El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 587

Page 1

1 Euro

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Del 17 al 23 de octubre de 2009 • AÑO XIV • Nº 587

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

“Hay intereses políticos La Junta debe en que todo lo relacionado a los abogados del turno de con Acali se silencie” Antonio Mazán, denunciante de las irregularidades en la Asociación, revela los aspectos más oscuros de una gestión “ fraudulenta”. Págs: 2 y 3

oficio casi un millón de euros Página: 13

EL AYUNTAMIENTO SIGUE SIN INTERVENIR EN LA PROLIFERACIÓN DE DESMANES URBANÍSTICOS EN LA SIERRA

Las parcelaciones ilegales no cesan Págs. 5, 6 y 7

Los menos aplicados del Parlamento y del Senado

Una vida dedicada a las letras

Carmen Calvo lidera el ránking de los políticos más vagos por Córdoba en Madrid. Página 11

Pablo García Baena habla de su principal pasión cuando se cumple 25 años del Premio Príncipe de Asturias. Páginas 24 y 25

Qué ruina de Casa La desoladora situación del órgano municipal de los jóvenes. Páginas 32 y 33


2

LA ENTREVISTA

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

“En Acali circulaba dinero estaba fiscalizado” Antonio Mazán Denunciante de las irregularidades de Acali

El denunciante de las irregularidades en la gestión de la Asociación califica de “irrisoria” la sanción que Igualdad ha impuesto al colectivo y apunta a la Junta como responsable de haber permitido esta situación ntonio Mazán abrió la caja de los truenos en la Asociación Cordobesa de Alcohólicos Liberados (Acali) tras denunciar públicamente y ante la Junta de Andalucía irregularidades en el funcionamiento y en la gestión de la asociación sin ánimo de lucro que mayor peso en el tratamiento de las adiciones tiene en Córdoba. Recientemente una sentencia judicial y una sanción que Igualdad y Bienestar Social ha impuesto a la Acali, han confirmado las prácticas fraudulentas en este colectivo en el que desde sus inicios ha tenido una gran influencia como director técnico, Román Fernández, Secretario de Política Municipal de la Agrupación del Distrito Sur del PSOE y familia del actual Secretario General del PSOE en Córdoba, Juan Pablo Durán. Pese a que ambas sanciones han dado la razón a las denuncias de Mazán, a él le han costado romper con su dinámica de recuperación y sufrir una recaída en su adicción a las drogas.

A

“Resulta contradictorio que la Junta de Andalucía sancione a Acali y al mismo tiempo les renueven las subvenciones”

- Una sentencia y una sanción de la Delegación de Igualdad contra Acali han confirmado irregularidades dentro de la asociación, ¿avala esto sus denuncias? - Por supuesto, y además en varios ámbitos. Con esto se ve que había muchísimas irregularidades, que allí circulaba dinero negro, que no estaba fiscalizado. La cuestión es que esto se sabe desde hace muchísimo tiempo, lo que pasa es que ha habido silencio mientras la misma Junta de Andalucía ha estado mirando para otro lado porque no le interesa intervenir.

- ¿Por qué sostiene eso? -Porque cada paciente en una cama hospitalaria tiene un coste muy superior al que supone cada drogodependiente en Acali. Creo que por comodidad y por interés económico e intereses políticos, se ha silenciado y se ha mirado para otro lado.

En la imagen, Antonio Mazán durante su entrevista con El Semanario. / Foto: J. Huertos.

- Hasta llegar a aquí, ¿cuántas veces se le ha desacreditado por sus problemas de adicción?

nunciar lo que allí estaba ocurriendo, el mismo presidente de la asociación -José Manuel López- decía a los pacientes que había una persona que estaba bebida en la calle recabando firmas y atacando a la asociación a base de mentiras que luego, se han demostrado que no lo eran.

- Desde el primer momento, incluso he recibido amenazas. Cuando asistía a las terapias de grupo y empecé a recabar firmas para de-

- ¿En qué momento y por qué decidió que debía denunciar lo que estaba ocurriendo en Acali? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Hubo un periodo de transición en el que no hubo psicólogos, tomamos medicaciones muy fuertes, tenemos un historial que no puede venir alguien en dos días para tratarnos y que no nos influya en nada. A partir de ahí empecé a mover los hilos en cuanto a recoger firmas de los pacientes y la denuncia en la Junta de Andalucía. El motivo no era que se hubiera hecho una reestructuración del personal médico, porque entiendo que era necesaria, sino

porque la debían haber hecho de manera transitoria en dónde no hubiera un cambio tan drástico del que los pacientes ni tan siquiera fuimos informados.

- ¿Le han dado ganas en algún momento de tirar la toalla? - No voy a permitir que nadie se ponga entre yo y mi rehabilitación. Aunque mi propia familia, mis amigos y mi pareja me han presionado para que me frenara porque


LA ENTREVISTA

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

negro que no PUNTO de ATENCIÓN

Una nueva denuncia por negarle el ingreso Mazán asegura que el vicepresidente le impidió ingresar en la clínica cuando se encontraba en plena recaída el 21 de agosto

“De lo que se trata es de apartar de la gestión de Acali a los que han estado actuando de forma fraudulenta. Esto sería lo ideal y no dejar que estos señores siguan en la misma línea”

as consecuencias que ha tenido para Antonio Mazán haber protagonizado la denuncia pública contra la Asociación Cordobesa de Alcohólicos, y el hecho de que El Semanario se hiciera eco de ello, tuvo un nuevo capítulo el pasado 21 de agosto. En plena recaída y tras haber abandonado una comunidad terapeútica, Mazán solicitó el ingreso en la Clínica Privada de Desintoxicación Miguel Castillejo de Acali, “pagando religiosamente”, según él mismo asegura. Sin embargo, según recoge una nueva denuncia que Antonio Mazán presentó el pasado 30 de septiembre en la Delegación de Igualdad y Bienestar Social, el

L

me lo tomé como algo personal. Era yo, la vida y las drogas, mi camino era el de la vida y no iba a dejar que se interpusiera un grupo de personas desalmadas que estaban actuando por intereses puramente económicos.

- Una de las cuestiones que deja claro la sentencia contra Acali es que el voluntariado de esta asociación sin ánimo de lucro no era real y así lo reflejaba usted en la denuncia que interpuso en Igualdad, ¿en qué se basaban sus tesis? - Aquello está organizado con un padre presidente, un yerno gerente y la hija psicóloga sin tener titulación. Me consta que hay gente que se ha dejado más de treinta mil euros en la clínica y los recibos de cobro se expedían sin numeración ninguna, argumentando ellos que aquello era una clínica privada, mientras el sello era el de la asociación Acali. Aquello no se correspondía con la legalidad. Además, algún policía me ha hablado del presidente de Acali y de su nivel de vida, pues no se corresponde con los ingresos que tiene un funcionario. Además, me llegaron noticias de que el presidente llegaba pidiendo dinero para hacer un viaje y se le daba sin ningún problema, mientras que a los trabajadores a veces, se le tardaba en pagar su supuesto voluntariado.

- De la sentencia se deduce también que presuntamente el antiguo director técnico de Acali,

propio vicepresidente de Acali, José María López, le negó el ingreso en la clínica alegando que dicho recurso “es privado y mientras sigas expresando tus desavenencias a través de medios de comunicación, tú no pondrán un pie en ella”. Además, según explica Mazán, el vicepresidente aseguró que sus declaraciones y denuncias públicas “están haciendo mucho daño a la familia Durán”, en referencia a la vinculación que Acali ha tenido con la actual concejala de Participación Ciudadana, Inmaculada Durán, a través de Román Fernández, antiguo director del equipo técnico de la asociación y hoy director del centro de adicciones de Acojer.

Román Fernandéz, estaba al tanto de las irregularidades laborales... - Es posible. De hecho incluso llegó a reconocer que gratificaciones se estaban dando, es posible que estuviera al tanto de todo. Además creo que eso se sabía en todos los ámbitos y todo el mundo, lo que pasa es que sólo una profesional ha denunciado. Si lo hubieran denunciado todos, los tendrían que haber indemnizado también. Creo que estaban todos en la misma situación, lo que pasa que hay otros intereses a lo mejor, o no les ha interesado denunciar el caso.

- La sanción de Igualdad está motivada en un recurso que Acali puso en marcha a espaldas de la Junta. Usted denunció con pruebas que la asociación no justificaba los ingresos que recibía de los pacientes por esto. ¿A dónde cree que ha ido a parar este dinero? -Sé que algunos de los ingresos se hacían a cuestas particulares, ni tan siquiera para la asociación. Además, desde hace cinco años para acá, la clínica privada aportaba más de 240 mil euros anuales a la asociación, el coste de la clínica es más o menos de 48 mil euros, aquí hay unos 192 mil euros que no se sabe dónde han ido a parar. Lo que está claro es que yo no he visto reformas en la clínica ni nada por el estilo, creo que no ha revertido ni en una mejora de los pacientes ni de los servicios. Es una duda más que razonable el que ese dinero se haya desviado a los bolsillos de alguna persona de la Junta Directiva. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- La Delegación de Hacienda tiene una investigación en la asociación, ¿cree que hay irregularidades que aún no ha visto la luz? - Con respecto a Hacienda intuyo que sí. Allí no se ha fiscalizado mucho, una doble contabilidad aunque me consta que son muy chapuceros. Tendría que haber habido una auditoria y entonces se hubiera destapado todo el tinglao de una manera clara y rotunda. Si se ahonda en la investigación van a encontrar fraude fiscal. Esta gente se está quejando continuamente de que no tienen liquidez pero, ¿y todo el dinero que genera la clínica? ¿a dónde ha ido? Además, deberían investigar sobre el patrimonio de algunos de los miembros de la junta directiva porque seguramente no se corresponda con el sueldo que tienen en sus respectivas profesiones.

- En su opinión, ¿quién es responsable de la situación en la que se encuentra Acali? - Mira, directamente el presidente y su junta directiva, e indirectamente, la Junta de Andalucía por no haber hecho un control de lo que allí ocurría. Esto se sabía desde hacía tiempo. Y mira, si hubieran cogido dos pesetitas al año, esto hubiera seguido y nadie hubiera visto nada, pero como esto se les ha ido de madre, pues…

- ¿Pues qué? - Prefiero callarme, tengo que tener mucho cuidado de que no se vayan a querellar conmigo.

- ¿Cómo califica el control que la Junta de Andalucía ha realizado sobre las subvenciones que ha entregado a Acali para la atención de las drogodependencias? -¿El control? Yo creo que no hay control, sino un descontrol tremendo. La Junta de Andalucía se limita a conceder subvenciones y a no controlarlas a no ser que pasen casos tan extremos como este. Creo que la Junta de Andalucía tiene una dejadez absoluta en cuanto a vigilar lo que se hace con el dinero público. Me han tratado muy bien los inspectores de Igualdad pero a la hora de la verdad, no han sido todo lo contundentes que debieran para algo tan grave.

- ¿Es que no le parece justa la sanción de casi 4.000 euros que Igualdad ha impuesto a Acali? -Tanto la sentencia judicial como la sanción son irrisorias, lo único que han hecho es darle un lavado a la imagen de la asociación y un caramelito a los pacientes para que nos callemos. Creo que no han llegado al fondo de la cuestión y que los multen con una cuantía irrisoria de 3.772 euros mientras al mismo tiempo, les vuelven a renovar las subvenciones de la Junta de Andalucía es totalmente contradictorio.

- ¿Le sorprende la escasa repercusión que han tenido las sanciones pese a la gravedad? - Sí, creo que hay intereses políticos porque esto se silencia desde dentro de la asocición.

3

- ¿Cree que en Acali se ha jugado con la rehabilitación de las personas drogodependientes? - Por supuesto. Ahí ha habido un mercadeo puro y duro. Para mí ellos son mercenarios que van a sueldo. Vocación no la he visto en ningún lado. Ahí, la gente, al menos una parte de la Junta Directiva, si no toda, va a lucrarse. Hay chicas que han pasado por el centro por ejemplo y que están ahora en la avenida Granada prostituyéndose. ¿Dónde está el voluntariado y la vocación que debería ir a rescatar a esas chicas?

- ¿Cuál sería la formula para solucionar los problemas en Acali? - Ahí de lo que se trata es de apartar del ejercicio y la gestión de una asociación como Acali a los que han estado actuando de forma fraudulenta en muchos aspectos. Eso es lo que a mí más me satisfaría, que la Junta Directiva fuera apartada de sus cargos y que la Junta de Andalucía interviniera gestionando aquello para que de manera democrática se eligiera otra nueva transparente y con vocación. Esto sería lo ideal y no que sigan dejando que estos señores sigan con sus actuaciones, porque además, van en la misma línea, no ha habido cambios sustanciales.

- ¿Cuál cree que debería ser el punto y final a toda esta historia? - Espero que más tarde o más temprano, Hacienda intervenga y que la Fiscalía actúe de oficio para poner a cada uno a su sitio. Entonces supongo que se verán afectados muchos de los miembros del anterior equipo técnico puesto que si han estado actuando como voluntarios y recibiendo gratificaciones, y eso no se ha estado fiscalizando, todo el mundo tiene

“Son mercenarios a sueldo. Vocación no he visto en ningún lado” mucho que callar. Todos, de una manera o de otra, han participado en las irregularidades, bien por omisión, por callar o por beneficiarse.

- ¿Cómo se encuentra ahora? - Llevo un mes recuperándome, intento hacer las cosas bien y sin correr. En cuanto a todo esto que ha ocurrido con Acali, me ha supuesto algunas frustraciones pero, mientras que yo siga teniendo conocimiento de que allí se están cometiendo injusticias y que eso afecta a una parte de la población que por desgracia, está en los límites de la marginación, yo seguiré adelante. Eso sí, intentaré hacerlo desde un punto de vista que no me afecte a mi salud ni a mi proceso de recuperación.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com


4

OPINIÓN

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Victoria Muñoz

Culpables sin castigo ecir que en Córdoba vulnerar la legalidad no está castigado no es faltar ni un ápice a la verdad. Esta misma semana dos ejemplos ratifican esa creencia tan políticamente incorrecta, que dirán algunos, pero tan real como la vida misma. El primero, se refiere a las parcelaciones ilegales que siguen proliferando como setas por la sierra cordobesa mientras la Administración sigue de brazos cruzados a pesar de haber prometido tolerancia cero con este tipo de actitudes tan arraigadas por esta zona. Me pregunto ahora de qué ha servido el trance vivido, y otros similares, por Francisca Rodríguez y quien tuvo que asistir al derribo de su casa mientras se encuentra ahora con que el fenómeno parcelatorio ilegal siguen siendo, tras dos años de aquello, una realidad tan palpable como la dejadez que demuestra el Ayuntamiento por solucionar todas las tropelías cometidas en nombre del urbanismo ilegal. La consabida falta de medios y personal se solapa ahora con algo mucho peor para el ciudadano: saber que no existe voluntad política para fre-

D

E L

nar todas las irregularidades que se hacen en este campo donde tan sólo se han valido de inútiles chivos expiatorios como cortina de humo para acallar al vulgo sin más, sin poner vías de solución a una cuestión que nos afecta a todos y que sería solucionable si fueran otras las prioridades. Es decir que lo que va a costar a los cordobeses la creación de algo más de 30 jefaturas en el área de Urbanismo metidas con calzador se podría haber destinado a esa deficitaria Línea Verde de la Polícia Local para ser algo más efectivos. El segundo ejemplo lo encontramos en Acali, la organización sin ánimo de lucro de ayuda a la drogadicción y cuya Junta Directiva aparece salpicada por la sombra de la sospecha. Una simple frase llena de coherencia pronunciada por el propio Antonio Mazán, autor de la denuncia interpuesta a esta Asociación, en el interior de este número da buena cuenta de lo que se debería hacer y no se hace una vez más: “De lo que se trata es de apartar del ejercicio y la gestión de una asociación como Acali a los que han actuado

de forma fraudulenta en muchos aspectos”. Así de facil. No hay más. Sin embargo, la Junta resuelve curiosamente todo el sainete con una simple sanción de poco menos de 4.000 euros para después decir aquí paz y después gloria. ¿Por qué? That’s the cuestions... Si irrisoria es la multa, como la califica Mazán, claramente incomprensible es también la postura de la Administración que permite que sigan indemnes quienes han violado la ley. No en vano, con estas posturas no sólo se hace daño a la credibilidad de ese hipotético sistema de garantías en el que nos tenemos que creer que todos somos iguales ante la ley, si no a la espina dorsal misma de las instituciones cuya existencia y razón de ser están seriamente tocadas con este tipo de movimientos que permiten que actos como los descritos (el urbanismo ilegal y la gestión fraudulenta de unos fondos públicos) queden ciertamente impunes.

T E R M Ó M E T R O

0

5

10

VIVIENDA A PASO DE TORTUGA Casi 5 años después del sorteo, Vimcorsa comenzaba esta semana a entregar las 232 VPO construidas en el Guadalquivir. ¿Responde esta ‘rapidez’ a la excelente gestión que defiende la edil del ramo? Victoria Fernández

Manuel Chaves

SÚBETE SIN SUBIDAS En unos tiempos en los que los ayuntamientos plantean recaudar a diestro y siniestro, es positivo para los viajeros cordobeses que Aucorsa haya decidido congelar sus tarifas para 2010. María Ángeles Luna

Concejal cordobesa de Vivienda y presidenta de Vimcorsa

Ex presidente de la Junta y ministro de Política Territorial

Edil cordobesa de Comercio y Transportes y presidenta de Aucorsa

PA L A B R E A N D O

A BUENAS HORAS Bien está que Chaves visite Córdoba y garantice que el Gobierno aportará 9 millones para el Centro de Congresos, aunque bien pudiera haber respaldado con más decisión el proyecto anteriormente...

Antonio Gutiérrez

A

P I E

D E

C A L L E

Laura Pérez

Todos ‘FEILices’ y contentos

Deudas en la justicia gratuita

omo un Papa Noel con los regalos anticipados de Navidad llegó esta semana el señor vicepresidente tercero del Gobierno Central, antes conocido como Manolo el de la Junta, y anunció que la provincia de Córdoba tiene reservado en Moncloa un cheque por valor de 86,5 millones de euros de los Fondos Estatales para el Empleo y la Sostenibilidad, segunda edición de los Fondos Estatales de Inversión Local (FEIL). A los representantes políticos que salieron a recibirle sólo les faltó hacer palmas con las orejas para agradecerle al vicepresidente tercero tanta generosidad que, sin embargo, tiene muchos matices. Por un lado, esos fondos bajan, y mucho en Córdoba capital en donde se pierden casi 20 kilos con respecto a este ejercicio. Como todo en esta vida, cuanto más tienes más reci-

a Junta de Andalucía parece haber olvidado su obligación de garantizar la asistencia jurídica gratuita para los ciudadanos sin recursos. La Consejería de Justicia debe en este momento a los abogados del turno de oficio cordobés casi un millón de euros pues desde enero, éstos no han recibido prácticamente ni un euros por el trabajo que han hecho en nombre de la asistencia jurídica gratuita y de la Administración. Esta situación, que lejos de afectar de manera particular a los letrados de la provincia, se extiende al resto de ciudades andaluzas, ha provocado un justificado cabreo en la profesión, hasta el punto de que ya son varios los colegios de abogados que se plantean llevar a cabo medidas de presión como jornadas de brazos cruzados, para forzar a que la Administración ajuste

C

bes y es por ello que el 60 por ciento de ese dinero se lo llevarán los pueblos grandes en los que supuestamente hacen más falta. Lo realmente novedoso de este nuevo intento del Gobierno de ZP por sacar adelante un sistema laboral en coma es el hecho de que los consistorios pueden reservar, al menos un 15 por ciento de su aportación para pagarse los gastos corrientes. La cuestión moral que se les va a plantear ahora a todos los ayuntamientos es si es lícito llevarse parte de una inversión que está pensada para partidas como Servicios Sociales, Dependencia o Educación en pagar unas deudas que, con una buena gestión se podrían haber sufragado sin problemas, al menos esa es su obligación. Pero bueno, no pensamos ahora en eso que ha venido Papa Chaves con pasta y todos estamos ‘FEILices’.

L

sus cuentas con ellos. Claro está que la Junta, con este ‘ya te pagaré mañana, y si puedo’, está jugando con el sistema judicial y con la calidad de la asistencia jurídica gratuita de la que tanto presume la propia consejera de Justicia, Begoña Álvarez. Sobre todo en tiempos en que son muy pocos los que pueden permitirse pagar los honorarios de un abogado y muy muchos los que lo necesitan. Quien sabe qué estará pensando la consejera cuando en lugar de dar explicaciones sobre cómo pagará a los letrados de oficio el dinero que les debe, se dedica a anunciarles subidas en sus retribuciones que no terminan de llegar. Quizás es que a la Consejería se le acabaron los fondos de este año o quizás es que, cuando decidió abrir los juzgados por la tarde, olvidó que sus abogados aún no habían cobrado.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo, Laura Pérez y Mónica Jurado. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad Servicios Sociales al límite

Las farmacias hacen caja

El FOGASA crece un 204%

El posible recorte presupuestario debido a la reducción de los ingresos del Estado convierte a este área en una bomba de relojería. / 8 y 9

La venta de vacunas de la gripe común se ha elevado un 20 por ciento en Córdoba a consecuencia del temor a la Gripe A . / 10

El gasto de este servicio que asume el pago de los salarios e indemnizaciones cuando una empresa es insolvente se ha disparado. / 15

F R A C A S O M U N I C I PA L E N E L C O N T R O L D E L A S PA R C E L A C I O N E S I L E G A L E S

CON IMPUNIDAD ABSOLUTA l fenómeno parcelatorio continúa en pleno apogeo a las afueras de la ciudad. A día de hoy, y tras ejecutarse meses atrás los primeros derribos de viviendas que estaban siendo construidas ilegalmente, lo cierto es que ni las sentencias condenatorias dictadas por los juzgados cordobeses contra algunos parcelistas ni la vigilancia que supuestamente lleva a cabo la Policía Local están consiguiendo aplacar los desmanes urbanísticos que se siguen produciendo sistemáticamente en La Sierra y La Vega. Tal y como ha podido comprobrar in situ este periódico y se detalla en las imágenes que ilustran este reportaje, en ambas zonas del término municipal se cuentan por decenas las construcciones ilegales que se están levantando actualmente, muchas de ellas ubicadas en espacios clasificados en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) como suelo no urbanizable de especial protección por su valor paisajístico, una realidad que pone de manifiesto nuevamente la impunidad de la que aún disfrutan quienes atentan contra la ordenación del territorio y vuelve a dejar en evidencia la pasividad e ineficacia de las autoridades municipales y autonómicas en materia de disciplina urbanística.

E

Viviendas en zonas protegidas En el kilómetro 4 de la antigua carretera de Villaviciosa, la CO-3405, uno de los parajes más valiosos de la sierra cordobesa continúa siendo invadido por las parcelas ilegales. Allí,

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


6

URBANISMO

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

CONT EXTO

L

as parcelaciones ilegales se han convertido en cuestión de tres décadas en el primer problema urbanístico de la ciudad. Tras años de dejación de funciones y permisividad municipal, las sanciones, información y vigilancia policial que se ejercen en la actualidad no consiguen poner freno a un fenómeno que adquiere dimensiones peligrosas en la Sierra y la Vega. Según el diagnóstico que recogía el Plan General de Ordenación Urbana en el año 2001, se estima que existían en el término municipal de la ciudad más de 70 parcelaciones que aglutinaban alrededor de 4.650 viviendas en una superficie unas 3.255 hectáreas de suelo no urbanizable. Hoy en día, todo apunta a que estas cifras se han superado con creces. En estos momentos, y en virtud del propio PGOU, algunas parcelaciones se encuentran en vías de regularización, mientras que otras veinte son consideradas como no reconducibles.

La construcción de ilegales sigue en ple El Semanario ha localizado más de una decena de casas ilegales en La Sierra y La Vega, donde los parcelistas continúan cometiendo desmanes urbanísticos sin que intervengan las autoridades competentes en materia de disciplina urbanística en la misma línea de la carretera, a menos de un kilómetro del cruce donde se ubica el Restaurante Las dos Columnas, una excavadora y un camión hormigonera trabajan a destajo en una nueva obra. (Ver imágenes en esta página). A pesar de que los propietarios de la parcela han colocado plásticos en la malla que hace de linde a la finca y de que una caseta sirve para guardar los materiales de construcción durante la noche, los escombros arrojados en las inmediaciones de la finca y los restos de pinos talados son pruebas flagrantes de que se está cometiendo una irregularidad urbanística. Aunque esta zona goza de la máxima protección que concede la legislación urbanística debido a su alto valor ambiental, urbanizaciones de los alrededores como Las Siete Fincas llevan años construidas en estos terrenos fuera de cualquier ordenación urbanística y sin que el Ayuntamiento se decida a mover ficha. En este caso, ell PGOU detalla claramente que "en el suelo no urbanizable de la sierra debe congelarse la edificación existente, pero bajo ningún concepto se admite nuevos crecimientos de viviendas", recuerda Juan Carlos Cobos, presidente de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de Córdoba.

Un fenómeno que no cesa El problema es que la laxitud e inmovilismo municipal está alentando la construcción de nuevas parce-

En la imagen, una casa portátil de madera a medio instalar en La Campiñuela Baja, una práctica que también está prohibida./Fotos: J.H.

las en la zona, que se levantan a marchas forzadas para escapar del control policial. La red de caminos que rodea Las Siete Fincas conforma un laberinto donde las parcelas se esconden entre el bosque y los cerros que moldean el paisaje de la sierra, sin embargo, y a pesar de lo abrupto del terreno, no resulta difícil encontrar evidencias de actividad urbanística ilegal en la mayoría de las vías abiertas. Pequeñas hormigoneras para mezclar cemento, pilas de ladrillos, andamios, carretas y otras herramientas se amontonan en las plantas bajas y partes traseras de algunas casas, muchas de ellas a medio construir, con la intención de que no sean vistas desde el exterior. En algunos casos, los parcelistas realizan obras menores como paredes o tabiques, pero en otras ocasiones lo que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

se levanta sobre el suelo son auténticos palacios. Quizá la mejor muestra de las dimensiones que ha adquirido el fenómeno parcelatorio en la sierra es que, en la Avenida del Rosal, una de las vías que lleva hasta Las Siete Fincas, una empresa de materiales de construcción suministra todo lo necesario para acometer este tipo de actuaciones ilegales. Lo curioso es que, exceptuándo un par de restaurantes y panaderías, este es el único negocio de la zona.

Sin vigilancia Loa miembros de la Línea Verde de la Policía Local son los encargados de vigilar los delitos mediambientales y de ordenación del terrritorio, pero los medios de los que disponen son ridículos. Actualmente, solamente 6 agentes -3 patrullas- se en-

cargan de velar por el cumplimiento de la disciplina urbanística, aunque lo cierto es que hay días en los que ninguno de ellos está en activo. "Suele pasar que algunos fines de semana no hay nadie de servicio, porque por convenio tenemos derecho a disfrutar de algunos días festivos y domingos", comenta, Enrique Luque, delegado de CSIF de la Policía Local, quien advierte de que "las patrullas tienen un terreno muy amplio que cubrir y los medios disponibles son totalmente insuficientes". Gran parte de los parcelistas dedican los fines de semana y los domingos a construir sus casas, ya que es frecuente que varios miembros de la familia trabajen juntos en la obra para ahorrar gastos y, al mismo tiempo, obviar el control policial en los días festivos. Eso es lo que precisamente están haciendo decenas de familias en La Campiñuela Baja, una parcelación de aproximadamente 70 casas ubicada entre el canal del Guadalmellato y las vías del tren en dirección a Rabanales. Allí la situación legal del suelo es diferente a la de la parte no consolidada de Las Siete Fincas, aunque también se están cometiedo irregularidades. La Campiñuela Baja es una de las parcelaciones que se encuentra en vías de regularización, pues su plan de ordenación urbanística (PAU-P LE-1)) ya ha recibido el visto bueno de la Gerencia de Urbanismo. Una vez que se urbanicen los terrenos recibirán servicios básicos de agua y alcantarillado, pero bajo ningún concepto está permitido segregar las parcelas para levan-


URBANISMO

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

7

En la página anterior, una hormigonera trabajando en la obra de una casa en la Sierra y materiales para la construcción de una piscina en otra parcela. En esta página, restos de escombros y pinos talados por los parcelistas en la zona, una casa a medio terminar y un andamio en otra vivienda. Fotos: J.H.

tar nuevas viviendas como está sucediendo actualmente. Según ha podido constatar este periódico (Ver imágenes en la página anterior), más de diez casas se están construyendo en la zona de forma ilegal, a pesar de que fuentes de la Gerencia de Urbanismo han asegurado a El Semanario que "hasta que no estén aprobados el plan de reparcelación y de urbanización no está permitido construir allí". Tanto en los casos de La Sierra como en La Campiñuela Baja, la LOUA -Ley de Ordenación Urbana de Andalucía- recoge que se podrán aplicar sanciones que "oscilan entre el 75 y el 150 por ciento del valor de la obra que se ejecuta en el momento de la infracción" recuerda Luque. Sin embargo, la no presencia de vigilancia policial y la multitud de obras que se están desarrollando son evidencias más que suficientes del fracaso en materia de disciplina urbanística que está cosechando el gobierno municipal. En este sentido, cabe destacar que la Gerencia no ha facilitado a este periódico el número de expedientes disciplinarios abiertos por construcciones ilegales. En la Fiscalía de Córdoba, las diligencias incoadas por delitos urbanísticos durante el primer semestre del año han aumentado un 30 por ciento con respecto a 2008, unas pesquisas de las cuales “aproximadamente el 90 por ciento terminan presentando una querella ante los juzgados”, asegura Consuelo Fidalgo, coordinadora de la Red de Fisca-

les de Medioambiente de Andalucía. Pero la precariedad de medios y la escasa colaboración de algunos municipios para controlar el fenómeno parcelatorio dificulta en gran medida la labor del Ministerio Público. “Nosotros no podemos actuar si no llegan denuncias y, sin ánimo de realizar análisis precipitados, está claro que algo está fallando cuando no llegan”, sostiene esta fiscal, que advierte de que “la plantilla del Seprona de la Guardia Civil, de la Policía Autonómica y de la Policía Local está bajo mínimos”.

Daños ecológicos El coste ambiental de este tipo de construcciones es alto. Y es que ni las más de 400 viviendas de Las Siete Fincas ni las 70 que se asientan en La Campiñuela Baja cuentan con servicios básicos de agua y alcantarillado, de modo que los vertidos se depositan en pocos negros o fosas sépticas aumentando el riesgo de contaminación de acuíferos. Ante estos desmanes, los ecologistas advierten de los graves daños que la presión urbanística fuera de ordenación está causando en todo el término municipal. “La regularización de parcelaciones en la Vega va a suponer el sellado artificial de suelos calificados de alta capacidad agrícola”, recuerda Joaquín Reina, responsable del Área de Conservación de Ecologistas en Acción, quien también advierte de que en la Sierra “muchas vías pecuarias han

La crisis dispara el número de parcelas en venta Muchos de estos anuncios no especifican la situación legal del suelo en el que se asientan.

a crisis económica está provocando que muchos parcelistas saquen a la venta sus viviendas. Y es que, en la mayoría de las parcelaciones, tanto las que se encuentran en vías de regularización como las catalogadas como irrecondicibles, han empezado a proliferar los carteles de ‘Se vende’, un indicio que podría dar lugar a pensar que los parcelistas no pasan por sus mejores momentos económicos. De hecho, aunque es cierto que muchas de estas viviendas son utili-

L

sido asfaltadas para acondicionar los accesos a las parcelas y los cauces de muchos arroyos se encuentran en peligro”. Esas son las consecuencias desde el punto de vista ecológico, pero los arquitectos advierten de que la consolidación de las parcelaciones va a condicionar el crecimiento de la ciudad. "Las nuevas infraestructuras, los servicios y las dotaciones de la ciudad van a quedar hipotecadas por una serie de intereses espúreos", apunta Cobos. El ejemplo más reciente de este tipo han sido las obras del aeropuerto, donde Ayuntamiento y AENA han tenido que expropiar varias decenas de viviendas construidas ilegalmente para ampliar la pista de aterrizaje.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

viviendas no apogeo

PUNTO de ATENCIÓN

zadas como primera residencia por cientos de cordobeses, aún siguen siendo mayoría quienes emplean este tipo de construcciones como segunda residencia. “La crisis económica ha provocado que ahora muchos propietarios pongan sus parcelas en venta porque tienen más dificultades para mantener dos casas”, sostiene Juan Carlos Cobos, presidente de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de Córdoba. En portales inmobiliarios de internet y a través de carteles, los parcelistas anuncian sus viviendas, aunque muchos de ellos no especifican la situación legal del suelo sobre el que se asientan.

El urbanismo del avestruz La proliferación de las parcelaciones pone de manifiesto dos aspectos fundamentales: en primer lugar, que el control y la vigilancia de la actividad parcelatoria brilla por su ausencia y, en segundo término, que las autoridades competentes municipales siguen escondiendo la cabeza y mirando hacia otro lado ante las flagrantes infracciones urbanísticas que se continúan cometiendo en zonas protegidas y no urbanizables. El problema es que la política del avestruz que practica la Gerencia de Urbanismo tiene unas claras consecuencias urbanísticas y medioambientales, ya que la consolidación de estos núcleos de población encarece la dotación de servicios a estas zonas, dificulta la reordenación de la ciudad y contribuye a la contaminación y destrucción de los espacios naturales. En el fondo de la cuestión sólo hay intereses políticos. Porque los parcelistas, al fin y al cabo, también votan. A.H


8

AYUNTAMIENTO

CONT EXTO

L

a situación de crisis económica, unida a la imparable subida de las tasas de desempleo ha provocado un aluvión de solicitudes y de trabajo en los Servicios Sociales del Ayuntamiento que vieron cómo la incesante subida de solicitudes de ayudas de emergencia agotaba los pagos anuales en el mes de mayo. La falta de un presupuesto cerrado y que se ejecute en su totalidad, así como la clarificación y capacitación del personal de algunos servicios son los lastres de un área que, tristemente, ha cobrado especial protagonismo en estos meses, por un lado por las situaciones anteriormente descritas y, del otro, por el anuncio de recortes en 2010 si no se concretan las ayudas estatales previstas en los PGE.

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

Servicios sociales, u Los retrasos en las ayudas de emergencia han motivado varias quejas ante el Defensor del Pueblo. Falta personal en centros y arrecian críticas por la ayuda a domicilio y los criterios ‘políticos’ que definen el funcionamiento del área l reciente anuncio por parte del Delegado de Economía y Hacienda, Alfonso Igualada, de que los recortes a los Ayuntamientos en los Presupuestos Generales del Estado afectarán a las ‘competencias impropias’ ha señalado directamente a los Servicios Sociales del Consistorio cordobés y abierto la ‘caja de los truenos’ en un área en el que los problemas, al menos organizativos, llevan detectándose desde hace tiempo. A esto se unen la avalancha de demandas de ayuda por la crisis económica y las quejas de algunas asociaciones y usuarios por los servicios de ayuda a domicilio que serían los más perjudicados por un eventual recorte que ya se empieza a sufrir en el funcionamiento diario de algunos centros cívicos, pese a que el presupuesto del área volverá a cerrarse otro año sin ejecutarse en su totalidad como ocurriera en 2008.

E

Parches en Ayudas de emergencia Precisamente las ayudas de emergencia es el punto en el que

“Si hay recorte, lo primero serán las ayudas a domicilio municipales” más ‘vías de agua’ se están abriendo. A principios de mayo se agotaban los fondos para todo el año, según reconocían a este Semanario fuentes de los Servicios Sociales municipales y la solución no fue otra que “seguir tramitando y recibiendo todas las solicitudes pese a que se sabía que no iba a haber fondos hasta pasado el verano”. Una vez que se han conseguido aprobar los presupuestos ha llegado parte del dinero previsto para el área, pero éste sigue sin ser suficiente. “Nos han dotado con una ampliación de unos 120.000 euros que por el momento nos ha permitido afrontar los pagos que estaban pendientes antes del verano, pero que va a ser manifiestamente insuficiente para poder acabar el año, debido al incremento constante del número de demandantes”, señalan las fuentes del área de Servicios Sociales que auguran que “en un mes o mes y medio podemos estar haciendo lo

Una trabajadora social atiende a una usuaria en el centro cívico Fuensanta../Foto: José Huertos.

mismo que en mayo, recoger solicitudes, pero sin garantías de poder hacer efectivos los pagos hasta que no vuelva a haber liquidez”, indican las fuentes consultadas por este Semanario que consideran “muy preocupante” la situación que se vive y “peor” la que se avecina. La política de retrasos en el pago ha motivado que varios usuarios hayan llegado a elevar varias quejas por escrito al Defensor del Pueblo que no ha dudado en solicitar información al Consistorio cordobés para tratar de arrojar luz sobre “varias reclamaciones que sí es cierto que se han efectuado y que se quejan de los retrasos y la lentitud en el cobro de dichas ayudas para las que hubo un problema de liquidez a mediados de año”, indican las fuentes consultadas en el área que dirige Ana Moreno. Acerca de las posibles consecuencias de un recorte presupuestaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

rio para el año que viene por la falta de ‘competencias impropias’, desde el área que dirige Ana Moreno, indican que en caso de producirse afectará sin duda a la ayuda a domicilio municipal. “Se trata de una competencia en la que el total de fondos parte del Ayuntamiento y si hay un recorte será la primera en sufrirlo, eso sí provocará un efecto dominó en el resto de asuntos ya que muchos asunto se desviarán a la ayuda que se presta por la Ley de Dependencia y así sucesivamente” señala este trabajador municipal.

Problemas en la ayuda a domicilio Son precisamente las ayudas a domicilio municipales y autonómicas en las que ya se están detectando problemas de fondo y de forma. En la actualidad, la empresa que se encarga de la primera es Clece que ha ocupado el lugar de Claros, que en la actualidad se ocupa de to-

do lo relacionado con la Ley de Dependencia y con cargo a la Junta. “Desde hace tiempo venimos advirtiendo que el tema de la formación de los cuidadores es un capítulo en el que hay que invertir para mejorar ya que, ahora mismo la calidad del servicio que se presta es insuficiente”, señala el responsable de Servicios Sociale s y Migraciones de CC.OO, Said Faz que reconoce unos problemas señalados por responsables de algunas asociaciones consultadas que indican que “hay una falta de formación alarmante en este servicio, sobre todo en el ámbito de los grandes dependientes, no hablamos de servicios de limpieza, sino de atención a personas con graves problemas y así lo hemos indicado en varias ocasiones en el consejo de Servicios Sociales”, indican las asociaciones consultadas. Pero los problemas también se detectan en Claros, en donde según


AYUNTAMIENTO

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

9

na ‘bomba’ de relojería PUNTO de ATENCIÓN

La Junta ya prepara el traspaso de las competencias

Ana Moreno, primera por la derecha, en un Pleno./Foto:J.Huertos.

el responsable de CC.OO “han existido problemas de retrasos en pagos a lo largo del año, estamos hablando de días o incluso semanas de demora que, afecta al trabajador e interfiere en el servicio”, indica Faz que, a la hora de valorar los posibles recortes en su área señala “por el momento no nos han dicho nada, pero sí es preocupante lo que han dejado caer porque es la solución más fácil, algo que no se puede entender en estos momentos”, señala el responsable sindical.

Recortes y falta de inversión Pero los problemas y recortes no están afectando sólo a las empresas adjudicatarias de los servicios de ayuda domiciliaria sino que también ya se están dejando notar en varios centros cívicos y asociaciones. El origen de muchos de estos problemas radica en la falta de ejecución presupuestaria, a fecha de agosto, el área de Servicios Sociales era una de las que se encontraban en un nivel de ejecución cercano al 50 por ciento, en concreto, de los cerca de 31 millones programados, se habían dispuesto 15,7 millones de euros dejando en el tintero, entre otros muchos, varios proyectos como la adaptación y reforma de centro de mayores, así como los 108.000 euros de sus gastos o los equipamientos de los centros de acogida (58.000 euros). La situación, según la responsable de Servicios Sociales del Partido Popular, Blanca Córdoba, “no es nueva. Resulta una triste constante la baja ejecución presupuestaria que

na de las soluciones que plantea la Junta de cara a 2011 para tratar de frenar la sangría de deudas en las que se han convertido las arcas municipales es el traspaso de competencias previsto en el Estatuto de Autonomía y que, según Luis Pizarro, marcará un antes y un después en la financiación municipal. La idea no es otra que dotar a los ayuntamientos de poder de gestión y económico sobre determinados aspectos que hasta ahora se llevan en colaboración económica y administrativa con la Administración Regio-

U

señalan las fuentes municipales consultadas.

Silencio impuesto en los centros

“Recortar en S. Sociales es lo más fácil”, dice Said Faz (CC.OO) tiene este ayuntamiento con el área de Servicios Sociales que el año pasado se quedó a un 65 por ciento de ejecución y este año va por el mismo camino”, argumenta la concejala de los populares. La realidad es que esa demora presupuestaria también ha incidido a pie de calle. Por ejemplo, en los proyectos y programas subvencionados por el Consistorio que, pese a aprobarse a comienzos de año “han pagado ahora en septiembre, les hemos comunicado que es imposible cumplir con el pliego de objetivos y han admitido prorrogarlo hasta el primer trimestre de 2010, el problema es que se juntará con los del año que viene, pero sabemos que la cosa está mal”, indica la responsable de una de las asociaciones consultadas. Los recortes también llegan a los centros municipales como La Foggara, en Palmeras, en donde la falta de personal en horario de tarde “por la ausencia de un funcionario municipal contratado impide abrir el centro para las actividades vespertinas”,

Puestos en contacto con este centro, su responsable declina hacer cualquier tipo de manifestación y se remite “a los servicios de prensa”. La respuesta del responsable de La Foggara responde a una orden directa que se ha transmitido a los responsables de los centros cívicos de la capital cordobesa para que no se produzcan “ni reuniones con la oposición, ni manifestaciones a la prensa acerca del funcionamiento de un área que parece no dejar contentos a muchos. El asunto viene de lejos, según indica un responsable de un centro cívico de la capital que señala “se formuló un escrito de quejas acerca del funcionamiento del área y el Partido Popular trató de reunirse con los firmantes del documento antes del verano. Al enterarse la concejala se indicó que nada de reuniones ni en horario laboral ni fuera de él, algo que no entendemos porque estamos hablando de concejales electos (PP) que también tiene que saber qué problemas se están observando”, señalan. El documento en cuestión está fechado en el mes de noviembre de 2008 y en él seis directores de centros cívicos de la capital expresan su malestar por la “confusión y pérdida de sentido de nuestro trabajo” por la falta de coordinación con la Junta y el Gobierno así sobre el “mal funcionamiento de las reuniones del equipo de dirección en las que es necesario aportar en un doEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nal. Uno de esos aspectos a transferir serán las competencias en materia de Servicios Sociales que, a partir de 2011 podrían tener todo el peso de responsabilidad en las entidades locales que deberán gestionar no sólo los fondos, sino también las políticas y la burocracia. La Junta ahorra en papeleo y cargos y le pasa, vía decreto, la pelota a las corporaciones locales. En materia de Servicios Sociales la primera valoración es que se agilizarán trámites, pero sobre todo se creará un problema de gestión para coordinar todo aquello que ahora realiza la Junta.

cumento las directrices políticas, prioridades, recursos y actuaciones donde enmarcar el trabajo técnico”, todo ello con la necesidad de “escuchar sin prejuicios y hacer un esfuerzo de acercamiento por todas las partes”. Un año después, todo sigue igual, señalan las fuentes, que añaden que lo único que ha variado ha sido el aumento de carga de tareas. “Sólo en el mes de junio se atendieron 300 citas más que en 2008”. Y a más trabajos, mismas políticas y menos dinero, surge un peligroso cóctel que, en épocas de crisis como la que vivimos, puede acabar con un grave problema en el área.

A.GUTIERREZ

En 2008, seis directores de centros cívicos se quejaron de la falta de organización y de políticas claras. Hoy todo sigue igual

a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

En Servicios Sociales, los cambios se basan en el nivel de gestión de las políticas de los consistorios

Menos para los que tienen menos Las dudas que ha dejado caer el responsable de Hacienda del Consistorio cordobés, Alfonso Igualada, son toda una declaración de intenciones que deja por los suelos el principal argumento político que ha manejado IU en los últimos años. El liderazgo sensible hace aguas por la vía de las personas. Independientemente de lo que se decida al final, al cogobierno se le ha visto el plumero anunciando recortes venideros en ‘competencias impropias’, entre ellos Servicios Sociales y no en megaproyectos indemnes, parece ser, a la recesión. A.G.


10

SANIDAD

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

Algunas farmacias anuncian en sus esparate la disponibilidad de la vacuna contra la gripe estacional. /Foto: J.Huertos.

La ‘fiebre’ de la gripe A dispara un 20% la venta de vacunas Aunque la adquisición en farmacias de inyectables contra la gripe común se ha incrementado notablemente, los profesionales advierten de que el tratamiento es inocuo contra el nuevo virus l te mor a contrae r la g ri pe A (H1N1) está motivando que muchos cordobeses se acerquen a las farmacias para adquirir las tradicionales vacunas contra la gripe común, que este año se han puesto a la venta con un mes de antelación ante la creciente demanda de la población. Aunque el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha comenzado la campaña de vacunación de los grupos de riesgo a primeros de octubre, los profesionales reconocen que “mucha gente no ha querido esperar y el incremento de la venta de vacunas se ha empezado a notar ya a primeros de septiembre”, apunta Fernando Grande, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba.

E

Las farmacias hacen caja En poco más de un mes, las farmacias de la capital estiman que la dispensación de vacunas “ha aumentado entre un 15 y un 20 por ciento”, calcula Grande, quien considera que “esto se debe a que se ha notado la preocupación de la gente por evitar los contagios de la gripe A”. Si bien los ambulatorios administran gratuitamente dosis de este medicamento a los grupos de riesgo -mayores de 65 años, enfermos crónicos y profesionales sanitarios-, también es posible adquirirla en farmacias previa presentación de receta. Sin embargo, los profesionales advierten de que las vacunas tradicionales contra la gripe común no están indicadas para tratar los sínto-

en toda la provincia, de los cuales más de 22.000 son residentes de la capital.

“La gente está preocupada por la alarma que se ha generado” mas del nuevo virus. “Quienes se vacunan no cogen la gripe tradicional, pero eso no quiere decir que sirva para evitar un contagio de gripe A”, recuerda el presidente del gremio de farmacéuticos. Grande es de la opinión de que “la vacuna contra la gripe común sí activa las defensas del organismo,” aunque en torno a este asunto existe actualmente una gran controversia científica ya que hay estudios que sugieren que su administración podría aumentar el riesgo de contraer la gripe A. Sea como fuere, de lo que no cabe duda es de que la ‘fiebre’ de la gripe A está llenando los bolsillos de la industria farmacéutica, que ha multiplicado la producción de inyectables en sólo unos meses. Prueba de la creciente demanda son las cifras de la campaña de vacunación que ha facilitado esta semana la Delegación provincial de Salud. Sólo durante la primera semana, se ha vacunado a más de 50.000 cordobeses

Los contagios, en noviembre Aún así, lo cierto es que los especialistas no prevén un repunte de los contagios de gripe A y común hasta el próximo mes de noviembre, ya que este año las temperaturas están siendo muy elevadas a inicios del otoño y en invierno es cuando más incidencia suele presentar el virus tradicionalmente. El Ministerio de Sanidad estima que se producirán en torno a 250 y 350 contagios por cada 10.000 habitantes, lo que podría elevar a unos 25.000 la cifra de afectados en Córdoba. Con todo, en la capital, actualmente permanece ingresada una menor con síntomas de gripe A en la UCI pediátrica del Hospital Universitario Reina Sofía y, semanas atrás, varios módulos de la Prisión provincial tuvieron que ponerse en cuarentena debido a que algunos presos se encontraban infectados. Entre algunos cordobeses, el temor a la gripe se ha convertido en pánico. “La gente está preocupada por la alarma que se ha generado y por eso los farmacéuticos hemos iniciado una campaña informativa para explicar las características de la enfermedad y cómo evitar el contagio”, comenta Grande, quien recuerda que la campaña de vacunación contra la gripe A comenzará a partir del mes de noviembre. A esta medida, y en respuesta a la demanda existente entre la poblaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ción , hay que sumar que las autoridades sanitarias permitirán la comercialización de los famosos retrovirales -Tamiflu-, cuyas dosis finalmente se podrán dispensar en farmacias a partir del próximo mes de noviembre. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Los pediatras recomiendan vacunar Aconsejan la vacunación contra la gripe estacional de los niños mayores de seis meses y adolescentes con patologías

a Asociación Española de Pediatría (AEP) ha recomendado vacunar frente a la gripe estacional a los niños mayores de seis meses, a aquellos adolescentes que tengan una patología de base y a todos los menores que conviven con pacientes que están englobados dentre de los grupos de riesgo. Según reconocen los especialistas, la gripe estacional puede manifestarse de manera más grave entre los grupos de riesgo mencionados anteriormente, de modo que pueden generar complicaciones e incluso provocar mayores probabilidades de mortalidad. Asímismo, los pediatras han advertido de la importancia de la vacunación de todo el entorno familiar de lactantes menores de seis meses, ya que éstos no pueden recibir la vacuna.

L


POLÍTICA

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

11

¿Quién se ‘gana’ el sueldo en Madrid? La revisión de iniciativas e intervenciones en el Congreso y Senado por parte de los representantes cordobeses deja a la luz curiosas situaciones como la nula actividad de Carmen Calvo o Luis Moreno o el sin fin de preguntas y propuestas del ‘popular’ Merino ace poco más de un año desde que juraron sus cargos y poco más se ha sabido de ellos. La labor de los representantes cordobeses en el Congreso y el Senado queda diluida, informativamente hablando, por los eternos debates y las noticias de grandes titulares que no permiten apreciar la labor, en muchos casos callada y sin gran repercusión, en otros aparentemente nula, que ejercen en ambas Cámaras los políticos que representan los intereses de Córdoba en las dos Cámaras del Estado. Y es que Madrid está sólo a dos horas en AVE, pero a mucha más distancia si hablamos en términos de ‘rentabilidad’ política. Y es que revisando el trabajo de todos los senadores y diputados por Córdoba, uno de los puntos que llama inmediatamente la atención es la enorme diferencia entre formar par-

una de ellas referida a la N-432 a su paso por Baena, así como una veintena de intervenciones en asuntos referidos a su papel como portavoz de la comisión de Economía, que con la crisis económica como telón de fondo, que le está dando un papel protagonista en su primer año como senador electo por Córdoba, en donde ha comparecido con bastante regularidad para dar cuenta de acuerdos y decisiones adoptadas por el Senado en materia económica. También en el Senado y con el voto de su ahora compañera de partido, Rosa Aguilar, entonces en IU, Maribel Flores ha desarrollado su labor en este año en cuestiones referidas a la Igualdad y sus ponencias han estado centradas en su cargo como viceportavoz en materia de lucha contra la droga. De Córdoba poco ha dicho la senadora. Completa la lista en el Congreso, aunque por motivos obvios no se puede juzgar como al resto, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, electo por Córdoba, aunque poco se puede decir de su labor por la provincia.

Merino suma en poco más de un año 4.149 iniciativas en el Congreso

Avalancha de preguntas populares

H

te del Gobierno o de la oposición. Los intereses de partido, en este caso del Ejecutivo, tienen su inmediata consecuencia en el número de preguntas, iniciativas e intervenciones en ambas Cámaras.

Sobre estas líneas, imagen de los senadores por Córdoba Antonio Hurtado, del Grupo Socialista y Jesús Aguirre, del Grupo Popular, ambos se estrenaron en la Cámara Alta en la presente legislatura. /Fotos:José Huertos.

intervención alguna en este año largo de nueva legislatura, tan sólo en la ceremonia de juramento de su cargo. Siguiendo con la lista de abajo a arriba, Angelina Costa está teniendo un estreno ‘tranquilo’ en su cargo de diputada. Está adscrita a la comisión de Educación, Política Social y Deporte, es vocal de la Comisión

Diferencias entre los socialistas De esta manera, en la parte más baja del ránking de trabajo parlamentario se encuentran dos representantes de los socialistas cordobeses Carmen Calvo y Luis Moreno en el Congreso y Senado, respectivamente. Atrás parecen haber quedado los días de intenso trabajo como ministra de Cultura para Carmen Calvo ya que, según la información recogida en el diario de sesiones del Congreso, a la diputada cordobesa no le constan ni preguntas, ni intervenciones ni iniciativas parlamentarias. Un pobre bagaje para un nombre que lleva meses en la rumorología para encabezar la lista socialista por Córdoba en 2011. En idéntica situación se encuentra el alcalde de Baena y senador por Córdoba, Luis Moreno cuya labor se desarrolla en silencio en la Comisión Mixta de la UE y en la de la Cámara Alta sobre Incompatibilidades del propio Senado, sin ponencia ni

PUNTO de ATENCIÓN

Un salario base de unos 3.000 euros Al sueldo hay que sumar 1.800 euros sólo por concepto de gastos de manutención y de alojamiento

ese a que desde hace dos años los diputados y senadores tienen sus sueldos ‘congelados’. Sus ‘señorías’ no se pueden quejar de salario ya que, partiendo de una base de 3.126,52 euros suman multitud de ‘extras’ que completan su nómina mensual. De esta manera, los presidentes de comisiones suman 1.500 euros más, los portavoces, caso de varios cordobeses, 1.100 euros, a los que hay que añadir unos 1.800 euros en concepto de gastos de alojamiento y manutención para los elegidos de fuera de Madrid. En el Senado los sueldos son casi idénticos.

P

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de Cultura, portavoz adjunta de la Comisión de Ciencia e Innovación y vocal del Pacto Toledo. Mucho cargo, pero poca actividad ya que sólo le constan cuatro iniciativas en forma de preguntas orales al Gobierno, ninguna de ellas referida a asuntos de Córdoba, pero sí sobre las medidas para impulsar la movilidad de estudiantes y profesores en la UE, los objetivos del Centro de Investigación de Ciencias Humanas o el lugar que ocupa España entre las potencias mundiales de la producción científica. La lista se completa con una intervención en la comisión de Cultura en la que habló sobre el Plan del Museo Arqueológico , pero de Sevilla. Con más intervenciones, nueve, aunque ninguna referida a Córdoba se encuentra Juan Luis Rascón que ha centrado su trabajo en este año en cuestiones derivadas de su cargo como vocal de la comisión de Justicia, de Reglamento o Ponente de la Ley reguladora del derecho de asilo y protección subsidiaria. Nada que ver con las 42 preguntas por escrito sobre temas exclusivamente cordobeses que el diputado Rascón formuló durante la pasada legislatura, también como diputado. Quien está viviendo su primer año en el Senado y, por el momento, con actividad es Antonio Hurtado que suma tres preguntas al pleno,

Si en el partido de Gobierno las cosas parecen más o menos tranquilas en cuanto a protagonismo en los plenos y comisiones, la realidad es bien distinta en el grupo de la oposición. Rafael Merino, diputado por Córdoba y ex alcalde de la ciudad, lidera absolutamente un hipotético ránking de trabajo y labor parlamentaria con un registro de 4.149 iniciativas parlamentarias, y más de 3.800 preguntas por escrito, la mayoría centrada en aspectos exclusivamente de la provincia de Córdoba desde el inicio de la legislatura allá por 2008, 260 sólo desde el mes de junio. Completa su trabajo en el Congreso, medio centenar de intervenciones, la mayoría referidas a su papel de portavoz de l comisión de Administraciones Públicas. Y es que no es lo mismo estar en un lado que en otro ya que en la legislatura 2000-2004, con el PP al frente del Gobierno, la labor de Merino se limitó a nueve preguntas orales y una escrita. En parecida línea de trabajo se mueven los otros dos representantes cordobeses en Congreso y Senado, en el primero, Fernando LópezAmor que ha centrado gran parte de sus 1.503 iniciativas parlamentarias en preguntas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito de Córdoba. Y el ex presidente del Colegio de Médicos y ahora senador, Jesús Aguirre les sigue de cerca con cerca de un millar de preguntas, la mayoría referidas a cuestiones sanitarias. A. GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


12

EDUCACIÓN

ientras en países como Francia se baraja la posibilidad de incentivar a los alumnos económicamente como medida para evitar las faltas de asistencia a clase, la Consejería de Educación ha optado por recortar la inversión que destina a la prevención, al seguimiento y al control de los alumnos absentistas en Córdoba, es decir aquellos que acumulan ausencias reiteradas sin justificar pero a los que aún se les puede recuperar para que llenen sus pupitres. En concreto, la rebaja afecta a los programas que colectivos como la Fundación Secretariado Gitano o la asociación de educadores Aldilá realizan con los alumnos que les llegan derivados de los equipos técnicos de absentismo escolar (ETAE) de la Delegación de Educación. Estos realizan una labor tan personalizada como despertar al niño cada mañana para acompañarlo a clase. Su intervención está encaminada a actuar tanto con las familias como con los menores, para evitar que éstos se conviertan en absentistas crónicos que terminan abandonando sus estudios, y cuyo expediente acaba en Fiscalía por un delito de abandono de familia. Aunque a nivel general la rebaja que Educación ha impuesto al convenio con estos colectivos supone un quince por ciento sobre los 164.138 euros del curso pasado, a nivel particular supondrá un 33,2 por ciento menos para la Fundación Secretariado Gitano y hasta una reducción de un 24 por ciento para la Fundación Proyecto Don Bosco, dos colectivos que asistieron a 100 y 70 alumnos absentistas a lo largo del curso pasado y que ya saben que este año tendrán que despreocuparse de muchos de ellos. Lo que más llama la atención es que este recorte se produzca justo en el año en que mejores resultados ha dado la intervención de los colectivos sociales en la erradicación del absentismo escolar en Córdoba. De hecho, gracias a entidades como la Asociación para la Defensa Social de Adolescentes y Menores (Adsam), se pudo recuperar a 249 alumnos absentistas de los 260 que detectaron los equipos técnicos. Además, sólo once de ellos pasaron a la Comisión Municipal de Absentismo para que ésta valorara si derivarlos o no, a la Comisión Provincial, encargada de denunciar los casos más graves ante la Fiscalía. El propio fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Córdoba, José Antonio Martín Caro, ha destacado la importancia y la “magnífica labor” que realizan estas asociaciones tanto con los alumnos como con sus padres y de hecho, el trabajo que han venido haciendo durante el curso pasado se ha traducido en que el Ministerio Público sólo ha tramitado siete diligencias de investigación referentes a absentismo escolar este año. Una cifra un 82,5 por ciento menos de las 40 denuncias que registró en 2008.

M

Atenderán a menos alumnos Los colectivos ya han estado echando cuentas y, como ha confirmado

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

Educación se despreocupa de los pupitres vacíos El control del absentismo intermitente que tan buenos resultados ha dado este curso, ha sufrido una rebaja presupuestaria que impedirá a los colectivos recuperar al alumnado que acumula faltas de asistencia absentistas que los centros detectan en la provincia, desde Hornachuelos hasta Peñarroya-Pueblo Nuevo, la reducción presupuestaria de la Junta ha supuesto un diez por ciento con respecto al curso anterior. Aunque de momento, como explica la coordinadora de proyectos de la asociación, María Luisa Guerrero, van a intentar no bajar el número de intervenciones que han venido realizando cursos atrás, sí temen que les lleguen nuevos casos de alumnos absentistas en municipios dónde no tengan técnicos pues, la contratación de personal para atenderlos, trabajar con su familia o incluso acompañarlos a clase sería prácticamente imposible.

Aumentarán los absentistas

el director de la Fundación Proyecto Don Bosco, Antonio Herrera, el recorte va a suponer no sólo una reducción del número de alumnos que atienden, sino también del número de horas que dedican a intervenir con ellos, a la formación de sus familias y a la mediación entre éstas y los centros educativos. En este sentido, la Fundación Secretariado Gitano se ha visto obligada a replantear por completo su proyecto pues con los escasos 6.940 euros que recibirá de Educación, de ninguna forma podrán llegar a los casi cien alumnos absentistas que atendieron el curso pasado. Francisco Javier Jiménez, coordinador provincial del Secretariado Gitano en

Córdoba, explica que su proyecto estaba planteado para que tres técnicos a jornada completa atendieran treinta alumnos por curso. Con el presupuesto con el que van a contar sólo podrán disponer de un técnico contratado diez horas semanales, lo que se traducirá en que apenas siete alumnos recibirán atención. “Nos hemos planteado incluso renunciar al proyecto por falta de presupuesto, la inversión de Educación ha sido mínima y necesita mejorar dada la repercusión que iniciativas como las nuestras tienen en el absentismo”. En el caso de la asociación de educadores Aldilá, desde dónde se da cobertura a todos los alumnos

En la imagen, un aula del Centro de Educación Infantil y Primaria Obispo Osio, uno en los que mayor incidencia tiene el absentismo escolar./Foto: J. Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

“Hay un vacío asistencial tras la condena para paliar las causas del absentismo”

Y después de la multa a los padres, ¿qué? uando Fiscalía presenta una denuncia en el juzgado contra los padres de un menor absentista por lo que considera un delito de abandono de familia, la sentencia suele ser condenatoria y éstos, incluso de conformidad, acaban pagando una multa. En este punto, los colectivos sociales consideran que hay un gran vacío asistencial pues para ellos se cierran las posibilidades de intervenir con la

C

familia. La coordinadora de la asociación Aldalí, María Luisa Guerrero, insiste en que una vez que el asunto llega a Fiscalía, los padres se despreocupan y muchos de ellos “tienen hijos más pequeños que repetirán la conductas de absentismo sin que podamos hacer nada”. En su opinión, el absentismo tiene detrás unas causas sociales que lo motivan y el seguimiento para paliarlas debería ser continuo.

Con el panorama que se le presenta a estos colectivos, sus representantes consideran más que evidente que este curso serán muchos más los alumnos que se escapen a la intervención preventiva y por tanto, a todas luces, los casos de absentistas crónicos que acabarán ante Fiscalía, subirán. En opinión de Francisco Javier Jiménez, Educación debería tener claro que la intervención a tiempo con los alumnos absentistas “es una inversión a largo plazo y no un gasto, pues si conseguimos atajar las dificultades que rodean a los menores que empiezan a acumular faltas de asistencia a clase, como puede ser el que sus padres no estén en casa a la hora de ir al colegio, evitaremos otras posteriores”. Para los profesionales que trabajan de cerca con este fenómeno ligado al fracaso escolar, el recorte en los programas sociales de control del absentismo ha sido un rotundo error de la Consejería y, conforme a su experiencia, la instan a plantear una reorganización de los recursos para evitar que aumenten las familias que acaban denunciadas ante Fiscalía por un delito de abandono de menores. Entonces, como explica la coordinadora de proyectos de la asociación Aldalí, aunque la justicia castigue a los padres por no haber cumplido con su obligación de atender a la formación de sus hijos, el alumno habrá cumplido los 16 años con toda probabilidad, su edad de escolarización obligatoria habrá terminado y por tanto, se habrán esfumado las posibilidades de intervenir para conseguir que salga del sistema educativo con la cualificación mínima para su futuro. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


JUSTICIA

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

13

La Junta debe 963.183 euros a los abogados del turno de oficio l a e te r n a r e i vi n d i caci ó n de los abogados del turno de oficio para que la Junta de Andalucía iguale sus minutas a las que reciben los letrados de otras comunidades autónomas, se unen ahora los problemas que están teniendo para que la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía les pague las asistencias jurídicas gratuítas que han realizado durante los seis primeros meses de este año dentro del turno de oficio. Según los datos facilitados a El Semanario por el propio decano del Colegio Oficial de Abogados de Córdoba, José Rebollo, la Junta de Andalucía debe a los abogados de oficio cordobeses en este momento

A

Los letrados aún no han cobrado las guardias de asistencia a detenidos que han hecho desde enero, ni el turno de oficio del segundo trimestre. Muchos de ellos ya tienen problemas para mantener sus despachos

Los abogados no descartan llevar a cabo medidas de presión la friolera cantidad de 963.183,7 euros. De esta cifra, 212.209 euros corresponden a las guardias de asistencias a detenidos que los abogados hicieron durante el primer trimestre del año, 216.512,90 a las del segundo trimestre y 534.461,80 a las asistencias des turno de oficio de este mismo periodo. De hecho, explica Rebollo, lo único que han recibido los letrados cordobeses son los 442.305,73 euros correspondientes a la asistencia jurídica gratuíta prestada entre enero, febrero y marzo, cuya resolución fue publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el pasado 24 de agosto y llegó al Colegio de Abogados ha llegado a mediados de septiembre. Entonces, explica, “nos aseguraron que el resto de los pagos tardarían unos quince días sin embargo, a día de hoy, casi un mes después, y justo cuando acaba de liquidarse también el tercer trimestre, aún no hemos tenido noticias”. Hasta ahora, lo normal era que la Consejería aprobara en una sola orden la compensación que reciben los colegios de abogados andaluces por la asistencia a detenidos, el turno de oficio y el mantenimiento de las infraestructuras de sus sedes, y que el pago se hiciera efectivo con unos cuatro meses de retraso tras finalizar el trimestre. Es decir, que en julio los colegios recibían el pago del trabajo que los abogados realizaron entre enero y marzo. Sin embargo, este año la Junta de Andalucía no sólo ha decidido

En la imagen, fachada del Colegio de Abogados de Córdoba./Foto: J.H.

diferenciar el pago en tres resoluciones distintas sino que además, “la única que han cobrado ha llegado con más de seis meses de retraso”, insiste el decano. Algo que hace pensar a los letrados que la deuda se deba a que la Consejería de Justicia carece de fondos para hacer frente al pago de las asistencias y que éste se retrasará más allá de primeros de año.

Abogados con serias dificultades El turno de oficio supone una fuente de ingresos moderada para los

abogados aunque al mismo tiempo, es fundamental para los letrados jóvenes que están empezando y aún no cuentan con la notoriedad y la cartera de clientes que dan los años de experiencia. Además, dentro del Colegio de Abogados de Córdoba, como explica Rebollo, hay un amplio número de letrados que tanto por vocación como por la relativa seguridad de ingresos que da el turno de oficio, dependen en gran parte de éste y comienzan a tener dificultades para segir adelante. Estos, insiste Rebo-

PUNTO de ATENCIÓN

Los colegios andaluces con capacidad económica, como Sevilla, ya se plantean adelantar la retribución a los letrados

El Colegio de Abogados no puede asumir el pago n algunos colegios de abogados andaluces con cierta capacidad económica, como es el caso del de Sevilla, ya se ha contemplado la posibilidad de adelantar a los abogados las retribuciones de las asistencias jurídicas gratuítas y las guardias de al menos el primer trimestre del año para evitar que éstos sufran las consecuencias en sus despachos.

E

En el caso de Córdoba, como ha confirmado el decano del Colegio de Abogados, José Rebollo, esta posibilidad ni tan siquiera se ha contemplado pues, la institución no tiene capacidad económica para asumir un desembolso de dinero de más de 900.000 euros que supone pagar los atrasos de las retribuciones que tienen pendientes los abogados del turno de oficio.

llo, “tienen que mantener sus despachos y pagar sus facturas y el hecho de que no hayan cobrado las asistencias gratuítas no les librará de ello. Hay un descontento generalizado entre los abogados cordobeses”.

La deuda se extiende en Andalucía La situación que atraviesa los profesionales del turno de oficio en Córdoba no es distinta a la del resto de colegios de abogados de Andalucía. Es más, de momento, ninguno de ellos han podido cobrar el total de los servicios que han prestado en los seis primeros meses del año y aunque el Consejo Andaluz de Colegios de Abogados ha exigido a la Consejería que dé explicaciones del retraso y del cambio en la forma de pago de las asistencias jurídicas gratuitas, no han recibido respuesta alguna. Sólo en el caso de Granada, el Colegio de Abogados tiene el compromiso de la Consejería de que los abogados podrán cobrar su trabajo en los primeros días de noviembre. Si bien, el decano de Córdoba ha confirmado que en breve el Colegio convocará una asamblea para informar a todos los abogados que integran el turno de oficio de la situación que tienen y aunque aún no hay planteadas medidas de presión, tampoco las descartan. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


14

DEPENDENCIA

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

i para algo ha servido la Ley de Dependencia es para reconocer la labor de esos hijos, padres, hermanos y familiares en general que se han visto obligados a dedicarse en cuerpo y alma a los cuidados de su dependiente. De hecho, hasta el 21 de septiembre de este año, un total de 3.437 cordobeses habían sido ya dados de alta en la Seguridad Social gracias al convenio especial de cuidadores no profesionales para personas en esta situación. Aún así, esta cifra coloca a la provincia en la séptima en contrataciones, muy por debajo de las 7.400 de Cádiz o las 6.341 de Málaga, por ejemplo. Si bien, el dato no es el mayor problema. Lo que realmente preocupa a estos trabajadores que en la mayoría de los casos desempeñan este empleo obligados por las circunstancias, es no haber recibido ningún tipo de formación para realizar esta labor diaria, algo que a pesar de estar contemplado en el texto no se ha cumplido y que, en demasiadas ocasiones, les lleva a sentirse impotentes y desesperados.

S

Herramientas: cariño y paciencia Esto, al menos, es lo que relata María Secilla. A su madre hace cinco años que le diagnosticaron demencia senil y, desde entonces, ella ha

“Nadie te prepara para atender a estos enfermos y es muy duro” tenido que aprender cómo tratarla con el cariño, la paciencia y la práctica diaria como únicas herramientas. “Por mucho que digan, nadie te prepara para atender a estos enfermos y hay un montón de momentos en los que realmente no sabes ni qué tienes que hacer ni cómo”, cuenta María, que admite que incluso ha sufrido una depresión por tener que afrontar algo tan duro. Y eso que ella se había dedicado previamente al cuidado de ancianos por lo que tenía experiencia previa. Sin embargo, asegura que no tiene nada que ver con una enfermedad de este tipo, que va cambiando constantemente, y en la que muchos momentos los pacientes se vuelven agresivos o, simplemente “se convierten en otras personas distintas a las que conocisteis”. Sobre todo, “si a quien tienes enfrente es tu madre”, explica emocionada.

Un trabajo sin descanso Desgraciadamente, el caso de María no es único y son muchos los cuidadores que tienen la sensación de que le faltan recursos formativos para hacer bien ‘su trabajo’. Toñi Torrecillas es otro ejemplo. Su padre lleva cinco años completamente inválido a raíz de un derra-

Antonio Torrecillas, que permanece inválido desde que le dio un derrame cerebral hace cinco años, recibe los cuidados de su mujer y sus hijas. En la imagen, junto a Ana Mari, la mayor de todas. /Foto: José Huertos.

A tiempo completo por sólo 389 euros al mes me cerebral que incluso lo dejó en coma más de un mes y, a raíz de esto, su madre y sus dos hermanas tuvieron que aprender solas cosas tan básicas como hacer una cama con el enfermo encima o bañarlo “simplemente viendo cómo se lo hacían en el Hospital el tiempo que estuvo ingresado”. Es decir, desde el momento que Antonio Torrecillas -como se llama el dependientesalió del Reina Sofía la vida de esta familia cambió por completo. No sólo se quedaron sin los ingresos del cabeza de familia sino que “tuvimos que adaptarnos porque nos necesita absolutamente para todo y todo gira en torno a él”, dice esta joven de 24 años. Tanto que su jornada se inicia a las ocho de la mañana, hora en la que viste a su padre, lo afeita, lo asea y lo prepara para que acuda a la Unidad de Día y no termina nunca porque -pone como detalle- “si se destapa por la noche, hay que levantarse, si está nervioso y no duerme, tienes que estar a su lado...es como un bebé, hasta para arrascarse nos necesita”, afirma.

La prestación, insuficiente En otras palabras, estas cuidadoras prestan servicios ininterrumpidos a cambio de los 389 euros de prestación económica que les ha concedido la ley en estos casos y que, según el grado de dependencia y la circunstancias económica puede ascender a un máximo de 519 euros. Una cuantía, desde el punto de vista de la encuestadas, totalmente insuficiente “que no da ni para empezar” y que, según dicen, “no se cobra

Unos 3.437 cordobeses han sido dados de alta como cuidadores de dependientes. Un trabajo a jornada completa que han tenido que aprender sin ayuda en ningún otro trabajo”. Además ponen de relieve que les impide trabajar en otra cosa, porque como apunta Torrecillas que antes de que su padre enfermara estaba en una guardería, “qué trabajo voy a encontrar que sólo sea de unas horas al día”, se queja. En definitiva, saben que esta dedicación “no está pagada con nada” y tienen claro que lo hacen porque se trata de un ser querido, de

lo contrario están seguras de que nadie aguantaría. “No es un trabajo que tengas un horario y te olvides o que tengas que limpiar, o cocinar, o hacer algo concreto. Se trata de hacerlo todo, eres los pies, las manos y la cabeza del dependiente las 24 horas del día”, sostiene María Secilla. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El Ministerio adelanta la evaluación de la Ley de Dependencia Se prevé impartir cursos de cuidados básicos, prevención e información

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

pesar de que el inicio de los trabajos de evaluación de la aplicación de la Ley de Dependencia estaban previstos para el próximo año, se han adelantado para este mes de octubre. Así, hasta junio de 2010, se llevará a cabo este proceso que busca aplicar medidas para mejorar el funcionamiento de la ley. Precisamente una de las más importantes es la que se refiere a la formación de cuidadores no profesionales que, hasta el momento, se

A

había dejado completamente de lado. Para ello, según el ministerio de Sanidad, se diseñarán e impartirán cursos (presenciales o a distancia) que contemplan medidas de cuidados básicos (cambios posturales, higiene, nutrición, etc.), prevención de lesiones, estrés y riesgos para el cuidador, información de recursos y el papel de cuidador. En principio, tendrán una duración mínima de 15 horas en su fase inicial y otras 10 específicas en el caso que lo requieran.


Economía y Agricultura

Parálisis en el mercado del trigo

15

El precio de los cereales cae por los suelos. La falta de liquidez de las grandes multinacionales y la entrada de grano extranjero, posibles causas. /19

Crece un 204% en un año el gasto del Fondo de Garantía Salarial en Córdoba a pasado ya más de año y medio desde que se comenzó a hablar de la crisis y, en estos momentos, lo único que parece evidente es que sus consecuencias están siendo devastadoras. A las dramáticas cifras de los 74.993 parados desempleados que acumuló en septiembre la provincia, se le suma ahora el alarmante aumento de los trabajadores que han tenido que recurrir al Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) porque sus empresas no se hacen cargo de las indemnizaciones o salarios pendientes de pago. De hecho, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo -a fecha 29 de septiembre- las prestaciones a las que ha tenido que hacer frente este organismo en la provincia se han incrementado en un 204,47 por ciento, pasando del 1.543.300 euros que desembolsó de enero a agosto de 2008, a los 4.698.400 que ha gastado en el mismo periodo de este año. En este contexto, no es de extrañar que, como señala el secretario de acción

H

En Andalucía más de 113.584 trabajadores han recurrido al Fogasa sindical y empleo de CCOO, Alfonso Nieto, “a mediados de agosto se había agotado ya el presupuesto que tenía el fondo en la provincia para todo el año e incluso los excedentes de años anteriores”, con lo que, según explica, se está negociando la posibilidad de que se apruebe una nueva partida para lo que queda de año.

Colapso en el Fogasa Es decir, en estos momentos, los casos de trabajadores que no sólo pierden su empleo sino que ven cómo sus empresas no pueden hacerse cargo de las cuantías que le corresponden están colapsando el organismo que, en el caso de Córdoba, ha incrementado su actividad en un 150 por ciento en lo que llevamos de año, tal y como confirman los sindicatos consultados por El Semanario. Es más, aunque no existen datos provincializados, a nivel andaluz las empresas afectadas han pasado de 20.116, que hubo en los primeros ocho meses del pasado año, a las

Este organismo, que asume el pago de los salarios e indemnizaciones a los trabajadores cuando una empresa es insolvente, ha incrementado su actividad en un 150 por ciento y ha agotado ya su presupuesto anual

La construcción es uno de los sectores que más empleo ha destruido en el último año. /Foto: José Huertos

42.520 del presente, lo que significa un 52 por ciento más. Pero aún más grave es la subida del 118 por ciento que ha experimentado el número de trabajadores que han tenido que recurrir a este fondo y que en cifras absolutas ha alcanzado hasta este agosto los 113.584, frente a los 51.924 de 2008.

Se paga tarde y menos Claro que, al margen de los datos, el problema está en que, para que este organismo intervenga, las empresas tienen que demostrar que se en-

cuentran en una situación de insolvencia, suspensión de pagos, quiebra, fuerza mayor o concurso de acreedores. Esto significa que los pagos no se hacen efectivos hasta que el Juzgado de lo Social no declara que efectivamente esta situación es así, algo que no siempre ocurre. Así, como explican fuentes de UGT, una cosa es declarase insolvente y otra demostrarlo, ya que “mientras que la empresa tenga algún bien, alguna propiedad o patrimonio, sea de inmuebles o de producción, la administración no va a

Para que en el Fondo Salarial intervenga un juez tiene que constatar que efectivamente la empresa está en quiebra

PUNTO de ATENCIÓN

Los ERE’s también se disparan Hasta julio, 992 cordobeses se vieron afectados por expedientes de regulación de empleo

na de las finalidades para la que se creó el Fondo de Garantía Salarial es precisamente para garantizar el pago de las indemnizaciones en los casos de regulación. Así, a nivel andaluz, las empresas afectadas por esta situación han pasado de las 443 que había hasta agosto de 2008 hasta las 2.475 de este año, un 458 por ciento más. Como consecuencia los trabajadores que es han beneficiado de alguna prestación del Fogasa por este motivo en la comunidad andaluza ha ascendido este año hasta los

U

4.212, frente a los 722 del pasado año (483 por ciento menos). Claro que la cifra es bastante inferior a la de los empleados que se han visto afectados por algún Expediente de Regulación de Empleo autorizado que, en el caso de Andalucía, llegó en julio hasta los 17.054 y en el de Córdoba hasta los 992 trabajadores, también 577 más (un 58 por ciento) que en la misma fecha de 2008. Una cifra que, aunque resulte llamativa, es aún así la segunda más baja de toda la región, tras Granada.

pagar sus deudas”, declaran. En estos casos, por tanto, el juez tiene que proceder a embargar estos bienes, que muchas veces hay incluso que someter a subasta, con lo que, al final, hasta que el trabajador cobra la indemnización pueden pasar varios meses. Además, Nieto señala que se dan bastantes casos en los que las empresas hacen uso de la picaresca y para “aprovecharse de las circunstancias” abren sociedades con otro nombre o hacen “algún que otro chanchullo”, lamenta. Por otro lado, los sindicatos recuerdan que el Fogasa tampoco cubre la totalidad del salario o de la cantidad sino que se concede un porcentaje según unas cuantías medias estipuladas, que giran entre el 60 y el 80 por ciento, con lo que “no sólo se llevan un tiempo sin ver ni un duro sino que luego tampoco perciben lo que les corresponde”, expone el portavoz de UGT. Sí es cierto, sin embargo, que este fondo tiene la obligación de pagar directamente cuando, o bien las empresas de menos de 25 trabajadores- acometen despidos objetivos por causas económicas, técnicas o de producción (un 40 por ciento), o se está ante un Expediente de Regulación de Empleo, que se “han aumentado muchísimo”, señalan los sindicatos. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


16

ECONOMÍA

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

Los economistas alertan del repunte del trabajo ‘en negro’ El Decano del Colegio, José María Casado Raigón, considera que más impuestos y mayor presión fiscal son “medidas peligrosas” que favorecerán la economía sumergida y provocarán una reducción del gasto la presión fiscal a las plusvalías y del incremento de impuestos como el IVA, que grava el consumo sin tener en cuenta las rentas. “La subida de impuestos puede producir una situación de agotamiento de la economía, porque podría producirse una caída del gasto y provocar a su vez una nueva recesión”, estima Casado Raigón. Para este catedrático de economía de la UCI, no cabe duda de que “se trata una medida peligrosa”. Lo que pasa es que, “cuando se llega a la situación actual tras un acierto permanente en política económica, no queda más recurso que acudir a la bolsa de los ahorradores”, critica en relación a las medidas adoptadas por el Gobierno socialista .

Subida de tipos a la vista La excesiva dependencia del sector de la construcción, lastrado actualmente por un stock de viviendas aún por estimar y con serias restricciones en el acceso a la financiación, es considerado por los expertos como uno de los factores que más contribuirá a retrasar la recuperación económica del país.

Córdoba es una de las provincias con mayor índice de economía sumergida, una actividad ‘en negro’ que los expertos creen que podría aumentar aún más con la subida impositiva que prepara el Gobierno central. /Foto: J.Huertos.

ierre de empresas, des trucción de empleo y más economía sumergida. Así es como vislumbran los expertos cordobeses el panorama económico más inmediato en la provincia. “No hay, no ha habido ni habrá en un horizonte próximo brotes verdes, porque esos brotes no se producen por generación espontánea,” advierte José María Casado Raigón, decano del Colegio de Economistas de Córdoba y catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Córdoba, quien recuerda que “no hay ningún país desarrollado en el mundo que tenga una situación laboral tan penosa como España”. Aunque pueda parecer una visión catastrofista a priori, lo cierto es que los pronósticos del responsable del gremio de economistas siguen la línea marcada por los informes que vienen publicando periódicamente organismos como la OCDE, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco de España o la Fundación de Cajas de Ahorros. Partiendo de esta base documental, en opinión de Casado Rai-

C

gón y una larga lista de organismos, “España no saldrá de la crisis hasta dentro de tres años”, a pesar de que las estimaciones más optimistas del Gobierno apuntan a que la creación de empleo comenzará a remontar durante el segundo semestre de 2010. Aún así, lo más grave de todo para algunos gurús macroeconómicos es que la prolongación de la recesión supondrá una consecuencia evidente: “no vamos a salir lo mismo que entramos, porque vamos a hacerlo heridos y deteriorados”, sostiene el decano de los economistas cordobeses, quien además considera que “la economía sumergida va a consolidarse en la situación actual”.

Contra la subida impositiva Y es que los expertos alertan de que la subida de impuestos y una mayor presión fiscal podría tener efectos perversos sobre el consumo y la actividad económica regulada de la provincia, donde ya de por sí existe un elevado número de empresas que desarrollan su actividad ‘en negro’. Ante estas dos más que probables consecuencias posibilidades, la mayoría de los economistas se muestran contrarios al aumento de

PUNTO de ATENCIÓN

Reclaman reformas laborales urgentes “Seguir con el cuento del modelo social no lleva a ningún lado cuando el 25% de los jóvenes está en paro”, apunta Casado Raigón

i en algo coinciden la gran mayoría de los economistas, es en la necesidad urgente de contener el gasto público y aplicar reformas de calado en el mercado laboral. En lo que se refiere a la última medida, el Decano del Colegío de Economistas de Córdoba, José María Casado Raigón, defiende el modelo que se está implantando en toda Europa y que “está encaminado a compaginar la flexibilidad y la seguridad laboral. Seguir con el cuento del modelo social no lleva a ningún lado cuando el 25 por ciento de los jóvenes están en paro”. En opinión de este economista, la recuperación del mercado laboral pasa por aplicar el concepto de flexiseguridad -que lleva implícito un recorte de las indemnizaciones por despido-, así como una redefinición estructural del actual modelo productivo.

S

“La subida de los tipos de interés va a rematar la economía” El problema de quedar en el vagón de cola es que, ahora que las potencias europeas comienzan a recuperar la senda del crecimiento, los economistas prevén que el Banco Central Europeo revise su política monetaria para controlar la inflación. “Los tipos de interés se van a incrementar para evitar la inflación cuando potencias como Alemania o Francia se recuperen a inicios de 2010 y eso va a terminar rematando a la economía española”, apunta Casado Raigón. Con un déficit público previsto para el año 2010 que podría superar el 8 por ciento, cada vez son más los economistas que se plantean la posible salida de España del euro por sobrepasar el límite de endeudamiento fijado en el 3 por ciento. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

PUBLICIDAD

17


18

ECONOMÍA

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

Demasiados estudios sobre el mercado

laboral para tan poca efectividad

N

El ‘reciente’ informe de 2009 recoge incluso análisis de 2005 En concreto, y en la actualidad, el Ayuntamiento elabora el Informe sobre el Mercado de Trabajo de la Ciudad de Córdoba, cuyo último estudio correspondiente a 2009 fue hecho público el pasado 10 de septiembre. Este estudio, que anteriormente elaboraba el ya extinto Observatorio Local de Empleo que en mayo de 2004 pasó a integrarse en el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (Imdeec), se realiza actualmente por el Servicio de Estudios, Investigación y Análisis del Mercado de Trabajo del Imdeec, cuyo personal y presupuesto concreto no aparece detallado en los presupuestos municipales, ni tampoco había sido facilitado a El Semanario al cierre de esta edición.

¿Mera recopilación? Sin embargo, los boletines e informes del Observatorio eran, al menos sobre el papel, más exhaustivos, más cortos en el tiempo y aportaban datos más actualizados y novedosos; mientras que el Informe sobre el Mercado de Trabajo 2009 apenas se resume en 11 páginas con cifras procedentes de la Consejería de Empleo, del Ministerio de Trabajo y del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), y por lo tanto, disponibles

El Ayuntamiento elabora y paralelamente encarga informes por más de 140.000 euros, cuyos datos se quedan en ocasiones desfasados, se duplican o ya se disponen de otras administraciones y elaboradas ya por otras administraciones. En este sentido, el último informe recoge datos del paro registrado hasta agosto (con una tasa de crecimiento interanual del 22,7%), aunque el interesante capítulo, a priori y más en tiempos de crisis, sobre los nuevos yacimientos de empleo en la ciudad proviene en realidad de un estudio elaborado en 2005, por lo que no aporta nada nuevo. Además, los datos que recoge sobre la Encuesta de Población Activa de la Ciudad de Córdoba (EPAC) son del segundo trimestre de 2008 (tasa de paro 18,6%), cuando ya se dispone de la EPA de Córdoba provincia correspondiente a junio de este año (27,23% de tasa de paro); dato más válido si el Ayuntamiento quiere tomar decisiones a día de hoy, pues como indican varios expertos la realidad en la ciudad siempre es pareja, con pequeñas diferencias, a la situación provincial.

Más estudios a concurso No obstante, y por si no es suficiente con los recursos y medios con los que el Consistorio dispone para analizar el mercado laboral, paralelamente el Ayuntamiento viene sacando a concurso la elaboración de la EPAC desde el año 2003. Precisamente, el Ayuntamiento adjudicaba a principios de julio el contrato de servicio para la elaboración de la VII EPAC 2009 a ETEA, por un importe total de 23.500 euros. Un estudio que, una vez elaborado, recogerá datos hasta el segundo trimestre de este año, y cuya conclusión está prevista para el próximo mes de noviembre, según indicó a El Semanario Mariano Carbonero, profesor titular de ETEA y miembro del equipo que viene elaborando esta EPAC. Sin embargo, los encargos de estudios relacionados con el mercado laboral no acaban aquí, pues actualmente se encuentra en proceso de licitación el Informe Económico y Social de la Ciudad de Córdoba 2007 y 2008 por un montante de 120.000 euros. Un estudio que viene elaborándose y siendo adjudicado desde el año 2000 a la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía, ESECA, dependiente de Caja Granada; y que, en el mejor de los casos, se ha presentado con casi dos años de retraso. Por ello, y sin necesidad de ser un experto, se puede afirmar que con una crisis de por medio y los plazos que ahora se barajan -pues a octubre de 2009 ni siquiera aún se ha determinado la empresa adjudi-

cataria-, estos estudios ofrecerán datos, cuando menos, desfasados; cuando no directamente poco útiles, pues el informe de 2007 no estará hasta 2010. En concreto, el Ayuntamiento sacó ambos estudios a contratación abierta el pasado 20 de abril, e incluso el pliego de prescripciones técnicas indicaba que “antes del 31 de agosto de 2009 se presentará un avance del estudio de 2007”, que, en todo caso, debería entregarse antes del fin de 2009. Sin embargo, el pasado 3 de julio se abrían las ofertas presentadas (contrato al que optan ESECA, Analistas Económicos de Andalucía de Unicaja y la empresa de consultoría pública Quasar, con sede en Madrid); y aún continúa el proceso, por lo que no sólo ya es imposible cumplir los plazos del “avance”, sino los del informe de 2008, que deberá estar finalizado antes del 28 de febrero de 2010... Además, el estudio de 2007 debe incluir un monográfico sobre vivienda y el de 2008 sobre turismo, pues no deben ser suficientes los análisis de los que dispone y elabora el Observatorio Turístico del Consorcio de Turismo Local, los informes de Vimcorsa, o los datos de la Junta...

Portada del último ‘Informe sobre el Mercado de Trabajo’ elaborado por el Imdeec y documentación de otros estudios a concurso.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

o se sabe si por aplicarse la famosa frase atribuida a Séneca de que “sin estudiar enferma el alma”, lo cierto es que el Ayuntamiento de Córdoba sigue acumulando estudios e informes sobre materias diversas (empleo, turismo, movilidad, situación del pequeño comercio, ruidos, hábitos de lectura, etc.); muchos de los cuales sirven para más bien poco, cuando no se quedan desfasados o se superponen unos a otros, como en ocasiones se critica desde la oposición y los agentes socioeconómicos. Ejemplo de ello son los análisis que el Ayuntamiento elabora o promueve sobre el mercado laboral, que si bien son necesarios para una correcta gestión y planificación pública, muchas veces suponen un auténtico derroche de recursos porque se duplican o se tardan tanto en elaborar que sus datos se quedan obsoletos.

Recursos ‘a la basura’ Si se pudiera conocer la cantidad de dinero y de medios materiales y humanos que absorben la multitud de estudios y análisis que elaboran y encargan todos los días las administraciones, más de uno se llevaría las manos a la cabeza al comprobar la pésima relación entre la cantidad de recursos que se destinan y la verdadera utilidad o uso de estos informes. Lógicamente, contar con buenos análisis es requisito indispensable para una buena gestión pública, pero muchos de estos informes pierden utilidad o carecen de sentido porque cuando no quedan desfasados, resulta que son reiterativos o simplemente ya otros los han elaborado, con lo cual se duplican y se solapan recursos sin

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

necesidad. Por no hablar de que cabría preguntarse si el personal propio de cada Administración no debería ser suficiente para elaborar estos estudios, sin tener que recurrir a empresas externas. Y eso sin entrar en el volumen de personal que trabaja en estos menesteres, y que además parece ser poco, pues recientemente el Ayuntamiento anunciaba la contratación de 5 personas más para la elaboración de estudios del mercado laboral y para conectar a las empresas con los parados. ¿Hacen falta más informes o es que no son suficientes los servicios públicos de empleo del SAE y del INEM? H. F. G.


AGRICULTURA

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

l cereal cordobés está pasando por horas bajas. A pesar de la calidad de la cosecha de este año, con un buen rendimiento, superior a los 3.100 kilos por hectárea, y la diferencia con los cereales de otras zonas de la península, el trigo duro no consigue remontar y viene perdiendo valor a pasos agigantados desde la pasada primavera. Los precios de referencia marcados por las lonjas hablaban de 18 céntimos por kilo y de una inactividad en los mercados que preocupa a las organizaciones agrarias. Tal es así que como aseguran en las cooperativas cerealistas, las ventas están prácticamente paradas y ni siquiera Pastas Gallo está comprando género a los agricultores. Y es que el mercado de los cereales está absolutamente globalizado y depende de cuestiones que escapan a los gobiernos, cuanto más quienes están cada día a pie de campo. La explicación la ofrece el responsable de cereales de Asaja Córdoba, Juan Rebollo, quien señala que “no hay dinero para comprar”. Efectivamente, la falta de liquidez está provocando que las grandes multinacionales, que son las encargadas de las grandes compras, se hayan autoimpuesto un ‘impasse’ de espera. “Lo cierto es que ahora se aprovisionan con menos cantidades que antes o hacen compras con mucho menor volu-

E

19

El cereal no se vende y el precio cae por los suelos La falta de liquidez de las grandes multinacionales y la entrada de grano del extranjero tienen paralizado el mercado de trigo duro la provincia, la de Fernán Núñez, apenas ha podido colocar una cuarta parte de la producción de sus asociados, aunque la propia cooperativa, sumida en mil y un problemas internos, no quiso ni confirmar ni desmentir este extremo. Ante esta delicada situación, la Mesa del Cereal, un foro de encuentro creado a finales del mes de julio a instancias de la Delegación de Agricultura en la que tienen cabida tanto las organizaciones agrarias, como las cooperativas y los técnicos del Instituto de Formación Agraria (IFAPA) y de la propia delegación, se ha puesto manos a la obra con la creación de dos grupos específicos de trabajo. El primero de ellos estará coordinado por el IFAPA y se encargará de la mejora de la calidad y la innovación en el sector. El otro, que será dirigido por la Federación de Asociaciones

Precio del trigo duro Euros/kilo

“Se nos exige una trazabilidad, unos controles y unos registros que no se les exigen a otros países” men pero cada menos tiempo. Eso lo estamos notando aquí en Córdoba, donde es cierto que el ritmo de las ventas ha caído fuertemente”. Tanto que hay agricultores que tienen toda su cosecha almacenada a la espera de un comprador, como es el caso del representante de COAGCórdoba en la Mesa del Cereal, Francisco Chacón.

Mayor control A su juicio, las continuas entradas de grano más barato procedente de otros países también está afectando negativamente a las ventas. “A nosotros se nos exige una trazabilidad, unos controles y unos registros que no se les exigen a otros”, se lamenta, al tiempo que asegura que, “contra eso no queda más que protestar y exigirle al Gobierno que pida los mismos controles para el trigo importado que para el que producimos aquí”. Todo esto se traduce en una caída de los precios que va desde los 23 céntimos por kilo que se pagaban en el pasado mes de junio a los 18 actuales “cuando a nosotros nos cuesta producir un kilo entre 23 y 25 céntimos”, asegura. Tal es así, que se calcula que la principal cooperativa de cereales de

de Empresas Cooperativas de Andalucía (FAECA), se ocupará de estudiar las posibilidades de a concentración de la oferta y la mejora de la comercialización. Es este punto el que más preocupa al delegado de Agricultura, Francisco Zurera, quien señala que “el sector debe adaptarse al nuevo escenario que nos presenta el mercado, preparándose para dar una respuesta pronta ante cualquier situación adversa”. Para tal fin, Juan Rebollo considera que las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) pueden ser una “excelente fórmula” para conseguir agrupar a los productores frente a la escasez de compradores. Lo que está claro es, como matiza Chacón, “que las fórmulas de concentración que se están siguiendo en el mercado del aceite de oliva deben ser el espejo en el que mirarnos”. Las dos comisiones de trabajo de la Mesa del Cereal tiene previsto reunirse a finales de este mes para, posteriormente, poner en común sus acuerdos y presentar sus conclusiones. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA

El trigo no pasa por uno de sus mejores momentos./Foto: José Huertos.

“El sector debe adaptarse al nuevo escenario que nos presenta el mercado, preparándose para dar una respuesta pronta ante cualquier situación adversa”, dice Zurera

j.quesada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

La cooperativa de Fernán Núñez, patas arriba La pérdida de algunos compradores ha desatado los nervios entre los socios

esde que los socios de la cooperativa de Fernán Núñez rechazaran una ampliación de capital, lo cierto es que la sociedad no levanta cabeza. La junta gestora dimitió en pleno entonces y se hizo cargo una nueva que ha tenido serios problemas esta campaña. Al parecer, la venta de grano a un corredor por valor de cerca de 500.000 euros que todavía no han sido abonados ha terminado con la destitución del hasta entonces gerente, Martín López. Al mismo tiempo, la pérdida de algunos importantes compradores han encrespado los nervios de los socios.

D


20

AGRICULTURA

a llegada de nuevos ros tros al Grupo SOS Corporación Alimentaria, entre ellos el del vicepresidente del Córdoba CF y ex vicepresidente de la Junta de Andalucía, José Miguel Salinas, en calidad de vicepresidente del grupo, comienza a hacerse notar. Una de las primera decisiones fue la de paralizar el “Proyecto Tierra” que desarrollaba junto a la empresa cordobesa Todolivo y que suponía la inversión de entre ocho y diez millones de euros al año para promover nuevas explotaciones de olivar superintensivo tanto en la provincia, como en otras zonas de Andalucía, España e incluso en Portugal, Túnez y Marruecos (unas 10.000 hectáreas anuales), que permitirían al grupo cubrir en un plazo de diez años el 30 por ciento de sus necesidades de materia prima. Y no sólo paralizarlo, sino también ponerlo a la venta al mejor postor, dado que, siendo una iniciativa ambiciosa, “eran necesarios una serie de recursos financieros espectaculares que en estos momentos son muy difíciles de conseguir”. Así lo confesaba a El Semanario el propio José Miguel Salinas, quien daba casi

L

“Nos pidieron que nos dedicáramos al proyecto en cuerpo y alma” por hecha la venta del proyecto a la multinacional portuguesa Sovena. “Está casi hecho”, apostilló, para remarcar más tarde que “las negociaciones van por buen camino y lo más seguro es que el mes que viene alcancemos un acuerdo y procedamos a la venta del proyecto”. Pero lo que podría significar cierto enderezamiento del rumbo para una gran empresa como el Grupo SOS, muy castigada en sus cuentas desde que sus anteriores gestores, los hermanos Salazar, fueran destituidos después de generar a la empresa pérdidas por un valor de 190 millones de euros tras una disposición de fondos de 212 millones, podría significar la hecatombe para una empresa como Todolivo, entregada a la causa del Proyecto Tierra desde que el Grupo SOS adquiriera la mitad de la sociedad hace tres años.

Tres años de retraso Según explica el presidente de Todolivo, José María Gómez Porra, el acuerdo entre SOS y Sovena supone la venta involuntaria de una parte de Todolivo puesto que “en el proyecto va el saber adquirido durante todo este tiempo”. Y es que, en el contrato de venta se incluye una finca en el Alentejo portugués de 3.200 hectáreas, unas instalaciones punteras a las que Todolivo viene dedicándose en cuerpo y alma y que este año entran en producción “con

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

El Grupo SOS deja a Todolivo en la estacada La venta del Proyecto Tierra a la portuguesa Sovena supone un fuerte varapalo para la firma cordobesa que considera que ha perdido tres años de investigaciones y parte de sus mejores profesionales

una aceituna de extraordinaria calidad a unos precios de producción muy bajos”. En el lote van también “siete ingenieros nuestros y nuestro ex director general, Nicolás Guerrero, que han estado trabajando los últimos años allí y a quienes, porque así nos lo pidieron desde el Grupo SOS, cambiamos de empresa”. Ellos van ahora en el proyecto y ellos son “los que tienen las últimas respuestas en olivar en seto, porque son los que han estado trabajando sobre el terreno”. “Tienen a mis ingenieros, a mi director general y el beneficio de nuestro trabajo de los últimos tres años, así que con la venta a Sovena han vendido también una parte de Todolivo”, se lamenta Gómez. En este sentido, y toda vez que Sovena podrá contar con los conoci-

mientos para desarrollar el proyecto y que no será necesario el concurso de Todolivo, lo que ahora quiere Gómez Porra es retomar la actividad de la empresa previa a la llegada del Grupo SOS. “Ellos nos pidieron que nos dedicáramos en cuerpo y alma al Proyecto Tierra y eso es lo que hemos hecho, así que espero que el Consejo de Administración de SOS entienda que no me pueden pedir mucho por el 50 por ciento de Todolivo porque ya han hecho uso de ese 50 por ciento”. Pero lo cierto es que, sin que trasciendan las cantidades, el presidente de Todolivo explica que como mucho está dispuesto a pagar la mitad de lo que SOS le exige por su parte de la empresa. Con la sensación de “haber perdido tres años” y con la necesidad

de “recuperar el tiempo perdido para seguir siendo una empresa punta de lanza en todo lo relacionado con la olivicultura”, el presidente de Todolivo cree que “con la venta de la finca en Portugal tendrían que haber ido las acciones de la empresa”, pero como quiera que no ha sido así, “espero que sean conscientes de que han incumplido el contrato en lo referente a la creación de una finca experimental en Córdoba y otras cuestiones, de manera que esperamos ser capaces de resolver esto amigablemente porque pueden llegar a cargarse la empresa y eso es algo que no estoy dispuesto a consentir”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Salinas cree que la venta del Proyecto Tierra es buena para Córdoba “Vamos a seguir comprando aceite donde hemos venido adquiriéndolo”

l vicepresidente del Grupo SOS, José Miguel Salinas quiso dejar claro que la decisión de renunciar al Proyecto Tierra es positiva para el sector en general. Según dijo, “el hecho de que renunciemos al autoabastecimiento de aceite para su posterior venta, que en última instancia es a lo que aspiraba el proyecto, es muy bueno para toda Andalucía en general y

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

para Córdoba en particular. Eso significa que vamos a seguir comprando aceite en todos los sitios donde hemos venido adquiriéndolo en los últimos años, en lugar de aspirar a fabricarlo nosotros mismos con olivos plantados en el extranjero. Sin duda, eso debe ser considerado como positivo por parte del sector”, sentencia.

El olivar superintensivo se asociará a partir de ahora a Todolivo y Sovena. /Foto: El Semanario.

“Esperamos ser capaces de resolver esto amigablemente porque pueden llegar a cargarse la empresa y eso es algo que no estoy dispuesto a consentir”


21

Culturas Entrevista a García Baena

Tras la integración total

Una Casa fantasma

El poeta cordobés habla sobre su dilatada trayectoria y los homenajes que ésta recibirá en los próximos días. / 24-25

La UANE vela para que los discapacitados de la UCO no encuentren problemas en el desarrollo de su vida universitaria. / 30-31

La principal sede de los jóvenes cordobeses atraviesa una situación dramática, según denuncia el Consejo Local. / 32-33

L A S I T U A C I Ó N D E L O S TA B L A O S F L A M E N C O S E N C Ó R D O B A

EL COMPÁS OLVIDADO

s una ‘ciudad flamenca’ y cualquier artista o in teresado en el jondo sa be que Córdoba es todo un referente de este gé nero. Los grandes nom bres que han salido de ella, el Con c u r s o N ac i o n al d e A r te F l am e n c o o la numerosa afición que hay en la urbe avalan el privilegiado lugar que ocupa en este tipo de música. Sin embargo, y pese a todo, sólo existen en la ciudad dos espacios donde, a diario, uno pueda ver espectáculos f l a m e n c o s d e t o d o t i p o : s o n La Bu lería y El Cardenal , l o s d o s ú n i c o s tablaos flamencos que hay en Cór doba.

E


22

FLAMENCO

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

CONT EXTO

L

a consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha vuelto a intentar que la Unesco introduzca el flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, algo que esta institución ya rechazó en 2005, presentando la candidatura otra vez. Lo admita esta institución o no, el flamenco es un sello que caracteriza al país y, en concreto, a Andalucía. En este sentido, Córdoba es y ha sido un lugar clave para el género, por el Concurso Nacional de Arte Flamenco, del que han salido cordobeses que han hecho historia. De ahí y de la gran afición al jondo en la ciudad, surge el éxito que han tenido iniciativas como la del flamenco en el Casco Histórico, la Noche Blanca del Flamenco o el Festival de Arte Flamenco en el Alcázar, que se ha estrenado este año. Un triunfo que no han tenido los tablaos flamencos, una plataforma para muchos artistas que en Córdoba escasean, frente a los muchos que hay en Málaga o Sevilla.

La escasa pernoctac los tablaos en Córd Son una escuela para los artistas y difunden el flamenco, pero el poco turismo que duerme en la urbe y la falta de apoyo de instituciones y hostelería hacen difícil su existencia

Y son los únicos porque mantener un tablao aquí es una tarea ‘titánica’, según cuentan sus gestores. La falta de apoyo que sufren por parte tanto de instituciones como del sector turístico, que no les da suficiente promoción, y el escaso número de viajeros que duerme en la urbe y que es su principal público-, hacen que sus puertas sigan abiertas años después de su fundación con muchísimo esfuerzo. De ahí que sus responsables aseguren que no hay sitio para otro más, y ante la posibilidad de que se abra un tercer establecimiento piensan que entonces“alguno tendría que cerrar”. Es lo que podría pasar si el productor Manuel Ruiz Queco abre La Luna de Macandé, un tablao que está estudiando crear. Aún no es una iniciativa cerrada y, además, parece que va a tener un funcionamiento muy distinto al de los existentes ya en Córdoba, pues ni abrirá a diario ni espera atraer a un público turista, que sí es el que acude normalmente a La Bulería y a El Cardenal.

Difusión del jondo...y de la ciudad Precisamente, por tener espectadores mayoritariamente turistas la labor de los tablaos es fundamental, pues ayuda a la difusión del flamen-

Han servido de escuela y trampolín para muchos artistas locales co fuera de nuestras fronteras y, en suma, “beneficia y ayuda a la difusión de la ciudad, de su cultura y de sus talentos”, tal y como expresa Rafael Moreno Espejo, Churumbaque hijo, ganador de la Lámpara Minera del Festival Internacional de Cante de Las Minas de La Unión en 2009. Labor que el tablao La Bulería lleva haciendo 21 años de mano de la Familia Plantón, una estirpe de flamencos de reconocimiento nacional que actúa a diario en su establecimiento y durante todo el año, salvo dos meses en los que cierra. Cuando la familia tiene que acudir a sus espectáculos externos, las actuaciones de La Bulería son protagonizadas por otros artistas locales, pero siempre se ve en él “un flamenco del mismo nivel que el de los festivales, y no ponemos un precio abusivo para que todo el mundo pueda acceEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

der a él”, cuenta Antonio Plantón El Güeñi, dueño de La Bulería. El Cardenal, por su parte, da la posibilidad de acceder al género desde hace 19 años, cuando el guitarrista Rafael Rodríguez Fernández Merengue y la compañía de Concha Calero empiezan a ofrecer espectáculos flamencos en el sótano del desaparecido Restaurante El Cardenal. Respaldado por un grupo empresarial cordobés, el espectáculo se trasladaría dos años más tarde a la calle Torrijos con la dirección artística de Merengue de Córdoba, alma del tablao, que, con su saber, ha mostrado en este escenario el flamenco más puro de artistas consagrados y nuevas figuras.

Trampolín y escuela Premios Nacionales de Arte Flamenco de Córdoba como los bailaores Antonio Alcázar, Victoria Palacios, Rafael del Pino Keko o Desirée Rodríguez Calero; guitarristas como Alberto Lucena, y cantaores como Kosqui de Córdoba o el recién galardonado Churumbaque hijo, son algunos de los artistas de primer nivel que forman parte de la plantilla habitual de El Cardenal. Una plantilla que asciende a 28, aunque cada noche actúen 12, y que son otros grandes beneficiados de la labor de los tablaos. La influencia que tienen estos espacios en su carrera como expe-

riencia, escaparate de su talento y trabajo más o menos estable es inmensa. “Es una forma de estar puesto al día como artista, además de tener una experiencia y tablas que, de otro modo, no puedes tener, pues no surgen actuaciones todos los días”, comenta Victoria Palacios, transmitiendo la seguridad que a ella le ha dado su trabajo durante casi 20 años en El Cardenal. Compás también es algo que se aprende, según El Güeñi, en este tipo de establecimientos donde se forman cuadros flamencos para ofrecer actuaciones de baile. De este modo, los tablaos se convierten para los artistas en una especie de escuela, sobre todo de perfeccionamiento y como “trampolín de lanzamiento para ellos”, expresa Merengue.

Ser de tablao...¿como de orquesta? Algo que comparten los cordobeses que han hablado con El Semanario, rechazando la idea que algunos tienen de que actuar en un tablao para un flamenco es como cantar en una orquesta para un músico. “Quizás en otros sitios se ve en estos espacios un flamenco light, con peor reputación. Pero en los de Córdoba hay un flamenco real, sin aditivos, y la etiqueta que llevamos quienes actuamos allí es positiva. Es la del trabajo diario, la de todos los grandes que antiguamente ‘se hacían’ en cafés


FLAMENCO

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

23

En portada, Antonio Alcázar y Mariví Palacios. En estas páginas, imágenes de actuaciones y público en el Tablao Flamenco ‘El Cardenal’. /Fotos: José Huertos.

ión marca el futuro de oba Lejos del flamenco No hay turismo que duerma aquí Porque otra cosa positiva de estos equipamientos es que dan trabajo, algo que en este mundo es muy inestable y, en el caso de los bailaores, incluso un bien escaso, pues en peñas y determinados festivales llaman a cantaores y guitarristas, pero normalmente no buscan bailaores, que necesitan de más infraestructura (músicos, palmeros, cantaores, percusionistas...). De ahí que los tablaos supongan una salida laboral muy buena y deseada por ellos, “sobre todo en invierno, que hay menos curro”, exclama del Pino. En cambio, la falta de tablaos provoca que esta suerte no la puedan correr muchos artistas en Córdoba, y el escaso turismo que duerme en la ciudad tampoco posibilita que se abran más en ella. “En Cór-

Espectáculos gratis La causa, según el director técnico de El Cardenal, de que existan tan pocos visitantes que duerman en la ciudad y acudan a estos escenarios es “el grave error de agencias de viaje y empresas turísticas que han hecho creer al extranjero que con ver la Mezquita ya han visto Córdoba”. Y, luego, “los hoteles tampoco ayudan a divulgar los tablaos”, añade Merengue, pese a que existen tratos y reciben comisiones si venden entradas para ellos. En suma, el turista pasa el día la ciudad y duerme en Sevilla o Granada y así es muy difícil mantener abierto un espacio de este tipo, con toda la infraestructura de iluminación, sonido, escenario, etc, que ello necesita. “Nosotros lo podemos mantener porque lo llevamos a nivel familiar, sino es imposible”, confiesa El Güeñi. De ahí que se exija un impulso al sector turístico, con buena promoción y un programa de ocio nocturno atractivo, como el tan requerido espectáculo de la Mezquita. Pero, ante la falta de turistas que pernoctan en la ciudad, ¿por qué no se abren estos tablaos al público cordobés? “Están abiertos a todo el mundo, pero los cordobeses, si tienen el flamenco cerca y gratis, no

PUNTO de ATENCIÓN

‘light’ para guiris “No lo entienden como nosotros, pero lo entienden”

l público de El Cardenal es mayoritariamente turista extranjero, y el de La Bulería turista nacional (en un 70 por ciento). Con todo, y pese a lo que se cree, al público guiri, según dicen los artistas, no se le puede engañar con cualquier cosa porque vienen informados y muchos estudian flamenco, así que todos aseguran que el jondo que se les ofrece es puro y de gran calidad. “Los guiris quizás no lo entienden como nosotros, pe-

E

van a ver espectáculos en los que tengan que pagar”. Es la respuesta de Churumbaque hijo en particular, pero la de todos en general. Y es que, varios son los espectáculos gratuitos o de precio muy reducido en el casco histórico o los Jardínes del Alcázar, que no ayudan mucho a estos establecimientos, por lo que Beltrán pega un toque de atención a las instituciones para que sean más considerados o los apoyen de alguna manera. Con este panorama, todos están a la expectativa de ver qué ocurre con La Luna de Macandé, si llega a abrirse, aunque por su periodicidad y tipo de espectáculos parece que va a desmarcarse mucho de los actuales tablaos y del turismo que necesitan.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

cantantes y ahora en tablaos”, manifiesta Churumbaque. Tanto es así que artistas cordobeses que no pertenecen a la plantilla habitual de los locales confiesan que les “hubiese gustado actuar en uno frecuentemente, aunque sea dos o tres noches a la semana, como experiencia y trabajo”, tal y como declara el bailaor Jorge del Pino. “Hay gente que se quema de estar en ellos, pero creo que eso depende de la persona, de que se encasille o haga siempre los mismos espectáculos. Pero los tablaos siempre han sido buenos y han hecho mucho por el flamenco”, añade. “La clave está en no dejar de hacer cosas nuevas, no quedarse sólo en este espacio y sacar todo lo positivo de actuar a diario en él”, continúa Palacios.

doba no ha habido bases sólidas para ofrecer esa demanda de clientes, porque se ha considerado siempre una ciudad de paso, no hay turismo que pernocta. Y quienes han mantenido abierto los tablaos durante todo el año han sido los grupos organizados ”, aclara Beltrán Fernández, director técnico de El Cardenal. De hecho, Fernández reconoce que el año pasado la ocupación bajó mucho y, con ello, los clientes. Y este año, gracias al turismo italiano que ha venido a la urbe en agosto, “la clientela se ha nivelado, pero en septiembre la ocupación ha vuelto a ser de temporada baja”.

ro lo entienden. Cuando en un tablao le dan otra cosa se dan cuenta. Yo lo he presenciado en otra ciudad”, dice Churumbaque. Y aunque algunos de estos cordobeses no quieren nombrar en qué ciudad existe ese tipo de tablaos que dan la imagen negativa de la España festiva y folclórica con un flamenco light, sólo apto para algunos guiris, a otros se les escapa el más evidente: la costa malagueña, donde algunos locales hacen un gran mal al arte.

Vendernos mejor Para alguien que no ha visitado un tablao, en un primer momento cree imposible que se vaya a encontrar grandes espectáculos flamencos en él. Pues con sólo mirar la lista de artistas que actúan en los escenarios de Córdoba borra esa falta de fe o, mejor dicho, la hace nacer. El caso es que la mayoría son primeras figuras, Premios Nacionales o galardonados del Cante de Las Minas. En suma, gente a la que uno va a ver en los distintos teatros y festivales. Está claro, entonces, que en Córdoba a los guiris no se les engaña, en este sentido, pero el problema viene en los precios y en que, en primavera y verano, puedes encontrar espectáculos similares gratis. Entonces, no es que el cordobés no esté acostumbrado a pagar por la cultura, es que no es tonto y no va a gastar cuando no tiene por qué. Aquí hay un problema de entendimiento, de precios y sobre todo de promoción, pues si los turistas son los más interesados en acudir a estos espacios y así se vende la ciudad entre los extranjeros, hay que hacer algo para engancharlos. G.C.T.


24

LA ENTREVISTA

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

Pablo García Baena “El cariño de los jóven hace más lozana mi po Pablo García Baena Poeta

A punto de recibir sendos homenajes del Ayuntamiento y la Junta, el escritor cordobés pasea por su trayectoria sin olvidar la importancia que el Grupo Cántico tuvo en ella

L La vida de Pablo García Baena está de mudanza. El escritor cordobés ha abierto las puertas de su casa y ha dejado que los objetos que han dado forma a su existencia se trasladen, por unos días, al que fuera hogar de Góngora -uno de sus más admirados autores- para tomar parte de una exposición sobre su figura. Con esta muestra, la Junta y el Ayuntamiento de Córdoba inician una serie de homenajes a García Baena con motivo de la conmemoración de los 25 años de la concesión del premio Príncipe de Asturias, que se completan con un congreso sobre su obra, que tendrá lugar en noviembre. Lejos de vanagloriarse con tanto elogio, este poeta de 86 años -que tiene en su haber premios tan prestigiosos como el Reina Sofía de Poesía- no recala en presunciones. Al contrario, sus palabras transmiten nostalgia y humildad y hace partícipes de todo los que hoy es y recibe a sus compañeros del Grupo Cántico que ya no están.

-A partir del 21 de octubre la Casa Góngora va a mostrar una exposición sobre su mundo íntimo, ¿qué Pablo García descubrirá quién se acerque a verla?

- El comisario, José María Baez, se ha remontado a mi padre y a cuando aún era soltero. Hay fotografías y cartas enviadas por él desde Cuba

Sobre estas líneas Pablo García Baena posa en su casa./Foto: José Huertos.

(estuvo de soldado en la guerra del 98) e incluso dibujos, porque era bastante artista. También van cosas de mi hermano Antonio -él también dibujaba- y con todo esto se ve la infancia del poeta rodeada, primero, de cariño, y después de un universo artístico. Habrá una idea de Pablo y de sus distintas facetas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

bastante completa, con fotos, dibujos míos, tapices y por supuesto todas mis obras.

- Ya desde pequeño tenía afán artístico, ¿no? - No por la poesía, que viene más tarde, pero sí por el dibujo y la lectura, que estaba muy presente en casa.

- ¿Cómo llega, entonces, a la poesía? - En mi casa había un gran afán por la lectura. Recuerdo que mi abuelo me leía las fábulas de Samaniego, y aunque a mí aquello me interesaba mucho, lo hacía más como cuento y porque le encontraba un mérito tremendo a que las pala-


LA ENTREVISTA

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

-Supuso un antes y un después, en ella, la concesión del Príncipe de Asturias?

es autores esía” “Suelo decir que los premios se agradecen pero no se desean” bras rimaran y al trabajo que tenía que hacer el poeta para conseguirlo. Empecé a apreciar la poesía cuando llegué al instituto, en las clases de preceptiva literaria de don José Manuel Camacho. Él nos leía mucha poesía y no sólo hacía referencia a los clásicos, sino que también nos inició en la poesía moderna. Ahí oí por primera vez un poema de la Generación del 27 y es esta poesía la que, de alguna manera, me llevó por el camino que luego he seguido.

- Aparte del recorrido por su vida, un congreso ahondará, en noviembre, en su obra. Está bien eso de recibir tantos homenajes en vida, no todos los escritores tienen esa suerte... - Es cierto, el querido amigo José Antonio Muñoz Rojas murió días antes de que comenzaran los homenajes que le prepararon porque cumplía los cien años. A mí, como espero no vivir cien años (risas), me parece muy bien que me los hagan ya, aunque siento un poco de tristeza y nostalgia por los amigos de Cántico que trabajaron conmigo y ya no están. Todo esto hubiera estado más compensado si estuviéramos todos, pero yo también represento su labor.

- Entonces, no está cansado de que siempre que se hable de usted se haga alusión al grupo Cántico.

- No, me parece que lo del Grupo Cántico nos ha favorecido. Son como pequeños rótulos que los profesores ponen para hacer más comprensible la época en la que se mueven los escritores, igual que ocurría con la generación de los 50, del 27 o del 98. A nosotros nos tocó un momento horrendo, la posguerra, y eso hay que tenerlo en cuenta al valorar la poesía que hicimos.

- Precisamente, el congreso abordará las aportaciones que su obra ha hecho a la literatura del siglo XX, ¿para usted, cuál ha sido la más importante? - Cuando el Grupo Cántico empezó era un momento de pobreza en todo, hasta en el lenguaje. Se hacía poesía social, que tiene su importancia, sobre todo en aquellos días, pero era una poesía casi prosaica. En cambio, los poetas de Cántico recuperamos un lenguaje que brillaba, que alumbraba un poco en esos días oscuros. Y creo que eso lo tenemos por herencia, porque todos los grandes poetas cordobeses anteriores aportaron al español una riqueza, un deslumbramiento ante un lenguaje nuevo. Por este motivo creo que la influencia que haya podido tener, no ya yo, sino todos, es el volver a un lenguaje que ya usaba la Generación del 27 pero que se va apagando con la muerte de unos y el exilio de otros.

- Su obra tiene ya casi setenta años, ¿cómo ha llegado a vieja? - (Risas) Bueno, creo ha llegado a vieja muy rejuvenecida. Los poetas jóvenes cordobeses, creo que más por generosidad conmigo que por otra cosa, no la apartan con esa valentía de la juventud que hace ver que aquello que no es de su gusto, les parece caduco, antiguo. Entonces me siento rodeado del cariño de los jóvenes autores y eso hace más lozana y juvenil, si puede ser, mi poesía.

- Sí, pero en lo que se refiere a la vuelta a la poesía. Aunque Cántico tuvo el aprecio quizás de las personas que más nos importaban, (el 27 que había quedado en España: Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego), y en círculos reducidos, el ambiente general de la poesía no estaba para esas exquisiteces, para esa belleza del lenguaje. Tal vez estábamos un poco cansados del poco aprecio relativo que se nos tenía, y este premio, para los que vivíamos, supuso un regreso a a la poesía, un estímulo para publicar otros libros.

- Y, en general, ¿qué valor le da a los premios en la trayectoria de un escritor?

“Me resulta tonto intentar crear una rivalidad entre dos ciudades Córdoba y Málagaque son hermanas”

- Siempre suelo decir que los premios se agradecen, pero no se desean, porque si los deseas y se los dan a otros, te crean una especie de mala sangre, un desagrado que provoca eso de “no se me hace justicia” y todas esas cosas que se suelen decir. Yo huyo de todo eso, creo que los premios se dan con una verdadera balanza de justicia y que casi siempre son acertados.

- ¿Qué es la escritura para usted, un trabajo o una necesidad? - Las dos cosas, aunque cuando es un trabajo huyo por todos los medios de hacerlo, porque soy bastante vago. No escribo nada más que cuando verdaderamente siento la necesidad de decir algo. Eso de ponerme todos los días para ver si sale algo, no va conmigo y la prueba está en que entre un libro y otro pueden pasar 20 años, no tengo la necesidad de publicar cada dos o tres años.

25

- ¿Todavía tiene ganas de escribir? - Como le he dicho, nunca he escrito por costumbre y todavía, de cuando en cuando, algún poemilla sale y un libro ronda por la cabeza. No quiere decir que esté en ello, aunque voy a publicar uno de artículos sobre temas cordobeses con Almuzara.

- ¿Y qué le mueve a hacerlo? - Siempre he dicho que la escritura es como un diario, como un recuento de tus días. Ya con mi edad es difícil que me base en hechos de ahora, porque ya no estoy para echarme a la calle a desmembrar cosas, pero sí tengo recuerdos. El poeta mayor lo que hace es recordar una serie de hechos y seguir disfrutando de cosas como un paisaje en el campo, que se percibe con la misma viveza y el mismo colorido, y eso te puede mover a escribir, además de cosas interiores como la tristeza, la melancolía o simplemente el amor.

- Le voy a poner en un aprieto. Sabiendo que aunque es cordobés tiene muchos vínculos con Málaga, ¿qué cree que pasará en 2016? - Lo mejor sería que ambas ciudades se pusieran de acuerdo para presentarse juntas. Eso no es tan disparatado porque Oviedo se presenta con Gijón y Avilés y Úbeda y Baeza también lo hicieron así. He firmado por Córdoba, porque es mi ciudad, pero me resulta tonto intentar crear una rivalidad entre dos ciudades que siempre han sido hermanas.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Lo importante es leer, no cómo se haga” Para García Baena la labor del Centro Andaluz de las Letras ha sido fundamental en los pueblos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

na de las facetas de Pablo García Baena es la de director emérito del Centro Andaluz de las Letras. Para el escritor cordobés este organismo está haciendo una labor fundamental en la promoción de la lectura, sobre todo, en pequeños pueblos donde antes era impensable llenar la sala de una biblioteca con gente que no fuera escolar. Respecto a la implantación del libro electrónico, cada vez

U

más evidente, García Baena deja claro que “lo importante es leer, no cómo se haga y lo que va a cambiar el mundo, si es que alguna vez el mundo cambia, es la lectura. Lo importante es que el autor y sus sentimientos, lo que va a contar, siga despertando el mismo interés y si viene esa nueva forma de acercarse a la literatura lo doy por bienvenido. Lo que está claro es que el libro no morirá nunca”.


26

HACIA 2016

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

En busca del Naranjito cordobés La Fundación de la capitalidad acaba de cerrar el plazo del concurso de iconos que promocionarán la candidatura y cuyo fallo se emitirá en noviembre. Modernidad e impacto son algunas de las cualidades que valoran Álvarez Basso y los artistas locales riginal, comprensible, clara, mezcla de modernidad y tradición y, sobre todo, característica de Córdoba. Así debe ser la imagen que represente la candidatura de la capital en 2016, según la gerente de la Fundación, Carlota Álvarez Basso, y diversos artistas locales. Con la idea de buscar 16 iconos para la esperada fecha, la Delegación de Cultura del Ayuntamiento convocó un concurso de propuestas abierto a todo tipo de disciplinas artísticas: videocreación, animación, pintura, escultura, net-art, fotografía, estampación, packaging, cómic, etc. Recién cerrado el plazo, el jurado comienza estos días a dilucidar qué obras de las más de 40 recibidas promocionarán mejor la candidatura de la ciudad a partir del año que viene. El fallo se hará público durante el mes de noviembre y, si el nivel de concurrencia y calidad de los trabajos es significativo, se exhibirán en una exposición. Mientras tanto, Álvarez Basso y los creadores locales perfilan sus propias propuestas y describen qué cualidades, según ellos, debería reunir el icono perfecto. Así, la originalidad y la diversidad son las virtudes más valoradas por la gerente de la Fundación Córdoba Capital Cultural 2016, a quien le gustaría formar “un elenco variado de postales, calendarios, esculturas, vídeos, pinturas y pegatinas”, dice. Conjugar modernidad y tradición son las condiciones que ponen Beatriz Sánchez y Francisco Arroyo, quienes dan un giro de tuerca a los iconos clásicos, proponiendo una versión actualizada de los mismos. Como apunta la videoartista “hay que mirar hacia delante pero sin olvidar de dónde venimos”. Su particular idea, no exenta de ironía: un sombrero cordobés teledirigido. Por su parte, el diseñador gráfico Álvaro Cabrera, que presenta para El Semanario, su particular icono titulado FlamenKing, insiste en que ese símbolo debe cumplir, sobre todo, una función: ser representativo de la ciudad “como la Torre Eiffel lo es de París y la Estatua de la Libertad, de Nueva York. Desde el primer momento se tiene que saber que se habla de Córdoba”, subraya.

O

No caer en el tópico Y si la ciudad posee una imagen reconocida internacionalmente esa es la Mezquita. Sin embargo, para basar en ella el icono, los creadores aconsejan tener en cuenta un factor: no reincidir en los arcos de herradu-

A la izquierda, uno de los elementos cordobeses más representados, los arcos de la Mezquita. Sobre estas líneas, ‘Flamenking’, propuesta de Álvaro Cabrera para ‘El Semanario’. /Fotos: J.Huertos y El Semanario.

PUNTO de ATENCIÓN

ra, que “están en todos los logotipos de las peñas”, objeta Cabrera. Arroyo soluciona este inconveniente planteando una imagen abstracta del monumento, e incluso va más lejos apostando por un emblema basado en nuevos referentes como el Palacio del Sur o el C4. Lo fundamental, esquivar los motivos inspirados en la antigüedad porque “es lo que se ha hecho hasta ahora”. Álvarez Basso, en cambio, da cabida a “todo, desde elementos tradicionales a los más innovadores, dependiendo de cómo se plantee el icono y siempre y cuando sea original e impacte”, indica. En cuanto a la idea a la que debería hacer alusión, la gerente de la Fundación la deja totalmente abierta, esgrimiendo que no tiene por qué ceñirse a la que hasta ahora ha acompañado al proyecto: la Córdoba de las Tres Culturas. Cabrera opta por potenciar “lo que tiene más raigambre y es más exportable”, esto es, eventos como las Cruces, la Semana Santa o el Festival de la Guitarra. Y Arroyo, por “cambiar de rumbo” y presentar “la Córdoba mundial, la moderna”. Pero, como en todo acontecimiento de magnitud, el concurso también precisa de una mascota para la candidatura cordobesa. Cabrera piensa unos segundos y al final la suelta: un flamenquín con sombrero cordobés y su medio (de vino).

“Es lo nuestro”, justifica, mientras Arroyo sugiere -en broma- un Mezquito, que haga referencia al patrimonio en clave actual. En cambio, Sánchez no se atreve a proponer: “Se debe tener más cuidado cuando se habla de cultura, pues cualquier error en la mascota luego da mucha vergüenza”, dice. Aún así, lo que sí tiene claro esta artista es que huiría de “los animalillos y los muñequitos simpáticos. Son terribles”.

El logotipo, inamovible Estos iconos, que elegirá el jurado compuesto por el teniente alcalde de Relaciones Institucionales y Cultura, Rafael Blanco, el director de la Oficina Capitalidad Cultural Córdoba 2016, Manuel Pérez, el presidente del Centro Tecnológico Andaluz de Diseño, Quim Larrea, un artista o crítico cordobés, un técnico de Cultura y la propia Álvarez Basso, no sustituirán al logotipo que hasta ahora ha venido empleando la Oficina de la Capitalidad y que, según la gerente, “es inamovible porque es el que todos los cordobeses conocen”. Sus funciones consistirán más bien en complementar el ya clásico óvalo azul, utilizándose en campañas, publicidad y difusión, aclara. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

¿A qué suena Córdoba? A Moreno Calderón apuesta por una canción flamenca para orquesta y guitarra, “el instrumento que más nos identifica”

pesar de que en las bases del concurso no se especificaba, los concursantes se han tomado al pie de la letra la “diversidad” de las obras que se reclamaban. Así, según fuentes de la Delegación de Cultura, estos días compiten también por el premio de mejores iconos, más composiciones musicales “de las que se esperaban”. Sin poder revelar la autoría de las mismas, sí se sabe que se trata de piezas creadas exclusivamente para la candidatura a la capitalidad. Pero, ¿a qué suena Córdoba? El Semanario ha preguntado al director del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco y crítico musical, Juan Miguel Moreno Calderón. Para él, una pieza representativa de la ciudad debería sonar a flamenco, interpretado por una guitarra, “el instrumento que más nos identifica”, a manos de un músico célebre, concreta. Moreno Calderón, que hasta sugiere un título, Concierto de Córdoba para guitarra y orquesta, no pondría letra a la canción porque “podríamos caer en cuestiones localistas como la Plaza del Potro y la mujer cordobesa” y lo que interesa es que cale en el exterior, dice.


LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

PUBLICIDAD

27


28

TEATRO

n la antigüedad, el bululú era un actor que representaba en solitario por diferentes pueblos comedias, loas y entremeses, mudando las voces para hacer de varios personajes. En sí, era lo que conocemos hoy por ‘un Juan Palomo’, que buscaba su propio trabajo, lo hacía sólo y también se beneficiaba de él. Pues algo así es lo que, desde mayo del pasado 2008, hacen los miembros de El ojo del Bululú, una productora lucentina que escoge los textos, los adapta, los monta, los financia y los vende, haciendo todas las partes del proceso con el propio personal del grupo. De este modo, y pese al poco tiempo de vida que posee, ha movido por los escenarios cinco montajes teatrales y tiene una agenda que va más allá de 2009. ¿El truco? Que todos son profesionales del teatro, con contactos pero, sobre todo, con un buen conocimiento de cómo está el panorama, “de cómo funciona y de cómo hay que moverse”, asegura Antonio Romero, actor y socio fundador de la compañía.

E

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

Autoempleo teatral, al estilo del antiguo bululú Como el cómico que representaba obras en solitario por los pueblos, una joven productora lucentina monta, financia, interpreta y distribuye sus propios espectáculos dramáticos

Con criterio propio Junto a él, Isabel Alba (licenciada en Arte Dramático en la especialidad de Escenografía), José Luis Pineda -también actor- y Araceli Flores (Comunicación Audiovisual), se lanzaron a la puesta en marcha de El ojo del Bululú Producciones para tener sus “propios criterios” en los trabajos que tuvieran que hacer y “autoemplearse” ante la situación teatral que hay. Para ello fue fundamental el hecho de que todos se conocían por colaborar en la Escuela de Teatro Duque de Rivas. Es más, los cuatro socios de la compañía cuentan con un elenco de actores que es más o menos estable en los montajes y entre los que se encuentra el actor y director de la Escuela, Julio Flores. Zaira Montes, Antonio Ramos, Saray Casares, Paula Ramírez, Ainhoa Urizar, Isidro Arroyo y Noelia Santamaría completan el reparto, junto al conocido director Gustavo Funes (Histrión Teatro), el técnico de iluminación y sonido Antonio Balderas, y el fotógrafo y cámara Raul Ariza. Un equipo de profesionales que ha puesto en marcha y distribuido La duquesa de Benamejí, El perro del Hortelano -adaptada y dirigida por Funes, y con la que recientemente han actuado en la Muestra Avantelón 09-, el thriller policiaco La trampa -dirigido por Julio Floresy Último acto, guión para un asesino, también a las órdenes de éste.

En Andalucía, pero no en Córdoba Además, el grupo acaba de preestrenar Volpone, o el zorro, una obra de Ben Jonson que nuevamente ha adaptado y dirigido Funes. Con ella la compañía estará en la III Muestra de Teatro Andaluz, en el Puerto de Santa María (Cádiz) y tendrá su estreno oficial el 6 de noviembre en Motril (Granada). “Estamos en el Circuito Andaluz de Teatro de la Junta y trabajamos con tres diputaciones de la región: las de Granada, Almería y Cádiz. Los inicios son duros, pero vamos tocando la puerta de los programadores y, más el boca

Se trata del teatro que el grupo representa en La trampa (basada en el texto de Robert Thomas) o Último acto, guión para un asesino (Ira Levin), y que pretende aumentar con más obras que intenta “hacer atractivas y novedosas, quitándoles la caspa” y, sobre todo, centrándose en el trabajo actoral y el guión. “Trabajamos un teatro de texto, y si éste es bueno, no son necesarios artificios”, concluyen.

Una imagen de ‘Último acto’ y otra de ‘Volpone’, representadas por El ojo del Bululú. /Foto: El Semanario.

“Hacemos un teatro inglés, de intriga, que mantiene al espectador pegado al asiento y que puede llegar muy bien, al público de Andalucía, puesto que aquí no se oferta mucho”

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Sumando salidas a boca, estamos funcionando bien. De hecho, tenemos trabajo de aquí a final de año y perspectivas para 2010”, cuenta Zaira Montes, actriz y distribuidora de la productora. Y tienen perspectivas en muchísimos puntos de Andalucía menos en Córdoba, cuya “Diputación funciona fatal. No sabemos quien tiene la culpa, pero los teatreros estamos muy mal, porque es increíble que trabajemos en tantos circuitos con buenas valoraciones y no estemos aquí”, añade Julio Flores.

Intriga inglesa a la andaluza Por ello, y por la calidad de sus espectáculos, sus miras van mucho

más allá y desde un primer momento piensan en Andalucía. Y lo hacen con el teatro que ofrecen, que tiene dos líneas muy marcadas. Por un lado, la clásica “que no queremos perder y en la que tenemos una amplia trayectoria”, apunta Romero. A ello, hay que sumarle que es un tipo de representación “que se vende muy bien”. Y, por otra parte está la línea contemporánea, en la que El ojo del Bululú destaca por un “teatro inglés, de intriga, que mantiene al espectador pegado al asiento y que puede llegar muy bien, de hecho hemos visto que llega, al público de Andalucía, puesto que aquí no se oferta mucho”, desvela Romero. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Junto al teatro, producen vídeos musicales, vídeobooks, spots, reportajes de empresa o cortos

llos mismos se encargan de la escenografía, vestuario y parte audiovisual de los montajes teatrales. Pero, además, El ojo del Bululú ofrece otros productos añadidos a las representaciones que engloban en un “departamento audiovisual”. Se trata de documentales, vídeos musicales, cortos, spots publicitarios, reportajes de empresa, cobertura de eventos o vídeobooks para artistas. Por el momento, además de cubrir todas las obras de la compañía y hacerlas así más vendibles a los ojos de los programadores, están “haciendo un videoclip de un grupo lucentino que se llama Arábiga, de rock andaluz, que se mueve a nivel nacional”, cuenta Araceli Flores, responsable del departamento.

E


EL GALLINERO

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

29

Antonio Castilla Pintor

‘Instantes’ de Ángel Pascual s mucho más que pintura paisajística, por ello destaca en la oferta expositiva de esta semana. Así lo recuerda el también artista Antonio Castilla, comentando que lo interesante de la muestra que ofrece la galería Carlos Bermúdez, titulada Geografías del instante, es que el autor, el zaragozano Ángel Pascual Rodrigo, “crea un mundo propio, muy vinculado a su biografía, por lo que la exposición tiene unidad” . Dicho mundo particular lo crea con pinturas de parajes naturales, en las que trata la fugacidad y la permanencia del instante, recuperando así el sentido de la naturaleza. Un tipo de obra que lleva haciendo desde mediados de los años 70, cuando cambia su creación vanguardista y comprometida políticamente por un paisajismo simbolista, que se podrá ver en Carlos Bermúdez hasta el próximo 7 de noviembre.

E

Junto a dicha muestra, los cordobeses que lo deseen podrán visitar otras exposiciones de pintura, fotografía, escultura, vídeo, etc, que forman parte del programa de las salas locales. En este sentido, una visita a Studio 52-Juan Bernier puede llevar al espectador a las Miradas cotidianas de Miguel Solís, que se exponen hasta el día 22. Un día más durará Sueño de Trenes, el recorrido pictórico que por el entorno del ferrocarril hace Manuel Amaro, en Carmen del Campo. Hasta el 25 de octubre seguirá expuesta Desdibujados, la colectiva de escultura, vídeo, serigrafía, pintura, etc, que ofrece Puerta Nueva, sobre la historia e idiosincrasia de la disciplina artística del dibujo. Además, la Sala de Exposiciones Cajasur-Reyes Católicos muestra durante todo el mes la obra del ganador del Premio Maestro Mateo 2008, Francisco Vera Muñoz. Antonio D.Resurrección enseña al público

Cómo es de luminosa una luz con su preciosa fotografía, que va estar decorando las paredes de la Galería Arte 21 hasta el 4 de noviembre. Y, por último, hasta Im a g e n mediados d e la e x p o s ic ió del próximo n ‘G e o g r a fí Bermúd mes, las orie z . /F o to a d e l in s ta n te ’, e n C a : J .H u e r lo s r to s . ginales esculturas en hierro y piedra del cordobés José Luis Checa Alamillos estarán expuestas en el llevará a Molino de Martos. La selección de obras quien la contemple. que ha hecho el artista han recibido un título muy sugerente y expresivo: GO OM G.CARMONA. (camino de alma), hacia donde la muestra g.carmona@lacalledecordoba.com

PA R A E L

A R R O Z A L

The wedding present. Perfect blue (*) o existe ninguna máquina capaz de medir de manera objetiva el impacto de las emociones. Sabemos que la ciencia puede analizar las manifestaciones orgánicas de los sentimientos en el ser humano, sin embargo le resulta imposible calcular matemáticamente sus consecuencias en el espíritu. No somos conscientes de la importancia de este hecho. Nos diferencia, nos especializa y nos hace únicos. Cada uno de nosotros decidimos, aunque sea de manera subliminal, la importancia de lo que nos rodea. Podemos valorar con doce puntos, en una especie de Eurovisión interior, el mismo sentimiento al que nuestro vecino no otorgaría más que un raquítico two points . Hace un tiempo que escribo fundamentalmente sobre pequeñas cosas, sobre asuntos que temo que puedan resultarles intrascendentes, como si me tirara de cabeza a una inmadurez extemporánea con forma de piscina. Aún no sé por qué, ni si eso es bueno. Sin embargo, a las 14.45 horas, aproximadamente, a la altura de San Agustín, el martes pasado, mientras volvía a casa tras el trabajo, hice algo. Quizás es sólo un indicio pero me alimenta la esperanza de pensar que estoy en el buen camino: apagué la radio. Sí, dejé de oír las noticias. Juro que fue azar, pero la canción que elegí como sustituta de aquellas horribles voces que, imitando penosamente al Carrusel deportivo se acusaban, calumniaban y difamaban, consiguió que cinco minutos y treinta y un segundos más tarde, llegando ya a Jesús Rescatado, me sintiera sobrecogido, me faltara el aire. Lloraba y sin embargo me encontraba pletórico. Mejor que nunca. Al principio lo decía. La ciencia puede medir y, por lo tanto, explicar lo que me pasó. Se llama síndrome de Stendhal y, para su tranquilidad, no es mortal. Lo que ya nadie podrá eliminar de mí durante una buena temporada son sus secuelas. Afortunadamente la medicina no ha avanzado tanto.

N

(*) http://www.youtube.com/watch?v=zZc-H7p54qg

Adolfo Carrillo Vocalista de ‘Deneuve’

N O

P E R D E R S E

C I N E Desde el 17 de octubre

T E A T R O Del 17 al 22 de octubre

La obra de Henry King y el mito del Tenorio

De la comedia cordobesa al suspense de Hitchcock

íctor Barrera hizo en 2001 su versión personal de Don Juan Tenorio con la película Amar y morir en Sevilla, y la Filmoteca de Andalucía la proyectará el sábado 17, a las 18.00 horas. De Sevilla a Marruecos irá la misma sala para ofrecer Nuestros lugares prohibidos, de Leila Kilani, el día 20 a las 21.00 horas. El 22, la Filmoteca será un buen lugar para ver La colina del adiós, una cinta de Henry King. Y, por último, el 23, en los viernes de estreno, se podrá ver Love & honor, de Yamada.

racias a la III Muestra de Teatro y artes escénicas de Córdoba, Avantelón 09, al programa de Cultura en Red y al habitual cartel del Gran Teatro, hay varias propuestas escénicas esta semana. Una de ellas es la representación de Los 39 escalones , montaje basado en la cinta de Hitchcock, adaptada por Patrick Barlow y dirigida por Eduardo Bazo. Contará con las actuaciones de Gabino Diego, Beatriz Rico y Diego Molero, y se podrá ver en el Gran Teatro el día 17, a las 21.00 horas. El mismo día, dentro de Avantelón, la compañía lucentina Ekilikua representará su cómica Bernarda Calva en Teatro Avanti. Y el jueves 22, en el Centro Cívico Corredera, Uno Teatro ofrecerá La Farsa de Maese Pathelín.

V

F

L A M E N C Del 17 al 23 de octubre

O

Comienza el XXVIII Concurso de Las Minas l 17 de octubre también llegará la fase preliminar del IV Concurso Nacional de Copla Ciudad de Córdoba, que organiza la Federación de Peñas, y en el que compiten cada año copleros de gran nivel de todo el país. Esta fase tendrá lugar en el Centro Cultural Osio a las 21.00 horas, y continuará a finales de mes con la semifinal. El mismo sábado 17, pero en la localidad de El Carpio Manuela Cordero, al cante, y Manuel de Palma, al toque, darán un recital en la Peña Cultural Flamenca del municipio, también a las 21.00 horas. Y el viernes 23 de octubre, esta vez en Peñarroya-Pueblonuevo, comenzará el XXVIII Concurso Nacional de Flamenco Cante de las Minas, que se extenderá hasta el mes de diciembre y en el que competirán las mejores voces flamencas.

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

G

L

I

T

E R A T U 21 y 22 de octubre

R

A

Juan Cobos Wilkins y su ‘Biografía impura’ as letras siempre tienen un pequeño hueco en Córdoba -que a veces es muy grande-, entre ciclos y talleres. Así, el onubense Juan Cobos Wilkins, que acaba de publicar el poemario Biografía impura , estará en la delegación de Cultura cordobesa el miércoles 21, a las 20.00 horas, dentro del Ciclo Letras Capitales. El día 22, en cambio, será el momento en el que Pedro Roso, dentro del Aula de Poesía 2009, imparta un taller de literatura en la Fundación Antonio Gala.

L


30

UNIVERSIDAD Alumnos

CONT EXTO

L

a Unidad de Atención a las Necesidades Específicas (UANE) comenzó a funcionar en la UCO en marzo de 2007. Entre sus objetivos están el de contribuir a la integración de los alumnos que tengan cualquier tipo de discapacidad o el de fomentar el cambio de actitudes y expectativas del profesorado respecto a estos universitarios. Para ello, la UANE no sólo trabaja en el ámbito universitario, sino que colabora con diversas asociaciones de discapacitados, con las que mantienen diversos proyectos, como el taller de lengua de signos para personas con deficiencia visual, que se ha iniciado recientemente. Aunque la Unidad pretende atender tanto a alumnos, como a profesores y personal de administración y servicios (PAS), hasta el momento, son sólo los estudiantes los que acuden, en muchos casos, sólo para charlar o buscar asesoramiento para adaptar sus materiales de estudio.

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

Centinelas de la int La UANE trabaja para que los universitarios discapacitados accedan a los servicios y carreras de la UCO con normalidad. Algunos de ellos cuentan cómo esta Unidad les cambió su vida en las aulas

na simple hilera de co lumnas, el pequeño cartel del menú del día de la cafetería o ese banco del pasillo que a todos pasa desapercibido pueden convertirse en un gran obstáculo para los universitarios con algún tipo de discapacidad. Si a esto se suman las fotocopias de apuntes con letra tamaño 12, el silencio del profesor mientras explica la clase o la bibliografía de la biblioteca -no adaptada- da como resultado un doble esfuerzo, respecto a sus compañeros, para abordar con éxito sus estudios. Pero, en este camino, los estudiantes de la UCO ya no están solos, pues desde hace algo más de dos años la Unidad de Atención a las Necesidades Especiales (UANE) intenta cubrir de normalidad la formación de estos estudiantes y poner a su disposición todas las herramientas para ello. “El objetivo fundamental es romper todas las barreras, no sólo arquitectónicas, para que tanto alumnos, profesores, como PAS, con algún tipo de necesidad específica se encuentren al mismo nivel que sus compañeros”, destaca Salud

U

“Me enseñaron técnicas de estudio y a adaptar el material” Jiménez, una de las orientadoras de la UANE. Aunque este servicio -al frente del que se encuentra la profesora María José Pino- se dirige a todos los miembros de la comunidad universitaria, hasta el momento sólo los alumnos discapacitados acuden a él, en la mayoría de los casos, para pedir asesoramiento sobre la adaptación de material o “simplemente para charlar un poco y saber que no están solos”, señala Jiménez.

Un nuevo aliado Y es que el funcionamiento de esta Unidad ha supuesto un antes y un después en las aulas universitarias para muchos de estos alumnos. Este ha sido el caso de Lucas Jurado, un estudiante de cuarto de Historia al

que le costaba tomar conciencia de las limitaciones que su deficiencia visual le imponía para seguir las clases al mismo ritmo de sus compañeros. “En la UANE, además de tomar conciencia de mi situación, me enseñaron técnicas de estudio, a adaptar el material y a cómo desenvolverme en la Universidad. Ahora me siento más libre, soy uno más”, explica Jurado, quien tuvo que superar no sólo las dificultades que su vista le producía, sino también su fobia social y el temor a sentirse centro de todas las miradas. Aunque, por lo general, estos alumnos suelen encontrar el apoyo de sus compañeros, Lucas sufrió la incomprensión de muchos de ellos, que no entendían que necesitara más tiempo para hacer un examen o pudiera entregar una práctica más tarde. Incluso llegó a cambiar de titulación para poner fin a esta situación que, por suerte, ya está superada “tengo mi grupo de amigos, pero todavía hay algunos que se ríen porque uso unas gafas amarillas en clase, y eso que se supone que ya somos adultos”. En este sentido, Jiménez resalta que aunque existe la figura del voEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

luntario UANE -estudiantes que facilitan a sus compañeros su paso por la Universidad y que reciben como recompensa créditos de libre configuración,“los alumnos actúan de manera solidaria y también lo harían si no obtuvieran nada a cambio, pero

Arriba, los miembros del equipo de la UANE, (de izquierda a derecha), Azahara Naranjo, Salud Jiménez y Raúl Roldán y sus instalaciones/ Fotos: J.Huertos.


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

Sobre estas líneas, Marta Santolaya, debajo, Lucas Jurado, ambos estudiantes de la UCO./ Foto: J.Huertos.

vimos bien que, al igual que se está haciendo en otras universidades, se les ofrecieran créditos de libre configuración”, matiza la orientadora.

una gran preparación previa ya que, en muchos casos, se trata de materias que ella nunca antes ha visto.

De alumno a orientador Un apoyo constante Porque son muchos los que necesitan un apoyo constante, no sólo para asistir a clase, sino para desplazarse por la facultad o acudir, aunque sea, a reprografía. De esto sabe mucho Azahara Naranjo, la intérprete de signos de la UANE que, como ella misma asegura entre risas “menos para desayunar, estoy disponible para todo lo que necesiten los alumnos”. En este momento, sólo hay dos chicas sordas que necesitan de sus servicios. Con ellas acude a clase, a la secretaría o a realizar cualquier gestión administrativa que necesiten. El resto del tiempo, Naranjo se organiza entre los cursos que coordina sobre lengua de signos - “todavía no existe conciencia de que es un lenguaje en toda regla”- y su trabajo en la Unidad, “echando una mano en lo que haya que hacer en ese momento”. Pero no sólo está al servicio de los estudiantes, Naranjo, por ejemplo, tradujo este año la lección inaugural de la apertura del curso y por eso asegura que, lo que más le gusta de su trabajo es “lo mucho que aprendo de todo”, aunque esto le suponga

También tuvo que prepararse a fondo para estar en la UANE, Raúl Roldán, que pasó de ser alumno con discapacidad a convertirse en orientador de compañeros con las mismas necesidades que él. En su empeño por hacer bien su trabajo, Roldán incluso ha aprendido el lenguaje de signos -con las dificultades que esto entraña para una persona con deficiencia visual- para poderse comunicar con todo aquel que llega a la Unidad. Este licenciado en Psicopedagogía admite que él también ha notado una sucesión de cambios desde que la UANE empezó a funcionar. “Antes, cada profesor hacía la guerra por su cuenta, por decirlo de alguna manera, pero ahora existe un órgano consultivo que permite preguntar las dudas, redactar el material...Todo se hace de la misma manera y de forma más coordinada”, apunta Roldán. No son pocos los profesores que se sienten desbordados cuando tienen a un alumno con necesidades específicas en clase, señala Salud Jiménez. Cuando se dirigen a la UANE se les asesora sobre la forma en la que el material puede adaptarse,

PUNTO de ATENCIÓN

Sólo el 0,4% de los alumnos es discapacitado Aunque la cifra es baja el número de estudiantes con necesidades especiales se ha incrementado desde 2000

ara la profesora Salud Jiménez, una de las orientadoras de la UANE, uno de los verdaderos problemas a los que la Universidad tiene que hacer frente es a la escasez de alumnado con discapacidad matriculado en sus aulas. En este curso, el número de alumnos en estas circunstancias apenas alcanza los 70, lo que supone sólo un 0,4 por ciento del total, y un incremento respecto a 2000, en el que apenas llegaban a 40. Es por ello que la Unidad se ha dirigido a los diferentes servicios de orientación de los institutos de la provincia, para hacer ver a los alumnos, en esta situación, que existen herramientas para poder hacer frente a los estudios universitarios

P

“Antes, cada profesor hacía la guerra por su cuenta” que es diversa y diferente dependiendo de las necesidades del alumno. Como dice Jiménez “en lo conceptual nada se nos resiste”, y esto engloba desde la adaptación de apuntes escritos a mano a ordenador, a la ampliación de la letra de un examen a cuerpo 34, hasta hacer presión para que se retire un banco que impide pasar una silla de ruedas. Pero la cosa cambia si con lo que se topa es con las barreras arquitectónicas. Esta ha sido, hasta el momento, la principal dificultad que Marta Santolaya ha encontrado en la universidad, aunque ya está acostumbrada a desplazarse con su silla de ruedas por el campus de Rabanales. Santolaya, que estudia Informática de Gestión, explica que en un par de ocasiones la Unidad ha tenido que intervenir para, por ejemplo, obtener la llave de una puerta por la que únicamente podía pasar o retirar un banco. Por lo demás, esta joven ha encontrado el apoyo de sus compañeros, en todo momento, aunque subraya que el tema de las barreras arquitectónicas no termina de solucionarse. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

con éxito, y que no están solos en este empeño. Y es que los alumnos que ya han vivido esta experiencia -Lucas Jurado, Marta Santolaya y Raúl Roldáncoinciden en admitir que si la universidad da miedo a todos los estudiantes, por el cambio que supone, a aquellos jóvenes con necesidades especiales, más aún. Por lo general, se vende la idea de que en la institución académica la autonomía y la independencia priman ante todo, y, muchas veces, el alumno puede sentir que no va a encontrar apoyo. En este sentido, Lucas, Raúl y Marta animan a los jóvenes con discapacidad a que inicien estudios superiores porque “querer es poder”.

En este asunto, como apunta Roldán y Jiménez, los obstáculos no son sólo físicos. Por una parte, a pesar de que la UCO tiene desarrollado un plan de eliminación de barreras arquitectónicas, edificios como Filosofía y Letras necesitarían una reforma integral para conseguir un resultado óptimo y a largo plazo. Por otra, a las tramas físicas hay que añadir las burocráticas, que suelen ralentizar las soluciones a problemas de fácil arreglo. “En ocasiones -explica Naranjo- viene gente planteando un contratiempo que no tiene difícil remedio pero, tiene que pasar por tantas instancias que , cuando se soluciona, la cuestión se ha demorado en el tiempo. Cuando si dependiera de nosotros, lo hubiéramos solucionado al instante”.

La burocracia es, en muchos casos, tan difícil de salvar como las barreras físicas que continúan tan presentes en la UCO

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

egración

31

Mucho por hacer Aunque no paran de darse pasos para ayudar a las personas con necesidades específicas, es cierto que todavía queda mucho camino por recorrer en la UCO. Es verdad que existen muchos aspectos que dificultan la integración de estos jóvenes en las aulas universitarias, pero la eliminación de barreras arquitectónicas es la que más suena, a pesar de presentar una solución a más largo plazo. De cualquier manera, no deja de sorprenderme que en un aula universitaria, -y hablamos de un cuarto curso-, todavía existan alumnos que se tomen a risa los instrumentos que un compañero debe utilizar para asistir a clase y enterarse, al igual que él, de ella. Como si fuera el patio del colegio... O.P.B.


32

JOVEN

CONT EXTO

L

as protestas de los colectivos juveniles no son nada nuevo. La archiconocida Ley Antibotellón arrancó las primeras voces a aquellos que reclamaban un lugar en la vía pública; luego fue el descenso en picado del asociacionismo, la abolición de la Mesa de la Movida -y del ocio alternativo que allí se articulabay, por último, la desidia del Área de Juventud, reflejada en la bajada del presupuesto. Todo aderezado con una apuesta escasa y poco seria por la vivienda y el empleo juvenil. La ausencia de la concejala Ana Morales, -primero por razones aún injustificadas y hasta ahora por su estado de buena esperanzano ha hecho más que agravar la situación de los jóvenes, abandonados sin representante.

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

a Casa de la Juventud, la principal sede de la juventud cordobesa dependiente del Ayuntamiento, se encuentra en una situación agónica desde principios de verano. El mismo patio que no hace más de una década acogió conciertos de música y congregó a cientos de jóvenes, permanece vacío, y las dependencias de la asesorías, que de tantos apuros sacó a más de uno, cerradas a cal y canto. Y es que el edificio, situado en Campo Madre de Dios, no es ni la sombra de lo que fue y, como lamentan los pocos representantes que allí subsisten, apenas ha quedado para Sala de Lectura “sin que exista una explicación coherente hacia los jóvenes”. Pero las peores consecuencias las sufren los que allí trabajan, pues, según informa el Consejo Local de Juventud (CLJ), casi una veintena de empleados de la Casa no cobra desde hace cinco meses. El impago, explica Antonio Cruz, coordinador del CLJ, afecta a miembros de asociaciones como El Corresponsal o Iniciativas Interna-

L

Esta Casa

es una ruina El panorama en la principal sede de la juventud en Córdoba es desolador: trabajadores sin cobrar y servicios suprimidos o en “condiciones indignas”

El impago afecta a subcontratas que siguen trabajando sin renovar convenio cionales, que cobraron su última nómina el pasado mes de mayo. Se trata de subcontratas que no han renovado su convenio y que “no tienen la capacidad de subsistir de una empresa grande”, pero que continúan desarrollando su labor gracias a la buena voluntad de los trabajadores, si bien, al carecer de ingresos, “ni pueden organizar actividades ni prestar sus servicios de la misma manera en que lo estaban haciendo antes”, añade Cruz. Así se le comunicó al alcalde Andrés Ocaña, a través de un burofax remitido el pasado 1 de octubre. En el mismo, se recalcaba además que dejar que dichos colectivos -de gran trayectoria dentro del tejido asociativo juvenil cordobés- desaparecieran, chocaba con el espíritu emprendedor que promocionan los organismos públicos. “Son jóvenes -precisa el textotrabajando por y para jóvenes, lo cual resulta aún más indignante a sabiendas de la actual problemática en materia de empleo que existe en la juventud”. En cuanto a los damnificados, no han querido hacer declaraciones ni facilitar sus nombres a El Semanario, eludiendo cualquier vinculación con las quejas presentadas por el CLJ.

Servicios, bajo mínimos A los impagos se suma el hecho de que los servicios y actividades ya tradicionales y con mayor demanda en la Casa de la Juventud se hayan “re-

ducido a la mínima expresión”, critica Cruz. De este modo, el Aula Multimedia permanece cerrada por obras sin noticias sobre su apertura o la evolución de las operaciones, y las asesorías jurídica y sexual -que se desarrollaban gracias a un convenio con Rich & Asociados y Cruz Roja, respectivamente-, se han erradicado de la noche a la mañana. De igual forma, las actividades mensuales en la Casa han experimentado un descenso en picado, del más del 50 por ciento en el caso de Verano Joven. Se salvan la sala de lectura, el banco de recursos, las proyecciones de cine y la informadora juvenil. Pero, “si las cosas están mal en la Casa, en los centros cívicos, peor”, apunta Cruz, ya que el número de talleres se ha reducido y las únicas actividades se ofertan por iniciativa de los propios colectivos y asociaciones vecinales. Así, después de cinco meses de margen y del envío del documento a EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Ocaña, el CLJ ha mantenido una reunión con miembros de alcaldía, que se han comprometido a “abonar los atrasos que deben a los colectivos hasta agosto”, indica Cruz.

“Fallos administrativos” Para justificar el retraso del pago, éstos han argumentado motivos administrativos, que tienen que ver con problemas con la tramitación de expedientes y trabas puestas por Intervención, “excusas” que, según el CLJ, no se puede permitir una administración “cuando se trata de sueldos de trabajadores”. Además, añade Rafael Yepes, también miembro del organismo, “parece que te están haciendo un favor por pagar a los colectivos. Pero esto tiene que funcionar bien siempre, no cuando nosotros vayamos a reclamar”, asevera.

El CLJ exige transparencia Y es que teorías que expliquen esta negligencia, el CLJ baraja muchas, “desde la excusa de la crisis -que

ahora se usa para todo-, hasta la falta de liquidez”, agrega Yepes. Por eso, si el problema es el presupuesto de Juventud, otra de las críticas del CLJ apunta a su “malísima gestión” por parte del Ayuntamiento. De ahí que reclame al Consistorio que invierta en políticas de juventud, el dinero que destina a macroconciertos. “No pedimos más dinero, sino que se gestione mejor el que hay”, subraya Yepes. Por su parte, Cruz entiende que en plena recesión se produzcan recortes pero, según advierte, se trata de servicios “con mucha demanda que han estado funcionando desde hace bastante tiempo y que ahora han dejado de hacerlo sin que digan por qué y cuándo van a retomarlos”. Por eso, los miembros del Consejo exigen transparencia. Se quejan de que tales servicios hayan desaparecido o se mantengan “en condiciones indignas, lamentables y precarias sin que nadie te diga si la situación tiene visos de solución”.


JOVEN

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

33

PUNTO de ATENCIÓN

El Consejo Local de Juventud anuncia movilizaciones El CLJ convocará una manifestación en noviembre si para la fecha el Ayuntamiento no ha mejorado la gestión de la Casa de la Juventud

La afluencia de jóvenes se resiente Como consecuencia de esta desidia en la Casa de la Juventud, la afluencia de jóvenes ha disminuido notablemente desde el verano. “Se está notando y lo que vamos a hacer es sacar un informe comparativo que

“No pedimos más dinero, sino que se gestione mejor el que hay” evidencie la bajada de usuarios”, dice Cruz. De momento, el Ayuntamiento ha asegurado que pagará a los trabajadores, pero los jóvenes, “hartos de promesas incumplidas”, exigen hechos, no palabras. “Hablamos de personas en una situación económica difícil y que en algunos casos han tenido que dejar su casa porque no podían pagarla”, expone Yepes. Él y su compañero han decidido predicar con el ejemplo y han solicitado la reducción de su convenio. “Son los valores en los que creemos”, zanjan.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

C

ban sus frutos con el compromiso municipal de hacer frente a los atrasos, no obstante, “seguiremos pendientes de cómo evolucionan las cosas”, sostiene el coordinador del CLJ. Y es que, si en lo sucesivo el Consistorio no mejora la gestión de la Casa, el organismo representante de la juventud cordobesa ha anunciado que llevará a cabo unas medidas que incluyen tanto la convocatoria de una rueda de prensa, con el fin de extender la “dramática situación” de los trabajadores de la Casa, como una manifestación que tendrá lugar en noviembre.

Arriba a la izquierda, burofax remitido por el Consejo Local de Juventud (CLJ) al alcalde Andrés Ocaña, el 1 de octubre. Sobre estas líneas, Antonio Cruz, coordinador del CLJ. /Fotos: J.Huertos.

EL ANÁLISIS

Con la concejala de Juventud, Ana Morales, desaparicida por su embarazo, los integrantes del CLJ consideran que el Ayuntamiento debería haber designado un sustituto que actuara de enlace entre ellos y Capitulares. “Suena muy fuerte que como responsables de la juventud en Córdoba tengamos que recurrir al burofax para dirigirnos al Ayuntamiento. Nos han dicho que esa no es la forma, pero, ¿con quién hablamos?”. No obstante, tras la reunión mantenida con miembros del Consistorio, se ha conocido que Rosa Candelario, teniente de alcalde de Presidencia y Gestión, asumirá dicho papel “en breve”, al menos en lo concerniente al programa Esto es otra movida, perfilado por la Mesa de la Movida que, al no convocarse desde febrero, ha dejado a la juventud cordobesa sin ocio alternativo desde la fecha.

inco meses de margen de acción es el que el Consejo Local de Juventud ha concedido al Ayuntamiento de Córdoba desde que comenzaran a producirse las irregularidades en los pagos y en la oferta de servicios de la Casa de la Juventud. “Antes que armar la pajarraca, nos gusta ser razonables y ver si contestan”, dice Antonio Cruz, coordinador del Consejo. Pero, vencido el plazo, y viendo que la situación se agravaba, no han tenido más remedio que comunicar su descontento. La semana pasada, los reproches da-

‘Los olvidados’ de Capitulares Las intenciones del Consejo Local de Juventud son buenas -más aún cuando los trabajadores perjudicados por los impagos guardan silencio- pero dudo de que sirvan para cambiar una situación que arrastramos desde hace tiempo. Y es que si este Ayuntamiento ha padecido un mal endémico, ése es el de no escuchar a los jóvenes, por lo que si no lo han hecho antes, no creo que lo haga ahora, por mucha pancarta que enarbolemos en la mismísima Plaza de las Tendillas. Los políticos de Córdoba han usado a los jóvenes a su antojo, y mientras tengan su sillón de Capitulares asegurado, no les echarán cuentas hasta las próximas elecciones, cuando entonces sí peligre su nómina de los años sucesivos. Hasta entonces, pueden deber cinco meses a una veintena de trabajadores que si no es su suel-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

do el que está en juego, no se darán prisa por pagarlo. No es ningún secreto que la juventud de Córdoba lleva siendo ignorada desde hace mucho, empezando por su concejala, y lo que ocurre ahora en la Casa de la Juventud es el mejor reflejo de tanta desatención. Por eso, cada vez me provocan más admiración los jóvenes emprendedores que, cargados de optimismo, son capacaces de luchar por la misma ciudad que les ha dado la espalda. Y no hay inyección de energía más potente. De modo que, si las movilizaciones se llevan a cabo, espero que muchos se echen a la calle: sólo el hecho de demostrar que no se dejan ningunear y que reclaman lo que por derecho les corresponde, ya merece la pena. J.Z.


34

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

Naranjas para arrancar el motor

AVANCES MATEMÁTICAS

Investigadores de la UCO han diseñado un proceso de aprovechamiento de la cáscara y la pulpa de este cítrico, mediante el que se puede obtener biogás, agua rica en nutrientes agrícolas y compost ¿

U

e imaginan poder guar dar todas las cáscaras de naranja después de hacer el zumo del desayuno para producir energía eléctrica? En los tiempos que corren, la factura de la luz se llevaría una gran alegría. Por el momento habrá que esperar para poder hacer esto desde casa, pero el grupo de investigación de la UCO, Ingeniería Química, liderado por el catedrático Antonio Martín, ya ha conseguido exprimir al máximo el valor que pueden tener los residuos de la naranja. Teniendo en cuenta que los desechos de este cítrico son muy frecuentes en Andalucía, sobre todo en las provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva, este grupo ha diseñado un proceso para obtener los máximos beneficios de un producto que, hasta el momento, acababa en la basura.

n equipo de investigadores de la Universidad de Almería ha desarrollado un sistema para realizar los cálculos de reducción de víctimas de accidentes de tráfico. Y es que la UE se promueve reducir a la mitad el número de víctimas mortales en carretera, entre 2000-2010, aunque no se especifica cómo alcanzar este objetivo. El nuevo método establece cuánto correspondería a cada país.

S

El ‘zumo’ de la cáscara puede sustituir el abono para este cultivo “El 75 por ciento de la naranja en estas provincias -explica Martínse destina a la fabricación de zumo, por lo que el volumen de residuos de cáscara y pulpa es bastante elevado”. Así, y mediante un proceso de tipo biológico, estos investigadores han obtenido tres productos distintos del mismo desecho.

Tres productos en uno Por una parte, se ha conseguido un gas combustible con un alto poder calórico y una composición “parecida al gas natural” que puede tener diferentes usos que van desde arrancar un motor hasta generar corriente eléctrica. Asimismo, han obtenido un líquido acuoso “altamente nutritivo” que puede ser utilizado en el riego del mismo campo en el que se criaron las naranjas y que hacen que éstas no necesiten ningún tipo de abono adicional. Finalmente, también han logrado un residuo sólido que puede usarse en cualquier tipo de suelo como compost.

Reducir las víctimas en la carretera

ASTRONOMÍA

Tras lunas habitables en otros sistemas solares

L

Este proyecto les ha valido el reconocimiento de los II Premios de Transferencia el Conocimiento que el Consejo Social de la Universidad de Córdoba otorgó este verano. Y es que, como destaca Martín, lo más interesante de este proceso financiado y adquirido por zumos Don Simón que ya cuenta con una planta piloto en la provincia de Huelva para desarrollarlo- es que se trata de un proyecto “eminentemente sostenible”.

“Por una parte, se le devuelve al suelo el nitrógeno y el fósforo que ha tenido el vegetal a través de la raíz, así como también parte del carbono, que ya había incorporado. Por otra, el gas que quemamos no es contaminante, por lo que hemos desarrollado un ciclo en perfecto equilibrio con la naturaleza”, concluye el catedrático.

En la imagen, el catedrático de la UCO, Antonio Martín, rodeado de su equipo de investigación. /Foto: José Huertos.

o.perez@lacalledecordoba.com

U n investigador de la Pablo de Olavide ha descubierto que el aporte nu-

La reutilización de los residuos, una labor en auge l proyecto desarrollado por el grupo de investigación Ingeniería Química, sobre los deshechos de las naranjas, se engloba en una línea de trabajo más amplia con la que cuenta este departamento de la UCO. Así, el catedrático Antonio Martín destaca que convertir los residuos en materias primas es una línea de trabajo muy importante que su grupo de investigación está desarrollando. En este sentido, han completado el montaje de una

E

SALUD

Helechos para prevenir el estrés físico

O.P.B.

PUNTO de ATENCIÓN

El grupo también ha desarrollado una planta para la obtención de compost en Estepa

os astrónomos se muestran expectantes ante la misión espacial Kepler de la NASA. A esta expectación se ha sumado una nueva esperanza pues un equipo de investigación del University College de Londres, que había desarrollado un sistema para detectar lunas en otros sistemas solares, piensan que pueden usar esta tecnología con esta misión.

planta industrial para aprovechar la parte orgánica de los residuos sólidos urbanos, en Estepa, y obtener compost. Martín asegura que el aprovechamiento de los residuos es una tendencia cada vez más en boga en España, aunque reconoce que “trabajar con microorganismos genera unos procesos muy complejos, que no son tan predecibles como los químicos. Por ello, las inversiones en procedimientos biológicos están siendo más lentas”.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tricional de un tipo de helecho cultivado en Honduras tiene efectos positivos sobre el desajuste hormonal derivado de situaciones de intenso estrés físico.

FÍSICA Y QUÍMICA

Nuevos métodos de detección del dopaje

IJaén nvestigadores de la Universidad de están trabajado en un método analítico para reconocer cualquier sustancia que sirva como marcador de empleo de sustancias dopantes en el deporte. Este se centra en la utilización de la espectrometría de masas como clave para analizar más de 200 sustancias, lo que lo convierte en un proceso muy novedoso.


PENSAMIENTO

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

35

Fernando Portal Fernando Portal Propietario de tienda de juegos de estrategia y rol

“Los juegos de rol fomentan la imaginación, no la violencia” El propietario de una de las pocas tiendas de miniaturas de Córdoba desmiente la “mala prensa” que pesa sobre esta forma de ocio alternativa istorias complejas y mundos remotos plagados de magos, guerreros y seres de las sombras. No es Mordor, sino Estalia (España, según un juego de estrategia), el paraíso de cualquier friki hecho comercio. El Semanario entrevista a su propietario, Fernando Portal, para descubrir que hay detrás de los juegos de rol. Una cosa está clara: esto no es como echar una partida al parchís.

H

bién hay mayores de 40 y niños de diez años, pero menos, porque los padres no les dejan jugar por la mala prensa que estos juegos han tenido desde siempre. El intervalo de clientes que viene aquí está entre los 18 y los 20 y son chicos.

- ¿Y por qué suelen llamar más la atención de los chicos? - Por la temática, y eso es algo que nunca se ha intentado cambiar, como sí ha hecho el cómic.

- ¿Cuánto puede durar una partida? - ¿Vende? - Sí, yo llevo aquí cinco años y es minoritario, pero cada vez hay más gente que busca alternativas como éstas. Hay tiendas que venden sólo cómics, pero yo me centro en miniaturas, juegos de estrategia y juegos de rol, y tienen su público.

- ¿El rol es un juego de niños? - Puede serlo, pero, sin la ayuda de un adulto, es un poco complicado. El rol es como una especie de teatro donde cada jugador interpreta a un personaje y no creo que un niño tenga la suficiente capacidad mental como para desarrollarlo.

- Ni la mentalidad, ni poder adquisitivo... ¿Por cuánto sale un juego de rol? - Parece caro, pero siempre se lo pueden regalar los abuelos o los padres. La diferencia entre juego de estrategia y de rol es muy importante. En éstos, lo único necesario es la imaginación y algún manual que sirva de guía al master (narrador o director del juego). Los juegos de estrategia como Warhammer están basados en los soldaditos de toda la vida y el ajedrez, pero son más complejos y hacen falta miniaturas. Un juego de rol sale por unos 30 euros, los de estrategia pueden costar unos 200 ó 300 euros.

- ¿Cuál es el perfil del jugador de rol? ¿Es para frikis? - Los jugadores suelen ser chavales de unos 15 años, aunque tam-

- De un juego de rol puede durar de tres a ocho horas, aunque conozco a gente que se ha tirado jornadas enteras. Las partidas de Warhammer (juegos de estrategia), unas dos horas, y los de cartas, una hora.

- ¿Es importante ser buen estratega? - Depende. En los juegos de estrategia hay competitividad entre los jugadores: compiten por ver quién pinta mejor las miniaturas, quién las transforma mejor o quién juega mejor. En el rol, juega un grupo de gente por un mismo fin. Hay varias modalidades, de fantasía, medieval, futurista, pero en todas se colabora. Las cartas son competitividad pura: hay que coleccionarlas y jugar.

- ¿Qué tienen de cierto los rumores que vinculan los juegos de rol a sectas satánicas? - La temática que tienen. Hay manuales de plano que muestran en la portada a un demonio luchando, pero otras veces es sólo la mala prensa que han tenido. Hay medios de comunicación que hasta los han comparado con las consolas. Pero no tiene nada de sectas, ni porque la gente se reúna en casa de alguien para jugar. Cuando salió el caso del Asesino de la Catana se dijo que era rol, pero luego se demostró que no. Una serie de televisión mezcló juegos de tablero y miniaturas con un personaje que sacaba una catana. Al final, una compañía los denunció

Portal es propietario de la única tienda Premium en Córdoba: organiza torneos y posee tres mesas con maquetas y miniaturas valoradas en 200 euros cada una. /Foto: José Huertos.

“El rol es como una especie de teatro donde cada jugador interpreta a un personaje”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

porque relacionaban estos juegos con cosas que no tenían nada que ver.

medieval de fantasía con monstruos a uno de investigación y espionaje. El rol es tan abstracto...

- ¿Y por qué hay gente que confunde el juego con la realidad?

- Como jugador, ¿cuál ha sido su mejor experiencia? ¿Y la peor?

- Porque hay desviados que están mal de la cabeza. Lo que pasa es que estos juegos fomentan mucho la imaginación, porque te inventas un personaje y hablas como él con los compañeros, pero no la violencia.

- Me aburren las versiones para ordenador, cuando mi personaje entra en una mazmorra y en vez de matar monstruos con los dados, lo hago con el ratón. No me aporta nada. La partida más divertida la jugué el otro día. El master se inventó sus propias reglas y nos pasamos toda la noche intentando interpretar y averiguar qué pasaba. Cuanta más imaginación le eches, más divertida es la partida.

- Si el transcurso del juego no lo marcan los dados, sino los personajes, ¿cuáles son las reglas? - O no hay reglas o las marca el director del juego. Éste puede recurrir a un manual como ayuda para definir los personajes, la aventura... pero las reglas varían de un juego

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com


Deportes

FÚTBOL

El Córdoba CF consigue cada 34 habitantes n Córdoba se vive uno de los ambientes de fútbol más importantes de la Segunda División. Así lo confiesan los directivos, entrenadores y jugadores de equipos rivales que cada quince días pasan por el estadio El Arcángel y comprueban in situ la animosidad de la grada, su compromiso con el club, su apoyo incondicional a los colores blanquiverdes... eso que se ha dado en llamar “Pasión Infinita”. No en vano, es uno de los clubes de Segunda División con más socios. Sólo clubes históricos, con más años en Primera División que en otras categorías, como el Betis, Las Palmas, el Celta de Vigo o el Cádiz cuentan con un mayor número de aficionados de carné, Y seguramente pocas, o muy pocas, aficiones puedan compararse a la blanquiverde en entrega y animosidad.

E

Con 9.576 abonados, el club blanquiverde sigue siendo uno de los más importantes de Segunda en cuanto a apoyo en la grada, pero uno de los últimos en cuanto a número de socios por habitantes

“Ser de los equipos de Segunda con más abonados es muy importante” Pero la fuerza que infunde la grada cordobesista al equipo no es proporcional al compromiso ciudadano con el club porque, cuando se trata de rascarse el bolsillo no todos responden de la misma manera. Así lo demuestra la sencilla operación que resulta de dividir el número de socios del club por el número de habitantes de la ciudad según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística. La sencilla división demuestra que sólo uno de cada 34 habitantes de Córdoba capital ha pagado religiosamente su abono esta temporada; un dato que contrapuesto con otras aficiones no deja en buen lugar al apoyo de la ciudad de los califas al club de sus amores. Sólo ciudades como Albacete y Murcia tienen un ratio superior al de Córdoba, aunque hay que hacer mención aparte al Levante de Valencia, segundo club de una ciudad en la que predomina el apoyo al Valencia CF, o al Rayo Vallecano, el equipo de un barrio de Madrid.

ABONADOS CLUBES LIGA ADELANTE Número de Habitantes Ratio habitantes/ Club abonados abonado

Por el lado contrario, en ciudades como Soria, uno de cada ocho habitantes es socio del Numancia y en San Sebastián, uno de cada 10 personas acude regularmente al estadio de Anoeta a ver los partidos de la Real Sociedad. El club de fútbol en esos casos, sí que constituye un verdadero punto de confluencia social. Pese a todo, es de destacar la labor en la captación de socios que re-

Evolución del número de abonados del Córdoba CF en las últimas temporadas./Gráfico: El Semanario.

Los datos han sido facilitados por los clubes. (*)El Villarreal B incluye a los socios del equipo de Primera División. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Betis

30.425

699.759

Vi l l a r r e a l B ( * )

18.000

48.055

22,9 2,6

Real Sociedad

17.500

183.526

10,4

C e l t a d e Vi g o

13.682

293.255

21,4

Cádiz

12.500

143.175

11 , 4

R e c r. H u e l v a

1 2 . 11 9

145.607

12

Las Palmas

11 . 3 6 4

208.165

18

R. Murcia

11 . 3 2 6

416.996

36,1

Elche

10.225

219.032

21,4

Córdoba

9.576

325.453

33,9

Hércules

9 . 11 8

322.431

35 25,2

Cartagena

8.197

206.565

R a y o Va l l e c a n o

7.781

325.891

41,8

Gimnástic

6 . 4 11

130.670

20,3 27,6

Salamanca

5.800

160.331

Levante

5.515

805.304

146

Castellón

5.500

177.924

32,3

Numancia

4.484

37.201

8,2

Girona

4.480

89.890

20

Albacete

4.279

161.508

37,7

Huesca

4.150

48.530

11 , 6

Real Unión

3.500

59.557

17


captar a uno de PUNTO de ATENCIÓN

“Llevamos tres años rozándola pero sabemos que haciendo bien las cosas, terminaremos superándola”

10.000, esa mágica cifra l lema de la campaña de abonados de este año era “Necesitamos un empujón”. Un empujón que recibió masivamente en los primeros días de campaña, a base de renovaciones de los considerados incondicionales y con las nuevas altas, pero llegado el final del plazo marcado inicialmente por el club, el pasado 25 de septiembre, se decidió

E

También, como matiza el presidente de la Peña Rafael Campanero, Jesús Gallardo, “hay gente que no amortiza el abono y que prefiere pagar entradas sueltas porque no podría asistir a los partidos con regularidad”. Otra cuestión que influye, como señalan desde Cordobamanía, es el tiempo que lleva el equipo sin jugar en Primera División. La mayoría de los abonados no han vivido la última temporada en Primera, a principios de la década de los setenta. “Si el Córdoba estuviera asentado en Primera estoy convencido de que el estadio se llenaría y que sería necesario acabarlo con urgencia para dar cabida a todos los socios”, indican en la ciberpeña; pero eso del estadio, es otra historia.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j. quesada@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

aliza la entidad blanquiverde. Un esfuerzo que se ha traducido en el salto cualitativo en las últimas temporadas, estabilizándose en torno a los 9.500 abonados, una cifra nada comparable con los poco más de cinco mil que ha tenido a lo largo de su trayectoria en los últimos años. En este sentido, desde la entidad blanquiverde se hace un balance “muy positivo” de la campaña de este año, en la que se ha conseguido fidelizar a una parte importante de la masa social “a pesar de las dificultades económicas que están atravesando muchas familias cordobesas”. Así lo considera el director general cordobesista, Carlos Hita, quien explica que “en este contexto de crisis y de crecimiento del paro, de no haber sido por la modalidad de pago fraccionado, seguramente habríamos perdido muchos más abonados respecto a la anterior temporada”. Aún así, destaca que “ser de los clubes de Segunda que más abonados tienen es importante”, a pesar de que “con los medios de comunicación existentes hoy en día, con la posibilidad de ver las imágenes de los partidos prácticamente a su conclusión, si no retransmitido en directo, y militando en Segunda, la verdad es que mantenerse en estas cifras es un meritorio logro”. El problema es, como explica el presidente de la Federación de Peñas Cordobesistas, Francisco Baena, que “hay gente que prefiere gastarse el dinero en otras cosas o que simplemente no puede permitirse pagar un abono, pero eso no quiere decir que no sean cordobesistas”.

REFLEXIÓN

37

retrasar la fecha del cierre hasta hacerla coincidir con el último plazo del pago fraccionado, tal vez buscando alcanzar la cifra mágica de 10.000, el objetivo soñado por el club desde los tiempos de la presidencia de Rafael Gómez. “Llevamos tres años rozando esa cifra y sabemos que haciendo bien las cosas, terminaremos superándola”, señala Carlos Hita.

Aficionados de boquilla El Córdoba asciende en El Alcoraz de Huesca. La ciudad se viste de blanco y verde. Todos a las Tendillas a celebrarlo.Todos somos cordobesistas. ¿Pero auténticos o de boquilla? Cuántos seguidores realmente tiene el Córdoba CF ¿Por qué hay más peñas madridistas o barcelonistas en toda la provincia que del propio Córdoba CF? ¿Por qué cuando retransmiten un partido de fuera del Córdoba no se llenan los bares y sí cuando juega el Real Madrid? ¿Por qué cuando dan uno de sus partidos por la pequeña pantalla y el Córdoba marca un gol en mi vecindario no se oye ni una mosca y cuando juegan culés o merengues y alguno de ellos marca oigo gritos, aplausos y celebraciones? Efectivamente, todos somos del Córdoba, pero muchos son más de otros equipos que del de su tierra.

Renovando ilusiones niciamos una nueva etapa en donde lo más importante es dar la bienvenida a los nuevos atletas que llegan al club y un fuerte abrazo a los que continúan. Renovarse o morir; es ley de vida. Entramos en la disyuntiva que, en periodos cíclicos, se da en el mundo del atletismo: la renovación generacional. Suele ocurrir cada ciertos años que los atletas que en principio han sido la enseña del club, deciden dejarse el sacrificado y duro mundo del atletismo, o los que, por desgracia, piensan que ya no podemos cubrir todas sus necesidades porque se han elevado a las alturas. Lo importante de esta nueva etapa es haber encontrado gente con mucha ilusión, que me han impregnado su alegría por sacar este proyecto adelante, con energías muy positivas, que se canalizarán a través de escuelas provinciales y la participación en circuitos de cross en distintos campeonatos regionales y estatales. Como no puede ser de otra forma, agradecer a los anteriores presidentes del club, el trabajo realizado y los muchísimos éxitos conseguidos. Prometo intentar estar a la altura de mis predecesores.

I

DOMINGO GARCÍA

J. I. D. Q.

Pte. del Club Sur Atletismo

D É C I M A S

C

E N T É S I M A S

Triple corona nacional para “El Melli”

La Copa Asobal traerá a mil personas

M i l é s i m a s

Por tener un estadio tercermundista

Ldráa una celebración de la Copa Asobal de balonmano tenimportante repercusión no en vano la Funda-

N o tiene rival en su categoría. José María Molina "El Melli" se proclamó campeón de España de Boxeo

Cpuerta omo Pedro por su casa, los ‘chorizos’ forzaron la de maratón del estadio El Arcángel, entraron

ción Córdoba para el Deporte, que aprobó recientemente la firma del convenio por la que se traerá el evento a la ciudad, estima que serán unas mil las personas que se desplacen a la ciudad.

por tercera vez consecutiva en la categoría minimosca (48 kilos), en la final disputada en en la localidad de Guardamar del Segura (Alicante) y se confirma como heredero de su mentor, Rafa Lozano “El Balita”.

con una furgoneta, buscaron la zona más adecuada y se levantaron 140 kilos de cableado. En esta ocasión el estropicio ha sido grande, pero lo peor de todo es que cuentan que no es la primera vez que entran a robar.

SEMANARIO

EL

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

OPINIÓN

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

El desenlace es mentiría si les digo que me siento satisfecho con el desenlace del conflicto político surgido en el seno del PP valenciano. Reconozco no tener simpatía alguna por la figura de Ricardo Costa, como tampoco me merece confianza Francisco Camps. Tengo la sensación de que ambos provienen de una nueva hornada de políticos que tras el maquillaje de liberales esconden escaso soporte ideológico y un muy reducido peso específico. Sin embargo, no es menos cierto que su vinculación con la trama Gürtel se limita, por ahora, a lo declarado por alguno de los imputados en unas conversaciones con sus abogados, grabadas, parece ser, al margen de la ley. No tienen, en consecuencia, la condición de imputados, por lo que la presunción de inocencia debiera tener un valor aún mayor. Lo cierto es que tras la salida a la luz pública de los 17.000 folios del sumario, el contenido de parte de ellos ha disparado los comentarios de prensa, creando un estado de opinión evidentemente contrario a los responsables valencianos del Partido Popular, lo que ha

L

A la izquierda, Francisco Camps, presidente de la Comunidad Valenciana y líder regional del PP, vinculado con la trama Gürtel./ Foto: El Semanario.

situado a esta organización y, sobre todo, a la dirección nacional del propio partido, en una posición límite de cara a recomponer una imagen mediáticamente muy deteriorada. El desencadenamiento de los hechos ha representado un completo despropósito por el que, quedando muy deteriorada la imagen de Camps de cara a la opinión pública y a su liderazgo en el partido, Mariano Rajoy ha mostrado una posición de debilidad extrema, por mucho que finalmente haya conseguido sacrificar,

como chivo expiatorio, al hermano de quien tiempos atrás se postuló como posible contrincante suyo a la presidencia nacional del PP. Lo cierto es que la resolución del affaire , por mucho que aplaque las aguas

EL

OBSERVADOR ANDALUZ

Conquista un Nóbel y échate a dormir

Q U E TA L

Sumisión nsisto en lo de siempre: hay fotos (que valen por un artículo de prensa) que las carga el diablo. Hace unos días, la ex alcaldesa de Córdoba aparecía en una de ellas abrazando/apretujando al tal Pepiño Blanco, dejándose querer o pidiendo que la quieran y no la dejen en la estacada de aquí a poco (cuando le vengan chungas al PSOE, esto es, pasado mañana). El Pepiño, a todo esto, con gesto displicente, mirando hacia otro lado. Hoy, jueves, 15 de octubre, en otra foto y otro medio de comunicación, aparece el tal Chaves, el que fue presidente de la Junta de Andalucía hasta su decapitación (es un decir, fisiológicamente hablando) por Rodríguez Zapatero, dejándose saludar por un presidente de una Caja de Ahorros andaluza, que le babosea la mano con fruición, como no queriéndole dejar escapar o como asiéndose a una tabla –incierta en este caso– de salvación, en un gesto de absoluta sumisión, mientras el tal Chaves mira al tendido, como temiendo la presencia de un fotógrafo del diario “El Mundo” (que tantos sinsabores le ha hecho pasar, especialmente con la historia de la subvención a una empresa en la que dicen que trabaja una hija suya). Es deplorable la sumisión de los que están junto al poder (que no en el poder); de los que dependen del dedo del césar de turno; de los que hacen de esta sumisión un oficio para seguir comiendo y viviendo casi gratis total, aunque en su fuero interno –incluso de puertas afuera– despotriquen y hasta, en un increíble alarde de dignidad, se cisquen en sus propios muertos por te-

I

ué ha pasado en los EE.UU. de América ? ¿Alguien puede contarnos qué cambios se han producido allí ? ¿ Acaso se ha universalizado la sanidad pública, o se ha puesto en marcha un proyecto que la haga posible? ¿La educación es universal, libre y gratuita? ¿Ya han vuelto todos los militares americanos del mundo a su país? ¿Hay una condena americana a los regímenes dictatoriales? ¿ Han cambiado las relaciones internacionales con los ricos y con los países pobres? Quizás todo esto está pasando sin darnos cuenta. Lo que sí sabemos es que, sin enterarnos de que haya habido un cambio fundamental, el Presidente norteamericano es premio Nobel de la Paz; serán razones que escapan a nuestra razón. Pero no escapa a los conocimientos de Zapatero que, desde antes de la era Obama, estaba loco por hacer-

Q

¿

OTRO

periodísticas, no va a mejorar la situación interna que vive el PP valenciano, ya enfrentado internamente desde la etapa de Zaplana, con tres provincias de las que dos de sus direcciones discrepan abiertamente de la postura de Camps. Pero es más. Si tenemos en cuenta las declaraciones de González Pons, según las cuales el cese de Costa se producía como consecuencia no de lo por él cometido sino por lo sucedido durante su mandato, mucho más responsable que al propio Costa, habría que considerar a Francisco Camps, al ser presidente regional. Todo ello huele a podrido, a descomposición. Y al final, como en muchas ocasiones, la arbitrariedad ha pretendido limpiar los excrementos. Este es nuestro sistema de partidos.

ner que desempeñar el papel (el rol, que dirían los aficionados al teatro) de devotos de quienes odian hasta la muerte. Es lo que tiene la política y la vida misma: cuando ontológicamente no eres nadie, pones el culo al primero que pasa, incluso con buena cara, con aplicación y entrega total. Después del desaguisado, siempre habrá alguna que otra excusa para la galería, aunque escueza el desafuero. A todo esto, no sé por qué se me vienen a las mientes en este momento el silencio de algún político lenguaraz ante los turbios manejos de algunos de sus congéneres con los que estaba a partir un piñón y otros menesteres.

LA LETRA

P EQUEÑA

Impunidad ace algunas semanas, un encorbatado edil del consistorio cordobés, de los que se suponen que gobiernan, estuvo a punto de atropellar a mis hijos. Los niños estaban en la acera, de la mano de su padre, esperando que el muñequito se pusiera verde. Pero como la calle San Pablo es un grano en el culo para los impacientes, el señor edil prefirió adelantar al autobús que tenía delante subiéndose por la acera con su moto y tirando millas justo delante de la casa de todos y todas los que le llenamos el buche. Eso de subirse con el ciclomotor por las aceras a toda leche para no esperar una mínima cola de coches es ya costumbre popular, delante de los im-

H

RAFAEL GONZÁLEZ

pasibles agentes locales, que no de la autoridad. Tan habitual como los muchachos que litrona en mano se te ponen en mitad de la carretera al lado de ETEA los jueves, cita de botellón vespertino y agosto de supermercados y bodeguillas del Parque Cruz Conde que no piden, por supuesto, carnés de identidad a los menores a los que le venden el alcohol. Ahora que el tufo de la corrupción azota otra vez una nación ensangrentada por el desempleo y los golfos, no se de qué nos extrañamos cuando vemos lo que vemos en los periódicos y la tele. Aquí cada cual hace de su capa un sayo y nadie le pide cuentas. Y si hay que hacerlo, siempre es bueno tener un Costa a mano.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

se una foto con el presidente yanqui, se llamara Bush o, como ahora, Obama. Sobre todo después de la retirada de las tropas españolas de Irak. Ahora ya es distinto, ahora sí pueden morir los españoles de Afganistán, ahora la causa es justa. Aunque las noticias que dan los medios oficiales hablen de que el comandante talibán responsable de la muerte del cabo español ha sido abatido y para que no quede resquicio de culpa, ni sospecha de venganza, se sitúa al ejército del Gobierno Afgano como los que han matado al responsable de la muerte del español. Todo suena demasiado ridículo sino fuera porque, en medio de todo, estamos todos los españoles, millones de españoles, en nombre de los que actúan los miembros del Gobierno español y el Presidente Zapatero. Mientras, asistimos al escenario particular de la política española, donde todo el afán de Zapatero pasa por la Casablanca y hacerse fotos oficiales en el Despacho Oval, aunque aparezcan familiares con imagen “gótica” (tan romántica, tan medieval, tan teatral, tan privada) un lujo que, hasta ahora, nadie se había permitido, ¿o quizás sea hacer el ridículo familiar en nombre de un Pueblo? Nunca sabremos a qué se corresponde cada cosa porque nadie sabe muy bien si querrían ser como ellos son, o les produce rechazo su comportamiento, lo cierto es que nada de todo esto ha servido para que España se encuentre en mejor situación internacional y mucho menos para que cambien la situación económica o política interna de nuestro País.


OPINIÓN

LCC 587 Del 17 al 23 de octubre de 2009

Tribuna libre

39

José Fabián Cámara Pérez Vicepresidente Primero de ‘Down Córdoba’

Personas DOWN - Personas UP

En la Asociación Down Córdoba existen programas formativos para que los jóvenes con Síndrome de Down vivan de manera independiente. /Foto: José Huertos.

© Jaime López / Intermón Oxfam

IO_No_Quieren_255x66_BN.ai

eguramente en la vida de cualquiera hay una persona con Síndrome de Down. En algunos casos será alguien cercano, quizá de nuestro propio ámbito familiar, y en otros, los más, el que vive en nuestro barrio, nuestra calle o nuestro pueblo, al que sólo conocemos de vista. En cualquier caso, todos sabemos que son muy cariñosos, son niños eternos, son la alegría de su casa…; y normalmente despiertan en nosotros ese sentimiento de protección que generan las criaturas indefensas, ya que la Madre Naturaleza les ha jugado una mala pasada, mermando en ellos lo que nos hace humanos, la inteligencia. Sin embargo los que hemos tenido la suerte de contar con una de estas personas en nuestra familia más directa, sabemos que la mayoría de los tópicos que sobre ellos existen son falsos. No todos son cariñosos, también los hay ariscos. No son niños eternos. Llegado el momento son adolescentes, jóvenes y adultos y tienen las mismas necesidades y sentimientos que cualquier otra persona en estas etapas de su vida. Ciertamente suelen ser la alegría de su casa, pero a la vez generan en sus familias la responsabili-

S

9/12/08

dad de buscar los complementos y desarrollar acciones que contrarresten su discapacidad. Cuando una persona con síndrome de Down llega a una familia, se produce, por lo general, una situación de angustia y miedo a lo que se desconoce (o conoce mal). En ese momento se acude a buscar información en libros, publicaciones y última y principalmente en Internet. Sin embargo la información encontrada suele ser demasiado técnica para dar respuesta a las inquietudes de la familia, cuando no es obsoleta, lo que provoca mayor angustia. La mejor solución en estos casos es hablar con otras familias que están en la misma situación, para que desde sus vivencias puedan aclarar nuestras dudas vitales y orientarnos el camino. El mejor sitio para encontrar esa respuesta de forma plural es “la Asociación”. La Asociación Síndrome de Down de Córdoba (Down Córdoba), tiene como misión poner al alcance de las personas con Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales, de la provincia de Córdoba, los medios y recursos pertinentes, orientados hacia el máximo desarrollo de sus capacidades de

autonomía e independencia, de modo que mejore su calidad de vida y la de sus familias. En este sentido, apostamos por la plena integración e inclusión en todos los ámbitos de la vida (familiar, social, escolar, laboral…) y por el uso de los recursos que la Comunidad ofrece en situación de igualdad a cualquier otro ciudadano. Todo esto queda muy bonito dicho así, lleno de grandes ideales, de grandes reivindicaciones, de grandes logros, de grandes palabras. Pero nada de esto sería posible sin la implicación de las propias personas con Síndrome de Down que reclaman diariamente que sus derechos se respeten. Que nadie, ni siquiera sus familias, por mucho que los quieran, pueda privarles de ser PERSONAS con todo lo que ello conlleva. Es muy difícil dar respuesta a las cuestiones que las personas con Síndrome de Down plantean sin caer en el proteccionismo. Hay que vencer los prejuicios, confiar en ellos, en sus capacidades y, por supuesto, trabajar duro en desarrollarlas día a día. Esta apuesta y este trabajo están modificando el perfil del joven con Síndrome de Down que está pasando de ser el de una persona sumisa que acata sin rechistar cualquier decisión que influyera en su vida, al de un joven que reivindica sus espacios de libertad y toma sus decisiones aún a riesgo de enfrentarse a su familia. En resumidas cuentas, están pasando a ser como cualquier otro joven. Están alcanzado logros sociales insospechados hace unos años: se desplazan por la ciudad en transporte público, de forma autónoma, viajan solos, trabajan en empresas e instituciones, tienen compañía sentimental, tienen amigos del alma (como cualquier chico) y tan sólo les falta un detalle para completar el ciclo: vivir de forma independiente. Vivir de forma independiente no significa siempre abandonar el ho-

gar familiar (es una opción más), sino vivir siendo dueño de las propias decisiones, de aquellas que afectan a la vida diaria y de las responsabilidades que de ellas derivan. Para dar respuesta a esta demanda, en Down Córdoba hemos iniciado un recorrido formativo que lleve a nuestros jóvenes con Síndrome de Down a la vida independiente. Este recorrido lo hacemos siguiendo las directrices marcadas por la Red Nacional de Escuelas de Vida (RNEV) de Down España, que se plasman en dos actuaciones: el Proyecto Amigo y las Viviendas Compartidas. El Proyecto Amigo plantea una oportunidad para que jóvenes con y sin discapacidad intelectual se encuentren, conozcan y respeten mutuamente. Las principales intenciones de este proyecto son formar a las personas con discapacidad intelectual en las rutinas de la vida doméstica y diaria, a través de talleres, e iniciarlos en la toma de decisiones, así como formar a jóvenes sin discapacidad intelectual que voluntariamente han decidido compartir parte de su vida con personas discapacitadas, para que sean “mediadores” en las futuras viviendas compartidas. Las Viviendas Compartidas darán la oportunidad de convivir a jóvenes con y sin discapacidad intelectual y serán el espacio en el que éstos últimos aprendan a desarrollar su independencia y responsabilidad, para una vez finalizado su paso las viviendas puedan mantener una vida plena y sentirse personas. En resumen, como intento significar en el título de este artículo, las personas con Síndrome de Down están siendo cada vez menos “down” (abajo) y comienzan a ser personas “up” (arriba) gracias al apoyo de sus familias y de la asociación que integramos pero, sobre todo, a su esfuerzo en aprender y mejorar y a su lucha por que se les reconozca el derecho a ser personas normales y corrientes.

13:06:49

NO QUIERE SALIR EN UN REPORTAJE. QUIERE BEBER AGUA. Sin agua potable, ni tú ni nadie puede vivir. Por eso, tenerla es un derecho. Con 12 € al mes, la suministramos en emergencias a las personas que la necesitan ya. A las desplazadas por una guerra. A las afectadas por una catástrofe natural. A las que simplemente, no tienen nada. Llama a Intermón Oxfam ahora y hazte socio. Tu aportación es más vital que nunca. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

S OS

La Caixa 2100 0765 81 0200048911 BBVA 0182 6035 43 0000752367 Banesto 0030 2015 04 0000861271 Caja Madrid 2038 8978 13 6000172229 Caixa Catalunya 2013 0500 13 0202608250 Sabadell Atlántico 0081 5041 87 0001132824 Santander 0049 1806 95 2811868874 Triodos Bank 1491 0001 29 1001200506

TU ACCIÓN ES VITAL

902 330 331 IntermonOxfam.org


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XIV Nº 587 Del 17 al 23 de octubre 2 0 0 9

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Córdoba acogerá el centro de interpretación del flamenquín La nueva sede, que se ubicará en el futuro centro de congresos, albergará unas jornadas que reinventarán la forma y el sabor del tradicional plato l flamenquín cordobés es toda una institución gastronómica en la provincia. Aunque su receta tradicional es la que le ha dado nombre en todo el mundo, lo cierto es que las variaciones que se hacen sobre este rollo de carne de cerdo, relleno de jamón serrano, son múltiples y diversas. Este es uno de los motivos por los que, en un intento de incrementar la dimensión europea de la ciudad por el tema de 2016, las cuatro instituciones se han puesto de acuerdo

E

para crear un centro de interpretación del apetitoso plato. Aunque la idea ha partido del concejal Marcelino Ferrero, gran defensor de las tradiciones locales, lo cierto es que rápidamente ha contado con el apoyo del resto de administraciones, que han acordado que la sede estará en el futuro centro de congresos (para evitar incrementar los gastos y como gancho de atracción a un edificio que aún no se sabe muy bien qué va a albergar).

La Universidad de Córdoba también ha decidido apoyar este proyecto desde su Aula Gastronómica, y ya trabaja en la primera edición de un interesante congreso que llevará por nombre Deconstrucción de un flamenquín , que se celebrará a mediados del año que viene, con una periodicidad anual. Con estas jornadas se pretende, por una parte, invitar a cocineros de reconocido prestigio, como Ferrán Adriá o Sergi Arola, a que hagan su propia interpretación de este plato,

por otra, que la habitual forma que presenta (enrollado o en bolitas) también se someta a las dictámenes de la creación, pero, esta vez, de la mano de una selección de artistas de primer orden que lo reinventarán y les abrirá las puertas de la cocina moderna, en la que hoy por hoy no tiene sitio. Tras este congreso, se realizará una exposición en la Sala Orive en donde los asistentes no sólo contemplarán la nueva forma del flamenquín, sino que también podrán degustar sus nuevos sabores. Aquellos platos que reciban más puntuación de los visitantes pasarán a degustarse en los mejores restaurantes de Córdoba durante, al menos, dos meses.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Cátedra en gestión económica institucional

Tranvía a Medina Azahara

La UCO está trabajando en la creación de una nueva cátedra que tendrá como objetivo asesorar a las administraciones públicas para ahorrar en sueldos de altos cargos. Según la institución académica unas leves nociones financieras le ahorrarían muchos gastos.

La gran afluencia de visitantes a la nueva sede institucional de la ciudad palatina ha hecho que el Ayuntamiento se replanteé el recorrido del tranvía. Así, y en un intento de hacerlo verdaderamente útil, el nuevo medio de transporte llegará hasta Medina Azahara.

Piscina por pista de hielo Las altas temperaturas y el éxito de la instalación de agua en el Bulevar, hará que la pista de hielo navideña se sustituya por una piscina.

POLÍTICA

Tensión generacional Que haya tensión en IU Córdoba no es algo que sorprenda a nadie, aunque sí es interesante cómo ese ‘mal rollo’ va cambiando de protagonistas. Cuentan las malas lenguas que la relación entre Mariscal y Francisco Martínez es, a ratos inexistente, a ratos peor. Lo último fue en la fiesta nacional del PCE y todo por culpa de unas llaves olvidadas que destaparon la caja de los truenos entre ambos líderes de la formación. OFF THE RECORD

Astapa para rato ¿Adivina, adivinanza quiénes aparecen retratados en el sumario del caso Astapa como mediadores de favores del exalcalde de Estepona Antonio Barrientos? Uno de ellos es uno de los baluartes más importantes del Partido Socialista en la Comunidad, y otros dos, destacados representantes políticos en una de las entidades financieras más importantes de Córdoba. Los tres aparecen en las escuchas de la trama corrupta que la policía anticorrupción investiga en el caso de Estepona. Conversaciones que si salieran a la luz al trío laralá le harían un flaco favor... DE JUSTIFICACIONES

Del SAE o del PSOE Asombroso lo que llegan a hacer algunos por justificar su puesto a pesar de que es de sobra conocido que si no fuera por el carnet del partido no estarían en el sitio en el que están por muchos méritos que le acompañen. Eso pasó en la inauguración del Centro de Visitantes de Medina Azahara donde alguno intentaba justificar su presencia como trabajador del centro diciendo que lo habían llamado del SAE cuando debió decir PSOE. LARGA ESPERA

Desesperanzados Ni siquiera queda el consuelo. A pesar de que se anunció la puesta en marcha en la ciudad del teléfono de la esperanza en enero, diez meses después quien quiera desahogarse utilizando este servicio lo tiene crudo, porque aún no existe. En principio, se dijo que se estaban buscando voluntarios para atender las llamadas. Se ve que, como están las cosas, nadie quiere oír penas ajenas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.