El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 589

Page 1

1 Euro

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009 • AÑO XIV • Nº 589

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

CUATRO AUDITORÍAS DAN CUENTA DE LA GRAVE SITUACIÓN FINANCIERA DE ESTOS ORGANISMOS PÚBLICOS

TOTAL 2

008

24,4

MILLO DE PÉ NES RDIDA S

Las empresas municipales

1,3

CECOSAN

ES LON MIL EUROS DE

2,7

EMACSA

ES LON MIL EUROS E D

EN CAÍDA LIBRE

9,5

ES LON MIL EUROS DE

AUCORSA

P ROCÓRDOBA 9 , 0 1 ES LON MIL EUROS DE

Págs. 8 y 9

“Hay que avanzar más en las órdenes de protección de las víctimas de género” Carmen Santiago. Presidenta de la Comisión de Violencia de Género del Turno de Oficio. Pags: 2 y 3

El SAS tampoco llega a fin de mes Páginas 5, 6 y 7

Ya se pueden comprar pisos en Córdoba y provincia por sólo 36.000 euros

Página 15

Los botellódromos, a examen Tras tres años de funcionamiento, jóvenes y vecinos otorgan un suspenso sin paliativos a esta herramienta para canalizar el ocio de los jóvenes. Páginas 20. 21, 22 y 23

Los secretos de la música con inspiración

Páginas 26 y 27


2

LA ENTREVISTA

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

“La única defensa del ma es decir que la denuncia Carmen Santiago Presidenta de la Comisión de Violencia de Género del Turno de Oficio

Lleva más de diez años luchando contra la violencia de género, por eso sabe que el fin de esta lacra social está aún lejos de solución. La falta de protección y la lentitud de los procesos, son las principales dificultades que tienen los letrados l último episodio de violencia de género en Córdoba, que tuvo lugar la pasada semana en Villarubia cuando presuntamente un hombre asesinó a su pareja tras una discusión y luego se suicidó, ha vuelto a poner de manifiesto el lado más crudo de los malos tratos. En este caso, como en muchos otros, la víctima no había interpuesto ninguna denuncia previa, algo que desgraciadamente y, tal y como reconoce Carmen Santiago Reyes, presidenta de la Comisión de Violencia de Género del Turno de Oficio, se repite demasiado a menudo. De hecho, esta letrada, que lleva más más de diez años luchando contra esta lacra, asegura que hay muchas mujeres que incluso se niegan a declarar contra su agresor o directamente retiran la denuncia. Una circunstancia que, junto a la falta de personal en los juzgados y de medios para garantizar la protección de las víctimas, hace muy complicada la labor de los abogados.

E

“El Juzgado de Violencia de Género tiene una sobrecarga tremenda y por eso la mayoría de los funcionarios se quieren ir. Además, la situación es aún peor en los pueblos, donde no sólo falta personal sino también formación específica”

-¿Cómo son las mujeres que acuden al turno de oficio? -En general, no existe un perfil definido, cualquier mujer puede sufrir malos tratos. Sí es cierto que en su mayoría son mujeres de entre 15 y 55 años, casadas, con hijos,

que en un amplio porcentaje llevan más de quince años de relación y la experiencia nos demuestra que pueden pertenecen a cualquier nivel socioeconómico. Además, normalmente cuando acuden es porque se ha producido un episodio de violencia en el que ha sido necesario que intervenga la policía y que se acuda al juzgado de guardia. En este sentido, sí observamos que hay un periodo bastante largo de tiempo en el que se sufre maltrato y no denuncian. En el caso de mujeres mayores pueden pasar años hasta que se decidan.

-Como letrada, ¿dónde está la mayor dificultad en estos procesos? -Afortunadamente la legislación ha cambiado mucho y ahora ya el marco es protector hacia la mujer. Pero claro, cuando ésta se decide a denunciar, se rompe todo su mundo, sobre todo, si tiene hijos. Si hay una orden de alejamiento, por ejemplo, el marido sale de casa pero hay que pagar la hipoteca, hacer frente a los gastos, estructurar un orden de visitas... y, en definitiva, tienen que empezar de cero, algo que para las mujeres es tremendamente difícil. Por otro lado, está el problema de que muchas mujeres renuncian al proceso, es

decir, o no comparecen en el juicio o se niegan a declarar acogiéndose al artículo 416 y esto hace que un 15 por ciento de las sentencias sean absolutorias.

-Porque, ¿si la víctima no declara no hay delito? -Hombre, las mujeres están en su derecho de no declarar sino quieren. Lo que ocurre es que, en cierto modo, es como volver a la idea de que el maltrato pertenece a la esfera privada y no fuera un delito perseguible de oficio. Porque la verdad es que, aunque hay sentencias que están condenando sin la declaración de las víctimas, son las menos.

-¿Cómo se anima a las mujeres a denunciar si, como alertan las asociaciones, tras la denuncia no hay protección? -En este sentido hay que mejorar aún. Es verdad que muchos de los agresores que asesinaron a sus mujeres tenían previamente una orden de protección. De todas formas, es muy difícil controlar las medidas de alejamiento y las órdenes. En Córdoba, por ejemplo, se han puesto ya algunas pulseras pero hay que intentar avanzar más en esta materia.

-¿Qué opina de que apenas haya un policía por cada 80 víctimas?

PUNTO de ATENCIÓN

Unas 1.056 mujeres han pedido asistencia este L año Los letrados tienen la dificultad de que no colaboran y no quieren denunciar

os abogados del turno de oficio que se encargan de estos casos no sólo tienen que soportar una gran carga de trabajo sino que, como apunta Santiago, por la peculiaridad de este delito, tienen que entrevistarse con la víctima, hablar con ellas, acompañarlas en todas las etapas, etc. “Es un trabajo muy complicado porque al principio las mujeres están muy reacias, no colaboran, están tan anuladas como personas que

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

no quieren denunciar y esto requiere mucho más tiempo y, por supuesto, una especialización”, sostiene. Además, la cifra de mujeres que solicitan esta asistencia es muy elevada. Este año concretamente, en los tres primeros trimestres se ha atendido ya a 1.056 y en el mismo periodo de 2008 fueron 1.065, lo que significa que la cifra prácticamente se ha mantenido, a tenor de unas 88 al mes.

-Está claro que faltan medios pero no hay que olvidar que si un hombre tiene la intención de agredir a su mujer busca cualquier oportunidad, y no hay mecanismos suficientes para controlar este riesgo.

-¿Afecta esta falta de medios al Juzgado de Violencia de Género? -En cuanto a la formación no, el personal conoce la problemática y actúa en consecuencia. Lo que pasa es que el juzgado tiene una sobrecarga de trabajo tremenda. Hay muchas denuncias, son muchas asistencias y, además, el procedimiento que conlleva una denuncia de malos tratos por la rapidez que requiere colapsa el juzgado. Por eso, la mayoría de los funcionarios se quieren ir del juzgado de violencia porque realmente hay una sobrecarga de trabajo muy importante.

-Y ¿cuáles son las consecuencias para las víctimas? -En principio, se ha trabajado bastante para intentar protegerlas y evitar que tengan que acudir tantas veces al juzgado. Un juicio rápido, por ejemplo, se celebra a los quince días. Claro que si pasa a diligencias previas porque sea necesario practicar más pruebas, se demoran bastante y es, en estos casos, cuando la mujer tiene más tiempo de pensarlo y se producen más retiradas de denuncias. Aún así, sí sigue siendo deficitario los sistemas para evitar que el maltratador y la víctima se vean porque aunque se ponen mamparas, luego en el pasillo se ve todo el mundo. Quizás se podría mejorar con las videoconferencias.

-¿De qué forma perjudica que sólo haya un juzgado específico para tratar estos casos? -Pues mucho, sobre todo en la Provincia. Si en el juzgado de Córdoba hay una falta de medios porque hay una sobrecarga de trabajo importante, en los juzgado de instrucción de los pueblos esto se acentúa. Hay todavía más sobrecarga, no hay especialización por parte de los jueces, funcionarios y personal adscrito, si a lo mejor hace falta un perito no está... Es todo más difícil y más costoso. En este sentido, se ha hablado de crear un juzgado comarcal con competencias en violencia de género, lo que sería muy positivo.


LA ENTREVISTA

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

3

ltratador es falsa” -Por otro lado, da la sensación que se comprueba mucho más la veracidad del testimonio de las víctimas que frente a otros delitos ¿se las cuestiona? -Esto es porque tenemos que combatir entre todos el falso mito que se ha levantado sobre las denuncias falsas. Si analizamos las sentencias y observamos la jurisprudencia nos damos cuenta de que éstas representan un porcentaje mínimo. Otra cosa es que haya alguna sentencia absolutoria porque se haya denunciado una situación que sea de tensión en la pareja pero no sea maltrato, o porque la víctima retire a denuncia. Pero, por mi experiencia, y por el examen de la jurisprudencia, no tengo constancia de que haya un porcentaje elevado de denuncias falsas, todo lo contrario. Además, existen recursos suficientes para interponer una sentencia condenatoria únicamente con el testimonio de la víctima si por la persistencia de la intimidación, lo que se llama la incredulidad subjetiva -que no tenga motivo de animadversión contra la víctima- o la valoración que hace el juez del estado de la víctima, cómo es su declaración, los indicios, etc. así se estima.

-Pero, ¿por qué se ha extendido entonces se ‘falso mito’? -Hay que entender que en muchas ocasiones en las que hay una denuncia de malos tratos y hay una relación de pareja, inmediatamente se dicta una orden de protección que obliga al hombre a irse de casa. Ante esta circunstancia la única defensa que tienen de los maltratadores es decir que el testimonio de ella es falso y que se ha utilizado para obtener una situación ventajosa en la separación pero, no hay datos que confirmen esto.

-Por cierto, ¿hay coordinación a la hora de poner en marcha los medios judiciales y asistenciales? -Esta también es una materia que hay que mejorar. Es verdad que el juzgado informa y comunica a la víctima dónde pueden acudir. Es más, los letrados del turno de oficio de violencia de género reciben una formación específica anualmente para conocer de cerca toda esta cuestión. El problema está más en que estos recursos asistenciales no son suficientes para todos los casos.

-Por lo que sí han manifestado sus quejas los abogados es por la actuación de los cuerpos de seguridad... -Desde el Colegio de Abogados consideramos que es más beneficio-

so para la víctima el contar con asistencia letrada desde el primer momento en el que va a interponer la denuncia. Entonces, sí hemos hecho una campaña y seguimos insistiendo para que cuando la mujer vaya a denunciar en las dependencias policiales se le informe de que tienen derecho a un abogado y se actúe con la mayor brevedad. Sin embargo, hay sedes policiales en las que sí se lleva a cabo y otras en los que, lamentablemente no se hace. Esto significa que no prestamos asistencia hasta la declaración en el juzgado, lo que impide recoger desde el primer momento los testimonios, las pruebas, etc.

-En este contexto, ¿se puede decir que se está cumpliendo la Ley? -Yo creo que está funcionando bastante bien a nivel judicial porque el procedimiento una vez que se pone en marcha funciona por propia inercia. Pero en el tema de sensibilización, concienciación, educación, etc... es necesario seguir trabajando. Sobre todo, porque aunque en lo que va de año han descendido el número de muertes, hay algo que nos preocupa especialmente y que observamos con estupor y es que la edad de los agresores es baja. Cada vez hay más maltratadores jóvenes y esto la verdad es que no sabemos muy bien cómo atajarlo. Habrá que reflexionar y continuar trabajando.

-¿Le hace esto perder la esperanza de acabar con los malos tratos? -No sé, pero es verdad que en principio cuando empecé a trabajar en violencia de género en el año 1999 no podía explicar, pero sí entender, que estos casos de violencia machista podían deberse al contexto social, al cambio de roles, etc. pero ahora no entiendo cómo se producen agresiones y esas relacionales de dependencia entre chicos y chicas jóvenes que se han educado en una sociedad en la que se defiende la igualdad.

-De todas formas, ¿cree que la sociedad entiende que la víctima se niegue a declarar o rompa la orden de alejamiento? -Pienso que cada vez estamos más concienciados. Es muy importante el apoyo que se le dé a las víctimas por parte de toda la gente de su entorno, familiares, amigos, asistencia especializada... Las mujeres necesitan ir ganando confianza y muchas tienen que volver a empezar. En este sentido, nosotros hemos observado que ha crecido el número de denuncias anónimas. Es decir, de gente que ve un episodio de maltra-

to, llama a la policía y denuncia. Esto es muy importante porque ya no se considera como algo de la relación de pareja sino que la gente se está implicando.

Es lo que más me sorprende porque no sé explicarlo, ni lo entiendo, y me preocupa muchísimo. Pero espero, y confío que con la colaboración de todos, podamos ir superando esta lacra social.

-A nivel personal, ¿qué es lo que más le sigue sorprendiendo? -Lo que menos entiendo es el tema de las agresiones entre chicos jóvenes, que además va en aumento. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

Carmen Santiago Reyes, abogada y presidenta de la Comisión de Violencia de Género del Turno de Oficio, en su despacho. /Foto: José Huertos.


4

OPINIÓN

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Victoria Muñoz

De liposucciones y ‘mucha mierda’ hora que tanto la Administración Central como la Autonómica están planteándose una reforma de su propia estructura interna –en unos casos vía reducción de Ministerios (de 17 pasarán a 14) y en otros, en recorte de delegaciones provinciales y de sueldos–, no estaría mal que ese que dicen que es nuestro ente más cercano mirara para dentro de sí y se planteara, al menos, si no un régimen en toda regla, una liposucción de esas que acaban con la grasa acumulada. Y no hablamos ya de jefes, sueldos y demás, de lo que ya hemos comentado en esta misma publicación cuál es el posicionamiento que deberían de tener nuestros políticos en tiempos de crisis, si no de cada una de las piezas que hacen posible el engranaje de un Ayuntamiento que esta misma semana ha tenido que escuchar por parte de la Junta de Andalucía que sufre de fuerte sobrepeso. Un varapalo que se concreta en la petición, para que ustedes lo entiendan, de que vuelva a realizar con urgencia un tercer plan económico y financiero sencillamente porque las cuentas no casan y los gastos son, en definitiva, mucho mayor que los ingresos. Lo que le ha llevado, por lo pronto, a quedar

A

E L

bloqueados incluso los préstamos bancarios para sufragar las inversiones municipales de 2009, que ya tiene guasa la cosa... Y claro precisamente en este contexto nos centramos en saber cuál es el estado de situación de algunas de las empresas municipales, esas que también conforman ciudad, o eso dicen. Las cuales, en distintos niveles, no arrojan un buen estado de salud, según las auditorias que reproducimos en este número. Lo que da cuenta, entre otras cuestiones, de que la mala gestión política de muchas de ellas, acumulada durante años, se traducirá en un lastre más a la ya de por sí pésima situación de las arcas municipales. Una realidad que además pone sobre la mesa otro aspecto: la necesidad de replantearse esos modelos de gestión que producen un enorme agujero negro en las cuentas del Consistorio, o de seguir o no manteniendo, por ejemplo, empresas como Procórdoba. Porque eso sí que sería tema para un buen debate del estado de la ciudad, qué hacer para ahorrar... Por ello, plantear una nueva adecuación de toda esa amplia y extensa maquinaria de una

institución como la del Consistorio, que mantiene bastantes fugas en su propia estructura interna, no parece tan descabellado a estas alturas con objeto de reconducir y adaptarse con urgencia a ese nuevo contexto que hará cambiar muchos de los posicionamientos hasta ahora establecidos en todas y cada una de las administraciones públicas. Algo que ya hemos podido apreciar en la presentación de los presupuestos de la Junta de Andalucía donde se evidencia un cambio de prioridades traducido en recortes de gastos superfluos para ajustarse el cinturón en la ‘cosa’ pública que en ningún caso ya debe mantener empresas que estén claramente en quiebra, ni áreas de gestión inservibles, proyectos imposibles o cargos con sueldos millonarios porque son ya otras las necesidades. P.D: A Julia, Cristian y Ana. Gracias por vuestro esfuerzo y valía profesional demostrada siempre para con esta empresa. Espero veros muy pronto por aquí, y ya sabéis: ‘mucha mierda’, en especial a Julia, ‘la niña de mis ojos’.

T E R M Ó M E T R O

0

5

ABSURDA IDEA La idea de desviar el tráfico a la plaza de Capuchinos provocó las iras más que justificadas de vecinos y vistantes. La rectificación del día siguiente es buena prueba de la improvisación del Ayuntamiento. José Joaquín Cuadra

GUERRA PP-PSOE Cruce de querella entre PP y PSOE. Primero de Durán a Nieto por el caso Baena y ahora de Nieto a Durán por el tema de Cajasur. Mucho nos tememos que el resultado será el mismo. Mucho ruido... José Antonio Nieto

Antonio Zurera

Responsable del área de Movilidad y Seguridad

Presidente del PP en Córdoba

Director de Animacor

PA L A B R E A N D O

Antonio Gutiérrez

A

P I E

D E

IN CRECENDO

C A L L E

Sara Arguijo

Blanco y en botella

Un cuento sin final feliz

segura el máximo responsable de la Agrupación Municipal del PSOE, Francisco García, que no es momento de hablar del candidato socialista a las municipales de 2011 porque es una falta de respeto con el actual equipo socialista en el Consistorio, pero instantes después, y ante la insistencia de los periodistas, aventura y deja caer que existe un amplio ramillete de posibles cabezas de cartel para ser, por este orden, alcaldesa o alcalde. Blanco y en botella... En esa misma rueda de prensa, y al hilo del asunto del candidato, se vuelve al tema de las posibilidades de Juan Pablo Durán en esas hipotéticas quinielas y García acaba por entrar al trapo e incluye al responsable provincial como una buena opción, con toda la capacidad para aspirar al ‘regalo’ munici-

icen las madres cuando se quejan que “esto es el cuento de nunca acabar”, que por más que repitan esto o aquello la cosa sigue igual. Pues, desgraciadamente, así es la historia de la violencia de género. La pasada semana una cordobesa se sumó a la negra lista de las víctimas de malos tratos y el propio subdelegado del Gobierno en la ciudad reconocía que se registra una media de tres denuncias al día por este motivo. Unos datos que a estas alturas de la película, en la que existen Observatorios de la Violencia Machista, Juzgados específicos, unidades especiales de la Policía y la Guardia Civil, planes de igualdad, etcétera, resultan aún más escalofriantes. Definitivamente, no queda más remedio que reconocer, como lo hace en la entrevista de esta semana la letrada del turno de oficio,

A

pal. ¿En qué quedamos? Si es una cuestión de respeto ¿por qué desde el propio partido se alienta y no se zanja el asunto con el socorrido faltan dos años...? Blanco y en botella... Asegura Francisco García que entiende las preguntas de los periodistas porque los socialistas son los únicos que faltan por definir a su candidato y yo me pregunto ¿por qué no ratifican públicamente la confianza y las opciones reales que tiene, en ese ramillete de alcaldables, su actual portavoz municipal? Se habla de Durán, de Isabel Ambrosio, Moratinos, Carmen Calvo... ¿Y qué tienen que decirle a su actual teniente de alcalde? Poco, salvo los puntos que debe tratar al día siguiente en el debate de la ciudad. Eso sí, el susodicho líder no estaba en la rueda de prensa de García. Pues eso.

D

10

Animacor se está consolidando como una cita ineludible en el panorama de la animación nacional. Prueba de ello es que en su edición de 2009 se acoge la primera feria del videojuego. Suma y sigue.

Carmen Santiago, que da “pavor” ver que esta lacra continúa imparable. Y no sólo eso. Lo peor es que en esta lucha se están también perdiendo las esperanzas. Todos los que trabajan en primera línea con las víctimas comentan siempre -a grabadora apagada- que no saben qué está pasando, que se sienten impotentes y, sobre todo, que no entienden cómo estas actitudes siguen estando tan presentes entre los jóvenes. Quizás, es momento de reflexionar. Debemos preguntarnos por qué un chico de 19 años -como ha ocurrido en Úbeda- le pega una paliza a su novia, que llena las pantallas de televisión preguntándose qué ha hecho. Y por qué esa chica lo sigue aceptando. Es momento de sentarnos y pensar qué hacemos si queremos que esto no sea el cuento de las madres, ese que nunca se acaba.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo, Laura Pérez y Mónica Jurado. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad No más disputas en los juzgados

Y con el llegó la calma a IU

Cambios en la violencia escolar

La Ley de Mediación Familiar concede el derecho a que padres, hijos y parejas resuelvan sus conflictos con un profesional. / 10

Andrés Ocaña es el único punto de encuentro en una formación que, aunque dividida, cierra filas en torno a su candidato. / 11

ANPE-Andalucía alerta del incremento de la violencia en el entorno familiar de los alumnos hacia el profesorado. / 13

LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN LA SANIDAD ANDALUZA

EL SAS

SE APRIETA EL CINTURÓN EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l Servicio Andaluz de Salud (SAS) empieza a quedarse con los bolsillos vacíos. La administración sanitaria andaluza no ha resultado inmune a la crisis y los efectos colaterales de la recesión se están dejando notar con creces en los centros sanitarios de la provincia. Bajas laborales y puestos vacantes que no se cubren, contratos de jornada reducida para aminorar costes y retrasos de hasta ocho meses en el pago de facturas a las empresas que proveen de material sanitario al SAS han vuelto a hacer saltar las alarmas en torno a la viabilidad de la sanidad pública a medio y largo plazo. Pero lo que sucede en Andalucía no es una excepción. El dequilibrio financiero de la sanidad pública española preocupa tanto que hasta las instituciones europeas se han hecho eco de la situación. De hecho, recientemente un informe

E


6

SANIDAD

CONT EXTO

L

a caída de los ingresos y el incremento del gasto social está provocando los primeros problemas de liquidez en la Administración Andaluza y en el resto de instituciones públicas. En el caso de la provincia, las ayudas para el Fomento del Alquiler llevan más de un año paralizadas, las partidas del Salario Social están agotadas desde hace meses y, en lo que respecta al Servicio Andaluz de Salud (SAS), la demora en el pago a sus proveedores de material sanitario supera ya los ocho meses. Aún así, lo cierto es que los problemas económicos de la sanidad andaluza son similares a los que padecen otras regiones. No obstante, a falta de que se apruebe el presupuesto del SAS para 2010, los sindicatos advierten de que han aumentado drásticamente la temporalidad laboral y el déficit de personal sanitario al dejarse de cubrir las bajas por cuestiones económicas.

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

Las bajas no se cubre a proveedores tarda o La política de aminorar costes del SAS es ya un hecho consumado en el departamento de recursos humanos, donde muchas vacantes quedan sin cubrir y los contratos de médicos de apoyo se limitan al 60% de la jornada ordinaria

Las empresas de material sanitario exigen que el SAS abone las facturas pendientes en tiempo y forma para evitar la quiebra de sus negocios. /Foto: J. H.

elaborado por la Comisión Europea ha dado un duro varapalo a la sanidad española al poner sobreaviso al Gobierno español de la insostenibilidad del sistema sanitario y de pensiones vigente en la actualidad.

Problemas de liquidez A día de hoy, lo cierto es que el gasto sanitario alcanza cifras astronómicas -supera el 10 por ciento del PIBy la crisis está acelerando el deterioro del balance de cuentas de los sistemas sanitarios autonómicos debido al aumento del gasto social y a la drástica caida de la recaudación durante los dos últimos ejercicios. Es más, a estas alturas del año, cuando el presupuesto de 2009 ya está prácticamente agotado, algunas regiones ni siquiera disponen de fondos para

afrontar el pago de las nóminas del personal sanitario. En lo que respecta a Andalucía, aunque los agentes sociales reconocen que la situación no es tan preocupante como en otros puntos del país, también se están dejando notar los efectos de la crisis en el equilibrio presupuestario del SAS. Y es que aunque el Servicio Andaluz de Salud ha contado en 2009 con un presupuesto de 8.982 millones de euros para afrontar los gastos corrientes, las inversiones, los gastos de personal y otras partidas adicionales, las limitaciones presupuestarias y los problemas de liquidez están derivando a estas alturas del año en un retraso significativo a la hora de pagar a los proveedores. Según los datos aportados a este semanario por la Federación de Empresas de Tecnología Sanitaria (FEIN), el SAS tarda actualmente en liquidar las facturas de sus proveEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

edores una media de 251 días, a pesar de que la Ley de Contratos del Estado fija un máximo de 60 para pagar a los proveedores de productos sanitarios no farmacéuticos. Las facturas pendientes de pago corresponden a materiales tan diversos como gasas, jeringuillas o equipos de diagnóstico, los cuales son empleados por los profesionales sanitarios de los centros de Atención Primaria y hospitales de la provincia. Lo preocupante de todo esto es que Andalucía acumula el 18,9 por ciento de las deudas pendientes con estas empresas, una cifra que podría rondar los 472 millones de euros, según la estimación de FEIN. En algunas regiones el pago de las recetas farmacéuticas también se está demorando debido a los problemas de liquidez de las Administraciones, una situación a la que, de momento, no se ha visto abocado el

SAS. “Hasta ahora, el SAS está pagando las recetas a los 45 días de su presentación, que es el plazo que establece el convenio”, reconoce el presidente del Colegio de Farmacéuticos, Fernando Grande, quien sostiene que “si hay algún problema, y toquemos madera para que esto no pase, suponemos que ocurrirá a final de año cuando se esté terminando el presupuesto”.

Ahorrando en personal La inversión sanitaria de la Junta de Andalucía es una de las más bajas del país. En el presupuesto de 2009, el gasto per capita ascendió a 1.215,6 euros, lo que sitúa a la región a la cola del ránking de presupuestos nacionales sólo por delante de Madrid y la Comunidad Valenciana. Ante las crecientes dificultades económicas y la urgente necesidad de contener el gasto, los sindicatos profesionales arremeten


SANIDAD

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

n y el pago cho meses contra la política de recursos humanos que llevan a cabo los equipos gestores del SAS en la provincia, a quienes acusan de ahorrar costes a costa de la plantilla de profesionales sanitarios. Según denuncia del Sindicato de Enfermería SATSE, sólo en el Hospital Universitario Reina Sofía, existen más de un centenar de plazas sin cubrir que se han ido generando en el último año. “Estimamos que hay una media de 100 puestos de enfermería y otros 50 de auxiliares de enfermería que están sin cubrir”, sostiene Manuel Cascos, secretario provincial de la organización sindical. En opinión de Cascos, “los trabajadores son los que, en definitiva, están pagando los platos rotos de la crisis”, ya que la gran mayoría de los centros hospitalarios y de Atención Primaria de la provincia tienen diezmada su plantilla habitual. “En

PUNTO de ATENCIÓN

La Junta alardea de la confianza en la sanidad pública La Consejera de Salud, María Jesús Montero, destaca que el 84% de los andaluces acudiría a un centro del SAS ante una grave enfermedad

pesar de que durante los últimos años la sanidad privada no deja de crecer debido, en gran parte, al descontento de la población con algunos de los servicios que presta la sanidad pública, la Junta de Andalucía sigue sacando pecho y alardeando de la asistencia que se ofrece en los centros del Servicio Andaluz de Salud. En esta línea de autocomplacencia se postuló recientemente la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien aseguró en la inauguración de los congresos de las sociedades española y andaluza de Calidad Asistencial que el 84 por ciento de los andaluces acudiría a un centro sanitario público en el caso de tener una enfermedad grave. Para la máxima autoridad sanitaria de la región, este dato pone de manifiesto la confianza que tiene la ciudadanía en los servicios que ofrece el SAS en toda la comunidad y demuestra los buenos re-

A

Lo más grave es que la precariedad de personal que denuncian los sindicatos consultados por este semanario contrasta con la presión asistencial actual y el repunte que se prevé en la mayoría de los centros de salud y hospitales de la provincia debibo a la incidencia de la gripe A a partir del mes de noviembre.

Los sindicatos reclaman que se cubran las puestos vacantes en el Hospital Reina Sofía y que se refuerce el servicio de Urgencias para evitar posibles colapsos asistenciales por casos de gripe. /Fotos: J. H.

ANTONIO HIGUERA

“Se penaliza a los médicos que recetan ortopedia con recortes en la productividad,” aseguran en el Simec

a.higuera@lacalledecordoba.com

Un derecho imperturbable Sería absurdo negar que el sistema de protección social, incluyendo también la sanidad, precisa de una reforma para evitar la quiebra a medio plazo. Son muchas las fórmulas que se vienen planteando-copago, gestión privada de centros, externalización de servicios, uso racional de los recursos, etcétera- para reducir los ingentes costes sanitarios actuales, aunque son pocas, por no decir ninguna, las que finalmente se llevan a la práctica. Ahora bien, la necesidad de una reforma integral no debe hacernos olvidar que la sanidad pública es un derecho imperturbable de todos los ciudadanos que no debería estar a merced de crisis ni criterios economicistas. Y eso pasa, en primer lugar, por tener una dotación de personal y recursos sanitarios acorde a las necesidades que plantea la población. A.H.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sultados de las estrategias de calidad que se están desarrollando en los centros de salud y hospitalarios de toda Andalucía. Ahora bien, lo que no desvela la Junta es la valoración que los profesionales hacen del funcionamiento y la dimensión de los recursos que tiene actualmente en funcionamiento el SAS. A la espera de que el Gobierno andaluz presente el proyecto de Presupuestos Generales, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha adelantado que las cuentas públicas serán extraordinariamente austeras, aunque se ha compretido a no aplicar recortes a las partidas destinadas a la protección social, a educación y a sanidad. Bajo esta misma línea argumental, Montero también ha defendido la premisa de que “la crisis financiera no puede servir de excusa para la reducción de la protección de la protección sanitaria a los ciudadanos”.

Para evitar el colapso de los servicios de urgencias hospitalarias, los cuales suelen verse desbordados habitualmente en invierno por cientos de pacientes con problemas respiratorios, los sindicatos han reclamado a la Delegación de Salud que refuerce los principales puntos de atención de urgencias para tratar de agilizar la atención sanitaria.

EL ANÁLISIS

“No se sustituyen las bajas por permisos de maternidad”

Atención Primaria no se sustituyen las bajas por permisos de maternidad, por accidente laboral o por enfermedad”, asegura el responsable de SATSE, quien ya ha reiterado en numerosas ocasiones que en algunos centros los profesionales trabajan al límite de sus posibilidades y en situación de riesgo para el paciente Los médicos, por su parte, también están notando los tijeretazos presupuestarios de la Administración sanitaria para capear la crisis económica. Según denuncian desde el Sindicato Médico de Córdoba (Simec), los contratos que ofrece el SAS a los galenos que se incorporan a los equipos de apoyo se están precarizando aún más si cabe. “A pesar de que hay personal disponible para llevar a cabo sustituciones, lo que se está ofreciendo es contratos del 60 por ciento de la jornada para aquellos profesionales que quieran integrarse en los equipos de refuerzo de los centros”, apunta el presidente del Simec, Manuel Molina. En otros casos, concretamente en los Centros de Alta Resolución (Chare) como el de Peñarroya, que no dependen directamente del Servicio Andaluz de Salud, el afán economicista de la Administración sanitaria ha dado lugar a que “se penalice a los médicos que recetan ortopedia a través de un recorte en el complemento de productividad”, advierte Molina.

7


8

AYUNTAMIENTO

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

S E R I O S CONT EXTO

E

l Ayuntamiento se enfrenta a un problema de compleja solución de cara a la elaboración de los presupuestos del próximo año. Cuatro de sus empresas municipales que, teóricamente, deberían tirar del carro de los ingresos o al menos no crear problemas, tienen una más que difícil situación de estabilidad. Esta situación deja muy en entredicho el actual modelo de gestión por parte del Consistorio que seguirá inyectando fondos para salvar un sistema que ya empieza a ser cuestionado y modificado por parte de otras administraciones como la Junta de Andalucía que, en sus recién presentados presupuestos para 2010, ya aboga por un sistema mixto entre lo público y lo privado que alivie en parte el esfuerzo de financiación que suponen los grandes proyectos para los organismos públicos.

P R O B L E M A S

E C O N Ó M I C

Cuatro empresas mu crack, según sus au Aucorsa y Procórdoba, obligadas a reducir su capital social como última opción para evitar la disolución obligatoria. En el balance de Emacsa bailan 6 millones y sigue en pérdidas mientras Cecosam está abocada a un plan de saneamiento l futuro de cuatro em presas municipales está en el aire. Cuatro auditorías externas realizadas este año sobre las cuentas de 2008 ponen muy entredicho tanto la viabilidad como el futuro de Procórdoba y Aucorsa y detectan serias dudas en Emacsa y Cecosam. Las razones no hay que buscarlas sólo en la crisis, echando la vista atrás y observando la partida de “pérdidas de ejercicios anteriores” la gestión por parte de Capitulares queda muy en entredicho al igual que la extrema dependencia de las exiguas partidas municipales que hacen del 2010, un año marcado por la “incertidumbre” que una y otra vez se pone de manifiesto en las cuatro auditorías a las que ha tenido acceso El Semanario.

E

Procórdoba, hundida Si elaboramos un ránking de estados contables críticos, la situación más grave la presenta Procórdoba cuyo objeto no es otro que “la actividad pública urbanizadora, incluida la necesaria para suplir la insuficiencia de participación o iniciativa privada en actividades urbanísticas de interés social, que por su dificultad, baja o incierta rentabilidad económica, no sea atendida”. La crisis económica no ha hecho más que darle la puntilla a una cuenta de resultados que, el pasado año, cerró con 10,9 millones de pérdidas a las que hay que sumarle un endeudamiento con los bancos de 20 millones y una deuda con los proveedores de 12,3, además de los 2,8 millones de pérdidas registrados en 2007. La situación se refleja en el informe de la empresa Auditest Sur no deja lugar a dudas “las condiciones que se mencionan en la memoria son indicativas de una incertidumbre sobre la capacidad de la entidad para continuar su actividad de forma que pueda realizar sus activos y liquidar sus pasivos”. La memoria a la que alude la auditoría tampoco es imprecisa sobre la situación de Procórdoba. “Hay 31,4 millones en existencias de suelo que no encuentran fluidez de mercado que permita convertir en existencias líquidas estos recursos. Este panorama pone de manifiesto

Sobre estas líneas, imagen de las dependencias de Aucorsa, una de las empresas municipales que han sufrido una reducción de su capital social para poder reducir sus deudas./Foto: Pilar Mayorgas.

Procórdoba ya se ha ‘comido’ los 11 millones de su reserva voluntaria una muy preocupante falta de liquidez que está originando importantes retrasos en la cancelación de compromisos adquiridos y que hace necesaria una inyección de recursos monetarios”, reza el documento interno. La inyección, como no podía ser de otra forma, se le reclama a un Ayuntamiento que no ha tenido más remedio que, de un plumazo, agotar la partida de reservas volunEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tarias de la empresa, por valor de 11, 4 millones de euros y promover una reducción de capital, que se inscribió el pasado día 15 de octubre en BOE, por valor de 2,3 millones. De esta forma, el futuro de Procórdoba se presenta más que sombrío ya que ha agotado su margen de reservas y aún le constan 34, 6 millones que, bajo la denominación de “periodificaciones” han sembrado la discordia entre gobierno y oposición. El motivo de esta discrepancia radica en que estos 34 millones suponen que la empresa está en proceso de liquidación ya que, según el PP “esas periodificaciones no son más que gastos que la empresa no ha podido asumir con varias empresas, por ejemplo Ferrovial y que deben incorporarse a la cuenta de pérdidas y ganancias. Sea como fuere, la sociedad está ‘frita’ y en caso de ser una empresa privada tendría que haberse declarado en quiebra”, señala José Antonio Nieto, líder del PP cordobés y miem-

bro del consejo de administración de Procórdoba. Sea como fuere, la situación de pérdidas se arrastra desde 2007 y el año en curso no va a ser una excepción, es más puede ser aún más catastrófico ya que la falta de margen de maniobra va a condicionar el futuro más inmediato de Procórdoba que, en plena crisis y tras tres años de pérdidas realiza un ejercicio de fe y programa una ventas para 2009 por valor de 30 millones de euros para cuadrar un presupuesto más en entredicho que nunca ya que “en este año no se ha podido vender nada de los programado por lo que la situación será muy negra en 2010”, señala Nieto.

Aucorsa, muy tocada Si la crisis y la mala gestión han dejado a Procórdoba en fuera de juego, la situación de Aucorsa va por el mismo camino. En el mes de junio, la empresa Delitte realizaba una auditoría sobre las cuentas de las socie-


AYUNTAMIENTO

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

O S

E N

L A

G E S T I Ó N

9

M U N I C I P A L

nicipales, a un paso del ditores Dos nuevos ‘lastres’ PUNTO de ATENCIÓN

dad y la conclusión era meridianamente clara “la sociedad se encuentra en causa legal de disolución obligatoria al haberse quedado reducido su patrimonio por debajo del capital social”. Al igual que ocurre con Procórdoba, la situación ha obligado a plantear una reducción de capital que, en el caso de Aucorsa, ha sido mucho más acusada ya que se ha pasado de tener un capital social de 11,2 millones a unos escasos 2,4 millones. La estrategia ha sido una reducción del valor nominal de las acciones que han pasado de ‘valer’ 6,01 euros a sólo 1,30 euros. De esta forma se han incorporado cerca de 9 millones que palían la deuda histórica de la sociedad, que se deprecia en cerca de un 80 por ciento. Pero el principal problema para Aucorsa es que sigue sin funcionar como empresa generadora de ingresos. Desde hace años se pierden viajeros y este año no va a ser una excepción. Según los datos de la propia empresa, en 2009 la pérdida de pasajeros ya roza el 5,5 por ciento y eso tiene su reflejo en los ingresos por recaudación que ya suman un déficit de 500.000 euros, es decir, la empresa tenía previsto recaudar a estas alturas de año 9,4 millones y, por ahora sólo llega a los 8,9 millones con 800.000 pasajeros menos. Pero los problemas para la empresa de autobuses no se pueden centrar sólo en este año, la empresa reconoce un déficit de ejercicios anteriores de 8,9 millones, al que hay que sumar los 9,5 de la cuenta de 2008, “pendientes de subvención” municipal, los 6,1millones de deudas a largo plazo y los 2,7 a corto plazo. Demasiados números rojos para lograr el restablecimiento del equilibrio de la sociedad cuyas cuentas están marcadas, según los auditores por la “incertidumbre”.

Cecosam, de pérdida en pérdida Si la pérdida de viajeros y de ingresos lastra la situación de Aucorsa, algo parecido, aunque mucho menos grave, está ocurriendo en Cecosam

que, según la empresa de auditores F&J Martín “lleva aprobando sus cuentas anuales con pérdidas y sin que las aportaciones con cargo a los presupuestos municipales las eliminen plenamente. Ello implica el incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria”. Y es que Cecosam une, al igual que los autobuses, las pérdidas económicas a las de su progresivo déficit en el volumen de su actividad. Los auditores se refieren a las cuentas de 2008 cerradas con un déficit de 1,3 millones de los que no estaban previstos 662.154 euros y la Intervención lo completa, en un informe posterior de fecha 2 de junio de 2009, indicando que existe un saldo negativo de ejercicios anteriores de 4,3 millones que obligan a un Plan de Saneamiento o incluso, según el juicio de la interventora “como opción más prudente, la alternativa más prudente es la de la reducción del capital social”. El montante de esa reducción sería más de la mitad del capital social de la empresa que pasaría de contar con 8,1 millones suscritos a 3,8 para sufragar las deudas acumuladas sobre las que, para más inri, los auditores dejan dudas sobre una mala gestión ya que “en nuestra opinión, la razón por la que existan pérdidas en la empresa puede deberse a una mala imputación de los gastos o a un cálculo inexacto de las tarifas que se cobran al ciudadano”. Lo cierto es que la actividad de Cecosam también lleva varios años sufriendo recortes. En el informe de gestión de la sociedad se indica la caída de un 31,94 por ciento desde 1999 en las inhumaciones realizadas. Esto se debe a que desde esta fecha las costumbres han cambiado y la cremación ha ganado peso en los servicios funerarios sin que esto haya supuesto un crecimiento significativo de un servicio que también ofrece la empresa municipal que reconoce “el 78,8 por ciento de los servicios de cremaciones se realiza a través de compañías aseguradoras lo que provoca, según el consejo de Ce-

La Intervención ya avisó que Procórdoba y Cecosam deben entrar en la cuenta global del PEF municipal

l serio problema que afecta a Procórdoba y Cecosam no se queda solamente en el ámbito de las dos empresas municipales, sino que va a afectar de lleno a la estabilidad presupuestaria del conjunto del Consistorio, y en concreto, al Plan de Saneamiento que éste tiene suscrito hasta 2011. Así lo ponía de manifiesto la Intervención Municipal, en su revisión del cumplimiento del objetivo de estabilidad de las cuentas de 2008 en el que, aparte de prever un déficit de 30 millones que se ha cumplido exactamente, alertaba a los responsables municipales de que

E

cosam que “ habrá que estar expectantes ante el estancamiento de las inhumaciones y sus consecuencias en los ingresos”.

Emacsa y el baile de cifras El póker de empresas municipales en problemas lo completa Emacsa, de la que, ante todo, se puede asegurar que sus cuentas no están nada claras. Deloitte así lo indica en su auditoría en la que asegura “las aportaciones que ha realizado la sociedad no han permitido sanear el déficit acumulado de ejercicios anteriores en su Plan de Pensiones que se evalúa en 3,3 millones, importe en el que se tendría que minorar el Patrimonio Neto de la sociedad”. La cuenta de pérdidas y ganancias de Emacsa es todo un misterio, pero sí se pueden extraer algunos datos como los 1,7 millones de pérdidas de 2007 a los que habría que sumarle, un incremento de 2,7 en 2008, según los informes de la oposición. La palabra “incertidumbre” se cuela en el informe auditor que no sabe muy bien cómo están realmente unas cuentas ya que “no nos ha sido posible evaluar las pérdidas en su relación con el Ayuntamiento de Córdoba dado que la sociedad no dispone de información sobre las partidas presupuestariamente reconocidas por el Ayuntamiento”. La cita se refiere a unas supuestas obligaciones de Capitulares con Emacsa por 6 millones que “carecen de documentación” y que condicioEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Procórdoba y Cecosam tenían que integrarse en el Plan Económico y Financiero. Esto implica que al ya de por si exiguo perímetro de consolidación municipal se unen, por obligación, dos sociedades que presentan unas cuentas ampliamente deficitarias, lo que sin duda repercutirá en la cuenta global que tiene que realizar el Ayuntamiento lastrando aún más unas arcas que, para colmo, se tienen que enfrentar a la dura prueba del anunciado recorte de 20 millones de euros en las aportaciones del Estado. Un más difícil todavía para los esperados y austeros presupuestos municipales de 2010.

narían una cuenta de resultados en la que el total de saldos deudores asciende a 8,1 millones de euros que, sumando las ‘misteriosas’ partidas podrían elevar el déficit a 17 millones si no se pueden justificar unas obligaciones que sólo son ‘papel mojado’, nunca mejor dicho hablando de Emacsa.

A. GUTIERREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

El valor de las acciones de Aucorsa ha pasado de 6,01 a 1,30 euros, una reducción del 80% de su capital social

para el Plan Económico y Financiero

¿Hacia un nuevo modelo municipal? En una empresa privada no habría dudas: pérdidas, más pérdidas es igual a quiebra, pero estamos hablando de empresas municipales, cuyo objeto no es otro que, como dicen de cuando en cuando los políticos, “dotar de músculo financiero” y descentralizar servicios de un Ayuntamiento que claramente invierte en ellas mucho más de lo que saca. ¿Tiene sentido ahora mismo una empresa ‘independiente’ de la estructura municipal y que en plena crisis está centrada en la venta y gestión de suelo y se plantea vender activos por 30 millones? Las auditorías hablan por sí solas y no sólo eso, también cuestionan la estrategia de ‘negocio’ de Cecosam y Aucorsa. No se habla de privatizar, pero sí de reorganizar una estructura de empresas que ni funcionaba antes, ni mucho menos ahora. A.G.


10

SOCIAL

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

Las disputas familiares van camino de desaparecer de los juzgados n padre enfrentado con su hijo adolescente, unos hermanos que deben consensuar el futuro de su madre diagnosticada de alzhéimer, un abuelo al que le impiden ver a su nieto o un matrimonio que quiere fijar un régimen de visitas para sus hijos. Los protagonistas de éstos y otros conflictos familiares ya no tendrán que pasar necesariamente por los juzgados. La Ley reguladora de la mediación familiar por fin es una realidad en Andalucía y desde ya, serán profesionales especializados e imparciales quienen busquen la mejor solución sin necesidad de que los familiares tengan que afrontar un largo y costoso proceso judicial. Por fin el pleno del Parlamento aprobó el 11 de septiembre por unanidad una norma que lleva tramitándose desde 2002 y que supone que Andalucía vaya a poner en marcha la resolución voluntaria de conflictos familiares detrás de otras diez comunidades y por ello, que su experiencia esté en el furgón de cola de todas ellas. Durante este tiempo, los andaluces nos hemos apañado con el Programa de Mediación Familiar e Intergeneracional de la Consejería de Igualdad, una iniciativa que aún con muchos huecos, ha demostrado que la mediación era tan necesaria como urgente. En el caso de Córdoba dicho programa lo ha tenido en sus manos la asociación Encuentr@cuerdos. Un colectivo que además, gestiona uno de los puntos de encuentro familiar de la misma Delegación y que ha visto como el último año ha crecido en un 32,9 por ciento el número de los usuarios que han requerido la intervención de un mediador para solucionar un conflicto familiar. De hecho, frente a los 63 expedientes abiertos en el periodo 2007-2008, en el curso 2008-2009 se han registrado 94, y desde que empezó a funcionar este programa en Córdoba, han pasado por él 482 usuarios -123 por mediación familiar y 359 por mediación intergeneracional.

U

Mediadores cualificados Lo que traera la ley a la mediación deberá tapar los vacíos que han mantenido estos colectivos al poner en práctica el programa. Como explica el presidente del colegio de Trabajadores Sociales de Córdoba, José María Romero, hasta ahora el recurrir a la mediación era más una medida paliativa que un derecho socialmente reconocido, pues la Delegación de Igualdad y Bienestar social “no ha garantizado ni controlado la cualificación de los profesionales que la han realizado”. A partir de ahora todos los profesionales que realicen la mediación entre dos miembros de una familia,

Con siete años de retraso la Ley andaluza de Mediación Familiar ve la luz y concede el derecho a que padres, hijos y parejas resuelvan sus conflictos gracias a la intervención de un profesional sean abogados, trabajadores sociales o cualquier otro perfil, deberán haber recibido una formación específica y continuada especializada en mediación. Además, como recoge la norma, la Junta dispondrá de un registro de mediadores al que cualquier persona podrá acceder para solicitar la intervención de un profesional en conflictos familiares. Precisamente para adelantarse a los preparativos de la aplicación de la Ley, como explica Romero, el Consejo Andaluz de Colegios de Trabajadores Sociales, presidido en este momento por el de Córdoba, se ha encargado de desarrollar los borradores de la regulación de la norma y al tiempo, de asumir la formación de aquellos profesionales interesados en ser mediadores. De hecho, antes de finales de año habrá unos 300 profesionales que tanto de oficio, en caso de que uno de los implicados en el conflicto tenga derecho a la asistencia jurídica gratuíta, como porque las partes lo soliciten, intenvendrán en asuntos que antes habrían llenado un juzgado durante meses.

Un alivio en los juzgados Los abogados de familia se muestran muy receptivos con la puesta en marcha de la Ley de Mediación en Andalucía aunque sostienen que es necesario que la Junta disponga los medios para su correcto desarrollo. Como augura la letrada Aurora Martín, si las cosas se hacen bien, la mediación debería repercutir en los juzgados de familia pues muchos de los asuntos que ahora llenan sus mesas desaparecerían y aliviaría el colapso que sufren. Además, la ley establece un máximo de tres meses

Los padres, hijos y parejas podrán resolver sus conflictos sin necesidad de llegar a un juzgado de familia./Foto: J.H.

para la resolución de un conflicto, cuando en un juzgado asuntos como la disputa por un simple régimen de visitas entre un matrimonio puede extenderse hasta un año. Esto, asegura, “aliviará la angustia que supone para una persona verse pendiente de un procedimiento judicial durante meses y sin poder resolver su situación”. Eso sí, si en ese plazo o desde un primer momento, el mediador considera que su intervención entre dos familiares no alcanzará el éxito, el proceso se dará por terminado y los juzgados serán la única solución po-

sible. Entonces, añade Romero, “habrán perdido la oportunidad de llegar a un acuerdo con la mediación y de pasar a buscar el interés común, pasarán a defender el interés particular de cada uno de ellos”. Con todo, pese al esfuerzo que los colegios de trabajadores sociales y abogados están haciendo para que la ley sea un éxito, aún habrá que esperar varios años para analizar si los resultados son similares a los que se dan en otras comunidades. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Hay que dar a conocer la medida para que la gente la vea como alternativa a la vía judicial”

El éxito de la mediación requiere un cambio cultural en la sociedad n comunidades autónomas como Cataluña o el Pais Vasco las normas que han regulado la mediación han supuesto que dicha medida de resolución de conflictos se extienda entre las personas que antes acudían a los juzgados. No obstante, el presidente del Colegio de Trabajadores Sociales de Córdoba, José María Romero, asegura que de momento en Andalucía es necesario que se poduzca un cambio cultural para que la mediación dé un paso adelante. En su opinión, entre los andaluces existe una dinámica práctica-

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

mente generalizada que intenta resolver cualquier tipo de conflicto por la vía judicial algo que, según el mismo asegura, “acaba despersonalizando la resolución de un problema familiar”. En este sentido, tanto él como los propios profesionales que protagonizarán la mediación apuestan por la necesidad de que esta medida de conciliación familiar se “dé a conocer a todos los niveles sociales de forma que la gente confíe en ella como una alternativa mucho más eficaz, rápida y resolutiva que los procesos judiciales”, asegura Romero.

“La mediación aliviará la angustia que supone para una persona verse pendiente de un procedimiento judicial durante meses y sin poder resolver su conflicto”, asegura la abogada


POLÍTICA

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

11

Ocaña, único punto de encuentro Los sectores críticos aseguran que “han dado la batalla por perdida” en el proceso de refundación ya que “no existe posibilidad de debate” en una formación que sigue dividida y que lo único que tiene claro es que el alcalde será cabeza de cartel en 2011 están fomentando que haya más división interna, más familias que ya ni llegan a eso, ahora son tribus”, concluye.

Diferencias de fondo y forma Con este panorama de “atonía” que señalan las voces críticas, el partido inicia en apenas tres meses el proceso de elección de candidato para las próximas municipales. En este punto es en el que parece que coinciden todas las opiniones consultadas que no dudan en indicar que “Ocaña será el cabeza de cartel, porque no hay otro y porque él quiere seguir optando a un puesto para el que es el valor más seguro. No hay margen para experimentos en un asunto tan importante para la organización”. Pero la designación de candidato trae consigo la elaboración de unas listas que siempre han traído polémica y que, según las fuentes con-

Francisco José Martínez saluda a Ocaña, en presencia de Cayo Lara y Valderas el día de la toma de posesión del alcalde. /F: J.H.

or primera vez en mu cho tiempo, Izquierda Unida Córdoba vive un periodo de relativa calma sin cruces de declaraciones entre sus máximos representantes. Una situación que, a priori, parece la ideal para el proceso de designación de candidato a la alcaldía en 2011, pero que sin embargo esconde un trasfondo de total atonía entre sus bases que ha tenido como consecuencia la desvinculación prácticamente total de gran parte de los llamados sectores críticos de la formación en Córdoba que han decidido dar la batalla por perdida. “Los actuales dirigentes no quieren afrontar un debate, pese a que las divergencias siguen estando más que presentes en el día a día de la formación”, señalan las fuentes consultadas. “Estoy muy desvinculado de la organización”, ésta es la frase más repetida por varios miembros de IU que hasta hace poco menos de un año abogaban por un debate abierto y sin ningún tipo de cortapisas que permitiese a la formación iniciar el proceso de refundación que, en estos días, ha vuelto a citar Valderas indicando que, un año después, el

P

partido ya está preparado para afrontar una reestructuración de fondo y de forma que, según las fuentes consultadas tiene todos los visos “de ser lo mismo de siempre”. “Muchos nos hemos dado cuenta de que el cambio es muy difícil porque no existe interés en que se produzca, se ha realizado un documento que ha sido aprobado por todos, se ha discutido, propuesto y no ha servido de nada. Por eso varios hemos decidido no seguir insistiendo en algo que sabemos no se va a realizar”, señala uno de estos miembros de IU que califica la situación de “total atonía en lo que se refiere al debate interno y derrota total por agotamiento de los sectores que pedíamos un cambio de rumbo”. “Hablo a menudo con gente que aún permanece en la estructura de IU y me comentan que el ambiente es bastante mejor que el de hace un año, que las aguas parece que han vuelto a su cauce. Es normal, han eliminado totalmente el debate interno y sólo quedan ellos”, indica una de estas voces críticas que, a la hora de valorar las antiguas luchas de poder en su formación tiene muy claro que “todo sigue igual o quizás peor porque con esta actitud

PUNTO de ATENCIÓN

“Que elijan a Centella es una mala noticia” “Centella va a reforzar mucho más los axiomas con los que está trabajando el PCE y que dejan cada vez más en un segundo plano el papel de IU en la formación”

ero la incertidumbre sobre el futuro de IU no se circunscribe solamente al ámbito local. A primeros de noviembre está previsto que se produzca el relevo de Francisco Frutos como secretario general del PCE. Por ahora, la única candidatura es la del cordobés José Luis Centella, hermano del ex coordinador provincial por Córdoba. El más que previsible ascenso de Centella no cuenta con muchas simpatías en algunos sectores de IU en la capital cordobesa que interpretan que “con la llegada de Centella se van a reforzar mucho más los planteamientos actuales del PCE que abogan por reforzar su posición en una IU que va a salir claramente debilitada de la coalición, y con ella muchos de sus actuales dirigentes”, indican miembros de IU Córdoba.

P

“A las voces críticas nos han derrotado por agotamiento” sultadas, “volverá a repetirse porque existe una clara discrepancia” entre los que ahora mismo son las caras más visibles de la formación en Córdoba, el coordinador provincial Francisco Martínez y el parlamentario, José Manuel Mariscal. “El enfrentamiento entre ellos viene de largo y obedece tanto a cuestiones personales, de sintonía, como de planteamientos políticos. Curro es más de la vieja escuela y no le gustan ciertas actitudes y conceptos en los que Mariscal se mueve con más facilidad ya que es mucho más efectista y menos riguroso que Martínez”, señalan miembros de IU. Y es que la cuestión de la lista es el caballo de batalla desde hace años en IU, con Aguilar hubo sus más y sus menos y, aunque “se espera menos resistencia” por parte de Ocaña “éste también tratará de colocar a sus más cercanos porque, no nos olvidemos, la previsión para las próximas elecciones es de que el número de concejales siga bajando y sólo estarán los “primeros de la lista”. A.GUTIERREZ a,gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


12

CIUDAD

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

De izquierda a derecha, imagen de la calle Alfonso XIII, desnivel en el paso de cebra de la calle Espartería y obras en la plaza del Potro. /Fotos: J. Huertos.

anuel Crespo se lo tiene que pensar dos veces antes de salir de casa. Él no sabe lo que es dar un paseo tranquilo y cada vez que se le ocurre ir a cualquier actividad lúdica o cultural de las que se organizan en la ciudad, pongamos como ejemplo la tan anunciada ‘El patio de mi casa’, tiene que hacer antes un croquis para saber por qué calles puede pasar y telefonear al lugar para preguntar si es accesible. Su ‘problema’ es que tiene una minusvalía que le obliga a depender de una silla de ruedas, algo que en una ciudad como Córdoba le impide moverse por sí solo porque allá por donde va encuentra barreras.

M

Pasear es un peligro Esto, por crudo que parezca, es lo que ha podido comprobar El Semanario cuando ha salido esta misma semana a la calle acompañando a este cordobés de 50 años a recorrer las zonas más céntricas de la ciudad: la calle Alfonso XIII, la plaza de las Tendillas, calle Espartería, plaza de la Corredera o plaza de El Potro, entre otras. En todas ellas, pese a que como resalta en más de una ocasión el coordinador de la Unidad Diurna de Fepamic, Bernardo Moreno, “se supone que son las que están ya adaptadas para los discapacitados”, hay badenes imposibles, pasos de cebras sin rampa, peraltes que hacen volcar la silla, desniveles, lozas levantadas donde las ruedas se encajonan, suelos deslizantes, semáforos que dificultan la visibilidad, curvas en las que es imposible girar y un largo etcétera de inconvenientes que han puesto en más de una ocasión en peligro la vida de Manuel. “Nadie se imagina lo que sientes cuando recorres una calle y al final te encuentras con un bordillo que no puedes bajar y no hay ni siquiera espacio para dar la vuelta”, lamenta.

Y para colmo, las obras Claro que, al parecer, tampoco nadie -ni siquiera los encargados del Plan Municipal de Actuación Integral con personas con Discapacidadse ha acordado de lo que puede suponer esto a la hora de planificar las obras que se han levantado prácticamente en toda la ciudad, la mayoría de ellas iniciadas con el Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL), y que ha venido a empeorar aún más la situación que soportan estos cordobeses. De hecho, muchos discapacitados y también personas mayores,

Las obras encierran a los discapacitados en casa Vallas sin señalar, rampas imposibles, pasillos muy estrechos... Estos son algunos problemas que tienen los minusválidos para pasear por Córdoba con carritos de bebés o impedidas, están sufriendo estos meses un auténtico calvario que en algunos casos, como cuenta el propio Crespo, “ha obligado a compañeros míos a no poder salir de casa durante todas las vacaciones porque estaban de obras en la calle donde vivían”. En este sentido, como denuncia el director de la Unidad Diurna de Fepamic, “no se trata de que se quiera que suban al Everest, simplemente que se puedan mover libremente como lo hace cualquier ciudadano”. Pero no pueden. Tanto es así que para recorrer la calle Alfonso XIII, que actualmente está levantada, Crespo tuvo que solicitar en varias ocasiones la ayuda de Bernardo porque se caía. El margen de espacio habilitado para los peatones sí es lo suficientemente ancho como para que la silla pase pero, al llegar a las rampas, viene el problema. Para empezar la pendiente hace imposible que un minusválido la pueda subir por sí solo y, el bajarla, (cosa que tiene que hacer de espaldas) es también una hazaña propia de un atleta. Eso, sin tener en cuenta las múltiples ocasiones en las que los camiones cargan y descargan los útiles para la obra en plena calle sin dejar espacio para el paso de los viandantes o que ninguna de las vallas que se colocan para tal efecto están “sólidamente instaladas, de forma que no puedan ser desplazadas en caso de tropiezo o colisión con las mismas”, ni mucho menos “están dotadas de luces rojas que emitan destellos luminosos, manteniéndose encendidas las 24 horas del día”, tal y como indica la ordenanza municipal sobre supresión de barreras arquitectónicas del Ayuntamiento de Córdoba que, por otro lado, no se ha revisado desde su firma en 1994.

Las otras barreras De todas formas, desgraciadamente, no son éstas las únicas complicaciones contra las que tienen que luchar estos ciudadanos, obligados siempre

Una de las rampas que han colocado en la calle Alfonso XIII. /Foto: J. Huertos.

“a salir acompañado y a depender de los demás”, cuenta Crespo. El protagonista de esta historia denuncia también que en instalaciones nuevas como el estadio de El Arcángel tenga que pedir ayuda cuando va a ver a su equipo porque “no cuenta con medidas de accesibilidad”. O que haya quien aparque en los lugares reservados para los minusválidos en las grandes superficies. O que muchos hoteles le indi-

quen que no hay habitaciones simplemente porque no tienen ninguna condicionada para él. O que un establecimiento pase la inspección porque coloque una barra en el baño sin que nadie haya comprobado que se ha puesto la barra demasiado lejos. “Cuando estás aquí -señala la silla- es cuando te das cuenta”, dice. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Esperando la ordenanza de supresión de barreras Actualmente más de 50 calle están cortadas parcial o totalmente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l teniente alcalde de Urbanismo, Francisco Tejada, anunció en agosto que tras las vacaciones los técnicos trabajarían en la redacción de una nueva ordenanza de supresión de barreras arquitectónicas que se adaptase al nuevo decreto de la Junta en materia de discapacidad. Sin embargo, de esta cuestión aún no se sabe nada y lo que los minusválidos se encuentran es más de 50 calles cortadas parcial o totalmente por la obras -38 incluidas en el plan Feil- y un absoluto caos en su planificación.

E

“Nadie se imagina lo que sientes cuando recorres una calle y al final te encuentras un bordillo que no puedes bajar y no tienes ni siquiera espacio para dar la vuelta”, denuncia Manuel Crespo


EDUCACIÓN

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

13

Los padres acaparan protagonismo en las agresiones a los docentes n pleno debate sobre la autoridad y la seguridad de los docentes en clase se está produciendo un cambio en la violencia hacia los profesores y para el que los sindicatos reclaman una intervención más allá de los planes de mejora de la convivencia escolar y de los centros educativos. Los servicios sindicales de ayuda jurídica y psicológica a los docentes víctimas de la violencia y de los problemas de convivencia en las aulas, y en concreto el Defensor del Profesor del sindicato independiente ANPE-Andalucía, han detectado que durante el curso 2008-2009 se ha producido un aumento de profe-

E

ANPE-Andalucía alerta de que el curso pasado hubo más violencia del entorno de los alumnos hacia los profesores y exige su reconocimiento como autoridad pública para atajar la oleada

“La actitud de las familias agravará la falta de respeto de los alumnos” sores que sufren amenazas, insultos e incluso agresiones físicas por parte del entorno de sus alumnos y no tanto directamente por ellos, es decir, de padres, madres, hermanos mayores y otros familiares cercanos. Algo que, como asegura el presidente regional de ANPE-Andalucía, Francisco Padilla, “amenaza con agravar la falta de respeto que los alumnos tienen ya hacia sus profesores pues éstos reproducen incluso llegan a alardear de la actitud teóricamente defensora de sus padres”. Por regla general, como explica el presidente regional de ANPE-Andalucía, Francisco Padilla, este tipo de agresiones tiene su origen en hechos “cotidianos e insignificativos” que se producen entre el profesor y el alumno en clase pero que los padres acaban llevando al extremo cuando acuden al centro a pedir explicaciones. Un ejemplo de esto pudo escucharse hace sólo unos días en el juicio celebrado contra la madre de un alumno en Córdoba por abofetear y amenazar al profesor de su hijo después de que, según el docente, le requiriera por estar en el pasillos en horario de clase. Dentro de este cambio en el perfil del agresor, destaca el hecho de

Las agresiones a los profesores se trasladan al exterior de los colegios e institutos. /Foto: J. Huertos.

que también se haya producido un ligero aumento de los casos de violencia en los que las víctimas no son directamente los profesores del alumno, sino el director del centro u otro miembro del equipo directivo. Como explica Padilla, en este caso la agresión se produce porque el director ha intentado previamente mediar en el conflicto entre la familia y el docente y al final, termina siendo él la víctima.

Más allá de mejorar la convivencia Para solucionar la ola de actitudes violentas que están protagonizando las familias de los alumnos los planes de mejora de la convivencia que se están desarrollando en los centros no sirven. En este sentido, los docentes consideran fundamental que tanto la administración estatal, o en su defecto la autonómica reconozcan a los profesores como autoridad pública para que la sociedad valore la función que cumplen y la respe-

ten. Sin embargo, el pasado 26 de octubre dicho reconocimiento sufrió un varapalo después de que el Congreso de los Diputados rechazara la propuesta que el Partido Popular hizo en este sentido. Algo que, en opinión de Padilla, es totalmente contradictorio teniendo en cuenta que la jurisprudencia más reciente ya está aplicando dicha figura en los juicios por agresiones a docentes al considerarlas delito de atentado a funcionario público. Por su parte, la presidenta del sector de Enseñanza de CSI-CSIF, Elena García, cree imprescindible que ademas, la Consejería de Educación reconozca a los claustros de profesores una capacidad sancionadora directa con los alumnos conflictivos para así, evitar que un problema de convivencia puntual derive en la agresión de sus padres. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

La conflictividad se normaliza Muchos docentes no denuncian agresiones verbales porque las llegan a ver como algo cotidiano en las aulas

na de las alertas sobre las que llaman la atención los servicios jurídicos de los sindicatos es sobre el hecho de que aún haya muchos profesores que no denuncian que sufren agresiones verbales por parte de sus alumnos o de sus familias. La explicación, como asegura el presidente regional de ANPE-Andalucía, Francisco Padilla, es que muchos docentes han asimilado que las faltas de respeto y las burlas que reciben de sus alumnos son ya parte de la normalidad en las aulas y soportan estas situaciones hasta que un día se les va de las manos y son víctimas de agresiones más graves. En ocasiones, añade, incluso son los propios centros educativos quienes intentan ocultar los problemas de convivencia y solucionarlos de puertas para dentro para evitar dar una mala visión.

U


14

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

A nadie le amarga un sobresueldo Aunque nadie confía en que la idea de la Consejería de Justicia, de hacer trabajar a los funcionarios por la tarde para aliviar el atasco provocado por la crisis, vaya a dar buenos resultados, la voluntariedad para echar horas extras de los funcionarios ha sido absoluta probaron su oposición para la Administración de Justicia con la idea de haber conseguido un trabajo estable y con las condiciones laborales de eso que llaman ‘la vida del funcionario’. Es decir, trabajando de 8 a 15, sin estrés y con la parsimonia que se le presupone a los empleados públicos. Sin embargo, tuvieron la mala suerte de entrar a formar parte de una de las administraciones que más déficit de personal padece y cuyos funcionarios soportan las mayores cargas y ritmo de trabajo. Para colmo, desde el pasado 13 de octubre viene produciéndose un hecho insólito. La Consejería de Justicia tuvo la idea de poner en marcha el Plan de Respuesta Razonable para aliviar los juzgados más colapsados a causa de la crisis, y hasta el próximo 15 de enero, los funcionarios de los juzgados sociales, penales, de Primera Instancia y los servicios comunes de notificaciones, quienes además, son los que soportan mayores presiones, irán a trabajar por la tarde en horario de 16 a 19, tres días a la semana. Aunque prácticamente nadie confía en que las horas extras que van a echar estos empleados públicos durante los próximos tres meses vayan a aliviar el caos judicial, lo cierto es que a muy pocos les ha sabido mal apuntarse. María Ángeles S., tramitadora en un juzgado de lo Penal y José Hurtado, del Servicio Común de Notificaciones, han sido de los primeros pues, como ellos mismos aseguran, a nadie le viene mal un sobresueldo. Desde que forma parte de la Administración de Justicia, María Ángeles jamás había trabajado en horario de tarde, “ni por obligación ni para sacar trabajo atrasado”, asegura. Sin embargo, de no ser porque

A

Sobre estas líneas, María Ángeles S., funcionaria de uno de los juzgados penales. A la izquierda, José Hurtado, miembro del Servicio Común de Notificaciones. /Foto: J.H.

están convencidos de que la Consejería les va a pagar las horas muy bien, muy pocos hubieran aceptado prescindir de sus tardes libres para regresar al juzgado. “El ritmo de trabajo que llevamos durante todos los días es tan estresante que si no nos lo fueran a compensar bien, nadie quería venir porque no valdría la pena venir. Salimos a las 14.30 más o menos y tenemos que estar de vuelta a las 16. Es un ritmo frenético”, asegura.

Mejor ritmo pero sólo temporal Si algo de positivo ven los funcionarios en el hecho de trabajar por la tarde, es que el ritmo de trabajo que tienen es mucho más tranquilo y al tiempo, les permite sacar más procedimientos judiciales adelante.

Durante las tardes los juzgados no están abiertos al público y el trasiego por los pasillos es prácticamente nulo. No se celebran juicios y en la mayoría de los casos ni el juez ni el secretario acuden a sus despachos. “En esas horas se saca mucho papel, no tenemos que atender el teléfono ni a los profesionales que acuden durante la mañana. Así da gusto trabajar, si fuera así todo el día se adelantaría mucho más”, asegura María Ángeles. Sin embargo, en orgános como son los servicios de notificaciones esta agilidad en el trabajo se ha traducido en una ralentización de las funciones que realizan sus funcionarios y en una pérdida de tiempo de hasta cuarenta minutos por cada tres horas. El motivo es que, como

PUNTO de ATENCIÓN

Los funcionarios aseguran que esta medida aliviará el enorme gasto que está suponiendo para el Estado el colapso judicial

Un juez de lo social se sumará al plan para resolver despidos unque el Plan de Respuesta Razonable de la Consejería de Justicia no incluye la celebración de juicios en horario vespertino, la Delegación de Justicia sí ha dispuesto que a partir del 1 de noviembre y durante los próximos seis meses, haya un juez de refuerzo en comisión de servicio en Córdoba que se encargue exclusivamente de resolver la gran avalancha de asuntos relacionados con despidos generados en los últimos meses a causa de la crisis económica y los recortes de las empresas.

A

Los propios funcionarios aseguran que esta medida está enfocada sobre todo a librar a la Administración de correr con los enormes gastos que están suponiendo la tramitación de los despidos que se dilatan más allá de los sesentas días. Pues de hecho, el enorme colapso que sufren todos estos órganos en la ciudad, está provocando que los Fondos de Garantía Social se vean seriamente perjudicados. Una medida que por ello, consideran debería ser extensible al resto de juzgados sociales y durante un tiempo superior a seis meses.

“El ritmo que llevamos es tan estresante que, si no nos lo pagaran, no íbamos a venir a trabajar por la tarde, aunque ni tan siquiera cobrando compensa”, asegura una de las funcionarias de un órgano penal

explica José Hurtado, durante la tarde el servicio común de notificaciones de Córdoba sólo cuenta con un taxi para desplazar a todos los funcionarios por los puntos de la ciudad en los que tienen que dejar los avisos judicales. Por ello, explica, “hemos tenido que organizarnos, dejamos para las tardes las notificaciones que podemos hacer andando y aunque la Delegación nos ha dado bonobús, perdemos mucho tiempo”. Si de algo están convencidos trabajadores públicos como María Ángeles y José es que la gran mayoría de los funcionarios que integran las plantillas de los juzgados ponen todos los esfuerzos de los que disponen para sacar trabajo. Lo poco que estos tres meses de horario vespertino conseguirán avanzar en el atasco judicial, según asegura María Ángeles, volverá a entaponarse una vez finalice este plan extraordinario pues, “lo que hace falta es que los juzgados funcionaran por la tarde todos los días y que en lugar de nosotros como algo excepcional, lo hicieran otros trabajadores o que aumentaran nuestra plantilla”. Sin embargo, por el momento el horario vespertino de los juzgados sólo es algo ocasional de no más de tres meses de duración, y pese a que no supondrá ninguna solución ni a corto ni a largo plazo para el enorme colapso judicial sí ha sido un regalo de final de año para los funcionarios que tanto estrés y tantos expedientes tienen que resolver a diario, y por eso ha sido bienvenido. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Economía y Agricultura

El algodón, cada vez peor

15

Las ayudas de la Unión Europea para este sector sufrirán un recorte del 20 por ciento porque superar la superficie máxima garantizada . / 18 y 19

La vivienda más barata en Córdoba cuesta 36.000 euros Según los negocios inmobiliarios, la necesidad que tienen los propietarios de vender ha llenado el mercado de ‘gangas’ y en Ciudad Jardín, Santa Rosa y Sector Sur se pueden comprar pisos de 70 m2 por 90.000 euros ace una semana una pareja de Barcelona sorteaba su duplex con papeletas de diez euros al no poder pagar su hipoteca. Antes, el madrileño Miguel Marina había hecho lo mismo con su vivienda en lo que dio a conocer como elpisodeloscincoeuros. Pero, aunque estos sean casos extremos, lo cierto es que cada vez son más los propietarios que, asfixiados por las deudas, se ven obligados a deshacerse de sus viviendas de la forma más rápida posible y esto lleva necesariamente a rebajar los precios hasta límites que no se habían conocido desde hace años. Así, al menos, lo ponen de manifiesto distintas inmobiliarias cordobesas consultadas por El Semanario, que reconocen que en estos momentos “no se vende nada que no se rebaje por lo menos un 30 por ciento”, tal y como manifiesta Fernando Fernández-Martos, de la inmobiliaria Danae.

H

Los más baratos Por eso, cada vez es más habitual encontrar anuncios de venta de viviendas cuyos precios son inferiores a los que marca su tasación y en los que además se ofrece al comprador facilidades de todo tipo. En este sentido, un reciente estudio del portal idealista.com sobre los inmuebles más baratos de Andalucía, señala que “es posible adquirir viviendas que se ajustan a todos los bolsillos” y, de hecho, en Córdoba, se puede comprar una casa de 102 metros cuadrados y en perfectas condiciones en Baena por sólo 36.000 euros. Es cierto que esta cifra no representa la media pero, aún así, como confirma Kamala de la Fuente, comercial de la franquicia de Tecnocasa en la Fuensanta, ahora mismo hay bastantes pisos cuyo precio no alcanza los 100.000 euros e incluso “tenemos uno de 65 m2, tres dormitorios, todo exterior, a reformar, por 59.400 euros (menos de diez millones de las antiguas pesetas)”, afirma. Es más, como ha podido comprobar este periódico en los portales con más ofertas de venta de inmuebles (idealista.com, pisos.com y fotocasa.com), en la capital se pueden encontrar ofertas de entre 75.000 y 85.000 euros por vivienda usada de 70 m2 en zonas como Santa Rosa, Ciudad Jardín, Valdeolleros o Fátima y, por supuesto, en el Sector Sur,

donde los hay hasta por 55.000 euros los de 60 metros cuadrados.

Nadie puede permitirse esperar Claro que estas ‘gangas’ no son mayoritarias. Por ejemplo, de los 1.353 anuncios de idealista.com, sólo 24 tienen precios inferiores a 90.000 euros. Sin embargo, por contra, si el comprador está dispuesto a pagar hasta los 120.000-150.000 el abanico se amplía considerablemente hasta las 264 ofertas. Lo mismo señala De la Fuente que apunta que la media de precios de los pisos que tienen en su inmobiliaria ronda la primera de estas cifras. En este contexto, por tanto, no hay duda de que es un buen momento para comprar, aunque no lo sea para vender. Según los entrevistados, para sacar del mercado una propiedad hay que estar dispuesto a negociar el precio en varios millones porque “lo que no está en precio no se vende”, mantiene FernándezMartos. Esto es así hasta el punto que quien no quiera modificar la cuantía de salida “o quita el cartel o tiene que optar por el alquiler con opción a compra”. Aunque, como reflejan quienes trabajan en el sector, lo normal no es llegar hasta este punto porque son muy pocos los que se pueden permitir esperar. Desgraciadamente, la principal razón por la que los vendedores cuelgan el cartel de sus ventanas es porque no pueden más, con lo que esto condiciona sobremanera el precio final. “Se ha notado un importante incremento de gente a la que le urge vender porque se metieron en hipotecas de 25 millones y se les ha puesto en 35 o en este tiempo se han quedado en paro”, cuenta Kamala de la Fuente y confirman el resto de encuestados. Asimismo, saben que las perspectivas no prometen mejoría, con lo que prefieren agarrarse a los que les ofrecen. De hecho, un análisis realizado por pisos.com concluye que de las ocho provincias andaluzas es en Córdoba donde más ha caído el precio de venta en el último trimestre (6,83%), lo que la convierte en la quinta provincia que más cae en España. En definitiva, el panorama muestra una cruda realidad tras la que se suelen esconder historias personales de desesperación.

Según lasi nmobiliarias, en estos momentos para sacar del mercado una propiedad hay que estar dispuesto a negociar el precio en varios millones. / Foto: J. H.

“Se ha notado un importante incremento de gente a la que le urge vender porque no pueden más. Y esto condiciona el precio final”, dice una comercial

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Constructoras en ‘stock’ Para liquidar las pisos los ponen a la venta al precio de coste

inco últimas viviendas a precio de coste, con precios de 2005”. Así reza el anuncio de la constructora Conmovisa para una promoción en el Edificio Juan de Cervantes en el que se ofertan pisos desde 120.000 euros los de un dormitorio. Esta estrategia, que siguen ahora muchas de estas empresas, es la mejor y única forma de dar salida a los ‘stock’ que quedan en las nuevas promociones, según comenta el responsable José Manuel Castilla. Se trata -explica- de calcular el importe hipotecario y los costes de producción para ver “hasta donde se puede llegar y ofrecer un precio parejo al del coste”. Es decir, como están las cosas no queda más remedio que “esforzarse” si se quiere convencer a los compradores.

C


16

EMPLEO

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

Adiós al mobbing... llega el bossing n los últimos meses hay un fenómeno que está expandiéndose por muchas de las empresas que empiezan a pasar verdaderos apuros para salir airosas de la crisis. Lo llaman acoso laboral como estrategia empresarial, lo definen como aquel en el que el hostigamiento nace desde la propia dirección y su denominación más técnica es bossing. Es decir, aquel acoso laboral que no se desarrolla entre iguales sino aquel en el que la víctima ocupa una posición de inferioridad, ya sea jerárquica o de hecho, respecto del agresor. Aunque esta tendencia no está haciendo que el mobbing o acoso entre trabajadores de igual categoría profesional desaparezca, pues de hecho, según confirma el vicepresidente de la Asociación contra el Acoso y el Maltrato Laboral, Francisco Fermín Galdúf, continúa estando presente, sí es cierto que desde hace unos seis meses están aumentando de forma considerable los casos de acoso laboral en los que el empresario emplea todo tipo de prácticas abusivas y de presión a sus trabajadores a causa de los recortes presupuestarios que están haciendo muchas empresas. En concreto, según lo define la jurisprudencia más reciente al respecto, lo que está aumentando es ese bossing que consiste en una “política de empresa basada en la persecución o el acoso respecto de un trabajador o trabajadores por motivos de reorganización, recortes o de reducción de personal”. Galduf explica que en realidad, esta forma de

E

Los recortes en muchas empresas provocan un aumento del acoso laboral en el que los jefes utilizan rebajas de sueldo, y otras prácticas abusivas, para presionar a sus empleados a que abandonen su puesto acoso laboral es básicamente una cuestión de número en la que el empresario se plantea todo tipo de prácticas encaminadas a apretar a sus trabajadores hasta conseguir que abandonen su puesto de trabajo sin tener que hacer frente a la indemnización que supondría despedirlos. De hecho, en este momento muchas empresas ya utilizan la necesidad de recortar gastos para paliar las pérdidas ocasionadas por la crisis para presionando a sus empleados con rebajas de sueldo, reducciones de jornadas o incluso dejando de pagar las horas extras de trabajo no sólo para conseguir ahorrarse dinero sino para empujar a que alguno de ellos renuncie a su puesto de trabajo de forma voluntaria.

Ahora nadie se va Lo que sí resulta llamativo es que en los nuevos casos de bossing que se están dando, las víctimas, en lugar de dar la espalda al abuso empresarial que están sufriendo, aguantan y aguantan durante mucho tiempo y por lo general, no suelen abandonar sus puestos de trabajo aún cuando hay un psicólogo que así lo aconseja. La situación de desempleo que se vive a nivel general, y con especial virulencia en el sector de los servicios y la hostelería, donde es muy

PUNTO de ATENCIÓN

Las empresas públicas son el gran foco del acoso laboral “Los sindicatos deben exigir que el Estatuto del Empleado Público se aplique”

l sector de la administración ha aparecido en los últimos informes sobre acoso laboral, como Cisneros VI, como uno de los principales núcleos en los que se están concentrando más prácticas de mobbing y bossing de los últimos años. Si bien, es en aquellas empresas públicas gestionadas por entidades privadas en las que sobre todo el bossing se da con mayor virulencia. El vicepresidente de la Asociación Contra el Acoso y el Maltrato Laboral de Córdoba, Francisco Fermín Galduf, explica que estas empresas carecen de protocolos de actuación claros a la hora de incorporar o prescindir de personal y esto provoca que el campo esté abierto a las presiones ejercidas de superiores a empleados de rango inferior. En este sentido, Galduf insiste en que “los sindicatos deben exigir tanto a la propia administración como a las empresas privadas que tienen en sus manos entidades públicas que apliquen el Estatuto del Empleado Público pues es una forma de proteger a los trabajadores de prácticas abusivas muy válida”.

E

Los empresarios llegan incluso a provocar pretextos objetivos para poder echar a sus empleados y ahorrarse el despido. /Foto: J.H.

habitual el bossing, obliga a la gente a soportar situación límite con sus jefes. “Hay muchas familias agobiadas y a las que ya les cuesta llegar a final de mes, otros que no pueden permitirse perder su sueldo porque tienen que pagar una manutención, y aunque hay otros muchos que soportan el bossing porque no se resignan a rebajar su nivel de vida o a vender el coche, hay situaciones en las que están permitiendo que les pisoteen su dignidad como personas”, explica Galduf.

Un caso típico Las expresiones que está tomando el bossing varían mucho, aunque el caso de Javier R., aquel en el que la empresa busca un pretexto objetivo para poder echar a sus empleados, es uno de los más típicos. Este joven de 34 años era vendedor en grandes superficies y hace seis meses que lo han despedido sin pagarle indemnización. Después de embarcarse en un proceso judicial para conseguir que su despido sea declarado improcedente, acaba de enterarse que es víctima de bossing. Sus jefes lo despidieron alegando un incumplimiento de contrato por una bajada en su productividad, cuando en realidad fue el equipo directivo el que proEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

pició esa situación al no facilitarle los nuevos catálogos, ni las direcciones de los clientes. Aunque aún quedan unos meses para que Javier pueda obtener el resultado de haber denunciado a sus jefes, todo apunta a que ganará. Sin embargo, de momento, no ha cobrado ni su finiquito, ni su último sueldo ni su indemnización. A sus jefes les pudo salir bien y haberse ahorrado algunos cientos de euros en su despido. Sin embargo, ahora, puede que haberse librado de Javier R., les salga mucho más caro. Con toda probabilidad, el asunto del bossing no influirá en la decisión del juez, pues como denuncian las asociaciones en defensa de las víctimas de acoso laboral, aún es complicado que todas las sentencias judiciales contemplen el mobbing y el bossing. La indemnización que recibirá este joven tras meses embarcado en un proceso judicial se limitará con toda probabilidad al hecho de que lo hayan echado de su trabajo alegando unas razones falsas y en esta ocasión, la crisis y la política de su empresa, habrán convertido a Javier en una víctima más del bossing. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

Francisco Fermín Galduf asegura que la situación de desempleo general está provocando que muchas personas soporten las presiones de sus jefes por temor a no encontrar otro trabajo


LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

PUBLICIDAD

17


18

AGRICULTURA

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

CONT EXTO

E

l cultivo del algodón fue en otros tiempos un negocio rentable. La vega del Guadalquivir estaba sembrada de algodonales a ambos márgenes del río y los beneficios permitían a los agricultores llevar una vida digna. La industria desmotadora ofrecía empleo en el medio rural y un precio en origen razonable. Pero eso se ha acabado. Hoy en día, el algodón sólo se cultiva buscando las pírricas subvenciones de la Unión Europea. Los bajos precios, la mano de obra necesaria, la cantidad de abonos y pesticidas que necesitan para crecer fuerte y con calidad, las continuas necesidades hídricas y lo delicado de una planta que exige mucha luz y temperatura y al que le son muy perjudiciales las lluvias de otoño han llevado a muchos agricultores a huír hacia los cítricos, los hortícolas y, sobre todo, el cereal.

La UE sigue recorta ayudas al algodón Los algodoneros no van a tener un buen año. A pesar de haber doblado la producción, van a percibir un 20 por ciento menos de ayudas de Bruselas por haber sobrepasado la superficie máxima garantizada a producción de algo dón de este año en Córdoba doblará a la del año pasado. De las 5.311 toneladas de malváceas que se recogieron en 2008 en la provincia, se va a pasar a 10.182, lo que supone un incremento del 92 por ciento. Una cifra considerable debido básicamente a dos cuestiones: se han sembrado 5.504 hectáreas, o lo que es lo mismo, 1.963 más que el año pasado, y el rendimiento del cultivo va a ser superior en tanto que cada hectárea de terreno dio el año pasado una me-

L

dia de 1.500 kilos mientras que este año se espera que esa cifra alcance los 1.850. Pese a todo, las cifras pueden resultar engañosas. Lo cierto es que el cultivo de algodón ha estado tradicionalmente ligado a Córdoba y más concretamente a la vega del Guadalquivir, donde ha sido un cultivo de referencia y donde, desde siempre, ha generado cientos de puestos de trabajo y miles de jornales cada año en cada uno de los pueblos a orillas del río. Pero la reforma del régimen de ayudas al algodón llevada a cabo por la Comisión EuEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ropea en 2003 ha hecho prácticamente desaparecer este cultivo de los campos de la provincia. Sin ir más lejos, en 1999, la superficie cultivada en la provincia fue de 13.245 hectáreas y la producción fue de 49.000 toneladas. Una reforma que como primera y drástica consecuencia tuvo una limitación del número de hectáreas a cultivar cada año en cada país y que en España se fijó en torno a las 45.000. Si se tiene en cuenta que en Andalucía este año se han puesto en producción 57.840 hectáreas (prácticamente el cien por cien de la pro-

ducción española se encuentra en suelo andaluz), significa que se ha sobrepasado la Superficie Máxima Garantizada en poco más de un 20 por ciento, lo que provocará una penalización en la ayuda de un veinte por ciento, pasando de los 1.400 euros por hectáreas contemplados en la normativa a 1.111. Sin duda, la desvinculación de las ayudas ha tenido mucho que ver en este drástico descenso del cultivo de malváceas y su paso a otros más rentables en los últimos años, como cereal e incluso olivar, aunque no es el único. Según explica Antonio Ro-


AGRICULTURA

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

19

PUNTO de ATENCIÓN

“Ahora ya casi ni merece la pena y a veces pienso que en lugar de modernizar el regadío hubiera invertido mejor comprándome una casa”

ndo las “Nos pagan menos por el algodón que hace diez años y los abonos nos cuestan el doble el gasoil el triple y la mano de obra casi un 50 por ciento más”

jas, uno de los pocos algodoneros que han quedado en el término municipal de Córdoba, “cultivar algodón ya no es rentable”. Según dice, “los costes de producción son muy superiores a los ingresos, teniendo en cuenta que el algodón requiere de mucho abono y riego”. Una opinión que comparte desde la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) Javier Fernández, quien defiende que, “a pesar de todo, podría ofrecer rentabilidad, lo que pasa es que ya son demasiadas piedras en el camino”. Según explica, “los rendimientos de esta campaña van a ser muy bajos respecto a los de hace media docena de años debido al ataque de plagas como la Heliothis y el gusano rosado, y a la ausencia de fitosanitarios que permitan controlar y combatir dichas plagas”. En este sentido, como reclama la organización agraria Asaja, “no es posible garantizar un rendimiento mínimo en los momentos actuales sin materias activas capaces de controlar estas plagas, puesto que han sido retiradas por la UE las más eficaces”.

a situación ha pasado a ser extremadamente critica. Los productores reconocen abiertamente que siembran algodón no por su rentabilidad, que está muy lejos de acercarse a los umbrales que marca la línea entre ingresos y gastos, sino por las ayudas contempladas en el reglamento europeo. “Si no fuera por las subvenciones que proceden de Bruselas no quedaría prácticamente nada de algodón en la provincia”, confiesa el productor cordobés Antonio Rojas. Según dice, el cultivo de malváceas en Córdoba “está condenado a desaparecer porque a 20 céntimos no es rentable y porque nos hemos quedado sin armas para luchar contra las plagas”. En este sentido, confiesa que “este año he recogido un camión, pero ha sido una cosa testimonial, para asegurarme la ayuda, pero he

L

“Los transgénicos son eficaces contra las plagas, pero están prohibidos” Tanto UPA como Asaja unen sus fuerzas a la hora de reclamar “a las administraciones competentes” que se permita el uso de los fitosanitarios adecuados que permitan erradicar estas plagas o que, por el contrario, como recalca Fernández, “permitan el uso de transgénicos en el algodón, que son los que se han mostrado realmente eficaces contra las enfermedades de este cultivo, y como sí se permite en buena parte de los países productores de algodón de todo el mundo”.

Rendimiento mínimo Otro problema tiene que ver con la normativa para el algodón en esta campaña de 2009, la cual exige a los agricultores e uno de sus artículos la producción de unos rendimientos mínimos por hectárea para poder acceder a las ayudas. Dicho artículo fue recurrido ante el Tribunal Supremo por Asaja al entender que “ni en la Unión Europea ni en la Organización Mundial del Comercio se recogen artículos semejantes”.

Precios por los suelos Mención aparte merecen los precios en origen. En la actualidad se está pagando a 21 céntimos por kilo. Una cantidad que, como testifica Rojas, resulta “ridícula”. “Hace diez años se pagaba más precio por el kilo de algodón que ahora mientras que los abonos nos cuestan el doble que entonces, el gasoil el triEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

estado escatimando en abono y en agua todo el año porque había que ajustar los gastos al máximo”. Rojas representa la sensación de desánimo latente que gobierna en el sector algodonero cordobés y recuerda con nostalgia el tiempo en el que “las inversiones se amortizaban rápido”. “Ahora ya casi ni merece la pena y a veces pienso que en lugar de modernizar el regadío hubiera invertido mejor comprándome una casa”. Asimismo, cuenta como muchos de sus compañeros han optado por cambiar de cultivo, “aunque eso no te garantiza nada porque este año los que se pasaron a hortícolas han perdido mucho dinero. Yo mismo he sembrado maíz y a 22 pesetas el kilo no me ha dado para amortizar los ocho riegos que le he metido y los mil kilos de abono”.

ple y la mano de obra casi un 50 por ciento más”. Por su parte, Fernández asegura no comprender qué está pasando, dado que en los mercados internacionales, que se mueven según marca la bolsa mercantil de Chicago, están subiendo. En este sentido, Fernández encuentra la explicación en la reestructuración del sector desmotador, que ha supuesto el cierre de 20 plantas en toda Andaluz, dos de ellas en la provincia de Córdoba. “Tan sólo son ocho las factorías que se encuentran funcionando en la actualidad, lo que ha servido para empeorar las condiciones de los algodoneros, que han visto como siete de esas ocho plantas se han unido para acordar un precio común que está asfixiando a los agricultores”. Según denuncia, al optar por pagar un precio en torno a los 20 céntimos de euro por kilo se evitan la existencia de competencia entre ellos “con el consiguiente perjuicio para nosotros”.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA

Pese a que este año los rendimientos por hectáreas son superiores, distan mucho de los de hace sólo cuatro o cinco años./Foto: José Huertos.

j.quesada@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Los campos de algodón de la provincia pasan por uno de los peores momentos de su historia./Foto: José Huertos.

“Sin ayudas, no habría algodón”

¡El algodón no engaña! Ya lo decía el mayordomo de aquel anuncio de limpiahogares para comprobar la eficacia y eficiencia del producto. En este caso, la prueba del algodón puede trasladarse directamente al campo para testar su situación y concluir, efectivamente, que quedan restos de suciedad en las paredes y que precisa de una limpieza a fondo. Una limpieza que, en este caso, hace referencia a la necesidad de suprimir la Superficie Máxima Garantizada, en posibilitar el uso de determinados fitosanitarios, el de mostrar cierto aperturismo hacia los transgénicos que se han demostrado eficaces en la lucha contra las plagas, el de controlar a los pequeños caciques que han visto abierto el cielo ante la posibilidad de unirse y acordar de manera desleal, atentando contra las más elementales leyes de la libre competencia, un precio que asfixia a los agricultores. No señor. ¡El algodón no engaña! Y sale bien sucio. J. I. D. Q.


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

A LOS TRES DE FUNCIONAMIENTO, LOS BOTELLÓDROMOS SIGUEN SI

AQUÍ NO HAY QUIEN


N C U M P L I R L A S E X P E C TAT I VA S

Culturas Fotografía Otra mirada a la Guerra La Diputación exhibe fotografías de Kati Horna, símbolo de compromiso político en la Guerra Civil . / 24

Hacia 2016 Fundación ‘forever’ Santiago y Salamanca mantienen este organismo, que en Córdoba seguirá, al margen de 2016. / 30

Universidad Graduados de guión y flauta Las enseñanzas artísticas superiores de Córdoba son optimistas ante su inclusión en la universidad. / 32-33

N BEBA

E

l juego es sencillo. Si usteed lee esto: “alcohol, alcohol, alcohol” y sabe continuar la canción, su perfil probablemente sea el de una persona de entre 16 y 25 años, que todavía está estudiando, y cuyos hobbies son salir con los amigos, bailar y divertirse. Claro que para saber la respuesta en esta ocasión no tendrá que leer al dorso de la página sino acudir a alguno de los botellones que se hacen por la ciudad. Allí sabrá que ‘hemos venido a emborracharnos y el resultado nos da igual’. Esto, lo quieran ver las administraciones o no, es el grito de guerra de cada fin de semana y es lo que les gusta hacer a los jóvenes en sus ratos de ocio. Por eso, hasta que “no se invierta en educación en vez de en medidas populistas” y se consiga, como señala Rafael Yepes, miembro del Consejo Social de la Juventud de Córdoba y ex coordinador del organismo, que las pautas de conducta cambien, los chavales pi-


22

JOVEN

CONT EXTO

L

os intentos del Ayuntamiento por ofrecer una alternativa real al botellón han sido tantos como infructuosos. Primero fueron los vecinos los que pusieron el grito en el cielo por las aglomeraciones de jóvenes en los aledaños de la Plaza de Toros, el Parque Cruz Conde y el Paseo de la Victoria, que incluso se valló para acotar los espacios de consumo de alcohol. Para evitar el problema que todo esto generaba, las autoridades municipales trataron en 2005 de mover a los chavales a El Arenal, en el que fue el primer botellódromo de Andalucía. Sin embargo, la iniciativa no caló entre los jóvenes que se sentían manejados. Ya en 2007 el Consistorio pasó a la acción y con la aprobación de la Ley Antibotellón se empezaron a poner multas a los que beben fuera del recinto de la feria o de ETEA. Ahora, la mesa de la movida está parada, no hay propuestas de ocio alternativo y los chicos siguen bebiendo donde pueden. En fin, de mal en peor.

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

Los botellódromos, que no convencen a Están lejos de las zonas de marcha, no tienen aseos ni contenedores y cuando llueve se inundan. Éstas son sólo algunas de las carencias que presentan ETEA y el Arenal, los dos únicos espacios donde consumir alcohol está permitido

den que, al menos, los botellódromos dispongan de unas medidas mínimas de seguridad y salubridad.

Tapar el problema En otras palabras, los colectivos juveniles se quejan de que tres años después de la Ley Antibotellón, que entró en vigor en diciembre de 2006-, y pese a que Córdoba fue la primera ciudad en apostar por los lugares habilitados para el consumo de alcohol, en El Arenal y en ETEA no hay quien beba. Esto es así porque, como las fuentes indican, estos espacios siguen siendo meros “descampados” que, entre otras cosas, están lejos de las zonas de marcha, no cuentan con servicio de transportes públicos, tampoco disponen de aseos ni contenedores, la iluminación es mínima, no hay presencia de servicios sanitarios o de emer-

gencias, tienen suelos que se convierten en “auténticos barrizales” y, por si fuera poco, cuando llueve se crean charcos que los hacen prácticamente intransitables, según demuestran las imágenes que ilustran el reportaje tomadas la pasada semana tras el agua caída. Es decir, los botellódromos dejan mucho que desear y ni cumplen las expectativas ni han conseguido convertirse en una alternativa apetecible para los jóvenes, “donde haya unos servicios mínimos y se ofrezca algo más que una explanada”, matiza Francisco Molina, responsable de este área en la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara. De hecho, los vecinos, responsables juveniles y los propios jóvenes, tienen la sensación de que el Ayuntamiento se ha lavado las manos en esta cuestión y sólo se han preocupado de que estos espacios no generen molestias a los vecinos, “quedando en el olvido propuestas culturales, musiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Se ha buscado no molestar a los vecinos y alejar el problema” cales y de ocio”, sostienen desde la Confederación de Asociaciones Vecinales de Andalucía (CAVA). Una circunstancia que esta asociación acaba de poner de manifiesto también en un informe en el que deja patente que el 57,8 por ciento de los botellódromos analizados en Andalucía (19 en total) no cumple algunos de los requisitos estipulados, la mayoría por encontrarse en

Imágenes de las de las concentraciones de jóvenes que se producen cada fin de semana en Córdoba y del estado que presentan los botellódromos. / Fotos: J.Huertos.

zonas de difícil acceso, alejados de la ciudad, y en espacios fácilmente inundables, en los que tampoco hay vigilancia ni control sobre el consumo de alcohol por parte de los menores, algo que efectivamente confirman los chavales. Estos reconocen que, pese a que la mitad de quienes acuden a los botellódromos son menores -como desvela el citado informe de la CAVA-, la presencia policial en las zonas habilitadas para el consumo es prácticamente inexistente. Es más, los jóvenes relatan con absoluta normalidad que nunca les han pedido el carné y que la mayoría de las veces la policía pasa de largo. “De todas formas, cuando vemos que se acer-


JOVEN

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

guetos nadie

PUNTO de ATENCIÓN

Alcohol sin carné y a cualquier hora El informe del CAVA revela que en tres de cada cuatro ocasiones los jóvenes consiguen comprar las bebidas

l informe de la Confederación de Asociaciones Vecinales de Andalucía (CAVA) no sólo tiene en cuenta el estado de los botellódromos sino que desvela también otros puntos, cuanto menos alarmantes. Así, por ejemplo, revela que en tres de cada cuatro ocasiones los menores de edad logran adquirir bebidas, sobre todo, en pequeños comercios de barrio, bares, tiendas de alimentación, golosinas y bazares asiáticos en los que en la mayoría de las veces (75 por ciento) tampoco se cumple el horario de venta de alcohol. Esto es algo que además confirman todas las fuentes. Desde la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara aseguran que todo el

E

“Salimos de botellón para beber y sólo pedimos que esté cerca del destino” de San Basilio o cualquier callejuela del centro, antes que acudir a los botellódromos, que normalmente están prácticamente vacíos (a excepción del de ETEA donde los jueves sí se acercan muchos universitarios, sobre todo para las agrobarras).

Alcohol de calidad y barato

Ellos priman la cercanía Con este panorama no es de extrañar que los chavales hayan optado por llevar sus lotes a otra parte, ya que lo que pretenden, como describe Francisco Javier Rot, estudiante

de 19 años, es “pasar un rato agradable con sus amigos”. Para ello, él, como muchos chicos de su edad, prefiere llevarse las botellas al parque de Chinales, donde luego tiene al lado las discotecas a las que acude a bailar, que “irme a El Arenal donde no hay ningún sitio de marcha cerca y tengo que coger un coche si quiero desplazarme”. Es más, todos los jóvenes consultados por El Semanario reconocen que la cercanía es lo primero que tienen en cuenta a la hora de elegir dónde beber. Así, Francisco, un menor de 17 años, lo puede decir más alto pero no más claro: “salimos de botellón para beber y lo único que buscamos es que el sitio esté lo más cerca posible de nuestro destino”, sostiene. Precisamente por esto, y en función de los bares dónde vayan luego, los jóvenes prefieren dispersarse en botellones “furtivos” por distintos puntos de la ciudad como los Ministerios, Puerta Almodóvar, la muralla

En este sentido, el portavoz de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara, destaca que no hay que olvidar que “la juventud no va donde se les impone sino donde quieren” y, por eso precisamente, es necesario hacer más esfuerzos. Unos esfuerzos que pasarían por adaptar estos espacios de forma que hubiese actividades de ocio, conciertos con artistas jóvenes locales -

EL ANÁLISIS

can salimos corriendo”, admiten algunos. Frente a esta dejadez, la presidenta de Nuevas Generaciones del PP en Andalucía, Beatriz Jurado, alerta de que “como haya una pelea en uno de estos sitios es mejor que Dios nos coja confesados”. Y es que, al final, como ya lleva mucho tiempo denunciando el Consejo Local de la Juventud, lo que se ha conseguido es que “estos lugares no sean más que guetos que tienen como único objetivo alejar y tapar el problema pero que ni palia el consumo de alcohol ni ofrece alternativas”, lamenta Yepes. Tanto es así que ni siquiera se tiene en cuenta la opinión de la juventud y la Mesa de la Movida lleva inactiva meses.

23

mundo sabe dónde se venden los lotes y que si no se hace nada para evitarlo es porque se prefiere hacer la vista gorda. En este sentido, todas las fuentes entrevistadas tienen claro que con la Ley Antibotellón se ha avanzado algo pero que “aún está por desarrollar y porque se cumpla”. Del mismo modo, creen que a efectos reales sólo se traduce a imponer sanciones y medidas coercitivas y no a ofrecer nada más allá. Algo que hay que solucionar de una manera urgente, sobre todo cuando aquí no hay dudas- “los jóvenes van a seguir saliendo cada fin de semana a la calle a beber”. Y con la crisis encima y “a siete euros la copa”, dicen ellos, todavía más.

como propone Jurado-, e incluso carpas regentadas por los propietarios de pubs y discotecas donde se ofrezca “alcohol de calidad y a un precio razonable”, opinan. Asimismo, los colectivos argumentan que no es bueno concentrar los botellones en sólo una zona, entre otras cosas, “porque dependiendo de las edades y los estilos no movemos por unos sitios u otros”, manifiesta la líder popular, que apuesta por ofrecer varias opciones. Estas ideas, según los chavales, serían bien recibidas ya que, como recalcan, el principal motivo por el que existe el botellón es porque “podemos hablar, estar tranquilos y, sobre todo, podemos hacerlo por tres euros cada uno”. En definitiva, tomarse una copa en invierno en plena calle tampoco es plato de buen gusto y por eso se abren a nuevas propuestas. Además, como reflexiona Rot “el que no sepa controlar o quiera emborracharse lo va a hacer donde sea. ¿O es que la ley ha hecho que los jóvenes beban menos?”. Quien sepa contestar, que responda.

Los representantes juveniles creen que los botellódromos deberían contar con carpas donde se ofreciera alcohol de calidad a buen precio, conciertos de artistas locales y actividades de ocio

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

¿Cómo se divierten los ‘adultos’? Lo que no se puede hacer es mirar hacia otro lado frente a todo lo que molesta. Tenemos la maldita costumbre de querer creer siempre que lo que no nos gusta no existe, como pasa con el botellón. No se tiene claro qué hacer frente al problema, no existe una política clara al respecto y lo único que se ha hecho es ir poniendo parches en función de desde dónde venían las quejas. Por eso, lo primero que se hizo es alejar a los jóvenes de los lugares donde generaban molestias en los vecinos, luego la Ley Antibotellón y ahora las multas. Con esto parece que el tema se olvi-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

da durante un tiempo y se limpian algunas conciencias. Pero, seamos realistas, los chavales siguen bebiendo donde pueden y repiten lo más claro que saben que su manera de divertirse pasa por tomarse unas copas. Esto puede parecer bueno o malo. Podemos tratar de entender por qué es así o tachar a los chavales de degenerados. Aunque antes, habría que pensar qué hacen los ‘adultos’ cuando salen. Y, entonces, si lo que hay es que cambiar las conductas, eduquemos. S. A.


24

FOTOGRAFÍA

l horror de una guerra no está en la cara de los muertos, ni siquiera en la de los asesinos. La verdadera barbarie está en el rostro de los testigos. En los ojos de esos niños que comen pan con manteca esperando a que llegue ese padre que se ha ido, en los de aquellas mujeres que tienen que seguir llevando sus casas adelante y yendo al mercado para buscar algo que poner en la mesa ese día, en los de los hombres que escriben cartas de amor a una novia que no saben si volverá a ver, en los de las ancianas que han perdido el miedo porque no tienen ya otra cosa que perder... en esas ciudades que por puro afán de supervivencia continúan la rutina diaria, al margen de los disparos y de las bombas. Esta es, al menos, la mirada que se ve en los Retratos de la contienda 1937 de Kati Horna, que se exponen estos días y hasta el 21 de noviembre en el Palacio de la Merced de la Diputación de Córdoba. Una selección de 34 fotografías que reflejan “el lado más cercano y más íntimo de la guerra civil”, explica la comisaria, Mónica Carabias. Así, el verdadero valor de estas imágenes está más en lo que se intuye que en

E

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

EL HORROR EN LOS ojos de los testigos Las 34 fotografías que componen los Retratos de la contienda 1937 , de la artista Kati Horna, muestran la guerra civil “desde la retaguardia”

Imágenes del montaje de la exposición Retratos de una contienda 1937 y de algunas de las fotografías que se pueden ver en la muestra. /Foto: José Huertos y Kati Horna.

Es uno de los primeros ejemplos de arte con mensaje

Malestar histórico Además, al mismo tiempo, permiten ver de cerca la otra cara de un momento -la guerra civil- “que nos toca muy de cerca”, con lo que en opinión de la comisaria, el visitante acaba con una sensación de “males-

“Son imágenes de una modernidad increíble”

lo que se ve y su crudeza no lo es tanto por lo que se muestra de forma explícita, sino por lo que se sabe que se esconde detrás. De hecho, la importancia de la obra radica en que presenta una crónica de la guerra civil, “pero desde la óptica de la retaguardia, de las sesiones cotidianas y de la complicidad con sus protagonistas”, matiza Carabias.

tar histórico”, porque lo que se ofrece es un recorrido por un fragmento histórico triste, con una España completamente dividida en dos. Un camino que empieza por una imagen de Barcelona desde arriba, “sobre la que en ningún momento piensas que es una ciudad en guerra” pero que luego va sumergiendo en la cruda realidad de soldados con metralletas que podrían estar pasando por cualquier de sus calles. En definitiva, no es que estos Retratos de una Contienda 1937 busquen el dramatismo gratuito, es que simplemente la sordidez está en los otros, en los testigos presenciales de una guera que no tienen más remedio que seguir viviendo.

Obrera del arte Esto es posible porque, de alguna forma, esta fotógrafa de origen húngaro (1912-2000), simpatizante de la causa republicana, fue uno de los primeros ejemplos de arte comprometido o, mejor dicho, -aclara la comisaria- “de arte con mensaje”. Ella no sólo convivió con los protagonistas de sus imágenes, sino que durante años guardó en una cajita de hojalata los 272 negativos que tomó en esta época y no fue hasta que España alcanzó la democracia cuando decidió donarlos al archivo del Ministerio de Cultura para que pudieran estar al alcance de todos. En otras palabras, Horna concibe el arte “siempre al servicio del pueblo” y se califica a ella misma como una “obrera” cuya misión era difundir lo que estaba ocurriendo, de ahí que nunca vendiera ningún trabajo ni cobrara por las fotografías que, por ejemplo, publicó en muchas revistas anarquistas de la época y que incluso fueron utilizadas para carteles propagandísticos. No hay duda, por tanto de que esta fotógrafa fue una mujer de ide-

la Contienda 1937. Por otro lado, estas características hacen que su obra goce de una completa actualidad y, como destaca Carabias, “si coges una de las 34 fotografías que hay y la pones en un museo de arte contemporáneo te das cuenta de que son de una modernidad increíble”.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

as arraigadas y, por eso, sus negativos se mueven a caballo entre el retrato y el reportaje, combinando lo informativo y lo artístico, lo documental con las técnicas compositivas más innovadoras.

Entre surrealismo y documental Es más, desde el punto de vista de la comisaria de la exposición, es esto lo que precisamente la diferencia de otros reporteros y lo novedoso de su fotografía. Esta artista bebe en su primera etapa del surrealismo y este bagaje se percibe en detalles como los primeros planos que se muestran en algunos de estos Retratos de

PUNTO de ATENCIÓN

La Diputación dedica este mes varias muestras al recuerdo de los republicanos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Noviembre de anarquía a Diputación de Córdoba se ha convertido este mes en un espacio para el recuerdo de los republicanos que sufrieron la represión del régimen. Por un lado, del 4 al 22 de noviembre, se exponen en el Salón de Plenos fotografías, objetos personales y documentos de los presidentes de las Comisiones Gestoras Provinciales tras la II Repúbli-

L

ca. Al mismo tiempo, en el Palacio de la Merced se puede ver la muestra de Kati Horna hasta el día 21 y simultáneamente -del 16 al 21- dará comienzo La España Perdida: Los exiliados de la II República. Así, en la Facultad de Derecho estará hasta el 14 Presas de Franco, que recoge el testimonio de las primeras mujeres encarceladas en la dictadura.


LA ENTREVISTA

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

25

Francisco José Jurado Francisco José Jurado Escritor

“La literatura te permite llevar la realidad al extremo” El autor cordobés publica su primer libro metiéndose de lleno en el género negro. Una novela en la que Córdoba queda totalmente retratada con sus maldades y bondades ratura es que te permite llevar al extremo la realidad y nuestra ciudad puede ser tranquila, discreta, pero no arcangélica, aunque nos proteja San Rafael (risas).

- En el bando de los ‘malos’ pone a la Universidad, la Junta y el ‘mundillo’ literario ¿es lo que da más juego ahora mismo en Córdoba para hacer ficción? - No es que dé más juego, podrían haber sido otras instituciones, pero sí que es verdad que se está observando, dentro de la novela negra, que el malvado ya no es tanto una persona individual, como un colectivo, eso sí es curioso.

- El ‘negro’ de un escritor es objetivo de uno de sus asesinatos ¿hay tantos como se dice o sigue siendo una leyenda urbana?

En la imagen, Francisco José Jurado que con ‘Benegas’ se estrena en el género de la novela negra y en la publicación. /Foto:J. Huertos.

S

Sobre su mesilla de noche reposa La música del adiós del escritor escocés Ian Rankin, uno de los exponentes de la novela negra actual. No es promoción, ni casualidad, es que a Francisco José Jurado este género le pierde. De ahí que lo haya elegido para estrenarse en la publicación, junto a Almuzara, y dar forma a Benegas, su libro y un inspector de policía que tendrá que resolver varios asesinatos en Córdoba. La idea, según cuenta, le surgió leyendo un pequeño artículo en la prensa sobre el trapicheo de bebés tras la Guerra Civil, y este hecho da pie a una de las tramas que reconstruye en el libro. Para ello, su carrera de Derecho le ha ayudado, aunque de ella sólo queden “las buenas experiencias en la universidad y la formación que le ha dado para la vida”.

Benegas ha llegado a Córdoba y parece que es para quedarse.

- Es una leyenda...Como dice el propio Benegas, la figura del negro literario está ligada con la transparencia, porque es la voz silenciada para que suene otra voz. Se dice que hay muchos escritores que lo tienen, pero eso habrá que probarlo. De todos modos no es un delito...

- Es más una cuestión ética, ¿no? - ¿Por qué una novela negra para estrenarse en el género? - Soy un gran lector del género negro y me gusta muchísimo. Creo que si haces una buena novela negra, luego puedes hacer otras cosas, porque es muy complicado. Te tienes que meter en la piel de lo peor del ser humano, por una parte, y también en lo mejor, en la cabeza de quien descubre las maldades. Una novela de este tipo tiene que funcionar como el engranaje de un reloj, porque si no, se ven los trucos y tiene que ser creíble, hay que ser muy cuidadoso con todos los detalles.

- Claro, es una cuestión ética que acaba con el prestigio del escritor, porque si un lector descubre que al autor que más le gusta le escribe los textos su cuñado, pues imagínate.

- ¿Le resultó fácil publicar esta novela sin presentarse a ningún certamen?

- Córdoba se convierte en un personaje más del libro ¿la ve como escenario de tanto crimen y corrupción?

- Me resultó relativamente fácil, no fue de las típicas novelas que mandas a una rueda de reconocimiento editorial. No la he mandado a premios, porque al mes siguiente, o dos meses como mucho, de acabarla, me llegó la confirmación, vía e-mail, de que Almuzara estaba interesada en la novela. Estoy muy contento y orgulloso de que haya sido una editorial cordobesa la que me lo haya publicado.

- Desgraciadamente, echando un vistazo a los periódicos, en la última semana ha habido varios casos de novela negra. Lo genial de la lite-

-Usted le debe mucho a los premios, en poco más de una década ha ganado más de cien...

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Han sido de novela breve, relato, cuentos, microcuentos. El otro día, me decía un lector que yo tenía una trayectoria similar a la de los directores de cine que hacen un corto y luego se pasan al largo. Me comentaba que tenía una amplia trayectoria en los cuentos y, ahora, con mi primera novela es como si empezara de cero. He tenido la suerte de haber ganado muchos premios literarios -por supuesto de distinto pelaje y dotación económica- pero uno se da cuenta de que cuando das el salto a la novela empiezas en las ligas mayores, es cuando comienzas a jugar en serio.

- ¿Cómo afecta la actual crisis a un escritor? - He conseguido en gran medida - a través de los premios y de los talleres, como monitor de escritura creativa o de dinamización de lectura- vivir de la literatura. Según me han comentado los entendidos en el gremio, no le afecta tanto porque las ventas se están manteniendo e incluso aumentando un poquito. A lo mejor suena petulante, pero a mí, particularmente, no me está afectando, aunque no tengo parámetros para medirlo.

- ¿En qué lectores pensó cuando escribió ‘Benegas’? - Siempre dicen que uno escribe el libro que le gustaría leer a él, aunque no tengo un arquetipo de lector. Lo que sí te puedo decir, y es una de las cosas por las que merece la pena haber escrito este libro, es que respeto al lector, lo trato como una persona inteligente, y el que una novela funcione a la perfección es el respeto máximo que se le puede dar. Todo lo que sucede es lógico, no lo engaño como en el típico novelón de setecientas páginas que te al final da un giro inesperado. En Benegas no pasa eso, porque la vida es lógica normal y convencional, los hechos normalmente encajan.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com


26

MÚSICA

CONT EXTO

E

misoras de radio, conciertos, videoclips, Ipods e Internet. Las canciones están presentes en el día de a día de todas las personas a través de distintos formatos y mientras muchas son objeto de culto, otras pasan totalmente desapercibidas. No obstante, detrás de cada una de ellas, está el sacrificado trabajo de un autor que por respeto a su trabajo huye de componer temas con letras pegadizas y facilonas. Ser original y auténtico hoy se paga y, a veces, incluso con el anonimato. Y es que, aunque el mundo de la música suele estar rodeado de valores como la fama y el glamour, todavía existen trabajos que no se tratan con la dignidad que merecen.

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

Chispa, constancia Detrás de las canciones que se escuchan todos los días, está la labor de un autor que lucha para no caer en ‘la rima fácil’. Cinco compositores cordobeses revelan cómo es el trabajo de poner palabras a la música

Letra y música son las dos partes de ese todo llamado canción. Según los compositores cordobeses, ambas deben estar perfectamente engarzadas. /Foto: Jose Huertos.

u labor requiere técnica, constancia, inspiración y criterio y, pese a ello, el autor de una canción suele quedar eclipsado por la voz del intérprete. Con el objetivo de desgranar y dignificar el oficio de poner palabras a la música, la Universidad de Córdoba (UCO) y la productora El Pez Doble S.L., organizan el ciclo La Música Contada, que comenzará el día 5 con la participación de El Langui, integrante del grupo La excepción. Pero si se plantea el proceso creativo, la primera pregunta tiene que ver con el gérmen de una canción: ¿es fruto de la constancia o de la inspiración? Los compositores cordobeses aseguran que, aunque se cumpla un rígido plan de trabajo, el principal detonante es lo que ellos llaman la “chispa”. Y es que prefieren que las letras surjan de un modo natural, por capricho de la mente, sin la presión de un horario marcado, ni la frialdad del folio en blanco. Ellos son más

S

bien de los que aguardan a que esa amante fugaz y esquiva llamada inspiración haga su aparición, a pesar de que cuando la iluminación no les pilla con la grabadora o la libreta encima, tengan que preservar el arrebato creativo en una servilleta de bar o canturreando por las calles hasta llegar a casa.

Mario Díaz, a quien las musas lo han sorprendido más de una vez en uno de esos largos paseos que da “para evadirse”, tiene “papeles por toda la casa y los cajones rebosan cuadernos -narra-. Pero para mí es más bonito así. Es más natural”. No obstante, la inspiración tampoco es tan accidental, y para que

aflore, como a una planta, conviene regarla día a día, pues como indica su compañero de profesión, Alberto Guerrero, “una buena letra tiene que ver con el encuentro afortunado de una melodía a través de la constancia”. En cualquier caso, una vez se tiene la idea de la que partir el siguien-

Luis Medina

Alberto Guerrero

Mario Díaz

Exigente y heterodoxo compositor, músico e intérprete. El también coordinador del programa formativo del Festival de la Guitarra ha publicado hasta la fecha dos discos y dos DVD’s.

Marcado por la música popular, este ex-becario de la Fundación Antonio Gala y ‘cosmopoético’, ha publicado las grabaciones De verdad quieres volver , con poemas musicados de autores actuales.

Compositor, músico e intérprete. Aunque se dio a conocer como vocalista del grupo ‘Los Aslándticos’, pronto destacó como autor en solitario.

“Me gustaría tener un horario fijo, pero soy de los que escriben en las servilletas de los bares” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Una buena “Hay veces letra tiene que ver en las que no soy tan con el encuentro puro y al componer afortunado de una pienso en el público melodía a través de al que dirijo mis la constancia” canciones”


MÚSICA

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

27

... y buena letra PUNTO de ATENCIÓN

“La radio está cargada de canciones para bailar y llorar ” cuando no siente que algo lo “pincha por dentro” y tiene que describirlo con palabras, dice. No obstante, existe una máxima ineludible al escribir una canción: hay que tener en cuenta la música, pues, como explica Medina, letra y melodía funcionan como un todo y deben estar perfectamente engarzadas y, cuando no lo están, la melodía obliga a cambiar la letra.

cosa al público, pues, como tercia López, “no vale contar una milonga”. A su juicio, para escribir una canción hace falta profundidad, tranquilidad para buscar las palabras adecuadas, alegría y, sobre todo, verdad. Y es que si algo echan de menos estos autores en la música actual es “que no se canta a la cruda realidad”. Hoy la cotidianidad se aborda poco o de manera parcial, esto es, “lo menos problemático”, increpa López. Los temas suculentos para las discográficas se cocinan como la comida rápida, “para la gente que no quiere pensar”, afirma. El resultado, “una radio cargada de canciones para bailar y canciones para llorar”, y ni rastro de aquellas con las que se aprende, lamenta Díaz.

La letra, con música entra Por eso, ellos -alegando que “hay que dejar las modas para temas más frívolos”-, hablan de injusticias, de vidas cotidianas, de lo que les desgarra y les hace reír, del paso del tiempo y, por supuesto, del gran tema por excelencia: el amor, pero sin estribillos pegadizos ni frases vacías. Ellos moldean una propuesta autobiográfica y parten de lo personal a lo colectivo, para que el público se sienta identificado con lo que dicen. Así se convierten en poetas que además trabajan con música, un arma de doble filo que, por un lado, ralentiza el trabajo y obliga a conectar las notas con las palabras, y, por otro, ayuda a que la letra llegue al público, un factor que casi todos tienen cuenta en el proceso creativo.

Cantar y contar Pero las piezas de los compositores cordobeses también son el resultado de otro componente que Díaz llama “compromiso con los sentimientos de las personas” y Medina, “criterio para discriminar y autocriticar las letras”. En definitiva, honestidad y no ofrecer cualquier

Chico Herrera Compositor e intérprete. Marcado por los temas sociales, se ha ganado un puesto de honor en la nómina de cantautores cordobeses.

Cuando el público manda Y es que, más o menos, el público condiciona. Un compositor puede adaptar un tema a todos los oídos si así le interesa, hacerlo para los más exigentes e incluso sólo para sí mismo. López y Herrera admiten que sí piensan en sus receptores cuando

Antonio R.López Compositor e intérprete. Este joven cordobés resultó ganador del III Certamen Creativo de Cantautores Villa de la Carlota en 2006.

“Creo en la “Las chispa pero también canciones de hoy en la constancia, son como la comida pues la primera no rápida. Están hechas es nada sin la para la gente que no segunda” quiere pensar”

Rosenvinge, Ariel Rot y Jaime Urrutia, en ‘La Música Contada’ El Langui, seguido por Joaquín Reyes, abrirá el 5 de noviembre este ciclo de charlas y conciertos organizado por la UCO y la productora El Pez Doble S.L.

artel de lujo para la novena edición de La Música Contada: El Langui, Joaquín Reyes, Ariel Rot y Jaime Urrutia y Christina Rosenvinge, explicarán los entresijos de la composición musical los días 5 de noviembre, 17 de diciembre y los próximos 21 de enero y 25 de febrero del 2010, respectivamente. La cita, que arrancará con el integrante del grupo La excepción y ganador de un Goya por su papel en la película El truco del manco, tomará como escenario el Rectorado de la UCO, entidad organizadora del evento junto con la productora El Pez Doble S.L.

C

crean: “Confundimos calidad con elitismo, pero lo cierto es que la calidad implica mucho más”, señala el primero. Por contra, Medina dice no dejarse influir por el público -“quizás por eso nunca he tenido éxito”, apostilla-, mientras que Mario Díaz lo hace “alguna vez, pero pierdo el hilo, y la verdad es que me alegro de que sea así, porque entonces se convierte en un trabajo muy mecanizado”. Tanta estrategia no persigue más que un objetivo, la meta de cualquier cantante: conectar con el público, y lo cierto es que no siempre se consigue. Por eso, para llegar a más cantidad de personas -que no para emocionar a más personas- la fórmula más factible consiste en componer piezas digeribles sobre asuntos livianos, lo cual condiciona a su vez su estructura. En este sentido, puede decirse que cada compositor sigue un esquema totalmente libre, “en función de lo que cada canción pida”, apostilla Guerrero. De este modo, Mario Díaz y Antonio R.López preservan la estructura clásica de estrofas y estribillos, mientras Luis Medina opta por la experimentación y las salidas instrumentales y Chico Herrera, por adoptar nuevas estructuras, como la cíclica propia de las canciones brasileñas. Pero, por muy buena que resulte a priori una melodía, ellos saben EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La Música Contada es, en palabras del propio director del encuentro, Héctor Márquez, “una charla informal y autobiográfica con banda sonora incluida”, pues al tiempo que los invitados departen con el público sobre música, “pueden tocar algún concierto”, señala. Por este original formato han desfilado 150 nombres entre los que destacan los de Bebo Valdés, Martirio, María del Mar Bonet y Fernando Trueba, y todos con un único objetivo: reconstruir sesión a sesión la memoria viva musical de la sociedad española contemporánea.

que con una letra “que colabore aportando más ritmo y más rima”, siempre queda aún mejor, termina López.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

te paso es pulirla a fuerza de trabajo. En este sentido, el compositor y músico, Luis Medina, dice: con inspiración, hay canción, “pero que quede bien construida, es cuestión de trabajo”. Y aquí, sean más o menos disciplinados, cada uno desarrolla su propia estrategia. En su caso, él comienza por el texto hasta llegar a la música, pero Chico Herrera lo hace al revés. Primero compone la melodía y luego la letra, tomando como referencia a Borges, Benedetti, Ángel González, Lorca o Machado, mientras que el también cantautor Antonio R.López posa sus manos sobre las teclas del piano y deja que la música lo “vaya llevando a la poesía”. Eso

Chicas, a las barricadas del pentagrama Este apartado, como su nombre indica, invita a realizar un análisis sobre el asunto del reportaje. Así que, después de tratar con los entrevistados y revisar la agenda varias veces, mi conclusión es la siguiente: ¿Es que no hay compositoras en Córdoba? Me niego a aceptar que sólo exista un par de ellas, que además en los últimos tiempos brillan por su ausencia en los escenarios de la capital. Si hay alguien que a estas alturas todavía se pregunta si esto es un alegato feminista, lo es. Por qué no. Y para hacerlo más evidente desde aquí animo a las chicas a que, aprovechando el tirón de la música en femenino singular , cojan papel y boli y dejen fluir la inspiración, pues siempre es de agradecer su visión de ciertos temas. Me pregunto si Elena y Alejandra (de la Bella Varsovia) no se habrán planteado acompañar sus poemas con un toquecito de guitarra. Si Russian Red puede, ellas también. Lo apunto en la agenda... J.Z.


28

TECNOLOGÍA

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

Imágenes de algunos de los personajes y escenas de Planet 51, el último juego para la PS que va a sacar a la luz Zed World Wide, y de Rotor’Scope, de la factoría Nivel 21. / Fotos: El Semanario.

teven Spielberg declaró hace años que los videojuegos sólo llegarían a la mayoría de edad “cuando alguien confiese que ha llorado al llegar al nivel 17”. Pues bien, esto parece que ya ha ocurrido. Este sector se ha quitado el complejo de ‘patito feo ‘de las artes y ha superado las críticas que lleva años padeciendo para convertirse no sólo en una de las industrias culturales más potentes, sino en una fuente de creatividad que se contagia y se interrelaciona cada vez más con otras disciplinas como el cine o el arte contemporáneo. Así, al menos, lo perciben los profesionales que a través del diseño, la programación o la animación dan vida a las historias que salen de las consolas y que hasta el 3 de noviembre se reunirán en la I Feria de Innovación, Videojuegos y Entretenimiento (Fived), enmarcada dentro del V Festival Internacional de Animación de Córdoba, y que tendrá lugar en el recinto ferial de Ifeco.

S

Diversión+Creación Una cita donde se lanzarán además muchos de los juegos que tendrán luego enganchados durante horas a miles de usuarios y en la que también se debatirán las nuevas tendencias y las perspectivas futuras de esta industria que factura en nuestro país cerca de 700 millones anuales y da empleo a setecientas personas. Y es que, como explican José Antonio Escribano y Mauricio García, desarrolladores de software que impartirán conferencias en Fived, los videojuegos de imágenes estáticas en los que sólo había que pulsar un botón han quedado ya muy lejos y ahora estos productos están hechos con un cuidadísimo diseño, se sitúan en el top ten de la animación, cuentan historias complejas que tienen que entretener, divertir y sorprender, tienen guiones “que por sí solos son obras de arte” y sus perso-

El ‘game over’ conmueve Los videojuegos están en el top ten de la animación y ya no sólo divierten sino que emocionan. Dos expertos cuentan las últimas tendencias

Diseñadores, programadores, artistas y aficionados se darán cita en la I Feria de Innovación, Videojuegos y Entretenimiento (Fived) para presentar las últimas novedades de los juegos que se lanzarán al mercado y debatir sobre el futuro de este sector

najes, héroes o villanos, sienten y padecen como lo harían los de cualquier película. De hecho, Escribano cuya empresa Zed World Wide sacará a la venta Planet 51 -un juego sobre alienígenas ambientado en los años 50, basado en una película del mismo título y cuyo guión está realizado por el creador de Shrek- admite que hoy día se tiene muy en cuenta en el proceso de creación “que el juego impacte visualmente y que gráficamente esté muy bien hecho ”. Es cierto que, al igual que ocurre con otras artes como la música, los videojuegos se mueven también entre lo comercial y lo artístico, pero los profesionales tienen claro que cuando estos consiguen que el espectador se conmueva, se divierta, se identifique con los personajes e incluso se sientan mal cuando acaba “es porque está a la altura del arte”.

Un futuro prometedor Sin embargo, frente a otras propuestas culturales, un videojuego necesita la interactividad con el receptor y está sujeto además a los continuos cambios tecnológicos que hacen por ejemplo que cambie la forma de jugar. Así, Mauricio García, de Nivel 21, resalta que el futuro, en este sentido, pasa por la propia transformación que se está produciendo en la forma de venta. Como él mismo explica, en estos momentos consolas como la XBox o la PlayStation están empezando a ofrecer la posibilidad EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de adquirir directamente los juegos por plataforma electrónica, hasta el punto de que la nueva PlayStation portátil ya no tiene ranura sino que las descargas se hacen directamente desde Internet. Sin duda, esta novedad -que permite crear estos productos de forma más asequible- supone toda una revolución que desembocará en que “cada vez se hagan menos producciones grandes y se de cabida a juegos de empresas pequeñas, más originales y creativos”, opina García. Por otro lado, Escribano apunta a que también es muy importante el desarrollo de los juegos con un fuerte contenido on-line. “Es muy

interesante tener la posibilidad de interactuar con otros jugadores de otras partes del mundo”, sostiene. Del mismo modo, otro de los aspectos más innovadores, es el de la realidad aumentada o virtual, es decir, “no sólo tener un dispositivo en tus manos para manejar a los personajes sino también moverte tú y que esto se refleje en la pantalla”, explica. En definitiva, al videojuego le queda mucho por decir y ya no sólo se han hecho un hueco en el salón sino también en los corazones. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Récord en Animacor Este año se han recibido 381 obras de las que 45 participarán en la sección oficial

·l V Festival Internacional de Animación de Córdoba abre este año sus puertas el día 2 de noviembre con un total de 381 trabajos presentados, lo que supone todo un récord ya que la cifra supera en más de cien las del pasado año. De todas estas obras (7 largometrajes, 21 series de televisión y 353 cortos), se han seleccionado para la sección oficial 45, con una importante presencia española, ya que hay quince de ellas que son producciones o coproducciones nacionales. Así, durante estos días los espectadores podrán disfrutar en la Filmoteca de lo último en animación.

E


LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

PUBLICIDAD

29


30

HACIA 2016

e creó para trabajar en el proyecto de capitalidad, y tardó lo suyo en arrancar. Pero quizás esa espera se amortice. El motivo: que la Fundación Córdoba Ciudad Cultural continúe funcionando cuando termine la competición por el título de Capital Cultural Europea en 2016, realizando un trabajo que repercuta en la cultura de la ciudad. Una posibilidad que se está barajando, ya que sus estatutos recogen que la Fundación “se constituye por tiempo indefinido”, y su gerente, Carlota Álvarez Basso, comunicó en el encuentro que mantuvo hace unas semanas con el sector periodístico que los responsables de las instituciones implicadas le habían trasladado su “interés porque la entidad siga existiendo, pase lo que pase con la candidatura y después de 2016”. De ser así, la gestión de la cultura cordobesa estaría marcada en los próximos años por ese nuevo modelo interinstitucional que ha impulsado el reto de la capitalidad y que ha conseguido que haya una mayor inversión de las tres administraciones locales en el ámbito de la cultura.

S

Dos ejemplos positivos Lo cierto es que existen dos ejemplos de decisiones similares y ambos demuestran que se trata de “una buena idea”. En concreto, Santiago de Compostela y Salamanca mantienen figuras que estuvieron relacionadas con la capitalidad cultural o surgieron de ella y, con gestiones distintas, mantienen una actividad intensa y son un pilar fundamental de la cultura de estas ciudades. La primera, Santiago, cuenta con un Consorcio que, si bien no fue creado para el proyecto de capitalidad, se ocupó de ella. Como explica su gerente, José Manuel Villanueva, “se creó en el 92, al amparo de otra institución -el Real Patronato de la Fundación de Santiago, que se ocupa de actividades relacionadas con el Camino de Santiago y los Años Santos, y que en 1991 se reformuló-. Para hacer más operativas las decisiones de ese patronato, se ideó el Consorcio, que está formado por el Gobierno central, la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento”. Así, y desde entonces, la entidad desarrolla una actividad en la que estas tres instituciones tienen interés, como es la protección (rehabilitación y conservación) del patrimonio y la promoción turística, que son sus acciones principales. Pero claro, la capitalidad cultural también era del interés de todas las administraciones públicas, por lo que el Consorcio “capitaneó el proyecto. Este mismo organismo creó una oficina para él, que desapareció en 2001, y canalizó los recursos del patrocinio de la capitalidad y aspectos financieros de la misma”, aclara Villanueva.

Habrá un incremento de actividad Una vez terminado el año de gloria, el Consorcio de Santiago, con su presupuesto independiente y específico que aportan las tres instituciones que lo forman, desarrolla una labor importante en la cultura

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

CARLOTA PARA RATO La Fundación prevé continuar pase lo que pase en la candidatura de 2016. De ello existen ejemplos en Santiago y Salamanca, donde entidades similares funcionan años después de la capitalidad

Encuentro de Álvarez Basso con la Universidad de Córdoba. /Foto:J.Huertos.

de la ciudad. Aparte de la relacionada con el patrimonio, es titular de una orquesta, desarrolla un festival de música espiritual y apoya económicamente iniciativas del Ayuntamiento u otras fundaciones. Del mismo modo, muchas son las tareas que gestiona la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura. En realidad, la entidad que canalizó el

trabajo de la capitalidad de esta urbe fue el Consorcio Salamanca 2002, que el profesor de Derecho Enrique Cabero dirigió. “El Consorcio no pudo seguir porque en sus estatutos se establecía su extinción una vez pasado el año. Pero en 2003 se creó la Fundación, que sustituyó al Consorcio y, de hecho, asumió la programación cultural de él y las

PUNTO de ATENCIÓN

“Si hay un proyecto urbano que hace útil esta herramienta, es una buena idea”

Consejos para que marche bien n Santiago de Compostela y en Salamanca se han mantenido entidades formadas por varias instituciones o que trabajan con presupuesto de distinto origen para desarrollar actividad cultural. Por ello, y teniendo en cuenta, además, que la Fundación cordobesa aúna a todas las administraciones públicas de la ciudad, ven muy positiva la iniciativa de que éste continúe. Aunque, en este sentido, José Manuel Villanueva recuerda que “lo importante no es la herramienta en sí, sino el resultado. Si hay un proyecto urbano que hace útil esa herramienta, es una buena idea”. Además, comenta que las políticas relacionadas con el patrimonio tienen que ver con actividades a largo plazo y son de naturaleza interadministrativa, por lo que, “en ese sentido, es bueno que exista un organismo en el que se impulse esa coordinación”, dice el gerente del Consorcio de Santiago. El problema puede venir, precisamente, en que no exista ésta y sus funciones queden paralizadas, por lo que Villanueva aconseja: “la clave está en que a la totalidad de los acuerdos se llegue por unanimidad”.

E

nuevas infraestructuras culturales que se levantaron para el 2002. Es más, su logotipo es el mismo del Consorcio”, explica Cabero. Así, y aunque fue el Ayuntamiento el que impulsó esta Fundación, los recursos, edificios y mobiliario de la entidad de la capitalidad se transfirieron a la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, que también recibe un presupuesto municipal independiente además de patrocinios. Y su gestión es, según cuenta Cabero, muy ventajosa para la urbe. “No compite con la de otras instituciones, porque una consecuencia de la capitalidad cultural es el incremento notable y considerable de actividad y equipamientos. Entonces, completa y ayuda al resto de entidades”, asegura.

Hay que pensar en el futuro Por todo, tanto Cabero como Villanueva ven con muy buenos ojos la idea de que la Fundación Córdoba Ciudad Cultural siga su labor. “Además, la capitalidad debe pensarse para el futuro, para que la ciudad continúe con una actividad reforzada, y una entidad institucionalmente tan importante como la de Córdoba puede aspirar a ello”, expresa Cabero. Es más, para él, es también una forma de aprovechar los equipos de trabajo que se crean durante este proyecto. El tiempo dirá si ocurre así, con Álvarez Basso al mando u otra persona, y si tiene tanto éxito como las entidades de estas dos ciudades que fueran en 2000 y 2002 lo que Córdoba ahora aspira ser. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Hay que tener en cuenta que una consecuencia de la capitalidad cultural es el incremento notable y considerable de actividad y espacios. Entonces, completa y ayuda al resto de entidades en su gestión”, expresa Cabero


EL GALLINERO

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

31

Miguel Romero Sirvent Músico, docente y director de orquesta

Una ópera bufa y pianos de cola a música encandila esta semana a sus aficionados, sea cual sea el estilo que sigan. Y es que, la agenda local trae notas muy distintas y de calidad que, seguro, no querrán perderse gran parte de los cordobeses. Algunas de esas melodías, que el músico, profesor y director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música ‘Rafael Orozco’ -Miguel Romerorecomienda disfrutar, dan comienzo a la temporada lírica del Gran Teatro. Son las notas que se podrán oír en “la representación de la ópera bufa La italiana en Argel, de Gioacchino Rossini, que es su primera obra maestra en esta categoría y consolida el llamado ‘sonido Rossini’, cargado de detalles ingeniosos y originales que deleitarán al público”. Lo pondrán sobre el escenario la Orquesta de Córdoba, el Coro de Ópera Cajasur,y un reparto formado por Manuela Custer, José Luis Sola, Simón Orfila, Enric

L

Martínez-Castignan, Soledad Cardoso, Ángel Jiménez y Julia Arellano. Todos estarán dirigidos por Carlos Aragón (director musical) y Gustavo Tambasco (de escena), y actuarán el domingo 1 de noviembre, a las 19.00 horas, en el Gran Teatro. Pero, junto a esta coproducción del Teatro Villamarta y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, otros encuentros musicales merecen la pena ser destacados. Por ejemplo, el VIII Festival de Piano ‘Rafael Orozco’, que comienza el día 6 de noviembre, y, según Romero “es muy recomendable porque con él contamos en nuestra ciudad con uno de los festivales de piano más importantes de España. Como muestra, la inauguración corre a cargo de Wan Jue Wang, primer premio en el prestigioso concurso internacional de piano Paloma O´Shea”, expresa. Y seguirán desfilando reconocidos músicos por él a lo largo del

mes de noviembre, hasta el 21. Además, la Orquesta de Córdoba inicia su temporada de abono, que se inaugura el jueves 5 con un concierto para violín y orquesta diIm a g e n d e la ó rigido por p e r a ‘L a David Giménez Carreras. Se representarán temas de Beethoven y Brahms, y el espectáculo se repetirá el viernes 6, a las 20.30 horas, en el Gran Teatro. El programa musical de la semana lo completan el concierto de la Orquesta y Coro del Teatro Avanti, el 31 de octubre, y

PA R A J A U L A

D E

H Á M S T E R S

Algo se muere en el alma... lgo se muere en el alma cuando un amigo se va. Amanece hoy, miércoles, y los periódicos cordobeses anuncian la pérdida del narrador Juan Campos Reina, uno de los más reconocidos escritores andaluces. Además de varias novelas ( Santepar , El bastón del diablo , etcétera), destacan en su haber narraciones cortas, artículos periodísticos, ensayos y algunos poemas colectivos. Podría decir que estos últimos días están siendo marcados por las despedidas y las llegadas en mi vida, casi todas personales y también alguna profesional, además de la anterior mencionada. Acabando con la triste muerte de uno de mis familiares más queridos, comenzando con el nacimiento del sobrino de una de mis mejores amigas, dejando a un lado los 5 años de labor con La Bella Varsovia (¡¡seguimos a por los seis!!), y continuando con la mudanza a Londres de una valiosa reportera y creadora de este mismo Semanario , me encuentro con Julia Zafra, una de las cordobesas, que yo haya conocido, más entregadas a la lucha por la cultura en esta ciudad: Córdoba, para los más despistados. Al igual que en otras ocasiones he elogiado la tenacidad y entrega de algunas instituciones (públicas y privadas) o personas relacionadas con el mundo cultural cordobés, quiero destacar el modo en que Julia se ha volcado con los nuevos y jóvenes proyectos creativos. Ya sea por la obvia cercanía en edad o por la posible afinidad con el arte por su condición de creadora, cada semana nos ha ofrecido una propuesta diferente que conocer en esta pequeña capital de provincia. Asimismo, doy fe de su activa participación en muy diversos ciclos tanto literarios como fotográficos, etcétera, de la ciudad. No puedo despedirme de ti de otra forma que no sea con una gran sonrisa y cantándote: “El comienzo del otoño llegó y tú partirás, yo no sé hasta cuando…”, ¡y toda la suerte del mundo!

A

Alejandra Vanessa Escritora y ‘agitadora’ cultural

N O

it a li a n a

en Arg e l’ .

/F o to : E l Sem

a n a r io . la actuación de Luis Revert Trío, el 4 de noviembre, en Jazz Café. G.CARMONA. g.carmona@lacalledecordoba.com

P E R D E R S E

C I N E Desde el 31 de octubre

L

I T E R A T U R A Del 31 de octubre al 5 de noviembre

La animación releva al cine rural

Un taller para aprender a ser cuentista

l 31 de octubre culmina la VII Muestra de Cine Rural de Dos Torres con un concierto de la Orquesta de Plectro de Córdoba. Ese mismo día termina también el Festival de Cortos Future Shorts, en la Sala Espacio 3 de la Filmoteca, y se proyectará La niñera mágica en la Iglesia de la Magdalena, a las 17.30 horas. Animacor relevará la programación, ya en noviembre, y en la Filmoteca se podrán ver los títulos que compiten en el festival, como Animal Channel, el día 2, o Disco Ormene, el 3.

a Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Córdoba llega a su fin el sábado 31 de octubre, que será el último día para comprar obras de segunda mano, libros raros o textos en ofertas. Pero la semana ofrece otras actividades relacionadas con el mundo de las letras. Una de ellas es la Tertulia de Café con Letras , en El Astronauta, que el 3 de noviembre girará en torno a El pozo, obra de Juan Carlos Onetti. El libro y el debate será presentado por Giuseppe Petrelli a las 20.30 horas. Y el jueves 5, de 19.30 a 20.30 horas, en el Círculo de la Amistad, la actividad será más instructiva aún. Se trata de un taller para la creación literaria que impartirá la escritora y guionista Matilde Cabello, sobre técnicas de narración de relato corto, cuento y novela.

E

A R T E Hasta el 17 de noviembre

Aires enseña geometría y ritmo con Sabela Baña a Sala Aires acaba de inaugurar una exposición más del ciclo Ellas en el Arte , con el que a Asociación Cultural Aires de Córdoba quiere dar un especial protagonismo a la figura de la mujer en la creación y la cultura. Así, la muestra que ofrece hasta el 17 de noviembre, pertenece a la obra de Sabela Baña, una artista gallega que destaca por manejar con total armonía y dinamismo el color y la forma de sus trabajos. De hecho, Baña lleva años investigando en el mundo de la geometría para ofrecer su propio juego, y consigue unos efectos ópticos, combinaciones y ritmos muy expresivos en sus pinturas abstractas. Para ello, integra curvas y rectas en las redes espaciales de sus obras, y las elabora lo mismo a pulso que mediante plantilla.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

M A G I A Desde el 5 de noviembre

La ilusión del Teatro Avanti no tiene fin esde que Teatro Avanti abrió sus puertas no ha dejado de ofrecer todo tipo de espectáculos, devolviendo la ilusión a los amantes de las artes escénicas. Ahora lo hace con Imagilusión’09, que los días 5 y 6 de noviembre instalará una carpa mágica en Ronda de los Tejares en la que distintos magos acercarán a pequeños y mayores un mundo donde todo es posible. Será a las 18.00 y 20.00 horas, y el viernes, además, a las 21.00, en el teatro, actuará Alberto de Figueiredo.

D


32

UNIVERSIDAD Alumnos

CONT EXTO

L

a LOGSE trajo para las enseñanzas artísticas un régimen especial que las equiparaba a las licenciaturas universitarias. A pesar de ello, el proceso quedó incompleto ya que ni se transformaban los centros que las impartían en facultades, ni tampoco existía un ordenamiento jurídico similar al de las universidades, que las dotara de un funcionamiento acorde a sus necesidades y características (salvando algunas órdenes y decretos aplicados a determinadas especialidades). El camino para dar al arte el sitio que le correspondía quedaba abierto e incompleto y, en este tiempo, profesores y alumnos se afanaron para que la equiparación fuera total. Desde el pasado 23 de octubre un real decreto, al fin, concede a estas carreras la estructuración en grados y máster, al igual que los estudios universitarios y las mete de lleno en Bolonia, cerrando una lucha de muchos años que aún está por concretarse.

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

Universitarios con mucho arte

Las enseñanzas artísticas se meten de lleno en Bolonia y pasan del ‘limbo’ a la universidad. La nueva consideración de estos estudios ha generado optimismo, pero también cautela, en los centros cordobeses que los imparten

asamos de estar en el limbo a la universidad” asegura David Araque, estudiante de cuarto de Arte Dramático en la Escuela Miguel Salcedo Hierro de Córdoba. A él y a sus compañeros les ha pillado de sorpresa eso de que “¿realmente?” vayan a tener un título universitario. Por eso son escépticos, aunque optimistas. No acaban de creérselo. Pero sí, en unos meses serán universitarios con todas las de la ley y gracias al real decreto, aprobado en el consejo de ministros del 23 de octubre, que sitúa las enseñanzas universitarias y artísticas, al fin, al mismo nivel, con una denominación similar de grados y másteres. Hasta el momento, estos títulos se encontraban en una situación particular, en un régimen especial, que, en muchos casos, como el de Arte Dramático, los dejaba a medio camino entre las enseñanzas medias y las

P

Las enseñanzas artísticas se organizarán en grados y másteres superiores, sumiéndolos en una especie de tierra de nadie. “Funcionábamos casi como en un instituto, pero luego, nuestra consideración era de universitarios, y esto nos influía, incluso, para el acceso a las becas. En ese sentido, sí va a ser muy positiva la nueva normativa”, comenta Araque. José Emilio Vera, en cambio, todavía se muestra incrédulo y vuelve a insisEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tir en si es una homologación real: “¿Se nos dará el título universitario o sólo es una equiparación más?”, y el resto de compañeros le explica, con mayor o menor atino, el real decreto y lo que supondrá Bolonia. Esa gran desconocida. Precisamente de ese tratado, que dio lugar al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), vendrán los principales cambios para estos estudios que ya se insertarán en una universidad muy diferente a la que se equiparaban hasta el momento.

Cambios a medio plazo Y es que, esta nueva consideración no tendrá efectos inmediatos, ya que ahora se abre un proceso de adaptación en el que todos los planes de estudio artísticos tendrán que acoplarse al nuevo marco universitario, al igual que el resto de las titulaciones. Esto conllevará que tengan que lidiar con sistemas de trabajo, como los créditos, con los que, en Arte

En la imagen, alumnos de cuarto curso de la Escuela de Arte Dramático Miguel Salcedo Hierro ./ Foto: J.Huertos.

Dramático, por ejemplo, nunca habían trabajado. “Los cambios se verán cuando el Ministerio apruebe el nuevo plan de estudios de Música, conforme a las directrices de Bolonia. En esencia, asistiremos a un nuevo enfoque del proceso de enseñanza y aprendizaje, un enfoque que no esté basado únicamente en actividades presenciales y que tenga muy en cuenta los intereses y trayectoria de cada alumno”, asegura Juan Miguel Moreno Calderón, director del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba. También la directora de la Escuela de Arte Dramático, Ángeles Moya, asegura que aún es pronto


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

33

PUNTO de ATENCIÓN

22 especialidades pendientes de una reforma Sólo las especialidade s del Conservatorio ‘Rafael Orozco’ y de Arte Dramático se ven afectadas por el decreto

Cambiar el chip Pero, lejos de las cuestiones académicas que aún están por perfilar -y en donde cunde la desinformaciónla nueva consideración de los estudios artísticos traerá consigo otras consecuencias de corte social.

E

El Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco, arriba imparte 20 especialidades. A la derecha, uno de los patios de Arte Dramático, que muestra la urgencia de la reforma de su infraestructuras. / Fotos:J.H.

“No sé si será más fácil encontrar empleo, pero habrá más posibilidades, pues se abren nuevas puertas en la investigación”, destaca Ángeles Moya

secundaria tendría que hacerlo en el ámbito de la literatura y no en el de la interpretación. “Al formar parte del nuevo marco universitario -apunta- los másteres que se oferten ya estarán más relacionados con nuestras especialidades”. Moya coincide en este razonamiento y asegura que el EEES traerá para los estudiantes de Arte Dramático, en sus distintas especialidades, un abanico de salidas profesionales más amplio. “No sé si será más fácil encontrar empleo -afirma- pero sí que habrá más posibilidades, ya que se abren muchas puertas para la investigación en este campo, que antes no existían, y se tendrán opciones más estructuradas y relacionadas con la materia. Porque además de la parte artística, esta formación engloba muchas cuestiones pedagógicas y de creación”.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

Por lo general, esta formación se ve más como un complemento educativo, en el caso de la música, que como una dedicación profesional, relegada sólo a unos pocos, en el caso de la interpretación. En este sentido, Alba, alumna de cuarto curso de Arte Dramático, defiende que, hasta el momento, “se nos trataba por debajo de los que estudiaban en la universidad, aunque nuestras carreras fueran equivalentes. Ahora la cosa cambiará”. En cambio, para Prados, la consideración social de las enseñanzas universitarias no va a solucionarse porque éstas adquieran oficialmente el rango universitario. Para él, se trata más de una cuestión cultural que va cambiando con el tiempo

“en los últimos años se han producido muchos avances en este sentido”. Prueba de ello es, según Moreno Calderón, que las propias universidades están comenzando a incluir algunas de estas enseñanzas “regladas o no” en su oferta académica, y también en los itinerarios de secundaria están presentes con el bachillerato artístico. Desde el punto de vista laboral, ser universitario también puede abrir nuevas puertas. Victoria Castilla terminó el curso pasado Arte Dramático y asegura que no encuentra ningún tipo de alternativa para dar continuidad a su formación, relacionada con la materia. Incluso el máster para formarse como profesor de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

para vaticinar cómo va a afectar a estos estudios su nuevo estatus, aunque, lo que sí tiene muy claro es que “el cambio va a ser muy positivo”. De la misma opinión es Oscar Prados Silleros, estudiante de último curso de Composición que también tiene terminada la especialidad de Piano. Prados destaca su confianza en que el proceso se desarrolle según lo previsto y que “sí suponga cambios para mejor” en estas disciplinas, aunque el cómo afecten realmente estas transformaciones “dependerá de muchas cosas”. Porque aún es pronto para ver en qué se materializará todo. Tras los planes de estudio, los propios centros tendrán que analizar qué másteres oficiales pueden ofertar y, dando un paso más, qué doctorados desarrollarán, en colaboración, eso sí, con las universidades correspondientes, ya que este último escalón no podrán subirlo solas las escuelas de enseñanza superior. “Según mis noticias -continúa Moreno Calderón- está próxima la aparición de los reales decretos que establezcan la nueva organización de los estudios superiores de Música, Arte Dramático, Danza, Artes Plásticas, Diseño y Conservación y Restauración de Bienes Culturales. A partir de ahí, las comunidades autónomas y los centros tendrán que establecer sus normativas, cada uno en el ámbito de sus competencias, para la implantación de esos nuevos planes de estudio. Por tanto, estamos a la espera”.

n Córdoba las enseñanzas artísticas superiores están presentes en la Escuela de Arte Dramático -con la especialidad que da nombre a la escuela y la de Escenografía- y en el Conservatorio Superior Rafael Orozco donde actualmente pueden cursarse veinte títulos, si se suman las especialidades instrumentales, de canto, composición y flamenco. El director del Conservatorio, Juan Miguel Moreno Calderón, asegura que con el nuevo marco educativo y la inclusión en la oferta universitaria, esta formación podría ampliarse con ciclos como los de Musicología o Nuevas Tecnolo-

gías de la Música. Tanto para éstas, como para las ya existentes, Calderón asegura que “el nuevo marco supone una transformación de enorme calado, similar al que está suponiendo en cualquier carrera universitaria”. Arte Dramático, por su parte, lleva varios años intentando que se pueda impartir en el centro una tercera especialidad, la de Dirección de Escena, algo que quizás también podría contemplarse en el proceso de adaptación. De cualquier modo, y al igual que está ocurriendo con las licenciaturas, diplomaturas o ingenierías que se están transformando en títulos de grado, tanto la denominación, como los contenidos de estas materias se pueden ver alterados con los cambios que se avecinan.

Todo en su sitio El arte y la cultura parece que toman su sitio. Y es que, por muchas diferencias que se establezcan entre los pasillos de la Escuela de Arte Dramático y los del Aulario de Rabanales (de infraestructuras, por supuesto, las diferencias son abismales) la formación que reciben unos y otros alumnos tiene igual calado. Y aquí no vale eso de “la Física es más difícil, o la esgrima no puede ser una asignatura”, cada ámbito requiere una especialización y, como suele decirse, en todo hay profesionales, para los que la formación de calidad y el reconocimiento de la misma es fundamental. Ya era hora, por tanto, que se diera respuesta a una demanda de tantos años, aunque la transformación de la idea que en la sociedad se tiene de estos títulos aún requiera más adaptación. O.P.B.


34

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

ANIMALES MENOS ESTRESADOS y más vigilados AVANCES

Investigadores de la UCO han desarrollado un sistema pionero de control de fármacos y temperatura en los pacientes de la UCI del Hospital Veterinario. El objetivo: ahorrar personal y reducir fallos

ARQUEOLOGÍA

Láser para dejar limpio el pasado

E

l grupo de investigación Tecnología y Conservación del Patrimonio de la Autónoma de Madrid ha sumado un nuevo uso al láser. A su eficacia para eliminar la corrosión de superficies como el hierro o el bronce , estos científicos han añadido sus beneficios en la restauración de piezas frágiles o de difícil limpieza rescatadas del subsuelo. BIOMEDICINA

L

Nueva vacuna para la leishmaniasis

a leishmaniasis es una enfermedad parasitaria de fuerte incidencia en América latina y que puede llegar a ser grave tanto en animales, como en personas. Parece que un gran paso puede producirse sobre esta patología ya que Carlos Alonso, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, cree que la vacuna podrá estar lista en dos años. MEDIO AMBIENTE

Mármol a medida para cada caso

U

n grupo de investigación de la Universidad de Granada está desarrollando un proyecto para determinar las características que diferencian los distintos tipos de mármoles y certificar cuál es más aconsejable usar en una u otra construcción para evitar su deterioro. Y es que este material es muy utilizado como elemento ornamental desde hace siglos. BIOLOGÍA

L

Una evolución sin marcha atrás

a evolución nunca podrá retroceder. Aunque esta afirmación parezca lógica -por el propio significado que entraña la palabra- un equipo de investigación de la Universidad de Oregón ha descubierto que esto no es posible debido a que las rutas hacia los genes que un día estuvieron presentes en los antepasados ya están bloqueadas para siempre.

a medición de la tem peratura y la administración de fármacos es un proceso común en aquellos animales que ingresan en la UCI de un hospital veterinario. Con el objetivo de reducir el personal encargado de realizar un proceso totalmente automático y disminuir los posible fallos que pueden derivarse, por ejemplo, de la aplicación de los medicamentos, un grupo de investigadores de la UCO ha desarrollado un sistema de automatización de este proceso que lleva por nombre AHV (Automatización de un Hospital Veterinario). Este método, pionero en centros de medicina animal, les ha valido a sus impulsores -David Requena, Alba Galán, María del Mar Granados y Luis María Fernández- el segundo premio del III Concurso de Ideas de Negocio organizado por la OTRI de la UCO. Este sistema permite, según explica Requena, que un autómata programable distribuya la medicación a los animales, una vez que el facultativo haya determinado cuál debe ser su tratamiento. Esta máquina se encuentra conectada a la jaula del animal y recoge la información referente a su nombre, especie, peso y las pautas de medicación correspondientes. Los fármacos son suministrados por vía intravenosa y su elección responde a que son los

L

que comúnmente se administran a los animales cuando llegan a este servicio. Por otra parte, continúa Requena,- ingeniero de profesión que ha convertido esta idea en su proyecto fin de carrera- también se ha diseñado un sensor de temperatura, a modo de collar, que permite tener controlada ésta de manera continua y que incluso si alcanza parámetros por debajo de los deseados, 36 grados, se activa una manta térmica para devolver la temperatura idónea al animal. “De esta manera -destaca Requena- se elimina mucho estrés del animal, que de otra forma tendría

que ser sometido, de manera periódica, a medidas rectales de temperatura”. Para la profesora María del Mar Granados, los principales beneficios que se consiguen con este sistema es, por una parte, la reducción de personal y, “lo más importante, los posibles fallos en la administración de fármacos que pudieran derivarse, y el evitar estar continuamente entrando y saliendo de la UCI, con las consecuentes molestias para el animal, que esto supone”.

En la imagen, las profesoras Alba Galán, María del Mar Granados y David Requena./Foto: José Huertos.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Colaboración interdisciplinar Ya se ha construido un prototipo sobre el que se analizarán posibles mejoras

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tro de los aspectos más destacados del proyecto, en opinión de la profesora Alba Galán, es la colaboración entre departamentos de especialidades tan distintas como la Ingeniería o la Veterinaria, que ha propiciado este proyecto. Un proyecto que ya es una realidad pues se ha construido un prototipo sobre el que se está experimentando y se van a ver qué aspectos son susceptibles de mejora. Hasta el momento, ningún centro hospitalario, tanto de ámbito

O

animal como humano, se ha planteado la automatización de un proceso totalmente pautado que, además, evitaría los posibles fallos derivados del mismo. Es por eso que David Requena resalta que AHV puede extrapolarse tanto a cualquier hospital veterinario, como al de las pequeñas clínicas de este tipo, para las cuales podría también adaptarse. Además, Requena continúa trabajando en el campo de la electrónica en el ámbito de la clínica veterinaria.


PENSAMIENTO

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

35

Lili Tapia Lili Tapia Mexicana afincada en Córdoba

“Nos reímos mucho del sufrimiento y de la muerte” La tristeza y la nostalgia no tienen lugar en la celebración mexicana del Día de Muertos. Para ellos este día es toda una fiesta en la que preparan la visita de sus difuntos a casa l tradicional Día de To dos los Santos se carga de magia, color, música y algarabía en la cultura mexicana pues su forma de mantener el recuerdo de los muertos es en realidad la preparación de una auténtica fiesta de bienvenida en la que celebran el regreso a casa de los difuntos. Lili Tapia es una de esas mexicanas que afincada en Córdoba, continúa viviendo el Día de Muertos tal y como lo hacía en su hogar y al tiempo, intentando que esto sirva para difuncir parte de su cultura.

E

- ¿Cuál es la principal diferencia entre el Día de Muertos en México y el Día de Todos los Santos aquí? - No he ido nunca al cementerio en los años que llevo aquí pero sin duda la alegría con la que vivimos nosotros este día es totalmente diferente. Aquí se ve de una manera más sobria y así se visita los cementerios. Nosotros lo vemos con solemnidad y respeto pero con la alegría de estar celebrando la vida de un antepasado, no su muerte. Los mexicanos nos reímos mucho del sufrimiento y de la muerte, es algo muy peculiar que tiene nuestra cultura y el Día de Muertos no podía ser de otra manera. Lo que nosotros celebramos es que nuestros muertos vienen a vernos, que regresan a casa, y por ello lo preparamos todo para cuando lleguen.

- ¿En qué consisten los preparativos que la comunidad mexicana hace para celebrar este día en Córdoba? - Lo que aquí hace la gente a nivel particular es preparar un altar de muertos, que es lo hace quien tiene lejos a sus familiares y no puede visitar el panteón y participar en la fiesta. En él se pone la cruz que simboliza los cuatro puntos cardinales y un camino hecho con la flor de cempasúchil, para evitar que el muerto se pierda en su visita a casa. Además, se pone una fotografía del difunto y toda clase de comida y be-

bida que le gustara mientras estuvo vivo. Hay gente que incluso incluye su música preferida o contrata a mariachis para recordarlo.

- ¿Cómo lo ha celebrado usted desde que está aquí? - Aunque lo celebro en el plano íntimo, montando un altar de muertos para mi abuela, y de una manera similar a cómo lo haría allí, también he intentado hacer que los cordobeses, y sobre todo, mi familia cordobesa, lo vivan de alguna forma y lo puedan conocer. Por eso hemos montado altares de muertos en la Corredera y aunque ya hace dos años que no hemos podido, este año estoy organizando un Requiem por Jaime Sabines, un recital poético con un pequeño altar de muertos y en el que participará una cantautora, con un colectivo que tengo llamado Ojos de Culebra, totalmente cultural y enfatizado mucho en el arte mexicano.

- ¿Qué es lo que resulta más chocante a los cordobeses de la forma de celebración de este día en México? - Cuando lo hemos celebrado aquí de manera pública a la gente le extraña mucho ver el altar de muertos, nos ven repartir comida y con la música mariachi de fondo, mientras ellos vienen del cementerio de llevar flores a sus difuntos. Nosotros intentamos hacerles entender que es parte de nuestra cultura pero en principio les resulta muy chocante nuestra postura ante la muerte.

- ¿Y cuál es esa postura ante la muerte que os diferencia? - Es la postura que nos muestra la Catrina o dama de la muerte. Ella nos recuerda que la vida es hoy, hoy y hoy, que no hay más y que aunque ella llegará a por nosotros hay que disfrutarla. La Catrina tiene un rol muy paradójico porque se la puede ver de una manera triste o muy elegante, porque también representa la clase alta de México. Se la puede sentir de forma trágica, como que

Lili Tapia, posa para El Semanario con una imagen de la Catrina, la dama de la muerte en México. /Foto: José Huertos.

“Nosotros vemos este día con solenmindad y respeto pero con la alegría de recordar la vida de un antepasado, no su muerte”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

viene a por nosotros, o con la felicidad de disfrutar la vida porque sabemos que terminará viniendo en cualquier momento.

- ¿Cree que en México los vivos tienen más presentes a los muertos que aquí? - Sí. Hay mucha gente que mantiene en su casa los altares a sus familiares durante todo el año y los adornan con flores. Aunque aquí también hay costumbre de visitar los panteones, allí el ambiente es totalmente diferente porque las flores y la música están siempre presentes, los recordamos con solemnidad pero con la alegría de que vendrán a vernos. Da la sensación de que aquí el único día grande para recordar a los muertos es el Día de Todos Los Santos y eso es algo que nosotros siempre estamos celebrando.

- ¿Existe una gastronomía típica de este día al igual que ocurre aquí con las gachas? - Sí. No puede faltar el pan de muerto, dulce y con anís, el café de olla y las calaberitas de azúcar a las que se inscribe el nombre del muerto al que se está esperando. Al igual que aquí es comida muy austera aunque muy tradicional.

- ¿Está Halloween invadiendo la celebración del Día de Muertos en México al igual que aquí? - Allí ocurre incluso más que aquí, cada vez hay más gente sobre todo los más jóvenes, que celebran la fiesta de Halloween en lugar del Día de Muertos tal y como recoge la tradición. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com


Deportes os consejeros del Cór doba CF, los políticos de la ciudad, los medios de comunicación, los directivos de otros clubes que visitan al equipo blanquiverde… Prácticamente todos coinciden en afirmar que la afición del Córdoba CF es una hinchada modélica, que anima sin parar, que siente el fútbol como pocas, que acude en buen número al estadio. Es eso que se ha dado en llamar Pasión Infinita. Aquí se alardea de ella y fuera la aplauden. Pero en todas partes cuecen habas y de puertas para adentro también tiene sus distensiones, sus enfrentamientos, sus diferentes maneras de ver las cosas y sus recelos. Eso es lo que explica, en pocas palabras, el hecho de que se haya creado recientemente la Agrupación de Peñas Cordobesistas, una asociación independiente y diferenciada de la Federación de Peñas del Córdoba CF, escenificando así un cisma que venía fraguándose desde

L

CÓRDOBA CF

Cisma en la afición La Agrupación de Peñas crece, la Federación se resiste a perder representatividad y el club reconoce a las dos entidades a la espera de que una termine por absorber a la otra en la guerra del más fuerte

“No es una lucha de poder sino una diferente visión de las cosas” hace unos meses en el seno de la afición. “No se trata de una lucha de poder, sino de una diferente visión de las cosas”, explica el presidente de la recién creada Agrupación, Jesús Gallardo, quien insiste en que “lo único que nos ha movido a unir nuestros esfuerzos ha sido la "transparencia, las ganas, la ilusión, la juventud, la accesibilidad y el amor a los colores blanquiverdes”. Se trata de un proyecto que ha obtenido el plácet del club mediante la remisión de una carta a la directiva de la Agrupación en la que el mismísimo presidente de la entidad, José Miguel Salinas, reconocía a la Agrupación como interlocutora válida del movimiento peñístico. Y claro, a la otra parte no le ha sentado nada bien, como explica el presidente de la Federación de Peñas, Francisco Baena, quien aseguró a este periódico que esta semana solicitarán una reunión con alguien del Consejo de Administración “para pedirle explicaciones”. Según Baena, “el club está en su derecho de reconocer como interlocutor válido a quien quiera, lo que pasa es que no veo ético que hace unas semanas la persona del Consejo de Administración responsable de las Peñas, José Romero Mora, me dijera que nosotros éramos la representación oficial, y ahora digan que ellos también”. El consejero encargado de las relaciones con las peñas, José Romero

Mora asegura que lo de conceder naturaleza de oficialidad a la recién creada agrupación “es una cuestión de pura lógica en tanto que representan a un sector importante de las peñas, lo mismo que sucede con la Federación. Nosotros no apostamos ni por una ni por otra porque consideramos que no debemos meternos en esas cuestiones. Lo que está claro es que lo que nos gustaría es que se llevaran bien y hubiera una sola, aunque eso no siempre es fácil”. La estrategia no confirmada oficialmente, aunque sí extraoficialmente por fuentes internas del club

es la que ya circula por la extendidala rumorología blanquiverde, después de que Salinas haya mantenido encuentros con los representantes de ambos grupos: dejar que la Federación termine siendo absorbida por el ímpetu de la Agrupación, toda vez que parece que existen posturas irreconciliables, en una especie de “ley del más fuerte”.

Número de peñistas Unas diferencias que hunden sus raíces en la representatividad que se otorga cada grupo. Según Francisco Baena, en la federación hay 32 peEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Arriba, la grada blanquiverde en plena efervescencia. Sobre estas líneas, Francisco Baena, presidente de la Federación de Peñas y Jesús Gallardo, presidente de la Agrupación./Fotos: El Semanario y José Huertos.

ñas que representan a unos 2.000 peñistas, mientras que la Agrupación incide en que cuenta con el apoyo de 10 de peñas y de más de 1.200 peñistas documentados con papeles, “no como en la Federación de Peñas, que dicen que hay muchas más peñas de las que son”, dice Gallardo. “Esa es una de las razones por las que le pedimos al club un censo actualizado de las peñas, porque sabemos que hay muchas en funcionamiento, pero también otras que han desaparecido”. Un registro que se está elaborando, pero que está costando más de la cuenta


PUNTO de ATENCIÓN

Aficiones Unidas y grupo “oficial” “Somos la federación oficial de peñas del Córdoba, reconocido así por el propio Romero Mora”

ficiones Unidas es la asociación de Federaciones de Peñas de Fútbol que acoge en su seno a las distintas agrupaciones peñísticas oficiales de los clubes de Primera, Segunda y Segunda B. “Hasta ahora, figuramos como miembros nosotros, porque somos la federación oficial de peñas del Córdoba, reconocido así por el propio Romero

A

todo eso antes. Si no están de acuerdo tienen la opción de presentarse a las elecciones, que son el año que viene y dirigir ellos la Federación, pero lo de hacer un grupo nuevo es romper la baraja”. Gallardo, por su parte, insiste en que “hemos intentado varias veces acceder desde dentro, pero ha sido imposible. Cada vez que se ha intentado, Paco Baena sale diciendo que es el propio club el que quiere quitarle de ahí”. Un Baena que anunció al Semanario que no se presentará a la reelección. “Debo dar paso a

Mora, y porque el trabajo lo hicimos nosotros”, señala Baena, que incide en que “nosotros hemos sido también los que hemos impulsado los hermanamientos con las aficiones del Recreativo de Huelva, el Cádiz o del Rayo Vallecano y los que tenemos legitimidad oficial concedida por el club como demuestra la cesión de un local en el estadio”.

otra gente porque yo ya no puedo estar en todas partes o prestarle tanta dedicación como antes”.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j. quesada@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

al club. Según Antonio Romero Campanero, nieto del ex presidente Rafael Campanero, y encargado del trato directo con las peñas blanquiverdes, “nos consta que hay muchos grupos legalmente constituidos que acuden juntos al estadio y que organizan reuniones y diferentes actos, lo que pasa es que no nos han remitido la documentación necesaria para completar el censo”. En la actualidad, en el vigente registro del club se recogen 75 peñas diferentes, “pero después de la actualización nos quedarán poco más de la mitad”. Eso es lo que escama a los de la Agrupación de Peñas. “Eso y otras cosas, porque tenemos distintas maneras de proceder, de pensar y de actuar”. “No tengo nada en contra de ellos. Es más, muchos somos amigos y reconocemos que el fin es el mismo: animar al equipo. Lo que no nos gusta es cómo han venido llevando las cosas”. En este sentido, defiende que “estábamos muy interesados en que hubiera un proyecto claro y que se notara que las peñas estamos para ayudar al club y no sólo para cuando nos invitan a comer o a ir al palco”. Unas cuestiones de las que Baena se defiende argumentando que “a ellos les gusta más gritar en el estadio, hacer pancartas y cosas de esas y nosotros ya hemos hecho

REFLEXIÓN

37

Carta de reconocimiento remitida por el club a la Agrupación.

Una postura demasiado tibia La lógica dice que una federación o agrupación de peñas debe ser la unión de todas las peñas en torno a una organización común. Ni una asociación ni la otra tienen grandes desacuerdos en el que debe ser su fin existencial: animar y organizar los ánimos al equipo. No tiene sentido esta división y el club no ha sabido cortarla de raíz. Al revés, ha cometido el error de dejar que los acontecimientos se desarrollen sin control hasta que ha sido demasiado tarde para intentar atajarlos. La afición nunca le va a dar la espalda al club y eso debe saberlo la entidad, pero lo que no puede permitir es que haya desencuentros irreconciliables entre sus aficionados. Un papel de mediación hubiera sido más apropiado en lugar de lavarse las manos tras adoptar la postura más tibia posible.

Motivos y resultados a Federación Andaluza de Deportes de Discapacitados Físicos, tiene muchos motivos, objetivos y resultados deportivos para estar contenta. Y más todavía en Córdoba. Primero porque Miguel Ángel Martínez ha visto recompensado su esfuerzo y acaba de volver del Europeo de natación adaptada celebrado en Reykyavic con una medalla de plata y dos de bronce. Y segundo porque en breve terminarán las obras del equipamiento deportivo que se construye en el Parque Figueroa, un proyecto impulsado por esta Federación en el años 2003 y financiado al cincuenta por ciento por la Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba. Este equipamiento es el primero que se construye en Europa para dar respuesta a la gran demanda de los discapacitados de practicar el deporte de competición, rehabilitador, salud y mejora de la calidad de vida. Gracias a la Federación, docenas de discapacitados físicos hacen deporte -compitiendo o no- y gracias a la instalación, en breve, tendrán más fácil que nunca acceder al deporte.

L

ALFONSO OTERO

J. I. D. Q.

Pte. Fed. Dep. Disminuidos Físicos

D É C I M A S

C

E N T É S I M A S

Dos medallas en el nacional de Muay-Thai

El Liceo, campeón andaluz Erés.l Club Liceo-Córdoba sigue engrosando su palmaEn esta ocasión el conjunto alevín integrado por

Lel IIa Campeonato representación cordobesa sumó dos medallas en de España Muay Thai Amateur cele-

Rocío Romero, Beatriz Piña, Marta Membiela, Victoria Rodríguez, Azahara Casas y Teresa Soler se proclamó campeón de Andalucía, clasificándose para el Campeonato de España Base que se celebrará en Vistalegre.

brado en Córdoba. El mayor éxito lo alcanzó Juan Luis Morillo tras ganar en la final de -60 kilos con una absoluta claridad. Mientras, Antonio Ponce fue segundo en -63 kilos al caer con el representante de Baleares.

SEMANARIO

EL

M i l é s i m a s

Eo, eo, eo, lo del césped es un ‘choteo’ E

l césped de El Arcángel, -enfermo, como casi siempre- está en tratamiento. Necesita poco uso y diferentes trabajos de pisado y rodillo. Al encargado de los mismo le dijeron que empezara, pero nadie le avisó que iban a entrenar las selecciones femeninas de España y Austria. Y su trabajo fue en balde -que no gratis-.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

OPINIÓN

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

¿Rato for president? uenta esta semana J. Cacho en un diario digital, que antes del pasado verano Rodrigo Rato se entrevistó con Mariano Rajoy, en el despacho de este en la calle Génova, a fin de indicarle su disponibilidad para asumir la presidencia de Caja Madrid. Posteriormente visitó a Esperanza Aguirre en la sede del Gobierno de Madrid en la Puerta del Sol con el mismo ofrecimiento. Desde entonces, el culebrón de la segunda caja española no tiene nada que envidiarle a las telenovelas mexicanas, sobre todo porque tras varios meses de presencia en todos los medios de comunicación aún se desconoce el desenlace final, escondido tras las intrigas, si no de alcoba, sí de despacho. ¿Es Rodrigo Rato un buen candidato para presidir Caja Madrid? Yo no me atrevería a ser tajantemente afirmativo en la respuesta como tampoco lo sería en sentido negativo, y con ello no es que eluda el mojarme. Dependerá de lo que entendamos que deba ser un buen presidente de una

C

OTRO

entidad financiera como es una Caja de Ahorros. Si a Rodrigo Rato se le quiere para que represente en la caja los intereses del partido que ostenta la mayoría en el consejo de administración de la misma, mi respuesta sería negativa, no sólo porque creo en la despolitización de las cajas, sino porque el propio Partido Popular ha venido abogando en los últimos días por la necesidad de que se lleve a cabo este proceso. Si el interés se basa en la necesidad de Rajoy por pagar la deuda pendiente con Rato desde su designación digital para suceder a José Mª Aznar, tampoco creo que una entidad con una enorme masa social impositora como es la caja madrileña deba utilizarse como moneda de cambio. Tampoco lo entendería en el caso de que el propio Rajoy y Rodríguez Zapatero pudiesen llegar a este tipo de acuerdo en torno a la figura del ex Ministro de Economía, buscando eliminar con ello a quien podría ser el oponente más cualificado para am-

bos, dentro del partido o en la oposición. Mucho menos sería comprensible la aceptación de Rato por parte de Esperanza Aguirre a cambio de un correctivo a Ruiz-Gallardón en la figura de Manuel Cobo. Únicamente podría comprender la designación de quien dirigiera el FMI en función de considerarlo la persona capaz para hacer de Caja Madrid una entidad más competitiva, rentable, independiente y equilibrada en sus fines sociales, aunque tengo la sensación de que no son estos los parámetros de selección que se barajan.

EL

Carajales políticos

A

OBSERVADOR ANDALUZ

Sabino Fernández Campo, ¿nuestro salvador? iempre resulta incomodo hablar de una persona que ha fallecido, sobre todo cuando ha sido tan recientemente pero es que, en esta y en otra ocasiones, nos dejan sin alternativa: O callas, guardas silencio que se puede interpretar como asentimiento y dar por bueno todo lo que se dice, o das una opinión diferente si hay discrepancias importantes que merezcan la pena hacer públicas. Ya se sabe que de un muerto se tiende a hacer alabanzas que, en muchas ocasiones, sobrepasan los méritos personales; podría entenderse como un epitafio generoso, pero hacer referencias históricas de la Transición española, o cualquier otro acontecimiento tan reciente y vivido por tantos y por algunos más directamente, exige ser más riguroso. Se puede alabar al desaparecido, pero no tergiversar la historia.

S

Q U E TA L

ndan los políticos españoles sumidos en “carajales” diversos, en los que predomina el ansia de poder y el trinque revestido de corrupción pura y dura. Como si no bastara con lo que ya se llevan de las arcas públicas, es decir, de nuestros impuestos, se dedican a negocios fraudulentos, a mordidas y comisiones sobre todo inmobiliarias, sin olvidar otros tipos de enjuagues con los que llenar el bolsillo o el armario. Por cierto, me permito recomendar la lectura del libro de Daniel Montero “La Casta. El increíble chollo de ser político en España”. Sería un buen regalo para los propios políticos, a los que, de seguro, no se les cae la cara de vergüenza al contemplar los privilegios de que se han rodeado por eso que dicen de trabajar por los españoles (los cordobeses y las cordobesas, como suele decir alguno que otro en nuestro ámbito territorial, para acto seguido eximirse de resolver temas que no son de su estricta competencia según la distribución de tareas que tienen hecha). Es de juzgado de guardia y para que se callen más de una vez y se pongan a trabajar de verdad y no a vivir del cuento. Decía lo de los “carajales” y recordaba el cirio montado con la Caja de Ahorros de Madrid, para la que estúpidamente no querían a Rato como posible presidente y, ahora, se han dado cuenta de que es la mejor forma de quitarlo de en medio de posibles ansias de alcanzar la presidencia del gobierno. Si nos circunscribirnos a nuestros políticos locales, ya se habla de querellas y otros historias, como si esto fuera un programa del corazón en el que se vive a golpe de querellas y de jaurías de abogados (por aquello de “les voy a

La actualidad informativa se ha desvíado más de la cuenta de las elecciones vascas y gallegas./Foto: El Semanario.

mandar a mis abogados”), alimentando de paso el morbo del común de los vecinos. Es lastimoso que individuos que pretenden gobernar esta ciudad sean maestros sólo en el insulto, la descalificación y el navajazo trapero. Lógicamente, dedicados como están a la mala política (la de la intriga, la del perro salvaje que sólo busca hacer sangre), no les da tiempo a trabajar por aquellos que les pagamos sus holgados sueldos y por la ciudad que nos acoge. Tendríamos que hacerles un carné con puntos e ir quitándoles los mismos, con su cuota proporcional de sueldo, por cada asunto que dejan de resolver y por las inútiles peleas en que se enzarzan. Quedaría pocos libres de castigo. Por cierto, cuidado con las querellas, que las carga el diablo.

LA LETRA

P EQUEÑA

El informe eo en la prensa local que un informe interno de IU advierte a sus militantes que el PSOE los quiere “barrer” a la organización como referente de la izquierda en Córdoba. Bueno, no firma el informe Sherlock Holmes, sino el coordinador local, que supongo cobra por estas cosas. Independientemente del ansia fagocitadota socialista que alarma a la coalición, sería bueno reflexionar sobre los “referentes” y más en cuestión de ideología, que a estas alturas del siglo y en España básicamente consiste en sectarismo sostenido y alimentado por consignas de mercadeo electora-

L

RAFAEL GONZÁLEZ

lista que nada tiene que ver ni con lo que se piensa ni cómo se vive e interpreta el mundo y la vida. Y sentirse referente de la izquierda no solo demuestra miopía, sino la consecuencia más mala del peor de los pecados (que es la soberbia), porque a lo mucho que aquí aspiran bastantes camaradas es a mantener un sillón, un coche oficial, unos buenos euros y esa tan cosa tan fea que es el poder a toda costa. Muy revolucionario, como se puede comprobar en la conservadora historia de concejales repetidos y proyectos paralizados de nuestra hermosa ciudad.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Carmen Chacón la ministra de Defensa ha llegado a decir: “Ha sido uno de los mejores militares del País”, “absolutamente leal a España y a la Corona “, “a quien debemos la democracia”. Escrito así, podría entenderse que le debemos la democracia a la Corona, oído de su propia voz se la debemos a Fernández Campos. Ni una cosa ni otra, pero a Fernández Campos menos. No hay que olvidar la propia biografía de cada uno, y Sabino Fernández Campos fue militar del lado nacional, es decir del lado de Franco. No podemos ignorar los hechos y muchos menos tergiversarlos, sin o al final todo da igual y lo que importa es lo que diga cualquier recién llegado que no vivió directamente nada, ni le importa la verdad de la historia. ¿Cómo podemos deberle la democracia a quien fue militar de Franco? ¿Qué clase de despropósito es este? Todo porque la noche del 23 de febrero de 1981, el aludido, le contestó a Juste, por teléfono que “Armada ni estaba ni se les esperaba”. No parece que sea suficiente como cambiar el curso de la historia, una frase de ese contenido. Y Juan Carlos fué tutelado igualmente por Franco que lo dejó de herencia suya con la coronación como regalo. Sí, después la Constitución, refrendada por el Pueblo Español, le dió carta de naturaleza democrática al Rey y a la Monarquía, pero después, antes las cosas fueron de otra manera. Porque de no ser así ¿por qué hubo fusilamientos en 1975, y antes, si ya estaban cercanos al poder gente tan democrática y “restauradores de la democracia” como los que se citan y otros, como Fraga?


OPINIÓN

LCC 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2009

Tribuna libre

39

María Dolores Calzada Profesora Titular del Departamento de Física.Universidad de Córdoba

Héroes en la Universidad de Córdoba

La profesora considera que algunos departamento s pueden lastrar la labor investigadora . /Foto:J.H.

al y como se recoge en una entrevista realizada recientemente a la insigne científica española, Margarita Salas (Une Libros, vol.19, 1009, 12-16): “En algunas Universidades los que hacen investigación son héroes”. De ahí, que el artículo podría versar sobre las dificultades de la investigación en las universidades españolas, pero ya son muchos los escritos al respecto; raro es el día en el que no aparece alguno de ellos en la prensa nacional. Por este motivo y, haciéndome eco de las palabras de la Dra. Salas, particularizo su afirmación para el caso de nuestra Universidad, de forma que expresaría: “En la Universidad de Córdoba algunos de los que hacen investigación son héroes”. Seguramente, esta última sentencia sorprenderá a algunos lectores, entre los que quizás se encuentren algunos profesores de nuestra Universidad, dado que tal y como aparece en la página web de nuestra institución: “La Universidad de Córdoba es la primera Universidad pública de España”. Pues sí, en nuestra Universidad, algunos de sus profesores somos si no héroes casi héroes y esto se basa en las dificultades que muchos de nosotros encontramos día a día para realizar nuestra labor investigadora. También cabría pensar que dichas dificultades están relacionadas con el recorte que el gobierno actual ha dado a la inversión en I+D+i en España, tanto a nivel de centros de investigación como universidades. Pero hay otras dificultades que no están relacionadas de forma directa con este recorte y que se dan inclu-

T

so en situaciones de bonanza económica. De esas “otras dificultades” en nuestra Universidad destaco dos. La primera, la falta de espacio (laboratorios) para desarrollar los proyectos de investigación con la que se encuentran muchos grupos y la segunda, el hecho de que algún departamento imposibilite a sus grupos de investigación el acceso a la contratación de doctores (de elevado prestigio) a través del Programa Ramón y Cajal que convoca el Ministerio a nivel nacional. En cuanto a la necesidad de espacio de algunos de los grupos de nuestra Universidad, y más aún, en este tiempo de crisis, debe exigirse una optimización del espacio disponible a cualquier escala. Existen grupos de investigación a los que en su día se les dotó de un determinado número de metros cuadrados en virtud de las necesidades que expresaron y que, transcurrido el tiempo, se ha comprobado que nunca se les dio utilidad y así continúa el tema. En el otro lado, hay grupos que están creciendo en virtud de los proyectos que desarrollan y de un aumento de su masa crítica, fundamentalmente becarios de investigación, y que no saben donde situar los dispositivos necesarios para el desarrollo de sus líneas de trabajo; situación que puede desembocar en que llegado el momento, se tenga que rechazar algún proyecto por la falta de espacio pa-

ra desarrollar el trabajo, lo que llevaría a una pérdida económica no sólo para el grupo, sino también para la propia Universidad tan necesitada de financiación externa. Pero este tipo de pérdida también es de adquisición de conocimiento científico al no poder desarrollarse la investigación propuesta en dichos proyectos. Y ¿de quién es la responsabilidad de una distribución adecuada y de la optimización de los espacios dedicados a la investigación? En primer lugar, la respuesta sería de los departamentos, particularizando en los directores de los mismos que, según los estatutos de la Universidad y de los que regulan el funcionamiento de los propios departamentos, son los que deben garantizar, apoyar y favorecer la labor investigadora de sus profesores. Por ello, la dejadez de algunos directores, en este tema, lastra la investigación en nuestra Universidad. Pero ahora bien, si algunos directores de departamento hacen dejadez de su función, ¿ no deberían ser los vicerrectorados implicados en este tema, en mi opinión, los de Política Científica y de Infraestructuras y Campus, los que deben tomar cartas en el asunto? Tratamos con espacio público, subvencionado con dinero público por lo que nadie puede arrogarse el derecho de propiedad y menos

“Puede ocurrir que no se tenga espacio para desarrollar un trabajo” aún cuando no le está dando utilidad alguna. En cuanto a la segunda dificultad ya apuntada, parece sorprendente que la decisión del fortalecimiento de los grupos de investigación a través del Programa Ramón y Cajal, para contratar investigadores de prestigio, recaiga en la decisión de los consejos de departamento. La exigencia por parte del Vicerrectorado de Política Científica de que sea necesario el visto bueno del director del departamento para autorizar a un grupo la participación en la convocatoria Ramón y Cajal puede dar lugar a que algún director no esté dispuesto a hacerlo, escudándose en la decisión del

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

consejo de departamento, impidiendo, así, la posibilidad del fortalecimiento del grupo de investigación solicitante. Y esto, que a ojos de los que realmente hacen investigación se consideraría impensable, ha sucedido en nuestra Universidad. En concreto en la convocatoria 2009. Mientras que la mayoría de los departamentos que conforman nuestra Universidad, con sus directores al frente, alientan a sus grupos a presentar solicitudes en este tipo de convocatoria, dado que fortalece no sólo a los grupos también a los departamentos y a la propia Universidad, incrementando su prestigio, en un departamento de nuestra institución doce de los quince profesores, presentes en consejo de departamento, denegaron por votación la petición de una profesora, responsable de un grupo de investigación, a participar en la convocatoria Ramón y Cajal con el objetivo de fortalecer su grupo. De entre esos doce profesores, dos pertenecen al Consejo de Gobierno de nuestra institución y uno de ellos es, a su vez, representante de la Universidad en el Consejo Social. Dicha negativa, no sólo va en contra de los estatutos de dicho departamento sino de la política científica de la Universidad, reflejada en su plan estratégico. ¿Qué hacer ante esta situación que, seguramente, se repita en esta próxima convocatoria 2010?. El Vicerrectorado de Política Científica, ¿no debería buscar una solución para que esta situación no vuelva a repetirse? Tanto en el caso de la falta de espacio para investigación como en este último, si los que forman parte del gobierno de nuestra universidad miran hacia otro lado, se transmite el mensaje de que los departamentos son soberanos y pueden adoptar las decisiones y acuerdos que consideren oportunos, incluso aunque vayan en contra de los intereses de la propia Universidad. ¿Alguien puede imaginar que esto suceda en “la primera universidad pública” de algún país de nuestro entorno, considerado como ejemplo a seguir? Si realmente queremos ser una universidad de primera, desde el gobierno de nuestra Universidad será necesario, a veces, dar un puñetazo en la mesa y decir “de esta forma NO” a las actuaciones que, provengan del departamento que provenga, lastren la labor investigadora de sus profesores, no teniendo que convertirlos en héroes.


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XIV Nº 589 Del 31 de octubre al 6 de noviembre 2 0 0 9

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Políticos a ritmo de ‘Thriller’ Un espectáculo en homenaje a Michael Jackson y la fiesta de Halloween vestirá de zombi a destacados miembros del PSOE y recorrerá los escenarios de la provincia a Junta de Andalucía se ha apuntado a eso de que en tiempos de crisis todo ingreso es bueno y se ha embarcado en un proyecto con el que esperan recaudar los fondos que necesitan para cuadrar los presupuestos del año que viene para Córdoba. Durante las próximas semanas un grupo formado por políticos socialistas pertenecientes tanto a la administración autonómica, provincial como local, se disfrazarán de zombis y recorrerán la provincia participando en un espectáculo musical. Como no podría ser de otra forma, el tema elegido por unanimidad entre los integrantes del musical es todo un tributo a Michael Jackson y al día de Halloween, y personalidades tan notorias en la provincia como el presidente de la Diputación, Francisco Pulido, la delegada de Salud, Isaben Baena o el propio Rafael Blanco, se subirán a los escenarios a ritmo

L

de Thriler. Aunque al principio le costó decidirse, fuentes de la organización del evento ya han confirmado que Juan Pablo Durán representará a Michael Jackson y que, gracias a su intervención, Rosa Aguilar ya ha

confirmado su presencia como estrella invitada. La inauguración de la gira se celebrará en la plaza de toros y, tanto allí como en el resto de espectáculos que tendrán lugar por los pueblos de la pro-

vincia, la única condición que deberán cumplir los asistentes es ir disfrazados para la ocasión. Los integrantes del grupo ya han empezado a preparar sus disfraces de zombis aunque, según ha podido saber este semanario, algunos de ellos han decidido cambiar el carácterístico traje rojo de Michael por uno de color verde y blanco. El proyecto artístico tiene augurado tal éxito de taquilla que la propia Carlota Álvarez, gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, se ha ofrecido no sólo para participar como zombi en el musical sino también para dirigir los ensayos. Además, todos sus integrantes han estado de acuerdo en que el espectáculo se incluya dentro de las ideas de Carlota para promocionar Córdoba de cara a su candidatura como capital de la cultura aunque entonces, la gira se extendería a nivel europeo y entrarían en el cartel el resto de grupos políticos.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Reparto de llaves en la urbanización de Gómez

La Tortilla, un símbolo de la Capitalidad

En solidaridad con los parados

Después de que un concurso

de la construcción el empresario

gastronómico haya reconocido

Rafael Gómez ha anunciado que

la valía de la tortilla de patatas

regalará las llaves de las casitas que le quedan vacías en la Callera del Caballo a aquellos que certifiquen que llevan más de dos años sin coger una pala.

Tráfico aéreo en el centro Las obras en torno a Capuchinos obligan a los colegios a cambiar los autobuses por helicópteros para que los niños lleguen a tiempo a clase

de la Taberna Santos, la Fundación Córdoba 2016 ha confirmado que su imagen será el logotipo que representará la candidatura de la ciudad.

PRESUPUESTOS

¡Menuda papeleta! La que le tocó representar a la anteriormente conocida como alcaldesa de Córdoba, ahora consejera de Obras Públicas, teniendo que venir a presentar los presupuestos regionales de 2010. Visto lo visto, y pese a lo que Aguilar dijo en su despedida como primera edil, poco se ha notado su presencia para Córdoba y además, curiosamente, su consejería es la más perjudicada por el recorte presupuestario. ADIVINA, ADIVINANZA

A lo Vito Corleone Hay quien desde hace mucho tiempo desea el fallecimiento inmediato de este medio de comunicación y para ello, se vale de la amenaza cuando lo que aquí se publica no es del todo de su gusto, entre otras cuestiones, porque el susodicho en cuestión aparece en su plenitud retratado. Lo curioso del asunto es que en esta sociedad que se asemeja a un pañuelo y lo que hace el pico de la derecha siempre acaba por enterarse el de la izquierda, éste – el de los métodos poco ortodoxos– pertenece a unas siglas políticas a las que con su comportamiento le hace un flaco favor. ¡QUÉ RUINA!

De chistes y arte La perfomance de Barceló y Nadj en Córdoba dio para mucho. Al margen de la original puesta en escena, la representación dejó algún que otro comentario sustancioso. Como el de Rafael Blanco que, al bajar las escaleras y comprobar que el último peldaño no se encontraba en buen estado comentó jocoso a Fuensanta García de la Torre: “Esto está peor que el Bellas Artes”. Genio y figura. HACIENDO AMIGOS

¿La nueva plaza roja? Parece que la Plaza de la Corredera , punto de reunión habitual de la izquierda cordobesa, comienza a perder adeptos del gobierno municipal de IU. Y es que Francisco Igualada, asiduo a un popular restaurante de Ciudad Jardín, está arrastrando para esta zona a varios compañeros, como Marcelino Ferrero o Cuadra, que ya han visitado también este bar. Quien sabe si para ir creando voto...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.