El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 596

Page 1

Vo

s el mo e lv

9 de e

nero

A ñ o Nu e v o o r . . . y P ró s pe

Fe l i c e s F i e s t a s . . .

1 Euro

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010 • AÑO X IV • Nº 596

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

CIUDADANOS Y REPRESENTANTES SOCIALES Y ECONÓMICOS DAN ALTERNATIVAS AL DIFÍCIL 2010

Págs: 2-7 y 11-17

“El año que viene no se creará empleo”

2010, el primer asalto de la capitalidad

Luis Carreto. Presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba Páginas 8 y 9

Doce meses en imágenes 2009 ha sido un año de contrastes, 365 días convulsos en la actualidad, la cultura y el deporte

Las grandes rivales preparan el combate de la preselección Páginas 22, 23, 24 y 25

Páginas 20, 21 ; 28, 29 y 38


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

2

60 Ideas para Córdoba

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Se afirma que toda crisis encierra una oportunidad. Bajo esta premisa, El Semanario ha querido plantear a 40 personalidades

representativas de distintos ámbitos tres preguntas concretas con vistas al futuro de Córdoba y de cara al próximo año.

1. ¿Qué cambios

estructurales debería acometer Córdoba para mejorar su desarrollo socioeconómico? Antonio Fernández Secretario provincial de UGT

“Debemos conseguir que Córdoba sea un lugar idóneo para la inversión empresarial, sobre todo en turismo, cultura y ocio”.

I+D+i y agroali un nuevo mode Distintos estamentos sociales demandan la implantación en Córdoba de nuevas inversiones empresariales en sectores emergentes como las energías renovables, al igual que plantean un mayor protagonismo de la Universidad

Francisco Garrido Secretario provincial de COAG

E

“La gran oportunidad de Córdoba es el sector agroalimentario, como lo ha evidenciado el proyecto de campus de excelencia de la UCO”. José Manuel Roldán Rector de la UCO

“Debemos afrontar el importante cambio que supondrá el Espacio Europeo de Educación Superior, y se debe apostar más por la innovación”. Ricardo Delgado Presidente de COVAP

“Es necesario trabajar más en I+D+i en el sector agroalimentario para ganar productividad y competitividad, de la mano de la Universidad”.

Carlos Hita Secretario gral. del Córdoba CF

“Hay que lograr un apoyo aún más sólido de las instituciones para conseguir un Córdoba CF más fuerte que contribuya al desarrollo”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

n unos momentos en los que todo el mundo habla de desarrollo sostenible y se apunta la necesidad de poner orden en el sistema económico y financiero mundial, distintos agentes socioeconómicos cordobeses consideran que una mayor apuesta por la investigación, la innovación y el desarrollo (I+D+i), y un mayor fortalecimiento del sector agroalimentario son los principales cambios estructurales que Córdoba necesita para mejorar su situación y caminar hacia ese nuevo modelo del que todos hablan. Así, la mayor parte de los agentes consultados coinciden en resaltar, cada uno desde su ámbito, la importancia del I+D+i, que puede tener su aplicación no sólo en todos los sectores económicos, sino en instituciones diversas como la Universidad de Córdoba (UCO) o las propias Administraciones. Un I+D+i para el que parece haber campo de abono, y que debe completarse con medidas que contribuyan a que Córdoba se convierta en un lugar idóneo para nuevas inversiones empresariales, como señala el secretario provincial de UGT, Antonio Fernández. Unas nuevas inversiones que, a su juicio, podrían centrarse en la implantación de empresas

Muchos consideran que es la hora de que la Universidad y la empresa estrechen verdaderamente lazos en materia de I+D+i. /Fotos: J. H.


LCC 596

60 Ideas para Córdoba

ESPECIAL FIN2009

3

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Joaquín Reina

Antonio Rivera

Miguel A. Tamarit

Miembro de Ecologistas en Acción

Presidente prov. de Cruz Roja

Presidente Asfaco

“Un cambio necesario sería la aplicación de la ‘Agenda 21’ por parte de todos los sectores socioeconómicos, y no sólo por el Ayuntamiento”.

“Hay que reforzar la malla social de protección a personas mayores, infancia, inmigrantes y desempleados, entre otros”.

“Agilidad en la relación entre Administración y empresarios y un sistema financiero que responda a las necesidades”.

mentación, claves para lo productivo Luis Rabasa

Juez decano de Córdoba

de energías alternativas, “aprovechando que en nuestra provincia se dan las condiciones favorables para la inversión en esta materia”. También el recién nombrado presidente del Colegio de Médicos, Cesáreo García, reclama un mayor esfuerzo en “revitalizar” el olvidado sector industrial que, en su opinión, debe ser la gran apuesta para el año que entra sin olvidar que “se debe apostar siempre por la innovación y la apertura de nuevas vías de negocio”. Un buen cimiento para comenzar a afianzar importantes cambios estructurales también se percibe en el ámbito del sector agroalimentario, como recuerda el secretario provincial de COAG, Francisco Garrido. No en vano, este sector es uno de los más importantes para el conjunto del desarrollo cordobés, y es el que se ha mostrado, hasta la fecha, más resistente ante la crisis. Y es que muchos consideran que la gran oportunidad de Córdoba pasa por el sector agroalimentario, para el cual también es necesario “trabajar más en I+D+i para ganar en productividad y competitividad, ”, como afirma el presidente de la cooperativa COVAP, Ricardo Delgado, quien recuerda que para ello Córdoba tiene “en la excelencia de su Universidad una base importante”. Precisamente, en el ámbito universitario también se prevén importantes cambios estructurales, emanados de la aplicación del Plan de Bolonia, y que para el rector de la UCO, José Manuel Roldán, también pasan por una mayor apuesta por la innovación.

Cambios más profundos Otros van más allá en los cambios y abogan, como el coordinador provincial de Cepes, Miguel Peláez, por un “cambio a medio y largo plazo en el modelo productivo cordobés” que, “sin dejar de lado los sectores tradicionales, los potencie con nuevas tecnologías a la vez que se exploran nuevas vías de negocio como las posibilidades que ofrece la economía social, más cercana al ciudadano y con un potencial inmenso”, destaca Peláez.

Estos cambios siguen la línea de la opinión del artista plástico Miguel Gómez Losada quien aboga por “una nueva mentalidad tanto en la empresa como en las administraciones cordobesas. Estamos en un momento difícil y hay que apostar por la imaginación y vencer el miedo al cambio y a lo que nos resulta novedoso”, indica Gómez Losada. También en el plano artístico se mueve la receta de Rafael Yepes quien reclama “una mayor proyección y apuesta por los jóvenes artistas cordobeses que fomentaría un sector al que le sobra calidad y le faltan apoyos”. Por otro lado, y si de otras reformas estructurales hablamos, el presidente provincial de Cruz Roja, Antonio Rivera, apuesta por reforzar más los sistemas de protección social; desde Ecologistas en Acción Joaquín Reina pone el acento en la aplicación de la Agenda 21 que conduciría a otro modelo urbanístico; y –como ejemplo de entidades que por el respaldo e interés social que generan pueden contribuir al desarrollo–, el secretario general del Córdoba CF, Carlos Hita, demanda un apoyo aún más sólido por parte de las administraciones. También hacia las administraciones se dirige la mirada del presidente de Asfaco, Miguel Ángel Tamarit, que reclama una mayor agilidad en el trato y los trámites con los empresarios. Tamarit y el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, coinciden a la hora de señalar el 2010 como el inicio de la apertura del grifo por parte de los bancos para solucionar los tremen-

Más apoyo de las administraciones se antoja vital para el desarrollo dos problemas de crédito que han sufrido en estos dos últimos años los emprendedores y que ahora se ve en un horizonte entre la incertidumbre y la esperanza con la fusión Unicaja-Cajasur. “Esperemos que la nueva caja haga que se abra el crédito para los emprendedores cordobeses”, señala Amor. Y es que si algo tienen claro las fuentes consultadas es que para salir del atolladero de la crisis y el parón empresarial que vive Córdoba debe producirse un trabajo de equipo en el que, como señala el juez decano de Córdoba, Luis Rabasa, “tiene que haber una apuesta decidida y prolongada en el tiempo por parte de las administraciones que han de fomentar la iniciativa y estar ahí cuando surjan los problemas”. Las soluciones son variadas y en todas se aboga por un cambio que parece ineludible si Córdoba quiere subirse al tren, el del desarrollo, que ya se ha perdido demasiadas veces.

“Mayor énfasis en potenciar al sector empresarial de la provincia con el apoyo decidido de las instituciones públicas”. Lorenzo Amor Presidente de ATA

“Que la fusión bancaria solucione la falta de crédito y un mayor nivel de educación e innovación en la empresa cordobesa”. Miguel Gómez Losada Artista plástico

“Hay que superar el carácter inmovilista y el constante miedo por el cambio. Sigue faltando imaginación”. Miguel Peláez Coor. provincial de Cepes

“Cambiar el modelo productivo, abrirse a nuevas vías de negocio y el apoyo hacia los proyectos de economía social”.

A. GUTIÉRREZ / HIPÓLITO F. G. actualidad@lacalledecordoba.com

Rafael Yepes

Cesáreo García

Coordinador Consejo Juventud

Pte. del Colegio de Médicos

“Hay que apostar por el valor de los jóvenes artistas cordobeses como fuente de desarrollo y gran opción para la capitalidad”.

“Es necesario un esfuerzo por revitalizar el sector industrial cordobés y abrirlo a nuevas posibilidades de negocio”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

4

60 Ideas para Córdoba

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

No sólo faltan 2. los grandes proyectos

¿Qué infraestructuras deberían de ponerse en marcha a corto plazo?

Responsables de asociaciones, y de los sectores empresarial y ciudadano reclaman que se pongan en marcha de una vez promesas como la Ciudad de la Justicia, el Materno-Infantil, aparcamientos en el centro y la mejora de la red de comunicaciones

M Dolores Jiménez Pta Cámara Comercio

“En esta situación de crisis hay que buscar un pacto provincial para ejecutar lo que se pueda y que no tenga ningún acento político” Manuel Cascos Secretario provincial de SATSE

“Las infraestructuras sanitarias son vitales y llevan casi una década de retraso. Hay que definirlas y ejecutarlas cuanto antes” Gabriel Pérez Alcalá Director de ETEA

“Acelerar la tramitación del Centro Logístico y mejorar las conexiones que están prometidas desde hace años” Manuel Berral Pte. Asociación de Joyeros

“Se sigue echando de menos un buen recinto ferial que nos permita acoger ferias nacionales e internacionales para el sector” En la imagen, maqueta del futuro Palacio del Sur. /Foto: José Huertos.

Rafael Bados Pte. Comercio Córdoba

ablar de infraestructu ras en Córdoba es sinónimo de retrasos, proyectos cancelados o financiación que nunca acaba de concretarse. En los últimos años, el foco de atención ha estado centrado en las famosas grandes obras, pero las necesidades van mucho más allá y afectan a todos los órdenes de un tejido social y económico. Opiniones las hay de todos los colores, pero lo que no se le escapa a nadie es que 2010 debe suponer un punto de inflexión que resuelva una parálisis que ya afecta a todos los sectores sociales e incluso incide en la moral de una ciudadanía.

H EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Habría que sacar adelante todo lo que está prometido, pero si hay que quedarse con uno, yo lo haría con el Palacio del Sur porque es vital para la ciudad y porque, tras años de parálisis, lograr poner la primera piedra y desatascar el proyecto supondría una inyección de moral tanto para el Ayuntamiento como para los ciudadanos que verían que, pese a lo que ha costado, van a poder disfrutar de un edificio singular y clave para el desarrollo”, señala Antonio de la Cruz, responsable del Consejo Social de la Ciudad. Apelando a cuestiones puramente prácticas, Manuel Berral, presidente de los Joyeros tiene muy claro que, si tuviera que pedir un

“Hay que poner en marcha de un vez los aparcamientos en las zonas más comerciales de la ciudad que deben ser peatonalizadas” Antonio de la Cruz Pte Consejo Social Córdoba

“Que se defina el proyecto del Palacio del Sur tanto por lo clave que es la obra como por la moral de los ciudadanos”


LCC 596

60 Ideas para Córdoba

ESPECIAL FIN2009

5

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Miguel Ruano Pte. Radiotaxi Córdoba

“Que se potencie la comunicación de la ciudad con las rondas y que se mejoren los accesos a los polígonos industriales” José Rojas del Valle Pte AA.VV Al-Zahara

“Desarrollar el Plan de Movilidad para lograr una integración de la periferia con Córdoba capital” Manuel Torres Vicerrector Estudiantes UCO

“El desarrollo pasa por acabar los edificios emblemáticos y dotar a la ciudad de una red de trenes de cercanías completa” José Rebollo Pte. Colegio de Abogados

“Nuestra carencia de infraestructuras es patética. Que se haga ya la Ciudad de la Justicia y se ejecute sin más parones” Valentín Aguilar Responsable de APDH

“Córdoba sigue sin contar con recursos residenciales para reclusos, jóvenes ex tutelados, inmigrantes y excluidos” Antonio Palacios Pte. Hostecor

“Uso permanente de las Caballerizas, adecentar y acabar en el entorno de la Mezquita y dar salida al Centro de Atención al Turista” Sebastián Quesada Pte. Junta Docente

“Que las obras que están previstas cumplan con los plazos bajo los que se iniciaron o proyectaron”

deseo, éste sería “que se concretase un gran recinto ferial que permitiera a la ciudad acoger grandes muestras nacionales e internacionales que potenciarían a todos los sectores económicos de Córdoba”.

Las comunicaciones, claves Pero no sólo de palacios vive la ciudad. A pie de tierra, las necesidades son mucho más concretas. Para muchos de los consultados, la ciudad experimentaría un gran desarrollo si en 2010 se sentaran las bases de una red de comunicaciones más moderna y estratégica. “A mi juicio el impulso económico de Córdoba debe pasar por el desarrollo de la red de trenes de cercanías, la finalización del Aeropuerto y de la autovía Badajoz-Granada, así la finalización del C4, el Palacio de Congresos y el Museo de Bellas Artes ”, destaca Manuel Torres, vicerrector de Estudiantes y Cultura de la UCO que coincide en su valoración con el responsable de la federación de asociaciones de vecinos Al-Zahara, José Rojas del Valle quien cree que en 2010 será fundamental “desarrollar el Plan de Movi-

Todos los sectores reclaman más realidad y menos maquetas y recreaciones Córdoba, es una reclamación que sigue sin atenderse y que condiciona el desarrollo de nuestro sector”, señala Bados que incluye en su lista “que las zonas comerciales sean peatonalizadas para reactivar al pequeño comercio y atraer al visitante”. Entrando en el terreno turístico, a Antonio Palacios le gustaría que “Caballerizas tuviera un uso permanente que permitiera acoger espectáculos de forma continua, que se definiera de una vez el Centro de Atención al Turista, que se acabaran ya las pasarelas y obras en el entorno de la Mezquita y que se acondicionase la carretera a Medina Azahara porque de nada sirve invertir en un gran Centro de Interpretación si los accesos son tan deficitarios”, indica el responsable de Hostecor.

Justicia, Sanidad y Social

El Palacio de Sur genera más interés que el proyecto del aeropuerto lidad Municipal conforme a las directrices de la nueva ordenación de territorio de la Junta y, de esta forma, conseguir unir la capital y la periferia con una red viaria adecuada y con un sistema de transporte público, trenes y autobuses, efectivo”. En este punto, el director de ETEA, Gabriel Pérez Alcalá y el responsable de Radiotaxi, Miguel Ruano no se olvidan de promesas inacabadas como “la Ronda Norte, la carretera a Málaga, el aeropuerto y, en general todas las conexiones, así como el Centro Logístico de Transportes” o “la mejora de todos los cinturones de acceso a la ciudad y una mejor y más rápida conexión con polígonos industriales como el de la Torrecilla a través del puente de Andalucía. Si no hay conexiones adecuadas es difícil que se pueda desarrollar y atraer al tejido industrial”, señalan respectivamente.

Mejoras básicas en la ciudad Entrando en peticiones aún más concretas y en sectores que viven permanentemente a pie de calle, el responsable de Comercio Córdoba, Rafael Bados y el presidente de Hostecor, Antonio Palacios, ponen el acento, no tanto en grandes temas que evidentemente los consideran claves, sino en viejas reclamaciones ciudadanas que afectan directamente a la gestión municipal del cogobierno cordobés. “Faltan aparcamientos en las cuatro grandes zonas comerciales de

La guinda a este batiburrillo de buenos deseos y esperanzas la ponen el decano del Colegio de Abogados, José Rebollo, los responsables provinciales de SATSE y APDH, Manuel Cascos y Valentín Aguilar. “El buen funcionamiento de un ciudad también tiene su reflejo en los servicios públicos que presta y en materia judicial llevamos año pidiendo la Ciudad de la Justicia. No queremos más presentaciones virtuales, sino que las obras comiencen ya y no tengan más parones”, indica Rebollo. También hay necesidades en el terreno social que no vive ajeno a la falta de desarrollo de los proyectos en la ciudad. “Faltan recursos residenciales para presos que sufren enfermedades terminales, para jóvenes que salen de las instituciones tutelares y para los inmigrantes que trabajan de temporeros. Se echa de menos una red de viviendas sociales que dé cobertura a todos estos grupos”, indica el responsable de APDH. En materia sanitaria, Manuel Cascos lamenta “los casi 10 años que llevamos con el proyecto de Plan Director del Reina Sofía, la creación del Materno-Infantil y que se defina el uso del hospital de Los Morales”, destaca el responsable provincial del SATSE quien también echa de menos “la creación de un gran centro polideportivo que Córdoba sigue sin tener”. La lista podría seguir hasta el infinito, pero quizás todo sería más fácil si se pusiera en práctica el deseo de la presidenta de la Cámara de Comercio, María Dolores Jiménez que aboga por “un pacto provincial no escrito que ayude a ejecutar lo que se pueda en beneficio de todos sin ningún acento político”.

A. GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

6

60 Ideas para Córdoba

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Más empleo, reformas l rápida y una educación Los agentes socioeconómicos exigen un mayor consenso y trabajo a la clase política, a la par que demandan medidas concretas como la aprobación de una Ley de Inclusión, la apertura de más guarderías públicas y más VPO para el próximo año

3. ¿Cuáles son los principales retos

en política social para 2010? Francisco Moro

on una tasa de paro rondando el 30 por ciento, con centenares de cordobeses en verdadera situación de pobreza, y con miles de familias pasando dificultades para llegar a fin de mes a consecuencia de la crisis; no es raro que la inmensa mayoría de los agentes socioeconómicos cordobeses coincidan en señalar el empleo como el principal reto en materia de política social para 2010. Así, todos los agentes consultados resaltan la necesidad de la puesta en marcha de medidas que contribuyan a reducir el desempleo. Medidas en cuyo epicentro se sitúa la reforma del mercado laboral –que durante las últimas semanas ha estado presente en el debate nacional entre Gobierno, empresarios y sindicatos–, y que recuerda, entre otros, el empresario cordobés, ex ministro de Trabajo y actual presidente de la D.O. Montilla-Moriles, Manuel Pimentel, que apuesta por reformas en el mercado de trabajo

C

Incluso en épocas de bonanza, el paro ha sido elevado en Córdoba que animen la contratación y creen confianza, “manteniendo, claro está, los actuales sistemas de protección social”.

Problema estructural en Córdoba No obstante, y como apunta el secretario provincial del sindicato CTA, Francisco Moro, no se trata tan sólo de luchar contra el desempleo y contra la crisis, sino contra el paro estructural que caracteriza a EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Secretario provincial del sindicato CTA

Córdoba. No en vano, y en los años pasados de bonanza (2001-2006), la provincia cordobesa, con tasas superiores al 18 por ciento, ocupaba el ranking de paro a nivel nacional. “Todo ello por no hablar de la economía sumergida, cuya erradicación es un reto para 2010 y para los próximos años”, afirma Moro.

“El reto sigue siendo luchar contra el paro, que en Córdoba no sólo ha aparecido con la crisis, sino que es estructural”.

Más FP y mejor Universidad

Carmen Prieto

Por otro lado, no sólo la reforma laboral es la única que se solicita, pues profundos cambios en otros dos importantes ámbitos que afectan a la sociedad, como la justicia y la educación, también forman parte de los retos que se señalan. En materia educativa, la necesidad de cambiar el actual sistema por otro que prime más el esfuerzo y el mérito es apuntado por varias de las fuentes consultadas. Nuevo sistema que, en todo caso, debe pasar por un mayor fortalecimiento de la Formación Profesional, como señala el empresario cordobés de hostelería Javier Campos; y una mayor conexión entre la Universidad y la empre-

Presidenta del Club Deportivo cordobés Adecor

“Hay que apostar más por el deporte base para generar grandes equipos representativos de Córdoba”. Juan Pulido Presidente de la Asociación de Parados Mayores de 40 años

“Los retos son la creación de empleo y que de una vez por todas políticos y agentes sociales se unan y se pongan a trabajar”. Rafael Corpas Presidente de la Asociación Encuentros en la Calle

“En el año europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social pediría que la Junta apruebe una Ley de Inclusión digna”.

Con una tasa de paro rondando el 30%, el aumento del empleo es, con diferencia, el principal reto social para Córdoba. /Foto: J. Huertos.

José Ignacio Torres

Elena Medel

Presidente del sindicato Aspromonte de Cajasur

Escritora cordobesa y gestora cultural

“Nuestro objetivo es cerrar un acuerdo laboral para ‘Unicajasur’ de la forma más respetuosa con el empleo”.

“Además de más medidas para la creación de empleo, habría que abrir más guarderías públicas”.


LCC 596

60 Ideas para Córdoba

ESPECIAL FIN2009

7

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

aborales, justicia más exigente Javier Campos

Empresario del sector cordobés de la hostelería

“Hay que replantear el sistema educativo, para primar el esfuerzo y el mérito, y fortalecer y dignificar la FP”. Fco. García Calabrés Defensor de la Ciudadanía

“La Junta debería aprobar una Ley de Inclusión Social que recoja un salario de renta básica, y debería ampliarse el parque de viviendas sociales”.

sa, como recuerda la presidenta del Consejo Social de la Universidad de Córdoba (UCO), Anabel Carrillo. Una apertura de la Universidad para la que 2010 será un año clave, con la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior –más conocido como el Plan de Bolonia– y ya específicamente para la UCO, con el arranque del recientemente aprobado Campus de Excelencia Agroalimentario (CeiA3). En todo caso, “Córdoba debe incrementar su número de titulados a nivel provincial, y el sistema educativo en su conjunto debe reformarse apostando por la capacidad emprendedora y el desarrollo del talento”, señala Anabel Carrillo. Y a caballo entre el desarrollo educativo y el deporte, la presidenta del club Adecor, Carmen Prieto, pone el acento en la necesidad de apoyar más el deporte base.

Gabriela Stan Presidenta de la Asociación de Inmigrantes Córdoba Acoge

“Se debe apostar más por la integración cultural y normalizar el acceso de todos a los recursos públicos de la provincia”.

Pte. de la Junta de Personal de los Org. de Admon. de Justicia

Rafaela Pastor Presidenta de la Plat. de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres

“Que las mujeres consigamos liberarnos del yugo patriarcal para construir un mundo equitativo y diverso”. Anabel Carrillo

Manuel Pimentel

Presidenta del Consejo Social de la Universidad de Córdoba

Presidente de la D.O. MontillaMoriles y empresario

“A nivel educativo, deberíamos incrementar el número de titulados, y crear más empresas con base universitaria”.

“Gobierno y agentes sociales deben conseguir reformas que mejoren el mercado de trabajo y animen la contratación”.

No a la exclusión y a la pobreza Una sociedad cordobesa en la que, desgraciadamente, la crisis ha ocasionado un aumento del número de personas en riesgo o situación de exclusión social. Para ellas, diversos representantes piden que la Junta apruebe el próximo año una nueva Ley de Inclusión, aprovechando la declaración de 2010 como Año Europeo de Lucha contra la Pobreza, como recuerda el presidente de la Asociación Encuentros en la Calle, Rafael Corpas. Esta normativa debería incluir, según el Defensor de la Ciudadanía, Francisco García Calabrés, un salario mínimo de renta básica; mientras que la presidenta de la Asociación Córdoba Acoge, Gabriela Stan, recuerda que en la lucha contra la exclusión tampoco se puede olvidar al colectivo de inmigrantes. “Además –continúa Gabriela Stan– debemos trabajar más por la integración de los hijos de los inmigrantes, y, si no se aumentan los recursos destinados a todo este colectivo en 2010, al menos que no se recorten”.

Más Estado de bienestar

Aurelio Garrido

“Que la informatización de las oficinas judiciales garantice una Justicia efectiva y en tiempos razonables para todos”.

entre los políticos y los representantes de la sociedad cordobesa. Así, el presidente de la Asociación de Personas Mayores de 40 años (PM-40), Juan Pulido, apunta que uno de los principales retos es que “de una vez por todas políticos y agentes sociales se unan y se pongan a trabajar”. Palabras similares a las pronunciadas por Javier Campos, quien apela a la generosidad de la clase política “para tender vías de consenso con vistas a construir sociedad y país, dejándose de partidismos y pensando más en la sociedad”.

Justicia a tiempo Por lo que respecta a la justicia, muchos son los que también exigen su reforma, con vistas a que sea más ágil y efectiva. En este sentido, Gobierno y Junta –competentes en la materia– llevan años hablando de la informatización del sistema, de celeridad, y de la nueva Oficina Judicial Virtual, aspectos que han quedado recientemente en entredicho con casos como los de Mari Luz o Marta del Castillo. La puesta en marcha efectiva de estas reformas es demandada, entre otros, por el presidente de la Junta de Personal de los Órganos de Administración de Justicia en Córdoba, Aurelio Garrido, quien manifiesta que “un reto para 2010 es que la justicia se acerque más al ciudadano, para lo cual los recursos, informatización e infraestructuras deberían aumentar, como poco, un 50 por ciento más”. Además del empleo, educación y justicia, muchas de las personas sondeadas también abogan por la necesidad de un mayor consenso

Asimismo, y como otros retos a conseguir en el ámbito social, algunos apuestan por una atención de calidad a las personas mayores y la efectiva puesta en marcha de la Ley de Dependencia, como señala Anabel Carrillo; más guarderías públicas, como indica la escritora Elena Medel, o más oferta de viviendas de protección oficial (VPO), a juicio de Francisco García Calabrés. Todo ello sin olvidar el reto de la plena igualdad entre hombres y mujeres, como reitera la presidenta de la Plataforma de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, Rafaela Pastor. Volviendo al empleo, y como un ejemplo más de los miles de trabajadores cordobeses que están pasando dificultades y cuyo futuro inmediato depende mucho de lo que ocurra en 2010, el presidente del sindicato Aspromonte de Cajasur, José Ignacio Torres, declara que el reto particular de este colectivo es “cerrar un acuerdo laboral para la futura ‘Unicajasur’ de la forma más favorable y respetuoso con los puestos de trabajo”. Con todo, hay espacio para el optimismo, pues, como afirma Manuel Pimentel, “en 2010 seremos testigos de una leve recuperación de la actividad económica, que debemos trasladar al empleo”.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

8

La Entrevista

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

“El año que viene no se creará empleo” Sin que el dinero aún circule con la fluidez que impone un mercado saludable, el futuro se atisba más bien negro en una ciudad que desde la óptica empresarial se visualiza con demasiados obstáculos

mas–, y otro, ha existido una diferencia en el tratamiento de la crisis, que en España nos tocó desgraciadamente en campaña electoral, lo que nos llevó a que las medidas adoptadas hayan llegado tarde.

- ¿En qué sentido? - En Estados Unidos a los bancos se le ha dado dinero físico para reflotar la economía y eso no se ha hecho en España. En concreto, ya estamos viendo cómo fuera la recuperación comienza y esos mismos bancos ya empiezan a devolver el dinero y eso no se ha hecho todavía aquí, tan sólo en los casos de quiebra o fusiones.

- Hace poco argumentó que perder Cajasur sería un “palo” muy gordo para Córdoba. ¿Qué esperan los empresarios de la nueva entidad resultante de la unión con Unicaja?

Luis Carreto, posa en la sede de CECO el pasado 16 de diciembre. /Foto: El Semanario.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

la voz de “empresario, arregla los salarios y si no los arreglas guerra, guerra, guerra” los sindicatos el pasado 12 de diciembre señalaban sin tapujos a este colectivo como uno de los culpables de la actual situación económica. Algo con lo que obviamente discrepa el presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba, Luis Carreto, quien ve en ese tipo de comportamientos un claro retroceso “que nos lleva a los primeros años de la Transición”, donde la figura del empleador “sufría todo tipo de vejaciones”. Carreto, además defiende en esta entrevista que de la actual crisis sólo es posible salir con la consabida reforma laboral, pero también apunta a la cohesión, la cordura y el entendimiento: político, ciudadano y sindical, eliminando –eso sí– todo tipo de “ demagogias baratas” del tipo “los empresarios se aprovechan de la crisis”.

- El año 2009 ha sido dramático, pero además en general, porque no se ha librado nadie. Es más, hasta los que han tenido beneficios se encuentran ahora con que no cobran. Desgraciadamente la situación no creemos que vaya a mejorar para 2010 porque el drama de la economía española va ligado a la reforma laboral que tanto demandamos y que tan demagógicamente se está tratando por parte de los poderes públicos que hace, que sencillamente, tengamos una economía muy rígida, con un mercado laboral igualmente rígido y que no podamos crear empleo, al menos en el horizonte próximo. Aunque pueda crecer el PIB no se va a crear empleo en 2010.

- ¿Cómo calificaría el año que está a punto de expirar y cuál es su pronóstico para 2010?

- En 2009 en Córdoba cada día se han perdido tres empresas y a nivel nacional, desde que comenzó

A

Luis Carreto Luis Carreto

Presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba

la crisis, los funerales llegan a 140.000, ¿qué urge cambiar para frenar esa sangría? - El problema de las empresas es que aparte de esa crisis global, que partió del sistema financiero internacional, se añade –en el caso de España– otra de modelo económico que da como resultado que no haya financiación. Las empresas estratégicamente posicionadas resulta ahora que no tienen sangre para poder funcionar y además eso es porque el ciudadano normal y corriente se asusta. De hecho, estamos viendo cómo están creciendo espectacularmente los depósitos en las entidades financieras, la tasa de ahorro es una de las más altas, pero el problema está básicamente en dos cuestiones: uno, que no se cobra porque hay una morosidad absoluta –tanto de las administraciones con respecto a las empresas como entre ellas mis-

- Bueno son dos cosas distintas. Los empresarios lo que necesitamos son instituciones financieras fuertes con capacidad de crédito, por lo tanto la unión de estas dos cajas dará lugar a una institución fuerte. Unicaja sufrió un palo muy gordo en el año 92 del mismo sector inmobiliario que le hizo reaccionar y ahora mismo es una entidad de crédito a la que el pinchazo de la burbuja inmobiliaria le ha pillado menos, a diferencia de a otras firmas, por lo tanto vamos a tener de esa unión una entidad más solvente. Pero, por otro lado, normalmente los empresarios no trabajamos con una única entidad, más bien varias, y resulta que hay muchos que tendrán que buscarse otro banco o caja porque al unirse las dos, el coeficiente de riesgos que puede tener en esa caja puede superar a los límites de la propia caja o aquellos que el Banco de España indique, por lo tanto eso a alguna empresa –que tenga intereses en las dos– le distorsionará. Pero a lo que me refería es a que las empresas tributan en los sitios donde tienen su consejo de administración, y éste, estará en Málaga con la nueva Unicajasur y por tanto, la que será la gran beneficiada por las recaudaciones y lo que revierten, no sólo en ayuntamientos y diputaciones o lo que viene a través del Estado, será Málaga y no Córdoba.

- Bajo esa tesis, ¿lo va a tener Córdoba difícil en ese nuevo contexto? - Bueno para el mundo empresarial no tanto, pero sí para el ciudadano en general porque tendrá menos recursos. Por ejemplo, en los ayuntamientos, en el momento


LCC 596

La Entrevista

ESPECIAL FIN2009

9

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

PUNTO de ATENCIÓN

El I+D+i pasa por la Universidad Carreto asegura que el desarrollo empresarial sólo es posible con la unión del conocimiento y la empresa

stá convencido de que poco a poco la unión del sector económico y del universitario en Córdoba finalmente cuajará pese a los obstáculos, sobre todo por parte del sector empresarial. Y en aras a mejorar ese contexto, CECO acaba de firmar un convenio con la UCO para crear un Observatorio que indagará sobre las necesidades tecnologicas de las empresas en Córdoba. Pero otro hito de este matrimonio no siempre bien avenido, se encuentra el reconocimiento para la Universidad de Córdoba del Campus

E

que Unicajasur tenga su sede en Málaga todos los vehículos tributarán en Málaga, estén donde estén, porque tributan donde están las sedes. También la Seguridad Social se pagará en Málaga, no en Córdoba, y todo lo que está alrededor de tener una sede social pues es así. ¿Qué es lo que se disputa? Los centros de decisión, los centros de pago y los centros económicos y estamos hablando del mundo de los impuestos donde se recauda para revertir al ciudadano y todo eso probablemente se pierda.

- En los días previos a la temida intervención también declaró que había existido cierto alarmismo que había perjudicado a la Caja en todo el proceso. ¿Cree que se podría haber buscado otra vía? - Pues sí, lo que pasa es que no creo que sea producto de una decisión muy reciente, sino más bien lejana. Creo que en Cajasur no se han hecho bien las cosas desde hace tiempo. La alarma no es tan cercana, la alarma ya surgió en el año 2005 donde ya hubo una seria advertencia del Banco de España, y quien se la quiso creer se la creyó y quien no, pues no. De todas formas, entidades como Cajasur han tenido un grave problema, en general, porque se les decía que no debían invertir tanto en el mercado inmobiliario pero desgraciadamente ¿en qué otro mercado podían invertir? Sobre todo en lugares como Córdoba donde era casi lo único en lo que podía invertir una caja de ahorros.

- ¿Por dónde pasa en Córdoba el ansiado cambio de modelo productivo? - Están todos los sectores muy tocados, esa es la realidad, aunque creo que como se tienen que reestructurar todos los sectores financieros y todos los económicos, lo que tiene que venir ahora es que se prime el diseño, la investigación, las nuevas tecnologías...

- Eso es la teoría, pero ¿no cree que en un tejido tan atomizado

de Excelencia y que los empresarios celebran por las posibilidades de futuro que abre, especialmente en el sector agroalimentario. Y en ese camino hacia la innovación el desarrollo y la investigación que debe asumir hoy el tejido empresarial, Carreto no olvida a Rabanales 21 sobre el que lanza un mensaje directo a sus promotores: “Aunque no haya proyectos para meterse dentro tienen que estar lo sufientemente serenos para que los proyectos que allí estén sean de verdad de I+D+i. El parque de Málaga tardó 10 años”.

como el nuestro es muy complicado que una pyme piense en innovar si no puede pagar a los proveedores o a sus trabajadores?

“Entidades como Cajasur han tenido un grave problema en general, porque se les decía que no debían invertir en ladrillo pero ¿en qué otro mercado podían hacerlo? Sobre todo en Córdoba, donde era casi lo único en lo que podía invertir una caja de ahorros

- Le voy a poner un ejemplo con el comercio. Cuando se habla aquí de montar una gran superficie se echan a temblar pero no se dan cuenta de que van en su contra. A los cordobeses nos saludan todos los años en San Rafael desde el IKEA y desde Leroy Merlin y eso lo estamos perdiendo nosotros cuando lo podíamos hacer desde aquí. Innovar no es hacer cosas extrañas, sino hacer algo distinto de lo que se está haciendo. Por ejemplo, una iniciativa como el Centro Comercial Zoco –que lo hicieron los propios comerciantes– no se ha vuelto a hacer. Luego la diferenciación; se trata de especializarse, y eso se tiene que llevar a otros mundos como el de la construcción ya que no se puede seguir construyendo como los romanos, sino que se tiene que hacer de forma más asequible y más barata, aunque se adocene. No se puede seguir con los precios de ahora porque la mano de obra no puede tener tanta repercusión, ya que supone 52 por ciento. Lo que tendremos que hacer es crear fábricas que produzcan elementos prefabricados para la construcción de edificios y estamos hablando de industrializarnos al máximo. Luego también hay que engordar nuestro tejido empresarial formado en su mayoría por pymes y micropymes que son muy endebles ante situaciones como las que se están viviendo, porque de lo contrario no podrán resistir.

- ¿Habla de fusiones empresariales? - Sí, pero también de alianzas estratégicas o similares, con más capital, con más recursos técnicos, porque de lo contrario es imposible, y luego trabajar estrechamente con la Universidad.

- ¿Qué sectores tendrán desarrollo empresarial en los próximos años? - La construcción tendrá que seguir, aunque con otros criterios. Pero creo que el comercio se tiene que

modernizar y no podemos estar en manos de otros. El sector turístico es fundamental porque ahora es la única industria que medio funciona. Otro sector que se tiene que modernizar es el del mueble, como también el agrícola que debe, de una vez, dar el último valor y comercializar y para eso necesitamos más empresarios y menos agricultores que se impliquen aún más en el proceso. También la ganadería que debe de cerrar el círculo, al igual que el sector del frío industrial, que también debe modernizarse.

- ¿Y qué le piden, en estos momentos, los empresarios a las administraciones y a los gestores políticos? - Primero sensibilidad para con el mundo de la empresa y facilitar nuestro trabajo y que no se nos considere los grandes culpables de esta situación como el otro día en la manifestación de Madrid.

“Me causó impresión ver al alcalde dándole un premio a Gómez” - Pero llevémoslo a nivel local. El otro día el alcalde volvió a argumentar que el Palacio del Sur iba a estar en 2010 y que sería una realidad en 2016 ¿cuántas veces han oído lo mismo? - Creo que los megaproyectos que no salen en la ciudad es porque no se ha evaluado convenientemente. Si esos mismos proyectos se hacen estando de acuerdo con la ciudad, muy probablemente estaríamos hablando de otras cosas. Y si además se hubiera consultado al mundo de la empresa para este tipo de decisiones, todo hubiera ido mejor.

- En la actualidad, ¿qué equipamiento es imprescindible para el sector empresarial? - El Palacio del Sur y el Aeropuerto, ambos son para los empresarios una misma unidad indivisible, no podemos tener uno sin tener otro, y para nosotros es un único proyecto que es vital. Además, teniendo en cuenta que para dinamizar la economía hay que hacer proyectos rápidos creemos que el aeropuerto se puede hacer en diez minutos, sólo es cuestión de pagar, de que haya presupuesto y de que hayan turnos de mañana y tarde, como hemos visto en la autovía Córdoba-Antequera, en donde hubo momentos en los que había tres turnos de trabajo. El Palacio del Sur, –ahora mismo tal y como está proyectado que no cumple los requisitos de lo que demandamos los empresarios, ni los especialistas en congresos,– sí se puede hacer viable. Sólo hay que dejarse ya de historias y sacar los proyectos adelante y las administraciones que se han

comprometido los tendrán que financiar.

- A nivel político, en el último año ¿encuentra una sensibilidad especial por parte de los agentes hacia el sector empresarial? - Creo que al Ayuntamiento la crisis le ha pillado como a todo el mundo y está absolutamente descolocado. En el sentido de que no se sabe qué hacer para ayudar porque no depende de ellos, podrían hacer más inversión, pero no tienen dinero. Con los fondos FEIL Córdoba ha sido uno de los sitios donde mejor se han repartido, y ese trabajo se ha hecho bastante bien , pero ¿qué pasa?, que se ha hecho de manera atropellada porque el Ministerio no ha dado tiempo para planificar y coordinar causando perjuicios importantes en el comercio.

- ¿Ha mejorado la ciudad con el cambio de alcalde? - Lo que nosotros percibimos del Ayuntamiento es que está paralizado, como lo estamos todos. Ahora bien en cuanto a su pregunta, cambio ninguno, porque quienes gestionaban antes siguen siendo más o menos los mismos, sigue siendo el mismo equipo que ha dejado Rosa Aguilar, por lo tanto no percibo ninguna alteración.

- Una curiosidad, cuando vio esa foto de Rafael Gómez saliendo del Ayuntamiento tras mantener una reunión con el alcalde sobre una parte de la deuda que debe al Consistorio, ¿qué pensó? - Pues particularmente me causó más impresión ver al alcalde dándole un premio, porque un ciudadano puede ir al Ayuntamiento cuando quiera, otra cosa es cómo fue y a lo que fue...

- ¿Pero como empresario siente un trato de favor, o lo ve mal desde el plano ético? - Creo que por dialogar no pasa nada, otra cosa es lo que uno representa. En el caso del alcalde, que lleva la representación de la ciudad, debería de tener más cuidado a quien recibe y a quién entrega premios, sean merecidos o no. Creo que los poderes públicos tienen que ser más cuidadosos con las cosas que hacen porque no son ellos, sino lo que representan, y muchas veces se pierde esa misión y eso se debe de cuidar, tanto o más que cualquier otra cosa.

- Un deseo para el año próximo. - A nosotros, (los empresarios), nos gustaría que fuera un año de entendimiento porque cada vez vemos con más preocupación que lo único que prima es el enfrentamiento visceral en todo. Los únicos discursos que se oyen son ajenos a las realidades que tiene el país porque aquí el problema es que nos estamos hundiendo, entonces esperamos que el nuevo año traiga cordura y entendimiento entre todos, porque con eso se ganaría muchísimo.

V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

10

Editorial

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Victoria Muñoz

Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

2010, de Einstein a Lenin Dos frases y un objetivo, ofrecer alternativas para un año (2010) que se presupone de los más duros. La primera pertenece a Albert Eistein: “En tiempos de crisis la imaginación es más efectiva que el intelecto” y la otra sin autoría clara, aunque algunos se la adjudican nada menos que a Vladimir Lenin: “Si no eres la solución... es que eres parte del problema”. Ambas nos han servido de sustento ideológico para abordar el resumen de un año, el 2009, que ha sido francamente negativo, pero también para coger el impulso necesario de cara a un 2010 que se vaticina igual o más negro que el anterior, aunque, como casi nunca, no imposible de superar. De hecho, bajo esa irremediable tesis de que hay que pasar a la acción, El Semanario ha querido convertirse –y permítanme la metáfora– en una especie de obra entre naïf e impresionista que en su conjunto, y con la distancia habitual que se recomienda en estos casos, ofrezca algunas posibles ideas para mejorar el futuro. Y en esa tesis de no quedarnos de brazos cruzados más que un resumen anual al uso, hemos optado por tomar precisamente el pulso de lo que desea, aspira, cree y pide para el próximo año una pequeña representación de la ciudadanía conformada por algunos de los más reconocidos agentes sociales y económicos de Córdoba, pero también por esa gente anónima con objeto de trazar en su globalidad algunas de las líneas básicas por las que tendrá que transitar Córdoba y toda su provincia para no caer en esos mismos errores que han hecho de este 2009 uno de los añpos más desastrosos en todos los niveles. 2.000 pymes entran en coma, Sin trabajo y sin ayuda, Aquí no hay quien pague, La provincia en números rojos, Seguiremos tocando fondo o el más reciente: “Da miedo pensar en 2010 “, y que han sido titulares en las portadas de los distintos números de esta publicación, resumen muy bien el cariz de un año que ha sido de los más funestos. Muy especialmente en cuestiones de empleo para una provincia que cierra el ejercicio con más del 27 por ciento de su población en paro y que afronta un horizonte lleno de incertidumbre con la pérdida de peso específico de las que hasta la fecha han sido los grandes motores económicos de esta ciudad. Gigantes desgracidamente con pies de barro que, no obstante, han presidido y tirado del carro del desarrollo de una Córdoba que si bien siempre ha tenido todos los mim-

bres para convertirse en una de las rutilantes estrellas del firmamento andaluz –nudo de comunicaciones, impresionante riqueza patrimonial y gran fortaleza en el sector agroalimentario–, aún conserva mucho de los defectos que resaltó el propio Pío Baroja en su célebre libro de La Feria de los discretos que, junto a ese eterno espíritu senequista, le impide invertir esa débil posición pese a tener todo a su favor. ¿Qué dónde están los políticos en esta mirada hacia adelante? Pues en este número si nos permiten la licencia hemos decidido dejarlos un poco al margen, sencillamente porque entendemos que debe ser la ciudadanía en su globalidad, aquella procedente de distintas esferas y ámbitos, plural, heterogénea y a la que se le presupone cierta dosis de objetividad en su conjunto, la que tome la voz en este especial jalonado de múltiples y variopintas pero sobre todo siempre interesantes reflexiones. En total 60 aunque hay muchas más en cada una de las secciones de este número. Algunas de ellas probablemente les sonarán repetitivas, otras instaladas en el campo de la utopía, pero también las hay –en su mayoría– que son verdaderos dardos de sentido común que lejos de ser demagogia barata evidencian en su conjunto que a esta ciudad lo único que le hace falta son líderes que sepan muy bien por donde pisan, y que conozcan las verdaderas necesidades de una sociedad que pide sobre todo más eficacia en la toma de decisiones. Ni más ni menos. Una eficacia que nos indique que los tiempos nunca deben ser eternos; la que nos rebela que la gestión no puede estar plagada de incoherencias y favoritismos, o aquella que establezca una equivalencia efectiva y eficiente entre los recursos que se tienen a disposición y las necesidades más importantes, y que en cualquier caso, se hace necesaria y urgente proyectar sobre una gestión que en el último año ha estado casi adormilada, ausente y carente de pulso para erradicar todos los contras acumulados. Entre ellos y el más destacable, los efectos del ‘Rosismo’ que ha dejado a la urbe en un páramo germina-

do en base a promesas sin cumplir, y que se hace necesario replantar con unos gobernantes que, como solicitan algunos ciudadanos en una parte de este especial, primen la honestidad y busquen el consenso político, y que miren hacia adelante con una actitud diligente, activa, alejada de todo victimismo que favorezca ese cambio sustancial que tanto demanda Córdoba.

L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz.

REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo y Laura Pérez . FOTÓGRAFO : José Huertosf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión Mellado D., Rafael Aceña. WEBMASTER : Juan Márquez. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín e Inmaculada Aceña IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 596

60 Ideas para Córdoba

ESPECIAL FIN2009

11

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Los ciudadanos también tiene mucho que decir vecinos de distintas edades y profesiones, para sobre la situación que atraviesa Córdoba. Por ello, que digan alto y claro a sus gobernantes qué El Semanario ha elegido a una veintena de esperan de ellos en el próximo año.

De izquierda a derecha, el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Rafael Blanco, el alcalde, Andrés Ocaña, y el portavoz del Partido Popular, José Antonio Nieto. / Foto: J. Huertos.

La calle exige honradez y consenso para avanzar Los cordobeses tienen claro que la ciudad necesita que las autoridades dejen los discursos vacíos y las discusiones entre partidos para emprender soluciones sensatas a las necesidades de la sociedad al es el estado de deses peración en el que se encuentran sumidos muchos ciudadanos cordobeses con lo que les ha dejado el año 2009 y su terrible crisis, que muy pocos tienen claro a estas alturas cómo van a afrontar el 2010 sin acabarlo aún peor de lo que están. Ahora bien, de lo que sí están convencidos la gran mayoría es que a nivel de gestión, algo no se ha estado haciendo bien con las iniciativas de empleo, las ayudas sociales y los recursos económicos públicos y por tanto, son muchas las cosas que exigen a los políticos cambiar de cara al próximo año. Los veinte ciudadanos cordobeses de distinta edad, sexo, pertene-

T

cientes a sectores como la enseñanza, el comercio, los servicios, pensionistas, amas de casa y autónomos con los que ha hablado El Semanario coinciden en afirmar que la falta

“Falta decencia para que no se beneficien de sus cargos públicos”

de honradez y de decencia para no beneficiarse de sus cargos públicos han sido los principales errores que han cometido los representantes políticos que gobiernan en la ciudad. De hecho, ciudadanos como José Luis Domínguez o Carmen Álvarez, apoyan a Beatriz Carmona, una profesora de Inglés, cuando afirma que este año “han sobrado las palabras políticas y han faltado la acciones sensatas y acordes a la realidad”. Esa honradez que ahora reclaman los ciudadanos a sus políticos se echó en falta hacia mediados de 2009 cuando un funcionario de la Gerencia de Urbanismo denunció a través de El Semanario que las designaciones 'a dedo' de altos cargos en este organismo municipal son algo muy habitual. Un hecho que salió a

“Han sobrado las palabras y se han necesitado acciones sensatas y acordes a la realidad que vivimos”

la luz justo cuando el hasta entonces gerente, Andrés Ocaña, se acababa de convertir en alcalde de la ciudad tras la polémica salida de Rosa Aguilar del Ayuntamiento. Algo similar, pero que traerá mayores consecuencias en la administración autonómica y que ha puesto a varias delegaciones provinciales patas arriba, ha sido la reciente denuncia de la sección sindical de Igualdad y Bienestar Social de la CGT que recogió este semanario hace apenas tres semanas. El sindicato acusa a la delegada de Igualdad, Silvia Cañero, y a los dos máximos responsables implicados en su gestión, de cometer un presunto delito de prevaricación al intentar colocar a la mujer del jefe de servicio de Acción e Inserción EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

12

60 Ideas para Córdoba

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Rafael Gutiérrez

Ambrosio Jiménez

40 años Estanquero

62 años Administrativo

Beatriz Carmona

Ricardo Rubio

30 años Profesora de Inglés

31 años Pintor

Social, Francisco Garrido, como directora de un centro de menores de la ciudad, sin que ésta tuviera los méritos y experiencia suficientes para ello e incumpliendo los procedimientos legales que habitualmente se siguen para cesar y designar a los profesionales que ocupan este tipo de cargos.

Más apoyo para los débiles En la misma línea, cordobeses como Sergio Álvarez, propietario de una tienda de bisutería y complementos, consideran que la prioridad para el próximo año que deben asumir los representantes políticos de las administraciones es “dejar de beneficiar al gran empresario y al poderoso para en cambio, ayudar al ciudadano y al pequeño empresario que intenta salir adelante”. En su cabeza están el sinfín de favores que el afamado empresario EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Vecinos como Sergio Álvarez exigen que sus políticos construyan un auténtico sistema de ayudas para que se puedan beneficiar los ciudadanos

cordobés, Rafael Gómez, ha recibido del Ayuntamiento durante todos estos meses, y quién, pese a tener la mayor multa municipal en lo relacionado a construcción ilegal por sus naves de Colecor, continúa siendo fotografiado a la salida del consistorio tras reunirse con el alcalde e intentar pactar una forma de pago en especie. Vecinos como Sergio están echando en falta que sus políticos construyan un auténtico sistema de ayudas e iniciativas sociales, económicas y de empleo para que se puedan beneficiar los ciudadanos de a pie. De hecho, no es extraño que entre las demandas ciudadanas se oiga con bastante frecuencia aquello de “que nos den trabajo y que acaben con la crisis”. Eso sí, insiste Claudio Pérez, un joven de 18 años que ha retomado sus estudios tras perder su trabajo, “que solucionen el proble-

“Que actúen contra la destrucción de empleo” ma del desempleo a través de una lucha explícita contra el paro”, es decir, añade, “actuando contra la destrucción de puestos de trabajo y por la estabilidad de quien tiene la suerte de encontrar uno”.

Y es que, según los últimos datos del Instituto Nacional de Empleo referentes a noviembre, en la provincia de Córdoba hay 75.040 personas en desempleo, hasta 10.585 personas más de las que se encontraban en una situación similar hace ya un año, y para las que ni las políticas laborales ni sociales que ahora reclaman los ciudadanos para 2010, han resultado eficaces.

Perjudicados por engaños No es algo nuevo que al ciudadano, que vive su vida e intenta salir adelante todos los meses, le cueste digerir y comprender muchas de las actitudes, discursos y estrategias que emplean sus políticos para justificar el trabajo que hacen, y de hecho, no son pocos los que a estas alturas, se


LCC 596

Publicidad

ESPECIAL FIN2009

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

13


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

14

60 Ideas para Córdoba

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Carmen Ruiz 72 años

Rocío García

Ama de casa

25 años Profesora

José Luis Domínguez 42 años Quiosquero

Carmen Peso 59 años Pensionista

sienten “víctimas de un engaño con el que han vendido que íbamos a salir de la crisis y nos han dejado aún peor”, asegura Carlos Merino, un joven estudiante de 19 años que perdió su empleo hace ya diez meses. Por esto, son muchos los vecinos de Córdoba que reclaman a los políticos que sean sinceros y claros en su gestión y al tiempo, “que recuerden que han cumplido muy pocas de las promesas electorales por las que les dimos nuestro apoyo y con las que consiguieron llegar a dónde están”, asegura Rocío García, una estudiante de un Grado Superior de Música con 25 años. En este sentido, el 2009 ha dejado en la retina de los cordobeses deEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cenas de ocasiones en las que sus representantes políticos se han dedicado a retrasar progresivamente las fechas de la puesta en marcha de iniciativas tan esenciales para la ciudad como el eterno Palacio del Sur, el Plan de la Sierra, el aeropuerto o la propia Ciudad de la Justicia. Y ello, pese a que la gran mayoría de estas infraestructuras han sido precisamente la bandera con la que los representantes han ido justificando la gestión que hacen de los recursos públicos. Por otro lado, los ciudadanos especialmente preocupados por el sistema educativo, continúan a la espera de que la Junta culmine las intervenciones en los centros que se han prometido a lo largo del año y al tiempo, que dote a la ciudad de los

“Han cumplido muy pocas de las promesas por las que los apoyamos”

recursos humanos que comprometieron para Córdoba. Imposible dejar atrás como ejemplo esa falta de seriedad a la hora de cumplir los compromisos políticos es la situación en la que se encuentran los juzgados cordobeses que en varias ocasiones ha retratado El Semanario, y dónde un ciudadano llega a tardar hasta cinco años en resolver un asunto tan usual como una reclamación contra la Administración, y entre tres y nueve en resolver los procedimientos relacionados con despidos laborales. Aún mayor importancia, dado el grado de necesidad social que sufre la provincia, tiene el hecho de que la cobertura en atención y ayudas de emergencia que están reclamando muchos ciudadanos cordobeses no esté siendo suficientes y que en su lugar, sean organizacio-


LCC 596

60 Ideas para Córdoba

ESPECIAL FIN2009

15

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Francisco Vélez

Sergio

73 años

30 años

Jubilado

Autónomo

Claudio Pérez 18 años Electricista

Juan Antonio Raya 52 años Repartidor

nes privadas las que están cubriendo los vacíos asistenciales que deja tanto el Ayuntamiento como la propia Junta de Andalucía en materia de servicios sociales. Como muestra, resulta llamativo el hecho de que Cáritas haya duplicado las atenciones que ha realizado este año a personas, ya no sólo sin hogar y transeúntes, sino a familias que hasta hace escasos meses vivían con total normalidad. Y es que, desde principio de 2009 han sido constantes los retrasos de hasta varios meses en la concesión de las ayudas de emergencia, y la falta de tiempo y de profesionales en los Servicios Sociales Comunitarios para atender el incremento de demanda tan alarmante en determinadas zonas de la ciudad.

Si bien, lo que resulta más grave si cabe, es que justo en un año de crisis y justo cuando los servicios sociales se encuentran más desbordados, el Ayuntamiento haya recortado en hasta un 7,56 por ciento la partida presupuestaria destinada a este ámbito. En la demanda de apoyo, sensibilidad, información y ayuda que reclaman tantos ciudadanos se incluye además, la de aquellas personas inmigrantes que viven en Córdoba y por tanto, forman parte de su sociedad. Durante todo el año, este sector de la población ha sufrido como la Subdelegación del Gobierno, tal y como ha recogido este semanario en reiteradas ocasiones y más recientemente en la entrevista al secretario

Justo en el año en que la crisis ha golpeado, el Ayuntamiento ha reducido el gasto de servicios sociales un 7,56 por ciento

de Migraciones de CCOO en Córdoba, Said Faz, se ha dedicado a aplicar la Ley de Extranjería de la forma más dura posible, dejando a muchos de los afectados sin la documentación que necesitan para poder trabajar y vivir aquí y fomentando el aumento de una bolsa de personas en situación irregular. Además, si algo han echado en falta las personas inmigrantes como Rosa Torres, es que los políticos municipales no han puesto en marcha auténticos planes para facilitar su

integración o hacer posible su acceso al empleo, y al tiempo el que no hayan sabido dar efectividad ni contenido a iniciativas tan fundamentales como es el Consejo Local de Inmigración. Como consecuencia a todos estos vacíos en la atención a la población inmigrante, como ya recogió este semanario, son habituales las situaciones en las que decenas de personas están sufriendo auténticos episodios de explotación laboral, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

16

60 Ideas para Córdoba

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Rafael León 41 años Taxista

discriminación por su origen e incluso abusos.

Sin consenso no hay avances Los ciudadanos como Ricardo Rubio y Carmen Peso extienden sus críticas a los representantes de la oposición que participan en la gestión política, y en particular a los miembros del Partido Popular que integran el pleno municipal pues durante este año, aseguran, “han estado más preocupados por mirar a su propio partido que en mostrarse dispuestos a sacar adelante asuntos en beneficio de la ciudad”. De hecho, consideran que es urgente que las distintas fuerzas políticas “trabajen para alcanzar consenso y soluciones a los problemas de la ciudad”, apunta Carmen Peso, “en lugar de seguir protagonizando eternas y continuas discusiones y desplantes en las comparecencias públicas”. Precisamente de desencuentros entre las distintas fuerzas políticas del Ayuntamiento ha estado el año cargado. De hecho, la falta de apoyo y de diálogo ha sido la tónica general que ha primado cada vez que el pleno municipal ha tenido que sacar adelante iniciativas tan importantes como los planes de saneamiento de

Sergio Álvarez 30 años Pequeño empresario

“Que trabajen unidos para solucionar los problemas” las cuentas municipales, los propios presupuestos de la ciudad para el año 2009 o la aprobación definitiva del uso que se dará a las Caballerizas y que tanto revuelo causó entre los vecinos de la zona.

El movimiento se muestra andando Problemas como el acceso a la vivienda son además, algunos de los que más preocupan a vecinos como Rosario de la Rubia, quien recuerda que debido a los bajos sueldos y las dificultades que ponen los bancos para dar hipotecas, hay centenares de familias que residen en Córdoba y que no pueden aspirar a adquirir una casa o a pagar la que ya tienen. Una demanda que no resulta extraña teniendo en cuenta que, aunque Córdoba, tal y como ya reveló El Semanario, es la ciudad andaluza dónde más ha caído el precio de la vivienda, las opciones para quienes intentan tener una en propiedad están muy reducidas. La prueba está en que durante todo el año, y junto a la subida de los intereses, los bancos han estado cerrados en banda a facilitar la concesión de préstamos hipotecarios y para ello, han endurecido hasta el límite las condicio-

Carmen Álvarez 28 años

Rafa Martín 39 años Alicatador

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Dependienta


LCC 596

60 Ideas para Córdoba

ESPECIAL FIN2009

17

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

nes que los particulares deben reunir para obtenerlos. Además, por otro lado y pese al compromiso de la Junta de Andalucía por impulsar las viviendas de protección oficial en la provincia, lo cierto es que apenas se han iniciado 213 de las 1.653 que estaban calificadas para este año, e impidiendo con ello que personas con menos recursos puedan tener un techo en Córdoba. Los cordobeses tienen para 2010 deseos mucho más concretos. De hecho, para Rafael Martín, alicatador de profesión, es una prioridad que la administración local rebaje los impuestos. Sobre todo después de conocer que el Gobierno Local en coalición formado por IU y PSOE, ha pactado incrementar las tasas e impuestos municipales en torno a un 1,5 por ciento de media durante el próximo ejercicio, con lo que Córdoba se ha convertido en la única capital andaluza que no ha previsto congelar los impuestos a sus ciudadanos. Por su parte, Sergio, un autónomo de 30 años, centra su reclamación a los políticos en que éstos incrementen las medidas de seguridad con las que cuenta la ciudad pues en su opinión, “se habrían evitado muchos de los robos en domicilios, vehículos y establecimientos comerciales que se han disparado durante 2009” como otra de las consecuencias más gravosas que la crisis económica ha dejado en la ciudad.

En las calles también hay quien, como Javier Lopera, un estudiante de 19 años, está preocupado porque los polideportivos tengan acceso libre y gratuito para cualquier persona. Motivo éste por el que exigen a los gobernantes que creen esa auténtica red de infraestructuras de ocio y tiempo libre que tantos años llevan reclamando los amantes del deporte. Dentro de los ciudadanos con los que ha hablado El Semanario, también hay quien, como Juan Antonio Raya, aspira alto y reclama a los políticos que en 2010 “arreglen el mundo” pues, al fin y al cabo, como asegura Carlos Merino, “es su responsabilidad y para eso están donde están”. Fundamentalmente, los cordobeses y cordobesas reclaman tener más oportunidades para sentarse delante de sus representantes políticos, y así poder mostrarles su grado de descontento o satisfacción con las actuaciones y la gestión que hacen de los recursos públicos. Sin embargo, y aunque es evidente que todos ellos tienen las ideas muy claras acerca de lo que hay que cambiar en Córdoba para que sus ciudadanos realmente puedan vivir con dignidad, dudan de que sus representantes políticos vayan a tener en cuenta su opinión más allá de los momentos en los que se acercan elecciones.

Rosario de la Rubia 72 años Ama de casa

Rosa Torres 33 años

LAURA PEREZ/J.I QUESADA actualidad@lacalledecordoba.com

Cuidadora

Carlos Merino 19 años Estudiante

Javier Lopera 19 años Estudiante

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

18

Pensamiento

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Francisco Solano Márquez Francisco Solano Márquez Periodista jubilado y escritor

“Los cordobeses nos guiamos mucho por cierto populismo” El temperamento de los ciudadanos ha cambiado hasta hacer desaparecer tópicos como el senequismo, aunque el corsé pueblerino que ha caracterizado a la ciudad aún pervive rancisco Solano ha sabido aprovechar su enorme trayectoria profesional como periodista en Córdoba para recoger en su libro Córdoba Insólita, todos esos tópicos, contradicciones y curiosidades que caracterizan a la que califica como “una ciudad bimilenaria, sublime y a la vez, algo cateta”. Su trabajo, fruto de la observación, la lectura de textos y las conversaciones que ha mantenido a nivel particular, ofrece un recorrido por las peculiaridades de la sociedad cordobesa que han pervidido a lo largo del tiempo. Así, en un tono desenfadado, iróníco y humorístico a la vez, invita al lector a “reirse de sí mismo, para ver su ciudad en mangas de camisa y con la actitud crítica que necesita para seguir avanzando”.

F

- En el subtítulo de su libro califica a la ciudad de “sublime y cateta” a la vez, ¿qué hay de eso en la Córdoba de hoy? - Esta ciudad, al igual que todas las que tienen historia, se debaten en ese pulso constante entre la excelencia o lo culto y lo cateto, aldeano o popular. Un ejemplo de Córdoba sublime sería la época del Califato, cuando la ciudad fue una de las grandes del mundo, y un claro ejemplo de Córdoba cateta es poner en el río Guadalquivir un muñeco que acabe convirtiéndose en la expresión artística del año. Lo cateto no es sólo lo popular, a veces también hay catetería en el papanatismo de los que creen descubrir algo que realmente no tiene sentido.

- ¿Qué cree que prima ahora?

Francisco Solano Márquez, periodista y escritor. /Fotos: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

convierten también en una sociedad acogedora a la integración. Tenemos razones suficientes para estar abiertos a todas las culturas. Esto es muy enriquecedor pues se va fundiendo en el crisol del carácter de los cordobeses y en el fondo, es lo que queda y pervive a lo largo de las etapas. Además, la integración de culturas libera a Córdoba de aquel corsé pueblerino que la ha caracterizado durante tanto tiempo.

- ¿Qué hay de cierto en la sociedad cordobesa de los tópicos relacionados con el senequismo o el señorito cordobés? - Creo que el senequismo es una etiqueta de la que se ha abusado y de la que no se conoce su sentido exacto. En principio a mí me suena a Séneca y en concreto él, no creo que aunque naciera en Córdoba fuera muy cordobés. No veo yo mucha relación entre la doctrina de Séneca y el temperamento de los ciudadanos más allá de esa traducción del cordobés cayado, reflexivo y silencioso. Aunque de cualquier forma, no creo que sea una característica general de los ciudadanos de hoy. De igual forma, el tópico del señorito cordobés creo que está absolutamente superado por las nuevas generaciones. Eso pertenece a una galería de personajes del pasado más o menos reciente cuya actitud ya no se percibe.

- En su libro hace referencia a la vida en torno a las peñas cordobesas. ¿Qué influencia o representatividad tiene esa Córdoba en la sociedad de ahora?

- Lo que tengo claro es que el futuro de la ciudad dependerá de quien gane el pulso, si lo sublime o lo cateto. Nunca será una victoria por goleada pero en la medida en que prevalezca lo primero, Córdoba será universal, próspera y culta, y no

- Esto no deja de ser una forma de relacionarse que tienen los cordobeses y sobre todo de mantener muchas fiestas y tradiciones que sin las peñas habrían desaparecido, como son las romerías con las que se consigue conservar el pasado. Al menos esto es así en el aspecto positivo de estos colectivos.

- ¿Cuál es el rasgo de la sociedad cordobesa del pasado que se ha perdido y que vendría bien recuperar?

- ¿Cuál considera el aspecto negativo?

- La actitud de los cordobeses ha evolucionado mucho y a mejor. Ahora hay muchas aportaciones de personas que tienen grandes cosas que hacer y qué decir. Esto, unido a que Córdoba es una ciudad abierta a las culturas, junto con una explotación interesada del clima de convivencia que hubo durante el Califato, la

- Quizás lo que ha ocurrido es que el movimiento de las peñas se ha magnificado demasiado. Creo que no dejan de ser grupos de amigos que se reúnen en la taberna del barrio para jugar al dominó y para hablar de sus cosas. En ese sentido es bueno, como elemento de relación social, pero no creo que represente la diversidad de la sociedad cordobesa sino a los barrios

populares de Córdoba y las clases trabajadoras en oficios tradicionales.

- ¿Considera que la ciudad y sus ciudadanos han ido avanzando a buen ritmo en las últimas décadas? - El avance de las ciudades siempre está motivado por algo concreto que empuja su desarrollo y su evolución. Aquí supuso un antes y un después la Expo de Sevilla en 1992 porque gracias a que nos trajo el AVE, pudimos beneficiarnos y nos ha servido tanto para atraer turismo como para facilitarnos la salida a los cordobeses. Creo que esto nos ha abierto mucho y que el avance ha sido considerable.

- Siendo Córdoba la única ciudad gobernada por IU, ¿considera que su sociedad es realmente de izquierdas? -Digamos que en democracia, si ha salido este resultado es porque es lo que la gente quiere. Lo que ocurre es que aquí con mucha frecuencia, se valora también la gestión y por tanto hay posibilidad de revalidar o suspender para ajustar el voto. Creo que para una ciudad como ésta, lo que habría que valorar, más que el color de los gobernantes, es que contemos con los gestores adecuados. Los cordobeses nos guiamos mucho por cierto populismo y por una aureola plasmada en vallas maravillosas que tienen ciertos candidatos.

- ¿Con qué personaje famoso cree que se relaciona a la ciudad desde fuera? - A mí, en el extranjero, cuando he hablado de mi ciudad siempre me han preguntado por personajes como Manolete o Manuel Benítez El Cordobés, nunca me han preguntado por Séneca o por Góngora o por cualquiera de los famosos más recientes. Sin embargo, estoy convencido de que dependerá del nivel cultural de la gente con la que me encuentre el que me hagan referencia a un personaje u otro.

- ¿Qué deseo pide para la ciudad en 2010? - Que salgamos de la crisis lo antes posible para que todo lo demás vaya bien y que sigamos superando etapas en la carrera a la capitalidad, pues esto sí que será un impulso para la ciudad. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com


LCC 596

Publicidad

ESPECIAL FIN2009

19

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba


LCC 596

CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

20

ESPECIAL FIN2009

Un año en imágenes

Del 19 de diciembre al 8 de enero de 2009

Un año de sobresaltos, cr

Acaba el 2009 como empezó, con imágenes de salidas y entradas en todos los ámbitos: político, económico y social que conforman 365 días convulsos y marcados por la crisis l año que está a punto de finalizar ha estado marcado por las constantes salidas y entradas, por el cambio permanente y, en muchos casos, traumático de instituciones, empresas y trabajadores que han sufrido sobremanera 365 días de crisis permanente que, en el caso de Córdoba, ha afectado a todos los órdenes de su sociedad. Como si de un dominó gigante se tratase, 2009 ha dejado profundos cambios en Córdoba que, sin embargo, sigue anclada en sus eternos proyectos que, pese a todo el movimiento a su alrededor, permanecen instalados en una foto fija que parece que nadie es capaz de ‘animar’. En el terreno político, Chaves se fue a Madrid, llegó Griñán a la Junta y le hizo a Rosa Aguilar una oferta que no pudo rechazar. La salida de la alcaldesa trajo consigo la entrada de Ocaña como alcalde. No fue éste el único movimiento en alcaldías, en la provincia se consumó la polémica moción de censura en Pozoblanco, salió el PSOE y entraron el PA y el PP que estuvo a punto de repetir en Posadas. Calentito también estuvo el tema en Baena

E

con una polémica que llenó páginas de diarios locales y nacionales por un presunto desvío de fondos a comilonas y ‘gastos de alterne’. En el terreno económico la ‘salida del mapa’ de empresas fue una triste constante a lo largo de un año de crisis que también mandó a la calle a miles de trabajadores que perdieron su puesto de trabajo en ‘Eres’ y despidos en todos los ámbitos. La guinda en el terreno financiero llegó con la compleja fusión de Unicaja y Cajasur que augura un nuevo y desconocido horizonte para una ciudad que, en 2010 seguro que encuentra motivos más que sobra para volver a salir a la calle a protestar. El que no deja de entrar y salir es Rafael Gómez quien tras dos años en la ‘caverna malaya’ entró por la puerta de atrás de Capitulares y salió por la principal con cara de acuerdo por la multa de Colecor, aunque ésta es una historia que seguirá en 2010.

El esperado y cantado fin del ‘Rosismo’... A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

No por esperada, el adiós de Rosa Aguilar supuso una auténtico terrremoto informativo a nivel nacional. El 23 de abril, con el ofrecimiento de Griñán encima de la mesa, la alcaldesa decía adiós a una década al frente de Capitulares y a más de un lustro de peleas constantes con IU.

Plan E: la ciudad en obras... La gran apuesta de ZP para salir al rescate del sector de la construcción tuvo una amplia repercusión en Córdoba que vivió el año entre zanjas.

... y el comercio en caída libre No hubo plan de rescate para el comercio que sufrió tanto las obras del centro como el cierre masivo de negocios en uno de los peores años que se recuerdan. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La eterna maqueta Con casi un año de retraso se inició el derribo de las parcelas de un aeropuerto de los grandes que, según los políticos, iba a estar funcionando este mes y que, por ahora, sólo proyectos es una maqueta...como el Palacio del Sur.


LCC 596

Un año en imágenes

ESPECIAL FIN2009

21

Del 19 de diciembre al 8 de enero de 2009

risis y nuevos escenarios Nace Unicajasur

En una historia digna de una película de suspense, Cajasur no tuvo más remedio que aceptar la unión con Unicaja, tras los avisos del Banco de España y los impedimentos de la Junta a fusiones fuera de Andalucía. El coste: un millar de empleos.

...y la llegada del ‘sensible’ Andrés Ocaña

Tras múltiples ‘tiras y aflojas’, IU apostó por la continuidad y designó a Andrés Ocaña como sucesor de Aguilar. La nueva etapa se bautizó, vía propaganda, como la del ‘liderazgo sensible’, aunque tras 7 meses de alcalde, poco se han notado tanto el liderazgo como la sensibilidad.

El año de la protesta en la calle... La crisis ha sacado de nuevo a la calle las pancartas. Profesores, sanitarios, parados e inclusos los jueces convocaron paros o concentraciones de protesta.

Cada vez más desempleo...y pobreza extrema

Lucena sufrió como nadie los efectos devastadores de un paro que sobrepasó las 75.000 personas en la provincia. Paralelo a este drama, la pobreza llenó comedores y colapsó las ayudas municipales.

...y en el Consistorio

El mal trago de Luis Moreno

La mala situación de las arcas municipales provocó paros en Aucorsa y protestas en la Policía Local y Cecosam dejando un 2010 pleno de dudas en lo económico.

Grabaciones, denuncias falsas, presunto desvío de dinero para gastos en comidas y prostitutas ... el alcalde de Baena vivió su particular ‘annus horribilis’ en el 2009. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

22

Hacia 2016

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

LAS CANDIDATAS A SER CAPITAL EUROPEA PRESEN

2010, EL PRIMER ASALTO DE LA CAPITALIDAD

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba


LCC 596

Hacia 2016

ESPECIAL FIN2009

23

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

TARÁN SU DOSSIER EN JULIO

A

la izquierda, con u n le gad o histórico imbatible , u n programa cultural centrado en el 2016 y un comité de redacción experto en diferentes disciplinas: Córdoba. A la derecha, con un fuerte apoyo empresarial y económico, Santander y San Sebastián; y con una fuerte implicación ciudadana, Cáceres y Segovia. Estos son los principales protagonistas del combate entre ciudades españolas que aspiran a ser Capital Europea de la Cultura en 2016. Un combate que se disputarán 17 candidatas, aunque las citadas más arriba se presentan como las rivales más fuertes. Y como tal, todas se están preparando para el primer asalto, que tendrá lugar en 2010, en Madrid, ante un jurado de 13 miembros –siete nombrados por las instituciones europeas y otros seis por el Ministerio de Cultura–. La fecha límite para entregar el dossier de preselección es el 12 de julio, y las aspirantes tendrán que presentarlo oralmente, además de contestar a las preguntas del comité. Después de esta prueba, el jurado elaborará una lista restringida de candidatas, que deberán enfrentarse a una segunda fase. Así, 2010 se presenta como un año clave para el reto de la capitalidad, ya que, aunque no es el año definitivo de elección, sí puede ser eliminatorio o, por contra, esperanzador si el comité decide que el proyecto de Córdoba es uno de los más competentes para ser Capital Europea de la Cultura. El problema está en que el resto de ciudades también llevan tiempo centrando sus esfuerzos en el 2016 y algunas poseen un ritmo y fortalezas envidiables. Son Cáceres, Santander, Segovia y San Sebastián, candidatas algunas que le pisan los talones a nuestra ciudad y otras que están tan sólo un peldaño por detrás, pese a que presentaran su candidatura hace poco tiempo. Por ello, son las rivales más temidas por Córdoba.

Cáceres, paralela a Córdoba En este sentido, Cáceres tiene un trabajo muy parecido al de la ciudad, pues desde que formara su Consorcio en 2006 –constituido por el Ayuntamiento, la Junta de Extremadura, las diputaciones de Cáceres y Badajoz, la Caja de Extremadura, la de Badajoz, la Universidad de Extremadura, la Fundación Academia Europea de Yuste y la Cámara de Comercio de Cáceres–, ha impulsado las actividades más potentes de esta ciudad y en 2009 ha creado otras nuevas, elaborando así un programa propio relacionado con el 2016. La elección de un director artístico que llevase el peso del proyecto también ha provocado un pequeño parón en el Consorcio: su presidente ejecutivo, Felipe Vela, cedió a finales de 2008 su cargo a la alcaldesa, Carmen Heras, cuando estaban trabajando en la elección de este gestor. Así, se nombró en enero de 2009 a una coordinadora, Inmaculada Muñoz, pero el nombramiento del director artístico EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

24

Hacia 2016

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Las rivales más fuertes el combate de preselec sigue en stand by, aunque esto no ha impedido que Cáceres trabaje en el dossier, pues “ha reunido a un destacado grupo de expertos de diversas disciplinas para avanzar en la redacción del ambicioso proyecto que la ciudad tiene previsto presentar”, dice la presidenta del Consorcio. Los expertos son diez y fueron nombrados y presentados públicamente a principios de diciembre. Entre ellos destaca Javier Pizarro, delegado de Patrimonio Nacional

Cáceres, Santander, Segovia y San Sebastián son las más temidas por Córdoba, aunque el proyecto extremeño es el que más le pisa los talones a la candidatura cordobesa

En Cáceres también hay un equipo de diez expertos para redactar el dossier en Extremadura, que además es el coordinador del grupo; Antonio Campesino, vicepresidente de Icomos España; Jesús Usón, fundador del Centro de Cirugía de Mínima Invasión, que lleva su nombre, o Miguel Hurtado, arquitecto y experto en historia de Cáceres, entre otros. Equipo que trabajará sobre la figura de Carlos V y el papel de Cáceres como Puente entre Europa y América, que son los dos ejes del proyecto. Además, al igual que en 2009 han puesto en marcha nuevas iniciativas como Creando Capital, el Festival de Artes Audiovisuales Urban Screens –que utilizó fachadas de la ciudad para mostrar obras audiovisuales contemporáneas-, o el estreno de una nueva página web– cosa que Córdoba necesita urgentemente, y que está acumulando retrasos-, en 2010 realizarán actividades nuevas que aún no quieren desvelar. Pero dejan claro que éste es “el año de centrarse en la redacción del proyecto”, expresa Heras.

Fundación y gerente en un año Para ello, este año han contado con un presupuesto de dos millones y medio de euros, una cantidad que no se sabe si aumentará en 2010. Similar a la que ha tenido el proyecto de Santander en 2009 (2.400.000) euros y que, según EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Arriba, ‘Urban Screens’, una actividad nueva de Cáceres en 2009, en la que se han proyectado obras audiovisuales en fachadas de la ciudad. Abajo, foto de un acto simbólico en el que 102 municipios de Cantabria se implicaron con Santander 2016 ./ Fotos: El Semanario.

cuenta el director de la Fundación Santander 2016, Rafael Doctor, va a ser muy parecido al presupuesto de 2010. Precisamente, para los santanderinos este es el año importante en el reto de la capitalidad, ya que durante 2009 no han tenido ningún programa especial y apenas han creado iniciativas nuevas con miras a 2016. “La Fundación acaba de arrancar y lo importante es lo que se haga de 2010 en adelante”, expresa. Esto que dice el historiador de arte y ex responsable del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) es muy relativo, ya que Europa valora que el proyecto no surja de la nada, sino que tenga una trayectoria bien trabajada –en lo que destacan Córdoba, Cáceres y Segovia–. En cambio, la rapidez con la que Santander ha puesto en marcha la candidatura y el apoyo público y privado con el que cuenta ésta hace temblar a las demás ciudades. Esto es porque presentó su aspiraciones en septiembre de 2008, y en

un año ha sido capaz de constituir una Fundación formada por el Ayuntamiento, el Gobierno de Cantabria, la Fundación Marcelino Botín y el Banco Santander, y de elegir una persona al mando, mientras que Córdoba en hacer las dos cosas ha tardado casi seis años. Eso sí, mientras tanto, la ciudad ha proyectado o iniciado algunas de las infraestructuras culturales que necesitaba por su carencia, al igual que Cáceres y Segovia, y Santander aún no ha diseñado un plan de equipamientos que cubra las suyas. “En enero vamos a presentar el proyecto y el programa de actividades para 2010, y las infraestructuras nuevas que se van crear están dentro del proyecto, por lo que no puedo avanzar nada”, comenta Doctor. Lo único que se ha adelantado es el lema de la candidatura, con el que se presentó en enero de este año en Madrid: Santander, Capital del Conocimiento, y una de las actividades del proyecto para 2010, que

se llamará Santander-Europa. En sí, la iniciativa consiste en cambiar durante un tiempo el nombre de la ciudad por el de Europa y dividir la capital en 27 barrios, a los que se le pondrán nombres de países de la UE. En cada uno de los barrios, se izará la bandera del país correspondiente y los agentes culturales organizarán actividades. Además, se repartirán 100.000 ejemplares de una agenda con información de Europa en colegios y centros cívicos. En cuanto al dossier, Santander no ha presentado al comité de expertos que va a redactarlo y que, según cuenta Doctor, “se va a presentar también en enero”, mientras los siete miembros de la Fundación ya están trabajando en el proyecto. Del mismo modo, el equipo de la Oficina de Segovia 2016 –que posee diferentes comités de asesoramiento, uno artístico, otro socioeconómico y una comisión formada por representantes de todos los partidos políticos del Consistorio y de


LCC 596

Hacia 2016

ESPECIAL FIN2009

25

preparan ción

EL ANÁLISIS

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Cuidadín con Cáceres y Santander Córdoba ha trabajado mucho en el proyecto y va bastante bien de tiempo, pero también hay que recordar que lleva trabajando muchísimos años en la candidatura –su Oficina de la Capitalidad se creó en 2003– y que otras ciudades, con menos años de dedicación, se han puesto a su altura. Sobre todo, Cáceres y Santander, rivales muy peligrosas. La primera porque, también con un largo recorrido –fue la segunda

en presentar sus deseos de ser Capital Europea de la Cultura– tiene un trabajo tan avanzado como el de la ciudad califal. En cuanto a Santander, la rapidez con la que ha armado un proyecto de esta magnitud y la presencia del banco que dirige Emilio Botín en él, son motivos más que suficientes para no quererla como enemiga. G.C.T.

los organismos regionales– es el encargado de redactar el documento de preselección, y ya están en ello. Desde el inicio, la principal baza de esta candidatura ha sido la apertura al exterior y la colaboración con distintos países y ciudades de su alrededor. Y aunque no tiene un programa propio relacionado con 2016 “porque trabajamos con todos los agentes de la ciudad para que el suyo esté en concordancia con Segovia 2016” –apunta Nuria Preciado, responsable de la Oficina–, la actividad estrella que ha nacido al calor de este reto ha sido la Noche de Luna Llena, una Noche Blanca que cada año tiene distinta temática.

Los ciudadanos, clave de su trabajo La ciudadanía en esta actividad y en todo lo relativo a la candidatura tiene un papel importante, pues varias son las iniciativas que ha promovido Segovia para que las opiniones y la participación de sus habitantes estén presentes en el proyecto. Y contando con ellos la urbe también ha decidido el eje del mismo: “vamos a convertir la ciudad en un laboratorio, y todo el mundo participará en sus experimentos”, relata Preciado. Una idea que pretende mostrar una cara innovadora de una urbe patrimonial como es Segovia. Y, precisamente, la modernidad es una de las fortalezas de San Sebastián, una candidata que tiene un potente programa cultural, a lo que se suma la proyección internacional de algunos de sus eventos, como el Festival de Cine o el de Jazz. También dispone de mayores inversiones en sus eventos y cuentan con numerosas infraestructuras que aumentarán con un Centro de Ciencias Gastronómicas y otro de producción audiovisual. Por otro lado, el lema de su proyecto es Olas de energía ciudadana, siendo los habitantes también el eje principal del mismo. Y aunque esta publicación no ha podido hablar con la coordinadora de San Sebastián 2016 para saber quiénes trabajan en la redacción del dossier, la ciudad está centrada en el proyecto. Así, habrá que esperar a que termine el primer asalto, a finales de 2010, para ver qué ciudad española cae y cuál sigue dentro del ring. Pero, para empezar, todas ya se están poniendo los guantes.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

26

Dos por uno

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

“Córdoba tiene como reto que las actividades se organicen en línea ascendente” U Criado y Winchester abogan por dar más protagonismo a las iniciativas particulares en 2010 y potenciar disciplinas como la música, en las que la ciudad también tiene peso

En la imagen, Joaquín Criado que reconoce que corren malos tiempos para la cultura. /Foto: José Huertos.

na está acostumbrada a ver el panorama cultural desde el descaro y la valentía de sus plataformas imposibles. El otro, desde el traje de chaqueta y corbata que viste a una de las instituciones más rancias y con más arraigo de la cultura cordobesa. Rakel Winchester y Joaquín Criado -Criado o Winchester - son, a simple vista, lo que el agua al aceite y, sin embargo, su visión de la creación made in Córdoba mantiene muchos puntos en común. Así, puestos a mezclar, se conseguirían buenos resultados si se habla de que a Córdoba le sobra cultura, de que la música está desaprovechada en la ciudad o de lo mal que la Administración emplea el dinero cuando lo destina todo a una actividad, en lugar de diversificarlo. En cambio, habría que echar mano de una thermomix para conseguir revolver asuntos como el de que la cultura tiene que estar subvencionada por la cosa pública o enfocar el tema de 2016. Partiendo de

que, como dice Criado “2010 va a ser un año malo para la cultura”, por la crisis económica, ambos analizan la situación de un sector que cada vez es más tenido en cuenta y se baraja como clave en la ciudad para los próximos años. Un futuro en el que Winchester espera poder ver publicado su libro Anécdotas de vergüenza, cuarenta historias que ella misma ha escrito y que serán ilustradas por otros tantos comiqueros de todo el país, y publicado por el fanzine Cretino. Una vuelta más de su tuerca a su forma de ver la cultura.

- En tres palabras, ¿qué es para ustedes la cultura? - Rakel Winchester (R.W.) : No sé simplificar, porque el término es

ro el desarrollo de la cultura no es el que debiera.

- Del 1 al 10, ¿cómo valorarían la cultura que se ha hecho en Córdoba en 2009? - R.W. : No sabría valorarla. Pero como persona de la calle te diré que me entero de muy pocas cosas porque se gasta muy poco en difusión. Conozco más la cultura que promueven personas anónimas por puro amor al arte. J.C.: Un cinco. Esto significa un aprobado por los pelos, porque realmente ha habido una intensa actividad cultural en Córdoba, pero ni ha estado bien conducida, ni creo que la calidad de todo lo que se ha hecho sea muy alta. De todos modos, por algo hay que empezar y ha sido un

Joaquín Criado Joaquín Criado

Director de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Ciencias

infinito. Es todo lo que se pueda hacer, pensar, aprender, inventar… - Joaquín Criado (J.C.) : La cultura es el desarrollo de la personalidad de un pueblo, algo muy complejo.

- En base a esta definición ¿hay mucho de eso en Córdoba? - R.W. : Córdoba rebosa cultura, lástima que no se expanda… Fuera apenas se conoce el gran potencial que tenemos en nuestra ciudad. - J.C. : Córdoba es una ciudad eminentemente cultural, pe-

año muy intenso en cantidad de actividades.

- Según su criterio ¿qué es lo mejor y lo peor que ha dado el ámbito cultural de la ciudad en el año que ahora termina? - R.W. : Da igual el año del que hablemos. En Córdoba hay mucho arte pero no sale de aquí, y ese es el gran problema. Un ejemplo, por hablar de mi campo que es el musical, es el Festival de la Guitarra. Desde que me instalé definitivamente en la ciudad han pasado por aquí los mejores músicos del mundo y el resto de España apenas se ha enterado nunca del cartel. Por no hablar de los músicos cordobeses a los que por lo general tienen olvidadísimos… J.C. : Lo mejor que ha dado, como le digo, es la cantidad de actos. Lo peor, que no todos han sido de verdadera calidad.

- Y para el año que viene ¿dónde depositan sus expectativas culturales? - R.W. : Yo todo lo trabajo en Córdoba, y suelo rodearme de cordobeses para ello, pero hace mucho que dejé de esperar que la ciudad me apoye. No hablo de la gente, hablo de los que mueven los hilos… - J.C. : Córdoba tiene como reto que las actividades culturales se orEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 596

Dos por uno

ESPECIAL FIN2009

27

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

“No se puede vender una cultura de puertas para afuera olvidándose de los cordobeses” ganicen siempre en una línea ascensional, es decir, de abajo a arriba. Estamos acostumbrados a que todo nos lo organicen los organismos públicos y no debe ser así, ellos han de ser los que subvencionen, apoyen, protejan y animen. Desgraciadamente, nos estamos habituando a una línea de actividades impuestas por las instituciones, que pagan unas cantidades tremendas, por hacer una serie de actividades, efectivamente muy mediáticas y masivas que ¿adónde conducen? No lo sé, no lo puedo criticar o alabar porque no lo sé.

- Según un reciente estudio, la creación en Córdoba se sostiene, ante todo, con ayudas públicas ¿esto debe ser así o lo ideal es que fuera absolutamente privada? - R.W. : Bueno, ya te digo que la creación que yo conozco, en la que me muevo, se sostiene gracias al esfuerzo de los artistas anónimos que pagan por hacer cultura. Me encantaría saber dónde hay que apuntarse para esto que me dices… - J.C. : - No, todo privado tampoco, hay que dar otras posibilidades dentro de la Administración, pero que sean de manera autónoma, sin que nadie les diga lo que deben o no de hacer.

- Al margen de la literatura, ¿qué otra disciplina artística debería potenciarse más en la ciudad de las que, en su opinión, ahora mismo están más desaprovechadas? - R.W. : Entre otras, la música. Tenemos los mejores músicos, compositores, arreglistas, intérpretes… En muchos de los discos grandes del flamenco colaboran cordobeses. Parece mentira que tengan que venir de fuera a valorar a un autodidacta como Lin Cortés, unas voces como las del Nani, Raúl Núñez o Cherokee, productores como el Panky y el Güito, percusionistas como Añil… que han compartido escenario con los mejores. Incluso que se peguen tortas en cualquier sitio por escuchar al Pele y aquí el mundo del flamenco se resuma a las peñas. - J.C. : -Creo que la música. Por ejemplo, tenemos una Asociación de Amigos de la Ópera magnífica que tiene pocas ayudas públicas e institucionales. Casi todo procede de las cuotas de los socios y habría que evitar que ocurriera como con la Asociación Lírica Cordobesa, que

por falta de medios, (pequeñísimos comparados con lo que la Administración se gasta en traer un día a un determinado artista), tuvo que acabar por inanición.

dose, como lo hacen, de los cordobeses. - J.C. : Convencer al pueblo de que eso es algo magnífico para la ciudad, porque o bien no lo conoce

RakelRakelWinchester Winchester

amos más generosos con los que sufren… - J. C. : Que seamos capaces de ponernos en la línea de salida de la capitalidad cultural, para poder llegar a la meta. Ya en 2010 tenemos que situarnos muy bien porque eso será esencial para conseguir ser Capital Europea de la Cultura en 2016.

Artista

OLGA PÉREZ BARBERO

- Mójense, dónde se encuentra una mejor oferta cultural ¿en las instituciones públicas o en las salas y asociaciones privadas? - R.W. : A mí es que la palabra privadas me suena fatal. Pero las mejores ofertas para mi gusto se hacen a nivel particular. Todo lo se suene a público me suena a poca cartelería, a no enterarte de nada, a mal organizado; como la Noche Blanca del flamenco, que vamos todos como borregos de sitio a sitio y al final ni vemos a uno ni vemos a otro… - J.C. : Depende, hay actividades culturales organizadas por instituciones públicas y privadas de gran calado y al revés, no se puede tomar una postura drástica.

- Puesto que la crisis azota claramente a las infraestructuras, puestos a priorizar ¿qué creen que es más necesario para la cultura cordobesa: la nueva sede del Bellas Artes, el Palacio del Sur o la nueva biblioteca provincial? - R.W. : Lo interesante sería que en vez de gastar un pastón en una sola cosa, repartieran un poquito entre todas, que seguro que se puede… - J.C. : Yo diría las tres, porque para unos será más interesante la biblioteca pública, para otros el Palacio del Sur y todos tendrán sus motivos.

- Si fuera la/el gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural ¿qué incluiría en el dossier de la candidatura de Córdoba para 2016, como garante de éxito? - R.W. : Yo es que pienso que Córdoba tiene que aprender a valorar a sus artistas en todos los campos. Parece mentira que sea siempre la misma queja pero es la realidad. Cuando los artistas sientan ese empujón de su ciudad, entonces me plantearé hablar de capitalidad cultural. No se puede pretender vender una cultura de puertas para afuera olvidán-

o bien no está convencido de ello. Claro que, para eso, es necesario que todas, todas, todas las administraciones implicadas también se lo crean. Eso sería algo maravilloso.

- Y si fueran un rey mago ¿a quien le dejarían el oro, el incienso y carbón, en lugar de mirra? - R.W. : Yo es que pienso que cada cual debe saber qué lleva en su conciencia cuando se acuesta. Yo intento poner mucho cariño a mis trabajos, y eso es lo que me importa… - J.C. : El oro a la ciudad en sí, que es eminentemente cultural desde épocas remotas, el incienso a las instituciones, públicas o privadas que ayudan a las actividades culturales. Y el carbón a aquellas instituciones que pasan de la cultura.

o.perez@lacalledecordoba.com

Junto a estas líneas, Rakel Winchester que prepara para el próximo año su libro Anécdotas de Vergüenza . Foto:J.H.

- Para 2010, su mejor deseo sería que… - R. W. : Estemos todos un poquito mejor de lo que andamos, se cumplan nuestros sueños y seEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

28

Un año de imágenes

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

La Córdoba cultural se proyecta al mundo La UCO, Cosmopoética, la conservación del patrimonio o los eventos organizados por la Fundación con motivo del 2016, han colocado a Córdoba este año en un lugar estratégico

Un rosario de idas y venidas

Se oían campanas pero no fue hasta febrero cuando el cese de la delegada de cultura, Mercedes Mudarra, y su sustitución por el director del IAJ, Joaquín Dobladez, se hizo oficial. Un baile de cargos que se llevó por delante a David Luque, al que quitaron del Consistorio para darle su puesto a Mudarra. En fin, un rosario de idas y venidas.

pesar de la crisis y de los atrasos en los equipamientos, lo cierto es que Córdoba termina el año con más alegrías que penas, en lo que a cultura se refiere. De modo general, se puede decir que en el 2009 la ciudad ha conseguido el reconocimiento y la proyección que le faltaba para, al menos, poder creérselo. Uno de los más importantes, en este sentido, ha sido, la concesión del Campus de Excelencia a la Universidad,

A

La Universidad coloca a Córdoba en la excelencia

que ha sido la única andaluza que ha obtenido la distinción. Además, Cosmopoética ha recibido el Premio Nacional de Fomento a la Lectura y el proyecto de conservación de la Mezquita ha sido también premiado, coincidiendo con las bodas de plata del monumento como Patrimonio de la Humanidad. Por otra parte, la llegada de la gerente a la Fundación de la Capitalidad Cultural ha marcado un antes y un después en la carrera hacia el 2016, al igual que lo ha he-

cho, en otro orden de cosas, la esperada inauguración de la nueva sede de Madinat al-zahra. Pero, desgraciadamente, en estos meses también ha habido lugar para grandes despedidas, como la del responsable del área de cultura en los 80, José Luis Villegas, el escritor Manuel Campos Reina o el psiquiatra Carlos Castilla del Pino.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

Llegó, vio y venció. La UCO ha terminado el año con la mejor de las noticias posibles: el haber obtenido una de las máximas distinciones que se otorga en el ámbito académico, el Campus de Excelencia. Pero además, ha sido la única de Andalucía en lograrlo y una de las nueve de España, algo que no viene más que a confirmar lo que ya venían revelando los rankings publicados a lo largo del año, que la Universidad de Córdoba está entre las mejores.

25 años de Ateneo

Desgraciadamente, el año que pasa deja también tristes ausencias como la del psiquiatra y escritor Carlos Castilla del Pino o la del que fuera responsable del área de cultura en los 80, José Luis Villegas. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En el recuerdo

Desde que los ‘niños de la fiambrera’ empezaran en 1984 a sembrar ilusiones en el Sector Sur a través del teatro han pasado25 años de actividad en plena libertad e independencia. Un camino similar al que recorre la Filmoteca, que este año ha soplado también las velas de sus 20 años. A ambos, felicidades.


LCC 596

Un año de imágenes

ESPECIAL FIN2009

29

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Y, entonces, llegó ella... Carlota Álvarez Baso ha sido la protagonista indiscutible de un año en el que la lucha por la capitalidad cultural se ha materializado en la puesta en marcha de la Fundación, que ha conseguido que por primera vez se unan Junta, Ayuntamiento, Universidad, Diputación y Cajasur en un sólo proyecto. Aunque, sin duda, en lo que más se ha notado la llegada de la gerente ha sido en su apuesta por modernizar la candidatura y darle proyección exterior. Así, Córdoba 2016 ha viajado a Madrid y a Bruselas y ha sido más visible que nunca con iniciativas como El Patio de mi casa o la instalación de Barceló.

Madinat al-Zahra se reinventa La Sede Institucional y Área de Gestión Integral del yacimiento abrió el pasado mes de octubre sus puertas al público tras año y medio de retraso y tras siglos en los que el conjunto arqueológico ha estado en el olvido. Aún así, la espera ha merecido la pena y el proyecto está siendo aplaudido por turistas y cordobeses. Claro que todavía queda esperar a que se culminen proyectos como el del Cine Góngora, el C-4 o la Casa de Flamenco, que acumulan también importantes retrasos y que son más que necesarios.

es que a Cosmopoética le Cosmopoética Sifaltaba algún estímulo, ya lo tiene. El ministerio de Cultu- Aquí ra ha reconocido este año con tiene ya el Premio Nacional de Fomen- también se to a la Lectura la labor del que Premio es, sin duda, uno de los even- rueda tos culturales más importanNacional tes de nuestra ciudad.

ha cumplido 15 años coBodas de Lamociudad Patrimonio de la Humanidad Mezquita celebra ya sus bodas plata al ydelaplata con este reconocimiento de la Unesco. Además, el ministede Cultura ha premiado la conpatrimonio rioservación del monumento.

Por fin en Córdoba se empieza a escuchar eso de ¡Acción! y es que la provincia ha acogido este año importantes rodajes cinematográficos como El Libro de las Aguas, Bad people, Entre lobos y La Mula.

Costó, pero aquí están

A pesar de los problemas personales, de la tardanza y de la situación por la que pasa el sector, Vicente Amigo y Los Aslándticos han presentado este año sendos discos con una estupenda acogida por parte del público. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

30

Agenda

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

L Pa IT la blo m C La i s ó r G a añ e t e d o r c m o c d i to r i o b a í a b e n on r i s B su és P os c la al A a m á a e p a e s o g e b s na u lm q ido scr lo G noc bli u n y en ue a s ah itos ar ida cac zar l i b po a c gru or en cía de ión a a r o lo se e p a p B l d rr s

Qué ver, oír oir y leer en el primer trimestre de 2010

A

T

U

R

n rá io G s d en ntr a lo en ros aen poe e e anc s a p a a, . ta a a ib co d o s t d r ar alg Se co ob el uj m s ex ed e A ota cía os o en to r t u r a r i to lmu gon Bae de co la s d , nos ata doria z ism na de su mp ci e G un re de l t a ra o . Y tij ca he lem ud arc lib coam , y en la tu os m sas rm e ad ía ro bi a q la ur t a s q a en an nto y q Baén u s p be au y m ue ldit can e o, id u e F.J to is mu os ta , un pub en rop rep An ea , r d e . l t e tí B to e s a a a li en ue et se tulo erm s so rio tran pari s, en guí cará ero stas ipo rá qu úd n J sa d la cio ig a s la lic e s ez .M e ca nes ma ecr iac ald y .G la ra y s, eta ad rá J.Fe arc ciu má esp cor a l rn ía da s o ír eG a v á B d cu iio e nd a u . S l rg io , nta ez. tis us Sc un est O ta, er a e m tro ba no e ne ve s nc la o.

ór

do

A

do

ba

ba

m

ist

er

io

sa

C

-

at

ór

M

ar

po

ra

m

or

E

Pero en este primer trimestre de 2010 la agenda también traerá música, literatura y arte. En esta última disciplina destaca la programación de Arte 21, que del 21 de enero al 21 de febrero enseñará las Trampas del lenguaje del cordobés Javier Flores. A esta muestra dará relevo Matador, una selección del trabajo de Rafael Navarro. Y a finales de marzo, la galería dejará su espacio libre para acoger la obra plástica de Santiago Arranz, ya en abril, dentro del programa de Cosmopoética. La música la pondrán estos primeros meses del año la Orquesta de Córdoba con su Concierto de Año Nuevo, los días 1 y 2 de enero, bajo la dirección de Martin Kerschbaum, en el Gran Teatro, y Lila Downs, que actuará, junto a su formación, el 12 de marzo, también en el coliseo cordobés. La Orquesta y Coro Teatro Avanti, por su parte, dará conciertos temáticos de Año Nuevo -el 2 de enero- y del Día de los Enamorados -el 13 de febrero-. La Fundación Bodegas Campos, además, ofrecerá conferencias de temática muy variada en la Ermita de la Candelaria, entre las que destaca una de José María Palencia sobre Enrique Romero de Torres, cartelista, el 19 de enero; la de Almudena Villegas, sobre Cocina romana en España, el 16 de febrero, y la de Juan José Primo Jurado, Historia de los Jardines de Moratalla, el 23 de febrero. Por último, la editorial Almuzara publicará en enero Córdoba , obra en prosa de Pablo García Baena.

R

C

l 2010 comienza con una oferta cultural atractiva, sobre todo en lo que a artes escénicas se refiere, pues el año termina y empieza con dos propuestas teatrales de gran calado: la obra La ciudad de todos los tiempos y la representación de Días de vino y rosas. La primera es una producción del Instituto Municipal de Artes Escénicas Gran Teatro, incluida en el programa En clave 16, con la que se quiere difundir el proyecto de capitalidad cultural de Córdoba, y se podrá ver en la urbe los días 28 y 29 de diciembre. Sus autores son Antonio Álamo y Juan Carlos Rubio y la historia estará centrada en la Córdoba musulmana. Pilar Nicolás, Juan Carlos Villanueva, Ricardo Luna y Julio Flores interpretarán la obra. En enero, en concreto el 8 y el 9, serán Carmelo Gómez y Silvia Abascal los que pongan en pie la versión castellana -de David Serrano- de Días de vino y rosas . En este mismo escenario, el director José Carlos Plaza mostrará su adaptación de Bodas de sangre, de Federico García Lorca, los días 19 y 20 de febrero. Carlos Álvarez Novoa, Mariana Cordero, Israel Frías y Noemí Martínez forman, entre otros, el reparto. Y en marzo, el Gran Teatro ofrecerá otras representaciones interesantes como La vida por delante o la infantil Tom Sawyer . Aunque el espacio que domina este tipo de obras para adultos y pequeños es Teatro Avanti, que en enero, el día 24, programará la Cenicienta puesta en escena por Catacrac Teatro, y en febrero traerá representaciones como la de Molto Vivace de la compañía Plan B-, o Alí Babá y los 40 ladrones - de CEBE Teatro. En marzo, Tras el Trapo sorprenderá con Gumersinda la aprendiz de maga.

E

AR TE Javi

t r a m pe r F l o r e s escon as y faladescubre den Ya ll cias q las e ue con va tiemp l a s p a l l o s e e t ra s y p o e l a r t i l a b r a s

s s a ener p e c t a d o l a b r a s , p t a c o r d o o al 2 re s - d b r nos d 1 de e s u ot a g o n i s é s j u g a n e f o e s b b u ra . P t a s - j u n d o rero s des rá en u v c t Flore Ar te 21, ubrimie olverá a m es del 21 o a n q s de t , o u o str e s las p centra alabr da en expondrá sobre ella ar algucuen as, fr s. Lo la o las i que tra en el l ecuentes nteresad bra de Ja hat v a men ransformenguaje u en la polí s falacia ier s de os de t n i a c r m a l , agníf a re a traba “que sign fael Njo le segu émosla d lidad es d ico aliado enfantá avarro: 2 irá el del e otro m ifícil (... : ya ) crític stico No 0 óleos s también odo”. A , al obre e s te cord o con sferat ob lie u la sit uació , en los q nzo sobr és Rae u n qu e le h e el cread el ser a toc ado v or es ivir.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

O R T TEA ve al l e u v o a

lasc Algarabí om e V a h C o n c Te a t r o , y u r a s d e ‘ T Gran las avent -diguez u e í r d e o t r a y e r ’ de Borja Rcompañía qnos S a w ección , u n a h a c e u

e gra oba Tom la dir Bajo de Bocan en Córd resentará ran r a p o d e l t rec o afinca Teatro r erá en e G Roo estuv Algarabía marzo. S á el propi usae r , S a d , s t o o s 1 l e l ñ 2 a a m rto , el a a r R lvez. p e e y o r G Saw y en el Fernand ayana á ran D o Teatr z, junto a Bueno y ién en el Gcha e d drígu ena, Davi arzo, tamb serán Con erc u m S e uis F arán na y 27 d nes actu ía, José L La vi6 2 l u a ie E de Eg la obr io , qu Teatr o, Rubén Canut, en Gary. Dir c a n s í s i r a e a l l ar m Ma Ve ez y C nte, de Ro Joseph d n á n r dela e el texto idal. da po g V

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 596

Publicidad

ESPECIAL FIN2009

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

31


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

32

Aplausos y abucheos

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Un año de cultura

a examen i hay algo en lo que coinciden músicos, escritores, gestores culturales, actores, diseñadores de moda, productores y, en general, todos los que forman parte del tejido cultural de Córdoba es en que el principal valor de la ciudad es precisamente la nómina de artistas. Así, al menos, lo han ido manifestando a lo largo de todo el año todos los que han mostrado sus opiniones en la sección La Cultura a examen, de este semanario. En este sentido, la profesora de literatura de la UCO, María José Porro, ha destacado el importante lugar que ocupa la provincia en literatura y, sobre todo en poesía, donde no sólo se cuenta con el Festival Cosmopoética y nombres consagrados, sino que existe “una cantera de artistas que son el futuro, los que harán que el día de mañana se siga hablando de cultura en Córdoba”. Pero además, todos hablan de que el proyecto 2016 está sirviendo de motor para que los ar-

S

O

En primer término, David Suárez, miembro del grupo ‘Sleeping the monkeys’. Atrás, de izquierda a derecha, Octavio Salazar, director general de Cultura de la Universidad de Córdoba; profesora de literatura de la UCO, María José Porro; el guitarrista y profesor del Conservatorio Superior de Música de Córdoba, Gabriel Expósito y Antonio Jiménez, director de la galería Arte 21. / Fotos: José Huertos.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

R

A FAV

Los que forman parte del tejido cultural cordobés han dejado patente a lo largo del año que tienen muy claro las posibilidades de Córdoba y lo que impide que despegue. Como resumen, valoran la nómina de artistas, que por primera vez tienen conciencia colectiva, y lamentan la falta de apoyo y de infraestructuras

tistas se estén uniendo entre ellos y se desarrolle por primera vez una “conciencia colectiva”. A esto está contribuyendo -destacan- el impulso que desde la esfera privada se le está dando a los artistas locales, especialmente desde las galerías de arte, que como apunta el director de Arte 21, Antonio Jiménez, “están haciendo un gran esfuerzo” y también desde las salas de música y locales de ocio culturales como Góngora Café, Sala Metrópolis, Café de la Luna o 37 Grados, según añade David Suárez, miembro del grupo Sleeping the monkeys. Por otro lado, es especialmente significativa la difusión que desde la provincia se está haciendo del flamenco, ya sea a través de eventos consolidados como el Festival de la Guitarra o con nuevas iniciativas como la Noche Blanca. Esto sin olvidar, en palabras del guitarrista Gabriel Expósito, “que gracias a músicos como Vicente Amigo, José Antonio Rodríguez, Manuel Silveria, Patrocinio... y muchos otros se ha creado escuela”. En definitiva, el talento y la actual apuesta por eventos de cierta envergadura están haciendo que “Córdoba se esté situando en el mapa”, dice Octavio Salazar, director general de cultura de la UCO, y todo hace pensar que la ciudad está tomando un buen camino.


LCC 596

Aplausos y abucheos

ESPECIAL FIN2009

33

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EN

i el valor cultural más importante de Córdoba es su patrimonio personal, el principal problema es la falta de apoyo que tienen estos artistas. Así, para la poeta Pilar Sanabria, es más que evidente que “adolecemos de no valorar el talento de nuestros creadores”, una queja que todos comparten. Por ejemplo, Manuel Gutiérrez, productor musical y director artístico, lamenta que a pesar de tener “auténticos diamantes en bruto”, no se sabe lo que hacer con ellos porque “la ciudad se vende muy mal” y esto lleva a que “nuestros artistas tengan que irse fuera”, otro de los males endémicos que arrastra el sector. De esto tiene mucha culpa el desinterés de las administraciones hacia la promoción y difusión de la cultura, en general, y de la danza y el teatro, en particular, ya que estas son dos disciplinas “completamente olvidadas”, expresa Juan Antonio Ortiz, director de la cía. Teatro Ñaque, que alerta que los agentes culturales están haciendo producciones a nivel particular, soportadas por sus bolsillos, y que así es complicado mantenerse. “Aquí se hace teatro profesional y parece que no se hace nada”, apunta. Claro que para que realmente la industria cultural cordobesa gane terreno la solución pasa por la creación de infraestructuras, un apartado que como define el gestor cultural, Rafael Crespín, está todavía “en pañales”y, por tanto, impide que la ciudad pueda acoger grandes eventos. De ahí que, de forma tajante, Crespín sostenga que “Córdoba no está preparada para vivir de la cultura”. Quizás, la falta de una apuesta real por lo que aquí se hace, explica el que, como sostiene la diseñadora de moda, Rosario Vacas, “siempre nos quedamos en los tópicos por miedo a romper barreras, y eso nos limita mucho”. Es decir, para ella, como para la mayoría de los creadores, falta atrevimiento e iniciativas arriesgadas.

S CO

NTR A Arriba, la diseñadora de moda, Rosario Vacas y el productor musical y director artístico, Manuel Gutiérrez. Abajo, de izquierda a derecha: Juan Antonio Ortiz, director de la compañía de Teatro Ñaque; Rafael Crespín, gestor cultural y director del Festival de Cine instantáneo y Pilar Sanabria, poeta. / Fotos: José Huertos.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

34

12 meses para 12 eventos de una nueva Universidad

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

EXCELENTE, EUROP 2010 llega cargado de novedades para la UCO. A su nuevo modo de funcionar como Campus de Excelencia en el ámbito agroalimentario, se suma la entrada de lleno en el Espacio Europeo de Educación Superior y una coyuntura económica que le hará apretarse el cinturón. Todo ello con el horizonte de las elecciones a rector, que podrán cambiar la actual cara de la Universidad cordobesa

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

MÁS DE 150 MILLONES DE EUROS PARA HACER FRENTE A LA CRISIS a Universidad cordobesa comenzará el año con un presupuesto contenido y equilibrado que, a pesar de la crisis, experimenta un incremento del 0,89 respecto al año que ahora termina. De este modo, la UCO contará con 155 millones para hacer frente a los gastos de servicios, personal e infraestructuras, entre otros. Como elemento más significativo está el descenso de las transfe-

Premio de Fotografía ElerContemporánea Pilar Citol IV

L

rencias tanto del Ministerio, como de la Junta, así como la subida en el Plan Propio de Investigación y la inyección monetaria del CeiA3.

NUEVOS ESTATUTOS PARA ADAPTARSE A LA NUEVA NORMATIVA l 3 de mayo se cumplen los tres años de plazo que el Gobierno central dio para que las universidades adaptaran sus estatutos conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Modificación de la LOU. La UCO ya aprobó las transformaciones pertinentes en el claustro celebrado el 1 de diciembre de 2009, sobre todo, para garantizar que las elecciones puedan desarrollarse con todas las ga-

E

se entregará oficialmente durante este mes. Este galardón, que se ha convertido en uno de los más prestigiosos de España (en la imagen la edición del pasado año) se suma a la amplia programación cultural con la que la Universidad cordobesa cuenta desde que se creó la Dirección General de Cultura.

Ciclos como el de La Música Contada, La Muestra del Audiovisual Andaluz o Los libros multiplican tu vida dan cuenta del buen estado de salud del que goza.

ENTRE LA CONTINUIDAD O LA RENOVACIÓN ABSOLUTA urante este mes tienen previsto celebrarse las elecciones a rector de la Universidad de Córdoba. El actual máximo responsable de la institución, José Manuel Roldán Nogueras, ya ha adelantado que volverá a presentar su candidatura. Ahora sólo basta ver si ocurrirá como en los últimos comicios, unos de los más concurridos de la UCO con cuatro candi-

D

rantías. De cualquier manera, la Universidad tiene previsto realizar a una reforma profunda de este texto cuando se apruebe la LAU.

LA NUEVA SELECTIVIDAD SE REESTRENA EN LAS AULAS a nueva selectividad tendrá en este mes su segunda convocatoria. Ya en junio, los alumnos procedentes de bachillerato habrán probado esta nueva modalidad que incluye la realización de una prueba, específica y voluntaria, para subir nota y poder acceder así, más fácil, a aquellas carreras con una puntuación de corte más elevada. Este nuevo modo de acceso a la universidad, asimis-

ENTREGA DEL IV PREMIO DE FOTOGRAFÍA ‘PILAR CITOLER’

L

datos, o como en los anteriores en los que nadie se atrevía a hacer sombra a Eugenio Domínguez que se presentó hasta en dos ocasiones en solitario.

Y LA UNIVERSIDAD, AL FIN, SE HACE PLENAMENTE EUROPEA l motor del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) deberá de estar engrasado y preparado para arrancar a toda velocidad en la UCO. Ya no hay plazos que valgan y, con el comienzo del curso, las nuevas pautas de enseñanza de la Convergencia llegarán sin remedio a alumnos y profesores. Los tres títulos que ya este año han estrenado plan de estudio, se

E

mo, facilitará el ingreso de los alumnos de formación profesional, ya que desaparece el cupo del 30 por ciento, que limitaba su entrada.

sumarán a los remozados de las 40 titulaciones restantes. La gran revolución llega a unas aulas que todavía no están preparadas para asumirla al 100 por cien.


LCC 596

12 meses para 12 eventos de una nueva Universidad

ESPECIAL FIN2009

35

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

EA Y ¿CONTINUISTA? PRIMERA PIEDRA DEL EDIFICIO DE USOS MÚLTIPLES DEL VIAL NORTE a primavera es la época prevista por el rectorado para que al fin se pueda poner la primera piedra del edificio de usos múltiples que ampliará la zona de acción de la UCO hasta el Vial Norte. Esta construcción, que trasladará del actual edificio de Enfermería las sedes de Fundecor y Ucoidiomas y dará un nuevo hogar a la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acredita-

L

ción Universitaria, se pondrá en marcha casi con un año de retraso y contará con una inversión de 7,4 millones de euros.

J

torno a la agroalimentación, la salud y la calidad de vida; la sostenibilidad territorial y el emprendimiento; y la cultura y el turismo.

TRAS MESES DE TEMPESTAD LLEGA LA CALMA ESTIVAL AL CAMPUS as vacaciones de 2010 podrán tener muchas lecturas en base a lo que suceda en las elecciones a rector de la Universidad de Córdoba. De cualquier manera, bien sea para prepararse para ocupar un cargo nuevo o retomar el que ya se tenía, las pilas deberán estar bien cargadas, no sólo para hacer frente a las responsabilidades de gestión, docencia, investigación y aprendizaje, que

L

que ya se hizo efectiva este año- y en una de las grandes lacras que viene arrastrando esta iniciativa casi desde su creación, la del patrocinio.

PRIMER ANIVERSARIO DEL CAMPUS DE EXCELENCIA n este mes se cumplirá un año de la designación de la UCO, junto a las universidades de Almería, Cádiz, Jaén y Huelva, como Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CeiA3). Será tiempo de ver cuánto se ha avanzado y de prestar atención a la evaluación anual que desde el Ministerio asegurará que se están consiguiendo los objetivos. Quizás también en esta fecha se co-

entro de los objetivos del Plan Estratégico 2013 la UCO está trabajando en la elaboración de un Plan de Captación de Recursos “cuyo objetivo es aumentar la capacidad de generar fondos para investigación y formación de primer y segundo ciclo”. Este plan, que está siendo elaborado por Antares Consulting, prevé estar concluido en abril y contempla tres ejes de acción en

D

CORDUBA CELEBRARÁ SU XI EDICIÓN DE CURSOS DE VERANO ulio y, en menor medida, septiembre, cubren de disciplinas poco habituales las aulas de la UCO. Corduba, o lo que es lo mismo, la Universidad de Verano de la institución cordobesa celebrará en 2010 su décimo primera edición. Habrá que ver si, el recrudecimiento de la crisis previsto para la primera mitad del próximo año deja huella en el descenso de matriculaciones -

MÁS DINERO ‘EXTERNO’ PARA INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN

E

cada curso se retoman en septiembre, sino para poder entrar de lleno en la mayor revolución de la universidad que llegará con Bolonia.

NUEVA ETAPA PARA LAS INFRAESTRUCTURAS DE LA UCO asta 2010 llegaban las actuaciones previstas en el Plan Plurianual de Inversiones de la Junta de Andalucía que se iniciaba en 2006. De cara al nuevo plan, que aglutinaría desde 2011 a 2015, la Universidad cordobesa quiere contar con las obras a las que tendrá que someterse el edificio de la zona militar, situado junto a la Trinidad, para albergar parte de los estudios de Filosofía y Letras. De este modo, los

H

nozca si la UCO es excelente por partida doble, pues no descarta presentarse a la convocatoria de febrero con otras universidades.

alumnos convivirán con una residencia militar que también se ubicará en el actual centro de reclutamiento.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

36

Deportes

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Buscar rec fomentar l Las principales federaciones deportivas aportan ideas en positivo para mejorar el deporte en 2010, entre ellas, favorecer las estructuras técnico-administrativas de los clubes, fomentar el juego limpio y completar el mapa de instalaciones

José Santiago Delegado de la Federación Andaluza de Fútbol

a principal preocupación de la Federacion será hacer llegar el fútbol a la sociedad de una forma casi universal valiéndose de su condición de deporte rey. Si bien, uno de los puntos en los que pondrán especial atención será en la promoción del juego limpio. “Este año se ha reducido el número de incidentes en los campos, aunque eso no significa que estemos satisfechos, sino que tenemos que seguir trabajando”. Las obras municipales en el Enrique Puga y los pocos campos de albero serán los retos en cuanto a instalaciones.

L

a permanencia del Cór doba CF, la reciente celebración de la Copa Asobal, la presencia histórica de cuatro equipos cordobeses en la División de Honor B, la casi ‘agónica’ inscripción del Córdoba 2016 en la LEB-Plata o la celebración de la vigésimo quinta edición de la Media Maratón son algunos de los hitos deportivos más destacados del año que termina. Un año en el que se constata que Córdoba sigue estando en el segundo escalafón de las provincias y capitales españolas en cuanto a equipos en la máximas categorías deportivas. Sólo el fútbol sala femenino, con el Cajasur Deportivo Córdoba, vigente campeón de liga, y el tenis de mesa con el Cajasur Priego le dan algo de gloria al deporte de equipo cordobés, aunque, desgraciadamente, sea en disciplinas menores o menos mediáticas y que sólo resulta aderezado por los éxitos de deportistas individuales, como el caso de Rafa Muñoz, con su victoria en el campeonato del mundo de natación. El problema del deporte en Córdoba, otro año más, sigue siendo la carencia de recursos económicos que permitan definitivamente a los clubes dar un salto de calidad que les permite alcanzar ascensos y que fuerce a las instituciones y a la iniciativa privada a comparecer de forma obligatoria junto al deporte de la capital para llevar el nombre de la ciudad y de la provincia por toda España.

L

Rafael Rojano

Así lo consideran los delegados en Córdoba de las principales federaciones, quienes se han sumado a la propuesta de El Semanario de aportar ideas en positivo para mejorar el deporte local. Así, según señala el delegado de la Federación Andaluza de Balonmano, Ignacio del Castillo, una buena medida, que trasciende a lo local, podría ser la elaboración de una ley de mecenazgo que facilitara a las empresas el patrocinio deportivo. Algo que, según dice, “debería tener su reflejo en Córdoba de una forma más evidente y –como ya se ha hablado- salpicar las ordenanzas fiscales municipales de beneficios para las empresas que promocionen el deporte o la cultura”.

Cuestión de dinero En este sentido, desde la Federación de Balonmano, Rafael Rojano cree fundamental, de cara a 2010, que los clubes mejoren su estructura técnico-administrativa, algo para lo que es consciente de que “se necesitan más recursos” y para lo que “las instituciones y las empresas deberían ponerse de acuerdo”. Si bien, “sumidos en la crisis en la que nos encontramos, sin duda, el objetivo de los clubes debería ser mantener los recursos captados para esta temporada. Con eso nos daríamos con un canto en los dientes”, sentencia. Y es que, “con dinero, se arregla todo”, dice el delegado de la Federación Andaluza de Atletismo, Fernando Ariza, quien sostiene que el principal problema del atletismo

hondar en la formación de los jóvenes jugadores y procurarles un espacio competitivo de calidad es fundamental para la promoción de la base. Hacer repercutir esos beneficios directamente sobre los clubes será una de las preocupaPresidente de la ciones de la delegación cordobesa, además de Federación Andaluza de apoyar a los que están en la alta competición y a Baloncesto las selecciones provinciales que participan en los campeonatos de Andalucía. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A


LCC 596

Deportes

ESPECIAL FIN2009

37

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

ursos y a base cordobés es que los clubes no pueden competir en ligas mayores y no pueden mantener nada más que a quince o veinte atletas en plantilla. Con eso no se puede salir adelante. Antes bien, tienen que irse a clubes más potentes de otras provincias para poder tener una salida deportiva”, se lamenta. Por eso, se plantea como principal reto, a parte de la mejora en la búsqueda de recursos económicos, llegar de un modo más directo a las bases. “Los niños prefieren la ‘play’ o la tele a hacer deporte, así que habría que elaborar un programa que fuera más allá de los Juegos Deportivos Municipales y llegara más a los colegios para que la promoción fuera más correcta dentro del sistema educativo y poder captar más niños”.

Deporte para todos En ese mismo sentido se expresa el delegado de la Federación Andaluza de Fútbol, José Santiago Murillo, quien asegura que en 2010 “pondremos en marcha en colaboración con el Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol Andaluz un ambicioso programa para llevar el deporte, y más concretamente el fútbol, a toda la sociedad, no sólo a los niños, sino también a los padres”. Captar aficionados es otro de los retos de futuro de los clubes; al-

go que no tiene garantizado nada más que el Córdoba CF y contra lo que los demás tienen que luchar. Por eso, y con el fin de matar dos pájaros de un tiro, Del Castillo señala que “sería fundamental, al menos para el balonmano cordobés, colocar un equipo en la Liga Asobal. De esa forma mejorarían las canteras, se crearían equipos nuevos, se apostaría más por el patrocinio en el balonmano y ganaríamos aficionados. Algo con lo que no puede estar en desacuerdo Rojano, quien apunta al Unicaja de Málaga como referencia y espejo en lo que a organización, desarrollo y captación de recursos se refiere. “Con un equipo un poco más arriba, se relanzaría el basket”, asiente. Seguir avanzando en la creación de espacios deportivos y la construcción de instalaciones es otro de los retos de 2010. Los cuatro delegados están de acuerdo en que Córdoba está bien dotada de recintos deportivos, aunque, como todo, son susceptibles de mejoras. Así, Santiago espera el cerramiento total de El Arcángel para poder ver a la selección española absoluta de fútbol por estos lares.

l principal reto es conseguir que uno de los cuatro equipos de División de Honor B de la provincia consiga el ascenso a la liga Asobal. Ese sería el mejor punto de partido desde el que trabajar en los objetivos de fomento de la base en general y del balonmano femenino en particular, así como asentar este deporte en toda la provincial, especialmente en la campiña.

E

Fernando Ariza Delegado de la Federación Andaluza de Atletismo

dear fórmulas para conseguir que los clubes tengan más reursos económicos será la principal preocupación de la delegación de atletismo. Paralelamente, buscarán la forma de “robarle fichas” al fútbol y el baloncesto mediante la promoción en los colegios a través de programas como “Jugando al atletismo” o “Diviértete con el Atletismo”. El tercer pilar, será la búsqueda de eventos que “enganchen aficionados” y promocionarlos adecuadamente para hacer de ellos “una fiesta del deporte”.

I

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j. quesada@lacalledecordoba.com

Ignacio del Castillo Delegado de la Federación Andaluza de Balonmano

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ESPECIAL FIN2009

LCC 596

38

Un año de imágenes

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

Pocas campanadas, pero sonadas Por meritorias e inesperadas, las imágenes del año son el récord del mundo de Rafa Muñoz y el campeonato de liga de fútbol sala femenino del Deportivo Córdoba l año que termina nos ha dejado docenas de imágenes en la retina para el recuerdo. Los aficionados cordobeses han vibrado otra temporada más con el Córdoba CF en El Arcángel, consiguiendo la permanencia con cierta holgura evitando algun que otro infarto. El final de la tercera etapa de Campanero y el comienzo de la era Salinas es sin duda el hecho más relevante producido en la entidad blanquiverde, junto con las llegadas de Zubillaga primero y Lucas Alcaraz después. El sufrimiento por la permanencia del Lucena en Segunda o los problemas económicos o deportivos vividos en los equipos de Tercera como el Villanueva o el Pozoblanco son otros asuntos dignos de destacar. Pero no sólo de fútbol vive el aficionado y 2009 nos dejó otro éxito del cordobés Rafa Muñoz en forma de Récord del Mundo en 50 mariposa y dos medallas de bronce en los mundiales de Roma. Con él, el otro gran triunfador del deporte cordobés, Felipe Reyes, que además del oro obtenido con la selección española de básket en el europeo de Polonia, fue designado como jugador más valioso de la liga ACB. Sin duda, el mérito más grande se lo adjudicaron las chicas de fútbol sala, seguidas de la meritoria clasificación para la Champions del Priego Tenis de Mesa. La XXV edición de la Media Maratón, la XXX de Los Califas, la llegada de la Vuelta Ciclista, los Campeonatos de España de Gimnasia, o la Copa Asobal también forman parte de las imágenes para el recuerdo.

as chicas del Cajasur Deportivo protagonizaron la gesta del año proclamándose campeonas de Liga tras una temporada de ‘chapeau’ de las jugadoras de David Díaz.

L

E

EL PALMARÉS DE FELIPE REYES SIGUE CRECIENDO JOSÉ MIGUEL SALINAS TOMA EL RELEVO AL FRENTE DEL CÓRDOBA CF ras la decisión de Campanero de dejar la pesidencia, el maximo accionista, José Romero, depositó su confianza en José Miguel Salinas, con el único objetivo de buscar equilibrio para las maltrechas arcas cordobesistas.

T

edalla de oro en el Europeo de Polonia y MVP de la liga ACB, Felipe Reyes, el deportista cordobés más laureado de todos los tiempos siguió cosechando éxitos.

M

RAFA MUÑOZ DA LA CAMPANADA EN MÁLAGA l torpedo del Navial voló sobre el agua, más que nadar, para conseguir un hito en la natación nacional: el récor del mundo de los 50 mariposa; un éxito que se vio prolongado poco después con las dos medallas de bronce del mundial de Roma.

E

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

VEINTICINCO AÑOS DE ÉXITO DE LA MEDIA DE CÓRDOBA écord de participantes y éxito de organización, la Media Maratón de Córdoba sirvió para su consolidación en el panorama nacional como una de las mejores del calendario.

R

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

CAMPEONAS DE LIGA POR PRIMERA VEZ EN SU HISTORIA

PRIEGO, UN EQUIPO DE ‘CHAMPIONS’ l Priego TM consiguió por primera vez en su historia clasificarse y jugar la ‘Champions League’ de Tenis de Mesa gracias al subcampeonato de Liga y de Copa conseguido.

E


LCC 596

Opinión

ESPECIAL FIN2009

39

Del 19 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

Sólo interrogantes e nota que los años van haciendo mella en la memoria cuando de hilvanar el balance de todo un año en política nacional se trata. En cualquier caso, siempre he defendido que la memoria histórica, en política, dura casi un suspiro, no sé si por la rapidez con la que se suceden los acontecimientos y cambios de estados de opinión de nuestros partidos y quienes los representan, o por el escaso interés que la ciudadanía pone en fijar las sucesivas secuencias, preocupada más por aquello que le es más cercano. En todo caso existe un proceso común que ha monopolizado la vida nacional de este último año, al margen de la nueva imagen de la afamada contertulia Belén Esteban, tras su paso por el quirófano de la clínica Teknon. Y ese no es otro que el de la crisis económica que ya estaba instalada cuando el dígito nueve de este nuevo siglo saltó a los calendarios y que en lugar de notar mejoría en estos últimos doce meses, se ha ido agravando debido a la falta de un equipo que diagnosticase correctamente sus variables y aplicase con rigor el tratamiento adecuado, hasta el punto de relevar al

S

OTRO

hasta entonces responsable de la política económica del Gobierno, Pedro Solbes, para sustituirlo, sorpresivamente, por la actual titular, la cual parece haberse encontrado con un paciente que supera en males a su propia capacidad para prestarle atención. Una crisis que ha condicionado no sólo la vida política del país, con continuos enfrentamientos con motivo de ella entre gobierno y oposición, sino también la vida social, con una sociedad que ha visto incrementar los niveles de desempleo hasta tasas desconocidas que nos han situado a la cola de Europa cuando no hace muchos años éramos el ejemplo a seguir. A ello hemos de añadirle los efectos que el caso Gürtel ha provocado, junto a la multiplicidad de delitos urbanísticos cometidos en nuestros ayuntamientos, en los ya escasos niveles de credibilidad de nuestra clase política. ¿Qué tenemos por delante? Yo me atrevería a afirmar que sólo interrogantes. Tanto engaño al que hemos sido sometidos, tantas promesas y predicciones no cumplidas, sólo nos pueden llevar a la duda. A afrontar con recelo nuestro futuro a la espera

El jefe del Ejecutivo tiene entre sus numerosos asuntos pendientes la reactivación del Diálogo Social, que previsiblemente se retome a principios de año./Foto: El Semanario.

de que se produzca un gran pacto nacional que alejado del sectarismo ideológico de unos y el interés electoral de otros, converja en políticas coherentes que nos saquen del atolladero en el que estamos.

EL

Año de deserciones

S

OBSERVADOR ANDALUZ

La crisis, Haidar y Cajasur arecía que el año 2009 iba a estar marcado por una crisis que nunca existió, según Zapatero, y que después se ha instalado en la sociedad española como inseparable y desconocida compañera. Pero por lo imprevisible de los acontecimientos y lo incontrolable del comportamiento humano individual ha llegado, desde las islas Canarias, el vendaval de una mujer saharaui que ha puesto en solfa la política española en el Magreb, de la manera más sencilla y más difícil de abordar : poniendo en juego su propia vida. En Córdoba, la quiebra de Cajasur es lo ha marcado el final el 2009, dejando estupefactos a los cordobeses y sin defensa a las mentes claras de Andalucía. Y esto va ser el comienzo de un nuevo año 2010, para el que nos habían dado todo tipo de mensajes. Era el año del final de una crisis “inexistente” y que ahora a lo abarca todo. Sin, embargo la saharaui Haidar ha decidido que sea ella la que inicie y marque el comienzo del próximo año. España no ha tenido ni un solo movimiento inteligente en la zona, desde

P

Q U E TA L

i algo ha caracterizado este 2009, es el uso y abuso de la deserción, esto es, el abandono de las obligaciones o los ideales por parte de todo quisque. En el segmento de la política, la más clamorosa, a la par que “glamurosa”, ha sido la de la ¿ex? alcaldesa de Córdoba capital Rosa Aguilar, que parece que se ha deslocalizado: trabaja de consejera de la Junta de Andalucía, pero sigue actuando como si estuviera de alcaldesa de Córdoba, dado lo que se prodiga en actos estrictamente locales o municipales, en los que el alcalde actúa como si fuera un figurante más. Rosa Aguilar ha llegado a alcanzar, por lo que se ve el don de la ubicuidad (ese mismo que llevó a un personaje de esta ciudad a decir en un acto oficial, en el que se alteró el protocolo para que pudiera hablar en primer lugar con el fin de irse a otro acto simultáneo, que “como todavía no soy Dios, y no puedo estar en dos sitios a la vez...”). Quizás es que, como muestra de su espíritu de contradicción (católica creyente y practicante a la par que comunista; de Izquierda Unida pero currando para el PSOE, etcétera), se ha ido para quedarse, por aquello tan cursi (tanto, que ha hecho escuela) de trabajar a destajo por las cordobesas y los cordobeses. “Me voy pero me quedo/sigo pero me alejo”. Los de la oposición municipal, a su bola, que es lo mismo que decir que desertando de sus obligaciones. En un grupo parecen que están peleados entre sí y va cada uno de sus exiguos re-

Dudo que ello se produzca vistas las actuales actitudes y que, por tal motivo, nuestra salida de la crisis tenga un coste social muy superior al que soporten otros países de nuestro entorno.

presentantes por libre. En el otro, no hay cabeza dirigente, porque navega con más bajío que otra cosa en los menesteres políticos que le marca su innombrable presidente del partido en Sevilla, meciéndose plácidamente sus congéneres en la soledad de su ausencia. Los sindicatos y demás especimenes de la cosa socioeconómica, ausentes salvo en los saraos y en la firma de las subvenciones, desertando de sus tareas en defensa de los trabajadores y en la creación de empleo. La ciudad, a todo esto, en la inopia y la desidia como signo de distinción. Año malo donde los haya y preludio de un 2010 en el que los cuchillos cornezuelos saldrán a la luz y se emplearán con fruición entre afines y con enemigos.

LA LETRA

P EQUEÑA

El escenario engo un amigo que cuando viene a Córdoba, la encuentra muy cambiada y para bien. Es un amigo que, como otros muchos hijos de esta tierra, tuvo que marcharse con su empresa y su trabajo a otros lugares más prósperos. Antequera y Benalmádena para más señas. Sin rencor.Y por allá sigue. Cuando recala por esta tierra, ve mejorado el escenario, distinto al que él dejo hace 20 años. A los que optamos por quedarnos es posible que nos falte perspectiva para apreciar el cambio. Es posible, incluso, que el año próximo nos traiga una decoración nove-

T

RAFAEL GONZÁLEZ

dosa o algún proyecto iniciado. Pero es sólo eso: un escenario, donde los personajes ven continuamente como se teatraliza la farsa, se promociona la mediocridad y se hace del silencio una virtud romana. No sé que nos traerá el 2010. Yo, sinceramente, con lo único que me conformo es con poder contárselo brevemente aquí mismo, aunque mucho me temo que diré algo parecido a lo de este final de año. Faltan actos por estrenar de una obra que nos sabemos de memoria, repetida mil veces sobre el mismo escenario. Y con un público que ya ni se molesta en silbar.

que abandonó el Sahara a su suerte y lo puso en manos de Marruecos. Hemos pasado de la Transición, en que en todas las reuniones de progres se recibía al Frente POLISARIO como héroes y futuros amigos al frente de un País independiente, a ignorarlos y abandonarlos a su suerte y a la voluntad de rey, tirano, de Marruecos. Casualmente, en Córdoba, sabemos de al menos un personaje que debería haber tenido algo que hacer y que decir en todo esto: Luis Planas, embajador de España en Marruecos y curiosamente secretario general del PSOE de Córdoba cuando se entregó la Caja Provincial a Cajasur. Se parece al personaje que se creó en la figura de Luis Yánez, de quien se dijo que había que evitar su presencia y su contacto porque era “gafe”. Pues bien, ni en lo referente a Córdoba con el problema de Cajasur ha dicho una palabra, ni se ha sabido que es el embajador de España en Marruecos en todo el desarrollo del proceso abierto por Haidar. Lo cierto es que Córdoba ya no será igual el año que viene. Las referencias han cambiado, no solo en el mundo de la economía, sino sociológica y políticamente, la desaparición de Cajasur y la presencia de Unicaja y sobre todo de Braulio Medel, su presidente, marcarán el futuro. Lo que pase en el Sahara no lo sabemos, pero Haidar también será la referencia del año próximo y marcará un antes y un después. Años de diplomacia superficial y torpe, han saltado por los aires. El poder de una persona sola que es capaz de entregar la vida por lo cree, por su familia y por su pueblo ha marcado el futuro año y ha puesto en ridículo y en su sitio a representes de medio pelo que viven del cuento, la indolencia, el pasotismo y el descrédito. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XIV Nº 596 Del 19 de diciembre de 2 0 0 9 al 8 de enero de 2 0 1 0

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

El ‘co-belén’ municipal Los concejales de IU y PSOE se transforman en figuritas del nacimiento para celebrar la Navidad. El portal se podrá visitar en el Ayuntamiento hasta el próximo 9 de enero l cogobierno municipal ya tiene su réplica en forma de figuritas del tradicional Nacimiento navideño. Una iniciativa que, como todo lo que consensúan IU y PSOE, se ha llevado a cabo en el más absoluto de los misterios y con una ardua negociación de por medio para lograr un acuerdo en el reparto de los personajes de este ‘co-Belén’ municipal con el que se pretende poner una nota de buen humor a esta Navidad en crisis que haga olvidar un poco el habitual y diario rifi-rafe entre los políticos. De esta manera, la representación de la Navidad Capitular cuenta con un portal en el que los personajes centrales son San José... Joaquín Cuadra, por su aspecto afable y porque en caso de problemas llama inmediatamente a sus ‘amigos’ de la Policía Local para que solucionen el problema , y la Virgen María... Inmaculada Durán quien haciendo un alto en el camino de sus numerosos viajes vela con gesto pactado de amor por un adorable y sensible Niño Jesús...Andrés Ocaña que ejerce la labor simbólica de ser el pequeño Mesías que viene a anunciar la buena nueva de esa renovada etapa política a los ciudadanos cordobeses. Todo ello bajo la tutela de la jefa de Personal del Consistorio, María Victoria Fernández que contempla divertida la escena desde su posición de angelito del portal y vigila que nadie se escaquee del Nacimiento para irse a alguna taberna de la cercana Judea a alegrarse la noche con uno de esos, también tradicionales, gastos de protocolo y representación. Como el reparto de personajes ha estado más que discutido, los Reyes Magos también son paritarios entre IU y PSOE y así Blanco, por llevar la contraria, ha optado por ser el Rey negro Baltasar, Valentín Priego ha sido designado como Gaspar y Alfonso Igualada como Melchor llevando el cofre

E

del oro, en clara alusión a su tarea de responsable de Hacienda. Completa el reparto el responsable de Urbanismo, Francisco Tejada que aparece en la tradicional escena navideña como uno de los fieles pastores del ‘rebaño’ encargado de adorar al Mesías Andresín. Pero como todo lo que ocurre en el coGobierno, la iniciativa no ha tenido ninguna buena acogida entre los responsables de la oposición que han denominado el nacimiento capitular como una atrocidad que vulnera y se ríe de los valores que deben alumbrar estos días de paz y armonía navideña. El enfado de los populares es, según las fuentes consultadas, por un doble motivo. El más evidente se puede contemplar en la representación navideña ya que José Antonio Nieto figura en una de las esquinas del Nacimiento como el tradicional ‘Caganet’ catalán. El segundo motivo es que Nieto es el único de los concejales del PP que ha sido incluido en el ‘Co-Belén’ lo que, desde las filas de la oposición se valora como “un feo, otro más” por parte de los responsables de IU y PSOE

que “no cuentan con el partido mayoritario ni para un acto festivo y lúdico como éste”. Preguntados por este hecho, las fuentes consultadas en el equipo de Gobierno indican que hubo una versión más amplia del portal capitular en la que sí estaban el resto de los responsables del PP, eso sí como pastores, alfareros y habitantes de a pie del portal, pero que se descartó por no crear más polémica ya que en ella José Antonio Nieto era el Rey Herodes que, desde su castillo, maquinaba para ‘cargarse’ al niño Andrés y así impedir la llegada de la renovada política humana y sensible que, se espera, nos traiga a todos los cordo-

beses el pequeño Mesías. El Nacimiento podrá contemplarse en el hall del Ayuntamiento cordobés hasta el próximo 9 de enero, fecha de vuelta al’trabajo’ de los concejales y de El Semanario a los kioscos. Hasta entonces, Felices Fiestas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.