1 Euro
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Del 13 al 19 de junio de 2009 • AÑO XIV • Nº 573
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
LAS CONSECUENCIAS DEL ‘EFECTO NIETO’ EN CÓRDOBA CAPITAL
Tras los resultados de los últimos comicios europeos, el PSOE mueve ficha y ya trabaja con una dura caída de IU en 2011 que evite la quinta victoria consecutiva del Partido Popular. Analistas y miembros de la izquierda cordobesa trazan las claves del que será el proximo escenario electoral. Págs: 5,6 y 7
Un polícia por cada 70 maltratadas Los sindicatos de Policía Local y Nacional alertan de que es imposible dar abasto con las órdenes de alejamiento. Página 12
Lucena: del progreso a la miseria Sinónimo de desarrollo hace unos años, esta localidad se hunde ante la fuerte caída de sus sectores productivos. Páginas 15 y 16
ALERTA ‘ROJA’ Obama, toma nota: “La convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos no fue tan paradisíaca ni tan maravillosa” Págs. 24 y 25
La encrucijada del Córdoba C.F El entorno blanquiverde opina sobre la venta del Club y las claves que deberían presidir el cambio de accionariado. Páginas 36 y 37
2
LA ENTREVISTA
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
“No podemos seguir solu situaciones conflictivas c Julio Ortega El representante de la Plataforma Córdoba por el Derecho a la Vida denuncia Miembro de la Comisión de la Plataforma Córdoba por el Derecho a la Vida y médico
que la reforma de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo hará imparable esta práctica y exige medidas alternativas en ayuda a las madres a reforma de la Ley del Aborto ha despertado a un movimiento social impulsado por todas aquellas personas que rechazan esta práctica. Todos ellos están en contra de que la interrupción voluntaria de un embarazo sea una decisión libre para las mujeres antes de las catorce semanas de gestación, en que dicho plazo se prolongue hasta las 22 semanas cuando exista riesgo para la salud física o psíquica de la madre y en especial, en que esta decisión pueda tomarla una chica desde que cumpla los 16 años y sin el consentimiento de sus padres. En Córdoba el rechazo a la ley tiene un nombre: Plataforma Córdoba por el Derecho a la Vida. Un colectivo que desde su fundación, a mediados de febrero ha crecido de una forma sorprendente, pasando de 12 a 42 colectivos en cuatro meses. Su principal objetivo, como asegura uno de los miembros de la comisión organizadora, Julio Ortega, quien también es médico, es “la defensa de la vida y de los derechos humanos”.
L
“Me parece perfecto que una mujer decida si quiere o no tener un hijo. Pero esa decisión la tiene que tomar antes de quedarse embarazada”
- ¿Qué le sugiere hablar del derecho al aborto? - Ese derecho no existe. Ahora mismo, está tipificado como delito, tanto en la legislación española como en la mayoría de las legislaciones del mundo. Aunque nos intenten vender aquí lo contrario. La sociedad ha progresado, igual que el sentimiento de libertad y de ciudadanía y no podemos continuar con la mentalidad de dar soluciones como el aborto a situaciones conflictivas como que una madre no tenga medios económicos para sacar adelante a su hijo y llevar su embarazo como algo feliz. Ahora mismo tenemos un programa de apoyo a la maternidad que empieza con el niño nacido, pues la solución vendría por ampliar esa ayuda al momento de la fecundación. Necesitamos opciones reales y eficaces, que de momento no existen. Este será el primer paso y después ya, que el aborto siga considerándose un delito, porque lo es. No entiendo cómo puede permitirse que una mujer decida si una persona puede seguir viviendo o no.
- ¿Qué le diría a las mujeres que se sienten libres para decidir cuándo ser madres?
- Puede ser que una mujer inicialmente no quiera un embarazo porque no lo tenía previsto, pero finalmente lo normal es que terminen alegrándose. Dile a una madre que mate a su hijo una vez recién nacido. El hecho de que una mujer decida o no si tener un hijo me parece perfecto. Pero esa decisión la tienen que tomar antes de quedarse embarazada, no durante, porque entonces ya tiene al niño y es cuestión de matarlo antes o después. Las mujeres tienen que actuar previamente y sobre todo actuar con responsabilidad, algo que últimamente está de capa caída.
- Entonces, ¿se puede rechazar el aborto y estar a favor de los métodos anticonceptivos? - El rechazo a ambas cosas no tiene porqué estar unidas. Yo hablo de responsabilidad. Hoy en día no vale decir que no hay información porque todos, y absolutamente todos, tiene acceso a eso. Lo que ocurre es que la gran mayoría de los jóvenes no han interiorizado dicha información y por tanto, no la llevan a la práctica. Saben que determinados actos pueden conllevar riesgos de embarazo, de enfermedades de transmsión sexual, y por ello, deben actuar en consecuencia. Ahora bien, tampoco estoy diciendo que haya que dar preservativos a todo el mundo sino una educación y unos actos con responsabilidad para evi-
tar que los jóvenes resuelvan un problema a costa de otros. El resto de medidas son chapuzas que se van poniendo en marcha. No estoy en contra de los anticonceptivos, pero tampoco a favor. Lo que es necesario es conocer y actuar en responsabilidad.
- ¿Considera la píldora del día después una forma de que el aborto ya sea libre? - La píldora del día después se está utilizando como un método anticonceptivo desde el año 2001, pues desde que el Gobierno la aprobó en Andalucía se empezó a administrar en los centros de atención primaria y en los servicios de urgencias de forma gratuíta. De hecho, ésta ha sido una de las causas por las que se han empezado a incrementar en Andalucía más que en otros puntos de España, las enfermedades de transmisión sexual. Tomarse la pastilla del día después se ha convertido en un acto habitual.
- ¿Y qué debe hacer una madre a la que su médico comunica, a las 22 semanas de embarazo, que el hijo que espera sufre malformaciones que son incompatibles con la vida? - La mayoría de las veces no se sabe si el niño morirá en breve o tiene posibilidades de sobrevivir. Si un niño tiene una malformación incom-
patible con la vida, no requiere ningún tipo de regulación. Éste no es el caso del aborto, son casos excepcionales con los que se pretenden justificar toda la legislación. Lo inconcebible es que se interrumpa un embarazo porque el niño nacerá con down, eso no es un problema, sólo será diferente. Si un niño nace con una malformación lo que hace falta es poner los medios para que tenga una vida feliz. Cuando están en el seno materno tienen una malformación, pero cuando nacen, deja de ser un malformado para convertirse en un discapacitado. Eso es una hipocresía.
- ¿Cuál es el camino que defiende la Plataforma para reducir el número de embarazos no deseados y de mujeres que deciden abortar? - Educación, responsabilidad y sobre todo, que existan otras opciones alternativas al aborto. Para esto eso sí, necesitamos una política social que proteja y defienda al recién nacido y a la embarazada para que ésta no se sienta indefensa ante una situación que, en algunos casos, no ha buscado ella misma.
- ¿Se refiere a los embarazos fruto de una violación? - Sí. Mujeres que pese a actuar con responsabilidad se ven con un embarazo que no desean. Ahora mismo la opción que se les da para solucionar el acto violento del que
PUNTO de ATENCIÓN
“Tenemos que concienciar a las futuras víctimas” Ortega asegura que las chicas sufrirán las consecuencias de la ley EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l principal objetivo que los miembros que conforman la Plataforma Córdoba por el Derecho a la Vida, como asegura uno de los miembros de la comisión organizadora, Julio Ortega, está centrado “en trasmitir el mensaje de rechazo al aborto para cambiar el concepto que la sociedad tiene sobre este tema”. En este momento, explica, las chicas jóvenes son las que mayor necesidad
E
tienen de “tomar conciencia del derecho a la vida que estamos defendiendo pues ellas, van a ser las víctimas de mañana y las que sufrirán, que no decidirán, como dicen”. Además, en especial aquellas de entre 16 y 18 años quienes, según la reforma de Ley del Aborto, podrán decidir por ellas mismas y sin el consentimiento paterno, si continuar o no con su embarazo.
LA ENTREVISTA
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
cionando on abortos”
En la imagen, uno de los miembros de la comisión organizadora y representante de la Plataforma Córdoba por el Derecho a la Vida, Julio Ortega, durante su entrevista con El Semanario. / Foto: J. Huertos.
han sido víctimas y que no han consentido, es el aborto, otro acto violento, pero que esta vez sí tendrá que consentir. Hay que buscar otro tipo de vía para solucionar esto, llámese adopción, apoyo integral a través de medidas económicas, laborales y sobre todo afectivas.
- ¿Confían que en Andalucía sea posible poner en pie medidas de ese tipo? - Lo que hace falta es voluntad política y una buena gestión de los recursos. Hoy estamos dando soluciones médicas a problemas que hasta hace poco era impensable. El motivo ha sido que se han priorizado las inversiones, como es en el caso de los trasplantes. Lo que queremos es que empiecen a priorizar a las mujeres embarazadas.
- ¿Cuáles cree que están siendo las primeras consecuencias de la reforma de la Ley del Aborto? - Sin duda, ha cambiado la manera en que la sociedad percibe el aborto. De ser considerado un delito ha pasado a ser una opción válida. La ley y los métodos que hay para aplicarla tienen muchísimas lagunas. Aunque existe un mecanismo que garantiza que sólo es posible si el embarazo puede afectar a la salud física de la mujer, hay una gran co-
rrupción por determinados sanitarios que firman por dinero diagnósticos falsos para que entren dentro de las opciones que la ley recoge para abortar.
- ¿Qué ocurrirá cuando el aborto se convierta en un derecho? - Si mientras ha sido delito en siete años ha podido duplicarse en Andalucía el número de abortos, cuando sea un derecho será imparable. Hoy es tan fácil abortar como que un médico firme que el embarazo va a afectar a la salud mental de la madre. Hoy por hoy, la mayoría de los abortos que se practican se llevan a cabo en sistemas privados. Dicen que los médicos son hipócritas pero no, es que en la sanidad pública los facultativos son coherentes y trabajan para ganarse su sueldo, no para hacerse ricos. Ellos no van a ganar más dinero por practicar más abortos y por tanto, actúan con conciencia.
-Precisamente una de las defensas que ha esgrimido el Gobierno para modificar la ley ha sido contribuir a acabar con prácticas irregulares como éstas… - El Gobierno es experto en vender lo invendible. Cada vez que dicen de hacer algo es porque van a aumentar las libertades y los dere-
chos. En este caso, van a facilitar los abortos con la intención de disminuirlos. Todo esto es palabrería, es evidente. Están abriendo la puerta a que se sigan practicando abortos, lo que están haciendo es regularlo e incluso convertirlo en derecho.
- ¿Cómo es la respuesta de los profesionales sanitarios cordobeses a la objeción de conciencia? - En Córdoba, la gran mayoría de los profesionales de ginecología han firmado en apoyo a la objeción de conciencia y de hecho, aquí no se hacen las interrupciones voluntarias de embarazos, se hacen en los centros sanitarios privados. Cuando una mujer viene para someterse a un aborto y el médico considera que ésta no reúne los supuestos que recoge la norma, se dirige a la gestoría de usuarios, un nivel ya no sanitario sino administrativo, que es dónde la derivan a una clínica abortista. Allí, ya ven a las chicas embarazadas como clientes. La gran mayoría de los abortos que se han estado practicando hasta ahora han sido irregulares y los diagnósticos firmados por los médicos han sido falsos.
- El Parlamento andaluz acaba de aprobar la Ley de la Muerte Digna, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
¿qué opinión le merece? - Es una norma redundante y que no dice nada nuevo. Todo lo que recoge se estaba aplicando ya en Andalucía sin necesidad de que un político nos digan a los médicos lo que tenemos que hacer. Quieren vender como nuevo un producto que ya existe, como nuevo, para dar paso a otro. Por ahí van los tiros, en redundar en lo que ya existe.
-¿Hacia dónde cree que se dirige la sociedad con leyes como éstas? - Nos dirigimos a una sociedad en la que el ser humano está perdiendo la dignidad y la importancia dentro del sistema, ya que son terceras personas las que van a decidir en función de sus propios criterios, quién vive y quién no vive. Con el tema de la muerte digna se le pregunta al paciente, pero lo que no vamos a hacer es matar al paciente si así lo pide. Me gustaría que en lugar de hacer leyes, dispusieran más unidadesy recursos para garantizar los cuidados paliativos. Muchas de las personas que deciden morir es porque no pueden acceder a ellos.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
“Con la Ley de la Muerte Digna los políticos quieren vender como nuevo algo que ya se hacía en Andalucía para abrir caminos a otras cosas”
3
4
OPINIÓN
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
Victoria Muñoz
Jaque a la izquierda or más que le pese a Juan Pablo Durán y ejerzamos como el mismo bautiza de "inmaduros" a quienes extrapolan los datos europeos a la arena municipal, la aritmética política ofrece de forma contundente que en Córdoba capital, con ese hipotético escenario que han dejado las elecciones europeas, el PP tendría asegurado el bastón de mando en Capitulares. Pero además, y puede que esto sea más importante, como revelamos en el interior de este número, a esto hay que sumarle una cuestión que ya no parte de una tesis sino que es una realidad como la copa de un pino: que van cuatro las veces que la oposición desde las elecciones municipales, en 2007, seguidas de las nacionales y autonómicas, en 2008, supera en votos a la izquierda. Y esto ya no son ejercicios de equilibrismo, ni de ‘niñatos’, que diría Duran, más bien datos objetivos que salen al coger cada una de las citas electorales en los dos últimos años y compararlas y que obligarán a mover ficha a un PSOE que se convertirá en la única alternativa real del PP, en 2011, ante el cruento desangrado que vive Izquierda Unida con 32.053 votantes que han ido diciendo adiós a esta formación. A esto, por si fuera poco hay que añadir otro aspecto no menos interesante y que dará seguramente también otro tono a la próxima cita electoral: el gran salto de la formación liderada por Rosa Diez, UPyD, que ya es una
P
E L
alternativa seria no sólo a nivel nacional y autonómico, donde en provincias como Sevilla y Granada se convierte en la tercera fuerza más votada, sino también en el ámbito local, al doblar sus resultados en las últimas generales, registrando en estos comicios el 3,32 por ciento de los sufragios emitidos. Y claro, si bien es evidente que este juego de datos que todos los analistas practican en estos días puede quebrarse en otros escenarios sencillamente por el tiempo –quedan aún dos años para la próxima cita municipal– y porque son otros los comicios los que se avecinan y se argumenta que los votantes suelen ser muy veletas en estos casos, con todo, no hay más ciego que el que no quiere ver porque es de una obviedad manifiesta que tras los resultados de los pasados comicios la izquierda en Córdoba ha perdido buena parte de su músculo entre la afición. ¿Las razones de ese vuelco? Pues ahora si quieren pueden buscarlas en que algunas de sus teorías siguen ancladas en el campo de la utopía; que han sido vulneradas y violadas en ocasiones por sus propios gurús; por la falta de alternativas serias para que esta ciudad progrese; o simplemente por cansancio y si me apuran, por higiene política, a veces tan sana y necesaria para el rejuve-
necimiento de la democracia. Pero el único planteamiento que cabe ahora es que esos datos de los votos de los comicios europeos en Córdoba marcan un serio punto de inflexión por un lado para IU: seriamente derrotada en términos absolutos, y de otro, para el PSOE: tocados aunque no hundidos a nivel local, pero no olvidemos que a nivel provincial el triunfo sigue siendo palpable pese a que el PP haya recortado las distancias en 5 puntos. Con este escenario parece, por tanto, obvio que no hay que relajarse en primer término. Después que José Antonio Nieto sale efectivamente reforzado de estos comicios como un candidato claramente asentado entre su electorado. Y tercero es claro, por contra, que no cuajan ni Blanco, así como Ocaña (pillado fuera de juego tras la fuga de Aguilar) y quien ha sido el único que frente a esa visión dada de “todos bien, gracias”, argumenta sabiamente que es necesario comenzar a trabajar para invertir esa peligrosa tendencia. Y ciertamente no queda otra, porque a partir de ahora comienza esa temible reválida en la izquierda en la que tanto IU y PSOE se la juegan para que a ese ‘jaque’ que ha dado la derecha en esta ciudad no termine por sumársele el ‘mate’ tocando al fin la partida.
T E R M Ó M E T R O
0
5
NO LE SALEN LAS CUENTAS A Educación le han vuelto a fallar las cuentas este año con la escolarización de los niños más pequeños. De nuevo, el aumento de plazas ha sido insuficiente y más de 400 niños están en la calle.
10
TALANTE El Ayuntamiento ha comunicado que estudiará dotar de agua potable a urbanización ilegal de Medina Azahara, Las Pitas. Todo un paso en este conflicto que algunos esperan que no sea ficticio.
POR FIN De enhorabuena están los cordobeses, el teatro Góngora comienza su rehabilitación con el inicio de las obras que durarán hasta otoño de 2010 y que harán que la ciudad tenga al fin un segundo espacio para la escena.
Antonia Reyes
Francisco Tejada
Rafael de la Hoz
Delegada de Educación de la Junta de Andalucía en Córdoba
Presidente de la Gerencia de Urbanismo en el Ayuntamiento.
Arquitecto responsable de la rehabilitación del teatro Góngora.
PA L A B R E A N D O
Antonio Gutiérrez
A
P I E
D E
C A L L E
Julia Zafra
¡Otro perito piloto!
Habemus Mezquita de noche
l juez encargado de la instrucción del caso de las facturas falsas acaba de solicitar un nuevo informe pericial para determinar de una vez por todas si existieron o no irregularidades en la contratación de obras y proyectos del Ayuntamiento a la empresa Hagosan. Lo que sorprende del caso, que ya va para dos años, es que sigamos todavía discutiendo si hay o no causa cuando sobre la mesa del juez existen tres peritaciones y, visto lo visto, ninguna de las tres vale para nada. Una porque la firma el mismo funcionario que daba el visto bueno a las presuntas facturas (¿qué esperaban que dijera su informe?), otra porque la supuesta imparcialidad de Tinsa se antoja más bien chapuza ya que el presunto perito ni siquiera acredita su condición y la tercera porque viene de parte interesada y desmonta brutalmente las otras dos. ¿Solución? ¡Otro perito piloto! Y ya van cuatro, a ver quien es el guapo que se atreve.
a la enésima va la vencida. Tras seis años de conversaciones el Ayuntamiento de Córdoba ha conseguido por fin el beneplácito del Cabildo para realizar el espectáculo nocturno en la Mezquita-Catedral antes de perder los 600.000 eurazos de la subvención del Plan de Excelencia Turística. Debe ser por eso que no se recuerda otra ocasión en la que este Consistorio haya trabajado con tanto ahínco y entraga. Pero aquí lo que importa -más allá del tira y afloja entre políticos, que ya se frotan las manos imaginando cómo la repercusión turística va a inflar las arcas municipales, e iglesia-, es lo que este espectáculo va a suponer para la ciudad y para la capitalidad cultural: de entrada, un lujo disfrutar de la solemnidad del monumento en horario extraordinario y, en segundo lugar, el aumento de las pernoctaciones, el mal endémico del sector turístico cordobés.
E
En esta feria en la que se han convertido el caso Baena, el magistrado debe tener la cabeza como un balón de Nivea y un cajón lleno de Gelocatil porque si no no se explica que no los haya mandado a todos a freír espárragos. En este universo paralelo en el que se vive en Baena, lo que un día es blanco níveo, al otro es negro tizón. Los culpables pasan a ser víctimas y viceversa y, en definitiva, nadie se entera de nada porque, entre otras cosas, la instrucción judicial está siendo tan penosa, tan embarrada por la política que aquí ya no te puedes fiar ni de los peritos, ni de los testimonios, ni de los papeles... La única sensación que transmite este asunto es que todos tienen unos intereses tan definidos que están dispuestos a pasar por encima de todos y de todo, incluida la Justicia, con tal de conseguir lo que se proponen. El juez debería pararle los pies a todos y frenar de una vez por todas esta verbena.
Y
Porque sí, “Habemus Mezquita de noche”, aunque no vaya a lucir tanto cómo se pensó en un principio, con la historia aquella de las proyecciones de los jinetes que hasta sacó la cara más severa e inflexible del obispo Asenjo. Los arquitectos conservadores han hablado y lo que digan, va a misa, así que el Ayuntamiento no ha tenido más remedio que recortar en pirotecnia, de manera que el show ha quedado reducido a una visita con audioguía y juegos de luces que marcarán el itinerario de la misma, en una línea de la que ya estaban sacando su particular tajada otras ciudades cercanas. En cualquier caso, hay motivos de sobra para estar de fiesta. Ahora lo que hay que ver es en qué condiciones se explotará la Mezquita y si visitantes y políticos son capaces de respetar la integridad física del monumento Patrimonio de la Humanidad.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo, Laura Pérez y Mónica Jurado. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
Actualidad Discriminación entre rejas
Contratos irregulares en el SAS
Los inmigrantes se van
Una funcionaria de prisiones y una ex reclusa relatan la dura realidad de ser mujer en un centro penitenciario. / 8 y 9
El Sindicato Médico denuncia que se vulneran las normas de contratación para especialistas y facultativos de Atención Primaria. / 10
En los cinco primeros meses del año ya se han igualado los retornos voluntarios que se registraron en todo el 2008. / 14
LA ‘RESACA’ DE LOS ÚLTIMOS RESULTADOS ELECTORALES EN CÓRDOBA CAPITAL
PROBLEMA ‘enCAPITAL ’ la izquierda EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ras las elecciones euro peas, el mensaje más repetido, de cara a los medios, por parte de la izquierda ha sido un llamamiento a “no extrapolar los datos para hacer cábalas de futuro”. Sin embargo, de puertas para adentro, nadie puede negar que se ha abierto un importante proceso de análisis que también atañe a Córdoba, en donde el avance del PP no sólo se centra en estos comicios sino que ya suma cuatro procesos electorales en aumento de votos en contraposición a una Izquierda Unida que es incapaz de frenar su ‘hemorragia’ electoral y a un PSOE que sigue sin encontrar el camino para absorber a los votantes de su socio de cogobierno y que, según expertos como el historiador Jesús Padilla, se convertirá en “la única alternativa” al más que previsible gobierno de Nieto en 2011.
T
6
POLÍTICA
CONT EXTO
L
as pasadas elecciones Europeas han vuelto a traer una victoria del Partido Popular en la capital cordobesa. Y van cuatro. Según el recuento de votos, la derecha cordobesa continúa sumando apoyos, mientras que la izquierda sigue perdiendo sufragios ya que en estos últimos comicios la suma de la pérdida de votos de PSOE e IU en Córdoba capital se elevó a 4.258 dejando una distancia de 7.000 votos con el PP cuando hace cinco años las diferencias de esa suma eran inexistentes. Las cifras son más que preocupantes y así lo reconoce el propio PSOE en la ponencia marco que prepara la próxima asamblea municipal. En este documento, los socialistas reconocen el inútil esfuerzo realizado en la candidatura de Blanco en 2007 y abogan por un ‘cambio radical’ que les impulse a aprovechar el desgaste de IU para ser la única alternativa de izquierdas en las municipales de 2011 en las que nadie apuesta por la formación de Ocaña.
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
El PSOE ya trabaja co en 2011 que evite la Expertos en política y miembros de la izquierda cordobesa auguran que en la próximas municipales los socialistas serán la única alternativa a un PP “que ha sabido movilizar y consolidar su electorado” en contraposición a la “apatía” que se vive en las bases de IU Digan lo que digan delante de los micrófonos, fuentes del partido socialista cordobés aseguran que “es cierto que la bajada de votos en estas europeas se esperaba, pero eso no quita que no se esté analizando porque preocupa el ascenso tan constante que está teniendo el PP en la capital”. El análisis de los socialistas está centrado en los comicios municipales y para ello sí les vale la extrapolación de datos ya que “existe una clara tendencia de giro a la derecha que tenemos que contrarrestar en menos de dos años”, señalan las fuentes consultadas en el seno de la ejecutiva de Juan Pablo Durán. En este contexto, las fuentes socialistas consultadas por este Semanario tienen claras dos bases de trabajo de cara a las municipales de 2011. “Se están haciendo sondeos y simulaciones electorales en las que se prevé una fuerte caída de IU en la capital que, si lo hacemos bien, nos permitirá ser la segunda fuerza más votada y, en el mejor de los casos, poder reeditar el pacto de gobierno, pero con un alcalde socialista”. El segundo tema que está sobre la mesa es el nombre de ese ‘alcaldable’ que, hoy por hoy, sigue siendo una incógnita ya que “es más que improbable que Blanco repita en las listas, el cambio de candidato parece claro para todos porque seguimos sufriendo una importante falta de liderazgo en Córdoba capital”, señalan las fuentes consultadas que incluso dudan de que Blanco pueda acabar el presente mandato en Capitulares por un “desgaste más que evidente con la dirección del partido”, indican. Si en el PSOE se anuncian cambios, en el caso de IU sólo tienen claro una cosa “las próximas elecciones pueden ser un desastre total porque las bases hemos pasado de estar indignadas a pasar totalmente de algo que, ha quedado claro, que no se puede arreglar de esta manera”, indican los sectores críticos de un partido que no entienden “cómo dicen que no se pueden extrapolar los datos para hacer comparaciones y luego muestran su satisfacción por haber subido un puñado de votos en el contexto andaluz ¿qué estamos administrando la miseria?”, señalan. El panorama para el partido que a nivel provincial dirige Francisco
En la imagen los líderes municipales de la izquierda en Córdoba, Rafael Blanco (PSOE) y Andrés Ocaña (IU) ./Foto: José Huertos.
“La tendencia clara de la capital es hacia la derecha”, dice Jesús Padilla Martínez es más que desalentador. Han perdido votos en la capital cordobesa en los últimos cuatro comicios celebrados (Municipales, Generales, Autonómicas y Europeas) y una importante masa de sus otrora fieles bases aseguran no confiar ni lo más mínimo en un cambio de tendencia por “profundas discrepancias” por cómo se están analizando los mensajes de la ciudadanía. “No hay peor ciego que el que no quiere ver. Es cierto que no se pueden extrapolar datos porque luego las municipales son otra cosa, pero la reflexión interna y la respuesta ante la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
apatía del electorado es mínima. Hemos llegado a un punto en el que el trabajo del grupo municipal se valora en función de cómo haya salido la Feria. Ni hay debate ni ganas de iniciarlo”, señalan. Al igual que ocurre con los socialistas, pero en mayor medida, en IU las alarmas están más que encendidas y tal es el punto de desconcierto que, según las fuentes consultadas, “se sopesa la idea de proponer a Ocaña que repita como candidato a 2011 porque lanzar a una nueva cara como Elena Cortés podría suponer un suicidio en número de votos para el partido. La pregunta ahora es cuánto vamos a bajar en las próximas municipales y los augurios no son nada buenos”, indican con resignación las fuentes consultadas en Izquierda Unida.
Cambios en el voto de izquierdas A la hora de analizar tendencias, éstas parecen claras tanto en la victoria del Partido Popular en la capital cordobesa, como en un más que previsible cambio de rumbo del electorado de izquierdas en Córdoba que, tras años de ‘paradoja políti-
ca’ asumiría un bipartidismo en el que el PSOE desbancaría a IU como fuerza más votada. Así lo cree el escritor e historiador Jesús Padilla que considera que “la tendencia de ascenso de la derecha es muy clara en la capital. Fuera de lo que son los datos de estos comicios, el PP ha conseguido año tras año afianzar a su electorado y, además, movilizarlo lo que es una importante ventaja para un candidato como José Antonio Nieto”, indica Padilla. De la misma opinión es Braulio Gómez, politólogo del IESA (Instituto de Estudios Sociales Avanzados) que considera que “Nieto es un gran candidato, ha sabido asentarse en la sociedad cordobesa, es conocido y no genera rechazo; los datos sí son extrapolables en el sentido del apoyo creciente que mantiene el PP en la capital. Su victoria parece clara a no ser que la izquierda (PSOE a IU) logre encontrar a un candidato que tenga tirón y enganche con la ciudadanía y cuya elección no responda al mantenimiento de equilibrios internos, como ha sido la sucesión de Aguilar por parte de Andrés Ocaña”, señala.
POLÍTICA
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
7
n una dura caída de IU quinta victoria del PP RESULTADOS DE LOS ÚLTIMOS PROCESOS ELECTORALES EN CÓRDOBA CAPITAL 2007
Diferencia votos
PP
62.882
64.094
+1.212
IU
66.545
51.982
-14.563
PSOE
20.456
21.974
+1.518
2004
2008
Diferencia votos
PP
84.087
89.057
+4.970
PSOE
76.327
79.290
+2.963
IU
21.007
12.170
-8.857
2004
2008
Diferencia votos
PP
77.421
90.878
+13.457
PSOE
66.601
68.729
+2.128
IU
25.302
18.505
-6.797
2004
2009
Diferencia votos
PP
51.041
54.231
+3.190
PSOE
43.103
40.701
-2.402
IU
8.247
6.391
-1.856
Generales
Parlamento Andaluz
Europeas
Tanto PSOE como IU se encuentran con la incógnita de quiénes serán sus candidatos En referencia a la situación en la que se mueve la izquierda en Córdoba, Padilla considera que 2011 puede ser el año en el que, como se prevé en las hipótesis de trabajo socialistas, se ponga fin a la particularidad del voto a IU en la capital cordobesa ya que “Izquierda Unida ha tenido hasta ahora líderes muy sólidos como Anguita o Aguilar. Ocaña es un buen candidato, pero es una incógnita de cara a un periodo de dos años, los datos de los últimos años parecen reforzar que Córdoba seguirá esa tendencia descendente de IU a nivel nacional y que, en consecuencia, el PSOE podría convertirse en la única alternativa a un gobierno de José Antonio Nieto”, asegura. En este sentido Braulio Gómez considera que, en el caso de IU, sí se puede afinar mucho más en el análisis ya que “mientras a nivel autonómico ha conseguido poner freno a su caída y parece que remonta, en la capital cordobesa no se ven esos bro-
P ÉRDIDA DE VOTOS DE LA I ZQUIERDA
-13.045
-5.874
-4.669
UPyD irrumpe con el ‘voto descontento’ El partido de Rosa Díez logra doblar sus resultados de hace un año en la capital
parte de la subida de votos del PP y la constante bajada de IU, la ‘sorpresa’ de las pasadas elecciones europeas ha sido la irrupción en el panorama político cordobés del partido de Rosa Díez que, con 3.651 votos en la capital ha logrado doblar sus últimos resultados de 2008 y, al menos, sembrar la duda sobre un mayor margen de mejora que le permitiera, si no lograr un concejal, sí seguir creciendo de cara a 2011. El ascenso de UPyD
A
no sólo se refleja en la capital, sino en Montilla, Lucena, Pozoblanco o Puente Genil donde ya se anuncia la creación en “dos o tres meses” de consejos locales. El partido que dirige a nivel provincial Juan Antonio Madueño quiere aprovechar el tirón del descontento generalizado con la clase política para tratar de arañar un concejal en 2011, aunque reconocen “que el voto es muy diferente en una Europeas que en unas municipales”
-4.258
tes verdes por lo que las causas hay que buscarlas en factores locales y un de ellos es la marcha de Rosa Aguilar que, mediáticamente, es lo que puede recordar el votante, por encima de las disputas internas” Para que esa hipótesis se cumpla, el PSOE también debe solucionar los problemas que le han acechado durante años ya que Padilla indica que “los socialistas no han sabido aguantar en la oposición y formar un candidato con continuidad de cara a ocho años”. Las valoraciones del historiador cordobés se fundamentan en los datos que se han generado en los últimos cuatro comicios electorales en los que los socialistas es cierto que han subido en número de votos, pero han sido incapaces de absorber todos los votos que se ha ido dejando por el camino IU. Si miramos los datos, las subidas de los socialistas nunca llegan a captar la pérdida del electorado de IU que sigue argumentando la abstención como el gran mal que le acecha elección tras elección.
Cautela en el PP En el otro extremo de la balanza, los populares de la capital cordobesa no ocultan su satisfacción “por el aumento de votos y confianza que llevamos acumulando en las cuatro últimas elecciones en la capital cordobesa que demuestran que el equipo de trabajo funciona y acumula experiencia de cara al próximo verano en el que ya estaremos de lleno en la preparación de las municipales de 2011”, señala el responsable
de las últimas campañas populares, Federico Cabello de Alba que asegura que “la tendencia es clara hacia nuestro partido. En estas últimas elecciones se ha ganado en mesas tradicionalmente de la izquierda com en las zonas de Fuensanta, Sector Sur o Levante”. La alegría del PP está más que justificada ya que desde las elecciones de 2007 no han dejado de acumular nuevos votos en la capital cordobesa, 1.212 en aquellas, 4.970 en las Generales, 13.457 al Parlamento Andaluz y más de 3.000 en estos últimos comicios que, sin embargo no ocultan que “en política todo puede suceder y nuestro trabajo en estos dos años consiste en averiguar cuáles son las teclas que debemos tocar para asegurar la mayoría absoluta ”, señala Cabello de Alba que no oculta que, en caso de no lograr esa mayoría suficiente para gobernar en solitario
EL ANÁLISIS
2003
Municipales
PUNTO de ATENCIÓN
“nos obligaría a realizar un importante ejercicio de reflexión interna y afrontar cambios”. Por el momento, las últimas encuestas que manejan las fuentes populares, dan una clara victoria al partido de Nieto que, a día de hoy lograría unos 17 concejales por los 6-7 de IU y los 5-6 de un PSOE que, si se cumplen los sondeos, pasarían a formar parte de la oposición aunque con distintas perspectivas, unos (PSOE) con la responsabilidad de ser la alternativa al gobierno municipal y otros (IU) en franca decadencia tras años y años ocupando el sillón de Capitulares. Aunque, como aseguran todos los expertos, dos años en política son un mundo y todo puede pasar.
En el PP dicen que “si no logramos la mayoría en 2011 tendremos que abrir un serio proceso de reflexión”
ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
Próxima salida: a la derecha La izquierda cordobesa, les guste o no, tiene un serio problema con su electorado. Unos (IU) circulan por la autovía electoral con los ojos vendados, sin darse cuenta que llevan kilómetros y kilómetros en dirección contraria y que lo más probable es que se la peguen contra un camión de abstención y voto de castigo. Los otros (PSOE) van por la misma autovía y cada dos por tres se empeñan en cambiar de conductor sin parar el coche ni tomarse un respiro para repostar, descansar un poco y consultar el mapa para darse cuenta
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de que cada cierto tiempo toca pagar un peaje que les pasa factura en forma de pequeñas reducciones de voto que, si bien es cierto no van a ningún lado, si que van mermando su saca electoral. Con este panorama no es de extrañar que el autobús del PP no haga más que ganar distancia a los socios del cogobierno que, por mucho que les duela, en 2011 tendrán que asumir que la próxima salida es a la derecha. A.G.
8
HISTORIAS DE CÓRDOBA
CONT EXTO
L
a masificación y la falta de medios ha sido constante en el centro penitenciario de Córdoba. Con una población reclusa que roza los 1.920 presos, según las cifras de mayo de la Secretaría de Instituciones Penitenciarias, las agresiones de internos a funcionarios y las dificultades para vigilar y controlar la convivencia son cada vez mayores. En este clima, las mujeres con 100 internas frente a 1.820 hombres, apenas representan el 5,4 por ciento de la población reclusa. Proporción que a nivel nacional asciende al 7,93. El principal problema de éstas, reconocido por la secretaria de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, se identifica en su condición de minoría pues por ello, gozan de menos espacios y servicios. Para acabar con las diferencias Gallizo anunció el Observatorio del Programa de Acciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Ámbito Penitenciario. De momento, la realidad de las mujeres en prisión está a años luz de la de los hombres.
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
Sobrevivir en el mód Ser mujer en prisión no es ninguna suerte. La discriminación que funcionarias e internas sufren a diario por hecho de ser una minoría dentro de la población penitenciaria limita las posibilidades de reinserción de unas, y dificulta las condiciones de trabajo de otras ace unas semanas la secretaria de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, reconoció públicamente a nivel nacional que las mujeres por ser una minoría dentro del ámbito penitenciario, son víctimas de una clara discriminación en cuanto a medios materiales, recursos e infraestructuras. Y la realidad que vivió entre rejas Mª Carmen García y Trinidad Alonso es claro ejemplo de ello. La primera pasó algo más de dos años en prisión por cometer un delito contra la salud pública después de que la Guardia Civil la detuviera en Algeciras intentando traer a Córdoba dos kilos de hachís. Aquello es ya pasado en su historia personal, pero hay una cosa que jamás olvidará de aquel tiempo: la sensación de estar continuamente alerta para defenderse de las internas que eran más fuertes que ella allí dentro. La segunda de estas mujeres, Trinidad Alonso, es funcionaria de la prisión. Tras 21 años trabajando en el módulo de mujeres de Córdoba ha aprendido a asumir que el riesgo y la compasión por tantas mujeres que están en la cárcel con escasas posibilidades de cambiar su situación es parte de su trabajo. Ambas, interna y funcionaria, han convivido en el módulo 7 de la prisión de Alcolea y sentido en su propia piel la falta de medios que el centro dedica a las mujeres, tanto para su estancia allí, para hacer posible su reinserción una vez recuperen la libertad y para trabajar con las condiciones más adecuadas. Una discriminación que ya denunció el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, en el año 2003 y que como confirman unas y otras, contribuye a que el peligro, la tensión e incluso la desesperación estén a flor de piel.
H
Todas juntas en el mismo espacio En la prisión de Córdoba, según los datos de mayo de la Secretaría de Instituciones Penitenciarias, hay cien mujeres internas. Éstas apenas representan el 5,4 por ciento de la población reclusa, frente a 1.820 hombres que en este momento cumplen condena o se encuentran en prisión preventiva. A diferencia de éstos, quienes estás distribuidos en distintos módulos según sus conductas o condenas, todas las mujeres conviven en el masificado módulo 7, según confirman fuentes de CSI-CSIF. Un espacio en el que internas como Mª Carmen, condenada por lo que ella creyó “una forma fácil y rápida de conseguir mucho dinero pero sin
hacer daño a nadie”, comparten dormitorio, patio e incluso actividades con mujeres condenadas por asesinato o terrorismo, enfermas mentales agresivas, drogodependientes con síndrome de abstinencia y hasta “inofensivas chicas de apenas 18 años a las que alguien cargó un paquete”. Los recuerdos que esta mujer tiene de los dos años que pasó en el módulo 7 reflejan el clima de tensión que se respira entre sus habitantes. Allí dentro, como ella misma explica, “es la ley del más fuerte, o comes o te comen. Es una sensación continua de alerta, no sabes quién puede estar observándote, hay mujeres que tienen condenas de hasta diez años, que lo tiene todo perdido y te pueden buscar las vueltas para conseguir un cigarro”.
Traficantes, asesinas, enfermas mentales y adictas comparten espacio Mª Carmen asegura que pasó día y noche “buscando su libertad”, intentando no entrar en peleas y al mismo tiempo siendo “astuta para evitar que me enmarronaran”. Sin embargo, en los primeros tres meses que estuvo sin libertad pasó varios días en una celda de aislamiento por pelearse con otra interna. Según ella, para defenderse y demostrar que no era la más débil. “Aquello es una sopa hirviendo, parece que todo está en calma pero con tantas mujeres juntas, tantas horas y con tantas historias detrás, lo más fácil es que en cualquier momento salte una chispa y se monte”, asegura. La inseguridad que viven las internas por el hecho de que el espacio dedicado para ellas en la prisión no permita distinción alguna se traslada también a las funcionarias que pasan los días vigilándolas. Trinidad asegura que tanto unas como otras han tenido que acostumbrarse a esa mezcla y en su caso, se ha visto obligada a “asumir el riesgo e intentar trabajar con la menor tensión posible, de lo contrario no podríamos hacerlo”. De hecho, pese a que la relación entre las internas y las funcionarias es respetuosa, Trinidad confirma la experiencia de Mª Carmen y confiesa que entre las reclusas también EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Mª Carmen García, quien cumplió una condena de dos años por tráfico de hachís. /Foto: J.Huertos.
hay mujeres conflictivas que convierten el trabajo en “estresante, tenemos que estar muy pendientes pues de un encontronazo absurdo puede surgir un conflicto general”.
Dificultades para evitar el conflicto Esta realidad, en la que tanto internas como funcionarias pueden llegar a jugarse la vida, como confir-
man desde colectivos como la Asociación Pro Derechos Humanos y de sindicatos como CSI-CSIF, se complica aún más con la falta de personal penitenciario. Las consecuencias, que sufren tanto unas como otras, vuelven a contribuir a que el riesgo esté latente. Por norma, el módulo de las mujeres está supervisado por tres
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
ulo 7 funcionarias, la encargada, una genérica y otra controlando las cámaras de seguridad y la apertura de puertas. Además de su tarea de vigilancia, inspección y control constante de lo que las internas hacen en cada momento, todas ellas se encargan de acompañar al centenar de mujeres a su cargo a cualquier lugar que tengan que desplazarse dentro de la prisión. Si bien, como asegura Trinidad, es común que haya semanas que apenas tres personas estén controlando hasta dos módulos completos. Con esta falta de medios humanos, confirman desde CSI-CSIF, es imposible que las funcionarias puedan controlar y detectar a las internas más conflictivas en todo momento. De hecho, con mucha suerte una vez que se desata una agresión entre dos de ellas logran movilizarlas. Aunque eso sí, una vez las separen, sólo podrán evitar un nuevo desencuentro durante unos días pues, por el hecho de no contar con otro módulo de mujeres dentro de la prisión, la única solución sería un traslado de centro penitenciario. Mientras tanto, como asegura Mª Carmen, ante la aparente calma que reina en el módulo y ante los ocupados y tensos ojos de sus funcionarias, “hay internas que se pelean en los baños, agresiones, chantajes, amenazas, robos e incluso tráfico y consumo de drogas”.
Escasas posibilidades de salir Pero el ser una minoría dentro de prisión también repercute en la oferta y posibilidades que estas mujeres tienen para alcanzar la reinserción. Mª Carmen García recuerda que alguien le recomendó cuando llegó al centro penitenciario que uti-
lizara su condena para encontrar una forma de ganarse la vida y criar a su hijo, y así conseguir dejar atrás todo lo que la había separado de él. Sin embargo, las opciones que encontró, al igual que muchas mujeres internas, fueron “pocas e inútiles”. Nadie mejor que la madre de María, nombre ficticio, para hablar de esto. Esta joven está cumpliendo una condena de tres años después de que su novio, según explica su madre, dijera a la policía que el kilo de cocaína que encontraron en el coche de él era de ella. Cuando ingresó en prisión la madre de María intentó convencerse de que le serviría para apartarse de aquel hombre y que vivir aquello la haría reaccionar para salir de su dependencia y de lo que ésta acarreaba. “Nada de aquello ha sido posible, creo que está peor que cuando entró”, asegura. Los escasos cursos a los que pueden acceder las mujeres se limitan a de cursos de informática o estudios de enseñanza reglados. Aunque la oferta en recursos socioculturales ha aumentado para ellas en los últimos años de forma considerable, como confirma Trinidad, “las mujeres aún no tienen tantas posibilidades de cambiar sus vidas allí dentro como los hombres”. Los trabajos remunerados que la prisión ofrece a las internas como una forma de ocupar el tiempo, conseguir algo de dinero y sumar puntos para conseguir beneficios penitenciarios, se limitan a la limpieza de los locutorios, lavandería o un taller de costura en el que hacen sus propias cortinas. Empleos que, como denuncia APDH, están muy vinculados a tareas tradicionalmente de mujeres y por los que cobran peor que los hombres. Si bien es cierto que las tareas de tratamiento, como la intervención de psicólogos y trabajadores sociales ha aumentado en los últimos años, tanto Mª Carmen como Trinidad están de acuerdo en que allí dentro hay pocas posibilidades de conseguir que una mujer no vuelva a la dinámica que le arrebató la libertad.
9
PUNTO de ATENCIÓN
La Igualdad en prisión levanta ampollas El cuerpo de funcionarios mixtos “puede tensar aún más el clima que se vive entre rejas”
esde abril el mapa de la instsitución penitenciaria ha cambiado. Con la aplicación de la Ley de Igualdad las funcionarias podrán intervenir en la vigilancia de los módulos masculinos y los funcionarios, respetivamente, tendrán que entrar y controlar los espacios dedicados exclusivamente a las internas mujeres. A nivel de funcionarias esta igualdad traducida al cuerpo de funcionarios de instituciones penitenciarias ha despertado cierto recelo pues de hecho, un grupo de 19 trabajadoras cordobesas se ha unido a una plataforma a nivel nacional que se niega en rotundo a vigilar a los internos. En su opinión, esta tarea
D
Sus opciones para encontrar un empleo serán las mismas y además, tendrán el estigma que acompaña a una persona que pasa por prisión. Muchas de las mujeres que acaban entre rejas, como confirma Trinidad, proceden de barrios margi-
“Hay internas que se pelean en los baños, agresiones, amenazas y robos”
puede conllevar riesgos aún mayores que los que asumen con las mujeres. La repercusión también ha tenido un reflejo para las internas del módulo 7 de la prisión. Muchas de ellas, como asegura Mª Carmen García, “se sentirán inseguras ante la vigilancia de un hombre y dudo que la gran mayoría vayan a confiar o hablar con los funcionarios igual que lo hacen con las mujeres”. En definitiva, con la introducción de la Ley de Igualdad en la prisión de Córdoba de momento se abre un nuevo resquicio en el que ya muchos funcionarios e internos temen un nuevo foco de inseguridad en un centro cada día más masificado y carente de recursos.
nales, han convivido toda su vida con las drogas y la delincuencia, y han sufrido malos tratos. Una vez que salgan de prisión volverán allí, a consumir, a convivir con el hombre que en muchos casos, asegura Mª Carmen, “les colgó el marrón y las separó de sus hijos”. Muchas de ellas no habrán encontrado más reinserción que la supervivencia entre rejas y por ello, con toda probabilidad, regresarán a los pasillos del módulo 7. El Semanario ha intentado sin éxito conocer la visión de la dirección del centro penitenciario de Córdoba sobre la situación de las mujeres funcionarias e internas allí dentro. Si bien, la madre de María asegura que su hija es la mejor prueba de la discriminación y los peligros que corren. María pasa los días sin hacer nada, la han agredido varias veces para robarle, sigue consumiendo cocaína y de momento, nadie ha impedido que el hombre que la llevó a prisión continúa visitándola.
“Las mujeres aún no tienen tantas posibilidades como los hombres de cambiar sus vidas dentro de prisión”
LAURA PÉREZ LUQUE
EL ANÁLISIS
l.perez@lacalledecordoba.com
Trinidad Alonso, funcionaria de prisiones desde hace 21 años. /Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Un reflejo más de las necesidades La situación de las mujeres, funcionarias e internas, dentro del ámbito penitenciario vuelve a confirmar las necesidades en cuanto a personal, instalaciones e infraestructuras que caracteriza el funcionamiento de la prisión provincial de Córdoba. Carencias que además de perjudicar el trabajo de los funcionarios y las posibilidades de reinserción de los internos e internas, vuelven a poner en relieve la inseguridad que existe dentro del recinto de la prisión. Necesidades que pese a las denuncias continúan existiendo. L. P. L.
10
SANIDAD
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
El SAS bordea la Bolsa Única de empleo para contratar médicos a política de contrata ción de personal facultativo del Servicio Andaluz de Salud (SAS) vuelve a estar en el disparadero una vez más justo cuando se acercan las sustituciones por vacaciones de verano de la plantilla de los centros sanitarios de la provincia. Y es que, según denuncia el Sindicato Médico de Córdoba (Simec), los hospitales y centros de salud del SAS están contratando a médicos sin que las ofertas laborales pasen por la Bolsa Única Regional de Empleo, lo que podría suponer una vulneración de los derechos de los trabajadores y de la propia normativa
L
El Sindicato Médico estima que el 70 por ciento de los especialistas de hospital y el 40 por ciento de los facultativos de Atención Primaria son contratados “flagrantemente de forma irregular”
“Los propios centros hacen las contrataciones a salto de mata” que regula el sistema de contratos de la administración sanitaria andaluza.
Irregularidades habituales Lejos de resultar una práctica aislada y relacionada exclusivamente con la contratación de galenos para sustituciones estivales, en el Simec advierten que los centros del SAS bordean sistemáticamente los conductos y procedimientos acordados por la Mesa Sectorial para la contratación de facultativos. “A pesar de que ya está funcionando la Bolsa Única, lamentablemente se sigue incumpliendo el reglamento de ofertas públicas de empleo”, asegura José Luis Navas, secretario de la organización profesional, donde estiman que “alrededor del 70 por ciento de los especialistas de hospital y el 40 por ciento de los médicos de Atención Primaria son contratados fuera de la bolsa del SAS”. La gravedad de estas supuestas prácticas radica en que el SAS podría estar vulnerando los principios de igualdad, publicidad y comparación de méritos que deben regir en cualquier oferta de empleo público. “Los propios centros hacen las contrataciones a salto de mata”, comenta Navas, “a veces es la dirección económica del centro la que contrata flagrantemente y de forma irregular a quien ellos quieren sin crear una comisión de profesionales que valore el perfil de los especialistas”. Y es que la no disponibilidad de médicos -lo que no quiere decir que
Los sindicatos denuncian que los Distritos y centros sanitarios de la provincia contratan a profesionales de forma irregular bajo el amparo de los Servicios Generales del SAS. /Foto: J.Huertos.
haya escasez de médicos, aseguran en el Simec- está dando lugar a una feroz competencia entre centros sanitarios, que tratan de contratar a marchas forzadas y al margen de procedimientos reglamentados a facultativos para que cubran las bajas o vacantes que quedan en los diferentes servicios durante todo el año. Según aseguran desde el Sindicato Médico, los contactos con los profesionales se realizan a menudo a través de llamadas telefónicas y de internet, ya que “cuando terminan los MIR, los hospitales de la provincia entran en una competición para captar los médicos que han terminado su formación”, apunta Navas. Ante este panorama y, habida cuenta de que, por paradójico que pueda resultar, 15 de los 28 contratos de sustituciones vacacionales que ha ofertado el SAS a través de la Bolsa Única han quedado desiertos, los sindicatos reclaman la creación de “un sistema que se adapte a las necesidades y realidad actual del mercado” y una redimensión de la plantilla de los centros para paliar el déficit de personal.
Critican la gestión del Reina Sofía A pesar de que lo habitual es que los Distritos y centros sanitarios lleven
PUNTO de ATENCIÓN
Denuncian errores en la Bolsa de Empleo UGT cree que el nuevo sistema de contratación está causando “daños en sus derechos” a los trabajadores
as supuestas irregularidades del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en política laboral también han sido denunciadas por el sindicato UGT, aunque en esta ocasión la organización ha criticado el proceso de contratación llevado a cabo a través de la Bolsa Única de Empleo. Según la Federación de Servicios Públicos del sindicato, el sistema puesto en marcha por la administración sanitaria “no está cumpliendo” los principios de igualdad, mérito y capacidad que deben imperar en todo empleo público. UGT ha alertado de irregularidades y errores en el programa informático que gestiona la Bolsa de Empleo, a raíz de los cuales “muchos demandantes aparecen en el programa como si estuvieran trabajando mientras se están dando contratos a personas con menor puntuación”. Asimismo, el sindicato critica que las normas para la contratación acordadas en Mesa Sectorial no son respetadas por los centros sanitarios.
L
a cabo estas fórmulas para contratar facultativos, ya que son los profesionales con menor disponibilidad, el sindicato de enfermería Satse ha denunciado de igual modo los cambios en el sistema de contratación que ha introducido recientemnte la Gerencia del Hospital Reina Sofía. “La dirección económico-administrativa del hospital ha establecido un sistema de contratación de profesionales de los grupos A y B -licenciados y diplomados- al margen de la Bolsa Única”, advierte Manuel Cascos, secretario provincial de Satse, quien considera que este método “no respeta los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, sino que, por el contrario, atiende a ciertos intereses” al establecer una baremación propia para evaluar a los demandantes de empleo. Este sindicato ha asegurado a este semanario que acudirá a los tribunales para denunciar un proceso de contratación que afecta a 337 puestos de médicos especialistas y a otros de personal técnico y de servicios, un hecho que consideran “una falta de respeto a la normativa vigente”. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
DEPENDENCIA
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
11
A la izquierda, Rafael Criado de la residencia María Auxiliadora. A la derecha, Raquel Castilla responsable de la residencia Castilla, ambos centros privados de Córdoba Capital. /Fotos:P. Mayorgas
“
este paso no nos va a quedar otra que cerrar”. Estas palabras se repiten al unísono entre los empresarios del sector de las residencias privadas para la tercera edad que ven cómo desde la implantación de la Ley de la Dependencia todo son problemas. De hecho, y según los datos facilitados por Acerte, la Asociación que los aglutina en Córdoba, estos negocios han dejado sin cubrir en el último mes el 35 por ciento de las plazas de todas las residencias, unas 22 entre Córdoba y provincia, lo que supone 125 camas. Así, el escenario que se vive en cada una de estos centros privados aún sin acreditar en los últimos meses siempre es el mismo: plazas vacías a pesar de que existen aún muchos dependientes a la espera de recurso. Según comenta Antonio Gallardo, presidente de Acerte, “ahora mismo tenemos dos problemas encima, uno la crisis y otro, la competencia desleal que nos hace la Administración”. Se refiere al hecho de que al no estar acreditados por la Junta, muchos de sus usuarios se están marchando a otras residencias originando un serio prejuicio a los empresarios del sector que paradójicamente hasta hace unos años eran imprescindibles para dar cobertura social a los mayores. “Están fomentando que echemos el cierre”, reflexiona Gallardo sobre la orden de 5 de noviembre de 2007, que exige a los empresarios de residencias privadas una serie de requisitos para que éstas puedan formar parte del catálogo de prestaciones de la Ley y que para algunos del sector siguen siendo “demasiado estrictos”, “innecesarios”, y para la gran mayoría, equivalen llevarlos a la práctica la pérdida de plazas. Así lo sostiene Raquel Castillo, directora de una de las residencias privadas de Córdoba, Residencia Castillo, y para quien acondicionar su inmueble a los criterios de la Junta supondría pasar de 28 plazas a 16. Su residencia, que lleva 19 años funcionando, nunca ha vivido un escenario igual con la pérdida de clientela que es mes a mes “constante”. Similar situación atraviesa Rafael Criado, responsable de la Residencia Maria Auxiliadora y quien
A
De sector boyante a ruinoso Las residencias han dejado de ser un negocio fructífero. En el último mes el 35% de las plazas privadas se han quedado sin cubrir, y los centros concertados esperan hasta dos meses para cobrar de la Junta
“Hay un descontrol tremendo en la gestión de la Ley” ratifica que tiene ya cuatro plazas libres a consecuencia de la implantación de la Ley que, en su opinión, está siendo claramente negativa para su negocio. “Antes siempre había una pequeña lista de espera, había continuidad, llamadas solicitando plazas y eso se ha frenado absolutamente en seco”. Ellos describen cómo están viviendo esa fuga de clientes que se van o bien, hacia residencias acreditadas o bien, porque en algunos casos los abuelos son retirados a consecuencia de la prestación económica para el cuidado al familiar y que en Andalucía copa ya el treinta por ciento de las prestaciones otorgadas por la Junta. “Lo estamos pasando muy mal”, comenta Criado, “porque ahora mismo en residencias pequeñas cuando te falta un 5 por ciento de las plazas, ya no tienes beneficios y lo que empiezas es a ir quitando personal porque económicamente no lo puedes soportar cuando no te entran ingresos y sin perspectivas”. “En todos estos 15 años de funcionamiento –prosigue– me han obligado ha hacer inversiones que ya no sirven cuando yo debo al banco unos préstamos que me han causado las obligaciones que la Junta me ha impuesto en este tiempo y ahora si no
me ayudan, no voy a tener más remedio que cerrar”. Y es que lo que vive este sector desde la implantación de la Ley de Dependencia se asemeja más bien a un callejón sin salida, como ratifica el propio Gallardo. Por una lado, estas pequeñas residencias siguen funcionando sin estar adecuadas a la normativa, y por otro, no terminan por llegar a ningún acuerdo con la Junta para que todas las plazas que mueven –un total en Córdoba de 650– no se pierdan en el futuro y con ello, se produzca el cierre de negocios que llevan funcionando en el sector más allá de diez años. “No nos acabamos de poner de acuerdo–explica Gallardo– pero es que no nos podemos acreditar de la noche a la mañana porque en muchos casos se trata de
“Antes había siempre una pequeña lista de espera, pero eso se ha frenado totalmente en seco”, comenta un empresario del sector
PUNTO de ATENCIÓN
La Ley no funciona para los más necesitados egún Antonio Gallardo en la aplicación “No es de de la Ley se debería tener en cuenta las capacidades económicas de los posibles sentido usuarios. De hecho, comenta que “no es de común que sentido común” que se esté beneficiando a abuelos que pueden pagar una residencia se esté frente a otros que aún están en sus casas y no saben de la existencia de este recurso. “Hay ayudando personas que están viviendo en el Sector Sur poco dinero y estos no tienen a nadie a quien con que le informe de sus posibilidades”. Para Gallardo, el hecho de que los trabajadores puede sociales vayan a las residencias no es más que pagar una otra de las grandes disfunciones del Sistema del que vaticina que “si no se corrigen se lleresidencia” varán por delante a muchos empresarios”.
S
una inversión muy grande. Nosotros planteamos tener un proyecto de reforma, pero no perdiendo clientes; es decir, que lo lógico sería que si nos tenemos que gastar el dinero que por lo menos nos respeten el negocio y que nos acrediten momentáneamente hasta que nos adecuemos”·
.. y para colmo la Junta paga tarde Pero no sólo los pequeños y medianos empresarios sin acreditar lo están pasando mal. Este Semanario ha podido comprar incluso que los pagos de la Administración a las residencias se están retrasando hasta en dos meses. Antonia Gutierrez, responsable en Villanueva de Córdoba de una residencia acreditada, Virgen de Luna así lo ratifica: “Siempre ha existido bastantes retrasos, pero ahora éste se está ampliado hasta sesenta días, con lo que se puede imaginar todo lo que genera eso para una pequeña empresa. A mí me deben 40.000 euros y aún no he cobrado lo del mes de abril”. Su valoración de la Ley también es rotunda: “Hay un gran descontrol tremendo en la gestión, y no hablo de dinero, si no de que es un desastre, faltan recursos humanos”. A esto se le añade el bajo precio que paga la Junta por plaza concertada y que hace peligrar, según ha destacado esta misma semana la Asociación Andaluza de Residencias y Servicios para personas mayores, el futuro de 125 centros en la comunidad. Frente a los 47,21 euros que paga la Junta por mayor asistido, el precio real oscila entre los 60 y 65 euros diarios, por lo que muchos de estos negocios consideran a día de hoy imposible mantener la calidad de los servicios prestados a mayores. V.MUNOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
12
VIOLENCIA DE GÉNERO
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
A setenta maltratadas por policía Sindicatos de Policía Nacional y Local alertan de que les resulta “imposible” controlar la totalidad de las órdenes de alejamiento, mientras que asociaciones como Resugir de Nuevo se quejan del trato que reciben las víctimas en el Cuerpo as carencias de planti lla del Cuerpo Nacional de Policía están repercutiendo en las labores de vigilancia y protección de los casos de malos tratos que, día a día, se incrementan sin que, según los responsables sindicales, se pueda ofrecer una respuesta adecuada. La última agresión a una mujer, esta misma semana en la calle Damasco, ha vuelto a poner de manifiesto la gravedad de un problema que, pese a las órdenes de alejamiento, sigue siendo una importante lacra social. “Esto es un aviso para navegantes, la crisis también está provocando un aumento de la tensión en las familias y se está percibiendo un aumento de los delitos y denuncias de malos tratos que, con la plantilla actual es imposible de hacer frente. La situación de la UPAP (Unidad de Prevención y Asistencia contra los Malos tratos a la Mujer) es de alto riesgo ya que en estos momentos sólo 6 funcionarios trabajan en ella y caben a 70 mujeres por agente”, indica el responsable de la Confedera-
L
“La situación de la Unidad de Malos Tratos es de alto riesgo”, dice el CEP ción Española de Policía Fernando Ramón Calderón que pone sobre el tapete una realidad que secundan también el resto de sindicatos no sólo del Cuerpo Nacional de Policía, sino de la Policía Local de Cordobesa. Precisamente a la colaboración entre los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la Administración se dirigen la palabras del Sindicato Unificado de Policía SUP, Antonio Albalá, que reconoce ese ‘overbooking’ en la UPAP y reclama “un trabajo más coordinado entre todos porque es cierto que los compañeros están desbordados, no por la crisis propiamente, sino porque los trámites judiciales y la constante entrada de denuncias y órdenes que llevamos en los últimos tiempos, referidas a los malos tratos, hacen muy difícil el trabajo para tan poca plantilla. Se necesitarían al menos 10 funcionarios más, pero el catálogo de puestos de trabajo, que nosotros no firmamos, es
el que es y resulta muy complicado”, señala. Acerca de los trámites, el responsable de la Unión Federal de Policía Juan Cruz indica que “los compañeros que se ocupan de esta unidad son de segunda actividad y están desbordados, no sólo por el trabajo policial, sino por la carga de trabajo que conlleva todo el papeleo a efectos judiciales. Esto provoca que sea imposible realizar un seguimiento de todas las órdenes de alejamiento y que se tenga que priorizar entre unas y otras, el crecimiento es constante y no se puede llegar a todas, el contacto es telefónico habitualmen-
Sobre estas líneas, imagen de una de las últimas concentraciones contra la violencia de género que se celebró en la capital cordobesa. /Fotos: El Semanario
PUNTO de ATENCIÓN
Suben los juicios y las denuncias Según el CGPJ los juicios subieron un 20% en 2008 y las denuncias un 3% en 2009
s últimos datos facilitados por el Consejo General del Poder Judicial, referidos a 2008, vuelven a mostrar un sensible incremento de los asuntos por malos tratos que llegaron a los juzgados cordobeses. Según este informe, en 2008 se registraron 3.029 expedientes, un 20,1por ciento más que los que se tramitaron durante 2007. La tendencia se refleja en las denuncias que, según el Observatorio contra la Violencia de Género, que se incrementaron en un 3 por ciento en el primer trimestre de este año.
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Hay saturación, pero la actitud en la Policía Nacional no es buena” te, no de calle como sería lo ideal si se dispusiera de al menos el doble de la plantilla que trabaja en la actualidad en esta dotación” Si grave es la situación en la Policía Nacional, la Local no le va a la zaga. Enrique Luque, responsable del sindicato CSIF señala que “en la base de datos de vigilancias existen unas 256 mujeres y el servicio de Atención a la Mujer sigue tirando de patrulleros cuya dedicación no es exclusiva. Si por ejemplo hay fútbol, el servicio de tráfico y seguridad de los accesos al Arcángel es prioritario a las vigilancias de malos tratos. En la mayoría de los casos se trabaja sólo en turno de mañana y a lo más que se llega es a la vigilancia y seguimiento de tres mujeres por turno. Tal es la saturación que en las últimas semanas se han tenido que denegar 30 solicitudes de protección porque no hay personal”, indica.
Quejas del trato Precisamente es la Policía Local la que, pese a la saturación que existe, recibe los elogios por parte de aso-
ciaciones como Resurgir de Nuevo cuya responsable, Teresa García constante que existe un incremento de denuncias, y en consecuencia del trabajo, pero expresa importantes diferencias en el trato y atención que reciben las víctimas en ambos Cuerpos. “Existir saturación claro que existe y eso lo vemos a diario, tanto en un sitio como en otro te comentan que están hasta arriba de trabajo, pero el trato y la manera de atender es muy distinta en la Policía Nacional y en la Local. Estos últimos están mucho más sensibilizados y te tratan de una manera mucho más cuidadosa, en la Policía Nacional la actitud es muy distinta, no sé si es que no existe formación o se trata de otro problema, pero el caso es que como no tengas encima el papel de la orden de alejamiento o ellos no lo puedan comprobar no te tienen en cuenta”, señala. En referencia al incremento de denuncias, tanto García, como la responsable de la Plataforma contra la Violencia de Género, Carmen León constantan un aumento de las demandas, pero coinciden a la hora de señalar que “el ritmo de denuncias no tiene tanto que ver con la crisis, como con el hecho de que cada vez se está perdiendo más el miedo a denunciar. Cualquier reivindicación que hagan los sindicatos policiales en materia de refuerzos cuenta con nuestro apoyo porque todo lo que sean mejoras va a redundar en nuestro beneficio”, indican. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
CIUDAD
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
13
IU y PSOE suspenden otro año más la descentralización municipal El Gobierno local deja sin dotación económica una vez más a las Juntas de Distrito, unos órganos con representación ciudadana que deberían gestionar el 15% del presupuesto l Gobierno local (IUPSOE) ha vuelto a dejar de manifiesto que la descentralización municipal del Ayuntamiento de Córdoba y la participación ciudadana no son prioritarias en estos momentos, sino más bien todo lo contrario. El Presupuesto Municipal de 2009 obvia de nuevo la financiación de las diez Juntas de Distrito de la capital, unos órganos territoriales donde están representados los responsables municipales y representantes de los colectivos que componen los Consejos de Distrito y cuya finalidad es la de desconcentrar los servicios y la gestión municipal a través de la participación ciudadana.
que le corresponde a estos órganos, los cuales ya deberían estar manejando el 15 por ciento del montante total que establezcan las cuentas municipales cada ejercicio. “Nos encontramos un año más en una situación precaria por falta de presupuesto y esto es un gran problema”, reconoce José Rojas, presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara, quien exige al Gobierno local que “las cuentas del año que viene recojan una partida económica para las Juntas de Distrito”.
E
Incumpliendo la ley
Juntas de Distrito fantasmas Desde que en septiembre de 2006 comenzaron a constituirse las juntas municipales hasta hoy, estos órganos han pasado de ser un revulsi-
“Los políticos no creen en la participación ciudadana”
Las Juntas y Consejos de Distrito celebran sus reuniones en los centros cívicos de cada barrio. /Foto: J.Huertos.
can, por ejemplo: aprobar la programación de actividades del distrito con cargo a su presupuesto, dictaminar y proponer para su aprobación a la Junta de Gobierno las bases de convocatorias de subvenciones a colectivos y entidades del distrito, gestionar los equipa-
mientos municipales del territorio o conocer los proyectos y partidas municipales que se gestionen directamente desde el Distrito. Es la teoría, porque en la prácticas estas competencias no existen. El Gobierno local continúa postergando la asignación presupuestaria
PUNTO de ATENCIÓN vo para la participación ciudadana a convertirse actualmente en unos órganos fantasma privados de su propia razón de ser por pura indolencia política. “Las Juntas no se dotan de presupuesto porque a los políticos no les interesa ni tienen voluntad de ceder poder a los ciudadanos. Ninguna de los diez órganos está funcionando como recoge su reglamento, así que este año volverán a aparentar que están en marcha”, critica Francisca de la Rosa, presidenta del Consejo del Movimiento Ciudadano. El Reglamento de las Juntas de Distrito establece toda una serie de atribuciones -compartidas entre responsables municipales y colectivos sociales y vecinales- que no pueden llevarse a cabo sin dotación presupuestaria. Entre ellas desta-
La Federación de Vecinos AlZahara ha elaborado un borrador para homogeneizar el protocolo de actuación de estos órganos
El procedimiento de las Juntas, a debate pesar de que las Juntas de Distrito no cuentan con asignación presupuestaria ni cumplen con sus competencias desde hace más de tres años, la Federación de Vecinos Al-Zahara ha elaborado una borrador para homogeneizar los procedimientos de actuación en cada uno de los diez territorios que cuentan con este órgano. La intención es que “no haya disparidad entre las Juntas de
A
Distrito a la hora de proceder”, comenta el presidente, José Rojas, quien ha informado a este semanario que el documento se encuentra actualmente en fase de estudio por parte de los Consejos de Distrito, que son los órganos consultivos donde se encuentran integrados todos los colectivos y asociaciones, para que “aporten propuestas y lo eleven para su aprobación a la Junta de Distrito”.
La apatía del equipo de gobierno está dando lugar a un incumplimiento manifiesto en el desarrollo de la Ley de Grandes Ciudades, una normativa bajo la cual se ampara todo el proceso de descentralización municipal, además de obviar al mismo tiempo el propio Reglamento de las Juntas de Distrito. Vecinos y colectivos sociales no están dispuestos a tolerar más demoras. “Sabemos que no es viable que podamos gestionar en estos momentos el 15 por ciento del presupuesto porque es una cantidad muy alta, pero, si no se cumple el reglamento porque no hay recursos económicos suficientes para que podamos comenzar la gestión, habrá que modificarlo para que se pueda aplicar en parte”, opina Rojas. Pero el trasfondo social de todo este asunto es que la demora que acumula el proceso de descentralización está minando la moral de los colectivos y entidades, que empiezan a vislumbrar un fracaso similar al cosechado por los Presupuestos Participativos. “La gente comienza a desilusionarse al ver todo el retraso que acumula la entrada en funcionamiento de las Juntas de Distrito”, advierte De la Rosa, ya que “nuestros políticos nos siguen demostrando que no creen en la participación ciudadana”, apostilla la presidenta del Consejo del Movimiento Ciudadano. Eso sí, de cara a la galería, la participación ciudadana sigue siendo una de las banderas que enarbolan los responsables municipales. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
14
INMIGRACIÓN
os momentos de necesidad siempre golpean con mayor virulencia a los más débiles y en los tiempos que corren, la población inmigrante ocupa sin duda ese escalón. Sin una red de apoyo social y familiar en la que poder refugiarse, sin más recursos que los que ganaban día a día y con una larga lista de personas a su cargo aquí y en sus países de origen, cuando el trabajo se acaba son pocas las formas de vida que los ayudan a mantenerse y no regresar a casa. Hasta hace escasamente un año muy pocos creían que las dificultades que están pasando los inmigrantes en ciudades como Córdoba fueran a ser capaces de conseguir que se plantearan retornar a sus países. Sin embargo, como ha confirmado la técnico encargada del Programa al Inmigrante de Cruz Roja en Córdoba, María José Ávila, cada vez son más los que empiezan a rozar estados extremos por no tener posibilidades de cubrir sus necesidades más básicas, y acuden a asociaciones u organismos a interesarse por las vías que se ofrecen para beneficiarse del retorno voluntario. Tanto es así que durante los primeros cinco meses de 2009, las cifras de personas inmigrantes que han acudido a Cruz Roja para solicitar información sobre el programa de retorno voluntario o que incluso ya han tramitado su vuelta a casa co-
L
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
Los inmigrantes empiezan el viaje de vuelta a casa En los cinco primeros meses de 2009 la cifra de extranjeros que han solicitado el retorno voluntario en Cruz Roja, con 24 solicitudes de información y 5 retornados, se acerca ya a la registrada en todo 2008 Por lo general, los que ya se han ido son sobre todo hombres que o bien vinieron solos y no tienen aquí a nadie en quien apoyarse ni posibilidades económicas para seguir aquí, o bien se adelantan a su familia para preparar el regreso de todos ellos. “Muchos de ellos tienen casa en sus países y gente en la que apoyarse si necesitan ayuda, algo que aquí les falta”, asegura María José.
La opción es la ayuda humanitaria La razón principal por la que cada vez son más los que se deciden a abandonar su sueño migratorio, como explica Ávila, es porque no pueden cubrir sus necesidades más básicas. Muchos de ellos, explica Ávila, aún llevando aquí mucho tiempo, no pueden lograr su permi-
La gran mayoría son hombres que o están solos o se adelantan para preparar el regreso de la familia mienzan a acercarse a las registradas durante todo el año pasado. Una tendencia que a la luz de las condiciones en las que vive gran parte de la población inmigrante y según confirma María José Ávila, seguirá en alza. Así, frente a las treinta personas que se inscribieron en el Programa de Inmigrante para conocer las condiciones en las que los ayudan a regresar en 2008 y los siete retornos tramitados, desde enero a mayo de este año ya han sido 24 los inmigrantes que han solicitado información para volver, tres los que se encuentran en trámites y seis los que ya lo han hecho. La gran mayoría de personas que están accediendo a dicho programa proceden de países como Uruguay, Brasil, Bolivia y Colombia. Zonas que a nivel nacional, según los datos de Cruz Roja, acapararon el 46 por ciento de los retornos tramitados.Para la técnico responsable del Programa de Inmigrante en Córdoba resulta llamativo el que en los últimos meses cada vez estén acudiendo un mayor número de personas procedentes de Marruecos. Una nacionalidad de la que hasta ahora apenas se habían detectado habitantes.
so de residencia poque no tienen trabajo y no pueden trabajar porque no tiene permiso. De hecho, pese a que el Gobierno central ofrece la posibilidad de cobrar en dos veces el paro a todos aquellos inmigrantes que hayan perdido su trabajo a cambio de volver a casa, las circunstancias en las que se encuentran muchos de ellos han dado como resultado el que la mayor parte de los que han acudido a Cruz Roja lo hayan echo interesados por el Programa Humanitario que ofrecen pues en su mayoría no han podido cotizar. Gracias a esta opción, los inmigrantes no sólo reciben todo tipo de asesoramiento y apoyo para tramitar la documentación del retorno voluntario, sino que además, reciben un apoyo económico para costearlo y un seguimiento para que su reasentamiento en el país se realice con éxito. Aunque, como explica Ávila, el proceso es totalmente gratuíto para los interesados, éstos deben cumplir dos requisitos: haber residido en España más de seis meses y eso sí, comprometerse por escrito a no volver de forma irregular. LAURA PÉREZ
El programa humanitario que facilita el regreso exige a los retornados que se comprometan por escrito a no regresar de forma irregular a España
l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
De los que han iniciado los trámites para volver a su país predominan aquellos inmigrantes procedentes de Sudamérica. /Foto: J. Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
Una red de recursos informan sobre el regreso Las oficinas de empleo y colectivos sociales sirven de guía
unque la opción del retorno voluntario es cada vez más conocida entre la población inmigrante, existe una completa red de recursos sociales encargados de informar sobre los pasos a seguir y las distintas posibilidades que ofrece. Las oficinas de empleo, las asociaciones, servicios como Cruz Roja o incluso recursos como el albergue son en muchas ocasiones la forma de entrada que la población inmigrante está encontrando para enfrentarse a la vuelta a casa.
A
Economía y Agricultura CONT EXTO
D
urante todo el año 2008, la localidad de Lucena ha pasado de ser el mejor ejemplo del desarrollo industrial y del pleno empleo a desplomarse estrepitosamente en unas cifras de paro escandalosas que, arrastradas por el estallido de la burbuja inmobiliaria, se han llevado por delante no sólo al tejido productivo del municipio, sino que ha provocado una auténtica crisis social en la localidad. En 15 meses, las cifras de desempleo casi se han multiplicado por dos y las posibilidades de recuperación pasan por un renacer de la actividad inmobiliaria que, a día de hoy y según todas las previsiones de los expertos y el actual volumen de viviendas vacías, se vislumbra poco probable, al menos a corto plazo.
Preocupados por SOS Incertidumbre en sector oleícola cordobés por la difícil situación que atraviesa la principal comercializadora de aceite . / 18 y 19
15
Lucena, con el ‘crack’ a las puertas del verano La localidad, antes icono de desarrollo, lo es hoy de paro. El desempleo ha subido un 95,9% en 15 meses, la “emergencia social” ha provocado falta de alimentos y los sectores productivos creen que “lo peor está por llegar” on las once de la mañana de cualquier día de los últimos meses y en la oficina del Servicio Andaluz de Empleo de Lucena no cabe un alfiler. Gente a la cola, sentada, preguntando a las dos orientadoras de empleo, rellenando formularios, solicitando cursos mientras el pitido de los paneles no hace más que sonar indicando que una mesa de atención ha quedado libre. Fuera, el ir y venir es constante y las conversaciones giran en torno a un único tema de conversación: el trabajo que desde hace 15 meses no deja de caer en picado en una localidad que ha visto cómo la crisis de la construcción ha arrasado a su sector productivo al que, pese a que mayo ha dado un respiro (47 parados menos), todos tienen asumido que le espera lo peor en un verano que, para los lucentinos, puede ser un drama . “La última crisis que vivimos fue la del año 1991 y ésta es mucho peor. La falta de crédito ha asfixiado a muchas empresas y se ha llegado a una situación de miedo total ya que
S
“Hace un año había 50 inmobiliarias y hoy quedamos 14 ”, señala Eduarda existe demanda, pero no se venden porque nadie puede asegurar el pago, de esta manera se ha paralizado el mercado”, indica el alcalde de la localidad José Luis Bergillos (PSOE) que no duda un instante en definir de “auténtica emergencia social” la situación por la que han pasado y todavía sufren muchos habitantes de la localidad cordobesa, “hasta hace poco ejemplo del desarrollo industrial y el pleno empleo” indica Bergillos.
Datos apabullantes La emergencia social a la que se refiere el alcalde se justifica con unos datos que dejan bien a las claras cuál es el estado de un tejido productivo que, según el responsable de UGT
Arriba, imagen de la atestada oficina del SAE en Lucena, abajo Raúl Polo en la empresa de madera en la que trabaja. /Fotos: José Huertos .
en Lucena, Vicente Cabrera, “aseguran que ha menguado en un 40 por ciento. Es una auténtica barbaridad. En un año tenemos contabilizado el cierre de 34 empresas de más de 6 trabajadores, a esto hay que unirle todo un ‘rosario’ de cierres de pequeños comercios, las bajas de autónomos y los recortes en las plantillas de muchas compañías que, de 20 o 30 trabajadores, ahora pueden contar con 8 o 9 personas en plantilla”, indica Cabrera. A la hora de tirar de estadística, desde febrero de 2008, (fecha en la que bajó el paro por última vez), la tasa de desempleo ha crecido en la localidad en un 95,9 por ciento y nadie se ha librado de este terremoto: el paro se ha disparado un 223 por ciento en la construcción, un 101 por ciento en la agricultura, un 108 por ciento en la industria y un 77 por ciento en el sector servicios. Hace poco más de un año había un 164 por ciento más de hombres trabajando y, en el caso de la mujeres, la cifra se situaba en un 50 por ciento. Todas esas personas ahora se encuentran, una mañana cualquiera, a las puertas de esa oficina del SAE en la que se forman corrillos para dar cuenta de novedades, cursos o, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
simplemente, quejas y lamentos de lo oscuro que se presenta el panorama para salir adelante este verano.
Perspectivas muy negativas Los temores al verano de los lucentinos están más que justificados si tenemos en cuenta que durante el pasado año, en los tres meses de estío, se subió la cifra de desempleo en más de 600 personas y en el que llega las perspectivas no son mucho mejores. “Tocaremos fondo después del verano. A muchos les van a dar vacaciones y les van a decir que no vuelvan en el mes de septiembre”, señala Cabrera, responsable de UGT en la localidad que alerta de una tendencia de contratación que
puede marcar la pauta en los próximos meses “cada vez se hacen más contratos precarios y no es la solución. El Plan E está tirando un poco de las cifras de paro, pero aquí sólo hay una obra que durará 8 meses, el resto se acabarán enseguida”. La certeza del responsable sindical también se extiende entre los desempleados. Manuel Molina acaba de quedarse en el paro y observa la cola de la oficina del SAE desde una ventana, esperando su turno. “Trabajaba en el campo y ya nos han echado a todos a la calle. ¿Volver a trabajar? A corto plazo lo veo difícil porque no se mueve nada, no hay
16
EMPLEO
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
PUNTO de ATENCIÓN
Soluciones de urgencia El alcalde apuesta por sectores como el frío industrial y convenios con la construcción y el PP le acusa de “no haber hecho los deberes”
En la imagen superior, la coordinadora de Cáritas, Araceli Moreno. A la derecha, Eduarda Ramírez en su inmobiliaria del centro de la localidad. /Fotos: José Huertos
“A muchos les darán las vacaciones y les dirán que no vuelvan”, dice UGT
Adiós a la clase media En el contexto de esta brutal crisis laboral, no es de extrañar que las solicitudes de ayuda social se hayan disparado. Araceli Moreno es la responsable de Cáritas en la iglesia de San Mateo y asegura que se han vivido momentos muy duros en los que, ante la creciente demanda, han
A.GUTIÉRREZ
P
N
S
IÓ
+101% +108% +223%
77%
TO
TA
L
IO IC RV
SE
ST N
CO
IN
DU
ST
RU
RI
CC
A
TO
RA
EN
TU
UL
IC
pero hemos realizado iniciativas como el telemaratón en diciembre que tuvo muy buena acogida. Aparte cuando los que perciben la ayuda encuentran un trabajo, aunque sea temporal avisan para que otros reciban la ayuda”. En este contexto, no es de extrañar que el empleo comience a ‘sumergirse’ y tal y como confirma Moreno “la economía sumergida está subiendo como la espuma”, una solución que deja bien a las claras que en Lucena ha comenzado a entonarse el ‘sálvese quien pueda’.
%
faltado productos de primera necesidad. “Antes con lo que nos daba el Banco de Alimentos, teníamos de sobra, pero eso ha cambiado de manera radical. En estos meses hemos tenido que comprar productos de primera necesidad como leche, galletas o pañales ya que los niños son una prioridad y hay muchas familias que no pueden hacer frente a los gastos de sus hijos”. Las cifras que aporta la responsable de Cáritas en San Mateo dan prueba de lo mal que lo están pasando las familias de Lucena “hacemos dos repartos al mes y en cada uno atendemos, sólo en esta parroquia, a unas 110 familias, cerca de 500 personas. El perfil ha cambiado drásticamente y lo más habitual en estos meses es el de familias de clase media en las que trabajaban los dos padres, de nacionalidad española y con una hipoteca que pagan a duras penas y no pueden hacer frente a más. El paso atrás es importantísimo”, indica Moreno que se muestra aliviada por la reciente ayuda que les ha llegado del Banco de Alimentos (unos 6.000 kilos) y por las muestras de solidaridad que, en esta época de crisis, se siguen manifestando “está claro que la gente tiene que solucionar lo primero su situación y que hay menos para todos,
95,90%
a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
este joven que, en el momento de la entrevista, es la única persona que trabaja en la nave industrial de su empresa. Si los efectos de la crisis se notan en las zonas industriales y en el campo, no le van a la zaga los comercios de la zona centro en donde a mediodía la tónica es de tiendas vacías y caras de resignación en los dependientes. En esta zona comercial se encuentra la inmobiliaria de Eduarda Ramírez que asegura que, en menos de 12 meses, “la cifra de negocio ha caído en casi un 90 por ciento. No se vende nada, ni siquiera se pregunta porque cuando no se puede...”, Ramírez da la cifra que refleja la crudeza de los efectos del estallido de la burbuja inmobiliaria en la localidad cordobesa. “El año pasado había unas 50 inmobiliarias en Lucena, ahora mismo que estamos en unas 14, y lo que falta porque al menos durante todo este año no vamos a levantar cabeza, veremos lo que ocurre el año que viene, pero va a ser muy difícil remontar”, señala.
ese a la que está cayendo, el alcalde Lucena asegura que su gobierno está “haciendo todo lo podemos” por tratar de buscar soluciones alternativas. “Estamos buscando sentar las bases para dar salida a viviendas desocupadas y que éstas se puedan vender como amuebladas con lo que trataríamos de relanzar el sector de la madera, hemos ‘sacado’ 300.000 euros del presupuesto para destinarlo a ayudas sociales sacrificando otros proyectos. Aun así confiamos en el desarrollo de otros sectores como el del frío industrial en el que hay 3.000 empleados y, por ahora no ha sido muy afectado por la crisis”, dice José Luis Bergillos. La visión par el PP, Manuel Gutiérrez acusa al Consistorio de “haberlo fiado todo a una carta, la construcción y reaccionar tarde. El parque de viviendas vacías roza las 5.000 y la conversión a VPO llega tarde porque nadie puede pagar. El Consistorio no ha hecho los deberes y no ha tenido en cuenta, durante muchos meses, que organizaciones como Cáritas están tirando de los servicios sociales atendiendo a más de 8.000 lucentinos que, sobre una población de 42.000 habitantes, es una cifra muy grave”.
LA ESCALADA IMPARABLE DEL PARO EN LUCENA
AG AUM R
ofertas y en el campo hasta después de septiembre no habrá contrataciones, eso sí, serán mucho menos porque la crisis se lo está llevando todo por delante”, indica. Junto a él, Manuel Morales, también trabajador del campo, indica que “a mí si me llega una oferta de lo que sea me pongo a trabajar, pero es que no sale nada, ni siquiera en el sector servicios, esto no se arregla en mucho tiempo”. Si las perspectivas de los parados son negativas, no lo son menos las de los que todavía resisten en su puesto de trabajo. Raúl Polo trabaja en una empresa del sector de la madera y constata los terribles efectos de la crisis. “En esta fábrica hace un año trabajábamos nueve personas y ahora sólo quedamos cuatro. ¿que si ésto se ha acabado? No, yo creo que lo peor va a venir este verano, se va a quedar todo parado. Ya no se vende ni para la VPO. En mi familia gracias a Dios no estamos ninguno en el paro, pero sabemos que es lo raro porque aquí todos conocemos a gente que le han echado o ha tenido que cerrar y sabemos que puede pasar en cualquier momento”, indica
Drama, a secas La terapia para aquellos que todavía se plantan delante de la televisión y se creen alguna de las medidas, proyectos o simple palabrería de los políticos es darse una vuelta por una localidad como Lucena. Las cifras hablan por sí solas, pero las caras, los comercios vacíos y la más absoluta preocupación de las conversaciones, grita que algo se ha roto definitivamente en el tejido social y productivo de una localidad en la que todavía se vive bajo el shock de
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
un crack que está por venir. Si la localidad cordobesa fue el ‘experimento’ del desarrollo industrial, ahora lo es del batacazo de ese modelo. Lucena la ha jugado a una carta y ahora todos apuestan por cambiar la baraja y apostarlo todo a otro juego que no sea el de construcción dejando la recuperación en una inquietante incógnita de futuro. A.G.
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
PUBLICIDAD
17
18
AGRICULTURA
CONT EXTO
C
ualquier problema que tenga la empresa que compra uno de cada tres litros de aceite de oliva de los que se producen en España hace temblar al sector. Y en el Grupo SOS-Cuétara, el movimiento ha sido casi un terremoto, con el fulgurante cese del presidente y del consejero delegado y la posterior querella por la vía penal por apropiación indebida y administración fraudulenta . El mundo agrario cordobés en general, pero particularmente el sector del aceite asiste diariamente a la publicación de noticias inquietantes en torno a una empresa fundamental para el buen funcionamiento del mercado y por tanto para la pervivencia de muchos agricultores, especialmente las que tienen que ver con la financiación de la actividad de compra y venta de productos alimenticios del grupo que domina el mercado del aceite de oliva.
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
Inquietud en el sect ante la crisis del Gru Los agricultores temen que la inestabilidad en la mayor comercializadora del mundo haga caer más el precio en origen y ponga en riesgo los pagos aplazados, mientras que la empresa hace llamamientos a la calma nquietud. La palabra define perfectamente cómo está viviendo el campo cordobés la crisis financiera que afecta a SOS-Cuétara, la empresa comercializadora que compra uno de cada tres litros de aceite de oliva que se producen en la provincia de Córdoba. Y no son problemas menores los que está atravesando la gigante industria propietaria de marcas como Carbonell o Koipe, ya que los hermanos Jesús y Jaime Salazar -a la sazón accionistas y ejecutivos de la compañía- fueron destituidos el pasado 30 de abril después de que el consejo de administración conocie-
I
“Nos hacen muchas preguntas y no sabemos qué contestar” ra que entre diciembre de 2007 y diciembre de 2008 transfirieron 212 millones de euros a una sociedad vinculada a ambos (Condor Plus) con cargo a la tesorería de SOS y que como consecuencia de estas operaciones, SOS tuvo que reformular las cuentas del pasado ejercicio, que arrojaron unas pérdidas netas consolidadas de 190 millones de euros por la provisión realizada para cubrir la disposición de fondos. Sin duda un terremoto en el seno de la empresa que ha terminado con una querella por la vía penal contra los que fueran presidente y vicepresidente de la compañía por un presunto delito de apropiación indebida y administración fraudulenta, una súbita caída de las acciones en bolsa y el recelo entre Caja Madrid y el resto de cajas de ahorro que forman parte del accionariado y que avalaron la transferencia.
Preocupación Una serie de noticias que se han vivido con preocupación en el sector olivarero andaluz en general y en el cordobés en particular, como confirma el hecho de que la organiza-
El sector del olivar vive con preocupación la inestabilidad, especialemnte la financiera, que afecta al Grupo SOS. /Foto: José Huertos.
ción agraria Asaja haya pedido públicamente una reunión con los nuevos ejecutivos del grupo de alimentación para conocer de primera mano el proyecto empresarial del mismo. Así lo confirma el presidenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
te de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, que apunta que, “nuestros socios hacen muchas preguntas y no sabemos qué contestar porque no conocemos el trasfondo de lo que está pasando ahí”.
Pero la preocupación va más allá del campo y se instala además en cualquier otra actividad que tenga que ver con la compra-venta de aceite de oliva, como es el caso de los corredores. Juan Morales,
AGRICULTURA
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
19
or oleícola “El almacenamiento privado llega po SOS demasiado tarde” PUNTO de ATENCIÓN
que trabaja en la zona de Doña Mencía, explica que “SOS es una de las mayores empresas a nivel mundial relacionadas con el aceite de oliva. Que ande más despacio, o más deprisa o cuál es su política de compra puede afectar no sólo a Córdoba, sino a todo el sector olivarero mundial y cualquier cambio afectará necesariamente a cualquier agricultor”. Y es que el temor se fundamenta en los problemas financieros ocasionados por la situación. Tal y como señala Morales, “si SOS sale a comprar todos los días una cantidad equis de aceite, junto con los contratos que tenga de compra de producción entera sin
la provincia de Jaén y secretario de la Asociación de Corredores de Aceite de esa provincia, quien señala que “algo menos habrá comprado SOS en estos días, pero tienen una salida de cantidad mensual tal, tanto en exportación como envasado, que no le ha debido de influir. Lo que sí le habrá influido es el tema de financiación para los pagos aplazados por la compra de aceite sin precio”. Efectivamente, esta es una de las principales preocupaciones en el campo cordobés, hastiado de los precios a la baja y de las continuas crecidas de los inputs de producción. Muchas cooperativas han en-
“Grupo SOS ha despejado las incógnitas provisionando el dinero que estos señores dispusieron de manera fraudulenta” precio, y ahora sólo compra la mitad o una cuarta parte, el mercado va a ir mucho más relajado”.
Sin cambios Por el momento parece que el índice de compras de la entidad no ha decrecido mucho. Así lo confirma José Ortega, corredor de ventas en
F
tregado ya su aceite al Grupo SOS, pero firmaron pagos aplazados o pagarés a ocho o diez meses que no saben si podrán cobrar, dados los problemas financieros que aquejan a la entidad. Además, les preocupa que una disminución en las ventas provoque un incremento de los excedentes y
O T O N O T I C I A
“Es positivo, aunque poco relevante; y que no se materializara como pronto hasta después de verano”
ras varias semanas de trámites burocráticos, la Unión Europea decidió dar el visto bueno a la solicitud de España de activar el almacenamiento privado de aceite de oliva con el fin de intentar un alza de los precios en origen que dé un respiro a los agricultores. La medida ha sido bien recibida por las organizaciones agrarias y las cooperativas oleicas en tanto que se trata de una demanda en la que se venía insistiendo desde hace mucho tiempo, aunque la duda que surge ahora es si realmente será efectiva la medida. la UPA dice que la activa-
T
que caigan los precios más todavía por el exceso de oferta y la carencia de demanda; un escenario de río revuelto en el que podría pescar la competencia, pero en el que no está muy clara una repercusión positiva para los agricultores y cooperativas oleícolas. En este sentido, desde Hojiblanca, grupo cliente y competencia a la vez del Grupo SOS, su responsable de comunicación, Esteban Carneros, sostiene que “si una empresa que compra más del veinte por ciento de la producción mundial y el treinta por ciento de la de Córdoba, por esas dificultades financieras que está atravesando, no tiene financiación para comprar o empieza a vender marcas para saldar parte de su deuda, verá usted si eso incide o no en el mercado”. Por este motivo, y para que la desestabilización sea la menor posible, “esperamos y deseamos que se superen estos problemas y que podamos seguir colaborando en el futuro”, sostiene.
ción de este mecanismo será “poco relevante y que no se materializará, como pronto, hasta después de verano”. Asaja, por su parte, asegura que “su tardía e inexplicable tardanza en aprobarse puede restarle eficacia, costando millones de euros a los bolsillos de los olivareros cordobeses”. El problema para los corredores de aceite es que el almacenamiento “llega tarde porque dentro de seis meses se va a juntar el aceite que se retire ahora y el de la nueva campaña, saliendo todo de golpe y sin saber a qué precio va a estar”.
llones más de lo que se supone que ha costado este tema”. Con este dinero, señala Gisbert, “Grupo SOS ha despejado todas las incógnitas provisionando todo el dinero que estos señores dispusieron de manera fraudulenta”. Y va más allá cuando insiste en que no sólo no va a perder posición en el mercado, sino todo lo contrario: “de esta crisis la empresa va a salir fortalecida porque se va a llevar la gestión a partir de ahora de una forma ordenada”. Ahora el campo cordobés suspira porque esa nueva forma de llevar la empresa comprenda que el aceite de oliva es un sector trascendental para la economía de una región y de un país. “Ellos están ahí para ganar dinero, pero no para hacérselo perder a sus proveedores”, reclama Fernández de Mesa al tiempo que insiste en la necesidad de “vender el aceite como si fuera caviar, y no basura”.
“Si la empresa que compra más del veinte por ciento de la producción mundial no tiene financiación para comprar, verá usted si eso incide o no en el mercado”
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
El director del Seminario, José Antonio Montero, y el director de comunicación de Enresa, Máximo Taranilla. / Foto: El Semanario.
El Seminario de Periodismo y Medio Ambiente estudiará a la agonía de los océanos a XII edición del Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente que organiza Enresa volverá a reunir en Córdoba, del 23 al 25 de septiembre, a los principales expertos del ámbito científico ambiental para debatir sobre
L
retos e interrogantes en torno a la conservación de nuestro planeta. Las jornadas centrarán su programa en analizar el impacto social de la revolución biológica, la posible agonía de los océanos, la figura de Charles Darwin, entre otros temas.
Pero, ¿qué dicen al respecto de todas estas cuestiones en el Grupo SOS? Básicamente hacen un llamamiento a la calma a todos sus proveedores asegurando que “no va a cambiar nada en la actividad de la empresa”. Según Eugenio Gisbert, responsable de comunicación de la compañía de alimentación, “no hay motivo para la alarma desde el momento en el que el Consejo de Administración, que cuenta con accionistas de solvencia reconocida, ha adoptado dos decisiones que son absolutamente tranquilizadoras para los proveedores: provisionar el dinero que ha desaparecido de golpe y porrazo del circulante de nuestra compañía y aprobar una ampliación de capital por 200 miEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
Llamada a la tranquilidad
Descentralizar la demanda No puede ser que se mueva un ladrillo y se caiga toda la casa. El problema es que ese ladrillo no sólo está situado en la parte más frágil de la casa, sino que además tiene un tamaño descomunal. Tanto, que efectivamente, si se mueve, puede hacer caer la construcción. Para luchar contra la caída de los precios del aceite se apuesta por la concentración de la oferta, pero... ¿no hay forma de descentralizar la demanda para que no ocurra lo que está pasando ahora? J. I. D. Q.
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
EL COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO EN LA CRE
EL VALOR DEL ME
ACIÓN LOCAL
Culturas Universidad Premio a la creatividad El IV Maratón del Conocimiento, que premia el ingenio, bate su récord de participación. / 30-31
Joven De la euforia al suicidio Así viven quienes padecen trastorno bipolar, una patología mental grave aún desconocida. / 32-33
Deportes Punto de inflexión La posible venta del Córdoba CF y la marcha de Campanero marcan el futuro inmediato del club. / 36-37
NSAJE
L
a pobreza, las guerras, el paro, la manipulación reli giosa, la corrupción política, las injusticias... Son temas que están a diario presentes en los informativos y en la prensa, pero también en los espectáculos de teatro, en las exposiciones artísticas, los conciertos de fin de semana o los libros que tenemos en la mesita de noche. De hecho, recientemente, la Sala de Exposiciones Museísticas Cajasur ha acogido una muestra titulada Puertas. La vida que llevamos; el mundo que queremos, que está recorriendo toda España para explicar las causas del hambre en los países del sur y concienciar a la sociedad sobre ellas. Y varios son los cordobeses que ya sea en música, arte, teatro o literatura, hablan de problemáticas sociales y/o políticas para recordarlos, hacer reflexionar al público sobre ellos o denunciar. Son “artistas comprometidos”, y lo son, a veces, por necesidad y, otras, también “obligación”. Al me-
22
PROTAGONISTAS
CONT EXTO
A
unque muchos puedan pensar que la reivindicación o el compromiso social y político es propio de los creadores de entre guerras, los cordobeses de hoy dejan claro que no. La crisis económica, el capitalismo, los abusos, la religión, la violencia de género, la homofobia, la globalización y muchos otros problemas del mundo actual están presentes en el arte que se hace estos días. Es más, junto a los protagonistas del reportaje, varios cordobeses poseen una obra comprometida. Es el caso de Matilde Cabello, que en ‘El libro de las parturientas’ trata la temática de la Ley de la Memoria Histórica; Desiderio Vaquerizo acaba de publicar ‘Chocolate con veneno’ donde está presente el maltrato a la mujer; el colectivo La Gallina Ciega hace una obra plástica reivindicativa, y actualmente varios fotógrafos y artistas exponen por la ciudad trabajos para concienciar sobre la donación de órganos.
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
Cuando el creador s Artistas, escritores, dramaturgos y músicos tratan los problemas sociales y políticos del mundo en el que viven en sus obras, para hacer reflexionar, denunciar lo que consideran mal o recordar a ‘los héroes’ de su tiempo
dea un pensamiento general en política, gustos o tendencias, difundido por los medios de comunicación, y todo el mundo no piensa igual, sino que hay opciones distintas en esta vida”, explica Medina. Cuestiones que, según él, hay que decir a través de las diferentes artes para “provocar dudas, hacer reflexionar y colaborar así en el desarrollo, pues el arte sirve para transformar el mundo”.
nos, así lo entiende el artista Jacinto Lara, que aunque deja claro que no hace temas “ni políticos ni politizados”, está tremendamente comprometido en su pintura con quienes tiene contacto, que son “los curritos y la gente humilde de pueblo. Son las personas que han hecho el país”, expresa, además de las que “sufren ahora la crisis”. Por ello, para Lara el tratar estos temas en su obra es un compromiso personal y “un reconocimiento”, pero opina que el artista, además, está obligado a denunciar cualquier cosa que crea que está mal: “El creador debe ser, y es, un cronista de su tiempo”. Un tiempo que para muchos está lleno de barbaries, desigualdad y manipulación, y éste es el motivo por el que hacen una creación reivindicativa. Pero también, en general, es lo natural en los autores, ya que sienten que el arte debe ser la perspectiva del autor sobre el mundo en el que vive.
Crítica política
Arriba y junto a estas líneas, dos pinturas del artista Jacinto Lara (‘Trabajos’ y ‘Tres’). Debajo, una representación de Poliposeídas, cuyos textos escribe Antonio Romero. /Fotos: El Semanario.
Provocar la reflexión Y Alejandro López Andrada vive en Los Pedroches, por lo que dice tener un compromiso con la recuperación de la cultura rural de su tierra. De ahí que los personajes de sus novelas sean, habitualmente, gente sencilla
“El compromiso artístico es una necesidad y una obligación” y trabajadora, pastores, mineros o agricultores, normalmente, gente que lo ha pasado mal. “Son mis héroes, porque han luchado en la posguerra por un mundo mejor y son los más humildes y desprotegidos”, expresa. En suma, López Andrada habla de “la memoria íntima y personal -no de la memoria política-, de las emociones y la nostalgia de esa lucha por intentar cambiar el mundo”, que él ve “muy literaria” y que está nuevamente presente en su última novela El óxido del cielo. Pero, junto a quienes quieren hacer un homenaje a los sufridores por vínculos personales, hay quien hace una obra con gran grado de compromiso social para hacer refle-
xionar a la gente e influir en el desarrollo del mundo. Es el caso del compositor Luis Medina, cuyos textos tratan las paradojas de la realidad, el amor y la absurdez de cosas que no funcionan, aunque parezca que sí. Tales son el sistema económico o el pensamiento único. “Nos roEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Hay quien, además del compromiso social, tiene un compromiso político y critica lo que el poder hace mal. Ejemplos de ello son la banda de hardcore Opa Hostil y el artista Alfonso Alonso, miembro del colectivo La Gallina Ciega. Los primeros han hablado en sus canciones de la precariedad laboral, el racismo, la educación, la corrupción política o la gente que intenta vivir por encima de sus posibilidades. “Cuando iniciamos el grupo, todos los componentes formábamos parte de algún colectivo sindical o ciudadano, y decidimos calmar nuestras inquietudes con la música, ayudando a la gente de otra manera”, cuenta Rafa Moriano, músico (bajo) de la banda. Precisamente, los cordobeses acaban de llegar de tocar en Jaén en
PROTAGONISTAS
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
23
e convierte en cronista El Chapapote retratado por Carlos de Paz, miembro del colectivo La Gallina Ciega. A la derecha, un momento de ‘Esta es la compresa de la maricona de Juan Diego Calzada’. /Fotos: El Semanario.
toquen, y por ello creo que es más necesario aún abarcarlos, pues son asuntos muy importantes”, aclara Calzada. Y es que, “la cultura crítica en Córdoba es un riesgo”, tal y como apoya el escritor Antonio Romero. “Hay una cantidad de control por parte de los autores, autocensura, y también mucho interés personal. Y lo hay tanto a nivel macro como a nivel pequeño”, manifiesta el responsable de los textos de Poliposeídas, una compañía que fusiona poesía y teatro desde la invasión a Irak (2003) como un movimiento de concienciación social.
Es necesario En estos momentos Alonso trabaja en un dibujo dedicado a las adicciones y un fotomontaje, especie de escena, centrado en la guerra, la muerte y la sinrazón humana. Pero la crítica a la religión y a la desidia política han sido también abarcados por este artista. Temas que, según dicen los creadores, necesitan ser tratados por medio de cualquier arte, también el teatro. “Otra cosa es que crea que con él se pueda cambiar el mundo (que es lo que creía de joven y ya no), pero sí puede remover conciencias”, expresa el dramaturgo y director de Vértebro Teatro, Juan Diego Calzada. La independencia del ser humano, la contraposición de formas de vivir, el amor desde el punto de vista de la fe, la familia, la anarquía, el terrorismo, la cultura del miedo, la homosexualidad y la religión utilizada para crear odios han sido algunos enfoques de sus textos dramáticos. Siempre con el objeto de reivindicar valores pero “sin caer en verdades absolutas”, sino exteriorizando diferentes posturas para que el espectador elija la que quiera. Además, la escasa comercialidad o la vinculación ideológica que pueden llevar estos temas hace que “en Córdoba sean muy pocos los que los
El público lo acepta...y lo pide “La sátira social de escenario” de dicha compañía trata también temas como la globalización, la desigualdad, la economía (relacionada con los bancos, las viviendas, hipotecas, ...), la política de partido o los temas de género, asuntos, algunos que también han sido tocados por Encrudo teatro, un grupo que no gusta de hacer “política por política en el teatro, pero sí contar cosas que como individuos nos muevan”, dice Elisabeth Zapata, actriz de la compañía. ¿Y cómo reacciona el público a estas obras? “No forzamos al espectador para que piense de determinada manera, así que recibe los montajes bien”, dice Zapata. Reflexionan, en ocasiones se “adoctrinan”, pero también reaccionan mal o no reaccionan. “A nadie le gusta que le enseñen su ojo roto”, relata Lara, explicando que el arte comprometido no es comercial. En este sentido, para colgar en las paredes de casa, gusta más “cosas más clásicas, pero a quien le gusta el arte acepta bien estas obras”. Es más, discuten, hablan con el creador y agradece que la creación tenga este cariz, según cuenta Romero, que define al público de Poliposeídas como “minoritario pero
PUNTO de ATENCIÓN
Algunos creadores han padecido censura en la ciudad y fuera de ella
Aún hay temas incómodos ese a estar en el siglo XXI, aún existen temas difíciles o polémicos para ciertas personas o entidades. En este sentido, aunque “hoy se puede decir todo o casi todo, el sexo explícito o la violencia siguen aún resultando incómodos”, expresa Luis Medina. La religión “con la que la gente se ofende más” según Alonso, o todo lo que vaya en contra de una idea preconcebida en cultura no tiene lugar, según Romero, pues “ésta ahora está para entretener y, a nivel político, para maquillar, por
P
entusiasta”. Igual que el del trabajo de Calzada, que reclama su teatro y siempre va a ver sus representaciones sabiendo que “verá algo único”, dice. Y es que, la provocadora obra de este dramaturgo ha hecho que en algunos espacios los espectadores hayan pasado de aplaudirle por unanimidad a insultarle o decirle “te has pasado”, pero jamás se han quedado pasivos. “Me encontrado de todo, pero el público nunca se queda indiferente”, manifiesta satisfecho. Y, precisamente, que la gente no se quede indiferente es lo que buscan estos creadores “comprometidos con su momento”.
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
solidaridad con los 170 trabajadores que se han quedado en paro tras quebrar dos empresas de la citada provincia. Un acto normal en su trayectoria, ya que “el leit motiv del grupo es ese, tocar para ayudar a la gente en causas benéficas”. Sin embargo, Alfonso Alonso no hace sus trabajos con ninguna intención, sino porque es lo que le apetece, pero sí deja claro que para él “es muy importante que el artista tenga un mensaje, que se posicione y haga reflexionar, sobre todo en un mundo sometido como en el que vivimos”, manifiesta.
ello la crítica es un riesgo innecesario que no tiene sitio”. Sobre todo en instituciones donde “casi siempre los temas sociales crean incomodidades -apunta Lara-, o en personas que se creen paladines de la cultura y prefieren inaugurar una actividad bonita que no tengan que explicar”. Al respecto, hay quien ha sufrido incluso censura como Opa Hostil recientemente en una sala por sus letras, o Calzada en Madrid. “En Córdoba, más que rechazo, sufro dejadez política”, termina.
Artistas valientes No se sienten cómodos haciendo flores o cantándole simplemente al amor, sin más. Es, en suma, lo que estos creadores han contado a El Semanario asegurando que no entienden su papel de otro modo, pues como autores que cuentan lo que sucede en su momento, deben reflejar las injusticias de los tiempos que corren. Y son muchas. Tienen claro que no cambiarán el mundo retratándolas en su arte, pero al menos las recuerdan e incluso hacen reflexionar a quienes no quieren pensar en ellas o creen que son barbaries que sólo están presentes en los telediarios, de una manera lejana e incluso irreal. Lo más duro es que, además, algunos de estos cordobeses han sufrido en sí mismo o en su entorno cercano algunas de las injusticias que denuncian, y ahora, con su imaginación, su voz y valentía, pueden hacer algo por evitarlas. No cambian a las personas, pero las zarandean con una obra que no es comercial, pero sí valiente. G.C.T.
24
LA ENTREVISTA
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
Emilio Cabrera “La convivencia entre m judíos no fue tan mara Emilio Cabrera
Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Córdoba
Tras las palabras de Barack Obama, este historiador asegura que potenciar la Córdoba intercultural es correcto, pero destaca que la imagen de tolerancia idílica es positiva como elemento propagandístico, aunque no se corresponde con la realidad de Al-Andalus
E
Emilio Cabrera en la Facultad de Filosofía y Letras./ Fotos: P. Mayorgas
Era el discurso más esperado del presidente de EEUU, tras la destructiva política exterior que su antecesor ha llevado a cabo con Oriente. Y Barack Obama mencionó en la Universidad del Cairo, el pasado día 4, dos palabras mágicas: Andalucía y Córdoba. El hecho de poner como ejemplo de tolerancia a la ciudad califal ha desempolvado diferentes opiniones sobre la veracidad de ese pasado glorioso o la mentira que hay en torno a él. Al respecto, el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Córdoba, Emilio Cabrera, explica que ni una ni otra creencia son ciertas, pero que sí es del todo lícito potenciar la imagen de ciudad intercultural cuando se habla de Córdoba.
- ¿Cómo pueden existir versiones tan diferentes sobre el pasado de Al-Andalus?
- Porque la cuestión de la convivencia en Al-Andalus es compleja. No puede explicarse de una manera simplista, pues tan erróneo es decir que hubo una magnífica convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos en Córdoba, o en Toledo, que es otra ciudad citada como ejemplo de ella, como negarla de manera rotunda, diciendo que quienes practicaban estas tres religiones estuvieron permanentemente ‘a la greña’. Ni una cosa ni otra es correcta del todo. En principio, los musulmanes, al aceptar y propagar la idea de que la revelación que aporta su profeta, Mahoma, es la más perfecta y definitiva, inconscientemente están admitiendo
como válida la doctrina anterior a Mahoma, en la cual el profeta se basa para asentar los principios de la religión islámica. De hecho, todos sabemos que los musulmanes respetan la figura de Jesucristo y de la Virgen María, y hay muchos elementos de la religión islámica que tiene su base en las otras dos religiones abrahámicas, esto es, en la religión mosaica y en la cristiana. Ahora bien, dificultades y conflictos los ha habido siempre entre individuos pertenecientes a diversas religiones y culturas, y si están presentes hoy en muchos lugares del mundo, difícilmente pueden sustraerse de ese problema los hombres que vivieron en la Edad Media. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Entonces, según usted, ¿existió la convivencia de las Tres Culturas? - Basta una breve incursión en los textos de la época para darse cuenta de la tensión existente entre las dos comunidades. Los musulmanes, con mucha frecuencia, definen a los cristianos como ‘los cerdos cristianos’. Para los cristianos los musulmanes son siempre los ‘enemigos de nuestra santa fe católica’. Eso ya define un poco la situación. En todas las épocas de la historia de Al-Andalus, los cristianos y los judíos fueron ciudadanos de segunda fila, y ese es un hecho incontrovertible. No estuvieron ‘a la greña’ permanentemente unos
contra otros, pero la discriminación existía.
- ¿Y fue siempre así? - Pues no, ha habido épocas de mayor tolerancia y otras más intransigentes, y todo ello tiene mucho que ver, en gran medida, con la proporción que existió entre la población cristiana y la población musulmana. Por ejemplo, en los primeros tiempos de la presencia islámica en la península, Al-Andalus es un país gobernado por musulmanes pero de población mayoritariamente cristiana. Sólo a partir del siglo X, el siglo del califato, empieza a ser mayoritario el número de habitantes
LA ENTREVISTA
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
25
usulmanes, cristianos y villosa ni paradisíaca” Los términos de origen árabe diferencian nuestra lengua musulmanes. Pero, todavía, nos consta la existencia de obispos, en Córdoba, a finales del siglo X. De todas formas, aunque no dejó de haber problemas en ese siglo y en los inmediatamente anteriores, la peor época fue la que siguió a la ruina del califato y a la época de las taifas, por dos razones: primero porque los cristianos empiezan a estar claramente en minoría, y en segundo lugar, porque los invasores africanos de los siglos XI y XII, es decir, los almorávides y los almohades, fueron especialmente rígidos desde el punto de vista religioso y auténticamente implacables en su lucha contra los cristianos y los judíos. Maimónides, que era judío, fue una víctima de esa intransigencia y se vio obligado a huir de Córdoba. Es más, a partir de la segunda mitad del siglo XII, no hay indicios claros de la existencia de comunidades cristianas en Al-Andalus.
- ¿Qué queda de esa convivencia hoy en Córdoba? - Hubo una convivencia, difícil, pero la hubo porque todo no fue negativo. De hecho, nosotros, que pertenecemos al mundo cristiano y a la civilización occidental europea y vivimos en una ciudad como Córdoba, nos sentimos profundamente orgullosos de la cultura que se desarrolló en Al-Andalus, en general, y en nuestra ciudad, en particular. Es importante observar que muchos testimonios de esa brillante cultura
andalusí proceden no sólo del componente islámico, sino también del judío y del sustrato cristiano. Podríamos decir que la convivencia en AlAndalus no fue fácil, y la historia de relaciones entre cristianos, musulmanes y judíos estuvo llena de episodios especialmente difíciles, incluso cruentos a veces, pero también hubo elementos muy positivos. Y no debemos olvidarnos que nos estamos refiriendo a unos tiempos en los que no se presumía tanto, como lo hacemos hoy día, de defender los derechos humanos; que estamos hablando de la Edad Media, una época considerada justamente como muy especialmente violenta.
- Entonces, ¿se debe potenciar la imagen de Córdoba como ejemplo de interculturalidad? - De interculturalidad, por supuesto, de convivencia maravillosa y paradisíaca, de ninguna manera, porque no lo fue.
- Esa imagen de ciudad intercultural, presente en el discurso de algunos, ¿puede beneficiar a la candidatura de Córdoba como Capital Europea de la Cultura? - Creo que sí, pero, insisto, presentar a Córdoba como hogar de una maravillosa convivencia de civilizaciones puede ser interesante desde el punto de vista propagandístico, pero desde luego se está sustentando en una idea que no se corresponde con la realidad histórica. O, al menos, que no se corresponde de manera rigurosa, porque, el tema de la convivencia es un tema muy discutible.
- Por otra parte, algunos incluso dicen que las declaraciones del presidente de los EEUU podrían despertar las aspiraciones que algunos grupos islamistas radicales han expresado sobre AlAndalus, ¿no exageran? - Realmente nunca han dejado de existir esas aspiraciones. No creo
“No debemos olvidarnos que nos estamos refiriendo a unos tiempos en los que no se presumía tanto de defender los derechos humanos”
que, en principio, tuviera que incrementarlas las declaraciones del presidente de EEUU, pero siempre han existido y nos gustaría que fueran tan sólo una aspiración romántica nacida de la nostalgia.
- ¿Y es positivo usar la Historia para crear una política exterior? - Para crear una política exterior y una política interior. Y no porque la historia se repita, como se dice tantas veces, sino porque, como decía Menéndez Pidal, los seres humanos somos siempre los mismos y tenemos tendencia a tropezar en la misma piedra, por tanto el conocimiento del pasado nos puede servir muy bien para, al menos, ser prudentes a la hora de diseñar el futuro.
técnicos. Un arte exquisito. Y no olvidemos la enorme cantidad de términos de origen árabe existente en nuestra lengua, que la enriquece y la diferencia de otras lenguas románicas. En definitiva, siempre se ha admitido que aquellas civilizaciones en las que se produjo la mezcla de elementos orientales y occidentales han sido especialmente brillantes. Es una civilización de la que nos sentimos profundamente orgullosos, incluso pensando que nosotros no seamos propiamente los descendientes de esos ‘españoles’ de religión islámica, cristiana y judía, pues aunque tengamos algunas gotas en nuestra sangre de ellos, mayoritariamente somos descendientes de quienes conquistaron el territorio en el siglo XIII.
- ¿Cuál es la mejor herencia de AlAndalus? - Una literatura de gran valor, con obras de muy diverso carácter: poesía, filosofía, historia, tratados
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Cohabitaban, pero con discriminación Cristianos y judíos pagaban tributos, no podían construir iglesias y debían ceder el paso a los musulmanes EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a discriminación de razas y culturas está presente hoy en las calles de todo e mundo. Del mismo modo, y con la mentalidad del medievo, este problema se daba en AlAndalus. Tal y como explica el profesor Cabrera, los cristianos y los judíos eran los únicos que pagaban tributos, tenían prohibidas las manifestaciones externas de culto, no se les permitía construir iglesias nuevas sino
L
sólo mantener las que ya tenían, debían ceder el paso a un musulmán si se lo cruzaban por la calle, no podían llevar armas ni usar caballos, sino mulos o asnos, y cuando iban por la ciudad debían apearse de ellos en señal de sumisión al pasar delante de una mezquita. Por tanto, “la convivencia pacífica fue posible, pero con una discriminación evidente de esos dos grupos humanos”.
26
HISTORIA
alvando las distancias, Marbella no ha sido el enclave turístico y social más cool de la historia de España ni mucho menos, pues en el siglo XIX y las primeras décadas del XX, Córdoba fue destino habitual de ocio del Rey Alfonso XIII y su corte, gracias a la vinculación que el monarca tenía con la Casa de Viana, una relación cultivada por los tres marqueses de Viana, pero en especial por el segundo, José Saavedra, que fue Jefe de Palacio, amigo y consejero, y cuya valoración de los acontecimientos políticos y sociales de la época eran una referencia para el borbón. Las relaciones entre nobleza y monarquía y su protagonismo en Córdoba es el leiv motif de la exposición que acoge la Sala de Exposiciones Museísticas de Cajasur hasta el 5 de julio, Los Marqueses de Viana, nobleza y corte en la monarquía alfonsina, una selección de 100 piezas compuesta por fotografías, dos retratos de los monarcas firmados por Sorolla y enseres personales de los Marqueses de Viana.
S
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
La ‘jet set’ también visitó Córdoba La muestra ‘Los marqueses de Viana, nobleza y corte en la monarquía alfonsina’ revela la condición de Córdoba y Moratalla como focos sociales de la aristocracia de finales del siglo XIX y principios del XX
José de Saavedra mantuvo una estrecha amistad con Alfonso XIII
ciones que se tomó Alfonso XIII, aceptando la invitación del marqués mientras cientos de soldados españoles morían en el Desastre de Annual en 1921, un acontecimiento que provocaría el resquebrajamiento de la monarquía liberal de Alfonso XIII. La relación con la monarquía continuaría con el tercer y último marques de Viana, Fausto de Saavedra, fallecido en 1980, y que llegó a pasar varias temporadas en el exilio con el rey, aunque, el auge cortesano fue en decadencia.
Las fotografías, unas 56 seleccionadas de las cerca de 1.300 que componen el archivo privado de Viana, según indica el comisario de la muestra, Juan José Primo Jurado, reflejan los momentos de encuentro y ocio de los marqueses y la monarquía en diferentes escenarios: el Palacio de las Rejas de Don Gome- actual Palacio de Viana -, el Palacio de Moratalla, ubicado en el término municipal de Hornachuelos, Santander, y la ciudad francesa de Deauville, donde el segundo marqués de Viana y Alfonso XIII disfrutaron de varias estancias vacacionales.
Cacerías y polo Los condes de San Román, la marquesa de Aguilar, los barones Schoroeder, los duques de Peñaranda, los
Una relación mirada con recelo La buena relación de los Saavedra se remonta a la época de la Restauración Borbónica, a 1875, cuando los defensores de la monarquía hicieron posible la vuelta al poder de los borbones, en este caso, de Alfonso XII. Teobaldo de Saavedra, hijo del gran Duque de Rivas, fue uno de ellos y en agradecimiento a su lealtad, el rey le concedió el título Marqués de Viana. Teobaldo fue un personaje de la nobleza pero muy implicado en la vida política del país y sus instituciones, su matrimonio con María del Carmen Pérez de Barradas enriqueció el patrimonio de Viana, de manera que el palacio de Madrid, el de Córdoba y la hacienda de Moratalla se convirtieron durante décadas en los focos sociales en tiempos de los dos primeros marqueses de Viana. No obstante, según explicó a El Semanario Primo Jurado, el que jugaría un papel pro-
tagonista en los círculos de poder fue el segundo marqués de Viana, sobrino del primero, cuya opinión era tenida muy en cuenta por el rey. Esta influencia, como revela Primo Jurado, no era bien vista por la propia esposa del monarca, Victoria Eugenia de Battemberg, “había cierta rivalidad entre ellos -afirma el comisario de la muestra- pero más de la reina al marqués que a la inversa, puesto que José de Saavedra siempre mostró consideración hacia ella”. De hecho, según apunta el comisario, la influencia del marqués empujaba en cierta forma al monarca a la frivolidad, “y a vivir de espaldas a los problemas que acuciaban a los ciudadanos de la época”. Esta actitud se plasma en una de las imágenes, donde se observa al segundo marqués de Viana junto al monarca y al duque de Peñaranda paseando por Deauville (Francia), unas vaca-
En las imágenes algunas de las instantáneas que componen la muestra Los Marqueses de Viana, nobleza y corte en la monarquía alfonsina . /Fotos: procedentes del Palacio de Viana realizadas por J. Huertos.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
duques de Plasencia, el príncipe Rainiero de Mónaco, la reina María Cristina, los infantes Alfonso y Beatriz o Primo de Rivera, eran invitados habituales de los marqueses de Viana tanto en el palacio de Córdoba, donde también se hospedó Franco en varias ocasiones, como en la hacienda de Moratalla, siendo estos enclaves el punto de encuentro para disputar partidos de polo, deporte al que el marqués era muy aficionado, o a disfrutar de la cacería, una actividad muy practicada por el monarca y la nobleza como queda reflejado en varias instantáneas de la muestra. MÓNICA J. MEJÍAS m.jurados@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Exposición permanente El 16 de junio se presenta el libro Reyes y cortesanos de Primo Jurado y Luis Palacios
os principales objetivos de la exposición pasan por sacar a la luz el ingente patrimonio que legó la casa de Viana, pero también a poner cara a estos personajes de gran relevancia histórica cuyo nombre está muy vinculado a Córdoba, aunque, paradójicamente, pocos son los datos que tienen los cordobeses sobre los moradores del Palacio de las Rejas de Don Gome. Aunque tras la clausura de la exposición en Córdoba, ésta será expuesta en octubre en Jaén, se convertirá en muestra permanente en el Palacio de Viana, con el objetivo de que los visitantes conozcan, además de los patios y las lujosas estancias, a sus antiguos propietarios. Asimismo, en el marco de la muestra se presentará el libro Reyes y cortesanos. La Monarquía Alfonsina y los Marqueses de Viana, de Juan J. Primo Jurado y Luis Palacios.
L
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
PUBLICIDAD
27
28
POLÍTICA
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
ra de esperar, y “hasta lógico”, el recorte del presupuesto de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba. De ahí que no haya sorprendido a nadie la importante bajada del 31,11 por ciento en gastos previstos para el ejercicio de 2009 en un área que, además, está entre las más perjudicadas por la crisis. “No se suele considerar de primera necesidad, por lo que cuando hay que apretarse el cinturón es donde primero recortan todas las administraciones”, expresa el dramaturgo y profesor de la Escuela de Arte Dramático, Francisco García Torrado, basándose en la experiencia que ha tenido a lo largo de los años y durante los cuales este ajuste se ha repetido en épocas de escasez. Con él están de acuerdo varios agentes culturales de la ciudad, conscientes, por otro lado, de que los recortes obedecen a “una situa-
E
“Cuando hay que apretarse el cinturón, Cultura es la primera” ción coyuntural que esperamos no dure mucho”, tal y como ansía el profesor de Literatura de la Universidad de Córdoba, Pedro Ruiz. Eso sí, mientras tanto, él, García Torrado, el artista plástico Francisco Arroyo, y el músico de la Orquesta de Córdoba, Nelson Armitano, plantean cómo distribuirían el presupuesto, de dónde recortarían y de dónde no para hacer una buena política cultural.
Sin perjudicar a ninguna disciplina Así, y teniendo en cuenta que los presupuestos de Cultura han caído de los 8.988.836 euros del año pasado, a los 6.192.495 de este 2009, los cordobeses consultados intentarían que la reducción fuera proporcional en todas las materias, “quitar un poco de cada actividad en lugar de eliminar sólo de un sitio para que la bajada no sea tan acentuada”, aclara Arroyo. Aunque Armitano, ‘barriendo pa su casa’ y afirmando que es muy difícil elegir, sí comenta la posibilidad de tener en consideración a “las instituciones más señeras de la cultura cordobesa para intentar que a ellas, que son las que están produciendo más y tienen más trascendencia, les afecte menos el recorte”, apunta. Y lo dice porque la Orquesta se ha visto afectada, “como las orquestas de todo el mundo”, con contrataciones que no se han hecho, pero, por otro lado, tiene la suerte de haber aumentado su presupuesto en un tres por ciento.
Menos macro eventos Pero la decisión unánime que tomarían todos es la de disminuir el presupuesto de los macro eventos y fes-
Los agentes culturales de la ciudad dicen que los macro eventos son los más susceptibles de sufrir un ajuste presupuestario. /Foto: Cedida por : JC.Nievas.
Menos macro eventos y más crear hábitos El presupuesto de Cultura ha bajado un 31%. Diversos agentes locales cuentan cómo gestionarían el área con menos dinero, y dicen qué recortarían en grandes espectáculos tivales. “Las grandes actividades siempre son más susceptibles de sufrir un ajuste, pero lo que no se puede hacer es eliminar las que tienen muy poco dinero, que es lo que se está produciendo”, cuenta Arroyo, refiriéndose a colaboraciones para publicaciones de libros y actividades similares. Ruiz y García Torrado coinciden en esta estrategia de reducir inversión en eventos puntuales de mayor formato. “En lugar de hacer dos espectáculos, hacer uno”, aconseja Ruiz. “Recortar en grandes producciones y en la programación del Gran Teatro, formada por compañías comerciales”, añade el dramaturgo. Sobre todo porque las actividades menores son, al fin y al cabo, las más arraigadas en la cultura local y han creado ya un hábito en la sociedad cordobesa. “Las consolidadas, en literatura, música, exposiciones de cerámica u otras materias que caracterizan la política cultural de los últimos años, no deben interrumpirse. Es preferible esperar para iniciar nuevos proyectos”, afirma Ruiz. Y lo afirma porque el profesor de Literatura ha comprobado cómo en otras ocasiones se han parado
programas que ya habían creado un hábito en la sociedad y, cuando se han intentado retomar, “ha costado mucho, ha sido muy difícil”.
Por educación Además, es importante mantener la dinámica de los centros cívicos, “los talleres de Bellas Artes, teatro, poesía, etc., que es una acción más social y que suponen la base que fomenta la cultura en Córdoba”, según García Torrado. Y junto a estos programas de actividad que tienen continuidad en la ciudad, Arroyo tampoco dejaría de apostar por la “educabilidad cultural”. Sobre todo porque la asistencia de público a los eventos sigue siendo muy escasa en la urbe, pese a que con la candidatura a la capitalidad “se están montando cosas buenas. Invertiría más en educar a los niños para que participen de la cultura de base, como ya han hecho algunas actividades, por ejemplo Cosmopoética, dirigiéndose a los más pequeños. En ese sentido, hace falta invertir más”, dice el artista. Pues técnicos y concejal, tomen nota. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Un cambio de manos Los presupuestos de la Oficina de la Capitalidad y Gran Teatro bajan, pero el de la Orquesta sube un 3%
ra ‘la niña bonita’ del Teniente alcalde de Cultura, Rafael Blanco y, además de publicitarla, la infló en el año 2008. Sin embargo, la crisis económica no la ha dejado indiferente. Es más, Cultura es la segunda área que sufre más recorte, y de las más afectadas entre áreas y empresas municipales. En cambio, el presupuesto de Capitalidad Cultural baja un siete por ciento. En suma, unos 120.000 euros que, como bien apuntaba el director de la Oficina, Manuel Pérez, en realidad cambian de manos, pues el Ayuntamiento de Córdoba quita 120.000 euros a la Oficina, pero destina 300.000 a la Fundación Ciudad Cultural. Con todo, esta última entidad, que esperaba contar con un dineral, se ha visto con una financiación tan escasa (algo más de 800.000 euros) que realizará muy pocas novedades en la agenda cultural de la ciudad. Por último, el presupuesto de 2009 del Gran Teatro baja un dos por ciento, y el de la Orquesta sube un tres.
E
EL GALLINERO
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
L A
C U LT U R A ,
A
J A U L A
E X A M E N
“Adolecemos de no valorar el talento de nuestros creadores” pesar de la calidad y variedad de las propuestas culturales en Córdoba, Pilar Sanabria considera que desde las administraciones no se les ofrece suficiente apoyo y no dan oportunidad a que los nuevos valores, pero también aquellos que llevan mucho tiempo trabajando, lleguen no sólo al grueso de la poEN blación, sino fuera de las fronteras cordobesas. Sanabria ve carencias en las oportunidades expositivas para los nuevos creadores, especialmente para la escultura, “está muy abandonada”. Igual ocurre en el terreno de la música o el teatro, “tenemos muchos grupos y excelentes actores y no se les apoya lo suficiente”. Incluso en su propio terreno, la poesía, ve dificultades, “me he tenido que ir hasta Salamanca para que me publicaran mi último libro”. La escritora opina que se podían haber aprovechado oportunidades como la presentación en Madrid de la candidatura de Córdoba a capital cultural para llevar a nuevos valores, no a los “archiconocidos”, pero cree que en Córdoba “adolecemos de no valorar el talento de nuestros creadores”.
A Pilar Sanabria Poeta
LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA
oquemos madera por que este año pueda asistir a la 2ª Noche Blanca del Flamenco. No lo digo en balde, el año pasado me fue imposible debido a mis “queridas oposiciones”. En lo que a este año respecta, desde hace un tiempo estoy enclaustrada en casa, ¡que parece que me ha mirado un tuerto! con todo mi respeto a éstos. ¿Quién me habrá puesto la pierna encima…? Lo cierto es que tengo ganas de visitarla y disfrutarla. Desde la primera vez que la escuché me pareció una idea de lo más curiosa y original. Aunque no soy especialmente fan del flamenco, imagino que el ambiente que se forma para esta ocasión debe ser mágico, un ejemplo de unión del pueblo a través de la música, en particular del flamenco, que forma parte de nuestras raíces. Qué patriótica… que me he asustado y todo. Leí que el año pasado fueron 300 los artistas que nos deleitaron por las calles de Córdoba e imagino que este año pasarán otros tantos. Sí, no lo niego, yo me dejo llevar por los nombres famosos porque no soy una entendida en el mundillo: Rosario, Mercé, Medina Azahara y el Lebrijano (que me encanta), por ejemplo. Bueno, la verdad es que revisando el repertorio conozco a más de los que pensaba: el clásico Fosforito, Luís de Córdoba, Chambao… Sólo espero que pongan unas sillitas para el público porque mi padre, que sí que es fan del flamenco, hasta las 07.00 horas de la mañana en la calle, como tiene el pobre la espalda… Bueno, que nos vemos en las Tendillas que yo al Lebrijano no me lo pierdo. Y que se animen ustedes que, lo más fuerte de todo ¡¡ES QUE ES GRATIS!!
T
NTRA
A FA V
P
H A M S T E R S
Toquemos madera
CO
ilar Sanabria, poeta y periodista cordobesa, tiene claro la excelente materia prima que tiene Córdoba en sus diferentes disciplinas artísticas; no obstante, indica que la goza es estos momentos de mayor cobertura cultural y mediática es la poesía. “Creo que está en boga, por la cantidad de presentaciones de libros que se hacen, por los recitales y por el evento por excelencia que se celebra R O cada año, Cosmopoética, el evento más importante del género tanto a nivel regional como nacional”, indica Sanabria. La escritora valora como positivo la diversidad de estilos que cultivan los poetas cordobeses, y el momento que se está viviendo, “con escritores de diferentes generaciones que están marcando una época”. En cuanto al camino hacia la Capitalidad, Sanabria indica que junto a Cosmopoética o la Noche Blanca del Flamenco, que llega en una semana a su segunda edición, se deberían intensificar los esfuerzos por darle más proyección a otros eventos de gran calidad como el Festival de Blues, el Festival de Jazz, el Festival de la Guitarra, así como la actividad de los grupos de teatro y los artistas plásticos, bazas importantes que no están bien “explotadas”.
D E
29
Alejandra Vanessa Escritora y agitadora cultural
José Álvarez Historiador del Arte y editor de Ars Operandi
La cerámica como lenguaje creativo contemporáneo a cerámica como elemento exclusivamente decorativo ha quedado para el mueble bar de casa; desde hace años la cerámica reivindica su lugar como lenguaje propio de la creación contemporánea. Prueba de ello exposición que acoge estos días - y hasta el 30 de junio- la Casa Góngora en su espacio expositivo Sala Galatea, titulada Terra libris, una iniciativa de la delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y que forma aparte del ciclo Páginas de Barro, destinado a la difusión, investigación y profundización de la cerámica como propuesta artística ligada a la contemporaneidad. Así lo analiza y lo defiende José Álvarez, historiador del Arte y editor de la página web Ars Operandi, quien indica que “con esta muestra se pone de manifiesto, se compara en un mismo plano, el lenguaje cerámico con cualquier otro lenguaje utilizado en la creación contemporánea”. Para esta segunda entrega - la primera exposición del ciclo tuvo lugar en octubre de 2008 en la Sala Capitulares bajo el título L´altro lato di cosa, de Mirco Denicol -, se ha contado con tres de los artistas más
L
relevantes del panorama nacional que tienen en la cerámica el punto de partida para desarrollar su obra, de una forma innovadora y ciertamente transgresora. El primero de ellos es Daniel Caxigueiro, quien utiliza la cerámica para desarrollar sus instalaciones y le da a este material un tratamiento escultórico. Según Álvarez, la obra de este autor gallego, que participa con cuatro piezas, tiene fuertes connotaciones sociales, pues aborda cuestiones tan relevantes e interesantes como la ecología del mar o la recuperación de palabras en lengua gallega que están desapareciendo y que Caxigueiro graba sobre gres, concediéndoles un aire de eternidad al inmortalizarlos en este material. En cuanto a los otros dos autores, Alberto Hernández y Rafael Pérez, el editor de Ars Operandi opina que su obra va a sorprender gratamente al espectador, pues utilizan técnicas muy innovadoras. La obra de Alberto Hernández está presente a través de 17 de murales cuya escritura, que compone la decoración básica de la pieza se realiza en el propio fuego cuando se está cociendo, cuyo resultado, se-
gún Álvarez, “recuerda a los artistas informalistas españoles de la década de los 50, como el grupo El Paso”. Por último, Rafael Pérez contribuye con unas pieA lg u n a s d e la s p ie z a zas realih a s ta e s que s l 30 de e pued ju n io , p zadas en con e r te n e c te m p la ie n te s r e n la con una a la m u Casa G e s tr a “ P il a r M óngor Te r r a li técnica, en ayorga b r is ” . /F a s o to : concreto con una forma muy innovadora de cocer la arcilla, y de la cual el a un artista no ha desvelado el proceso, pero cu- convenio de colaborayo resultado e impactante y original, pues ción con el Taller Escuela de Cerámica de el barro, en lugar de contraerse, se expande este municipio. y la pieza se abre. La muestra no desaparece con la clausura en Córdoba, sino que segui- M.J.M. rá su recorrido por Muel, Zaragoza, gracias m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
30
UNIVERSIDAD Alumnos
CONT EXTO
E
n un momento de crisis como el actual parece que la única forma de afrontar los desafíos y las oportunidades de la globalización pasa por la capacidad de los países para innovar y, quizás por eso, el Consejo Europeo ha decidido que el 2009 sea el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación. En este contexto, es casi una obligación que las administraciones potencien las aptitudes creativas de toda la población en general, y que la Universidad promueva actividades encaminadas a la generación de nuevas ideas y conocimientos entre el alumnado, en particular. De hecho, como define la presidenta del Consejo Social de la UCO, uno de los principales retos de la Universidad es “contribuir al objetivo de modernizar su entorno, proporcionando unas generaciones futuras bien formadas”. Es decir, ahora más que nunca es necesario que los alumnos piensen, reflexionen, inventen, creen y avancen...
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
La UCO premia la im y la destreza de los En épocas difíciles es donde surgen las mejores ideas o, al menos, eso refleja el IV Maratón del Conocimiento, un concurso que busca involucrar a los estudiantes en los temas más actuales y que este año ha batido récord de participación
arece que como ya vaticinara el físico Albert Einstein hace ya más de un siglo, en épocas de crisis “la imaginación es más importante que el conocimiento” o, en cualquier caso, lo segundo no sirve de nada sino va acompañado por lo primero. Por eso, la Universidad es cada vez más consciente de la necesidad de promover entre los alumnos distintas actividades encaminadas a impulsar la creatividad, la reflexión, la destreza y la agudeza. Y, también por lo mismo, los estudiantes se muestran más interesados en todo lo que tiene que ver con ampliar sus competencias y acercarse a las cuestiones de actualidad que les afectan. Esto, al menos, es lo que ha quedado patente en la Maratón del Conocimiento que se ha celebrado este curso y cuyos galardones se entregaron el pasado mes de mayo. Concretamente, este concurso on-line que
P
convoca el Consejo Social, ha llegado a su cuarta edición con un récord en el número de participantes. Así, han sido 160 los alumnos que han querido poner a prueba sus habilidades, 40 estudiantes más de los que se inscribieron el primer año, algo que supone un incremento del 33 por ciento.
Aprender sin darse cuenta Es cierto que muchos, tal y como ellos mismos reconocen, se animaron a participar en esta competición por el premio -un pórtatil para el ganador y material informático para los finalistas- que, como dice Ana Elena López, una de las finalistas, “es bastante apetecible”. Claro que luego todos coinciden que han terminado por aprender “cosas que ni siquiera sabía que existían”, destaca Alberto Cruz Gómez, estudiante de tercero de Ingeniería Técnica de Informática de Gestión y ganador de esta convocatoria. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
De hecho, esto es lo que persigue la actividad, que los universitarios usen Internet como fuente de investigación para acercarse a la UCO y sus servicios, y a aspectos sociales, culturales, científicos y económicos de su entorno. Asimismo, como explica el coordinador del área de programas del Consejo Social, Francisco Saco, es una forma de que “visiten páginas web que luego les van a ser de utilidad, como las de búsqueda de empleo, instituciones, festivales culturales, empresas...”. Así, se pregunta desde qué ofrece la oficina de información al estudiantes de la UCO o qué es la OTRI, a qué es el Centro de Arte Contemporáneo (C-4), el Instituto Maimónides de investigación biomédica, (Imibic) o qué es el messenger, entre otras cuestiones. En este sentido, Vanesa Pérez Haro, que cursa la licenciatura de Física, cuenta que a ella la experiencia le ha ayudado a moverse mejor por la red y, por
Alberto Cruz Gómez, alumnos de tercero de Ingeniería Técnica de Informática de Gestión ha sido el ganador de la presente edición. / Foto: Pilar Mayorgas.
ejemplo, “gracias a la pregunta de los Parques Tecnológicos me he dado cuenta de las múltiples posibilidades de empleo que ofrecen”, dice. Pero además, como los docentes han advertido en un sinfín de ocasiones, la mejor forma de aprender es hacerlo sin darse cuenta, es decir, de una forma entretenida y amena. Y, al parecer, esto el algo que consigue el maratón, ya que los alumnos lo toman como un juego que además, “no está hecho para eruditos porque se parte de que no sabemos nada ”, comentan. Esto lleva a que, como resaltan las fuentes, se despierte el interés acerca de ciertos temas que, aunque les “sonaban”, no sabían bien qué eran, algo que dicen
Alumnos UNIVERSIDAD
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
aginación alumn@s Imagen de la entrega de premios del Maratón que tuvo lugar el pasado mes de mayo. / Foto: Cedida por el Consejo Social de la UCO
Formarse opinión De todas formas, al margen de las preguntas sobre definiciones y conceptos, el test, con más de ochenta cuestiones, incluye preguntas abiertas para que los universitarios muestren su opinión sobre aspectos de actualidad como ¿qué medidas llevarías a cabo en tu ciudad para que fuera más habitable?, ¿qué te gustaría copiar de las universidades europeas para ponerlas en tu universidad en el nuevo marco europeo de educación? o ¿por qué crees que se ha producido en los últimos meses la llamada crisis económica?, entre otras. Éstas son las más valoradas por los concursantes porque “te hace reflexionar y tener una opinión formada sobre temas que de otra forma a lo mejor no me plantearía”, destaca Ana Elena López. Sin embargo, también admiten que son las que más les ha costado realizar porque “no te puedes limitar a cortar y copiar, no te lo dan todo hecho”, explica Cruz. Por esta razón precisamente, esta fase de la actividad, la más personal y libre, es una de las que tiene más peso a la hora de elegir a los ganadores, ya que es donde más se demuestra el ingenio de los alumnos.
Bitácora de la UCO Por otro lado, estas cuestiones son una plataforma para que ellos se ex-
presen y para que la UCO pueda tantear las preocupaciones, inquietudes y deseos de los alumnos. Francisco Saco asegura que, “aunque no tenga el rigor de un estudio científico, supone “un fondo documental importante”. Por ello, una vez finalizado el concurso, se edita la Bitácora del Conocimiento, un escrito que recoge las respuestas más reiteradas por los alumnos o las más ingeniosas y llamativas. Es curioso y algo a tener en cuenta que entre las funciones que la Ley Orgánica de Universidades le otorgan a esta institución, a la hora de elegir, los concursantes tengan
PUNTO de ATENCIÓN
Internet, más allá del Tuenti y el Facebook Los estudiantes se quejan de que a los contenidos de la web de la UCO les sobra “información” y les falta “claridad y sencillez”
no de los objetivos principales del Maratón del Conocimiento es el de enseñar a los universitarios otros usos de Internet. “Sabemos que las redes sociales como tuenti o facebook las dominan perfectamente, ahora se trata de que utilicen la red para otras cosas”, explica Saco. Claro que es verdad que el concurso sigue teniendo mucho más éxito entre los alumnos de informática, que normalmente manejan el ordenador. Este año por ejemplo, el 55,6 por ciento de los participantes han sido de ingenierías y ciencias experimentales, mientras que sólo el 3,8 por ciento son de humanidades. Por eso, desde el Consejo Social aseguran que uno de los retos es extender el certamen entre las carreras de estas ramas. Aún así, como declara
U
han reiterado las fuentes consultadas por El Semanario en numerosas ocasiones.
Si yo fuera alcalde/alcaldesa... Sin duda, otro de los planteamientos más llamativos es el de qué harían los estudiantes si fueran el alcalde/alcaldesa de la ciudad. Pues aquí los universitarios no se olvidan de la necesidad de impulsar la cultura, el desarrollo sostenible, los centros juveniles, el empleo o las ayudas a las pymes y tampoco de la falta que le hace a Córdoba un aeropuerto y un equipo de fútbol en primera. Entre las medidas que llevarían a cabo para que la ciudad fuera más habitable o cómo la ven en el 2020, es interesante ver que los
el ganador, “aunque yo estaba acostumbrado a usar las nuevas tecnologías, con el concurso aprendes a buscar la información exacta, la correcta”, dice. Por otra parte, los alumnos se quejan de que normalmente los contenidos que se da desde la universidad, en la misma web de la UCO, por ejemplo, es demasiado “técnica” y “un poco coñazo”, afirman. Además, critican que en la mayoría de las veces “sobra información y falta claridad, sencillez para facilitar el acceso”, aseguran. Para que esto no ocurra y los futuros alumnos de la UCO se familiaricen con los distintos aspectos de la Universidad, la Comisión de Seguimiento y Evaluación del maratón baraja la posibilidad de ampliarlo el próximo año a los estudiantes de Bachiller.
afrontan el paso al mercado laboral, sus posibilidades de encontrar un empleo o cómo se imaginan con 30 años-, en general los maratonianos se muestran optimistas, con esperanzas, y tienen proyectos de futuro como viajar al extranjero, obtener alguna beca o realizar prácticas en empresas que les permitan “trabajar en lo que estudiado”, una característica que es la que le piden a su primer trabajo. En definitiva, todos los que han formado parte del concurso, como Alberto Cruz, Vanesa Pérez o Ana Elena López, lo que esperan son “oportunidades” y a juzgar por las inquietudes que han mostrado en el este peculiar maratón -en el que muchos repiten- a buen seguro sabrán dónde encontrarlas.
Los participantes creen que la “difusión del conocimiento y la cultura” es la función más importante que debe cumplir la Universidad
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
Los universitarios consideran que Córdoba necesita impulsar el empleo, la cultura, el desarrollo sostenible y el aeropuerto claro que la principal es “la difusión, la valorización y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de la vida, y del desarrollo económico”. Asimismo, cuando se pregunta qué innovaciones plantearías en la Universidad de Córdoba, la mayoría haga hincapié en la necesidad de una mayor coordinación entre las materias y entre los docentes y una mayor oferta de prácticas que haga que el alumno “no salga de la facultad sin tener ni idea de lo que se trata en verdad su carrera”, algo que, por otra parte
EL ANÁLISIS
que es muy normal entre los estudiantes. “La mayoría no se mueve y no se preocupa demasiado por nada”, afirma Vanesa Pérez. Por eso, muchos reconocen que a raíz del maratón han profundizado sobre algunas cuestiones por gusto
31
Enhorabuena
Sueños y esperanzas
Es difícil que una iniciativa de la UCO que requiera la participación activa de los alumnos y, además, les robe tiempo tenga aceptación. Por eso, aunque las cifras de los participantes del Maratón no sean para tirar cohetes, es bastante significativa y, más aún, si continúa creciendo año tras año. Sobre todo cuando el premio -un pórtatil- es algo que hoy día tienen al alcance casi todos los universitarios. Es decir, parece que quienes se animan a participar lo hacen realmente por un afán de aprender. Por eso, aunque sean pocos, es necesario resaltar lo que hacen y lo que dicen y también la iniciativa en sí misma. Todo lo que se haga para promover el conocimiento es para dar la enhorabuena.
Por otra parte y en cuanto a sus preocupaciones más cercanas -cómo
S.A.
universitarios sueñan con una Córdoba “moderna” que, al mismo tiempo sea un referente cultural y en la que no existan barreras arquitéctonicas, la gente se mueve en bicicleta, haya más zonas verdes, la administración sea más cercana, se construya otra ciudad de los niños, seamos líderes en innovación y “capaces de competir con grandes ciudades”, afirman.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
32
JOVEN
CONT EXTO
U
nos 450 millones de personas en todo el mundo padecen una enfermedad mental. En España, son el nueve por ciento de la población total, 200.000 personas en Andalucía, y más de 4.000 en Córdoba. Éstas son cifras que maneja Asaenec. Pero, como defiende la Asociación de Allegados de Enfermos Mentales de Córdoba, “no somos simples números en estadísticas oficiales”. Detrás de cada dígito, que tiende a aumentar con el tiempo, se esconde una vida rota y una familia marcada por la tragedia. Entre las enfermedades mentales, destaca el trastorno bipolar, una de las patologías crónicas más severas y que suelen aflorar durante la adolescencia, período durante el cual resulta especialmente grave por cuanto afecta a la seguridad y al equilibrio del joven que la padece.
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
De la euforia al abismo
El trastorno bipolar, una patología mental que lleva a vivir entre la exaltación y la depresión más profunda, suele detectarse a partir de la adolescencia. Se calcula que afecta entre un 1 y un 3 por ciento de la población
.G. llama la atención porque es una chica alegre y desinhibida. En uno de sus episodios de “locura desmesurada”, como ella los llama, acabó subida al caballo de la estatua de la Plaza de las Tendillas agitando sus braguitas con una mano mientras representaba una hilarante e improvisada función en defensa de los indigentes a la que puso fin la Policía. El verdadero drama vino después: descubrió que su novio se la estaba “pegando” con su amiga, y se sumió en una profunda depresión en la que el suicidio era su único alivio. Se pasaba los días atormentada, dando vueltas a la descabellada idea de poner fin a su vida y planifican-
A
do las distintas formas de hacerlo. Algo fallaba en su comportamiento, “lo magnificaba todo”, reconoce, así que la llevaron a un psicólogo. El diagnóstico: trastorno bipolar. Esta patología mental grave, conocida anteriormente como psicosis maníaco-depresiva, destaca como una de las más frecuentes entre los jóvenes y, pese a que no existe acuerdo entre los profesionales, acercando posturas podría decirse que afecta a entre un 1 y un 3 por ciento de la población. Según Inmaculada Bernal, psicóloga de la Asociación Sembrando Esperanza, integrada en Fepamic (Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos Físicos de Córdoba), de los 305 asociados con EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
los que cuenta, 33 están diagnosticados, siendo ocho los menores de 35 años.
Difícil de detectar El mayor inconveniente de esta enfermedad estriba en que en los casos menos llamativos resulta difícil de detectar. Así, cuenta la psicóloga, un alto porcentaje de pacientes bipolares han tardado años en ser correctamente diagnosticados y tratados, debido fundamentalmente a que el paciente acude al médico cuando se encuentra en la fase depresiva, que es la que le produce mayor sufrimiento, y omite informar de sus fases eufóricas, bien por desconocimiento o porque no las considera significativas. Otras veces, la
persona pasa por varias depresiones antes de que se manifieste la fase maníaca. El resultado es que en ambos casos se prescriben erróneamente medicamentos para una persona con depresión, no con un trastorno bipolar. En los niños es aún más complicado de detectar, ya que se confunde con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, y en los adolescentes y jóvenes, con el trastorno de personalidad límite. Y es que el trastorno bipolar consiste en ese vaivén de emociones, en la alteración de los mecanismos que regulan el estado de ánimo, provocando inestabilidad emocional que puede llevar al paciente a atra-
JOVEN
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
La herencia y otros detonantes En este sentido, aunque la mayoría de expertos no dudan de que la herencia tenga un peso importante en esta enfermedad o en la predisposición o vulnerabilidad a padecerla, sostiene Bernal, se trata de un tras-
“Es una de las enfermedades con mayor incidencia de suicidios” torno de origen orgánico, en el que las situaciones de estrés y el consumo de alcohol u otras drogas pueden suponer un detonante para el inicio de una fase eufórica, “dependiendo de la sensibilidad de cada persona”, resalta. De hecho, A.G. pasó exactamente por lo mismo: “Siempre me ha afectado todo, intento mediar entre las personas. Y el botellón, las copitas, los porritos”, el trabajar en distintos países, cambiando de idioma, de trabajo y de amigos, “viéndote sola y, a veces, pasándolo muy mal. De todas formas -apunta- estoy convencida de que ya lo tenía dentro, de que lo he heredado”.
Una patología todavía desconocida Hoy día se sabe que existen distintos tipos de bipolaridad en función de la repetición y la gravedad de los periodos hipomaníacos y se ha aprendido a diferenciarla de la esquizofrenia y de la psicosis esquizo afectiva, un tipo de trastorno que mezcla síntomas de estas dos patologías. Sin embargo, y pese a esfuer-
PUNTO de ATENCIÓN
“Nos atiborran a pastillas” “Llevo cuatro meses sin regla, me han sacado ácido úrico, me han fastidiado la tiroides y he engordado hasta pesar 100 kilos”
na de las cuestiones más espinosas y que han suscitado mayor debate en relación al trastorno bipolar es el abuso, por parte del personal sanitario, de la administración de fármacos y de los nefastos efectos secundarios que de él se derivan. “Nos atiborran a pastillas”, asegura A.G. “Una vez fui a pedir una segunda opinión a otro psiquiatra y me dijo que los de la vieja escuela son muy pastilleros. Además, cuando sales de un hospital, los médicos, para curarse en salud, te recetan seis pastillas, pero en mi caso el tiempo va pasando y no me bajan la medicación”, critica la joven.
U
zos de asociaciones como Sembrando Esperanza, todavía persiste mucho desconocimiento en torno al trastorno bipolar. Tanto es así, que la ciencia continúa desarrollando nuevas técnicas que determinen su detección, como la resonancia magnética funcional (RMF) y espectroscópica (RME), “en las que están depositadas grandes expectativas”, apostilla Bernal. Pero si para los profesionales su diagnóstico sigue planteando dudas, muchas más a las personas allegadas a quienes lo padecen. Así, aunque los cuadros de euforia afloraban con frecuencia en A.G., nada de eso llamaba la atención de sus amigos, que la tomaban como una chica excesivamente alegre sin más. No obstante, continúa ella, la diferencia entre un comportamiento alegre y la bipolaridad reside en que “actúas por impulsos, llegas al límite de jugar con tu vida porque no aprecias el riesgo. Cuando estás arriba te sientes fuerte, el alma de la fiesta, y piensas que nadie puede contigo”. Pero, ¿y cuándo se está abajo? Los últimos estudios señalan que entre el 25 y el 50 por ciento de los enfermos bipolares intentan suicidarse en algún momento a lo largo del curso de su enfermedad. De ellos, entre el 10 y el 15 por ciento lo consiguen, lo que la convierte “en una de las enfermedades con mayor incidencia de suicidios”, recalca Bernal. Las dos protagonistas de este reportaje son el mejor ejemplo de ello: A.G., pensó hacerlo con un cuchillo, y la hija de S.G., con pastillas. Afortunadamente, todo quedó en un susto en ambos casos. En los que menos, se habla también de autolesiones y conductas violentas.
El trastorno del artista La parte anecdótica del trastorno bipolar es la que lo asocia al mundo del arte, pues “las personas que lo padecen poseen una gran capacidad creativa”, indica Bernal. Desde tiempos remotos hasta nuestros días se ha creído en la relación entre genio, locura y creatividad, de modo que circulan largas listas de renombrados pintores, compositores, poetas y escritores
Invega, Seroquel -que ayudan a conciliar el sueño- o Plenur, son algunos de los fármacos que se recetan a los enfermos bipolares, cuya dosis se reduce a la par que mejora el paciente. Pero “el problema es que llevo cuatro meses sin tener la regla, me han sacado ácido úrico, el Plenur me ha fastidiado la tiroides y he engordado hasta pesar 100 kilos. Sé que tengo que estar bien, pero son muchos los efectos secundarios de la medicación”, increpa A.G. S.G. describe la misma contrariedad. Llegó un momento en que su hija tomaba tantos compromidos “que parecía un zombi. Y esto no se soluciona inflando de pastillas al
afectados por trastornos del estado de ánimo, sin que hasta ahora ninguna de las investigaciones al respecto haya resultado concluyente. Lo que sí es cierto es que, pese al paso de los siglos, esta enfermedad mental crónica continúa “estigmatizada y causando impacto por el desconocimiento general que hay”. Prueba de ello, es que los seres queridos dan de lado a los enfermos bipolares que tienen cerca: “Cuando me puse mi familia voló. Mi hermana embarazada y que venía de un aborto, no quería llenarse de disgustos; mi madre, mala de los nervios, tampoco me iba a ayudar; y mi padre vivía fuera de Córdoba. Parte de mis amigos, igual. Menos mal que estuvo mi marido. Cuando veo a los indigentes pienso que yo, sin ayuda, podía haber acabado como ellos”, relata A.G. Para que esto no ocurra, la psicóloga recomienda a los afectados “apoyo, cariño, medicación y el seguimiento estricto y de por vida de pautas conductuales”. Pero la sociedad tampoco se escapa. Contra su ignorancia, A.G. receta tolerancia y la capacidad de “asimilar que al igual que vamos a que nos miren una rodilla, vamos a un psicólogo”.
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
vesar episodios de profunda tristeza, falta de energía, sentimientos de infravaloración o culpa, ideación suicida o deseo de muerte, para alternarlos con periodos de euforia (manía), caracterizados por exaltación del ánimo, verborrea, hiperactividad, disminución de la necesidad de dormir, fuga de ideas, distraibilidad, aumento de la autoestima o grandiosidad, irritabilidad e implicación en actividades que pueden resultar peligrosas. Además, apunta Bernal, “puede haber presencia de síntomas psicóticos, en los que el paciente pierde el contacto con la realidad”. Es lo que le ocurrió a la hija de S.G. con 23 años. Buena estudiante, luchadora, independiente y con carácter, se sacó la estudios de Trabajo Social y se marchó a trabajar a las Islas Canarias. Aquello fue el detonante: “Sus porritos, el vinito, demasiado estrés, una profesión que conlleva tanto sufrimiento y el desorden de comidas y de sueño que, quizás por la edad, no aguantó”, narra la madre, a la que todo esto le vino “un poco gordo”. Hasta que la chica comenzó a vivir en un mundo irreal: “Le dio por hablar con las estrellas, lavarse con hierba y, según sus compañeros, a hacer cosas muy raras”, recuerda.
33
enfermo para dejarlo durmiendo. Las personas son personas tengan trastorno bipolar o azúcar”, lamenta la madre de la joven bipolar. Por su parte, Bernal defiende la “demostrada eficacia” de los fármacos que combinan eutimizantes (estabilizadores del estado de ánimo), antipsicóticos clásicos y atípicos y diversos tipos de antidepresivos, y que, junto a las terapias y la psicoeducación del paciente, hacen posible una vida normalizada. Además, la psicóloga asegura que estos medicamentos sólo resultan contraproducentes durante el embarazo, periodo durante el cual se retira por las posibles consecuencias en el feto.
A.G. no desarrolla una vida como la de cualquier joven: no toma alcohol, va a terapias y cumple con unos estrictos hábitos saludables. /Fotos: P. Mayorgas.
Psicóloga de la Asociación ‘Sembrando Esperanza’, Inmaculada Bernal. /Fotos: P.M.
Las dos caras de la humanidad Loco, lunático, desiquilibrado, chiflado... da igual como se le llame, el caso es que nadie quiere a ninguno cerca, se obvian y se evitan con el escrúpulo tonto con el que se evita un tema tabú. Y si no, que se lo digan a las chicas protagonistas del reportaje, pues, al contrario que con los donnetes, con un trastorno mental los amigos te desaparecen en un abrir y cerrar de ojos. Repudiado por la sociedad, sólo te queda la familia y, a veces, ni eso. Es la molesta realidad que nadie quiere ver pero que, curiosamente, todo el mundo tiene cerca, pues lo contradictorio del asunto es que aquí el que más o el que menos pade-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ce su trastorno, su momento de delirio, su “golpetazo dao”, como diría un amigo, y de triunfar y trabajar en una potente capital extranjera, a acabar en la calle mendigando, hay un paso. A.G lo vivió en primera persona. Por eso dice que cada vez que se cruza por la calle a la mendiga del cesto de mimbre que recita poemas, se ve reflejada en la mujer de la que piensa que tiene que ser inteligente y sensible, pero otra más incomprendida que, al contrario que ella, y por desgracia, sí fue rechazada por sus ‘seres queridos’. J.Z.
34
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
Mejorar las ‘vidas perras’ La Unidad de Anestesiología de la UCO aplica diferentes técnicas de diálisis para tratar la insuficiencia renal en perros y gatos, un procedimiento que por ahora sólo se realiza en Berna (Suiza) y Córdoba as insuficiencias rena les y las infecciones graves (septicemia) causan gran parte del número de muertes en animales de compañía, en especial de perros y gatos, una patología que requiere de un tratamiento de diálisis, necesario para limpiar la sangre de elementos tóxicos. Un equipo de especialistas de la Unidad de Anestesiología del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Córdoba trabaja en este campo y desde hace aproximadamente un año está desarrollando clínicamente la aplicación de técnicas de diálisis en animales, en concreto, en perros, un proyecto en ciernes denominado Desarrollo de la hemodiafiltración en medicina veterinaria, realizado con el apoyo de Oficina de Transferencia del Conocimiento de la UCO y de la empresa Hospal S.L. dedicada a la fabricación del equipamiento necesario para las intervenciones. No obstante, la apertura de este campo de investigación se realizó de
L
Se han tratado con éxito diez casos de perros con insuficiencia renal forma ciertamente casual, pues como explican dos de los especialistas que forman parte del proyecto, Rafael Gómez Villamandos y María del Mar Granados, en su trayectoria de colaboración en el ámbito de la medicina humana, iniciaron un proyecto con médicos del Hospital Carlos Haya de Málaga, el Reina Sofía Sofía de Córdoba, el Virgen del Rocío de Sevilla y La Paz de Madrid, en concreto, en el tratamiento de enfermos aquejados de alguna patología renal a través de diferentes técnicas de diálisis, “diálisis por difusión y por filtración”, un proceso por el cual se limpia la sangre de toxinas muy utilizado en tratamientos renales pero muy novedoso en pacientes que presentan septicemia - infecciones graves potencialmente mortales - y se encuentran bajo cuidados intensivos. No obstante, según explica Gómez Villamandos, en el transcurso de esta investigación “nos dimos cuenta de que, de forma paralela, podíamos aplicar estos conocimien-
AVANCES SALUD
Pan rico en yodo
EAlimentación xpertos del Instituto de Ciencias de la de la Universidad de Navarra han participado en la creación del primer pan rico en sal yodada lanzado por la compañía Berlys. El yodo es un nutriente que debe consumirse a diario, su principal función es la biosíntesis de hormonas tiroideas, reguladoras del metabolismo. El yodo es aconsejable en la infancia para evitar bocio y durante el embarazo. El consumo de este podría cubrir entre el 66 por ciento y el 100 por ciento de las necesidades de yodo en la población. MEDICINA
Una aguja mide la calidad del hígado
tos en nuestro campo, en la medicina veterinaria”; de ahí que iniciaran un proceso de investigación utilizando la fusión de la hemodiálisis y la hemofiltración, técnica denominada hemodiafiltración.
Pioneros en España En la actualidad, la aplicación animal de la hemodiafiltración sólo se realiza en la ciudad suiza de Berna, por lo que este grupo de investigación de la UCO, se ha convertido en el primer centro español que practica un proceso de diálisis a animales. Según explicaron los científicos, en el último año se han tratado diez perros que llegaron con problemas de insuficiencia renal en un estado grave, “y la aplicación de las técnicas ha resultado positiva, con máxima
supervivencia”. La duración del tratamiento varía en función del estado en el que llegue el animal, “normalmente muy avanzado, y lo que hacemos es limpiar la sangre, la máquina hace las veces de riñón, y le devolvemos la sangre en equilibrio y libre de tóxicos”, resume Granados. Los resultados de esta investigación han sido presentados en el Congreso Europeo de Emergencias Veterinarias que se celebra en Berlín entre el 11 y el 14 de junio, y se espera, en los próximos meses, poder ofrecer este servicio a nivel nacional a través del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba.
El Grupo de Anestesiología en el quirófano donde llevan a cabo la hemodiafiltración. Arriba a la izquierda, Rafael Gómez Villamandos y María del Mar Granados en el Dpto. de Medicina y Cirugía Animal. /Foto: Pilar Mayorgas, y Grupo de Anestesiología de la UCO.
BIOLOGÍA
E
m.jurado@lacalledecordoba.com
Una terapia extensible a otras especies unque hasta ahora son los perros los animales que se han beneficiado de esta terapia, los investigadores indican que, con el mismo equipamiento, también podrían tratarse gatos. Los caballos también serían susceptibles de ser tratados con este proceso, lo que ocurre es que, según explican los especialistas que desarrollan la investigación, “la maquinaria sería mucho más cara, y también más numerosa”. Por ahora, el estudio se encuentra en fase de desarrollo clínico,
A
aguja capaz de medir la muerte celular de los hígados disponibles para trasplantes, lo que dará a los cirujanos un «parámetro objetivo» sobre la viabilidad del órgano. El dispositivo consiste en un sistema que monitoriza el estado del órgano desde su extracción y transporte hasta el momento del trasplante.
MÓNICA J. MEJÍAS
PUNTO de ATENCIÓN
Esta técnica de diálisis será en breve un servicio más del Hospital Veterinario
Ccentroientíficos y técnicos del CSIC y el Ikerlan han desarrollado una
aunque en breve, el Grupo de Anestesiología, pretende ofrecer este tratamiento de hemodiafiltración como un servicio más del Hospital Clínico Veterinario de la UCO no sólo a nivel local, ni provincial, sino nacional, dada la innovación que supone en la medicina veterinaria. Los científicos esperan que la buena marcha de la terapia permita el tratamiento de otras especies animales y la adquisición de maquinaria y material específico para mejorar la calidad de vida de los animales.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Risa de monos
xpertos de la Universidad de Portsmouth concluyen que si se le hacen cosquillas a una cría de gorila o de chimpancé, éste experimenta el mismo ataque de risa que un humano. Para ello, se han registrado 800 sonidos, en los que analizan 22 especímenes de un centro de orangutanes de Malasia. QUÍMICA
Prevención en invernaderos
IContaminantes nvestigadores de Química Analítica de de la UAL, definen un nuevo traje de protección individual para la aplicación de productos sanitarios en el modelo de agricultura almeriense que se traduce en una prenda con propiedades mixtas,confeccionado con un material impermeable y otro transpirable. Este diseño fue presentado en el Congreso Internacional “Seguridad y Salud Laboral”, donde se han interesado en su explotación comercial.
PENSAMIENTO
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
35
Reinaldo Leyva Reinaldo Leyva Santero Cubano
“Nunca le pido la muerte a nadie y es algo que puedo hacer” einaldo Leyva se anun cia como santero cubano en un cartel en plena calle, un método que según él mismo asegura, cada vez le proporciona más seguidores. Problemas de impotencia, consagraciones en santo, separación de parejas, consulta de Tarot, amarres de pareja y misas espirituales son sólo algunos de los ritos que este cubano asegura ser capaz de hacer. “A los que se burlan”, Reinaldo está dispuesto a demostrarles su don, “a los que creen, les resolveré todos sus problemas”.
R
Desde hace tres años Reinaldo Leyva practica la santería cubana en Córdoba. Sus fieles, mujeres españolas sobre todo, le piden ayuda para evitar la infidelidad de sus parejas y devolver hechizos a quien les hizo mal - Sí, como no. Para eso existen las prendas judías, (cubeta con un cráneo y palos de madera procedentes de Cuba) que se utiliza para hacer trabajos más malos. Sin embargo, aquí no las practico, las sé, pero no las hago. Nunca le pido la muerte a nadie y es algo que puedo hacer, porque en Cuba se hace.
- Y las curaciones, ¿existen? - El santero, ¿nace o se hace? - Esto no se estudia en ninguna universidad. Esto se nace, tienes que tener ese don. Cuando se reconoce, a esa persona se le hace santo por medio de un ritual por el que pasa siete días metido en un dormitorio con otros santeros que procesan una serie de ritos. Los santos se hacen por salud, por religión o por dote. Da igual la edad que tengan cuando se les da santo y con ello los derechos de Yabó. Desde ese momento, y durante el primer año somos niños, al primer año de vida vestirán siempre de blanco, nadie te puede tocar, eres purificado, intocable. Después de ese año, empieza la mayoría de edad a través de los santeros que van trasmitiendo la historia de manera oral.
- ¿Cuándo lo hicieron santero? - Muchos, me crié en eso. Tengo 60 años y a los 16 ya movía la ganga, (objetos que utiliza para practicar los rituales).
- ¿Lo suyo es una forma de ganarse la vida? - No. Yo trabajo en la empresa de limpieza de mi hermano. Aquí viene la gente y a veces me ponen dinero y otras veces no. Aquí no se cobra. Sólo pedimos dinero cuando tenemos que hacer algo más complicado, como que alguien me pida separar a una persona de su lado. Eso necesita mucho trabajo.
- ¿Es posible engañarle? - No, la prenda habla. Aquí puede venir gente con la intención de
- Hay quien viene porque tiene un familiar en el hospital y me traslado a hacerles un cambio de vida. A todos no les quito la enfermedad pero los mejoro. Hace poco me llevaron ante una chica que no caminaba, estaba muy enferma. Pasé tres días haciéndole cosas y a la semana me volvieron a llamar urgentemente, cuando llegué la chica me abrió la puerta por sí misma.
- ¿Es normal que le pidan contactar con alguien que ha fallecido? Sobre estas líneas, Reinaldo Leyva, en el rincón de su hogar ubicado en la zona de Ciudad Jardín dónde recibe a sus fieles y practica la santería cubana. /Foto: J. Huertos.
ofenderme a mí pero yo lo sé leyendo la tirada del coco o de los caracoles. Puedo ser víctima o blanco de burla pero eso no me preocupa la verdad. Estoy basado sobre fundamentos religiosos y si algo malo se acerca, yo lo pregunto y me contestan los cocos.
- ¿Qué diría a quien lo considera un estafador? - Que venga y compruebe lo que soy capaz de hacer. Yo no pregunto nada a la gente cuando viene a que los consulte, como dicen ustedes. Si ellos me dijeran qué les pasa esto no tendría ningún sentido. Sólo se sientan y yo empiezo a trabajar las gangas. Mis santos me dicen qué problemas tiene la persona y les digo cómo puedo ayudarlos y solucionarlos. Soy capaz de resolver todos los problemas, no hay engaño alguno.
- ¿Qué vienen más mujeres o hombres?
“La crisis no la arregla nadie. Cada vez vienen más hombres y mujeres abatidos y que lo están pasando muy mal” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Lo que más vienen son mujeres españolas, hombres vienen menos, aunque muy desesperados. Pero ellas suelen venir ocultándolo, no por vergüenza sino porque sus maridos o en el trabajo no se enteren. Incluso viene gente que son católicos y otros con cargos importantes en Córdoba.
- Claro. Para eso tenemos que hacer una misa ritual. En esto consigo que el familiar fallecido baje y entre en mí. Entonces esa persona habla por mi voz. En ningún momento pierdo el sentido, pero entro en trance y dejo de ser yo.
- ¿Qué quiere la gente de los muertos? - Sobre todo saber temas de herencias, dinero escondido. También hay quien simplemente quiere despedirse. La gente pregunta mucho, si están bien, si no. Esto tiene una forma de pago diferente.
- ¿Por qué acuden?
- ¿Puede solucionar la crisis?
- Sobre todo por temas de pareja. Que si el marido se va con otra, que si es un bruto, que no levanta cabeza, que han perdido el trabajo, les ha dejado la mujer. Vienen convencidos de que los han hechizado y yo devuelvo el mal a quien se lo hizo.
- Ay mi niña!...Eso no lo arregla nadie. Cada vez vienen más hombres y mujeres abatidos, que han perdido su trabajo y lo están pasando muy mal. Pero paciencia, que aunque está afectando a muchos, esto pasará.
- Entonces, realmente ¿pide el mal para otros?
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
Deportes
CÓRDOBA C.F.
Pedro Campos
Juan Verdugo
José Santiago
T ÉCNICO
EX
P TE . F ED . C ORDOBESA
DEL
L IVERPOOL
“Si la venta se hace a un grupo que sabe dónde va, encantado”
ENTRENADOR DEL
C ÓRDOBA CF
“Que se venda al mejor postor, pero que vele por otros intereses”
DE
F ÚTBOL
“El club se tiene que quedar en manos seguras”
¿A quién vendemos Rafael Martínez Saco EX
JUGADOR Y EX DIRECTOR GENERAL
“Se va a vender el club a alguien sin ningún sentimiento cordobesista”
Rafael Ruiz “Coco” EX SECRETARIO TÉCNICO DEL CÓRDOBA CF
“Hay que planificar la temporada con el dirigente que el dueño crea conveniente”
E
l Córdoba CF vive una de las etapas de mayor incertidumbre de su historia reciente. La crisis económica y la pesada carga que el accionista mayoritario, José Romero, viene padeciendo en solitario en las últimas temporadas han conseguido llevarle al límite de su aguante. Ha dicho basta y quiere deshacerse del club, venderlo al postor más adecuado. Una operación que se está llevando legítimamente en el más estricto de los secretos, pero que implica maniobrar a espaldas del principal activo de la entidad: su afición y sus abonados.Y en breves fechas podría tener una resolución. Tras el intento fallido del empresario madrileño Víctor de
“Cuando se quiere algo, primero se hace y luego se habla” La reunión del Consejo de la semana pasada fue probablemente una de las últimas. / Foto: José Huertos.
Aldama de comprar el club el pasado otoño, y de infinidad de rumores -ninguno demostrado- durante este invierno, Romero confió los informes sobre una hipotética venta a su mano derecha en la entidad cordobesista, Rafael Campanero, que asegura manejar en la actualidad tres ofertas solventes, serias y fiables. Una de ellas es la conocida estos días de un grupo de empresarios sevillanos ligados al Sevilla CF, otra que procede de Marruecos, y una tercera, también de un grupo extranjero que ha sido tildado de “exótico”, aunque poco se sabe de su procedencia y de sus intenciones.
Que sepa lo que hace ¿A quien debe entregarse el club? ¿A qué precio? El entorno cordobe-
Antonio Zurera EX
DIRECTOR GENERAL
El entorno blanquiverde pide al máximo accionista que tenga en cuenta la historia del club y las consecuencias de una venta que podría certificarse en los próximos días
sista opina al respecto que lo primero y principal es que se tenga cuidado a la hora de abordar la venta y se mire con lupa quien se va a quedar con el paquete accionarial de Romero para garantizar por un lado la continuidad del club en el futuro, y que quien llegue, no piense nada más que en la manera de lucrarse. Así lo explica el técnico del Liverpool, Pedro Campos, quien sostiene que si la venta se le hace a un grupo que sabe dónde va, lo que quiere, que tiene conocimientos y los suficientes recursos para gestionar un club como debe ser, estoy encantado de que se venda”. Un discurso que apoya el presidente de la Federación Cordobesa de Fútbol José Santiago, que apunta que “el club se
Domingo García DEPORTISTA PARALÍMPICO Y
“Hay que valorar las consecuencias de vender el club a personas inadecuadas”
tiene que quedar en unas manos seguras, no como ha pasado en alguna otros sitios, que sólo han venido a llevarse lo poquito bueno que había en esas ciudades. Cualquier amante del fútbol lo que desea es que se venda a gente que sea seria y honrada y que nos lleve a cotas más altas de las que hasta ahora ha alcanzado”. Por eso, también hay quien considera necesario que se mire “no sólo el aspecto económico”, como es el caso del ex director general Antonio Zurera. Según él, “el club tiene un futuro con personas que van a estar aquí con nosotros y hay que valorar las posibles consecuencias de poner el club en manos de unas personas que puedan tirar una historia tan
grande por la borda”. Por su parte, el ex entrenador, Juan Verdugo, va más allá y solicita que se tenga en cuenta básicamente el proyecto deportivo. “Estoy de acuerdo con que lo venda al mejor postor pero también al que mire los intereses de la entidad, no sea que se entregue al que más pague sin tener ni idea de cómo llevar al club a Primera”, dice. Una cuestión, que lleva al ex técnico de la casa, Rafael Ruiz “Coco” a asegurar que lo importante es que el club no esté parado y que no se retrase el proyecto deportivo. “Es un momento difícil, pero lo que hay que hacer es planificar la temporada con el dirigente que el dueño crea conveniente. Si luego quiere alguien comprar el club, que lo haga”, sos-
Ricardo Rojas A FICIONADO
“Nos están tomando el pelo y echando medidas de presión para ver quién da el primer paso” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
C ONCEJAL
DEL
PP
“Espero que lo mismo que hace Romero con sus empresas lo haga con el Córdoba”
Rafael Jaén EX
DIRECTIVO Y PRESIDENTE DEL
Paco Baena D EPORTIVO C ÓRDOBA
P RESIDENTE
“El que venga aquí, no lo hará por cariño, sino por intereses. Si no hay venta, mejor”
DE LA
F EDERACIÓN
DE
P EÑAS
“No hay que pensar sólo en el dinero, también en la afición”
el Córdoba? “No se venderá” Algo con lo que coincide el consejero del Instituto Municipal de Deportes, Domingo García, quien opina que “nos están tomando el pelo y echando medidas de presión para ver quién da el primer paso”. En este sentido, asegura que la actual directiva “debería marcharse, porque estamos ante un punto de inflexión y algo hay que hacer”. Pero sin duda, el más crítico de los consultados por este periódico fue el ex jugador y ex director general, Rafael Martínez Saco, quien asegura sentir “vergüenza por la imagen que estamos dando hacia el resto de clubes de España”. Según dice, Campanero “tiene la necesidad de salir en los periódicos y se inventa fantasmas donde no los hay. Ahora toca venta y cuando dentro de dos semanas no se haya vendido, dirá que los pitufos le han pedido que vuelva, y si no, dejará esto arreglado. El mejor arreglo que puede tener el Córdoba es que salga corriendo y que se lleve a todos los lumbreras del Consejo de Adminis-
tración”. El ex dirigente blanquiverde fue duro a la hora de asegurar que “si alguien piensa que va a venir alguien con dinero, está muy equivocado. Se va a vender a alguien sin ningún sentimiento cordobesista”. En este sentido, lamenta que se plantee la posibilidad de vender al grupo de empresarios sevillanos “para que terminen convirtiendo al Córdoba en una entidad dependiente de otro club. Eso es de vergüenza”. Con más suavidad en contra de la venta se manifestó el presidente del Deportivo Córdoba y ex directivo blanquiverde, Rafael Jaén, quien parte de la premisa que alguien de fuera no va a gestionar el club de la misma forma. “El que venga aquí no viene por cariño sino por intereses. Si la venta se queda en Córdoba, mejor, y si no hay venta, mucho mejor”; por eso pide al empresariado local, “que de la cara y ayude a Romero a llevar el club económicamente”, consciente de que “es un escenario poco posible, pero idóneo”. Menos exigente se muestra el presidente de la Federación de Peñas Blanquiverdes, Paco Baena, que opina que “el que venga tiene que ponerle el máximo cariño al club y no pensar sólo en ganar dinero, sino en la forma de proteger y dar satisfacción a los abonados, que somos el principal activo del club”.
“Campanero tiene la necesidad de salir en los periódicos y se inventa fantasmas”, opina Saco EL ANÁLISIS
tiene. Aún así, se muestra cauto al referirse a la venta de la sociedad. “Esto ya lo he vivido en el Levante. Salen muchos grupos y gente interesada que se quieren dar a conocer en la prensa, pero luego no son realidad porque cuando se quiere algo primero se hace y luego se habla”.
REFLEXIÓN
37
Por último, también hay quien confía en la gestión de la venta por parte de José Romero, como es el caso del concejal del Partido Popular Ricardo Rojas, quien espera que “lo mismo que hace con sus empresas, que es modelo en toda España, lo haga con el Córdoba. Esa es la mejor garantía”, sentencia.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j. quesada@lacalledecordoba.com
Transparencia en la operación Son sus acciones, y puede hacer con ellas lo que quiera, pero José Romero y su mano derecha en el Córdoba, Rafael Campanero, deben tener en cuenta que el principal activo del club es su afición. No tiene propiedades inmuebles, ni jugadores susceptibles de vender para hacer caja, así que es el sentimiento cordobesista el que debe mimar el propietario. Así que no estaría de más que si el principal valor del club es quien le sigue y le apoya, se diera un poco más de información pública sobre la marcha de la entidad. Eso va a quedar en el debe.
“Yo creo, sí creo”
stas simples palabras “Yo creo, si creo” se han convertido en el lema, el grito de ánimo, la frase motivante con la que el Cajasur Córdoba ha afrontado los partidos de este final de temporada. Surgió de manera sencilla, como surgen las grandes cosas: en el desplazamiento a Valladolid con 600 kilómetros por delante y muchas horas de camino. Nos pusimos a ver una de las muchas versiones de la película Peter Pan. En esa película se decía que “cada vez que alguien en el mundo dice que no cree en las hadas, un hada muere”, al final de la película, hasta los fieros piratas creyeron en las hadas, gritando sin parar ‘yo creo, sí creo’. Tras el partido de Elche, con dos puntos perdidos en el último segundo, para muchos acababan de volar las opciones por el título de liga, pero las jugadoras eran conscientes del gran encuentro que habían disputado, y sabían que si seguían ‘creyendo’ en ellas mismas, podían seguir luchando por cumplir su sueño. En el partido contra Móstoles una jugadora empezó a gritar: “Yo ceo” y sus compañeras se unieron: “Sí creo”. Desde ese día, partido tras partido, el equipo creyó en sus posibilidades hasta ver cumplido su sueño y tocar la gloria.
E
INMA BAENA
J. I. D. Q.
Directiva del Cajasur Deportivo
D É C I M A S
C
Víctor Sojo, mejor deportista para la Junta
Fátima Gálvez estará en Pescara
E N T É S I M A S
M i l é s i m a s
¿Un detalle elegante o una mala jugada?
LMejor a Junta de Andalucía ha concedido el galardón de Deportista de 2008 al jugador de hockey hierba
Lnadaa tiradora baenense Fátima Gálvez ha sido selecciopara representar a España en los Juegos del Me-
E¿Debió l debate se ha instalado entre el cordobesismo. forzar Raúl Navas la quinta amarilla para ser
cordobés Víctor Sojo. El pontanés ve reconocida así su carrera profesional en un deporte minoritario que ha reportado importantes alegrías a la afición, como la medalla de plata de los Juegos Olímpicos de Pekín.
diterráneo que se celebrarán entre el 26 de junio y el 5 de julio en la localidad italiana de Pescara. Gálvez formará parte de la delegación española, lo mismo que el nadador Rafa Muñoz y el palista Carlos Machado.
sancionado y no jugar en Zaragoza? Hay quien opina que fue un bonito detalle para dejar paso a David Valle o a Fernando, pero también quien cree que se quitó de enmedio, no sea que el Zaragoza golee.
SEMANARIO
EL
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
38
OPINIÓN
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
En clave de domingo NACIONAL
ENRIQUE BELLIDO
Lecturas gratuitas ¿
xito del PP o fracaso del PSOE? Tal vez esta sea una de las disyuntivas que se hayan formulado en el seno de ambas formaciones a la hora de valorar los resultados electorales del pasado 7 de junio. Y es que, cuando se produce un enfrentamiento electoral, tanto valor tiene la capacidad de unos para atraer el voto como la incapacidad de otros para retener a los votantes. Que se ha producido una victoria del Partido Popular nadie lo cuestiona. Cuatro puntos porcentuales así lo atestiguan. El matiz está en descubrir en qué porcentaje han influido las capacidades y debilidades de unos y otros para llegar al resultado final, pues, en función de ellas, podrá diseñarse un plan de actuaciones futuro. Algo resulta evidente tras analizar los resultados: la persistente polarización del voto que se sufre en nuestro pa-
É
OTRO
ís, marcando las dos Españas, la de izquierdas y la de derechas. Ello impide que el trasiego de apoyos sea lo suficientemente elocuente, generando, como ha sucedido en esta ocasión, que a pesar de la pésima gestión que de la crisis han llevado a cabo los socialistas, el PSOE haya sufrido una “dulce” derrota y el PP no haya logrado una más amplia y contundente victoria. No olvidemos el índice de abstención que se ha producido, condicionado en gran medida por la no movilización de la izquierda. Polarización que se hace más evidente en Andalucía y Extremadura, comunidades en las que persiste la solidez social del voto de izquierdas frente a las dificultades de la derecha para abrirse camino con franqueza. Ganar dos puntos a los socialistas desde las autonómicas del 2008 a pesar de la crisis, el “affaire” Cha-
ves, el cambio sorpresivo de presidente de la Junta o los niveles de abstención a los que me refería antes, no representa un gran avance sino que orienta hacia una estabilización del voto, Sobre estas líneas, el candidato del Partido Popular a teniendo además en las Europeas, Jaime Mayor Oreja./Foto: El Semanario. cuenta que se han perdido feudos populares como lo han Coinciden los analistas demoscópisido las ciudades de Sevilla, Huelva y cos en que mayor ha sido el deterioro Jaén. socialista que el ascenso de los populaDe ahí que resulte acertado el llama- res, lo que ha de invitar a la reflexión. miento a los suyos que ha realizado el líPor ello que hacer lecturas de estos der del Partido Popular, Mariano Rajoy, resultados de cara a próximas autonómipara no instalarse en una autocompla- cas y nacionales resulte, de todo punto, cencia que frenase esfuerzos futuros. gratuito.
EL
A la tercera va la vencida
Q U E TA L
N
rimero fue el día 1 de Marzo. El resultado que se produjo, en las elecciones gallegas y en el País Vasco, creó un nuevo escenario político nacional imprevisto por el PSOE, sobre todo por la arrogancia y prepotencia de algunos de sus dirigentes, como el tal llamado “Pepiño” Blanco, gallego él, por cierto. Ahora, el 7 de Junio pasado, ha sido el segundo aviso. Directo al PSOE nacional con la victoria, por primera vez desde que gobierna el PSOE, del PP. Ha sido una campaña innecesariamente sucia, en la que parecía que todo vale y que en lugar de hablar de Europa y de proyectos políticos todo se ha dirigido a “tú mas”, sacando trapos sucios que han conseguido aburrir a los españoles y escandalizar al votante. Se han mezclado los juzgados, las creencias personales, los valores más íntimos en una carrera desenfrenada por descalificar al contrario. Es verdad que todo lo ha empezado el PSOE, y
P
Falta de estudio o me voy a referir a las pretensiones de nuestros políticos que, para incentivar el estudio de los chavales, para paliar en cierta forma el fracaso escolar, debido, sobre todo, a los propios políticos, que no a los padres ni a los interesados (aquí hemos pasado de la filosofía hippy, que tenía su aquél, porque, además de un punto consecuente de inconformismo, se apañaban como podían y no exigían comodidades, a la de la burguesa comodidad, con todos los lujos y sin pegar un palo al agua, sin dejar de reivindicar eslóganes –que no pensamientos– sobre los que no tienen ni pajolera idea; la cuestión es vivir sin responsabilidades, y que no les toquen).. Los políticos, ahora, con su “buenismo” (cuando no latente xenobia contra los que vienen preparados de países con peores tasas de crecimiento que las nuestras, a los que sólo se les habilita puestos de trabajo inadecuados a sus conocimientos, que es lo mismo que decir que de servidumbre), intentan darles –con nuestros impuestos, lógicamente– pagas a los chavales si consiguen aprobar cursos y terminar el bachillerato. A este paso, si llegan a cursar una carrera universitaria con mediano aprovechamiento, seguro que les ponen un piso (de los que están en almoneda). Digo que no me refería a este tema, pese a que llevo medio escrito –a conciencia, claro está– porque el esquema es trasladable a los ubicuos políticos: en su pretensión pseudo-educativa están calcando (como en nuestros buenos tiempos de chuletas estudiantiles) su genuino proceder: se trata de vivir del cuento (especialmente, los que están acomodads en la oposición), sin estudiar los asuntos que traen entre manos, sino a base de picoteos y palabrería huera, profusamen-
OBSERVADOR ANDALUZ
te adjetivada, con la pretensión (vacua: sirvámonos también nosotros de nuestro castellano), de demostrar que se lo “curran”. Sería curioso, y más atrayente que un programa del corazón o del “destripeo” sentimental, en los que han encontrado oficio mondongueros varios, preguntar con fundamento a los políticos –de derechas e izquierdas–, sin olvidar a los del centro, si es que existen, sobre el fundamento legal de sus decisiones. Lo más seguro es que digan que han confiado en lo que sus asesores (paniaguados del partido) les han dicho, y hoy por ti y mañana por mí, porque entre “hermanos de camada política” no nos vamos a hacer sangre. Cuestión de estudios, educación, decencia y honradez (la honestidad, en tiempos antiguos, se dejaba para las alcobas).
LA LETRA
P EQUEÑA
Brazos cortados n claro ejemplo de en manos de quién estamos en muchos casos, de qué tipo de moral impera hoy en día y de la podredumbre que inunda muchas almas se ha producido esta semana en forma de brazo cortado. El hombre ha dado accidentalmente su brazo por un sueldo basura, la misma basura a la que su jefe envió el miembro para evitar problemas si se descubría que encima lo explotaba sin un contrato de por medio, mientras lo abandonaba como un perro a unos metros del hospital para que , por lo menos, no palmara. Cabe preguntarse aquí, y en este período de crisis, cuántos abnegados y magníficos trabajadores no ven corta-
U
RAFAEL GONZÁLEZ
dos sus brazos, amenazados por los ERE, acosados por la desmotivación, sufridores de envidias infantiles o de embarazos imprevistos o no. Cabe preguntarse, pues, cuántos patronos de esta calaña, inútiles colocados o habilidosos trepas, de los que buscan el prestigio a golpe de coche alemán, son directamente culpables de que en España la crisis golpee mucho más que en otros sitios y esté siendo tan larga. Son los vividores de siempre, los hidalgos de este siglo y este lugar, que no dudan colgarse las medallas cuando el viento les es favorable. Y cuando no, te dejan tirado como un salivajo y con un brazo menos. A la altura de su autoestima y talla humana y profesional
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
los medios de comunicación que le son afines y que tanto le deben, como el grupo Prisa. Pero han conseguido, entre todos, enrarecer el ambiente. La participación tan escasa, ha sido un clamor contra lo que está pasando. No sabemos si han aprendido la lección. Lo que sí ha pasado es que alguien ha ganado y otros han perdido aunque lo presenten como derrotas dignas y respetables o razonables, o como quieran llamarlo. Ha habido algunas novedades dignas de destacar, por ejemplo el silencio de Zapatero que ha tardado varios días en decir “que hablará”, así de grande ha debido ser su sorpresa y su malestar. Tampoco ha salido a hacer comentarios Blanco, su segundo, que en esta ocasión ha guardado un silencio espectacular, después de su estrepitoso fracaso anterior, dejando sola ante el peligro a Pajín. Todo hace pensar que han utilizado la imagen de una mujer joven, nueva, desconocida y que la han presentado, y dejado sola ante los micrófonos, como quien presenta una “majorette”, para que dijera cualquier boutade que entretuviera al público, hasta que pasara la tormenta de las urnas. Sorprende la aparición de UPD que está creando más preocupaciones de las previstas a los grandes. Entrando en el Congreso, primero, después en el Parlamento Vasco, y ahora el Europeo. Las próximas elecciones pueden ser definitivas para un nuevo cambio en España. Por lo pronto en Córdoba el hundimiento de IU ha sido un clamor y la pérdida del PSOE; con lo que la operación Griñán- Aguilar ha dado de sí todo lo que se podía esperar. Sólo nos queda aguardar y ver si un nuevo panorama nacional nos trae algún soplo de esperanza y, nuevos, y mejores modos.
OPINIÓN
LCC 573 Del 13 al 19 de junio de 2009
Tribuna libre
39
Manuel Cascos Secretario provincial del sindicato de enfermería SATSE
Reina Sofía: un hospital con dos caras
Los sindicatos continúan denunciando la política de no sustituciones que lleva a cabo la Gerencia del hospital y la precariedad de las instalaciones del complejo debido al retraso que acumula el Plan de Modernización. /Foto: José Huertos.
© Jaime López / Intermón Oxfam
IO_No_Quieren_255x66_BN.ai
on frecuencia, quizás demasiada, observamos en los medios de comunicación, la aparición de noticias relacionadas con los trasplantes en el Hospital Reina Sofía, muchas de ellas con un marcado carácter informativo, muy cercano al marketing y la campaña de imagen, a la que sin resistencia se suman personas del mundo del espectáculo (Cantantes, Toreros, etc), del mundo de la política, etc. Todas ellas convencidas de que su imagen ayuda a fortalecer la idea de que es necesaria la donación altruista de órganos, porque ello salva vidas en situación límite, y todo ello es cierto, como también es cierto la excelencia profesional de quienes intervienen en el proceso integral del trasplante (detección del órgano, extracción y trasplante), lo cual permite a cientos de perso-
C
9/12/08
nas volver a una vida de calidad entre los suyos. Por tanto, nadie discute la necesidad de seguir potenciando la
dica de campañas de sensibilización a las que considero positivo se sigan sumando y participando los políticos y personas del mundo del espectáculo, la cultura, etc. Esta es la cara del Reina Sofía, a la que todos se suman sin esfuerzo, pues para todos es positivo, sin excluir a la propia Dirección Gerencia. Pero además del 1,20 por ciento de actividad quirúrgica que genera los trasplantes al año, existe un 98,80 por ciento de actividad en el Hospital Reina Sofía que no es tratada, en mi opinión, con el esfuerzo y sensibilidad que requiere. Es de destacar que esta actividad asistencial, que representa al 98,80 por ciento de la actividad generada en el hospital, no dispone de los medios y recursos necesarios que garanticen la excelencia como sí ocurre en los trasplantes. A nadie escapa la masificación en Urgencias y Consultas Externas; las demoras para ser atendido en primera o segunda visita en Consultas Externas, o para la realización de ciertas pruebas diagnósticas; la escasez y recortes de enfermeros/as, matronas y auxiliares de enfermería y de personal no sanitario, lo cual arroja
“El 98,80 % de la actividad no trasplantadora se desarrolla con frecuencia en condiciones de precariedad estructural y de espacios” actividad de trasplantes del Reina Sofía y que representa al 1,20 por ciento anual del total de la actividad quirúrgica que se genera y realiza en el Hospital Reina Sofía, actividad de trasplantes que ha de seguir contando con el presupuesto necesario para ello, el apoyo institucional y social, los medios y recursos materiales y humanos necesarios y la realización perió-
una preocupante inseguridad al paciente, al no contar éste con los recursos humanos necesarios para recibir su asistencia y cuidados en óptimas condiciones. En este sentido, es de resaltar que un sólo enfermero/a sea el responsable de garantizar la atención y cuidados de hasta 26 pacientes ingresados en una unidad de hospitalización; o que en el
Hospital Reina Sofía exista una media de 115 puestos de enfermera sin enfermera, al encontrarse éstos de baja por enfermedad, baja por maternidad o cualquier licencia o permiso reglamentario. El 98,80 por ciento de la actividad no trasplantadora se desarrolla con frecuencia en condiciones de precariedad estructural y de espacios, sirva como ejemplo lo obsoleto de casi la totalidad de estructura del Hospital Materno Infantil, los enormes déficit estructurales y de recursos del Hospital Provincial, el abandono del Hospital Los Morales o la absoluta falta de espacio e intimidad en las habitaciones del Hospital General. Sin olvidar la situación en las Urgencias, UCI, Quirófano, etc. Pero para mejorar todas estas situaciones, no se pone el mismo interés y energía que para la actividad de trasplantes, ni se compromete a políticos, artistas, cantantes, toreros, ni la Dirección Gerencia del Hospital Reina Sofía organiza ruedas de prensa, actos públicos, ni campañas de sensibilización e imagen. Esto, lamentablemente, es la otra cara del Reina Sofía, la cara en la que nadie se compromete, la cara que representa el 98,80 por ciento de la actividad del hospital, pero que no permite ofrecer una imagen positiva a la que sumarse políticos, gestores y personas del mundo del espectáculo. La cara que se silencia intencionadamente, pero la cara a la que sin abandonar ni olvidar su anverso (la cara de la excelencia trasplantadora), debería dedicarse la misma energía proporcional que se dedica a los trasplantes, pues sin ser tan llamativa ni atractiva para el mundo de la política, el espectáculo, o la Gestión Sanitaria, resuelve diariamente miles de problemas de salud para que miles de personas recuperen su salud perdida o deteriorada y puedan gozar de una vida saludable y de calidad entre sus seres queridos.
13:06:49
NO QUIERE SALIR EN UN REPORTAJE. QUIERE BEBER AGUA. Sin agua potable, ni tú ni nadie puede vivir. Por eso, tenerla es un derecho. Con 12 € al mes, la suministramos en emergencias a las personas que la necesitan ya. A las desplazadas por una guerra. A las afectadas por una catástrofe natural. A las que simplemente, no tienen nada. Llama a Intermón Oxfam ahora y hazte socio. Tu aportación es más vital que nunca. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
S OS
La Caixa 2100 0765 81 0200048911 BBVA 0182 6035 43 0000752367 Banesto 0030 2015 04 0000861271 Caja Madrid 2038 8978 13 6000172229 Caixa Catalunya 2013 0500 13 0202608250 Sabadell Atlántico 0081 5041 87 0001132824 Santander 0049 1806 95 2811868874 Triodos Bank 1491 0001 29 1001200506
TU ACCIÓN ES VITAL
902 330 331 IntermonOxfam.org
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XIV Nº 573 Del 13 al 19 de junio 2 0 0 9
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
“Paga la cuenta” por Capitulares El Ayuntamiento organiza una colecta ciudadana para sufragar las comilonas y los sueldos de los asesores municipales afectados por los recortes presupuestarios imagen y semejanza de la última iniciativa de Aucorsa que, en un intento desesperado por recuperar viajeros, ha recurrido a recitales poéticos y actores que premiarán a los que suban al autobús, Capitulares también apelará a la vena sensiblera y solidaria de los cordobeses con una colecta “para sacarle los cuartos por una buena causa”, se han apresurado a aclarar fuentes municipales. Bajo el lema “Hazlo por tus políticos, paga tu la cuenta”, que se está divulgando mediante chapas que ya lucen algunos ediles, el objetivo es que los ciudadanos contribuyan al sostenimiento de las comilonas y asesores municipales, “gastos absolutamente imprescindibes para el buen funcionamiento de este nues-
A
tro querido Gobierno local”, en vista de los últimos recortes en los presupuestos del 2009, explican dichas fuentes. Para llamar a la cooperación ciudadana, el Ayunta-
miento regalará por cada donación una piedra del Templo Romano con una plaquita que rezará: ”Expolio sí, pero por el bien de tu ciudad”. De igual modo, un actor caracterizado de cura dará, Bi-
blia en mano, la extremaunción a los proyectos e infraestructuras pendientes de ejecución en presencia de los cordobeses que se acerquen a Capitulares, en un acto simbó-
lico que pretende concienciar a los ciudadanos de que “deben soltar la guita si no quieren que queden en papel mojado”. El primer teniente alcalde y delegado de Cultura, Rafael
Blanco, la presidenta de Vimcorsa, Victoria Fernández, y el presidente de la Gerencia de Urbanismo, Francisco Tejada, se han ofrecido para participar como plañideras, “y así invocar la lágrima fácil de los ciudadanos”, han dicho. Por su parte, el concejal de Ferias y Festejos, Marcelino Ferrero, junto con sus colegas de la Federación de Peñas, organizarán un perol benéfico con recitales flamencos para sacar fondos para las fiestas del año que viene. Los platos, que se cobrarán a 10 euros cada uno, se servirán únicamente con arroz, “para demostrar la austeridad de este Ayuntamiento”, ha asegurado Ferrero.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
‘Esta casa es una ruina’ en Córdoba
Alarma por cerdos peligrosos
Andrés Ocaña ha confirmado la llegada en las próximas semanas del equipo de albañiles y decoradores capitaneado por el presentador de ‘Esta casa es una ruina’, Jorge Fernández, quienes ayudarán a terminar dentro de plazo la construcción del Teatro Góngora.
Los veterinarios participantes en el Foro de Porcino Ibérico, celebrado la pasada semana en la ciudad, han descartado que los cerdos criados en granjas sean una fuente de contagio de gripe A, no obstante, han recomendado evitar el trato con políticos corruptos.
Los ediles se ponen ‘verdes’ Tras los Premios Ring-Ring, a los concejales les ha dado un arrebato ecologista y se han comprometido a ir al Ayuntamiento en bici.
POLÍTICA
El deporte de Igualada Ni estrés ni crisis ni nada que se le parezca, el concejal de Hacienda y deporte en el Ayuntamiento de Córdoba, Alfonso Igualada, vive en un remanso de paz a tenor de cómo se le suele ver de relajado tras la jornada en Capitulares donde nunca deja escapar la ocasión para tomarse una caña a o buen fino de la tierra en uno de sus bares preferidos. Está claro que el concejal más deportivo sabe lo que más le conviene a su salud... MALAS RELACIONES
Calma tensa en la prisión Parece que las cosas en el centro provincial penitenciario de Córdoba no están en clama. La actitud de firmeza de la directora de la prisión y la distancia que mantiene con sus funcionarios está creando un clima incómodo en sus relaciones laborales. Y es que parece que el hermetismo y la distancia con los que la responsable del centro trata a la prensa y lleva a cabo sus relaciones con el exterior se trasladan también a su día a día en el trabajo. ¿Acaso ésta señora no se ha dado cuenta de que detrás de los muros que la separan del mundo, hay vida hay fuera? PIDIENDO AYUDA
Sentencias del más allá El mundo de los vivos ha dejado de tener solución para los problemas que últimamente acucian a todos los sectores Por ello, hay quien opta por encomendarse al más allá para ver si al menos le ofrecen otras alternativas. Lo curioso del caso es que en esta ocasión es un alto cargo del ámbito de los juzgados cordobeses quien acude a estos servicios. Esperemos, al menos, que no sea para dictar sentencias porque apañados vamos... DE IRONÍAS
¡Sóplame el programa! Poca idea es la que tienen algunos políticos sobre el programa que tienen encima de sus mesas, especialmente si son novatos en el área. Es lo que se comprueba cuando se les llama para una entrevista y después de formularles la pregunta, divagan, se enredan y titubean para acabar soltando un “espera un momentito” y escuchar al técnico de turno soplándoles la respuesta.