1 Euro
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Del 7 al 13 de noviembre de 2009 • AÑO XIV • Nº 590
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
“Los jóvenes no saben divertirse solos sin consumir alguna sustancia” Padre Lázaro Castro. Director de Proyecto Hombre en Págs. 2 y 3 Córdoba.
El PSOE ante las municipales Diversos expertos analizan las posibilidades reales de un avance socialista en las próximas elecciones de 2011. Págs. 8 y 9
LA PROTECCIÓN SOCIAL, AL LÍMITE
Las ONGS advierten:
“DA MIEDO PENSAR EN 2010”
Médicos y enfermeros recelan ante la vacuna de la Gripe A Sólo entre el 50 y el 60% aceptarán inyectarse el fármaco. Página 12
Acali de nuevo en el centro de la polémica La Asociación acapara el 17,7% de las ayudas de Igualdad para adicciones. Página 13
Pág. 5, 6 y 7
Arte prohibido Los artistas más censurados de la plástica local explican los motivos que llevaron a sus obras a ser vetadas.
Págs. 20, 21, 22 y 23
Universo Wifi Las zonas dónde conectarse en Córdoba gratis. Páginas 32 y 33
2
LA ENTREVISTA
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
“La droga ha pasado de m ser un elemento de integr Padre Lázaro Castro Director de Proyecto Hombre en Córdoba
“El perfil de los consumidores ha cambiado muchísimo. Cuando empezamos eran en su mayoría cocainómanos que venían de familias con problemas. Ahora, el perfil es universal y vienen desde menores hasta personas con 65 años enganchadas a cualquier sustancia”
En el quince aniversario de su puesta en marcha en Córdoba, Proyecto Hombre alerta de que cada vez son más los menores con alguna adicción, algo de lo que tiene la culpa una sociedad que “es incapaz de dar alternativas” y que mira para otro lado
El Padre Lázaro Castro en su despacho de Proyecto Hombre mientras conversaba con El Semanario. /Fotos: J. Huertos.
a pasada semana un es tudio de la Universidad de Córdoba revelaba que los universitarios no perciben los verdaderos riesgos de las drogas. De hecho, el 80 por ciento bebe alcohol y más de un 20 por ciento se declara consumidor de cannabis, mientras que un 32 por ciento fuma tabaco. Sin duda, una preocupante realidad de la que es más que consciente la asociación Proyecto Hombre, que tras quince años en Córdoba, ha sido testigo directo de cómo ha ido cambiando el perfil de los drogodependientes. Así, su impulsor y director, el Padre Lázaro, reconoce que en estos momentos el consumo no sólo no entiende de edad ni de clases sociales sino
L
que tampoco sabe de sustancias y, por eso, ya están llegando usuarios con patologías que tienen que ver con el uso de las nuevas tecnologías o las compras compulsivas. Todo porque, en definitiva, como resalta Lázaro, “la adicción es una consecuencia de una sociedad sin valores en la que no sabemos divertirnos sin consumir”.
-¿Qué cosas han cambiado desde que Proyecto Hombre abrió sus puertas hace quince años? -Pues la verdad es que han cambiado muchas cosas. Por ejemplo, el perfil de los usuarios desde que empezamos en el 94 es totalmente diferente. Al principio, venían personas adictas a la cocaína, de familias desestructuradas y apenas habían EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
recursos... pero ahora el perfil es universal. Llegan desde menores hasta mayores de 60 o 65 años y de cualquier clase social, aunque es verdad que en un 90 por ciento son hombres. Luego, ya no se puede hablar de sustancias concretas, trabajamos cualquier tipo de adicción hasta las que tienen que ver con el uso de las nuevas tecnologías o la compra compulsiva, de las que ya están llegando varios casos. Ahora lo de menos es eso, lo que importa es el problema de la persona.
-¿Y es cierto que cada vez hay más jóvenes que consumen? -Sí, la verdad es que la atención a los menores es lo que está aumentando de una forma más alarmante. Es como un boom y eso, que no vie-
nen todos los que consumen... En este sentido, ha tenido mucho que ver que la cocaína se ha puesto de moda y ha habido una pequeña avalancha de estos consumidores. En su mayoría además no pertenecen a familias desestructuradas, por eso, lo que hacemos son grupos de apoyo que les permiten continuar con sus trabajos y sus vidas y que está funcionando muy bien.
-Porque, ¿la droga ya no es algo marginal? -Efectivamente. En estos momentos no sólo no margina sino que ha pasado a ser un elemento de integración. Para mucha gente el consumo de sustancias es un punto de encuentro y diversión. Claro que la pregunta es cómo se ha llegado a
LA ENTREVISTA
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
arginar a ación” eso, porque esto es lo que se ve pero en realidad es una consecuencia de algo mucho más grave. Llevamos años cayendo en picado en una crisis seria de la persona, humana, de la familia, de la educación, de valores... Una crisis donde lo único que contaba era el experimentar, el gozar, el probarlo todo, sin más. No ha habido cortapisas para nada. La gente se mueve en el ‘hago lo que quiera y porque me da la gana’, vale todo. Se han roto las estructuras y los pilares y nos hemos quedado sin puntos de referencia. Antes la familia o el colegio unían, hoy no hay nada de eso. Se oye a muchos padres decir que “lo que yo no he tenido mi hijo lo va a tener”, y esa permisividad nos ha hecho llegar a un punto que no sé dónde va a explotar.
qué tiene que estar el alcohol y las drogas en el centro de todo esto? Es necesario incidir en los programas que ofrecen otro tipo de alternativas.
-¿Cree que a los Ayuntamientos les preocupa que los jóvenes beban o que molesten a los vecinos? -Esa es la cuestión. Porque me estorban, los echo fuera y para mí eso es trasladar el problema. Es verdad que me consta que muchos alcaldes y políticos tienen interés de acabar con el botellón pero hay muchas veces que no saben cómo meter mano porque además hay muchos intereses creados. En definitiva, el problema sigue ahí y se trabaja más para quitarlo de enmedio y acallar las voces de los vecinos que por buscar la raíz.
-¿Piensa que se le ha perdido el miedo a las drogas?
“Los jóvenes no saben divertirse solos sin consumir alguna sustancia” -Pero, no se podrá acabar con este problema mientras se siga asociando diversión y consumo... -Por eso. El problema es que se ha desvirtuado el propio concepto de ocio y tiempo libre. No sabemos divertirnos sin necesidad de consumir ningún tipo de sustancia. Nada más que hay que ver que hoy día los niños sino tienen la tele, la play o el ordenador no saben divertirse solos. Hasta la inventiva y la creatividad están desapareciendo. De alguna forma esto es lo que define la sociedad que estamos creando. Yo siempre digo que en Proyecto Hombre estamos cogiendo el fruto de la sociedad.
-¿Cómo contribuye a esta situación el botellón? -Pues yo estoy totalmente en contra del botellón porque es una forma ficticia de crear amigos o de relacionarse. Sé que hay que tener en cuenta que hay jóvenes que van porque es un punto de encuentro con los amigos, pero en sí no es más que una muestra de la impotencia y la incapacidad que tiene la sociedad de ofrecerle a la juventud una alternativa, algo que les permita distraerse, divertirse, entretenerse sin necesidad de consumir. ¿Por
-Por supuesto, se ha perdido totalmente. Nada más que hay que ver que hasta para anunciar un refresco se prometen ‘nuevas sensaciones’. Parece que sólo buscamos experimentar, probarlo todo.
-¿Y esa búsqueda de ‘nuevas sensaciones’ esconde siempre un problema personal? -Claro. De hecho, el problema no es la sustancia en sí, sino la persona. Se consume porque se busca una evasión. No hemos sabido ayudarnos, se enseña conocimientos pero no se educa. Y eso es lo que está fallando. Llega un momento que ocurre cualquier decepción, cualquier problema o fracaso, y no estamos maduros para afrontarlos con lo que se acude a cosas externas, a lo más fácil. Esto se nota porque cuando llegan aquí se sienten mal, no tienen ilusión por nada y lo que sienten es vacío. En el fondo somos como cebollas, tenemos nuestro corazón pero le vamos poniendo capas y luego cuesta mucho ir quitándolas, y duele bastante.
-Por su experiencia, ¿qué hace falta para salir de ese agujero? -Pues lo primero mucha escucha. Estas personas necesitan que se les oiga para que se sientan valoradas. Además es muy importante quererlos, pero también exigirles. Hay que ir trabajando para que vayan ganando confianza y autoestima, mostrarles que son capaces y que, aunque cueste, pueden salir. Lo que pasa es que no son máquinas y hay que meterse dentro de ellos para, como decía antes, ir quitando las capas y que retomen su vida.
3
PUNTO de ATENCIÓN
Con la reeducación de los maltratadores Los agresores podrán conmutar sus penas de prisión por la participación en un programa donde se les educa en la no violencia
no de los principales objetivos de Proyecto Hombre es ir adaptando sus programas a las nuevas necesidades y problemas sociales que vayan surgiendo. En este sentido, como adelanta su director, el Padre Lázaro, se acaba de poner en marcha la iniciativa Trébol, con la que a través de un convenio con Instituciones Penitenciarias, se pretende abordar la problemática de la violencia de género. Concretamente, consiste en trabajar con los maltratadores de forma que cuando se produce una denuncia se le pueda conmutar la pena de seis u ocho me-
U
ses de prisión por participar en este programa. En él, como apunta Lázaro, “trabajamos el tema de la violencia, para que aprendan a vivir sin necesidad de recurrir a la agresión”. Asimismo, aborda también el tema familiar para que mejoren las relaciones con su entorno y, en tercer lugar, se interviene también con los que tienen hijos en una línea llamada competencias parentales para restablecer las relaciones paterno-filiales y unir lazos que muchas veces en estas situaciones están perdidos. En definitiva, el objetivo es “dar respuesta a un problema tan grave”.
-En este sentido, se ha avanzado en prevención y en rehabilitación pero, ¿es la reinserción una asignatura pendiente?
-Desde su punto de vista, ¿se implican las administraciones lo suficiente o dejan la lucha en mano de las asociaciones?
-En el caso de Proyecto Hombre no porque nosotros hacemos mucho hincapié en esto. Aquí más del 90 por ciento sale con un empleo. A veces esta labor requiere meses porque además queremos que sean ellos los que busquen el trabajo. Es muy importante que les den con las puertas en las narices y les digan que no porque también eso es un aprendizaje. Además, así cuando lo encuentran vienen aquí saltando de alegría y tiene la satisfacción de haberlo hecho por sí mismo.
-Hombre, para mí lo ideal sería que, por ejemplo, en un centro como Proyecto Hombre, que está consolidado, reconocido y que contribuye a ayudar a la sociedad con sus programas fuera la administración la que corriera con todos los gastos. Pero, desgraciadamente no es así. Nos dan una parte, pero hay otra que tenemos que buscarla.
-Por cierto, ¿tiene libertad la droga en la cárcel? -Hombre, qué digo yo a eso. Eso dicen, pero de lo que no sé y no veo directamente prefiero no hablar. Lo que sí es verdad es que hay medios para que esto no ocurra. A mí me consta que en prisión hacen lo posible para impedirlo.
-¿Cómo es el trabajo entre rejas? -Llevamos mucho tiempo trabajando, concretamente en el módulo 2, y la verdad que lo hacemos como con cualquier otro usuario. Aunque el entorno sea distinto, trabajamos con personas. Además, cuando cumplen la pena se incorporan en el programa del centro para continuar su proceso de socialización. El fin de todo es que la persona que está en prisión se recupere a sí misma.
-¿De qué forma afecta la crisis a las asociaciones? -Pues la verdad es que la crisis se está notando, no se puede negar. Aún así, esta semana hemos firmado un convenio con el Ayuntamiento en el que incluso han incrementado un poco más su presupuesto. Luego Cajasur también se está volcando con nosotros y, en el tema de menores, la Junta de Andalucía también colabora bastante. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-En general, ¿cuál es la peor cara de la droga? -Lo que a mí más me impresiona es la cara de tristeza con la que llegan los drogodependientes y sus familias. Es un rostro totalmente inexpresivo, de desconfianza total. Llama la atención el sufrimiento, la angustia que tienen. Por eso, cuando ves el antes y el después, cómo empiezan a sonreír es la mayor compensación que tenemos.
-¿A qué tendría que engancharse el ser humano? -Tendríamos que engancharnos a ser nosotros mismos, a ser personas. Necesitamos engancharnos a dedicarle tiempo a pensar, a jugar con nuestros hijos, a salir... a ser felices, a comprendernos y a perdonar. Pero, también hay que engancharse a saber que también es educativo la privación y el sacrificio. Si nos enganchamos a esto seremos felices.
-¿Cuáles son sus deseos para los próximos 15 años? -Para todos los que trabajamos aquí la ilusión más grande sería que pudiéramos cerrar Proyecto Hombre. Pero, mientras tanto, al menos estar ahí para atender a los que lo necesiten.
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
“Me consta que muchos políticos quieren acabar con el botellón pero no saben cómo meterle mano porque hay muchos intereses creados. Por eso, se trabaja más por acallar las voces de los vecinos que por buscar la raíz del problema”
4
OPINIÓN
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
Victoria Muñoz
Buscando al candidato perfecto agan memoria y analicen cuántas veces se han preguntado a menudo aquello de si más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer, sobre todo si han intentado hacer borrón y cuenta nueva y tomar una decisión de esas que casi nunca van acompañadas de red para amortiguar el salto. Pues precisamente en esa coyuntura se encuentra tanto Izquierda Unida como el PSOE en esta ciudad, ya que ambos tendrán que meditar en breve qué pasos dar en su camino hacia Capitulares una vez que la derecha tiene ya a su hombre: José Antonio Nieto. La cosa es que mientras en IU cierran filas en torno a la figura de Andrés Ocaña, del que dicen, que ha devuelto el consenso perdido, pero también la calma chicha –según por dónde se mire– en el PSOE andan como locos deshojando aún la margarita, ahora que acaba de echar a andar la nueva ejecutiva municipal, que comienza a ponerse las pilas para elegir al cabeza de lista para las próximas elecciones. Una materia altamente sensible en estas siglas que tienen de nuevo el difícil reto de convertirse en la segunda fuerza más votada, arañándole
H
E L
votos a una izquierda que aunque instalada en UVI hace tiempo, aún no ha puesto los pies en el cementerio. Desafío que tendrán que emprender con unas alforjas donde los perfiles políticos no abundan, bien por que no hay cantera, o ésta es aún muy débil; porque recuperar a viejos dinosaurios convence más bien a pocos – ni si quiera a los propios–, o porque Rafael Blanco, actual portavoz municipal, sencillamente tiene muy pocas papeletas para repetir. ¿Y quién queda? Algunos dicen que Juan Pablo Duran, actual secretario provincial de la formación, y quien parece no estar muy descontento con la idea de la que ya ha dado muestras que le ‘pone’. A su favor juega las ganas con las que está demostrando querer hacerse un sitio en el firmamento local al establecer un férreo marcaje a la derecha sin descanso y con brío, y su acercamiento a Velasco, que ya saben que es uno de los ojos que todo lo ven por estas tierras. En contra, está su exceso de ímpetu y su poca modulación en asuntos delicados tan poco conveniente en el albero político actual.
Ya en las quinielas no faltó José Miguel Salinas, pero ya saben: si algo no funcionó en el pasado es justo entender que difícil lo hará en el futuro... Y es ahí donde el PSOE se le presenta una oportunidad de oro para buscar un candidato que devuelva la ilusión y que logre quitar del imaginario colectivo ese papel de cómplice que siempre ha perseguido a estas siglas. Precisamente en ese lugar es donde sitúan algunos a Isabel Ambrosio, la delegada del Gobierno en Córdoba y a la que en diferentes ámbitos se ve como una opción más para dar un giro de tuerca a ese papel de comparsa que siempre han acompañado a estas siglas que no se verán en otra tras la marcha de Aguilar. ¿Cómo hacerlo? y sobre todo ¿con quién? será la ecuación que tendrán que resolver en breve y la materia por la que deberán romperse los sesos quienes mueven los hilos en este partido en Córdoba y en Andalucía que deberán decidir sobre una materia tan altamente sensible para las aspiraciones de la izquierda como si a falta de pan buenas son tortas, o no. Menudo Miura...
T E R M Ó M E T R O
0
5
10
NUEVO INCUMPLIMIENTO El Plan de Modernización del Hospital Reina Sofía volverá a sufrir un nuevo retraso tras conocerse que la Junta pretende reducir la inversión prevista para 2010 en el centro de 21 a 5 millones de euros María Isabel Baena
Francisco Zurera
VIMCORSA ANOTA UN TANTO El Ayuntamiento pondrá en marcha los próximos días el nuevo Registro de Demandantes de VPO y sitúa a Córdoba como la primera capital andaluza en contar con un mecanismo para sondear la demanda. Victoria Fernández
Delegada provincial de Salud de la Junta de Andalucía
Delegado provincila de Agricultura de la Junta de Andalucía
Presidenta de la Empresa Municipal de Vivienda
PA L A B R E A N D O
TREGUA EN EL CAMPO El acuerdo rubricado por los agentes sociales y la Junta para ‘controlar’ la contratación de jornaleros en la campaña de la naranja acabará con la huelga tras las pérdidas que han sufrido los productores.
Antonio Gutiérrez
El ‘requeteplan’ finales de 2008 hubo que suscribir un Plan Económico y Financiero para salvar unas cuentas, las de 2009, que arrastraban toda la ‘ciencia ficción’ inversora de años anteriores. Como no se cumplió, siete meses después, en julio de este año, hubo que suscribir un ‘replan’ para poder salvar el endeudamiento que se había generado por ¿adivinan? déficits no previstos, o mejor dicho, no contabilizados. Ahora, cuatro meses después, firmamos un nuevo plan porque la Junta, que es la que vigila y cada vez más organiza las cuentas de este Ayuntamiento, dice que vuelve a haber incumplimientos en el ahorro neto. Y como el Gobierno de Griñán nos tiene cogidos por salva sea la parte, nos da dos opciones: o firmas el plan de marras o no te permito que te endeudes más para
A
A
P I E
D E
C A L L E
Antonio Higuera
Ruido, ideología y gripe A ¿salvar? las inversiones previstas en este 2009 de ‘fábula’. Pues nada, ya tenemos aquí el ‘requeteplan’. Lo malo de toda esta situación es que es negativa en el fondo y en la forma. En el fondo, ya está todo dicho acerca del estado de las cuentas municipales. En la forma es absolutamente preocupante la falta de independencia municipal. IU y PSOE gobiernan en Córdoba siempre y cuando lo autorice Sevilla que es quien tiene la llave del dinero y cuando quiere la esconde o les pone pruebas como si de un concurso se tratase y sin dinero en movimiento ¿para qué sirven los políticos locales? No estaría de más que, por una vez y sin que sirva de precedente, el cogobierno aplicase de una vez por todas, suponga lo que suponga, los famosos recortes superfluos. No es plan seguir así.
n menos de un año, la gripe A ha conquistado el mundo entero, antes incluso de que llegue a convertirse en un problema de salud pública. El seguimiento informativo a nivel mundial de los contagios, de los fallecimientos, de los controvertidos estudios científicos sobre la etiología del virus y, en última instancia, de los dispares augurios sobre la disponibilidad y eficacia de las vacunas son una constante en los medios de comunicación que, unida a la información que vierten las autoridades sanitarias, están provocando demasiado ruido y brotes esquizofrénicos entre la población. Y la prueba de ello es que, mientras la venta de vacunas contra la gripe común y del ‘milagroso’ Tamiflú se dispara en las farmacias e Internet, gran parte de los sanitarios va a optar por no aplicarse el inyectable, bien porque recelan de sus efectos secundarios o porque consideran que la gri-
E
pe A no difere en gran medida de la estacional de otros años. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) continúa aconsejando la vacunación -ahora en una sola dosis, cuando antes se habló de que serían necesarias dos- de los grupos de riesgo y ha vuelto a confirmar una buena noticia: el virus no ha mutado. Como telón de fondo, la batalla ideológica también está servida. Y, si no, que se lo pregunten a la monja benedictina catalana y licenciada en Medicina que ha iniciado una campaña anti-vacunas denunciando los intereses económicos de las farmacéuticas en la pandemia y los posibles efectos secundarios derivados del medicamento. O a los defensores de teorías conspiradoras, que han llegado a afirmar que el virus ha sido creado en laboratorios de Estados Unidos. Y digo yo: ¿Quizá la mejor vacuna de todas sea apagar el televisor...?
EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo, Laura Pérez y Mónica Jurado. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
Actualidad Reglamentos escolares anticuados
Pagan justos por pecadores
A rascarse el bolsillo
Los centros de Primaria y Secundaria siguen rigiéndose por normas de hace más de una década a pesar de los cambios educativos. /10-11
Los vecinos de Las Moreras se sienten discriminados y exigen a las instituciones mejoras en la barriada. / 14
La subida del IVA supondrá que cada familia gaste una media de 500 euros más al año en bienes de consumo y servicios. / 15-16
EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL, AL LÍMITE
EL DRAMA
QUE ESTÁ POR LLEGAR EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l paro sigue creciendo en Córdoba tras dos años de intensa crisis y cada vez son más las familias que no tienen dinero para pagar el recibo de la luz, el alquiler de la vivienda y, en algunos casos, ni siquiera para comer. En sólo un año, el número de parados cordobeses que no cobran prestación ni subsidio por desempleo se ha disparado un 64 por ciento hasta alcanzar las 3.828 personas y, aunque el goteo de familias que acuden desesperadas a las puertas de Servicios Sociales y del resto de organizaciones humanitarias en busca de ayuda es continuo, lamentablemente no siempre obtienen respuesta a sus problemas. El panorama preocupa entre los colectivos sociales, sobre todo porque cada vez son más las voces que advierten que lo peor aún está por llegar. Es más, a partir de 2010, cientos de trabajadores agotarán sus
E
6
SOCIAL
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
L A S I N S T I T U C I O N E S H U M A N I TA R I A S A D V I E R T E N D E Q U E L A S I T U A C I Ó N CONT EXTO
E
l alto índice de desempleo que se viene registrando en los últimos meses y el elevado nivel de endeudamiento que acumulan muchas familias cordobesas ha disparado la demanda de ayuda humanitarias en los centros de Servicios Sociales Comunitarios y ONGs de la capital, que ahora se encuentran con que, al tradicional perfil de familia en exclusión social con problemas económicos, se suma el de cientos de trabajadores en paro que nunca habían atravesado dificultades y que no pueden hacer frente a las facturas del hogar por carecer de ingresos. Lo más grave de todo es que las perspectivas para el año que viene no son mucho más halagüeñas –según el últimos informes de Unicaja y la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía– si se tiene en cuenta que la recuperación económica no se espera hasta el segundo semestre de 2010 y son miles de parados los que están agotando los últimos meses de prestación por desempleo en la provincia.
“Nos da miedo pensar en 2010” Tras dos años de crisis y con el horizonte de un año negro para el empleo, el sistema de protección social está a punto de hacer aguas por la falta de recursos para dar respuesta a la nueva avalancha de solicitudes de ayuda prestaciones y subsidios por desempleo, lo que podría originar una avalancha aún mayor de familias en apuros económicos que pondría en jaque la estabilidad del sistema de protección social. Sin ir más lejos, la semana pasada los sindicatos UGT y CCOO exigieron a las Administraciones primar la protección social de las familias tras conocer que en octubre han quedado en paro 20.870 andaluces más, de los cuales 1.167 son cordobeses. Y es que los recursos sociales son muy limitados. Tanto que se sirven con cuentagotas y, en el caso de los públicos, están a punto de liquidarse a estas alturas del año.
Recursos públicos bajo mínimos La demanda de ayudas de emergencia y económicas se ha incrementado en torno a un 25 por ciento este año en los Servicios Sociales Comunitarios (SSCC). Aunque este verano el Ayuntamiento amplió el fondo destinado a ayudas complementarias en unos 120.000 euros, esta partida adicional "ya está agotada o comprometida para pagar ayudas pendientes", apuntan fuentes solventes a este Semanario. El problema es que cientos de familias no encuentran respuesta a sus demandas en unos Servicios Sociales Comunitarios completamente desbordados desde hace ya más de un año. Es más, desde comienzos de 2009, en zonas como Moreras o el Distrito Sur -Sector Sur, calle Torremolinos y Polígono Guadalquivir- la atención social se encuentraba colapsada hasta tal punto de que "se tarda dos meses en dar cita a los usuarios", confirman estas mismas fuentes, a pesar de que quienes se acercan a solicitar ayuda la necesitan con carácter inmediato. Las familias que carecen de ingresos han propiciado que las peticiones de salario social también hayan aumentado y, a estas alturas de año, los fondos apenas dan más de sí. La Junta ha tenido que incrementar un 28 por ciento el presupuesto del salario social en 2009 hasta alcanzar la cifra de 6,1millones de euros para toda la provincia. Gracias a esta partida, se han apro-
Sobre estas líneas y en la parte superior derecha, usuarios de la Casa de Acogida Madre Redentor recogiendo ropa y almorzando. En la parte inferior derecha, una trabajadora social valora a una usuaria de los Servicios Sociales Comunitarios. /Fotos: J. H.
bado ayudas para 2.768 familias por una cuantía media de 343 euros mensuales. Pero lo que no recogen las estadísticas es que, a día de hoy, se están aprobando los expedientes que fueron valorados por los Servicios Sociales en mayo y junio, de modo que cientos de hogares sin recursos llevan esperando la friolera de cinco o seis meses de media para percibir la renta básica de inserción. Lo más grave de todo este asunto es que, si no se amplían los fondos antes de final de año, "los expedientes que no se puedan resolver ahora quedarán pendientes hasta que llegue el presupuesto de 2010", estiman fuentes próximas a la Igualdad y Bienestar Social, una situación que, de producirse finalmente, dejaría a su suerte a cientos de familias sin ingresos. La precariedad de recursos con que trabajan los Servicios Sociales y las escasas garantías que ofrece un sistema sometido a vaivenes presupuestarios han hecho salir a la palestra al Consejo General de Colegios EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SOCIAL
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
7
ECONÓMICA DE LAS FAMILIAS EMPEORARÁ EN LOS PRÓXIMOS MESES PUNTO de ATENCIÓN
‘Plan anticrisis’ para familias sin recursos Cruz Roja ofrecerá ayudas de emergencia para pagar gastos como la luz, el gas o el alquiler En la imagen, dos voluntarios de Cruz Roja organizan el reparto de alimentos a instituciones en uno de los almacenes de la ONG. /Foto: Teresa Gomariz.
de Trabajadores Sociales, que ha publicado el pasado mes de mayo un manifiesto contra la crisis en el que reclamaba “incrementar urgentemente el esfuerzo en la protección social” y la consolidación “como derecho subjetivo” de una renta mínima de inserción.
ONGs al límite En las zonas de transformación social de la capital, ONGs como Encuentros en la Calle reclaman mayor diligencia en los trámites del salario social y una ampliación presupuestaria para dar respuesta a las necesidades de las familias más pobres. "Hemos atendido a un 45 por ciento más de familias que solicitan el salario social", comenta el responsable de la organización, Rafael Corpas, quien reconoce que "los tiempos de respuesta de la Junta se están alargando y también está aumentando la rigidez de los requisitos para acceder a estas ayudas debido al gran aumento de demandantes". Con un escenario en 2010 que los gurús economicos pintan de negro para España, la pregunta parece obvia: ¿Podrán hacer frente las Administraciones Públicas a la avalancha de demandantes que se prevé cuando los parados agoten sus prestaciones? Los gobiernos central y autonómico reiteran su compromiso de atender a los más necesitados, pero
C
Los Trinitarios calculan que han atendido a 859 personas entre entero y junio, muchos de los cuales son trabajadores que hasta ahora no habían pasado apuros económicos. “Hay mucha gente que no conoce ni siquiera la existencia de los Servicios Sociales y organizaciones como Cáritas, Cruz Roja o los Trinitarios hemos intensificado la ayuda desde que comenzó la crisis”, reconoce García.
Supliendo los SSCC El problema de que las ONGs sean quienes estén manteniendo en gran medida la atención social en la provincia es que sus recursos son limitados, ya que se financian a través de convenios con las Administraciones, donaciones o ingresos privados. “Cuando de aquí a unos meses los parados agoten las ayudas por desempleo, vamos a notar otro aumento de la demanda”, opina Germán Ayala, responsable de Intervención Social de Cruz Roja en Córdoba. La mayoría de las asociaciones benéficas dispensan a las familias la comida que reciben a través del Banco de Alimentos de Córdoba, donde advierten que "se ha tenido que intensificar el equipo de captación y estamos logrando recoger más canti-
EL ANÁLISIS
“En Moreras, la cita a los usuarios se demora dos meses”
lo cierto es que los recursos públicos se encuentran a día de hoy prácticamente finiquitados, hasta el punto de que son las instituciones privadas benéficas quienes están sacando las castañas del fuego a muchas familias que ni siquiera tienen para comer. La demanda en los SSCC apremia de tal manera que los trabajadores sociales se estén viendo obligados, en algunos casos concretos, a derivar a las familias a organizaciones benéficas como Cáritas, a sabiendas de que no hay disponibilidad presupuestaria para poder ayudarlas o, en otros casos, ante la imposibilidad de atenderlas con diligencia, según ha podido saber este semanario. Pero las ONGs también están desbordadas después de un último año trabajando a destajo. En la parroquia de San Basilio, Cáritas ha pasado de atender a 250 familias en 2008 a asistir a más de 400 personas que solicitan comida y ayuda económica para pagar el alquiler, la luz u otros gastos de la casa. "Nos encontramos con un nuevo tipo de pobre, el vergonzante, que es el que se ha quedado en paro por la crisis y nunca había pasado necesidades," comenta Antonio Escribano, responsable de la labor de la ONG en la parroquia, quien reconoce que "estamos ofreciendo ayuda desde hace meses a quienes no la encuentran en los Servicios Sociales y nos da miedo pensar en lo que puede llegar en 2010”. Lo mismo sucede en el Comedor de los Trinitarios, donde proporcionan almuerzo y servicio de ducha a quienes no tienen recursos. Tradicionalmente el rostro del usuario habitual era el de un temporero inmigrante o el de un indigente, pero en el último año "ha cambiado el perfil de la gente que antes venía por aquí", apunta Eduardo García, director del centro de la Fundación Prolibertas.
ruz Roja Córdoba está ultimando los flecos de un nuevo programa de intervención social que irá destinado a cubrir las necesidades básicas de aquellas personas o familias que no tienen suficientes ingresos para llegar a final de mes. Según ha adelantado a este semanario el responsable de Intervención Social de la ONG, Germán Ayala, “Cruz Roja ya ha reservado una partida presupuestaria para implantar una línea de ayudas económicas de emergencia” con la que la institución humanitaria pretende colaborar en el pago de la factura
eléctrica, del gas o del alquiler de la vivienda tras la ingente demanda de este tipo de recursos que se ha detectado durante los últimos meses. “Hay que establecer todavía los criterios de acceso a estas ayudas y, por eso, calculamos que habrá que esperar al menos dos o tres semanas para poder ponerlas en marcha”, apunta Ayala, quien reconoce que “han aumentado las visitas de españoles en edad activa, sobre todo procedentes de la construcción, que no pueden pagar los gastos de la vivienda o las facturas de la casa desde hace meses”.
dad de alimentos que en años anteriores", sostiene Luis Moreno, presidente de la institución. Sólo en lo que va de año, la organización ha recolectado 500.000 kilogramos, 200.000 más que en 2008, unos víveres de los que se nutren 105 colectivos sociales de toda la provincia. La próxima campaña 'Operación Kilo', ha tenido lugar los días 6 y 7 de noviembre, en los supermercados Deza, y el 13 y 14 del mismo mes en los centros Carrefour. A esta labor también se ha sumado Cruz Roja de Córdoba, que ha puesto en marcha otra campaña de reparto de alimentos, en la que “se han repartido 112.000 kilos de comida para toda la provincia que esperamos que lleguen a unas 12.700 personas”, apunta Ayala. Y es que, a día de hoy, si no fuera por la beneficencia, cientos de familia no tendrían nada que llevarse a la boca, de ahí que algunos piensen que “las ayudas deben concederse por la vía del derecho y no por caridad”, sostiene Corpas.
“Cuando se agoten las ayudas por desempleo, vamos a notar otro aumento de la demanda”, advierten en Cruz Roja
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
Una atención social sin derechos La crisis económica vuelve a dejar en evidencia la vulnerabilidad del sistema de protección social a la hora de atender las necesidades de la población con menos recursos. El problema de base radica en que prestaciones como el salario social o las ayudas económicas de emergencia siguen sin ser un derecho adquirido por las familias sin ingresos, ya que, a día de hoy, continúan estando a merced de los vaivenes presupuestarios. Al contrario que sucede con la educación, la sanidad y, en última instancia, con la dependencia, donde los usuarios tienen acceso garantizado a cada sistema, la atención social no está reconocida por ley como un dere-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cho, de ahí que el acceso a los recursos esté condicionada año tras año a la disponibilidad presupuestaria de las Administraciones. Ante este panorama, los colectivos sociales e instituciones humanitarias reclaman la aprobación definitiva de la Ley de Inclusión Social prometida por el Gobierno andaluz tras la aprobación del Estatuto de Autonomía, la cual convertiría en un derecho de todos los ciudadanos la percepción de una renta básica de inserción para aquellas personas sin recursos que se encuentran en situación de exclusión social. A.H.
8
POLÍTICA
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
LAS POSIBILIDADES SOCIALISTAS EN LAS CONT EXTO
P
ese a que faltan casi dos años para los próximo comicios municipales, los principales partidos políticos ya ‘velan’ armas y preparan candidatos para una cita en la que las dudas se centran tanto en la mayoría absoluta del PP, como en las posibilidades de mejora, a costa de una caída de IU, del PSOE. Las tendencias de los últimos procesos electorales muestran que la ‘empresa’ socialista es harto complicada si tenemos en cuenta un dato: desde los comicios de 1991 el PSOE no consigue llegar ni siquiera a los 30.000 votos oscilando su horquilla electoral entre los 4 y los 7 concejales, un resultado insuficiente si se tiene en cuenta que la aspiración socialista para dentro de dos años, según sus últimos informes, es la de convertirse en la segunda fuerza política de una capital que, a la hora de elegir alcalde, siempre les ha dado la espalda.
El PSOE, muy lejos d fuerza política en 2 Pese a que lU ya moviliza a sus bases con la ‘amenaza’ electoral de un avance socialista, los expertos consultados creen “muy improbable” que se dé un vuelco en la izquierda cordobesa por la falta de líder municipal en el partido de Durán l último informe del Consejo Local de IU, en el que se trata de movilizar a las bases bajo la premisa de que los socialistas “quieren barrer” a la formación de Ocaña y convertirse en la segunda fuerza política ha reabierto el debate sobre las capacidades de los socialistas para invertir una tendencia de décadas en las elecciones municipales. Algo que es considerado como “muy improbable” por los expertos consultados por este Semanario que destacan que las debilidades históricas de los socialistas en Córdoba siguen estan-
E
“El PSOE perdió su oportunidad en la legislatura de 2003”, señalan do muy presentes y se agudizan por la falta de un líder claro a menos de dos años para los comicios. “Sabemos que es muy complicado, pero en estos momentos sí se dan las circunstancias para optar a convertirnos en la segunda fuerza política en 2011”, señalan fuentes del PSOE cordobés que, curiosamente, toman como premisa de partida uno de los puntos que IU descarta como clave para los futuros comicios: la marcha de Rosa Aguilar. “No es lo mismo competir contra Rosa que contra Ocaña, el tirón y el peso de la salida de la alcaldesa va a pesar y de eso nos tenemos que aprovechar para atraer desencantados”, indican. Que haya esperanzas no implica que no se vean los contras de una apuesta tan ambiciosa. “Sabemos que la labor que hemos desarrollado en el Ayuntamiento ha sido buena, pero no brillante”, señalan las fuentes socialista consultadas que, a la hora de enjuiciar la posible continuidad de los concejales actuales, señalan que “es complicado” y dejan
Sobre estas líneas, los dos líderes municipales de la izquierda cordobesa Blanco y Ocaña, este último es el que, en opinión de los expertos acabará rentabilizando los logros del cogobierno . /Fotos: J. Huertos
ese debate para la elección de un candidato que sigue sin cerrarse y que, evidentemente, va a condicionar unas listas en las que sólo se otorgan buenas perspectivas a Victoria Fernández “está haciendo un gran trabajo y ha demostrado eficacia en momentos muy duros. Priego es independiente y ya se verá, la tónica del resto es que están cumpliendo, pero no destacando y eso es un hándicap”, comentan desde el partido de Durán en el que lo fían todo a la elección de un buen candidato que consiga un vuelco electoral mayúsculo de aquí a menos de dos años.
Serias dudas en los expertos Acerca de las posibilidades de este vuelco electoral en la tradicional estructura de la izquierda cordobesa, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dos expertos consultados por este Semanario, el politólogo Braulio Gómez y el historiador Jesús Padilla coinciden a la hora de afirmar que éstas “son mínimas de cara a un escenario tan cercano como los comicios de 2011”. “El PSOE perdió su gran oportunidad en la pasada legislatura cuando, con una Rosa cercada por la sospechas de tratos de favor a Rafael Gómez, ‘desactivó’ al impulsor de la comisión de investigación sobre el urbanismo (Antonio Hurtado) y se trajo a un candidato ‘amable’ como Rafael Blanco”, indica Braulio Gómez que señala “todavía no se sabe quién es el líder de los socialistas, no hay referencia ni tampoco se sabe nada de cuál es su estrategia que va a adoptar un candidato que debe gestionar una legislatura en oposi-
ción”, indica el politólogo que, precisamente en este aspecto ve en Juan Pablo Durán “una buena opción, pero en un escenario de transición a una diferenciación de IU en lo municipal, pero no para la gestión de un gobierno”. Jesús Padilla coincide con Gómez en la actual situación de falta de liderazgo claro en las filas socialistas y ‘tira’ de historia para asegurar que “IU y PSOE se diferencian sólo en campaña, luego gobiernan juntos y, en política, los méritos se los lleva el alcalde, no el socio. El PSOE ha acertado en nombrar a Francisco García al frente de su agrupación municipal, es un político respetado y con experiencia, pero no es un líder. Antes que ser referencia de la izquierda, los socialistas deben ser referencia de oposición y
POLÍTICA
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
9
PRÓXIMAS ELECCIONES MUNICIPALES
e poder ser la segunda 011 Velasco tratará de “Nadie sabe quién es el líder, ni la estrategia ni el equipo...”
ñala Gómez que destaca “la oposición tranquila y, muy cercana a la calle que está haciendo Nieto que no ha dejado de hacer campaña desde 2007. Ha logrado ser más cercano y atraer el voto de indecisos y desencantados a base de presencia y moderación. Su base electoral es sólida y puede atraer a los votos que reclamen un cambio en la estructura municipal”, indica el politólogo que no duda en definir a Nieto como “caballo ganador” en esta carrera a dos años a Capitulares en la que también va a jugar un importante papel la situación nacional y un posible cambio de tendencia en Madrid.
Mayoría absoluta, raspada
adelantar la elección del candidato Rafael Velasco trata de acelerar un proceso que él mismo reconoció tomarse como una cuestión personal
Los expertos destacan la “campaña continua” de José Antonio Nieto en actos próximos a los ciudadanos./Foto: José Huertos.
ese a que los mensajes públicos de los líderes socialistas andaluces hablan de retrasar la elección de candidatos en los municipios ‘cogobernados’ con IU, las fuentes consultadas en el PSOE cordobés reiteran que la intención es la de definir cuanto antes quién será el cabeza de cartel para los comicios de 2011, una labor en la, que siempre según el testimonio de estas fuentes, “está implicado de lleno Rafael Velasco que mantiene contactos con Madrid para que estudien la opción de adelantar esa designación”. La premura que trata de imprimir Velasco a este proceso no responde solamente a una cuestión de plazos, sino que también obedece a
P
internos del PP le daba una mayoría absoluta de 17 concejales. Pese a todo, desde las filas populares, se alude a la falta de candidato socialista, a la ausencia de experiencia como líder de Ocaña y a “la solidez” del proyecto de Nieto pese a que “para unos se hace una oposición demasiado tranquila y hay determinados asuntos sobre los que no se puede pasar de puntillas, pese a que la estrategia sea no alzar demasiado la voz para no provocar una
EL ANÁLISIS
eso sólo se ve a, mínimo, cuatro años vista. Sólo cuando se diferencie, podrá llegar al poder”, indica Padilla. Ambos expertos consideran que la caída de IU no será tan pronunciada como se prevé. “Andrés tiene ahora por delante un buen número de inauguraciones y, gracias a los fondos estatales, la posibilidad de seguir con proyectos y además en un clima tranquilo en su formación por primera vez en muchos años. Lo único que puede jugar en su contra es que nunca ha sido cabeza de cartel y para eso tiene que prepararse en un tiempo récord”, indica Padilla. La tercera pata de este banco de previsiones y tendencias lo conforma el PP sobre el que tampoco hay dudas: “El PP lo tiene todo para poder lograr la mayoría absoluta”, se-
De sus posibilidades son más que conscientes en las filas del PP cordobés que sin embargo, y en contra de lo que asegura el informe del Consejo Local de IU, no se ven tan claros triunfadores como señalan los expertos. “Sabemos que está ahí, pero no está tan claro, va a pasar algo parecido a lo que ocurrió en 2007, se va a decidir por un puñado de votos”. Las cautelas entre las filas populares están más que justificadas y más si tenemos en cuenta los resultados de la última encuesta interna realizada, hace poco más de un mes, por el partido de Nieto. En este sondeo, los populares alcanzarían la mayoría absoluta por ‘los pelos’ situándose en una horquilla de entre 15 y 16 concejales por los7 a 9 de IU y los 5-7 de los socialistas. El dato es curioso si se tiene en cuenta que la última información sobre sondeos
PUNTO de ATENCIÓN
una apuesta personal del número 3 de los socialistas andaluces que, tal y como reconoció en una entrevista de este Semanario, se tomaría como un fracaso personal no mejorar sustancialmente los pobres resultados obtenidos en los pasados comicios. En el otro partido de la izquierda, el proceso parece bastante dirigido hacia la designación de Andrés Ocaña, que previsiblemente se anunciará a comienzos de 2010, y a un debate más o menos tranquilo sobre las listas electorales, único punto en el que IU lleva arrastrando disputas internas que, en 2007, dieron al traste con gran parte del Consejo Local de la formación que dirige Francisco Martínez.
movilización del voto de izquierdas”, señalan las fuentes consultadas que advierten al PSOE de que “no se piensen que en el caso de una hipotética caída de IU los votos se van a trasvasar a su partido porque la historia electoral reciente no dice eso”, indican.
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
“Yo estuve allí”, como lema Está claro que una cosa es lo que desea y otra bien distinta a lo que se tiene opciones reales. Desde hace cuatro meses, las filas socialistas tratan de romper una tendencia histórica de gregarios de IU, a base de órganos ejecutivos que siguen sin anunciar lo que todos los corrillos políticos auguran: habrá nuevo líder para el 2011. El tiempo corre en contra de los socialistas cordobeses que, mejor o peor organizados, depositan sus esperanzas en las capacidades de ese nuevo líder y en el fallo del contrario, IU, y como ocurre en el deporte, cuando el resultado no depende de uno, sino que está a expensas del error del contrario, lo más probable es que se cumpla la ley de
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Murphy y no se llegue a buen puerto con las esperanzas. Lo preocupante no sólo es la falta de un líder, sino un grave y eterno problema de comunicación del que el PSOE adolece elección tras elección: sus posibles méritos de cogobierno quedan diluidos por no ser la fuerza dominante en Capitulares, esto es el cargo de alcalde. Con esta premisa ¿qué nos van a vender los ‘socialistas’ de su paso por el gobierno en estos cuatro años, que contribuyeron al Palacio del Sur, que fueron el motor silencioso, eso sí, del cogobierno o que impulsaron decisivamente tal y cual proyecto? Poco bagaje para tanto en juego. A.G
10
EDUCACIÓN
CONT EXTO
L
a Consejería de Educación ha organizado un congreso los próximos 13 y 14 de Noviembre para culminar el proceso de reflexión en torno a los nuevos Reglamentos de Organización de los Centros que inició en febrero de este mismo año. Bajo el lema “Nueva Organización: Nuevas Metas” la Administración reunirá a miembros de toda la comunidad escolar para fomentar el diálogo y evitar que la tramitación de esta normativa se le vuelva en su contra tal y como ocurrió con la aprobación del decreto del adelante del curso escolar. De momento, tanto asociaciones de padres como sindicatos de docentes se muestran espectantes ante la tramitación de los nuevos reglamentos y en especial, ante los cambios que la Consejería plantea hacer en los centros de Secundaria en cuanto a la ordenación de las enseñanzas y su funcionamiento
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
Centros de hoy con n La reforma del funcionamiento de colegios e institutos que ha propuesto la Consejería abre un nuevo frente en la comunidad educativa, en el que los docentes priorizan los medios humanos para paliar el fracaso y la conflictividad
Los centros de Educación Infantil y Primaria han perdido la figura del profesor de apoyo a causa de la falta de personal docente que sufren cuando éstos tienen que cubrir las bajas laborales. /Foto: J. Huertos.
a realidad social que hay en los colegios e institutos de Andalucía y el marco legislativo del sistema educativo han cambiado de forma radical en la última década y a día de hoy, pese a las inversiones públicas y los programas educativos que se han puesto en marcha, nuestros alumnos están obteniendo resultados cada vez más bajos. El fracaso escolar, la conflictividad y los problemas de convivencia han ido asentándose en las aulas de todos los centros y, como reflejan estudios como el informe PISA o las cifras de la OCEDE, es más que evidente que éstos necesitan contar con las herramientas de gestión y los recursos que les permitan cambiar esta dinámica. Sin embargo, lo cierto es que en Andalucía tanto los colegios como los institutos continúan teniendo los reglamentos de funcionamiento que se aprobaron en 1997. Una fecha en la que la Ley Orgánica de Educación
L
y la Ley Andaluza de Educación, vigentes en este momento, no existían, y en la que además, el clima de convivencia en los centros, las enseñanzas e incluso la relación entre los profesores y los alumnos eran totalmente distintos a los de ahora. Ante la necesidad de cambio, la Consejería de Educación abrió un debate en la comunidad escolar para que profesores, padres, personal no docente e incluso alumnos dieran sus propuestas de cara a modificar los Reglamentos Orgánicos de los centros de Primaria y Secundaria en Andalucía, y ahora, en noviembre, verán la luz los primeros borradores de estas normativas. Pese a las diferencias, los docentes y las familias esperan que los nuevos reglamentos permitan a los colegios e institutos contar con el modelo de gestión y la nueva concepción pedagógica que necesitan para avanzar hacia la calidad del sistema educativo. Sin embargo, al mismo tiempo presagian que a la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Consejería se le va a hacer muy difícil conseguir unos reglamentos que contenten a toda la comunidad educativa y sus propios intereses. La presidenta del sector de enseñanza de CSI-CSIF, Elena García, lo tiene claro y sea cual sea el contenido de los nuevos reglamentos de funcionamiento de los centros, lo que hace falta es que éstos garanticen los recursos humanos y la financiación que necesitan los centros para ofrecer un sistema de calidad pues, “la falta de medios y las restrinciones nos han impedido hacer muchas cosas”, asegura.
Efectos de tener normas obsoletas Efectivamente, a lo largo de estos años tanto las fórmulas de gestión como el progresivo aumento de programas educativos complementarios impulsados por las administraciones, han provocado entre otras cosas un aumento desproporcionado de las tareas burocráticas que tienen que sacar adelante los docentes. Y al tiem-
po, en lugar de mejorar paulatinamente los resultados, las consecuencias han sido un crecimiento de las tasas de fracaso escolar. En este contexto, en contraposición a la reclamación docente de alcanzar una enseñanza más personalizada y especializada, las aulas han ido masificandose de alumnos curso tras curso y con ello, las posiblidades pedagógicas de los profesores cada vez se han reducido más. Al mismo tiempo, la conflictividad en las aulas ha crecido y ni tan siquiera con los planes para rebajar la violencia escolar, los colegios ni los institutos han contando con el personal suficiente ni las herramientas para atajarla. Como ejemplo, García pone el hecho de que sólo los centros más problemáticos pueden disfrutar de la figura del educador social permanente pues de hecho, la Consejería apenas había puesto a disposición de las provincia 34 de estos profesionales. El resto de centros con suerte, cuenta
EDUCACIÓN
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
11
ormas de hace 12 años con uno de forma eventual y en ocasiones, gracias a la intervención de colectivos sociales.
La necesidades están claras
PUNTO de ATENCIÓN
Las familias quieren más poder de decisión Reclaman igualdad en los consejos para no tener que asumir las decisiones de los claustros
a principal exigencia que las familias tienen de cara a la negociación de los nuevos Reglamentos Orgánicos de Centros (ROC) es que éstos aumenten su presencia y la capacidad de decisión que los padres y madres tienen dentro de los consejos escolares de los colegios e institutos. El presidente de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres, Francisco Mora, explica que hasta ahora las familias han estado en minoría dentro de estos órganos escolares y “prácticamen-
L
te nos vemos obligados a asumir las decisiones que toman los docentes en los claustros”. De hecho, más allá de que los reglamentos amplíen las vías de participación que los actuales ofrecen a las familias lo que éstas reclaman es que la Consejería de Educación garantice que los centros estén abiertos a su intervención y que los equipos directivos apliquen las normativas que ya hay vigentes para ello. No obstante, Mora considera indispensable que además, Educación dispense medidas de información y formación a las familias para que aquellos que no conocen cuáles son las formas de intervención puedan emplearlas en pro de la educación de sus hijos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Reorganización interna Otra de las intenciones de la Consejería, en cuanto a la organización de los centros, pasa por reducir el número de departamentos de Secundaria. “Podrán agruparse en las áreas de conocimiento científico tecnológica, social lingüística y artística”, cita el texto, lo que supondría dejar
EL ANÁLISIS
En la imagen, alumnos del IES Trassierra, uno de los pocos centros que ha podido disfrutar del educador social como figura fundamental para solucionar los problemas de convivencia en Secundaria. /Foto: José Huertos.
“Es necesario que los centros dispongan de personal suficiente para establecer desdobles de grupos y llevar a cabo el refuerzo educativo”, apunta García
Para ofrecer una solución a estas carencias, la Consejería de Educación tiene intención de dotar a los centros de mayor autonomía, aunque para los docentes las mejoras deben ir más allá. En primer lugar lo que es más inmediato en pro de dar calidad al sistema educativo, según el secretario provincial de CCOO enseñanza, Javier Delmás, es que los profesores recuperen más de la labor docente que les compete y que sea personal administrativo en plantilla quien realice esas tareas que los sobrecargan. Así, y junto a una mayor capacidad para reorganizar las plantillas en los centros, añade, los profesores podrán dedicar más tiempo a su verdadera función y entre ellas al hecho de “ampliar las horas de tutorías tan importantes en la intervención con los alumnos que empiezan a tener rasgos de fracaso escolar”. La masificación de las aulas es otro de los inconvenientes que, según los docentes, está restando calidad al sistema. Por ello, Elena García apunta la necesidad de que además, los centros puedan disponer de personal suficiente para establecer desdobles de grupos y sobre todo, profesores y maestros que hagan posible el refuerzo educativo tan importante contra el fracaso escolar. Sin embargo, lo cierto es que en este momento y durante los últimos años, los colegios se las ven y se las desean para contar con personal que cubra las bajas de los docentes y esto les ha llevado a perder figuras y acciones con los alumnos tan necesarias como el profesor de apoyo.
una quincena de materias, dirigidas hasta ahora por especialistas en manos de tres jefes de Departamento. En este sentido, García denuncia que la especialización es necesaria para mejorar los resultados académicos y con esta reducción de departamentos, sólo se contribuirá a acabar con la escasa especialización que existe hoy. “Ya servimos para un roto y un descosido, en Secundaria la Consejería está abusando y tira de cualquier sitio cuando tiene que cubrir bajas sin importar la especialidad de los profesores”. De hecho, como ha podido saber El Semanario este año ya se ha agotado la bolsa de interinos perteneciente a la especialidad de Matemáticas y en Córdoba, la Delegación de Educación está tirando de la bolsa de Física y Química para cubrir las bajas de los profesores en los institutos de la provincia. Además, aunque desde CSICSIF apuntan al hecho de que los reglamentos permitan a los centros potenciar los departamentos de orientación y el profesorado de compensatoria como vía para mejorar el clima de convivencia, consideran fundamental que además den a los claustros de profesores no sólo autoridad sino capacidad sancionadora directa contra los alumnos conflictivos. “Las medidas para mejorar la convivencia están bien pero al igual que en el resto de las iniciativas hay que analizar si realmente están contribuyendo a acabar con el mal clima de los centros y el fracaso escolar”, insiste Elena García. Aunque es cierto que los antiguos reglamentos de los centros han frenado el desarrollo de la comunidad educativa de cara a aplicar la nueva legislación, es evidente que como insiste García, la falta de personal y de financiación que sufren los colegios e institutos ha sido el principal lastre. “Eso es lo que en primer lugar tendrá que asegurar la Consejería”, añade.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
¿Será todo un teatro? Merece un reconocimiento el que la consejera de Educación, Mar Moreno, haya abierto un debate en la comunidad educativa para ‘consensuar’, según ella, los nuevos Reglamentos Orgánicos de Centros. Aunque teniendo en cuenta que los colegios y los institutos han estado funcionando durante más de doce años con normas fuera de la actual legislación, ya era hora. No obstante, es comprensible que las
manifiestas carencias que sufren los centros y que han condenado al sistema educativo andaluz a la cola de los países europeos, tengan a los profesores y a las familias espectantes ante la posibilidad de que el debate sea en realidad un nuevo teatro y que la necesidad de personal y de recursos se mantenga aún con reglas nuevas. L.P.L.
12
SANIDAD
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
La mitad de los sanitarios no se fía de la vacuna contra la gripe A Médicos y enfermeros reconocen que hay “división de opiniones” en torno a la conveniencia del inyectable, mientras que Medicina Preventiva considera que “la vacunación de los profesionales es un asunto de responsabilidad social” falta de unos pocos días para que el Servicio Andaluz de Salud (SEAS) ponga en marcha la campaña de vacunación contra la gripe A, el antídoto para el virus más polémico de los últimos años continúa generando controversia entre los profesionales sanitarios. Y es que la disparidad de estudios, informes y opiniones de expertos que ponen en duda la eficacia del medicamento y alertan de sus supuestos efectos secundarios no cesan de aparecer en los medios de comunicación, lo que a su vez está provocando que gran parte de la plantilla de médicos y enfer-
A
“Entre el 50 y el 60% de los médicos se pondrá la vacuna” meros de la provincia recelen a la hora de aceptar someterse al discutido tratamiento.
y otros que no quieren hacerlo. Aunque, de momento, estimamos que una mayoría no se vacunará, habrá que esperar a ver cómo evolucionan los contagios”, comenta Manuel Cascás, secretario provincial del Sindicato de Enfermería SAÍNE. Las organizaciones profesionales consultadas por este semanario coinciden en señalar que aún es pronto para evaluar la reacción de la comunidad médica, sobre todo porque será a partir de noviembre cuando la incidencia de ambas gripes, la común y su homónima tipo A, pese más en la decisión final de los sanitarios. Con todo, Haya que recordar que solo en torno al 30 por ciento de los profesionales se ha venido vacunando contra la gripe común en años anteriores. Ante esta disparidad de opiniones, el jefe del Servicio de Medicina Preventiva, Rafael Fernández Crehuet, reconoce que “cada uno es muy libre de vacunarse o no por las razones que sea”, aunque insiste en afirmar que “la vacuna contra la gripe A es igual y ha seguido el mismo proceso de elaboración que las de la gripe común de otros años, lo único que cambia es la cepa viral”. Fernández sostiene, además, que “la vacunación de los sanitarios es un asunto de responsabilidad social” por lo
Médicos y enfermeros recelan A partir del 16 de noviembre las autoridades sanitarias empezarán a vacunar a los grupos de población considerados preferentes o de riesgo -personal sanitario, fuerzas y cuerpos de seguridad, enfermos crónicos y embarazadas-, los cuáles engloban al 18 por ciento de la población, o lo que es lo mismo, aproximadamente a 140.000 cordobeses. Sin embargo, y a pesar de las indicaciones del Ministerio de Sanidad, las organizaciones sindicales reconocen que más de la mitad de los médicos y enfermeros de la provincia podrían optar por rechazar la inyección contra el virus H1N1. “Haya división de opiniones en torno a la conveniencia de vacunarse”, apunta Manuel Molinar, presidente del Sindicato Médico de Córdoba (Sin), “entre el 50 y el 60 por ciento creemos que se pondrán la vacuna, pero otro porcentaje importante es reticente a hacerlo”. Y no son los únicos. En la plantilla de enfermería también Haya opiniones divergentes en torno a la idoneidad del tratamiento que está llamado a prevenir del contagio contra la pandemia. “Haya profesionales que se vacunarán sin problemas
“El problema es que se ha creado alarma y confusión” que “no se puede esperar a que aparezcan casos de gripe para vacunarse” .
Aumentan los casos Pero lo cierto es que la prevalencia del virus H1N! va en aumento semana a semana y, recientemente, la propia consejera de Salud, María Jesús Montero, afirmaba que la incidencia de la gripe A se había triplicado en el mes de octubre hasta alcanzar los 134 casos por cada 100.000 habitantes. Según datos de la Delegación provincial de Salud, desde el pasado mes de abril a finales de septiembre, se han diagnosticado 2.800 casos de gripe A en Córdoba, de los cuáles só-
En la imagen, algunas de las vacunas contra la gripe común que se han dispensado en los centros de salud. /Foto: J.H.
lo el 5 por ciento han revestido algún tipo de gravedad. Con estos datos sobre la mesa no es de extrañar que la opinión generalizada de la comunidad médica sea que “el problema de base es que se ha creado mucha alarma y confusión, ya que no está clara la gravedad de esta nueva gripe”, sostiene Molinar. Aunque la tasa de mortalidad se mantiene baja, concretamente en torno a un 0,17 por ciento, los medios siguen haciéndose eco de los casos que revisten más gravedad. En Córdoba, hace solo unas semanas la gripe A se cobraba su primera víctima, un joven de 33 años que padecía obesidad mórbida y estaba aquejado de neumonía, según han detallado las autoridades sanitarias. Más recientemente, una niña de 10 años ha sido ingresada en la UCI Pediátrica del Hospital Reina Sofía con síntomas de padecer la nueva gripe. Fuentes del complejo sanitaria han informado de que la menor presentaba patologías renales previas. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
La buena noticia es que el virus no muta Los expertos aseguran que la ausencia de mutaciones garantiza la eficacia de la nueva vacuna
os últimos estudios puestos en marcha para controlar la evolución del virus de la gripe A (H1N1) reconocen que se muestra estable y no ha sufrido alteraciones, un resultado que aumenta las garantías de la vacuna que comenzará a suministrarse próximamente a los grupos de riesgo en toda España, según se desprende de los trabajos elaborados recientemente por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Para llegar a esta conclusión, se han analizado los contagios producidos en el Hemisferio Sur entre los meses de mayo y agosto para extrapolar similitudes con los casos detectados en los países europeos. Aunque el Ministerio de Sanidad advierte de que los contagios están aumentando considerablemente durante las últimas semans -y se espera que la incidencia sea aún mayor a medida que entre el invierno-, la mayoría de los afectados españoles no ha presentado síntomas graves y la tasa de mortalidad se mantiene baja.
L
CIUDAD
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
13
Acali acapara el 17,7% de las ayudas de Igualdad para adicciones La asociación sancionada por cometer irregularidades ha recibido este año 52.303 euros de la Junta, una cifra que triplica la del resto de colectivos, quienes denuncian la benevolencia con que la Administración ha actuado a Asociación Cordobe sa de Alcohólicos Liberados (Acali) continúa en el centro de la polémica. A la denuncia de Antonio Mazán, sobre la “excesiva benevolencia” con que Igualdad ha actuado ante las irregularidades cometidas por la asociación y que motivó una sanción administrativa, se unen ahora dos nuevos frentes. De un lado, las voces de otros colectivos dedicados a la atención de las adicciones en la provincia, quienes aseguran que Acali, tal y como ya denunció Mazán, ha recibido un trato de favor de la Junta de Andalucía a la hora de concederle subvenciones. Y de otro, la denuncia de un partido político, Unión Progreso y Democracia de Córdoba, sobre el escaso control que dicha administración ha realizado sobre la gestión que Acali ha hecho de estas ayudas. Lo cierto es que, según la información publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, la Consejería de Igualdad y Bienestar Social ha destinado a Acali el doble de las ayudas que han recibido el resto de los colectivos que operan en la provincia durante los últimos cinco años. De hecho, las cifras muestran que desde 2004, la asociación de alcohólicos liberados ha recibido hasta 192.994 euros para el mantenimiento de su sede y la puesta en marcha de programas, un 12,7 por ciento del 1.572.882 euros que se han repartido en la provincia y que este año ha alcanzado el 17,69 por ciento del total, con 52.303 euros. Efectivamente, estos porcentajes duplican como mínimo las cantidades que durante estos últimos cinco años han recibido colectivos de drogodependientes como Ariadna, Ludópatas Asociados Rehabilitados, Aperfosa o el Hogar Renacer, quienes pese a ser los que más se acercan a la actividad de Acali, sólo han recibido un máximo de 98.000 euros, un 6,2 por ciento del total de la partida presupuestaria global. En este año, la distancia entre las ayudas que ha recibido Acali y el resto de colectivos incluso son mayores pues los 52.303 euros de ésta, casi triplican los 17.700 que como mucho han recibido el resto.
Juan Pablo Durán, pues tanto su hermana, Inmaculada Durán, como su padre, Pablo Durán, y su cuñado, Román Fernández, –estos dos últimos ahora presiden y dirigen la Asociación Cordobesa de Jugadores en Rehabilitación (Acojer)–, han estado vinculados con Acali desde prácticamente su fundación. Y de otro porque el propio Román Fernández así como su mujer tienen cargos dentro del Partido Socialista en Córdoba. Y en ese contexto la estrecha relación que Acali ha mantenido con Acojer, hasta el punto de haber compartido profesionales médicos, las ha llevado a sumar entre ambas el 25,8 por ciento de las ayudas de la Junta destinadas a Córdoba desde 2004, alcanzando los 405.996 euros del total.
L
UPyD
La asociación de alcohólicos ha recibido el 17,7 por ciento de las ayudas de Igualdad en 2008./Foto: J.H.
Esto, como han confirmado fuentes de estas mismas asociaciones dedicadas a la atención de las adicciones y que han preferido mantener el anonimato, se debe a “la gran facilidad” que este colectivo ha tenido en los últimos años para poner en marcha todas sus activida-
des, y en concreto, “para que las instituciones públicas les hayan dado el visto bueno a muchos de los proyectos que han presentado”. Recordar que este colectivo ha estado muy vinculado al PSOE. Por un lado a través de la familia del actual Secretario Provincial del PSOE,
PUNTO de ATENCIÓN
Acali ha sido sancionada por Igualdad, condenada por despido improcedente y tiene una denuncia en Hacienda
El colectivo vulneró la normativa de centros n este último año tanto una expediente sancionador de la Junta de Andalucía contra Acali como una sentencia judicial por el despido improcedente de un profesional médico, han confirmado que en los últimos años se han producido irregularidades en su gestión. Por un lado, la sanción que la Delegación de Igualdad y Bienestar Social impuso a la Acali confirmó que la aso-
E
ciación había puesto en marcha un recurso de apoyo al tratamiento sin que la Junta de Andalucía hubiera garantizado que cumplía con las condiciones adecuadas, y por otro, la sentencia por despido improcedente confirmaba que el colectivo pagaba sueldos en negro a sus supuestos voluntarios y miembros del equipo médico. Además, Hacienda ha abierto una investigación contra el colectivo.
La única organización política que hasta el momento se ha pronunciado sobre las irregularidades cometidas en Acali ha sido Unión Progreso y Democracia. Guillermo León, uno de los miembros de su Comité Local, sostiene que “lo que está ocurriendo en Acali es un claro ejemplo del escaso control que la Junta de Andalucía hace de las subvenciones”. En su opinión, las dos sanciones que pesan sobre la asociación así como la escasa repercusión que todo el asunto ha tenido demuestran que detrás de la asociación hay montada una timba con un claro respaldo político que hay que aclarar”. De hecho, UPyD considera que la Fiscalía debería abrir una investigación al respecto de lo ocurrido en Acali para llegar al fondo de la cuestión. De momento, según han confirmado fuentes de la Delegación de Igualdad, todos los proyectos que tanto Acali como Acojer han presentado en los útimos meses están congelados. No obstante, como aseguran el resto de colectivos sociales de la provincia, habrá que esperar a primeros de año para valorar cuál es el apoyo que Igualdad da a la asociación cordobesa que ya ha sido sancionada y tiene abierta una investigación de Hacienda. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
14
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
Pagando justos por pecadores os vecinos de Las More ras están hartos de la discriminación y el abandono que sufre el barrio por culpa de una minoría. Algunos aseguran que son rechazados en trabajos solo por la mala fama que tiene la barriada y otros se desgañitan pidiendo al Ayuntamiento el mismo trato que el resto de zonas de la ciudad a la hora de recibir servicios municipales o de poner en valor equipamientos sociales. Josefa Sánchez tiene 41 años y dos hijos a su cargo. Lleva viviendo en Las Moreras “desde la época de las casitas portátiles” y asegura que “estamos pagando justos por pecadores”. Aunque acaba de conseguir trabajo en una fábrica de congelados, reconoce que ha sufrido la discriminación laboral en sus propias carnes en más de una ocasión. “Cuando vas a buscar trabajo y dices donde vives, muchas veces te echan para atrás y no te vuelven a llamar. La gente piensa que aquí solo viven maleantes, pero la verdad es que la mayoría somos trabajadores y estamos pagando los platos rotos de unos pocos”, comenta indignada.
L
Los vecinos de Las Moreras exigen a las instituciones mayor inversión en infraestructuras y denuncian la discriminación laboral que sufren muchos de ellos por vivir en el barrio
Una minoría molesta Las Moreras es una de las tres zonas de transformación social de la capital, un barrio de viviendas sociales construidas por la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) don-
“Cuando buscas trabajo y dices donde vives, no te vuelven a llamar” de residen cerca de 8.000 personas. El paro, los problemas de los más jóvenes para acceder a una vivienda y la falta de equipamientos sociales siguen siendo los males endémicos en una barriada donde, salvo contadas excepciones, conviven en armonía familias castellanas y gitanas. Los problemas surgen cuando esas excepciones se convierten en norma. “Hay algunos patios en los que no se puede entrar de noche”, comenta Josefa, que reclama más iluminación y vigilancia policial. Y es que, a pesar de que los colectivos sociales y los propios vecinos aseguran que muchos de los problemas de delincuencia se han ido solucionando con el tiempo, lo cierto es que sigue habiendo quien sufre indiscriminadamente las conductas incívicas de unos pocos. “Muchos bancos están destrozados y también hay muchas farolas rotas, pero el Ajuntamiento y la policía no hacen nada. Aquí ha habido veces que los médicos de las ambulancias han tenido que entrar con
Josefa Sánchez lleva viviendo toda su vida en Las Moreras y asegura que ha sufrido los prejuicios que existen sobre el barrio. /Foto: José Huertos
linternas en los patios porque no veían nada por la noche”, reconoce Josefa. Ella no es la única que piensa así, lo que ocurre es que no todos los vecinos están dispuestos a dar la cara abiertamente.
Indignación popular La Asociación de Vecinos La Palabra lleva cuatro años trabajando para cambiar la imagen del barrio de
puertas para dentro y también de cara a la galería. Cuando se celebra una asamblea, el intercambio fluido de opiniones y la indignación de los vecinos ante la pasividad de las instituciones para solucionar sus problemas son dos constantes habituales. “Pero qué pasa, ¿es que sólo quieren que haya miseria?”, comenta una vecina a viva voz. “No, lo que pasa es que el Plan E no ha llegado a
PUNTO de ATENCIÓN
Los vecinos convocarán una concentración frente a Capitulares si no se atienden sus demandas
Anuncian movilizaciones frente al Ayuntamiento os vecinos de Las Moreras saben mejor que nadie que las palabras de los políticos se las lleva el viento. Después de años esperando a que se pongan en valor los equipamientos sociales prometidos, de reclamar el arreglo de algunas zonas del barrio y de reuniones infructuosas con los responsables del Área de Infraestructruas y Seguridad, la Asociación de Vecinos La Palabra
L
ha solicitado una reunión con el alcalde, Andrés Ocaña, para dar un ultimatum a los responsables municipales. Según ha confirmado a este semanario la presidenta del colectivo vecinal, “si no nos atienden ni cumplen lo que llevamos pidiendo años, nos tendremos que concentrar a las puertas del Ayuntamiento para protestar”. De momento, el Gobierno municipal sigue sin mover ficha.
Moreras”, responde otra con cierta ironía. El meollo de la cuestión es que los desperfectos que ocasionan algunos quedan impunes con demasiada frecuencia y, para más inri, la inversión municipal en infraestructuras brilla por su ausencia. Los que viven en el barrio aseguran que “cuando los policías pasan por aquí, se tapan los ojos”, de ahí que el vandalismo se perpetúe y continúe siendo uno de los principales problemas en Las Moreras. Ana Sánchez es la presidenta de la AVV La Palabra y responsabiliza a las instituciones del estado en el que se encuentran algunas zonas de la barriada. “En el barrio se vive bien, aunque los medios de comunicación solo saquen la miseria. Somos una zona de transformación social y, en lugar de ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida, nos han abandonado”, remacha. Y es que lo que los vecinos piden como primer paso para acabar con los prejuicios que sufren es un lavado de cara en el barrio y que las conductas de unos pocos vándalos no sigan quedando impunes a los ojos de todos. ANTONIO HIGUERA j.quesada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Economía y Agricultura CONT EXTO
L
a crisis económica ha diezmado los ingresos del Estado, que, entre otras cuestiones, ha tenido que hacer frente al pago de las prestaciones por desempleo de cientos de miles de trabajadores que se han quedado sin empleo en estos meses. Con un déficit público situado en el 6 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) que se prevé que llegue al 10 a final del año, al Gobierno no le ha quedado más opción que estrujar el bolsillo de los contribuyentes para equilibrar el balance de cuentas y no alejarse del Pacto de Estabilidad de la Unión Europea, que fija el tope máximo del déficit en el 3 por ciento del PIB. La medida ha sido ampliamente criticada por dos motivos fundamentales: en primer lugar, porque son muchos los que creen que la subida del IVA afectará negativamente al consumo de las familias y, en segundo término, porque la carga impositiva sobre los bienes y servicios grava igual a todas las personas por igual independientemente de su renta.
El Ovino también baja
15
La Navidad llega a este sector con un grave estancamiento en los precios, con bajadas del 5 por ciento con respecto a 2008. / 19
El nuevo IVA arañará 500 euros por hogar al año La subida del Impuesto sobre el Valor Añadido prevista en julio, el incremento de las tasas municipales y una mayor carga impositiva para las rentas de capital mermarán el presupuesto familiar y el consumo, según los expertos eguramente habrá oído hablar de que el Gobierno central prepara una subida de impuestos a partir del próximo año, pero, ¿se ha parado a pensar qué consecuencias tendrá en su bolsillo? ¿Sabe realmente qué productos de la cesta de la compra subirán o cuánto se encarecerá la factura eléctrica, el recibo del teléfono o el calzado? Si no es así y usted es de los que tiene un presupuesto ajustado para llegar a fin de mes, prepárese para hacer números porque las nuevas medidas recaudatorias, entre las que se incluye la subida de impuestos indirectos como el IVA y con las que el Ejecutivo socialista espera ingresar 11.000 millones de euros en
S
El gasto medio por hogar asciende a 30.268 euros al año en Andalucía las arcas del Estado, podrían arañar hasta 500 euros al año al presupuesto de su familia.
¿Cuánto costará la subida? Calcular con exactitud los efectos que estas medidas tendrán sobre los presupuestos familiares resulta complicado, ya que varía en función de los ingresos y del gasto de cada familia. Sin embargo, sí es factible acotar una cifra aproximada del incremento medio que supondrá en el gasto de los hogares cordobeses. Para ello, este semanario ha tomado como base el gasto medio por hogar en Andalucía que establece la última Encuesta de Presupuesto Familiares del INE, cuya cifra asciende a 30.268 euros anuales -la cifra en Córdoba se presume sensiblemente inferior puesto que la renta media cordobesa está por debajo de la media andaluza-, así como la estructura del mismo que llevan a cabo las familias en concepto de alimentación, calzado, ocio, servicios, comunicaciones, restaurantes, transporte o educación.
Los alimentos incrementarán su IVA del 7 al 8 por ciento, mientras que los productos básicos como la leche, el pan o los huevos se mantendrán en el 4 por ciento a partir del próximo mes de julio /Fotos: J.Huertos
Teniendo en cuenta este estudio, una familia viene gastando una media de 4.644 euros al año en alimentos, 2.176 euros en artículos de vestir y calzado, 3.200 euros en hoteles y restaurantes, 225 en enseñanza o 6.750 euros en gastos de luz, vivienda, agua o gas, según los datos del INE (Ver Tabla). Si bien el incremento del Impuesto sobre el valor añadido oscilaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
rá entre un 1 y un 2% en función del artículo o servicio que se consuma, si se aplica al gasto total una subida media del 1.5%, para ponderar los diferentes tipos de IVA, el resultado es que a final de año una familia de clase media que mantenga un nivel de gastos similar a la media andaluza -30.268 euros anuales- terminará gastando alrededor de 454,02 euros más.
Como es evidente, a mayor gasto familiar más se dejará notar a final de mes el alza impositiva de todos aquellos impuestos indirectos como el IVA. No obstante, lo que los expertos no ponen en duda es que el incremento de precios que se prevé a partir de julio de 2010 “va a afec-
16
ECONOMÍA
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
PUNTO de ATENCIÓN
Aunque la subida media oscilará en torno al 1,5%, el incremento previsto para alqunos impuestos alcanza el 25 por ciento
Los artículos de vestir y el calzado están gravados actualmente con un 16 por ciento de IVA y, a partir de julio de 2010, este impuesto se incrementará en dos puntos. /Foto: J.Huertos
Unas medidas controvertidas Pero hay más. Las propuestas que ha planteado el Gobierno central hasta ahora se centran en la eliminación de la deducción de 400 euros a las rentas de los trabajadores -esta medida se conservará para las rentas inferiores a 12.000 euros anuales , un aumento del gravamen para las rentas de capital -ahorros invertidos en depósitos, acciones, planes de pensiones, seguros de vida, etcétera- del 18 al 19 por ciento hasta los 6.000 euros y al 21 por ciento a partir de esta cantidad y, en última instancia, la subida del IVA, que pasará del 7 al 8 por ciento en el tipo reducido -alimentos en general, hostelería, transporte viajeros, conciertos, etcéteray del 16 al 18 por ciento en el general, donde se incluyen bienes y servicios como el calzado, la ropa o la electricidad. Solamente el IVA superreducido, con un tipo del 4 por ciento para los productos de primera necesidad como pan, leche, los huevos o los medicamentos, no se incrementará con la nueva tabla impositiva. Ahora bien, hay que tener en cuenta también la más que previsible subida de los impuestos especiales sobre el tabaco, el alcohol y los hidrocarburos, algo que no ha descartado el Ejectutivo socialista.
A apretarse el cinturón El IVA es uno de los impuestos con los que el Gobierno espera recaudar más fondos el próximo año, lo que ocurre es que esta tasa grava indistintamente el consumo de bienes y servicios sin tener en cuenta la renta. Más claro, si cabe: pagar más impuestos indirectos provocará que sea más difícil mantener el nivel de vida para las clases con menos recursos económicos. En opinión del profesor Pérez Alcalá, las consecuencias de este incremento se manifestarán directamente en el consumo de la población. “Es posible que se produzca una distorsión de las pautas de consumo a partir del año que viene debido al encarecimiento de los bienes. Puede suceder que algunos ciudadanos que van a adquirir un
l gobierno en coalición formado por IU y PSOE en Capitulares ha pactado incrementar las tasas e impuestos municipales en torno a un 1,5 por ciento de media durante el próximo ejercicio, según se desgrana del proyecto de ordenanzas fiscales que ha aprobado el equipo de Gobierno. De este modo, en plena crisis económica y con una situacion financiera complicada debido al elevado endeudamiento que mantiene el Consistorio cordobés, Córdoba será la única gran capital andaluza que no congelará los impuestos a sus ciudadanos, una decisión que ha motivado las críticas del Consejo Social, órgano consultivo del Gobierno municipial, en cuyo informe sobre las ordenanzas fiscales considera que subir los impuestos en periodo de crisis “resulta aún más gravoso”. A la ya elevada de por sí presión fiscal que soportan los cordobeses -algunos impuestos como el de vehículos de tracción mecánica ya alcanzan el tope máximo legal-, hay que añadir el alza sin preceden-
E
producto cuantioso adelanten la compra, aunque lo más probable es que descienda unas décimas el índice de consumo”. Y es que la subida del impuestos sobre el valor añadido se dejará notar con más claridad en aquellos productos de gran valor. Por ejemplo, comprando un piso nuevo valorado en 200.000 euros se pasará a pagar de 14.000 euros como hasta ahora a 16.000 en concepto de IVA cuando entre en vigor el nuevo baremo impositivo del Gobierno, Y lo mismo sucederá con la compra de automóviles. Un coche de 20.000 euros lleva un impuesto sobre el valor añadido de 1.400 euros que se incrementaría en 200 euros más.
EL ANÁLISIS
tar negativamente a todas las economías familiares a pesar de que la subida del IVA no vaya a ser muy elevada”, advierte Pérez Alcalá.
En definitiva, quien ahorre pagará más al fisco y además se gravará el consumo, una estrategia que no es compartida por la mayoría de expertos en economía. ¿A quíén repercutirá en mayor medida el alza de impuestos indirectos como el IVA? Los expertos consultados por este semanario parecen tenerlo claro. “La subida del IVA va a perjudicar a las clases con menos recursos porque se trata de un impuesto regresivo”, apunta Gabriel Pérez Alcalá, director de la Facultad de Empresariales de ETEA, quien considera que “habría que subir los impuestos de una manera más justa y reducir el gasto de las Administraciones” para enjugar el déficit del Estado.
El Ayuntamiento encarece las tasas municipales tes del IBI para los inmuebles no residenciales, que incrementará en torno al 23 por ciento en los de más valor, y un 1 por ciento en las viviendas. Además, el incremento de las tasas por instalación de veladores, de basuras o de cocheras variará en función del barrio donde estén localizados y, en lo que se refiere al recibo del agua, éste aumentará en algunos tramos hasta el 25 por ciento. El Ayuntamiento espera recaudar con estas medidas 11,5 millones de euros más para sanear sus maltrechas arcas, un esfuerzo que soportarán fundamentalmente empresarios y familias. Por contra, las nuevas ordenanzas fiscales incrementarán también las bonificaciones con la reducción del 90 por ciento de la tasa por licencia de obras y el 95 por ciento en el impuesto de construcciones a todos los programas de rehabilitación de viviendas. Asimismo, se mantienen los descuentos fiscales a familias numerosas, personas mayores o para el acceso a la vivienda.
Los comerciantes no ven con buenos ojos la subida de impuestos, más aún después de que las ventas hayan caído en torno al 20 por ciento durante el último año debido a los efectos de la crisis económica. Y es que la opinión generalizada es que el alza de precios que ocasionarán las nuevas cargas impositivas mermará el consumo de los ciudadanos, sobre todo el de aquellos que tengan menos recursos o el de las familias que tengan algún miembro en el paro.
“Va a afectar negativamente a las economías familiares,” sostiene el director de ETEA, Gabriel Pérez Alcalá
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
Una medida dudosa y desacertada Los últimos datos de la ejecución presupuestarias presentados por el Gobierno cifran en un 34 por ciento la caída de la recaudación del IVA entre enero y septiembre. La causa de este acusado descenso no es otra que el impresionante descenso del consumo motivado a su vez por la crisis económica, el estrangulamiento del sector financiero y el aumento del paro y, posiblemente, el creciente fraude en las facturas del IVA. Partiendo de esta premisa y ante un clima donde la deflacción continúa amenazando a la economía española, resulta difícil creer que se cumplirán las previsiones recaudatorias del Ejecutivo socialista, que estima que con los nuevos ti-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
pos que se aplicarán al Impuesto sobre el Valor Añadido el Estado ingresará 5.150 millones de euros. Pero las contradicciones del Gobierno central van aún más allá. Y si no cómo se explica que gran parte del esfuerzo fiscal que se pide a los ciudadanos se canalice a través de un impuesto que grava el consumo sin tener en cuenta la renta de las personas -algo claramente contraindicado en la actual situación económica-, cuando lo que se predica es que se va a proteger a los más desfavorecidos. Que venga alguien y me lo explique, porque yo no lo veo... A.H
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
PUBLICIDAD
17
18
ECONOMÍA
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
La parálisis de 4 convenios sectoriales perjudica a más de 116.000 cordobeses Las tensiones en el diálogo social se traducen en Córdoba en la falta de acuerdo para el campo, la construcción, el gas y la energía eléctrica, provocando que más de 20.800 empresas estén sin convenio desde diciembre del año pasado
Muchos cordobeses desarrollan su actividad sin convenio colectivo vigente para este año. En la imagen, el secretario provincial de CC.OO., Rafael Rodríguez, el ya ex secretario de UGT, Jesús Comino; y el presidente de CECO, Luis Carreto, en una fotografía de julio. /Foto: E. S.
aún está lejos “de poder cerrarse en breve”, según fuentes sindicales. En definitiva, cuatro frentes abiertos que la crisis y el diálogo social imperante hacen más difícil de cerrar. Tanto es así, que en contra de lo que suele ser habitual, ahora incluso los empresarios se quejan de esta falta de diálogo, pues la propia CECO ya denunció en mayo que 5 convenios sectoriales aún no se habían firmado. Una situación que sigue igual casi medio año después, a excepción hecha del transporte de mercancías por carretera, cuyo convenio se cerraba a principios de septiembre, aunque con vigencia hasta el próximo diciembre, con lo cual para 2010 sindicatos y empresarios tendrán que volver a sentarse... Todo ello por no hablar de aquellos convenios que, aún existiendo, no se cumplen, como denuncia el nuevo secretario provincial de UGT, Antonio Fernández. Como ejemplo, el de la madera, donde UGT y CC.OO. denuncian la negativa de la patronal cordobesa Unemac de aplicar la subida salarial pactada, de un 3,3 por ciento. Y en el metal, y a pesar de tener convenio, también hay divergencias. HIPÓLITO FERNÁNDEZ
Q
sas distribuidoras de energía eléctrica.
En los tribunales Lógicamente, esto no quiere decir que estos empleados y empresas sean los únicos cordobeses que no tienen convenio, dado que en muchas empresas concretas también se está en fase de negociación, por no hablar de ayuntamientos y organismos públicos, o convenios sectoriales a nivel andaluz o nacional aún no cerrados. No obstante, en aquellos convenios sectoriales de ámbito y negociación provincial, estas cuatro actividades siguen en periodo de negociación, exceptuando el campo, cuyo diálogo simplemente no existe, tras el acuerdo firmado entre UGT, CC.OO. y COAG que fue impugnado por Asaja en los tribunales, dando lugar a una sentencia que anuló el convenio, pero que ha sido recurrida por los sindicatos y COAG, como ya informara este semanario hace unas semanas. No obstante, el próximo día 13 las partes están llamadas a una reunión en el SERCLA (Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía), lo que podría dar lugar a una reapertura del diálogo. Este acuerdo es el que afecta a un mayor volumen de cordobeses,
concretamente a 82.262 empleados del campo y 19.836 sociedades agrarias, según los datos del CARL; y coloca a Córdoba como única provincia andaluza que aún no ha cerrado el convenio de este sector. Por su parte, el segundo acuerdo en importancia aún en fase de negociación es el de la construcción (34.000 trabajadores y 1.000 empresas); cuya mesa de diálogo está constituida, pero que también se ha judicializado, en la medida en que los sindicatos han pedido el arbitraje de la Audiencia Provincial porque piden que se aplique para este 2009 una subida salarial del 3,5 por ciento, algo que la patronal rechaza. Esta falta de acuerdo también está evidenciando las tensiones que se viven en el diálogo social, pues recientemente el secretario provincial de CC.OO., Rafael Rodríguez, calificaba públicamente a la patronal de la construcción -presidida por el también presidente de CECO, Luis Carreto- de “ladrón de guante blanco, al no cumplir las empresas con éste aumento salarial”. Por último, el diálogo en el sector de los distribuidores de gases y energía eléctrica (que afectan a otros 210 trabajadores y 29 empresas en su conjunto) sigue abierto, aunque EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
h.fernandez@lacalledecordoba.com
ue entre empresarios y sindicatos siempre existan tiras y aflojas a la hora de llegar a acuerdos no es nada nuevo, aunque la crisis actual y el debate suscitado en torno a una posible reforma del mercado laboral está ocasionando graves tensiones en el diálogo social a nivel nacional, por no hablar de que la patronal española CEOE se ha colocado abiertamente en contra de los presupuestos del Gobierno para 2010, y un sindicato tan afín al PSOE como UGT ha criticado duramente la subida de impuestos. En este contexto, y si nos circunscribimos al ámbito de la negociación colectiva, las tensiones en el diálogo social se están traduciendo en la provincia de Córdoba en la parálisis de hasta cuatro convenios sectoriales, que está ocasionando que unos 116.472 trabajadores y 20.865 empresas de la provincia estén sin convenio desde diciembre de 2008. Así lo refleja el último informe del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL), con datos actualizados hasta el 15 de septiembre, y que pone de manifiesto la falta de convenio en los sectores agropecuario, de construcción y obras públicas, distribuidores de gases y empre-
Diálogo en precario Con la crisis económica y financiera sobre nuestras cabezas, con el alto número de parados existentes, y con un claro horizonte de recesión, no se entiende como las organizaciones sindicales y empresariales, lejos de huir de su habitual diálogo de sordos , lo están agudizando de manera más extrema en la actualidad. En este sentido, los ciudadanos -desempleados o no-, pueden no entender cómo los sindicatos se muestran ahora más inflexibles con los empresarios, hasta el punto de que con tasas del IPC en negativo defienden subidas del 3,5%...; cuando para los propios funcionarios públicos han logrado (y además con buen talante) una subida del 0,3% para 2010. A cualquier trabajador le interesa que mientras más le suban, mejor; pero también hay que ser consecuentes con la situación. De igual manera, no se entiende que los empresarios se nieguen a hablar de revisiones salariales por sistema, y de que incumplan en muchas ocasiones las condiciones -no sólo retributivas- de convenios ya firmados. También las empresas tienen que ser consecuentes y responsables ante la realidad. Sin embargo, las posturas de ambos parecen rayar en la irresponsabilidad, y están generando un diálogo social en ‘precario’, quizá como fiel reflejo del cada vez mayor índice de precariedad existente. Una precariedad ante la que la patronal se ha cruzado antes, y ahora, de brazos; y los sindicatos siguen sin presentar alternativas serias y coherentes. H. F. G.
GANADERÍA
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
19
La Navidad llega ya al ovino con un grave estancamiento en los precios pesar de que las recien tes temperaturas parezcan indicar lo contrario, el ovino ya está inmerso en su particular campaña de Navidad, habida cuenta de que es precisamente ahora cuando ganaderos, industriales y distribuidores negocian los corderos que llegarán a los consumidores durante las fiestas navideñas. Una campaña que siempre es clave para el sector, pues no en vano durante diciembre se concentra buena parte del consumo de cordero que se registra durante todo el año. No obstante, las previsiones de descenso en el consumo a consecuencia de la crisis (en sintonía con la bajada ya registrada en los últimos meses), conjugada con el hecho de
A
El sector cordobés negocia los corderos para la campaña navideña, donde el descenso en el consumo ocasiona que los precios en origen ya hayan tocado techo, con bajadas del 5% en relación al año pasado
“La ‘Nochebuena’ para el sector se presenta más bien mala” que la producción en la provincia (oferta de animales disponibles) no ha disminuido en relación al año pasado; están ocasionando un grave estancamiento de los precios en origen, según los datos que maneja el sector cordobés. Así, a finales de octubre los precios giraban en torno a los 76 euros por un cordero de 23 kilos, cifra ligeramente superior a la registrada el pasado año por estas fechas (unos 74 euros), pero que no debe conducir a error, pues mientras el pasado año correspondían a una situación de tendencia al alza -llegándose a superar durante el mes de noviembre los 80 euros- ahora las estimaciones que maneja el sector es que los precios apenas registrarán variaciones, por lo que se prevé que la campaña puede terminar con descensos en los precios del 5%, en relación a las pasadas navidades.
Bajadas en noviembre Así lo señala, entre otros, Felipe García, presidente de la Mesa del Cordero de la Lonja de Los Pedroches, quien afirma que para la presente campaña de Navidad “los precios ya han tocado techo, por lo que la Nochebuena para el sector se presenta más bien mala”. Tanto es así que si actualmente hablamos de cifras de en torno a los 76 euros por cordero citados, se prevé que estos precios aguanten hasta mediados de noviembre, pero que a finales de este mes y principios de diciembre “bajarán seguro”, a juicio
Los ganaderos cordobeses creen que el precio de 76 euros de media para un cordero de 23 kilos que se manejaba en octubre apenas sufrirá variaciones. /Foto: J. Huertos.
de uno de los ganaderos cordobeses consultados. Lógicamente, este estancamiento en los precios está afectando a todo el ovino español, aunque la propia idiosincrasia del sector cordobés -donde se ha dejado sentir menos el descenso en la producción y tiene menos presencia la figura de los intermediarios- está provocando que se manejen unos precios en origen algo inferiores a los de otras zonas productoras, aunque esto tampoco
significa que con esos precios estos ganaderos estén mucho mejor. En concreto, y según datos de la Lonja catalana de Mercolleida (una de las más importantes de España), los precios por el norte de España giran en torno a los 80 euros, un 5% más que en Córdoba. Una realidad de la que se hace eco Felipe García, “pues actualmente en la zona de Los Pedroches estamos unos 4 euros por debajo de todo el mundo, pero tampoco vamos
PUNTO de ATENCIÓN
El consumo de cordero es bajo durante el año, con un ligero repunte en Semana Santa e incremento en Navidad
El consumo se triplica en fin de año a importancia de la campaña navideña para el sector del ovino se pone de manifiesto si se tiene en cuenta que el mes de diciembre concentra buena parte del consumo que se registra a lo largo del año en España. Así, e independientemente de que el consumo haya bajado a consecuencia de la crisis, el patrón de compra en España sigue siendo el habitual, es decir, consumo estable durante todo el año, con un ligero repunte en Semana
L
Santa e incremento exponencial durante diciembre. En concreto, durante los últimos cinco años (2004-2008), el consumo se viene triplicando en Navidad, pues si en el resto del año oscila entre los 7.000 y 12.000 kilos de carne al mes -este última cifra en Semana Santa-, en diciembre se alcanzan los 21.000 kilos, según indica el último informe de situación del mercado del sector ovino/caprino elaborado por el Ministerio.
ahora a mover los precios porque a partir de ahora todo el sector va a continuar bajando”. Por otro lado, esta realidad podría dar un vuelco en la próxima campaña de Navidad 2010-2011, pues el desacoplamiento de las ayudas para el ovino que entrará en vigor el próximo año puede conducir a la ansiada reducción de la cabaña ganadera, con lo que la oferta podría ajustarse mejor a la demanda. Un desacoplamiento por el cual los ganaderos verán cómo sus ayudas se desvinculan de los animales que mantengan, pasando a percibir la cantidad que les corresponda independientemente de que tengan o no ganado. En este sentido, algunos ya prevén que la cabaña disminuirá en torno a un 20% a nivel cordobés, lo que supondría pasar de las 775.000 cabezas existentes según los últimos datos de la Consejería de Agricultura a las 620.000; mientras que otros consideran que este descenso será muy lento en la provincia, y que apenas se notará el año próximo. En todo caso, lo que está claro es que antes de que se afronte la primera campaña de Navidad del desacoplamiento, el sector afronta ahora esta difícil y última campaña con las ayudas acopladas. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
EL ARTE CENSURADO EN CÓRDOBA
EL PLACER
DE LO PROHIBIDO
Culturas Entrevista Puro teatro El dramaturgo cordobés Antonio Álamo desgrana los entresijos de los escenarios. / 24-25
Arquitectura ¿Convivencia posible? Expertos analizan la forma en la que Córdoba debiera conjugar arquitectura contemporánea y patrimonio. / 26-27
UCO Con los días contados Las carreras de Psicopedagogía y Humanidades dicen adiós a la UCO con Bolonia. /30 y 31
E
n arte no todo vale. Y es que, aunque se diga que a estas alturas está todo visto y la vida cotidiana ya suministre la sobredosis de imágenes impactantes necesaria para perder toda sensibilidad, hoy, obras controvertidas acaban guillotinadas por la censura, ya sea a manos de las instituciones propietarias de la sala donde se exponen, de la crítica más despiadada, o de los propios artistas, que no tienen más remedio que tamizarlas para poder exhibirlas. En Córdoba, la pintura, la videocreación, la literatura o la música tampoco se han librado de la censura, y algunos de sus autores han pasado a engrosar lo que podría denominarse como la lista negra del arte cordobés. Su pecado, tocar temas incómodos para un determinado sector. El Semanario hace un repaso por las más destacadas, al tiempo que cuestiones como qué empujó a sus creadores a hacerlas y qué esconden los que las vetaron, reabren las viejas heridas de, por un la-
22
ARTE
CONT EXTO
L
os desnudos que Miguel Ángel pintó en la Capilla Sixtina fueron cubiertos con velos por otro artista, Daniel Volterra, conocido como Braguettonne (el pone bragas). Éste es el caso más célebre de censura en una época en la que el cuerpo humano se consideraba inmoral, pero lo cierto es que siglos después la exhibición de las partes íntimas sigue suscitando el mismo alboroto. El mejor ejemplo, las fotografías de Spencer Tunick. En España, la Inquisición y el franquismo constituyen las etapas más inflexibles con el arte. En la primera, levantaron el recelo del clero las tres Marías de ‘El Expolio’ de El Greco y las “lujosas” santas de Zurbarán, mientras que autores como Buñuel, Lorca o Arrabal tuvieron que huir a otros países para dar rienda suelta a su creatividad, lejos del yugo franquista. No obstante, la censura también está presente en democracia. Uno de los casos más recientes, la retirada de ‘Lorca eran todos’, de Pepe Rubianes, del Teatro Real.
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
Menores, religión y cóctel de lo más ex El arte continúa teniendo sus propios tabúes y los creadores que los representan de un modo subversivo lo pagan con la censura. Esta es la lista negra de las obras prohibidas en Córdoba
do, la falta de libertad de expresión y, por otro, la necesidad de imponer límites éticos al arte. Cinco de estas piezas prohibidas conforman la colección de fotografías que el malagueño Carlos Aires realizó por encargo para la primera edición de Eutopía en el 2006. En ellas, diversos menores promocionaban otros tantos eventos culturales ficticios que tenían lugar en el Polígono Sur. Sin embargo, días antes de su exposición, Aires recibió un correo electrónico en el que la organización le comunicaba que retiraba su trabajo del festival. Dichas instantáneas constituían una crítica a la centralización y el elitismo de la cultura actual, pero el argumento que le facilitaron fue que una administración no estaba obligada a mostrar imágenes de menores. Como solución, Aires, que también revolucionó el panorama artístico vienés con un cartel publicitario de un menage à trois protagonizado por unos personajes que lucían las caretas de George Bush, Isabel II y Jacques Chirac, se prestó a presentar los contratos firmados por los padres, pero de nuevo obtuvo un no rotundo como respuesta. Tres años después, en septiembre del 2009, el festival Scarpia ha rescatado las mismas fotografías, que se han visto sin reparos en vallas publicitarias colocadas en distintas zonas de la ciudad, lo que cuestiona aún más el verdadero motivo de aquella exclusión.
El pudor después del erotismo Otro ejemplo, Paco Serrano. Este pintor cordobés, que se ha ganado la fama de provocador en los círculos más moralistas por cuadros como el del desfile de esqueletos encapuchados con ropa interior de Victoria’s Secret, lleva nueve años sin exponer en la ciudad. “Las galerías de aquí no me quieren”, dice. Mientras tanto, Serrano es requerido desde otros lugares y en breve exhibirá su obra en Granada y Viena. El problema surgió cuando presentó un cuadro en una exposición homenaje a Julio Romero de Torres en el 2006. “Pinté a una mujer con
plícita y se tuvo que discutir si aquello estaba bien visto”, cuenta. Años más tarde, y gracias a otra beca, expuso en otro organismo público. “Había desnudos en todo su potencial y penes erectos”, describe. A una semana de inaugurar la muestra, López se acercó por la sede para comprobar si sus vídeos arrancaban, pero se encontró con que a todos les habían cortado el audio. “Era una semana de mucha tensión política y aquel día, además, se celebraba un pleno –recuerda-. El de seguridad me explicó que ya estaban las cosas demasiado tirantes como para que mi obra metiera más cizaña”.
Cuando el arte es un pecado Así, para no pasar a integrar la lista de artistas prohibidos y seguir trabajando, algunos se han visto obligados a desplegar la picaresca para eludir la censura. Sus trucos consisten básicamente en “hilar fino”, indica López, y abarcan desde cuidar el tratamiento estético y narrativo, a dejar las obras abiertas o hacer “malabares verbales” a la hora de justificarlas. Mientras, otros como Alfonso Alonso, no han tenido más remedio que optar por la autocensura, suavizando unos originales que sabía levantarían ampollas. De este modo, su obra más polémica, La Pasión, constituye un homenaje a la erecmucho vello en los genitales femeninos y lo titulé Viva el pelo del coño”, relata. Las reacciones no se hicieron esperar, y mientras algunos se lo tomaron como un descarado desnudo y alabaron la osadía, otros lo tacharon de pornográfico y obsceno. Al final, “me dijeron que no lo colgaban”, indica Serrano. Pero éste no es el único caso polémico relacionado con la exhibición de las partes íntimas. La primera vez que Juan López recibió una amonestación fue en 2005. Optaba a unas ayudas a la creación contemporánea de una institución, en las que recaló con una videocreación en torno a los nuevos conceptos de masculinidad: “Un miembro del jurado me dijo que mi obra estuvo a punto de no ser seleccionada porque mostraba a hombres desnudos y semidesnudos de forma muy exEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En portada, detalle de la versión censurada de ‘La Pasión’ de Alfonso Alonso. Sobre estas líneas ‘Viva el pelo del coño’ de Paco Serrano, retirada de una exposición homenaje a Julio Romero de Torres en 2006. A la derecha, imagen de uno de las postales de Carlos Aires que promocionaban eventos culturales ficticios en el barrio del Cerro, vetadas en 2006/ Fotos: El Semanario y J.Huertos.
ARTE
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
sexo, un plosivo
¿Libertad o provocación? Según estos artistas, con tales obras no pretenden provocar ni escandalizar, sino reivindicar un tratamiento más natural de ciertas cuestiones como el cuerpo humano o la sexualidad que, consideran, no se han abordado de forma explícita. De hecho, López, con su último trabajo ha vuelto a sumergirse en otro polémico asunto, que le ha valido el Primer Premio en el III Concurso de Creación Contemporánea sobre la Memoria de Andalucía,
Imaginera, en el apartado documental. En Espectros pone rostro a la muerte, el de personas y lugares decadentes, que planta frente al espectador. Y por ello, asegura, no teme que lo tilden de morboso. “Para mí todos los temas son iguales”, zanja. Una vez abierta la Caja de Pandora, estos artistas reparan en la
PUNTO de ATENCIÓN
La nueva censura, la económica “Es incluso peor que la de contenidos porque es un límite que ya no depende de ti”, subraya López
ese a que la censura persiste en la actualidad, sí es cierto que no en la misma medida que en periodos más represivos de la historia. No obstante, algunos artistas como Juan López no respiran tranquilos y hablan de un nuevo modelo de veto que para él es incluso peor, el económico. Y es que, “si la economía te impide hacer lo que quieres, es un límite externo que ya no depende de ti”, afirma. De modo que, ya sea por las pocas subvenciones a la creación, como por el escaso respaldo a las iniciativas de los artistas, la falta de apoyo económico se ha convertido en el mal endémico del arte cordobés.
P
eterna disyuntiva de a qué se debe llamar arte y a qué no. En este sentido, Serrano defiende su trabajo alegando que urge más decidir si piezas “enfermizas” como los cuerpos humanos plastinados de Gunther Von Hagens, el canibalismo infantil o la muerte en directo de un perro (por la obra del artista costarricense Guillermo Vargas, Habacuc ), deben elevarse a la categoría de ar-
Sin embargo, Alonso no está de acuerdo y considera “un error” pensar que el arte debe ser subvencionado. “Hoy el artista vive de ayudas y eso no es así. El que es artista puro le importa un pepino la censura y hace su obra por encima de cualquier cosa”, arroja. No obstante, aparte del cierre del grifo monetario, López menciona otras “pequeñas cortapisas: yo he participado en exposiciones sin cobrar con la excusa de meter a creadores cordobeses con otros nacionales, y esta es una censura que pretende callar bocas y aquí habría que ser díscolo y no participar”, reconoce.
Máxime cuando los medios de comunicación bombardean diariamente con imágenes de asesinatos de niños a sangre fría y sexo explícito que se consumen con la sopa del mediodía. El problema, opinan, estriba en que por ignorancia hoy el arte provoca más que la realidad. “Es la doble moral -increpa López-. Lo cotidiano es lo cotidiano, sin lecturas subliminales, y en arte no se sabe si hay una doble intención”. “Nos creemos y asimilamos todo lo que sale en los medios y el arte no es mediático”, añade Alonso. La lista de obras y autores censurados se extiende, salpicando también a la música y a la literatura cordobesas. No obstante, como indica Serrano, al igual que ocurre en las artes plásticas, al final sus interpretaciones dependerán del mismo criterio inquisidor, de los ojos que las miren, de modo que, donde unos ven un cono, otros verán un falo y hasta un capirote nazareno.
“No pueden censurarme una obra porque sus creencias sean distintas a las mías. Yo no ofendo a nadie cuando expreso algo como yo lo veo y según mis principios”, defiende Alonso
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
te. “Hay cosas que no se pueden hacer”, agrega.
La moral de unos pocos En cualquier caso, ellos rechazan la censura por cuanto, en vez de controlar cuestiones realmente graves y bizarras, favorece “el interés” de unos pocos, cuya ideología puede diferir de la del resto: “No pueden censurarme una obra porque sus creencias sean distintas a las mías. Yo no ofendo a nadie cuando expreso algo como yo lo veo y según mis principios”, defiende Alonso. “Para mí sólo existe mi propia moral, no la que imArriba, fotograma de ‘Espectros’ de Juan pongan los deLópez. Sobre estas líneas, imagen de más”, asevera otro de los carteles de Carlos Aires, Serrano. vetados en 2006. /Fotos: El Semanario. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
ción, pues “todos estamos en este mundo gracias a una”, esgrime. La fotografía en cuestión muestra a un personaje masculino con los brazos en cruz rodeado por tres mujeres en actitud sádica, una de ellas agarrada al miembro erecto. La imagen, que puede interpretarse como un Cristo crucificado y que esconde en realidad “una crítica a la postura de la Iglesia de utilizar ciertos placeres como algo pecaminoso”, revela, ya fue censurada en Almería, donde la crítica la hizo añicos calificándola como un “insulto a la sensibilidad cristiana”. Antes de que la historia se volviera a repetir en Córdoba, Alonso pidió consejo a un amigo artista, famoso por pintar escenas pornográficas con personajes religiosos. A él “le habían quemado el coche dos veces, recibía amenazas y tenía que salir de casa disfrazado”, comenta, así que, la experiencia de su colega de profesión acabó disuadiéndolo y presentó una obra “más light”. Pero, ¿cuál es la verdadera intención que hay detrás de estas controvertidas obras? ¿Se trata de libertad creativa o de provocación?
23
La incómoda verdad No es ningún secreto. La censura sólo se ha camuflado, no ha desaparecido, y donde ayer Franco ponía el ojo, hoy lo pone el empresario, el político o cualquier persona al mando. Y es que mientras haya poder, habrá censura, y esto es así aquí y en Afganistán, para que luego presumamos de progres y democráticos. Las catalogadas como obras prohibidas reflejan una realidad inconformista, libre, sincera y sin complejos para alegría de pocos y temor de muchos, y lo que se consigue con su reprobación es poner freno a la libertad de expresión en aras de una única corriente de pensamiento, tal y como era costumbre en épocas anteriores que se suponen desfasadas. Por eso, pueden estar seguros de que detrás de una obra de arte políticamente incorrecta, suele estar la verdad. J.Z.
24
LA ENTREVISTA
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
Antonio Álamo “Siempre tengo más id que puedo llevar a cab Antonio Álamo Escritor y director del Teatro Lope de Vega de Sevilla
El polifacético autor vuelve a la escena cordobesa con una producción para el Gran Teatro junto a Juan Carlos Rubio. Antes, el 6 de noviembre, estrenó ‘Patadas’ la obra que ha recibido la mención especial del jurado del XVIII Premio de Teatro de la SGAE
C
Con una treintena de estrenos a sus espaldas, Antonio Álamo (Córdoba, 1964) -escritor, director escénico y programador- se ha convertido en uno de los principales valedores del teatro de hoy en España. Su agenda, plagada de proyectos, así lo demuestra. Al estreno de Patadas, -la obra con la que ha recibido la mención especial del jurado del XVIII Premio de Teatro de 2009- el 6 de noviembre en el Teatro Central de Sevilla, se suma una producción del Gran Teatro en la que está trabajando junto al también cordobés Juan Carlos Rubio, y que servirá para apoyar la candidatura de Córdoba como Capital Europea de la Cultura en 2016. Por el momento, hasta ahí se puede leer. En 2010, los estrenos continúan. Hasta tres más en teatros nacionales e internacionales que, como es habitual en su trayectoria, no dejarán a nadie impasible. Algo que ya ocurrirá con Patadas -dirigida por Ramón Bocanegra- donde convierte el escenario en el área de meta de un campo de fútbol (inspirado en El miedo del Portero de Peter Handke), en la que el portero protagoniza un extenso monólogo ante un penalti decisivo. Algo arriesgado e inusual. Común en él.
-¿Hay que ganar premios hoy día para conseguir que una obra teatral, además de representarse, se edite?
- ¿De qué va ‘Patadas’? - Es una obra sobre fútbol, bastante singular, sobre todo en mi producción. Trata de un portero que está esperando a que le tiren el penalti, a dos o tres minutos del fin del partido y dependiendo de si lo para o no, su equipo va a bajar a segunda división o permanecerá en primera. Tiene, por tanto, una gran responsabilidad.
- ¿Qué le gusta más a un dramaturgo que su obra se represente o que un lector pueda disfrutar con ella sin ir al teatro? - Ambas cosas están muy bien, pero sin lugar a dudas el teatro, como tal, es un género que reclama el cuerpo de los actores, la puesta en escena.
- Aunque en su producción también hay sitio para la narrativa parece que todo lo que hace le lleva irremediablemente al teatro. - Creo que son como azares del destino, parece que el azar te lleva por un determinado camino. Particularmente echo mucho de menos el no poder gastar más energía en la prosa de ficción. Pero bueno, la verdad es que no hay tiempo para tanto, el arte es largo y la vida es breve, como suele decirse.
- Para pasar de escribir una obra de teatro a una novela ¿sólo vale con cambiar el chip? El escritor cordobés tiene varias obras pendientes de estreno para el próximo año./Foto: El Semanario.
- Pues no, de hecho, esta obra se estrena el 6 de noviembre en el Teatro Central de Sevilla, con independencia de que le hayan dado el premio o no. Era una obra que estaba en preproducción desde principios de junio. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Pero, todavía es complicado ver en los anaqueles de las librerías textos teatrales que no sean los de los autores clásicos ¿no? - Es que parece que la lectura del teatro está cayendo en desuso a favor de la prosa de ficción, de la novela.
- Sí, cada género literario conlleva una forma de pensar distinta y, desde luego, cuando escribo teatro no es igual que cuando escribo novela. Son cosas totalmente distintas porque, por una parte, la novela y la prosa de ficción en general es como un diálogo entre dos: el lector y el escritor o el lector y el libro. Por otra parte, el teatro es mucho más colectivo,
LA ENTREVISTA
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
eas de las o” el autor no habla a un sólo individuo, sino a un patio de butacas entero y, además, quien habla a ese patio de butacas no es una sola persona, sino que suelen ser muchas.
- Cuando el espectador acude a ver una obra de teatro, el autor pasa un poco desapercibido -salvo en textos clásicos o grandes escritores que ocurre lo contrarioy es la puesta en escena o los actores lo que más llama la atención. ¿Cree que se le debería dar más protagonismo al dramaturgo? - Yo es que no lo veo así. El teatro como tal es un arte muy vivo, en el que intervienen muchas personas. Precisamente esa es una de las cosas más gratas y positivas de dedicarte a esto como escritor. Sin duda, es este el que, de alguna forma, dibuja el plano , luego, toda la producción, y todos los elementos implicados en ella -ya sea interpretación, ya sea vestuario, ya sea luz o ya sea dirección escénica- tienen que seguirlo y caminar en la dirección que marca. En las malas representaciones, en cambio, resulta que, a veces, el equipo artístico camina en otra dirección distinta a la del texto. Pero lo deseable y lo normal es que cuando un equipo pone en pie un texto sea para reforzarlo, incluso convertirlo en algo mejor, que tenga más valor que las páginas que ha creado el dramaturgo.
- En su otra faceta, la del director de teatro en el Lope de Vega de Sevilla, ¿le resulta difícil programar? - Creo que cada teatro tiene una determinada personalidad y el Lope de Vega tiene una personalidad muy marcada. El teatro que acoge es teatro de autor o de texto, como lo queramos llamar, un teatro donde la palabra es muy importante.
- ¿Un lugar muy adecuado, entonces, para usted?
- En efecto, (risas), aunque hay que dejar claro que el Teatro Lope de Vega no es así porque yo esté aquí, sino al contrario. Pensaron en un escritor para dirigirlo y eso que en la escena teatral esto no es muy habitual. Creo que en España hay tres cuyos directores son escritores: el de Badajoz, el Teatro Nacional y la sala Villarroel.
PUNTO de ATENCIÓN
Con ‘Los borrachos’ Álamo hizo triplete con los premios Tirso de Molina, el Ercilla y como finalista del Nacional de Literatura
- ¿Hay alguna obra que le gustaría escribir y aún no ha escrito y alguna otra que quisiera representar y aún no haya podido hacerlo? - La verdad es que, prácticamente, todas las obras que he escrito las he llevado a escena, con lo cual no tengo queja. Si es verdad que hay un par de obras que nunca han pesado lo suficiente como para ser montadas y sospecho que no son lo suficientemente interesantes y que si no han llamado todavía la atención, por algo será. Respecto a la otra cuestión, siempre tengo más ideas de las que puedo llevar a cabo.
- ¿Qué cree que busca el público cuando va al teatro y qué debe darle, desde su punto de vista? - Es difícil de decir porque hay muchos públicos y cada espectador va buscando algo distinto. A mí el teatro que me interesa es un teatro en el cual el espectador se sienta en el patio de butacas y hay un reconocimiento, un recordar, un darse cuenta de que las cosas son como son, más que un teatro que sirva simplemente para distraer o para aleccionar.
- ¿Considera que hay educación teatral o sólo importan los grandes nombres? - No me parece negativo que el público quiera ver a grandes actores. De alguna forma, estos, en su pequeñísima medida, son nuestros representantes de un sueño colectivo. Hay actores que son emblemáticos y que al público le gusta ir a ver y a escuchar sobre el escenario, y la verdad es que es algo que no veo mal.
25
“Me interesa más el teatro en el que el espectador se sienta y se da cuenta de que las cosas son como son, que el aquel que sirve para entretener o aleccionar”
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teatro con sello propio unque Antonio Álamo comenzó escribiendo una novela, el teatro ha sido una constante en su obra, y, con él, el riesgo y las ganas de aportar algo nuevo a la escena y, sobre todo, de plasmar un estilo propio en todo lo que ha hecho en ella. Hasta el momento, y según los expertos en el tema, está logrando hacerse un hueco en un panorama en el que cada vez es más difícil encontrar a autores nuevos. De su amplia trayectoria, destacan obras como La oreja izquierda de Van Gogh, ganadora del Premio Marqués de Brado-
A
mín en 1991 o Los borrachos con la que hizo triplete con los premios Tirso de Molina, Ercilla al mejor montaje del año y finalista del Premio Nacional de Literatura. Además, esta última obra viajó por los escenarios de México, Argentina, Francia y Chile. Al margen de su producción literaria -que recoge títulos en prosa como Breve Historia de la Inmortalidad o Nata soy y con la que ha sido traducido al catalán, al italiano, al árabe, al inglés y al francés- también ha participado como director escénico en varias producciones.
26
ARQUITECTURA
CONT EXTO
E
n Córdoba los proyectos contemporáneos han brillado por su ausencia durante años y los pocos ejemplos con los que se cuenta siempre se han hecho a los márgenes del río y nunca han estado exentos de polémicas. Algunos de los ejemplos más recientes han sido la reforma del Puente Romano, llevada a cabo por Juan Cuenca, o la construcción del Hotel AC, de Justo Isasi, que sustituyó al fracasado proyecto de la Torre Prasa, y que no ha terminado de calar entre los cordobeses. A ellos se unirán el innovador edificio de Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano que albergará el C4 y que aún se está construyendo, y el esperado Palacio del Sur, diseñado por Koolhas. Aún así, es necesario apostar por ideas más vanguardistas, sobre todo, a tenor del último informe del Consorcio de Turismo que concluye que Córdoba no ofrece alternativas turísticas a la Mezquita.
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
Hacia una moderni No se puede vivir eternamente de las cenizas y por eso los expertos creen que es hora de que la arquitectura actual se meta en el casco histórico. Eso sí, haciéndolo con respeto, prudencia y, sobre todo, huyendo de las recreaciones
o sólo de pan vive el hombre, ni sólo del patrimonio puede vivir Córdoba. Las ciudades ricas son las que han conservado las huellas del paso de la historia. Las que han ido recogiendo el legado de los años en sus calles, sus casas y sus monumentos. Por eso, no se puede pretender que el siglo XXI se quede al margen de esta transformación y, pese a ser difícil y arriesgado, los expertos tienen claro que es hora de que la arquitectura contemporánea salga del extrarradio y se cuele en los cascos históricos. Claro que la complejidad está en cómo. ¿Con “absurdas recreaciones de balcones, geranios y forjas”?, como critica el prestigioso arquitecto Rafael de la Hoz; ¿con edificios que rompan por completo la línea existente, al estilo de lo que han hecho otras ciudades como Murcia con el Ayuntamiento de Moneo frente a la Catedral o Sevilla con las controvertidas setas de 26 metros de altura ideadas por Jürgen Mayer para la Plaza de la Encarnación? ¿O, quizás, con proyectos como el que está llevando a cabo la Fundación Botí en la plaza de Judá Leví, que trata de pasar desapercibido en el entorno? Pues este debate es que el que han mantenido estos días arquitectos, colectivos sociales y expertos en unas jornadas organizadas por el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad (GCPH), que tienen como objetivo la búsqueda de estrategias comunes para la integración de la arquitectura moderna en sus cascos históricos, “siempre garantizando su protección”, señala el presidente de la Gerencia de Urbanismo, Francisco Tejada. Es decir, lo que se ha hecho es establecer, mediante el aná-
N
lisis, una guía de actuación de forma que estas ciudades puedan tener criterios comunes a los que agarrarse cuando vayan a acometer nuevos proyectos en zonas con tanta riqueza monumental como son los centros de las ciudades, donde, por otro lado, las nuevas ideas no son muy bien recibidas. “Tendemos a pensar que cualquier modificación del entorno al que estamos habituados es una agresión. Pero realmente la buena arquitectura se integra perfectamente”, asevera el coordinador de las jornadas y director de la Oficina del Casco Histórico,
Pedro Caro. Lo que ocurre es que esa integración no es tan sencilla y menos en una ciudad donde la herencia histórica es un regalo, pero también un lastre.
Comunicación con el entorno Al menos así lo expresan la mayoría de las fuentes consultadas por El Semanario, que admiten que el diálogo entre el pasado y el futuro es muy complejo. El arquitecto Rafael de la Hoz resume esta problemática con una frase de Grouxo Marx: “Tanto si te casas como si te quedas soltero, cometes un error”. Desde su punto de vista, tratar de construir falsos históricos no tiene sentido, “es como ir a la guerra con lanzas, con armamento antiguo”, explica. Pero, en el otro extremo, pretender insertar una pieza de arquitectura completamente rompedora en un
“El ‘fachadismo’ sólo da lugar a edificios bipolares sin sentido” casco histórico como el de Córdoba es también una equivocación. La cuestión estaría entonces –como continúa el arquitecto- en si se prefiere “sustituir la perla que se pierde del collar por otra falsa o hacerlo por una esmeralda auténtica”. Parece que ésta es la gran pregunta y el principal reto al que se enfrenta la arquitectura moderna y cuya única solución está en valorar cada caso específico. Es más, los encuestados dejan patente que “no hay buena o mala arquitectura, hay buenos o malos proyectos urbanísticos”, señala Víctor Fernández, geólogo y miembro del Consejo Internacional
El hotel AC Córdoba ha sido de las últimas intervencioens que más polémica han levantado en la ciudad. /Foto J. H. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ARQUITECTURA
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
27
dad sin aspavientos
Córdoba ¿rezagada?
El margen izquierdo del río es una de las zonas donde más cabida se le está dando a las propuestas de arquitectura contemporánea. /Foto: José Huertos.
de Monumentos y Sitios Históricos y Artísticos (Icomos). En este sentido, es primordial tener en cuenta el dónde para saber el qué, algo que parece que se ha olvidado en los últimos años con construcciones que responden más a los intereses particulares del arquitecto “que quiere dejar su marca por encima de todo”. A este respecto, Rosa Colmenarejo, experta en gestión del Patrimonio Territorial y cofundadora de Ciudad Tándem -asociación para la ciudad, vivienda, paisaje urbano y feminismo-, recalca que para llegar a soluciones “bellas y útiles” hay que pasar necesariamente por la comunicación con los espacios y con quienes los habitan y defiende que “una actuación que aspire a ser reconocida y valorada no puede abordar el espacio como si se tratase de un lienzo en blanco”.
Prudencia y humildad Así si hubiera una fórmula que garantizase el éxito de estos proyectos ésta pasaría por cinco grandes máximas: arquitectura sensata, de calidad, que huya de los edificios espectáculos, de los falsos históricos y del ‘fachadismo’, una moda según Fernández “muy presente en Córdoba”, que se basa en conservar las fachadas de edificios y que, según opina, “sólo da lugar a una especie de edificios esquizofrénicos o bipo-
Al menos en la teoría, todos creen que el paisaje urbano no admite aislar o inventariar cada uno de sus valores sino que ha de contemplarse como fragmentos de un sistema complejo que posibilita su integración real en la vida cotidiana de las gentes con quienes comparte escenografía, algo que en el caso de Córdoba cuesta bastante. En primer lugar, esta ciudad ha sido víctima de “años en los que se ha construido indiscriminadamente y se ha perdido bastante”, apunta Caro, con el añadido de cuenta con uno de los cascos históricos más grandes y mejor conservados a nivel nacional y europeo, con lo que el miedo a cometer errores es mayor. “Me gusta pensar en Córdoba como una ciudad que respira hondo antes de tomar una decisión; sin embargo, a veces parece que le cuesta reaccionar, que todos los cauces van lentos, que las actuaciones no fluyen…”, admite Colmenarejo que, a pesar de esto, dice preferir “la lentitud a las decisiones atropelladas”. De todas formas, ahora las leyes y los mecanismos de control existentes hace que sea el momento “de ir abriéndonos e ir confiando de nuevo en la arquitectura”, señala el director de la Oficina de Casco Histórico, y de alguna manera suponen un punto de inflexión para pasar del todo vale y empezar a dibujar el mapa hacia el que se quiere ir. Es cierto, que cualquier intento de innovación que se ha hecho hasta ahora ha levantado ampollas entre los cordobeses (recuérdese la Torre Prasa o el posterior Hotel AC como ejemplos). De ahí que el “territorio de oportunidades”, como lo califica un informe hecho por el GCPH para las jornadas, se haya centrado en los márgenes del río Guadalquivir,
PUNTO de ATENCIÓN
Intervenir en casas y espacios públicos Un informe del GCPH recomienda instalar micromiradores en las azoteas de algunos edificios del centro
l eterno debate de la integración de la arquitectura contemporánea se complica aún más en los cascos históricos. Sobre todo cuando, como en el caso de Córdoba, es un “casco vivo” en el que habitan alrededor de 40.000 personas que demandan servicios y tienen necesidades de movilidad y equipamientos. Claro que, como apunta Pedro Caro, lo que muchas veces se olvida es que la arquitectura actual no es sólo la de los edificios singulares sino también la que se hace a través de la construcción de viviendas y de espacios públicos. Es
E
decir, también una ciudad es más o menos moderna según lo sean su mobiliario urbano o pequeñas intervenciones que la diferencian, como la escalara mecánica que permite subir al Alcázar de Toledo. En este sentido en el informe elaborado por GCPH se recomienda la instalación en las azoteas de algunos edificios de la ciudad de micromiradores que permitirían tener una perspectiva distinta de la “fascinante y desconcertante geografía de las calles”, cita el estudio. Una idea que la Gerencia de Urbanismo no descarta adoptar.
Imagen de las obras del edificio que albergará la Fundación Botí, situado en la Plaza Judá Leví, que persigue pasar desapercidibo en el entorno. /Foto J.H.
donde por el momento se han hecho las iniciativas más valientes, como la del edificio que albergará el C4 y el Palacio del Sur. Asimismo, recuerdan que la ciudadanía tampoco puede pretender que se sigan haciendo casas del siglo XVIII en el XXI y, para ello hay que “explicarle a la gente qué es la arquitectura moderna” y, al mismo tiempo, “quitarnos de encima el complejo de cateto que tenemos” que los expertos alertan que nos puede llevar a justificar proyectos aberrantes. En cualquier caso, todas estas son consideraciones teóricas que habrá que hacer realidad si se quiere que dentro de unos siglos Córdoba sea mucho más que la Mezquita.
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
lares que no siguen ninguna lógica y cuyo resultado es totalmente opuesto al que persigue la cirugía estética, es decir, hace que parezcamos más antiguos de lo que somos”, sostiene. En cuanto a los llamados edificios espectáculos, por ejemplo, los expertos consideran que no deben ser bienvenidos nunca. “La arquitectura heredada ya es suficientemente impactante y si la pregunta es si hay algún arquitecto que pueda mejorarlo, yo digo no, muchísimas gracias”, dice categórico Rafael de la Hoz. La clave está más, por tanto, en la apuesta por composiciones, colores, materiales e imágenes modernas, que se adecuen a lo que le rodea pero sin sobreimponerse al entorno, sin distorsionar. Además, para Víctor Fernández es fundamental que esto se haga con prudencia y humildad, “dos asignaturas que deberían formar parte de los planes de estudio de toda la gente que trabaja en patrimonio”, manifiesta.
Antipatrimonial Dice un amigo mío que “aquí parece que sólo somos modernos para montar en bici” y en vista de lo cansino que resulta ya el debate de la nueva arquitectura no me queda más que darle la razón. Córdoba vive anclada en un pasado -envidiable, eso sí- que le ha permitido durante años mirar hacia otro lado sin remordimiento. Ahora, sin embargo, se ha dado cuenta de que muchas ciudades iniciaron hace tiempo su carrera hacia la modernización y de que, bien hechas, estas intervenciones dan muy buenos resultados. Lo de renovarse o morir no es ninguna tontería. Hay que avanzar y esto pasa por el riesgo. Claro que estamos en una ciudad conservadora en la que se pone el grito en el cielo cada vez que se propone algo nuevo, sea bueno o no. Ahora, si luego se llena el centro con horribles carteles publicitarios o se colocan enormes luminosos para anunciar comercios nadie se queja. Señores, eso también es antipatrimonial. SARA ARGUIJO
28
EL GALLINERO
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA
José Antonio Ortiz Director de Teatro Ñaque
‘Tres’ y ‘El testigo’ del Brujo unque siempre es recomendable ir a ver un estreno teatral, “existe un ambiente especial si encima éste es de un cordobés” -apunta José Antonio Ortiz, director de Teatro Ñaque- como Juan Carlos Rubio, que probará su comedia Tres los días 7 y 8 de noviembre, a las 21.00 horas, en el Gran Teatro. Dicha obra, escrita y dirigida por el montillano, estará protagonizada por Kiti Mánver, Nuria González, Aurora Sánchez y Octavi Pujades, todos populares y reconocidos por sus trabajos en cine, televisión y teatro. Y aunque la representación de Córdoba es su estreno nacional, Tres ha sido llevada a otras ciudades de Sudamérica en las que la crítica ha aplaudido el humor y la forma jocosa de tratar los temas de la obra. En sí, cuenta la historia de tres amigas que no se ven desde que terminaron sus estudios y, cuando están a punto de cumplir 50 años, se encuen-
A
tran comprobando que todas están “más solas que la una”. En un noche loca intentarán hallar al hombre de su vida, o al menos al que preste a las tres sus espermatozoides. Una historia que promete ser divertida. Como promete la programación del siguiente fin de semana, en concreto del 13 y 14 de noviembre, también del Gran Teatro. De hecho, Ortiz, sin dudarlo, recomienda especialmente "El testigo, que se ha estrenado hace unos días en Sevilla con muy buena crítica, y donde sobresale la musicalidad del texto, la historia imaginaria del cantaor Miguel Pantalón y, sobre todo, la interpretación garantizada de El Brujo que, aunque a los que lo hemos visto muchas veces ya no nos sorprende tanto, es de admirar el poderío y la profesionalidad de este actor lucentino”. Por ello, es inevitable aconsejar a quienes no han visto actuar a Rafael Álvarez El Brujo, que lo hagan el viernes o el sábado con esta
obra de Fernando Quiñones, que interpreta y dirige el cordobés. Además, recordar que habrá otras representaciones en la provincia: el 7 de noviembre, en Im a g e n el Teatro promoc io n a l d Victoria, de e la o b r a ‘Tr e s ’, d e J u /F o to : E Priego de a n C a r lo l Sema n a r io . s R u b io Córdoba, se ofrecerá . El destino de Simón, por parte de la compañía Pata Teatro; en El Jardinito, de nado de Cabra, Don Juan Tenorio, interpretado teatro de ETEA. por Teatro Clásico de Sevilla y, en el Centro Cívico Poniente Sur, Los bosques de Nix G.CARMONA. que pondrá en el escenario el Grupo aficio- g.carmona@lacalledecordoba.com
PA R A 1 , 3 0 6 5 6 2 9 6 4 . . .
L
I
T
N O
E R A T U 11 Y 12 de noviembre
R
P E R D E R S E A
J
O R N A D A 11, 12 y 13 de noviembre
S
Cuando la vanguardia Azaústre y Bernd Dietz, Darwin protagoniza las sea tradición abíamos que Córdoba era una ciudad de altos contrastes, pero hasta ahora no habíamos comprobado cuán fácil resulta pasar de la autoflagelación más punitiva a la euforia más desatada. Han bastado un par de cierres en los telediarios nacionales más los reportes de una nutrida troupe de periodistas especializados para darnos cuenta que en Córdoba se están haciendo correctamente los deberes en el asunto de la promoción de la ciudad como símbolo cultural. La expectación suscitada por el paso (doble) de Miquel Barceló y la magnífica acogida que ha tenido la exposición de los patios de Mosquera han sido los responsables de esta conversión al modo de San Pablo. El binomio tradición y vanguardia ha funcionado a la perfección y su resultado parece convencer hasta a los editorialistas más escépticos. El éxito de la convocatoria reside, desde mi punto de vista, en haber sabido conjugar acertadamente la creación contemporánea más internacional con el potencial de unos escenarios irrepetibles. Quiero decir que exposiciones “Very Important Artists” bajo el típico formato del white cube son moneda de cambio entre los principales museos y centros de arte de todo el mundo. En cambio, los caracoles de Fernando Baena dorados por Rafael Barón, el desvelo al patio de los Romero de Torres de Rubens Mano o los lacitos de ropa interior femenina plantados en las jardineras azul añil de la calle Santa Isabel sólo pueden producirse en y para Córdoba. A partir de estos mimbres se abre una enorme cantidad de posibilidades de confeccionar interesantes cestos. La puesta en valor de nuestro patrimonio histórico abordado desde el punto de vista de la creación contemporánea se reclama como una vía que puede proporcionar magníficos réditos a la candidatura cordobesa. El diálogo entre los nuevos lenguajes artísticos y la tradición de una ciudad milenaria asegura un terreno fértil donde pueden dirimirse los próximos retos de esta ilusionante andadura.
S
Tete Álvarez Artista visual
de puño y letra
Jornadas de Otoño
l Centro Andaluz de las Letras, de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, continúa trayendo a Córdoba la obra inédita de los mejores autores andaluces. El miércoles 11, a las 20.00 horas, se descubrirá la de Joaquín Pérez Azaústre. Además, ese mismo día, también a las 20.00, se presentará en la Casa de Sefarad Qurtuba, en el año del Señor, novela de Eloi Vila. Y el jueves 12, a las 19.00 horas, Bernd Dietz impartirá un taller del Aula de Poesía en la Fundación Gala.
os expertos dicen que cualquier pregunta que se pueda uno hacer hoy sobre la evolución de los seres vivos, se la hizo Charles Darwin. De algunas de ellas, sus polémicas y sus influencias actuales se hablará en las Jornadas de Otoño de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, los días 11, 12 y 13, en el Auditorio del Recinto Ferial de Pozoblanco. Así, en el bicentenario del nacimiento del naturalista inglés, estudiosos como José Manuel Sánchez Ron catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid y director de las Jornadas-, Francisco Pelayo -investigador del CSIC- y Juan Luis Arsuaga -catedrático de Paleontología de la Complutense y codirector del Yacimiento de Atapuerca-, entre otros, recordarán al padre de La evolución de las especies.
E
M Ú S I C A Hasta el 14 de noviembre
Hamlet presenta nuevo disco en Metrópolis ariadita es la oferta musical, por lo que, junto al VIII Festival de Piano ‘Rafael Orozco’, las sala locales ofrecerán jazz, flamenco, folk, pop, rock y metal. En este sentido, el Conservatorio Superior de Música acogerá los conciertos de Dina Nedeltcheva, María Dolores Moreno, José Delgado Castro y Ana Guijarro, a las 20.00 horas, los días 7, 9, 10 y 12, respectivamente. El 11, a las 21.00 horas, Luis Quintana actuará en la Taberna La Espiga. El jueves 12, en la Sala Metrópolis, se podrá disfrutar del flamenco rock de Cherokee. El Niño Melón actuará el viernes, a las 22.00, en Bestiario y, el sábado 14, los seguidores de Hamlet podrán acudir al concierto-presentación de su nuevo disco, La puta y el diablo ya el noveno de estudio-, en Metrópolis.
V
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
L
A R T E Todo el mes
Una exhibición de lo que el ser humano esconde arias salas acaban de inaugurar exposición. Carmen del Campo lo ha hecho con la muestra de Ángeles Alcántara, que exhibe 28 obras de técnica mixta con collage, acrílico y spray, que hablan de Polaridades y aquello que se ve y no se ve de las personas. La Galería Ignacio Barceló -gestionada por Afoco- también ha inaugurado muestra, llamada Pájaros sin Alas, y que corresponde a imágenes que el fotoperiodista Papu García ha plasmado en zonas socialmente desfavorecidas.
V
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
PUBLICIDAD
29
30
UNIVERSIDAD Titulaciones
CONT EXTO
E
n menos de un año, las universidades españolas ya serán europeas. Y sus títulos también. Aparte de la reforma en los sistemas de enseñanza que traerá consigo la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), esta renovación será asumida por estas instituciones, en todos los sentidos. Y es que el catálogo de títulos que se ofertará en los centros promete variar y, en algunos casos, mucho. A la desaparición de títulos ya existentes, se suma la puesta en marcha de nuevas carreras, antes ni siquiera imaginadas, pero que responden a las nuevas necesidades del mercado laboral. Sin embargo no todos han valido, las propuestas de grado han sido sometidas al análisis de las más altas instancias educativas, (ANECA incluida) y ha dado como resultado un amplio abanico con singulares ofertas de aprendizaje. Ahora, habrá que ver cómo funcionan.
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
El saber también caduca
Humanidades y Psicopedagogía tienen los días contados en la UCO. La escasa demanda y las exigencias del EEES eliminan unas carreras que ya tienen relevo en el futuro mapa de titulaciones de la institución cordobesa
La Facultad de Ciencias de la Educación podría sustituir Psicopedagogía por Educación Social. /Foto: Pilar Mayorgas.
umanidades y Psicope dagogía se han convertido en las primeras víctimas que se ha cobrado la adaptación de la oferta de la UCO al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Su desaparición deja claro que tampoco el conocimiento es eterno y que no escapa a la caducidad. Al menos, eso les va a ocurrir a estas carreras a las que pronto se les ha encontrado sustitutas, porque si algo trae consigo Bolonia, además de una revolución en todos los sentidos de la enseñanza universitaria, es el lema renovarse o morir llevado a su máxima expresión. Las universidades toman nota y aprovechan la coyuntura. Hasta el momento, sólo ha trascendido que estas dos titulaciones abandonarán el catálogo de estudios de la Universidad cordobesa y que
H
Psicopedagogía dejará de ofertarse en la UCO en 2013
laba entre cinco y diez, y, aunque este año ha dado la sorpresa con 18 de nuevo ingreso, no ha sido suficiente. El Consejo Andaluz de Universidades acordó que para autorizar una nueva carrera debía tener al menos 20 alumnos, o, en caso contrario, agruparse con otra con al menos el 50 por ciento de enseñanzas comunes. Una posibilidad que se barajó en la Facultad cordobesa, pero que finalmente no se llevó a cabo.
Poca demanda para tanta oferta ya hay varias propuestas para encontrarles sustitutas. Pero, ¿cuáles han sido los motivos que han propiciado su desaparición? Eulalio Fernández, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO, los expone de forma clara: la falta de alumnos. Hay que tener en cuenta que, en los últimos años, Humanidades ha registrado una media de matriculaciones que osciEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Porque, en este caso, a la escasa demanda estudiantil se suma la excesiva oferta de títulos muy similares: Historia, Historia del Arte y Humanidades. “Nos dimos cuenta -explica Fernández- de que éramos la única universidad andaluza que impartía los tres títulos a la vez y esto ha podido resultar una oferta excesiva en el mismo ámbito de estudio, con un solapamiento de contenidos”.
Por separado, el decano de Filosofía y Letras sigue viendo los estudios de Humanidades como “muy atractivos”, pero al ponerlos junto a los otros “más específicos” los alumnos parecen decantarse por la especialización. Aún así, Fernández quiere matizar que sólo desaparecerá de la Facultad el nombre del título, porque sus contenidos han pasado a engrosar y “enriquecer” las asignaturas troncales de los nuevos grados de Historia e Historia del Arte. Las causas que han propiciado la desaparición de Psicopedagogía, por otra parte, han sido bien distintas. Sólo basta con echar un vistazo a las matrículas de este curso: 90 alumnos en el turno de mañana y 45 en los de la tarde. Aunque la coordinadora de experiencias piloto de esta titulación, la profesora Antonia Ramírez, dice no conocer a ciencia cierta estos moti-
Titulaciones UNIVERSIDAD
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
vos, en su opinión, han sido los aspectos económicos los que han pesado para tomar esta decisión. Hasta el momento, la única licenciatura de la Facultad de Ciencias de la Educación era sólo de segundo ciclo, lo que suponía una duración de dos años. Con el nuevo marco europeo, y al convertirse en grado, pasaría a tener una duración de cuatro años, con el incremento de profesorado que esto supone mas, teniendo en cuenta, los diversos másteres que también se pondrán en marcha con Europa y que también necesitarán de dedicación docente. De cualquier manera, a esta titulación todavía le queda más tiempo de vida. Según los plazos establecidos, no será hasta octubre de 2013 cuando las titulaciones de segundo ciclo dejarán de ofertarse. Y aquí se incluye Psicopedagogía.
31
PUNTO de ATENCIÓN
Con lo genérico por bandera El próximo curso, Ciencias de la Educación ofertará Magisterio de Primaria y Magisterio de Infantil, y Filosofía y Letras cinco grados
a desaparición de carreras como Humanidades y Psicopedagogía ya va dejando entrever cómo puede ser el mapa de titulaciones que la UCO oferte el próximo curso. Por lo pronto, parece que la generalidad de la que tanto se habló en un principio, que se perseguía con los grados en Bolonia -la especialización vendría con el másterse está evidenciando. En el caso de Ciencias de la Educación, las distintas especialidades que durante este curso pueden estudiarse quedarán reducidas a meras menciones en los dos grados que ofrecerá la Facultad: el de maestro de Primaria y maestro de Infantil. Por su parte, Filosofía y Letras también tiene ya diseñados los cinco grados que ofertará el próximo año, cuando todavía será pronto de hablar de
L
las posibles carreras que podrá sumar a su nómina de títulos: Cine y Literatura o Gestión Cultural. También se dio a conocer en el último Consejo de Gobierno de la UCO que Ciencias de la Educación podría incorporar a sus enseñanzas la de Educación Social, y que Derecho, por su parte, podría incrementar sus títulos con Criminología y Seguridad. Psicología, Ingeniería de la Edificación y la anhelada Fisioterapia también suenan como los nuevos títulos que la Universidad cordobesa podría ofertar en los próximos años. Pero, primero habrá que adaptar la oferta actual y ver cómo funciona la maquinaria con el engranaje del EEES que llega cargado de incertidumbres y mucha transformación.
Camino de la desaparición
“Los alumnos de Humanidades pasarán a ser unos privilegiados” titulación sólo para ellos” y no cree que pueda afectar al modo de dar clase o a la propia percepción de los estudios. Algo muy distinto de lo que Ramírez cree que ocurrirá en Psicopedagogía. Y es que, por una parte, se dará la paradoja de que, los licenciados que ahora salgan tengan que realizar el Máster en Educación Secundaria (sustituto del CAP), que antes del EEES no era necesario, pues ya en su formación van implícitas las competencias para convertirse en orientadores en los centros de secundaria. A partir de que entre en funcionamiento el grado de Orientación, sin embargo, la realización del máster será obligatoria para todos, al igual que ocurrirá con otras carreras en las que se vaya buscando la especialización. “No sé cuál va a ser la respuesta del alumnado que esté estudiando esta titulación, cuando sepa que tienen que hacer después un máster, vamos a encontrarnos con una situación bastante compleja”, subraya Ramírez. Una situación similar, comenta, a la que muchos profesores ya están experimentado .“Como coordinadora de la experiencia piloto noto que ya muchos profesores no están tan implicados en temas de innovación docente para Psicopedagogía, porque sabes que va a desaparecer. Intentas cumplir con una calidad en la ense-
ñanza, pero teniendo claro que no vas a conseguir hacer muchas cosas porque es algo que no tiene futuro”.
Entre el optimismo y la pena Desde el otro lado, el de la alumna que también fue, Antonia Ramírez siente una tristeza personal porque la UCO deje de ofertar esta carrera. “Soy maestra y creo que está bien que existan titulaciones que permiten a los profesionales continuar sus estudios, de manera presencial. Siempre está la UNED, pero no es lo mismo el contacto físico, que el virtual”. Y es que para esta profesora, la Psicopedagogía ha supuesto, ante todo, un impulso a la formación permanente de los maestros, por varios motivos. Por una parte, al tratarse de una titulación de segundo ciclo, por otra al ofrecer la posibilidad de asistir a clase por la tarde. “Casi el 100 por cien de nuestros alumnos son maestros en ejercicio, aunque incluso hemos llegado a tener a policías o personal de administración y de salud, que sólo estaban interesados en ampliar sus conocimientos”. A Carmen Muñoz también le da pena que Humanidades deje de ofertarse en Córdoba. Esta joven cordobesa que acabó sus estudios en 2003 asegura que, aunque desde el punto de vista profesional no le han abierto muchas puertas, desde la perspectiva formativa “era la única carrera que yo hubiera podido estudiar, por la diversidad de sus asignaturas”. Una variedad que, en muchos casos y según Muñoz, ha perjudicado al propio enfoque de los estudios. “También me da un poco de alegría porque al fin se han dado cuenta de que no sabían muy bien
“Los estudios van a pervivir, sólo desaparecerá el nombre”
lo que significaba esa carrera. Aglutinaba muchos conocimientos, pero no se sabía muy bien para qué eran. Quizás el hecho de que en otras facultades sí se siga ofertando deje claro que en Córdoba no se ha enfocado de la manera adecuada”, sentencia. Eulalio Fernández se muestra más optimista, “porque los estudios van a pervivir, ya que desaparece el nombre, pero sólo eso, sus contenidos van a servir para fortalecer la formación básica de las otras titulaciones”, aunque también asegura que el no ofertar una carrera “siem-
pre deja la sensación de que algo se ha quedado en el camino”. Así las cosas, prefiere mirar al frente y ver las nuevas posibilidades que el marco europeo abre para la Facultad y que pasan no sólo por la adaptación, sino por la incorporación de títulos nunca antes impartidos. Una nueva Universidad se está gestando. ¿El resultado?, en unos meses...
Quienes estudian ahora Psicopedagogía deberán hacer el Máster de Secundaria
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
Tras más de una década, Filosofía y Letras se queda sin Humanidades./Foto:J.H.
EL ANÁLISIS
Los alumnos de Humanidades, en cambio, sí que se han convertido en una especie en extinción, en los linces de la UCO, con todo lo que ello supone. Por lo pronto, y a juicio de Fernández “estos alumnos van a ser unos privilegiados pues van a tener todos los servicios y recursos de una
¿Universidad a la carta? Está de moda estar de moda. Y está de moda, también -valga dos veces la redundancia- equilibrar tradición y modernidad, vanguardia y obsoletismo . Lo viejo con lo nuevo, vamos. Como las tendencias suelen llegar a todos los rincones, ésta también se ha metido de lleno en el ámbito de las titulaciones y en su futuro más inmediato, el que las sumerge en el Espacio Europeo de Educación Superior. La fórmula elegida por muchas universidades para diseñar su nueva oferta de titulaciones ha sido esa, combinar estudios tradicionales con otros importados directamente del mercado laboral. ¿Se han hecho realidad, entonces, los pronósticos que anunciaban
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
que las instituciones se pondrían al servicio del mundo del trabajo?¿O se está poniendo los pies en la tierra para ir incorporando nuevos saberes conforme estos van surgiendo? Lo cierto es que, como suele decirse, profesionales hay en todo, y saberes capaces de elevarse a la mayor categoría, la universitaria, también. Lo fundamental es que no se pierda el norte y los nuevos conocimientos no vayan desplazando a los que siempre están y deben estar, porque, simplemente, son la base del resto. Ante tanta incertidumbre europea, sólo queda ser optimista y subirse al barco. Eleven anclas. O.P.B.
32
JOVEN
CONT EXTO
L
os españoles siguen siendo los peor parados en el uso de las Nuevas Tecnologías. En el ranking del ‘Informe Global de Tecnología de la Información 20082009’, elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM), España ocupa el puesto 34, a la cola de Europa, mientras que Dinamarca, Suecia, Estados Unidos y Singapur encabezan la lista de países ‘conectados’. Para Irene Mia, Economista de la Red Global de Competitividad del Foro y coeditora del informe, la solución para expandir la educación e infraestructura tecnológicas radicaría en reducir el costo del acceso a las mismas. El sistema WiFi, que permite disfrutar de una conexión sin cables y gratuita, se perfila como la fórmula perfecta. En Córdoba, los jóvenes son los principales usuarios que ya disfrutan de sus ventajas.
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
Locos por el
WiFi
Cada vez más jóvenes cordobeses se apuntan a las ventajas de conectarse a la Red en cualquier parte y libres de cables inundando plazas, parques, locales y edificios institucionales donde la conexión es gratuita
l futuro ha llegado, es la ciencia ficción hecha realidad: conectarse a Internet en cualquier lugar, sin cables y de forma gratuita es posible gracias al sistema WiFi, (del inglés Wireless Fidelity, redes inalámbricas). En una biblioteca, en un parque, en la cafetería de la facultad y hasta en un bar, la revolución inalámbrica ha irrumpido en Córdoba y los jóvenes internautas son los primeros en beneficiarse. Las virtudes son demasiadas como para dejarse amedrentar por la inseguridad y la saturación que ofrece, fruto de la masificación de usuarios que ralentiza la conexión.
E
Conectividad sin límites Para los jóvenes, WiFi significa conectividad sin límites y libertad tecnológica. Son muchos los que no pueden costearse una línea, así que, gracias a este sistema, disfrutan del acceso gratuito en distintos rincones de la ciudad.
“Puedes estar en cualquier parte y no necesitas cables” “Puedes estar en cualquier parte y no necesitas cables”, dice Francisco Encinas, de 20 años. “Tienes más libertad”, apostilla su compañera Vanesa Ramón, de 19. Ambos visitan su página de Tuenti en la entrada de Filosofía y Letras: “En casa no tenemos Internet, así que venimos a la Facultad unas cuatro veces a la semana o vamos a la Biblioteca de Lepanto”, comenta el chico. En otra Biblioteca, en la Provincial, se encuentra Jonathan Birschel. Este joven alemán aprovecha las excelencias de las redes inalámbricas para buscar trabajo y leer noticias de su país. “Está muy bien pa-
ra los jóvenes porque no todos tienen Internet en casa. Para informarte, es lo mejor, y en Córdoba es muy fácil usar WiFi en las bibliotecas. Sólo tienes que tener una tarjeta y te puedes conectar cuando quieras”, señala. Juan María Casado, profesor de Educación para el Consumo, del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales, también le ve “sólo ventajas”. A su juicio, el WiFi despoja a la Red del matiz de exclusividad, convirtiéndola por fin en la herramienta democrática que vendieron en un principio. “Hoy Internet es una necesidad para el hombre moderno que ya está harto de pagar, y ésta es la solución”, asevera el profesor.
‘Conectados’ con el planeta Pero quienes más están percibiendo su impacto social son los internautas más numerosos y con menos poder adquisitivo, los jóvenes. Y es que el WiFi está cambiando su forma de relacionarse. Gracias a este sistema, todos están conectados. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Arriba, Francisco Encinas y Vanesa Reyes consultan su red social en la zona WiFi de la Facultad de Filosofía y Letras. A la derecha, Bernardo Añón se conecta a Internet mientras toma un refresco en el pub ‘Versus’. / Fotos: J.Z.
Jonathan Birschel disfruta del WiFi en la Biblioteca Provincial de Córdoba./ Foto: J.Z.
JOVEN
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
33
PUNTO de ATENCIÓN
Edificios públicos, el gran reto pesar de la ‘fiebre’ por el Wifi, Pese a que las instituciones públicas cordobesas todavía no se han el PSOE apuntado totalmente a ella, y no todas las inmediaciones de edificios públiprometió cos permiten navegar por Internet de aplicar la manera gratuita. Y eso que este sistede conexión ya fue motivo de protecnología ma mesa electoral en las municipales y en como el del PSOE en el Wifi en toda programas que se barajaba la posibilidad de “apliciudad ésta car la tecnología Wifi en la ciudad”. Aunque todavía quedan muchos rintodavía se cones para conseguirlo. De momento, lugares como el Huerto de Orive resiste en laso la Biblioteca Central ya cuentan la tecnología para que, quien se instituciones con acerque con un portátil aterrice en la Red sin coste alguno. públiclas
A
-CASA DE LA JUVENTUD -RECTORADO DE LA UCO -PUB BIANCO -PUB VERSUS -BIBLIOTECA PÚBLICA PROVINCIAL -BIBLIOTECA CENTRAL -ALBERGUE JUVENIL -PUB SOUL
Como Francisco y Vanesa, muchos jóvenes emplean el sistema WiFi para acceder a redes sociales. Así, aunque el lugar favorito para ello sigue siendo el hogar, sí es cierto que los enclaves públicos han ganado posiciones con los años, según el informe La juventud y las redes sociales en internet, elaborado por la Fundación Pfizer. De este modo, los usuarios interplanetarios se multiplican y se disipan las barreras, al tiempo que se amplían las posibilidades comunicativas en el ámbito local. Como defiende Casado, el WiFi “ha vuelto a sacar a los jóvenes a la calle, y ha recuperado las plazas y los jardines como puntos de comunicación”.
Córdoba: zona WiFi En Córdoba, cada vez son más los sitios donde los jóvenes pueden conectarse a la Red. Son zonas WiFi todos los edificios de instituciones públicas como la Casa de la Juventud, el Albergue Juvenil, la Red de Bibliotecas Municipales, la Biblioteca Provincial y el Rectorado de la UCO. También existen numerosos establecimientos privados que han
9 10 11 12 13 14 15 16
-PUB AUTOMÁTICO -PUB LA ESPIGA -CENTRO CÍVICO LA CORREDERA -CENTRO CÍVICO SEBASTIAN CUEVAS -CENTRO CÍVICO ARRABAL DEL SUR -CENTRO CÍVICO MORERAS -CENTRO CÍVICO NORTE -CIRCULO CULTURAL JUAN XXIII
“El WiFi despoja a la Red del matiz de la exclusividad democratizándolo” visto en el WiFi un gancho para atraer clientela. Entre éstos, Soul, Automático y La Espiga, en el centro, y Versus y Bianco, en Ciudad Jardín. Jose Pozo es propietario del Versus. Ofrece la conexión a Internet gratis desde hace un año y, según asegura, “ahora viene más gente que antes”. No obstante, se trata de ofrecer un servicio más, y no de hacer negocio, ya que, en términos económicos, tampoco sale demasiado rentable: “La mayoría viene, se pide una consumición y con eso aguanta tres horas”.
Pero sus clientes lo agradecen. Bernardo Añón, de 23 años, consulta la edición digital del Marca en una de las mesas del Versus: “Esto nos pilla al lado del trabajo, venimos a tomarnos un refresquito y nos conectamos. Así estoy al tanto de lo que pasa con el (Real) Madrid”, indica. Para disfrutar del WiFi tan sólo hace falta un router inalámbrico, que reparte la señal por todo el establecimiento, y un ordenador con tarjeta WiFi interna (tarjeta PCI) o externa (USB). Los portátiles nuevos ya la llevan instalada, pero si no, se puede adquirir en tiendas de informática por unos 30 euros. Sí es cierto que en algunos lugares se precisa una contraseña para acceder a la Red y que las zonas WiFi habilitadas, aunque proliferan, brillan por su ausencia en los espacios abiertos. Por eso, es frecuente ver a algún joven encaramado a la pared contigua de un edificio institucional intentando captar la señal. “Hay plazas como las Tendillas que no son zona WiFi. Yo pienso que en una ciudad con tanto sol y donde se puede pasar tanto tiempo fuera, debería haber más”, opina Jonathan, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Hay plazas como las Tendillas que no son zona WiFi. Pienso que en una ciudad con tanto sol y donde se puede pasar tanto tiempo fuera, debería haber más”, dice Jonathan
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
1 2 3 4 5 6 7 8
que asegura que Córdoba aún dista mucho de su ciudad natal, al sur de Alemania, en lo que a redes inalámbricas en espacios abiertos se refiere. Además, las que hay, apenas se conocen y, por tanto, no se optimizan. En este sentido, los jóvenes echan en falta un mapa que las especifique. “En la oficina de turismo no sabían decirme cuáles eran las áreas WiFi y eso me sorprendió”, agrega. Por ello, El Semanario ha confeccionado un mapa orientativo de zonas WiFi en Córdoba. En cualquiera de ellas, basta con “conectarse para estar conectado” con todo el planeta, libre de cables y de facturas, pues, como dice Bernardo, “el WiFi es una forma de comunicarse cómoda, barata, rápida y, sobre todo, global”.
Sin motivos Por fin hemos alcanzado el verdadero sentido de Internet: que todo el mundo pueda usarlo sin tener que pagar facturas y de modo que no se prive a nadie de la herramienta comunicativa más potente que existe. No obstante, Córdoba sigue estando a años luz de otras ciudades españolas en cuanto a zonas WiFi en espacios abiertos. Zaragoza, Madrid y la vecina Sevilla disponen de redes inalámbricas a disposición de sus ciudadanos en jardines, bulevares y plazas. Aquí, como siempre, la promesa que barajó en su día el Ayuntamiento ha quedado en papel mojado. Entiendo que cuando una iniciativa implica un importante desembolso económico, se paralice por cuestiones económicas evidentes, pero ¿qué cuesta instalar un sistema WiFi? J.Z.
34
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
Fármacos contra las enfermedades raras
AVANCES SALUD
La empresa de biomedicina Alt Radical Bi-Tec, ubicada en Lucena, investiga nuevos tratamientos para mejorar la calidad de vida de personas que padecen patologías como esclerodermia o autismo as enfermedades raras son aquellas que se dan con una frecuencia baja o, lo que es lo mismo, en cinco casos de cada 10.000 habitantes. Con esta prevalencia, la investigación sobre sus causas o sobre los medicamentos que podrían mejorar la calidad de vida de quienes las padecen no es tampoco muy frecuente. Con el objetivo de cambiar esta situación, la empresa de biomedicina Alt Radical Bi-Tec -ubicada en Lucena y filial de Grupovi- está centrando sus esfuerzos en la investigación farmacológica en este campo. Así lo explica su consejero delegado, Manuel Servián, quien matiza que, hasta el momento, los pocos estudios que se realizan en este ámbito se centran más en cuestiones genéticas que tratan de explicar el porqué de la transmisión de esas enfermedades.
I
L
El proyecto Orphan cuenta con la implicación de la CTA “Sin embargo -continúa Serviánpocos abordan al paciente, y éste necesita un mínimo de tratamientos para poder integrarse en la sociedad y mejorar su calidad de vida”. Es por esto que uno de los proyectos estrella de Alt Radical es el Orphan, que tiene como objetivo investigar nuevos métodos terapéuticos para dar solución a enfermedades como la esclerodermia o el autismo.
Estrecha colaboración Para ello, colaboran con asociaciones y federaciones de enfermos afectados por estas patologías con el objetivo de buscar nuevas indicaciones terapéuticas a partir de fármacos existentes y mediante análisis ex vivo. El proyecto, en el que interviene expertos andaluces y madrileños y que cuenta con la implicación de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) (a la que está asociada la empresa) y la Agencia IDEA de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, tiene prevista su finalización en 2010.
¿Influyen los detergentes en la fertilidad masculina?
nvestigadores de la Universidad de Granada estudian la influencia de la exposición temprana a sustancias químicas en la propensión a tener enfermedades como malformaciones genitourinarias, infertilidad o cáncer de testículo. El trabajo - en el que intervienen varias universidades europeas- se centra en estudiar un combinado de sustancias que, por separado y a priori, resultan inocuas. ENERGÍAS RENOVABLES
V
Aceite de fritura para arrancar el motor
arios científicos de la Universidad de Córdoba han trabajado en el diseño del plan de viabilidad para poner en marcha una planta de biodiésel en China, uno de los países con más contaminación. Para conseguir este combustible alternativo se utilizaría el aceite de fritura usada, que más tarde se podría utilizar, incluso, para alimentar los motores. Al margen de esto, según explica Servián, la empresa también dirige sus esfuerzos a impulsar la transferencia de resultados, en aspectos biomédicos y que tengan como telón de fondo la medicina personalizada, que tan en boga está en estos momentos. “En Andalucía hay grupos de investigación que están haciendo un trabajo muy importante en este sector y queremos apoyarlos
y casar todo el conocimiento que el científico tiene, con lo que el mercado realmente necesita. Es decir, queremos crear grupos de trabajo para evitar el divorcio que siempre ha habido entre investigación-conocimiento y las exigencias-necesidades del mercado”, concluye Servián.
En la imagen, Manuel Servián, presidenteconsejero delegado de la empresa Alt Radical Bitec./Foto: José Huertos.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
Alt Radical colabora con la UCO en la regeneración dérmica n ese intento para casar investigación y mercado, Alt Radical Bi-Tec colaborará con la Universidad de Córdoba para dar respuesta a los problemas de regeneración dérmica. Con el proyecto Tribioderma, empresa y universidad han firmado un contrato mediante el cual, Alt Radical aporta 152.000 euros para investigación en este campo. Y es que, como detalla el consejero delegado, Manuel Servián, hasta el momento todos los tratamien-
E
Adiós a los glaciares del Kilimanjaro
D
PUNTO de ATENCIÓN
La idea es conseguir tratamientos que lleguen directamente a la dermis
MEDIO AMBIENTE
tos orientados a reparar los estragos que diferentes agentes causan en la piel (cicatrices, quemaduras, diabetes, envejecimiento etc) “se quedaban en la epidermis, y lo importante es llegar a la dermis para actuar directamente sobre las células regenerativas”. Tanto en este ámbito, como en el de las enfermedades raras, la empresa, según cuenta Servián, desarrolla una vía importante de formación de pre y posdoctorados en los sectores en los que trabaja.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
os décadas. Ese es el plazo que un grupo de investigadores estadounidenses establece para que las capas de hielo que quedan en la cumbre del Kilimanjaro (Tanzania) desaparezcan por el aumento de temperatura en todo el planeta. TECNOLOGÍA
Diagnóstico inmediato de alergias
E
l Hospital Universitario Reina Sofía ha puesto en marcha un nuevo equipo diagnóstico que permite identificar, de forma simultánea y en sólo unas horas, un centenar de alérgenos a los que que pueden ser sensibles los pacientes. El centro cordobés, es el primer hospital andaluz que usa esta tecnología de diagnóstico molecular.
PENSAMIENTO
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
35
Manuel Álvarez Manuel Álvarez Afilador y propietario de la Cuchillería Álvarez
“Los peluqueros son nuestros clientes más delicados” La suya es una profesión en vías de extinción. La cultura de ‘usar y tirar’ ha hecho que nadie quiera aprender a ser afilador pese a que ahora, con la crisis, el negocio cobra fuerza ro y partículas de piedra. Las manos se te deforman y raro es el día en que no te pegas algún corte; quien juega con cuchillos corre el riesgo de cortarse como quien juega con fuego se quema. Además, se pierden facultades antes que en otros oficios porque tienes que fijar mucho la vista. Yo tengo un hijo, pero prefiero que estudie.
Manuel Álvarez en su cuchillería de la calle Alfonso XIII, la más antigua de la ciudad. /Foto: José Huertos.
“Hay gente muy sibarita que no deja su cuchillo a nadie. Esto pasa sobre todo en los hombres, porque las mujeres cogen uno para todo”
u negocio está lleno de objetos que hacen recordar que la suya fue en otro tiempo una profesión en alza. Aún conserva, por ejemplo, la costumbre de usar hojas de periódico para envolver. Ahora, sin embargo, sabe que lo que hace está en vías de extinción y que la cultura del usar y tirar -que en su caso es aún más dañina- ha venido para quedarse. Aún así, Manuel Álvarez se entrega a su trabajo todas las horas del día y los cortes de sus manos dan prueba de ello. Los afiladores ya apenas cantan por las calles pero se siguen buscando la vida como lo han hecho siempre.
- ¿Le da pena que se pueda perder?
- ¿Qué queda desde que se gritaba aquello del ‘afiladooooor’?
- Sí, pero pienso que se pasará porque es un trabajo muy sucio. Estás siempre respirando polvo de ace-
S
- Pues nada. Esta cuchillería es de 1929, la primera que hubo en Córdoba. La abrió mi abuelo, que era gallego, como todos los afiladores que hay en España, y fue el que empezó con un carrito por las calles hasta que consiguió establecerse en un local. Luego la heredó mi padre y ahora me ha tocado a mí, que llevo en el negocio desde que los 14 años y tengo 45. En todo este tiempo, las cosas han cambiado mucho. Antes era todo manual y ahora todo va con motores. Además, ya no queda apenas nadie que sepa el oficio de vaciador, como realmente se llama.
- ¿Qué es lo más bonito del oficio?
- Por cierto, ¿hay gente que realmente le tenga carillo a su cuchillo o su navaja?
- Lo más bonito es que es un trabajo artesanal que hay muy poca gente que lo haga. En Córdoba sólo hay tres. En la calle hay algunos, pero no son profesionales. Nada más que hay que ver que utilizan la misma piedra para todo cuando no es lo mismo afilar un hacha que una tijera de cirugía. Además, para esto no hay academia, ni FP, nadie quiere ni enseñar ni aprenderlo.
- Sí la hay. Hay gente muy sibarita, que esconde en su casa los cuchillos que sólo utiliza él y hasta reconocen si lo ha cogido otra persona. Esto pasa sobre todo entre los hombres que son cocinillas. Les gusta tener su cuchillo especial, son más cuidadosos. Las mujeres son más de coger el mismo para todo y partir el pollo encima del mármol de la cocina. Se apañan con lo que sea.
- Y, ¿cuáles son las cualidades que debe tener un buen afilador?
- Que en los chinos haya cuchillos por un euro, ¿cómo sienta?
- Se necesita tener un pulso muy perfecto y saber vaciar bien porque requiere mucha precisión, sobre todo en herramientas delicadas. En el momento en el que te desvíes un poco te lo cargas y el cliente ya no viene más. Y en este trabajo es muy importante la confianza. Es más, tenemos encargos de toda España que mandamos por correo y los conservamos de la época de mi padre.
- Hombre, se nota a nivel particular, pero el profesional viene a buscarme. Está claro que afilarlo cuesta ya más de dos euros, pero el que lo utiliza como su herramienta de trabajo quiere calidad. Además, tenemos servicio de recogida y entrega gratuita para los colegios, guarderías, hospitales, etc., con lo que no se tienen que molestar.
- ¿Quienes son ahora sus clientes? - Principalmente vienen de hostelería: hoteles, restaurantes, cortadores de jamón, escuelas de hostelería... Luego, en esta época, viene mucha gente de la provincia para preparar las herramientas de la matanza. También trabajamos para clínicas dentales, hospitales y peluqueros, que son quizás los clientes más delicados, y es curioso pero hasta gastan las tijeras de forma diferente.
- Realmente ¿hay tanto que afilar?
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
compraba. Pero ahora no se vende nada y la persona que antes tiraba un cuchillo para comprarse otro, no lo desecha, lo afila, lo repara y se sigue apañando con el cuchillo viejo. También nos traen muchos paragüas para arreglar, pero en Córdoba no puedes vivir de eso.
- La verdad es que es de lo que vivimos. Antes sí se notaban más las ventas y pasaba mucha gente que veía una navaja que le gustaba y la
-Con la crisis, ¿pasan más por sus manos tijeras de pescado o cuchillos de jamón? - Sin duda, muchos más cuchillos jamoneros. También porque trabajamos bastante con la hostelería. Luego a nivel particular lo que más se afila son tijeras de costura y navajitas de bolsillo a los abuelos.
- A usted le pasa eso de que en casa de herrero cuchillo de palo... - Totalmente, en mi casa no corta ni un cuchillo. Los tenemos todos hechos polvo. A veces los preparamos para traerlo y allí se quedan. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
Deportes
UNIVERSITARIO
Sólo un 13,3% de los al en las competiciones in os antiguos romanos ya lo tenían muy en cuenta. Para tener la mente despejada y pensar con mayor agilidad es necesario mantener también ágil el cuerpo. Una máxima con más de veinte siglos de vida que sigue muy vigente en los que son, por excelencia, los centros de conocimiento: las universidades. Prácticamente todas las universidades españolas disponen de un servicio de deportes y de una serie de instalaciones que facilitan a los universitarios la práctica deportiva. Y la Universidad de Córdoba no iba a ser menos. Piscina cubierta y al aire libre, pistas de atletismo, campos de fútbol y rugby de césped natural, una pista polideportiva cubierta y canchas de tenis y pádel constituyen una variada oferta en el campus de Rabanales, perfectamente complementada
L
“El deporte no está en las primeras opciones de ocio de los alumnos” por las instalaciones deportivas de Menéndez Pidal en la que al pabellón deportivo cubierto hay que añadir las pistas polideportivas exteriores y las de tenis y pádel. Todo un lujo al servicio de la comunidad universitaria del que, desgraciadamente, los estudiantes no sacan todo el provecho posible. Y es que, Según los datos facilitados por la Unidad Técnica del Deporte de la UCO, durante el curso pasado, sólo un total de 1.892 alumnos participaron en alguna de las diferentes competiciones internas organizadas, lo que representa un porcentaje del 13,3 por ciento respecto de los 14.210 alumnos matriculados. El Trofeo Rector, que este curso llega a su vigésimo quinta edición, así como la Copa Campus, que se celebrará por tercer año consecutivo, no terminan de enganchar a los estudiantes, pese a que para el director del Servicio de Alojamiento y del Deporte Universitario de la
Pese a la calidad de sus instalaciones deportivas, la Universidad de Córdoba considera escaso el número de estudiantes que practican deporte y no consigue enganchar a sus alumnos
UCO, Antonio García del Moral, la valoración sea muy positiva ya que “el simple hecho de haber organizado veinticinco ediciones y de que de que la participación y variedad de modalidades se mantenga, e incluso crezca, habla por sí mismo de ello”. Efectivamente, aunque el número de alumnos que participa en estas competiciones es aún muy escaso, viene creciendo progresivamente en los últimos años. Los 1.892 estudiantes que participaron en el curso 2008/2009 en alguna modalidad del Trofeo Rector suponen un incremento del 25 por ciento respecto a los 1.514 que lo hicieron en el curso académico 2007/2008. Según los datos facilitados, el deporte rey es el fútbol. Primero en su modalidad de sala con 478 participantes, segundo en fútbol 7, con 419 jugadores y tercero en fútbol 11, con un total de 337 alumnos. El segundo deporte en cuestión es el baloncesto, en el que participaron 208 estudiantes y el tercero el voleibol, con 170. En lo que se refiere al deporte individual, el pádel, la bicicle-
ta de montaña y el tenis se llevaron la palma. En lo que sí hay una fuerte descompensación es en el número de participantes masculinos y femeninos. Ocho de cada diez inscritos en cualquiera de las modalidades de equipo del Trofeo Rector eran hombres, mientras que en deportes individuales esa cifra se disparó hasta el 97 por ciento, dejando a las mujeres
una presencia casi testimonial. Eso sí, la participación femenina ha mejorado sustancialmente respecto al curso académico anterior ya que se pasó de 107 a 199 mujeres inscritas en las diferentes modalidades.
Un grupo de universitarios practica fútbol sala en el pabellón polideportivo de Rabanales./Foto: El Semanario
Alternativa de ocio Hombres o mujeres, lo cierto es que el número de universitarios que practica deporte en general es muy
PUNTO de ATENCIÓN
“Las universidades ni pueden ni deben asumir los costes de los equipos en competición” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Con los equipos federados en el recuerdo L a Universidad de Córdoba tuvo uno de los clubes deportivos más potentes que se recuerdan en el mundo universitario. Su participación en competición federada llevó al equipo de baloncesto femenino a ser subcampeón de europa, alcanzar la LF2 y pelear por ascender a la máxima categoría. Unos méritos de los que “nos podemos sentir orgullosos”, dice García del
Moral, quien refleja que “las universidades ni pueden ni deben asumir sus costes porque no es esa su misión, sino potenciar el deporte de base y su carácter formativo. Y así hemos actuado y estamos actuando. No creo que en el futuro se vuelva a ello”, sentencia.
umnos participan ternas de la UCO la promoción del ejercicio físico entre los estudiantes y fomentando la participación en las diferentes competiciones internas, aunque tiene la impresión de que “el mensaje no llega adecuadamente a los alumnos”. En su opinión, “es cierto que los jóvenes deberían hacer más deporte”, aunque reclama un esfuerzo en el fomento del mismo y, sobre todo “facilite el acceso a las pistas deportivas”. Y es que, tal y como está articulado el uso de las instalaciones deportivas de la UCO, los universitarios tiene que pagar pequeñas cantidades por el uso de las mismas, a pesar del importante descuento al que optan gracias a la tarjeta deportiva gratuita a la que tienen derecho simplemente por estar matriculados. En este sentido, Romero sostiene que “los universitarios sí hacemos deporte lo que pasa es que, aunque las instalaciones estén muy bien y sean de las más baratas de Córdoba, muchos no pueden estar pagando dos o tres euros cada vez que quieren jugar a pádel o a tenis o a utilizar la piscina”. Efectivamente, ese es uno de los principales handicaps que afrontan los estudiantes. En cambio, como valora Fernando Reyes, estudiante de Magisterio de Educación Física,
D É C I M A S
C
“tenemos que estar contentos con las instalaciones que tenemos. Son de primer nivel y a precios asequibles, aunque es verdad que en otras universidades es gratis”, se lamenta.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j. quesada@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
reducido, teniendo en cuenta lo saludable de la actividad física y su participación positiva en el desarrollo intelectual. Y es que, tal y como explica García del Moral, el deporte no es hoy en día una preferencia destacada en el ocio de los universitarios cordobeses. “Las comparaciones siempre son relativas en función de las circunstancias. Lo que si puede decirse es que hacen poco deporte o, al menos, que el deporte no forma parte de sus primeras opciones a la hora de emplear el tiempo libre”, asegura. Según analiza el responsable del deporte en la UCO, “posiblemente sigue siendo un problema del sistema educativo a lo largo de sus distintos niveles, donde el deporte todavía no ha adquirido la debida importancia, o radique en que no se da con la fórmula adecuada para inculcar tanto sus beneficios para la salud y para un desarrollo equilibrado como su indudable valor formativo, mental y emocional”. Una cuestión con la que está parcialmente de acuerdo la presidenta del Consejo de Estudiantes Universitario, María José Romero, quien reconoce el Servicio de Deportes y la Unidad Técnica del Deporte de la Universidad están haciendo importantes esfuerzos para
In corpore sano Todo el mundo da por cierto que el ejercicio físico es bueno para el cuerpo. Que relaja, distrae y predispone a la mente para ese otro esfuerzo, el mental, que se supone que los estudiantes deben desarrollar. Que la propia Universidad diga que sus alumnos practican poco deporte supone admitir que algo está fallando. Cualquier medida que incentive la actividad física por encima de otras alternativas de ocio infinitamente menos sanas -botellones al margen- deberían ser una constante en un centro de conocimiento como la UCO. Tal vez no basta con anunciar las competiciones en cartelería u organizar charlas, ni sea cuestión de mejorar los canales de información. Quizá haya que incentivar de alguna forma su práctica: más créditos, acceso gratuito a las instalaciones u otro tipo de cursillos y actividades más atractivas.
Sumar para soñar l proyecto del Prasa Pozoblanco es un proyecto consolidado. Son muchos años ya -más de veinte- haciendo vivir a una localidad como la nuestra la magia del balonmano, levantando pasiones en el Juan Sepúlveda y logrando grandes hazañas, como aquel mágico ascenso a la Liga Asobal en la temporada 95/96. Desde entonces, el equipo ha jugado siempre en División de Honor B. Somos el club que más temporadas lleva en la categoría y nos hemos ganado un respeto a base de rozar un año sí y otro también el regreso a la máxima categoría con presupuestos exiguos y mucho trabajo, de ese que no se ve. Esta temporada, como otras muchas anteriores, y a pesar de la crisis económica que también nos ha afectado, el equipo ha arrancado con fuerza y vuelve a ilusionarnos. Seis victorias, un empate y ninguna derrota invitan al optimismo. Pero no queremos caer en la trampa. Si el 30 de mayo estamos en la Asobal, habrá una gran fiesta, pero lo importante es seguir sumando y ganando partidos, día a día. Mientras tanto, seguiremos trabajando por llevar a nuestro club lo más lejos posible.
E
ALFONSO CARDADOR
J. I. D. Q.
E N T É S I M A S
Los más altos con las más bajitas
Antonio Reyes regresa al banquillo
REFLEXIÓN
37
Presidente del Prasa Pozoblanco
M i l é s i m a s
El tonto del marcador electrónico
Ea unl Cajasur Córdoba de balonmano se ha encomendado entrenador de la casa, Antonio Reyes, para remen-
Ldióaaprimera plantilla del Cajasol Córdoba 2016 acuapoyar a las chicas del club Liceo de Gimnasia
M edia vida lamentando lo obsoleto y lamentable del marcador electrónico del estadio El Arcángel para que
dar la situación clasificatoria del equipo, colista con un sólo punto sobre 16 posibles. El club confía en la veteranía del técnico, como ya lo hiciera el año pasado, cuando el equipo militaba en Primera Primera Nacional.
Rítmica que participarán los próximos 20, 21 y 22 de noviembre en el campeonato de España de Conjuntos de Base acudiendo a un entrenamiento suyo. ¡Había que comparar la altura de unas y otros!
cuando el club por fin se decide a poner uno nuevo, llegue el tonto de turno, pasado de copas, y se dedique durante el partido a golpearlo. Y claro, se estropeó. ¿No podía ese hombre haberse dado en la cabeza?
SEMANARIO
EL
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
38
OPINIÓN
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
En clave de domingo NACIONAL
ENRIQUE BELLIDO
Los muelles de mi Inoxcrom ecuerdo aquellos pupitres con sus tinteros de porcelana encastrados en la madera y aquél olor a goma de borrar que impregnaba los plumieres y las antiguas carteras de solapa y cuero en las que cargábamos compases y tiralíneas junto a los libros de la editorial Luís Vives. Me vienen a la memoria, porque allá por los años 60, las antiguas plumillas, que tantas caligrafías nos hicieron sudar, dejaron paso a las plumas estilográficas y bolígrafos, precisamente de una marca, Inoxcrom, que en esta semana se ha declarado insolvente con una deuda de 24 millones de euros. Su creador, el catalán Manuel Vaqué, mezcló la palabra inoxidable y cromado para dar nombre a la nueva marca que hace sólo seis años producía 150 millones de bolígrafos al año, con presencia en ochenta países y filiales en seis. Cuantas redacciones, cartas de amor, documentos notariales, declaraciones judiciales o trabajos de investigación, han sido transmitidos a sus destinatarios, de forma inviolable en la mayoría de los casos, gracias a la tinta
R
Todavía hay quien prefiere seguir utilizando los métodos de escritura tradicional. /Foto: El Semanario.
que corría por las entrañas de aquellos novedosos artilugios. Cincuenta años después, coincidiendo con la desaparición de Inoxcrom, nos revelan que un nuevo sistema, denominado SITEL, de asombrosa sofisticación, es el encargado de poner en solfa aquella inviolabilidad pretérita, obligándonos a todos a recelar de aquello que transmitimos a través de los nuevos mecanismos de comunicación.
Un sistema capaz de espiar nuestras conversaciones telefónicas o leer nuestros más íntimos pensamientos, descargados en la escritura digital de un email, controlado desde el Ministerio del Interior, sin que una ley de rango orgánico regule con seguridad su uso. Dicen que a esto se E le denomina progreso, pero visto para lo que
LA L
sirve en algunas ocasiones, me quedo con el olor a goma, los escritos llenos de borrones y la fragilidad de aquellos muelles de mi Inoxcrom, martirizados por el continuo clic-clack al que los sometía.
T R A P EQUEÑA RAFAEL GONZÁLEZ
OTRO
Q U E TA L
Muerte en Miraflores
Sensación de estafados uando se escriben estas líneas, normalmente los jueves (en este caso, el 5 de noviembre), Hacienda, que no somos todos pese a la propaganda, está succionando con la avidez propia de algún político muy conocido (que no bebe, sino succiona; que no come, sino devora) nuestras cuentas corrientes para cobrar el segundo plazo de la declaración del IRPF. Por su parte, los Ayuntamientos siguen martirizando nuestra economía doméstica con el IBI, al que, en el caso de Córdoba capital, con ayuda del Catastro, incorporarán una subida estratosférica para recaudar cada vez más con criterios, según dicen (por aquello de incrementarlo en las zonas consideradas como más ricas) discriminatorios. Sin que, tampoco, deban olvidarse las subi-
C
das previstas en las tasas y otras exacciones municipales, con las que nos van a freir a todos. A todo esto, con la penuria de las arcas estatales por la crisis y por los continuos despilfarros de nuestros políticos, se plantea a estas alturas cambiar el peculiar sistema retributivo de los futbolistas de élite, investigadores y otros, que percibiendo miles de millones de las antiguas pesetas al año, contribuyen como máximo con un 24% de las mismas (una vez deducidas las desgravaciones pertinentes), frente al 43% del resto de asalariados cuando se exceden de los diez millones de pesetas (si no me equivoco). Ante este tipo de hechos, uno se considera estafado por un sistema tributario que debería ser igualita-
rio, justo y progresivo, que, además, permite el florecimiento del fraude y la economía sumergida como exponentes de la siempre jocosa picaresca de muchos españoles, especialmente de los que, ante las quejas de los que que pagamos religiosamente nuestros impuestos y su propia desvergüenza al no pagarlos, salen diciendo algo así como “ya me gustaría a mí ganar lo que tú ganas y pagar”. Encima. En el ínterin, buena parte de la clase política, precisamente la que más prebendas tiene y más cobra por hacer cada vez menos, llevándoselo a manos llenas sin pagar los mismos porcentajes en los impuestos que el resto de los mortales o no pagando nada por determinados ingresos complementarios de no escasa cuantía por cierto.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
olemos situar, por estadística e imágenes de telediario, la tragedia de la carretera en las vías interurbanas. Pero la parca no sólo asoma en la N-IV o en la A-92. La ciudad, más grande o más pequeña, también se cobra su tributo. Y en muchas ocasiones se nos parece pequeño, habida cuenta la cantidad de chicos con cascos de juguete haciendo con su motocicleta piruetas de cabra, adelantamientos imposibles, jóvenes púberes con demasiada cilindrada sobre el volante entre sus manos. Ha ocurrido hace algunos días, en un puente maltrecho por los espabilados de la política- ahora no hay aluminosis, pero sí mucho caradura-, escenario de paseos familiares y conexión con un barrio centenario como es el Campo de la Verdad. Un joven de tan solo 27 años se dejaba la vida en él, en un mal naipe, o una desgraciada maniobra, o un cúmulo de circunstancias que otros muchos realizan a diario pero por las que no son castigados tan duramente por ello. Se te ponen los pelos de punta pasando por allí, porque matarse en el puente de Miraflores a esa edad y de esa manera es tan estúpido como trágico e innecesario.
S
OPINIÓN
LCC 590 Del 7 al 13 de noviembre de 2009
Tribuna libre
39
Agustín León Calero Consejero del Consejo Andaluz de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Andalucía
Se acabó la fiesta y comienza el arduo trabajo
El colapso del mercado inmobiliario, agravado por la situación que atraviesan las entidades financieras, es uno de los factores que en mayor medida han afectado al crecimiento del desempleo y la recesión económica. /Foto: José Huertos.
ecurrente, manido y hasta exasperante está siendo el recurso de responsabilizar a la crisis inmobiliaria de todos los males de nuestra existencia. Sorprendente es el día que no aparece en la portada de los noticiarios de televisión, en las tertulias radiofónicas o en primera plana de cualquier rotativo noticia o titular tremendista o alarmante sobre el crack inmobiliario: bajada fulminante del precio de la vivienda, quiebra de centenares de constructoras, megaurbes deshabitadas o ingentes listas de ejecuciones hipotecarias. El difícil momento que atraviesa el sector está sirviendo de fácil recurso para programas de telerrealidad que se ensañan en la desgracia humana, de artilugio contundente y certero para la oposición política, y de inspiración espiritual para los cientos de gurús que pronostican con exactitud suiza la salida del abismo y la llegada del nuevo maná consumista líneas más abajo. ¡Qué fácil es en estos tiempos ensañarse y hacer leña del árbol caído! El ladrillo se está convirtiendo en un espiritual signo de inspiración para grandes poetas del mal augurio, constructores del desaliento, obreros de prosa existencialista y guionistas de obras de Sartre. Se ha levantado la placa de hormigón y han salido miles de analistas económicos, cientos intrépidos reporteros y decenas de políticos profesionales para recordarnos día si y día también sobre la hecatombe inmobiliaria. ¿Alguien no se habrá enterado todavía? Objetiva y verazmente no nos negaremos los difíciles y extremadamente graves problemas que es-
R
ta pasando el sector inmobiliario: decenas de miles de viviendas en stock, la nula concesión de prestamos financieros o la millonaria mano de obra que ha quedado en situación de desempleo. Nadie podrá negar lo evidente, cualquiera es claramente consciente de todos estos datos, y casi imposible que no lo estemos viviendo en nuestras propias carnes. Pero, ¿significa toda está situación, aun preocupante, que hemos de liquidar y
cesario, no es lo esencialmente prioritario: ni la liberalización salvaje del suelo ni el excesivo proteccionismo ni encorsetada burocracia son la solución, tampoco la concesión irresponsable de prestamos hipotecarios, la puesta en el mercado de una oferta que cuadriplica la demanda de un producto o reducir la inversión exclusivamente al valor inmueble como medio único de obtener una rentabilidad de varios dígitos El origen de la grave crisis económica y social que sufre nuestro país, no tiene su único y exclusivo detonante en la crisis inmobiliaria, se trata de una crisis estructural con decenas de pilares inductores y frentes por solventar. Y en este punto es en el que hemos de esforzarnos, trabajar y volcarnos en plantear soluciones. ¡Y qué pocas se están planteando desde los sectores y compartimentos procedentes! Organizaciones sociales, partidos políticos, organizaciones empresariales y profesionales, lobby de poder... Y cuando así se hace, inmediatamente aparece el frente agorero y catastrofista para demolerlas en el mejor de la casos y tacharlas de chabacanas o utópicas en el peor de los mismos. Por supuesto que el sector de la construcción continuará, nació con los orígenes del hombre y continuará de su mano. Y es en este
En las crisis, aparecen justamente las oportunidades, y en esta parada actual “haberlas haylas como las meigas”: ha llegado el momento que todos los ciudadanos exijan unas entidades financieras con mayor trato personal a sus clientes, que den una respuesta integral a las necesidades objetivas y posibles, que canalicen transparentemente la viabilidad de las operaciones. Ha llegado el momento que los agentes inmobiliarios se conviertan en auténticos asesores integrales de sus clientes, con la dulce carga de guiar a los compradores en la seguramente empresa más importante de sus vidas. Ha llegado la hora de los constructores para que respondan a las exigencias de unos edificios y viviendas más “habitables” más “modernas” más “saludables” y más encajadas en un modelo de ciudad del siglo XXI. Ha llegado, sobre todo, la hora de los políticos y estrategas públicos, para que no estén todo el día lanzándose los trastos a la cabeza, entrando en una encarnizada lucha numérica sobre la cuantía de cargos imputados en corrupción urbanística en cada uno de sus bandos, sino que moral y objetivamente planteen propuestas y planifiquen la política publica inmobiliaria a medio y largo plazo, lejos de tanta demagogia, de tanto oportunismo o populismo. Y ha llegado sobre todo la hora de los ciudadanos, los intervinientes más importantes y los más denostados, para que exijan sus derechos y cumplan con sus obligaciones, para conseguir lo que en su justa medida les pertenece: un urbanismo transparente, unas casas habitables y saludables, un asesoramiento profesional e integral, un precio justo y objetivo de su nueva vivienda, o una clara financiación ni usurera ni irresponsable . Y mientras existan estos ciudadanos –y lógicamente consigamos crear empleo y riqueza, ¡éste si que es el pilar principal de la crisis!- existirá un sector inmobiliario que dé respuesta a esta demanda objetiva no distorsionada ni inflada, un sector que saldrá fortalecido y que tiene por delante una ardua tarea tan laboriosa y difícil como gratificante y esperanzadora. Con el esfuerzo y responsabilidad de todos. Parafraseando el titular reciente de un gran rotativo anglosajón afirmaremos: “se acabo la fiesta” y añadiremos: “ y comenzó el duro trabajo con responsabilidad, creatividad y esfuerzo”.
“El ladrillo se está convirtiendo en un espiritual signo de inspiración para grandes poetas del mal augurio, constructores del desaliento y guionistas de obras de Sartre” finiquitar el sector? ¿Hemos de resignarnos y abandonar el barco? ¿Enterramos las paletas, los planos y la oferta vinculante y cogemos todos el carrillo de la obra para aparcarlo en campos de olivos, fabricas de ingeniería aeronáuticas o en mares de placas solares ? Aunque el empeño de muchos pretendan esto, lógicamente no podemos caer en esta espiral dilapidatoria y nihilista. Por otro lado, mucha tinta se está vertiendo, informes publicados y gargantas desgañitándose en vislumbrarnos sobre el origen de esta crisis, a algunos solo le falta achacar la misma a la desamortización de Mendizábal ¡qué mentes tan brillantes, plumas tan afiladas y oradores tan elocuentes que nos descubren “quien se ha comido nuestro queso! Lógicamente es de gran utilidad llegar a saber los orígenes para no repetir los errores en el futuro, pero, aun neEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
punto, cuando se exige a todos los profesionales y responsables del sector una mayor creatividad, un mayor esfuerzo, y una mayor dedicación. Si en los momentos álgidos, de éxtasis del “boom inmobiliario” aparecieron los miles de oportunistas, cuatreros, corredores, estafadores y delincuentes desfalcadores de las arcas publicas, en los momentos difíciles como los actuales, éstos han corrido despavoridos y han dejado casi impoluto el sector: un río de muy poco caudal pero con aguas claras y cristalinas. Ha llegado el momento de los que estábamos con las aguas calmadas y rebosantes, después con la alta marea, brava y desbordada, y seguimos.... Ahora, con el maremoto. Demostremos lo que mejor sabemos hacer: ser unos auténticos profesionales inmobiliarios y dedicarnos nos motiva laboral y personalmente y a lo que hemos dedicado media vida.
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XIV Nº 590 Del 7 al 13 de noviembre 2 0 0 9
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
‘Ocañator’, el juego de rol municipal Alcaldía implementa un juego de ordenador en el que el protagonista es un “killer” que aniquila todo lo que le sale al paso con la ayuda de su fiel compañero “Rafwhite” l Ayuntamiento de Córdoba, consciente de que su actividad pasa demasiado desapercibida entre los jóvenes, y harto del pasotismo juvenil hacia todo aquellos relacionado con la política y la vida municipal, se ha puesto manos a la obra y ha decidido involucrar a la juventud cordobesa mediante la creación de un juego de ordenador. La idea surgió durante la celebración de Animacor. Después de ver algunas recreaciones hechas por odenador, a la concejala de juventud, Ana María Morales, se le encendió la bombilla y corrió raudo y veloz al alcalde, Andrés Ocaña, para plantearle la idea. Con el visto bueno del regidor, la edil se puso manos a la obra involucrando a todos los técnicos de su área prácticamente a tiempo completo con el fin de presentar una primera idea y los primeros bocetos. El resultado es el “Ocañator”, un juego de ordenador en el que el protagonista es un auténtico
E
INFRAESTRUCTURAS
El maleficio perpetuo del aeropuerto Dentro del gafe que persigue a las infraestructuras y grandes proyectos de esta ciudad, el aeropuerto se lleva la palma en los últimos meses. Primero fue el fiasco de Flysur por los retrasos en las obras y la falta de apoyo de la Administración Regional, después la falta de acuerdo con los propietarios del suelo que aún no se ha concretado y ahora llega el parón total de las reformas porque la empresa adjudicataria no paga a las subcontratas. Ya sea por el Gobierno, la Junta o el Ayuntamiento la obra está visto que no sale. DE TRÁNSFUGAS
Quien te ha visto y quien te ve...
“killer” que va aniquilando todo lo que le sale al paso con la ayuda de su fiel compañero ‘Rafwhite’. Ambientado en Capitulares, el fin último del juego, aparte de destruir las posesiones del malvado “Grandson”, que presenta un sorprendente parecido con el concejal del partido Popular, José Antonio Nieto, consiste en mostrar el trabajo de las di-
ferentes áreas y empresas municipales. Antes de aniquilar cualquier despacho -he ahí la parte educativa- se explica al jugador cuáles son las funciones y las labores que en él se desempeñan, dejándole la libertad de arrasar las dependencias o de dejarlas que sigan funcionando. Si bien, según ha podido saber El Semanario, la parte
que más aceptación ha tenido en las pruebas del juego, para las que se seleccionaron a una docena de jóvenes tipo de la sociedad cordobesa, es aquella en la que “Ocañator” y “Rafwhite” se cabrean entre sí y se baten en una lucha sin cuartel en la que sólo puede quedar uno de ellos para hacerse así con los mandos del Cogobierno. Pura ficción, por supuesto.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
¡Que viene el calvo!
Robots ‘recogecacas’
El Gobierno de Capitulares, en su más absoluta disposición de llevar la promoción de Córdoba 2016 hasta los extremos más insospechados, propondrá al Organismo Nacional de Loterías y Apuestas del Estado que el Sorteo Extraordinario de Navidad se celebre en el Palacio de Viana.
Sadeco se subirá al tren de las vanguardias de robótica nipona y adquirirá tres humanoides que se dediquen a la recogida y compostaje de las cacas de perro que tanto abundan en determinadas zonas de la ciudad, así como a sancionar a los canes que hagan sus necesidades en la vía pública.
Teleférico a Los Villares El presidente de las Peñas, Francisco Castillero, ha propuesto que se pueda subir en teleférico a Los Villares para organizar peroles.
Está claro: no se puede decir de este agua no beberé y en este contexto resulta difícil digerir que la que fuera concejala del PP –pepera hasta la médula– haya fichado como asesora de la ex-regidora Rosa Aguilar, ahora la Consejera de Obras Públicas. Con los pelos tiesos se abrá quedado más de uno con este fichaje de los que causa estragos en un mundo en donde está más que claro que la ideología lo mismo que viene va o sino que se lo digan a Rosa ahora en el PSOE y quien sabe... ARTE DE TRINCHERA
Una muerte muy dulce... La ciudad de azúcar que Carlos Garaicoa instaló en Filosofía y Letras ha acabado con las hormigas que la rodeaban y no al contrario. Aunque, al principio, la idea era que estos insectos fueran devorando la dulce mole, la urna de cristal alberga ahora un conjunto de hormigas muertas que, al parecer, no eran muy golosas. Incluso ya hay quien clama a las protectoras de animales.... UN CASO OSCURO
Sospechoso silencio Resulta extraña la escasa repercusión que un asunto tan delicado como el supuesto abuso sexual a un enfermo de la Cruz Blanca ha tenido en los medios de comunicación locales. Aunque aún más extraño está siendo el enfrentamiento entre la propia organización y los familiares, quienes han criticado la poca claridad con la que la ésta ha actuado ante el suceso.