El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 564

Page 1

1 Euro

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Del 4 al 17 de abril de 2009 • AÑO X III • Nº 564

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

ENTREVISTA A MERCEDES MAYO, DELEGADA DE JUSTICIA

“Hay órganos judiciales cuya plantilla está muy relajada” Pág. 2 y 3

En el SAS no es oro todo lo que reluce Ciudadanos y sindicatos contradicen la encuesta de satisfacción del IESA. Págs. 5,6 y 7

LA PRESUNTA TRAMA DE FINANCIACIÓN IRREGULAR SALPICA A SANYRES, FILIAL DEL GRUPO PRASA

La mancha del ‘caso Gürtel’ llega a Córdoba Tras los pasos de Rosa Aguilar Ni Ocaña, ni Tejada. Quien se postula para tomar las riendas de IU, a pesar de no convencer a la mayoría de la afición, es Elena Cortés. Página 13

Alcohol, más fácil que comprar una piruleta El Semanario comprueba cómo los establecimientos venden bebidas alcohólicas a menores a pesar de su prohibición. Páginas 32 y 33


2

LA ENTREVISTA

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

“La prioridad no es la falta sino las reformas procesa Mercedes Mayo Delegada Provincial de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía

La Delegada reconoce la sobrecarga de trabajo que soportan algunos juzgados de la provincia. Sin embargo, cierra la puerta a una ampliación de plantilla pues considera que se debe, en parte, “a la coyuntura económica actual” on una huelga de jueces sin precendentes ya sobre su espalda y justo en el centro de la confrontación entre el Poder Judicial, los funcionarios y la propia Junta de Andalucía, a la Delegada Provincial de Justicia y Administración Pública, Mercedes Mayo, le ha tocado dar la cara en Córdoba para garantizar los medios humanos y materiales que tanta falta hacen en los juzgados de la provincia. Aunque desde su posición asegura estar haciendo “un gran esfuerzo por mejorar la Administración” el conflicto por encontrar responsables de la situación judicial se mantiene activo.

C

“La espiral de confrontación que vivimos en la Justicia está motivada por causas ajenas a la falta de medios. No ha sido porque no hayamos cumplido con los compromisos contraídos”

- En los últimos meses, jueces, secretarios judiciales y funcionarios le han acusado de estar realizando una gestión ineficaz de los recursos y de mostrarse absolutamente pasiva y sin voluntad ante la caótica situación que sufre la Justicia, ¿qué tiene que decir? - Creo que las acusaciones de ineficacia de unos a otros no favorece en nada para avanzar en la modernización de la Justicia. De todas formas, creo que la espiral de confrontación que estamos protagonizando ha estado motivada por causas ajenas a la falta de medios materiales y humanos. Si analizamos toda la etapa anterior al conflicto, en la anterior legislatura, jamás se había hecho tanto por parte del Ministerio de Justicia y de la Consejería para avanzar en la modernización. Lo que ocurre es que el caso Tirado ha influido mucho en tensionar las relaciones entre el Poder Judicial y las administraciones. No cabe duda de que había que mejorar el funcionamiento de la Administración de Justicia pero realmente, dicha mejora, más que por falta de medios tiene que pasar por reformas estructurales importantes. La confrontación y la tensión no ha sido por un incumplimiento de los compromisos contraídos porque ya se estaban poniendo en marcha, sino por causas puntuales que han surgido y que han perjudicado muchísimo.

- El nivel de saturación que presentan algunos juzgados cordobeses a causa de la

En la imagen, la Delegada de Justicia y Administración Pública, Mercedes Mayo, en su despacho. /Foto: José Huertos.

sobrecarga que sufren de asuntos amenaza con colapsar el sistema judicial. ¿Cuál es la prioridad para mejorar el servicio? - Yo cuando hablan de la necesidad de más medios humanos y materiales veo que se pierde la base del cambio. En este momento la prioridad pasa porque se realicen esas importantes reformas procesales, la implantación de la oficina judicial y la interoperabilidad entre los distintos territorios de España a través de la informatización. Una vez esté en marcha todo esto podremos medir bien las necesidades que existen de crear nuevos órganos judiciales y los medios humanos necesarios para que funcionen correctamente. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Sin embargo, el resto de profesionales consideran que la prioridad es el aumento de las plantillas judiciales. ¿Hay alguna intención por parte de la Delegación para dar una respuesta? - La Consejería ha iniciado un proyecto para ver la necesidad de plantilla a partir de estudiar los recursos humanos de los que dispone la Administración de Justicia en Andalucía y la carga de trabajo que soporta el personal. Con los resultados se harán los traslados a cada una de las provincias. No obstante, dicho estudio está muy supeditado a la implantación de la oficina judicial. Hay que cambiar el sistema y la

organización de trabajo y hasta entonces no podemos precipitarnos y crear puestos de trabajo sin ver las consecuencias de la oficina judicial. Quizás con una buena distribución no sea necesario tanto personal como demandan. Es cierto que en los juzgados de lo Penal y los de Primera Instancia sí están sobrecargados los funcionarios, pero en los juzgados de lo Social y de lo Contencioso el personal no tiene la misma carga. Hay órganos judiciales cuya plantilla está muy relajada.

- Y en los juzgados que hay sobrecarga, ¿se plantea refuerzo? - Los que más cargados están son los que más plantilla tienen. En los


LA ENTREVISTA

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

de medios les” de Primera Instancia hay diez funcionarios y eso no es una plantilla corta, es una mediana empresa. En los penales hay ocho funcionarios pero desde que yo accedí a la Delegación todos tienen un refuerzo, salvo el Penal quinto, pues tendremos que ver en unos meses la repercusión que éste ha tenido en la carga del resto. Creo que aunque ahora mismo hay sobrecarga de trabajo, en parte viene asociada a la situación económica actual y por las recientes reformas procesales. No podemos crear o generar plantilla en base a situaciones puntuales, podemos reforzarlas pero no ampliarlas. Creo que todo lo que suponga un incremento importante de los recursos públicos requiere que se valore en momentos de normalidad y no de crisis económica.

- ¿Es cierto que la Delegación ha retirado el personal de refuerzo de los juzgados de la provincia? - Eso es una denuncia de los sindicatos, pero yo desde que estoy de Delegada hemos llegado a tener 23 refuerzos. Hemos eliminado seis refuerzos y mantenemos18. Sólo hemos quitado aquellos que ya no son necesarios. Los refuerzos son para cubrir situaciones coyunturales de asuntos que requieren salir adelante y no se pueden convertir en ampliaciones de plantilla. Con todo y con eso hemos eliminado los refuerzos mínimos, seguimos teniendo muchos más refuerzos que cuando llegué a la Delegación.

- Los sindicatos temen que este año el presupuesto no dará para cubrir las bajas por enfermedad de los funcionarios. ¿Es cierto?

“Los funcionarios no deben sentirse en absoluto ofendidos por el nuevo Plan de Inspección de la Junta”

- Las sustituciones se están haciendo en siete días cuando desde el primer momento tenemos constancia de que va a ser una baja de larga duración. Cuando tenemos constancia de una baja y no sabemos cuánto va a durar solemos esperar un mes para saber si se sustituirá o no. Ahora mismo puedo asegurar que tenemos dinero para las sustituciones por bajas, para los liberados sindicales y para los refuerzos. Es muy fácil que nos acusen pero nuestra misión es ser cuidadoso con los recursos y el dinero público aunque eso nos cueste que nos critiquen y más aún en esta época. Todos tendríamos que hacer un ejercicio de responsabilidad en ese sentido.

- La falta de formación de los funcionarios interinos que se incorporan desde la bolsa del Servicio Andaluz de Empleo también está repercutiendo en los

3

PUNTO de ATENCIÓN

La Ciudad de la Justicia aún “no tiene retraso” “Cabe la posibilidad de que en este momento, al haber áreas más prioritarias, como Sanidad, haya que dar mayor urgencia a otros proyectos”

“Sólo hemos quitado los refuerzos que ya no son necesarios” juzgados. ¿Está cubriendo la Delegación este vacío? - La demanda que nos han planteado es que el personal del SAE que se incorpora a los órganos judiciales desconoce la aplicación Adriano. Desde la Delegación, con independencia de que la Consejera firmó a finales del año pasado un acuerdo con el Servicio Andaluz de Empleo para mejorar la formación, hemos hecho un plan de choque para esta formación en marzo, dirigida a veinte personas y eminentemente práctica. Tenemos prevista otra acción en abril y dividir otra en jurisdicción civil, penal y social. Estamos muy satisfechos con los resultados que está dando la formación.

- El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía acusó a la Consejería de no controlar el absentismo de sus funcionarios. ¿Qué tiene que decir? - El personal de Justicia en general cumple su horario de trabajo. No creo que cumpla ni más ni menos que los funcionarios del resto de administraciones públicas. Evidentemente hay situaciones de incumplimiento y lo estamos controlando a través del sistema Hermes.

- Sin embargo, incluso los propios funcionarios aseguran que no es un sistema eficaz para este control… - Situaciones de fraude pueden darse, no lo sé, pero no puedo poner EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l mayor y más ambicioso proyecto que la Delegación de Justicia tiene en Córdoba es la Ciudad de la Justicia. Desde que en mayo de 2006, la Administración firmara la redacción de los proyectos de construcción, la propia Delegada de Justicia y Administración Pública, Mercedes Mayo, ha defendido que se estaban cumpliendo todos los plazos y a día de hoy así lo mantiene. Si bien, a la luz del momento económico que vive el país, la Delegada ha pedido comprensión pues, “hay que entender que estamos en una situación en la que cabe la posibilidad de que en este momento, al ha-

E

a una persona detrás de cada funcionario para controlarlos, tenemos más de 400. Es algo de lo que se habla y si existe, los secretarios judiciales y los jueces deberían denunciarlo. Cuando la Delegación ha recibido denuncias de los secretarios hemos actuado y abierto expedientes disciplinarios. El control existe y gracias a ello los funcionarios cumplen igual que el resto de funcionarios. Quien no es responsable no cumplirá ni con su horario ni con nada.

- Entonces, ¿por qué ha sentado tan mal a la plantilla judicial que el nuevo Plan de Inspección de la Junta vaya a incluirlos en el control del absentismo? - No lo entiendo. El control va a ser el mismo que se aplica con el resto de personal de la Junta de Andalucía y no es en absoluto desconfianza hacia ellos sino igualarlos al resto. No deben sentirse en absoluto ofendidos. Quien únicamente puede sentirse así es el incumplidor y como la mayoría lo hacen, no lo entiendo. De todas formas, si no se hubiera establecido la línea estratégica para valorar el absentismo de los funcionarios de Justicia en el Plan de Inspección, también lo hubiéramos seguido haciendo nosotros.

- La delincuencia juvenil se ha convertido en una nueva preocupación social. ¿Qué iniciativas está llevando a cabo la Delegación para evitar la reincidencia de los menores infractores en Córdoba? - La gran mayoría de los menores que hay internados en Córdoba proceden de otras provincias, afortunadamente los de aquí y que cometen hechos graves representan apenas un cinco por ciento. Para evitar que vuelvan a reincidir una vez cumplen su medida judicial tenemos una cantidad de convenios enorme para trabajos en beneficio de la comuni-

ber áreas más prioritarias, como puede ser Sanidad, Educación o Servicios Sociales, haya que dar urgencia a otros proyectos”. No obstante, asegura Mayo, “siempre hemos manifestado que entre finales de 2008 y 2009 empezaríamos las obras y de momento confío en que así sea”. Será a final de año cuando la Delegada de Justicia pueda confirmar si realmente la mayor infraestructura judicial de la provincia, que ya ha alcanza un presupuesto de 70 millones de euros, sufrirá un atraso. De momento, asegura, “el proyecto de ejecución sigue en supervisión y está a la espera de licitación”.

dad tanto con colectivos sociales como con entidades públicas como es Vimcorsa. Estamos teniendo un éxito importante porque en torno a un setenta o un ochenta por ciento de los que cumplen su medida no vuelven a reincidir.

-Los delitos cometidos por menores con trastornos mentales también han experimentado un pico. ¿Qué hay del centro de tratamiento terapéutico que la Delegación prometió en Córdoba? -El centro se está retrasando un poco, está ahora mismo en proyecto. Era un centro que iba a tener unas quince plazas y esperamos que entre este año y el año que viene vaya avanzando. Hemos tenido que priorizar otros proyectos. No obstante, esa necesidad la estamos cubriendo con las seis plazas de internamiento terapéutico para menores infractores con problemas mentales del centro Sierra Morena, dónde además cuentan con un psiquiatra. Tampoco tenemos tantos menores con problemas de salud mental afortunadamente.

- Se van a cumplir dos años de su llegada a la Delegación de Justicia y le han tocado tiempos difíciles. ¿Se ha quedado algún proyecto más en el tintero? - Quizás yo sea demasiado positiva pero creo que hemos avanzado bastante, sobre todo en 2008. Ha sido una etapa peculiar pues hasta mayo del año pasado, tras las elecciones no pudimos empezar a trabajar con mayor estabilidad. Ahora tenemos una perspectiva de cuatro años y es otra cosa. No sé la visión que tendrán los demás, pero yo estoy convencida de que se ha hecho un esfuerzo importante.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com


4

OPINIÓN

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Victoria Muñoz

Probablemente la mejor profesión del mundo uentan con unos abultados ingresos por un cometido donde apenas existe el control. Además ya metidos en faena se les abren las puertas a otras instancias para abultar sus bolsillos por medio de unos ingresos extras nada desdeñables sin que nadie dé un grito más alto que otro por vía de consejos rectores, comisiones de control y demás conceptos de todo tipo y condición. Todo en la más absoluta legalidad y donde el ciudadano tiene pocos mecanismos para saber cuáles son sus posesiones y conocer en definitiva si se han enriquecido en su periplo como representante de esa soberanía que otorga el pueblo, quien curiosamente siempre es el último en saber si le han puesto los cuernos... Son nuestra clase política que frente a esa gran masa de población que está a la desesperada por encontrar un puesto de trabajo o un mendrugo de pan que echarse a la boca en estos días, ellos acumulan cargos y prebendas que les permiten cuentas abultadas y posesiones que ya quisieran para sí esos más de tres millones y medio de parados que ya hay en toda España. Todo con muy poca transparencia gracias a esa permisibilidad de la que gozan con el tema de las incompatibilidades y sobre todo por el secretismo que con frecuencia ampara a este tipo de información, donde usted

C

E L

tiene prácticamente vetado, por si no lo sabía, saber a qué dedica su tiempo y qué percibe o que bienes tiene a quien le depositó su voto en las urnas. Sin embargo ya sabemos que las tres cuartas partes de los diputados están pluriempleados. En concreto sólo 84, de los 250 existentes, tienen dedicación exclusiva, el resto se beneficia de una serie de actividades “extras” y otros ingresos, procedentes del ámbito privado, que le permiten engordar sus cuentas mientras casi la mitad de los españoles va camino del abismo. Circunstancia que como otras tantas refrendan que nuestros representantes estan más ocupados en buscarse un buen sustento con el trampolín de lo público, que por ejercer su cometido con la seriedad y la responsabilidad que debiera imponerse a quienes están en esto de la política. Donde todo debería ser nítido, frente a esa opacidad que rodea siempre a estos asuntos, donde unos y otros se tapan, salvo cuando se trata de hacer pupita... Aunque también proliferan las medias verdades, como las declaraciones de bienes ya vigentes en el Parlamento Andaluz y que ahora también baraja implantar el Ayuntamiento de Málaga para sus concejales y cargos públicos a pesar de que son meros gestos que

sólo sirven para dar una imagen ficticia de pulcritud, porque curiosamente éstas no contemplan las cuentas ni la de los descendientes, ascendientes, ni la de las parejas sentimentales de estos... Y es que si eso fuera público, seguramente veríamos cifras aún más abultadas de las que se argumentan (acuerdensé de los 3.000 euros de saldo de Chaves en el banco mientras su sueldo llega a los 81.155 euros) y posesiones, algunas, tan lujosas como la de la alcaldesa de Marbella de la que esta misma semana se ha conocido que vive en una mansión de casi 3.000 metros cuadrados con piscina exterior, interior, un Ferrari y todo tipo de detalles que levantarían la envidía de cualquier magnate saudí y la irritación seguro de algún que otro parado. Aries de lujo que también existen en Córdoba, donde hay quien hace sus pinitos con propiedades en la costa portuguesa con vistas a acantilados privados o también se encuentran pluriempleados desatendiendo sus obligaciones públicas sobre las que suelen ser bastante diligentes, no obstante, cuando se trata de subirse el sueldo sin más mientras la vida se vuelve oscura y gris para el resto de los mortales.

T E R M Ó M E T R O

0

Rosa Aguilar

DOBLE CERO Uno, por no tener talante político con las quejas ciudadanas en el pleno al que asistieron familias que no llegan a fin de mes. Y dos, porque se niega hablar de su futuro a los periodistas mientras da entrevistas contradictorias en medios nacionales.

Alcaldesa de Córdoba

PA L A B R E A N D O

5

10

EL DINERO ES PARA GASTARLO La Diputación dejó sin gastar 94 millones de euros y el nivel de ejecución del presupuesto se quedó en un pobre 70 por ciento en 2008. El dinero público es para invertirlo en mejorar la provincia.

VERDADES COMO PUÑOS El presidente de CECO en su asamblea general no tuvo reparos de tirar de las orejas a la clase política por sus escasas soluciones ante la crisis y de reconocer que los hurtos se multiplican pese a que el Subdelegado sigue negando la mayor.

Francisco Pulido

Luis Carreto

Presidente de la Diputación de Córdoba

Presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba

Antonio Gutiérrez

A

P I E

D E

C A L L E

Guadalupe Carmona

La ‘candidata’ del megáfono

¿Preparados?, ¿listos?...¡ya!

stá demostrado que a IU le va la marcha. No hay semana en la que no se monte un mini-circo para demostrar aquella frase hecha de que son una fuerza en la que la democracia interna funciona a las mis maravillas y las diferentes corrientes fluyen como un tsunami de ida y vuelta que no hace más que arrasar lo poco que queda de la organización.Tras la rajada de la alcaldesa en una contraportada, los responsables provinciales de IU han lanzado a los medios una noticia de portada, por compensar, el nombre del candidato a las elecciones municipales de 2011 deberá cerrarse un año antes, es decir a principios de 2010 o lo que es lo mismo “Rosa si estás incómoda, da el paso al frente que aquí tienes la alfombra”. En medio de todo este sin sentido que ha alimentado IU a dos años de las elecciones, el nombre

omienza la cuenta atrás. El Ministerio de Cultura ha dado el pistoletazo de salida para que las 17 candidatas a la capitalidad cultural inicien la carrera hacia el deseado título. Una designación que tiene varias fases: la presentación del proyecto ante los 13 miembros del jurado en Bruselas en 2010, tras lo que serán seleccionandas tres candidatas; en 2011 el jurado visitará a las afortunadas, y en 2012 se designará oficialmente a la Capital Europea de la Cultura de 2016. Pero, más allá de las fechas, lo interesante de la reunión de Madrid ha sido los consejos que expertos de otras ciudades que ya han ostentado este título han dado: creatividad e innovación a la hora de diseñar el proyecto, que prime la calidad en él, que tenga dimensión europea y que se implique a los

E

de Elena Cortés suena con la fuerza del megáfono que ella empleó hace exactamente un año para alterar la estación de Penitencia de un paso de Semana Santa. Cortés es el recurso de una organización que no tiene más, pero a la que le da lo mismo porque saben que su lista electoral será, salvo desastre pepero, tan corta como el número de concejales que tienen previsto sacar en 2011. A la concejala, diputada y responsable de política institucional de IU Andalucía se le acumulan los cargos, pero carece, hoy por hoy, de algo que, por mucho que le pese al PCE, sí tiene la actual alcaldesa: tirón popular. Tendría mucho morbo ver a la ‘candidatable’ sentada en el palco de honor de la Semana Santa 2012. Lamentablemente para IU, no hay más cera que la que ya arde desde hace años.

C

agentes culturales de la ciudad en todo el proceso. Y, tras escuchar dichas recomendaciones, tanto la alcaldesa, Rosa Aguilar, como el teniente de alcade de Cultura, Rafael Blanco, han declarado que “Córdoba va por el buen camino”. Y hombre, cierto es que tanta crítica a las escasas infraestructuras de la ciudad o al presupuesto de la Fundación no tienen razón de ser si la capitalidad no se mide en términos cuantitativos, sino cualitativos. Pero los técnicos también han manifestado que el proyecto se debe alejar de la historia y su patrimonio, y del carácter turístico, y estos son valores que la urbe está intentando potenciar. Mientras, la innovación y la participación de agentes locales en el proyecto son aspectos bastantes descuidados, por el momento, y sólo queda año y medio para que la ciudad lo consiga.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo, Laura Pérez y Mónica Jurado. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad La cara más dura de la crisis

Aeropuerto con destino incierto

Los embargos se disparan

Un matrimonio en paro relata su lucha diaria para tratar de sobrevivir con 250 euros al mes. / 8

La privatización de AENA en 2011 siembra aún más dudas sobre la viabiliddad de las instalaciones. / 10-11

El repunte de la morosidad hace que las demandas por impago se multipliquen durante el primer trimestre del año. / 15

SINDICATOS Y PACIENTES DEJAN EN ENTREDICHO LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL SAS

DEL DIEZ AL CINCO RASPADO

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a Encuesta de Satisfac ción que presentó la semana pasada el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en Córdoba ha vuelto a crispar los ánimos de los profesionales y de muchos pacientes cordobeses. Y es que, aunque la mayoría de usuarios aprueba en líneas generales la atención sanitaria que recibe en el SAS, lo cierto es que son pocos los que se muestran de acuerdo con el sobresaliente que ha obtenido el sistema sanitario andaluz en un sondeo que las organizaciones sindicales tachan abiertamente de “dirigido” y “operación de marketing”. Los resultados del polémico estudio no tienen desperdicio y han dejado boquiabiertos a más de uno. Según el informe del SAS, nueve de cada diez pacientes cordobeses se encuentran satisfechos con la atención recibida en los tres niveles asis-

L


6

SANIDAD

CONT EXTO

L

a Encuesta de Satisfacción 2008 es uno de los estudios de opinión que lleva a cabo anualmente el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para sondear la estimación de los usuarios de los tres niveles asistenciales del sistema sanitario: atención primaria, especializada y hospitalaria. Las críticas que se vierten sobre esta encuesta se repiten año tras año, ya que las organizaciones profesionales consideran que el estudio utiliza un muestra que no es suficientemente representativa de la población atendida por el SAS. Asimismo, otra de los contras que se le han puesto al sondeo es que ‘olvida’ preguntar a los pacientes por los servicios que más quejas e insatisfacciones producen habitualmente entre los usuarios, de ahí que algunos sindicatos consideren que los resultados de la controvertida encuesta sean irreales.

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

Urgencias y los tiemp quejas de los usuario Pacientes y sindicatos se muestran insatisfechos con la visión positiva que se ofrece del Sistema Andaluz de Salud en la última encuesta del IESA, en la que se oculta los verdaderos problemas de los servicios más saturados tenciales (Atención Primaria, Especializada y Hospitalaria). Con todo, lo curioso es que entre los aspectos mejor valorados por los usuarios se hayan apartados de menor entidad como pueden ser el trato dispensado por médicos y enfermeros, la información recibida por los profesionales o la señalización de los centros.

¿Una encuesta sesgada? El SAS continúa sin ofrecer la espera que acumulan de media las intervenciones quirúrgicas que no entran dentro del Decreto de Garantía de Plazos. /Fotos: J. Huertos.

Para el sindicato de enfermería Satse, la clave de unos resultados tan positivos se encuentra en la formulación del cuestionario. “La encuesta se limita a preguntar cuestiones de índole hotelero como el mobiliario de los centros, el régimen de

“La encuesta se limita a preguntar cuestiones de índole hotelero”

rando más de cinco horas para que me atendieran y en ese tiempo me repitió cuatro veces el infarto. No presenté ninguna hoja de reclama-

ciones porque eso no sirve de nada allí”, recuerda. La opinión generalizada de profesionales y pacientes recabada por

este semanario revela que aspectos como las listas de espera quirúrgicas, las condiciones de ingreso hospitalario, los retrasos en las citas de

PUNTO de ATENCIÓN las visitas o la limpieza, que son aspectos que no están relacionados con la calidad asistencial”, critica Manuel Cascos, secretario provincial del sindicato de enfermería Satse. Sin embargo, a pie de calle las preocupaciones de los pacientes son otras. Y es que quienes han pasado por Urgencias del Hospital Reina Sofía saben bien cómo se las gastan en el servicio con más presión asistencial de la provincia. Es el caso de Rafael Pérez, uno de los usuarios cordobeses cuya opinión sobre la sanidad pública andaluza dista mucho de los resultados obtenidos en la encuesta del SAS. Aunque reconoce que los médicos del Reina Sofía le salvaron la vida, no se puede decir que esté satisfecho con la atención recibida. “En Urgencias está la cosa fatal. Tuve que ir cuando sufrí un infarto y me dejaron allí abandonado. Estuve espe-

El sindicato de Enfermería cree que existe una carencia de 300 profesionales en la plantilla del hospital

SATSE denuncia al Reina Sofía l sindicato de enfermería Satse ha vuelto a denunciar la falta de profesionales que adolece el Hospital Universitario Reina Sofía. Eso así, esta vez lo ha hecho ante la Fiscalía de Córdoba, el Defensor del Pueblo Andaluz y la Delegación provincial de Salud al considerar que en el complejo hospitalario hacen falta 300 enfermeros en plantilla. En opinión del secretario provincial del Satse, Manuel Cascos, la escasez de profesionales de enfermería “no es un hecho puntual, sino crónico y estructural”, que se agra-

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

va aún más en periodos vacacionales y cuando aumentan las bajas por enfermedad de los profesionales. Así, según los cálculos de Satse, entre octubre de 2008 y enero de 2009, “no se han cubierto las 160 bajas de media que se han producido en el centro”. La falta de enfermeros que existe en toda la provincia, donde desarrollan su labor unos 1.200 profesionales, ha situado a Córdoba a la cola de Andalucía en dotación de personal de enfermería, según Cascos, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 1,2 enfermeros por paciente.


SANIDAD

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

7

os de espera centran las s de la sanidad pública ¿Cómo valora la atención médica que recibe en los centros del Servicio Andaluz de Salud?

Alfonso Pedraza

Rafael Pérez

Antonio Piqueras

Raquel Bustos

Paciente de Nefrología transplantado de riñón.

Paciente de Traumatología y Urgencias.

Jubilado y usuario habitual de Atención Primaria.

Usuaria del servicio de Pediatría del Centro de Salud del Figueroa.

“Tenemos “ En cita con el Urgencias, especialista a la cosa está fatal. primera hora y los Llegué con un resultados de los infarto y me dejaron análisis tardan más allí esperando cinco de cinco horas” horas”

atención especializada o el tiempo que dedican los médicos en Atención Primaria aún dejan mucho que desear. Eso sin entrar a valorar el punto negro por excelencia del SAS: las Urgencias hospitalarias.

El SAS obvia sus ‘puntos negros’ A juicio del sindicato de enfermería Satse, el SAS lo que trata es de ocultar los ‘puntos flacos’ del sistema sanitario. “No se ha preguntado sobre el tiempo que lleva un paciente para ser operado, acerca de la espera en Urgencias para ser atendido o el tiempo que tarda el SAS en realizar las pruebas diagnósticas”, puntualiza Cascos, El Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) ha sido el organismo encargado de realizar para el SAS el polémico estudio, una entidad de estudios sociológicos que está participada por la Junta de Andalucía y de la que muchos ponen en duda su independencia. Para su elaboración, se entrevistó a 13.600 usuarios, entre pacientes y familiares, de toda Andalucía en relación a las condiciones asistenciales que ofrece el SAS en los centros de Atención Primaria, consultas de especialista y hospitales de toda la región. Para el Sindicato Médico de Córdoba (Simec), no cabe duda de que “se trata de una encuesta dirigida por el SAS”, en la que se pone de manifiesto que “los pacientes están muy satisfechos con su médico y descontentos con los procesos asistenciales en los que interviene la Administración, como es el caso de que haya ocasiones en la que se ingresan a tres pacientes en una misma habitación, que pasen seis meses para diagnosticar una patología desde que se acude por primera vez al especialista o el retraso para realizar

las pruebas diagnósticas”, opinan en el sindicato.

Los pacientes piden mejoras A decir verdad, no es oro todo lo que reluce en el sistema sanitario público andaluz y sólo es preciso acudir a cualquiera de los centros de

“Están satisfechos con los médicos y descontentos con el SAS” Atención Primaria u hospitales de la provincia para corroborarlo. Un ejemplo de ello es la demora que acumula la atención especializada y que corroboran los propios pacientes in situ. Alfonso Pedraza es natural de San Sebastián de los Ballesteros, está transplantado de riñón y tiene que acudir con frecuencia a la revisiones rutinarias. Ahora bien, cada vez que acude a visitar a su especialista tiene que esperar una media de seis horas. “Tenemos cita a primera hora con el médico. Pero me tienen que hacer análisis y los resultados suelen tardar más de cinco horas hasta que el especialista los recibe. No me gusta esperar tanto, pero no tengo más remedio que hacerlo”. Lo paradójico es que el sondeo del IESA evita sistemáticamente ahondar en los aspectos que, en definitiva, son los que en mayor medida preocupan a los usuarios del sistema sanitario. El problema es que

“La atención médica es buena, pero debe mejorar la puntualidad y el tiempo de consulta”

esta práctica no es una excepción en el SAS. Los datos de las listas de espera quirúrgica de las intervenciones que no están incluidas en el Decreto de Garantía de Plazos no se hacen públicos anualmente. Y lo mismo sucede con la estadística de Urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía, donde no se hacen públicas las cifras del tiempo medio que tienen que esperar los enfermos que acuden a este servicio.

Atención Primaria, lo menos malo Sólo en el caso de la Atención Primaria la opinión de los pacientes a pie de calle que ha recopilado este semanario se parece más a las conclusiones que se desprenden de la encuesta del SAS. No obstante, lo cierto es que los usuarios siguen planteando mejoras en la atención de los centros de salud que la Administración sanitario tiene pendientes desde tiempo. En el centro de salud La Marina de la barriada Figueroa, a las nueve de la mañana las consultas ya echan humo y los pacientes esperan con más o menos paciencia su turno. “La atención de los médicos es buena, pero nunca se entra a la hora que te citan. Lo que yo creo es que se debe mejorar la puntualidad y el tiempo de consulta, porque los médicos apenas tienen tiempo para atender a los pacientes”, opina Antonio Piqueras, un jubilado que acude periódicamente a sus revisiones médicas. El centro de Salud de La Marina es uno de los centros que ha obtenido una valoración de los usuarios por debajo de la media andaluza, una puntuación que tiene mucho que ver con las condiciones de las instalaciones. Al menos eso es lo que opinan algunos pacientes. “Por EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Por ahora estoy contenta con mi pediatra. Lo que hace falta es que mejoren las infraestructuras”

ahora estoy contenta con mi pediatra. Lo que hace falta es que mejoren las infraestructuras del centro que están demasiado viejas”, afirma Raquel Bustos. Y es que, al margen de la disparidad de criterios entre encuestas oficiales y entrevistas realizadas a pie de calle, lo que parece estar claro es que son los profesionales con su trabajo los que vuelven a dar la cara por el SAS.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

LA CALLE OPINA

Lo que el SAS no quiere escuchar Hay que ser muy inocente para creerse que la atención sanitaria que presta el Servicio Andaluz de Salud (SAS) es como dice la última Encuesta de Satisfacción. Sobre todo porque en este estudio el SAS ha obviado preguntar a los usuarios qué opinan del funcionamiento de Urgencias o cómo valoran los retrasos que se producen en la elaboración de las pruebas diagnósticas y las intervenciones quirúrgicas que no entran dentro del plazo de garantías del SAS. Nadie debería poner en duda los avances que ha experimentado el SAS en los últimos años. Aspectos como las citas médicas y la prescripción de recetas telemáticas, la digitalización de la historia clínica, los decretos de plazos de garantía de respuesta, la Ley de Consejo Genético y la apuesta decidida por la investigación médica son algunos de los éxitos que atesora la Administración sanitaria andaluza. Ahora bien, lo que no es de recibo es que el SAS continúe ocultando la precariedad de medios que existen en servicios como Urgencias Hospitalarias, pruebas diagnósticas o algunas especialidades, Más aún, si de lo que se trata des de seguir mejorando la atención sanitaria. A.H..


8

HISTORIAS DE CÓRDOBA

n los ojos de Fernando Ramos se reflejan con claridad diáfana el miedo, la impotencia y si me apuran hasta la rabia que siente cuando su hija de once años de edad le dice que tiene hambre y no puede alimentarla como al él le gustaría, simplemente como ha hecho desde que decidió formar una familia con su mujer, Dolores Mármol. Ambos engrosan esa terrible estadística de parados que llega ya a las 72.609 personas en Córdoba sintiendo y padeciendo en sus propias carnes las terribles consecuencias de una situación económica que cada día crece cobrándose a miles de economías domésticas y rompiendo añicos el equilibrio personal y familiar de cualquier mortal a su paso. Albañil de profesión, con 42 años de edad, y ella, con dos años menos y procedente del sector servicios, estuvieron presentes en el turbulento pleno municipal celebrado el pasado 1 de abril pidiendo resupuestas a una situación que se vuelve a ratos insoportable: llevan un año en paro y no tienen ni el más mínimo resorte para salir a flote, ni las tampoco expectativas de que el futuro mejore. "Tengo un montón de currículums echados a través de internet, directos al público y no hay manera, cada día se me cierran las puertas, hasta en Cáritas incluso me dicen que hay gente peor que nosotros y me han denegado el salario social".

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

De izquierda a derecha, Fernando Ramos, Dolores Mármol y su hija de once años, Cristina. Los dos cabeza de familia asistieron el pasado 1 de abril al tenso pleno municipal en el que acudieron varias familias para pedir ayuda. /Foto: P. Mayorgas.

E

Malviviendo gracias al hijo Con tres hijos a sus espaldas sobreviven a duras penas con los 250 euros que deposita, de un sueldo de 622, el único miembro de esta familia que aún conserva su puesto de trabajo: un joven de 16 años de edad y que gracias a su empleo "y a Dios, podemos más o menos ir tirando", comenta un Fernando a ratos desesperado, ya que su hijo mayor, de 22 años de edad, también se encuentra en paro y sin ningún recurso a su alcance. "¿Qué cómo me apaño?", responde Dolores a medio camino entre la sorpresa y la obviedad de su situación. "De una comida saco para dos días o más; la leche la mitad de los días la tengo que mezclar con un poco de agua, y patatas y huevos comemos casi siempre". Comenta, a la vez que su hija menor, la única presente durante la entrevista, esquiva la mirada ante la periodista mientras el padre enseña cómo le queda de corta la ropa porque no tienen medios para comprar ni lo más básico. "Cuando hay suerte y hay para cocido de los garbanzos que sobran hago tortilla o bien los hago en picadillo", prosigue Dolores a su aire hasta que reconoce estar pasando por todo un calvario y una depresión "muy gorda" provocada por la angustia que siente de verse en una situación que jamás imaginó ni en las más terrible de sus pesadillas. "Todos los días me duele la cabeza de darle tantas vueltas y casi ya no tengo ganas de ir a ningún lado, todo el día pensando en lo mismo", afirma mientras hace un inciso para reflexionar. "A lo mejor alguna vez hemos estado sin trabajo pero siempre se ha solucionado rápidamente, sin embargo, es que

“No puedo permitir que mi hija pase hambre” Fernando y Dolores son la viva imagen de la angustia. Tras un año en el paro y con 250 euros para sobrevivir se encuentran desesperados y no descartan ya hasta la opción de robar como única salida a su situación ahora nos falta hasta para comer" señala sobresaltada. Fernando y Dolores, como otros tantos en esta ciudad, ya han sufrido la vergüenza de no poder pagar su piso e incluso ya le han cortado la luz de su casa "a pesar de haber respondido toda mi vida", comenta este hombre famélico de ojos azules apagados mientras se vende a sí mismo argumentando que sirve casi igual para un roto que para un 'descosío'. "Entiendo de todo, de jarnidería, fontarnería...", a la par que reconoce que la luz la ha vuelto a enganchar de 'estrangis' a la red eléctrica. "He trabajado toda mi vida y quien venga a mi casa a quitarme la luz se le va a tener que ver conmigo", manifiesta. "Tengo un currículum muy grande y extenso en la construcción y lo único que quiero es un puesto de trabajo, no quiero otra cosa, no quiero limosna de ningún tipo, tengo dos manos para trabajar y nunca he estado parado en mi vida", comenta constantemente durante la conversación que a veces interrumpe su mujer. "No queremos dineros ni nada, al menos un trabajo", suplica.

Dispuesto a todo La niña, entre tanto, sigue mirando al suelo mientras sus padres hablan de una realidad que asola ya a miles de familas en distintos barrios de la ciudad las cuales se han unido en una plataforma para hacer frente a una crisis que no entiende ni de clases ni de condición, igualando a quienes un buen día fueron pudientes en las colas de los comedores sociales y en las del INEM, cada vez más concurridas en lucha por encontrar un empleo digno con el que poder salir adelante, ya que son conscientes que los respresentantes políticos van a su

aire y ofrecen pocas soluciones. "A Zapatero -rechista Fernando- lo único que le diría es que se junte con Rajoy a ver si solucionan algo porque mucho tirarse los trastos a la cabeza y aquí nadie soluciona nada". Esta pareja, al igual que otras, lo único que desean es un mejor reparto del trabajo y recursos que gestiona las instituciones. "Se lo dan a la gente de fuera, y eso no puede ser, cuando no a los mismos", explican mientras reconocen, sin inmutarse, que la opción de robar la acaricia a menudo debido a las pocas soluciones que ven a su problemática. "Antes de anoche me iba a ir a robar, lo que pasa que mi hija me frenó, pero es que no puedo consentir que pase hambre", insiste una y otra vez para hacer ver que lo suyo no es ficción, sino realidad. Es entonces cuando la joven reacciona y mira a su padre, quien cambia de tercio y explica orgulloso el

gran potencial que tiene Cristina, como así se llama: "ha obtenido todo sobresaliente en la última evaluación", subraya, esbozándole con ello, una pequeña sonrisa. "Es una niña muy inteligente y me gustaría mantenerla con cierta dignidad en ese colegio". "¿Lo de irnos a otro lado?" responde Dolores, “no lo contemplamos ya que hemos hablado con familiares y nos han dicho que tanto en Barcelona, como en Mallorca también se está igual o peor", asegura esta madre de familia con mirada perdida mientras su marido espeta por última vez. "A ver si hay suerte y me me apaña usted algo" , para acto seguido dar las gracias sin darse cuenta que su testimonio acerca la cara más dura del azote de la crisis en nuestra ciudad. Gracias, a tí. V.MUÑOZ

“Tengo un currículum muy extenso en la construcción y lo único que quiero es un puesto de trabajo, no quiero otra cosa, tengo dos manos para trabajar y nunca he estado parado en mi vida"

v.munoz@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Mi hijo ni siquiera puede coger chatarra por los rumanos”

Luchando por lo más básico os ánimos andan revueltos por la falta de ingresos. Y así se puso en evidencia en el pasado pleno municipal bastante tenso por la presencia de familias al borde de la exclusión . Por ello, quizás sea la unión de fuerzas la única salida que de momento, ven algunos para hacer frente a una terrible realidad. En Córdoba ya han nacido dos asociaciones que tienen cometido hacer visibles a los estragos de la crisis. La Plataforma de Familias Cordobesas y la segunda, Parados en Movimiento que engloba a de-

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sempleados de larga duración. Ambas piden un reparto equitativo de las ayudas y de los puestos de trabajo que las instituciones reparten. Aunque lo llamativo es que a consecuencia de la crisis las tensiones comienzan a estar a flor de piel entre extranjeros y autóctonos que rivalizan por lo más básico. “Mi hijo ni siquiera puede coger chatarra, por los rumanos a los que les dan ayudas y le pagan pisos”. Frases que ponen de relieve que esta situación es el perfecto caldo de cultivo para actitudes xenófobas.


CIUDAD

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

9

La ‘conexión’ cordobesa del Gürtel La presunta trama de financiación irregular del PP salpica a Sanyres, filial de Prasa, por el proyecto de construcción de una polémica residencia de mayores en Boadilla del Monte con el que Alfonso Bosch, uno de los imputados, dijo que iba ”a ganar un pastón” l escándalo Gürtel, ins truido por el juez Garzón, en el que se han destapado una red de presuntas irregularidades, tratos de favor y jugosas comisiones de destacados miembros del Partido Popular, en Madrid y Valencia, bajo la ‘batuta’ del empresario ‘afín’ Francisco Correa, tiene una ‘arista’ cordobesa, la empresa Sanidad y Residencias 21 SA (Sanyres), filial del Grupo Prasa que sólo hace nueve meses se veía implicada en el caso ‘Astapa’ (su presidente, José Romero fue imputado por presuntos delitos de cohecho, blanqueo y delitos contra la administración pública) relacionado con presuntas irregularidades urbanísticas en la localidad malagueña de Estepona, Ayuntamiento en el otro extremo del mapa y del color político ya que en el momento de la operación estaba gobernado por el PSOE. La ‘conexión’ cordobesa en el caso Gürtel se recoge en una de las grabaciones ordenadas por Garzón. En ella, y según se ha publicado en númerosos medios, tras la exclusiva de la Cadena Ser, Correa hace refe-

El proyecto finalmente no se llevó a cabo “cuando estaba todo aprobado y a una semana antes del Pleno que iba a darle luz verde, dieron marcha atrás y ya nunca más se supo, pero estaba todo aprobado como rezan los documentos, y, curiosamente la empresa adjudicataria no interpuso ningún tipo de reclamación a la que, evidentemente, tenía derecho”, señala.

E

“El canon que iba a pagar era un auténtico regalo”, señala el PSOE rencia “a la empresa de un amigo suyo de Córdoba” para construir una residencia de mayores en la localidad de Boadilla del Monte (Madrid) con la que el diputado de la Asamblea de Madrid y gerente de la Empresa Municipal de Vivienda de Boadilla, Alfonso Bosch (también imputado en el caso), en otra de las grabaciones, indicaba “Íbamos a adjudicar una cosa grande, una residencia de la tercera edad en Boadilla (...) yo ganaba un pastón”.

Adjudicación abortada Esta residencia iba a ser adjudicada a la empresa cordobesa Sanyres, filial del grupo Prasa, tal y como se recoge en el documento de 25 de julio de 2007 de la Comisión de Cuentas e Informativa del Ayuntamiento de Boadilla que en su punto segundo indica “(...) se adopta acuerdo de adjudicación de la concesión administrativa para la ocupación y el uso privativo de una parcela de terrenos de dominio público con destino a la

Desmentido de Sanyres

construcción, gestión y explotación de un Complejo Residencial y de Servicios para Mayores a favor de la sociedad Sanidad y Residencias 21, SA con un canon anual de 155.000 euros”. Según el portavoz del PSOE en el ayuntamiento de la localidad madrileña, “este canon era un auténtico regalo, ya que pagar esa cantidad por el terreno que era, en pleno monte, y las plazas que iba a tener la

Sobre estas líneas imagen del edificio de Prasa, empresa matriz de Sanyres./Foto: José Huertos.

La adjudicación de la residencia se quedó a falta del acuerdo plenario

PUNTO de ATENCIÓN

El tesorero del PP, la última ‘víctima’ El juez Baltasar Garzón acusa a Bárcenas de aceptar sobornos de la red de Correa

uis Bárcenas, tesorero del PP es la última víctima de un escándalo que ha provcado ceses y dimisiones de destacados miembros de PP en la comunidad de Madrid. Garzón acusa al responsable de los populares de aceptar sobornos de la red de Correa cuyos tentáculos se extienden a Valencia, en donde el mismo presidente de la Comunidad, Francisco Camps, ha sido señalado por el juez por aceptar trajes a cargo de Correa. La implicación de Bárcenas deja un tremendo problema a Rajoy ya que son muchas las voces dentro del PP que piden el cese de Bárcenas.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

residencia, unas 400, insignificante. Aparte no sólo es el proyecto, sino el lugar en el que se ubicaba, una zona en pleno monte de altísimo valor medioambiental y que nosotros denunciamos a la Fiscalía de Medio Ambiente porque suponía talar centenares de encinas. Pero claro, como era para su amigo de Córdoba...es un caso clarísimo”, señala el portavoz de los socialistas en declaraciones a este Semanario. El proyecto también trajo ‘cola’ entre las filas de los populares en Boadilla ya que la número 2 del alcalde, Arturo González Panero (obligado a dimitir, pero que sigue siendo concejal) María Jesús Díaz se opuso frontalmente al proyecto y fruto de ello se inició un fuerte enfrentamiento con el máximo edil del Partido Popular en la localidad madrileña.

Pocas fechas después de destapado el escándalo, el pasado mes de febrero, un diario gratuito de Madrid ‘Gente Madrid’ publicaba en su página 4 una aclaración del Grupo Sanyres en la que aseguraba que “El grupo Sanyres quiere dejar patente que su director Javier Romero (hijo de José Romero, máximo responsable de Prasa) no es ni amigo ni ha tenido relación con Francisco Correa, Sanyres no iba a construir una residencia en Boadilla, sino que concurrió junto con otras empresas a un expediente de contratación pública (...) Nunca resultó adjudicataria”. El escrito de Sanyres contrasta con los documentos aportados por el Ayuntamiento de Boadilla, a los que ha tenido acceso este Semanario, en los que se nombra a la empresa como “adjudicataria” y prueba de ello es la carta que el director de la compañía Francisco Javier Romero Reina envía desde Córdoba, con fecha 21 de marzo de 2007 al servicio de contratación del Ayuntamiento de Boadilla. En ese documento se adjuntan la “certificación expedida por el Ministerio de Economía y Hacienda, acreditativa de hallarse al corriente de sus obligaciones tributarias” y el de la Seguridad Social para “dar cumplimiento al requerimiento del Ayuntamiento en expediente de adjudicación de Concesión Administrativa para la ocupación y uso privativo de una parcela de terrenos de dominio público local con destino a la construcción de un complejo residencial y de servicios a mayores”. La empresa Sanyres tiene 17 centros abiertos en toda España, siete de ellos en Andalucía y cinco en la Comunidad de Madrid, así como tres en proyecto de construcción. La filial de Prasa, surgida hace diez años, se ha convertido en uno de los referentes en servicios para mayores. Este Semanario se ha puesto en contacto con Prasa para tratar de obtener una valoración sobre este asunto, remitiéndonos a la propia empresa Sanyres, en donde ha sido imposible obtener una declaración por parte de los responsables. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


10

INFRAESTRUCTURAS

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

EL INCIERTO DESTINO DEL AERÓDROMO C CONT EXTO

E

l pasado 25 de marzo, los sindicatos UGT, CCOO y USO en los diferentes aeropuertos españoles convocaron un paro de una hora en protesta simbólica por el proyecto que maneja el Gobierno para la privatización de un 30% del capital social de Aena. La medida, aunque no se aplicará hasta el 2011 comenzará a redactarse a partir de este mes de septiembre en el que se sentarán las bases de la creación de una empresa bajo control estatal pero con capital privado que pasará a controlar parte del funcionamiento de los diferentes aeropuertos. Para los sindicatos, éste es el primer paso de una privatización total del ente público, ahogado por las deudas y por la escasa rentabilidad de la mayor parte de los aeropuertos españoles que, salvo contadas excepciones (Madrid, Barcelona, Palma, Málaga Gran Canaria y Alicante) son deficitarios.

La privatización de Ae deja al aeropuerto sin Los sindicatos creen que se deja al borde del cierre a la gran mayoría de aeródromos regionales mientras que la patronal de las aerolíneas cifra en un millón de pasajeros el límite de la rentabilidad, un valor inviable para Córdoba l próximo mes de sep tiembre, el Gobierno comenzará a sentar las bases para la privatización de un 30% del capital social de Aena que se articulará a través de una sociedad que se denominará Empresa de Gestión de Aeropuertos SA (EGAESA). La medida ya ha provocado paros y protestas el mes pasado por parte de los sindicatos de la sociedad estatal que aventuran que este 30% es “sólo el inicio” de una privatización mucho mayor en la que los pocos aeropuertos rentables de la red de Aena, dejarán de sustentar al resto y que aeródromos regionales como el

E

“Si se privatiza los más perjudicados serán los pequeños” de Córdoba dejarán de tener sentido en manos privadas.

Críticas sindicales En Córdoba, la noticia de la más que previsible privatización de Aena provoca serios resquemores entre los sindicatos que, si bien no ven peligrar el futuro del aeropuerto ya que está presupuestado y se va a construir, sí dudan, y mucho, del uso que puede tener una infraestructura que, a priori, está claro que no va a ser rentable. “Si se produce, está claro que los más perjudicados van a ser los aeropuertos pequeños como el de Córdoba ya que en el momento en el que entra el capital privado lo único que importa es la rentabilidad, ninguna empresa va a sustentar un negocio que no es rentable”, señala Rafael Hinojosa, responsable del sector de la Administración del Estado de UGT que se cuestiona sobre aspectos concretos del uso del aeródromo si cae en manos privadas “ ¿va a permitir una empresa privada que se sigan manteniendo los vuelos para transplantes del Reina Sofía que, hoy por hoy

Sobre estas líneas, imagen de la presentación del proyecto del aeropuerto a la que asistieron los responsables de Aena, la alcaldesa, Rafael Blanco y el subdelegado. /Fotos: José Huertos

son la base del uso del aeropuerto? Hay que ver cuáles van a ser los usos que se le pueden dar a las instalaciones ya que el AVE puede abrir la puerta al traslado de mercancías y menos al sector del turismo”. En este sentido, el responsable de CCOO, en el aeropuerto de Córdoba, Pedro Pablo Gómez Poyato tiene más que serias dudas sobre este uso. “Es poco viable el traslado de mercancías ya que, por un lado la pista que se ha programado no permite la entrada de grandes aviones de carga y, del otro, hay que tener en cuenta que lo que deja dinero a una empresa privada es el transporte de pasajeros y no el de mercancías”, indica el responsable del sindicato que también se teme que “una posible privatización va a afectar, sobre todo a los aeropuertos más pequeños, tanto desde el punto de vista de personal contratado como de la viabilidad de las instalaciones. Ahora mismo el futuro es incierto, pero lo que nos está llegando es bastante preoEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cupante”, señala Poyato que cree que una posible vía, aunque complicada es “la aportación de dinero público por parte de los organismos locales, las diputaciones y, a mayor nivel, la Junta de Andalucía, pero tal y como están los ayuntamientos va a ser muy complicado”. En la mesa de negociaciones entre el Ministerio de Fomento y los sindicatos también está la USO cuyo responsable en Barajas, Luis Mutón considera que “no vamos a aceptar una privatización en la que se rompa el actual modelo de red de los aeropuertos españoles porque si entra capital privado lo primero que harán las empresas es soltar el lastre de los aeropuertos que no le sean rentables, casos hay a decenas, Córdoba, León, Salamanca, Granada...”, indica Mutón que valora la posibilidad de que las comunidades autónomas entren a gestionar las infraestructuras aéreas como “muy poco probable, salvo en el caso de Cataluña y Madrid. ¿Tu crees que si esto se

concreta la Junta de Andalucía va a formar una sociedad para gestionar un aeropuerto como el de Córdoba o Granada? No, ellos lo que quieren es entrar a formar parte de una sociedad que gestione aeropuertos deficitarios Si se deciden a gestionar, entrarían en Málaga que es uno de los pocos rentables de España o en Sevilla, que pese a ser deficitario, tiene un volumen de pasajeros aceptable y es la capital, pero no en el resto. Aunque no sea una empresa privada, la Administración tampoco va a perder dinero así como así”, indica el responsable del sindicato USO.

El límite de la rentabilidad Una vez que se abierto el ‘melón’ de una posible privatización de Aena, la tercera pata del banco del negocio aeroportuario son las aerolíneas que tampoco ven nada claro el futuro más inmediato, ni desde el punto de vista empresarial, a la hora a lanzarse a invertir en nuevas rutas, ni


INFRAESTRUCTURAS

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

ORDOBÉS

PUNTO de ATENCIÓN

“Las compañías viven un momento angustioso y no están para experimentos”, señala ACETA ba ni siquiera la rozaría en los próximos 15 años. En los últimos 6 años, el aeropuerto cordobés se ha movido en unos 20.000 viajeros anuales, una vez que se finalice la reforma, Aena espera que en 2012 se llegue a los 250.000 pasajeros que se doblarían en el año 2022 cuando se llegaría, en la optimista previsión de Aena al medio millón de usuarios, este número supone la mitad exacta del límite de una rentabilidad que, a medio/largo plazo es inviable para la infraestructura cordobesa .

La incógnita en las compañías En este mar de dudas en el que se mueve el negocio de las aerolíneas, en el caso concreto de Córdoba hay que destacar la ausencia total y absoluta de una oferta en firme para la implantación de una aerolínea que pudiera llevar al aeropuerto a esa cifra de 250.000 viajeros para dentro de tres años. Se habló de Air Nostrum, la filial de Iberia, pero por el momento sólo es un rumor que además no trae consigo un valor añadido con respecto a otros aeropuertos ya que esta compañía actúa en la práctica totalidad de los aeródromos regionales de España. Del otro lado, la iniciativa de Flysur vuelve a estar parada ya que siguen mirando posibles opciones de un operador que se antojan muy complejas. Por lo pronto la negociación con la malagueña Ryjet está “a la espera de que se decidan, nos pidieron un mes de plazo y estamos esperando”, señala José María Romero, responsable de esta compañías que también se muestra muy pesimista sobre el futuro de las compañías en este nuevo escenario que se plantea con la privatización

El Colectivo Suelo, último obstáculo para las expropiaciones Las ofertas de Aena rozan los 12.000 euros por 1.000 metros de suelo, un valor muy bajo para los propietarios

i hasta hace poco las negociaciones con los vecinos a expropiar en los terrenos del futuro aeropuerto estaban enconadas por la resistencia del grupo de LLanos del Castillo, hoy por hoy, el acuerdo es total y absoluto tal y como señala, Juan Jiménez Machuca, responsable de la asociación “hemos llegado a un acuerdo, primero porque pagan bien y segundo porque la táctica que emplean es la de la amenaza velada. Te dan un precio y si no te gusta te dicen que te vayas a los tribunales, sabiendo como saben que un proceso de esta índole puede tardar años. No es justo pero es lo que hay”, indica. De esta forma, el nuevo caballo de batalla son los propietarios del

S

parcial de Aena. “Es algo de lo que se viene hablando desde hace tiempo y está claro que perjudicaría a las compañías y a los aeropuertos pequeños”, indica el responsable de Ryjet que ve en la Administración Regional el único punto de apoyo para salvar la gestión de aeródromos pequeños como el de Córdoba. “Los aeropuertos pequeños o tienen una gestión muy rentable o está claro que se cierran. Si entra una empresa privada esto es tan fácil como que es un asunto de sumar y restar, los débiles lo van a tener muy complicado y salvo que la Administración inyec-

EL ANÁLISIS

na en 2011 futuro desde la perspectiva de las actuales infraestructuras que se gestionan través del sistema general de Aena. Tina Guillém es la responsable de comunicación de la Asociación De Compañías Españolas de Transporte Aéreo (ACETA) cuya postura es más que negativa. “La situación es gravísima, el tráfico de pasajeros, por primera vez en muchos años está cayendo en picado, mientras, los costes que soportan las compañías son los más altos de Europa, estamos en un momento angustioso para la rentabilidad de las compañías aéreas, nuestro presidente, José Losa realizó hace pocas fechas una valoración en la que destacaba que en 2008 cuatro compañías aéreas han acabado en concurso de acreedores, somos la parte más débil del negocio. Ahora mismo manda la prudencia y es muy raro que las compañías se vayan a poner a hacer experimentos”, indica. Esta situación pone de manifiesto que, a partir de ahora, la creación de nuevas rutas, como las que se tendrían que generar para conectar el aeropuerto de Córdoba son más que improbables, tanto por la mala situación de las compañías como por los que ACETA considera “una sobresaturación de la oferta de aeropuertos, si todo esto sigue así vamos a asistir a ajustes en algunos aeropuertos regionales, ya ha habido algunos que han tenido que ser rescatados por Cámaras de Comercio. Aena se niega a dar los datos de rentabilidad de los aeropuertos, pero hay que tener muy claro que, según todos los estudios, la rentabilidad de una infraestructura de este tipo comienza a partir del millón de pasajeros”.Si tomamos como referencia ese millón de pasajeros que cifra la patronal de las aerolíneas, Córdo-

11

suelo sin edificar o con negocios con los que se han iniciado las negociaciones hace un par de semanas. A día de hoy, las posiciones están muy lejos de llegar a acuerdo ya que, como señala uno de los afectados, José María Martínez “yo tengo naves industriales y me han dicho que me buscan otra ubicación, pero ¿dónde se piensan que voy a trasladar mi negocio”, indica. Las fuentes consultadas señalan que Aena está ofreciendo unos 12.000 euros por 1.000 metros cuadrados de terreno, un valor muy bajo para unos propietarios que desde que se conoció que iban a ser expropiados pusieron como única condición para aceptar la marcha el aspecto económico.

te capital, a corto plazo van a tener muy difícil la supervivencia”, señala Romero. De esta manera, antes de empezar ni siquiera a ponerse una piedra, el aeródromo de Córdoba ya cuenta con el hándicap de no ser rentable, de ser demasiado pequeño para darle un uso de mercancías y de estar rodeado de aeropuertos mayores y rentables. Todo un problema.

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

“Si la Junta entra a gestionar un aeropuerto lo haría con Málaga o Sevilla, nunca con uno como Córdoba”

El don de la oportunidad municipal Tiene este Ayuntamiento el don de la oportunidad para iniciar sus grandes proyectos. Mientras el resto de Consistorios normales aprovecharon las ‘vacas gordas’ para ponerse las pilas, endeudarse hasta las cejas y poner en marcha sus infraestructuras con la ayuda del Estado, en Córdoba somos más chulos que un ocho y primero nos lanzamos a la piscina con un Palacio del Sur que, tras años de tiras y aflojas, se ha convertido en un mini bluf para el que todavía se busca financiación, después fueron aquellos fantásticos ‘presupuestos históricos’, cargados de deuda, que nos han metido en un Plan Económico y Financiero sin haber desarrollado un solo proyecto, mientras el resto de corporaciones arriaban ve-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

las y guardaban recursos para una crisis que todos menos Blanco, Tejada, Solbes y Zapatero, querían vislumbrar. Ahora es el tema del aeropuerto, otro asunto con años de negociación en el que, cuando ya están los parcelistas convencidos y la torre de control provisional en marcha, nos damos cuenta de que puede quedarse en agua de borrajas por la más que previsible privatización de una Aena que se ha hartado de poner millones en estos años para plantar aeropuertos como pinos en todas las ciudades y ahora está con el agua al cuello y pidiendo un capital privado que, de llegar, pondrá a cada uno en su sitio. Lamentable. A.G


12

EDUCACIÓN

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

Acusan a Educación de planificar la escolarización con ratios ilegales a primera fase del proceso de escolarización para el curso 2009/2010 ha terminado. Los colegios e institutos están baremando la puntuación obtenida en las solicitudes de los alumnos de primer ingreso y de aquellos que cambiarán de centro el próximo curso escolar. En unos días se producirá la distribución de alumnos y aunque la propia Delegación de Educación ha asegurado que este año no se reproducirán los problemas de cursos anteriores, los temores de padres y profesores van en otra línea. A la luz de la planificación del proceso de escolarización que la Administración ha hecho, un sector del profesorado asegura que el curso que viene en Córdoba, al igual que este año, habrá clases tanto en Infantil, como en Primaria y en Secundaria con ratios por encima de las que marca la ley y como consecuencia de ello, la calidad de la enseñanza que en ellas se imparte se verá afectada. El problema, según asegura el representante del área jurídica de FASE-CGT, Rafael Fenoy, es que la Delegación de Educación ha planificado en febrero la distribución de alumnos por las distintas unidades escolares “partiendo de ratios totalmente ilegales, con un número de

L

La Administración agota el aumento de alumnos por aula que permite la LOE para incorporaciones tardías en la organización previa al curso, en lugar de desdoblar los grupos tal y como marca la norma alumnos por clase superior al que permite la ley en el proceso de escolarización ordinario y con el que en teoría deberían desdoblar la unidad para garantizar la calidad”. En concreto, la normativa marca la ratio de Educación Infantil y Primaria en un máximo de 25 alumnos y de 30 en el caso de Educación Secundaria. Sin embargo, según confirman los sindicatos docentes, la Delegación, haciendo uso de un aumento de la ratio del diez por ciento permitido por la LOE para casos excepcionales de escolarización tardía, parte de una planificación de hasta 28 y 33 alumnos por aula en las respectivas etapas para así dar respuesta a la demanda de plazas en determinados centros. Un aumento que en teoría, según explica la presidenta del sector de Enseñanza de CSI-CSIF, Elena García, está recogido en la normativa como plazas de reserva para dar respuesta a aquellos casos en los que un alumno, bien por motivos de traslado familiar, orden judicial u otras causas, requiera una plaza en una clase ya completa para incorpo-

rarse una vez empezado el curso escolar. Si bien, aunque en septiembre todas las aulas deberían tener tres lazas disponibles, lo cierto es que la gran mayoría aparecen ocupadas incluso desde mayo.

Aulas desbordadas sin desdoble Como consecuencia de que la Delegación de Educación agote la posibilidad de aumentar las ratios un diez por ciento antes de que incluso acabe el proceso de escolarización ordinario, cuando realmente surgen alumnos que necesitan una escolari-

“Así el profesor no puede impartir una enseñanza de calidad”

zación tardía, asegura Rafael Fenoy, “no hay plazas para ellos porque las que deben reservar las cubrieron en mayo y el resultado son ratios que sobrepasan las permitidas”. En opinión de la responsable de la sección de Pública Docente de CCOO-Enseñanza, Joaquina Montilla, la Delegación de Educación debería autorizar el desdoble de los grupos en cuanto la necesidad de plazas escolares supera los 25 alumnos en Primaria y los 30 en Secundaria y no esperara a que alcancen los 28 y los 33”, como ocurre ahora. Con esta dinámica el año que viene volverán a darse casos como los que ya han ocurrido este curso en el único centro de Educación Primaria de Bélmez donde, hay unidades con hasta treinta alumnos desde principio de curso y con algunos de ellos con necesidades educativas especiales. Estas condiciones, asegura Elena García, “no son las más adecuadas para que el profesor pueda impartir la calidad de enseñanza que exige el sistema”.

“Deben autorizar el desdoble de grupos en cuanto la demanda de plazas supera los 25 alumnos en Primaria y los 30 en Secundaria y no esperar a que alcancen los 28 y los 33 por aula”

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Aumentará la reclamación familiar “Al proceso le hace falta claridad. Que los centros no vayan a publicar la relación de puntos obtenida por los alumnos, creará, tambien, dudas”

Los centros cordobeses ya están baremando las solicitudes de admisión para publicar la lista de admitidos y no admitidos./Foto: Pilar Mayorgas. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

or recomendación de lal Agencia Estatal de Prtección de Datos, este año el proceso de escolarización en Córdoba ha tenido como novedad que los centros publicarán la relación de los solicitantes con la puntuación total obtenida tras la aplicación del baremo, pero no de forma detallada como en los cursos anteriores. Los sindicatos docentes ya han alertado sobre las consecuencias que esta medida supondrá a corto plazo pues, como asegura la presidenta del sector de enseñanza de CSI-CSIF, Elena García, “al proceso de escolarización lo que le hace falta es transparencia y no crear más dudas entre las familias”. En este sentido, añade García, el número de reclamaciones que recibirá la Delegación en cuanto a los resultados del proceso de escolarización será mayor pues muchas familias so sabrán porqué unos tienen más puntos y otros menos. Por su parte, las federaciones de asociaciones de padres y madres de los centros públicos y concertados de la provincia también han advertido de los problemas que surgirán una vez las familias comiencen a pelear por los puestos.

P


POLÍTICA

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

13

Cortés, en todas las quinielas ante el “previsible” adiós de Aguilar Las bases de IU dan por hecho que Rosa no será candidata y que se abre un periplo por el ‘desierto’ en el que el PCE busca tiempo para promocionar a la concejala y diputada l anuncio por parte del responsable provincial de IU, Francisco Martínez, de que su partido debe proclamar el nombre de su candidato a la alcaldía “a principios de 2010” ha causado sorpresa entre las bases de una organización en la que se reconoce un “desánimo” crónico y en la que, a estas alturas, nadie da un duro por la presencia de Rosa Aguilar como candidata, ni por supuesto por una victoria electoral en 2011, fecha en la que el nombre de Elena Cortés parece estar en todas la quinielas, más por eliminación que por convencimiento, para ser la cabeza de un cartel electoral que, por primera vez en los últimos doce años no llevaría la imagen de la actual alcaldesa. “¿Por qué anuncian ahora que van a elegir candidato a principios de 2010?”, se preguntan varios de los integrantes de las bases del partido en Córdoba que consideran “precipitado y carente de sentido” el

E

“Si la decisión es del PCE, la elegida será Cortés, no hay más donde elegir” anuncio de Francisco Martínez, coordinador provincial de IU al que acusan de “dar un nuevo paso en falso” en la estrategia política que debe llevar el partido. “Si es a principios de 2010 se podía haber dicho después del verano y no hubiese pasado nada. El problema surge cuando se convoca o se participa en manifestaciones como la de la Plataforma por el Empleo y van 300. No tenemos respuesta en la calle y hay que buscar un tirón como sea”, señalan las fuentes consultadas entre la militancia de IU. Para otros, los motivos son otros y tienen mucho que ver con el nombre del candidato. “En la famosa asamblea en la que se pactó la lista electoral de 2007 se instó al Gobierno Municipal a que, en caso de ser reelegido, comenzasen a preparar el camino para una renovación ya que varios, entre ellos Rosa, cumplían el tercer mandato que marcan los estatutos como límite de presencia en cargos. Evidentemente no han hecho nada y todo esto puede ser un

toque de atención para iniciar un camino en el que es muy improbable que repita Rosa”, indican sectores de IU.

El papel de Cortés Con estas premisas, no es de extrañar que las fuentes consultadas indiquen que el motivo de adelantar un año el nombramiento del candidato obedece a que “el partido nece-

Sobre estas líneas, imagen de Elena Cortés en una reciente rueda de prensa en la Diputación de Córdoba. /Foto: El Semanario.

PUNTO de ATENCIÓN

Acumulación de cargos de confianza El apoyo de Valderas se ratificó a primeros de año con el cargo de responsable de Política Institucional

a carrera de Elena Cortés en los últimos tiempos está marcada por una acumulación de cargos en los que se ratifica la confianza que deposita el núcleo del PCE en ella. Por un lado, fue una de las imposiciones del partido para que fuese en la lista de Aguilar, con la que nunca ha congeniado, asimismo es la cara más visible de IU en la Diputación y en la última reestructuración de IU Andalucía ha sido nombrada responsable de Política Institucional de IU en Andalucía, toda una declaración de apoyo por parte de Valderas.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sita tiempo y un año es un plazo más que aceptable para comenzar la promoción de un nuevo candidato a la alcaldía”, indican las fuentes consultadas en el seno de IU. Asimismo, fuentes próximas a la alcaldesa indican que Rosa Aguilar “lleva harta mucho tiempo y la limitación de mandatos puede ser la excusa perfecta para dar el paso atrás que lleva anunciando desde hace tiempo. Desde luego ella, hoy por hoy, no se presenta ni a tiros, mucho tienen que cambiar las cosas”. A la hora de establecer quinielas, el nombre de Elena Cortés es el más utilizado por las bases consultadas en IU. “Si la decisión recae en el partido, está claro que va a ser Elena Cortés, desde el punto de vista interno (hablamos del PCE) es uno de los nombres de mayor promoción y así lo están poniendo de manifiesto, otra cosa son las bases ya que ni es valorada ni reconocida, pero el problema es que estamos en un punto en el que no hay nadie para abanderar un proyecto en el que se parte con un convencimiento casi absoluto de que el batacazo va a ser sonoro. Ésa es otra de las razones por las que Aguilar no va a optar, no puede permitirse una nueva derrota electoral en sus posibles aspiraciones fuera de IU”, indican. En caso de producirse la renuncia de Aguilar, que fiel a su estilo ha dicho que no va a perder ni un segundo en este tema, la limpia que se

“La limitación de mandatos es la excusa perfecta para Rosa”, indican intuye puede ser mayúscula, algunos en IU ya pronostican que la lista electoral será, en gran parte, una vuelta de la “vieja guardia” y el adiós de nombres como Ocaña, al que nadie da por candidato, así como de independientes como Cuadra, Igualada o incluso Tejada, cada día en un plano más secundario en el gobierno municipal. Sea como fuere, lo que se asume desde la propia organización es que “a partir de 2011, y sea quien sea el candidato, incluso Rosa Aguilar, se abre un periplo de travesía por el desierto en el que el partido tiene dos opciones, o se reestructura y busca nuevas caras o cierra las puertas porque el actual panorama es desolador entre las bases. Nadie se cree ya nada”. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


14

SOCIAL

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

Los socios de Acali toman las riendas de la asociación Tras las revelaciones de esta publicación sobre los oscuros intereses que rodeaban a miembros del equipo médico, los familiares y enfermos comienzan una nueva etapa tras prescindir de quien “pretende hacer de la adicción la gallina de los huevos de oro” os socios de la Asocia ción Cordobesa de Alcohólicos Rehabilitados (Acali) han protagonizado el último capítulo de la lucha interna que desató en el colectivo la nueva orden que regula los centros de tratamiento de drogodependencias de la Junta. Un comunicado remitido desde la Asamblea General de Socios de Acali a esta publicación ha confirmado que, tal y como reveló El Semanario el pasado 14 de marzo, detrás del anterior equipo médico de la asociación se movían intereses que poco tenían que ver con “la voluntad general de los enfermos y familiares”.

L

“Evitaremos que sigan atacando la imagen pública de la asociación” A partir de ahora, tal y como ha confirmado a este Semanario el presidente de Acali, José Manuel López, “los socios tomamos las riendas de la asociación para evitar que el grupo de enfermos manipulados, por no sé quien, siga atacando nuestra imagen pública”. Y es que, desde que se produjera la destitución del anterior equipo médico, para ajustarse a la nueva normativa autonómica, varios grupos de familiares y enfermos se han manifestado en la sede de Acali y repartiendo panfletos informativos denunciando carencias en los servicios que la asociación les ha estado prestando. Una revuelta que desde Acali consideran impulsada por miembros del anterior equipo de profesionales. Así, en el documento de la Junta Rectora de Acali, los familiares y enfermos aseguran que quienes hasta ahora se había supuestamente ocupado de ellos, a los que llaman “bienintencionados pastores”, en realidad, se han beneficiado de los recursos de la asociación en interés particular. De hecho, asegura José Manuel López, en Acali “había personas que se creen que son dueños de lo que no son y éstos han desaparecido de aquí”.

En concreto, el comunicado habla de “individuos que contra nosotros actúan, unos desde las sombras, otros con alevosía manipulando a enfermos desinformados, intentando fracturar nuestro colectivo, en definitiva hiriéndonos donde más no duele, en el sustento de nuestra Asociación, en nuestros recursos, que son sagrados”. De hecho este Semanario reveló que en la asociación, al igual que ocurre en otros colectivos sociales, los recursos económicos procedentes de asociaciones públicas se utilizaban en parte, para pagar “gratificaciones económicas”, como las llamó el que había sido director técnico de Acali, Román Fernández, a los miembros del equipo médico que en teoría, debían estar prestando un servicio a los socios del colectivo como colaboradores y de una forma totalmente altruista y desinteresada. Esta fórmula, como ya reveló El Semanario, está prohibida por la Ley del Voluntariado aunque, como ya confirmó la Plataforma Andaluza de Voluntariado, es muy común en las asociaciones que dependen de subvenciones públicas para, como confirma el presidente de Acali José Manuel López, poder ofrecer una atención y un servicio de calidad a sus socios. “El movimiento asociativo nos hemos tenido que valer de cualquier fórmula posible para salir adelante sólo con la ayuda pública”, asegura.

La intención es romper Acali Las cuestiones que los familiares y enfermos de la Asociación Cordobesa de Alcohólicos Rehabilitados

En la imagen, fachada de la nueva sede del centro terapeutico de Acali, el cual ha motivado la adaptación a la nueva normativa autonómica. /Foto: J. H.

han querido aclarar con el comunicado enviado a El Semanario insisten en que el conflicto interno que ha generado el cambio del anterior equipo médico para adaptarse a la nueva normativa autonómica no ha hecho sino perjudicar la unidad de la asociación y “olvidar el interés de los propios enfermos”. En el texto se recoge que a dichos “bienintencionados pastores les interesa el enfermo enfermo, el del cliché, el débil, el de las recaídas, el que no se levanta y los mira a la altura de los ojos, el enfermo institucionalizado” para

provocar una ruptura dentro del colectivo y conseguir así, sigue el documento, “echarnos a los unos contra los otros...con el anhelo de tener dominado al rebaño”. En definitiva, los familiares y enfermos dejan claro que a partir de ahora “dejan de ser presa de los manipuladores” y que serán ellos quienes seguirán trabajando tras presindir de quienes “pretenden hacer de la adicción la gallina de los huevos de oro”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Los vínculos de Acali con otras asociaciones similares se sustentan además, sobre uniones familares

Una familia contra las adicciones omo ya reveló este Semanario, la importancia de Acali no sólo repercute en la cantidad de población con problemas de adicciones que trata sino también en la conexión que este colectivo tiene con otros de similar importancia, como son la Asociación Cordobesa de Jugadores en Rehabilitación. La relación entre ambas va más allá de que compartan profesionales o programas pues, basta con echar un vistazo a sus organigramas para apreciar cómo los lazos familiares han ido creciendo. El presidente de Acojer, Pablo Durán, padre del actual Secretario General del PSOE cordobés, es suegro de Román Fer-

C

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nández, quien aparece como director técnico tanto de ésta asociación como de Acali. Además, está casado con Inmaculada Durán, que fue administrativa de éste último colectivo y ocupa el cargo de delegada municipal de Participación Ciudadana. A su vez, uno de los psicólogos que ha colaborado con Acali y con Acojer, Angel Abad, también es yerno de Pablo Durán y por tanto cuñado de Román. Por otro lado, el presidente de Acali, José Manuel López, es padre de una de las actuales psicólogas de esta entidad quien, además, está casada con su actual gerente, Rafael Romero.

“En Acali había personas que se creen dueños de lo que no son y éstos han desaparecido de la asociación”, asegura el presidente, Jose Manuel López.


Economía y Agricultura

Situación crítica en el campo

15

Los precios se han derrumbado en casi todos los sectores mientras que los costes de producción no terminan de bajar para angustia de los agricultores. / 18 y 19

Los juzgados ya dictan más de 30 embargos al día por impagos a crisis económica lle van meses sacudiendo el tejido productivo de la provincia y las consecuencias de esta hecatombe empiezan a dejarse notar también en los juzgados cordobeses, donde el volumen de requerimientos de pago entre empresas y particulares se ha multiplicado considerablemente durante el primer trimestre de este año. Es lo que se desprende del último informe de la Oficina del Servicio Común de Notificaciones y Embargos de la capital, que pone en evidencia el estrangulamiento financiero que padecen muchas familias y empresas que han sido demandadas por entidades financieras y proveedores para hacer frente a sus pagos pendientes. Un dato relevante: sólo entre los meses de enero y marzo, se gestionaron 11.999 expedientes relacionados con notificaciones, requerimientos, citaciones y ejecuciones

L

El Servicio Común de Notificaciones ha tramitado 854 bloqueos de bienes muebles e inmuebles entre enero y marzo, lo que supone un incremento del 121 por ciento con respecto al mismo periodo de 2008 demandas por impago en los juzgados. Y las previsiones a corto plazo es que la tendencia sigue al alza al menos durante este año. En la Oficina de Embargos no dudan en señalar que son las empresas de la construcción y sectores afines las que acumulan un mayor porcentaje de expedientes abiertos actualmente por impago -muchos de ellos solicitados por las entidades bancarias- debido a la caída de actividad constructora y a la falta de liquidez que adolecen la mayoría de las sociedades. Aún así, lo cierto es que las familias también están sufriendo con creces los efectos de esta crisis. Y buena prueba de ello es que también se han incrementado el número de lanzamientos, nombre que recibe la fijación de un desahucio en el argot jurídico. Así, entre enero y marzo de 2009, se materializaron 75 lanzamientos, un 29,3 por ciento más que el mismo trimestre del año pasado, periodo en el que se tramitaron 58 expedientes. Por último, el incremento menos notable se ha producido en el apartado de remociones -cambio de titularidad de bienes muebles-, al ejecutarse únicamente 34 expedientes, un 13 por ciento más que en 2008.

La Oficina de Embargos ha cumplimentado 12.000 expedientes de embargos -de los que se han cumplimentado un total de 11.893-, lo que significa un incremento en la entrada de este tipo de asuntos del 20,9 por ciento en relación al mismo trimestre de 2008, cuando sólo se tramitaron 9.918 asuntos.

Se disparan los embargos La Oficina del Servicio Común de Notificaciones y Embargos tramita gran parte de las ejecuciones de embargo, lanzamientos y remociones que dictan los juzgados del partido judicial de Córdoba, que engloba a la capital y a las localidades de Obejo, Castro del Río, Espejo, Villaviciosa y Villafranca. Las diligencias de embargos son las que han experimentado un incremento más significativo durante el primer trimestre del presente año, concretamente un escalofriante 121,2 por ciento. Y es que, durante el periodo en cuestión, los funcionarios de la Oficina del Servicio Común han llevado a cabo 854 diligencias de embargos de bienes muebles e inmuebles, mientras que en el

Los funcionarios del Servicio Común de Notificaciones se encuentran desbordados ante la avalancha de expedientes por impago que llegan de los juzgados. /Foto: J.Huertos.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

mismo trimestre del año anterior solamente recibieron 386 expedientes de embargo. Ante esta avalancha de requerimientos, el volumen de trabajo amenaza con desbordar a la veintena de funcionarios que forman la plantilla del Servicio de Notificaciones. “Cada día están entrando más de treinta embargos cuando antes no llegaban a diez”, apunta José Antonio Guerra, responsable de este departamento en la capital, quien matiza que a los requerimientos de embargos que llegan a la Oficina de Notificaciones “habría que sumar los que llevan a cabo directamente los juzgados”.

La morosidad sigue aumentando La asfixia financiera que padecen muchas de empresas y familias está elevando el índice de morosidad en la provincia, lo que a su vez se está traduciendo en un aumento de las

PUNTO de ATENCIÓN

Durante el año pasado se multiplicaron por cuatro los concursos de acreedores de empresas en los Juzgados de lo Mercantil EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Aumentan las empresas en quiebra a caída de la actividad productiva motivada por la falta de financiación, el paro y el descenso del consumo están mantienen al borde de la quiebra a cientos de empresas de la provincia. Y es que, a pesar de las medidas que el Gobierno central ya ha puesto en marcha para paliar los efectos de la crisis, la realidad es que muchas de ellas no han podido evitar la quema y se han visto envueltas en procesos concursales de acreedores. Según los datos del Juzgado de lo Mercantil de Córdoba, durante

L

el pasado año fueron 68 las empresas que optaron por esta solución para liquidar sus deudas, un dato que contrasta con los 17 procesos de este tipo que se efectuaron en 2007. Al igual que sucede con los expedientes de embargos, lanzamientos y remociones, las previsiones que se barajan es que los concursos de acreedores aumenten durante todo este año, ya que el repunte de casos que han ido llegando al Juzgado de lo Mercantil se produjo n el último trimestre de 2008.


16

EMPLEO

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

La crisis tensa la negociación de los convenios municipales La renovación de los acuerdos en cinco de las empresas públicas del Ayuntamiento sigue sin cuajar por discrepancias en la aplicación de los incrementos salariales de los trabajadores a crisis económica y la asfixia financiera que adolece el Ayuntamiento de Córdoba se está dejando notar con vehemencia en la mayoría de las empresas municipales, sobre todo en aquellas que tienen que renovar los convenios colectivos por los que se han estado rigiendo hasta el año pasado. Y es que, a medida que avanzan los meses, los desencuentros entre sindicatos y responsables municipales en la negociación colectiva cada vez son más evidentes y, en el caso de Aucorsa y Mercacórdoba, incluso han desencadenado en las primeras movilizaciones de trabajadores en contra del Gobierno local (IU-PSOE). Aucorsa, Mercacórdoba, Sadeco, Emacsa y Cecosam son las entidades públicas que tienen pendiente la actualización de sus respectivos convenios colectivos o contratosprograma, una revisión de acuerdos en la que sindicalistas y gerentes

L

“No permitiremos que se pierda nivel adquisitivo”, advierte CCOO mantienen un duro tira y afloja en el que tiene mucho que ver la actual coyuntura económica y los recortes de financiación y de gasto corriente que previsiblemente se aplicarán a las empresas municipales en los próximos Presupuestos Municipales.

“No vamos a bajar el listón” En lo que se refiere a la actualización de salarios, las organizaciones sindicales aseguran no estar dispuestas a que los trabajadores sean quienes paguen los platos rotos de la crisis. “Es complicado negociar ahora estos convenios. Somos conscientes de la situación económica actual, pero no vamos a permitir que los trabajadores pierdan nivel adquisitivo ni vamos a dejar de pedir que se equiparen los salarios más bajos”, sostiene Alfonso Nieto, secretario provincial de Acción Sindical de CCOO, quien advierte de que “no vamos a bajar el listón, porque de la crisis no se sale con más precariedad laboral”. Aunque ninguna de las empresas municipales citadas ha cerrado

aún su nuevo convenio laboral -sí lo hicieron recientemente Vimcorsa y la Gerencia de Urbanismo-, el distanciamiento más evidente entre sindicatos y Consistorio se está produciendo en las negociaciones que se están llevando a cabo en Aucorsa y Mercacórdoba.

Negociaciones tensas Igual que sucede a nivel nacional entre patronal y sindicatos, los incrementos salariales son el principal escollo para materializar los acuerdos en ambas empresas municipales. “Llevamos dos años negociando el contrato-programa con Aucorsa para tratar de recuperar el poder adquisitivo que hemos perdido en los doce años que ha durado el último convenio colectivo”, afirma Juan Martínez, secretario provincial de la Federación de Transportes de UGT, quien también recuerda que los trabajadores han solicitado que “se renueve la flota, se mejore la frecuencia de paso de los autobuses y se redistribuya la jornada laboral”. El problema es que Aucorsa sigue acumulando déficit y perdiendo viajeros año tras año y los sindicatos advierten de que “la viabilidad de la empresa no puede depender de la mejora de la retribución de los trabajadores”, remacha Martínez. Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, los trabajadores de la

empresa de transporte urbano se concentraron a las puertas de Capitulares en señal de protesta la semana pasada. Aunque no fueron los únicos, ya que parte de la plantilla de Mercacórdoba hizo lo propio la semana pasada al encerrarse durante un día en las dependencias del Ayuntamiento. La negociaciones con la empresa de mercados municipal también están enquistadas. “Las condiciones económicas de los trabajadores de Mercacórdoba son las más bajas de todas las empresas municipales. No pedimos barbaridades ni equipararnos al resto de empresas, pero hay que dignificar este convenio porque siempre se ha tratado a los trabajadores de Mercacórdoba como si fueran de segunda categoría”, apunta Mª Carmen Montes, del sindicato UGT. Las propuestas de los trabajadores a la gerencia de Mercacórdoba van encaminadas a la estabilidad laboral. “Hemos pedido que se potencie la estabilidad laboral a cambio de un incremento moderado de los sueldos”, aclara Montes, quien cree que “ ahora se aprovecha la excusa de la crisis para endurecer las negociaciones de los convenios colectivos”. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En la imagen, trabajadores de Aucorsa protestan en la puerta del Ayuntamiento por la ruptura de las negociaciones del convenio colectivo. /Foto: P. Mayorgas.

PUNTO de ATENCIÓN

Los trabajadores de Cruz Roja protestan Los comités de empresa de la Asamblea Provincial y el hospital denuncian el bloqueo de la negociación de los convenios colectivos

as discrepancias laborales entre empresa y sindicatos no sólo se circunscriben al sector público, más bien todo lo contrario. En el ámbito privado, y por poner sólo un ejemplo, la negociación de los convenios de entidades tan representativas como Cruz Roja también se encuentran paralizadas debido al distanciamiento que existe entre las pretensiones salariales de los trabajadores y la predisposición de la oenegé. En el caso del Hospital Cruz Roja, el único íntegramente privado de la capital, la plantilla ha denunciado recientemente ante la opinión pública la ruptura de las negociaciones al no poder alcanzar un acuerdo con la dirección para mejorar las condiciones laborales y retributivas de la plantilla. Asimismo, el comité de empresa de la Asamblea Provincial de Cruz Roja también ha denunciado la paralización de la negociación colectiva y la política de despidos que está llevando la oenegé en Córdoba.

L


LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

PUBLICIDAD

17


18

AGRICULTURA

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

VA R I O S P R O F E S I O N A L E S D E L A G R O C O R D O B É S H A B L A N D E L A S I T U A C I Ó N CONT EXTO

L

a imagen de 25.000 agricultores y ganaderos andaluces en Sevilla ante la Casa Rosa, la sede del gobierno andaluz, es sintomático de la delicada situación por la que atraviesa el campo. No son pocos los productores agrarios que este año están en pérdidas y tampoco los que ni siquiera tienen para comer. Podría parecer exagerado, pero lo cierto es que en el entorno rural no hay día que no se escuche una conversación a pie de calle de un empresario del campo arruinado una explotación en números rojos, un ganadero que simplemente se ha retirado o de un hortofruticultor que se están planteando seriamente sembrar de cara a la campaña que viene. Ante este panorama, no parece vislumbrarse ninguna luz al final del túnel mientras cunde el desánimo y la desazón.

7.000 explotaciones están al borde del ci Los precios se han derrumbado en casi todos los sectores mientras que los costes de producción no terminan de bajar. Ganaderos, citricultores, cerealistas y olivareros son los más perjudicados por la situación

sto se solucionará antes o después porque no hay mal que cien años dure ni cuerpo que lo aguante, pero lo cierto es que estamos en una situación más que delicada”. Con esta sencilla frase el ganadero del Valle de los Pedroches Fernando Adell resume de manera clara y concisa el momento por el que está atravesando la agricultura y ganadería cordobesa. Una situación crítica a la que tiene que hacer frente en medio de una crisis económica generalizada, con unos precios en origen por los suelos y unos costes de producción elevadísimos que impedirá prácticamente a todos los subsectores agrarios hablar de rentabilidad este año. Y es que, aunque parezca un tópico, llueve sobre mojado en el campo cordobés, que viene caminando sobre el filo de la supervivencia des-

E

“Aunque suene un poco fuerte decirlo, la situación es catastrófica” de los años 90 y sorteando crisis tras crisis los mil y un problemas que les afectan. Hasta tal punto que ya son casi habituales las manifestaciones de pequeños y medianos empresarios agrarios a las puertas de las administraciones públicas regalando sus productos a la ciudadanía. Tanto que ya no sorprenden. La última el martes de la semana pasada en Sevilla, donde Asaja logró concitar a 15.000 agricultores y ganaderos (4.000 de ellos cordobeses).

El campo en peligro Y no es para menos porque el abandono comienza a ser generalizado. Sólo el año pasado la renta agraria bajó un 8,5 por ciento y cerraron 10.000 explotaciones agrarias andaluzas. Todavía no existe ninguna estadística, pero Asaja estima que hay 20.000 más al borde de la desapari-

El ganado ovino es uno de los sectores más perjudicados del campo cordobés por la persistencia en el tiempo de sus problemas./ Foto: José Huertos.

ción, de las cuales, se calcula que unas 7.000 se ubican en la provincia de Córdoba. Por eso, al ganadero de ovino Miguel González no le cabe ninguna duda de que cuando hagan recuento de la cabaña de ovejas y corderos y contabilicen los sacrificios en los mataderos, se notará un descenso porque “hay muchos compañeros que se están quitando”. “Aunque suene un poco fuerte decirlo -continúa González-, la situación es catastrófica. Los precios de los inputs de nuestras explotaciones: gasoil, impuestos, seguridad soEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cial, costos, salarios, etcétera; cada día son más altos y los precios del producto final siguen siendo los mismos de hace 30 años y eso supone una pérdida de poder adquisitivo terrible”, se lamenta. Una situación que resulta sintomática del panorama por el que atraviesa el sector y que hace cundir el desánimo también por cada hectárea de terreno cultivado, como explica el olivarero Cristóbal Lovera, quien asegura que “la situación de mercado está metiendo en pérdidas reales a muchísimas explotaciones”

o como al hortofruticultor Nicolás García, que señala que “en conjunto, este año va a ser muy negativo para nosotros”. Para ellos y para los cerealistas que, a pesar de que el año pasado vivieron un momento dulce, lo cierto es que la alegría de los precios ha desaparecido por completo, como cuenta Mariano Fuentes. “No todo el mundo se pudo beneficiar del alza de precios porque comenzaron a subir cuando la mayoría ya había vendido su producción y para cuando llegó la siguiente cosecha, ya ha-


AGRICULTURA

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

CRÍTICA QUE VIVE EL CAMPO

agrarias erre

PUNTO de ATENCIÓN

El ibérico ha pasado en dos años de la prosperidad a la ruina “El jamón ha sido una de las primeras cosas que se ha caído de la cesta de la compra”, sostiene Adell

bían caído y ahora estamos, como todos; es decir, mal. No hay día que no escuches a alguien que dice que el año que viene no va a sembrar”.

Crisis, crisis, crisis Las causas de estos problemas son, en parte, achacables a la coyuntura económica mundial que, como indica Adell, ha llevado a una descapitalización total del campo. “Hay una falta de liquidez tremenda. No tenemos dinero sencillamente ni para darle de comer a los animales y en muchos casos ni siquiera para comer nosotros, y no es ninguna exageración”. Efectivamente, la industria, como consecuencia del cierre del crédito, ha comprado a los productores con pago aplazado a 120 ó 180 días, de manera que hay muchos agricultores y ganaderos que ya han vendido su producción a precios de risa y que todavía no han visto

ni un euro. “Antiguamente la industria te daba un pagaré, ibas al banco y te lo negociaban, pero es que ningún banco negocia hoy en día los pagarés, ni te dan crédito ni nada”, se queja el ganadero. Y es que, como incide García, los problemas son los mismos de siempre, pero agravados por la tan manida crisis, que ha llevado a los precios en origen a tiempos pasados. Lo peor de todo es que no hay solución a la vista. Asaja se queja de “la falta de concreción en las pocas medidas anunciadas hasta ahora por el Gobierno de España y la Junta de Andalucía” y exige a las administraciones “que sitúen al agricultor en el centro de las políticas agrarias, respondan a las demandas de este sector y ofrezcan soluciones reales que vayan más allá de las decenas de mesas de negociación que en estos momentos están abiertas”. Así, piden, como señala el presidente de

o hace ni dos años se hablaba del cerdo ibérico como un valor seguro, con unos precios razonables y al alza, que prometían beneficios. Pero la crisis le ha tocado de lleno. Como explica Fernando Adell, el jamón ibérico ha pasado a ser un artículo de lujo y el consumo ha descendido mucho. “A la gente, como es lógico dada la situación que está viviendo la economía, le ha dado por guardar el dinero porque no sabe qué va a pasar mañana. El Ibérico es caro y ha sido una de las primeras cosas que ha desaparecido de la cesta de la compra”, explica. Y claro, si baja el consumo,

N

la patronal en Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, “el establecimiento de planes de viabilidad con carácter urgente y herramientas financieras que faciliten la salida de la actual situación”. Asimismo, solicitan aminorar la burocracia en todas las tramitaciones de la PAC y la Agencia Andaluza del Agua, un plan de modernización de las infraestructuras, un régimen laboral, fiscal y societario que fomente la contratación e incentive la actividad con el aumento del IVA compensatorio, la reducción del IVA de los `inputs` agrarios y una rebaja en el Impuesto de Sociedades”. De la misma forma, apuestan, lo mismo que COAG y UPA, por una nueva ley de márgenes comerciales que suponga el fin de los márgenes abusivos entre precios en origen y destino y la reducción de lo plazos de pagos a los agricultores. Pero lo peor de todo es que los que trabajan a diario en el campo y viven de él no esperan una solución, lo que habla por si mismo de la desazón reinante en el entorno rural. “Creo que en Sevilla y en Madrid piensan que ya estamos suficientemente ayudados por la PAC y por

EL ANÁLISIS

Los cereales y el olivar producirán pérdidas este año. /Fotos: El Semanario.

19

baja el precio. Tanto, que está al mismo que se pagaba hace quince años, con el problema de que ha habido que alimentarlos con los cereales adquiridos el año pasado, cuando los precios de los piensos estaban por las nubes. Las consecuencias han sido fulminantes para muchos ganaderos que habían visto en el ibérico una oportunidad y que han visto como en sólo un año y medio no han podido hacer frente a los pagos y amortizaciones de crédito y que se encuentran en la ruina total. “Si esto se prolonga mucho en el tiempo, desaparecerán muchos más”, sostiene.

Bruselas y que no necesitamos nada más, pero cada día se demuestra que no es cierto”, apunta Lovera. Mientras tanto, el aceite de oliva ha caído cerca de un 40 por ciento, la naranja para la industria se paga a diez céntimos el kilo, el litro de leche vale casi el triple en los supermercados que en las granjas, los corderos para sacrificio cuestan hoy lo mismo que en 1980, las ventas de ibéricos han caído en picado… y así una larga lista de productos que están sumiendo al campo en la desesperación. Y lo que es peor, como dice Miguel González, está cerrando el paso al relevo generacional porque “el campo es muy duro y si no hay rentabilidad, ¿quién va a querer hacerse cargo de una explotación?”. En resumidas cuentas, el campo ha aguantado en condiciones precarias mucho tiempo y esta crisis, como dicen los propios agricultores, está tensando demasiado la cuerda, de manera que puede terminar por romperse del todo.

“Hay una falta de liquidez tremenda. No tenemos dinero sencillamente ni para darle de comer a los animales y en muchos casos ni siquiera para comer nosotros, y no es ninguna exageración”

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

¿En qué manos está la solución? Los designios de la agricultura y ganadería española se dirimen en Bruselas. En temas de política agraria los gobiernos pueden decidir por sí mismos pocas cosas, así que menos todavía pintan las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Sin embargo, aunque poco, sí que pueden hacer algo; y eso es lo que hay que exigirles a los gobernantes. Pero claro, tal vez lo más importante sea conocer los problemas de cerca, algo con lo que ni en Madrid ni en Sevilla parecen muy sensibilizados. No tiene sentido que se presenten 25.000 agricultores en la puerta del Gobierno Andaluz y que nadie se digne a reci-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

bir a sus representantes para conocer de cerca qué piden y por qué. Ellos son los que sufren los efectos de la crisis, los que no pueden vender sus producciones a precios dignos y los que demandan medidas que sí están al alcance de la administración autonómica. Unas medidas que a lo mejor no son suficientes, pero que seguro que ayudarían a paliar la situación. Pero la cuestión es saber hacia donde se quiere ir y a qué políticas se le quiere dar un trato preferencial. Y presiento que el campo no está en esa lista. J. I. D. Q.


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

NUEVAS ESTRATEGIAS PARA NUEVOS ESPACIOS

MÁS ALLÁ

CUATRO P


CULTURALES

Culturas Protagonistas La otra cara de la Pasión Imagineros, bordadores, tallistas, doradores y orfebres dan vida y color a la Semana Santa. / 24-25

Universidad ¿Do you speak English? El inglés es aún una asignatura pendiente de los universitarios que admiten su bajo nivel. / 30-31

Joven Alcohol, fácil y rápido El Semanario constata que en Córdoba un menor puede comprar un botella sin trabas. / 32-33

Á DE LAS PAREDES

L

a carencia de infraestructuras culturales es uno de los puntos débiles de Córdoba a la hora de optar a la capitalidad cutural europea de 2016. Por ello, es también una de las cuestiones en las que la ciudad tendrá que trabajar más, sobre todo teniendo en cuenta que esta semana el Ministerio de Cultura ha informado ya de las fechas oficiales en las que todas las candidatas tienen que presentar sus proyectos. En esta cuenta atrás, Córdoba se propone rescatar ahora los espacios públicos como equipamientos culturales para involucrar a la ciudadanía, que es uno de los aspectos más valorados en Europa. Ésa es una de las principales estrategias del Plan de Equipamientos e Infraestructuras Culturales, que la Fundación de Arquitectura Contemporánea está elaborando. Para su redacción la semana pasada organizó unas jornadas en las que participaron 20 expertos nacionales e internacionales y que han


22

HACIA 2016

CONT EXTO

D

esde que en 2002 Córdoba anunciara su candidatura para ser Capital Europea de la Cultura en 2016, la ciudad ha ido dando pasos para construir un proyecto. En primer lugar, se formalizó la Oficina de la Capitalidad, en 2003, como instrumento para difundir la candidatura, crear actividades relacionadas con ella y recoger adhesiones. Más tarde, en 2006, se constituyó la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, que aglutina a las tres administraciones públicas de la urbe y a la Universidad de Córdoba. Esta entidad, publicó hace un mes un programa de actividades para todo el 2009 que será presentado el próximo 4 de mayo en Madrid junto a la candidatura y el documento ‘En clave 16: el futuro tiene raíces’. Lo último es el plan de equipamientos, que debe estar listo antes de final de año, para incluirse en la candidatura a la capitalidad.

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

El espacio público con fuerza en 2016 La calle es el equipamiento que más se va a impulsar de cara a la capitalidad. Su principal ventaja: consigue implicar a la ciudadanía en el proyecto, uno de los requisitos imprescindibles para conseguir el título

puesto sobre la mesa las características y las necesidades existentes en la planificación de los nuevos edificios culturales, que deben ser integradores, dinámicos, abiertos a los diferentes soportes creativos y sobre todo, al ciudadano, tal y como apunta Francisco Daroca, arquitecto, redactor del Pepch (Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico) de Córdoba y participante de las jornadas.

La calle, un nuevo equipamiento Es en este contexto en el que surge el espacio público como un nuevo lugar para la cultura, entendiendo como tal las plazas, las calles y los parques de la ciudad. Lugares que también pueden ser utilizados para impulsar aún más los hábitos culturales de la ciudadanía. Precisamente esta irrupción se debe a que “el concepto de la gestión cultural está cambiando. Ahora el ciudadano no es un sujeto pasivo, un simple espectador, sino que también es agente. Se debe involucrar en la cultura, y para ello un enclave ideal es el espacio público”, explica Daroca, que además recuerda que, por el clima y la morfología urbana que tiene Córdoba, sería un nuevo equipamiento fácil de establecer, y muy atractivo para los ciudadanos. De hecho, para la directora de la Fundación de Arquitectura Contemporánea, Gaia Redaelli, el espacio público como contenedor cultu-

Una imagen del Festival de Danza en Paisajes Insólitos, ‘Huellas’, que se celebraba en plena calle. /Foto: El Semanario.

ral al aire libre ya está presente en la historia de la ciudad, con manifestaciones artísticas tradicionales como las Cruces, los Patios o la Semana Santa, y con otras más nuevas como Eutopía o la Noche Blanca del Flamenco. Lo único que hay que hacer es incrementar las posibilidades de uso de esos espacios y “hacerlos perceptibles como lugar de cultura”.

Desde el río a las pequeñas plazas Para ello, en el avance del Plan de Equipamientos que la Fundación de Arquitectura ya ha realizado, y que

En la imagen, recreación virtual del C4. /Foto: El Semanario.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

fue aprobado por unanimidad en el pleno municipal de julio de 2008, se propone peatonalizar una serie de itinerarios que pongan en red edificios culturales y convertir así esas calles en “secuencias de espacios públicos que unen equipamientos”, comenta Redaelli. Una de ellas comprendería el eje que comunica el Plan Renfe con la Mezquita-Catedral, uniendo la futura Biblioteca del Estado con el Gran Teatro, el Teatro Góngora, el Conservatorio Superior de Música, la Sala de Exposiciones Vimcorsa, el

Teatro Cómico y el Museo Arqueológico. Otra secuencia se centraría en la zona del Río Guadalquivir, donde están proyectados varios edificios de gran envergadura, y la última reuniría barrios del casco histórico y edificios como la Biblioteca de Lepanto, el Cine de la Magdalena y la Sala Puerta Nueva. Con todo, además de un itinerario de edificios culturales, el espacio público puede representar un equipamiento en sí mismo en el que organizar actividades. En con-


HACIA 2016

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

irrumpe creto, en Córdoba pueden serlo “desde una cadena de plazas pequeñas hasta las grandes como Las Tendillas y La Corredera”, manifiesta Daroca. Algo que la gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, Carlota Álvarez Basso, sabe y ha tenido en cuenta a la hora de programar dos de las actividades de la entidad para este 2009. Se trata de 4 Culturas x 4 Elementos, intervenciones artísticas en la calle, y Arte Contemporáneo en los Patios. Es más, “en el proyecto En clave 16, he enumerado 16 equipamientos públicos, y éstos son una de las grandes ventajas de Córdoba. Por ello, una de las líneas en las que estoy trabajando para la candidatura es la de los espacios públicos de la ciudad”, señala Álvarez Basso.

Lograr la implicación ciudadana

Descentralizados y polivalentes Para ello, la nueva arquitectura desecha los “macro equipamientos” y defiende en su lugar la edificación de infraestructuras más pequeñas, pero más repartidas y adecuadas a las necesidades de una urbe de unos 325.000 habitantes con el fin de integrar los barrios de la periferia, sostiene García de Paredes. Y Enrique

PUNTO de ATENCIÓN

No necesariamente contemporáneos “No se trata sólo de aprovechar inmuebles patrimoniales como espacios culturales, sino también edificios industriales o que hayan perdido su uso”, indica Redaelli

Imagen de cómo quedará Teatro Góngora. / Foto: El Semanario.

Q

ue sean equipamientos del siglo XXI no implican que sean edificios contemporáneos de una arquitectura moderna y espectacular. De hecho, los expertos que han participado en las jornadas del Plan de Equipamientos de Córdoba han tratado la posibilidad de rehabilitar edificios históricos abandonados para convertirlos en espacios culturales de hoy. “No se habla sólo de inmuebles patrimoniales, sino también de edificios industriales o que hayan perdido su uso, como monasterios y conventos”, apunta Gaia Redaelli. “El mejor ejemplo es la TATE Modern de Londres, que se hizo aprovechando una antigua central eléctrica”, cita uno de los arquitectos del C4, Enrique Sobejano. De ello hay, además, ejemplos en otras ciudades, sobre todo del norte de Europa. Pero los expertos también seña-

Sobejano, uno de los arquitectos que ha diseñado el Centro de Creación Contemporánea de Córdoba (C4), le da la razón: “La descentralización es lo que tiene sentido ahora mismo. Siempre hay zonas deprimidas, otras que han perdido su uso y unas terceras necesarias de despegue, y los espacios culturales son capaces de revitalizarlas”. El concepto se amplía y se diversifica. No obstante, si hay unas características que definan mejor los últimos espacios contemporáneos son la flexibilidad de su uso y su tendencia hacia el ocio, resume de la Hoz, tal y como ha ocurrido con las bibliotecas, que han dejado de ser “meros almacenes de libros para convertirse en puntos de encuentro”, añade García de Paredes. A partir de ahí, los nuevos contenedores culturales pueden hasta ser virtuales -lo que engloba a Internet como un espacio que difunde todo tipo de creación- o trascender

EL ANÁLISIS

Espacios que, además de ahorrar costes de construcción -apunta una de las arquitectas de la Biblioteca Pública del Estado, Ángela García de Paredes-, tienen una ventaja muy significativa para la candidatura a la capitalidad cultural: la capacidad que tienen para fomentar la participación del ciudadano, uno de los factores más valorados en Europa, según coinciden los expertos. “Hoy se cae en el error de pensar que una ciudad que tiene una gran dotación de contenedores culturales tiene más actividad, pero es en ese encuentro público donde surge la chispa de la cultura”, prosigue el arquitecto del futuro Teatro Góngora, Rafael de la Hoz.

“La capitalidad no se mide en términos cuantitativos, sino en términos de calidad. No se va a valorar el número de infraestructuras, sino la coherencia de un proyecto cultural que identifique a la ciudad”, apostilla Redaelli. En la otra cara de la moneda se encuentran las contradicciones relacionadas con la “expropiación indebida” de estos espacios si coinciden con una zona de acceso privado, cita de la Hoz. Además, presentan otros inconvenientes como su uso efímero al depender del clima, o la “ruptura de la normalidad, pues hay ciudadanos que se pueden ver molestados por las actividades, la gente o el ruido”, introduce Daroca. A este respecto, “hay que hacer un estudio para no saturar la vía pública de actividades y cacharros, que no dejen ni pasar a la gente”, continúa el arquitecto. Un estudio que tiene que realizar la Fundación Córdoba Ciudad Cultural y la administración pública, al igual que la ubicación de los nuevos edificios que se construyan que, como característica de contemporaneidad, tienen que alcanzar una función: generar ciudad.

23

lan la rehabilitación de este tipo de inmuebles debe hacerse “poniendo al día el edificio en cuestión, para lo que la arquitectura contemporánea es de gran ayuda”, añade Francisco Daroca. Una ayuda que cobra importancia en la construcción de nuevos edificios, puesto que lo que rechazan unánimemente los arquitectos entrevistados es la realización de malas copias de la historia, o camuflar la arquitectura que se hace hoy para estar acorde con el pasado. “Cuando Hernán Ruiz introdujo la Catedral en la Mezquita, lo hizo con todas las tecnologías e innovaciones del momento, pero lo hizo bien. Es más interesante hacer arquitectura contemporánea en el casco histórico, atendiendo a las tipologías de la ciudad, a su volumetría, a los patios, al fraguán, etc, que camuflar un edificio nuevo”, dice Daroca.

sus muros. “La palabra contenedor parece que delimita el edificio a esas cuatro paredes, pero lo cierto es que pueden exceder su espacio interior”, señala Sobejano. Y los futuros enclaves culturales de Córdoba son el mejor ejemplo de ello. Así, dice, los jardines y la fachada del C4, que da al río, “podrían convertirse en un momento dado en espacios expositivos”, y los Jardines de la Agricultura “en una extensión al aire libre de los espacios de lectura de la biblioteca”, agrega García de Paredes. Lo que no quita que sigan existiendo monumentos, salas de un uso determinado o museos porque “lo que define al equipamiento cultural del siglo XXI es su diversidad”, concluye Redaelli. G.CARMONA /J.ZAFRA

“Se piensa que una ciudad con una gran dotación de contenedores culturales tiene más actividad, pero es en ese encuentro público donde surge la chispa de la cultura”, dice de la Hoz

culturas@lacalledecordoba.com

Hábitos para llenar espacios Los espacios públicos o el entorno de equipamientos reiventados como enclaves culturales no son nada nuevo en la ciudad, y quizás por el éxito que han tenido hasta ahora se ha pensado en ellos como la mejor forma de acercar la ciudadanía a la cultura. Entre algunos de estos ejemplos, que ya gozan de cierta tradición en Córdoba, figuran las intervenciones en el jardín de la Sala Vimcorsa, el ya extinto Festival Huellas, Eutopía o La Noche Blanca de Flamenco, una velada que en su primera edición consiguió arrastrar a miles de cordobeses y foráneos a la calle y las plazas de la ciudad. Sin embargo, si se pretende conquistar el páramo europeo con la participación ciudadana como carta de presentación, es

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cierto que aún queda mucho trabajo por hacer hasta crear unos hábitos culturales más plurales de los que carece el ciudadano medio. Y es que una cosa es que los espacios públicos funcionen, y otra que se participe por igual en todas las actividades que acogen, pues la presentación de un título en la Feria del Libro todavía no consigue levantar la misma expectación que un concierto de música. De este modo, las instituciones no pueden olvidar la importancia de impulsar programas de educación cultural, pues sin hábitos, no se llenarán ni los mencionados espacios públicos, ni los equipamientos proyectados. G.C./J.Z.


24

PROTAGONISTAS

CONT EXTO

C

asi 20.000 nazarenos, 35 hermandades y cofradías, 54 pasos y más de 2.000 costaleros. Son los grandes números de la Semana Santa de Córdoba, una de las celebraciones religiosas de mayor arraigo popular. A pesar de que los días grandes de cada agrupación se condensan en una semana, la actividad de las cofradías y hermandades se desarrolla a lo largo de todo el año con numerosas celebraciones religiosas en honor a sus titulares. De igual modo, el trabajo de los artífices “manuales” de la Semana Mayor, es decir, imagineros, restauradores, tallistas, doradores, bordadores u orfebres, se realiza durante los 12 meses del año. No en vano, tallar un trono o una imagen titular, o bordar el manto de una virgen, es un trabajo lento y minucioso que requiere de mucho tiempo; de ahí que los artesanos que han hablado para El Semanario, ya tengan encargos para la Semana Santa de 2010 y 2011.

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

Entre la obligación Imagineros, tallistas, doradores, orfebres o bordadores son los protagonistas menos conocidos de la Semana Santa, uno de los eventos religioso cultural más importante de la ciudad

labor la desempeñan con emoción y orgullo, unos sentimientos que se intensifican “cuando te toca trabajar para tu cofradía”. Para Ángel Varo “es un privilegio dedicarte a ésto, y disfrutar de tu trabajo”; opinión que corroboran José Antonio y José Carlos, o Mercedes, quien manifiesta que “si eres cofrade ves tu trabajo de otra manera”. Para el imaginero José A. Cabello, estimular las emociones es fundamental en su oficio, “tenemos que tener en cuenta que las imágenes que hacemos tienen que despertar la devoción de los fieles, las expresiones tienen que transmitir, tienes que conseguir que hagan sentir emociones”.

Muchas horas y poco valorado En esta ardua tarea donde se mezcla la responsabilidad de un trabajo bien hecho con el compromiso personal se han visto inmersos los artí-

Arriba, Mercedes Castro ultima uno de los trabajos para esta Semana Santa. Abajo, José Carlos Rubio en su taller de artesanía. /J. Huertos y P. Mayorgas.

andelerías que relucen, tronos brillantes de fino acabado, imágenes que transmiten el dolor, la agonía o la esperanza, mantos de minucioso bordado, flores y cera que flanquean e iluminan el paso. Éstos son los elementos que hacen posible la particular estética de la Semana Santa, los que despiertan el fervor de los fieles y la curiosidad de los turistas. Sin la dedicación de unos artesanos volcados en su oficio no se podría mantener el esplendor y la majestuosidad de una de las tradiciones religioso culturales más arraigadas en Córdoba. Tallistas, doradores, imagineros, bordadores y orfebres trabajan durante todo el año con devoción y esfuerzo a partes iguales, pues la mayoría de estos profesionales considera que es un privilegio poder unir en una misma

C

actividad el trabajo y el hobby, como explica José Carlos Rubio, dedicado a la talla y el dorado durante más de media vida, pues se inició en el taller de su padre a los 12 años, a los 17 tuvo su primer trabajo, y a los 19 el primer encargo de una cofradía.

Cofrade antes que artesano Al igual que José Carlos, Angel Varo, quien lleva casi 20 años dedicado al dorado de tronos, retablos y figuras, indica que es cofrade desde pequeño y siendo muy joven se sintió atraído por los oficios artesanales. En su casa no había antecedentes en este trabajo, pero sí pertenece a una familia apegada a esta celebración religiosa, de ahí que se considere “cofrade antes que artesano”. Ánimas, Misericordia, Santa Cena, Santo Sepulcro o el Socorro, son algunas de las cofradías a las que perEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tenece este dorador, una característica que se repiten en otros profesionales como en el propio José C. Rubio, el orfebre José Antonio Navarro, la bordadora Mercedes Castro o el imaginero José Antonio Cabello, hermanos de El Huerto, El Amor, o El Calvario. Todos ellos indican que no necesariamente hay que pertenecer a una hermandad o cofradía para trabajar en este campo, si bien es cierto que lo habitual es que estos profesionales estén unidos de alguna forma a la Semana Santa y al mundo cofrade en general porque, como afirma José Carlos Rubio, “no creo que ningún ateo se dedique a profesiones como éstas”. Y es que no se trata sólo de dar forma a la plata con un martillo o a la madera con un cincel, sino que, estos profesionales muestran una opinión unánime al explicar que su

“No hay que ser cofrade, pero no creo que un ateo se dedique a esto” fices menos conocidos de la Semana Santa durante el último año. Buen Suceso, El Cerro, La Merced, El Rescatado, El Caído, La Misericordia, La Santa Cena, El Huerto o El Calvario, son algunas de las hermandades y cofradías que van a lucir en unos días obras de la factura de estos artesanos cordobeses. Al igual que otros oficios artesanales, estos trabajos requieren de mucha dedicación, las dimensiones de una imagen o un paso, o el bordado de un manto, necesitan muchas horas y mucha paciencia; por eso, en las semanas precedentes a la Pasión, los días se estiran, todo el tiempo es poco para terminar el encargo. Mercedes Castro, puede dar fé de ello, empezó a bordar a los 16 años y desde hace diez tiene su propio taller, y llega exhausta a cada Domingo de Ramos, “mis días tienen más de 14 horas, a veces ni me he acostado para terminar el trabajo, incluso me he llegado a traer un colchón al taller para echarme unas horas”, confiesa con voz pausada al otro lado del teléfono. Son muchas horas y un trabajo muy minucioso y delicado, una labor que no siempre es reconocida. Así lo siente en oca-


PROTAGONISTAS

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

25

y la devoción A la izquierda, el imaginero José Antonio Cabello, debajo, el orfebre José M. Navarro y a la derecha, Ángel María Varo dorando uno de los pasos custodiados en la Iglesia de San Nicolás. /Foto: J. Huertos y P. Mayorgas.

PUNTO de ATENCIÓN

El privilegio de pocos

Innovación limitada Además de la minuciosidad y laboriosidad de estos oficios artesanales,

otra de sus peculiaridades es que se rigen por unos cánones estéticos que dejan poco lugar a la innovación. Como afirman los autores, “básicamente, ya está todo inventado, lo que podemos hacer es aportar, mediante la fusión de detalles, darle mayor dinamismo a los estilos ornamentales, etc., lo más que podemos hacer es decir que el estilo es neobarroco” afirma José C. Rubio. No obstante, una de las formas de aportar ciertas novedades a imágenes y piezas de orfebrería o bordado es la capacidad de interpretación de los autores, muy importante en el arte cofrade, “pues tienes que tener en cuenta si se trata de una hermandad muy seria o sobria o de las más alegres”, matiza Mercedes Castro. Con estos pequeños detalles el artista va dejando su huella en el trabajo, porque como ellos declaran no se puede hablar de una escuela cordobesa, pues las influencias vienen de la sevillana y la granadina, “pero sí de un sello personal”. “Tenemos una traza diferente, afirma Rubio, y quien es sensible y conoce las obras de los contemporáneos, se da cuenta”. Quizá sea en el ámbito de la orfebrería donde el “sello cordobés” se haga más patente, pues como destaca Navarro, en Córdoba, al estar tan desarrollado el sector joye-

unque no pueden considerarse oficios en la misma medida que lo es la imaginería o la orfebrería, el trabajo de las camareras, priostes y “pinchaceras” es una parte fundamental para culminar la estética de los pasos e imágenes de la Semana de Pasión. Se trata de un grupo de hombres y mujeres responsables de vestir las imágenes y decorar sus tronos y palios antes de salir a procesionar por las calles. Éste es el caso de Maribel Gómez, miembro de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Penas y M. Stma. de la Esperanza, a la que pertenece desde su infancia. Desde hace 30 años es una de las 18 camareras de la hermandad, quienes se encargan de vestir las imágenes de

A

ro, “nuestras terminaciones son de joyería, la piezas tienen unos acabados más cuidados”. Este “sello cordobés” consolida su calidad con el paso del tiempo, también fuera de la ciudad, pues desde hace años, estos artesanos reciben encargos de la mayoría de las provincias andaluzas así como de otras ciudades como Murcia, Bilbao o Tenerife. Por ello, en su mayoría, los autores son optimistas a la hora de pensar en el futuro, tanto por la demanda que tiene su trabajo como por la mano de obra joven que se incorpora al oficio, un sector que se mantiene en gran parte gracias a los alumnos que salen de la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria y a la Escuela Taller de la Diputación de Córdoba, donde tienen gran éxito los cursos de imaginería y restauración.

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

siones Mercedes quien apunta que “las cosas artesanales no se aprecian lo que debieran, es un trabajo hecho a mano, y eso la gente no lo valora”. El orfebre José M. Navarro, también es contundente a la hora de expresar su opinión “es un trabajo bonito pero muy sacrificado, complejo y preciso, y eso no lo tienen en cuenta, no conocen el valor que tienen las piezas que ven”, comenta quien está a pie de taller entre las 7 de la mañana y las 12 de la noche en las últimas semanas de Cuaresma. Otros compañeros se muestran más benevolentes y matizan que “la gente cofrade sí sabe el esfuerzo que hay detrás”, si bien todos están de acuerdo en afirmar que el sobreesfuerzo nunca se contempla en el presupuesto, “pero, aunque parezca romántico, lo haces por amor”, señala José C. Rubio quien añade que de alguna forma la mejor recompensa es ver la obra en las procesiones y que a la gente le guste, aunque como dice este artesano, “tanto trabajo luce poco, unas horas en la calle, mientras que otros encargos, como un retablo, se pueden contemplar todo el año en la iglesia”.

Para ser camarera es requisito indispensable la antigüedad y la participación activa en la vida de la hermandad

la Virgen, el Señor y las demás las figuras, adornar el palio con flores y pinchar la cera que completa la decoración. Para ser camarera o prioste existen unos requisitos basados en la antigüedad de pertenencia así como a la participación activa en los eventos de la hermandad durante todo el año. Para Maribel, cuyo apego al mundo cofrade es una tradición familiar, “vestir a la Virgen es un honor en el que ponemos todo el cuidado, más en el día grande de la hermandad”. No en vano, los preparativos para llegar al día de la procesión son muy laboriosos, pues esta hermandad, que hace su salida el Domingo de Ramos, inicia los trabajos de decoración con días de antelación.

Tradición asegurada A pesar de que sobre los oficios artesanales siempre planea la sombra de la desaparición por las desproporciones entre el esfuerzo tanto en horas como en el desarrollo de la creatividad, y el precio final del producto, lo cierto es que en Andalucía y de forma especial en Córdoba, no deja de salir mano de obra para realizar piezas de orfebrería y joyería, imágenes religiosas o trabajos de restauración para este tipo de piezas. No en vano, la media de edad de los profesionales que han participado en la elaboración de este reportaje ronda los 35-40 años, y todos ellos han mostrado una vocación temprana. Y es que, aunque eventos como Semana Santa, para unos sagrados y una fecha a señalar en el calendario, y para otros unas cortas vacaciones o unos días caóticos en los que es preferible desaparecer de la ciudad, existe una importate “industria” paralela a la celebración de este evento religioso, que no sólo da de comer a muchas familias sino que aseguran el mantenimiento de una tradición con miles de fieles. M.J.M.


26

ENTREVISTA

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

Sandra Criado Sandra Criado Actriz y cantante

“Quien quiera ser artista lo que tiene que hacer es irse de aquí” La actriz y cantante habla de su enigmático personaje en Jesucristo Superstar y de las dificultades para abrirse camino en Córdoba en el mundo de la música

E

Es la protagonista de la ópera rock más polémica de la historia, igual que su enigmático personaje. La cantante y actriz cordobesa, Sandra Criado, encarna a María Magdalena en el musical Jesucristo Superstar, que estará hasta el domingo 5 en el Gran Teatro. Pero llegar a los escenarios no le ha resultado nada fácil. Criado pasó antes por los avatares de la vida de una orquesta, una peluquería, barras de pubs, las aulas de Historia del Arte y la televisiva academia de Operación Triunfo, programa que le facilitó su definitivo salto a la fama. Con éxito a sus 25 años, pero lejos de su ciudad natal, confiesa que “su familia, el salmorejo y unos buenos boquerones en vinagre” es lo que más echa de menos.

- Mala fecha y mal momento para representar esta ópera rock no exenta de polémica, ¿no? - No. La polémica surgió hace treinta años, cuando se estrenó la obra, porque plasmaba una realidad que se salía de lo que contaba la Biblia porque trataba a Jesús como una persona real más que divina. Yo creo que a lo largo de estos años la obra ha ganado naturalidad, es más real, y las críticas no están en auge. De hecho, al clero le viene bien que se represente una obra tan cristiana como es Jesucristo Superstar, aunque después haya cosas que sean un poco más modernas. Además, en Córdoba están las entradas agotadas. No creo que la gente se haya parado a plantearse esa controversia.

- ¿Qué es lo que tiene el musical para gozar de tanto éxito? - Este musical lo compusieron en su día dos grandes genios, An-

drew Lloyd Webber y Tim Rice, e hicieron una gran partitura que, pasen los años que pasen, será admirada por el público. Para los personajes de Jesús o Judas han hecho un casting muy grande porque requieren registros vocales brutales. Es un mito en la historia de los musicales por eso hay gente que vuelve a verlo.

- ¿Cómo se mezcla el rock con los tiempos de Jesucristo? - Han querido poner a Jesucristo como un revolucionario entonces la música rock es la que más le pega. Éste ha sido el primer musical que ha recurrido a la música rock. Fue una novedad y si no hubiese sido por la partitura no hubiese tenido tanto éxito.

- ¿Cree que el hecho de haber pasado por OT le puede perjudicar a la hora de recibir críticas sobre su interpretación? - Yo misma soy la única que se puede perjudicar porque la gente puede venir con prejuicios, pero si yo lo hago bien no tiene por qué hacer una crítica mala. De hecho, hasta ahora no las he recibido.

- ¿Cómo se da el salto de la música al teatro? - Cuando estaba dentro de la Academia de OT hicieron un casting para coger a María Magdalena y yo me presenté junto con otras chicas. Al final me vieron en la tele y se decidieron por mí.

- Y de chica Coyote en un pub de Córdoba a María Magdalena... - (Risas) Vaya.

- ¿Cómo es este personaje tan misterioso? - Tengo un handicap muy grande con este papel porque María Magdalena para muchos es una santa, pero no debemos olvidar que era prostituta. La obra la trata como lo que era, una chica que tiene una nueva oportunidad gracias a Jesús y que está totalmente agradecida, por

eso lo cuida hasta el último momento. Jesús le demuestra que existe otro camino y que no ha cometido ningún pecado que no se pueda enmendar. Muchas mujeres del mundo están representadas en María Magdalena, mujeres que se dedican a la prostitución, que son bellísimas personas y a las que la gente ve como chicas raras, con las que no se debe hablar, y para nada.

- Sus comienzos en el mundo de la canción se remontan a la orquesta La banda sureña . ¿Fueron duros aquellos años? - No tan duro como ésto. La gira no era tan larga y no teníamos que dormir fuera. Tocábamos en ferias y no era una responsabilidad tan grande. Una orquesta sirve para darte tablas, aprendes y pierdes el miedo escénico, pero quedarte más de un año es peligroso, porque en el mundo de la música como vean que estás viciada de una orquesta te echan para atrás.

- ¿Intentó abrirse camino en otro estilo aquí en Córdoba? - Siempre estaba cantando house y bailaba, pero siempre me iba fuera porque el tipo de música que a mi me gustaba aquí no se llevaba mucho.

- Entonces, ¿es necesario salir de Córdoba para ser alguien en el mundo de la música? - Sí. Desgraciadamente. La realidad es que Córdoba no está muy bien situada en España, no tiene demasiados recursos. Está llena de artistas y es una cuna de arte increíble. Lo tendrían que explotar más. Sus artistas necesitan apoyo y seguridad en sí mismos. Quizás les falte iniciativa. Cuando yo llegué a Madrid, tuve que hacerlo. La gente que se quiera dedicar a esto lo primero que tiene que hacer es prepararse y lo segundo, irse de aquí. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La cordobesa Sandra Criado, en el Bulevar Gran Capitán. /Foto:Jose Huertos.


LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

PUBLICIDAD

27


28

ARTE

e lee, se recita, se escu cha, y también se ve. La poesía tiene múltiples caras, y Cosmopoética las está enseñando cada año con el objeto de acercar al público un género hasta ahora minoritario. En ese sentido, una de las facetas menos conocidas de este lenguaje literario es la de su poder visual. Una parte que la sexta edición del festival exhibe a través de tres exposiciones programadas bajo el nombre La poesía de los ojos, y que organiza el área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba. Muestras que se podrán ver durante los meses de abril y mayo en tres salas privadas de la ciudad, y que dan fe de la relación que tienen literatura y artes plásticas en la creación de varios autores locales.

S

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

Literatura y arte en un mismo cosmos El Ayuntamiento organiza ‘La poesía en los ojos’, una actividad de Cosmopoética que muestra la relación entre las letras y la plástica Parole, parole, parole, Parody, que es como se llama esta muestra, trata de palabras escritas que el creador toma como formas, al igual que los objetos, las fotografías o los dibujos que componen sus trabajos. “No veo que relacione dos disciplinas, puesto que compongo y combino imágenes, y eso es algo eminentemente del mundo de la plástica”, dice.

Forma y contenido En concreto, en la creación de Antonio Blázquez, José María García Parody y Rafael Martorell, que exponen su trabajo en las galerías Tulaprints, Arte 21 y Carmen del Campo, respectivamente. En la obra de todos ellos, la poesía y el arte se asemejan en formato y conteni-

Se exponen las obras de Blázquez, Parody y Martorell do, e incluso para alguno de los artistas no son dos disciplinas, sino una misma: plástica. Es lo que se puede observar en Libro abierto, la muestra del diario íntimo de Antonio Blázquez que se exhibe en Tulaprints hasta el 23 de mayo. La obra en sí es un cuaderno desplegado compuesto por mil hojitas, llenas de dibujos del propio creador, poesías, letras de canciones y reflexiones. “La idea era tapizar las paredes de la galería con las mil hojitas que forman la instalación, y que además es como un diario. Y así hemos hecho”, explica Blázquez, concretando que en esos papeles hay serigrafías de su cara y, sobre ellos, “he escrito cosas mías”. De este modo, su trabajo mezcla múltiples recursos técnicos como el collage, la poesía escrita, el dibujo o la acuarela, y también múltiples conceptos como imágenes, textos literarios, canciones y pensamientos. “La relación entre literatura y arte en mi obra es muy clara. Por un lado, en el formato, pues aunque es una obra gráfica está hecha en papel y parece un libro; por otro, en el contenido, pues no deja de ser una especie de diario”, cuenta.

Parole, parole En la creación de José María Parody, en cambio, el formato es literario sólo en algunas ocasiones pues, en otras, su relación física no es tan explícita. Sin embargo, sí es clara la inspiración que ciertas palabras, citas o poemas han ejercido en las 24

Mil hojas con dibujos y escritos tapizan Tulaprints Pero, aunque ésta sea la intención de Parody, sus obras van más allá de la forma y transmiten un fuerte contenido poético.

Arriba, obras de García Parody y Rafael Martorell. Debajo, instalación de Antonio Blázquez. /Foto: J.H.

Ecografismos Al igual que el trabajo de Rafael Martorell, que expone en Carmen del Campo hasta el 8 de mayo, transmite fuerza y caos a la vez. Páginas en ámbar se llama y reúne unas treinta obras, las más recientes del cardobés, realizadas en varios soportes como la madera, el cartón o el papel. Ecografismos, que él ha llamado, y significan el “relato y guión” de su propia vida, que Martorell escribe “editando páginas bajo un aspecto pictórico”, expresa. Es más, con estos textos, el creador realiza gráficos sobre tabla, esculturas y pinturas, mezclando así la escritura,, “que tomé como terapia” y la plasticidad de su arte. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

piezas que se exponen, hasta el 9 de mayo, en Arte 21. Así, desde una serie de pinturas a las cajitas de madera que Parody elabora, y en las que el autor inserta fotos, collages, frases y objetos, hablan de una imagen o un poema que al creador le ha impactado. Al respecto, y para explicar la relación entre literatura y arte en su obra, el cordobés recuerda la frase de un pintor americano: “Kitaj dijo que los libros eran para él lo que los árboles para un paisajista. En esta exposición, asumo lo dicho por el pintor, aunque en vez de los libros diría la palabra escrita”. De hecho,

PUNTO de ATENCIÓN

Las cajas de Parody y los ‘Ecografismos cerebrales’ de Martorell son obras muy poéticas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Doble creatividad a obra de estos creadores tiene una gran fuerza literaria. Ejemplo de ello son algunas cajas de Parody, como la que incluye la cita de Leonard Cohen “No os ahorraré ningún trabajo quedándome callado”, o la que recoge una secuencia de botones de colores haciendo referencia a los colores que Ginsberg nombra en el poema La

L

brisa de las palabras del sendero del océano de Bixbi Cayon. Del mismo modo, las esculturas Ecografismos cerebrales de Martorell (bolas de papel y cartón en forma de cerebro) o Página sumergida en ámbar, son piezas que tienen mucho de diario, que es el contenido obvio de la impactante y creativa instalación de Blázquez.


EL GALLINERO

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

L A

C U LT U R A ,

A

A L

E X A M E N

M A R G E N

Y

A L

29

E X T R E M O

“Córdoba es una ciudad asustada Mirar sin ser visto E frente a proyectos nuevos” ¿

ste flamencólogo francés tiene claro que Córdoba es una ciudad muy agradable para vivir por varios motivos, sobre todo culturales. Entre ellos se encuentran “la paz, la tranquilidad y el sosiego” de la urbe, que a Philippe Donnier le llama la atención especialmente cuando, después de un viaje, entra en la ciudad califal. “Soy un amante de Granada, pero es llegar a Córdoba y R O se respira paz y tranquilidad”, dice. Es más, señala que se puede andar por toda ella y el contacto en la calle con sus habitantes es muy acogedor: “Es destacable la amabilidad de la gente”. Al igual que es reseñable su vida cultural, más aún durante algunos meses. “Por ejemplo en los Patios, en abril y mayo”, concreta Donnier. Y luego, claro está, como músico Philippe aprecia mucho el Festival de la Guitarra y sus cursos didácticos, que es “uno de los puntos fuertes de Córdoba”. Aunque también opina que “el Gran Teatro está ejerciendo una función muy positiva, al igual que la Orquesta o, a otro nivel, la Peña Flamenca de Córdoba”, que, por otro lado, el francés reconoce que está muy envejecida y se tiene que “abrir a la gente joven”.

E

Philippe Donnier Doctor en Etnomusicología y flamencólogo

ero, si la vida cultural que tiene Córdoba en los Patios es formidable, también es cierto que en los últimos años el atractivo de esta actividad ha hecho que la ciudad, en abril y mayo, concentre “una masificación de gente que es difícil evitar, pero que es así”, apunta Donnier. Además, la tranquilidad de la que EN hablaba antes el francés, y que es muy agradable para convivir y transitar por la calle, tiene su cara negativa. “Lleva al senequismo cordobés, porque es una ciudad un poco asustada y depresiva. Es asustada con respecto a proyectos nuevos, y esto es algo que yo he vivido personalmente. Hay una falta de atrevimiento que puede hacer daño con esto de la capitalidad cultural, pues para conseguirla hay que ponerse las pilas”, expresa Philippe, que además ejemplifica este rasgo de Córdoba con la edificación de proyectos como el Puente de Calatrava. “Varias cosas se han retrasado por ser innovadoras, como este puente que no gustaba. Y luego, pese a que no gustan, se hacen, pienso que porque Córdoba carece de personalidad”, concluye.

P

NTRA

A FA V

CO

LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

s la religión un componente interior del ser humano que pertenece al ámbito privado, íntimo y personal? O, por el contrario, ¿debe ser la religión una manifestación externa que contamine lo público, espectacular y colectivo? Éste fue un debate planteado con virulencia ya en el siglo XVI. Algunos países, entre ellos España, propugnaban una concordia entre la Iglesia y el Estado que determinaba las directrices políticas. Sucedió hace mucho tiempo, pero no tanto como para que no volviera a suceder durante décadas de dictadura franquista, en pleno siglo XX. Las naciones más avanzadas supieron acabar a tiempo con esa intromisión. ¿Qué le pasa a nuestro país? ¿Por qué no puede librarse de ese lastre? ¿Acaso existe algún mecanismo o ley institucional que prohíba a cualquiera ejercer su fe religiosa? ¿Por qué debemos entonces, como sociedad civil, soportar los contagios de esas supersticiones? En las últimas semanas he podido comprobar cómo alguien que ha aceptado libremente el voto de castidad, y por tanto ejercerá poco sexualmente (se supone), se permite opinar sobre preservativos, e incluso negar su utilidad profiláctica frente al sida. Me parece un asesinato moral. En las últimas semanas he asistido a la ignorante obcecación de hombres energúmenos que, sin poder ser madres nunca, parecen imaginarse a sí mismos embarazados, pues se permiten decidir sin riesgo alguno si un ser humano, mujer, por supuesto, puede ejercer el soberano derecho sobre su cuerpo. Me parece una injerencia intolerable. En las últimas semanas he podido indignarme ante la posibilidad de que innumerables encapuchados en fila abusen de su derecho a ocupar las calles de todos, no para manifestar su privada, íntima y personal creencia (¿?), sino para expresar pública, espectacular y colectivamente su opinión sobre las leyes. Me parecería un acto cobarde e indecente y valoro a los católicos que se oponen, que los hay. ¡Si fuera a cara descubierta! Pero se atreven ellos, ellos que caminan en la fantasía mirona de ser invisibles, como quien habla de sexo sin ejercer o de ser madre sin poder dar a luz. Ellos, los que miran oscura y secretamente por sus dos agujeros sin ser vistos, como hacían los Reyes en el Teatro del Antiguo Régimen o el voyeur patético en el burdel de la Historia.

Joaquín Roses

Profesor Titular de Literatura Española e Hispanoamericana de la UCO

Rafael Patiño Presidente de Acucine

‘El discreto encanto de la burguesía’, de Luis Buñuel n Semana Santa, además de vacaciones, hay actividades culturales que se programan como alternativa a las procesiones y a las escapadas a la playa. Es el caso de la agenda de la Filmoteca de Andalucía, que ofrece una buena cantidad de películas para el cinéfilo que esté en Córdoba durante estos días, y que el presidente de la Asociación Cultural de Cine de la ciudad (Acucine), Rafael Patiño, recomienda. Así, el sábado 4 de abril, pequeños y grandes podrán disfrutar del ciclo Sábados animados con Cristóbal Molón, a las 12:00 horas. Por la noche, a las 21:00 horas, la alternativa es una cinta de Friedrich Wilhelm Murnau, títulada El último. En Sesión especial, se proyectará Ludwig II, de Luchino Visconti, que se podrá ver en dos partes, entre el martes día 7 y el miércoles 15 de abril. El Sábado Santo, la cinta ofrecida es Talk to me, de Kasi Lemmons, que estará a las 18:00 y a las 21:00 horas. Tras la Semana de Pasión, se estrenará en la Filmoteca el cortometraje La patrulla perdida, del cordobés Guillermo Rojas. Se trata de una historia inspirada en hechos

E

reales y basada en el año 1936, en plena Guerra Civil española. En concreto, versa sobre una patrulla de soldados republicanos que se adentra en territorio enemigo, en algún lugar de la campiña cordobesa, para destruir unas vías de tren que son muy importantes para el ejército franquista. La producción, que también es cordobesa, cae en manos de Dosdecatorce producciones y la colaboración de Áralan Films SL y Fíngaro, Creación Sonora, y ha contado con un reparto de lujo que encabezan los televisivos actores Jaime Martín, Félix Gómez, William Miller, Pedro Casablanc y Juan Díaz. Pero, junto a este destacable estreno, el presidente de Acucine recomienda ciegamente El discreto encanto de la burguesía, de Luis Buñuel, que se proyectará el jueves 16 de abril, a las 18:00 y 21:00 horas. “Uno de los mayores aciertos de la cinta es la forma de narrar que pone en práctica Buñuel, la manera que tiene de abordar los hechos. Y, luego, la temática es muy interesante, con esa incursión del surrealismo, que te hace pensar y buscar el porqué suceden las cosas así”, manifiesta Patiño.

Las cosas, a las que se refiere el cineasta, comienzan cuando Don Rafael Costa (interpretado por Fernado Rey) y el matrimonio Thévenot son invitados a Im a g e n cenar en del cor to m e tr a F il m o te je ‘L a p casa del ca de A a tr u ll a n d a lu c p e r d id a matriía e l 1 4 ’, q u e s d e a b r il e e s tr e monio Sénenará en . /F o to : El Sem la a n a r io . chal. Finalmente, los cinco marchan a un restaurante y, al llegar, se dan gró cuenta de que no pueden cenar porque el el Oscar en 1973 a la dueño del establecimiento ha muerto. En- mejor película en lengua extranjera, y tonces, comienzan a suceder una serie de que tuvo un gran éxito de taquilla. eventos extraordinarios, algunos reales y otros producto de la imaginación de los G.CARMONA. personajes. Un guión muy original que lo- g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


30

UNIVERSIDAD Alumnos

CONT EXTO

M

ariano Rajoy no tuvo más remedio que reconocer delante de toda España que poco conocía del idioma de Shakespeare. Desgraciadamente, el suyo no es un caso particular. Un reciente estudio de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación ponía en evidencia las importantes carencias de los universitarios en este sentido. Eso pese a que el 72 por ciento de las ofertas de trabajo cualificado exigen dominio del inglés, como expone otro estudio de Infoempleo. Con el fin de paliar estas carencias, el Plan Bolonia incluye una serie de medidas que las universidades ya están empezando a poner en práctica. Así, la Universidad de Málaga, por ejemplo, ha empezado este año a impartir una serie de materias en Inglés y la Generalitat de Cataluña va a exigir a los alumnos a partir de 2012 que tengan un diez por ciento de los créditos aprobados en la lengua más universal. En definitiva, ya no hay tiempo para la excusas.

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

Los universitarios n ni idea de ‘speak E Son conscientes de que los idiomas son necesarios pero los alumnos de la UCO admiten que por falta de tiempo o pereza no hacen nada por aprenderlos

isas. Eso es lo primero que se oye cuando se les pregunta a los universitarios cuál es su nivel de inglés. Esto es así porque, pese a los mensajes que alertan de la importancia de dominar un idioma, los alumnos de la Universidad de Córdoba siguen flaqueando en este aspecto, tal y como reconocen tanto ellos mismos como los docentes. De hecho, con sólo dar una vuelta por el campus de Rabanales, El Semanario ha podido constatar que queda mucho por hacer para que los estudiantes acaben sus carreras sabiendo al menos otra lengua. Es más, la mayoría de los consultados reconocen que su nivel de inglés va de “pésimo” o “regular” a “medio”. Una circunstancia ésta última que definen como “lo suficiente para que se rían de mí pero me entiendan”, admite Antonio Jesús Espí, de primero de Electrónica.

R

Imprescindible con Bolonia Es decir, el nivel de los universitarios está aún muy lejos de lo deseable, sobre todo, de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) donde conocer un

Los estudiantes critican que la UCO no dé facilidades para el idioma idioma será obligatorio y además, se hace también especial hincapié en aspectos como la movilidad de los estudiantes. Algo que, por otro lado y según los encuestados, se torna imposible sino va a acompañado del conocimiento de una segunda lengua. “No sirve de nada que te abran las puertas abiertas a Europa sino se impulsan los idiomas”, opina una estudiante. Además, “si no tienes ni idea no te puedes ir”, apunta otra estudiante de Ingeniero Agrónomo. Claro que lo cierto es que, a pesar de que todos consideran que es “fun-

Imagen de la sede de UCO idiomas, situado en la avenida Menéndez Pidal y que está previsto que pase al nuevo edificio de la UCO en el Vial Norte./ Foto: Pilar Mayorgas.

Lola Fernández

Emilio González

Pablo Álvarez

Cuarto de Traducción e Interpretación

Quinto de Biología

Primero de Electrónica

“Si la Universidad abre las puertas a Europa pero no se promueve el idioma, no va a servir de nada” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Es bueno “Todas las saber carreras idiomas pero si deberían incluir algo algunas asignaturas de inglés porque ya son difíciles en hace falta para todo. español, en inglés Yo me quedé en el sería aún peor” to be”


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

Los alumnos se quejan de que no se imparta casi ninguna materia en inglés./ Foto: Pilar Mayorgas.

damental” saber manejarse con el inglés, cursen la carrera que cursen, casi ninguno hace nada para paliar esta carencia y culpan a la UCO de no dar facilidades para su aprendizaje. En este sentido, por ejemplo, Isabel Fructuoso, que estudia primero de Traducción e Interpretación, se queja de que sean los alumnos los que se tengan que “buscar la vida” si quieren defenderse con el inglés. Sin embargo, desde el punto de vista de Antonio Ruiz Sánchez, profesor de Filología Inglesa y vicedecano de Movilidad y Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras, el problema es bastante más complejo. Así, apunta a que hechos como el atraso que tiene el país en cuanto a políticas lingüísticas, la falta de concienciación general, o el hecho de que todas las películas extranjeras se doblen conllevan a que luego salgan licenciados ‘analfabetos’ en el idioma de Shakespeare. “Lo que tampoco se puede hacer es pasarnos la pelota a la Universidad cuando esta cuestión tendría que estar medio resuelta antes de acceder a los estudios superiores”, apunta Ruiz, que añade además que es muy difícil acabar con este problema en la universidad.

Aunque, por otro lado, la mayor parte de los alumnos de la UCO consideran que existen pocos recursos para acceder fácilmente a estos contenidos. Entre otras cuestiones, critican las pocas o ninguna materias que se imparten en otra lengua, la falta de información acerca de los lugares donde pueden aprenderlos y la dificultad que tienen para compatibilizar los horarios de clases con los que oferta Ucoidiomas.

Ucoidiomas no convence En concreto, este servicio no tiene demasiada aceptación entre los universitarios, pese a que como comenta su director, Luis Medina, en los últimos años se ha ido recuperando alumnos (1.300 en este curso, un 55 por ciento en inglés). Sin embargo, muchos piensan que es demasiado caro -entre 385 y 514 euros por curso- y que es muy difícil de compaginar con las carreras. “Tienes que elegir el horario antes de saber el de la carrera y luego tienes que desplazarte con lo que es muy complicado”, afirman. En este sentido, Medina reconoce que tal y como están estructuradas hoy día las carreras, “demasiado teóricas”, es difícil tener horas libres y además, “no se puede negar que los idiomas requieren

Isabel Fructuoso

Antonio Jesús Espí

Primero de Traducción e Interpretación

Primero de Electrónica

“Es muy fuerte que para tener cierto nivel de inglés nos tengamos que buscar la vida, cuando es fundamental”

“Mi nivel de inglés es medio, se ríen de mí pero me entienden. Creo que la UCO tendría que facilitar el aprendizaje”

PUNTO de ATENCIÓN

Viajar al extranjero, el mejor remedio para el idioma “Sumergir al alumno en un país extranjero durante un año es el camino más corto para paliar las carencias”

unque muchos desconfían de que ya en la etapa universitaria se pueda poner remedio a una carencia que viene de largo, es cierto que tanto docentes como alumnos, apuestan por viajar al extranjero como la mejor “solución”. Así, el vicedecano de Movilidad y Relaciones Internacionales de Filosofía y Letras, Antonio Ruiz Sánchez, asegura que por su experiencia, “sumergir al alumno en el país durante un año es el camino más corto para paliar estas carencias, aunque no significa que sea el mejor o el único”, matiza. Por eso, esta facultad está poniendo sus esfuerzos en firmar convenios con universidades extranje-

A

tiempo y algo de dinero y eo son dos aspectos que casan mal con los estudiantes”, admite el director de Ucoidiomas. Aún así, los alumnos valoran que los cursos de este centro se puedan convalidar con créditos de Libre Configuración algo que hará, según los docentes, que con el plan Bolonia sean más los que opten por cursar alguna lengua. Y es que lo que está claro es que, además de la falta de tiempo, la “pereza” es otro de los principales motivos que los universitarios argumentan cuando se les pregunta por qué no continúan estudiando inglés. En otras palabras, no es algo que se animen a hacer sólo por gusto. “Yo me quedé en el to be”, admite entre risas Pablo Álvarez, de Electrónica, que después de que lo echaran de la Escuela de Idiomas de la Junta por suspender en dos ocasiones no se ha vuelto a apuntar a nada. Del mismo modo, tampoco están dispuestos a que sea algo impuesto. Muchos estudiantes aseguran que si tuvieran asignaturas en inglés en sus propias carreras las elegirían pero, eso sí, no creen que tengan que ser obligatorias.Es decir, creen que es algo a lo que debe servir para mejorar el currículo, no para que les perjudique. “Si ya nos cuesta entenderlas en español, no me quiero ni imaginar cómo sería en inglés”, apunta Emilio González, de quinto de Biología.

Medidas para mejorar Si bien, como defiende Antonio Ruiz, tanto desde la UCO como de las instituciones se están haciendo bastantes esfuerzos para tomar cartas en el asunto. El plan de plurilingüismo para la etapa obligatoria es uno de los ejemplos que pone este docente que, sin embargo, asegura EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ras y en promover que sus alumnos soliciten las becas Erasmus. De todas formas, los estudiantes saben que el idioma no sólo es necesario para viajar o comunircase con personas de otros países sino que lo será en el día a día de sus trabajos. “Tendremos que utilizarlo en las relaciones externas y además el funcionamiento de la maquinaria viene todo en inglés”, cuentan varios alumnos de Agrónomos. Asimismo, muchos de los contenidos de las bibliografías o de los lenguajes de programación vienen en este idioma, como apuntan estudiantes de Biología o Electrónica. Es decir, “es algo que no vamos a tener más remedio que manejar”, reconocen.

que los resultados de este tipo de medidas “requieren mucho tiempo y puede tardar años”. Mientras tanto, y de cara a la adaptación de las carreras a Bolonia, que exige que todos los graduados salgan con un nivel B-2 (equivalente a un tercer curso de una escuela oficial de idiomas), se están barajando nuevas medidas como pasar un cuatrimestre en el extranjero, cuyo éxito no está garantizado “mientras no esté apoyado por una buena financiación”, como ya advertía la vicerrectora del EEES y Estudios de Grado, Julia Angulo, a este semanario. En cualquier caso, “la Universidad no es una escuela de idiomas” por lo que el empeño y la concienciación del alumnado resulta fundamental si se quiere ser competitivo.

SARA ARGUIJO

La falta de tiempo, la dificultad para compatibilizar los horarios con los de Ucoidiomas o la pereza, son algunos de los motivos por los que dejan de estudiar idiomas

s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

o tienen nglish’

31

Contradicciones Resulta contradictorio que se hable constantemente de la movilidad de los alumnos universitarios, de la posibilidad de trabajar en el extranjero, de la homologación de títulos con el resto de Europa, etcétera, etcétera y luego, se les pregunte a estos mismos estudiantes y resulte que de inglés saben más bien poquito. De hecho, quizás el único síntoma positivo de todo esto es que lo dicen medio avergonzados, es decir, que saben la carencia que esto supone. Pero, ¿por qué no termina de calar el mensaje? ¿qué pasa para que los universitarios españoles sigan teniendo en los idiomas el talón de Aquiles? Supongo que los profesores tienen razón y la culpa no la tiene sólo la Universidad pero lo cierto es que es hora de que se corrija. S. A.


32

JOVEN

CONT EXTO

1

3 años. Es la edad a la que algunos niños ya comienzan a beber alcohol, advierte la Asociación Cordobesa de Alcohólicos Liberados (Acali). Tanto es así que, aunque recientemente se habló de un leve descenso del alcoholismo entre los jóvenes, más del 80 por ciento de los menores cordobeses reconoce haberlo consumido, mientras que el 40 por ciento confiesa haberse emborrachado alguna vez. Y es que, lejos de desaparecer, el botellón resiste en la ciudad. Se celebra de forma clandestina y deslavazada, en puntos que no son los designados botellódromos . En ellos se bebe mucho y mal, primero porque se consume de forma impulsiva -es el llamado “atracón del fin de semana”-, y segundo porque se mezcla. Así, las cifras hablan por sí solas y ponen en el punto de mira la vigilancia policial y la permisividad de los establecimientos, que pasan por alto la Ley puesta en marcha ahora hace poco más de dos años.

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

Comprobado: en Có vende alcohol a me Fácil, rápido y sin preguntas. Según ha constatado El Semanario , un chico de menos de 18 años puede comprar bebidas sin ninguna traba en cualquier tipo de establecimiento de la ciudad

Un menor de edad cordobés puede adquirir una botella de whisky a plena luz del día sin dificultades. / Foto: J.Huertos.

a Organización de Con sumidores y Usuarios (OCU) destapaba la caja de los truenos hace tan sólo unos días al advertir que, más de dos años después de la entrada en vigor de la llamada Ley Antibotellón, los menores compran alcohol sin ningún impedimento. Esto es así en Bilbao, Barcelona, Madrid, Granada, Valencia y Valladolid, pero ¿qué pasa con Córdoba? El Semanario ha realizado el mismo experimento hasta comprobar que, efectivamente, la mayoría de los establecimientos de la ciudad se salta la normativa a la torera.

L

La prueba Se toma como cebo a un chico de 17 años con el permiso expreso de sus padres. Le acompaña un adulto que sirve de testigo -siendo el joven quien actúa en todo momento- y se escogen tres objetivos.

El menor baraja varias marcas y precios de whisky y compra la botella El primero es una tienda 24 horas regentada por una mujer de unos cincuenta años. El menor pregunta por una cerveza de litro y la tendera incluso le da a elegir entre una de una marca más conocida y otra más barata. Sin exigir DNI ni mayoría de edad, la señora despide al adolescente con un “además está fresquita”. Segundo intento. Ésta vez El Semanario se decide por un bar-cafeteEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ría. Siguiendo el mismo procedimiento, el menor entra y pide un botellín de cerveza. Primera reacción, arqueo de ceja de la camarera, pero, falsa alarma. Su compañero lo sirve y lo cobra sin más. El chico le da un par de sorbos a la cerveza, la deja en la barra y se dispone a salir, no sin antes ser requerido. La misma mujer que al principio lo miró con extrañeza ahora le increpa: “¿Te vas y te la dejas así?”. Visto el éxito logrado hasta ahora, en el tercer comercio, un bazar asiático, se lleva a cabo la prueba de fuego: comprar una botella de whisky. El menor pide primero una de ron. Baraja varias marcas y precios, conversa con la dependienta durante un tiempo para, finalmente, salir de la tienda con el whisky en la mano. De nuevo, prueba superada. La conclusión deja poco a la imaginación: en ninguno de los establecimientos se le solicitó el DNI

o la edad al menor que compró bebidas alcohólicas sin ninguna traba. Y de los carteles obligatorios que advierten de la venta prohibida de alcohol a menores de 18 años, ni rastro.

Ocho denuncias en tres meses Esto pone en tela de juicio la eficacia de la Ley, pero, ¿cúal es la verdad? ¿Se aplica o no? Según los últimos datos, la Delegación de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía en Córdoba ha tramitado ocho expedientes objeto de posible sanción en lo que va de año: tres, por venta de alcohol a menores de 18 años o por permitir el consumo dentro de los establecimientos; otros tres, por venta de alcohol a partir de las 22.00 horas en locales donde no está permitido; y dos, por exhibir publicidad de alcohol en lugares no autorizados para ello, según la delegación.


JOVEN

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

rdoba se nores Como ya informaba este medio, después de que en 2007 el Ayuntamiento de Córdoba apenas persiguiera el consumo de bebidas en la vía pública y la venta de alcohol a menores o después de las 22.00 horas, tal y como exige la Ley, durante 2008 la Policía Local intensificó su actividad y denunció a 230 personas por beber fuera de los espacios habilitadoscon multas que no sobrepasaron los 150 euros de media, pese a que la Ley -eso sí- las fija en hasta 600 euros.

El papel de las asociaciones de consumidores Pese a que la OCU ha dado la voz de alarma a nivel nacional, en Córdoba las asociaciones de consumidores y usuarios como UCE (Unión de Consumidores de España) o Facua (Asociación de Consumidores y Usuarios en Acción) aseguran que

Más fácil a plena luz del día Sin embargo, la estrategia más llamativa tiene que ver con el cuándo.

PUNTO de ATENCIÓN

Una legislación “tolerante” con la publicidad

El Consistorio de Córdoba es uno de los que más restringe la ley autonómica, a comunita“ asria,legislaciones pesar de que estatal y andaluza son tolerantes con la publicidad se permiten de bebidas alcohólicas”. Así lo cree UCE (Unión de Consumidolos anuncios res de España) -Andalucía, que aclara que sólo algunos ayuntade bebidas mientos, como el de Córdoba, la restringen más. junto a los No obstante, es cierto que en centros la ciudad existen ciertas contradicciones respecto al tema, pues docentes o en “podemos encontrar publicidad en paradas de autobús y en la eslas paradas de tación del Ave, pero no en los propios medios de transporte, ni siautobús

L

quiera en los taxis”, apunta la Federación en un informe. Asimismo, “llama la atención que, a pesar de que la publicidad de bebidas alcohólicas está prohibida en los centros escolares andaluces, podemos encontrarla a escasos metros de éstos”, continúa. Según critica UCE-Andalucía, las legislaciones de otras comunidades autónomas como Ma-

Al respecto, la directora técnica de UCE-Córdoba defiende que a plena luz del día los adolescentes lo tienen incluso más fácil para adquirir licores porque apenas hay controles policiales, que se recrudecen durante la noche: “Sobre todo en horario nocturno se cumple con la Ley, pero en horario diurno sí que puede ir a un supermercado cualquier menor

Ni Facua ni UCE-Córdoba han recibido quejas relacionadas con la venta ilícita de alcohol a menores por parte de los consumidores EL ANÁLISIS

La Junta ha tramitado ocho denuncias en lo que va de año

ellos no han recibido quejas de esta naturaleza, puesto que un ciudadano que es testigo de una venta ilícita la denuncia directamente a la administración, argumentan. Y sin denuncia, estas asociaciones no emprenden ninguna medida contra estos locales. De hecho, las quejas provienen en su mayoría de los comerciantes que ven con recelo que otros vendan bebidas en horario extraordinario. No obstante, dice Carmen Aguayo, directora técnica de UCE-Córdoba, que en este punto la Ley no puede hacer nada, puesto que el pequeño comercio, a diferencia del mediano o las grandes superficies, posee libertad de horario. La responsabilidad de dispensar alcohol a menores corre ya a cuenta de cada uno. De ahí que estos pequeños comercios abiertos 24 horas o más tarde de las 22.00 se hayan convertido en el blanco perfecto de los menores. Resuelto el dónde conseguir el alcohol, Aguayo advierte de que los menores también tienen sus tretas para eludir la Ley y saben cuándo y cómo hacerlo, por ejemplo, sirviéndose de la compañía de un adulto o de otro menor que aparente la mayoría de edad.

33

En Córdoba está prohibida la publicidad de alcohol en los vehículos de transporte público pero no en las paradas. /Foto: UCEAndalucía.

que no aparente su edad y que la cajera no le pida el DNI”, sostiene Aguayo. Tanto es así que El Semanario ha realizado la prueba, efectivamente, durante el día y a la vista están los resultados. Así, a la pregunta de si resulta factible comprar alcohol siendo menor de 18 años en Córdoba, un adolescente, amigo del chico que se ha prestado para el experimento, da la respuesta: “Y más aquí, porque si no te lo venden en esta tienda, te lo venden en esa, en esa, en esa o en aquella”.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

Descontrol total Datos empíricos, pruebas, y no teorías; hechos y no palabras; aquí están. Tanto que se culpa a los menores de la falta de concienciación y de su irresponsabilidad por beber, ahora se demuestra que los adultos también traspasan el margen de la legalidad y la ética vendiéndoles alcohol. Para qué negarlo. Es un negocio como cualquier otro y mientras haya demanda, habrá oferta, especialmente en tiempos de crisis. Como telón de fondo, otro negocio: el de la publicidad, que fomenta su consumo con campañas dirigidas a captar “nuevos bebedores”. Y entre tanto se hace la vista gorda porque las sanciones a estos establecimientos o son muy leves, o ni siquiera se ponen. J.Z.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

drid “son mucho más restrictivas en este asunto” y confía en el veto a esta publicidad -“que identifica alcohol con ocio”- como una de las soluciones para paliar el consumo de alcohol en menores. Otras estrategias como aumentar el precio de las bebidas alcohólicas o elevar la edad mínima para su adquisición, resultan eficaces para reducir tanto el consumo de alcohol como los accidentes de tráfico asociados a ello, añade. Pero como la Encuesta Escolar sobre Drogas (ESPAD) corrobora que la mayoría de los adolescentes opina que comprar alcohol es sencillo a pesar de la prohibición de su venta a determinadas edades, a UCE-Andalucía le parece “evidente” que la solución pase por una decidida y enérgica política de inspección y sanción respecto a los locales comerciales que las expenden, así como por programas educativos.


34

¿

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

Aprovechar la energía del sol... ¿las 24 horas? E s posible utilizar la energía que produce el sol durante todo el día? Una empresa de base tecnológica de la Universidad de Córdoba, Helianthus, estudia la fórmula para aprovechar las energías renovables, en concreto la solar térmica, en las horas de mayor demanda, es decir, a partir de las últimas horas de la tarde. David Bujellos, profesor del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Córdoba y miembro de Helianthus, explica que el proyecto de investigación lo están realizando a modo de colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, pues “conocían nuestros estudios con la solar térmica y querían que trabajásemos juntos”. Así, desde hace varios meses investigan la fórmula para mejorar el almacenamiento de grandes depósitos de energía solar térmica; un trabajo encaminado a solucionar principalmente las necesidades de grandes plantas solares en las que la temperatura debe alcanzar

“Se trata de usar estas energías en horas de mayor consumo” cerca de los 400 grados para que el suministro industrial funcione. El proceso seguido en esta investigación consiste en el calentamiento de agua almacenada en depósitos cercanos a las plantas termosolares, a través de la fundición de nitrato sódico (sal) a temperaturas oscilantes entre los 450 y los 600 grados. El vapor de agua resultante de este calentamiento se lleva a turbinas para producir la electricidad necesaria en ciudades y hogares.

Por delante del gas y el carbón La principal cuestión que el equipo de investigación pretende sortear se centra en que tanto la energía térmica como la fotovoltaica sólo funcionan bien cuando hay sol, “y en realidad el consumo no se distribuye igual a lo largo del día, hay un pico importante ente las 20.00 y las 23.00 horas”. David Bullejos explica que si con las renovables el consumo sólo puede llegar hasta las ocho de la tarde, hay que “tirar” de otro tipo de

Investigadores de la UCO estudian cómo mejorar el funcionamiento de las plantas termosolares y no tener que recurrir a fuentes energéticas más contaminantes

AVANCES SALUD

Yogur contra la úlcera

C(Japón) ientíficos de la Universidad de Kyoto han desarrollado un yogur enriquecido que consigue acabar con el 'helicobacter pylori', una bacteria estomacal responsable de muchas úlceras de estómago y algunas variantes de gastritis. Para comprobar su eficacia se observaron a 42 pacientes infectados con 'helicobacter pylori' en los que, tras ingerir 2 copas de yogur diarias durante 4 semanas, la actividad bacterial se reducía mientras que el anticuerpo era destruido posteriormente por el ácido estomacal.

AGRICULTURA

Sembrar en la sal

IJaén nvestigadores de la Universidad de realizan un proyecto para estuenergías, como la nuclear, el gas o el carbón, “y de lo que se trata es de que las renovables se pongan por delante de otras energías, y hacer uso de ellas a las horas que más falta hacen”, aclara el profesor, quien añade que si bien en EE.UU. ya se ha puesto en marcha el sistema de calentamiento de nitrato sódico, en España se está empezando a aplicar de forma experimental. Según explica Bullejos, el objetivo principal del estudio es la “predectibilidad”, “es decir, necesitamos saber si podemos contar con las renovables para el proceso de producción sin tener que terminar acudiendo a otras fuentes energéticas”. El estudio se desarrollará durante

los próximos cuatro años; en esta primera fase los científicos abordan el estado de la cuestión, qué plantas funcionan, qué cantidad de energía almacenan, y cuáles son sus ventajas e inconvenientes. En las siguientes fases, el equipo analizará cómo adaptar los sistemas de almacenamiento a las distintas formas de energía; cómo trabajar conforme a parámetros de eficiencia energética, cuantificar la velocidad de producción, y calcular cuánto tiempo necesita una central termoeléctrica para producir la energía según las necesidades de cada industria.

Imágenes de una huerta termosolar; gracias a esta tecnología es posible llevar a ciudades y hogares energía limpia. /Foto: El Semanario.

BIOLOGÍA

MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

U

PUNTO de ATENCIÓN

La incorporación de las ‘renovables’ sufre un parón Las empresas se resisten a emprender cambios que requieran de una inversión económica

diar el aprovechamiento agrícola de suelos salinos en plantas tolerantes a este componente. En Andalucía hay un elevado número de suelos salinos que no están aprovechados para el cultivo. Este problema en los suelos actuales se debe sobre todo a la escasez de precipitaciones, a la evaporación del agua y al mal uso de los fertilizantes.

asta el año pasado las empresas eran muy receptivas a la hora de incorporar sistemas de producción sostenible, aprovechando todas las ventajas de las energías renovables, pero la crisis económica generalizada ha provocado un parón en este proceso. Así lo afirma David Bullejos, quien califica la situación como “de espera”; “antes las empresas veían que el pequeño esfuerzo de inversión inicial que necesita este tipo de energías merecía la pena, porque lo amortizaban en muy

H

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

poco tiempo, pero ahora son muy reacias, se resisten a incluir cualquier innovación”. No obstante, Bullejos indica que sí continuan encargando estudios económicos para saber cuánto les costará invertir energía, si bien “prefieren esperar uno dos años para dar el paso”. El profesor añade que este tipo de informes son fundamentales para que la empresa dé el paso a la sostenibilidad, “aunque incidan en la base medioambiental, tienen que ver después va a haber un beneficio económico”.

50 nuevas especies

n equipo de científicos ha descubierto unas 54 nuevas especies animales en Papúa Nueva Guinea. Este país es un punto caliente de la biodiversidad del planeta y una fuente potencial de descubrimientos en fauna y flora, puesto que su territorio está en gran medida aún sin explorar.

TECNOLOGÍA

Habitaciones inteligentes

Lfónica a Universidad de Granada y TeleI+D trabajan en el diseño de habitaciones con sensores destinados a mejorar la movilidad y la seguridad de personas dependientes. Ya existe en la sede de Telefónica I+D de Granada una sala prototipo con este sistema informático implementado y adecuado para detectar la localización casi exacta de un receptor que se mueve por la estancia.


PENSAMIENTO

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

35

Sara Pérez Sara Pérez Embarazada con 18 años

“Estoy segura que ser mamá me dará madurez y sabiduría” Sufrió un aborto natural con 16 años de edad, y desde entonces ha perseguido ser madre a toda costa. Ahora afronta un nuevo embarazo lleno de ilusión a sus 18 años on el debate sobre la legalización del aborto encima de la mesa esta joven de apenas 18 años de edad dice sentirse totalmente satisfecha por asumir el reto de ser madre en plena esfervescencia hormonal. De hecho, no es nueva en esta materia ya que con sólo 15 años de edad se quedó embarazada y decidió seguir adelante hasta que un aborto natural truncó su deseo que defiende con ahínco desde su pubertad en contra del común transcurso vital del sector de población al que pertenece.

C

- ¿Cómo recibió la primera vez la noticia de que iba a tener un hijo? - Estaba loquita de contenta, porque es que lo llevábamos buscando desde hace tiempo mi pareja y yo. Con 15 años ya andábamos los dos buscando ser papás. Me quedé el 21 de diciembre y tuve el aborto el 21 de febrero.

- ¿Y qué sintió ante la noticia, entonces, miedo o sorpresa? - No, en absoluto, no sentí nada de eso. Tal vez algo de miedo, sobre todo por mi familia, por mi abuelo, por mi abuela, por ellos nada más , porque yo estaba loquita de contenta, era lo que yo iba buscando desde hace tiempo.

- ¿Y por qué esa insistencia en ser madre si tiene toda una vida por delante? - Es que yo quiero tenerlo, es lo que quiero tener, una casa, una familia, mi marido, yo, los dos trabajando y tener nuestra propia vida . No tener que depender ni de padres, ni de nadie, sino de mí misma, tener con quien levantarme y por quien luchar cada día.

- ¿No le ha dicho nadie que a su edad y sin trabajo, eso puede ser complicado? - Yo lo único que digo que si viene pues viene, nada más, matarlo

no lo voy a matar, lo tengo claro, ¿comprende?

- ¿A quién le confesó primero su situación? -La primera vez no dije nada se dió cuenta mi madre por un trozo de algodón de azúcar. Ella se percató porque me lo comí con mucha ansia, ahora ha sido todo normal.

- ¿Ha recibido el apoyo que esperaba? - Hubo gente a los que no le sentó muy bien porque eran quince años y era una niña comparada con mi pareja, demasiado pequeña para echarme esa carga familiar, pero luego mi madre me dijo que si quería abortar, pero yo le contesté que no, que si era mujer para hacerlo, también era mujer para afrontar los hechos.

- Y su círculo de amigos, ¿entiende sus deseos? - Bueno en cierta manera sí aunque al principio a casi todos le sentó mal pero con el paso del tiempo se han hecho la idea de que quiero ser madre, y no tienen otro remedio que aceptarlo.

- ¿Ha sentido vértigo en algún momento, ante la responsabilidad que se le avecina? -No, lo que he sentido es mucha felicidad, algo que no he sentido nunca.

- ¿Y cuándo escucha hoy la palabra aborto, qué es lo que le viene a la cabeza? - Que la mujer que aborta no es mujer, no es nadie en esta vida.

- ¿Cómo valora el hecho de que una joven de 16 años, con la nueva ley, pueda interrumpir su embarazo sin el consentimiento de sus padres? - Me parece curioso, para abortar no hace falta que los padres autoricen pero para otras cosas sí, y por lo tanto eso no lo veo yo bonito,

Sara Pérez, una joven de 18 años que sueña con ser madre pronto. /Foto: P. Mayorgas.

“Si soy mujer para hacer el amor, también lo soy para afrontar los hechos. La mujer que aborta no es mujer, no es nadie en esta vida”

porque si eres mujer para abortar también eres mujer para ir a votar a unas elecciones, cosa que hasta que no tienes mayoría de edad no puedes hacer.

- ¿Ha pensado alguna vez que su estado puede ser un impedimiento para su futuro? - Dejaré cosas atrás como cualquier persona, porque todas las madres dejan cosas atrás por sus hijos, yo tendré que dejar lo que no pueda seguir haciendo, pero lo que pueda lo seguiré haciendo normalmente.

futuro tener un descendiente a su edad? - Ahora mismo no le puedo decir porque no estoy en esas circunstancias, pero si llega y él es capaz de tirar para adelante con lo que venga pues lo animaré en todo.

-¿Cómo es su vida hoy? - Tengo una familia que me quiere, una pareja estupenda. Mi vida ahora mismo es felicidad aunque viva en casa de mis padres y con 100 euros al mes.

- ¿Alguna preocupación le aturde? - ¿Y qué cree que le va a deparar la maternidad? -Madurez, sabiduría y constancia en un trabajo y en una relación con una pareja.

- El miedo de no poder darle de comer a mi hijo en el futuro, pero haré todo lo posible para que no suceda como cualquier otra madre. V.MUÑOZ

- ¿Le recomendará a su hijo en el EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

v.munoz@lacalledecordoba.com


Deportes Las tiendas del Córdoba facturan 400.000 euros por temporada niformes de juego, ca misetas de entrenamiento, calcetines, chándales, ropa de paseo y hasta medio centenar de artículos de merchandising se exponen y se venden en las tiendas oficiales del Córdoba CF. Una iniciativa que reporta no pocos beneficios a la entidad blanquiverde y que ha supuesto una revolución para los aficionados cordobesistas –especialmente para los de culto- que pueden acceder desde que el club puso en funcionamiento estos puntos de venta, a multitud de productos relacionados con el equipo de sus amores. Y es que, en una sociedad anónima deportiva en fase de crecimiento estructural cualquier fuente de ingresos es siempre bien recibida, y más si, como es el caso, se trata de aliviar el pago a su accionista mayo-

U

“Todos los días entra mucha gente y la verdad es que se vende bastante” ritario, José Romero, que cada temporada tiene que aportar varios millones de euros para cubrir el presupuesto deportivo. En este sentido, la creación de la marca propia CCF y la venta de artículos con copyright, así como la puesta en funcionamiento de estos puntos de venta han constituido todo un éxito para las arcas de la entidad. Según confirma el responsable de la marca deportiva CCF, Valeriano Delgado, la facturación de las tiendas, desde su apertura al público, ronda la nada desdeñable cifra de 400.000 euros por temporada. El grueso de las ventas procede de las dos tiendas físicas que abren cada día al público en el Centro Comercial El Arcángel y en la calle José Zorrilla, aunque no son los únicos ya que se pueden adquirir también los productos a través de la página web del club.

La camiseta es el rey Existen todo tipo de artículos y para todos los gustos y edades serigrafiados con los colores o el escudo del club. Así, se puede comprar desde un biberón o unos patucos a pegatinas, azulejos, llaveros, bolígrafos… hasta completar una larga lista. En

Los artículos más demandados son las camisetas, aunque está causando furor el peluche “Koki”. Material escolar, artículos de playa y una nueva línea de ropa ‘casual’ serán novedades en breve total son 32 productos diferentes de ropa deportiva y 67 de merchandising los que están a disposición de los aficionados, entre los que, como no podía ser de otra manera, el rey es la camiseta de juego oficial. En lo que va de temporada ya se han vendido algo más de 2.000 elásticas de la primera equipación y cerca de mil de la segunda. “Es sin duda lo más demandado”, asegura la Lourdes, una de las dependienta de la tienda del centro, quien certifica el éxito del establecimiento asegurando que “todos los días entra gente y la verdad es que se vende bastante”. El siguiente artículo en el ránking de ventas es el peluche de la mascota oficial, Koki, que ha supuesto una verdadera revolución. “Ha tenido un éxito bestial, su aceptación entre los aficionados ha sido muy buena y se está vendiendo muchísimo”, reconoce el responsable de la marca CCF, Valeriano Delgado. El balón, las bufandas, el chándal y los polos son también de lo más solicitado de una tienda cuyo éxito radica, como insiste Delgado, “en la importante masa social que tiene el club y en la relación calidadprecio que se ofrece porque la camiseta está hecha con los mejores materiales, los mismos que los de otras marcas deportiva, pero se vende a 48 euros, cuando la camiseta de cualquier equipo de otras marcas de primer nivel no baja de 60”.

Una nueva línea Pero no todo queda ahí. Los clientes, cada vez más, demandan nuevos productos y el futuro de la tienda depende de que sepan amoldarse o no a esa demanda. En el club lo saben y ya están a punto de sacar al mercado nuevos artículos, como toallas y balones de playa, colchonetas o material escolar: estuches, lápices cuadernos, etcétera. “Los clientes son los que mandan. Estamos a la expectativa de lo que piden. Habíamos recibido varias demandas de relojes y ahora hemos sacado como última novedad un reloj de la marca Cauny, un reloj suizo de muy buena calidad que en la primera semana se ha vendido bastante bien”, apunta el responsable. Asimismo, se potenciará la línea re ropa, aunque no la específicamente deportiva. “Es una nueva línea un poco más casual, queremos abrir esa línea más de vestir que de sudar, comenta.

Algunos de los artículos que se pueden adquirir en la actualidad en las tiendas CCF. /Foto: Pilar Mayorgas.

Todos los artículos proceden de China importados por una empresa española con la que el club trabaja, pero también viajan desde Córdoba a muchos otros puntos de España. La tienda virtual ha permitido que muchos cordobesistas repartidos por multitud de rincones puedan disponer de los productos. “No hay semana que no tengamos que disponer algún envío fuera”, dice Delgado, que relata que “es curioso el tirón que tenemos en Cataluña o la de cordobesistas que hay repartidos por el mundo”. Y mientras la ropa se vende, los responsables de la marca deportiva ya trabajan con nuevos productos de cara a la temporada que viene. El más importante, sin duda, serán las nuevas equipaciones, cuyo diseño es guardado como oro en paño por el club y que ya se tejen en el gigante asiático. “No puedo avanzar cómo serán. Sólo lo sabemos tres personas, pero creo que gustará, porque para elegirlo nos hemos guiado por lo que nos trasmiten los aficionados”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesadad@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Un kit de comunión El club ha preparado un pack que consta de una equipación completa, una bufanda, un balón, una foto dedicada por un jugador y una entrada infantil

no de los productos de temporada que la marca CCF ha creado para esta primavera, al precio de 80 euros, es el kit de comunión, compuesto por una equipación completa, una bufanda, un balón, una foto dedicada especialmente para el niño en cuestión por el jugador de la primera plantilla que se desee y una entrada para cualquier partido de los que restan de temporada, constituya “todo un éxito”. Así lo manifiesta Valeriano Delgado, que indica que “la tienda está en permanente evolución, en contacto con el aficionado y atendiendo a sus demandas y estamos convencidos de que se va a vender muy bien”. Y es que, en la entidad son conscientes de la necesidad de cuidar a los más pequeños, ya que “constituyen el futuro del club” y desean atraerlos para la causa cordobesista.

U


37

Bernardo Cruz Bernardo Cruz Cadete del Córdoba CF

“Jamás pensé que podría jugar con los jugadores que admiro” El Cadete del Córdoba CF que debutó con el primer equipo recientemente ya es considerado como una nueva perla de la cantera iene sólo 15 años y la cabeza bien amueblada. Juega en el equipo cadete del Córdoba y recientemente fue requerido por Luna Eslava para jugar con los profesionales del primer equipo un amistoso en Linares. El joven central, que estudia 4º de ESO en colegio Santísima Trinidad Sansueña, jugó la segunda parte... y no desentonó. Ya hay quien dice que ha nacido una estrella.

-Pierini, porque juega en mi posición y es un ejemplo a seguir; y Endika, porque es un jugador muy completo, que sirve para atacar y defender. Me me gusta mucho cómo trabaja en el centro del campo.

-¿Ha sido siempre central? ¿No le gustaría jugar en otra zona? -Me siento muy cómo en la defensa. Antes he jugado, aunque poco, en el centro del campo, pero creo que lo mío es ser central.

-¿Le gustaría dedicarse profesionalmente al fútbol o eso es algo aún muy lejano?

-¿Cómo le avisaron de que iba a jugar con el primer equipo?

-¿Qué sintió? ¿Qué pensó en ese momento? -Mucha emoción y una alegría muy grande por la oportunidad que me daba el club.

Bernardo Cruz posa con la camiseta con la que debutó con el primer equipo. /Foto: José Huertos.

-¿Y cómo se sintió sobre el campo? -¡Genial! muy arropado y ayudado por la línea de cuatro, pero sobre todo muy contento y concentrado para que todo me saliera bien. Fue una experiencia nueva y fascinante. Jamás pensé que podría jugar con los jugadores que admiro y que veo cada domingo desde la grada.

minar creyéndomelo y pensar que lo tengo todo hecho, y sé que no es así. La única vía para llegar al primer equipo y a triunfar en el mundo del fútbol es trabajar mucho y duro todos los días. Eso lo tengo claro.

-¿Se siente cordobesista? -Desde que nací.

-¿Pasó muchos nervios esa noche? -La verdad es que sí. Me costó conciliar el sueño, pero enseguida entendí que no me podía poner nervioso, sino intentar aprovechar la oportunidad.

-¿Pensaba que iba a jugar o sólo a viajar con el equipo? -Al principio pensé que vería el partido desde el banquillo, pero cuando el entrenador dio la alineación, me avisó que iba a jugar en la segunda parte.

SEMANARIO

EL

-John Terry, por su seguridad y su forma de estar en el campo; y Piqué por su forma de sacar la pelota jugada.

-¿Y del Córdoba?

T

-Estaba entrenando y Nandi (el coordinador de las categorías base) me sacó del entrenamiento para decirme que Luna Eslava me había convocado para ir al día siguiente a Linares.

-¿Quién es su jugador favorito?

-Y supongo que la experiencia le dará más ganas que nunca de llegar al primer equipo. -Por supuesto. Fue una inyección de moral muy grande para seguir entrenando y luchar por conseguir llegar ahí.

-¿Qué opina de que se le considere ya como una de las perlas de la cantera? -Creo que puede ser incluso perjudicial. Si se me dice eso puedo ter-

-Y, aparte del Córdoba, ¿Qué otro equipo le gusta? -Ninguno. Soy sólo cordobesista, y siempre lo seré.

-¿Cómo se define como jugador? -Uff, no sé. deberían ser otros los que hablen de mi, pero me dicen que soy contundente en el juego aéreo, que juego bien colocado en el terreno de juego, seguro en los cortes y que intento sacar la pelota jugada siempre. Un central clásico.

“Creo que puede ser perjudicial para mí que se me considere como una perla de la cantera”

-Ahora no pienso demasiado en eso. Si al final voy a dedicarme a esto, se abrirán las puertas solas, pero antes hay que trabajar día a día e ir con humildad. Pero tengo claro que los estudios son lo primero.

-Por cierto, ¿cómo le van los estudios? -Bien, no me ha quedado ninguna en la segunda evaluación.

-¿Qué quiere estudiar? -No lo tengo decidido, pero me gusta la fisioterapia.

-¿Cómo ve al primer equipo? -Con ganas de salir de ahí abajo. Creo que al final se conseguirá la permanencia, aunque con sufrimiento. Sólo espero que no sea tanto como el año pasado.

-¿Cuál es su sueño como jugador? -Jugar en El Arcángel. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

OPINIÓN

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

Refrendo en la calle as once páginas del documento “Bases para el cambio democrático al servicio de la sociedad vasca”, aprobado por las direcciones del PSOE y PP del País Vasco, representan una oportunidad única a lo largo de los veintinueve últimos años para la normalización de las relaciones entre el Estado español y aquella comunidad. Sin reproducir un completo catálogo de actuaciones de gobierno, sí que incide en los aspectos más conflictivos de la política vasca –autogobierno, educación y lengua, libertades y terrorismo, y medios de comunicación pública- diseñando un escenario bien distinto al hasta ahora existente, de cara a mantener los principios que animaron a nuestra Constitución sin alterar en lo sustancial el estatuto de Gernika. El rechazo a la política de frentes y la apuesta por dar prioridad a los problemas reales de la población, pretenden determinar una nueva forma de hacer política que aparque al nacionalismo como ob-

L

OTRO

jetivo primario de la gestión pública Sólo he de objetar cierta tibieza a la hora de afrontar el problema lingüístico, que va a permitir que el conocimiento del euskera siga representando un mérito a la hora de valorar a quienes opten a una oferta pública de empleo (OPE), consolidando con ello la discriminación ahora existente con respecto a los sólo castellano parlantes, unido ello a la complejidad y el coste económico que acarreará que euskera y castellano puedan ser lenguas vehiculares en el sistema educativo vasco y ambas de obligado aprendizaje en todo caso, lo que obliga a la duplicación de espacio y de profesorado. Sin embargo, las propuestas en defensa de las libertades y contra el terrorismo marcan un antes y un después en la acción política vasca, con una clara definición contra el entorno de ETA y una decidida apuesta por la colaboración entre la Policía Autónoma y los Cuerpos y Fuer-

Patxi López, próximo lehendakari del País Vasco. Foto: Archivo

zas de Seguridad del Estado en la lucha contra el terrorismo. Confiemos que la mayoría parlamentaria que anima a este documento encuentre refrendo en la calle, donde la mayoría social se mantiene ligada a los postulados

EL

Talibanismo de subvención

E

OBSERVADOR ANDALUZ

Informar o no informar ace solo unas semanas que se anunciaba lo avanzado de las negociaciones para la fusión de Unicaja y la Caja de Castilla la Mancha, la presentación que se hizo parecía más bien una absorción por parte de Unicaja pero, en cualquier caso, parecía tener el visto bueno de las Instituciones Autonómicas respectivas y del mismo Gobierno del Estado. Hace pocos días, Chaves, con su proverbial escasez de palabras y su lenguaje casi críptico, decía algo que despertaba alguna sospecha, declaraciones públicas que, aparentemente, iban dirigidas a alguien sin decir quien: “hace falta más dinero público para esta fusión”. Pronto hemos sabido lo que quería decir, en sábado el Banco de España interviene la Caja de Castilla la Mancha; el domingo hay un Consejo Extraordinario de Ministros para decidir que hacer, tras la intervención de la Caja, y se decide entre otras cosas aportar avales de dinero público, eso era lo que estaba diciendo Chaves.

H

Q U E TA L

n este mundo de paniaguados, subvencionados y enchufados de toda laya, no es infrecuente encontrarnos con forofos del fundamentalismo oficial que, ante posturas que divergen de las políticamente correctas (de las que marcan con consignas quienes les dan de comer), optan por el insulto, la descalificación y el menosprecio como alabanza de aldea, y se quedan tan panchos con la conciencia cierta del deber cumplido. Ante este tipo de actitudes, propias de las claques de los teatros, a uno se le vienen a las mientes la urgente necesidad de emplear con rigor los fondos públicos, es decir, pagar con ellos no las afinidades políticas ni a los parados del partido, sino destinarlos a fines que redunden en beneficio de la colectividad, militen donde militen sus destinatarios. Al igual que se postuló la supresión de la entrega directa de fondos a la Iglesia, reservando su exacción a la casilla de la declaración del impuesto sobre la renta de las personas físicas, ya va siendo hora que se amplíe el impreso de esta ingrata declaración para incluir otras casillas: una para los partidos políticos y otra para los sindicatos, amén de la ya prevista para fines sociales (pero de los de verdad, no para pagar peroles, peregrinas asociaciones ni a conjuntos de personas que se agrupan con el exclusivo fin de chupar del bote público con los más nimios pretextos). Me decía un sindicalista comprometido, hace unos días, que si los sindicatos se nutrieran sólo de las cuotas de sus afiliados no tendrían ni para pagar

nacionalistas, o, al menos, PSOE y PP sean lo suficientemente inteligentes en su aplicación para ir generando en torno a su desarrollo cada vez más adhesiones que pongan fin a un nacionalismo tan trasnochado como invalidante.

la luz. Pues muy bien, oiga, porque que se sepa los sindicatos, por ejemplo, en las circunstancias actuales, cuando debían estar en la calle y exigiendo al gobierno medidas para paliar la crisis y no para parchear, están callados, adormecidos con el biberón de las subvenciones directas recibidas por los distintos gobiernos a cambio de nada, esto es, de callar la boca hasta que gobiernen los otros, momento en el que volverán a las pancartas de diseño (pagadas con nuestros impuestos) y a montar la gresca. Hace falta, por lo que se ve, una iniciativa legislativa popular para exigir que no se les dé un puñetero duro a tanto taliban del Presupuesto público como a diario nos topamos, y de paso para menguar el número de políticos que viven de no hacer nada, salvo pasearse y yantar a nuestra costa.

LA LETRA

P EQUEÑA

A lazo partido or una extraña cosa del destino, o no, la pasada semana se coló el título que no debía. Por aquello de la casualidad, o no, el contraste entre el día de furia que se anunciaba y la reflexión sobre el lazo blanco, los pasos hacia delante, la marcha hacia atrás y esa media sociedad juzgando a la otra media, era evidente. O no. Supongo que porque, al final, siempre queda un resto de furia humana hacia la injusticia y el sectarismo. En una semana la furia se aplaca, claro, incluso en menos tiempo. Queda el silencio clamoroso de los sabios en humildad, de aquellos

P

RAFAEL GONZÁLEZ

que saben que tienen razón y que las batallas se pueden perder pero hay una guerra que siempre se gana. El testimonio me atrevo a aventurar que será mayor y más sonoro que las voces, los insultos y las amenazas. Todo esto no hace sino certificar lo que ocurrió hace dos mil años y en estos días se recuerda y conmemora. Y por muchos lazos que se quieran partir o arrinconar, la verdad siempre está presente incluso en los rincones más oscuros y profundos de la conciencia de los inquisidores. Por cierto, el título de hoy fue el de hace siete días. Pero también sirve hoy.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Mensajes de calma, tranquilidad y seguridad, ante la sorpresa pública. Se paraliza la absorción y se dimite a todos los directivos de la Caja. No hay peligro para el dinero de los ahorradores de esa Caja, ni de ninguna entidad financiera, eso es lo que se traslada a la opinión pública una y otra vez. No hay en perspectiva más intervenciones de entidades financieras, salvo que la crisis y la depresión económica se haga muy duradera. El primer día hábil, después de la intervención, no se retira el dinero de los ahorradores manchegos o de otras regiones donde tiene oficinas la Caja, pero el segundo día ya es otra cosa. Sin contar lo que todo el mundo se pregunta: ¿Cuáles serán las Cajas o bancos que están en peores circunstancias y, por tanto susceptibles de ser intervenidos?. Siempre se ha dicho que el dinero es muy sensible y temeroso a situaciones inestables, y ese es el argumento fundamental para no dar más datos ni informar de cual es la situación de las diferentes entidades financieras. Pero, por otro lado, lo que se extiende es un sentimiento de inseguridad generalizado, sobre todo cuando menos se sabe y menos se entiende de bancos o actuaciones pública, de modo que la ignorancia lo que produce no es más tranquilidad sino, por el contrario, generaliza las dudas y la inseguridad a todos aunque no haya peligro y estén más saneadas unas entidades que otras. Ante todo esto cabe preguntarse una vez más ¿ es el oscurantismo y la falta de información lo que crea más seguridad?, o bien ¿cuanto más y mejor se informe estarán los ciudadanos más tranquilos?.


OPINIÓN

LCC 564 Del 4 al 17 de abril de 2009

39

Tribuna libre El derecho a vivir esde el feminismo a lo largo de la historia se ha luchado por la libertad y la justicia para las mujeres y los excluidos de la Tierra, prueba de ello es la participación de las mujeres en el seno de los movimientos abolicionista y obrero y en la defensa de las libertades, a pesar de la represión ejercida sobre nosotras incluso en la Ilustración, en la que se supone se consiguieron mayores libertades para la ciudadanía, las mujeres pagamos con nuestras propias vidas defender los derechos de las mujeres, los de los negros, los de los obreros, y los del pueblo, por estos motivos fueron asesinadas Mariana Pineda en Granada y Olympe de Gouges en París. Ya adentradas en el s. XXI las mujeres seguimos luchando con la palabra y el razonamiento, sin violencia ni armas, para la consecución de un mundo de justicia para la humanidad, independientemente de la clases social, la religión, la etnia, la orientación sexual... a la que se pertenezca.

Desde esta Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres estamos A FAVOR de la Reforma de la Ley de la IVE, y digo bien, porque esta Ley aprobada en 1985, a lo largo de sus 24 años de vigencia ha puesto de manifiesto que, necesita una reforma, dado que tanto las mujeres que han necesitado que se les practique una IVE como las y los profesionales que lo han llevado a cabo, se han visto citadas y citados en los juzgados y en algunas ocasiones, encarceladas y encarcelados por este asunto, solo en 2008 se citaron en los juzgados a más de 4.000 personas, por tener esta Ley vacíos legales que hacen que la decisión de ser madre o no serlo, se convierta en un juicio penal y moral. Por otra parte, esta Ley se aplica de diferentes formas dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que se esté, situación que no puede permanecer así. Por estas y otras razones apoyamos la Reforma de la Ley para que el aborto en este país pase de ser un delito a ser un

D

derecho, pudiendo elegir así las mujeres de una forma responsable y libre su maternidad, y sobre todo para que la práctica de abortos sea segura y se cubra a todas las mujeres y no sólo a aquellas que tienen dinero para hacerlo. No se puede retroceder en derechos y avances para las mujeres, queremos dejar muy claro que con esta Reforma de Ley no se está obligando a ninguna mujer a la IVE, sino que se legaliza el DERECHO A LA LIBRE ELECCIÓN DE LA MATERNIDAD. Ya Simone De Beauvoir en su libro El Segundo Sexo, en el capítulo titulado Maternidad, analiza el tema del aborto en la Francia que sale de la Segunda Guerra Mundial, Guerra en la que habían muerto cientos de millones de personas, pero en la que abortar era un gran pecado. Así para Simone la maternidad es una elección que encuentra sus sentido dentro de un proyecto de vida determinado, nunca puede ser un proyecto de vida por sí mismo. En el año 2009, desde las Organizaciones Feministas de este país, estamos

convencidas que Simone de Beauvoir no se equivocaba, y que la maternidad debe ser elegida nunca impuesta, y por supuesto que el aborto debe ser seguro y un derecho para todas las mujeres porque ya va siendo hora de que, incluso una elección vital tan trascendente, solo se le permita hacer a mujeres pudientes económicamente, todas y todos sabemos que no hace tantos años las mujeres con dinero se iban a Londres a practicarse abortos, mientras nuestras madres y abuelas morían practicándose abortos en condiciones inhumanas. Dejemos que las mujeres decidamos qué hacer con nuestras vidas, como ciudadanas de plenos derechos y no retrocedamos ni un paso en lo que tanto esfuerzo a costado a nuestras ancestras a lo largo de la historia.

Rafaela Pastor Martínez Presidenta de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres.

Aborto: un fracaso social disfrazado de progresismo a ley de plazos proyectada por el Gobierno para sustituir a la vigente Ley del Aborto ha generado una dinámica imparable en la sociedad española comprometida con la defensa de la vida. Y Córdoba no se ha quedado al margen. A raíz de la campaña nacional lanzada por Derecho a Vivir , buen número de asociaciones y particulares cordobeses iniciaron un progresivo movimiento de sensibilización que ha terminado por cuajar en una plataforma cívica propia. Así surgió Córdoba por el derecho a la Vida , que pretende agrupar la pluralidad de las asociaciones y movimientos que defienden la vida por encima de cualquier consideración política, ideológica o religiosa. Y que quiere trasladar lo que debería ser obvio en cualquier sociedad basada en principios de justicia y libertad: que el respeto a la vida del ser humano, desde su concepción hasta su muerte natural, constituye un derecho inalienable que no debe ser menoscabado por nada ni nadie. Partimos de una evidencia científica: la vida comienza en la fecundación. Por consiguiente, el cigoto, el embrión y el feto son

L

© Jaime López / Intermón Oxfam

IO_No_Quieren_255x66_BN.ai

9/12/08

las fases progresivas del desarrollo de un nuevo ser humano, distinto de la madre, como acredita su ADN. De ahí que quepa afirmar que el aborto provocado no es sólo interrumpir voluntariamente un embarazo, sino que es acabar mediante un acto violento y cruel con una vida indefensa e inocente. La gran falacia de los defensores del aborto, que ponen a la mujer en el centro de las decisiones sobre “su cuerpo”, queda fatalmente en entredicho. Sabemos que el aborto provocado supone un drama para la mujer que lo sufre, presionada muchas veces por sus propias circunstancias. Muchas mujeres que abortan, (a menudo impulsadas por el gran negocio de las clínicas abortistas), experimentan a diario las consecuencias de una decisión dramática e irreparable cuyo recuerdo les acompañará el resto de sus vidas (síndrome post-aborto). Todos estos argumentos corren en paralelo con una cifra escalofriante: el número de abortos en España en el año 2007 fue de 112.138. Semejante matanza de seres humanos se produce en medio de una sociedad que, si bien se muestra

más bien indiferente ante este dato, sigue considerando el aborto como un mal social. De hecho, esto lo ponen de manifiesto las encuestas realizadas por el Instituto de Política Familiar (IPFE): el 97% de los encuestados opina que el aborto tiene consecuencias negativas para alguno de los afectados. Un dato aún más claro: tres de cada cuatro mujeres que han abortado no lo hubieran hecho de haber encontrado apoyo adecuado para continuar su embarazo. A esto hay que añadir que el 94% considera necesario reducir los abortos mediante una política preventiva para que las mujeres con un embarazo conflictivo puedan encontrar la ayuda apropiada para continuar su gestación. Si la sociedad le reclama al Gobierno medidas preventivas para reducir los abortos, ¿por qué el empeño del Gobierno de hacer una ley más permisiva que la actual? Si el aborto genera sufrimiento, ¿por qué elegir una vía que ha de incrementarlo? Ciertamente no conocemos los detalles de la nueva ley proyectada por el Gobierno, pero nos consta que no incluirá lo que realmente demanda la sociedad:

medidas económicas, sociales y laborales para que la mujer pueda terminar felizmente su embarazo, sin que éste suponga para ella un obstáculo a sus proyectos vitales de futuro. Sólo mediante este tipo de medidas pondremos fin al sufrimiento que genera el aborto. Para más perplejidad, la reforma de la actual Ley se ha planteado sin que el tema del aborto estuviera incluido en el programa electoral del PSOE y sin que sea un compromiso electoral del Gobierno. Parece como si en el Gobierno hubiera alguien empeñado en hacer política o negocios, e incluso en ganar votos, a costa de los más débiles e indefensos. Desde nuestra plataforma estamos convencidos de que el aborto es la falsa solución que ha dado el siglo XX a problemas reales de la mujer. El siglo XXI exige soluciones solidarias y respetuosas con la vida.

Miguel Ángel Parra Plataforma “Córdoba por el Derecho a la Vida”

13:06:49

NO QUIERE SALIR EN UN REPORTAJE. QUIERE BEBER AGUA. Sin agua potable, ni tú ni nadie puede vivir. Por eso, tenerla es un derecho. Con 12 € al mes, la suministramos en emergencias a las personas que la necesitan ya. A las desplazadas por una guerra. A las afectadas por una catástrofe natural. A las que simplemente, no tienen nada. Llama a Intermón Oxfam ahora y hazte socio. Tu aportación es más vital que nunca. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

S OS

La Caixa 2100 0765 81 0200048911 BBVA 0182 6035 43 0000752367 Banesto 0030 2015 04 0000861271 Caja Madrid 2038 8978 13 6000172229 Caixa Catalunya 2013 0500 13 0202608250 Sabadell Atlántico 0081 5041 87 0001132824 Santander 0049 1806 95 2811868874 Triodos Bank 1491 0001 29 1001200506

TU ACCIÓN ES VITAL

902 330 331 IntermonOxfam.org


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XIII Nº 564 Del 4 al 17 de abril 2 0 0 9

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Brindando por la crisis Como los miembros del G-20, los políticos cordobeses celebrarán un botellón en el próximo pleno con el objetivo de hallar fórmulas para atajar el desastre económico

B

otellón en el próximo pleno. Pásalo”. Éste es el escueto pero claro mensaje que estos días circula por los teléfonos móviles de los políticos de Córdoba. Y es que, tras la cumbre del G-20 en Londres, calificada por algunos como una anecdótica tertulia, de la que se criticó la falta de iniciativa de los mandatarios internacionales, las autoridades locales han decidido hacer lo mismo. Así, la excusa del encuentro es, siguiendo el ejemplo de los líderes mundiales, la puesta en común de soluciones que pongan punto y final al paro y al estancamiento económico de

la ciudad, mientras se aprovecha para saludar a un colega de partido, limar asperezas con la oposición o cerrar algún que otro asunto de interés propio. Lo cierto es que estos días sus móviles están que echan fuego y las ruedas de prensa se han convertido en un vaivén de “compra tu el Chivas” y “yo llevaré unas aceitunitas para acompañar”. Tales manifestaciones han he-

cho sospechar a la ciudadanía cordobesa de que el cometido de la sesión corría peligro de desvirtuarse. Sin embargo, los políticos se han apresurado en descartar el carácter lúdico de la misma, argumentando en su defensa que después de la “productiva” reunión del G-20, un ambiente de distensión es el más favorable para abordar cuestiones tan delicadas como la crisis. El caso es que, por orden expresa de los políticos, se ha

prohibido la entrada al pleno de cualquier miembro de la Policía Local, así como de la Guardia Civil, y se ha habilitado un servicio de taxis para todos los asistentes que los transportarán a sus domicilios particulares terminada la “intensa y dura jornada de debate”, alegan fuentes municipales. El orden del día ya está fijado: “Punto único: hablar de todo pero de nada al mismo tiempo con el fin de no alcanzar un acuerdo y así celebrar futuros encuentros de la misma índole”, reza la convocatoria.

Se ve que la emoción por la inauguración del metro de Sevilla embargó ayer al presidente de la Junta de Andalucía porque en su intervención estelar en la cadena autonómica (donde por cierto hicieron un despliegue propio de una inauguración de Juegos Olímpicos) se olvidó del tranvía de Córdoba al hacer su extenso repaso de los proyectos de transportes en la comunidad. Ya se sabe, lapsus. DE FILTRACIONES

Al compañero anónimo... El Splib ya no está enfafado con la Jefatura de Policía. Después de semanas de desencuentro y de “lavar los trapos sucios donde más limpios queden” ahora han lanzado un comunicado en el que poco menos que admiten que se han pasado y piden disculpas por los ‘malentendidos’ de los último comunicados. Lo curioso de la nota es el final en el que los agentes del sindicato piden “al compañero anónimo” que haga el favor de no filtrar el comunicado a la prensa ya que éste es sólo para sus afiliados. Pues nada, dicho y hecho.

El guión de Morales

Oposición de lloros en Capitulares

Se comen la golosina gigante de la Filmoteca

Dado el éxito que tiene quejarse ante la alcaldesa, el Ayuntamiento ha decidido convocar la primera oposición de lloros en Capitulares, se ofertan tres puestos de trabajo a aquellos que mejor le lloren a Rosa Aguilar. Se prevén colas interminables.

La intervención de Miguel Moreno titulada La Nube y levantada sobre una golosina gigante en la puerta de la Filmoteca ha desaparecido. La Junta, que sospecha que ha podido ser devorada, mantiene en alerta a los servicios del SAS ante un ataque de diabetes.

El año que viene Cosmopoética elegirá a los poetas cordobeses participantes mediante un sorteo en la Plaza de Toros.

Córdoba, en el olvido

POLÍTICOS, A ÉXAMEN

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Se acabaron las críticas

LAPSUS

A la concejal de Juventud en el Ayuntamiento de Córdoba no le gustan las ruedas de prensa, quizás porque sabe bien de sus limitaciones hablando en público. Y cuando se atreve, suele tirar de chuleta para hilvanar un discurso coherente, no vaya a ser que meta la pata, como ya le ha ocurrido en alguna ocasión. El único pero ante tanta cautela es que ofrece una imagen de inseguridad impropia de cualquier político. UNA DE CULTURA

Jornada infernal Mercedes Mudarra y David Luque. David Luque y Mercedes Mudarra. Quién preparó el programa de las pasadas jornadas que tenían el objetivo de perfilar el Plan de Equipamientos e Infraestructuras Culturales desde luego no tuvo en cuenta el reciente mal rollo entre ex delegada y gerente cultural por el supuesto relevo de una por otro en el Ayuntamiento de Córdoba. ¿Qué se dirían?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.