1 Euro
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Del 12 al 18 de diciembre de 2009 • AÑO XIV • Nº 595
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
La crisis ahoga a las parroquias
“Falta mejorar en la comercialización y promoción de Córdoba”
La bajada de donativos y el aumento de gastos sociales dejan bajo mínimos a las iglesias. Págs. 10 y 11
Alberto Rosales. Vicepresidente de Hostecor. Págs. 2 y 3
LOS ERRORES Y LAS DEMORAS LASTRAN EL ÉXITO DE LA LEY DE DEPENDENCIA
A LA
Los cordobeses ahorran un 61% más en el último año
ESPERA DE AYUDA
Pág: 15
El 36% de los dependientes cordobeses sigue sin valorar
La savia nueva de la arquitectura local
Págs: 20, 21, 22 y 23
Pág. 5, 6 y 7
Sin noticias de la declaración de bienes de los ediles y altos cargos del Ayuntamiento Pág. 9
Lucas Alcaráz hace frente al senequismo Páginas 36 y 37
2
LA ENTREVISTA
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
“Que las administracione de macroproyectos en el Ante un descenso del 25% en el negocio restaurador, Rosales aboga por más Alberto Rosales Arjona hechos y menos palabras, ya que de poco sirve tener “unas nuevas Caballerizas Vicepresidente de Hostecor y gerente del Grupo cordobés de restauración MC
en 2018 con una inversión de 54 millones, mientras ahora no tenemos nada” onocedor de su negocio, comprometido con el desarrollo de su sector y políticamente incorrecto o simplemente sensato y con conocimiento de causa en sus afirmaciones, según quien opine, Alberto Rosales Arjona es una de las voces cualificadas del turismo cordobés. No en vano, y siguiendo con la empresa familiar que montara su padre -el reconocido empresario Alberto Rosales Ortega que inició su andadura en la década de los 60 y fue presidente de la patronal cordobesa y andaluza del sector-, desde 1990 es gerente del Grupo MC, que cuenta con varios establecimientos de restauración en la capital cordobesa; además de ser vicepresidente por parte del subsector de los restaurantes de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Córdoba (Hostecor) desde 2000. Con esta bagaje, analiza la situación actual por la que atraviesa el turismo cordobés, que, en plena crisis, y según los últimos datos oficiales, está descendiendo más que la media del resto de España.
C
“En el turismo cordobés seguimos teniendo el ‘cáncer’ de la estancia media, que no somos capaces de subir por encima de los 1,6 días”
- ¿En cuánto estima que ha bajado el volumen de negocio a lo largo del año y qué no está haciendo Córdoba frente a la crisis que sí se está haciendo en otros lugares? - Si hablamos de hoteles, tanto las visitas como el número de pernoctaciones han bajado en torno a un 10 por ciento, mientras que en la restauración, al depender más de aspectos locales, podríamos estar hablando de un descenso del 25 por ciento en este 2009, a la espera de la siempre importante campaña de Navidad, que a fecha de hoy no sabemos cómo irá, pues la incertidumbre es la tónica dominante. Los restaurantes vivimos de tres tipos de clientes fundamentalmente: las empresas, los turistas y las propias familias residentes. En las empresas, venimos notando un fuerte descenso, y el turismo baja más que la media española, por lo que no sabemos cómo se va a comportar diciembre. En cualquier caso, en el turismo cordobés seguimos teniendo el cáncer de la estancia media, que no somos capaces de subir por encima de los 1,6 días. ¿Y qué no hemos hecho que sí han hecho otros? Pues ahora precisamente es cuando más echamos en falta las infraestructuras de las que se viene hablando desde ha-
ce diez o doce años: el Palacio del Sur, el aeropuerto, el espectáculo de la Mezquita, Caballerizas Reales...
- ¿En qué sentido se echan en falta y qué más podría hacerse? - Por poner un ejemplo, Málaga está luchando ahora mejor gracias a su nuevo Palacio de Congresos. Y también nos falta mejorar en la comercialización y promoción de Córdoba, que a mi juicio debería ser más original y brillante. Además, a veces se plantean grandes proyectos que generan expectación y luego se quedan en nada, mientras se olvida promocionar y desarrollar más y mejor espectáculos puntuales como, por ejemplo, la Noche Blanca del Flamenco, que se han demostrado que ejercen un gran poder de atracción y generan negocio. Que las administraciones no nos sigan hablando de macroproyectos, de que tendremos unas nuevas Caballerizas en 2018 con una inversión de 54 millones de euros, pero sin nada a corto plazo. Sin negar estos proyectos, lo que el empresario demanda es que empiece algo ya, que por ejemplo abran o habiliten ya algo nuevo en Caballerizas, lo que sea.
- Estamos viendo que los precios de hoteles y restaurantes también se ajustan cada vez más a la baja. Además de la propia merma de ingresos que esto supone, ¿cuál es el problema más grave que esta situación provoca?
- Creo que Córdoba ya era, de por sí, una ciudad barata desde hace tiempo. En Córdoba el menú medio de calidad ronda los 30-40 euros, y se puede conseguir una habitación entre 70 y 150 euros. Aún así, la crisis nos ha hecho bajar los precios, y sin duda el problema más grave está siendo la pérdida de empleo. Igualmente, y en un negocio turístico que apueste por la calidad, si ahora no consigues concertar un mejor precio con los proveedores estás perdido. Conviene recordar que el sector cordobés de la restauración y hoteles es uno de los mejores de España, como así lo demuestra la alta puntuación que nos da el turismo tanto en calidad como en servicio. Y en el conjunto de Andalucía, donde mejor se valora el comer es en Córdoba.
- Son ya muchos los años en los que se viene hablando de la necesidad de más coordinación entre administraciones y empresarios que parece que nunca llega... ¿A qué cree que es debido? - Históricamente en Córdoba no se ha creído mucho en el turismo. Desde el punto de vista político, por poner un ejemplo, desde hace mucho tiempo venimos reclamando una Concejalía específica de Turismo o de Turismo y Cultura, pero siempre ha sido un tema compartido con otras áreas. Actualmente, la nueva responsable de la Concejalía de Presidencia y Turismo (Rosa
Candelario) parece que se está tomando más en serio el asunto. Se nos presenta ahora un nuevo Plan Estratégico, se apuesta por la promoción de la gastronomía, por el impulso del Palacio del Sur; todo esto está bien, pero es lo que lleva pidiendo el sector desde hace muchos años, por lo que si no se pasa de la mera declaración de intenciones a los hechos no se está haciendo nada. Respecto a la coordinación, a veces los empresarios nos presentamos en algún acto promocional y vemos que acuden las tres administraciones, el Consorcio de Turismo de Córdoba, el Patronato Provincial y la Consejería de Turismo andaluz, cada uno por su lado y presentando casi lo mismo. De esta manera, se pierden recursos, cuando aunando esfuerzos se podría hacer mucho más. Algunas veces nos dicen que cada uno tiene su propia estructura, su burocracia, su presupuesto, lo cual es cierto; pero que al menos cuenten mucho más con el propio sector a la hora de hacer cosas. Es posible trabajar todos juntos, pero para ello sólo falta tener voluntad.
- Respecto al recientemente presentado Plan Estratégico del Consorcio, ¿qué opinión le merece y cómo valora el trabajo que se está haciendo en este órgano? - Bueno, el Plan es positivo, pero vuelve a recoger muchas de las demandas de las que venimos hablando desde hace años que siguen sin
PUNTO de ATENCIÓN
En busca de una interprofesional turística “Los propios empresarios deberían gestionar los fondos dedicados a la promoción”
ntre las propuestas que Alberto Rosales viene poniendo sobre la mesa del turismo cordobés se encuentra la idea de que los propios empresarios sufraguen parte de los fondos que se dedican a la comercialización y promoción del sector, y que sean los propios empresarios los encargados de gestionar los recursos públicos y privados destinados al efecto. En virtud de esta propuesta, se trataría de crear una especie de organización interprofesional públi-
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
co-privada a la manera de la que existe en otros sectores, donde los propios empresarios están obligados a realizar aportaciones para sus actuaciones, fundamentalmente dirigidas a la promoción. Como recuerda Alberto Rosales, en Córdoba ya hubo un precedente con el Córdoba Convention Bureau, “en el que 40 empresarios aportábamos también nuestro propio dinero para promoción conjunta, pero que nos lo cargamos por falta de apoyo de las instituciones”.
LA ENTREVISTA
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
3
s no nos sigan hablando aire” materializarse. De este nuevo Plan lo que más me ha gustado es el nuevo resalte e impulso que se pretende dar a la gastronomía, pero volvemos a lo mismo, ni detalla iniciativas concretas a desarrollar, ni presupuesto para ello. El Consorcio debería estar más cerca de la realidad empresarial que vive Córdoba, aunque con esto no quiere decir que sea criticable todo lo que hace. Creo que su principal asignatura pendiente es que no ha sido capaz de unir a las instituciones.
- Volviendo al tema de las infraestructuras, y en la actual coyuntura, ¿cuál considera más urgente para el sector turístico? - Todas las que hemos citado anteriormente son importantes, por lo que lo que hace falta es ir haciendo realidad algunas, y no dar plazos de ejecución tan grandes que luego no se cumplen. Todo ello sin olvidar el desarrollo y promoción de otras iniciativas concretas al estilo de Cosmopoética, el Festival de la Guitarra, la Noche Blanca del Flamenco, Eutopía, que están demostrando su validez y nos dan un plus al sector. Sin embargo, los macroproyectos son a veces divagaciones y se dilatan en el tiempo. Con la actual crisis, el empresario necesita más que nunca recursos para defenderse.
- ¿Cuál considera que ha sido el principal problema para que el tantas veces anunciado espectáculo de luz y sonido de la Mezquita aún no sea realidad? - Creo que en un momento dado el proyecto se enfrascó entre el Cabildo de la Catedral y el Consorcio. No obstante, creo que siempre que a los representantes de la Iglesia se les habla claro, ellos entienden y están dispuestos a colaborar, aunque la celeridad de este proyecto no ha cuajado como hubiera sido el deseo de los empresarios. Insistiendo en el tema de los plazos y en ir haciendo las cosas poco a poco, no entiendo como, por ejemplo, si se está hablando de una visita nocturna, no se ha empezado ya por abrir el Patio de los Naranjos por las noches.
- Por no hablar de que el proyecto se ha presentado ya hasta tres veces en Fitur... - Ése es el problema. Porque cuando tú llevas a una Feria tan importante una maqueta y unos plazos, lo normal es que se cumplan. Y si no, los grandes touroperadores, agencias de viajes, profesionales, etc. al final se llevan la impresión de que no tenemos un turismo serio, sino tan sólo una mera declaración de intenciones.
Alberto Rosales, en el patio del restaurante ‘Puerta Sevilla’ del Grupo MC que dirige desde 1990, recuerda que el sector viene demandando una Concejalía específica de Turismo o de Turismo y Cultura en la ciudad. /Fotos: J. Huertos.
- De igual forma, la puesta en marcha de la tarjeta turística también fue conflictiva en sus orígenes. ¿Qué ventajas considera que ha aportado al sector? - En primer lugar, de la Córdoba Card como de todos los productos que se han puesto en marcha por parte del Consorcio, como Paseos por Córdoba, me gustaría saber la relación entre el coste de ponerlo en marcha y la rentabilidad que está aportando a la ciudad y al sector. Todos estos productos no son malos, están bien, pero creo que la rentabilidad para el empresariado es baja en relación a su coste. Además, no sé si se están promoviendo de puertas afuera o no, porque aquí lo importante es traer a gente.
- En materia de promoción, ¿qué podría hacerse ahora y cuál podría ser un buen modelo a seguir? - Deberíamos promocionar más a Córdoba como ciudad de destino turístico, y para eso yo he propuesto hacer los esfuerzos que sean necesarios para traer a la ciudad a los responsables de los touroperadores más fuertes, a las agencias de viajes, a los responsables de grandes empresas e instituciones; para que conozcan de primera mano lo que tenemos, en vez de ir nosotros a visitarlos. Como modelo de buen hacer, podríamos hablar de varios casos en España, como Zaragoza o Valencia. La ciudad de Valencia, por ejemplo, ha sabido conjugar muy bien la ciudad antigua con la moderna.
- ¿Su sector está notando la reciente apertura del nuevo Centro de Medina Azahara? - Lo que ocurre con Medina Azahara es un misterio, porque cuando el sector turístico habla de él, parece que las administraciones tienen miedo, y siempre prevalece en exclusiva el valor arqueológico sin permitir otras posibilidades. Todo ello teniendo en cuenta que el año que tuvimos la magna exposición de El Esplendor de los Omeyas (en 2001), fue el único en el que duplicamos la estancia media. En este sentido, y con las salvaguardas necesarias, no sé por qué no se pueden celebrar conciertos y actos en este espacio, y por qué no se abre Medina Azahara al empresariado.
- En una escala de 0 a 10, puntúe la labor del Ayuntamiento, la Diputación y la Junta en materia turística durante esta crisis. - Si de gastronomía o de promoción hablamos, un cero para todos. En todo caso, es tanto lo que queda y se podría hacer, que todo lo que se ha hecho, aunque a veces muy positivo, sigue siendo poco, por lo que todos, incluidos los empresarios, creo que hemos suspendido. Tan sólo basta fijarnos en el hecho de que, a pesar de lo que tenemos, estamos tan sólo por encima de Jaén en cuanto a negocio turístico.
- ¿Y qué opina del trabajo que se está haciendo de cara a la candidatura de Córdoba 2016 y qué está aportando el sector turístico? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Respecto a Córdoba 2016, creo que se ha registrado un cambio de rumbo con la llegada de la nueva gerente (Carlota Álvarez), que le ha dado un verdadero impulso al proyecto y tiene las cosas muy claras, con una gran capacidad para crear sinergias. Como sector, Hostecor está representada en la Fundación a través de CECO, aunque por encima de esta Fundación, seguimos demandando una Concejalía de Turismo y Cultura. El proyecto 2016 debe servir para posicionar turísticamente a Córdoba en el lugar que se merece.
- Como empresario perteneciente a la restauración, vivirá con interés el boom internacional que está alcanzado la cocina española. ¿Qué puede aportar Córdoba? - La gastronomía cordobesa puede aportar mucho. En el conjunto andaluz, nuestra gastronomía tiene mucho peso histórico, y hoy en día existe una perfecta combinación entre la cocina tradicional y la moderna. A nivel español, conviene recordar que mucha gente de fuera viene expresamente a Córdoba para comer. Y en este contexto, la reciente Cátedra de Gastronomía de la Universidad de Córdoba es muy importante y tiene mucho que decir, y debe llegar a ser un plus más para todo el sector.
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
“Es posible que administraciones y empresarios trabajen juntos, pero para ello sólo falta tener voluntad” “El Consorcio de Turismo debería estar más cerca de la realidad empresarial que vive Córdoba” “Touroperadores y profesionales al final se llevan la impresión de que no tenemos un turismo serio”
4
OPINIÓN
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
Victoria Muñoz
Córdoba, una ciudad que no avanza ltimamente el mensaje es casi al unísono: hay que ayudar a las empresas porque son las que generan empleo y el auténtico motor de la economía. Lo curioso de la cuestión es que tras todo este tiempo la realidad –siempre tan tozuda e irreverente–, trasciende a menudo a las palabras grandilocuentes. No hay más que echar un vistazo a los distintos sectores productivos de Córdoba para llegar a la conclusión que el tejido económico local está ya seriamente debilitado ante esa falta de liquidez que preside hoy nuestra débil estructura económica, pero también ante la indefinición de las instituciones. Aquellas que han dejado pasar el tiempo enquistándose en macroproyectos irrealizables que como reconoce esta misma semana en este número el vicepresidente de Hostecor, Alberto Rosales Arjona, no han hecho nada más que lastrar un desarrollo económico de una urbe cuyo futuro se torna más incierto que nunca. Los datos así lo refrendan, y a las defunciones masivas de empresas ante la escasez de circulante, –en Córdoba cada día echan el cierre 3 empresas según los últimos datos de la Seguridad Social– se le añade el papel jugado por unos gobernantes que han entendido la política más bien en base a meras declaraciones de
Ú
E L
intenciones y que son, en parte, los responsables de que Córdoba esté a punto de ser un páramo, con pocas posibilidades de desarrollo a corto plazo. La ausencia de políticas coherentes en todo este tiempo ha hecho que después de diez años todavía se siga hablando de las mismas maquetas sin avances sustanciales, dejando en el inmovilismo más absoluto a una ciudad y a todo su tejido económico y social, desde la cual se sigue asistiendo con estupor a la misma dialéctica política de siempre. Es decir: “pondremos la primera piedra del Palacio del Sur en 2010, el equipamiento estará listo en 2013 y en pleno funcionamiento en 2016”. (Andrés Ocaña, dixit). La enésima broma pesada de nuestro alcalde pronunciada a finales del pasado mes de noviembre –reciclada últimamente con colaboraciones estelares (aunque fallidas) del Ministerio de Cultura– pero que a diferencia de otras, ésta cae ya como un jarro de agua fría en el sector empresarial que asiste con desconcierto, estupor, y cierta perplejidad a los continuos ejercicios de funambulismo de un Ayuntamiento que está ya para pocas acrobacias. Precisamente el órgano de gestión
más cercano de la ciudadanía, pero al que le haría falta una buena dosis de pragmatismo. Aquella escuela filosófica que se basa en dar un significado a las cosas por medio de las consecuencias, que visto lo visto no han servido en absoluto para el devenir de Córdoba y toda su ciudadanía. Entre la que destaca el sector empresarial que, por si fuera poco con todo lo que acontece, se tiene que conformar ahora con la misma mediocridad política de siempre que sigue sin medir los riesgos que comportan a la larga sus decisiones mientras, como reconoce el propio Alberto Rosales esta misma semana, sus toscos movimientos continúan demostrando que la gestión de la ciudad está muy lejos de lo que la realidad empresarial verdaderamente necesita a estas alturas. La cual demanda proyectos a corto plazo, iniciativas con ideas concretas y dinero contante y sonante para ponerlas en marcha y, en definitiva, acciones con cabeza que sí que llenarían de contenido ese eslogan que ha hecho suyo en un panfleto publicitario nuestro alcalde de “Córdoba, una ciudad que avanza”.
T E R M Ó M E T R O
0
5
10
EL ESTADIO DE NUNCA ACABAR Los unos por los otros, El Arcángel sigue pareciendo una casa en ruinas. Ahora, al subdelegado del Gobierno no le parece adecuado que la grada sur se construya con fondos anticrisis. Así, ni para 2020. Jesús María Ruiz
Valentín Priego
Luis Rey
Subdelegado del Gobierno en Córdoba.
Presidente del Instituto de Desarrollo Económico de Córdoba
Delegado de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
PA L A B R E A N D O
YA ERA HORA Un año y cinco meses ha tardado el Ayuntamiento en decir cómo invertirá los 14,3 millones de euros llegados de Bruselas vía Plan Urban en los barrios del sur. Eso sí, más vale tarde que nunca.
Laura Pérez
A
P I E
D E
RECICLAR NO ES UNA LATA En una semana marcada por la Conferencia sobre el Cambio Climático de Copenhague se conoció que Córdoba es la provincia andaluza que más basura recicla. Una pequeña batalla -que no la guerra- ganada.
C A L L E
Olga Pérez
La pobreza y los despachos
Una mirada hacia el Sur
a pasada semana tanto la Asociación Pro Derechos Humanos en Córdoba, como el propio Defensor del Ciudadano alertaban sobre el elevado porcentaje de la población cordobesa –en torno a un treinta por ciento– que se encuentra sufriendo una situación de pobreza y que, a causa de la falta de ingresos están teniendo auténticos problemas para salir adelante cubriendo sus necesidades más básicas. Junto a ello, resulta alarmante el que, como diversos colectivos sociales aseguran, más de un centenar de personas duerman en la calle y entre ellos hay niños y mayores sobre los que las bajas temperaturas podría tener terribles consecuencias. En este cuadro de pobreza, salpicado por la necesidad y provocado sin duda por la crisis económica, llama la atención cuanto menos, la
a cultura como motor de cambio y eje vertebrador de dinamización social. Este discurso bien aprendido por los políticos de hoy día –parece que, por una vez, esto de crear y generar dinero y desarrollo con ello está de moda– caló hondo en Bruselas donde la Comisión Europea dio luz verde al proyecto municipal que pretendía revitalizar la zona Sur de la ciudad, con fondos Feder. Así, el Plan Urban Sur se ha convertido en la esperanza para los vecinos del otro lado de Córdoba, para aquellos que ya vieron fracasar otros buenos planes que tenían a la cultura y la participación ciudadana como protagonistas de la antigua Escuela de Magisterio –en tiempos de Luis Rodríguez al frente de Cultura– y de los que, por el momento, nada se sabe. Ahora parecen no estar dispuestos a dejar pasar este tren, que, tras
L
tranquilidad con la que el Ayuntamiento asegura tener recursos asistenciales para todo el mundo hasta el punto de prácticamente llegar a afirmar que a día de hoy, quien duerme en la calle, es porque quiere. Invito a los responsables municipales que ven una buena calidad asistencial en la insuficiencia de recursos y atenciones que reciben las personas sin techo –los transeuntes y los nuevos pobres– a que den un paseo por la pobreza y las necesidades que hay en la ciudad. El recorrido podría empezar en la misma puerta de la casa de acogida municipal, seguir por la estación de autobuses, los parques y plazas de toda la ciudad, incluídos los barrios del centro y las oficinas del Instituto Nacional de Empleo. Esa es la auténtica realidad, y no la que se aprecia desde los despachos.
L
su paso, promete dejar un reguero de reconocimiento y revitalización del sur de Córdoba, en los próximos cuatro años. Y es que, también dentro de la propia ciudad, parece que todo lo que esté orientado hacia este punto cardinal está ligado a un menor desarrollo, a un mayor olvido o, al menos, a un distanciamiento. La cultura emerge, !qué milagro!, como tabla de salvación, con medidas que pasan por la mejora de las principales avenidas e infraestructuras de la zona, la creación de un vivero de empresas de ocio y cultura y de una Escuela de Artes y Cultura Popular, que tendrá como sede el antiguo centro de enseñanza. Todo está escrito, el dinero presupuestado y aprobado, y el proyecto oficialmente presentado. Sólo queda esperar que no sea papel mojado y podamos volver nuestros ojos, con interés, de nuevo hacia el Sur.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo, Laura Pérez y Mónica Jurado. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
Actualidad Hoy, hablamos de sexo
Parroquias en crisis
El subsidio de los autónomos
La educación sexual en los colegios de Córdoba sigue siendo una asignatura pendiente al impartirse de manera transversal. / 8
El aumento de los gastos derivados de las ayudas sociales y la bajada por ingresos de eventos y donativos pone contra las cuerdas a las iglesias. / 10 y 11
La nueva fórmula del Ejecutivo de cotizar un año para cobrar un mínimo de dos meses de prestación no agrada al sector. / 16
UNOS 2.120 CORDOBESES ESPERAN RESPUESTA DE LA LEY DE DEPENDENCIA
LA AYUDA
QUE NUNCA LLEGA ay un grupo de perso nas dependientes de las que apenas se habla. Son esos enfermos que aún necesitando ayuda para hacer algo tan básico en su día a día como alimentarse, asearse o desplazarse, no han podido ni tan siquiera oler de cerca el derecho a recibir la asistencia y la atención que les reconoce la Ley de Dependencia. La gran mayoría de ellos, como en el caso de Luis Torres, llevan meses o incluso más de un año desde que tramitaron su solicitud, luchando contra trámites o errores administrativos y muchos ni tan siquiera han tenido noticia alguna de la documentación que presentaron. En esta situación se encuentra en este momento, aproximadamente un 36 por ciento de las personas
H
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
6
DEPENDENCIA
CONT EXTO
D
espués de tres años desde el nacimiento de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y la Atención a las personas en situación de dependencia, el Ministerio de Sanidad y Política Social se ha planteado hacer una revisión del proceso de valoración y concesión de recursos y prestaciones económicas para atajar todos los errores y los retrasos que le han ido saliendo al Sistema. La última intención es reducir el tiempo de espera de las personas dependientes desde que son evaluadas hasta que reciben la prestación o el servicio que precisas, una de las reivindicaciones y de las principales quejas que ha protagonizado el colectivo. Así, a partir de enero se introducirán novedades para mejorar el modelo de valoración y se concretará con mayor precisión las condiciones para establecer los grados de dependencia. Sin embargo, de momento, aún no se ha concretado cómo se llevará a cabo
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
El 36 por ciento de las dependencia en Córdo Los errores, el silencio de la Administración y la demora de hasta un año que sufren los afectados para recibir el recurso lastra el éxito de la ley tras casi tres años de su implantación que han solicitado su ayuda a la Ley de Dependencia en Córdoba desde enero de 2007, cuando ésta entró en vigor. Un porcentaje del total de solicitantes que afecta a unos 2.120 dependientes que viven en la ciudad y que no incluye a aquellos que han fallecido esperando la llegada de la ayuda. Según las estadísticas que maneja la administración y la casuística que están detectando los profesionales sociales que trabajan con la ley, dentro de este montante de solicitudes se encuentran tres perfiles de dependiente. Por un lado, aquellos solicitantes a los que aún no ha dado tiempo a valorar por la carga de trabajo que tienen los valoradores quienes, aunque han conseguido recortar el tiempo de respuesta en este último año, aún vienen tardando hasta cinco meses en visitar al dependiente para determinar la gravedad de su estado. Por otro lado, también continúan esperando la valoración todas esas personas que a causa de un error en el trámite administrativo de su solicitud, porque les haya faltado algún documento o porque sus papeles se hayan extraviado, no han recibido ni tan siquiera una notificación o requerimiento de la delegación de Igualdad y por tanto, no saben si su ayuda está en trámite, pueden reclamar o simplemente no les corresponde. Por último, dentro de este grupo de dependientes que se encuentra a la espera de tener noticias acerca del estado de su solicitud, también están todos aquellos enfermos a los que, según el informe de Salud, se les ha diagnosticado un grado cero de dependencia sin tan siquiera haberlos valorado, y la Administración, en lugar de notificarlo así a los interesados, ha procedido a archivar el asunto. Esto, como aseguran las familias de los afectados que no están conformes con ese primer dictamen de la Administración, ha impedido que muchos de los dependientes hayan podido reclamar y algunos de ellos, cansados y desesperados de esperar, incluso han vuelto a presentar su documentación por duplicado.
El drama de la espera Aunque a simple vista ese 36 por ciento de las solicitudes puede pare-
En Córdoba hay unas 2.120 personas dependientes que aún no han sido valoradas. En la imagen, presentación del Prevebus, una campaña de la Consejería de Igualdad para prevenir los riesgos laborales y formar a los cuidadores no profesionales. /Foto: Pilar Mayorgas.
El silencio de Igualdad ha generado solicitudes por duplicado cer bajo, detrás esconde auténticos dramas de personas que están malviviendo sus últimos años mientras esperan a que llegue la ayuda y la atención que la Ley de Dependencia les reconoce como un derecho, provocando con ello al tiempo, auténticas situaciones de desesperación en las familias. Luis Torres, un enfermo de Alzheimer con los ochenta casi cumplidos, ya no es consciente del tiempo que lleva esperando la asistencia y la atención que requiere por su enfermedad. Su hija Ángeles recuerda cómo fue el propio Luis quien, justo cuando la Ley echó a andar, dijo de ir al médico para preguntarle qué era eso de la Dependencia. Ahora, tras un año de espera, este hombre, tal y como explica EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
su hija, ni tan siquiera sabe cómo se llama o dónde está, se encuentra ingresado con una neumonía y apenas es capaz de comer por sí mismo. Tal y como le ha ocurrido a decenas de personas en Córdoba, Luis solicitó su ayuda como dependiente en diciembre de 2008 y a día de hoy, casi un año después, aún no ha tenido ninguna noticia ni ha recibido notificación alguna comunicándole al menos que su documentación llegó correctamente. Al principio, según explica su hija, creyeron que para mediados de este año tendrían noticias pues por lo general, era lo que estaban tardando con otros casos similares al suyo con el que han tenido contacto. Sin embargo, al parecer, según les comunicó hace apenas un mes el trabajador social que se ha interesado por su expediente, su documentación debe ser alguna de esas que se encuentra olvidadas en algún cajón porque aparentemente, no revestía una urgencia inmediata de atención, aunque en este caso en particular, el tiempo se acaba. En el año que esta familia lleva esperando, el estado de Luis ha empeorado sustancialmente y a un ritmo que ni tan siquiera los médicos habían previsto. De poder valerse
por sí mismo para asearse, caminar, comer e incluso comunicarse, este hombre ha pasado a no conocer a ningún miembro de su familia, prácticamente no habla ni se mueve y desde comienzos de verano está sufriendo un deterioro físico tan importante que incluso ha llevado a temer por su vida en varias ocasiones. Dado que la mujer de Luis también se encuentra en un estado delicado de salud, Ángeles, la hija de ambos, ha tenido que dejar de trabajar para prácticamente ocuparse de su padre. Desde que se levanta hasta que se acuesta por la noche, Luis necesita a una persona a su lado que le dé de comer, lo lave, lo lleve a sus continuas visitas médicas, le dé su medicación y lo acompañe para evitar que pueda hacerse daño . Alguien que en este momento está siendo su hija. Para la familia de este hombre, el retraso y los errores en el trámite de la solicitud que presentaron en diciembre de 2008, les está provocando mucho más que esa desilusión por la Ley que se ha detectado de manera generalizada. Ángeles está convencida de que parte de la responsabilidad de que su padre haya sufrido un deterioro tan estrepitoso en el último año la tiene la propia Administración. “Si cuando trami-
DEPENDENCIA
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
7
solicitudes de ba no está valorada
tamos la documentación mi padre hubiera empezado al menos, a recibir a algún tipo de recurso asistencias o atención específica para su enfermedad, que nosotros no podemos permitirnos, el deterioro podría haber sido más lento y no estaríamos pasando tanto”.
Errores en el proceso
PUNTO de ATENCIÓN
La Junta mantiene a los profesionales sociales de refuerzo Los 22 trabajadores sociales que están de apoyo en los servicios sociales seguirán en Córdoba
En la imagen, Centro de Día de la Asociación de Enfermos de Alzheimer San Rafael. / Foto: J.Huertos.
finales de noviembre el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó destinar 19,94 millones de euros para continuar financiando durante 2010 los contratos de los 536 profesionales, 268 trabajadores sociales y 268 personal administrativo, que ha incorporado desde 2007 para reforzar los Servicios Sociales Comunitarios de cara a la implantación de la Ley de Dependencia en toda Andalucía y que, pese a haber supuesto un desaho-
A
En este sentido, y para evitar que un error pueda poner freno a la tramitación de una solicitud por dependencia, colectivos como la Asociación de Enfermos de Alzheimer San Rafael, recomiendan a sus usuarios que acudan al trabajador social de su zona para que les orienten sobre los trámites, la documentación y los posibles problemas que pueden surgir. Así, añade la trabajadora social, Cecilia, podrán estar informados en caso de tener que reclamar y no tendrán que vivir el que la espera de la ayu-
EL ANÁLISIS
La opinión que el presiente de la Asociación Cordobesa de Empresarios de Residencias de la Tercera Edad (Acerte), Antonio Gallardo, tiene acerca de las eternas esperas
sin respuesta que, como en el caso de Luis Torres, está provocando la aplicación de la ley, tiene mucho que ver con los problemas que está dando el método y el proceso de tramitación con el que la consejería para la Igualdad y Bienestar Social y el Ministerio de Sanidad y Política Social, está intentando llegar a todos lo dependientes. De hecho, una de las reclamaciones que tienen los colegios de trabajadores sociales de Andalucía, a raíz de la última propuesta del Ministerio para recortar el tiempo de espera es que reduzcan el procedimiento unificando en una las dos visitas que éstos reciben –el valorador y el trabajador social que hace la propuesta de resolución– y que fuera un mismo profesional quien en una sola atención, analizara el estado del enfermo e hiciera su informe de atención como dependiente. Por otro lado, Gallardo asegura que en muchos casos, la Administración no está siendo coherente y en lugar de mirar al detalle dónde están las personas que mayor necesidad tiene de ayuda, está dando prestaciones a gente que tiene calidad de vida y no tiene ningún problema para costearse toda la atención y asistencia que necesitan. Así, insiste, “a los trabajadores sociales les sería muy fácil a través de los centros de atención primaria, detectar a esas personas que realmente necesitan ayuda y primarlos sobre el resto”. Es más, como denuncia Gallardo, “en muchos barrios de la ciudad hay dependientes que ni tan siquiera han tenido contacto con la ley” o que, a causa de que les haya faltado un papel, no han sabido cómo solucionarlo y se les ha cerrado la puerta a la ayuda porque Igualdad ha archivado su expediente, insiste.
go, no han podido evitar el colapso en la tramitación de ayudas. Así, los nueve trabajadores sociales de la capital y los trece de la provincia, así como los cuatro administrativos que han apoyado a los profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios durante esto meses de atrás continuarán realizando actividades relacionadas con la tramitación de las solicitudes de valoración y baremación de personas dependientes o la gestión de la ayuda a domicilio.
da de la Ley de Dependencia se eternice. Por desgracia, dentro del colectivo de personas dependientes sobre los que menos se habla, también se incluyen aquellos que fallecieron esperando y sin que un valorador los visitara para determinar qué grado de necesidad tenía y qué ayuda o recurso les correspondía.
LAURA PÉREZ
“Hay dependientes en algunos barrios de la ciudad que no han tenido contacto con la Ley”
l.perez@lacalledecordoba.com
El fruto de los errores del sistema La desesperación que sienten las decenas de enfermos y familias que, tras meses de espera, no han tenido respuesta de la Ley de Dependencia, supera la desilusión que ha supuesto para la gran mayoría ser conscientes de que lo que vendieron como la culminación del bienestar social, ha resultado ser sólo la base de un sistema de atención que está reclamando los recursos, los servicios y la programación adecuadas para garantizar la asistencia de la población dependiente. Es evidente que un entramado de servicios del calado al que aspira la Ley de Dependencia necesita un tiempo para engrasarse y empezar a funcionar con éxito. Sin embargo, las realidades que están padeciendo hasta un 36 por ciento de las personas que han solicitado su derecho por ser dependientes en Córdoba, vuelve a poner de
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
manifiesto todos los agujeros y las deficiencias con que el Ministerio de Sanidad y Política Social y la Consejería de Igualdad y Bienestar Social pretenden implantarlo. Ahora, el temor de las familias y de los afectados que aún son capaces de reclamar la asistencia a la que tienen derecho es que las ideas para acortar los plazos de valoración, las partidas presupuestarias que la Consejería y el Ministerio han garantizado de cara a 2010 y las cifras con las personas a las que sí se está asistiendo, no van a solucionar ninguno de los planteamientos erróneos con los que se echó a andar el Sistema de Atención y sobre todo, en lo referente a la provisión de servicios, de fondos y la coordinación entre administraciones. L.P.L.
8
EDUCACIÓN
uando todavía suenan las críticas sobre los contenidos de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, la polémica ha vuelto a los colegios e institutos a raíz de que los Ministerios de Educación y Sanidad anunciaran hace unos días su intención de implantar la educación sexual en las escuelas. La idea forma parte del proyecto de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva que regula la necesidad de establecer una estrategia para prevenir los embarazos no deseados, las enfermedades de trasmisión sexual y fomentar el reconocimiento y la aceptación de la diversidad sexual a través de la educación. Aunque varios colectivos de padres y profesionales educativos han alzado el grito en contra de que sus hijos escuchen en las aulas algo relacionado con las prácticas sexuales, lo cierto es que en la gran mayoría de colegios e institutos de Andalucía estos contenidos ya están muy presentes tanto de forma transversal en las diferentes asignaturas, como en la acción tutorial, gracias al Programa de Educación Afectivo Se-
C
Los contenidos están adaptados a la edad y el curso de los alumnos xual de la Consejería de Educación y a iniciativas como el Programa Forma Joven, y por lo general, como aseguran los docentes implicados, se imparten de una forma muy natural y con excelentes resultados.
La sexualidad vista por ellos El Instituto de Educación Secundaria Santa Rosa de Lima es uno de los muchos centros cordobeses en los que desde hace años la educación afectivo sexual aparece en la hora de Biología, de Ética e incluso de Plástica. La profesora de ésta última asignatura y al tiempo directora del centro, Carmen Lozano, dedica parte de un trimestre de cada curso a la sexualidad como temática. La intención del programa, como ella misma explica, es tratar el sexo visto a través de los ojos de sus alumnos, desde sus dudas y sus miedos, muy vinculado con la igualdad de género, el respeto, la prevención de contagios de enfermedades de trasmisión sexual y los embarazos no deseados. “No estamos diciendo a los alumnos que práctiquen el sexo sin responsabilidad, sino que intentamos que estén informados y que eliminen todas esas falsas creencias que existen en torno a las relaciones personales”, asegura. Los contenidos que se abordan en clase, tanto en ésta como en otras materias, varían en función del curso en que se imparta la asignatura. Así, en el caso de Plástica, mientras en primero de Educación Secunda-
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
Hoy, en clase de Biología, hablamos de sexo Colegios e institutos, como el Santa Rosa de Lima, abordan las relaciones afectivo sexuales a través de un programa de la Consejería de Educación, de manera transversal en las diferentes asignaturas y en las ria se tratan cuestiones como el primer amor y la sensación del enamoramiento, en segundo de ESO se habla de las caricias, las sensaciones y la homosexualidad para ya en tercero, tratar los métodos anticonceptivos y los riesgos del sexo sin ellos. La forma en que Lozado aplica los contenidos del programa de Educación Afectivo-sexual a su clase consiste en proponer a los alumnos realizar una serie de fotografías y cartelería con los que expresar aquello que les genera dudas, les llama la atención o desconocen de las relaciones sexuales y afectivas. Entre las muestras que cuelgan en el aula aparecen imágenes que normalizan las relaciones homosexuales con las heterosexuales, que acaban con los falsos mitos sobre las posiblidades de quedar embarazada y que reclaman el respeto y la tolerancia en las relaciones personales, haya o no sexo en ellas. “Se trata de que a través de sus ideas, sus investigaciones y el cómo las plasman en imágenes y las explican, reciban información. De esta forma conseguimos que los contenidos calen más en ellos que si les damos una charla”. Por otro lado, dentro de la acción tutorial del IES Santa Rosa de Lima, el orientador del centro también dedica algunas horas de su programación a abordar el terreno afectivo y, junto con la prevención de las drogodependencias o las técnicas de estudio, hace especial incapié en la educación en valores de igualdad para evitar la violencia. Para muchos de los docentes que ya incluyen la educación sexual y afectiva en su programación, la forma en la que lo están haciendo
En la imagen, la profesora Carmen Lozano muestra algunos de los trabajos que han hecho sus alumnos en Plástica. /Foto: J. H.
no sólo está a años luz de los temores y la apología del sexo que temen determinados colectivos de padres y profesionales. De hecho, asegura Carmen Lozano, es imprescindible que los alumnos reciban esta información y de la forma en que lo están
haciendo gracias al programa de Educación, “conseguimos llegar a ellos desde sus dudas y con total naturalidad”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Sanitarios atienden a los alumnos en cuestiones relacionadas con drogas, alimentación y relaciones sexuales
El programa Forma Joven resuelve sus dudas sobre salud tra de las iniciativas de la Consejería de Educación con la que está ofreciendo información a los alumnos acerca de las relaciones afectivas y sexuales es el programa Forma Joven. Desde hace ya varios años, los centros pueden disponer de un médico y una enfermera que periódicamente cada quince días están a disposición de aquellos alumnos que quieran resolver dudas relacionadas con la salud. Esta iniciativa, que llegará al Instituto de Educación Secundaria Santa Rosa de
O
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Lima en enero del próximo año, no sólo ofrece información profesional sanitaria y personalizada a los alumnos sobre sexualidad, métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados. Por el contrario, como explica la directora del centro, Carmen Lozano, entre los aspectos que más demandan los alumnos se encuentran aquellos relacionados con el consumo de drogas, los problemas de alimentación o cualquier otro tipo de enfermedades.
Los docentes implicados aseguran que el Programa de Educación Afectivo Sexual permite que los alumnos reciban información desde sus propias dudas y con total naturalidad
AYUNTAMIENTO
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
9
La ‘temida’ declaración de bienes Pese a que el plazo de entrega de las actividades y los bienes de los cargos directivos y concejales del Ayuntamiento se cerró el pasado octubre, sigue sin saberse nada de unos datos que, en teoría, serán publicados en el BOP antes de que finalice el presente mes “Los datos que se han aportado apenas difieren de los que se presentaron cuando se juró el cargo. No hay ningún problema”, señalan las fuentes consultadas por este Semanario.
A la cola en ‘intenciones’ Pero digan lo que digan, a los políticos les ‘escuece’ sobremanera mostrar al ciudadano un listado de sus sueldos, cuentas corrientes y propiedades. Los dos años sin cumplir la Ley del Suelo son una buena prueba de ello, pero si además se visitan las diferentes webs municipales andaluzas las sospechas se convierten en una realidad. Por el momento, sólo Sevilla presenta de forma clara en su web el registro de actividades y bienes de sus políticos y cargos de confianza, en otras provincias está, pero hay que entretenerse un buen rato para llegar a ellas. Así, en Málaga hay que ‘bucear’ en el organigrama municipal para lograr la ansiada y ‘temida ‘declaración; en Jaén se encuentra tras los nombres de los concejales, en Granada la hubo y el revuelo formado por las propiedades del alcal-
Sobre estas líneas, Ocaña, Blanco y el resto de concejales tras la celebración de un pleno en el Ayuntamiento. /Foto: J.Huertos.
esde hace dos años, la Ley del Suelo obliga a los ayuntamientos a hacer pública y accesible a los ciudadanos la declaración de bienes y registro de actividades de concejales y altos cargos directivos, así como su participación en empresas, deudas y posibles incompatibilidades con el cargo que ocupan. Sin embargo, y por la falta de voluntad real de los políticos, los números siguen siendo una incógnita para los votantes que los eligen. La situación también se reproduce en Córdoba en donde, si los plazos se cumplen, el registro de los bienes y actividades de los capitulares podría ver la luz en apenas un par de semanas. En el caso de Córdoba, el pasado mes de septiembre, el pleno municipal dio ‘luz verde’ al cumplimiento de lo que marca la Ley y se enviaron dos tipos de formularios a los concejales, cargos de confianza y directivos, así como cargos electos por la Ley de Grandes Ciudades. En el primero se debía especificar el registro de actividades que pudieran suponer una incompatibilidad con el cargo que ocupan, en el segundo, la lista de bienes y propiedades, así co-
D
mo el saldo de sus cuentas corrientes, deudas, hipotecas... Las mismas fuentes señalaron que, una vez que se produjo el acuerdo plenario, la Secretaria General del Consistorio remitió los formularios y dio de plazo hasta el 30 de octubre para remitir la documentación al Boletín Oficial de la Provincia en donde ha de ser publicado en primera instancia. “Por conversaciones que hemos tenido con la secretaria general, ésta nos ha comunicado que espera tener toda la documentación lista el próximo día 15 de diciembre para que, antes de que acabe el año, como marca la Ley se puedan publicar los datos en el Boletín Oficial de la Provincia”, señalan las fuentes consultadas. Hasta ahora, el registro de bienes y actividades de los concejales y cargos públicos del Consistorio podía ser consultado previa petición formal, la Ley sin embargo establece que la lista ha de ser publicada en el BOP e incluso mostrarse de manera visible en las páginas webs de los ayuntamientos. A falta de su publicación en el Boletín, en Córdoba no hay ni rastro de la famosa declaración que, curiosamente, ningún político tiene miedo a hacer pública.
PUNTO de ATENCIÓN
Diputación y Parlamento lo hacen Nieto declaró un saldo en cuenta de 4.630 euros, una vivienda, un local, un turismo, acciones y dos hipotecas; Cortés un turismo y unos 4.261 euros en el banco
as reticencias que se producen en la Administración Local no se repiten en otras administraciones en las que están representados concejales del Ayuntamiento cordobés. Así, del Parlamento Andaluz se puede extraer la declaración de bienes del concejal José Antonio Nieto que declara un saldo de 4.630 en su cuenta corriente, una vivienda valorada en 34.431 euros y otro local por 5.919, un coche, así como acciones de Telefónica valoradas en 2.800 euros. Sobre sus propiedades pesan dos hipotecas de 28.800 euros. En la Diputación, Elena Cortés declara la posesión de un turismo Peugeot 306 y un saldo de 4.261 euros en su cuenta corriente, así como ningún inmueble en propiedad ni ninguna actividad incompatible.
L
Córdoba y Cádiz siguen a la cola en intenciones de publicar el listado de parece haberla quitado de la web porque ahora “sólo se puede consultar en el BOP”, indican. En Huelva y Almería, hubo acuerdo plenario, pero actualmente no hay ni rastro, ni en las páginas oficiales ni en los servicios de información al público y así sucesivamente hasta llegar a Córdoba que, junto con Cádiz son las últimas provincias en mostrar la intención de hacer público el listado. Así están las cosas faltan apenas quince días hábiles para que acabe el año en curso y se compruebe si en el Ayuntamiento de Córdoba cumple con los acuerdos plenarios y, primero publica el listado de bienes en el Boletín Oficial de la Provincia y, segundo los hace públicos y visibles en la web municipal que, a buen seguro y una vez que se publiquen, batirá records de visitas para comprobar cuál es el saldo, las deudas y los negocios de los ‘austeros’ capitulares. A.GUTIERREZ actualidad@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
10
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
LA DELICADA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS PARRO CONT EXTO
D
esde que el pasado año comenzaran a sentirse sus efectos, la crisis económica ha llevado a miles de familias a las puertas de las parroquias en busca de alimentos o ayudas económicas para evitar desahucios y solucionar impagos. En Córdoba, los efectos de ese primer año de recesión provocaron que las atenciones de Cáritas se incrementasen en un 200 por ciento. En este año, las cifras se mantienen y llegan a los 2.000 expedientes. Sobre el terreno, la situación que viven muchas parroquias de la capital es de absoluta asfixia económica para hacer frente a las necesidades de sus fieles. Los datos del programa de gestión parroquial muestran que la media de ayudas de las parroquias cordobesas roza los 10.000 euros. Una cifra que denota la gravedad, tanto de la crisis como de sus efectos para las economías de las iglesias.
Dios aprieta... pero la crisis ahoga El brutal aumento de gastos derivados de las ayudas, unido a una leve bajada de ingresos por eventos y donativos ponen contra las cuerdas a decenas de iglesias de la capital cuyos párrocos reconocen que, desde hace meses, “viven al día”
L
os párrocos de muchas iglesias de la capital se han convertido en improvisados expertos en economía, contabilidad y negociación. La grave situación económica de cientos de familias cordobesas las ha llevado a las puertas de las parroquias que, cada día, aumentan su cuenta de gastos y ven como, en el mejor de los casos, los ingresos por donativos y ayudas se mantienen o bajan levemente. En estos tiempos, la imaginación y la austeridad se han hecho imprescindibles para llegar a un ‘fin de mes’ que, para muchas iglesias, lleva ‘acechando’ sus cuentas desde el pasado verano.
“Antes siempre sobraba algo, pero ahora todo lo que entra, sale” En sentido, y tal como reconocen varios párrocos de la capital, la crisis no entiende de zonas concretas, sino que se extiende por toda la capital cordobesa y está provocando que las economías de muchas iglesias estén dedicadas casi en exclusiva a la prestación de auxilio, dejando a un lado las necesidades propias del mantenimiento y gestión de los espacios de culto y de sus responsables que aseguran no plantearse lo que ocurrirá el año que viene, más que nada, porque se ha llegado a un punto de vivir y planificar “al día”.
Zonas humildes “Aquí todo lo que entra por una puerta sale por la otra”, señala Juan Miguel Martínez uno de los párrocos responsable de las iglesias de Miralbaida y Palmeras que, junto a su compañero Andrés García destaca que “en otros años siempre teníamos un pequeño remanente económico que se guardaba para casos urgentes o situaciones imprevistas, pero este año desde el mes de octu-
Sobre estas líneas, imagen de Juan León, el párroco de la iglesia de San Andrés. /Fotos: José Huertos
bre no hay nada más que lo que son las aportaciones de los voluntarios que, como le he dicho, se emplean en seguir ayudando”, indica. Juan Miguel reconoce que esta situación también condiciona la vida y los gastos diarios de las parroquias a su cargo. “La política y más en una parroquia que sirve a gente tan humilde como nosotros, es de gasto mínimo. Hacemos lo que está en nuestras manos: bombillas de bajo consumo, nada de reformas, cuidado total con las facturas...y pese a todo no llegamos a dar cobertura a la demanda de ayudas que tenemos”, señala. En el otro extremo de la ciudad, en el Sector Sur, Juan Perea, responsable de la parroquia de San Martín de Porres, en plena calle Torremolinos, se ríe cuando le preguntan por si les queda algo de dinero en previsión de gastos urgentes “nada de remanente, aquí no sabemos qué es eso. Llevamos dos o tres años con el cinturón muy apretado y este año la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cosa ha empeorado. Se mira todo con lupa: el teléfono, la luz, el agua, las velas que tienes que reponer”, indica Perea que reconoce que, en un barrio humilde, las posibilidades de ingresos para su parroquia son inversamente proporcionales a las dificultades que surgen para el mantenimiento de la iglesia “que siempre es costosa. Aquí un donativo de 50 euros es como un millón en otro sitio. Las donaciones se mantienen, con una leve bajada, en los datos del pasado año. La gente del barrio es humilde y no se puede sacar dinero de donde no lo hay. En octubre ayudamos a 26 personas y el mes pasado la cifra subió a 44, la Navidad puede ser terrible”, indica el responsable de esta parroquia del Sector Sur. Una buena prueba de lo justas que están las cuentas de algunas iglesias es que, tal y como reconoce el párroco de San Martín de Porres y Cáritas. “Cuando no se puede llegar hay que ‘desviar’ a esa gente a Cáritas porque los recursos que tenemos
son muy escasos y no se puede hacer frente a tanto”. En esta situación estarían muchas parroquias de la zona del Campo de la Verdad e incluso del casco histórico en donde existe preocupación porque una noticia sobre ayudas provoque un efecto llamada imposible de soportar para las ya de por sí debilitadas economías de las diferentes parroquias de la capital.
Dos realidades en el centro En ese casco histórico de la ciudad se repiten los discursos de los sacerdotes y responsables de las parroquias que, sin embargo, viven diferentes situaciones, bajo el mismo prisma del brutal incremento del gasto por la crisis. La ‘cara’ de la moneda la podría representar la iglesia de San Pedro en la que el responsable de Cáritas, Rafael Lora destaca que “nosotros tenemos suerte ya que tenemos una masa social muy implicada y fiel que ha motivado que los ingresos
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
QUIAS CORDOBESAS
11
PUNTO de ATENCIÓN
Cáritas reconoce que muchas iglesias están “asfixiadas”
apenas hayan descendido un dos por ciento con respecto al año pasado y nos han permitido afrontar un incremento cercano al 40 por ciento en el capítulo de gastos”. Pese a todo, Lora destaca que de los cerca de 26.000 euros que se han recaudado para ayudas “ha salido todos, incluso en el mes de octubre nos hemos encontrado con un déficit de unos 300 euros. No nos quejamos porque sabemos que hay iglesias de esta zona que lo están pasando mucho peor”, indica Lora que a la hora de contabilizar los gastos de la parroquia señala “son escasos, unos 10.000 euros al año que se tratan de reducir a base de ayudas específicas y contención de las facturas, así como tener que cortar un poco de las partidas que antes se destinaban a cooperación internacional y que ahora, evidentemente,
de esta moneda. “Aquí no cobra nadie nada, todo va para la iglesia y la labor social que se desempeña”, recalca Dionisia Márquez, encargada de llevar las cuentas de la parroquia cordobesa que indica “nuestro párroco se basta con su pensión de maestro jubilado y el resto trabajamos de forma voluntaria. ¿Gastos de mantenimiento? No, hijo mira las paredes que desde hace tiempo necesitan un buen encalado y por ahora, van a aguantar porque hay cosas mucho más urgentes”. En este sentido, el párroco de San Andrés, Juan León señala que “en lo que llevamos de año hemos aportado más de 6.700 euros ( el pasado año fueron unos 5.000) en ayudas y la cosa sigue. Nuestros ingresos han bajado porque somos una parroquia que atiende a una población muy mayor y sus posibilida-
“Los gastos de luz, agua o teléfono se reducen al mínimo y las reformas se posponen”, señalan los párrocos es un dinero que se tiene que quedar en lo más próximo”. “Nos hemos convertido en unos expertos en materia de álgebra económica”, recalca el responsable de Cáritas que indica “hace unas semanas hubo que reponer parte de la madera de la puerta de entrada y se tiró de una colecta extraordinaria que nos permitió sufragar parte de la inversión”, señala. Si San Pedro es la cara, iglesias del casco histórico como San Andrés pueden ser perfectamente la cruz
des son muy limitadas. Mira, durante el fin de semana se celebran cuatro misas y la media del ‘cepillo’ es de unos 25 euros. Con esto poco se puede hacer con la que tenemos encima”, indica. El envejecimiento de la feligresía tiene su importancia. “Se celebran muchas menos bodas y bautizos y con ello, bajan también las aportaciones voluntarias que se suelen hacer por este tipo de eventos. Esto nos lleva a reducir los gastos a la mínima expresión y si antes se emplea-
abemos que muchas iglesias están pasando una situación muy delicada y que a muchas el incremento de los gastos las tiene asfixiadas”, reconocen desde la sede de Cáritas en la capital cordobesa en donde se vive una situación análoga a la de las parroquias ya que todos aquellos que no pueden ser atendidos son derivados a esta institución, que vive un situación que ya se reflejó como anómala el pasado año. “Hace dos años no había familias que dependieran de nosotros de manera directa para el tema de alimentos y en estos momentos hay unas 90. El incremento de 2007 a 2008 fue de un 200 por ciento y este año se van a repetir estos datos
S
ba el 40 por ciento de los ingresos en el mantenimiento de la parroquia, ahora no será más de un 20 por ciento. Toca ahorrar y, si hay algo urgente, pedir la colaboración para una colecta extra”, señala el responsable de San Andrés. En parecida situación se encuentran en la parroquia de los Padres de Gracia en donde su responsable, Manuel Sendín, recalca que “los cepillos se han visto muy reducidos y la política que siempre se ha seguido en esta congregación, y ahora mucho más, es la de ahorrar en todos nuestros gastos para que puedan servir para las ayudas que, cada vez con más frecuencia se destinan a familias del propio ámbito de la parroquia, algo que antes no sucedía”. Paralela a toda esta avalancha de cooperación, la eterna picaresca que comienza a detectarse en algunas parroquias y que lleva, dadas las apreturas, a vigilar cada vez más estrictamente cada euro que sale de las iglesias. “Se han visto casos de personas que, porque a su vecina se le ha ayudado, han venido a buscar comida o, sobre todo artículos de higiene o farmacia sin necesitarlo realmente. Es necesario que algunos se conciencien de que lo poco que hay debe ser para aquellos que realmente lo necesitan”, indican.
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
Arriba, el párroco de Miralbaida y Palmeras, Juan Miguel Martínez y abajo el de San Martín de Porres, Juan Perea./Fotos: José Huertos.
“Muchas iglesias nos derivan a gente porque estan desbordadas tanto de gastos como de trabajo”
porque sólo hasta el mes de octubre ya se han realizado 1.870 atenciones”, indican. Acerca de la falta de ingresos y los problemas de las iglesias de la capital, las fuentes de Cáritas reconocen que “es un problema que se extiende de Norte a Sur y de Este a Oeste. En unas porque los ingresos han bajado, en otras porque la edad de sus feligreses es muy elevada y en otras porque la zona en la que se asientan reclama mucha presencia y atención. Hay muchas que nos envían a personas porque no pueden hacer frente a sus gastos y se encuentran desbordadas tanto económica como desde el punto de vista del incremento de trabajo”, señalan.
Cuestión de fe...y de educación Mucho se está hablando de la guerra del crucifijo, de excomuniones por votos a favor o en contra de la Ley del aborto y de las mil y unas batallas dialécticas y de toma de posiciones que existen entre la Conferencia Episcopal Española y el Gobierno. Tanto monta, monta tanto. Ni la Iglesia se debería meter en asuntos del Gobierno, ni éste pasarse el día ‘pinchando’ a los obispos cuando quiere desviar la atención de un secuestro o de un escándalo de corrupción. En estos tiempos que corren, ser un ‘descreído’ político y religioso te da la posibilidad de ver en perspectiva este tipo de asuntos y, despreciando en el sentido más estricto de la palabra, a los líderes y jerifaltes de uno y otro bando, quedarse con lo bueno sin la mancha del fanatismo. En este punto los socialistas deberían estarle muy agradecidos a los curas porque sin ellos, la gestión y la avalancha de las familias con problemas económicos hace tiempo que hubiese provocado una revuelta social de primera magnitud. Lejos de los micrófonos, miles de parroquias en toda España, tiran de fe y del famoso ‘Dios proveerá’ para, de manera colateral, salvarle la cara a un ZP que, como los obispos, se queda en lo superficial y ni siquiera tiene el detallle de reconocer la importante labor de las iglesias, que no de la Iglesia. A.G
12
SANIDAD
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
El Reina Sofía podrá cultivar células madre a finales de 2010 El Hospital espera recibir la acreditación de la Agencia Española de Medicamentos el próximo año, que será cuando den comienzo los primeros ensayos con pacientes olo falta ultimar el sistema de calidad y que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios dé el visto bueno a las dos nuevas salas blancas que formarán parte del actual Laboratorio de Terapia Celular para que el Hospital Universitario Reina Sofía pueda unirse a la carrera del cultivo de células madre adultas. De hecho, los responsables del proyecto se muestran optimistas y estiman que a finales de 2010 los pacientes podrán someterse a los primeros ensayos clínicos derivados de las nuevas técnicas de laboratorio que desarrollará el hospital, un acontecimiento que supondrá un importante paso adelante en la aplicación de terapias biológicas para pacientes con patologías que son incurables a día de hoy.
S
Ampliará las investigaciones Lo relevante de la entrada en funcionamiento de las dos salas blancas -o libres de partículas- es que los investigadores podrán trabajar con las células madre durante varias semanas, ya que hasta ahora las terapias
“Podremos emplear distintas células de las que utilizamos ahora y eso nos permitirá ampliar los ensayos clínicos” que se han estado llevando a cabo se centraban exclusivamente en la separación de células extraídas de la médula ósea del paciente y su posterior administración, pero no en el cultivo en laboratorio de las mismas. La novedad que ofrece la producción celular es que “podremos utilizar distintos tipos de células de las que estamos utilizando ahora y eso nos permitirá ampliar las indicaciones y los ensayos clínicos”, apunta Concepción Herrera, directora del Laboratorio de Terapia Celular, quien recalca la idea de que “las salas blancas lo que van a hacer es producir células para los pacientes”. Desde hace ya más de seis años, la Unidad de Producción Celular del complejo sanitario cordobés viene desarrollando terapias biológicas que han estado orientadas fundamentalmente al ámbito cardiovascular. En concreto, se han practicado ensayos con células madre para
regenerar tejido dañado tras un infarto, en cardiopatía isquémica crónica y también en miocardiopatía dilatada. No obstante, a nivel nacional e internacional, el cultivo de células madre ha supuesto una apertura considerable de los campos de investigación científica en el terreno de la terapia biológica, ya que en la actualidad sus aplicaciones van desde la regeneración hepática hasta la terapia inmunosupresora antirrechazo o el tratamiento de las enfermedades autoinmunes.
No es la panacea Sin embargo, lo que no ha trascendido todavía es cuáles serán las primeras líneas de investigación en las que el Reina Sofía aplicará el cultivo celular en laboratorio para llevar a cabo posteriormente ensayos clínicos en pacientes. “Las líneas de investigación todavía están por decidir”, asegura Herrera, “estamos
trabajando en patología cardiovascular y obviamente vamos a seguir desarrollando este campo, pero debemos ser muy cautelosos ya que todo lo que se diga despierta una serie de expectativas en la población que mucha veces no están fundadas”. Y es que una de las premisas en la que más inciden los investigadores es el hecho de que la producción celular y los avances en terapias biológicas no suponen necesariamente la solución para una determinada patología, ya que se trata de tratamientos experimentales. “No podemos olvidar que todo lo que poda-
mos hacer con esta técnica va a trasladarse a ensayos clínicos con pacientes, es decir, terapias que están en fase de prueba y necesitan un tiempo para comprobar que son efectivas”, matiza la responsable del Laboratorio de Terapia Celular del hospital. Lo que nadie pone en duda es que la producción celular situará en la vanguardia al complejo sanitario y, además, supondrá un atisbo de esperanza para cientos de enfermos.
Los profesionales que trabajan en las salas blancas de producción celular han de someterse a estrictos controles de seguridad. /Foto: El Semanario.
A.H. a.higuera@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“Las líneas de investigación todavía están por decidir”, asegura la directora del Laboratorio de Terapia Celular EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
A la cabeza en producción celular Andalucía contará con 12 salas blancas para cultivar células madre
a Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas (IATA) será el organismo encargado de coordinar las 12 salas blancas de producción celular que se implantarán en Andalucía, tres de las cuales, dos en el Hospital Reina Sofía y una más en el Banco de Tejidos, estarán ubicadas en Córdoba. En el seno de la IATA se desarrollan tres programas de investigación (Terapia Celular y Medicina Regenerativa, Genética Clínica y Medicina Genómica y Nanomedicina), gracias a los cuales ya se están realizando seis ensayos clínicos en distintas fases de desarrollo en toda la región.
L
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
PUBLICIDAD
13
14
SOCIAL
l pasado día 10 de di ciembre, la teniente alcalde de Igualdad del Ayuntamiento, Ana Mª Moreno, aseguró en la celebración del Día de las Personas sin Hogar, que Córdoba cuenta con los recursos de acogida y asistencia suficientes para atender a todos los sin techo que viven aquí. De hecho, aseguró que incluso cuando la ciudad se llena de transeúntes que vienen buscando trabajo y no lo encuentran, el Ayuntamiento es capaz de dar respuesta a la demanda gracias a que tiene convenios con entidades benéficas privadas que, como Cáritas o Prolibertas, ofrecen a todos ellos alimentos, cobijo y la posibilidad de iniciar un camino de integración sociolaboral. Es más, fue el propio gerente de la Casa Madre Redentor y director de la Residencia San Pablo de Cáritas, José Repiso, quien aseguró que “hay gente que está en la calle porque no está dispuesta a adaptarse al horario y las normas de la casa de acogida y son ellos mismos quienes rechazan integrarse”. Sin embargo, la valoración que hacen algunos colectivos sociales acerca de la atención que se está prestando a las personas que necesi-
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
E
Hay más de un centenar de personas que duerme en la calle tan ayuda echa por tierra la normalidad aparente que resalta Moreno. En la ciudad, tal y como constatan estos colectivos, hay más de un centenar de personas que cada noche duerme en la calle a la intemperie, que pasan el día recorriendo la ciudad e intentando acceder a una de las casas de acogida sin éxito y que acaban pernoctando en sus alrededores y en los parques. La presidenta de Córdoba Acoge, Gabriela Stan, para quien la falta de recursos es más que evidente, asegura que aunque este año se ha notado un descenso de los transeúntes que han venido buscando trabajo a la campaña con respecto al año pasado, sí hay un aumento de jóvenes inmigrantes que han salido del Sistema de Protección de Menores de la Junta y tras perder su empleo y la posibilidad que los mantenía a flote aquí, se ven en la calle. Éstos, junto con un grupo de personas sin techo permanente en la ciudad, duermen en las zonas cercanas a las casas de acogida y la estación de autobuses pues “las asistencias no llegan a todo el mundo que lo necesita”. Además, tal y como recuerda Gabriela, la población rumana que vive en la calle también son parte del colectivo de personas sin techo y de éstos, “ni se habla ni se les trata como lo que son, personas sin hogar”.
En la imagen, entrada del comedor social de Trinitarios gestionado por Prolibertas. /Foto: J. Huertos.
La asistencia a los sin techo está garantizada ¿o no? El análisis de los colectivos sobre las necesidades de las personas sin hogar y en situación de pobreza echa por tierra la normalidad con la que el Ayuntamiento asegura que existen recursos suficientes Pese a este panorama, y a que como aseguran los responsables, las dos casa de acogida que hay en Córdoba tienen incluso lista de espera, ni el Ayuntamiento ni Cáritas se han planteado de momento, disponer de la residencia Regina para acoger a todas estas personas, algo que sí hicieron el año pasado.
“El peso de la atención lo soportan entidades benéficas privadas que llevan meses desbordados por el aumento de la demanda”, asegura Valentín Aguilar
Beneficencia privada colapsada Para el delegado de la Asociación Pro Derechos Humanos en Córdoba, Valentin Aguilar, la prueba de la falta de recursos sociales municipales que sufre la ciudad es que el peso de las asistencias tanto puntuales como continuadas a personas con necesidades lo soportan entidades benéficas privadas sustentadas con convenios con las administraciones, donaciones o ingresos privados y que éstos, tal y como han confirmado sus responsables, llevan meses desbordados por la demanda. Además, añade, no hay mayor evidencia que el hecho de que Córdoba continue sin tener un comedor social público y sean sólo entidades como el Comedor social de Trinitarios, de Prolibertas, el banco de alimentos, ONGs y parroquias a través de Cáritas, quienes dispensan comida y enseres básicos entre la gente sin recursos. Algo en su opinión, especialmente alarmante a raíz del aumento de demanda que están viviendo centros como el Comedor de Trinitarios donde, desde 2006 han duplicado el número de asistencias anuales que han realiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
zado, pasando de 783 a las 1.603 que se registraron en 2008 y las 1.287 que llevan este año.
Nuevos pobres sin ayudas El vacío asistencial del que los colectivos sociales viene culpando al Ayuntamiento en los últimos meses afecta también a todas las familias que se han visto abocadas a la beneficencia a raíz de los golpes de la crisis. De hecho, y aunque la teniente alcalde de Igualdad reste credibilidad al informe sobre la pobreza presentado por la APDH, lo cierto es que según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en este momento un 29 por ciento de los cordobeses, cerca de 235.000 perso-
nas, están afectados por la pobreza relativa, es decir, ingresan menos de 484 euros al mes y tienen serias dificultades para cubrir sus necesidades más básicas. Éstos, a causa de la demanda de ayudas de emergencia económicas municipales y la escasez presupuestaria de éstas, están encontrando un sinfín de escollos y listas de espera para poder acceder a ellas, lo que demuestra según asegura Valentín Aguilar, que “no hay recursos disponibles para toda la gente que lo necesita aunque el Ayuntamiento se esfuerce por aparentar lo contrario”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Ayuntamiento y colectivos se sientan por los sin hogar La comisión de transeúntes no se ha reunido en todo el año
os responsables de Cáritas, Prolibertas y la propia teniente alcalde de Igualdad, Ana Moreno, anunciaron el pasado día 10 su intención de constituir una mesa permanente de colaboración con las personas sin hogar para coordinar las actuaciones de una forma oficial. Una iniciativa que aunque interesante, pierde fuerza teniendo en cuenta que, como han denunciado diversos colectivos, llevan meses esperando que se reúna la comisión de transeuntes del Consejo Local de Inmigración sin éxito.
L
Economía y Agricultura esde que empezaron a dejarse notar los efectos de la crisis económica, las familias cordobesas han tratado de ingeniárselas para estirar al máximo el presupuesto del que disponen cada mes. Y los gastos de los hogares se han recortado hasta tal punto que, durante el año 2008, el nivel de ahorro bruto de las familias ha crecido un 61 por ciento en la provincia. El dato ha sido publicado en el último estudio económico de la Fundación de Cajas de Ahorros (FUNCAS) El Ahorro Interno Bruto en los años 2000-2008, donde queda de manifiesto que el remanente en el presupuesto de las familias españolas se ha disparado a la par que afloraron los primeros síntomas de la recesión. Según apunta el mismo informe de Funcas, la causa parece estar detrás del aumento de la inseguridad laboral, de las elevadas tasas de desempleo que se vienen registrando y de la caída de la confianza empresarial, un conjunto de factores que ha impulsado el ahorro de las familias a cifras récord.
D
La nueva Ley de Cooperativas de Andalucía, al ralentí
15
A pesar de las promesas, 2009 acaba tan sólo con un primer borrador de reforma sobre la mesa. / 18-19
El ahorro crece un 61% por la caída del consumo Un estudio publicado por la Fundación de Cajas de Ahorros revela que el ahorro bruto de hogares cordobeses pasó de 1.112 euros en 2007 a 1.792 euros en 2008, una cifra récord en los últimos diez años caída del consumo nominal en un 5.6 por ciento. En total, se prevé un incremento del 1.3 por ciento de la renta disponible. Como consecuencia, el ahorro aumentará casi un 50 por ciento, elevando la tasa de ahorro al 18,9 por ciento de la renta disponible, que sería la cifra más alta desde que se dispone de contabilidad nacional". En el caso de Córdoba, la cuota de ahorro familiar se ha situado en 2008 en el 16.2 por ciento, de modo que a pesar de haber crecido considerablemente el remanente sobre la renta familiar disponible, la provincia sigue siendo una de las que menos capacidad de ahorro registra en comparación con el resto del país, donde la media se ha situado en el 17,5 por ciento. En 2010, los expertos consideran que “los niveles de ahorro se van a mantener, porque las perspectivas económicas no son boyantes”, opina González Astolfi.
Cae el consumo La crisis económica ha mermado considerablemente el nivel adquisitivo de miles de hogares, sobre todo el de aquellos que ahora tienen a alguno de sus miembros en paro. Y la consecuencia directa de este fenómeno ha sido un descenso del con-
Elevado endeudamiento
Los depósitos a largo plazo, la principal inversión financiera sumo de las familias con menos recursos, un fenómeno que ha contagiado a la mayoría de los hogares haciendo que crezca la desconfianza entre los consumidores y, en consecuencia, disminuyan los gastos y aumente el ahorro familiar. Sin embargo, la tendencia actual es diametralmente opuesta a la que se ha venido registrando durante los años de bonanza económica. “En las épocas de crisis, el ahorro paradójicamente aumenta. Las familias sacan de donde no hay porque la incertidumbre es muy grande a causa de la crisis”, comenta Álvaro González Astolfi, responsable de Ausbanc en Córdoba. El informe de Funcas aporta datos reveladores de la trayectoria que ha seguido el ahorro familiar durante la última década. Si bien una familia ahorraba una media de 732 euros brutos anuales en el año 2000, ocho años después los hogares cordobeses han ahorrado una media de 1.792 euros brutos anua-
les. No obstante, lo verdaderamente significativo es que el ahorro de las familias de la provincia se ha disparado un 61 por ciento entre 2007 y 2008, al pasar de 1.112 a 1.792 euros. La estadística de Funcas deja entrever cómo el ahorro de las familias cordobesas registra sus niveles más bajos en los años del boom inmobiliario, mientras que comienza a repuntar a partir del año 2006. Cada hogar ahorró una media de 732 eu-
ros en 2000, 527 euros al año siguiente, 689 en 2002, 624 en 2003, 739 un año después, 762 euros en 2005, 1.108 euros en 2006 y 1.112 y 1.792 euros en 2007 y 2008 respectivamente. La perspectiva que refleja el estudio de Funcas incide en que el nivel de ahorro volverá a aumentar en 2009. "Las previsiones para 2009 apuntan a un nuevo e intenso aumento de la tasa de ahorro familiar, que será debido principalmente a la
Los ahorradores prefieren adquirir productos financieros como los depósitos, donde la inversión y la rentabilidad está garantizada al cien por cien. /Foto: J.Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
Los cordobeses formalizaron 6.951 créditos sobre vivienda por valor de 665,3 millones de euros entre enero y septiembre
Las hipotecas caen un 20 por ciento egún los último datos del INE, en los nueve primeros meses de 2009, los cordobeses formalizaron 6.951 créditos sobre vivienda. Son 1.760 menos que en el periodo de enero a septiembre de 2008, lo que supone un descenso del 20,2%. Bancos y cajas concedieron 665,3 millones, una cifra un 29,9% inferior a la que se registró en el mismo periodo del año ante-
S
rior (949,2). Así, el crédito medio sobre vivienda se quedó en lo que va de 2009 en 95.710 euros, lo que significa que la hipoteca tipo menguó en 13.260 euros respecto a 2008 (108.970). Es decir, experimentó una reducción del 12,2%. La estadística responde al escaso interés de los cordobeses por la adquisición de una vivienda y la restricción crediticia de las entidades.
Por otro lado, una de las preocupaciones que desvela el estudio de Funcas es el elevado endeudamiento de las familias españolas. El descenso de los tipos de interés ha provocado un recorte de los gastos familiares en préstamos hipotecarios, la principal fórmula de endeudamiento para adquirir una vivienda, pero los economistas alertan de que la subida de los tipos de interés una posibilidad que se acercará a medida que se consolide la recuperación económica en la zona europodría "elevar la carga financiera anual" hasta el punto de provocar una "reducción de la riqueza financiera" de las familias. Mientras tanto, las principales fórmulas financieras por las que están optando las familiar cordobesas para colocar sus ahorros se centran principalmente en los depósitos a largo plazo, que acaparan el 41,2% de los fondos familiares. Y es que el conservadurismo se ha extendido entre los ahorradores. “Lo que la mayoría de los ahorradores quiere ahora es que la inversión esté garanizada al cien por cien y que la rentabilidad, aunque sea mínima, no entrañe riesgo de ningún tipo”, aseguran en Ausbanc, donde creen que aún perdura en los ahorradores el ‘efecto Madof’. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
16
ECONOMÍA
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
Casi 40.000 autónomos tendrán que cotizar si quieren cobrar paro agridulce es el sabor que ha dejado en las principales asociaciones profesionales la propuesta de prestación por cese de actividad involuntaria que el Gobierno central va a presentar en el Parlamento para regular el derecho a paro de los autónomos. “El sistema nos parece bueno, pero no estamos de acuerdo en las prestaciones que se han fijado”, reconoce Rafael Amor, responsable de ATA Córdoba y vicepresidente andaluz de la Federación de Autónomos de Andalucía. Según el anteproyecto de ley que ha aprobado el Consejo de Ministros, podrán percibir la prestación por cese de actividad todos aquellos autónomos que coticen por accidentes laborales y enfermedades profesionales, un grupo en el que solamente se engloban a día de hoy 11.436 de los 50.801 autónomos dados de alta en la provincia y que, si la norma no es modificada en su tramitación parlamentaria, obligaría a cerca de 40.000 empresarios a cotizar al menos durante un año pa-
A
“A mucha gente no le va a compensar cotizar” ra tener derecho a un mínimo de dos meses de prestación. El sistema que baraja el Gobierno socialista es mixto y voluntario, ya que la contingencia que será susceptible de cotización actualmente no es obligatoria para los autónomos a excepción de los económicamente dependientes (TRADE) y, en el futuro, para los que desarrollen actividades profesionales con un mayor riesgo de actividad.
No convence ni compensa Desde ATA reconocen que la escasa duración de las prestaciones que plantea el Gobierno y las condiciones que han de demostrar los autónomos para acogerse al paro, “va a provocar que a mucha gente no le compense cotizar para cobrar el paro”, sostiene Amor. La explicación es bien sencilla. En el momento en el que eche a andar el nuevo sistema de contribución a la Seguridad Social, un autónomo deberá cotizar el 1 por ciento durante los dos primeros años y el 3 por ciento a partir del tercero por contingencias profesionales, lo cual dará derecho a cobrar la prestación por cese de actividad un mínimo de
Sólo 11.436 empresarios pagan por riesgos profesionales en la provincia, los cuales tendrán que hacerlo al menos doce meses a partir de 2010 y demostrar pérdidas durante un año para cobrar sesenta días de prestación
En la provincia, hay más de 50.000 autónomos que trabajan la mayoría de los sectores del tejido productivo. /Foto: J.Huertos.
dos meses y un máximo de seis -las cuantías oscilarán entre 583 euros y los 1.383 euros- siempre y cuando los autónomos demuestren que han acumulado un 40 por ciento de pérdidas durante al menos un año. Además, una vez agoten la ayuda, tendrán que esperar dos años para poder volver a solicitarla en caso de reunir las condiciones anteriores. “A un autónomo no le va a compensar mantener pérdidas de un 40 por ciento en su negocio durante un año para cobrar sólo dos meses de paro”, apunta el responsable de ATA en Córdoba, quien considera que el Gobierno debe reconsiderar la ampliación de la duración de las prestaciones por cese de actividad. En concreto, el anteproyecto de ley del Gobierno establece que los autónomos que hayan cotizado de 12 a 17 meses a partir de la entrada en vigor de la nueva norma tendrán derecho a dos meses de paro -la cuantía será equivalente al 70 por ciento de la base cotizada-; los que hayan cotizado entre 18 y 23 meses cobrarán tres meses; aquellos que lo hagan entre 24 y 29 meses, recibirán la ayuda cuatro meses; cotizar entre 30 y 35 meses dará derecho a 5 meses de prestación y aquellos que lo
PUNTO de ATENCIÓN
1.715 se dan de baja en 2009 ntre enero y octubre de este año, Los la crisis económica ha dejado en la cuneta a más de 17.000 trabajadoproblemas res autónomos, de los cuales 1.715 eran de la provincia de Córdoba. En opinión de de la Federación de Asociaciones de Trafinanciación bajadores Autónomos, ATA, el balance de bajas laborales demuestra que este y la colectivo está siendo uno de los más vula los efectos de la crisis, de ahí morosidad nerables que insista en reclamar la puesta en marcha de un sistema de prestaciones son las por cese de actividad y la ampliación del principales actual programa de Formación Continua destinada a autónomos. causas del Según confirman las asociaciones de trabajadores por cuenta propia, las dificese de cultades que encuentran para acceder a financiación y la acumulación de impaactividad gos por servicios prestados a particula-
E
res y a las Administraciones Públicas, suelen ser las causas más comunes que están llevando a los autónomos a tener que cesar su actividad.
hagan durante 36 meses o más cobrarán el máximo fijado, es decir, seis meses. La contrapropuesta de ATA va encaminada a prolongar la duración de las prestaciones, lo que a juicio de la Federación de Autónomos animaría a muchos empresarios a cotizar por contingencias profesionales para poder percibir la prestación por cese de actividad. “Lo que pedimos al Gobierno es que la prestación se amplíe y que se fije un periodo que oscile entre los tres meses y un año”, recalca Amor. Para estirar los plazos que se barajan actualmente, ATA propone incrementar los tipos de cotización. “Nuestra propuesta se centra en establecer un tipo del 3 por ciento durante los dos primeros años, el cual pasaría al 4 por ciento a partir del tercer año de cotización para poder incrementar en el tiempo el derecho a la prestación,” comenta Amor. A la espera de las posibles modificaciones que se puedan introducir en el Congreso, las previsión es que la ley entre en vigor en 2010. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
GANADERÍA
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
amones ibéricos por 59 euros. Llegada la época de Navidad, las tiendas y grandes superficies inundan sus estanterías con jamones ibéricos, algunos de los cuales presentan ofertas increíbles hace unos años para un producto de estas características, de especial importancia en el sector agroalimentario cordobés. Así, encontramos piezas a 59, 79, y 99 euros, por ejemplo, por no mencionar el hecho de que el tradicional 3 por 2 también ha llegado al jamón. Sin embargo, estos bajos precios tienen su explicación, porque al amparo de la polémica Norma de Calidad que aprobó el Ministerio en 2007, se permite el uso de la denominación de ibérico a jamones que corresponden a animales que, incluso, han podido no pisar la dehesa ni haber olido una bellota en su vida, lo que constituye un auténtico fraude a juicio de todo el sector del cerdo ibérico tradicional. Así, lo que en realidad se esconde bajo jamones ibéricos de menos de 100 euros son ibéricos de cebo, pertenecientes a animales que tan sólo se han alimentado de piensos en explotaciones de régimen intensivo, es decir, no pastando libremente por el campo. Además, incluso por raza pueden no ser ibéricos puros, sino cruzados. Unas diferencias
J
17
El fraude del ‘ibérico’ se multiplica por Navidad Aprovechando que el 40% de los jamones se venden en diciembre, las grandes superficies se llenan de ‘ibéricos’ a menos de 100 euros, cuando en realidad muchos de estos animales no han pisado la dehesa
El 90% de los ‘ibéricos’ que se venden no son de bellota
La Navidad triplica las ventas No en vano, y según el estudio Productos Ibéricos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, basado en el último Panel de Consumo Alimentario, durante el último trimestre del año, y sobre todo en diciembre, el consumo de jamones, paletas, lomos y embutidos ibéricos se dispara, hasta triplicarse en comparación con los trimestres anteriores. Esta fuerte demanda estacional es confirmada por el propio sector y organizaciones agrarias como Asaja, que calculan que más del 40 por ciento de la compra de jamones se concentra en la época navideña. Lógicamente, en las tiendas y grandes superficies también podemos encontrar las otras tres catego-
Tiendas, mercados y grandes superficies de Córdoba se llenan ahora de grandes ofertas de jamones ‘ibéricos’. /Foto: J. Huertos.
rías de ibéricos que la citada normativa permite comercializar, aunque sólo el ibérico de bellota o montanera es el auténtico pata negra alimentado de bellota en la dehesa, y cuyo precio, normalmente, suele oscilar entre los 150 y los 220 euros por pieza. Con todo, ¿hasta dónde llega este “fraude”, en palabras de los que sí producen en dehesa? Si se tiene en cuenta los datos de sacrificio que maneja el Ministerio para la última campaña cerrada (2008-2009), en España se sacrificaron unos 5 millones de cerdos ibéricos.
Sólo el 10% son de bellota Ahora bien, de éstos, aproximadamente tan sólo 500.000 corresponden a cerdos alimentados sólo con bellota, es decir, el 10 por ciento, según indica Aeceriber y productores y secaderos cordobeses. Máxime teniendo en cuenta que en España –y atendiendo al número medio de cerdos por hectárea que pueden soportar los encinares–, no hay dehesa para ni tan siquiera 1 millón. El 90 por ciento restante (4,5 millones de animales) no son en realidad ibéricos, al menos no bajo el
concepto que suele entender el consumidor medio. Y por si el sector tradicional no tuviera ya bastantes problemas, esta situación provoca un tirón de los precios hacia abajo en los verdaderos pata negra, ya que aunque durante las navidades las jamones registren un boom en las ventas, este incremento no provoca un aumento en los precios, en contra de lo que sí ocurre con otros productos. No obstante, esta problemática está afectando menos a las piezas amparadas bajo una Denominación de Origen, como confirmó a este semanario el secretario de la D.O. Los Pedroches, Juan Luis Ortiz. Por otro lado, y por las propias perspectivas creadas por la Norma de Calidad y otras cuestiones como la esperada apertura de grandes mercados internacionales como China, la producción de jamones ha crecido mucho durante los últimos años, ocasionando ahora un exceso de oferta que se ha venido a sumar a la situación de crisis que también padece el campo.
EL ANÁLISIS
que la mayoría de los consumidores desconocen, ya que, aunque sabedores de que por precio hay diferencias de calidad entre unos jamones y otros, la palabra ibérico siempre se asocia a animales en la dehesa. Esta situación se produce a lo largo de todo el año, pero es en Navidad cuando “este fraude se multiplica”, según señala la secretaria de la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (Aeceriber), Elena Diéguez.
Mucha confusión En unos tiempos en los que el consumidor cada vez demanda una mayor y mejor información en el etiquetado, y las administraciones inundan al sector con multitud de normas en esta materia, no deja de ser una paradoja que en alimentos concretos como los ibéricos el etiquetado y las formas de dar a conocer el producto sean más bien confusas o induzcan a error. Y es que poca claridad y transparencia se ofrece al consumidor si, bajo el nombre de ibérico , –puesto en letras grandes, claro está– se permite colocar hasta cuatro apellidos, que, en realidad, corresponden a producciones que poco tienen que ver: de bellota, que es verdaderamente el animal alimentado con bellota en la dehesa; de recebo , alimentado con bellota aunque, sobre todo, pienso; de cebo de campo, que sólo ha comido pienso aunque haya pisado la dehesa; y de cebo, criado con pienso y en explotaciones intensivas donde rara vez el animal huele el campo. Semejantes diferencias, como viene criticando el sector del ‘pata negra’ de toda la vida, no son percibidas por la mayoría de los consumidores, por mucho que el Ministerio anuncie campañas de información. Una confusión mucho mayor que la que existe también en otro importante producto cordobés como es el aceite, pues aunque muchos consumidores sigan pensando que el aceite de oliva refinado es mejor que el aceite de oliva virgen, al menos a nadie se le ha ocurrido aún mezclar aceite de oliva con girasol y tildarlo de oliva.
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
H. F. G.
18
AGRICULTURA
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
EL FUTURO DEL COOPERAT CONT EXTO
as cooperativas agroalimentarias llevan años exigiendo la reforma de la normativa que rige su funcionamiento, la Ley 3/2002,
La reforma de la Ley sigue a ‘cuentagotas’
modificadora de la Ley 2/1999 de Sociedades Cooperativas Andaluzas ; en
A pesar del anuncio de la Junta de que una nueva normativa estaría aprobada antes de fin de año, 2009 acaba con un primer borrador sobre la mesa que tan sólo recoge algunos rasgos de las principales demandas del sector
L
busca de una mayor flexibilidad y agilidad en su gestión, más facilidades para procesos de concentración y fusión, y otros aspectos como el voto ponderado o la posibilidad de operar más con terceros. Sin embargo, y a pesar de las promesas de la Junta, 2009 acaba con tan sólo un primer borrador sobre la mesa, que aún no convence a todos y que, en todo caso, supone que las cooperativas tendrán que seguir haciendo frente a la crisis con la norma actual. Un problema más para el sector, pues además de las reformas que se demandan y no llegan, la disparidad sigue presente: hasta 15 leyes de cooperativas distintas, la estatal y 14 autonómicas, están vigentes a nivel nacional.
p e sar d e l co m p r o m i so d e la Junta de que antes de que cerrara el año estaría aprobada la reforma de la actual Ley de Cooperativas, 2009 acabará tan sólo con un primer borrador –o “documento de trabajo interno”, en palabras de la Consejería de Innovación, que tiene las competencias en materia de economía social– que no responde en su totalidad a las demandas que viene planteando el sector de las cooperativas agroalimentarias. En este sentido, este primer borrador sí dedica un apartado específico a las cooperativas agrarias, donde, entre otras cosas, se habla ya del tan polémico voto plural, o de rebajar los límites para que estas entidades puedan operar con terceros. De igual forma, este documento de trabajo interno plantea reducir a la mitad los plazos de constitución de una cooperativa, así como flexibilizar y agilizar su gestión, mediante la posibilidad de que determinadas competencias puedan pasar a ser potestad de los consejos rectores de las cooperativas, en vez de competencia exclusiva de las asambleas. No obstante, y según las distintas fuentes consultadas, este documento –además de que debería estar ya más avanzado en el tiempo– traza los grandes rasgos de la reforma, pero sin entrar aún en la letra
A
Las cooperativas del aceite y de ganadería son las que acumulan un mayor número y peso a nivel provincial. /Fotos: J. Huertos.
La actual ley es la única en España que aún no recoge el voto ponderado pequeña, por lo que las distintas organizaciones del sector como FAECA, ASAJA, COAG o CEPES aún desconocen cómo se articularán verdaderamente todos estos aspectos. A modo de ejemplo, y aunque las intenciones de la Consejería ya hablan del voto plural o ponderado, todavía no se define con exactitud EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cómo será este tipo de voto. Así, y según las distintas normativas autonómicas existentes en España –la andaluza es la única que aún no recoge este tipo de voto–; este sistema se canaliza concediendo a cada socio un número de votos en proporción a la actividad que realiza de la mano de su cooperativa, con un límite total de votos por socio que suele oscilar entre 5 y 10, evitándose así que unos pocos puedan hacerse con la mayoría de los votos.
De 1 a 10 votos en Andalucía Al respecto, desde la mayoría del sector andaluz se viene demandando una escala con tope de 10, aunque, como afirmó a El Semanario el director gerente de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA), Rafael Sánchez de Puerta, el sector no está pi-
diendo que el voto plural a escala de 10 sea obligatorio para todos, “sino que se abra la posibilidad de que aquellas cooperativas que lo deseen, y así lo decidan sus asambleas, puedan ponerlo en marcha”. No en vano, no todos están de acuerdo con esta modificación que ya esboza la Consejería, pues como declara el secretario provincial de COAG, Francisco Garrido, “nosotros somos contrarios al voto ponderado, pues seguimos defendiendo que un hombre, un voto”. En el trasfondo de este debate se esconde otro de los problemas estructurales de buena parte del mundo cooperativo andaluz: la gran disparidad de socios existentes, con porcentajes de actividad muy diferentes, y, por tanto, con distintos intereses. Asimismo, este primer texto aboga por la necesidad de promover la mentalidad empresarial entre las cooperativas, mediante la profesionalización, entre otros aspectos, de sus órganos rectores, aunque de momento nada se dice de qué mecanismos se pueden utilizar para conseguir o asegurar estar mayor profesionalización. En lo concerniente a la citada flexibilidad en la gestión, con trasvase de competencias de las asambleas a los consejos rectores, este primer borrador tampoco deja cerrado el posible nuevo reparto de funciones entre los órganos rectores. “Algo que también venimos demandando –recuerdan desde FAECA–, sobre todo en lo concerniente a decisiones secundarias o que no son de especial relevancia para las cooperativas, que podrían pasar a los consejos rectores, con lo que se ganaría en rapidez y agilidad. Siempre garantizando, claro está, que las cuestiones importantes, como por ejemplo las fusiones, sigan siendo competencia de las asambleas”. Tema éste el de las fusiones que también aborda indirectamente este borrador, al indicar la necesidad de “favorecer y facilitar los procesos de concentración, cooperación o fusión entre cooperativas”, con vistas a concentrar aún más la oferta y a los productores, consiguiendo así que las cooperativas puedan ganar en tamaño y dimensión para hacer frente a la gran concentración regis-
AGRICULTURA
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
19
IVISMO AGRARIO ANDALUZ
de Cooperativas
Rafael Sánchez de Puerta Director gerente de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA)
“No planteamos que el voto ponderado de 1 a 10 sea obligatorio, sino que pueda ser una opción”
PUNTO de ATENCIÓN
Tres consejeros y más de tres años de espera ás de tres años y hasta tres consejeros distintos llevan pasando por la Consejería de Agricultura anunciando la reforma de la Ley de Cooperativas de Andalucía, para que a punto de cumplirse el año 2009 aún no haya ni siquiera un texto articulado a punto de aprobarse, sino tan sólo un primer borrador o “documento interno de trabajo”, que, en el mejor de los casos, supondrá que la reforma no estará aprobada hasta verano de 2010, según fuentes de la propia Consejería. En concreto, el debate sobre esta reforma comenzó a plantearse a mediados de 2006, momento
M
trada en la distribución, que desde su posición dominante sigue marcando los precios.
Integración y fusiones Sin embargo, nada dice de aspectos como los casos de fusiones con cooperativas de otras regiones, y ni de las cortapisas que actualmente se dan para el caso de absorciones o para cooperativas con gran volumen de facturación, ya que si se superan determinados tope, algunas cooperativas –que en Córdoba se dan sobre todo en el sector ganadero y aceitero–, no pueden acceder a las ayudas con las que la Junta pretende impulsar este proceso de concentración de la oferta. En esta línea, y según explican los responsables de varias sociedades cordobesas, actualmente la Junta concede su apoyo para esta concentración, sobre todo para conformar cooperativas de segundo grado –formadas por varias cooperativas de base– o comercializadoras; pero se olvida de apoyar, por ejemplo, en el caso de fusiones por absorción, que podrían llevarse a cabo sobre todo en el sector aceitero, según señala el presidente provincial de la patronal agraria ASAJA, Ignacio Fernández de Mesa. Máxime teniendo en cuenta que sigue existiendo el contrasentido de que en algunos municipios hay dos o tres cooperativas pequeñas que si se quieren unir aprovechando estas ayudas, deben seguir manteniendo, por ejemplo, sus propias estructuras, para ir a una entidad de segundo grado.
El borrador no dice nada de las actuales cortapisas que se dan en el caso de concentraciones mediante absorción o para cooperativas con gran volumen de facturación EL ANÁLISIS
En el mejor de los casos, la reforma no estará aprobada hasta el próximo verano de 2010
en el que el sector cooperativo andaluz empezó a pedir cambios para luchar mejor en un mercado en el que cada vez se registraba una mayor concentración de la distribución. Fue entonces cuando el por entonces consejero de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, entró en el debate y anunció la reforma para “finales de la legislatura”, es decir, principios de 2008. Sin embargo, las elecciones de 2008 pasaron, y el nuevo consejero, Martín Soler, tomó el relevo, anunciando cambios para ese mismo año y, posteriormente, “para los primeros meses de 2009”. “Dada la situación del sector, y máxime en el contexto actual de crisis en el que nos movemos, la reforma debe favorecer mucho más la concentración cooperativa”, afirma Ignacio Fernández de Mesa.
Sin comentarios para el sector Sobre todos estos asuntos y los objetivos de la reforma, este semanario intentó recabar la valoración tanto de la delegada provincial de la Consejería de Innovación, Sol Calzado, como de la propia directora general de Economía Social y Emprendedores de esta Consejería, Ana Barbeito; pero ambas declinaron hacer cualquier tipo de valoración. De igual forma, se habló con responsables de la Consejería de Agricultura, que lógicamente confirmaron conocer este primer borrador, pero remitieron cualquier comentario a Innovación.
En abril de este año llegaría un nuevo relevo al frente de Agricultura, como consecuencia del cambio de Gobierno regional registrado tras la marcha de Chaves a Madrid, y donde fue nombrada consejera Clara Aguilera, pasando Martín Soler a Innovación. Al respecto, Clara Aguilera apenas ha hablado de plazos públicamente, pero el propio Martín Soler afirmó en mayo que la nueva ley estaría aprobada “para el próximo otoño, antes de que termine 2009”. El enésimo plazo incumplido, habida cuenta de que el texto aún está lejos de estar en trámite de aprobación. En todo caso, y a falta de una mayor concreción en la reforma que quiere plantear la Junta, Rafael Sánchez de Puerta indica que, de cara a una mayor agilidad y flexibilidad de funcionamiento, el sentido de la reforma debería ir encaminado a que las cooperativas “se pudieran regir más por sus propios estatutos y menos por la ley”, poniendo así el acento en la excesiva rigidez de la normativa actual, a juicio del sector. Algo que, a tenor de este primer borrador y del tiempo que la Junta está tardando en aprobar la reforma, parece lejos de ser una realidad; a pesar de que todos señalan que el cooperativismo agrario necesita cambios estructurales.
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
Ignacio Fernández de Mesa Presidente provincial de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA-Córdoba)
“La reforma andaluza debe favorecer mucho más la concentración de la oferta y de las cooperativas” Francisco Garrido Secretario provincial de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)
“Somos contrarios al voto ponderado, pues seguimos defendiendo el principio de un hombre, un voto”
Las CC.AA le ponen ‘puertas al campo’ En contra del significado del conocido dicho ‘ponerle puertas al campo’, sinónimo de hacer algo imposible, inviable o inútil; los gobiernos de las Comunidades Autónomas (CC.AA.) están colocando verdaderas puertas cerradas al sector de las cooperativas agroalimentarias. Y no sólo por la ralentización a la hora de acometer reformas cada vez más demandadas, como viene ocurriendo en Andalucía, sino por la concepción de que las cooperativas parecen ser patrimonio exclusivo propio, y siguen siendo , –cuando tan sólo están–
de Andalucía, Castilla La Mancha, Cataluña, etc.; como si el sector no tuviera que competir en un mercado cada vez más abierto y no sólo nacional, sino mundial. Sin embargo, y excudándose en los sacrosantos Estatutos y competencias, cada Gobierno regional legisla por su cuenta, estableciendo así unos límites regionales que chocan con una economía cada vez más global. En un momento en el que se habla de la urgente necesidad de que las cooperativas realicen procesos de concentración y fusión; todas las CC.AA., incluida
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
la Junta de Andalucía, muestran su apoyo públicamente, pero a la hora de la verdad ponen más trabas que ayudas para que esta concentración pueda ser efectiva. Y todo ello por no hablar de que a alguien se le ocurra fusionarse con alguna sociedad de otra región, porque, oiga, bienvenida la concentración, pero –como ocurre con el caso de las cajas de ahorros– no nos vayamos a salir del ‘cortijito’ regional... H. F. G.
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LOS NUEVOS TALENTOS DE LA ARQUITECTURA
DE LA HOZ YA TIEN
SUSTITUTOS
CORDOBESA
NE
Culturas Entrevista María José Peña, CECO La vicepresidenta de la Comisión de Cultura analiza la industria cultural cordobesa de cara a 2016. / 24-25
Universidad Mezcla intercultural Las aulas de Filosofía y Letras se enriquecen con el gran número de extranjeros que acogen. / 30-31
Joven La crisis, para los padres Muchos jóvenes reconocen que la actual coyuntura les toca de lejos, pero miran más por el dinero. / 32-33
E
en unos años serán los Rafael de la Hoz, Juan Cuen ca o Gerardo Olivares de la Córdoba del siglo XXI. Y lo serán porque, a pesar de ser jóvenes y llevar menos de una década - o poco más de ella en algún caso - dedicados a la arquitectura, han destacado con importantes proyectos, han ganado diferentes concursos y se han abierto camino en la ciudad con una filosofía difícil de poner en práctica en Córdoba: hacer arquitectura de hoy. Una forma de trabajar que llevaron a cabo de la Hoz -padre-, Olivares y Cuenca en los años 50, 60 y 70, y que ahora defienden José Carlos Rico, Gloria García de la Banda, Alberto Guerrero, Francisco López y Rafael Alcántara, algunos de los nuevos talentos de la arquitectura local. Materia que está viviendo en estos momentos grandes cambios gracias a edificios en construcción como el C4, o que se van a construir próximamente como la Biblioteca Provin-
22
PROTAGONISTAS
CONT EXTO
E
n Córdoba la arquitectura es una disciplina que siempre crea interés y, en muchos casos, polémica, por la importancia que tiene su efecto en una ciudad patrimonio de su categoría. De hecho, con esa excusa se han estado construyendo en las últimas décadas edificios discordantes con su tiempo e imitativos de la construcción de siglos pasados. En cambio, en la última década ha despertado una arquitectura vanguardista y renovadora que está rompiendo poco a poco con esa forma de hacer edificios y está devolviendo a Córdoba la categoría arquitectónica que la ciudad logró en los años 50, 60 y 70 con cordobeses que supieron adaptarse a los tiempos. En este momento de cambio se ha instalado también la Fundación de Arquitectura Contemporánea en Córdoba que, además de asesorar y ejecutar proyectos, ha abierto un concurso para que jóvenes arquitectos diseñen su sede.
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
Sostenible y actual, arquitectura del sig ...O esa es, al menos, la de los profesionales que están diseñando la nueva Córdoba. Jóvenes que hacen edificios vanguardistas, respetuosos con el entorno y creados según la luz, las vistas y la orientación del lugar
cial y la futura sede de la Fundación de Arquitectura Contemporánea. Y también gracias a ellos, que apuestan por la contemporaneidad, para la que aseguran que no es necesario crear “edificios estridentes o rompedores” y, por contra, sí utilizar el saber tradicional. El resultado de esta conjugación es una construcción sostenible, respetuosa con el entorno y el medio ambiente, cómoda para el usuario, reconocible en su tiempo y con personalidad.
La reconversión de Córdoba Así es la arquitectura de José Carlos Rico, que tiene claro que el término sostenibilidad, tan de moda ahora, es bien antiguo. “Ha existido siempre y consiste en utilizar los patios, la luz, las corrientes, aprovechar las vistas y construir según la orientación, que es la que tiene que cambiar la arquitectura”, comenta. Por ello, Rico, que posee en Córdoba un estudio junto a Jorge Roa, dice que dos edificios no pueden ser iguales y que varían dependiendo de las peculiaridades de zona y clima. De este modo, según el tiempo que hace en un lugar y la orientación norte, sur, este u oeste, Rico adapta un espacio que intenta ofrecer la mayor comodidad posible: “El lujo no es tener aire acondicionado en casa. El lujo es no tenerlo”, opina. Con esa
“La sostenibilidad ha existido siempre, al construir según la orientación” filosofía se está construyendo el nuevo Psiquiátrico de Alcolea, un edificio de Rico y Roa y del que se sienten muy orgullosos. Y en esta apuesta por la arquitectura sostenible también entra el uso de materiales autóctonos que vayan con el clima hasta en el color. A ellos se suman los sistemas de prefabricación, por los que Rico, al igual que la arquitecta Gloria García de la Banda, se siente muy atraído, “pues tienen la capacidad de abaratar costes, plazos y energía”. Sin embargo, apunta que “lamentablemente es difícil utilizar estos sistemas en el sur, donde todavía seguimos construyendo con mano de obra poco cualificada, colocando ladrillos a destajo, con la consiguiente aparición de patologías”. En cambio, García de la Banda, en el prestigioso estudio Arq Factory, sí está usando este tipo de materiales, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tales como el hormigón prefabricado o las estructuras de acero controladas en taller, junto los biodegradables que no produzcan residuos durante la obra. Con ellos, la arquitecta intenta ser consecuente con el momento en el que vive “aportando algo nuevo a nuestra sociedad y a nuestro bagaje cultural. No podemos seguir construyendo como hace dos siglos. Tenemos que reutilizar los materiales y las soluciones arquitectónicas de la tradición cordobesa y adaptarlas a los tiempos que corren”. En definitiva, reinterpretarlos, como expresa García, de lo que resultan acabados muy funcionales con un envejecimiento de los materiales natural “pues nos preocupa mucho el mantenimiento en el tiempo de esas características”. Y esa reinterpretación actual de la arquitectura es también, para Alberto Guerrero, lo que está marcando a la Córdoba de hoy y a la de los próximos años. “Veo en la ciudad una tendencia muy vanguardista, frente a la de hace unos años, en los que estábamos anclados en el clasicismo. Ahora se ve una arquitectura distinta, e incluso en el casco histórico se están haciendo cosas contemporáneas sin perder la esencia de la
Arriba, Casa Arrui, de Rico y Roa, que se está terminando de construir. A la izquierda, plano de una vivienda en la sierra de Córdoba, proyecto de Alcántara. Debajo, varias imágenes de la Casa Museo de Posadas, obra del equipo que dirige López./ Fotos: El Semanario.
casa-patio, que además exige la ordenanza”.
Una profesión multidisciplinar Es más, la gran carga de normativas ha hecho, para Gloria, que la arquitectura se haya convertido en una disciplina muy compleja y en la que intervienen muchos agentes. Por es-
PROTAGONISTAS
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
ta razón, “su futuro es la especialización y la creación de equipos de trabajo multidisciplinares”. Con ella están Guerrero y Rafael Alcántara, artífice del aparcamiento público de la Ribera. Este último intenta, además, trabajar “siempre que puedo en equipo y participar activamene en todas las fases del proceso arquitectónico”. Y, claro, al haberse convertido en una materia tan multidisciplinar, el mérito o desmérito de un edificio recae también en varios componentes, y no sólo en el arquitecto, que hasta hace diez o quince años estos jóvenes consideraban sobrevalorado. Una imagen que, según dicen, ahora es opuesta, salvo en las construcciones de famosas firmas. Al respecto, estos cordobeses piensan que el edificio debe destacar siempre sobre el nombre del arquitecto, y que lo más importante es que una obra quede bien y el cliente esté contento. Ahora bien, “si además a la gente le emociona ese edificio o, al menos, lo entiende y pregunta quién lo ha hecho, pues hombre, a uno le agrada, porque significa que el inmueble tiene un sello o algo que ha marcado”, comenta Francisco López, jefe del servicio de arquitectura y urbanismo en la sección del Bajo Guadalquivir. La arquitectura de López, al ser obra pública, debe, por un lado, responder a muchos parámetros de zona, promotor, normativa y función, pero, por otro, “ser singular frente a la trama de viviendas o edificios existentes”. De hecho, lo que más ha destacado en los trabajos que ha realizado López y su equipo -incluso le han valido dos premios Félix Hernández- ha sido el contraste entre lo que había y se tenía que respetar, y lo nuevo. Ese ha sido el caso de la ampliación del Ayuntamiento de Dos Torres o la rehabilitación de las antiguas vi-
viendas de la Guardia Civil en Conquista para convertirlas en albergue. “Porque claro, cuando creas un edificio de nueva planta ahí ya puedes hacer lo que quieras, tienes más libertad”, expresa López.
Lo bueno y malo de la crisis Con esta filosofía, el arquitecto de la Diputación tiene mucha ilusión puesta en la biblioteca que se está construyendo en Guadalcázar, que aún no está terminada y ya está provocando polémica. “Va a romper mucho con el resto del municipio, que tiene una arquitectura de casitas bajitas y tradicionales, y nosotros estamos haciendo cubos de hormigón, uno encima de otro, en tres hileras, componiendo una fachada un poco expresionista y muy bruta, que va a contrastar mucho en la plaza”. Cosa que a López, aunque sabe que luego la tendrá que defender y explicar, le parece “bien, pues así generará debate, y entiendo que educará un poco a la gente”. Como mucho debate ha provocado la crisis y sus consecuencias en la construcción que, lógicamente, afecta a los arquitectos. Y lo hace negativamente en volumen de trabajo, pero también en el uso de materiales, en los que ahora se intenta economizar. De este modo, los materiales más nobles que a Guerrero le gusta tanto usar son menos habituales en estos momentos. Él los utilizó en el Colegio de Aparejadores, un proyecto que presentó a concurso nada más acabar la carrera, en 2004, y ganó, sirviéndole de trampolín en su carrera. En él “hay muy buena conjunción de materiales, como la piedra bali (una piedra natural de la India), el vídrio, la madera o el acero”, que ahora son menos utilizados. Pero para García de la Banda y Rafael Alcántara, por contra, la crisis también ha tenido repercusiones
PUNTO de ATENCIÓN
Se hacen muchos proyectos iguales y rápidos con el objeto de generar dinero, y en esos casos la arquitectura no es arte
¿Arte o negocio? i la arquitectura es o no un arte es una cuestión largamente discutida por lo que esta disciplina tiene de creatividad y por lo que tiene de profesión de encargo que, además, como la mayoría, se rentabiliza en cantidad. A ello José Carlos Rico suma un apunte más: el componente utilitario. “No me planteo si es arte porque hay usuarios de por medio y me parece delicado.Nuestro trabajo consiste en mejorar las condiciones de un lugar y de las personas que lo van a ocupar”. Aunque, como el resto de sus compañeros, reconoce que algunos edificios son capaces de provocar ciertos sentimientos “y cuando la actividad se desarrolla en el sentido adecuado, se convierte en arte. Pero sólo en esos casos”, puntualiza Ra-
S
fael Alcántara. Esto es, porque también se hacen muchos proyectos iguales y rápidos con el objeto de generar un volumen de dinero, y entonces “el arquitecto ejerce como negociante”, manifiesta Francisco López. En este sentido, este cordobés también recuerda que, generalmente, cuando la gente acude a un arquitecto no lo hace para que dé forma a su casa, sino “porque lo necesita. Si no, iría directamente al albañil”. Y sólo algunos saben aprovechar esa coyuntura y entonces sacar partido a lo que el profesional puede aportar a su vivienda. Pero tambien hay quien cree que esta disciplina siempre es arte, porque “si un edificio no emociona, no es arquitectura”, concluye García de la Banda.
A la izquierda, un bloque de viviendas, el primer trabajo que firmó García de la Banda. A la derecha, el Colegio Oficial de Aparejadores de Córdoba, obra de Alberto Guerrero./ Fotos: El Semanario.
positivas. “En el sector privado se ha construido de manera masiva, generalmente un producto de baja calidad arquitectónica. Actualmente vivimos un momento de adormecimiento que debería servir para reflexionar y cambiar el paso hacia un modelo más sostenible, en el que prime la calidad sobre la cantidad”, expresa Alcántara. Algo que ha hecho Gloria, que se ha replanteado su carrera y ahora “queremos dar el salto al extranjero, estamos apostando por proyectos en Italia y Suiza, que el año que viene se materializarán”.
EL ANÁLISIS
así es la lo XXI
23
Y como ella, todos están reorganizándose, a la vez que hacen todo tipo de arquitectura, residencial, institucional, sedes de empresas, naves industriales, etc, más otros trabajos como informes técnicos, que les dan trabajo y posibilitan que sigan siendo una cantera ahora mismo en Córdoba “de gente joven que estamos apostando por una arquitectura muy buena”.
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
Sin espectáculos Quizás no alcancen el reconocimiento y la popularidad de Rem Koolhaas o el tándem Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, artífices de algunos de los proyectos más sonados y esperados de la ciudad. Pero están devolviendo la contemporaneidad a Córdoba con sus viviendas, sedes de empresas, naves industriales e instalaciones de todo tipo que, sin llamar enormemente la atención, están dándole a la ciudad el aire actual que tanto necesitaba. Encima, aprovechan el saber de la arquitectura tradicional cordobesa, esa que con las casas-patio ha sabido utilizar tan bien la luz, las corrientes, el sol y las vistas. Así, nuevamente, resulta que quienes más y mejor hacen por Córdoba son los propios cordobeses, que han demostrado además la capacidad de ser contemporáneos sin dar espectáculo. G.C.T.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“No podemos seguir construyendo como hace dos siglos. Tenemos que reutilizar los materiales y las soluciones arquitectónicas de la tradición cordobesa y adaptarlas a los tiempos que corren”
24
LA ENTREVISTA
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
María José Peña “Al sector cultural le conocerse, articularse María José Peña
Vicepresidenta de la Comisión de Cultura de la Confederación de Empresarios de Córdoba
Los empresarios no quieren desaprovechar la oportunidad de 2016 y para ello, están elaborando un informe con el que esperan que sus ideas sean tenidas en cuenta en el dossier de la candidatura
L
La Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) ha apostado por la capitalidad cultural desde el principio. Por eso ahora, cuando se está en pleno proceso de creación del dossier de la candidatura, las empresas que forman parte de la entidad no quieren quedarse atrás y están elaborando un informe propio de propuestas que presentarán antes de que termine el año a la Fundación y a la Oficina con objeto de que se tengan en cuenta sus peticiones. Y es que, como asegura María José Peña, que con una avalada trayectoria en el sector ostenta desde hace un año la vicepresidencia de la Comisión de Cultura de CECO, el proyecto 2016 supone una excelente oportunidad para impulsar un sector que en esta ciudad “se encuentra disperso y carece de un plan común”, añade la que se ha convertido en mano derecha de Vicente Serrano.
- Usted que está en primera línea del proyecto, ¿cómo valora el desarrollo de la candidatura? - Pues para mí lo más importante es que Córdoba 2016 es el primer proyecto que está siendo verdaderamente un proyecto de ciudad. Es verdad que tendrá sus cosas positivas y negativas, pero ha logrado aunar esfuerzos y sentar a gente que no lo había hecho nunca antes. Esto es muy significativo porque yo he participado en el Plan de Córdoba Tercer Milenio, por ejemplo, y puedo decir que no conseguimos reunir a más de siete personas.
María José Peña posa para El Semanario en su despacho momentos antes de la entrevista. / Fotos: J.H
“La capitalidad es el primer proyecto que está siendo de ciudad” - ¿Qué papel debe jugar el tejido empresarial en todo esto? - Primero tengo que destacar que lo que nosotros estamos intentando a través de la Comisión de Cultura de CECO es crear un foro representativo del sector cultural, que no está articulado. Hay mucha dispersión de actividades, están los EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
creadores, artistas, freelance, empresas de gestión cultural, otras de consultoría... y es muy difícil organizarse. Se dan casos de empresas cordobesas que están contratando los servicios de otra de Madrid porque no conocen que aquí hay quienes hacen lo mismo. Por eso, mi principal objetivo ha sido el de intentar hacer de esta comisión un foro permanente de debate y de información. Lógicamente ahora lo prioritario es Córdoba 2016 porque además se está elaborando el dossier de la candidatura y es necesario que desde el sector cultural se aporten propuestas, proyectos e ideas.
- Precisamente, CECO está elaborando un informe con propuestas de los empresarios para aportarlo al dossier de la candidatura...
- Efectivamente. Por el momento, hemos tenido una primera reunión en Córdoba de la que se han sacado ideas muy interesantes y a la que han acudido muchas empresas del sector público y privado. Ahora tendremos otra a nivel provincial y con los resultados totales haremos un documento de aportaciones que daremos a Carlota Álvarez-Basso, Manuel Pérez y a los miembros del comité redactor. Aquí la Fundación necesita a los empresarios y los empresarios a la Fundación.
- Sin embargo, ¿por qué aún no han entrado como patrono ni como entidad colaboradora? - Esto es un tema mucho más institucional, en el que yo no tengo competencias. Creo que es más una cuestión formal que de otra cosa. Pero seguro que CECO va a estar y
LA ENTREVISTA
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
25
falta y unirse” lo que tendrá que verse es la fórmula más apropiada de hacerlo.
- ¿Considera que los empresarios cordobeses son conscientes de las posibilidades que ofrece el 2016? - Lo cierto es que aún hay muchas empresas que todavía no han visto la capitalidad como una oportunidad. Sin embargo, hay que entender que más allá del 2016, lo importante son todos estos años. Es decir, lo que podemos conseguir en Córdoba desde las distintas administraciones antes de este año se quedará aquí y los beneficios que las empresas culturales pueden obtener son muchos. Lo que mucha gente no se ha dado cuenta es que si nos la dan perfecto, pero si no, también será una magnífica oportunidad. Es más, sería una pena desaprovechar todo lo que se ha hecho hasta ahora.
- Porque, ¿cómo va a favorecer este proyecto a la industria? - Pues porque va a permitir generar mucho empleo cultural, sobre todo, en una ciudad como Córdoba con un fuerte potencial. La capitalidad es una oportunidad para generar productos, actividades, empresas, y empleo en torno a la cultura.
- Y, aunque no pueda adelantar mucho, ¿en qué línea van a ir las propuestas de CECO? - Una parte importante tiene que ver con la comunicación porque todo el mundo tiene la sensación de que es necesario darle visibilidad al proyecto. En este sentido, se han presentado ideas para comunicar la candidatura a través de los medios. Por otro lado, es fundamental hacer hincapié en la participación ciudadana, en que la gente sepa las ventajas que le puede aportar de manera directa en sus barrios, para sus hijos, para su actividad, y lo mismo para el resto de la provincia.
- Hasta el momento, ¿cree que se están haciendo bien los deberes?
- Creo que sí. Mi empresa lleva desde 2002 trabajando en el asesoramiento a la Oficina de la Capitalidad y en este tiempo se han hecho muchas cosas y hay mucho trabajo a nivel interno, algo que la propia gerente ha reconocido cuando ha llegado. Lo que ocurre es que no tenía sentido estar siete años dando caña con lo mismo porque quema. Igual que pasa con el tiempo que se lleva hablando del voluntariado. Sinceramente, los voluntarios no se pueden poner en marcha doce años antes del proyecto. Pienso que es ahora cuando hay que hacer esto y recoger la experiencia de una Fundación que cuenta con entidades importantísimas y que tiene a una gerente con una gran trayectoria.
- Por cierto, ¿cómo valora a la gerente de la Fundación? - Carlota Álvarez-Basso tiene un perfil muy importante para la capitalidad, y un enorme conocimiento de la programación cultural, sobre todo, de la que más faltaba en la ciudad que era la contemporánea. Además, sus contactos en Madrid son impresionantes y sabe lo que quiere. Creo que, conjuntamente con Manuel Pérez, que lleva muchos años trabajando y conoce muy bien la ciudad, forman un buen tándem. Pienso que la conjunción entre ambos, bien entendida, puede ser una fórmula bastante buena, porque lo que a uno le falta lo tiene el otro.
- Por otro lado, haciendo un poco de autocrítica, ¿qué falla en la industria cultural en Córdoba? - Un poco lo que decía al principio, falta conocernos, articularnos y unirnos. En esta ciudad muchas veces vamos de independientes y no tenemos criterios comunes de acción. En este sector la competitividad es mayor que en otros y se tiene temor a que nos quiten las ideas. Además, es un sector muy diverso y el problema es que así no podemos hacer presión ni crear plataforma.
- ¿Por eso usted insiste en la necesidad de un plan estratégico?
“Pienso que la conjunción entre Carlota y Manuel Pérez puede ser una fórmula bastante buena, porque lo que tiene uno le falta al otro”
- Claro, es algo que necesitamos. Si queremos apostar por el turismo cultural hace falta elaborar un plan que vaya más allá del 2016. Para mí la capitalidad debe ser una excusa, una herramienta para otra finalidad más ambiciosa. Lo que no sé es por qué aún no se ha hecho.
- Pero, con la crisis actual, ¿puede el sector hacer esfuerzos ? - Es evidente que ahora las cosas están muy difíciles, pero hay que buscar otras fórmulas. Por eso, estamos en una fase de darle al coco, tener creatividad y buscar mecanismos para plantear proyectos que sean viables y sostenibles y que se puedan hacer dentro de unos años.
tián son las más duras competidoras pero la primera fase la pasamos y creo que lo vamos a lograr. También es verdad que, aunque menos que antes, la capitalidad tiene un componente político importante. Esperemos que haya suerte.
- Al margen de la suerte, ¿qué mensaje debe transmitir la ciudad para alcanzar el objetivo? - Pues que es un proyecto que no sólo lo merecemos sino que lo necesitamos. A mí me gustaría mucho que este matiz se recogiera en el dossier de candidatura. Es decir, hay que resaltar que se necesita porque es la primera vez que en Córdoba se lleva a cabo un proyecto de ciudad, y aquí, a diferencia de en otras ciudades, no hemos tenido nunca nada.
- Desde su punto de vista, ¿pasará Córdoba la primera criba? SARA ARGUIJO
- Estoy segura de que sí. Creo que Cáceres, Santander y San Sebas-
s.arguijo@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Continentes sin contenidos Existe el temor de que se creen infraestructuras que luego se queden sin uso, con el gasto que esto conlleva EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l estudio Turismo Cultural e Impacto Económico de Salamanca 2002, Ciudad Europea de la Cultura, resaltaba como prioritario renovar o crear espacios culturales. Un aspecto que, según admite María José Peña, ha salido también a relucir en Córdoba. En este sentido, existen dos principales temores. El primero es que estos proyectos se eternicen, “algo a lo que estamos habi-
E
tuados” y el otro y más importante es que se pongan en marcha infraestructuras y equipamientos “que después carezcan de contenido y de gestión”. De ahí que Peña resalte la necesidad de pensar primero en el contenido y luego en el continente y, al mismo tiempo, formar a los gestores para que estos edificios se queden sin uso, con el consiguiente gasto que esto conlleva.
26
DEBATES
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
Entre los derechos de autor y los de los internautas Blogueros y creadores cordobeses opinan sobre la medida del anteproyecto de Ley de Economía Sostenible para evitar descargas ilegales de música, cine o literatura. Creen que no hay que ir contra el usuario, sino contra las grandes empresas i de por sí Internet es el lugar idóneo para el intercambio de opiniones, crítica e información, la medida propuesta por el Gobierno central para evitar descargas ilegales de música, cine u obras literarias en la Red ha propiciado que en estos momentos lo sea aún más, pues no dejan de llover en esta plataforma las críticas y comentarios sobre ella. La medida en sí, recogida en el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible, intenta poner solución al tema de la piratería, contra la que hace días volvieron a levantar la voz músicos, productores y discográficas de toda España. El problema viene cuando para hacer frente a este mal, el Ministerio de Cultura propone que la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual sea una razón legal para suspender páginas web que faciliten el enlace de archivos y para exigir que los operadores cedan información sobre el usuario sospechoso, sin orden judicial previa. Algo que se encargaría de hacer un organismo administrativo, dependiente del Ministerio de Cultura. Como no podía ser de otra manera, la propuesta ha alarmado a muchos ciudadanos, sobre todo a periodistas, blogueros, usuarios y profesionales de Internet, que incluso han elaborado un decálogo de razones contra la ley. “Es que eso no puede ser, no se puede cerrar una web o un medio de comunicación sin una resolución judicial. Creo que han lanzado esto por la presión que han hecho los músicos, pero van a tirar para atrás, como ha ocurrido también en Francia”, expresa José Álvarez, historiador de Arte y responsable de Ars Operandi, una web de debate cultural centrada en el arte y el patrimonio de Córdoba. De hecho, Álvarez no teme llamar a las cosas por su nombre, en este caso a que sea el Gobierno el que controle la Red y decida interrumpirla: “Eso se llama censura, como la que hay en China o en Cuba. Seguro que en estos lugares nadie se descarga nada”, dice. Además, si pueden exigir datos de usuarios sin orden judicial, Luis Calvo, ilustrador y responsable del blog La Calleja de las Flores (un espacio abierto de información independiente sobre la ciudad) recuerda que “se
S
corre el riesgo de que cualquiera pueda ser investigado”.
Control de la información El trasfondo de esta propuesta para cortar la piratería es para muchos internautas, y para el propio Calvo, el control de la información que, si bien “está comprada” en muchos medios de comunicación, no se puede controlar en la Red, “donde gente independiente, con muy poco dinero, informa y opina de lo que está ocurriendo de manera libre”, expresa Calvo. Sea con este fin o no, lo cierto es que en Córdoba el hecho de que el Gobierno pueda actuar en Internet sin que intervenga el poder judicial tampoco es bien visto por creadores y editores. Al menos así lo hacen ver José Castillo, socio fundador de la editorial El Olivo Azul, y el productor musical Manuel Ruiz Queco. Ahora bien, si hay intervención de este poder “la medida es válida”, comenta Castillo. Y, a la espera de que la ley sea aprobada antes de fin de año, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha apaciguado un poco las aguas declarando que no se va a ignorar al poder judicial a la hora de actuar en este medio.
No atacar al usuario y renovarse Pero aún así el debate está abierto. Esto es porque, pese a que todos comparten que los creadores deben cobrar por su trabajo, luego no se ponen de acuerdo en las medidas que se deben adoptar para evitar la
La legislación en materia de descargas puede cambiar el uso de Internet. /Foto:J.Huertos.
piratería.“No sé por qué tengo que regalar mis ideas. Apuesto por quitar todas las páginas web que posibiliten las descargas ilegales y creo en una ley que proteja nuestros derechos”, manifiesta Queco. Y en parte, la opinión de Calvo, que también es creador, se acerca a la del músico, pues cree que se está focalizando mal a los responsables de este asunto, atacando a los usua-
PUNTO de ATENCIÓN
La ley en otros países de la UE En Francia se corta el acceso a Internet un año y se paga, y en Alemania hay pena de cárcel
finales de noviembre el Parlamento Europeo señaló que el acceso a Internet podrá restringirse tras un procedimiento justo, que incluya el derecho del usuario a ser escuchado, pero no hizo referencia a la intervención judicial previa para ello. Así, todos los países de la Unión Europea tienen que legislar en esta materia de acuerdo a esa directiva aprobada por Europa. En este sentido, y a la espera de ver en qué queda la ley en España, una de las legislaciones más polémicas es la
A
francesa, conocida como Ley Hadopi -aprobada a finales de septiembre, pero aún no se sabe cuando entra en vigor-. Según ella, se cortará la conexión a los internautas que se descarguen contenidos ilegales durante un año, pero deberá seguir pagando la cuota. Eso sí, al menos se ha incluido que sea un juez el encargado de dictar sentencia. En Gran Bretaña las restricciones serán graduales y habrá antes dos avisos, pero en Alemania la ley prevé hasta tres años de cárcel por vulnerar los derechos de autor.
rios, “en lugar de a las grandes empresas de telecomunicaciones que ofertan la banda ancha para descargarse grandes archivos y son los que hacen negocio, o las empresas intermedias de descarga, porque si ellas ofrecen algo gratis, lógicamente, el ciudadano en su casa, lo va a coger”. Pero también hay quien habla de un cambio en el modelo de la industria cultural, “obsoleta” según los internautas que han hecho declaraciones públicas durante todos estos días. Álvarez opina igual que ellos, pues “creadores y productoras tienen que adaptarse a los tiempos y renovarse. No pueden seguir vendiendo el mismo producto, en una cajetilla que por llevar la foto sea el triple de caro que las copias. Ahí está como ejemplo Itunes y muchos creadores que cuelgan sus obras para que las lean o las consuman”. Una opinión que además de compartir muchísimos ciudadanos, también asiente -en cierto modoCastillo, que habla de la única solución que pueden dar las empresas editoras: productos con valor añadido y precios ajustados que desincentiven la piratería”, concluye. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
PUBLICIDAD
27
28
LITERATURA
leva al lector a lugares mágicos a los que éste no puede llegar en su vida diaria. Y le permite soñar. Es el poder de la literatura fantástica, un género considerado menor en España, pese a transmitir los mismos valores que cualquier otro tipo de literatura y contar con mucho talento en el país. De ahí, que algunos autores, lectores y aficionados a ella hayan decidido agruparse y dar a conocer las aventuras oníricas, épicas o de acción que se hacen en castellano. Y lo harán desde Córdoba, que será la sede de la delegación andaluza de las Asociaciones Fénix de Fantasía Épica de España. Una nueva formación que se acaba de presentar y que piensa poner la magia en la agenda cultural de la urbe.
L
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
La magia también se escribe en castellano Dar a conocer a autores españoles de literatura fantástica es el objetivo de La Posada del Fénix, la recién presentada asociación cordobesa que reivindica, además, la cantera local de este género “Sólo se sabe de la cantera poética, pero no de la de otro tipo de literatura, que existe y se crea en la ciudad”
Mucho más que poesía Las Asociaciones Fénix llevan más de dos años funcionando, desde que nacieran en Valencia (con el nombre particular de Concilio del Fénix), con un grupo de lectores que difundían las novedades del género fantástico. “Poco a poco, el foro ha ido creciendo, aumentando información y actividades -también de otros géneros afines como el cómic, la ilustración, el rol o el cine-, abriendo delegaciones en otros sitios y contactando con autores noveles”, cuenta Jesús Barona Vílches, uno de esos escritores que contactó con la asociación y ha tenido promoción de su obra a través de ella. Y después de la buena acogida que este colectivo ha tenido en otras delegaciones como las de Madrid (Oráculo del Fénix) y País Vasco (Bastión del Fénix), el grupo ha propuesto a Barona que lleve el mando de una delegación en Andalucía, que tendrá su sede en Córdoba. ¿Por qué aquí? “Pues, aparte de que soy cordobés y me muevo en la urbe, porque, geográficamente, la ciudad es muy céntrica dentro de la comunidad; y, sobre todo, porque hay muchísimo talento dentro de la literatura fantástica y el cómic”, manifiesta Barona. De hecho, en el último Salón del Cómic de Málaga, celebrado en octubre, el propio Barona recibió el Premio Autor Revelación en Literatura Fantástica -por su obra El enviado-, y otro cordobés, Raúlo Cáceres -muy reconocido por sus cómics pornográficos y vampíricos, y dibujante de Warren Ellistambién fue premiado. “Otro escritor cordobés, Joaquín Redaño, está a punto de publicar, y se hacen muchas cosas dentro del género en Córdoba, donde hay muchísimo talento, pero no se conocen. Sólo se sabe de la cantera poética, pero no de la cantera de otro tipo de literatura, que existe y se crea en la ciudad”, señala Barona.
La Posada del Fénix, y del Pony Por ello, este emergente colectivo fija su sede andaluza en Córdoba, que tendrá su centro de referencia en el bar La Posada del Pony Pisador, “un lugar de por sí emblemático”, que da nombre a la delegación cordobesa: La Posada del Fénix. Ésta tendrá, a su vez, dos subdelegados, uno en Málaga y otro Gra-
Jesús Barona posa con una de las fotografías de Desirée Delgado, que inauguró su muestra durante la presentación de La Posada del Fénix./ Foto: J.Huertos.
nada, que harán de enlaces y difusores de una actividad variada. Para empezar, la que ha servido de acto para presentar la asociación cordobesa: la exposición de la obra de Desirée Delgado, que bajo el título 365
Days, muestra una fotografía fantástica, muy peculiar, en la Casa de la Juventud. Y, precisamente, esta institución colaborará muy estrechamente en la programación de La Posada del Fé-
PUNTO de ATENCIÓN
Exposiciones, presentación de libros y una cita para asociaciones de rol cordobesas son los próximos proyectos
nix, que engloba desde presentaciones de libros y exposiciones, a ambicioso proyecto de crear un Salón Fantástico en Córdoba. “Queremos crear eventos de trascendencia que haga llegar la literatura castellana de este género a todos”, dice el presidente.
Elfos que gozan de respeto
Un salón fantástico local omienzan en Córdoba con mucha ilusión, y la fuerza y seguridad que le han dado sus socios en el resto de España. Por ello, La Posada del Fénix tiene ya un programa de actividades con el que terminan y arrancan año. Así, acaban de presentar El Sacrificio de las Almas Gemelas, segundo volumen de la trilogía épica Los Héroes Malditos, del escritor Alfonso Cea -presidente, además, de la asociación Fénix del País Vasco-. Y tras la muestra fotográfica de Desirée Delgado en la Casa de la Ju-
C
ventud, el colectivo ofrecerá una exposición itinerante, bajo el título Cuatro Reinos, con obras de ilustradores nacionales muy consagrados, tales como Cris Ortega, Raúlo Cáceres, Enrique Corominas y Ciruelo, junto a la de jóvenes promesas de la ilustración. Además, en febrero se plantea un evento mayor, tipo jornadas de convivencia de todas las asociaciones de rol cordobesas, para trabajar sobre la creación de un futuro salón fantástico en Córdoba, un objetivo que se ha marcado la asociación.
Esto es, porque la única literatura fantástica que goza de suficiente difusión y reconocimiento es la anglosajona, muy vinculada al folclore báltico, céltico y de sus países de origen. “Ésta está muy bien valorada, y por ello sus autores y sus títulos nos invaden”, comenta Barona. Y mientras los elfos y duendes anglosajones entran en las casas españolas, la literatura fantástica autóctona está desmerecida, aunque, poco a poco, se comienzan a apreciar las aventuras que no poseen el filtro del idioma o la cultura y tienen magia nacional. Esa que La Posada del Fénix trae a Córdoba. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL GALLINERO
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA
29
Antonio Agredano Escritor y músico
Veinte años de la Fimoteca os décadas lleva ya la Filmoteca de Andalucía intentando acercar el cine, en todas su facetas, a la ciudadanía cordobesa. Español o extranjero, corto o largo, para grandes y pequeños, pero, sobre todo, un cine que normalmente no se puede encontrar en salas comerciales o que siempre es necesario devolver a la memoria. Este aniversario es, para el escritor y componente del grupo musical Deneuve, Antonio Agredano, un buen momento para reivindicar la función de la entidad que, en su opinión, “es muy reseñable y fundamental, sobre todo, para gente joven como yo que no hemos tenido mucho dinero para ir al cine y hemos visto muchas películas en sus salas”. Por ello, Agredano propone una visita a la Filmoteca para disfrutar de las diversas actividades que, durante diciembre, ésta
D
junto a la Consejería de Cultura ha programado con motivo de esta celebración y para que “la gente que no la conozca, lo haga”. En esta línea, el autor se centra en la última película de Pedro Almodóvar, Los abrazos rotos, “que aunque no ha tenido muy buena crítica, creo que merece la pena ver”. Este filme, protagonizado por Penélope Cruz, Lluís Omar y José Luis Gómez, entre otros, podrá verse en el ciclo que la Filmoteca dedica a este actor andaluz que recientemente ha recibido el Premio Val del Omar de Cinematografía y Artes Visuales. El pase será el lunes 14 a las 18.00 y a las 21.00 horas. Para quienes gusten más del Almodóvar de los ochenta, la Filmoteca también proyecta, un día después, “una de sus mejores películas” según Agredano. Átame, protagonizada por unos jóvenes Victoria Abril y Antonio Banderas se incluye en el Ciclo
1989, año de la fundación de la entidad andaluza y del rodaje de esta cinta que obtuvo quince nominaciones a los premios Goya. Por último, y ya fuera de las actividades especiales del 20 La Filmoteca celebra con una programación especial, durante aniversario, Andiciembre, su vigésimo aniversario./Foto: José Huertos. tonio Agredano recomienda fervientemente America, America, uno de mítico director de cintas como Un tranvía los grandes trabajos de Elia Kazan,que se llamado deseo o Esplendor en la hierba. incluye en la serie de películas que la Filmoteca está proyectando para conmemo- OLGA PÉREZ BARBERO rar el centenario del nacimiento de este o.perez@lacalledecordoba.com
PA R A 1 , 3 0 6 5 6 2 9 6 4 . . .
T
Ars et labora L
as transformaciones acaecidas en la economía del arte en los últimos años han producido cambios irreversibles en la naturaleza de ésta. Desde finales de los años sesenta las prácticas artísticas muestran una progresiva tendencia hacia la desmaterialización del objeto artístico y por ende una transformación en el rol del artista que pasa de ser productor material a productor inmaterial. Esto hace que lo que era una actividad centrada en exclusiva en la venta del objeto se haya convertido en otra, basada en la circulación y distribución, más parecida a la practicada por disciplinas artísticas como la música y el cine y en las que resulta un hecho natural la retribución por la exhibición o reproducción de la obra. Esta visión marca la nueva perspectiva desde la que se ha de afrontar cualquier intento de redefinir las prácticas artísticas. En este sentido resultan muy enriquecedoras aportaciones como las manifestadas por la Societe Anonyme, un grupo de artistas y teóricos que mantiene que en las sociedades del siglo XXI, el artista no percibirá sus ingresos de la plusvalía que genera la mercantilización de su obra, sino que cobrará en función de los derechos asociados a la circulación pública de su trabajo. Sostienen que la nueva economía del arte no entenderá más al artista como productor de mercancías destinadas a los circuitos del lujo en las economías de la opulencia, sino como un generador de contenidos específicos destinados a su difusión social. Para constatar lo paradójico de esta situación basta comprobar cómo el artista, primer eslabón de la cadena, es el único de los que componen el proceso de una exposición que no percibe retribución alguna en capital económico. El artista está pagado, como bien dice Juan Antonio Álvarez Reyes, en “capital simbólico”. “Pensar políticamente sobre el trabajo del arte, trabajar políticamente sobre el trabajo artístico” son los fundamentos sobre los que se construye Ars et Labora, una propuesta de observación, investigación y pensamiento sobre los trabajos en el arte de la que muy pronto tendremos noticias en nuestra ciudad Tete Álvarez Artista visual
N O
P E R D E R S E
E A T R O 11-13 de diciembre
L
I
T
E R A T U 18 de diciembre
R
A
Un Gran Teatro para todos los públicos
‘El sueño de Hipatia’, en el ‘Kosmos’
a oferta teatral del coliseo cordobés para el fin de semana del 11 al 13 de diciembre contribuye a que toda la familia pueda alzar el telón. El 11 y el 12 de diciembre, será el turno de los mayores, con la obra de Alan Bennet, Los chicos de Historia, que José María Pau llevará a las tablas a partir de las 21.00 horas. El domingo 13 le tocará a los más pequeños ser espectadores, de la mano de la compañía Por qué Teatro , con la producción Noche Libresca, que podrá verse a las 19.00 horas.
i hay algún espacio adecuado para presentar un libro sobre un personaje tan ligado a la astronomía como Hipatia, ese es el cosmos. Juegos de palabras aparte, la Librería Café Kosmos acogerá el viernes 18 de diciembre, a las 20.30 horas, la presentación del libro que sobre esta matemática de Alejandría ha publicado José Calvo Poyato. El sueño de Hipatia, publicado por Plaza y Janes, se suma a la serie de obras que sobre esta científica ha generado la cinta Ágora, de Alejandro Amenábar, que parece haber devuelto a la actualidad a este personaje que ha sido olvidado por la historia durante mucho tiempo. En el texto del escritor egabrense no sólo se habla de la vida de esta singular mujer sino, que como es habitual en él, se realiza un retrato del Egipto de aquella época.
L
E
X
P O S I C I Hasta el 10 de enero
Ó
N
13 joyas del patrimonio tras el objetivo a Sala Galatea de la Casa Góngora acoge hasta el 10 de enero la exposición Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Trece joyas de España , un recorrido fotográfico por los rincones con más encanto de las ciudades españolas que cuentan con esta distinción, que otorga la Unesco. Las imágenes que conforman la muestra responden a la mirada intimista y poética de José Manuel Navia, quien con sus instantáneas intenta mostrar la otra cara de estas ciudades, esa que no suele aparecer en las postales turísticas. Este proyecto, que va a recorrer las 13 localidades implicadas, está auspiciado por Caja Duero y La Fabrica, y todas las fotografías están incluidas en un libro que, bajo el mismo título, pretende revelar el rostro más cálido de las ciudades patrimonio.
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
S
M
Ú S I C A 13 de diciembre
La Muestra de Corales se inunda de gregoriano a XVIII Muestra de Corales Cordobesas ofrecerá el domingo, 13 de diciembre, la actuación de la Capella Cordubensis. A partir de las 12.30 horas, la música de esta formación llenará las paredes de la Iglesia de la Magdalena con un repertorio que tiene al canto gregoriano como protagonista. Pero esta agrupación no sólo está especializada en este estilo, ya que entre sus objetivos también se encuentra el estudio y la interpretación del canto hispano, medieval y de la música antigua.
L
30
UNIVERSIDAD Alumnos
CONT EXTO
L
a movilidad y el bilingüismo son dos de los aspectos más valorados dentro del nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y a los que la Universidad de Córdoba tiene que dar un gran impulso. En este sentido, las cifras de los últimos cursos, en lo que a programas de intercambio se refiere, ya pone de manifiesto que tanto alumnos como profesores son más conscientes de la importancia que los idiomas y la formación en universidades extranjeras tiene en un mercado laboral cada vez más global y competitivo. En este sentido, y según los datos recogidos en la memoria anual del curso 2008-2009, en 2007-2008, sólo en el programa Erasmus la UCO experimentó un incremento de un 10,3 por ciento, que se traduce en un 5,3 por ciento más alumnos que vinieron y un 16,5 más de los que se fueron. Una subida que continúa este curso, donde en general, en todas las facultades se van más alumnos.
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
Estudiar en ‘Babel’ La Facultad de Filosofía y Letras de la UCO es la que más alumnos extranjeros acoge en sus aulas. Una mezcla cultural y de idiomas que enriquece a estudiantes y profesores, y abre puertas a la movilidad
asta con asomarse a la Facultad de Filosofía y Letras para comprobar que en cuestión de movilidad este centro is different. No sólo por las grandes banderolas que cuelgan de sus paredes invitando a los estudiantes a cursar su carrera en una universidad extranjera o por los guiris que se adentran hasta su patio interior para contemplarlo. No. También sus pasillos están llenos de rostros rubios y ojos claros con acento extranjero que en otros centros de la UCO llamarían más la atención y que aquí, la costumbre, hace que pasen prácticamente desapercibidos. Y es que, según los datos facilitados por el director de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UCO (ORI), José Manuel Villalba, este curso, el centro humanístico acogerá en torno a 120 alumnos sólo del programa Erasmus (el más popular y numeroso en lo que a intercambios se refiere), cerca del 30 por
B
Sólo en el Erasmus el centro tiene convenio con 78 universidades ciento del total de todos los centros. A esto hay que sumarle los 50 norteamericanos que llegan vía Prescho y los que lo hacen procedentes del Middelebury College o del convenio con la Virginia Commonwealth University. En total, en torno a 200 estudiantes o lo que es lo mismo, sobre un 16 por ciento del total del alumnado. Y esto también se nota en las aulas.
Mezcla de culturas Unas aulas que acogen grupos pequeños y en las que a veces se puede dar la peculiaridad de que la mitad del alumnado no sea español. “El clima internacional en el centro ha mejorado y hay que tener en cuenta que los intercambios ofrecen una serie de ventajas para los alumnos quienes, por una parte, incrementan sus posibilidades de marcharse fuera y, por otra, pueden compartir aula con alumnos de muchísimos países y esto enriquece bastante las clases y a los estudiantes”, asegura el
Los alumnos extranjeros tienen una fuerte presencia en las aulas del centro. /Foto: P. Mayorgas.
vicedecano de Relaciones Internacionales del centro, Antonio Ruiz. Así lo ve Rafi, estudiante de primero de Filología Hispánica que destaca que esta situación permite conocer más sobre las costumbres de otros países o sobre aspectos estudiantiles “como el sistema de becas” que rige en ellos. “La presencia internacional se nota respecto a otros centros y llama la atención que, por ejemplo, a la hora de preguntar o contestar en clase, ellos tienen más iniciativa que nosotros cuando debería ser al revés”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Judith - una chica alemana que estudia Filología Hispánica, Alemana e Historia en su país - también resalta la elevada presencia de extranjeros en las aulas, sobre todo, si se tiene en cuenta, que son grupos poco numerosos, algo que valora positivamente. De hecho, entre sus nuevos amigos no sólo se cuentan españoles, también hay hueco para estudiantes de países como Bélgica “en general, me gusta mucho conocer a gente extranjera”, matiza y señala que, aunque al principio le costaba un poco entender, “los
profesores son muy amables y tienen mucha paciencia con los extranjeros”.
Sin obstáculos idiomáticos Al contrario, se puede decir que no ocurre lo mismo. Pilar, Eli y Elvira, tres estudiantes de primero de Filología Inglesa, afirman al unísono que los foráneos, en cuestiones de lenguaje, no tienen problema “cuando llegan aquí, hablan bastante bien el español y, respecto a otras lenguas, tienen bastante dominio”.
Alumnos UNIVERSIDAD
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
Hay que tener en cuenta que, sólo en el programa Erasmus, del que Filosofía y Letras recibe y envía más alumnos, la Facultad tiene firmados convenios con 78 centros de 16 países, entre los que se cuentan, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania e incluso Turquía, con la diversidad lingüística que esto supone. En este sentido, y dentro del programa de mejora de este sistema de intercambio, en el que está trabajando el centro, Ruiz explica que se está intentado ampliar este círculo con las universidades europeas que están mejor situadas en los rankings universitarios más prestigiosos. En esa línea han ido los últimos acuerdos suscritos con el University College y el King’s College de Londres o la Universidad Católica de Lovaina. Dentro de lo que el centro ha dado en llamar Erasmus Quality Program, la Facultad también está desarrollando diversas iniciativas para mejorar el intercambio, entre las que se encuentran la realización de encuestas de calidad a los alumnos foráneos, para ver qué cosas se pueden mejorar. “Hasta el momento nos han puntuado bien, con una nota que oscila entre el 7,5 y el 8”, añade Ruiz.
31
PUNTO de ATENCIÓN
Los alumnos ya se quieren ir Derecho, Ciencias de la Educación y del Trabajo y Filosofía y Letras han sufrido un gran aumento de estudiantes que se marchan fuera
os datos hablan por si solos y, aunque ha llevado un tiempo, los alumnos que se marchan con la beca Erasmus a universidades europeas comienzan a superar a los que vienen, una situación que, hace cinco años no se podía imaginar. El director de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UCO, José Manuel Villalba, asegura que en el presente curso todas las facultades y escuelas de la Universidad cordobesa han experimentado un incremento en este sentido, aunque, donde éste ha
L
registrado cotas más altas ha sido en las de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, con una previsión de 82 alumnos, Ciencias de la Educación, con 46, Ciencias del Trabajo, 31 y Filosofía y Letras que ha duplicado a los estudiantes del año pasado alcanzando la cifra de 100. También Enfermería ha experimentado una subida, de dos han pasado a seis, aunque como dice Villalba “hablamos de cifras menores”. En total, y aunque todavía son datos provisionales pues faltan por concretar los del segundo
cuatrimestre, se calcula que 550 alumnos de la UCO se marcharán fuera, frente a los 400 del año pasado. En cuanto a los que vendrán, los números, según confirma Villalba, se mantienen muy en la línea de las del pasado curso “entre 430 y 450, una cifra muy similar a los 431 del año pasado”. En este sentido, los centros que acogerán a más extranjeros, después de Filosofía y Letras, serán los de ETEA, con 50 alumnos, Derecho, con 44, y la Facultad de Medicina, con 36.
Diferentes pero iguales Al margen de la oferta idiomática que la Facultad tiene ¿dónde se es-
Filosofía y Letras acoge al 30% de alumnos extranjeros de la UCO ma de la web -“es el primer contacto que el estudiante extranjero tiene con nuestra Facultad”- , sostiene Ruiz- y el que los alumnos locales se animen a marcharse fuera con algunas de las ayudas que el centro oferta.
Una oportunidad de trabajo “Hay que tener en cuenta que, en la economía global y en el panorama competitivo en el que se adentran las universidades, la internacionalización es clave en todos los aspectos”, aclara Ruiz. Pero mucho más para los estudiantes de letras que tienen en el extranjero y como profesores de español una buena salida profesional, cada vez más en alza. “Sólo hay que ver programas como Españoles por el mundo, la mayoría de ellos, están fuera dedicándose a esto”, matiza el vicedecano entre risas. Por este motivo, Ruiz considera muy importante que la Universidad “en un futuro, incremente la partida presupuestaria que destina a las relaciones internacionales”. Asimismo, considera que la presencia habitual de alumnos de otros países, puede despertar el gusanillo
de la movilidad en los estudiantes cordobeses, que cada vez más se están apuntando a los intercambios. A este respecto, Elvira - que tiene claro que más adelante le gustaría marcharse a Dublín con una beca Erasmus para continuar sus estudios de Filología Inglesa - asegura que el estar en continuo contacto con estudiantes extranjeros ayuda a conocer más sobre otros países e in-
EL ANÁLISIS
conde el imán que para los extranjeros tiene Filosofía y Letras? Ruiz lo tiene claro y resalta que no existe ningún secreto “sólo, trabajo, trabajo y más trabajo”. “Desde hace unos años - continúa - venimos tratando al alumnado de fuera, como al nacional. Antes cuando se hablaba del estudiante Erasmus, se hacía como si fuera de segunda categoría, pero aquí, desde hace muchos años, se ha tratado como a un alumno más”. A esto, el decano de Filosofía y Letras, Eulalio Fernández, suma el enclave “único y estratégico” con el que cuenta el centro, que lo convierte, a su vez en cuna de culturas. “Quien venga a nuestra Facultad se encuentra a 100 metros de la Mezquita, un edificio que encierra una Catedral y que está inmerso en un barrio judío que tiene a escasos metros un puente romano. Esto es un cóctel de culturas que difícilmente podrá encontrar un alumno extranjero que no venga a Córdoba”. Precisamente, la movilidad es un objetivo preferente en el equipo de gobierno de este centro, pues se está convirtiendo en una de sus peculiaridades y en un elemento de diferenciación respecto al resto de escuelas y facultades cordobesas. Por ello, se está trabajando en varios planos de mejora que incluyen la refor-
fluye en que las ganas de marcharse fuera de Córdoba aumenten. No en vano, Filosofía y Letras, durante este curso, duplicará la cifra de alumnos que se marchan al extranjero respecto al año pasado.
Los pasillos de Filosofía y Letras son muestra de la diversidad cultural de su alumnado. /Foto:Pilar Mayorgas.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
Algo se mueve en las aulas Hace apenas un lustro, los responsables de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UCO se lamentaban de los pocos universitarios cordobeses que se subían al tren de la movilidad. Cinco años después, las cosas han cambiado mucho y, por fin, los alumnos que vienen a la Universidad cordobesa, sin ser pocos, no superan a los que se van. Tal vez en esto hayan tenido mucho que ver las ayudas complementarias que la Junta de Andalucía ofrece desde hace un año a aquellos estudiantes que decidan marcharse fuera a completar su formación en alguno de los países que se acogen al programa Erasmus, o el impulso a la movilidad que el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
traído consigo. De un modo u otro, lo cierto es que, cada vez son más los estudiantes que no están dispuestos a perderse la oportunidad de conocer otros modos de hacer, de vivir y convivir, de estudiar y disfrutar, que no siempre van a estar al alcance de su mano. No son pocos quienes piensan que, una de las cosas que Bolonia debería instaurar de manera obligatoria es precisamente la movilidad, que al menos uno de los cursos se realice en el extranjero, sobre todo, si se tiene en cuenta que, desde el próximo año habrá una supuesta homogeneidad en los modos de hacer de las universidades. Tomen nota si pueden. O.P.B.
32
JOVEN
CONT EXTO
L
os datos hablan por sí solos. Desde que se empezó a hablar de la crisis los jóvenes han visto como el desempleo crecía entre ellos a ritmos interanuales superiores al 60 por ciento, según la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal. De hecho, en Andalucía el total de parados menores de 25 años representa casi la mitad del total, con un 46,6 por ciento. Del mismo modo, para este sector de la población las posibilidades de emanciparse se han ido reduciendo a pasos agigantados desde 2004, sobre todo, porque el esfuerzo que tendría que hacer un joven para comprarse una vivienda supone en torno al 85 por ciento de su salario. Frente a este contexto, no es de extrañar, por tanto, que muchos hayan optado por continuar sus estudios. Y es que, al parecer, bajo el techo de los padres, las penas son menos penas.
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
Crisis, a gastos pagados
Saben que son unos afortunados porque la actual coyuntura económica les ha tocado en casa de papá y mamá y, por eso, los jóvenes cordobeses reconocen que, aunque ésta les toca de lejos, procuran mirar más por el dinero
Los jóvenes aseguran que en estos momentos procuran gastar menos dinero en ropa y en caprichos. / Foto: José Huertos.
l margen de que por la actual coyuntura económica se haya duplicado el número de jóvenes parados y se hayan reducido a la mitad las posibilidades de que se emancipen, lo cierto es que para los chicos y chicas cordobeses que, ya sea porque están estudiando o porque no ganan lo suficiente, aún viven en casa de papá y mamá la crisis es, sobre todo, el motivo por el que sus padres les han reducido las pagas. Esto, al menos, es lo que se desprende de las declaraciones de los distintos chavales con los que ha podido hablar El Semanario, que coinciden además en sentirse afortunados porque a ellos esta situación les afecta más bien de lejos.
A
La crisis es de los padres De hecho, la percepción que se tiene a estas edades de cómo está el pa-
“Mis padres me repiten más veces que no tienen un duro” norama depende principalmente de cómo lo están viviendo los que les mantienen. O, dicho de otro modo, les perjudica más o menos en función de cuánto se les ha cortado el grifo. Así, en lo que más notan todos la archi mencionada crisis es en la cantidad de veces que sus progenitores les repiten eso de “niño, no pidas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
más que no tengo un duro” cuando ellos empiezan la frase de “mamá dame...” o “papá tengo que comprar...”. O en que, como destaca David Muñoz, que estudia en el Instituto de Enseñanza Secundaria Luis de Góngora, “cada vez me dicen antes que estamos a final de mes”. Por lo demás, a los entrevistados las dificultades económicas no les salpican de forma directa e incluso hay muchos de ellos que aseguran no sin cierto pudor- que siguen haciendo exactamente lo mismo que hacían antes de que se empezara a hablar de ‘recesión’. -“Bueno, sólo que ahora gasto más porque invito a mi chica, que ella sí está en crisis”, dice sonriendo Alberto Hernández, estudiante de 18 años.
Cambiar la disco por los parques Y es que, bromas aparte, quienes no tienen una hipoteca, ni un alquiler que pagar ni responsabilidades a su
cargo y cuentan con las necesidades básicas cubiertas, reconocen que sus vidas no han cambiado demasiado. A grosso modo, sus gastos diarios continúan siendo los mismos: el bocadillo del recreo, el café del descanso en el trabajo, el paquete de tabaco para los fumadores y algún que otro detalle como las fotocopias, en el caso de los estudiantes... Cosas que, según cuentan, siguen cubriendo como siempre, a pesar de que “todo esté más caro”, se quejan. Sin embargo, cuando sí están teniendo más problemas es a la hora de asumir el coste de los fines de semana, que es donde más han tenido que recortar. En este sentido, planes tan habituales para la gente joven como salir a cenar o a comer fuera, ir una noche de copas, a la discoteca, ver una película en el cine o simplemente tomar un café están dejando de serlo y, tal y como cuentan los entrevistados, o directamente se
JOVEN
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
cambian por otros más baratos o se tratan de reducir al mínimo. “Procuramos -dice Azahara Romeroreunirnos más en casa de los amigos y hacer planes caseros”. Es más, como también admiten Ana María Expósito y Fabiola Moreno, dos amigas de 17 años, “ahora miramos más por lo que tenemos, por lo que cuestan las cosas y damos más paseítos por el parque, que son gratis”, comentan.
Estirar la paga No hay que olvidar que, como ellos mismos relatan, el presupuesto semanal del que disponen casi todos los chavales cordobeses que viven a costa de sus padres apenas llega a los veinte euros y “hay que estirarlos al máximo”, cuentan. Por lo tanto, casi todos cuentan con cuatro pagas y “los extras aparte”, como ellos llaman a los gastos puntuales o a la ropa, aunque también hay quien, como Laura Poyatos, va pidiendo lo que va necesitando, “eso es mucho mejor”, añade su amiga Sheila Serrano.
“Procuramos reunirnos más con amigos y hacer planes caseros” De todas formas, sea como fuere, la verdad es que aunque parezca increíble casi siempre les sobra y, tal y como explican, suelen gastar entre cinco y diez euros por fin de semana, si no salen por la noche, claro, porque entonces las cuentas no salen. Al parecer, para tener alguna re-
serva el truco de los jóvenes está en prescindir de cualquier tipo de capricho y a veces lo hacen porque aseguran que no les queda más remedio si luego quieren contar con algo guardado por si tienen que hacer un regalo a algún amigo u organizar algún viaje durante un puente o en el verano. De ahí que, en términos generales, estos chicos sean ahorradores y confiesen tener “las huchas llenas” a base de lo que van guardando del sueldo que perciben en sus trabajos o reciben en reyes, cumpleaños y fiestas de guardar. Y son los menos los que afirman públicamente que se lo gastan todo. Eso sí, recalcan que “ya no nos inventamos que tenemos que comprar un libro en el instituto para quedarnos con el dinero, eso era antes”, mantiene Estrella Berenjena, de 16 años.
No se valora Claro que, pese a todo, los que están teniendo la suerte de pasar la crisis a gastos pagados sí que son conscientes de que “no valoramos tanto el dinero ni lo difícil que están las cosas”, apunta Daniel Cepas, otro cordobés de 16 años. Por eso, aunque los que han hablado con El Semanario se suelen conformar con el dinero que les dan y se muestran comprensivos cuando les dicen que no hay más, tienen claro que no sabrán lo que cuesta hasta que no dejen de tener a sus padres al lado y se tengan que sacar las castañas del fuego. Diana Alzate, una chica de 17 años, apunta, por ejemplo, que desde que empezó a trabajar como camarera este verano para ayudar a su familia -a la que dice con orgullo que le dio la mitad de lo que ganóvalora mucho más lo que hacen por ella y se ha dado cuenta de que no se puede estar todo el día pidiendo. Asimismo,los que ya trabajaban desde antes –como José Manuel
33
PUNTO de ATENCIÓN
Como se está en casa no se está en ningún sitio.... Los chicos y chicas tienen claro que ahora no es el momento de abandonar la casa familiar y prefieren aprovechar para ahorrar algo o seguir estudiando
ste dicho popular -el de que como en casa de uno no se está en ningún sitio- ha sido durante bastantes años el lema de miles de jóvenes cordobeses que, por elección propia, se resistían a independizarse y continúaban viviendo junto a sus progenitores hasta incluso pasados los treinta. Sin embargo, con la crisis, esta idea se ha extendido por imposición. Así, no sólo han sido muchos los que se han visto obligados a volver a casa de papá y mamá por no poder asumir los gastos de alquiler o de hipoteca, tras haberse quedado en paro, sino que los que no habían dado el paso de salir del hogar tienen claro que no es el momento. En este sentido, un estudio realizado por una inmobiliaria revela que cuatro de cada diez jóvenes españoles no tiene ningún interés por emanciparse, una cifra que
E
Sánchez, de 23 años– afirman también que su realidad es muy distinta de la de los que se tienen que mantener por sí solos. “Yo sé que puedo hacer lo que me dé la gana, salir, irme por ahí, comprarme mis caprichitos… porque no tengo que pagar ni el piso, ni la luz,
aumenta en el caso de los chicos, que en un 60 por ciento siguen junto a su familia. Claro que cuando barajan esa posibilidad lo hacen pensando en tener un piso propio y sin compartir gastos ni responsabilidades y, tal y como apunta el citado informe, tan sólo el 2 por ciento elegiría compartir piso con personas desconocidas. Es decir, mientras las cosas continúen como están, estos chicos y chicas prefieren tener las espaldas cubiertas y, según han explicado los entrevistados a El Semanario, “aprovechar para ahorrar algo de lo que gano para cuando me pueda ir de casa” o, simplemente, “continuar estudiando porque trabajo no me va a salir ahora”, comentan. Vamos, que la mayoría coincide en que las ventajas de pasar la crisis bajo el techo de los padres superan con creces los inconvenientes.
ni el agua ni la comida, sino todo sería distinto”, relata. Es decir, lo cierto y verdad es que estos chicos y chicas son la más viva representación del dicho popular hogar, dulce hogar , incluso cuando esto no les sirva para dar a sus progenitores las gracias por lo que reciben, ya que como apuntan “es algo que se suele dar por hecho”, como un derecho y nunca agradecen. Sin embargo, creen que a la larga lo reconocerán y afirman asimismo que se alegrarán de haber vivido este periodo, “porque no está mal saber que no siempre se puede tener todo lo que uno quiere”.
SARA ARGUIJO
Casi todos los chavales cuentan con una paga semanal de 20 euros, de los que suelen ahorrar algo para ‘gastos extras’
EL ANÁLISIS
s.arguijo@lacalledecordoba.com
Casi todos los chicos y chicas cordobeses pasan la semana con menos de veinte euros. / Foto: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Revelador Puede ser que a los dieciocho las cosas se vean de otra manera. O que el no tener responsabilidades de ningún tipo permita vivir más tranquilo. Puede ser incluso que desconocer lo que significa no tener dinero para pagar la factura de la luz conlleve análisis muy distintos. Se trate de lo que se trate, la verdad es que aunque al resto nos pueda parecer increíble, hay a quienes aún no les ha salpicado la crisis. Y esto es precisamente lo más revelador de este reportaje, saber que a muchos jóvenes ésta no les afecta. Ya no sólo porque sus padres no la sufran en primera persona sino porque, en algunos casos, seguramente tampoco se lo harán saber y mantendrán más que cubiertas ‘las necesidades’ de sus hijos… Ellos, claro, tan felices… S. A.
34
PENSAMIENTO
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
Rafael Gª de Vinuesa Rafael García de Vinuesa Lotero
“La pregunta más habitual es: ¿con esto salgo de la crisis?” A pocos días del sorteo de Navidad, Rafael asegura que la ilusión sigue saliendo barata y reflexiona sobre los graves daños que la nueva ley de loterías puede traer a su gremio esde hace casi 30 años que se dedica a la venta de lotería y ahora, una reforma de la ley, podría privatizar las administraciones y “poner en riesgo a muchas familias que viven de esto”. Con esta amenaza sobre sus cabezas, Rafael recuerda las palabras de su abuelo cuando lograron la administración en el año 1981 “esto es un caramelo que te da el Estado, te deja que lo chupes, pero no comértelo”.
que con moderación. Mi abuelo decía: quien juega mucho es un loco y quien no juega a nada es un tonto.
D
-La administración que dirige, La Paloma, está cerca del Ayuntamiento ¿tiene clientela política? -Sí aquí vienen tanto funcionarios del Ayuntamiento como políticos, alguno de ellos son abonados y buenos clientes desde hace ya unos cuantos años.
-La nueva ley amenaza a un sector hasta ahora considerado de los seguros. Vamos que les deja el ‘reintegro’ de sus negocios, lo comido por lo servido.
-¿Y usted cree que si les tocase un bote de estos grandes lo meterían al arca del Ayuntamiento para salvar un poco esa deuda? - (Pensativo). Hombre, tenga en cuenta que los contratos que tienen son sólo por cuatro años ¿no? (Risas).
-Imagínese, yo soy lotero y autónomo, todo una profesión de riesgo. En esencia lo que se está planteando es que dejemos de trabajar bajo una concesión estatal y tengamos un contrato mercantil, con fecha de caducidad que se puede renovar o no. Y ahí ya entran muchas variables, todos sabemos como va esto del ‘dedo’.
-Sí, básicamente que sólo suele apuntar en una dirección, la del enchufado. -El dedo apunta y es muy ‘chivato’. ¿Qué hago yo si me quitan la concesión?¿Cómo sigo pagando los gastos del local y los que no son del local?
-La cosa pinta mal y más si se ‘atreven’ con algo como el décimo. -Lo del décimo, básicamente es que, tras más de dos siglos, podría pasar a la historia y ser un simple resguardo que se expidiese y se vendiera en cualquier lado. Yo tengo una persona trabajando aquí, si eso sucede qué hago ¿la echo a la calle porque su trabajo lo hace una máquina?
-Ahora que estamos en tiempos de décimos ¿ha notado mucho la crisis para este sorteo de Navidad? -Sí se ha notado, tanto en venta como en los tiempos en los que ésta
-Estamos en una época de ‘pálpitos’ ¿qué números han sido los más demandados para este sorteo?
Rafael, en su administración, sita en la plaza de la Compañía. /Foto: José Huertos.
se produce. Las ventas este año van a ser más de última hora porque mucha gente está esperando la paga extra de diciembre para darse el ‘capricho’ de comprarse un número. En cifras se puede hablar de un 15 de caída, aunque todo depende de lo que llegue a esa última hora.
-Es que 20 euros que cuesta un décimo es un gasto de esos llamados prescindibles en estos tiempos. -Yo tengo un cliente que me dice si salgo al cine con mi señora ya llevo 10 euros y si después de la película me tomo una cerveza pues 20. Él se compra su décimo de Navidad al principio y la ilusión que le dan esos 20 euros le llena varios días. (Risas) La ilusión, digan lo que digan, sigue saliendo bastante barata, eso sí
“Tengo a políticos entre mis abonados ¿si creo que darían un premio al Consistorio? No lo se, su contrato es sólo cuatro años...” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cuanto antes lo compras, más te dura.
-¿Cuántas veces ha oído la palabra crisis después de vender un décimo de esta Navidad? -Buf, pues casi cada vez que vendes uno. Me hace gracia porque antes se compraba el décimo y punto y ahora te preguntan ¿con esto cuánto toca, y me da para pagar la hipoteca? Pues depende de la hipoteca señora, les digo. Parece que los famosos agujeros en los que se empleaba el premio son más grandes este año.
-La del Ayuntamiento suma casi 300 millones ¿qué les recomienda, la de Navidad, el Euromillón...? - ¿300 millones de euros? No sé, quizás un poco de todo ¿no?. Hay que tocar todos los palos, aun-
- Pues en eso las cosas se mantienen más o menos igual que en otros años. El 5, el 7 y el 9 son las terminaciones más demandadas. A mí me gusta el 1, que se le llama el galán, o el 8, la dama, el 81 evidentemente el matrimonio o el erótico, 69...hay gustos y números para todos.
-¿Y tiene alguno de esos números raros que poca gente se atreve y que, como dicen los expertos, también están en el bombo? -Pues mire, tengo varios décimos del 00019, así tal cual que según me ha dicho un cliente de los de toda la vida era al que jugaba el torero Lagartijo. Al parecer era de los de la ‘cofradía del puño’ y cuando se murió lo enterraron con el billete de lotería en la chaqueta. ¡Y tocó! Ni que decir tiene que el décimo fue recuperado por los herederos a los pocos días. A.GUTIERREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
PUBLICIDAD
35
Deportes
Lucas Alcara Lucas Alcaraz Entrenador del Córdoba CF
“Senequismo hay en toda pero aquí está bautizado” Pese a la buena marcha del Club, el preparador blanquiverde prefiere no desviarse del objetivo de la permanencia aunque reconoce que el equipo está “creciendo y elevando su nivel de competitividad”
C
Cuando el Córdoba contrató sus servicios, el presidente blanquiverde, José Miguel Salinas, dijo que era el entrenador que mejor garantizaba su trabajo con “seriedad y eficiencia”. Y parece ser que no se equivocó, a juzgar por la opinión generalizada de la grada y la buena marcha del equipo.
-¿Se están cumpliendo las expectativas que se planteó a principio de temporada? -Cualitativamente, el equipo está creciendo. En ese sentido, creo que estamos en el camino correcto. Expectativas a nivel de resultados casi nunca me creo porque la experiencia me ha demostrado que no es bueno. Los resultados dependen de tantas cosas, que soy bastante escéptico.
Lucas Alcaraz posa para El Semanario en su despacho de El Arcángel. /Foto: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-Pero, ¿está el equipo donde se preveía en cuanto a juego, calidad, intensidad, fuerza…? -Sí. Se puede estar mejor, porque el equipo está creciendo. El ritmo de crecimiento lo marcan muchas cosas, pero lo que está claro es que hay margen para crecer más todavía.
-¿Pasaba por sus planes una clasificación así a estas alturas? -Si miramos el nivel de inversión, el número de jugadores recién llegados y que se trata de un proyecto nuevo, está claro de que el equipo en verano presentaba muchas más dudas de las que presenta ahora. Eso no nos debe llevar a la autocomplacencia, porque dormirse en fútbol es un error difícil de corregir.
-Su contratación vino avalada por el aplauso casi unánime del cordobesismo, no así la plantilla, que generó algunas dudas. ¿Entiende esas dudas? -Sí, porque la Córdoba futbolística está acostumbrada a proyectos faraónicos, a gastar mucho dinero, a traer futbolistas de perfil alto y trayectoria reconocida. El hecho de haber dado un giro importante y traer jugadores que no vienen de grandes éxitos, que no están avalados por una trayectoria muy reconocida y que son jóvenes, es normal que haga albergar dudas en quien estaba acostumbrado a todo lo contrario.
-¿Qué les dice a quienes dudaron entonces? -No hay que decir nada porque no se ha conseguido nada. Si logramos la permanencia y lo hacemos de manera holgada, habremos alcanzado el objetivo que nos marcamos a principio de temporada y ahorrado al club mucho dinero, pero si no, qué duda cabe de que habremos fracasado. Por eso insisto en que hay que trabajar día a día, partido a partido hasta el final, hasta alcanzar el permanencia, que a día de hoy, no se ha conseguido.
-Lo que sí ha conseguido es lo que no había hecho prácticamente
37
z
PUNTO de ATENCIÓN
“Implicación y hambre”
s partes, nadie en Córdoba desde tiempos inmemoriales: ser un entrenador de consenso que agrada a todo el mundo. ¿Qué supone para usted? -Es un halago. Esperemos que siga siendo así, pero ya se sabe que en el fútbol, las valoraciones van de semana en semana y lo que ahora es blanco, después de tres o cuatro derrotas puede ser negro.
-Pese a todo, ya hay quien le ha puesto la careta de “entrenador defensivo”. -En el mundo del fútbol es un absurdo luchar contra los clichés. Se crean y es lo único en la vida que es indestructible, así que no merece la pena luchar contra eso.
-Se deduce que ya está más que harto de escuchar esas cosas. -Es un cliché. Es una afirmación tan manida que no le hago ni caso.
-¿Qué opina del senequismo cordobés, ese que nunca se contenta y siempre tiene algo que criticar? -Eso existe en todas partes, lo que pasa es que aquí está bautizado. Es la misma sensación que en otros sitios, aunque aquí ha habido quien le ha buscado un nombre.
-Entonces, ¿hay ciudades más senequistas que la de Séneca? -Hay ciudades donde es mucho peor que aquí.
-Un elogio generalizado es que sabe mantener la competitividad en cada entrenamiento y en cada partido. ¿Cómo lo consigue? -El entrenador siempre propone la máxima exigencia, pero es el grupo el que eleva el límite hacia arriba. Creo que hemos tenido la
SEMANARIO
EL
suerte de contar con jugadores muy competitivos y ellos son los que tienen que decir dónde va a estar ese nivel en cada momento de la temporada.
-Javi Prieto, Verdugo, Fuentes… parece que confía en la cantera. -Son jugadores que decidí incluir en el primer equipo cuando nadie esperaba que estuvieran y como están en el primer plantel, creo que tienen capacidad suficiente para competir. Otra cosa es que, como solo juegan once, habrá momento en los que compitan y momentos en los que no.
“En el fútbol es un absurdo luchar contra los clichés” -¿Qué opina de la cantera del Córdoba? -Tiene que mejorar mucho a nivel de estructura y de infraestructura; una cuestión que es difícil ahora que los clubes no tienen muchos medios. A partir de ahí, no puedo hacer una valoración general porque eso es algo a medio plazo y los entrenadores pasamos por los clubes en plazos de tiempo más cortos. Yo simplemente he visto en la casa unos jugadores que son competitivos. Habrá entrenadores que prefieran otros futbolistas que les den más garantías, pero particularmente estoy satisfecho con ellos, dada su juventud y su incipiente comienzo
El técnico ha sabido imprimirle carácter al equipo mezclando juventud, veteranía y nuevos rostros
a apuesta del Córdoba CF para la temporada 2009/2010 no fue un jugador de renombre, de esos con unos cuantos ceros a la derecha del primer número del cheque. Fue un entrenador avalado por la experiencia de un ascenso con el Recreativo de Huelva (por casualidad, el rival blanquiverde de esta semana) y otro con el Murcia, y que en dos ocasiones más se ha quedado a las puertas de la Gloria. Un entrenador que ha sabido conectar con la grada a base de infundir a sus jugadores “implicación y hambre”, lo que ha llevado a la afición a hitos que ya tenía prácticamente olvidados: la lucha en los
L
puestos nobles de la tabla, y hacer de El Arcángel un fortín inexpugnable. La repesca de Pepe Díaz, la irrupción de Fuentes, Pascual o Alberto, la aportación de desconocidos como David Lopes y la calidad contrastada de jugadores con experiencia como Javi Flores, Arteaga, Carpintero, Gaspar, Asen y Gerardo le han imprimido al equipo un aire diferente. A base de prudencia, de no alzar más de la cuenta la voz, de trabajo diario, de hacer crecer al equipo y creer en sus posibilidades, ha conseguido devolverle la ilusión futbolística a Córdoba.
en la categoría con mucha ganas de aprender.
nivel de competitividad. No hay otro camino ni clave.
-¿Necesita refuerzos el equipo?
-El tópico dice que hay que ir partido a partido, pero ¿no ha pensado ni por remoto asomo en la posibilidad de un ascenso?
-Cuando llegue el momento, el club tendrá que adoptar la decisión que estime oportuna. Mientras tanto, estar mareando y especulando no es bueno para el grupo y yo eludo todas las conductas que no son positivas para el grupo.
-¿Entonces no le pedirá un regalo de reyes a Zubillaga en forma de refuerzos? -Ni a Zubillaga ni a nadie. Ni él ni yo tenemos ese poder en el club. Nosotros podemos plantear situaciones y nada más, así que no es cuestión de especular sobre el tema ni de hablar hasta que no llegue el momento. Y cuando llegue, puede que haya y puede que no haya refuerzos.
-¿Depende de lo económico o de lo deportivo? -Depende de lo que pensemos en el momento. En fútbol no se puede hablar de lo que se va a hacer dentro de un mes, por mucho que se diga que se planifica.
-En el caso de que llegue ese momento y haya visto bueno para los fichajes, tendrá que decidir quién se queda sin ficha. ¿Ha pensado ya en alguien? -No voy a especular sobre ese tema.
“Si ha habido quince o veinte años para pensar en el ascenso y no se ha pensado, este año, nos tenemos que centrar en el tópico y hacerlo realidad, porque no hay otra historia que ir partido a partido”
-No es cosa de tópicos, sino una mera cuestión de realismo porque sería contraproducente pensar en algo tan lejano cuando es el año que menos se ha invertido. Si ha habido quince o veinte años para pensar en eso y no se ha pensado, este año, nos tenemos que centrar en el tópico y hacerlo realidad, porque no hay otra historia que ir partido a partido.
-¿Le inquieta la situación económica que vive el club? -No, porque está en buenas manos. Sé que va a ser difícil, lo mismo que va a ser difícil resolver la situación deportiva.
-¿Influye a la hora de trabajar? -Para nada. Influyó cuando fuimos al mercado de fichajes en verano y llegamos con menos dinero que la mayoría de los equipos con los que luchábamos por hacernos con los mismos jugadores. Pero sólo eso.
-¿Entiende modesto el presupuesto del club? -No hay más que compararlo con el del resto de los clubes de la categoría para saber que sí es modesto.
-¿Cuáles van a ser las claves de la segunda vuelta para el equipo? -Las mismas que hasta ahora. Que el equipo siga creciendo, creyendo en lo que hace y elevando el
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
38
OPINIÓN
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
En clave de domingo NACIONAL
ENRIQUE BELLIDO
Donde las dan, las toman no de los más conocidos sintagmas de nuestra Lengua viene a definir lo que ha sido el calvario que a lo largo de la última semana ha vivido el gobierno socialista. Parecía que el debate político en España iba a ser monopolizado en el tiempo por el caso Gürtel. Las garras del PSOE se hundieron con fijación en los populares valencianos y en la dirección nacional de Génova pretendiendo que las heridas sangrasen indefinidamente, debilitando así en el tiempo a su adversario. Sin embargo, ni la fortaleza del atacante era la que representaba el aspecto de sus acusaciones, ni en política se puede esperar que la sangría sea permanente, máxime cuando la memoria histórica de los ciudadanos se muestra, en estos casos y también en otros, muy débil. De ahí que del caso Gürtel casi sólo se acuerden los redactores de los medios que hubieron de escribir sus crónicas políticas, y el gobierno de Zapatero haya pasado de agresor a presa ante los acontecimientos que en poco tiempo se le han venido encima. Por ello que donde las dan las toman, en referencia a los agobios políticos que en
U
OTRO
las últimas semanas vive el ejecutivo, acuciado por sus propios errores. Del secuestro del pesquero Alakrana, con su patético desenlace de pago de millones de euros de rescate e inhibición diplomática ante un grupo de piratas somalíes, pasamos al conflicto en el que nuestro gobierno se ha metido con la recepción de la ciudadana saharaui Aminatu Haidar, expulsada de Marruecos, y la negativa del reino alauita a readmitirla en su territorio, lo que ha provocado una huelga de hambre que además de desgastar a la huelguista lo hace, también, con la credibilidad del gobierno. Para complicar aún más la situación, tres ciudadanos españoles son secuestrados en Mauritania por
Imagen del presidente del Gobierno en un mitin en Córdoba en las pasadas elecciones./ Foto: El Semanario.
miembros de Al Qaeda y cuatro guardias civiles son detenidos en Gibraltar mientras perseguían, dicen que “en caliente”, a unos narcotraficantes. Argumentos, todos ellos, para desquiciar la
EL
Lumbreras
U
OBSERVADOR ANDALUZ
La gran corrupción stán saliendo a la luz pública multitud de caso de corrupción política ligados, en gran número, a los Ayuntamientos y a las Comunidades Autónomas, sin excluir otras Instituciones. Está instalándose, en la sociedad, la impresión de que no parecen casos aislados sino que la corrupción está íntimamente ligada a “los políticos” (con razón o sin ella). Es lógico pensar que, todos los que son, todavía no están en la luz pública y que, desde luego, no están en los Juzgados. Es verdad que queríamos una democracia para dar transparencia en las Instituciones, para poder participar en las decisiones y para evitar la corrupción a que llevaba la imposibilidad de elegir, quitar y poner a nuestros representantes. Ahora hemos visto que, aún en democracia, la corrupción anida en las Instituciones. Que los elegidos, en según qué casos, no hacen sus deberes, sino que se dedican a enriquecerse de forma ilícita. Afortuna-
E
Q U E TA L
na de las acepciones de esta palabra, según la docta Real Academia Española es la “abertura que hay junto al hierro de los cepillos de carpintero, para que por ella salgan virutas”, lo que se aproxima al aserto popular aplicable a alguno/a de que le rascas la cabeza y salen virutas, de lo ceporrones que son. En esta ciudad de las maquetas, de los quiero y no puedo, de los intentos fallidos, de la “cuchará y paso atrás” (que no deja de ser un trasunto de transmutado acto sexual, en el que el goce se esparrama en la nada) hasta en el ejercicio de la política, no estamos precisamente ayunos o faltos de lumbreras y pontificadores, de esos que exponen opiniones con tono dogmático y suficiente, según el DRAE. Los mismos que, con la displicencia como punto de partida en su hacer cotidiano, fruto de una fatua soberbia, ponen a caer de un burro cualquier idea que se le ocurra al de al lado y, si resulta fallida, se regocijan en el fracaso con el consabido “ya lo decía yo...”, quedándose más a gusto que un marrano en un charco. En el submundo de la política, cada vez más estercolera, tenemos no pocos especímenes de este tipo, dentro de la variedad de ideologías que dicen regir el actuar de estos proletarios del presupuesto público, lo que no se lo creen ni ellos mismos (la ideología), porque, en algún caso, las creencias se miden en función del número de jamones que reciben gratis total por la Navidad, o de los saraos en los que se atiborran un día sí y el otro también, trabajando por “los cordobeses y las cordobesas” o por un partido político al que intentan con-
capacidad diplomática de un gobierno que curiosamente ha ofrecido su mejor cara al mundo árabe y a los políticos gibraltareños recibiendo bofetadas por doquier. Toca tomar…
vencer de que los elegidos como redentores de su frustración en el gobierno local o comunitario son ellos mismos, por lo que no pueden ser dejados en la estacada, antes al contrario ser mimados y reelegidos para regir los destinos del partido en la siguiente y sucesivas legislaturas, hasta que el desaliento vital haga de las suyas y se los lleve al otro mundo con las alforjas bien llenas, como si sirviera de algo. Lumbreras, que se dice (les rascas, y salen virutas), pero aprovechados. Si me preguntan en quién estoy pensando o por qué escribo lo que antecede, la verdad es que no sabría responder por lo apabullante que es la retahíla de lumbreras, “lumbreritas” cordobeses/as con se adorna esta ciudad, permanentemente llamada a la inopia institucional. Igual soy uno de ellos, y no me he dado cuenta. ¡Hay que “joerse”!
LA LETRA
P EQUEÑA
Operación kilo as cifras y las evidencias invitan a la confusión. Las cifras disparan desempleados, cierre de empresas, colas en el INEM, EREs en crecimiento y deudas sin cobrar. Las evidencias en un puente como el que acaba de pasar nos muestran una ciudad repleta de turistas ociosos y felices buscando buenos restaurantes y llenando las calles del casco histórico, como este verano abarrotaban las terrazas de los bares en la costa. Algo no cuadra. Hay media España que no
L
RAFAEL GONZÁLEZ
se está enterando, parece ser, o alguien nos miente. Pero no son los ojos de la religiosa que me dice quedamente: “hay gente pasando auténtica hambre”. Me lo manifiesta cuando me dice que la operación kilo de este año adquiere un significado especial. Y me lo creo porque viene de parte de los que siempre están con los hambrientos sin mayor publicidad que pedir un kilo de caridad para una de las muchas familias invisibles que llevan siglos atendiendo.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
damente ya se han hecho públicos algunos casos, y algunos de los que sabemos son juzgados y condenados. Pero ¿cuántos hay que no son conocidos, o lo son a nivel muy particular, y no temen siquiera que vayan a ser procesados ni salir a la luz pública?. En todo caso resulta espectacular que adalides de la democracia, personas de entrada edad, que vivieron el franquismo desde el otro lado (¿o no fue así?), sean ahora procesados, condenados y aparezcan públicamente como adinerados, con cuentas en paraísos fiscales y con tal cantidad de propiedades que el Juez les pone una fianza de un millón de euros y, en pocas horas, consiguen el dinero, están en la calle y no transmiten la idea de que hayan pagado su deuda con todo lo que tienen. ¿Cuánto han debido acumular de manera ilegal, para poder pagar un millón de euros de fianza y aparecer como el que ha cubierto los números rojos en el banco con otra cuenta corriente?. ¿Hasta dónde han podido llegar algunos, utilizando los cargos públicos? Lo peor de todo este asunto es que no sorprende ya y que, en algunos casos, aunque han dejado la popularidad y la apariencia de benefactores públicos para pasar a ser lo que eran, delincuentes; sin embargo no dejan de tener defensores y un círculo de amistad que no los abandona. Quizás sea porque todavía esperan conseguir alguna dádiva de ellos o que les enseñen como se hacen “las cosas”, en lugar de avergonzarse y esconderse de la vida pública al menos.
OPINIÓN
LCC 595 Del 12 al 18 de diciembre de 2009
Tribuna libre
39
Bartolomé Moreno Toril Director de Ibéricos de COVAP
La delicada situación actual del sector del cerdo ibérico
El sector del Ibérico no atraviesa por uno de sus mejores momentos./Foto: José Huertos.
esde hace más de un año (mediados de 2007) comenzó a vislumbrarse que algo raro estaba ocurriendo en el mundo del ibérico. Tras varios años de precios altos y altísimas producciones del cerdo ibérico de cebo, los precios comenzaron a desplomarse, llegando a mínimos históricos en 2008. Las asociaciones de ganaderos de cebo intensivo pusieron el punto de mira en el sector industrial afirmado que se trataba de un abuso de poder. En algunas zonas (Extremadura) alentaron a los ganaderos a convertirse en industriales e hicieron maquilas de decenas de miles de cerdos. Con ello solo retrasaron el problema. Hasta ese momento a las industrias también le parecían pocos todos los cerdos que hubiese. La distribución demandaba más y más ibérico. Nadie hizo la más mínima previsión del rumbo que esa situación podría tomar. Habían aparecido nuevos ganaderos, los industriales del cerdo blanco se pusieron el ‘chip’ del ibérico y los nuevos ricos (principalmente de la construcción) se convirtieron en nuevos industriales. ¡Este negocio se parecía al del ladrillo!
D
La mayoría de los ganaderos de Los Pedroches no se daban cuenta de que el cerdo cruzado de cebo intensivo les estaba robando su patrimonio. Pureza de raza y dehesa es lo que percibe el consumidor ante cualquier jamón mal llamado “pata negra”. Nada más lejos de la realidad. En 2008 el sector industrial comienza una temeraria, pero inevitable bajada de precios para poder dar salida a las piezas. Disminuyeron las ventas en euros, no en piezas y por tanto los márgenes. No se podía seguir pagando tanto por los cerdos. Muchos ganaderos de cebo de otras zonas, tuvieron que dejar de producir ya que las pérdidas eran insostenibles. La situación en 2009 no ha hecho más que empeorar para el industrial. La crisis económica general y la dificultad crediticia ha sido como echarle leña al fuego. Algunas empresas se han quedado en el camino.El precio del cerdo como consecuencia de la bajada de producción se ha recuperado algo. A peor no se podía ir. Mientras el ganadero de extensivo, en su dehesa, viéndolas venir. El precio de sus cerdos ibéricos de bellota depende del precio de los de cebo. Algo injusto e inexplicable pero que parece no tener solución. La Norma del Ibérico, a petición de la industria, llama “ibérico puro” al cerdo que es ibérico, y permite llamar “ibérico” al cerdo cruzado con la raza extranjera Duroc. Siempre se ha dicho que no hay peor mentira que una verdad a medias. Se ha legalizado el fraude. La Norma solo presiona al ga-
nadero que hace un animal de calidad que nunca cobra más de seis u ocho euros por encima del de pienso. Aparentemente hay una gran preocupación por el futuro del sector. Algunas personas se han dado cuenta que con el descontrol habido no se podía llegar muy lejos. Pero no existe ni existirá un sector unido que defienda los intereses comunes. Porque los intereses están contrapuestos. No piensa igual el ganadero que con sus ochenta hectáreas va a engordar ochenta cerdos de bellota al año (si el cielo se lo permite), que el que en dos hectáreas ceba 500 de pienso. No piensa igual el industrial vinculado a una producción tradicional de bellota que el que sólo quiere volúmenes y procesos acelerados para hacer dinero fácil. No piensa igual la distribución que tiene capacidad para vender jamón de máxima calidad y alto precio, que aquella quiere colocar el ibérico cruzado de cebo a un precio tan bajo que esté al alcance de cualquiera. Se corre el riesgo de banalizar el único producto español reconocido en la gastronomía mundial. Es normal escuchar, y frecuentemente con razón: “¡Ya no se hacen jamones ibéricos de bellota como los de antes!” Y Tiene una explicación. No proceden, en muchos ca-
que ha sido. Mientras el ganadero de cerdos de bellota sea un esclavo de los grandes productores de cerdos de cebo (más del 90% de la producción nacional) y no se le valore su producción, no tendrá sentido que se esfuerce haciendo la máxima calidad. La Administración Española tiene la última palabra. Lo malo es que siempre se excusa en que hace lo que quiere el sector. Confío en que no tenga que pedir consejo al país vecino para tomar la decisión adecuada. Tiene todo el poder y debe devolver el valor que tuvo (¿tiene?) el concepto “ibérico” a su legítimo propietario: el cerdo ibérico puro criado en la dehesa, alimentado con bellota en montanera. Tiene potestad para legislar ésta decisión. Y debería hacerlo si de verdad quiere proteger la Dehesa. Al menos debería limitar la utilización del término “Ibérico” solo para animales de raza pura. El ganadero de bellota se adaptaría fácilmente. Los puros son los mejores para la montanera. En Covap más del 80% de los cerdos de bellota son ibéricos puros desde hace bastantes años. Sin la presión de una competencia desleal los precios del ibérico subirían. Pero esta propuesta no debe asustar a nadie. Seguiría habiendo negocio y jamones para todos. Podría producirse y consumirse mucho jamón de cerdo cruzado, una vez que se le buscase el nombre comercial atractivo para el consumidor pero que no se confundiese con el verdadero ibérico. Mientras soñamos con que un cerdo ibérico mejor es posible, todavía está por salir al mercado una altísima cantidad de jamones de cebo procedentes de 2008. Por tanto, nos espera un difícil 2010. Pero si la situación económica mejorase, no sería tan malo como el que finaliza ahora.
“La Administración Española tiene la última palabra. Lo malo es que siempre se excusa en que hace lo que quiere el sector”
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
sos, de cerdos ibéricos puros que además no comieron la bellota necesaria. Hay quien ha dicho que si el jamón ibérico estuviera en manos de los franceses, la situación sería radicalmente diferente. Todavía somos pocos, y nos llaman “románticos”a los que creemos que solo se debe llamar ibérico al cerdo que a dado lugar a que el Jamón Ibérico de Bellota lo
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XIV Nº 595 Del 12 al 18 de diciembre 2 0 0 9
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
‘Andresín’, el juguete de moda La réplica en miniatura del alcalde, Andrés Ocaña, se convierte en el artículo más demandado por los niños estas navidades por delante de clásicos como Barbie o la Play Station ola amigo! Me llamo Andresín y soy tu alcalde. ¿Quieres jugar conmigo a gobernar la ciudad?”. Así de dicharachera se presenta la réplica en miniatura del alcalde de la ciudad, Andrés Ocaña, un sorprendente juguete que ha empezado a comercializar el Ayuntamiento con la intención de mitigar la deuda municipal durante la campaña de Navidad de este año y que, en vista de la demanda que ha acaparado en tan sólo unas semanas, va camino de convertirse en todo un éxito de ventas. De hecho, el artículo ya se ha agotado en la mayoría de los puntos de venta de la ciudad y el Gobierno local ha anunciado que tratará de que una nueva remesa de Andresines esté disponible lo antes posible. Según comentan los promotores de la idea, la clave del éxito parece ser el atractivo diseño del muñeco y su gran elocuencia, capaz de dar un discurso político de más de dos horas de duración sin necesidad de reponer la batería. Además, otro de los alicientes para la compra es que el cien por cien de los ingresos
H
que el Ayuntamiento recaude con la venta de Andresines se destinarán a financiar los grandes proyectos de ciudad que permanecen estancados o inacabados por falta de financiación. Algunos pedagogos ya han manifestado su satisfacción por la comercialización de un muñeco que cuenta con un léxico de 2.000 vocablos, la gran mayoría giros propios del argot político, lo que permitirá que los más pequeños se vayan familiarizando con términos como “implementar”, “transversalidad”, “pacto de gobernabilidad” o “interculturalidad”. Por si fuera poco, Andresín trae consigo una serie de sorpresas para hacer el juego de la política más entretenido a los niños. Si se le aprieta en la barriga, espeta automáticamente frases como: “¡Rosa, no me dejes solo!” o “¡Usted es un demagogo y no tiene decencia política!”. Según ha podido saber este periódico, en las próximas remesas el muñeco se comercializará junto a un manual didáctico titulado: “Urbanismo sostenible: de las parcelas ile-
Los hermanos Salazar Los que fueran hasta hace poco vicepresidente y presidente de la empresa SOS se encuentran en un proceso judicial que en esta semana ha tenido en los bancos un especial interés, al haberles concedido a esta firma un crédito de 212 millones de euros para dudoso destino. Unicaja y CCM han sido los primeros en declarar, y los primeros en argumentar que habían sido víctimas de un engaño, pero este gigante alimentario, que hoy está en sus horas más bajas por un presunto fraude de su cúmpula directiva, también tuvo intereses Cajasur que como otros bancos tendrán que desfilar por la Audiencia Nacional hasta el 23 de diciembre . DE ESPECTÁCULOS
Otro año más ¿Qué espectáculo promovido en su día por el Ayuntamiento, durante mucho tiempo atrás anunciado, y prometido definitivamente para finales de este 2009 verá pasar otro año más sin su puesta en marcha? ¿Cuál será el próximo plazo que anuncien los responsables del mismo? ¿Volverán a repetirse episodios pasados en los que políticos, empresarios y hasta curas no se ponían de acuerdo? Y lo que es más importante: ¿qué demonios venderá Córdoba en la inminente Feria de Fitur que se celebrará en enero? ¡QUÉ FRÍO!
¿Condenados? gales a las naves industriales sin licencia”, en el que Andresín enseñará las mil y una formas de obviar la disciplina ur-
banística sin tener que pagar precio político alguno por ello. Eso sí, siempre de manera lúdica y didáctica.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Jornada de puertas abiertas El Ayuntamiento celebrará un día de puertas abiertas para que los ciudadanos puedan conocer de primera mano dónde debaten los políticos los temas de ciudad. A los primeros cien visitantes se les regalará un DVD con las intervenciones más ‘chistosas’ de la presente legislatura.
DINERO
Apadrina a un parado
Nieto da la campanada El líder de los populares cordobeses asegura que si consigue la Alcaldía en 2011 regalará un bono de rayos uva a todos los mayores de edad.
Una campaña de la Junta de Andalucía hará un llamamiento a la población cordobesa sobre la necesidad de apadrinar a los parados de larga duración que tengan cargas familiares debido a la escasez de recursos públicos con los que cuentan los programas de atención social de las administraciones.
Al fin están acometiéndose las obras de mejora del edificio de Filosofía y Letras, que, hasta el momento, había tenido a profesores y alumnos en unas pésimas condiciones. Sin embargo, ni por estas parecen librarse del que es uno de sus grandes problemas: la calefacción. Ahora han sido precisamente las obras las que los han dejado sin ella y sin quitarse el abrigo, en las aulas o despachos, es un reto. DE ESCAQUEO
Con la misma cantinela Siempre vino bien a los políticos aquello de “lo estamos estudiando” para salir por peteneras ante las preguntas de los periodistas. Eso mismo fue precisamente lo que hizo la teniente alcalde de Igualdad al referirse al ya eterno diagnóstico social que el Ayuntamiento lleva años anunciando como solución a las necesidades sociales y que de momento, no ha terminado por llegar.