1 Euro
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Del 5 al 11 de diciembre de 2009 • AÑO XIV • Nº 594
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
La CGT acusa de prevaricación a la delegada de Igualdad
El sindicato amenaza con querellarse si no corrige el nombramiento a ‘dedo’ de la directora del Centro Juan de Mairena. Pag. 11
LA FALTA DE FINANCIACIÓN Y DEMANDANTES PRINCIPALES, CAUSAS DE LA PARÁLISIS
En Córdoba y provincia sólo se ha iniciado el 12% de las viviendas previstas
FRENO A LA VPO Págs: 15 y 16
“Hay muchas mujeres que se están prostituyendo para lograr un sobresueldo” María José Serrano. Coordinadora del programa de atención a la prostitución de APDH (Asoc. Pro Derechos Humanos). Pags. 2 y 3
El Ayuntamiento gasta en protocolo, desplazamientos y publicidad 1,3 millones de euros Páginas 5, 6 y 7
Con alma de librero Los responsables de las librerías con más solera de la ciudad descubren los entresijos de una profesión en continua evolución .
Páginas 20, 21, 22 y 23
El futuro del Córdoba CF en manos de Urbanismo Pág. 15 Páginas 36 y 37
2
LA ENTREVISTA
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
“Sabemos que en Córdob pero no podemos interve María José Pese a que la proliferación de los pisos, donde la actividad “no molesta”, ha Serrano contribuido a que las administraciones se “olviden del problema”, muchas Coordinadora del programa de atención a la prostitución de la Asociación Pro Derechos Humanos en Córdoba
“Las medidas coercitivas no llevan a nada. Si se persigue al cliente, éste lo termina pagando con las mujeres. Además, es una contradicción porque a las de la calle, que son las que necesitan más protección, son las más perseguidas”
mujeres siguen siendo “estigmatizadas y juzgadas” por ejercer la prostitución a sea en la calle, en pisos o en prostíbulos, cientos de mujeres continúan en Córdoba ofreciendo sexo a cambio de dinero sin que las administraciones tengan todavía ni siquiera una postura clara sobre cómo actuar frente a este tema. Por eso, los distintos colectivos que están día a día en contacto con ellas han trabajo durante meses con el Defensor de la Ciudadanía en un informe que pone de manifiesto la realidad de la prostitución en la provincia. María José Serrano, la responsable de este área en la Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba, es una de las que ha formado parte de su elaboración y una de las que tiene claro que no se puede continuar mirando para otro lado mientras estas mujeres se encuentren totalmente “desvalidas, estigmatizadas y juzgadas”.
Y
- Hace sólo una semana se aprobó una ordenanza en Sevilla para multar a los clientes, ¿qué le parece esta medida? - Considero que todas las ordenanzas que van en el sentido de regular la prostitución con medidas de control y coercitivas no llevan a nada, puesto que las que terminan sufriendo esas situaciones son las mujeres. De hecho, lo que provocan es que tengan una mayor vulnerabilidad, como ha ocurrido con las prostitutas del Raval que han terminado en un polígono. Si se presiona al cliente, éste lo termina pagando con las mujeres y son las que siempre se encuentran más indefensas.
- En cualquier caso, esto sólo afecta a la prostitución callejera, ¿es ésta significativa en Córdoba? - En Córdoba la mayoría ejercen en pisos. Aún así, la prostitución callejera es la que genera más problema porque es la más visible y lo que se ve es lo que nos asusta, con lo que se trata de atajar, no de solucionar. Es una pena pero no se buscan políticas encaminadas a ayudar si no a evitar simplemente que se vea. Esto cuando, además, es la prostitución más débil por lo que es una contradicción, las que necesitan más protección, son las más perseguidas.
- Entonces, ¿lo que molesta es la prostitución en sí o que se vea? - Claramente que se vea, es decir, la imagen del ejercicio de un acto se-
xual, y no en qué condiciones se ejerce, si la mujer está forzada o no, las causas que la ha llevado a esta situación o poner remedio.
- Por tanto, ¿considera que es la sociedad hipócrita? - Pues sí. Somos hipócritas porque se mezclan muchas cosas. Se trata de sexo y de mujeres y estos son temas que la sociedad no tiene elaborados, de los que cuesta hablar diariamente. Si encima se le añade la parte económica que genera, es cuando nos parece sangrante. Pero, no hay que olvidar que hay mujeres que están ejerciendo porque lo han elegido como una manera de obtener ingresos. Y esta parte, la de prestar sexo por dinero, es algo que aún no se entiende porque a la mujer lo que se le exige es sumisión. No se acepta que decida su sexualidad.
co casos concretos de mujeres que, por ejemplo, se han comprado una casa gracias a este trabajo y se labran un futuro. Incluso se prostituyen durante unos años para luego regresar a su país con un porvenir que, ellas mismas dicen, que de otra forma no podrían lograr.
- Pero, sí hay quienes defienden que no debe justificarse nunca... - El problema es la falta de alternativas. Claro que hay muchas mujeres que lo viven mal y no hay duda que habrá que ayudarlas a que salgan de ahí, pero vamos a darle una alternativa real. Básicamente es una cuestión económica, una mujer que puede ingresar 2.000 euros al mes difícilmente va a dejar de trabajar si se le ofrece 800 euros, más aún cuando generalmente son ellas las que mantienen a sus familias.
- ¿Se puede decir que no todas las prostitutas están forzadas?
- Y supongo que aún menos si están en situación irregular, ¿no?
- Efectivamente. Por eso, en APDH tenemos muy claro que hay que actuar siempre con el máximo respeto. Nosotros no juzgamos a quien ejerce, lo haga por los motivos que sea. No es cierto que todas las mujeres que se prostituyen están forzadas. Es verdad que pueden hacerlo por necesidades económicas, pero también porque eligen esta opción. Muchas inmigrantes se prostituyen porque son el motor de sus familias, se encargan de los padres, de los hijos, de los hermanos... Conoz-
- Pues claro. Son las políticas de control y de visibilización de la que hablaba antes. Con el agravante de que, por ejemplo, con las inmigrantes que están en El Arenal no actúa la Policía Local, que es quien debería, sino la de Extranjería, que cuando las cogen les abre un expediente de expulsión. Por eso, me hace mucha gracia cuando se habla de la regulación de la prostitución sin más cuando es evidente que primero habrá que ofrecer una alternativa a las inmigrantes que ejercen.
- El hecho de que en la provincia esta actividad se practique sobre todo en pisos, ¿ha contribuido a que se ‘olvide’ el problema? - Por supuesto. Hasta ahora las administraciones no se han implicado lo suficiente y han tenido la posición de saber que es algo que está ahí, pero que no se sabe como está.
- ¿Es difícil que en los pisos abran las puertas a las asociaciones? - Es complicado, sobre todo cuando empezamos. Hoy día, acudimos con la excusa –por decirlo de alguna manera– de repartir preservativos para luego ofrecerles muchas más cosas. Les damos atención sanitaria, como acompañamiento médico, control de las enfermedades de transmisión sexual, del contagio del VIH, realización de mamografías, etc., les ayudamos también a solucionar cuestiones administrativas –asesoramiento en temas jurídicos, laborales...– y, sobre todo, les damos un punto de referencia y un punto de apoyo. Es muy importante que sepan siempre dónde acudir porque son mujeres que se mueven mucho de una ciudad a otra.
- Por otro lado, ¿cómo se trabaja en los clubes de Córdoba? - La principal dificultad que encuentro en los clubes es el aislamiento que tienen las chicas porque normalmente son sitios que están a las afueras de las ciudad. La intervención es más costosa por eso. Lue-
PUNTO de ATENCIÓN
Para APDH la solución pasa por la regulación “Habría que tener en cuenta las necesidades reales de estas mujeres”
no de los objetivos por los que los colectivos cordobeses han realizado el informe sobre la prostitución es precisamente para alertar sobre la situación de ‘alegalidad’ que existe en esta actividad. Actualmente, ante este contexto hay diversidad de opiniones que pasan por el abolicionismo –la extinción de esta práctica–, el apologismo –que toma como base una postura pragmática defendida
U
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
por quienes fomentan esta industria– y la regulación. Pues bien, según la responsable de APDH, la solución pasa por esto último, “siempre teniendo en cuenta las necesidades reales de estas mujeres”, matiza, y sin olvidar, por supuesto la reforma de la Ley de Extranjería, que incumbe a la mayoría de ellas, y el establecimiento de espacios donde puedan ejercer con unas condiciones sanitarias y de seguridad mínimas.
LA ENTREVISTA
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
a hay trata de blancas nir” go se trabaja como en otro sitio, se pacta el servicio y ya está.
- ¿Es más fácil que en estos locales exista la trata de blancas o esto en Córdoba no existe? - Existir, existe. Personalmente no conozco a nadie que haya sido víctima de trata porque es mucho más difícil intervenir. Normalmente, las asociaciones que trabajamos en esto conocemos varios pisos donde se está tratando pero es imposible llegar a esas mujeres. Lo hemos intentado varias veces pero las tienen controladas, no nos dejan entrar.
- De una forma más concreta, ¿qué soluciones reales hacen falta? - Pues falta una implicación real de la administración. Sí que es verdad que la Delegación de Salud o Igualdad tienen algún programa pero son cosas mínimas. Es necesario seguir trabajando en políticas de inclusión, como cursos de formación. Pero tienen que responder a sus necesidades porque si no están retribuidos no lo van a hacer. Estas mujeres trabajan para ganar dinero.
“Con la crisis, estas mujeres están desvalidas, porque no tienen ingresos” - ¿Por qué rara vez son ellas las que hablan en primera persona? - Pues porque esta actividad está profundamente estigmatizada y la prostituta está etiquetada como mala mujer y, por tanto, mala madre y mala persona. Por eso, pocas mujeres se atreven a decir exactamente qué es lo que quieren, lo que necesitan y por qué se dedican a esto. Si encima están en situación irregular, han salido de su país, están fuera de su entorno, lo que quieren es continuar para poder seguir manteniendo a tu familia y no se preocupan de en qué condiciones están.
- ¿Es fácil que la situación se convierta en un círculo vicioso? - En muchos casos sí. Hay prostitutas más mayores que nos cuentan que ven llegar a las jóvenes y van viendo cómo se les va la cabeza, pierden el que era su objetivo prin-
María José Serrano, de APDH Córdoba, durante un momento de la entrevista con El Semanario . / Foto: José Huertos.
cipal de ganar dinero hasta que alguien no les hace reaccionar. Por eso hay tanto abuso de drogas y alcohol en este colectivo.
- ¿Cómo está afectando la crisis? - La crisis les está afectando mucho. Hay menos demanda, más oferta y los clientes normalmente piden que bajen los precios. Este es el primer problema y el otro es que les piden que pongan en riesgo su salud y practiquen el sexo sin preservativo. Además, hay muchas mujeres nacionales que se están prostituyendo para lograr un sobresueldo. Todo esto lo viven muy mal porque me cuentan que hay días en los que no va nadie y esto significa que no obtienen ingresos. Estas mujeres no tienen ninguna protección y como no hay clientes se quedan totalmente desvalidas. Aunque les pasa lo mismo cuando están enfermas.
- ¿Es cierto que ahora hay más mujeres que llevan una doble vida? - En realidad, no es que haya aumentado, es la tónica general. Muchas mujeres ejercen en Córdoba y viven en Jaén o viceversa para que sus familias no lo sepan. También hay amas de casa que puntualmente ejercen para poder llegar a fin de mes. Luego, existen las que por la
mañana cuidan a un anciano y por la tarde trabajan como prostitutas o las que se dedican a esta actividad en exclusiva, hay de todo. Aunque, como decía, lo normal es que lo oculten. Imagina lo que esto supone, el miedo que sienten, el sentido de la culpabilidad...
porque siempre hablamos de que son las más débiles y para nada. Son mujeres muy fuertes, que luchan día a día por solucionar sus problemas, que buscan alternativas. Tienen mucho arrojo para afrontar situaciones que muchos no seríamos capaces de afrontar.
- En este sentido, una prostituta contaba a El Semanario que a veces lloraba cuando el cliente se iba, ¿cómo les afecta todo esto?
- ¿Y lo que más le molesta?
- Lo pasan muy mal. Parece que tienen la etiqueta de prostitutas y ya no pueden ser nada más y todo lo contrario, son madres, mujeres, hijas, abuelas y tienen los mismos problemas que cualquiera. También he conocido chicas que estaban contentas de ejercer porque decían que les permitía volver a su país con mucho dinero, pero son las menos. Es verdad que hay mujeres que llaman a sus clientes amigos porque llevan con ellos años u otros que utilizan a estas mujeres simplemente para hablar pero hay quienes no las respetan y les piden que hagan cosas que desearíamos que no pidieran.
- Pues el que se las meta a todas en el mismo saco. Que se crea que todas son frívolas o que se asocie prostitución e inmigración porque ni todas las inmigrantes son prostitutas ni todas las prostitutas son inmigrantes. También me molesta que se diga eso de que el dinero que consiguen es fácil.
- Sin embargo, según el informe, el 28 por ciento de los cordobeses considera que es así, un dinero fácil... - Quien dice que la prostitución es un trabajo fácil no sabe lo que es. Es un trabajo muy difícil, con el que se gana dinero rápido, pero nunca fácil. Es muy complicado y se necesita mucha fuerza para poder aguantar lo que aguantan.
- Personalmente, ¿qué es lo que más le impresiona? - Lo que más me impresiona es la fuerza que tienen estas mujeres, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
“Me molesta que se crea que son todas una frívolas o que todas las inmigrantes son prostitutas y que se diga que dedicarse a la prostitución es un dinero fácil”
3
4
OPINIÓN
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
Victoria Muñoz
Quien tiene un amigo en el PSOE, tiene un tesoro ientras gran parte de Córdoba está todavía soltando el aire contenido en estas semanas ante la posible –ahora ya fallida– intervención del Banco de España a Cajasur y la otra media anda con la congoja porque no sabe si en el año próximo engrosará la ya abultada lista del paro, en la delegación de Igualdad los ritmos son otros. Allí no hay nada como tener un padrino para ver la vida de color de rosa y mirar al horizonte sin muchos problemas. Da igual los méritos, la experiencia y el principio de igualdad que si usted tiene carnet o está bien relacionado con la causa se puede decir sin el más mínimo margen de error que tiene un tesoro y de esos en el PSOE –por lo que estamos viendo– hay unos cuantos capaces tender una mano para colocar a los suyos en puestos estratégicos vulnerando, para ello, la legalidad. Porque ese es el caso que atañe directamente a la delegación cordobesa de Igualdad y Bienestar Social, el último eslabón de esa extensa cadena de favores que poco a poco sale a la luz provenientes de estas siglas. Allí, tal y como publicamos la semana anterior, hay quien hace de su capa un sayo y
M
E L
decide de golpe y porrazo abrirle hueco de forma tosca en el staff más alto del organigrama a una señora como directora de un centro de menores sin las credenciales suficientes para el puesto, nada más que ser esposa de... Desplazando, con ello, y sin el más mínimo pudor a dos funcionarias –una de ellas con treinta años en el cargo– en una serie de movimientos ciertamente sonrojantes y que dañan una vez más la credibilidad de quienes gestionan estas instituciones que permiten y encubren, por acción u omisión, que hechos como los relatados se hagan sin respetar los procedimientos adecuados que deben presidir todo este tipo de actos en la administración pública. Esa que pagamos todos. Un escándalo en toda regla que amaga ya con ir a los juzgados de no corregirse y que curiosamente se ha parado en seco en Sevilla tras destaparse el caso públicamente, pero que refleja muy bien –llegue al punto en el que llegue tan espinoso asunto– la manera de operar en ciertos organismos públicos que en vez de enfocar sus esfuerzos a ser instrumentos eficientes al servicio del ciudadano, se convierten en las repúblicas bananeras de
unos pocos. Los mismos que colocan y cuelan a sus peones, según convengan, no importando ni la formación, ni la experiencia para el cargo y repartiendo subvenciones a quienes están adheridos a la causa que sirven para enriquecer los bolsillos de esos que en segunda fila han terminado por hacerse los auténticos amos del chiringuito, mientras se pide a los de abajo dosis de honestidad y austeridad. Paradoja que se da tristemente con cierta asiduidad en el PSOE andaluz donde el coladero que supone los nombramientos a dedo, que tanto se practican en las altas instancias políticas por estas tierras, debería ser cortado de raíz. Precisamente para ejercer esa ‘tolerancia cero’ que demanda la ciudadanía ante casos como el que nos toca y que una vez más dan fe de cómo más de veinte años sin alternancia política engordan y favorecen el nacimiento de una administración corrupta con múltiples reinos de Taifas sobre los que se hace necesario actuar sin contemplación por la propia credibilidad del sistema.
T E R M Ó M E T R O
0
5
EL TALANTE DE BLANCO La presidencia de Córdoba Ecuestre seguirá en manos de Blanco. Su poder de persuasión ha frenado su dimisión a pesar de apoyar el Plan Especial de Caballerizas que esta asociación rechazó. Donde dije digo...
10
Andrés Ocaña
Rafael Blanco
BONITO GESTO No tenía ninguna obligación, pero el presidente del Córdoba CF salió rápidamente en defensa de Ceballos, el jugador investigado por participar en apuestas. Esperemos que no se vuelva en su contra. José Miguel Salinas
Alcalde de Córdoba y presidente de Sadeco
Pte. de Córdoba Ecuestre y portavoz del PSOE en el Ayuntamiento
Presidente del Córdoba CF
PARÁSITOS EN EL COLE
Desde 2006 llevan denunciando los padres del Colegio Mediterraneo las patéticas condiciones de higiene y seguridad en el centro sin que el Ayuntamiento y en este caso Sadeco se den por enterados...
PA L A B R E A N D O
Guadalupe Carmona
Una reunión poco coordinada ños y años llevamos escuchando que es necesaria la coordinación entre técnicos culturales públicos y gestores privados para programar mejor. Sobre todo porque, como bien dicen algunos de esos gestores, Córdoba está viviendo una Edad de Oro en actividad cultural, en la que hay una cantidad de oferta que no ha existido nunca, mientras sigue teniendo el mismo problema de siempre: la falta de público que la consuma. Por ello, se ha hecho hincapié en que no coincidan tantas actividades en día y hora y, luego, en épocas festivas o verano no exista esa sequía cultural que critican tanto los culturetas . Pero claro, quién dice qué entidad debe cambiar su programa, arriesgándose a perder sus espectadores habituales que, aunque sean pocos, son fieles. Un asunto de difícil solución que muchos agentes culturales creí-
A
an que iban a tratar en la reunión del pasado día 2 de diciembre, y se quedaron con las ganas. Entre otras cosas porque, pese a que el encuentro fue convocado por el teniente alcalde de Cultura, Rafael Blanco, y apareció también el delegado de Cultura de Diputación, José Mariscal -bastante lógico si se trataba de hablar de coordinación entre todas las instituciones-, aquello al final fue un monólogo de la gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural para aclarar algunas cosas de la figura de la capitalidad y presentar el proyecto de Córdoba. Vamos, una reunión del tipo de las que la Fundación está teniendo con diferentes sectores de la ciudad. Así, seguiremos muchos años más escuchando a políticos y técnicos hablar de lo necesario que es la coordinación para programar, sin que nadie haga nada para conseguirla.
A
P I E
D E
C A L L E
Antonio Higuera
La última ‘jugarreta’ l pago de la Deuda Histórica sigue siendo moneda de cambio. El último movimiento del Partido Socialista de Andalucía ha sido aceptar solares titularidad del Estado como parte del pago de la instrumentalizada deuda, a pesar de haber previsto numerosas actuaciones en materia de infraestructuras sanitarias y educativas incluidas en los Presupuestos Generales de Andalucía que solo podrán materializarse con cargo a los fondos que debería aportar el Estado. El acuerdo supone una nueva marcha atrás de los socialistas andaluces en este espinoso tema y el enésimo desplante al Pueblo andaluz, que lleva más de dos décadas sin recibir compensación alguna del Estado para nivelar las desigualdades sociales y económicas que arrastra la región. Pero no es la primera vez que ocurre y, a la vista de los hechos, seguro que tampoco será la última. A princi-
E
pios de los noventa, el PSOE aparcó las reivindicaciones de una deuda que hoy en día tiene rango de ley tras haber sido incluida en el Estatuto de Autonomía. Sin embargo, cuando el Partido Popular llegó a La Moncloa, los socialistas cambiaron su discurso y dedicaron dos legislaturas enteras a utilizar el pago de la Deuda Histórica como arma arrojadiza contra el Ejecutivo de Aznar. Con la llegada de Zapatero al poder, los humos de los socialistas ha vuelto a bajar. Han sido necesarios seis años para acordar la cuantía a liquidar y, llegada la hora de la verdad, el pago en especie suena a chiste. Sobre todo porque los solares habrá que convertirlos en dinero y el mercado del suelo anda, hoy más que nunca, precisamente por el suelo. Hasta entonces, una veintena de proyectos educativos y sanitarios de la provincia se quedarán sin financiación en 2010.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo, Laura Pérez y Mónica Jurado. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
Actualidad Directores para todo
Cuadra y la Policía Local
Córdoba se queda sin 54 millones
La falta de personal y la burocracia que soportan los centros educativos deja a estos profesionales sin tiempo para su cometido. / 8-9
Las disputas internas persisten en un área, la de Seguridad, que se ha convertido en un polvorín por la sospecha permanente entre mandos. / 12
La forma de pago en especie elegida por la Junta para hacer efectiva la Deuda Histórica deja a Córdoba una vez más sin inversiones. / 13
LOS GASTOS ‘EXTRAS’ DEL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA
La ‘dieta’ de lo
SUPERFLUO
n plena época de recor tes, las palabras contención, austeridad y sensatez en todo lo que se refiere a los denominados ‘gastos superfluos’ han sido el eje sobre el que se han articulado gran parte de los discursos políticos. Tal es el caso del Ayuntamiento de Córdoba al que las crisis, propia y la coyuntural, han obligado a aplicar la ‘tijera’ en numerosas partidas en las que, hasta hace bien poco, nadie parecía reparar y que ahora se miran con una lupa. Y es que, pese a los recortes anunciados, la
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
6
AYUNTAMIENTO
CONT EXTO
D
esde que a mediados de año la Interventora Municipal ‘tirara de las orejas’ a los políticos municipales por sus excesivos y poco justificados gastos de representantación y protocolo, la tijera parece haberse instalado en ésta y en otras partidas de los denominados gastos superfluos del Consistorio cordobés. Las cifras del recorte no dejan lugar a dudas de que éste se ha producido, aunque la duda sigue estando, y más con esta reducción, en si una administración local como la cordobesa puede emplear en un año de crisis más de un millón de euros en dietas de manutención, desplazamientos y locomoción, así como en publicidad y las famosas atenciones protocolarias, partidas en las que el año pasado se gastaron dos millones de los cordobeses.
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
Los gastos en desplaz protocolo suman 1,3 El sensible recorte de estas partidas, un 45 por ciento, deja en evidencia el derroche de años anteriores. Alcaldía, Cultura, Capitalidad y Participación Ciudadana son la áreas con más dotación en dietas políticas y de personal
En portada,Ocaña en su viaje de hermanamiento a Nüremberg, arriba Candelario y Durán en Londres el pasado septiembre./Fotos: Ayuntamiento.
factura de los trabajos de los políticos ha sido y sigue siendo demasiado elevada para unas arcas que sólo en este año han tenido que ‘liberar’ la nada desdeñable cifra de 1,3 millones para atender los gastos en dietas de los capitulares, la publicidad del Ayuntamiento y sus tan traídos y llevados gastos protocolarios . A la hora de valorar la efectividad del recorte en estas partidas, hay que mencionar que éste sí se ha producido, así lo prueban las partidas presupuestarias de 2008 y 2009. En concreto, hablamos de un ahorro de cerca de un 45 por ciento por estos conceptos, pero hay que tener en cuenta que sólo el pasado año estos gastos supusieron más de 2,5 millones a los cordobeses. De ellos los famosos ‘gastos protocolarios’ se fueron más allá de los 800.000 euros y 1,4 se emplearon en la publicidad institucional. En este punto, cabe preguntarse si ha notado en algo la ciudad o la gestión municipal este drástico recorte o si hablamos de cifras que simplemen-
Ocaña se lleva casi un tercio de las dietas políticas para este año te bailan porque no eran tan necesarias ni en épocas de crisis, ni tampoco en las de bonanza.
Dietas y viajes políticos Una de las partidas afectadas por los recortes son las famosas dietas de manutención y locomoción tanto de los concejales, como del personal funcionario adscrito a las diferentes áreas. Según la normativa municipal, el alcalde cobra por día completo fuera de sus puesto de trabajo una dieta de 145 euros, gastos de hotel aparte, el resto de concejales se quedan en 95 euros, aunque en el EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
caso de salir al extranjero (caso del último viaje a Nüremberg) la dieta se eleva a 180 euros para Ocaña y 140 para el resto. Observando los datos de las partidas de gastos para este año, se observa un descenso de un 56% con respecto a 2008. En concreto la partida de dietas para los miembros del cogobierno se queda en unos 23.000 euros (pendiente siempre de los ajustes del cierre del presupuesto) de los que un tercio son para los gastos de manutención de Ocaña que reserva 7.000 euros para este concepto. Curiosamente, el área de Participación Ciudadana, cuya responsable, la Inmaculada Durán está estos días en el ojo del huracán por las acusaciones de la oposición de gastarse en viajes cerca de 200.000 euros desde 2007, sigue en la lista a la alcaldía. Pese a que inicialmente este área no contaba con dotación presupuestarias para estos conceptos, en el ajuste presupuestario de agosto se incluyeron dos partidas de 1.000 y 3.500 euros en créditos para los gastos de manutención de la concejala socialista cuyos gastos contrastan
con los escasos 500 euros de otras concejalías como Igualdad, los 200 de Juventud y Turismo, los 1.439 de Servicios Sociales o los 2.000 euros del área del segundo en el organigrama capitular, Rafael Blanco al frente de Cultura. Las dietas de los concejales no se quedan sólo en su manutención, sino que también hay que sumar los gastos de locomoción de sus vehículos, oficiales o no, que este año le costarán a los ciudadanos la nada despreciable cantidad de 28.719 euros, un 37 por ciento menos que en 2008. Una vez más, el alcalde se lleva el trozo de pastel más grande con 15.000 euros destinados a su área, seguido por Cooperación y Solidaridad (1.784), Cultura (Rafael Blanco), con 1.500 euros o, de nuevo, Participación ciudadana que suma otros 1.000 euros por este concepto aplicable directamente a los gastos de Durán que, según los documentos aportados, en el mes de agosto ya excedía en unos 700 euros el presupuesto fijado para todo el año. A estas dietas hay que sumarles las que los políticos cobran por su asistencia a los consejos de adminis-
AYUNTAMIENTO
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
7
amientos, publicidad y millones en 2009 Los gastos del personal Pero no sólo los políticos tiran de dieta para sus salidas fuera de Córdoba, el personal de las diferentes concejalías, también emplea este gasto extra que, en el caso de los funcionarios y cargos de confianza ha bajado, pero menos con respecto a 2008.De esta manera, los más de 130.000 euros consignados para este ejercicio económico suponen un descenso de un 25-30 por ciento con respecto a 2008 y también se dividen por áreas repitiendo la tendencia de las que se les pagan a los cargos públicos. El personal de Alcaldía vuelve a llevarse la mayor parte de las dietas con 13.000 de los 58.000 euros dispuestos. En este punto, Cultura se desdobla y sus funcionarios suman 1.500 euros en lo referente al área propiamente dicha y 5.000 más para los que están adscritos a la Capitalidad Cultural, los mismos que para gastos de locomoción, en donde el
personal de alcaldía gasta más que el propio alcalde con 15.000 euros disponibles para sus costes de kilometraje y combustible. Tampoco salen mal parados los funcionarios de Participación Ciudadana a los que se les destinan 6.500 euros en dietas y otros 1.000 en locomoción. En el otro extremo de la balanza, áreas como Ferias y Festejos con menos de 2.000 euros, lo mismo que Educación, en ambos conceptos o Juventud, con 600, cifras ridículas que prácticamente invitan a pensar en un mero reparto del presupuesto, más que en un gasto efectivo que siempre se puede recolocar de un área a otra.
Publicidad y gastos protocolarios Lo que sí son efectivamente un auténtico gasto son las partidas destinadas a publicidad institucional y los famosos gastos protocolarios de las recepciones y eventos que organiza el Consistorio y que, pese al importante recorte, siguen generando un amplio debate una vez que se contempla el coste anual que suponen al ciudadano. La publicidad es sin duda la estrella de los famosos gastos superfluos, el pasado año, el ‘autobombo’ consistorial supuso la nada desdeñable cifra de 1,4 millones de euros y este año, pese a quedarse en la mitad, 701.354 euros serviría para, por poner un ejemplo, serviría para los
PUNTO de ATENCIÓN
Este mes se aprobará una partida dedicada a las horas extras Se cumplió con el compromiso de reducirlas, pero ahora se abonarán algunas con un año de antigüedad
na de las partidas que más ha sufrido la reducción de los llamados gastos superfluos del Ayuntamiento de Córdoba ha sido la de las polémicas horas extras que, por ejemplo el año pasado supusieron un coste cercano al millón de euros a las arcas municipales. Para este año se presupuestó cero euros en un gesto de contención del gasto que, según las fuentes consultadas entre los sindicatos municipales “se ha cumplido ya que se han reducido mucho su
U
gastos del personal de las concejalías de Cooperación y Juventud. En el desglose de estos gastos publicitarios, el gabinete de medios se lleva 275.000 euros, seguido de Capitalidad Cultural que gasta en este año de crisis 204.000 para la cita de 2016. Del resto destacan los 40.000 de la propaganda del Plan Movida y , como no, los 18.000 del área de Participación Ciudadana que, si bien parece haber perdido ‘fuelle político’ en esta legislatura no ha sido así en lo que se refiere a estar a la cabeza de dietas y gastos publicitarios, por delante de la promoción turística (14.733), las famosas Relaciones Institucionales (15.000), los gastos relacionados con la extensa promoción de la Noche Blanca (10.000) o los ‘escasos’ 7.000 euros de Presidencia. Algo parecido ocurre con el casi medio millón de euros que se em-
cuantía y las áreas que han tenido que emplearlas han ‘tirado’ de su presuesto”. Sin embargo, el año acaba en diciembre y para este mes las mismas fuentes aseguran que está previsto que se apruebe una partida de gasto en el que irán recogidas horas extraordinarias de esta Feria (sobre todo de Policía Local), Semana Santa y un paquete de impagadas del pasado año, sobre todo la de la Ciudad de los Niños que pueden diluir de un plumazo la promesa de los cero euros.
plearon este año en los famosos ‘gastos protocolarios y de representación’. De ellos, y sin especificar, se emplean 317.616 en atenciones protocolarias, 137.355 en los congresos y unos 44.000 en la Capitalidad. Mucho dinero para un concepto tan vago como ‘protocolo’.
Participación suma en 2009 más de 30.000 euros en dietas y publicidad
A. GUTIÉRREZ a.higuera@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
tración de las diferentes empresas públicas integradas en el organigrama de Consistorio. En este sentido, asambleas como las de Vimcorsa o la de Procórdoba suponen una dieta de 120 euros por reunión, la mitad más o menos, aunque con más encuentros mensuales, en la Gerencia de Urbanismo y ‘sólo’ unos 55 euros al mes en el Instituto de Empleo y Desarrollo Económico.
Con la boca abierta
2009
2008
variación %
Dietas concejales cogobierno
23.301,58
52.128
-56%
Dietas personal concejalías y áreas
58.778,40
92.058
-36%
Gastos locomoción cogobierno
28.719,14
45.328
-37%
Gastos locomoción personal concejalías
72.572,45
93.291
-23%
Gastos en publicidad y promoción
701.354
1.471.374
-52%
Atenciones protocolarias y representación
486.277
812.931
-40%
Que los señores políticos planifiquen para este año más de un millón de euros para asuntos tan banales como sus gastos y los de sus funcionarios en desplazamientos, manutención y la siempre inquietantes (por no saber muy bien en qué se emplean los fondos) partidas de protocolo y publicidad le deja a uno la boca abierta. Pero el remate del tomate llega cuando se miran los mismos gastos en 2008 y uno comprueba que ascendieron a casi el doble. ¿A qué se dedican aparte de ir por España y parte del extranjero luciendo el palmito a costa del contribuyente? Hablarán de promoción, hermanamientos, visitas estratégicas y todo lo que quieran pero la realidad es ésta: la ciudad, que se sepa, no lo está notando y sus sueldos ya son lo suficientemente altos para costearse un viajecito en el presunto beneficio de esta ciudad a la que tanto aman. Eso sí, desde el coche oficial.
1.371.002,57
2.567.110
-45%
A.G.
Mª Ángeles Luna en la reunión de Mercados en Madrid celebrada en el mes de abril. /Foto: Ayuntamiento de Córdoba.
GASTOS 'EXTRAS' EN EL AYUNTAMIENTO
Totales
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
8
EDUCACIÓN
CONT EXTO
L
a adaptación del sistema educativo a la Ley de Educación Andaluza continua avanzando. La modificación de los Reglamentos Orgánicos de Centros ha traído de cabeza a la comunidad educativa desde comienzos de año, pues la administración ha utilizado estos cambios como bandera de su política para avanzar hacia la calidad del sistema. Entre el pasado 13 y el 14 de noviembre la Consejería convocó en Málaga al profesorado para celebrar la última función antes de publicar la definitiva orden que marcará el funcionamiento de los centros y aunque la comunidad destaca que hay avances, la falta de recursos humanos y de medios materiales continuará siendo el handicap para impedir que el sistema educativo andaluz también lo haga.
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
Directores sin tiemp líderes pedagógicos La falta de personal y la gran burocracia que soportan los centros obliga a sus máximos responsables a convertirse en conserjes, administrativos o enfermeros a costa de abandonar las funciones de gestión y control que les competen ace unas tres semanas, el equipo directivo del instituto El Tablero al completo presentó una dimisión conjunta ante la Delegación de Educación como acto de protesta por la falta de personal laboral que sufre el centro. Aunque no todos los colegios e institutos han llegado a tal extremo, la necesidad de personal administrativo y de servicios es una constante que se repite en la gran mayoría de ellos y ya son varios los sindicatos docentes que lo vienen avisando. Como consecuencia, los equipos directivos y en especial, el director, se ven obligados a restar tiempo a sus funciones de gestión y control en el centro para asumir tareas que no les competen, como son las de conserje, auxiliares administrativos, telefonistas, enfermeros y profesores sustitutos por la escasa cobertura de bajas docentes. A los directores, esta dinámica y este volumen de trabajo tan grande los tiene sobrecargados. Francisco García del CEIP Condesa de las Quemadas asegura que son muchas
H
El control del comedor roba el 40% de la jornada del director las responsabilidades y muy poco el tiempo que tienen para desempeñarlas. De hecho, en su caso se ve obligado a echar un mínimo de dos horas diarias de trabajo extra en casa y para colmo dedica su tiempo libre a formarse como director en jornadas y congresos. En medio de este panorama, a la Consejería de Educación se le ha ocurrido sumar algunas atribuciones más a la figura de los directores, y así, aprovechando que había que adaptar los Reglamentos Orgánicos de Centros, se ha quitado de en medio algunas obligaciones con los centros como es la cobertura de bajas laborales que tanto problemas está dando a la Delegación.
En la imagen, el director del CEIP Enríquez Barrios, Joaquín Conde. /Foto: J. Huertos.
A raíz de todos estos cambios internos que están por llegar a los centros, los directores han reaccionado, ante la sobrecarga de trabajo que tienen. Todos ellos están convencidos de que jamás podrán hacer muchas más cosas por sus alumnos puesto que a día de hoy ya les faltan medios, recursos humanos y el tiempo suficiente.
En los colegios la cosa va más allá aún. La elevada burocracia que tanto tiempo resta a la labor de los directores se ve aún más cargada por la eterna ausencia de personal administrativo en el centro, pues por lo general, son ellos quienes acaban
asumiendo funciones como la comisión de escolarización, el control del absentismo o planes tan complejos como el de apertura. Un ejemplo claro es el caso del director del CEIP Enríquez Barrios, Joaquín conde, quien además, es secretario de la Asociación Andaluza de directores y directoras de Infantil y primaria (Asadipre). En su caso, y aún estando liberado de docencia prácticamente por completo, dedica hasta el cuarenta por ciento de su tiempo sólo a la gestión del comedor escolar. “Tenemos que controlar las altas y las bajas, la asistencia de los alumnos, el pago, rendir cuentas con la Administración y controlar además, que el catering cumple con sus obligaciones cada vez que trae la comida”, explica. Junto a labores como éstas, que dentro de lo que cabe, podrían estar incluidas dentro de sus obligaciones, lo más curioso es que además, emplean tiempo en sustituir a los conserjes en su tiempo de desayuno, atender el teléfono y la puerta, recibir a los padres, ser el enfermero o el profesor sustituto. En definitiva, como afirma el director del CEIP Condesa de las Quemadas, Francisco García, los directores son “multiusos” que además tienen la obligación de sacar adelante el proyecto de centro y marcar el ritmo a diario.
Directores multiusos El director de cualquiera de los colegios o institutos de Córdoba pasan gran parte de su jornada de trabajo cumpliendo con trámites y elaborando informes relacionados con la gestión interna de su centro y con la comunicación con la Delegación de Educación. El presidente de la Asociación de Directores y Directoras de Instituto de Andalucía (Adian) y director del IES Villarrubia, Carlos de Toro, está convencido de que la burocracia que soportan en los centros educativos es tan compleja y lenta que los obliga a levantar actas de algo tan cotidiano como una reunión con unos padres o incluso, a enviar por correo postal una comunicación con la Delegación explicándoles cada movimiento que dan, después de haberlo enviado previamente por fax. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Carlos de Toro, director del IES Villarrubia y presidente de la Asociación de Directores y Directoras de Instituto de Andalucía (Adian). /Foto: J.H.
EDUCACIÓN
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
9
o ni medios para ser PUNTO de ATENCIÓN
Los docentes temen que les perjudique el cambio de normas
El director del CEIP Condesa de Las Quemadas, Francisco García. /Foto: J. Huertos.
Ante esto, sus reclamaciones son más que evidentes. Los directores de los colegios piden poder contar con una persona al menos fija en el centro que asuma muchos tramites administrativos que ahora llevan ellos, aunque en el caso del condesa de las Quemadas, incluso haría falta un mínimo de dos. Además, quieren que la Admnistración los libre de la burocracia pues sólo así, según asegura el director del IES Góngora, Ángel López, podrán dedicar tiempo a pensar y programar proyectos en sus centros.
Cambios que traerán problemas. Tal es la saturación que sufren los directores que están convencidos de que no podrán llegar mucho más allá. De hecho, según los primeros resultados que está ofreciendo una
encuentras realizada por Asadipre, un 97 por ciento de los directores que han participado consideran que con el tiempo del que disponen ahora, jamás podrán asumir las nuevas atribuciones que les concederán los nuevos Reglamentos Orgánicos, a menos de que eso sí, la Delegación dote a los centros con todos los recursos que necesitan para librarlos a ellos de las funciones que no les competen. Quizás una de las novedades más controvertidas que llegarán a sus manos es aquella que concede a los directores la capacidad directa e inmediata de apercibir a los profesores y al resto del personal de administración y servicios por cometer faltas de asistencia o retrasos en su horario de entrada. Los profesores consultados por El Semanario acer-
los docentes no les ha sentado demasiado bien eso de que la Consejería de Educación esté a punto de engordar las atribuciones que tienen los directores de los colegios e institutos andaluces, y en especial sobre aquella que les concede la responsabilidad de sancionar al profesorado o elegir a su equipo directivo. La presidenta del sector de Enseñanza de CSI-CSIF, Elena García, ya ha alertado en alguna ocasión que ese “liderazgo, poder y autoridad que los nuevos Reglamento reconocen en los directores podrían perju-
A
ca de esta cuestión, rechazan la idea de tener que ser ellos quienes aperciban a sus compañeros de trabajo, e insisten en que dicha función debería de seguir en manos de la Inspección de la Delegación. “Si hasta ahora lo han hecho ellos que sigan haciéndolo. Tienen más medios para hacerlo y además, si lo hacemos nosotros podría perjudicar al clima del centro y plantear dificultades”, explica Francisco García. Otra de las grandes lozas que les ha caído a los directores será la responsabilidad de gestionar las bajas y vacantes que se produzcan en el centro, algo que hasta ahora había estado en manos de la propia Delegación. Respecto a esto, los directores aún se muestran algo expectantes pues, aunque ya saben los que serán elegidos para participar en un proyecto piloto que la Consejería de
EL ANÁLISIS
Ángel López, director del IES Góngora. /Foto: J. Huertos.
Los nuevos reglamentos de centros dan un exceso de poder a los directores que puede favorecer los “amiguismos”
dicar no sólo al centro, sino al clima que se vive entre los profesores”. En su opinión, y tal y como comparten otros sectores de la docencia, si el director no tiene a alguien que supervise y controle muchas de sus decisiones podría dar lugar a que hubiera ciertos “amiguismos”, y a que la democracia de la que se presume en los colegios e institutos desaparezca sólo con el hecho de que puedan elegir por libre designación los miembros del equipo directivo, los coordinadores de programas y los jefes de departamento.
Educación ha implantado en 200 centros de toda Andalucía, no han trascendido los detalles de cómo se llevará a cabo. De momento, los equipos directivos se mantienen al rojo vivo. Les han llegado los ordenadores portátiles, participan semanalmente en congresos que los preparan para el cambio y mientras, siguen luchando por sacar adelante sus centros. Ahora, sólo queda ver si la Administración les muestra un apoyo real para seguir avanzando, o si por el contrario siguen convertidos en chicos para todo en su centros mientras sus proyectos educativos siguen frenados.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
El 97 por ciento de los directores considera que no podrá asumir las nuevas funciones con el tiempo del que disponen, según una encuesta de Adian
Autonomía a cambio de sacrificio Pese a que la reforma de los Reglamentos Orgánicos de centros que está llevando a cabo la Consejería, va a cargar a los directores andaluces con algún que otro marrón de los que hasta ahora ha tenido que sacar adelante la Administración, los máximos responsables están de celebración. Para la gran mayoría el que vayan a ser ellos quienes elijan a su equipo directivo supone un gran avance hacia la autonomía de centro que tanto tiempo llevan reclamando y un paso para el reconocimiento y la profesionalización de su puesto de trabajo. Sin embargo, la precariedad con la que muchos centros han funcionado en los últimos años y la desconfianza que sienten mu-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
chos directores, para recibir el apoyo de la Consejería de Educación en lo que a recursos humanos y medios se refiere, les hace temer que cualquier autonomía que lleven a cabo será a costa de su sacrificio personal, de seguir echando horas extras y de tener la suerte de contar con personal competente e implicado a su alrededor. Realmente es una pena que Educación, pese a las buenas intenciones de la actual consejera, no sepa reconocer que en los directores tiene a grandes aliados quienes, si contaran con las herramientas adecuadas, podrían ayudar a impulsar el sistema hacia la tan ansiada calidad. L.P.L.
10
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
En la imagen, de izquierda a derecha, Rafik, Brahim, Bachir (sentado) y Yusef leen las últimas noticias sobre el estado de su compatriota retenida en Lanzarote. /Foto: J. Huertos.
En vilo por la vida de Aminatou La comunidad saharaui de Córdoba sigue la evolución de su compatriota retenida en Lanzarote, un símbolo de la resistencia de un pueblo ocupado por Marruecos minatou Haidar no está sola. La huelga de hambre que ha iniciado la pacifista saharaui en el aeropuerto de Lanzarote tras ser expulsada contra su voluntad de El Aaiún -capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos- por las fuerzas marroquíes y españolas mantiene en vilo a todos sus compatriotas que residen en Córdoba. Hace apenas un año, más de medio millar de saharauis llegaron a la capital para solicitar en el Registro Civil la nacionalidad española. Entre ellos se encontraban Adil, Yusef, Brahim, Rafik y Bachir, cinco jóvenes que entraron en España “como todos, en patera hasta Canarias” y que, desde hace unas semanas, siguen atentamente las noticias sobre su compatriota retenida en Lanzarote.
A
Expatriados sin patria El precario estado de salud de Haidar y los abusos que sufre el pueblo saharaui centran todas las conversaciones. “Me da mucha pena Aminatou, porque yo la conozco a ella y a su familia. Es una mujer que lleva toda la vida sufriendo el acoso y las palizas de la policía solo porque no quiere vivir bajo la bandera de Marruecos”, asegura Adil. La autodeterminación del pueblo saharaui es uno de los asuntos de la descolonización africana que aún quedan pendientes sobre la mesa de Naciones Unidas. La retirada española dio paso a una invasión marroquí y
mauritana que ha dejado a la población autóctona repartida entre la zona ocupada y controlada por Marruecos, la franja que domina el Frente Polisario o República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y los campos de refugiados de Argelia, tres enclaves entre los que no existe la libertad de movimiento. Los saharauis cordobeses aseguran que han tenido que salir de su país debido al acoso y la discriminación a la que se encuentran sometidos por parte del Gobierno marroquí en la zona ocupada. “Nos tratan muy mal. No hay trabajo y las únicas ofertas que salen se las dan a los marroquíes”, comenta indignado Yusef. Los que viven en los campos de refugiados se encuentran aún peor. Bachir, a sus 22 años, ha dejado a toda su familia en uno de los campamentos que hay en mitad del desierto. “Allí se vive muy mal. No hay agua, no tenemos comida y tampoco hay trabajo”, comenta, “básicamente vivimos gracias a la ayuda de las ONG”. La mayoría de los saharauis que hay en Córdoba se encuentran en situación irregular y han dejado a su familia atrás para buscarse un futuro mejor y escapar de la represión marroquí. Brahim ha estado en la cárcel y sabe cómo se las gastan las fuerzas de seguridad alauitas. “Yo trabajaba llevando comida de Mauritania al Sáhara, pero me cogió la policía. Me robaron 9.000 euros y me metieron en la cárcel dos meses. Tenía que dormir sin ropa y me pe-
gaban solo por ser saharaui, pero al final puede salir de allí gracias a que mis padres contrataron a un abogado”, recuerda indignado.
Un símbolo de la resistencia Se han cumplido cuatro años desde que Brahim huyó del Sáhara Occidental y ahora reconoce “que ya no puedo volver a mi país con mi verdadero nombre”. Es más, estos jóvenes aseguran que los controles de la policía fronteriza han aumentado tras adquirir dimensiones internacionales el incidente de Haidar. “En la entrada de Tánger, los policías tienen fotos de la gente que participó en la manifestación de Madrid de la semana pasada y no dejan entrar a los que reconocen”, asegura Yusef. Y es que la resistencia pacífica de Aminatou Haidar ha convertido a esta mujer en el símbolo de un pueblo que reclama el apoyo y la tutela internacional para recuperar un territorio que no ha vuelto a sus manos desde que España lo tomó como colonia. Por eso lo que le suceda a esta mujer en los próximos días puede resultar un punto de inflexión para los saharauis. “El Gobierno español es el responsable de esta situación desde 1975. Si ella muere, habrá una rebelión dentro y fuera del Sáhara”, asegura Rafik. El apoyo que ha suscitado la causa de la pacifista dentro y fuera de las fronteras de Sáhara Occidental está provocando una riada de manifestaciones en toda España, además de una oleada de huelgas de hambre protagonizadas por mujeres sahaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
rauis anónimas y españoles comprometidos con este pueblo. El problema es que el conflicto humanitario de Haidar se ha solapado con el político, de ahí que sea difícil buscar una solución que contente a todas las partes involucradas. Más aún, si cabe, cuando la mayoría de los saharauis no cejará en su lucha “hasta que Marruecos nos devuelva la tierra,” afirma Rafik.
“Si muere, habrá una rebelión dentro y fuera del Sáhara”
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Perseguida por sus ideales pacíficos Aminatou Haidar ha sido detenida en varias ocasiones y maltrada en cárceles marroquíes
minatou Haidar ha sido perseguida y reprimida en numerosas ocasiones debido a su ideología pro saharaui. En 1987, con 21 años, formó parte de una manifestación pacífica para exigir un referéndum de independencia del Sáhara. Permaneció presa sin juicio ni cargos durante cuatro años. En 2005 fue condenada por la justicia marroquí a la estancia de 7 meses en el centro penitenciario conocido como "Prisión Negra" de El Aaiún. Fue liberada en enero de 2006. Actualmente, se encontraba expatriada como embajadora itinerante del República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
A
JUNTA DE ANDALUCÍA
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
11
La CGT anuncia una querella por prevaricación contra Silvia Cañero a sección sindical de la CGT en Igualdad y Bienestar Social, que la semana pasada denunció en las páginas de este Semanario que la Delegación había colocado ‘a dedo’ en la dirección de un centro de menores de la ciudad a la mujer del jefe de servicio de Acción e Inserción Social de Igualdad, Francisco Garrido, está dispuesta a llegar hasta el final. El sindicato ha anunciado que si la Delegación no da marcha atrás en los próximos días, interpondrá una querella por un presunto delito de prevaricación contra los responsables de las irregularidades cometidas en el proceso que convirtió a la hasta ahora educadora del Centro de Educación Especial Virgen de la Esperanza, Rosa María del Caño, en directora del Centro de Menores Juan de Mairena. Es decir, contra la propia delegada provincial de Igualdad y Bienestar Social, Silvia Cañero, quien firma la convocatoria de la
L
La Consejería aún no ha ratificado los nuevos ceses y los nombramientos provisión de la plaza el pasado dos de octubre, así como contra el secretario general, Feliciano Segura y el jefe de servicio de la Administración General y Personal, Fernando Castilla, quienes rubricaron la propuesta de nombramiento, el pasado diez de noviembre. Las irregularidades en el procedimiento por las que la CGT acusa a Igualdad de haber cometido un delito de prevaricación, salpicaron a los dos Centros de Menores que hay en Córdoba. Para dejar la plaza libre a Rosa María del Caño, a quién carece de los méritos y la experiencia para ocupar el cargo, la delegación trasladó, a través de una dudosa convocatoria pública y posterior selección a la directora del Juan de Mairena, María Jesús López, al Centro de Menores Lucano. El problema, es que a la directora que ha ocupado dicho puesto en los últimos treinta años, Rosario Zamora, había que colocarla en otro cargo de similares caracteristicas y para no tener que mover más fichas, la delegación decidió crearle un puesto de dirección en el Centro de Valoración y Orientación de discapacitados. Como las prisas por hacer los cambios fueron tantas, y según argumenta el servicio jurídico de la CGT, la Delegación cometió el error
El sindicato da un ultimátum a la delegada para que anule el proceso por el que Igualdad colocó ‘a dedo’ a la mujer de un jefe de servicio de la Delegación como directora de un centro de menores de sacar a concurso las plazas incluso antes de haber notificado el cese a sus anteriores titulares. “Es un auténtico delito de prevaricación, están dando un cargo público a una persona sin que ésta concurra los requisitos legalmente establecidos para ello”.
Una demanda via social Igualdad cometió otro error. Al arrebatar su plaza a la que ha sido directora del Lucano, estaba incumpliendo la normativa y el convenio laboral, pues acorde a la antigüedad del cargo, hubiera necesitado al menos un expediente disciplinario que no existe. Por ello, y según fuentes sindicales, Rosario Zamora está decidida a emprender una demanda vía social contra Igualdad en el momento en que la Consejería notifique su resolución de cese definitivo. Pues además, de haber incurrido en un cese irregular, la han trasladado a un puesto de dirección con el que ha perdido muchos de los privilegios por antigüedad que tenía antes.
Un freno al 'enchufe' El que este supuesto trato a favor entre personas afines al PSOE haya salido a la luz después de que la CGT lo denunciara en el Semanario en su edición anterior, ha frenado de momento la descarada colocación 'a dedo' que ha estado a punto de llevar a cabo la delegación. Según ha podido saber el Semanario aunque todo el proceso estaba a la espera de la inminente confirmación de los ceses y nombramientos desde la Consejería de Sevilla, ninguno de ellos ha sido aún de momento ratificado, cuando este tipo
En la imagen, la delegada de Igualdad y Bienestar Social, Silvia Cañero /Foto: J. H.
de procedimientos obedecen más a trámites burócráticos que a otra cosa y no suelen demorarse. Aunque estaba previsto que la mujer del jefe de servicio se incorporara a su nuevo cargo en el Juan de Mairena de manera prácticamente inminente, lo cierto es que no lo ha hecho y en él sigue trabajando su anterior titular, pese a que ésta, María Jesús López Guerrero, está asignada al Centro de Menores Lucano. Por el contrario, el cese de la directora de este último centro sí que se produjo de inmediato. Su anterior directora, como ya adelantó este semanario, se encuentra ya en el Centro de Valoración y Orientación de
Discapacidades y por tanto, su centro se encuentra sin director. Fuentes de la propia delegación han confirmado a El Semanario que la delegación podría estar intentado encontrar la forma de dar marcha atrás en el proceso sin hacer mucho ruido. Sin embargo, como ya han planteado desde la sección sindical en Igualdad de la CGT, cualquier forma les obligaría a admitir lo que han hecho y sería evidente, que el “intento por utilizar la Administración en beneficio propio se les ha venido abajo”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“La delegada es responsable de todo lo que está ocurriendo en Delegación y de que tenga los centros patas arriba”
CCOO y UGT no se pronuncian y los trabajadores echan humo ientras las otras dos fuerzas sindicales con representación en el área de Igualdad y Bienestar Social, CCOO y UGT, ni tan siquiera se han pronunciado al respecto de las irregularidades cometidas por la delegación para colocar a la mujer del jefe de servicio de Acción e Inserción Social, los comentarios en los foros de internet que están volcando los propios trabajadores de la Junta, y en especial, en la web de la CGT echan humo. La mayor parte culpa a la delegada de Igualdad, Silvia Cañero, “de todo lo que
M
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
está ocurriendo en la delegación y de que tenga “los centros patas arriba”. Si bien, no son pocos los que responsabilizan a otros directivos de la delegación como responsables de este proceso irregular como quienes “actúan en nombre de la delegada” y “han hecho de un servicio público su cortijo, donde colocan a sus allegados con el dinero público”. Además, muchos de los trabajadores denuncian la escasa cobertura de bajas laborales, y cómo ésto afecta “a la calidad del servicio mientras crean una plaza para colocar a sus enchufados”.
“Están nombrando y dando posesión a una persona de un cargo público sin que ésta reúna los requisitos legalmente establecidos para ello”, aseguran fuentes sindicales
12
CIUDAD
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
Un polvorín llamado Policía Local A Cuadra se le va de las manos un área, la de Seguridad, en la que se ha instalado la sospecha permanente entre mandos, agentes y sindicatos y en donde las acusaciones van desde estretagias para ‘descabezar’ el Cuerpo a aperturas y registro de taquillas dos que están cerrados de antemano” Por si Foche no tuviera poco, el sindicato CSIF presentó una queja formal por actitudes y concesión de puestos “presuntamente discriminatorias hacia policías que pertenecen a este sindicato” instando al jefe de la Policía Local a que “se abstenga de continuar con tales procedimientos puesto que nos reservamos el ejercicio de iniciar acciones judiciales”.Las quejas de este sindicato van más allá señalando a la jefatura de la Policía Local de promover los cuadrantes de trabajo para 2010 por su cuenta y a espaldas de los acuerdos sellados en las diferentes reuniones de las mesas sindicales .
Taquillas ‘reventadas’ La guinda a esta ‘película’ de misterio y sospechas la pone el mismo sindicato en otra comunicación a Foche en la que se denuncia el presunto registro en las taquillas personales de dos agentes. “En una de las taquillas, la cerradura ha sido manipulada hasta su fractura total, y en el otro caso, la puerta ha resultado separada de su estructura física y dejando claras
Imagen de Cuadra el pasado mes de octubre aguantando el ‘chaparrón’ de la protesta del sindicato Siplb./Foto: José Huertos oip
e mal en peor. Si los actos del último día del patrón estuvieron marcados por la protesta del sindicato mayoritario Siplb , ahora llega el turno para las acusaciones, sospechas de posibles conspiraciones y lo que es más grave, presuntos registros de taquillas en una Jefatura que desde la llegada de Cuadra hace dos años vive instalada en un auténtico polvorín que amenaza con llevarse por delante al primero que dé un paso en falso. Entrando en el capítulo de sospechas, la primera se refiere a la supuesta ‘bicefalia’ que se vive en la cadena de mando. “Cuadra va por un lado y manda y el jefe, Rafael Foche, trata de ir por el suyo con una discrepancia total de los métodos del delegado que, le pese a quien le pese es el que manda en la Policía Local en función de los intereses meramente políticos”, señalan las fuentes consultadas por este Semanario que definen la situación como “un permanente juego del gato y el ratón” entre Foche y Cuadra. Los agentes consultados aluden a que todo este malestar obedece a
D
intereses sindicales que explican el cisma que se vive en el seno de la Jefatura. “Con Foche ‘fuera de juego’ se podrían reordenar muchos puestos de confianza, el problema es que si cae el jefe se puede producir una auténtica desbandada de altos cargos que tampoco interesa. CCOO, sindicato al que pertenece Foche, y UGT llevan ahora mismo la batuta en la Policía Local y eso molesta a muchos, sin olvidarnos de que las decisiones y la forma de trabajar que se está poniendo en marcha es totalmente absurda y el jefe, a ojos de muchos miembros de la plantilla, es el máximo responsable de las decisiones”, indican. Como muestra el ‘botón’ de un tríptico de UGT que, las mismas fuentes aseguran que carga directamente contra el Sindicato Independiente a los que acusan de protestar contra la cúpula “porque no se han cumplido las dádivas que en su día les fueron prometidas por Cuadra”, señalan añadiendo que “recientemente el Siplb se ha quejado en reuniones de trabajo de que otros enlaces sindicales cuentan con inflamación privilegiada de cuadrantes y eso deja al resto en minoría a la hora de llegar a acuer-
PUNTO de ATENCIÓN
Ocaña reconoce que no hay dinero El alcalde se reunió con mandos y plantilla y les indicó que la delicada situación económica municipal les impide abonar el pago de las horas extras de 2009
or si ya faltase poco para que la cuerda se tensara aún más, el alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña visitó el pasado 2 de diciembre la Jefatura de la Policía Local y tras presentarse oficialmente a mandos y plantilla, comunicó a los funcionarios que la delicada situación por la que atraviesa el Consistorio permite garantizarles los sueldos, pero no el cobro de las horas extras realizadas este año. Ocaña indicó que de esta tema ya tenían conocimiento los sindicatos algo en lo que discrepan dos, CSIF y Siplb que aseguran no saber nada de un asunto que, en breve, va a alimentar más de una polémica. La cosa no quedó ahí ya que al parecer se suspende la convocatoria de 14 puestos de trabajo prevista para este año y se sustituye por una plaza más vacantes.
P
“Cuadra y Foche viven en un constante juego del ratón y el gato” evidencias de golpes e intentonas de hacer palanca con algún instrumento”, señala el comunicado que insta a Foche a iniciar cuanto antes una investigación, que en caso de no realizarse acabaría con el asunto en los tribunales. La investigación ya ha comenzado como lo prueba una carta del propio Foche, fechada el pasado 17 de noviembre, en la que solicita a uno de los agentes que aporte datos de cuándo se dio cuenta de que su taquilla había sido forzada o si le faltaron objetos personales y documentación. Un hecho que se considera como “grave” por parte de las fuentes consultada que aseguran “hemos llegado a un punto en el que nadie se fía de nadie y en el que todos sospechan tanto de sus propios compañeros, como de los jefes y sus decisiones. El ambiente es irrespirable”, señalan. A.GUTIERREZ actualidad@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
POLÍTICA
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
13
Córdoba perderá 54 millones de inversión por la Deuda Histórica l acuerdo al que han lle gado la Junta de Andalucía y el Estado para liquidar la Deuda Histórica a través de la cesión de solares a la Administración autonómica podría acarrear la pérdida de casi 55 millones de euros en inversiones que el Gobierno andaluz contemplaba para la provincia de Córdoba en los Presupuestos Generales de 2010. Y es que, según ha denunciado el Partido Popular, las cuentas del Ejecutivo que encabeza el presidente, José Antonio Griñán, recogen una veintena de actuaciones en equipamientos sanitarios y educativos e infraestructuras para la pro-
E
“Se está traicionando el Estatuto de Autonomía” vincia cuya consignación presupuestaria está supeditada al pago en metálico de la polémica Deuda Histórica. Es decir, que si finalmente no llega el dinero del Estado, no habrá fondos este año para ejecutarlos.
Una nueva ‘tomadura de pelo’ En opinión del parlamentario popular por Córdoba, Salvador Fuentes, “con esos solares se incumple la palabra dada por el presidente de la Junta de Andalucía, que hablaba de recibir la deuda en dinero contante y sonante, y también se está traicionando el Estatuto de Andalucía”, que recoge en uno de sus apartados cómo deberá resolverse este espinoso asunto. La nueva fórmula de pago ha suscitado las críticas de todos los grupos de la oposición en el Parlamento, aunque lo que más ha enervado en las filas del Partido Popular es que ninguno de los solares que el Estado baraja ceder al Gobierno andaluz se encuentra en la provincia de Córdoba, lo que, en opinión de los populares cordobeses, supondrá que los proyectos incluidos en la Disposición Adicional Segunda de los Presupuestos Generales de 2010, que es la que recoge las actua-
El pago en especie acordado por la Junta y el Estado se materializará en la cesión de solares que no se encuentran en Córdoba y dejará sin presupuesto a una veintena de infraestructuras sanitarias y educativas
La asignación presupuestaria de 2010 para la modernización del Hospital Reina Sofía podría quedar en suspenso si se materializa el acuerdo. /Foto: J.Huertos.
ciones que se van a financiar con cargo a la liquidación de la deuda, se queden un año más sin dotación económica para su ejecución. “Todas las obras anunciadas por el Consejo de Gobierno en la provincia de Córdoba y más concretamente en materia sanitaria son de muy difícil ejecución y esto es una entrega más de la tomadura de pelo de los Presupuestos de la Junta de Andalucía para al provincia de Córdoba”, asegura Fuentes.
Veinte proyectos en el aire Y lo cierto es que el Gobierno andaluz no ha explicado aún cómo pretende compensar los 55 millones de euros que la provincia perderá al percibir en especie la Deuda Histórica y que afectan a varias de las actuaciones clave en materia sanitaria, educativa y de infraestructuras. En la lista de equipamientos sanitarios que podrían quedar fuera del presupuesto, se incluyen la construcción del Chare de Palma del Río (12,1 millones de euros), la remodelación de los hospitales Reina Sofía en la capital, Infanta Margarita de Cabra y Valle de Los Pedroches de Pozoblanco (5,1millones), los nuevos centros sanitarios de Aguilar de la Frontera, Pozoblanco y Huerta de la Reina en la capital (5,1millones),
así como la remodelación de los centros de salud de Puente Genil, Priego de Córdoba y Sector Sur en la capital (2,1millones). En lo que respecta a las infraestructuras educativas con cargo a la Deuda Histórica, podrían dejarse de invertir un total de 15,8 millones de euros que afectarían a intervenciones en la Universidad de Córdoba y a otras en centros de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y de Formación Profesional de toda la provincia. Asimismo, también quedarían en el aire las partidas de actuaciones en residencias de mayores como la del Parque Figueroa y proyectos de ejecución de centros de mayores por una suma total de 1,2 millones de euros. En el área de Obras Públicas, la duplicación de la A-431 VillarrubiaAlmodóvar (4,6 millones), el anteproyecto de la Ronda Norte de Córdoba (1 millón), la variante de la A-333 de Cañuelo y Angosturas (3 millones) y la A-421 VillafrancaAdamuz-Villanueva de Córdoba (4 millones) también podrían quedar fuera de la asignación presupuestaria que recogen las cuentas de 2010 del Gobierno andaluz. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
PP e IU acudirán a los tribunales Ambas formaciones pondrán en marcha campañas de movilización en señal de protesta durante las próximas semanas
l PP recurrirá en los tribunales el acuerdo alcanzado entre la Junta y el Gobierno central para liquidar la Deuda Histórica, mientras que IU está analizando la posibilidad de presentar un recurso contencioso administrativo. La intención de saldar la deuda a través de un pago en especie, concretamente con solares, ha levantado ampollas en ambos grupos de la oposición, que consideran que el Gobierno andaluz está vulnerando el Estatuto de Andalucía con este acuerdo. Aunque aún no ha quedado claro si los populares acudirán al Tribunal Supremo o al Constitucional para tratar de revocar el acuerdo, los alcaldes del PP ya han iniciado una campaña de movilizaciones en señal de protesta. Por su parte, la coalición de izquierdas ya ha adelantado que, además de denunciar el acuerdo, también pondrá en marcha actos de protesta para reivindicar el pago en metálico de unas partidas de las que dependen cientos de proyectos en toda la región.
E
14
SOCIAL
l pretendido Síndrome de Alienación Parental, un libro que acaba de sacar a la luz la psicóloga Sonia Vaccaro y la psicoterapeuta, Consuelo Barea, ha vuelto a levantar la polémica acerca de la existencia o no de este trastorno que define la manipulación que ejercen padres y madres sobre los hijos para ponerlos en contra del otro, sobre todo, en procesos judiciales en los que se lucha por la custodia del menor. Un debate que ha enfrentado además a los especialistas en esta cuestión, ya que el citado libro ha sido avalado por el Ministerio de Igualdad en lo que muchas de las fuentes consultadas por El Semanario tachan de ser una postura “totalmente partidista”. Y es tanto psicólogos, expertos, abogados de familia, así como los propios padres, tienen claro que la alienación es una realidad que está presente en la mayoría de las separaciones contenciosas. Es más, aunque no existen estudios oficiales, José Manuel Aguilar, psicólogo especialista en el SAP, estima que
E
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
La alienación parental es una realidad en las separaciones Psicólogos, abogados y padres alertan de que los hijos se convierten en la moneda de cambio y en el instrumento de venganza contra el otro con la custodia compartida. Emilio Rodríguez apunta así que con un fin de semana cada quince días es muy difícil estar en una situación de igualdad, sobre todo, cuando “en Córdoba las juezas de familia son mujeres y van a hacernos la vida imposible a los hombres, que somos los más perjudicados”, denuncia. Aunque al margen de esta cuestión, Aguilar augura que “mientras los niños sigan siendo utilizados como moneda de cambio y, muchas veces, incluso como el instrumento para quedarse con el piso y la manutención, esto se va a seguir produciendo”.
Por la custodia compartida
Se estima que el SAP está presente en un 30% de los contenciosos “existe en un treinta por ciento de los juicios en los que hay problemas entre los progenitores”, aunque el presidente de la Asociación de Padres Separados, Emilio Rodríguez, considera que el porcentaje se eleva al 60 por ciento.
Algo conocido en los Juzgados En este sentido, la abogada de familia del turno de oficio de Córdoba, Cristina Ranz, admite que, aunque no tiene ninguna sentencia en la que se diga que el menor padece este síndrome, sí es cierto que se tiene en cuenta, “se llame como se llame”, matiza. Hasta el punto que, como ella misma asegura, cada vez está más presente en las resoluciones de los equipos psicosociales de los juzgados y cuando estos intuyen que se puede producir esta situación “se lo comunican al juez para ponerle remedio cuando antes”, sostiene. De hecho, la Asociación Española Multidisciplinar para la Investigación de las Interferencias Parentales, presidida por el juez de Familia de Sevilla, Francisco Serrano, ve este problema como “una de las formas más severas de interferencia parental que se produce en las disoluciones matrimoniales”. Y, por eso, esta cuestión está presente en los congresos de psicología porque, como añade Aguilar, “no es algo nuevo, simplemente se le ha dado nombre a algo que ha existido siempre”.
Padres completamente hundidos En otras palabras, como coinciden todos los entrevistados, guste o no,
Los niños son siempre los grandes perjudicados de esta lucha entre los progenitores. /Foto: José Huertos
Según los expertos, para los progenitores es muy fácil ejercer esta manipulación de una manera paulatina e imperceptible con comentarios del tipo ‘es que tu padre no te quiere’...
la verdad es que “hay muchos progenitores que no saben serlo”. Desgraciadamente, estos profesionales se encuentran a menudo con padres completamente hundidos porque no pueden ver a sus hijos y, no sólo eso, sino que sienten además que los rechazan por completo, como apunta Rodríguez, que cuenta que cada vez están llegando a la asociación más casos de este tipo. Hay que tener en cuenta que en los procesos de separación y en edades tan complicadas, a los adultos les resulta muy fácil ejercer esta forma de maltrato de una manera paulatina y casi imperceptible. “Se empieza con comentarios del tipo: tu padre no te deja hacer esto, no puedes ir allí o apuntarte a tal cosa por culpa de tu padre...¿has visto cómo tu padre ha pasado de ti?, fíjate que no te ha llamado... y así sucesivamente”, enumeran las fuentes. Todo hasta que se logra que el menor termine odiando a una persona que no conoce, “lo que puede EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
crear secuelas gravísimas”, alertan todos. Claro que, según los expertos, parte de estas situaciones, “en las que los grandes perjudicados siempre son los niños”, se podría evitar
Del mismo modo, desde el punto de vista de la abogada del turno de oficio, lo que ha ocurrido es que “la madre iba antes en coche al juzgado y ahora lo hace en patinete y se puede caer”, explica. Es decir, hoy día los padres tienen el mismo derecho a ejercer como tales porque “lo han hecho antes de la separación”, resalta Ranz, algo que éstas no siempre asumen y les lleva a intentar poner a los niños en su contra. De todas formas, lo verdaderamente triste es que los hijos se utilicen “como objeto de venganza y rencor contra el ex”. Una circunstancia frente al que sale peor parado no le queda otra que hacer de tripas corazón y esperar a que “muy poco a poco y muchas veces a través de los puntos de encuentro” se puedan volver a ganar la confianza y el cariño de sus hijos. O, como sostiene Emilio Rodríguez tener que “acudir al juzgado para cosas tan normales como saber las notas de mis hijas o los resultados de unas pruebas médicas”. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El diagnóstico del SAP “No es una enfermedad pero deja secuelas como pasa con el maltrato”
no de los argumentos que se ha utilizado en el polémico libro para mostrarse en contra del SAP es que ni la OMS ni la Asociación Americana de Psiquiatría lo incluye en su listado de trastornos mentales, algo que desmiente el José Manuel Aguilar. Este psicólogo aclara además que el síndrome, “como ocurre con la violencia de género o el acoso laboral, no es una enfermedad sino una forma de maltrato”. Es decir, Aguilar explica que si bien no es un trastorno, deja secuelas mentales como los citados ejemplos. Además, recalca que para su diagnóstico “se sigue unos criterios establecidos, no se hace de forma gratuita”.
U
Economía y Agricultura CONT EXTO
L
a crisis económica y financiera amenaza con dejar en el dique seco el Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012 de la Junta de Andalucía, uno de los programas estrella del Gobierno andaluz que cuyo objetivo construir 132.000 viviendas de protección oficial –con el apoyo del sector privado– en toda la región a lo largo de la presente legislatura. La realidad a pie de obra es que el retraso que acumulan la mayoría de las promociones cada vez hacen menos factibles las previsiones del ejecutivo socialista. Las dificultades por las que atraviesan las entidades financieras y, más concretamente las cajas de ahorros, el stock de viviendas que acumula el sector y el incremento del paro y la inseguridad laboral están provocando el estancamiento de decenas de promociones, que no encuentran financiación ni tampoco compradores.
Expectación ante la Ley del Olivar
15
Las organizaciones agrarias reciben con cautela un anteproyecto de ley que si bien satisface consideran que abarca mucho pero aprieta poco. / 18-19
Suspendidas 372 VPO por falta de financiación y demandantes Sólo se han iniciado 213 de las 1.653 VPO que Vivienda ha calificado este año en la provincia y promotores de la talla de Vimpyca, EPSA y Provicosa optan por paralizar los proyectos hasta que se reactive el mercado
En la imagen, terrenos en proceso de urbanización del PP-O7, junto a Urende Aeropuerto, donde está previsto que se levanten más de 680 viviendas de protección oficial. /Foto: J.H.
l mercado de viviendas de protección oficial (VPO) se derrumba y con él la panacea de las las administraciones públicas para resolver los problemas de acceso a la vivienda de la población con menos recursos y la crisis que atraviesa el sector de la construcción. Según los datos que ha recabado este semanario, un total de 372 viviendas sociales repartidas en varias promociones públicas y privadas de la provincia se encuentran suspendidas debido a que las promotoras no encuentran demandantes interesados en adquirir las viviendas o a problemas para obtener financiación. Los proyectos que se encuentran en ‘stand by’ han recibido la califica-
E
ción provisional de la Delegación Provincial de Vivienda a lo largo de este año y se localizan en Baena (60), Los Blazquez (5), Cabra (45), Córdoba (66), Doña Mencía (29), Fuente Palmera (4), Hornachuelos (12), La Carlota (41), Montoro (39), Obejo (37), Rute (21), Santaella (4) y El Viso (5). Aunque la gran mayoría de las promociones que están paralizadas son de iniciativa privada, empresas como Provicosa -promotora de la Diputación- y EPSA -Empresa Pública de Suelo de Andalucía- también han optado por demorar la construcción de VPO en varias localidades de la provincia. "Las promociones que teníamos previstas en Los Blazquez y Hornachuelos están suspendidas porque no hay demanEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
da suficiente", afirman en Provicosa, donde reconocen que "en algunos municipios ha caído considerablemente la demanda por culpa de la crisis". En el caso de EPSA, más de un centenar de viviendas se han quedado en el aire a la espera de demandantes. "La demanda de vivienda en régimen de compra-venta ha bajado en las zonas rurales y se está esperando a que los municipios tengan listos los Registros de Demandantes para conocer cuál es la demanda real", aseguran fuentes de la Delegación de Vivienda.
El mercado no da más de sí A medida que la burbuja inmobiliaria se ha ido desinflando en los últimos años, los constructores cordo-
beses han pasado de la fiebre por la vivienda libre a buscar refugio en la promoción de viviendas sociales, un nicho de mercado que el Gobierno andaluz se ha encargado de potenciar a marchas forzadas a través de un acuerdo de financiación que comprometía a las entidades financieras a dedicar 9.000 millones de euros para la construcción de VPO y con la puesta en marcha del Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012. Pero los resultados obtenidos hasta el momento no están cumpliendo con las expectativas que se habían generado. Durante todo este año, la Delegación provincial de Vi-
16
ECONOMÍA
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
PUNTO de ATENCIÓN
Proinsa tiene cuatro meses para renegociar su deuda La promotora, al borde de la quiebra, mantiene paralizada una promoción de 166 VPO en la capital
MUNICIPIO ADAMUZ
P
VPO
ESTADO ACTUAL
PROMOCIÓN
7
Pendiente de inicio hasta cerrar financiación
Provicosa
60
Suspendida
Privada
BELMEZ
5
Pendientes de inicio de obras
Ardepinsa
LOS BLAZQUEZ
9 118
CABRA
Suspendida por falta de demandantes Pendientes de realización del sorteo
10
41
Privada
90
Iniciadas las obras de 45 y suspendidas el resto
Privada
PROMOCIÓN
Pendiente sorteo
Privada
Privada
16
Iniciadas las obras
EPSA/Ayto. Montoro
39
Suspendida hasta elaboración Registro demandantes
EPSA
5
Pendiente inicio obras
Privada
42
Iniciadas las obras sin adjudicar toda la promoción
Privada
14
Pendiente inicio de obras
Privada EPSA Privada
Pendiente de realizar sorteo
Privada
21
Iniciadas las obras
Privada
138
40 iniciadas y el resto pendientes de sorteo
Privada
OBEJO
37
Suspendida hasta elaboración Registro demandantes
66
Suspendida
Privada
PUENTE GENIL
29
Pendiente inicio de obras
49
Sorteadas y pendientes de inicio
Privada
LA RAMBLA
31
Pendientes de sorteo
Privada
214 229 29
199 en proceso de licitación y 30 a la espera de licencia Suspendida hasta elaboración Registro demandantes
EPSA
24
Iniciadas las obras
Privada
4
Suspendida por falta de demandantes
Privada
4
Pendiente sorteo
Privada
“De unas cien VPO que hemos entregado este año, hemos recibido alrededor de treinta renuncias de última hora”, reconocen en Vimpyca
Pendiente de inicio hasta cerrar financiación Suspendida hasta elaboración Registro demandantes
21 RUTE
Vimcorsa
25 SANTAELLA
4
EL VISO
5
TOTAL
hay en el empleo" apuntan en Vimpyca, donde aseguran que "de unas 100 VPO que hemos entregado este año, hemos recibido alrededor de 30 renuncias de última hora". De hecho, esta promotora ha tenido que suspender la mitad de una promoción de 90 VPO en Cabra por falta de demandantes, mientras que que estaba prevista en Monturque "la hemos iniciado a pesar de que solo tenemos cubiertas de momento el 70 por ciento de las viviendas".
Problemas de financiación Los últimos cambios en la normativa que regula la VPO especifican que los demandantes han de tener unos ingresos mínimos de 7.000 euros anuales para optar a una vivienda en régimen de compra-venta, un requisito que se ha convertido en un obstáculo para aquellas familias que han visto reducidos sus ingresos al quedarse alguno de sus miembros en paro. “No hay demanda para sortear las viviendas. Ha cumplido el plazo que teníamos para entregar las solicitudes y ahora mismo la proEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Privada
Pendiente de sorteo
MONTURQUE
MORILES
Provicosa
38
MONTORO Privada
ESTADO ACTUAL
Suspendidas por falta de demandantes Suspendida por falta de financiación y demandantes
12
Provicosa
Pendientes de inicio
CÓRDOBA
FUENTE PALMERA
VPO
LA CARLOTA
191
26
MUNICIPIO
HORNACHUELOS
BAENA
DOÑA MENCÍA
tearse suspender definitivamente los proyectos de VPO que tienen calificados. "Tenemos la promoción paralizada y es posible que haya que suspenderla definitivamente porque no hemos podido vender ninguna vivienda", comentan en Esprocom, que promueve 4 VPO en Fuente Palmera. La capital sigue siendo el único municipio en el que la demanda de VPO no ha caído. De hecho, solamente se ha suspendido una promoción de 66 VPO promovida por Dolmen Consulting, donde reconocen que "la promoción se encuentra paralizada porque de momento nos interesa terminar otras obras que ya tenemos en marcha". Aún así, los sorteos que se han llevado a cabo en la capital durante los últimos meses sí que han recibido miles de solicitudes. Es el caso de las promociones que tiene en marcha Convisur o Vimpyca, que tienen previstas construir un total de 352 en la capital. Sin embargo, en el resto de la provincia, la evolución del mercado ha sido diametralmente opuesta. Los promotores echan la culpa a los efectos de la crisis, que está minando la confianza de los compradores. "Uno de los factores determinantes en la caída de la demanda ha sido la inseguridad que
los próximos cuatro meses, la inmobiliaria tratará de lograr que los acreedores aplacen y reduzcan su deuda como para que desaparezca el estado de insolvencia actual que podría motivar un inminente concurso de acreedores. El objetivo de estos procesos de renegociación de deuda, introducidos en la última reforma de la Ley Concursal, es evitar el
PROMOCIONES DE VPO CALIFICADAS ENTRE ENERO Y SEPTIEMBRE DE 2009
CAÑETE DE LAS TORRES
“Estamos teniendo grandes dificultades para encontrar crédito”
romociones Inmobiliarias del Pisuerga (Proinsa), que promueve 166 VPO junto a La Arruzafa, cuenta con un plazo de cuatro meses para renegociar su deuda con los bancos y acreedores y evitar el concurso de acreedores. La empresa, sumida en un estado de insolvencia, se ha acogido a este trámite preconcursal que introdujo la reforma de la Ley Concursal. Durante
Iniciadas las obras Suspendida por falta de demandantes Suspendida por falta de demandantes
VPO
I NICIADAS
1.653
213
S IN
INICIAR
1.068
Provicosa EPSA Provicosa Privada Privada
SUSPENDIDAS
372
moción no interesa a la gente”, comentan en la empresa Construcciones Requena, que promueve únicamente 4 viviendas sociales en Santaella. Otros se encuentran con que las familias no tienen recursos para dar la entrada del piso, a pesar de resultar elegidos como adjudicatarios en el sorteo de la promoción. “No hemos cubierto toda la promoción porque había muchos de-
EL ANÁLISIS
vienda ha calificado provisionalmente un total de 1.653 VPO en la provincia, de las cuales el 72 por ciento son de iniciativa privada. Sin embargo, de todas las viviendas que han recibido el visto bueno de la Junta de Andalucía en 2009, lo cierto es que únicamente han comenzado a ejecutarse 213, mientras que 1.068 aún se encuentran pendientes de que se realice el sorteo para adjudicar las viviendas, a la espera de iniciar las obras o suspendidas hasta cubrir la demanda o encontrar financiación. El problema es que la crisis del sistema financiero y el escaso interés que suscitan actualmente las promociones en régimen de compra-venta está retrasando el inicio de las obras de la gran mayoría de las promociones y amenaza con dejar en la cuenta cientos de viviendas sociales. "Estamos teniendo grandes dificultades para encontrar financiación", comentan en Provicosa, "a pesar de que somos una empresas que cuenta con el respaldo de la Diputación". Esta situación está desmoralizando a los promotores privados, que son los que tienen más dificultades para conseguir crédito. Es mas, algunos están llegando a plan-
concurso o que las empresas lleguen al mismo en condiciones óptimas para acortar al máximo el procedimiento mediante la propuesta de convenio de acreedores. En el caso de la promoción de Proinsa en la capital, los adjudicatarios del sorteo celebrado en octubre del año pasado no han entregado a cuenta la entrada para adquirir las viviendas. mandantes que no podían pagar los 8.000 euros que hay que dar de entrada”, explican los responsables de Promociones Ruicamp, que prevé levantar 79 viviendas en La Carlota y aún no cuentan con la financiación para poner en marcha el proyecto. La consecuencia de todo esto es que las entidades financieras no conceden financiación a menos de que las promociones se encuentren adjudicadas, de ahí que algunos proyectos estén paralizados a la espera de que se reactive el mercado o, en otros casos, se hayan iniciado con recursos propios de las empresas al no haber podido cerrar éstas la financiación. De igual manera, bancos y cajas han endurecido las exigencias a los compradores, lo que también está provocando que cientos de demandantes vean rechazadas sus hipotecas. A la vista del balance que arroja la política de vivienda social durante el último año en la provincia, son muchos los que ponen en duda que se puedan cumplir los objetivos que el Gobierno andaluz se ha marcado en el Plan Concertado de Vivienda y Suelo, que prevé la ejecución de más de 100.000 viviendas sociales de iniciativa pública y privada hasta el próximo 2012, al menos hasta que las perspectivas económicas no mejoren y las entidades financieras reactiven el crédito.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
Mala planificación La suspensión o paralización de decenas de proyectos de viviendas de protección oficial en la provincia está dejando entrever los fallos de planificación que han rodeado a la política de vivienda en los últimos años. La reciente obligación de los municipios de crear Registros de Demandantes llega tarde, ya que son muchas las promociones que no se adaptan a las necesidades de la población. Uno de los mejores ejemplos es el de las VPO de alquiler, una fórmula que ahora tiene más demanda que la compra-venta debido a la crisis económica, pero cuya oferta se reduce a las 18 viviendas que únicamente han sido calificadas este año en la provincia. A.H
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
PUBLICIDAD
17
18
AGRICULTURA
CONT EXTO
N
adie pone en duda el valor estratégico del olivar. Es el agrosistema más representativo de Andalucía, una región que, desde el punto de vista económico, mantiene un claro liderazgo en el olivar mundial, ya que representa la tercera parte del olivar europeo, produce el cuarenta por ciento del aceite y el 4cuarenta por ciento de la aceituna de mesa en el mundo, es lugar de asiento de más de 800 almazaras y más de 200 entamadoras, constituye la actividad principal en más de 300 pueblos en los que viven 250.000 familias de olivareros y proporciona más de 22 millones de jornales al año. Con estas premisas, una reordenación de los conceptos y políticas en torno a este milenario cultivo se hacía más que necesarias para garantizar su modernización, su desarrollo, su promoción y su vertebración en asociaciones interprofesionales, así como la promoción de las estructuras de comercialización.
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
LA JUNTA PRESENTA EL BORRADOR DEL ANTEPROY
Los olivareros denu inconcreción de la l a Ley del Olivar por fin asoma la cabeza. Después de un año completo de deliberaciones, reuniones de grupos de trabajo, recogida de conceptos y elaboración del articulado, la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía presentó en Jaén en fechas recientes un borrador de anteproyecto y abrió un breve plazo para presentar alegaciones hasta el próximo 20 de diciembre. La Ley tiene cuatro objetivos básicos. Nace con la idea de mejorar la competitividad del sector y orientarlo hacia el mercado, quiere mantener y mejorar el olivar con desventajas -como el de sierra- para que no desaparezca, declarará algunas zonas “Territorios del Olivar”, que supone una catalogación ventajosa para sus agricultores, y fomentará la calidad, la promoción, la formación y la investigación.
L
Las organizaciones agrarias y las cooperativas consideran que el texto puede ser un buen punto de partida, pero critican que no aporte ninguna solución concreta
LOS ONCE PILARES DE LA LEY DEL OLIVAR:
“Es un texto cargado de posibilidades pero desarrolla poco sus contenidos”
1- ELABORACIÓN DE UN PLAN DIRECTOR DEL OLIVAR EN UN PLAZO MÁXIMO DE UN AÑO 2- INTRODUCCIÓN DE CONTRATOS TERRITORIALES DE ZONA RURAL Y DE EXPLOTACIÓN 3- CREACIÓN DEL CONSEJO ANDALUZ DEL OLIVAR
Para articular todas estas cosas, la Ley procurará dos grandes instrumentos. Por un lado, un Plan Director del Olivar, que guiará los pasos y los programas para conseguir estos objetivos; y por otro, el Consejo Andaluz del Olivar, que se encargará de evaluar la implantación del plan y asesorar sobre las intervenciones. En definitiva, tal y como la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, explicó a El Semanario, se trata de “liderar desde Andalucía el apoyo al olivar para que siga teniendo apoyo más allá de 2013 y que tenga un sustento en el Gobierno y en la sociedad”. Según dijo, “el hecho de tener una ley propia va a significar un refuerzo para la Política Agraria Comunitaria al tiempo que va a servir para destacar el carácter estratégico que tiene esta producción”. Pero, así como en la Junta se califica al que será el primer texto normativo para un cultivo específico en España como un instrumento que servirá para "aumentar la competitividad y reorientar las producciones
4- REEQUILIBRIO DE LAS AYUDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RENTA AGRARIA 5- APOYO AL OLIVAR TRADICIONAL PARA EVITAR EL ABANDONO 6- IMPULSO AL OLIVAR ECOLÓGICO 7- APUESTA POR LA CREACIÓN DE EMPLEO ESTABLE EN TORNO AL OLIVAR 8- PROMOCIÓN DE LAS ACCIONES DE I+D+I 9- DESARROLLO DE MEDIDAS DE PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. 10- COOPERACIÓN EN EL SECTOR TRANSFORMADOR 11- APOYO A LA ASOCIACIÓN, INTEGRACIÓN, FUSIÓN Y ABSORCIÓN DE COOPERATIVAS Y GRUPOS DE PRODUCCIÓN EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
AGRICULTURA
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
ECTO DE LEY DEL OLIVAR
ncian la ey hacia las necesidades reales del mercado para seguir respaldando a un sector que es estratégico en nuestra tierra”, las organizaciones agrarias y las cooperativas olivareras no las tienen todas consigo. Y es que, el borrador del anteproyecto apenas sí se limita a describir los principales problemas que acucian al sector sin explicar cómo tiene previsto resolverlos.
“Si no hay dinero se va a quedar en una declaración de intenciones” Así lo considera el presidente de la Federación Andaluza de Cooperativas FAECA, Rafael Sánchez de Puerta, quien, tras en un primer análisis del texto, deduce que “es un documento cargado de posibilidades, pero que más bien desarrolla poco sus contenidos”. De esta forma, sostiene que “la bondad o inoperancia de la Ley va a depender de cómo se reglamente en el futuro porque ahora mismo, así como está lo toca todo, pero no define nada”.
En el mismo sentido se expresa el secretario general de COAG-Córdoba, Francisco Garrido, quien señala que “de forma general, recoge prácticamente todo, especialmente lo relacionado con el olivar tradicional, que Córdoba tiene mucho, reconversión… pero al anteproyecto le falta la parte más importante: el dinero. Si no hay dinero, se va a quedar en una mera declaración de intenciones, y de declaraciones de intenciones ya estamos más que hartos”. Un punto en el que coincide tanto Sánchez de Puerta, como la técnico responsable de Olivar en Asaja Córdoba, Consuelo Ariza, que sostiene que “está todo muy en el aire” porque no dice “lo que realmente importa, que es cuánto dinero se va a poner sobre la mesa y a qué se va a dedicar cada partida”. Y es que sobre el texto normativo planea la sombra de las declaraciones que en su día hizo la directora general de Producción Agraria, Judith Anda, quien dejó caer durante la fase de redacción del borrador que la ley no tiene por qué tener un presupuesto propio de manera obligada, argumentando que “se pueden decir muchas cosas de apoyo y de fomento sin que haya un presupuesto directo”, y que alimenta la propia consejera, que no suelta prenda sobre las cantidades y se limita a decir que “todos los proyec-
19
PUNTO de ATENCIÓN
El Consejo de Gobierno pretende aprobar el anteproyecto a finales de enero, tras lo que será necesario un año de tramitación parlamentaria y otro para redactar el Plan Director
Dos años más de L espera a consejera anunció que con la presentación del borrador se daba el pistoletazo de salida a la tramitación de la Ley. Tras las jornadas de trabajo que se desarrollaron hace tres semanas en Jaén y las que se celebrarán en Córdoba el próximo 13 de enero, Aguilera tiene previsto llevar el anteproyecto al Consejo de Gobierno a finales del mes que viene para darle el pertinente trámite parlamentario. “Entre unas cosas y otras, calculamos que la Ley podrá aprobarse de manera definitiva a finales de 2010”, dijo la consejera. Se trata de un plazo que no satisface mucho a los agricultores. “Llevamos un año para la elaboración del borrador, tenemos que esperar otro a que se tramite en sede parlamentaria y después otro para que se redacte el Plan Director y otro más para que se ejecute. Puede que estemos hablando de 2013 y lo más seguro es que haya olivareros que no puedan esperar tanto tiempo”, denuncia Francisco Garrido.
tos de ley llevan adscrita una ficha presupuestaria y esta la tendrá. Podrá parecer más o menos, pero, dependiendo de cómo quede al final la Ley, se le dará una dotación presupuestaria u otra”. Y ese es precisamente el problema: que deja todos los cabos sin atar a expensas de una reglamentación ulterior. De hecho, el borrador recoge que el Plan Director del Olivar será el “instrumento para el desarrollo de la Ley”, que su elaboración corresponderá a la propia Consejería y que se aprobará mediante decreto. Es decir, como sostiene Consuelo Ariza, “será la Consejería la que diga qué propuestas concretas se van a llevar a cabo y cómo”, ya que el Consejo Andaluz del Olivar, un órgano
En este sentido, Rafael Sánchez de Puerta es explícito al afirmar que “el Plan Director al que se alude en la Ley suena a pelea por la redistribución de las ayudas y no estamos como para pelearnos por eso, sino más bien para hablar del futuro del sector en los mercados y el fomento de la competitividad”. Así, sostiene que “el Plan Director está claramente pensado para la Reforma de la PAC de 2013 y para la forma de redistribuir las ayudas”. Tanto las OPA’s, como las cooperativas aplauden el consenso que hasta el momento ha reinado, pero recelan del que pueda haber una vez que se apruebe la Ley, por eso, como sentencia Consuelo Ariza, “queremos saber cómo se va a articular en el futuro, porque hasta ahora, lo que ha hecho, es identificar los problemas, y esos, ya los conocíamos”, sentencia Ariza.
de nueva creación a partir de este texto normativo, “estará compuesto por diez miembros nombrados por el Consejo de Gobierno a propuesta de la Consejería”. En lo que sí están de acuerdo tanto las cooperativas como las organizaciones agrarias es en que el borrador puede suponer “un buen punto de partida”. Así lo califica el director del Gabinete Técnico de UPA-Andalucía, Juan Diego Pérez, quien señala que “estamos a la espera de que en próximas fechas se concreten más las cuestiones que aborda el texto”. Una condición sine qua non para Asaja que denuncia: “¿Cómo vamos a apoyar una Ley que no sabemos qué propuestas concretas nos va a ofrecer?”
“¿Cómo vamos a apoyar una ley que no sabemos qué propuestas concretas nos va a ofrecer?”, denuncia Asaja
F O T O N O T I C I A JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
a producción agraria en Andalucía alcanzó en 2008 los 10.066 millones de euros y la renta agraria para ese mismo período se ha estimado en 8.841 millones, según recoge el XIX Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía,
L
que publica anualmente la Fundación Unicaja y realiza Analistas Económicos de Andalucía. Los datos de dicho informe, demuestran, según dijo el presidente de Unicaja, Braulio Medel, "la importancia de la agricultura y de la industria agroalimentaria para Andalucía, sobre todo en época de crisis económica, como la que vivimos", aunque también revelan "la necesidad de profundizar en la mejora del agro andaluz, como única vía de futuro para el mismo". Por su parte, la consejera de Agricultura, Clara Aguilera destacó que el sector agrario se ha convertido en "refugio de empleo", como lo prueban los datos del número de afiliados al Régimen Especial Agrario que han ido en aumento. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
10.066 millones de producción agraria
Mucho abarca y poco aprieta Nihil novum sub sole, (Nada nuevo bajo el sol) reza una frase del bíblico Eclesiastés que podría venir que ni pintada a la nueva Ley del Olivar. Se limita a identificar los problemas que afectan al sector pero no ofrece ni una sólo pista de cómo se solucionarán. Es decir, no aporta nada nuevo más allá de haber puesto por escrito lo que agricultores, cooperativas, almazaras y comercializadores de aceite venían denunciando desde hace tiempo. Toca todos los palos. Abarca mucho, pero aprieta más bien poco. Y sobre todo, no habla de lo que al final importa: las asignaciones presupuestarias sin las cuáles será imposible hacer nada. Además, se reserva la fórmula para decidirlo todo; así que, para eso, no hace falta presumir de consenso. J. I. D. Q.
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LOS LIBREROS DE LA CIUDAD DESCUBREN LOS ENTRESIJ
AVENTUREROS ‘DE
Culturas
JOS DE SU PROFESIÓN
E LIBRO’
Entrevista Estudios con mucho arte La nueva directora de la Escuela de Arte Dramático habla del centro y del tejido teatral cordobés. / 25
Universidad Un CeiA3 para todos Los centros no vinculados con la agroalimentación también esperan beneficiarse de la distinción. / 30-31
Joven Y al fin hubo acuerdo... El IV Plan Córdoba Joven deja atrás la abstracción de los anteriores y recoge sólo medidas “reales”. / 32-33
“
O
dio tanto los libros que no volveré a coger uno más en mi vida”. Rafael Osuna hizo esta afirmación con 14 años, cuando acabó sus estudios. Lo que no sabía entonces es que, treinta y cinco años después, no sólo estaría rodeado de libros por motivos laborales, sino que se habría convertido en amante del universo infinito que para él supone la literatura. En una reafirmación más de su carácter de librero, ahora, junto a tres compañeros - Juan Cabello, Lola López y Andrés Luque- y el nieto del que fuera fundador en 1919, Javier Luque, vuelve a reabrir la mítica Librería Luque, que cerró en julio y provocó un auténtico movimiento social para evitar que desapareciera. La Luque empieza desde este mes una nueva andadura y, a juzgar por el trasiego de clientes de las primeras jornadas, nadie diría que montar un negocio de la palabra, hoy día, es toda una aventura, como afirma Javier Luque y, los libreros, unos aventureros.
22
LITERATURA
CONT EXTO
E
l cierre de las librerías Aula y Anaquel puso en alerta al sector del libro en Córdoba, que acabó de desmoronarse con la desaparición, este año, de la Librería Luque. Con ella se ponía punto y final a noventa años de historia ligada a los libros, a la que los cordobeses se resistieron. Así se consiguió que sólo unos meses más tarde, la Luque abriera de nuevo sus puertas en Jesús y María. Y es que a pesar las librerías no figuran entre la lista de negocios más rentable, lo cierto es que los datos relativos a 2008 de la Panorámica de la Edición en España del Ministerio de Cultura, recogen que estos establecimientos han experimentado una subida en sus ventas, en detrimento de las grandes superficies desde 2004. También hay que añadir, que este incremento se ha extendido a los quioscos y entidades que poco tienen que ver con los libros. ¿Será que la gente al fin ha descubierto los placeres de la lectura?
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
Manteniendo el tipo nuevas tecnologías El don de gentes y la acumulación de saber se hacen indispensables en la profesión de librero a la que el marketing y el exceso de información pueden convertir en mero intermediario comercial
“Nos ha sorprendido el movimiento espontáneo de la gente. Hay más librerías en Córdoba, pero generalistas y de carácter independiente sólo está la nuestra. Por eso decidimos abrir para que Córdoba no se quedara sin librería. Además, los trabajadores habían estado toda su vida dedicados al libro...” Una dedicación que se nota en las consultas y comentarios de los primeros días, las que muestran el perfil del librero tradicional, del que es capaz de recomendar un título con garantía de éxito con sólo ver al cliente y la que lo convierte en mucho más que en un mero intermediario comercial.
Sobrevivir a las nuevas tecnologías Y es que, como dijo el célebre librero y escritor argentino Héctor Yánover, hay tantas librerías como libreros, pues éstas son el alma de
“La gente intenta participar como comprador y como vendedor” quienes las organizan, seleccionan sus títulos y, sobre todo, atienden al público. Porque el contacto humano sigue siendo fundamental en esta profesión, a pesar de que las nuevas tecnologías o el marketing estén creando un usuario cada vez más informado que llega a la tienda sabiendo y pidiendo lo que quiere, al contrario que antes. “Para el librero, es fundamental tener capacidad de conexión con las nuevas generaciones y adaptar los modos de servicio a las nuevas tecnologías y la comunicación, sin que eso empobrezca algo tan importante como el bis a bis”, explica José García, propietario de la librería Universitas que lleva casi 35 años en Córdoba. García -que llegó a la profesión desde la enseñanza y aprovechando
Un cliente curiosea entre las estanterías de la Librería La Compañía del Libro y Aletheia. /Foto: José Huertos.
las posibilidades que el nacimiento de la Universidad darían al sector del libro en Córdoba- teme que, con el tiempo, el autoservicio, tan frecuente en el resto de comercios, inunde también el de la literatura, en lo que él denomina la “ceremonia de la confusión”. “La gente intenta participar como comprador y como vendedor y si el cliente ya viene informado tú no puedes modificar sus motivaciones de compra...Ese es el efecto negativo y perjudicial derivado del mal uso de las tecnologías, que está modificando las estructuras tradicionales de comercio”, aclara el propietario de Universitas. Miguel Velasco, de la librería especializada en idiomas El puente azul, también hace hincapié en la importancia que tiene en la profesión el saber escuchar al cliente “con mucha paciencia. Aquí gastamos mucha saliva, no valen las prisas”. Pero, al margen de ese trato humano y del “don de gentes” que se le supone a un librero y lo mantiene en su concepción original, existen otras cualidades, más allá de las proEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
piamente comerciales, que deben poseer y que lo convierten en una especie de biblioteca andante.
Con el libro a cuestas “Para un librero es fundamental el amor al libro y a la lectura, y el entender este mundo como una manera de profundizar en el sentido de la vida”, indica Javier Luque, cuya existencia ha estado muy ligada a las letras, y casi literalmente se puede decir que se ha criado entre libros, pues creció sobre la primera Luque que se alzó en la calle Gondomar. Pero aunque la lectura es esencial en este oficio, “yo siempre me llevo trabajo a casa”, destaca Osuna (que cuenta que el día de antes comenzó a leer la nueva novela de Eduardo Mendoza Tres vidas de santos, “y ya casi voy por la mitad”), la elevada producción editorial y la gran cantidad de fondos con los que cuentan las librerías hoy hace imposible que se lea todo. Manuela Bueno, propietaria de El Puente Azul, desmitifica el halo de sabiduría de los libreros y asegura que más que un buen lector éste debe te-
ner “una cierta inquietud por el conocimiento”, que permita informar y ofrecer al cliente un buen servicio, incluso en el ámbito de los libros didácticos en los que en este comercio se mueven. “Hay que recordar que en la mayoría de quienes se acercan a nuestra librería prima más la necesidad que el placer”, añade Velasco. A este respecto, el dominio del librero, ya no sólo sobre los fondos, sino sobre las novedades es primordial para Rosa Almansa, de la librería La Compañía del Libro y Aletheia. “Es necesario tener los referentes necesarios para discernir entre lo que vale la pena fomentar y lo que no tanto, y conocer cuáles son los gustos y las demandas del mercado para encontrar las bases sólidas que permitan ofrecer un producto de calidad”.
El equilibrio perfecto Almansa forma parte de la nueva hornada de libreros, pues apenas lleva dos años en el negocio al que llegó desde su doctorado de Historia y su imposibilidad de permanencia en la universidad. Su vincu-
LITERATURA
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
a pesar de las
EL ANÁLISIS
lación con el mundo de la cultura y de los libros la pusieron en la plataforma de salida del negocio, eso sí, desde un punto muy acorde con los tiempos: Internet. Tras un año en marcha, su tienda virtual vio la necesidad de contar con un referente físico en la ciudad y de ahí surgió su unión con La Compañía del Libro. “El futuro está en Internet, aunque es difícil mantenerse en la Red sin que te conozcan en la ciudad. La gente, cada vez recurre más a esta vía y busca y rebuscan en lo que es una lucha encarnizada en el mercado. Cada vez es más necesario estar José García, posa en su Librería Universitas, que lleva más de tres ahí, eso sí, con una buena oferta y décadas funcionando. /Foto:J.H. no de cualquier manera”, subraya Almansa. Por este motivo, aunque ambas un libro a bajo precio se sumergirá décadas como librero se lo debe a librerías La Compañía...y Aletheia en la red, pero quien quiera un trato Antonio Osuna, quien fuera resmantienen sus plataformas virtua- directo y afectivo se seguirá despla- ponsable durante muchos años de les, la idea es crear una nueva la Luque y que le enseñó todo y conjunta que dé respuesta lo que sabe y a coger cariño a “al deseo de proyectar una los libros “poco a poco, a mecultura de calidad en la ciudida que más los tocaba, pasa dad, aunque haya que realia la inversa que con las parezar algunas concesiones al jas”, dice pícaramente entre mercado para subsistir, que risas. aporte lo mejor de la literatura y de la no ficción a un púMucho más que libros blico que actualmente está De cualquier modo, y ya sea abastecido de manera mediode manera virtual o física, lo cre, y les dé los referentes incierto es que la apertura de dispensables en el ámbito de nuevos negocios relacionados las Humanidades”. con el sector del libro, es una Tampoco las librerías con muestra, como dice José Garmás solera se han resistido a cía, de la salud cultural de una ciudad, y a la inversa. dar su salto a la Red. Universitas cuenta con una web en La especialización se ha convertido en un arma de sula que si bien todavía no se venden los ejemplares, sí que pervivencia para evitar la comse ofrece toda la información petencia en un sector que no que el cliente necesita sobre cuenta con un público potencial elevado, si dejamos a un laun libro, al tiempo que pueden realizarse reservas. Asido el de los libros de texto. mismo, la Librería Luque “El número de librerías prevé establecer una plataforque hay en Córdoba no me ma virtual de venta de libros, parece excesivo -subraya Alque complemente su activimansa- creo que seguimos Rosa Almansa, en La Compañía del Libro y dad principal. siendo imprescindibles y que Aletheia. /Foto:J.H. “Internet es una buena es fundamental que el perfil herramienta para trabajar de cada librería sea variado, con ella, no creo que a nivel de com- zando hasta la tienda”, remarca Ra- pues esa especificidad será la que le petencia suponga mucho para noso- fael Osuna, que asegura que todo lo dé un valor propio”. tros, porque quien quiera comprar que ha aprendido en sus más de tres En ese camino por la diferenciación, la acogida de actividades
Miguel Velasco trabaja en la Librería El Puente Azul, especializada en idiomas. /Foto:J.Huertos.
23
PUNTO de ATENCIÓN
La crisis también llega a los anaqueles La implantación del libro electrónico no asusta a los libreros
pesar de que la reapertura de la Librería Luque supone un soplo de esperanza para un sector que está acostumbrado a soportar una continua crisis derivada de los bajos índices de lectura de nuestro país, también la actual coyuntura económica se asoma a los anaqueles de las librerías. Como explica Antonio Osuna, de Luque, los problemas que encuentra el sector “son los mismos a nivel empresarial y económico del sistema, a los que se suman unas previsiones no muy halagüeñas respecto al libro electrónico. Pero yo me resisto a esa idea, pues pienso que el libro de papel nunca morirá”. Más allá del libro electrónico, José García, de Universitas, considera que existen otros retos para este sector “que está muy sujeto a las modas y al marketing y en el que existe demasiada gente que vende libros sin ser librero, y sin tener una librería”.
A
como presentaciones de libros o cuentacuentos cada vez son más frecuentes en estas casas de las letras. Desde La Compañía del Libro y Aletheia ya cuentan con un programa, apoyado por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento, y desde la Luque tienen previsto que en esta nueva etapa quien entre a la librería pueda descubrir mucho más que libros.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
A leer toca... Me llamó la atención la cantidad de gente que se acercó a la Librería Luque el día de su reapertura. La alegría en las caras de quienes se asomaban a las estanterías, todavía medio vacías, y felicitaban y deseaban suerte a sus promotores. No era el día del libro, ni rondaban fechas como el día del padre, la madre o cualquier otra similar, de esas impuestas en el calendario por los grandes almacenes. Quienes curioseaban entre los anaqueles eran ávidos lectores, fieles clientes felices de pasear por la que durante mucho tiempo había sido su casa. Y sorprendía esa reacción si se
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
compara con las cifras que siguen diciendo que no se lee mucho y, mucho menos, se compran libros. ¿Qué fue entonces lo que me movió a esa gente, si, que yo sepa, no se regalaba nada, sólo se vendían libros? Como escribió Rosa Montero hace años en uno de sus artículos, ”los que no disfrutan con la lectura son aquellos que no han encontrado aún ese libro, esa obra que los atraparía y les dejaría temblorosos y exhaustos, como siempre dejan las grandes pasiones”. A leer toca... O.P.B.
24
ARTE
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
El color y la luz invaden las galerías en diciembre Carlos Bermúdez presenta a la prieguense Teresa Vida y Carmen del Campo expone a Antonio Bujalance, mientras Arte 21 y Studio 52 cierran el año con colectivas as galerías privadas cor dobesas se preparan ya para inaugurar las que serán las últimas exposiciones de este año en torno a mediados de diciembre, mientras el público apura los días para visitar las que proponen en este momento. La apuesta más arriesgada podrá verse en la sala de Carlos Bermúdez dónde, tras despedir la plasticidad, el dinamismo y el movimiento de las piezas del Extraño Extranjero de Joaquín Martínez el día 12, tendrá lugar la presentación en Córdoba de la prieguense Teresa Vida el próximo 18 de diciembre. Esta exposición de pintura contemporánea, NaturArt Vitalidad interiorizada de la realidad, como explica el director de la galería que lleva su nombre,
mente por la masa azul del fondo cósmico”.
L
Colectivas para cerrar el año
Los espacios inauguran las muestras entre los días 12 y 18 reunirá una muestra del trabajo que ha venido haciendo la artista en estos últimos años, desde que en 2003 obtuviera el premio Pepe Espaliú. Con el uso que la artista hace del color y de las figuras en las 25 obras que se podrán contemplar en la muestra, Teresa Vida asegura haber logrado que su actividad artística represente “una cristalización del reino de lo sensible, por medio de formas significativas o simbólicas tomadas de la realidad”, y que ahora trasmite al público como representación de la vida. Para Carlos Bermúdez supone todo un honor el que esta joven creadora haya elegido su galería para darse a conocer en la ciudad pues, hasta ahora, sus obras sólo habían podido contemplarse en Priego de Córdoba y diversos puntos de la geografía alemana.
A diez mil años luz La visión del cosmos que Antonio Bujalance ha plasmado en su colección A diez mil años luz es la propuesta que la galería Carmen del
Arriba, Antonio Bujalance que expondrá en la Galería Carmen del Campo. A la izquierda, un detalle de una de las obras que Teresa Vida mostrará en la galería Carlos Bermúdez. /Foto: José Huertos.
Tanto Arte 21 como Estudio 52 han elegido poner fin al 2009 con muestras colectivas. El primero de estos espacios dice adiós a Cnida, la última obra de la japonesa Hisae Yanase, el próximo día 12 de diciembre, para volver a abrir sus puertas el 17 con una amplia exposición que mostrará los trabajos más recientes de sus artistas más frecuentes hasta el próximo 16 de enero. La intención, como explica el director de Arte 21, Antonio Jiménez, es ofrecer una muestra “atractiva y ecléctica” compuesta de fotografías, pinturas y esculturas con las que diversificar la oferta y “hacer llegar al público un arte más asequible para su consumo durante las fechas navideñas”. Las obras tendrán un formato pequeño y mediano para facilitar su venta, y entre los artistas se encontrarán los ya habituales Antonio González, Jacinto Lara, Javier Flores, Juanjo Caro, Cristina Cañamero, Juan Carlos Lázaro y Nieves Galiot, entre otros. En la misma línea, aunque tirando de fondo de galería, Studio 52 culmina el año haciendo un repaso de lo que ha sido toda la temporada de arte. Así, a partir del día 13 podrán contemplarse los trabajos de los artistas que han pasado por sus salas a lo largo de este año y entre ellos estará la pintura figurativa de los paisajes urbanos del cordobés Manuel Castillero, los retratos de la pontanesa Gloria Prieto y la muestra del que ha sido su última propuesta, el pintor y creador Iñaki Blanco. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
Campo hace a partir del 10 de diciembre. La visión pictórica del firmamento que estampa el artista en esta serie, elaborada con una técnica parecida a la acuarela, está cargada de formas brillantes, luces, múltiples matices cromáticos y distintas texturas creadas a base de la aplicación de pulverizador. El director de la Escuela de Arte de Córdoba Mateo Inurria, Miguel Clémentson, asegura que Antonio Bujalance ha conseguido con estas obras sumergir al espectador “en un entorno extraño al propio hombre y habitado predominante-
PUNTO de ATENCIÓN
Cristina Ibarra y Marieta Quesada estarán presentes en Carlos Bermúdez EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Un año de mujeres diferencia de la tónica general que ha marcado la programación de la galería Carlos Bermúdez hasta ahora, durante el año 2010 las mujeres ganarán peso y presencia en las exposiciones que recorrerán este espacio. Así, como ha confirmado el propio director de la galería, por ella pasarán creadoras de la ta-
A
lla de la pintora sevillana Cristina Ibarra, a quién le seguirán los lienzos repletos de luz y abstracción de la reconocida Marieta Quesada. Antes, mostrarán su trabajo en la galería Carlos Bermúdez, Julián Grau Santos y hacia finales de febrero, el pintor cordobés Rafael Granados.
LA ENTREVISTA
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
25
Ángeles Moya Ángeles Moya
Directora de la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba
“A la sociedad le cuesta aún entender la dimensión del teatro” En su quinto mes como directora de la ESAD, Moya habla de la Escuela, cuya rehabilitación llegará en 2010, y valora el teatro que se hace fuera de ella perior, ahora el Instituto de Enseñanzas Artísticas Superiores va a hacer que también nos ubiquemos donde nos corresponde, en este sentido.
- En cambio, algo que no evoluciona es el edificio, ¿se sabe una fecha concreta de la reforma?
Ángeles Moya en el Palacio del Conde de las Quemadas, sede de la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba. /Foto:J. Huertos.
E
Estudió en la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba, y en ella lleva casi 30 años enseñando. Aún así, Ángeles Moya confiesa tener ciertos temores respecto a la labor que tiene que ejecutar en este centro. Algo comprensible si se tiene en cuenta que desde julio tiene el mando de los 110 alumnos y 31 profesores de una de las sedes más activas de la ciudad y que puede que a ella le toque dirigir algunos cambios en la histórica ESAD.
- ¿Cuál ha sido el reto más difícil que ha tenido que asumir en su cargo de directora de la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba?
-Será el que quizá tengo que asumir cuando vayan a acometer la
obra: que el traslado no repercuta negativamente en las clases. Y luego la entrada del Plan Bolonia, que cambia toda la estructura de estudios y créditos. Estamos preocupados de cómo asumirlo de la manera más gradual posible. En suma, mi reto, y temor más grande también, es que todos los cambios que se van a producir este año y el que viene no repercutan negativamente en la docencia.
- De cualquier modo, ya conocía bien la Escuela, como alumna y profesora, ¿en qué ha evolucionado? - En el número de profesores, en que ya tiene un respaldo de ley, en que haya un horario completo y en que sea una carrera superior, porque antes era una enseñanza que le gustaba a la gente como hobby o preparación añadida a sus propios estudios.Y aunque administrativamente no estamos regidos como grado suEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- De hecho, han surgido en esta década varias compañías estables, ¿cómo ve el panorama actual? - Soy positiva, y lo veo bien porque hay muchas ganas de hacer cosas, y si hay ganas, se crean y aportan cosas nuevas. Que se mantengan es otro asunto.
-Las últimas noticias que tengo un poco más concretas son que a final del año 2010 -del curso que viene- comienzan las obras. Y yo confío en el ISE (Infraestructuras y Servicios Educativos), que nos dio esa respuesta a la directiva nueva. En esa fecha el proyecto habrá pasado todas las fases que ha tenido que pasar y que han requerido mucho tiempo, sobre todo la de Cultura. Ahora está en la delegación de Educación, que es la que tiene que dar el visto bueno y el paso.
- Por otro lado, los alumnos del ESAD contribuyen con sus representaciones a recordar diferentes problemáticas sociales, ¿debe ser el teatro comprometido?
- En cuanto a los alumnos, ¿siguen siendo los mismos objetivos los de los estudiantes de ahora que los de su generación?
- Creo que sí se ve, pero no sé si en un porcentaje alto. Desde luego, el teatro andaluz tiene mucha vida y crea mucho compromiso con la sociedad en general. Por nuestra trayectoria cultural, educación, recorrido histórico y problemas económicos, el teatro andaluz ha sido siempre muy comprometido.
- Han cambiado, porque hace muchos años la prioridad mayoritaria de los alumnos de la Escuela no era ser actor. Pero han pasado muchos cursos y ya la prioridad sí es esa, e incluso se han ido promociones enteras a Madrid y Barcelona, donde está la estructura de trabajo. Y últimamente hay mucha gente que crea sus propias empresas y compañías, abriéndose así posibilidades.
- ¿Desalienta dedicarse al mundo de la escena en una ciudad como Córdoba? Lo digo por la falta de espacios donde actuar y de apoyo al teatro local... - Puede ser, pero veo que la gente lo intenta. Lo que pasa es que cuando lo intenta, la verdad es que supone un esfuerzo, porque a la administración y a la sociedad les cuesta aún entender la dimensión que puede darle el teatro a una ciudad. Y, en algunas ocasiones, esto sí puede desalentar, pero sigo viendo ilusión y entusiasmo.
- Claro, el teatro es y tiene que ser una cosa viva. Nosotros trabajamos y respetamos los clásicos porque ellos nos enseñaron muchísimo. Pero el teatro tiene que ser comprometido con la sociedad, lo que se vive y hay en la realidad.
- ¿Y se ve ese teatro en los escenarios o debería verse más?
- ¿Qué tiene la ESAD de Córdoba que no exista en Málaga o Sevilla? - Aparte de un teatro precioso, que creo que Málaga va a tenerlo, o lo tiene ya, los profesores de fuera se sienten muy acogidos por la Escuela. Y tenemos esta casa antigua que no tienen ellos, una casa que queremos muchísimo, aunque se nos están cayendo algunas partes. Hay un arraigo a ella porque tiene una vida que un centro nuevo no posee.
- Por último, ¿qué le gustaría conseguir como directora? - Que tanto el alumnado como el profesorado trabajen con alegría, y que siga habiendo el movimiento, la entrega y el ambiente que hay. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
26
HACIA 2016
u e institu cione s pú bli cas y privadas trabajen de manera coordinada en la programación cultural de la ciudad es un antiguo deseo de gestores, entidades y consumidores de este tipo de actividades. De hecho, los propios técnicos culturales y responsables políticos llevan años hablando de esta coordinación, que ahora parece más necesaria que nunca para conseguir ser Capital Europea de la Cultura de 2016. Por ello, el teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Blanco, junto al delegado de Cultura de la Diputación, José Mariscal, el director de la Oficina de la Capitalidad, Manuel Pérez y la gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, Carlota Álvarez Basso, reunieron el pasado martes 2 de diciembre a unos 50 gestores culturales públicos y privados. Elaborar un programa conjunto que vaya al hilo del proyecto de 2016 fue el principal objetivo de este encuentro, para lo que los responsables políticos informaron de las directrices o claves del dossier de la capitalidad, que pretenden que sean tenidas en cuenta en las programaciones de todas las instituciones locales: contemporaneidad, participación ciudadana, interculturalidad, atención a las minorías, aplicación de nuevas tecnologías y proyección de Córdoba hacia Europa.
Q
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
Actividades cercanas y con personalidad Éstas son claves para mejorar la agenda cultural de la urbe, según los gestores. Pero también la coordinación, un reto de difícil solución
Una programación propia Sin embargo, los gestores tienen sus propias ideas sobre cómo mejorar la oferta cultural de Córdoba sin seguir necesariamente las líneas del dossier, aunque, en algunos casos, coincidan. En este sentido, para el galerista Antonio Jiménez es fundamental “que el presupuesto que se destine a la cultura, sea el que sea, se destine de forma eficiente y productiva”. Esto es, para una programación que mejore la que hay y que sea interesante para los ciudadanos, algo que en opinión de Jiménez se resume en “una programación propia, con personalidad, que no sea reflejo de la de las demás”. Y aquí, por supuesto, tiene cabida la principal peculiaridad de Córdoba: su historia. Así, actividades que partan del aspecto tradicional de la urbe o sus valores históricos, potenciados y actualizados con lo contemporáneo, es una de las principales estrategias que contempla el director de Arte 21 para mejorar la agenda. Establecer convenios y colaboraciones con otros países, y que las actividades no tengan un ámbito provinciano, sino que vayan más allá, al ámbito europeo, también son formas de mejorar el programa. “Sin necesidad de grandes dramaturgias o espectáculos de muchos medios. Un ejemplo de ello es Cosmopoética, que con menos recursos económicos que otras actividades atrae a personalidades de prestigio internacional y tiene un programa que interesa fuera”, señala.
De lo más cerca a lo más lejos Otra técnica para mejorar la oferta cultural de Córdoba es acercar las
Imagen de la reunión mantenida el 2 de diciembre, entre responsables políticos y gestores culturales. /Foto: José Huertos.
actividades a los ciudadanos. Al menos eso cree el director de la Red de Bibliotecas Municipales, Rafael Ruiz, que habla de “programas de cercanía” y pone el ejemplo de los equipamientos que dirige o de Cultura en Red. Aunque también comenta que para eso es necesario potenciar “equipamientos básicos” y que “aún queda mucho por hacer”. Pero, además, Ruiz destaca la necesidad de mejorar la coordinación entre gestores, “sobre la que se comienza a dar pasos”, y apunta a una forma de mejorar la programación que no es directa: “prestando más atención al fomento de la creación y la colaboración con promotores privados”. Algo que coincide con la opinión del director de la Real Academia, Joaquín Criado, que está de acuerdo con que “los poderes públicos potencien las actividades de los de abajo, con patrocinio o subvención, exigiendo después resultados”.
¿Cómo coordinarse? Ahora bien, lo que no comparte Criado, y cree que está pasando, es “hacer las cosas de arriba a abajo, que las instituciones cubran las grandes actividades y al resto de entidades, que tienen menos medios, les dejen el chocolate del loro”. Además, Criado asegura que desde hace 30 años se EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
habla de coordinación entre gestores públicos y privados y que “hasta ahora no se ha conseguido nada”, pese a que sería la principal técnica para mejorar la programación local. Pero claro, también reconoce que es muy difícil, “no le puedes decir a una entidad que programa desde hace años los jueves, que ahora cambie el día”, por ejemplo. Además, Antonio Jiménez dice que cada entidad debe tener su programa independiente y que la coordinación debe estar sólo en acti-
vidades puntuales, fruto de colaboraciones. En cambio, Ruiz apuesta “por un foro de carácter anual o semestral, donde presentar las grandes líneas de la programación para su eventual reajuste”. Algo similar a la reunión que han tenido, dirigida por las administraciones. Pues ahí va la propuesta. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Dominio sobre lo privado “No voy a permitir intrusismo público en mi empresa”
a idea de que las administraciones públicas comenten las líneas de la programación que van a seguir con miras al 2016 da la sensación de un intento de dominio de lo público sobre la programación privada. Rafael Ruiz cree que no, y que el foro que él propone con el mismo carácter de la reunión celebrada el martes tampoco está pensado para que las instituciones impartan directrices. De hecho, Antonio Jiménez dice que Álvarez Basso les ha comunicado que no pretende que varíen su programación, al contrario, que quiere que ellos den ideas, “y yo no voy a permitir ningún tipo de intrusismo público en mi empresa”. En cambio Criado sí cree que, de forma indirecta, la administración domina la agenda.
L
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
PUBLICIDAD
27
28
PROTAGONISTAS
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
Un espacio libre y abierto A LA CULTURA SIN CABIDA D efinen su proyecto co mo un colectivo social abierto a todas aquellas formas de la cultura que no tienen cabida, ni lugar, en los espacios y en la programación tradicionales de la ciudad, y les conocen como Espacio Social y Cultural Al Borde. El grupo de personas que se reúne en este nuevo rincón de la creación y la difusión cultural, que lleva funcionando desde hace apenas tres meses, proviene del Foro por la Memoria Histórica, la editorial Atrapasueños y la Asociación Cultural Al Borde, y muchos de ellos son esos escritores, artistas, poetas y gente anónima que se limitan a mostrar lo que hacen en los escasos espacios libres para la difusión de la cultura que, como denuncian ellos mismos, apenas existen en la ciudad.
El colectivo Al Borde quiere difundir la creación más comprometida que no tiene hueco en los lugares, ni en la programación tradicional
“En Córdoba no existen lugares dónde cualquiera pueda expresarse” Precisamente por eso, han decidido montarse su propio lugar en pleno centro de la ciudad, pues “aunque la oferta cultural es mucha, la creación es mayor de la que se ve y a excepción del Círculo Cultural Juan XXIII, no existen lugares libres para que pueda expresarse cualquiera”, asegura Javier Bajo, de Atrapasueños.
Una tienda con trasfondo Aparentemente, lo que el Colectivo Al Borde ha inaugurado es una librería y distribuidora alternativas, dónde ya se pueden adquirir todas esas editoriales y títulos que hasta ahora era muy complicado encontrar en los puntos de venta convencionales, como son la propia Atrapasueños, Sequitur, Viejo Topo, Traficantes de Sueño, Editorial la Herida, Virus y muchas más. Aunque hay quien ya ha entrado a la librería preguntando por títulos religiosos, “confundiendo el lugar con una antigua tienda de literatura de Iglesia que había cerca hace años”, asegura Bajo, la temática de los libros que reposan en las estanterías de Al Borde está relacionada con los movimientos sociales, las migraciones, la situación de América Latina, poesía, narrativa, Ciencias Sociales, arte y creación, la Gue-
rra Civil, marxismos y anarcosindicalismos. Sin embargo, la verdadera esencia de este espacio cultural, es que en su trastienda se celebran toda clase de actividades como presentaciones de libros, exposiciones, proyecciones de documentales y películas, talleres de lectura y foros de debate sobre la realidad social, política y cultural. Pese a que desde el propio Espacio Social y Cultural Al Borde se organiza un mínimo de dos actividades mensuales, lo cierto es que este rincón de la difusión está abierto a cualquier iniciativa que proponga quien los visite y que, al menos, esté relacionada con “la cultura basada en el compromiso social, al servicio de la transformación y generadora de alternativas a la realidad más cotidiana”, tal y como la entienden los miembros de Al Borde. Así, además de acoger y participar en las actividades del Foro de la Memoria Histórica, Córdoba Solidaria y ASPA, entre otros, en las primeras semanas de funcionamiento Al Borde ha celebrado presentaciones de libros como Memoria Ciudadana y Movimiento Vecinal de Nacho Murgui entre otros autores o del Romance de Locos. Coplas de Ciego de Francisco Algora. Además,
entre sus actividades han destacado un vídeo forum sobre la represión y el franquismo; un debate sobre la situación actual de Honduras al que asistió la diputada hondureña Por el Partido de Unificación Democrática, Silvia Ayala o la IV edición de Poéticas Frente al Poder.
En la imagen, los integrantes del Espacio Social y Cultural Al Borde durante la celebración de una de las actividades de la IV edición de Poéticas Frente al Poder. /Foto: El Semanario.
“Cada vez hay más gente que se interesa por lo que estamos haciendo, que nos propone actividades y que nos muestra su apoyo para que sigamos trabajando”
Un público cada vez más amplio El recibimiento que el público está dando a la iniciativa del Espacio Cultural y Social Al Borde, como explica Javier Bajo, ha sido muy acogedor. “Cada vez hay más gente que se interesa por lo que estamos haciendo, que nos propone actividades y que nos muestra su apoyo para que sigamos trabajando”, asegura. De hecho, aunque este colectivo de momento no ha requerido de apoyo institucional alguno, están convencidos de que Córdoba posee un público muy interesado en la cultura de compromiso social que defienden y difunden y, por ello, conforme vayan aumentando sus seguidores y participantes, no descartan ampliar sus horizontes más allá del rincón del que ahora disponen en la librería y Espacio Social y Cultural Al Borde. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Próximamente... Rafael Calero y Juan Carlos Ríos serán los próximos autores que visiten Al Borde
os dos actos más inmediatos que tiene previsto celebrar el Espacio Social y Cultural Al Borde son la presentación el próximo día 11 de diciembre del libro Versos de Alambre de Espino de Rafael Calero, autor también del ensayo Bukowski, estética de un salvaje indecente y los poemarios Los poemas del frío, Desorden y El amor es un helado. Además, en enero, Juan Carlos Ríos Martín llegará a la librería Al Borde para presentar La identidad andaluza en el flamenco, una invitación a profundizar en la conciencia identitaria del flamenco, en lo más hondo del pueblo andaluz y sus circunstancias a lo largo de la historia.
L
EL GALLINERO
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA
29
Maikel de la Riva Músico
Genuino Sabina esde hace días se agotaron las entradas, pero por si hay una mínima posibilidad de colarse o conseguir una, el músico Maikel de la Riva recomienda el concierto de Joaquín Sabina, “una leyenda viva de la música española”. En su visita a Córdoba presenta el disco que ha publicado hace tan sólo unas semanas, Vinagre y rosas, tras cuatro años de silencio. Un silencio al que su voz ronca pondrá fin aquí el viernes 11 de diciembre, a las 22.00 horas, en el Palacio Deportivo Vista Alegre. Y lo hará con sus músicos habituales y productores de casi la totalidad del disco, Antonio García de Diego, Pancho Varona y José A. Romero, “que tienen un directo genial y han sido productores también -Varona y Romero- de El Hombre Gancho”, recuerda Maikel, haciendo referencia a su ex grupo. Pero además de aconsejar este espectáculo por ser “sabinero” como él mismo se
D
define y evidencia, el cordobés da una razón más para ir al concierto, que es también por la que escuchan a Sabina la mayor parte de sus fans: “Es uno de los mejores letristas que hay, es un poeta”. En Vinagre y rosas su poesía impregna 13 nuevas canciones, diez de ellas escritas conjuntamente con Benjamín Prado, otra con el escritor Luis García Montero y una con la cantautora chilena Violeta Parra. Su primer single, Tiramisú de limón, y el tema Embustera, son dos colaboraciones de la banda Pereza con el ubetense, y, por ello, dos de las canciones más rockeras. Producidas y con música de este joven grupo, en Tiramisú (...), además, aparecen las voces de coro de Guti, Joan Manuel Serrat, Antonio Gª de Diego y Pancho Varona. Por otra parte, destaca -sobre todo para Sabina- la canción Ay! Carmela, escrita sólo por él y dedicada a su hija. El resto de temas del álbum
son: Viudita de Clicquot, una balada-rock con toque de blues; Cristales de Bohemia, canción melódica; la alegre Parte metereológico; Virgen de la Amargura, un tema con aires de folk-rock de los Portada del CD de ‘Vinagre y Rosas’. /Foto: El Semanario. 60; el mestizaje de Agua pasada, que tiene un poco de blues, tango, fado lez; el rock de Crisis; Blues del Alambique y copla; Vinagre y rosas, que mezcla ran- y Violetas para Violeta. chera y blues; el swing Nombres impropios; Menos dos alas, que se acerca a la G.CARMONA. rumba y homenajea al poeta Ángel Gonzá- g.carmona@lacalledecordoba.com
PA R A J A U L A
D E
H Á M S T E R S
La caída del mito or todo el mundo es sabido que los sevillanos gozan de una generalizada tirria por parte del resto de andaluces. Ahora bien, yo me pregunto: ¿mito o realidad? Porque por ahí he oído cosas, algo misterioso que llaman hermanamiento y que se expande desenfrenadamente entre los límites de nuestra ciudad cordobesa y la vecina sevillana. El AVE los trae y los lleva, se reúnen en locales de dudosa reputación y pervierten a nuestros hijos, hermanos, cuñados, padres, amigos, vecinos, conocidos y lo mismo pero en femenino. El pasado sábado 28 de noviembre yo misma pude ser testigo de ello, aquí les presento la crónica. 13.00 horas (13.30 en mi reloj). La taberna La Montillana acoge la presentación del libro Nocaut (clarísima tapadera) del autor El Cangrejo Pistolero, también conocido como Antonio G. Villarán. El escritor cordobés Nacho Montoto y la escritora sevillana Nuria Mezquita fueron los responsables de la presentación del acto y de la obra anteriormente mencionada. La sala estaba llena. Y yo me pregunto, primero: ¿qué tipo de personas se levantan un sábado por la mañana para, en lugar de quedar para tomarse la cervecita de mediodía, asistir a la presentación de un libro de poesía? 14.30 horas. Tras una ilustradora, irreverente y divertida lectura de poemas, acompañada por la música de Fernando Bazán (también conocido como Vicio), los asistentes al acto fuimos obsequiados por parte de los sevillanos con una copa vino de Montilla (a la que se sumó alguna más) y un plato del auténtico perol cordobés. Pero, aún no contentos con tal convivencia y revoltijo entre poetas cordobeses y sevillanos, tuvieron la desfachatez de continuar la tarde discurriendo entre poesía y cafés. Y yo me pregunto, segundo: ¿comida típicamente cordobesa en un recital de poesía y tarde de sábado de tertulia poética? Todo esto es muy raro… ¿Será que los y las poetas cordobeses y cordobesas y los y las poetas sevillanos y sevillanas se están hermanando y acabando con un mito? Como diría el tal Antonio G. Villarán, también conocido como El Cangrejo Pistolero, en su poema Esos malditos escarabajos : “All you need is love ti ki ti ki ti…”.
P
Alejandra Vanessa Escritora y ‘agitadora cultural’
L
I
T
N O
E R A T U 9 de diciembre
R
P E R D E R S E A
T E A T R O 7, 8 y 11 de diciembre
Un ratito de poesía con Francisco Alemán
Un Calderón de la Barca muy cordobés
s una de las asociaciones más activas -y antiguasde Córdoba, y esta semana pone ese dinamismo en las letras. Lo hace a través del ciclo de lecturas Poesía en la Ermita, que el Ateneo de Córdoba, en colaboración con la Fundación Bodegas Campos, organiza todos los miércoles desde finales de septiembre. Así, el día 9, Francisco Alemán pondrá voz a sus poemas en la Ermita de la Candelaria, a partir de las 20.00 horas, y podrá asistir todo el que quiera, hasta completar aforo.
i el teatro cordobés tiene poca cabida en la ciudad por la falta de espacios, estos días el Gran Teatro le hace un hueco. Y es que, los días 7 y 8 de diciembre tendrá lugar el estreno absoluto de El manuscrito de Calderón, una adaptación teatral de la novela de José Calvo Poyato -hecha por Manuel Canseco-, puesta en pie por Producciones La Platea, y dirigida por el cordobés Antonio Barrios. El reparto lo componen Álvaro Barrios, Rafael García, Natalia Pérez, Paula Ramírez, Jordi Aguilera, Isidro Arroyo, Carlos de Austria, Bartolomé García, Elena Moreno, Ana Risquez y José Vera, que trasladarán al público a la España de Carlos II. Será el lunes a las 21.OO horas, y el martes a las 19.00. Los días 11 y 12 más teatro en este espacio: Los chicos de historia, de Josep Maria Pou.
E
C I N E Hasta el 11 de diciembre
Siempre nos quedará París, aunque sea en cine l cine es en la Filmoteca de Andalucía para todos los gustos y las edades, como lo demuestra su programación. En ella, encontramos el sábado 5 Ratatouille , la divertida cinta de animación estadounidense de Brad Bird. Se podrá ver a las 12.00 y 18.00 horas. Por la noche, se proyectará la francesa Parade , de Jacques Tati, en versión original, y tras los días de fiesta, el miércoles 9 se podrá ver la estupendísima Casablanca , también en versión original. Este clásico está incluido dentro del Fórum, a las 19.00, y en él estará el miércoles el escritor Joaquín Pérez Azaústre para comentar la película. El día 10, siguiendo con el ciclo de Henry King, se podrá ver Días sin vida , a las 18 y 21.00 horas. Y el 11 el turno será para El rayo y Sexo, mentiras y cintas de vídeo.
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
S
J
O R N A D A S Desde el 11 de diciembre
Gestión cultural. Proyectos y Patrimonio a formación en gestión cultural sigue siendo muy escasa, pese al futuro económico que tiene la cultura. Por ello, la Universidad de Córdoba y la Diputación se acercan a este campo con las Jornadas Gestión Cultural. Proyectos y Patrimonio , que comienzan el día 11, a las 19.00 horas, en el antiguo Rectorado. La primera estará dedicada a El Patrimonio, un recurso para el desarrollo sostenible , y lo tratará Xavier Greffe, catedrático de Ciencias Económicas de la Universidad de La Sorbona.
L
30
UNIVERSIDAD Formación
CONT EXTO
D
esde el 26 de noviembre, la UCO, junto a las universidades de Cádiz, Jaén, Huelva y Almería ostenta la distinción de Campus de Excelencia Internacional en el sector de la Agroalimentación. La consecución del CeiA3 ha llenado de ilusión al equipo de gobierno, en lo que supone una nueva etapa para la institución académica cordobesa. Aunque aún es pronto para saber cuáles serán las actuaciones concretas, la web que informa al respecto ya arroja algunos de los aspectos que se reforzarán con esta distinción. Así, los objetivos se estructuran en base a seis proyectos de mejora docente; investigadora; de transferencia; de transformación a nivel de infraestructuras; la implantación y adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y un proyecto de interacción entre el campus y su entorno local y territorial. Las cinco universidades tendrán hasta 2015 para desarrollarlos.
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
Excelentes DE REBOTE
a UCO ya tiene reconocida una de sus fortalezas de toda la vida. El ámbito de la agroalimentación, donde siempre se había mostrado fuerte, es ahora su estrella, gracias a la consecución del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (CeiA3), junto a las universidades de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén. No en vano, de los 155 grupos de investigación que realizaron su labor en la Universidad cordobesa, durante el curso pasado, 39, o lo que es lo mismo, un 25 por ciento desarrolló su trabajo científico en este campo. Está claro, por tanto, que quienes forman parte de él serán los principales beneficiarios de los planes que se pondrán en marcha en los ámbitos de la docencia, la investigación y las infraestructuras, con los fondos procedentes del Gobierno central. Pero, ¿qué ocurrirá con el resto de centros? ¿Habrá una especie de onda expansiva que hará que la excelencia llegue a todos? Aunque desde un primer momento se ha hablado de que no habrá discriminación y de que las ventajas serán generales, es lógico que facultades como la de Agrónomos, Veterinaria e incluso Ciencias, noten más la inyección del nuevo
L
Derecho quiere crear un instituto de investigación jurídica Campus. De hecho, en el dossier que recoge el proyecto se hace mención a las titulaciones que las cinco universidades tienen en el campo de la agroalimentación y no son la gran mayoría: Ingeniería Agrónoma, Forestal, Veterinaria, Medicina, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Enología, Ciencias Ambientales, Química, Bioquímica, Economía y Ciencias Empresariales.
Optimistas y esperanzados Directores y decanos de los centros que, a priori, poco tienen que ver con la agroalimentación, como Derecho, Filosofía y Letras, Enfermería o la Escuela Politécnica Superior muestran su satisfacción por el
Lejos de sentirse excluidos, los centros que no están directamente relacionados con la agroalimentación también esperan obtener grandes beneficios con el CeiA3, sobre todo, en lo que a investigación se refiere
nombramiento, aunque les toque un poco de lejos, y están seguros de que éste les va a hacer mucho bien. Es el caso del decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, Miguel Agudo, que defiende que “aunque no somos los más directamente vinculados al sector agroalimentario, sí que tenemos profesionales que tanto desde el mundo del derecho, como del de la empresa, están trabajando en este área”. En este sentido, pone de relieve que en la Facultad existen “auténticos especialistas a nivel nacional” en el campo de las denominaciones de origen y de la seguridad alimentaria o en el del derecho agrario y comunitario, muy importantes para los retos que este sector plantea. Por esto considera que la puesta en marcha del CeiA3 es “una oportunidad clarísima y un marchamo de calidad para la Universidad en su conjunto. Hay que saber aprovecharla para que también sirva de motor e impulso para el entorno”, sostiene Agudo. Respecto a cuál será el aspecto que más beneficie a su Facultad, el decano de Derecho tiene claro que intentará que sea el de las infraestructuras. “Reivindicaré que parte del dinero que el CeiA3 reciba, recaiga en la ampliación del centro, que podrá acoger una sede de un poEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Sobre estas líneas, una imagen de la Facultad de Filosofía y Letras, debajo Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. Ambas consideran que también se beneficiarán del CeiA3. /Fotos: Pilar Mayorgas y J.Huertos.
Formación UNIVERSIDAD
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
31
PUNTO de ATENCIÓN
El CeiA3 prevé una inversión global de 166 millones
sible instituto de investigación en el ámbito jurídico y empresarial, relacionado con la agroalimentación”. Aunque habrá que esperar para ver cómo se desarrollan los acontecimientos, lo que sí es cierto es que, por el momento, y hasta donde se sabe, el único campus que se beneficiará de las obras será el de Rabanales. Incluso en el último claustro celebrado en la UCO, el vicerrector de Infraestructuras y Campus, Antonio Cubero, supeditó la culminación de sus obras a los fondos procedentes del CeiA3. Unos fondos que, además de la conclusión de Rabanales, contemplan un nuevo aulario para él, una residencia de estudiantes y una residencia de posgrado en Pozoblanco, anexa a COVAP.
Impulso a la investigación Pero, si hay un ámbito de trabajo en el que los responsables de los centros creen que el CeiA3 puede causar una revolución, ese es el de la investigación. En este sentido, una facultad tan alejada de la agroalimentación, como la de Filosofía y Letras, ve en esta denominación “una oportunidad y un reto para poner de manifiesto la aplicabilidad de nuestros estudios de humanidades”, en sectores donde antes no se habían realizado estudios, en este sentido.
“Sobre todo, en investigación, se abrirán nuevas vías de trabajo” Así, el decano de la Facultad, Eulalio Fernández, tiene claro, por ejemplo, que en el camino que se abre, relacionado con la sostenibilidad y la gestión agroalimentaria, “las lenguas y la comunicación entre los sectores van a jugar un papel fundamental, al igual que el intercambio cultural, y aquí tenemos mucho que decir”. Y es que, por lo general, la visión que se tiene es que la excelencia va a suponer una apertura de puertas a campos interesantes de trabajo, en los que antes sólo se habían dirigido los estudios directamente relacionados con la agroalimentación. Ahora otras áreas pueden hacerlos suyos, para complementar y profundizar más en ellos, aunque, en principio, no se hubieran planteado este ámbito como objetivo de su trabajo.
pesar de la alegría expresada por todo el equipo rectoral, sólo unas horas después de conocer que la UCO se iba a convertir en Campus de Excelencia Internacional, las caras se tornaron más serias al abordar el tema de la financiación. Y es que los 7,5 millones concedidos al proyecto que la Universidad cordobesa desarrolla junto a las de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén, parece que saben a poco, sobre todo si se echa un vistazo a la propuesta económica que acompaña al dossier del proyecto. En ella se hacían unos cálculos para 2010 que alcanzan los 25 millones de euros, frente a los poco más de dos millones previstos para
A
Pilar Lora, vicedirectora de la Escuela de Enfermería de la UCO, se expresa en este sentido, y destaca que “sobre todo en la investigación se abrirán nuevas líneas de trabajo”. Para Lora, la enfermería, hasta ahora, había estado muy vinculada a la cuestión docente y asistencial y la labor científica había pasado más desapercibida, “aunque se trabaje en ella cada día”. Gracias, en parte, a los cambios introducidos por la Convergencia Europea y a su transformación en grado, esta disciplina podrá profundizar más en el campo de la investigación. “Todo lo que sea reconocimiento para la Universidad y mejora de la calidad, nos beneficiará a todos. Además, todo lo que sea abrir nuevas puertas y adquirir una dimensión multidisciplinar es importante”, matiza Lora, para quien la inyección económica también podrá impulsar la investigación, un campo muy necesitado de ella. A este respecto, el director de la Escuela Politécnica Superior de la UCO, Lorenzo Salas, también considera que será la investigación que se realiza en el centro la más beneficiada con el nombramiento. Aun así quiere destacar que, puesto que el tejido productivo cordobés está estrechamente ligado a la agroalimentación y esto incluye el escaso sector empresarial existente en la provincia, muchos de los trabajos que se desarrollan en la Politécnica, ya se están llevando a cabo en sectores vinculados con este sector. “Del máster que tenemos -aclara Salas- la mayoría de los alumnos están realizando sus prácticas en empresas agrarias. Por eso, a nosotros, más que descubrir un ámbito nuevo, lo que haremos es potenciar un EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
2009. En la comparecencia de prensa que siguió a la designación el vicerrector de Política Científica, Enrique Aguilar Benítez de Lugo tampoco descartó presentar alegaciones, si las razones que argumentaban el reparto no convencían. Así las cosas, y teniendo en cuenta que al margen del dinero procedente del Gobierno central y de la Junta de Andalucía hay entidades como el Banco Santander dispuestas a respaldar el proyecto, queda un largo camino para conseguir los casi 167 millones de euros, en los que se ha estimado el coste de los objetivos del CeiA3, repartidos entre el ámbito docente, investigador, de infraestructuras y transferencia de conocimiento.
campo en el que ya venimos trabajando, al mismo nivel que los demás”. De cualquier manera, hay que recordar que en febrero de 2010 se abre una nueva convocatoria de Campus de Excelencia Internacional -la segunda y definitiva- para las universidades españolas y que, a las pocas horas de conocer la designación, el rector de la UCO, José Manuel Roldán Nogueras, ya aseguraba que no descartaban presentarse con otros proyectos a esta nueva cita, eso sí, en calidad de entidad colaboradora. Habrá que esperar para ver si, finalmente, se configura un mapa de compensación entre sectores que no deje a ninguno de los centros de la Universidad cordobesa sin el rango de excelencia.
Enfermería o Filosofía y Letras ven una oportunidad para demostrar la aplicabilidad de sus estudios
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Las previsiones del Campus para 2010 ascienden a más de 25 millones, frente a los 7,5 concedidos de entrada
Tras el equilibrio Siempre que cae una gota en un recipiente con agua salpica al resto. De igual modo, es de esperar, que si la excelencia cae de lleno en el ámbito de la agroalimentación ésta llegue, aunque sea de soslayo, al resto de áreas de saber que se abordan en la Universidad cordobesa. Y es importante que así sea para evitar discriminaciones y potenciar diferenciaciones que, sin querer, ya se presentan en cuestiones como, las condiciones en las que estudian quienes están en el Campus de Rabanales o en la Escuela de Enfermería. La gota debe salpicar a todos, porque aunque es cierto que no se puede ser excelente en todas las áreas y lo que importa en el nuevo mapa de universidades es la especialización, también aquí hay que ir de la mano. O.P.B.
32
JOVEN
CONT EXTO
S
ólo hay que tirar un poco de hemeroteca para ver que la relación de los jóvenes cordobeses con el plan que les compete ha sido un amor imposible. Desde que en 1991 se pusiera en marcha el primero, nunca se ha logrado que las propuestas sean lo suficientemente populares, ni que la participación en el mismo sea satisfactoria, ni siquiera que se cumpla en su totalidad. Es más, la polémica entre los distintos colectivos ha marcado la trayectoria de estos programas que han presentado continuos parones en el tiempo (1991-1995/19972001/2004-2007). El de ahora tampoco está exento de estas circunstancias y, de hecho, lleva ya más de dos años de retraso. Eso sí, llega bajo el mando del Consejo Local de la Juventud de Córdoba y con la aprobación de todos los partidos políticos. A ver qué pasa.
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
¡Por fin el Plan
del consenso! A pesar de que lleva dos años de retraso y arrastra la desconfianza de muchos jóvenes, por el fracaso de los tres anteriores, el IV Plan Córdoba Joven llega cargado de iniciativas que por primera vez son “coherentes, reales y medibles”
uando en el cole se co metía un error el profesor de turno siempre procuraba tranquilizar diciendo aquello de que quien tiene boca se equivoca, e incluso a veces añadía lo de que además quien tiene nariz vuelve a repetir. Y esto es precisamente lo que han tratado de hacer los distintos colectivos juveniles que han participado en la elaboración del que es ya el IV Plan Córdoba Joven: aprender de los errores e intentarlo de nuevo. Para ello, como coinciden las fuentes consultadas por El Semanario, han puesto todos los esfuerzos en que este sea un texto “coherente”, “responsable”, “real” y, sobre todo, “transparente”. Es decir, del que se pueda hacer un seguimiento, algo que en los tres anteriores no ocurría porque, como apunta Rafael Yepes, miembro del Consejo Local de la Juventud (CLJ), “parecían más una carta a los Reyes Magos que una pro-
C
puesta frente a la que se pudiera pedir cuentas”. Sobre estas líneas, técnicos de la Casa de la Juventud colocan un mural con motivo del IV Plan Córdoba Joven. A la izquierda, Antonio Cruz y Rafael Yepes, del Consejo Local de la Juventud de Córdoba. / Fotos: José Huertos.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
primera vez la sensación de que lo que contienen estos papeles “se puede cumplir”.
Quien mucho abarca poco aprieta Por eso, tanto la presidenta de NNGG del PP en Andalucía, Beatriz Jurado, como el resto de fuerzas políticas y agentes implicados valoran positivamente el nuevo programa y tienen la esperanza de que esta vez sea la definitiva, pese a que llega con dos años de retraso y arrastra la desconfianza de muchos jóvenes que han visto cómo “el Gobierno municipal no ha mostrado ningún interés en aplicar lo que han venido reclamando”, recuerda Jurado. Así, se ha pasado de la abstracción de la que adolecían las anteriores propuestas a una metodología en la que cada medida tiene aparejada las acciones para su consecución, el presupuesto necesario, los plazos de ejecución y el nombramiento de un responsable o tutor que se encargue de su puesta en marcha. En otras palabras, todos los agentes, que llevan meses trabajando en el proyecto, tienen por
Participación de calidad Por otro lado, aunque coincidan en que la participación no ha sido tan numerosa como les hubiera gustado, sí resaltan que ha tenido una gran “calidad” y, como apunta Eloísa Acosta, jefa del Departamento de la Casa de la Juventud “muy variada y representativa”, ya que en el proceso han participado desde la Asociación de Jóvenes Empresarios, autónomos, ONG’s o la plataforma carril-bici, hasta colectivos juveniles de la más diversa índole. Además, esta vez no ha ocurrido como en otras ocasiones que muchos jóvenes van abandonando el proyecto, sino que “se ha trabajado muchísimo desde el principio hasta el final” y quizás, por este motivo, nadie duda de que el IV Plan Córdoba Joven sea aprobado por unanimidad el próximo 21 de diciembre cuando se presente en el Pleno del Ayuntamiento. “Este el
JOVEN
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
Empleabilidad, habitabilidad y corresponsabilidad Claro que esta circunstancia no es más que un principio y que el verdadero objetivo de esta iniciativa no es elaborar un texto que “se quede en la imprenta”. Más bien, lo que se pretende es que el informe sirva de “hoja de ruta” para mejorar el futuro de los jóvenes cordobeses, para lo que se ha tenido en cuenta una visión a largo plazo con el horizonte puesto en “cómo imaginamos o queremos que sea el 2020”. En este sentido, como explica Acosta, “se ha intentado enfocar desde las cuestiones vitales de los jóvenes, más allá de departamentos estáticos por temáticas como se estructuraron los anteriores”, dice. De este modo, las acciones giran en torno a tres grandes bloques : la habitabilidad, la empleabilidad y la corresponsabilidad. Las dos primeras, de alguna forma, incluyen lo que “siguen siendo los grandes problemas de la juventud cordobesa”, en opinión de María López, presidenta de Juventudes Socialistas en el CLJ. O, dicho de otro modo, cómo hacer las ciudades habitables para los jóvenes en cuanto al empleo, la vivienda, el ocio, el deporte o la cultura.
“Esperemos que esto no termine en un brindis al sol”, dice Jurado En lo que se refiere a la cuestión de la corresponsabilidad, se puede decir que por primera vez el plan se basa no sólo en lo que se desea, sino también en qué se va a hacer para lograrlo. Ahora, se espera por tanto que todos los jóvenes tengan un papel mucho más activo en la consecución de los objetivos, que confíen y que “en vez de tirar la pelota en tejado ajeno, se impliquen en su desarrollo”, afirma Antonio Cruz, coordinador del CLJ.
Apoyo al deporte y a la cultura De una manera más concreta, como adelanta Rafael Yepes, el texto plantea la creación de pistas de deportes alternativos -como el skate o el roller- para las que se prevé hacer un concurso donde sean los propios jóvenes los que presenten sus ideas y puedan hacerse cargo del proyecto autofinanciándolo. Además, entre otras cuestiones, se contempla que el 25 por ciento de la programación cultural de Córdoba vaya destinada a artistas jóvenes locales o que se cree un grupo de voluntariado para trabajar por la capitalidad cultural. Del mismo modo, con el objeto de fomentar la participación juvenil se tiene previsto desarrollar una asamblea de Distrito Joven, como una nueva forma de participación juvenil, y dar un mayor empodera-
PUNTO de ATENCIÓN
Más allá de la legislatura Q
ue el IV Plan Córdoba Joven, con una vigencia de 2008-2011, no acabe con la legislatura es uno de los deseos que comparten todos los colectivos . Sobre todo porque, en esta ocasión, ha sido el Consejo Local de Juventud (CLJ) quien ha liderado el proyecto, “dedicándole muchísimo tiempo y esfuerzo”, resaltan el resto. Es decir, para los jóvenes sus problemas están al margen de las etiquetas políticas y, por eso, tienen la esperanza de que sus inicia-
Según los jóvenes, sus problemas son los mismos, gobierne quien gobierne, por lo que esperan que los partidos unan sus fuerzas para cumplir los objetivos
tivas no acaben con la actual legislatura y se mantengan en el tiempo “gobierne quien gobierne”. De momento, cuentan con la ventaja de que al parecer lo van a votar todas las fuerzas y de que “su planteamiento no viene del Gobierno sino de la juventud cordobesa”, explica Cruz. Lo que ocurre es que, como apunta Jurado, ahora el plan “sale de la esfera del Consistorio y entra en lo político”, de ahí que haga falta no sólo el voto a favor del mismo, sino el
compromiso de todos los partidos, que ella no duda en dar. Aún así, como dice la responsable de juventudes socialistas en el CLJ “los intereses de los jóvenes son los mismos independientemente de los partidos políticos” y aquí todos tienen claro que lo que verdaderamente preocupa a la juventud, sobre todo, es la dificultad para acceder a un empleo y a una vivienda. Por eso, esperan que por una vez todos se unan por la misma causa y la unión haga la fuerza.
miento a los jóvenes para que sean ellos los que decidan.
Plan hecho desde la crisis De todas formas, Beatriz Jurado insiste en que, en última instancia, son los que gobiernan los que tienen que poner los medios para que este proyecto se cumpla y “tienen que ser ellos los que se lo tomen en serio para que esto no termine siendo un brindis al sol”. Desde su punto de vista, por ejemplo, es significativa “la dejadez que ha tenido el área de Juventud con respecto a la Mesa de la Movida” o que el alcalde no estuviera presente en el acto que se celebró el pasado mes en el Jardín Botánico para presentar el borrador, por lo que -opina- “por muchos planes que se hagan no llegarán a ningún lado hasta que no haya un interés del Consistorio”. De hecho, muchas fuentes consideran que uno de los principales problemas que hicieron que las anteriores propuestas no se ejecutaran fue precisamente la falta de presupuesto y de implicación por parte de la delegación de Juventud, también por la poca claridad que tenía el programa en cuanto al reparto de las competencias. Aún así, es cierto que todos parecen tener claro que es “un plan hecho desde la crisis”, o lo que es lo mismo, que no es momento de pedir imposibles que ni siquiera correspondan al Ayuntamiento. En estos momentos, es fundamental la optimización de recursos, no sólo económicos, y la rentabilidad de las iniciativas y, de todas formas, según comentan, se ha tenido en cuenta que pueden ocurrir imprevistos, por lo que se baraja la posibilidad de modificar las líneas para alcanzar las metas, “pero no abandonar los objetivos en sí”, aclaran.
El deseo, que se cumpla En cualquier caso, para evitar por todos los medios que éstos queden en agua de borrajas, se ha cuidado especialmente el que sean evaluables. “Ahora cuando algo no se haga podremos pedir cuentas del porqué y se nos tendrá que dar explicaciones porque hemos dejado poco sitio para las excusas”, matiza Cruz. Los miembros del CLJ esperan además que de este modo la juven-
Uno de los carteles de la muestra ‘Yo soy joven’ que se expone en Rabanales y que ha sido organizada por el Ayuntamiento. /Foto: José Huertos
tud cordobesa recupere una confianza perdida, ya que las distintas fuentes han podido comprobar que, “los pocos que conocían la existencia de los anteriores planes se preguntan para qué otro cuando tienen la sensación de que no sirven de nada”. De ahí que otra de las novedades que presenta sea la de “abrirse a todos y todas los jóvenes estén o no asociados, no únicamente a las instituciones”, sostiene María López, que se queja que en los ante-
EL ANÁLISIS
el Plan del consenso”, consideran todos.
33
riores “no llegaron a la gente de la calle”. En definitiva, se trata de hacer una lectura positiva y aprovechar “que este es el cuarto”. Y, aunque es aún es pronto, a tenor de las ilusiones parece que el de ahora es el plan de planes y, por tanto, el sueño de todos es que “se cumpla”.
Crear un grupo de voluntarios para la capitalidad cultural o poner en marcha instalaciones para deportes como el skate, son algunas de las propuestas que se incluyen en el nuevo programa
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
Cuestión de ‘in-competencias’ Es más que evidente que a los políticos se les da genial echarse las culpas unos a otros. Por eso, cuando se incumplen los objetivos que previamente se han marcado en los planes estratégicos aprobados por todos, como ha ocurrido con los planes Córdoba Joven, pues la única defensa que les queda es argumentar que “eso no es competencia nuestra”. Y, desde luego que no lo es, porque lo que el Gobierno municipal ha mostrado hasta ahora en lo que a políticas juveniles se refiere es justamente todo lo contrario: in-competencia. Por eso es hora de decir basta ya y de exigir que se cambien las cosas. Es cierto que los propios jóvenes tienen también que hacer autocrítica y recordar, co-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mo lo ha hecho el Consejo Local de la Juventud, que este tipo de iniciativas no es una carta a sus majestades de Oriente. Para que el que es ya el cuarto plan tenga éxito no queda otra que unir esfuerzos, ideas, y compromisos. Dejar de lado las diferencias ideológicas y ponerse a trabajar duro para que el futuro de los que serán el futuro sea un poquito menos negro. Porque, pequeñeces aparte, lo que a los chicos y chicas les importa es poder formarse, encontrar un empleo, tener acceso a una vivienda y que su ciudad no les olvide y en esto todos deberíamos estar de acuerdo. S. A.
34
PENSAMIENTO
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
Manolo Ruiz Manolo Ruiz Camisero
“La camisa a medida es cuestión de necesidad, no de distinción” Han desaparecido casi por completo los sastres de toda la vida, pero sigue habiendo quien se encarga las camisas al milímetro y por supuesto, quien las confecciona los dos, pero por suerte, nuestro tipo de cliente no lo encuentras comprando ni en Zara ni en los chinos. Es verdad que los chinos también hacen camisas a medida encargándolas por Internet, pero ya he conocido a varios que lo han hecho y no lo recomiendan, porque lo que mandan se parece en poco a lo que se pide.
-¿Qué es la Navidad para un camisero? -La época más fuerte de ventas porque la ropa de hombre sigue siendo un recurso para los regalos.
-¿Metro y tijera o camisas por catálogo? -Hoy en día, la confección a medida ha cambiado muchísimo. Ya no existe casi el sastre antiguo que llevaba la cinta al cuello y que medía, cortaba los patrones en su taller y cosía directamente. Hoy en día existen unos patrones de medidas y sobre ellas tomas las medidas, metes los datos en el ordenador y la hace una máquina.
Manuel Ruiz en el negocio familiar que regenta. /Foto: José Huertos.
“A nuestro tipo de cliente no lo encuentras comprando ni en Zara ni en los chinos”
o hace falta lucir jazmi nes en el ojal para ser un señor estiloso y elegante, como lo pintaba María Dolores Pradera en su célebre “Amarraditos”. Basta con una buena camisa a medida, que es la base de la elegancia del siglo XXI, y del XX y del XIX y....
N
-Hay un refrán que dice que no se debe mostrar la verdad desnuda, sino en camisa. -La camisa ha sido siempre un elemento básico en el vestir del hombre y forma parte de algo intrínseco en él. Pase lo que pase, mejor una camisa que otra cosa.
-¿Hay demasiada gente que se mete en camisa de once varas?
-Alguno se mete, y otros te meten sin que uno se dé cuenta.
-Se dice que “mal año espero si en febrero anda en mangas de camisa el jornalero”. -Sí que es verdad que el tiempo está trayéndonos un poco de cabeza. Parece que las estaciones se alargan. Hemos llegado a octubre y noviembre con calor y sin embargo, hasta finales de marzo e incluso abril tuvimos bastante fresco. Para nosotros, tal y como está estructurado el comercio, es fundamental que el frío y el calor lleguen cuando tienen que venir; ni antes ni después.
-¿Qué hace más daño, Zara o los chinos? -Al comercio textil de toda la vida, en general, hacen bastante daño EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-O sea, que tenemos Internet hasta en las camisas. -Y en los trajes, y en toda la confección en general. Hay que saber medir y entender de sastrería, pero ya está. Eso es como todo. ¿Los coches no los hacen máquinas? Pues las camisas lo mismo, aunque los últimos retoques siempre sean con aguja e hilo.
-¿Ya no se viste como antes? -La tendencia ha cambiado un poco. Si nos remontamos a quince o veinte años atrás, sí que se nota. Ahora se busca más el sport y no tanto el vestir, de forma que la moda ha girado para conectar con la demanda y ofrecer las camisas que más gustan en cada momento. Aún así, es verdad que las tendencias son cíclicas y que lo que se llevaba hace veinte o treinta años, volverá.
-¿Una camisería también tiene que adaptarse a los nuevos tiempos?
-Claro. Tenemos que estar constantemente reciclándonos, ver por dónde van las tendencias y en función de eso, hacer las previsiones de compra conforme a lo que gusta a los clientes.
-¿Cuál es el cliente tipo? -La camisería a medida ha pasado de ser un prenda de gusto a ser una prenda necesaria. El que se encarga una camisa a medida es porque la necesita, porque tiene unas características determinadas de cuello o de manga, o de ancho especial; no porque busque algo más o diferente.
-¿Pero es de pijos o no hacerse las camisas a medida? -Siempre está el cliente al que le gusta llevar la camisa personalizada con las iniciales pero la verdad es que es una cuestión más de necesidad que de distinción.
-¿Qué características debe tener una buena camisa? -Que los acabados sean buenos, que las costuras estén asentadas en su sitio y no rizadas, que el tejido sea fácil de lavar y de planchar, que sea fresca, con los cuellos bien asentados… Eso es lo que más pide el cliente.
-¿Cuál es la mejor tela? -Depende de la persona. El noventa por ciento de la gente lo que pide es que tenga algo de fibra para que se planche fácil, pero sin dudarlo, las mejores camisas son las de popelina o las de algodón cien por cien.
-¿Las telas también han mejorado con el tiempo? -Como todo, los tejidos también han evolucionado. La tendencia es hacia telas cada vez más finas. Ya hay camisas finas que abrigan tanto como las franelas que llevaban nuestros abuelos. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
PUBLICIDAD
35
Deportes
La viabilidad del Córdob pasa por Urbanismo o es una partida fácil la que le ha tocado jugar al presidente del Córdoba CF, José Miguel Salinas. El fin a los tiempos de opulencia y las políticas de austeridad que está tratando de instalar definitivamente en el Córdoba CF por encargo del máximo accionista, José Romero, se han topado con el duro escollo de una deuda de 4,1 millones de euros que el club debe salvar antes de que termine el ejercicio económico y que el dueño de Prasa no está dispuesto a asumir. Con su empresa en situación delicada, una vez descartadas las ampliaciones de capital, y visto que la deuda es a corto plazo (nóminas, facturas a proveedores, etcétera) al Consejo de Administración blanquiverde no le ha quedado otro remedio que acudir a los bancos en busca de la liquidez necesaria para
N
“Es una situación un poco angustiosa desde el punto de vista de tesorería” hacer frente a esos pagos que se le vienen encima. El propio Salinas, aun reconociendo lo delicado de la situación, prefería quitarle hierro al asunto explicando que “tenemos cuatro millones de deuda cuando otros están en quince, veinte o veintidós. Ahora se habla del concurso de acreedores del Xerez con 25 millones de euros, el Celta con 30 o el Levante con 50. Lo que no tenemos es margen de maniobra porque nuestros acreedores son todo nóminas, seguridad social, luz, gas… Es una situación un poco angustiosa desde el punto de vista de la tesorería pero no responde a una situación muy negativa de fondo”. En este sentido, justificaba la necesidad de acudir a un crédito que le dé al club cierta solvencia a costa del endeudamiento, dado que “ahora mismo no hay ninguna opción en el corto plazo que no suponga reestructurar nuestra deuda”. Y es que, según ha podido saber El Semanario, se sopesaron otras op-
El crédito al que el Club aspira para pagar la deuda de 4,1 millones de euros precisa de un aval que tiene en la patrimonialización de los terrenos de la futura Ciudad Deportiva su principal tabla de salvación
ciones que cayeron prácticamente por su propio peso. Según explica el vicepresidente y consejero de asuntos económicos, Fernando Peña, “también cabía la posibilidad de hacer una ampliación de capital, solicitar préstamos participativos o buscar nuevos socios. Las dos primeras quedaron descartadas a corto plazo, dado que implicaban la aportación de económica de los accionistas. La búsqueda de nuevos socios es una puerta que nunca se ha cerrado, pero es un umbral que nadie ha podido o querido cruzar, así que no nos quedó otra que ir a los bancos”.
Ciudad Deportiva Los dirigentes cordobesistas prefieren no dar muchas pistas sobre las entidades que han visitado, pero Salinas indicó a este periódico que “estamos abiertos a todas, aunque, como es lógico, las más cercanas son las que mejor nos entienden”. Si bien, más allá del banco o caja que vaya a prestar el dinero a la sociedad en una situación de crisis y de restricción generalizada del crédito, parece que el principal obstáculo que
el club encuentra a la hora de recurrir a las entidades financieras es la total carencia de activos que puedan soportar la garantía del préstamo. Y ahí es donde encajan las conversaciones que el Córdoba CF viene manteniendo en los últimos tiempos con Capitulares, y especialmente con el alcalde, Andrés Ocaña, y el teniente de alcalde Urbanismo, Francisco Tejada. La intención del Consejo de Administración blanquiverde es la de conseguir la cesión de unos terrenos donde poder construir la Ciudad Deportiva. Y parece que hay receptividad municipal. El terreno elegido ha sido una parcela de 60.000 metros cuadrados, situada justo al lado de la pista de senderismo existente en el polígono de Las Quemadas y que es la misma que el Instituto Municipal de Deportes ofertó a la Federación Andaluza de Tenis para que construyera un centro de tecnificación. En esta ocasión las gestiones las está llevando directamente la Gerencia de Urbanismo, pero fuentes municipales sostienen que el Córdoba va a tener que hilar muy fino EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El Consejo de Administración del Córdoba busca activos que puedan soportar la garantía del crédito que se han visto obligados a pedir para atajar la deuda a corto plazo. / Foto: El Semanario.
para conseguir lo que realmente buscan, que no es otra cuestión que patrimonializarse para acceder con mayor garantía al crédito.
Dudas Según las fuentes consultadas, la operación consistiría en una cesión de los terrenos para que sea el club quien se busque una empresa constructora o un socio financiero que construya una serie de instalaciones que después explotarían, bien de manera conjunta, bien mediante el pago de un canon; pero esta misma fuente municipal pone en duda que esto pueda servirle para sus fines. “Podrán sacarle provecho a la hora de entrenar y alojar a sus categorías inferiores, pero no servirá de mucho a la hora de avalar un crédito porque el Ayuntamiento no puede darle, ni a él ni a nadie, un patrimonio que es municipal”. “Se lo podrá dejar en usufructo –sigue relatando esta fuente– hasta los 50 años que marca la ley, y podrán poner en su balance el valor contable de ese usufructo, pero nunca la propiedad”. En este sentido, considera que “están
a CF
PUNTO de ATENCIÓN
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA
EL ANÁLISIS
disparando más alto de lo que en realidad pueden llegar”. Otra cuestión, será el camino que emplee el Ayuntamiento para proceder a esta cesión de terrenos. Raimundo Fernández Cano, abogado experto en derecho deportivo, explica que “al ser patrimonio público, para proceder a esa cesión hay que sacarla a concurso público para que otra entidades, asociaciones o personas puedan optar en igualdad de condiciones. De no ser así, los regidores municipales podrían incurrir en presuntos delitos de prevaricación, cohecho o tráfico de influencias”. Si bien, cabe la posibilidad de que se le prepare “un traje a medida”, de manera que el pliego de condiciones, recoja algunas disposiciones que sólo pueda cumplir el Córdoba CF. De cualquier forma, todo el expediente que lleva el área de Urbanismo, que parecer ser el poseedor de la llave que abre la solución a parte de los actuales problemas del Córdoba, tiene que cumplir unos plazos legales que, de alguna forma, juegan en contra de Salinas y su equipo rector. “El plazo es febrero”, confirma el presidente cordobesista, así que “trabajamos a contrarreloj”.
Mientras el Córdoba piensa en cómo rentabilizar mejor el estadio vía palcos vip o explotando el párking, el Consistorio busca la forma de obtener también algún beneficio
Resistencia a la cesión de usos de El Arcángel i el Consejo de Administración del Córdoba es más bien numeroso es porque al presidente, a quien José Romero dio total libertad a la hora de gestionar el club con la premisa del ahorro por bandera, le gusta que sean muchas las cabezas pensantes que aporten su punto de vista e ideas para alcanzar los objetivos del club. Así, las reuniones del Consejo se han convertido en una especie de tormenta de ideas sobre cómo atajar los problemas de la entidad que, hoy por hoy, pasan por una delicada situación económica. En este sentido, cada consejero propone ideas a desarrollar con el objetivo de continuar acercando los ingresos a los gastos, es decir: de dónde se puede ahorrar y de dónde se puede sacar más dinero. Y muchas de esas ideas tienen que ver con la explotación de El
S
Arcángel. Según dijo Salinas, “tenemos que investigar cómo podemos mejorar su utilización y recordó ejemplos como que “la sala de trofeos del Real Madrid ya es el segundo lugar más visitado de la capital tras el Museo del Prado. Ya hay hasta tres restaurantes y luego está la gestión de los palcos vip, cada vez con más demanda”. En este sentido, el mandatario blanquiverde ha trasladado Urbanismo las posibilidades de crecimiento que darían esos usos, entre ellos, uno que sería relativamente sencillo, como la explotación del párking subterráneo del Fondo Norte. Pero hay un problema, El estadio es de titularidad municipal y según fuentes de Capitulares, el Ayuntamiento no está dispuesto a ceder con tanta alegría esos usos. No al menos sin que el Consistorio obtenga algún beneficio.
REFLEXIÓN
37
De aquellos barros, estos lodos Hace algo más de un año, este periódico, cuando saltaron los primeros rumores sobre una posible venta de las acciones del club por parte de su máximo accionista, hizo un estudio detallado de las posibilidades para concluir que el Córdoba CF era (y sigue siendo) una joya en el mercado. En él se decía que la carencia de bienes inmuebles le podían hacer apetecible; que sus posibilidades de proyección eran máximas, que sus cuentas estaban saneadas, y que contaba con bienes intangibles como el sentimiento blanquiverde. Efectivamente, las posibilidades de proyección se hacen patentes con la buena marcha en lo deportivo; la afición si-
gue siendo el principal activo de la entidad; las cuentas ya no están tan saneadas; pero, muy a su pesar, sigue sin tener absolutamente nada en propiedad, más allá de las obligaciones contractuales con sus jugadores. Pues de aquellos barros, estos lodos. Con la de dinero que se ha despilfarrado en este club ahora podría haber Ciudad Deportiva, estadio y pisos en propiedad para avalar el crédito y en cambio, se ven mendigando la cesión de un terreno para patrimonializarse y poder acceder a un crédito.
E N T É S I M A S
Ya se palpa la Copa Asobal en Córdoba
Lmedalla a nadadora del Navial, Paula Camino, se hizo con la de plata en la prueba de 200 metros maripo-
Lcelebró a magia del balonmano se acerca. Esta semana se en Córdoba el sorteo de los emparejamientos
sa del Campeonato de España de Natación que se disputó en Castellón. La joven promesa ha terminado de estallar y promete dar mucha guerra. Su próxima batalla, en los Europeos de Estanbul.
de la Copa Asobal que se disputará en Vista Alegre los próximos 19 y 20 de diciembre. Barça-Reyno de Navarra y Ciudad Real-Valladolid constituyen serios motivos para aficionarse al deporte del balón pequeño.
SEMANARIO
EL
U
Vocal de Comunicación Club Liceo
C
Paula Camino, plata en Castellón
na vez finalizado el VI Campeonato Nacional Base de conjuntos de Gimnasia Rítmica y donde el Club Liceo Córdoba ha tenido un protagonismo destacado, es el momento de hacer balance. En el plano deportivo nuestras gimnastas han estado a la altura de un evento deportivo de estas características; demostrando su nivel, madurez y categoría. Recordemos que el conjunto benjamín se clasificó en séptima posición y el alevín consiguió la tercera plaza, bronce histórico para la gimnasia cordobesa que engrosa el amplio y dilatado palmarés de nuestro club. En el plano organizativo y fruto de un trabajo bien hecho y planificado los resultados han sido aún mejores. El grado de implicación, compromiso y colaboración desinteresada de todos y cada uno de los integrantes de la familia deportiva del Club Liceo Córdoba ha sido sobresaliente. Nos sentimos orgullosos de las numerosas y constantes muestras de felicitaciones y agradecimiento por parte de los clubes participantes, técnicos, delegadas, jueces, autoridades, gimnastas, patrocinadores, colaboradores y público en general. ANTONIO MEMBIELA
J. I. D. Q.
j. quesada@lacalledecordoba.com
D É C I M A S
A la altura del evento
M i l é s i m a s
Me lo ha dicho un pajarito... E
sta semana estuvieron en Córdoba los responsables de la UEFA para analizar Vista Alegre y decidir si se le concedía la Final Four de fútbol sala a la ciudad. A pesar de que aún debían visitar otras sedes, en la Federación Cordobesa había quien daba por hecha oficiosamente la concesión del privilegio a Córdoba.
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
38
OPINIÓN
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
En clave de domingo NACIONAL
ENRIQUE BELLIDO
Los símbolos istintos medios se han hecho eco a lo largo de esta semana de la noticia de la presencia de una bandera de España de la época franquista presidiendo una celebración religiosa oficiada por el obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plá, en recuerdo de los fusilados en Paracuellos del Jarama. El PSOE, inmediatamente, ha solicitado de la Iglesia una rectificación, calificando el hecho como “un acto injustificable que nos retrotrae a los oscuros y terribles años del franquismo”, a la vez que aceleraba la medida de retirada de los crucifijos de las escuelas públicas. Pocas horas después era el obispo de Alcalá quien pedía disculpas argumentando no sentirse identificado con ninguna posición política. De acuerdo. No es correcto que una bandera no constitucional presida un acto religioso, oficiado además por un alto representante de la Iglesia Católica, por mucho que aquellos por quienes era ofrecido muriesen defendiendo esa enseña. Pero no es menos cierto que en multitud de actos de partido -de izquierdas,
D
OTRO
evidentemente-, en infinidad de manifestaciones de carácter público y con mayor presencia de asistentes, la bandera tricolor de la república, hoy con idéntico valor constitucional que la franquista, ha ondeado sin ninguna repercusión mediática y, por supuesto, sin la queja oficial de los socialistas o del resto de partidos del arco parlamentario. Y ello que bajo ambas banderas y al amparo de las mismas se cometieron similares atrocidades cargadas de irracionalidad. Malo es cuando los símbolos se convierten en motivo de confrontación porque ello indica el paso de lo fundamental a lo anecdótico o, lo que es lo mismo, de la razón a las simples palabras. Cuando la memoria histórica pretende anular a la realidad presente, o, si no, al menos, maquillarla, es porque la fealdad de ésta produce sonrojo. Dejemos los símbolos para quienes hacen de ellos su oráculo y ocupémonos de aquello que debiera unirnos: la lucha por la solidaridad, la justicia social y el desarrollo integral de las personas y las instituciones, aunque todo ello carezca de interés mediático.
En la imagen, el obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plá./Foto: El Semanario.
EL
Q U E TA L
‘Mamoneo’ con Córdoba o que han hecho con Cajasur, como diría el clásico, “se veía de venir”. Se ha tratado de un ajuste de cuentas a costa de unos asustadizos curas, cuya prepotencia en el pasado, aquellos polvos (eclesiásticos, entendámonos) han traído estos lodos, en los que, al final, digan lo que digan los políticos (cada vez más increíbles, porque no hay nadie que dé un duro por ellos y se crea sus trolas y filibusterismos), se han vengado de la Iglesia, de un cura trabucaire que (quizás por razones más que personales) plantó cara al poder constituido, al socaire y amparo de los que ahora dejan en la estacada a esa misma Iglesia de misa y confesión, de sacristía y procesión, a la que se apuntan cuando les conviene para salir en las fotos (lo hacen hasta los profesos comunistas y socialistas, que se apuntan al sarao eclesiástico con el mismo fervor con el que algunos, de todas las ideologías, se fuman un porro en La Corredera). Córdoba, con el asunto de Cajasur, vuelve a perder la partida y se quedará con el culo mucho más al aire de lo que lo tenía. Aquí no hay políticos ni sectores sociales que salgan en defensa de la provincia, de su Caja de Ahorros, porque todos, sin exclusiones, están con el poder constituido, con la adhesión inquebrantable al régimen del momento. Ahora toca poner a caer de un burro a los curas (y yo me apunto el primero, no por su condición de curas, sino por no ejercer de tales, es decir, por dedicarse al mercadeo de las monedas que llevó a la cólera y a la violencia al propio Jesucristo), y se quedarán tan panchos sobando la espalda del político de turno (sea del PSOE, de
L
IU o de PP, que, a la postre, son cortados con el mismo patrón: les importa una higa todo, salvo sus sueldos y prebendas). Me los imagino, cuando el evento (manda cojones con la cursilería de la palabrita) se lleve a celebración social, congraciándose, entre loncha y loncha de jamón y pelaura de una gamba, y congratularse de que, al final, se quede con nuestra Caja el ente ese de Unicajasur, esto es, nada de Córdoba, porque los que están en la pomada ya han sacado alguna tajada que otra del tema. Sólo, en mi desconocimiento de los entresijos de la situación, me pregunto sobre los empleados que se van a ver en la puñetera calle. ¿Serán los últimos en entrar? ¿Se hará un listado de todos los que han colocado últimamente, incluidos apellidos muy comunes en el acervo mediático de la ciudad y provincia?
LA LETRA
OBSERVADOR ANDALUZ
Córdoba, entre el estupor y la anestesia ún no sabemos el final definitivo en el proceso de fusión de Unicaja y Cajasur, pero sólo quedan flecos, aunque sean de gran importancia. Lo que ya parece irreversible es la fusión. Esto parece más una absorción que una fusión, no tiene ningún parecido con la propuesta, non nata, de fusión de la extinta Caja Provincial con Unicaja, cuyo protocolo fue presentado por el entonces Consejero de Economía Jaime Montaner, en los primeros años de la década de los noventa. Aquella era fusión en mejores condiciones para Córdoba, pero fue boicoteada desde Córdoba por intereses mezquinos y personales. La Caja no estaba como Cajasur hoy, que llega entregada, rendida, en crisis, en trance de desaparición o quiebra. Ahora el silencio en Córdoba es un clamor, hoy no hay quien se manifieste tras los directivos de Cajasur, pidiendo la independencia de esta entidad con aquel: “El dinero de Córdoba para los cordobeses”. ¿Donde está el dinero de Córdoba que era de los cordobeses? ¿El déficit es sólo el producto de una mala gestión económica o hay otras operaciones
A
P EQUEÑA
El laboratorio omprobado ya el certificado de defunción, entramos en un periodo interesante para observar el comportamiento humano. Es divertida la mala baba de los que, a golpe de columna, ahora se atreven a decir lo que no tuvieron valor de denunciar en su momento y nunca, por supuesto, señalarán de los amos corruptos que les dan de comer, generalmente del erario público. Bueno, vale. Frente a las pequeñas miserias, el desconcierto de una ciudad toda ante un futuro in-
C
RAFAEL GONZÁLEZ
cierto, labrado a golpe de servilismo y falta de liderazgos claros y limpios. Éstos están en el momento zombie, mientras los vivos de siempre ya toman posiciones en el baile de máscaras, dispuestos a vender a su madre, si hace falta. Todo un tratado de sociología lo de este milenario laboratorio de pequeños seres perdidos en su propio y enano ombligo dispuestos a cometer los mismos errores que tan cómodos los mantienen, aunque de vez en cuando les azote un susto.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
más inconfesables de las que nadie se atreve a hablar? Los que negaban fusiones de Cordoba con Unicaja, ahora lo andan suplicando al arzobispo de Sevilla (quien podría haberlo dicho, los consejeros de Cajasur, que son del PSOE, del PP, o incluso de IU, escribiéndoles a los dirigentes regionales de la Iglesia para que medien con los clérigos cordobeses y les convenzan de la fusión). El primer día de diciembre era el último del plazo para que el Banco de España interviniera Cajasur, con todas las consecuencias que eso llevaría. Dicen que todos han tenido múltiples reuniones, y pedido intervención de terceros para que se produjera el “SÍ QUIERO” a esta atropellada fusión que se parece más a una manta donde ocultar todos los despropósitos que se han llevado a cabo en los últimos 20 años en las entidades financieras cordobesas que había y que con este proceso acabarán desapareciendo tras gestiones, de unos y de otros, que no merecen ningún respeto público ni privado. Ahora es cuando hay que ver a los aguerridos cordobeses defensores de los intereses locales pedir trasparencia, participación, manifestaciones públicas, claridad, transparencia, honradez, justicia, y DIGNIDAD. ¿Dónde están los medios de comunicación, periodistas incorruptibles, los investigadores buscadores de la verdad para informar a los ciudadanos?. ¿Dónde la gallardía y la actitud de orgullo profesional y transparencia pública para decir qué ha pasado para que lleguemos a esta situación? ¿Dónde los defensores de la moralidad pública que fomentaban el aislamiento de los corruptos y su denuncia pública?¿O quizás todo era al revés?.
OPINIÓN
LCC 594 Del 5 al 11 de diciembre de 2009
Tribuna libre
39
Ana Montes Trabajadora social del programa VIH/SIDA de Cruz Roja
Ante el SIDA, doble prevención
Sobre estas líneas, un joven informa de una de las múltiples campañas de prevención ante SIDA. /Foto: José Huertos.
© Jaime López / Intermón Oxfam
IO_No_Quieren_255x66_BN.ai
l pasado 1 de diciembre se conmemoraba el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, una enfermedad que, merced en buena medida a los avances en los tratamientos experimentados en los últimos años, ha perdido gran parte del impacto social que tenía en la década de los noventa. Precisamente por ello, conviene aprovechar una efemérides como ésta para recordar, por un lado, que el riesgo sigue estando ahí; y, por otro, que el VIH/SIDA no debe ser sinónimo de estigmatización de aquellas personas que sufren esta enfermedad. Pero vayamos por partes. Si nos remitimos a las cifras, es innegable que la expansión de los antirretrovirales –en aquellos países, claro está, donde su uso es generalizado- ha conseguido una cronificación de la enfermedad, y que la incidencia del sida mantiene desde hace años una tendencia a la baja. Así, por poner un ejemplo cercano, en Andalucía se notificaron en 2007 208 nuevos casos, lo que supone un descenso del 22 por ciento respecto a los 268 casos registrados un año antes. Y en Córdoba, en los 10 primeros meses de 2009, sólo se tiene cons-
E
9/12/08
tancia, desde Cruz Roja de la aparición de tres nuevos casos en nuestra ciudad. Con datos como estos, no es de extrañar que la sociedad en general –y la de los países desarrollados en particular- relaje sus defensas y su cautela ante el VIH/SIDA. Con esto, la sensación de peligro se esfuma y las prácticas de riesgo aumentan entre los ciudadanos.
que sobre este tema se mantienen. Consecuencia directa de todo ello es que las personas que viven con el VIH y el SIDA, y a menudo sus familias, han de soportar la indiferencia de los demás o bien están condenadas al ostracismo y la estigmatización e incluso, en algunos países, se les niegan derechos fundamentales como el acceso a los servicios médicos o sociales o asuntos tan básicos como la incorporación en situación de igualdad al mercado de trabajo de sus respectivas sociedades. Así pues, pese a que la percepción general es que la incidencia y el peligro del virus del VIH/SIDA han remitido, la realidad es que nos encontramos con un contexto propicio tanto para la propagación de la epidemia –por la falta de conciencia sobre las prácticas de riesgo- como para la discriminación de las personas afectadas –debido a los prejuicios y la desinformación. Ante tal coyuntura, desde Cruz Roja nos planteamos la estrategia de la doble prevención: la prevención de las prácticas de riesgo, por un lado; y la prevención de las conductas de rechazo y estigmatización de la
En los diez primeros meses de 2009 sólo se tiene constancia de 3 nuevos casos en Córdoba, lo que no debe disminuir la cautela A esto hay que añadirle otras cuestiones como el miedo, la ignorancia, los prejuicios, los mitos, las leyes obsoletas y, todavía en demasiados casos, la falta de una adecuada información sobre las vías de transmisión de la enfermedad, factores todos ellos que, pese a los avances y el tiempo transcurrido desde que se investiga la enfermedad, aún están muy presentes y envuelven muchas de las conversaciones
población que vive con el virus, por otro. En esta línea, se hace necesario lanzar un mensaje para animar a la ciudadanía cordobesa a que se informe adecuadamente sobre las infecciones de transmisión sexual, ponga las medidas adecuadas que evitan los comportamientos de riesgo y se haga la prueba del VIH siempre que tenga la más mínima duda –por pequeña que sea- sobre la posibilidad de haber
contraído la enfermedad por cualquiera de las vías que marcan esos factores de riesgo. Asimismo, y siguiendo con la argumentación de la doble prevención, es tarea y obligación de todos y todas acabar de una vez por todas con los prejuicios y el miedo que aún hoy en día sigue acompañando al VIH/SIDA y generar, por ende, un clima de respeto y aceptación social hacia las personas afectadas. Y no quisiera concluir sin mencionar unas cifras que dejan patente que el virus del VIH/SIDA sigue siendo la causante de una de las mayores crisis de salud pública en el mundo. No en vano, en la actualidad más de 33 millones de personas viven con el VIH, 6.000 personas lo contraen a diario y la tasa de mortalidad sigue siendo alarmantemente alta. De hecho, sólo en el año 2008, alrededor de 2,7 millones de personas se infectaron con el virus -la mayoría en las zonas de África subsahariana, Asia y el Caribe-, 2 millones fallecieron por la enfermedad del SIDA y unos 430.000 bebés nacieron infectados por el VIH. Esta avalancha de datos revela, muy a las claras, los devastadores efectos económicos, sociales y demográficos que aún, pese a la ‘relajación’ de las prácticas preventivas a la que antes hacía referencia, sigue teniendo esta enfermedad a nivel mundial, y que nos deben incentivar a todos y todas a implicarnos, en la medida de nuestras posibilidades, para lograr cambios tanto desde el punto de vista del freno a los avances de la enfermedad, como para luchar contra el estigma y la discriminación en todas sus formas, en los planos internacional, nacional y comunitario. Sólo si nos unimos de una manera efectiva podemos conseguir vencer tanto el avance como los prejuicios. Y recuerda: ante el SIDA, doble prevención.
13:06:49
NO QUIERE SALIR EN UN REPORTAJE. QUIERE BEBER AGUA. Sin agua potable, ni tú ni nadie puede vivir. Por eso, tenerla es un derecho. Con 12 € al mes, la suministramos en emergencias a las personas que la necesitan ya. A las desplazadas por una guerra. A las afectadas por una catástrofe natural. A las que simplemente, no tienen nada. Llama a Intermón Oxfam ahora y hazte socio. Tu aportación es más vital que nunca. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
S OS
La Caixa 2100 0765 81 0200048911 BBVA 0182 6035 43 0000752367 Banesto 0030 2015 04 0000861271 Caja Madrid 2038 8978 13 6000172229 Caixa Catalunya 2013 0500 13 0202608250 Sabadell Atlántico 0081 5041 87 0001132824 Santander 0049 1806 95 2811868874 Triodos Bank 1491 0001 29 1001200506
TU ACCIÓN ES VITAL
902 330 331 IntermonOxfam.org
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XIV Nº 594 Del 5 al 11 de diciembre 2 0 0 9
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia” DEPORTES
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Lencería fina por el 2016 Los diseñadores de Victoria’s Secret realizan una línea de ropa interior con olor a azahar y salmorejo para promocionar Córdoba l Ayuntamiento se ha propuesto llegar a todos los rincones de lo público y lo privado para promocionar la capitalidad de Córdoba como ciudad de la cultura y de paso recaudar fondos para montar algún que otro evento publicitario. A semejanza del club más galáctico del país, los patronos de la Capitalidad han creado una línea de lencería fina y ropa interior que estará en todos los escaparates la próxima Navidad y la cual, esperan que sea un gran éxito. Los impulsores de la idea no han escatimado en esfuerzos y han encargado el diseño de los modelitos a los profesionales del equipo de la mismísima Victoria’s Secret, quien además, organizará un desfile la semana que viene en la puerta del Ayuntamiento. Los sujetadores, calzoncillos y demás prendas íntimas estarán decoradas con el símbolo de la capitalidad y desprenderán olor a azahar y salmorejo. Además, para hacer honor a la interculturalidad que se presupone a la ciudad, los modelitos estarán
E
realizados con seda salvaje procedente de Oriente Medio. Los patronos de la Capitalidad están preparando el evento de presentación con mucho entusiasmo así como la distribución de las prendas por todos los comercios de la ciudad. Entre los modelos que lucirán tipo en la pasarela, los diseñadores internacionales que han llegado a la ciudad han elegido, por su desparpajo y soltura de movimiento a Elena Cortés, Joaquín Dobládez y Carlota Álvarez Basso, entre otros. Tan encantados están los responsables municipales con el resultado de su idea que ya se rumorea que será el regalo de navidad que envíen a todos sus allegados. Además, está previsto que momentos del desfile se utilicen como reclamo en un video promocional de la Capitalidad que la Oficina está preparando y sacará a la luz a principio de año. Los modelitos íntimos además, será uno de los obsequios que los Reyes Magos repartirán en la cabalgata junto con los caramelos.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Un Belén para la crisis La corporación municipal olvidará sus rencillas por Navidad y colaborarán en la creación de un belén viviente con el que mejorar las arcas municipales. Por el módico precio de un euro, los cordobeses podrán ver a Ocaña, Nieto y Blanco emulando a los Reyes Magos o al cagané.
El Jardín Botánico se une a la interculturalidad Tras el éxito de la cátedra que dirige Luis Rodríguez, en el Botánico anuncian unas jornadas que bajo el título de ‘Hormigas por la diversidad’ se darán cita insectos de todo el mundo.
Funcionario por la cara La Junta organiza una rifa donde los premios son un puesto de dirección en la delegación provincial que elija el afortunado y dos de funcionario en los juzgados penales de Córdoba para ayudar a algunas familias a salir de la crisis de la noche a la mañana.
Esfuerzo innecesario Ya es casualidad que muchas de las lesiones musculares de los jugadores del Córdoba se produzcan después de las pruebas físicas a las que una empresa externa al club, pero contratada por el cuerpo técnico, somete periódicamente a los futbolistas. Y ya es casualidad que nunca después de esas pruebas el equipo haya ganado el partido de ese fin de semana. ¿DESPISTES?
¿Los planes se ‘bigilan’? No extraña nada que los planes Córdoba Joven no hayan sido hasta ahora más que eso, planes. Sobre todo, porque cuando se le echa un vistazo al contenido de los mismos se pueden encontrar errores garrafales como el que promete “bigilar el acceso a actividades laborales, programas y servicios municipales en condiciones de igualdad”. Una de dos, o es un despite propio de una falta de revisión -cosa que también es llamativao es que sus ejecutores no conocen ese verbo que escriben con “b”. Quizás, por eso, no se ha cumplido. UNA DE CULTURA
¿Confusión o intención? Algunos de los programadores y gestores culturales cordobeses que acudieron a la cita de Rafael Blanco en Orive se quedaron sorprendidos cuando vieron a Carlota Álvarez Basso y Manuel Pérez. Lo que en principio se había planteado como una reunión de coordinación entre instituciones y agentes para formular una agenda cultural más eficaz, se quedó en una clase teórica sobre 2016. OFF THE RECORD
Pobres viejos De la crisis no se salva ningún sector y esta vez le ha tocado a la tercera edad, ya que una empresa cordobesa de prestigio ha decidido que eso de que los ancianos elijan lo que quieran para comer se ha acabado. En cambio, le han dado la bienvenida al menú del día, mientras que a los médicos les han dicho que hay que rebajarles el sueldo, que la cosa está ‘mu achuchá’...