El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 565

Page 1

1 Euro

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Del 18 al 24 de abril de 2009 • AÑO X III • Nº 565

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

UN RECURSO DE REPOSICIÓN CUESTIONA QUE NO APELAR LA SENTENCIA DEL ‘CASO COLECOR’ ES UN ERROR

Andrés Ocaña

El mejor amigo de ‘Sandokán’ El documento, remitido a la Gerencia de Urbanismo el pasado 31 de marzo por Los Verdes, muestra que había razones de peso para recurrir la resolución judicial que archiva la sanción al empresario y que iniciar otro expediente favorece “enormemente” que Gómez pueda evadir la multa Pág. 8 y 9

600 millones de euros pendientes de un hilo El estado de los grandes proyectos de Córdoba tras los últimos cambios políticos. Páginas 5, 6 y 7

El ‘eBook’ llega a Córdoba Se vende en centros comerciales y editoras como Almuzara comienzan ya a utilizar este soporte. Páginas 20, 21 y 23

La Delegación de Igualdad abre una inspección a Acali La denuncia de un particular termina por abrir la ‘caja de los truenos’ en una de las asociaciones sin ánimo de lucro más importantes de Córdoba, salpicada por presuntas irregularidades Pág. 10


2

LA ENTREVISTA

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

“El origen de los conflicto en no conocer la actuació Ángel Serrano Director de personal del Hospital Universitario Reina Sofía

Considera que lo deseable es que no haya ni una sola agresión pero sabe que el Reina Sofía “es como un pequeño pueblo y hay que tratar que éstas sean las mínimas”. Aún así, según Serrano, la sensación de temor no existe l pasado mes un jubila do mató con cuatro tiros en la cabeza a una doctora de un centro de salud de Moratalla (Murcia). Este lamentable suceso ha vuelto a poner de manifiesto la inseguridad en la que se encuentran los profesionales sanitarios. De hecho, hace tan sólo dos semanas el sindicato de enfermería Satse denunciaba una nueva agresión a un enfermero y a un auxiliar por parte de un paciente de la unidad de agudos de Salud Mental del Hospital Provincial. Pese a ello, el director de personal del Hospital Reina Sofía, Ángel Serrano, defiende que el centro cuenta con las medidas de seguridad suficientes y que la sensación general es de tranquilidad. Aunque éste no es el único problema de la plantilla, la eventualidad, el deterioro de la calidad asistencial por no cubrir las bajas, la falta de especialistas o la saturación de algunos servicios son otras de las quejas de los sindicatos.

E

“En dos años se han realizado 42 cursos de prevención de las agresiones. Además, hay 194 cámaras de seguridad y vigilantes las 24 horas del día. Y, sobre todo, lo que más efecto ha causado ha sido el teléfono único, que ha registrado ya 14 agresiones en el primer trimestre del año”

- ¿Se puede decir que el Reina Sofía está preparado frente a las agresiones? - Yo creo que sí. El Plan de Prevención y Atención de Agresiones que creó la Consejería de Salud en mayo de 2005 sirvió precisamente para hacerse eco de ese vacío que había y que no estaba cubierto. Desde entonces, contamos con un protocolo donde se incluyen desde medidas de prevención como cursos de gestión del estrés, mediación o de manejo de situaciones conflictivas, y asistencia jurídica y psicológica para los afectados. En concreto, el Reina Sofía ha organizado 42 cursos hasta 2007 y en ellos han participado más de 700 profesionales. Incluso ahora se pueden hacer también virtuales y en el 2008 ya habían participado 1.444 trabajadores.

- Y, ¿con qué medidas de carácter inmediato cuentan los profesionales? - Pues el Reina Sofía cuenta actualmente con 194 cámaras de videovigilancia y la presencia de vigilantes de seguridad, seis de mañana y ocho durante la tarde y noche todos los días del año, con refuerzo los fines de semana. Pero, sobre todo, lo que ha causado más efecto es el teléfono único, donde las 24 horas del

En la imagen el director de personal del Hospital Universitario Reina Sofía, Ángel Serrano, en su despacho. /Foto: Pilar Mayorgas.

día y frente a una situación de riesgo se puede llamar y el servicio de seguridad atiende inmediatamente.

- En concreto, ¿cuántos casos de agresiones se han registrado desde su puesta en marcha? - La utilización del teléfono funciona muy bien porque antes lo que ocurría es que no se sabía dónde ir. En este sentido, ha sido de gran ayuda porque ha servido de hilo conductor para que los facultativos sepan cómo canalizar este problema y EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

se sientan protegidos. Por ejemplo, desde su puesta en marcha en 2005 se registraron 27 agresiones, de las que 12 fueron físicas y 15 verbales. En 2006 se contabilizaron 43, 23 físicas (53%) y 20 verbales y en 2007 la cifra ascendió a las 59, un 36% (21) físicas y el resto verbales. Ya en 2008 hubo un total de 47, 19 físicas y 28 verbales y en el primer trimestre de este año se han contabilizado 14, 6 físicas y 8 verbales. Sin embargo, eso no significa que se llegue a denunciar, no todo el mun-

do quiere. Lo que sí se ha notado es que en los dos últimos años ya ha habido profesionales que han solicitado asistencia jurídica, algo que no ocurría antes. En cualquier caso, hay que recordar que desde el hospital tenemos tolerancia cero a las agresiones.

- Porque, dentro del hospital, ¿qué servicios son más vulnerables a sufrir estos riesgos? - De las agresiones físicas sufridas el pasado año trece fueron con-


LA ENTREVISTA

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

s está a veces n sanitaria” PUNTO de ATENCIÓN

“Hay que facilitar la cosas a los enfermos” El director de personal reconoce que “a veces por inercia pensamos más en nosotros que en los ciudadanos”

“La crisis afecta a cuestiones como el control de las sustituciones o de las horas extras. En definitiva, tratamos de ser más rigurosos y ajustarnos al presupuesto, aunque la Sanidad no es matemática”

ngel Serrano, director de personal de un hospital con más de cinco mil profesionales en plantilla, es consciente que a veces es complicado lograr que trabajadores y enfermos estén contentos. Por eso, defiende que no es cierta la idea de que los funcionarios no trabajan. “El 99 por ciento son muy trabajadores, lo que pasa es que el uno aquí son 50 y se notan mucho”, sostiene. Lo que ocurre, como afirma Serrano, es que a veces, sobre todo en áreas más conflictivas como Urgencias, “si encuentras un celador, un enfermero o un médico malo, se cae en meterlos a todos en el mismo saco”.

Á

tra personal de enfermería, cinco a personal no sanitario y una a un médico. Y, en este año, diez han sido también al primer grupo, tres a médicos y una a un celador. Luego, por áreas, lo cierto es que la mayoría de los casos se producen en Urgencias, donde se acude con más tensión. Luego, aunque no se puedan disculpar, hay otras como las que ocurren en Salud Mental que pueden deberse al propio trastorno del enfermo. En cualquier caso el registro ha permitido saber dónde están los peligros y en esas zonas se incrementa la vigilancia, sobre todo, en los tramos de más afluencia.

- En este sentido, ¿se puede decir que en Córdoba los sanitarios pueden trabajar tranquilos? - Hombre, yo entiendo que las cifras puedan resultar alarmistas pero si se tiene en cuenta que aquí trabajan más de 5.000 personas y que el tránsito de enfermos, familiares, etcétera, es constante, quizás, se comprenda más. Pero, también es verdad que la sensación general no es de gran temor. En este aspecto, también ha sido muy bien acogido, no sólo por los médicos sino por todo el personal, el hecho de que las agresiones a empleados públicos hayan pasado a considerarse un delito más penado.

- Sin embargo, ¿qué falla para que se llegue a estos extremos?

De todas formas, el director de personal del hospital cordobés reconoce que quizás el aspecto más mejorable es que habría que tener más en cuenta a los ciudadanos, en general. “A veces por inercia pensamos más en nosotros que en ellos, aunque esa cultura la estamos cambiando. Por poner un ejemplo a lo mejor se dice este papel hay que sellarlo aquí y allí cuando lo que habría es que facilitarle las cosas a los ciudadanos y hacerlo todo en el mismo sitio”, reconoce. Y es que, según sostiene, hay que pensar en en las necesidades de los enfermos y familiares porque, en definitiva, “son los que nos justifican a nosotros”. - En realidad, pienso que tiene más que ver con el propio reflejo de la sociedad en que vivimos. Sí es verdad que en Urgencias o la UCI, las zonas más conflictivas, se pierden más los nervios. Lo que pasa que de perder los nervios a cometer una agresión física hay un salto cualitativo que no debemos soportar. De hecho, aunque no sea para nada justificable, se puede entender que en ciertas situaciones se pueda decir una palabra mal sonante pero de ahí a algo más... Aunque también hay que decir que las agresiones físicas que se han cometido en el hospital son de carácter leve, más bien un zarandeo, pero casi ninguna causa baja. De todas formas, está claro que la situación ideal es que no hay ninguna pero, al fin y al cabo, esto es como un pequeño pueblo y lo que intentamos es que hayan las mínimas.

- ¿Piensa que puede tener algo que ver la presión asistencial? - Yo creo que no. Yo creo que más que por la presión asistencial es por el tipo de patología urgente, en la que hay que atender rápido y no es lo mismo que alguien que acude a una consulta externa de forma programada. Pero no porque ahora existan más urgencias que antes, que hay las mismas, sino porque el trabajo en este área es más estresante. Además, las urgencias tienen un componente muy subjetivo. Por eso cuando alguien llega le atiende una EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

enfermera, para priorizar. Esa priorización mucha gente no la entiende, porque piensan que son los que están más malos de todos. Entonces, quieren una atención muy rápida, que se da en términos generales, pero que en algunos casos el origen de los conflictos es ése, desconocer la actuación sanitaria.

- Pero, el presidente del Sindicato Médico en Córdoba denunciaba en nuestro medio la eventualidad y la sobrecarga asistencial... - Eventualidad en estos momentos prácticamente no hay. Tenemos únicamente unos 80 médicos con contratos de este tipo. De hecho, estamos pendiente de que servicios centrales nos aprobó un aumento de plantilla para poder consolidar otros cuarenta puestos más. Y, de octubre a diciembre consolidamos sesenta de los 140 que había. Con lo que va a quedar apenas cuarenta.

- También ha denunciado Satse, ante el fiscal jefe, la falta de personal por las bajas sin cubrir, ¿qué ocurre con esto? - Sinceramente, creo que está garantizada en todo momento la calidad asistencial. Es posible que en ciertas unidades haya una baja, bueno posible no, normal. Pero entonces en función de las necesidades de esa unidad y de cómo se encuentra esa planta, que siempre no están al cien por cien, pues se cubren o no. Además, es distinto si hablamos de una baja de larga duración o de algo puntual que, a lo mejor, no merece la pena cubrir. Por eso, siempre son los cargos intermedios los que demandan las que hacen falta.

- Entonces, ¿qué opina cuando se dice que la falta de sustituciones hace que se reduzca la actividad de consultas y quirófanos? - Vuelvo a repetir que en todo momento la calidad asistencial está garantizada. Pienso que esto no es

“Cubrir las bajas al cien por cien no siempre es eficiente” exactamente así, además, no creo ni que sea bueno las coberturas al cien por cien porque, por ejemplo, si un auxiliar administrativo se coge tres días en Semana Santa no tiene sentido que lo sustituya nadie. O depende, si está solo a lo mejor sí, pero si hay más personas quizás no. Por otro lado, es normal que los sindicatos defiendan el mayor número de trabajo para sus afiliados. Pero eso no quiere decir que tenga sentido. Sería poco eficiente y, al fin y al cabo, nosotros trabajamos con dinero público. El límite siempre está en la calidad asistencial y esto no se sobrepasa bajo ningún concepto.

- Otro problema es el de la conciliación, ¿se ha mejorado?

3

- En este aspecto se ha mejorado muchísimo. Sólo de enfermeras, tenemos unas 200 en reducción de jornada de una plantilla de 1270, con lo que son muchas. Luego los trabajadores tienen a sus disposición días de asuntos propios, de vacaciones, excedencias por maternidad... es decir, todo lo que dice la normativa pero además consensuado con los sindicatos. Ahora hay muchas formas de conciliar la vida laboral . Además, la baja de maternidad es de cuatro semanas más.

- ¿Es cierto que hay especialidades difíciles de cubrir? - Sí hay algunas como neurocirujía, anestesia, cirujanos pediátricos cirujanos cardiovasculares, las que son muy específicas. Pero suponen un problema muy puntual, por dar un detalle, sólo contamos con un médico extranjero. Además, creo que una buena medida es la que ha tomado el Ministerio de aumentar el número de plazas en las carreras, eso es fundamental.

- Pero sí habrá que fidelizar a los que están para que no se produzca fuga de médicos... - Claro, para eso siempre que podemos a los eventuales les hacemos contratos largos, de un año mínimo. Precisamente porque somos conscientes de que muchos prefieren irse por ejemplo a Castilla La Mancha donde se gana más y los contratos son más estables. De todas formas, el hospital por sí fideliza por el prestigio, la docencia, los trasplantes...

- Por cierto, ¿de qué forma afecta la crisis a la sanidad? - Hombre se nota en que tenemos que tener mucha más rigurosidad presupuestaria. Ajustarnos al presupuesto que nos dan. Entonces se nota en aspectos como las sustituciones, pero en el sentido de que se es más estricto y se sustituye sólo cuando es necesario. Luego en gastos de personal también está afectando por ejemplo en el control de las horas extras y en gastos de bienes corrientes y servicioss. Además, se ha hecho un plan de ahorro de pequeñas cosas, que incluye apagar las luces, imprimir por doble cara, es decir, cosas que pueden parecer insignificante pero que con tanta gente supone un ahorro. Y se están tomando medidas de gestión en zonas donde el control era más lejano. En definitiva, estamos intentando es de ajustarnos a presupuesto, aunque la Sanidad no es algo matemático, no se puede controlar todo. De hecho, no dejamos que esto sea nuestra prioridad, la prioridad es curar a la gente y atenderla bien. Hay que dejar claro que no somos economicistas, somos realistas. Lo repito porque a veces es muy fácil decir, falta una persona y contrato a tres, faltan tres contrato a otra... cuando a lo mejor se puede solucionar haciendo turnos. De todas formas, aquí no se ha echado a nadie. Simplemente estamos en una situación de consolidación, de no crecer.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com


4

OPINIÓN

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Victoria Muñoz

Mucho en juego haves dijo adiós a Andalucía. Lo que parecía imposible y hasta para algunos casi una utopía se hizo realidad en un abrir y cerrar de ojos dejando ‘noqueado’ hasta al mismísimo PP, todavía descolocado y obligado a cambiar inexorablemente su discurso. Hasta dicen que el que fuera hace poco consejero de Economía llegó a titubear tres veces cuando le ofrecieron de sopetón ser el sustituto... Claro, que no es para menos, entre el susto y la herencia que deja su predecesor con su marcha forzada a Madrid es como para echarse a temblar por mucho que hayan pasado 19 años y vivamos instalados en eso que se llama ‘calma tensa’. Y es que el panorama que hereda Griñán no es precisamente de color de rosa, más bien el de un gobierno desgastado por su histórica inacción que ha dejado muchas asignaturas pendientes por estas tierras, inmersas en uno de sus momentos más duros a colación de la crisis. Quizás por ello, en su ratificación como candidato a la presidencia ante el comité director del PSOE, la prudencia de Griñán le llevara a reflexionar que "lo importante son los retos que nos quedan por cumplir", en un gesto de esos grandilocuentes cuando se sabe

C

E L

que no se puede ir más allá ya, debido a que las estadísticas–esas que no son del IESA– no acompañan. De hecho, la Andalucía que va a recibir el ‘dialogante’ de Griñán es aquella comunidad que registra la tasa más alta de paro. También la que no logra quitarse los estereotipos de hace 20 años, donde se sigue palpando ese espíritu fiestero y de cachondeo con el que nos continuan viendo los de fuera por encima de otras cuestiones que apenas salen a la luz cuando se trata de evaluarnos, siendo, en definitiva, el termómetro perfecto de que los cambios por el Sur han sido más bien escasos. En Educación, su gran reto junto con la crisis, Griñán se encontrará con que los niveles de fracaso escolar y abandono siguen estando francamente altos, como también son poco satisfactorios en ámbitos tan sensibles como el sanitario o los recursos sociales, en los que seguimos por debajo de lo que ofrecen otras comunidades. También el músculo empresarial no tiene esa ‘bola’ de gimnasio que se le supone a aquel que está perfectamente entrenado, si no más bien una ‘pelotilla’ que demuestra aún debilidad, pintándonos a un tejido productivo bastante alejado de los niveles exigidos para el desarrollo futuro. Caren-

cias que se extrapolan también a Córdoba, la provincia que menos mimos ha recibido de Chaves y donde los retos a asumir siguen siendo muchos. El recinto ferial, el futuro tranvía, la Ciudad de la Justicia o el Palacio del Sur, son sólo ejemplos de esas materias que durante años de gestión siempre han estado presididas con ‘play’ y ‘pause’ constantes, sin saber muy bien por qué y que ahora con Griñán algunos tienen la creencia de que se reactivarán. Aunque es de esperar que los gurús no patinen tanto en sus pronósticos como con Carmen Calvo y Moratinos para quienes siempre ha habido mucho fuego de artificio. Pero sobre todo, que no triunfen las quinielas que vaticinan una estela continuista de la gestión de Chaves frente el sentir más común que pide un cambio radical de posicionamientos. Porque si esto no lo corrige a tiempo Griñán el fracaso será estrepitoso, no sólo para su partido que se juega mucho en este nuevo periplo, si no para Andalucía que de no invertir la tendencia quedará con esa pesada estela de fiesta y pandereta, en la que ese mote de ‘Arrikitaum’ que se ha quedado ya grabado con fuego en el imaginario colectivo sobre Chaves es tan sólo un ejemplo de ello.

T E R M Ó M E T R O

0

5

10

LAMENTABLE ESPECTÁCULO El CD Villanueva ha sido excluido de la competición por incomparecencia a un partido. Los jugadores, en huelga por que no cobran, no acudieron a jugar. Todos apuntan a la mala gestión de la directiva. José Ángel Martos

Vicente Carmona

UNA BUENA IDEA Cambio de tercio en el mayo cordobés y el pregón que da pistoletazo a las fiestas no será este año por medio de la palabra más bien con música, de la mano de la Orquesta. Todo un acierto. Marcelino Ferrero

Presidente del CD Villanueva

Presidente del Consorcio Turismo de Córdoba

Concejal de Ferias y Festejos en el Ayuntamiento de Córdoba

PA L A B R E A N D O

MÁS EXTRANJEROS Los puntos de información del Consorcio de Turismo atendieron un 4,4% más de consultas en Semana Santa gracias al incremento de turistas extranjeros, aunque cayeran las visitas de turismo nacional.

Antonio Gutiérrez

A

P I E

D E

C A L L E

Laura Pérez

Aguas revueltas en el PSOE

Credibilidad, en duda

uan Pablo Durán ha tenido en este año más trabajo que Ruiz Almenara en los ocho que estuvo al frente de los socialistas cordobeses...y lo que le queda. Primero fue el caso Baena con el espectáculo del “pongo la mano en el fuego” y las posteriores querellas contra Nieto y Valderas por dudar de la honorabilidad y honradez del alcalde y senador Luis Moreno. Ahora, como llovido del cielo, le ha caído el meteorito de Pozoblanco que ha dejado muy en entredicho tanto la elección del candidato, Benito García, como la de su equipo de gobierno que, con razón o sin ella, han dejado ‘vendido’ a su alcalde y en una complicada elección a la ejecutiva socialista que no va a tener más remido que echar al ‘compañero’ y tener que tragarse los sapos de una moción de censura de la oposición.

a decisión del Servicio de Inspección de la Delegación de Igualdad y Bienestar Social de abrir un expediente de investigación sobre la actividad de la Asociación Cordobesa de Alcohólicos Rehabilitados (Acali) es sin duda una buena noticia. El conflicto interno que ha ocasionado que la asociación haya ajustado su Centro de Tratamiento Ambulatorio concertado a las nuevas exigencias de la Junta, ha sacado a la luz los trapos sucios de uno de los colectivos que mayor población con problemas de drogodependencias atiende. Trapos sucios que, como ya reveló El Semanario, lejos de quedarse en la lucha de unos y otros por tener el control de Acali, han destapado intereses ocultos y particulares, supuestas irregularidades entre sus profesionales sanitarios y carencias en la atención médica y psicológica a los usuarios de esta asociación.

J

Mientras que todos estos líos se resuelven, queda la lucha diaria del partido con su ‘socio’ de gobierno progresista en municipios como Posadas, las presuntas presiones socialistas en Cajasur para quitarle la silla a IU o esos malos entendidos tan cotidianos que luego se quedan en nada pero que dan para rellenar páginas y páginas de periódicos. Algo pasa en el PSOE cordobés y no sólo a nivel externo. Desde el punto de vista de organización, los rumores de pasillo son constantes y alguna que otra espada empieza a afilarse. El partido está todavía en periodo de cuarentena con su nueva estructura y tiene ante sí el reto del candidato para las próximas municipales. Que Durán se vaya agarrando los ‘machos’ porque la montaña rusa acaba de empezar a echarse a andar y el viaje se antoja lleno de curvas.

L

Ha hecho falta la denuncia de uno de los enfermos del Centro de Tratamiento Ambulatorio para que la Administración haya tomado cartas en el asunto y se haya interesado en valorar a dónde van los miles de euros que Acali recibe en subvenciones. Pues hasta ahora, en ningún momento ninguna de las administraciones, ni la gran mayoría de la ciudadanía habían puesto en duda la actividad y los resultados que este colectivo ha estado ofreciendo a los drogodependientes. De momento, la investigación está abierta y habrá que esperar a los resultados para poder pronunciarse. Aunque lo que está claro es que con todo lo que ha salido a la luz sobre el funcionamiento interno de Acali, la credibilidad de esta organización está dañada y pone en tela de juicio el escaso control que los organismos públicos y privados hacen de los servicios que las asociaciones ofrecen en su nombre.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo, Laura Pérez y Mónica Jurado. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad Ni rastro de la prevención

Directores con exceso de poder

Economía sumergida

Córdoba no ha concedido ayudas para promover la autonomía personal de los dependientes. / 11

Los sindicatos piden a la Junta que garantice unos límites en la capacidad de sanción y sustitución de los profesores. / 12

La crisis está provocando un aumento de la contratación ‘en negro’ en sectores como la hostelería y la construcción. / 15

EL INCIERTO FUTURO DE LAS INVERSIONES EN CÓRDOBA

600 MILLONES EN EL ‘LIMBO’ EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

punto de cumplirse la mitad de la legislatura del cogobierno IUPSOE, Córdoba sigue sin tener un solo gran proyecto definido. Ni en materia de financiación, ni en el más simple estudio de obra concluido y presentado ante los que, se supone, deben apoyar económicamente a un Ayuntamiento que sigue sin tener cerrados los apoyos ni las reuniones que tanto anuncia y que ahora, con los cambios en la Junta de Andalucía y el Gobierno, pueden verse seriamente afectados por el previsible cambio de prioridades y la falta de compromisos por escrito con los responsables del gobierno cordobés que no deberían dilatar más unas inversiones que, entre directas y apoyos, roza los 600 millones de euros. El primer aviso de un posible cambio de rumbo lo ha dado el flamante sustituto de Chaves al frente de la Junta, José Antonio Griñán ya ha anunciado que durante estos años su prioridad serán las inversiones en materia de Educación por lo

A


6

CIUDAD

CONT EXTO

E

n los próximos días, José Antonio Griñán será investido nuevo presidente de la Junta de Andalucía en sustitución de Manuel Chaves. El hasta ahora consejero de Economía y diputado electo por Córdoba tiene ante sí el reto de desbloquear los grandes proyectos en los que el Gobierno regional ha comprometido su apoyo ya sea de manera directa o a través de apoyos al Consistorio. Sin embargo, el nuevo responsable de la Junta no se ha caracterizado en su etapa de consejero de Economía por su especial apoyo a las grandes infraestructuras de la ciudad tanto por la falta de proyectos concretos por parte del equipo de Gobierno de Rosa Aguilar y Rafael Blanco, como por la falta de concreción en los apoyos económicos que la Junta aportará a una ciudad que se sigue moviendo en horquillas de porcentaje y no en cifras concretas.

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

El relevo en la Junta y firmes dejan en el aire Griñán, que durante su etapa en Economía no concretó ningún apoyo a los proyectos cordobeses por la falta de celeridad del Ayuntamiento, ya ha dicho que como presidente autonómico su prioridad inversora será la Educación que la ‘etapa’ de grandes infraestructuras que ha caracterizado en los últimos años al gobierno de Chaves será historia tal y como aseguran fuentes socialistas consultadas por este Semanario que indican “Griñán tiene muy claro que la Educación ha de ser el eje de los esfuerzos presupuestarios. Lo que esté firmado se cumplirá, pero en el caso de Córdoba hay todavía muchas dudas como las que le llevaron en su día,

A día de hoy la Junta sigue sin concretar cantidades como consejero de Economía, a suprimir partidas para el Recinto Ferial o Palacio del Sur. Mientras no haya proyectos claros encima de la mesa no se va a abrir la mano”, señalan.

Inversiones directas Una de las inversiones más fuertes que la Junta tiene comprometidas con Córdoba es la creación de una red de transporte por tranvía que ya está licitada en ciudades como Cádiz, Jaén o Linares en donde ya se han comprometido cantidades millonarias por parte de la Junta bajo el mandato de Chaves que, curiosamente, durante la inauguración del Metro de Sevilla citó de carrerilla todas las obras de tranvía previstas por la Junta y ‘olvidó’ el cordobés . El proyecto está valorado en más de 400 millones de euros y, por ahora, sólo se puede hablar de una fase de estudio que, según fuentes de la empresa adjudicataria, Ingerop, durará 16 meses (verano de 2010) hasta que se apruebe un trazado definitivo. “Nos hemos reunido con el Ayuntamiento y empresas como Aucorsa con los que se están estudiando posibles modificaciones de las líneas, aún así no esperamos que entre una máquina hasta pasado el

El la página anterior, Griñán durante la presentación de los presupuestos para Córdoba, sobre estas líneas, el tranvía de Sevilla, proyecto que se espera también en Córdoba./ Fotos: P. Mayorgas y Junta de Andalucía.

PUNTO de ATENCIÓN

El juzgado dio la razón al Ayuntamiento en su disputa con Griñán que se negaba a reconocer los 5,2 millones de deuda fiscal

La deuda de la Junta sigue pendiente tro de los grandes asuntos que deberá resolverse bajo el mandato de Griñán y que al Ayuntamiento le corre prisa es el tema de la deuda fiscal que la Junta de Andalucía mantiene con el Consistorio cordobés desde hace 13 años. El montante del ‘debe’ de la Administración Autonómica se eleva a 5,2 millones de euros para los que, por el momento, no se sabe fecha de cobro. Curiosamente el tema acabó en los tribunales por la negativa

O

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

del ahora presidente de la Junta a reconocer pagos desde el año 1996 y sólo asumir 850.000 euros de débito. Ni que decir tiene que la llegada de ese dinero sería como el maná para un Consistorio cuyas cuentas anuales hasta el año 2011 están también pendientes de la aprobación de la Junta ya que desde el pasado año está sometido a un Plan Económico y Financiero que controla el nivel de endeudamiento de los proyectos del Consistorio.


CIUDAD

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

7

la ausencia de acuerdos los grandes proyectos verano de 2010”, indica el responsable de Ingerop, Roberto Romo que no puede precisar una fecha de finalización de la obra que, como poco no estará operativa hasta mediados de 2014, quién sabe si con otro gobierno en Capitulares y con una financiación asegurada por parte de Griñán que en los próximos meses puede redefinir partidas presupuestarias en torno a su apuesta por la Educación e Innovación. Tampoco se espera que llegue en el plazo previsto otra de las inversiones directas de la Junta, el Centro de Creación Contemporáneo presupuestado y aprobado en 28,1 millones de euros que, hoy por hoy, no se notan en absoluto ya que las obras avanzan lentas y, tras el protocolo de la primera piedra no han alcanzado el ritmo adecuado para que se pueda afirmar que será una realidad antes de que finalice la legislatura.

La eterna dilación municipal Si en lo que se refiere a los proyectos de inversión directa de la Junta se puede hablar de retrasos y de incógnitas presupuestarias, en las grandes obras en las que existe una necesaria colaboración entre Ayuntamiento y Gobierno Autonómico, el desconcierto es total y absoluto. El ahora presidente de la Junta jamás se ha ‘mojado’ en mostrar el apoyo concreto de la Administración regional en materia económica empleando porcentajes límite o señalando que las grandes infraestructuras cordobesas recibirían “el mismo apoyo que las del resto de capitales andaluzas”. En lo que sí ha sido muy claro Griñán en su etapa en Economía es en que “mientras no haya un proyecto definido no habrá partidas presupuestarias específicas”. En este punto es en el que, años después se encuentran asuntos como el Palacio del Sur, con una simbólica dotación de 3,6 millones en este ejercicio. A día de hoy, y con el primer proyecto de Koolhaas modificado la realidad es que se ha avanzado muy poco pa-

Serrano: “Hace dos meses que no sabemos nada del Palacio del Sur” nos en la mano y la obra licitada se antoja muy complicado para los socios del cogobierno. Paralelo al devenir del Palacio del Sur va el Recinto Ferial. Desde que se presentase en 2003, sólo se han dado pasos en falso y, por no saberse, no se conoce ni su ubicación. Se ha vuelto a Levante, pero a día de hoy todo son incógnitas sobre un proyecto que ha ido de despacho en

despacho y para el que había una dotación de un millón de euros en 2006 y 2007 que el mismo Griñán se encargó de eliminar por el hecho de que no hubiera nada claro. La tendencia en la que se mueve el equipo municipal es la de no mover el tema mientras que no se dé salida al Palacio del Sur en donde durante un tiempo se especuló iría integrado. La postura de la Junta es sólo de porcentajes, se habla de hasta un 50% de los cerca de 30 millones que se contemplaba en su momento, 2003, del coste de un edificio que los empresarios califican de “vital” para el desarrollo de la ciudad. También pendiente de definirse, hasta en el plano económico se encuentra la Ronda Norte cuyo coste oscilaría entre los 43 y los 85 millones de euros. En este sentido, el Consistorio ha de definir si entra o no en el ramal de la infraestructura, parado desde el verano pasado.

¿Afectará el cambio en Fomento? Fuera del ámbito de la Junta se encuentra el asunto del aeropuerto, el cambio del Gobierno de ZP con la entrada de José Blanco en lugar de Magdalena Álvarez también siembra dudas en un proyecto que, según las fuentes consultadas, puede verse retrasado porque “no es prioritario como lo era el acuerdo con la Comunidad de Madrid o las inversiones en Galicia. Se buscan obras de empleo directo y éste no es el caso”, señalan. En este sentido, el Gobierno ha encargado la adaptación del terreno a la misma empresa que lleva la construcción de la pista, Ploder Uicesa que aseguran “no saber cuándo se va a comenzar la obra. Estamos esperando a que nos den el visto bueno desde el Gobierno”, indican EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

desde la empresa. A esto se le une la intención “más que firme” de José Antonio Nieto de cambiar el proyecto si accede a la alcadía en 2011 y el proyecto no está desarrollado. Algo tan probable, como que la obra siga acumulando retrasos y, como el resto de proyectos, sean el cuento de nunca acabar.

Sobre estas líneas, proyecto remodelado de Koolhaas para el Centro de Congresos, aún sin definir ni financiar por parte de la Junta y el Ayuntamiento. /Foto: Pilar Mayorgas.

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Ninguno de los proyectos estará listo para el final de la legislatura

ra lograr es ansiada inyección económica que Rosa Aguilar y Rafael Blanco esperan de su “amigo” Griñán. “Hace dos meses la Gerencia de Urbanismo nos pidió modificaciones sobre el modificado del Centro de Congresos, desde entonces no tenemos noticia alguna de qué se ha hecho ni de qué está previsto hacer. El mensaje sigue siendo el mismo de siempre, se está perdiendo un tiempo importantísimo y ya llevamos demasiado retraso”, señala Vicente Serrano, responsable de CECO y presidente de Asociación Andaluza de Organizadores de Congresos . En este sentido, el coste del nuevo Palacio del Sur está fijado en unos 80 millones de euros de los que el Consistorio espera llegar a financiar la mitad, esto deja una inversión prevista de la Junta de unos 30 millones de euros ya que el Gobierno Central sólo ha comprometido en esta legislatura 1,5 millones y no se espera mucho más. Pero esto es sólo un baile de cifras ya que el proyecto que exige Griñán no existe, falta remitir las modificaciones a Holanda, recibir el proyecto y comenzar a licitar una obra que podría tener todos los pasos técnicos dados, en el mejor de los casos, a finales de este año. En ese momento se podrán producir esas reuniones institucionales en busca de ayuda que por activa y por pasiva anuncian Aguilar y Blanco y de las que, a día de hoy, sólo se conoce un porcentaje aproximado de un 30-40% del coste de la obra. Sin más por mucho que Blanco pretenda conseguir una financiación plurianual hasta 2012, algo que sin los pla-

La indefinición como norma La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba son grandes expertos en la teoría del porcentaje y las fotos rimbombantes, pero una vez que se entra a fondo en lo concreto, uno descubre que los porcentajes bailan y que como los unos no presentan nada concreto, los otros no se sienten obligados a dar una cifra exacta, simplemente se limitan a dar una horquilla porcentual en la que todo es posible y nada es real. Los grandes proyectos de Córdoba siguen a la espera primero de ser reales, primero en papel, como se hacen las cosas serias y luego de verdad, con dinero en el banco y obreros en el ‘tajo’. Este vuelva usted mañana constante al que juegan el Gobierno Regional y el Local ya roza el diálogo para besugos. Ahora llega el relevo en la Junta y el que guardaba la caja fuerte es el que dirige un cotarro que todo indica va a seguir por los mismos derroteros y más si tenemos en cuenta que en el Consistorio se conforman con una promesa y un porcentaje indefinido y además no tienen plasmado en papel ninguno de esos grandes proyectos con los que iban a desatascar la economía cordobesa. A.G.


8

URBANISMO

CONT EXTO

E

l caso Colecor se remonta a el 28-3-05, fecha en la que se registra la primera denuncia por la construcción de las naves sin licencia en la antigua fábrica de leche. Tras aquello, se sumó la apertura del expediente sancionador; la investigación de Fiscalía; la aprobación del Plan Especial de la Carretera de Palma; una comisión de investigación urbanística, que terminó con la carrera en el Consistorio de Antonio Hurtado, para seguir con la aprobación de la legalización en el Pleno de las naves, hasta llegar a la famosa sentencia del 16 de marzo por la que se declara caduca la multa, al haber transcurrido más de un año entre el inicio del procedimiento y la resolución, eludiendo el empresario, los 24,6 millones de euros pendientes. El Ayuntamiento no apeló la decisión judicial e inició un nuevo expediente en un acto que abre la puerta a una sustanciosa rebaja en la cuantía de la multa.

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

Un recurso de repos pasos dados por Oca Los Verdes, en un documento remitido a la Gerencia, consideran que había razones de peso para apelar la sentencia que declara caduca la sanción y afirman que iniciar otro expediente favorece “enormemente” a que Sandokán pueda evadir la multa

Para Los Verdes Andrés Ocaña, presidente de la Gerencia de Urbanismo en el Ayuntamiento de Córdoba y responsable en última instancia de la sanción, ha vuelto a errar con Gómez. /Foto: Archivo.

a sombra del trato de fa vor vuelve a sobrevolar las decisiones que se toman en el seno del Ayuntamiento en torno al polémico empresario Rafael Gómez y sus cuatro naves emplazadas en la Carretera de Palma del Río. Y así lo sigue entendiendo Los Verdes de Andalucía, quienes consideran de “error garrafal” la nueva estrategia tomada por Urbanismo el pasado 17 de marzo y por la que el Ayuntamiento acataba a pies juntillas y sin rechistar la sentencia del Juzgado Contencioso Administrativo número 1 de Córdoba en la que se declaraba nula la sanción interpuesta al empresario, abriendo, por consiguiente, un nuevo expediente. Así, este movimiento lejos de ser contemplado, como advirtió el propio Presidente de la Gerencia, Andrés Ocaña, “para evitar la prescripción de la infracción”, para Los Verdes ofrece más sombras que luces y allana, por consiguiente, aún más el camino para que empresario de Cañero pueda rebajar de forma sustancial la multa contraída con el Consistorio de 24,6 millones de euros .

L

De hecho, Los Verdes bajo esa tesis, remitieron el pasado 31 de marzo un recurso de reposición en contra los acuerdos acordados por el Consejo de la Gerencia por el que instaban a éste a apelar ante el TSJA contra la sentencia que declaraba caduco el expediente sancionador y así omitir iniciar un nuevo expediente sancionador. Los Verdes basan ese recurso, al que ha tenido acceso este semanario, en tres grande ejes que confluyen en la teoría de que las actuaciones de la Gerencia han sido bastante débiles y poco contundentes con Gómez, ya que recoge toda una serie de razonamientos para poder haber seguido adelante con el proceso sin necesidad de dar carpetazo al expediente.

Dudas sobre la resolución judicial En este sentido, el primer apartado del documento atañe a las lagunas que contiene la resolución judicial, donde se explica que ésta plagada de “numerosos errores y vicios que la hacen fácilmente impugnable la apelación ante el TSJA”. Sus argumentos se centran en que no entienden que el juez declare caduco EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“La sentencia es fácilmente impugnable por los múltiples errores” el procedimiento porque ha transcurrido un año para la tramitación del expediente en base a una interpretación “restrictiva” del artículo 195,4 de la LOUA. En concreto, la sentencia utiliza las fechas del 22 de junio de 2005 (fecha en la que se inició el procedimiento) y 10 de agosto de 2006 (finalización del mismo) para argumentar su caducidad sin restar el plazo desde el 25 de octubre de 2005, en el que el Presidente de la Gerencia acuerda la suspensión del procedimiento, hasta el 6 de febrero de 2006, en el que la propia institución dicta resolución de reanudación del procedi-

miento. Y es que para Los Verdes, al igual que en su día argumentaron los propios técnicos de la Gerencia, el juez realiza una “peculiar interpretación” del artículo 195,4 de la LOUA, realizando un análisis “forzado y fuera de fundamento”. Dicho artículo recoge que “en los casos de indicios de delito o falta, en el hecho que haya motivado el inicio del procedimiento sancionador, la Administración competente para imponer la sanción lo pondrá en conocimiento del Ministerio fiscal suspendiendo, la instrucción del procedimiento hasta el pronunciamiento de la autoridad judicial”. Este hecho, que el Juez considera, según Los Verdes, “irrelevante”, al basar parte de sus tesis en el artículo 7 del Reglamento de la Potestad Sancionadora por el que si no hay indicio penal no se puede decretar la suspensión, hubiera sido interpretado de distinta forma –según sostiene dicha organización en su escrito– si no hubiera cursado la suspensión, ya que Los Verdes entienden que “no se trata de que se suspenda el procedimiento porque lo diga el fiscal, sino porque de la documentación que remite el fiscal


URBANISMO

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

9

ición pone en duda los ña frente a Gómez

Indefensión y nulidad Los Verdes entienden que la sentencia ha producido, “indefensión”, al vulnerar el artículo 24 de la Constitución. Para ello, afirman que cuando se dicta la Providencia el juez pone sobre aviso a las partes otorgándole un plazo de diez días para que puedan formular alegaciones sobre la posible existencia de caducidad. “Dichas alegaciones, reza en el escrito, deberán referirse a la fundamentación jurídica que se recoge en la Providencia que es la que el juez podrá utilizar para, en la sentencia, considerar que existe dicha caducidad”. Pero su fundamenta-

ción, según sostienen Los Verdes, es distinto en la sentencia, “amaga con una fundamentación del artículo 7 del Reglamento de la Potestad Sancionadora, sin embargo, en la sentencia la estimación de la caducidad se realiza en base a la peculiar interpretación del artículo 195,4º de la LOUA. Es decir que la base y fundamento de la sentencia no se dio a conocer a las partes”. En este suma y sigue, otro punto que apoya los errores judiciales y por consiguiente, deja en solfa la postura de la Gerencia de no apelar ante el TSJA, señala a la curiosa rapidez con la que se ha llevado el proceso. La Providencia de 26 de febrero de 2009 debió ser notificada el 27 de febrero pero como el plazo otorgado para las alegaciones es de diez días y como no se computan ni sábados y festivos, éste terminaba el 13 de marzo que, con la Ley de Enjuiciamiento Civil en la mano, se extendía hasta las 15 horas del día hábil siguiente, por lo que “el plazo no acababa hasta las 15 horas del 16 de marzo”. Los Verdes, llegados a este punto, se preguntan: “¿cómo es posible que la sentencia sea del mismo día 16 de marzo y se notificase esa misma mañana?”. De hecho, no entienden la celeridad llevada en todo el proceso cuando no había terminado éste en las fechas previstas.

Más dudas sobre la prescripción La segunda gran baza de este escrito está en la prescripción de la sanción para la que Los Verdes abren otro

El documento abre un nuevo escenario para la prescripción, al señalar que no cumpliría el 28 de marzo si no, como reza el artículo 210 de la LOUA, nunca comenzará antes de finalizarse las obras, “y se sabe que a lo largo de 2005 éstas seguían ejecutándose, tras el procedimiento sancionador”

escenario. De hecho, la fecha que se baraja como clave para la prescripción de la infracción por parte de la Gerencia del 28 de marzo de 2005 para argumentar su decisión de iniciar un nuevo expediente, no tiene tanto peso para desechar recurrir la sentencia. Los Verdes alegan, en base al artículo 210 de la LOUA que “no sólo ahora, sino a lo largo de todo el 2005, se constatan que las obras en las naves seguían ejecutándose, incluso con posterioridad al procedimiento sancionador”. Según ellos, la LOUA en este mismo artículo establece clara y taxativamente que el plazo de prescripción no comenzará nunca antes de finalizarse totalmente la obras.“Bastará, pues ver en el expediente cuándo está la última denuncia para fijar como mínimo el plazo de prescripción”. Además, añaden, “que en el supuesto caso que sólo conste en el expediente que las obras seguían ejecutándose, corresponderá a Arenal 2000 aprobar qué día estaban estas totalmente finalizadas para empezar dicho plazo de prescripción”. A lo que suman que los distintos actos que han cursado sobre el expediente tales como órdenes de suspensión, multas coercitivas también “irrumpen dicha prescripción y no es causa para haber actuado con tanta celeridad y haber omitido el recurso de apelación contra la sentencia”. El documento, por último, siembra serias dudas sobre el aspecto de que se pueda reiniciar otro expediente sobre un procedimien-

PUNTO de ATENCIÓN

Silencio en Urbanismo El pasado 6 de abril se cumplió el plazo del que gozaba el Ayuntamiento para recurrir la sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía

a Gerencia parece que optado por ignorar el escrito presentado por Los Verdes referido a que no recurrir ante el TSJA la sentencia que declaraba caduca la sanción impuesta a Gómez pudiera tener más que positivas consecuencias para el empresario y esa multa de 24,6 millones de euros que tiene pendiente con el Consistorio . De hecho, el pasado 6 de abril se terminaba el plazo que tenía el Ayuntamiento para rebocar la decisión del juez y como quien dice, desandar lo andado hasta la fecha. Desde este órgano se confirma que han recibido el recurso de reposición, aunque declinan hacer

L

declaraciones a este respecto. Un movimiento que según Los Verdes era más que previsible pero sobre el que no obstante tendrán que dar respuestas por escrito en el plazo de un mes, es decir y a todos los efectos el próximo 31 de abril. Para los Verdes que la Gerencia no haya apelado la sentencia es fruto más bien por no asumir todo lo que se le viene encima. Argumentan que con la apelación no hubiera pasado nada. “Entendemos que apelando siempre hay tiempo de volver a presentar recurso” y finalizan defendiendo que “nuestra postura seguirá siendo la de no callar lo que la mayoría sabe y calla”.

EL ANÁLISIS

a la Gerencia ésta sí pudo, ahora, considerar que existían indicios de delito o falta”. Y es que el ‘quid’ de la cuestión ésta precisamente en que si bien no fue la Gerencia la que inició el proceso ante la Fiscalía, como se estipula el artículo 195.4 de la LOUA, sino un particular, y que además la propia Gerencia no apreció en su momento que podría haber inicio de delito como fija la normativa, “es cuando al recibir la copia de Fiscalía de la denuncia de ese mismo particular,–sostienen Los Verdes–cuando desde el Ayuntamiento se considera que existe esta posibilidad, por lo que decide suspender el proceso”. Pero en ese argumento de rebatir la resolución judicial, sus tesis se centran, además en que la sentencia se ha resuelto como si no se hubiera dictado la famosa Providencia del 26 de febrero.

V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

Blanco y en botella Se mire por donde se mire todo lo que acontece al Caso Colecor ofrece serías dudas, y eso lo ve hasta el más miope sin necesidad de andar muy puesto en cuestiones procesales. Desde ese movimiento de brazos caídos por parte de la Gerencia para hacer efectiva la multa y no apelar la sentencia, hasta lo desconcertante de los pasos dados por la justicia en algunas de sus argumentos en este ámbito, todo nos lleva a que este guión que algunos vaticinan ya escrito en torno a las naves ilegales de Palma desde distintas instancias, suscite pocas las certezas. Con la premisa tan manida pero tan verdadera de que hecha la ley, hecha la trampa, todo es interpretable y bajo ese foco los artículos 195.4 y 210 de la LOUA y 7 de RPS están en medio del huracán dando, de momento, un jugoso resultado a los abogados de Gómez quienes defienden a su cliente sin mucho esfuerzo en el mejor escenario inimaginable. Todo gracias a la dejadez manifiesta de nuestro Ayuntamiento, ya que Gómez, guste o no a la afición, va camino de irse de rositas o, cuanto menos, con un pequeño rasguño ante tanto despropósito encadenado sobre el que cada vez cuesta más digerir, tal y como se va desarrollando este serial por capítulos, que todo sea producto de la simple casualidad. V.MUÑOZ

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

to declarado nulo por caducidad por las mismas causas, por lo que el acuerdo tomado por el Consejo de Gerencia “puede favorecer enormemente a Arenal 2000 para el siguiente expediente, cuando no se han agotado la posibilidad de defender el expediente ya terminado”. En este sentido, para Victorio Dominguez, representante de Los Verdes en Córdoba, las consecuencias de los pasos dados son claras: “mientras se elabora una nueva denuncia, se lleva a cabo, y se deja a la Junta de Andalucía un tiempo para que apruebe el Plan de la Carretera de Palma, el señor Gómez va a acabar por pagar el uno por ciento de la obra estipulada para grandes construcciones y, hasta a lo mejor, le tenemos que devolver dinero, no vaya a ser que le dé por pedir daños y prejuicios”. Una situación no es ciencia ficción, según Victorio, quien sostiene “que cuando llegue será cuando la mayoría de las personas que ahora mismo están llevando la gestión no estén ahí, porque va a ser un proceso que se va a demorar en el tiempo y del que tenemos claro que tanto la alcaldesa y teniente alcalde de Urbanismo, están llevando a cabo esa jugada donde ningún partido político, además, moverá ficha”.


10

SOCIAL

a dudosa gestión que la Asociación Cordobesa de Alcohólicos Liberados (Acali) hace de las subvenciones públicas y de los servicios que tiene concertados con la Junta, que El Semanario sacó a la luz hace varias semanas, ha tenido un nuevo capítulo. Esta vez, ha sido la Delegación de Igualdad y Bienestar Social quien, a través de su Servicio de Inspección, ha tomado cartas en el asunto y ha abierto un expediente de investigación sobre la actividad de Acali. En concreto, como recoge el comunicado remitido por la Delegación a El Semanario, el motivo de dicha inspección es “comprobar el correcto funcionamiento” del Centro de Tratamiento Ambulatorio (CTA) que la asociación gestiona conveniado con la Consejería de Igualdad para la Atención a Drogodependencias, así como el uso de los 52.303 euros que durante 2008 concedió a Acali para la realización de programas y el mantenimiento de su sede. El origen de tal investigación ha sido el escrito que Antonio Mazán, uno de los enfermos usuarios de dicho centro de tratamiento, presentó el pasado 13 de marzo ante el Servicio de Acción e Inserción Social de la Consejería, junto con la firma de un centenar de enfermos y familiares de Acali. Cada uno de los puntos de la denuncia, a la que ha tenido acceso El Semanario, vuelve a confirmar que la destitución del anterior equipo médico que llevó a cabo la Junta Directiva de la asociación para ajustarse a la nueva normativa autonómica, ha supuesto toda una serie de deficiencias en la atención medicopsicológica que han recibido los usuarios del CTA, y al tiempo, confirma la dudosa gestión que la asociación hace de sus fondos. Uno de los puntos con mayor relevancia de los que incluye la denuncia ante la Delegación recoge que la destitución del anterior grupo de profesionales se produjo sin llevar a cabo “un proceso de transición necesario”. Además, según apoyan el centenar de firmas que acompaña la denuncia, los nuevos médicos y psicólogos que integran el equipo técnico actual, “desconocen por completo la historia clínica y psicológica” de los enfermos de Acali. Las deficiencias en la atención que está protagonizando el Centro de Tratamiento gestionado por la Asociación se han traducido en que, como asegura Antonio Mazán, un número importante de usuarios han sufrido crisis de ansiedad, empeoramiento en su estado e incluso recaídas en sus adicciones. De hecho, confirma que el número de pacientes que acuden a las nuevas terapias de grupo ha descendido y muchos de los enfermos que no están conformes con los nuevos profesionales han empezado a llamar a sus antiguos médicos para pedirles ayuda a nivel particular y asesoramiento de a dónde pueden acudir.

L

Prácticas irregulares Pero la denuncia que ha motivado la inspección de la Delegación de

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

La Delegación de Igualdad abre una inspección a Acali La denuncia de un usuario termina por abrir la caja de Pandora en esta asociación sin ánimo de lucro, en la que se habla de la deficitaria atención médico-psicológica y de amenazas de la Junta Directiva a enfermos Igualdad y Bienestar Social va más allá. El documento incluye además, un punto referido al servicio de desintoxicación que Acali presta en la Clínica Miguel Castillejo y al tiempo, en un piso “de apoyo recientemente creado para un proceso de transición y reinserción definitiva”, del que, según ha podido saber El Semanario, no tenía conocimiento la Delegación de Igualdad y Bienestar Social de la Junta. Tanto un servicio como otro, ambos de gestión privada por Acali aunque eso sí, con dos plazas concertadas en el caso de la clínica, tiene un coste para los pacientes de noventa euros diarios y mil mensuales respectivamente. Si bien y según registra la denuncia, el dinero tiene un dudoso destino y no aparece justificado en las cuentas de la Asociación. Prueba de ello son los dos recibos de estancias en la clínica que se adjuntan en la denuncia de Antonio, ambos sin numerar. Esta situación, como asegura Mazán, no hace más que poner en duda a dónde va el dinero que la asociación recibe de los enfermos que ingresan en la clínica y en el piso y donde además, la denuncia también recoge deficiencias de atención. Tanto es así que durante un tiempo los enfermos allí ingresados “han carecido de apoyo psicológico, si bien han sido atendidos por una empleada de Acali de la que desconocemos si tiene titulación”. Además, asegura, “las terapias no han sido dirigidas por psicólogos sino por algunos monitores”. Como una prueba más de las irregularidades en la contratación de profesionales a la que ya hizo re-

ferencia El Semanario, el escrito de Mazán incluye un punto que pone en evidencia que dos de los anteriores psicólogos de Acali, se han encontrado tras su despido que la asociación “no había cotizado a la Seguridad Social por su trabajo” y de hecho, asegura Mazán, uno de ellos ha interpuesto una denuncia por ello.

Amenazas de expulsión Pese a todas estas deficiencias, que ya están en conocimiento de la Delegación de Igualdad, muy pocos enfermos y familiares se están atreviendo abiertamente a denunciar la situación que se vive en Acali. El propio Mazán asegura que muchas personas le han justificado su silencio por miedo a que desde la Directiva les niegue la asistencia en el Centro de Trata-

miento concertado con la Junta. De hecho, la denuncia en manos de la Delegación también recoge que tras la manifestación protagonizada por una veintena de enfermos y familiares en contra de la forma en que se había hecho el cambio de equipo médico, el presidente de Acali negó la entrada a muchos de ellos. Por su parte, la Delegación de Igualdad asegura que tras la pertinente visita a Acali, en este momento el Servicio de Inspección “está elaborando el informe que determinará el nivel de corrección de los servicios y se propondrán las medidas necesarias para su mejora en caso de ser necesario en el plazo establecido por la legislación”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Usuarios exigen que Acali se someta a una auditoría externa para demostrar la transparencia de sus cuentas

“Miembros de la junta directiva se lucran en la asociación” ntonio Mazán es una de las personas que se atreven a hablar de lo que él mismo llama “cosas extrañas que pasan en Acali con las que miembros de la Junta Directiva se benefician económicamente”. Sin ir más lejos, asegura, la persona que regenta el bar de la sede social de Acali es vicepresidente económico de la Junta. Y ello, a pesar de que los Estatutos dicen que ninguno de sus miembros puede ganar dinero en interés particular. Es más, el vicepresidente, José María López, explica, “cobra un sueldo

A

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de administrativo sin tener titulación y el gerente, yerno del presidente, es de la directiva y tiene un sueldo”. Para él, como para muchos usuarios que por temor no se atreven a dar la cara, el que en Acali hay personas que “meten la mano en beneficio particular es más que evidente”. Por ello, considera fundamental que la asociación se someta a una auditoria externa que certifique la transparencia de sus cuentas y “que la Junta controle dónde van los fondos que destina al tratamiento de las drogodependientes”.

El Centro de Tratamiento Ambulatorio para la atención a Drogodependencia de Acali es uno de los centros cordobeses conveniados con la Junta de Andalucía. /Foto: J. Huertos.

Igualdad y Bienestar Social asegura que los técnicos del Servicio de Inspección están elaborando el informe que determinará el nivel de corrección de los servicios y propondrá las medidas necesarias


DEPENDENCIA

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

11

Córdoba no ha concedido ayudas para promover la autonomía Los programas que desarrollan estos servicios no existen y pese a que profesionales y afectados aseguran que son prestaciones baratas, ningún cordobés puede disfrutar de ellas

PUNTO de ATENCIÓN En la imagen, el ‘Prevebús’, una campaña de la Consejería de Empleo dedicada a los cuidadores familiares. /Foto: Pilar Mayorgas.

on mayores o menores tropiezos, el Sistema de Atención a la Dependencia ya está asistiendo a un número importante de población que necesita ayuda, recursos y servicios para poder vivir. Si bien, como denuncian tanto afectados como profesionales, la aplicación de la tan celebrada Ley de la Dependencia ha olvidado de momento, ese apartado de la ‘Prevención y Promoción de la Autonomía Personal’ por el que tanto lucharon colectivos como la Asociación de Síndrome de Down. “Es un apartado que ha quedado relegado para dar prioridad a la asistencia y que a largo plazo podría suponer un beneficio para muchas personas”, asegura su presidente, Luis Guada. Prueba de ello es que los servicios de prevención que incluye el Catálogo de Prestaciones de la norma, como explica el presidente del Colegio de Trabajadores Sociales de Córdoba, José María Romero, aún no están desarrollados. Como resultado, aunque los profesionales, una vez realizada la valoración de la persona dependiente, propongan en su informe alguno de los servicios o ayudas para retrasar su empeoramiento y mejorar su calidad de vida y la de quien cuidad de ellos, “no tendrán resolución pues no existe un programa de servicio de prevención como sí lo hay para desarrollar la ayuda a domicilio, por ejemplo”, explica Romero.

C

Ninguna de las 17 propuestas de prevención ha tenido respuesta Precisamente en Córdoba capital, los trabajadores sociales han realizado 17 propuestas de servicios preventivos para retrasar la llegada de situaciones de dependencia en personas que de momento, pueden valerse por sí mismas. A todas ellas, a excepción de una, según los datos de atención de los Servicios Sociales Comunitarios de la ciudad, los profesionales han propuesto además la prestación de cuidados en el entorno familiar, pues ambas resultan compatibles. Si bien, de momento, únicamente ha tenido resolución favorable para el servicio asistencial, pues “los programas de prevención no existen”, añade Romero.

Servicios baratos y fundamentales La mayor incongruencia que tanto afectados como profesionales ven en el vacío que el Sistema está haciendo al retraso de la llegada de la dependencia es que en realidad, como asegura el presidente de Fepamic, Anto-

nio Hermoso, haría falta una inversión muy escasa para poner en marcha estos servicios. “Hablamos de que con dos o tres sesiones de fisioterapia a la semana se estaría consiguiendo mucho por una persona, son programas que resultaría mucho más económico abordarlos ahora que cuando esa persona necesite un cuidador las 24 horas”, asegura. Un mínimo esfuerzo y con excelentes resultados sería, como insiste Romero, el refuerzo del persnal de los Servicios Sociales Comunitarios. De hecho, aunque éstos son los auténticos responsables en detectar y ofrecer las opciones de prevención y promoción de la autonomía, se trata de una tarea que han dejado a un lado por la sobrecarga que les ha supuesto atender a las personas dependientes que necesitan asistencia. Esta situación, explica José María Romero, “no da cabida para que los profesiones ofrezcan habilidades y condiciones preventivas, no se trabaja con esto y con más personas podría hacerse perfectamente”. Todas las fuentes coinciden en que aunque será positivo que el Sistema de Atención a la Dependencia esté priorizando a quién más lo necesita, a largo plazo se echará en falta que desde el principio no se haya calibrado la prevención. “Podría estar a pleno rendimiento y resultaría un ahorro para el día de mañana”, insiste Hermoso. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los colectivos sí trabajan la prevención Fisioterapia, estimulación, recuperación muscular o talleres para promover que las personas puedan llevar a la práctica sus decisiones son las iniciativas que realizan Fepamic y la Asociación Síndrome de Down

olectivos como la Federación Provincial de Asociaciones de Disminuídos Físicos de Córdoba (Fepamic) y la Asociación de Síndrome de Down en la provincia sí que realizan una completa atención a los programas y servicios que sus afectados necesitan no sólo para retrasar la llegada de la dependencia de por vida, sino también para darles mayor autonomía y calidad a su día a día actual. En Fepamic, como explica su presidente, Antonio Hermoso, un centenar de personas pasa a diario por alguno de los cuatro gimnasios a cargo de nueve fisioterapeutas, y otras tantas hacen uso de la sala de estimulación y relajación para la recuperación muscular con la que cuenta la Federación. “Son servicios fundamentales para que los afectados conserven su movilidad, mejoren la circulación y retrasen estar en una cama”, asegura. En la Asociación Síndrome de Down muchas de las actividades que organizan para sus miembros están destinadas a propiciar que, como explica su presidente, Luis Guada, “las personas no sólo pueden decidir, sino que tomen decisiones y las lleven a la práctica”. En este sentido, participan en un programa a nivel nacional de vida independiente y realizan un sin fin de iniciativas encaminadas a desarrollar habilidades y retrasar la dependencia absoluta.

C


12

EDUCACIÓN

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

Rechazo docente al “excesivo” poder que Educación da a los directores on la intención de crear un debate en la comunidad escolar, la Consejería de Educación abrió un foro desde su página web el pasado 13 de abril, para que docentes y familiares de alumnos participen en lo que será el próximo desarrollo del Reglamento Orgánico de los colegios e institutos, acorde a la Ley de Educación Andaluza. Aunque en Córdoba todos los sindicatos docentes se han mostrado favorables a participar con sus propuestas en la elaboración de dicho documento, las críticas se han centrado en las nuevas capacidades que el proyecto de reglamento elaborado por la Consejería de Educación otorga a los directores. Funciones como la capacidad de sanción que, como denuncia la presidenta del sector de Enseñanza de CSI-CSIF, Elena García, constituyen en definitiva un “exceso de autoridad y poder que recaerá en la di-

C

“Van a asumir competencias que debía controlar la Delegación” rección de los centros para competencias que debía controlar la Delegación de Educación”. En concreto, los apartados de dichas capacidades que mayor recelo han abierto en la comunidad docente son aquellos que dan la posibilidad a los directores de sancionar al profesorado en cuestiones tan concretas como el cumplimiento de sus horarios, y al tiempo, aquellas que le permiten ser ellos quienes decidan y manejen el sistema de sustituciones, las propuestas de requisitos de especialización y de capacitación profesional entre otras.

Garantía de sanciones justas Todas las fuentes sindicales han coincidido en reclamar a la Consejería de Educación que sea cual sea el resultado final del Reglamento Orgánico, ponga en marcha los mecanismos necesarios para que al dar a los directores la capacidad sancionadora, “se garantice que éstos la aplicarán de la forma más correcta”, según apunta el secretario de Política Educativa de CCOO-Enseñanza, Juan Puerto. De hecho, desde CSI-CSIF, Elena García advierte de la posibilidad de que dicha competencia sancionadora pueda derivar “en un control excesivo” por parte de los directores. “Es fundamental que consigamos

Los sindicatos exigen a la Junta que el nuevo Reglamento Orgánico de los centros incluya garantías para que la capacidad de sancionar y sustituir a los profesores de los directivos se haga de la forma correcta

El nuevo Reglamento Orgánico de los centros educativos otorga a los directores de los centros la capacidad de sancionar a los profesores que incumplan sus horarios. /Foto: J.Huertos.

velar porque se haga dentro de la normalidad y sin vulnerar la legislación sobre las condiciones laborales de los profesores”, una posibilidad que ya ha crispado el ánimo de los docentes cordobeses. En este punto, los directores de colegios e institutos tienen una visión bien distinta acerca de la función de inspección de trabajo que a partir de ahora tendrán que realizar para controlar el cumplimiento de los horarios y las faltas injustificada de sus docentes. De hecho, el director del Instituto de Enseñanza Secundaria Ángel de Saavedra, José Antonio Nuevo, celebra que gracias al nuevo Reglamento Orgánico de centros educativos “dejemos de ser figuras sin margen de maniobra y de una vez por todas tengamos las atribuciones que nos permitan desarrollar nuestra labor”. Un trabajo que por otro lado, y como también denunció la Asociación de directores de Institutos de Andalucía (Adrian) se ha cargado de funciones burocráticas con la nueva norma.

Sustituciones caóticas Otro de los puntos que los profesores e incluso los propios directores están poniendo en tela de juicio es el que se refiere a la sustitución de las ausencias del profesorado que se pudieran producir en los centros. Tanto unos como otros, advierten que el que cada centro educativo tuviera su propio sistema de

Los directores de colegios e institutos, como el representante del IES Ángel de Saavedra, José Antonio Nuevo, celebran que gracias al nuevo Reglamento Orgánico “dejemos de ser figuras sin margen de maniobra para desarrollar nuestra labor”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nombramiento de docentes sustitutos puede dar lugar a “situaciones mucho más caóticas” para cubrir las bajas de las que se dan hoy, con el control ejercido desde la Delegación de Educación, asegura García. Además, Puerto apela al criterio de tiempo de servicio que en este momento se tiene en cuenta a la hora de la sustitución de docentes pues, en su opinión, “sería imposible aplicar esto de manera particular en cada uno de los centros”.

Con esto, el debate sobre las normas que marcará el funcionamiento interno de los centros vuelve a estar abierto. Ahora, como ya teme un sector importante de los profesores, queda ver si realmente la Administración tiene en cuenta y en práctica las propuestas que hagan todos ellos.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Los directores piden horas para atender sus funciones En algunos centros la reducción del horario de los directivos no les da para asumir las funciones

na de las exigencias que los directores de colegios e institutos hacen a la Consejería de Educación a raíz de haber asumido mayores competencias en su trabajo es el que, como explica el director del IES Ángel de Saavedra, José Antonio Nuevo, “la proporcionalidad entre número de unidades y reducciones horarias para los equipos directivos sea más justa”. En su opinión, existe una gran diferencia entre las horas que los directores de centros con 30 unidades pueden dedicar a sus funciones frente a los que tienen aquellos de colegios e institutos con 29 unidades. Una distancia que, como asegura, “dificulta mucho el trabajo”.

U


LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

PUBLICIDAD

13


14

SEGURIDAD

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

El comisario no tiene quien le hable l comisario provincial José Antonio de la Rosa tiene un serio problema en forma de plante sindical. A finales del pasado mes de marzo, los tres sindicatos policiales, CEP, UFP y SUP le dejaron solo en la habitual reunión trimestral y, a día de hoy, el diálogo entre los representantes del 98% de la plantilla del Cuerpo Nacional de Policía en Córdoba y su jefe está totalmente rota en un momento en el que la criminalidad, por mucho que se empeñen en negarlo con cifras, sube a diario impulsada por la crisis económica. Precisamente el negado aumento de la criminalidad está detrás de este nuevo conflicto sindical en la plantilla del Cuerpo Nacional de Policía. Pese a que tanto el subdelegado del Gobierno, como el propio

E

Los turnos extras contra los robos, en el centro de la polémica sindical comisario han negado por activa y por pasiva que se esté produciendo una oleada de robos, la realidad, a efectos operativos, es que se han tomado medidas drásticas para tratar de frenar el incesante goteo de noticias de asaltos a establecimientos y polígonos. Estas medidas han sido un aumento de los turnos en las horas más sensibles para los ladrones, operativos especiales a costa del horario de los funcionarios y los sindicatos han dicho “basta”. “El diálogo está totalmente roto, no se puede trabajar a este nivel de ansiedad y no tener ninguna respuesta por parte de la dirección. Esto va a ir a más y la plantilla no puede forzar más la máquina. No nos vamos sentar a hablar nada de nada porque no ha habido ninguna intención de solución ni de dialogo por parte del comisario, llevaremos este tema a la Jefatura Superior y, en último caso al Subdelegado del Gobierno como máxima autoridad”, indica el responsable del CEP, Fernando Ramón Calderón. En idéntica posición se expresa el portavoz de la Unión Federal de Policía, Andrés Montoro que considera que “están ocurriendo hechos muy graves que no vamos a desvelar por respeto profesional, hay una total arbitrariedad en la asignación de turnos de trabajo y distribución de los equipos de trabajo. Por ahora nuestra disposición es la de no sentarnos a hablar nada con el jefe por-

Tras el plante de los tres sindicatos en la reunión del 28 de marzo, José Antonio de la Rosa se enfrenta a un periodo de total ruptura del diálogo en el seno de la plantilla policial

El subdelegado del Gobierno y De la Rosa en un acto de presentación de agentes en prácticas./ Foto: José Huertos.

que él tampoco ha tratado de abrir ninguna vía de acercamiento con nosotros. Todo apunta a que este conflicto será largo en el tiempo, aunque desde luego no es lo ideal para la plantilla ni para el funcionamiento”, indica Montoro. En una postura más intermedia, aunque participando del plante y la ruptura del diálogo con la jefatura, se encuentra el sindicato SUP, su responsable Antonio Albalá señala que “nosotros no vamos a decir que no estamos dispuestos a hablar con el comisario ni con nadie, el diálogo es fundamental para arreglar los

problemas que actualmente existen. Es cierto que nos adherimos al plante de la pasada reunión trimestral, pero nuestro teléfono está abierto a una llamada por parte del comisario”, indica el responsable del SUP que, aun así reconoce que esa llamada no se ha producido. Albalá también expresa su malestar por los turnos que se han impuesto en la comisaria “se han potenciado servicios y trastocado turnos para aumentar la vigilancia ante el tema de los robos y el homicio que se produjo en la calle Ciudad de Mengíbar, ahora que parece

que se han frenado esos robos y se ha detenido a los presuntos autores del crimen no tiene sentido seguir manteniendo esos horarios y esos equipos de trabajo. No lo entendemos y deberían tomar una solución al respecto porque el malestar es creciente”. Sea como fuere, habrá que esperar a la próxima reunión trimestral para ver si los sindicatos mantienen su órdago al comisario que, mientras tanto, sigue sin hacer declaraciones. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Los robos en polígonos y comercios, el vandalismo en Ciudad Jardín o el asalto al chalet de Gómez siguen sin respuesta

Demasiados asuntos en el tintero tras cuatro meses i bien es cierto que la intensidad de los asaltos contra la propiedad ha bajado sensiblemente en los últimos días, aún quedan por resolver varios asuntos que han sido portada de la prensa a lo largo de estos cuatro intensos meses en materia de seguridad ciudadana. Temas como el acto de vandalismo en Ciudad Jardín con decenas de vehículos dañados, el robo y asalto con rehén en la vivienda del empresario Rafael Gómez o los incontables robos en

S

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

comercios y polígonos de la capital cordobesa siguen sin tener a los culpables detenidos y nadie puede asegurar que se hayan tomado las medidas adecuadas para que no se vuelvan a repetir. Mientras tanto, los sindicatos vuelven a reclamar las cifras reales de delincuencia y aseguran que la productividad en lo que llevamos de 2009 ha vuelto a bajar y que si las tasas de efectividad se mantienen es gracias al trabajo de los compañeros de la comisaría de Lucena que sigue ‘tirando del carro’.

“El diálogo está roto, no se puede tener a una plantilla trabajando con este nivel de ansiedad y sin dar ninguna respuesta a los problemas”, señala el CEP


Economía y Agricultura

Miedo en el pequeño comercio Las nuevas leyes que preparan los Gobiernos central y autonómico despiertan recelo entre los profesionales del sector. / 16

15

El trabajo ‘en negro’ aumenta con la crisis Los sindicatos denuncian que la economía sumergida está subiendo en los sectores de construcción, madera y hostelería, donde se contrata a trabajadores sin cotizar a la Seguridad Social para abaratar costes

a crisis económica no só lo está provocando una incesante destrucción de empleo y el cierre de cientos de empresas en la provincia mes tras mes, sino también un incremento de la economía sumergida en los principales sectores productivos cordobeses. Al menos eso es lo que han puesto de manifiesto a este semanario las organizaciones sindicales CCOO y UGT, quienes no dudan en afirmar que la coyuntura económica que atraviesa el país está provocando una precarización del empleo y la proliferación de puestos de trabajo ‘en negro’ en Córdoba. Los sectores donde tradicionalmente abundan las contrataciones eventuales son el principal foco de este tipo de prácticas laborales ilegales, según denuncian los sindicatos. “La economía sumergida está aumentando muchísimo en la construcción, la hostelería, la madera y la joyería, donde siempre se han llevado a cabo”, afirma Alfonso Nieto, secretario provincial de Acción Sindical de CCOO.

L

Recortes en la cotización Los fraudes en la cotización a la Seguridad Social son las irregularidades más habituales que están cometiendo los empresarios más díscolos con la intención de reducir gastos a costa de los trabajadores. Cuando no se da de alta directamente a un empleado, lo que se suele hacer es que la cotización que se declara a la Seguridad Social sea significativamente inferior a la jornada laboral real del trabajador contratado.

Según denuncia CCOO, algunos de los trabajadores que están sufriendo en sus propias carnes este tipo de prácticas llevan años con contratos indefinidos en las empresas. “Hemos detectado casos en los que se les ha reducido la jornada sin explicación y sin llevar a cabo un expediente de regulación de empleo a trabajadores que estaban como indefinidos”, apunta Nieto, quien asegura que “se les reduce la jornada a tres o cuatro horas a pesar de que re-

“Se les reduce la jornada a tres horas y realmente trabajan ocho” almente siguen realizando su horario habitual durante más de ocho horas, lo que implica que una reducción de la cotización de más del 30 por ciento para el empresario”.

Aprovechando la desesperación En la provincia, la última Encuesta de Población Activa del pasado mes de marzo contabilizó un total de 72.609 desempleados, un dato que pone de manifiesto que en sólo un año el número de parados ha aumentado en más de 20.000 personas. En UGT, consideran que las dificultades actuales para encontrar

un empleo y la desesperación de muchos trabajadores es aprovechada por algunos empresarios para explotarlos laboralmente. Los parados de larga duración y aquellos que tienen cargas familiares son los más afectados por esta situación. “Ahora muchos trabajadores no tienen más remedio que aceptar que un empresario no les vaya a dar de alta o que sólo coticen por una parte de la jornada laboral. No cabe duda de que en tiempos de crisis crece la economía sumergida, lo que a su vez da lugar a que los propios empresarios se hagan competencia desleal entre ellos”, apunta Francisco Berral, secretario provincial de Acción Sindical de UGT. En este sentido, los mismos empresarios y, más recientemente los trabajadores autónomos, son quienes han demandado a las Administraciones competentes un mayor control sobre las actividades empresariales que escapan a la regulación del Ministerio de Trabajo y la Seguridad Social y que contribuyen a dañar aún más a las empresas que cumplen con sus obligaciones fiscales y laborales. Y lo cierto es que, al margen de algunas prácticas empresariales que denuncian los sindicatos, cada vez es más frecuente encontrar a profesionales que tras trabajar por cuenta ajena durante años se han quedado en paro y ahora ofrecen sus servicios a particulares sin dar de alta su actividad. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La hostelería es uno de los sectores donde más contrataciones irregulares se llevan a cabo en la provincia, según denuncian los sindicatos. /Foto: J.H.

PUNTO de ATENCIÓN

Los inspectores de trabajo, desbordados El Servicio de Inspección está compuesto por diez funcionarios, que tienen que compaginar las visitas a empresas con tareas burocráticas

l Servicio de Inspección de Trabajo es el encargado de supervisar y controlar que las empresas de la provincia cumplen con sus obligaciones laborales a la hora de contratar a sus trabajadores. Sin embargo, los sindicatos consideran insuficiente la plantilla actual de inspectores, que actualmente ronda la decena para toda la provincia. Las organizaciones sindicales creen imprescindible incrementar la plantilla del Servicio de Inspección de Trabajo para acabar con la proliferación de la economía sumergida, más aún cuando estos diez inspectores tienen que compaginar las visitas a empresas con las labores burocráticas de oficina. “La Junta de Andalucía está potenciando el papel de los inspectores y sabemos que hay intención firme de incrementar la plantilla en la provincia”, afirma Francisco Berral, secretario provincial de Acción Sindical de UGT. Aún así, los sindicatos reconocen que la gran mayoría de trabajadores en situación irregular tiene miedo a denunciar a sus empresas.

E


16

COMERCIO

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

l comercio minorista cordobés no gana para disgustos. Seriamente tocados por el descenso del consumo, la bajada de las ventas y la restricción del crédito debido a la crisis económica y financiera, las nuevas leyes del comercio que preparan los Gobiernos central y autonómico respectivamente han vuelto a poner en jaque a uno de los principales sectores productivos de la capital. Ambas leyes, que se encuentran actualmente en fase de borrador, responden a la obligada adaptación de la normativa española a la Directiva de Servicios de la Unión Europea, la cual pretende liberalizar el sector del comercio en todos los países miembros y eliminar las trabas que actualmente encuentran las grandes superficies para su implantación.

E

Tocados y... ¿hundidos? El anuncio ha sido un jarro de agua fría para los comerciantes de la capital, que desde hace tiempo mantienen un duro pulso con el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía en su rechazo a cuatro proyectos de grandes superficies que hay planificados en la capital. “Ahora que estamos en una situación crítica, cuando no hay más que ver cómo todas las semanas se están cerrando negocios, lo más perjudicial que pueden hacernos es facilitar la implantación de más superficies comerciales,”

“Es lo más perjudicial que pueden hacernos en crisis” opina, Rafael Suanes, presidente del Centro Comercial Abierto de Santa Rosa. Aunque las dos nuevas leyes de comercio se encuentran en fase de redacción, la intención del ejecutivo autonómico y nacional es la de redefinir el concepto de gran superficie y simplificar todos los trámites y permisos que actualmente son necesarios para obtener la concesión administrativa. Así, con la entrada en vigor de la nueva legislación, sólo se considerarán como grandes centros comerciales aquellos que superen los 2.500 metros cuadrados de superficie, a los cuales no se les podrá negar la licencia por criterios económicos como se había venido haciendo hasta ahora. Además, se eliminarán los límites a los establecimientos descuento que promocionan ofertas y priman las marcas blancas.

Competencia voraz Si bien la repercusión que podía tener sobre el pequeño y mediano comercio la implantación de un hipermercado era uno de puntos a tener en cuenta para restringir las licencias, lo cierto es que la nueva nor-

El comercio minorista ha visto reducidas considerablemente sus ventas por culpa de la crisis. /Foto: J.Huertos.

La barra libre para los hiper pone en jaque al comercio Los pequeños comerciantes claman contra las leyes de liberalización del sector que promueven los Gobiernos central y autonómico mativa nacional y autonómica únicamente sólo se valorarán criterios medioambientales y urbanísticos para limitar los permisos. Los comerciantes creen que las grandes cadenas de distribución proliferarán con más facilidad, lo que a su juicio podría tener unos efectos devastadores sobre el comercio urbano tradicional. “Ahora las administraciones están dejando implantarse a todas las grandes superficies y con la nueva ley esto irá a

más. Por mucho que gritemos, no cabe duda de que será más fácil aún para los grandes grupos instalarse en la ciudad”, sostiene Francisco Román, presidente de la Federación de Comercio de Córdoba.

Promesas incumplidas Según los datos de la Federación de Comercio, la crisis económica ha provocado un descenso de las ventas que oscila entre el 40 y el 60 por ciento en función del sector. Por

“Por mucho que gritemos, las grandes superficies tendrán más fácil instalarse”

PUNTO de ATENCIÓN

Cinco proyectos polémicos Tres de los cinco grandes centros comerciales ya cuentan con licencia

os ánimos andan caldeados en el sector del comercio cordobés tras la presentación de cuatro proyectos de centros comerciales que previsiblemente se implantarán en la capital. Entre ellos, los que se encuentran más avanzados son el que promueve la empresa Euro Depot, que ya ha recibido el visto bueno de la Junta de Andalucía para levantar en el Plan Industrial de Carretera de Palma del Río una superficie comercial de casi 6.000 metros cuadrados.

L

Junto a esta iniciativa, también ha recibido ya la autorización de la Administración andaluza el centro comercial Los Patios, que promueve el grupo 3C Development, y el Hipercor de Turruñuelos de El Corte Inglés, que ya se encuentra en fase de ejecución. A estos tres grandes centros, habrá que sumar previsiblemente otro que promueven las empresa cordobesa Montealto en Chinales y la iniciativa de Duprocom en Tecnocórdoba-Quemadas, que aún esperan a recibir la licencia.

eso, para los pequeños empresarios, la competencia de los grandes grupos sería poco menos que un golpe mortal a la viabilidad de sus negocios. Sin embargo, la paradoja es que el Ejecutivo central -y más concretamente el Ministerio de Industriaestá vendiendo esta iniciativa como una de las medidas anticrisis que permitirá crear más empleo. La accesibilidad a los centros comerciales abiertos y la habilitación de aparcamientos subterráneos son dos de las reivindicaciones que los comerciantes cordobeses llevan años demandando al Gobierno municipal. Sin embargo, los resultados han sido escasos. “Las grandes superficies aportan al público la comodidad de aparcar y el ayuntamiento tiene paralizados los proyectos de aparcamientos que hay previstos en la ciudad. El gobierno municipal tiene que despertar”, critica Rafael Suanes. Y es que los comerciantes no terminan de entender cómo un gobierno progresista facilita la llegada de grandes grupos comerciales, mientras el Partido Popular ha propuesto en Pleno municipal la restricción de más licencias para proteger el comercio minorista de la ciudad. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


AYUNTAMIENTO

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

17

El empleo municipal se rebela Encierros, amenazas de huelga y calendarios de protesta en los plenos. Los empleados del Ayuntamiento y los sindicatos acusan al ejecutivo de Rosa Aguilar y Rafael Blanco de incumplir los acuerdos y del perjuicio económico por el retraso en los presupuestos n apenas un mes al cogobierno cordobés se le acumulan los problemas con sus propios empleados. Encierros, amenazas de huelga y una larga lista de reivindicaciones y agravios comparativos que, unido a la ausencia de presupuestos hacen que a Rosa Aguilar se le acumule el trabajo de mediadora para tratar de desactivar un polvorín que cada día que pasa tiene nuevas ‘mechas’. Por orden de antigüedad, la situación que más preocupa y la que menos visos tiene de resolverse a corto plazo es la de Aucorsa. Después de una década con un contrato programa con el que los sindicatos aseguran han perdido cerca de un 30% de poder adquisitivo, parecía que principios de año se había alcanzado un acuerdo con la presidenta de la empresa municipal, la socialista María Ángeles Luna, pero cuatro meses después del inicio de las conversaciones, éstas han caído en una deriva que hoy por hoy no tiene ninguna expectativa de resol-

“habrá una protesta organizada en el próximo pleno municipal”. También el cobro de pluses está detrás de la última protesta que ha sufrido el Consistorio por parte de los empleados de Recaudación que, tras un día de encierro, han conseguido la promesa de Rosa Aguilar de que se les abonará el pago de los incentivos fijados para 2007 y 2008 que se les adeudan. La situación del empleo municipal es calificada de muy mala por parte del responsable de la CTA Francisco Moro que extiende el malestar a otras áreas como Infraestructuras “en la que se está incumpliendo el artículo 19 del convenio al no dotar de plazas a los contratos relevo o en Sadeco que se está externalizando. A la responsable de Recursos Humanos, María Victoria Fernández (PSOE) se le dio un voto de confianza y todo ha empeorado vamos a estar muy vigilantes”, señala. Menos beligerante es el responsable de UGT, José Úbeda que reconoce que muchos de los problemas

E

Aucorsa y Mercacórdoba están al borde de la huelga verse. “No ofrecen nada, se han cerrado en banda y ante esta situación ya se ha planteado un calendario de huelga”, señala el responsable sindical de CC.OO Custodio Sánchez que califica la actitud municipal de “tomadura de pelo” y avanza que “el calendario de huelga comprende los lunes de mayo y paros de 24 horas durante los cinco días de Feria”, todo un órdago al Ayuntamiento. Donde también se vislumbra la amenaza de huelga es en Mercacórdoba. Hace un par de semanas se anunció el encierro en el Ayuntamiento de los representantes sindicales de la CTA en la empresa municipal. Rosa Aguilar volvió a acudir al rescate de Luna, que curiosamente también preside esta empresa, y asumió personalmente las negociaciones de un convenio que, ahora mismo sigue en pausa. “Llevamos más de un año reclamando la igualdad en horas de trabajo y en salarios con los trabajadores de otras empresas municipales. No se entiende que estemos en una empresa que tuvo 80 millones de pesetas de beneficio

el pasado año y haya empleados que cobren 800 euros al mes y se excedan con creces las horas fijadas”, indica el responsable sindical de la CTA, Rafael de la Torre que, al igual que su colega en Aucorsa, se queja de desplantes y retrasos injustificados para sentarse a negociar un convenio que tiene mala pinta ya que “si no se ofrece una solución y además se ponen los mecanismos adecuados para que se cumpla, iremos a la huelga, es algo que ya está hablado y esperamos que no tengamos que recurrir a ello”, indica.

Imagen de una reciente protesta de los trabajadores de Aucorsa que amenazan con una huelga de 24 horas durante los días de Feria./ Foto: José Huertos.

Pluses y retrasos Si en Aucorsa y en Mercacórdoba los convenios están atascados y bajo la amenaza de huelga, en otras empresas y secciones municipales se empieza a detectar un malestar creciente por los retrasos de ciertos compromisos y dotaciones de plazas.

En este punto se encuentran en Cecosam, en donde existe un malestar por lo que consideran un “agravio comparativo” en el cobro del plus de peligrosidad y toxicidad, fijado en unos 38 euros. “En el Instituto Municipal de Deportes, un socorrista cobra unos 70 euros por oler y manipular el cloro de las piscinas, nosotros que tenemos que trabajar con restos humanos y estamos expuestos a enfermedades nos llevamos 36 euros. Aparte no sólo es eso, tal y como se ha montado la historia estamos trabajando y desempeñando labores de pintura, albañilería y un sinfín de trabajos que antes no se daban. Pedimos una equiparación de los pluses y la respuesta es nula por parte del señor Alfonso Igualada”, indica Esteban Portero, representante de la CTA en la empresa municipal que tiene claro que en caso de que las cosas sigan como están

PUNTO de ATENCIÓN

Una vez que se aprueben se aplicará la subida salarial y se podrán frenar las protestas

El presupuesto puede calmar los ánimos n esta situación de máxima tensión no es de extrañar que Rosa Aguilar haya salido a la palestra y anunciado que los presupuestos estarán listos a finales de este mes. De esta manera y una vez que se aprueben, allá por el mes de julio en el mejor de los casos, se po-

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

drán aplicar las subidas salariales con carácter retroactivo y, con ello calmar los ánimos o en su defecto, ganar tiempo en la negociación de unos convenios que si no se resuelven pronto pueden acarrearle un tremendo dolor de cabeza al equipo de gobierno municipal.

Para la CTA “desde la llegada del PSOE todo ha empeorado” y del malestar que se extiende radica en que “no se han aprobado los presupuestos y tras cuatro meses, no se han aplicado las subidas salarias pactadas para este año. Se debe poner celeridad en este asunto porque si no el cabreo va a ser generalizado. Hay varios puestos que sufren agravios comparativos y se debe realizar de una vez la valoración completa de los puestos de trabajo municipales. Tenemos uno de los mejores convenios de España, pero hay que poner todos los mecanismos necesarios para que se cumpla lo que está firmado”, indica. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

FE

D E E R R ATA S

En la página 9 del pasado número en el artículo “La ‘conexión’ cordobesa del Gürtel” se indicó por error que el responsable de Sanyres, Francisco Javier Romero, es hijo del presidente de Prasa, José Romero.


18

AGRICULTURA

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

La caída de rentas desata el miedo al futuro en el sector agrario l campo, como la economía en general, se haya sumido en una crisis de hondo calado y de difícil solución. Los agricultores y ganaderos afrontan con desánimo un futuro incierto en el que los precios en origen se arrastran por el suelo y los costes de producción se hayan instalados en una tendencia alcista que deja al descubierto la rentabilidad de las explotaciones. La nefasta consecuencia es la entrada masiva de empresarios agrarios en los temidos números rojos y, sobre todo, la generación de un clima de miedo y desconfianza que perjudica severamente a sus posibilidades de recuperación en el futuro. Según los datos publicados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medios Rural y Marino (MARM), la renta agraria cayó en 2008 un 4,7 por ciento en España y un 8,5 por ciento en Andalucía. Una caída que los más fuertes, los que poseen más hectáreas o más cabezas de ganado, pueden aguantar, pero que asfixia

E

“La Junta no está teniendo la valentía política necesaria” por la vía directa a los pequeños productores, que tienen que hacer frente a multitud de pagos. Así, la subida de los fertilizantes, el alto precio al que se comercializan los piensos, los precios de los carburantes, de las semillas, de la mano de obra, de los seguros, las amortizaciones de inversión y una larga lista de etcéteras se han convertido en un verdadero quebradero de cabeza para ellos. Una situación que se agrava con la descapitalización y la falta de liquidez que vive hoy en día el campo, con el grifo de los créditos cerrado a cal y canto y que afecta, también en la misma medida, a las industrias. Así, es más frecuente de lo que se piensa la existencia de agricultores y ganaderos que han vendido ya sus cosechas y sus animales, pero sin que todavía hayan visto un sólo euro. “Antiguamente la industria te daba un pagaré, ibas al banco y te lo negociaban, pero ningún banco negocia ya los pagaré, ni te dan crédito ni nada”, denuncian en Asaja. En este sentido, el presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, asegura que el problema no es sólo de carácter económico, sino que se sitúa en la esfera de los po-

Industrias auxiliares como la de los fertilizantes, las semillas o la maquinaria agrícola también sufren los efectos de la crisis del campo

lítico y, en buena medida, trasciende nuestras fronteras. “El tema es más que difícil por la propia economía general del país y por las demencias y locuras de la gente de Bruselas. Los políticos tienen que darse cuenta de la importancia que tiene la agricultura y deben tenerla en cuenta en sus decisiones. Tenemos que trabajar en ese camino y contar con políticos mejores porque no dan la talla para los problemas que tenemos”, subraya.

Efecto dominó Una situación que no ayuda a despejar el futuro, y que hace que los empresarios del campo desechen sin atisbo de duda cualquier posibilidad de inversión y se cuiden mucho de gastar un euro más de lo estrictamente necesario. Así, se espera que las compraventas de terreno para cultivo se vengan abajo y que se busquen productos de peor calidad -que resultan más baratos- a la hora de producir. De esta forma, los fertilizantes menos costosos son los únicos que no han caído en las ventas y las semillas de calidad han perdido mercado en detrimento de las de menor precio. Esto, sin duda, provocará cosechas más cortas el año que viene. La crisis, además, está arrastrando a otro tipo de industrias auxiliares, como es el caso de los concesionarios de maquinaria agrícola, que en 2008 vieron como caía un 12 por ciento sus ventas y que ven ne-

gro el panorama en 2009, como asegura la Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes (Ansemat). El problema, como recalca Fernández de Mesa es que “esto va a ir a más mientras no se cambie la política agraria en Europa, porque es un auténtico desastre. Hay una congelación presupuestaria y con los mercados globales abiertos y la competitividad tan fuerte, lo único que nos queda es poner pie en pared y darle un poco de sentido común a esto”. De esta forma, desde COAG, su secretario general, Francisco Garrido, insta a la Junta de Andalucía a reo-

rientar su política de distribución de las ayudas públicas. “La Junta no está teniendo la valentía política necesaria para darle un giro a la situación porque los medios los pueden conseguir. El problema está en reorientar las ayudas. No pedimos más, sino que la reorienten porque resulta indecente que haya firmas grandes con beneficios declarados de muchos millones de euros que participen de las ayudas en la misma medida que otros que no tienen siquiera para llegar a fin de mes”.

La venta de maquinaria agrícola ha caído un 12 por ciento en 2008 y se espera un batacazo para este 2009. /Foto: El Semanario.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Esto va a ir a más mientras no se cambie la política agraria en Europa, porque es un auténtico desastre” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Puertas cerradas al relevo generacional Muchos rehuyen hasta continuar con las explotaciones de sus padres

sta situación de crisis y de miedo a la inversión acrecienta uno de los males endémicos del campo en general, como es el del relevo generacional. Si antes el principal handicap que los jóvenes le veían a trabajar en el campo era la dedicación absoluta que precisaba para un escaso margen de renta, una vez que han desaparecido esos márgenes, son pocos, por no decir ninguno, los jóvenes que se aventuran a abrir negocios en el campo. La situación es tan delicada que muchos rehuyen hasta continuar con la explotación de sus padres, ya en edad de jubilación.

E


AGRICULTURA

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

19

El campo aparca los problemas de agua tras cinco años de sequía espués de cinco años de sequía y restricciones de agua para el riego, parece ser que el ciclo climático ha dado un respiro a los agricultores. Y es que, tras un otoño e invierno lluviosos y una primavera con buenas perspectivas, por fin los agricultores podrán satisfacer sus demandas de riego sin mayores problemas. Se trata, sin duda, de una buena noticia para los empresarios del campo en un año de crisis total en el que una alegría, por pequeña que sea, consigue alentarles en su labor. En este sentido, la Agencia Andaluza del Agua, que desde el mes de enero ostenta las competencias en materia de embalses, parece que tendrá una primavera tranquila, sin la presión de las organizaciones agrarias y las comunidades de regan-

D

“La cuota será suficiente como para regar sin problemas” tes exigiéndole más agua para el riego, dado que, aunque aún no ha tenido lugar la reunión de la comisión de desembalse, parece que habrá agua suficiente como para que el riego sea considerado como normal, es decir, que cada cultivo reciba la cantidad necesaria de agua para que crezca y de fruto sin problemas. No en vano, según el último parte oficial de la triple A, el nombre con el que se le conoce a la Agencia Andaluza del Agua en el sector, señala que los embalses de la provincia se encuentran al 47,35 por ciento de su capacidad, o lo que es lo mismo, albergan 1.195 hectómetros cúbicos de 2.525 posibles, lo que supone un incremento de doce puntos porcentuales respecto a la cantidad embalsada por estas mismas fechas del año pasado (35,8 por ciento).

Mejoran los pequeños Por pantanos, destaca el de Iznájar, el más grande de Andalucía, que se encuentra al 40,6 por ciento de sus 981 hectómetros cúbicos de capacidad, cuando en abril de 2008 apenas estaba al 26 por ciento. El resto de los grandes embalses cordobeses se mueven en cifras similares de llenado a las de estas mismas fechas de 2008. Si bien, son los de menor tamaño los que han mejorado ostensiblemente, como el de San Rafael de Navallana, que ha pasado de estar al 39 por ciento hace un año al 80 por

La buena situación de los pantanos de la provincia hace presuponer que la Agencia Andaluza del Agua establecerá una cuota de desembalse suficiente para el normal desarrollo de la campaña de riego ciento actual, o el de Yeguas, que ha doblado la cantidad de agua embalsada. Así las cosas, se espera que la comisión de desembalse, que todavía no tiene fecha para su reunión más importante del año, apruebe una cuota máxima cercana a los 5.000 metros cúbicos por hectárea, tal y como apunta el presidente de la federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), el cordobés Andrés del Campo. Según él, “la comisión está retrasando al máximo la reunión esperando a las lluvias anunciadas para esta semana que podrían mejorar aún más la situación de los embalses”. Una lluvia que posibilitará que los campos necesiten menos riego todavía. En este sentido, del Campo apunta que el indicador es nuestra sierra. “Cuando está verde, quiere decir que la tierra está húmeda y por tanto, los campos de cultivo también. Cuando la sierra comienza a amarillear, es el momento de comenzar a regar”. Una fecha que se calcula que podría llegar en dos o cuatro semanas, en función de las lluvias que se registren. De cualquier forma, los regantes, que son los que más agua necesitan de media por hectárea, se muestra convencidos de que la cuota de desembalse “será la suficiente como para regar sin problemas”. Lo mismo opinan en Asaja, donde su presidente, Ignacio Fernández de Mesa, no espera tampoco ningún encontronazo con la triple A. Si bien, manifiesta su inquietud por el hecho de que la comisión de desembalse dé cabida a “sectores que no tienen nada que ver con el uso del agua ni representación ninguna como para determinar posiciones en la utilización de la misma, como son los grupos ecologistas”. En este sentido, mantiene “serias dudas de que, a pesar de los esfuerzos que pueda hacer su presidente, esto culmine en la normalidad”. Y se lamenta de que “como funciona todo con retraso, los agricultores han hecho sus previsiones con cultivos determinados y con la catástrofe que supone no poder sembrar en extensivo de regadío”. Así, subraya que “no creo que haya problemas este año o no debería haberlos para regar cultivos. El problema es que el agua hay que darla cuando la piden los cultivos, no cuando haya voluntad política de darla”. Por su parte, desde COAG, su secretario general, Francisco Garrido, sostiene que “este año va a sobrar agua para riego” debido a que, dados los elevados costes de produc-

ción, el incremento de las tarifas eléctricas, el hecho de que se haya sembrado con previsión de sequía y que el precio en origen de los productos esté por los suelos, haya llevado a muchos agricultores a replantearse la idea de sembrar. “Por supuesto, vamos a pedir una dotación superior a la del año pasado, pero ese no va a ser el problema, si-

no pensar en qué siembro para que me salga rentable. El problema no va a ser el agua, sino el precio del producto porque este año sobra agua, pero es que la gente no va a querer regar porque no le van a salir las cuentas”.

Este año hay agua suficiente para desarrollar la campaña de riego en condiciones de normalidad./ Foto: José Huertos.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Hay gente que pudiendo regar no va a hacerlo porque no le sale rentable”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Las tarifas eléctricas encarecerán el riego a entrada en vigor el pasado uno de enero de las nuevas tarifas eléctricas aplicadas al campo supondrán un incremento en la factura de la luz de entre un cincuenta y un sesenta por ciento. Dichas tarifas, que afectan especialmente a los regantes, que tienen que tirar de potencia para bombear el agua desde los canales hasta los

L

sistemas de riego, vienen a perjudicar aún más si cabe al bolsillo del agricultor, hasta el punto de que, como confirma el secretario general de COAG, Francisco Garrido, “hay gente que pudiendo regar no va a hacerlo porque viendo el precio de las semillas, los fitosanitarios, la mano de obra y demás, y no le sale rentable”.


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

EL LIBRO ELECTRÓNICO LLEGA A CÓRD

‘EL Q YA


OBA

QUIJOTE’

Culturas Protagonistas

NO PESA

Juntos y revueltos Artistas de diferentes disciplinas aúnan sus obras para una puesta en común más enriquecedora. / 24-25

Joven La FP, un seguro laboral En un mercado azotado por la crisis, los técnicos especializados cotizan al alza. / 30-31

Universidad Vocación sin futuro El tiempo, el esfuerzo y la poca proyección hace que sean pocos los alumnos que hacen una tesis. / 32-33

N

o huele, no tiene páginas y no posee ninguna porta da que sirva de gancho para el lector. Sin embargo, en su interior contiene 1.500 novelas, agranda su letra para que el usuario pueda prescindir de gafas, permite la búsqueda simultánea de palabras en el diccionario, navegar por Internet o incluso que una voz en off narre la historia si el lector no quiere hacer ningún esfuerzo. Es el libro electrónico, un dispositivo que sustituye el papel por la pantalla y que estará presente ya en la Feria del Libro de Córdoba, del 18 al 26 de abril. Sús múltiples comodidades han creado una gran expectación en el mercado y un debate en el mundo literario entre los defensores de las nuevas tecnologías, que ven en el eBook el libro del futuro, y los del papel, que aseguran que seguiremos pasando página durante mucho tiempo. Pero lo que está claro para ambas partes es que, sustituya o no a la


22

LITERATURA

CONT EXTO

E

l 2009 va a ser el año del libro electrónico, según los expertos, pero el origen de este aparato se remonta a 1971. Michael Hart, un estudioso de la Universidad de Illinois, puso en marcha el ‘Proyecto Gutenberg’ con el objeto de digitalizar libros y poder leerlos gratuitamente en cualquier ordenador. De dicho proyecto, surge el ‘Softbook’ en 1998 y el ‘Rocket eBook’, los primeros libros electrónicos. Tras el fracaso de estos aparatos pioneros, que hacían muy incómoda la lectura en pantalla, surgen varios dispositivos mejorados, con mayor memoria, funciones y con el invento de la tinta electrónica, una tecnología de ‘efecto papel’, que prescinde de iluminación en la pantalla y con un contraste mayor, por lo que las letras se ven mejor y no cansan la vista. Ésta ha revolucionado los ‘eBooks’, que se venden en Córdoba desde el pasado 2008 en grandes superficies, por 299 euros.

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

El ‘eBook’ aterriza industria editorial Desde hace unos meses, el libro electrónico se comercializa en grandes superficies de la ciudad a un precio de 300 euros. Empresas cordobesas, como Almuzara, también preparan ya la edición digital de sus títulos

entonces, ¿quién selecciona lo que se publica? -cuestiona Antonio Cuesta- Es necesario que exista una selección”, dice el editor. Sin embargo, este cambio editorial que Cuesta ve negativo es para los escritores una revolución muy positiva, porque supone que haya una mayor variedad literaria accesible al lector. “Muchos autores que no consiguen el respaldo de una edito-

novela impresa, esta nueva forma de leer va a revolucionar el mundo editorial. Es más, en Córdoba ya hay empresas, como Almuzara, que trabajan para que en 2010 ó 2011 se editen títulos en formato digital para este tipo de libros.

Más económico Y es que, tanto para lectores como para editores, las ventajas del eBook son considerables. Para empezar, en un mismo dispositivo se pueden tener almacenados más de mil títulos. El precio del aparato varía según el modelo, pero el único que se comercializa en España, el Papyre, cuesta unos 300 euros y mide y pesa lo que un libro de bolsillo (18 centímetros de alto y 220 gramos de peso). Para el lector supone la comodidad de tener una biblioteca entera en cualquier sitio, y el ahorro a la larga del coste de libros.

“Nadie va a pagar por descargarse un libro. Va a haber un pirateo masivo” Para el editor, por otro lado, también supone un recorte importante de gastos en la elaboración, en cuanto a imprenta, maquetación, personal...es decir, “como negocio es mejor, pues es preferible vender un libro a cuatro euros en Internet, sin apenas costes, a uno por 20 euros en la librería, con muchos gastos”, confiesa el director editorial de Almuzara, Antonio Cuesta. Sin embargo, existe un problema en este nuevo sistema que amenaza al sector y hace desconfiar a los profesionales del mundo editorial: el pirateo. “Cuando esto se inicie, nadie va a pagar

por descargarse un título. Va a ocurrir como en la música, que va a haber un pirateo masivo de best sellers y otras novelas”, augura Cuesta.

Una amenaza: el pirateo Efectivamente, este fenómeno es el principal lastre que arrastra el libro electrónico y que “va a transformar la industria del libro”, según creen algunos, como el escritor Mario Cuenca. “Las editoriales tendrán que valorar nuevas estrategias de distribución y preservar los derechos de autor”, apunta. Sobre todo porque, en el mundo de la música, un campo ya dañado desde hace años por la piratería, los artistas “además de las ventas de discos, viven de los conciertos en directo. Pero los escritores sólo lo hacemos del mercado de libros, y la copia ilegal puede ser una gran desgracia para nosotros”, añade el autor Salvador Gutiérrez Solís. De hecho, este tema ha planteado varias dudas desde que, en 1998, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

se comenzaran a gestar los primeros eBook, y muchos son ya los fabricantes de dispositivos y los editores que incorporan en sus obras el llamado Digital Rights Management (DRM), un sistema para limitar las copias digitales que se bajan a un aparato determinado. Además, el Observatorio de la Lectura, dependiente del Ministerio de Cultura, ha organizado para finales de mayo, en la Feria del Libro de Madrid, unas jornadas de análisis sobre el impacto que puede tener este libro, que se vende en España desde el pasado 2008.

Diversidad literaria En esas jornadas, además de la piratería, se tratará otra de las consecuencias de la llegada del eBook al mundo literario español: el boom de editoriales digitales. “Como es barato, cualquiera puede ser editor y colgar en Internet un título. Los propios autores lo pueden hacer y


LITERATURA

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

rial van a optar por la distribución directa, sin la mediación de una empresa, y eso va a diversificar la lectura”, señala Cuenca. De ahí que, en general, los escritores vean con mayor optimismo que los editores la implantación del libro electrónico y asuman que éste “va a ser un nuevo cauce de distribución de la literatura”, mientras que los profesionales de comercializar poemas y relatos lo miran con escepticismo y desconfían de las consecuencias que puede tener esta tecnología para el sector. Aunque, si hay alguien perjudicado en esta nueva forma de leer es el librero, cuyo establecimiento podría ser sustituido por páginas webs de espacio infinito y en las que se puede comprar una novela de forma rápida y cómoda, desde casa. “Si puedes adquirir un libro por Internet, ¿para qué necesitas ya al librero?”, recuerda Cuesta, alertando de que el papel de este profesional va a ser el más “perjudicado”. En cambio, por el momento, los responsables de las librerías no temen el boom del libro electrónico, que, aunque se cree que va a suceder durante este 2009, no logrará que este aparato sea un objeto de uso normalizado hasta dentro de algu-

Convivencia de los dos soportes Los intentos anteriores de audiolibros, de los primeros eBooks y de la lectura en Internet, bastante incómoda y que cansa la vista, hace también prever a editores y libreros que el libro electrónico no va a tener un éxito masivo en la sociedad. Pero los datos no dicen lo mismo, y desde que se inventara la tinta electrónica, que hace muy similar la lectura en pantalla a la lectura en papel, las ventas de estos aparatos está siendo extraordinaria en el mundo anglosajón. De ello es ejemplo el último modelo -el Kindle 2, de la empresa Amazon- del que se ha vendido 500.000 ejemplares en EEUU. Pero, en España, los datos también son alentadores. Según la única empresa que comercializa el Papyre, la granadina Grammata, en 2008 se han vendido 4.500 unidades, y se calcula que en 2009 las ventas sobrepasarán los 20.000 ejemplares. De ahí que se hable del libro del futuro, una vez que el eBook sea conocido y su precio más económico. Pero, aunque nadie duda de que su uso será extendido en pocos años, tampoco se teme la desaparición del libro de papel. “Convivirán los dos soportes, el papel y el lector electrónico, si bien el Papyre y otros modelos irán creciedo de forma considerable conforme los lectores vean las enormes ventajas que aporta”, manifiesta Jesús María Pegalar, director Comercial y de Marketing de Grammata.

PUNTO de ATENCIÓN

Un atractivo para fomentar la lectura “Ahora volvemos a leer y escribir más en blogs y redes sociales”

s cómodo, moderno y atractivo, por lo que puede ser una buena herramienta para fomentar la lectura entre los jóvenes, tan aficionados a las nuevas tecnologías. De hecho, hay quien cree que “nos encontramos ya con los jóvenes que más leen y escriben” gracias a ellas. “Para comunicarse, se pasó de la carta manuscrita al teléfono, con lo que se dejó de escribir, y ahora volvemos a hacerlo con blogs y redes sociales”, dice Gutié-

E

rrez Solís. Para otros cordobeses, por contra, el eBook no va a suponer un aumento de lectura porque “va a ser como una especie de capricho” o como otro formato para “cambiar la forma de leer según a uno le apetezca”, que es lo que opinan Lourdes Liso y Antonio Cuesta. Pero Mario Cuenca, en sintonía con Solís, está seguro que esta tecnología va a transformar la experiencia de la lectura, como ya lo ha hech Internet.

Un compendio de sensaciones En este sentido, muchos hablan de la sustitución de la obra impresa por el eBook en determinados campos, como en la investigación, la medici-

na o la educación. “Los libros de referencia y del saber si desaparecerán en papel, pues son textos que necesitan muchas actualizaciones y son muy caros de producir”, aclara Cuesta. En cambio, el lector electrónico no será capaz de erradicar el libro de toda la vida porque éste, para los aficionados a la lectura, “es mucho más. Es un compendio de sensaciones”, expresa el director editorial de Almuzara. “El electrónico va a ser una nueva herramienta para la literatura, un nuevo camino, pero no el único porque tiene un problema: su adversario, el libro en papel”, describe Gutiérrez Solís que, como Cuesta, cree que éste es tecnológicamente perfecto. “Es un soporte cómodo, no necesita recargar batería, no pesa, es pulcro, es grato estéticamente y es un objeto rutinario en nuestra vida”, continúa el escritor cordobés. Así, y aunque todos están de acuerdo en que cuantos más medios existan para extender la literatura será mejor para ella, ninguno se ve llevándose a la cama un eBook para leer. “El sistema es cómodo, y está bien, pero la lectura pierde un poco, es más fría”, dicen. Por ello, puede que el lector electrónico afecte a las ventas de títulos en papel, “pero ni acabará con el libro, ni con las liEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

brerías, ni con el hecho de pasar páginas, que tanto me gusta”, puntualiza Lourdes Liso.

En portada y en la página de la izquierda, uno de los libros electrónicos que se comercializan en grandes superficies de Córdoba. Debajo imagen de una librería, el negocio que más se va a ver perjudicado con la implantación del ‘eBook’. /Fotos: P. Mayorgas, J.H. y El Semanario.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

en la local

nos años. “Puede que su implantación nos afecte en el futuro, pero aún no, pues no es barato y la gente no está adaptada a leer en él”, comenta Lourdes Liso, encargada de la Librería Beta en Córdoba.

23

Esquinas dobladas Que en un aparatito se puedan tener más de mil libros y que uno pueda buscar palabras en el diccionario a la misma vez que lee, o hacer anotaciones en los márgenes sin necesidad de usar bolígrafo y papel, es sorprendente. Sin duda, el eBook es cómodo y presta muchas ventajas para los lectores que viajen, que usen el transporte público o necesiten llevar consigo todo tipo de documentos. Pero, ¿llegaremos a ver a la gente en el autobús con estos aparatejos? Quizás ocurra igual que con el móvil, del que muchos renegábamos y que sólo se asociaba con el empresario. Quizás en pocos años todos dispongamos de los libros electrónicos, igual que todos tenemos un teléfono en el bolsillo, y si no se usa para leer novelas, se utilizará para leer la prensa, disponer de Internet en cualquier sitio o guardar documentos. Aunque, si esto ocurre, tampoco creo que dejen de existir las bibliotecas repletas de libros con polvo, las novelas de encuadernaciones sugerentes o los poemarios con las esquinas de las hojas dobladas o un cupón dentro a modo de marcapáginas. GCT


24

PROTAGONISTAS

CONT EXTO

L

a colaboración entre artistas cordobeses se remonta hasta los gloriosos tiempos del Grupo Cántico, cuando un jovencísimo Ginés Liébana ya ilustraba los versos de Mario López o Ricardo Molina. Entonces el primero ponía su pincel al servicio de los escritores, enriqueciendo aún más el resultado. Y es que, aunque la retroalimentación entre las artes siempre ha existido, con la irrupción de las nuevas tecnologías y la imperativa necesidad de innovar e indagar en nuevas fórmulas de expresión, se antoja irresistible. Así, las posibilidades se multiplican y el ‘purismo’ ha dado paso a la amalgama, de forma que lo extraño en cualquier expresión artística actual sea encontrar una obra ejecutada en un único soporte.

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

Unidos por la cultura La fusión de las artes ha juntado en la misma obra a cordobeses de lo más dispares como el director Gerardo Olivares con el guitarrista Vicente Amigo. Quienes beben de esa simbiosis, cuentan cómo es la creación en común

no pondrá la imagen y el otro, la música. El resultado de esa unión todavía no ha dado sus frutos, pero la banda sonora del guitarrista y compositor cordobés, Vicente Amigo, es un aliciente más para ver Entre lobos, la próxima cinta dirigida por su paisano, Gerardo Olivares, que se empezará a rodar a finales de este mes en la sierra de Montoro-Cardeña. Es la ventaja de la mezcla, “que siempre resulta enriquecedora”. Y para llevarla a cabo basta “con buscar una excusa”, dice el pintor Jose Luis Muñoz, uno de los cordobeses más prolíficos en el terreno de la interacción artística, que ha destacado por ilustrar tanto discos como libros de conciudadanos como Vicente Amigo, El Hombre Gancho, o el escritor Joaquín Pérez Azaústre.

U

Los motivos de la unión En estos casos, las editoriales cordobesas recurren a artistas autóctonos como el mismo Muñoz, Miguel Gómez Losada, Nieves Galiot, Isabel Membrives, Ginés Liébana o Raúlo Cáceres, entre otros, para emplearlos como reclamo comercial. Beneficio económico, encargo, amistad, los motivos que reúnen a

Arriba, a la izquierda, el cineasta Gerardo Olivares. A la derecha, el guitarrista Vicente Amigo. De izquierda a derecha, Miguel Ángel Entrenas, José Sáenz-López y Miguel Ángel Oliva, director, músico e ingeniero de sonido de La Parrillera . /Fotos: Samira Ouf, Jose Huertos y El Semanario.

“Hay veces que no conoces al otro artista y descubres cierta sintonía” dos artistas en una sola obra se antojan muy diversos. A veces se conocen desde hace años y aúnan disciplinas “por gusto”; y otras, en cambio, coinciden en el momento justo de la ejecución y “descubren cierta sintonía”, explica el pintor. Igual de variada parece el modo de trabajar, pues unas veces los artistas forman un sólido binomio, creando codo con codo y retroalimentándose, mientras otras, una obra que no está realizada expresamente para acompañar a otra, termina ensamblada a ésta bajo el mismo título. Es lo que ocurre “cuando un editor elige un cuadro que ya había pintado para la portada de un libro porque considera que encaja con la historia que narra el autor”, comenta Muñoz.

Puede ocurrir hasta que el trabajo de uno dé pie al otro, confeccionando una obra hecha a medida, como en el caso de los cineastas con la banda sonora o los ilustradores con la portada de un disco. En este sentido, Muñoz recuerda cuando dibujóUn momento en el sonido: “Vicente Amigo y yo ya habíamos hablado sobre la posibilidad de que me posara para algún cuadro. Pero al final fue Paco Martín, el productor de SONY BMG, quién le propuso a Vicente que fuera yo quien le hiciera la portada del disco. Así que vino a mi estudio y tocó los temas para que viera la idea EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que tenía, mientras yo le echaba fotos, parándome en la postura de las manos y demás”, relata. De esta forma, los discursos pueden decir lo mismo o complementarse hasta formar un todo. Es la excelencia de las artes: reunir a dos creadores que aparentemente no tienen nada en común más que la amplia profesión de artista. Y en el caso de Gerardo Olivares y Vicente Amigo ni siquiera el apego a su tierra natal, pues mientras uno se refugia en Córdoba para sus composiciones, el otro se ha ganado a pulso la etiqueta de trotamundos, hasta que el cine ha acabado juntando a

estos dos cordobeses reconocidos internacionalmente.

El guitarrista y el trotamundos Antes de gestar el largometraje ni siquiera se conocían en persona, pero trabajar con el guitarrista era una idea que le rondaba desde hacía tiempo al cineasta. Hasta que se dio la oportunidad: “Hacía mucho que quería hacer algo con él, pero no veía la manera a no ser que rodara algo en Andalucía. Así que cuando salió este proyecto (Entre Lobos), coincidimos en un acto en Córdoba, empezamos a hablar y se lo propuse”, cuenta Olivares.


PROTAGONISTAS

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

El resto salió rodado. Vicente Amigo respondió que le hacía “mucha ilusión” porque estaba tanteando la posibilidad de realizar una incursión musical en el cine, y no ha encontrado mejor forma que hacerlo de la mano de otro cordobés. Su labor dependerá ahora de las imágenes que primero ruede Olivares quien, una vez tenga el montaje definitivo, se lo pasará al compositor “y nos pondremos a trabajar con la banda sonora”, detalla. Pero aunque música e imágenes han ido de la mano desde sus comienzos, el correcto diálogo entre ambas conforma un solo discurso. “La banda sonora es, junto con la imagen, el vehículo más importante para transmitir emociones. Tanto, que una buena peli sin una buena banda sonora, no es una buena peli”, explica el realizador. Por eso él ha confiado esa delicada labor al guitarrista no sólo “porque tiene mucho arte y mucho talento”, sino porque “Vicente es de Córdoba, los paisajes que vamos a representar en la película son muy nuestros, y con una buena guitarra no necesitan más”, subraya.

25

PUNTO de ATENCIÓN

“Si no hay comunicación o cada creador quiere sobresalir en lo suyo, la unión no funciona”, asevera el cineasta Miguel Ángel Entrenas

Cuando el idilio acaba en tragedia l idilio entre las artes no es siempre un matrimonio bienavenido, pues a veces ocurre que esa relación tiene desenlaces trágicos que la historia se encarga de enterrar. “Eso pasa cuando los artistas no se comprenden”, dice el cineasta, Miguel Ángel Entrenas. “En el cine el director debe coordinar a todos los demás para alcanzar el bien común que es la película, pero si no hay comunicación o cada uno quiere sobresalir en lo suyo, no funciona”, asevera. La prueba radica en que “la música está bien cuando no se nota, la interpretación está bien cuando no se nota, la fotografía está bien cuando no se nota”, continúa, y si hay una sola pieza que rebase su hueco en este puzle, arrasa con todas las demás. Al fin y al cabo, la colaboración lleva implícita la condición de compartir, que choca con el defec-

E

to de muchos artistas: el egocentrismo, “y aquí hay mucho”, asegura Entrenas. Pero la fusión artística también puede acabar en un desaguisado cuando se produce por encargo o hay intereses comerciales de por medio. “Entonces, se coarta la libertad del creador”, afirma Entrenas. “Cuando la obra está forzada por terceros”, coincide el pintor Jose Luis Muñoz, también se corre el peligro de que ambos “no consigan aunar sus estilos o no tengan el ánimo de hacer una puesta en común”. De ahí que quienes ya son unos expertos en esto de la mezcla de disciplinas confirmen que el resultado de la misma tiene más probabilidades de ser mejor cuando surge de forma voluntaria o no convenida.

El cine o dónde confluyen las artes Como la de Gerardo Olivares y Vicente Amigo, la historia del audiovisual cordobés está plagada de colaboraciones entre artistas de la tierra, debido al carácter multidisciplinar del celuloide que lo convierte en el soporte más apto para la puesta en común. “Actores, sastres, directores de fotografía… todos son artistas”, tercia el cineasta Miguel Ángel Entrenas, otro ejemplo de que la interacción entre cine y flamenco puede brindar más parejas de célebres cordobeses. Otra de ellas es precisamente la formada por él y el guitarrista Rafael Trenas, reunidos hace dos años en un cortometraje con sello marcadamente cordobés hasta por el personaje que abordaba: La Chiquita Piconera.

F

Para La Parrillera, una maquis por amor, nuevo cortometraje ambientado en la Guerra Civil y producido por el Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía, Entrenas ha vuelto a rodearse de cordobeses para la banda sonora, tarea en la que se haya inmerso en estos momentos y que espera ultimar en mayo para estrenar la cinta, según avanza. Para ello ha recurrido a Javier Sáenz-López, madrileño afincado en Córdoba y viejo conocido del séptimo arte como viene demostrando en el Congreso Internacional de Música de Cine Ciudad de Úbeda. Una vez leído el guión del cortometraje de Entrenas, este profesor del Conservatorio Superior de Música y director del Coro Ziryab,

O T O N O T I C I A

“El arte engendra arte” Y es que Entrenas, que en su día traspasó la frontera del cine para intervenir en un proyecto de videoarte en torno a la pintura de Rafael Caballano, es uno de esos autores que promueven con ahínco el diálogo entre las parcelas artísticas. A su juicio, “el arte engendra arte, así que un arte puede aportar muchísimo a otro. Los creadores se motivan mu-

EL ANÁLISIS

Antonio Hens presenta su crónica de Córdoba desde la posguerra a la transición

ha escogido una selección de Las nanas infantiles de Federico García Lorca , inspiradas en la Andalucía de primeros del siglo pasado, que expresan con notas musicales la tristeza y el sufrimiento de Manuela Díaz La parrillera , una mujer que, espoleada por la Guardia Civil, se refugia en la sierra cordobesa, asumiendo el mando de los luchadores antifraquistas. “Primero él ha imaginado la música a partir de la historia y ahora trabajamos juntos. Le digo dónde y cómo tiene que entrar. Y ahí interrelacionamos el músico y yo”, explica. El grupo de Villanueva de Córdoba Jara y granito, cuyos ecos de la serranía y cánticos populares ambientarán la historia de los maquis, ha musicado otro tema, con letra de un poema de Juana Castro.

emoria de la desmemoria, crónica de Córdoba 1946-1977 es el título del libro que Antonio Hens presentó el jueves en Bodegas Campos, en un acto organizado por el Ateneo de Córdoba. En el mismo, el autor realiza un reco-

M

rrido por la política, la sociedad y la cultura del periodo comprendido entre la posguerra y la transición. El Grupo Cántico, el Círculo Cultural Juan XXIII, el Cine-Club Senda o la Peña Artística-Literaria Domingo, son algunos de los temas que aborda.

tuamente y reflejan motivos para inspirarse”, agrega. Y él conoce mejor que nadie los beneficios de esa simbiosis. Juana Castro, con la que ya había intentado desarrollar un proyecto que al final no llegó a cuajar, no ha sido la única literata con la que ha compartido trabajo. Otras ya lo hicieron antes resultando “algún que otro guión premiado”, apostilla.

Arriba portadas de discos de Vicente Amigo y El Hombre Gancho , obras del pintor José Luis Muñoz. /Fotos: J.H.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

Todo queda en casa Abogo por la colaboración de los artistas cordobeses que tan brillantes obras han creado y tan originales ideas han parido en común. Expresar lo mismo desde distintos soportes, no resulta tarea fácil y en Córdoba a menudo se consigue con éxito e innovando en las propuestas (por mezclar, hemos mezclado hasta poemas con dulces). Pero esta armoniosa unión también tiene su peligro: el llamado colegueo entre artistas que se dan de comer los unos a los otros en un “hoy por tí, mañana por mí”, atascando la salida de nuevos nombres, mejores o peores, pero con distintos discursos y distintas ideas. Es cier-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

to que en ocasiones esa cooperación viene impuesta desde arriba, pero resulta que hasta las instituciones tienen su plantilla de “colaboradores afines” y, por tanto, habituales. Así, se entra en una espiral donde siempre suenan los mismos, ya sea en pintura o en poesía, al hilo de las críticas que hacían algunos al supuesto amiguismo en el festival de Cosmopoética. Después de todo, no debe olvidarse que ese proyecto compartido de los autores debe resultar enriquecedor para el público. J.Z.


26

ENTREVISTA

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

Desiderio Vaquerizo Desiderio Vaquerizo Catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba

“Ahora queda rentabilizar lo poco que no hemos destruido” Cree que la obra en el Templo Romano va a ser muy positiva para la ciudad, pero recuerda que ya se ha perdido gran parte del legado

Roma, pero Córdoba no ha querido nunca apostar de manera decidida por su pasado, y ahora sólo nos queda tratar de rentabilizar lo poco que no hemos destruido.

- ¿Se ha destruido mucho de ese pasado? - Hay muchos restos dispersos por la ciudad que ocupan sótanos y dependencias privadas, pero que no forman parte de un plan preestablecido de conservación ni de puesta en valor. Por ello es urgente que la ciudad en su conjunto aborde un pacto de futuro que diseñe, por encima de ciclos políticos o ideologías, qué modelo patrimonial queremos implantar para los próximos años, y la carrera para la capitalidad cultural sería un momento idóneo para ello. Si lo dejamos mucho más, se hará irremediablemente tarde, y Córdoba y sus nuevas generaciones no merecen que sigamos dilapidando el que podría haber sido uno de sus más importantes yacimientos de empleo y, consecuentemente, de reactivación sociocultural y económica.

E

Es una de las personas que más se han empeñado en recuperar y revalorizar el pasado histórico de la ciudad. Por ello, el catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Desiderio Vaquerizo, aplaude la noticia sobre la actuación que se va a realizar en el Templo Romano de la calle Claudio Marcelo, uno de los signos de la capital de la Hispania Ulterior Baetica. Pero aún así, también recuerda que el patrimonio romano de la ciudad ha sido olvidado durante mucho tiempo, y que es necesaria una política cultural para recuperar lo que aún no ha sido destruido.

- ¿Qué importancia tuvo Córdoba en época romana? - Córdoba fue una ciudad absolutamente vital en el proceso de instalación de Roma en Hispania. Detentó, desde el primer momento, la capitalidad de la Hispania Ulterior Baetica; desempeñó un papel determinante en las Guerras Civiles entre César y los Pompeyos y, tras la remodelación augustea, se consolidó como capital de la provincia Baetica, la única hispana de propiedad senatorial, muy importante en la historia cultural, económica e incluso política del nuevo Imperio.

-El Ayuntamiento va a poner en valor el Templo Romano, ¿cuál es la relevancia de este monumento? - El llamado "Templo Romano de la Calle Claudio Marcelo" es sólo uno de los elementos que conformaban una escenografía urbanística verdaderamente espectacular que a principios del siglo I dC fue diseña-

da como la imagen más importante de la ciudad, compuesta por el circo, la puerta y una gran plaza pública triporticada que presidía el gran templo de culto al Emperador, del que hoy sólo quedan los cimientos.

-¿Era necesaria, entonces, esta actuación? - Sí, y además primordial para hacer ver a todos los cordobeses, y también a quienes nos visitan, la extraordinaria relevancia del urbanismo romano cordubense, ejerciendo a la vez un papel determinante en la concienciación ciudadana sobre la necesidad de conservar y proteger nuestro patrimonio arqueológico como recurso de futuro.

- ¿Y cómo cree que se debería llevar a cabo? - Las administraciones responsables han diseñado una puesta en valor ejemplar, que sólo necesita ser materializada. Ha ido precedida de un estudio profundísimo de toda la zona, que la ha reinterpretado, devolviéndole la monumentalidad me-

diante realidad virtual, y que verá la luz en sólo unos meses. Una puesta en valor sólo tiene sentido si incorpora un componente educativo, además del puramente de conservación, y en este sentido estoy seguro de que Córdoba estará orgullosa del trabajo que se va a realizar en este punto tan emblemático de la ciudad antigua.

- ¿Qué otros yacimientos son reflejo de la importancia que tuvo la Córdoba imperial? - La Córdoba romana rivalizó con las de su entorno en imitar a la propia metrópolis (Roma). Con este fin, se dotó de grandes vías porticadas con magníficos sistemas de evacuación de aguas, murallas y puertas monumentales, al menos tres foros o plazas públicas en las que se centralizaba la vida civil y económica, puerto, termas, mercados, circo, teatro y anfiteatro, casas de tradición helenística y un lujo sorprendente, tumbas de gran relevancia, etc. Es más, nuestra ciudad podría haber sido la más importante arqueológicamente de toda Europa después de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Desiderio Vaquerizo dirige los trabajos de estudio y recuperación del anfiteatro romano. /Foto:Samira Ouf.

“Córdoba podría haber sido la más importante después de Roma, pero no ha querido nunca apostar por su pasado”

- Con ese fin, se está trabajando también en la puesta en valor del anfiteatro romano... - Sí, los trabajos sobre el anfiteatro se encuentran en fase de laboratorio. Estamos estudiando las campañas realizadas hasta la fecha, en el marco de un proyecto de investigación apoyado por estudiosos de varios países de Europa y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea, que termina a mediados de 2010. En estos últimos meses se han reunido la Comisión de Seguimiento y la Comisión Técnica que coordinan los trabajos, y estamos a la espera de conseguir financiación para rematar las excavaciones y proceder a la puesta en valor del yacimiento y la apertura del Centro de Interpretación. Todo el mundo sabe que corren tiempos muy difíciles, pero hay voluntad y estoy seguro de que todas las instituciones y empresas implicadas se esforzarán para conseguir los objetivos previstos, y abrir al público uno de los conjuntos más emblemáticos de la Córdoba romana. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com


LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

PUBLICIDAD

27


28

INFRAESTRUCTURAS

a Biblioteca Pública del Estado está más cerca de ser una realidad después de que hayan culminado las segundas catas arqueológicas en el solar donde se asentará. Y, aunque el informe de los arqueólogos tiene ahora la última palabra, es cierto que hasta el momento no se han encontrado restos de relevancia. Según indica una de las arquitectas del proyecto, Ángela García de Paredes, debido a que la futura biblioteca “está ubicada en un lugar que llaman El Arroyo del Moro, no es previsible que aparezcan restos arqueológicos de importancia precisamente por esa condición de vaguada”. García de Paredes asegura que estas prospecciones, cuya segunda fase ha alcanzado el terreno natural a siete metros de profundidad, “no afectan a la ejecución del proyecto, que ya contemplaba unos plazos para la excavación arqueológica porque en Córdoba, se haga lo que se haga y donde se haga, siempre se tiene que hacer una”, agrega. Así pues todo está aparentemente listo para que dicho proyecto se cierre y el Ministerio de Cultura saque a concurso las obras. A partir de entonces, y después de los inconvenientes que desde el principio han dilatado la colocación de la primera piedra en la explanada de los Jardines de la Agricultura, la Biblio-

L

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

La biblioteca pública comienza su cuenta atrás Finiquitadas las catas arqueológicas sin aflorar restos de relevancia, el solar se prepara ahora para la colocación de la primera piedra

Catas arqueológicas en el solar de la futura Biblioteca Pública del Estado en los Jardines de la Agricultura. /Foto: Pilar Mayorgas.

“El proyecto ya contemplaba unos plazos para las excavaciones”

Para desahogar el interior de la biblioteca, García de Paredes comenta que ésta cuenta con numerosas dobles alturas y cristaleras que

teca Pública empezará a cobrar forma. Y es que el proceso no ha estado exento de polémica. Primero fueron las voces ecologistas las que se alzaron en defensa de la rosaleda, santo y seña del lugar durante 15 años, y que ha sido trasplantada en un vivero de la ciudad, donde se custodia mientras duran las actuaciones. Después fue el impacto visual del edificio la cuestión que más arqueos de ceja logró levantar para saldarse al final con un recinto de tres plantas de 7.000 metros cuadrados en total.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Me encantaría que se quedara pequeña”

“Ocupación pequeña” En su defensa, García de Paredes aclara que la biblioteca no presenta 7.000 metros cuadrados de planta, tal y como se había divulgado, sino que tales son sus medidas de los tres pisos “en total”, insiste. De hecho, para la arquitecta, “la ocupación es muy pequeña”, teniendo en cuenta que el proyecto presentado por ella e Ignacio García Pedrosa fue “el que menos terreno acaparaba y que tampoco iba a usar toda la superficie de la que dispone el Ministerio de Cultura”, argumenta.

“permitirán a los usuarios de la sala de lectura principal -ubicada en la segunda planta, a la altura de la Avenida América-, leer como si estuvieran en un mirador que da a los Jardines de la Agricultura”, conocidos como los Jardines de Los Patos. La sala de lectura principal dispondrá además de lucernarios que dejarán pasar la luz natural al interior, mientras que la biblioteca infantil, en la planta baja, también “será muy transparente al quedar abierta al parque” a través de unas cristaleras, cuenta. Tampoco se ha librado la Biblioteca Pública del Estado de los cambios de última hora. Uno de ellos afectó al presupuesto, que se incrementó casi el doble hasta los 12 millones de euros. El último tiene que ver con los materiales, luciendo la futura infraestructura el siguiente aspecto: suelo de piedra oscura, linoleum (revestimiento de resina) y paneles de madera para el interior; y hormigón blanco y celosía de aluminio para la fachada exterior, que estará coronada por el reloj de la torre que se demolerá para dar paso al nuevo equipamiento.

Precisamente fue la idea de “respetar los trazados de los caminos del parque”, la que los convenció para diseñar un recinto más “compacto”. De igual modo, a juicio de la arquitecta, la elevación tampoco debe suponer un problema, puesto que el edificio ni siquiera alcanza la altura de las copas de los árboles al poseer su cota de apoyo en el jardín y no en la Avenida América, donde irá el acceso principal.

La arquitecta Ángela García de Paredes, durante una visita a Córdoba a finales de marzo. /Foto: P.M.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Eso significaría que habría que construir más bibliotecas en otros puntos de la ciudad”, sostiene García de Paredes

os años después de la inauguración de la Biblioteca Central de Lepanto, la experiencia demostraba que otro aspecto a tener en cuenta en sucesivas bibliotecas era la optimización del espacio. Un espacio que en el caso anterior se planteaba diáfano pero quizás poco aprovechado, tal y como quedaba patente en época de exámenes. No obstante, la arquitecta de la Biblioteca Pública del Estado, Ángela García de Paredes, le da un giro de tuerca al problema de la escasez de puestos de lectura convirtiéndolo en una ventaja: “Me encantaría que la biblioteca se quedara pequeña porque eso significaría que habría que construir más en otros puntos de la ciudad”, dice. Y es que, en su opinión, los nuevos equipamientos culturales, “no deben ser desmesurados, primero porque después de la inauguración se quedan vacíos, y segundo porque es mejor que estén siempre llenos y mejor repartidos para llevar la cultura a todos los puntos de la ciudad”, defiende.

D


EL GALLINERO

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

L A

C U LT U R A ,

A

1 , 3 0 6 5 6 2 9 6 4 . . .

E X A M E N

“La oferta de exposiciones debería ser continua” a cultura se asemeja a una ola, a veces alcanza una altura considerable y a veces decae. Así describe Hisae Yanase la vida y oferta cultural de cualquier ciudad o país. En sus más de veinte años afincada en Córdoba, la artista japonesa -ceramista y profesora de la Escuela de Artes y Oficios de la localidad - considera que esta ola también ha afectado a la vida cultural de la R O ciudad, “en muchas ocasiones la cultura depende de no solo de iniciativas de los artistas, sino de la política”, indica Yanase, si bien confirma que en la actualidad la oferta de actividades culturales y la importancia que se da a este elemento que conforma la sociedad, pasa por un buen momento. La artista explica que desde que Córdoba se ha embarcado en la lucha por hacerse con la capitalidad cultural europea en 2016, “hay muchas más actividades, se presta más atención a la cultura, se hacen más esfuerzos por parte de las administraciones”. En la disciplina que domina, las artes plásticas, alude al loable esfuerzo por las galerías privadas, si bien entiende que “son galerías comerciales, su objetivo es también vender, y en este momento de crisis, a algunas les va mejor que a otras”.

L

Pesos y contrapesos

o obstante, la artista reconoce que existen aspectos que deberían mejorarse, y alude al impulso de las artes plásticas desde las administraciones públicas y echa de menos cierta continuidad en algunos espacios públicos que a veces sirven de continente expositivo. Yanase cita como ejemplo la Sala Capitulares (ya no EN existe como espacio de exposiciones) o el Centro de Estudios Gongorinos, “creo que se confunde a la gente, porque a veces allí se organizan exhibiciones y a veces no, si el público no tiene información concreta y se acerca a este espacio y a veces se encentran con que no hay nada”. Otro de los puntos negativos es la desaparición del encuentro internacional de ceramistas que ha tenido lugar varios años en la Posada del Potro, un recinto que está en obras. Para concluir, la artista opina que una ciudad debe fomentar la actividad cultural desde la base, y cita el aumento necesario de zonas verdes donde los ciudadanos puedan por ejemplo sentarse tranquilamente a leer un libro, “se trata de hacer una ciudad más abierta y sostenible”.

NTRA

A FA V

CO

Hisae Yanase Artista ceramista

licia Martín, Gordon & Parreno, Rasero, Villa-Toro, García Parody o Moreno Carretero son sólo algunos de los nombres que encarnan las propuestas artísticas durante estas últimas semanas. Una oferta que, lejos de decaer, se ha visto aumentada recientemente con dos exposiciones que pueden darnos algo de juego. Por un lado Hierro y poesía, una muestra conjunta de artistas y poetas en la Casa Góngora que cuenta con el principal atractivo de poder contemplar obras realizadas en hierro y metal por un grupo de artistas cordobeses que, a excepción del maestro Lara, no trabaja habitualmente este tipo de materiales. Por otro, una esperada producción propia de la Sala Vimcorsa. Comisariada por José María Báez: La enfermedad, la muerte. Reflejos y visiones en el arte cordobés. Un recorrido transversal por el arte realizado en Córdoba que nos conduce desde las estelas funerarias del Arqueológico hasta los Carrying de Espaliú pasando por Antonio del Castillo, Miguel del Moral o Rita Rutkowsky. Una exposición con un formato muy poco habitual en nuestra ciudad y que a buen seguro no va a pasar desapercibida. Extramuros, el próximo 4 de mayo se presentan en Madrid las credenciales para aspirar a la capitalidad cultural. Un programa de actividades de evidente sesgo contemporáneo (Premio Pilar Citoler, Scarpia, Modernstarts, Cosmopoética, Cuatro culturas x cuatro elementos, etc.) que incluye propuestas tan suculentas como en la que ya trabaja Gerardo Mosquera, curador entre otras de la Bienal de La Habana, que invitará a artistas internacionales a realizar trabajos específicos en dieciséis patios del casco histórico de Córdoba. Una iniciativa que aúna arte contemporáneo y patrimonio que ya ha levantado críticas entre los sectores más tradicionalistas de la ciudad que auguran el peligro de que “la capitalidad se convierta en el negocio de los comisarios de turno y los artistas pseudoprogres”. Pesos y contrapesos en unas políticas culturales en las que toman valor las prácticas artísticas contemporáneas tal vez para ejercer de contrabalanza en una ciudad donde a veces resulta lastre el elevado peso de la historia.

A

N

LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

29

Tete Álvarez Artista visual

Charo Gutiérrez Miembro de Intered, entidad asociada a Córdoba Solidaria

Una puerta abierta al mundo olvidado asta el próximo 22 de mayo los cordobeses y cordobesas van a tener la oportunidad de adentrarse en un mundo conocido pero a menudo olvidado. Se trata de la exposición Puertas, una muestra artística con un acentuado carácter crítico que aborda la pobreza a nivel mundial y las diferencias abismales entre las sociedades desarrolladas y las subdesarrolladas. Según Charo Gutiérrez, miembro de la asociación Intered perteneciente a la plataforma Córdoba Solidaria, “se trata de la mayor exposición dedicada al tema de la pobreza, Córdoba es la tercera ciudad española en la que recala esta muestra, y es todo un privilegio tenerla aquí, dada la calidad de la misma”. Gutiérrez destaca la imaginación y sobre todo la interacción que se produce entre arte y comunicación, pues hace pasar al espectador del “mundo feliz” en el que vivimos a otro muy distinto, donde las condiciones de vida hacen tambalear la dignidad humana. “Esta muestra nos hace salir de nuestra realidad cotidiana y adentrarnos en otro mundo plagado de desigualdades”, comenta Gutiérrez, quien

H

afirma que la contemplación de estas imágenes causará impacto e inquietud en el espectador. La exposición que ocupa 500 metros cuadrados, está dividida en cuatro apartados conceptuales: Mundo feliz, Mundo real, Falsos remedios y Mundo posible; para ilustrarlos se han utilizado diferentes lenguajes artísticos, vídeos y proyecciones, sonidos direccionales, olores, rastros, cartelería, así como 46 puertas, las metáforas de la apertura a los diferentes mundos que coexisten en el mismo planeta. El concepto de puerta es usado aquí como apertura, la virtualidad de las fronteras físicas o culturales, y en ellas se han colocado pantallas, carteles, objetos, ilustraciones, etc. Puertas es iniciativa de la Plataforma 2015 y más, compuesta por 15 ongs que defienden una globalización alternativa y esperanzadora, “capaz de devolver la dignidad humana a cientos de millones de personas hoy excluidas”. En este proyecto han participado numerosas entidades, entre ellas, la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, el Fondo Anda-

luz para la Solidaridad Internacional, y diferentes administraciones locales de toda España, como el Ayuntamiento de Córdoba. Así, GuA lg u n a tiérrez s d e la s obras E x p o s ic io invita a e x h ib id nes Mu as en P s e ís ti c u e r ta s , todos los as de C u b ic a d a ja s u r a n la S h a s ta e l cordo/F o to : J a la d e p r ó x im . H u e r to o 22 de s. beses a conomayo . cer esta realidad a través de un proyecto resultado del esfuerzo de entida- Córdes sin ánimo de lucro cuyo objetivo es doba, otro aliciente pa“abrir los ojos de la ciudadanía al mundo ra acercarse a verla”, indica Charo Gutiéreal, en el que 30.000 personas mueren de rrez. hambre cada día”. La muestra se ubica en la Sala de Exposiciones Museísticas de Caja- M.J.M. sur (Reyes Católicos, 6), “en el centro de m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


30

JOVEN

CONT EXTO

L

a historia de la FP puede resumirse como una lucha ininterrumpida por el reconocimiento. En 1986 nacía como asesor del Gobierno en la materia el Consejo General de Formación Profesional, que aglutinaba a empresarios, sindicatos y los Ministerios de Educación y Trabajo. La reforma más drástica no se dio hasta 1990 con la LOGSE y, nueve años más tarde, con el Instituto Nacional de las Cualificaciones, que fija como cometidos facilitar las homologaciones y convalidaciones entre certificados de los tres subsistemas de FP (reglada, ocupacional y continua), incluyendo la trayectoria profesional. Y aunque la nueva ley de educación, LOE, ha supuesto un avance importante en la formación permanente así como en la validación de la experiencia laboral, el proceso está todavía en fase experimental. Con todo, Andalucía ha sido una de las primeras regiones beneficiadas.

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

La FP resucita gracias a la crisis

Los ciclos formativos se convierten en el mejor trampolín para acceder a un mercado laboral que prima la preparación técnica a los títulos universitarios

unca ha sido la hermana mayor de las enseñanzas académicas y en los noventa quedó relegada a un segundo plano, ensombrecida por el prestigio de las carreras universitarias. Pero cuando la Formación Profesional parecía dar indicios de estancamiento, la crisis la ha hecho resurgir de sus cenizas disparando las cifras de matriculados en los últimos años. ¿La razón? “En un momento en el que el consumidor no puede permitirse renovar sus electrodomésticos, automóviles o casas, fontaneros, electricistas, albañiles y mecánicos se convierten en la solución de la mayor parte de sus averías”.

N

“En mi época, no entrar en la Universidad era impensable. Ahora, la gente cada vez tira más para los ciclos de FP”

La alternativa con futuro Así lo apunta un estudio de Adecco, empresa líder en gestión de Recursos Humanos, que ofrece dos argumentos de peso para decantarse por la FP en época de vacas flacas: la primera es el importante déficit de profesionales de algunas de sus ramas, que hace que éstos sean los más solicitados por las empresas. La segunda, que el paro entre los técnicos de FP es inferior al 5%, o lo que es lo mismo, disfrutan de pleno empleo. De este modo, puede decirse que “gozan de una situación privilegiada dentro del mercado laboral. Su demanda es constante y la crisis no parece hacer mella en ellos”, prosigue Adecco. Por eso mismo, “la FP es en este momento una fórmula realista y de mucho sentido”, dice Enrique Ventosa, responsable de Formación Profesional de la Delegación de Educación en Córdoba. En su opinión, su auge se debe a que en la actualidad “no se demanda tanta formación universitaria. Con el boom de la construcción, por ejemplo, hemos tenido que recurrir a soldadores de países del Este porque aquí no había”. Y es que, “hay puestos de especialistas que los cubren mejor personas que han cursando la FP que otras con titulación universitaria exclusivamente”, subraya.

Un 12 por ciento más en ocho años Las cifras constatan esa tendencia al alza. Así, en el curso 2008/09 se ha matriculado en FP un total de 9.085 alumnos, de los cuales, 5.296 lo han hecho en ciclos de grado me-

Arriba, Patricia Murillo, en el ciclo de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. A la dcha, alumnos de Administración y Finanzas. /Fotos: P. Mayorgas.

dio, y 3.789, en ciclos de grado superior. Con respecto al curso 2000/01, esto supone un incremento del 12 por ciento, o lo que es lo mismo, un aumento de mil alumnos en ocho años. A nivel de Andalucía, el aumento ronda el 15 por ciento, sien-

PUNTO de ATENCIÓN

La reforma, la asignatura pendiente “Está a punto de salir el real decreto que valida conocimientos y experiencia laboral”, asegura Ventosa

unque el Gobierno haya apostado por la FP como medio para frenar el desempleo en los jóvenes, lo cierto es que sigue siendo su asignatura pendiente: el verdadero cambio empieza por acometer una reforma pendiente desde hace dos décadas. Entonces, las desavenencias entre las carteras de Educación y Trabajo frustraron la esperada revisión que acreditaba la cualificación de los trabajadores. Ahora, la necesidad de reajustar el sistema educativo a las exigencias del mercado laboral parece precipitar este hecho: “Los institutos van a ofertar la Enseñanza Modular de FP. Es la llamada educación permanente, pensada para las personas que están trabajando”, indica En-

A

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

rique Ventosa. Algunos centros ya imparten estos módulos que permiten que aquellos que no tengan título lo obtengan con tranquilidad. Con la reforma, los trabajadores sin cualificación podrán validar también sus conocimientos y experiencia laboral, medida que ya se ha llevado a cabo de forma experimental en Andalucía. “A raíz de eso, está a punto de formularse el real decreto”, asegura Ventosa. Cuando salga la convocatoria, el trabajador deberá presentar toda la documentación relativa a su formación, tanto cursos y ciclos como experiencia laboral, que será evaluada por una comisión. Ésta, que podrá examinarle, le asesorará sobre las competencias que necesita para obtener el título. Además, se unifica el camino entre la FP, que imparte Educación, y la FPO, que imparte Trabajo. El fin es que repercuta en los salarios, “aunque eso dependerá de cada convenio”, aclara.


JOVEN

LCC 565

do además la comunidad líder en la formación profesional a distancia.

Menos alumnos donde hay más salidas No obstante, pese a los intentos de adaptar la oferta formativa a las necesidades del mercado laboral, los alumnos no se han decantado por los títulos que tienen más salidas laborales. En lugar de eso, las familias más demandas, y que concentran el 58 por ciento del alumnado, siguen siendo Administración, con un 23 por ciento; Sanidad, con un 16 por ciento; Informática, con un 11 por ciento; y Electricidad-Electrónica, con un 9 por ciento. Según corrobora Ventosa, éstas presentan menor grado de ocupación que las llamadas ramas de mono azul, donde “al haber menos alumnos, no se satura el mercado y resulta más fácil colocarlos”. Patricia Murillo, de 26 años, estuvo en la Universidad. Acabó Turismo, aguantó “muchos años” buscando un trabajo que la llenara, pero viendo que no lo conseguía, se decidió por hacer el ciclo de grado superior de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas del IES Trassierra y “la verdad es que me alegro”, asegura. A Asunción Castro, de 22 años, le pasó exactamente lo mismo. Terminó Turismo y ahora hace Admi-

ministrativa. Y, pese a lo que digan, ella cree que “estamos igual de preparadas para un puesto de contable que una universitaria”, resalta. Encontrar un trabajo fue el motivo que les impulsó a decantarse por la FP, pero para ellos tampoco vale estudiar cualquier especialidad. “Nos gusta lo que estamos haciendo”, sostiene Sandra, “por eso estudiamos Administración y no Mecánica” o cualquier otra rama de mono azul que, además, “están más pensadas para los chicos”, agrega.

Nuevas especialidades Para Juan, estos oficios no interesan tanto a los jóvenes de hoy. En su caso, hace muchos años que sueña con ser programador y ese firme propósito es el que lo ha llevado a un ciclo de FP. “Estamos aquí porque queremos trabajar, pero haciendo algo que nos gusta”, concluye.

Consciente de ello, la Consejería de Educación multiplica y amplía las especialidades más demandadas. En este sentido, dado su éxito, el ciclo de Educación Infantil contará el año que viene con una unidad más en Pozoblanco para que los alumnos que ya cuentan con experiencia, “dispongan también de titulación”, señala Ventosa. Para seguir alimentando esta maquinaria de rápido acceso al mercado de trabajo, la oferta se va adaptando además a las características de cada provincia. De esta forma, el curso que viene se sumarán un ciclo superior de diseño, control y nuevas tecnologías en la madera, en Lucena; y otro de elaboración de vino, en Montilla.

EL ANÁLISIS

Del 18 al 24 de abril de 2009

‘Carrera’ hacia el INEM Por snobismo , porque el título da notoriedad colgado en la pared, por vivir la experiencia de los años locos de universidad, por encajar en el grupo o por vocación. A saber qué nos lleva a estudiar una carrera universitaria. Encontrar un trabajo de calidad o, simplemente encontrar un trabajo, desde luego que no. Administrativos, profesores y periodistas, después de años estudiando, caen como moscas y van a parar a la cola del paro. Pero no se debe ocultar la mancha del desempleo juvenil con la esperanza que plantea la FP. Hay que trabajar simultáneamente en los dos ámbitos, haciendo posible la validación en la Formación Profesional y las salidas laborales de la Universidad. En cualquier caso, es cierto que en los tiempos en los que estamos habría que desterrar ciertos prejuicios, ser práctico y pensar que se puede llegar muy lejos sin un título universitario, y la mejor prueba de ello la brinda algún político. Y de esto, saco una conclusión: un mecánico puede llegar a político.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

“Los ciclos tienen más salidas y sales mejor preparado” nistración y Finanzas en el mismo centro porque “los ciclos tienen más salidas y sales mejor preparado”, defiende. Las manos se quedan cortas para contar todos los casos de universitarios que, desesperados, dan el salto a la FP con la esperanza de encontrar un trabajo. Y es que “la Universidad está un poco sobrevalorada”, afirma rotundo Juan Gutiérrez, de 21 años. El compañero de Patricia también habla con conocimiento de causa. Antes hacía Sistemas pero, según relata, sólo tres o cuatro chicos de su promoción tenían un trabajo en el campo de la Informática. “Y no es sólo eso”, continúa. “Es que la Universidad no ha evolucionado y eso es un problema”, añade. “Se sigue pensando que hacer una carrera es más duro”, prosigue el chico, pero, como apunta Patricia, es cierto que la opinión respecto a la FP ha cambiado: “En mi época, no entrar en la Universidad era impensable. En cambio, ahora, la gente cada vez tira más para los ciclos”, dice. El caso de Sandra Polo, de 19 años, es diferente. Esta alumna del ciclo de Administración y Finanzas no tenía pensado seguir estudiando, pero hizo la prueba de acceso y ahora se forma para trabajar como adEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

31

J.Z.


32

UNIVERSIDAD Alumnos

CONT EXTO

M

ientras que la cifra de matriculados y graduados en doctorado ha protagonizado un importante ascenso en la última década en todas las universidades españolas, lo cierto es que la de tesis leídas apenas ha crecido. En este sentido, la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología establece el objetivo de alcanzar los 12.000 doctores anuales en 2015, algo que resulta bastante pretencioso si se tiene en cuenta que en el curso 2006/2007 sólo se leyeron 7.235 tesis en toda España. Esta situación se torna aún más complicada en un contexto en el que los programas de doctorado como tal darán paso en 2010 a los másteres que, no sólo abren la puerta a la investigación, sino también al mercado laboral. Por ello, habrá que esperar para ver si el número de estudiantes que optan por llevar a cabo su tesina se mantiene o si es necesario renovar este tipo de oferta.

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

Tesis: una aventura con final incierto El tiempo y el esfuerzo que requieren, sumado a la falta de becas y a unas salidas profesionales poco claras lleva a que sólo el 12% de los alumnos matriculados en tercer ciclo el pasado curso terminara leyendo sus proyectos

e una tesis se presume estudio, investigación, originalidad, análisis, conclusiones nuevas... Pero, desgraciadamente, para conseguir todo esto hace falta recorrer un largo camino que esconde múltiples claroscuros. Así, tal y como coinciden los docentes y estudiantes consultados por El Semanario, la falta de becas, el poco reconocimiento empresarial, la precariedad laboral que esconden y el tiempo y el esfuerzo que requieren hace que la cifra de tesis leídas anualmente en la Universidad de Córdoba apenas supere el centenar y se conviertan en una “aventura con un futuro muy poco claro”, como describe Antonio Barragán, catedrático de Escuelas Universitarias de la facultad de Historia Contemporánea. De hecho, la realización de este trabajo, que permite obtener el grado de Doctor y al que se puede acce-

D

“Es muy duro. Si no es por vocación es muy fácil que te vengas abajo” der a través de algún programa de tercer ciclo, ya sea doctorado o máster, parece haberse quedado únicamente para alumnos con una clara orientación investigadora y, sobre todo, con mucha vocación y paciencia, dos valores estos últimos imprescindibles para concluir un proceso que, en ocasiones, no tiene su recompensa en el currículo. Es más, uno de los principales handicap a EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

los que se enfrenta esta opción formativa es que su salida profesional se limita al ámbito académico, bien desarrollando la actividad investigadora en algún departamento de la universidad o bien a través de la docencia y, ni la institución puede absorber siempre el número de doctorados ni es positivo, desde el punto de vista de las fuentes, que las empresas no participen del potencial de los doctores. “El doctor es un profesional muy preparado que va a aportar una visión mucho más amplia y que no sólo tienen conocimiento de mercado sino también vista de futuro”, defiende Rafael Rodríguez, profesor de Química Física y director de varias tesis doctorales.

Un esfuerzo muy costoso Sin embargo esto es algo que parecen tener claro quienes se embarcan en este proceso, como es el caso de Teresa Carrillo, que está a punto de

Realizar la tesis doctoral conlleva una media de cuatro años y de dedicación casi exclusiva./ Foto: J.Huertos.

iniciar una investigación sobre la eficiencia energética en el regadío. Ella reconoce que si no fuera porque siempre le ha atraído la universidad y la oportunidad de “investigar, estar a la última y avanzar sobre cualquier tema” no habría optado por realizar una tesis precisamente porque “en las empresas no se valora como se debería y supone un esfuerzo tremendo, también económico, que, si no es por vocación, es muy fácil que te vengas abajo”, sostiene. En concreto, no hay que olvidar que su realización se lleva a cabo en un momento en el que el alumno ya ha terminado su carrera, tiene ganas de empezar a ver resultados, de dejar de depender económicamente


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

33

PUNTO de ATENCIÓN

Profundos cambios en el tercer ciclo

El catedrático de Escuelas Universitarias, Antonio Barragán, en su despacho del Departamento de Historia Contemporánea, una de las ramas con menos tesis./ Foto: Pilar Mayorgas.

aún no está concluido-. Pero, lo verdaderamente significativo es que esta cifra -según la última memoria anual relativa al año 07/08- representa tan sólo el 12,7 por ciento del total de 954 alumnos matriculados en algún curso de tercer ciclo. O, lo que es lo mismo, prácticamente sólo uno de cada diez estudiantes de tercer ciclo culmina el proceso con una tesis. Estas cifras son, según Antonio Barragán, “claramente insuficientes”, sobre todo en áreas como arte y humanidades que siempre se sitúan en los últimos puestos de esta tarea investigadora, junto a las ciencias sociales y jurídicas. De hecho, este año sólo se han leído doce tesis en estos campos, (3 y 9, respectivamente), frente a las 36 de ciencias de la salud y de naturales y ciencias exactas (ambas 18), que fueron las más prolíficas. Esto se debe, desde el punto de vista de este docente, a que en ramas como la suya, historia contemporánea, aún es más difícil que los doctorados encuentren un hueco fuera de la universidad, o incluso dentro, “ya que son áreas muy limitadas, que no se expanden”.

Ilusión y aguante Precisamente por todas estas circunstancias, si hay algo que se exige

L

Las becas para las tesis son pocas y difíciles de conseguir, critican a los doctorandos es, sobre todo, ilusión, constancia y “aguante” porque se tarda mucho en ver los resultados y a veces se ralentizan aún más debido a los plazos, las trabas burocráticas y el papeleo que las envuelve. Del mismo modo, como afirman los estudiantes, no existe muchas información acerca de por dónde empezar y esto hace que cueste bastante arrancar y haya que recurrir a otros alumnos que estén terminando o a los propios directores de proyectos para que les “ayude a que el trabajo salga adelante”. En

Pocos y cada vez menos Aún así, parece evidente que la descompesación que existe entre el sacrificio que exige la tesis y el reconocimiento posterior es uno de los motivos por los que son tan pocos los alumnos que concluyen sus proyectos y, tal y como desvelan los últimos datos, hayan incluso protagonizado un leve descenso. En concreto, en la UCO se leyeron 127 tesis en 06/07, reduciéndose la cifra a las 122 del pasado curso y a las 59 de lo que llevamos del presente -que

a desaparición de los doctorados con el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior está cada vez más cerca. A partir de 2010 estos darán paso a dos tipos distintos de másteres, los orientados a la especialización laboral y los que van encaminados a la investigación, que conllevan la realización de la tesis doctoral. Todavía habrá que esperar para saber si entonces aún serán menos los estudiantes que culminen su carrera investigadora pero, en opinión de Barragán, “se va a dificultar todavía más la realización de las tesis y en áreas como las humanidades es muy posible que decrezca el número”, sostiene. Algo que no comparte del todo Rafael Rodríguez que considera que siempre habrá quien esté más interesado por incorporarse al mercado laboral y quien quie-

La investigación y la docencia son casi las únicas salidas profesionales para los doctores. / Foto: J.Huertos.

Ilusión, constancia y aguante son algunos de los requisitos para llevar a cabo un proyecto de investigación tan prolongado

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

Sarna con gusto... Está claro que las grandes ideas no caen desde el cielo. Por eso, es normal que un estudio profundo, original y que verse sobre un aspecto aún no tratado, como se le exige a las tesis doctorales, requiera esfuerzo y muchas horas. Es más, es también lógico que, tal y como están las cosas, los alumnos que terminan la carrera prefieran en su mayoría empezar a echar currículos en vez de prolongar la formación cuatro años más y dedicar su tiempo y ‘su juventud’ a un objeto sin objetivo claro. Pero esto no quiere decir que quienes optan por esta opción y, a su vez, contribuyen a regenerar la universidad lo tengan que hacer en la más absoluta precariedad. Basta ya del sarna con gusto no pica. S. A.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ra adquirir una formación más amplia, a través de la tesis. Sin embargo en lo que coinciden ambos docentes es en que no siempre la universidad puede absorber a los doctorados y tampoco ofrece unas perspectivas profesionales claras. Como ejemplo, el catedrático apunta a que “a la hora de competir en un baremo se le da más valor a cualquier otro mérito que al contar con una tesis doctoral”, afirma Barragán. Eso pese a que todos coinciden en que estos trabajos benefician de manera directa a la institución académica porque es lo que permite avanzar en todos los terrenos y porque, en definitiva, estos alumnos son “los pivotes sobre los que va a descansar el funcionamiento de nuestra universidad, la futura plantilla”.

cualquier caso, pese a todos estos inconvenientes los aspirantes a doctores afrontan este reto con “muchas ganas” y con la esperanza que de que les sirva para continuar el camino que quieren, el de seguir investigando y, a ser posible, “que los resultados tengan una utilidad en la sociedad”, afirma Isabel Márquez que se decidió por la tesis realizando el máster de Química Fina Avanzada. Pero además, al mismo tiempo, el aprendizaje que tienen estos alumnos a todos los niveles “les permite abrir nuevas fronteras de conocimiento”, dice Rodríguez, y contribuye a que la universidad avance cultural y científicamente y a nivel docente. En definitiva, las tesis se convierten en un trueque en el que universidad y doctores salen beneficiados. Son pocos, pero especiales.

EL ANÁLISIS

de la familia y, sin embargo, debe mentalizarse de que le queda un mínimo de cuatro años por delante de dedicación total y exclusiva, dos de formación y otros dos de investigación en los que, como explica Isabel Márquez, “no tienes horario porque siempre estás pensando en el proyecto y lo que te va quedando pendiente te lo llevas a casa”, asegura. Por eso, se hace prácticamente imprescindible gozar de algún tipo de beca o contrato en prácticas para sufragar los gastos que supone estos años de estudio. Pero lo cierto es que, como apuntan las distintas fuentes, estas ayudas son pocas y difíciles de conseguir y, “es lo que hace que haya años en los que no se pueden iniciar todas las tesis que se desearían”, como admite Rodríguez. Del mismo modo, los propios alumnos destacan que no sólo hay que hacer frente a la manutención o el alojamiento sino que la propia investigación requiere “pagar muchas cosas de tu bolsillo”, ya que es necesario desplazarse, consultar documentos que se encuentran en otras ciudades, y comprar materiales para conseguir información. Claro que lo normal es que el doctorando no empiece su tesis hasta que no sepa que va a gozar de alguna ayuda y, como normalmente son los propios departamentos con los que se va a colaborar los que ofrecen su realización, casi siempre “te apañan algo”, dicen los futuros doctores.

“A la hora de competir en un baremo se valora más cualquier otro mérito que contar con una tesis”, lamenta Antonio Barragán


34

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AVANCES

SANIDAD

Tratamiento integral del cáncer de mama

Ifíanvestigadores del H. U. Reina Sode Córdoba diseñan un procedi-

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

Cuestión de segundos Investigadores de la UCO diseñan un sistema portátil para medir los tiempos en caso de parada cardíaca, una de las situaciones más habituales a las que se enfrentan los servicios de emergencias

miento con 165 medidas para evitar efectos adversos del cáncer de mama. Se trata de un “plan transversal” que se pondrá en marcha en unos dos meses. Este plan actuará sobre todo el proceso: desde el momento de la consulta, al diagnóstico y, en un tercer paso, en el tratamiento de la patología. MEDIO AMBIENTE

Agua potable para todos

LdeaSevilla E. U. Politécnica de la Universidad ha ideado unos canales artesanales que aíslan las aguas residuales del contacto humano, evitando enfermedades. Una solución para los países pobres al margen de infraestructuras occidentales. Ya se ha construido uno de estos sistemas en la Planta Experimental de Carrión de los Céspedes (Sevilla), en Sancti Spiritus (Cuba), en Tarija (Bolivia) y en Serrezuela (Argentina). ANTROPOLOGÍA

Las neuronas que estimulan la religiosidad

Inalnvestigadores del Instituto Naciode Desórdenes Neurológicos en Bethesda (EEUU) han revelado las zonas del cerebro que se activan con la fe religiosa: las mismas empleadas por los humanos para comprender las emociones, los sentimientos y los pensamientos de los demás. El estudio sitúa este área en el lóbulo temporal y en el frontal. ECOLOGÍA

Alerta en la Antártida

EWashington sta semana se ha celebrado en la reunión anual del Tratado Antártico, en la que se conmemora el 50 Aniversario de este acuerdo firmado por 46 naciones. Cada año aumenta el riesgo de que una tragedia como la del Titanic tenga lugar en la Antártida, la amenaza se debe al auge del turismo en el continente y a la creciente probabilidad de que alguno de los barcos choque con un iceberg o encalle en alguno de los bajíos que hay sin cartografiar.

a confusión, las prisas y la angustia son características que describen el escenario de un accidente. La actuación de los servicios de emergencia es crucial en estos instantes en los que lo primero es socorrer a las víctimas, salvar sus vidas. En estas ocasiones, una de las situaciones más habituales que describen los accidentados es la de parada cardiorespiratoria, momentos en los que los servicios de emergencia deben aplicar en escasos minutos diversos tratamientos, desde palas a inyecciones, encaminados a reducir o eliminar las posibles secuelas que deja en el organismo la pérdida momentánea de oxígeno. “En el momento del accidente el único objetivo de los médicos es salvar la vida del paciente, se ofuscan en su trabajo, utilizan palas, vías, no controlan con exactitud el tiempo, ni los medicamentos, ni el orden en el que los suministran, y cuando llegan al hospital, tienen que rellenar un documento con esos tiempos“, relata Cristóbal Romero, profesor del Área de Ciencias de la Computación del Departamento de Informática y Análisis Numérico de la Universidad de Córdoba, uno de los responsables de este proyecto, junto con Juan Alfonso Ruano, alumno del departamento y Francisco Romero, médico del 061 de Jaén. Romero explica que conocer con detalle este proceso es vital para la recuperación del paciente, pues en función del periodo que pasa el cerebro sin oxígeno se pueden originas problemas cerebrales, parálisis, etc. Así, el sistema que han ideado

L

sirve para controlar la información que va a servir justo después de restablecer al paciente, y que influirá en su recuperación.

Las palabras mágicas El prototipo diseñado se denomina Sistema Portátil de Medición de Tiempos en caso de Parada Cardiorespiratoria, tiene dos modos de funcionamiento, activación por voz y por pulsación, y mide los periodos de tiempo, los llamados “tiempos Ulstein” de cada actividad realizada por los médicos en situaciones de emergencias, habitualmente fuera del hospital. Este aparato, un dispositivo de reducido tamaño que se coloca en la muñeca del facultativo,

está programado para que reconozca siete palabras (los tiempos Ulstein), que: son Inicio, Palas, Circulación, Vía aérea, Ventilación, Venosa, Droga y Muerte. Así, como indica el profesor Romero, “mientras el médico está atendiendo a la víctima dice en voz alta “palas”, y el aparato recoge la palabra y el tiempo”. Si bien hasta ahora el único aparato que recogía algo de información era el desfibrilador de palas, este sistema es el único que almacena toda la información necesaria para la recuperación de un paciente con parada cardíaca.

El sistema de medición almacena, mediante el uso de la voz, los tiempos de atención médica en caso de parada cardiorespiratoria. /Foto: José Huertos.

MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Camino de conseguir la patente Este sistema de medición podría interesar al SAS y a empresas especializadas en instrumentos médicos

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ace alrededor de dos años que surgió la idea de desarrollar un dispositivo que facilitara y resolviera con presteza y eficacia la atención de las víctimas de parada cardiorespiratoria, una de las situaciones más comunes en los accidentes. Como explica Cristóbal Romero, el investigador de la UCO que ha participado en la implementación del proyecto, quien añade que en la actualidad, la Universidad de Córdoba, a través de la Oficina de transferencia de Resultados de Investigación, ha iniciado los trámites para patentar este apa-

H

rato, un sistema pionero a nivel nacional que esperan poner a disposición de las entidades y empresas que así lo requieran. Por ahora, según comenta Romero, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) podrían estar interesados en adquirir esta tecnología, así como empresas médicas que trabajan con componentes electrónicos. Por otra parte, el especialista añade que el aparato admite ciertas modificaciones en su diseño, como la reducción de tamaño o la implantación del sistema Bluetooth para transmitir los datos al ordenador.


PENSAMIENTO

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

35

José M. Caballero José Manuel Caballero Miembro de la Plataforma contra la Crisis de Córdoba

“La gente debe unirse para luchar contra la crisis” La coyuntura económica está generalizando necesidades extremas y ahora es mucho más común ver a personas que han perdido sus recursos y buscan comida en los contenedores a lucha contra la crisis está haciendo que surjan toda una serie de colectivos y plataformas sociales para reivindicar mejoras en la situación de las personas que peor lo están pasando, que han perdido su empleo, y corren el riesgo de quedarse sin techo. La Plataforma contra la Crisis de Córdoba, integrada por partidos políticos, sindicatos y colectivos sociales, aglutina a decenas de personas que, procedentes de uno u otro ámbito han puesto fin a la quietud y se han propuesto hacer algo para motivar un cambio desde la ciudadanía. José Manuel Caballero es miembro de dicho colectivo en representación de la CGT y, como tantos otros, se considera engañado por las justificaciones y las medidas que el Gobierno y “sus aliados están vendiendo” para salir de la crisis.

L

- ¿Cree que tal y como está la situación en este momento lo peor está aún por llegar?

mente destina el dinero para explotar la crisis financiera.

- ¿Cree que los ciudadanos tienen conciencia de sobre quién o sobre qué recae la responsabilidad de la crisis? - En absoluto. Creo que la gente no sólo no es consciente de eso, sino que todavía continúa siendo engañada por parte del Gobierno, sus aliados y los medios de comunicación que en lugar de reproducir lo que realmente está pasando, se limitan a hacerse eco de lo que las grandes bancas plantean. En ningún momento la mayor parte de los ciudadanos son conscientes de que aquí a un año todo el mundo va a estar muy afectado, con el agua al cuello y con muchos problemas para salir adelante.

- ¿Qué le ha llevado a usted a unirse a la causa de la Plataforma Contra la Crisis de Córdoba?

- Estoy convencido de que lo peor está aún por llegar. Hasta ahora, gracias a las medidas de protección al desempleo, hay un colectivo de personas que más o menos está tirando para delante. Sin embargo, de aquí a final de año o a mediados de 2010 el problema va a ir a más puesto que esta gente dejará de cobrar el paro y entonces se agudizará la situación.

- La motivación es la lucha contra la crisis. Creo que por parte del Gobierno se está engañando a la gente, al vender la crisis de una forma con la que, lo único que están haciendo es destruir empleo y dar más dinero a los ricos. Están utilizando esta famosa crisis para todo, para legislar contra la clase obrera y contra efectos populares, para legislar aún a peor la ley de extranjería, como ya se ha hecho con la ‘directiva de la vergüenza’.

- ¿Qué necesidades considera que pueden generalizarse?

- En su opinión, ¿por dónde vendría la solución?

- Ya se han dado casos de gente que no sólo se ha quedado sin vivienda porque no puede pagar sus hipotecas tras perder su trabajo, sino incluso personas que no tienen qué comer. Si antes, ver a alguien buscando comida en los contenedores era un hecho puntual, ahora es mucho más común. Nos están vendiendo que somos un país del primer mundo, pero no es así. Al pueblo de base no le llegan los grandes capitales de las grandes empresas, que es a quienes el Gobierno final-

- Apuesto por medidas destinadas a quien realmente lo está pasando mal, como la creación de un parque público de viviendas sociales, un salario mínimo interprofesional digno, en torno a los mil euros, y una renta básica para todas las personas, entre otras cosas. De momento, el Gobierno se ha limitando a fomentar el consumo pero sin atajar realmente el problema estructural. No pueden mantener una sociedad como la que tenemos, en la que lo fundamental es el consumo y que si

En la imagen, José Manuel Caballero en la plaza de Las Tendillas. /Fotos: Pilar Mayorgas.

“El Gobierno sigue engañando a la gente, lo único que están haciendo es destruir empleo y dar más dinero a los ricos” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

éste decae nos encontremos con la crisis que tenemos ahora.

- ¿Es buen momento para que surjan movimientos sociales que reclamen medidas para el cambio? - Lo es y es cierto que están surgiendo movimientos que, aunque aún minoritarios, reflejan que la gente va tomando conciencia de que forma de dar una solución a esto es organizándonos desde la base. Eso sí, la gente debe unirse para luchar contra la crisis.

- ¿Qué le diría a las familias cordobesas que temen dificultades? - Que no se queden en casa y que no piensen que el problema só-

lo es con ellos, sino que también afecta a todo aquellos que los rodean. Tienen que convencerse de que juntos podemos hacer mucho. Por separado lo único que conseguiremos es que quienes tienen en sus manos el capital sigan ganando poder en contra de la mayoría. La gente tiene que decir no a quienes les dieron sus votos y no caer en la trampa del consumo atroz al que se nos está llamando para hacer frente a la crisis. Si logramos que la gente no consuma, la maquinaria de quien posee el capital se parara y entonces no podrán continuar con sus intenciones. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com


Deportes CONT EXTO

P

arece que Rafa Muñoz ha tenido que batir el record del mundo de 50 metros mariposa para que se comience a hablar de natación. El Marca, el periódico nacional de más tirada y la referencia de la prensa deportiva española le reservó un pequeño hueco en la portada de la edición del día y una apertura de página para relatar el hecho más destacado de la natación cordobesa de todos los tiempos y una de los hitos deportivos de la natación española, ya que nunca antes un nadador español no nacionalizado había conseguido un record del mundo. Ahora muchos se preguntan cómo es posible que de Córdoba, y prácticamente de la nada, haya salido un campeón como él. Y el secreto, aparte de en sus cualidades innatas, está en el Navial, su club de toda la vida.

Navial: la casa del ‘tor El ambiente familiar que se vive en el club cordobés también forma parte del éxito de Rafa Muñoz. Tras él, una hornada de nadadores como Paula Camino, Conchi Badillo, Rosario Rodríguez o Francisco Palomar tratan de seguir sus pasos

adaba en Málaga, pero fue como si estuviera en casa. Después de un largo otoño e invierno preparándose en Marsella a las órdenes de Romain Barnier, afrontaba el Campeonato de España de primavera. Con un físico espectacular ganado a base de horas de piscina y gimnasio, una técnica más depurada y con más ambición que nunca, se subió al trampolín de la calle cuatro, la reservada a los más rápidos. En la grada estaban su familia, sus amigos y sus entrenadores del Navial y sabía que podía hacer una gran marca en 50 mariposa. Un impresionante subacuático, y unas brazadas espectaculares en la semifinal le hicieron detener el crono en un sorprendente 22:43, medio segundo por debajo del record del mundo. Un hito en la historia del deporte cordobés y de la natación nacional. Al terminar la prueba le faltó tiempo para ir a ponerse su camiseta roja del Navial y posar para la prensa orgulloso de pertenecer a este club y de ser cordobés, premiando así, de alguna manera, los esfuerzos dedicados por su entrenadora de toda la vida, María del Mar Gamito, y agradeciéndole al club su paciencia y sus consejos.

N

Catapulta para el Navial El importante logro ha puesto en la cresta de la ola al Navial. Ningún club español posee un nadador (ni en activo ni jubilado) con un record del mundo. Ni siquiera el todopo-

“Cinco medallistas en infantil pueden arrastrar a dos o tres más” deroso CN Sabadell o el Canoe madrileño, que tienen instalaciones propias y piscinas a su entera disposición, pueden presumir de lo mismo. Y todo con una infraestructura ínfima: tres calles alquiladas al IMD en la piscina de Vista Alegre de cuatro a diez de la tarde/noche. Así, no es de extrañar que muchos clubes se hayan puesto en contacto con el Navial para pedirles “la receta del éxito”. A lo que desde el Navial se responde: “No hay ningún secreto, sólo trabajo y saber tratar a los nadadores”. Efectivamente, Rafa Muñoz podría haber fichado por cualquier club español que le mantuviera económicamente y le pagara sus estancias y entrenamientos en Marsella, pero, con la ayuda de la Federación Andaluza y del Ayuntamiento de Córdoba, ha decidido quedarse en el Navial, club al que considera “su casa”. María del Mar Gamito es su mentora y su cómplice, quien le conoce desde pequeño, y con quien EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

mantiene una relación de confianza mutua. “Le digo las cosas que a veces no quiere oír y eso, cuando te mueves a este nivel, es complicado. Le hablamos con franqueza, porque le conocemos desde pequeño y cuando hay que decirle las cosas se le dice”. Y eso, él, lo agradece. tanto que ha optado por mantener fidelidad hacia el club del gorro de la raspa. “Aquí tiene muchos apoyos y lo sabe, pero a mi no me hubiera gustado mantenerlo a cambio de nada y sabiendo que no le podemos dar dinero porque pensamos en él como persona, no sólo como nadador”. señala Gamito. Rafa está en la estratosfera de la elite mundial y no tiene ahora mismo parangón en España, y menos en Córdoba. Sus pasos son seguidos de cerca por un grupo de nadadores

Manu López, María del Mar Gamito y María José Cañete, entrenadores del Navial. /Foto: Pilar Mayorgas.


37

pedo’ de Vista Alegre

que le conocen en lo personal, que han entrenado toda la vida junto a él en esas tres calles de Vista Alegre, y que pugnan cada día por emularle gracias al esfuerzo y tesón individual de entrenadores como la propia María del Mar Gamito, Manu López, Juan Pedro Navarro, Lidia Coca y María José Cañete. Ellos son los responsables de entrenar a los 145 nadadores de club y a los 48 niños de las escuelas deportivas que dirigen. Y algunos de ellos ya son una realidad en el panorama

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

Muy complicado Y todo en un entorno nada favorable ya que, a la falta de vasos en la capital, se unen los problemas que afectan a la base de este deporte. “La natación es muy sacrificada, requiere muchas horas de entrenamiento y los padres, en cuanto llega un suspenso, lo primero que les quitan es esto”, se lamenta la directora deportiva del club, María José Cañete, quien incide en la importancia del factor humano. “En el Navial todos los entrenadores hemos sido antes

PUNTO de ATENCIÓN

La proeza de progresar sin piscinas “Estamos dolidos, porque llevamos mucho tiempo esperando la piscina de Poniente y aún no sabemos si podremos usar alguna calle”

res calles seis horas al día en una piscina de 25 metros es el espacio de trabajo del Navial, donde tiene que poner a nadar a 145 competidores con licencia y a 48 niños de las escuelas deportivas. “No tenemos infraestructuras en Córdoba”, se lamenta Manu López, “y así es muy difícil progresar”. En esta tesitura, se han visto obligados a rechazar solicitudes de ingreso en el club por falta de espacio en la piscina, “mientras que hay pueblos en la provincia con tres o cuatro veces menos población que tienen el mismo número de piscinas”, se lamenta el técnico del Navial, que explica que “cuando se quiere trabajar con

T

nadadores y sabemos lo que piensa el que está en el agua”, asegura. Por eso, sostiene que emular los pasos de Rafa Muñoz “es muy difícil” porque “lo físico no se fabrica. Se puede moldear más o menos, pero se necesitan ciertas aptitudes y actitudes innatas”. Y es en el camino, donde se pueden perder grandes nadadores, bien porque acaben en otros deportes, bien porque, como explica Gamito, “conozcan las discotecas y les gusten demasiado”, o simplemente, “porque su entrenador no supiera decirle las palabras adecuadas en un momento dado”. De cualquiera de las formas, tomando prestada la frase de Martin Luther King, el Navial construyó su slogan hace casi dos décadas: “Tenemos un sueño”. Y se ha cumplido con el record de Muñoz. Pero son ambiciosos. Como dice Cañete, “ya tenemos nuevas metas”. “Cuando estamos a mitad de temporada ya pensamos en la siguiente. Queremos estar ahí, teníamos la ambición de estar entre los mejores de Andalucía y lo hemos conseguido con la conquista del trofeo FAN y queremos pasar al siguiente escalón, que es estar entre los mejores de España, aunque con la estructura que tene-

niños de 13, 14 ó 15 años, llega un momento en el que te tienes que especializar por pruebas y dividir los grupos por edades, estilos y distancias, y nosotros no tenemos posibilidad de hacerlo”. Desde las instituciones se apunta a la piscina de 25 metros de Poniente como solución, que casi está terminada, pero, como dice Cañete, “estamos muy dolidos, porque es una instalación que llevamos esperando desde hace muchos años, y a día de hoy no sabemos siquiera si vamos a tener posibilidad de usar alguna calle”. Aún así, seguirán faltando vasos en la capital y sobre todo, al menos uno de 50 metros.

mos ahora, será complicado”. Madera y ganas, nos les van a faltar.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Arriba, Muñoz en plena acción. Sobre estas líneas, Paula Camino y Conchi Badillo, las dos mejores féminas del club; y a la izquierda, un grupo de nadadores infantiles y junior. /Fotos: El Semanario.

natatorio nacional y otros, firmes promesas. Así, con el gorro del Navial compiten otros campeones de España, como la gaditana Conchi Badillo, la única que no es cordobesa en el club, que viene de proclamarse campeona nacional de 50 braza y batir por dos veces el record de España en Málaga. Allí también Paula Camino consiguió una importante marca en 200 mariposa que le da la mínima para acudir al Open USA de este verano. Sergio Urbano, Ángela Montilla, Cristina Martínez y Miriam Ramírez también se baten el cobre a nivel nacional luchando por estar en puestos de finales. Ellos, junto al propio Rafa Muñoz, son la punta de lanza del club, aunque no se puede decir que no estén trabajando bien la cantera. La prueba está en la delegación que acudió al campeonato de España infantil de invierno, el pasado mes de marzo en Valladolid, al que acudieron con diez nadadores para traerse seis medallas: Rosario Rodríguez fue subcampeona en 100 y 200 braza, Francisco Palomar sigue demostrando que está entre los mejores del país en las pruebas de mariposa, haciéndose con la plata en la prueba de 100. José Carlos Jiménez dio la campanada consiguiendo el bronce en 200 braza, Rosa Valle se colgó también la medalla de bronce en 400 estilos, mientras que Antonio López Moya consiguió también la tercera presea en 50 libres. Unos resultados que, unidos a su deseo de acercarse a su nadador referente, les lleva a mejorar cada día, como confirma su entrenador, Manu López. “Cinco medallistas pueden arrastrar a dos o tres más porque sube la calidad del entrenamiento y las aspiraciones. El que tiene una medalla quiere otra y el que no tiene, se pica y busca una”, dice.

Tirarse al agua Estas mismas líneas han servido en otras ocasiones para aplaudir la labor del Instituto Municipal de Deportes de Córdoba, encargado de las infraestructuras deportivas de la ciudad. Pero en el tema de piscinas hay que propinarle un severo tirón de orejas. Y muy merecido. Vale que apoyara económicamente a Muñoz en su aventura marsellesa a través de la capitalidad (un patrocinio que le ha salido muy barato a la vista de los éxitos y las fotos conseguidas), pero clama al cielo la carencia de piscinas deportivas en la capital. Que Muñoz tuviera que emigrar primero a Madrid, luego a Barcelona y finalmente a Francia. Que Paula Camino se tenga que ir a entrenar a Málaga o que los infantiles naden como sardinas en lata en Vista Alegre no es de recibo. Y la instalación de Poniente va a solucionar poco. Debería ponerse las pilas el Ayuntamiento, estudiar nuevas instalaciones y ser el primero en tirarse a la piscina. J.I.D.Q

S u s c r í b eP. P. t e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

Teléfono


38

OPINIÓN

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

Cambio de ritmo

Imagen del nuevo Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero./Foto: El Semanario.

sí ha justificado Rodríguez Zapatero la remodelación ministerial que ha llevado a cabo, como un mecanismo para cambiar el ritmo de las medidas que se vienen adoptando a fin de combatir la crisis. En ciclismo, también en atletismo, los cambios de ritmo se aplican, fundamentalmente, con la finalidad de desgastar a aquellos que menos fuerzas tienen, provocando roturas en los grupos de competidores que vayan mermando el número de aquellos que al final optan al triunfo. Cambiar de ritmo conlleva un riesgo: que quien lo aplique no mida bien sus fuerzas y al final se vea atrapado por su

A

OTRO

propia estrategia llegando agotado y sin opciones a meta. En todo caso siempre hay un elemento común en este tipo de competiciones y ese no es otro que la dirección. Se sabe donde está la línea de salida, también la de llegada y el trazado intermedio que hay que cubrir. Por ello que no sé si ZP en este caso ha hecho uso de la expresión más adecuada para dar cometido político al nuevo ejecutivo. Y digo esto porque mucho me temo que el cambio de ritmo que se proclama aplicar llega en unos momentos en los que el Gobierno ha agotado prácticamente todos los recursos existentes, hacien-

do incluso uso de gran parte de las reservas del país, lo que puede provocar un desfonde, máxime si en dicho cambio de ritmo se va a incluir como prioritaria una revisión de la financiación autonómica que puede generar una mayor pérdida de fuerzas. Pero es que, además, para cambiar el ritmo hay que tener mucho vigor en las piernas y una gran carga de fortaleza mental, elementos estos que no se le suponen a quienes han de soportar tales exigencias y hoy se presentan como las “estrellas” del nuevo “pelotón” ministerial.

EL

Q U E TA L

Sin argumentos a defenestración de Manuel Chaves y su edecán de lujo (el tal Zarrías, siempre dispuesto a volver a este su cortijo andaluz), pone en mala situación al presidente de los militantes del PP andaluz (toquemos madera), al que le quitan los únicos argumentos que tiene: el ataque, algunas veces personal, contra Chaves. Algo parecido, por pura ósmosis, le pasa a su homónimo cordobés, el tal Nieto, que sigue sin otros argumentos que los de las vacuas reivindicaciones sobre lo que está sin hacer, con las que, aun llevando razón en el fondo (porque Córdoba está dejada de la mano de todos, incluido su propio partido cuando gobernó en Madrid), sólo llena pequeños espacios en los periódicos y otros medios de comunicación que sólo le sirven para justificar minimalísticamente el expediente ante su jefe y sus congéneres de partido. Son dos casos preclaros de políticos que sólo sustentan su mensaje en la gresca institucional, en el ataque al contrario, sin que se les oiga ni pongan en práctica (cuando han podido hacerlo) ideas para sacar a nuestra provincia del atolladero. Viven de la política, pues no se les conoce oficio, a salvo de titulación universitaria prácticamente incólume en su ejercicio práctico, y lo único para lo que parecen servir es para sacar de la chistera alguna que otra idea epatante para regocijo de los prosélitos y paniaguados del partido, que aplauden a mandíbula batiente, y para usurpar las ideas felices de sus segun-

L

dones apropiándoselas sin mayor pudor cuando consideran que les pueden ser útiles para su currículum. Con esta forma de hacer política, no es de extrañar que la gente desista y sólo les voten, a su pesar, los que no tienen a otros a quien votar. Por ello, sería bueno que su partido, en el que existen personas con solvencia académica, personal y política, los pusiera en su sitio, esto es, en la puñetera calle, para dejar que las nuevas generaciones (las de verdad) tomen el timón y, por una vez, se haga política de verdad: constructiva, seria y sin tanto ir y venir de romería y otros entretenimientos propios de políticos ociosos

LA LETRA

OBSERVADOR ANDALUZ

Tanto descanso lleves como dejas ay quienes pensábamos que no lo veríamos fuera de la Junta de Andalucía, que no llegaría el día en que dejaría de ser Presidente y pudiéramos gozar de su ausencia, pero…afortunadamente no ha sido así. Chaves se ha ido de Andalucía, ha dejado la Presidencia de la Junta y hemos sido testigos. Ha sido una operación extraña y anunciada casi en público, con algunas semanas de antelación, cosa muy infrecuente, por no decir única en la historia reciente de la política española. Cada vez que se ha hablado de crisis de Gobierno y de nombramientos de ministros, en la prensa o se ha comentado en determinados círculos, no se ha llevado a cabo, pero esta vez sí. Es verdad que Chaves se va al Gobierno de España, pero al fin se va. Es verdad que aprovechará cualquier ocasión para salir en la tele o la prensa, pero se ha ido de Andalucía. Es más que probable que sea una huida hacia adelante de Zapatero, ante un futuro político más que incierto del PSOE en España y hasta en Andalucía, pero mientras tanto Chaves, por fin, se ha ido. Es verdad que se ha comportado, como suele, como un rey que deja su heredero: Griñán, y que el PSOE se lo traga todo, pero Chaves se ha ido.

H

P EQUEÑA

Nazismo progre e ocurrió en un perol de esos familiares con amiguetes de otros añadidos al mismo. Unas cuantas madres- y esta condición es importante en ello- defendían encendidamente la reforma de la ley del aborto, con argumentos ya convertidos en topicazos e insultando a todos los que habían osado portar un lazo blanco. En un momento encendido de exaltación de la Libertad, el Progreso y la Sociedad Perfecta, alguna justificó que incluso los “subnormales” fueran apeados al cubo de basura antes de nacer para “evitar males mayores”.

M

De seguro hubiese sido mejor aplicar a las políticas del Gobierno un cambio de dirección que con menos esfuerzo y más seguridad nos llevase, por la línea más recta, hacia el objetivo final que no es otro que salir de la crisis en el menor espacio de tiempo posible. Cambio de dirección que evidentemente no está en la mente del gobierno socialista el aplicarlo y que podemos valorar en las medidas propuestas desde la oposición por el Partido Popular. En situaciones como ésta no existe demasiado margen para el error

RAFAEL GONZÁLEZ

Mejor eso que malvivan en una institución, llegaron a gritar. Modestamente, asumido mi papel de rarito y marciano, me atreví a recordar lo que hacían los nazis con los “subnormales” y demás ‘chusma’ humana. Pero resulta que el facha era yo, que había llevado un lazo blanco en la solapa durante la Semana Santa. Está claro que no soy lo suficientemente progre en una sociedad donde los argumentos repetidos por los hipnotizadores me empiezan a producir, cuando menos, cierto pavor. hacerlo, es un hecho condenable

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Y se ha llevado a Zarrías, que no es poco. También es cierto que lo lleva de cargo público nacional y que ambos se quedan de secretarios generales de Andalucía y de Jaén, respectivamente, pero al menos no los tenemos cerca; los sufriremos pero más lejos, al fin. Chaves por su comportamiento autoritario, le ha llevado a nombrar a Griñán Presidente de la Junta, como si el PSOE y Andalucía fueran su cortijo, pero no es nada nuevo siempre ha sido así, con distancia, sin ninguna capacidad de transmitir simpatía o proximidad, con dificultad de comunicación, y una actitud propia de un autista. Con esas condiciones, sufrirlo tanto tiempo, ha levantado tantas ganas de que se fuera que ha salido casi huyendo en la primera ocasión que ha tenido. Griñán adolece de un aprendizaje a la medida de Chaves, pero, en su caso, parece más un charlatán de feria vendedor de humo, que otra cosa. Griñán es un “cunero” ejemplar (cargo público electo por una provincia de donde no es, ni ha vivido nunca), y nos ha tocado sufrirlo en Córdoba. Fue diputado del Congreso y del Parlamento Andaluz, por Córdoba, ciudad donde no ha vivido nunca. En cierto modo es un apátrida, que nadie sabe decir bien donde ha vivido más tiempo si en Madrid o en Sevilla, ni cuáles son sus orígenes, ni desde cuando pertenece al PSOE. Ahora es Presidente de la Junta, “cunero” de Córdoba Y es que hoy se lleva decir cuentos como si fuéramos niños a los que es fácil hacer creer cualquier cosa, como en el caso de Zarrías, natural de Madrid, con fecha de afiliación al PSOE desconocida, pero en todo caso inciertas lo que cuenta del año 1972, ni siquiera su padre estaba en ese año en el PSOE, sino en el llamado PSOE histórico, hasta que no sacaron votos en el año 1977. Pero ambos se han ido por fin.


OPINIÓN

LCC 565 Del 18 al 24 de abril de 2009

Tribuna libre

39

Manuel Villar Director Provincial de la Fundación Red Andalucía Emprende en Córdoba

El espíritu emprendedor

Según Villar, la capacidad emprendedora de una sociedad significa que tiene capacidad para innovar, para proponer productos y servicios diferentes. En la imagen superior, una de las empresas cordobesas que han iniciado su camino gracias al apoyo de la Red Andalucía Emprende. /Foto: José Huertos.

© Jaime López / Intermón Oxfam

IO_No_Quieren_255x66_BN.ai

s noche cerrada, dos chicos de la calle corren desesperados sin tiempo para mirar atrás, escapando de un explotador que quiere sacarles un ojo. Los niños tuertos dan más pena y recaudan más dinero cuando piden por las calles en jornadas interminables. Un salto y logran montarse en un tren que no saben donde les llevará. A los pocos días, lejos de morir de hambre, ya regentan un exitoso negocio de venta a bordo en el tren. Pero la fortuna, mala en su caso, les obliga un día a salir por pies dejándolo todo atrás, una vez más. La casualidad los lleva a una de las siete maravillas modernas del mundo, el monumento funerario construido por amor a una mujer, el Taj Mahal. Sobre la marcha montan una empresa de guías turísticos que vuelve a llenarles los bolsillos de dinero. Es más, crean una nueva empresa en la que venden zapatos de marca internacional por un módico precio, aunque la verdad sea di-

E

cha, su procedencia no es muy legal que digamos. Es Slumdog Millionaire , la reciente triunfadora de los Oscar de Hollywood. La película, que es una obra maestra, cuenta las peripecias de dos hermanos de la India, muy, muy pobres, que quedan huérfanos a muy temprana edad, y un tercer mosquetero, mosquetera en este caso, que se une a sus

los protagonistas desde su más tierna, y en su caso, dura infancia. Eso es tener espíritu emprendedor, ver un hueco en el mercado, buscar los recursos necesarios para atenderlo e intentarlo, luchar día a día para sacar adelante el proyecto empresarial, diversificar el negocio, y si después de todo no sale bién y hay que cerrar, se vuelve a levantar, sin miedo y con más fuerza que antes. Que una sociedad tenga capacidad de emprender significa que tiene capacidad para innovar, para proponer productos y servicios diferentes o diferentes formas de producir, vender o usar productos y servicios que ya existían. Este aspecto, el innovador, es el que aporta valor añadido, y son las sociedades que innovan las que finalmente se colocan en la cabeza en los ranking, no sólo económicos, sino también en calidad de vida y en beneficios sociales para los ciudadanos y ciudadanas. Un pueblo emprendedor, entendiendo pueblo como conjunto de personas, está en constante ebullición, generando nuevas ideas y creciendo gracias al conocimiento. El primer paso para que el espíritu emprendedor arraigue en la

ven rodeados de tanta miseria tienen una capacidad tan grande de emprender. Me cuestiono si acaso sea precisamente no tener otra salida lo que les lleva a aventurarse en nuevos retos. Es posible, pero no es la única razón para emprender. Los fines de semana tengo la suerte de compartir junto a mi hija, matinales enteras de dibujos animados, y en ellas se puede observar cómo personajes conocidos por todos y que precisamente no lo pasan mal económicamente, montan mercadillos a la puerta de sus casas para vender juguetes que ya no quieren u organizan toda una cooperativa para comprar limón, exprimirlo, montar un punto de venta y vender limonada a sus vecinos durante el verano. Por tanto, la verdadera razón de su capacidad emprendedora es que tienen asumido el espíritu emprendedor desde muy pequeños como un valor positivo en la sociedad. He tenido la suerte de conocer en nuestra ciudad, en nuestra provincia, un gran número de emprendedoras y emprendedores dignos de poner como ejemplo. De muchos de ellos tengo la suerte de considerarme amigo. Y del conocimiento que tengo de sus vivencias puedo decir que en su mayoría ya eran personas emprendedoras desde la niñez. Pero es el momento de cambiar el rumbo, y de trabajar para que abordar proyectos emprendedores no sea sólo cosa de unos pocos, es la hora de que el espíritu emprendedor empape a toda la sociedad y podamos llevar a Córdoba al lugar que le corresponde. PD. El próximo 12 de mayo celebraremos en Córdoba, en el Palacio de Congresos, el Día de la Persona Emprendedora. Es un buen momento para dar un paso más en pos de difundir el ESPÍRITU EMPRENDEDOR en nuestra sociedad. Estáis todos invitados.

“Una persona emprendedora es aquella que observa su entorno, y al querer mejorarlo pone en juego, de forma coordinada, los recursos materiales, financieros y humanos para llegar a conseguirlo”

9/12/08

aventuras, una niña también huérfana, y tan pobre como ellos. El eje argumental del film es un concurso televisivo de preguntas con múltiples opciones de respuesta. En una historia tan amplia en matices, todos los espectadores tienen la oportunidad de encontrar un aspecto interesante en el que pensar, para posteriormente aplicarlo a su vida aquí, en el primer mundo. Yo, por defecto profesional, el aspecto más interesante que saqué de la película fue la capacidad de emprender que tenían

sociedad es mostrarlo y reconocerlo como un valor positivo. Una persona emprendedora es aquella que observa el entorno que le rodea, y al querer mejorarlo pone en juego de forma coordinada los recursos materiales, financieros y humanos necesarios para llegar a conseguirlo. Por lo tanto crea para la sociedad en la que vive infraestructuras productivas, riqueza económica y financiera, y finalmente, empleo. Volviendo a la película, me pregunto cómo unos chicos que vi-

13:06:49

NO QUIERE SALIR EN UN REPORTAJE. QUIERE BEBER AGUA. Sin agua potable, ni tú ni nadie puede vivir. Por eso, tenerla es un derecho. Con 12 € al mes, la suministramos en emergencias a las personas que la necesitan ya. A las desplazadas por una guerra. A las afectadas por una catástrofe natural. A las que simplemente, no tienen nada. Llama a Intermón Oxfam ahora y hazte socio. Tu aportación es más vital que nunca. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

S OS

La Caixa 2100 0765 81 0200048911 BBVA 0182 6035 43 0000752367 Banesto 0030 2015 04 0000861271 Caja Madrid 2038 8978 13 6000172229 Caixa Catalunya 2013 0500 13 0202608250 Sabadell Atlántico 0081 5041 87 0001132824 Santander 0049 1806 95 2811868874 Triodos Bank 1491 0001 29 1001200506

TU ACCIÓN ES VITAL

902 330 331 IntermonOxfam.org


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XIII Nº 565 Del 18 al 24 de abril 2 0 0 9

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia” MANDA WEBS

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

El búnker de Rosa Aguilar La alcaldesa mandó construir un refugio secreto en el que existen pantallas de seguimiento con las que controlar toda la ciudad y, a través de un complicado laberinto de túneles, poder escapar de plenos en los que las protestas ciudadanas se eleven scándalo mayúsculo en Capitulares al descubrirse el búnker que la alcaldesa encargó construirse y que se sitúa a varios metros bajo tierra, justo debajo del Ayuntamiento y, en concreto, desde la Sala de Plenos en donde una puerta falsa, conecta con un entramado de túneles que van a dar a una impresionante sala de pantallas en las que Aguilar puede comprobar todos los movimientos tanto de los políticos locales como el estado de los principales focos de conflicto de la ciudad. Según ha podido saber este Semanario, el descubrimiento se ha producido por pura casualidad, al parecer una de las empleadas de la limpieza de la Sala de Plenos activó un botón oculto en la silla de la alcaldesa y se abrieron las puertas secretas del búnker al que, que se sepa, han accedido dos agentes de la policía local, así como los representantes políticos de la oposición y del PSOE, su socio de gobierno que, en palabras textuales, “no salen de su asombro”. El refugio de Rosa Aguilar fue construido a lo largo de su

primera legislatura y lo que en un primer momento se diseñó como vía de escape ante Plenos con protestas vecinales o situaciones de emergencia, ha acabado por convertirse en una moderna sala de control en la que se han instalado los últimos adelantos en materia de tecnología de visionado y seguimiento a través de microcámaras que, se sospecha, están instaladas por toda la ciudad, incluyendo los despachos y dependencias municipales. En el momento del descubrimiento, en las pantallas se podían visionar las protestas que varios vecinos estaban realizando en un Pleno, a la cúpula del PP reunida y presentando sus propuestas políticas y una panorámica de las naves de Rafael Gómez para ver si ‘Sandokán’ llegaba a su empresa y se le podía entregar de una vez la nueva sanción por el caso Colecor. La alcaldesa no ha dado señales de vida y, se sospecha, que pudiera estar oculta en otro búnker secreto.

E

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

El Córdoba, con la tecnología médica

Cortés cumplió y fue de penitente

La directiva del Córdoba C.F. ha llegado a un acuerdo con el Reina Sofia para que le cedan desfibriladores, inyecciones de insulina y tratamientos par la hipertensión que se espera provoque un año más a sus aficionados con los coqueteos con el descenso a 2ªB.

Después del escándalo de la pasada Semana Santa, Elena Cortés fue de penitente en la procesión que interrumpió. La concejala de IU en vez de una cruz portaba un par de megáfonos atados a los pies por lo que fracasaron sus intentos de pasar inadvertida.

‘Gorrillas’ de Feria El Ayuntamiento recolocará a los ‘gorrillas’ debajo de las atracciones de la Feria para que recojan las monedas que caigan del ‘cielo’.

La ciber respuesta Tanto gusto le debe haber cogido José Manuel Mariscal a su nuevo blog que, preguntado por una valoración sobre la sucesión de Chaves al frente de la Junta se remite al ciberespacio para que se lea su opinión. Lo curioso de la ciber respuesta es que no dice nada, sólo que espera que se ponga fin a la etapa del ‘manolismo’ y que Griñán es una buena persona y un gran conversador. Tremendo. SEGURIDAD DE RISA

Increíble pero cierto La información no se ha divulgado, pero en el Cuerpo Nacional de Policía es una de las anécdotas más comentadas. Hace pocas fechas se detuvo a un ‘chorizo’ habitual y, tras prestar declaración y ser puesto en libertad subió a la zona de los antidisturbios y, sin cortarse un pelo, forzó la máquina de refrescos y robó una de las armas de los agentes. El ladrón salió tan pancho por la puerta principal y menos mal que el agente de la puerta se dio cuenta de que “andaba raro” y le detuvo con el arma en el pantalón. Intuición policial se llama eso. DE URBANISMO

Arenal 2000 acumula problemas Por si fuera poco el follón que la empresa de Rafael Gómez tiene en Córdoba, ahora resulta que se le une un nuevo conflicto en San Fernando (Cádiz). Allí la constructora ha desistido del proyecto de levantar la cuarta torre en La Casería y los propietarios de los pisos, ya comprados, se han plantado en el juzgado exigiendo los 40.000 euros por cabeza abonados. DE RESÚMENES

Curiosas elecciones Resulta muy curioso que en el recién presentado resumen del año 2008 que elabora la Asociación de la Prensa la imagen central y el título del anuario se refieran a la aventura fallida de Flysur, una noticia que duró un mes y que “como el sueño de una noche de verano” se diluyó en el tiempo sin mayor trascendencia. ¿No hubo noticias más importantes en todo el año 2008 o hay otros motivos?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.