El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 569

Page 1

1 Euro

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Del 16 al 22 de mayo de 2009 • AÑO X IV • Nº 569

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Sin casa, sin hijos y ahora, sin dinero La crisis lleva al límite también a los separados. El turno de oficio registra una subida de un 400% en las modificaciones a la baja de la pensión alimenticia. Pág. 10 y 11

DECENAS DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL EN EL AIRE POR LA FUERTE RESTRICCIÓN DEL CRÉDITO

EL ‘GRIFO’

SE CIERRA PARA LAS VPO Pág. 5, 6 y 7 CRISIS DEL PSOE EN POZOBLANCO

Benito García, alcalde de Pozoblanco: “La única mano que me ha tendido Durán ha sido para apretarme el cuello”

Las graves carencias del Materno-Infantil “Tenemos un hospital tercermundista”. Así habla el portavoz de la Plataforma ‘No me quites mi hospital’, quien detalla la situación del complejo. Páginas 2 y 3


2

LA ENTREVISTA

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

“Tenemos un hospital inf con unos médicos de pri José María Velar por la salud de “nuestros hijos”. Éste es el principal objetivo de la Plataforma Martínez ‘No me quites mi hospital’ desde la que se reivindica un lugar digno para el niño Portavoz del colectivo ‘No me quites mi hospital’

enfermo ante las “pésimas” condiciones del actual complejo sanitario

J osé M aría tod avía se le humedecen los ojos cuando habla del instante en que, hace ahora un año y medio, le diagnosticaron que su hija de siete tenía leucemia. Fue todo un “mazazo”, recuerda. Un terremoto de esos que cambian por completo las premisas y las prioridades en la vida de cualquier ser humano pero que además le permitió conocer, en primera persona, las graves carencias que sufren los más pequeños en la atención sanitaria pública llevándole a constituir la Plataforma No me quites mi hospital, de la que es el principal portavoz. Un movimiento gestado a pricipios de 2009 que, formado por 19 asociaciones en la que conviven padres y profesionales, ha recabado ya 45.000 firmas ciudadanas, en contra de la nueva modificación del Plan de Modernización del Hospital Reina Sofía en la que se quita la posibilidad de dotar al complejo hospitalario cordobés de dos edificios independientes, uno destinado a las madres y otro a los niños. Decisión que ya está en manos del Defensor del Pueblo Andaluz y que lejos de ser baladí, pone, en opinión de los miembros de la plataforma, “en grave peligro la salud de nuestros hijos en el futuro”.

A

“Los niños salen adelante en nuestro sistema sanitario por la voluntad de los profesionales que tenemos que la mayoría están por vocación y no por dinero”

- Dentro del sector sanitario hay una corriente que les augura que la batalla está perdida... - Si yo creyera eso no estaría aquí, eso por descontado. Lo primero que hay que decir es que aquí no estamos votantes ni interesados en algo político, ni de dinero. Somos padres que estamos preocupados por la salud de nuestros hijos, y cuando a un padre lo molestan pues va a donde tenga que ir y está el tiempo que tenga que estar, y pelea contra quien tenga que pelear. A mí me da igual quién esté en la Junta de Andalucía porque lo que tengo claro es que lo que están haciendo es avasallar a los niños en favor de los adultos y un Hospital como Reina Sofía puede hacer ese Plan de Modernización sin necesidad de olvidar a los niños.

- ¿Por qué se mete usted en esta guerra? - Pues porque he estado un año y medio con mi hija dentro del Hos-

José María Martínez está dispuesto a llamar a cualquier puerta para velar por los derechos de los niños enfermos en Córdoba. /Foto: J.Huertos.

pital y claro cuando tú estás todo ese tiempo viendo las condiciones en las que viven nuestros hijos y sabiendo lo que pasa dentro pues no quieres que a otra persona le vuelva a pasar por lo mismo. Se han caído techos, la Unidad de Tratamiento Ambulatorio de los Niños es una porquería y los tratan en definitiva como a ciudadanos de segunda. A parte, se nos dijo en 2006 que íbamos a tener un hospital nuevo infantil y otro dedicado a las madres y después resulta que todo es un bulo.

- Explique a la ciudadanía por qué es necesario que se mantenga el EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

planteamiento inicial de un hospital específico para niños. - Porque no podemos tener a nuestros hijos hospitalizados en las condiciones que están hasta 2016, como se pretende. Es que no hay camas, es que se han estado haciendo ingresos en infecciosos, es que llega un paciente de quimioterapia y se tiene que esperar todo un día porque no hay camas para empezar su tratamiento. Además hay una serie de servicios nuevos que lo que están dando es más trabajo y la estructura es la que hay desde hace 34 años y ahora pretenden que esa misma estructura se mantenga hasta 2016,

diez años más, cuando el informe de la Junta de Andalucía del año 97 ya catalogaba como obsoleto el Hospital Infantil.

- Ustedes aseguran que las condiciones en las que están hospitalizados los niños y las mujeres además de ser pésimas, son ilegales, ¿podría explicar en qué está vulnerando la ley el Hospital Reina Sofía? - Está incumpliendo varias normativas. Incumple la Carta Europea del Niño Hospitalizado, la Declaración de Ottawa, el Programa Integral del Niño Hospitalizado del SAS, también, están incumpliendo su pro-


LA ENTREVISTA

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

3

antil tercermundista mera” Sobre el Colegio de PUNTO de ATENCIÓN

pio decreto 246/2005 de la Junta de fecha 16 de diciembre que regulaba la hospitalización infantil y daba un plazo de tres años para que los hospitales de Andalucía se adaptaran para esa hospitalización, porque la hospitalización de los niños requieren otras cosas que no necesita la hospitalización de un adulto.

- ¿Podría explicar cuáles?

“He estado un año y medio en el hospital y cuando ves las condiciones en la que están nuestros hijos y sabiendo lo que pasa dentro pues no quieres que a otra persona le vuelva a pasar lo mismo. Mi hija ha estado meses en una habitación donde no ha entrado la luz. No hay camas y se han estado haciendo ingresos en infecciosos porque no hay sitio”

- Un niño necesita que su madre esté con él; necesita una habitación amplia; luz; necesita tener una zona de juegos y de actividades en su planta, porque los de oncología no pueden bajar a los de segunda planta, además de otros muchos factores psicológicos que también inciden.

- Hablan de que esa unión de niños y mujeres en el antiguo Hospital General, ahora planteada, entraña un grave riesgo para la salud del niños. Sin embargo, desde la Consejería ya se ha asegurado que éstos serán atendidos en circuitos independientes. ¿No están siendo algo alarmistas? - Técnicamente no soy un médico para contestar la pregunta, eso quizá lo podría contestar el Presidente de la Asociación Nacional de Pediatría que se ha posicionado en contra de los posicionamientos actuales, junto a otros pediatras del hospital que incluso han hecho un informe sobre la situación del Hospital Infantil que se ha entregado ya al Defensor del Pueblo. Es más, puedo decir que si ese informe que se ha hecho por parte de todo el equipo de médicos del hospital infantil se publicara, la gente a lo mejor dejaría de ir al hospital.

- ¿Cómo describiría el calvario que usted tuvo que vivir con su hija en el hospital? - En cuanto a los que son los profesionales que te atienden ningún problema, porque la mayoría de ellos están por vocación y no por dinero y se desviven por lo que haga falta. ¿Problemas? Pues que el hospital no cubre las bajas de los enfermeros y los auxiliares, que llegan las vacaciones y el personal no está al completo. Dentro de lo que estamos en oncología somos afortunados porque en la habitación hay una litera que te la pone la Asociación Contra el Cáncer, la Junta no, que es quien la tiene que poner. Mi hija ha estado dos meses en una habitación que no ha entrado la luz, las habitaciones son pequeñas, los chiquillos no pueden salir a jugar al pasillo porque están lleno de adultos porque están en inmunodepresión y sa-

na de las últimas acciones de la Plataforma ha sido buscar la implicación de tres pesos pesados en el proyecto. De un lado, el Defensor del Pueblo Andaluz, cuyo adjunto, Luis Pizarro, visitó las instalaciones del Materno el pasado 14 de mayo. También se ha solicitado la mediación del nuevo Presidente de la Junta, José Antonio Griñán, y de otro, la mismísima Reina Doña Sofía quien al parecer, ya está al tanto de la situación que se plantea en el complejo hospitalario cordobés y quien ha dado respuesta ya por escrito a este colectivo interesándose por el caso. Junto a ella, la adhesión a los objetivos de la plataforma de la Asociación Nacional de Pediatría ha su-

Médicos “Considero que son unos hipócritas que están rindiendo pleitesía para defender los treinta metros que han ganado”

U

len por la noche, como los vampiros...

- ¿Y no cree que todo obedece a una cuestión básicamente de dinero, que no hay para todo? - Entiendo que se ha estado gastando el dinero en la reforma del hospital de adultos, se gastó el dinero y no quedó dinero para el infantil cuando se prometió hacer tres edificios para las tres urgencias más importantes que había . Han cambiado el Plan y ahora todo el dinero que había invertido para adultos hay que volver a echarle dinero para acometer una reforma, cuando en realidad es que sale más barato hacer un edificio nuevo a la espalda de ese edificio. Lo que pensaban hacer era una chapuza, pero ahora cuando nosotros empezamos a presionar se ven forzados en hacer circuitos separados y eso nos va a costar a los ciudadanos más dinero que si hicieran un nuevo edificio.

- ¿Por qué rechazan la alternativa del Hospital General? - Pues porque realmente lo que nos enseñó el gerente fue un plano con manchas. Por un proyecto entiendo cuando hay algo que está perfectamente acotado, perfectamente definido y a nosotros no nos garantizan una circulación independiente de pasillos por lo que hemos visto.

- Poniendo todo en una balanza ¿qué es lo que más molesta, las promesas incumplidas por la Junta o el posicionamiento que se está adoptando desde las altas esferas del hospital? - Lo que molesta es que te engañen, porque cuando te están promeEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“El gerente es un magnífico comercial te vende lo que no tiene” tiendo algo y no lo cumplen te están engañando. El gerente es un gran comercial y es capaz de venderte algo que no tiene. Pero lo que realmente te molesta es que estén jugando con la salud de tus hijos como lo están haciendo.

- ¿Y cómo valoran la actitud de la Consejera de Salud? - La Consejera no sé si está mal informada pero es decepcionante porque cuando tu votas a alguien, porque crees que hay unas leyes que fomentan una igualdad social, y te encuentras con una actitud de no diálogo pues a mí me deja mucho que desear.

- En su blog dicen que son como David contra Goliat, ¿así se sienten? - Nosotros tenemos el apoyo de los ciudadanos con las firmas recogidas y que vamos a seguir recogiendo, porque notamos el apoyo de la sociedad. Todo pese a que desde la Consejería y desde la gerencia se ha hecho una campaña de descrédito y se ha dicho que eran cuatro médicos buscando un despacho más grande y cuatro padres desinformados, pues yo creo que eso ya no se lo pue-

puesto un gran revulsivo a este movimiento que lo aglutinan ya 19 asociaciones pero del que también se han desmarcado otras, como el Colegio de Médicos de Córdoba a quien José María califica de “hipócritas”a pesar de que en los inicios mostraron su respaldo a esta inciativa de la que ahora se despegan, según José María, por presiones. “Están rindiendo pleitesía para defender los treinta metros que han ganado y sus despachos por donde entra la luz del sol. Este tipo de personas yo las considero unas hipócritas sin ninguna ética profesional porque entiendo que está primero el bien común de la generalidad de los ciudadanos que necesita que un hospital crezca pero no a costa de pisarle los derechos a los mismos, que son los niños”. den decir a la Asociación Española de Pediatra, ni al doctor Concha, ni a Felipe Toledo, porque son personas que tienen una conducta reconocida e intachable y saben bien lo que están hablando y lo saben perfectamente. Es muy sencillo acusar a un pediatra que lucha por sus niños y para poder atender a la población infantil en condiciones de Córdoba y de otras provincias.

- ¿Falta mucho valor aún para denunciar temas sanitarios? - Pues sí, también existe mucha presión. Pero claro cuando la Asociación Nacional de Pediatría, la Andaluza y todos los pediatras hospitalarios de Córdoba se suman a la Plataforma la posición en la que han quedado algunos es ridícula, de ridículo absoluto.

- ¿Qué clase de hospital tienen los cordobeses desde su prisma? - Tenemos un hospital infantil tercermundista con un equipo médico de primera que pelea contra eso, contra los elementos. Por poner un ejemplo, hacen cirugía vascular de niños y después no hay pediatras cardiovasculares que hagan el seguimiento del niño, si no que lo hacen los mismos intensivistas pediátricos. Aquí realmente los niños salen para delante por la voluntad de los profesionales que están por vocación y no por dinero. Porque hay profesionales de prestigio internacional que podían estar en la calle ganando cuarenta veces lo que ganan allí

V. MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com


4

OPINIÓN

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

Editoriales

L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

C O M Ú N

Victoria Muñoz

El futuro tiene raíces y nombres propios n 2004, desde la Asociación de la Prensa, se me pidió una colaboración en un libro que sobre el 2016 preparaba la Oficina de la Capitalidad con objeto de hacer visible todas aquellas cuestiones que hacen posible que una ciudad como ésta pueda obtener el título de Ciudad Europea de la Cultura. Elaborado por varios periodistas, se trataba de diseccionar tanto su rico pasado, como su presente y su proyección de futuro. Y precisamente bajo el título de Nuevas Tendencias me tocó hacer una reflexión sobre la contemporaneidad cultural en Córdoba. Confieso que por lo etéreo de la propia cuestión incluso me entró un cierto vértigo al intentar proyectar esa idea sobre una ciudad que, por aquel entonces, seguía esclava de los mitos del pasado que a menudo obstaculizaban la visualización de esas otras realidades en cultura algo más plurales, diversas y con amplios y fuertes contrastes. Aunque no hice más que echar un vistazo a lo que esta misma

E

publicación lleva fielmente recogiendo en sus más de diez años de vida, en su sección de Culturas, para rápidamente entender que uno de los principales motores de ese futuro está depositado en gran medida en las iniciativas y el trabajo diario de las gentes que generan verdadera cultura en esta ciudad. Que son muchas, pero a las que la llamada oficialidad durante un tiempo marginó al no ver más allá de Julio Romero de Torres o del grupo Cántico. Afortunadamente esa fiebre ya pasó y los cambios se han dejado notar con fuerza en los últimos años debido al empuje de artistas, creadores, instituciones, agentes y activistas de todo tipo, clase y condición que, durante tiempos de desacertados programas culturales, pobres políticas culturales, o de convivir con la inexistencia permanente de infraestructuras que posibilitasen un desarrollo cultu-

eciuno de sus vP a o id d pe es d a h a el Córdob nes, Carlos Castilla d foi-nos más insisognalidad despertaba filiasnyadie. no.Su per no dejaba indiferente a édico, bias, pero irecto y a veces cortante, el mngua, Preciso, d profesor y académico de la le , tanensayista, portante legado bibliográficoejerció deja un im bito de la psiquiatría, que Preto en el ámaños, como en el del ensayo, livo, durante 60 erfecto y La Casa del Ounque tério Imp dos joyas del género. Aofesión constituyenan Roque (Cádiz), la pr e 1949. nació en S órdoba, donde residía desd oposilo trajo a Cmprometido en política, su ombre Hombre co nquismo le valió el sobren tió en ción al fratra rojo”, también se convir al. de “psiquia de la cultura local y nacion un referente

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

S E N T I D O

PA L A B R E A N D O

AM

L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

D E

RI IN MEMO

Decálogo de principios rectores

ral digno, han conseguido que los nuevos dialectos y las tendencias en cada una de las ramificaciones plásticas, teatrales, literarias, musicales, arquitectónicas y hasta gastronómicas, estén presentes con fuerza hoy en nuestra ciudad. Y claro, mirando ahora atrás en una semana donde se ha presentado oficialmente la candidatura de Córdoba a toda España en un acto de relumbrón en Madrid, lo cierto es que ya es hora de decir que hay que quitarnos los complejos porque tenemos los mimbres suficientes como para afrontar con cierta positividad al horizonte. Y no solo por nuestro rico pasado, que sabemos que es abundante, sino por ese bullir de talentos nuevos y frescos que trabajan a favor del desarrollo y en la evolución de las distintas disciplinas en Córdoba. Los mismos a los que paradójicamente no se les vio el pelo en ese photocall del pasado 11 de mayo en Madrid, en el definitivamente sobraron políticos y faltaron más artistas con mayúsculas. 2016 será sin duda una oportunidad única para hacernos valer. Para hacer visible nuestra riqueza pasada y también actual, y una oportunidad, en definitiva, para que las instituciones se esfuercen y muestren al mundo que Córdoba es mucho más que Antonio Gala, la Mezquita, el barrio de la Judería o el Mayo Festivo y otros tantos clichés que siguen hablando del ayer y no de ese hoy, que tiene ya otros nombres y otros apellidos y al que se debe de tener en cuenta, Adiós al como hemos dicho en tantas otras ocasiones, en cada acto y cada a rojo” reunión que se haga sobre esta “psiquiatr cuestión. Porque sólo así nos alejaremos de hacer de esto de la capitalidad todo un circo.

José Ignacio de Quesada

A

P I E

D E

A.Gutiérrez

C A L L E

Alarmante estado de la Nación La mejor defensa... ablar de ganadores o perdedores en el debate sobre el estado de la Nación es una temeridad. Los perdedores son siempre los que no tienen para llegar a fin de mes o los que se ven avocados a la fila de los comedores de beneficencia. Dicho esto, lo cierto es que el país vivió la semana pasada pendiente de las intervenciones de sus líderes políticos en el Congreso de los Diputados y, más allá de valoraciones irracionales, parece que lo cierto es que ni José Luis Rodríguez Zapatero ni Mariano Rajoy convencieron y que el estado de la Nación es verdaderamente alarmante, aunque lo que más preocupe no sea solucionar los problemas. Rajoy porque no estuvo ágil en la réplica y no supo enfocar su discurso hacia las soluciones a la crisis. Pocas oportunidades como esta

H

tendrá un líder de la oposición en España para ganar confianza en detrimento de la de su rival. Y Zapatero porque quiere acabar con la crisis a base de talonario en lugar de mediante reformas estructurales. Y ese no es el camino. Niega ordenadores a los empleados de la justicia, pero comprará miles para los escolares; anuncia ayudas de 500 euros por la compra de un coche condicionándola a que los fabricantes y las comunidades autónomas también se rasquen el bolsillo (y sin avisarles); y quita las deducciones por la compra de vivienda a los que ingresen 24.000 euros anuales, es decir, la clase media. Las demás medidas de peso, o sea, la rebaja del Impuesto de Sociedades y el recorte del gasto público ya habían sido propuestas hace meses por el PP y rechazadas por el PSOE en esa misma cámara.

n mes después de anunciarse su salida “fulminante” del PSOE de Pozoblanco, Benito García sigue siendo el alcalde del municipio y, lejos de amilanarse, ha decidido ponerlos encima de la mesa y plantear una iniciativa para desbancar a la actual junta local de su partido, agravando aún más un problema en el que el líder provincial de los socialistas cordobeses, Juan Pablo Durán, ha pecado de tibio y se ha encontrado con una nueva bofetada que no sólo cuestiona su autoridad, sino que abre una ‘guerra civil’ en Pozoblanco. En este vodevil que ameniza los días en Pozoblanco, la localidad tiene un alcalde que, no contento con ‘cargarse’ a los seis concejales del que todavía es su partido (pero en el que ya no le quieren) ahora arremete contra el coordinador local con un grupo de fieles con los que pretende montar no sólo un ‘cirio’ de tomo y lomo, sino

U

una estructura paralela que desafía la que se impone desde la coordinación provincial, cuyo líder primero le expulsa, luego le perdona y después se calla, y si se ponen por delante, de los jerifaltes de la regional y más allá. De locos. Y es que García, con su acta de concejal en la boca al estilo Rambo en ‘Acorralado’, se ha armado de apoyos, se ha atrincherado en el despacho del Ayuntamiento y ha dicho que de allí no le mueve ni Dios y mucho menos Durán. Mientras tanto, viendo esta película con un buen paquete de palomitas, los concejales del PP, PA e IU se limitan a ‘flipar’ y piensan “¿para qué vamos a plantear una moción de censura si con esta historia el PSOE se va a desgastar hasta el límite?”. Unos y otros deberían pensar a qué están jugando y que, fuera de sus aspiraciones personales y de partido, el municipio no se merece este ‘show’.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo, Laura Pérez y Mónica Jurado. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad El Pacto por el Empleo no avanza

UPD aterriza en Córdoba

El gasto del paro se dispara

El acuerdo municipal no consigue los objetivos esperados debido a la falta de recursos e impulso político. / 8-9

El partido de Rosa Díez ha constituido su comité electoral en la capital, donde espera arañar un concejal en los próximos comicios. / 14

La asignación para coberturas por desempleo ha aumentado un 49% en un año debido a la crisis económica. / 15

LOS PLANES DE VIVIENDA PROTEGIDA NO CUMPLEN SUS OBJETIVOS

LA VPO

CHOCA CON LA BANCA EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a promoción de vivien das de protección oficial (VPO) no es inmune a la crisis financiera. Aunque la Delegación provincial de Vivienda rehúsa facilitar los datos de cuántos son los proyectos que se encuentran pendientes de inicio por falta de financiación, los agentes del sector reconocen que la restricción crediticia que están llevando a cabo bancos y cajas de ahorro está paralizando la puesta en carga de cientos de VPO en toda la provincia. La situación que denuncian empresarios y sindicatos deja en entredicho el acuerdo rubricado por la Junta de Andalucía y las cajas de ahorro en el marco del Plan Concertado de Vivienda y Suelo 20082012, un compromiso en virtud del cual las entidades financieras deberían liberar más de 9.500 millones euros para respaldar económicamente los proyectos de viviendas de protección oficial que emprendiese la iniciativa privada andaluza.

L


6

VIVIENDA

CONT EXTO

L

a expansión de la crisis financiera internacional forzó a la Junta de Andalucía a establecer un acuerdo de financiación con las cajas de ahorro andaluzas para que las entidades facilitaran crédito destinado a la promoción de viviendas de protección oficial. Este compromiso es uno de los pilares fundamentales del Plan Concertado de Vivienda y Suelo de Andalucía, un documento en el que se fijan las bases y objetivos en políticas de vivienda hasta 2012 y con el que el Gobierno andaluz pretende ejecutar 300.000 VPOs. Sin embargo, el cierre por de las líneas de crédito por parte de las entidades financieras está poniendo en riesgo las previsiones de dicho plan, del que depende el futuro de miles de familias cordobesas que no pueden acceder a una vivienda en régimen de compra o alquiler en el mercado libre debido a sus bajos ingresos económicos.

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

La falta de crédito pa decenas de proyectos Las calificaciones de iniciativa privada han experimentado un notable incremento en 2009, pero los acuerdos de financiación con las cajas de ahorro no surten efecto

La constructora Teconsa es la empress que iba a desarrollar la promoción de 166 VPO de Proinsa en el Plan ‘Ciudad Jardín de Poniente’, un proyecto que se encuentra paralizado por falta de financiación. /Foto: J.Huertos.

Nada más lejos de la realidad a día de hoy. La semana pasada el consejero de Vivienda, Juan Espadas, reconoció públicamente que aproximadamente un tercio de las promociones de VPO que habían recibido la calificación provisional en 2008 -se han aprobado alrededor de 14.000 en toda la región- aún estaban pendientes de financiación. Este estancamiento ha obligado al responsable del ramo a crear una comisión para estudiar los problemas que se están encontrando los constructores e intermediar con las entidades financieras.

Pinchazo del Plan de Vivienda En Córdoba, la Delegación de Vivienda sólo ha facilitado a este semanario los datos de las calificaciones provisionales aprobadas entre 2008 y 2009, ya que aseguran que los datos de VPO que ya se han iniciado y las que aún están pendientes de desarrollo no están disponibles.

“Los bancos lo único que hacen es dar largas a los constructores” Pese a esta falta de trasparencia por parte de la Junta de Andalucía, la Asociación de Constructores de Córdoba considera un hecho probado la paralización de decenas de proyectos de VPO en la provincia. En opinión del secretario general de los promotores cordobeses, Francisco Carmona, “no está surtiendo efecto el acuerdo con las cajas porque no se han fijado los criterios de distribución de los fondos que se habían comprometido”, de modo que “es muy posible que parte de la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

financiación se esté destinando a otras actuaciones incluidas en el Plan Concertado de Vivienda, a pesar de que el cuello de botella de la financiación se encuentra en la VPO”. La restricción crediticia de las entidades financieras ha puesto en peligro la viabilidad de algunas promociones de protección oficial en la capital. Es el caso de Proinsa, una promotora que no encuentra financiación para ejecutar las 166 VPO que pretende poner en carga en el Plan ‘Ciudad Jardín de Poniente’, junto al Parador de la Arruzafa. Tras más de medio año de gestiones con bancos y cajas, ninguna entidad parece estar dispuesta a conceder los 6 millones de euros que necesita la empresa para avalar la entrada que han de abonar los adjudicatarios del sorteo que se celebró en octubre de 2008. “La Junta y el Ministerio de Vivienda deben revisar los acuerdos de financiación con las entidades financieras,”, comenta un ejecutivo de la promotora, quien asegura que “los bancos lo único que hacen es dar largas a los

constructores y evitar hacer los estudios previos de solvencia de los adjudicatarios.” Los expertos consideran que el ‘stock’ de vivienda libre que acumulan bancos y cajas tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y el incremento de la morosidad son dos de los factores que contribuyen en mayor medida a frenar la concesión de créditos para nuevos proyectos. Además, tal y como confirman en Proinsa, “a los pocos préstamos que se conceden para construir VPO se les está aplicando un interés del 6 por ciento, cuando lo normal debería ser que se hicieran al 3 por ciento”.

Suben las calificaciones de VPO Los obstáculos para acceder al crédito que encuentran los promotores privados contrastan con el notable incremento que han experimentado las calificaciones de VPO durante los últimos meses en la provincia. Según los datos facilitados por la Delegación de Vivienda, el año pasado fueron aprobadas por la Junta de Andalucía un total de 990 vi-


VIVIENDA

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

PUNTO de ATENCIÓN

raliza s de VPO CALIFICACIÓN PROVISIONAL DE VPO

Adjudicatarios de Vimcorsa dejan los pisos ‘colgados’

2008

2009

PÚBLICAS PRIVADAS PÚBLICAS PRIVADAS

CAPITAL

388

166

0

131

PROVINCIA

195

241

226

480

TOTAL

990

837

Fuente: Delegación provincial de Vivienda y Ordenación de Territorio de Córdoba.

de pisos protegidos, ya que las perspectivas de recuperación económica y reactivación del crédito no son esperanzadoras a corto plazo. Los efectos sobre el empleo que conlleva la paralización de promociones de renta libre y protegidas tienen preocupados a los sindicatos, que exigen al Gobierno andaluz mano dura con las entidad financieras. Un dato: desde abril de 2008, la crisis de la construcción ha destruido cerca de 7.000 empleos en la provincia. “Es necesario desbloquear cuanto antes los avales y los créditos para las empresas y compradores de viviendas de protección oficial, ya que con esta actitud las cajas están incumpliendo su finalidad social”, opina Francisco Berral, secretario de Acción Sindical de UGT.

El Pacto Local de Vivienda se estanca La paradoja es que la puesta en carga de viviendas de protección oficial

Se trata de una promoción de compraventa sorteada en enero y ubicada en la carretera de Trassierra

Algunos pisos de compra-venta que sorteó Vimcorsa a principios de año han sido rechazados por los adjudicatiarios. /Foto: J.Huertos.

a empresa municipal de Vivienda (Vimcorsa) ha vuelto a comprobar cómo algunos de los adjudicatarios de las viviendas protegidas que promueve en la capital rechazan los pisos que les han sido asignados mediante sorteo. En esta ocasión, se trata de inmuebles en régimen de compraventa localizados en la zona del futuro Hipercor de Turruñuelos, en la carretera de Trassierra, los cuales fueron adjudicados por Vimcorsa siguiendo el procedi-

L

era una las alternativas con las que se pretendía atenuar el desempleo en el sector de la construcción, pero el resultado de los planes de vivienda públicos no están siendo los esperados. Y para muestra el botón del Plan Local de Vivienda, que pretendía iniciar 4.000 viviendas entre 2007 y 2011 y que sólo ha logrado poner en carga 256 VPO en la capital, el 5 por ciento de las proyectadas inicialmente. Sindicatos y empresarios coinciden en valorar negativamente el desarrollo de un pacto en el que rubricaron su firma el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía. “No hay voluntad política para impulsar el acuerdo, por eso vamos a plantear al nuevo alcalde que cumpla con un pacto que persigue poner en el mercado viviendas asequibles y crear empleo”, afirma Pedro Márquez, secretario de Comunicación de CCOO. La falta de suelo disponible, unida a los problemas de financiación que adolecen los promotores, son las dos principales razones de que el

EL ANÁLISIS

viendas en Córdoba -583 de iniciativa pública y 407 privadas-, de las cuales 554 estaban ubicadas en la capital y 436 en la provincia. Y es que, a falta de un mes para que se cumpla el primer semestre de 2009, Vivienda está a punto de alcanzar la cifra de calificaciones del año pasado, una estadística que es fruto de la apuesta del sector privado por la promoción de VPO. De hecho, entre enero y mayo de este año, se han aprobado 837 viviendas de protección oficial, de las cuales el 73 por ciento, en concreto 611, son de iniciativa privada. Asimismo, los datos reflejan un ostensible incremento de este tipo de promociones en la provincia, ya que solamente el 15 por ciento -todas ellas de promotoras privadas- de las calificaciones corresponden a promociones de la capital. Lo que no está tan claro es cuándo podrán ejecutarse toda esta bolsa

7

miento ordinario de sorteo el pasado mes de enero. Para cubrir las vacantes, en la promotora municipal ya han anunciado que se llamará a los adjudicatarios que forman la lista de reserva. El suceso no es nuevo, pus es la segunda vez que adjudicatarios de VPO dejan colgadas viviendas de Vimcorsa. En la anterior ocasión, los rechazos se produjeron en una promoción que la empresas municipal ahora está a punto de culminar en el Polígono Guadalquivir.

plan no esté cumpliendo sus previsiones. “El Pacto por la Vivienda está parado porque gran parte de las actuaciones están previstas en suelos pendientes de urbanización y, con la actual situación del mercado financiero, las obras están paradas o marchan a un ritmo lento”, apunta Francisco Carmona. De hecho, en tres años de vigencia del pacto, que expirará en 2011, sólo se han llevado a cabo dos subastas de suelo. Es más, en la última de ellas, sólo se adjudicó una de las tres parcelas que se sacaron a concurso, lo que ha puesto de manifiesto los efectos de crisis sobre este acuerdo. Y es que la filosofía del plan es la de enajenar suelos municipales procedentes de cesiones de planes parciales en desarrollo, unas actuaciones que se encuentran en estado de ‘stand by’ debido a la restricción de crédito.

ANTONIO HIGUERA

“El Pacto por la Vivienda está parado porque gran parte de las actuaciones están previstas en suelos sin urbanizar y, con la crisis financiera, las obras marchan a un ritmo muy lento”, apuntan los constructores

a.higuera@lacalledecordoba.com

Promesas difíciles de cumplir La crisis financiera actual se ha visto agudizada en gran medida por los excesos inversores inmobiliarios de bancos y cajas de ahorro y por las pérdidas que han ocasionado en las entidades los activos tóxicos. Si a esto sumamos el desplome de sectores productivos tan representativos como la construcción, los servicios y la industria, el panorama que nos queda deja serias dudas sobre la viabilidad de la política de vivienda de la Junta de Andalucía. Unos planes cuyas previsiones fueron calificadas de “excesivamente optimistas” por los principales agentes del sector en su momento -el Gobierno andaluz ha prometido construir 300.000 VPOs públicas y privadas en cuatro años- y que difícilmente podrán cumplirse si no varía radicalmente el escenario económico a corto plazo.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Qué duda cabe que ningún gobierno supo -o no quiso saber- la hondura de la crisis, a pesar de que en 2007 el sector de la construcción ya estaba dando síntomas de agotamiento y, al otro lado del Atlántico, la crisis de las hipotecas ‘subprime’ ya había hecho aparición. En un contexto cargado de incertidumbre, las promesas políticas de los Gobiernos central, autonómico y local, lejos de resultar realistas, se han caracterizado por inflar los objetivos en materia de promoción de VPO, unas actuaciones que ahora se las desean para encontrar financiación y cuya ejecución, en muchos casos, está en suspenso. Y es que, una vez más, los intereses políticos de tinte electoralista han primado sobre los de los ciudadanos de a pie. A. H.


8

AYUNTAMIENTO

CONT EXTO

A

punto de cumplirse la mitad de la legislatura, el cogobierno ha cambiado de prioridad. Si bajo el mandato de Rosa Aguilar la luz de los focos se centró en el desarrollo de los grandes proyectos de ciudad, ahora, tras el discurso de investidura de Andrés Ocaña todo queda centrado, según el nuevo alcalde, en la lucha contra el desempleo que ya suma cerca de 40.000 parados en la capital cordobesa. Sin embargo, la promesa de Ocaña se topa con problemas tanto de fondo como de forma. Entre los primeros, que el Consistorio no tiene competencias en materia de empleo y que la elevada deuda no hace sino frenar cualquier tipo de iniciativa en materia de plazas públicas. En el lado de las formas, estos dos años han mostrado el escaso valor de planes como el II Pacto por el Empleo o la nula oferta de convocatoria de oferta pública de plazas en el Consistorio.

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

La apuesta por el em con la dura realidad El II Pacto por el Empleo sufre un parón significativo por la falta de recursos y el desarrollo del Plan E, y los programas de ayuda al fomento empresarial sentirán los efectos de una crisis que ya afecta de lleno a la contratación municipal l empleo es la principal prioridad para los dos años que restan de legislatura. Andrés Ocaña, centró su discurso de investidura en la necesidad de redoblar los esfuerzos municipales para luchar contra un problema que, a día de hoy, sigue sin encontrar respuesta municipal, tanto de manera directa en la contratación municipal, como en las escasas iniciativas y resultados de un II Pacto por el Empleo que el mismo alcalde llama a “reactivar” y que se topa de frente con la dura realidad de una crisis que, según los expertos, va a incidir de manera directa en las ya

E

“En 2009 es cierto que el Pacto se ha movido muy poco”, dice UGT de por si escasas competencias locales en materia de desarrollo empresarial.

Flojos datos y malas previsiones La primera piedra que se va a encontrar el nuevo alcalde en su tarea de reactivar el empleo va a ser el escaso empuje que, por ahora, ha tenido el tan anunciado y publicitado Pacto Local por el Empleo que, a tenor de los resultados de 2008 y de las acciones en 2009 va a suponer una dura tarea agravada por la falta de medios. En su primer año de ‘vida’ el compromiso contra el desempleo de sindicatos, patronal y Ayuntamiento desarrolló 123 acciones y facilitó 723 nuevos contratos, una cifra escasa que desde sindicatos como UGT se trata de ver por el lado positivo. “Se quedó un poco corto de resultados porque estamos hablando de cinco meses de trabajo ya que el Pacto se puso en marcha en el mes de julio del pasado año”, indica el responsable de Acción Sindical de UGT, Francisco Berral que a la hora de valorar el trabajo desarrollado en estos cinco meses de 2009 reconoce

En la imagen, una funcionaria del Consistorio en el servicio de atención al ciudadano. /Foto: J. Huertos.

problemas. “Es cierto que en este año estamos observando que las iniciativas recogidas en el Pacto se han movido poco, primero por la entrada y desarrollo de las políticas del Plan E y segundo porque para desarrollar los planes e iniciativas que se han programado hacen falta soportes económicos que, por el momento, no se han tenido”, señala Berral en clara alusión a que, un año más, la falta de presupuestos municipales condiciona el devenir de lo que, en teoría, es la prioridad de la labor del Ayuntamiento en su lucha contra el desempleo. Al hilo de esto, el responsable de UGT ya perfila cambios en la política que hasta ahora ha marcado la actuación del Pacto. “El momento marca muchísimo el desarrollo de las políticas y en estos momentos se debe apostar por las subvenciones directas a Pymes, favorecer los créditos y agilizar los trámites para que éstos estén lo antes posible en manos de los emprendedores. También EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

deben cambiar las políticas de formación que se han llevado hasta ahora. Hacen falta compromisos de verdad con las empresas para que exista una formación a la carta con seguridad de inserción laboral en función de las demandas empresariales”, indica Berral que inicia y acaba su discurso de la misma manera “si no hay fondos es muy difícil desarrollar los proyectos por muy buenos que sean. Es cierto que los Ayuntamiento tiene escasas competencias en Empleo, pero sí tiene toda la responsabilidad de hacer todo lo que esté en su mano para tratar de mitigar el problema”, indica el responsable de UGT. Pero precisamente el problema al que alude Francisco Berral, la falta de fondos, es lo que está por venir con mayor crudeza. Analistas Económicos de Andalucía a preguntas de este Semanario señala que “una parte importante de los programas desarrollados por los Ayuntamientos a través de los Institutos Municipales

de Empleo, han sido financiados con recursos propios. La caída de la recaudación de los impuestos municipales, previsiblemente, va a afectar a estos programas”. Buena prueba de este análisis se puede encontrar en las cifras presentadas en el proyecto de presupuestos para 2009 en el que la aportación para el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo cae un 11% con respecto a 2008. Según Analistas, las pocas medidas que pueden acometer los Ayuntamientos se deben centrar en agilizar los trámites en la concesión de licencias y mejorar las infraestructuras municipales para la eficiencia del tejido productivo”. Hablando de eficiencia y desarrollo, hay que destacar que algunas iniciativas, como el desarrollo de un convenio, en septiembre de 2008, con CECO para la web ‘www.cordobatrabaja.com” se ha quedado en una simple foto ya que, pese a ese compromiso del IMDEEC, la web


AYUNTAMIENTO

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

9

pleo de Ocaña se topa ni siquiera tiene un enlace en las páginas del Ayuntamiento de Córdoba o del Instituto de Empleo y ha visto cómo se reducían drásticamente las ofertas de trabajo, quedándose en unas siete u ocho por mes . Y no será por visitas ya que sólo en 2008 recibió más 127.300 y este año ha tenido 15.000 en un solo mes. Crecen las demandas, pero no hay ofertas ni siquiera de empleo público, un detalle que no se entiende si hay un compromiso mutuo.

Parálisis del empleo municipal La segunda gran piedra de toque a la que se enfrenta el Ayuntamiento es la parálisis que desde hace tiempo vive el empleo municipal. En este sentido, las previsiones de Analistas Económicos no son nada buenas ya que la reducción de ingresos por parte de las corporaciones locales traerá “una reducción de la oferta

que reciente. Basta entrar en la página web del Ayuntamiento para comprobar que no existen convocatorias de plazas ni oposiciones fechadas en 2008 y que, a la hora de analizar las plazas ofertadas, permanecen convocatorias de empleo desde el año 1997, a la espera de que se doten los puestos o bien de que se amplíen en sucesivas convocatorias que acumulan vacantes y, por ende, candidatos. “El año pasado no se convocó una sola plaza de empleo público y este año vamos por el mismo camino. No se trata de convocar, también hay que dotar esas plazas para que el trabajo sea estable”, señala el responsable del sindicato CTA en el Ayuntamiento de Córdoba, Francisco Moro que a la hora de valorar el trabajo por parte del cogobierno no se queda sólo en los problemas de la oferta pública, sino

Analistas Económicos pronostica que los consistorios salvarán su déficit a costa de sacrificar empleo público que va más allá y señala el incumplimiento de convenios como el de consolidación de puestos de trabajo para 200 interinos que “ya se debían de haber dado pasos para otorgarles sus plazas. El compromiso está suscrito para esta legislatura, pero ya a las alturas que estamos va a ser imposible que lo puedan cumplir. No se puede entender que haya gente con contratos de interinidad desde hace más de una década”, indica. A estos dos problemas hay que unirle el de la bolsa de trabajo que actualmente espera turno para accede a algunos de los puestos de trabajo que oferta de manera tem-

El PP cree que el IMDEEC “improvisa” sus políticas de ayuda “En Cádiz hay 120 viveros de empresas, en Málaga 260, y aquí 11 que, además, no son gratuitos el primer año”

Ocaña, instantes después de ser elegido alcalde./Foto: José Huertos.

la hora de hacer valoraciones sobre las políticas de ayuda que está desarrollando el IMDEEC, l responsable del Partido Popular en materia de empleo, Rosario Alarcón cree que el cogobierno “acumula retrasos y luego improvisa sin ningún tipo de criterio”. Alarcón indica que las dos partidas de ayudas que se han aprobado este año, por valor de unos 300.000 euros, se quedan cortas “y además tienen fecha de caducidad ya que el plazo máximo para presentar solicitudes acaba el próximo 31 de julio, una situación que no se entiende ya que cierra estas líneas de ayuda para el resto del año”. La responsable del PP no se queda ahí ya que también

A

poral el Ayuntamiento, según este sindicato, la cifra de solicitantes roza los 11.000 “y la bolsa de trabajo lleva meses sin moverse. Además la política que se está siguiendo es la contraria a lo que marca la lógica ya que en vez de tirar de estos demandantes de empleo, se contratan los servicios de empresas privadas, incluso de fuera de la provincia, para montajes como el de la Feria”, indica el responsable de la CTA que considera que “si un Ayuntamiento quiere, puede hacer mucho por el empleo, por lo pronto comprometer, pero de verdad, suelo industrial con empresas e incorporar a trabajadores”.

EL ANÁLISIS

pública de empleo municipal en 2009, agravada por la necesidad de contener el déficit público en los próximos meses”, un diagnóstico que, en el caso de Córdoba, se convierte en una realidad de futuro con unas cuentas municipales que, por un lado acumulan un retraso de medio años y, por otro, están fiscalizadas hasta 2011 por el Plan Económico y Financiero al que está sometido el Consistorio por sobrepasar los límites máximos de endeudamiento en sus presupuestos. Pero en Córdoba, la reducción en la oferta de empleo municipal no es una cuestión de un futuro cercano, sino más bien de un pasado más

PUNTO de ATENCIÓN

cuestiona la “escasa y pobre” iniciativa en viveros de empresa “en Cádiz, con la mitad de la población existen 120 viveros de empresas y en Málaga la cifra se eleva a 260; aquí estamos en unos 11 que tienen unas 14 plazas cuya utilización, además, no es gratuita durante el primer año de implantación como en otras provincias y comunidades. En Córdoba, el alquiler de estos locales cuesta unos 300 euros al mes, que sumado a las cuotas de autónomo y los gastos corrientes hacen que sea muy complicado comenzar una andadura empresarial”, indica Alarcón que asegura que “si en estos años han hecho algo en materia de suelo industrial, aquí no se sabe nada”.

Con todo esto la prioridad que se ha marcado Ocaña en su cruzada contra el desempleo, tiene tintes de convertirse en una lucha más que difícil de sacar adelante en los dos años que le quedan de mandato. Parafraseando el discurso del alcalde en materia de empleo “no es momento de efectismos ni frivolidades, sino de trabajo y compromiso”. Una frase que, visto lo visto, alude a una etapa que, según todos, ya ha finalizado.

A.GUTIÉRREZ

Según la CTA, la bolsa de trabajo roza ya los 11.000 demandantes y se sigue apostando por privatizar servicios

a.gutierrez@lacalledecordoba.com

El brindis al sol del empleo A falta de ideas nuevas, el discurso de Andrés Ocaña en su toma de posesión como alcalde de Córdoba, centró sus esperanzas en el apoyo a las políticas contra el desempleo que asola a la capital cordobesa. Lo que dice Ocaña ahora ya lo han dicho todos, desde ministros a presidentes y ex presidentes del Gobierno, pasando por las cabezas visibles de las Administraciones regionales... y las cifras siguen subiendo y subiendo. No es que se trate de hablar por hablar, que también, pero la realidad es que el Ayuntamiento de Córdoba no tiene mucho que decir en esta materia. Primero porque no tiene competencias directas (ni responsabilidad, como se empeñaba en decir Rosa cada vez que se le preguntaba por las cifras del

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

paro). Y segundo porque los impulsos que se le han dado al empleo, tanto directo, como desde el punto de vista del fomento, han sido infructuosos y lo que es peor, en muchos casos, por la desidia y la falta de iniciativa de la propia Administración Local que lleva dos años sin convocar una mísera plaza de oferta pública. Ocaña ha hecho un brindis al sol porque toca hablar de paro para buscar la suma de unas sensibilidades que, desde hace años, están a flor de piel y que más valdría no agitar ni esperanzar si es que se va a seguir haciendo tan poco como hasta ahora. Luego vendrán las protestas y las caras coloradas. A.G


10

SOCIAL

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

L A S S O L I C I T U D E S D E O F I C I O PA R A M O D I F I C A R L A S P E N S I O N E S A L I M E N CONT EXTO

E

l aumento del número de parados, los sucesivos expedientes de regulación de empleo, jubilaciones anticipadas, junto con el frenazo del consumo y su repercusión en empresas y autónomos, están teniendo un efecto negativo en las pensiones alimenticias que los padres separados y divorciados deben, por decisión judicial, abonar a sus hijos. En Córdoba sólo durante el año 2007 se produjeron 1.058 divorcios y 176 separaciones con hijos menores de edad. Según las cifras del Instituto Andaluz de Estadística, de dichos procesos judiciales resultaron un mínimo de 2.055 pensiones alimenticias. Un pago mensual que aunque depende de los ingresos económicos del progenitor, en raras ocasiones es ineludible por muy negativa que sea la situación económica de éste y que, como confirman los abogados, jamás es inferior a los 150 euros por hijo.

Divorciados y en paro, una ruina Cada vez son más los hombres que a causa de la crisis no pueden pagar la pensión alimenticia a sus hijos, e imploran al juez o a sus ex parejas una rebaja. La necesidad de muchos de ellos los lleva a vivir al borde de la indigencia afael Pulido está sepa rado y tiene tres hijos de dos matrimonios anteriores. Hasta ahora había estado pagando una pensión a cada uno de ellos de unos doscientos euros, cerca de seiscientos en total. Hace apenas unos días que ha perdido su empleo como transportista, su anterior empresa le debe dinero de las últimas nóminas y el despido, y para colmo, el paro aún tardará algún tiempo en llegar. Le han cortado la luz, debe varios recibos de comunidad y apenas tiene para comer. Pese a todo, asegura que su mayor preocupación ahora es que no puede pagar la pensión alimenticia a sus hijos.

R

El turno de oficio ha aumentado su intervención en un 48,9 por ciento El duro momento que está atravesando Rafael Pulido es la fiel imagen de la repercusión que la crisis está teniendo en el pago de las pensiones alimenticias que los divorciados y separados, la gran mayoría de ellos hombres, deben pagar a sus ex parejas, la gran mayoría de ellas mujeres, para mantener a los hijos de ambos. Como consecuencia cada vez son más los que luchan e imploran ante un juez de familia la renegociación a la baja de la pensión alimenticia. De hecho, basta echar un vistazo a las intervenciones que ha realizado el turno de oficio en Córdoba para modificar las medidas adoptadas en una sentencia de divorcio para comprobar que cada vez son más las personas que no pueden hacer frente a la manutención. Según las cifras del Colegio Oficial de Abogados de Córdoba, sólo durante el primer trimestre de este año, la asistencia de abogados de oficio con este fin ha aumentado un

Manuel Iglesias está sobreviviendo con 163 euros mensuales desde que se divorció y perdió su empleo. /Foto: P. Mayorgas.

cuatrocientos por cien con respecto a 2007, y hasta un 48,9 por ciento con respecto a 2008. Aunque dentro de estas intervenciones, como explica el secretario técnico del Colegio, Ángel Moreno, están también incluidas las modificaciones de medidas no dineradas, como son la guarda y custodia o el régimen de visitas, éstas son una minoría pues “no podemos olvidar que estamos hablando de gente que acude a la justicia gratuita porque no tiene posibilidades de pagar a un abogado”.

Acuerdos para evitar el juzgado Si bien, las personas que están sufriendo verdaderas calamidades para salir adelante y al mismo tiempo poder hacer frente al pago de las consecuencias económicas de un divorcio es muy superior. Como asegura la abogada de familia, Pilar EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

González, existe un número incalculable de familias que jamás se plantearán llegar a un juzgado para negociar o acordar una rebaja en el pago de las pensiones alimenticias. El motivo es que por lo general, explica, son procesos que pueden tardar en llegar a resolverse una media de seis meses y además, en los casos que no cubre la justicia gratuita, tienen un agravio económico importante para el progenitor. Además, el hecho de que los jueces de familia antepongan a los menores sobre cualquier otra cosa, asegura González, hace cada vez más complicado que una persona consiga la reducción de la pensión. Así, la experiencia que muchos letrados especializados en asuntos de familia en Córdoba ya están detectando es que un gran número de exparejas se están limitando a pactar entre ellos una reducción de la can-

tidad de la pensión o, en muchos casos, incluso aplazar el pago hasta que la situación económica del progenitor con obligación de cubrirla se reponga. Ésta es precisamente la única opción que le ha quedado a Rafael Pulido. Como él mismo explica, ha llegado a un acuerdo con sus dos exmujeres para intentar evitar que ellas acudan a los juzgados porque él no está cumpliendo con el pago de sus pensiones. De momento “las madres de mis hijos han aceptado que no les pase ni un euro hasta que al menos, empiece a cobrar el paro y entonces, pueda ir dándoles algo”. Con todo, Rafael no está convencido de que sus exmujeres no vayan a presentar una demanda cualquiera de estos días y aunque, su situación económica ha cambiado radicalmente, intentará por todos los medios evitar volver a pasar por un


SOCIAL

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

11

T I C I A S S E H A N M U LT I P L I C A D O P O R C I N C O E N L O S D O S Ú LT I M O S A Ñ O S PUNTO de ATENCIÓN

“Puede haber quien intente aprovecharse” L

ra beneficiarse sin realmente tener proceso judicial, buscando opciones de ganar dinero a toda costa.

Separados y en la indigencia

Muchas ex parejas están llegando a acuerdos privados para aplazar el pago de la manutención o rebajar la cantidad hasta que la situación económica del progenitor se recupere

El hecho de que este hombre, al igual que muchos de los divorciados y separados que han perdido su trabajo, empiece a cobrar el paro tampoco solucionará ninguno de sus problemas económicos. Las pensiones alimenticias a las que tienen que hacer frente fueron impuestas por un juez de acuerdo a los ingresos y a la situación que el progenitor tenía en el momento del divorcio y, a menos que un juzgado acuerde la rebaja, las ganancias de éstos tal y como están las cosas, no volverán a ser las mismas. Rafael recibirá por el desempleo unos setecientos euros. Una cantidad que, restando los casi seiscientos que mensualmente da a las madres de sus hijos, apenas le dejará cien euros para vivir. Y esto, teniendo en cuenta que, debido al nivel de ingresos que hasta ahora ha tenido este hombre, la pensión alimenticia que está pasando a sus hijos es de las más pequeñas pues, como explica Pilar González, lo mínimo que la jurisprudencia marca para la subsistencia de un niño son 150 euros mensuales. La historia de terror que está viviendo Manuel Iglesias desde su divorcio es aún más dramática y para él, la posibilidad de acuerdo con su exmujer o de no pagar su pensión no existe. La coyuntura económica ha cambiado su situación a base de golpes, deudas y decepciones que a día de hoy, como él mismo dice, lo obligan a vivir prácticamente en la indigencia. De tener un sueldo de hasta tres y cuatro mil euros, que le permitía tener varios inmuebles en propiedad y estabilidad económica como para asegurarse el resto de su vida, ha pasado a ser un “jubilado por obligación, divorciado y que sobrevive con apenas 163 euros al mes”. Desde su ruptura matrimonial y aunque disfruta de una pensión de jubilación que roza los 1.050 euros,

necesidad de pagar menos a sus hijos. De hecho, explica, los jueces jamás darían por buena una modificación a personas que se encuentran dentro de un expediente de regulación de empleo, si, posteriormente van a volver a trabajar, o porque aleguen que su empresa esté teniendo pérdidas. Los cambios en la situación económica del progenitor, asegura, deben ser sustanciales y evidentes. cada mes pierde de manera automática el treinta por ciento de su sueldo en pagar la pensión y del resto, destina hasta quinientos euros en la hipoteca que se vio obligado a meterse tras salir de su casa. Aunque la jueza que instruyó su divorcio obligó al matrimonio a vender las pertenencias familiares y repartirlas entre Manuel su mujer, aún no han podido vender la vivienda que sigue habitando ella y mientras, asegura, “yo hay meses que incluso tengo dificultades para poder comer y tengo que pedir dinero a mis amigos”. Cada vez son más los hombres que no pueden pagar la pensión alimenticia de sus hijos. /Fotos: Pilar Mayorgas.

“Tras pagar la pensión estoy sobreviviendo con 163 euros al mes” Situaciones como éstas son precisamente las que los abogados de familia se ven obligados a defender ante los jueces para intentar que éstos admitan la modificación a la baja de las pensiones. En principio, explica la abogada, la jurisprudencia exige que el progenitor que solicita la renegociación haya sufrido una alteración sustancial de las circunstancias que se tuvieron en cuenta cuando se fijaron las condiciones del divorcio y que éstas, no sean transitorias. La desesperación de Manuel por conseguir normalizar su estado le ha llevado a llamar a la puerta del mismísimo Defensor del Pueblo. Su lucha, conseguir que le rebajen o incluso le excedan de pagar la pensión a su mujer para poder disfrutar de los años de vida que tiene por delante. Sin embargo, sus obligaciones como divorciado y la infinidad de deudas que por ello acumula, le impiden pagar un abogado y, a causa EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de la elevada pensión que recibe, la Junta de Andalucía le ha negado la justicia gratuita. El panorama que se le presenta a personas como Rafael Pulido y Manuel Iglesias, más que complicado, está prácticamente condenado al fracaso a menos que encuentren una fuente de ingresos con urgencia. Y es que, según confirman los abogados de familia consultados, modificar una pensión a la baja es una misión muy complicada y anularla, prácticamente imposible.

EL ANÁLISIS

Alegar a un “ a crisis puede ser la causa perfecta para que una persojuez que una na obligada a pagar una pensión alimenticia a sus hijos intente persona está aprovecharse para que el juez la redentro de un baje”. Así de claro lo dejan abogados de familia que, como Pilar expediente de González, conocen no sólo las situaciones que un letrado debe aleregulación no gar para que un juez se plantee dar por buena la modificación sino es válido también, las que utilizan otros pa-

El día que Manuel Iglesias concedió la entrevista a El Semanario, cumplió 61 años, y a estas alturas de su vida, como asegura él mismo, sólo piensa en vivir y disfrutar cada momento sin permitir que los problemas y las deudas que ha ido acumulando desde que se divorció y perdió su empleo puedan con él.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

Implorar a un juez para poder vivir Resulta complicado comprender cómo los abogados de familia pueden estar tan convencidos de lo difícil que es arrancarle a un juez la rebaja de una pensión alimenticia de un niño, por muchas necesidades que esté pasando el progenitor pagador. No cabe duda de que el derecho de familia antepone el bienestar del menor a toda costa pero, ¿qué ocurre con la subsistencia del progenitor? Las asociaciones de separados y separadas están cansadas de exigir a los jueces de familia que sean más sensibles con los progenitores no custodios y sobre todo, que se hagan revisiones de las medidas acordadas en los divorcios para adaptarlas a los cambios. Sin embargo, llegar a implorar a un juez, incluso para poder vivir, sigue siendo la última opción. L.P.L.


12

PROVINCIA

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

“La única mano que me ha tendido Durán es para apretarme el cuello” n mes después de que comenzara la crisis institucional en Pozoblanco, el secretario provincial de los socialistas, Juan Pablo Durán,ratificó el pasado jueves en la asamblea provincial de la formación, que en pocos días se procederá a la expulsión del alcalde de la localidad Benito García que, pese a los recados que le han mandado desde su partido, se niega a dimitir y, en declaraciones a este Semanario, abre la caja de Pandora contra Durán al que se le presenta un problema mayúsculo para reconducir una situación que el propio García señala “se le ha ido de las manos”. García se mantiene firme en sus posiciones y asegura que no tiene ninguna intención de dimitir porque se debe a una ciudadanía que le apoya y con la que tiene un compromiso. Acerca de la actuación de su

U

Benito García cree que su líder provincial “no ha sabido asumir su cambio de rol en el partido y ha creado una crisis sin límites ni precedentes en Pozoblanco. Con Ruiz Almenara no hubiese pasado”

“Durán se ha confundido y me consta que no soy el único que lo piensa” responsable provincial, el todavía alcalde de Pozoblanco señala que “Durán se ha confundido y me consta que otros compañeros del ámbito provincial también lo ven así. Creo que, como se le dijo por parte de los militantes cuando vino a la asamblea, su papel debe ser el de mediar y buscar fórmulas para apaciguar la situación y en ningún caso como dicen, venir a faltarle a los ciudadanos ni a los militantes diciéndoles que no somos un partido asambleario. Ha cometido errores de bulto, tengo la sensación de que él no ha asumido el cambio de su papel, (hasta hace poco fue secretario de organización) y tengo la sensación de que no tiene claro su cambio de rol. Lamento mucho la situación y creo que José Antonio Ruiz Almenara no hubiera entrado jamás en estos trapos”, señala. García indica que la ejecutiva provincial, con Durán a la cabeza “ha protagonizado una situación de intervención tan profunda y tan dura en una agrupación municipal en la que lo único que había eran discrepancias internas que se habrían solucionado estatutariamente sin ningún problema y creo que se le ha ido de las manos. En esa asamblea de Pozoblanco, la militancia se indignó y le recordó que en lugar de

venir a calmar los ánimos ha encrespado más los nervios y al final ha tenido el efecto contrario: han creado una crisis sin límites ni precedentes en el PSOE de Pozoblanco cuando era totalmente innecesaria”, señala .

Sobre estas líneas, el todavía alcalde de Pozoblanco, Benito García en la feria agroganadera de la localidad cordobesa. /Foto: José Huertos.

Mano tendida Acerca de las declaraciones de estos días del secretario de organización del partido, Miguel Serrano, en las que se le recordaba a García que su proceso de expulsión del partido “que tengo asumido con

mucho dolor porque he sido militante socialista desde hace muchos años”, se podría paralizar si reconsideraba sus posiciones, el todavía alcalde de la localidad cordobesa indica que “la única mano que me ha tendido Durán es para decirme fuera, fuera y fuera, dimite, dimite dimite. La única condición para tenderme la mano es que mi cabeza tenía que ir por delante. Y todo sin argumentos porque los que han dicho ni son reales ni satisfacen a nadie. La única mano que me han

PUNTO de ATENCIÓN

García busca apoyos para un gobierno de transición con él al frente y abierto al resto de partidos

Posibilidades para el gobierno local a situación que se vive en Pozoblanco exige una solución inmediata ya que García ni piensa dimitir ni entregar su acta de concejal. El propio alcalde reconoce contactos con el PP para conformar un gobierno en el que él seguiría siendo alcalde y que “la

L

única formación política que ha ofrecido públicamente su apoyo a un gobierno de emergencia o de transición ha sido el PP al que hay que agradecer este compromiso de responsabilidad. Mi intención es que este gobierno se abra a otros grupos como el PA”, señala.

tendido ha sido para apretarme el cuello”, señala. Acerca de los motivos de este desencuentro con la ejecutiva provincial, Benito García echa la vista atrás y señala que “a mí lo único que se me ha explicado es que a partir de las elecciones de 2007 en las que no se logra una mayoría absoluta surgen acontecimientos que hacen que la dirección del partido monte una hoja de ruta con respecto a la alcaldía. En esa hoja de ruta establecen que Benito García no tiene cabida en la alcaldía. Es una opinión que tienen ellos que no la comparto y si me quieren acusar de que no he sido respetuoso con mi formación política pues mire usted, eso no se lo cree nadie soy suficientemente conocido en el ámbito socialista y quien tenga dudas que pregunte. No es posible entender cómo hace tiempo Benito García era una persona necesaria para el proyecto socialista y de repente ya no lo es. Es todo una decisión política meditada que obedece a esa hoja de ruta prevista”, señala el alcalde. El alcalde de Pozoblanco recalca que se ha provocado una crisis “totalmente innecesaria” y sale al paso de las palabras de Durán en la ejecutiva provincial del pasado jueves en las que le acusó de utilizar de forma demagógica y en función de intereses personales los sentimientos de una localidad. “No es cierto que se hayan utilizado los sentimientos de un pueblo de forma demagógica. Para demostrarlo que le pregunten a la ciudadanía que por medio de firmas apoyan a su alcalde porque entienden, o eso creo, que es una injusticia que el aparato del partido haga una intervención tan rotunda en una agrupación municipal y pida la cabeza del alcalde. Esto no es un equipo de fútbol en el que se cargan al entrenador que tienen contratado, esto es más serio y yo no estoy contratado por el PSOE, sino que llevo un respaldo ciudadano en un proceso democrático”, indica García. El alcalde de Pozoblanco también lamenta que con este tipo de declaraciones por parte de los responsables provinciales de su partido “ también se socava mi imagen personal. Lo que no puede ser es obligar a un alcalde electo a que dimita en base a criterios que no se han explicado. Si lo acepto incumpliría mi compromiso con la ciudadanía y éste dura hasta el año 2011, luego Dios dirá...o mejor dicho lo harán los votantes”, señala García. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

PUBLICIDAD

13


14

POLÍTICA

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

UPD busca su hueco en Córdoba El partido de Rosa Díez, que ya ha conformado su comité electoral en la capital y en breve lo tendrá en Montilla y Puente Genil, cree que el momento político que se vive en Capitulares les ofrece esperanzas de ‘arañar’ un concejal en las elecciones de 2011 esde el pasado 17 de abril, el partido Unión Progreso y Democracia (UPD) ya tiene un organigrama definido para su Comité Electoral en la capital cordobesa, que de esta forma se integra en la red de capitales de provincia que la organización política de Rosa Díez sigue sumando con el objetivo prioritario de concurrir con todas las garantías a las próximas elecciones municipales en las que, dada la situación política que se vive en Capitulares, se espera que haya posibilidades de ‘arañar’ algún concejal y lograr uno de los objetivos fundacionales del partido, “dar respuesta a las necesidades e inquietudes reales de una sociedad cansada del marco político actual de cada localidad que en la mayoría de los casos no responden a sus expectativas”. Al frente de este comité electoral de la capital se encuentra Antonio Poyato González, quien confirma que su partido presentará una lista definida a los próximos comicios de 2011 y ve en la situación política que vive Córdoba “una buena

D

“Queremos una política que no esté basada en meros intereses” oportunidad para entrar con algún tipo de representación en el Ayuntamiento. Es pronto todavía y en estos momentos todos nuestros esfuerzos se centran en dotar de una estructura sólida al partido. El trabajo es diario e ingente, y más para nosotros que no nos dedicamos de manera profesional a la política, pero la respuesta que hemos tenido a nuestras iniciativas en la calle ha sido muy esperanzador”, indica. Poyato considera que en Córdoba, como ocurre en otras muchas capitales de provincia “se impone una regeneración para que se abandone esta forma de hacer una política basada en intereses y que da la espalda a los ciudadanos. Del trabajo que desarrollemos en estos dos años y de la cercanía a los ciudadanos dependerá el resultado que obtengamos”, señala el responsable local que en todo momento evita hablar de posibles pactos con partidos ya que “nuestra posición va a ser la de fo-

Sobre estas líneas, imagen de una de las mesas de información y recogida de firmas que ha montado el partido UPD en la capital cordobesa./ Fotos: Semanario.

mentar, en todo momento, que somos un partido independiente”. Por lo pronto, UPD ya ha mostrado su posición acerca del ascenso a alcalde de Ocaña en Capitulares que, a juicio de esta formación “ha apostado por una política continuista que es la que ha llevado a Córdoba a los primeros puestos de tasa de desempleo y a la ausencia total de dinamismo social y económico. Se ha perdido una oportunidad de oro”. Paralelamente a la constitución del

UPD ya ha criticado la política continuista de Ocaña

PUNTO de ATENCIÓN

Buenos datos para las europeas Rosa Díez es la segunda líder política mejor valorada según el último informe del CIS

as últimas encuestas prevén que el partido de Rosa Díez obtendrá representación en el Parlemento Europeo en las próximas elecciones del mes de junio en las que UPD se mueve en una horquilla de 1-2 eurodiputados lo que sería todo un éxito para la formación que tiene en su líder a la segunda líder política mejor valorada por los ciudadanos, sólo por detrás del presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero y muy por encima de Mariano Rajoy (4,28 frente al 3,51 del líder de los populares) .

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

comité lectoral en Córdoba capital, el coordinador provincial de la formación, Juan Antonio Madueño señala que se está trabajando para incorporar delegaciones en el resto de municipios de la provincia. De esta manera, y según los datos que facilita UPD, en breves fechas estarán constituidas las agrupaciones en Montilla y Puente Genil “en donde hemos encontrado suficientes afiliados para iniciar los comités electorales a los que en los próximos meses, se irán incorporando otras localidades de la provincia con el objetivo de promover el mayor número de candidaturas de cara a los comicios de 2011”, señala el responsable provincial del partido que toma como referencia la buena acogida que tuvo el partido a nivel nacional en los pasados comicios generales en los que Rosa Díez obtuvo

un escaño en el Congreso y “sin apenas estructura unos 3.000 votos en la provincia de Córdoba”. Al hilo de este asunto, Madueño destaca el buen trabajo de los militantes en la captación de simpatizantes y búsqueda de apoyos. “En septiembre de 2008, cuando comenzó la presente andadura en Córdoba había 6 afiliados, ahora mismo rondamos el medio centenar de afiliados y tenemos a otras 80 personas en trámites para integrarse en la masa social del partido. El ritmo es bueno y además se completa con la buena acogida que estamos recibiendo a iniciativas como el manifiesto por una Lengua Común que recibió un millar de firmas en las mesas que se instalaron en el centro de la capital”. Precisamente en estos inicios de su andadura política, UPD ha apostado para las inminentes elecciones europeas del próximo 7 de junio por una política de “contacto directo” con la ciudadanía. Por este motivo, está previsto que en los próximos días las mesas informativas del partido vuelvan a colocarse en las principales calles de Córdoba capital en donde “se organizarán varios actos informativos y electorales y en donde estamos a la espera de confirmación desde Madrid para que Rosa Díez ofrezca un mitin electoral”. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


Economía y Agricultura

Córdoba, líder en Calidad Certificada

15

419 productos de 80 empresas se comercializan en la provincia bajo el sello de calidad de la Junta. / 19

El gasto de la cobertura por desempleo crece un 49% en un año a destrucción de pues tos de trabajo continúa imparable y con ella el gasto en cobertura por desempleo, que ya asciende a 1,7 millones de euros al día en prestaciones. Y es que, en abril, las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) contabilizaron un total de 73.415 cordobeses en paro, unas cifras que, aunque son sensiblemente inferiores a las que hace unas semanas fijaba la Encuesta de Población Activa (86.800), dejan en evidencia la dramática situación que atraviesa actualmente el mercado laboral.

L

El gasto social se dispara En sólo un año, el número de desempleados ha incrementado en más de 21.000 personas (41%), una estadística que ha dejado obsoletas todas las previsiones y presupuestos establecidos para la dotación económica de las distintas coberturas por desempleo. Según los datos del Instituto Nacional de Empleo (Inem), la provincia ha pasado de contar con 54.000 perceptores en marzo de 2008, un dato en el que incluyen los beneficiarios de prestaciones contributivas, subsidios por desempleo, la renta activa de inserción y el subsidio de los eventuales agrarios, a registrar al cabo de un año 70.268

La cuantía media de paro se sitúa en 814,9 euros al mes beneficiaros de algún tipo de prestación o ayuda por desempleo. La riada de despidos y el descenso de las contrataciones, con una caída del 15 por ciento, han situado el gasto en desempleo en una cifra récord. Los recursos asignados mensualmente a esta partida ascendieron el pasado mes de marzo a 51,1 millones de euros, mientras que un año antes sólo se destinaban 34,3 millones de euros mensuales a este apartado. De hecho, en términos relativos, el incremento del paro ha provocado que el gasto en prestaciones ascienda un 49 por ciento durante el último año en la provincia.

Un incremento preocupante Las prestaciones contributivas acaparan las dos terceras partes del gasto social, unas asignaciones cuya

La provincia consume al mes más de 51 millones de euros en prestaciones y subsidios por desempleo, una cifra que podría aumentar aún más si no se frena el paro y se incrementan las ayudas a los parados de larga duración cuantía media asciende actualmente a 814,9 euros en la provincia. No obstante, llama la atención el hecho de que el Inem haya suprimido recientemente de sus estadísticas el porcentaje de cobertura de los subsidios y prestaciones sobre el total de población desempleada, una protección que en marzo de 2008 cubría al 70 por ciento de los parados cordobeses. Y es que, pese al notable incremento que ha experimentado el gasto social por desempleo, lo cierto es que son muchos los parados de larga duración que están a punto de perder su prestación. Eso por no hablar de aquellos que no tienen derecho a percibir ayuda alguna tras perder su empleo al haber estado trabajando sin contrato en la economía sumergida. Esta realidad, que mantiene en una dramática situación a miles de cordobeses, es la que ha motivado que el Gobierno central esté sopesando la ampliación del subsidio por desempleo a los trabajadores que están a punto de perderlo, así como la creación de una renta básica para aquellas familias que no cuenten con ingresos tal y como demandan sindicatos y algunos partidos políticos. Tampoco faltan los detractores de esta medida, dado que las previsiones apuntan a que el desempleo seguirá subiendo y al elevado coste económico que conlleva la medida.

Las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) son las encargadas de gestionar las prestaciones por desempleo. /Foto: P. Mayorgas.

PUNTO de ATENCIÓN

El 44 por ciento de los inmigrantes desempleados en Córdoba no recibe ningún tipo de prestación

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Casi la mitad de los extranjeros no cobra paro no de los colectivos que se está viendo más perjudicado por la coyuntura económica actual y el incremento del desempleo es la comunidad inmigrante afincada en la provincia, cuyo número de parados ha crecido un 133 por ciento en el último año. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Empleo (Inem), el pasado mes de abril había registrados en Córdoba un total de 2.263 extranjeros, mientras que el año pasado solamente se contabilizaron 971 trabajadores foráneos.

U

Lo más preocupante es que gran parte de los desempleados no pueden acceder a ninguna de las distintas coberturas por desempleo. De hecho, a tenor de los cifras ofrecidas por el Inem, el 44,5 por ciento de los inmigrantes sin empleo, sólo 1.256 de los 2.263 registrados en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), percibe algún tipo de ayuda. La situación no es baladí, ya que, además de los problemas económicos que atraviesan cientos de familias por este motivo, la falta de trabajo está dejando a muchos en situación ilegal.


16

ECONOMÍA

asta a los notarios les alcanza la crisis. Y es que a pesar de que este colectivo profesional sigue siendo considerado como un sector privilegiado por la mayoría de la sociedad, lo cierto es que la mala coyuntura actual también está pasando factura a las notarías cordobesas. Tanto es así que durante el último año los notarios han visto descender su actividad entre un 30% y un 40%, a causa sobre todo de la caída del sector de la construcción y de la restricción del crédito, que está provocando que se firmen muchas menos escrituras de compra-venta, de préstamos hipotecarios y personales, y de constitución de sociedades. Así lo indica, entre otros, Fernando Gari, delegado del Colegio Notarial de Andalucía en el distrito de Córdoba y autorizado por el Consejo General del Notariado de España para ejercer de portavoz de

H

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

Congelaciones salariales hasta en las notarías El ‘crash’ económico y el parón del ‘ladrillo’ producen un descenso de entre el 30% y el 40% en la actividad de estos profesionales, que constatan la pérdida de confianza y el miedo a invertir sis -como sí ha ocurrido en otras notarías españolas-, aunque algunos notarios han tenido que alcanzar acuerdos de congelaciones salariales con sus empleados para lograr mantener las plantillas. Por contra, el volumen de otras actuaciones propias de los notarios como testamentos, herencias, actas, poderes, etc.; apenas han variado en relación a años anteriores. Así se señala desde Córdoba y en fuentes del Consejo General del Notariado de España, que también indicaron a El Semanario que en este apartado no se han registrado variaciones significativas.

Existen 58 notarios, 19 en la capital y el resto en la provincia los notarios cordobeses. Un colectivo compuesto en la actualidad por 58 profesionales, 19 de ellos en notarías de Córdoba capital y 39 repartidos por distintos municipios de la provincia. En concreto, Fernando Gari explicó a El Semanario que esta bajada de entre el 30% y el 40% es la que se viene registrando a nivel nacional, estimación perfectamente extrapolable al caso de la provincia de Córdoba. Estos porcentajes son confirmadas desde varias notarías de la capital cordobesa y por varios ex corredores de comercio, profesionales intermediarios en todo tipo de contratos de comercio y financieros que ya no existen como tal, al haberse asimilado hace varios años a los notarios quedando inscritos en sus respectivos colegios notariales. Lógicamente, todos ellos coinciden en resaltar que las notarías que han acusado un descenso mayor han sido las situadas en municipios urbanos como la capital, mientras que las ubicadas en entornos rurales han acusado menos el parón del ladrillo y de la financiación.

Primer síntoma a finales de 2007 Y es que la crisis de la construcción fue el primer motivo de descenso de la actividad notarial, “ya que en septiembre de 2007 comenzamos a notar la crisis inmobiliaria, y desde entonces se firman muchas menos escrituras de compra-venta de pisos, y de hipotecas para adquirir una vivienda y préstamos bancarios para levantar promociones”, afirma Gari. Posteriormente, y ya durante el primer trimestre de 2008, los notarios empezaron a percibir tam-

Más dudas y consultas

En consonancia al menor movimiento económico, las notarías cordobesas han disminuido su actividad considerablemente en los últimos meses. /Foto: J. Huertos.

bién los efectos de la crisis financiera, con menos firmas de préstamos y menos constitución de empresas. “Actualmente -indica este delegado del Colegio Notarial andaluz-, la promoción inmobiliaria se ha parado, y la concesión de préstamos también se ha reducido. Además, hay mucha crisis de confianza. La gente tiene miedo a invertir”.

Este descenso de la actividad también está repercutiendo negativamente entre los trabajadores de las notarías cordobesas, que presentan una media de unos 8 empleados entre personal administrativo y técnico. Por el momento, y según las distintas fuentes consultadas, en Córdoba no se ha registrado ningún despido a consecuencia de esta cri-

Incluso, algunas tareas han aumentado a raíz de la crisis, ya que Fernando Gari señala que los notarios están dedicando ahora más tiempo a la labor de asesoramiento -que se ofrece gratuitamente-, al haberse multiplicado las consultas en materia de compra-venta e inversiones, sobre todo. “Antes de la crisis, las personas actuaban con más facilidad, y ahora con más prudencia”, apunta Fernando Gari. Prudencia que también se extiende al mundo empresarial, pues también las juntas y consejos de administración de las empresas cordobesas están reclamando ahora en mucha mayor medida la intervención notarial ante cualquier mínimo asunto.

Garantías PUNTO de ATENCIÓN

Las estadísticas, también en ‘crisis’ Los últimos datos oficiales disponibles sobre la actividad notarial datan de 2007

o se sabe muy bien por qué, pero la Administración parece reacia a facilitar datos actualizados sobre la actividad notarial. Y eso que cada notario tiene obligación de enviar cada quince días los datos de su actividad a un archivo común cuyo servidor central se encuentra en Barcelona. Sin embargo, desde el Ministerio de Justicia los últimos datos datan de hace dos años, correspondientes al Anuario de la Dirección General de los Registros y del Notariado 2007 -que además fue publicado con casi un año de retraso, en diciembre de 2008-, por lo que es difícil cuantificar con exactitud la bajada registrada durante el pasado año a raíz de la crisis. El Colegio Notarial de Andalucía y el Consejo General del Notariado de España sí basan sus

N

estimaciones en el análisis y datos de la situación que les transmiten los distintos colegiados, aunque el único órgano competente para facilitar datos concretos es la propia Administración. Por otro lado, los datos estadísticos más actualizados del Instituto Nacional de Estadística corresponden a 2004, en una estadística que ofrece una división de la actividad notarial por provincias y por instrumentos. Asimismo, el Instituto de Estadística de Andalucía elaboraba anualmente una estadística en la que también se registraba la actividad de los notarios por clase de instrumento autorizado y su distribución provincial. No obstante, los últimos datos disponibles se remontan a 1997, ya que esta estadística “está ya descatalogada” según fuentes del IEA.

Con todo, y de cara al futuro, los notarios cordobeses reivindican su papel de garantes de la seguridad jurídica en todo tipo de operaciones. Garantías que, con crisis o sin ella, son siempre necesarias, aunque ahora son más demandadas por todos. Por ello, y ante la reforma de la Ley del Notariado que prepara el Ministerio de Justicia, los notarios reclaman un mayor peso del control notarial. Más valor al control de la legalidad que ejerce este colectivo ya planteado en la última reforma del Reglamento Notarial de 2007, aunque declarado en parte nulo por el Tribunal Supremo tras ser impugnado por el Colegio de Registradores de la Propiedad. “Todo ello con vistas a que cuando un ciudadano acude al notario salga aún con más garantías que las actuales. Garantías que ahora son pedidas en mayor grado por todos a consecuencia de la crisis”, concluye Fernando Gari. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

PUBLICIDAD

17


18

AGRICULTURA

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

El almacenamiento privado no será posible antes de verano l almacenamiento privado de aceite ha dejado de ser una posibilidad que recoge la OCM de Materias Grasas para convertirse en una necesidad perentoria para los olivareros de la provincia. Los precios continúan bajando y rememorando límites de hace más de una década y los olivareros, que necesitan dinero para seguir adelante con su actividad, pagar facturas y hasta para comer, fuerzan a sus cooperativas a vender aún a bajo precio. Hace algunas semanas que se ha derribado el listón de 1,77 euros por kilo, que es la cantidad que recoge dicha normativa europea para activar el procedimiento de retirada del mercado del producto y ya se dan las condiciones para que la Comisión Europea dé luz verde a la medida porque, como

E

El Ministerio dirá qué cantidad y a qué precio se retira el aceite” señala el secretario general de COAG Córdoba, Francisco Garrido, “cada mes que pasa, el sector pierde 90 millones de euros. y ya son más de 400 millones los que se han perdido desde que comenzó la campaña”.

Camino tortuoso Así, desde ese punto partida, no extraña que las organizaciones agrarias, el mundo cooperativo y buena parte de las almazaras de la provincia se hayan posicionado abiertamente favorables a que Bruselas dé el paso y libere los fondos que le corresponden a los olivareros con el fin de frenar la caída de precios. La teoría es aparentemente sencilla. Europa subvenciona el almacenamiento de una cantidad determinada de aceite retirándolo del mercado de manera que, disminuyendo la oferta, haga crecer la demanda y tire de los precios hacia arriba. Pero, de facto, no será tan fácil. El primer paso ya lo ha dado el Ministerio del Medio Rural, a instancias del sector, solicitando formalmente a la Unión Europea el pasado 30 de abril que incoara el mecanismo de almacenamiento privado. Pero una administración tan enormemente grande como esta, precisa de tiempo para maniobrar. “La mastodóntica burocracia europea es lenta y, mientras se reúne y aprueba la medida, aún pueden pa-

Pese a que el precio del aceite de oliva ha bajado de la barrera de 1,77 euros, la Comisión Europea no se reunirá para aprobar la retirada hasta mediados de junio, mientras el sector pierde 90 millones de euros al mes sar algunas semanas”, confiesa Garrido. Una reunión que según confirmaron fuentes ministeriales a COAG, no tendrá lugar antes del 9 de junio, tiempo en el que la ministra Elena Espinosa tratará de acercar posturas con otros países productores como Italia o Grecia para presentar una única solicitud y hacer más fuerza. Pero el problema no termina ahí sino que, con el visto bueno de la Comisión, el Gobierno español será el encargado de coordinar el almacenaje en España mediante la creación de un grupo de trabajo con instituciones y representantes del sector, que decidirá qué cantidad de aceite se retira, a qué precio y durante cuánto tiempo. “Todo esto retrasará la llegada del dinero, como pronto, hasta verano”, dicen en la Unión de Pequeños Agricultores. Las organizaciones dan por hecho que Bruselas consentirá el almacenamiento privado “porque es algo a lo que tenemos derecho, ya que así se recoge en un reglamento comunitario de obligado cumplimiento”, aunque no está claro a cuánto se pagará el litro de aceite. La lógica dice que debería ser a los famosos 1,77 euros por kilo, aunque todo parece indicar que la cantidad final será menor. “Eso no tiene mucho sentido porque hay estudios universitarios que demuestran que los costes de producción en la actualidad no bajan de los 2,20 euros, así que, de cualquier forma, el olivarero estará perdiendo dinero”, señala Francisco Garrido.

Pan para hoy... Con todo, y a pesar de que la práctica totalidad de la parte productora del sector está de acuerdo con el almacenamiento privado, también sostienen que puede solucionar un problema a corto plazo, pero generar otros en el futuro. Según Miguel Cobos, coordinador de los servicios técnicos de UPA Córdoba, “en principio, la medida podría tener alguna incidencia positiva y ayudar a detener la sangría. Estará bien hasta que comience la campaña del año que viene porque el objetivo es quitar 100.000 o 200.000 toneladas, por lo que habrá menos aceite en el mercado para vender y conseguirá que el precio suba un poquito, lo que pasa es que a medio plazo, esas 100.000 o 200.000 toneladas tienen que volver al mercado y todas de golpe, de manera que se van a juntar con la de la nueva campaña de modo que lo que fue positivo el pasado podría repercutir negativamente en el futuro”.

Por su parte, Francisco Garrido sostiene “nadie debe pensar que el almacenamiento privado es la panacea, pero es una medida que a corto plazo hace falta porque hay muchas cooperativas que está desesperadas vendiendo a la baja y servirá para dotar al sector de una liquidez mo-

mentánea”. “Lo que hace falta es que la retirada del aceite funcione y se ponga a unos precios normales, porque estos de ahora no lo son”, sentencia. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA

Las almazaras podrán retener el aceite de oliva para conseguir que los precios regresen a límites normales. /Foto: José Huertos.

j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El presidente de la Junta subrayó su apuesta integral por este producto en la presentación de Expoliva EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Griñán apuesta por la concentración del sector l nuevo presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, aprovechó la presentación de la Feria Internacional Expoliva 2009 para señalar que el sector del aceite de oliva tiene que apostar por la calidad y por impulsar "la concentración, unidad, fuerza y comercialización para conseguir que, desde el agricultor, todos

E

nos sintamos empresarios del aceite". No obstante, defendió también la competencia, "porque hay que diversificar marcas, productos y calidades". Griñán subrayó su apuesta integral por este producto, y se refirió al orgullo que deben mostrar los agricultores olivareros por comercializar un producto de "altísima calidad".


GANADERÍA

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

19

Córdoba lidera la producción de Calidad Certificada de Andalucía l spot de televisión lo deja bien claro: “¡Está de lujo!”. Córdoba ha sabido captar el beneficio que supone la producción bajo el amparo del sello de distinción de la Junta de Andalucía y lidera con diferencia sobre el resto de las provincias el ranking de productos de Calidad Certificada. Según los datos facilitados por el Servicio de Calidad y Promoción Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, en Córdoba se comercializan un total de 419 productos diferentes, lo que supone un 22 por ciento de los 1.905 del total, mientras que son 80 las empresas afincadas en la provincia que ponen en el mercado diferentes elaboraciones

E

419 productos de 80 empresas diferentes se comercializan en la provincia bajo el sello de calidad de la Junta de Andalucía EMPRESAS INSCRITAS EN EL REGISTRO DE CALIDAD CERTIFICADA

Nº EMPRESAS

Nº PRODUCTOS

5 46 46 80 59 46 82 37 33

13 244 262 419 127 283 170 245 142

434

1905

DIRECCIÓN GENERAL ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL

PRODUCTOS INSCRITOS POR SECTORES

CÓRDOBA

VINOS, VINAGRES Y LICORES

167

CARNES FRESCAS EMBUTIDOS Y JAMONES

“Nuestras empresas han decidido competir con calidad”

FRUTAS Y HORTALIZAS

DULCES Y MIEL

12

ACEITUNAS

19

ARROZ, LEGUMBRES Y PASTAS

En primera línea Estos datos, según el delegado de Agricultura de la Junta en Córdoba, Francisco Zurera, “demuestran el dinamismo del sector agroalimentario de la provincia” y ponen de relieve “la decisión con que nuestras empresas han asumido el reto de competir en los mercados internacionales por calidad y diferenciación, lo que nos coloca en primera línea a nivel nacional en el ámbito agroalimentario”. No en vano, las empresas cordobesas han estado muy involucradas con este proyecto de calidad de la Junta desde que se creara en 2002. De hecho, uno de las primeras empresas en certificar la bondad de alguno de sus productos fue Covap, que obtuvo su primer sello el 11 de marzo de ese año para su carne de ternera. Después, otras empresas señeras de la provincia como Bodegas Robles, Alvear, Moreno S.A, Embutidos Cordón, Jamón Jarote o La Flor de Rute han ido inscribiendo sus productos en el registro de la Junta, previa inspección de control de calidad por los organismos autorizados.

sino que, al estar auspiciado por la Consejería, le permite beneficiarse de las continuas campañas de promoción que la Junta hace de estos productos, el acceso a nuevos canales de distribución, así como la apertura a los mercados internacionales a través de Extenda, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior. En este sentido, Zurera incide en que la Consejería está haciendo “importantes esfuerzos para desarrollar accio-

PUNTO de ATENCIÓN

Ocho de cada diez andaluces que recuerdan la campaña de “Está de lujo”, la valoran positivamente

El 40% de los andaluces asocia el logo de Calidad a Junta de Andalucía está elaborando un estudio sobre la percepción del logo de Calidad Certificada en la población a través de una encuesta a la que El Semanario ha tenido acceso. Dicha encuesta asegura que el 53% de los consumidores mencionan alguna referencia a algún distintivo de calidad de productos agroalimentarios y que cuando se muestra a los encuestados el dis-

L

tintivo de Calidad Certificada (sin nombre y sin patrocinador), cuatro de cada diez recuerda haberlo visto antes. Además, asegura que un 33% de los andaluces tiene en cuenta el origen y la calidad de los productos y el 30% procura que provengan de Andalucía. Por último, indican que el ocho de cada diez andaluces que recuerdan la campaña de “Está de lujo”, la valoran positivamente.

13 7 19

OTROS (panificacion)

11 419

nes de promoción y comunicación para estos productos a través de las cuáles se pretende consolidar un fuerte capital de marca, capaz de suministrar valor a las empresas que la utilizan como respaldo a sus marcas propias y confianza a los consumidores, restauradores y distribuidores”. Y por supuesto, la garantía para el consumidor de que el producto es de primera calidad. De hecho, la exigencia de que cualquier entidad de certificación de productos agroalimentarios que opere en Andalucía cumpla la norma EN-45011 y la puesta en marcha de auditorías públicas “avalan aún más si cabe la calidad de los productos inscritos”, dice Zurera. Así, la certificación se lleva siempre a cabo por organismos autorizados y registrados por la Consejería conforme a los pliegos de condiciones, lo que se traduce en unos alimentos más seguros, ya que adicionalmente a las normas obligatorias de producción, asumen mayores compromisos por optar por normas de calidad voluntaria y, por tanto, reciben mayores controles que las que obstentan este sello de calidad. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

5

PLATOS PREPARADOS

TOTALES

Y es que, entre las ventajas de portar este sello figura la certificación pública y oficial de que ese producto en concreto ha sido elaborado o producido bajo la observancia de alguna norma voluntaria de calidad que los hace diferentes al resto. El logo de calidad certificada comienza a ser más que frecuente en los estantes de supermercados e hipermercados, y rentable para las empresas, dado que, no sólo es gratuito

6 30

FRUTOS SECOS

Cada vez son más los productos que se acogen al amparo de Calidad Certificada tras pasar por rigurosos controles. /Foto: Banco de imágenes de Calidad Certificada.

109

CONSERVAS, MERMELADAS Y SALSAS

QUESOS

acogidas a este distintivo, es decir, el 18 por ciento de las 434 firmas andaluzas adheridas a esta producción protegida. Por sectores, destacan los vinos, vinagres y licores, con un total de 167, seguido por los jamones y embutidos y el aceite de oliva virgen extra; es decir, los productos estrella del campo cordobés.

21


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LOS INICIOS DE UN CREADOR EN CÓRD

PAR

DE C


OBA

RTIR CERO

Culturas Hacia 2016 Entrevista a Manuel Pérez El director de la Oficina analiza su entrada en la Fundación y la marcha del proyecto. / 24-25

Universidad Apatía estudiantil Los alumnos pasan de participar en la toma de decisiones y desconocen los órganos académicos. / 30-31

Joven “No saben estudiar” Expertos hablan de los hábitos de estudio de los adolescentes y dan las claves para mejorarlos. / 32-33

P

oseen sobreabundancia de Información, son Inter disciplinarios y viven en una Inestabilidad constante por culpa de los proyectos que tienen que realizar en distintas ciudades para abrirse camino. De ahí que a los artistas Fernando M. Romero, Felipe Gutiérrez, Guillermo Mora, José Jurado y Beatriz Sánchez se les pueda denominar la generación ‘I’ . Una generación que es, además, la más preparada de todas, por las facilidades que han tenido para formarse. Sin embargo, también es la que más dificultades está encontrando para hacerse un hueco en el mundo profesional. De hecho, todos estos creadores llevan entre cinco y diez años exponiendo y exhibiendo su obra, pero aún están trabajando por consolidarse como artistas y rellenar el curriculum. Y, para ello, la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí los ha reunido en una exposición titulada Un nuevo comienzo, que estará todo el mes de mayo


22

ARTE

CONT EXTO

S

i hasta hace algo más de una década, nombres como los de Manuel Moreno Bautista, Tete Álvarez, Miguel Gómez Losada, Manuel Garcés o Nieves Galiot despuntaban y se abrían hueco en el mundo del arte, hoy otra plantilla de gente joven intenta consolidarse en un campo cerrado y difícil como el de la plástica. Un ámbito que está marcado en la actualidad por el uso de las nuevas tecnologías y la interrelación de disciplinas, ya sea como formatos de las obras o como fuentes de inspiración. Así, quienes no trabajan con varios soportes a la vez como el vídeo, la fotografía, el collage, la pintura, la escultura o la instalación, beben de diferentes medios para dedicarse a uno sólo. Es el caso de los jóvenes que exponen en ‘Un nuevo comienzo’, en la Sala Puertanueva, en cuya obra hay además una manipulación con herramientas informáticas.

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

Sin conocimientos contactos no hay pa Ésas son las normas básicas, junto a la difusión, que un creador debe seguir para hacerse un hueco en el arte. Para ello, becas y certámenes son las mejores vías, aunque a veces también plantean dificultades

en la Sala Puertanueva. Una muestra formada por estos jóvenes, becados por Botí en años anteriores, que ahora inician una nueva etapa creativa que quieren dar a conocer. Para ello, los certámenes y muestras institucionales como ésta son la mejor vía. Aunque los cordobeses recomiendan también actos como los de estudiar, hacer contactos y ‘venderse’, para empezar en el arte, un circuito cerrado y difícil en España, en general, y en Córdoba, en particular.

Felipe Gutiérrez y Fernando M. Romero son de los pocos jóvenes creadores que permanecen en Córdoba abriéndose hueco. Debajo, José Jurado en un barrio de Madrid, donde trabaja en su nuevo proyecto, que está relacionado con la inmigración, y Beatriz Sánchez en una de sus videocreaciones./ Fotos: J. Huertos y El Semanario. / Foto portada: P. Mayorgas.

Inicios en torno a una beca Sobre todo porque el ámbito profesional en la ciudad “es inexistente”, tal y como manifiesta Fernando M. Romero, un pintor que lleva mos-

“Las galerías, si no vas recomendado, no se fijan mucho en tu trabajo” trando su trabajo desde el año 99, que fue becado por la Fundación Botí en 2003, que ha obtenido diversas ayudas y premios en Barcelona, Segovia, Granada y Córdoba donde ganó el Premio Pepe Espaliú-, y aún lucha por vivir de su arte. “En este mundo nunca se termina de empezar”, cuenta, entre risas, explicando su trayectoria. Como el resto de sus compañeros, Romero posee la licenciatura en Bellas Artes, además de cursos, talleres, máster y becas en distintas ciudades, que en los ejemplos del fotógrafo José Jurado y el pintor Guillermo Mora, comprenden países como Italia o EEUU. Sin embargo, todos aseguran que la formación, referida al título, no abre puertas. “Los estudios sí ayudan a la hora de saber en el mundo en el que te mueves, y son fundamentales para edu-

carte el ojo y prepararte como artista”, relata Felipe Gutiérrez, que recuerda unos inicios más localistas en su pueblo natal, El Carpio. Allí, Gutiérrez empezó a mover su pintura, que luego abandonó por la fotografía y la instalación de tinte social, en exposiciones que organizaba el consistorio del municipio y, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tras terminar la carrera, realizó una serie de talleres que le sirvieron “para hacer contactos, para conocer a artistas consagrados y que otros vieran mi obra”, dice. Dos pasos fundamentales, los de enseñar las creaciones y entablar relación con el gremio, que estos jóvenes recomiendan.

En esta línea, en 2006 Gutiérrez obtuvo la Beca de la Fundación Botí, una ayuda que fue muy importante para su carrera y que, en particular, cambió la de Guillermo Mora. Y es que este cordobés no vio que su creación tuviera futuro hasta que, en 2005, fuera becado por Botí. “Fue de las primeras apuestas se-


ARTE

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

rias por mi trabajo. Es una ayuda económica que te permite producir, porque sin dinero no se puede hacer mucho”, cuenta.

Sin honorarios De ahí que todos aseguren que la mejor vía para dejar de ser unos desconocidos es la de las becas: “Al final, expone más el que más visibiliza su trabajo, porque es el pez que se muerde la cola. Por ello, tienes que intentar visibilizar tu obra en certámenes y ayudas de este tipo, para que luego te llamen”, expresa Mora. Sobre todo teniendo en cuenta que los artistas sufren un handicap, que es la escasa cultura que hay en España de comprar obra de jóvenes creadores. Es más, Romero y Gutiérrez aseguran que ir de galería en galería con el currículo en mano es, por ello, inútil. “Las salas privadas,

Las becas se perciben muy tarde y sólo por la obra producida si no vas recomendado, no se fijan mucho en tu trabajo”, señalan. En cambio, las becas, además de sufragar unos estudios y /o proyecto, aportan un prestigio que sí tienen en cuenta las galerías. Aunque, al respecto, las propias ayudas que tienen los artistas para iniciarse les plantean también dificultades. Para empezar, se conceden hasta los 35 años y, además, no todo el mundo puede acceder en España a ellas pues, la mayor parte de las veces, el creador percibe el dinero una vez terminada la obra, por lo que los beneficiados tienen que “hacer malabarismos” para sacarle provecho. “Con la mayoría te dan hasta ‘x’ dinero a cambio de un determinado número de obras, y en base a lo que puedes demostrar”, cuenta Romero. Esto es, los materiales que puedas acreditar que has utilizado para la creación, pero ni la manutención ni el tiempo que han dedicado a esa pieza están remunerados. “Pagan la producción, pero no los honorarios”, añade Gutiérrez, insistiendo en

Hacer contactos Así, la doble cara de las ayudas suponen un problema más en el duro camino que tiene que empezar un artista para vivir de su arte. José Jurado, que actualmente realiza enMadrid fotografías de carácter político en muy diversos formatos, sabe lo difícil que es. Sus orígenes aislados y humildes en el Valle de Los Pedroches han supuesto que este joven tuviera que arriesgarse muchísimo y presentarse a todo tipo de becas y certámenes para poder estudiar y crear. Y, pese a que sus logros en estos eventos han permitido que a los 25 años sea un valor del arte cordobés, también hace crítica de este sistema. “Tienen una doble moral. Muchas entidades poseen una dinámica de almacenaje, para, si luego te conviertes en alguien, sacar tu obra, que ya se ha revalorizado. Por eso las fundaciones piden siempre que dejes una pieza”, comenta, dejando caer la escasa promoción que las entidades hacen de ellos mientras ‘no son nadie’. Por eso, Beatriz Sánchez da otros consejos para darse a conocer: por un lado, presentarse a concursos pues “aunque no los ganes, en los comités de selección se encuentran personas que se dedican a la gestión cultural y, si les gusta tu trabajo, pueden llamarte para otros programas”, explica desde Barcelona, donde actualmente desarrolla proyectos relacionados con audiovisual, nuevos medios y herramientas interactivas con el colectivo de creación contemporánea D_Forma. Esta opción se une a la de realizar talleres con otros artistas consolidados, que Romero y Gutiérrez recomiendan fielmente.

PUNTO de ATENCIÓN

Citas para el talento joven L La Beca de Artes Nobles, la Fundación Gala, el Certamen Pepe Espaliú o el de Artes Plásticas del IAJ, son los eventos más destacados

a Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí, la Beca Córdoba de Artes Nobles, el Certamen Pepe Espaliú, el Certamen de Artes Plásticas del Instituto Andaluz de la Juventud, la Beca para Jóvenes Creadores que concede la Junta de Andalucía o la de la Fundación Antonio Gala, son las citas más importantes y con más prestigio del panorama creativo cordobés. Éstas, junto a otras ayudas de carácter nacional, se convierten en la forma más directa para exponer y darse a conocer, aunque, a su vez, también plantean dificultades relacionadas con sus requisitos, que suelen ser la remuneración a posteriori y la justificación de todos los gastos. De hecho, muchos creadores han rechazado una beca para marchar al

extranjero -como la de Artes Nobles-, porque no se conceden hasta su regreso y tras justificar el coste material de la obra, pero la manutención tiene que salir de sus bolsillos y deben, en un primer momento, invertir en materiales hasta recibir la beca. Para más inri, cuando hay problemas económicos, como el actual, “lo primero que eliminan es el arte”, expresa Fernando Romero, haciendo referencia a las becas Iniciarte, que la Junta de Andalucía puso en marcha en 2006: “Después de publicitarse a bombo y platillo han desaparecido sin explicación alguna”, señala. Esto es, según creen estos jóvenes, porque sigue existiendo la mentalidad de que el arte “es lo añadido, un adorno”.

Saber venderse Además, el boca a boca es otra buena forma de darse a conocer, aunque para ello el creador tiene que hacer un esfuerzo para aprender a venderse, y conseguirlo. “Tiene que dar credibilidad a su trabajo, como un buen comercial”, expresa Sánchez. Y, para ello, vestir toda su creación de una coherencia conceptual o estética, “que es lo que buscan los caza-artis”, y no alejarse de la contemporaneidad son fundamentales. Precisamente, ahí chirría el panorama local, en la contemporaneidad, por lo que estos jóvenes multidisciplinares y usuarios de las herramientas digitales tienen más puertas cerradas en Córdoba que en otros lugares. “Es un buen sitio para iniciarse como artista, pero se queda a medias, le falta un paso más”, dice Guillermo Mora, que ha abierto un estudio en Madrid, donde prepara varios proyectos. José Jurado está de acuerdo con su colega y opina que el arte local necesita el paso que han dado otras disciplinas en la urbe, como la música, la literatura o incluso el vídeo, que cuenta con la Filmoteca y eventos como Animacor. Pero, “en arte contemporáneo, en Córdoba sólo está la Fundación Botí, y se sigue viendo mucho bodegón aún”, apunta Jurado. Y no es por falta de talento que se ajuste a los tiempos, pues

“hay movimiento cultural, pero no es visible porque salen casi siempre las mismas caras”, continúa Gutiérrez. Esto provoca que la mayoría de los artistas opten por marcharse a vivir fuera, que es el caso de tres de los cinco jóvenes que aparecen en el reportaje, o, “si te quedas aquí, trabajes en el exterior”, asegura Romero, que regresó a Córdoba para reflexionar sobre su pintura y que,

EL ANÁLISIS

ni raíso

que el tiempo del artista, como el de un trabajador más, vale dinero.

23

cuando tenga un proyecto más armado, saldrá de nuevo de la ciudad. A no ser que decida lo que por el momento ha hecho Gutiérrez, quedarse en la urbe y vivir de otros trabajos: “así no me prostituyo en el arte, y vivo en una ciudad cómoda”.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

Una carrera de fondo Son jóvenes pero llevan años preparándose, moviéndose, presentándose a certámenes de arte, a becas y a diversas instituciones para que expongan su obra. Aún así, no tienen un nombre propio en el circuito profesional, que como dicen, en Córdoba es casi inexistente. De ahí que, al final, muchos tengan que marcharse y exhibir su creación en ciudades con más movimiento cultural para poder ganarse la vida. Algunos lo están logrando, pero aún así saben que tienen que vivir de las becas hasta que cumplan los 35 años, y luego ya se verá. Tampoco parece importarles, pues han elegido “una carrera de fondo”, en la que el que más aguanta, llega a la meta. Y aunque los inicios son largos y duros, les merece la pena si tienen un final feliz: vivir de su arte. G.C.T.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Guillermo Mora en su estudio en Madrid./ Foto: El Semanario.

“Córdoba es un buen sitio para iniciarse como artista, pero se queda a medias, le falta un paso más”, declara Guillermo Mora


24

LA ENTREVISTA

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

Manuel Pérez “Se está estudiando có cuenta la opinión de lo Manuel Pérez

Director de la Oficina de la Capitalidad y de la Comisión Asesora de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural

Está convencido de que el nuevo alcalde puede aglutinar a diferentes sectores de la ciudad en la candidatura, como también de que se buscarán mecanismos para que los creadores participen en un proyecto en el que este año tocará ser austeros tiendo en el principal organismo de gestión del proyecto, tanto para la promoción, la elaboración de documentos necesarios, de la candidatura de la ciudad, etc, y para ello cuenta con una serie de trabajos, entre ellos los que ha hecho y va a seguir haciendo la Oficina.

S

S ati sf e ch o co n la ace p taci ó n q u e h a tenido la presentación oficial de la candidatura cordobesa a la capitalidad cultural, Manuel Pérez tranquiliza a las voces discordantes del acto en Madrid. Así, el director de la Oficina de la Capitalidad y de la comisión que asesora a la Fundación Córdoba Ciudad Cultural asegura que habrá una presentación especial en la urbe, además de otra en Bruselas, en las que se dará a conocer el dossier Córdoba en clave 16. El futuro tiene raíces. En dicho documento se presenta la riqueza de la ciudad, sus propuestas y objetivos desde 16 puntos de vista, pero no se recogen las estrategias de participación ciudadana o la implicación de los creadores cordobeses en el proyecto porque, según dice, se está estudiando.

- ¿Cuándo se van a unir ambas entidades? -Progresivamente. Lo mismo nunca del todo, pero en la práctica están ya unidas, en la medida en que trabajan al unísono. A lo mejor el Ayuntamiento nunca anula la Oficina, o a lo mejor lo hace el año que viene, dependerá del propio trabajo de promoción de la capitalidad.

- Al respecto, ¿qué valoración le merece Carlota Álvarez Basso?

- Desde hace unos meses, usted es presidente de la Comisión Asesora de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, ¿cuál es su función?

-Es, sobre todo, una magnífica directora artística. Todos los proyectos de capitalidad requieren una dirección artística-cultural, y la persona que se ha nombrado en ese aspecto ha sido clave en la candidatura. Esto lo hemos visto en Liverpool, en Lille, y en otras muchas ciudades. Y esa va a ser la función que va a cumplir Álvarez Basso, cuya entrada ha sido un gran acierto por su experiencia y las relaciones que tiene dentro y fuera de España, que facilita mucho el trabajo.

-Analizar, estudiar, ver los documentos que se presentan, recoger las opiniones de diferentes asesores de la comisión y asesorar a los patronos en última instancia para ver por dónde deben ir las nuevas actuaciones de la Fundación.

- Pero también son varios los colectivos de expertos que asesoran el proyecto, y se siguen sumando, con la última entrada de Monika Poliwka. ¿No hay un exceso de personal?

- ¿Por qué se ha hecho la presentación oficial en Madrid? - Porque Córdoba se presenta con su riqueza a toda España, y en Madrid está el Ministerio de Cultura, que será decisivo en la selección de la ciudad española que va a ser Capital Europea de la Cultura. También es importante presentarla en Bruselas, para que lo sepan en Europa, y en Córdoba, donde se hará una actividad especial.

- Al acto de Madrid asistió el nuevo alcalde, Andrés Ocaña, ¿no cree que puede perder fuerza la candidatura con la marcha de Rosa Aguilar? - No tiene por qué. Antes había una alcaldesa y ahora hay otra persona, con otras características, pero la

Manuel Pérez posa en la puerta del Ayuntamiento de Córdoba, donde se ubica la Oficina de la Capitalidad. /Foto: José Huertos.

candidatura no tiene por qué perder fuerza. Es verdad que Rosa Aguilar era muy mediática, pero también tenemos su apoyo desde la responsabilidad que ahora ocupa.

- Y si Aguilar aportaba contactos y presencia mediática, ¿qué puede aportar Ocaña? -Fundamentalmente trabajo colectivo y la capacidad de aglutinar a sectores importantísimos de la ciudad. Eso, unido a la capacidad mediática que Aguilar puede seguir aportando como una cordobesa en puestos de responsabilidad fuera de la urbe, puede ser muy bueno. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- ¿Y no colinda ésta con su trabajo en la Oficina? -No, son trabajos complementarios. La Oficina está al servicio de la Fundación, que se debe ir convir-

-No, todo el asesoramiento es positivo, y ahora tiene que conformarse en la redacción del proyecto de Córdoba, que hay que presentar de aquí a unos meses. Lo que es fundamental es que se coordine todo el


LA ENTREVISTA

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

asesoramiento para elaborar un documento único y consensuado.

- En cuanto a ese proyecto, tiene un punto débil: la implicación ciudadana, pues muchos cordobeses aseguran no saber en qué consiste la capitalidad ni cómo participar. ¿Qué estrategias van a seguir para solucionar esto? -Los proyectos culturales, hasta que no se ven en la práctica, tienen dificultades de concrección. ¿Qué ventajas va a aportar la capitalidad a Córdoba? Pues cuando empiece a desarrollarse será cuando los cordobeses lo vayan descubriendo. Va a aportar un reconocimiento nacional e internacional muy importante, y muchos valores intangibles, que no se pueden medir ahora, pero que se verán sobre la marcha. Y conforme eso ocurra, la participación práctica en los proyectos irá aumentando también. En la cultura, además, es compleja esta participación porque se tiene que fomentar en proyectos muy concretos, en actividades, no sobre lo abstracto. Un ejemplo de participación es Cosmopoética, que es el modelo que habrá que ir desarrollando en diferentes materias.

- Los artistas también se han quejado de su escasa presencia en el proyecto, y han pedido incluso entrar en la Fundación como asesores, ¿qué opina? -Bueno, dentro de la Fundación no puede entrar todo el amplísimo colectivo de artistas, músicos, poetas y creadores que hay, porque es imposible. Se está estudiando cómo tener en cuenta la opinión de todos ellos, y lo mismo que hay mecanismos de gestión de determinados programas, tiene que haber un mecanismo para gestionar la opinión y participación de los diferentes creadores locales. Es un tema complicado porque tampoco hay una asociación que los aglutine a todos, pero también ahora mismo estamos iniciando la gestión de una candidatura, no del proyecto de capitalidad.

Cuando la candidatura se convierta en proyecto y los proyectos se desplieguen, habrá muchísima más capacidad para la participación y los creadores serán más protagonistas.

- Por otro lado, el presupuesto de capitalidad baja un siete por ciento, ¿en qué se va a recortar? -Baja en la Oficina, pero más de ese siete por ciento que ha bajado va a la Fundación, es decir que el presupuesto que el Ayuntamiento destina en general a la capitalidad aumenta. Recortaremos en la gestión diaria, intentando hacer lo mismo con menos gastos, en algunas colaboraciones con iniciativas de fuera y en la publicidad, pero es poco lo que se recorta, mucho menos que en otras áreas.

Se ahorrará en gestión diaria, publicidad y colaboraciones - ¿Y se han sumado ya entidades privadas que inviertan en la candidatura ?

te. El Libro Blanco es taxativo en decir que uno de los pilares básicos de la candidatura debe ser la tradición, pero puesta al día. Y eso es lo que intenta hacer En clave 16. La Semana Santa, y otras muchas tradiciones de Córdoba que tengan que ver con lo lúdico, lo cultural, lo religioso, la primavera, lo festivo, o lo que sea, son tradiciones que queremos incorporar al patrimonio de la ciudad, pero no considerarlas como una actividad cultural más. No se trata de olvidarlas, sino de incorporarlas como se ha hecho, como una de las tradiciones ancestrales que forman parte de nuestra riqueza.

- ¿Y por qué ‘El futuro tiene raíces’? -Porque no hay proyecto de futuro que se pueda construir sobre la nada. En Córdoba hay unas raíces muy profundas, pues esta ciudad ha contribuido a la conformación de Europa en todos los ámbitos, en la filosofía, la literatura, la medicina,...

- ¿Por ello Ocaña ha insistido en que el pasado intercultural sea una base del proyecto? -Claro, y desde esa base cultural diversa que tiene Córdoba podemos aportar a Europa hoy. En esa aportación la interculturalidad es otra de las claves, como la tradición y la vanguardia.

-Todavía no, es uno de los objetivos que tiene a más corto plazo la Fundación, ver la colaboración con entidades privadas, que pasen a formar parte del patronato y negociar con ellos sus aportaciones. Sobre todo interesa la Fundación CajaSur y otras fundaciones.

- ¿Y nos ven como ciudad intercultural en el exterior?

- Pues se creó una polémica por no incluir la Semana Santa como una actividad cultural de Córdoba, y al final, ¿la Fundación ha tenido que dar su brazo a torcer?

- Para ello y para seguir ‘luchando’ por el 2016, ¿cuáles serán las próximas actividades de la Oficina?

-Esa fue una polémica muy artificial como tantas que se producen en Córdoba, desgraciadamen-

-Tenemos que procurar que nos vean cada vez más, y la capitalidad tiene que servir para eso, porque es un valor actual que contribuye a mejorar la realidad europea. Creo que empiezan a vernos así.

-Haremos, siempre en conjunto con la Fundación, un seminario internacional que se celebrará a primeros de junio, entre el día 4 y el 6, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

GALLINERO EL

mo tener en s artistas”

A L

M A R G E N

Y

A L

25

E X T R E M O

2016: Córdoba en Madrid, del “cipote” al “culo” l lunes 11 de mayo se presentó en Madrid la candidatura de Córdoba como ciudad europea de la cultura para el 2016. Los medios locales dedicaron sus mejores páginas al evento, los nacionales le reservaron (con discreción y vergüenza comprensibles) escuetas columnitas en los suplementos autonómicos. La industria de la cultura (porque de otra forma no se le puede llamar) planificó y perpetró el espectáculo infame. Todas las galas relucían, pero fueron incapaces de encubrir el enorme vacío moral y cultural de esta ciudad. El Bastón Parlante fue la estrella invitada y el ombligo del acto: hizo alusión a sus propias obras, leyó un poema suyo, llamó gilipollas a Europa y terminó diciendo que si los europeos no le concedían la capitalidad cultural a Córdoba que se la metieran por “donde yo os diga”. Otro de los graciosillos oficiales fue el Comicucho Chabacano, quien dijo que Córdoba “¡era muy bonita, cipote!” y se atrevió a declarar que si hiciera una película sobre la ciudad interpretaría el papel de Séneca o de Manolete (cerebro y zancos le iban a faltar a esa voz gritona y monocorde). Fue, en definitiva, un espectáculo deplorable, ejercicio de pompa y fama, lleno de vulgaridad, grosería y desprecio a la historia y a los verdaderos agentes culturales (no necesariamente empresarios ni políticos) de esta ciudad. La semana anterior fueron días de verdadera gloria (no de fama efímera) para el poeta cordobés Pablo García Baena, Premio Príncipe de Asturias de las Letras y Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía. Me hubiera gustado que él y no otro nos representara allí, por ser una persona fina, sensible y verdaderamente cordobesa y no una caricatura vanidosa con la boca manchada de salmorejo. ¡Pensar que se llegó a comparar a Córdoba con Grecia y Roma! No sé cómo cuando estamos en manos de los bárbaros. ¡Oh sólo de aire digna y noble Córdoba!

E

Joaquín Roses Profesor Titular de Literatura Española e Hispanoamericana de la UCO

con expertos para realizar un resumen de cómo están las cosas hasta ahora, de cómo nos ven desde fuera y poner las bases para la próxima redacción del expediente, que habrá que empezar en el último trimestre de este año. También trabajaremos conjuntamente en el estudio de la presentación del proyecto en Bruselas, para la que habrá que decidir fechas, y colaboraremos en la Noche Blanca del Flamenco, promoción y recogida de adhesiones.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

“Aguilar era muy mediática, pero también tenemos su apoyo desde el cargo que ahora ocupa”


26

TEATRO

uelos, amor, traición y venganza. El próximo montaje que Ñaque Teatro, en coproducción con Uno Teatro, estrenará el 12 de junio en el Teatro Circo de Puente Genil, lo tiene todo. ¿Su propuesta? una adaptación del célebre Cyrano de Bergerac, que arrincona los clásicos números de espadachines y aporta música en directo y una escenografía “simbolista”. Así lo explica el director y autor de tan titánica labor, José Antonio Ortiz, que por arriesgar, también ha apostado por un rostro desconocido para el papel principal: Federico Vergne, actor sevillano y profesor de la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba, del cual resalta “su fuerza interpretativa, que encaja con el personaje de Cyrano”. El reparto lo completan Pilar Nicolás (Rosana), Alejandro Bueno (Le Bret), Esteban Jiménez (Conde Guiche), Carlos de Austria (Ragueneau), y Carlos Baena (Cristian de Neuvillete). Las actrices Nieves Palma, Belén Benítez y Lúa Santos se encargarán de los doblajes.

D

El reto: sorprender al público Vergne ha diseñado además la coreografía de esgrima a la que Ortiz ha querido dar un giro de tuerca, huyendo precisamente de la visión de montaje de capa y espada que el público espera encontrar. De este modo, el duelo, representado por dos miembros del Club de Esgrima de Córdoba, quedará en el fondo del escenario “combinado con juegos de sombras”, aclara. Y es que el mayor reto al que se enfrenta Ortiz al llevar a escena el

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

La escena cordobesa se bate en duelo Ñaque y Uno Teatro dan un giro de tuerca al clásico ‘Cyrano de Bergerac’. Vértebro y Ala Teatro Musical, también ultiman estrenos archiconocido texto de Edmond Rostand del siglo XIX es sorprender a un público que tiene grabada en la retina la imagen de un Cyrano a lo Gérard Depardieu. Esto le ha llevado al director unos cuatro meses de intenso trabajo de adaptación que culminaron en enero: “Ha sido lo más difícil porque lo que había hecho hasta ahora era meter la tijera, pero he tenido que crear otro texto pensando en lo que yo quería hacer”, comenta. Y, “desde el respeto” -resalta-, su versión incluye el sonido directo de un piano con temas compuestos por Alberto de Paz, y la escenografía de Miguel Ángel Ramos, “que da lugar a los cinco actos” y contrasta con el vestuario de María Castillo. Cyrano de Bergerac también recalará en la capital. Eso será en verano, aunque aún está por confirmar.

Comedia con ritmos del mundo Nada tiene que ver esta propuesta con la de Ala Teatro Musical. Se tra-

El montaje ‘El Sueño de Lola’, de Ala Teatro Musical, profundiza en “la necesidad de fusionar las culturas y en el respeto a la naturaleza”, indica su directora, Raquel Toledo

ta de El Sueño de Lola, una comedia con ritmos tribales de los cinco continentes que pretende transmitir “la necesidad de fusionar las culturas y del respeto a la naturaleza”, señala la que escribe y dirige, Raquel Toledo. Pese a que la formación todavía está cerrando el lugar de estreno, Toledo ha avanzado que la obra está basada en el Consejo Internacional de las 13 Abuelas Indígenas formado en 2004 por “danzarinas del sol muy espirituales, que trabajan las curas con plantas y los rituales tibetanos, mexicanos y de todas las partes del mundo”. En la obra, Lola es una abuela occidental de 162 años que desea ingresar en esa comitiva de ancianas sabias que se cuelan en sus sueños. Pero la historia, que da pie a la fantasía al transcurrir en el siglo XXII, tiene, sobre todo, una base de realidad: “Habla del miedo a la vejez, reflejado en la necesidad de la mujer de operarse, de quitarse arrugas y de la conquista de la longevidad”, continúa Toledo. Para ello, la compañía se ha documentado científicamente y ha trabajado los ritmos tribales con un chamán auténtico. Cristina Marabotto, Pura Mayorgas, Isabel Santofimia y un percusionista, Jesús Rojas, El Lápiz, darán vida a los personajes. Para el de la abuela occidental Toledo ha pensado en Mercedes Tirado. Vértebro Teatro y En-Crudo Teatro, o En-Crudo Teatro y Vértebro

Teatro, que para el caso es casi lo mismo porque se nutren la una de la otra, son las dos únicas compañías formadas netamente por autores e intérpretes jóvenes que resisten en la ciudad apostando por las producciones propias.

Amor, muerte y paciencia, al extremo Si por el algo se caracterizan es por llevar al extremo los grandes temas -llámense instintos- de la Humanidad. Y precisamente cargado de riesgo -temática e interpretativamente- está el próximo montaje del autor y director Juan Diego Calzada, que espera estrenar a principios del 2010. Según adelanta, se trata de una representación “arriesgada” e “intensa” en torno al amor, la muerte y la paciencia, que contará con otra de las constantes de sus obras, las proyecciones audiovisuales, que en este caso contarán con una cámara que reproducirá en directo imágenes de la sala. El reparto lo integran Elisabeth Zapata, Nazario Díaz, Mónica Mayén y Antonio López. Mientras tanto, las compañías esperan volver a figurar en el cartel de Eutopía con sus montajes ¿Ciudadanos? y M/V, éste último basado en la novela epistolar de Choderlos de Laclós, Las amistades peligrosas, y en el texto teatral Cuarteto, de JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La “lucha” por conseguir un espacio

Equipo de la obra Cyrano de Bergerac . Abajo, en el centro, su director, José Antonio Ortiz. /Foto: J. Huertos.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Si es complicado que te abran las puertas para el estreno de una obra, más venderla luego”

ara los autores y directores Juan Diego Calzada y José Antonio Ortiz poder estrenar una obra en la ciudad les inspira la misma frase: “Ahí estamos, en la lucha”, resoplan ambos. Y es que, como dice el segundo, “si es complicado buscar un teatro que te abra las puertas para el estreno de un espectáculo, mucho más venderlo luego”. Así, las obras en el Teatro de la Axerquía dejan pendientes de un hilo las representaciones de diversas compañías, mientras otras batallan por disponer de un espacio alternativo donde exhibirlas. Es lo que han hecho Vértebro y En-Crudo Teatro, que pusieron en marcha una iniciativa en un espacio propio conocida como Encuentros y que se ha convertido en lugar de reunión de artistas de dentro y fuera de Córdoba y en foco de debate escénico.

P


MODA

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

27

La noche flamenca se viste de lujo Encajes, tules, pedrerías, tonos oscuros y escotes generosos marcan las propuestas de las diseñadoras cordobesas para ir a la Feria cuando el sol se esconde n Feria, como recoge uno de los versos del poeta Mario Benedetti, “la noche está de ojos abiertos”. Y en el Real, cuando el sol se esconde, no queda un hueco libre para los gatos pardos. La oscuridad en el recinto de El Arenal se suple con luces y farolillos y da la sensación de que la diferencia horaria no existe. A partir de las 00.00 horas del viernes 22 de mayo la ciudad se alumbra y las noches pasan a ser más bien noches de ronda, de borrachera, de música, de bailes por sevillana, de risas y de hacerse notar. Por eso, las diseñadoras cordobesas de moda flamenca ofrecen cada vez más propuestas orientadas a las ‘gitanas’ más noctámbulas y en las que el lujo, la elegancia, los tejidos de fiesta, los escotes generosos, los colores oscuros y los complementos llamativos le roban el protagonismo a los lunares, el colorido y los cortes clásicos que se lucen de día.

E

“Arte, elegancia, estilo y gracia”, son las máximas que debe cumplir la ‘flamenca’

No aptos para recatadas De hecho, tal y como resalta Sara de Benítez, que este año ha presentado en el Salón Internacional de la Moda Flamenca (Simof) ‘Aire de Lola’, las colecciones de trajes de gitana de noche no están hechas para las recatadas. “Son diseños con mucha riqueza, donde se utiliza el satén, los encajes, las pedrerías, el tul, los flecos, la gasa... y, por tanto, bastante más atrevidos”, explica de Benítez. En otras palabras, en estos modelos se deja a un lado las telas tradicionalmente de flamenca, como el popelín, y se utilizan tejidos de más calidad, como las sedas naturales, el raso, los brillos, etcétera, combinados en ocasiones con la lycra y donde “el negro es el color estrella”, dice Angradema López, que ha presentado una colección exclusiva donde este tono aparece como protagonista, junto a matices de colores naranjas, rosas y verde esmeralda y con cuerpos “muy trabajados, todos hechos a mano y artesanales”.

Arriba a la izquierda, complementos de Trinidad Revuelto en su tienda de la Plaza San Andrés. Abajo, la diseñadora Rosa Rojo en su taller y, sobre estas líneas, modelo que Sara de Benítez ha presentado este año en Simof. /Fotos: Pilar Mayorgas y cedidas por Sara de Benítez.

PUNTO de ATENCIÓN “que quedan muy bonitos y da mucho juego”, afirma. Y es que si en algo coinciden todas las diseñadoras cordobesas es que los trajes del 2009 son “muy ricos, recargados y barrocos”, características que se potencian aún más si se trata de uno para la noche. De ahí que todas pongan como ejemplo la confección de uno de estos vestidos (casi siempre exclusivos y artesanales) y hasta la preparación y la ilusión de las clientas con los diseños para las novias. “Es lo más parecido a ir de boda”, comentan.

Propuestas llenas de glamour Diseños para ‘ir de boda’ Claro que las tendencias de noche no sólo la marcan los tejidos y los colores sino también los cortes del traje. En este sentido, esta temporada prima el volumen de los trajes. Para ello, se juega con las nejas -que son muy abiertas- y con elementos nuevos como el sedal en el filo de los volantes que, como especifica Rosa Rojo, “aporta un efecto muy vistoso porque da muchísimo movimiento”. Además, esta diseñadora ha introducido en su nueva colección ‘Esplendor primaveral’ muchos volantes colocados unos al filo de otro

Así, por ejemplo, la flamenca de Sara de Benítez pisaría el Real con un dos piezas, con falda de talle alto, camisa de encaje y un fajín o adorno en la cinturilla a juego con algún detalle del vestido y “por supuesto con uno de mis bolsos”, resalta. Por otro lado, esta temporada tienen bastante presencia las camisas de gasa y organdí, con mangas vaporosas, y que combinan a la perfección con las faldas voluminosas. O incluso con un pantalón porque, como apunta Trinidad Revuelto otra opción para cuando cae la tarde es ir “aflamencada, sin necesidad de llevar un ves-

tido”. Es decir, la diseñadora de Trinitrán, que ha presentado en Simof la colección ‘Pisa con Garbo’, propone llevar camisas flamencas o mantones de manila y “unos bonitos complementos de gitana” para este momento del día, siempre con “arte, elegancia, estilo y gracia”, que son sus máximas. Por su parte, Angradema López recuerda que es fundamental no abandonar nunca la feminidad, por eso, su gitanas van “ultrafemeninas, con vestidos que destaquen las partes más interesantes del cuerpo (escote, cintura y cadera) y, por supuesto, identificadas con lo que llevan”. Asimismo, las diseñadoras hacen hincapié en que ir vestida de flamenca no está reñido con la comodidad. Primero porque, como dice de Benítez, “si te sientes guapas, vas cómoda” y luego porque la evolución de los diseños permite “reducir al máximo el peso del vestido sin renunciar al volumen”, matiza López. Osea, que ya no hay excusas para colocarse una prenda que concentra glamour y feminidad y que permite la distinción, también de noche. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Tocados y plumas stá claro que los complementos tienen que elegirse en función del traje. Por eso, pendientes, peinas, flores y collares cambian también si el vestido es más lujoso. Así, este año, se están implantando bastante los tocados y las plumas en sustitución de la peina y, en el caso en que se opte por ésta, presentan formas más sicodélicas y tienen bastante elementos de pedrería. Del mismo modo, las flores se llevan enormes y preferiblemente colocadas en la frente, simulando también a un tocado, y también las hay de encaje o realizadas con los tejidos del vestido. En cuanto a los abalorios, las tendencias son los dorados, cobres y plateados, solos y combinados con negro, y los pendientes enormes, con colores que contrasten con el resto de complementos. Por supuesto, para los pies, se opta por el tacón. Eso sí, preferiblemente que ya esté usado, por eso de no tener que volver a casa.

E Las flores, este año son enormes y se colocan arriba, casi cubriendo la frente


28

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

Los monumentos históricos se limpiarán solos AVANCES BIOLOGÍA

Para tener piel de bebé

E

l componente que mantiene tersa y suave la piel de un bebé es una crema protectora, Vernix Caseosa (VC), que cubre al feto y al recién nacido, provee resistencia "a prueba de agua" y la mantiene limpia e hidratada después del nacimiento. Ahora, en la Universidad de Leiden (Países Bajos) han producido una versión sintética de esta pomada natural, que muestra la misma estructura y propiedades únicas de la VC. ZOOLOGÍA

Determinan el ciclo reproductor con heces

I

nvestigadores almerienses han ratificado científicamente el ciclo de reproducción del lince ibérico (entre enero y febrero) a través de un método de análisis indirecto basado en la determinación de la concentración de hormonas sexuales - estrógenos, progesterona y testosterona - existente en las heces de dicha especie. PALEONTOLOGÍA

Pegamento prehistórico

L

a universdidad sudafricana de Witwatersrand, ha descubierto que los seres humanos que vivieron en la Edad Media de Piedra (hace entre 200.000 y 30.000 años) ya utilizaban un compuesto adhesivo realizado con una mezcla de plantas elásticas (una especie de acacia) y un polvo rojo ocre, lo que determina que eran capaces de pensar en términos abstractos sobre las propiedades de las plantas. MEDICINA

Estómago de plástico para estudiar la digestión

EAinial centro tecnológico valenciano ha creado un estómago y un intestino delgado artificiales que simulan el proceso de digestión humano para estudiar cómo se comportan los nutrientes durante la asimilación. El objetivo es obtener información para desarrollar productos alimentarios más saludables, seguros y de interés tecnológico.

Investigadores de la UCO trabajan en la elaboración de componentes autolimpiantes y descontaminantes aplicables a la restauración de patrimonio cultural ndalucía posee un pa trimonio histórico artístico innegable, centenares de iglesias, capillas y monumentos de relevancia artística, tanto de índole religiosa como civil. El cuidado de estos bienes es siempre delicado y complejo de acometer por los riesgos que conlleva cualquier intervención. Sin embargo, estos “peligros” tienen los días contados. Un equipo de investigación - el FQM-175- del Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba, dirigido por el catedrático Julián Morales y en colaboración con Grupo Pumaempresa líder en España en producción de materiales de construcción , está inmerso en la investigación de un novedoso producto aplicable a morteros de restauración, es decir, el compuesto que se utiliza en trabajos de albañilería como material de agarre, revestimiento de paredes, etc. “Estamos estudiando el desarrollo de un producto que sería autolimpiante y descontaminante, aplicable en edificios que se vayan a restaurar”, indica Luis Sánchez, profesor del citado departamento y director de la línea de proyectos dedicada a materiales de construcción. La humedad, el aire contaminado, el polvo o la lluvia son los principales causantes de los daños que afectan a los edificios históricos, menos resistentes a fenómenos atmosféricos por la calidad de sus componentes, principalmente cal, arena y caliza. Los elementos que degradan el aspecto del edificio minimizarían su efecto si en la intervención se usara el tipo de mortero que los investigadores estudian. Luis Sánchez explica que en este tipo de mortero se utiliza un componente químico que, al contacto con la luz solar, produce una reacción química cuyo efecto es la degradación de los elementos contaminantes que se adhieren a la fachada externa; así, por ejemplo, las moléculas de grasa que pueda haber en la fachada desaparecen, se desintegran. Este componente “mágico” que permite que un edificio se limpie, sólo ha tenido una aplicación previa realizada por una empresa italiana, pero exclusivamente en el ámbito de la construcción de edificios nuevos; sin embargo, el trabajo que se está desarrollando en la UCO, - con el que optan a la convocatoria de

A

ayudas de I+D de la Junta de Andalucía -, implica una importante novedad, como es aplicar este elemento en el compuesto destinado a restaurar edificios antiguos, un mercado potencial y de gran auge en la comunidad autónoma andaluza. Y es que existen diferencias entre el mortero de construcción y el de restauración, pues si en el primero uno de los materiales más utilizados es el cemento, por ser el más resisten-

Una reacción química a la luz solar desintegra la suciedad te, “en la recuperación de un edificio histórico no se puede utilizar, no se cumple con los componentes de la época”, resume Sánchez.

El profesor Luis Sánchez dirige la línea de investigación sobre materiales de construcción en el Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba./Foto: P. Mayorgas.

Restauración menos invasora Así, otra de las líneas paralelas de investigación que perfecciona este departamento se centra en realizar morteros de restauración, “compatibles” con las necesidades que presenta una construcción con varios siglos de vida. En este sentido, los científicos estudian la producción

de un mortero que lleve muy poco cemento, “intentamos mantener el mortero de cal”. Este compuesto es menos invasivo y, como explica Sánchez, para mejorar su calidad y resistencia se está trabajando en controlar la granulometría de las arenas sin rebajar las prestaciones del producto. En cuanto a los morteros destinados a la construcción de edificios nuevos, el equipo de de la UCO trabaja desde hace unos cinco años con el objetivo de, por un lado, abaratar costes (el cemento es el material más caro), y por el otro, reducir el impacto medioambiental utilizando residuos tratados como componentes principales del mortero. MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Del mejillón, hasta la costra Se trata de dar una salida útil a residuos que acabarían en el vertedero de la ciudad

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ntre las diferentes líneas de trabajo en las que participa el profesor de Ciencias Químicas Luis Sánchez, destaca la de reciclar residuos que, una vez tratados, pueden servir para componer el mortero que se utiliza en la construcción. Según explicó el científico a El Semanario, se están haciendo pruebas con tres tipos de residuos. Uno es el granito de Los Pedroches, “genera un lodo que no sólo se puede usar como relleno, sino que calentándolo adquiere un tono rojizo o albero óptimo para recubrir las fachadas”. Otro de los re-

E

siduos son las cenizas que surgen tras la combustión de la biomasa del olivar, “el hueso de la aceituna”, y el último es la concha del mejillón, “utilizamos los residuos que genera la industria conservera en Galicia”, pues, la trituración y quema de las conchas de este molusco produce una materia que puede sustituir a la caliza. Este procedimiento cubre unos objetivos, reducir la cantidad de cemento (el material más caro) en los morteros, y por otra reducir el impacto medioambiental que genera la acumulación de basura en los vertederos.


LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

PUBLICIDAD

29


30

UNIVERSIDADAlumnos

CONT EXTO

S

e acabaron los tiempos de revueltas estudiantiles donde los alumnos pedían a gritos acabar con una estructura arcaica y dictatorial. Los cambios producidos en las Universidades han ido orientados hacia el logro de una institución transparente donde las decisiones sean tomadas por todos. Aún así, parece que los estudiantes se siguen manteniendo al margen de estas cuestiones. Por eso, de cara a la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior se ha vuelto a poner de manifiesto la necesidad de promover la implicación estudiantil y el nuevo ministro de Educación, Ángel Gabilondo se ha planteado como objetivo mejorar los niveles de participación. Así, se prevé crear líneas de incentivación con el objeto de lograr, al menos, que el 20 por ciento del alumnado ejerza su derecho al voto en las elecciones a sus representantes en 2015.

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

Los universitarios no se ‘pringan’ La mayoría de los estudiantes desconocen los órganos que los representan y sólo uno de cada 10 participa en las votaciones. Eso sí, los que lo hacen resaltan la importancia de que se oiga su voz en los temas que les afectan l escaso interés de los jóvenes por la política ha quedado patente en las reiteradas encuestas que se han realizado al respecto y, de hecho, la última realizada por el Injuve puso de manifiesto que sólo el 1,25 por ciento participa en asociaciones políticas y apenas un 0,75 por ciento lo hace en algún sindicato. Pues bien, la implicación de los alumnos de la Universidad de Córdoba en los órganos institucionales y en la toma de decisiones repite estos patrones. Así, la mayoría ni siquiera conoce cuáles son estos organismos y admiten que conceptos como Consejo de Gobierno, Claustro o Consejo Social les suenan a chino. Por tanto, no es de extrañar que no muestren ningún interés por conocer de cerca sus funciones, a pesar de que los pocos ‘activistas’ que se involucran en

E

“Muchos alumnos no detectan la necesidad de estos organismos” estas cuestiones resaltan la importancia de que se oiga la voz del alumnado en una institución que además tiene su razón de ser en los estudiantes mismos.

Falta de interés Claro que este mensaje no parece terminar de calar y, como expresa Rafael Medina, catedrático de Escuelas Universitarias en Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial y miembro del Consejo de Gobierno, la tónica general es que los intereses de los alumnos sean otros y se preocupen más “por estudiar y obtener el título” que por lo que se cuece en la Universidad, aunque la mayoría de las decisiones que se toman en estas salas de reuniones “repercutan directamente sobre ellos”

y tengan que ver con asuntos como la aprobación de planes de estudios o la elección del Defensor Universitario, entre otras. Así, tanto docentes como estudiantes coinciden en que la falta de interés es lo común y roza lo preocupante. Es decir, la mayoría de alumnos sigue el perfil de Julio Díaz, al que le quedan apenas dos asignaturas para terminar su carrera en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ETEA y reconoce que “ni conoce estos organismos, ni sabe cómo van ni ha buscado nunca información al respecto”. En este sentido, David Cano, de cuarto de Derecho y que forma parte del Consejo de Estudiantes y del Consejo de Gobierno, asegura que excusas como la falta de tiempo o la desinformación -dadas por quienes se mantienen al margenya no tienen sentido porque “el que no se entera es porque no quiere”, afirma. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Es más, desde los distintos colectivos estudiantiles realizan periódicamente reuniones sobre los aspectos más relevantes y, muchas veces a través de los propios delegados de clase -la figura que los alumnos tienen más cercana- les hacen llegar las novedades que vayan surgiendo. Lo que ocurre es que, aún así, los que acuden son pocos y generalmente los mismos de siempre y, como apuntan las distintas fuentes consultadas por El Semanario, “la información llega, pero que escuchen es más complicado”.

Ni siquiera ejercen el voto De hecho, como muestra más evidente de esta apatía estudiantil están las cifras de participación de las votaciones para los distintos representantes. Así, en la primera vuelta de las últimas elecciones a rector celebradas el pasado 1 de junio de 2006, sólo participó el 17 por ciento de los estudiantes, es decir, 2.660

Sobre estas líneas imagen de las últimas votaciones al Claustro. A la derecha, una de las manifestacioens contra Bolonia y debajo María José Romero, del CEU. / Foto: J.Huertos.

de un total de 15.598. Una cifra que aún se redujo más en la segunda vuelta donde el porcentaje bajó al 9,5 por ciento (1.487 alumnos), lo que significa que únicamente uno de cada diez universitarios quiso ejercer su derecho al voto para elegir al máximo representante de la UCO. Claro que como explica Díaz, “yo ni siquiera sabía que todos los estudiantes podíamos votar”. Tampoco la participación en las elecciones al Claustro del 2 de mayo de 2006 fue superior. En concreto, la abstención superó el 90 por ciento ya que votaron 1.071 alumnos de un censo de 11.053 (el 9,6 por cien-


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

31

PUNTO de ATENCIÓN

Bolonia, ¿vuelve el activismo estudiantil?

litécnica Superior. En este punto, como apunta Rafael Medina, “es evidente que los que votan son los que forman parte de estos colectivos y el que no está no acude a las urnas”, dice.

Sólo por conveniencia

to), a pesar de que este órgano -donde todos los colectivos implicados (Funcionarios Docentes, Contratados Docentes, Estudiantes y Personal de Administración y Servicios) obtienen representación- es el encargado de debatir todas las cuestiones internas de la Universidad. Además, si se observa la participación por centros sólo Derecho, donde los alumnos tienen más conciencia política, alcanzó el 20 por ciento de participación, frente al escaso 4,5 por ciento de la Escuela Po-

Una posible explicación a esta circunstancia es que hay que tener en cuenta que normalmente “no detectan la necesidad de estos órganos” y sólo comienzan a prestar atención cuando les afecta de alguna forma. En otras palabras, la actitud del alumnado suele ser de pasotismo hasta que tienen algún problema puntual. Es más, Jerónimo Ballesteros, profesor titular de Fïsica Aplicada refiere en este sentido que la prueba es que “cuando les pasa algo saben perfectamente dónde tienen que acudir”. Sin embargo es como si estuviera extendida una idea general de que estos organismos son algo “lejano y ajeno”, describe Cano. “La ignorancia hace que muchos compañeros no sepan cómo les atañe y hasta qué punto puede mejorar la dinámica de la institución el que se tenga presente los planteamientos de los estudiantes”, manifiesta la presidenta del Consejo de Estudiantes, María José Romero, que se que-

ambios profundos que afectan tan ampliamente a todos los estamentos de la Universidad como el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior puede servir a priori para que los alumnos pongan más de su parte para informarse de las decisiones que se están tomando. Sin embargo, no siempre es así. Por un lado están los que pasan porque a ellos no les va a tocar o los que prefieren ir viendo cómo se presentan los acontecimientos. De todas formas, aunque en muchos casos sí pueda hacer “que los estudiantes levanten las orejas y se pregunten qué está pasando y quienes toman estas decisiones”, como describe la presidenta del

C

ja de que muchos estudiantes pasan y se dedican a “verlas venir”. Lo cierto es que gracias a los estudiantes que desempeñan algún cargo se logra que las decisiones de la UCO sean más democráticas, “aunque algunos nos tachen de friquis o de interesados porque piensan que pueden tener favores de los profesores”, apunta David Cano. Además, la realidad es que “se respeta bastante nuestro punto de vista”, dicen, y aunque a veces haya conflictos de intereses se trata de llegar a un acuerdo. “En definitiva todos queremos lo mismo, mejorar la Universidad”, apunta Romero. Por otro lado, pese a que en el Consejo de Gobierno sólo están presentes tres alumnos representan a la mayor parte de la comunidad académica por lo que “no tienen más remedio que escucharnos porque tenemos mucho peso”, afirman. Asimismo, los representantes de la UCO tienen fama de movilizarse bastante y esto tiene sus resultados. David Cano pone como ejemplo la diferencia que existe incluso entre las aulas con un buen delegado (organización, información, relación con los profesores) y las que lo tienen. Y es que, como defiende Ballesteros, tras tantos

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

CEU, María José Romero, luego “el interés se queda por los pasillos”, sostiene. Al respecto, desde el Consejo de Estudiantes y desde la propia Universidad se han realizado reuniones informativas sobre el Plan Bolonia donde el número de asistentes ha sido mínimo, “algunas no han superado las 15 personas”, citan. Asimismo, como apunta David Cano muchos grupos “muy politizado” que no cuentan con ningún apoyo aprovechan estos momentos para “hacer ruido y divulgar informaciones no siempre ciertas y generar confusión entre el alumnado con mensajes apocalípticos que asustan”, comenta este representante estudiantil.

años de lucha para que se escuchara a los estudiantes hoy día “la Universidad no se puede entender de otra forma que no sea a través de una estructura donde todos tengan voz y voto”. Democracia.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

“Muchos grupos aprovechan para generar confusión entre el alumnado con mensajes apocalípticos”, sostiene David Cano

Si no salpica... Puede que la Universidad peque de ser una estructura demasiado jerarquizada y burocrática pero la excusa del alumnado de ‘no sé- no me entero’ ya se ha quedado obsoleta. Es cierto que cuando se estudia se está en otras cosas y tampoco sobra el tiempo (según para qué asuntos) pero el pasar por la vida sin prestar la más mínima atención a lo que ocurre a nuestro alrededor tampoco dice mucho de nosotros mismos. Es verdad, que este desinterés -mezclado con dosis de egoísmo de ‘mientras que a mí no me afecte’- no es algo exclusivo de los universitarios, pero quizás a estos estudiantes se les presupone una mayor implicación. Es hora de enterarnos de que las decisiones nos salpican siempre. S.A.


32

JOVEN

CONT EXTO

C

omienza la cuenta atrás. Las evaluaciones finales están cerca y los alumnos de secundaria se juegan pasar de curso. Recopilan sus apuntes, fotocopian los que les faltan y acuden en masa a las bibliotecas. Pero algo debe estar fallando en este proceso cuando tres de cada diez alumnos sufren fracaso escolar, según los últimos datos del Ministerio de Educación, recogidos en su informe Las cifras

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

Suspensos en plani Los adolescentes cordobeses estudian de memoria y los días de antes. Los especialistas dan las claves de cómo hincar los codos correctamente, empezando por evitar la tentación del ordenador, la ‘tele’ y la consola

de la educación en España . En el lado opuesto, sobresalen los porcentajes de jóvenes que se conectan a diario a Internet, desbancando a la mismísima televisión y, por supuesto, a los libros en sus horas de estudio. Los docentes, que saben de qué pie cojean sus alumnos, intentan evitar los suspensos, pero el éxito en los exámenes también depende de que aquéllos asuman unos hábitos de estudio adecuados para lo que hace falta, sobre todo, fuerza de voluntad.

Los especialistas a menudo critican las malas posturas de los alumnos al estudiar e insisten en que la silla y la mesa deben tener una altura adecuadas para evitar la fatiga. En la imagen, estudiantes, en la Biblioteca Central de Córdoba. /Foto: Samira Ouf.

a letra sin sangre tam bién entra. Así piensan orientadores y docentes de hoy día que defienden que existen otros axiomas menos drásticos que los de antaño para enfrentarse a los libros. En su lugar, apuestan por la planificación, la constancia y la actitud positiva, tres condiciones que los adolescentes cordobeses no cumplen. Según los especialistas, “les falta planificación y constancia”. Y es que el aprendizaje requiere un esfuerzo al que los estudiantes no siempre están dispuestos. En vez de eso, van a salto de mata, en función de lo que les depare el día, y si confeccionan un horario, no lo siguen. Estudian de memoria, sin elaborar resúmenes o esquemas, y atiborrándose los días previos al examen, “pensando que esa técnica les va a funcionar, pero no es así”, defiende

L

“Las técnicas más adecuadas son la lectura comprensiva y el subrayado” Manuel López, orientador del IES Rafael de la Hoz. Una mala costumbre ésta que no se ha corregido con el tiempo. Las tasas de escolarización actuales dejan a la altura del betún las de hace décadas y hoy se puede presumir de casi un cien por cien de estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria escolarizados. Otra cuestión es EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

hincar los codos, una tarea que, tanto para los adolescentes de hace treinta años, como para los de ahora, sigue antojándose igual de tediosa. Además, la incorporación de un elemento que se presuponía atractivo, las nuevas tecnologías, “está modificando su forma de acceder al conocimiento” para lo bueno y para lo malo. “Su problema radica en que los chicos cogen la información de Internet sin discriminar”, explica López. Noticias falsas o datos erróneos se vuelcan a veces sin criterio en la Red y los alumnos los creen a pies juntillas. Es aquí donde se revela imprescincible la labor de los docentes, que sirven de “guías” en este revoltijo de informaciones. Sin embargo, el profesor no está siempre a su lado para corregirles. En casa, los adolescentes estudian con la tele encendida, el messenger

abierto y el hermano o la madre al lado. Pero, ¿cómo se debe estudiar?

No aprender de memoria Que se aprenda o no depende de, primero, la actitud receptiva del alumno en clase; y segundo, del estudio diario y el uso de técnicas adecuadas que pasan por no estudiar sólo de memoria. Aprender al fin y al cabo consiste en la práctica repetida, por eso los profesionales insisten en la lectura comprensiva, el subrayado de los apuntes y la elaboración de esquemas y resúmenes, pese a que “ellos piensan que eso es un trabajo tonto”, indica María José Oliván, del IES Alhaken II. En cuanto al tiempo que se les debe dedicar, se recomienda al menos un par de horas al día reales -dependiendo de la capacidad de cada uno-, y de intensidad variable. Esto quiere decir que durante algunos minutos se pueden realizar activida-


JOVEN

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

33

ficación y constancia Huir de la tv y el ordenador Ya se han comentado los lugares más frecuentados por los alumnos para estudiar, de ahí que el más idóneo sea aquél que esté lejos de cualquiera de esos focos de distracción, a los que se pueden sumar el teléfono móvil y la consola. Los especialistas hablan del dormitorio, no obstante, “entre una mesa de cocina despejada y una mesa de dormitorio desordenada con el ordenador al lado, es mejor la cocina”, defiende López. Todo ello con una postura cómoda pero no excesivamente relajada, para lo que hay que evitar por todos los medios el sofá y la cama. Y si no se dispone del sitio o el silencio adecuado, siempre se puede acudir a una biblioteca. En la habitación en cuestión debe haber una temperatura media, sin frío (que incomode) ni calor (que amodorre), e incluso existen especialistas que llegan a precisarla en los 22ºC. También debe estar bien ventilada y tener luz suficiente. Los diestros deben colocar la fuente de luz a la izquierda para que la mano no tape los apuntes, y los zurdos, a la inversa. “Aunque no seamos consciente de ello, la fatiga va haciendo mella en nosotros”, añade López. Otro gran error de los estudiantes, “que mejor denota que no se tienen ganas de estudiar, es cuando se levantan veinte veces”, dice este orientador. La calculadora, la goma de borrar o un vaso de agua... las excusas son pocas para rehuir los libros. De ahí que, para evitarlas, todos aconsejen tener a mano el material necesario desde el primer momento.

Estudiar sin los auriculares puestos Otra distracción importante a la que es muy dado el alumnado, y que suele suscitar más de una discusión con los mayores, es la música. ¿Se debe estudiar con o sin ella? Por mucho que los chicos defiendan que se concentran con los auriculares puestos, los adultos sostienen que lo mejor es prescindir de ellos. “Se puede escuchar siempre y cuando consista en un ruido que no nos haga sentir solos, pues parece que el problema es que ciertos alumnos no están acostumbrados al

silencio completo, pero sí es cierto que evoca momentos, sensaciones... y eso ocupa los recursos cognitivos”, argumenta López. “Ellos dicen que con la música se relajan pero si sale una canción que conocen, la cantan y eso los distrae”, ratifica Oliván.

Ganar el pulso al sedentarismo El mens sana in corpore sano tampoco se lleva a la práctica. Según explica López, nuestros hábitos alimentarios chocan con esta máxima, pues, aunque a priori nada impide que el almuerzo sea la comida más importante del día, sí se tendría que potenciar un desayuno más completo, ya que los estudiantes o no desayunan o toman un liviano tentempié. Lo que ocurre es que desayunar fuerte requiere levantarse con tiempo para hacer algo de gana y esto a su vez acostarse temprano, medidas

PUNTO de ATENCIÓN

Y antes del examen... ¿dormir o repasar? “Si no se duerme, se llega cansado y la tensión puede jugar malas pasadas”

cho horas es la cantidad de de sueño diaria aconsejada por los especialistas. Éstos insisten en que hay que reservar los últimos días para el repaso, no para estudiar, y la última noche, para dormir. Sin embargo, muchos son los estudiantes que, haciendo caso omiso de estas recomendaciones, pasan la noche en vela refrescando las ideas. Pero, ¿por qué es mejor dormir? Como explica Manuel López, orientador del IES Rafael de la Hoz, el sueño es necesario porque

O

“primero, sin él se llega cansado al examen, y segundo, porque la fatiga afecta a la memoria y puede jugar tan malas pasadas como quedarse en blanco”. En ocasiones, los alumnos tienen la sensación justo antes de examinarse de no saber nada, pero cuando empiezan a aflorar los conocimientos, “es cuando uno se da cuenta de que ha estudiado. Por contra, los bloqueos son un reflejo de que no se han hincado los codos lo suficiente”, apostilla López.

Lo ideal es estudiar dos horas, con un descanso de no más de diez minutos encadenadas que no funcionan con los chicos de hoy, máxime cuando viven cerca del instituto y se levantan con la hora justa para llegar. Junto a la alimentación, el ejercicio físico procura un sueño reparador y, mentalmente, expansión, relación e ilusión, de ahí la importancia de las actividades extraescolares relacionadas con el deporte. No obstante, de nuevo el ideal choca con la realidad: la juventud española de 12 a16 años es la más sedentaria de toda la Unión Europea, y es a partir del segundo tramo de la secundaria obligatoria cuando el alumnado frecuentemente abandona la práctica deportiva y comienza una vida más sedentaria, “sin que ello signifique estudiar más”, señala López, quien también es responsable del programa de Promoción del Deporte en el IES Rafael de la Hoz. El ejercicio físico, por tanto, supone un buen complemento al mental, pero, como todo, puede convertirse en un nefasto inconveniente cuando se realiza en exceso y le quita tiempo de estudio al alumno. Y esto, de nuevo, “es cuestión de organización y planificación”, afirma Gisbert.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

Una mesa ordenada sin distracciones en el entorno es ideal como lugar de estudio. /Foto: Jose Huertos.

EL ANÁLISIS

des más relajadas como pasar apuntes a limpio o hacer ejercicios de dibujo. A mitad de ese periodo, lo ideal es fijar un descanso de cinco a diez minutos como máximo, porque “a medida que se aumenta, la concentración desciende”, señala Jose Luis Gisbert, orientador del IES López Neyra. Los trabajos más intensos deben programarse en el centro, y los menos duros, al principio y al final, para motivar y dejar una buena sensación.

Hacer de lo aburrido algo divertido Agendas gratuitas, páginas webs explicativas... todos los intentos de profesores y orientadores por incentivar unos hábitos de estudio correctos entre los adolescentes han sido en vano y la tentación de las máquinas que les abren una ventana a un mundo lleno de intensas sensaciones es demasiado fuerte. El problema es que estudiar- en el sentido puro y duro de la palabra- les resulta aburrido. Pero cargar con toda la culpa del fracaso a los alumnos parece bastante simplista. Quizás haya que ir al gérmen del problema y preguntarse qué les motiva, cómo convertir lo tedioso en entretenido, qué es lo

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que falla en el sistema de enseñanza actual y qué hacer por resolverlo. En este sentido, la incorporación de las nuevas tecnologías al aprendizaje ha supuesto un primer paso. Atrás quedaron los tiempos en los que se castigaba a los malos estudiantes con mano dura y éstos repeteían como papagayos la lección que debían grabar a fuego en sus cabecitas aún sin entender nada de lo que recitaban. Desde entonces se ha avanzado pero, ¿habrá que esperar otras tantas décadas para experimentar otro salto cualitativo? J.Z.


34

PENSAMIENTO

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

Esmeralda García Esmeralda García Vendedora de caracoles

“Hay gente de fuera que no entiende cómo comemos esto” La primavera cordobesa no se concibe sin noches al fresco comiendo caracoles. Una tradición que se mantiene gracias a los kioscos que, como el de Esmeralda, ofrecen esta típica tapa partes, incluso de Málaga o de Madrid, exclusivamente a comer mis caracoles y el que los prueba repite.

- Porque, ¿cuántos caracoles tiene que hacer un día normal? - Hombre depende pero alrededor de los cuarenta kilos diarios, aunque durante los fines de semana podemos llegar a los cincuenta o sesenta. Además, este mes es una época fuerte. Aunque abrimos de marzo a junio, en mayo viene más gente de fuera y es más normal salir a la calle, con lo que vendemos más.

- ¿Cree que se entendería fuera que un negocio se sustente sólo a base de estos bichos? - La verdad es que no lo sé. Lo cierto es que los caracoles en caldo es una tradición típica de Córdoba y Sevilla, porque incluso en Cádiz se hacen de otra manera. De hecho, mucha gente que viene de fuera me pregunta cómo nos podemos comer esto, lo ven como algo asqueroso. Pero también es verdad que hay quien los prueba y les gusta e incluso se llevan tarrinas.

- Si del cerdo se comen hasta sus andares, ¿del caracol se come hasta sus deshechos? Esmeralda prepara los caracoles en su quiosco. /Foto: José Huertos.

“Hay clientas que se han llevado caracoles vivos para echarse la baba en la cara y dicen que queda estupenda”

ienen sabor moruno, de patio de vecinos, de noche al fresco. Suenan con ecos flamencos y forman jaleo y alboroto. Para comerlos hay que mojarse los dedos y para disfrutarlos hay que dejar los remilgos a un lado. Es como si en un sólo vaso concentraran toda la tradición del tapeo andaluz y de la idiosincrasia de su pueblo. Por eso la primavera no es la misma sin una charla en torno a un vaso de caracoles. Y, también por eso, personas como Esmeralda García -que regenta desde hace más de quince años el quiosco de la avenida Gran Via Parque- tra-

T

bajan a diario preparando con esmero este plato y contribuyendo no sólo a que no se pierda esta tradición sino, sobre todo, a que no se pierda lo que conlleva.

- Con tantos puestos por toda la ciudad, ¿qué tienen sus caracoles de especiales? - No sé. En esto cada maestrillo tiene su librillo y aunque la receta sea la misma cada uno trata de darle su toque. Además, es cierto que cada año te corriges en algo, porque son muchos kilos los que preparo al día. De todas formas, sí es verdad que algo tendrán porque tengo muchos clientes que vienen de todas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Por supuesto. A quienes le gustan los caracoles se lo comen todo, hasta la caca que es donde dicen que está lo mejor. Hay a quien le da reparo, pero la mayoría no tiene problemas.

- Aunque lo cierto es que se requiere paciencia para prepararlos y para comerlos... - Para prepararlos quizás sí porque hay que espulgarlos bien y lavarlos y es un trabajo minucioso. Además, es lo principal porque para que estén buenos tienen que estar limpios, se tiene que ver el caldo transparente. Luego hay que matarlos a fuego lento durante una media hora, subirles el fuego y quitarles la espuma que van soltando para después echarle el aliño. Pero para comerlos no hace falta tener pacien-

cia, la gente se los come como si fueran pipas. Yo tengo un nieto de dieciséis meses que hay que verlo comiendo caracoles. Tiene una rapidez increíble, cualquiera lo para.

- ¿Cómo hay que comerlos: en taza, plato o vaso? - Aquí lo típico es el vasito pequeño y echar las caracoles en un cuenco de plástico.

- ¿Y qué piden más, el chico, el gordo o la cabrilla? - Sin duda, el caracol chico es el rey, aunque quienes vienen de fuera prefieren los gordos por cómo están guisados.

- Por cierto que ahora anuncian productos de cosmética con baba de caracol, ¿lo ha probado? - Pues yo no lo he probado pero me creo que sea verdad. Los caracoles tienen muchas cosas buenas para la salud y tienen muchas proteínas. De hecho, hasta aquí han venido clientas para comprar caracoles vivos y echarse la baba que sueltan en la cara y todas me han comentado que deja la piel estupenda y que se notan bastante los resultados. Así que puede que sea cierto lo que anuncian.

- ¿Se puede decir que Ciudad Jardín es un barrio caracolero? - La verdad es que sí, tengo una clientela muy buena. En este barrio se vende mucho y eso que ya se ofrecen caracoles en todos los bares y prácticamente en toda Córdoba, pero la gente sigue prefiriendo venir a tomarse la tapa en la terracita.

- ¿A qué cordobés le gustaría invitar a una tapita? - La verdad es que a mí me da igual, para mí son todos clientes. Aunque, hombre, me hizo ilusión que Rosa Aguilar se llegara un día por aquí y probara mis caracoles. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com


AGENDA DE FERIA

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

¡Vámonos a la Feria! Este año la Feria contará con 113 casetas, 300 actuaciones, y una portada más ecológica, pues el 10 por ciento de sus 110.000 bombillas será de bajo consumo

amá, vámonos a la Feria”. Con esta sencilla petición resume el autor del cartel de Feria 2009, Luis López de Pereda, la lectura de su obra, en la puede contemplarse la imagen de una niña en brazos de su madre, ataviadas con traje de flamenca, mantón de manila y clavel en el pelo, y la visión del reciento del Arenal a sus espaldas. Una feria para todos, es otra de las consignas que desprende este cartel, un objetivo que cada año procuran desde el área de Ferias y Festejos del Ayuntamiento de Córdoba. Y para poner el clímax al mes de mayo, algunas cifras, como las 113 casetas que ocuparán el recinto del Arenal, con ambiente para todos los gustos, desde las tradicionales sevillanas y temas de corte flamenco, a las destinadas al público adolescente con estilos musicales de los En grupos más actuales; o las más de 300 actuaciones, una oferta diversa que incluye teatro, circo, baile, y numerosos conciertos, que van desde el rock de factura cordobesa como Cherokee y Mezquita, a flamenco fusión con Navajita Plateá, además

M

de los tradicionales concursos de casetas y paseo de caballos. El público infantil también tiene la diversión asegurada con pasacalles y espectáculos de circo.

Una portada más económica La portada de la Feria es otro año más noticia, pero no por la reno-

ta, están orgullosos de ella, y en la época que atravesamos hay que mirar por la economía y no malgastar el dinero”. De hecho, la novedad de la portada está muy relacionada con la actual crisis económica. Así, la portada de feria de mayor longitud de Andalucía, con unos 150 metros de ex-

la imagen, un coche de caballos a la entrada del recinto del Arenal, portada de Feria. /Foto: P.Mayorgas.

vación de su diseño, pues, como indica el concejal de Ferias y Festejos, Marcelino Ferrero, “aún disfrutaremos unos años más de la portada actual, hay que rentabilizarla, a los cordobeses les gus-

tensión y cerca de 110.000 bombillas, será más ecológica y económica, pues en torno al 10 por ciento de estas bombillas serán de bajo consumo. Esta medida, que ahorrará a las arcas muni-

cipales entre un 5 y un 7 por ciento, se extendrá también al alumbrado del Puente del Arenal. El diseño de los motivos que adornan el Real experimentarán algún cambio, especialmente en la Calle de Enmedio, donde se optará por adornos relacionados con la candidatura de Córdoba a convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2016. Junto a la parte más lúdica también hay que destacar las medidas de protección para procurar que las miles de personas que abarrotarán El Arenal durante una semana disfruten de la forma más granta posible. Así, se contará con un dispositivo de seguridad en el que participarán policía municipal y local, con objeto de ofrecer una feria agradable y segura. El recinto bajo la también contará, como cada año, con un equipo de sanitarios y protección civil para atendere cualquier caso de emergencia. MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

PARA NO PERDERSE...

De la copla y el rock al circo alternativo a música siempre guarda un lugar fundamental en la programación de feria, que se celebrará entre el 23 y el 30 de mayo, y que en esta edición la cita no defrauda. Así, la inauguración de las fiestas se celebrará con el concierto de inauguración de las fiestas la noche del alumbrado, el 22 de mayo, con el espectáculo que ofrecerá el cantautor portorriqueño Luis Fonsi en el campo de fútbol Enrique Puga a partir de las 220.00 horas. Los nostálgicos de la escena musical cordobesa de los 80 y principios de los 90 podrán disfrutar con dos de los grupos de la escena local que más éxito tuvieron en su momento y que ahora vuelven a los escena-

L

rios, como son Cherokee y Mezquita que actuarán en la Caseta Municipal los días 23 y 27 de mayo respectivamente. La nota más flamenca vendrá de la mano de Navajita Plateá el jueves 28 de mayo, y el mítico trío Los Chichos, quienes presentarán al público cordobés su último trabajo, “Hasta aquí hemos llegado”, un recopilatorio de sus éxitos en los que han contado con la colaboración de importantes artistas del panorama nacional. La copla ocupará igualmente un lugar destacado, tanto con la celebración los días 25 y 26 de mayo con la XIV Gala de la Copla Cordobesa “Feria de Mayo”, como con el concierto de clausura de las fiestas el 30 de mayo donde intervendrán los finalistas cordobeses de la edi-

ción 2008 del programa “Se llama copla”. No obstante, otras artes como el circo, el teatro y el musical se han hecho un hueco en la programación festiva. Los días 22 y 23 de mayo el grupo francés Cirque Eloize ofrecerá en el Gran Teatro su espectáculo “Rain, como lluvia en tus ojos”y el Circo Sensaciones hará disfrutar a los más pequeños

35

“No hay que perder la alegría”

Marcelino Ferrero, concejal de Ferias y Festejos en el Ayuntamiento de Córdoba. /Foto: P.M.

on la cata de vino y la fiesta de los patios aún en el cuerpo, el concejal de Ferias y Festejos, Marcelino Ferrero, se prepara para vivir una de las celebraciones que coronan el mayo cordobés, la Feria de Nuestra Señora de la Salud.

C

- Aunque la pregunta se repite cada año pero, ¿por qué hay que ir a la Feria? -Hay que venir porque es una de las fiestas de nuestro mayo festivo, la que lo culmina, es el frenesí de mayo, donde todo el mundo va predispuesto a divertirse y a encontrarse con amigos.

- Y a las familias que en esta época se tienen que apretar el cinturón, ¿qué les recomienda? - Espero que la situación que atravesamos se solucione lo antes posible porque, para mí, en esta vida, lo más importante es el bienestar de los ciudadanos, por encima de todo. Habrá que aclimatar el bolsillo e intentar pasarlo bien; no debemos perder la ilusión y la alegría, sin olvidar las dificultades que se están pasando, y luchar para que nos recuperemos cuanto antes.

- ¿La Feria ha experimentado una vuelta a lo tradicional, menos botellón y más sevillanas? con “¡Qué grande es el circo!”. El Gran Teatro será también el escenario del musical “Hoy no me puedo levantar”, del 28 al 30 de mayo. La fiesta en el Arenal se completa con el paseo diario de caballos por las calles del Real, las actuaciones de las academias de baile y el XIV Encuentro de Coros Rocieros “Camino del Arenal”.

- La Feria se concentra en un recinto donde los colectivos instalan sus casetas y pueden poner la música que quieran, siempre que no incumplan las bases que regulan la concesión de casetas, como mantener un nivel de decibelios sin molestar al vecino. Lo tradicional en la Feria han sido las sevillanas y el flamenco, pero también están de moda otro tipo de músicas.

- Y usted, ¿es más de sevillanas o de rumbas? La copla va a tener un lugar destacado en la celebración de la Feria con varias actuaciones en la Caseta Municipal. /Foto: P.M. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Yo soy de soleares.

- ¿Irá todos los días al Real? - Hay que estar donde está la organización del evento, para supervisarlo. Pero, sí, en la feria voy a estar mañana, tarde y noche.


Deportes

BALONCESTO

BC 2016: entre la consolidación y el crecimiento deportivo a temporada 20082009 ha sido no sólo la de la creación del Club Baloncesto Córdoba 2016, sino también el punto de partida de un proyecto que espera encontrar el arraigo definitivo en la ciudad. Después de un año deportivo complicado, en el que el equipo ha cumplido con su objetivo de la permanencia en Leb-Plata, la tercera categoría del baloncesto español y una de las mejores ligas europeas, el club se plantea su futuro con la necesidad de enganchar a una afición dormida de una ciudad en la que el baloncesto ha sido siempre la punta de lanza de los deportes de sala. Tal vez se esperaba más del equipo en su primer año de vida, pero lo cierto es que el hecho de haber conseguido la permanencia deportiva en las pistas supone un logro que hay que valorar en su justa medida.

L

A falta de un “pellizco” para cerrar la temporada, el Baloncesto Córdoba 2016 ya planifica el año que viene

“Nos falta mucho por construir para que la ciudad se vuelque con el proyecto” Así lo considera el presidente de la entidad bermellona, Martín Torres, quien explica que “tal vez no se le ha concedido la importancia que se debiera al hecho de que con un presupuesto muy limitado, sin experiencia en la categoría, con jugadores jóvenes y con un club recién surgido de la nada, hayamos conseguido mantenernos”. Y es que, como asegura el propio presidente, “aquí nadie había hablado de estar arriba, ni de jugar por el ascenso, ni nada de eso, sino que desde el primer momento se planteó que nuestro objetivo era no descender y trabajar por crear una estructura de club sólida que nos permita pensar en un futuro en tener en Córdoba un club de ACB”. En este sentido, considera que “el balance es positivo”, aunque reconoce que “nos queda mucho por hacer”. Para empezar, hay que cerrar las cuentas del ejercicio, dado que falta un pequeño pellizco que recaudar por parte e uno de los patrocinadores que, según él, se solucionará en breve y que permitirá “liquidar la temporada y ponernos a pensar en la siguiente”. Así, no duda que el

El proyecto del Baloncesto Córdoba 2016 espera tener continuidad y asentarse definitivamente en el panorama baloncestístico español. /Foto: El Semanario.

año que viene volverá a haber baloncesto en la capital en la misma categoría que este año. “Tenemos el compromiso del Ayuntamiento de seguir apoyando este proyecto y no nos cabe la duda de que tanto CajaSur como Salsas Musa continuarán con nosotros”, señala el dirigente, quien a la vez hace autocrítica y propósito de la enmienda. “Nos falta mucho que construir para que la ciudad se vuelque con el proyecto, porque este año no hemos sido capaces de meter a más de mil personas en Vista Alegre”. El proyecto deportivo dependerá, como no, del presupuesto que se pueda conseguir. Así, el club buscará un incremento de la aportación de sus patrocinadores principales para lo que esgrimirán argumentos

como el de la confianza en el proyecto, la seriedad en la gestión económica ceñida fielmente a la línea que marcan los ingresos, la puesta en marcha de un equipo comercial que genere otro tipo de recursos, el reporte de los impactos publicitarios que genera en los medios de comunicación el club, así como el trabajo intenso de una directiva que cree en lo que hace “y que permanece unida”. “Es cierto que al principio pudimos mantener diferencias, pero no es menos cierto que hemos sabido superarlas y trabajar juntos por el baloncesto de la ciudad hasta hacer desaparecer esas diferencias”, sentencia Torres. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

“Queremos que CajaSur, Salsas Musa y Córdoba 2016 se impliquen un poco más”

Labor callada hasta julio s tiempo de hacer balance y de trabajar en la sombra para proyectar una temporada que sea la de la consolidación de finitiva. Para ello será necesaria emplearse en la búsqueda de recursos. “Queremos que CajaSur, Salsas Musa y el Ayuntamiento se impliquen un poco más, al tiempo que trabajamos por conseguir nuevos patrocinadores que nos permitan pensar en cotas más altas”, dice Torres. Sólo con el presupuesto perfilado se comenzará a confeccionar el cuerpo técnico y la plantilla en la que dos jugadores: José Antonio Ferrer y David Suka, tienen contrato en vigor.

E


37

“No me imaginaba este ascenso ni por asomo” El técnico del club pontanés valora el trabajo de sus jugadores, aplaude a la afición y manifiesta su deseo de continuar

A

caba de conseguir un hi to. Llevar al Ángel Ximénez a División de Honor B de Balonmano.

-¿Qué ha sido lo más complicado de esta temporada? -Todo ha sido complicado. Son muchos los factores que pueden hacer que no se consigan los objetivos, pero hemos tenido la suerte de cara. Hemos trabajado mucho y planificado todo al detalle y hemos intentado cumplirlo en cada entrenamiento.

-¿Qué porcentaje del mérito tiene? -El éxito es de todos. Es difícil calcular quién tiene más mérito porque seguramente seríamos injustos, aunque creo que hay que darle el máximo valor a los jugadores. Yo puedo decir que he disfrutado mucho este año. Conseguir cotas como esta es muy difícil y a lo largo de una carrera suele haber más decepciones que alegrías como esta.

-¿Se imaginaba este ascenso a principio de temporada? -No me lo imaginaba ni por asomo, no porque no tuviéramos capacidad, sino porque nuestro objetivo era consolidarnos entre los mejores del grupo e intentar el ascenso más tarde, teniendo en cuenta que el

REFLEXIÓN

SIETE PREGUNTAS A: Luja Chirosa, entrenador del Ángel Ximénez Puente Genil

grupo sur era el más fuerte y que los dos primeros de la liga regular hemos ascendido, pero que por el camino se han quedado equipos como el Cajasur o el Badajoz, que en una fase de ascenso hubieran dado mucha guerra.

-¿Tiene la sensación del deber cumplido? -Seguramente habrá muchas cosas que no hayamos hecho todo lo bien que deberíamos y otras que siendo difícil de hacer, las hayamos bordado, pero, en líneas generales, creo que podemos estar satisfechos con el trabajo.

-¿Cómo valora el comportamiento de la afición? -Me quedé admirado. Que 50 personas se metieran en un autobús y se fueran hasta Cantabria, con la de horas de carretera y cansancio que eso supone... Han llenado el pabellón las veces que les hemos necesitado. El pueblo de Puente Genil entiende mucho de balonmano, pero a estos en intensidad no les gana nadie.

-¿A quién le dedica el ascenso? -Al presidente, por lo que él sabe, se lo merece muchísimo. Luego también a mi familia. A mi mujer, a mi hija, a mi hermano, y a todo el club en general.

-¿Qué va a ser de usted la temporada que viene? -Me siento muy a gusto en el club. Son ellos los que tienen que planificar la temporada. Si quieren contar conmigo, aquí estamos para hablar.

De la mano de Luja Chirosa, el Ángel Ximénez ha alcanzado la segunda categoría del balonmano español. / Foto: El Semanario.

Suma y sigue l Club Córdoba de Balonmano, tras la consecución de los campeonatos provinciales en de alevines, infantiles, cadetes, juveniles y senior, así como el título de Campeón de Andalucía de Juveniles en la temporada 2008/2009, sigue sumando títulos a su palmarés. El pasado 19 de abril, los cadetes se proclamaron campeones de Andalucía, el 26 los infantiles consiguieron la clasificación para la fase final del Campeonato Andaluz, mientras que los juveniles de Primera Territorial, se calsificaron para disputar la final del Campeonato de España, en la que se vieron las caras con rivales de prestigio como son el F.C. Barcelona, Granollers, Alcobendas BM o Ciudad Real. Si a esto se le suma que el equipo senior jugó en Fuengirola buscando el ascenso a la Segunda División Nacional, sólo nos queda pensar que el club está viviendo un momento dulce, que hay algunas cosas que se han venido haciendo bien desde hace unos cuantos años y que ahora se están recogiendo los frutos de ese esfuerzo. Mientras tanto, seguiremos esforzándonos para mejorar.

E

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA BLAS COSANO

j.quesada@lacalledecordoba.com

Pte. del Balonmano Córdoba

D É C I M A S

C

Lucena merecía la permanencia

Gran arranque del Andalucía Cajasur

S

ufriendo, como corresponde a un equipo modesto de presupuesto ajustado, el Lucena consiguió la permanencia en Segunda B. Ahora comienza una complicada labor de construcción de cara al año que viene. Sin duda, la falta de dinero volverá a ser clave, por lo que es más que necesario acertar en los fichajes.

SEMANARIO

EL

E N T É S I M A S

E

l Andalucía Cajasur está firmando un sensacional arranque de temporada. Tras la victoria de etapa de Ángel Vicioso en Asturias, el equipo participó la semana pasada en el Gran Premio Paredes Rota Moveis de Portugal, y esta, se las verá con los grandes del pelotón internacional en la ‘Volta’ a Cataluña.

M i l é s i m a s

En Segunda con menos de 50 puntos U

na regla no escrita dice que, en Segunda, con 50 puntos, te salvas del descenso. Esta temporada, los equipos implicados en la zona baja parecen empeñados en vender más barata la permanencia. El Alavés, que marca los puestos de descenso, ya solo puede sumar 54, si es que gana los 6 partidos que le restan.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

OPINIÓN

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

Saber leer o existe Debate sobre el Estado de la Nación si tras el mismo no se establece una carrera de encuestas sobre quién lo ha ganado, el gobierno o la oposición. Pienso que el verdadero debate supera, en la mayoría de las ocasiones, a los cruces dialécticos que se producen en el hemiciclo de la Carrera de San Jerónimo, situándose en plena calle. Esta es una de esas ocasiones en las que por muchas propuestas y contrapropuestas, turnos de palabra y réplicas, el debate social rebasa con creces al que se establece en el Parlamento, poseyendo unos rasgos de tragedia muy superiores a los que de la oratoria enfrentada pudieran derivarse. Por ello que poco o nada me importe que del debate del Congreso haya salido vencedor Rajoy o Zapatero. Me da exactamente igual, porque lo que realmente me interesa es si de la discusión que en el mismo debiera haberse producido van a nacer propuestas que al final otorguen la victoria a la ciudadanía contra los efectos perversos de una crisis que sigue sin tener unos nítidos responsables.

N

OTRO

Resulta difícil confiar en las promesas del presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, cuando fue él mismo quien hace sólo un año, y conociendo la situación que se nos avecinaba, prometió el pleno empleo con el fin de ganar las elecciones. Su incapacidad para manejar la situación ha sido hasta ahora manifiesta y no serán medidas coyunturales las que nos hagan salir de la crisis en un corto plazo de tiempo. He de reconocer, también, que no me gustó en las formas Mariano Rajoy. Ese “ustedes no saben leer” sonaba más a grito desde la bancada popular de Martínez Pujalte que a argumento serio con el que contrarrestar las críticas del grupo socialista. Hay que recordarle al actual líder de la oposición que la memoria en política apenas dura unas horas y que ya está en el olvido el triunfo electoral en Galicia o el pacto en el País Vasco, por lo que su difícil liderazgo debe refrendarlo día a día, sin errores de ningún tipo ni concesiones a la galería que, además, no van con su estilo.

La actualidad informativa se ha desvíado más de la cuenta de las elecciones vascas y gallegas./Foto: El Semanario.

EL

Polvos y lodos

D

Una fortaleza sin cimientos o podía ser de otra manera, pero cabría algún disimulo que diera algún toque de elegancia a tanta sórdida evidencia. El periódico El País hace la primera entrevista al nuevo Presidente de la Junta y Griñán concede, por tanto, su primera entrevista al periódico del “régimen”. La sustancia de la entrevista es escasa y no puede sacarse mucho provecho pero, Griñán, tiene una debilidad que no puede ocultar y la luce en todo su esplendor en una pregunta a la que da tres respuestas. El entrevistador que, por cierto no es ni Lourdes Lucio ni Isabel Pedrote por extraño que parezca, le pregunta si al proponerle Chaves la presidencia de la Junta contestó inmediatamente. La respuesta no tiene desperdicio, dice Griñán que primero lo pensó, no contestó enseguida y puso condiciones. La primera de ellas es que no sería Presidente de transición, sino que también sería el próximo candidato a la Junta. La segunda que debería ser apoyado por el PSOE de España, por el

N

Q U E TA L

e tan manido, es un lugar común el refrán “de aquellos polvos vienen estos lodos”, con el que quiere hacer ver que cuando se adopta una actitud controvertida es normal que el resultado sea, en ocasiones, indeseable. Es un refrán que vale para un remiendo y un descosido, porque se puede aplicar urbi et orbi para todo. Sin ir más lejos, y a la vista de la ‘movida’ de la píldora abortiva de libre dispensación que pretende el Gobierno de la nación, se podrá aplicar al inicial disfrute sexual de los adolescentes y al posterior desenganche de una paternidad para la que no se está preparado (en cambio, para “darle al tango” no hay que cursar estudios ni se requiere otra formación que la de las ganas y el apretón calenturiento, sea primavera o no). También se puede echar mano del refrán en aquellos casos de clara corrupción o de ética frailuna (siempre se ha dicho que los frailes tienen manga ancha; si no, que se lo pregunten a algún decapitado cardenal), que comienzan con una invitación institucional a un sarao y terminan con la adhesión inquebrantable a cuanto suponga vivir del cuento, dicho sea en términos gastronómicos (y de otra índole): hay políticos que no gastan un duro en comer en su casa, pues lo hacen a costa de los contribuyentes y, para colmo de desfachatez, se quejan luego del esfuerzo permanente en su trabajo “por las ciudadanas y los ciudadanos”, que les impide la conciliación familiar y el descanso doméstico al calor del brasero invernal o del arrumaco conyugal. No se puede olvidar, en este tránsito, de los que se criaron en una ideología,

OBSERVADOR ANDALUZ

que les vino al pelo para medrar en la vida cotidiana, y terminaron en la acera opuesta dando un cante que no superan los más ínclitos maestros de los palos del flamenco. Al final, la parca pasará su guadaña, sin que sirvan arrepentimientos ni golpes de compunción. Puestos en una instancia estatal, cuando se relajan las normas y se entra en la dinámica de la campechanía besucona, del “to er mundo es güeno”, no es de extrañar que se reciban bofetadas de las pandillas de cabestros que pululan por el mundo mundial, cuyo único bagaje educativo (los polvos de las sucesivas reformas legislativas en materia de educación) es el corte de mangas y el insulto cuando no la navaja (los lodos de su experiencia vital). Los ejemplos, en este ámbito, serían innumerables.

LA LETRA

P EQUEÑA

Patriotras forofos l himno español lleva años vapuleándose, no sólo en el fútbol. Los chistecitos de los Anasagasti y Roviras de turno no son nuevos. Las faltas de respeto no se han castigado y sus actores siguen viviendo del erario público. Lo del otro día no fue nuevo, en una nación en donde se ha hablado catalán en la intimidad o se han ensalzado los falsos mitos vascos. Se echa de menos la pelotera patriota cuando el presidente de todos los españoles se ríe de algunos -de los que consideran que el 11 M no está nada cla-

E

RAFAEL GONZÁLEZ

ro- comparándolos con adoradores de Elvis Presley Vive. Ha llegado el follón del himno y todos se han escandalizado. Tanto, que no se ha hablado de fútbol. Del fútbol brillante, efectivo y magistral de un Barça que ha vapuleado a algunas medianías esta temporada y que apunta a resultados históricos. Sospecho que detrás de tanto patriota escandalizado, lo que hay es un forofo cabreado por una temporada aciaga. Un español con todas las letras, para entendernos: bajito, envidioso y encabronado. Y muy patriota, faltaría más.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PSOE de Andalucía y por el PSOE de todas las provincias andaluzas. Y la tercera que haría un Gobierno sin condiciones y a su medida. ¿Alguien puede tener alguna duda sobre la respuesta que recibió?. Sí, a todo. Es imposible saber si realmente pasó como él lo cuenta, pero es que además da igual, el hecho de que haga pública semejante cuestión, no es más que una señal de torpeza y debilidad.¿Qué trabajo le cuesta a alguien que le hace esa propuesta decirle que sí a todo? Ha puesto en evidencia a todo un partido político cuando se le ponen condiciones que cuestionan la esencia y la existencia del mismo partido, ya que ha hecho público que, ni quiere que haya dudas, debates, ni otros candidatos en las próximas elecciones andaluzas que no sean él mismo. Pero, llegado el momento, puede pasar cualquier cosa y las palabras y las promesas se las lleva el viento. En cuanto al apoyo total de todo el partido, es fácil asegurarlo por quien lo controla férreamente, como es Chaves, pero todo puede cambiar en un instante y las cuentas no cabe ajustarlas en tiempo pasado. Y puede que haya tenido autonomía para hacer el Gobierno Andaluz, si se descuenta la necesidad de tener consejeros de todas las provincias, excepto Córdoba, donde deja a un lado el PSOE para poner una tránsfuga de IU. Todas estas cosas hablan de la debilidad de Griñán, que precisa hacer públicas conversaciones privadas con promesas que sólo el tiempo dirá si se cumplen o no. Pero para entonces... ¿Quién se va a acordar de lo que ha dicho cada uno?.


OPINIÓN

LCC 569 Del 16 al 22 de mayo de 2009

Tribuna libre

39

Antonio Palacios Presidente de Hostecor

Evolución del sector hotelero en el ejercicio 2009

La afluencia de visitantes y los niveles de ocupación han descendido en toda Andalucía debido a la crisis económica internacional. /Foto: José Huertos.

© Jaime López / Intermón Oxfam

IO_No_Quieren_255x66_BN.ai

n primer lugar, agradecer al Semanario La Calle de Córdoba el interés y la sensibilidad que por el sector hostelero siempre ha mantenido. Para hablar de una valoración del primer trimestre, así como de las previsiones que para el resto del ejercicio 2009 se podrían estimar, previamente habría que analizar el comportamiento de los principales mercados turísticos, basándonos en mercados tradicionales para nuestra plaza como son Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. Debemos mencionar que, en este último año, ha habido aspectos económicos con especial incidencia en Alemania, entrando en recesión, siendo éste uno de los principales motores de la economía europea y a su vez fiel reflejo de la coyuntura económica actual. Respecto al mercado británico, la depreciación de su moneda en relación al euro ha provocado una disminución de su poder adquisitivo de un 28 por ciento, con lo cual,

E

9/12/08

si tenemos en cuenta que el mercado es muy sensible al precio, esta sería la respuesta al por qué de su descenso. En consecuencia podemos decir, no sólo de los principales mer-

no ha llegado a cubrir las demandas de ejercicios anteriores, considerando una bajada de ocupación aproximada del 5 por ciento -para el mes de Abril- con una preocupación por parte del sector, el cual

“Tenemos que aunar esfuerzos para multiplicar sinergias y hacer mayor inversión en un sector dinámico y con proyección de futuro” cados tradicionales, sino del principal –flujo interno de españoles-, que hemos observado en este primer trimestre una disminución del consumo interior que ha provocado, sumado a los condicionantes internacionales anteriormente mencionados, una caída de un 25 por ciento de ocupación en Córdoba. En cuanto a la proyección y valoración del resto del año, aún no teniendo datos fiables del mes de abril, pero podemos decir que éste

ha tenido que sacrificar precio para poder alcanzar grados de ocupación no iguales pero similares a los realizados en años anteriores. Hacer una valoración futura del comportamiento turístico en nuestro destino es muy complejo teniendo en cuenta que el mercado está respondiendo básicamente a oferta de última hora donde han encontrado un refugio para sus posibles vacaciones o escapadas. Esta característica es algo que veníamos observando en los últimos

años y que este año se ha agudizado mucho más, ya que el cliente final tiene conocimiento expreso de que tanto tour operadores, hoteles, agencias de viajes y demás servicios turísticos lanzan este tipo de ofertas para intentar captar mercados, situación de la cual se está aprovechando el mercado final. Esto es un comportamiento que ya se está materializado, pero, para agudizar más en el mercado de incertidumbre, tenemos que valorar la situación de coyuntura económica mundial que hace que nuestras empresas no puedan hacer una previsión mayor de futuro. Lo que si tiene claro el subsector hotelero es que tenemos que aunar esfuerzos tanto de instituciones públicas como privadas (en momentos en los que se está recortando presupuestos para promoción y comercialización) para multiplicar sinergias y hacer una mayor inversión en un sector dinámico y con proyección de futuro, teniendo que adaptar los planes de marketing a la situación actual.

13:06:49

NO QUIERE SALIR EN UN REPORTAJE. QUIERE BEBER AGUA. Sin agua potable, ni tú ni nadie puede vivir. Por eso, tenerla es un derecho. Con 12 € al mes, la suministramos en emergencias a las personas que la necesitan ya. A las desplazadas por una guerra. A las afectadas por una catástrofe natural. A las que simplemente, no tienen nada. Llama a Intermón Oxfam ahora y hazte socio. Tu aportación es más vital que nunca. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

S OS

La Caixa 2100 0765 81 0200048911 BBVA 0182 6035 43 0000752367 Banesto 0030 2015 04 0000861271 Caja Madrid 2038 8978 13 6000172229 Caixa Catalunya 2013 0500 13 0202608250 Sabadell Atlántico 0081 5041 87 0001132824 Santander 0049 1806 95 2811868874 Triodos Bank 1491 0001 29 1001200506

TU ACCIÓN ES VITAL

902 330 331 IntermonOxfam.org


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XIV Nº 569 Del 16 al 22 de mayo 2 0 0 9

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

‘Flower power’ Nieto El candidato popular cambia el cocodrilo de Lacoste por la hoja de ‘maría’ en un desesperado intento de atraer al electorado de izquierdas en su carrera a la Alcaldía ambio radical en la estrategia del Partido Popular de Córdoba. Aunque aún faltan dos años para la celebración de los comicios locales, los populares quieren ganarse a toda costa la confianza del electorado de izquierdas -el mismo que los ha dejado doce años seguidos sin el sillón de Capitularesy, para lograrlo, el equipo asesor del candidato a la Alcaldía, José Antonio Nieto, ya se ha puesto manos a la obra. El primer objetivo será romper con los clichés y la tradicional estética que ofrecen los votantes de la derecha española -bronceado estilo Zaplana, patillas anchas de ‘El Algarrobo’, jer-

C

sey sobre los hombros y cinturón con la bandera de España- para captar al electorado ‘progre’ y así lograr la mayoría absoluta que le garantizaría gobernar el Ayuntamiento a partir de 2011.

Increíble, pero cierto. Y es que los asesores de Nieto y sus colaboradores más jóvenes preparan un gran cambio de ‘look’ para el alcaldable popular. Quienes le rodean creen que dar de

lado al tradicional cocodrilo de Lacoste -junto a la gaviota, el icono donde los haya del núcleo duro del PP- en favor de los pantalones de campana y las camisetas prolegalización de la mari-

huana puede tener su recompensa en las urnas del hasta ahora ‘califato rojo’. Ya hay perfilados varios eslóganes para la próxima campaña. ‘Votando a Nieto harás el

amor y no la guerra’ o ‘Vota a Nieto y cambia la ‘Rosa’ por el Flower Power’, son algunos de los que se están barajando. También habrá cambios en logística de la campaña. En lugar de un autobús con los colores corporativos del partido, Nieto recorrerá las calles de la ciudad en una vieja ‘fragoneta’ Volkswagen Verdier Westfalia, el carro de los hippies, que será adornada con flores y gaviotas de colores al más puro estilo de los años setenta. El cambio de estrategia del PP cordobés cuenta ya con el beneplácito de Javier Arenas, presidente regional de la formación, a pesar de las reticencias que ha causado entre los militantes más radicales.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Ferrero padece estrés festivo

Blanco pide caballos para los ediles

El responsable de Ferias y Festejos, Marcelino Ferrero, sufre un fuerte cuadro de estrés debido a la apretada agenda a la que se encuentra sometido desde que dieron comienzo los actos del Mayo Festivo. Los médicos le han aconsejado que reduzca a la mitad sus salidas.

El primer Teniente de Alcalde, Rafael Blanco, propondrá la compra de un caballo de pura raza española a cada edil con cargo a los Presupuestos municipales de 2009 para que los capitulares puedan acudir al Ayuntamiento sin tener que usar el coche.

Monumento a la Rosa El Gobierno municipal aprueba la creación de un jardín de rosas en honor a la ex regidora, Rosa Aguilar, tras su marcha al Ejecutivo andaluz.

CULTURA

Cambios en Urbanismo El nuevo teniente de alcalde de Urbanismo, Francisco Tejada, quiere imprimir su propio sello en el área más controvertida del Consistorio. Y por ello, una de las primeras decisiones ha ido a parar directamente sobre el gabinete de comunicación, donde ya ha hecho acopio de un nuevo fichaje que procede del corazón mismo de una de las redacciones de la prensa ‘diaria’ local que parece inagotable para IU. Tal vez con eso mejore la pésima imagen que arrastra este área. Que haya suerte... DE IRONÍAS

Enhorabuena ‘SIN’ Los jóvenes están más solos que nunca, y lo estarán lo que dura todo un embarazo. En concreto, el de la concejala Ana Morales, que por su estado de gestación no podrá ‘apoyar’ a quienes representa yéndose de botellón con ellos. Encima le pilla la Feria de por medio, con lo que Morales disfruta en ella y, en concreto, en la recepción de feria de IU, donde tan contenta reparte copas. En fin, que no hay mal que por bien no venga y desde El Semanario le damos ánimos para aguantar su particular ‘ley seca’ y enhorabuena, de camino. METEDURA DE PATA

Justificaciones absurdas Parece que nadie le ha explicado a la delegada de Educación la utilidad de los planes de autoprotección y evacuación que deben tener los colegios. Ante la denuncia de unos padres por la pasividad de la Administración, la titular les tranquilizó asegurando que dichos planes sólo sirven para sacar a los niños del centro en caso de terremoto. ¿Y si hay un incendio? OFF THE RECORD

Cucarachas No sabemos qué diría la inspección si en uno de los grandes baluartes públicos que tiene ciudad y por el que transitan a diario miles y miles de ciudadanos supiera que las cucharachas campan a sus anchas en departamentos que son de uso habitual de los más pequeños. Eso es, al menos, lo que confirmó una profesional de la ‘casa’ a un grupo de padres y expertos que se quedaron aterrados ante el hecho.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.