1 Euro
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Del 21 al 27 de marzo de 2009 • AÑO X III • Nº 562
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
LO QUE COBRA EL SÉQUITO DE ROSA AGUILAR Y RAFAEL BLANCO EN TIEMPOS DE CRISIS
El cogobierno se gasta más de 3 millones de euros anuales en cargos directivos
Escaqueo en los juzgados El 65 por ciento de los jueces cree que los funcionarios manipulan el sistema de horarios para evadirse de sus obligaciones. Páginas 10 y 11
Muy poco ‘culturetas’ Salvo la Semana Santa, peñas y romerías, los cordobeses son pocos sensibles a involucrarse activamente en la cultura. Páginas 24 y 25
ENTREVISTA A VICTORIO DOMINGUEZ, PORTAVOZ PROVINCIAL DE LOS VERDES
“Por acción u omisión, la culpa de Colecor la tienen todos los partidos políticos” Pág. 32 y 33
2
LA ENTREVISTA
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
“Colecor es el Algarrobico indica hasta dónde llega l Victorio Domínguez Su discurso no tiene circunloquios de ningún tipo: todos los partidos Portavoz Pronvincial de Los Verdes
políticos, por acción o por omisión, son responsables de que la multa de Rafael Gómez por las naves de la carretera de Palma penda ahora de un hilo
os Verdes han sido una de las voces que más han defendido en los últimos años la existencia de ese urbanismo especulativo que no atiende ni a criterios de sostenibilidad ni de consenso social y que ha sacudido como un ciclón de corruptelas a la geografía autonómica de punta a punta. Hasta ocho denuncias llegaron a presentar ante la Fiscalía de Anticorrupción de Málaga sobre el presunto trato a favor que la corporación municipal tenía con respecto a la empresa Arenal 2000. Una de ellas, referida a las famosas naves de Colecor, que construyó Rafael Gómez eludiendo toda la legalidad en el año 2005 y que esta misma semana ha engrosado un nuevo y escandaloso capítulo con la anulación de la millonaria multa por la caducidad del procedimiento administrativo del expediente sancionador. Un hecho que no coge por sorpresa a quienes forman parte de estas siglas que en reiteradas ocasiones advirtieron de las supuestas irregularidades cometidas por el Consistorio en beneficio del empresario de Cañero quien ahora, curiosamente, está a un paso más de eludir esa sanción de 24,6 millones de euros y con ello, provocar un desbarajuste en las propias arcas municipales.
L
“Se deberían pedir responsabilidades políticas y técnicas. Los ciudadanos no nos podemos quedar callados por esos tratos de favor en los cuáles quienes son gestores no están haciendo las cosas como se deberían de hacer. Está claro que el trato de favor se ha llevado con todas las consecuencias”
- ¿El tiempo les ha dado finalmente la razón?
“El señor Ocaña tendría que mirarse a sí mismo y reflexionar sobre el papel kafkiano que ha jugado él en todo esto para interpretar como ha interpretado. Todo es un apaño donde el amiguismo se pone en lo alto de la mesa”
- Por desgracia sí, se ve que están buscando todas las vueltas para que sus pretensiones se lleven a cabo con total impunidad y parece ser que lo que se presenta obliga finalmente al juez a que diga que se archive el expediente y claro es una vergüenza que lo que significa las naves, (esa construcción ilegal tan sumamente desproporcionada –son 40.000 metros–) que luego se quede en nada y sean tan débiles con los fuertes cuando a cualquiera, que no tiene defensa y que se construye cualquier cosa, se le aplica la ley a rajatabla.
nalmente lo que es lastimoso es que los ciudadanos asistamos a este tipo de tropelías políticas, de amiguismo y de trato a favor, eso está claro.
- ¿Se deberían exigir responsabilidades políticas si no se llega a cobrar la multa? - Por supuesto que deberían pedirse responsabilidades políticas y técnicas porque ahora seguramente le echarán el fallo a cualquier técnico de turno o al becario que estaba por ahí contratado para salvarse, cuando lo que está claro es que los principales responsables son tanto Urbanismo como la Comisión porque aquí no tiene culpa sólo Izquierda Unida, si no los otros partidos políticos que son tan responsables, en este caso, por omisión.
- ¿Qué explicaciones encuentra al hecho de que se declare nula la sanción por haber caducado el expediente al haber sobrepasado el Ayuntamiento el plazo estipulado en la LOUA de un año entre el inicio del proceso y la notificación de la resolución?
- Vayamos por partes, ¿en qué sitio sitúan ustedes a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, e Izquierda Unida en todo este extenso proceso?
- Creo que su trabajo ha sido buscar una salida o una posible salida a la causa. No comprendo por qué un ayuntamiento deja caducar o deja que se lleven a cabo las naves cuando debemos de tener en cuenta que no sólo el Ayuntamiento actuó, sino la propia Fiscalía. Si la propia Fiscalía actúa y ve lo que quiere ver y olvida las cosas que están ahí, fi-
- Entendemos que Rosa Aguilar sigue haciendo lo que le da la gana. El identificar Izquierda Unida pues lógicamente ha sido el partido que la ha puesto ahí y el que deberá pedir cuentas de su gestión. El problema radica que la principal responsable es la alcaldesa porque independientemente de la responsabilidad que tenga su partido no
PUNTO de ATENCIÓN
“La justicia no ha llevado la labor que debería de llevar, que es la de velar por los intereses de los ciudadanos por igual”
Sobre la justicia ara el portavoz provincial de Los Verdes la justicia ha jugado un papel crucial en todo este entramado y por tanto, no está exenta de culpa. Adjetivos como sorda y ciega han sido los empleados por este colectivo cuando se refería a su intervención en este caso que ahora, según sus tesis, queda en evidencia. “La justicia no ha estado llevando a cabo la labor que debería llevar, que es velar por los intereses de los ciudadanos de que la legislación se cumpla por igual y por tanto, la culpa está repartida”. Victorio tiene claro qué es lo que debería haber hecho: “La justicia no puede esperar que nosotros le
P
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
llevemos una colilla para demostrar que aquí se ha fumado, la justicia debe de tener las herramientas suficientes para hacer cumplir la legislación y en este caso se construye en una zona ilegal y sin contar sin ningún tipo de mecanismo legal para llevarlo a cabo y tiene un deber de decir de que allí se ha estado fumando auque no esté todavía la colilla”. Recordar que Los Verdes presentaron hasta ocho denuncias en Málaga contra Arenal 2000 “porque no nos fiábamos de Córdoba ya que veíamos unos tratos de favor que nos hicieron irnos a Málaga y en este caso quien nos estuvo antendiendo fue el
juez Torres, cuando todavía no había saltado el caso Malaya, y lo que nos dijo es que sí, que entendía el asunto, pero que lo tenía que mandar a Córdoba. Lo mandó y de un tirón nos archivaron todo, y eso fue responsabilidad de la Fiscalía, de Martín Caro, quien aludió que ya se habían llevado diligencias previas por otro sitio. Eso fue septiembre de 2006 y ahora le deberían de salir los colores más de uno”. Previa a esta denuncia ya existió otra que la propia Fiscalía archivó el 10 de enero de 2006 porque según ésta las actuaciones de Gómez en las naves no merecían “reproche penal alguno”.
LA ENTREVISTA
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
3
cordobés, el símbolo que a corrupción política” podemos olvidar el trato que tenía ella misma con Rafael Gómez–que ahora parece ser que no existe– donde éste era poco menos que el mecenas de Córdoba.
- ¿Qué le parece la solución dada por el Ayuntamiento de iniciar un nuevo expediente cuando aún no está claro que haya prescrito la infracción? - Esto es marear la perdiz. Volver a presentar una denuncia sobre un hecho que ya está juzgado ya parece que va a caer en saco roto. Es marear la perdiz, insisto, pero claro alguna cosa tendrán que sacar para que los ciudadanos no nos echemos en lo alto ante tanto disparate. Lo que está claro es que los ciudadanos no nos podemos quedar callados y aquí tenemos un problema enorme de que hay muchos vecinos pero muy pocos ciudadanos. En este caso debemos pedir nuestros derechos que son que la ley debe aplicarse a todos por igual.
- ¿Y qué papel puede tomar ahora la ciudadanía? - Lo que hay que hacer es presentar quejas, por muchos filtros que nos pongan para que esas quejas no lleguen a ningún sitio, como ciudadanos tenemos nuestro deber de presentar nuestras reivindicaciones y no quedarnos sólamente en el dicho en la taberna.
- ¿Y qué opinan de aquellas tesis que apuntan a la existencia de una madeja bien orquestada desde las altas instancias con todo el caso Colecor? - Por supuesto que es así, está claro de que ahí hay muchos miles de euros en juego y la madeja está bien cosida no de ahora, sino de antes.
- ¿Cuáles serán las consecuencias de todos los movimientos iniciados ahora? En medio está la regularización de las naves de Colecor, ¿es posible que Gómez se vaya finalmente de rositas? - A la vista está de que sí que se va a ir. Una de las cuestiones que nos preocupaban hace tiempo fue el anuncio ese que hubo de otra denuncia que existió del Ayuntamiento de trescientos y pico mil euros, donde se aludió a que esos ponían en peligro la viabilidad económica del empresario, aquello fue un canto irónico. Si tiene una multa de 24,6 millones de euros y la de trescientos no la puede pagar, imagínese el futuro. Ya allí nos anunciaban de que buscarían la fórmula para que Rafael Gómez no pague.
Victorio Domínguez enseña al Semanario el papel donde la Fiscalía ordena el archivo de las denuncias de Los Verdes. /Fotos: P. Mayorgas.
- Ocaña acude a Kafka para analizar la sentencia y eludir la responsabilidad del Consistorio y usted, ¿a qué personaje se remite para hacer resumen de esta trama? - El señor Ocaña tendría que mirarse y reflexionar sobre el papel kafkiano que ha jugado él mismo en todo esto para interpretar como ha interpretado. Vemos que todo es un apaño donde el amiguismo se pone en lo alto de la mesa y donde está claro que ese trato de favor se llevó a cabo con todas las consecuencias.
- ¿Está el área de Urbanismo seriamente tocada con todo esto? - Por supuesto, esto es un escándalo es el Algarrobico cordobés, el símbolo que nos indica hasta dónde llega la corrupción política por esos tratos de favor en los cuáles quienes son gestores de dicho organismo no están haciendo las cosas como se deberían de hacer.
- ¿Los demás partidos políticos que gobiernan en el ayuntamiento qué papel juegan en todo este proceso para ustedes? - Él Partido Popular siempre ha jugado a que se le perdone la deuda al señor Gómez, luego aprovecha como oportunista para atacar al Ayuntamiento, pero no hay que olvidar que el propio Ayuntamiento
ya votó a favor de todo esto con su apoyo y ahora que no nos vengan de salvadores, ellos son tan responsables como los otros puesto que tenían que haber sido mucho más diligentes porque para ello cobran, para colmo son oposición y encima no lo hacen bien.
- ¿Y el PSOE? - Igual. Tiene la misma culpabilidad, porque encima calló lo que sabía. Tener en cuenta que cuando Los Verdes denunciamos esto fue cuando el PSOE lo había denunciado, lo único que pasó es que callaron a su ahora mismo su senador, Antonio Hurtado.
- Por cierto, éste dijo en esta misma publicación que sobre el caso Colecor la solución que veía al tema era teórica. - Sí claro, a este señor lo han desplazado de un manera que yo desde luego no voy a entrar en lo que haga cada partido con sus miembros pero lo que está claro es que el PSOE ha callado.
- ¿Y ahora qué? ¿Van a iniciar, como apuntó en un principio Ecologistas, acciones judiciales contra los responsables políticos? -Nosotros rescataremos la denuncia que interpusimos en la FisEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
calía con sede en Málaga, retomaremos dicho archivo y vamos a ver qué podemos hacer, pero tenga en cuenta que para personarse en una causa de este tipo hay que tener una cartera muy llena, cosa que tenemos un poco complicado, pero estamos estudiando de qué manera podemos presentar nuestras quejas no sólo a los medios comunicación sino ante el propio juzgado.
- ¿Qué solución ven finalmente a todo este conflicto ? - Que las políticas democráticas se lleven a cabo y no se tenga el parche de que cada uno esté haciendo de su capa un sayo actuando a su manera y a la antigua usanza.
- En cuanto al proceso, ¿la solución es iniciar otro? - Yo no voy a entrar ahí, pero no podemos olvidar que si una sentencia es firme y la multa no se paga ,no sé cómo van a volver a presentar otra por la misma causa, que es lo que dicen ahora los juristas que no se pueden presentar dos pleitos por la misma cuestión, pero yo no soy jurista...
V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
“El PP ha jugado a que se le perdone la deuda al señor Gómez. No hay que olvidar que el propio Ayuntamiento votó a favor de todo esto con su apoyo y ahora que no nos vengan de salvadores cuando ellos deberían haber sido más diligentes. El PSOE calló lo que sabía y tiene la misma culpabilidad”
4
OPINIÓN
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
Paco Muñoz
Ocaña: ¡No dimitas! ú que todo lo haces bien! Tú que tanto saber acumulas! Tú que eres guía de la izquierda auténtica; la del fortuna de sol a sol y cubata de medianoche con guiño de Bogart. Faro del pensamiento mudo, y autor del importante ‘folleto del pajarito’ que tanta ilustración programatica reparte a un colectivo donde ni el corrector de imprenta lee, y donde la cultura se valora al peso. Tú que ibas para concejal de cultura, pero que te sacrificastes en urbanismo para demostrarnos que los VPO no se merecen vivir en las promociones burbuja de Sandokan a la sombra del 30% de vecindad barata y puerta con puerta con aquellos que se hipotecan hasta las cejas por el glamour bellotero de la Carrera del Caballo. Tú debes quedarte, ¡Andrés! Quedarte para siempre. Porque lo tienes todo atado, y bien atado, pero no como el viejo dictador -ya sin fuerza y encamado-, sino como el verdadero inventor de la ‘Izquierda Zero’… (IZ), la Izquierda Sin… rojerío; esa nueva izquierda Rosita; de sueño transversal; multicultural por calle Marbella, intercultural por Moratinos y, monogástrica por casa. Una izquierda de ‘artistas’; que sin ciencia, ni conciencia, ni referencia alguna, puedan toparse un buen día con
T
E L
la farola de la Mezquita y rascándose el chichón sean capaces de crear la falacia de la ciudad de la integración de las tres culturas, ¿?; la una, la dos y la tres... La de la tolerancia que tanto ha impregnado esta tierra con sangre de disidentes... Y a base de dinero público, estos artistas creadores de la IZ, no tengan pudor alguno en proyectar su ombligo como capital cultural europea de lo que venga y vaya. Todo un monumento a la alevosía miope del egocentrismo a-ilustrado de principios del siglo XXI, en Córdoba. Pero en esta casa ya no te cuestionamos Andrés. Sabemos profundamente que tu razón es íntimamente tuya, y por eso no nos sorprende que para ti la justicia esté equivocada. Es más, los dos sabemos que la justicia en España es la más falible que conocemos. Tan falible como la prensa. Por eso ni rechistamos sobre la ecuanimidad de tu criterio -que tan contundentemente nos has impuesto durante los últimos 10 años-, con tu férreo mandato de castigo municipal a este -para ti siempre errático- Semanario. Si embargo, en esta ciudad donde los viejos concejales de cultura
llevan cátedras universitarias sin ni siquiera haberse licenciado en la materia, y los viejos diputados, también de cultura, sobreviven concitando al mundo sobre temas de los que carecen de la más mínima lectura, yo no acierto a entender por qué un empresario libertario y creador de riqueza privada como lo ha sido Sandokán deba de pagar una multa tan cuantiosa a nuestro Ayuntamiento. Máxime cuando este empresario ha sido tantas veces expuesto por tu alcaldesa y gobierno municipal como ejemplo de mecenas cordobita… ¿Quién defiende mejor los intereses de Gómez, el Juez, o tu gerencia de urbanismo?... No me queda claro Andrés. Y no me queda claro porque si los más de 50.000 metros cuadrados de naves no se edifican en una noche… ¿Cómo es que tu gerencia de urbanismo y todos tus gobiernos municipales no fueron capaces de impedir la finalización de esa gigantesca construcción?...¡y de otras!... ¿Cómo nos puedes convencer de que lo que está pasando no es más que un episodio calculado de una hoja de ruta ya pactada entre bambalinas? ...
T E R M Ó M E T R O
0
5
10
PRECARIEDAD ASISTENCIAL El ingreso de varios pacientes infantiles en unidades hospitalarias de adultos por falta de camas deja de nuevo en evidencia el déficit de recursos del Hospital Reina Sofía y la mala gestión de sus directivos. José Manuel Aranda
Francisco Pulido
RECTIFICACIONES A TIEMPO Sevillana-Endesa comenzará este mes a refacturar a todos los clientes que se han visto afectados por el nuevo modelo de facturación mensual de la compañía devolviendo, así, lo que cobrarón de más. Alfredo Rodríguez
Director Gerente del Hospital Universitario Reina Sofía
Presidente de la Diputación Provincial de Córdoba
Director en Córdoba de la compañía eléctrica Sevillana-Endesa
PA L A B R E A N D O
MEDALLAS DE LA DISCORDIA La revocación de la Medalla de Oro concedida a Franco en 1961 por la Diputación es otra muestra de que la Ley de Memoria Histórica viene aplicándose cuando por medio hay intereses políticos y mediáticos.
V.Muñoz
Ciudadanos de segunda y de primera a multa más cara de la historia (24,6 millones de euros) está pendiente de un hilo por la inoperancia de un Ayuntamiento que una vez más ha demostrado que casi nunca vela por el interés de la ciudadanía. Con su dejadez manifiesta, la estabilidad presupuestaria en unos momentos difíciles para la economía global y más que complicados para la local pende del cobro de una sanción que está más en solfa que nunca, ya declarada caduca por el juez en las formas, debido a que el Consistorio ha dejado morir el expediente por inanición divina en un movimiento que ha vuelto a abrir la caja de Pandora del presunto trato a favor a un empresario que hasta hacía bien poco, hizo de Córdoba su capa un sayo con el beneplácito de nuestros responsables. Los mismos que curiosamente han estado de brazos cruzados contraviniendo la norma que recoge la LOUA (Ley de Ordenación Urbana de Andalucía) y que establece un año entre el inicio del expediente y la notificación de la sanción. Ahora el espectáculo comienza de nuevo, pero ni Kafka, (Ocaña dixit), ni André Bretón, padre
L
En la imagen, Francisca Rodríguez, a quien le derribaron su vivienda ilegal en la sierra de Córdoba hace ahora un año. / F: J.Huertos.
del surrealismo, hubieran urdido una trama igual que la que aquí acontece donde se le da un buen balón de oxígeno a Rafael Gómez y los suyos en otro capitulo más de esa pésima gestión que se viene realizando en un ayuntamiento, y concretamente, en un área como Urbanismo seriamente dañada en su credibilidad. ¿Cuántos miles de ciudadanos se sentirán decepcionados al asistir a una ecuación tan espeluznante en nuestro estado de derecho que permite a unos y otros ser considerados distintos ante la ley? El contrapunto de este absurdo lo pone aquella mujer llamada Francisca y otros pocos, que de la noche a la mañana vieron cómo su casa era derribada sin más explicaciones y para quien las fechas, allí en Urbanismo, sí que se respetaron a pies juntillas, a pesar de que el daño que habían cometido no es ni tan si quiera equiparable al realizado por el empresario al que los poderes de esta ciudad han respaldado
en algún que otro momento en esta particular historia quizás, porque las voluntades siempre se compran fácil cuando no se ejerce en política con el fiel convencimiento de regir para todos sino para unos pocos. Y es que a la legalización de las naves de Colecor ratificada en pleno con el voto en contra del PSOE y el impulso de una comisión de investigación que nunca llegó a nada a pesar de los graves indicios, dejan en evidencia, junto a esa sentencia que ha sacudido los cimientos de Capitulares, la talla política de quienes se sientan en los sillones de nuestro Consistorio donde tristemente hoy cobra fuerza la tesis de que allí se sigue cumpliendo la máxima de que se es fuerte con los débiles y débil con los fuertes.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez GERENTE : Francisco Aceña Muñoz JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo, Laura Pérez y Mónica Jurado. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez Torres. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
Actualidad Explotación sexual en Córdoba
Víctimas de un robo
Obligados a pagar
Alertan de la existencia de chicas rumanas fuera de los clubes que no alcanzan los 23 años obligadas a prostituirse. / 8
Con el miedo aún en el cuerpo algunos de los afectados de los últimos atracos en Córdoba cuentan su mala experiencia. / 9
Devolver el piso al banco no exime de abonar la hipoteca y los bancos ya comienzan a exigir la devaluación del inmueble. / 15 y 16
L A A B U LTA D A N Ó M I N A D E L O S C A R G O S D I R E C T I V O S E N E L AY U N TA M I E N T O
DERROCHE ‘EN CONFIANZA’ usteridad, contención y mucho cuidado con los gastos son las palabra claves que desde hace casi un año resuenan por los pasillos y las salas de prensa de Capitulares. Los políticos saben que deben medir su discurso y sus actos porque hay que dar una imagen de moderación estricta que debe llegar al ciudadano. Sin embargo, y a la luz de las nóminas que perciben los altos cargos directivos del cogobierno cordobés, la frase que mejor resume la situación no es la archiconocida “hay que apretarse el cinturón”, sino la de “quien tiene un amigo tiene un tesoro”. En plena recesión económica y con las cuentas bajo la lupa de la Junta con el Plan Económico y Financiero, el Ayuntamiento de Córdoba gasta anualmente más de 3 millones de euros en los sueldos de 44 altos directivos que, según las críticas de los sindicatos municipales y la oposición, acaban por solaparse, no tienen definidas sus funciones y, lo que es más grave, su labor no repercute en una gestión más eficaz y ágil, sino todo lo contrario. Según el organigrama del Consistorio cordobés existen cinco grandes áreas temáticas en las que se insertan los 18 concejales del cogobierno. A ellos les corresponde
A
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
6
POLÍTICA
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
EN PLENA CRISIS LOS SUELDOS OSCILAN ENTRE LOS 61.000 Y LOS CONT EXTO
E
l pacto de Gobierno que en su día suscribieron IU y el PSOE para poder gobernar en Córdoba ha tenido también su reflejo en un reparto más que evidente de los puestos de alta dirección que están vinculados a las diferentes áreas de un Ayuntamiento que, a día de hoy, cuenta con 44 puestos entre coordinadores directores, subdirectores y gerentes que suponen más de tres millones de euros anuales a las arcas públicas. Además, la cifra de directivos de confianza, gracias al amparo de la Ley de Grandes Ciudades, no para de crecer como lo prueba la inclusión de Mercedes Mudarra en el área de Cultura tras su salida de la Junta o las sucesivas reestructuraciones que sufren determinados puestos en virtud del signo político que dirija las diferentes concejalías.
El gasto municipal en a supera los 3 millones a Los 18 concejales de IU y PSOE se reparten 30 altos directivos y 14 gerentes con salarios incluso mayores que el de los políticos, una cifra que para sindicatos y oposición es “un exceso que no se refleja en una buena gestión” nombrar a sus equipos directivos y, merced a la Ley de Grandes Ciudades, designar a sus ‘cargos de confianza’. Así surgen las figuras de los coordinadores, directores y subdirectores generales, así como los gerentes de las empresas municipales y organismos autónomos. Un entramado burocrático que en los últimos tiempos no ha hecho más que crecer en número y en nóminas con cargo al dinero público.
Sueldos sin crisis En estos puestos de confianza que, como su propio nombre indica, se otorgan de manera directa, los sueldos son variables, pero desde luego nada austeros. De esta manera, los once coordinadores generales de las áreas cobran una media de 72.000 euros anuales (unos 5.143 euros en 14 pagas mensuales) 68.100 en el
Sólo el área de Blanco aglutina un fijo de 400.000 euros en directivos caso de los doce directores generales y 61.700 para los próximos siete subdirectores lo que deja una factura fija de 2.041.600 euros a repartir entre 30 personas. A esta cifra hay que sumarle la de los 14 gerentes de las Empresas municipales, que por su especial naturaleza administrativa, se acuerdan en los diferentes consejos de administración, de inequívoca dependencia política, y que oscilan entre los 114.219 euros anuales (8.158 en 14 pagas) del gerente de Urbanismo, Antonio Aguilera, y los 74.840 anuales de Ramón López, gerente del Gran Teatro. Esto en lo que se refiere a organismos autónomos, ya que los sueldos de algunos gerentes de empresas municipales son todo un misterio, como ocurre en el caso de Aucorsa, en donde, en las dife-
Sobre estas líneas Blanco y Aguilar junto al último ‘gran fichaje’ directivo del Ayuntamiento, Mercedes Mudarra, ex delegada de Cultura de la Junta, ahora coordinadora general. /Fotos: José Huertos.
rentes y graves crisis que ha atravesado y atraviesa la empresa, UGT, CC.OO han solicitado en varias ocasiones conocer el salario de Vicente Climent sin que, por el momento, puedan decir una cifra exacta que, según las fuentes consultadas, ronda los 100.000 euros al año, similar al de otros organismos como Cecosan, Emacsa Sadeco y muy superior, por ejemplo al de Rosa Aguilar que percibe unos 74.000 euros anuales. Tomando como base esos 100.000 euros anuales, la cifra total de los cargos de confianza del cogobierno se dispara por encima de los tres millones anuales, algo que para el responsable del sindicato CTA, Francisco Moro “es un disparate. La Ley de Grandes ciudades ha permitido a los políticos crearse estas guardia pretorianas. ¿Cómo se explica que en este Ayuntamiento haya cinco áreas de trabajo, ocho a efectos políticos, y existan 12 coordinadores generales que cobran 2,5 millones de pesetas más que un deEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
legado de la Junta? Es un despilfarro y un agravio comparativo ya que hay funcionarios con una cualificación más que suficiente que cobran mucho menos que estos directivos. Un titulado superior tiene una categoría 21 y un sueldo de 50.000 euros, la escala de directivo, con o sin estudios, es la 28 y, en consecuencia con mucho más sueldo”.En parecida línea se expresa el responsable de CC.OO, Manuel Torres que recuerda que “en tiempos de Herminio Trigo se quiso aumentar de cinco a seis los asesores de Alcadía y el escándalo fue tremendo osea que imagine ahora. Si la cifra de coordinadores se redujese a la mitad no pasaría nada e incluso se funcionaría mejor”, indica Torres que a la hora de valorar los sueldos que perciben estos altos cargos tiene muy claro que “inciden en abrir aún más el barranco salarial que existe entre el ciudadano de a pie y la clase política”. Lo que tampoco está nada claro, ni siquiera en la teoría, es a qué se dedica tanto directivo. Los coordi-
nadores generales son la mano derecha de los concejales los que velan por el buen funcionamiento político y administrativo de las áreas. Por debajo de aquellos están los directores generales que se ocupan de la coordinación de los equipos administrativos que, a su vez, tienen a la figura de los subdirectores generales, funcionarios que ascienden en la escala a nivel de sueldo (ascienden a más de 60.000 euros en la escala económica) y cuya función es la misma que venían desempeñando como adjuntos al jefe de área, es decir un nuevo escalón intermedio que, para el responsable de la UGT en el Ayuntamiento, José Úbeda, no siempre tiene sentido. “El gasto en personal de confianza está muy inflado y, visto como está la situación económica, no tiene sentido ya que en muchas ocasiones tanto jefe acaba por ralentizar aún más el funcionamiento burocrático de la Administración. Si duras son las palabras de los sindicatos, mucho más lo son desde
POLÍTICA
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
114.000 EUROS AL AÑO
PUNTO de ATENCIÓN
LOS CARGOS MÁS ‘JUGOSOS’ EN EL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA COORDINADORES GENERALES 72.000 EUROS ANUALES De Alcaldía De Urbanismo De Bienestar Social De Relaciones Institucionales y Cultura De Cultura De Presidencia De Medio Ambiente e Infraestructuras De Seguridad y Movilidad Desarrollo Económico Turismo y Comercio Director de la Oficina de la Capitalidad De Hacienda
Alfonso Ceballos Daniel Calero Mohammed Dahiri Luis Lorenzo Mercedes Mudarra Manuel Pérez Cortés Miguel I. Navazo Manuel González Rafaela Mª González Manuel Pérez Pérez vacante
DIRECTORES GENERALES 68.100 EUROS ANUALES 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12)
De Presidencia De Medio Ambiente e Infraestructuras De Recursos Humanos Y Salud Laboral De Igualdad Juventud Cooperación y Solidaridad De Ferias y Festejos Educación e Infancia De Hacienda De Intervención De Comercio y Transporte De Bienestar Social y Defensa del Consumidor De Participación Ciudadana De Gestión De Cultura
Antonio Baena Ginés Salido Alejandro Morilla Paula Estebaranz Manuel Escudero Rafael Leva Amelia Baena Luis Hidalgo Ana Mª Fernández Antonio Aguilera Miguel A, Moreno Juan Caballero
SUBDIRECTORES GENERALES (ANTIGUOS ADJUNTOS AL JEFE DE ÁREA). 61.700 EUROS 7 cargos aprobados Pendientes del nombramiento.
GERENCIAS Organismos autónomos Gerencia de Urbanismo
Francisco Paniagua
114.219 euros anuales
Gerencia IMAE
Ramón López
74.840 euros anuales
Instituto Municipal De Deportes
María Luisa Gómez
78.139 euros anuales
IMDEEC
Francisco Oteros
87.226 euros anuales
IMGEMA
vacante por la salida de Caballero a Cultura
E M P R E S A S M U N I C I PA L E S (S UELDOS VARIABLES SEGÚN LA EMPRESA , LA MEDIA ES DE UNOS 100.000 EUROS ANUALES ) Aucorsa
Vicente Climent
Cecosam
José Cabrera
Emacsa
Antonio Jiménez
Mercacórdoba
Juan Capó
Procordoba
Angel Rebollo
Sadeco
Antonio Delgado
Vimcorsa
Rafael Obrero
Orquesta de Córdoba
Alfonso Osuna
Turismo
Federico Rodríguez
la oposición, Federico Cabello de Alba, secretario de organización del PP señala que “se ha creado una estructura mastodóntica cuyo único fin responde a concesiones de carácter político, no funcional ya que la gestión es pésima”.
‘Atasco’ de influencias Entrando en detalles en el organigrama de estos cargos directivos se pueden extraer varias conclusiones. La primera es que reflejan fielmente el reparto de poder existente en las concejalías entre IU y PSOE. De esta manera, el partido de Rosa Aguilar suma 15 cargos directivos y
la presidencia, y por tanto la designación de 8 gerencias; el PSOE aglutina 7 directivos y 6 gerencias, de los que 3 y 2 están bajo el mando directo de su líder, Rafael Blanco. A estos hay que sumarles los futuros subdirectores generales que, al menos un, Juan Carlos Limia, ya se sabe que irá a Cultura. Es precisamente el área que dirige Rafael Blanco, la que más personal de confianza aglutina. De esta manera existe un coordinador general de Relaciones Institucionales y Cultura, Luis Lorenzo, al que se le ha sumado hace poco la delegada de la Junta saliente, Mercedes Mudarra
Polémica en la Junta y en Málaga Sindicatos como la CTA afirman “estar seguros” de que varios gerentes y altos directivos del equipo municipal cordobés tienen contratos blindados
o abultado de los sueldos de los altos cargos no es una cuestión que afecte solamente a Córdoba. En las últimas semanas la polémica no ha hecho más crecer en ayuntamientos como Málaga, gobernado por el PP, en donde el consistorio de la capital de la Costa del Sol ha tenido que publicar en su web los sueldos de sus altos directivos tras la polémica suscitada por la publicación de que rescindir los contratos blindados de dos de ellos podría costarle al erario público 700.000 euros. Parecido caso es el del gerente de la sociedad de aguas de Marbella, José Bernal, se ha visto obligado por su partido, el PSOE, a rebajarse un 34% el sueldo tras desvelarse en la prensa que cobraba 110.000 euros brutos anuales. La polémica afecta también a la Junta, en donde el Partido Popular ha solicitado en el Parlamento que se limite el sueldo de los grandes directivos y gerentes de empresas públicas para que no se den situaciones como las que, por poner un ejemplo
L
como coordinadora, también, de Cultura, que a su vez tienen el apoyo de Juan Caballero, que pasa de la Gerencia del Ingema, a la dirección general de Cultura y la presencia de un subdirector general, Limia, al que hay que añadirle dos gerencias, la del Gran Teatro y la de la Orquesta de Córdoba. Es decir, sólo en sueldos, el área de Blanco tiene unos 400.000 euros anuales en directivos cuya labor ni está diferenciada ni ofrece la imagen de responder a intereses funcionales ya que, tras su salida como delegada de la Junta, Mercedes Mudarra entra ‘con calzador’ y provoca una reestructuración total del área de Cultura. Otro caso curioso es el de Medio Ambiente, una de las ‘cenicientas’ en los Presupuestos con 2,3 millones de inversión más los 2,5 del Ingema, que sin embargo tiene un coordinador general, un director general y la presidencia de una gerencia que se llevan cerca de 200.000 euros. Parecido ocurre con Bienestar social, con pleno en todos los cargos directivos. O con directores generales tan polifacéticos como Manuel Escudero, que pueden compaginar en la misma área la jefatura de Ferias y Festejos con la de Educación e Infancia o con Ginés Salido, director general de dos áreas tan opuestas como Medio Ambiente e Infraestructuras que, por obra de la Ley de las Grandes Ciudades, quedan bajo su mando . Caso aparte es el de Urbanismo, cuyo responsable de la Gerencia, Antonio Aguilera, se lleva la palma en los sueldos, 114.000 euros recoEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ocurren en Córdoba, en donde es mucho más rentable económicamente ser gerente que alcalde. De esta forma Arenas quiere que ningún alto cargo de la Junta cobre más que el presidente Manuel Chaves, aunque visto lo visto en Málaga parece que el líder del PP andaluz debería mirar primero a su casa como le señalan los responsables de los socialistas. A esto hay que unirle la sospecha de que se firman contratos blindados a los altos directivos de tal manera que en caso de despido se les debería abonar el total del sueldo por lo años que les restasen para el fin de su contrato, normalmente una legislatura. En Córdoba también existe esta certeza en algunos sindicatos como la CTA que asegura que “aunque no tenemos los papeles en la mano porque no las gerencias no los facilitan sí existen contratos blindados en varios de los directivos del Ayuntamiento, de los que hay y de los que ha habido, basta mirar algún que otro cese y comprobar lo que se pagó”, indica Francisco Moro.
nocidos en el último presupuesto. El área suma un coordinador general y posiblemente un subdirector que, pese a lo abultado de sus nóminas, no han sabido gestionar ni el fiasco de Palacio del Sur o la multa de Colecor que, tras 13 meses deambulando de mesa en mesa, ha caducado y puede prescribir sin que nadie pida o asuma responsabilidades por un escándalo que deja muy claro que la gestión está ‘atascada’ en cargos, no así en sueldos, cuya liquidez sigue fluyendo como una cascada inagotable.
A.GUTIÉRREZ
“Un titulado superior cobra unos 50.000 euros y un directivo tenga o no estudios llega a los 70.000. Es un agravio”
a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
ltos cargos nuales 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11)
7
Mucho pollo... ...para tan poco arroz. Casi a finales de marzo, en el Ayuntamiento de Córdoba siguen dándole vueltas a un presupuesto, el de 2009, en el que la ‘tijera’ no va a llegar a todas las partidas ya que los sueldos de los empleados municipales no sólo no bajan o se congelan, sino que suben y con ellos, los de los grandes directivos, esos ‘grandes profesionales’ cuya labor es tan fundamental para la vida municipal, esos ‘sabios’ que pueden pasar, de un día para otro, de dirigir la gerencia de un jardín a ser el director general de un área como Cultura en la que gracias a Dios se juntan 5 grandes cabezas pensantes y privilegiadas (3 directivos y 2 gerentes) que nos están sacando de esta incultura general en la que vivíamos hasta su llegada. ¿El sueldo? ¡Por favor! Con la inmensa labor que realizan es una ordinariez hablar de 70.000 ‘cochinos’ euros. A.G.
8
INMIGRACIÓN
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
Alertan de la explotación sexual de chicas rumanas fuera de los clubes a prostitución de muje res inmigrantes en las conocidas como casas citas de Córdoba ha crecido como la espuma en los últimos años. Los colectivos sociales que como Cruz Roja o Córdoba Acoge realizan programas de atención sociosanitaria con ellas ya han alertado en varias ocasiones que cada vez son más las chicas procedentes de países como Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia que ofrecen favores sexuales a cambio del dinero de sus clientes fuera de los club de alterne con la intención no sólo de huir de las continuas inspecciones policiales, sino para tener la posibilidad de llevar
L
No alcanzan los 23 años y van acompañadas de un compatriota mayor que las obliga a ocultar su identidad. Los colectivos piden la colaboración de la Policía para intervenir contra la trata de mujeres es similar. En este caso, como explica la coordinadora de la iniciativa, Ana Monte, han encontrado a estas jóvenes rumanas en alguno de los pisos encubiertos que visitan cada 15 días. Si bien, asegura, “lo normal es que si hablamos con ellas, rechacen la ayuda que les ofrecemos y que cuando volvamos a visitarla ya no estén allí. Ni tan siquiera nos dan sus auténticos nombres y menos un teléfono de contacto”.
“Se las venden entre ellos”
“Las compran y las venden para que trabajen o se prostituyan” una doble vida con la que ocultar incluso a sus familiares cuál es la auténtica fuente de ingresos que las mantiene a flote. Si bien, dentro de los centenares de mujeres extranjeras que ejercen la prostitución en Córdoba, los colectivos sociales han detectado un perfil especialmente vulnerable: chicas rumanas muy jóvenes que, en contra de las que deciden por sí mismas el oficio de meretriz, son obligadas a prostituirse fuera de los clubes y de las redes de trata de personas por sus propios compatriotas, quienes además, las compran y las venden como si de objetos de escaso valor se tratara. Son chicas mayores de edad aunque de no más de 22 años, llegaron de Rumanía hace apenas unos meses y desde entonces han ejercido la prostitución. Como explica Montse Legrán, la gran mayoría de las que han detectado en esta asociación “asegura no hablar español y en ocasiones, ni tan siquiera reconocen entender rumano cuando un intérprete les habla”. En su opinión, es fácil reconocer cuándo una de estas jóvenes procedentes de Rumanía está ejerciendo la prostitución y más aún cuando lo están haciendo obligadas por alguien. Por lo general, explica Montse Legrán, suelen estar siempre en compañía de un compatriota mucho mayor que ellas y acuden a los colectivos para pedir información sobre cómo obtener la tarjeta sanitaria o dónde encontrar un lugar en el que poder vivir. Sin embargo, en contra de lo que ocurre con las chi-
Los colectivos alertan de chicas jóvenes procedentes de Rumanía a las que sus propios compatriotas obligan a prostituirse o a trabajar para ellos. /Foto: J.H.
cas que ejercen la prostitución procedentes de cualquier otro país, asegura Montse, “ninguna de ellas admite que esté ejerciendo la prostitución y cuando intentamos sugerirles algún recurso niegan que necesiten ayuda”.
Desaparecidas sin rastro Por el contrario, el resto de mujeres inmigrantes se muestran muy receptivas con las opciones que colectivos como Córdoba Acoge o Cruz Roja les ofrecen, no sólo para encontrar otra forma de vida, sino para prevenir enfermedades a través de la
información sociosanitaria que ponen a sus disposición. Si bien, lo que más preocupa a los colectivos sociales es la rapidez y facilidad con la que estás chicas desaparecen cuando alguno de los grupos de intervención intentan acercarse a ellas. En las asociaciones, asegura la trabajadora social de Córdoba Acoge, “no solemos verlas más de una vez y si les pedimos que vuelvan otro día, desaparecen sin rastro”. Desde el programa de atención social a personas que ejercen la prostitución de Cruz Roja la percepción acerca de este perfil de prostitución
PUNTO de ATENCIÓN
“Cada vez son más las mujeres inmigrantes que pierden sus empleos y no ven otra salida que ejercer la prostitución”
Se multiplican las casas de citas encubiertas l trabajo de visitar las viviendas encubiertas en las que en Córdoba se ejerce la prostitución ha permitido a los colectivos hacer una estimación acerca de cuál es la actividad que se registra en la ciudad. Si bien, en los últimos meses han alertado de un importante aumento de este tipo de pisos por Córdoba pues, como confirma la abogada, Marta Luengo, cada vez son más las mu-
E
jeres inmigrantes que están perdiendo sus empleos y no ven otra salida que recurrir a la prostitución. Así, si hasta ahora lo habitual era que en cada uno de los pisos ejercieran entre seis y diez mujeres, explica Luengo, ahora no es raro que sean dos o tres las que reciben a clientes en sus propias casas. “Así evitan levantar sospechas incluso entre sus propios conocidos. No tiene más opción”.
Desde Córdoba Acoge aseguran que esta facilitad con la que las chicas dejan de ejercer en un sitio y aparecen en cualquier otra ciudad evidencia que en la prostitución de mujeres rumanas la trata de personas es muy habitual y que ésta no sólo se limita a las redes que operan en los club de alterne. Prueba de ello es que cuando los voluntarios y técnicos de los programas de atención sociosanitaria han intentado localizar a algunas de las mujeres, explica Montse, han sabido por sus propios compatriotas que las habían vendido y trasladado a otra ciudad, bien para seguir explotándolas sexualmente o para obligarlas a trabajar. “Las prostituyen en sus propios grupos y sabemos que se las venden y se las compran entre ellos cuando alguien sabe lo que están haciendo”, añade. Aunque el trabajo que realiza la Policía Nacional sobre la prostitución está centrado en evitar la trata de personas y la explotación sexual. Sin embargo, lo cierto es que, como ya han denunciado los colectivos en reiteradas ocasiones, el control y la vigilancia para evitar que prácticas como éstas se den fuera de los clubes son mínimas. “Su trabajo se centra fundamentalmente en las inspecciones que de manera periódica hacen en los clubes de alterne y la intervención en los casos que detectan las asociaciones es prácticamente inexistente”, asegura Marta Luengo, una de las abogadas que asesora jurídicamente a las mujeres que ejercen la prostitución. De hecho, tanto desde Córdoba Acoge, Cruz Roja, como del resto de colectivos que como Hiedra, trabajan en la intervención sociosanitaria con las mujeres que ejercen la prostitución, ya han pedido una mayor colaboración de los agentes y de la Policía pues, “sólo así podemos ir más allá de la información y evitar que muchas se conviertan en víctimas de explotación sexual”, añade. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
9
Con el miedo aún en el cuerpo an tenido que incre mentar las medidas de seguridad y se han visto obligados a cambiar de hábitos. Los propietarios víctimas de algunos de los robos acometidos en los últimos días en diversos negocios de Córdoba reconocen que tienen miedo y por eso “ya no me quedo a solas en el restaurante”, cuentan. Aún así, tanto Francisco Chaves, propietario del Restaurante Los Marqueses, como Blanca Santiago Melero, dueña del de La Abacería, creen que estos asaltos tiene mucho que ver la crisis. “Esto no es fruto más que de la necesidad, la gente no tiene para comer y roba. Por eso, creo que va a ir a peor”, sostiene rotundo Chaves. En concreto, ambos restauradores es la primera vez que sufren un incidente de este tipo en sus años de experiencia y por eso todavía tienen el miedo en el cuerpo. Blanca Santiago, por ejemplo, admite que procura no ir por la tarde -y que lo haga
H
Dos de las víctimas de los robos cometidos en Córdoba en los últimos días reconocen que, aunque tratan de restablecer la normalidad, están preocupados y no se atreven a quedarse a solas en sus establecimientos
“Cortaron el cierre de la ventana como si fuera un salchichón” su hermano- porque no está segura, a pesar de que han reforzado la entrada. Por su parte, el dueño de Los Marqueses reconoce también que a raíz del suceso “no me atrevo a quedarme sólo haciendo la caja”, cosa que antes hacía con total normalidad tal y como asegura. Y es que su caso es especialmente preocupante ya que han entrado dos veces en el local en apenas una semana. La primera vez se llevaron unos 800 euros en efectivo, que es lo que había en caja, y destrozaron todo el equipo informático y la segunda sólo ocasionaron desperfectos en la puerta de entrada porque Francisco ya se había ocupado de no dejar dinero a la vista. De todas formas, las víctimas coinciden en que lo que más les ha perjudicado es las horas que han perdido para poder restablecer la normalidad en el negocio. “Es un engorro, tienes que arreglar todos los desperfectos y esperar a que la policía científica tome las huellas, aunque en un bar no sirve de nada con la cantidad de gente que pasa”, narra Blanca Santiago, en cuyo local también destrozaron el sistema informático, rompieron la barra de la ventana “y cortaron el cierre como si fuera un salchichón”, comenta.
Deseo: seguir adelante Y es que ambos propietarios lamentan lo fácil que es robar en una zona como en la que se encuentran estos
Sobre estas líneas, Blanca Santiago Melero, en el restaurante La Abacería. A la derecha, Francisco Chaves, en Los Marqueses. /Fotos: Pilar Mayorgas.
restaurantes, cercana a la Mezquita. “Los ladrones saben que tienen entre cinco y diez minutos de margen hasta que suena la alarma y luego en estas callejas es muy fácil huir porque son laberínticas”, opina Francisco Chaves. Aún así, a los dos les sorprende que nadie viera nada y critican la poca vigilancia que existe. Ambos se quejan de que a partir de las 22.30 horas “por aquí no pasa ni un alma”, ya que normalmente de noche en estas calles no hay locales abiertos ni gente paseando.
Aunque, ni siquiera con lo que ha sucedido se ha incrementado la presencia policial, según afirman ambos testimonios. Es más, las apuntan que la policía aún no tiene ni idea de quienes han podido ser los atracadores pero que “tampoco se han pasado por los restaurantes posteriormente a lo ocurrido”, explican. De hecho, consideran que esta falta de control es el único motivo por el que los robos se han cometido en estos establecimientos y no en otros de otras zonas. “No creo que hayan venido aquí por nada en
particular, saben que es fácil pasar desapercibido y escapar y ya está”, cuentan. Claro que ahora mismo lo único que intentan es restablecer la normalidad y olvidar lo ocurrido. Francisco Chaves y Blanca Santiago esperan, por tanto, que esto se quede únicamente en un susto, sobre todo porque, como dicen, “no hay más remedio que seguir adelante y continuar trabajando”. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“Se hinchan de comer y les da igual si llamas a la policía porque por tan poca cantidad no les pueden hacer nada”, se quejan
Indefensos ante los clientes que se van sin pagar n épocas como esta, en la que es tan difícil llevarse un plato de comida a la boca, los bares tienen que soportar más clientes dispuestos a todos por irse sin pagar. El problema, tal y como mantiene Blanca Santiago Melero, es que “muchos llegan, se hinchan de comer y están tranquilos porque saben que, aunque llames a la policía no les pueden hacer nada”. De hecho, un robo
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
no pasa a ser delito a no ser que supere los 400 euros, cosa que el caso de los restaurante es prácticamente imposible, “quién se va a comer 400 euros”, exclama la propietaria de La Abacería. Sin embargo, esto les supone bastante incomodidades porque además tienen que llamar a la policía en muchos casos y presentar la denuncia y encima “por las pintas no te puedes fiar”.
“Esto pasa por la necesidad. La gente no tiene para comer y roba. Por eso creo que va a ir a peor”, afirma el propietario del restaurante Los Marqueses que ha sufrido dos asaltos en una semana
10
JUSTICIA
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
PIDEN A LA ADMINISTRACIÓN UN MAYOR CONTROL SOBRE CONT EXTO
E
l enfrentamiento en la justicia se ha convertido en un todos contra todos que continúa dando capítulos. El detonante de la crispación actual fue el caso Mari Luz, cuyos errores pusieron sobre la mesa hace ya más de un año la saturación, falta de personal y la descoordinación que sufren los juzgados andaluces y que hasta ahora había permanecido silencio. El cruce de acusaciones ha provocado que jueces culpen a funcionarios y secretarios judiciales, que la plantilla judicial arremeta contra los anteriores y que todos ellos, carguen la responsabilidad contra la propia Consejería de Justicia. Todo ello llegó a provocar una huelga de jueces sin precedentes a nivel nacional que, como forma de presión, exigía al Ministerio de Justicia los medios adecuados para que los órganos judiciales funcionen como deben. El último paso lo ha dado la Junta de Andalucía al anunciar que el Plan de Inspección para 2009 incluirá mecanismos de control para evitar el absentismo de los funcionarios.
Escaqueo en los juzg Más de la mitad de los jueces de Córdoba afirma que los funcionarios manipulan el control de horarios e incumplen su jornada. La plantilla judicial lo niega y denuncia que la actitud de la delegación los obliga a excederse en sus obligaciones l último capítulo de la lucha cruzada que se vive en la justicia lo ha protagonizado la Junta de Andalucía. Hace apenas dos semanas, el Consejo de Gobierno aprobó su plan de inspección para 2009, elaborado por la Consejería de Justicia y Administración Pública y en el que se incluye como novedad el control del nivel de absentismo de los funcionarios de los órganos judiciales. El anuncio ha supuesto todo un “insulto” para los funcionarios cordobeses, hasta el punto de que todos ellos, como asegura el presidente provincial de CSI-CSIF, sindicato mayoritario, Aurelio Garrido, consideran que la inspección no es más que “una nueva cortina de humo, vergonzosa y nefacta con la que la Consejería pretende achacar los problemas de funcionamiento de la justicia al cumplimiento de los horarios”.
E
“Los compañeros se cubren entre ellos para que todos cumplan el horario” Si bien, lo cierto es que la iniciativa de la Consejería ha partido de un reciente informe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), en el que los jueces denunciaban que los funcionarios incumplen sus horarios y se ausentan de sus puestos de trabajo sin ningún control. Un absentismo del que los jueces, eso sí, responsabilizan a la Consejería de Justicia y Administración Pública por su “ineficaz sistema de control para organizar y gestionar a sus funcionarios”. Dicho sistema es el programa informático Hermes, con el que las respectivas delegaciones de Justicia supervisan la hora de entrada y salida de los funcionarios, sus ausencias, bajas, permisos e incidencias, en coordinación con los secretarios judiciales de los distintos juzgados. En el caso de Córdoba, este mecanismo, según el 65 por ciento de los jueces cordobeses que lo valoraron en el informe del TSJA, resulta “a diario vulnerable a cualquier manipulación capaz de enmascarar la
Jueces, secretarios e incluso funcionarios confirman el escaso control que existe para evitar que los horarios se cumplan por completo. /Fotos: J. H.
realidad de un horario, salvo excepciones, abiertamente incumplido en las horas de entrada y salida” por los funcionarios.
Sin control real El funcionamiento del programa Hermes, instalado en los ordenadores de la plantilla es sencillo: el funcionario introduce sus datos al encenderlo por la mañana y al apagarlo una vez finaliza su jornada. Tan básico es el control que varios jueces de Córdoba, incluído el juez decaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
no, Luis Rabasa, secretarios judicales e incluso algunos funcionarios han admitido a El Semanario que dentro de un juzgado los compañeros se cubren entre ellos para que oficialmente todos cumplan sus jornadas. En realidad, “los que llegan antes encienden todos los ordenadores y los últimos que se van los apagan”, aseguraba hace unos días uno de los funcionarios del Juzgado de Menores. Entre tanto, el programa no registra las salidas y entradas del per-
sonal pues en definitiva, carece de un mecanismo eficaz para controlar cuándo los funcionarios están realmente trabajando en sus puestos. Así, como explica el secretario judicial del Servicio Común de Notificaciones y Embargos, José Antonio Guerra, se da el caso de funcionarios que llegan, fichan y se van a desayunar, aunque eso no quiera decir que al final del día no hayan cumplido con su trabajo. Así, lo cierto es que la única forma que podría existir para compro-
JUSTICIA
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
LOS CUERPOS DE APOYO
ados bar de cerca la efectividad de los funcionarios, a parte de que los secretarios estén pendientes de si entran o salen, o si notifican las ausencias en el Hermes, sería comprobar la cantidad de trabajo que éstos sacan adelante. Sin embargo, dicha posibilidad aún no existe, pues la carga de trabajo que cada funcionario debe soportar aún no está baremada y ésta, varía en función del volumen de asuntos que registra el juzgado y la distribución que de ellos hace el secretario judicial. Por otro lado, los funcionarios no están obligados a justificar las ausencias de sus puestos hasta el quinto día, y suele ocurrir que “algunos pasan hasta tres o cuatro sin dar señales por el juzgado” con los consecuente perjuicios que ésto supone para el resto de sus compañeros, comenta uno de los magistrados cordobeses.
Incumplimiento oficial Aunque tanto jueces como secretarios coinciden en destacar la picaresca de determinados funcionarios a la hora de cumplir sus horarios, todos arremeten contra la administración como responsable de que actitudes como éstas puedan darse. El hecho, como ya recogía el informe del TSJA, y confirma José Antonio Guerra en Córdoba, es que en muchas ocasiones la delegación de Justicia acaba desentendiéndose de las incidencias que algunos secre-
tarios le remiten acerca del personal. “Entonces es la Administración la que incumple con sus funciones y quien debería actuar”, añade José Antonio Guerra. Así, resulta llamativo que desde enero de 2007 hasta junio de 2008, como reflejó el TSJA, apenas se hayan cursado desde Córdoba tres quejas contra el personal de los juzgados para una plantilla de unos 440 funcionarios. Sin embargo, los secretarios judiciales consideran que la administración no cumple incluso cuando concede las vacaciones y permisos a sus funcionarios pues, añade Guerra, “hace oídos sordos cuando advertimos que determinado juzgado podría quedar desatendido”.
“Cumplimos en exceso” En este nuevo cruce de acusaciones hacia la Administración, los funcionarios cordobeses tienen mucho que decir para defenderse de quién los responsabiliza de no cumplir con sus obligaciones y que ahora ha motivado la inspección a la que van a verse sometidos los próximos meses. El delegado de CCOO-Justicia, Vicente Baylina, considera que el plan de la Consejería “da por hecho que somos delincuentes y que no cumplimos nuestra obligación sin tener argumentos para ello, es un insulto”. De hecho, asegura que por norma los funcionarios se ven obligados a excederse en sus jornadas laborales pues “es la única manera que existe para poder sacar adelante el trabajo con los medios y el personal que tenemos”. En este punto, el presidente provincial de CSI-CSIF, no sólo asegura que el incumplimiento de horarios no existe sino que además, “los compañeros se ven obliados a asumir
11
PUNTO de ATENCIÓN
Mayo desconoce cómo controlará el absentismo “La Consejería aún no ha informado de cómo se concretará la inspección en Córdoba”, afirma la delegada
l pasado diez de marzo el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó el Plan General de Inspección para 2009, que valora las condiciones de trabajo y el servicio que presta la Administración de Justicia. Como novedad este año la inspección incluirá el control del nivel de absentismo laboral que registran los cuerpos de apoyo administrativo a los órganos judiciales sobre los que la Junta tiene competencias. Si bien, dicho plan aún se encuentra en fase de desarrollo o al menos, en lo que se refiere a su aplicación en cada una de las provincia. El hecho es que aunque El Semanario ha intentado conocer cómo se mate-
E
responsabilidades de los jueces y los secretarios judiciales que podrían tener consecuencias para los ciudadanos”. Llegados a este momento del enfrentamiento, funcionarios, jueces y secretarios judiciales entierran el hacha de guerra entre ellos para exigir a la propia Consejería todas y cada unas de las reivindicaciones que le han venido haciendo desde que comenzó la vorágine de acusaciones. “Que amplíen las plantillas judiciales, que desarrollen la relación de
rializará el control y la evaluación de las condiciones de trabajo y los servicios que se prestan en la ADministración de Justicia, la delegada de Justicia, Mercedes Mayo, aún no dispone de dicha información pues “la Consejería aún no ha concretado los detalles”. De momento, lo único que ha trascendido del Plan de Inspección es que contará con unos 600 inspectores que fluctuarán por todas las administraciones andaluzas y que en el caso de los juzgados, profundizarán en la mejora de la atención al ciudadano, facilitr el uso de las nuevas tecnologías con especial vigilancia en el cumplimiento de la normativa de protección de datos personales.
puestos de trabajo, fijen una productividad real y motiven económicamente a los funcionarios que hacen su trabajo mejor que otros”, apunta Baylina. Reivindicaciones que, como asegura Aurelio Garrido, son “responsabilidad de la Consejería y que desde que asumió las competencias de Justicia, aún no ha sido capaz de hacer realidad”. Algo que pasa desde hace más de doce años. LAURA PÉREZ
EL ANÁLISIS
l.perez@lacalledecordoba.com
Los funcionarios denuncian que la situación de la Administración de Justicia los lleva a excederse en su jornada y su responsabilidad. /Foto: J. Huertos.
Dónde mandan muchos nadie hace nada Dicen que dónde mandan y disponen muchos, ni manda ni dispone nadie, y sin duda no hay mejor refrán que en este momento ilustre lo que se vive en los juzgados andaluces. Desde 1997 los funcionarios pasaron a depender de la Consejería de Justicia, los jueces siguen respondiendo ante el Consejo General del Poder Judicial y los secretarios judiciales ante el Ministerio. Entre tanto, a la Junta aún no le ha dado tiempo de poner al día una Administración de Justicia que lleva décadas anclada en el pasado y para colmo, desde hace más de un año, tanto ella como funcionarios y jueces se entretienen en culparse los unos a los otros de la caótica situación que viven. El enfrentamiento se hace ya eterno y dónde muchos gritan, nadie reflexiona. L.P.L.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
12
EDUCACIÓN
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
Las instalaciones deportivas escolares, pocas e inseguras ue los gimnasios, pistas y materiales deportivos brillan por su ausencia en determinados centros educativos cordobeses es un hecho al que alumnos, padres y profesores se han tenido que acostumbrar. Pero cuando las instalaciones deportivas que hay ponen en juego la seguridad de los alumnos al asistir a una clase de Educación Física ya es hablar con palabras mayores. Hace unas semanas un niño murió tras sufrir el impacto de una portería de fútbol que no estaba anclada correctamente al suelo. Esta situación, según uno de los docentes de la materia en Córdoba, Antonio Varo, “podría repetirse cualquier día en algunos de los colegios e institutos de Córdoba y provincia”. Apenas unos pocos centros de primaria cuentan con gimnasio dentro de su mismo recinto a día de hoy y por lo general, dejan mucho
Q
El 23 por ciento de los institutos públicos no tiene gimnasio que desear. Antonio Varo asegura que ha visitado un centro en Villafranca dónde los alumnos dan clase de Educación Física en una antigua ermita y “mientras unos practican pruebas de equilibrio, otros juegan a esconderse en los antiguos altares que ocupaban los santos”. En otros centros, los profesores imparten clases deportivas en habitaciones amplias que como poco, no alcanzan las dimensiones adecuadas en cuanto a la altura, tienen focos sin proteger, radiadores de calefacción en las paredes y columnas en mitad del espacio. “En estas condiciones podría producirse un accidente en cualquier momento. Los profesores tenemos que estar dando la clase y vigilantes de que ningún niño corra peligro”, explica Antonio Varo. Las instalaciones deportivas exteriores, como son pistas de baloncesto fútbol o atletismo, pueden suponer también un riesgo para los alumnos. A estas alturas, aún hay centros cuyas porterías y canastas no cuentan con los anclajes adecuados al suelo y “hay peligro de que vuelquen en cualquier momento”, añade Varo. Aunque los institutos de la provincia se encuentran en mejores condiciones, lo cierto es que también hay deficiencias en la etapa Se-
Ermitas convertidas en gimnasios o porterías y canastas sin anclar al suelo son todo un riesgo para los alumnos. Los profesores exigen medios para mejorar la calidad de la asignatura y evitar posibles accidentes
Las porterías y las canastas de algunos centros no cuentan con el anclaje reglamentario. /Foto: J. H.
“Aunque tenemos en cuenta la seguridad de los niños, las condiciones para hacer las actividades no son las más adecuadas”, asegura el profesor de Educación Física, Antonio Varo
cundaria, donde la Educación Física cobra aún mayor importancia que en etapas inferiores. Un estudio de CCOO-Enseñanza reveló que el 23 por ciento de los institutos cordobeses públicos y el diez por ciento de los concertados no tienen gimnasio. Y entre los que los tienen hay un 23 por ciento de la pública y un 40 por ciento de la concertada, que no cumplen las dimensiones exigidas por la normativa de la Consejería de Educación.
La responsable de Pública Docente de CCOO-enseñanza, Joaquina Montilla explica que los institutos que no tienen gimnasios pierden la clase los días que llueve y sufren los cambios de temperatura cuando no lo hace. Por lo general son los colegios que reconvirtieron en IES, como el Santa Catalina de Siena.
ción y el Ayuntamiento, como responsable del mantenimiento de las instalaciones, están permitiendo en los colegios e institutos cordobeses esté poniendo en juego la seguridad de los alumnos ya es un hecho más que suficiente para que padres y profesores reclamen un cambio radical, el que en muchos casos se esté restando eficacia a la asignatura también les preocupa.“La carencia de instalaciones y medios deportivos hacen perder valor a la asignatura. Necesitamos mejores instalaciones para poder mejorar la calidad”, explica Antonio Valo. En este sentido, Joaquina Montilla defiende que la asignatura de Educación Física “necesita gimnasios e instalaciones debidamente acondicionadas pues la materia es mucho más que jugar a fútbol o baloncesto al aire libre”. En algunos centros, carencias como las descritas por los docentes conllevan además que éstos se tengan que buscar la vida para poder realizar determinadas actividades con los recursos que tiene. Esto provoca situaciones como que los alumnos al hacer una prueba de salto, en lugar de caer a un foso de arena lo hagan sobre una pista, pues en los centros dónde carecen de esta instalación, los profesores se valen de aros y cuerdas para marcar distancias y, “aunque tenemos en cuenta la seguridad de los niños, las condiciones para hacer las actividades no son las más adecuadas”, añade Varo.
Contra la propia asignatura Aunque el hecho de que las deficiencias que la delegación de Educa-
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“El buen estado de los elementos deportivos fungibles nos permite suplir las carencias en instalaciones de los centros”
El material deportivo obtiene la aprobación de los profesores i algo no falta en los colegios e institutos de Córdoba y provincia son pelotas de baloncesto, fútbol y balonmano, aros, colchonetas y combas. El material fungible deportivo con el que cuentan los profesores para impartir sus clases de Educación Física suele estar en buen estado y por norma, no suele escasear. El motivo de que estos elementos esenciales para impartir la asignatura sea el plato fuerte con el que cuentan los alumnos en sus clases deportivas, según argumenta el profesor de Educación Física, Antonio
S
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Varo, “es el propio centro educativo quien cubre dicho material y por norma, suele tenerlo presente en su presupuesto para el curso y lo va renovando periódicamente”. Además, cada año escolar la delegación de Educación, asegura la responsable de Pública Educativa de CCOO-Enseñanza, Joaquina Montilla, destina una partida para cada colegio o instituto. De hecho, el que este material se encuentre en condiciones es un alivio para los profesores pues con él, añade Varo, suplen las carencias en instalaciones que sufren muchos centros.
PROVINCIA
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
13
¿COLIBLANCOS O COLINEGROS? omo si de la tradicional fiesta de coliblancos y colinegros se tratase, la localidad de Baena lleva días inmersa en el ‘ruido de tambores’ de los defensores y detractores del alcalde de la localidad, el también senador socialista, Luis Moreno, al que se le acusa de “estar al tanto” de presuntas prácticas de corrupción y tráfico de influencias por parte de al menos dos funcionarios municipales. Si algo tienen en común ambos bandos, es la defensa a ultranza de sus posiciones en un tema que cada día ocupa las conversaciones, normalmente en voz baja, de gran parte de vecinos de la localidad. “Eso que está saliendo en la prensa son tonterías de los políticos que están detrás de todo esto. Como a unos no les vale quien está en el poder pues montan todo esto. Yo no me creo nada, pero si se demuestra que el alcalde lo sabía debería dimitir”, señala Manuel Serrano. A pocos metros del banco donde toma el sol este jubilado se encuentra la parada de taxis en la que
C
La reacción de la mayoría de los vecinos es no opinar sobre el tema espera cliente Manuel Aguilera cuya visión del tema es radicalmente distinta. “Cuando el río suena es que agua lleva y en este caso lleva piedras. Yo, en el lugar del alcalde, hubiese cogido ya las maletas y me había plantado, como poco en Almería, es una vergüenza todo lo que está saliendo en la prensa. Mucha gente ya lo sabía lo que pasa es que estas cosas no se dicen”, señala Manuel que concluye su queja con un “y a mi no me asusta nada hablar”. Y es que cada uno podrá creerse la versión que más le interese, pero de ahí a decirla ante una cámara hay un largo trecho. Ante la pregunta de ¿qué opina usted de la presunta trama de corrupción en el Ayuntamiento? las excusas son de todo tipo, pero la más empleada es “yo de política no hablo porque no entiendo nada”, seguida de un paso más ligero para salirse del ángulo de la cámara lo más rápidamente posible. Para otros, el problema es que con este asunto, se dejan de lado otros problemas más importantes. “Hay muchos vecinos y extranjeros que, después de muchos años aquí están sin trabajo. Este problema creo que es más importante que la política”, señala Victoritza una inmigrante del Este que, al ser preguntada por la figura del alcalde señala que “ha hecho cosas buenas por los
El escándalo de la presunta trama de corrupción en el Ayuntamiento de Baena tiene dividida a la localidad en defensores y detractores a ultranza de la figura del alcalde, el socialista Luis Moreno Manuel Serrano
“Todo esto que está pasando sólo es un invento de los políticos” Manuel Aguilera
“Cuando el río suena es que agua lleva y éste lleva piedras. Es vergonzoso” Victoritza P.
inmigrantes, no sé lo que puede pasar, pero ya verán cómo lo arreglan”, indica. A los problemas que está generando el presunto escándalo de corrupción se suma la imagen que, a diario, se ofrece de la localidad en los medios de comunicación. “El dicho de que aunque hablen mal de ti siempre es mejor que no hablen no se puede aplicar en este caso. La imagen que se está dando del pueblo no es buena, esto es una ciudad tranquila y se tiende a generalizar y pensar que todos están metidos”, indica Juan Manuel Ruiz que asegura que la presunta implicación del alcalde “es la comidilla a diario en
Sobre estas líneas, varios vecinos de Baena en una céntrica calle de la localidad cordobesa./ Fotos: José Huertos
muchos bares y lugares públicos. No hay sitio al que vayas en donde no se comente algo”. Y es que la división entre colinegros y coliblancos es tan evidente que llega hasta el seno de los mismos hogares baenenses. “En mi casa, como también ocurre con el fútbol, los hay de los dos bandos, unos defienden a Moreno y otros se creen todo lo que se publica. Yo no estoy de una parte ni de otra, pero creo que deberían dar otra imagen de la localidad porque ésta no es nada buena”, señala Toñi Ruiz. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Otros dos ex ediles del PSOE han sido imputados en el sumario por delito urbanístico
Semana de paz y nuevas imputaciones ras casi 20 días de ‘bombardeo’ mediático entre los partidos políticos sobre las presuntas escuchas al alcalde y sus funcionarios, la declaración ante el juez, del pasado día 12, del empresario Jesús Gómez, los guardias civiles y la contable que destapa-
T
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ron el caso de la facturas falsasparece haber enfriado los ánimos. Paralelamente a este proceso, se ha conocido estos días la imputación de otros dos ex ediles del PSOE del Ayuntamiento de Baena por un delito contra la ordenación del territorio. La cifra ya está en seis.
“Con todo esto no se ven los problemas importantes como el trabajo” Juan Manuel Ruiz
“No hay día en el que no te encuentres una discusión sobre el tema en un bar” Toñi Ruiz
“La imagen que se está dando de Baena no es la más adecuada”
14
SEGURIDAD
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
Tensión máxima en la Policía Local Mientras las diferentes secciones sindicales se cruzan ataques y reproches en los carteles de anuncios de la Jefatura, la posibilidad de una reducción de jornada a 7 horas, para ganar efectivos en la calle, planea como una de las ideas que baraja la alcaldesa a reunión urgente del pasado día 10 en la que la alcaldesa ‘leyó la cartilla’ a los sindicatos de la Policía Local sobre las filtraciones a la prensa y anunció cambios en la estructura del Cuerpo ha provocado una importante reunión entre las diferentes secciones sindicales que se ha traducido en notas oficiales en los carteles de anuncios de la Jefatura, en donde, a día de hoy la desunión es más que evidente. Acerca de frenar las filtraciones a los medios, el más contundente es el Siplb que asegura, en su comunicado, que “nuestra postura es defender los intereses de la plantilla y, le pese a quien le pese, vamos a tomar todas las vías necesarias para que se respete y lavaremos la ropa sucia donde se quede más limpia”, señala el sindicato mayoritario que denunció el mes pasado el incumplimiento sistemático de todos los acuerdos sobre turnos y cuadrantes de trabajo por parte de los jefes.
dios, respeto a los turnos de descansos y un trabajo más eficaz con equipos informáticos que funcionen ya que “no se puede soportar que se ralenticen tanto, hasta el paro total y en concreto en el turno de noche pues provoca que se paralice el trabajo de la sección, agravado cuando se encuentran detenidos en las dependencias”. La sección reconoce verse desbordada y sin medios para hacer frente al incremento “mayúsculo” de diligencias judiciales por delitos y faltas, relacionadas con el tráfico.
L
Siplb: “Lavaremos los trapos sucios donde queden más limpios” Si la postura de Siplb es clara, la de UGT y CCOO no le va a la zaga, aunque en sentido contrario. “Parece que la solución a los problemas es encabronar continuamente al colectivo (...) hay que rebajar la crispación dentro del Cuerpo ¿o es que la razón de la existencia de algunos es el caldo de cultivo de convulsionar el Cuerpo de Policía Local? reza el comunicado de los primeros en clara alusión a esa ‘ropa sucia’. “No vamos a entrar en dimes y diretes vertidos en el panfleto de SIPLB ya que sólo son interpretaciones personales sacadas fuera de contexto”, señala el texto de CCOO. El comunicado de CSIF también ha tenido su impacto ya que presenta una decena de hojas, muy críticas y repeletas de frases entrecomilladas sobre el contenido de una reunión en la que se ponen de manifiesto posibles reuniones a espaldas de todos los sindicatos para llegar a los acuerdos objeto de la polémica. CSIF ha dado un paso más allá al presentar por escrito en el registro de entrada de la Jefatura una solicitud formal para que se les facilite las actas de ascenso y toda la documen-
Jornadas de siete horas
tación y baremos que se emplearon para nombrar en el cargo de jefe a Rafael Foche y a sus cuatro intendentes, algo que CSIF lleva semanas denunciando que los nombramientos eran irregulares. El comunicado de CSIF ha tenido una respuesta inmediata por parte de los responsables de la Jefatura que “se apresuraron a fotografiar todos los folios que había colgados en el tablón”, señalan las fuentes consultadas que añaden que “ahora mismo, la situación es de tensión máxima”.
que sistemáticamente no se lleva a cabo en el plazo establecido dado el desbordamiento laboral que sufre esta sección”. Los responsables de esta unidad también se quejan de labores que no les competen como la vigilancia de la puerta de entrada, la escolta de procesiones (que puede ser un motivo de queja formal en la inminente Semana Santa) o la regulación del tráfico en eventos como la vuelta ciclista o los partidos de fútbol. La carta de Atestados reclama más me-
Dos agentes de la Policía Local atienden a una ciudadana instantes antes de comparecer en el Palacio de Justicia. /Foto: J.Huertos.
Y para ‘aliviar’ la tensión, uno de los anuncios que lanzó la alcaldesa en la urgente reunión: “habrá una reforma que ya sé que no tendrá el respaldo de los sindicatos, pero me gustaría que se acudiese al diálogo y no a la prensa”. El run run que ha creado esa advertencia es otro de los grandes temas de conversación entre los agentes que ya se están temiendo, a modo de presagio una vuelta a las jornadas laborales de siete horas que, en su día, “fueron un desastre y tuvieron la oposición de todos los sindicatos”, señalan las fuentes de Policía Local. La clave para esta reducción es que los agentes cordobeses tienen, por convenio, un número máximo de horas trabajadas, 1.519, que divididas entre las ocho horas de la jornada laboral dan un número de días que son los que trabajan al mes. Si se reduce de ocho a siete esto tendrá un efecto inmediato, saldrán más días por mes y, en consecuencia, se podrían redoblar turnos y tener a más agentes en la calle. La idea está ahí, al igual que el cabreo mayúsculo de los sindicatos en caso que sea real. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
Atestados en pie de guerra Y como de tensión y comunicados va la cosa, el último ha sido el del equipo de Atestados que un día después de que se celebrase la famosa reunión con la alcaldesa, lanzó una nota en la que se ponen de manifiesto las quejas y carencias que sufren los trabajadores de esta unidad que consideran sus peticiones “de rigurosa urgencia y necesidad”. En ese documento, los responsables de Atestados expresan su queja de tener que ocuparse de labores administrativas como coger el teléfono, atender el mostrador “que ralentizan mucho nuestra labor, con la inmediata consecuencia como bien sabe esta Jefatura de que no se cumple el deber de puesta en conocimiento de la autoridad judicial y
PUNTO de ATENCIÓN
Cuadra, deslegitimado según el PP El delegado reconoció que se está ultimando un borrador de la nueva estructura de la plantilla EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l pasado jueves día 19 se celebre la comisión de seguridad en la que el responsable del PP, Federico Cabello de Alba pidió explicaciones a Cuadra sobre la reunión urgente de la alcaldesa. “No ha sido nada concluyente ya que se le ha preguntado y primero asegura que son normales este tipo de reuniones y luego, ante las notas sindicales, reconoce que se la pidió él, pero hace seis meses”, asegura Cabello de Alba
E
que mantiene que Cuadra “está deslegitimado para ejercer este cargo”. Cuadra reconoció que se está ultimando el borrador de la futura estructura del Cuerpo lo que motivó que el responsable del PP le reclamara que, antes de que se apruebe, pueda ser leído y valorado por la oposición para buscar un consenso “si es que quieren que de una vez por todas haya una estructura duradera”.
Economía y Agricultura CONT EXTO
L
a crisis del sistema financiero internacional, el colapso del mercado inmobiliario y, en consecuencia, la paralización del sector de la construcción son los principales factores que están dando lugar, en primer lugar, a una sangría de desempleados sin precedentes y, en segundo término, a una multitud de impagos de los créditos hipotecarios contratados por las familias. El problema que se deriva de todo esto es que la morosidad está aumentando y que cada vez son más las familias que solicitan entregar su vivienda al banco para cancelar el crédito que habían contraído con la entidad. No obstante, debido a la devaluación de precios que han sufrido los bienes inmuebles, especialmente las viviendas, ahora los bancos exigen abonar la diferencia de valor que pueda existir con respecto a la tasación original del piso hipotecado, lo que impide cancelar el endeudamiento de muchos hogares.
El sector del ibérico planta cara al fraude
15
Los ganaderos solicitan al Gobierno un distintivo de calidad europeo que ampare sus productos. / 18
Devolver el piso al banco no libra de pagar la hipoteca Las entidades financieras obligan a pagar la devaluación del inmueble a aquellas familias que entregan las llaves de su vivienda para tratar de liquidar en especie una deuda a la que ya no pueden hacer frente
Cada vez más familias optan por solicitar a su entidad financiera la dación en pago de su vivienda hipotecada para tratar de cancelar su deuda. /Foto: Pilar Mayorgas.
levaba años sin suceder algo parecido, pero la crisis económica está provocando situaciones rocambolescas como es el hecho de que muchas familias cordobesas se acerquen al banco para devolver las llaves de la vivienda que adquirieron gracias al crédito hipotecario que habían contratado con su entidad. Dación en pago es el nombre que recibe esta fórmula, que es una de las pocas alternativas que les queda a quienes no pueden hacer frente
L
al pago de las cuotas mensuales de su hipoteca y tratan de evitar el temido procedimiento judicial de embargo. Ahora bien, aunque pueda parecer la solución definitiva para quienes la hipoteca los mantiene con la soga al cuello, lo cierto es que la dación en pago no es ninguna panacea. En primer lugar, porque la legislación financiera no obliga a los bancos a aceptar este mecanismo de pago. Y, en segundo término, porque en caso de que la entidad en cuestión admita la propuesta, cajas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
y bancos están exigiendo a sus clientes tasar de nuevo los pisos con la intención de que abonen el diferencial correspondiente si la vivienda se ha devaluado con respecto al valor fijado en el contrato hipotecario original.
Sin casa y endeudados La situación no es baladí, ya que esta práctica impide saldar definitivamente la deuda a muchas familias que han entregado su vivienda al banco. Según las organizaciones de usuarios de bancos, cada vez son
más las personas desesperadas que optan por esta alternativa, unos casos que previsiblemente irán en aumento debido al incremento de morosidad que están padeciendo las entidades financieras y al repunte del desempleo. Los más afectados son quienes compraron el piso hace dos o tres años, esperaban que el inmueble aumentara de valor y ahora no pueden hacer frente a la hipoteca. “Mucha
16
ECONOMÍA
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
PUNTO de ATENCIÓN
La morosidad sigue aumentando La tasa de impagos repunta hasta el 3,79 por ciento en enero y el Banco de España cifra los créditos de dudoso cobro en 68.507 millones de euros
Las asociaciones de usuarios de banca creen que la vertiginosa devaluación de las viviendas hipotecadas se debe a una sobrevaloración en la tasación de los inmuebles. /Fotos: J. Huertos.
gente compró el piso pensando que, si atravesaban cualquier dificultad, como la vivienda se estaba revalorizando, podrían venderla sin problemas y además obtener un beneficio”, comenta Rafael López, letrado de los servicios jurídicos de Ausbanc. Pero el devenir del mercado inmobiliario sigue la senda contraria, ya que está experimentando una caída generalizada del valor de los inmuebles que está afectando directamente a la tasación de los pisos hipotecados. “La devaluación del valor de mercado depende de cada inmueble, pero se están dando casos en los que la diferencia oscila entre el 10 y el 20 por ciento”, reconoce Carmen Gutiérrez, delegada en Andalucía de la Asociación de Usuarios de Bancos (Adicae). Las familias que se encuentran en esta situación no puedan eludir su endeudamiento ni siquiera devolviendo el piso al banco, ya que la legislación española recoge que los deudores hipotecarios deben afrontar el pago del préstamo no sólo con el inmueble hipotecado sino también con el resto de bienes, ingresos y patrimonio familiar. “Ante la coyuntura actual, los bancos aceptan las casas como dación en pago sin condonar el resto de la deuda y aprovechando para ofrecer otro
Tasaciones interesadas La pregunta es: ¿cómo es posible que en apenas dos años la tasación de los inmuebles se haya desplomado vertiginosamente? Para las asociaciones de consumidores, esto se debe a la valoración interesada que han hecho y siguen haciendo los bancos. “Antes se tasaba al alza y ahora a la baja. Hace un tiempo convenía inflar el valor de los pisos porque era un buen negocio para las entidades financieras y ahora, si el banco acepta una dación en pago, la vivienda se tasa con el valor mínimo posible”, explica Carmen Gutiérrez delegada de Adicae, quien considera perjudicial que “las tasadoras y los bancos estén concertadas”. Aún así, los bancos están pagando con creces los excesos de las inversiones inmobiliarias y ahora se muestran reticentes a quedarse con unos activos que pierden valor mes a mes. Por eso, cada vez es más difícil que un banco acepte la devolución de un inmueble. “Ahora la tónica general es que el banco no acepte la dación en pago si la persona tiene patrimonio con el que responder”, aseguran en Ausbanc.
Evitar el embargo a toda cosa Las entidades financieras no quieren que aumente su stock de pisos
impagados, de ahí que comiencen a mostrarse flexibles a medidas como la novación y reunificación de deudas para facilitar las condiciones de pago a sus clientes. No obstante, la mora continúa subiendo y la semana pasada el presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, Ramón Quintás, demandó al Gobierno central la puesta en marcha de una línea de ayudas a los hipotecados con problemas para poner freno al incremento de la morosidad. Con todo, en Ausbanc, vaticinan un panorama desesperanzador para este año. “En los próximos meses, vamos a ver multitud de ejecuciones hipotecarias si no se flexibili-
EL ANÁLISIS
préstamo para pagar el resto del la hipoteca”, apunta Rafael López.
os últimos datos publicados por el Banco de España no dejan lugar a dudas: el índice de morosidad continúa imparable al alza y, en su decimonoveno repunte consecutivo, ya se sitúa en niveles de hace doce años. A tenor de los datos relativos al pasado mes de enero, los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito españoles registran una tasa de impagos del 3,79 por ciento, lo que supone un incremento de 0,49 puntos con respecto al mes anterior. Según las cifras aportadas por el máximo regulador financiero, el saldo total de créditos concedidos por las entidades bancarias ascendió a 1,8 billones de euros, de los cuales se estima que 68.507 millones eran de dudoso cobro. Como suele ser habitual, las cajas de ahorros han vuelto a ser las instituciones más afectadas por créditos con riesgo de impago, un montante que asciende a 39.391 millones de euros. Así, la morosidad de las cajas se ha situado en el 4,48 por ciento.
L
zan más las condiciones de los préstamos”, opina López. Y es que la amenaza a corto plazo es una riada de procesos judiciales de embargo, una situación a la que se están viendo abocadas muchas familias y que tampoco beneficia a la entidad financiera. De hecho, la ejecución hipotecaria y posterior subasta del inmueble acarrea unos cuantiosos costes para bancos y cajas, un procedimiento que además suele dilatarse en el tiempo y con el que las entidades obtienen un valor por debajo del que marca el mercado para los pisos.
ANTONIO HIGUERA
“Vamos a ver multitud de ejecuciones hipotecarias si no se flexibilizan las condiciones de los préstamos”, aseguran en Ausbanc
a.higuera@lacalledecordoba.com
Los bancos nunca pierden Si algo se puede sacar en claro de la crisis financiera actual, es que los bancos sólo dan dinero cuando uno no lo necesita urgentemente o cuando a ellos les interesa aflojar la guita. Eso es lo que ha pasado con la burbuja inmobiliaria, un fenómeno de consecuencias económicas y sociales desastrosas donde las entidades financieras han jugado un papel protagonista. Los mismos bancos que ahora cierran el puño a promotoras y empresas solventes y que concedieron créditos hipotecarios alegremente a clientes de dudosa solvencia para comprar viviendas sobrevaloradas, son los que han inflado hasta
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
el límite el mercado inmobiliario creando un ingente parque de viviendas cuyo precio cae en picado mes a mes. Pero la piedra angular del capitalismo nunca pierde. La primera inyección de dinero público del Estado fue a parar a la banca. Y, casi con toda seguridad, no será la última lluvia de millones. De hecho, ahora que la mora de familias y promotores empieza a pesar en su balance de cuentas ya han pedido al Estado que ayude a las familias que no pueden pagar las hipotecas. Qué solidarios... A.H.
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
PUBLICIDAD
17
18
GANADERÍA
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
El sector ibérico quiere plantar cara al fraude a través de una IGP a Norma de Calidad del Cerdo Ibérico aprobada por el Gobierno a finales de 2007 no funciona. O al menos, no sirve para el fin para el que fue creada: clarificar el mercado. Se siguen vendiendo, comercializando y etiquetando piezas como ibérico de bellota que no son tales. Los ganaderos y los industriales del sector están cansados ya del fraude y se ha propuesto, de una vez por todas, acabar con la impunidad por la vía directa: la creación de una Indicación Geográfica Protegida (IGP). Para tal fin, ya han dado los primeros pasos y han presentado ante el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), a través de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico, la tramitación de esta figura de calidad comu-
L
“La IGP nos interesa tanto a ganaderos como a industriales” nitaria que esperan sirva para “poner pie en pared a esta situación y detener el fraude”. Así lo sostiene el presidente de la Sectorial Nacional del Cerdo Ibérico de Asaja, el cordobés José María Molina, que asegura que “la norma de calidad no ha funcionado como debería y mientras la producción de cerdo ibérico de bellota debería rondar los 450.000 ejemplares al año, se están etiquetando como cerdo ibérico de bellota en torno a un millón, de lo que se deduce que hay muchas cabezas de ibérico de bellota que en realidad no lo son”. La intención que subyace tras esta iniciativa es la de garantizar al consumidor que cuando compra un jamón ibérico de bellota, realmente sea de bellota. “Eso nos interesa tanto a industriales, como a ganaderos y consumidores. A los ganaderos porque revalorizan sus producciones, al industrial también porque de esa manera se evita la competencia desleal en el mercado y al consumidor, para que no le den gato por liebre”, dice Molina quien espera que una vez que se ponga en marcha la IGP “la inmensa mayoría de las producciones que pisan la dehesa y que se alimentan en base a ella, se acojan a esta indicación geográfica protegida y a través de una serie de campañas de promoción, el consumidor acabe asociando el sello de la IGP a los productos de bellota y de recebo. Es decir, que el consumidor sepa
Ante el fracaso de la Norma de Calidad, han solicitado al Ministerio la tramitación de un distintivo de calidad europeo en el que ampararse que si no tiene el sello, probablemente no sea una pieza ni de bellota ni de recebo”. De sus palabras se deduce que una de las preocupaciones del sector previas a la aprobación de la IGP, es dar a conocer las bondades de la misma. En este sentido, explica que “una IGP es exactamente lo mismo que una denominación de origen. La única diferencia es que en una D.O. todos los inputs y materiales proceden de la zona de producción, algo que en el caso del cerdo ibérico es imposible de hacer, ya que fuera de la época de montanera, los animales se alimentan con pienso, y este puede proceder de cualquier parte del mundo”. La principal peculiaridad de esta Indicación Geográfica Protegida es su férrea ligazón a la dehesa. No en vano, como quiera que en la nomenclatura de las IGP’s no se puede utilizar el nombre de una raza, la denominación que suena con más fuerza es la de “IGP de la Dehesa”. Y es que, lo que se busca proteger es precisamente la alimentación animal a base de bellota en las dehesas, la cual se puede dar exclusivamente en zonas adehesadas, y no como ha venido sucediendo tradicionalmente, que se ha etiquetado como ibéricos jamones producidos en provincias que no cuentan con una sólo encina. Así, en la IGP entrarían las producciones de las dehesas de Andalucía, Extremadura, Castilla León y Castilla la Mancha. Asimismo, tendrán cabida las de las regiones portuguesas de El Algarve y el Alentejo, confiriéndole a la IGP el carácter de transfronteriza, razón por la cual Molina asegura que “a Bruselas podría interesarle más si cabe”.
Tramitación Con la solicitud sobre la mesa de la ministra, ahora lo que procede es una tramitación que Molina esti-
El ibérico de la dehesa contará con una Indicación Geográfica Protegida. /Foto: José Huertos.
ma que puede durar uno o dos años. “Tenemos que concretar las condiciones de manejo del animal en el campo y cómo debe ser la depuración del producto. Una vez que eso se haya hecho y se tengan unos reglamentos más o menos cerrados, definidos y consensuados con el sector hay que remitirlo a Bruselas para su aprobación definitiva”. Desde ese momento, el Ministerio puede publicar con carácter previo en el Boletín Oficial del Estado el documento otorgándole un carácter provisional a la IGP. Una provisionalidad que le podría servir para comenzar a trabajar, aunque los primeros sellos de la IGP no se verán en el mercado hasta pasados tres años. Y es que, los pasos lógicos serán los
de marcar el animal, cebarlo, sacrificarlo y curar las piezas. En el caso del jamón no es un plazo inferior a cuatro años. De cualquier forma, se espera que la tramitación en Bruselas sea un ir y venir burocrático de continuas correcciones “que intentaremos acortar lo máximo posible”. Así, es imposible dar un fecha para el reconocimiento oficial de la IGP, aunque Molina sostiene que la media de otras ha sido de tres años. Claro que siempre hay excepciones, como la del Cordero de Extremadura “Corderex”, que ha tardado nueve años para su aprobación en la Unión Europea. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“Nosotros mismos mandaremos inspectores al campo para comprobar si los cerdos se están alimentando o no de bellota”
La inspección correrá a cargo del propio sector na de las ventajas de la IGP será que su consejo regulador estará formado por la Administración Pública, pero también por los propios productores y ganaderos, y no por entidades externas como venía sucediendo en la Norma de Calidad. Esto quiere decir, de facto, que la inspección y control, en el campo y en los secaderos, correrá
U
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a cargo del sector. Molina señala que “seremos nosotros mismos los que mandemos inspectores al campo para comprobar si los cerdos se están alimentando de bellota, a las industrias para constatar que se está etiquetando correctamente; y a los restaurantes y supermercados para ver si están sirviendo lo que dicen que sirven o venden”.
“Tenemos que concretar las condiciones de manejo del animal en el campo y cómo debe ser la depuración del producto. Una vez que eso se haya hecho y se tengan los reglamentos, hay que remitirlos a Bruselas”
AGRICULTURA
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
on la campaña de reco lección de cítricos a punto de terminar, los agricultores cordobeses ya califican de aciaga la campaña. Una vez más, los bajos precios en origen van a ser los causantes de que muchos citricultores de la provincia, especialmente los que tienen sus naranjos en zona de huerta tradicional, terminen su ciclo de producción en números rojos. Eso, unido a imponderables como el bajo calibre (determinado por las condiciones climáticas durante el crecimiento y maduración del fruto) o el descenso en el consumo completan esta triada de desgracias. Así lo confiesa el responsable de la sectorial de cítricos de Asaja, Nicolás González, quien asegura al Semanario que “en conjunto, este año va a ser muy negativo para los agricultores”. Y es que, cuando la campaña de recolección se encuentra aproximadamente al 80 por ciento y cuando queda en el árbol prácticamente nada más que naranja para la industria (la campaña de naranja de mesa pa-
C
19
Otro año aciago para la naranja cordobesa Los bajos precios que paga en origen la industria, la lentitud en su transformación y el descenso del consumo en Europa hacen prever un año pésimo para los citricultores de la Vega del Guadalquivir
“A veces trae más cuenta cobrar los seguros que recoger la naranja” ra consumir en fresco está prácticamente concluida en todas las zonas productoras de la provincia), los precios siguen por los suelos. Según las cotizaciones fijadas por la Mesa de Cítricos de la Lonja de Contratación de Productos Agrarios en Córdoba, la naranja Lanelate de primera calidad se está pagando a entre 18 y 20 céntimos el kilo, mientras que la Salustiana no pasa de los 16 y la naranja para la transformación por parte de la industria se queda en unos “míseros 10 céntimos por kilo”. Se trata de unas cantidades que apenas reportan rentabilidad al empresario, que se ve obligado a tener un 80 por ciento de producción de naranjas para el mercado, “que son las únicas que pueden aportar un equilibrio entre coste de producción y venta” y como mucho un 20 por ciento para la industria, como único medio para no terminar perdiendo dinero en el negocio, y eso, “en zona de huerta tradicional es más que complicado”, dice González. A estos problemas hay que añadir que la industria transforma menos toneladas que lo que en el campo hay disponible, con lo que se está cayendo mucha naranja al suelo. Y es que, si el año pasado, a estas alturas de la campaña, la industria había transformado 90 millones de kilos, “ahora mismo estarán en unos 60”, explica Asaja, con el consiguiente perjuicio para el agricultor. Al mismo tiempo, el consumo de naranja de mesa, o mejor dicho, el número de contratos de exporta-
MESA DE CÍTRICOS DE LA LONJA DE CONTRATACIÓN DE PRODUCTOS AGRARIOS DE CÓRDOBA C OTIZACIONES
E UROS / KILO
Naranja Lanelate calidad 1ª
018-0,20
Naranja Lanelate calidad 2ª
0,14-0,16
Naranja Salustiana calidad 1ª
0,13-0,16
Naranja Salustiana calidad 2ª
0,10-0,11
Naranja Industria grupo blanca
0,10
ción de naranja para fresco a países de la Unión Europea ha caído entre un 20 y un 30 por ciento, con lo que será difícil encontrar agricultores que hayan conseguido colocar toda su producción en un mercado incapaz de absorber todo lo que se produce en la provincia. Y, para colmo de males, la producción de este año se espera que sea un 20 por ciento más alta debido a la entrada en rendimiento de nuevas superficies, de manera que según los cálculos de González, se acercará a las 215.000 toneladas en el entorno del Valle del Guadalquivir en localidades como Palma, Posadas, Hornachuelos, Fuente Palmera, Peñaflor, etcétera, cuando la producción en 2008 se quedó en 180.000. Con todas estas premisas, el responsable de la sectorial citrícola de Asaja insiste en que “la naranja para
fresco está al límite de la rentabilidad, mientras que a la naranja para industria, el agricultor le tiene que poner cinco o seis céntimos por kilo, porque ahora mismo, al precio que se paga, no cubre ni siquiera los costes de producción, así que producir ahora mismo para la industria es mal negocio”. Tal es así que no son pocos los citricultores que se están planteando la posibilidad de dejarla caer del árbol. “Venderla sabiendo que percibiremos diez céntimos y nada más que cogerla ya nos cuesta cinco, a parte de lo que ya se ha invertido, no merece la pena”, sentencia González, quien incide en que “muchas veces trae más cuenta cobrar los seguros agrarios que recogerla para la industria”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La campaña de la naranja está tocando a su fin y los augurios no son nada halagüeños./Foto: José Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
Mejoras en la comercialización La Junta y Palmanaranja firman un convenio para potenciar el sector en la Vega del Guadalquivir
a Consejería de Agricultura y la Asociación Profesional Palmanaranja han firmado un acuerdo de colaboración para la puesta en marcha de proyectos empresariales que impulsen la competitividad del sector en la vega del Guadalquivir. En este sentido, y según comenta el consejero, Martín Soler, uno de los retos de futuro es el desarrollo y mejora de la comercialización de los productos, de manera que resaltó que “el acuerdo tiene como finalidad aprovechar la oportunidad actual que supone nuestra solidez y nuestro potencial productivo para profundizar y avanzar en el conocimiento del mercado, en las demandas de los consumidores, así como en la puesta en marcha de proyectos e iniciativas de promoción diversificación y optmización de las dimensiones empresariales”.
L
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
CÓMO SORTEAN LA CRISIS ALGUNOS DE LOS JÓVENES EMPRESAR
EL ARTE DE SOBRE
IOS CULTURALES DE CÓRDOBA
EVIVIR
Culturas Hacia 2016 Pasando de la cultura Siete de cada diez andaluces participan poco, salvo en lo relativo a hermandades y cofradías. / 24-25
Joven Homofobia en las aulas La discriminación y la violencia contra homosexuales sigue siendo una realidad en el siglo XXI. / 32-33
Deportes Balas verdes en el mundial El Córdoba Patrimonio de la Humanidad, único equipo español en el mundial de resistencia. / 36-37
C
on una media anual de unos 82 euros de gasto por hogar andaluz en asistencias a espectáculos culturales de todo tipo, el panorama para las empresas del sector se vislumbra a priori bastante gris. Son datos del Ministerio de Cultura relativos a los dos últimos años que, no obstante, aportan otras cifras, como que la comunidad andaluza es, tras Madrid y Cataluña, la que concentra mayor cantidad de empresas relacionadas con iniciativas culturales, entorno a 8.000. En cuanto al consumo de cultura, los grandes porcentajes que recoge este informe se reparten entre el 85 por ciento de andaluces que escucha música a diario y el 52 por ciento que acude al cine de forma frecuente. Sin embargo, y a pesar de que la crisis hace tambalear hasta a la empresa más rentable, existen iniciativas culturales en Córdoba que han conseguido salir adelante en este sector a base de ingenio y diver-
22
PROTAGONISTAS
CONT EXTO
L
levar de la mano a cinco empresas cordobesas de base cultural a la II Feria de Industrias Culturales Andaluzas (FICA), ha sido una de las últimas iniciativas del CADE (Centro Andaluz de Desarrollo Empresarial), un organismo dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, que desde hace más de dos años gestiona una preincubadora de empresas en la capital cordobesa. La asistencia a este tipo de eventos facilita a las empresas la entrada en los circuitos culturales de la comunidad autónoma, así como ponerlas en contacto con el funcionamiento de la industria y conocer las posibilidades comerciales de su negocio. Desde finales de 2006, se han preincubado 43 empresas culturales, de las cuales 15 se localizan en la ciudad de Córdoba.
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
Originalidad y diver financiación y cont Son los cuatro elementos a los que debe enfrentarse cualquier negocio de base cultural para su éxito. De momento no todo es tan difícil pese a la coyuntura económica y el 80% de las empresas del CADE logran salir a flote
sificación de negocio. Se trata de aquellas empresas de base cultural preincubadas en el CADE (Centro Andaluz de Desarrollo Empresarial), organismo que funciona en Córdoba desde finales de 2006 y cuyo objetivo es impulsar las ideas emprendedoras en el campo de las nuevas tecnologías y la cultura. A juzgar por los resultados, la iniciativa ha surtido efecto, pues de las quince empresas culturales que han salido hasta ahora del centro, doce mantienen su actividad en la actualidad. Estas empresas han permanecido preincubadas durante un periodo mínimo de seis meses, prorrogable en nueve meses más; pero tras esta etapa en la que los emprendedores han contado con todo tipo de atenciones en cuestión de asesoramiento empresarial, contacto con la industria cultural y acercamiento a los circuitos locales y autonómicos de la industria, han tenido que enfrentarse a la “tiranía” del mercado; es decir, convertir en rentable su idea, conseguir subvenciones, contactar con proveedores y concretar los canales de difusión y distribución de su producto.
Lo primero: una idea rentable En esta tarea se encuentra sumergida Silvia Favaretto, quien el próximo 24 de marzo presenta de forma oficial su empresa de mosaicos artísticos. Lo más complicado es quizá definir bien un proyecto, algo que Silvia ha trabajado de forma intensa a lo largo de estos últimos meses, “hemos hecho un plan de viabilidad, un plan económico financiero con vista a cinco años y
En las imágenes, trabajos de Tecnolínea, (dcha), piezas de mosaico de Silvia Favaretto(izqda), y una de las exposiciones de Espacio Rojo (arriba) . /Fotos: P.M. y Archivo.
también un análisis DAFO del negocio”, explica esta joven arquitecto que ha volcado su experiencia profesional y su impronta artística en la creación y elaboración manual de mosaicos artísticos contemporáneos. Este tipo de artículos hechos a mano y con material traído de Venecia tiene gran valor añadido, los diseños pueden ser exclusivos y adaptados a las necesidades del cliente. Éste es quizá uno de los puntos fuertes de la idea en la que trabaja Silvia, junto con la propia versatilidad del producto, “podemos utilizar el mosaico como mero elemento de decoración y también aplicarlo en encimeras, baños, cenefas en la pared, espejos, etc.”. El público objetivo es otro de los aspectos esenciales que todo emprendedor debe estudiar. En el caso de esta artista, se trata de ampliar el abanico de posibles clientes, “no sólo particulares, sino también instituEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ciones, organismos públicos o privados”, explica Silvia quien para sacar adelante el producto está trabajando en la creación de un sitio web “para dar mayor visibilidad a la empresa, ya que el mercado local se quedaría pequeño”, un catálogo de los diseños realizados, así como talleres de mosaico para adultos y niños, para introducirlos en la práctica del mosaico y dar a conocer este arte.
Otra de las empresas que ha sido capaz de abrirse camino es la de Solimán López, cuya iniciativa pertenece a la primera hornada de proyectos que llegaron al CADE. Esta empresa, Espacio rojo, está dedicada al arte contemporáneo y el diseño; su secreto ha sido diversificar su oferta de servicios, desde sala de exposiciones, hasta diseño de espacios artísticos, diseños publicitarios, organización de conciertos, y colaboración con otras entidades a la hora de poner en marcha cualquier iniciativa cultural. “Estuvimos en el CADE seis meses y pedimos una prórroga para estar unos meses más, hasta que pudimos instalarnos en un local de alquiler”, explica Solimán quien califica como muy provechoso su paso por el centro, “venimos de letras, y nos resultaba muy complicado todo lo que tiene que ver con temas económicos, el equipo humano es muy bueno y siempre han estado dispuestos a ayudarnos”. Similar camino han seguido otros proyectos que compartieron instalaciones y tutorías, como Teatro Avanti, una de las compañías más dinámicas y versátiles de la escena cordobesa, o la empresa de confección de vestuario para obras teatrales y cinematográficas de Ana
Javier y Miguel en su local de trabajo, donde desarrollan prototipos de diseños de joyería. /Foto: J. Huertos.
PROTAGONISTAS
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
23
sificación versus actos
A base de créditos y buena gestión Pero para que una empresa cultural funcione, lo importante no es sólo la originalidad de la idea, sino conseguir la financiación suficiente para empezar a rodar, así como adquirir contactos en este sector, entrar en los circuitos culturales de exposiciones, eventos, convocatorias, etc. “En nuestro caso, hemos tirado de préstamos ICO (Instituto de Crédito Oficial), de ayuda familiar y de las subvenciones de las que nos vamos enterando”, explican los propietarios de Tecnolínea. Por su parte, Solimán corrobora que “lo más complicado es encontrar financiación para empezar”. En su caso, la participación en la iniciativa Emprendedores 06 y en la gestión de otros eventos de carácter cultural, posibilitó la adquisición de un local de alquiler en el centro de Córdoba, un espacio de 170 metros cuadrados que necesitó una reforma para adecuarlo a las necesidades de Espacio Rojo. Desde que el proyecto se independizara en septiembre de 2007, la clave ha sido aplicarse en varios frentes, “creatividad más trabajo”, sintetiza Solimán, quien añade que gracias a la demanda de sus servicios pudo ampliar el proyecto con la contratación de otras dos personas.
MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
Solimán López posa en Espacio Rojo , donde acaban de inaugurar una exposición. /Foto: J. Huertos
PUNTO de ATENCIÓN
¿En qué fallan? A veces el trabajo artístico absorbe tanto que no queda tiempo para desarrollar la parte empresarial
pesar de los resultados halagüeños de estas experiencias empresariales, hay otras iniciativas que, aunque son impulsadas con igual ilusión no corren la misma suerte, y los escollos para sacar adelante una idea han resultado insuperables. Entre las causas que provocan esta situación figuran el volumen de inversión o la dificultad de trabajar en varios frentes a la vez. Una de estas situaciones es explicada por el propio gerente del CADE, “hemos tenido un caso de un promotor con una impronta creativa muy intensa, empezó a funcionar, pero su trabajo artístico le absorbía tanto que le impedía desarrollar la parte empresarial”.Otro de los ejemplos que no ha tenido el final desea-
A
Elisa Zafra ha emprendido una nueva aventura empresarial, la agencia cultural La Lucerna , en la imagen con una de sus socias, y Chari Serrano. /Foto: La Lucerna.
¿Cómo se hace un plan de empresa? Lograr que una empresa tenga éxito requiere unas condiciones, y en el campo de la cultura las exigencias por parte del emprendedor quizá se-
EL ANÁLISIS
Ezqueta, cuya iniciativa fue además premiada por la Asociación Jóvenes Empresarios en 2007. Los impulsores de Tecnolínea, Javier Alonso y Miguel Ruiz, hablan en los mismos términos de la ayuda que han recibido para desarrollar su negocio de diseño de joyas. Lo fundamental que es la idea de negocio, ya la tenían, su ventaja competitiva viene del descubrimiento de un nuevo sistema de trabajo en el campo de la joyería, “lo importante para que el negocio salga adelante es dar con algo, una técnica novedosa que te permita hacer algo diferente”. Miguel Ruiz se refiere al mecanizado de modelos para fabricar joyas; para ello utilizan programas de diseño en 3D, la última tecnología existente en el mercado, “nuestros diseños ya se están vendiendo, tenemos proyectos no sólo en Córdoba, también en Barcelona, Valencia y Navarra”, señala.
an más duras. “La peculiaridad de las empresas culturales es que el emprendedor es una persona muy creativa, pero con necesidad de ampliar su visión empresarial, nuestra tarea consiste en indicarle cuál es la mejor manera de comercializar su producto”, apunta Manuel Villar, gerente del CADE, quien especifica qué necesidades demandan estos emprendedores, entre las que figuran aprender a hacer un plan de viabilidad, definir el público objetivo y calcular el plan de financiación necesario para empezar a caminar. Otra de las primeras demandas que requiere cualquier negocio es un espacio en el que desarrollarlo, de ahí que el CADE ofrezca a los nuevos empresarios un local con acceso gratuito a línea telefónica e Internet, “además de contar con el apoyo de un tutor que los orientará de forma personalizada durante su estancia en la preincubadora”. Si bien el centro no subvenciona los proyectos de las empresas que acoge, sí les presta otro tipo de ayudas, “les indicamos cómo tienen que solicitar una subvención, los introducimos en circuitos culturales, en ferias, encuentros de ámbito local y autonómico, para que tengan la oportunidad de hacer contactos y dar a conocer su negocio”, indica Villar. No obstante, hay veces en los que el proyecto no sale adelante, y en este sentido Villar indica que “lo que tenemos que hacer como técnicos es hacer ver la viabilidad que puede tener su proyecto, qué dificultades pueden plantearse, los números que tienen que hacer para que la idea sea rentable, etc. pero luego, la persona es la que debe tomar la decisión”, explica Villar quien añade que una vez que salen de la preincubadora, donde se les enseña a dar los primeros pasos en el mundo empresarial, los emprendedores pueden seguir contando con el apoyo de los tutores del CADE.
Cultura arriesgada Admiro a las personas que tienen una idea y perseveran en desarrollarla. Si hablamos de ideas relacionadas con la cultura, el mérito es doble. En una sociedad en la que, según estudios del Ministerio de Cultura, cada familia andaluza gasta alrededor de 82 euros anuales en asistir a espectáculos de música o teatro, montar un empresa de carácter cultural tiene su riesgo, es toda una aventura. Ahora, la coyuntura empresarial no parece adecuada pero la sociedad necesita de la cultura para aprender, para entretenerse, para relacionarse, para evolucionar y también como vía de esparcimiento; de ahí que las administraciones deban echar un cable en estos difíciles momentos a los emprendedores que “se lían la manta a la cabeza” e intentan poner en práctica su proyecto cultural. Si llevamos esta reflexión al ámbito local no se puede obviar el horizonte 2016, no se entiende este proceso si no existe un tejido cultural activo. M.J.M.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
do ha sido el diseño de camisetas exclusivas ideado por la joven Elisa Zafra, quien estuvo instalada en el CADE más de un año. Elisa comenta que la negociación para distribuir sus prendas supuso un obstáculo insalvable, “la financiación que necesitaba era muy grande”. Sin embargo, la joven no ha cejado en su empeño de cultivar su faceta artística, y desde el pasado verano es de nuevo “empresaria cultural”. Junto a otros dos socios se ha vuelto a lanzar al mercado con La Lucerna, una promotora cultural que abarca desde el diseño de cartelería y logotipos a campañas de publicidad más amplias, hasta organización de rutas turísticas culturales para jóvenes y tercera edad.
24
HACIA 2016
CONT EXTO
C
lubs de lectura, foros de cine, asociaciones de galeristas o de poetas. En los últimos años, Córdoba ha visto crecer la participación de los ciudadanos y la diversidad de sus propuestas culturales. No obstante, la implicación en hermandades, Cruces o Patios, sigue siendo mayor. Pero, a cada perro su collar. ¿Pueden englobarse estas manifestaciones en la cultura pura y dura? En este sentido, la Fundación Córdoba Ciudad Cultural incluyó en su proyecto manifestaciones como los Patios y las Cruces, pero no la Semana Santa. Las hermandades y cofradías respondieron entonces avivando la polémica. Al final, han logrado su propósito y hoy Córdoba camina hacia 2016 con las procesiones contempladas en su proyecto como uno de los baluartes culturales de la ciudad.
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
Más folclóricos que ‘culturetas’
Las procesiones o los Patios siguen despertando mayor devoción que un recital poético. Según el IESA, los cordobeses participan poco en colectivos culturales y cuando lo hacen es principalmente en hermandades o cofradías
Procesiones abarrotadas y salas de exposicones vacías. Arriba, una de las muestras de Modernstarts , con obras de la colección Circa XX, de Pilar Citoler, que actualmente se exhibe en Córdoba. /Foto: P. Mayorgas.
l folclore cordobés le ga na el pulso a la cultura pura y dura. Así lo demuestra el informe Los andaluces y la cultura, elaborado por el Instituto de Estudios Avanzados (IESACSIC). Dicho informe, que asegura que siete de cada diez andaluces se reconocen poco o nada activos en materia cultural, apunta además que sólo un 17,4 por ciento conoce una o varias organizaciones culturales y participa en ellas. Pero aquí cabe hacer un matiz. Porque, cuando por fin el andaluz se decide a implicarse en una asociación o colectivo cultural, la principal forma se produce a través de hermandades y cofradías, singularmente en las provincias de Sevilla y Córdoba. Es decir, los cordobeses no sólo asisten poco a recitales, teatro o exposiciones, sino que además la concepción que tienen de la cultura aparece ligada a manifestaciones tra-
E
dicionales como las procesiones, las romerías y los toros, indica el IESA.
La cultura de los bares Esto sucede por varios motivos. Primero, por la educación. “Nuestros padres nos han llevado de pequeños a ver una procesión, pero no a un recital de poesía”, explica Alejandra Vanessa, del colectivo La Bella Varsovia. Y, después, por el contexto, pues está demostrado que al cordobés le tira más una propuesta planteada como forma de ocio. Percatados de este aliciente, en los últimos años los colectivos han multiplicado los recitales poéticos y las exposiciones en bares o pubs de la ciudad con el objetivo de captar público. Y la respuesta ha resultado todo un éxito. Así, reconoce Alejandra Vanessa, acude más gente cuando se celebra un recital en un bar, que cuando tiene lugar en una biblioteca. “En el Ateneo hemos tenido que suspender actos porque sólo han EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
asistido dos personas, luego nos hemos ido al bar y nos hemos juntado más gente”, comenta su presidente, Antonio Perea.
Confundir tradición con Cultura Con las fiestas pasa exactamente lo mismo. La Semana Santa, los toros, las romerías, las Cruces o los Patios, son actos en los que los ciudadanos participan en masa, mientras que las salas de exposiciones permanecen casi vacías. Pero no hay que llamar a engaños. Como dice Alejandra Vanessa, se confunde tradición con cultura. “Es lo que hemos heredado, pero son formas de ocio, no cultura. Nos empeñamos en compararlas, y ni se pueden ni se deben comparar”, comparte Francisco Arenas, de la Asociación Cultural Aires de Córdoba. Por ello, sin que esto signifique renegar de “lo nuestro”, Arenas reivindica más apoyo a la “cultura con mayúsculas”.
Y es que el problema surge cuando las instituciones invierten mayores cuantías en hermandades que en proyectos culturales propiamente dichos: “De un evento cultural siempre puede recortarse, pero para este tipo de manifestaciones tradicionales, no. Se trata de religión, no de Cultura”, increpa Alejandra Vanessa. Hace dos semanas, este mismo debate saltaba a la palestra. La Fundación Córdoba Ciudad Cultural excluía la Semana Santa de su proyecto cultural para el 2016 con la consiguiente indignación de las hermandades. Al final, debido a la presión pública, el organismo ha cambiado de parecer y ha acabado incluyéndola. Pues la realidad es que, guste o no, la cultura es sinónimo de festejo para los cordobeses. Pero, ¿le conviene a la ciudad potenciar su faceta tradicional en la candidatura a la Capital Cultural cuando las anterio-
HACIA 2016
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
re que en la cultura con mayúsculas”. Y mientras eso sea así, la ciudadanía seguirá anclada en la tradición en vez de abrirse a nuevos horizontes. Como dice Arenas, Córdoba “tiene que ser cosmopolita, como lo fue en el pasado. El pasado es glorioso, pero es pasado. Ahora tenemos que construir presente y futuro”.
arroja que el complejo asociativo cultural ha cambiado con el tiempo. De este modo, aunque “hay que tirar de la gente” para sacar a flote los distintos colectivos, sus responsables aseguran que ganan adeptos con los años. “Ha habido un incremento de interesados que se ha involucrado en nuestro proyecto”, afirma Arenas. Lo que empezó con una charla de cinco amigos, ha acabado, 14 años después, en una entidad integrada por más de treinta personas. “Y las bajas que se han producido se han debido siempre a causas mayores”, cuenta Arenas. La misma experiencia han vivido el Ateneo de Córdoba y los colectivos La Bella Varsovia e ISO 23. Este es de los últimos que han surgido en la ciudad. Su andadura comenzó en octubre del pasado año de la mano de Manolo Torres, pero fueron sus alumnos de un taller de fotografía los que lo instaron para erigirse y formalizarse como colectivo. Desde entonces, no se ha registrado ni una sola baja y se han sumado tres personas, aunque es cierto que de sus 18 integrantes, sólo la mitad acude semanalmente a las reuniones. La Bella Varsovia también ha crecido con el tiempo. En cada acto poético “siempre se suma algún colaborador que quiere recitar”, señala Alejandra Vanessa. Pero se da la paradoja de que “aunque empiezan con muchas ganas, luego esas ganas se van desinflando y tienes que estar detrás, mandándoles emails y demás”, reconoce.
Ganando con los años
“Nos falta iniciativa”
Retomando el tema de la participación ciudadana al margen de hermandades y cofradías, la realidad
Y es que pese a que cada vez se participa más, a los cordobeses “nos falta iniciativa para arrancar”, asevera Perea.
res ganadoras se han caracterizado precisamente por su proyecto de modernidad? Como dice Arenas, “una cosa no quita a la otra, pero hay que fomentar más la cultura pura y dura porque la otra ya está fomentada”. Desde su punto de vista, a la ciudad le viene bien destacar fiestas como las que depara el mes de mayo para Córdoba, porque atraen mucho turismo. “La gente viene por los Patios y el salmorejo, no por la exposición de Pilar Citoler”, sostiene. No obstante, esto propicia que las empresas y las administraciones, arrastradas por los “intereses electoralistas”, se centren más en el folclo-
“De un evento cultural se recorta, pero de las hermandades no”
25
PUNTO de ATENCIÓN
¿Qué es cultura para los cordobeses? Un porcentaje de entrevistados define como cultura fiestas, romerías, toros y hasta Internet, según el informe Los
andaluces y la cultura , del IESA-CSIC
“Nos falta para cualquier cosa. La dinámica cordobesa es quejarse sin hacer nada por cambiar las cosas”, corrobora Alejandra Vanessa, pero “parece que la gente está más activa. Y no sé si es porque el 2016 está haciendo mella”, aventura. Y es cierto. Afortunadamente, añade Perea, “los miembros que se
os andaluces, entre ellos los cordobeses, no dudan de que la literatura, las bellas artes, la ciencia y la arquitectura conforman la cultura. A éstas disciplinas suman además los viajes y los deportes, según el informe del IESA-CSIC Los andaluces y la cultura. En un segundo lugar existe además un consenso entre los que valoran el flamenco y las procesiones “como integrantes necesarios de la cultura”. No obstante, el espectro de lo que abarca la cultura se amplía en un tercer nivel hasta lo que los entrevistados del reportaje han definido como “tradiciones” o “costumbres”. De este modo, un porcentaje de andaluces considera cultura, fiestas, romerías, toros e incluso Internet.
L
El IESA pone de manifiesto este “contrapunto entre modernidad y tradición” con otro dato: la formación, el flamenco y Lorca aparecen como los referentes de la cultura andaluza. En cualquier caso, lo que sí es cierto es que los cordobeses no tienen demasiado claro lo que es cultura y lo que no. De hecho, como señala el IESA, hasta se tiende a identificar con la educación y los modales. Y, es que, aunque los encuestados consideran que el nivel cultural de los ciudadanos ha mejorado, tres de cada diez no recordaba ningún evento cultural internacional en Andalucía en el último año. Es más -y esto es lo más curioso- de quienes sí dijeron recordar, el mayor porcentaje citó acontecimientos no relacionados con la cultura.
van incorporando van cambiando las actitudes. Es gente que viaja y generalmente más culta”. Así, gracias a la savia nueva, los colectivos renuevan sus planteamientos e innovan en sus actividades. La próxima de ISO 23 sacará adelante consiste en un taller de retrato, “una propuesta que ha partido de una de las últimas chicas que ha entrado”, comenta Torres. Arenas comparte la versión de que las nuevas generaciones están mejor formadas y se cuenta con más medios, lo cual repercute positivamente en el asociacionismo, pero para él “el interés no está aumentando lo suficiente”. Pues, mientras la exposición de Pilar Citoler tenga menos tirón que los Patios, “no habremos llegado al tope”, subraya.
JULIA ZAFRA
“De cara a la Capitalidad hay que fomentar la Cultura con mayúsculas; la otra ya está fomentada”, dice Francisco Arenas, presidente de la Asociación Aires de Córdoba
EL ANÁLISIS
j.zafra@lacalledecordoba.com
Las procesiones son una de las tradiciones que más interés despiertan entre los ciudadanos cordobeses. /Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Disfrutar la cultura Nos gusta la jarana, lo llevamos en la sangre y no podemos ocultarlo. Nuestra Semana Santa o los Patios son manifestaciones que nos caracterizan y que ya quisiera Liverpool o cualquier otra capital cultural. Pero estoy de acuerdo con los entrevistados. Lo malo está en cuando se potencian más que los eventos verdaderamente culturales. A los primeros nunca les faltará respaldo institucional -ya está Marcelino Ferrero para defenderlos- pero ¡ay, de un proyecto de videoarte! Para que el ejemplo cunda entre los ciudadanos, hace falta disfrutar la Cultura como se disfruta de un Montilla-Moriles mientras se bailan unas sevillanas en la Cruz del Bailio. Y, sobre todo, no cerrarse en banda. Porque eso ya no es que cuestión de tradicionales, sino de catetos... J.Z.
26
ENTREVISTA
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
Alfredo Romeo Alfredo Romeo Presidente de la asociación Cordobapedia
“Internet es la forma más barata de divulgar la cultura” Cordobapedia, la web más completa de la ciudad, se marca un reto para 2016: llegar a tener 50.000 artículos que hablen de la intrahistoria de la urbe
E
Es la página web que más informa ción recoge sobre la ciudad. De hecho, el único objetivo que tiene Cordobapedia, la enciclopedia libre de la urbe, es crear el mayor centro de conocimiento sobre la provincia, en lo que cada vez participa más gente. Un reflejo, también, según cuenta su presidente, Alfredo Romeo, de “una de las tendencias existentes en el siglo XXI, que es el poder de muchos; y muchas personas están trabajando en pos de un objetivo común con esta web”. Herramienta que tiene un nuevo reto tras algo más de tres años de funcionamiento: alcanzar los 50.000 artículos en 2016, y así contribuir a la promoción de Córdoba con miras a la capitalidad. De momento, no va mal encaminada, pues recibe unas 2.500 visitas diarias.
- ¿Y cuál es el personaje local más buscado en la web? -El más buscado como tal no lo hemos registrado, pero sí las páginas que se visitan más, y en este sentido son las de la Feria de Nuestra Señora de La Salud, las Cruces de Mayo, la Mezquita Catedral, luego Leyendas y después Medina Azahara.
- ¿Qué hay que hacer para aparecer en ella? - Que alguien escriba sobre tí.
- ¿Y qué criterios se siguen para introducir la información? - Los que tenga cualquier persona que entienda que algo o alguien debe estar en la web. Tenemos claro que Cordobapedia debe recoger el contenido intrahistórico, es decir, no sólamente el contenido que aparece en los libros, sino también el de la historia que ocurre en cada uno de los barrios. Por ello, no hay ningún criterio específico, sino solamente que una persona entienda que alguien o algo deba estar.
mentalmente las normas que afectan a la edición.
- Aparte de la gente del exterior, ¿quién introduce información en Cordobapedia? - La fundamos Sergio Gómez y yo, y cuando la creamos los dos comenzamos a ser editores, como lo puede ser cualquiera. Pero no hay un equipo de editores profesionales.
- ¿Es totalmente fiable? - Hombre, totalmente fiable no hay nada, ni ningún medio de comunicación, ni un libro escrito. La cuestión es que nosotros tenemos un método que se llama la revisión de pares, y si alguien publica un contenido, éste puede ser revisado por muchos y modificado para mejorar la información. Entonces, entendemos que nuestro sistema es mejor que otros métodos más clásicos, como puede ser el libro de una persona que, sin ser revisado por nadie necesariamente, lo vende. En suma, fiable al igual que un libro o un periódico.
- ¿Pero no se sigue ningún control? - ¿Qué aporta Cordobapedia a la cultura cordobesa? - Toda la intrahistoria, que la hace accesible, o al menos gran parte de ella. Tenga en cuenta que no sólo incluimos las típicas biografías que se pueden encontrar en otro tipo de web, como son las de Manolete, El Cordobés, Julio Anguita, Rosa Aguilar, Antonio Gala, el Duque de Rivas, Góngora, la Mezquita Catedral, Medina Azahara..., sino que también nos estamos dedicando a tabernas, a personajes y frases populares, a muchos monumentos que no se encuentran recogidos en otro sitio,... Por eso es precisamente la web, en términos cuantitativos, más importante existente en Córdoba.
- ¿Es Internet la mejor forma de divulgar la cultura local? - En el siglo XXI es la mejor manera, la más barata, con el potencial de ser la más fiable...sí a mí no me cabe la menor duda.
- El control lo hacemos entre todos los que pertenecemos a Cordobapedia, gracias a diferentes herramientas que hay, como cambios recientes, donde podemos ver en tiempo real qué cambios se están produciendo. Vemos lo que a priori alguien ha introducido y ya está, comprobamos que ha seguido las normas de uso que tenemos.
- ¿Cuáles son esas normas? - Básicamente, que Cordobapedia es una enciclopedia de contenido local y provincial, es decir, que todo lo relacionado con Córdoba puede estar ahí. Por otra parte, tiene que cumplir con un punto de vista neutral, pues no nos posicionamos sobre si algo es verdadero o es falso, sino que es lo que sabe de esa persona. Además, el contenido debe ser libre, esto es, que cuando escribes algo, cualquiera lo puede copiar, modificar, borrar o distribuir como quiera. Esas son funda-
- ¿A qué se debe su éxito? - Pues, por una parte a que google indexa el contenido y hace que sea muy accesible a muchas personas. También a la enorme cantidad de información, pues hemos llegado ya a 9.000 artículos. Y luego, a que recogemos contenido que no está en otro sitio de la red, y eso va a haciendo que la web sea tan solicitada.
- Desde que fundó Cordobapedia, ¿ha tirado alguna enciclopedia de su casa? - No, para nada, al revés, compro más libros porque lo que leo en ellos es lo que traslado en Cordobapedia. En ella las cosas no se inventan, sino que tienes las fuentes primarias de información. Yo tengo que ir a una fuente primara para poner la historia de la construcción del ferrocarril en Córdoba, por ejemplo. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Alfredo Romeo fundó Cordobapedia, junto a Sergio Gómez, en 2005. /Foto:J. Huertos.
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
PUBLICIDAD
27
28
ESCENA
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
El circo cordobés pasa del compañerismo a la revolución Desde la asociación andaluza, de reciente formación, se pide ser considerado un arte escénico más acen reir a niños y ma yores dentro del escenario, aunque su situación fuera de él también ha hecho llorar a más de uno. El mundo del circo tiene ese contraste, y los que lo componen quieren dejar de lado el llanto para dedicarse sólo a la carcajada. Por ello, se ha constituido la Asociación de Circo de Andalucía (ACA), que se formó hace un mes, y que pretende unir a todas las personas que tengan que ver con la vida circense a nivel profesional o aficionado. “Queremos que se dignifique nuestra profesión, que el público la conozca y que se regularice”, comentan varios cordobeses.
H
Un arte escénica más Sobre todo porque las condiciones de las que gozan no son las mismas que la de otras disciplinas. “No existe un circuito específico para nosotros ni subvenciones como poseen el teatro o la danza”, apunta Ignacio Santiago, Güili, que forma junto a Pepe Ciclo Los Hermanos Moreno.
Hay formación en edades escolares, pero no a nivel profesional Motivos por los que estos artistas tienen que vender sus productos de animación en comuniones, cumpleaños, y las ferias y festejos de los pueblos. “Reivindicamos trabajar en un circuito de artes escénicas, y que nos consideren como una más”, añade José Luis Ruiz, El belga, miembro de La Güasa y vocal de ACA. Una condición que deberían tener y no poseen, por lo que, además de encontrar más problemas para representar sus espectáculos, tienen una imagen algo desprestigiada que hace que el circo esté de capa caída en Andalucía. En este sentido, Córdoba no es una excepción. La situación de desventaja que posee esta disciplina hace muy difícil trabajar en salas y teatros, y las plazas de los pueblos se
convierten en el escenario de los circos sin carpa, mientras los de carpa cada vez encuentran más problemas para entrar en una ciudad. Pero la situación laboral viene precedida, además, de otras trabas: la imposibilidad de acceder a una formación profesional y regularizada, como existe en Madrid, Barcelona u otros países como Alemania, a donde estos creadores tienen que marchar. Una opción que no es asequible para todo el mundo, por lo que la profesionalización de quienes se quieren dedicar al arte de los malabares es complicada.
Pocas posibilidades para la cantera De hecho, la faceta formativa del circo cordobés es una de las cosas que caracteriza a la provincia. El problema: que la educación circense se queda al nivel de centros de enseñanza pública. “Hay dos profesores de Educación Física y un maestro de primaria que habían hecho circo antes y, en los centros en los que trabajan, en horas extraescolares, enseñan a los niños de primaria y chavales de secundaria actividades circenses”, cuenta El belga, que ha profundizado en la situación del circo local a través de un estudio. Son educadores de un colegio de La Carlota, localidad también en la que tienen lugar los Encuentros de Narices y Payasos, y de un centro de educación secundaria en Fuente Palmera. Los resultados de estas clases “son muy buenos” e incluso, según apunta Ruiz, “los alumnos actúan en diferentes espectáculos, lo han hecho hasta en la carpa del Cir-
Espectáculo de calle de La Güasa, una de las compañías de circo de Córdoba. /Foto: El Semanario.
co de la familia Álvarez, de Sevilla, y han generado interés en Madrid y Barcelona”. Sin embargo, “esos profesores no tienen posibilidades de seguir formándose para dar más nivel a los chicos, y los niños tampoco pueden seguir formándose cuando salen del instituto”, comenta Güili. Él y Pepe Ciclo ayudan además a estos educadores, e imparten en la capital talleres de un día a la semana, unas clases que se quedan muy pequeñas
PUNTO de ATENCIÓN
La fusión es el camino del futuro La ACA pretende unir a personas de cualquier modalidad de circo
seguran que el circo gusta entre el público, pero no saben por qué no tienen el mismo reconocimiento que otras disciplinas. En este sentido, Ignacio Santiago cree que El Circo del Sol ha ayudado a dar publicidad a esta disciplina, en la que existen diferentes formatos y la calidad está muy marcada “por los medios que se poseen”. Desde el circo de calle, al de teatros, el de carpa o “hasta el malabarista ambulante, que no es menos profesional, aunque esté peor visto”, comenta. La disciplina
A
circense tiene multitud de variedades y un camino futuro: la mezcla con otras artes como la danza, la música o el teatro “por ahí va el circo moderno”, dice el cordobés. De él, hay unas 40 personas inscritas en la Asociación de Circo de Andalucía, que pretende reunir a todos los que tengan que ver con este mundo. Chispón Teatro, Nacho Gazpacho, Primigenio Teatro, Teatro del inodoro, La Güasa o Los Hermanos Moreno, son algunas de las compañías que lo componen en Córdoba.
para crear cantera profesional en la urbe.
La de mayor compañerismo Al respecto, otras ciudades como Málaga o Granada tienen salas para cursos de algo más de nivel, aunque tampoco suficiente. Algo que en Córdoba se compensa con la unión de todos los profesionales del circo, que en la capital componen de 6 a 8 compañías, y que se reúnen todas las semanas en un colegio que está abierto para ensayos, ya sea de profesionales como de aficionados, con materiales que unos y otros ceden. “Puede ser que seamos la ciudad que hace más piña de Andalucía”, dice Santiago. “La verdad es que Córdoba se caracteriza porque a la hora de poner las cosas sobre la mesa, somos los que tenemos un nivel de compañerismo y unión más alto. Nos conocemos todos y nos ayudamos mucho, y eso le ha sorprendido hasta al resto de gente que está dentro de la ACA”, añade Ruiz. Un compañerismo que ahora hace piña para revolucionar el circo en la región, impulsarlo y darlo a conocer, para lo que están contactando con otros colectivos e instituciones, y realizarán actos en un futuro. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL GALLINERO
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
L A
C U LT U R A ,
A
J A U L A
E X A M E N
“Nos quedamos en los tópicos por miedo a romper barreras” P
NTRA
A FA V
E
ese a ese movimiento creativo que ahora existe en la ciudad, y la mezcla de disciplinas que están generando proyectos interesantes, al final, “siempre nos quedamos en los tópicos por miedo a romper barreras, y eso nos limita mucho”, apunta Vacas, que pone como ejemplo eventos en los que se caen en estereotipos, como la Noche Blanca del Flamenco. “Hay gente muy creativa, pero tiene miedo, piensa en la opinión de los demás y no defiende sus proyectos. Hay que EN ser más valiente, apostar y creer en uno mismo “, dice. Aunque si hay algo negativo ahora mismo es la temida crisis económica, que no sólo está afectando al empleo y otros asuntos sociales, sino también al arte. “Proyectos atractivos que prometían se están echando para atrás. Esto está frenando la carrera hacia la capitalidad cultural, y me parece muy triste y peligroso, porque debería ser todo lo contrario. En momentos de crisis, se debería apostar por otro tipo de arte, por otros proyectos. Hay que ser más valiente”, expresa la diseñadora. Rosario Vacas
CO
s uno de los jóvenes valores de la moda cordobesa, y de la cultura en general, y por ello está en contacto con las nuevas tendencias y nuevos artistas de la ciudad. De ahí que Rosario Vacas hable de “un movimiento de creadores” importante en Córdoba, que además se caracteriza por hacer trabajos conjuntos. “Antes no, pero ahora los creadores estamos conectando, nos interrelacionamos”, por lo que en los proyectos culturales que surgen en la urbe se fusionan diferentes disciplinas. En la buena marcha de estos proyectos también influye, según VaR O cas, el apoyo de las instituciones públicas. “Están ayudando a los artistas, para que salgan fuera de la ciudad respaldados”, señala, recordando las facilidades que ha tenido por parte de las administraciones para participar en la última edición de Andalucía de moda. Por último, la diseñadora aplaude que los locales de ocio nocturno “no sean sólo para ligar” y tomar copas, sino que también acojan exposiciones, acústicos, recitales y otras actividades. “Hay una corriente de cultura en los locales de noche. Antes estaban vacíos, pero ahora se respira arte en ellos”, termina.
D E
29
H Á M S T E R S
R.I.P. HE FREAKTOWN cerrará definitivamente el 21 de marzo de 2009, al séptimo año, con sus últimos conciertos y con la bendición de LOS CREYENTES. Sus desconsolados dueños, J.P. y EsElChino , ruegan su visita a los últimos actos y una oración por sus almas. Sí, aunque parezca mentira -y no es una canción de las Papá Levante- The Freaktown, como quien dice mi segundo hogar, cierra sus puertas para siempre. Lo siento, pero me comportaré como una niña caprichosa: este artículo va para Jesús Poveda y Rafa EsElChino porque estos dos personajes, así, con todas sus letras, han conseguido lo que ya quisieran muchos otros organizadores culturales. A lo largo de estos siete años de apertura, han organizado nada menos que unas 300 actividades distribuidas en: conciertos -en los que han dado una primera oportunidad a diversos grupos cordobeses que ahora comienzan a recoger sus frutos, o invitado a artistas de toda la geografía española e incluso europea-; actuaciones teatrales; recitales poéticos -¡gracias por apoyar a La bella Varsovia desde el primer verso!-, exposiciones de pintura y fotografía, etc. Esto, junto a buena y variada música -para casi todos los gustos-, a través de múltiples sesiones de DJ mezclado con un trato exquisito -tanto de ellos como de todos los camareros y camareras que han pasado por su barra, cosa no sencilla de encontrar- han hecho del Freaktown un espacio único, irrepetible e inolvidable. Considero a Jesús y Rafa el Chanquete de los bares cordobeses, por eso su cierre me resultará tan emotivo como la emisión de la muerte de aquél en “Verano azul” -recuerdos de infancia que, como ellos, han hecho mella en mí: “Algo se muere en el alma cuando un amigo se va…”. Puede que aquí acabe THE FREAKTOWN pero, pueden estar seguros, aquí no acabará su historia… Gracias por estos siete años, amigos.
T
Alejandra Vanessa Escritora y ‘agitadora’ cultural
Diseñadora de moda
LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA
Pilar Nicolás Actriz
Trajes de todas las épocas, gracias al teatro o son cuadros, instalaciones, esculturas ni fotografías, pero su exhibición también es arte y, además, didáctico. Por ello, La historia del traje a través del mundo del Teatro es la exposición que la actriz Pilar Nicolás destaca esta semana, por su originalidad, interés y exactitud. “Uno se puede hacer una idea bastante amplia de los trajes que se llevaban en determinadas épocas con esta muestra”, comenta. Cerca de treinta vestidos utilizados para la puesta en escena de autos sacramentales, dramas y comedias lo certifican, y se exhiben en el Círculo de la Amistad de Córdoba hasta el 22 de marzo, en el Salón de Julio Romero de Torres de dicha entidad. Se trata del vestuario y los accesorios teatrales de la compañía cordobesa Teatro Par, que para conmemorar el Día Internacional del Teatro ha prestado trajes que van desde la Grecia clásica hasta el siglo XX, pasando por el Renacimiento, el Barroco y el Siglo de Oro Español, para contemplación del público. “Muchos de los que se exponen me los he puesto yo, y son muy fieles. No están nada falseados, sino que
N
muestran cómo era realmente el vestuario de esas épocas con todas sus piezas”, especifica Nicolás. Unos trajes hechos a la perfección, que han sido diseñados por Estefanía B. Mejías para obras como La vida es sueño, La cena del Rey Baltasar, Don Juan Tenorio, Entre bobos anda el juego o Las mujeres sabias, representadas por Teatro Par. Y tras esta visita por la moda del pasado, el ciudadano tiene otras opciones para disfrutar del arte. Una de ellas es la intervención pictórica de Melissa Launay en la fachada de Vimcorsa, que se podrá contemplar hasta el mes de mayo. El acto se encuentra dentro del programa El jardín de la casa, y la creadora Launay ha contado para realizar su obra con con la ayuda técnica de Nazaret Castro. Por otro lado, la Sala Puerta Nueva acoge la exposición Elogio de las orquídeas, compuesta por 70 obras del artista cordobés Miguel Rasero. Construcciones abstractas en tres dimensiones y realizadas con materiales de desecho constituyen esta interesante exposición, para la que el creador se ha inspirado en los inmigrantes andalu-
ces. El resultado se puede ver hasta mediados de abril. Por último, hasta final de mes (28 de marzo) continúa la muestra Visados para la liLa expo bertad. s ic ió n ‘L a h is to puede r ia d e l Diplov is it a r tr a je a en el C tr a v é s máticos ír c u lo d del m e la A m is ta d . /F u n d o d e l Te a tr españoles ano’ se o to : J o sé Hue te el Holocausto, organizada por r to s . la Casa Sefarad-Israel con el objeto de dar a suaconocer la labor desarrollada por diplomá- les cumplen este objeticos españoles como Ángel Sanz Briz, Se- tivo, que pretenderá llegar a otras ciudabastián Romero, Julio Palencia y Tubau, Jo- des con esta muestra itinerante. sé Rojas, entre otros, a favor de los judíos víctimas del exterminio nazi. Fotografías, G.CARMONA. reproducciones de documentos y audiovi- g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
30
UNIVERSIDAD Alumnos
CONT EXTO
A
ctualmente la Universidad de Córdoba cuenta con un total de 16.153 estudiantes matriculados, de los que 4.493 son de fuera. Además, a estos hay que sumar los Erasmus y los que vienen por temporadas cortas para la realización de algún curso, prácticas, etc... Todos ellos precisan de algún lugar donde poder vivir y que su estancia sea lo más parecido a estar en casa. Por eso, la Universidad ha ido poniendo cada vez más empeño en facilitar la tarea de búsqueda de alojamiento y ofrecer alternativas para todo tipo de alumnos. Asimismo, la UCO cuenta también con un servicio para transeúntes, que consta de nueve apartamentos universitarios y once habitaciones de protocolo, que está dirigidos a los profesores, investigadores, invitados o universitarios que tengan que acudir a la institución para algo temporal.
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
A los universitarios falta sitio donde do La UCO impulsa la Red de Alquileres Externos a través de un enlace en la web que desde hace un mes da la posibilidad a los alumnos de ponerse en contacto directamente con quienes ofrecen algún tipo de alojamiento
ncontrar un sitio donde dormir durante la etapa universitaria ya no supone ningún problema. La oferta de alojamientos para estos estudiantes es cada vez más amplia y más diversa. Pero es que ahora, además, también es más fácil. La Universidad de Córdoba ha impulsado la Red de Alquileres Externos (que engloba a los alojamientos privados) permitiendo a anunciantes y alumnos ponerse en contacto directamente a través de Internet, por medio de un enlace en la web de la UCO. Es decir, la institución académica, que ya actuaba desde hace nueve años de intermediaria de este servicio a través de la Oficina de Información al Estudiante, pretende ahora hacer más sencilla y eficaz la búsqueda de alojamiento a los alumnos que desde hace un mes pueden elegir por sí mismos entre las distintas propuestas que recoje la Universidad, al margen de las que proporciona en colegios mayores o
E
residencias. Concretamente, aunque las temporadas fuertes son septiembre y febrero, tal y como explica Francisco Rider, uno de los asesores de este servicio, actualmente se pueden leer más de cuarenta anuncios de toda índole: hostales, residencias privadas, pisos en alquiler, habitaciones en viviendas familiares o habitaciones en inmuebles para compartir, entre otros, ya que siempre hay quien puede precisar de uno de ellos.
Ventajas para propietarios Manuel Ramírez, por ejemplo, es uno de los propietarios que recientemente se ha sumado a la lista animado tras leer uno de los últimos carteles que la UCO ha difundido para promover este servicio. “Llamé y me explicaron qué hacer, me pareció muy buena idea ofrecer el alquiler a los universitarios”, comenta. Y es que, en contra de lo que se puede pensar en un primer momento, los arrendadores ven en este público innumerables ventajas. Por un lado, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
los estudiantes viven en estos pisos de forma esporádica, por lo que los propietarios tienen la tranquilidad de que “no se van a querer a quedar en tu piso de por vida”, cuentan. Pero, sobre todo, “son muy buenos pagadores”, reconoce la dueña de otro de los pisos que forma parte de esta red que explica que el hecho de que sean sus padres los que desembolsen la cuantía y de que sean varios los inquilinos hace que el índice de morosidad entre los universitarios sea mucho menor que el de familias u otros arrendatarios. “Si los padres tienen a su hijo estudiando fuera ya cuentan con este gasto, por eso pagan religiosamente”, matiza esta fuente. Por otro lado, los alumnos de la UCO encuentran en esta fórmula la posibilidad de vivir con quienes ellos elijan - “no como en una residencia o en un colegio mayor”, indica uno-, de tener menos control y sobre todo, de gozar de más independencia. Asimismo, los precios son mucho más económicos que en
Arriba una de las habitaciones de la residencia universitaria Lucano. A la derecha, vista del salón de la residencia Alegría, de carácter privado./ Fotos: José Huertos y Pilar Mayorgas.
otras de las fórmulas y, según las distintas fuentes consultadas por El Semanario se sitúan en torno a los 200 euros por habitación con comunidad y agua incluida. Claro que, según Carmen Linde, dueña de otra vivienda en alquiler, no todo son ventajas. Los propietarios reconocen que hay estudiantes “que se dedican a meter a gente, hacer fiestas y te destrozan el piso”, dice Linde. Así, hay quienes afirman que se han llegado a encontrar “hasta señales de tráfico dentro de la vivienda”.
Camas y alegría Sin embargo, y pese a estos episodios, todos los que ofrecen una cama a los universitarios, sea cual sea
Alumnos UNIVERSIDAD
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
la fórmula, coinciden en que la experiencia es casi siempre positiva y, por eso mismo, repiten. Es el caso, por ejemplo, de Carmen Peso López que lleva más de quince años alojando estudiantes en tres habitaciones de su casa y que ha tenido que lidiar “con todo tipo de personas”. En realidad, la modalidad que ofrece Carmen -habitaciones de viviendas familiares- es una de las más desconocidas y, sin embargo, de las más solicitadas por extranjeros o estudiantes que buscan la comodidad de un hogar y un ambiente tranquilo. “Yo empecé porque me quedé viuda con 44 años y tres hijos pequeños y la verdad es que esto es una ayuda”, afirma esta mujer. Otros, como es el caso de Francisco de la Torre y su mujer, se animaron sobre todo porque son un matrimonio mayor sin hijos y confiesan que tener a gente joven en casa les rejuvenece y les hace sentirse mejor. De hecho, ambos conforman el perfil más frecuente de quienes ofrecen cama y hogar. Claro que todos mantienen que para que todo marche bien es fundamental que se cumplan las normas de educación y convivencia básicas, luego “hay quienes se integran perfectamente y quienes vienen como a un hostal”, admite Francisco. Por lo demás, no hay problemas, “no me meto en qué hacen ni cuando vienen y lo tienen
todo hecho. Simplemente hay unos horarios para la comida y sino están se la dejo hecha”, explica Carmen Peso. Y es que precisamente, la “comida casera” es quizás la característica que más diferencian a esta fórmula de otras. Aunque es cierto que este tipo de convivencia permite además mantener una relación mucho más personal y aprender unos de otros, pese a la diferencia de edad. “Yo ahora entiendo mucho más a la juventud y a pesar de la mala fama que tienen puedo decir que los jóvenes de hoy son la mejor generación, están mucho más desarrollados y menos reprimidos, te dan alegría”, sostiene Francisco. Algo que también comparte Carmen, que asegura que esta experiencia la hace más vital y le ha permitido “saber un poco de todo”, destaca. Así, es habitual, según manifiestan estos testimonios, que en algunos casos se establezcan lazos de amistad a lo largo del tiempo. En este sentido, Carmen Peso recuerda todavía con cariño la generosidad y el saber estar de un chico francés que estuvo sólo tres meses y que, pese a eso, le sigue llamando para felicitarla por el cumpleaños.
Todo hecho y bajo control Sin embargo, no todos los alumnos de la UCO encuentran esta opción
PUNTO de ATENCIÓN
El dinero ‘negro’ que se esconde tras los estudiantes Alquilar habitaciones o pisos a los alumnos es para muchos una oportunidad de mover dinero ‘bajo cuerda’
pesar de que los propios propietarios afirman que ahora los universitarios exigen más los contratos de alquiler legales -para poder recibir ayudas y becas-, lo cierto es que los estudiantes son todavía el blanco perfecto para quienes quieren actuar al margen de la ley. El hecho de que éstos normalmente no pongan problemas si no hay contrato, ya que van a estar poco tiempo, hace que muchos propietarios los prefieran única y exclusivamente para no tener que declarar el piso. Lo mismo ocurre con el alquiler de habitaciones en viviendas. Muchos de los que ofrecen esta posibilidad no declaran esta actividad a Hacienda pe-
A
atractiva. Muchos prefieren gozar de las ventajas de que se lo hagan absolutamente todo pero un contexto más impersonal. Y esto es lo que se puede encontrar en residencias como la que José Luis Zurero lleva dirigiendo prácticamente toda su vida y que cuenta con treinta y una plazas (Residencia Alegría). Zurero apunta que esta fórmula es ideal para conocer gente, por eso muchos estudiantes la eligen en los primeros años de carrera y luego, cuando van creando vínculos más estrechos con algún grupo buscan un piso entre ellos. Mientras tanto, “sólo se tienen que preocupar de estudiar”, explica el director del centro, que añade que “aquí no tienen que perder el tiempo en nada más porque se lo hacen todo”. Concretamente, entre los servicios está la limpieza de habitaciones, la comida o la lavandería y el precio mensual es de unos 640 euros. Por otra parte, muchos padres convencen a sus hijos para que es decanten por esta opción porque están más controlados que viviendo solos. Claro que esto es muy relativo ya que, como cuenta Andrés, un alumno que está alojado en una de ellas, “en las residencias es mucho más fácil tener planes que en los pisos porque siempre se está organizando algo, somos muchos”.
Lo más barato, más difícil De todas formas, es muy común que los universitarios pasen por varios alojamientos dependiendo de las necesidades de cada momento y en esto tiene mucho que ver también lo que cuesta cada una. Está claro que, como indica el asesor de este servicio en la UCO, las residencias universitarias son las más asequibles con unos precios que osciEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
se a recibir importantes ingresos anualmente. De hecho, y aunque la cuantía varía bastante en función de si se ofrece o no pensión completa y de las características del inmueble, reciben una media de 400 euros mensuales por estudiante alojado. Es cierto que en muchos casos esto es algo puntual pero, en otros es un verdadero negocio. En esto, la Universidad sólo actúa como intermediaria y se limita a poner en contacto a quienes ofrecen y quienes demandan sin exigir ningún requisito al respecto. Es más, en ocasiones, es la propia UCO la que ‘tira’ de estos pisos incluso para los docentes. Es decir, que en estos casos, los estudiantes son un verdadero chollo.
lan entre los 140 y los 180 euros mensuales. Lo que ocurre es que sólo cuentan con 222 plazas, en el caso de Lucano, y 36 en la de Belmez, por lo que acceder a una de ellas no es fácil sobre todo porque la nota también cuenta. Lo mismo ocurre con el Colegio Mayor, cuyo coste es de 635 euros al mes y consta de unas trescientas camas disponibles, y el Poveda (adscrito), con 57 camas y un precio que ronda los 5.400 euros al año. En definitiva, no hay sitio para todos los alumnos ni a todos les viene bien por la situación. De ahí que la universidad promueva también el alojamiento privado que, sobre todo en los primeros años, facilitan muchísimo la búsqueda y deja a muchos progenitores tranquilos.
Muchos estudiantes eligen las residencias los primeros años y cuando conocen a gente se van a compartir piso
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
no les rmir
31
Lo paga Papá Para los solitarios, los independientes, los sociables, los ordenados, los que valoran su intimidad, los que no... Lo cierto es que hoy día no se puede decir que no hayan opciones para quienes tienen o quieren irse de casa mientras estudian la carrera universitaria. En estos momentos hay alojamientos para todos los gustos y con prácticamente todas las comodidades. Aunque, sin duda, hay una que prevalece y es que, sea cual sea la opción elegida, en casi todos los casos la pagan los padres. Quizás sea esto precisamente lo que hace que esta experiencia sea tan gratificante. Claro que no hay que olvidar que para que lo pueda seguir siendo hay que incrementar las ofertas más asequibles. S.A.
32
JOVEN
CONT EXTO
E
spaña es uno de los países con más derechos civiles para los homosexuales en todo el mundo. Uno de los principales logros ha sido el matrimonio entre homosexuales, propuesto por el Gobierno de José Luis Rodríguez zapatero y legalizado en 2005. Sin embargo, tres años después de que se aprobara la proposición no de ley que instaba al Gobierno a erradicar la homofobia de las aulas, ésta sigue siendo papel mojado. Ni la tan polémica asignatura de
Educación para la Ciudadanía ha allanado el camino del colectivo de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales que todavía padecen agresiones físicas o verbales y discriminación.
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
Homofobia, la cond El repudio a los homosexuales persiste entre los jóvenes. Según un informe de la Felgtb, un 56,2 por ciento de gays y lesbianas ha padecido violencia física o psicológica en su centro educativo
or tercer año consecutivo el festival IDEM ha convertido a Córdoba en epicentro de los derechos de los homosexuales, que han gritado a los cuatro vientos, y desde distintos soportes artísticos, que ellos son iguales al resto. Todo un canto al respeto y a la tolerancia, apoyado por las instituciones y un éxito rotundo de público. Ahora este festival de gays y lesbianas con más argumentos que una coloreada carroza animada por maromos ligeros de ropa (que no se diga), toca a su fin dejando abierta una cuestión de fondo: esta celebración resultaba impensable hace tan sólo unas décadas, pero, ¿se ha avanzado tanto? Los jóvenes tienen la última palabra.
Samir, de 22 años, huyó de su Marrruecos natal y vino a España para poder vivir tranquilamente su homosexualidad. /Foto: Pilar Mayorgas.
P
“Llegué a amargarme” Samir, de 22 años, viene de un país donde a los gays los llaman desviados sexuales “porque no llegamos a ser normales. Somos una casta me-
“Recibí llamadas telefónicas amenazantes por ser un activista” nor”, cuenta. Por eso, abandonó su Marruecos natal y vino a España persiguiendo esa situación “privilegiada, mejor que la de Holanda o Bélgica”. Pero su llegada no resultó como esperaba. “Trabajé en Colega Madrid y por ser un activista recibí llamadas telefónicas amenazantes”, narra. Allí, al menos, se sentía respaldado por el colectivo, pero hasta que un homosexual sale del armario y acude en busca de apoyo, pasan años de rechazo y sufrimiento en silencio. Y el “más terrible, por el que pasan muchos jóvenes”, es el que soportan en clase. “A mí -continúa Samir- me afectaba en los estudios, en el humor y en las relaciones sociales. Con los compañeros pasas mucho tiempo y yo llegué a amargarme”. Camilo, de 25 años, recuerda sus años de instituto como años de aislamiento. “No hace falta que tus compañeros te agredan físicamente. Hay otras formas de agresión, como cuando te marginan o te tratan diferente”, señala.
A ella recurre nada más y nada menos que un 41 por ciento de alumnos de entre 11 y 19 años, que confiesa que cambiaría de asiento o se sentiría incómodo si supiera que su compañero es homosexual, según recoge la Federación Estatal de Gays y Lesbianas (Felgtb). Pero otras veces, el pecado de ser homosexual se purga padeciendo acoso por parte de aquellos que todavía lo consideran una aberración de la naturaleza. Eso fue cuando él y otros homosexuales se manifestaron cargados de insignias gays nada más y nada menos que en una universidad católica. Al final fueron atacados por los propios alumnos al grito de maricones, fuera de aquí que no cesó hasta que se marcharon. “Y eso un día que protestamos allí. No quiero imaginar cómo será la vida de un compañero homosexual de estos chicos”, aventura. La Felgtb tiene la respuesta. Según su informe Jóvenes LGTB, un 56,2 por ciento de gays y lesbianas ha padecido violencia física o psicológica en su centro de estudios. En estos casos, la adolescencia de estos homosexuales transcurre entre el desamparo -“no tienen claro que pueden tratar el tema con los profesores o los padres, así que se sienten indefensos”, dice Samir- y el miedo al rechazo o a las vejaciones públicas de sus compañeros, “gente que, se supone, debe tener una EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mentalidad más abierta acorde al siglo XXI”, tercia Camilo.
Educación para la Ciudadanía, ¿suficiente? De ahí que la Felgtb considere la educación la herramienta más eficaz para erradicar la homofobia de
Camilo, de 25 años, sufrió agresiones verbales de un grupo de jóvenes universitarios. /Foto: Pilar Mayorgas.
las aulas. Con este mismo fin, Alba Redondo, presidenta de Colega Córdoba, lleva años ofreciendo charlas sobre diversidad sexual por los institutos de la capital. En este tiempo, ha visto actitudes y escuchado comentarios que atestiguan que efectivamente los adolescentes
JOVEN
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
33
ena de las aulas cordobeses están tan desinformados que desconocen los términos y son incapaces de diferenciar entre homosexual y heterosexual. “Ellos lo que no quieren es ser maricones -narra-, pero además piensan que al homosexual le gustan todos los chicos y eso viene de la desinformación”, insiste.
“Con un libro y una asignatura de una hora, no se cambian mentalidades” De igual forma, en los talleres de sexualidad a los que Samir asiste, acuden chicos que no tienen reparo ninguno en manifestar su homofobia, o equiparar el homosexual a un enfermo, opiniones que ya se daban por superadas. En la actualidad, comunidades autónomas como Cataluña, los educadores disponen de recursos para organizar talleres de sensibilización “que están dando muy buenos resultados”, apostilla el joven. Mientras, las demás, entra ellas Andalucía, se amparan en Educación para la Ciudadanía, “un buen paso, pero no el definitivo porque con un libro y una asignatura de una hora no podemos cambiar las mentalidades de los chicos”, asevera. Pero además, como apunta Samir, en la misión educativa, “falta
que se involucren los medios de comunicación”.
Falsos arquetipos en los medios Y es que, pese a que “la imagen que transmiten de nosotros ha cambiado, es cierto que persisten estereotipos que fomentan la homofobia”, añade. Pero él tampoco es el único que lo piensa. Tal y como indica la Felgtb, una inmensa mayoría de homosexuales considera negativa la imagen que se da de ellos en los medios de comunicación. En este sentido, Redondo critica que todas las series de hoy “reservan un porcentaje al personaje gay, que normalmente es el más histriónico, un arquetipo que puede no corresponderse con la realidad, ya que los homosexuales somos el colectivo más transversal que existe. Y nuestra orientación sexual no depende ni de una profesión ni de una actitud. Por lo tanto, no es positivo reducirnos a una sola imagen”, subraya. Ella resalta también el papel de la familia, “que educa heterosexualmente”, y Camilo el de aquellos estamentos como los religiosos que influyen en la educación. Pues pese a que a la generación anterior de homosexuales le tocó luchar por las libertades de las que hoy gozan los últimos, que han salido del armario en una España que les proporciona igualdades jurídicas, todavía adolecen de la igualdad social, objeta la presidenta de Colega Córdoba. “Y la visibilidad es la única medicina contra la homofobia”.
PUNTO de ATENCIÓN
El primer paso hacia la homosexualidad “La homofobia se da en los jóvenes que no tienen definida su sexualidad y reaccionan así como mecanismo de defensa”, sostiene Alba Redondo
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
H
EL ANÁLISIS
Alba Redondo, presidenta de Colega Córdoba, en la Filmoteca, principal sede del festival IDEM. /Foto: P.M.
“
ay una frase que dice odias en alguien lo que más se parece a ti”, esgrime Camilo para explicar que los gallitos que hacen la vida imposible a los homosexuales en el colegio, luego son gays. Samir apoya la tesis de su amigo basándose en su propia experiencia, pues resultó que al compañero que se la tenía jurada en clase, se lo encontró años después transformado en travesti, relata sin salir todavía de su asombro. Y así es. Aunque no se pueda trazar un retrato robot del homófobo como si del delincuente más buscado se tratase, es cierto que en ocasiones la homofobia se convierte en el indicio más evidente de una posterior homosexualidad. “La homofobia se da en los jóvenes que no se sienten cómodos con su sexualidad o que no la tienen del todo definida, y reaccionan así como un mecanismo de defensa”, argumenta Alba Redondo. Y normalmente la manifiestan chicos. Como apunta la Federación Estatal de Gays y Les-
Para los curanderos, macedonia de frutas Se les considera herederos de la democracia, la apertura y la sociedad moderna del siglo XXI. Han nacido en una era que ha superado y condena aquellos años de represión, de miedos y silencios forzados, pero su mentalidad se ha quedado anclada en el tiempo. Hablo de esa casta de jóvenes, hombres y mujeres “como Dios manda”, que confía en tener el remedio para eso que ni en los tiempos de Torquemada llamaban enfermedad: la homosexualidad. Sin embargo, la enfermedad no es la homosexualidad, sino la homofobia que ellos padecen, más grave a edades más tempranas. Cegados por su versión, con los años han proporcionado fórmulas milagrosas para curar la atracción entre personas del mismo sexo, que hasta caras relevantes de la política nacional se atrevieron a revelar. Ni manzanas con manzanas, ni peras con peras, a estos curanderos les daba yo una buena macedonia de frutas. A los adolescentes todavía les queda por aprender, pero lo suyo no tiene excusa. J.Z.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
bianas en su informe Jóvenes LGTB, el 75 por ciento de gays y lesbianas jóvenes percibe más homofobia y transfobia por parte de los hombres que de las mujeres. Insultan al gordito de la clase aunque después se junten con él. Pero con el homosexual es distinto. Y no es tanto porque crean que la homosexualidad se contagia, un estigma que hoy parece ridículo, opina Samir, sino porque necesitan patrones que seguir, sostiene Samir. “Como imitan a un futbolista, a un cantante o a un actor famoso, los adolescentes no quieren que se los relacionen con el homosexual porque les han inculcado que eso es de débiles. Como respuesta, lo discriminan y lo maltratan para sentirse superiores”, prosigue. Tampoco quiere esto decir que éste represente el único prototipo. También está el que es homófobo para llamar la atención, el “típico listillo de la clase, con problemas que, si encuentra a una persona moralmente inferior, la ataca”, prosigue Samir.
34
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
Hablar por Internet, más barato y sin fronteras AVANCES
Profesores de la Universidad de Córdoba publican un estudio sobre un sistema combinado de hardware y software que abarata los costes de comunicación telefónica en las empresas da no sería internacional, y por lo tanto, el coste se reduce”. Así, con la tarifa de ADSL que haya contratado la empresa, podrá hacer las llamadas necesarias con independencia del territorio en el que se produzcan. Otra de las ventajas que describe uno de los responsables del estudio es que el sistema también puede funcionar como centralita de llamadas, dando cobertura a una red de de líneas, “si una línea está ocupada, la aplicación permite que la llamada salte de forma inmediata a otra”, resume el profesor.
MEDIO AMBIENTE
Notable en sostenibilidad
S
egún el Observatorio de la Sostenibilidad (OSE), del Ministerio de Medio Ambiente, Córdoba es la quina capital española que hace menor gasto de recursos para mantener su desarrollo. Cada habitante utiliza los recursos de 3,28 hectáreas, 1,4 más de las que se consideran sostenibles, por lo que necesita 4,1 veces su territorio para mantener su nivel de desarrollo actual.
Novedad en aplicación empresarial
AGRONOMÍA
L
Nueva técnica para analizar el vino
a Universidad de Córdoba trabaja en un proyecto para el desarrollo de sensores electroquímicos para la detección del ácido málico y glucónico en los mostos y vinos de las denominaciones de origen Montilla-Moriles, con la colaboración de una bodega montillana. Esta técnica permitirá la simplificación del proceso de detección y la reducción de costes.
ENERGÍA RENOVABLE
A
Nacen las cocinas solares
lsol es el nombre de la empresa española recién creada para fabricar cocinas solares. La cocina solar recoge los rayos solares mediante una parábola metálica construida con aleaciones de gran poder de refracción y concentrarlos todos en un punto focal en el que se sitúa un recipiente. El resultado es que, en pocos minutos, el agua hierve...
MEDICINA
Prevenir enfermedades renales
E
l 12 por ciento de los españoles tiene alguna enfermedad renal pero no lo desconoce. Con la Acción Estratégica frente a la Enfermedad Renal Crónica , la Sociedad Española de Nefrología pretende abordar de forma global la ERC en España. Este plan, desarrollado desde 2007, se basa en el diagnóstico precoz y en el manejo integral del paciente.
a aplicación de la tec nología a las necesidades de la vida diaria se va convirtiendo a grandes pasos en una realidad palpable. Uno de los últimos avances que se han dado a conocer en este sentido se refleja en el Estudio e implantación de sistemas VOIP en entornos industriales, elaborado por un equipo de profesores (Juan Carlos Gámez, José M. Palomares y Joaquín Olivares) del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Córdoba. La tecnología VOIP (Voice Over Internet Protocol) permite la conversión de la voz humana en paquetes de datos que contienen la señal de voz digitalizada y comprimida. Estos datos son transportados a través de Internet a la dirección IP del destinatario y cuando llegan a su ordenador de destino son convertidas de nuevo en señal de voz. Mediante la implantación de unos elementos de software y hardware en el ordenador y teléfono, los miembros de la empresa, en sus diferentes delegaciones, pueden comunicarse entre sí sin necesidad de una estructura de telefonía convencional.
L
Hablar desde Francia usando el teléfono de España Esta afirmación, que podría resultar un enrevesado acertijo, supone
En las imágenes el equipo de investigación responsable del estudio sobre el sistema VOIP, y detalle del conjunto de software y hardware necesario para implantar el sistema en una empresa. /Foto: Universidad.
una de las mayores ventajas del sistema de voz IP o sistemas VOIP. Gámez explica que las firmas que extraerán mayor rendimiento son aquellas que poseen varias delegaciones, tanto distribuidas en el territorio nacional como en el extranjero; y lo clarifica con el siguiente ejemplo: “si estoy en la oficina de mi empresa en Francia y quiero hablar con la delegación en España, gracias a este sistema, la comunicación que se establece es como si estuviera usando el teléfono de España, con lo que la llama-
Aunque Juan Carlos Gámez aclara que este sistema de voz IP no es una novedad en sí misma, sí lo es la aplicación al entorno empresarial; “es la primera vez que se ha implantado esta tecnología en una empresa; nuestro objetivo era saber las potencialidades que tiene el sistema”, explica Gámez, quien indica que la puesta en práctica del mecanismo se llevó a cabo con una empresa de servicios informáticos radicada en Puente Genil. Los componentes de esta nueva aplicación informática-telefónica se concreta en un teléfono IP, similar al teléfono convencional pero conectado a Internet, así como un software (Softphone) instalado en un ordenador de sobremesa o un equipo portátil. MÓNICA J.MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Premiados por su aportación al estudio de la tecnología aplicada El objetivo del Programa Transfer es fomentar y promover la transferencia de tecnología en Andalucía
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l estudio realizado por los profesores de la UCO Gámez, Olivares y Palomares, sobre sistemas de implantación VOIP aplicados a entornos industriales se ha alzado como iniciativa ganadora en el marco del Programa Transfer 2008, impulsada por la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) y el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía (Citandalucía), y por el que el equipo ha recibido una dotación económica. Este programa, promo-
E
vido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, tiene como objetivo fomentar y promover la transferencia de tecnología en Andalucía. Esta cuarta edición del Programa Transfer persigue el afianzamiento y fortalecimiento de una estructura que dinamice las relaciones entre empresa y Universidad. La reciente convocatoria ha impulsado la firma de 211contratos de transferencia de tecnología; de los proyectos presentados en la pasada edición el 7% procedían de Córdoba.
PENSAMIENTO
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
35
Milagros Pérez-Angulo Milagros Pérez-Angulo de Luque Farmacéutica
“Hay quienes para comprar viagra cambian de farmacia” Esta cordobesa sabe que ser farmacéutica es mucho más que vender medicamentos y, por eso, recalca la importancia de ganarse la confianza del cliente para dar un buen servicio gente preguntaba por mi madre o por Rafael -el auxiliar- porque no confiaban en mi. Por eso tuve que leer muchos prospectos y preguntar mucho e ir ganándome la confianza del público. De todas formas, el trabajo no es la panacea como mucha gente se piensa, tienes un horario de comercio y mucha burocracia.
- ¿Se toma al pie de la letra lo de ‘en caso de duda consulte con...’? - Sin duda, nos preguntan y nos cuentan absolutamente de todo. A veces incluso más que al médico porque tenemos más tiempo para escucharles, nos paramos mucho más y además estamos los 30 días. Algunos te traen hasta los análisis. Está claro que esta es la única forma de dar un buen servicio porque, en definitiva, esto es una empresa y a los médicos los pacientes les van solos pero nosotros tenemos que buscar y mantener a los clientes.
“No podemos dar las medicinas sin dirigirle la palabra al cliente, sin saber si es mudo o sordo. Tenemos que preguntar y darles consejo”
Milagros Pérez-Angulo posa para ‘El Semanario’ en su farmacia de la Avenida Gran Vía Parque. /Fotos: Pilar Mayorgas.
abe que en su negocio no puede competir en precios y tampoco en productos. Por eso, Milagros Pérez-Angulo, farmacéutica de sangre (su madre también lo es) y con más de doce años de ejercicio trata de reciclarse continuamente, de aprender todo lo que pueda ayudarle en su trabajo y, sobre todo, de conocer a todos y cada uno de sus clientes. Ella tiene muy claro que quienes acuden a su establecimiento no buscan un dependiente sino una persona que le escuche y, por eso defiende a ultranza su profesión.
S
- ¿Cómo decide uno hacerse farmacéutico? - Pues en mi caso viene de familia, algo habitual entre los farmacéuticos. Lo cierto es que a mí siempre me había gustado aunque me atraía también medicina, pero lo veía una
carrera más difícil. Por otro lado, te permite trabajar en lo que has estudiado porque es un negocio seguro, que siempre va a tener reclamo.
- ¿Qué tiene que ver su negocio con lo que se veía en Farmacia de Guardia? - Bueno, la verdad es que es un trabajo muy cercano y muy agradecido. Te das cuenta que hay quien viene a que les escuches y a contarte sus problemas. También a comprar un medicamento pero, a veces, sólo a que les prestes atención. Esta farmacia lleva toda la vida en el barrio y la clientela es muy leal. El 90 por ciento son pensionistas que vienen de siempre y ya conoces todas las enfermedades que ha tenido, las medicinas que toma, lo que le sienta mal y lo que ha pasado en su su vida. Esta es la parte más bonita del trabajo pero también la que más cuesta. Recuerdo que en los primeros años la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- En general, ¿cree que nos automedicamos demasiado? - Ya cada vez menos. Ahora hay muchas más campañas y está prohibido vender antibióticos sin receta. La gente está más concienciada y se ha vuelto bastante a la receta, que es como tiene que ser. Aún hay quien dice que que para qué va a ir al médico si le van a mandar lo mismo, pero no es verdad, te tienen que ver.
- Pero ¿se tira mucho de botiquín?
presivos. Luego, también ha aumentado bastante la venta del omeprazol -protector gástrico- que parece que hay quien se lo toma para todo.
- Y ¿sigue dando vergüenza pedir según qué cosas? - Qué va, ya no tenemos vergüenza por nada. Ya la gente no se espera a que la farmacia se vacíe para pedir los preservativos como antes, aunque si es mujer se dirige a mí y si es hombre se lo pide a mi compañero. También hay personas mayores que lo de las hemorroides te lo dice al oído o para comprar viagra van a otra farmacia para que su farmacéutico no lo sepa, por pudor. Luego es cierto que para temas de la menopausia o de sequedad vaginal también buscan que haya confianza
- En general, ¿diría usted que Córdoba tiene buena salud? - Bueno sí que se consumen muchos más medicamentos y la gente compra más, pero quizás es porque cada vez la población está envejeciendo más.
- ¿Hay mucha persona mayor sola? - Sí, es una pena. Vienen muchos que realmente no sé ni cómo pueden asearse o hacerse la comida. Además les cuesta enterarse de lo que tiene que tomar y muchos lo identifican por los colores. El problema es que con los genéricos cambian constantemente, por eso, utilizamos pegatinas, cuartillas... En fin, todo lo posible para que se vayan sabiendo qué tomar. Yo hago mucho hincapié en que no podemos dar los medicamentos sin dirigirle la palabra al paciente, sin saber si es mudo o sordo, porque entonces sería autoservicio. Tenemos que preguntar y se tienen que ir con un consejo.
- Hombre sí. Aunque es verdad que mucha gente viene a dejar las pastillas al punto Sigre. Además, la tarjeta 21 ha permitido no sólo desatascar los centros de salud y reducir el gasto farmacéutico, sino que ha favorecido el consumo responsable. No hay que olvidar que hay gente a la que le encanta tener medicinas en casa e incluso compiten con otros para ver quién toma más.
- Confiese, ¿usted va al médico?
- ¿Es cierto que ahora se venden más antidepresivos con la crisis?
- Reconozco que en casa de herrero cuchillo de palo, apenas voy al médico y tampoco tomo pastillas.
- Pues sí, se ha notado un incremento importante de gente que pide sedantes, ansiolíticos y antide-
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
Deportes CONT EXTO
E
l mundo de las motos gana cada año más adeptos en Córdoba. Los índices de audiencia de televisión se disparan en las retransmisiones de las pruebas del mundial de motociclismo, especialmente las pruebas de MotoGP y vibra con los duelos entre Valentino Rossi, Casey Stoner, Dani Pedrosa y Jorge Lorenzo. Los motoclubes cada vez cuentan con más socios y las carreteras principales y secundarias de la provincia se pueblan de moteros cada fin de semana, especialmente en primavera, en rutas-turístico gastronómicas. Bajo estas premisas, huelga decir que existe una importante legión de aficionados que sigue el motociclismo en Córdoba y que este año estará pendiente de las evoluciones de un equipo cordobés en el mundial de resistencia: el Córdoba Patrimonio de la Humanidad, las balas verdes.
A todo gas en el mun El Córdoba Patrimonio de la Humanidad será el único equipo permanente español en el mundial de resistencia que comenzará el mes que viene y en el que el piloto cordobés, Luis Castro, no renuncia a nada a afición al mundo del motor en Córdoba está de enhorabuena. Esta temporada podrá disfrutar de las evoluciones de un equipo cordobés en el Mundial de Resistencia, así como de la actuación de varios pilotos más bajo el paraguas del Córdoba Patrimonio de la Humanidad. Se trata, sin ningún genero de dudas, de un hito en el deporte cordobés, ya que nunca antes una escudería andaluza había tenido el privilegio de formar parte con un equipo permanente en dicho campeonato. Es más, esta temporada, será el único equipo español en la competición, constituyéndose así en un referente en el mundo del motociclismo nacional. Así, llevará el nombre de la ciudad por seis países distintos y sus pilotos harán rodar sus máquinas en circuitos tan míticos como el de Le-Mans, Magny-Cours, Oschersleben, Suzuka o Doha.
L
“Nuestra intención es la de hacer un buen papel y aprender” El equipo en cuestión lo formarán el piloto tinerfeño Dailos Sainz, el granadino Álvaro Molina y el alma mater de la escudería, el cordobés Luis Castro, que tiene claro que la intención no es la de pasearse, ni si quiera la de competir por competir, sino que aspira a hacer grandes carreras y -¿por qué no?- lograr alguna victoria. Si no, no se entiende que el equipo haya querido contar con el propio Molina, que tiene en su haber hasta seis campeonatos de Europa de 250 centímetros cúbicos y dos de España de 125. “Nuestra intención es la de hacer un buen papel en nuestra primera participación permanente, aprender lo máximo posible y luchar en cada carrera por el mejor puesto”, dice Luis Castro, quien considera que “es un privilegio que Álvaro Molina compita con nosotros. Con su experiencia y el extraordinario palmarés que trae
Luis Castro promete que el equipo dará guerra en las seis pruebas del mundial. En la imagen, el piloto sobre su máquina, en una de las sesiones de entrenamiento. /Foto: El Semanario.
CALENDARIO DEL MUNDIAL DE RESISTENCIA Fecha Circuito/País Prueba 18 de abril Le Mans/Francia 24 horas de Lemans 31 de mayo Oschersleben/Alemania 8 horas de Oschersleben 4 de julio Albacete/España 8 horas de Albacete 26 de julio Suzuka/Japón 8 horas de Suzuka 12 de septiembre Magny-Cours/Francia 24 horas de Bol D'or 14 de noviembre Doha/Qatar 8 horas de Doha Qatar
consigo, hará que nuestro proyecto crezca y siga con paso firme”. No en vano, junto con él, ha llegado al equipo parte de la infraestructura del Andalucía-Berner, en el que militaba hasta ahora, y que aportará su apoyo mecánico y logístico. “Con Molina creceremos en lo deportivo porque es un gran piloto con un currículum que impresiona, así que sólo puedo tener palabras de alegría e ilusión en estos momentos”, asegura Castro. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Para el propio Molina también es un reto formar parte de las balas verdes. “La unión hace la fuerza y el hecho de poder unirme al proyecto del Córdoba Patrimonio de la humanidad es un paso adelante. Somos trabajadores y no vamos a cejar en nuestro empeño por crecer y hacerlo mejor cada día. Vamos con toda la ilusión para hacer un buen papel y seguir creciendo”, apunta el granadino, quien relata que cuando Luis Castro le propuso unirse al
proyecto, no se lo pensó demasiado. “El Córdoba Patrimonio de la Humanidad ya ganó títulos y ha demostrado su saber hacer en el mundo de la resistencia. Siempre tuve la idea de pasar a esa modalidad y ahora me llega la oportunidad. Espero que todo nos vaya muy bien”. El equipo, que competirá a lomos de una Kawasaki ZX 10-R calzada con neumáticos Dunlop tiene la primera prueba de fuego en LeMans el próximo 18 de abril en las
37 PUNTO de ATENCIÓN
dial
Castro se perderá la primera cita de Le Mans por una caída
míticas 24 horas, en lo que supondrá el pistoletazo de salida del mundial. “Se trata de estar 24 horas consecutivas dando vueltas al circuito y eso requiere una preparación física tremenda”, asegura Luis Castro, quien más allá de la prestigiosa cita gala, pone su vista en la tercera prueba mundialista, la que acogerá el circuito de Albacete, “en la que optamos a todo”, certifica. Para tal fin, durante este mes están procediendo a la puesta a punto de la moto en diversos ensayos realizados en el mismo circuito de Albacete y en Cheste (Valencia). “Estamos muy satisfechos con el trabajo que hemos desarrollado estos días. Hemos probado muchas cosas y seguimos afinando la moto", afirma Castro, para quien “el mundial está cerca y no queremos dejar margen a
El piloto tendrá que operarse un dedo tras irse al suelo en una sesión de entrenamiento en Cheste
Eodo iba sobre ruedas, nunca mejor dicho. Los entrenamientos de Albacete supusieron un éxito y los de Cheste iban por el mismo camino, hasta que Luis Castro se cayó de la moto y fue a dar con sus huesos en el suelo. “Fue en una curva de izquierdas a la que se llega en cuarta a una velocidad de 180 o 190 kilómetros por hora. Toqué el freno delantero, la moto no se agarró bien al firme y me fui al suelo. La verdad es que di bastantes vueltas de campana y pudo ser peor”, dice el piloto cordobés
T
que, como consecuencia de la caída, se ha lesionado en el hombro izquierdo y no podrá estar en la parrilla de salida de Le Mans. En este sentido, Castro pasará esta semana por el quirófano, porque “tengo un dedo muy dañado y van a tener que hacerme un trasplante de tendón”. Asimismo, tiene una fractura en el tercer metacarpiano que también requerirá cirugía. El tiempo estimado de baja es de un mes, lo que le imposibilita estar en el mítico circuito francés
porque “es una prueba que requiere mucha resistencia y a la que no se puede ir sin entrenar. Es más, no me daría tiempo ni aunque me dieran el alta médica en quince días”. Este accidente supone “un mazazo” para el piloto, que estaba “especialemente ilusionado con debutar este año”. Así, ya busca un nuevo fichaje que supla su ausencia en Le Mans, aunque él acudirá en el equipo de apoyo, para ayudar “todo lo que sea posible” y promete guerra en la segunda prueba, la de Alemania.
la improvisación. Creo que estas jornadas nos han venido muy bien, aunque estamos muy cansados. Además, hemos aprovechado para hablar con otros equipos del mundial que nos han dado más de un buen consejo”. Otros equipos de los que no sólo aprenden, sino a los que miran de reojo como futuros rivales que serán. "El presupuesto del equipo qatarí es impresionante. Llevan ya tiempo compitiendo y son los vigentes campeones. Además, otro de los rivales a batir será el ETG 57, que el año pasado quedó segundo”, relata el piloto.
A por todas en los regionales Pero el mundial de resistencia no será el único campo de batalla del Córdoba Patrimonio de la Humanidad esta temporada. El Gaditano Manu López, además de piloto reserva para las pruebas mundialísticas, competirá en el andaluz de Su-
SEMANARIO
EL
Sobre estas líneas, Miguel Aranda, Victoria Alcalá y Fabio Greco, el equipo que participará en las puebas del Campeonato de Andalucía. A la izquierda, el granadino Álvaro Molina. /Fotos: El Semanario
persport, mientras que el italiano afincado en Jaén, Fabio Greco, representará al equipo en la Copa Trail. Asimismo, las jóvenes promesas del equipo junior también vestirán el mono verde por diferentes circuitos. Así, Victoria Alcalá, la joven almeriense que se convirtió con sólo 13 años en la primera mujer española en ganar una prueba de velocidad, y cuyo maestro y mentor es Luis Castro, defenderá los colores del equipo en la cilindrada de 125 centímetros cúbicos, mientras que Miguel Aranda estará en la parrilla de salida de las pruebas de miniGP. Todo esto costará aproximadamente medio millón de euros, que
es el presupuesto del equipo para esta temporada. En principio ya han conseguido reunir el 80 por ciento del mismo a base de mucho esfuerzo y de visitar a muchos patrocinadores. No en vano, son más de treinta los anunciantes que respaldan a un equipo formado también por unas treinta personas entre pilotos, mecánicos y personal de apoyo que quiere dejar el pabellón de Córdoba bien alto: en el primer cajón del podio, a ser posible.
EL ANÁLISIS
“Con Molina creceremos en lo deportivo porque es un gran piloto”
Tiene mérito (con los tiempos que corren) Reunir medio millón de euros no es fácil, y menos con los tiempos que corren en los que no abundan los patrocinadores. Echar un vistazo a una nota de prensa del equipo Córdoba Patrimonio de la Humanidad es como estar ante un mosaico en el que tienen cabida los logos de hasta 30 sponsors diferentes. Cada uno tiene su tesela de gloria y a ellos hay que agradecer que Córdoba pueda contar con un equipo en la elite mundial del motociclismo. Eso requiere un trabajo previo descomunal. Si para encontrar un anunciante es preciso llamar a docenas de puertas ¿a cuántas habrán llamado para sacar adelante esta escudería? Enhorabuna, Luis, y mucha suerte.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
J. I. D. Q.
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
38
OPINIÓN
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
En clave de domingo NACIONAL
ENRIQUE BELLIDO
La tierra de nadie firmaba recientemente la profesora de economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, Inés Macho-Stadler, que “el mundo se está separando, se divide entre los que quieren competir con Estados Unidos y Japón en innovación y los que basan sus ventajas en la mano de obra, como India y China. Es muy duro quedarse en medio”. ¿Se está quedando España en esa tierra de nadie en la que has de comprar tecnología a los grandes países desarrollados sin que la mano de obra propia resulte atractiva en su coste empresarial y su formación para manufacturar al menos los productos que genere la I+D+I de terceros? Ese es uno de los interrogantes que se debe estar planteando el gobierno y la oposición ante la crisis, de cara a plantear una línea de trabajo de futuro que o bien nos dote de un cierto nivel tecnológico con el que competir en el mercado internacional, o bien pueda hacer atractiva nuestra oferta laboral a las grandes multinacionales como ya ocurriese en el pasado.
A
OTRO
Ante la primera disyuntiva hemos de enfrentar el hecho de que un tejido tecnológicamente innovador no se consigue con inmediatez sino que es el resultado de años de trabajo y de generar una cultura empresarial y profesional muy diferente a la actual. En todo caso, no todos los campos de la investigación resultarían competitivos frente a países mucho más avanzados en los mismos, por lo que debería aplicarse una política selectiva que habría que diseñar con sumo cuidado. A la segunda opción se oponen, hoy por hoy, los representantes de la masa laboral, reacios a modificaciones del mercado de trabajo que tiendan al abaratamiento de la mano de obra, máxime cuando representaría un enorme sacrificio descender a los niveles de oferta que hoy encontramos en los países asiáticos. Nos queda el recurso de centrarnos en el sector servicios con la volatilidad que el mismo soporta. Lo cierto es que, al margen de dar con la formula para generar al
A la izquierda, el ministro de Industria, Miguel Sebastián.
menos confianza interna, nuestros gestores públicos no lo tienen nada fácil para adaptarse a la situación internacional en una posición ventajosa.
EL
El dinero se fusiona
las mismas en el cajón del erario público. En cualquier caso, buena culpa de lo que sucede radica en la patrimonialización que de cada Administración hacen los que la dirigen, convirtiéndola en un cortijo propio; rigiéndola cual “aperaores”, rodeados de “jornaleros” escogidos entre los propios sin más méritos que el carné del partido o la afinidad ideológica, y haciendo suyos parte de los frutos que renta. Con estos mimbres y forma de trabajar, no es extraño que surjan los escándalos; que las decisiones y resultas de los expedientes administrativos causen pasmo y sean dignas de manuales de mal estilo, es decir, ejemplos de cómo no deben hacerse las cosas. Dado que estamos en Cuaresma, valga el dicho de que “en el pecado llevan la penitencia”.
LA LETRA
uánto hace que se empezó a hablar de la deuda histórica de Andalucía?. Puede que cerca de dos décadas. Al principio sonaba a algo lejano y extraño, lo que para muchos todavía lo será, ¿deuda histórica, de quien, para con quien?. En realidad suena a algo que echarse en cara unos a otros, porque se trata de dinero público que viene del Estado para ser utilizado por la Junta de Andalucía, con sus propios criterios, que pueden ser pagar deudas que ellos mismos han creado, sin que sepamos en qué se ha empleado.Pero, en todo caso, es un presupuesto que en los gastos generales del Gobierno de España, nunca viene bien emplear, ya que aumenta el déficit y es otro el que va a usar ese dinero, aunque sea de su propio partido, pero ya hay pocos de quien fiarse sean de donde sean. Lo que resulta verdaderamente llamativo es que algo de lo que se lleva hablando tanto tiempo se cierre en pocas semanas.No se sabía qué cuantía pagaría el Estado Espa-
C
Los culebrones municipales
E
OBSERVADOR ANDALUZ
¿
Q U E TA L
s de suyo que los Ayuntamientos salgan un día sí y el otro también en los medios de comunicación, porque son la Administración más próxima a los ciudadanos, la que más directamente les afecta, desde que nacen (tienen que empadronarse), hasta que mueren (tienen que ser dados de baja en el Padrón). Otra cosa es que los Ayuntamientos, la Diputaciones Provinciales y cualesquiera otras Administraciones estén en los medios cual remedos de los programas o noticias de inmundicias (mal llamados del corazón, porque allí no hay entrañas que valgan) que tanto se prodigan y que sirven de opíparo sustento a unos cuantos que no tendrían dónde caerse muertos, al carecer de oficio conocido (a salvo, en algunos casos, el de los bajos fondos personales). Los Ayuntamientos, y el resto de Administraciones, están encorsetados por un cuerpo normativo que les marca el camino a seguir prácticamente en todo, de forma que pocas decisiones absolutamente discrecionales se les va dejando (gracias a Dios) y, aún cuando las haya y las ejerzan, han de justificar el sentido de la decisión adoptada. Por eso, extraña que se monten los “pifostios” (si se me permite la expresión) que a diario vemos, unas veces materializados en escándalos en sectores especialmente sensibles, como las fuerzas y cuerpos de seguridad; otras, en intervenciones administrativas en defensa de la legalidad, del tipo que sea, que se quedan en flatos expelidos a destiempo; en otras muchas, en pingües entradas de las avarientas manos de políticos y personal al servicio de
P EQUEÑA
El fraude n la noche electoral de los últimos comicios municipales fue negada la realidad. De hecho, la realidad se equivocó, se quedó en casa plácidamente o vaya usted a saber qué narices hizo la realidad. Asentían ante el sesudo análisis de la lideresa del chocolate del loro los corifeos, los ganapanes, los estómagos agradecidos, las medianías y los vendedores de humo. Todos instalados en su propia impostura y supersticiosamente vestidos de rojo, que para presumir de agnosticis-
E
Por ello que no extrañe que los trabajadores de SEAT en Cataluña hayan aceptado la congelación salarial con tal de mantener activa la producción y vivos sus puestos de trabajo.
RAFAEL GONZÁLEZ
mo bien que invocan a los hados cromáticos y a las chorradas. Dos años más tarde de aquella noche, se les ha vuelto a ver el plumero, y la realidad te arroja portadas de periódico a la cara, con titulares que invitan a pensar que los de siempre se van de rositas y que el cutrerío ha convertido gran parte de la historia milenaria de esta ciudad en un fraude. En un auténtico fraude. Nos queda la esperanza de que la próxima vez la realidad no se equivoque.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ñol por esa “deuda histórica”, ni cuando lo haría. ¿ Por qué en tan poco tiempo se ha decidido la cuantía y se ha saldado la cuenta?. Hay una razón que a nadie se le escapa. Han sido las elecciones del 1 de marzo lo que ha disparado todas las alarmas y ha eliminado todos los inconvenientes para saldar la llamada deuda histórica. Se ha llegado a un acuerdo en la cuantía y se ha pagado con toda rapidez. No se han hecho públicas las encuestas que, tras elecciones gallegas y vascas, se hayan hecho en España y Andalucía, pero no deben ser muy beneficiosa para los que están en el Gobierno de España y de Andalucía, porque están teniendo mucha prisa para zanjar cosas pendientes durante muchos años. Pero pocos se pueden dejar ya engañar con una tan simple estrategia, que se gestiona con dinero público que a nadie le pertenece sino que viene de los impuestos que todos pagamos. De modo que si Chaves o Zapatero pretenden hacernos creer que engañan a los andaluces con tan burda operación se equivocan ambos. Pero es que, además, lo único que consiguen es levantar suspicacias de otros territorios como, por ejemplo, el catalán que nunca se considera bien pagado y que si alguien recibe algún dinero, ellos siempre quieren más. De modo que Zapatero y Chaves tendrán que pensar el algo más sustancioso y claro para conseguir el apoyo en Andalucía, ya que de lo contrario la cuenta atrás para el PSOE puede haber empezado a partir de unas elecciones que se celebraron en sitios tan diferentes y lejanos como Galicia y País Vasco.
OPINIÓN
LCC 562 Del 21 al 27 de marzo de 2009
Tribuna libre
39
Carlos Hita Secretario General del Córdoba CF
Crecer en tiempos de crisis
El Córdoba CF continúa la reestructuración interna iniciada hace tres años y que espera llevar al club a Primera División en un plazo medio de tiempo. /Foto: José Huertos.
iempos de crisis. Ese tan manido vocablo se ha hecho familiar en nuestras vidas y está golpeando el mundo empresarial hasta límites que aún están por dilucidar. En las entidades deportivas, muy acostumbradas a financiarse por las inyecciones económicas de los organismos públicos y fondos provenientes del patrocinio deportivo, amén de los mecenazgos de empresas que utilizan el fútbol para posicionar sus empresas, comienzan a vislumbrarse malos tiempos. El Córdoba Club de Fútbol SAD ha sufrido –o mejor dicho ha gozadode una profunda reestructuración de su organigrama empresarial en los últimos tres años que ha mejorado los resultados no sólo económicos, vitales para mantener su existencia, sino que también su imagen en la sociedad cordobesa y, lo que es más importante, dentro de la Liga de Fútbol Profesional, lugar en el que se le tenía por un ente con unos valores obsoletos para el fútbol actual. La entidad blanquiverde comenzó una nueva etapa hace tres años en Segunda División B. El nuevo consejo de administración, presidido por Rafael Campanero, se marcó como objetivo primordial la estabilidad institucional y económica para crear un proyecto a largo plazo, auténtico modelo para poder tener un proyecto sólido que genere éxitos deportivos. Para implantar este modelo se debía
T
© Jaime López / Intermón Oxfam
IO_No_Quieren_255x66_BN.ai
9/12/08
profesionalizar la entidad, que hasta ese momento no tenía definido departamento alguno y con una plantilla muy reducida de empleados. Para ello, se estructuró el club en varias ramas, destacando la propuesta de crear un departamento comercial propio, que aumentara los beneficios de años anteriores. En este sentido las partidas de ingresos se multiplicaron por cinco, a la vez que se sentaron las bases para el vuelco definitivo en materia de marketing, ya que se creó la marca propia CCF y se abrió una tienda oficial destinada a la venta de las equipaciones oficiales. Es importante hacer mención a esto porque el Córdoba C.F. no tenía espacio físico para la venta de sus camisetas. Algo insólito. Ese primer año de andadura culmina con la consecución del ascenso a Segunda, el sitio idóneo para dar el salto, agrandar su marca e instalarse definitivamente en la ciudad y la provincia. Se pasa de 5.600 abonados a más de 9.100 en la primera temporada en la recién nombrada Liga BBVA. En materia económica, el club recibe un espaldarazo para intentar acercarse un poco más al equilibrio de las cuentas. En materia comercial se logra aumentar los ingresos gracias al potencial de la categoría, al atractivo de la televisión y, sobre todo, también a los contratos publicitarios con multinacionales de la talla de Heineken o Coca-Cola, así como del mantenimiento de otros como el de esponsorización de Cajasur. Después de una año complejo en lo deportivo, llegamos a la presente temporada, que a pesar de las dificultades que el mundo actual está soportando, y más concretamente la sociedad cordobesa, arrancamos con el desembarco de más de 600 nuevos abonados, quedándonos en el umbral de los diez mil. Aún así es la cifra más alta de abonados de la historia reciente de la entidad. En materia comercial, se continúa con la expansión de la marca CCF por toda la ciudad con diferentes puntos de venta oficia-
les al margen de los situados en el centro y en el Centro Comercial El Arcángel. Pero esa expansión comercial se ha visto mermada por la crisis económica, dado que las empresas ahogan sus presupuestos para publicidad hasta el límite de cortarlos en muchos casos. Aún así, se ha logrado por primera vez la consecución de un co-patrocinio en las equipaciones oficiales con la firma holandesa EXACT. El departamento de marketing crea productos de merchandising hasta llegar a una variedad que asciende al medio centenar. La mascota oficial, elaborada mediante concurso entre nuestros aficionados, se convierte en el objeto estrella, llegando a conquistar el corazón de la masa social blanquiverde y muy especialmente de los más pequeños. Por primera vez también, participa como jurado en el Festival Internacional de Publicidad y Comunicación organizado por la LFP. Este departamento de marketing, consciente de la repercusión mediática de la entidad como fuerza viva en la ciudad, coloca al club a la vanguardia en proyectos de tipo social, a la altura de los equipos más influyentes del panorama nacional, convirtiéndose en referente para otros. La responsabilidad social corporativa también ha llegado a un club que es consciente de que el fútbol traspasa fronteras y supone un elemento comunicativo importantísimo, dada la repercusión mediática que tiene. Por ello, se planteó para esta temporada iniciar dos proyectos sociales de gran calado, al margen de los convenios con una decena de colectivos. Por un lado se acordó con el hospital Reina Sofía para que el proyecto de donación de órganos se convierta en el tercer patrocinador del Córdoba C.F. en sus equipaciones oficiales a coste cero. Por otro lado, el club ha iniciado un proyecto internacional –al alcance de muy pocos equipos- por el cual técnicos de nuestra entidad van a realizar un seguimiento de las escuelas deportivas situadas en el Sahara, entregando material deportivo y mejorando sus dotes futbolísticos que en la actualidad son básicos.
Para intentar llevar a nuestros aficionados esta gestión necesitamos vehículos de comunicación. Esa ha sido otra de las apuestas de la entidad, ya que en la actualidad se tocan todos los soportes –excepto el audiovisual-, ya que disfrutamos de radio, periódico y web (la tercera más vista de la segunda división, que ha recibido la felicitación de equipos de primera y de segunda por su dinamismo y su creatividad). Son tres años de continua evolución y de modernización de una institución enquistada y dejada a la suerte únicamente de lo deportivo. La llegada de los ansiados tornos han aumentado la seguridad de nuestros aficionados y abonados. Con ellos intentamos mejorar la relación ofreciéndole, a través del club de socios, importantes descuentos en empresas, así como el logro de ofrecer descuentos del 50% en la venta de entradas en desplazamientos a distintos campos. A día de hoy, existe una entidad con unos problemas propios de la actual coyuntura, sobre todo en términos económicos, pero que respira ilusión, juventud y proyección de futuro, sin atadura a nadie y sin personalismos propios de las empresas obsoletas. Esa es la única manera de avanzar y de crear un proyecto a largo plazo, tan necesario para lograr las metas que nos hemos propuesto. Sólo así se logrará. Lejos del triunfalismo y de los mesías indocumentados. Es indudable que la afición ansía cotas más altas, pero tenemos claros ejemplos en otras entidades que han realizado un proyecto con paciencia y que al final han dado el resultado esperado. La situación actual se ha logrado en un tiempo mínimo, que unido a los errores que se han cometido, hace que tenga aún más valor que un consejo presidido por un presidente octogenario haya confiado ciegamente en jóvenes con una media de edad que no llega a treinta años para modernizar la entidad. Aún queda un mundo por recorrer y mucho por mejorar pero estamos en el camino aunque haya crisis que acaben con las ilusiones.
13:06:49
NO QUIERE SALIR EN UN REPORTAJE. QUIERE BEBER AGUA. Sin agua potable, ni tú ni nadie puede vivir. Por eso, tenerla es un derecho. Con 12 € al mes, la suministramos en emergencias a las personas que la necesitan ya. A las desplazadas por una guerra. A las afectadas por una catástrofe natural. A las que simplemente, no tienen nada. Llama a Intermón Oxfam ahora y hazte socio. Tu aportación es más vital que nunca. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
S OS
La Caixa 2100 0765 81 0200048911 BBVA 0182 6035 43 0000752367 Banesto 0030 2015 04 0000861271 Caja Madrid 2038 8978 13 6000172229 Caixa Catalunya 2013 0500 13 0202608250 Sabadell Atlántico 0081 5041 87 0001132824 Santander 0049 1806 95 2811868874 Triodos Bank 1491 0001 29 1001200506
TU ACCIÓN ES VITAL
902 330 331 IntermonOxfam.org
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XIII Nº 562 Del 21 al 27 de marzo 2 0 0 9
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia” OFF THE RECORD
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Tras los trajes de Rosa Garzón investiga las facturas de los vestidos que Rafael Gómez ha regalado a Aguilar. Cinco modelos de Juana Martín que la alcaldesa lucirá en mayo, con o sin multa i los modelos de la pasarela Cibeles ni los trajes del caso Gürtel . Los diseños que estarán en boca de todos esta primavera van a ser los que la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, lucirá en la próxima Feria de Mayo. Y no por originales, alegres o elegantes, sino porque esconden bajo los volantes una trama que nada tiene que envidiar a la del presidente de la comunidad valenciana, Francisco Camps, y el sastre José Tomás. Según ha trascendido a los medios de comunicación, Aguilar vestirá cinco modelos exclusivos de flamenca de la reconocida Juana Martín. Nada baladí teniendo en cuenta el caché de la diseñadora cordobesa y el momento de austeridad económica que el Ayuntamiendo de Córdoba está atravesando, por lo que la alcaldesa no tardó en aclarar que los trajes “son un regalo, fruto de una amistad de muchos años”. En un primer momento se pensó que Aguilar hablaba de la amistad con Martín, pero acaba de salir a la luz que el regalo procede
de otra persona. Nada más y nada menos que del empresario Rafael Gómez. Lo curioso de la noticia es que se da a conocer justo cuando una sentencia judicial ha anulado la sanción impuesta a Gómez por la construcción sin licencia de las naves de Colecor. El motivo de la anulación es “un error jurídico del Ayuntamiento” al tramitar la multa, y claro, las malas lenguas ya comentan en la ciudad que el nuevo vestuario de la alcaldesa podría ser la forma que Gómez tiene de agradecer el fallo cometido. Encima, los medios nacionales publicaban al cierre de esta edición que el juez Baltasar Garzón podría estar investigando el caso, centrándose en las facturas con las que se han pagado los famosos trajes. Lo que está claro es que, con favoritismo, trama o ilegalidad, Rosa Aguilar lucirá como nunca durante el Mayo cordobés, en el que se vuelven a llevar el intercambio de colores y los volantes que ocultan cualquier imperfección.
N
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Escenas ‘pictóricas’ de matrimonio
Las peñas, cultura para 2016
La crónica social cordobesa no deja de sorprender. Si la semana pasada se casó el cantante Felipe Conde en la localidad de Posadas con su novia peluquera, ahora es su ex, Nani Gaitán, quien anuncia su boda para abril, en Pozoblanco y con el fontanero del pueblo.
Como los cofrades han logrado que la Semana Santa se introduzca dentro de los valores culturales de Córdoba a difundir en 2016, los peñistas se han levantado para reclamar que las peñas también aparezcan como un rasgo cultural propio de la urbe.
Cosmoestreno kafkiano Andrés Ocaña dará a conocer su nueva faceta de escritor en Cosmopoética, con la presentación de ‘Revisión de la obra de Kafka’.
Dame ‘argo’... Estas últimas semanas están siendo para el empresario de Cañero cruciales para dirimir su conflicto con el Consistorio, pero no por ello Rafael Gómez ha dejado atrás sus obligaciones y en su agenda uno de los principales cometidos en estos días en los que ha estado en el ojo del huracán mediático ha sido tocar en las puertas de algún que otro banco como cualquier empresario de esta ciudad solicitando liquidez. ¡Quién te ha visto y quién te ve! UNA DE CULTURA
Meteduras de pata Una revista de tirada nacional, el tema: los jóvenes que despuntan en el mundo literario en la actualidad y entre ellos, un cordobés que ahora desarrolla su trayectoria en un cargo público en las américas. Una amplia cobertura y a todo color, muy bonito, si no fuera por el fallo garrafal que intercambió la trayectoria del cordobés con otro de los entrevistados por la publicación debido a los duendes que siempre asolan en esto de la edición. El protagonista Luis Vicente Mora, la revista: Telva que dejó un mal sabor de boca a quienes conocen y saben de este autor. PARA PEPES
Derroche de felicitaciones En plena crisis, A Rosa Aguilar no se le ocurre otra cosa que gastarse un dinerito en tarjetas de felicitación ‘urgentes’ para los Josés. Un detalle muy bonito, firmado por la alcaldesa y todo, si no fuera por el gasto tonto del gesto a todas luces inocuo . A este pasofelicitará a las Marías, los Rigobertos y etc... con objeto de ganar más votos, aunque claro está, con el dinero de todos. UNA DE POLÍTICA
Los peperos quieren caña “Más caña al mono” es lo que gran parte de los votantes del Partido Popular en Córdoba piden a su máximo representante en el Ayuntamiento, José Antonio Nieto, en todo lo acontecido con las naves de Colecor. Su prudencia para no pedir la dimisión de Ocaña y Rosa Aguilar ante el mayor escándalo urbanístico ha dejado un mal sabor de boca a parte de la afición de estas siglas en Córdoba.