El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 599

Page 1

1 Euro

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010 • AÑO XV • Nº 599

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

El ‘dinero negro’ ya mueve en Córdoba 3.000 millones de euros Págs. 5, 6 y 7

La cifra de inmigrantes irregulares creció un 22% en 2009 Págs. 8 y 9

EL LIDER DEL PP EN CÓRDOBA TOMA CAPITULARES

José Antonio Nieto:

SI YO

AU S T E

RID

FUERA ALCALDE

AD: “Calc ulamo s en pe rsona que l podrí an ga se GESTI star 3 millon ÓN: es de “Hay meno euros qu s” camb e ia conce r el p gasto to de p invers or ión”

Págs. 2 y 3

De vuelta a la vida Dos familias hablan de la donación de órganos en vida. Una técnica que tan sólo se emplea en un 3,5% de los casos. Págs: 12 y 13

Los efectos colaterales de la descentralización cultural en los barrios Páginas 19, 20 y 21

SOND

EOS:

“ Te n e m opcio os ne de te s claras ne votos r más q en la ue el PSO E provin cia”

PARO:

“De o c alcald upar la í empre a traería s fuera as de y confia generaría nza”

Flamencas que dan el cante Páginas 24 y 25


2

LA ENTREVISTA

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

“Si el Ayuntamiento ejecu no podría pagar las nómi José Antonio El líder popular critica los “presupuestos trampa” de IU-PSOE, a la par que analiza los últimos sondeos favorables al PP, “que ya están conduciendo al Nieto Presidente del PP cordobés y portavoz del grupo municipal

PSOE a trabajar por convertirse en la segunda fuerza política en Córdoba” un año y medio de las próximas elecciones municipales y a poco más de dos de las autonómicas, el presidente del PP cordobés, portavoz del grupo municipal en el Ayuntamiento de Córdoba, diputado autonómico y candidato a la Alcaldía de la capital, José Antonio Nieto, afronta el futuro con cierto optimismo, arropado por diversos sondeos que apuntan a victorias del PP tanto en Andalucía como en Córdoba. A la par, hace frente a una actualidad local marcada en las últimas semanas por los anuncios de “austeridad” del Gobierno municipal de IU-PSOE, que parecen haberse limitado a reducir 4 sueldos al grupo de concejales del PP. “Una maniobra con la que han querido resolver su propia debilidad electoral, limitando la capacidad de actuación de los concejales del PP”, afirma Nieto, que, en todo caso, recuerda que “aquí lo más importante son los 37.237 parados”.

A

“Las empresas municipales deben ir más por criterios de rentabilidad que por criterios políticos. Emacsa quizá sea la única empresa pública de aguas que tiene pérdidas”

- ¿Qué respuesta tiene prevista realizar su grupo ante este recorte salarial y a quién va a afectar? - Tendrá que ser el equipo de Gobierno el que diga a qué concejales afecta y motivar esta decisión. En todo caso, la situación concreta de los 11 concejales del PP que cobran del Ayuntamiento es complicada para casar sus responsabilidades profesionales con todas las reuniones y trabajo que exige un Ayuntamiento como el de Córdoba, y el equipo de Gobierno debería entenderlo. IU-PSOE también han argumentado una falsa ‘falta de trabajo y dedicación’ de nuestros concejales, pero una cosa sí puedo decir clara: yo estoy muy satisfecho con la labor de todo el grupo. ¿Una solución? Entre todos haremos un esfuerzo para cubrir a estos compañeros. En este asunto, el equipo de Gobierno tiene una hipocresía tremenda, porque hablan de austeridad cuando, por ejemplo, mientras que por cada concejal del PP se cuenta con 36.000 euros para la contratación de personal asesor y de apoyo, cada concejal del PSOE cuenta con 81.000 euros. En todo caso, ésta no es nuestra principal preocupación e interés. Porque aquí lo más importante son los 37.237 parados.

- ¿Cuáles serían, a su juicio, las medidas de austeridad que necesita el Ayuntamiento? - Nosotros hemos presentado esta semana un Plan de austeridad de cara a los presupuestos de este año, ya que queremos unos presupuestos austeros de verdad. Una austeridad en dos direcciones: por un lado, reducción del gasto superfluo; y por otro, aumento de la inversión. En el caso de gastos superfluos planteamos que hay un margen de hasta 17 millones de euros, sin que por ello se resienta ningún servicio y sin necesidad de recortar ni un euro en gasto social. Simplemente, y además de mejorar mucho la gestión, hay que cambiar el concepto de gasto por inversión, y ver cuáles son los ingresos verdaderamente disponibles. Sin embargo, los equipos de Gobierno IU-PSOE nos tienen acostumbrados a elaborar los presupuestos comenzando por los gastos, que luego hay que cuadrar de alguna forma con los ingresos, aunque éstos sean irreales. Entre otras cifras, austeridad también es la posibilidad de plantear un recorte de unos 2,5 millones de euros en gastos de asesores y de personal de confianza, pero un

gasto que afecte a todos, no sólo a la oposición. Si tanto cree IU-PSOE en los funcionarios municipales, que no se traiga a tanta gente de fuera para la gestión. Asimismo, y por dar otras cifras, hay otros 4,5 millones de euros arrastrados de partidas aún no ejecutadas de presupuestos anteriores, que, visto lo visto, también podrían eliminarse.

- ¿La austeridad que el PP propone implicaría también la congelación salarial del funcionariado? - No tiene porqué, y de cara a este año nuestro plan de austeridad no lo contempla así. Lo que no puede ser es que, debido a una mala gestión, los funcionarios tengan que ser los primeros sacrificados. Lo que sí planteamos desde el PP es la congelación salarial de la parte política, tanto de todos los concejales como de los múltiples cargos de libre designación. Por contra, el único plan de austeridad que nos presenta IUPSOE se limita a los 160.000 euros de las nóminas de cuatro concejales del PP.

- Respecto al recién presentado proyecto de presupuestos para

2010, ¿cómo hubiera mejorado la distribución de estas cuentas? - Mientras que dure lo que entendemos como crisis, desde luego hay cosas que no se pueden hacer. Los presupuestos de IU-PSOE son unas presupuestos trampa, porque como he comentado anteriormente no obedecen a planteamientos reales de ingresos, y priman los gastos sobre la inversión. Nosotros calculamos que en personal se podrían gastar 3 millones de euros menos, sin tocar un ápice de derechos sociales, sino simplemente reorganizando el funcionamiento de varias áreas. Esto es austeridad de verdad. Por ejemplo, sólo controlando mejor las horas extras podríamos estar hablando de un ahorro de 1 millón de euros. Y en el apartado de ingresos, habría que ser consecuencia y exigir lo que nos corresponde de la Junta, no admitir recibir ahora menos del Estado, y hacer efectivos otros asuntos como la millonaria multa por las naves de Colecor.

- ¿Cree que el Ayuntamiento puede enfrentarse a problemas para poder pagar las nóminas como ya está ocurriendo en otros consistorios?

PUNTO de ATENCIÓN

La multa de Colecor, en metálico “Hasta no cerrar un acuerdo de financiación y de gestión posterior serio, no tiraría para adelante con el Palacio de Congresos”

i José Antonio Nieto llegara a alcalde, parece tener claro cómo abordaría el cobro de la multa a Rafael Gómez por las naves de Colecor y el sempiterno proyecto del Palacio del Sur, dos de las patatas calientes de esta legislatura. En relación a la multa, Nieto señala que desde el PP siempre se ha pedido “que se aplique la ley, exactamente igual a una persona que a otra. La norma establece con toda claridad la cuantía de la multa en función de la sanción establecida. Así que lo único que cabe es que se aplique la ley. Y que lo que reciba el Ayuntamiento no sea más suelo, que ya tiene, sino dinero, que no tiene”.

S

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Por lo que respecta al Palacio del Sur, “el gran borrón de la suma de fracasos de un Gobierno municipal ineficaz”, el líder del PP cordobés indica que si llegara a la Alcaldía elaboraría un análisis serio de si es viable esta actuación, “y lo primero que haría sería irme a Madrid y Sevilla para exigir a la Junta y al Gobierno central la misma implicación que han tenido para los centros de congresos de otras ciudades, y pediría que la Diputación también se implique”. Además, afirma que hasta que no hubiera cerrado un acuerdo de financiación y de gestión posterior serio, “no tiraríamos para adelante”.


LA ENTREVISTA

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

3

tara todas las inversiones nas” “La elección de Cabello de Alba como candidato a la Alcaldía de Montilla es una apuesta del partido y una apuesta personal, que es buena para el PP, para él, y para Montilla. Cualquier especulación de otro tipo es más bien tendenciosa que real”.

- Teniendo en cuenta que las inversiones finalmente no se están ejecutando en su totalidad, lo que podría poner al Ayuntamiento en riesgo de pago de nóminas sería tener que hacer frente a una inversión fuerte a corto plazo, como pudiera darse el caso con el Palacio de Congresos. Lo que está claro es que si el Ayuntamiento tuviera que ejecutar el 100% de las inversiones previstas para este año, no tendría para pagar las nóminas. Y es más, si se hubieran ejecutado el 100% de las inversiones previstas para 2009, cuya ejecución finalmente apenas ha llegado al 50%, hoy no se podrían pagar las nóminas.

- Hablando de austeridad, y de ser alcalde, ¿suprimiría o crearía alguna empresa municipal? - No se trata de eliminar, pero sí acometeríamos una reestructuración del peso público, que, en ningún caso, significa privatizar, sino eliminar el muro que existe entre las empresas municipales y los privados. Que estas empresas se muevan más en el mercado.

- ¿Puedo interpretar que cabría la posibilidad de participación de capital privado? - Lo que debe interpretarse es que las empresas municipales vayan más por criterios de rentabilidad que por criterios políticos, y que vayan creyendo en su futuro. Por poner un ejemplo, Emacsa es una empresa que tiene un gran prestigio a nivel nacional, pero quizá sea la única empresa pública de aguas que tiene pérdidas, lo que demuestra que algo pasa en su gestión, cuando en otras ciudades se le gana dinero a la gestión del agua.

Logístico de El Corte Inglés, Festina, Decathlon, etc. Y desde lo público tampoco se genera confianza si durante años se sigue hablando de construir un Palacio de Congresos, terminar el Estadio, la Ronda...

- Con relación a los últimos sondeos que dan buenas noticias para el PP, ¿qué valoración realiza? - Estos sondeos demuestran que el trabajo que estamos haciendo está llegando a la ciudadanía, aunque las encuestas son lo que son, y la encuesta verdaderamente importante será la del día de las elecciones. No obstante, obtener estos resultados a año y medio de las municipales nos dice que, al menos, estamos haciendo las cosas bien, y que hay que seguir por este camino. Porque cuando uno gana las elecciones, como nos ocurrió en Córdoba en 2007, y no gobierna, se crea una situación frustrante. En todo caso, con

que se ha dado cuenta el PSOE, que ya está trabajando con la estrategia de convertirse en la segunda fuerza política en Córdoba. De esta manera se explican maniobras como el nombramiento como consejera de Rosa Aguilar, los últimos acercamientos a los movimientos ciudadanos de la ciudad, ciertas discrepancias en el seno del equipo de Gobierno... Una estrategia de la que parece que IU no se da cuenta.

- Por cierto, no se entiende el recelo de no dar el nombre de la empresa que les ha elaborado su propio sondeo... - Bueno, el que no se la quiera creer, que no se la crea. Respecto a esta empresa, nosotros entendemos que debe trabajar en su ámbito, mucha parte de él ligado a las propias administraciones, por lo que nos han pedido no dar su nombre para evitar quedar vinculados de alguna forma con un partido político.

- Si de la provincia hablamos, el PP se ve con opciones de ganar en Lucena, Montilla, Priego y Cabra. ¿Y en la Diputación? - El cambio de tendencia que nos

- Desde luego, mi primer pensamien-

to, no como alcalde, sino todos los días cuando me levanto, son los parados y todos los cordobeses que están pasando por dificultades a raíz de la crisis. De ocupar la Alcaldía, en primer lugar me preocuparía de promover la creación de empresas, traer empresas de fuera, y para ello es necesario generar confianza. Una confianza que no genera el actual equipo de Gobierno, que en vez de captar empresas, ha perdido la oportunidad de que se implanten en la capital diversas firmas como el Parque

- La elección de su ‘número dos’ Federico Cabello de Alba como candidato a Montilla ha levantado todo tipo de comentarios... - Sin menospreciar al resto de ciudades medias como Lucena o Cabra, Montilla es en cierta manera una pieza simbólica para el PP, pues no en vano se ha conocido durante muchos años como la capital de la Campiña roja. Nosotros hicimos varios sondeos y comprobamos que teníamos verdaderas opciones de alcanzar esta Alcaldía, pero para ello había que poner toda la carne en el asador, como elegir a nuestro secretario provincial. Es una apuesta del partido, y una apuesta personal, porque supone prescindir de mi más estrecho colaborador en el partido y en el Ayuntamiento. Cuando Cabello de Alba entró en el Ayuntamiento, hubo interpretaciones de todo tipo, de que era un hombre ‘impuesto por Arenas para marcar a Nieto’, o de que aceptó para después ser el número 1 en las listas al Congreso. Interpretaciones que luego han quedado desmentidas. Si se ha tomado esta decisión es porque es buena para el partido, para él y para Montilla. Además, si él no hubiera querido aceptar , no hubiera sido propuesto. Así que cualquier especulación de otro tipo es más bien tendenciosa que real.

- Y hablando de otros temas, y en relación a Cajasur-Unicaja, ¿qué valoración realiza del reciente anuncio de fusión entre Cajasol y Caja de Guadalajara?

- Respecto al paro, ¿qué medidas concretas pondría usted en marcha para atajar este problema?

José Antonio Nieto, en un momento de la entrevista mantenida con El Semanario./ Foto: J.Huertos.

ra alcanzar la mayoría absoluta en la Diputación. Por eso, dependerá una vez más de cómo se comporte IU, si apuesta de verdad por la regeneración o se vuelve a plegar al PSOE.

los sondeos siempre hay que relativizar.

- Junto a la tendencia al alza del PP que marcan estas encuestas, también resalta la bajada de IU. - Hasta ahora, en Córdoba ocurría una cosa significativa, que el llamado voto útil de la izquierda siempre se concentraba en IU, en contra de lo que ocurría en otras ciudades. Sin embargo, ahora se ha roto uno de los elementos aglutinadores de IU, que era Rosa Aguilar, algo de lo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

muestran los sondeos nos indica que se está produciendo un cambio de mentalidad entre los votantes que cada día es también más visible en las denominadas ciudades medias, como Cabra o Montilla. Según nuestros datos, en la Diputación habrá un cambio profundo, hasta el punto de que el número de diputados de PSOE y PP podría igualarse. En este sentido, vemos que tenemos opciones muy claras de incluso tener más votos que el PSOE en toda la provincia, aunque quizá no suficientes pa-

- En este asunto, una vez más el PSOE y la Junta han demostrado el doble rasero que tienen para con Córdoba. En su día, la Junta negó con rotundidad cualquier fusión de Cajasur que no fuera con otra caja andaluza. Desde el inicio, el PP siempre apostó por una fusión que diera estabilidad al empleo en Cajasur y potenciara la economía cordobesa. Si podía ser con otra caja andaluza, bendito sea, y si no, que se buscaran otras alternativas. Sin embargo, la Junta negó cualquier posibilidad, y después nos enteramos del famoso informe de Boston Consulting que habla de la pérdida de 1.000 puestos de trabajo en Córdoba. Así que la pregunta es: ¿qué va a quedar en Córdoba de la futura caja?

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com


4

OPINIÓN

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

D E

L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

l a

Moreno, contra

L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

i d E

L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

la pared

Al alcalde de Baena y sena dor Luis More se le acumula no n las malas n o ti relación con e cias en l caso de las facturas falsa Primero la pe s. tición del f isc a l d e seis años por cabeza pa ra los tres acu sados del presunto cobr o de recibos ‘a mañados’, do de ellos funcio s narios público s, después el archivo de la querella por d elito urbanísti contra Carlos co Arenas, uno d e lo s p instigadores d resuntos el ‘complot’ q ue según el alcalde se ha bía orquestad o contra él. T mal debe hab an erlo visto Mor eno que ha decidido dar un paso adela nte y ofrecers como testigo v e oluntario en e l juicio.

10

i

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

H

r

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

ace dos años la presidenta de la hacía de su capa un sayo y el feminismo Plataforma contra la violencia de era un movimiento aún bastante débil Género en Córdoba vertía en esta como para calar en todos los estamenpublicación la siguiente reflexión: ¿Cree tos de la sociedad. Ahora lo paradójico realmente que las instituciones se han del asunto es que tras todo lo andado tomado en serio formar en el feminis- en estos años esas mujeres ya no son la mo? El feminismo no es darle la vuelta norma. Y así lo dejan claro los datos: a la tortilla, no es más que buscar la las denuncias que se producen en esa igualdad. ¿Cree que se ha preocupado franja de edad que supera los 50 años, la escuela en educar en este aspecto? en el caso de Córdoba, han bajado un ¿Las familias? Nosotros trabajamos en 34 por ciento con respecto a 2008. Las los institutos y con lo que allí vemos se otras, las jóvenes y a las que se les prenos parte el alma: niños de 14, 15 y 16 supone más preparadas, informadas y años que muestran una actitud chules- sensibilizadas, ahora son mayoría, con ca y prepotente, mientras las niñas son lo que asistimos a un vuelco sin paransumisas y dicen cosas como que quie- gón pese a los avances experimentaren a un hombre que las cuide y las pro- dos. Pasos de gigante que en definitiva teja”. Lo cierto es que en la semana en la han sido posibles gracias a un desarroque la subdelegación ha hecho públicos llo normativo espectacular que si bien los datos relativos a la violencia de gé- ha hecho que hoy se hable de planes nero en la provincia, muy por encima de de igualdad en las empresas; paridad aquellos que señalan que cada día se en clave política; se utilice la denuncia registran cerca de tres denuncias y se como mejor arma de protección, o se producen del orden de dos arrestos por mejoren los mecanismos que salvaguareste menester, esas palabras vuelven a den a las víctimas, han dejado atrás alcobrar sentido cuando la estadística go tan importante como la educación. El nos sobresalta con que casi el 70 por único antídoto eficaz contra ese mal enciento de las denuncias producidas en démico que anida todavía en una socie2009 en Córdoba (1.056) fueron inter- dad en claro retroceso, después de topuestas por mujeres menores de 40 do, en cuestiones de género. Una sociedad que pese a ese halo años con lo que la violencia de género se ha convertido ya en una cuestión de de modernidad del que presume sigue sacando a la luz cada vez más casos de jóvenes con todo lo que ello encierra. Hasta hace bien poco estaba claro parejas jóvenes que como la de Villaque las víctimas que sufren esta lacra nueva de Córdoba, de 32 y 40 años de no correspondían a ningún perfil prede- edad, u otras tantas que a menudo saterminado. Incluso se desterró la idea len retratadas en las crónicas de sucede que sólo eran vulnerables aquellas sos, son los ejemplos más evidentes de mujeres que sin formación y sin trabajo esa mala estrategia llevada a cabo en terminaban siendo presas de una espi- estos años tanto desde el ámbito públiral que la llevaba a su propia destruc- co como en el privado. La misma que ción, si no que también los eran aque- ahora nos evidencia con los datos sobre llas que habiéndose formado en una la mesa que la batalla en la lucha consociedad que supuestamente luchaba tra el maltrato no esta ni mucho contra los estereotipos machistas fina- menos ganada (pese a esa caída lizaban por caer en ese pozo de difícil de las denuncias) con ese reO retorno que ha hecho que este año en juvenecimiento de la vioAndalucía se hayan registrado 16 muer- lencia machista que R tes de mujeres a manos de sus parejas. es sin duda, hoy T Pero esas (las formadas, concienciadas por hoy, la peor E ideológicamente e independientes eco- de las notinómicamente) eran la excepción, sea- cias. M mos sinceros. El prototipo hace diez Ó años era de una mujer con pocos resortes para salir adelante tras una situaM ción de este calado donde todo se conR funde, razón, locura, amor y odio. E De hecho, muchos defendían la tesis que la violencia T de género anidaba fundamentalmente de un L contexto social E determinado donde el machismo ADIÓS AL HOSPITAL DEL NIÑO Y LA MUJER La Junta ha confirmado que el Hospital del Niño y la Mujer, como edificio independiente, no se llevará a cabo. En su lugar, el Gobierno andaluz pretende integrar las nuevas Mª Isabel Baena instalaciones con el resto de dependencias Delegada provincial de Salud y demorar el inicio de las obras hasta 2011.

o

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

Victoria Muñoz

t

L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Foto‘MATóN’

C O M Ú N

La peor de las noticias

Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

S E N T I D O

0

5 Francisco Tejada Presidente de la Gerencia de Urbanismo

Valentín Priego Delegado municipal de Empleo y Desarrollo Económico

‘WIFI’ PARA EL TURISMO La implantación de una red en el Casco Histórico que permitirá descargarse a móviles de tercera generación y PDAs aplicaciones guía sobre los principales monumentos supondrá un importante apoyo para el turismo.

PEATONALIZACIÓN CON POLÉMICA

Vecinos y comerciantes del centro continúan demandando información sobre la actuación que prepara el Gobierno para peatonalzar la Calle Cruz Conde. De momento, la opciones que se barajan siguen sin convencer.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz.

REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo y Laura Pérez . FOTÓGRAFO : José Huertos. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión Mellado D., Rafael Aceña. WEBMASTER : Juan Márquez. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín e Inmaculada Aceña IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad Otro freno al fin del maltrato

Delitos sin castigo

Dudas en la ayuda a la Dehesa

Las víctimas consienten la mayoría de quebrantamientos de protección. La Fiscalía se muestra inflexible con los agresores. / 10

La falta de plazas en el CIS de Córdoba impide el cumplimiento de 1.700 penas por delitos de tráfico, a punto de prescribir. / 14

El proyecto de Ley de la Junta para el ecosistema del encinar genera más dudas que ilusión entre los ganaderos./ 16-17

SE DISPARA LA ACTIVIDAD ‘EN NEGRO’

‘SUMERGIDOS’... Y GRACIAS EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

e perseguida a mal me nor, a tabla de salvación de economías defenestradas, subsidios agotados o ‘EREs’ masivos. La economía sumergida revive una ‘edad de oro’ en Córdoba. Una nueva época en la que la necesidad manda y el consumo y la circulación de dinero llega a primar sobre supuestas cuestiones morales o intereses comunes a medio o largo plazo. La ‘salud económica’ ya no se mide en los indicadores oficiales, sino que cuelga de los carteles de reformas, cuidado de ancianos, alqui-

D


6

ECONOMÍA

CONT EXTO

U

na de las consecuencias más directas de la crisis económica que, en el caso de España, todavía nos sacude ha sido el crecimiento de la economía sumergida. Una actividad que ha pasado de ser un auténtico quebradero de cabeza para las cuentas públicas a convertirse en una especie de mal menor con tal de garantizar la circulación de efectivo en una sociedad ahogada por la falta de liquidez. En este sentido se mueven informes como el del pasado mes de diciembre del Deutsche Bank en el que el gigante bancario alemán consideraba que los países que más actividad tuvieran en ‘B’ soportarían mejor de la crisis económica. El propio ministro de Trabajo, Celestino Corbacho dio hace un par de semanas un dato aproximado de lo que representaba la actividad en negro en España: un 20 por ciento del PIB. Las declaraciones fueron rápidamente matizadas por la vicepresidenta y Corbacho obligado a rectificar. El tema está ahí, pero sigue siendo tabú.

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

El dinero en ‘B’ ya ro millones de euros e El Cuerpo Especial de Gestión de la Hacienda Pública cuantificó en 2008 en 2.595 millones el dinero que se movía en la economía sumergida en la provincia, suma que según expertos, sindicatos y empresarios ha crecido un 10% en 2009

Sindicatos y empresarios señalan al sector servicios como el gran perjudicado de la subida de la contratación en ‘B’. /Foto: J.Huertos.

ler de habitaciones, clases particulares...y un sinfín de actividdes que denotan el calado de una crisis tan profunda en la que la única manera de sobrevivir es ‘sumergiéndose’ de lleno hasta que pase el ‘tsunami’. “Sin la presencia de la economía sumergida y con una tasa de paro que ronda el 28 por ciento sería muy difícil aguantar. Estaríamos hablando de una revolución en la calle”, señala el responsable de Acción Sindical de UGT, Manuel Torralba que no quiere que se entiendan sus palabras como justificación de una actividad “dañina para todos” pero tampoco lanzar un discursos alejado de la realidad por la que atraviesa la provincia. Su homólogo en CCOO, Alfonso Nieto parte de la misma premisa y asegura que “esta realidad es conocida por todos, pero más vale ir ‘piano’, ‘piano’ y no mover mucho las economías familiares tal y como está la cosa”. En ambos casos la subida que ha experimentado esta actividad se sitúa en una horquilla de “entre un 10 y un 15 por ciento en el último año”.

me puedo quedar corto porque hay sectores en los que se puede haber ido más allá”, puntualiza Carreto. .

“A medio plazo ya tenemos un serio problema”, indica el Gestha En la patronal, el discurso apuesta por la ironía. “Por una vez y sin que sirva de precedente, estamos de acuerdo con los cálculos que en su día (posteriormente rectificó) hizo el ministro de Trabajo. La economía sumergida se sitúa entorno al 20 por ciento del Producto Interior Bruto y se ha disparado por la crisis. No se entiende que el Gobierno no haga nada porque si de algo estamos seguros es que el crecimiento ha sido mayúsculo”, indica Luis Carreto, presidente de CECO que cifra la subida de la actividad ‘en negro’ en un “mínimo de un 10-15 por ciento y EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Cómo medir lo ‘inmedible’ “En Córdoba todos sabemos que hay barrios enteros en los que en cada casa hay un pequeño taller clandestino de joyería, la realidad sigue siendo la misma sólo que ahora se ha extendido a nuevos sectores y hemos llegado a detectar empresas que se han dado de baja y se han refundado con los mismos trabajadores, pero en negro”, indican las fuentes consultadas que, a la hora de cuanticar las pérdidas o el volumen que mueve la caja en ‘B’ responden con la socorrida frase “si es economía sumergida, por definición, no se puede cuantificar con los parámetros de los que disponemos”. Sin embargo sí hay estudios y cifras aproximadas que, curiosamente, se mueven en las palabras dichas y desmentidas del ministro Corbacho. El Cuerpo Especial de Gestión de la Hacienda Pública (Gestha) defiende que la economía española oscila entre un 20 y un 23 por ciento de economía sumergida. El cálculo es fácil, tomar los datos del PIB de

cada provincia y comparándolos con el porcentaje total de recaudación de los diferentes conceptos medir la diferencia. Siguiendo esta tesis, en Córdoba el Gestha cuantificó en 2.595 millones la cantidad que se movió en negro en la provincia durante 2008. Las cifras de 2009 están a punto de publicarse y Manuel Regal, consejero de Gestha tiene claro que “habrá un sensible incremento que estará entre el 6 y el 10 por ciento dependiendo de cada provincia. Estamos ante un grave problema que ya está teniendo consecuencias a corto medio plazo en las cuentas públicas y que puede ser un desastre de cara al largo plazo”. Siguiendo los cálculos de Gestha y atendiendo a las cifras de crecimiento que expresan sindicatos y empresarios el montante que podría moverse en Córdoba rondaría los 3.000 millones de euros. “Una auténtica barbaridad como se pone de manifiesto en otras provincias españolas”, señala Regal. En parecida línea se expresa el responsable de ETEA, Gabriel Pérez Alcalá que considera “una barbaridad que se pueda justificar la exis-


ECONOMÍA

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

PUNTO de ATENCIÓN

za los 3.000 n Córdoba “Hay varias empresas que se han refundado en la economía sumergida” denuncian sindicatos y patronal tencia de una actividad que claramente perjudica a todos los indicadores de la economía. No se puede hablar de revuelta social porque hay que tener en cuenta que el paro está afectando sobre todo a jóvenes, en la mayoría de los casos dependientes aún de sus padres, si el desempleo se cebase en los padres de familia entonces sí que tendríamos un grave problema ciudadano”. ETEA también está cruzando en estos días datos de PIB y diferentes recaudaciones tributarias y, según las cifras provisionales, el crecimiento del ‘negro’ en el 2009 podrían rondar un 6 por ciento. “Lo datos como todo lo que se refiere a la economía sumergida son inexactos por definición aunque de lo que no cabe duda es que ha subido bastante en este último año por la crisis económica”, señala Pérez Alcalá.

Cambios en los perfiles

pongan por su cuenta a realizar reformas en domicilios particulares o a trabajar en negro para subcontratas en obras. Éste ha sido el refugio para muchos operarios de la construcción”, indica el responsable de Acción Sindical del sindicato UGT, Manuel Torralba. Pero donde ha crecido de “manera espectacular ha sido en el sector servicios que es el que más está sufriendo los efectos de contrataciones irregulares que evidentemente repercuten en forma de competencia desleal y directa sobre el resto. No sólo se queda ahí la cosa, estamos hablando de nuevas empresas que se fundan bajo actividades que ni siquiera están catalogadas. El daño está siendo gravísimo para el buen funcionamiento de los sectores afectados y del sistema en general”, señala Carreto A estos efectos negativos sobre el conjunto de los sectores económicos, el portavoz de Gestha añade el que, a su juicio, es el grupo más vulnerable en toda esta cadena. “Los autónomos están viviendo una situación ciertamente crítica. Hace poco nos reunimos con la Asociación Nacional de Autónomos (ATA) y el panorama es gravísimo. Por un lado la gran cantidad de bajas que se están dando para pasarse a la economía sumergida, del otro la terrible competencia desleal entre los autónomos legales y los que no lo son”, indica Regal. En lo que todos coinciden es que la economía sumergida ‘haberla, hayla’ y que, mientras la situación económica siga así será la única manera de salir adelante para muchas familias que no se ponen a mirar inversiones públicas,

EL ANÁLISIS

Buena muestra de que la ‘mancha negra’ se está extendiendo a una velocidad inusitada son los cam-

bios en los perfiles que se están produciendo en las actividades sumergidas. Si antes se centraban en sectores concretos como la joyería, la madera y la construcción, ahora el mapa se ha corregido y ampliado. Esto implica que donde ya había ahora hay mucho más. “En la joyería es fácil que se superen tasas de un 20 por ciento de dinero en ‘B’”, indica Alfonso Nieto. Las palabras del responsable de Acción Sindical de CCOO son conocidas por el responsable del Consorcio Joyero, Manuel Berral que indica “la mala situación económica por la que atravesamos lleva a este tipo de situaciones. Hasta cierto punto es lógico con cuatro millones de parados. Estamos en un momento tal que lo que importa es que haya dinero en circulación y se mueva el consumo que, en nuestro sector, está por los suelos”, señala. Si en la joyería se aumentan las tasas, en la construcción se diversifican “el parón en las obras ha provocado que muchos especialistas se

La crisis del sector de la construcción ha llevado a muchos trabajadores a la economía sumergida. /Foto: J.Huertos.

7

Sindicatos y empresarios se pasan la pelota A “La situación es conocida y mantenida por el Gobierno con la complicidad de los sindicatos”, dice Carreto

nte la pregunta de quién puede tener la responsabilidad de una economía sumergida que no para de crecer en la provincia, las respuestas de sindicatos y empresarios son claras: “el otro”. De esta manera, el responsable de CCOO, Alfonso Nieto considera que “esta realidad está beneficiando más que a nadie a empresarios sin escrúpulos que con el esto es lo que hay privan al trabajador de sus derechos”. En parecida línea se expresa su colega de UGT, Manuel Torralba que denuncia “en el sector servicios se están haciendo contrataciones de dos y tres horas cuando en realidad se puede llegar a trabajar todo el día, no es justo para el trabajador”. Sin embargo, el responsable de CECO, Luis Carreto también tiene su discurso y en éste se destaca “el daño que se está haciendo a buenos empresarios por una situación que es conocida y permitida por parte del Gobierno y que está claro que cuenta con la complicidad sindical”, indica el responsable de los empresarios de Córdoba que no duda en pedir medidas efectivas contra este tipo de prácticas irregulares.

pensiones o bien común, sino en el futuro y la factura más inmediata.

A. GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

El mal menor La cosa ha llegado a un punto en el que todo vale con tal de llevar dinero a casa. Con la economía sumergida se sigue la máxima de que robar para comer es menos delito que hacerlo por lucro (llaménse políticos y similares). El razonamiento no puede ser considerado válido si aceptamos las reglas de un juego en el que empresarios y sindicatos deberían poner de una vez las cartas sobre la mesa y dejarse de acusaciones mutuas que sólo conducen a seguir manteniendo y permitiendo una actividad que nos afecta a todos los miembros de una cadena que, visto lo visto, ya está rota por varios de sus eslabones más débiles. Si se sigue esta tendencia, como señala Gestha, vamos a tener un problema económico de primera fila en menos que canta un

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

gallo. No se trata de ponernos chulitos y reclamar al fisco que actúe con toda la dureza del mundo contra el currito en negro. No es el momento de la sanción, sino de las soluciones y éstas pasan por retomar la cordura, empezando por los bancos y el Sistema Estatal para dejarse de parches y globos sondas (del tipo 400 euros) que no conducen a ningún beneficio en la economía y sólo sirven para ganar un puñado de votos que se esfuman en el momento en el que, como ha ocurrido este mes, desaparecen de la nómina del ya de por sí puteado trabajador. De la misma manera, tan injusto es que el trabajador en negro no pague sus impuestos como que el fisco repercuta la diferencia en el legal. O todos moros... A. G.


8

INMIGRACIÓN

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

CONT EXTO

A

raíz de la polémica suscitada en el Ayuntamiento de Vic, al negar el empadronamiento a personas inmigrantes indocumentadas, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) hizo público un informe en el que reconocía que el padrón es un registro de situación de hecho y no de derecho por lo que debe ser un reflejo de la realidad, con independencia de si la residencia de sus ciudadanos sea legal o ilegal y del derecho que tenga o deje de tener para ocupar el domicilio en el que viva. Con esto, el propio presidente de la institución, Pedro Castro, quiso dejar claro que el padrón no reconoce ningún derecho a los extranjeros más allá de los que éstos tienen por la propia Ley de Extranjería. Esos derechos son los que otorga la Ley de Bases de Régimen Local a los vecinos de un municipio, es decir, el uso de los servicios públicos municipales y el acceso a la sanidad, la educación y los servicios sociales

Las trabas burocráticas y administrativas impiden que muchas personas inmigrantes puedan inscribirse en el padrón municipal. / Foto: J. H.

Córdoba también po empadronar a los ‘si Aunque la cifra de inmigrantes irregulares censados en la provincia creció un 22% en 2009, la negativa de los ayuntamientos a inscribirlos sin presentar un contrato de alquiler o la autorización del propietario del piso les veta sus derechos a iniciativa ya paralizada del Ayuntamiento de Vic, al negar el empadronamiento a las personas extranjeras en situación documental irregular, ha abierto el debate acerca de los obstáculos que este sector de la población encuentra para acceder al padrón municipal, y con ello a la posibilidad de regularizar su situación en el país. En Córdoba, lejos de darse dicha circunstancia que tanta polémica ha despertado, lo cierto es que la cifra de personas inmigrantes indocumentadas que están registradas en el padrón ha crecido un 22 por ciento con respecto a 2008. De hecho, según los últimos datos ofrecidos por el Observatorio Permanente

L

Andaluz de Migraciones, en septiembre de 2009 había empadronadas en la provincia de Córdoba unas 692 personas extranjeras que no tenían ningún tipo de permiso o tarjeta de residencia en vigor. Una cifra que ya entonces superaba en 153 a los 539 extranjeros sin tarjeta de residencia que se registraron en septiembre de 2008. Sin embargo, tal y como aseguran colectivos sociales como Córdoba Acoge, la Asociación Pro Derechos Humanos, Comisiones Obreras o el propio Defensor de la Ciudadanía, Francisco García Calabrés, tanto en Córdoba como en otros pueblos y ciudades, existen auténticas trabas burocráticas que, sin ser instrucciones formales, dificultan o incluso vetan el acceso al EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En la ciudad hay censadas casi 700 personas sin documentación padrón a muchas de las personas inmigrantes que se encuentran en situación irregular residiendo en la provincia. Algo que, conforme a las estimaciones que maneja la oficina del Defensor de la Ciudadanía, afecta a

una población flotante de algo más de doscientas personas en la provincia que, al no están empadronadas ni tener su documentación en regla, ni tienen posibilidad de regularizar su situación ni de acceder a servicios básicos como la sanidad y la educación.

No pueden acreditar dónde viven Las trabas que dificultan el acceso al padrón de las personas inmigrantes a las que se refieren los colectivos surgen cuando éstos tienen que acreditar al Ayuntamiento de Córdoba el lugar dónde están viviendo. Puesto que, como norma general, este sector de la población suele residir en pisos de alquiler que comparten con otros extranjeros, lo que el Ayuntamiento les está exigiendo


INMIGRACIÓN

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

9

PUNTO de ATENCIÓN

Prefieren ser invisibles a que la policía los expulse El Defensor de la Ciudadanía recuerda que el Consistorio jamás ha delatado a los que no tienen la residencia

ne trabas a n papeles’ en este momento para inscribirlos en el padrón es o bien el contrato de arrendamiento o el consentimiento formal del propietario del inmueble, junto con una fotocopia del DNI de éste, autorizando la inscripción en dicho domicilio y con ello, demostrar que viven dónde dicen. El problema, como explica el Secretario de Migraciones de Comisiones Obreras en Córdoba, Said Faz, y confirma la presidenta de Córdoba Acoge, Gabriela Stan, es que es muy habitual que los propietarios de las viviendas no hagan contratos legales a sus inquilinos, “más aún cuando se trata de inmigrantes” y que además, se nieguen a darles la autorización que les permita empadronarse en Córdoba. La única salida que entonces les queda a las personas que se ven en esta tesitura es acudir a otros extranjeros que sí tengan un contrato de alquiler y que sea el cabeza de familia, aún no siendo propietario de la vivienda, quien autorice su empadronamiento. Esto, como asegura

Said, es lo que empuja a que surjan determinados fraudes y a que aparezcan domicilios dónde de manera oficial viven decenas de personas inmigrantes sólo con el fin de poder referir la dirección bajo su nombre y aparecer en el registro municipal, con vista a la obtención del permiso de residencia, y a demostrar el arraigo en la ciudad. Algo similar a este tipo de fraudes se produjo en la ciudad cuando el Registro Civil dio vía libre a la regularización de los inmigrantes procedentes del pueblo saharaui siempre y cuando estuvieran empadronados aquí. Fue entonces cuando diversos colectivos sociales y voluntarios a título individual inscribieron en sus hogares a muchos de los saharauis para ayudarlos a conseguir su documentación. Aunque legalmente, el hecho de que una persona no esté empadronada no implica que quede excluido del derecho a una asistencia sanitaria y educativa básica, el problema que surge en una ciudad como Cór-

S

doba con los cientos de inmigrantes que se topan de frente con las trabas burocráticas y documentales para acceder al padrón, es que la Administración no sabe qué recurso asignarles pues éstos no tienen ningún domicilio como referencia. Este inconveniente, según asegura el Defensor de la Ciudadanía, se suele solventar poniendo como dirección la de algún colectivo social o incluso, la del centro de Servicios Sociales en el que ha sido atendida dicha persona aunque luego en realidad, éste viva en cualquier otro punto de la ciudad o de la provincia.

Exigen flexibilidad al Ayuntamiento Para evitar la desatención y el que proliferen los fraudes en los empadronamientos, los colectivos sociales insisten en que es urgente que tanto el Ayuntamiento de la capital como los del resto de municipios de la provincia “flexibilicen las exigencias que demuestren la residencia y el domicilio de un extranjero en un lugar determinado”. De hecho, asegura, hay consistorios que incluso dan por buenas direcciones en zonas marginales como

EL ANÁLISIS

Las estimaciones de los colectivos cifran en más de doscientas las personas inmigrantes en situación irregular que no tienen acceso al padrón. /Foto: El Semanario.

egún establece la Ley de Extranjería el Gobierno Central puede requerir a los ayuntamientos de todo el país que faciliten a la Brigada de Extranjería de la Policía Nacional el registro de personas en situación documental irregular y sus domicilios que están inscritos en los respectivos padrones municipales. De hecho, como asegura el Defensor de la Ciudadanía, Francisco García Calabrés, el temor a que la Policía los detecte y les imponga una orden de expulsión por el hecho de estar empadronados en una ciudad en concreto es precisamente uno de los

motivos que empuja a muchos ciudadanos que no tienen su documentación de residencia en vigor a no inscribirse en el registro municipal y por tanto, sin acceso a recursos básicos determinados. Si bien, y aunque el Ayuntamiento de Córdoba ya fue requerido hace unos tres años por el Gobierno Central, el Defensor de la Ciudadanía recuerda que la oposición del Consistorio fue rotunda y en sucesivas peticiones sólo se ha limitado a ofrecer el dato de cuántas personas sin tarjeta o permiso de residencia se encontraban viviendo en la ciudad.

puede ser un parque y por tanto, añade Stan, “no tiene sentido que aquí haya que acudir prácticamente con el dueño del piso para que el Ayuntamiento dé por buena una dirección”. Esto, como explica Francisco García Calabrés, sería tan fácil como que al Ayuntamiento le sirviera cualquier otro documento, como un informe de un trabajador social o una visita de la Policía Local al domicilio del afectado para comprobar que la dirección que asegura ocupar es realmente la suya pues de momento, muy pocos consiguen el visto bueno de sus arrendadores para dejar de ser personas inmigrantes, en situación documental irregular e inexistentes en cualquier registro oficial más allá del que recogen los colectivos sociales como referencia. “Mientras no consigamos esto muchos derechos seguirán estando restringidos para ellos y con esto las posibilidades que tienen para salir adelante”, asegura Stan.

“Los ayuntamientos deben flexibilizar las exigencias que demuestran el domicilio de las personas en situación irregular”

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

Un debate absurdo e interesado Resulta contradictorio ver cómo son los propios ayuntamientos quienes dificultan a las personas inmigrantes que se encuentran en una situación documental irregular, que puedan empadronarse cuando, precisamente de este registro depende de manera directa la cuantía de fondos que los municipios reciben del Gobierno Central para atender a los ciudadanos que viven a su amparo. Los ‘sin papeles’ tienen tan reconocidos los derechos a una asistencia sanitaria y educativa básica como cualquier otro ciudadano pues de hecho, no es la condición de estar empadronado o no en una ciudad lo que condiciona el acceso a estos servicios,

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sino el ser seres humanos. ¿Acaso no les vamos a asistir cuando estén enfermos si antes no se han inscrito en el padrón? Es por ello que toda traba administrativa y todo debate en torno al empadronamiento o no de ‘sin papeles’ se torna absurdo y por tanto, no cabe vislumbrar otro fin que el interés particular de quien lo abandera en la negativa a que toda persona aparezca inscrita en un registro que le garantizará sus derechos como ciudadano y al tiempo, le abrirá la puerta a conseguir demostrar su arraigo y su permiso de residencia. L.P.L.


10

SOCIAL

no de los mayores fracasos que continua provocando la Ley Integral contra la Violencia de Género en cuanto a la protección de las víctimas, tiene lugar cuando una mujer consiente que su agresor quebrante la orden de alejamiento que consiguió tras denunciarlo, incluso reanudando la convivencia con él. Los profesionales jurídicos y sociales que trabajan contra los malos tratos coinciden en que dentro del total de los quebrantamientos de las órdenes de protección como medidas cautelares o como condena firme tras sentenciarse un delito que se producen cada año, hay una gran mayoría en los que la mujer ha consentido e incluso propiciado el acercamiento. “Las mujeres no quieren estar con ellos pero al tiempo, hay factores emocionales, psicológicos y familiares que los unen. Es un ni contigo ni sin ti”, lamenta la presidenta de la Plataforma Cordobesa contra la Violencia de Género, Carmen León.

U

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

El ‘ni contigo ni sin ti’ de la violencia de género La debilidad de las victimas de maltrato las empuja a consentir que sus agresores quebranten la orden de alejamiento con mucha frecuencia. La Fiscalía se muestra inflexible y exige más apoyo para las mujeres

El 10,3 por ciento de las denuncia de 2009 ya tenía protección Las cifras hablan por sí mismas. Según el balance de 2009 de la Subdelegación del Gobierno sobre violencia de género, hasta 109 mujeres de las 1.056 que presentaron una denuncia tras haber sufrido algún tipo de agresión de sus parejas, ya estaban bajo orden de protección, una cantidad que supone un 10,3 por ciento del total. Pese a que este porcentaje es inferior al 19 por ciento registrado el año anterior, el Subdelegado del Gobierno, Jesús María Ruíz, mostró su preocupación pues, tal y como aseguró, muchas de las agresiones se produjeron después de que fueran las mujeres quienes aceptaron el reencuentro con su agresor, lo que evidencia que “hay que seguir trabajando para evitar que vuelvan a sufrir”.

La Fiscalía se muestra inflexible Hasta noviembre de 2008 el hecho de que la víctima diera su consentimiento cuando se producía un quebrantamiento de una orden de alejamiento, impuesta como medida cautelar, eliminaba el delito y con ello, se retiraba toda protección. Sin embargo, tal y como explica el Fiscal delegado de Violencia de Género en Córdoba, Borja Jiménez, desde entonces la jurisprudencia cambió y el hecho de que la mujer se arrepienta en su denuncia y decida volver con su agresor “no tiene relevancia alguna en el proceso pues se considera que ella no tiene capacidad de decisión, la estamos protegiendo”. En esta línea es en la que la Fiscalía de Violencia de Género está

En muchas ocasiones las mujeres vuelven a sufrir agresiones después de pedir al juez que retire la orden de alejamientocontra su marido y haber reanudado la convivencia con él. / Foto: Pilar Mayorgas.

trabajando muy duro para intervenir en los quebrantamientos de órdenes de protección. De hecho, tal y como confirma el Fiscal delegado de Violencia de Género, “nos mostramos inflexibles con este tema, cuando una víctima pide que le retiren la protección un viernes porque ha vuelto con su agresor, después de haberle puesto una denuncia el lunes, nos negamos en rotundo y además, iniciamos un procedimiento contra él por incumplimiento de condena en el que pedimos cárcel”.

Ella no es responsable Pese a que, como aseguran las fuentes, en muchos de los quebrantamientos la victima ha estado totalmente de acuerdo, no existe ningún tipo de intervención judicial contra ellas. Como explica el Fiscal delegado de Violencia de Género, la prohibición de acercamiento pesaba sobre el agresor y no sobre la víctima y por tanto, a la mujer no se la puede culpar de nada. Ahora eso sí, “no retiramos la protección por mucho que ella lo pida y se arrepienta de haber denunciado”, asegura.

De cualquier forma, esa segunda oportunidad que las mujeres dan a sus agresores puede ser la última y por ello, son los propios colectivos que luchan contra la violencia de género quienes alertan sobre la necesidad de fomentar el apoyo que reciben las mujeres en los primeros días tras denunciar una agresión. Como explica Carmen León, “en esos momentos las victimas tienen una gran debilidad y es necesario que trabajemos mucho para darles un apoyo psicológico y evitar que vuelvan a la boca del lobo”. Además, Carmen León insiste en la urgencia de canalizar cualquier medida o estrategia laboral que pueda potenciar la independencia económica de las mujeres víctimas de maltrato con urgencia pues, en la muchas ocasiones, además del enganche psicológico que les provoca el maltrato, se ven atadas y sin posibilidades de salir adelante por si mismas. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Más jóvenes y más agredidas La media de edad de las víctima baja y se sitúa entre los 21 y los 30 años y suben las denuncias por maltrato físico y psíquico

l año 2009 ha vuelto a confirmar la tendencia de los dos anteriores en los que la edad de las víctimas de violencia de género cada vez es más baja. De hecho, según los datos facilitados por la Subdelegación del Gobierno, el 70 por ciento de las mujeres que denunciaron eran menores de 40 años y como medi, tenían entre 21 y 30 años. Otro de los rasgos que ha alertado a los agentes sociales y jurídicos es el hecho de que en el 71 por ciento de las 1.056 denuncias que se registraron en la provincia en 2009, se presentó un tipo de violencia conjunta, es decir, que la víctima había sufrido agresiones físicas y psíquicas a la vez, cuando en los años anteriores no era tan habitual que ambos tipos aparecieron unidos.

E


LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

PUBLICIDAD

11


12

HISTORIAS DE CÓRDOBA

CONT EXTO

E

l Hospital Reina Sofía concluyó 2009 con una tasa de 70 donantes por millón de habitantes, una cifra con la que pulverizó el récord batido el año anterior y que duplicó los promedios que marcaron el resto de hospitales de España y Andalucía. Por órganos, en 2009 se llevaron a cabo en Córdoba 56 trasplantes de riñón, 60 de hígado -10 infantiles-, 20 de corazón -cuatro a niños-, 27 de pulmón, nueve de páncreas-riñón y uno de páncreas aislado, mientras que de tejidos se realizaron 61 de médula ósea y 41 de córnea. Se trata de unas cifras que han permitido que 275 personas, gracias a la generosidad de las familias de los donantes, afronten su existencia desde otro ángulo: el de la vitalidad, la energía y los proyectos de futuro, algo en lo que ni siquiera podían pensar antes de ser sometidos a esos tan necesarios trasplantes.

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

Dar la vida... por seg La generosidad de Francisco Gálvez y Maria del Carmen Valderas ha permitido que sus hijos puedan seguir viviendo gracias a la donación en vivo, una técnica que en 2009 sólo se empleó en Córdoba en un 3,5 por ciento de los casos icen que no puede ha ber ningún gesto de amor más puro que el de dar la vida a una persona. Pero sí lo hay. Darle la vida dos veces. Este es el caso de estas dos familias cordobesas, y concretamente de Francisco y Mari Carmen, que en un acto de generosidad sin límites, decidieron donar uno de sus riñones a sus respectivos hijos para que pudieran seguir viviendo. Son historias diferentes pero paralelas: una insuficiencia renal que degenera en la obligatoria necesidad de un trasplante o permanecer atado a una máquina de diálisis de por vida a la espera de una llamada intempestiva avisando de la existencia de un donante cadáver. Es sin duda una paradoja. Para que alguien viva, alguien tiene que morir. Pero la ciencia médica también está en vías de solucionar cuestiones como esta y gracias al trasplante de donante vivo, ahora Francisco Gálvez y su hija María, de 17 años; y María del Carmen Valderas y su hijo Manuel, de 13, sonríen a la vida, aunque no olviden el sufrimiento por el que han atravesado durante muchos años.

D

Asumir la situación Así lo confiesa la propia Maricarmen, quien reconoce que “cuesta mucho asumir que tu hijo está enfermo y que tarde o temprano tendrá que someterse a un trasplante. El día que me dijeron que esperar un nuevo riñón era la única solución me sentí fatal, se me vino el mundo encima, pero enseguida me di cuenta de que tenía que reaccionar”. Su hijo, que por entonces tenía diez años, era demasiado joven para ser consciente de la situación, pero lo suficientemente mayor como para darse cuenta de que “algo grave estaba pasando”, así que “no me lo pensé dos veces, fui yo misma la que le planteé a los médicos la posibilidad de donarle uno de mis riñones”. El caso de María, la hija de Francisco Gálvez, fue similar. “Le detectaron la insuficiencia renal a los dos años y estuvimos batallando contra ella hasta que, de repente, sus riñones dejaron de funcionar. Fue un proceso muy largo en el que poco a poco te vas haciendo a la idea de que ese momento iba a llegar”. María estuvo varios meses en diálisis peritoneal a la vez que en lista de espera para un trasplante. “Fue en ese tiempo en el que nos informamos sobre la posibilidad de donante vivo y de sus ventajas e inconvenientes para al final, sin ningún tipo de dudas, solicitar que nos hicieran las pruebas de compatibilidad”.

Francisco Gálvez y su hija María son el vivo ejemplo de la vitalidad y de los beneficios del trasplante de riñón de donante vivo. /Foto: José Huertos.

“No he hecho nada del otro mundo, no soy ningún héroe” Y es que, según el doctor Aljama, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, el trasplante de riñón de donante vivo ofrece una serie de ventajas sobre el paciente en comparación EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

con el procedente de cadáver, como son la reducción del tiempo de espera, el efecto de la mejoría del trasplante, la posibilidad de llevarlo a cabo antes de llegar a diálisis, el control de las potenciales complicaciones o un menor riesgo de fracaso del injerto. Además, el tiempo de isquemia (el que transcurre desde que el riñón es extraído hasta que se trasplanta) es mucho menor. Al mismo tiempo, los problemas para el donante son mínimos y, aunque existen algunos riesgos, la experiencia demuestra no sólo que con un riñón se puede vivir, sino que “en un elevadísimo porcentaje de los casos, el donante hace una vida perfectamente normal después de la nefroctomía”. Pese a todo, sólo un 3,5 por ciento de los trasplantes renales rea-

lizados en Córdoba el año pasado (dos de los 56 que se llevaron a cabo) procedían de donantes vivos. Con la decisión tomada, dice Francisco, sólo era cuestión de esperar los resultados de las pruebas de compatibilidad. “Es algo angustioso, así que cuando nos dijeron que éramos compatibles, lo único que deseábamos era que llegara la fecha del trasplante porque cuando ves a tu hija día tras día enganchada a una máquina estás deseando que el tiempo pase rápido”, dice Francisco. Por su parte, Maricarmen apunta que “tenía ganas de que llegara el día, pero también miedo al pensar qué pasaría si no iba bien la operación”. Por fortuna, en ambos casos todo se desarrolló según lo previsto. El


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

unda vez tiempo de hospitalización fue mínimo y en menos de una semana ambos tenían el alta. Pero la verdadera satisfacción fue comprobar como el día de la operación supuso un punto de inflexión en la vida de sus hijos. “Cuando me dijeron que todo había salido bien, sentí una alegría inmensa”, dice Maricarmen. Y es que, donar un riñón para ayudar a que un familiar o persona próxima pueda vivir, es una las experiencias más reconfortables. “No sólo estás ayudándole a mejorar su calidad de vida, les estas dando una vida nueva”, dice Francisco quien, en prueba de su generosidad confirma que no se arrepiente lo más mínimo y, sin dudarlo un instante, se insiste: “Volvería a hacerlo”. “No he tenido ningún problema físico desde que me extrajeron el riñón, pero no me importa, sólo saber que le he quitado un sufrimiento a mi hija es una verdadera satisfacción”, dice; o como confirma Maricarmen, que señala que “no he hecho nada del otro mundo. No soy ningún héroe porque simplemente era mi obligación”.

servir sus órganos, pero hay enfermos a los que le queda un hilo de vida y pueden recuperarse”. Una recuperación que atestigua la propia María, la hija de Francisco que, a sus diecisiete años, ahora rebosa vitalidad, energía y ganas de vivir. “Soy feliz. Antes dependía de una máquina, ahora puedo salir, comer muchas cosas que antes tenía prohibidas, disfrutar, vivir la vida… El tres de noviembre de 2008 volví a nacer”. Y como tal lo celebra. “El día que hizo un año organicé una cena en mi casa con toda mi familia y al día siguiente me fui de fiesta con mis amigos para celebrarlo. Es como mi segundo cumpleaños”. Y en el caso de Manuel, el hijo de Maricarmen, que aunque manifiesta cierto recelo a hablar sobre su trasplante, muestra una diferencia perceptible a simple vista. “Me encuentro muy bien. Juego al badminton y al fútbol, algo que antes no podía”. Pero si algo une a Manuel y a María es el sentimiento de gratitud

PUNTO de ATENCIÓN

Sentirse útil y ayudar a los demás “Me gusta tranquilizar a los que están pasando por la misma situación que yo viví porque es una manera de agradecer lo que otros han hecho por mí”.

a generosidad del padre de María sólo puede ser pagada con generosidad, por eso a la propia María le gusta sentirse útil. Es como una manera de devolverle el favor a su padre, aunque el destinatario final de esos favores no sea ni Francisco, ni nadie de su familia. Y es que cuenta María que una de las mejores maneras de transmitir esa sensación de agradecimiento es ayudando a los demás. Así, cuenta que recientemente, en una de sus habituales revisiones, en la sala de aislamiento, se encontró con un niño de seis años que lloraba desconsoladamente. “Les habían avisado a sus padres de madrugada de que había llegado un riñón para su hijo y estaban preparándolo para la operación. Tenía miedo. Los médicos me preguntaron si yo podía ayudarle y hablar

L

con él. También hablé con sus padres, que estaban muy nerviosos. les conté mi experiencia, les tranquilicé y les hice ver que no tenían nada que temer. Me sentí realmente útil y me di cuenta de que ayudar a los demás me reconforta”, explica María con una naturalidad y una vitalidad desbordantes. Es una forma -continua diciendo- de agradecer lo que otras personas han hecho por mí”. “Creo que mi experiencia tiene que servir para ayudar a otras personas que se encuentren en mi misma situación porque puede serles útil”, señala. Por eso, cada vez que tiene una oportunidad no la desaprovecha para recomendar a otras personas la donación en vivo. “Está demostrado que es la mejor opción porque se adapta mejor al cuerpo receptor y porque no supone un grave trastorno para el donante”.

hacia sus padres. Saben que gracias a ellos se encuentran bien, que su acto de generosidad les permite ahora disfrutar de la vida, una vida que han recibido de ellos no una vez, sino dos veces.

Predicar con el ejemplo

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Por eso, aunque entienden que la decisión de donar un riñón es muy personal, opinan que predicando con el ejemplo pueden hacer cambiar de opinión a muchas personas que hoy en día son reacias a la donación de órganos, tanto de vivo, como en el caso de muerte cerebral, y eso que España está a la cabeza mundial en cuanto a donaciones y que Andalucía es una comunidad puntera en España en todo lo que a donantes y trasplantes se refiere. “Cuando llegue el momento, ojalá piensen diferente”, dice al respecto Maricarmen, mientras que Francisco va más allá y señala que “hay muchos tabús al respecto. Estoy convencido de que quien piensa así, lo hace por falta de información”. Un debate al que se suma la presidenta de la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales (Alcer) María Dolores Ayllón, quien señala que “el rechazo nace en la falta de información, porque cuando se produce una muerte desagradecidamente a esa persona ya no le van a

13

Maria del Carmen Valderas y su hijo Manuel ante el monumento a los donantes ubicado en el Reina Sofía. /Foto: J.H.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En el buen camino Es difícil entender el sentido de una donación hasta que no se tiene frente a frente al receptor de un órgano. Si nos parásemos a pensar cuánto sentido tiene para la vida de muchas personas el simple hecho de que seamos donantes de órganos, pronto nos daríamos cuenta de que sencilla y llanamente tiene un significado crucial, pues gracias a nosotros pueden seguir viviendo. Que haya personas que se nieguen a donar los órganos sólo es comprensible desde el punto de vista de la falta de información y de tabús tan sin sentido como respetables. Es una decisión personal que, en el caso de los donantes vivos, solo se entiende desde el punto de vista de una generosidad sin límites, como el amor. J. I. D. Q.


14

JUSTICIA

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

Comienzan a prescribir las sentencias por conducción temeraria orrer con el coche más de la cuenta, ser sorprendido al volante con una ‘copita’ de más o conducir sin licencia puede llegar a salir gratis. De hecho ya le está saliendo gratis a algunos conductores cordobeses que fueron condenados por los juzgados de lo penal a trabajos a la comunidad y que llevan ya cerca de un año con una sentencia firme a la espera de poder cumplirla. Y es que muchos de esos procesos ejecutorios se encuentran al borde de la prescripción judicial como consecuencia del vacío de poder generado por la modificación del Código Penal de diciembre de 2007, que endurecía las penas por delitos de tráfico, que no preveía la forma de disponer esas plazas de trabajos a la comunidad a la que los infractores de carácter menos grave son condenados y que daba un plazo de un año a la Administración de Justicia para hacer cumplir las sentencias antes de su prescripción. Así, y según los datos facilitados por el Centro de Inserción Social de Córdoba, entidad que depende de Instituciones Penitenciarias, 1.700 condenas de trabajos a la comunidad aguardan ser ejecutadas, mientras que disponen únicamente de 400 plazas entre ayuntamientos y diferentes asociaciones y organizaciones no gubernamentales en las que hacer cumplir las sanciones. De

C

“Apenas nos han dado plazas en las que hacer cumplir las sentencias” esas 1.700, la inmensa mayoría se corresponden con delitos de tráfico, pero lo más grave es que en ese listado se incluyen también sentencias por delitos considerados leves por violencia de género o delitos cometidos por menores. Según explica el abogado Sergio Gómez, “la modificación del Código Penal no previó en primer lugar la avalancha de casos que iba a suponer para los juzgados penales considerar delito determinadas infracciones de tráfico, y en segundo lugar, no procuró los medios o no dejó claro quien era el responsable de procurar las plazas en las que ejecutar las sentencias, creándole un serio problema a Instituciones Penitenciarias”. De esta forma, y ante el plazo máximo de un año que se establece para la ejecución de las condenas de 30 días de trabajos en

El Centro de Inserción Social de Córdoba sólo dispone de 400 plazas para ejecutar las condenas de trabajo a la comunidad mientras que 1.700 fallos judiciales aguardan turno para ser ejecutados

beneficio de la comunidad, -que son prácticamente todas- ya hay muchos ‘reos’ que se han librado de la prestación. El problema, según el coordinador del Centro de Inserción Social de Córdoba, Antonio Serra, es que la reforma del Código Penal “no puede considerarse un éxito en este apartado, porque no está bien planteada”. Según dice, contempla condenas de cárcel para quienes realmente no la merecen, y éstas, en los casos en que no haya reincidencia o sean inferiores a dos años, son conmutadas por trabajos en beneficio de la comunidad, una pena hasta entonces prácticamente reservada para los menores que incurrían en faltas o delitos menores. El aluvión de juicios rápidos por delitos de tráfico ha hecho llegar a estos centros de inserción centenares de condenas, “y apenas nos han dado plazas en las que hacerlas cumplir, así que en muchos casos, somos nosotros los que estamos haciendo de comerciales llamando a los ayuntamientos y a las ONG’s para preguntar si podemos colocar allí reclusos, cuando esa no debería ser labor de Instituciones Penitenciarias”, se lamenta Serra. Un problema que se complica ante la lentitud a la que los condenados “pagan sus penas”, ya que “lo normal es que esas personas estén trabajando y que sólo puedan cumplir los trabajos en beneficio de

la comunidad los fines de semana. De esa forma, una condena de 30 días puede tardar en completarse más de un año”, dice. Así, incide en que una buena forma de agilizar las ejecuciones de esos fallos judiciales sería “que estos llegaran en horas, y no en días”, a la vez que “darle al infractor la posibilidad de elegir en qué momento de la jornada le viene bien ejecutar la sentencia, para que pudiera hacer alguna hora todos los días”. Pero los problemas ocasionados por la reforma del Código Penal no se quedan sólo en instituciones Pe-

Los casos de delitos por conducción bajos los efectos del alcohol son los más numerosos en los juzgados de lo penal. /Foto: El Semanario.

nitenciarias. Desde que entró en vigor, los juzgados de lo penal han tenido un considerable aumento de trabajo. Según informa el Juez Decano de Córdoba, Luis Rabasa, en 2008 se tramitaron 660 diligencias por casos de alcoholemia, una cantidad que ha descendido hasta las 445 de 2009. Asimismo, el número de casos relacionados con la conducción sin el permiso de conducir reglamentario pasó de los 48 de 2008 a los 57 de 2009. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El número de muertes en las carreteras cordobesas se redujo un 6 por ciento en 2009 y el de accidentes un 16 por ciento EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Eficacia en la carretera a Reforma del Código Penal habrá colapsado los juzgados y habrá puesto en un brete a Instituciones Penitenciarias, pero no se puede negar que ha sido eficaz en las carreteras. La simple posibilidad de dar con los huesos entre rejas ha concienciado a los españoles provocando que en 2009, por sexto año consecutivo, descendiera un 14% tanto el número de muertos en las carreteras (1.897), como el de accidentes con víctimas mortales (1.690). Se

L

trata de cifras halagüeñas. Sobre todo si se tiene en cuenta que se ha reducido el número de siniestros a la mitad desde 2003 y que la cifra de fallecidos se sitúa en niveles anteriores a 1964. Córdoba no iba a ser menos y, según los datos facilitados por la Dirección General de Tráfico (DGT) en 2009 se registraron 29 muertos en las carreteras de la provincia, dos menos que en 2008, en un total de 24 accidentes (cuatro menos que el año anterior).


Economía y Agricultura

Nuevo récord: el doble de paro masculino en 24 meses

15

La EPA local evidencia que el paro entre los hombres crece a un ritmo vertiginoso desde 2007. / 18

La pérdida de valor del aceite y el cobre lastra las exportaciones Pese a que creció el número de empresas en los mercados internacionales, el valor de las exportaciones cayó un 16 por ciento en en los once primeros meses de 2009, para colocarse en 970 millones de euros ace dos años, cuando la crisis comenzó a asomar las orejas, los expertos economistas auguraron que la única forma que las empresas cordobesas tendrían de esquivar el batacazo sería recurrir a la exportación. Quien no fuera capaz de salir a los mercados internacionales a vender sus productos, difícilmente iba a poder superar esta etapa de coyuntura desfavorable, decían. Y parece que los empresarios cordobeses captaron el mensaje y, a pesar de que salieron más y con más fuerza al extranjero, la pérdida de precio de productos fundamentales como el cobre o el aceite han terminado por lastrar el valor global en la balanza comercial de la provincia. Así lo considera el técnico de comercio exterior de la Cámara de Comercio, Rafael Reyes, quien sostiene que el número de empresas que en 2009 salió fuera a comercializar sus producciones se ha incrementado respecto a años anteriores. No existen datos fiables que cuantifiquen las empresas exportadoras, ya que “esa es una información que sólo dispone la Dirección General de Aduanas y que sólo remite a la Agencia Tributaria”, pero “sí que hemos notado que sectores que tradicionalmente vivían de espaldas a la exportación, como el del mueble o la construcción, han comenzado a buscarse fuera las ventas”. Así, Según los datos facilitados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, entre enero y

H

noviembre de 2009 Córdoba exportó productos por un valor de 970,6 millones de euros, lo que supone un decremento del 16 por ciento respecto a los once primeros meses del año anterior. Unas cifras que, difieren con las que aporta la Base de Datos de Comercio Exterior de las Cámaras de Comercio españolas, que aunque sólo dispone de datos hasta el mes de julio de 2009, indica que hasta entonces se habían colocado productos por un montante total de 600,23 millones

“La recuperación de la economía pasa por las exportaciones” de euros, lo que implica una caída del 22,03 por ciento respecto a los 769,9 millones que se llevaban en esos meses de 2008. La misma fuente indica que en ese período salieron de la provincia con destino al extranjero 359 millones de kilos de productos, lo que representa un decremento del 3,5 por ciento respecto a los 372 millones de ese lapso de tiempo de 2008; y hace referencia también a al número de operaciones firmadas: 16.954, lo que equivale a una reducción de 3,3 puntos porcentuales respecto a

las 17.540 de esos mismos meses de 2008. La lectura de los datos, según Reyes es sencilla. Dado que el número de operaciones casi no ha bajado, y el peso de los productos exportados es prácticamente el mismo, la pérdida de valor hay que buscarla en la caída de los precios. “Nuestros productos de exportación por excelencia son el aceite y el cobre, y los dos han experimentado una bajada muy fuerte en 2009”, sostiene el técnico, quien subraya que, “cuando se entra en un período de crisis, lo primero y que más fuerte caen son las materias primas”. Con todo defiende que, aunque la caída de ventas en el extranjero sea superior al 20 por ciento, “los que están exportando están sobrellevando mucho mejor la crisis que aquellos que tenían su mercado sólo en España, porque ahora mismo no hay ningún mercado interno que esté funcionando bien”. Y va más allá cuando asegura que las posibilidades de recuperación pasan por las ventas en otros países. “Según los expertos en economía, 2010 va a seguir siendo un año negativo para España y la mayoría de los países de nuestro entorno se van a recuperar antes que nosotros. Eso quiere decir que si España tiene alguna opción de reactivar su economía a lo largo de este año, ésta pasa por el comercio exterior”. La prueba de que los empresarios se están empeñando en el comercio exterior, dice, son los datos de los dos países más significativos, Italia y Francia, a dónde en 2008 llegó el 47 por ciento del peso total de los productos exportados, y de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

donde llegó el 53 por ciento del montante económico global. En lo que va de 2009, esas cantidades están mucho más repartidas, ya que sólo el 19,7 por ciento del peso y el 39,6 por ciento del dinero de las exportaciones venía de los dos países vecinos.

El cobre sigue siendo el producto que más se exporta al extranjero desde empresas ubicadas en la provincia./Foto: José Huertos.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Joyas de Córdoba en Antillas o Polinesia Las empresas de la provincia han conseguido abrir mercados exóticos, como el de Angola, Bahamas, Ghana, Trinidad y Tobago o Níger

pesar de que el grueso de las exportaciones de la provincia tienen como destino los países de la Unión Europea, principalmente Italia, Portugal, Francia y Gran Bretaña, en la lista de países hasta los que llegan los productos cordobeses no faltan los destinos exóticos. Sin duda, es la joyería la que ha conseguido llegar hasta rincones insospechados del mundo. Así, según recoge el banco de datos, se vendieron joyas cordobesas por valores interesantes en puntos de Las Antillas, Angola, Indonesia, Bahamas o la Polinesia; pero es que también las empresas de Córdoba han conseguido llevar vino a Ghana, aceite a Sri Lanka o Trinidad y Tobago, muebles a Níger, licores a las Islas Marianas o fruta a Australia.

A


16

AGRICULTURA

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

NUEVO PROYECTO DE LEY DE LA JUNTA PARA EL ECOS CONT EXTO

E

l entorno de la dehesa no sólo tiene singular importancia en la mitad del territorio de la provincia de Córdoba, sino que está presente en la mayoría de las provincias andaluzas, donde muchos municipios tienen en la dehesa la base de su economía, su cultura y su patrimonio natural. En concreto, y según datos de la Consejería de Agricultura y Pesca, en 128 localidades la dehesa ocupa más de la cuarta parte de su término municipal, abarcando más del 20 por ciento de la superficie total andaluza. No obstante, estos municipios tan sólo concentran el 5,9 por ciento de la población de Andalucía, y en su mayor parte tienen menos de 5.000 habitantes. Para intentar asegurar el mantenimiento de la dehesa y aumentar las perspectivas de desarrollo de esta población, la Junta acaba de presentar su nueva ‘Ley de la Dehesa’, que ya ha comenzado a recibir las primeras críticas por su escaso presupuesto y falta de concreción.

Más burocracia y poca realmente efectivas pa Los 180 millones de euros prometidos por la Junta para la dehesa hasta 2013 no sólo se ponen en entredicho por parte del sector, sino también la regulación de más trámites, planes y censos de dudosa efectividad, a juicio de los ganaderos ás ‘papeleo’ y más obli gaciones para los ganaderos, aunque pocas medidas nuevas y realmente eficaces para mejorar los sistemas de explotación del encinar cordobés. Ésta es una de las primeras impresiones que está suscitando entre el sector agroganadero el anteproyecto de la Ley de la Dehesa aprobado a mediados del pasado mes por el Gobierno regional, y que actualmente se encuentra en fase parlamentaria para su aprobación definitiva como proyecto de ley. Esta Ley ha sido vendida a bombo y platillo por la propia consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, quien ha destacado, entre otras cuestiones, sus “nuevas” medidas y su financiación de 180,5 millones de euros a repartir en subvenciones entre 2010 y 2013, de las que se beneficiarán cerca de 12.000 explotaciones repartidas por las 1,25 millones de hectáreas de dehesa existentes en Andalucía. Unos recursos que han sido calificados de escasos no sólo por los grupos políticos de la oposición, sino por las principales organizaciones agrarias, máxime teniendo en

M

“Los nuevos requisitos aportan más trabajo pero nula rentabilidad” cuenta que en estas explotaciones predomina la ganadería extensiva, con cerca de 1,5 millones de cabezas, entre ovino, caprino, vacuno y porcino. Precisamente, los propios futuros beneficiarios recelan de las bondades de estos fondos, pues como recuerda, entre otros ganaderos consultados, María José Cabezas, ganadera de porcino, ovino y vacuno de carne de Los Pedroches, “la nueva Ley sobre el papel puede estar bien, lo que no sé es si habrá finalmente recursos, como ha ocurrido con

otras ayudas de Medio Ambiente de la Junta que, después de haber sido anunciadas y aprobadas, luego han dicho que no había dinero y han sido anuladas”. Con todo, y subvenciones aparte, lo que parece claro es que el campo vuelve a acoger con cierto recelo este nuevo proyecto normativo, a juicio de empresas, cooperativas y ganaderos que desarrollan su actividad en el entorno de la dehesa.

Más planes integrales Y es que a pesar de que la Ley se marca como sus tres objetivos principales “el fomento de la dehesa y de todas sus actividades”; “su identificación como ecosistema”, y “la simplificación de los trámites administrativos para los titulares de las explotaciones”; muchos consideran ya innecesario hablar de identificación de la dehesa –sobre todo después de tantos años de políticas y planes de desarrollo rural–; y dudan de que la ley simplifique la burocracia, máxime cuando la misma recoge nuevos trámites, como la necesidad de que cada titular de explotación ponga en marcha un Plan de Gestión Integral de la Dehesa, que deberá ajustarse al futuro Plan Director de las Dehesas que aprobará la Junta con una vigencia de veinte años y revisiones intermedias cada cinco. Así lo señala, entre otros ganaderos, Pedro Gómez, que tiene una exEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Las explotaciones de ibérico son las más vinculadas a la dehesa, aunque también se produce vacuno, ovino y caprino. A la derecha, imagen de un encinar, cuya enfermedad de la ‘seca’ –causada por un hongo que ataca a la raíz– preocupa a los ganaderos. /Fotos: J. Huertos.

plotación de ovino en la comarca de Los Pedroches, y para quien la nueva norma no deja de ser “más y más burocracia, pero sin aportar nuevas soluciones para la delicada situación por la que atravesamos”. “La nueva Ley de la Dehesa –opina Pedro Gómez– tiene partes positivas, pero estructura como está apenas sirve para nada. Está bien que se señale que hay que mantener

las explotaciones muy limpias y cuidadas, pero eso lo llevamos haciendo los ganaderos desde hace muchos años. Además, se vuelve a hablar de más requisitos que tan sólo aportarán más trabajo al ganadero, pero ninguna rentabilidad”.

Desde los 90 Es lo que la nueva Ley denomina “buenas prácticas de gestión”, para


AGRICULTURA

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

s ayudas ra la dehesa María José Cabezas

Juan Fernández

Ganadera de porcino, ovino y vacuno de carne con explotación en Villanueva de Córdoba

Ganadero de cerdo ibérico con explotación en Villanueva de Córdoba

“No sé si habrá finalmente subvenciones, como ha ocurrido con otras ayudas que han sido anuladas” lo cual promete, entre otras cosas, “formación para técnicos especialistas” y “cooperación en materia de investigación e innovación”. Medidas ya puestas en marcha en los distintos planes de desarrollo rural desde la década de los 90. Respecto al Plan de Gestión Integral que deberá ponerse en marcha en cada explotación, la norma indica que tendrá carácter voluntario, aunque a renglón seguido se señala que su realización se considerará prioritaria para acceder a las ayudas públicas anuales, tanto agrarias como ambientales, y demás beneficios de esta normativa. Estos planes se articularán como una especie de contrato territorial entre el titular de la finca y la Administración, tendrán una vigencia de 10 años, y en ellos se detallarán las actuaciones e infraestructuras que cada explotación necesita para una gestión correcta y sostenible de la dehesa. No obstante, y como recuerda Juan Fernández, ganadero de cerdo ibérico de Villanueva de Córdoba, los que se dedican al sector han realizado ya importantes inversiones en los últimos años en todo tipo de nuevas infraestructuras y maquinaria, entre otras cuestiones porque algunas han sido obligatorias. De tal manera que nada nuevo aporta esta ley, “a no ser que se vuelvan a establecer nuevas obligaciones, lo cual supondría más gastos añadidos que ya no podemos soportar”.

Sin relevo generacional Asimismo, y a la hora de plantear estos planes de gestión, la Junta parece olvidar otro importante dato, a juicio de las fuentes consultadas, ya que el 75 por ciento de los titulares

“Si la ley vuelve a establecer nuevas infraestructuras obligatorias no sé si podremos soportar más inversiones” Pedro Gómez Ganadero de porcino ibérico y de ovino de carne con explotación en Cardeña.

“La nueva norma no deja de ser más y más burocracia, y estructurada como está apenas sirve para nada” privados de terrenos en la dehesa andaluza –cuyo 95 por ciento es de titularidad privada–, tienen más de 65 años, con lo que muchos no gestionan el día a día de la explotación, abriéndose importantes dudas sobre la efectividad de estos planes y su posible traspaso o no a la siguiente generación. Todo ello por no hablar de que la norma no entra ni siquiera a considerar el problema de la falta de relevo generacional que, aunque afecta en líneas generales a toda la actividad agroganadera andaluza, es más grave si cabe en el entorno de la dehesa, dado que en este ecosistema prima la ganadería sobre la agricultura, y, por lo tanto, se necesita un trabajo diario que no requieren otras explotaciones agrarias, y del que suelen huir los más jóvenes.

Más censos y comisiones Además, y dando más argumentos a los ganaderos que se muestran

PUNTO de ATENCIÓN

Ninguna mención al cambio climático Los primeros efectos de la variación de temperaturas ya se están dejando notar, pues se viene detectando un ligero adelanto de la floración de encinas y alcornoques

pesar de que el anteproyecto de Ley de la Dehesa presentado por la Junta apuesta por la sostenibilidad de este entorno natural y recoge conceptos tan actuales como “innovación” y “transferencia de tecnología” para fomentar su conservación, en los principales ejes y objetivos del anteproyecto se echa en falta la mención del problema que supone el cambio climático, y no sólo porque sea un tema de actualidad en el debate mundial, sino porque los efectos del cambio climático pueden tener mucha incidencia en este entorno natural. En este sentido, y según indican algunos expertos, entre las consecuencias más graves que puede acarrear el cambio climático en la dehesa se encuentran la pérdida de árboles y pastos, el adelanto en la floración de las especies vegetales, menos bellota disponible, más peligro de incendios, potenciación de la seca del encinar, una mayor depen-

A

críticos con esta Ley, la norma indica que para acceder a las ayudas será necesaria la inscripción en el nuevo Censo de Dehesas de Andalucía, que ya se ha puesto en marcha. Algo que, en definitiva, viene a dar consistencia a la opinión mayoritaria entre el sector de que la nueva Ley de la Dehesa “apenas parece aportar nada nuevo, y sí más burocracia”, como indica también la ganadera María José Cabezas. Con relación a otros aspectos, la norma señala que además de las explotaciones que tengan planes de gestión, se dará prioridad a las dehesas ocupadas en espacios naturales protegidos, y a aquellas que in-

EL ANÁLISIS

ISTEMA DEL ENCINAR

17

dencia del ganado a los piensos y riesgo de desertificación; pues no en vano la dehesa es uno de los entornos más vulnerables a este cambio. Tanto es así que los primeros efectos ya se están dejando notar, pues durante la última década se viene detectando un ligero adelanto en la floración de encinas y alcornoques. Así lo señalan varios estudios elaborados por la Universidad de Córdoba, que explican que la variación de temperaturas está provocando que las encinas comiencen a florecer en primavera temprana, a principios-mediados de marzo, en lugar de a finales. Un adelanto temporal que de continuar aumentando puede provocar que los flores no lleguen a madurar correctamente, al encontrarse tras su floración con más frío del necesario. Y por tanto, a menos flor, menos bellota, y a menos bellota, menos comida para algunos animales.

corporen agroganadería integrada o ecológica (ambas más cuidadosas con el medioambiente y la sostenibilidad, aunque en el primer caso se permite el uso de productos químicos). Asimismo, se creará una nueva Comisión Andaluza de la Dehesa como órgano de coordinación y propuesta, con representantes de las Consejerías de Agricultura y Pesca, y Medio Ambiente. Aunque, de momento, nada se habla de incluir en ella a expertos y ganaderos.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ

El 75 por ciento de los titulares de terrenos en la dehesa –cuyo 95 por ciento pertenece a privados– tienen más de 65 años

h.fernandez@lacalledecordoba.com

Subvenciones escasas y pocas alternativas Sin querer decir con ello que las subvenciones a las explotaciones no sigan siendo necesarias, éstas se deben completar con otra serie de medidas concretas si se quiere garantizar verdaderamente el desarrollo de la dehesa y de la población que vive en su entorno, ofreciendo verdaderas alternativas socioeconómicas. Sin embargo, el anteproyecto de Ley de la Dehesa parece ser el enésimo ejemplo de la cultura de la subvención, porque por encima de bonitas palabras como “apuesta por la investigación”, “buenas prácticas de gestión” y “planes integrales”; pocas soluciones reales y concretas se plantean en esta nueva ley que puedan dar un giro a la actividad económica de estas zonas. Porque, tras tantos estudios, recursos destinados y fondos europeos para desarrollo rural, ¿no sería lógico que esta normativa

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

incluyera ya posibles proyectos o iniciativas concretas para las dehesas de cada municipio o comarca? Por otro lado, y si nos centramos en el apartado de las subvenciones, los 180,5 millones de euros anunciados no deben inducir a error, porque suponen una cantidad insuficiente, como lo demuestra el hecho de que si se divide entre las 12.000 explotaciones existentes, se obtiene una cifra de unos 15.000 euros de media por explotación para cuatro años. Media, aún así, todavía más baja, pues no todos estos 180,5 millones se destinarán a ayudas, sino que sufragarán también los pequeños gastos administrativos que seguro conllevará la aplicación de esta ley... H. F. G.


18

EMPLEO

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

Nuevo récord cordobés: el doble de paro masculino en 24 meses ntre los múltiples datos que ha ofrecido la VII Encuesta de Población Activa de la Ciudad de Córdoba (EPAC), presentada la pasada semana por el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo (Imdeec), figura una realidad aplastante para el mercado laboral cordobés: desde que comenzó la crisis, el paro masculino está creciendo a un ritmo vertiginoso, hasta tal punto que la tasa de paro entre los hombres se ha multiplicado por dos en tan sólo los últimos dos años. En concreto, esta VII EPAC, cuyos datos corresponden a julio de 2009, ofrece una tasa de paro global del 27,3 por ciento; 26,8 por ciento en el caso de los hombres y algo más elevado en el caso de las mujeres, con un 27,8 por ciento. Sin embargo, si comparamos estos datos con los estudios anteriores observamos que en 2007 –año en el que comenzó la crisis– la tasa de pa-

E

La última Encuesta de Población Activa local evidencia que el paro entre los hombres está creciendo a un ritmo vertiginoso desde que comenzó la crisis, como confirman sindicatos y colectivos sociales

ro masculina en Córdoba capital era del 12,4 por ciento, con lo cual el 26,8 actual supone que la tasa se ha duplicado. Por contra, y aunque el paro femenino lógicamente también ha aumentado, no lo ha hecho de manera tan grave, pues en 2007 su tasa de paro era del 21,1 por ciento, frente al 27,8 de esta última EPAC.

El binomio ‘ladrillo’-servicios Pero, ¿qué causas se esconden tras este fuerte incremento? De nuevo, el ladrillo tiene parte de la respuesta, pues como vienen demostrando otros estudios e indican los expertos, el declive en el sector de la construcción explica buena parte de este desplome. No obstante, en el caso de la capital no sólo hay que entender la actividad de la construcción en sentido estricto, sino también todos los empleos indirectos que genera y las actividades afines, muchas de las cuales entroncan directamente con el sector servicios. Sector que, con diferencia, es el que tiene más peso en el mercado laboral de la capital desde hace años. Este repunte del paro masculino es resaltado, entre otros, por José Antonio Ariza, profesor de ETEA y director del equipo de esta institu-

Aunque la tasa de paro femenina sigue por encima, la crisis está destruyendo aún más empleo entre los hombres. /Foto: J. Huertos.

ción universitaria que viene elaborando la EPAC, quien afirmó a El Semanario que “el impacto de la crisis ha sido mucho mayor entre los hombres en cuanto a destrucción de empleo, sobre todo debido a la bajada en la construcción y los servicios”. Al respecto, José Antonio Ariza recuerda que si ahora la diferencia con el paro femenino es de tan sólo un punto, en 2007 el desempleo entre las mujeres era casi 9 puntos superior. Pero más allá de los fríos datos esta realidad está siendo contrastada no sólo por los servicios públicos de empleo, sino por los propios sindicatos y otras entidades socioeconómicas de Córdoba.

Más atención de las ONG’s En esta línea, el actual director provincial de los Servicios Sociales de Cruz Roja, Germán Ayala, indica que si en años anteriores la atención para el empleo que prestaba esta ONG prácticamente se realizaba toda con mujeres, “la pérdida de empleo en la construcción, la agricultura y los servicios está provocando que atendamos ahora a muchos más

hombres, hasta el punto de que si antes de 2008 de diez personas que atendíamos, 9 eran mujeres, ahora estamos al 50 por ciento”. De igual manera, este incremento también es corroborado desde la Asociación de Parados Mayores de 40 años (PM-40), cuyo presidente, Juan Pulido, señala que en los últimos doce meses es cuando se está agudizando aún más el paro masculino. A pesar de su nombre, esta asociación no sólo atiende a hombres y mujeres desempleados mayores de 40 años, sino también a jóvenes, aunque como explica Juan Pulido a la hora de ofrecer y buscar perfiles profesionales en las empresas se centran en mayores de 45 años, “donde cada vez estamos notando más los efectos del ladrillo”. En definitiva, un nuevo estudio más que viene a confirmar la delicada situación que atraviesa el mercado laboral cordobés. Análisis que el Ayuntamiento promete, como siempre, llevar al Pacto Local por el Empleo con el objetivo de extraer conclusiones...

EL ANÁLISIS

La tasa de paro masculino ha pasado del 12,4% al 26,8% en 2 años

Cambio de mentalidad Como afirmó el presidente del Imdeec, Valentín Priego, durante la presentación de la última EPAC, “necesitamos cambiar la mentalidad pasiva en cuanto a que creen empresas e inventen otros”. Un cambio de mentalidad que bien pudieran aplicarse los responsables municipales, que cada cierto tiempo encargan, proyectan y presentan estudios de todo tipo para posteriormente recurrir al manido y ahora toca sacar conclusiones y tomar medidas , sin aportar luego nuevas soluciones ni políticas innovadoras. Sin entrar en el tópico discurso de la oposición de que desde el Imdeec no se hace nada, la última EPAC evidencia una vez más que iniciativas como los viveros de empresas, las ayudas a emprendedores y los talleres formativos están bien, pero que no son suficientes para el gran fuego del paro cordobés. Por ello, y además de gastarse 23.500 euros en estudios como éste, el equipo de Gobierno municipal y el resto de administraciones deberían cambiar de mentalidad, y entender que es intolerable que los grandes proyectos de ciudad que generan riqueza se eternicen en el tiempo, que es intolerable que se habilite suelo industrial a paso de tortuga, y que es intolerable que, año tras año, las empresas cordobesas sigan denunciando el desfase entre la formación y la realidad del mercado laboral cordobés. ¿Para qué sirve entonces la EPAC?

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

H. F. G.


19

Cultura El arte también se cobra

Flamenco en femenino

En el justo medio

Varios creadores piden a las instituciones que reconozcan sus honorarios o les paguen un alquiler si quieren exponer su obra. / 22

Cinco cantaoras cordobesas analizan el papel de la mujer en este arte, donde tradicionalmente han estado en segundo plano. / 24-25

Los profesores de la UCO consideran que no sobran docentes y que la adaptación al EEES puede necesitar de más plantilla. / 26-27

LAS INFRAESTRUCTURAS CULTURALES COMO MOTOR DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

ESPACIOS ‘REACTIVOS’ i tanto i mporta cre ar h á bitos culturales en la sociedad para mejorar su educación y, por otro lado, hacer de la cultura un motor de desarrollo económico, las instituciones tienen que ponerse las pilas. Más aún cuando Córdoba está luchando por obtener la capitalidad en 2016, que exige que la cultura esté presente en todos los rincones de la ciudad y sea una de las principales fuentes económicas de las que beba. En este contexto el Ayuntamiento de Córdoba –con financiación de la Unión Europea– ha dado un importante paso proyectando el Plan Urban, que a través de la cultura quiere transformar los barrios del distrito Sur de la ciudad dentro de cuatro años. Para ello, se va a crear

S

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

un vivero de empresas de ocio y cultura, además de una Escuela de Arte y Cultura Popular –y dar sede a otros proyectos de tipo social– en la antigua Escuela de Magisterio, que se va a rehabilitar para tales efectos. Se pretende así construir un equipamiento que actúe de corazón de la zona, ofreciéndoles a los vecinos actividad, asesoramiento, formación e incluso oportunidades de empleo. Algo que otros centros culturales ya han conseguido en las barriadas de la ciudad. La Biblioteca Central, el Teatro Avanti o colectivos tan dinámicos y estables como el Foro Cultural Puente de Encuentro son algunos ejemplos que han contribuido a la descentralización de la cultura, repercutiendo en la formación de los


20

HACIA 2016

CONT EXTO

L

a descentralización de la cultura es uno de los objetivos del Ayuntamiento de Córdoba y, especialmente, uno de los puntos fuertes del programa político del concejal de Cultura, Rafael Blanco. Para ello, se ha querido dinamizar la actividad de los centros cívicos de la ciudad con programas culturales como ‘Cultura en red’, una agenda exclusiva para este tipo de espacios. Pero hasta ahora la apuesta más firme por esa descentralización ha sido la propuesta de Urban Sur, que cree firmemente en la cultura como motor de cambio social, formativo y económico de una zona deprimida. Algo que ha funcionado en otros países y, en cierta medida, en otros barrios de Córdoba con algunos equipamientos culturales.

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

La descentralizació primeros frutos en Zonas como Lepanto, San Lorenzo o Campo de la Verdad han experimentado ya los beneficios económicos y sociales que van aparejados a los equipamientos culturales

bo, una manera de activar la zona económicamente”. ciudadanos, el despertar de sus inquietudes, los hábitos culturales y, como consecuencia de todo, la actividad económica del entorno.

Crecimiento personal Teatro Avanti abrió sus puertas en 2006, y tiene una asistencia anual –según sus últimos datos– de 43.000 personas. Ahora mismo, es el segundo inmueble dedicado a las artes escénicas en Córdoba con programación durante todo el año. Por ello, ha dinamizado la actividad teatral en toda la ciudad, en general, dando espacio a compañías que no lo tenían en el Gran Teatro y ofreciendo a todo aficionado una alter-

Hábitos y beneficios En el caso de la Biblioteca Central, que se inauguró en 2007, los datos hablan por sí solos. En el año que acaba de terminar 300.000 personas han utilizado sus servicios, a falta de actualizar la cifra con los números de diciembre. Y aunque se trata de un inmueble visitado por toda la ciudad, “la mayor parte de los usuarios son de la zona cercana a la Biblioteca”, confirma Rafael Ruiz, director de la red municipal. De ellos, muchos, sobre todo mujeres y adultos, según Ruiz, se han aficionado a la lectura a partir de que este centro abriera sus puertas. Una de esas personas es Fuensanta Hidalgo, vicepresidenta de la Asociación de Vecinos La Unión de Levante, que reconoce no haberse perdido, apenas, presentaciones de libros y actos culturales en la Biblioteca Central. Su motivación está en la proximidad de las instalaciones, el interés de la actividad organizada por este centro y la gratuidad. “Los libros suelen ser caros, pero ahora

muchos vecinos se han hecho socios y tienen facilidad para acceder a ellos y leer”, destaca Hidalgo en este sentido. Los beneficios de esa afición a la lectura que nace en ellos, al tener un equipamiento de estas características, están claros para Ruiz: “Elevar el nivel cultural es obtener una mayor formación, lo cual les va a servir para su futuro laboral, para sus relaciones sociales y para desenvolverse ante muchas situaciones en la vida. Pero, además, hay que citar los beneficios materiales que también tienen los centros culturales”. Y cuan-

do Ruiz habla de materiales, hace referencia a “económicos. Desde que se abrió la Biblioteca se han abierto dos cafeterías cercanas y otros comercios que están funcionando muy bien”, apunta el director de la red. Un argumento que repite Julián Molina, gerente de Teatro Avanti, cuando habla de lo que ha supuesto este espacio para su entorno –San Lorenzo– :“Ha dado vida a muchos establecimientos de hostelería y restauración, lo que evidencia que crear centros culturales es, al fin y al ca-

En portada, interior de la Biblioteca Central. Arriba, público infantil tras una representación en Teatro Avanti. Junto a estas líneas, una de las visitas a museos del Foro Cultural Puente de Encuentro./ Fotos: J.Huertos, El Semanario y Samira Ouf. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Han abierto cafeterías cercanas que están funcionando bien” nativa. Además, ha hecho posible que los grupos amateur actúen en una sala con las condiciones adecuadas, en lugar de hacerlo en los centros cívicos, con lo que también ha crecido la afición por hacer teatro. Pero, sobre todo, ese aumento de representaciones ha repercutido en el crecimiento del hábito de ir al teatro. Así, lo cuenta Molina, que ve cómo los espectadores del Teatro Avanti aumentan cada año y entre ellos se encuentran los vecinos de la zona.“Están orgullosos de que en su barrio exista un teatro de estas condiciones, con programación estable. Lo agradecen y nos lo muestran cuando vienen”. El hábito cultural que facilita un equipamiento de este tipo incluso le ha cambiado la vida a muchos ciudadanos. Es lo que le ha ocurrido a Francisco Calvo, un vecino del Campo de la Verdad, que a los 60 años comenzó a participar de la cultura gracias al Foro Cultural Puente de Encuentro. Éste es un colectivo que nace en el año 2000 a raíz de las inquietudes de los vecinos del barrio, y se constituye como asocia-


HACIA 2016

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

El Gallinero

n da sus los barrios

EL OJO TABERNARIO

Algo menos que maquetas

n 2008 el Ayuntamiento de Córdoba presentó el Plan Urban, un proyecto para transformar los barrios del distrito Sur a través de mejoras en calles e inmuebles pero, sobre todo, con la creación de un equipamiento social y cultural en la antigua Escuela de Magisterio, que dé asistencia, actividad y empleo a los vecinos de la zona. Precisamente, el aspecto cultural ha convencido a Europa, que aprobó el proyecto destinando 10 millones de euros de los fondos europeos Feder para el Plan. En total, éste cuenta con 14,35 millones (los otros cinco los pone el Consistorio) y tardará cuatro años en materializarse.

E

ción independiente y organizada, aunque establece su sede en la Asociación de Vecinos Puente Romano. El Foro, que dirige Bernardo José Jurado, programa mucha actividad de diversas disciplinas creativas, como arte, literatura, teatro, arqueología, cine o debates.“Yo fui a una de sus conferencias casi por compromiso, y me picó el gusanillo. Me enganché a los recitales, luego a las visitas a los museos y yacimientos arqueológicos y, a partir de ahí, hasta me hice miembro del club de lectura del centro cívico”, relata Calvo. “Me ha hecho mucho bien y me está dando vida a mis 68 años”, añade. Eso sí, esto le ha ocurrido a Calvo porque existe un centro como es el Foro en su entorno, pues de lo contrario, “por lejanía y falta de tiempo” él y otros vecinos no participan ni se aficionan a la actividad cultural.

Los centros cívicos En este sentido, muchos son los cordobeses que no tienen la suerte de contar con equipamientos de estas características en sus barrios, y, por ello, tampoco han podido experimentar el crecimiento personal, social y económico que sí han tenido

quienes hablan más arriba. Según la Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara es el caso de la mayoría de las barriadas, ya que “los equipamientos culturales puros y duros están ubicados en el centro de la ciudad”, explica Enrique Rodríguez, vocal de Cultura de la Federación. En esta línea, uno de los proyectos del Ayuntamiento de Córdoba y, en concreto, del Área de Cultura, es la descentralización de esta actividad impulsándola desde los centros cívicos, donde se han puesto en marcha programas como Cultura en red. Para Rodríguez este tipo de iniciativas son válidas, aunque no suficientes, pues la Federación apuesta “por explotar mucho más los centros cívicos y otros espacios, como colegios públicos, con más actividad”. En cambio, para los agentes culturales y algunos vecinos de la ciudad ni siquiera basta con aprovechar más estos edificios. Aparte de que sean escasos para la población – entre centros cívicos, centros complementarios y centros de barrio rondan la veintena – y cubran otras muchas necesidades de tipo social y administrativo, como recuerda Calvo “el centro cívico es un espacio, pero la actividad tiene que salir de

una organización”. “Además, no tienen las condiciones necesarias para desarrollar muchas actividades culturales”, añade Molina. Por ello, todos reclaman la necesidad de otro tipo de equipamientos como los que ellos pueden disfrutar, “que cambien la imagen de los barrios, sean multifuncionales y tengan una programación cultural para que no haya que subir al centro para disfrutar de una actividad digna”, dice Jurado. Esto se conseguirá en otras zonas si se transforman el antiguo Cine de la Magdalena en teatro, se construye la Casa de las Artes en Fidiana, se crea el C4 en Miraflores o se materializa el vivero de empresas culturales en la antigua Escuela de Magisterio. Pero, al menos, parece que las instituciones ya se están dando cuenta de que “el recurso cultural es la base de toda transformación social”-como expresa Jurado- y el Plan Urban Sur así lo persigue.

Arriba, exterior de la antigua Escuela de Magisterio./ Foto: J.Huertos.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

El Plan Urban cuenta con 14,35 millones de euros de presupuesto, 10 de ellos de los fondos europeos Feder

l boom especulativo que ha asolado esta tierra en la última década está directamente relacionado con el fracaso cultural de la ciudad de Córdoba y otras muchas (lo pinten del color que lo pinten). Durante una década, el dinero público destinado a cultura ha ido directamente a construcción y promoción de espacios culturales (a ladrillo, en definitiva). En ese escenario de aparente abundancia, los artistas y creadores de todos los ámbitos (productores de cultura que han de rellenar estos espacios), han mendigado los pocos euros que restaban después del reparto, que era y sigue siendo más bien poco. Esto ha dejado escrito una pésima costumbre; y es que el artista, al que convirtieron en pobre y, para colmo, él se dejó, trabaja hoy de gratis y solo a cambio de “visibilidad”. ¿Y cuáles son los daños colaterales de todo esto?. Pues ya lo están viendo en la ciudad. Los espacios culturales construidos en esa década (que en Córdoba son pocos y, sin embargo, sobran) están cerrados, vacíos, sin programaciones estables, algunos, como el Quiosco de la Música, ni se han estrenado. En definitiva muertos. Muerta está La Pérgola y casi muertos el resto: Casa Góngora, Caseta Victoria, Axerquía, Sala Orive. ¿Y por qué? Pues fácil. Porque, aunque aquí todo el mundo lleve en su tarjeta la oportunista credencial de “gestor cultural”, lo cierto es que en Córdoba gestores culturales, lo que se dice gestores culturales, hay uno o ninguno con capacidades y creatividad como para dinamizar estos “muertos”. Un gestor cultural es un perfil muy difícil de conseguir pues hay que hacer coincidir varias habilidades. Ha de ser extremadamente sensible a y con la creación, si no es un creador directamente. Además, debe ser hábil en el mundo de la empresa y las relaciones institucionales, pues no olvidemos que la labor última del gestor es proporcionar recursos a los creadores. Después de una década de ignorarlos no pretenderás ahora que tengamos un tejido productivo en el ámbito de la cultura fuerte y musculoso, porque eso diría mucho de la ignorancia de este pueblo. Así que ahora, cuando el político se quiere tomar una copita con las gentes de la cultura (son votos al fin) tiene que contratar fuera el tinglado, matando más si cabe de hambre y oportunidades a los creadores cordobeses.Como usted comprenderá, hablar de ladrillos para la cultura, ya sean de nueva construcción, como reformado, es seguir errando un tiro que nos dará en toda la frente.

E

PUNTO de ATENCIÓN

Europa apoya la cultura como motor

21

Crear necesidad Para crear hábitos culturales no basta con promocionar en los medios de comunicación la obra del Gran Teatro o el concierto en la plaza del centro de la urbe. Hay que crearle a los vecinos la necesidad de ir a esos actos, y eso sólo se consigue organizando esa misma actividad en la puerta de su casa para que, aunque sea por curiosidad, la disfrute un día, le pique el gusanillo y vuelva al día siguiente. Además, el crecimiento de una ciudad no depende sólo de la actividad del centro, sino de la de todos los barrios. Y está demostrado que la cultura llama a esa actividad, de tipo social, educativa y económica. Por ello, las infraestructuras no deben concentrarse en el centro, dándole, de paso, la oportunidad a las zonas deprimidas de que dejen de estarlo. G.C.T.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Luis Calvo Ilustrador


22

ARTE

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

De las musas no se come C uando todo aficionado al arte espera disfrutar en unas semanas (el 17 de febrero) de Arco, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo más importante y mediática del país, algunos profesionales de este sector esperan poder disfrutar de un sueldo que les permita vivir de su creación y dignifique su situación. Esto es porque, pese a que sin ellos, ni Arco ni ninguna otra exposición podría existir, cuando hablamos de dinero, el sueldo del artista es el más prescindible. Una dinámica que han puesto en marcha las instituciones que, al encargarse de fomentar esta disciplina, han monopolizado gran parte de su actividad y olvidan que de las musas con las que se inspiran los creadores no pueden vivir. De ahí que sean muy pocos los que lo hagan exclusivamente de su arte, como sí lo pueden hacer los compañeros de otras disciplinas.

El último de la exposición Así lo explican por un lado los artistas Esteban Ruiz, Tete Álvarez y José Manuel Belmonte, y por otro el crítico Juan Ramón Barbancho,que el próximo 28 de enero presentará en Córdoba el proyecto Ars et labora, en el que se reflexiona precisamente sobre el tejido artístico andaluz y su sistema laboral.

En otras urbes las instituciones sí pagan salario o alquiler de obra En el actual, los artistas facturan por la venta de su obra, bien en taller o bien en las galerías, con las que existen diferentes contratos: el de exclusividad, con el que el artista cobra un sueldo mensual, más un porcentaje de venta; o el normal, con el que el creador sólo cobra por venta. Pero cuando se trata de exhibiciones en salas públicas o eventos organizados por la administración, que no tienen como objeto el comercio de su arte, no perciben ninguna remuneración. Con ello, “hemos pasado de una actividad que antes era la venta de la obra a la circulación y distribución de nuestro trabajo, igual que se hace en otras disciplinas como la música y el cine. Pero en ellas resulta un hecho natural la retribución por la exhibición de la obra y al artista plástico muchas veces se le paga en capital simbólico, como catálogos, reconocimiento o promoción”, manifiesta Álvarez. Por ello, cada vez que una institución llama a la puerta del creador

Los artistas piden que se reconozcan sus honorarios o que las instituciones cordobesas contemplen el concepto ‘feed’, por ceder su obra en exposiciones, como ya comienzan a hacer en otras urbes

para que participe en un evento, éste tiene que preguntar si va a cobrar, cosa que debería ser obvia. Sin embargo, para las instituciones no lo es. “Nos chantajean, convenciéndonos de que va a ser bueno para nuestra carrera, que es promoción, y lo que hacen es cometer un fraude”, añade Ruiz,que reconoce que como él no acepta mostrar su trabajo sin cobrar, nunca expone en la ciudad. “Si en una exposición cobra el comisario, el transportista, el que hace el catálogo y toda la cadena que interviene, ¿por qué no voy a cobrar yo, que soy el que cede la obra?”, dicen Ruiz y Álvarez. Además, estos cordobeses consideran que el hecho de que a ellos no se les remuneren las exposiciones públicas es “un agravio con respecto a otros artistas que cobran cada vez que se mueven”.

Concepto ‘feed’ Así, mientras a los músicos que vienen a Córdoba en el Festival de la Guitarra se le paga su caché, a los que se les pide creaciones para las muestras paralelas no se les habla de dinero, según cuentan. Algo que está molestando especialmente en Córdoba porque las administraciones públicas de otras ciudades han comenzado a cambiar esta situación, contemplando el concepto de honorarios de artista o el de alquiler de obra, denominado feed. “Se paga así directamente la producción de la obra o su alquiler”, dice Álvarez. Y cuando se habla de producción hay que recordar que no sólo se trata de materiales o desplazamiento que, como bien comenta Barbancho, es lo único que habitualmente se factura en las plásticas, sin tener en cuenta el tiempo de trabajo y la obra en sí. “Eso es entender que el medio es el mensaje”. Pero para que se instaure el concepto feed o el pago de los honorarios en Córdoba es importante, para Esteban Ruiz, que el sector se una en esa dirección, pues “el creador que accede al chantaje de exponer sin cobrar perjudica al resto de sus compañeros y a la gente novel que se intenta abrir camino y, si no es gratis, no puede”. Aunque aquí Belmonte difiere, no cree que aceptar exhibir sin remuneración afecte a los demás y piensa que es una decisión personal, que depende de cada caso peculiar. “Yo no cobré en la exposición que hice en la estación del Ave porque me interesaba exhibir mi obra y conseguí hacer contactos. En muestras similares que estoy preparando, pues sí lo haré. Es algo que depende de cada caso, y de lo que necesites en cada momento”. GUADALUPE CARMONA

Imágenes de una exposición en una de las salas públicas de la ciudad. /Foto:José Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

Ars et Labora pretende analizar la realidad artística andaluza y debatir sobre posibles cambios que la mejoren

g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El trabajo del arte l sector artístico es uno de los más desunidos del mundo de la cultura y eso no favorece al reconocimiento laboral de los creadores. “El problema está en la falta de visión y pensamiento como colectivo”, que Juan Ramón Barbancho ha comprobado a través de una serie de entrevistas a artistas, comisarios y gestores, y que aparecen reflejadas en el documental Los trabajos del arte, la primera producción del proyecto Ars et Labora. Éste será presentado en la Filmoteca de Andalucía, el próximo 28 de enero, por Barbancho y Rubén Barroso,

E

que comenzaron con este estudio el pasado mes de octubre. En el acto explicarán los objetivos del trabajo, mostrarán lo que han desarrollado en su primera fase y realizarán un debate con el objeto de analizar la realidad artística en Andalucía. En este sentido, tratarán cuestiones como el medio laboral del creador, la propuestas colaborativas en este campo, la estructuración de un tejido andaluz, las relaciones entre la administración, entidades, gestores y productores de cultura y la renovación de los sistemas laborales artísticos.


ENTREVISTA

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

23

Sergio Tejerina Sergio Tejerina

Socio de Dinamizarte, Asesoría Gratuita para iniciativas creativas emergentes

“Córdoba es una ciudad de muchas primeras ediciones” Este gestor cultural ha querido predicar con el ejemplo, y para acabar con la idea de que compartir información en el sector es perjudicial, abre una asesoría gratuita

S

Sergio Tejerina tenía claro por su experiencia como socio de la empresa Dinámico Servicios Socio-Culturales & Intervención Social que en Córdoba había una enorme carencia en lo que la gestión y dinamización cultural se refiere y, sobre todo, una falta de unión entre artistas y creadores. Por eso, se ha propuesto acabar con esta lacra que, según él mismo añade, “va en detrimento del propio trabajo y de la propia actividad cultural de la ciudad” y ha puesto en marcha junto a Yoana Vega una Asesoría Gratuita para Iniciativas Creativas Emergentes que comienza su andadura el día 1 de febrero. De momento, por las peticiones de cita previa que han tenido ya en las redes sociales parece que realmente era algo que se pedía a gritos.

- ¿Cómo surge Dinamizarte? -En realidad es una respuesta a una necesidad que veníamos detectando en nuestra empresa. En Córdoba, en el terreno cultural, hay una gran deficiencia en materia de asesoramiento. Los creadores emergentes, la gente que quiere empezar, no sabe muchas veces cómo funcionar, donde buscar las ayudas, subvenciones o concursos que se ofrecen, cómo regular su actividad o dónde poder alquilar equipos o encontrar un espacio para ensayar, por ejemplo. Por eso, lo que nosotros pretendemos, dentro de las responsabilidad social que tenemos como empresa, es facilitar este asesoramiento de manera individualizada y gratuita y, al mismo tiempo, que la iniciativa sirva para fomentar el asociacionismo y que se creen redes. En definitiva, es un punto de encuentro para que se aprovechen las sinergias. Sergio Tejerina en la sede de su empresa Dinámico, situada en la avenida Gran Capitán. / Foto: José Huertos

- ¿Qué hace más falta en Córdoba: iniciativas, información o apoyos? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-Aquí el verdadero problema es que no existe un tejido cultural. Las iniciativas que existen no se comparten, no funciona el corporativismo. En este sector hay escaso compañerismo porque parece que si se comparte la información te va a perjudicar de alguna manera. Por eso, nosotros para poner en marcha la asesoría hemos contado con la colaboración de Alex del Rey, en la imagen, la Imprenta DVértigo y Andalocio, para de alguna forma predicar con el ejemplo.

- El eslogan de Dinámico es ‘De la idea a la práctica’, ¿es que los proyectos se quedan en el tintero? -La verdad es que sí. Yo tengo la sensación de que Córdoba es una ciudad de muchas primeras ediciones. Es muy raro encontrar una actividad que realmente esté consolidada como ocurre en otras ciudades. Digamos que existen muchas iniciativas pero luego se apagan. Además, es cierto que muchos creadores se tienen que ir fuera.

- ¿Puede favorecer la crisis el que los artistas cordobeses se animen a crear sus propias empresas? -Realmente pienso que en el mundo de la creación no influye tanto la crisis. Quiero decir, el artista va a seguir teniendo ideas y queriendo llevarlas acabo. De hecho, en todo el tiempo que llevamos en Dinámico ha venido mucha gente a preguntar sobre cómo poner en marcha cualquier tipo de actividad cultural.

- Porque ¿qué es lo que más cuesta a la hora de emprender un proyecto en Córdoba? -Pues, sinceramente, lo complicado es encontrar los compañeros de viaje. Como comentaba antes, hace falta que nos demos cuenta que la coordinación facilita las cosas porque de la otra manera lo que hacemos es que los recursos se dupliquen. El no compartir o colaborar va en detrimento del propio trabajo y, además, soy de los que piensan

que si tu idea es buena nadie te la va a robar y va a poder hacerla mejor. Sin embargo, normalmente la gente se calla, hasta a la hora de comentar las becas de las que se entera. Nosotros pretendemos romper con esto y que la asesoría sea un espacio bidireccional, donde la información rule. Es la mejor forma de democratizar la información.

- ¿Cuál es la actividad cordobesa que pondría como buen ejemplo de gestión cultural? -Hay muchas actividades que funcionan a buen nivel, que tienen calidad, como Cosmopoética. Lo que ocurre es que todo evento tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, no hay ninguna actividad que sea perfecta porque todo es mejorable. Personalmente, destacaría también Córdoba en Red que, aunque tiene una programación media, consigue llegar a los barrios con pocos recursos, y el Festival de la Guitarra.

- Supongo que la capitalidad puede servir de caldo de cultivo para el tejido cultural, ¿qué ideas faltan en Córdoba? -En Córdoba no faltan ideas, lo que falta es impulso. Hay muchas grandes iniciativas que se quedan en los bares. Por otro lado, es preciso que se consoliden y se dé difusión a los eventos porque lo cierto es que todo el mundo conoce, por ejemplo, que San Sebastián tiene un Festival de Jazz y otro de Cine pero de aquí se conoce poco. Claro que para esto se necesitaría redefinir el modelo de ciudad para impulsar el turismo cultural, porque éste tiene un alto nivel adquisitivo y aporta una plusvalía a la ciudad. En este sentido, el centro de Medina Azahara me parece una apuesta muy interesante, al igual que el C 4. Aun así, hay que tratar de que haya un calendario anual de actividades que, aunque se está intentado, actualmente no existe y hay una deficiencia. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com


24

PROTAGONISTAS

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

CONT EXTO

E

l pasado día 28 de enero se inició la que es ya la séptima edición del ciclo flamenco ‘Por la Ruta de las Tabernas’ de Córdoba, que se celebrará hasta el 24 de abril. Este año, por primera vez, de los doce espectáculos que componen el cartel, diez tendrán presencia femenina, aunque en términos numéricos, son diez las mujeres que participan frente a los treinta hombres. En cualquier caso, más allá de las cifras, es significativo que con la enorme tradición y la gran cantera de cantaoras que hay en nuestra provincia, las mujeres no sean tenidas en cuenta en muchos otros eventos como La Noche Blanca del Flamenco, el Festival de la Guitarra, o la propia programación de las peñas que en su mayoría las incluye sólo para cantar coplas.

Flamencas

y sin complejos

Ha costado mucho que se les reconozca en este arte y, por eso, cinco de las cantaoras cordobesas que participan en La Ruta por las tabernas, alaban el incremento de mujeres en cartel y advierten que tienen mucho que aportar us predecesoras dejaron un legado de voces de estaño fundido, como definió Lorca a la de Pastora Pavón La Niña de los Peines; de maestría en el compás, como demostró Fernanda y Bernarda de Utrera o La Paquera de

S

Jerez y hasta de quejío lastimero, como el ‘Ay’ de La Piriñaca. Sus coetáneas dan ejemplo día tras día de elegancia en los escenarios –Carmen Linares, Estrella Morente...–, de versatilidad –Esperanza Fernández–, y de dulzura —Mayte Martín–. Pero, aún así, ellas, las cinco EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cantaoras cordobesas que han hablado para El Semanario, admiten que las mujeres lo siguen teniendo un poco más difícil en este arte, que durante mucho tiempo les ha mantenido en un segundo plano y, de alguna forma, les ha amputado sus cuerdas vocales, sobre todo, en cir-

cuitos tradicionalmente masculinos como el de peñas o tabernas. Hay que recordar, como apunta la joven Anabel Castillo, que “antes estaba mal visto que una mujer saliera por la noche y se le viera en ambientes masculinos, que era además donde se movía el flamenco”. Es


PROTAGONISTAS

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

más, no hace tanto que a ellas no se les dejaba ni siquiera entrar en estos espacios porque estaban reservados para la ‘distracción’ de los hombres, “para emborracharse y divertirse mientras sus esposas estaban en casa”, explica la artista. Por eso, el hecho de que en el ciclo Por la Ruta de las Tabernas, organizado por Cruzcampo y la Asociación de Artistas Flamencos, se haya tratado de romper con esta discriminación de la mujer en el cante y por primera vez la presencia de las cantaoras que participan en el evento sea prácticamente paritaria adquiere más importancia si cabe. Y, como ellas mismas señalan, “para nosotras es una muy buena noticia”. Claro que la cuestión no es sólo estar o no en los tablaos cordobeses, donde según confiesan las artistas entrevistadas ya no tienen problemas para entrar ni para relacionarse con sus compañeros de profesión, sino lograr que su cante sea puesto a la altura del de los hombres, sin obligarlas a interpretar unos palos concretos –como alguna reconoce que le ha ocurrido–, relegarlas a dedicarse a la copla o ser cuestionadas cada vez que se suben al escenario, haya alguien que se pregunte “¡A ver la que viene a cantar!”. En cierto modo, lo único que piden estas flamencas es que se las valore en igualdad y, de una vez, se elimine la imagen de que la mujer está bien para entretener, para los mal llamados cantes chicos, y el hombre para el cante serio, la toná, el martinete o la seguidilla, algo que desde el punto de vista de Pepi Abad es absurdo, “primero porque todos los cantes son difíciles, el hacerlos o no depende más de la tesitura de la voz que del sexo y, por supuesto, porque una cantaora puede cantar de todo”, sostiene.

Sentido y sensibilidad De todas formas, este tipo de comentarios no sirve para ponerles el freno a estas cinco artistas. Teresa Muñoz La Sultana, por ejemplo, es éste el primer año que forma parte del cartel y, aunque sólo tiene dieciocho años, asegura estar “por encima del machismo y de cualquier comentario en este sentido”. Ella tiene claro que “cantaores hay muchos y mujeres que canten bien muy pocas”, con lo que “por qué no puede ser una ventaja”, se pregunta. De hecho, si en algo coinciden todas es que una mujer llena más el escenario, tiene más presencia y puede aprovechar más los recursos escenográficos, por el traje, la peineta, el baile, etc. Además, las voces femeninas, generalmente finas –laínas, como se les llama en el argot flamenco– son más melódicas, más dulces, y, por tanto, capaces de transmitir más sensibilidad. Es decir, en un cante tan profundo y que exige mirarse tan adentro para llegar al público, lo que uno es termina transmitiéndose mientras se canta y esto, en el caso de las mujeres, se traduce en que una cantaora siempre

PUNTO de ATENCIÓN

Las cantaoras tienen que adaptar muchas de las canciones porque están pensadas para hombres

Letras escritas por y para hombres i hay algo donde se nota especialmente que el legado del cante flamenco es eminentemente masculino es en las letras de las canciones. Como admiten las artistas consultadas por este semanario, normalmente, para sentirse más a gusto al cantarlas lo que hacen es adaptarlas al femenino, “porque si una letra no la sientes, no la transmites y el flamenco

S

va a interpretar desde su condición de mujer, con lo que esto conlleve. El flamenco hecho y visto desde los ojos de las mujeres, por tanto, no es que sea mejor o peor, pero distinto. De todas formas, para entender esto tampoco hace falta mucho más que fijarse en en los ojos de Milagros de Sanz que, con 61 años cumplidos, seis hijos y algunos nietos, está hecha una flamenca todo terreno y ha vencido todos los obstáculos que su generación le ha impuesto. Es más, esta cantaora sí sabe lo que es tener que renunciar a lo que desde pequeña era lo que más le gustaba porque –dice– su padre no permitió que la niña fuera artista y no ha

El que proliferen las cantaoras ha servido para crear público femenino sido hasta mucho tiempo después, con los cincuenta y tantos, cuando pudo tomar las riendas de la que quiere que sea su vida y realizarse como persona.

Mujeres debajo de las tablas Ella, no obstante, defiende como todas que un buen cantaor da igual que se hombre o mujer, pero sí que destaca que “a nosotras se nos entiende mejor cuando cantamos, tenemos mejor dicción”, sostiene. Asimismo, considera que las cantaoras aportan más alegría, “esa chispa de entusiasmo que tenemos las mujeres”, y que también comparte Anabel Castillo. Con una larga trayectoria en festivales, concursos, licenciada en Filología Hispánica y profesora del conservatorio de Almería, Castillo resalta que no hay más que acudir a cualquier festival o evento flamenco para darse cuenta de cómo agradece el público que sea una mujer la que pone los pies sobre el escenario, tras la actuación de varios hombres. “Tenemos más frescura, más alegría, lo

es sentimiento”, asegura Teresa Muñoz La Sultana. De todas maneras, esto es algo que no siempre se puede hacer y, según dicen, tampoco tiene demasiada importancia, aún así, echan de menos que exista un mayor repertorio escrito en exclusiva para ellas, porque, aunque no cantar en otro género no sea el mayor problema, “se notan

que nosotras damos en la vida en general”, afirma sonriendo. Este además, ha podido ser el motivo de que la presencia femenina en el flamenco no sólo se refleje sobre las tablas sino también debajo de las mismas, entre el público. Es más, el número de aficionadas se ha ido incrementado a la vez que lo ha ido haciendo el de las artistas y ya, afortunadamente, es cada vez más común encontrar chicas jóvenes asistiendo a cualquier concierto flamenco “y mujeres que ahora acompañan a sus maridos y antes no lo hacían porque se sentían incómodas”, relatan las entrevistadas. Del mismo modo, como explica Rosa de la María, que además imparte clases de teoría y práctica de cante flamenco, “cada vez hay más mujeres interesadas por aprender y a día de hoy, yo tengo más alumnas que alumnos”, dice.

Una pasión que se lleva dentro De todas formas, más allá de las distinciones de género, que en palabras de la propia Rosa “es algo que se debe erradicar de una vez”, nadie duda de que la mujer ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de este arte, no siempre tenido bien valorado, y, aún más, que tiene mucho que aportar y mucho camino por recorrer. Así, es importante, como apunta Castillo, que estas nuevas generaciones de cantaoras demuestren que se puede ser flamenca, con estudios, moderna y paya, por poner algunos ejemplos de los tópicos que han girado siempre en torno a esta música. Por su parte, estas cinco artistas también reciben su mayor recompensa que no es más ni menos que poder cantar, una pasión que forma parte de sus vidas desde que tienen sus primeros recuerdos y que les enriquece “la cabeza y el corazón”, dicen. De ahí, que todas apunten a que son incapaces de separar sus vidas del flamenco porque, aunque suene a tópico, una cosa va con la otra. “Es una droga sin la que no puedes vivir”, describe una de estas cantaoras cordobesas.

Las dificultades del camino Sin embargo, aunque sea con lo que más disfrutan, el del flamenco es un mundo muy complicado tanto EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Aunque consideran que ser un buen artista no depende del género, creen que las mujeres aportan al cante flamenco una mayor sensibilidad, alegría y presencia en el escenario

las carencias”, opina Anabel Castillo. Por eso, todas consideran que al igual que cada vez hay más mujeres cantando o incluso como guitarristas, otro de los terrenos donde habían estado vetadas, sería muy interesante que hubiera una nueva cantera de compositoras flamencas. “¡A ver si se animan!”, dice Pepi Abad. para vivir exclusivamente de él –ninguna de ellas lo hace– como para tener un buen nivel porque, según cuentan, la infinidad de palos, variantes, artistas, estilos y letras hace que, tal y como comentan, hace que nunca se acabe de conocer en profundidad. “El flamenco es un jardín, que en vez de estar lleno de flores está lleno de espinas, y es muy fácil pincharte”, describe La Sultana. Así, no hay más remedio que dedicarle muchas horas que Pepi Abad, que empezó hace cuatro años a cantar de forma más profesional de la mano de Curro Díaz, trata de sacar de donde puede. Sin ningún tipo de reparo, cuenta que coge la grabadora con los cantes que se tiene que preparar, la guarda en el bolsillo del delantal, y se va grabando y escuchando mientras hace las tareas del hogar. “Soy ama de casa y no me puedo encerrar todos los días a ensayar exclusivamente, con lo que así, sin darme cuenta, le dedico más de cuatro horas diarias”, relata. Y es que, en definitiva, cada una de estas cantaoras, pertenecientes a distintas generaciones y con perfiles completamente diferentes, hace lo que puede para demostrar que a ellas nada les va a condicionar y, desde luego, nada les va a hacer alejarse de lo que les hace feliz. No, a estas alturas.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

En primer término, Pepi Abad y Milagros de Sanz. Atrás, Tamara Muñoz La Sultana y Rosa de la María en el Mesón San Basilio, una de las tabernas que participan en el ciclo. / Foto: José Huertos.

25

Dudas Tengo que reconocer que, personalmente, el tema del papel de la mujer en el flamenco, o en cualquier arte, me cansa. No digo con esto que no piense que las que han pasado sin pena ni gloria por este mundo, tan cerrado y tan machista, no merezcan el reconocimiento y la valoración que se merecen. Tampoco que no haya que educar a ciertos ‘flamencólicos’ o ‘flamenquines’ para que se erradique esa idea de que las mujeres están hechas para un cante determinado y no para los que ellos se apropian. Pero, me pregunto si el decir lo que nos diferencia contribuye a la igualdad y, sobre todo, me pregunto por qué, si el flamenco es de los artes más puros y más hondos que existen, tiene que ser distinto que me ponga los vellos de punta Arcángel o Carmen Linares, por poner. S.A.


26

UNIVERSIDAD Docencia

CONT EXTO

E

l estudio ‘Universidad, sociedad y territorio’, realizado por la Universidad de Cantabria Pedro Reques y el Banco Santander, pone de manifiesto que hasta 2016 la universidad española no hará sino perder alumnos. En el caso concreto del campus cordobés, y según el informe, este descenso se materializará con un 14,72 por ciento menos de alumnos de los que había en 2007. Más allá de tomar este dato como un hecho negativo, el informe propone aprovechar la merma estudiantil para redistribuir la oferta de las universidades, muchas veces repetida; disminuir la ratio alumno-profesor e incrementar el tiempo dedicado a investigar o a la formación de posgrado. En definitiva, se ve como una oportunidad para conseguir una enseñanza de calidad en el nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que viene apoyada con la propuesta de la nueva financiación estatal.

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

Profesores en su justa medida

No sobran docentes e incluso podrían faltar de cara al EEES. Esta es la respuesta de la UCO a la redistribución planteada por Educación, y para la que creen fundamental la creación de la figura del investigador

ulas más pequeñas, gru pos con menos estudiantes, menos horas de clase presencial, pero más de seguimiento personalizado del trabajo del alumno. A grandes rasgos, éstas son las líneas sobre las que pivotará, en unos meses, la educación universitaria cuando comience su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Una adaptación que, en repetidas ocasiones y desde diversos colectivos, se ha dicho que tendría que pasar por el incremento de los recursos, tanto los dedicados a infraestructuras como a personal, para poder obtener ciertas garantías de éxito. Es por ello que resulta sorprendente que la propuesta del nuevo

A

La ratio de la UCO es de 9,74 profesores por cada 100 alumnos modelo de financiación de universidades – que el Ministerio de Educación ha presentado a los rectores para su debate en los próximos dos meses y que se basará en los resultados obtenidos en docencia, investigación y transferencia–, apunte a que no se necesitará un incremento de plantilla para adaptarse a Europa, teniendo en cuenta que, actualmente, existe un exceso de profesores dedicado a la docencia, en áreas en las que existe poca demanda.

En busca de la excelencia Así, la redistribución del profesorado universitario se ve como objetivo, teniendo en cuenta que informes como el de Universidad, sociedad y territorio, de la Universidad de Cantabria, aseguran que hasta 2016 estas instituciones sufrirán un descenso continuado de alumnos. El Gobierno, entonces, hace la

ecuación: a menos alumnos, menos profesores y, por tanto, una ratio más cercana a la media europea de seis profesores por cada cien alumnos, frente a los nueve de media actual de la universidad española, (la de la cordobesa es de 9,74 alumnos), y a los parámetros de calidad. Pero ¿sobran realmente profesores en la universidad, en general, y en la UCO, en particular? José María Naranjo, vicerrector de Profesorado y Organización Académica de la institución cordobesa lo tiene claro. “En este momento, a la UCO no le sobran profesores, porque se puede racionalizar la relación profesor-alumno. Con la división de los grupos –en un futuro– se podría equilibrar la docencia y bastante bien parados saldríamos si no se tuviera que incrementar el profesorado”. Javier Martínez, profesor de Parasitología y director de la Formación para el Profesorado de la UCO, traslada la teoría a la práctica, con su EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

propia experiencia docente. “En cuarto –señala– tenemos dos grupos de entre 120 y 130 alumnos, para los que estamos cinco profesores. Si el próximo curso, estos grupos deben dividirse en clases más pequeñas iríamos justísimos y estaríamos liados todo el año. La adaptación debería suponer duplicar el profesorado y también el espacio”.

En busca de un ‘refuercillo’ Del mismo modo lo ve Ángel Estévez, coordinador de la experiencia piloto del EEES en Filología Hispánica, quien cree que si Bolonia se lleva adelante “con todas sus consecuencias, profesores no sobran, e incluso en los departamentos que ahora mismo estén en equilibrio posiblemente haría falta algún refuercillo”. Porque, como asegura Gabriel Dorado, profesor de Bioquímica, por mucha redistribución que se haga “no se puede poner a un profesor

La docencia, generalmente, no es tenida en cuenta para el desarrollo de la carrera profesional de los profesores universitarios. /Foto:J.Huertos.

de Historia del Arte a dar Física Molecular. En mi experiencia, en Veterinaria, hacen falta profesores, sobre todo en los primeros cursos. Siempre se ha dicho que Bolonia no podría desarrollarse a coste 0, aunque entiendo que ahora España está sumida en una gran crisis”. De cualquier modo, y como apunta José Naranjo, la cuestión es mucho más compleja que quitar de allí para poner aquí o incrementar la plantilla. El vicerrector de Profesorado recuerda que, actualmente, y mientras no se apruebe la ley de la ciencia, la figura del investigador como tal no existe en la universidad y el único modo de que estos formen


Docencia UNIVERSIDAD

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

27

PUNTO de ATENCIÓN

El campus de Rabanales, arriba, concentra el mayor número de profesores de la UCO./Foto: Pilar Mayorgas.

parte de la misma es bajo la del profesor. De hecho, la contratación de los beneficiarios de programas como el Ramón y Cajal se hace de este modo, aunque estos profesionales se hayan dedicado exclusivamente a la investigación en su estancia en el extranjero. Es por ello que se pueden dar casos de profesores que dediquen una cantidad ínfima de su carga a la docencia, pero que sin embargo, y como es lógico, constan como tales. Asimismo, la aprobación del Estatuto del Personal Docente e Investigador, aún pendiente –matiza Naranjo– debe determinar el peso lectivo que cada profesor dedicará a docencia, investigación y gestión (las tres funciones del profesorado). Del mismo modo, añade el vicerrector, la ratio profesor-alumno anhelada no puede ser “índice” de nada, si se tiene en cuenta que aún no

SEMANARIO

EL

Para Naranjo sería fundamental que existiera la figura del investigador está listo el nuevo mapa de titulaciones, en las que muchas de ellas desapareceran.

Más apoyo a la investigación Al margen de la cuestión docente, el documento también hace especial hincapié en la necesidad de potenciar la labor investigadora del profesorado, sobre todo, si se tiene en cuenta que al tener menos alumnos y responsabilidad docente, también tendrá más tiempo para hacerlo. Para ello se habla de nuevos complementos de excelencia científica y de transferencia e innovación, que vendrían a sumarse a los actuales incentivos económicos que tie-

Un nuevo marco financiero muy ‘reflexionado’ a reforma del actual modelo de financiación de las universidades ya estaba latente en el seno del Ministerio de Ciencia, cuando éste y Cristina Garmendia eran los responsables de los asuntos universitarios. Ahora es el Ministerio de Educación, con Ángel Gabilondo al frente, el que pone sobre la mesa un Documento de Reflexión sobre la mejora de Políticas de Financiación de las Universidades, que los rectores tendrán dos meses para debatir y analizar y con el que también tendrán que estar de acuerdo las comunidades autónomas y los diversos agentes sociales. A grandes rasgos, el modelo de financiación propuesto –que se in-

L

nen los profesores por este motivo, y que se conocen como sexenios de investigación. Precisamente, hasta el momento, los méritos investigadores son los que más en cuenta se tienen a la hora de promocionar en la carrera de profesor y, por ello, en los últimos años, no han sido pocas las voces, ni los esfuerzos, que se han dedicado a potenciar también la docencia como una labor fundamental en la universidad, sobre la que se tiene que estar innovando continuamente. De esto sabe mucho Dorado, férreo defensor de la innovación en cuestiones docentes, quien considera que no se trata de poner docencia e investigación enfrentadas, sino de potenciar los dos ámbitos. “En este sentido, y aunque no sea políticamente correcto, hay que tener en cuenta que la investigación da dinero, mientras que, aparentemente, la docencia, lo quita. Aunque esto es un error pues la investigación académica es una investigación de futuro”. También Javier Martínez afirma que la investigación tiene mucha importancia y es fundamental para alcanzar una docencia de calidad, por lo que cree, al igual que José Naranjo, que deberían potenciarse ambos ámbitos, para que existiera un cierto equilibrio. Por su parte, Ángel Estévez, aun defendiendo que la investigación viene a optimizar la docencia, recuerda que esta última es la labor

cluye en la Estrategia Universidad 2015– se divide en seis ámbitos de mejora que van desde las becas, hasta la equidad financiera de las comunidades autónomas, pasando por la carrera docente e investigadora, la adaptación al EEES, la investigación o la transparencia informativa en la gestión de las universidades españolas. En este sentido, uno de los aspectos que más polémica ha levantado ha sido el que propone incrementar el precio de los créditos a los estudiantes que tengan que optar a segundas y terceras convocatorias para aprobar una asignatura, una especie de castigo a los malos estudiantes que ya ha acarreado la enemistad del alumnado.

fundamental de la universidad “nuestro compromiso social y moral es preparar a los alumnos” y apunta a que se debería tener “más sosiego” para que las publicaciones y las investigaciones que se hicieran no tuvieran como último objetivo el de acumular sexenios. “En ámbitos como el de las humanidades, y en un sentido amplio sería necesario crear la figura del investigador del investigador para que estudiara este fenómeno”, sentencia.

“Nuestro compromiso social y moral es preparar a los alumnos” señala Ángel Estévez

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Entre los aspectos que aborda el documento se habla de la subida de tasas para aquellos estudiantes que tengan que usar la segunda o tercera matrícula para aprobar una asignatura

Tras el equilibrio Tres son las funciones de los profesores universitarios: docencia, investigación y gestión. Todos ellos parten de la base de que esta última, a no ser que se tenga un cargo concreto, es la más descuidada y, sin embargo, todos se apresuran a señalar las bondades de la docencia, cuando lo que cuenta, a efectos de ascensión en la carrera profesional, es precisamente la investigación. Sin duda, este ámbito, sobre todo en los últimos tiempos, ha adquirido gran relevancia, no sólo en las aulas, sino a nivel social, mientras que la enseñanza continúa en un segundo plano, cuando es la labor fundamental de los docentes en una institución, que, ante todo, se debe a sus alumnos. O.P.B.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


28

PENSAMIENTO

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

Ángeles Muñoz Ángeles Muñoz Presidenta de la Fundación Guadalquivir Futuro

“La mayor recompensa es el cariño que te muestran” D

esde febrero de 2008, la Fundación Guadalquivir Futuro no deja de dar alegrías a familias con diferentes problemáticas del sector sur. Sus miembros, con Ángeles Muñoz al frente, trabajan para dar oportunidades de empleo a una de las zonas más deprimidas de Córdoba, y, sobre todo, a quienes tienen barreras sociales. Así, a través del deporte y talleres de inserción laboral, la Fundación forma a discapacitados, personas mayores y mujeres gitanas, además de intentar que quienes padecen principio de alzheimer tengan una mayor calidad de vida. Para esta labor, que realizan en todo el sector sur pero, especialmente, en el barrio Guadalquivir “al que le damos prioridad porque creemos

Muñoz se motiva cada día con el afecto de las personas discapacitadas y mayores con Alzheimer con las que trabaja, y que han descubierto que otra vida es posible sin barreras sociales jando con otros discapacitados, y está haciendo un trabajo increíble.

- En el centro de salud del barrio impartís el Taller de la Memoria, para personas con principio de alzheimer. ¿Cómo trabajáis en él para frenar el olvido? - A través de actividades como la risoterapia, trabajos que le obliguen a recordar colores, figuras, sus nombres, y otras manualidades que mantengan activa su memoria.

-Los mayores que van, ¿son conscientes de que comienza a deteriorarse su memoria? - Los que están yendo ahora están empezando a ser conscientes de que se le está comenzando a deteriorar la m emoria. No lo aceptan de buen agrado, pero conforme van a los talleres, cada vez lo aceptan más. Luego tenemos también la colaboración enorme de la delegación de Salud, pues los propios médicos del centro colaboran con nosotros, y cuando ven a una persona que tiene principio de alzheimer le informan de nuestros talleres de prevención.

“Nosotros somos el primer obstáculo que tienen para buscar empleo” que es el más necesitado en este sentido”, cuentan con ayuda de Igualdad y Bienestar, Salud, Diputación de Córdoba y Fundación Cajasur.

- ¿Qué se necesita para trabajar con discapacitados y enfermos de alzheimer? - Mucho cariño y mucha paciencia. Son personas que, en algunos casos, no saben leer y escribir y se les está enseñando desde cero. Eso sólo lo pueden hacer profesionales realmente preparados y concienciados.

-¿Y qué importancia tiene la familia en esa labor? - Las familias de esas personas son fundamental. Nosotros tenemos ya programado poder empezar a trabajar con ellas, para que, en el caso de los mayores con principio de

Ángeles Muñoz dirige la Fundación Guadalquivir Futuro. /Foto: José Huertos.

alzheimer, empiecen a comprender que lo que tienen sus abuelos o padres es una enfermedad y hay que saber vivir con ella, y en el de los discapacitados, igual.

- ¿Creen realmente en la integración laboral de discapacitados psíquicos? -Por supuesto, se pueden integrar. Son capaces de trabajar, no en todos los sectores, según sus limitaciones y la discapacidad de cada uno. En este sentido, hay que buscar cargas de trabajo adecuadas a su capacidad, pero, sí se pueden integrar. Pero, para ello, primero se tiene que concienciar la sociedad, porque nosotros somos el primer

“Las familias de esas personas son fundamentales,

hay que trabajar también con ellas” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

obstáculo que tienen a la hora de buscar empleo. Cuando se habla de discapacidad física o psíquica, la gente se echa las manos a la cabeza. Es lastimoso cómo la sociedad trata aún a estas personas.

- ¿Es difícil formarlos para el empleo? - Sinceramente, sí, pero cuando se consigue esa formación, no hay cosa más bonita ni persona más agradecida. Además, le estás dando una oportunidad a los niños, y otra a los padres: la oportunidad de demostrar que sus hijos son capaces de trabajar igual que el resto. Aquí tenemos incluso a un monitor que es discapacitado psíquico, está traba-

-¿Cuál es la mayor recompensa de su trabajo para los miembros de la Fundación? - El desarrollo social que estamos haciendo y la acogida que estamos teniendo en todos los talleres, por las personas que van y la familia. Nos apoyan, agradecen todo lo que hacemos, se movilizan... Y la alegría de los niños discapacitados, cuando hacen trabajos – como los que vamos a presentar en una exposción el domingo 7 de febrero –, el cariño que te muestran, y la emoción de su familia, pues muchos no creían que sus hijos iban a poder hacer lo que hacen con nosotros. Qué mayor recompensa que esa. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com


29

Deportes El síndrome de la GRADA VACÍA l último partido del Cajasol Córdoba 2016 de baloncesto apenas logró concitar a 300 espectadores en las gradas de Vista Alegre, los encuentros de casa del Cajasur Balonmano Córdoba reúnen a no más de centenar y medio de espectadores y el Cajasur Deportivo Córdoba de fútbol sala a duras penas alcanza los cien seguidores de media. Sólo el Córdoba CF parece tener asegurada una fiel afición en la ciudad, con una asistencia superior a las 9.000 almas los días de partido en El Arcángel. ¿Por qué esa diferencia tan abismal entre la asistencia a los diferentes partidos? ¿Es que los deportes de pista no terminan de interesar al público, o es que simplemente, como decía Vujadin Boskov “el fútbol es fútbol”? Lo cierto es que nadie parece tener una explicación sobre por qué los aficionados no acuden a citas importantes del deporte local, generando lo que ya se conoce como el “síndrome de la grada vacía”, que lleva a los equipos a medirse a sus rivales con los pabellones vacíos y en inferioridad de condiciones. Y el problema no parece ser una cuestión que afecte sólo a los clubes

E

“Si no te juegas un ascenso, el público cordobés parece no despertar” de Córdoba, sino también a los eventos de renombre nacional llegados de la mano del Ayuntamiento, como lo demuestra el frío aspecto que presentaban las gradas de Vista Alegre durante la disputa de la Copa Asobal el pasado mes de diciembre, con los mejores jugadores del mundo sobre la cancha, y donde no se consiguieron vender más de mil entradas. En cambio –y de esta fecha data el último lleno histórico del palacio de deportes cordobés- la selección española de baloncesto, con Gasol, Navarro, Garbajosa y compañía, consiguió llenar dos veranos consecutivos hasta la bandera el recinto. Eso demuestra, según el presidente de la Federación Andaluza de Baloncesto, Rafael Rojano, que existe interés por los grandes eventos, al menos los relacionados con el baloncesto. “Lo que pasa es que aquí se junta el hambre con las ganas de comer y nos gusta ir a los espectáculos sólo cuando se gana”. Un tren al que

Sólo el Córdoba CF, con más de 9.000 espectadores de media, se asegura un seguimiento masivo, el resto de los clubes y eventos deportivos no terminan por despertar el interés de los aficionados MEDIA DE ASISTENCIA A EVENTOS DEPORTIVOS CÓRDOBA CF

se sube el presidente del Baloncesto Córdoba 2016, Martín Torres, quien apunta que “al público en general le gusta apostar al caballo ganador. Si no te estás jugando un ascenso, parecen no despertar”.

Expectativas, precio y publicidad La marcha de los equipos tampoco serviría de excusa en este caso, como explica la directiva del Cajasur Deportivo Córdoba, Inmaculada Baena, quien sostiene que “somos las vigentes campeonas de liga y esta temporada también marchamos las primeras, pero no conseguimos conectar con la gente”. Tampoco parece ser un problema el precio porque, como subraya el presidente del Cajasur Balonmano Córdoba, Juan Pablo Gisbert, “aunque se regalen las entradas, o se cobre a precios más que populares, los aficionados siguen sin responder”. Analizado desde otro punto de vista, el problema podría ser una simple cuestión de falta de información. “No llega a los aficionados que lo que se ofrece en los pabellones es realmente un espectáculo”, señala el delegado de la Federación Andaluza de Balonmano en Córdoba, Ignacio del Castillo; una cuestión en la que abunda el presidente del IMD de Córdoba, Alfonso Igualada, quien dice que “a lo mejor, con determina-

dos eventos nos queda la sensación de que no se han publicitado bien”. Pero ni siquiera esa parece ser una excusa porque “los medios de Comunicación de la ciudad ofrecen continua información no sólo de los distintos espectáculos, sino que hace un exhaustivo seguimiento a la marcha de los equipos”, dice Torres. Tampoco es cuestión de echarle la culpa al denominado “senequismo” cordobés, ese que lleva a los ciudadanos a pensar y hablar mucho, pero no hacer nada para remediar lo negativo. “Es verdad que somos un poco especiales para eso, pero no se trata de echarle al culpa

9.200

CAJASOL CÓRDOBA 2016

350

CAJASUR BALONMANO CÓRDOBA

125

CAJASUR DEPORTIVO CÓRDOBA

100

Vista Alegre se llenó por última vez con un partido de la selección española de Baloncesto hace tres años y medio. Ningún equipo cordobés y ningún otro evento ha conseguido desde entonces. /Foto: El Semanario.

al público. El quid de la cuestión está en nosotros, lo que pasa es que a lo mejor todavía no hemos sabido como resolverlo, apunta Baena. En este sentido, considera que “es importante conseguir identificar a un club con la ciudad. Estamos hartas de viajar a muchos sitios y ver que todo un pueblo está con el equipo de fútbol sala femenino y que llenan sus pabellones”. También, como analiza Torres, el hecho de no tener los clubes perfectamente estructurados, con equipos en todas las categorías y un referente en la elite puede ser una de las causas de la ausencia de muchos aficionados en los partidos”. Un debate al que se suma Igualada incidiendo en “la falta de masa social de los clubes”; o como interpreta Gisbert, “porque el deporte está muy disperso. Hay mucha oferta y poca demanda, lo que se traduce en una evidente falta de apoyo en las gradas”. Sea por todo esto, o simplemente, como cree Martín Torres, “por un exceso de oferta de ocio en la ciudad que lleva a los ciudadanos a elegir entre un amplio abanico de posibilidades, no sólo deportivas” , lo cierto es que los clubes siguen peleando en soledad. Eso, o como dice Igualada, “es que el fútbol es tan potente que se lo está comiendo todo, lo cual, no deja de ser una injusticia”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Un problema para el fútbol modesto “Córdoba sólo se identifica con el Córdoba CF y eso lo notan todas las esferas del deporte” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l mismo problema que los clubes de pista padecen los de fútbol. El Enrique Puga, las instalaciones de la Asomadilla, las del Guadalquivir, las de Figueroa... ningún club consigue atraer a más de un centenar de seguidores y la mayoría de ellos son familiares y amigos de los propios jugadores. “Córdoba no se identifica con nadie que no sea el Cór-

E

doba CF y eso lo notan todas las esferas del deporte”, dice el presidente del Deportivo Córdoba, Rafael Jaén. En su opinión, la falta de asistencia también es un problema para los clubes, que de un plumazo perdemos una importante vía de ingresos”. Por eso, considera que “si se le diera más publicidad a determinados partidos habría más espectadores”.


30

OPINIÓN

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

Subasta de residuos ecuerdo que hace ahora veinte años, siendo concejal del Ayuntamiento de Cabra, defendía, desde el argumento de la solidaridad, la ampliación del cementerio nuclear de Hornachuelos, frente a una moción en sentido contrario no recuerdo si presentada por el PA o IU. Transcurridos cuatro lustros, vuelve de nuevo el debate a la sociedad propiciado, en esta ocasión, por la cobardía del Gobierno a la hora de tomar decisiones, trasladando la patata caliente a los municipios al ofrecerles la posibilidad de presentar solicitudes para la ubicación del nuevo almacén de residuos. Y es que en asuntos como éste en los que todos sabemos que a la ciudadanía le suena a riesgo personal y medioambiental la cercana presencia de energía nuclear o sus residuos, sin que tal creencia carezca de justificación suficiente; es el Gobierno el que, basándose en informes técnicos, debe decidir su ubicación, sabiendo, como así sucede, que la energía eléctrica es un bien que supera la esfera municipal e incluso

R

OTRO

autonómica para convertirse en asunto de Estado. Sucede, sin embargo, que cuando se carece de personalidad, y el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero no la tiene, resulta más cómodo que las decisiones complicadas las tomen otros, eludiendo así el coste electoral de las mismas. Lo que es indignante es que los socialistas saquen a concurso la ubicación, y cuando dos Ayuntamientos deciden concursar, los máximos dirigentes del PSOE de Cataluña y Castilla La Mancha muestren su frontal oposición a recibir en sus respectivas Comunidades Autónomas los residuos. Tampoco resultan lógicas las dudas y tibieza ofrecidas por algunos dirigentes del PP, cuando es bien conocida la defensa que de este tipo de energía se ha venido haciendo desde las filas populares. Mientras, Miguel Sebastián, ministro de Industria y Energía, mantiene su silencio en un claro ejercicio de dejación de funciones frente a las presiones de los barones autonómicos.

Imagen del almacén de residuos de El Cabril, en el municipio cordobés de Hornachuelos. /Foto: J. H.

Y mientras nos enredamos en estos debates de patio de vecinos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) nos sitúa en el 2010 como el único país desarrollado incapaz de salir de la crisis y con cifras negativas de crecimiento, incre-

EL

Al hilo de lo anterior

A

OBSERVADOR ANDALUZ

Gargantas profundas en el PSOE-A n todos sitios suele haber lo que se llama ‘acusicas’, ‘correveidile’, gentes especialistas en tramar y hacer correr chismes; pero en el PSOE en Andalucía ocurre que el PSOE gobierna la Junta desde siempre y tiene mucho poder concentrado, lo que hace especialmente importante los rumores y chismes internos. Desde la década de los 80 el vehículo preferido, de estos informantes anónimos, ha sido el periódico El País, las orejas que han recibido el susurro de estos intoxicadores eran, muy destacadamente, Isabel Pedrote y Lourdes Lucio, dos mujeres de caras desconocidas para el público que se mueven entre las cortinas de las sedes del PSOE de Sevilla. Los informadores son varios, había algunos localizados en otras épocas: Manuel Gracia, Gaspar Zarrías y alguno más. A otros no les prestaban la más mínima atención aunque le dieran información más veraz e interesante. Desde el principio optaron por uno de los grupos dentro del PSOE y en ello siguen.

E

Q U E TA L

l hilo de lo expuesto la semana pasada en este lugar, sobre las intervencionistas leyes con las que la Junta de Andalucía pretende erradicar todo tipo de autonomía local, especialmente municipal, en contra de los postulados constitucionales y en ejercicio del más rancio retroceso a los principios del régimen franquista; al hilo de ello, leo que el Gobierno de la Nación, según Gaspar Zarrías, actual Secretario de Estado de Cooperación Territorial, prepara una nueva Ley de Gobierno Local que sustituirá a la vigente Ley reguladora de las Bases del Régimen Local, de 2 de abril de 1985. Leer esto y esperar lo peor de este nuevo intento de amordazar, cuando no aherrojar a los Entes Locales, es todo uno, porque nada bueno se puede esperar de estos nuevos legisladores con tics que recuerdan a los legisladores preconstitucionales, caciques normativos, a los que la Constitución sólo sirvió de excusa para darse una pátina de demócratas o, en algún caso, como cepillo para quitarse el polvo del uniforme del régimen (habría que recordar a alguno de estos prohombres votando con ambas manos y pies en el Congreso de los Diputados o en el Senado, por sí y por compañeros ausentes en un alarde de malabarismo y filibusterismo parlamentario). No hay sino que ver la calidad técnica de la morralla legislativa y reglamentista que vienen emanando para controlar todo (para que no quede ningún cabo suelto, como en sus buenos tiempos: “todo atado y bien atado”, con fidelidades y adhesiones inquebrantables) para

mentando el número de parados en cien mil cada mes. Pues nada, a seguir pagando a Francia el alquiler que nos cobra por recibir nuestros residuos nucleares, que parece que el dinero nos sobra...

entender que vamos marcha atrás. Al final, la ciudadanía paga las audacias normativas de estos artistas del embaucamiento reglamentario. Sólo les falta resucitar la figura de los gobernadores civiles y la de los jefes provinciales de su peculiar movimiento (en este caso, nacional/autonómico). ¡Cosas veredes, amigo Sancho!, que dijo el clásico. La nula credibilidad que tienen desde el punto de vista del respeto a la Constitución nos hace temer lo peor, máxime si se cuenta con una oposición tan lerda en ocasiones como ellos mismos, de tan mediocre entidad jurídica, a la que parece que sólo le interesa arrear estopa y esperar a que caiga la breva de su futuro, a la par que presunto, ejercicio del poder. Para colmo, el Tribunal Constitucional como si no existiera, y con el prestigio por los suelos.

LA LETRA

P EQUEÑA

De turismo ay cosas que no cambian, parece ser. El pasado viernes, en Fitur, se presentaba la oferta cultural de la ciudad milenaria y su trabajo de cara a conseguir la Capitalidad Cultural. Por lo que fuere, a Córdoba le tocó una caja de zapatos por sala de presentación, mientras Sevilla disfrutaba, justo al lado, de una más grande, con periodista estrella como presentador de un acto de regatas que congregaba a un tremendo número de medios de comunicación. En nuestro saloncito multimedia había casi más gente en el estrado que invitados, enca-

H

RAFAEL GONZÁLEZ

bezado por un alcalde con cara de haber dormido poco o tener una úlcera seria –espero que no, claro– y con una gerente de una Fundación a la que no se le invitó a subir a la tarima desbordada. El público escaso de los de siempre y los medios cordobeses, que ya nos sabemos la cosa. Ésa es nuestra idea de proyección exterior, nuestra manera de mostrarnos, y para colmo con el aire ufano del que se cree que es la repera. Y por supuesto, al que discrepe, cogotazo. Yo ya estoy esperando el mío mientras decido marcharme, de verdad, de turismo.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Al día de hoy han transmitido la intoxicación interesada y ‘oficial’, desde la sede del PSOE de Andalucía, de que es necesario celebrar un Congreso Extraordinario. En pocos días esta intoxicación, que El País con sus vehículos de transmisión de los informadores “anónimos” del PSOE publicaba con tintes crípticos acerca de la necesidad de un Congreso, se ha convertido en un clamor y una certeza. Lo que nadie dice es que está pasando realmente, ¿por qué esta prisa? La clave está en las encuestas, sobre todo en la hecha pública por el IESA, en la que da por ganador al PP, por primera vez en la historia de Andalucía. Pero hay más datos que no se han hecho públicos, ni como rumor, ni como intoxicación, ni como filtración. Se dice que la marcha de Pérez Yruela del IESA ha dado lugar a que se conozca la citada encuesta, que de otro modo se hubiera ocultado o manipulado. Los poderes fácticos de la Junta han montado en cólera porque se hayan filtrado los datos sin maquillar. Hay quien ya no trabaja en dicho organismo; unos parecen que han sido trasladados o cesados y otros se han ido escandalizados por el nivel de manipulación ya que, al parecer, el resultado de las encuestas es mucho peor, para el PSOE, de lo que se ha publicado. Y es que Andalucía necesita un cambio de aire fresco, donde corra la libertad y la información veraz, donde recibamos datos de estudios serios, que pagamos con nuestros impuestos y que podamos saber lo que piensa la sociedad a la que pertenecemos. Se hace necesario y urgente un desalojo de los ocultistas y manipuladores, y a los que vengan, si caen en algo parecido, habrá que echarlos en su momento también.


OPINIÓN

LCC 599 Del 29 de enero al 5 de febrero de 2010

Tribuna libre

31

Manuel Molina Presidente del Sindicato Médico de Córdoba

Gripe A: ¿realidad o ficción?

El número de infectados por el virus H1N1 ha descendido paulatinamente y ahora la incógnita es qué va a pasar con todas las vacunas que han sobrado. /Foto: José Huertos.

Allá por el mes de abril una noticia de agencia llevaba la preocupación a todo el mundo: la directora de la OMS calificaba la situación de "muy grave" ante el brote de un extraño virus declarado en México y EE UU. En menos de un año, la alarma y el miedo viajaron velozmente hasta los lugares más recónditos del planeta, mucho más rápido que el propio virus, que, o bien se ha quedado por el camino, o, como se dice por aquí, no era tan fiero el león como nos lo pintaron. De una u otra forma, la polémica está servida, y en estos próximos meses veremos multitud de opiniones y artículos, de los más distintos “eruditos”, que discernirán sobre lo acertado o equivocado de las actuaciones sanitarias de estos nueve meses. Porque esa ha sido la duración de esta pandemia, un embarazo, que esperemos no se complique. Nueve meses en los que la inversión de los estados del primer mundo en la compra de vacunas y antivirales ha sido millonaria, siguiendo las recomendaciones de los expertos de la Organización Mundial de la Salud. Algunos de

ellos, parece que estaban “muy bien asesorados” por las empresas farmacéuticas encargadas de la fabricación de estas vacunas y medicamentos. (Declaraciones del Dr. Wolfgang Wodarg, presidente de la comisión de salud del Consejo de Europa) Resumir en estas pocas líneas todo el proceso que henos vivido,

casi todo en esta vida y ser causa de múltiples acciones de dudosa ética y legalidad.(En Egipto, hasta aprovecharon la pandemia para eliminar a los cerdos que crían los cristianos, con el pretexto de evitar contagios). Paulatinamente, al disminuir la incidencia y los casos, las noticias fueron siendo menos alarmistas, y la población empezó a relajarse, las normas casi nunca nadie las ha cumplido, y cuando la famosa vacuna llegó a los centros sanitarios, el interés por la gripe porcina y el temor hacia su contagio era tan mínimo, que la población en general, y la sanitaria en particular, pasó casi olímpicamente de esta vacunación. Pero sí hay un tema, que a mí personalmente me ha llamado mucho la atención durante este proceso: los países del hemisferio sur pasaron la pandemia sin ningún tipo de vacuna, y en ellos, la mortalidad y morbilidad no fue superior a la de una gripe anual normal. Valga un ejemplo para que se comprenda mejor: Nueva Zelanda, en nuestras antípodas, una vez finalizado el invierno, de junio a

“A día de hoy, hemos olvidado el anunciado peligro de la infección por el virus H1N1, y a casi nadie le preocupa el tema” es difícil y complicado. Las noticias, al principio surgían de cualquier sitio, y el miedo se implantó en casi toda la ciudadanía -la memoria humana es corta cuando interesa olvidar-, y apenas recordamos los avisos sanitarios sobre la fiebre, los pañuelos de un solo uso, los desinfectantes, los no besos al saludar, el no tocar, el no llevar al niño al cole 10 días si tiene fiebre, el que la maestra te lo traiga (o casi expulse del centro), el recuento diario del número de fallecidos y contagiados, el evitar

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

septiembre, valoró la incidencia de la gripe y la mortalidad que originó. Los datos fueron llamativos, pero nadie quiso darles importancia ni apenas se difundieron en la prensa de nuestro país. En resumen concluyeron que los casos de gripe A habían supuesto más del 90% de todos los casos de gripe registrados en el país – primera duda: si esto era lo que se esperaba también en España y en el resto de países, ¿para qué vacunar de gripe normal?- .La

segunda conclusión concretaba que el número de fallecimientos había sido muy, pero que muy inferior al que origina en cualquier invierno un brote de gripe estacional. –segunda duda: entonces, si la mortalidad es muy inferior a la gripe normal, ¿para qué vacunar de gripe A? Las dudas a todas estas cuestiones nos seguirán persiguiendo durante tiempo, y, lo que debe quedar claro, es que la actuación de las autoridades sanitarias de nuestro país ha sido impecable, ya que se han atenido a las recomendaciones que continuamente daban los distintos expertos y organismos internacionales. Tal vez, si no se hubiera actuado así, hoy estaríamos hablando de otras cifras. Otro tema a discutir sería el acumulo masivo de vacunas y de antigripales (tamiflú y ralenza), estos últimos bajo estricto arresto militar hasta hace pocos días. A día de hoy, hemos olvidado el anunciado peligro de la infección por el virus H1N1, y a casi nadie le preocupa el tema. Atrás han quedado algo más de 200 personas fallecidas, a pesar del buen hacer de los profesionales sanitarios, en nuestro país a causa del virus o, como bien se decía, por complicaciones de su enfermedades de base. Para ellos y sus familias, esta GRIPE sí ha sido triste, y sin consuelo alguno. Todo lo anunciado por la OMS se ha cumplido en sus casos. Muchos de ellos, enfermedad y muerte, seguidas y relatadas al minuto por las televisiones, radios y periódicos del país, acusando, como casi siempre hoy día, al personal médico del fatal desenlace. La crisis de la gripe A parece que ya ha pasado, y que sus peores pronósticos no se han cumplido al igual que sucedió con la otrora famosa gripe porcina. ¡Qué casualidad! ¡¡Ojalá todas las crisis mundiales y de este país terminaran de igual forma!!


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XV Nº 599 Del 29 de enero al 5 de febrero 2 0 1 0

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

LLega el ‘show’ de Ocaña La Televisión Municipal anuncia la emisión de Aló Sr. Alcalde, un programa en el que el regidor explicará la labor del Gobierno local y atenderá en directo las quejas de los ciudadanos ún no ha comenzado a emitirse, pero todo apunto a que será uno de los platos fuertes de las parrillas de las cadenas de televisión locales. Y es que ‘Aló Sr. Alcalde’, así se ha bautizado el programita, está llamado a convertirse en el proyecto con el que el Gobierno local espera impulsar la audiencia de la Televisión Municipal a partir del próximo mes de marzo. El ‘show’ se emitirá a diario y estará presentado en directo por el propio alcalde de la ciudad, Andrés Ocaña, “un político carismático donde los haya, con don de gentes y que, además, destaca por su impresionante poder de seducción ante la cámara”, comentan quienes han acompañado al regidor durante la grabación de los primeros programas piloto. ‘Aló Sr. Alcalde’ tendrá dos partes bien diferenciadas

A

a lo largo de los aproximadamente 60 minutos que durará el programa. La primera media hora Ocaña aprovechará

para explicar el estado en el que se encuentran los principales proyectos de ciudad y atenderá las quejas y reclamaciones que planteen los

ciudadanos a través del teléfono “sin filtros de ninguna clase”, ha apuntado el director del programa.

Una vez cerradas las líneas al público, el alcalde dará paso a una sección de variedades más distendida en las que no se descarta que dé rienda suel-

ta a sus conocidas aptitudes musicales interpretando temas de folclore popular como ‘El Vito’, ‘Soy Cordobés’ y clásicos del compositor cordobés Ramón Medina. Tampoco se descartan monólogos de humor al más puro estilo Buenafuente. Según ha declarado el protagonista de ‘Aló Sr. Alcalde’, “esta es una oportunidad para abrir nuevas vías de comunicación con los ciudadanos y ciudadanas y una prueba de fuego a nivel personal ya que, aunque a veces los sesiones de Plenos se parecen más al plató de ‘Donde estás Corazón’, nunca había tenido la oportunidad de presentar un programa”. Habrá que ver los resultados, porque, “al igual que sucede con las elecciones, en la televisión el público es el verdadero soberano”, ha asegurado el alcalde.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Cuadra ‘apatrulla’ la ciudad

El gobierno de los ‘ni-ni’

El responsable municipal de Seguridad y Tráfico, José Joaquín Cuadra, paseará con su taxi por toda la ciudad a aquellos ciudadanos que quieran conocer de primera mano la nueva reordenación del tráfico llevada a cabo por este área.

Una productora cordobesa analizará a través de un ‘reality’ el comportamiento de los políticos que ni cumplen sus promesas electorales ni reconocen sus errores en público. Al casting se espera que acudan cargos públicos de toda la provincia.

Nieto dirigirá el INE El líder popular ha sido nombrado director del Instituto Nacional de Estadística como premio a la fiabilidad de las encuestas del PP.

UNA DE POLÍTICA

Con la mosca tras la oreja Los del PSOE andan que trinan con los sondeos que vaticinan la victoria del PP en Andalucía, tanto es así que hay quien considera que ya deben rodar cabezas dentro del grupo a nivel autonómico donde comienza a calar el pánico tomando decisiones en instituciones supuestamente independientes que no son las más certeras, causando un cisma interno sin parangón entre sus trabajadores que se creían independientes... DE CORRUPCIÓN

Los trapos sucios El portal www.porandalucialibre.es publica estos días un interesante artículo sobre la presunta red de corrupción que existía en Marbella antes de la llegada del GIL. Y en él no sale nada bien parado el actual presidente del Córdoba CF. Según esta web, los maletines volaban entre Marbella, Sevilla y Córdoba y el asunto llegó a la Fiscalía Anticorrupción que señaló a altos cargos de la Junta, entre ellos el entonces vicepresidente Salinas. El sumario prescribió, pero parece que la mancha, 14 años después sigue en el trapo. DE MAL EN PEOR

Mudanzas peligrosas La Delegación de Justicia ha dado un paso atrás en la protección a las víctimas de maltrato con el traslado del Juzgado a su nueva sede. Todo el que pasa por allí sale con los pelos de punta al advertir las deficiencias del lugar para evitar que víctima y agresor se encuentren. Si bien, debe haber algún pacto de silencio porque, aunque las reclamaciones ya llueven del cielo, nadie ha dicho nada. ¿QUIÉN LO QUIERE?

A la tercera va la vencida Ha costado, pero la Fundación Málaga Ciudad Cultural ya tiene presidente. Después de que Felipe Romera, director del PTA, rechazara la propuesta, la Fundación eligió al arquitecto malagueño Salvador Moreno Peralta, que en pocas horas también renunció al cargo “por motivos profesionales”, ha dicho. Finalmente, el economista Juan López Cohard -muy ligado al mundo de la construcción- ha aceptado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.