1 Euro
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Del 25 al 30 de julio de 2009 • AÑO XIV • Nº 579
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
HACIENDA INVESTIGA PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN LA ASOCIACIÓN DE ALCOHÓLICOS LIBERADOS
La entidad benéfica en la que trabajaba parte de la familia del actual secretario provincial del PSOE, Juan Pablo Durán, y de la concejala de Participación Ciudadana, Inmaculada Durán, emitió en 2008 recibos sin numerar en lugar de facturas por los tratamientos de desintoxicación en su clínica privada
LA ‘CAJA B’ DE ACALI
Pág: 13
“Los argumentos que la Consejería ha usado para aprobar el adelanto del curso escolar rozan la falacia” Sebastián Quesada. Presidente de la Junta de Personal Docente. Páginas 2 y 3
El ‘chollo’ de trabajar en el Ayuntamiento Los sueldos municipales duplican el salario de los cordobeses que, con un promedio de 1.170 euros, no llegan a los 2.630 que perciben los funcionarios. Página 10
Pacientes en riesgo Suspenso a la sanidad cordobesa. La política del SAS basada en la falta de personal y los contratos basura pone en “grave” peligro, según los sindicatos, la salud del enfermo en verano. Páginas 5, 6 y 7
Demasiados expertos en el ‘pastel’ de 2016 Ni Salamanca ni Santiago de Compostela, ciudades españolas con el título de ciudad europea de la Cultura, contaron con asesores para ganar la capitalidad. Páginas 20, 21, 22 y 23
2
LA ENTREVISTA
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
“Los argumentos que la C aprobar el adelanto del cu Sebastián Quesada Presidente de la Junta de Personal Docente
El máximo representante del profesorado cordobés culpa de los malos resultados académicos a la falta de “compromiso de la Administración” para aumentar el número de docentes y elevar el índice de inversión en el sistema educativo on el curso escolar re cién terminado, el presidente de la Junta de Personal Docente, Sebastián Quesada, hace un balance muy pesimista del estado de salud del sistema educativo. Con unos índices de fracaso escolar estancados, una rebaja importante de los planes y programas educativos y una tensión continua en la relación de los profesores con la toma de decisiones de la Consejería, el gran pacto por la Educación que tanto anhelan los docentes, está aún lejos de alcanzarse.
tudiantes, que pretendía motivar a los alumnos, va a quedar restringida a muy pocas familias, porque para acceder a ella no van a poder ganar más de 6.000 o 7.000 euros al año. Prácticamente se va a quedar en una medida que va a incidir poquísimo en la gran mayoría. Además estamos lejos de alcanzar los índices de inversión en Educación que existen en Europa. Esto es lo que nos hace pensar en que realmente no hay un compromiso serio por la Educación.
- El curso vuelve a terminar con malas noticias. Según las pruebas de diagnóstico, nuestros alumnos tienen problemas con la asignatura de Lenguaje y la Consejería ha prometido desdobles para el próximo curso. ¿No habíamos escuchado ya esto mismo?
- Eso es importante, pero no sólo hacia la fuerte inversión económica que requiere la Educación, sino también en un mayor compromiso social, con campañas donde se dé la importancia que merece al sistema. Está claro que la Educación es un mecanismo de igualdad social y de equidad de oportunidades, pero también es cierto que sienta las bases del esfuerzo personal y de la cultura del mérito. Muchas veces la sociedad ve que hay personas que ascienden sin esas bases de meritocracia y esfuerzo, y eso desanima mucho a los jóvenes.
C
“Hay que hacer un diagnóstico de los problemas en Secundaria y a partir de ahí establecer programas que comprometan al profesorado, la Administración y a los padres”
- Estas son unas vías de solución pero lo que hay que tener en cuenta es que para estos problemas lo primero que hace falta es un compromiso por parte de la Administración. Esto se vería con un aumento del número de profesorado, que haya unas instalaciones que permitan aplicar realmente esas medidas flexibles de desdobles y refuerzos, y además, el que haya un compromiso serio. Sin lugar a duda, la Educación es uno de los pilares principales de la sociedad y por ello, tenemos que arbitrar la forma de que todos lo entendamos así. Partir todos de un diagnóstico similar y que las soluciones vayan encaminadas a dar una solución. Las propuestas de la Consejería no son malas, lo que ocurre es que habrá que ver si se hacen realidad. La Administración es ambiciosa a veces en plantear los programas pero luego no responde. Hay que seguir trabajando, lo que no podemos es estar dando bandazos en función de la delegada o la consejera de turno.
- ¿Y cree que los actuales planes para luchar contra el fracaso y el abandono escolar temprano van por buen camino? - Hay unos índices que se han puesto como meta, que son los que se establecían desde la Unión Europea, y parece ser que no vamos a llegar desgraciadamente. Por otro lado, la famosa ayuda de 6.000 euros a es-
- ¿Es en esa inversión económica donde se deberían enfocar los esfuerzos?
- Quizás el principal frente del profesorado con la Administración este curso ha sido el rechazo al plan de incentivos. ¿Qué valoración hace de este primer año?
- La implementación del programa dejó bien claro que en Secundaria ha tenido una aceptación mínima, sobre el veinte por ciento, y que en Primaria ha sido algo mejor, por encima del cincuenta. Si bien, de forma global, los graves problemas de la Educación se centran fundamentalmente en la Secundaria y si ahí ha tenido tan poca incidencia, la Administración tendrá que averiguar qué ha ocurrido. Estuvo mal planteado, parece que el único factor responsable de los bajos índices de éxito en el sistema y de los malos resultados es el profesorado y claro, éste ha reaccionado. No son los únicos intervinientes en Educación, sino que hay otras muchos ámbitos que inciden en los resultados, como son la familia y las administraciones local y autonómica.
- La nueva consejera de Educación ha anunciado que revisará el programa el próximo curso para conectar con más centros. ¿Qué cambiaría de este programa? - El programa resultó ser muy selectivo en cuanto al profesorado, si alguno faltaba algunos días a clase perdía el derecho a esos incentivos económicos. Además, si algún docente se cambia de centro, pierde los incentivos que hubiera acumulado anteriormente. Y por otro lado, este programa aseguraba que debía venir acompañado de una serie de medidas por parte de la Administra-
ción. Lo conveniente sería que la Consejería hiciera reales esas medidas y después, poco a poco que fuera implementando un sistema de complementos económicos con el profesorado. Lo que hay que hacer es un diagnóstico muy claro de cuáles son los problemas fundamentalmente en la Secundaria Obligatoria y a partir de ahí, establecer programas de incentivos sociales, económicos y académicos que comprometan no sólo al profesorado sino también, a la Administración, a las asociaciones de padres y madres, e incluso a los ayuntamientos.
- Definitivamente la Consejería ha decidido adelantar el inicio del curso tres días, ¿cómo valora esto y qué análisis hace de la polémica suscitada alrededor? - La consejera anterior planteó este proyecto cuando se iniciaban las vacaciones de Navidad, con una nocturnidad absoluta. Ante el rechazo inicial a las intenciones de la Consejería, ésta hizo una segunda propuesta, las organizaciones le pidieron unos días de estudio y valoración y sin embargo, un jueves por la noche, publicó en su página web que definitivamente se empezaba el curso cuando ella decía. Por otro lado, los argumentos que ha utilizado para sacar adelante este decreto, la conciliación de la vida laboral y familiar y el favorecer el éxito escolar, rozan la falacia. Nos preguntamos si
PUNTO de ATENCIÓN
“No podemos bajar la guardia con las agresiones” Asegura que los incidentes han trascendido a actuaciones a través de Internet
a Delegación de Educación puede celebrar que este curso no se hayan sucedido en los centros cordobeses agresiones a docentes y personal educativo de gravedad similar a las ocurridas años atrás. Si bien, por este mero hecho, y aunque así lo confirma el presidente de la Junta de Personal Docente, Sebastián Quesada, “no podemos bajar la guardia a las agresiones”. Como él mismo asegura, en determinados centros
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de Educación Secundaria Obligatoria continúa siendo preocupante el clima de convivencia escolar y de hecho, “los incidentes han trascendido a actuaciones a través de Internet, insultos y comportamientos vejatorios hacía algunos profesores”. En su opinión, es urgente que la Administración “dote al personas vinculado al sistema del prestigio del que carece y que quien tenga algo en contra que use las vías establecidas”.
LA ENTREVISTA
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
onsejería ha usado para rso rozan la falacia” realmente tres o cuatro días más de curso pueden contribuir a esto. Si queremos conciliar vidas que deje los centros abiertos todo el año pero que la Administración arbitre medidas y personal adecuado para que pueda atender a ese alumnado con actividades lúdicas y formativas. Lo que nos tememos es que la Administración va a ser incapaz de tener preparados los centros para el comienzo de curso y desgraciadamente, en algunos, el equipo directivo y los profesores que allí estén van a tener que sacar adelante su funcionamiento con ausencia importante cuantitativa de docentes.
- CCOO dice que en Andalucía hacen falta 19.000 profesores. ¿Cómo afecta este déficit al desarrollo del sistema educativo? -Esto demuestra que hay que hacer una apuesta por la Educación y ampliar la plantilla de los centros que en la mayoría de los casos, sigue siendo insuficiente. Queremos tener una Educación de calidad, con desdobles, bajada de ratios en algunos casos, atención individualizada, pero para esto hace falta más profesorado.
-Y el hecho de que la Delegación de Educación no esté garantizando la cobertura de las bajas laborales? - Teóricamente en los centros siempre hay un profesor de más para hacer frente a las bajas de muy corta duración. Sin embargo, en el momento en que la baja va más allá de dos o tres días, y llega a diez o doce días, la situación se hace insostenible porque si hay otra baja, o cualquier ausencia, la única persona está ocupada y se trastoca a todo el equipo. Entonces, algo que debía ser puntual, se convierte en sistemática. Creo que la Administración, en el momento en que se sospecha que una baja puede superar la semana, debía cubrirla inmediatamente y no esperar.
- Muchos planes educativos han sufrido este curso importantes recortes presupuestarios. ¿Cómo ha afectado a los centros y a la labor del profesorado? - Lo más grave es que la consejería haya empezado las instalaciones de los Centros TIC y los Bilingües de 2008-2009 a finales de este curso, con un año de retraso. La gran abundancia de planes y programas que se concedieron en el verano de 2008, no sean hecho realidad. Los centros han tenido que sufrir una gran desilusión, habían puesto mucho empeño para poder desarrollar
El presidente de la Junta de Personal Docente, Sebastián Quesada, durante su entrevista con El Semanario. /Foto: J. Huertos.
sus programas, ha sido toda una frustración para el profesorado. Les dijeron que sus centros iban a empezar a funcionar en septiembre de 2008, y al final han terminado el curso sin nada prácticamente.
- La Consejería afirma que lo ha hecho para hacer posible la implantación progresiva en todos los centros. ¿Considera que es ésta la manera adecuada? - Efectivamente, parece ser que la idea es generalizarlos por otras vías, incluso por designación. También se comenta ya que no va a haber más Centros TIC con este programa que la Junta de Andalucía ha hecho público de dotar a cada alumno de quinto de Primaria con un ordenador portátil… bueno, todo son interrogantes. Si nos ceñimos a lo planificado lo más lamentable es que no se ha podido cumplir en su momento.
- ¿Es esto una muestra de que la Administración no está cumpliendo
su compromiso con el sistema educativo y sus alumnos?
cree que se desarrollará el próximo curso?
- Compromiso puede que lo tenga, pero está claro y es evidente que hace falta un impulso mayor. Yo creo que, tal y como estamos pidiendo todas las organizaciones sindicales y el resto de colectivos vinculados al sistema educativo, lo que hace falta es un gran pacto por la Educación. La Ley de Educación de Andalucía podría empezar a sentar las bases de ese sistema que necesitamos. Sin embargo, una cosa es que nos quedemos en grandes declaraciones de que queremos un pacto educativo y que la Ley ha tenido un gran consenso social y luego, en el quehacer diario nos encontremos con que la Consejería incumple los acuerdos o los planes sistemáticamente.
- Ésta es una etapa educativa de vital importancia en la formación de los niños y era urgente poner orden en ella. De todas formas, la normativa no ha sido especialmente rigurosa pues, en un centro de Infantil, sólo tienen obligación de tener a una persona con titulación de Maestro en Infantil, el resto puede tener otro tipo de titulaciones. Tendremos que ver cómo encaja Educación esta nueva etapa. La iniciativa privada ha tenido un empuje muy fuerte en todas las ciudades y la Consejería ha buscado una fórmula de convenio para que todas las familias tengan posibilidades de acceso. Esto es un problema estructural añadido, pero dudo que la Administración fuera capaz en este momento, de que el número de plazas públicas superara a las conveniadas.
- A los problemas que ya tiene Educación se suman este año los que trae la etapa escolar de 0-3 años y cuyas competencias ha asumido ya por completo. ¿Cómo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
“La Consejería de Educación incumple los acuerdos de forma sistemática”
3
4
OPINIÓN
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
Paco Muñoz
UnicajaSur y la brisa del mediterráneo a redefinición del mapa económico financiero andaluz derivado de los procesos de fusión anunciados en estas semanas entre Unicaja, Cajasur y Caja de Jaén traza un claro eje futuro de influencia que va desde Málaga a Jaén pasando por Córdoba. Esta conclusión con talento de auténtica perogrullada de geógrafo aficionado tiene, no obstante, estructura de una no menos auténtica “muralla china” que no sólo viene a dividir el mapa andaluz por el centro, sino que por su superficie establece también una potente autopista financiera de gran futuro entre Málaga, Córdoba, Jaén Extremadura y Castilla La Mancha. UnicajaSur se perfila así como la primera articulación económico-financiera de dos andalucías tradicionalmente separadas; la Andalucía de la costa y la Andalucía del interior. Sevilla y Granada quedan como satélites periféricos situados a cada flanco de la nueva muralla, y Córdoba parece conformarse como el futuro epicentro del nuevo eje. CajaSur salva así (a tiempo) la batería de vencimientos críticos que amenazaban su agenda de
L
E L
2009 y Unicaja cumple uno de los grandes hitos que había fijado en el desarrollo de su minucioso plan estratégico para el abordaje del segundo decenio del s.XXI. Para Córdoba esta fusión debe de traer “aires nuevos”. Con esta brisa del mediterráneo se anuncia a medio plazo la necesaria revisión de nuestro endogámico sistema de ‘influencias’ sociopolíticas. Nuestro cordobesismo ombliguista y viejo-románticista tan presente en la vida de la ciudad durante el último tercio del pasado s.XX, y tan extendido a la derecha y a la izquierda del espectro de nuestra bolsa de eruditos y líderes locales- parece tener los días contados. Con UnicajaSur, Córdoba se moderniza abandonando singularidades ancestrales para entrar, con problemas-eso sí- pero de lleno, en pleno s.XXI. La impronta de Fray Albino, continuada por Monseñor Padilla y fuertemente expandida por el megalómano Castillejo, que terminó convirtiendo la herencia de Medina y Corella en un inmenso queso gruyere, ha sido valientemente rescatada por el cura Gómez Sierra que sin perder la
humildad de sus principios ha sabido orientar la supervivencia de la entidad casi bicentenaria del Cabildo de Córdoba para que perdure en el cambiante siglo XXI. La Iglesia de Córdoba ha abierto la ciudad al mediterráneo, y la ciudad, con sus ciudadanos cordobeses, es ahora la responsable de salir de la mediocridad para adentrarse por los caminos de la profesionalidad, la eficiencia, y el trabajo bien hecho en el mundo moderno en el que vivimos. No vale ya “ordeñar” al Padre todopoderoso cambiando al viejo Castillejo por un nuevo Medel, o en su defecto un co-padre de nombre Sierra. Con UnicajaSur se trata de acometer en Córdoba todo un cambio de paradigma sustituyendo mitología por racionalidad, renovando el viejo ‘culto al Padre’ (eclesiástico o socialista) por la eficiencia del ‘trabajo en equipo’ y abandonando definitivamente el pensamiento dogmático, -propio del mundo de la Fé y la Política -, por la incertidumbre de la humildad crítica popperiana del ensayo y error del mundo real.
T E R M Ó M E T R O
0
5
SENSIBILIDAD NULA Moreno dijo que no iría a la concentración de apoyo a la menor violada porque sería perjudicial para la imagen de Baena. Que un alcalde diga eso sí que daña esa imagen y denota una nula sensibilidad.
10
MEDIDAS PARA EL EMPLEO Los firmantes del II Pacto por el empleo han aprobado un paquete de 85 medidas para fomentar la contratación. Esperemos que esta vez las iniciativas sean efectivas y no se queden sólo en la foto.
ESPERADA REAPERTURA Tras más de 35 años cerrada a cal y canto, la iglesia de San Agustín volverá a abrir sus puertas el 7 de octubre y Córdoba recuperará en todo su esplendor una de sus joyas del Barroco. Una buena noticia.
Luis Moreno
Valentín Priego
Rosa Torres
Alcalde de Baena
Responsable de Empleo del Ayuntamiento
Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía
PA L A B R E A N D O
Victoria Muñoz
La sanidad que tenemos ue la sanidad pública está lejos aún de rozar niveles de calidad satisfactorios es un hecho tan real como que el pequeño Rayan, ese bebé fallecido por un “error terrorífico” en el Hospital Gregorio Marañón ya no podrá estar junto a su padre. Desgraciadamente el drama vivido por Mohamed y toda su familia ha vuelto a poner otra vez sobre la mesa las importantes deficiencias de un sistema sanitario que todavía no goza de las herramientas y los controles necesarios para poder eliminar situaciones de riesgo para el paciente. Lo grave del asunto es que esa foto fija de caos y descontrol que viene saliendo a la luz pública a colación del caso Rayan y su funesto final, no es algo aislado, más bien es la instantánea común que arrojan los servicios sanitarios públicos españoles por una ausencia de prioridades en la organización y en la gestión de recursos, achacable no al fallo humano de inexpertos profesionales, como el caso de la ya estigmatizada joven enfermera del hospital madrileño, sino a las Administraciones responsables que debieran evitar con recursos económicos, materiales y humanos suficientes situaciones límite. Desorganización que se hace aún mayor cuando llega la época estival donde como reconocía hace unos días un
Q
profesional del complejo sanitario cordobés a este Semanario si se supiera en verano los medios y en las precarias condiciones en las que realizan su trabajo la mayoría de personal, “más de uno se llevaría las manos a la cabeza”. En el caso del Reina Sofía no se entiende, por ejemplo, que sólo tres adjuntos atiendan las urgencias de noche y fines de semana, recayendo la atención durante esta franja horaria en médicos residentes que a menudo son los que hacen el trabajo sucio en los hospitales, a pesar de no tener los conocimientos todavía adecuados ni estar especializados en muchos casos y lo que es peor, tras haber soportado jornadas interminables de trabajo. Tampoco se explica que existan determinadas categorías que se utilizan para tapar ‘agujeros’ impidiendo la propia especialización, tan importante para dar una perfecta calidad asistencial al paciente. Circunstancias que afectan de forma directa al colectivo de enfermeros, estos días en el epicentro de la polémica y quienes en Córdoba también se encuentran con el panorama de que un sólo profesional tenga que atender a veintiséis pacientes encamados, mientras que en determinados turnos como el materno infantil o radiología no haya ni un sólo enfermero, lo que abona, en cierta manera, a que se den terroríficos errores como el que le tocó, tristemente, a esa
destruida ya familia marroquí. Eso sin contar con la escasez de plantilla que también golpea a todo nuestro sistema sanitario público o la falta de sustituciones de profesionales en los meses de julio y agosto y que son el pan nuestro de cada día cuando llega el estío, sacando servicios adelante a base de doblar jornadas laborales en las que no se respetan el ratio de profesionales por paciente o se cierran recursos sencillamente porque es verano, y media sociedad está de vacaciones sin importar qué le pasará a esa otra mitad si cae enferma, exponiendo sobremanera tanto al profesional como al paciente que es el que al final sufre las malas consecuencias de todo ese caos organizativo. Todo, en inmuebles que presentan serias deficiencias en parcelas como la atención sanitaria infantil, como es el caso nuestro hospital de referencia, donde como ya ha denunciado la Plataforma ‘No me quites mi hospital’ el área de infecciosos carece del control de enfermería que es compartida con la Unidad de Hospitalización Pediátrica General, “con el riesgo de transmisión de infecciones entre las dos unidades”, entre un largo listado de asignaturas pendientes, a las que probablemente no se les pondrá solución, como aseveran muchos profesionales, hasta que tristemente haya una muerte de por medio.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo, Laura Pérez y Mónica Jurado. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
Actualidad Volver con el maltratador
‘Parches’ en los juzgados
Córdoba, reforzada con la fusión
La falta de apoyo y el sentimiento de culpa hace que muchas mujeres vuelvan a convivir con su agresor. / 8-9
Los sindicatos se niegan a participar en el plan de intervención de la Junta y exigen medidas para evitar el colapso. / 12
La futura ‘UnicajaSur’ permitirá ampliar el poder de Córdoba en Andalucía occidental y Extremadura. / 15-16
EL DÉFICIT EN LA ATENCIÓN SANITARIA EN CÓRDOBA
DESASTRE CLÍNICO
i usted tiene que pedir cita en su médico en estas fechas se dará cuenta que las consultas de tarde no existen, que le han asignado otro doctor y que si precisa alguna prueba casi con toda seguridad se la darán para después de septiembre. Si lo que necesita es acudir a alguna consulta externa sepa que más de 44.000 dejarán de realizarse. Pero si además lo que le ocurre es de Urgencias mejor que cuente con que casi con toda probabilidad le atenderá un MIR que lleva trabajando más de veinte horas seguidas y que quizás el día de antes ha estado en otra unidad completamente distinta. En definitiva, si usted puede evitarlo, lo mejor es que no se ponga enfermo durante las vacaciones. Esto es al menos lo que advierten los distintos sindicatos sanitarios en Córdoba que califican de “caótica y desastrosa” la situación en la que es encuentran los centros sanitarios en verano y aseguran que el déficit de atención sanitaria llega al límite en esta época, donde la ausencia de sustituciones, la sobrecarga asistencial y una política basada en la “improvisación” hace que el personal sanitario trabaje en condiciones extremas y, sobre todo, que
S
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
6
SANIDAD
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
SÓLO SE CUBREN TRES DE CADA DIEZ BAJAS DE CONT EXTO
L
a terrible negligencia médica que ha acabado con la vida de Rayan, el bebé de la primera fallecida por gripe A en España, ha servido para poner de relieve la terrible situación en la que se encuentran muchos hospitales públicos. De hecho, la enfermera que por error suministró el alimento al bebé por vía intravenosa era la primera vez que trabajaba en neonatos y no contaba con la supervisión de ningún superior, algo que desgraciadamente ocurre bastante menudo en casi todos los centros de cualquier ciudad española. Por eso, a pesar de que la presidenta de la Comunidad de Madrid se apresuró a analizar el caso como una “concatenación de errores”, lo cierto es que los profesionales sanitarios han salido a la calle para manifestar que el suceso es más bien una consecuencia de las precarias circunstancias en las que trabajan y, lo peor, que se puede repetir.
Los sindicatos adviert enfermo en Córdoba d La política que sigue el SAS, basada en la “improvisación”, la falta de personal, y los contratos basura lleva a los profesionales a una situación “extrema” que pone en riesgo la atención sanitaria a los pacientes, según las fuentes “se ponga en peligro la atención a los pacientes”. A modo de ejemplo, de cada cien enfermeros que se van de vacaciones sólo se han realizado contratos para 35, o lo que es lo mismo, se cubren sólo tres de cada diez bajas. Como explica Manuel Cascos, secretario provincial del Sindicato de Enfermería Satse, los 65 restantes tienen que soportar una sobrecarga de trabajo que, “evidentemente, supone un riesgo para el enfermo”. Por eso, la sensación general que tienen todas las fuentes consultadas es que “demasiadas pocas cosas pasan” en vista del panorama que presentan los centros sanitarios cordobeses y no entienden que se ponga el grito en el cielo ante casos como el de la muerte del bebé Rayan por negligencia médica, cuando como
“En los hospitales hacen falta un mínimo de 400 enfermeros” apunta la Defensora del Paciente, Carmen Flores, “es sólo la punta del iceberg de la porquería que esconde la sanidad pública y no sale a la luz” y “una terrible consecuencia de la realidad que se vive día a día en los hospitales”.
Falta de personal, mal endémico Una realidad que tiene su origen en una “endémica” falta de personal a la que se le suma la práctica de no hacer el cien por cien de sustituciones. Esto se traduce, si atendemos a las cifras, a que en Atención Primaria, por ejemplo, los facultativos acumulan los cupos de los compañeros que están fuera, con lo que “si un médico de cabecera tiene alrededor de 1.500 Tarjetas Sanitarias, en verano las duplica”, señalan desde CCOO. Asimismo, la ratio es de un enfermero por cada 142 habitantes y en la provincia hay uno por cada
En portada, manifestación de enfermeros a las puertas del Reina Sofía el pasado día 23. Sobre estas líneas, imagen de la entrada a Urgencias del hospital. / Fotos: José Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
“No se puede hablar de que faltan profesionales sanitarios cuando luego no se les cuida”, apuntan desde CCOO
En busca de un contrato mejor as pésimas condiciones de trabajo que ofrece el Servicio Andaluz de Salud hace que cada vez sean más los enfermeros y médicos que deciden emigrar a otras comunidades o a otros países en busca de mayores garantías de trabajo. Esto lleva a que luego sea aún más complicado encontrar sustitutos, sobre todo de ciertas especialidades. Claro que como apunta la portavoz del área sanitaria de CCOO, mientras que
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
el SAS hace contratos de sustituciones de un máximo de tres meses, en otras comunidades se hacen de seis y se cobra más. Por otra parte, con el déficit de plantilla que existe, la mayor parte de facultativos “no quiere hacer sustituciones porque saben que les explotan”, manifiesta Molina. Y es que, en definitiva, “no se puede hablar de que faltan profesionales cuando luego no se les cuida”, apuntan desde CCOO.
SANIDAD
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
7
LOS ENFERMEROS QUE SE VAN DE VACACIONES
en del peligro de ponerse urante el verano
Más servicios, igual plantilla De igual forma, como denuncian los sindicatos, el SAS ha incrementado notablemente la cartera de servicios y, sin embargo, esto no ha ido acompañado de los recursos humanos que precisan. De ahí que en estos meses programas de salud como “el niño sano, salud bucodental, diabetes, obesidad, etc” se suspendan. Manuel Cascos pone también ejemplos flagrantes en el Reina Sofía donde asegura que hace tres años existía unos 30 enfermeros para sustituir eventualidades imprevistas
y ahora han desaparecido o donde “diariamente en el Hospital Provincial hay nueve plantas en las que en el turno de noche sólo hay un enfermero para 26 pacientes encamados”, apunta. A nivel provincial además, se dan situaciones donde un sólo enfermero es responsable de hasta dos y tres pueblos, “lo que en mi opinión es una presunta negligencia del SAS para garantizar una atención sanitaria en óptimas condiciones”, mantiene el secretario provincial del Satse.
Condiciones de trabajo de riesgo De todas formas, el problema no es sólo el déficit de la plantilla sino que además las condiciones laborales ba-
Se hacen contratos hasta de una semana y rotan de un sitio a otro jo las que desempeñan su trabajo los facultativos dejan mucho que desear. Así, es habitual que se hagan contratos “hasta de una semana” y que se hagan contrataciones fuera de la Bolsa Pública de Empleo. Es decir, durante estos meses se sigue la máxima de ‘apañarse con lo que se pueda’ y esto significa distribuir al personal en función de las necesidades. “Para cubrir los huecos tienen a los profesionales de un lado para otro y es imposible que de esta forma se pueda ofrecer un servicio de calidad”, dice la portavoz de Comisiones Obreras. Porque lo que está claro, desde el punto de vista de las fuentes consultadas, es que a pe-
sar de la excelente preparación que tenga el personal, “desconocer los pacientes, la demanda de cuidados que tienen, el sistema de trabajo de la unidad” e incluso aspectos tan simples como “dónde están los medios técnicos que hacen falta para trabajar” genera una incertidumbre y una ansiedad que va en detrimento de la atención.
rece que se van a superar”, vaticina Carmen Flores. Es más, los sindicatos muestran su temor a que pueda repetirse un episodio como el del niño Rayan. Eso sí, no dudan en asegurar que tienen la conciencia tranquila porque llevan años sacando a la luz este deterioro. “Sólo espero que no tenga que ocurrir una desgracia para que se le ponga una solución”, desean.
Sobre estas líneas, tres enfermeras conversan momentos antes de la manifestación del pasado día 23 de julio. Abajo, los pacientes esperan para pedir cita. / Fotos: J. Huertos.
Lo peor, las Urgencias Estas circunstancias son especialmente graves en las unidades que ya de por sí son más difíciles como es el caso de Urgencias, donde a menudo rota personal nuevo o de otros servicios. En el Reina Sofía durante las noches y el fin de semana sólo tres adjuntos atienden en Urgencias y lo habitual es que se “tire de mano de obra barata”, como apunta Molina. Así, el 90 por ciento de este personal es un MIR, cuyas horas de guardia tiene un coste mucho menor y que “se convierten en los que sacan las castañas del fuego, aún más en verano”. En definitiva, cuando no hay personal, aumenta la carga de trabajo, la presión asistencial, y, por tanto, el estrés y el descontento de los profesionales y de los pacientes, lo que en parte genera también el alarmante aumento de las agresiones, señalan los sindicatos sanitarios. Con estas carencias, por tanto, no es de extrañar que, desde el punto de vista de la Defensora del Paciente, el Reina Sofía sea el tercer hospital público andaluz con más denuncias interpuestas por los pacientes. Concretamente, el pasado año se presentaron 151, un 31 por ciento que en 2007, y “desgraciadamente en lo que llevamos de año paEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
1.900, lo que es “una brutalidad”, en opinión de Cascos. Por si fuera poco, como detalle, “para todos los médicos del Distrito Sur de Córdoba sólo se ha solicitado este año dos sustitutos”, tal y como revela el presidente del Sindicato Médico Simec, Manuel Molina, que añade que el personal sanitario que se sustituye en primaria no llega al 5 por ciento. En los hospitales la situación es parecida. En lo que se refiere a los enfermeros, es de destacar que mientras la Organización Mundial de la Salud recomienda 1,2 enfermero por cama, en Córdoba sólo hay 0,88, lo que quiere decir “que hacen falta un mínimo de 400”, estima el Satse. Claro que aquí se opta también por cierre de plantas, la disminución de consultas y la suspensión de servicios. En palabras del director de personal de Hospital Reina Sofía, Ángel Serrano, esto se debe únicamente a que hay menos demanda, algo que contradicen totalmente los sindicatos, y a que “no siempre es eficiente sustituir a todo el mundo”, según declaró en una entrevista a El Semanario. Sin embargo, esto contrasta con los mínimos que exige el hospital cuando se convoca una huelga y que “jamás se cumplen el resto del año”, critican las fuentes.
“Estamos los que estamos” Como desgraciadamente enfermos nos ponemos todos, esta misma semana he tenido que acudir a un centro sanitario y, a la más mínima, ya he escuchado eso de todos los veranos de “lo siento mucho pero es que ahora mismo estamos los que estamos”. Y lo cierto es que se asume con naturalidad, por eso de la costumbre. A ver, está claro que es época de vacaciones, pero hablamos de la sanidad pública y aquí, no puede haber recortes. Sobre todo, cuando durante el resto del año se arrastran ya unos servicios mínimos y, cuando no se pueden hacer previsiones del tipo de las que haría un camarero como ‘compraré menos pan porque vendrán menos clientes’. En las Urgencias hospitalarias no se sabe nunca qué va a pasar y no me imagino que capacidad de reacción tiene la escasa plantilla que hay en agosto en el Reina Sofía. Mejor dicho, no lo quiero imaginar porque en salud los errores tampoco tienen las mismas consecuencias que en la cafetería. Repito, no caben recortes. S.A.
8
VIOLENCIA DE GÉNERO
CONT EXTO
H
ace escasamente un mes una joven fue víctima de la agresión de su compañero sentimental en plena calle justo cuando intentaba pedir ayuda a una patrulla de la Policía Local de Córdoba. La chica tenía una orden de alejamiento que en teoría la debía proteger de su novio y sin embargo, ambos convivían desde hacía meses bajo el mismo techo. Dos semanas más tarde, el pasado 19 de junio, una mujer murió en La Línea de la Concepción después de que su ex marido, con varias denuncias y una orden de alejamiento en vigor, prendiera fuego al domicilio de ésta sin que nadie pudiera hacer nada para evitarlo. Casos como éstos, en los que las víctimas permiten que sus agresores incumplan las medidas de protección hacia ellas, junto con las decenas de retiradas de denuncias por violencia de género que se producen cada año es una de las cuentas pendientes que tiene la lucha contra los malos tratos.
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
Durmiendo con su e La retirada de denuncias y el quebrantamiento de las órdenes de protección siguen siendo un freno en la lucha contra el maltrato. El sentido de culpa, la presión social y la falta de apoyo les impide escapar de esta terrible espiral
Victoria vivió en su propia piel las consecuencias de retirar una denuncia de maltrato contra su marido. /Foto: J. Huertos.
l paso hacia atrás que su pone para una mujer que ha sufrido malos tratos retirar la denuncia contra su agresor o permitir que éste incumpla la orden de alejamiento, llegando incluso a reanudar la convivencia con él, continúa siendo uno de los puntos de fuga por los que siguen escapando de la protección muchas víctimas de violencia de género. Mujeres para las que, en muchos casos, la renuncia a llevar su calvario hasta los tribunales y el hecho de dar otra oportunidad a su agresor, puede ser la última ocasión para sobrevivir. Las cifras hablan por sí mismas. Durante el año pasado, 115 mujeres en Córdoba retrocedieron en su particular lucha contra el maltrato y decidieron retirar la denuncia contra su agresor. Un número que todavía hoy, y para desgracia de colecti-
E
vos sociales y profesionales, representa hasta el 7,73 por ciento de las 1.488 denuncias que recoge la memoria del Consejo General del Poder Judicial de 2008. Aún más preocupante es la situación de las mujeres que pese a tener como protección una medida cautelar o firme dictada por el juzgado, como pueden ser las de alejamiento, acceden a mantener relación con su agresor y permiten, o se ven obligadas a permitir, que éstos incumplan su condena. Tanto es así que, tal y como confirman fuentes del Equipo de Mujer y Menores de la Guardia Civil (Emume), no es raro que agresor y víctima vuelvan a convivir juntos aún existiendo una sentencia de por medio que lo prohíbe. De hecho, la memoria del CGPJ recoge hasta un total de 54 quebrantamientos de condena y 66 incumplimientos de medidas cautelares EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
durante el año pasado en Córdoba, y la unidad de la Guardia Civil llegó a intervenir en hasta 96 delitos por este mismo motivo.
Empujadas a renunciar Si bien, más allá de lo que representan estas cifras dentro del peligro que sufren las mujeres maltratadas, lo realmente trascendente pasa por detectar cuáles son las causas que llevan a las víctimas a arrepentirse, retirar la denuncia o a consentir que su agresor se acerque a ellas. Y es que, como asegura la portavoz de la Plataforma Contra la Violencia de Género, Carmen León, detrás de las mujeres que se echan atrás “hay mucho más que un calentón que les llevó a poner la denuncia. No podemos engañarnos con eso”. El sentimiento de culpabilidad por la actitud violenta que sus agresores tienen sobre ellas y la presión
El 7,73% de las mujeres que denuncian renuncia al proceso social, tanto de la familia como de su entorno más cercano, son como explica la psicóloga del Instituto Andaluz de la Mujer, Charo Villegas, los factores que influyen con mayor fuerza en las mujeres para que éstas renuncien a llevar a sus agresores ante un juez. Eso, añade, “enmarcado en una vinculación emocional enorme que las hace seguir estando enamoradas de sus
VIOLENCIA DE GÉNERO
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
PUNTO de ATENCIÓN
Bajan las denuncias pero se teme al verano “Es necesario que los agentes estén alerta, ahora es cuando más violencia se registra”
Arriba, la psicóloga del IAM, Charo Villegas. A la derecha, taller de prevención de violencia realizado en los centros civicos. / Fotos: J. Huertos.
“En el fondo pensaba que parte de la culpa la tenía yo y la gente, y el mismo no dejaba de decirme que todo era porque estaba mal en el trabajo, mientras me prometía que podía cambiar”, asegura Victoria
agresores y tener como principal preocupación el que no les ocurra nada malo”. Victoria A.R. se siente perfectamente identificada con todos los sentimientos a los que hace referencia la psicóloga. A sus 37 años sabe lo que duelen en el cuerpo los golpes y las humillaciones de quien ha sido el hombre de su vida y es el padre de sus hijos. Un dolor que, como ella misma asegura, “se hizo aún más fuerte cuando quité la denuncia para que no tuviera problemas y volvió a pegarme dos días después”. En su caso, a la inseguridad a verse sin él después de más de veinte años de relación, se le unió el sentirse responsable de muchos de los golpes que recibía y a la vez, los consejos de una madre y una suegra que le restaban importancia al daño y le recomendaban concederle una segunda oportunidad. “Veía a mis niños sin su padre y a mí sin el hombre al que quería. En el fondo pensaba que parte de la culpa la tenía yo y la gente y él mismo no dejaban de decirme que todo era porque él estaba mal en el trabajo, mientras me prometía que podía cambiar”, asegura. Precisamente esa capacidad de influencia que tiene el agresor sobre las mujeres maltratadas es la que consigue que éstas les abran la puerta, les contesten al teléfono o incluso duerman en la misma cama. “Llegan a casa, les dicen que quieren hablar con ellas, les aporrean la puerta, las buscan, las llaman, les suplican perdón, les prometen no volver a hacerlo..., es tan fácil como incumplir el alejamiento o salir a buscarlas y ellas no siempre están en condiciones de oponerse”, añade Villegas. Junto a esto también existe un factor externo sobre el que las víctimas y sus verdugos no pueden in-
a pasada semana la Subdelegación del Gobierno anunció que por primera vez, y desde 2005, el número de denuncias por violencia de género ha diminuido un 21 por ciento durante los seis primeros meses de 2009. Aunque la Plataforma Contra la Violencia de Género ha valorado con optimismo esta nueva tendencia del fenómeno de la violencia doméstica, su portavoz, Carmen León, ha pedido cau-
L
“Desde la denuncia hay un vacío que nos dejan de la mano de Dios” fluir pero que sí actúa en contra de la protección de ellas. La dilatación de los procesos judiciales, unida a la ya mencionada presión que los agresores ejercen sobre ellas, convierte al paso del tiempo en el peor enemigo de las mujeres a la hora de hacerse fuertes y mantenerse firmes en su denuncia y en evitar el contacto con su agresor. El problema, como asegura la presidenta de la asociación de víctimas Nuevo Resurgir, Teresa García, es la falta de apoyo. Desde que la mujer interpone la denuncia y aún teniendo medidas cautelares que la protegen, “pasa mucho tiempo vacío, nos dejan de la mano de Dios”, asegura. Entre tanto, añade León, “la presión del agresor puede provocarles que se vean imbuidas a retirar la denuncia o consentirle que se acerquen a ellas incluso siendo conscientes al mismo tiempo de que pueden volver a agredirlas y que esta vez, puede ser la última”.
No pueden estar solas Las víctimas y los profesionales que trabajan de cerca con ellas tienen claro cuáles son las vías para tapar EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tela a la hora de interpretar los datos. En su opinión, durante los meses de verano “es necesario que los agentes estén en alerta, ahora, durante los meses de verano es cuando más violencia se registra y no podemos relajarnos en la protección a las mujeres”. Por ello insiste en la urgencia de que tanto las órdenes de protección como la vigilancia personalizada de las víctimas en riesgo continúen siendo prioritarias.
la fuga por la que se siguen escapando la reincidencia del maltrato aún cuando ha intervenido la Justicia. Las mujeres necesitan poder apoyarse en alguien una vez que ponen la denuncia pues como asegura León, “es la única forma de evitar que la debilidad que les imprime su agresor las lleve a dar marcha atrás”. En este sentido, desde la Plataforma Contra la Violencia de Género apuestan porque las mujeres cuenten con un acompañamiento psicológico personalizado desde el momento en que interponen la denuncia en la comisaria y en especial, para aquellas que no cuentan con un apoyo familiar que en un momento de debilidad o de dudas, las pueda ayudar a hacer más llevadero el calvario. En su opinión, y tal y como apoyan las víctimas de Nuevo
EL ANÁLISIS
nemigo
9
Resurgir, el psicólogo debería ser una figura permanente en las unidades de mujer de la Policía Nacional y la Guardia Civil, de la misma forma que la Ley Integral recoge que éstas deben estar acompañadas por un abogado en su declaración ante el juez. En este momento, en Nuevo Resurgir y en la propia Plataforma contra la Violencia de Género aseguran que el programa de atención psicológica del Instituto Andaluz de la Mujer puede llegar a tardar entre dos semanas y un mes en tratar a las mujeres que denuncian ser víctimas de maltrato. Un tiempo que, como asegura León, es fundamental para reforzarles su decisión. “Los primeros días son los más peligrosos y sobre todo si están solas”, añade. Los colectivos sociales y los profesionales están convencidos de que si el sistema de protección a las víctimas logra garantizar ese apoyo desde el principio, serán menos las mujeres que mantengan la debilidad ante su agresor aún teniendo condenas firmes que las protegen. Por desgracia, como asegura Teresa García, esto no impedirá el que “ellos sigan ganando, pero si se evita sólo una reincidencia habremos avanzado algo para protegernos y ya valdrá la pena”.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
La renuncia por ser víctima Para el resto de los mortales resulta imposible el mero hecho de intentar comprender cómo una mujer víctima de malos tratos, después de dar el duro paso de denunciar a su agresor, puede renunciar al proceso judicial y hasta permitir que éste quebrante su protección. Si bien, basta con hablar con los profesionales que las ven de cerca para tener la certeza de que es precisamente su condición de víctima, en la gran mayoría de los casos, las que las lleva a dar marcha atrás y renunciar a la posibilidad de salvar su vida. Ésta es la base desde la que tiene que partir la protección hacia ellas pues, aún siendo conscientes de lo que han vivido, salir del maltrato también les resulta casi imposible. L.P.L.
10
AYUNTAMIENTO
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
Los sueldos municipales duplican la nómina del resto de trabajadores rabajar para alguna Ad ministración Pública nunca había suscitado tanto interés, e incluso envidia, como en los tiempos de crisis que corren. Y más aún si se trata del Ayuntamiento de Córdoba, uno de los consistorios andaluces donde los empleados municipales laborales y los funcionarios gozan de una excepcional retribución gracias a un convenio laboral que muchos consideran excesivamente generoso, sobre todo si te tiene en cuenta el estado de financiero que atraviesa actualmente la entidad local. La estabilidad laboral, disfrutar de los complementos y pagas extraordinarias según convenio y, por encima de todo, el sueldo que cobran puntualmente los funcionarios municipales se ha convertido en un aliciente para muchos trabajadores que han perdido su empleo, pero también para aquellos que corren riesgo de acabar en el paro o para quienes sufren abusos laborales en su lugar de trabajo. Y es que sólo hay que echar números para comprobar el desequilibrio salarial que existe entre la plan-
T
Un peón municipal cobra 26.943 euros brutos al año tras la revisión salarial tilla de funcionarios y personal laboral del Ayuntamiento en relación a la retribución media que perciben el resto de asalariados cordobeses de la provincia que trabajan para el sector privado. De hecho, a día de hoy, se pude decir abiertamente que la nómina de los trabajadores municipales duplica de media la del resto de empleados de cualquier empresa.
El salario medio de un funcionario del Ayuntamiento oscila en torno a los 2.630 euros brutos al mes, mientras la retribución de los asalariados de la provincia sólo alcanza un promedio de 1.170 euros ción que dirige Izquierda Unida aún más si cabe. Y para muestra un botón. Un peón municipal, la categorías laboral inferior dentro del organigrama consistorial, deberá percibir un total de 26.943, 29 euros brutos al año tras el incremento salarial (2,79%) que se hará efectivo próximamente. Dicho de otro modo: 2.245 euros al mes aplicando prorrateo.
Un gasto desproporcionado En el Consistorio cordobés, alrededor de 1.900 trabajadores componen la plantilla de una institución que va a dedicar a gastos de personal este año un total de 95,5 millones de euros o, lo que es lo mismo, el 40,22 por ciento de todos los gastos corrientes municipales presupuestados. En este capítulo presupuestario, donde se recoge la revisión de las tablas salariales aprobada por el Gobierno local en virtud del convenio colectivo firmado el pasado año con CCOO y UGT, se incluyen también los sueldos de los concejales, el personal de confianza, los miembros no electos y los coordinadores generales, unos gastos que no han sido tenidos en cuenta al elaborar el importe medio de las nóminas municipales que publica este semanario y que ascienden por si mismos a algo más de 4,5 millones anuales con cargo al erario público.
No salen las cuentas ¿Es sostenible en un periodo en el que los ingresos municipales descienden por la crisis mantener unos honorarios como los que sufraga el Consistorio? Las opiniones son dis-
pares, aunque cabe recordar que la pretensión del propio Gobierno de IU fue en un principio la de congelar las nóminas municipales. En opinión del grupo popular, “los ingresos por licencias de obras están bajando y también es muy posible que aumente la morosidad en el pago de algunos impuestos
PUNTO de ATENCIÓN
Sueldos suculentos Según datos de la Agencia Tributaria, un empleado de una empresa cobra un promedio de 14.048 euros brutos anuales, lo que vendría a suponer 1.170,66 euros al mes con todos los complementos y pagas extraordinarias prorrateadas. En cambio, la nómina media de los funcionarios y personal laboral de Capitulares asciende de media a 31.563,74 euros brutos al año. Es decir, 2.630 euros mensuales prorrateando el resto de conceptos retributivos y pagas extraordinarias. La diferencia de los emolumentos entre el sector privado y público resulta abismal con relativa frecuencia, aunque en el caso de la institu-
La última revisión salarial aplicada a los trabajadores del Ayuntamiento ha supuesto un incremento del 2,79 por ciento de media. /Foto: J. Huertos.
El Pleno aprueba solicitar un nuevo crédito de 38 millones
Endeudados hasta las cejas l Pleno municipal aprobó la semana pasada, con votos a favor de IU y PSOE y los del PP en contra, un plan de saneamiento para enjugar la déficit de más de 38 millones de euros que acumulan las cuentas municipales de 2008. Esta medida implica solicitar un préstamo a las entidades financieras con el que poder liquidar las facturas emitidas sin crédito y otras serie de gastos pendientes de abonar al no haberse cobrado la multa de Colecor impuesta al empresario Rafael Gómez ‘Sandokán’. Lo más grave es que la institución ya se encuentra sometida a un Plan Económico y Financiero supervisado por la Junta.
E
como el IBI y eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de elaborar los presupuestos municipales”, apunta el edil Ricardo Rojas, quien cree que, “tal y como está la situación en el Ayuntamiento, vamos camino de una quiebra técnica similar a la que nos encontramos en el 1995”. Y es que el Consistorio cordobés lleva tres años consecutivos cerrando el presupuesto con déficit, una deuda que ya asciende a casi 39 millones de euros en las cuentas de 2008. “Es cierto que se han firmado convenios muy progresistas a lo largo de los años”, comenta José Úbeda, secretario general de la sección de UGT en el Ayuntamiento, quien cree que estos acuerdos laborales no van a dinamitar las arcas de Capitulares. “Nadie se arriesga a firmar un convenio a cuatro años sin tener previsto el pago”, sostiene. Y, de momento, las nóminas se pagan. Eso sí, en parte gracias a una subida de las ordenanzas fiscales que ha duplicado el IPC y que ha alcanzado por término medio el 4,5 por ciento este año. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Se han firmado convenios muy progresistas”, reconocen en UGT, donde creen que “nadie se arriesga a firmar un convenio a cuatro años sin tener previsto el pago”
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
PUBLICIDAD
11
12
JUSTICIA
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
Rechazo al último ‘invento’ de la Consejería para aliviar los juzgados as organizaciones sindi cales que representan a los funcionarios de los juzgados cordobeses se han cerrado en banda y han dado la espalda a la última idea que la Consejería de Justicia y Administración Pública ha tenido para en teoría, descargar a los órganos judiciales de Andalucía que en este momento acumulan mayor carga de trabajo. El hecho es que el pasado 4 de junio, la Consejera de Justicia, Begoña Álvarez, presentó un programa de intervención destinado a aliviar el nivel de saturación que sufren los 20 juzgados andaluces con más pro-
L
Ante el caos que sufre 90 por ciento de los órganos, los sindicatos se niegan a participar en el plan de intervención de la Junta y exigen medidas que eviten que los penales y los de primera instancia revienten
Han invitado a la Delegada a “bajar del despacho y ver la cruel realidad” blemas para salir adelante. Si bien, tal y como denuncian las organizaciones sindicales, el único movimiento que ha dado un mes y medio después, ha sido preguntar a las juntas de personal de todas las provincias andaluzas cuáles son los juzgados más atascados y cuáles los que mejor funcionan. Ante tal petición la respuesta ha sido unánime y como en el caso de Córdoba, todas se han negado a participar en lo que, el Delegado en la Junta de personal por CSI-CSIF, Diego Díaz, califica de “palabrería con la que en realidad ni pretenden, ni van a conseguir solucionar nada”. Los argumentos que las organizaciones sindicales cordobesas han dado a la Consejera de Justicia en la carta remitida el pasado 13 de junio, no hacen sino describir la “caótica situación” de los juzgados de la provincia de Córdoba. Además, invitan tanto a ella como a su Delegada provincial, Mercedes Mayo, “a bajar del despacho y ver la cruel realidad de la situación de la Justicia”, pues “es sorprendente que ante la opinión pública se prometan mejoras ampliaciones y reformas estructurales de la Justicia con reconocimiento de necesidades inaplazables en medios personales y dichas promesas no se cumplan en hechos ni en voluntad de cumplirlas”.
Caos en el 90 por ciento Como explica el representante de Justica en CCOO, Vicente Baylina, el noventa por ciento de los órganos judiciales de Córdoba y provincia se encuentran sumidos en el más absoluto caos. Así, añade, “la Delegación
En los dos últimos años, los juzgados de primera instancia han duplicado sus asuntos y los juicios rápidos han perdido su inmediatez desde hace ya varios meses. /Foto: J. Huertos.
debería tener las estadísticas objetivas de cómo se encuentran los juzgados y ellos mejor que nadie saben qué hace falta”. Córdoba, en comparación con el resto de provincias andaluzas, según recoge el documento, sufre además, un “agravio comparativo injusto y discriminatorio” en cuanto al número de funcionarios que componen la plantilla de los diferentes órganos judiciales de los pueblos de la provincia”. De hecho, dichas plantillas llevan sin actualizarse más de 25 años y como asegura Díaz, la provincia es la única de Andalucía, junto con dos partidios judiciales más, que a día de hoy tiene órganos con competencias en materia de violencia de género con plantilla de cuatro funcionarios. Algo de lo que
ya alertaron varios informes del Consejo General del Poder Judicial donde se aconsejó a la Junta el incremento en algunos juzgados de al menos dos funcionarios más. Respecto a los juzgados de la capital, los sindicatos vuelven a resaltar el colapso de los penales y los primera instancia. Díaz asegura que estos últimos han duplicado su carga de trabajo en dos años y ni tan siquiera el funcionario de refuerzo con el que cuentan los penales ha conseguido aliviar en algo la saturación. “Tanto unos como otros están a punto de reventar”, añade. El peor pronóstico que destacan los trabajadores es que, según les ha confirmado la propia Consejera, en pocos meses el personal de refuerzo habrá desaparecido por completo
PUNTO de ATENCIÓN
“Aún hay mucho que negociar para la reordenación de personal y Córdoba ni tan siquiera tiene infraestructuras para acoger los cambios”
La oficina judicial aún está demasiado lejos n los últimos meses cualquier solución que plantea la Consejería de Justicia para los juzgados andaluces pasa por la definitiva implantación de la nueva oficina judicial y con ello la reordenación de los puestos de trabajo. Sin embargo, la urgencia que los sindicatos ven en aliviar los órganos judiciales es algo que, como asegura el Delegado en la Junta de
E
Personal de la administración de Justicia, Diego Díaz, no podrá solucionar la oficina judicial. De hecho, como explica Díaz,“la reordenación de personal no va a llegar aquí tan pronto como hace flata, aún hay mucho que negociar y Córdoba ni tan siquiera tiene infraestructuras para poder acoger en este momento la ordenación de la oficina judicial”, asegura.
tanto de los juzgados únicos de la provincia, como es el caso de Baena, como de los penales. Eso pese a que, como insiste Díaz, en estos últimos se ha demostrado que la necesidad no es fruto de una situación puntual sino de algo estable a causa de la falta de juzgados. Tanto la negativa a conservar el personal de refuerzo como a la ampliación de las plantillas judiciales que está manteniendo la Junta de Andalucía, bajo la promesa de que la implantación de la oficina judicial y la reorganización de los puestos de trabajo está cerca, está sumando consecuencias en los juzgados. Como ejemplo, la carencia de personal ya ha provocado que desde hace meses los juicios rápidos se estén convirtiendo en “una bsoluta desprotección hacia el ciudadano. Se están produciendo desajustes y su teórica inmediatez está causando que los implicados tengan que acudir hasta tres veces”, insiste Baylina.
Medidas de urgente implantación A la espera de que la reordenación de la plantilla se hagan realidad, las soluciones que los representantes sindicales exigen como más urgentes incluyen varias iniciativas. Por un lado, el delegado de la Junta de Personal por CSI-CSIF propone el establecimiento de un servicio de registro común y especial que descargara a los funcionarios de cada uno de los juzgados del tiempo que pierden en tramitar la entrada de los asuntos. Así, a la vez, como él mismo explica, este recurso “haría posible una mayor agilidad pues el hecho de que fueran siempre las mismas personas las dedicadas al registro, les daría mayor especialización”. Por otro lado, desde CCOO defienden que la medida más inmediata debería ser la puesta en marcha de un servicio de ejecución de sentencias específico para lograr optivimar los recursos humanos. Un servicio similar al que está a punto de implantarse en Sevilla exclusivo para los juzgados penales pero que de momento en Córdoba, está proyectado para enero de 2010. Con un análisis como este de la cada vez más preocupante situación de la Justicia en la provincia y los escasos movimientos que según los sindicatos, está dando la Delegación para solucionarla, el cambio hacia la modernización de la Administración está aún muy lejos. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
CIUDAD
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
13
Acali entregaba recibos sin numerar a los pacientes de su clínica privada i la semana pasada fue la Delegación de Igualdad y Bienestar Social quien ya confirmó que ha iniciado un expediente sancionador contra Acali por incumplir la normativa de los centros de tratamiento para drogodependientes, ahora, ha sido la Delegación de la Agencia Tributaria en Córdoba quien se ha visto obligada a tomar cartas en el asunto y abrir una investigación en las cuentas de la asociación a raíz de la denuncia de un particular, antiguo paciente de la clínica privada de Desintoxicación Miguel Castillejo, presentada el pasado 16 de marzo. El Semanario ha tenido acceso al documento de la denuncia pública y en ella, el denunciante asegura que miembros de Acali han entregado a los enfermos simples recibos sin numerar -que no facturas- fechados en 2007 y 2008, con el sello de la asociación, el nombre del paciente y la cantidad de dinero recibida por éste, como único justificante del pago por haber estado ingresados y atendidos en la clínica. Con estos hechos, según recoge el documento, el denunciante manifiesta que tiene sospechas fundadas de que la actividad de ingreso de los pacientes en la clínica privada “no está dada de alta debidamente, ni tampoco tributa por los ingresos percibidos”. Asimismo, sospecha “que los gastos de la clínica se financian con las subvencones percibidas, quedándose la dirección de la entidad con los cobros efectuados a los pacientes”. Recordar que la clínica, a la que hace referencia la denuncia, ha estado dirigida hasta hace escasos meses por el que fue el antiguo director del equipo médico de Acali, Román Fernández, que a su vez, está casado con la actual concejala de Participación Ciudadana, Inmaculada Durán, y es cuñado del secretario general del PSOE en Córdoba, Juan Pablo Durán. En concreto, la familia Durán ha tenido importantes vinculaciones con este proyecto desde sus orígenes, pues el padre del actual secretario general, Pablo Durán, fue uno de sus impulsores, e Inmaculada Durán ha trabajado como administrativa en esta asociación durante algún tiempo y otro cuñado más fue uno de los psicólogos del centro de tratamiento hasta hace poco. Por otro lado, la denuncia recoge que existe una cuenta corriente, cuyo titular es Rafael Romero, gerente de Acali y yerno del actual presidente de la asociación, José Manuel López, en la que la denunciante manifiesta que tiene conocimiento de que “se realizan algunos de los ingresos derivados del uso, por parte de personas en proceso de rehabilitación de un piso alquilado por Acali” donde se cobraba a los usuarios
S
Hacienda investiga una denuncia que acusa a la asociación de cometer supuestas irregularidades durante 2007 y 2008 con los ingresos que recibía por el tratamiento de desintoxicación de enfermos
En la imagen, fachada de Acali. A la izquierda, dos de los recibos que la asociación emitía como justificante del cobro de los ingresos de los pacientes en su clínica privada en ellos se aprecia la ausencia de numeración. / Foto: J. Huertos.
mil euros mensuales. Un recurso de cuya existencia, como ya confirmó la Delegación de Igualdad, no tenía conocimiento. En opinión de la denunciante, como recoge el texto, “existen signos externos de que tanto el presidente de la entidad, como el gerente y la esposa de éste, (hija a su vez del presidente), tienen patrimonio y gastos que no se corresponden con las funciones” que desarrollan en Acali.
Más de 600.000 euros en dos años Para hacerse una idea de hasta dónde ascienden los ingresos de esta
asociación anualmente, dicha clínica privada de desintoxicación, en la que se habrían cometido las supuestas irregularidades, ha supuesto para Acali unos ingresos de cerca de 600.000 euros en los dos últimos años. De hecho, y según unos documentos a los que ha tenido acceso El Semanario, entre 2007 y 2008, pasaron por la clínica un total de 494 pacientes con un ingreso medio de trece días cada uno de ellos. Teniendo en cuenta que la estancia en este centro de desintoxicación tiene un precio de noventa eu-
PUNTO de ATENCIÓN
Varios miembros del anterior equipo médico reconocieron haber recibido gratificaciones pese a ser voluntarios
Las gratificaciones de Acali ya han estado en el juzgado a denuncia que una de las psicólogas del anterior equipo médico de Acali puso a la asociación por haberla tenido trabajando en situación irregular, a raíz de que ésta fuera expulsada, ya ha llevado a algunos miembros de su junta directiva y profesionales sanitarios, hasta los juzgados. Hace unas dos semanas tuvo lugar la celebración del juicio en el que dicha profesional sanitaria re-
L
clama a la asociación una indemnización por su despido, y el cual ha quedado visto para sentencia. En él, según ha sabido El Semanario, varios miembros del antiguo equipo médico admitieron haber recibido gratificaciones de la asociación, pese a constar como voluntarios, y al tiempo, que compartían dedicación con la Asociación Cordobesa de Jugadores en rehabilitación (Acojer).
ros diarios, la asociación habría recibido de sus pacientes de la clínica privada un total de 595.350 euros en los dos últimos años. A esta cantidad se suman además, los importantes ingresos que tiene paralelamente Acali por parte de las administraciones públicas. Así, la Junta de Andalucía ha entregado a esta asociación supuestamente sin ánimo de lucro hasta 140.000 euros en el último año. Dinero que en teoría debía subvencionar los programas y el mantenimiento de la sede de Acali, así como los gastos del Centro de Tratamiento Ambulatorio para la Atención a Drogodependientes. Servicios que, por otro lado, ya fueron objeto de la inspección llevada a cabo por Igualdad y Bienestar Social después de que un gran número de pacientes denunciaran el pasado mes de marzo haber sido víctimas de importantes carencias de atención. Con todo, si la investigación iniciada por la Agencia Tributaria prospera, y conlleva una inspección en las cuentas de Acali por infracciones tributarias, todo el proceso podría derivar en que el Ministerio Fiscal finalmente, abriera una causa contra la asociación si hubiera algún indicio de delito. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
14
SOCIAL
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
De víctimas de abusos a pacientes con trastornos sexuales l drama familiar y per sonal que atraviesan habitualmente las víctimas de agresiones y abusos sexuales sigue siendo una de las secuelas más graves y difíciles de sobrellevar que llevan aparejados este tipo de delitos. Más aún cuando quienes padecen estas atrocidades son menores de edad, las cuales, en el peor de los casos, pueden arrastrar con demasiada frecuencia trastornos psicológicos relacionados con la sexualidad durante el resto de su vida. Y es que la estigmatización social a la que se ven expuestas las víc-
E
Los psicólogos advierten que gran parte de las menores que sufren agresiones y abusos sexuales durante la adolescencia tienen que someterse a terapia para poder volver a mantener relaciones de pareja
“La anorgasmia y los trastornos del deseo sexual son comunes” timas y el trauma que ocasionan este tipo de sucesos cambia por completo la vida de las menores y de sus más allegados. De hecho, un ejemplo de ello es que la joven baenense supuestamente violada por un grupo de menores ha tenido que marcharse del pueblo por recomendación facultativa ante la presión mediática y social a la que estaba siendo sometida tras denunciarse el caso.
Secuelas psicológicas graves Según la opinión de los expertos, las adolescentes que han sufrido una violación o abusos sexuales “muchas veces padecen consecuencias sociales que son peores que las físicas, ya que estas mujeres son señaladas y estigmatizadas cuando el caso tiene trascendencia”, comenta el psicólogo cordobés Gregorio Sánchez, quien advierte de que “más aún cuando la persona afectada vive en un pueblo”. A la vertiente social también hay que sumar los trastornos psicológicos que pueden llegar a aflorar en muchas de las personas que han sufrido abusos o agresiones sexuales durante su infancia o adolescencia. “Todo depende de la personalidad de cada mujer, pero es muy frecuente que las víctimas sufran estrés postraumático poco tiempo después del suceso con síntomas de depresión, pesadillas y aversión al sexo”, apunta Sánchez. Los profesionales advierten de que las patologías sexuales son una de las huellas que suele caracterizar a las mujeres en edad adulta que han sufrido abusos a lo largo de su infancia o en un momento puntual.
Algunas de estas patologías pueden aparecer incluso años después de haber sufrido la agresión, sobre todo cuando los acontecimientos han sido silenciados por la familia a o la propia víctima. “Los sentimientos de culpabilidad y el rechazo sexual son dos de los aspectos característicos que manifiestan estas pacientes”, reconoce este psicóloco, quien puntualiza que “la anorgasmia y los trastornos del deseo sexual son las disfunciones más comunes”. Todos estos factores hacen que el tratamiento y apoyo psicológico sea fundamental para evitar o, al menos, tratar de aminorar las secuelas de las adolescentes, unas terapias en las que los profesionales aplican por norma general técnicas de relajación para controlar la ansiedad y el método cognitivo para borrar los sentimientos de vergüenza y culpabilidad de las víctimas. Más aún cuando los hechos han sido denunciado y las víctimas tienen que revivir sus recuerdos en el proceso judicial tras meses e incluso años de haber sucedido.
La reforma de la ley, a debate Pero lo cierto es que en la calle y la prensa el debate es otro. Las violaciones cometidas por menores a dos chicas en Baena e Isla Cristina han puesto en el disparadero un problema que suele derivar en alarma social cada vez que un caso trasciende a los medios de comunicación.
La impunidad con la que supuestamente se produjeron ambas agresiones y la laxitud con la que el Código Penal aborda el castigo a los menores que cometen delitos sexuales siguen siendo objeto de debate entre partidarios de endurecer las penas en aquellos delitos cometidos por adolescentes que no han alcanzado la mayoría de edad y quienes consideran suficientes las condenas que recoge la ley actual. Incluso el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, ha manifestado públicamente la necesidad de aplicar medidas sancionadoras más duras para aquellos menores que comentan delitos tan aberrantes. No obstante, los letrados creen que el asunto ha de ser abordado con extrema cautela. “Que un menor tenga menos de trece año y el delito que comete quede impune es terrible”, considera la abogada Aurora Genovés, quien sin embargo opina que “no se debe tomar la decisión de modificar la ley por casos puntuales”. Con todo, la polémica continúa. Y es que cada vez son más quienes cuestionan el hecho de que se dé consideración de menor a una persona que ha tenido la madurez suficiente para cometer delitos tan deleznables como los sucedidos estos días. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Las violaciones a chicas adolescentes cometidas por menores han vuelto a abrir el debate sobre la necesidad de endurecer las penas en este tipo de delitos. /Foto: J.H.
PUNTO de ATENCIÓN
Una de cada diez denuncias es por abuso sexual Sólo el 8,2% de las llamadas registradas por el Teléfono de Atención a la Infancia fue por agresiones sexuales
l Teléfono de Atención a la Infancia de Andalucía recibió un total de 2.360 llamadas durante el año 2008, a partir de las cuales se inició la tramitación de 1.260 denuncias relativas a presuntas situaciones de malos tratos, según recoge el último Informe sobre Menores de la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz. En estas denuncias se han visto implicados 1.906 menores, un 53,3 por ciento de estos fueron chicos y un 46,7por ciento chicas. Según la edad, un 53 por ciento tenía menos de 9 años, un 12,4 por ciento entre 10 y 12 años, un 13,9 por ciento tenía entre 13 y 15 años y un 9,7 por ciento contaba entre 16-18 años. En cuanto al tipo de los delitos denunciados, los maltratos más frecuentes fueron negligencia o abandono físico y cognitivo (79,8 por ciento), maltrato físico (48,5 por ciento), corrupción de menores (44 por ciento) y maltrato psicoemocional (38,7 por ciento). Así, sólo el 8,2 por ciento de las denuncias correspondió a abusos sexuales.
E
Economía y Agricultura
Hoteles, en temporada baja
15
Ni las promociones ni la bajada de precios ha reactivado el sector hotelero, cuya ocupación cae un 10 por ciento en verano. / 18
La nueva Caja reforzará el papel de Córdoba como centro financiero CONT EXTO
U
na semana después de que Unicaja y la Caja de Jaén anunciaran un acuerdo de fusión, el pasado lunes los presidentes de Cajasur, Santiago Gómez Sierra, y Unicaja, Braulio Medel, alcanzaban en un conocido restaurante sevillano un principio de acuerdo de cara a la fusión de ambas entidades, en una nueva caja que podría llamarse ‘UnicajaSur’ y cuyo nacimiento formal se prevé pueda estar aprobado en la primavera de 2010. Un acuerdo en el que los responsables de Cajasur han puesto sobre la mesa la necesidad de que se respete la ‘singularidad’ de la Iglesia, el mantenimiento de la plantilla y el establecimiento de una co-sede en Córdoba, que tendrá poder de decisión directo sobre determinados aspectos, lo que, a priori, beneficia a los intereses de la provincia.
El poder que se reserva Córdoba en la futura ‘UnicajaSur’ incluirá las decisiones sobre Andalucía occidental y Extremadura, mercados que pueden reportar más beneficios en los actuales tiempos de crisis
La co-sede cordobesa de la futura ‘UnicajaSur’ será la responsable de toda la zona de Andalucía occidental y Extremadura. /Foto: J. H.
l nuevo eje financiero conformado por la fusión de las cajas de Málaga Córdoba y Jaén articula el mapa económico andaluz en dos zonas de negocio claramente diferenciadas: la Andalucía costera y la Andalucía del interior. En este nuevo escenario económico-financiero marcado por la creación de UnicajaSur, Córdoba parece salir reforzada como epicentro financiero de la Andalucía del interior. Desde que el pasado lunes se alcanzara un principio de acuerdo entre los presidentes de Cajasur y Unicaja para la fusión de ambas entidades han ido trascendiendo algunos detalles de este acuerdo, sustentados básicamente en el interés de la caja cordobesa de que se respete la singularidad y representatividad de la Iglesia en la futura UnicajaSur, y de que Córdoba no pierda poder de decisión en la futura es-
E
tructura, amén del mantenimiento de puestos de trabajo y de cierto control en los fondos de la Obra Social (OBS). Estas cuestiones se están traduciendo en diferentes alternativas sobre la futura composición de la Asamblea y reparto de asientos en el Consejo de la futura entidad, donde el presidente de CajaSur pasaría a ocupar una Vicepresidencia ejecutiva, con competencias directas sobre la OBS. Asimismo, las bases del acuerdo que están trascendiendo también establecen que en torno al 10 por ciento de los fondos de la OBS serán controlados directamente por el Cabildo Catedralicio a través de una Fundación. De igual manera, y en sintonía con el reparto de poder, el acuerdo también incluye el establecimiento de una co-sede en Córdoba, que, entre otras cosas, se ocupará de toda la zona de Andalucía occidental, que incluiría las provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva; además del negoEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cio y los futuros planes de expansión por Extremadura. Respecto a esta bicefalia (tricefalia en realidad si tenemos en cuenta la participación en la fusión de la Caja de Jaén, que dada su pequeña dimensión no contará con una cosede, pero que parece que sí se reservará la gestión de Jaén y Ciudad Real); mucho se ha hablado esta semana sobre la composición de la futura estructura, sobre el posible solapamiento de oficinas, sobre los contrapesos políticos y sobre la titularidad o gestión de determinados edificios. Pero ¿qué características o singularidades tiene el mercado financiero que será controlado desde Córdoba? Y, lo que es más importante, ¿será esta fusión beneficiosa para Córdoba o se perderá poder en el mapa financiero andaluz?
Positivo para Córdoba En principio, y aunque sólo sea por salvar la delicada situación por la que atraviesa CajaSur, la fusión es
positiva para Córdoba, según la opinión de la mayoría de los agentes políticos y socioeconómicos de la provincia. Máxime teniendo en cuenta la fortaleza financiera de Unicaja, y el hecho de que la nueva UnicajaSur será aún más grande, convirtiéndose en la sexta entidad de ahorros española por activos, con más de 53.000 millones de euros, la quinta por depósitos y la cuarta por beneficios. No obstante, también es muy interesante para Córdoba la parte del negocio financiero que le tocará controlar, pues la citada área de Andalucía occidental y la vecina región de Extremadura presenta tres singularidades muy positivas a corto y medio plazo: el mayor peso del sector agroalimentario a nivel empresarial, en relación al resto de provincias más costeras; la cercanía a la mayor masa de funcionarios públicos que se concentra en Sevilla; y el
16
ECONOMÍA
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
PUNTO de ATENCIÓN
Un fuerte conglomerado empresarial con el 14,3% del gigante SOS
mayor volumen de fincas rústicas que, en contra de lo que está ocurriendo con el suelo urbano y los bienes inmuebles, no están viendo depreciado su valor con la crisis actual. Así lo señala, entre otros, José Antonio Muñoz, director de Análisis Empresarial del prestigioso grupo de expertos de Analistas Económicos de Andalucía (AEA), que analizando las características del mercado financiero andaluz recuerda que “el negocio financiero en cada zona está íntimamente ligado con su estructura productiva, que marca el comportamiento del crédito y los depósitos, y sí es verdad que determinadas actividades están viendo o van a ver reducido su porcentaje de negocio financiero en los próximos meses”. Y es que fusiones y palacios de Viana aparte, conviene no olvidar que estamos inmersos en una crisis económica y financiera que no sólo está afectando a todas las cajas de ahorro españolas, sino también al resto de la banca.
Menos riesgo en el agroalimentario En este contexto cabe señalar que la industria andaluza que está presentando mejores resultados en tiempos de crisis es la agroalimentaria, que se concentra sobre todo en las provincias de Córdoba, Sevilla, Huelva y Jaén. Y para muestra, varios datos: es el primer sector indus-
la espera de cómo evolucione el proceso de inversiones y desinversiones que tanto Unicaja como Cajasur llevan realizando desde hace meses, todo apunta a que la futura entidad financiera UnicajaSur alumbrará un nuevo y potente conglomerado empresarial, compuesto por las distintas empresas participadas por ambas cajas de ahorro. Al respecto, y a falta de ver cómo se articularán estas participaciones en la nueva estructura, el pasar a depender de una nueva entidad con mayor fortaleza y solvencia financiera es positivo, a priori, para algunas empresas cordobesas que actualmente tienen a Cajasur en su accionariado, algunas de ellas con importante tradición, peso y/o relevancia en Córdoba, como Bodegas Campos, Sanyres (junto al Grupo Prasa), Sarasur (con Noriega), Grupo CINCO (con la Diputación) y Plastienvase. Todo ello por no hablar de la
participación en empresas significativas como SOS (el gigante agroalimentario que recientemente nombró como vicepresidente al histórico del PSOE y actual presidente del Córdoba C.F., José Miguel Salinas), y donde Cajasur mantiene un 5,4% del capital. En total, y aglutinadas actualmente en el Grupo de Empresas Cajasur -la antigua Corporación Empresarial-, el grupo de participadas se componía de 112 empresas en 2008, con una inversión global de unos 375 millones de euros. A éstas habría que añadir la importante cartera empresarial de Unicaja, que no sólo tiene el 8,9 por ciento de SOS Cuétara (con la que la nueva entidad nacería con el 14,3 por ciento de esta sociedad); sino que también está presente en importantes firmas como la eléctrica Iberdrola, la aeronáutica Alestis, el parque temático Isla Mágica, o la empresa de telefonía Vodafone.
trial andaluz, es el que menos pérdida de empleos está registrando, y mientras que el conjunto del sector secundario comenzaba el año con un descenso de actividad de en torno al 25 por ciento, la bajada en la agroindustria no superaba el 5. Por no hablar de que es el sector “que actualmente presenta unos niveles más reducidos de riesgo financiero y morosidad”, señala el experto de AEA. De ahí lo positivo que se pueda controlar directamente desde Córdoba una parte de la tarta de este mercado financiero, también importante en la vecina Extremadura. No en vano, y como apunta José Antonio Muñoz, “en un contexto de bajada, y tanto a nivel nacional como andaluz, uno de los únicos sectores en los que está creciendo el crédito es el agroalimentario, junto a las actividades de refinería y petróleo, aunque éstas tienen muy poco peso en Andalucía”. De igual manera, y estrechamente relacionado con las posibilidades de negocio en materia de depósitos y buenos niveles de renta de particulares, conviene señalar que en Sevilla se concentra buena parte del medio millón de funcionarios públicos existentes en Andalucía, no sólo porque Sevilla es el centro administrativo de la Junta de Andalucía, sino porque también alberga la sede regional de múltiples organismos oficiales. Asimismo, otra de las características del mercado financiero que, en el marco de la futura UnicajaSur, será controlado desde la co-sede de
Córdoba hace referencia al negocio que gira en torno a las fincas rústicas, con mayor peso en el conjunto de la actividad económica en provincias como Córdoba, Sevilla y Huelva; en comparación con otras como Cádiz, Granada o Málaga.
A
El valor de la tierra Tanto es así que si a consecuencia del declive del sector de la construcción el mercado del suelo urbano y los bienes inmuebles está estancado, produciéndose una notable depreciación de su valor; el precio del valor de la tierra se mantiene estable o en ligero aumento, según diversos estudios y expertos. “El valor y el negocio que gira en torno al suelo urbano está prácticamente parado -apunta José Antonio Muñoz- mientras que el mercado
EL ANÁLISIS
La futura ‘UnicajaSur’ aglutinará participaciones empresariales en sectores diversos, con importantes empresas cordobesas como Bodegas Campos, Sanyres, Plastienvase o el Grupo CINCO
La entidad resultante de la fusión de Unicaja, Cajasur y Caja de Jaén controlará cerca del 60% del mercado andaluz de las cajas de ahorros, correspondiendo el resto a Cajasol y Caja Granada. / Foto: El Semanario
del suelo rústico es, en todo caso, más estable”. Sin salir delromanticismo provincialista del último tercio del pasado s.XX, y sin olvidar el contexto generalizado de crisis y la competencia de otras cajas y bancos, el hecho de que el control del área de Andalucía Occidental y Extremadura de la futura UnicajaSur se quede en Córdoba puede verse como positivo para los intereses de la Córdoba tradicional, ya que pueden abrirse nuevas vías de negocio y de beneficios derivadas de este nuevo mapa económico-financiero que nace ahora en Andalucía.
“Uno de los únicos sectores en los que está creciendo el crédito es en el agroalimentario, y el mercado del suelo rústico es también más estable”
HIPÓLITO FERNÁNDEZ Y P.M. h.fernandez@lacalledecordoba.com
Un nuevo eje Córdoba-Málaga A la espera de conocer el peso exacto que tendrán los intereses de Córdoba en la gestión de la futura ‘UnicajaSur’, esta nueva fusión viene a reordenar el actual mapa financiero andaluz, estableciendo dos grandes ejes o centros de decisión: Sevilla, con Cajasol, y la alianza Córdoba-Málaga, vía el acuerdo alcanzado para ‘UnicajaSur’. De este nuevo eje que pasa por Córdoba pueden derivarse consecuencias de todo tipo, tanto a nivel político como económico. Al respecto, y sin caer en vanos ejercicios de futurología o en interesadas teorías conspirativas, no resulta arriesgado afirmar que el nuevo mapa financiero afectará a los con-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
trapesos de poder en el PSOE andaluz, al igual que al mercado de las grandes empresas e inversores de toda España, que pueden tener en este nuevo eje un interesante aliado al que antes, por la propia fragmentación de las cajas andaluzas, no podían acudir. De igual forma, habrá que ver qué pasa con el Banco Europeo de Finanzas (BEF), donde ‘UnicajaSur’ contará con el 50,5% de este banco de cajas que iba a financiar buena parte de las políticas de la Junta de Andalucía... H. F. G.
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
PUBLICIDAD
17
18
TURISMO
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
La ocupación de los hoteles de lujo toca fondo y cae un 10% en verano Las promociones de los grandes grupos hoteleros no logran contener la bajada de las pernoctaciones, a pesar de que una habitación en un hotel de tres o cuatro estrellas de la capital oscila entre los 40 y 60 euros durante el periodo estival i las bajadas de precios que se están viendo forzados a realizar los empresarios hosteleros ni las ofertas promocionales que lanzan las grandes cadenas y que resultaban impensables hace tan sólo un año consiguen hacer remontar las estadísticas turísticas de la capital. Y es que el turismo cordobés está tocado por la crisis económica internacional y la mejor prueba de ello son los resultados a la baja obtenidos durante el Mayo Festivo, un mes en el que sólo se han mantenido los niveles de ocupación de años anteriores durante los fines de semana a costa de tirar los precios y en el que las
N
“En temporada baja, no se pueden bajar más los precios” pernoctaciones durante el resto de la semana descendieron aproximadamente un 10 por ciento. Ni siquiera los hoteles de lujo, es decir, aquellos de 4 y 5 estrellas, han conseguido aguantar el envite. De hecho, en verano, la época de menor afluencia turística en toda la provincia, la ocupación sigue cayendo a sus niveles más bajos. “Nos encontramos ahora mismo en temporada baja y la ocupación que estamos registrando es entre un 10 y un 15 por ciento inferior a la del año pasado”, reconoce Ramón Pina, director del Hotel Occidental, uno de los complejos que ostenta la categoría de cuatro estrellas en la capital. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en la provincia de Córdoba se registró una ocupación del 48 por ciento durante el mes de agosto del año pasado, un dato que se verá modificado ostensiblemente a la baja durante los próximos meses, según las previsiones de los propios hosteleros. De hecho, en el balance que publicó el organismo relativo al primer semestre del año, las visitas a la capital han caído casi un 11 por ciento.
Temporada más baja que nunca Los agentes del sector reconocen que 2009 será uno de los peores
ejercicios para el turismo. La semana pasada un informe de la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) advertía de que el PIB turístico tocará fondo este año al desplomarse presumiblemente un 5,6 por ciento, unas previsiones desesperanzadoras para la gran mayoría de las empresas hosteleras, cuya supervivencia pasa por la elaboración de
ofertas promocionales y la esperada recuperación de la demanda de viajeros españoles, según recalca este mismo estudio. Sin embargo, los empresarios cordobeses reconocen que las rebajas de las tarifas hoteleras no han logrado mantener de momento el número de pernoctaciones en la capital. “En temporada alta, los pre-
La crisis económica internacional y el aumento del paro en España han reducido el número de visitantes que pasan por la ciudad. / Foto: J. Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
El organismo público llevaba ocho meses sin asumir la gestión de esta actividad turística
El Consorcio crea un área de Congresos esde la desaparición o absorción de Córdoba Convention Boureau el pasado mes de diciembre, la ciudad ha estado desprovista de una institución que se encargue de promocionar y captar clientes para la celebración de congresos. Así, han pasado ocho meses sin que el Consorcio de Turismo manifestara abiertamente cómo iba a asumir la gestión de uno de los segmentos de actividad más demandados por los hosteleros y más falto de impulso institucional. Hasta la semana pa-
D
sada, cuando la Teniente de Alcalde de Presidencia y concejal de Turismo anunció la creación de un departamento de Congresos por parte del Consorcio para cubrir este área de negocios. Tras adoptar esta decisión, la gestión del turismo congresual pasará directamente a las manos públicas de un organismo que este año contará con un presupuesto de 2,5 millones de euros, una partida que se destinará a mejorar la ofertar turística y a rentabilizar recursos, afirma el Gobierno municipal.
cios han caído alrededor de un 30 por ciento en la capital”, apunta PIna, quien advierte de que “en plena temporada baja no se pueden bajar más los precios porque se están ofreciendo habitaciones en hoteles de cuatro y tres estrellas por 60 y 40 euros y, si se bajan aún más, no cubriríamos costes”. Según confirmar los propios empresarios, uno de los aspectos que más han influido en el descenso de las pernoctaciones durante la primera mitad del año ha sido la caída del turismo de negocios, que es el segmento de actividad que realiza la mayoría de las pernoctaciones los días entre semana, mientras que factores como la devaluación de la libra inglesa y el aumento del paro también han provocado un recorte en el número de visitantes extranjeros y nacionales. Para abordar todos estos asuntos, la semana pasada el Consejo de Ministros celebró una reunión monográfica sobre la situación que atraviesa el sector en todo el país, donde se abordaron reivindicaciones empresariales como la contención de la presión fiscal y apoyo para que los hosteleros puedan pagar a sus proveedores. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
AGRICULTURA
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
19
Preocupación por los precios ante el arranque de la vendimia as tijeras y los garillos ya están preparados en la campiña cordobesa para dar el pistoletazo de salida a la vendimia de 2009. El grado de madurez de la uva está alcanzando el punto más adecuado, de modo que los agricultores vinculados a la Denominación de Origen MontillaMoriles ya tienen todo dispuesto para una campaña que se prolongará durante todo lo que queda de verano y que promete ser una de las más inciertas de los últimos tiempos como consecuencia de la crisis general de precios que afecta al sector primario en general, y que en particular ha salpicado también al vino primero y por ende, a la uva. La inexistencia de una lonja que dé unos precios de referencia en el mercado local y la caída de las ven-
L
“Esta situación nos deja a las puertas de otro año peor” tas de vino en el último año hacen sospechar a los agricultores un comienzo de campaña con precios a la baja, cuando no penoso para sus economías, tal y como lo confirma el técnico de viña de COAG-Córdoba, Manuel Alférez, quien asegura que “las cooperativas están vendiendo menos vino y por pura lógica, vamos a tener un valor de liquidación menor que el del año pasado”. Una situación, a su juicio, preocupante, no sólo porque “podemos sobrasar el umbral de la rentabilidad y entrar en pérdidas, sino también porque “nos deja a las puertas de otro año peor”. En los mismos pareceres se manifiesta el presidente de la sectorial de viña de Asaja Córdoba, Juan Manuel Centella, cuando afirma que “han caído algo las ventas, aunque no de una manera estrepitosa, y lógicamente, se han ajustado los precios a las exigencias actuales a la hora de vender. Eso, necesariamente, se reflejará luego en el precio de la uva, aunque todavía no sabemos en qué cuantía”.
Indefensión En este sentido, el agricultor se va a ver una vez más indefenso ante imponderables que escapan a su control, pero afectan directamente a su economía, Así, como dice Alférez, “los agricultores podemos preocuparnos de los cuidados de a uva, de procurarle lo que necesita en cada
La ausencia de cantidades económicas de referencia y la caída de las ventas de vino pone a los agricultores al límite de la rentabilidad momento para que salga una uva de calidad que haga buenos vinos, pero no podemos controlar los mercados, quedando atados de pies y manos”. Una indefensión que para el vocal del Consejo Regulador de la Denominación de Origen, Francisco Barranco, es consecuencia del “rotundo fracaso” del Plan Estratégico. “Estamos totalmente dislocados en el tema de precios porque el Plan Estratégico no se llevó a cabo en la parte que hace referencia a los intereses económicos de los sectores: el productor y el elaborador”. De esta forma, sostiene que la hoja de ruta “ha sido siempre papel mojado en lo sustancial: los precios de referencia, que lo único que pretendían era darle estabilidad al sector, pero como nunca se ha aplicado, nunca lo sabremos”. Todo esto ha ocasionado, según Barranco, un desapego general en la zona hacia la vid por la sensación de incertidumbre que ha terminado por poner al sector “boca abajo”. “Cada vez hay menos hectáreas en producción y ya no es un sector clave ni en Montilla ni en la zona, donde llegó a tener una importancia en el Producto Interior Bruto del 25 por ciento y ahora apenas alcanza al diez”, señala.
Las bodegas no están por la labor De cualquier forma, y como incide Juan Manuel Centella, aún es pronto para ver de qué manera puede afectar al agricultor una hipotética caída de precios porque quien tiene que confirmar ese extremo son las bodegas “cuando ofrezcan los precios por la uva”. Pero parece que los elaboradores no están por la labor de mejorar los precios de otros años. Así lo cree Francisco Robles, de Bodegas Robles S.A., quien, a pesar de que la mayoría de lo que vinifica lo obtiene de su propia cosecha, “no se
La vendimia está a punto de arrancar en la campiña./Foto: José Huertos.
debe incrementar mucho el precio porque no iría en concordancia con el precio al que se están vendiendo los vinos en el mercado y debe haber un equilibrio entre la oferta de uva y el mercado del producto final. Tenemos que tener cuidado, no hagamos cosas de las que después nos podamos arrepentir”. De sus palabras se desprende que habrá una que segura caída de los precios, lo que hay que sumar a la crisis estructural que viene afectando desde hace años a la zona de producción de Montilla-Moriles y que ha dado con el arranque de más de la mitad de los viñedos que había no hace más de una década. Este año, sin ir más lejos, han desapareci-
do 500 hectáreas por arranque subvencionado, de manera que sólo quedan en producción unas 6.000 de vinos blancos y mil de uva tinta, lo que lleva a pensara las organizaciones agrarias que la cosecha será algo más corta que la del año pasado pues la entrada en producción de nuevas viñas en espaldera no llegará a cubrir el hueco que han dejado algunas de las arrancadas. Así, si el año pasado se alcanzó una producción de 42 millones de kilos de uva, este año, según Centella, la cosecha se puede quedar en torno a los 35 millones. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“Hay más masa foliar y está más sana. Eso nos puede dar un anticipo de buena graduación”, dice Alférez
arece que la cosecha va a ser algo más corta que la del año pasado, pero en términos de calidad también podrá ser calificada de excelente. “Por el aspecto de las viñas, está mejor incluso que el año pasado. Hay más masa foliar y está más sana, porque a estas alturas del año todavía prácticamente no ha llegado a soltar ninguna hoja. Eso nos puede dar un anticipo de buena graduación en campaña porque hay mucha hoja todavía elaborando azúcares porque las cepas no se han agotado. Eso
P
Una uva de calidad extraordinaria
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
también puede dar lugar a que el tamaño del racimo sea mayor”, señala el técnico de viña de COAG, Manuel Alférez. Además, este año, apenas ha habido enfermedades, salvo algo de gusano peludo en determinadas zonas. El problema de los conejos se ha controlado mucho mejor y parece que este año no tendrá incidencia en la producción.
“Cada vez hay menos hectáreas en producción y ya no es un sector clave ni en Montilla ni en la zona, donde llegó a tener una importancia en el Producto Interior Bruto del 25 por ciento y ahora apenas alcanza el diez”
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LA PARTICIPACIÓN DE AGENTES EXTERNOS EN EL PROYE
DEMASIADOS EXPE EN EL ‘PASTEL’ DE
ECTO DE CAPITALIDAD
ERTOS E 2016
Culturas Joven Bueno, bonito y barato Viajar este verano por menos dinero es posible. Estos son los destinos más económicos. / 30-31
Universidad En primera persona El vicerrector de Planificación y Calidad analiza los retos de la UCO para el próximo año. / 32-33
Deporte Contra viento y marea El Baloncesto Córdoba 2016 se inscribirá en LEB-Plata, a pesar de la salida de CajaSur. / 36-37
E
n la última reunión de la Fundación Córdoba Ciu dad Cultural, que tuvo lugar a principios de julio, quedó pendiente la aprobación del equipo que va a elaborar el proyecto de la candidatura cordobesa a la capitalidad y que debe convencer al Comité de Selección en 2011 para pasar el primer corte. El nombramiento de dicho equipo se ha aplazado a septiembre, pero ya se habla de 14 personas externas a la Fundación que serían contratadas con sueldos de 6.000 euros, en el caso de los que redacten el proyecto, y 4.000, para quienes asesoren en programación. Unas cifras que están dando que hablar, por un lado, por la cantidad de gente que ya trabaja en el proyecto y , por otro, por lo apropiado o no de que se contrate en esta primera fase a expertos en programación externos cuando, una vez que el Estado apruebe formalmente una lista de candidatas, éstas
22
HACIA 2016
CONT EXTO
C
órdoba tiene hasta octubre de 2010 para presentar el proyecto de su candidatura a la capitalidad cultural ante el Comité de Selección que hace la primera criba entre las ciudades españolas que aspiran al título. Así, trece personas (siete nombradas por las instituciones europeas y seis por el Estado) recortarán la lista actual de candidatas españolas, que ahora mismo contiene 17 ciudades, en 2011. Si Córdoba pasa este primer corte de selección, tendrá diez meses más para ampliar el proyecto con programación cultural para aspirar a ser designada Capital Europea de la Cultura de 2016, en una decisión que se toma en el año 2012. Por tanto, el proyecto que ahora tiene que elaborar la Fundación Córdoba Ciudad Cultural no es el definitivo, pero la entidad ya se dispone a aprobar un equipo amplio y profesional para redactar ese documento inicial.
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
Ni Salamanca ni Sa asesores para ganar la La Fundación prevé contratar, al menos, a 10 programadores externos y 4 redactores para el primer proyecto. En cambio, otras urbes que consiguieron ser Capital Cultural no lo hicieron así. Algo que comienza a despertar dudas nos sólo para iniciativas singulares, y una vez que ya fue designada.
Un proyecto más conceptual
Sobre estas líneas, una de las reuniones de la Fundación Córdoba, Ciudad Cultural. En la página de la derecha, intervención artística programada por dicha entidad. /Fotos: J.H. y El Semanario.
tienen otros diez meses para desarrollar y completar sus programas. De hecho, hay voces que ya piden prudencia y advierten de lo negativo que puede resultarles a los ciudadanos que se derroche en cargos y sueldos entorno a la capitalidad si al final Córdoba no consigue ser seleccionada. Y El Semanario ha confirmado que esta costosa estrategia de trabajo no ha sido compartida por las ciudades españolas que han sido Capital Europea de la Cultura, donde en las fases previas a la designación han utilizado personal de las instituciones locales implicadas en el proyecto y no han necesitado tanto asesor a sueldo.
Ejerciendo sus funciones Ejemplo de ello son Santiago de Compostela, Capital Europea de la Cultura en el año 2000, y Salamanca, que fue la última urbe española en obtener esta designación en 2002. En ambos casos, las normas de esta figura eran bien distintas, pues no se decidía de antemano el
país de la ciudad que iba a ser elegida y competían a la vez varios estados. “Ahora la competencia está en uno, y el proyecto que tienen que presentar las ciudades es más complejo. Así, desde 2006, la Unión Europea concreta mucho más el contenido de los proyectos y, además del carácter cultural, también se tienen en cuenta aspectos referidos al turismo, y la generación de proyectos estables de naturaleza económica y empresaria”, aclara Enrique Cabero, que fue el director del Consorcio Salamanca 2002. Pero aún así, Cabero no quiere restar mérito al trabajo que ellos realizaron durante diez años, ya que prácticamente desde que se crea la figura de la capitalidad -antes llamada Ciudad Europea de la Cultura-, en el 85, la sociedad de Salamanca siente que este título le corresponde y su Ayuntamiento comienza a trabajar en el proyecto. La urbe se presentó cuando creyó tener opciones claras de obtenerla, esto es, para el año 92 (que fue elegida Madrid), para el 2000 (Santiago de Compostela) y para 2002, cuando finalmente obtiene el título. En este sentido, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
desde los inicios hasta mayo de 1998, cuando se designa a Salamanca como Capital Europea de la Cultura 2002, “hay diez años de trabajo institucional”, destaca Cabero. Un trabajo conjunto del Ayuntamiento, la Diputación provincial, la Universidad de Salamanca, la Junta de Castilla y León y CajaDuero, que crearían el Consorcio, y que no requirió de contrataciones externas. “El proyecto se elaboró con técnicos, profesores de la Universidad y funcionarios de las instituciones implicadas, sin pago específico, sino ejerciendo sus funciones. No hubo ninguna contratación externa para la redacción del proyecto”, relata Enrique Cabero, concretando además que la redacción de ese documento inicial, antes de que se designara a Salamanca como Capital Europea de la Cultura, lo realizó “un equipo básico de entre 5 y 7 personas”. Y un ejemplo similar aporta Santiago de Compostela, que utilizó herramientas propias del Ayuntamiento y de las entidades locales para crear el proyecto y el programa, contratando a profesionales exter-
Así lo explica José Manuel Villanueva, quien fuese concejal de Cultura en esos momentos y actual gerente del Consorcico de Santiago de Compostela, que se creó a raíz de su designación. Según explica, la elaboración del proyecto de esta ciudad tuvo dos momentos: el primero abarca desde que Santiago se postula como candidata, el Ayuntamiento comienza a trabajar en el documento, lo presenta ante el Gobierno español, y éste elige a Santiago como su apuesta (concretamente en junio del 95); y el segundo momento va desde esa selección estatal a la decisión europea de que sea capital cultural, seis meses después (diciembre del 95). “En ese primer momento se trabajó con recursos del Ayuntamiento y, cuando pasamos el filtro estatal, se formó un equipo, una oficina con siete u ocho personas. Después el proyecto pivotaría también
“Es correcto que se contrate a profesionales que den garantía” sobre las instituciones locales, en las áreas de Cultura de la Universidad, la Junta, iniciativas privadas....”, cuenta Villanueva. De cualquier modo, en ese primer proyecto que revisa el gobierno español se presentó una serie de valores que justificaban la capitalidad cultural de Santiago, con listado de infraestructuas y postulados más conceptuales. “Cuando la Unión Europea decidió, en diciembre de 1995, que Santiago iba a ser la capital cultural de 2000, fue cuando desarrollamos un proyecto para ese año, con su programación, que contempló actividades conjuntas con otras ciudades que también fueron
HACIA 2016
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
23
ntiago contaron con Pluriempleo sin saberlo Pedro Ruiz se ha enterado por la prensa que es candidato a redactar el proyecto
l director de la Comisión Asesora de la Fundación, Manuel Pérez, y el concejal de Cultura, Rafael Blanco, han confirmado que los nombres que han salido publicados, un total de 14, se están barajando para formar el equipo que va a elaborar el proyecto y que, “se están estudiando muchos más”. La mayoría expertos, críticos o creadores... no son de la ciudad. Sí aparecen dos nombres muy vinculados con la urbe: el escritor Carlos
E
po siendo programador de Cosmopoética y habiendo sido también candidato a concejal de Cultura por parte de IU en las últimas elecciones municipales.
Sí a contratar profesionales
designadas y compartían título. Entonces se encargó algún proyecto singular a profesionales externos”. Al respecto, Córdoba está en ese primer momento del proyecto y con mucho trabajo hecho ya tras más de siete años de vida de la Oficina de la Capitalidad. Tanto es así, que se han hecho varios encuentros de expertos asesores en capitalidad cultural para aclarar ideas y aconsejar a Córdoba, personal de la Oficina y del Ayuntamiento ha viajado a Bruselas y Liverpool buscando también ese asesoramiento, y varias son las empresas satélites que se han contratado con este fin, entre las que destaca la Fundación Interarts, una agencia privada especializada en servicios culturales a nivel internacional que, desde 2007, asesora a la Oficina.
Muchos viven ya del 2016 Fruto de ello hay también mucha documentación hecha, por lo que se ha alabado la labor de Manuel Pérez al mando de la Oficina. Así, se han realizado catálogos de equipamientos culturales, monumentos, actividades o creadores, con el fin de saber lo que se tiene y lo que falta; se ha publicado el Libro Blanco de la Capitalidad -principal hoja de ruta del proyecto- y la Fundación, tras unos meses de funcionamiento (pues su creación fue muy anterior) ha creado Córdoba en clave 16. El futuro tiene raíces, un documento
que ya presenta la candidatura local, con sus equipamientos, valores, actividades, ilustres, tradiciones, etc, y que en sí es un esquema del proyecto, con programa cultural del año 2009 incluido. Entonces, ¿se necesita tanto asesor para redactar el primer documento de este proceso de selección? Esa es la pregunta y el germen del debate. Al respecto, Juan José Primo Jurado, patrono de la Fundación por parte del Ayuntamiento como representante del Partido Popular, espera que en septiembre se cuente con la opinión de todos para formar este equipo de redacción y asesoramiento. Sobre todo porque su opinión es que en este modo de proceder “hay un doble riesgo. Por un lado, que la sociedad empiece a percibir que la capitalidad es otro de los proyectos de Córdoba de los que comienza a vivir mucha gente, y que luego al final quizás no llega a buen puerto. Por otro, que los profesionales que se escojan para distintos cargos sean siempre los mismos, dañando la credibilidad de la capitalidad. Si la sociedad cordobesa ve que son los mismos nombres los que se reparten muchos sueldos y hay falta de transparencia en el equipo que trabaja en su consecución, se daña la credibilidad del proyecto”, añade Primo Jurado, haciendo referencia obvia a Carlos Pardo, que se baraja para formar este equi-
En cambio, un sector de la cultura cordobesa apoya ciegamente la decisión de contratar a profesionales para redactar y asesorar el proyecto tan tempranamente pues “cuanto antes se empiece a programar, mejor”, dice el artista plástico Tete Álvarez. Además, y pese a que la Fundación ha nombrado a parte de su equipo de trabajo y cuenta con un Comité Asesor que dirige Pérez, “los que asesoramos en esta entidad no estamos preparados ni disponemos de tiempo para elaborar un proyecto así -expresa Octavio Salazar, responsable de la dirección General de Cultura en la Universidad de Córdoba y miembro de la Comisión asesora de la Fundación-. Al menos, yo no me siento capacitado para prepararlo, y Carlota no tiene ahora mismo un equipo potente para trabajar. Está haciendo todo sola”. Y, por otro lado, los agentes culturales también se muestran cansados de que se levante polémica cada vez que se hable de dinero o sueldos en cultura, porque parece que en esta parcela se tiene que trabajar por amor al arte. “Hay un doble rasero, nos quejamos de que se le da poco dinero a Cultura, pero cuando se gasta en esta área también se critica. Me parece correcto que se contrate a profesionales que den garantía al proyecto, lo raro sería lo contrario”, manifiesta el crítico de arte Oscar Fernández.
En duda hasta septiembre Otro punto a favor de la estrategia que sigue la Fundación es que su gerente, Carlota Álvarez Basso, cuenta con la confianza mayoritaria de los agentes culturales de la ciudad, que opinan “que tiene suficiente criterio EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Pardo, como asesor de literatura, y el profesor de la UCO, Pedro Ruiz, como redactor del proyecto. El primero ha confirmado que su contratación “se está estudiando”, pero el segundo no ha recibido llamada alguna y se ha enterado de su posible futuro trabajo por la prensa: “No me he interesado por aparecer en esta historia, y me faltan horas con todo mi trabajo. Cuando me digan algo ya estudiaré si me conviene o no”.
para saber lo que conviene en este proyecto”. De cualquier modo, la contratación de este equipo y sus sueldos están en duda, pues el teniente alcalde de Cultura, Rafael Blanco, ha manifestado que “como no se ha aprobado, las cifras que se han publicado no tienen valor”, y asegura que el núcleo fuerte del equipo de redacción tendrá poco personal: “serán 4 ó 5, y se contará con algún técnico o funcionario que no cobrará. Los otros nombres son expertos que asesorarán en alguna materia determinada, y ya está”. Lo paradójico es que algunos de esos nombres pertenecen a expertos en diseño o historia del arte dramático en España y se pretende buscar a otros que asesoren en nuevas tecnologías y ciencia y tecnología para este proyecto inicial.
“En ese primer momento se trabajó con recursos del Ayuntamiento y, cuando pasamos el filtro estatal, se formó un equipo”, dice José Manuel Villanueva
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
capitalidad
PUNTO de ATENCIÓN
Sin excesos Tras tantos años de trabajo, Córdoba tiene mucho adelantado. Varios son los documentos que la ciudad ha elaborado en relación a la capitalidad cultural, y varios han sido también los viajes al exterior y los encuentros en la propia ciudad de expertos internacionales que, además de asesoramiento, persiguen dar a conocer la candidatura. Además, la profesionalidad y experiencia de Carlota Álvarez Basso también se ha notado en este reto, pues algunas actividades culturales de la urbe están gozando de una promoción que antes no tenían. Sin embargo, el tema de los asesores ya huele mal. Una cosa es contratar a un equipo de 4 ó 5 personas, profesionales, para redactar el proyecto (que es lo que la Fundación contempla) y otra es que, junto a ese equipo, se contrate a más de una decena de asesores en programación en esta fase inicial, cuando ya hay asesores y programadores implicados en el proyecto. G.C.T.
24
LA ENTREVISTA
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
Coral Cruz Coral Cruz Escritora y guionista de cine
“Los creativos poco podemos decidir al hacer una película” No es que el cine español esté en crisis de ideas. El problema, según una de las tutoras de los cursos Un Verano de Guión, es que las cadenas de televisión buscan “el máximo beneficio” muy básicos que tienen que ver con el concepto. Pueden ser ideas muy interesantes, pero dramáticamente inviables, con lo que necesita una serie de giros, un clímax... Cosas que son propias de las películas y que una novela no necesita obligatoriamente porque es más interior o no tienes que conseguir que la gente vaya a un cine para ver tu película.
son tontas, y si las chicas llevan en las carpetas fotografías de los protagonistas de El Internado, pues los cogen para hacer historias con sexo y drogas. Personalmente, creo que si esos actores hicieran una historia de época o de amor, también irían a verlos. Así que espero que sepan aprovechar las caras conocidas para hacer películas de calidad.
- ¿Eso sería lo que diferencia la escritura de un guión de la de una novela?
- ¿Es cierto eso que dicen de que el cine español está en crisis de ideas o es que los productores controlan demasiado?
- El nivel de atención de un lector y el de un espectador es completamente diferente. Además, en una novela como La Metamorfosis de Kafka, por ejemplo, las acciones de una novela son mínimas. Lo que importa es estar dentro de la mente de un personaje que pierde su identidad, se transforma y toda esa reflexión que hay detrás. El cine estándar no es filosofía, importa más la acción y la emoción filtrada a través de un lenguaje específico, el del cine. Coral Cruz, en el patio del Hotel NH Amistad, el jueves pasado. /Foto:J. Huertos.
E
En los cursos Un Verano de Guión que se han impartido del 20 al 24 de julio en la Filmoteca de Andalucía a cargo de una nómina de profesores de lujo, ella es una de las tutoras de Reescritura estratégica. Ex directora de Canal Plus Guiones y del departamento de contenidos del CDA (Centro de Desarrollo Audiovisual) del ICIC (Instituto Catalán de las Industrias Culturales), la escritora cántabra Coral Cruz es además guionista y asesora internacional de guiones. Dice que de escribir una historia sobre la ciudad de Córdoba -tomen nota los cineastas noveles- sería una “de amor muy intensa” con metáfora, en la que las laberínticas calles de la Judería representarían la sensación de estar
perdido en la vida, y un amor inesperado, el reencuentro con uno mismo.
- ¿Cuántas veces hay que escribir un guión hasta tener el definitivo? - Depende del proyecto y del guionista, pero normalmente un guión pasa por una sinopsis, un tratamiento y un guión dialogado. Como mínimo son nueve meses de desarrollo. Los contratos que se firman con las productoras contemplan entre dos y tres tratamientos y ente cuatro y cinco versiones de guión.
- ¿Y cómo se sabe lo que hay que cambiar? - Un guión no es como un poema que tiene la libertad de que es para ti. Implica muchos agentes externos y, sobre todo, muchísimos millones. Eso requiere ser consciente de para qué público se escribe, en qué país se escribe... Pero, en general, los guiones tienen problemas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- ¿Un buen guión siempre es garantía de una buena película? - No, también depende del director, de los actores... Pero diré que es muchísimo más difícil obtener una buena película sin un buen guión. Otra cosa es que una buena historia no es garantía de un buen guión. Hay historias verídicas increíbles que si se cuentan todo el mundo queda subyugado, pero que traducidas a películas no tienen suficiente potencial dramático porque no tiene el tempo correcto.
- ¿Por qué hoy arrasan las películas y las series de televisión cargadas de estereotipos? - La gente va a ver Mentiras y gordas porque salen los que en la tele no pueden ver desnudos. No obstante, eso son fenómenos puntuales. El género de terror español está en alza internacionalmente y es vendible. Es cierto que en el binomio televisión-cine las barreras cada vez son más difusas, y si hay un star system televisivo, las productoras no
- Este tema es muy complicado. Hoy los productores son intermediarios. Los que deciden que películas se hacen son las cadenas de televisión porque son las que financian la gran parte a través de la cesión de derechos de emisión. Eso implica una lucha económica entre televisiones, productores, la publicidad... para obtener el máximo beneficio. Los creativos poco podemos decidir. Lo único que podemos hacer una vez se ha decidido algo, es hacerlo lo mejor posible.
- ¿Cómo cree que puede beneficiar al cine el hecho de que Ángeles González Sinde sea Ministra de Cultura? - Supongo que tener una ministra vinculada a un sector que nos afecta a nosotros, no empeorará la situación actual, pero ya digo que los intereses de determinados grupos de poder son tan importantes que pueden ir por encima. Lo que no se puede hacer es alterar unas normas de funcionamiento económico-social. Ella como guionista puede influir para que las condiciones de los guionistas sean mejores o garantizar unos mínimos sindicales, pero no producirá la gran revolución. Tampoco los políticos pueden cambiar tanto como se espera de ellos, porque es así como funciona la sociedad. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
PUBLICIDAD
25
26
TEATRO
CONT EXTO
E
l Gran Teatro de Córdoba se fundó en 1984, pero no fue hasta 1989, con Paco López al frente de la institución, cuando afrontó su primera producción propia. La ópera ‘Carmen’, inauguró así la época dorada del coliseo cordobés, que a mediados de los noventa vería menguado el número de sus espectáculos, pese a contar con el suministro constante de profesionales salidos de una de las pocas escuelas superiores de arte dramático. Aquello precipitó el fin de muchas compañías. Hoy, algunas han despertado de su letargo, al tiempo que afloran otras nuevas cargadas de ansias de renovación, pero la realidad que ofrece el Gran Teatro merma las expectativas: la producción es más bien coproducción y no precisamente de montajes teatrales, la asignatura pendiente de la empresa pública décadas después.
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
Coproduce y no mi En la última década el coliseo sólo ha realizado dos obras dramáticas, aún a disgusto del tejido escénico que se queja de la escasa colaboración en los montajes realizados donde se ha primado la música y el trabajo con otros teatros
a ópera Gonzalo de Córdoba, anunciada a bombo y platillo para 2011, y la obra Érase una vez... Córdoba 2016, que se estrenará este diciembre, suman dos nombres más a esa escasa lista de producciones del Gran Teatro, planteando de nuevo todo un reto al coliseo cordobés, que desde sus orígenes ha apostado con cuentagotas por el tejido teatral local. De hecho, la historia del Instituto Municipal de las Artes Escénicas (IMAE) Gran Teatro de Córdoba, está llena de altibajos. Un dato: en el último año tan sólo ha realizado dos obras dramáticas, a pesar de que por temporada se vienen acometiendo unos dos montajes, en su mayoría de ópera y zarzuela. A esto se le une el hecho de que casi todo lo que se ve en el escenario cordobés, son en realidad coproducciones, una de las fórmulas más empleadas en los últimos tiempos en el sector escénico que permite compartir gastos con otros teatros con el fin de ahorrar en costes. “En estos tiempos que corren, mejor hacerlo así que hacerlo solo”, justifica Ramón López, director del IMAE.
L
Un momento de la representación de Madama Butterfly, en noviembre del 2008 . /Foto: Jose Carlos Nievas.
Como consecuencia, todo el tejido escénico se ha visto afectado al cerrarle las puertas a actores, directores, escenógrafos y profesionales en general que tienen que ver cómo no se cumple el anhelado sueño de una compañía estable, mientras la empresa pública y el Ayuntamiento respaldan una de danza dirigida por el coreógrafo Javier Latorre. Todo en un contexto como Córdoba, una de las pocas ciudades andaluzas que cueta con una Escuela Superior de Arte Dramático desde donde se viene reclamando desde hace tiempo, tanto por profesionales como por profesorado, una mayor relación entre el coliseo y sector teatral local. En su decisión de primar coproducciones eminentemente musicales, López alega que así se promueve “lo que el espectador cordobés tiene menos posibilidad de ver” -la líricay que en esos montajes compartidos “la gente de Córdoba acaba representando casi el 90 por ciento del total”. Un argumento que no convence a la mayoría de profesionales del gremio como José Antonio Ortiz, director de la compañía Ñaque Teatro y quien califica el panorama EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de “pobre” al seguir echando de menos más presencia teatral cordobesa en el escenario de su ciudad. Pero no fue así siempre, ya que las primeras y prometedoras iniciativas de un recién llegado Ramón López al frente de la dirección del Gran Teatro se han diluido en el tiempo. En este sentido, la celebración de los encuentros de las Artes y Técnicas Escénicas, que reunían a gestores y compañías en torno a una misma mesa, y la creación de la Asociación y Técnicas del Espectáculo, un revulsivo que aseguraba mayor presencia cordobesa en la programación cultural de la capital, han caído hoy en el olvido. Otro intento de animar las producciones exclusivamente teatrales con el tótem cordobés al completo (Francisco Benítez, Carlos Clementson, Miguel Ángel de Abajo y Ricardo Luna, entre otros), fue la obra Góngora, sombra y fulgor de un hombre (2003), que, anunciada por el Consistorio como una macropuesta en escena exportable y concebida para la Corredera, acabó encajada en el Gran Teatro y sin pisar
más escenario que éste por falta de recursos económicos. Pero, ¿por qué no se hacen más producciones propias? Y, ¿por qué no se cuenta en ellas con el engranaje local? La respuesta es simple aunque de complicada solución: porque requieren tiempo y dinero. La primera traba es económica. Un montaje para un teatro de las características del cordobés cuesta entre 300.000 y 450.000 euros, explica Paco López, director del Gran Teatro desde 1989 a 1995 y actualmente responsable del Teatro Villamarta de Jerez. Así, el presupuesto manda, y éste ha de servir para sufragar los espectáculos de toda una temporada, tanto los propios -con el importante desembolso que suponen- como los que se contratan. Pero al teatro le ha tocado lidiar además con una crisis que impone recortes en todos los sentidos, lo cual dificulta aún más la situación en estos momentos. Luego está el imperativo de ocupar el escenario durante unos 20 días y dejar a la ciudadanía sin abastecimiento escénico, un imposible en Córdoba teniendo en cuenta que su
TEATRO
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
res con quien Arriba, y de izqda. a dcha., Ramón López y Rafael Blanco, durante la presentación de la programación del Gran Teatro para la próxima temporada. / Foto: Jose Huertos.
coliseo está “saturado” de programación, desbancando en número de funciones a un teatro de fin de semana, esgrime su actual responsable.
Un paso atrás en montajes propios Sin embargo Paco López, no lo ve así y se muestra más tajante. Para él, el presupuesto es importante, pero, como apunta, “al final es una cuestión de prioridades”, pues de otro modo no entiende que Córdoba y Málaga, ambas, ciudades que ambicionan el título de capital cultural, hayan dado “un paso atrás con respecto a las producciones que hacían hace cinco años”, asevera. Su época fue la de “mayor esplendor” y la “más arriesgada”, rememora Ortiz, quien evoca la implicación de gran parte del colectivo teatral del momento en las obras que se acometían. “Los montajes salían fuera y se mostraban a media España. Luego entró Manuel Ángel (Jiménez), que hizo poquito o nada, y con Ramón López, la obra de Góngora y alguna ópera y zarzuela, pero echo de menos el apoyo al teatro que sería un acicate para los estudiantes de arte dramático y para los profesionales en activo. Es una cuestión de interés. Hay profesionales, por eso la pena es que no se apueste por la gente de aquí”, resalta.
Y así lo hizo, pero años después, este decidido impulso al autoabastecimiento escénico sirvió para marcar aún más el contraste con la época de Manuel Ángel Jiménez, quien si bien primó los estrenos de compañías cordobesas y una programación ecléctica, dejó un vacío en este apartado entre 1996 y 1999, año en el que Ramón López entró como gerente del Gran Teatro hasta el día de hoy. Una década después, el Teatro Góngora, que debe estar terminado a finales del 2010, abre un halo de esperanza a las producciones teatrales cordobesas. Para que se conviertan en realidad, apunta Ramón López, “haremos lo posible por dotar presupuestariamente a los espacios y buscar financiación privada”, otra tarea fundamental. Mientras tanto, el panorama actual arroja que aquellas y, sobre todo, las eminentemente dramáticas, siguen siendo el talón de Aquiles del IMAE, teniendo en cuenta que han de ser constantes y no fruto de
EL ANÁLISIS
“El apoyo al teatro sería un acicate para alumnos y profesionales”
Efectivamente, con Paco López se vivió el nacimiento a esta experiencia en 1989 con La fuerza del destino, coproducido con el Ayuntamiento. De las bambalinas del Gran Teatro salieron también la ópera Carmen (1990), en colaboración con el Teatro Arriaga de Bilbao; la obra de teatro Orfeo y Eurídice (1992) -la primera producción propiamente dicha-, Ágora Silenciosa (1995) y Ámame ahora (1995). En casi todas ellas, el reparto y la dirección corrían a cargo de profesionales cordobeses. Paco López entendía el teatro público no sólo como un contenedor de programas de difusión y apoyo a los jóvenes valores, sino como una institución que “debe cumplir necesariamente la labor de producción propia”, resalta. En ese sentido, incentivó los montajes de distinta naturaleza, aunque ya entonces comenzó a perfilar la tendencia actual de óperas y zarzuelas. A principios de los noventa Córdoba tenía un vasto terreno escénico por explotar, de modo que Paco López indagó hasta dar con un doble filón que “nos podía hacer realmente singulares: la ópera y los espectáculos flamencos. El teatro era un terreno muy ocupado, mientras que en la lírica la empresa privada tenía mucho más difícil competir debido a los grandes costes, al tiempo que era el momento de plantear espectáculos flamencos más allá de la gala de un artista”, relata el ex gerente del coliseo. La clave para que una producción funcione -revela- está en ofrecer un producto “moderno, que pueda girar y que compita lo menos posible con otros del mercado”. Si se logra, se puede convertir en “una inversión cultural y hasta económica, que da una buena impresión de la ciudad”, asegura.
PUNTO de ATENCIÓN
De Lorca a Puccini El Palacio de Festivales de Cantabria es uno de los colaboradores habituales del Gran Teatro. De esa relación han salido títulos como ‘Madama Butterfly’
l capítulo de las producciones -propias o compartidasdel Gran Teatro se abre en 1989 con La fuerza del destino y se cierra, por el momento, con Madama Butterfly (2008). El paso de un ballet flamenco, inspirado en Lorca y con coreografía del valenciano afincado en Córdoba, Javier Latorre, a una ópera oriental de autor italiano (Giacomo Puccini) y versionada por un británico (Lindsay Kemp) dan cuenta de la apertura del Gran Teatro a la cooperación con equipos foráneos. Pero si hay una constante en la programación del Gran Teatro en los últimos años que destaca su actual director, Ramón López, es el fructífero trabajo en común con coliseos como el Palacio de Festivales de Cantabria, que augura un camino de colaboraciones para futuros espectáculos. De esa cordial relación han salido títulos como L'elisir d'amore (2004), La Bohème (2006), Los Cuentos de Hoffman (2007) y Madama Butterfly (2008). Éste fue el último montaje conjunto, no obstante, en el horizonte cordobés se atisba un nuevo montaje necesitado de apoyo, la ópera Gonzalo de Córdoba. Y aunque no lo descarta, al respecto, López dice que “aún es pronto para hablar de colaboraciones”.
E
una celebración puntual. Eso, a juicio de Paco López y Jose Antonio Ortiz, es “flor de un día” y da al traste con los esfuerzos de consolidar una red de colaboración con el resto de teatros nacionales y mantener el prestigio de la ciudad.
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
10 años dan para mucho En Córdoba acogemos una producción propia con el mismo entusiasmo con el que se celebra la rareza de un eclipse de sol. Pasó con el montaje de Góngora, sombra y fulgor de un hombre, y pasa ahora con el de la capitalidad y la ópera Gonzalo de Córdoba, todo un acontecimiento mediático dos años antes de su representación. En los últimos años, la programación del Gran Teatro se ha diversificado y brinda la oportunidad de ver impresionantes óperas que cuelgan el cartel de no hay entradas en un par de días. Pero una década da para mucho, y durante ese tiempo Ramón López podía haber sacado brillo a las compañías cordobesas y hasta fomentado la creación de una estable. Hubo una vez que se lo planteó, pero entonces corrían años en los que pensaba, según reconocía a este medio, que “un teatro público debe endeudarse”. J.Z.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
27
“La clave para que una producción funcione está en ofrecer un producto moderno, que pueda girar y que compita lo menos posible con otros. Si se logra, se puede convertir en una inversión cultural y hasta económica”, asegura Paco López
28
“
PROTAGONISTAS
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
Los diseñadores, pendientes del hilo de la promoción L os cordobe se s son por lo general clásicos a la hora de vestir y asumen las modas tarde y con cierta reticencia, aunque después tengan buen criterio”. Mónica Ruiz, la ganadora de la tercera edición del concurso de Jóvenes Diseñadores, organizado por la Cátedra Elio Berhanyer, y promesa de la moda cordobesa, habla con la sabiduría propia de quien lleva décadas entre agujas y retales. Con tan sólo 22 añitos, esta joven, que dejó al exquisito jurado del certamen boquiabierto con su vestido de cóctel Hindra, tiene muy claro que en la ciudad “falta un organismo que promueva desfiles y eventos y que cree repercusión en los medios con el fin de consolidar la imagen de la moda en Córdoba”, pues, esta carencia provoca que el talento de los diseñadores “pase desapercibido”. Por eso, después de los tres meses de prácticas en la Fundación Citta incluidos en el premio, piensa poner rumbo a Londres por aquello de perfeccionar el idioma y relacionarse con el mundillo. Pero todo con cautela, la chica tampoco tiene prisa para iniciar el camino en solitario: “Soy lo suficientemente joven como para permitirme el lujo de seguir empapándome de cómo se trabaja, porque sales de la escuela con mucha teoría, pero como realmente se aprende es de la mano de alguien que lleve tiempo en el negocio”. Admiradora de Moschino, John Galiano, Karl Lagerfield y del estilo años 20 de Coco Chanel, sus prendas se caracterizan, sin embargo, por unas líneas sencillas y depuradas y un cuidado patronaje sin excentricidades ni pedrerías. El gusto por la moda lo lleva “en la sangre. Mi padre se dedica al diseño de joyería”, revela. Desde pequeña ya hacía sus pinitos “con el Diseña tu moda y una máquina de coser
La ganadora del III concurso de jóvenes talentos de la Cátedra Elio Berhanyer, Mónica Ruiz, alaba la calidad del panorama cordobés que “pasará desapercibido” si no se crea un organismo que vele por él
Arriba, Mónica Ruiz muestra el vestido con el que se ha alzado ganadora del III Concurso de Jóvenes Diseñadores de la Cátedra Elio Berhanyer y que ha titulado Hindra . /Foto: J.Huertos.
pequeñita” que le regalaron, recuerda divertida. Comenzó ilustrando prendas y su primer diseño oficial lo confeccionó a los 17 años: “Fue una camiseta para una amiga. Le pinté una muñequita y le puse sus florituras”, comenta.
“No me asusta el éxito” Después vinieron los estudios en CEADE (Sevilla) y las prácticas en una empresa de bolsos de Montilla y en Ana Torres, en Córdoba capital.
Hoy el hobby se ha convertido en una profesión que, pese a su juventud, afronta “sin miedo”. El halo artificial de belleza, exuberancia, glamour y fama, que envuelve a la pasarela, no la intimida. Y aunque sabe que basta con que una celebridad luzca una de sus creaciones para que su caché suba como la espuma -y no renuncia a hacerlo en los tipitos de Keira Knightley o Laura Ponte-, confía ante todo en su trabajo “para crear un sello fuerte por el que la gente apueste. Poco a poco te
PUNTO de ATENCIÓN
“Los organismos tienen que concienciar de los riesgos de la extrema delgadez”, sostiene Ruiz
“Hay que promover que las modelos sean chicas sanas” a cara más grotesca y criticada de la pasarela es la que siempre la ha relacionado con la divulgación de la extrema delgadez que lucen algunas modelos. Aunque Mónica Ruiz piensa que lo que importa en un desfile es la prenda y no la modelo, no esquiva el tema porque se trata de “prototipos de belleza y referentes de muchas jóvenes”.
L
En su caso, la diseñadora cordobesa se muestra partidaria del aspecto saludable de las modelos e invita a “promover que éstas sean chicas sanas, que nunca atenten contra la salud”, azuzando a los organismo para que insistan en esta labor: “Ellos son los que tienen que encargarse de concienciar de los riesgos de la extrema delgadez”, asegura.
vas metiendo en el sector y subiendo escalones. No sé si llegaré a lo alto, pero no me asusta el éxito”, dice. Además, ella tiene sus propios métodos para hacer frente a las dos grandes amenazas del oficio: la competitividad y la escasez de ideas. De la primera opina que es “buena porque obliga a mejorar”, y de la segunda, que no la “agobia”, pues siempre se puede buscar la inspiración en “un viaje o una feria”. En unos tiempos en los que la moda es cuestión de buen gusto más que de dinero, Ruiz es de las que apuestan por pagar un poco más a cambio de calidad y por la ropa práctica, sin desdeñar el mérito de la alta costura,“el culmen del diseño hecho obra de arte”. Tanto es así que reconoce que la prenda que nunca falta en su armario son unos vaqueros, “un elemento básico que bien combinado te puede servir para ir a trabajar o salir de fiesta”. Jamás se pondría, en cambio, unas hombreras XXL, “me parecen bastante ridículas” -ríe-, pero el poder de la moda es tan fuerte que “no puedes decir de este agua no beberé. Como se lleve algo, todos nos lo acabamos poniendo”, apostilla. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Confío en mi trabajo para crear un sello fuerte por el que la gente apueste. No sé si llegaré a lo alto, pero no me asusta el éxito”, afirma la joven Mónica Ruiz
EL GALLINERO
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
L A
C U LT U R A ,
A
1 , 3 0 6 5 6 2 9 6 4 . . .
E X A M E N
“No se puede ser provinciano y Aterriza como puedas aspirar a capital cultural europea” E Director de la galería Arte 21
or otra parte, Jiménez critica las desavenencias políticas que perjudican al desarrollo de Córdoba, “muchas veces priman los intereses políticos por encima de los de la propia ciudad”. Este desencuentro provoca que algunos proyectos no se materialicen o que se retrasen, y cita el hecho de que aún no se haya formaliEN zado la Fundación Córdoba 2016. Ciudad Europea de la Cultura. Otro de los puntos débiles se concreta en la escasez de proyección exterior de Córdoba en materia cultural, un factor clave para alcanzar la Capitalidad, “hay que promocionar y difundir la obra de nuestros artistas”. Jiménez opina que Córdoba no se puede quedar “en la cultura de lo popular, hoy no se puede ser provinciano si aspiramos a ser capital cultural de Europa, y aunque hay que defender lo nuestro, también es necesario impulsar las iniciativas que tienen que ver con lo contemporáneo”.
P
NTRA
A FA V
L
Antonio Jiménez
CO
a propia historia de Córdoba como ciudad intercultural y el legado histórico y monumental que atesora es la primera baza que tiene Córdoba, un comienzo inmejorable para analizar el panorama cultural de la ciudad según manifiesta Antonio Jiménez, director de la galería cordobesa Arte 21, con más de diez años de trayectoria. Jiménez califica a la ciudad R O como referencia cultural y arqueológica. En el plano más reciente, Jiménez destaca el impulso que principalmente desde la esfera privada, se le esta dando a la expresión artística contemporánea, “ahora hay más galerías de arte que nunca, la esfera privada está absorbiendo buena parte de la oferta cultural, además del trabajo que se hace para difundir la obra de nuestros artistas, no sólo en la ciudad, sino también asistiendo a ferias de arte”. En el plano público, el galerista resalta las iniciativas que llegan desde la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí, la Sala Vimcorsa o la Sala PuertaNueva.
29
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l proyecto que contempla la utilización de un avión DC7C y dos autobuses como contenedores culturales podría resultar hasta gracioso si no fuera por la desidia con la que se acometen desde el Consistorio el resto de políticas culturales en materia de apoyo a la creación contemporánea. La aeronave, estacionada en el Plan Renfe, acogería obras de contenido audiovisual mientras que dos autobuses recorrerían la ciudad dedicados a la música y a la pintura. Acostumbrados como estamos a ver exposiciones realizadas en los sitios más insospechados, pasillos, zaguanes y refectorios, aún nos cuesta imaginar cómo podría llegar a ser una exposición de pintura dentro de un autobús de Aucorsa. Pero vayamos por partes. Por un lado surge la extrañeza ante el origen de la iniciativa: no procede, como sería natural, de la Delegación de Cultura sino que es el Área de Presidencia quien auspicia la idea. Una paradoja ya habitual si tenemos en cuenta que, por ejemplo, el buque insignia en materia cultural es una sala que depende de Vimcorsa, la empresa de viviendas. Aunque quizás, lo importante no sea tanto atribuir la paternidad de la criatura, sino establecer las coordenadas en las que se inserta la propuesta. Sin una red propia de espacios expositivos, sin apenas ayudas de apoyo a la creación, sin talleres donde los artistas puedan desarrollar sus trabajos, sin medios de producción que faciliten la realización de las prácticas artísticas resultan, cuando menos, hilarantes este tipo de iniciativas. Propuestas de tal naturaleza sólo parecen sustentarse en la intención, legítima por otra parte, de obtener la portada, cien por cien asegurada, de los rotativos de circulación local. Aunque sólo fuera por decoro, convendría ir superando ya de una vez ejemplos como éste, que obedecen más a una concepción espectacular de las políticas culturales que a una intención decidida de Tete Álvarez crear verdadero tejido Artista visual cultural.
30
JOVEN
CONT EXTO
E
l calor aprieta, la ciudad se queda vacía y los últimos días de trabajo o estudios animan aún más a salir de Córdoba. Relajarse, visitar a unos amigos, conocer otras culturas, hacer deporte o simplemente cambiar de aires. Los motivos para irse de vacaciones son muchos, no obstante, este año el periplo estival viene limitado por un condicionante ineludible: el económico. Con todo, existen fórmulas para veranear por un módico precio, especialmente pensadas para los jóvenes: chollos de última hora, ofertas 2x1, descuentos del 20 por ciento y paquetes especiales. También puede ser el momento de echar mano de la alternativa más socorrida: camping y costa española.
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
Destinos buenos, bonitos y baratos Lugares más cercanos y por menos tiempo. Ésa es una de las fórmulas para poder viajar este verano con poco dinero. Entre las escapadas más económicas, la Costa del Sol, Alicante, Canarias, Túnez y el Algarve
diós a los destinos paradisíacos y a los billetes en primera clase, si es que alguna vez un joven se lo pudo permitir. La palabra oferta acapara más que nunca las miradas de los cordobeses de edades más pudientes, ya que el que no se ha quedado en paro, no ha conseguido trabajo para este verano, está marcado por el estigma del mileurismo, o prefiere recurrir a la técnica de la precavida hormiga y ahorrar por lo que pueda pasar. Y es que el que no se va de vacaciones es porque no quiere. Vagar por otra ciudad sin rascarse demasiado el bolsillo es posible si se sabe cómo y dónde, aunque eso suponga renunciar a ciertos lujos. La solución para viajar bueno, bonito y barato es escoger destinos más cercanos y por menos tiempo. Así, en lugar de pasar una semana entera en un hotel de París, que en esta época cotiza al alza alcanzando costes desorbitados, siempre se pue-
A
Un joven puede disfrutar de una estancia en Tenerife por 500 euros de poner rumbo hacia las costas españolas o disfrutar de la naturaleza en plena montaña, cambiar el hotel por un albergue y la semana por cuatro días. Si lo que se busca es playa y buen ambiente a un módico precio, la Costa del Sol, Alicante y la costa levantina en general destacan como los más apropiados; otra opción más relajada e igualmente económica es Almería, pueblos como Aguadulce, Roquetas de Mar o Mojácar. Un dato para los que manejen una cifra concreta: una semana en un apartamento para cuatro personas en Gandía (Alicante) sale por unos 640 euros a primeros de agos-
Un pareja de jóvenes mira ofertas en el escaparate de una agencia de viajes. Abajo, dos de los destinos más baratos en promoción./ Fotos: J.Huertos.
to. El paquete con las mismas condiciones, pero en Benalmádena (Málaga), por unos 900 euros, explica Rocío Muñoz, de Viajes Cajasur. Pero no conviene llamar a engaños. Por muy cercanas que estén, Huelva o Cádiz figuran entre las propuestas más caras, “más incluso que las islas”, apostilla Lorena Amo, de Halcón Viajes. ¿La razón? Sus hoteles son de gama más alta que los de Málaga, si bien es cierto que se puede disfrutar de sus infinitas playas de arena blanca a un precio más razonable si se pernocta en un albergue o un camping, las dos modalidades de alojamiento más económicas.
Las islas, de rebajas Pero si algo tiene de bueno la actual recesión es que brinda la oportunidad de conocer las islas españolas. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
JOVEN
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
31
PUNTO de ATENCIÓN
El canje de casas gestado en la Red permite viajar gratis al extranjero. Una de las webs más conocidas en España es intercambioca sas.com, que incluye a 110 países y 27.000 ofertas
“Están de promoción”, constata Muñoz. Tanto Baleares como Canarias han bajado sus importes, de modo que un joven puede disfrutar de una estancia en Tenerife para cerca de una semana por tan sólo 500 euros, según ofrece la dependienta de Viajes Cajasur.
Para salir del país Pero viajar barato tampoco supone renunciar a todos los destinos exóticos. Túnez y Marruecos permiten conocer la cultura árabe, sus fascinantes paisajes, su gastronomía, sus coloridas medinas de las que emanan intensos olores a especias y sus cientos de pueblos de adobe desperdigados a lo largo del litoral o la cordillera del Atlas, aunque para visitarlos es recomendable llevar una buena cantimplora y ropa adecuada para sobrellevar el sofocante calor. En Marrakech, la temperatura media en verano es de 38ºC. El importe final depende del mes, de la salida y de los suplementos, aunque una semana en un hotel más que decente durante agosto sale por unos 1.300 euros por persona.
“La zona de playa ideal para quien quiera gastarse poco es el Algarve” Si resulta excesivo, siempre se puede acortar la estancia. “Este mismo, pero durante la mitad de días, rondaría los 700 euros”, indica Lorena Amo. “Una zona de playa ideal para quien quiera gastarse poquito es el Algarve”, subraya Muñoz, un destino preferente entre los españoles por su cercanía, la calidad de sus playas y muy especialmente sus precios. Otras ciudades lusas situadas más al norte del país como Oporto, Lisboa, Coimbra o Sintra se antojan igualmente económicas.
nternet también ha revolucionado las vacaciones. La nueva forma de veranear adaptada a los bolsillos de los jóvenes es el intercambio de casas gestado en la Red, gracias a webs que permiten viajar gratis al extranjero. Se trata de un tejido internacional donde los internautas ofrecen la estancia en su propia casa a cambio de otra en otro lugar del planeta. Lo positivo, como en cualquier trueque a la vieja usanza, es el coste final de la operación, cero. Y lo cierto es que la iniciativa está gustando tanto que no para de ganar adeptos, al tiempo que estas webs se multiplican. La más conocida es intercambiocasas.com, red mundial que
I
“En las grandes capitales europeas como París, Londres y Roma el precio se dispara”, agrega Muñoz. Aunque, si no se está dispuesto a desistir de este destino y se tiene espíritu aventurero, existe una alternativa “superbarata para recorrer toda Europa” recomendada por Muñoz: el interrail. Sólo hace falta tener menos de 26 años (a partir de esa edad en adelante se puede comprar, pero el importe se incrementa considerablemente), una mochila a la espalda y un billete de tren para conocer varios países comunitarios a precio de ganga.
incluye a 110 países y 27.000 ofertas. También se pueden consultar intercambiodecasa.es, entre particulares de más de 80 países; decasaencasa.com, muy recurrente si se busca un destino nacional; HomeForHome.com; o HomeXchangeVacation.com. En cuanto a la experiencia, está claro que cada uno vivirá la suya y hasta cabe la posibilidad de que al volver el que la pruebe abra la puerta de su domicilio y se lo encuentre todo desvencijado, pero lo cierto es que los que la han probado se muestran por lo general satisfechos. Además, con esta forma de viajar, las posibilidades de los destinos se antojan infinitas.
la fecha de salida. Como apunta Amo, “cuanto más cercano a septiembre, más barato”, una ecuación que agradecerán aquellos que disponen de la posibilidad de escoger sus días de vacaciones. Incluso las agencias sacan chollos de última hora y ofertas 2x1 a partir del día 25. Con todo, “hay hoteles que no esperan tanto y que a partir del día 20 bajan los precios”, tercia Muñoz. Lo malo, claro está, es aguantar las elevadas temperaturas que alcanza la ciudad en agosto, la sequía de programación cultural y las emisiones aburridas de la tele. Todo sea por ahorrar.
A la montaña, en tren En la época estival, al ser temporada baja, la montaña siempre es más asequible que la playa, y el tren más, que el avión, gracias al descuento del 20 por ciento que se hace a los portadores del Carnet Joven. Además, según Renfe, en trenes internacionales (trenhotel Elipsos: Madrid-Chamartín-París, Barcelona-París, Bacelona-Milán/Zurich), no será necesario la presentación de dicho carnet para obtener la reducción. Basta acreditar la identidad con un documento de identidad (DNI, Pasaporte, CC). No obstante, los vuelos low cost han abierto todo un mundo de posibilidades a los jóvenes, al poner a su alcance cualquier ciudad del mundo a golpe de ratón. La pega para los más comodones es que tendrán que adquirir el billete por su cuenta vía Internet, puesto que las agencias suelen trabajar con vuelos regulares y raramente incluyen las compañías de bajo coste en los paquetes. Aún así, el precio siempre merece la pena.
“Hay hoteles que no esperan tanto (a septiembre) y a partir del día 20 de agosto bajan los precios”, indica Rocío Muñoz
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Una de las formas más baratas para alojarse es el albergue. El de Córdoba (arriba) está muy solicitado estos días por los turistas extranjeros./ Foto: Samira Ouf.
Tú a Boston y yo a Córdoba
El año del ‘Pagapouco’
Aguantar hasta finales de agosto
Enciendo el ordenador y tecleo la dirección mágica que me va a mostrar lo que me queda en la cuenta bancaria. Marco un compás con las uñas sobre la mesa mientras espero confiada, pero ¡Horror! La pesadilla de cualquier joven: este año tocan recortes de nuevo. Es la cruz de nuestra generación: que si el pago del portátil por un lado y el alquiler del piso, el seguro del coche y la matrícula para estudiar idiomas por otro... Lo mejor es despedirse del destino soñado cuanto antes y consolarse con una alternativa asequible. ¡Adiós a la aventura en África y bienvenido el decadente Portugal! Este verano volveré a comer paté de sardinas y bacalao al douro, a comprar toallas y algún que otro tentempié en el Pagapouco, un clásico socorrido del país vecino. Y no digo nada de ahorrar para ir a Nueva York el año que viene, porque al final siempre me pasa lo mismo.
Otra opción que puede disminuir el coste hasta unos 15 euros por día es
J.Z.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
32
UNIVERSIDAD Profesorado
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
Juan José Ruiz Juan José Ruiz Sánchez Vicerrector de Planificación y Calidad de la Universidad de Córdoba
“Es justo que los docentes
malos cobren menos” La llegada de Bolonia, la implantación del Plan Docentia o la redacción de un nuevo plan estratégico son algunos de los retos que tiene la UCO para el próximo curso
E El 2009/2010 será uno de los cur sos más difíciles para el equipo de Gobierno de la Universidad de Córdoba. La llegada del Espacio Europeo de Educación Superior, la implantación del Plan Docentia o la redacción de un nuevo plan estratégico son algunos de los retos que tendrá que afrontar la UCO, en general, y el vicerrector de planificación y calidad, en particular. Aún así, Juan José Ruiz es optimista y defiende que los cambios “son para mejor”.
- Para empezar, la UCO está en pleno proceso de transformación, ¿cómo valora estos cambios?
- Desde mi punto de vista los cambios son para bien. Sobre todo porque ahora la Universidad está mirando hacia fuera, tras estar durante mucho tiempo mirándose el ombligo. Luego, se ha ganado en transferencia de conocimiento y también está cambiando mucho la docencia. Antes lo que hacía un profesor era meterse en clase, largar un rollo de una hora, los alumnos tomaban apuntes, los vomitaban en el examen y ya está. Ahora, sin embargo, la enseñanza busca que el alumno aprenda a pensar, sea capaz de resolver problemas por sí solos. En definitiva, se tiende a un modelo en el que el alumnos sea más protagonista, no un espectador pasivo.
- ¿Considera que la universidad está preparada para estos retos?
Sobre estas líneas, el vicerrector de planificación y calidad, Juan José Ruiz Sánchez, posa en el Rectorado. A la derecha, en un momento de la entrevista. /Fotos: José Huertos.
- Hombre tardaremos un poco en estar al cien por cien pero el profesorado está haciendo un esfuerzo tremendo por adaptarse.
- Claro que muchos dicen que a costa de una sobrecarga de trabajo... - Es verdad que el trabajo en la Universidad exige dedicación absoluta, porque no acaba nunca. Siempre te llevas trabajo en la cabeza. Yo por ejemplo no concibo irme un fin de semana de vacaciones sin mi porEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tátil, me lo llevo incluso cuando voy en la caravana. Con esto quiero decir que, en general, la gente en la UCO está trabajando muchísimo para lograr estos objetivos.
- Bolonia exige también cambiar la mentalidad, ¿cuesta más esto con una plantilla tan envejecida? - No hay duda de tener la edad media alta es una dificultad. Entiendo que es muy difícil para quien lleva treinta años en la universidad adaptarse a tantos cambios nuevos.
De todas formas, soy optimista porque es un hecho consumado. Yo lo comparo con la entrada en vigor del euro, aunque se hagan los cálculos en pesetas, todo el mundo sabe que no tiene más remedio que pagar con la nueva moneda. Pues, pienso que va a ocurrir lo mismo. Ha cambiado todo el entorno y estos profesores se tienen que adaptar a la Universidad, no la Universidad a ellos.
-¿Cómo se plantea la UCO el relevo generacional?
Profesorado UNIVERSIDAD
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
- Soy bastante optimista al respecto. La UCO tiene una oferta bastante generosa para los docentes que cumplan 60 años y quieran jubilarse. Lo que pasa que es verdad que los profesores son un poco reacios a dejar las aulas. De todas formas, es algo que se tiene que producir porque los mayores podemos tener más experiencia pero las ganas, la ilusión, la fuerza... es algo que depende de la edad. Sí debe de haber un equilibrio pero no hay duda de que la edad media del profesorado tendría que ser más baja porque una universidad es tanto más dinámica cuanto más ilusionada y más joven es su plantilla.
-¿Están los docentes preocupados por el Plan Docentia? - Antes de nada los profesores no tienen que temer nada del Docentia. Al contrario, va a servir para que se les reconozca su tarea docente, que es una asignatura pendiente de las universidad. La gente hace hoy día investigación y se les reconoce, mientras que con la docencia no pasa lo mismo. Además, aquí en Córdoba hay muy buen profesorado por lo que no va a haber problemas. Nada más que hay que ver los resultados de las encuestas de los alumnos. Si se comparan con las que se empezaron a hacer en el 95/96 se ha incrementado la nota de un bien a un notable. Además, he de decir que recibo todos los años el informe y suele tener unas 50 páginas. Pues sólo el primer folio y la mitad del segundo son suspensos. El resto están aprobados y hay muchos con muy buenas notas.
-Sí, pero los profesores se niegan a depender de las fobias de sus alumnos y los alumnos critican que al final no haya consecuencias... - Es cierto. Los alumnos quieren que si hablan mal de un profesor, no vuelva a dar clases. Pero esto es muy difícil porque la opinión de los estudiantes hay que tenerla en cuenta, pero no basarse sólo en eso. De todas formas, la mejora en los resultados es ya una consecuencia muy importante, aunque no la vean los alumnos. Significa que esos docentes se preocupan de hacerlo mejor año tras año. Luego, desde el punto de vista de los profesores, sinceramente, creo que los alumnos son muy honrados en sus encuestas, aparte de que en el Docentia se contemplan muchos más aspectos.
-Y, ¿a mejores profesores, mejores resultados académicos? - Lo de los resultados es algo que hay que cambiar ya. No tiene sentido que una carrera que dura cinco años se termine en ocho. Un suspenso es un fracaso para profesores y para alumnos. Por tanto, hay que invertir esa situación, no bajando el nivel, pero sí enseñando mejor. El profesor no se tiene que limitar a enseñar sino preocuparse porque los alumnos aprendan. Hay veces que se quejan de que los alumnos vienen menos preparados, cosa que no comparto, pero un profesor tiene que enseñar a los alumnos que tiene no a los que le gustaría tener.
-De todas formas, se crearon las
33
asesorías académicas y tampoco los alumnos se dejan orientar... - Al ser una cosa nueva, muchos alumnos creen que es un sistema de control y, todo lo contrario. Ahora mismo todo el profesorado que participa es voluntario y lo hacen porque buscan mejorar. Luego, también es verdad que los planes de estudio que hay vigentes son demasiado agobiantes. A mí me decían mis alumnos que no tenían tiempo para estudiar y esto es tremendo. Creo que se debería racionalizar más el tiempo porque, de hecho, los universitarios reaccionan faltando a clase. Sólo hay que ver que un mes antes de los exámenes las aulas se quedan vacías porque al alumno le sale más rentable faltar para estudiar que asistir a clase. En definitiva, sino tienen tiempo difícilmente van a utilizar las tutorías.
-Se quejan del poco tiempo y también de la poca coordinación de los docentes, ¿falta planificación? - En estos momentos se está contemplado la coordinación tanto vertical como horizontal. Es decir, que los docentes de un mismo curso se coordinen, en horarios o exámenes, y en los contenidos y los de los distintos cursos igual. Esto es muy importante porque es verdad que antes los profesores no hablaban entre sí. Cada uno era dueño de su propia parcela, era un reino de taifa, y que no se le ocurriera a otro pedirle cuentas. Ya, por ejemplo, cada carrera cuenta con coordinadores.
- Por cierto que ha anunciado este año que se va hacer un nuevo plan estratégico, ¿se ha quedado obsoleto el actual? - El plan estratégico de la UCO me lo encontré hecho. Y la verdad es que había cosas muy avanzadas. Lo que pasa es que era un plan previsto para mucho tiempo y en una época de cambios hay aspectos que se quedan obsoletos. Además ya casi se ha cumplido en un 75 por ciento, por lo que no es lógico esperar hasta 2015 para poner en marcha una serie de acciones que la está pidiendo ya la propia universidad.
“Hay que mejorar ya los resultados académicos. No bajando el nivel pero sí enseñando mejor. Un profesor tiene que enseñar a los alumnos que tiene, no a los que gustaría tener”
agentes sociales. Digamos que hasta que no tengamos luz verde y se llegue a un acuerdo no lo podremos aplicar. Pero yo lo tengo listo encima de mi mesa para sacar cuanto antes el plan piloto y se evalúe al menos durante tres años a los profesores de forma voluntaria.
- Pero no todos están de acuerdo con que se premie a los buenos y se castigue a los malos… - Esto no es exactamente así. De lo que se habla es de los complementos docentes. Ahora mismo se dan a todos, todo el mundo es bueno. Es más se considera prácticamente una subida de sueldo. Pero los complementos que en el futuro se plantean sí que estarán supeditados a la evaluación del profesorado, con lo que tendría consecuencias, si es que se lleva a cabo. Particularmente soy partidario de que se ponga en marcha porque, primero, lo iba a superar prácticamente todo el profesorado y el resto, si no lo merece que no lo cobre porque no es justo, es un insulto para quienes se dejan la piel. Esto además en investigación se acepta perfectamente.
mejorar la calidad y congelar los presupuestos? -Ahora mismo tenemos un contrato-programa en base a resultados. Lo que pasa es que los políticos antes que nada son políticos. Y, aunque esto no quede bien decirlo, aquí se esconden detrás muchos intereses. Por ejemplo, y esto es una queja, ningún político de la Consejería de Innovación ha felicitado al rector por los buenos resultados de los últimos ranking que se han publicado. Sinceramente, no creo que hubiera costado nada que el director general de universidades, el secretario general, o el consejero, o el mismo Griñán hubiera cogido el teléfono para felicitar a Roldán por el hecho de que en Andalucía haya una de las mejores universidades españolas. Hemos recibido felicitaciones de universidades extranjeras y de otras nacionales y no del propio gobierno andaluz. A mi me revela eso porque no cuesta nada. No hubiera sido necesario ni que fuera público, pero a modo particular sí.
SARA ARGUIJO
- Por último, ¿es compatible
s.arguijo@lacalledecordoba.com
- ¿Qué falta por cumplir? - Pienso que el bilingüismo y la movilidad de los docentes son aún dos grandes retos. Con el bilingüismo estamos trabajando mucho y el curso que viene se van a impartir más. Lo que pasa es que hay pocos profesores que puedan dar clases en inglés y pocos alumnos preparados para recibirlas. En cuanto a la movilidad, es algo para lo que hay que poner medios. No podemos olvidar que es un sacrificio para los profesores porque ocupar sus vacaciones para irse fuera es duro. Por eso, hay que favorecerlo al máximo, a la gente que se quiera ir hay que ponerle un puente de plata. Además, son inversiones son muy productivas porque salen fuera a aprender y luego eso repercute en la calidad.
- ¿Cuáles son entonces sus propósitos para el nuevo curso? - Quiero poner en marcha el año que viene el Docentia. Lo que ocurre es que estamos esperando a una negociación con la Consejería y los
PUNTO de ATENCIÓN
Ven a la ¿primera universidad pública? Ruiz cree que la UCO goza de buena salud pero recalca que “no está todo hecho todavía”
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a UCO ha iniciado una campaña donde se anuncia como la primera universidad pública de España, en base a un estudio realizado por la Complutense de Madrid. Desde el punto de vista de Juan José Ruiz los resultados de los ranking son fruto del trabajo realizado a lo largo de muchos años. En este sentido, el vicerrector de calidad, califica de “muy buena” la salud de la UCO, “sobre todo porque
L
los indicadores que se han utilizando para estas encuestas son muy amplios y variados”, añade. Aún así, advierte que es importante seguir invirtiendo en esa política. “Quien crea que ya está todo hecho se equivoca, a veces es más difícil mantenerse que ir avanzando poco a poco”, puntualiza. Asimismo, ve osado decir los mejores, “yo diría que estamos entre las diez mejores, que ya es mucho”, asegura.
34
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
El dolor de cabeza desaparecerá en un ‘plis’ AVANCES
Laboratorios Pérez Giménez, firma ubicada en Almodóvar del Río, producirá analgésicos ‘genéricos plus’, caracterizados por la rapidez en su absorción y por proporcionar un efecto calmante casi inmediato
SALUD
Tratar la anorexia según la personalidad
L
a Universidad Pablo Olavide ha publicado un estudio en el que revela la importancia de conocer mejor las características personales de pacientes con trastorno alimentario (anorexia o bulimia), de cara a un tratamiento más personalizado en el que se aborden variables psicológicas que ayuden al individuo a mejorar sus emociones. PALEONTOLOGÍA
E
El primer caníbal
n el recinto arqueológico de Atapuerca ha sido hallado un fragmento de húmero de hace 1,3 millones de años con marcas de descarnación que avala la teoría de que los europeos más antiguos encontrados hasta la fecha ya practicaban el canibalismo. Esta pieza fue encontrada en la cueva de la Sima del Elefante donde en 2007 y 2008 se localizaron los fósiles humanos más antiguos de Europa occidental. TECNOLOGÍA
I
Cómo ahorrar en la factura de la luz
nvestigadores de la Universidad Juan Carlos han desarrollado para la empresa Asúe, un “interruptor inteligente” cuyo objetivo es evitar el aumento en la factura de la luz tras la eliminación de la tarifa nocturna. Este interruptor permite rebajar la potencia máxima utilizada por los acumuladores eléctricos ya instalados en la vivienda. MEDICINA
Esperma de baja calidad
Lta aa práctica de ciclismo de élite afecla calidad del esperma de los corredores. Es una de las conclusiones del estudio dirigido por Diana Vaamonde, de la U. de Córdoba, en colaboración con el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, y la U. de Las Palmas. El estudio indica que existe una correlación inversa entre la forma de la cabeza, la cola y el cuerpo basal de los espermatozoides y las horas dedicadas al ciclismo a la semana.
aboratorios Pérez Gi ménez (Calmante Vitaminado) es una de las compañías farmacéuticas españolas con mayor potencial en el sector; este año, además de estrenar instalaciones dotadas de alta tecnología, inicia nuevas líneas de negocio entre las que se encuentra la explotación de una patente de la firma finlandesa Atacama Labs para producir en su planta de Almodóvar del Río medicamentos genéricos plus. El acuerdo con la compañía finlandesa se empezó a fraguar hace aproximadamente un año; de hecho, tal y como indica el director de la empresa afincada en Córdoba, Guillermo Sada, “la firma finlandesa se ha establecido en Andalucía con el nombre de Atacama Spain, y Laboratorios Pérez Giménez se ha convertido en socio de esta nueva entidad”.
L
Efectos analgésicos ultrarrápidos La patente que será explotada por los laboratorios de Calmante Vitaminado abarca el proceso de fabricación y granulación de los principios activos, que son la base de los medicamentos. Igualmente, según añadió Sada, también se ha patentado la maquinaria necesaria para elaborar este tipo de componentes. En cuando a los genéricos plus, Sada explicó que sobre todo se pretende mejorar los productos analgésicos que ya existen, como el paraceta-
Imagen del complejo de las nuevas instalaciones de Laboratorios Pérez Giménez en la localidad cordobesa de Almodóvar del Río. /Foto: Cedidas por L. Pérez Giménez
mol, que el empresario es “de fabricación compleja y con un tiempo de diseminación largo”. Gracias a esta patente, el medicamento se disgrega en menos tiempo, - en unos 40 segundos -, el producto se absorbe antes, alcanza la concentración en sangre en menos tiempo y, por tanto, el efecto analgésico es mucho más rápido, “estamos hablando de un producto distinto y de gran competencia en el mercado”. La maquinaria especial se está fabricando en estos momentos en Finlandia y según lo previsto llega-
rá a España en septiembre, con lo cual se espera que la nueva línea de producción esté funcionando a partir de octubre. Ésta es sólo una de las nuevas líneas de negocio de Laboratorios Pérez Giménez, pues la firma iniciará en breve la fabricación bajo demanda de otras compañías farmacéuticas, tanto nacionales como internacionales, además de una línea de exportación de productos. MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Más de 60.000 metros cuadrados de alta tecnología La construcción del nuevo complejo es un proyecto que se remonta a hace 5 años
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
unque, como comenta el director gerente de Laboratorios Pérez Giménez, “oficialmente aún no se ha cortado la cinta”, lo cierto es que desde el pasado mes de enero están finalizadas las nuevas instalaciones que la compañía ha levantado en la vecina localidad de Almodóvar del Río. El complejo empresarial ocupa una superficie superior a los 60.000 metros cuadrados, distribuidos en viales, zona de aparcamientos y edificios auxiliares, si bien las instala-
A
ciones industriales donde se llevará a cabo la fabricación de medicamentos se desarrollará en un espacio que alcanza los 26.000 metros cuadrados. No obstante, como matizó Guillermo Sada, las instalaciones no se han construido a raíz del acuerdo con la firma finlandesa Atacama Labs, “puesto que la renovación de las instalaciones y el diseño del complejo es un proyecto que se remonta a hace unos cinco años, y responde a una nueva estrategia de negocio de Pérez Giménez”.
PENSAMIENTO
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
35
José Luis Arranz José Luis Arranz Presidente del Club Piragüismo Córdoba
“Los cordobeses hemos vivido siempre de espaldas al río” Disfrutar de la paz y la tranquilidad que ofrece el Guadalquivir a su paso por Córdoba es uno de los objetivos de docenas de piragüistas que cada tarde reman en sus aguas osiblemente, en la Edad del Bronce, el viejo Guadalquivir viera pasar las primeras embarcaciones a Remo por la Córdoba actual y, aunque ya no se utiliza como vía de transporte de mercancías, sobre el río siguen flotando embarcaciones que hoy en día buscan más la práctica deportiva y el contacto con la naturaleza que los propios fines de supervivencia.
P
-¿Qué tiene el piragüismo que engancha? -Es una actividad deportiva que une la naturaleza con un ejercicio cómodo y poco exigente que permite practicarse en grupo. Es una práctica deportiva saludable y con un nivel de exigencia muy bajo.
-Y refrescante con estos calores. -Sin duda, sí. Ahora en verano es mejor palear por el río que correr por la Ribera.
-¿Qué se necesita para montar en piragua? -No se necesita nada en especial. Nosotros tenemos socios desde los 4 hasta los 82 años. No hace falta ni forma física ni aptitudes especiales, sólo ganas de disfrutar de la naturaleza y practicar ejercicio físico en grupo con amigos, porque la piragua es uno de los pocos deportes que no son de equipo y que se suele practicar en grupo.
-¿Es difícil aprender a remar? -Es mucho más fácil que aprender a montar en bicicleta. El paleo es algo muy intuitivo y sencillo. Cualquiera en menos de 20 metros es capaz de dominar la piragua para practicar el turismo náutico.
-Y con esto de la crisis… ¿cómo es de caro este deporte? -Depende. En nuestro caso, cuesta la cuota mensual -que no es muy elevada- ya que disponemos de piraguas de todo tipo (travesía, pista, descenso, slalom, rodeo). Cual-
quier socio dispone de chalecos, palas, botes estancos y cualquier material necesario en el club. Ahora, que si prefieres practicarlo por tu cuenta, hay piraguas desde 300 euros.
-¿Qué posibilidades ofrece el Guadalquivir para el piragüismo? -El Guadalquivir en Córdoba ofrece uno de los pasos más atractivos de toda Andalucía. El problema que tenemos es el embarque, pero el tramo urbano de Córdoba ya quisieran disfrutarlo la mayoría de los pueblos para navegar. Tenemos un problema con el cauce porque no se acondiciona y no se limpia, pero el tramo en sí, el que va desde los molinos hasta los sotos, es el más bonito de todo el río.
-¿Somos respetuosos los cordobeses con el río? Rotundamente no. Suspendemos. Ayer, sin ir más lejos, sacamos cuatro carritos de supermercado. La gente no es consciente de que el río ya no es la cloaca que era. No se respetan los paseos, se pintorrean los puentes… Nosotros intentamos retirar todo lo que podemos, pero es complicado.
-Es decir, que también es ecológico. -Sí claro. Nosotros somos los primeros que queremos navegar por un río limpio. El piragüismo, la vela y el remo somos los únicos deportes náuticos que no contaminamos. Nosotros, además, necesitamos ríos vivos, lo más salvajes y naturales posible; por eso los piragüistas solemos tener una importante conciencia ecológica con el río.
-¿Qué opina de las obras previstas en el entorno del río? -El tema está bastante parado, pero estamos en contra de que se construya un azud. Lo más fácil, barato y menos agresivo sería colocar escolleras que evitaran el aporte de limos por las laderas. No es necesario levantar un metro la lámina de
José Luis Arranz descendiendo de su piragua tras una placentera tarde de paseo por el río./Foto: Pilar Mayorgas
“El Guadalquivir en Córdoba ofrece uno de los pasos más atractivos de toda Andalucía” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
agua. Es más fácil quitarle un metro de barro.
-¿Vivimos los cordobeses de cara o de espaldas al río? -De siempre hemos vivido de espaldas. Desde que se prohibió la actividad industrial, la gente huyó totalmente. Ahora se está intentando recuperar, pero no con la fuerza que se debería porque no encuentra ni apoyo institucional, ni ciudadano.
-¿Las instituciones también le dan la espalda?
-Hay iniciativas y voluntad, tanto del ayuntamiento como de la Confederación Hidrográfica y del Ministerio de Fomento, pero no hacen lo que quisiéramos que hicieran. Somos conscientes de que a lo mejor no es una prioridad absoluta, pero no es cuestión de que siga siendo la gran barrera de Córdoba, sino la gran cremallera que le permita ser la gran avenida de Córdoba, tal y como lo fue desde la antigüedad. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
Deportes
El Baloncesto Córdoba en LEB-Plata “contra vie o soplan buenos vientos para el básquet cordobés. El máximo exponente de la provincia, el BC 2016, se haya sumido en una profunda crisis económica que ha puesto en entredicho su continuidad en la LEB-Plata, la tercera categoría del baloncesto español. En un contexto general de crisis, en el que los clubes están teniendo que hacer encaje de bolillos para conseguir presupuestos competitivos, la retirada de uno de sus patrocinadores principales ha dejado al club bermellón tiritando, profundamente debilitado y con mil y un problemas no sólo para reunir un presupuesto que le permita ser competitivo en la categoría, sino también para presentar la cuota y los avales necesarios para inscribir al equipo.
N
“Los aficionados han de valorar el esfuerzo que está haciendo el club” Pero luchando contra viento y marea, la directiva del club -la formada tras la unión del Ciudad de Córdoba y el Juventud- no está dispuesta a dejar morir el proyecto y, sobreponiéndose a la pérdida de una tercera parte de su presupuesto, ha decidido salir adelante con el apoyo institucional del Ayuntamiento y del que hasta ahora era el copatrocinador, Salsas Musa, que pasará a ser el sponsor principal. Lo cierto es que la decisión de CajaSur de retirar su apoyo al equipo de baloncesto ha supuesto un serio problema para los directivos, que se quedaron casi sin margen de maniobra a muy poco tiempo de que se cerrara el plazo de inscripción establecido por la Federación Española. “Nosotros entendemos que no quieran seguir patrocinando al equipo, pero han tenido mucho tiempo para comunicárnoslo, y lo hicieron prácticamente el ultimo día, con el plazo casi cerrado y sin margen de maniobra”, se lamenta el presidente
La pérdida de uno de sus patrocinadores principales puso en riesgo la continuidad del club, aunque la reconfirmación del apoyo de Salsas Musa y del Ayuntamiento posibilitará su concurso en la competición
del Baloncesto Córdoba 2016, Martín Torres, quien explica la semana de nervios que se vivió en el entorno baloncestístico de la capital. “Pagamos la inscripción y presentamos el aval del año pasado para que en la federación vieran que teníamos el firme propósito de presentarnos, de modo que nos dieron un plazo de unos días para completar la documentación, que básicamente se refería a la exigencia de un aval actualizado”, incide el presidente. El día antes de que concluyera ese plazo fue el día que la entidad financiera comunicó al club la decisión de no seguir patrocinando al equipo, tal y como explica el responsable de marketing de la caja, Ignacio Sánchez Carreto, debido a la mala imagen ofrecida durante la pasada temporada por los retrasos en los pagos a los jugadores y los juicios de Juan Fuentes y José Cazorla, dos casos que llevaron a la entidad al banquillo de los acusados. Pese a los esfuerzos infructuosos del presidente del IMD, Alfonso Igualada en un intento por conseguir una vuelta atrás de la Caja, el
club decidió seguir adelante con su inscripción no sin antes “saber que el Ayuntamiento y Salsas Musa, nuestros otros patrocinadores, seguían apoyándonos firmemente”.
Nuevo rumbo Pero todo parece que marcha ahora por mejores cauces. La Federación Andaluza, presidida por el cordobés
Andrés López, Martín Torres, Alfonso Igualada, Baldomero Moreno, Ignacio Sánchez y Rafael Rojano en la presentación del club. /Foto: El Semanario.
Rafael Rojano, ha intercedido en Madrid por los intereses del Baloncesto Córdoba 2016 y de los demás equipos andaluces en situación similar, logrando un nuevo plazo. Martín Torres y el tesorero del club, Andrés López, ya tienen atado la concesión de un nuevo aval a través de Caja Rural de Córdoba. Además, cuentan con el compromiso reafirmado de Baldomero Moreno, propietario de la empresa Moreno S.A. y que pondrá su marca Salsas Musa al frente del proyecto, así como con el trabajo del Ayuntamiento en la persona de Alfonso Igualada, que también reconfirmó su apoyo al proyecto bajo el manto de la Capitalidad. Todo ello permitirá al club disputar de nuevo la Liga LEB-Plata y ofrecer baloncesto profesional a los aficionados cordobeses, eso sí, con un presupuesto mucho más exiguo del de 400.000 euros del año pasado y que difícilmente superará los 280.000: 120.000 aportados por Salsas Musa, otros 120.00 por el Ayuntamiento y unos 40.000 generados por el propio club. Tan pronto como sea oficial la inscripción en la liga, “será el área deportiva la que tome el mando para confeccionar un equipo lo más competitivo posible”, señala Martín Torres, quien incide que los aficionados deben saber ponderar “el esfuerzo que está haciendo el club por poner al equipo en competición, luchando contra viento y marea”.
PUNTO de ATENCIÓN
Salsas Musa pasa a cobrar el protagonismo al que renunció el año pasado
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Con nuevos colores a salida de CajaSur provocará algunos cambios en la estructura del equipo. Lo más seguro es que no pueda seguir denominándosele desde los medios de comunicación como el equipo bermellón puesto que es una intención firme de la directiva cambiar los colores representativos en tanto que los actuales tonos rojizos fueron exigidos por la Caja el
L
año pasado. Asimismo, la desaparición de la paloma de las camisetas otorgará el papel protagonista a Salsas Musa, que pasa automáticamente a cobrar el protagonismo al que renunció el año pasado para cedérselo a Cajasur, no sólo en la denominación del equipo, sino en la zona preferente que ocupa su anagrama en las camisetas.
2016 se inscribirá nto y marea”
REFLEXIÓN
37
Por eso, será necesario buscar la competitividad con arreglo a un presupuesto muy por debajo del que manejarán sus rivales y de lo que se desprende que el peso específico de jugadores cordobeses cobrará ciertas dosis de protagonismo, ya que no es necesario pagarles el piso. Fuentes del club sostienen que el equipo será “de circunstancias” y que se buscará la mejor relación “calidad precio” y teniendo en cuenta que “la temporada será más corta de lo habitual, que comenzará en octubre y terminará en marzo, por lo que los contratos se harán por siete meses, y no por nueve o diez, como hasta ahora”. A pesar de que no hay nada decidido, para el banquillo suena el nombre de Jesús “Hugo” Martín, un hombre de la casa. Asimismo, a la directiva se le plantea ahora la necesidad de solucionar el escollo económico que supondrán los contra-
tos en vigor de David Suka y José Antonio Ferrer, que con elevadas fichas, también pueden convertirse en un problema. Pero esta situación de incertidumbre no sólo afecta al baloncesto cordobés. La Federación Española esperaba poder contar con 24 equipos en la categoría para hacer dos grupos (norte y sur), de manera que los desplazamientos resultaran más económicos a los equipos, pero al cierre del último plazo, sólo 16 clubes habían presentado la documentación en regla, de modo que hasta mediados de esta semana no se tomará una decisión sobre el formato que tendrá la liga. Eso sí, el Baloncesto Córdoba 2016 estará en el bombo, pese a las dificultades.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j. quesada@lacalledecordoba.com
D É C I M A S
C
Lleticosdejuveniles del Real Madrid, Atlético de Madrid, AthBilbao y Córdoba CF conforman este año el cartel de la XXX edición del Trofeo Ciudad de los Califas. Un número redondo que bien merece un aplauso para su principal impulsor, Rafael Jaén, que ha conseguido convertirlo en el Torneo de juveniles más importante de España.
SEMANARIO
Saber ver, querer mirar Han corrido ríos de tinta en los medios de comunicación con opiniones e informaciones sobre el que fue considerado el matrimonio mal avenido del Baloncesto Córdoba 2016. Es bien cierto que los miembros de la directiva han mantenido una mil desavenencias sobre el modo en que había que gestionar el club y que fruto de esas malas relaciones se tomaron algunas decisiones de la manera menos correcta y con el resultado menos deseado. Pero no es menos cierto que, una vez que se dieron cuenta de la importancia de “remar todos en la misma dirección”, el barco ha llevado un rumbo fijo y a un buen ritmo. El problema es que ver no es lo mismo que mirar y que, así como se ha resaltado mucho lo malo, nadie ha hablado de lo bueno, ni se ha valorado el esfuerzo de quienes se juegan su patrimonio por que haya baloncesto en Córdoba.
E N T É S I M A S
E
l árbitro cordobés Juan Ramos Marín que las tres últimas temporadas ha militado en División de Plata formando pareja con el sevillano Moreno Reina, ha logrado clasificarse entre los cuatro primeros de la categoría y ascender a la máxima categoría del fútbol sala nacional. ¡Enhorabuena!
o se debe hablar nunca de política en el deporte, porque no es ese su cometido, al igual que el deporte debería mostrar diversión. Esta vez no voy a criticar a políticos deportivos, voy a quejarme un poco. El motivo de mi pataleta es nuestro querido y nunca bien ponderado Baloncesto Córdoba 2016, que la próxima temporada seguirá en LEBPlata. Patrocinadores serios como Cajasur (posiblemente con la fusión de las cajas será Unicaja) se retiran al ver la cantidad de despropósitos cometidos en esta liga pasada. Con lo difícil que es encontrar un patrocinador en los tiempos que corren, no podemos permitir el lujazo de perderlos. Por eso, desde aquí reclamo a la Federación, que no siempre se puede contentar a todo el mundo, alguna vez tienen que ser los malos, para que la gente sea buena. Este proyecto desde el inicio no tiene futuro, por eso el mal triunfa siempre, porque las personas buenas no hacen nada.
N
DOMINGO GARCÍA
J. I. D. Q.
Juan Ramos, a División de Honor
Cartel de lujo para Los Califas
EL
EL ANÁLISIS
A la izquierda, la plantilla de la temporada 2008/2009, que sufrirá cambios sustanciales con respecto a la de esta temporada. En el centro, Martín Torres y Andrés López. A la derecha instantánea de un encuentro disputado por el BC-2016. /Fotos: El Semanario.
No nos lo podemos permitir
Consejero del IMD
M i l é s i m a s
3,8 millones de euros en pérdidas A pesar de los esfuerzos realizados por Campanero para tratar de ajustar al máximo los gastos y los ingresos del Córdoba CF, lo cierto es que la gestión del ex presidente se ha quedado bastante lejos de equiparar el activo y el pasivo en el balance del club.
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
38
OPINIÓN
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
En clave de domingo NACIONAL
ENRIQUE BELLIDO
Grietas en la Justicia as recientes filtraciones que en el caso Gürtel se han producido han vuelto a dejar en evidencia la debilidad de nuestro sistema constitucional en el que la Justicia, que debiera ser uno de los tres pilares fundamentales, ha mostrado, nuevamente, las innumerables grietas que presenta, dejando escapar por ellas datos que debieran estar protegidos, cuando no correctamente destruidos, y cuya defectuosa custodia atenta contra los derechos fundamentales de los individuos que por tal motivo se ven afectados. No es cuestión de generalizar entre jueces y funcionarios, de unos niveles u otros, pero tampoco podemos volver la cabeza frente a una situación que huele tremendamente mal y que pone en tela de juicio la independencia de nuestro poder judicial frente a las influencias partidarias del poder político. Entiendo que no es ya obligado que los representantes de la Justicia en la Comunidad valenciana alcen la voz reclamando una investigación interna que
L
OTRO
ponga en evidencia a quienes hayan participado de la ilegal entrega de datos a un medio de comunicación afín al PSOE, sino que deben alzarla jueces, magistrados y funcionarios de toda España reclamando un sistema mucho más transparente al actual, libre de la mediatización política al que en la actualidad está sometido y capaz de dignificar la profesionalidad de quienes en el marco de ella se desenvuelvan. Resulta demasiado frecuente que procesos judiciales de una cierta relevancia política se diluciden en la calle antes de hacerlo en las salas judiciales generando un estado de opinión que influye de forma decisiva en todo el procedimiento. ¿Es culpable el medio que se hace eco de tales informaciones, de su publicación? Soy de los que piensan que la ética hemos de alimentarla entre todos y, por tanto, los medios
‘Resulta demasiado frecuente que procesos judiciales de una cierta relevancia política se diluciden en la calle antes de hacerlo en las salas judiciales’. / Foto: El Semanario.
de comunicación deberían contrastar la calidad de sus fuentes antes de publicar lo que estas les ofrecen. En cualquier caso, la miseria se esconde en los partidos, en uno en con-
EL
Q U E TA L
D
OBSERVADOR ANDALUZ
Chaves, ni supo llegar ni sabe irse lguien, en los años 80, decidió que Rodríguez de la Borbolla no debía seguir de Presidente de la Junta, nunca se han hecho públicas las razones más importantes que se esgrimieron en la dirección del PSOE, para llevar a cabo ese cambio de candidato. Pero era igual de extraño y secreto la nominación de Chaves para sustituir a Borbolla. En este caso nadie podía explicar de manera razonablemente convincente por qué se nominaba a Chaves, cuáles eran sus virtudes y por qué se hacía, a pesar de que su aptitud hacía pensar que no tenía ningún interés en abandonar la poltrona del Ministerio de Trabajo, donde no se conoce que hiciera nada de interés para los españoles, y de donde no quería “bajar” a presidir la Junta de Andalucía. Por otra parte, tampoco tenía quien hiciera de defensor de sus
A
Crispación municipal ebe ser por la época en la que estamos, con los calores añadidos que nos hacen descansar poco, a lo que se une la reiterada emisión de ruido a horas intempestivas de las máquinas de SADECO, sobre todo en el centro de la ciudad (hay días que las ruidosas barredoras mecánicas se pasean entre la 1 y 2 de la noche, y los camiones de las distintas recogidas de basura cada media hora, desde las doce de la noche, despertando o desvelando a todo hijo de vecino; será por aquello del voto, que, en este caso, por los responsables de la empresa o de este atentado acústico se convierte en voto de castigo. Debe ser que no tenemos la calma de la que disfrutamos en otras temporadas, o que ya el denso año está pidiendo a voces unas vacaciones, aunque sea en el propio domicilio, por aquello de la crisis. La verdad es hay una crispación latente y manifiesta en la gente y, sobre todo, en el Ayuntamiento, no ya entre los empleados municipales, sino entre los políticos e, incluso, en el mismo seno de los grupos municipales. La crisis financiera del Ayuntamiento, cuya resolución se va a postergar para el equipo de gobierno que entre tras las elecciones de 2011 (¡menuda papeleta les espera!), que puede ser, como decíamos la semana pasada, similar al actual: coalición PSOE e IU, o que puede estar constituido -aunque no lo creo- por el PP con mayoría absoluta (con lo que le lloverán las tortas); la crisis, está llevando a un tufillo de miedo por los empleados municipales sobre el futuro de sus nóminas y, en otros ámbitos, como consecuencia de los enjuagues que hay que hacer para mantener a flote esta
creto en este caso, que como responsable directo de las políticas de Justicia e Interior en este país habrá de responder de unas filtraciones claramente intencionadas.
nave, a que se formulen reparos constantes por responsables de altos estamentos funcionariales, que se suelen solventar con acuerdos o decretos del equipo de gobierno, levantando los mismos y asumiendo las consecuencias de lo que pase. Pero, según se colige de los cabildeos de unos y otros, también está instalada la crisis, en forma de crispación personal, en algún grupo, donde, en contra del mandato constitucional de funcionamiento democrático y de derechos y libertades fundamentales como la de expresión, parece ser que sienta peor que mal que algún munícipe se atreva a opinar por sí mismo, sobre todo si lo hace en los medios de comunicación escritos. Volvemos a la censura previa o a colocar esparadrapos en la boca.
LA LETRA
P EQUEÑA
Vintage
RAFAEL GONZÁLEZ
l cercano cierre de la librería Luque, lo leído y escuchado sobre ello, y el triste hecho en sí mismo es una estupenda invitación para otras perspectivas y reflexiones. Porque me llama muchísimo la atención el afán entre coleccionista, compulsivo y consumista que se tiene por lo que se denomina horrorosamente como “vintage”: esas antigüedades que no lo son tanto, porque forman parte de la reciente historia de la sociedad de consumo pero que tienen legión de seguidores tocados fundamentalmente por el síndrome de adolescente perpetuo que no les abandona. Sin
E
embargo, vemos como lo que realmente importa, heredero de años y tradición, se desvanece, desaparece o se convierte en un supermercado o sucursal de teléfonos móviles. Librerías, tabernas, cines de barrio, edificios emblemáticos, patios de vecinos, etc. Es lo que ha dibujado y curtido la historia de las ciudades y sus hombres y mujeres. Son ciertamente la referencias a las que gusta volver, a las que se debe regresar. Pero sólo el lamento de unos pocos y el olvido de muchos las convierte en sombras y añejas fotografías. Debe ser porque no son vintage.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
virtudes, desconocidas, para ser candidato. Pero, como siempre ha hecho, guardó silencio, dejó que otros hicieran el trabajo necesario y llegó a ser presidente de la Junta. Siempre hizo lo que quiso pero, no le pareció suficiente a él o a quien lo nominó. Por cierto, ha quedado la idea de que fue Alfonso Guerra su promotor; cada vez queda como más cierto que fue Felipe González quien tuvo la feliz idea del cambio y quien lo protagonizaría. Así llegó Chaves, casi a escondidas, en silencio (no destaca su capacidad de expresión verbal ni corporal). Alguien, quizás el mismo que le “empujó a venir a Andalucía, le indicó que además de Presidente de la Junta, debía ser secretario general del PSOE en Andalucía. Y sin dudar se puso en marcha. Ahora, alguien también desde Madrid y muy probablemente Zapatero, le manda regresar, lo que de nuevo hace, sin mucho interés; por el contrario parece que la decisión no le ha gustado nada. Deja sustituto en la Junta y, en pocos meses, Chaves ya ha dicho quien será secretario general del PSOE de Andalucía en el año 2012, nada menos, y es Griñán, como no podía ser de otra manera. Largo lo fían, pero ya han puesto al conjunto del PSOE en su sitio: en la nada. Poco pinta la opinión de las asambleas y congresos, Chaves ya ha dicho, con tres años de anticipación, quien será el próximo secretario general del PSOE de Andalucía. Y nadie se muere de vergüenza.
OPINIÓN
LCC 579 Del 25 al 30 de julio de 2009
Tribuna libre
39
Antonio Casas Miembro de la Asociación de Padres del Centro de Educación La Aduana
Las asignaturas pendientes de la educación
La gratuidad de los libros en todos los centros, la reducción de ratios, la mejora de los resultados de la evaluación de los alumnos de ESO o la conciliación de la vida familiar y laboral son algunos retos que todavía no ha conseguido la escuela pública. /Foto: José Huertos.
© Jaime López / Intermón Oxfam
IO_No_Quieren_255x66_BN.ai
inalizaba el curso escolar 2008/2009 anunciando la Consejería de Educación el adelanto de la fecha de comienzo del próximo y la publicación de los desalentadores datos que arrojan las pruebas de diagnóstico realizadas para evaluar los conocimientos de los alumnos de quinto de Primaria y tercero de ESO que, año tras año, se empeñan en señalar que el sistema educativo no forma adecuadamente a sus usuarios. En esta ocasión, son especialmente preocupantes los resultados obtenidos en la evaluación del dominio que tienen los niños y adolescentes andaluces de la lengua. El adelanto del comienzo del curso escolar que contaba con la oposición inicial de los sindicatos de docentes, a fecha de hoy, carece del respaldo normativo que en forma de Decreto había previsto la propia Consejería. El borrador de esta disposición normativa sobre jornada y calendario escolar elaborado en su momento, todavía no ha visto la luz. Las familias esperan su publicación, así como que Educación mantenga su voluntad de poner fin al desproporcionado período de adaptación que los centros educativos imponen al alumnado de nuevo ingreso en el segundo ciclo de educación infantil.
F
9/12/08
En los últimos años, la aplicación práctica de la posible flexibilidad horaria para este alumnado ha sido escandalosamente anti-normativa y lesiva para las familias. La Consejería que, entre otros, esgrime la conciliación familiar como motivo de este adelanto, ha sorprendido a distintos centros con su negativa a admitir la ampliación de los beneficiarios de los servicios previstos en el Plan de Apertura, como el servicio complementario de comedor escolar, medida específica puesta en marcha para avanzar en la pregonada conciliación familiar y laboral. No cabe mayor contradicción. Cuestión tampoco menor, son los resultados que obtiene el alumnado en las pruebas de diagnóstico que anualmente realiza nuestro sistema educativo, no terminan de encontrar una respuesta adecuada por parte de la Consejería y de los agentes que intervienen en el diseño de la política educativa. Quizás haya que prestarle más atención a los libros de texto que utilizan nuestros escolares, más atención a la formación del profesorado, pieza fundamental en el puzzle de la educación, pero también a su actitud, disposición y compromiso. Otra cuestión importante y vinculada con los resultados sobre competencias de los escolares, la reclamación de las familias para conseguir un horario adecuado para la celebración de las entrevistas tutoriales. Estas entrevistas, imprescindibles para garantizar el seguimiento sobre la evolución de los escolares, carecen del reconocimiento como derecho, para quienes ostentan la tutoría legal de una persona menor de edad, como ausencia justificada de su puesto de trabajo, a lo largo de todo el período educativo y formativo del/de la menor. La diversa normativa que regula los permisos retri-
buidos debiera contemplar el derecho de todo trabajador y trabajadora al permiso para la asistencia a las mencionadas tutorías escolares. Las exigencias del mercado laboral, con altas tasas de temporalidad y precariedad, condicionan la implicación de las familias en el día a día de la formación de sus hijos. En septiembre, comenzará un nuevo curso escolar y las familias seguiremos encontrándonos con situaciones injustificadas, las de un sistema educativo que tras más de 30 años de democracia no termina de alcanzar sus objetivos. Nuevamente, habrá centros educativos que olvidándose de las instrucciones elaboradas por la Consejería para la aplicación del Programa de Gratuidad de Libros de Texto, negarán que el libro de texto ha de ser autosuficiente.
planificación de la Consejería va rezagada respecto a las necesidades de escolarización. El/la docente tendrá que ingeniárselas para gestionar aulas del ciclo de Primaria con 28 alumnos. Y el segundo ciclo de Educación Infantil continuará sin el debido reconocimiento por parte de los poderes públicos. Sus aulas darán acogida a niños y niñas, 25 en total y las familias asumiremos el pago del coste del “método pedagógico” utilizado por los colegios en esta etapa educativa. Eso sí, el próximo curso oiremos hablar de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El alumnado de 5º curso de educación primaria, será el primero en contar con ordenador portátil. Según sindicatos de la docencia, hasta la fecha la Junta de Andalucía lleva gastados cuantiosos dineros públicos que superan ampliamente los 500 millones de euros. Sin embargo nada se publica sobre la mejora de los resultados escolares después de aplicar estas cuantiosas aportaciones económicas en medios informáticos que además quedan obsoletos al paso de pocos años. Los datos con que se cuentan son muy desalentadores ya que en las pruebas de rendimiento los centros TIC no solo no aportan mejores resultados sino que en bastantes ocasiones se sitúan claramente por debajo de la media. Pudiendo llegarse a la conclusión simple, aunque evidente, de que conforme se dota de más medios informáticos a los centros los resultados escolares empeoran. Y es que, muy probablemente, los resultados escolares son el producto de un conjunto complejo de variables que la Consejería y los agentes encargados de la política educativa continuarán evaluando con seriedad y rigor, y las familias pasivamente confiando en que de una vez acierten.
“Quizás haya que prestarle más atención a la formación del profesorado, pero también a su actitud, disposición y compromiso” Qué no deberá necesitar de cuadernos impresos o materiales editados para cada alumno o alumna y para cada materia que supongan gastos extras para las familias. Las familias deben saber que el centro educativo de sus hijos si realiza una selección de libros y materiales que exceda la dotación económica fijada en el denominado cheque-libros, deberá abonar la diferencia con cargo a la partida de gastos de funcionamiento de su presupuesto ordinario. En el próximo curso escolar, la Consejería no habrá abordado la reducción de la ratios. Volveremos a encontrarnos con aulas masificadas. Con una ratio sacrificada para dar solución a necesidades concretas de escolarización. La ciudad continuará su expansión y la demanda de puestos escolares en las zonas de crecimiento, dejará al descubierto, una vez más, que la
13:06:49
NO QUIERE SALIR EN UN REPORTAJE. QUIERE BEBER AGUA. Sin agua potable, ni tú ni nadie puede vivir. Por eso, tenerla es un derecho. Con 12 € al mes, la suministramos en emergencias a las personas que la necesitan ya. A las desplazadas por una guerra. A las afectadas por una catástrofe natural. A las que simplemente, no tienen nada. Llama a Intermón Oxfam ahora y hazte socio. Tu aportación es más vital que nunca. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
S OS
La Caixa 2100 0765 81 0200048911 BBVA 0182 6035 43 0000752367 Banesto 0030 2015 04 0000861271 Caja Madrid 2038 8978 13 6000172229 Caixa Catalunya 2013 0500 13 0202608250 Sabadell Atlántico 0081 5041 87 0001132824 Santander 0049 1806 95 2811868874 Triodos Bank 1491 0001 29 1001200506
TU ACCIÓN ES VITAL
902 330 331 IntermonOxfam.org
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XIV Nº 579 Del 25 al 30 de julio 2 0 0 9
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Risto viene como jurado Tras su expulsión de Telecinco, ficha por la Fundación Córdoba Ciudad Cultural para valorar las actuaciones culturales programadas para la capitalidad as intervenciones artísticas de ‘4 Culturas + 4 Elementos= 4 intervenciones de arte público en espacios urbanos’, programadas por la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, han tenido repercusión en los medios de comunicación nacionales, pero también polémica en los medios locales. En este sentido, varias han sido las críticas que los periódicos han realizado sobre la falta de creatividad y originalidad de las actuaciones, que han sido presentadas como algunas de las actividades estrella del programa cultural de 2009. Y a estas críticas la Fundación ha querido buscar, rápidamente, solución. Para ello, y aprovechando que el publicista, productor y crítico musical Risto Mejide ha sido expulsado por la cadena Telecinco del programa en el que intervenía -Operación Triunfo-, las instituciones que forman la entidad han decidido echar mano de él. Así, el popular jurado de OT está en negociaciones con los responsables del área de Cultura de las adminis-
L
traciones públicas, aunque algunos aseguran que el fichaje ya está cerrado. La situación actual de Mejide, en paro en una época delicada para encontrar empleo, parece ser uno de los motivos que ha animado al crítico a aceptar la propuesta cordobesa. Aunque, las malas lenguas también comentan que el prin-
cipal atractivo que ha visto el televisivo en el trabajo que le han presentado es la posibilidad que la política cultural de Córdoba le ofrece para derrochar crueldad. En concreto, su trabajo será valorar las actividades culturales que la Fundación programa para obtener la designación de Capital Europea de la Cultura.
No se ha especificado aún si sus opiniones serán a puertas cerradas, antes de que las actuaciones se produzcan públicamente, o experimentarán con sus juicios de manera abierta, utilizándolos para mejorar las siguientes programaciones. En cualquier caso, las valoraciones que Risto pueda hacer en Córdoba prometen.
DE MODERNOS
Flamenco de diseño Por fin parece que avanza la Casa del Flamenco-Museo Fosforito, que el Ayuntamiento de Córdoba se dispone a equipar. Lo curioso es que le haya encargado este menester a una empresa de diseño como Surgenia. Quizás, en ese afán de avanzar y modernizarse, el Consistorio nos sorprende con una Casa del Flamenco con sillones de leopardo, mesas al aire y estanterías de pladul. Al fin y al cabo, uno de los retos del teniente alcalde de Cultura, Rafael Blanco, era adaptar y modernizar los museos, y ha empezado por aquí. POLÍTICA
Ocaña, el sensible Dicen que la mejor publicidad es la que se hace uno mismo y en el caso de IU por ahí van los tiros con la publicación ‘Ciudadanos’, buzoneada por toda la ciudad, que da una imagen de lo más idílica de la formación. En ella se habla del “liderazgo sensible” del nuevo alcalde Andrés Ocaña y su nuevo equipo, asegurando estar al lado de todos los cordobeses en estos tiempos: “con las personas que están a las puertas de las oficinas de empleo, en cada barrio, mirando a los ojos de nuestros mayores...” Qué bonita prosa, ¿se lo creen? A LA MODA
Una chica yeyé
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Los peroles, también Patrimonio Inmaterial
Fútbol con ‘fatatas’ y sevillanas
Después de que Los Patios hayan sido seleccionados como aspirantes a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, la Federación de Peñas Cordobesas quiere proponer su actividad, entre ellas el Concurso Nacional de Copla y los peroles, como candidata a este mérito.
El Córdoba Club de Fútbol está ya preparando el partido que disputará en El Arcángel con el Real Betis Balompié, y ha contratado a un coro rociero para amenizar la jornada 22. En agradecimiento, el Betis llevará a las Chuches en el primer partido de la temporada.
El monólogo de Ocaña El alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña, quiere hacer pública su faceta humorística, como Paquirrín y se va a estrenar como monologuista.
Parece que el verano es la época ideal para que los ediles muestren sus looks más informales. Ya sea por el calor o por la coincidencia con las rebajas, lo cierto es que sólo hay que echar un vistazo a los actos públicos de estos días para ver que están sacando su mejor fondo de armario. Y si no, fíjense en Elena Cortés que se ha apuntado a la moda minifaldera y se ha convertido en toda una chica yeyé. DEPORTES
OPA a la afición Resulta curioso ver a los autobuses de Córdoba con la campaña mediática que bajo el slogan “juega con nosotros, somos de todos” está lanzando el Sevilla F.C. para captar abonados y aficionados fuera de la capital hispalense. O los jugadores del Córdoba se ponen las pilas esta temporada o se exponen a toda una ‘OPA’ hostil de sus aficionados en favor del equipo sevillista.