Volvemos Volvemos en en septiembre septiembre Disfruta del verano
1 Euro
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009 • AÑO XIV • Nº 580
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
EL INCIERTO PANORAMA DE LA ECONOMÍA CORDOBESA TRAS EL VERANO
SEGUIREMOS TOCANDO FONDO Págs: 2, 3 y 4
“Los ayuntamientos están sumidos en una permanente agonía financiera” Esteban Morales. Vicepresidente quinto de la Diputación Provincial y diputado del Área de Desarrollo Económico y Planificación Estratégica. Páginas 6 y 7
Qué hacer a 40 grados Las alternativas culturales para un verano en Córdoba contadas por los creadores locales. Páginas 20, 21, 22 y 23
José Miguel Salinas habla claro sobre el futuro del Córdoba C.F: “No he venido aquí para vender el Club” Págs: 36 y 37
2
ECONOMÍA
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
EL INCIERTO PANORAMA DE LA ECONOMÍA CONT EXTO
L
os efectos de un año de crisis en la economía cordobesa son más que evidentes en todos los sectores productivos. La caída en picado de la construcción ha arrastrado a decenas de empresas vinculadas que, incapaces de hacer frente a los pagos por la contracción del crédito y del consumo han disparado la cifra de desempleo en el SAE a casi 72.000 personas, 101.000 según la última EPA. La escasa ‘cintura’ del tejido empresarial cordobés, unido al atraso y excesiva dependencia del sector primario condicionan una recuperación económica para la que, según los expertos, todavía no hay fecha de recuperación, por lo que el único trabajo que se puede hacer de aquí a final de año es tratar de mitigar las caídas y cierres de empresas para sentar las bases de un posible repunte que, como poco, no llegará hasta 2010.
Turismo y agricultura, efectos de una crisis Expertos economistas, empresarios, sindicatos y los sectores productivos cordobeses no tienen esperanza alguna de mejora en 2009 y condicionan la recuperación a apostar por la cultura y la innovación en el sector primario egundo verano con la crisis económica y, al igual que ocurriera en 2008, las perspectivas para la vuelta de vacaciones no son nada halagüeñas para la economía cordobesa que, según todos los expertos y los responsables de los principales sectores económicos de la provincia que no ven la luz al final del túnel hasta, como poco, mediados de 2010 y, en el caso de Córdoba, siempre y cuando apueste de manera decidida por mejoras cualitativas en sectores como el turismo y la agricultura que, hoy por hoy, son las bazas cordobesas para iniciar el, que auguran, será un lento y costoso retorno a la ‘normalidad’.
S
Córdoba lideró la destrucción de empleo en el primer trimestre de 2009 “Por desgracia no se observa ningún signo o índice que nos invite a pensar en una recuperación de la economía en la provincia en los próximos meses. Después del verano van a seguir produciéndose cierres de empresas por lo que las perspectivas a medio plazo no son nada ha-
Imagen del cierre de un pequeño comercio del centro de Córdoba con carteles de queja por la desprotección de los pequeños comerciantes ante la crisis económica/Foto: J. Huertos.
Luis Carreto
Francisco Carmona
Lorenzo Amor
Rafael Bados
Presidente de CECO
Portavoz de los empresarios de la construcción
Presidente de Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA)
Presidente de la Federación de Comercio Córdoba
“No hay “Hasta final “Para los “Hay que signos que de año el autónomos cambiar de inviten al sector seguirá no se prevén brotes una vez el discurso optimismo. Seguirá cayendo hasta llegar verdes. Las únicas negativo. Espero que habiendo cierres de a una situación salidas pueden estar las ventas remonten empresas en los suelo que puede en la Educación y la en el último tramo próximos meses” durar varios meses” Dependencia” del año” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ECONOMÍA
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
3
CORDOBESA PARA DESPUÉS DEL VERANO
bazas para frenar los que se alarga hasta 2010 lagüeñas”, las palabras son del presidente de CECO, Luis Carreto que se muestra irónico al ser cuestionado sobre si la economía cordobesa ha tocado fondo. “Si los expertos dicen eso, hay que preguntarse, como decía Felipe González, cuánto tiempo vamos a estar arrastrándonos en ese fondo”. Los malos augurios de Carreto acerca de la recuperación de la economía cordobesa tienen su refrendo en los informes de la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (Eseca) o Analistas Económicos de Andalucía que, a preguntas de este Semanario, indican que en los próximos meses la economía cordobesa, al igual que el resto del contexto andaluz seguirá sufriendo “un brusco descenso de su actividad económica, un 2,7 por ciento, si bien es cierto que menor que el del resto de Andalucía en donde también se contraerá más el consumo”, indica Analistas que destaca que la provincia cordobesa es la que más empleo ha destruido en el primer trimestre. Eseca por su parte indica que “todas las previsiones apuntan a un agravamiento de la crisis a finales de
El turismo se consolida como una de las principales bazas con las que cuenta la capital cordobesa para hacer frente al complicado 2010 en el que se espera comenzar a remontar la crisis. /Foto: J. Huertos.
2009 que iniciará una leve recuperación en 2010. A la hora de solucionar sus problemas de empleo, Córdoba tiene la clave en ofrecer productos y servicios con un elevado valor añadido y no tanto en adaptarse a la orientación del sector productivo”. En parecida línea se expresa el decano de los Economistas cordobeses, José María Casado que se muestra muy crítico con las medidas adoptadas hasta el momento para mitigar los efectos de una crisis que, en su opinión se alargará “todo el 2009 y gran parte de 2010 en Córdoba, en donde hasta ahora se ha notado menos porque como apenas había desarrollo sus efectos han sido menores. Hablamos de cuestiones estructurales y no coyunturales como se trata de vender con asuntos como el Plan E o los brotes verdes que, en mi opinión no son más que un insulto a la inteligencia”, señala Casado que a la hora de buscar soluciones lamenta que la economía cordobesa “no tiene un sector milagro en el que apoyarse. En todo caso está la agricultura, pero debe tener otra mentalidad y hacerse menos dependiente de las
subvenciones y ayudas y olvidarse del término ‘agropolicultura’”, dice.
Perspectivas y sectores Ante este panorama de caída que se prevé hasta final de año, la pregunta es ¿qué sectores del ya de por si débil sector productivo cordobés van a ser capaces de tirar del carro una vez que se mitiguen los efectos de la crisis? Parece claro que no se puede contar con la construcción ya que el secretario general de los constructores cordobés, Francisco Carmona asegura que “hasta final de año vamos a seguir en una tendencia de caída hasta llegar a una situación de ‘suelo’ en ventas y promoción de nuevas viviendas en la que nos moveremos otros tantos meses, Y en el actual contexto de falta de confianza es muy difícil que una familia se meta en la compra de un inmueble y eso incide en el problema del importante stock de viviendas que sufrimos. Mientras no se solucione no habrá nuevas promociones y, en consecuencia, una revitalización del sector”, señala Carmona. Otro sector con el tampoco se puede contar es la joyería que, según su presidente, Manuel Berral “sigue sufriendo, y mucho, los efectos de la brusca contracción del consumo. No tenemos datos fiables, sólo la esperanza de que en la próxima feria d Iberjoya del mes de septiembre se realicen los pedidos de Navidad y mejore en algo la facturación, aunque esto es sólo una esperanza ya que lo mismo dijimos en enero y esa feria fue un desastre total. El sector cifra las previsiones de caída en un 25-30 por ciento hasta final de año”. En este contexto, el responsable de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Córdoba, Juan de Dios Román señala que “el daño que se le hecho a las empresas cordobesas es
ya irreparable. Nuestro análisis es que el 2010 tampoco será un buen año. Volver a una situación de normalidad nos va a costar entre 3 y 5 años y, en este sentido, la industria agroalimentaria y el sector turístico deben ser los grande s motores de la recuperación”, indica Román en plena sintonía con el balance de Eseca que, en referencia al turismo indica “el sector servicios y el turismo deben ser las grandes apuestas de Córdoba ya que la ciudad cuenta con una base turística lo suficientemente consolidada como para que las previsibles caídas no sean tan intensas”. En referencia al turismo, las previsiones no se corresponden con lo que se espera hasta final de año ya que “en diciembre es probable que estemos hablando de una caída de un 15-20 por ciento de turistas y de cerca de un 10-15 por ciento de la rentabilidad. Esperamos una mejora para 2010 y aprovecharnos de la
Sobre estas líneas, desempleados esperan su turno en una de las oficinas del SAE de Córdoba, provincia que, según los datos de Analistas Económicos, fue la capital andaluza que más empleo destruyó en el primer trimestre de este año 2009. /Foto: J. Huertos.
Manuel Berral
José Mª Casado
Francisco Berral
Rafael Rodríguez
Presidente de la Asociación Provincial de Joyería
Decano Colegio Economistas
Responsable de Acción Sindical de UGT
Secretario Provincial de Comisiones Obreras (CCOO)
“Vamos a “La crisis seguir en aquí es más plena recesión. Las suave porque no hay ventas dependen del desarrollo. El sector éxito de Iberjoya y la agrario podría tirar edición de enero fue del carro, pero con un desastre total” otra mentalidad” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“El paro va a seguir subiendo todo el año. El sector turístico es una esperanza real pero precisa mejoras”
“No habrá mejora hasta 2010 y sólo si las medidas políticas son intensas y no sólo paliativas”
4
ECONOMÍA
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
Juan de Dios Serrano
Antonio Álvarez
Ignacio Fdez de Mesa
Juan Villalba
Presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE)
Gerente de la Asociación de Hostelería (Hostecor)
Presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores de Córdoba (Asaja)
Presidente de Analistas Económicos de Andalucía (Unicaja)
“En Córdoba “Aunque se tardarán bajará la entre tres y cinco rentabilidad en este años en recuperar el año, para 2010 tejido empresarial podemos remontar y perdido en esta ser un sector crisis” importante”
Los sectores de la construcción y la joyería siguen pensando en caídas para lo que queda de 2009, mientras que el turismo y los servicios prevén mejoras para 2010
adecuada oferta que tiene la ciudad que, hasta ahora no ha sobredimensionado el aspecto hotelero y eso nos puede convertir en un sector importante de cara a 2010”, indica el secretario general de Hostecor, Antonio Álvarez. Las previsiones tampoco son malas en el comercio cordobés que, según su presidente, Rafael Bados “puede retomar las cifras de otros años a comienzos de 2010, aunque para ello haya que dejar de lanzar mensajes pesimistas que frenan el consumo e inciden en el freno psicológico que está afectando a los compradores”, Bados, que se declara “optimista” no puede obviar que 2009 se presenta “duro” y cifra la pérdida de establecimientos en unos 700 (el 5 por ciento del sector en la capital). En lo que se refiere a la otra gran esperanza de la economía cordobesa, el sector agrario, el presidente de Asaja en Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa asume que “somos el verdadero sector productivo de la provincia y es normal que en estos meses hayamos sido un sector refugio para muchos trabajadores”, De Mesa tampoco elude que, pese a la importancia, el sector también está
sufriendo la crisis “con un dólar débil y un euro fuerte está claro que las exportaciones se van a resentir, haya sectores como los cítricos que están fatal, o sufriendo mucho como el del vino, aunque también mercados como el asiático suponen una garantía de futuro. Veremos cómo se desarrollan las próximas cosechas, pero también nos va a costar remontar por lo menos todo lo que queda de este año y parte del que viene”, indica.
El empleo, la gran preocupación Si algo señalan todos los expertos como el gran reto de la economía cordobesa, esto no es otra cosa que la creación de empleo. Tras meses de constante subida, los últimos dos balances (mayo y junio) han dejado sendas caídas, leves, del paro en la provincia que, sin embargo mantiene a casi 72.000 trabajadores en situación de desempleo y, vista la debilidad del sector productivo, con pocas opciones de colocación. “Nos encontramos en una situación muy delicada, hemos superado todas las perspectivas negativas con estas cifras, se deben tomar medidas urgentes y de calado y dejar las soluciones paliativas porque si no, una vez que acaben las obras del Plan E,
“Somos el “El único sector descenso productivo y ahora del consumo y de la mismo un refugio actividad económica para muchos, aun en Córdoba será así también menor que en el sufrimos la crisis” resto de Andalucía” a final de año nos podemos encontrar con una subida del desempleo”, señala el responsable provincial de CCOO, Rafael Rodríguez que reclama un compromiso “firme” tanto de empresarios como de la Administración para solventar un problema que, por desgracia, seguirá muy presente: el paro. “Por desgracia, la previsión que tenemos es que el paro va a seguir subiendo en los próximos meses, no se puede decir en qué medida, pero teniendo en cuenta las cifras actuales, cada vez que nos acerquemos a los 80.000 parados el panorama será cada vez más complejo de solucionar”, indica el responsable de Acción Sindical de UGT, Francisco Berral que, a la hora de dar recetas o sectores en los que la economía cordobesa puede apoyarse en estos meses deposita sus esperanzas “en el sector turístico, pero con mejoras ya que haya que potenciar y desarrollar la oferta de ocio y de ciudad cultural que tiene la ciudad”, Berral coincide con Rodríguez al señalar a sectores, como la Dependencia o los Servicios Sociales, vinculados a la Administración, como posibles ‘tablas de salvación’ para frenar la escalada del desempleo. Y precisamente en esos dos sectores también tienen depositadas gran parte de sus esperanzas el colectivo de autónomos. Su presidente nacional, Lorenzo Amor, no oculta
su preocupación al mirar el balance de cifras de lo que llevamos de año. “en este año en Córdoba se han perdido casi un millar de autónomos y una economía sin emprendedores está abocada al fracaso. Los datos que manejamos nos indican que septiembre será peor que junio y que nuestras afiliaciones van a seguir cayendo. Ahora mismo, sectores como la Educación o los Servicios Sociales son los más interesantes para nuestro colectivo que está sufriendo com nadie las demoras en el pago de la Administración y las limitaciones del crédito para implantar nuevos negocios”, indica Amor. Con todo esto, el panorama que se presenta en la economía cordobesa de cara a la vuelta de vacaciones es tan sombrío como el que ha tenido que sufrir a lo largo de todo 2009. No habrá cambios a mejor, aunque tampoco se espera que la situación empeore mucho más y que, en el último trimestre del año comiencen a posicionarse los sectores a los que, hoy por hoy, les queda la enorme responsabilidad de tirar de un carro que, por desgracia, lleva muchos años dependiendo de ayudas para moverse. A. GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
Pésimos augurios para Andalucía El primer trimestre del año ha desbordado las previsiones negativas de los expertos
l último informe Analista Económicos de de Andalucía dibuja un negro panorama para el conjunto de la economía andaluza cuya caída en los sectores productivos ha desbordado las previsiones de estos expertos que aseguran “se prevé una caída del PIB andaluz cercano al 3,9% lo que supone nueve décimas de variación con respecto a la última previsión. El primer trimestre del año podría haber sido el peor del actual ciclo económico”, indica el informe de Analistas que augura que si bien se ha tocado fondo, se
E
va a seguir cayendo en producción y subiendo en paro hasta llegar a una previsión de un 29% de desempleo, una cifra escandalosa teniendo en cuenta que en el primer semestre del año ya había un 13% de familias andaluzas con todos sus miembros en paro. Por sectores, el único que resiste es la agricultura, mientras que el turismo sigue siendo la gran baza para el verano, pero con anuncio de acusados descensos en los visitantes, sobre todo en la Costa del Sol que, al igual que con la construcción será la zona que más sufra la crisis.
EL ANÁLISIS
PUNTO de ATENCIÓN
En un finísimo alambre Si el año pasado dijimos que lo peor estaba por llegar, en referencia a septiembre, en esta ocasión parece que se vislumbra una tenue luz al final de un largo túnel que, como poco, se alarga hasta el final de año. En Córdoba no se puede hablar de los famosos brotes verdes porque durante años apenas se han sembrado semillas para que nazcan. Dependemos de los mismos sectores de siempre, el sector primario, apoyado en las posibilidades de la industria agroalimentaria y el famoso nunca bien ponderado turismo de interior y cultural que, aseguran, tiene los mimbres para hacer la cesta, aunque no les vendría mal algo de apoyo institucional con esa promoción de la Capitalidad que no llega, Menos mal que está Obama para echar un capote. Fuera de ahí, el desierto empresarial da miedo, el comercio sueña con mantenerse y la construcción se ha convertido en un inmenso solar, nunca mejor dicho, del que nadie sabe cómo y cuando va a salir. Córdoba camina en estos meses previos a la recuperación (eso dicen) en un finísimo alambre del que, a la más mínima brisa, puede caerse. Virgencita, virgencita... A.G.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
OPINIÓN
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
5
Editorial Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
Victoria Muñoz
Sin razones para el optimismo or estas mismas fechas la portada de este Semanario con la que despedíamos nuestro particular curso escolar y dábamos paso a las ansiadas vacaciones se vestía por primera vez de negro. Ni una sola fotografía que ilustrara el tema en cuestión a resaltar, tan sólo un titular sobre el fondo oscuro: “Y en septiembre... la crisis”. Era en cierta forma la manera más gráfica que teníamos a nuestro alcance
P
optimista, sencillamente porque la realidad todavía no transita por esos derroteros y porque el próximo curso que nos queda por delante será más duro que el anterior. Doce meses que vendrán marcados nuevamente por esa terrible incertidumbre que todo lo desfigura; donde las Administraciones Públicas y la banca cerrarán aún más el grifo y dejarán de dar ‘chocolate’ para todos; en los que se seguirán perdiendo puestos de trabajo, y donde toda la sociedad, en términos generales, se verá obligada adaptarse vertiginosamente y sin más dilación a un nuevo orden económico, social y financiero que será bien distinto del que hemos gozado antes del comienzo de la crisis, en 2007. Esta tendencia será la responsable de que en Córdoba, al menos, los ‘brotes verdes’ queden más bien en el subconsciente colectivo, casi como una ensoñación, ya que pasará algún tiempo hasta que vuelva a crecer la hierba, siguiendo con el símil. Sin industria, con poco I+D+i y con falta de empresas instaladas en los llamados sectores emergentes la recuperación se atisba difícil en un tejido empresarial endeble, diseminado, con poco tamaño y con una Administración que, en términos generales, ha carecido de impulso político en años atrás lo que
y empresariales. Una clase política a la que se le debe exigir más respuestas y más celeridad en los proyectos que acometan; más seriedad en sus ideas e iniciativas; más implicación con la ciudadanía y menos de pose estética de liderazgos que luego no lo son tanto.
“Sin industria, sin I+D+i y con falta de empresas en los llamados sectores emergentes el 2010 será un año duro para Córdoba” para mostrar lo que a nuestro entender iba a acontecer en los próximos meses aún a riesgo de ser mirados bajo la lupa del tremendismo y/o catastrofismo. Desgraciadamente ese negro con el que intentábamos evidenciar la que se cernía en Córdoba a finales de 2008 y principios de 2009 se ha convertido en una realidad tan aplastante como que las familias que ya carecen de recursos se han duplicado en este último año. En ese número ya se recogía que la cuesta de enero comenzaba en septiembre y que entrábamos, por tanto, en uno de los periodos más oscuros para nuestra debilitada economía. Ahora sabemos que Córdoba cierra el curso con nada menos que 101.700 parados, una tasa de desempleo que ya llega hasta el 27,2 por ciento, superando la media andaluza y nacional, y situándose a la cabeza de las provincias españolas en materia de destrucción de empleo. Los indicadores, por tanto, son ya de sobra conocidos: se ha perdido músculo empresarial, autónomos, empresas y empresarios agonizan; hay una importante crisis financiera que ha determinado una fuerte restricción en el crédito a familias y empresas con las consecuencias que todo ello acarrea; sectores, en antaño motores de nuestra economía, como la construcción han caído en picado en estos meses causando importantes efectos colaterales en otros subsectores afines, y la pobreza junto al hambre, comienza a rozar incluso a esa clase media quien también empieza a verle las orejas al lobo. Una realidad dura, molesta y hasta incómoda que casi sin quererlo ha ido impregnando a este semanario durante los pasados once meses de una paleta de colores con el predominio del gris y del negro. Servicios sociales que no dan la talla en las actuales circunstancias, promesas políticas de futuro que no llegaron nunca a cumplirse en su totalidad, caída de grandes gigantes empresariales de Córdoba, corruptelas, transfuguismo o simplemente dramas anónimos de personas que ya no podrán vivir igual a colación de la tremenda situación económica en la que nos hallamos instalados han ido jalonando semana a semana cada una de las páginas de esta publicación que ya vaticinó entonces un periplo difícil y duro. Ahora, como es lógico, nuestra reflexión no puede ser tampoco positiva. Ni tan siquiera levemente
¿O qué conclusión se puede extraer cuando desde Izquierda Unida se habla de “liderazgos sensibles, de proximidad y cercanía”, y se nos sigue mostrando como el maná el centro de congresos más avanzado del Sur de Europa (del que curiosamente no hay puesta ni tan sóla una piedra y aglutina pérdidas económicas importantes), mientras el Consistorio destina sólo tres de cada diez euros a cuestiones sociales? Política de ciencia-ficción de la que anda bien sobrada Córdoba y que ahora se antoja superflua para una realidad mucho menos autocomplaciente y benévola, que pide de menos opio anestesiador repartido gratuitamente y de más trabajo efectivo sin tanta prosa efectista. “En época de crisis, el aliento que genera esa cercanía es esencial... Por eso vamos a trabajar cerca de las personas: las personas que esperan a las puertas de las oficinas de empleo, los pequeños y medianos empresarios, en cada barrio, dentro de cada casa, mirando a los ojos de nuestros mayores, junto a los niños y niñas...” (sic. Andrés Ocaña en la publicación ‘La Córdoba de los Ciudadanos’) Sin comentarios. Volvemos en septiembre.
“Los ejercicios de ciencia ficción se antojan ahora bastante superfluos para una realidad menos autocomplaciente y benóvola que necesita de menos anestesia repartida gratuitamente” ha terminado por lastrar el presente y empeñar el futuro. Un cómputo de factores que han hecho de Córdoba hoy un barco destartalado que tendrá que cruzar, con muy pocos mecanismos a su alcance, las inmensidades de ese fondo hostil en donde invertir esa inmersión se antoja complicado para una economía por definición débil, demasiado atomizada, muy apegada al dinero público y cuya estructura va a ser un serio obstáculo para esa emersión a la que habrá que aferrarse cuando escampe la tormenta. Milagro que no comenzará a fraguarse, con suerte, hasta bien entrado el año 2010 y por medio de sectores como el turismo, la agricultura, dependencia o de otros nuevos en el campo de las energías renovables y las nuevas tecnologías y que necesitará, en cualquier caso, de la ayuda, el esfuerzo y hasta el
“En estos momentos hay que exigir a nuestra clase política más respuestas, más celeridad, más ideas y menos pose estética de liderazgos que luego no lo son tanto” sacrificio de trabajadores, empresarios, sindicatos, banca, y sobre todo de la clase política. La única que tiene en su mano articular iniciativas que reactiven la economía, elaborar propuestas con imaginación y crear normas o cauces que faciliten y que mejoren las actuales condiciones laborales
Arriba, la portada del Semanario correspondiente al número 535. Sobre estas líneas, la publicación La Córdoba de los Ciudadanos buzoneada por toda Córdoba durante el mes de julio y que refleja la gestión de IU en el Consistorio.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo, Laura Pérez y Mónica Jurado. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
6
LA ENTREVISTA
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
“Los ayuntamientos están una permanente agonía fi Esteban Morales Vicepresidente quinto de la Diputación Provincial y diputado del Área de Desarrollo Económico y Planificación Estratégica
El diputado provincial de Desarrollo Económico destaca la falta de financiación empresarial como el principal problema de la economía cordobesa, a la par que recuerda la necesidad de una adecuada ley de financiación local oncejal socialista en el Ayuntamiento de Puente Genil, Esteban Morales es el actual responsable del Área de Desarrollo Económico y Planificación Estratégica de la Diputación Provincial desde 2007, además de presidente del Consorcio Provincial de Desarrollo Económico. Anteriormente, y desde 2004, era el delegado provincial en Córdoba de la Consejería de Justicia y Administración Pública, cargo que abandonó para presentarse como candidato a la Alcaldía de Puente Genil. No obstante, y a pesar de obtener los mismos concejales que IU, no alcanzó la Alcaldía, siendo repescado por el presidente de la Diputación cordobesa para ocuparse del impulso económico provincial, topándose así directamente con la crisis económica y financiera que padecemos desde entonces. Una crisis ante la que afirma que “debemos ser cautos”, a la par que resalta el papel de la Diputación en la creación de empleo vía subvenciones para los ayuntamientos.
C
“La caída de la demanda está llevando a nuestras empresas a realizar verdaderos esfuerzos de supervivencia”
- En el contexto actual de crisis económica, ¿cuál diría que es la principal problemática que está sufriendo el desarrollo económico provincial y qué aspecto sería el que está teniendo menos incidencia? - Sin lugar a dudas, la falta de financiación de nuestras empresas constituye el principal problema de nuestro sector empresarial, que está incidiendo directamente en la pérdida de empleo y en la desaparición progresiva de numerosas empresas. Por otro lado, quizás el hecho de que las Administraciones públicas estén acelerando sus inversiones para crear más riqueza y sustituir la bajada de impulso de la iniciativa privada hace que no se produzcan grandes retrasos en los proyectos importantes de nuestra provincia.
- ¿Qué valoración hace de la situación por la que atraviesan los principales sectores económicos cordobeses? - La crisis que estamos sufriendo afecta a todos los sectores económicos de nuestra provincia con carácter general, si bien algunos de ellos, como el mueble o el frío industrial,
por su directa relación con el sector inmobiliario, están padeciendo unos efectos más agravados si cabe en estos momentos.
- Como responsable provincial de Desarrollo Económico, ¿qué mensaje o qué principal preocupación le están trasladando los empresarios desde que comenzó este año? - El pesimismo ante la situación económica es uno de los sentimientos más comunes que podían transmitirse en cualquier conversación desde principios de año. Es cierto que la caída de la demanda está llevando a nuestras empresas a realizar verdaderos esfuerzos de supervivencia, y desde esa perspectiva podemos comprobar cómo algunos sectores, y sobre todo, algunos empresarios, están demostrando ser fuertes ante esta situación inesperadamente adversa.
- ¿Qué objetivos y balance realiza de las políticas ‘anticrisis’ que está desarrollando su Departamento? - Más empleo, más empleo y más empleo, es el resumen de los objetivos que nos marcamos desde la aprobación de los presupuestos de 2009, desde todas las delegaciones de la Diputación de Córdoba. Sin triunfalismos, creo que estamos contribuyendo a su mantenimiento y creación desde nuestro apoyo a los ayuntamientos, y por eso será la línea a seguir también durante los próximos ejercicios, siendo conscientes del papel de la propia Diputación Provincial.
- A principios de año, anunciaba que la Diputación destinaría cinco millones de euros al fomento del empleo, ¿cuántos empleos se han generado y en qué zonas o sectores?
- Ya son más de 9 millones de euros los que estamos dedicando a políticas de empleo desde enero de este año, con lo que estamos redoblando nuestros esfuerzos. Todos nuestros programas están en marcha, desde el Compromiso Local por el Empleo, Empleo Zona Norte, programa del Guadiato, Activus, Escuelas Taller, Plan especial de Empleo, Alpes, etc…; y nuestra previsión es superar más de 4.000 contratos con estos programas.
- ¿Y qué opina de los resultados que en materia de empleo y obras está dando el Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL) del Gobierno central? Algunos critican la mera temporalidad de estos contratos, mientras que otros indican que algunas de las obras que se están acometiendo en los ayuntamientos no responden efectivamente a las necesidades existentes...
PUNTO de ATENCIÓN
“Unicajasur, una verdadera oportunidad para Córdoba” “La fusión de Cajasur y Unicaja deberá repercutir en la capacidad de financiar nuestros proyectos para hacer una Córdoba mejor”
l principio de acuerdo que a finales de julio alcanzaban los presidentes de Cajasur y Unicaja, Santiago Gómez Sierra y Braulio Medel, para la fusión de ambas entidades en la futura Unicajasur afecta directamente a la Diputación Provincial, en cuanto que esta institución también está considerada como entidad fundadora en la actual Cajasur. No obstante, en el citado principio de acuerdo no estuvo presente la Diputación, lo que llevó al presidente de esta institución, Francisco Pulido, a trasladar una queja formal al presidente de la caja cordobesa y a solicitarle información sobre este proceso negociador. Asimismo, desde la Diputación Provincial se ha trasladado el objetivo, entre otros, de hacerse con la gestión del Palacio
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de Viana, que ya apareciera en el acuerdo suscrito en su día por el cual Cajasur absorbió la antigua Caja Provincial de Córdoba, pero que nunca llegó a ejecutarse. Sin embargo, y a la espera del papel que finalmente obtenga la Diputación en la futura caja, lo que parece claro es que la fusión de ambas entidades abre nuevos horizontes y posibilidades para el desarrollo económico provincial. Al respecto, y sin entrar a valorar el papel que deberá jugar la Diputación en todo este proceso, Esteban Morales calificó la noticia de la fusión como “una de las mejores de los últimos meses, por cuanto representa una verdadera oportunidad de fortalecer al sector financiero cordobés y de situar a nuestra Caja entre las más fuertes de España”. Un fortalecimiento que, a su juicio, es muy positivo para los intereses de la provincia, pues “deberá repercutir en la capacidad de financiar nuestros proyectos para hacer una Córdoba mejor”.
LA ENTREVISTA
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
7
sumidos en nanciera”
Esteban Morales destaca el esfuerzo presupuestario de la Diputación para con las políticas de empleo. /Foto: J. Huertos.
- Estoy convencido de que los resultados de las obras FEIL están superando con creces las expectativas de creación de empleo que al principio proponían. Sin olvidar que son medidas anticrisis, es decir, excepcionales, la creación de empleo que suponen no sólo es oportuna, sino también de calidad, al ser obra pública, y aunque podamos desear mayor duración en algunos contratos no podemos obviar que es la propia dinámica del sector de la construcción la que marca esta temporalidad. De todas formas, creo oportuno aplaudir el papel de los ayuntamientos en este plan, demostrando su capacidad de gestión, a pesar de su escasez permanente de recursos.
- Por otro lado, y siguiendo con la ‘economía’ de los ayuntamientos, ¿cree que siguen siendo los grandes olvidados con el reciente cambio del modelo de financiación autonómica? - Sin duda la adecuada financiación de los ayuntamientos es una necesidad imperiosa de nuestro sis-
tema democrático, que permite que la Administración más cercana al ciudadano esté subsumida en una permanente agonía financiera. Debe ser, por tanto, el objetivo a conseguir con mayor inmediatez por parte de nuestro Gobierno paliar esta situación de los municipios y saldar sus deudas con una adecuada ley que permita la financiación real de los ayuntamientos de acuerdo con las necesidades, competencias y servicios que prestan al ciudadano.
- Volviendo al ámbito empresarial, hace unos meses indicaba que si en años anteriores se hablaba mucho de “comercialización”, ahora era el momento de la “diversificación y la internacionalización”. ¿Cómo ve a las empresas cordobesas en este ámbito? - Nuestras empresas están trabajando bien hacia su internacionalización, y prueba de ello es que durante el mes de junio más de 50 empresas cordobesas de distintos sectores celebraban un Encuentro
Internacional de Negocios en Córdoba, y que en julio celebramos una misión comercial a Polonia, también con más de 50 empresarios. Esto significa que nuestros sectores productivos están trabajando en una buena dirección, diversificándose hacia las energías alternativas, las industrias culturales o el turismo, y sobre todo, mejorando su nivel tecnológico, lo que los hace más competitivos. Desde aquí me gustaría felicitar a todo el empresariado cordobés por su permanente esfuerzo en mejorar el nivel de sus empresas.
- ¿Qué resultados se han traído de Polonia? - En Polonia hemos conseguido abrir la posibilidad de colaboración institucional de forma permanente con el Gobierno regional, lo que va a permitir que las relaciones comerciales de nuestros empresarios cordobeses puedan ser más fluidas, numerosas y seguras. El nivel de satisfacción de esta misión ha sido muy alto, y vamos a insistir en extraer todas las posibilidades que se EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
puedan de las oportunidades que ofrece Polonia a nuestras empresas.
- Por último, ¿ha detectado en la provincia cordobesa algún signo que pueda invitar al optimismo a corto plazo, o cree, por contra, que la situación económica aún puede empeorar algo en lo que queda del año? - La situación económica no es buena, aunque sí se observa que en términos de destrucción de empleo se ha roto la dinámica de la desaparición de puestos de trabajo, y parece que poco a poco las empresas recuperan el sosiego con la posibilidad, en mejoría, de la financiación a través de las entidades financieras. No obstante, debemos ser cautos y seguir trabajando desde la hipótesis de una crisis que durará el próximo año en el que, sobre todo a finales, comenzará una nueva etapa de crecimiento.
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
“Debemos seguir trabajando desde la hipótesis de una crisis que durará el próximo año, en el que, sobre todo a finales, comenzará una nueva etapa de crecimiento”
8
SOCIAL
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
ALGUNOS COLECTIVOS ASEGURAN QUE LAS SUBVENCION CONT EXTO
L
as asociaciones y colectivos sociales tienen como ingreso fundamental las ayudas que las distintas administraciones les conceden para financiar sus proyectos, actividades y labores de atención. La crisis económica y el reajuste presupuestario que han llevado a cabo la Junta de Andalucía, los ayuntamientos y la Diputación de Córdoba, les ha llevado a priorizar unas áreas sociales frente a otras y los recortes ya empiezan a afectar a muchos de los colectivos sociales que tienen mayor demanda. Los que han tenido mejor suerte, como es el caso de Cáritas, cuyo nivel de atención se ha desbordado en municipios como Montilla, pueden celebrar que al menos la Junta de Andalucía haya mantenido la cantidad que destinó el año pasado para la atención básica de personas sin hogar. Otros muchos colectivos no han tenido la misma suerte y ya padecen auténticas dificultades.
El tejido asociativo recorte de las ayuda Justo cuando el número de personas que necesita ayuda se ha desbordado por la crisis, las asociaciones se han visto obligadas a reducir sus programas de atención y tienen verdaderas dificultades para salir adelante as asociaciones cordobe sas dedicadas a cubrir las necesidades de colectivos desfavorecidos, con falta de recursos económicos, problemas de integración e importantes carencias sociales se enfrentan a un doble drama que en muchos casos está poniendo en juego su supervivencia. La política de austeridad que han emprendido las administraciones en el último año ha derivado en un importante recorte de las subvenciones públicas que hasta ahora habían permitido que las pequeñas asociaciones se mantuvieran a flote, y como consecuencia, muchas de ellas se han visto obligadas a reducir sus actividades, limitar sus programas de atención social e incluso a
L
“La Diputación apenas nos ha dado 400 euros para todo el año” prescindir de algunos de sus profesionales para seguir adelante. Además, y para colmo de la agonía y las dificultades que ya padecen muchos de los colectivos, aquellos que se ocupan de atender a las personas con necesidades más urgentes, como la defensa de minorías o enfermos con problemas de integración, han visto como el número de sus usuarios se ha multiplicado hasta por tres en el último año mientras el apoyo económico de la Administración se ha reducido hasta en un cuarenta por ciento en algunos casos. Aunque no son pocas las asociaciones que por temor a represalias se han negado a comentar su situación económica, otras no temen que su denuncia les pueda costar más caro que el precio que ya están pagando por el movimiento de la Administración. Este es el caso de la Asociación de Empleadas de Hogar Opción Luna, único colectivo en Andalucía que se ocupa de la defen-
Muchos colectivos han visto como sus programas de apoyo a los más desfavorecidos se han reducido drásticamente. /Foto: J. H.
sa de las personas que desde la precariedad y la necesidad de integración laboral al mismo tiempo, luchan por ganarse la vida en el sector del empleo doméstico. El mayor recorte que ha experimentado Opción Luna ha venido de la mano del apoyo que el Ayuntamiento les destinaba para el mantenimiento de su asociación. Ya el año pasado, como explica su presidenta, Antonia González, la subvención municipal se rebajó un 25 por ciento y los 20.000 euros que recibían EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
se transformaron en 15.000. “Intentaron reducirnos la ayuda hasta un 60 por ciento pero peleamos y conseguimos que lo dejaran en menos. Sin embargo, este año nos tenemos que apenas nos darán 12.000 euros y a ver qué hacemos para salir adelante con el número de usuarios y de trabajo que sacamos adelante”. El cierre del grifo de la Junta de Andalucía no ha sido menos. El dinero que este colectivo recibía y que les permitía mantener programas anuales de atención profesional,
también ha bajado y éstos ya sólo podrán durar seis meses. De hecho, aunque han intentado salir adelante con voluntariado para cubrir los vacíos, “cada vez se nos hace más difícil, no todo el mundo puede venir a trabajar y dedicar tiempo a esto gratis. Las actividades de atención más básica empiezan a reducirse”. Las dificultades que están padeciendo otros colectivos no son menos. La Asociación de Síndrome de Down de Córdoba ha sufrido una
SOCIAL
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
9
ES SE HAN REDUCIDO HASTA UN CUARENTA POR CIENTO
agoniza a causa del s públicas PUNTO de ATENCIÓN
Las donaciones han caído en picado as donaciones particulares y de empresas han sido hasta ahora otra de las fuentes que han permitido que muchas asociaciones de atención social hayan podido salir adelante y realizar sus actividades. Si bien, en tiempos de crisis el apoyo humanitario y altruista que ha caracterizado estas aportaciones también ha caído y son muchos los colectivos que han perdido una de sus principales fuentes de ingresos.
L
rebaja de hasta un 25 por ciento en la subvención que la Consejería de Igualdad y Bienestar social le daba para sus programas y sus actividades, el mantenimiento de la sede y su equipamiento. Aunque su presidente, Luis Javier Guada, celebra que al menos de momento la Junta no le haya reducido el número de plazas concertadas de su unidad de día y de estancia, sí que resalta que viven “una situación complicada” pues a día de hoy están haciendo frente al pago de la hipoteca del nuevo local. “De momento estamos tirando aunque no con pocas dificultades, esperamos no tener que reducir las actividades que ayudan a nuestros usuarios a tener una vida ocupada y con cierta calidad”. En el caso de la asociación Con Luz Propia, dedicada a la atención de mujeres y niños con discapacidad, la reducción de apoyo público sólo ha afectado a sus actividades complementarias. Su presidenta, Rafaela Reyes, respira tranquila porque de momento no han tenido que bajar el número de psicólogos que atiende a sus beneficiarias, aunque sí lamenta que hayan tenido que reorganizar las actividades para ajustarlas al recorte que ha hecho la Junta. Por otro lado, y como ella misma explica, “lo de la Diputación ha sido extremo, apenas nos han dado cuatrocientos euros por darnos algo,
Este es el caso de Proyecto Hombre. Como explica su director presidente, el padre Lázaro, aunque el recorte de las subvenciones públicas aún no les ha afectado con fuerza, las donaciones habían supuesto hasta ahora el 30 por ciento del sustento de esta iniciativa de apoyo a la lucha contra las drogadicciones y, “la gran mayoría de ellas se han perdido mientras el número de chavales con problemas con la droga sigue creciendo”.
y ha sido a nivel general para todos los colectivos de la ciudad.
Esperan mayores rebajas en verano Otras muchas asociaciones, dedicadas tanto a la atención de enfermos, como es la Asociación contra el Cáncer, o de inmigrantes, como Córdoba Acoge, aún están a la espe-
Temen que tras el verano la Junta reducirá aún más el apoyo social ra de que Igualdad y Bienestar social o la Agencia Andaluza de Voluntariado resuelva las convocatorias que presentaron en marzo. Pues, de hecho, su supervivencia está en juego si no reciben esas ayudas. La presidenta de Córdoba Acoge, Gabriela Stan, explica que aunque en su caso, Igualdad sí que ha reducido una plaza en la casa de acogida de menores que gestionan, de momento no han tenido que prescindir de personal, “si bien, esperamos que cuando nos llegue lo que hemos solicitado en marzo, el recorte sea mayor”. Aunque todos
estos colectivo que están aún a la espera tienen la esperanza de que la administración Autonómica no se olvide de que atienden un vacío asistencial al que ella en muchos casos no llega, lo cierto es que son muchos los que auguran peores acontecimientos para los próximos meses. El hecho, como teme Luis Javier Guada es que aún cuando la Junta responda a sus necesidades concediéndoles el dinero que necesitan para seguir trabajando, temen que el pago de las ayudas tardará en hacerse efectivo y la atención que realizan no puede esperar.
Exigen un cambio El sistema que las administraciones emplean para repartir los fondos entre los colectivos sociales es, en opinión de muchos de ellos, lo que ha provocado que estén viviendo una situación de agonía en tiempos de crisis económica y auge de su actividad. Para el presidente de Down Córdoba, tanto la Junta como los ayuntamientos debían plantear convenios anuales para aquellas asociaciones que demuestren no sólo su utilidad y eficacia sino también, que el colectivo de personas al que atiende es considerable para tapar los vacíos asistenciales que existen hoy día. “Esto nos daría mayor estabilidad de funcionamiento y no dependeríamos del arbitrio de la administración para seguir apoyando las necesidades”, insiste. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
De momento, la incertidumbre está servida tanto para éstos como para otros colectivos que dependen de las ayudas publicas, y si los malos augurios se confirman, los centenares de beneficiarios a los que atienden en Córdoba podrían quedarse sin la única vía de apoyo con la que cuentan ahora.
En la imgen, la Asociación de Síndrome de Down Córdoba, quien ha confirmado un recorte de un 25 por ciento en las ayudas que recibía de la Junta. /Fotos: J. H.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Proyecto Hombre ha perdido en el último año casi el treinta por ciento de sus ingresos
Hacia la desprotección La fórmula que las administraciones han encontrado para hacer frente a la crisis está teniendo serias repercusiones en la actividad de los colectivos sociales que mayor demanda de servicios registra en este momento. Los colectivos, sin más salida que la resignación ante el recorte del apoyo público, no tienen otro camino que buscar fórmulas que les permitan seguir adelante para evitar abandonar en la más absoluta desprotección a los centenares de personas con problemas para cubrir necesidades tan básicas como la alimentación, la integración laboral e incluso la calidad de vida de muchos enfermos. Quizás, como muchos de ellos denuncian, la fórmula de reajuste económico va en dirección equivocada. L. P. L.
10
POLÍTICA
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
El curso político vuelve agitado SOE e IU iniciarán en el mes de septiembre una vuelta a la actividad que va a estar marcada por una profunda reflexión interna en ambas formaciones con el objetivo de tener a finales de año o, como muy tarde a comienzos de 2010, el nombre del que será candidato a los comicios de 2011. La decisión viene marcada por las urgencias, en el caso del PSOE por el hecho de remontar en votos, ‘pescar’ en el ‘caladero’ de IU y poner en funcionamiento el mecanismo de la Agrupación Municipal y en el caso de Izquierda Unida por el hecho de definir cuanto antes a su cabeza de cartel evitando la indefinición y posible caída en votos en el último feudo que les queda a nivel nacional: la alcaldía de la capital cordobesa.
P
A partir de septiembre PSOE e IU inician, marcados por las urgencias, el camino para designar a sus candidatos de cara a 2011, una carrera en la que Blanco sigue, hoy por hoy, descartado y Ocaña gana enteros
“A Blanco se le ha ofrecido un cargo de cara a los JJOO de Madrid 2016” Los primeros que comenzarán a ‘mover ficha’ serán los miembros del PSOE cordobés. La nueva Agrupación Municipal comenzará sus sesiones de trabajo y a definir sus actuaciones con un único objetivo: lograr un candidato de consenso antes de que acabe el año para poder designarlo oficialmente a comienzos de 2010. En esta carrera, y según fuentes socialistas, el actual líder municipal “sigue descartado” y buena prueba de ello es que a Blanco ya se le han ofrecido acomodos para que deje el camino libre. “Blanco sabe que, a día de hoy, se le busca otro puesto, de hecho antes de las elecciones europeas, Juan Pablo Durán tenía conocimiento de un puesto para Rafael como miembro asesor del comité que se formará para la candidatura de los Juegos Olímpicos de Madrid 2016. Se prefirió esperar a que pasaran los comicios y, según las noticias, Blanco lo habría rechazo por el momento”, indican fuentes socialistas que, a la hora de poner nombres encima de la mesa, reconocen que tienen un “problema” de cantera para buscar un alcaldable de garantías y siguen sin descartar que el secretario provincial pudiera dar el salto “si es necesario”.
Ocaña logra apoyos Si en el PSOE parece claro que habrá relevo en el nombre del cabeza de cartel, esto no está tan claro en IU. Mucho se habló del papel de transición de Ocaña tras la salida de Rosa Aguilar, pero la falta de un pro-
Sobre estas líneas, Andrés Ocaña y Rafael Blanco el día de la toma de posesión como alcalde del primero. /Foto: José Huertos.
yecto sólido, tanto en nombres como en personas y el enorme riesgo que suponen los cambios en un momento tan delicado para la formación, podrían aparcar la presentación de una cara nueva para las próximas municipales. A esto hay que unirle la buena sintonía que existe entre Ocaña y los miembros del llamado ‘núcleo duro’ de la formación, algo que tras años de desencuentros y malos entendidos con Rosa Aguilar, favorece que los responsables de la formación quieran alargar este momento político. “Andrés se ha acercado descaradamente a los responsables del PCE en Córdoba, busca una etapa de tranquilidad por lo que es muy probable que siga o que al menos él haya variado su postura de dejar el Ayuntamiento en 2011”, indican fuentes de IU que sin embargo sí ven importantes cambios de cara a esos comicios. “Lo que está claro es que, tal y como están las cosas, Andrés va a transigir mucho más con el PCE por lo que lo va a cambiar mucho va a ser la posible composición de una
PUNTO de ATENCIÓN
“Cárdenas no seguirá en el cogobierno” Ocaña habría aceptado su dimisión que se produjo por las fuertes presiones de los comunistas
ucho se habló en su día de las presiones que ejerció el PCE al entonces candidato a suceder a Rosa Aguilar al frente de Capitulares. Ocaña recibió la consigna de que al menos uno de los dos puestos que IU tiene por la Ley de Grandes Ciudades debía quedar libre en beneficio de un perfil más próximo al núcleo duro del partido. Los ojos estaban puestos en Francisco Cárdenas, elegido por Aguilar sin contar con el partido y de claro y público posicionamiento en contra del PCE. Ocaña salvó el ‘match ball’ que le presentó su formación y mantuvo a Cárdenas, pero sólo de forma temporal ya que según fuentes próximas a Ocaña “Cárdenas le presentó la dimisión antes de la investidura y Andrés la aceptó. Se hará pública en septiembre o octubre”.
M
lista en la que va a entrar gente mucho más afín al aparato”, indican.
Calma chicha en el PP Si la izquierda cordobesa vive momentos revueltos, en el seno del PP la calma es total. “Nadie va a ponerse a discutir el liderazgo de Nieto. No se elegirá candidato ni listas hasta comienzos de 2011 y en ellas es previsible que el papel de Nieto sea mucho más importante que hace cuatro años”, indican fuentes populares que no descartan cambios, aunque “muy leves porque lo último que se quiere con todas las encuestas favorables, es un problema”. Y es que aunque todos los sondeos les dan mayoría absoluta, los populares son conscientes de que “digan lo que digan faltan dos años y en el partido se trabaja con la presión de que, en caso de lograrla, se hará por un escaso margen de votos que no se pueden perder por disputas internas”. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
PUBLICIDAD
11
12
SANIDAD
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
La falta de enfermeros dificulta las atenciones del Plan contra el Calor Satse denuncia que “no es posible prestar un servicio de calidad” en el seguimiento de un millar de pacientes de riesgo debido a la “precariedad de recursos” de la plantilla del SAS en verano
Las personas mayores que viven solas son uno de los grupos de riesgo más vulnerables a los efectos del calor. /Foto: J.Huertos.
na de las quejas que más repiten los profesionales sanitarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS) es que la ampliación de la cartera de servicios y de los planes de salud que aprueba la Consejería de Salud aumenta año tras año sin que ello lleve aparejado un reajuste de plantilla que facilite el desarrollo de las nuevas competencias que facultativos y personal
U
estivales y las sustituciones apenas cubren un 35 por ciento de las vacantes de enfermería que se producen en las dependencias del SAS. Eso sin mencionar la plantilla de médicos de familia y especialistas de hospital, donde los contratos de sustitución brillan por su ausencia, entre otros motivos, por la escasa disponibilidad de los galenos a aceptar las condiciones laborales que ofrece el SAS en las sustituciones veraniegas.
Mínimo control de pacientes de riesgo
“Hay zonas en las que una persona se ocupa de varios pueblos” de enfermería han de asumir en los centros sanitarios de la provincia. Durante los meses de verano, las cosas se complican aún más debido a que gran parte de los profesionales disfruta de sus vacaciones
El problema es que las consecuencias de las carencias de personal que adolece la sanidad pública durante el verano se están dejando notar en servicios tan importantes como las atenciones relacionadas con el Plan de Prevención contra los Efectos de las Altas Temperaturas, un programa que permanece activo hasta septiembre y que, entre otras medidas, contempla visitas domiciliarias a pacientes de riesgo y el seguimiento de de las altas hospitalarias para las que entrañe riesgo el calor. La Delegación provincial de Salud tiene identificados un total de 883 pacientes frágiles, fundamentalmente personas mayores de 80
PUNTO de ATENCIÓN
Recomendaciones ineludibles La Junta ha publicado un catálogo de consejos en la página web del Servicio Andaluz de Salud
no de los pilares del Plan de Prevención contra los Efectos de las Altas Temperaturas es el de evitar las situaciones de riesgo en colectivos como menores, mayores que viven solos, personas que trabajan expuestas al sol y enfermos crónicos. Para ello, la Junta ha publicado un pliego de recomendaciones en la página web del Servicio Andaluz de Salud - El cuidado de la salud frente al calor- accesibles a profesionales y ciudadanos y un servicio de SMS para informar de la previsión de temperaturas que puede solicitarse a través de Salud Respondo. Entre los consejos que ofrece la Administración sanitaria se encuentran: evitar la exposición directa al sol de menores en lugares cerrados, emplear cremas solares con un factor mínimo de protección de 25 al 30, beber líquidos para evitar deshidrataciones, vestir prendas finas y poco ajustadas y evitar la dieta rica en grasas.
U
años que viven solos o acompañados por otro mayor, los cuales deberían recibir periódicamente llamadas telefónicas de Salud Responde para comprobar su estado de salud y visitas del personal de enfermería a sus domicilios para evaluar in situ en qué condiciones se encuentra cada paciente. Y he aquí el problema, ya que desde el Sindicato de Enfermería Satse advierten que el personal de enfermería se encuentra desbordado en estos meses. “No es posible prestar un servicio de calidad para prevenir los golpes de calor debido a la precariedad de recursos que presenta en verano la plantilla de enfermería”, reconoce Manuel Cascos, secretario provincial de la organización. Las visitas programadas del Plan contra el Calor se suman en estos días a la atención continuada y urgente que se presta en los centros del SAS y a la del resto de asistencias que están contempladas en otros programas de salud, lo que, a juicio de Satse, está provocando una importante sobrecarga laboral en áreas sanitarias como la zona Norte. “Hay sitios de la provincia en los que una persona se ocupa de varios pueblos y tiene que desplazarse de un lugar a otro para realizar las atenciones”, apunta Cascos, quien considera que “la plantilla de enfermería es ridícula para dar cobertura a toda esta asistencia”. Un dato: la plantilla de enfermeras de enlace, las cuales juegan un papel protagonista en la prevención y seguimiento de los pacientes frágiles durante las olas de calor, solamente está compuesta por 43 personas, de las cuales 16 se encuentran en la capital y el resto distribuidas por las Áreas sanitarias Sur (13), Guadalquivir (6) y Norte (8) de la provincia. Con unos recursos humanos tan limitados, las enfermeras de enlace y asistenciales no tienen más remedio que cubrir áreas de atención que habitualmente no les corresponden para poder abarcar todas las atenciones que se presentan durante estos días. No obstante, desde la Delegación de Salud, recuerdan que durante el año pasado se realizaron en la provincia un total de 540 llamadas para identificar y evaluar situaciones de riesgo para la salud provocadas por el calor. En lo que se refiere a las visitas domiciliarias, la Delegación de Salud contabilizó durante el año pasado un total de 12.547 desplazamientos, una cifra en la que se incluyen también las actuaciones llevadas a cabo con los cuidadores de grandes dependientes y no sólo las asistencias contra los golpes de calor. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EDUCACIÓN
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
13
Padres y docentes ven erróneos los retos de Educación para septiembre a Consejería de Educa ción se ha ido de vacaciones tras anunciar que durante los primeros meses del próximo curso escolar pondrá su maquinaria y sus recursos a pleno rendimiento para alcanzar los objetivos que requiere el sistema educativo y con ello, mejorar tanto en calidad como en resultados académicos. Junto al polémico adelanto del curso escolar al 10 de septiembre para favorecer, además de la lucha contra el fracaso escolar, la conciliación de la vida laboral y familiar, la Junta se ha comprometido ha consolidar el bilingüísmo en las aulas, acercar con mayor fuerza las nuevas tecnologías a los alumnos y abordar el abandono escolar temprano y los pésimos resultados académicos con desdobles en las materias instrumentales, donde peores resultados continuan dando nuestros alumnos. El problema es que la incredulidad se ha instalado en la comunidad educativa con respecto a lo que la Consejería de Educación promete, y tanto padres como profesores consideran que ésta se ha equivocado a la hora de elegir las prioridades que requieren los centros educativos para mejorar.
L
La comunidad resta valor a la beca de los 6.000, al programa Escuela 2.0 y al desdoble de grupos prometidos por la Consejería y exige que priorice el dotar con medios a los centros para mejorar los resultados planeado llevar a cabo desdobles de las clases tanto para esta materia como para Matemáticas, así como mayores recursos para los alumnos con necesidades especiales. Aunque esta medida fue aplaudida por toda la comunidad escolar desde el momento en que la Ley de Educación Andaluza la recogió como prioritaria para mejorar la calidad de la enseñanza y su repercusión en los alumnos, lo cierto es que el hecho de que la Consejería no haya sido capaz de implantarla de forma definitiva en los dos últimos años, les hace presagiar que tampoco podrán hacerla realidad a partir de septiembre. “Partimos de que Educación ha estado ahorrando gastos durante todo el curso, que faltan profesores y todo tipo de personal en los centros para atender a los alumnos”, añade Quesada.
Bajada de ratios y calidad docente
Becas, ordenadores y desdobles La Beca 6.000, cuyo fin en teoría, es favorecer la continuidad de los adolescentes en las etapas posobligatorias y cuyo primer plazo de solicitud culminó el pasado 15 de julio, junto con el programa Escuela 2.0, que dará un ordenador portatil a todos los alumnos que cursen quinto de Primaria a partir de septiembre, son dos de las promesas estrella con las que la Consejería de Educación ha cerrado el año escolar y pocos de los avances que hasta el momento se han conocido con respecto al próximo curso.
Medidas que sin embargo, como asegura el presidente de la Junta de Personal Docente, Sebastián Quesada, “ni llegarán a todos los alumnos por estar resgringidas a muy pocas familias-, ni solucionarán las grandes carencias que presenta el sistema educativo en Andalucía”. De hecho, tras el balance que tanto padres como profesores han hecho de este curso, todos ellos están convencidos de que, cualquier iniciativa escolar que requiera una fuerte inversión económica no tendrá un reflejo inmediato en los
alumnos. Algo que sin duda, asegura el presidente de la FAPA-Ágora, Francisco Mora, “es lo que necesita el sistema educativo para salir del estancamiento en el que se encuentra”, y que además queda demostrado con el importante retraso que arrastra la implantación de los Centros TIC y los Centros Bilingües en Córdoba. Al respecto de los malos resultados que los alumnos andaluces han vuelto a obtener en la asingatura de Lenguaje en las pruebas de diagnóstico, la Consejería de Educación ha
PUNTO de ATENCIÓN
Las obras de reforma que se están realizando en algunos de los centros de la ciudad no estarán terminadas en septiembre
Dudan de que puedan empezar el día 10 l adelanto del inicio del curso escolar será la gran novedad con la que los centros de Educación Infantil y Primaria abrirán sus puertas el próximo 10 de septiembre. Aunque la intención de la Consejería ha sido facilitar a las familias la vuelta de las vacaciones y aumentar las horas lectivas que tienen los alumnos andaluces, el hecho de que durante el verano se estén realizando importantes obras de reforma en más de una veintena de
E
centros educativos de Córdoba y provincia, hace presagiar a padres y profesores, que éstas no estarán terminadas para cuando lleguen los alumnos y que éstos empezarán entre andamios y aulas prefabricadas. De momento la Delegación de Educación no ha podido confirmar si las intervenciones en los colegios conllevarán traslados de alumnos en alguno de los colegios o si se contará con aulas prefabricadas en septiembre.
La Consejería ha prometido desdobles de grupos en Lengua y Matemáticas. /Foto: J. Huertos.
Los que están en contacto con el día a día de las aulas y los que ven en sus propios hijos en qué se concretan los esfuerzos de la Administración con el sistema educativo lo tienen claro. Tanto padres como profesores exigen a la Administración que en lugar de priorizar en nuevos programas educativos que “sólo adornan el sistema”, aseguran desde CSI-CSIF, centre todos los esfuerzos en dotar a los centros del número de profesores necesario para atender a los alumnos de una forma más personalizada. “En la gran mayoría de los colegios e institutos cordobeses las ratios están desbordadas y es por dónde tienen que empezar a trabajar para garantizar que los profesores pueden hacer su trabajo como deben”, añaden. Al tiempo, las familias instan a la Administración a que garantice que el profesorado cuenta con la formación adecuada para atender las necesidades educativas de los alumnos. Y es que, como denuncia Mora, “de nada servirán los ordenadores, el bilingüísmo y los desdobles si los profesores no son capaces de llevar a la práctica y transmitir a los alumnos lo que deben”. Un año más, el desencuentro entre la Administración y la comunidad escolar está servido. A estas alturas, los cambios que el curso 2009-2010 traerá a los centros cordobeses continúan en el aire y de momento, como aseguran desde CSI-CSIF, “las mejoras siguen siendo sólo propósitos”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
14
CIUDAD
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
Los robos en vehículos se disparan más allá del millar en seis meses Mientras que el resto de sustracciones cae un 20% en el segundo trimestre, la Policía reconoce que los daños y hurtos en coches suponen un auténtico quebradero de cabeza a cifra de sustracciones en vehículos resulta demoledora. En lo que llevamos de años, los equipos de expertos de la Policía Científica han tenido que inspeccionar más de un millar de coches que han sufrido, normalmente en sus cristales, los ataques de los ladrones que ven en esta modalidad de robo, una forma rápida y poco comprometida de llevarse objetos de valor que poder revender o bien la vía de entrada a garajes en los que ampliar el montante de su botín. Según fuentes policiales, consultadas por este Semanario, mientras que las cifras de robos en comercios y naves se han logrado controlar e incluso reducir, las sustracciones en vehículos siguen, hoy por hoy, “incontrolables” en la capital cordobesa, en donde “la media que nos estamos encontrando es de unos cinco coches diarios desde primeros de año lo que, a día de hoy, nos daría una cifra que supera ampliamente el millar de robos. Una barbaridad”, indican las fuentes policiales. El ‘goteo’ constante de sustracciones en el interior de vehículos se ha convertido en el delito de moda en la capital cordobesa, en donde tras un primer trimestre “muy malo” desde el punto de vista de la seguridad en empresas y locales comercial se ha pasado a una cierta calma de la que no participan los expertos en robos en coches. “En el caso de los robos en comercios y polígonos industriales, las medidas disuasorias que se impulsaron con carácter de urgencia, como redoblar esfuerzos en turnos nocturnos, han dado resultado y desde el mes de abril se ha logrado reducir en cerca de un 20 por ciento la incidencia de este tipo de delitos, sin embargo el tema de los coches sigue en las mismas cifras que al comienzo de año y no parece que vaya a haber una solución rápida porque ya llevamos más de un año viendo cómo se suceden día a día sin que por el momento se haya reducido la cifra”, señalan. Acerca de las diferentes modalidades de robo en vehículo, los agentes del Cuerpo Nacional de Policía indican que el espectro es muy amplio, ya que abarca desde el grupo de “gamberros que se dedican a dañar coches y a llevarse algo de valor a los profesionales que acceden al interior del turismo en busca de llaves y claves de garajes que posteriormente emplean o duplican para acceder a las cocheras y robar en más vehículos, o a los que incluso van más allá y consiguen llevarse el turismo, aunque este último caso es
L
Agentes del Cuerpo Nacional de Policía realizando labores de vigilancia en el centro de Córdoba./Foto: José Huertos.
bastante menos habitual”, señalan las fuentes consultadas que añaden que éste es “el acto delictivo típico en los delincuentes que empiezan. Los vehículos son una presa fácil porque tiene un riesgo muy bajo de detención y porque normalmente lo sustraído no es de un valor muy alto por lo que las posibles consecuencias son menores que en otro tipo robos”, indican los agentes consultados que no dudan en señalar que “ahora mismo, en la situación de crisis que nos encontramos, el coche es el bien privado que está más expuesto a la acción de los ladrones.
Tal es la incidencia de estos robos que desde la comisaría cordobesa se reconoce estar “desbordados” y no sólo por el intenso y constante número de casos que a diario se reciben, sino por los interminables trámites que supone cada robo y el tiempo que se tiene que emplear en cada expediente. “Los casos tienen una difícil resolución y un alto coste de horas y trabajo para la plantilla ya que normalmente se sustrae documentación que se tiene que volver a tramitar, a eso hay que unirle todos los informes de la Policía Científica y los pertinentes partes al seguro. De-
masiadas horas que se están multiplicando por la enorme incidencia de las sustracciones”, indican. De cara a estos meses de verano, las perspectivas no son nada halagüeñas ya que se espera que se las sustracciones se mantengan en la media de cinco al día, no así las denuncias para las que se espera un aluvión en el mes de septiembre ya que “muchos cuando vuelvan de vacaciones se pueden encontrar con una desagradable sorpresa en su vehículo”. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“Casas en la Campiña y la Sierra son las que más pueden sufrir a los ladrones este verano”
La Guardia Civil advierte de un aumento de robos en viviendas i en el ámbito de actuación de la Policía Nacional preocupan los robos en vehículos, en el de la Guardia Civil se está muy pendiente este verano de la “más que probable” actuación de los ladrones en viviendas de segundo uso en las zonas de la Campiña y la Sierra de Córdoba, según confirma el responsable del sindicato AUGC, Alfonso Carrasco, que no tiene buenas perspectivas de cara a estos meses estivales “los robos se van a seguir dando este verano como se vienen sucediendo a l largo de todo el año. Los ladrones aprove-
S
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
charán las vacaciones de muchos para buscar fincas y parcelas alejadas de la vigilancia y de las urbanizaciones en las que poder entrar sin ser vistos. En nuestra contra juega la gran dispersión de viviendas en determinadas zonas de la provincia como en la Campiña y el uso de segunda casa y estacional en zonas como la Sierra. Hay muchos más robos de lo que dicen las estadísticas. La desconfianza hacia la resolución de los casos está provocando que muchos afectados, si los daños no son muy elevados, ni siquiera denuncien”, señala.
“Pese a los esfuerzos, la media desde comienzos de año es de cinco robos al día en vehículos. Ahora mismo el coche es el bien privado que está más expuesto e indefenso a la acción de los ladrones”, señalan
Economía y Agricultura
15
Arbitraje a la espera
La Junta de Andalucía lleva tres años sin constituir las Juntas Arbitrales de Vivienda para resolver las controversias de arrendamientos. / 16
Los parados sin prestación suben un 460% durante el último año os últimos datos del pa ro registrado durante el pasado mes de junio en la provincia que ha publicado el INEM dejan en evidencia dos cosas: la primera, la partida del Fondo Estatal de Inversión Local no ha surtido el efecto esperado sobre la creación de empleo y, en segundo lugar, que el número de trabajadores desempleados que no reciben ningún tipo de prestación ha experimentado un preocupante incremento sin precedentes hasta ahora. Según los datos del instituto dependiente del Ministerio de Trabajo, en la provincia de Córdoba, se contabilizaron un total de 71.909 trabajadores sin ocupación durante el pasado mes, la mayoría de ellos
L
Los sindicatos demandan mayor cobertura social para los parados pertenecientes al sector servicios. Unas cifras que, siendo negativas, han sido valoradas con un reservado optimismo tanto por las fuerzas políticas como por los agentes sociales tras registrarse una pírrica bajada de 10 trabajadores en el número de parados. Lo que preocupa ahora es que muchos de quienes se van al paro por culpa de la crisis económica no tienen derecho a recibir ninguna prestación porque no han cotizado a la Seguridad Social o, en otros casos, porque han agotado las ayudas que les correspondían debido al tiempo que acumulan sin encontrar un nuevo empleo. De hecho, según los datos oficiales del INEM, en esta situación se encuentran actualmente 2.886 personas en toda la provincia, las cuales no perciben prestación contributiva, subsidio por desempleo ni subsidio agrario alguno. Aunque pueda no parecer un número cuantioso, lo cierto es que la situación está adquiriendo tamañas dimensiones que el Gobierno central, en plena ronda de conversaciones con la patronal y los sindicatos, estudia la creación de un fondo adicional para incrementar la cobertura por desempleo, tal y como demandan las organizaciones de trabajadores.
Los trabajadores sin cobertura social han pasado de 627 a 2.886 en apenas doce meses y el 64 por ciento de quienes reciben ayudas percibe menos 500 euros al mes por subsidio de desempleo y agrario
Según la última EPA, casi uno de cada tres cordobeses en edad de trabajar se encuentra en paro. /Foto: J. Huertos.
Más aún cuando la última Encuesta de Población Activa (EPA) del INE cifra en 101.700 los parados en la provincia y estima que hay 26.300 hogares con todos su miembros en paro, lo que pone de manifiesto que las cifras oficiales de parados sin prestación del INEm son ostensiblemente superiores en la realidad..
Al borde de un conflicto social En sólo un año, el número de personas sin empleo ni prestación social ha aumentado un 460 por ciento. Y
es que la crisis de la construcción tras la debacle del ladrillo y el efecto que la caída del consumo está teniendo sobre el sector servicios en la provincia han provocado, además de una riada de despidos en el último año, que aumente el número de parados de larga duración. Las estadísticas ponen de manifiesto una realidad que está dejando en la estacada a miles de familias, sobre todo a aquellas que dependían de un sólo sueldo para llegar a final de mes. En apenas un año, los parados que no cobraban ningún tipo de
PUNTO de ATENCIÓN
A expensas de que cuaje el Diálogo Social El Gobierno acepta crear una prestación adicional para parados
l Gobierno central se ha dado de bruces con la patronal en las conversaciones previas al Pacto Social entre agentes sociales. Mientras el Ministerio de Trabajo acepta la propuesta sindical de crear una ayuda económica de 420 euros durante seis meses para los trabajadores desempleados sin prestación que inicien un itinerario de formación, el distanciacimiento con la patronal en relación a la propuesta de una rebaja de 3 puntos en las cotizaciones a la Seguridad Social parece insalvable. Al cierre de esta edición, los empresarios han rechazado la rebaja de 1,5 puntos propuesta por el Gobierno.
E
prestación han pasado de 627 a ser 2.886 en toda la provincia. Eso sin tener en cuenta un aspecto fundamental: que estas cifras son superiores en la realidad, ya que, en virtud del nuevo sistema de recuento del INEM, no se considera como desempleados a aquellos trabajadores que estando en paro reciben algún curso de formación y, por otro lado, que no todos los trabajadores parados se registran en las oficinas de empleo. Por eso, las estadísticas pueden resultar engañosas en algunas ocasiones. Una prueba de ello es que, de los 71.909 desempleados que se contabilizan en Córdoba actualmente, 69.023 son perceptores de algún tipo de prestación, lo que se podría interpretar como un ratio de cobertura óptimo. Sin embargo, un análisis más detallado de los tipos de prestaciones que cobran los cordobeses, pone de manifiesto que sólo uno de cada tres perceptores (24.761 trabajadores) cobra prestaciones contributivas, mientras que el resto (20.318 beneficiarios de subsidio por desempleo y 23.944 de subsidio agrario) reciben una ayuda inferior a los 500 euros exenta de cotización, la cuales, en el caso del subsidio por desempleo, tiene un límete de seis meses para todos los trabajadores que cumplan los requisitos. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Las estadísticas ponen de manifiesto una realidad que está dejando en la estacada a miles de familias, sobre todo aquellas que dependían de un sólo sueldo para llegar a final de mes”
16
LADRILLO
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
Las Juntas Arbitrales de Vivienda llevan tres años sin constituirse La Junta de Andalucía continúa sin crear los órganos provinciales de arbitraje para resolver controversias de arrendamientos a pesar de que los contratos que formalizan las Agencias de Fomento de Alquiler obligan a someterse a su tutela ra una de las medidas más novedosas que incluía la Ley de Vivienda Protegida y Suelo de 2005, aunque, a la vista del retraso que acumula su puesta en marcha, todo apunta a que caerá en saco roto. Y es que las Juntas Arbitrales de Vivienda que pretendía impulsar el Gobierno andaluz con el fin de garantizar la seguridad jurídica de inquilinos y propietarios y, al mismo tiempo, agilizar la resolución de conflictos derivados de los actos de arrendamiento, llevan más de tres sin constituirse a pesar de ser una de las principales reivindicaciones planteadas por consumidores, propietarios y agentes del sector para dinamizar el mercado de alquiler. El encaje legal de los órganos arbitrales de vivienda se encuentra recogido en una de las disposiciones adicionales de la Ley de Vivienda
E
“Los propietarios que pretenden alquilar sus viviendas desconfían más que nunca de los inquilinos porque cualquiera puede dejarles de pagar”, reconoce el vocal de los agentes de la propiedad
“Se está retrasando una medida que ahora hace más falta que nunca” Protegida de 2005, en la cual se habilita al Consejo de Gobierno a desarrollarlas a través de decreto. En el año 2006, la antigua Consejería de Obras Públicas -actualmente Vivienda y Ordenación del Territorioesbozó un borrador en el que se desarrollaban las normas de funcionamiento, competencias y funciones de la Junta Arbitral Central de Vivienda y de las ocho restantes Juntas Arbitrales Provinciales, cuyas decisiones serían vinculantes en aquellos contratos donde el arrendador y arrendatario se comprometieran a asumir su tutela. Aunque los principales agentes del sector inmobiliario y algunas asociaciones de consumidores fueron convocados por la Dirección General de Vivienda, que en aquel entonces dirigía el socialista cordobés José Mellado, para presentar alegaciones y propuestas al decreto que regularía las Juntas Arbitrales, lo cierto es que, a día de hoy, no se ha vuelto a avanzar en la culminación de este proceso.
En la imagen, el punto de información sobre alquiler para jóvenes ubicado en la Delegación Provincial de Vivienda. /Foto: J. H.
La paradoja de todo este asunto es que “una de las cláusulas de los contratos que se firman en las Agencias de Fomento de Alquiler obligan a que el propietario y el inquilino se sometan a la tutela de las Juntas de Arbitraje”, recuerda Agustín León, vocal del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Córdoba, quien considera que “se está retrasando una medida que ahora hace más falta que nunca”.
Aumentan los impagos De hecho, los efectos de la crisis económica han provocado un repunte de los casos de impago de rentas en todo el mercado inmobiliario. En el caso de los arrendamientos de vivienda, este semanario publicaba hace tan sólo unas semanas que las sentencias por pagos pendientes de alquiler se incrementaron en un 13 por ciento durante el año pasado, según los datos sobre Arrendamientos Urbanos del Instituto Nacional de Estadística.
Y durante el presente año se espera que los litigios continúen aumentando. Prueba de esta tendencia son las últimas estadísticas publicadas por el Servicio Común de Notificaciones y Embargos que experimentó un repunte del 29,3 por ciento en el número de lanzamientos tramitados, que es como se denomina a los desahucios en el argot jurídico. Ante esta realidad, los agentes del sector advierten de que “los propietarios que pretenden alquilar sus viviendas desconfían más que nunca de los inquilinos porque cualquiera puede dejar de pagar en una situación económica como la actual”, asegura León. En estos casosos, los profesionales que las Juntas Arbitrales de Vivienda son fundamentales para agilizar la resolución de controversias y los desahucios por impago de rentas. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Derivan los casos a Consumo “El problema es que los contratos entre particulares pueden no ser considerados un servicio”
l retraso en la constitución de las Juntas Arbitrales de Vivienda está dando lugar a que muchos afectados por controversias relacionadas con arrendamientos tengan que acudir a la Junta Arbitral de Consumo del Ayuntamiento, un órgano no especializado en la materia donde se dirimen los conflictos surgidos en la prestación de servicios de diversa índole. En este sentido, los profesionales del sector advierten de que “el problema de esta vía es que que el contrato de arrendamiento entre particulares puede no ser considerado como un servicio”, apunta el vocal de los API, Agustín León.
E
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
PUBLICIDAD
17
18
AGRICULTURA
CONT EXTO
N
aranjas, aceituna, uva, cereales, leche, jamón... son pocos los cultivos y producciones ganaderas que se salvan en estos tiempos de crisis y pueden presumir de haber ganado dinero este año. Los precios que las industrias han pagado a los agricultores por sus cosechas y a los ganaderos por sus animales y productos están muy por debajo de épocas recientes y en la mayoría de los casos por debajo de los umbrales de rentabilidad. Con hipotecas pendientes de pago, amortizaciones, intereses y demás, el campo ha vivido un año realmente malo y se prepara para otro peor; pero desde la optica del pesimismo y la desilusión. Los expertos aseguran que no existen visos de recuperación de cara al otoño; unos meses en las que el Parlamento Andaluz aprobará las leyes de Aguas, del Olivar y de Sociedades Cooperativas, que son trascendentales para el devenir del agro, mientras éste no se cansan de pedir una ley de márgenes comerciales.
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
La preocupación por marca la agenda del El debate de las futuras leyes de Cooperativas, del Olivar y del Agua, en la actualidad en diferentes fases de tramitación, quedarán mediatizadas por el incierto futuro que provoca la situación de crisis del sector agroganadero on la vendimia en mar cha, el cereal recogido y las frutas y hortalizas en plena producción, el verano atraviesa su ecuador y enfila un otoño que llega cargado de inquietudes y temores para los profesionales del campo. Con el debate de leyes tan trascendentales como la de Cooperativas, la del Agua o la del Olivar de fondo, el campo va asistir a unos meses trascendentales que podrían marcar su futuro inmediato, y lo harán en un contexto más que delicado. A pesar de que se sostiene -incluso desde las instituciones públicas- que la crisis no ha afectado en el agro cordobés y que es uno de los pocos sectores que sigue generando empleo, lo cierto es que pocos agricultores y ganaderos de la provincia estarán de acuerdo con eso después
C
“Es más que necesaria una ley de márgenes comerciales” de ajustar las cuentas. Y es que los precios de esta campaña, para todas y cada una de las producciones, han sido bajos y, en muchas ocasiones, por debajo de los umbrales de la rentabilidad económica, lo que ha llevado a muchos a verse en números rojos, con problemas para pagar créditos y, lo que es peor, profundamente desanimados ante una situación que muchos consideran que hace tiempo que dejó de ser coyuntural para convertirse en estructural. Así coinciden en apuntarlo las tres principales organizaciones agrarias de la provincia: Asaja, COAG y UPA, para quienes el principal caballo de batalla durante los próximos meses será la lucha contra la gran distribución y los intermediarios, a quienes acusan de enriquecerse a costa de pagar precios irrisorios en origen y escudándose en la transformación, venderlos a
Arriba, una cosechadora recogiendo aceituna. Sobre estas líneas, una industria naranjera de Palma del Río. /Fotos: José Huertos.
los consumidores con incrementos que en ocasiones alcanzan el mil por ciento. Desde Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, afirma que “la distribución ha trabajado bien, se ha unido y ha conseguido manipular todo. Los agricultores tenemos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
que hacer lo propio para conseguir parar ese ímpetu”. En su opinión, “la única forma que tenemos de pelear contra eso es unirnos, no sólo en cooperativas, sino también a través de sociedades mercantiles. Lo que es importante es que tengan el volumen suficiente como para re-
presentar intereses efectivos de agricultores y ganaderos”. Por su parte, el secretario general de COAG-Córdoba, Francisco Garrido, se refiere a la necesidad de “presionar” al Gobierno “para que elabore una ley de márgenes comerciales” que, a su juicio, serviría para “dotar de una mayor transparencia al sector”. Su organización agraria sostiene que no se debe demorar más un encuentro entre la gran distribución, los industriales y los productores y dejar claro que “es una cadena en la que todos tienen que ganar dinero, lógicamente, pero no a costa del productor y los consumidores, que son los grandes damnificados, porque nos están poniendo el pie en el cuello de una forma exagerada y ya no podemos seguir cultivando a esos precios”. Una ley de márgenes comerciales que también reclama la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), como señala su secretario provincial, José Luis Gutiérrez, quien además insiste en que la solución “debe venir acompasada entre las medidas que puede y deben tomar los productores, como agrupar la oferta, y por otro lado, las que puede y debe tomar la administración, que es legislar”. A su juicio, no sirve de nada que “sólo adopte medidas una parte si luego no se ven complementadas por la otra, y viceversa”. De ahí, la importancia que cobrarán leyes como la Cooperativas, uno de cuyos fines será posibilitar los acuerdos de fusión entre unas y otras sociedades para concentrar la oferta, y que este otoño será objeto de debate durante el proceso de redacción del proyecto. Modernizar su estructura para acercarlas al modelo empresarial, la eliminación de las restricciones que ahora les impide operar con terceros que no sean socios, la posibilidad de acogerse al voto plural ponderado y la creación de una nueva figura para el sector que permitirá la integración de sociedades serán algunos de los puntos a debatir. Otra de las grandes leyes en fase de tramitación es la del Agua, un texto que se encuentra en fase de trámite parlamentario y que ha generado no pocas controversias entre los regantes y los agricultores. La ley, que será debatida en el pleno andaluz este otoño, pretende construir un régimen jurídico del agua adecuado a las necesidades concretas de
AGRICULTURA
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
19
los precios Con los presupuestos PAC en el horizonte campo O PUNTO de ATENCIÓN
no si no resuelve el mencionado problema de los precios. Por eso, José Luis Gutiérrez reclama una revisión global del concepto de agricultura y ganadería como sector estratégico de la economía. “Hay que legislar teniendo en cuenta esto, porque si no, vamos a estar vacíos de un interés político. Llevamos mucho tiempo diciendo que no puede haber otros sectores considerados estratégicos de la economía cuando el principal es el primario”. Una cuestión en la que Asaja pone el acento diciendo que “hay que legislar de acuerdo con la realidad y para eso, lo primero que tienen que hacer los políticos es conocer la realidad y muchos de ellos, tengo mis dudas de que la conozcan. Están bastante alejados de la sensibilidad del campo”, sostiene Fernández de Mesa. Así las cosas, no es de extrañar que el desánimo haya cundido en el
tra de las cuestiones a seguir de cerca el próximo otoño será el desacoplamiento casi total de todos los sectores del campo; algo que nunca ha sido entendido por igual entre las organizaciones agrarias y que ha generado importantes puntos de desacuerdo. De cualquier forma, apenas quedarán acopladas pequeñas producciones que tenderán a ir desapareciendo antes de afrontar el gran debate de los
campo. “La gente tiene una incertidumbre total y una falta de optimismo que está perjudicando notablemente al sector. Los agricultores y ganaderos necesitan una claridad en un horizonte cercano y ofrecerles ilusión, porque hoy por hoy, el desánimo, en cualquier sector del campo, es la tónica general”, quien sentencia que “si no hay ilusión, no hay futuro”.
EL ANÁLISIS
Andalucía, recogiendo, según la propia consejera, “las virtudes actuales del ordenamiento estatal y adaptándolo a la realidad andaluza y sus necesidades de desarrollo”, pero que a asociaciones como Feragua les parece un “disparate” o un abuso del proteccionismo que según Asaja, “se tendrá que corregir”. La tercera de las leyes en discusión será la del olivar, un texto tildado de “gran importancia” por el sector, ya que supondrá una hoja de ruta en el futuro. Las organizaciones agrarias tratarán este otoño de conseguir que la ley –que por cierto va con retraso respecto a los plazos anunciados hace tiempo- lleve aparejada una dotación presupuestaria que le permita que “no se quede en una mera declaración de intenciones”. Se trata de tres textos normativos que, en opinión de las organizaciones agrarias, son importantes, sí, pero que quedan en un segundo pla-
El nuevo marco traerá una reducción de las ayudas del 10%
Oídos sordos ¿Quién sabe más de física cuántica, el físico o el político? La respuesta es obvia, aunque el político sea capaz de convencer de lo contrario a cualquiera. Pues en este caso, sucede lo mismo ¿Quién sabe más del campo? Los agricultores, que no se cansan de pedir una ley de márgenes comerciales y que siempre se han topado con la negativa en los morros. No creo que sea una cuestión de voluntad política, sino que las grandes industrias y la distribución, que todo lo controlan, han atado de pies y manos al Gobierno y éstos se han convertido en expertos en hacer oídos sordos.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
presupuestos de la Política Agraria Común (PAC). Según José Luis Gutiérrez, “lo que nos interesa es comenzar a trabajar en el nuevo marco, porque va a haber cambios importantes y una reducción de presupuesto muy importante, de manera que habrá que reorientarlo hacia unas políticas más cercanas a los productores que a los rentistas, que son los que hasta ahora acaparan la mayor parte de las medidas”.
J. I. D. Q.
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
ALTERNATIVAS PARA EL ESTÍO EN CÓRD
OCI
G
Culturas IO A 40 DOBA
GRADOS
Joven Habla Beatriz Jurado La presidenta de Nuevas Generaciones en Andalucía analiza las políticas de juventud. / 24-25
Política Avance cultural La inauguración de la Casa del Flamenco y de la Sede de Medina Azahara ponen fin al año. / 28-29
Pensamiento La crisis en el diván La depresión y la angustia son patologías habituales en tiempos de recesión económica. / 30-31
N
o hay cordobés que no cambiara en estos días los 40 grados que pueden hacer en La Corredera por una tumbona en la playa. Pero para quien no tenga más remedio que pasar el mes de agosto en la ciudad califal o, al menos, parte del verano en ella, varios agentes de la urbe realizan una serie de recomendaciones culturales de lo más apetecibles para el estío. Al respecto, y aunque la mayoría de los entrevistados por El Semanario han hecho referencia a la sequía de programación veraniega en Córdoba, existen interesantes espectáculos en cine, música y teatro en concreto de la provincia-, y lo más atractivo de ellos es el emblemático lugar en el que se celebran. En este sentido, la iniciativa que se lleva la palma es acudir a los cines de verano, algo que los entrevistados por esta publicación recomiendan unánimamente y que, además, como alguno comenta, es una actividad muy propia de la ciudad. “En ellos, la pro-
22
PROTAGONISTAS
CONT EXTO
H
abitualmente, la cultura en Córdoba ha vivido un proceso de ‘stand by’ en agosto. El calor que hace imposible estar a ciertas horas en la calle y la huida de sus habitantes a lugares de costa han sido las causas que han motivado a ello. Sin embargo, la programación cultural en verano ha vivido una evolución y, aunque aún quedan muchos huecos vacíos en su agenda, también hay actividades que hacer o que disfrutar en época estival. El programa del Ayuntamiento de las ‘Noches de embrujo’, con espectáculos ecuestres, Paseos por Córdoba, Cena andalusí, flamenco en el casco histórico, etc., constituye una actividad fija desde hace algunos años, y a él se le suma las iniciativas privadas y los festivales y citas de la provincia, que están transformando poco a poco el verano cordobés.
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
Manuel Ángel Jiménez
Marta Jiménez
Manuel Pérez
Pepe Atance
Periodista cultural
Director de la Oficina de la Capitalidad
Músico, Dj y productor musical
Fotógrafo y escritor
“Los cines de verano proyectan títulos comerciales y los de películas que no han llegado a las salas ”
“Pese a que los actores de Fuenteovejuna son los habitantes del pueblo, tiene un nivel increíble”
“Las noches de cante en el casco histórico, en plazas es otra actividad muy recomendable”
“ El Puente Romano por la noche, con el río al lado y música en directo, es una pasada”
Cine, música y teatr agosto lleno de pro Es el mes en el que la programación flaquea, por eso ‘El Semanario’ ayuda a crearse una particular agenda cultural con las recomendaciones de varios agentes de la urbe. Que la disfruten
gramación simultanea los reestrenos comerciales con la proyección de películas muy buenas que no han llegado a los cines comerciales en Córdoba, que son propias de festival, y que significan un estreno absoluto en la urbe”, comenta el fotógrafo y escritor Manuel Ángel Jiménez. Y claro, una programación buena en un entorno idílico, al aire libre, de patio de casa antigua, convierte esta opción en una de las más seguidas. Aunque no es la única, porque quienes gustan de ver teatro y han podido disfrutar de él algún que otro agosto en Córdoba, han definido a uno de los encuentros de la provincia como “la cita cultural del verano”.
Una representación de calidad Se trata de Fuenteovejuna 2009, la representación de la obra de Lope de Vega que se realiza cada dos años en la localidad cordobesa de Fuente Obejuna. Un montaje que ponen en pie unas trescientas personas de todas las edades y profesiones, del propio municipio, para contar los hechos históricos de un pueblo entero que se sublevó para hacer justicia con las barbaridades que cometía el comendador Fernán Gómez de Guzmán, a finales del siglo XVI y principios del XVII. “Pese a que los actores son los habitantes del pueblo, la obra tiene un nivel increíble, y es una maravilla verla en la plaza”, dice la periodista cultural Marta Jiménez.
Varios cordobeses comparten esta opinión, más aún conociendo que este año dirigirá la obra Fernando Rojas, “el que ha conseguido más éxito en este montaje y que ví hace unos años en la Plaza Lope de Vega. Fue una representación memorable”, apunta Manuel Ángel Jiménez. Pero, aunque este montaje es uno de los eventos más sañalados del verano, hay otras actividades de la ciudad que merecen la pena destacar y que son grandes descubrimientos que algunos cordobeses regalan.
Música en el césped En este sentido, el músico, Dj y productor Pepe Atance está generoso y, además de contrariar a algunos asegurando que hay actividad en la urbe en agosto, desvela unos secretillos que harán pensar a más de uno que, efectivamente, Córdoba es un buen lugar para pasar el verano. “He descubierto que en el Puente Romano se está produciendo un movimiento que tiene muchos años en otros países y que en la urbe no se había visto nunca. A cada diez metros, se coloca un grupo de música, uno tocando el tambor de agua, otro jazz, otro heavy... Te sientas por la noche en el césped, con el río al lado, al fresco, escuchando música en directo, y es EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Sobre estas líneas, uno de los cines de verano que hay en la capital. A la izquierda, Cuentacuentos en el Jardín Botánico. En la página siguiente, Yolanda Osuna durante las noches de flamenco del Casco Histórico. /Fotos: cedidas por el Consorcio de Turismo de Córdoba.
una pasada”, cuenta Atance, contagiando las ganas de visitar este entorno. Además, junto al escritor Nacho Montoto, recuerda que existen pubs y bares donde se programan conciertos y recitales poéticos por la noche. Atance, que ya sabe de algunos grupos que tocarán en agosto, como Krashsierra, La caja amarilla o la
banda de Carlos Morales, enumera locales donde disfrutar de estas actuaciones en verano. La Pérgola es uno de ellos, pero, como Nacho, destaca La Amapola, que ha aumentado su terraza en el doble de tamaño y suele acoger música y poesía. La Estación es otro pub donde la cantante Maica Ramírez versiona todas las semanas piezas clásicas, aunque Atance descubre otros dos secretos muy interesantes: el Soul Food, un nuevo restaurante “barato, con otras vistas, varios ambientes y
PROTAGONISTAS
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
Óscar Fernández
Nacho Montoto
Julián Molina
Agustín Gómez
Crítico de arte
Escritor
Gerente Teatro Avanti
Flamencólogo
“Algunos bares programan conciertos y recitales poéticos por la noche”
o para un puestas música en directo”, y un local que van a reabrir en Vial Norte, donde Pepe va a pinchar todo el verano “música de los 80 y 90, tan difícil de encontrar en los bares”, comenta. Además, “en él voy a hacer por fin un homenaje a Michael Jackson como se merece”, añade.
Flamenco en cualquier rincón La Corredera, La Espartería, la Sala Arena o el Sojo Ribera son otros lugares que ofrecen de vez en cuando cositas interesantes, que pueden amenizar las noches estivales. Noches que para los amantes del flamenco son amenas de por sí, pues el verano es la época de los grandes festivales y de “las noches de cante en el casco histórico, en plazas, barrios y el Alcázar de los Reyes Cristianos, que es otra actividad muy recomendable”, manifiesta el director de la Oficina de la Capitalidad, Manuel Pérez. De hecho, todo un estudioso del jondo como Agustín Gómez, ex director de la Cátedra de Flamencología, coincide con Pérez y aconseja también la programación que realiza el Ayuntamiento dentro de las Noches de Embrujo, aunque Gómez va más
allá y también invita a ir a la provincia. De este modo, Agustín habla del Ciclo de Jóvenes Flamencos, que en agosto recorrerá pueblos como Alcaracejos, Villanueva del Rey o Hinojosa del Duque, entre muchos más, con nombres tan destacados como Rosa de la María, Niño Seve, Laureana Granados, Yolanda Osuna, Pedro Ocón, Sara Reyes, Gabriel Expósito o Encarnación López. “Son espectáculos de cante, baile y guitarra, de acompañamiento y solista”, dice. Y luego, por supuesto, están los grandes festivales: “El Festival de Cante Grande Fosforito, de Puente Genil, y el de la Cata Flamenca de Montilla”, añade.
“Aprovechar cualquier visita a una localidad de la provincia para ver artes escénicas”
“Jóvenes Flamencos y el Festival de Cante Grande de Puente Genil son muy interesantes”
PUNTO de ATENCIÓN
Leer, descubrir o crear Para algunos, el verano es un buen momento para crear y, para otros, para descansar sin más
demás de viajar, ir a la playa o la piscina y, si se quedan en Córdoba, acudir a las citas culturales que han recomendado en este reportaje, algunos cordobeses aprovechan el verano para otras actividades culturales que no consisten en ir a ver un espectáculo o película. En su mayoría, estos agentes dicen que leen, y para ello algunos hasta prefieren ir a la biblioteca en esta época del año. Es el caso de Manuel Ángel Jiménez, que así se resguarda del calor y saca un buen libro. “Escuchar un buen disco y aprovechar para escribir” son otras tareas que realiza en agosto, muy adecuado para desarrollar “una actividad cultural propia”. Es más, “algunas obras tea-
A
otra gran actividad artística que recuerdan Manuel Pérez y Oscar Fernández. Aunque este último da un consejo poco habitual que merece la pena tener en cuenta: “Visitar los museos que estén abiertos, que quizás no se visiten el resto del año, y descubrirlos, porque son lugares maravillosos”.
trales las he escrito en estas fechas”, dice Jiménez. Así otros también ‘matan’ sus inquietudes culturales, que el resto del año, por cuestiones profesionales, no pueden atender. Es el caso de Pepe Atance, que viajará a Marruecos a grabar un documental sobre música autóctona, y luego regresará a Córdoba para pinchar. En Teatro Avanti, sin embargo, el tiempo de relax lo utilizan para inspirarse y reflexionar sobre nuevos proyectos. Pero, sin duda, lo más común es lo que hace Oscar Fernández que, además de leer o descubrir lugares nuevos, museos, etc., por encima de todo descansa. “Hace falta parar y no tener actividad. Es natural y lo hacemos todos”.
ría o el teatro cordobés que se proyetó el año pasado en la Axerquía, se han eliminado, por el momento. “Y ya se podrían aprovechar los espacios climatizados de Córdoba, como el Gran Teatro -que cierra- para tener una buena oferta cultural en verano”, apunta Nacho Montoto, lanzando una recomendación, esta vez, a las instituciones.
Suena bien y no es música Y música también hay en el Anfiteatro al aire libre del Jardín Botánico, aunque “música de raíz”, junto a actuaciones de teatro y cuentacuentos cada miércoles y jueves durante todo el verano. El programa se llama Raíces en el Jardín, y en agosto incorporará los cuentos medievales de Rafalillo del Martillo, el arte circense de Nacho Gazpacho, los monólogos de Juancho o la música de Keru Sánchez, Estrella Do Soul, Jaramago o Dilema. Un cartel y un entorno que “suena muy bien” según el crítico de arte Oscar Fernández. Y aunque en artes plásticas hay muy poco en estas fechas, pues las galerías cierran y no se inauguran exposiciones nuevas, Fernández recomienda visitar Maleline, la muestra de Daniel Verbis que estará hasta el día 30 en Vimcorsa, “y que está muy bien”. Disfrutar de la intervención artística de Jeppe Hein en el Boulevar Gran Capitán, que dejará una fuente interactiva, Appearing rooms. Habitaciones que aparecen , hasta finales también de agosto, es
Más cultura en locales El Festival de Magia de Puente Genil, Imagilusión 09, organizado por Proyecto Avanti los días 5, 6 y 7 de agosto es otra de las opciones culturales de la fecha y, como dice Julián Molina, uno de sus responsables, “aprovechar cualquier visita a una localidad para ver artes escénicas”, como las que tendrán lugar en el Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de Priego de Córdoba. Aunque, en este punto, y teniendo en cuenta todas y cada unas de las iniciativas culturales recomendadas, los cordobeses que han hablado con El Semanario también quieren pegar un toque de atención a las instituciones recordando que hay gente que se queda en verano en Córdoba o la visita y “mientras julio está saturado de actividad por ejemplo para quien le guste la música y las artes escénicas, en agosto apenas hay nada”, dice Manuel Ángel Jiménez. De hecho, algunos programas como el Ciclo de Música en la JudeEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
“Visitar los museos que estén abiertos, que quizás no se visiten el resto del año, y descubrirlos”
23
Vacaciones ‘pa’ todos Todos necesitamos vacaciones. No sólo los curritos de horario establecido y nómina a fin de mes. También las necesitan los artistas, los actores, los músicos,...es decir, todos. Es cierto que sus temporadas laborales son distintas, pero también hay quien está activo los 12 meses del año. Y por otro lado, también es comprensible que políticos, técnicos y funcionarios se tomen un descansito. Eso sí, tienen que entender que no pueden echar el cierre, que son instituciones públicas y que para que cubran las necesidades de los 365 días del año tienen recursos económicos, personal y comodidades. Por tanto, tienen la obligación de programar en verano actividades culturales para quienes se queden aquí y para el turista, y no sólo para este último, como a veces pasa. Y, aunque hemos visto que hay algunas actividades interesantes, las más curiosas proceden de la provincia o de iniciativas privadas de la ciudad. G.C.T.
24
LA ENTREVISTA
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
Beatriz Jurado “Si me dicen que mi hi con malformaciones, n Beatriz Jurado
Presidenta de Nuevas Generaciones del Partido Popular en Andalucía
Jurado no se corta a la hora de decir que es partidaria del aborto “en determinadas circunstancias”, igual que afirma que las políticas de Juventud en Córdoba “no existen”
L Lleva afiliada en NNGG (Nuevas Generaciones) del Partido Popular desde 2003, cuando volvió de su Erasmus en Bergen (Noruega). Seis años después, esta cordobesa de 26 años licenciada en Derecho, ha pasado de presidir las NNGG de Córdoba, a las de toda Andalucía. Pero Beatriz Jurado no se anda con miramientos y asegura que lo primero que va a llevar a la práctica para cambiar la situación de la juventud es la Ley del Talión: “Voy a ser absolutamente dura con el Partido Socialista, como ellos lo son con los jóvenes en Andalucía”, ha dicho.
- Los estudios sociológicos revelan que los jóvenes cordobeses son políticamente de izquierdas. ¿Cómo se los va a ganar?
-- Los jóvenes en Córdoba son de Jose Antonio Nieto, del PP, y su confianza nos la ganaremos trabajando y haciéndoles ver que progresista es quien confía en el progreso, y eso no implica una bandera socialista, comunista, ni de IU, sino de quienes creemos que se puede hacer mejor, y muchos militamos en el PP.
- ¿No cree que las promesas incumplidas de los políticos han
parte de él ni de foros económicos. En la ciudad ni siquera se organizan cursos de formación que aseguren una mejor preparación a los jóvenes que parados. No va por ahí. Ellos (IU) tienen la bandera de la solidaridad. Y ni eso cumplen. Del 0’7 por ciento que se supone que da el Ayuntamiento, da el 0’4.
-¿Están fallando las políticas de Juventud? -- No existen. Y lo digo con toda la tranquilidad y seguridad del mundo. Aquí vivimos de cinco programas que se llevan haciendo durante nueve años con el mismo presupuesto y que funcionan porque están subvencionados por otras instituciones o asociaciones. Aquí hay jóvenes, sobre todo, en las barriadas periféricas, que no se enteran de lo que hay en Juventud. Luego la concejala (Ana Morales) llega al pleno, habla una vez al año y ya se gana el sueldo. No estará muy cansada... Luego dice que si la página web ha tenido tantas visitas y que si tienen tantos programas, cuando no es la verdad.
Jurado apuesta por la FP y los jóvenes emprendedores para frenar el paro juvenil. /Fotos: J. Huertos.
hecho que los jóvenes pierdan la confianza en ellos? -- Muchísimo. Ven la política como un circo. En todos los partidos hay personas que se dejan la piel en esto, pero basta que algunos tengan las conductas que tienen para que los jóvenes digan que esto no sirve para nada, pero se equivocan. Ésta es la forma de cambiar la sociedad.
- ¿Qué opina sobre el hecho de que los jóvenes sean el blanco de la crisis? -- Me parece una falta de previsión por parte del PSOE, porque la crisis se veía venir. Tienen que dotar de unos medios a los jóvenes, y si en condiciones buenísimas, como las que heredó del PP, el PSOE no se pone manos a la obra, tiene que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
pensar, ser original y buscar alternativas. Lo peor que le puede pasar a la sociedad es que los jóvenes estén así, porque se van a incorporar al mercado laboral mucho más tarde y en peores condiciones que las de generaciones anteriores.
- Centrándonos en Córdoba, ¿se están articulando las medidas correctas para ponerle freno? -- No. Fue NNGG la que en el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo (Imdeec) planteó tres medidas luego aprobadas: un vivero de empresas, un cheque joven y un porcentaje de empleo joven recogido en los contratos. No, no creo que se esté frenando. En el Imdeec nadie se preocupa por los jóvenes y Ana Morales no forma
- Dos de las grandes funciones que debía asumir Juventud -el Plan Córdoba Joven y participar en la Mesa de la Movida- han resultado un fracaso. ¿Qué va a hacer para que no vuelva a ocurrir? -- En el pleno de septiembre seguiremos insistiendo para ver dónde está el Plan y pediremos, mediante una moción, que se reúna la Mesa de la Movida. De todas formas, da igual que se reúna porque no se va a escuchar a nadie. La señora Candelario se va a sentar, va a decir lo que quiera y se va a ir.
- La última vez que gobernó su partido, la Casa de la Juventud se cerró a cal y canto. ¿Es partidaria de medidas como ésta?
LA ENTREVISTA
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
25
jo va a nacer o lo tendría” “No creo que el Área de Juventud la lleve Morales; no la dejan” -- Era competencia de la Junta. Estaba en la Corredera por aquel entonces y esas competencias no estaban delegadas en el Ayuntamiento. Éste pidió otras condiciones para la Casa de la Juventud y la Junta la cerró. En ese momento era Fátima de la Peña la que llevaba el Área de Juventud y me lo dijo.
- Entre beber en la calle porque sale más barato y las quejas de los vecinos, ¿de parte de quién se pone? -- De parte de los vecinos porque la ciudad es de todos. Una cosa es libertad y otra libertinaje. Hay que ser sensato. Si tu estás en tu casa durmiendo, tienes a un familiar enfermo, o te tienes que levantar a las siete para ir a trabajar, no tienes por qué aguantar a jóvenes bebiendo en la puerta de tu casa. Un botellódromo genera mucho ruido y suciedad.
nes emprendedores. En Córdoba, hay muchos jóvenes que se dedican a la plata y que, con una oportunidad, harían mucho por la ciudad.
- Si le dicen que su hijo va a nacer con malformaciones, ¿lo tendría? -- Si es malo para su salud, no. Si va a estar destinado a morir o no va a disfrutar de la vida, dentro del tiempo legal, no lo tendría.
- ¿Qué piensa de la reforma de la ley del aborto? -- Me parece la barbaridad más grande que se ha podido hacer en un gobierno en España. Estoy de acuerdo con el aborto en determinadas circunstancias, como en caso de malformaciones o cuando sea perjudicial para la madre, y lo digo ahora y lo diré siempre, y lo digo dentro del PP como lo dice mucha gente. Estoy de acuerdo en que hay que cambiar la ley. Además, nadie va a la cárcel por abortar, tampoco hay que ser mentiroso. Pero lo de abortar con 16 años, yo eso no lo he visto en la vida. ¿Con qué autoridad te dice un gobierno “sí, aborta”, cuando no te da ninguna facilidad para tener al niño? Aunque sea en una clínica privada te lo pagan -recordemos que las clínicas se van a llevar lo suyo- y no es malo que una mujer tenga un hijo con esa edad.
- ¿Dónde hay que atacar para mejorar el empleo juvenil?
- ¿Y qué les diría a aquellos/as que defienden el derecho de la mujer a decidir y que una menor no está preparada para la maternidad?
-- Es muy complicado porque ahora mismo los jóvenes son los mejores formados pero hay un exceso de titulados universitarios. Yo empezaría por potenciar la formación profesional y los ciclos formativos como se está haciendo en el resto de Europa. Luego acudiría a los empresarios para que pensasen en los jóvenes como mano de obra en las mismas condiciones que un trabajador de 50 años, y fomentaría a los jóve-
-- Les diría: usa medios, y que la formación sexual sea de verdad y que no sólo se limite a explicar cómo se pone un preservativo. Las que no saben nada de educación sexual, teniendo la posibilidad de abortar, ¿cuántas veces reincidirían? Además, esta ley es lo más machista que he visto en mi vida. El tío no pinta nada y somos nosotras las que decidimos todo. Un poquito de corresponsabilidad, por favor.
“Soy partidaria de canalizar la inmigración. La gente que viene aquí cree que tiene más derechos que nosotros”, afirma Jurado
- Los sociólogos también presentan a la juventud como tolerante con los extranjeros, cuando la política de inmigración del PP ha sido calificada de xenófoba. ¿Qué tiene que decir al respecto? -- Yo creo que el PSOE ha hecho lo que el PP le pidió hace tiempo: ser sensato. El papeles para todos ha significado paro para todos, y encima el pago del viaje a sus países. La inmigración es lo mejor que le puede pasar a un país, porque hace que la gente abra la mente, pero yo soy partidaria de canalizarla. Cuando los españoles se fueron a otros países, se fueron con contrato y no como la gente viene aquí ahora, que cree que tiene más derechos que nosotros. Hay que respetar nuestra cultura y el refranero es muy sabio: allá dónde fueras, haz lo que vieras. En Córdoba, la inmigración está
bastante controlada, pero si vas a una gran ciudad, te encuentras con cada problema…
- ¿Le parece Ana Morales una rival fuerte? -- No, no la dejan. No creo que la política de Juventud la lleve ella en este Ayuntamiento. Es una cuestión de historias de su partido.
- Entonces, ¿por qué Rosa Aguilar la volvió a incluir en su lista en las últimas elecciones? -- No sé, no he tratado mucho con ella, pero si la dejaran haría más cosas. Lo que pasa es que después de nueve años ya no creo que lo haga. Lo que mal empieza, mal acaba.
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Alquileres a 100 euros L os minipisos no son la solución”, en todo caso, “son una temporal”. Así de claro lo tiene Beatriz Jurado. Para ella, esta iniciativa de IU carece de sentido, “igual que la ayuda al alquiler, que te quitan a los 30 años, teniendo en cuenta que la edad media de emancipación en España está en los 34”. Por eso, en su lugar, sugiere negociaciones con los bancos, cumplir con el porcentaje de VPO y de viviendas con opción a compra destinado a los jóvenes y ayudas para las hipotecas y los gastos notariales a la hora de acceder a un inmueble. Tampoco se escapan los promotores, que si están obligados por ley a hacer una vivienda más asequi-
“
“Si los promotores no hacen una vivienda asequible, que el Ayuntamiento los presione”
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ble, “que la hagan y si no, que el Ayuntamiento los presione”, asevera. El presidente de su partido en Córdoba, Jose Antonio Nieto, prometió alquileres a 100 euros en casas vacías, pero afloran las dudas sobre el tiempo que requeriría la expropiación de las mismas: “Más que expropiación, sería un acuerdo”, aclara Jurado. Hay mucha gente que no alquila porque no se fía de los inquilinos”. De este modo, la propuesta del PP consiste en crear una comisión entre propietarios y Ayuntamiento en calidad de garante. “Éste aportaría una cantidad y la Junta, otra, hasta que la renta se quedase en cien euros”, explica.
26
ARTE
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
Otoño ‘rosa’, bucólico y enjoyado en las salas de arte La figuración, la abstracción y el hiperrealismo coparán las galerías cordobesas en los primeros meses de la temporada.Yanase, D. Resurección y Pepe Espaliú, con diseños de joyería inéditos, son algunos de los autores de las nuevas propuestas artísticas unque la época estival parece frenar o ralentizar el movimiento habitual de trabajo, el ritmo de las galerías de arte es diferente y aunque están cerrando las últimas exposiciones antes del caluroso agosto, ya tienen listas, en su mayoría, el calendario para la próxima temporada. La Galería Clave, la última en sumarse al mapa de salas de arte de la ciudad, inicia curso en septiembre con la obra del pintor castellonense Alfredo López. Es la primera vez que el artista expone en Córdo-
A
un vídeo de alguna performance del autor.
Del hiperrealismo a la abstracción Por su parte, las galerías Studio 52 y Sala Aires ofrecerán el próximo otoño una oferta en la que destaca principalmente la pintura, tanto la abstracción como la figuración, especialmente con autores reconocidos por su obra paisajística, como es el caso, en Studio 52, de Cosme Ortega, José Domínguez que presentará una obra impresionista, o Miquel Solís, el autor catalán que abrirá la temporada en la sala. Sala Aires comenzará el nuevo curso con las obras seleccionadas en IX Certamen Internacional de Artes Plásticas “Aires de Córdoba” que aglutina piezas, principalmente elaboradas al óleo y acrílico y con estilo tanto abstracto como figurativo. Tras esta primera muestra, pasarán por la sala la
La muestra VIP recorre la actualidad rosa a través de la pintura ba y lo hará con una muestra “muy especial y divertida”, afirma el director de Clave Guillermo Cañero, “es, como yo digo, una exposición basada en hechos reales”. Sobre VIP (Very Important People) que es el nombre de la muestra, Cañero adelanta que se trata de una colección de pinturas en las que López ha retratado a personajes contemporáneos conocidos por el gran público, “muchos del mundo del famoseo que aparecen en las revistas del corazón”, y que van desde la Familia Real, la Duquesa de Alba, personajes habituales de la prensa rosa, e incluso el Papa.
Espaliú ‘enjoyado’ Arte 21 tiene cerradas las primeras tres exhibiciones de la próxima temporada que, para ellos, se inicia en octubre con una exposición de fotografía y videoinstalación del artista nacido en Cádiz, Antonio D. Resurrección, un joven valor de las artes plásticas que ya ha expuesto en varias galerías como Cavecanem, Milagros Delicado, Carmen Carmona o el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y que ha sido galardonado con la beca de ayuda a la creación de la Junta de Andalucía, Iniciarte. En noviembre, la sala aco-
cordobesa Lola Ortega, Pilar Segura y Sabela Baña, con una colección en la que predomina la abstracción geométrica. La Galería Carlos Bermúdez también ultima los preparativos de la nueva temporada que según, Bermúdez, estará caracterizada por la variedad estilística, “del hiperrealismo a la abstracción”. Además, la obra que esta sala acogerá durante los próximos meses es de factura cordobesa; entre los nombres figuran Marieta Quesada, con obra figurativa con marcado carácter clasicista y renacentista, Rafael Cervantes, que presentará sus pinturas hiperrealistas, y Joaquín Martínez. Les seguirán Angel Pascual, autor mallorquín y la sevillana Cristina Ibarra. MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Vera Muñoz, premiado Sobre estas líneas, una de las piezas que exhibirá la Galería Clave, obra de Alfredo López perteneciente a la colección VIP. Arriba, obra de José Domínguez que mostrará sus pinturas la próxima temporada en la sala Studio 52, y una imagen de la galería. /Foto: cedidas por Clave y Studio 52
ge a una artista de la galería, la ceramista y escultora Hisae Yanase, quien expondrá su obra más reciente. Antes de finalizar el año, Arte 21 organizará una muestra con obras de Pepe Espaliú, la principal novedad recala en que concentrará buena parte de su trabajo como diseñador de joyas. Como el director de la sala, Antonio Jiménez, “se trata de un material inédito, puesto que muchos de estos diseños de joyas se han fundido ex profeso para mostrarlos en esta exposición”. La iniciativa de exhibir, quizá parte de la obra menos conocida del desaparecido artista cordobés, se complementará con EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Es la primera ocasión en la que se premia un trabajo figurativo
unque ya son seis los años en los que la Sala Aires ha celebrado su Certamen Internacional de Artes Plásticas “Aires de Córdoba”, no ha sido hasta la edición número siete cuando un cordobés se ha hecho con el premio. El fallo del jurado se realizó la semana pasada, y el premio recayó sobre Francisco Vera Muñoz, joven autor que ya se hiciera con el galardón del Premio Nacional de Pintura de Torrevieja, y con el Premio Maestro Mateo en 2004. Vera Muñoz concurrió al certamen de Sala Aires con una obra figurativa, paisajística, realizada con la técnica del óleo. La séptima edición del certamen ha recibido 100 obras de autores de todo el mundo, aunque se han seleccionado sólo 14. El artista, de 30 años, tiene formación autodidacta en la que ha recibido la orientación del pintor Desiderio Delgado.
A
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
PUBLICIDAD
27
28
POLÍTICA
CONT EXTO
E
ste año el programa ha estado protagonizado por la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, que empezó a funcionar con su gerente el pasado mes de octubre. Su documento ‘Enclave 16’; la exposición ‘Modernstarts’; Cosmopoética, y un programa cada vez más amplio; la Noche Blanca del Flamenco; el Festival de la Guitarra, con un público en aumento; las intervenciones artísticas de 4 Culturas + 4 Elementos, y Cultura en Red, que ha descentralizado la programación, han sido las actividades más señeras del año. Por otro lado, la selección de los Patios como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el inicio de las obras del Museo Espaliú, la aprobación del espectáculo audiovisual de la Mezquita, de nuevo la situación de Medina Azahara y sorprendentes cambios en la política cultural de la ciudad han sido los temas del primer semestre de 2009.
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
El flamenco por fin El Potro después de En el último cuatrimestre se prevé la inauguración del Museo Fosforito y la sede de Medina Azahara. Además, la Junta abrirá una sala de arte, habrá intervenciones en los patios y un concurso de iconos sobre 2016
i las previsiones se cum plen de una vez, en 2009 se inaugurará uno de los proyectos más longevos de la política cultural cordobesa. Se trata de la Casa del Flamenco-Museo Fosforito, un equipamiento que comenzó a gestarse hace una década y que lleva tres años de construcción. Esto es porque desde 2006 se está rehabilitando la Posada del Potro, donde va a estar ubicado este centro. Pues bien, según los planes del teniente alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Blanco, “las obras van a terminar, seguramente, en septiembre, ya que se están dando los últimos retoques”, y antes de final de año se inaugurará. Para ello, el área de Cultura ha contratado ya la equipación del inmueble (con la empresa de diseño Surgenia) y asumirá la gestión de esta infraestructura, en la que hace años se prometió dar cobijo a colectivos del jondo, como la Asociación de Artistas Flamencos. “En un futuro no descartamos que haya una gestión mixta, con presencia pública y privada de los colectivos o personas que representen el mundo del flamenco en Córdoba, pero el plan de usos ya determinará qué colectivos serán”, advierte Blanco. En este sentido, y a la espera de esta puesta en marcha, un par de infraestructuras más verán la luz antes de fin de año. Dos de ellas serán la Iglesia de San Agustín y la sede de Medina Azahara, anunciadas ambas para finales de septiembre, pero la Junta de Andalucía -responsable de estos bienes culturales- sorprende con una inauguración más: la de un nuevo espacio expositivo. Será “la sala Iniciarte, que estará ubicada en la parte de la delegación de Cultura que da a la calle Pedro López, y en la que van a ir pasando jóvenes creadores. Va a ser un espacio de arte emergente”, desvela Joaquín Dobladez, delegado de Cultura de Córdoba de la Junta de Andalucía.
S
Manos a la obra Por otro lado, otros equipamientos culturales estarán en plena obra, llegando a culminar su rehabilitación en este periodo en algunos casos. Por ejemplo, en el del escenario del
Teatro de la Axerquía, que se está remodelando con los fondos anticrisis del Gobierno y que, por tanto, debe terminarse su mejora este 2009. Del mismo modo, se va a cambiar el sistema de climatización del Gran Teatro, además de terminar de arreglar la cubierta y remodelar la Sala de Telares, los aseos y algunos espacios internos con estos fondos. El Teatro Góngora no se terminará, pero se está ya obrando y el ritmo que siga su rehabilitación en este último cuatrimestre del año será determinante para que esté listo el próximo 2010. Además, dentro del programa Urban Sur se halla la restauración de la antigua Escuela de Magisterio, de la que se responsabiliza la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, y con la que trabaja el área de Cultura en el plan de usos porque “este edificio va a ser el eje cultural de todo el distrito sur”. Y las obras de la tercera fase del Museo Taurino se adjudicarán antes de final de año con lo que, según Blanco, “en un año más estará totalmente rehabilitado”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Por parte de la Junta, el centro de interpretación de la Sinagoga seguirá con sus trabajos arqueológicos -con lo cual no tiene fechas- y el Centro de Creación Contemporánea de Córdoba continuará en construcción, un trabajo que lleva tan buen ritmo que según Dobladez se cumplirá el plazo previsto y estará terminado a finales de 2011. También prevé el delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba, José Mariscal, que el Centro de Artes Plásticas Rafael Botí sea una realidad en 2010, “en febrero o marzo”. El motivo es que se han adjudicado la tercera fase de las obras, que tienen un plazo de ejecución de seis meses.
Con mucho arte En cuanto a la actividad de esta última fase del año, la protagoniza, sobre todo, Eutopía -en septiembre- y el arte a través de tres iniciativas: El Patio de mi casa, programado por la Fundación Córdoba Ciudad Cultural y organizada por la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael
La Posada del Potro -en esta imagen antes de iniciarse sus obras-, estará terminada en septiembre, según las previsiones/ Foto: J.Huertos.
Botí; el concurso Iconos, también programado por la entidad que trabaja en la capitalidad y organizada por el Consistorio, y el cartel de exposiciones de la Sala Puertanueva. En este sentido, y dentro del programa Enclave 16 de la Fundación de la capitalidad, 16 artistas del panorama internacional realizarán intervenciones artísticas en 16 patios de Córdoba entre los meses de octubre y noviembre. La actividad estará comisariada por Gerardo Mosquera, y algunos de los artistas que intervendrán serán Federico Guzmán, Fernando Baena, Rubens Mano, Mona Hatoum o Nina Yuen. En octubre, tendrá lugar la última intervención de 4 Culturas + 4 Elementos, que organiza la Junta y que hará Miquel Barceló con tierra en la fachada de las Caballerizas Re-
POLÍTICA
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
sonará en l verano ales. En noviembre, un número de artistas cordobeses, que serán previamente invitados por la Fundación 2016, presentarán a concurso iconos que representen Córdoba en 2016, de los que será elegido uno. Y la Diputación desarrollará su programa Periféricos. Arte contemporáneo en la provincia de Córdoba, y que de septiembre a diciembre contempla citas tan interesantes como El vuelo de hypnos, en Almedinilla; Scarpia, en El Carpio; D-Mencia, en Doña Mencía, o Aptitudes, en La Rambla. De dichos encuentros, el comisario Javier Flores hará una selección de obras para exponer en la Puertanueva, en octubre. En ella, y programadas por la Fundación Botí, habrá varias muestras muy interesantes, entre las que destaca Grande Hazaña. Enfrenta-
miento y violencia en el arte, una exhibición de pintura, fotografía y vídeo que llegará en diciembre. En el Palacio de la Merced, otra exposición colectiva y multidisciplinar, Después de la alhambrada, reflejará el exilio republicano español en diciembre, y a finales de año se celebrará también la VIII Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí.
Amigo y Rubio regresan a su tierra El final de la Segunda República y el exilio también serán los temas de las jornadas de noviembre de la Diputación y de un congreso que celebrarán antes de fin de año. Por contra, regresan a su tierra dos exitosos creadores y, en concreto, al Gran Teatro. Uno es Vicente Amigo, que presentará su nuevo disco, Paseo de gracia, los días 2 y 3 de
29
PUNTO de ATENCIÓN
El Teatro Magdalena va con retraso y el Centro de Estudios Gongorinos sigue siendo una incógnita
Proyectos estancados n el último cuatrimestre se inaugurarán algunas infraestructuras, pero también se continuará hablando de otras. Por ejemplo, del Centro de Estudios Gongorinos, que según ha declarado Mariscal, ha estado estancado porque los técnicos de las distintas instituciones que forman el consorcio -Diputación, UCO y Ayuntamiento- tenían “diferencias en la interpretación del convenio”. Un problema que parece haberse resuelto, ahora esperemos que su puesta en marcha también se solucione. Además, el proyecto del antiguo Cine Magdalena, que se va a re-
E
octubre. El otro es Juan Carlos Rubio, que estrenará en Córdoba su obra Tres, la primera semana de noviembre. Una serie de conciertoshomenaje a Leo Brouwer y la actuación de Los chicos del coro en septiembre destacan también en el programa del Gran Teatro. La representación de la obra Érase una vez Córdoba 2016, aún no tiene fecha cerrada, aunque Rafael
habilitar y convertir en teatro, ha sufrido “retrasos”, pero en 2009 “se redactará y aprobará el proyecto” en opinión de Blanco. Al menos presupuesto para ello se ha destinado. La ampliación del Museo Arqueológico sigue sin fecha y en fase de concursos que ha puesto en marcha el Ministerio de Cultura. Y, por último, Dobladez espera que en el último cuatrimestre se formalice un acuerdo para que el Bellas Artes acoja la colección de Pilar Citoler “y que se contemple la posibilidad de que la colección se pueda ver en diversas salas andaluzas mientras se culmine el Museo”.
Blanco asegura que se hará en navidades. También afirma que todas las estatuas de la ciudad estarán este año iluminadas gracias a un convenio que se ha firmado con Endesa y que permite “su puesta en valor”.
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
Córdoba albergará la cuarta ‘Cátedra de Gastronomía’ española ntre las novedades que en septiembre vendrán de la mano de la Universidad de Córdoba (UCO) destaca la puesta en marcha de la nueva Cátedra de Gastronomía, la primera de estas características que ve la luz en Andalucía y la cuarta de toda España. En concreto, y coincidiendo con la festividad de Santa Marta, patrona de la hostelería, el pasado día 29 de julio el rector de la UCO, José Manuel Roldán, y el presidente de la Fundación Bodegas Campos, Javier Martín Fernández, firmaron el convenio en virtud del cual se crea esta nueva cátedra, que eleva la cultura gastronómica cordobesa a rango universitario, y se suma así a la Cátedra Ferrán Adriá de Cultura Gastronómica de la Universidad madrileña Camilo José Cela, la Cátedra de Gastronomía Mediterránea y Nutrición de la Universidad Jaume I de Castellón, y a la Cátedra Sent Soví de Alimentación y Cocina Mediterránea de la Universidad de Barcelona.
E
La Universidad de Córdoba y la Fundación Bodegas Campos promueven la cultura gastronómica mediante la alianza entre el mundo empresarial y el investigador A raíz de esta firma, y a principios de septiembre, se prevé el nombramiento del consejo asesor de esta nueva cátedra, y de su director -que casi con toda seguridad será el catedrático de genética de la UCO, José Ignacio Cubero Salmerón-; con lo que esta nueva estructura universitaria comenzará a funcionar. Al respecto, y según resaltaron los firmantes del citado convenio, el objetivo primordial de esta cátedra es la promoción de la cultura gastronómica mediante el desarrollo de proyectos que permitan la colaboración entre el mundo empresarial y los investigadores. Precisamente, Javier Martín Fernández destacó el fuerte apoyo empresarial a nivel cordobés y andaluz con el que nace este proyecto.
Por su parte, José Manuel Roldán también resaltó la importancia de albergar la primera cátedra gastronómica de Andalucía, que también enmarcó como un paso más hacia el futuro campus internacional de excelencia agroalimentario que lidera la UCO junto a otras universidades andaluzas. De igual manera, el director general de Covap, Miguel Ángel Díaz Yubero -presente también en la firma porque la Cooperativa de Los Pedroches participa de lleno en el proyecto-, señaló que la nueva cátedra debe unir los esfuerzos de todos, desde los agricultores y ganaderos a las grandes estrellas de la cocina, a la par que destacó que “la ciencia de los alimentos aún tiene mucho camino por recorrer”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El presidente de la Fundación Bodegas Campos, Javier Martín (a la izquierda), y el rector de la UCO, José Manuel Roldán, durante la firma del convenio. /Foto: J. Huertos.
30
PENSAMIENTO
CLAV
L
ES
os últimos datos sobre la tasa de desempleo vuelven a ser desalentadores. No en vano, la tasa de paro en Córdoba y su provincia en el segundo semestre del año asciende al 27, 23 por ciento. Es más que una cifra fría, significa que muchas familias han visto cómo se tambalea su vida cotidiana, el pago de la letra del coche, la hipoteca y en los casos extremos la supervivencia diaria. La consecuencia no es sólo la caída en picado del poder adquisitivo, sino que la grave crisis económica y financiera que atraviesa el país hace mella en el ciudadano como individuo y su identidad en la comunidad en la que se inserta. La pérdida de confianza en sí mismo, el sentimiento de culpa o la frustración son estados que pueden desembocar en un cuadro de depresión y crisis de angustia del que es difícil salir sin ayuda especializada.
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
José María Valls “El cerebro está má estrés y el conflicto José María Valls Psiquiatra
El psiquiatra José María Valls Blanco atendió a El Semanario en su consulta en el centro de Córdoba./ Foto: José Huertos.
ierre de empresas, expe dientes de regulación de empleo, embargos, dificultades para pagar la hipoteca, ... son algunas de las situaciones tipo que perfilan la sociedad actual. Raro es la familia que no se ha visto azotada por el látigo de la crisis económica y financiera, una debacle que acaba afectando al equilibrio emocional del individuo y su propia identidad.
C
- En el último año hemos pasado de la bonanza económica donde abundaba el trabajo y la capacidad de gasto, a una situación opuesta, con tasas elevadas de desempleo,
quiebra de empresas, etc., ¿cómo ha afectado este cambio al ciudadano? - Los cambios son viables en función de varios parámetros. Uno de ellos es la personalidad previa y la situación anterior de ese individuo, y después, la forma en la que la crisis ha afectado a cada uno. Algunas personas han mejorado, a todos los que tienen un sueldo y un trabajo seguro, la crisis les ha puesto más barato todos los bienes, es más fácil comprar un coche, consumir, porque los precios han bajado. Sin embargo, ellos han disminuido su consumo, hay una reacción de mimetismo que hace que la situación EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
se vea como amenazante, aunque individualmente no exista esa amenaza. De esa situación pasamos a la de la persona que se quedado en paro, arruinado, y que su futuro y el de su familia se ha visto afectado. Ahí hay todo un abanico de posibilidades y reacciones. Ante esta situación de amenaza hay dos grandes grupos de reacciones: una es la de la incapacidad para adaptarse al estrés, aparecen situaciones depresivas, y sobre todo de incapacidad para concentrarse y abordar los problemas. Pero el grupo más importante reacciona adaptándose, concentrándose más para arreglar el problema con su trabajo, o con su empresa, y
en un principio aumenta su rendimiento. No obstante, cuando la crisis pasa, empiezan a tener problemas, angustia y depresiones. Y es que el cerebro está más preparado para el estrés y el conflicto que para la paz y el relax, conseguir estar en paz es muy difícil. La mayor patología no aparece en pleno conflicto sino cuando desaparece, porque hay muchos cerebros que no son capaces de desmontar todo lo que han tenido que organizar para hacer frente a él y cuando dejan de estar fuera de amenaza, aparecen los conflictos internos que hacen que el cerebro se mantenga en alerta cuando ya no es necesario. La mayor parte
PENSAMIENTO
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
s preparado para el que para la paz” de la patología provocada por la crisis la veremos cuando empiece a amainar, en forma de crisis de angustia y de depresión.
-¿Cómo se puede defender el individuo en estas circunstancias?
camente, por eso se explica que no haya una desesperanza total.
- No percibe que, en este sentido, haya una ‘psicosis’ colectiva... - En mi práctica clínica desde luego que no. Sí percibo que hay mucha gente pasándolo muy mal, económica y socialmente, que de repente los hijos se han quedado en paro, la familia tiene problemas económicos, y en personas que antes padecían una patología, ahora ésta se incrementa inmediatamente.
- El que está desbordado necesita apoyo familiar y social, su gran temor es perder su identidad, la estima de los demás, y por eso pierde la suya propia, se culpabiliza y es importante que se sienta apoyado y comprendido por el entorno. En realidad no ha sido más que víctima de una situación, todos hemos caído en la trampa porque no lo había detectado nadie, o muy poca gente, el mundo entero estaba en esa burbuja. Lo fundamental es que deben sentirse apoyados para poder superar la crisis de identidad que acompaña a la económica y la social; y cuando el problema es clínicamente importante, es necesario ayuda especializada.
- La fórmula para combatir la incertidumbre en estos tiempos ¿es la misma, sentirse apoyado?
- En este contexto, ¿cambian los valores, las prioridades?
- ¿Nos hacemos más daño nosotros mismos o los demás?
- Claro. Los valores y prioridades son sociales antes que nada. Cada uno tiene su propio esquema de valores pero metido dentro del conjunto de la sociedad y la cultura en la que vivimos, si eso cambia, tu esquema cambia. Un ejemplo es que hace un año no ir de vacaciones era una cosa negativa y ahora es algo sensato. Como el valor ahora es no gastar, la gente no gasta, ha cambiado su esquema de valores.
- El daño siempre es de los demás, de los demás que llevamos dentro y fuera. Nos hacemos a través de los demás, son los demás los que nos dicen si somos buenos o malos, lo que ocurre que los muchos demás que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, acaban creando nuestra opinión y construyendo nuestro mundo.
- La sociedad, ¿es optimista o tremendista? ¿Le cuesta superar estos baches, que según los economistas, son cíclicos? - Bueno, no soy sociólogo, pero la impresión que tengo es que hay una cierta confianza en que el sistema se solucionará, que hay suficientes mecanismos de control como para que no retrocedamos 30 años, que ésto se arreglará, porque hemos estado mucho tiempo creciendo y construyendo una sociedad más solidaria, más fuerte social y económi-
- Sí, porque aparte del problema económico, está el quién soy yo ahora en mi casa, quién soy yo con mis amigos, quién voy a ser a partir de ahora. A pesar de que haya un apoyo social como es el caso del desempleo, se produce una crisis de identidad.
- Expertos en el campo de la sociología afirman que, de seguir aumentando el paro, podría cundir el pesimismo, ¿lo comparte? - Bueno, en este país tenemos mucha experiencia de paro, es verdad que en la Transición y en años posteriores hubo un paro prolongado y había esa sensación, de una generación que vive del subsidio y que la situación no era recuperable; pero no es cierto, la gente trabajó y se adaptó. Esa visión catastrofista siempre se instaura en el primer momento, pero cuando las oportunidades cambian, se adaptan.
- Aparte de los problemas surgidos a raíz de la crisis, ¿qué otras preocupaciones tienen las personas que pasan por su consulta? - Bueno, Freud decía que el hombre sano es aquel que es capaz de trabajar y de amar. Son los dos grandes problemas, ser capaz de ser socialmente útil y valorado, y ser capaz de tener una afectividad, ser querido y amar. Esos son los dos grandes problemas que después se convierten en millones de manifestaciones diferentes, pero al final todo es eso, la relación con lo próximo y la relación con el grupo.
- ¿Qué papel juegan los medios en la información que se da sobre la crisis, o cuál deberían jugar? - Eso sí que es complicado, no lo sé. Creo que los medios condicionan de manera muy importante la concepción que hay de la crisis. Los medios tienen responsabilidad en la homogeneización de la opinión pública. No sé hasta qué punto la prensa juega con información ponderada y mesurada, supongo que no, porque lo que interesa es vender, no se trata de hacer un tratado de economía, sino de dar las noticias del día, y si son malas se venden mejor que si son buenas.
- Usted fue discípulo de Castilla del Pino, ¿que valoración haría sobre la gestión de los políticos ante la crisis? - Ya lo dijo. Castilla era profundame optimista, estaba muy marcado por la Guerra Civil y el Franquismo, y la miseria y penurias que tuvo que ver y padecer, y todo le parecía mucho mejor que lo que había pasado. Dicho ésto, también era muy crítico con la clase política, a la que veía a una altura, digamos, no muy alta.
- Los mensajes enfrentados o contradictorios que lanzan los partidos políticos, ¿desestabilizan la mente del ciudadano? - La imagen que hay es que no está a la altura ninguno. Están toEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dos con unas miras muy cortas, yo echo de menos en nuestro país que, ante una crisis nacional, - aunque también es internacional -, no haya posibilidades ni de ponerse de acuerdo entre los grandes partidos políticos, sobre qué temperatura hace. Creo que los responsables de los grandes partidos intentan aprovechar la situación para hacerse daño, cuando realmente nos está comiendo la crisis. Para mí no hay altura en ninguno de ellos.
31
“La mayor patología provocada por la crisis la veremos cuando empiece a amainar; hay muchos cerebros que no son capaces de desmontar todo lo que han tenido que organizar para hacer frente al conflicto”
MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
APUNTES
a í r t a i u q i a s d P a z i n a m u h
ento cimi ue l l a f ue m del eses de los q ”. Com s r e r o t s da plen o, precur umaniza gía en m u c n h i “ olo se días stilla del P iquiatría e la neur n torno s o n n u rlos Ca do la ps vador d tudios e ción o a a s a de C han llam omo ren s de sus e umaniz nsac h e é s v a o o j l a o a r h y t c n rab ente a com el géó t i a t c u e s a c c o es uni e en palm su fa nocid a, princi la incom sí como referent e la lena ñ , n Espa epresión fermos; afía es u démico d illa del n r a t a la d ato a los e r- su biog como ac o de Cas desde l s r o t e u o d i l n p ar , cí de y narra rtacio e dis del liter ado ha si o a u p t f a s s i s l n g y l e u e a y l s g , r V a o -y a “su nero osé Marí e que al m quiatría, organism os l J i c m a s . a o a p a n gu y recon a de la táb lla e tra perso t i Pino to de vis usiera la que lo qu os”. Cast a n r p r e u e m el p que ant ciera ve s enfer ersona o i p l r h a e n b l í e e re cl ido iempr no ce eración d l cuadro yus , s e a u n a q id nder e oder perso cons eran ió que la ara “ente o y para p en époasum mental p atamient tener eso oda”. a m r fund focar el t aber man tado de logía, s o s n t e s e co, ademá no ha psicopa paso l y e e e , u r r da n las q ra sob do con ivía v n b e l a o é s t a a e c a su o aquil ura qu iatría, c a t s De se ha id alls aseg a psiqu xe l que “ años”. V ión que icado en rs s d o u c l l e i i e d d e a d ucha berse aad con m és de ha bro, volví . u desp va al cere a persona se a l clusi
E
“Su mayor legado es hacer ver que tratábamos personas, no cerebros enfermos”
32
UNIVERSIDAD Institucional
CONT EXTO
E
l curso que pasa ha sido un año en el que la llegada del Plan Bolonia lo ha salpicado todo en el ámbito universitario. Ni las mesas informativas, ni las campañas de difusión, ni las publicaciones en los medios han impedido que miles de estudiantes de toda España salgan a la calle para protestar por algo que consideran un atentado contra la universidad pública. Sin embargo, y a pesar de las voces en contra, ya no hay marcha atrás y el proceso de renovación del actual catálogo de títulos universitarios tiene fecha límite: el 1 de octubre de 2010. Por eso, a partir de septiembre la UCO implantará los primeros grados, tras haberse configurado los mismos y haber sido aprobados por el Consejo de Universidades. Claro que esto no es todo y a la Universidad de Córdoba le toca ahora ponerse las pilas en muchos otros aspectos sino quiere quedarse atrás en el ranking de las mejores.
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
La UCO tendrá que r La Universidad se va de vacaciones tras un año marcado por la adaptación al EEES, que le obliga a renovar la oferta de títulos y a llevar a cabo medidas para mejorar la movilidad, el bilingüismo y atraer a más estudiantes
Imagen que presentaba uno de los pasillos de la Facultad de Filosofía y Letras hace unos meses y que pone en evidencia la situación en la que se encuentra dicha facultad. /Foto: Pilar Mayorgas
a Universidad de Córdoba pone fin a un curso verdaderamente agotador. La llegada del Espacio Europeo de Educación Superior ha obligado a la institución académica a revisar por completo la oferta de titulaciones y a buscar estrategias de cara a cumplir los puntos que exige el nuevo plan. No hay duda, por tanto, de que las que comienzan serán unas vacaciones más que merecidas, aunque a pesar del trabajo frenético que se ha tenido que llevar a cabo en todos los ámbitos, la UCO tiene aún asignaturas pendientes que no tendrá más remedio que recuperar en septiembre.
L
Renovarse o morir De hecho, el que viene no sólo será el primer curso en el que se impartan los nuevos planes de estudio -estructurados en grados y posgrados -, sino que habrá que renovar aspectos como la metodología docente, la evaluación de los alumnos o la propia financiación de la institución, que ahora dependerá en gran parte de su productividad, ya que se redu-
Faltan recursos económicos para llevar a cabo algunos planes ce el porcentaje de ingresos públicos. Es decir, el 2009-2010 será un año de profundos cambios “como hacía mucho tiempo no vivía la Universidad”, tal y como han manifestado los docentes en reiteradas ocasiones a El Semanario. Y, ante este contexto, la UCO tendrá que analizar, revisar y mejorar sus puntos débiles para no quedarse atrás y para hacer de esto una oportunidad. En este sentido, haciendo un balance del curso que termina, parece que la movilidad del personal docente e investigador (PDI), el bilingüismo, la oferta de másteres o alguEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nos aspectos del apartado de infraestructuras son las principales carencias que tiene que paliar la institución cordobesa.
El ‘English’, otra meta Para empezar, en lo que se refiere a la movilidad, los profesores cordobeses que optan por salir al extranjero representan aún un porcentaje mínimo, pese a que el futuro escenario plantea un cambio de metodología pedagógica en el que, como ya advirtió Julia Angulo, vicerrectora de Espacio Europeo de Educación Superior, “es muy importante conocer qué hacen los colegas de otras universidades europeas”. No obstante, la causa de que no tenga éxito es, según los propios docentes, que esta iniciativa carece de los suficientes recursos económicos y de “un sistema ágil para sustituir al personal”, como ya planteaba Pedro Ruiz, que imparte Literatura. En otras palabras, a día de hoy las estancias que se ofertan no resultan lo suficientemente atractivas y “cuestan el dinero”, por lo que es preciso “facilitar las cosas a quienes quieran marcharse”, -ha apuntado
el vicerrector de Planificación y Calidad, Juan José Ruiz-, aún más teniendo en cuenta que la mayoría de los que se van lo hacen renunciando a su periodo de vacaciones. Una problemática similar es la que plantea la implantación del bilingüismo. Mientras el Plan Bolonia exige que los graduados terminen su titulación con un nivel B-2 (equivalente a un tercer curso de una escuela oficial de idiomas), lo cierto es que en estos momentos la Universidad de Córdoba aún no tiene claro como acometer este punto. Por un lado, apenas hay docentes que puedan impartir clases en otra lengua y, por otro, los alumnos tampoco llegan preparados como para recibirlas. Asimismo, UCOidiomas no termina de calar entre los estudiantes y prueba de ello es que ha protagonizado una importante pérdida de matriculados. En general, los universitarios lo achacan a que los precios son caros y a que los cursos no están coordinados con las asignaturas de sus carreras, con lo que apenas tienen tiempo. Con este panorama, parece que a la UCO tendrá que hacer mu-
Institucional UNIVERSIDAD
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
33
ecuperar en septiembre chos esfuerzos el próximo curso si quiere que sus graduados sean competitivos a nivel europeo y, para ello, nuevamente hará falta financiación bien para que se pongan en marcha más asignaturas en inglés o bien para se amplíen aún más las becas de estancia en el extranjero para los alumnos, que podría ser una solución a las carencias idiomáticas.
mar másteres que se adapten a las exigencias para “superar el porcentaje de entre el 30 y el 35 por ciento de extranjeros que cursan este año másteres en la UCO”, en palabras de José Carlos Gómez Villamandos, vicerrector de posgrado y formación continua. Y lograrlo pasa por explotar los puntos fuertes de la sede cordobesa.
A por unos másteres de calidad
Las infraestructuras
Por otra parte, el Consejo Social de la UCO ya alertó de la necesidad de mejorar la oferta de másteres para el próximo curso, ya que con las nuevos títulos estas enseñanzas de posgrado van a ser las que diferencien a unas universidades de otras. No hay
De todas formas, al margen de los cambios que introduce el EEES, la Universidad tiene su gran lastre en las infraestructuras. En este capítulo, la ampliación y reforma de Filosofía y Letras y Enfermería o la conclusión del proyecto de la Torre de Medicina son algunos de asuntos que quedan por solucionar. Sí es verdad que la ampliación de Filosofía ha dado un paso este mismo mes con la firma de un protocolo entre la UCO, el ministerio de Defensa y el Ayuntamiento para el uso compartido del acuartelamiento de la Trinidad. Aún así, esto sólo supone un pequeño paso que quizás haría posible la vuelta de los alumnos de Traducción e Interpretación -ahora exiliados en Rabanales-, pero dicha facultad arrastra múltiples carencias de habitabilidad y espacio. Como también ocurre en Medicina, en estos centros se repiten imágenes de hasta siete docentes compartiendo despacho, aulas sin refrigeración, persianas rotas, ausencia de equipamientos y un largo etcétera que “hace imposible trabajar a gusto”, como declararon a El Semanario varios docentes. De igual modo, hay que reestructurar las aulas hacia otras más pequeñas de cara
Hay que solucionar la reforma de Enfermería y Filosofía y Letras que olvidar además que ahora estos másteres no serán siempre opcionales sino que algunos serán obligatorios para ejercer la profesión o para realizar el doctorado, por ejemplo. Asimismo, supondrán una de las principales fuentes de captación de recursos por lo que sólo con un programa interesante se podrá atraer a alumnos cordobeses y de fuera y lograr que la oferta resulte eficiente. De ahí que sea urgente progra-
PUNTO de ATENCIÓN
Los transportes, otra asignatura pendiente Los universitarios se quejan de que hay pocos trenes, son caros y tienen horarios incompatibles con el de las clases
l campus de Rabanales cuenta con todas las instalaciones y servicios necesarios para los alumnos pero continúa con el problema del transporte. Así, al menos, lo han puesto de manifiesto en diversas ocasiones los universitarios que apuntan que hay pocos trenes, los horarios son “ilógicos” e incompatibles con el de las clases y además es caro. Entre otras cosas, por ejemplo, se quejan de que el billete del tren y el bus no pueda ser único. Pero es que además, aún está pendiente el carril bici que unirá la ciudad con el campus, una infraestructura que muchos estudiantes ven como de extrema necesidad. Por otra parte, en lo que se refiere a los servicios los que peores
E
a Bolonia lo que hace plantear la necesidad de un segundo aulario en el campus de Rabanales, según anunció Antonio Cubero, vicerrector de infraestructuras. Y en este sentido es necesario también una sala de videoconferencias y ampliar la hemeroteca con salas de trabajo en grupo -ambos proyectos previstos- para adaptarse a los cambios.
opiniones recaba entre los usuarios de Rabanales son las aulas de informática y las instalaciones deportivas. Como declararon varios alumnos, las primeras son “poco fiables” ya que suelen dar bastante fallos y las segundas tienen el problema de que “los precios son abusivos”. Especial atención merece el pabellón polideportivo que a pesar del equipamiento del que dispone se encuentra a día de hoy cerrado. Luego, es curioso que todos los entrevistados resalten siempre la falta de mapas e indicadores en el campus para no perderse -describen de laberíntica su estructura-, algo que tiene previsto solucionar el vicerrectorado de infraestructura.
Es evidente, por tanto, que con todos estos asuntos pendientes de solucionar la UCO no tendrá unas vacaciones tranquilas. Sobre todo, cuando además a éstos se les suman otros males como son el envejecimiento de la plantilla, la necesidad de revitalizar la labor docente, de aumentar el número de alumnos así como el ámbito geográfico de procedencia o de lograr que la universidad sea motor de cambio social. En definitiva, y a pesar de los esfuerzos, a la Universidad de Córdoba le quedan muchas cosas por hacer.
SARA ARGUIJO
La necesidad de revitalizar la labor docente, renovar la plantilla o convertir a la UCO en motor social, otros retos
EL ANÁLISIS
s.arguijo@lacalledecordoba.com
Momento de una de las manifestaciones que se han llevado a cabo durante este curso en protesta por la implantación del Plan Bolonia. / Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
¿Oportunidad? La Universidad nunca ha sido una institución ajena a lo que ocurre en la sociedad. Así, con la entrada en Europa no era de extrañar la llegada de un plan que apostara por una universidad aperturista y que promueva la igualdad de oportunidades entre los comunitarios. Al menos, así se ha vendido Bolonia. Claro que esta profunda transformación no se puede acometer sin recursos económicos, sobre todo cuando supone renovarlo todo. Por eso, este momento puede ser una oportunidad para universidades como la UCO o puede ser lo que la hunda. En otras palabras, del qué y cómo se hagan las cosas ahora dependerá el futuro de la institución. Y, para ello, hará falta trabajar muy duro y, sobre todo, obtener financiación. S.A.
34
CINE
CONT EXTO
E
n 2008 se rodaron 18 obras audiovisuales entre largometrajes, cortos, documentales, videoclips y series televisivas que, según la Córdoba Film Commission, supusieron una inversión de cuatro millones de euros. De las citadas obras, hay una producción cordobesa de largometraje, ‘Cordura’, otra de mediometraje, ‘La Parrillera’, y otro de corto, ‘La Patrulla perdida’, pero también se rodó una película para China y la cinta ‘El Libro de las Aguas’, con nombres como los de Antonio Giménez en la dirección y Lolita Flores, Álvaro De Luna, José Sancho o Álex González en el reparto. Este 2009 aumentan las producciones de proyección nacional e internacional con el rodaje de cuatro largometrajes, entre los que destaca ‘Entre lobos’, de Gerardo Olivares, y ‘La Mula’, que se empezará a rodar en septiembre y que cuenta con cinco millones de euros de presupuesto.
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
El celuloide explota Córdoba
La provincia acoge el rodaje de 4 películas en 2009 y otra más a principios de 2010. Los escenarios rurales y las facilidades que la Film Commission presta son los principales motivos que atraen a las productoras
Una instantánea del protagonista de ‘Entre lobos’, que se está rodando en la Sierra de Cardeña y Montoro./ Foto: El Semanario.
a provincia ha seducido al mundo del celuloide, y cada vez son más las productoras que eligen Córdoba para rodar. Tanto es así que actualmente se están grabando dos largometrajes de gran proyección internacional, como son Bad people y Entre lobos, y el año 2009 espera acoger el rodaje de dos películas más: La Mula, que empezará a rodarse en septiembre bajo las órdenes de Michael Radford, y Esa oscura atracción del terrorismo, que llegará a Córdoba antes de navidades. Y la cosa no queda ahí, pues hay otro proyecto pendiente para iniciarse a principios de 2010. Los ‘culpables’ de que ahora exista tantísima actividad cinematográfica en estos entornos son las productoras Bruma, Wanda, Gheko y Cinema Films, cuyos responsables se han fijado en Córdoba como plató de cine. La diversidad de escenarios, la autenticidad de los parajes locales, la historia de la provincia y, sobre todo, las facilidades que las
L
Cinema ha buscado durante meses una casa ‘de terror’ que está en Córdoba instituciones públicas han prestado para sus proyectos son algunos de los argumentos que han dado para justificar su elección.
Origen de la historia y del narrador En este sentido, los principales motivos por los que las productoras escogen Córdoba para trabajar es el origen de la historia que están rodando. Así, dos de las cintas que se graban en 2009, Entre lobos -en pleno rodaje- y La Mula, que llegará en septiembre, están basadas en heEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
chos reales que sucedieron en el norte de la provincia. En el caso de la primera, “además, el director es cordobés”, recuerda José María Morales, productor de Wanda Films, haciendo referencia a Gerardo Olivares. “Aunque siempre ha rodado en el exterior, y ésta es la primera cinta que hace en su tierra”, añade. La pertenencia, aunque no sea directa, es también el motivo por el que Rosa García, productora ejecutiva de Bruma Films, eligió Córdoba para realizar El Libro de las Aguas basado en la novela de otro cordobés, Alejandro López Andrada- y por el que va a realizar otras dos películas más entre 2009 y 2010 aquí: Esa oscura atracción del terrorismo, una coproducción con México basada en un texto de Luis Alcoriza, dirigida por Manuel Estudillo y con importantes actores de México y España, entre ellos su protagonista, Ana Belén; y Machado, pura pasión, que dirigirá Miguel Albadalejo en enero o febrero de 2010. “Mi padre era de Villafranca, y toda mi familia es de Córdoba. Un día, visi-
tando la tumba de mi padre, pensé que esa localidad y toda la provincia era un lugar estupendo para rodar y darla a conocer. Entonces monté la productora, más tarde la oficina en Villanueva del Duque, y voy a dedicar todo mi cine a Córdoba”, relata García, que desvela una clara intención de explotar y descubrirle al resto de España esta tierra. Gran parte de esa intención también tiene Cinema Films con su largometraje Bad people, una cinta rodada en inglés y cien por cien de terror que acaba de empezar a grabarse con actores tan populares como Melanie Olivares, Pablo Puyol, Eric Escude o César Nebreda, junto a otros cuatro actores desconocidos que la productora ha buscado mediante una plataforma de Internet. Dar una oportunidad a estos intérpretes ha sido uno de los motivos de ese particular casting, al igual que Cinema Films quiere dar una oportunidad a la provincia como plató de cine: “La película se hace en forma de cooperativa, con la intención de llevar el cine a zonas rurales donde aún no ha llegado. Así las potenciamos hacia el exterior”, dice Jordi Mesa, director de publicidad y creador de Cinema.
Espacios auténticos Aunque, en este sentido, Mesa deja claro que el principal motivo por el que ha elegido Córdoba para rodar ha sido el de las localizaciones. “Hemos buscado durante meses una casa de finales del siglo XVIII y principios del XIX, que estuviese vetusta pero habitable, y que tuviese una estructura de cortijo pero en su interior no lo fuera. La hemos buscado por todos sitios y sólo la hemos encontrado en Córdoba. Es una casa que está entre Doña Mencía y Baena y guarda todas las características que queríamos: tiene además dos plantas y está en el campo, sin casas alrededor, perfecta para una historia de terror como la que vamos a hacer”, cuenta. De hecho, cada vez son más los rodajes que se hacen en interiores, en cortijos y casas que mantienen su autenticidad. Esa es también la causa de que se ruede tanto en el norte de la provincia. Esta zona posee “zonas muy vírgenes y rincones muy
CINE
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
35
PUNTO de ATENCIÓN
Promoción, dinero y un valor añadido para el turismo
Muchas facilidades
Protagonistas de ‘La Mula’ y, debajo, primer fotograma de ‘Bad people’ que acaba de iniciar su rodaje. / Fotos: El Semanario.
Gheko ha elegido también la ciudad, junto a Montoro, la campiña, Peñarroya y Luque, para grabar La mula, cinta basada en la novela homónima de Juan Eslava Galán, que estará protagonizada por los jóvenes actores Mario Casas y María Valverde. Aún no tienen localizado el cortijo que quieren, “y han visto más de cien”, según desvela Ramos. Por ello, la Córdoba Film Commission pone también en contacto a la productora con personas de la zona que puedan facilitarle la búsqueda. De hecho, esa ayuda es la principal causa que anima a Gheko a rodar y difundir la provincia. “No sólo la promocionamos por los paisajes que tiene, sino también por la facilidad que presta la Diputación de Córdoba. Te quitan un peso de encima”, dice Bruce T.Clair, productor ejecutivo de Gheko. Es más, “los
o tienen claro. El rodaje de una película no tiene nada más que ventajas para la provincia. Para empezar, es pura promoción que, además, en el caso de producciones de proyección internacional como lo son Entre lobos, Esa oscura atracción del terrorismo, Bad people (rodada en inglés, lo cual amplía considerablemente el mercado) o La Mula, se convierte en una promoción de gran nivel. Además, “supone traer prensa y televisiones, en el caso de la coproducción con México, de todo el mundo, para lucir Córdoba”, señala Rosa García. Luego, hay otra promoción a posteriori: la que utiliza la película como recurso turístico. Por un lado, creando una Ruta de
L
“Aquí hay más tranquilidad para el equipo y los actores famosos” paisajes de Córdoba también los encuentras en otros sitios, pero en ellos es muy difícil rodar y aquí ayudan mucho”, añade. Así, el servicio que está haciendo la Córdoba Film Commision, que juega el papel de intermediaria entre productoras y ayuntamientos o particulares que tengan el espacio y los recursos necesarios para una peli, está resultando fundamental en el boom de rodajes que vive la provincia. En este sentido, las productoras se ponen en contacto con la oficina y dicen lo que necesitan para rodar. “Nosotros le recomendamos algunos sitios, vienen a visitarlos, y si responden a lo que quieren, hacemos de intermediario entre ellas y las instituciones correspondientes para pedir permisos y demás”, explica Ramos. Con este sistema la provincia ha evolucionado mucho en producción cinematográfica, y los responsables de las producciones lo notan no sólo en el servicio que se le presta sino también en cómo les acoge la gente. De este modo, graban sus proyectos en un lugar con posibilidades, pero aún sin explotar por el cine tal y como están las grandes ciudades, donde dicen que a veces EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cine, como la que está conformando Córdoba “y que es una idea estupenda que sitúa, además, a la provincia en el mapa de cine europeo”, dice Bruce T.Clair. Un “valor añadido a la ciudad”, como dice Ramos. Por otra parte, atrayendo al turismo curioso que gusta “ir a espacios donde se han rodado cintas”, añade Jordi Mesa. En este sentido, y aparte de la promoción y el turismo, Antonio Ramos tampoco quiere dejar pasar “todo lo que mueve un largometraje. Son muchos millones de euros los que gasta un equipo rodando, en hoteles, comida, viajes, compras... De hecho, el hotel de Montoro ya está completo y La Mula no se rueda hasta septiembre”.
es casi imposible rodar. Y claro, esto tiene ventajas e inconvenientes. Por un lado, disfrutan de las comodidades de rodar con “más tranquilidad para el equipo y para los actores famosos, para trabajar sin presiones ni agobios”, apunta Mesa. Pero también carecen de ciertas cosas que en un lugar donde hay tradición de cine no faltan: “es más incómodo en cuanto a servicio cinematográfico, pues no se pueden alquilar luces, equipos...a nivel logístico es más difícil trabajar”, añade. Aunque, si Córdoba sigue este ritmo de producción, que todos auguran, este déficit “se resolverá”, preparándose para cubrir las necesidades de la industria. Y entonces ya será un verdadero plató de cine.
GUADALUPE CARMONA
“Córdoba posee zonas muy vírgenes y rincones muy auténticos, y eso es algo que las productoras miran mucho”, dice Antonio Ramos
g.carmona@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Dos imágenes del rodaje de ‘El Libro de las Aguas’ en Los Pedroches (Villanueva del Duque y Pozoblanco). / Fotos: El Semanario.
auténticos, y eso es algo que las productoras miran mucho -aclara Antonio Ramos, gerente del Patronato de Turismo de la Diputación de Córdoba, del que depende la Córdoba Film Commission-. Cuando buscan, por ejemplo, una casa de época, se fijan en el suelo para ver si es nuevo o de esos tiempos”, especifica. Un cortijo fue también parte del plató de cine de El Libro de las Aguas, que se rodó en Los Pedroches, y para la coproducción con México que prepara ahora Bruma se va a volver a grabar en los parajes naturales de esa mancomunidad, además de varios lugares de Córdoba capital, tales como la Plaza de Capuchinos, el Parador de la Arruzafa o calles de El Brillante. Y es que para García, todos los escenarios de Córdoba son atractivos para rodar, además de “más que suficientes para hacer una película”.
Todas las consecuencias de acoger rodajes son positivas y creen que es un filón que Córdoba tiene que aprovechar
De película Por fin Córdoba deja de ser meramente la ciudad de la Mezquita y la industria cultural empieza a interesarse por otros aspectos de ella. La diversidad de sus paisajes, sus rincones auténticos e incluso las historias acaecidas en ella han despertado la curiosidad del mundo del cine, que, según cuentan los productores que ahora ruedan en la provincia, seguirán explotando Córdoba como plató. Hay quien incluso apunta que baraja nuevos guiones para rodar aquí, y todos han destacado la arquitectura cordobesa como una de las que más juego da para la gran pantalla. La ciudad en sí tiene que evolucionar aún para acoger más actividad, pero ya ha demostrado es una provincia de película. G.C.T.
Deportes
ENTREVISTA
José Miguel Salinas José Miguel Salinas Presidente del Córdoba CF
“Yo no he venido aquí para vender el club”
T
El equilibrio presupuestario y la estabilidad deportiva del club son los principales retos del nuevo presidente del Córdoba CF en lo que supone su “regreso a la vida publica, que no política” res que tenían contrato en vigor va a suponer un fondo de recursos importante, pero creo que nos vamos a acercar bastante. Dependerá de la marcha de la temporada porque hay algunos elementos publicitarios, de merchandising y de taquilla que podrían ayudar mucho si el equipo va bien. Si introducimos una rebaja del gasto del 30 por ciento en un año y conseguimos que el equipo permanezca sin riesgo de descenso, habremos sentado las bases del crecimiento futuro.
Tras años retirado de la vida públi ca, el que fuera presidente de la Diputación de Córdoba y vicepresidente del Gobierno de Andalucía regresa a primera plana de la actualidad y lo hace de manos del Córdoba CF, club que ya presidiera su padre en la década de los sesenta.
-Está claro que en lo económico trabajará por equilibrar ingresos y gastos pero, ¿y en lo deportivo? -Mi idea era transmitir un mensaje al cordobesismo de que el proyecto tenía que iniciarse con las máximas garantías posibles, y eso, en el aspecto deportivo, pasa por el entrenador. Fuimos a por el entrenador que mejor nos garantizaba ese tránsito por Segunda A con seriedad y eficiencia y trajimos a Lucas Alcaraz, que ha demostrado en su carrera que es capaz de hacerlo.
-¿Qué le llevó a aceptar la presidencia del Córdoba CF? -Fueron varios factores. El más importante es que me gustaba la idea de liderar el fútbol de la ciudad por motivos históricos y familiares. También porque me gustan los retos públicos y aunque el Córdoba tenga una forma jurídica de sociedad anónima, es un elemento social de primera magnitud.
-¿Y en lo social? Porque una de sus primeras frases fue aquello de: “¿Cómo se gestionan los sentimientos?” ¿Lo sabe ya?
-¿Qué es lo que ha encontrado al llegar? ¿Es cómo se esperaba? -Lo cierto es que sí. He seguido muy de cerca todos estos años el fútbol en Córdoba, las dificultades financieras que tienen los clubes de Segunda, el precio disparatado de algunos jugadores y la rigidez en los ingresos. Y sabía que la situación que me iba a encontrar era esta. Así me fue expuesta la situación con toda honestidad y se me planteó la necesidad de aplicar un plan de viabilidad que acercara los gastos a los ingresos a límites muy cercanos al equilibrio presupuestario, de manera que sabía que el margen de ma-
José Miguel Salinas quiere insuflar aire fresco a las relaciones institucionales del Córdoba CF y buscará el acercamiento a los grandes clubes del concierto europeo, como el Sevilla, el Barcelona o el Liverpool./ Foto: José Huertos.
niobra iba a ser el que efectivamente tengo.
-Con los tiempos que corren es una locura gastar más de lo que se ingresa? -Sí. Con el mismo dinero se pueden hacer muchas más cosas si fragua lo que se ha planteado en la LFP: intentar llegar a un acuerdo entre todos los clubes para que se fije un tope de gasto al 75 por ciento de los ingresos ordinarios del club, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
penalizando a quien no lo cumpla. Así podríamos tener un nivel de fútbol de la misma calidad pero pagado a precios asequibles para los clubes.
-¿Va a ser posible el equilibrio presupuestario esta temporada? -Tenemos la obligación de ajustarnos al máximo posible. El primer año va a ser muy difícil porque hay muchas partidas comprometidas. Sólo la marcha de los cuatro jugado-
-No creo que lo vaya a saber nunca nadie, pero hay que ser consciente de que el fútbol tiene mucho más que la gestión empresarial. Aquí hay una masa social que tiene tanta o más influencia en la marcha de la sociedad que los propios accionistas, y eso hay que entenderlo así. Esa masa social: los abonados, los que van ocasionalmente a ver un partido y los que no van nunca al estadio, pero salen a la calle el día del ascenso, es decir, la ciudad entera, ejerce una presión basada en los sentimientos, y no en las cuentas presupuestarias. Eso hay que saber canali-
37 zarlo y gestionarlo y el que se piense que esto es sólo el presupuesto de una S.A. se equivoca.
-¿Cree que hay temor en el cordobesismo a que la reducción drástica del presupuesto afecte a la marcha deportiva? -No depende tanto del presupuesto como de la historia reciente. El aficionado tiene una especie de desdoblamiento de alma. Por una parte se dice que vive en una gran capital y que le correspondería estar en Primera. Que lo mismo que a otros, este año nos puede sonar la flauta y podemos conseguir el ascenso. Y por otro, la realidad: continuas caídas a Segunda B de las que no siempre se ha salido con rapidez. Cuando se ganan dos partidos aflora el primer sentimiento y cuando se pierden dos, el segundo.
-Lleva menos de un mes en la presidencia. ¿Qué dificultades ha encontrado hasta el momento? -Menos de las esperadas. La primera semana se resolvió enseguida el problema societario. Pero como inmediatamente conseguimos la contratación de Lucas Alcaraz, el reto deportivo quedó en manos de ese tandem que tiene muchos visos de consolidarse en el club, como son Javier Zubillaga y Lucas Alcaraz, y a partir de ahí, esas dos personas, que saben lo que se traen entre manos, me generaron mucha tranquilidad.
-¿Tiene previsto un plazo de estancia en la presidencia del club? -En absoluto, mientras tenga la confianza del máximo accionista y de la afición; y yo no me sienta incómodo.
-Se dice que José Romero le ofreció la presidencia para acelerar el proceso de venta de sus acciones. -Eso me ha llegado, pero yo no estoy aquí para vender el club. No creo que reúna el perfil de presidente que se escoge para vender un club, ni me han encargado su venta, sino su presidencia. Para eso no habría venido, ni sé a que responde eso que se comenta porque no le encuentro un nexo de unión. Para vender el club, vendedores tiene Prasa, no me necesitan a mí.
-Entonces, ¿tiene la certeza de que el club no se va a vender, al menos a corto plazo? -Por supuesto, si no, yo no habría entrado. No tendría ningún sentido.
-En el plano institucional, ¿qué postura va a adoptar el club en la Liga de Fútbol Profesional en los
SEMANARIO
EL
PUNTO de ATENCIÓN
“La parte más ingrata llegará cuando empiecen a perderse partidos” problemas relacionados con los contratos de televisión? -La Comisión Nacional de la Competencia duda de que los contratos superiores a cinco años no atenten contra la libre competencia. Este año, el acuerdo existente entre la Liga y la televisión seguirá prevaleciendo, pero tenemos que prepararnos para el año que viene porque la falta de liquidez va a hacer que si se reabre el contrato, las televisiones quieran ir a la baja en la negociación. El problema es que los clubes tienen puesto como aval el contrato de la televisión, lo que lo convierte en un círculo difícil de romper. Este tema es tan importante en los presupuestos de los clubes de la Liga que vamos a llegar a donde sea necesario para defender esta posición.
-¿Cómo va el acercamiento a otros grandes clubes que anunció? -Estamos en ello. Hemos hecho una primera aproximación al Sevilla CF y vamos a iniciarla ahora con el Liverpool y el Barcelona. Además queremos reforzar el G-Andalucía.
-¿En qué papel se siente más cómodo, en el de capitán del Consejo de Administración, en el de representación institucional o en el de la parte deportiva? -Me siento más cómodo en la institucional, que es lo mío, pero también me estoy encontrando bien en la deportiva porque la relación con el entrenador, el director deportivo y el director general es fantástica. Son personas que siempre están pensando en el club como empresa y como proyecto.
“Me gusta el perfil del nuevo equipo” “Buscaremos la cesión de jugadores que realmente cuenten en sus clubes, es decir, que el club de origen pague una parte importante de su ficha”
ese a que el equipo aún no está completo, el presidente del Córdoba, José Miguel Salinas cree que se está formando un gran equipo. “No me angustia haber comenzado la pretemporada con el equipo a medio hacer porque tanto el entrenador como el director deportivo me hicieron ver que si aguantábamos la presión podríamos coger lo mejor del mercado en el momento preciso”, asegura. Y lo que que por el momento el club ha puesto a disposición de Lucas Alcaraz es muy del gusto del presidente. “Me gusta el perfil: jugadores acomodados al precio que podemos pagar combinándose los contrastados en Segunda División con los que pueden aportar mucha
P
lo hago por responsabilidad y no puedo dedicarme exclusivamente al club. Este es el momento de los directivos, pero cuando comience a rodar el balón, será el tiempo de los deportistas y de la afición.
-¿Está restablecida ya la normalidad en SOS Carbonell? -Si. Hay un acuerdo completo entre los principales accionistas. Ya hay un nuevo consejero delegado y ya se ha renegociado la deuda. Se está en condiciones de hacerle frente a los verdaderos problemas que tenía antes de todo el lío que se organizó en torno a los hermanos Salazar, que son muchos. Hay que recuperar la credibilidad anterior y las relaciones que tiene fracturadas con sus proveedores: las cooperativas. Sos ha sido acusada de ser el responsable de la caída de los precios y eso se ha debido a la actitud soberbia del que ha sido hasta ahora presidente del Consejo de Administración.
-¿Y la parte más ingrata? -Llegará cuando empiecen a perderse partidos.
-¿Le queda tiempo libre? Lo digo porque además es vicepresidente del Grupo SOS Carbonell. -Confío en que con el comienzo de la temporada, el Córdoba me ocupe un porcentaje de mi tiempo que no me desborde, porque si no, no sería posible porque esto no es una actividad profesional, sino que
-¿Cuál va a ser su papel en SOS? -La parte de recuperación de la confianza es algo primordial y va a ser una de las cuestiones de las que seguramente me encargue yo en Andalucía, a parte de otras cuestiones. Yo represento a una caja que tiene miles y miles de clientes que son olivareros y no podemos defender en una empresa intereses que castiguen a tus clientes de la entidad financiera. Tenemos que buscar
potencialidad. Nos queda completar la plantilla en torno a los descartes de los grandes clubes”, dice. Si bien, descarta que vaya a haber fichaje mediático alguno porque “valen dinero, y no lo hay”. En este sentido, anunció que “buscaremos la cesión de jugadores que realmente cuenten en sus clubes y que vengan aquí a jugar, es decir, que una parte importante de la ficha la pague el club de origen en función de un número de partidos jugados porque lo que les interesa es que ese jugador juegue, y no quitarse un muerto de encima”. en este sentido, Salinas sostiene que “si conseguimos este tipo de cesiones, unido a lo que ya hay, tendremos un equipo muy competitivo”.
nexos de unión y fórmulas de acuerdo en el que las relaciones sean de absoluta sinceridad, porque estamos con un pie en cada sitio.
-Se dice que ha jugado un papel protagonista en los acuerdos de fusión entre CajaSur y Unicaja.
“Aquí hay una masa social que tiene tanta o más influencia en la marcha de la sociedad que los propios accionistas, y eso hay que entenderlo así”
-Puede parecer que sí porque ha ocurrido en los mismos días que mi nombramiento como responsable de Unicaja en SOS, porque las relaciones son obvias, pero creo que los presidentes han llevado muy directamente las negociaciones como para pensar que los que hemos podido ayudar en algo hemos tenido un papel relevante.
-¿Cómo ha participado? -He expresado mi opinión cuando se me ha pedido, tanto en una casa como en otra, pero decir que he participado activamente es mucho decir.
-¿Se puede considerar la presidencia del Cordoba y la vicepresidencia de SOS como una reaparición en la vida pública? -En la vida pública sí, en la vida política no. Yo sabía que el fútbol tenía un impacto mediático, pero no me quita el sueño.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
38
OPINIÓN
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
En clave de domingo NACIONAL
ENRIQUE BELLIDO
Un agosto preocupante os datos del último barómetro del CIS han debido amargarle el mes de agosto a más de uno si observamos la opinión de los españoles tanto referida al Gobierno como a la oposición. En cuanto al Gobierno socialista, la pérdida de apoyos que se establece en esta encuesta con referencia a la realizada en el mes de abril, indica que la nefasta gestión de la crisis le sigue pasando factura. Resulta significativo que por primera vez en cinco años el Partido Popular aventaje al PSOE en intención de voto en las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas, lo que se corresponde con el resultado obtenido en las urnas en las pasadas elecciones europeas. Unido a ello, ni el presidente Rodríguez Zapatero ni ninguno de los miembros de su gabinete alcanza el aprobado, lo que supone un voto de censura a la gestión que por ministerios se viene realizando, dándose el caso de que un elevado número de ministros son desconocidos para más de el 60 por ciento de la población.
L
OTRO
Pero tampoco la alegría puede correr a raudales durante este mes por los pasillos de la sede popular de la calle Génova. Aventajando en la encuesta el PP al PSOE en 1,2 puntos, lo cierto es que esta ventaja se obtiene gracias al descenso de los socialistas frente a las escasas dos décimas que los populares logran ganar en los tres últimos meses. Si a ello sumamos que Rajoy tampoco alcanza el aprobado y que un abrumador 85 por ciento de la población entiende que su estilo de hacer oposición es regular, malo o muy malo, echar las campanas al vuelo representaría un ejercicio tan absurdo como engañoso. Resultados preocupantes, también, para la ciudadanía, porque delatan una situación de desconfianza en sus dirigentes que nada bueno augura en momentos de crisis como los que vivimos. Agosto preocupante, así mismo, para empresarios, trabajadores y Gobierno después de no haberse alcanzado un acuerdo laboral. La cerrazón
La nefasta gestión de la crisis sigue pasando factura al PSOE en las encuestas, pese a que el PP tampoco alcanza el aprobado. /Foto: El Semanario.
de ZP y sus compromisos adquiridos con los sindicatos, han impedido flexibilizar las condiciones de contratación de los trabajadores, lo que dificultará aun más la creación de nuevos empleos.
EL
Fin de curso
A
OBSERVADOR ANDALUZ
Unicajasur, ¿y ahora qué? ace unos 17 años que se presentó en público la fusión de la Caja Provincial de Córdoba con Unicaja. Aquello fue abortado por intereses ocultos, ocultos porque los verdaderos intereses no se hicieron públicos. Cajasur cuando hablaba de fusión quería decir absorción. De hecho hacia el año 1994 lo que se produjo no fue una fusión sino una absorción (tan brutal que podría decirse que Cajasur se “tragó” la Caja) sin nada a cambio para los cordobeses (porque la Caja era de los cordobeses y Cajasur de la Iglesia Católica). Nada en general, porque para unos cuantos se embolsaron cientos de millones que, en alguna ocasión, debería hacerse público el dinero que, desde la absorción al día de hoy, ha pasado a manos particulares. ¿Cuántos se han hecho millonarios desde 1994 a estas fechas a través de Cajasur, y tras la absorción de la Caja Provincial? Importante pregunta para los que dicen, y decían, que “el dinero de Córdoba para los cordobeses”. Nunca dijeron que para unos pocos cordobeses.
H
Q U E TA L
unque más desfasados en el tiempo que los cursos académicos, toca a este Semanario cerrar por vacaciones hasta septiembre, después de un curso en el que ha habido de todo, en el que, especialmente en el ámbito municipal, ha sobresalido la deserción de la alcaldesa de Córdoba capital para dejarse caer en manos del PSOE confiada en que allí está su futuro político (pues es una persona que no parece tener otras miras que la política, como muchos otros, que hasta ahora sólo viven de la política pese a ser “granaítos”; no han tenido estos últimos experiencia laboral alguna que no sea la de la política). Con ser movido el curso, en el sector financiero cordobés también, se va a quedar como niño en pañales ante lo que se avecina desde el punto de vista de reforma administrativa, pues el 29 de diciembre de 2009 ha de estar transpuesta y aplicándose la Directiva Europea sobre Liberalización de Servicios, de 2006, que aún no se ha transpuesto al ordenamiento español, y que provocará el cambio de 47 Leyes estatales y de otras muchas autonómicas, además de las Ordenanzas y Reglamentos Locales afectados por la misma. Para hacernos una idea de la trascendencia del tema, basten algunos ejemplos: ¿se imagina el personal municipal qué pensarán los comerciantes ambulantes cuando sepan que, como consecuencia de esta norma, se acaba la posesión de puestos en mercadillos de por vida y en cuya concesión se valoran factores como el empadronamiento, etc.? Desde el 29 de diciembre, con el período transitorio que se quiera, los puestos deben
No es que el empresariado lleve toda la razón, pero sí que el Gobierno no ha sabido aunar las razones de unos y otros, como debiera haber sido su misión.
adjudicarse por sorteo entre cualquier ciudadano europeo. ¿Está preparada la Administración Local para que deba suprimirse en un alto porcentaje la necesidad de pedir licencias para ejercer actividades comerciales, como abrir una tienda de textil, bastando con una comunicación previa o una declaración responsable que se fiscalizarán a posteriori? Mucho me temo que, conforme se vayan cambiando las normas, las algaradas por los presuntos derechos adquiridos que dejarán de serlo sean el pan nuestro de cada día, especialmente en los próximos meses, sin contar con otros extremos como el de que la tramitación de los procedimientos se haga a través de una ventanilla única en toda España, para lo que no se está preparado. Entretenidos vamos a estar. Feliz veraneo a todo el personal.
LA LETRA
P EQUEÑA
La cuchara ran parte de mi historia familiar ha estado vinculada a Cajasur. Para muchísimos cordobeses el Monte de Piedad y Caja de Ahorros del señor Medina y Corella ha sido algo más que el sustento de una casa. El carácter familiar y entrañable de la Caja, que se fue perdiendo con la ampliación, tecnificación, el paso de los años y el ejercicio infame de algunos pecados capitales -apunte que hago por aquello de la singularidad- forma parte de la biografía de bastantes generaciones de los
G
RAFAEL GONZÁLEZ
que por aquí pacemos y vivimos. De Cajasur antes se hablaba bajito en la calle, casi con temor reverencial. Ahora los titulares llenan de riqueza tipográfica el futuro de la caja cordobesa. A la incertidumbre hay que añadirle el triunfalismo de los que, finalmente, se han salido con la suya. No sé si la sensación de derrota se puede cuantificar en el mundo de las finanzas, pero yo que quieren que les diga: tengo la triste idea sobre mi corazón de que, lamentablemente, hemos entregado la cuchara. Todos.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Y, ¿dónde queda aquello ahora? ¿Es mejor para los cordobeses que exista una Caja con sede en Córdoba o que se hubiera fusionado, en su momento, con Unicaja, como una de las entidades más saneadas, y que hubiera tenido una mayor representación en el Consejo de Administración? La Caja tenía como entidad fundadora a la Diputación. En Cajasur, la Diputación pasó a tener una representación simbólica, que sólo era importante para la persona que la ostentaba, y era importante por los ingresos que los vicepresidentes de la Diputación han cobrado en todo el tiempo que han estado. Y sin pena ni gloria para los cordobeses, o la provincia. Y, en el futuro, la Diputación de Córdoba tiene una representación algo menos que simbólica. La Iglesia ha perdido su poder y todo se ha diluido en una Caja que, por otra parte, era lo único que se podía hacer con perspectiva de futuro, y gracias a las aportaciones del Fondo de Garantías que, de no ser así, ni aún queriendo se podría haber hecho esta fusión. Pero, aquí, hace tiempo que nadie paga los errores políticos que repercuten negativamente en los ciudadanos, es más, ni se saben cuáles son. Hay un control de la información, y un obscurantismo en la gestión, que hacen imposible siquiera saber cuál es la verdad de las cosas. Lo que sí se ha demostrado, aunque ha tardado mucho tiempo, es que los “cordobitas” son tan poco necesarios como precisa es la transparencia, la objetividad, el sentido universal de las actuaciones públicas, la gestión mirando el interés general. Y que aquello de: “el dinero de Córdoba para los cordobeses”, no era más que una frase demagógica, torpe y de visión corta.
OPINIÓN
LCC 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2009
Tribuna libre
39
Antonio Raya Rodríguez Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Amigos de los Patios Cordobeses
Los Patios, presente y futuro de Córdoba
Los Patios, candidatos a la Declaración de Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco, son uno de los valores genuinos y singulares de la ciudad de Córdoba. /Foto: José Huertos.
© Jaime López / Intermón Oxfam
IO_No_Quieren_255x66_BN.ai
a gestión de nuestro Ayuntamiento tendente a solicitar y obtener de la Unesco la Declaración de Patrimonio Intangible de la Humanidad para la tradicional Fiesta de Patios Cordobeses ha despertado un gran interés e ilusión entre la ciudadanía. En primer lugar, porque supone un paso más para sacudirnos el “sanbenito” del mal entendido “senequismo” como una interiorización excesiva de las cosas de la ciudad. Por fin parece que no nos importa pregonar al mundo nuestros valores, porque creemos en ellos y queremos compartirlos con los coetáneos, en eso que se ha dado en llamar la aldea global. En segundo lugar, porque lo que se pretende obtener es un reconocimiento universal a otro ya plenamente compartido por todos los cordobeses. Tenemos muchos y grandes valores genuinos y singulares de la ciudad, pero entre ellos, nadie duda que se encuentran nuestros patios típicos. En esas dos motivaciones creo que se funda el interés y la ilusión despertada entre todos los cordobeses por las gestiones de nuestro Ayuntamiento, pues la consecución de ese título de la Unesco (recordemos Organismo de Naciones Unidas para la cultura), constituyendo la consecución de una etapa en el
L
9/12/08
camino, no puede ser considerada el final del mismo. Queda aún mucho recorrido, aún dando por descontado que dado el valor de lo que se presenta y el buen hacer del Ayuntamiento, se obtendrá el reconocimiento que se pretende. La tradición de los patios cordobeses, como todos sabemos, hunde sus raíces en el pasado más antiguo de la ciudad; todos los autores que la han estudiado señalan reminiscencias romanas y sobre todo árabes, y la tipología del patio vecinal responde a un pretérito más reciente. En todo caso, como tradición, siempre hablamos de algo que arranca del pasado y que ha conformado parte de nuestra historia. Nuestros patios hablan de convivencia en paz, de respeto al medio ambiente y a la naturaleza, de armonía, belleza y equilibrio. ¿No son los valores de que está necesitado nuestro convulso mundo actual? Lejos de ser el pasado, aunque defendamos la tradición, nuestros patios son presente y futuro. Me explicaré: son presente porque la industria mas importante de Córdoba en la actualidad, es la industria del turismo (así se considera aunque no sea la idea tradicional de industria). El turismo genera dos beneficios, uno, porque la visión de otras realidades distintas
de las cotidianas (el viajar hace a los hombres discretos, repetía Cervantes) y el conocimiento de otras culturas, dificulta el odio y hace más difícil la guerra, por lo que ha sido apellidado como “la industria de la paz” y otro, una actividad económica, cuyos beneficios en esta época no es necesario ponderar. Pues bien, nuestros patios son, junto con la Mezquita-Catedral, el más visible banderín publicitario para atraer la visita turística a nuestra ciudad. Es difícil imaginarse la cantidad de correos electrónicos que se reciben en la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses interesándose por detalles, desde la fecha de celebración del concurso anual, hasta si existen recorridos para visitarlos, pasando por lugares donde alojarse y reponer fuerzas, y que dichos correos vienen desde los lugares mas lejanos e ignotos de nuestro planeta. Multitud de pueblos y ciudades, deseosos de recibir un flujo turístico, intentan poner en valor yacimientos, monumentos y tradiciones. A nosotros, la historia nos ha colmado de valores, que ya son, en palabra de presente, verdaderos focos de atracción turística y, de entre ellos, destacan nuestros patios. Luego, nuestros patios cordobeses no son solo tradición, sino que son presente de la ciudad, presente que se ofrece en el conjunto de valores para obtener la capitalidad cultural de 2016 y que constituye una sólida actividad económica que genera trabajo y riqueza para nuestros conciudadanos. Pero el reconocimiento que esperamos de la Unesco, como pensamos muchos, no debe ser sino el acicate para profundizar y trabajar en la potencialidad de nuestros patios. Debe ser el punto de partida del futuro de nuestros patios. Hasta ahora el fenómeno ha tenido un componente de movimiento espontáneo, acelerado tímidamente por un cartel de Turespaña (la agencia de difusión turística nacional) y por la publicidad más interna que otra
cosa que se ha hecho desde el Ayuntamiento, aunque se haya hecho en Fitur (la feria anual del turismo en Madrid). Hay que pensar que si con tan pocos medios de planificación, publicidad y organización se ha logrado tanto, ¡qué resultados podremos lograr en el futuro, planificando actuaciones, publicitando en los mercados adecuados y organizando las visitas como producto turístico! Hay que animar a todos, profesionales del turismo, especialmente de la hostelería y restauración (más directamente beneficiados), sectores económicos (el turismo es una industria horizontal y sus beneficios se reparten a los demás sectores, como no al financiero), instituciones, asociaciones y ciudadanos en general, a trabajar codo con codo con el Ayuntamiento en el futuro de nuestros patios, pues de seguro es trabajar por un futuro de Córdoba mas esplendoroso y mas próspero. Hay que animar a nuestros empresarios a la cultura del mecenazgo. Inversiones en los patios podrían suponer el ahorro en el pago de impuestos, con la ventaja de que estas acciones de mecenazgo se sabe que se invierten en nuestra ciudad en tanto que los impuestos se aplican en cualquier lugar de la geografía patria. Hay que apoyar ideas que estructuren la visita a los patios como un producto turístico. A veces las ideas son lo más importante. Por eso, como colofón, hemos de felicitar al Ayuntamiento por esta iniciativa de solicitar el reconocimiento por la Unesco de la Fiesta de los Patios Cordobeses como Patrimonio Intangible de la Humanidad, magnífica idea, pues con independencia de que ese reconocimiento sea una cuestión adjetiva, aplicada al valor sustantivo de nuestros patios, ha revitalizado la ilusión y el interés de los cordobeses por algo tan nuestro, y ha sido ocasión para exponer estas modestas reflexiones.
13:06:49
NO QUIERE SALIR EN UN REPORTAJE. QUIERE BEBER AGUA. Sin agua potable, ni tú ni nadie puede vivir. Por eso, tenerla es un derecho. Con 12 € al mes, la suministramos en emergencias a las personas que la necesitan ya. A las desplazadas por una guerra. A las afectadas por una catástrofe natural. A las que simplemente, no tienen nada. Llama a Intermón Oxfam ahora y hazte socio. Tu aportación es más vital que nunca. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
S OS
La Caixa 2100 0765 81 0200048911 BBVA 0182 6035 43 0000752367 Banesto 0030 2015 04 0000861271 Caja Madrid 2038 8978 13 6000172229 Caixa Catalunya 2013 0500 13 0202608250 Sabadell Atlántico 0081 5041 87 0001132824 Santander 0049 1806 95 2811868874 Triodos Bank 1491 0001 29 1001200506
TU ACCIÓN ES VITAL
902 330 331 IntermonOxfam.org
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XIV Nº 580 Del 31 de julio al 4 de septiembre 2 0 0 9
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
CONCIERTOS
Llega ‘Capitulares Café’ La TVM ha comprado los derechos del exitoso programa de TV y ya se trabaja con guiones reales en los que las estrellas serán los concejales del Ayuntamiento cordobés que tratarán, en tono de comedia, temas como la crisis, el caso Colecor o el 2016 l gran estreno de la Televisión Municipal en el próximo mes de septiembre será la serie Capitulares Café, un formato adaptado del exitoso Cámera Café de Telecinco que traerá a los espectadores cordobeses la cara más cotidiana, y en ocasiones surrealista, de los concejales del Ayuntamiento cordobés que trabajarán con guiones de asuntos reales, pero en tono de comedia. De esta manera y teniendo como referencia los personajes de la serie original, Andrés Ocaña será el sufrido jefe de una empresa en la que Tejada será el graciosillo y eventual ‘soplón’ del jefe, Blanco el comercial que se escaquea constantemente del trabajo y se instala en la máquina del café y Nieto el jefe de la “empresa de abajo” que sube cada dos por tres a la planta noble para conspirar y recordarle a Ocaña que el día menos pensado le birlan el puesto. Otros concejales tienen también el puesto asegurado
E
Gómez, fan de la Pantoja El concierto que ofreció el otro día la tonadillera Isabel Pantoja en Benalmádena, en beneficio de la fundación de Isabel Gemio reunió a decenas de famosos, famosetes e inversores. Entre los asistentes se encontraba el cordobés Rafael Gómez que no se sabe muy bien si fue por oír a la Pantoja o a sondear la compra de un lujoso hotel. DE ROBOS
Sin móvil y sin pistas
aunque desde un punto de vista más secundario, Cuadra será el vigilante jurado al que se le escapa todo, Elena Cortés la despótica directora general en constante lucha con la mano derecha del jefe, Rosa Candelario y con el contable de Capitulares Café, Alfonso Igualada que compartirá grandes tardes de café, copa y puro con el personaje que interpreta Ra-
fael Blanco, ante las iras del jefe que se quejará amargamente del poco trabajo de la plantilla. Aunque todavía se está trabajando en los guiones, el primero que podrán ver los cordobeses llevará por título “Que asco de crisis” y en él , los Capitulares se juntan ante la máquina de café por las exigencias de Intervención de
contener el gasto y prohibir bajar al bar a media mañana. Tras este episodio piloto está previsto que se emitan “los presupuestos se han perdido”, “el molesto de la oficina de abajo”, “Colocón en Colecor” o “anda que no falta para el 2016”, todos sobre temas reales y en los que los concejales tratarán de dar un toque de humor a lo cotidiano.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
El vuelo de aniversario de Flysur
El comercio se une al Plan E
El próximo mes de septiembre se anunciará que la extinta Flysur fletará un avión para celebrar el primer aniversario de su nacimiento y defunción. El pasaje irá y volverá a Málaga en un acto que busca llamar la atención sobre la desidia de la clase política en el aeropuerto.
Visto que todas las obras del Plan E están afectando a los comercios de todo el centro de Córdoba, los responsables de la Federación han animado a los propietarios de tiendas que se pongan manos a la obra y ayuden a los obreros para que acaben cuanto antes.
¿Tiene el carnet del PCE? En la próxima fiesta nacional del PCE en Córdoba la presentación del carnet comunista será obligatoria para evitar la entrada de transfugas.
Muy mosqueado anda un conocido personaje de la arena política cordobesa y andaluza con el robo de su teléfono móvil mientras se tomaba unas cervezas en un chiringuito de la Costa del Sol. Lo extraño no es que le robaran el teléfono, sino que al llamar para dar de baja el número, la operadora le preguntase directamente si se dedicaba a la política y le confirmase que le habían leído toda la tarjeta del aparatito, mensajes y contactos incluidos. Las conspiraciones políticas no dan tregua, ni siquiera en la playa. DE CONFLICTOS
El referéndum más largo de la historia Menudo follón tienen montado en Cecosam a costa de la negociación del convenio colectivo. El asunto ha llegado a cotas surrealistas como que la UGT, haya propuesto la celebración de un referéndum entre los trabajadores que durará ¡11 días! hasta la primera semana de agosto. ¿Cuánta gente trabaja allí para que se tarden 11 días en una consulta? De locos. DE MARCAJES
El ‘sargento’ Alcaraz Aseguran los rumores que el nuevo entrenador del Córdoba, Lucas Alcaraz no va a dar tregua esta temporada a la plantilla a la que quiere tener atada en corto desde la pretemporada.Por lo pronto, en la concentración de Costa Ballena no hay descanso y, tras los ejercicios físicos, ni se deja un momento de relax para meterse en el mar o, simplemente, tumbarse un rato en la arena. Mano dura.