El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 584

Page 1

1 Euro

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

AÑO XIV

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Nº 584

“Al PSOE ni tan siquiera es posible reconocerle ya la buena fe” María Jesús Botella. Parlamentaria Autonómica del PP por Córdoba Págs. 2 y 3

Igualdad y una sentencia judicial ratifican prácticas fraudulentas en Acali

Pág. 10

LA ALARMANTE SITUACIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS POR FALTA DE INGRESOS

La provincia,

EN NÚMEROS ROJOS Varios ayuntamientos se encuentran a un paso de no poder pagar las nóminas de sus funcionarios ni a proveedores. Pág. 5, 6 y 7

Los peligros de la Ciudad de los Niños Pág: 11

Córdoba pierde más de mil empresas por la crisis La destrucción del tejido empresarial desde el comienzo de la recesión económica. Página 15 y 16

La UCO mantiene el ‘tipo’ Páginas 20, 21, 22 y 23


2

LA ENTREVISTA

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

“Las necesidades sociale afrontan priorizando el ga María Jesús Racionalidad y austeridad parecen ser las dos únicas vías que se le antojan a esta parlamentaria andaluza para afrontar la carencia de recursos y hacer frente Botella Parlamentaria autonómica del Partido Popular por Córdoba

a la grave situación de emergencia social que asola a toda la región a caída del empleo y multitud de consecuencias que la crisis económica ha generado en Andalucía ha colocado a centenares de familias al borde de la pobreza, potenciando con ello situaciones de emergencia social extrema. En este sentido, la parlamentaria autonómica del Partido Popular por Córdoba, María Jesús Botella, hace un llamamiento al Gobierno andaluz para que abandone el “inmovilismo y conformismo con la situaión actual” y se luche para que los próximos presupuestos “recojan las necesidades más importantes que tiene la provincia de Córdoba”.

L

“El Gobierno socialista ha priorizado en propaganda y en alcanzar altos cargos y no en las necesidades reales de Andalucía”

- ¿Cree que la provincia está preparada para atender todas las situaciones de emergencia social que se están produciendo debido a la crisis? - Creo que podríamos estar preparados pero por desgracia no es así, la provincia de Córdoba ni está preparada ni tiene capacidad para soportar la situación de emergencia social y de profunda crisis que tenemos. El motivo es que no existe una correcta coordinación entre las distintas administraciones públicas, deberían estar absolutamente centradas y volcadas en dicha atención, pero no es así. Empezando por el Gobierno de España, que está absolutamente vendido, dando palos de ciego sin saber afrontar esta situación, ni crear el clima de confianza que tan necesario es en este momento, y terminando por la Administración autonómica y los ayuntamientos que por desgracia, son los que menos recursos tienen para afrontar la realidad y los que ven y tocan el problema más de cerca.

- Y, ¿hacia dónde es necesario enfocar los esfuerzos? - Es urgente actuar en dos sentidos. En primer lugar, con las reformas necesarias para propiciar el dinamismo de nuestra economía y alentar las pocas iniciativas empresariales que ahora mismo existen. De hecho, de cara a los presupuestos del Estado y de la Junta de Andalucía que se van a empezar a elaborar y debatir próximamente, tenemos que luchar para que recojan las necesidades más importantes que tiene la provincia de Córdoba y

En la imagen, la parlamentaria autonómica del PP por Córdoba, María Jesús Botella, en la sede del partido en la ciudad. / Foto: J. Huertos.

pueda suponer un empuje. Por otro lado, hay que actuar de una manera muy comprometida y solidaria con las situaciones de emergencia social que se están produciendo y dirigir los esfuerzos en un sentido totalmente contrario a lo que está haciendo el gobierno socialista, no subir los impuestos sino todo lo contrario. España es un Estado social y democrático de derecho y creo que ahora más que nunca es cuando hay que dignificar ese carácter social. A las situaciones de emergenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cia hay que hacerlas frente con mucho compromiso, solidaridad y de una manera muy coordinada. Por supuesto que los recursos no son ilimitados pero si la Administración actúa con racionalidad, austeridad y priorizando el gasto de una manera justa, se podrían afrontar estas necesidades.

- La proporción de andaluces en situación de pobreza severa es un 4,5 por ciento superior a la media nacional. ¿Qué opinión le merece

la política social llevada a cabo al efecto por la Junta de Andalucía? - Cuando hace unos días la Consejera de Igualdad compareció en la Comisión del Parlamento para hablar de la situación de pobreza en Andalucía, dio por bueno y reconoció como un dato objetivo que estemos por encima de la media nacional respecto al número de familias que viven dentro de esta situación de pobreza severa. Me pareció indignante que hablara de esto con una frialdad y un conformismo alar-


LA ENTREVISTA

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

s sólo se sto” mante. Uno de los problemas que tiene el gobierno socialista de la Junta de Andalucía y actualmente el presidente, José Antonio Griñán, es que son inmovilistas y conformistas con la situación actual, no se les renueve nada por dentro cuando escuchan estos datos, no quieren ver la realidad y no actúan.

-¿Cuál es su propuesta frente a esta postura? - Creo que desde la Junta de Andalucía se podría destinar muchísimo más dinero a políticas sociales y sobre todo, hacerlo de una manera más eficaz. No lo hacen porque no tienen voluntad de hacerlo. Por ejemplo, llama la atención que llevemos diez años esperando una Ley de Inclusión Social, que prometieron en 1999 y a fecha de hoy aún no existe; y por otro lado, resulta indignante cómo vemos año tras año que lo que presupuestan para salario social en Andalucía es una cantidad que nace ya escasa porque calculan un número de solicitudes que están por debajo de las reales que se formularon el año anterior.

- Precisamente en Córdoba la demanda de salario social hace meses que se desbordó. ¿Considera que podría haberse previsto?

“Se ha perdido el tiempo y nos encontramos más desamparados que en otros territorios”

- Era absolutamente previsible. Al gobierno socialista ni tan siquiera es posible reconocerle la buena fe ya en algunas ocasiones. Creo que todo el marco objetivo de indicadores les hubiera llevado a pensar que las solicitudes se iban a multiplicar de una manera increíble. No es un error de cálculo ni un déficit en la gestión, sino una falta de voluntad política absoluta. El Gobierno andaluz no ha priorizado las necesidades reales de Andalucía, sino la propaganda, la publicidad, la posibilidad de alcanzar altos cargos y puestos de libre designación. Eso tendrá unas ventajas supongo, pero también unos inconvenientes para las familias andaluzas que han visto como se han desperdiciado los años de bonanza económica porque no se han sentado las bases para conseguir una economía y un sistema productivo competitivo que pueda soportar los avatares de una crisis como la actual. En Andalucía, el Gobierno socialista ha perdido el tiempo y ahora nos encontramos mucho más desamparados y desprotegidos que en otros territorios de España.

- ¿Se está dando todo el apoyo que requieren las instituciones que como Cáritas, cubren necesidades a través de iniciativas como los comedores sociales?

3

PUNTO de ATENCIÓN

“El Plan E ha resultado una estafa” “Ninguna de las obras van a suponer un revulsivo para la economía local ni provincial, ni serán útiles para ningún sector”

“Los conciertos de servicios aún no tienen suficiencia económica” - Esto es un ejemplo claro de la hipocresía de la Junta de Andalucía en el tema de políticas sociales. Constantemente hablan de los servicios sociales como servicios públicos, pero luego nos encontramos con que la realidad es bien distinta. La gran mayoría de los servicios públicos se están prestando a través de conciertos y acuerdos de colaboración con asociaciones y colectivos, pero con el agravante además, de que no se han conseguido todavía unos convenios con un marco temporal suficiente como para garantizarles una estabilidad y una suficiencia económica. Nos estamos encontrando con situaciones muy preocupantes de entidades que año tras años se las ven y se las desean para poder seguir prestando ese servicio público que es de suma necesidad y que no lo presta la Administración autonómica. Por ejemplo, llama la atención que con la que está cayendo en Andalucía no haya ningún comedor social que sea puramente público, todos se llevan a través de asociaciones y colectivos sociales. Todos ellos están desbordados y la Junta de Andalucía para colmo se muestra reticente a ampliar el convenio que por ejemplo, recibe Cáritas para su comedor.

- ¿Qué otros servicios se están viendo afectados por esta tendencia de conciertos? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a parlamentaria autonómica del PP por Córdoba, María Jesús Botella, hace una valoración muy pesimista de las medidas que tanto desde el Gobierno Central como el Autonómico se han llevado a cabo para fomentar y generar empleo. De hecho, como ella misma asegura, “creo que lo que nos vendieron como una medida estrella para general empleo, el Plan E y el Proteja en Andalucía, han resultado ser una auténtica estafa”. En concreto, aún reconociendo que durante algunos meses dichas medidas han conseguido sacar del paro a un gran número de personas, “por desgracia, ha si-

L

- Aunque los centros de atención socioeducativa también lo sufren, las residencias de mayores son uno de los recursos más afectados. En la provincia de Córdoba sólo existe un centro realmente público, el del Parque Figueroa, el resto son concertados y no tienen un marco económico de apoyo suficiente de la Junta que les haga funcionar de la manera que por otro lado, le exige la propia Administración.

- ¿Cómo valora el estado en que se encuentran los Servicios Sociales Comunitarios? - Los propios funcionarios de la Junta de Andalucía, tanto los que trabajan con menores como con personas mayores, se han manifestado en Córdoba y ante el Parlamento de Andalucía denunciando cómo de manera solapada, se están desmantelando poco a poco los centros de servicios sociales públicos, potenciando los conciertos y ellos sufren cada vez más una absoluta falta de recursos mientras se desbordan las necesidades de atención. Con todo, el problema no es que se primen los conciertos sobre los servicios públicos, sino que lo que falla es que el Gobierno socialista no están garantizando la calidad de los servicios sociales en Córdoba y en el resto de Andalucía porque no están dando suficiencia económica ni a las entidades y asociaciones con las que los concierta, ni a los propios centros públicos que sostiene.

- ¿Qué opina de la implantación de la Ley de Dependencia en la provincia de Córdoba? - La implantación del sistema ha tenido un exceso de propaganda y triunfalismo desde que se aprobó. Se vendió un logro cuando lo único que se había hecho es poner los cimientos. Se vendieron muchas expectativas que se han disuelto de forma muy desilusionante para quien padece muchas

do sólo algo puntual y momentáneo porque conforme han ido acabando las obras, todos ellos han vuelto al desempleo”. El problema de fondo, según María Jesús Botella, es que todas las intervenciones que se han abordado en Córdoba con ambas iniciativas “han sido obras que en ningún caso van a suponer un revulsivo para la economía local ni provincial, ni tampoco serán útiles para ningún sector productivo del territorio”. Con esto, asegura, “se ha demostrado que las medidas son malas, los datos de agosto hablan por sí mismos y lo seguirán haciendo a partir de ahora”.

necesidades. El Partido Popular hemos apoyado esta ley pero nosotros jamás hubiéramos cometido el error de intentar ponerla en marcha con un déficit de financiación y una mala colaboración de las distintas administraciones. Sobre todo resulta alarmante la falta de colaboración que hay entre el área sanitaria y el área de los servicios sociales en la aplicación de la ley. Aunque todavía está rodando el sistema y hay que esperar, la sociedad ya es consciente de que es un derecho en papel pero que hasta que esto funcione con normalidad, aún falta un tiempo. Este año hemos hecho mucha crítica argumentada

“No se está garantizando la calidad de los servicios sociales” sobre el sistema de atención a los dependientes en Andalucía pero al mismo tiempo, vamos a estar y hemos estado al lado de quien esté en el Gobierno andaluz para seguir construyendo este sistema de atención. Cuando el Partido Popular vuelva al Gobierno, que lo va a hacer, seguro, vamos a seguir trabajando paracontruir un sistema sólido y fuerte, como tenemos con la Sanidad, la Educación o el sistema de pensiones, con todos sus problemas, pero con la firmeza de un modelo que es ejemplo a nivel internacional.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com


4

OPINIÓN

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medio ambiente.

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Victoria Muñoz

Manchas en el PSOE: Acali. Capitulo II na sentencia judicial y la sanción de casi 4.000 euros interpuesta finalmente por la delegación de Igualdad y Bienestar Social ratifican de forma clara y contundente que las sospechas emitidas por este periódico sobre una de las organizaciones sin ánimo de lucro más importantes en Córdoba en la lucha contra la drogadicción, Acali, estaban fundamentadas. Y por tanto, que el voluntarismo y el altruismo era más bien una gran quimera que una realidad construida con sólidos cimientos para echar una mano a quienes necesitan ayuda. Y así lo deja claro la sentencia por un despido improcedente que reproducimos en el interior de este número, muy especialmente cuando se habla de que el carácter voluntario en ningún caso puede llevar aparejado retribuciones periódicas y un horario de trabajo nada accidental que producían sobresueldos sin justificar. Algo claramente prohibido por ley, tal y como recoge la normativa que regula a este tipo de organizaciones que nacen, recuerden, bajo el espíritu de no tener ánimo de lucro pero que en el caso de Acali ha sido fuente del enriquecimiento de algunos. Una irregular gestión que también se hace visible con la sanción calificada de “muy grave” interpuesta por Igualdad y que viene a respaldar las prácticas dudo-

U

E L

sas cometidas en la dirección de Acali que durante años y años se ha estado nutriendo de cuantiosas subvenciones tanto públicas como privadas sin control riguroso. Una dirección en la que no podemos olvidar que aparece claramente retratada gran parte la familia del secretario provincial del PSOE, Juan Pablo Durán: desde su padre, que cimentó para algunos este “imperio”; pasando por dos de sus cuñados. Entre ellos, Román Fernández, hasta hace poco Director Técnico de Acali y esposo de la actual Concejal de Participación Ciudadana, Inmaculada Durán, quien a su vez también ejercitó algunas labores de apoyo durante algunos años en ese órgano. Precisamente éste es quizás uno de los personajes que más interrogantes genera en una trama cuya madeja cada día que pasa se complica y saca a la luz serias irregularidades, ya que a todas luces, y según se trasluce en la sentencia, su cargo lo hacía claramente partícipe de todos los vericuetos de este organismo como responsable de coordinar el trabajo de los médicos que integraban la asociación, así como del personal auxiliar o voluntario. Un equipo de trabajo que estaba realizando sus funciones sin los parámetros que exige

la ley para estos casos, (cobrando en negro y sin estar dados de alta) y donde el propio Román aparece implicado de forma directa en la extraña manera de operar de este organismo que, para más dudas está siendo inspeccionado por la delegación de Hacienda por emitir presuntamente a sus enfermos recibos sin numerar en vez de facturas en una clínica privada que curiosamente mantenía conciertos con Igualdad y en un piso que funcionaba a espaldas de la Junta y por el que ha sido finalmente sancionado. Pero esto pasaría a ser una simple anécdota si no supiéramos que el tal Román ha estado ejerciendo su cometido en Acali durante años compatibilizándolo con su trabajo en el SAS donde ahora, curiosamente, ejerce como flamante director del Centró Médico de Salud de Poniente, (cargo de libre designación), repartiendo su tiempo entre Acojer (Asociación cordobesa de jugadores en rehabilitación) y el PSOE, ya que forma parte de la mesa sectorial de salud del partido que esta misma semana se codeó con el actual ministro de Sanidad Bernat Soria. Raro, raro, raro...

T E R M Ó M E T R O

0

5

10

NIEGA QUE ALGO QUEDA José María Ruiz sigue empeñado en negar que la delincuencia ha subido en este año como revelala última memoria de la Fiscalía del Estado, dice que las actuaciones de éste no se corresponden con las policiales... Jesús María Ruiz

José Mariscal

Elio Berhanyer

Delegado de Gobierno en Córdoba

Diputado de Cultura en la Diputación de Córdoba

Diseñador de moda

PA L A B R E A N D O

YA VALE CON EL EXILIO Diputación se ha propuesto hacer una tesis sobre la Guerra Civil y el exilio debido a las numerosas jornadas, eventos y ahora exposiciones. La idea está muy bien pero se podría variar un poco.

Antonio Gutiérrez

A

P I E

D E

CUMPLEAÑOS FELIZ Que ochenta años no son nada es más que evidente para un profesional de la moda como Elio Berhanyer quien celebró su cumpleaños en Cibeles demostrando que todavía sigue siendo inigualable.

Olga Pérez

C A L L E

Delincuencia estadística

De ladrillos y alas

a Memoria de la Fiscalía General del Estado acaba de hacerse pública y, con ella, el tradicional lío de todos los años sobre las presuntas trampas estadísticas de unos y de otros. Hablan los fiscales de que en el 2008 las diligencias por delitos se incrementaron en Córdoba más de un 9 por ciento, un dato que el subdelegado del Gobierno, siguiendo la tradición, matiza y matiza hasta llegar al punto de que “los delitos que nos interesan, contra el patrimonio y las personas, bajaron en 2008”. ¿Quién dice la verdad? Según Ruiz, los datos que sacan los fiscales no son exactos porque recogen sus actuaciones (diligencias) que no tienen nada que ver con el conteo de los delitos. Pues vale. Ya que estamos y en vista de que el subdelegado no lo explica, también hay que tener en cuenta

a actual coyuntura económica parece que no ayudará mucho a acelerar tantos proyectos que quedan por concretar en el ámbito cultural y que tan beneficiosos serían para la candidatura de Córdoba a Capital Europea de la Cultura. Y es que, a pesar de que muchos destaquen que lo fundamental para hacerse con el proyecto es dar rienda suelta a las alas de la creación, el ladrillo también sirve, y mucho, para dar forma a un proyecto de estas características. Un estudio sobre el impacto económico que Salamanca 2002 tuvo en la ciudad, demuestra que la mayor inversión se realizó en el apartado dedicado a los equipamientos. Un ámbito que, en el caso de Córdoba, tiene varios y grandes proyectos a la espera de ser ejecutados y otros tantos previstos para ejecutar.

L

que si un caco se mete en un garaje y roba en 379 vehículos, a efectos de estadística policial esto es UN delito de robo con fuerza, no 379 y claro así también me bajan a mí los delitos, pero la situación es tan irreal como la de los fiscales. En definitiva, que unos se pasan y otros no llegan y mientras tanto los policías andan por ahí dando tumbos y quejándose día sí y día también de la falta de medios y del aumento de delitos. Ellos no tienen estadística, más que nada porque no les dejan acceder a ella, y estando a pie de calle señalan que la realidad está más cercana a lo que dicen los fiscales que a lo que defienden los políticos. Visto lo visto, habría que ir pensando en introducir en el Código Penal el delito de delincuencia estadística porque tal y como está asunto numérico aquí no hay Dios que se aclare.

L

De ahí la necesidad de meter prisa, por ejemplo, al C4, un edificio que, con suerte, estará listo para 2011, una fecha en la que el proceso de preselección de las candidatas ya será cosa del pasado y se conocerá quien será, finalmente, capital en 2016. Teniendo en cuenta los retrasos que han acumulado otros como el del Palacio del Sur, el Teatro de la Axerquía o el Centro de Interpretación de Medina Azahara, puede que ni siquiera para esa fecha se pueda visitar. Porque, por mucho que el teniente de alcalde de Cultura, Rafael Blanco, se empeñe en anunciar como grandes logros la materialización de proyectos -de tanto tiempo- como la Casa del Flamenco o el inicio de las obras del Teatro Góngora, la falta de equipamientos culturales sigue siendo una lacra para Córdoba, que puede pasar factura en 2016.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo, Laura Pérez y Mónica Jurado. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad El chip ‘prodigioso’

Juan Pablo Durán, reforzado

Nueva normativa del ibérico

Un novedoso método anticonceptivo, cómodo, barato e invisible, se extiende con éxito en el barrio del Guadalquivir. / 8-9

El secretario provincial del PSOE logra un amplio apoyo de las bases socialistas en su primer año al frente del partido. / 14

El nuevo reglamento agrada al sector, aunque critica los incrementos del gasto en manejo de los animales. / 18

LA CRISIS DESTROZA LAS ARCAS MUNICIPALES

AYUNTAMIENTOS SIN UN DURO

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

n pleno debate sobre la urgente reforma de la financiación de los ayuntamientos y con los efectos de la crisis económica aún más presentes, la situación de los pequeños consistorios de la provincia es más que delicada. Las deudas de legislaturas anteriores, unidas a la brutal caída de los ingresos derivados de la industria y la construcción, así como al creciente desempleo de sus vecinos han provocado una situación de asfixia en la liquidez de varias entidades locales de la provincia cuyos representantes ya reconocen que se las ven y se las desean para llegar a los pagos más básicos: los gastos corrientes, las nóminas a empleados y, como no, las obligaciones con sus proveedores. “A comienzos de año varias sentencias judiciales en contra nos han hecho gastarnos casi todo el adelanto de los ingresos de Diputación y hemos estado a punto de no poder hacer frente al pago de nóminas. Cualquier contratiempo, por pequeño que sea nos va a dejar en una situación muy complicada porque la deuda que arrastramos nos tiene al límite”, indica Vicente Tapia, alcalde de Nueva Carteya que reconoce un endeudamiento “de unos 4,7 millones de euros que también va a tener mucho efecto en 2010 cuyo presupuesto va a cortar de raíz todos los gastos superfluos”. En Dos Torres, su alcalde, Manuel Torres señala que “nos las vemos y deseamos para llegar a fin de mes y poder hacer frente a los pagos. Todo lo que sea gasto corriente se va a tratar de limitar al máximo porque estamos con lo justo para 2010”, indica. La situación de Nueva Carteya o Dos Torres ni es ni nueva ni la única que se sufre en un consistorio de la provincia. En Fuente Palmera, Manuel Ruda (IU) señala que “este lunes se firma la refinanciación de la deuda con proveedores y por fin

E


6

PROVINCIA

CONT EXTO

S

egún un informe del Ministerio de Economía y Hacienda de finales de 2008, la deuda de los municipios cordobeses, exceptuando la capital, llegaba a la alarmante cifra de 163 millones de euros. Una cantidad que, en plena crisis y con los ingresos municipales por los suelos, ha arrastrado a muchos consistorios a situaciones de fuertes impagos a proveedores y, lo que es más grave, a la imposibilidad de tener crédito para poder hacer frente a los gastos corrientes, entre ellos el pago de nóminas que, con un escenario como el que se plantea en 2010, podrían verse en algunos casos seriamente comprometidas por la absoluta falta de liquidez municipal que ya en este ejercicio económico se ha sufrido en determinados municipios de la provincia de Córdoba.

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

Varios ayuntamientos para el pago de sus n Municipios como Dos Torres, Fuente Palmera, Priego o Encinas Reales han tenido que ajustar partidas para cumplir con sus trabajadores a costa de subir los impagos con proveedores o incluso frenar los gastos corrientes se les podrá pagar aunque sea a costa de más endeudamiento. Hablamos de refinanciar 4,6 millones y de la urgente necesidad de cumplir el plan de saneamiento al que estamos sometidos porque si no nos vamos a la quiebra. Han sido meses muy duros en los que hemos logrado pagar las nóminas con mucho esfuerzo y a trancas y barrancas”. A ese plan de saneamiento también se agarran municipios como Priego en donde “el 50 por ciento de los préstamos que se han suscrito se han tenido que destinar a los pagos de personal. La falta de liquidez es muy grave y lo malo es que en los últimos años hemos perdido el 70 por ciento del sector industrial del municipio con lo que los ingresos se han desplomado y dependemos casi en exclusividad del sector primario”, señala María Luisa Ceballos (PP). La crisis de la construcción no sólo se ceba en localidades que ya tenían problemas previos a la recesión, sino que en apenas dos años ha derrumbado economías como las de Lucena, Montilla o Encinas Reales. Juan José Barrera(PP) señala que “la deuda municipal de Encinas ya supera el millón de euros, el cierre de empresas y la subida imparable del paro nos ha dejado muy tocados hasta tal punto que se han tenido que desviar partidas presupuestarias para poder pagar nóminas. Los proveedores, por ahora, están aguantando, pero la lista es larga y ya ha habido denuncias que le han ganado al Ayuntamiento por lo que la situación para el próximo año ha de ser la de un recorte total en el gasto y la inversión”, indica el concejal.

Proveedores y gasto en personal Si alguien está sufriendo en primera persona los problemas de liquidez en las arcas de la mayoría de los municipios de la provincia, esos son los proveedores que ven como los trabajos que les realizan a los Ayuntamientos permanecen durante meses en el cajón de los impagados. “La confianza del sector empresarial está por los suelos porque yo a cualquier cliente que no me paga no le vuelvo a trabajar, estamos hablando del Ayuntamiento y sabemos que las cosas de palacio van despacio pero estamos hablando de deudas de años que inciden en la econo-

Imagen del último pleno celebrado en la Diputación, entidad en la que recaen gran parte de las ayudas con las que los municipios tratarán de salvar las cuentas del próximo año. /Foto: J.Huertos.

Manuel Ruda: “O cumplimos el plan de saneamiento o la quiebra” mía del propio municipio”, indica Teófilo Gamero responsable de los empresarios de Fuente Palmera que matiza “ahora nos ha llegado una carta diciéndonos que han logrado un crédito con el pagarnos, esperamos cobrar a primeros de octubre pero tenga en cuenta que todos estamos igual y que si hay dinero se aguanta, pero en esta situación las EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

perspectivas de futuro son muy negativas”, señala. El problema del pago a proveedores es, hoy por hoy, el problema más directo que sufren los consistorios por su falta de liquidez. La ley obliga al pago en 90 días, pero la realidad es muy distinta “acabamos de aprobar un crédito de 170.000 euros sólo para el pago a proveedores lo que para un municipio tan pequeño como Algallarín es algo muy grave. Se está pagando a cuatro o cinco meses y la situación de futuro es complicada porque el desarrollo previsto para 2010 es cero”, señala Juan José Barrera (PP). No hay que irse sólo a municipios pequeños para encontrar este problema, “en Montilla la mala situación económica ha retrasado los pagos a proveedores a casi medio año, los ingresos por impuestos y tasas han caído más de un 40 por ciento y eso nos obliga a vigilar muy

estrechamente el gasto diario y las contrataciones en personal. Si se pueden ofrecer los mismos servicios con menos personal habrá que acudir a esa vía porque la coyuntura así lo exige”, señala José Repiso. Las palabras de Repiso son un adelanto de una situación que se ve venir por parte del sindicato CCOO cuyo responsable del área de Servicios a la Ciudadanía, Luis Mena ya anuncia que “la mala situación por la que atraviesan las entidades locales va a provocar que en 2010 haya una reducción cercana al 50 por ciento en la oferta de empleo público”. No sólo van a reducirse las partidas para contrataciones, sino que algunas áreas municipales ya están en el punto de mira para sufrir recortes en 2010. “En Lucena la situación de desempleo es gravísima y está incidiendo en el ayuntamiento. Los ingresos han caído un 80 por ciento


PROVINCIA

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

7

ya reconocen problemas óminas Diputación reconoce PUNTO de ATENCIÓN

la gravedad y estudia nuevas medidas L

forma más amplia y la reforma de la obsoleta ley de Financiación Local que clarifique y dote de financiación a las muchas competencias impropias que están asumiendo los ayuntamientos. La situación es grave, pero se puede empeorar si no se ponen medidas que garanticen el mantenimiento de los servicios y el pago de las nóminas del personal”, indica Troncosa que señala que “el margen de actuación es muy bajo, partimos de la base de un fuerte endeudamiento y de una caída generalizada de los ingresos que no se puede mitigar con una subida de impuestos porque los vecinos están como están, muchos de ellos en el paro. Hacen falta medidas a corto y largo plazo y en ellas tiene que mojarse la administración central y autonómica”, señala Troncosa que coincide en su diagnóstico con el

defensor del Ciudadano de la Diputación Francisco García Calabrés que augura “un escenario muy complicado en 2010. Hay voluntad de pago, lo que falta es liquidez y eso repercute en todos y en la vida de los municipios ”.

sobre los de 2007, se ha hablado incluso de liberar a un concejal para que realice labores de captación de fondos, los retrasos en proveedores han crecido y lo que viene se atisba muy complicado. Estamos bajo mínimo y hay que priorizar áreas como Servicios Sociales en detrimento de otras como Cultura o Turismo”, indica Manuel Gutiérrez, líder de la oposición en Lucena. En este sentido, el alcalde de la localidad más castigada por el desempleo en los últimos meses, José Luis Bergillos (PSOE) reconoce “vamos a tener que plantear una drástica reducción del gasto porque las previsiones de ingresos para el próximo presupuesto van a ser tan malas como en éste y no podemos sobrepasar los límites del endeudamiento”, indica. De los problemas de endeudamiento también saben mucho en el Consistorio de Baena, según Hacienda a finales de 2008 el montante de la deuda financiera del Ayuntamiento que dirige Luis Moreno era de 12,5 millones de euros que, sumando el resto de partidas, como la de pagos pendientes a proveedores y las de las del organismo autónomo Promude, elevan la cifra a “unos 21 millones de euros” según Paulino Luna y Valle Meneses, portavoces de PP e IU, respectivamente. Según Luna, de esos 21 millones, 4,2 se refieren a la partida de gastos a corto plazo por deudas a provee-

dores, un dato que, unido a la falta de ejecución presupuestaria y la drástica caída de los ingresos municipales prevén un futuro “bastante complejo”. Acerca de las demoras en los pagos a proveedores, la responsable de IU constata retrasos y pone como ejemplo que “este verano se ha abonado la deuda de varios ejercicios con Femapic por la gestión de los aparcamientos, 300.000 euros de una sola tacada. Estamos a expensas de los ingresos del Estado porque el resto va a estar completamente parado”.

Perspectivas para 2010 En este contexto, la mayor parte de los ayuntamientos ya se encuentran cuadrando números con vistas al próximo ejercicio presupuestario en el que las líneas básicas siguen una misma trayectoria en todos los municipios consultados: ante la drástica reducción de ingresos y los altos niveles de endeudamiento sólo queda la vía de la supresión drástica del gasto corriente y el ahorro en inversiones y otras partidas en beneficio y previsión de situaciones de emergencia social. La perspectiva a corto plazo es cuanto menos, calificada de “grave” por parte del responsable de asuntos económicos de la Federación Andaluza de Municipios, Juan Ramón Troncosa que señala “los problemas que afectan a las entidades locales se solucionarían con una re-

EL ANÁLISIS

Sobre estas líneas, la oficina del Servicio Andaluz de Empleo en Lucena, en donde la crisis ha disparado los niveles de desempleo. /Foto: J.Huertos.

a delicada situación por la que atraviesan gran parte de los Ayuntamientos de la provincia no le es ajena a los responsables de la Diputación que a lo largo de todo el año han articulado medidas extraordinarias tanto para el fomento del empleo, como para mejorar la financiación de la deuda que arrastran los consistorios de la provincia. “Sabemos que la situación por la que están atravesando muchos ayuntamientos es grave y que, en muchos casos, las posibilidades de endeudamiento están en el límite que marca la Ley”.

Las fuentes consultadas llegan a plantearse nuevos escenarios para 2010 que van desde un aumento de los ingresos del Estado por vía de la subida impositiva planteada por el ejecutivo de Zapatero hasta un hipotético aumento del margen de enedeudamiento. Por el momento se siguen elaborando los presupuestos de la Diputación en los que ya se anuncia que se mantendrán medidas como el adelanto del 80% de los ingresos de recaudación o las medidas articuladas junto a la Junta para mejorar la liquidez de los consistorios.

“Se mantendrá el adelanto de ingresos y se intentarán articular de nuevo las medidas en colaboración con la Junta”

La Federación Andaluza de Municipios califica de grave la situación y prevé más impagos el próximo año

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

F E DE ERRATAS En el anterior número se indicó que el sueldo base de un adjunto en farmacia es de 2.000 euros al mes cuando es de 1.500 euros.

¿Y ahora qué? A lo largo de este año, la crisis ha provocado que nos hayamos convertido en ‘expertos’ en tipos de interés, ratios y partidas presupuestarias millonarias para tratar de paliar los efectos de un crack económico que, sin embargo, está mucho más a pie de calle que esas cifras macroeconómicas en las que se manejan las administraciones central y autonómica. Muy por debajo de toda esa maraña de números se encuentran las administraciones locales y, siguiendo el camino con dirección al fondo, los pequeños ayuntamientos que ven cómo el maná de los ingresos urbanísticos se queda en migajas que no dan ni para endeudarse un poco más ni tan siquiera para

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

hacer frente a los gastos corrientes que, por mor de la crisis, se han convertido en extraordinarios. La situación, hoy por hoy, es grave, pero lo malo es que tiene toda la pinta de empeorar. El año 2009 ha sido el de la caída, el 2010 va a ser el de acostumbrarse a vivir con el dinero al día y cuando esos fondos ya están hipotecados por la deuda de aquellas famosas ‘vacas gordas’ la situación se torna muy peliaguda. La pregunta del millón para muchos ayuntamientos ya no es cuándo se va a salir de la crisis, sino cómo van a ajustar sus cuentas para un 2010 en ‘rojo semáforo’. ¿Y ahora qué? A. H.


8

SALUD

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

EL ‘CHIP PRODIGIOSO’ QUE CONTROLA LA NATALIDAD CONT EXTO

S

egún el Instituto de Estadística de Andalucía, en Córdoba se llevaron a cabo en 2007 un total de 1.658 Interrupciones Voluntarias de Embarazo, más del doble de las 706 que se practicaron en 1999, primer año contabilizado. De estas, el mayor porcentaje se situó en el Polígono Guadalquivir, donde la tasa es de 17,1 por mil mujeres en edad fértil. Sin embargo, la puesta en marcha de un proyecto específico dirigido a esta Zona con Necesidades de Transformación Social ha permitido disminuir la cifra de abortos de manera inmediata. Del mismo modo, se han evitado un importante número de embarazos no deseados en familias sin medios socioeconómicos. Claro que ahora queda lograr que la planificación familiar sea algo que forme parte de la agenda de estas mujeres y de sus maridos.

El anticonceptivo de la marginalidad Es gratis, cómodo e invisible. Estas son las claves para que en poco más de un año se hayan puesto 70 implantes subcutáneos en este barrio, donde las mujeres con 18 años tienen ya tres hijos, han pasado varios abortos y el sexo ‘es cosa de hombres’

La coordinadora de ginecología del Centro de Salud del Polígono Guadalquivir coloca uno de los implantes subcutáneos. /Fotos: José Huertos

odría llamarse Jessica, Laura o Rocío. Su edad, rondaría los 19 años. Seguramente, tendrá ya tres hijos pequeños y habrá cogido en más de una ocasión el tren de ida y vuelta a Sevilla para impedir que le llegue algún encargo más desde París. Cuando empezó el Bachiller dejaría sus estudios para casarse y ser ‘una mujer de su casa’. Desde entonces, su marido es el que decide cuándo puede salir, qué ropa no se puede poner y cuándo tiene que hacer el amor, o mejor dicho, dejarse hacer. Por supuesto, él nunca se pone preservativo porque eso es cosa de ‘nenazas’. Y ella, tampoco se molesta

P

en cabrearle. Al fin y al cabo, el sexo es ‘cosa de hombres’. Esta, al menos, podría ser la radiografía de la vida de la mayoría de las mujeres que viven en el Polígono Guadalquivir, un barrio donde las estructuras familiares responden aún a patrones “que nos hacen retroceder 20 años”, describe Toñi González, de Opción Luna, que trabaja con mujeres de estos barrios.

Un método pionero

“El objetivo último es mejorar la calidad de vida de las mujeres”

De hecho, como manifiestan los distintos agentes sociales consultados por El Semanario, hay casos de chicas que con sólo 21 años tienen hasta ocho hijos a sus espaldas y un marido, que casi con toda probabili-

dad, está en el paro. Ante este contexto, no es de extrañar, por tanto, que se viniera advirtiendo desde hace años de la urgencia de educar en

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sexualidad y en planificación familiar. Primero, para disminuir una de las tasas de Interrupción Voluntaria de Embarazos (IVE) más altas de la ciudad y segundo -y más importante-, “para mejorar la calidad de vida de las mujeres y su sexualidad”, apunta Antonia Ortega, ginecóloga del centro de salud del polígono. En otras palabras, estos profesionales tienen claro que sin que éstas tengan un control sobre sus cuerpos, sean responsables de su capacidad reproductora, ejerzan una maternidad responsable, ganen en autoestima “y se quieran a ellas mismas”, no se cambiará la realidad. Por eso, se inició en 2007 un proyecto basado en la promoción de


SALUD

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

EN EL GUADALQUIVIR un novedoso método anticonceptivo, el implante subcutáneo, que se puso en marcha por primera vez en este distrito de Córdoba y en La Chana (Granada), ambos calificados como Zonas con Necesidades de Transformación Social. El motivo por el que sólo se ha extendido su uso en zonas marginales es su alto coste, unos 200 euros por unidad. Es decir, al SAS le sale mucho más caro que otros anticonceptivos, como la píldora o el diafragma. Lo que ocurre es que teniendo en cuenta que -como datoel 40 por ciento de las treinta mujeres que recibió el implante en los primeros cinco meses había tenido ya dos o tres abortos previos y el 7 por ciento hasta cinco, al final termina siendo rentable. Y, de hecho, desde que empezó la iniciativa se ha logrado disminuir la cifra de abortos en un 6,8 por ciento.

El más eficaz

Récord en citologías Claro que la acogida no fue así desde el principio. La primera dificultad es que este sector de la población se muestra totalmente reacio a acudir al médico, “a no ser que estén enfermas”, no sigue ningún tipo de control, y además la utilización de cualquier método anticonceptivo no está bien vista. Por eso, ha sido fundamental la coordinación de todos los agentes que intervienen en el barrio, que han trabajado juntos para acercarlo a las usuarias, para lo que incluso se abrió un día en semana la consulta en el centro cívico. Es decir, en el Guadalquivir las asociaciones y los facultativos del centro de salud están constantemente encima de estas pacientes. De ahí, que no sólo sean capaces de recordar los nombres y apellidos de cada una de las “implantadas” -como ellas las llaman- sino que las acompañan al médico, a la revisión y conocen su historial de carrerilla, porque es la única manera de ir ganándose su confianza poco a poco. Aunque también es cierto que el “boca a boca” ha contribuido bastante a quese extienda como la espuma, ya que como aseguran desde Opción Luna, se ha ido corriendo la voz entre unas a otras, “que se cuentan lo bien que les va y que es verdad que nadie lo notan”, algo que aquí preocupa bastante. Con todo esto, se está consiguiendo que, afortunadamente, “las cosas estén cambiando” y ahora mismo, por ejemplo, este centro de salud tenga también entre sus récord la cifra más alta de citologías realizadas. “Las pillamos en los pasillos cuando vienen por otra cosa; incluso algunas se quejan porque aunque vengan con dolor de gar-

PUNTO de ATENCIÓN

Próximo objetivo: Palmeras Los agentes sociales piden más recursos humanos para extender el método a otras zonas como Palmeras, donde lo piden a gritos

El índice de natalidad y la cifra de Interrupciones Voluntarias de Embarazos son de las más elevadas. /Fotos: J.H.

odos los profesionales que trabajan en el proyecto de mejora de la planificación familiar del Guadalquivir manifiestan que es preciso invertir en recursos humanos y materiales para que la iniciativa sea eficaz y, sobre todo, que exista “un interés real por dar prioridad a este asunto” porque “no damos a basto”. Así, alertan de la necesidad de crear equipos específicos para esta labor que hoy día funciona gracias al empeño personal de gente como Antonia, Nani, o María Jesús, que dedican a ello muchas más horas. Es más, la realidad es que en estos momentos si Antonia Ortega está de vacaciones o de baja, en el centro de salud no se ponen implantes.

T

ganta las subimos en el potro”, bromean.

Asignaturas pendientes No obstante, aún quedan muchas asignaturas pendientes por las que los agentes sociales tienen un sentimiento agridulce. En primer lugar, ven urgente la realización de talleres, cursos, conferencias, etc... que permita que se mejore la calidad de vida en general. No hay que olvidar que el contagio por enfermedades de transmisión sexual debido al escaso uso de anticonceptivos está muy presente en esta zona, donde también hay una elevada cifra de promiscuidad. Por tanto, el programa no se puede limitar al ‘chip’, como advierten las fuentes, sino que hay que buscar cambiar la mentalidad y para eso es preciso intervenir desde otras áreas. “Estamos evitando embarazos pero no tenemos constancia de que estemos consiguiendo nada más”, apunta la ginecóloga. Claro que para esto hace falta recorrer mucho camino. Sobre todo, porque en estas familias tener hijos es en muchos casos el único proyecto vi-

EL ANÁLISIS

Además, el mecanismo es muy sencillo. Se trata de un pequeña barra que se inserta bajo la piel del brazo, sin apenas efectos secundarios, que puede utilizarse durante la lactancia y tras un IVE, que se coloca en atención primaria - “en dos minutos”, dice Ortega- y cuya eficacia con una tasa de fallos del 0,05 por ciento- es superior a la de cualquier otro método existente. De todas formas, las claves del éxito de este pionero mecanismo, que ha llevado a que en poco más de un año (desde abril de 2008 hasta el pasado mes) se hayan puesto ya 70, son “que es invisible, no cuesta un duro y es súper cómodo”, definen Nani Ariza y María Jesús Fernández, educadoras de Encuentro en la Calle, que añaden que además tiene la ventaja de que “no depende de la paciente porque no hace falta tener memoria ni estar pendiente” y no tiene la “mala prensa del DIU, con el que muchas

creen que pueden quedarse embarazada”, afirman.

9

Es decir, los agentes sociales critica que no disponen del tiempo necesario para hacer un seguimiento de los casos y, de hecho, “aún no he podido realizar un test que me permita conocer cómo les va a las mujeres con el implante”, lamenta la ginecóloga. Además, las educadoras de Encuentro en la Calle consideran que es preciso y urgente extender el método a otras zonas desfavorecidas como el barrio de Palmeras, donde la situación de las mujeres es aún peor, y donde además “están pidiendo los implantes a gritos”. Por eso, se quejan de que desde otras esferas el mensaje que les llegue es el de “haced lo que podáis”. Y, en eso andan.

tal. Para los hombres, es la mejor prueba de virilidad y, para ellas, su principal deber y “la mejor forma de tener a los maridos atados”, describen. Además hay que tener en cuenta que existen otros factores religiosos e incluso económicos que juegan en contra de la planificación familiar. Así, desde esta asociación se pone de manifiesto algo alarmante y es que “muchas de estas familias tienen hijos para coger el dinero que les dan y pagar deudas”. Esto es una “absoluta contradicción”, sostiene Ariza, porque es muy difícil convencer a una mujer de que no tenga más hijos cuando “ha habido casos en los que han llegado a recibir hasta 7.000 euros en ayudas”, aseguran. En definitiva, aún queda mucho para que las chicas del Guadalquivir -que podrían llamarse Jessica, Laura o Rocío- dispongan de sus cuerpos a su antojo, concluyan sus estudios, tengan posibilidades de trabajar y, lo más importante, “sean más libres”.

SARA ARGUIJO

Los agentes sociales son conscientes de que con el ‘chip’ sólo se controlan los embarazos pero no se cambia la mentalidad. Por eso, piden que se invierta en talleres, charlas y formación

s.argujio@lacalledecordoba.com

Diferencias alarmantes Sólo hay que acercarse al Polígono Guadalquivir, la calle Torremolinos, Palmeras o cualquier barrio de estas características para observar que las cosas no han cambiado tanto. O, más bien, que este país está lleno aún de demasiadas diferencias. Mientras las mujeres de la clase media se debaten entre compaginar su trayectoria profesional con la maternidad -debido a la discriminación laboral que siguen sufriendo- y renuncian en muchos casos a tener hijos, las que viven en estas zonas se cargan de pequeños a sus espaldas y hacen de esto su único proyecto vital. Asimismo, mientras las primeras no ven en los 2.500 euros de Zapatero ningún impulso para ser mamás, las segundas hacen cuentas de lo que

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

recibirán por traer otro y de paso, pagar la hipoteca. Además, unas estarán mirando la colección de otoño y otras no podrán renunciar al pijama que las anula -porque es la forma de que sus maridos estén tranquilos de que no las mirará nadie-. Y así sucesivamente... En definitiva, los modelos familiares de los barrios marginales distan tanto de los del resto que es normal que un método anticonceptivo que sea acogido de esta forma sea noticia, por lo que significa. Por eso, es necesario evitar que se quede ahí y hacer que las autoridades se lo tomen en serio. De momento, ‘chapó’ por quienes sí lo están haciendo. S.A.


10

SOCIAL

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

Una sentencia judicial e Igualdad confirman irregularidades en Acali na sentencia por despi do improcedente y la sanción “muy grave” impuesta por la Delegación de Igualdad y Bienestar Social han confirmado que las irregularidades en la gestión y en el funcionamiento en la Asociación Cordobesa de Alcohólicos Liberados (Acali) que El Semanario ha venido denunciando en reiteradas ocasiones, son verdad. Ambos documentos demuestran que el colectivo que mayor peso en el tratamiento de las drogodependencias tiene en Córdoba, en contra de lo que marca la ley, pagaba sueldos en negro a sus voluntarios, que éstos, pese a mantener una auténtica relación laboral, no estaban debidamente dados de alta como profesionales médicos en el Centro de Tratamiento Ambulatorio conveniado con la Consejería de Igualdad y Bienestar Social y que además, la asociación estaba prestando servicios de atención a sus usuarios incumpliendo la normativa de gestión de centros de la Junta de Andalucía.

La asociación sin ánimo de lucro pagaba sueldos en negro a sus “voluntarios” y ofrecía tratamientos y servicios a drogodependientes sin acreditación y a espaldas de la Junta de Andalucía

Sueldos en mano

tificados que la demandante aporta como prueba. Dicha documentación confirma también que el anterior Director Técnico de Acali, Román Fernández (cuñado del actual Secretario provincial del PSOE, Juan Pablo Durán, y marido de la concejal de Participación Ciudadana del Ayuntamiento, Inmaculada Durán), estaba al tanto de la forma fraudulenta en la que esta profesional prestaban sus servicios en la asociación pues, tal y como reza la sentencia, es precisamente él quien elaboraba dichos certificados que el juez ha tomado como prueba, coordinaba y supervisaba el tra-

U

La sentencia dictada por el Juzgado de lo Social número 3 de Córdoba y fallada en contra de Acali el pasado 31 de julio, a la que ha tenido acceso El Semanario, ha confirmado de una manera rotunda que la demandante, miembro del anterior equipo médico de la asociación, prestaba sus servicios en Acali como supuestos voluntaria, cuando tenían en realidad una auténtica relación laboral con el colectivo y que por ello, recibía un salario mensual que “se le entregaba en mano”. Algo que pese a estar totalmente en contra del carácter altruista y desinteresado que recoge la Ley del Voluntariado 7/2001, ha sido una práctica habitual en Acali al menos desde 2001, cuando la demandante empezó a prestar sus servicios profesionales para la asociación. De hecho, el juez considera más que probado que la relación que ésta mantenía con Acali estaba “sujeta a un horario, a la organización y dirección de la empresa y recibía una remuneración constante” de 700 euros, pese a que por el contrario, no existía ningún tipo de contrato legal ni se había producido el alta en la Seguridad Social. Los hechos en los que se basa el juzgado para que tales prácticas irregulares en la gestión de la asociación queden confirmadas, no sólo están basados en la declaración de otros profesionales médicos que también han ejercido en Acali y de los propios pacientes, sino además, en unos cer-

bajo de los miembros del equipo técnico.

Servicios sin acreditación Más luz a las irregularidades en Acali arroja la sanción “muy grave” que la Delegación de Igualdad y Bienestar Social ha impuesto finalmente a la asociación tras abrirle un expediente el pasado 8 de junio . El servicio de inspección ha considerado

Imágenes de las páginas de El Semanario en las que se han ido denunciando las irregularidades en la gestión de Acali./Foto: Archivo.

PUNTO de ATENCIÓN

Igualdad ha confirmado que de momento, el convenio del centro se ha renovado en junio

Casi 140.000 euros en subvenciones públicas os ingresos públicos que este año ha recibido la Asociación Cordobesa de Alcohólicos Liberados (Acali) procedentes de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social ascienden en total a 139.659 euros. Una cantidad de la que, según datos de la propia Delegación de Igualdad, está dividida en 87.356 euros destinados al convenio del Centro de Tratamiento Ambulatorio para la Atención a las

L

Drogodependencias, 25.750 para la realización de programas y 26.553 para el mantenimiento de la sede. Aunque el convenio con dicho centro ambulatorio finalizó el pasado uno de junio, según ha confirmado la Delegación de Igualdad de momento, la relación de Acali con la Junta de Andalucía se mantiene activa y todos ellos se han renovado por un año más.

una infracción el que la asociación pusiera en marcha un piso de apoyo al tratamiento de sus usuarios a espaldas de la Junta de Andalucía, sin que ésta autorizara su apertura ni tampoco acreditara que las condiciones en las que estaba funcionando eran las correctas, según han confirmado fuentes de Igualdad a este semanario. Precisamente al tratarse de una infracción considerada como “muy grave” por la normativa reguladora de los Servicios Sociales, son los Servicios Centrales de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social quienes aún tendrán que dar la aprobación definitiva a la sanción impuesta por la Delegación. Si bien, de momento ésta obliga a Acali a pagar una multa de 3.772 euros y al cierre del centro. No obstante , como ya confirmo el propio presidente de Acali, José Manuel Lopez, este último punto no se llevará a cabo pues el cierre del piso de apoyo al tratamiento ya se realizó en julio por los problemas económicos que atraviesa la asociación. Recordar que la asociación aún tiene pendiente una investigación de Hacienda a raíz de la denuncia que interpuso un particular. En ella, el denunciante aseguraba que Acali presuntamente y durante el tiempo que el piso de apoyo al tratamiento ha estado en funcionamiento, estuvo recibiendo importantes ingresos sin justificar por él. De hecho, según la denuncia, la asociación cobraba a los usuarios hasta mil euros mensuales, por los que no recibían factura y que éstos ingresaban en una cuenta corriente cuyo titular es Rafael Romero, gerente de la asociacion y yerno del actual presidente. Algo que según la denuncia, también estaba ocurriendo con muchos de los ingresos de la Clínica privada de desintoxicación Miguel Castillejo, propiedad de Acali. Con la sentencia judicial en la mano, según han confirmado fuentes judiciales, tanto la Fiscalía como la propia Junta de Andalucía a través de su servicio de inspección, podría iniciar un procedimiento para retirar el convenio que Acali tiene en el centro de tratamiento ambulatorio pues, con ella está demostrado que la asociación lleva años incumpliendo la normativa. El Semanario ha intentado sin éxito conocer la opinión del presidente de Acali sobre la sentencia condenatoria y la sanción de Igualdad. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


CIUDAD

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

11

A la izquierda, imagen de uno de los pozos sin sellar que hay en el parque. En el centro, valla de madera que separa la zona de juego de una pendiente. A la derecha, árbol seco y con riesgo de romperse. /Foto: J. Huertos.

Los peligros que esconde la Ciudad de los Niños y las Niñas simple vista, cualquier vecino que pasee por la Ciudad de los Niños y las Niñas, unas instalaciones únicas en España y que se levantaron como el gran proyecto inversor del Ayuntamiento en 2007, podría pensar en la suerte que tienen los más pequeños por disfrutar de unas instalaciones infantiles tan innovadoras y bien conservadas. Sin embargo, basta con hacer un recorrido detenidamente por alguno de los rincones del recinto para comprobar que allí, no es oro todo lo que reluce. Árboles enfermos que podrían romperse y caerse, plantas tóxicas y un pozo de más de once metros de profundidad sin medida de seguridad que impida su apertura, son sólo algunos de los riesgos que encierra el que ya es considerado como uno de los lugares idílicos para los más pequeños. La Asociación del Circuito Natural del Parque Cruz Conde ha presentado ante el Ayuntamiento decenas de denuncias insistiendo en muchas de las deficiencias que se cometen a diario en el mantenimiento de las instalaciones y los peligros que éstas pueden suponer para sus usuarios. Sin embargo, de momento, como confirma uno de sus miembros, Pancho, el Área de Infraestructuras y Medio Ambiente del Ayuntamiento nunca ha hecho nada. “Esto es un chiringuito. El cuidado que hacen del parque es sólo para darle buena imagen pero en realidad esconden muchos desperfectos que pueden suponer un peligro”, asegura.

A

Seguridad en riesgo Una de las principales reclamaciones que tanto colectivo como varias familias a nivel particular han protagonizado se refiere a las escasas medidas de seguridad que hay en el parque. Como explica Pancho y muestran las fotografías, resulta más que alarmante el hecho de que no exista ningún tipo de valla protectora en el lateral del parque que linda con el zoológico. De hecho, la única separación entre la Ciudad de los Niños

Un pozo de más de once metros de profundidad, plantas tóxicas y enfermas y escasas medidas de seguridad son sólo algunos de ellos y las Niñas y la inclinada pendiente que desciende hasta el zoo es una valla de madera que, como insiste Pancho, “en ningún momento impide que un niño salte y se precipite con facilidad”. Si peligroso puede resultar esto para los más pequeños aún más lo es el hecho de que dentro del recinto haya un pozo de más de once metros de profundidad y que éste, no tenga más que una compuerta metálica sin ningún mecanismo que impida abrirla. En este caso concreto, la Asociación del Circuito Natural del Parque Cruz Conde también ha exigido al Área de Infraestructuras del Ayuntamiento que selle los pozos o al menos “que ponga un candado que impida que los niños la abran, se asomen y se caigan en un descuido de sus padres”.

Vegetación sin control El otro gran riesgo que esconde la Ciudad de los Niños y las Niñas para sus usuarios es la propia vegetación del parque, o más bien, “el escaso control que el Ayuntamiento hace de ella”, insiste Pancho. El Semanario ha podido comprobar que dentro de las instalaciones hay varios árboles que están enfermos, secos y curvados, lo que podría provocar que en cualquier momento, tal y como ocurrió este verano, uno de ellos se rompiera. Esto, según ha denunciado el colectivo de familias, se debe al escaso control fitosanitario que se hace de la vegetación del parque y la una mala gestión del riego. Además, dentro del propio recinto infantil hay casi una docena de adelfas, una planta cuyas hojas pueden resultar tóxicas en determinadas épocas del año. Ni que decir tiene, el problema que supone para las familias el hecho de que las instalaciones infantiles, pese a encontrarse enclavadas justo en el interior de un parque con frondosa vegetación, carezca de

En la Ciudad de los Niños y las Niñas trabajan a diario varios funcionarios municipales para realizar el mantenimiento del parque infantil. /Foto: J. Huertos.

zonas de sombra, algo que limita además el uso de las instalaciones durante los meses de más calor. Pese a la buena conservación que se le presume a la Ciudad de los Niños y las Niñas las pruebas que muestra este colectivo hacen evidente que los esfuerzos por mantener lo que supuso una inversión de

más de dos millones de euros al Ayuntamiento, no son suficientes. El Semanario ha intentado saber sin éxito la opinión del responsable del Área de Infraestructurales sobre el estado del parque infantil. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El mantenimiento brilla por su ausencia El resto de parques infantiles de la ciudad están sucios y sufren desperfectos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tracciones deterioradas que se rompen y pasan meses hasta que se sustituyen, instaladas sobre superficies de cemento o areneros llenos de cristales, basura y cacas de perro es el panorama de los parques infantiles de barrios como Fátima, Sector Sur o Ciudad Jardín. Las asociaciones de vecinos como Puente Romano o La Unión lo han denunciado pues además, hace ya más de tres años que el Ayuntamiento debía haber adaptado todas las instalaciones a la nueva normativa de seguridad de la Junta, sin embargo, ésta continúa siendo una cuenta pendiente en la ciudad.

A

“El cuidado que hacen del parque es sólo para darle buena imagen pero en realidad esconde muchos desperfectos que pueden suponer riesgos para los niños”


12

EDUCACIÓN

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

La cifra de alumnos en planes contra el fracaso se dispara un 52% Las medidas para mejorar los resultados del sistema educativo aún no están dando frutos. Prueba de ello es que casi 1.600 jóvenes participan este año en un Programa de Cualificación Profesional, dónde los abandonos y la falta de éxito también son comunes l índice de abandono es colar tan debatido estos días a raíz del último informe de la Caixa ha vuelto a poner sobre la mesa la calidad del sistema educativo. Según los últimos datos, Andalucía se coloca a la cabeza de las comunidades autónomas que tiene una tasa de abandono escolar más alta,con el 38 por ciento de los escolares que no sigue sus estudios tras terminar la ESO. Sin embargo, aún más llamativo es el hecho de que en el caso de Córdoba, tres de cada diez alumnos, es decir un 31,5 por ciento del total, dejan sus estudios sin ni tan siquiera haber conseguido el título de Graduado en Secundaria. Precisamente para mejorar los resultados del sistema educativo nacieron los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), una medida de atención a la diversidad sustituta de los antiguos Programas de Garantía Social y destinada a evitar que los alumnos que acumulan retrasos en su formación abandonen sus estudios sin haber terminado la Secundaria Obligatoria. Precisamente el número de estos alumnos ha sufrido un significativo repunte con respecto al curso pasado, según los datos de la Delegación de Educación. En concreto, frente a los 1.040 estudiantes del curso 2008-2009, este año son ya 1.577 los que intentan poner una solución a su inminente abandono, un 51,6 por ciento más.

E

Estructura y tipología de alumnado La estructura de estos programas, que nacen como una especie de última oportunidad para los alumnos que han fracasado en el sistema, está dividida en dos cursos. Durante el primer año los alumnos desarrollan un módulo práctico y otro teórico. El primero de ellos está enfocado a la profesión que han elegido (artesano de guarnicionería, administrativo, carpintero o electricista), y el segundo, el módulo teórico, se centra en dotar a los alumnos de las competencias más básicas para desenvolverse en la sociedad. Ya el segundo curso, eminentemente teórico, está enfocado exclusivamente a formar al alumno para que obtenga el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. El perfil y el nivel académico que tienen los alumnos suele ser siempre el mismo: son jóvenes que arrastran un desfase escolar de muchos años, que han repetido curso en Educación Secundaria varias veces, tienen entre 16 y 18 años y ade-

En la imagen, clase del PCPI de Reparación de Calzado y Creación de Artículos de Guarnición del IES Guadalquivir. /Foto: J. Huertos

más, suelen estár acompañados de problemáticas familiares enormes. La profesora del módulo teórico del PCPI de Auxiliar de Instalaciones Electrotécnicas del IES Maimónides, Inmaculada Ortega, explica que los alumnos que llegan a estos programas están “desencantados y acostumbrados al fracaso escolar. Apenas tienen nivel de tercero o cuarto de Primaria y cada año vienen peor”. De manera excepcional, a estos cursos también llegan los alumnos de 15 años que, habiendo cursado el segundo curso de la Educación Se-

cundaria, no reúnen las competencias mínimas para promocionar a tercero y además, ya han repetido un curso.

Dificutaldes añadidas de los PCPI Aunque los docentes consideran que estos programas pueden evitar que muchos alumnos se lancen al mercado laboral sin oportunidad de acceder a un puesto cualilficado, el hecho de que los alumnos acumulen un retraso tan punzante, supone una dificultad para que éstos puedan superarlos con éxito. Además, el que cada alumno llegue a estos

La comunidad educativa considera que los resultados de los PCPI no son del todo alentadores de cara a solucionar el fracaso escolar

PUNTO de ATENCIÓN

Muy pocos alumnos se embarcan en un PCPI con la intención de obtener el graduado de Educación Secundaria

Soñando con un trabajo uisa, Manuel y Kamal estaban a punto de dejar sus estudios cuando les ofrecieron la posibilidad de hacer un Programa de Cualificación Profesional Inicial. Una opción que de momento para ellos, como asegura Kamal, “es una oportunidad para encontrar un trabajo con una titulación”. De hecho, muy pocos de los alumnos que se embarca en uno de estos programas lo hace con la intención de obtener el graduado de Secundaria. La prueba es que ni tan siquiera alumnas como Luisa, que consiguieron aprobar el primer curso

L

del PCPI de Reparación de Calzado y Creación de Artículos de Guarnición en el IES Guadalquivir, están convencidas a día de hoy de que vayan a poder superar segundo y obtener su titulación. De hecho, como ella misma asegura, lo más probable es que a mitad de curso “lo deje, o que una vez que termine si no apruebo me ponga a trabajar”. Por desgracia y aunque su formación le ha dado una mínima cualificación para trabajar con el cuero, tanto ésta como otras profesiones tienen muy límitadas sus posibilidades de desarrollarsse en el mercado.

programas con un nivel distinto, explica Ortega, conlleva que los docentes tengan que impartir las clases de una forma muy personalizada y prácticamente a nivel particular, algo que complica aún más la evolución de todos ellos. En este sentido, los módulos teóricos son los que mayores dificultades tienen para los alumnos que cursan un Programa de Cualificación Profesional y sobre todo, una vez que llegan al segundo curso. Por ello, la profesora de teoría del instituto Guadalquivir, María Dolores Franco, explica que es fundamental que durante el primer curso adquieran unas competencias mínimas en Lengua y Matemáticas que no tienen y sobre todo, añade, “que sean conscientes de que necesitan un hábito de estudio que muchos no han tenido jamás”. Pero lo cierto es que los resultados que están ofreciendo los PCPI, para parte de la comunidad escolar, no son del todo alentadores de cara a solucionar el fracaso. Prueba de ello es que, según constatan los profesores consultados, los abandonos a mitad de curso y los problemas para aprobar son bastante habituales. Éstos además, insisten en que este tipo de programas necesitan una gran implicación por parte de los docentes y que utilicen una metodología que haga las clases atractivas a los alumnos “para evitar que éstos se desmotiven y abandonen”. Precisamente en esta línea, los profesores insisten en que sería necesario que el segundo curso también incluyera módulos prácticos en combinación con las clases teóricas destinadas a obtener el graduado en Secundaria pues de hecho, como asegura Pilar, “la práctica encaminada a que los alumnos consigan una cualificación profesional es lo que nos ayuda a que los enganchemos en primero”. En todo caso lo que parece claro es que para mejorar los resultados del sistema educativo hay que pasar por detectar el fracaso escolar a tiempo a través de potenciar la figura de los orientadores en los institutos. Sólo así, insiste el presidente de la FAPA-Ágora, Francisco Mora, será posible evitar que los Programas de Cualificación Profesional sigan creciendo en alumnos pues, a la luz de los resultados que hasta ahora están dando, y dado las carencias formativas que acarrean estos alumnos, quizás tampoco se consiga con ellos evitar el fracaso escolar. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

en la ciudad que nadie ve. Viven pendientes de un teléfono para prestar su ayuda siempre que se les reclame. Están en los momentos más difíciles al lado de los que más los necesitan. Acumulan historias y anécdotas que, de algún modo, les han hecho cambiar su manera de ver la vida. Han aprendido a detectar el peligro antes de que ocurra y, por extraño que parezca, todo lo hacen sin esperar nada a cambio. En definitiva, los 63 voluntarios que forman parte del servicio municipal de Protección Civil en Córdoba han estado y estarán presentes de una forma casi invisible en todas las situaciones de emergencias que ocurran en la ciudad, a veces salvando vidas, otras, simplemente estrechando una mano tranquilizadora, pero siempre en primera línea.

V

13

Comodines de la seguridad Siempre que ellos están presentes es porque hay problemas. Tres de los 63 voluntarios de Protección Civil cuentan sus momentos más difíciles

Preparados para cualquier cosa Y es que, en realidad, estos cordobeses prestan su servicio en cualquier momento en el que la seguridad pueda estar en peligro. Así, como explica José Miguel Pecini, jefe provincial, actúan por requerimiento previo en cualquier evento donde hay aglomeraciones de personas, como partidos de fútbol, corridas de toro, conciertos, Semana Santa, Feria, etcétera, y además, cuentan con equipos específicos para la prevención de incendios forestales, regulación del tráfico o actividades náuticas, entre otros. Esto les exige estar alerta y preparados casi para cualquier cosa porque, como manifiestan todos, “sabemos para lo que salimos pero no qué nos vamos a encontrar ni cuánto vamos a tardar”. A pesar de eso, no tienen miedo. Como reconoce Antonio Vilches, jefe del grupo de incendios, “en esos momentos la adrenalina se te dispara”, pero “es mucho mejor ponerte a trabajar que quedarte ahí mirando”, añade. De hecho él, como Cristóbal Roldán, jefe del grupo de náutica, empezó en Protección Civil por un deseo de hacer algo útil por los demás, “aunque suene a frase hecha”, dice este último. Por eso, como le ocurre a los policías o a los bomberos, estos voluntarios lo son las 24 horas - “yo voy con mis guantes de látex a todas partes”, admite Vilches- y son conscientes de que cuando los llaman “no es para bodas, bautizos ni cumpleaños”, bromean.

Momentos que marcan Sí es cierto, sin embargo, que hay momentos que les marcan especialmente, aunque durante la intervención no tengan más remedio que ponerse una coraza. Recuerdan lo gratificante que fue, por ejemplo, cuando durante la Velá de la Fuensanta le salvaron la vida a un hombre que se estaba ahogando. O la satisfacción que sienten cuando le

José Miguel Pecini, Cristóbal Roldán y Antonio Vilches en la sede de Protección Civil de Córdoba. /Foto: José Huertos

entregan a una madre un niño que se ha perdido. “Se me ponen los vellos de punta”, admite Roldán. Tampoco olvidan las muertes “más inútiles y más absurdas, las de los accidentes de tráfico”, cuenta Pecini. O los comas etílicos de chicos jóvenes que pierden el conocimiento por consumo de alcohol o drogas. Pero, sobre todo, sea cual sea la gravedad del asunto, en lo que coinciden todos es en lo “indefensos y desvalidos” que quedan los seres humanos ante las circunstancias extremas, en las que lo que más se necesita o lo único que se puede hacer es dar ánimos y consolar a los heridos. Así, Vilches recuerda una ocasión en la que acudió a ayudar a una mujer mayor que se había caído en su casa y llevaba dos o tres horas sola en el suelo. “Cuando la levantamos, abrió el frigorífico y nos quería dar de todo. A lo mejor este tipo de actuaciones no son de gravedad, pero significan mucho”, asegura. Si bien, es cierto que también hay veces que han tenido que hacer cosas inverosímiles y hasta macabras. Como ellos mismos narran, a la Feria suelen ir con el librito “porque todo el mundo nos pregunta dónde están las casetas”. O incluso les reclaman su presencia porque alguien se ha puesto en el sitio de otro en cualquier evento o “he tenido

que actuar porque en una corrida alguien le dio un porrazo al coche de Enrique Ponce”, cuenta Vilches. Asimismo, los días de Reyes llevan un coche para ir cargando niños perdidos, aunque “son los padres los que se pierden”, comentan. En definitiva, son una especie de “comodines”, como describe el jefe provincial de Protección Civil que están “para lo que haga falta”.

Una entrega altruista De todas formas, no hay duda de que lo que peor llevan es no disponer de más tiempo para dedicarse a los ciudadanos. “Intentar conciliar el voluntariado con el trabajo es lo más duro”, coinciden. Aún así, no tienen claro que la solución sea la profesionalización de la Protección Civil porque saben que la clave de su eficacia es que trabajan porque les apasiona lo que hacen, “no escondemos detrás ni intereses económicos, ni vanidades, ni afán de notoriedad”, comentan. Pecini, como Roldán y Vilches saben que lo que hacen requiere un sacrificio personal, pero tienen claro que les merece la pena por su labor social y sobre todo, “por los amigos que ganas”. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Escuela de policías Muchos voluntarios descubren su vocación de policías, bomberos o sanitarios a raíz del aprendizaje teórico y práctico que adquieren en Protección Civil

n principio para pertenecer a Protección Civil de Córdoba lo primero que hay que tener son ganas. Luego, es necesario pasar unas pruebas físicas, otras médicas -exactamente iguales que las de Policía Local y Bomberos- y una entrevista con el psicólogo del Ayuntamiento. Además, hay que aprobar los cursos de seguridad pública de la Junta de Andalucía. Y, a partir de ahí, “cada uno va realizando cursillos de especialización según sus gustos”, explica el jefe provincial del servicio. A través de estos cursos, cada voluntario va adquiriendo una formación específica, aunque es cierto que ante un caso de emergencia “tenemos que estar preparados todos”. Esto, junto a la práctica, como cuenta Pecini, hace que Protección Civil sirva de escuela para muchos cordobeses que han descubierto por medio del servicio su interés por la seguridad y han sido posteriormente policías locales, sanitarios, bomberos... Además, todos reconocen que es algo que engancha y, de hecho, la mayoría lleva más de ocho años en el grupo. Saber actuar ante cualquier situación es lo que todos resaltan de este aprendizaje.

E


14

POLÍTICA

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

Durán sale ‘indemne’ de su primer año al frente del PSOE cordobés Según las bases socialistas el secretario provincial del partido ha salvado “uno de los años más duros que se recuerdan” y ha conseguido reforzarse tanto a nivel interno como desde el punto de vista mediático lo que reabre sus opciones como candidato en 2011 os mociones de censu ra, una de ellas perdida, Pozoblanco y otra, Posadas, salvada in extremis hace tan sólo unos días, un escándalo nacional, en Baena aún por concretarse en los tribunales, la remodelación de toda la estructura interna en torno a la nueva Agrupación Municipal y todo bajo el contexto de la crisis económica y la imparable subida del paro en todos los municipios. Juan Pablo Durán ha tenido un primer año nada plácido al frente de los socialistas cordobeses cuyas bases indican que no sólo ha salido indemne de todas estas cuestiones, sino que a, día de hoy, el responsable provincial del PSOE cordobés cuenta con más apoyos y sigue siendo el único “valor seguro” para una futura candidatura para las Municipales de 2011, posibilidad que él mismo no sólo no ha descartado, sino que está más abierta que nunca.

D

“Ha realizado una labor callada que ha unido más al partido” “Ha sido un cúmulo de circunstancias muy duras de las que se ha sabido salir de manera airosa, Durán ha sabido fomentar la unión en las bases y está claro que, a nivel interno el trabajo se ha cumplido en este primer año porque el partido está más unido que nunca”, señalan las fuentes socialistas consultadas que ponen como ejemplo las recientes negociaciones para frenar la moción de censura en el Ayuntamiento de Posadas. “Perder Pozoblanco y después Posadas hubiese sido un golpe muy duro. Se reactivaron las negociaciones con la dirección de IU y se les ofreció un pacto de gobierno que no pudo ser en 2007, se mantuvo al alcalde hasta el último momento y, llegado éste, se forzó su dimisión sin que haya habido crisis interna. Ha sido una labor callada y que ha dado sus frutos”, indican. Precisamente esa labor callada y constante ha sido una de las tónicas del trabajo de Durán desde que rele-

vase a Ruiz Almenara en julio del pasado año. “Ha trabajo mucho el aspecto interno del partido, se ha desplazado a agrupaciones, asociaciones y grupos para darse a conocer y ganar una presencia que se echaba de menos en los últimos años. Se ha ganado la confianza de muchos apostando por la cercanía y la presencia”. Eso desde el punto de vista interno, porque de cara a los medios,

Sobre estas líneas, el secretario provincial de los socialistas cordobeses, Juan Pablo Durán (izquierda), junto a su antecesor en el cargo, José Antonio Ruiz Almenara (derecha) /Foto: El Semanario.

PUNTO de ATENCIÓN

Ataque al PP, ‘puentes’ a IU “Se han mejorado relaciones con IU y se va a atacar cada vez más al Partido Popular”, señalan

n lo que se refiere a las políticas de alianzas con IU, las fuentes consultads señalas que “tras un inicio muy duro por los pactos que salieron de 2007, Durán ha sabido establecer una relación fluida con IU con la que hay buena sintonía y se han tendido varios puentes para futuros acuerdos”. Del otro lado, el PP “al que se va a seguir atacando, en especial a la figura de Nieto” al que el propio Durán se ha comprometido estos días en “evitar a toda costa que sea el próximo alcalde de los cordobeses” .

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El debate sobre si debe ser candidato ya es una realidad en el PSOE el año de Durán está marcado por una presencia constante para valorar tanto la actividad provincial como la local. “A él le ha tocado ejercer las labores de responsable provincial y de voz del partido a nivel municipal en muchos aspectos porque está claro que si no lo hace él no lo va a hacer nadie”, señalan varias fuentes socialistas consultadas en clara alusión a la falta de presencia y de mensaje político que “se sigue echando de menos en la labor del portavoz municipal”, indican. Precisamente este protagonismo ha sido objeto del debate de meses sobre la posibilidad de que Durán dé el salto de la coordinación del partido a ser candidato a las próximas municipales de 2011. En este sentido, el líder provincial de los socialistas cuenta con todos los apoyos

de las bases, aunque también se advierte de que “para vestir un santo se puede desvestir a otro. Durán está ahí y si no hay otro debe tomar el mando en las municipales, pero sería una pérdida para la coordinación provincial en beneficio de una candidatura que es muy difícil que gobierne, a no ser que sea en coalición con IU”, indican. Para otros, el debate es tan lícito como el hecho de que “Durán sería un magnífico candidato y obtendría un respaldo absoluto por parte de las bases del partido, hay que potenciar lo que tenemos y Juan Pablo ha desempeñado una importante labor de trabajo en equipo que podría tener los frutos deseados en unas elecciones municipales en las que nos jugamos mucho”, señalan miembros del PSOE cordobés. Sea como fuere, lo que está claro es que la figura de Juan Pablo Durán ha ganado peso tanto político como mediático con respecto a su antecesor en el cargo, Ruiz Almenara, y que, a día de hoy y fuera del debate y la idoneidad de una figura ‘con gancho’ es un valor seguro para el inminente proceso de elección del candidato a 2011 que, según las fuentes de la Agrupación Municipal consultadas, será “como mucho un año antes de las elecciones”. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


Economía y Agricultura CONT EXTO

L

o que empezó hace ahora dos años como una desaceleración o reajuste del mercado inmobiliario se ha convertido en dos años en un hoyo en el que la falta de liquidez y la caída del consumo está poniendo a prueba la fortaleza del tejido empresarial cordobés. El acceso a la financiación se ha endurecido tanto que grandes firmas como Leroy Merlin o Decathlon, que apostaron por afincarse en Córdoba, se replantean ahora su implantación en la capital, donde la falta de suelo industrial sigue siendo uno de las principales críticas de los empresarios al Ayuntamiento. Lo más preocupante es que la patronal no ve signos de recuperación a corto plazo, sobre todo al comprobar que las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo -líneas de financiación ICO y Plan E- no han surtido el efecto deseado. Según las previsiones del Índice de Confianza Empresarial de la Cámara de Comercio para el segundo semestre del año, sólo el 3,7 de las empresas cree que mejorará la coyuntura económica.

La naranja bajo mínimos El descenso del 70 por ciento en determinadas variedades de esta fruta apunta a una nueva temporada negativa para los productores. / 19

15

La crisis deja en la cuneta a más de mil empresas El tejido empresarial cordobés ha perdido alrededor de 1.100 empresas en apenas dos años, lo que ha reducido el número de sociedades en activo a niveles desconocidos desde 2006, según los últimos datos del INE

in el menor atisbo de los brotes verdes que el Gobierno central anunció hace unos meses, ya son más de mil las empresas cordobesas que no han podido resistir los envites de una crisis que está salpicando a todos los sectores productivos de la provincia. Y es que, desde que empezó la desaceleración a mediados de 2007, propiciada a su vez por el ‘pinchazo’ de la burbuja inmobiliaria, aproximadamente 1.083 negocios, sociedades y autónomos han echado el cierre asfixiados por la falta de liquidez, la caída del consumo y el parón que sufre la construcción. Las estadísticas publicadas por el Directorio Central de Empresas del Instituto Nacional de Estadísti-

S

Los empresarios reconocen que las medidas puestas en marcha hasta ahora por el Gobierno central no han servido para agilizar los pagos pendientes ni el acceso a la financiación. /Foto: José Huertos.

ca (INE) dejan de manifiesto que la crisis ha provocado que el número de empresas registradas descienda a niveles desconocidos desde 2006. Mientras que hace dos años se mantenían activas un total de 49.302 empresas en la provincia, un número que llegó a ascender a 50.057 en 2008, actualmente esta cifra se ha reducido considerablemente hasta llegar a las 48.974. A pesar de lo negativo de estos datos, la dramática proliferación de cierres de empresas que ha experimentado el tejido producitov en el último año podría tener aún mayor envergadura, ya que hay que tener en cuenta que las estadísticas del INE no contemplan las altas y bajas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de actividad que se han producido en Córdoba durante este periodo.

Las expectativas no mejoran Con estos datos sobre la mesa, el clima de confianza empresarial no es de extrañar que esté por los suelos. "En términos globales parecen apreciarse algunas señales de recuperación en la economía mundial", comenta Joaquín Gisbert, director del Área Económica, Fiscal y Financiera de la Confederación de Empresarios (CECO), sin embargo "estas señales no se están apreciando en la economía nacional o local". Lo más preocupante es que las perspectivas a corto plazo no son más halagüeñas, sino más bien todo

lo contrario. "Los niveles de confianza son similares a los existentes durante el primer semestre del año, predominando las expectativas de mantenimiento o empeoramiento de la situación económica", apunta Gisbert. Los autónomos y el sector servicios son quienes con más dureza está sufriendo los efectos de la crisis actualmente. Según los datos del INE, en los últimos dos años el número de personas físicas que se han dado de baja en el Registro Mercantil alcanza los 700, mientras que la cifra de nuevos emprendedores ha


16

ECONOMÍA

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

PUNTO de ATENCIÓN descendido en torno al 14 por ciento, a tenor de los datos que maneja la Federación de Autónomos (ATA). Aún así, los empresarios hacen hincapié en que los problemas de financiación, los impagos y la caída del consumo están afectando a todos los sectores. "La pérdida de empresas ha sido generalizada en todos los sectores productivos. Tuvo en su inicio un impacto superior en el sector de la construcción y otros relacionados con esta actividad productiva", explican Gisbert, aunque reconocen que las particularidades y la magnitud que ha alcanzado la recesión han hecho que "igualmente se hayan visto fuertemente afectados los sectores agrícolas y ganaderos por la pérdida de rentabilidad que han experimentado".

Una economía vulnerable Los expertos consideran que las características de la economía y tejido empresarial cordobés contribuyen a agravar los efectos de la crisis. Uno

La Junta destinará 200 millones a obras y empresas El Gobierno andaluz cree que con esta partida se podrán consolidar sectores clave para la economía y la creación de 1.600 puestos en toda la región

a Junta de Andalucía ha decidido impulsar las infraestructuras y ampliar las ayudas a empresas tecnológicas para reactivar la depauperada economía andaluza. Tras un consejo de gobierno de claro tinte económico celebrado la semana pasada, se optó por dar luz verde a un paquete de actuaciones que serán financiadas con 203 millones de euros por parte del Gobierno andaluz y que, al mimo tiempo, se prevé que sirvan para que la iniciativa privada movilice otros 485 millones de euros en los próximos meses en diferentes inversiones de la región. La mayor cuantía de esta partida tendrá como destinatario

L

principal el área de Infraestructuras, encabezada por la consejera de Obras Püblicas, Rosa Aguilar, y servirá para financiar los proyectos de metro en Granada (70 millones) y de tranvía en la Bahía de Cádiz (45 millones). Asimismo, junto al impulso de las infraestructuras ferroviarias, el ejecutivo andaluz anunció una partida de 16,7 millones de euros que se dedicará a mejorar las carreteras de la región. A estos fondos, hay que sumar un total de 68 millones de euros que irán a parar a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta, una partida que se canalizará a través de ayudas directas a fondo perdido o

por medio de préstamos reembolsables a proyectos que generen empleo y vinculados al I+D+i. A tenor de las previsiones que maneja la Administración autonómica, las partidas liberadas servirán para crear alrededor de 1.600 nuevos puestos de trabajo, ya que pretenden amortiguar la acuciante situación que experimentan sectores clave para la economía andaluza. En lo que afecta a la provincia de Córdoba, el ejecutivo andaluz ha anunciado que apoyará el proyecto empresarial que promueve Universal de Prefabricados de Construcciones en Obras, en la localidad de Montemayor.

“La pérdida de empresas ha sido generalizada en todos los sectores”

Preocupan el paro y los impuestos Tras más de medio año desde que el Gobierno central puso en marcha el Plan E, donde se incluyen medidas para mejorar la financiación de las empresas y fondos para que los municipios impulsen sus inversiones, sindicatos y empresarios coinciden en relativizar los efectos de unas iniciativas que estaban llamadas a mantener la actividad empresarial y a favorecer la creación de empleo. Según el responsable del Área Económica de la Confederración de Empresarios, “más de un 75 por ciento de las pymes manifiestan que han tenido dificultades en la obtención de financiación empresarial”, estima Gisbert, debido a que “los efectos de las líneas ICO han sido mínimos y los de las medidas como el Fondo Estatal de Inversión Local o el Proteja han sido escasos y temporales”. Los sindicatos también muestran su preocupación por las conse-

Los sindicatos denuncian que algunas empresas reducen la jornada laboral de sus trabajadores sin presentar expedientes de regulación. Fotos: J.H.

cuencias que tiene sobre el empleo la desaparición del tejido empresarial. Según un informe de la Consejería de Empleo, la jornada laboral de los trabajadores de la provincia sigue creciendo a la par que se frena el salario medio en Córdoba, ya de por sí uno de los más bajos de la región. Pero aunque las condiciones laborales empeoren, lo que mantiene en vilo a los representantes de los trabajadores es el elevado índice de paro. “El clima es de bastante desesperación, porque todavía se está destruyendo empleo y cada vez hay más gente que agota su prestación por desempleo”, advierte Alfonso Nieto, secretario provincial de Acción Sindical de CCOO, que confía en que “se empiece a crear algo de empleo en los primeros meses de 2010”. Ante la decisión del Ejecutivo central de ampliar la cobertura por desempleo a los parados sin prestación, los sindicatos ponen el acento en dos puntos: por un lado, que “no todos los parados van a tener derecho a recibir esta ayuda” y, por

otro, que “en sectores como la madera o la hostelería se está reduciendo la jornada laboral de los trabajadores sin presentar expedientes de regulación de empleo”, denuncia Nieto. En medio de esta controversia y con el Diálogo Social interrumpido, el anuncio de una subida de impuestos, entre ellos el IVA, para financiar los gastos sociales del Estado mantiene en alerta a los empresarios cordobeses. Y es que, en opinión de la patronal, una subida impositiva “produce desconfianza, ya que pueden hacer descender aún más el consumo”, sostienen en CECO, desde donde reclaman de manera urgente el acceso a la financiación por parte de las pymes, la agilización de los pagos de la Administración y la aceleración de las inversiones ara garantizar el futuro de las empresas.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

de los hándicaps es la elevada dependencia que existe del ladrillo, lo que ha ocasionado que sectores como el de la madera se vean claramente afectados por el parón inmobiliario. Si a esto sumamos que "la caída del consumo ha afectado fuertemente a un sector como es el comercial con un importante número de empleos", recalcan en CECO, y el índice de economía sumergida que aún existe en Córdoba, el resultado es un incremento del desempleo del 24,5 por ciento en la provincia durante el último año.

“El clima es de desesperación porque todavía se está destruyendo empleo”, reconocen en CCOO

Inquietud y desazón Tras dos años años de crisis económica, miles de empresas desaparecidas y un incremento histórico del paro, la mayor desazón que tienen los agentes sociales de la provincia es la de cuándo se podrán percibir finalmente los brotes verdes en la economía española, andaluza y, por ende, en la cordobesa. La opinión general es que aún falta para poder ver la luz al final del túnel. A ello contribuye el desconcierto que provoca en los empresarios y la ciudadanía en general los anuncios vagos, difusos y contradictorios que los miembros del Gobierno central lanzan a diario ahora que se acerca a la hora de acordar los Presupuestos Generales del Estado. Las hipotéticas subidas impositivas directas que están dando tanto que hablar o el incremento del IVA y de algunos los impuestos especiales para poder contener el déficit público en el que ha incurrido la Administración central para ampliar el manto de la protección social, no contribuyen más que a generar desconfianza por dos motivos fundamentales: el primero, que no se concretan medidas ni existe un portavoz unívoco en el seno del equipo de Gobierno encargado de anunciar las propuestas socialistas y, en segundo lugar, debido a los efectos perniciosos que podría ocasionar gravar el consumo en un momento en el que precisamente lo que ha descendido es el gasto de las familias. Ahora, sólo que esperar a verlas venir... A.H.


LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

PUBLICIDAD

17


18

GANADERÍA

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

El nuevo decreto de explotaciones extensivas agrada al sector porcino egún los datos publica dos por el Ministerio de Medio Ambiente y Medios Rural y Marino (MARM), la renta agraria cayó en 2008 n de mes”.La explotaciones tradicionales de ganado porcino ibérico en extensivo han estado reguladas durante casi 30 años por un Real Decreto de 1981 que recogía lo que se consideraba una realidad “en perfecta simbiosis con la dehesa arbolada del sudoeste peninsular”. Un texto que creaba lo que se consideraban “condiciones necesarias para garantizar el desarrollo de este sistema productivo y el aprovechamiento ordenado de los recursos asociados a la dehesa”. Pero los tiempos cambian y después de mil y una modificaciones recogidas en diferentes leyes, decretos directivas y demás, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se decidió a recopilar toda la normativa en un nuevo texto que contemplara conceptos relacionados con el desarrollo sostenible, la extensividad, el bienestar animal, la

S

“La reducción de la distancia entre explotaciones es muy positiva” protección agroambiental, la condicionalidad y la calidad y sanidad pecuaria. El resultado es el Real Decreto 1221/2009 de 17 de julio por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo y que deroga el anterior de comienzo de los años 80. Se trata de una norma muy esperada por el sector porcino en general y por el ibérico en particular, toda vez que buena parte de la razón de ser del ibérico puro se debe a la extensividad y a la cría de los animales en la dehesa. Y la norma no ha dejado indiferente prácticamente a nadie, aunque en líneas generales, ha sido acogida con satisfacción. Así lo asegura José María Molina, que es el presidente de la Sectorial de Porcino Ibérico de Asaja y miembro de la junta directiva de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici). Según él, el texto era muy esperado por todos los ganaderos no sólo porque “supone reunir en un solo texto toda la legislación que se ha venido generando en los últimos 30 años y porque deroga un Real Decreto obsoleto, sino también porque recoge algunas modificaciones que son va-

Aunque critica el incremento del gasto en manejo que supondrán los dobles crotales y la apertura del sistema a zonas donde no hay dehesa

loradas en general como buenas por una inmensa mayoría”. En este sentido, señala como punto destacable la reducción de las distancias que deben guardar las instalaciones permanentes de dos explotaciones diferentes. Así, si hasta ahora debían guardar una distancia mínima de un kilómetro “con el fin de reducir el riesgo de difusión de enfermedades infecto-contagiosas”, con el nuevo Decreto se fija en 500 metros para las explotaciones de nueva creación. “Esto, sin ninguna duda, es muy útil en la actualidad, dada la nueva situación provocada por la conversión de grandes extensiones de dehesa en minifundios como consecuencia de la partición de fincas por herencias”, señala Molina, quien explica que “en la zona de Los Pedroches había muchas fincas en esta situación”. Es esta una cuestión con la que está de acuerdo el presidente de la Mesa del Cerdo Ibérico de la Lonja de Los Pedroches, Pedro Rubio, quien dice que “lo que más ha gustado son las ganas que había de tener por fin un reglamento y de que las normas estuvieran escritas en un mismo sitio”. Pese a todo, critica con dureza la imposición que recoge el Real Decreto de poner dobles crotales (piezas de plástico que se taladran en la oreja de los animales para su identificación) al ganado. Según él, esto conllevará , “un doble gasto y un doble manejo”. En este sentido, explica que “hay cierto malestar en la zona porque, a partir de ahora, por cada explotación que vayan pasando los animales habrá que poner-

le un crotal nuevo, cuando antiguamente con el mismo crotal y haciéndolo constar en la guía de salida era suficiente”. “La obligatoriedad de remarcar a los cerdos implicará contratación de personal, y por tanto, gasto”, sentencia. Por este motivo, no vacila en afimar que “cuando las cosas se hacen para mejorar, bien, pero hacerlas generando un gasto innecesario, no es muy adecuado en estos tiempos de crisis”. Otro asunto que ha generado polémica es la apertura del concepto de ganadería porcina extensiva a zonas que nada tiene que ver con la dehesa. El Decreto explica que la antigua normativa estaba ligada a la dehesa, pero que al aplicar los nue-

vos conceptos de desarrollo sostenible y bienestar animal, también había que relacionarlo “con la presencia en todo el territorio español de sistemas asociados al aprovechamiento de los recursos naturales mediante pastoreo”. Según José María Molina la producción de cerdos en extensivo fuera de la dehesa no son ibéricos, pero con este punto de la ley puede haber lugar a equívocos en los consumidores”. Esto ha hecho saltar las primeras protestas a nivel autonómico y Andalucía y Extremadura ya han protestado al respecto.

La norma sigue considerando a la dehesa como la base territorial a la que de manera tradicional ha estado ligada la cría del ibérico. /Foto: José Huertos.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Lo que más ha gustado son las ganas que había de tener por fin un reglamento y de que las normas estuvieran escritas en un mismo sitio” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Una plataforma digital para desarrollar la dehesa El objetivo es aumentar la sostenibilidad económica y ambiental de la dehesa

a Universidad de Córdoba desarrollará una plataforma digital para formar a técnicos relacionados con la gestión de dehesas, tal y como se desprende del acuerdo firmado entre la Universidad y la Fundación Biodiversidad, dependiente de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. El objetivo del proyecto “Plataforma Dehesa Integral”, será aumentar la sostenibilidad económica y ambiental de las dehesas mediante la formación técnica de los responsables de su gestión, a través de una plataforma en internet.

L


AGRICULTURA

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

19

La campaña de la naranja se presenta ‘negra’ para Córdoba El descenso del 70% en determinadas variedades apunta hacia una nueva temporada negativa para los productores, con unas previsiones de recogida de casi el 40% menos que el año pasado, a pesar de que se prevé un aumento del consumo motivado por la gripe A

espués de la mala tem porada que el sector citrícola cordobés vivió el pasado año -con precios muy bajos debidos a la mucha oferta en relación a la demanda, y al bajo calibre del fruto-; la campaña de la naranja que comenzará a principios de octubre se presenta igual de negativa para los productores, habida cuenta de que se prevé un descenso en la producción de entre el 60 y 70 por ciento en las variedades más tempranas como la navelina, una de las más extendidas en la zona de la comarca cordobesa de la Vega del Guadalquivir. Por su parte, y según las estimaciones que maneja el sector, el descenso de producción en otros tipos de naranjas como la salustiana o la navelate puede rondar el 40% ó 50%, con lo que las previsiones de recogida apenas llegan a 150.000 toneladas, casi un 40 por ciento menos que la pasada campaña (cuando se superaron las 230.000 toneladas), y eso teniendo en cuenta que con las nuevas plantaciones que este año han entrado en producción se llegue a las 30.000 toneladas. Así lo señala, entre otros, el presidente de la Sectorial de Cítricos de la patronal agraria Asaja-Córdoba, Nicolás González, que si bien explica que este año las naranjas tendrán un mejor calibre y se prevén precios mejores -al haber también menos

D

oferta-, “el descenso tan acusado de la producción hará que también sea una campaña negativa para los agricultores”. Precisamente, este descenso será más perjudicial para el sector cordobés que para otras zonas citrícolas españolas, como la región valenciana, debido al mayor peso de las variedades tempranas en el conjunto de la producción total.

quiera se recogerán, “pues el precio que paga la industria no cubre los costes de producción y recogida que requieren muchas de estas plantaciones, por lo que no resulta rentable”. Por otro lado, las perspectivas que maneja el sector a nivel nacional, concentrado en el litoral levantino, son algo más halagüeñas. En primer lugar, porque se prevé un descenso de la producción de tan sólo un 15 por ciento, lo que permitirá un mejor ajuste de la oferta y demanda, y, por lo tanto, mejores precios para los productores. Y

en segunda lugar, porque también se prevé un aumento del consumo a consecuencia del impacto de la gripe A, como ha afirmado públicamente la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja). Aumento del consumo que, lógicamente, también beneficiará a los precios que reciba el sector cítrico cordobés, aunque al haber muchos menos kilos en juego , los resultados serán, a priori, poco positivos.

La producción de naranjas disminuirá casi un 40 por ciento en la campaña que ahora comienza, en relación al pasado año. /Foto: J. Huertos.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ

“En algunos casos, el precio que paga PUNTO de ATENCIÓN la industria no Naranjas cordobesas con cubre los gastos” Denominación para 2011 Este descenso se explica por las condiciones meteorológicas registradas en los últimos meses y por la situación de sobreoferta vivida el pasado año, que ha provocado que los agricultores hayan apostado por menos fruto. Además, y como recuerda Nicolás González, conviene no olvidar que, al igual que ocurriera el pasado año, muchas naranjas de las que se destinan a la industria para zumos, y no para consumo directo, ni si-

La IGP ‘Naranjas del Valle del Guadalquivir’ aglutinará a Córdoba y Sevilla EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

h.fernandez@lacalledecordoba.com

entro de las iniciativas conjuntas más importantes para el sector citrícola cordobés se encuentra la puesta en marcha de una marca de denominación de origen, concretamente la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Naranjas del Valle del Guadalquivir, que englobaría las zonas productoras de Córdoba y Sevilla. Una IGP promovida por la asociación profesional Palmanaranja, y

D

que el sector prevé que pueda ser ya una realidad para la campaña 2010-2011, tras su aprobación por parte de la Administración. De conseguirse, y además de dar un plus de calidad, sería la tercera denominación específica de naranjas en España, sumándose así a Cítricos Valencianos, de Valencia y Murcia; y a las Clementinas de las Tierras del Ebro, de Tarragona.


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

EL CURSO 2009-2010 EN LA INSTITUCIÓN ACADÉMI

LA UCO MANTIENE EL ‘TIPO’


ICA CORDOBESA

Culturas Entrevista Convivir con el pasado Jesús Ventura habla de la dificultad para poner en valor los restos más allá de los museos. / 25

Hacia 2016 Continentes necesarios Un estudio revela la importancia de las infraestructuras en la lucha por la capitalidad cultural. / 28

Deportes El negocio de la Vuelta El IMD considera que los 140.000 euros de inversión han revertido positivamente en la ciudad. / 36-37

A

rranca el curso en la UCO y los alumnos vuelven a ser el eje principal de la actividad universitaria. Tras los vaivenes que el número de matriculados ha experimentado en los últimos años, parece que esta cifra tiende a la estabilización e incluso a un ligero repunte, aunque en titulaciones como las de Filología Hispánica se han llevado una grata sorpresa. De “escandalosa subida” califica el profesor de Literatura Española de la UCO, Pedro Ruiz, el número de matriculaciones registradas en esta carrera que ha duplicado a los alumnos del año pasado. Un incremento que se ha trasladado al resto de titulaciones de Filosofía y Letras, donde carreras como Humanidades han llegado, incluso, a quintuplicar su cifra de matriculados. A la espera de que se conozcan los datos finales de los alumnos que llenarán las aulas en el curso 2009-2010 (todavía está abierto el proceso para los


22

UNIVERSIDAD Alumnos

CONT EXTO

E

l 29 de septiembre, la UCO inaugura oficialmente el curso 2009-2010, aunque las clases ya se iniciaron el 23. Sin duda, el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) será el eje fundamental sobre el que pivote toda la actividad este año, en el que también sonarán mucho palabras como crisis y elecciones. Pero si algo ha marcado la antesala de este nuevo curso ha sido la campaña puesta en marcha por la UCO para vender sus logros en investigación y docencia obtenidos en varios rankings nacionales- y convencer a los posibles alumnos de que deben venir a la UCO. Y es que aunque la caída de estudiantes iniciada hace algunos años se ha frenado, la institución académica no quiere descuidar esta faceta y busca, al menos, mantenerse en las cifras actuales. Para muchos expertos, la crisis actuará de aliada para las universidades, que pueden llenar sus aulas ante un mercado laboral sin mucha oferta.

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

La universidad fren y se abre al posgra La institución cordobesa prevé una leve subida de estudiantes para este curso. Una tendencia que la crisis podría mantener y que encuentra en estudios como los másteres una nueva fuente de atracción de alumnado

sidad o en los centros de formación superior. estudiantes que han aprobado selectividad en septiembre) parece que la tendencia de la subida, aunque con cotas menos pronunciadas, se va a mantener este año, salvando excepciones como las de UcoAviación, que no podrá tener primer curso, en 2009-2010, por falta de alumnos. A nivel general, el vicerrector de Estudiantes y Cultura de la UCO, Manuel Torres, asegura que las perspectivas en cuanto a los alumnos de nuevo ingreso “es que se mantengan o crezcan ligeramente. Hasta el momento, se han incrementado un poco los alumnos respecto al proceso de matriculación del año pasado, pero no se puede hacer una valoración final hasta que no se tengan todos los datos de septiembre”, subraya. Lo cierto es que, en los últimos cursos, y tras la paulatina caída de alumnos que la universidad andaluza en general, y la cordobesa en particular, experimentó en la última década (el número en Córdoba descendió en un 20 por ciento), la cifra de estudiantes parece estabilizarse.

A la subida de Filosofía se opone la pérdida de alumnos de Ucoaviación Aunque no existe una causa concreta que explique a qué se debe esta nueva situación, son muchos los expertos que apuntan a la crisis como responsable de que aumente el interés formativo. De hecho, una de las principales conclusiones del informe Panorama de la Educación 2009 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es que las instituciones públicas deben dedicar recursos económicos a la educación superior, como la mejor receta para salir de la recesión. Es más, recoge que, cuanto más paro haya, más inscripciones habrá también en la univerEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La crisis, ¿una aliada? De momento, en organismos de información y orientación laboral, como el de Andalucía Orienta de Fundecor, ratifican que ha aumentado el número de jóvenes que se dirigen a ellos para interesarse por la oferta formativa y no tanto por las salidas laborales. Y es que la idea de los jóvenes, en este sentido, es, por un lado, tener una buena preparación, por otro, evitar lanzarse a un mercado laboral que se presenta adverso. Manuel Torres recuerda, además que “en tiempos de crisis se destruye menos empleo universitario que de otro nivel y se demuestra que los menos cualificados son más débiles frente a los envites del paro”. Por el contrario, cuando las condiciones económicas son favorables y las posibilidades de encontrar empleo son altas, los jóvenes suelen decantarse por una incorporación más inmediata al mercado laboral, por la rentabilidad económica que esto supone. Sin embargo, ante el paro, se da la situación contraria al considerarse que a más preparación, mayor será la

posibilidad de encontrar empleo y aquí es donde adquieren relevancia los másteres y estudios de posgrado, que se convierten en una nueva fuente de captación de alumnos. Desde que la UCO realizó la primera oferta de estos títulos, en 20052006, hasta el listado de estudios que se presenta este año, ha habido un aumento considerable, tanto en cantidad, como en diversificación de las áreas que tocan. Así, se ha pasado de 11 másteres oficiales a los 28 del curso 2009-2010, una cifra que aumenta considerablemente sus posibilidades.

¿Un acceso para todos? Pero, aunque la formación continua se está vendiendo como una de las aspectos más favorables que trae consigo el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), de la mano de los estudios de posgrado, para profesores como Pedro Ruiz no todo son beneficios. “Debemos considerar -apunta Ruiz- que con la formación continua se está asumiendo que el egresado nunca está totalmente formado. Explícale a alguien que acuda al Reina Sofía que no está del todo curado


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

23

a la caída de alumnos Las paradojas del do Espacio Europeo de exclusividad propio como Veterinaria”, afirma Manuel Torres, quien considera que una universidad de calidad no debe tener un número de alumnos exagerados, “que puede conllevar más dificultades de gestión”.

Objetivo: mantener el tipo Aún así, el grupo de posibles alumnos que la formación de posgrado podría tener en la institución cordobesa, no se incluye, de momento, en campañas de captación como la que la UCO puso en marcha en primavera y se ha prolongado durante el verano. Entre sus objetivos estaba el de dar a conocer la buena situación que la Universidad cordobesa ha conseguido en los últimos rankings nacionales -en investigación y docencia- y también para que la provincia y la comunidad universitaria pueda “sentirse orgullosa del trabajo hecho”, la institución académica ha querido enganchar a nuevos estudiantes, o al menos, evitar que se marchen fuera a estudiar carreras que pueden cursarse en Córdoba. “No aspiramos a un crecimiento de alumnos muy grande, lo que sí pretendemos es fidelizar a los jóvenes de la provincia y atraer a los de fuera para titulaciones con un nivel

El lastre de la captación

A pesar de esos puestos predominantes en el terreno investigador y formativo, el último informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo, no sitúa en tan buena posición a la UCO, en lo que a capacidad de atracción de nuevos alumnos se refiere. Concretamente, está en el puesto 39 de una lista de 44, en la que se miden parámetros como la preinscripción, la matriculación en primera opción, la nota media de acceso (de las más bajas) o las matrículas de estudiantes de otras provincias. “Siempre hemos sido una universidad respetuosa con el entorno andaluz y nunca hemos hecho campaña para quitar alumnos a otros distritos. El problema que teníamos -y que en parte creo que hemos corregido- es que hay titulaciones que, a pesar de cursarse en nuestra universidad, los alumnos se marchan a Sevilla o Granada para estudiarlas. Eso es lo que estamos intentando corregir y creo que en parte estamos corrigiendo”, destaca el vicerrector de Estudiantes. Aunque esta última campaña ha tenido más presencia en soportes publicitarios, hasta ahora no utilizados por la institución académica, no es la primera vez que la UCO se lan-

La UCO tiene una ratio de 10,46 alumnos por profesor

i una cosa está clara en el EEES es que, su puesta en marcha, supone el reinado de la calidad. Pero la búsqueda de la excelencia también puede venir cargada de contrariedades y es que, como explica el profesor de Literatura Española, Pedro Ruiz, mientras que la ratio profesor-alumno cuenta, a la hora de conseguir parte de esos parámetros de calidad (mejor cuanto menos alumnos), las cuestiones económicas acarreadas por el nue-

S

za a pescar estudiantes. La Universidad cordobesa lleva desde 2002 desarrollando distintas iniciativas con la intención de paliar la pérdida de alumnos. Algo que se generalizó en todas las universidades andaluzas, donde a las bajas tasas de natalidad y el repunte de la formación profesional, se sumaba un panorama con una competencia cada vez mayor. De este modo, la mayoría de instituciones académicas de la Comunidad -con excepciones como las de Granada en donde apenas conocen lo que es el descenso de los alumnos- mantienen este tipo de campañas en las que orientación y captación se dan la mano. Este es el caso del programa Destino UMA que la Universidad de Málaga lleva cinco años realizando. Su coordinador, Ignacio Otero, cuenta que “ahora que la UMA ha subido su número de alumnos se prefiere hablar más de orientación que de captación. Mucha gente atribuye esta subida a la crisis, ya que en esos periodos la gente se forma más”.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

vo sistema de financiación, tienen en cuenta el número de matriculaciones para conseguir más dinero. En el primero de los casos, según los últimos datos recogidos por la Guía de Universidades de Consumer Eroski, la UCO se sitúa en el número 20 en la lista de las universidades españolas con menor ratio, con 10,46 alumnos por profesor. Respecto al tamaño de sus alumnos -15.500- se sitúa justo en la mitad de la tabla.

A la derecha, imagen de un grupo de alumnos en Ciencias de la Educación Sobre estas líneas, un autobús con una imagen de la campaña de la UCO. Abajo, el campus de Rabanales, que concentra al mayor número de estudiantes de la Universidad cordobesa. /Fotos: Pilar Mayorgas, José Huertos y Gabinete de prensa de la UCO.

EL ANÁLISIS

porque su médico no está formado, verás con qué ánimo entra al quirófano. Además hay que tener en cuenta que para una persona que trabaje ocho horas al día, es difícil dedicarse a unos estudios y, por otra parte, quienes estén en el paro quizás no dispongan del dinero para pagarlo”.

PUNTO de ATENCIÓN

Que me quede como estoy... En los tiempos que corren no pocos han entonado el popular “Virgencita, virgencita que me quede como estoy...” Parece que la UCO se suma a esta idea y más que buscar métodos para aumentar el alumnado, el panorama cada vez está más difícil con la competencia de las universidades, y, por lo menos se trata de conservar los que ya hay. Claro que, aunque el número de alumnos, en el nuevo sistema de financiación no juegan un papel protagónico, sí que se tienen en cuenta, como también lo hace el número de estudiantes por profesor para valorar la calidad. Paradojas aparte, está claro que los alumnos son el alma de estas instituciones académicas que, aunque últimamente se empeñen en diversificar sus funciones para contribuir a su supervivencia, no deben perder de vista que el estudiante, y todo lo que ello supone, sigue siendo su razón de ser. O.P.B.


24

LITERATURA

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

Los libros conservarán su casa E l pasado mes de agosto echaba el cierre la librería Luque, tras más de 90 años formando parte de la vida cultural de la ciudad. No se cubrían las ventas mínimas y la crisis y los perezosos índices de lectura se acabaron cebando con ella. La población cordobesa quedaba entonces conmocionada y cientos de usuarios de la red social Facebook se manifestaban en contra de la clausura del establecimiento, el más antiguo de su parcela en Córdoba, y de los pocos donde el dependiente todavía conoce el producto. Pero la inesperada noticia de la reapertura de la Luque, planteada para el próximo mes de noviembre en un local de la calle Jesús y María, devolvía un poco de optimismo al sector. En estos momentos, en la capital quedan 35 librerías, de las cuales, diez son especializadas, y cuatro, generales con especialización, según el directorio de librerías, elaborado por el Pacto Andaluz por el Libro (Papel).

Cuando parecía que su futuro estaba en las grandes superficies y en la fusión con otros productos, el sector asegura que “las librerías de toda la vida no desaparecerán del todo”

“Las grandes superficies se quedarán para los ‘best-sellers” Pese al renacimiento de la Luque, las sucesivas caídas de Aula y Anaquel -hace tan sólo un año y medio- y la recesión, han puesto en jaque al pequeño negocio, augurándole una extinción irreversible. ¿Estará entonces el futuro del sector en manos de las grandes superficies? Según el presidente de la Asociación de Papelerías y Librerías de Córdoba (Aplico), Mariano Pérez de la Concha, no.

El sector se diversifica Sí es cierto que tenderá a diversificarse, pero mientras “los centros comerciales se quedarán para los bestsellers, los eBooks lo harán para los grandes títulos de la literatura”, resume Pérez de la Concha. Y Lourdes Liso, encargada de la librería Beta lo constata: “Los lectores acudirán a las grandes superficies a adquirir el último libro de Ken Follet porque lo tienen a un cinco por ciento y porque le resulta más cómodo al ir por otros productos, pero si quieren un libro de fondo o de un autor local, vendrán a nuestro comercio”. Una tendencia muy en boga en los últimos años es la de fusionar la comercialización de libros con la de otros artículos en estancos, quioscos de prensa -que seducen al lector con llamativas reediciones a dos euros- o copisterías, lo cual, a la larga, tam-

La librería Luque cerró sus puertas el pasado mes de agosto. El próximo noviembre renacerá en un remozado local de la calle Jesús y María. / Foto: Jose Huertos.

bién podría perjudicar a las librerías. Pero los libreros no sienten esta competencia como una amenaza. Para Pérez de la Concha, “eso es sólo la vía que buscan algunas editoriales –no todas, gracias a Dios- para vender sus títulos”. La pega, es que “suelen vender libros de bolsillo, que fueron best-sellers en su día”. Efectivamente, la librería, papelería y copistería Cervantes únicamente muestra en sus anaqueles títulos de bolsillo, junto con algunos best-sellers y otros de autores clásicos como Cervantes o Baroja, lecturas recomendadas dirigidas a escolares. Lo hace desde que abrió hace diez años. No obstante, el responsable de la tienda, Diego Jesús Gómez, también descarta que esta venta suponga un riesgo para el establecimiento tradicional. “No vendemos tantos libros”, dice. Por su parte, Liso opina que la venta compartida con otros artículos, tanto de papelería como DVD de películas o CD de música, puede favorecer el negocio de los libros “siempre y cuando se mantenga el fondo de la librería. Así unas cosas ayudarán a las otras”, recalca. De este modo, todo apunta a que “las librerías de toda la vida no llegarán a desaparecer del todo, por-

que siempre habrá algún librero en algún rincón”, reivindicando las bondades del formato impreso. Y mientras éstas persistan, servirán de reducto a los pequeños autores y las artes menores, asegura el presidente de Aplico.

Las especializadas resisten Las menos afectadas serán las librerías especializadas. “Todavía tenemos nuestra clientela y nuestro movimiento”, defiende Pérez de la Concha, también propietario de la Librería Andaluza.

Y es que, como explica, las ventas se mantienen. Los investigadores y los estudiantes siguen comprando libros porque “los necesitan”, y los segundos fotocopian las partes que le interesan en la misma medida que antes. La supervivencia de este negocio está entonces garantizada, siempre y cuando -objeta Pérez de la Concha“a las bibliotecas no les dé por comprar más ejemplares”.

En la capital quedan 35 librerías, de las cuales, diez son especializadas, y cuatro generales con especialización, según el directorio de librerías, elaborado por el Pacto Andaluz por el Libro (Papel)

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Tendremos que actualizarnos, sin olvidar el cariño al libro”, recalca Mariano Pérez de la Concha

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El papel del librero l debilitamiento de las librerías tradicionales arrastra la extinción del insigne oficio de librero. Con estos establecimientos diezmados, ¿cuál será entonces el papel de estos profesionales? Lo que está claro es que al librero le ha tocado competir con las nuevas tecnologías, que le vienen pisando los talo-

E

nes. Por ello, Mariano Pérez de la Concha, afirma que otros como él se tendrán que poner las pilas en estos avances para estar a la vanguardia si quieren ofrecer un servicio rápido de localización y envío de los volúmenes. Consciente de ello, recalca: “Tenemos que actualizarnos, sin olvidar el cariño al libro”.


LA ENTREVISTA

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

25

Jesús Ventura Jesús Ventura

Jefe del Servicio de Conservación de la Delegación de Cultura de la Junta

“Poner en valor restos fuera de los museos es difícil” Para este experto la relación de Córdoba con su patrimonio merece un notable alto, aunque la protección “es mejorable”, sobre todo, cuando choca con el crecimiento urbanístico modernos en un contexto histórico. ¿Qué opina sobre ellos? - Pienso que van a ser unos equipamientos importantes para dotar de más vida a esa zona de la ciudad, que sigue igual a pesar de las intervenciones que se han hecho. A nivel arquitectónico, yo tengo cierta prevención respecto al diseño del Palacio del Sur y, sobre todo, respecto a su volumen. Ahora quizás pueda mejorarse y hacerse un edificio más pequeño.

- En Córdoba, terreno en el que se excave, terreno en el que afloran restos, pero no se pueden conservar todos. ¿Cómo se decide qué conservar y qué no?

Arriba, Jesús Ventura, en la sede del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Córdoba, durante la celebración del curso organizado por la UCO. /Foto:J. Huertos.

R

Reconoce que las nuevas promociones de viviendas son “incompatibles” con los yacimientos. El jefe del Servicio de Conservación de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, Jesús Ventura, que ha intervenido en el curso La gestión del patrimonio arquitectónico en ciudades históricas: metodología y técnicas, habla de “la dificultad” que a veces entraña convivir con los restos del pasado.

- ¿Sigue siendo el desarrollo urbanístico un problema para el patrimonio?

- No y esperemos que nunca lo sea. Se ha dado un paso muy importante con el último Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Tiene un buen plan de protección de patrimonio histórico ya redactado, aunque siempre hay algunos aspectos mejorables del patrimonio histórico que habrá que intentar mejorar,

pero no tanto en cuanto a investigación -que ya se hace-, sino en cuanto a protección.

- Del 1 al 10, ¿cómo puntuaría la relación de Córdoba con su patrimonio? - Córdoba fue pionera en la protección de su conjunto histórico, la primera ciudad española en hacerlo. Yo le daría un ocho e incluso un nueve.

- Una construcción como el Puente de Miraflores, ¿es un ejemplo de buena gestión de la nueva arquitectura en ciudades históricas o un atentado contra el entorno? - A mí personalmente no me disgusta el puente. Está enmarcado en una intervención urbanística llamada Plan Especial del Río Guadalquivir y como obra de ingeniería puede gustar más o puede gustar menos, pero no creo que sea un atentado.

- Hablando de Miraflores, el Palacio del Sur y el C4 son dos edificios EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- En el propio Plan General aparecen algunos elementos que se deben conservar como murallas, calzadas, elementos de arquitectura... pero la conservación de otros dependen de la decisión de la administración competente. El método que se sigue es que el arqueólogo presente informe, se analiza por la Delegación de Cultura, pasa por una Comisión de Patrimonio, representada por la Gerencia de Urbanismo y otras instituciones, y allí es donde se da el dictamen de si se conserva parte, todo, o nada del yacimiento, en base a él y en base a las negociaciones con promotores y Ayuntamiento. Realmente, quien toma la decisión es la Comisión de Patrimonio.

- Pero los arqueólogos se quejan de que de los últimos yacimientos encontrados sólo se conservan papeles. ¿Por qué? - Es importante que queden papeles porque pensemos que de los yacimientos anteriores, desde que Córdoba empieza a desarrollarse en los años sesenta, ni siquiera se conservan los papales. El hecho de que se haga una investigación previa también es importante porque ese registro va a permitir conocer cómo era la ciudad. Ahora, ¿cómo conservar las piedras en lugar de los papeles? Pues es un problema porque la ciudad crece, el coche es una necesidad, las promociones requieren aparcamiento, y el problema está en

los sótanos. En las nuevas promociones de vivienda se hacen ya normalmente dos plantas de sótano y eso es incompatible con el yacimiento. En algunos casos se ha llegado a un pacto: se ha conservado una parte, así existen edificios en cuyo interior se puede ver una muralla, por ejemplo.

- ¿Qué me dice de lo que ha pasado con la Vía Augusta de Alfonso XIII, otra vez tapada? - A veces convivir con los restos del pasado es difícil. En Córdoba el problema se aborda, otra cuestión es qué hacer con los restos, pero al menos se investiga. El siguiente paso sería conservar y a veces se puede y a veces no. Poner en valor la Vía Augusta sería muy complicado, el patrimonio arqueológico es muy frágil y ya hemos visto que poner en valor unos restos fuera de los museos es difícil.

- Por cierto, ¿la puesta en valor de Ategua no acabaría con los expolios en el yacimiento? - Tampoco hay expolios significativos en Ategua y yo creo que la situación en el yacimiento es una cuestión de tiempos. Los presupuestos en la Delegación de Cultura son los que son, e imagino que incluirán su puesta en valor y hacerlo visitable.

- Los centros de interpretación como el del Mausoleo de la Victoria, hoy abandonados tras invertir en ellos, ¿benefician o perjudican? - En general benefician. Tampoco tienen que llegar a ser como el de Altamira. Cuando un patrimonio no se explica bien solo, los centros de interpretación sirven para canalizar los contenidos. En el caso del Mausoleo que hizo el Ayuntamiento, no es que esté abandonado, sino que no ha funcionado con un régimen constante de visitas. Lo que habría que mirar entonces es la necesidad de dotarlo de gente que atienda para darle un empujón. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com


26

PROTAGONISTAS

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

Desmitificando el cómic Ni es para niños, ni es para freakys, ni es para chicos. La prueba, en ‘Talentos, VI Muestra de Cómic’, donde destaca una nueva hornada de dibujantes que no pasa de los 18 años. ¿Devolverán ellos el respeto al género en Córdoba? l personaje insignia de Luis Casado es un chico “asustadizo que no puede cargar con la situación”. Con el tiempo, ha ganado profundidad y humanidad, haciendo más atractiva su historia de zombies, editada por una de las publicaciones cordobesas más clásicas del sector, Fanzipote (el fanzine más potente). Los dibujos de su compañero Tomás G.Fuentes son totalmente distintos. Pura acción. “Monstruos y flipaitas fantásticas”, dice, que plasma en blanco y negro y en rojo para analizar el efecto del color. Estos días, y hasta el dos de octubre en la Casa de la Juventud, las viñetas de estos dos chicos pueden contemplarse en Talentos, VI Muestra de Cómic, junto con las de otros comiqueros cordobeses más consagrados como Andrés G.Leiva, el primer dibujante español traducido al francés, y Miguel Ángel Ruiz, que trabaja para Arcana Studios.

E

“Como no hay una industria sólida del cómic, no se apoya” Sin sobrepasar la mayoría de edad, y salidos de la cantera del Grupo de Cómic del IES Luis de Góngora, capitaneada por el propio Leiva, Luis y Tomás son, junto con Álvaro García, los benjamines de estas promesas del cómic. Completan el cuadro de Talentos, Julián Uribe, Antonio Guerrero, Irene Membrives, Fernando Sendra, Jesús Taguas, Irene García Olmo y Pilar Roca. El resultado, una amalgama de estilos y contenidos, que abarcan desde el manga y la ciencia-ficción, protagonizada por monstruos y superguerreras anabolizadas, a historias contemporáneas que rompen el corazón. El objetivo, desmontar todos los mitos que pesan sobre el género y elevarlo al lugar que se merece: “Ni es para niños, ni es para freakys, ni es exclusivamente para chicos”, insiste Curro Fuentes, co--fundador del Aula de Cómic de la Universidad de Córdoba y organizador de la exposición. Y es que, por todas estas falsas creencias, el cómic es aún en Córdo-

Los nuevos valores del cómic cordobés se caracterizan por emplear técnicas tradicionales: dibujan a lápiz, repasan con tinta china y colorean con ceras

ba un género relegado a una minoría. “Le ha pasado como a la fotografía, cuando era el patito feo de las bellas artes -lamenta Curro-. Y como no hay una industria sólida del cómic, no se apoya ni económica ni políticamente”. Muchos jóvenes -y más todavía los adultos- no se atreven a leerlo porque consideran que sus contenidos son para críos, “cuando hay cómics que un niño no entendería”, defiende Tomás. Como consecuencia, algunas historias, al creer que van destinadas al público infantil, son censuradas o amputadas parcialmente.

Ellas también ‘pintan’ No obstante, la afición por estas historietas comienza a dar síntomas de recuperación entre los más jóvenes y a “universalizarse”, asegura Curro. Uno de los hitos históricos lo han marcado las mujeres. Y es que, como afirma Curro, las últimas generaciones de comiqueros no sólo han traído más lectoras, sino que “cada vez se ven más chicas” que por primera vez desembarcan en un mundo de hombres con una propuesta híbrida de cómic e ilustración bajo el brazo. En este sentido, las cordobesas Irene Membrives, Pilar Roca e Irene García Olmo, ganadora del concurso de cómics

del conjunto arqueológico Medina Azahara, constituyen el mejor ejemplo.

El arte de mancharse las manos Junto a estas chicas, el resto de nuevos valores se caracterizan por la variedad: multitud de estilos para historias también diversas. Aunque, como apunta Curro, existe un hilo conductor que las une: las técnicas artesanales, el empleo de tintas y el mancharse las manos. “Es muy de academia, de escuela de artes”, esgrime. Incluso los iniciados en este arte como Luis y Tomás se inclinan por el método tradicional antes que por las técnicas digitales. Según cuentan, ellos dibujan con lápiz y rematan con tinta china, aguada para las sombras. La falta de ayudas económicas los aboca al blanco y negro, aunque cuando colorean se atreven con las ceras. Tal vez, el día de mañana sus personajes se conviertan en un Capitán Trueno o en un Flash Gordon, capaces de dar al cómic el reconocimiento que se merece y de devolverlo a los quioscos de barrio para que así la historia vuelva a repetirse y otros talentos tomen el relevo. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

De izquierda a derecha, Tomás G.Fuentes, Curro Fuentes y Luis Casado, en la muestra Talentos del cómic. /Foto: J. H.

PUNTO de ATENCIÓN

‘Comiqueros’ genuinos “A la mayoría de los que estamos aquí nos mueve la afición de comprar los cómics en el quiosco del barrio”, dice Curro

ese al “daño” que ha provocado su retirada de los quioscos, percibe Luis, la aceptación del cómic entre las generaciones de jóvenes también tiene que ver con que en los últimos años las librerías especializadas hayan incorporado más títulos de aquéllos, así como de novelas gráficas, cubriendo ese vacío con éxito, rebate Curro. La fiebre del manga y las adaptaciones cinematográficas han hecho el resto. Sin embargo, ni los dibujos nipones, ni el influjo de Hollywood han desatado la devoción de estos chicos por el cómic. De hecho, ellos ya habían descubierto el género antes que la gran industria americana y prefieren los autores europeos y estadounidenses, como Frank Miller o Moebius, a los japoneses. Y es que su trabajo no es fruto de una simple moda: “A la mayoría de los que estamos aquí nos mueve la afición de comprar los cómics y las revistas especializadas que se vendían en el quiosco del barrio”, agrega Curro.

P


LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

PUBLICIDAD

27


28

HACIA 2016

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

Sin infraestructuras no hay capitalidad D

Un estudio subraya la importancia de la inversión en equipamientos en Salamanca 2002 y muestra el impacto económico que la designación podría tener en Córdoba

esde que inició su carrera hacia 2016, Córdoba ha tenido clara la importancia que tenía la experiencia de otras ciudades, que ya habían sido capitales europeas de la cultura, para diseñar su propia estrategia. El estudio Turismo Cultural e Impacto Económico de Salamanca 2002, Ciudad Europea de la Cultura (coordinado por el profesor de la Universidad de Valladolid Luis César Herrero Prieto y al que ha tenido acceso El Semanario) pone de manifiesto algunos de los puntos a los que la ciudad castellana dio prioridad, en base a la inversión que realizó en ellos. Uno de ellos es el de las infraestructuras, ya que del gasto total que supuso la celebración de Salamanca 2002, (158,3 millones de euros), algo más del 76 por ciento (120,8 millones) corresponden a esta partida, frente a los 37,3 millones de euros que se invirtieron en el programa. Este dinero se destinó tanto a equipamientos culturales, como a otros de carácter turístico y comercial. Esta diferencia de inversión viene a reforzar la idea de que la renovación o creación de nuevos espacios culturales, así como de un tejido hostelero y comercial más fuerte, es indispensable para poner en marcha una iniciativa de este tipo, en la que el continente es tan importante, o más si cabe, que el contenido.

La inversión privada Si se profundiza aún más en ese gasto de infraestructuras, se puede ver que el 61 por ciento (74,3 millones) corresponde al sector privado -y a equipamiento turístico y comercialy el resto a inversión pública. Esto pone de relieve la importancia que los empresarios tienen en la conse-

En la imagen una de las intervenciones en la calle organizadas por la Fundación de 2016. /Foto:J. Huertos.

cución del título, algo que no pasa desapercibido para ninguna de las candidatas. En el caso de Córdoba, sin embargo, este sector todavía es reticente a implicarse al 100 por cien en el proyecto, más aún con la crisis económica actual. De ahí que, la búsqueda de patrocinadores siga siendo un objetivo fundamental para la presidenta de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, Carlota Álvarez-Basso. Por otro lado, y en lo referente a los resultados de la programación cultural de Salamanca 2002, el es-

tudio recoge que el programa Ciudad Abierta, que tiene como escenario y principal protagonista a la calle, fue el que registró un mayor número de eventos, en concreto 789 de los 1.101 que se desarrollaron en total.

La calle como escenario Esto refrenda la idea que barajan entidades como la Fundación Arquitectura Contemporánea, encargada de redactar el Plan de Equipamientos Culturales de Córdoba, que apuestan por la calle como espacio

PUNTO de ATENCIÓN

“A menudo esta designación funciona como palanca de cambio en todos los sentidos”

Lavado de cara para la ciudad a cultura no es ni la única beneficiada ni tampoco la única implicada en la consecución de un título como el de Capital Europea de la Cultura. Luis César Herrero, profesor de la Universidad de Valladolid y experto en Economía de la Cultura, subraya que, a menudo, esta designación, es aprovechada por las ciudades “para revalidar su imagen y como una palanca de cambio en todos los sentidos”. De hecho, en los últimos tiempos, la mayoría de candidaturas han sido propuestas por asociaciones de empresarios (como el caso de Córdoba con CECO

L

aunque luego no esté presente en la Fundación) y no por colectivos culturales. Y es que el sector del turismo es uno de los principales interesados en 2016, ya que no sólo los habitantes de la ciudad se benefician de la oferta cultural y de la renovación y ampliación de sus equipamientos, sino que los aficionados al turismo cultural suelen situar en su hoja de ruta a ciudades con esta designación. En el caso de Córdoba, la vista está puesta en incrementar los días en los que el visitante permanece en la ciudad, (su gran lastre) y para ello las programaciones nocturnas son fundamentales.

fundamental. De ahí que en su informe propongan la peatonalización de algunos lugares de la ciudad para que puedan dar cabida, más fácilmente, a este tipo de actividades con el objetivo de 2016 en mente. A este respecto, y para hacerse una idea de lo que un evento de estas características puede suponer, más allá del ámbito cultural, hay que destacar las visitas que recibió Salamanca 2002, 790.000 personas, una cifra que dejó en la ciudad unos 241 millones de euros. Asimismo, la programación exclusiva diseñada para ese año contó con casi dos millones de asistentes. Una cifra muy elevada, pero que no desmerece a la que resulta de sumar los asistentes a tres de los grandes eventos culturales que se han desarrollado en la ciudad este año: Cosmopoética (20.000), la Noche Blanca del Flamenco (250.000) y las previsiones de Eutopía (50.000) 320.000 personas. Finalmente, el estudio del grupo de investigación en Economía de la Cultura señala que el efecto económico del evento supuso 803 millones de euros, de los cuales 556 afectarían a la economía regional y los 247 restantes a la nacional. Con esto se deja patente que además de la ciudad y su entorno, el país también se beneficia de la designación. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El programa Ciudad Abierta, que tenía como principal protagonista y escenario a las calles de Salamanca, concentró la mayoría de las actividades programadas para este evento


INFRAESTRUCTURAS

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

29

Se licitan las obras que terminarán el Centro Botí En unos días comenzará la tercera fase de la sede de la Fundación, que ha sido adjudicada a la empresa Urpaca SL, y tiene un plazo de ejecución de 9 meses l Centro de Arte Rafael Botí, que será sede de la Fundación de Artes Plásticas de dicho pintor -dependiente de la Diputación-, comienza a ser una realidad. De hecho, en materia de construcción, al edificio sólo le queda el cierre definitivo -pues la estructura, cerramientos y tabiquería han sido ejecutados en anteriores fases-. Pues ese punto y final va a empezar a desarrollarse ya, en unos días, puesto que las obras han sido licitadas a la empresa cordobesa Urpaca SL, que “en una semana más o menos, a final de mes, comenzará las obras”, declara Fernando Expósito, vicepresidente primero de la Diputación de Córdoba.

E

Un trabajo que tiene un plazo de ejecución de 9 meses y un presupuesto de 486.000 euros, y que se aplicará al mismo tiempo que se estudia el proyecto museístico “para agilizar todo. La idea es que el trámite esté hecho para que, cuando termine la tercera fase, comience automáticamente esta cuarta de adaptación y musealización”, dice Expósito.

Las obras son imprevisibles Aún así, y pese a que el vicepresidente primero de la institución provincial asegura que la cuarta fase sería rápida por no llevar implicada trabajo de obra, no se atreve a dar plazos de culminación final del equipamiento, pues “hablar de fechas cuando hay obras es tirar una moneda al aire”.

Estado actual del edificio que acogerá el Centro de Arte Rafael Botí./Foto: J.Huertos.

Sobre todo después de todos los imprevistos que el Centro de Arte ha sufrido. No hay nada más que recordar que la futura sede de la Fundación Botí comenzó a gestarse a finales de la década de los 90, pero es en 2004 cuando se presenta su proyecto de construcción. En un principio, la Diputación estimó como plazo de fin de las obras el 2006, sin embargo la primera fase de las mismas se complicó más de la cuenta. Las excavaciones y la cimentación del edificio, que costaban en un primer momento 138.500 euros, se complicó con la aparición de restos arqueológicos y “trabajos manuales” que alargaron la maniobra más de un año e incrementaron el presupuesto en más de 70.000 euros. Tras múltiples retrasos burocráticos, la segunda fase se inició en 2008, a cargo de Incode, SA, empresa responsable de la estructura del equipamiento, que contó con un presupuesto de 254.500 euros.

Casi dos millones en total Ahora comenzará la tercera y penúltima fase, de 9 meses de ejecución y más de 400.000 euros, a la que le seguirá una cuarta que costará casi un millón -975.450-. En total, “la infraestructura va a suponer casi dos millones de euros, ya que la última fase, aunque no implique obra, requiere los materiales más caros. Se trata de la iluminación, el cableado, las altas tecnologías y todos los detalles para un centro que va a ser mucho más que un museo”. Y será así porque, además de acoger y exponer los fondos de la

Fundación Botí y parte de los de la Diputación, el Centro ofrecerá muestras itinerantes externas y congresos o coloquios. Será en un espacio multifuncional de 1.380 metros cuadrados construidos, divididos en tres zonas: un área administrativa, otra de exposición y una zona de promoción artística y servicio. La parte reservada a exposiciones estará ubicada en la primera y segunda plantas; la planta baja acogerá el área de gestión, administración, biblioteca, aseos y una sala polivalente tanto para reuniones como exposiciones, y el sótano se utilizará como almacén de obras de arte y archivos, además de conservar los restos del mosaico romano aparecidos en las excavaciones del solar.

Exponente de arte contemporáneo Además, contará con una terraza para actos al aire libre. En cuanto a su arquitectura, Expósito asegura que estará acorde con la estética del entorno, plena judería, pues el edificio se encuentra en los alrededores de la Plaza de Judá Levi, frente al Albergue Juvenil y la Oficina Municipal de Turismo. Es más, por esta situación geográfica, el vicepresidente cree que va a ser un importante reclamo turístico, aunque, sobre todo “un salto cualitativo importantísimo, ya que Córdoba tiene mucho que ofrecer de su patrimonio, pero no de arte contemporáneo. El Centro Botí va a darle un impulso muy grande a la creación del siglo XX”, termina. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Los fondos provinciales La Fundación ha requerido 170 cuadros de la Diputación para su traspaso a la sede EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

os plantas estarán dedicadas a la exposición de obras, procedentes de los fondos de la institución o de muestras externas. En concreto, la primera planta tiene capacidad para exponer 200 cuadros de mediano formato y la segunda para hacerlo con unas 250 piezas. Existe también un patio interno que puede acoger alguna muestra, además de conferencias o reuniones. Además, el almacén -ubicado en el sótano- tiene sitio para 400 obras. Los fondos que acogerá este edificio serán los de la Fundación Botí, más parte de los fondos de Diputación, a la que se le han requerido unos 170 cuadros.

D


30

MÚSICA

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

En la imagen, de izquierda a derecha, María Concepción Muñoz y Máximo Ortega, directores escénicos; Julián Molina, coordinador, y José María Martínez, director musical de la Orquesta de Cámara y Coro Avanti. /Foto: J. Huertos.

on músicos y cantantes, pero ahora también van a ser actores. Todo por una buena causa: eliminar un handicap de la música clásica, que se resume en “su carácter aburrido”. Con este fin nace la Orquesta de Cámara y Coro Avanti, una nueva formación compuesta por siete instrumentistas y cinco cantantes, que probaron su original propuesta en la anterior temporada del Teatro con una serie de conciertos y, tras su éxito, repiten ahora como formación oficial de este espacio. “Como espectadores, hemos visto que generalmente los intérpretes de este tipo de música tienen una edad mediana o joven, mientras que su público suele ser de edad avanzada. Nosotros vamos a intentar acercarla a los jóvenes y a gente que se sienta joven”, expresa Julián Molina, gerente del Teatro Avanti y coordinador de su Orquesta-Coro, dando los motivos por los que surge esta iniciativa.

S

Con puesta en escena Dicho objetivo intentarán conseguirlo con dos innovadoras apuestas: la temática de las melodías, que coincidirán con determinadas fechas, y la elaborada puesta en escena. Así, José María Martínez, director musical de la formación, desvela que los músicos y cantantes interpretarán no sólo música, sino también textos, y ambas disciplinas se fusionarán con la proyección de imágenes. “La interpretación va dentro del músico, y la Orquesta pretende combinar la melódica con frases y comentarios representados. Se trata de crear un ambiente en el que entre y participe el espectador”, dice. Para ello, jugará un importante papel el vestuario y maquillaje, que irá acorde con la temática del repertorio, y de lo que son responsables Máximo Ortega y María Concepción Mu-

La música clásica deja de ser ‘aburrida’ Interpretación, vídeo y mucha melodía de temática festiva es lo que ofrecerán la nueva y original Orquesta de Cámara y Coro Avanti ñoz, directores escénicos del grupo. Ellos ayudarán, de este modo, a que durante hora y cuarto el público no sea pasivo o aburrido, sino que participe en el espectáculo.

Las fechas serán una clave Un espectáculo que “no tendrá el orden lógico de los conciertos de orquesta, con la mezcla de obras instrumentales clásicas o

contemporáneas, interpretación y cante, para que el espectador esté todo el momento atento”, cuenta Martínez. Además, otra originalidad de la formación es su adecuación del reportorio a las fechas. “Queremos que ellas sean las que determinen la temática de cada uno de los conciertos”, confiesa Molina. En este sentido, el primero se celebrará el sábado

La puesta en escena será muy original

PUNTO de ATENCIÓN

Están estudiando interpretar también composiciones propias, algo bastante inusual

Una oportunidad más on jóvenes, pero todos tienen una amplia formación en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco, un centro del que salen cada año muchísimos jóvenes con gran talento. En cambio, no poseen muchas oportunidades de dar a conocer su genio musical, de ahí que su principal salida sea la enseñanza. La Orquesta de Cámara y Coro Avanti se forma también como una plataforma para estos titulados. “Hay que intentar fomentar la parte creativa de los jóvenes que se

S

han formado en el conservatorio y no tienen demasiadas oportunidades”, dice Julián Molina, al respecto. Y José María Martínez le da la razón, confirmando que esta propuesta sirve de lanzadera para ellos, tras lo que le pueden salir conciertos en otros espacios de la ciudad o fuera de ella. De hecho, por este motivo la orquesta está estudiando interpretar composiciones propias de los jóvenes que la componen y que, de otra manera, dormirían en un cajón sin ver la luz.

31 de octubre y será un musical de miedo con la excusa de Halloween. “Se ofrecerán melodías de intriga y misterio combinadas con bandas sonoras de películas”, comenta el director musical. El resto de conciertos tendrá lugar en Año Nuevo -el 2 de enero-, la noche del 13 de febrero con temática “de enamorados”, el Sábado de Pasión con música sacra, y el 23 de abril con un “homenaje a la palabra” por el Día del Libro. “No es muy común que esto exista en los programas de conciertos clásicos, y buscamos ser pioneros en ello, sin perder calidad musical”, añade Julián Molina.

Un escenario inmejorable En suma, una propuesta atractiva que espera congregar al mayor público posible, ya no sólo de este tipo de música, sino también aficionados de otras artes escénicas. Aunque, en todo momento, estos cordobeses recuerdan que no dejan de ser una orquesta y un coro, por lo que la música es la protagonista. ¿Y cómo es la acústica del Teatro Avanti? “Para la música, inmejorable”, termina Martínez. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ARTE

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

31

Lo que se lleva en ‘el huerto’ U n mercado del arte siem pre es una oportunidad idónea para adquirir una obra a buen precio, pero, sobre todo, lo es para asomarse a las últimas tendencias y descubrir qué se cuece en el panorama artístico. En el mercado organizado por Espacio a-rojo dentro del Festival Eutopía09, y que hasta el día 26 ocupará las paredes de la Sala Capitular de Orive que se alza en el huerto del mismo nombre, se pueden encontrar 114 novedosas propuestas, de las cuales, 63 pertenecen a autores de Córdoba. La mayoría milita en la pintura, aunque también firman obras gráficas, esculturas y fotografías.

Grafiti, ilustración y hasta costura. Los nuevos autores cordobeses reinventan el arte contemporáneo gracias a técnicas cotidianas. Sus obras pueden verse en la Sala Capitular de Orive tura, el dibujo y la fotografía, pero ha sido esta última disciplina la que ha abierto a esta artista, poco amiga de las exposiciones, las puertas de la prensa y el cine, donde se ha podido disfrutar de sus últimos trabajos.

Crear en tiempos de crisis

La vida diaria, hecha arte Y es que la revolución de esta nueva hornada de creadores contemporáneos radica precisamente en la apuesta por lenguajes, materiales y formatos presentes en la vida diaria como la

“No busco transmitir una idea, sólo agradar” costura, la ilustración y el grafiti, aplicados al arte. Y lo hacen de un modo personal, dando rienda suelta a la imaginación y experimentando con las posibilidades técnicas. En tres palabras, heterogeneidad sin límites. Del diseño gráfico parte la propuesta de Itzíar Perpiñán, madrileña afincada en Córdoba. Aunque reconoce la huella que la ilustración deja en las composiciones de sus obras -que se plantea “como un cartel”, dice- su disciplina es la pintura de estilo hiperrealista. Su temática es clásica, el retrato, pero la originalidad de esta creadora estriba en la técnica que emplea para rematarlo: una mezcla de collage, pintura y dibujo que trasciende la intención puramente estética: “No busco mostrar la cara de alguien o sacarlo guapo, sino expresar lo que quiero a través del modelo”. Para ello, juega con los gestos y los rostros, a los que imprime una fuerte dosis de expresividad. Para la ocasión, Itzíar arriesga con una técnica poco habitual en su repertorio, acrílico y grafito sobre táblex, para componer una de las obras más llamativas de la exposición: In vino veritas (en el vino está la verdad), un retrato que muestra los efectos, a veces devastadores, de esta bebida espirituosa.

La geometría de la naturaleza Y de la figuración a la abstracción más pura. Las pinturas geométricas de Concha Vacas, la menor de esta saga de artistas cordobeses, hallan

Arriba, obras del Mercado del Arte Joven expuestas en la Sala Capitular de Orive. Abajo, portada del número cero de la revista de creación contemporánea ‘Boronía’. /Foto: J.Huertos.

En la naturaleza y en las formas geométricas que sugiere la arquitectura encuentra también su fuente de inspiración el cordobés Jose Amador. Y es que en el agua fue donde captó la que hasta hoy considera su mejor fotografía. Lo más insólito de Pediluvio natural, también en el Mercado del Arte Joven, es su composición: un mosaico de imágenes que configuran otra mayor de unos pies sumergidos en un agua cristalina y sobre un fondo de guijarros. La idea surgió “sin querer”, subraya el joven, al querer ampliar esta instantánea. El precio le pareció muy caro, cuenta, así que pensó crear una fotografía a partir de otras tantas perfectamente engarzadas como si de un puzle se tratase. “Sale más barato y resulta bastante original”, defiende. Desde entonces, este futuro doctor en Física, amante de la fotografía, va dando forma a un estilo personal y de técnica depurada. Su intención, mostrar un objeto común de un modo poco convencional, resaltando su faceta más estética a través de enfoques, encuadres o colores inusuales. Es así como los artistas de hoy adaptan el arte a las circunstancias sin renunciar al placer de la exaltación estética. “Busco que sea una foto bonita. No trato de transmitir una idea, simplemente algo agradable de ver”, comenta. Pues, por lo menos, no hay que escatimar en eso. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

en la naturaleza su principal fuente creativa. El motivo que la joven escoge para ello son las flores que minimaliza hasta reducirlas a círculos de colores “estridentes”, porque, como explica, va “a lo más básico, en formas y tonos”. De este modo, cada uno de los cuadros que conforman la serie titulada Geometría floral, expuesta en el Mercado del Arte, exhibe una flor, cada una con su anécdota histórica. Éstas hablan tanto de sus usos en brujería, como de idilios amorosos o emblemas masónicos empleados durante el régimen nazi, en el caso de la llamada No me Olvides. Concha Vacas, que convierte en arte un objeto tan común como el hilo combinado con el óleo, cuenta a sus 24 años con una dilatada formación. Cultiva la pintura, la escul-

PUNTO de ATENCIÓN

Renace esta revista con una apuesta firme por la creación contemporánea cordobesa

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

‘Boronía’: lo último en arte ahora se lee er el escaparate de la creación contemporánea que se realiza en Córdoba. Con ese objetivo resurge la revista Boronía, que se presentó el jueves 24 en el marco de Eutopía. Por el número cero de esta publicación han desfilado nombres de artistas plásticos, escritores, cineastas, diseñadores y dramaturgos cordobeses de nuevo cuño como Rosario Vacas y Jose Daniel García, así como de otros ya consagrados

S

como Quim Larrea. La revista, que surgió en Córdoba en 1988 de manos de Gabriel Núñez Hervás, Esther Casado, Rafa Hueso y Pablo y Luis Gallego, renace en formato impreso y remozada en página web (www.boronia.es). Contenidos netamente culturales con una apuesta clara por lo contemporáneo y lo cordobés. La idea: difundir que ambos adjetivos no sólo son compatibles, sino señal de calidad.


32

JOVEN

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

“Te pueden llamar decirte perra judía”

CONT EXTO

A

partir de ahora un alumno se lo pensará dos veces antes de levantar la voz al profesor, después de que Esperanza Aguirre haya anunciado la futura Ley de Autoridad del Profesorado en la Comunidad de Madrid. La presidenta vuelve a sembrar así la polémica con una normativa que obligará a hablar de usted a los docentes y a instaurar tarimas en las aulas. Además de reconocer a los profesores como autoridad pública, la ley les otorgará la presunción de veracidad y cualquier agresión -o intento- física o verbal contra ellos será considerada un delito penal con privación de libertad de uno a cuatro años (para los mayores de edad). Aunque recientemente Francia se convertía en el referente de la recuperación de las fórmulas tradicionales de disciplina en las aulas, esta medida se aplicará sólo en la capital de España después de los incidentes de Pozuelo. El argumento de Aguirre: “No puede haber libertad sin reglas”.

La prohibición del tuteo no acabará con la falta de disciplina de los jóvenes. Así lo creen alumnos y docentes, que apuntan que, más que una expresión, habría que cambiar la conducta de toda la sociedad

Los profesores tratan de hallar una respuesta a la falta de disciplina de los jóvenes. En la página siguiente, alumnos del IES Trassierra, durante el recreo. / Foto: J.Huertos.

n mis carnes he tenido que sufrir las amenazas, los acosos e incluso las agresiones de los alumnos. Por eso no me parece mal obligarlos a hablarnos de usted, siempre concretando mucho”. Desbordados por la falta de disciplina, profesores como María del Carmen Aparicio, y padres, buscan una solución al comportamiento agresivo de los jóvenes, situando la eficacia del sistema educativo en el punto de mira. Y es que, aunque la magnitud del asunto trascienda ya las paredes de las aulas, como se vio a primeros de septiembre con los incidentes de Pozuelo, donde 10 policías resultaron heridos, además de registrarse numerosos daños materiales, la Comunidad de Madrid, con su presidenta Esperanza Aguirre al mando, ha decidido empezar por ellas para atajar el problema. Así, instaurará una normativa que obligará a hablar

E

“El respeto no está en el usted, sino en la actitud, el tono y el gesto” de usted a los docentes y tarimas para elevarlos. Aunque esta Ley de Autoridad del Profesorado no se vaya a aprobar en Andalucía, ha abierto la caja de Pandora y muchos la ven con recelo al considerarla una vuelta atrás a las fórmulas tradicionales de enseñanza autoritarias.

Un problema más complejo El debate está servido. En Córdoba, ni alumnos ni profesores creen que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

erradicar el tuteo sea la solución definitiva. Puede mejorar algo, dicen, pero para ellos se trata de un problema más complejo que implica la educación del conjunto de la sociedad. “(Los alumnos) te pueden llamar de usted y decirte perra judía”, asegura Petra Sag, profesora del IES Medina Azahara de Córdoba, quien revela que también ha recibido insultos y agresiones por parte de jóvenes. Y los estudiantes le dan la razón: “No creo que el usted vaya a cambiar mucho las cosas. Un alumno que tenga malas formas, las seguirá teniendo ya le diga de usted o de tú al profesor”, afirma el joven Samuel Calvo. Está claro entonces que la disciplina no depende sólo de una expresión. De hecho, profesores y alumnos ni siquiera identifican el tuteo con las malas formas: “El respeto no está en el usted, sino en la actitud, el tono, el gesto y las formas”, asevera

Aparicio”, quie actualmente imparte clases en el IES Luis de Góngora.

La violencia verbal une al grupo Pese a que el tuteo “hoy está generalizado”, los educadores aseguran que la mayoría de alumnos mantiene la fórmula de cortesía del usted. Sin embargo, no es eso lo que les preocupa. Ellos se refieren al pasotismo, las burlas y los insultos “de grupos reducidos y en alumnos concretos, pero que son más de los que desearíamos”, apostilla García. En este sentido, el orientador lamenta que, más que la jerarquía, se haya perdido el valor hacia cualquier adulto que aporte y transmita enseñanzas: “Lo más duro, lo que más nos duele es que los alumnos nos ignoren, que no reconozcan nuestra labor, que, en vez de llamarnos por nuestro nombre, nos digan profe como a otro cualquiera o que te digan con la mirada: tú a mí no me aportas nada, eres un pringao”, relata.


JOVEN

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

33

alumnos de usted y Los confiesan: así hablan PUNTO de ATENCIÓN

¿Dónde está la base del problema? Pero este argumento no convence del todo, ni siquiera a los protagonistas del debate. Mario Prior se acerca a su compañero Samuel. Escucha la conversación y da con la clave: “La televisión no nos influye

tanto, porque hay quien la ve más y hay quien la ve menos. La conducta depende de cómo te eduquen tus padres, tu entorno y la sociedad en la que vivas”. Y es que, como ha revelado el alumno, la base de la ausencia de disciplina se encuentra en el núcleo familiar y en la falta de atención directa. Según los profesores, si ven programas basura es porque nadie controla su acceso a la televisión. Es más, alegan que los alumnos se permiten esas licencias porque lo hacen en casa y “si le faltan el respeto a sus padres, a nosotros, que somos menos, mucho más”, subraya Sag. Y así, mientras la educación en el hogar no sea una realidad, el tratamiento del usted no surtirá efecto. “Cogen esas manías de su ambiente y luego llegan aquí y te hablan igual. Los padres deberían tomar parte en esto”, insiste Pilar del Moral, profesora de Educación Especial, a la que derivan los chicos problemáticos. De este modo, la responsabilidad pasa de unos a otros como una patata caliente sin que la cuestión se aclare. Por un lado, los docentes defienden que la educación debe inculcarse en el hogar desde la infancia, para convertirse después en una labor conjunta de la sociedad. Y, por otro, los progenitores delegan en los educadores.

a los profesores “Muchos profesores te dicen que no les llames de usted porque les haces sentir viejos”, dice Daniel Están, estudiante de 16 años

e tú o de usted pero, en general, con respeto. Aunque el tuteo se haya extendido, según los profesores, la mayoría de los alumnos guarda las formas al dirigirse a ellos. Los jóvenes, defendiendo su posición, así lo constatan: “A mí me enseñaron a llamarles de usted”; “Depende del profesor, pero normalmente de usted”, responden. Pero luego está lo que digan a sus espaldas. Y es que los motes a un profesor son como el sol al verano. Daniel Están y Álvaro Márquez, alumnos del IES Luis de Góngora de 16 años, rompen a reir cuando salta la pregunta, que siempre obtiene la misma evasiva: “Nosotros no los ponemos, los es-

D

La prueba de que lo hacen está en la recurrente frase “niño, ¿a ti que te enseñan en el colegio?” y en que sea una “auténtica odisea contactar con los padres y, en algunos casos, imposible”, cuenta Aparicio. Entre tanto, se obvia lo que puedan decir los causantes del em-

cuchamos y los repetimos”, aseguran. El caso es que los jóvenes no vacilan a la hora de hacer partícipes del problema a los profesores, señalando que “muchos te dicen que no les llames de usted porque les haces sentir viejos. Nosotros nos confiamos y sin ser conscientes empezamos a hablar de tú a todos”, comenta Daniel. Así pues, es cierto que fórmulas de antaño como el don y el doña se están extinguiendo, pero como defienden los docentes cordobeses a favor de sus alumnos, su comportamiento tampoco es para hacer saltar las alarmas: los tratamientos despectivos, las burlas o los insultos existen, pero no son frecuentes.

brollo, los jóvenes. Pues, aunque quizás no se les tome demasiado en serio, ellos, saben dónde radica el fallo de la educación. Como revela Álvaro Márquez, del IES Luis de Góngora: “Debe ser de raíz, porque cuando tú llegas al instituto ya debes saber diferenciar entre los amigos y los profesores, y eso sólo se enseña en casa”.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

En este sentido, un reciente estudio de la Universidad de Sevilla titulado La violencia verbal y sus consecuencias sociales, demuestra que “los jóvenes -influenciados por la descortesía y el insulto que proliferan en los programas de televisiónusan frases agresivas, en muchas ocasiones para crear grupo, y consideran lo descortés como un camino para integrarse”. Se trata del abc de la dinámica de grupos: “Hacerse los gallitos para destacar”, constata García. El estudio resalta además la influencia de programas como las tertulias del corazón, donde nadie respeta el turno de palabra y recurren al escarnio y al cruce de improperios para animar los índices de audiencia. Como resultado, los jóvenes, espectadores más fieles de la pequeña pantalla, adaptan tales conductas. “Lo de los medios de comunicación es impresionante. Es increíble la falta de valores, el lenguaje chabacano y la manera de enfocar la realidad como un espectáculo”, critica el orientador.

Mano dura y un paso atrás Superar aquel trauma adolescente de los tirones de orejas y profesores arrugados y cascarrabias no es sino motivo de alegría, y quienes lo vivieron lo saben. Entonces, los profesores, que se llamaban de don y doña, eran todos unos huesos y lo peor que te podía pasar era que te sacaran a la pizarra para ser humillado delante de los compañeros de juego. Las clases se convertían en una pesadilla y cuando un alumno le faltaba al respeto al don -porque también ocurría por muchas medidas drásticas que hubiera- allí se liaba parda, como dicen ahora. Por eso, dudo mucho que ese ambiente fuera más beneficioso para el desarrollo de la mente de un joven que otro menos coercitivo. En el cine, segundas partes nunca fueron buenas, pero en cualquier caso, en la realidad veremos los resultados muy pronto, ya que Esperanza Aguirre es partidaria de la mano dura. Si en tan poco tiempo la educación en España ha pasado de un modelo autoritario a otro más permisivo, da que pensar que entonces se creyó conveniente enmendar el error y cambiar el rumbo. Sin embargo, parece que aún hay gente empeñada en repetirlo. J.Z.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Cuando llegas al instituto ya debes saber diferenciar entre los amigos y los profesores”, afirma el alumno Álvaro Márquez


34

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

“La biología del siglo XXI cambiará la humanidad” AVANCES

El biólogo Ginés Morata asegura que con la investigación genética se conseguirá parar enfermedades como el cáncer o el Alzheimer y que el envejecimiento será manipulable en el futuro

SALUD

Fumadores e infecciones respiratorias

Itigación nvestigadores del Centro de InvesBiomédica en Red de Enfermedades Respiratorias han descubierto el mecanismo molecular por el que los fumadores tienden a padecer infecciones respiratorias. El estudio, publicado en ‘Infection and Immunity’, recoge que fumar reduce la actividad limpiadora de las células defensivas del pulmón. ARQUEOLOGÍA

Oro a la orilla del Guadalquivir

L

os trabajos de excavación en el entorno de la Puerta del Puente han sacado a la luz trece monedas de oro, acuñadas por Carlos III y Carlos IV, que permanecían enterradas a orillas del Guadalquivir. Aunque aún no se sabe la razón de esta ocultación, los investigadores creen que su dueño quería mantenerlas a salvo de la invasión francesa. BIOMEDICINA

Detección precoz del cáncer de próstata

U

n grupo de investigación internacional liderado por la Universidad de Córdoba ha probado la expresión de la proteína endhotelina-1 en todas las fases, incluso las previas, del cáncer de próstata. Con este hallazgo se abren nuevas vías en la detección precoz de la enfermedad y el tratamiento de la misma en sus fases más incipientes. TECNOLOGÍA

E

Peatones en el punto de mira

n ocasiones es difícil probar los comportamientos anómalos de conductores y peatones en los pasos de cebra. Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha ha desarrollado un sistema inteligente de vigilancia que, según publica E xpert Systems with Applications, podría usarse para penalizar conductas incorrectas.

l Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, Ginés Morata, cree que la biología del siglo XXI está destinada a cambiar el futuro de la Humanidad, pues ofrecerá a la especie humana la posibilidad de modificarse biológicamente a sí misma, con unas implicaciones “incalculables”. Así lo defendió en el marco del XII Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente que, organizado por Enresa, se desarrolló en Córdoba entre el 23 y el 25 de septiembre. Según Morata, en los últimos años se han desarrollado una serie de tecnologías “extraordinariamente poderosas” que permiten modificar genéticamente organismos y que posibilitan ya hacer terapia génética. Así, se refirió a la posibilidad de sustituir en el futuro en los humanos aquellos genes que están defectuosos y generan enfermedades. El biólogo explicó cómo, basándose en los códigos genéticos de la mosca Drosophila y del gusano C. elegans, con un alto grado de identificación genética con el ser humano, se estudian posibles tratamientos contra enfermedades del hombre, como el Alzheimer o el cáncer en genomas animales, y así investigar remedios y terapias para frenar dichas alteraciones. Asimismo, señaló que el envejecimiento

E

puede ser manipulable ya en algunas especies animales y que podría serlo en los seres humanos en el futuro porque “la victoria contra la muerte es el mayor reto de la humanidad”. Así, habló de la localización de un gen en gusanos relacionado con la longevidad y el tiempo de vida, algo que para el experto, se podría conseguir bien modificando la conducta humana, bien a través de la manipulación genética. Por el seminario pasaron también otros ponentes, como el ocea-

nógrafo Carlos Duarte, que defendió que el futuro de la humanidad “está en el océano” y que el debate no debería girar entorno a si es real el calentamiento global, si no que “hay que empezar a actuar”. Debates, mesas redondas, talleres de fotografía, exhibición de documentales y una importante participación volvieron a conferir al evento un nuevo e importante éxito.

Ginés Morata durante su conferencia en el marco del XII Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente./Foto: José Huertos.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Los transgénicos no son peligrosos, pero hay que saber usarlos” “El conocimiento puede y debe usarse para fines beneficiosos”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

orata defendió durante su conferencia que el uso de los transgénicos y de los Organismos Genéticamente Modificados no son nocivos para el ser humano. Antes bien, se mostró convencido de que “el conocimiento puede y debe usarse para fines beneficiosos o perversos, de manera que es cuestión de utilizar el sentido común”. En su opinión, el uso de transgénicos en la agricultura puede ser beneficioso, dado que se ha demostra-

M

do que requiere un menor uso de fertilizantes que son contaminantes. En este sentido, argumentó que no hay que temer a los cultivos transgénicos, porque todavía no se han detectado "efectos colaterales indeseables". Así, señaló que el ser humano lleva modificando especies naturales desde hace siglos mediante la agricultura y la domesticación de animales, así que actualmente no tendría que generarse problemas al alterar especies de una manera controlada.


EL GALLINERO

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

Nacho Montoto Escritor

E L

E

proyectará en versión original subtitulada y está dentro de un cine que al escritor le “encanta, por su ritmo y sus imágenes. No tiene nada que ver con la última de Isabel Coixet, que es más una cinta de sobremesa (risas). Creo que el cine japonés estará en auge dentro de unos años”, dice. Reyes y Extras, Almas en la hoguera y Liverpool son otros títulos programados en la Filmoteca para el 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre, respectivamente. Pero Nacho no quiere dejar de recomendar, y además entre lo más destacable de la semana, el concierto del cordobés Vicente Amigo y su Paseo de Gracia, su último disco, que llenará el Gran Teatro los días 2 y 3 de octubre a las 21.00 horas. José Manuel Hierro lo acompañará como segunda guitarra, Patricio Cámara y Francisco González en la percusión, Miguel Ortega y Rafael de Utrera al cante, Juan Manuel Ruiz en el bajo y Alexis M. Lefêvre con el violín. G. CARMONA. g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

TA B E R N A R I O

Fastos nefastos

levo años viendo como esta ciudad abanderada del patrimonio monumental y protegida por la Unesco, se cisca amplia y generosamente en ellos sin ningún pudor, y apenas sin cultura. Da igual si es un palacio barroco, una casa renacentista o una torre medieval, si cualquiera de estos edificios tiene el infortunio de alojar en su interior una institución del tipo que sea, de su fachada y tapando ésta, colgarán telas y lonas de dudoso gusto anunciando su última traca y su maldita matraca. Así por ejemplo, la Diputación, que tiene sus mástiles para estos menesteres, ata con guitas de los balcones todo lo habido y por haber: que si una feria, que si otra, que si una reivindicación de políticas de género o un día sin coches. Da igual, el caso es que las fachadas de edificios históricos parecen un tendedero polvoriento. El Palacio de Orive, sede del Área de Cultura del Ayuntamiento también es sistemáticamente afeado con este tipo de colgajos. Hasta los muros de la Mezquita sufren de vez en cuando este despropósito con algunas lonetas avisando de no se qué año mariano. Pero últimamente hay un caso realmente preocupante, ya que sale de los edificios institucionales e invade monumentos que nada tienen que ver con lo negociado. Es el caso de la Torre de la Malmuerta, que desde la exposición de Pilar Citoler, se ha consolidado como soporte publicitario de todas las astracanadas realizadas con dineros públicos. Han debido celebrar el tino de poner estas lonas monstruosas en la fachada que da a las Ollerías; impacto total. Así, después de la expo de Citoler, le siguió el Festival de la Guitarra y ahora el de las eutopías. Y es que esto parece ser definitivo, una torre medieval que tiene como único uso servir de soporte para vinilos insoportables. Un atentado al patrimonio en toda regla y que encaja perfectamente con el carácter y la cultura de quienes tienen esa responsabilidad. Enhorabuena, se han cubierto ustedes Luis Calvo Anguís de mi….. Ilustrador

Amigo y el ritmo L del cine japonés Omar de la Filmoteca de Andalucía. “Se trata de una actividad en la que hay mucha participación de gente joven y cuando esto ocurre siempre salen cortos muy interesantes”, expresa V ic e n te Montoto. Además, la prograA m ig o a c tu a r á o c tu b r e mación de la Filmoteca inclulo s d ía en el G s2y3 r a n Te a de ye esta semana varios títulos tr o . /F o to : P. Mayorg as. que el cordobés cree muy interesantes. Uno de ellos es Lo que n una semana pasó, pasó, de Nadia Bouferkas en la que la actividad cultural y Mehmet Arikan. Se trata de de la urbe tiene varios encuen- una cinta englobada dentro del ciclo tros de relevancia, es difícil aconse- Vivencias y Testimonios. Panorama jar sólo un evento. Por ello, el escri- del cine documental árabe contemtor Nacho Montoto recomienda poráneo, que narra la convivencia más de uno, aunque tenga principal entre los ocupantes y las víctimas de protagonismo la programación cine- la ocupación de una aldea pequeña, matográfica. En este sentido, el tam- 40 años después de la Guerra de Libién miembro del Colectivo Caín beración de Argelia. El filme se proaconseja asistir a la entrega de pre- yectará el martes 29, a las 21.00 homios de los cortos galardonados en ras. Y al poeta también le seduce el Festival de Cine Instantáneo mucho otra de las películas que se 2009 -que se enmarca dentro de Eu- podrán ver en esta sede, en concreto, topía-, y su proyección, que tendrá el 3 de octubre. Su título es El ocaso lugar el sábado 26 de septiembre, a del samurai, y su director Yôji Yalas 20.00 horas, en la Sala Val del mada. Esta producción japonesa se

O J O

35


Deportes

LA PROGRAMACIÓN DEPORTIVA DEL AYUNTAMIENTO

Entre la promoción y el retorno económico l final de etapa de la Vuelta Ciclista ha sido uno de los eventos deportivos de mayor envergadura de los que ha disfrutado Córdoba este año. Pero no es el único. Anualmente el Instituto Municipal de Deportes, responsable de la actividad deportiva en la ciudad, organiza, patrocina o subvenciona alrededor de medio centenar de eventos de las más variadas disciplinas deportivas y con diferentes fines. Según los datos aportados por el IMD, el Ayuntamiento ha participado directa o indirectamente en alrededor de 50 eventos, bien subvencionándolos a través de la Fundación Córdoba para el Deporte, bien a través del presupuesto del propio IMD, o bien corriendo con el grueso de los gastos y constituyéndose en organizador. Para tal fin, tal y como explica la gerente del IMD,

E

El IMD invierte una media anual de algo más de 500.000 de euros en torno a un programa de medio centenar de eventos que los clubes califican de bueno, aunque reclamen una mayor inversión

“El programa de este año ha sido completo y de gran calidad” María Luisa Gómez, este año el IMD habrá invertido un presupuesto de entre 500.000 y 600.000 euros. Una cantidad que aún está por cerrar, dado que en diciembre se disputará la Copa Asobal de balonmano, el evento estrella de este año junto con la Vuelta, el Rally Sierra Morena o la Media Maratón, que copan la mayor parte del presupuesto. La cifra, tanto de eventos, como económica, no difiere mucho de las de otros años. En 2007, el IMD gastó 571.409 euros en 44 eventos, mientras que en 2008 la cantidad ascendió a 513.514 euros en 51. ¿Son estas cantidades suficientes? ¿Sería deseable traer otro tipo de eventos o más cantidad? ¿Son más importantes los que dan lustre a la ciudad o aquellos en los que participan más personas? Lo cierto es que en esas cifras hay que encajar todo tipo de actividades deportivas. Carreras popula-

res, abiertos de golf, combates de kick-boxing o competiciones de rugby reciben subvenciones o son directamente organizados por el Instituto. Pero no es lo mismo traer una eliminatoria de la Copa Davis (tal y como se pretendió hace unos meses) que un Campeonato de España de Gimnasia Rítmica. En el primer caso, Córdoba saldría en todos los telediarios, pero en el segundo, seiscientas niñas de todas España, probablemente acompañadas por sus padres, vendrían un fin de semana a la ciudad, con lo que im-

plica de gastos en alojamiento, manutención y compras. En eventos como este segundo caso, el retorno económico es siempre superior a la inversión. En este sentido, el presidente de la patronal Hostecor, Antonio Palacios, se muestra satisfecho con la generación de actividad que propician este tipo de eventos deportivos, tanto los de primer nivel, como los de base, que traen a la ciudad docenas de participantes. Por eso, Palacios no duda en “felicitar al IMD por el esfuerzo que hace”, aunque tampoEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El Andalucía Cajasur, el equipo de la tierra, hizo el primer paso por línea de meta en Córdoba encabezando el pelotón. La Vuelta ha sido el evento de más tirón entre el público cordobés./Foto: El Semanario.

co vacila al pedir que “siga invirtiendo y que si en 2009 han venido 50 eventos, que en 2010 sean 60 ó 70”. Lo que está claro es que no es lo mismo traer a la ciudad eventos de elite deportiva, destinados a ofrecer un espectáculo a los aficionados, como la propia Vuelta Ciclista o la citada Copa Asobal, que organizar un Campeonato de España de Pádel para menores, como el que se disputó recientemente en Córdoba o simplemente colaborar con un club de atletismo para organizar una carrera popular.


Cuantificar el retorno De cualquier forma, calcular la cantidad económica que deja un evento en la ciudad es relativamente difícil. Bastaría con poner una media de gasto de 60 euros por persona y día incluyendo alojamiento, comidas y compras y multiplicarlo por el número de personas que ha movido cada evento en cuestión. Más difícil resulta calcular lo que se ahorra la ciudad en promoción con los minutos de televisión, prensa o radio que pueda tener un evento de carácter nacional o internacional. Pero lo que resulta extraordinariamente complicado de medir es la impresión que se llevaron los que estuvieron en Córdoba participando en un evento deportivo, o los que lo siguieron por televisión, o el cómo habla-

PUNTO de ATENCIÓN

El retorno económico de la Vuelta está garantizado con las 3.000 pernoctaciones y la promoción de la ciudad

Un negocio redondo l final de etapa de la Vuelta Ciclista a España le costó al IMD un total de 140.000 euros. Pero en el seno del organismo autónomo están convencidos de que más que un gasto, fue una inversión. Según los datos de la Policía Municipal, en las calles de Córdoba se dieron cita cerca de 16.000 personas para ver el paso de la caravana ciclista, compuesta no sólo por los

E

rán de Córdoba en sus lugares de origen. Con todo, la sensación que existe en el mundo deportivo cordobés es de satisfacción con la programación de eventos desarrollados por el IMD. Todos coinciden en afirmar que aún siendo adecuado, cuanto más se invierta, mejor. Tal es el caso de del presidente del Unión Córdoba de Baloncesto, Juan Rafael Martínez, para quien “los eventos son lo que mueven a una persona a querer participar después en un deporte, pero también sirven de alternativa de ocio, así que creo que 600.000 euros son pocos”. Y así lo refrenda el presidente del Baloncesto Córdoba 2016, Martín Torres, quien reconoce “la dificultad que entraña alcanzar un equilibrio entre lo que se gasta en la promoción de la base y los eventos que se organizan”. De cualquier forma, ambos coinciden en señalar que el programa es bueno, aunque Martínez echa en falta algún campeonato más relacionado con el baloncesto y el fútbol de elite. En los mismo términos se manifiesta el concejal del Partido Popular y consejero del IMD, Ricardo Rojas, quien incide en que “cualquier evento es bueno para la ciudad, bien por lo que de promoción para las ba-

deportistas de élite, sino que traía un total de 3.000 personas entre técnicos, jueces, azafatas, patrocinadores, montadores o medios de comunicación. A las pernoctaciones hay que añadir los veinte minutos de imágenes de Córdoba que salieron por televisión en emisión nacional y la promoción de Córdoba en los medios de comunicación. Sin duda, un retorno rentable.

ses supone, bien por el retorno económico o por la proyección de la imagen de Córdoba”. El edil lamenta lo que a su juicio es una deficiente planificación y un ir “a salto de mata”. No hay un programa de eventos planificado, elaborado y aprobado a principio de cada año, sino que se van improvisando conforme se le ofrecen al IMD”.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j. quesada@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Porque cada fin es diferente, la labor del IMD, como reconoce su presidente, Alfonso Igualada, es “buscar el equilibrio entre todos los eventos que traemos con el objetivo de dejar satisfechos al mayor número posible de ciudadanos”. Según explica, el Instituto siempre analiza tres aspectos concretos antes de decidirse a traer un evento a la ciudad. “Siempre nos fijamos en la capacidad de promoción de la base que puede tener ese evento, es decir, en la capacidad de atraer a gente hacia la práctica deportiva, al tiempo que ofrecer un espectáculo a los aficionados. Asimismo, nos parece muy relevante la proyección que la ciudad pueda tener en el evento a nivel nacional siempre con la vista puesta en la candidatura de Córdoba 2016. Y también analizamos los posibles retornos económicos que pueda tener y cómo pueden repercutir sobre la ciudad”. Lo complicado es, como subraya Igualada, “buscar el equilibrio entre los eventos deportivos de una índole y los de otra y el programa de este año ha sido completo y de una extraordinaria calidad”.

REFLEXIÓN

37

Eficaz por encima de rentable Si los empresarios de hostelería aplauden eventos como el de la Vuelta, será que son buenos, al menos para sus intereses. Bien es cierto que toda la ciudad se beneficia de alguna forma, pero unos más que otros. Lo que se necesita realmente es que la promoción exterior pretendida sea rentable. Voy más allá. Que sea eficaz. Porque Córdoba habrá sonado en toda España, pero lo que hace falta es que, efectivamente, ahora quieran venir a visitarnos aquellos que vieron Córdoba en la tele.

¿Y ahora, qué? n tan sólo cuatro años de andadura en la elite del fútbol sala femenino, el Cajasur Córdoba ya se ha hecho un hueco entre los “grandes”. A la conquista la pasada temporada del título de liga de la División de Honor (primero para la ciudad de Córdoba), se suman en la recién comenzada temporada 2009-10 la Copa Ibérica (internacional) y la Supercopa de España. ¿Y ahora qué retos se nos presentan por delante? A nivel deportivo, seguir haciendo historia para el club…para Córdoba… Por la mente de las jugadoras pasa la reválida del título de Liga; la espinita clavada de la Copa, en la que en nuestras dos participaciones hemos caído en cuartos…los retos personales de la selección española…en definitiva, seguir creciendo. Pero el mayor reto de todos va a ser la afición. El deseo de la plantilla es sentirse arropadas por la grada cada partido de liga, no sólo los importantes o en los que se juegan algo. Y este equipo se lo merece porque además de ganar, juegan bonito.

E

INMACULADA BAENA Directiva Cajasur Deportivo

J. I. D. Q.

D É C I M A S

C

El ‘Balita’ no ha perdido pegada

El renacer del Sur de atletismo L

a llegada de Domingo García a la presidencia del club Sur (hasta ahora patrocinado por la Diputación de Córdoba, pero que en breve pasará a denominarse Sur Córdoba 2016) puede suponer el renacimiento del club que más éxitos le ha dado al atletismo cordobés. Eso sí, partirá de cero. ¡Y sin Belén Recio!

SEMANARIO

EL

E N T É S I M A S

Ren laafavuelta Lozano volvió a ganar en su segundo combate a los cuadriláteros en una velada celebrada en Fuente Obejuna. El ‘Balita’ se impuso al brasileño Reginaldo Carvahlo.Ahora Lozano quedará a la espera de poder rankearse y optar a entrar en una velada de mayor calado en lucha por algún título.

M i l é s i m a s

El Córdoba CF Negocia las primas E

l presidente del Córdoba, José Miguel Salinas y su director deportivo, Javier Zubillaga, lanzaron esta semana su oferta de primas a los jugadores en el caso de que hagan bien su trabajo y ganen muchos partidos. ¿No sería mejor que los jugadores cobrasen sólo si hacen bien su trabajo, como en cualquier empresa?

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

OPINIÓN

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

Evacuar en la ducha ecuerdo que hace algún tiempo, Mercedes Milá, periodista controvertida dedicada últimamente a los reality show, descubría su costumbre de orinar en la ducha mientras se enjabonaba. Aquello despertó todo tipo de comentarios jocosos e hilarantes. Pasados los años, leo esta semana la noticia difundida por Europa Press en la que se afirma por parte de la ONG brasileña SOS Mata Atlántica que orinar en la ducha en lugar de hacerlo en el retrete puede ahorrar más de 4.000 litros de agua por persona al cabo del año, lo que multiplicado por los casi 50 millones de habitantes con los que cuenta España supondría la nada despreciable cifra de 200 hectómetros cúbicos, superior a la capacidad que es capaz de almacenar el embalse del Guadalmellato del que se nutre Córdoba. Hay que decir que en una encuesta realizada con posterioridad a la campaña “Haz pis en la bañera”, promovida por la citada ONG, un 73 por ciento de las personas entrevistadas reconoció que solía orinar en la ducha.

R

OTRO

La campaña “Haz pis en la bañera”, para ahorrar agua, se puede extrapolar a algunos sucesos de la política española. /Foto: El Semanario.

Les traigo esta noticia a colación no ya por el impacto ambiental que la misma pueda denunciar, pues en cualquier caso habría que ducharse 4 veces al día, que son las veces que por término medio una persona se acerca al retrete para orinar, sino porque me ha recordado lo que a lo largo de esta semana han venido haciendo distintos cargos públicos municipales, orinándose simbólicamente en el plato de ducha que representa la vida política española, haciendo uso para ello de la tan manida figura del tránsfuga, con el único y exclusivo fin de conseguir el

poder al margen de la decisión del pueblo. Actos que en lugar de proteger el medio ambiente social han venido a evacuar más excrementos si cabe sobre

EL

Q U E TA L

Burocracia, pero política l alcaldable de Córdoba capital, el señor Nieto, del PP, se ha descolgado, según un medio de comunicación, con la afirmación de que los fondos que recauda el Consistorio se irán a pagar sueldos de una burocracia enorme en vez de ir a pagar una política de inversiones. Por una vez, estoy parcialmente de acuerdo con esta afirmación, que parece haber sido hasta meditada. Sólo tendría que matizarle que el término burocracia lo emplee en el más lato sentido, incluyendo en él a la pléyade de asesores que “recogen” en los distintos grupos municipales, sin circunscribirlo a los empleados municipales. Al mismo tiempo, habría que insistir -y lo elevo a propuesta, quizás en algún día convertida en iniciativa ciudadanaen que, en un gesto de austeridad y de solidaridad con el resto de la ciudadanía cordobesa, entreguen los políticos, asesores y otros congéneres que viven del presupuesto municipal, los móviles que les paga el Ayuntamiento, es decir, los contribuyentes. ¿Harán público alguna vez cuánto se gasta en móviles y teléfonos oficiales por estos ‘salvapatrias’ municipales? ¿Se ha evaluado la rentabilidad real del trabajo desarrollado con ellos? Si cobran unos sustanciosos sueldos pagados con nuestros impuestos, ¿por qué hemos de costearles los móviles y las llamadas no estrictamente vinculadas al ejercicio del cargo desde teléfonos oficiales fijos. A este ritmo, tendremos que pagarles hasta el desayuno (alguno se deja invitar con gusto). Póngase a la tarea, señor Nieto. Dé ejemplo de buen gobernante y renuncie

E

a sus móviles (es posible que tenga dos: como parlamentario andaluz y como concejal) y aconseje a los suyos a dejarlos; reduzca el número de asesores (pues con los empleados públicos bastaría para esta tarea), entre otras medidas. La ciudadanía cordobesa vería con buenísimos ojos este gesto de futuro buen gobernante, y agradecería que las inversiones en Córdoba se incrementen por este pequeño esfuerzo (que no les va a hundir sus eclosionantes sueldos, pagados por ella). Quizás, así, consiga algún que otro voto más y llegue a darle a su innombrable jefe de filas andaluz el gusto de verlo “uncido” al sillón de la alcaldía.

LA LETRA

el escaso reconocimiento que ya de por sí alcanzan nuestras instituciones públicas. Lamentable ha sido lo sucedido en Benidorm, no ya sólo por el asalto al poder de la minoría con el apoyo de un tránsfuga, sino por el hecho de que al citado individuo se le premie nombrándolo primer teniente de alcalde y la segunda tenencia de alcaldía la asuma la madre de quien es en la actualidad secretaria de organización del PSOE. Ello no quita que en el pasado el PP cometiese idéntico error en dicho municipio, lo que viene a demostrar que el pacto antitransfuguismo representa una gran bañera en la que caben todo tipo de detritus.

OBSERVADOR ANDALUZ

Ibarra debe mirarse lo suyo iempre ha sido un tanto histriónico. Sus declaraciones han estado entre lo genial, lo burdo, lo original y la ignorancia, según en qué ocasiones. Ha parecido que era un miembro del grupo de privilegiados que estaban cerca del poder, cerca de, por ejemplo, Felipe González cuando era Presidente del Gobierno, hasta el punto que, en silencio unas veces y con publicidad otras, González se iba a Extremadura a pescar con Ibarra y a pasar un fin de semana. Presidente de Extremadura con Presidente de España. En otras ocasiones parecía un disidente, mostrando opiniones contrarias al Gobierno de Felipe González o a la dirección nacional del PSOE. ¿Qué era verdad o qué era interpretación? Nunca lo sabremos. Pero, ahora que ha dejado la primera línea de la política en el PSOE y las instituciones, ha seguido haciendo lo mismo pero rayando el ridículo, en ocasiones, otras veces sus críticas van más allá de una simple discrepancia y alguna declaración es

S

P EQUEÑA

RAFAEL GONZÁLEZ

Ibarra Rodríguez y la sanidad hispánica on motivo de la elecciones europeas, las Juventudes Socialistas encargaron unos vídeos muy graciosillos para desprestigiar la figura del candidato popular Mayor Oreja, con una serie de tópicos adjudicados a la derecha y que ponía en escena una oreja con sombrero de copa que se llamaba Oreja Mayor. Lo peor de aquello es que era un insulto a la inteligencia perpetrado por mis admirados chicos de Muchachada Nui, auténticos maestros del humor absurdo actual. La pela es la pela, ya se sabe, y hay que comer de todo. Ahora, el barón socialista Rodríguez Ibarra se ha dejado caer con unas declaraciones en las que manifiesta su preocupa-

C

ción por el mal uso que de la sanidad pública española hacen los extranjeros. “La sanidad española para los españoles”. Sin quitarle parte de razón al señor Ibarra, dicho así, claro, suena cuando menos xenófobo, porque coloca fuera a aquellos que sin ser españoles, trabajan y cotizan aquí. Y deja en evidencia a los vigilantes de la moral progresista actual, repartidores de prebendas y subvenciones, que no ponen el grito en el cielo porque lo dicho ha salido de boca socialista y no popular. Y no habrá ningún vídeo graciosillo poniendo en solfa tamaña barbaridad, ésta sí dicha y grabada. Y lo peor de ello es que a estos mendas se ‘la refanfinfla’.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

más propia de un xenófobo (si no ha entrado en una fase de demencia no declarada ni conocida por él mismo). Hace sólo unos días ponía en evidencia a todos los miembros del Comité Federal del PSOE, del que él forma parte, acusándolos de miedosos, pelotas y “carguistas” que guardan silencio para obtener un cargo público. Al mismo tiempo alaba a Zapatero de quien, dice, no tiene ninguna responsabilidad en que la gente sea así. Y lo último, ha sido pedir que el Gobierno haga una sanidad para los españoles y evite el que haya un turismo sanitario. Poniéndose en el mejor de los casos ha querido decir que se “aprovechan“, algunos, desde el extranjero (sin citar de donde vienen y quienes son) para, en España, usar la sanidad pública para operarse de cosas que nunca lo harían en su país y sin pagar. Otra interpretación, que es imposible de ignorar, es que no quiere que la sanidad pública española sirva para aquellos que no son españoles. Al no explicitar más sus declaraciones no contempla un servicio público español en la sanidad para los emigrantes, con lo que a “los sin papeles”, aunque estén trabajando en España, aunque no tengan seguridad social, aunque no tengan garantías, ni reciban cobertura de desempleo, aunque estén haciendo lo que los españoles no quieren hacer…, para Ibarra no deben recibir atención sanitaria pública española. Es como si, en su momento, los alemanes hubieran dicho que la sanidad alemana es para los alemanes (con los miles de emigrantes españoles, y de otros sitios, que había entonces allí). Si no rectifica, si no aclara lo que ha dicho y, posiblemente aunque lo haga, habrá que pensar que ha pasado a una fase de declive personal y que algo debe hacerse mirar de lo suyo.


OPINIÓN

LCC 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2009

Tribuna libre

39

Serafín Romero Presidente del Colegio de Médicos de Córdoba

A vueltas con la Gripe A H1N1

La vacuna contra la gripe A está en fase de aprobación. A fecha de hoy, según el presidente del Colegio de Médicos, “todavía no conocemos los datos definitivos de seguridad y eficacia”. /Foto: José Huertos.

© Jaime López / Intermón Oxfam

IO_No_Quieren_255x66_BN.ai

a gripe es una infección respiratoria febril producida por un virus. De él se conocen varios tipos. Los más comunes son el tipo A y el tipo B. Solo el tipo A tiene capacidad epidémica a gran escala y cada año nos visita en algún momento del invierno ocasionando la epidemia estacional de gripe. Es la enfermedad respiratoria que ataca a más personas cada año en todo el mundo. La gripe o influenza se caracteriza por fiebre o escalofríos, tos seca, secreción nasal, dolor de garganta, dolores musculares y de huesos, a veces diarreas y con frecuencia cansancio prolongado. La gripe humana es transmitida siempre de persona a persona. El modo que el virus llega es a través de las secreciones respiratorias y la saliva. La gripe agrava enfermedades preexistentes, como la diabetes, el asma, la enfermedad pulmonar crónica asociada al tabaco o las cardiopatías. En los últimos meses estamos asistiendo de forma directa a “una

L

9/12/08

nueva plaga” conocida como Gripe AH1N1 que está generando cambios en los comportamientos sociales y generando una angustia generalizada en todos los sectores de la población sin argumentos que así lo justifiquen desde el punto de vista estrictamente sanitario. Sin minusvalorar la importancia de esta pandemia gripal, pero sin exagerarla hasta los límites comentados entendemos que es obligación de la profesión médica el enviar este mensaje a la población general. En primer lugar, la Gripe AH1N1 es más contagiosa que la gripe estacional, pero sin embargo más benigna y su mortalidad es menor. Además, la experiencia de lo sucedido en el Hemisferio Sur que ya ha pasado el brote epidémico sin vacunas nos lo confirma. Esta pandemia nos está sirviendo para poder ver que la salud pública no debería de entender de fronteras autonómicas ni por lo menos europeas. En nuestro país contrasta el liderazgo que el Mi-

nisterio de Sanidad con el apoyo de las Consejería están manteniendo hasta la fecha transmitiendo una imagen de credibilidad que esperemos que se mantengan ante este fenómeno socio mediático que ha hecho que una enfermedad leve logre características apocalípticas y genere angustia en todas las capas sociales La gripe A se está comportando de forma más benigna que la gripe estacional de años anteriores y, simplemente como medidas de precaución para esta y para cualquier otra enfermedad infecto contagiosa es conveniente, por ejemplo, lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, mantenerse alejado de las personas que tengan infección respiratoria, no compartir alimentos, vasos o cubiertos; recoger siempre el moco y la saliva en pañuelos desechables; ventilar y permitir la entrada de sol en la casa y en todos los lugares cerrados; mantener limpios los espacios comunes como cocina, baños, utensilios, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común; realizar una alimentación equilibrada, basada en frutas y verduras ricas en vitamina A y C (zanahoria, naranja, mandarina, lima, limón, piña, etc.) y mantener una buena hidratación bebiendo con frecuencia, entre otros. Para terminar y en modo de resumen el portal Médicos y Pacientes del Consejo General de Colegios de Médicos de España ha realizado también una serie de recomendaciones al respecto y que les transmito, con alguna modificación. Primero, la gripe AH1N1 es muy contagiosa y muy leve. Más

leve que la gripe de todos los años (gripe estacional). Ante la gripe A conviene un comportamiento prudente y tranquilo, similar al que tenemos con la gripe estacional. Se debe consultar al médico solo en caso de enfermedad importante (tos con sangre, dificultad respiratoria y dolor torácico). Por otra parte, los antivirales Tamiflu y Relenza no previenen la gripe A y tienen efectos secundarios. Tampoco sirven para el tratamiento en pacientes sanos por lo demás. Su uso debe ser por indicación médica y a través de receta. Además, la vacuna contra la gripe A está en fase de aprobación. A fecha de hoy todavía no conocemos los datos definitivos de seguridad y eficacia. Asimismo, las pandemias previas no produjeron gran mortalidad en cuanto se dispuso de antibióticos para tratar las neumonías que complican a la gripe. Tampoco estas tuvieron una segunda ola de mayor agresividad. En cuanto a las embarazadas, es necesario saber que frente a la gripe A el embarazo no debería conllevar ningún cambio ni modificación de la vida de la mujer. Como sabemos hay un cierto grado mayor de complicaciones, similar a lo que se ve en la gripe estacional. Es necesario también recordar que, además de la gripe A, los servicios sanitarios tienen que atender a los miles de enfermos agudos y crónicos habituales por lo que conviene no saturar la actividad de médicos y enfermeras con pacientes leves de gripe A. Por tanto, confíen en sus sus servicios sanitarios y en sus profesionales.

“La Gripe A está generando una angustia en la población sin argumentos que la justifiquen desde el punto de vista sanitario”

13:06:49

NO QUIERE SALIR EN UN REPORTAJE. QUIERE BEBER AGUA. Sin agua potable, ni tú ni nadie puede vivir. Por eso, tenerla es un derecho. Con 12 € al mes, la suministramos en emergencias a las personas que la necesitan ya. A las desplazadas por una guerra. A las afectadas por una catástrofe natural. A las que simplemente, no tienen nada. Llama a Intermón Oxfam ahora y hazte socio. Tu aportación es más vital que nunca. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

S OS

La Caixa 2100 0765 81 0200048911 BBVA 0182 6035 43 0000752367 Banesto 0030 2015 04 0000861271 Caja Madrid 2038 8978 13 6000172229 Caixa Catalunya 2013 0500 13 0202608250 Sabadell Atlántico 0081 5041 87 0001132824 Santander 0049 1806 95 2811868874 Triodos Bank 1491 0001 29 1001200506

TU ACCIÓN ES VITAL

902 330 331 IntermonOxfam.org


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XIV Nº 584 Del 26 de septiembre al 2 de octubre 2 0 0 9

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Contrabando de Tamiflu

La Policía Nacional investiga a toda la Corporación tras detectar indicios de que algunos munícipes podrían estar comercializando ilegalmente el famoso retroviral contra la Gripe A a histeria colectiva que rodea a la propagación de la Gripe A ha llegado a las más altas esferas políticas de Capitulares. No se sabe si el pánico ha cundido entre los munícipes debido al elevado índice de procesos gripales que se registran anualmente en el Ayuntamiento de Córdoba no hay que olvidar que es una de las principales causas de baja, esté o no diagnosticada, de los funcionarios durante otoño e invierno- o si, por el contrario, se trata simplemente de un negocio del que quieren sacar partido unos pocos, pero lo cierto y verdaderamente sorprendente es que la Policía Nacional ha advertido indicios de una trama dedicada a la supuesta comercialización ilegal del famoso retroviral Tamiflu en el Consistorio cordobés. Las primeras pesquisas policiales apuntan a varios miembros de la Corporación local de los que no han trascendido aún sus nombres, los cuales podrían haber estado distribuyendo sin

L

UNA DE ESPIAS

¡Pillados! Hay que ver lo bien enseñados que tiene el área municipal de Infraestructuras a sus funcionarios. Esta semana tres de ellos se encargaron de dar el chivatazo a sus profesionales de que un fotógrafo y un redactor de El Semanario estaban paseándose por La Ciudad de los Niños y las Niñas e incluso se encargaron de inmortalizar el momento. ¿Acaso esconden algo allí? OLÍMPICOS

¡Yo me engancho!

receta y de forma ilegal al resto de ediles y funcionarios municipales dosis del que se cree como antídoto contra la Gripe A. Una denuncia anónima ha sido el detonante de una investigación que, de momento, ha

servido para aprehender más de cien cajas de Tamiflú que permanecían escondidas en los despachos de los tres grupos municipales (IU, PP, PSOE) con respresentación en el Pleno. “Llegó un momento en el que el trapicheo de pastillas era escandaloso. Se formaban corrillos antes de entrar en las reuniones del Pleno y allí las compraban todos”, comenta un testigo. Aunque la investigación policial sigue abierta, los prime-

ros análisis de las sustancias incautadas han demostrado que el principio activo del retroviral se encontraba totalmente adulterado. “Lo que se vendía en el Ayuntamiento tiene el mismo efecto contra la gripe que una pastilla juanola”, reconoce un miembro de la Policía Nacional. Hasta que finalicen las diligencias policiales, el equipo de Gobierno, con el alcalde Andrés Ocaña a la cabeza, ha optado poner este asunto en cuarentena.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Intento de linchamiento en Capitulares

Casas portátiles contra las grietas

Cinco funcionarios del Ayuntamiento tuvieron que ser asistidos de fuertes contusiones por el servicio de emergencias del SAS tras proponer al resto de sus compañeros una congelación salarial para contener el gasto corriente municipal.

Vimcorsa ha anunciado que un porcentaje importante de las viviendas de protección oficial previstas serán casitas portátiles para agilizar así la entrega de llaves a los propietarios y evitar la aparición de grietas en las paredes.

Negro en lugar de Blanco La ejecutiva provincial socialista adelanta el color de piel del próximo candidato del partido a la Alcaldía de Córdoba.

Córdoba estará el próximo 2 de octubre en la designación de los Juegos Olímpicos de 2016 en Copehague. Alfonso Igualada viajará con la delegación española en representación de Córdoba, ciudad subsede, delegado por el alcalde, Andrés Ocaña. Pero en el avión también irá Rafael Blanco, que ha movido pertinentemente los hilos y ha conseguido una invitación, no se sabe si en calidad de miembro vitalicio de la Federación Internacional de Natación o la de ex vicepresidente del COE. Y es que al socialista le encantan los ‘saraos’ olímpicos. RIDÍCULO

Por la boca muere el pez La intervención de Micaela Navarro junto a David Trueba en Eutopía fue de las que dejan huella. La consejera no dejó de meter la pata. Soltó tópicos del tipo “la vida es muy compleja y nosotros la hacemos más”, se mostró contraria a ideas de su partido como la reforma de la Ley Antitabaco y terminó cortando la charla sin venir a qué. Encima el director no le pasó ni una. Vamos, que se lució. RELAX

Sarao cultural Rafael Blanco, Carlota Álvarez Basso, Elena Cortés, Rogelio Palacios... la presentación del número cero de la revista Boronía se convirtió en un desfile de autoridades, a las que se pudo ver más relajadas que de costumbre. Uno de los momentos más anecdóticos de la noche fue cuando Tarik entonó su tema más mítico. Entonces, algunos no pudieron evitar dejarse llevar por la nostalgia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.