El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 604

Page 1

1 Euro Del 6 al 12 de marzo

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

de 2010 AÑO XV • Nº 604

“En esta crisis no se puede quitar a unos para priorizar por otros” Carlos Arce. Portavoz de Inmigración de APDH en Córdoba. Págs. 2 y 3

A más paro, más adictos 2009 se salda con un incremento del 20,6% de la población que ha pedido ayuda para salir de las drogas. Pág. 8 y 9

EL SECRETARIO PROVINCIAL SE POSTULA A OCUPAR EL PUESTO PRIMERO O SEGUNDO EN LAS LISTAS DEL PARTIDO A LAS PRÓXIMAS ELECCIONES MUNICIPALES

DURÁN: “SÍ O SÍ” Págs: 5, 6 y 7

Mujeres con todo en contra La desigualdad laboral de género vista por la historia personal de tres mujeres. Págs: 12 y 13

El enésimo ‘fiasco’ de la Junta en Vivienda

Pág: 15

Las dudas razonables sobre la ‘Operación Quemadas’ Pág: 29

Los efectos de la creación en el paisaje local

Págs: 19, 20 y 21


2

LA ENTREVISTA

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

“Nos estamos equivocand la guerra entre pobres” Carlos Arce Este experto en temas de inclusión, echa por tierra las medidas puestas en marcha Abogado y Portavoz de Inmigración de la Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba

por la Administración para ayudar a las familias excluidas a raíz de la crisis y pide que se priorice la asignación de recursos para los más necesitados u amplia experiencia en la Asociación Pro Derechos Humanos, trabajando de cerca con los colectivos que con mayor virulencia han estado sufriendo desde siempre las consecuencias de la exclusión social, y en especial con la población inmigrante que vive en Córdoba, otorga a Carlos Arce, abogado y miembro de APDH, licencias más que suficientes para poder analizar con detenimiento la forma en que la Administración está atendiendo a los cientos de “nuevos pobres”, como él los llama, que han ido surgiendo a raíz de la crisis económica y social. Recientemente, Arce ha presentado su último libro, La Ciudadanía en la Era de la Globalización: El Reto de la Inclusión, un texto en el que se analizan y se ofrecen razones más que suficientes para apostar por la consideración de las personas inmigrantes como ciudadanos con un aspecto laboral, familiar, social y muy en especial, en lo que se refiere a sus derechos en la participación política, lo que en su opinión, “sería sólo el principio para su integración”.

S

“Es fundamental crear una sociedad donde todo el mundo tenga reconocidos y garantizados sus derechos pues así será más complicado que surjan conflictos sociales”

un handicap muy grande. Además, tendría consecuencias directas sobre las personas en su vida cotidiana, en otros muchos derechos que no tienen las personas extranjeras reconocidos en la misma plenitud que el resto. Además, desgraciadamente se están utilizando determinados discursos políticos muy preocupantes y en contra de las personas inmigrantes con la intención de captar votos del resto de la ciudadanía y sin duda, tal

y como tememos, pueden ser caldo de cultivo de reacciones racistas y xe-

nófobas. Es el uso de la población inmigrante como chivo expiatorio de la situación económica y social que estamos atravesando.

-¿Cree que la crisis está afectando por igual a los diferentes colectivos que han vivido en la exclusión? - Víctimas de la crisis somos todos y la población inmigrante la está sufriendo aún con mayor virulencia que el resto de personas. Lo fundamental es crear una sociedad donde todo el mundo tenga reconocidos y garantizados sus derechos pues así será bastante más complicado que puedan surgir supuestos conflictos culturales o étnicos. Cuando todo el mundo tiene cubiertas sus necesidades de vivienda, de empleo y de protección es bastante más complicado que surjan esos conflictos sociales.

- ¿Son equiparables las necesidades de las familias que se han visto empujados a la

- ¿Qué repercusión tendría para la población inmigrante el que se les reconociera formalmente sus derechos políticos? - Creo que es un elemento clave. Desgraciadamente las decisiones políticas se toman desde una perspectiva electoral y de captación de votos y desde luego, para las personas que están fuera del juego político eso supone

En la imagen, Carlos Arce durante su entrevista con El Semanario en la sede de APDH. /Foto: J. Huertos.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LA ENTREVISTA

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

o fomentando exclusión con los colectivos que tradicionalmente la han vivido? - Son colectivos diferentes y por tanto sus necesidades y sus problemas también lo son. De hecho, ésta es una cuestión que nos preocupa mucho porque todas las entidades que trabajamos en el ámbito de la exclusión social hemos notado un trasvase de recursos sociales y en materia de formación e inserción laboral desde las personas excluidas de siempre a esas personas que hasta ahora estaban totalmente integrados socialmente y que están padeciendo auténticas necesidades tras haber agotado la prestación por desempleo.

“Hemos notado un trasvase de recursos sociales y en materia de formación laboral desde las personas excluidas de siempre a esas personas que hasta ahora no tenían problemas”

- ¿Cree que es la forma correcta para distribuir los recursos? - Nos parece que éste no es el camino. Se está dejando a un lado los parados de larga duración de diez años. Creo que nos estamos equivocando si fomentamos la guerra entre pobres. No se puede quitar a unos para priorizar por otros. Apostamos al cien por cien por evitar que personas que no han tenido problemas graves hasta hace dos o tres años caigan en esa situación, pero eso no puede ser a costa de dejar como imposibles a los que siempre han necesitado ayuda.

- Y, ¿por qué cree que la Administración está actuando así? - Porque la capacidad de presión y de incidencia política que tienen las personas que viven en los barrios de exclusión social es mucho menor que la que tienen los que hasta ahora no han tenido problemas para salir adelante. Éstos últimos sí que tienen elevados índices de sindicación e incluso de militancia política, en asociaciones y en colectivos. Son un grupo de presión social con mucho más peso ante la situación de crisis económica y social que hay.

- ¿Hacía dónde se deberían enfocar las políticas sociales para atender a unos sin desatender a otros?

-Por desgracia para esto no existen recetas mágicas. Si bien, lo que sí es indudable que cualquier fórmula debe ir acompañada de la suficiente dotación de recursos. Se está vendiendo que las arcas públicas están en quiebra y aunque sé que me pueden poner la etiqueta de la demagogia por esto, es inaceptable que cuando ha habido que salir al rescate financiero hayan salido cientos de millones de euros tanto de España como de la Unión Europea. Esto es cuestión de prioridad política en la asignación de recursos. En una situación de crisis económica y social la prioridad debiera ser atender a toda la gente que lo está pasando mal, de cualquier espectro. Lo que no tiene sentido son las medidas a corto plazo, como el regalo de los cheques bebé, con independencia de la necesidad de las familias. Eso sí me parece un despilfarro de recursos públicos. Puede haber otro tipo de medidas con mayor impacto social y económico y con una visión a largo plazo que se podrían haber llevado a cabo con todo el dinero que se están invirtiendo por ejemplo en el famoso plan E. Habría que invertir en proyectos bastante más productivos desde el punto de vista económico que arreglar las calles, y encaminados a la recuperación social.

- Quizás uno de los mayores problemas que tienen muchas familias sea el acceso a una vivienda. ¿Cómo valora los desahucio que se han producido en Córdoba con el intento de la Junta por regularizar las viviendas sociales? - En ese sentido desgraciadamente no ha habido ningún tipo de novedad con la gran necesidad de vivienda que hay. A la asesoría jurídica de APDH siguen llegando diariamente personas con problemas de vivienda y expedientes de desahucio abiertos. La cuestión está en que la forma que la Junta de Andalucía ha elegido para en teoría, regularizar las viviendas sociales ha sido dejar en la calle a las familias que más lo necesitan. Éstos acabarán ocupando locales porque son personas que tienen niños pequeños y que necesitan vivir en algún sitio. Aún no he logrado entender cuál es el objetivo político de estas medidas pero si es atender de una

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

3

PUNTO de ATENCIÓN

Retrocesos en la integración Insiste en que la última reforma de la Ley de Extranjería “ha servido para restringir aún más los derechos de los inmigrantes”

ara Carlos Arce no hay menor duda de que las últimas reformas de la Ley de Extranjería no han supuesto más que un retroceso en los escasos avances sociales que se habían alcanzado para conseguir la integración de la población inmigrante, uno de los colectivos que está sufriendo la crisis con mayor virulencia. En su opinión, el hecho de que esta reforma estuviera motivada por la sentencia del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucional el que la norma no reconociera el derecho a huelga o sindicación entre los extranjeros en situación documental irregular, “debiera haberse aprovechado para avanzar y sin embargo, lo que han hecho es restringir aún más los derechos fundamentales de las personas inmigrantes”. Bajo su punto de vista, y como asegura él mismo, “en ningún caso se está avanzando y aún menos si se siguen usando discursos políticos peligrosos para favorecer la integración de las personas inmigrantes”. Tanto es así que exige cautela a quien habla de “priorizar la contratación local en el campo cordobés. La gente en situación de desesperación tiene la cabeza menos fría, y si se alimentan con declaraciones que los subleve, pueden reaccionar mal”.

P

forma real las necesidades de las familias, estoy convencido de que ésta no es la forma adecuada.

- El gobierno autonómico y el local han insistido en que durante este año no se iban a recortar en recursos sociales aunque, ya a finales de 2009 se demostró que la inversión había sido insuficiente. ¿Es falta de presupuesto o de voluntad política? -Es una clara falta de voluntad política y se está demostrando en la cuestión de asignación de recursos. Se encuentran recursos para enviar más tropas a Afganistán o a las costas de Somalia pero no hay para las ayudas sociales. Es evidente que recursos hay, lo que hay que decidir es cuál es la prioridad política a la hora de aplicarlos y creo que en un país como España en este momento debieran estar claras.

- Los colectivos sociales están asumiendo muchas de las funciones que son responsabilidad de la propia Administración, ¿qué ocurriría si dejaran de hacerlo? - Respecto a esto tenemos una posición muy clara. Los colectivos sociales no deben servir de pantalla para la retirada de los poderes públicos de determinados ámbitos. Nos parece que el Estado tiene obligación de apoyar el que exista una sociedad civil activa y unos colectivos sociales vivos que generen participación ciudadana. Sin embargo, esto no conlleva el que ni en periodos de auge económico ni de crisis, sean los colectivos quienes asuman respon-

sabilidades sociales y sustituyan a las que debe realizar el Estado con recursos públicos. Ahora, en este periodo de dificultad está habiendo unos recortes en la financiación de estos colectivos y como habían sido éstos quienes habían asumido la responsabilidad en muchos barrios, sus beneficiarios están quedando sin prestación de servicios sociales básicos aún siendo los más necesitados.

- ¿Le chirría que la Junta siga vendiendo la Ley Andaluza de Inclusión como la solución a los colectivos en exclusión? - Yo ya dudo de que vayamos a tener esa ley aprobada algún día por todo el tiempo que lleva siendo una promesa sin hacerse realidad. Además, teniendo en cuenta el contenido de los dos pre-anteproyectos que hemos podido ver, es evidente que no va a suponer ningún tipo de revolución social en Andalucía. Sin embargo, lo lógico sería que tuviéramos algo sobre lo que trabajar, ahora estamos ante la nada, sólo tenemos una reiterada promesa electoral del PSOE que no ha llegado a ser realidad. Los colectivos sociales tenemos muchísimas ideas aunque es evidente que un texto legal necesitará la dotación de recursos que haga plasmar la norma en la realidad social a la que estará destinada.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com


4

OPINIÓN

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

D E

Decálogo de principios rectores

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

l a i r

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

E

L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

d

i

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

El traje a medida del Córdoba CF

ale que sea el Córdoba CF, ese crédito a la jugada y ya no ven con bueequipo que levanta un sentimiento nos ojos ese baile que se trae el club con especial por estas tierras –aunque el Ayuntamiento donde ahora en este pierda– y que tan sólo saben explicar nuevo acto no es la sociedad anónima siese grupo de aficionados que se miden no la Fundación del Córdoba la que entra por miles en esta ciudad. Pero resulta en escena. Y entra supuestamente para despiscurioso ver el posicionamiento que ante operaciones cuanto menos cuestiona- tar como beneficiaria de los terrenos pebles están teniendo casi toda la masa se a que esté casi inoperativa y aunque social y política de esta urbe donde no el dinero que reporte la llamada ‘Operase ha escuchado ni el más mínimo apun- ción Quemadas’ siembre serias dudas te de crítica con el asunto de la cesión de que pueda revertirse en pagar nómide terrenos por parte del Ayuntamiento nas y las demás deudas del Córdoba CF. al club para que éste pueda patrimoniali- Aunque existen fórmulas legales para zarse, y así salir del escollo económico que eso se haga por medio de que esta en que se halla sumido y lograr financia- institución –sin ánimo de lucro– actúe El mal estado de avalista en el crédito. ción. de algunas ca A no ser –y he aquí otra cuestión– Puede que estemos ante un gol por sas en debería hacer la escuadra, pero la jugada que ha pinta- que se rice el rizo y lo que se esté planreplantearse la esta ciudad ce sobre su traba do el presidente José Miguel Salinas pa- teando también es que una vez obtenijo se plantean leridad que rece a punto de caramelo pese a que dos los terrenos la Fundación se disuellos fu de unas de la presenta ciertas dificultades y sobre to- va, con lo que todos sus bienes pasarían s áreas más m ncionarios do inquieta por lo que representa ese a propiedad del club. Blanco y en botella. ima consistorio y mejor retribuid das del En fin que hay muchos posibles aún movimiento complicado de damas y alfiembargo, pare as que, sin les sobre un tablero de ajedrez en el que en el aire, mientras todo se nos presenta c e n o te n e r tanta dilige al fin y al cabo son partícipes también como una gigante balsa de aceite, porla petición de ncia ante todos los ciudadanos de Córdoba. Y no que son muchos intereses encontrados, auxilio de los derrumbe del v y se cierran filas frente a una historia sé si me entienden el símil... número 10 de ecinos. El La cuestión es muy clara y la puso que si cuaja de la manera en la que se la calle Juan Avila, en los sobre la mesa por primera vez esta pu- está urdiendo amaga con ser una foto fide Olivos Borrac hos, se ha sald blicación cuando ya en diciembre se hizo ja de cómo los chanchullos se entretejen sin ningu na víctima gra ado eco de las intenciones que ya manejaba con total normalidad en esta ciudad, por cias a la actu lo s a bomberos en el Córdoba que, con su presidente a la muy traje a medida que se haga ya que el desalojo de ción de cabeza buscaba alternativas para poder será a todas luces –si bien probablemen- fam las tres ilias que evitó te legal– un movimiento poco limpio y ver un poco de luz al final del túnel. m a le s mayores pero En ese mismo reportaje se hablaba carente de ética tomado desde el ámbito evidente la p deja a r s im o n ia con la que de las serias dudas que encerraba la de una institución pública que debe velar se las denuncias operación que se estaba barajando y lo por la igualdad de oportunidades y por de los vecinos toman complicado que era asumir que un ayun- ser impecable en todas y cada una de en el Ayuntamiento tamiento cediera terrenos a una socie- sus acciones. Una pulcritud que al me. dad anónima sin realizar el proceso nor- nos aquí y en este caso concreto, permímal de sacarlos a concurso público tame la reflexión, parece que no se ve dando con ello cabida a todas entidades, por mucho beneficio que se diga reporte asociaciones y empresas interesadas en la operación para la ciudad y el objeto sean unos terrenos sobre los ello. Allí se recogieron términos como que , como argumenta Salinas O presunto delito de tráfico de influencias, para su descarga, no han prevaricación y cohecho si se materiali- mostrado interés nadie R zaba la operación. Palabras mayores en 25 años. T que, sin embargo, podían ser sorteadas E como pasa siempre con una especie de traje a medida. Ya saben, la ley está paM ra aquellos que sepan de sus entresijos Ó y en este sentido parece que el CórdoJosé Manuel Roldán ba, junto con el Ayuntamiento, se han M Nogueras propuesto bordearla al máximo. R Rector de la Universidad La cuestión más novedosa sobre E el tema es que ahora las dudas SAN BARTOLOMÉ asaltan también a algunos El 20 de marzo abre sus T miembros del equipo mupuertas la Capilla de San nicipal, como ofreceBartolomé ubicada en la FaL mos en el interior cultad de Filosofía y Letras E y que complementará la de este númeFrancisco Tejada oferta turística y cultural ro, que tamPLAZAS DE INFANTIL Concejal de Urbanismo gracias al convenio entre poco A CUALQUIER PRECIO Ayuntamiento, UCO y Fundan PARCELACIONES ILEGALES Muy seguros y optimistas se han dación Cajasur. Un El Ayuntamiento ha declarado mostrado en Sevilla los representanacierto. que no permitirá reformar las tes de Educación al asegurar que el próxiparcelas ilegales inundadas por mo año Andalucía contará con más de 12.100 la crecida del río. Una respuesta lógica a una situación en todo plazas de Educación Infantil de nueva creación. Y es caso ilógica debido a que ha sido provocada por la inacción de que, no son pocos los profesionales que dicen en CórdoAntonia Reyes la propias administraciones que han consentido que prolifere ba que va a ser imposible garantizar los recursos y la Delegada de Educación este fenómeno de espaldas a la ley. en Córdoba calidad suficientes.

La historia de derrumbe anun un ciad

o

o

L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Foto‘MATóN’

C O M Ú N

V

t

L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Victoria Muñoz

S E N T I D O

10

5

0

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz.

REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo y Laura Pérez . FOTÓGRAFO : José Huertos. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión Mellado D., Rafael Aceña. WEBMASTER : Juan Márquez. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín e Inmaculada Aceña IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad Más retrasos en el aeropuerto

Fondos anticrisis ‘selectivos’

El ovino, en grave riesgo

Las empresas que trabajan en la ampliación de la pista creen que hasta final de mes no podrán retomar las obras por la lluvia. / 10

Las zonas de Moreras y Palmeras se quedan fuera del reparto de inversiones que van al Centro, Sur, Levante y Poniente Sur . / 16

La subida de los costes y gastos sanitarios, y el desacoplamiento de las ayudas podría hacer caer el censo un 30 por ciento. / 18

EL PSOE MUEVE FICHA ANTE LAS MUNICIPALES

COMIENZA EL ‘BAILE’ EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

alta poco más de una se mana para que el PSOE celebre el congreso extraordinario que designará a Griñán como secretario general del partido en Andalucía y en las filas socialistas no se puede evitar un run-run de preocupación. Las palabras “limpia” o “regeneración” están en la boca de todos y los rumores de ese cambio, obligado por las circunstancias, están a la orden del día y Córdoba no es ni mucho menos una excepción, mas bien todo lo contrario. Y es que a falta de poco más de un año para

F


6

POLÍTICA

CONT EXTO

P

or primera vez en muchos años, el PSOE parte por detrás del PP en las encuestas de intención de voto en Andalucía. La crisis económica y los cambios en las filas socialistas en los últimos tiempos parecen haber hecho mella en un electorado, hasta ahora fiel. En Córdoba, la situación no es mucho mejor, a falta de poco más de un año, la incertidumbre sigue siendo la nota dominante tanto en las decisiones que se toman como en las que están por tomarse. En este sentido, todo el peso mediático se ha centrado en el secretario provincial, Juan Pablo Durán que desde hace casi dos años ejerce de portavoz municipal, provincial y ya prepara su inclusión en las próximas listas electorales que, por orden de Madrid, no comenzarán a desvelar nombres y caras hasta este verano.

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

“Durán irá seguro e si será como número Los socialistas han iniciado en enero sondeos de opinión para designar candidato para 2011 y su secretario provincial quiere estar en primera línea, pese a que “su excesivo protagonismo y control” ya causa suspicacias en sectores del PSOE el comienzo de la campaña por las municipales, sigue sin haber candidato, tampoco hay debate y, lo que sí comienza a haber es un malestar y una discrepancia por una situación de “parón, de estar a verlas venir” que reproduce los viejos errores socialistas en la capital En este sentido, la excusa más empleada es la orden de Ferraz de posponer la designación de candidatos hasta que acabe la presidencia española de la UE, pero la situación tiene muchos más matices si tenemos en cuenta que “lo que tenemos ahora mismo es lo que hay. No existe una terna de figuras con tirón mediático y popular para encabezar una lista y lograr los resultados que se esperan en Córdoba” o “hay que esperar a ver qué pasa porque lo mismo el candidato está fuera de la ciudad en este momento (en clara alusión a Moratinos o Carmen Cal-

“Existe más malestar interno del que se muestra”, indican vo)”, señalan destacadas figuras del PSOE cordobés que consideran poco prudente fiarlo todo al desplome electoral de IU con un PP rozando la mayoría absoluta en la capital...y, según las encuestas, la victoria en las autonómicas.

El secretario provincial del PSOE, Juan Pablo Durán durante una rueda de prensa./Foto: José Huertos

En el país de los ciegos... En este panorama de búsqueda y de rumores, no extraña que todos los dedos señalen hacia una misma dirección, el secretario provincial de los socialistas, Juan Pablo Durán, que “aparte de tener muchas ganas”, como reconocen sus propios compañeros es el mejor situado en las quinielas, aunque sea por una mera cuestión de eliminación. “Si no hay otro tendrá que ponerse al frente de la nave y tratar de obte-

ner los mejores resultados posibles”. En este sentido, las fuentes socialistas consultadas, tienen meridianamente claro que “Durán irá seguro en las próximas listas municipales, lo que falta saber es si será como número 1 o como número 2 porque también tiene muchas expectativas en ponerse al frente de la Diputación”, un objetivo mucho EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

más fácil con el apoyo en la provincia. ¿Y de qué depende que ocupe un lugar u otro? La respuesta vuelve a dirigirse a Sevilla y Madrid “puede ser que el candidato esté fuera de la arena política cordobesa es una posibilidad que no se va a concretar hasta el mes de junio, pero que está ahí”, señalan. Ante tal incertidumbre, y sin armar mucho ruido, los socialistas

cordobeses han contratado los servicios de una empresa de estudios sociológicos que, ante todo, busca resolver la gran incógnita ¿quién debe ser el candidato en la capital?. “La encuesta se puso en marcha a comienzos de año y abarca a toda la ciudadanía cordobesa, hay nombres como el de Durán, Rafael Blanco o Moratinos y Carmen Calvo. Se trata de encontrar el caballo ganador, que en función de lo que diga el estudio será refrendado por Sevilla y Madrid”, confirman las fuentes consultadas. Pese a que el nombre de Rafael Blanco está en esa encuesta, muy pocos son los socialistas que aún dan el mínimo crédito al actual portavoz municipal del PSOE. Señalado desde el primer momento por el propio Velasco que, a la luz de los resultados en 2007, reconoció abiertamente “quizás nos equivocamos de candidato”, Blanco vive una situación incómoda que él mismo reconocía esta semana a este Semanario “estoy cansado de oír siempre la misma pregunta, pero mi partido ha determinado estos tiempos y éstas son las reglas del juego a las que me tengo que atener”, indica el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento. Acerca de la certeza general de que no estará en las próximas listas, Blanco tiene muy claro que “son opiniones interesadas que no voy a valorar” y, preguntado sobre la posible alternativa de Durán, el portavoz municipal socialista prefiere “no entrar a valorar a ningún posible candidato”, aunque sí lanza un ‘guante’ para el que lo quiera recoger “en estos momentos el que está de portavoz socialista soy yo y el que todos los días cumple con ese trabajo soy yo. Si todo el mundo nos dedicásemos a hacer nuestro trabajo yo creo que las cosas nos irían mejor”, señala. En este contexto, este Semanario ha tratado en varias ocasiones de recabar y hacer constar en este artículo la opinión del secretario provincial de los socialistas cordobeses, pero Juan Pablo Durán ha decidido dar la callada por respuesta y no atender a este medio.

Comienza la toma de posiciones Las palabras de Blanco no son sólo su opinión, sino que están más ex-


POLÍTICA

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

7

n la lista. Está por ver uno o dos” Griñán apuesta por PUNTO de ATENCIÓN

“Si todos nos dedicásemos a hacer nuestro trabajo las cosas nos irían mejor”, dice Rafael Blanco jo de su carrera política y la opción de Córdoba es buena. Nos consta que ya ha iniciado su ronda de contactos y que está interesada, aunque su designación sólo podría venir directamente de Madrid ya que, a día de hoy, no tiene ni buena imagen, ni apoyos en las bases, más bien todo lo contrario”, indican las fuentes consultadas”. El caso de Moratinos es diferente ya que, al ser ministro, “ni está ni se le espera”. Pese a ocupar escaño por Córdoba, el titular de la cartera de Exteriores se ha limitado a mostrar su orgullo por estar en las quinielas y sus palabras no han ido más allá de la corrección política que se le exige. Las fuentes consultadas no lo descartan, pero ésta sí que sería una designación impuesta al más alto nivel que depende de un sinfín de factores que no entran en el juego actual. Sea como fuere, el que va a jugar un papel muy importante en este asunto es el secretario de organización andaluz de los socialistas, el cordobés Rafael Velasco que, en declaraciones a este Semanario, indicó que “repetir en Córdoba los resultados del 2007 sería un fracaso personal”. Con este panorama no es de extrañar que “Velasco cuente y cuente mucho” en la de-

EL ANÁLISIS

tendidas de lo que a muchos, entre ellos a Durán, le gustarían. Digan lo que digan los mandamientos de Ferraz, la carrera por la candidatura ya ha comenzado hace tiempo y esto está provocando roces en el seno del partido tanto por el fondo como por la forma. “Hay más descontento del que se aparenta y, por supuesto, del que se va a reconocer”, indican las fuentes consultadas, en clara sintonía con las palabras del portavoz municipal. En primera línea de ese malestar la postura “protagonista” de Durán. El secretario provincial ha asumido la figura de ‘portavoz de todo’ y ha centrado todos sus esfuerzos en tratar de abrir un cruce de declaraciones con el líder de la oposición en el consistorio José Antonio Nieto. “Ha ejercido tanto peso y tanta presencia mediática que ha acabado por minimizar el trabajo serio que llevan haciendo desde hace mucho tiempo los compañeros de la Ejecutiva Local del partido”, señalan los socialista cordobeses consultados que añaden “también está modificando puestos y rodeándose, como es normal, de un equipo de confianza que, por las opiniones recogidas no es del agrado de todos en el partido”. Las críticas internas no se quedan ahí sino que van más allá ya que, si como se especula, el candidato viene impuesto desde Sevilla o Madrid “¿qué sentido tiene el haber creado una agrupación municipal aparte de cumplir escrupulosamente con los estatutos del partido? Se trata de una formación muy nueva y que, en estos momentos, está demasiado custodiada por la agrupación provincial (Durán es el secretario provincial). Si este órgano no tiene la autonomía mínima, no tiene sentido”, señalan. Pero en este ‘movimiento de sillas’ no está solo Durán, sino que hay otros actores, más bien actrices como Carmen Calvo que, pese a rechazar en su momento la posibilidad “ahora entiende que se encuentra en un momento muy ba-

un cambio drástico en el partido “Hace falta un cambio de ideas y de personas y Griñán sabe que está en la posición y que es el momento para hacerlo”, indican

na de las ‘novedades’ que se presume ofrecerá el inminente congreso extraordinario de los socialistas del próximo 13 de marzo será la designación del cordobés Rafael Velasco como número 2 del partido en Andalucía. De esta manera, el peso de Velasco en la estructura socialista andaluza se refuerza ya que en apenas dos años ha escalado, primero a número 3 del partido como secretario de organizción y ahora a número 2 aunque ejerciendo las mismas funciones, según se barrunta en las filas socialistas que aseguran que “Griñán sabe que está en disposición de hacer un cambio drástico que el partido necesita. Hace falta una regeneración ideológica y también de personas”, indicaban al Semanario

U

signación de un candidato que, si nos atenemos a los apoyos del futuro número 2 del PSOE en Andalucía, Durán partiría con ventaja ya que cuenta con el total respaldo por parte de Velasco, “otra cosa es lo que diga el partido y las posibilidades que se abran de aquí a que se designe de manera oficial el nombre del candidato y sus personas de confianza”. De esta manera, la partida por salir en la foto de los carteles del PSOE en las próximas municipales en Córdoba ha comenzado ya y, aunque por el momento, los movi-

fuentes socialistas que indican que “cuenta con todos los apoyos para hacerlo porque además él sabe que en breve él mismo estará de salida y hay que dejar un buen legado”, señalan. En esta regeneración de nombres también está confirmado que el ex alcalde de Córdoba, Herminio Trigo, dejará por decisión propia la ejecutiva regional del PSOE andaluz. Trigo fue designado en época de Chaves y, según las fuentes consultadas, entiende que su labor ha concluido y por eso quiere dejar sitio para nuevas caras. Sobre la inminente cita, Rafael Blanco señalaba “vivimos un momento complicado y hay que reforzar el papel de Griñán y salir como un partido más fuerte y unido”.

mientos sean medidos y lo menos mediáticos posibles, a nadie se le escapa que se espera una profunda ‘limpia’ de las caras que, a día de hoy son la imagen de los socialistas cordobeses en Capitulares...y quizás en el Palacio de la Merced. Las sillas han comenzado a ‘bailar’ y más de uno se puede quedar sin asiento.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

“Nos consta que Carmen Calvo está moviendo sus hilos. Ahora sí le interesa la opción de Córdoba”, indican

Las apariencias no engañan En el PSOE cordobés hay un portavoz municipal, pero quien opina de política local es el secretario provincial. Así lleva siendo desde hace poco más de un año. De la misma manera, existe la figura de una agrupación municipal que debe elegir al candidato a 2011 y la lista electoral, pero todos reconocen, off the record, que los nombres vendrán de Sevilla o de Madrid y que este órgano local está supeditado al control del provincial que a su vez está dirigido por la misma persona que ejerce de portavoz municipal. En este batiburrillo de sinergias internas, en el PSOE cordobés llevan desde

hace dos años con el debate del candidato. Dicen que no es tiempo, que no toca hablar de este tema y culpan a la prensa, pero los medios se nutren de declaraciones interesadas que surgen de las mismas bocas que luego reclaman, con una sonrisa un tanto cínica por qué no decirlo, que no se pregunte más por este asunto. Eso sí, nadie niega nada, nadie se descarta, todos están a disposición del partido y, qué curioso, también en este caso todos los dedos señalan al secretario provincial que ejerce de portavoz municipal y, para colmo,dicen que controla la asamblea que elige.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Mientras todo esto ocurre, en Sevilla Griñán tiene una lista kilométrica de altos cargos y personal de confianza que sabe que debe reducir drásticamente para poder aguantar la embestida de un PP que, casi sin mover un dedo, se ha situado por delante de las encuestas en el ‘cortijo’ andaluz. Para solucionar este problema, el presidente de la Junta debería mirar a Córdoba: no hacen falta tantos altos cargos, aquí hay uno que lo hace todo y que, según dicen, quiere más. Un chollo. A.G.


8

SALUD

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

MÁS DE 3.000 PERSONAS RECIBIERON ATENCIÓN PARA SAL CONT EXTO

A

finales del 2009 la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía puso todos sus mecanismos en marcha para empezar con la elaboración del que será el III Plan Andaluz sobre drogas y adicciones 20102016. La evaluación de su antecesor, realizada entre 2007 y 2008 concluyó que la Junta había cumplido en gran medida los objetivos recogidos en el mismo y ahora se dispone a establecer las que serán las estrategias encaminadas a incidir en las nuevas necesidades detectadas en torno a las drogodependencias . Los colectivos sociales que ofrecen terapias de rehabilitación lo tienen claro pues, la realidad que ellos detectan demuestra que la apuesta por los programas preventivos, asistenciales y de incorporación social que ha hecho la Consejería no ha sido suficiente.

Crece la demanda d salir de las drogas El año 2009 ha sido especialmente duro para la lucha contra las adicciones. Los colectivos sociales registraron un 20,6 por ciento más de usuarios que en 2008 e insisten en que la falta de recursos les impide atender las nuevas necesidades l año 2009 ha dejado un panorama desalentador en la lucha contra las drogodependencias. Psicólogos y terapeutas cordobeses ya están alertando de que en los próximos meses la afluencia de personas con problemas de drogas será incluso mayor a la registrada durante todo el año pasado pues, entre las situaciones más dramáticas que está dejando la crisis se encuentra una tremenda hilera de individuos hundidos que acaban enganchadas a algún tipo de sustancia, y en especial al alcohol. Esto, como explican los colectivos sociales dibuja un nuevo mapa en la atención a los drogodependientes que requiere un cambio en las estrategias que la Junta de Anda-

del aumento de dependientes causado por la crisis, cada vez son más las personas procedentes de entornos normalizados e incluso con cierto poder adquisitivo acaban pidiendo ayuda. Por lo general, asegura Navarro, son personas que o bien han tocado fondo y han rozado la muerte, o bien lo han perdido todo, su familia, sus negocios e incluso la aceptación social. Alvaro L., un joven de ahora 31 años reúne muchos de los rasgos que los colectivos sociales están detectando entre los nuevos consumidores de sustancias ilegales. En su caso, fue precisamente el hecho de provenir de una familia normalizada y con cierto poder adquisitivo lo que le facilitó entrar en contacto con Proyecto Hombre, dónde con tan sólo 24 años empezó un programa de apoyo al tratamiento para poner fin a su adicción a la cocaína. Él mismo está convencido de que fue el apoyo de sus padres lo que hizo que lo cogieran a tiempo y que no terminara con su vida pues en su pesadilla, el punto de inflexión fue una sobredosis de heroína tras un primer intento por dejarlo, que apunto estuvo de matarlo.

A

Hombre politoxicómano de entre 30 y 40 años es el perfil tipo lucía planea incluir dentro del III Plan Andaluz sobre drogas y adicciones 2010-2016 pues, tal y como aseguran, los recursos continúan siendo escasos y los programas de prevención, asistencia y de incorporación social, insuficientes.

Un incremento desorbitado La prueba del brutal incremento y que ahora amenaza con crecer, la ofrecen los propios colectivos sociales. Tanto es así que en el Centro Nueva Frontera raramente ha pasado una semana sin que hayan registrado dos o tres nuevos usuarios; el servicio de Drogodependencias de Cruz Roja ayudó el año pasado a 922 personas en Córdoba, lo que supuso un incremento del 47 por ciento con respecto a los 627 ciudadanos que pasaron por la institución en 2008. Por su parte, el incremento de usuarios en Proyecto Hombre aunque algo menor, alcanzó hasta un 25,7 por ciento, al aten-

La dificultad de salir El año pasado hasta 3.030 personas pidieron ayuda para superar su dependencia a las drogas. /Foto: J. H.

der a 758 personas frente a las 563 registradas en 2008, y los colectivos que integran la Federación Cordobesa de Drogodependencias y Sida Madinat asistieron a un total de 1.350 personas en toda la provincia, una cifra un diez por ciento superior a las 1.215 del año anterior. Esta tendencia al alza que en global supone un incremento de un 20, 6 por ciento con respecto al año pasado, según insisten los colectivos sociales, demuestra no sólo que las iniciativas para prevenir el consumo de sustancias puestas en marcha por la Junta de Andalucía no han sido eficaces, sino que además, durante los próximos años las actuaciones asistenciales y los tratamientos para combatir las drogodependencias necesitarán de “un mayor apoyo por parte de la Administración”, apuntan desde Madinat, pues de hecho, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ya son muchas las entidades dedicadas a tratar a los consumidores que, como Nueva Frontera o el Centro Peniel, se han visto desbordados y escasos de recursos durante el año 2009.

Consumidores pudientes Aunque la tendencia general es un rejuvenecimiento entre los consumidores de sustancias, y de hecho hasta un treinta por ciento de los registrados por Madinat estaban entre los 18 y los 30 años. El perfil medio de quien acude a los colectivos sociales sigue siendo el de un hombre de entre 30 y 45 años con un importante historial de politoxicomanía y en el que la cocaína y la heroína suele estar presentes con grandes dosis de alcohol. Si bien, lejos de la imagen de drogadicto marginal, y como reflejo

La apuesta que los colectivos sociales exigen a la Administración para poder ser capaces de atender las nuevas realidades que están integrando el mapa de las drogodependencias pasa además, por incidir en estrategias que eviten las recaídas y los abandonos de los programas terapéuticos que “continúan siendo habituales”, añade la psicóloga del Centro Peniel, Yolanda Soto. De hecho, según las cifras que maneja la Federación Madinat, un 30 por ciento de las personas que termina el proceso terapéutico vuelve a recaer de forma reiterada y un 20 por ciento de los registrados el año pasado, solicitaron el alta voluntaria abandonando su proceso antes de tiempo. Miguel Moslero es uno de esos expolitoxicómanos que sabe perfectamente lo que es empezar un programa y no acabarlo pues, tras nueve años de haber culminado el suyo propio y lleva otros tantos como monitor en la comunidad terapéutica de Centro Peniel, no sólo lo ha vivido en


SALUD

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

9

IR DE SU ADICCIÓN EN CÓRDOBA DURANTE EL AÑO PASADO

e ayuda para PUNTO de ATENCIÓN

La cocaína, la reina de las sustancias a cocaína sigue siendo la sustancia que ha motivado el mayor número de atenciones para salir de las drogodependencias que han registrado los colectivos que integran la Federación Cordobesa de Drogodependencias y Sida Madinat a lo largo de todo el año 2009. Dicha droga está presente tanto en personas adultas de entre 30 y 45 años, donde aparece combinada con heroína, como en jóvenes

L

El 30% de las personas que se rehabilitan tienen recaídas reiteradas su propia piel sino también en la de otros muchos consumidores que lo intentaron sin éxito hasta el punto de perder la vida en una recaída. Este hombre de ahora 44 años acabó invirtiendo todos los beneficios de su negocio en las dosis de cocaína y heroína que necesitaba cuando estaba despierto. Su familia lo rechazó y su pareja, por entonces embarazada, lo dejó. “Acabé mendigando en un semáforo, sólo habría los ojos para consumir”, recuerda. Como reconocen el director del Centro Nueva Frontera y la psicóloga del Centro Peniel, los programas de deshabituación suponen un cambio tan brusco para el toxicómano que no todos llegan a culminarlos. Con independencia de que se trate de una comunidad terapéutica, como lo fue en el caso de Miguel, o de un programa de apoyo, como al que asistió Álvaro, todos ellos suelen estar encaminados a cambiar la forma de actuar y de resolver problemas o situaciones conflictivas que tienen los toxicómanos, tienen que aprender estrategias diferentes a acudir al consumo de una sustancia y por lo general no resulta fácil sino que requiere muchos recursos de apoyo.

que además, la suelen consumir en alternancia con tabaco, alcohol, cannabis y pastillas. Las atenciones a personas mayores de 45 años se centraron sobre todo en problemas de alcoholemia. Y en este caso, según apuntan desde la Federación Madinat, las demandas de ayuda se prolongan hasta los 60 en personas que por lo general, presentan además un grave deterioro físico y psíquico.

Para Álvaro, los primeros días en el programa de apoyo de Proyecto Hombre fueron especialmente duros precisamente por esto. “Tuve que aprender a cambiar hábitos de mi vida que ahora me ayudan a seguir adelante. Antes de entrar allí, cuando tenía un problema, como puede ser una discusión con alguien, lo resolvía con una dosis que me hacía olvidarme, pero cuando se me iba el efecto, el problema seguía allí y era aún peor”, asegura hoy, tres años después de haber recibido el alta en Proyecto Hombre. Su rehabilitación tuvo momentos muy amargos pues durante la etapa más crítica de su programa, al igual que le ocurre a muchos otros, Álvaro tuvo que hacer frente a varias recaídas especialmente “traumáticas” que incluso le llevaron a plantearse abandonar el programa.

El monstruo sólo está dormido Aún es pronto para saber cuántas de las personas que han ingresado en un programa de deshabituación en 2009 culminarán con éxito su carrera hacia la vida. De hecho, psicólogos y terapeutas aseguran que hay gente que lleva años entrando y saliendo de las terapias, que tienen recaídas y que se encuentran bastante deterioradas. Tanto es así que, entre las inversiones que colectivos como el Centro Peniel consideran urgentes está el hecho de hacer un seguimiento integral con las personas que reciben el alta pues “sólo así conseguiremos que no vuelvan a caer”, insisten las fuentes. Entre los que lograron salir adelante están Álvaro y Miguel. Ambos recuerdan su alta como politoxicómano rehabilitado como un momento de vértigo, en el que se sintie-

Durante los próximos años los programas de rehabilitación necesitarán “un mayor apoyo por parte de la Administración” para atender la creciente demanda de ayuda, asegura la Federación Madinat

ron vulnerables y libres al mismo tiempo. Aún hoy, años después de aquello, y aún asegurando que la tentación de consumir ya no existe, sí admiten cierto temor a que vuelva. Álvaro asegura que tiene “recuerdos muy peligrosos que me angustian y prefiero evitar e imágenes en televisión que mejor no ver”. Para Miguel la explicación de esto es bien sencilla. La dependencia a las drogas es “un monstruo dormido que el extoxicómano lleva dentro y

EL ANÁLISIS

La dependencia al polvo blanco suele aparecer combinada con alcohol

Arriba, Miguel Moslero, exdrogadicto y educador del Centro Peniel. Abajo, Álvaro L., un jóven que superó su dependencia gracias a Proyecto Hombre. /Fotos: J. Huertos.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

Salir adelante es posible Es complicado imaginar cómo una persona que se lanza al abismo del consumo de las drogas, poniendo en jaque su vida y jugando a diario con un progresivo y peligroso deterioro físico, puede dar un giro de 180º grados y conseguir salir adelante, volviendo a ser el hombre o la mujer que fueron antes de conocer el falso placer de las drogas. Sin embargo, lo cierto es que gracias al trabajo que realizan decenas de profesionales, son muchas las madres, los padres y los hijos que consiguen aprender a caminar sin estar enganchados y que consiguen salvar sus vidas. Ver esto, y apreciar cómo disfrutan de su propio cambio, sí que es un auténtico placer pues, como aseguran ellos mismos, eso sí que es empezar a vivir. L.P.L.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

con el que hay que luchar a diario para que no se despierte” y eso sólo se consigue con fuerza de voluntad, apoyo y eso sí, manteniendo una distancia absoluta con todo lo relacionado con la amarga historia que los llevó al consumo y nos acercó a la muerte”, concluye Miguel.


10

CIUDAD

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

El aeropuerto, de retraso en retraso A las demoras en la puesta en marcha de los obras se unen la crítica situación de la empresa adjudicataria y, ahora, las lluvias torrenciales que han anegado todos los terrenos de aeródromo provocando que “haya que volver a empezar de nuevo el trabajo” las obras de reforma del aeropuerto cordobés parece que les ha mirado un tuerto. Primero fue el retraso de más de un año en la adjudicación definitiva de la ampliación de la pista a la empresa Ploder, después la falta de pagos de ésta a las subcontratas que dejó mes y medio ‘en barbecho’ los trabajo y ahora los daños producidos por las fuertes lluvias y la crecida del río que ha anegado literalmente la pista de aterrizaje y sumergido los trabajos realizados hasta el momento que, según las empresas que operan en la zona, ni tienen fecha de comienzo, ni garantías de que todo lo hecho hasta ahora valga para nada. “Por el momento estamos parados y a la espera de que pase todo esto para poder volver a los trabajos”, señala el portavoz de las subcontratas, Antonio Barea que deja muy claro que “hasta que no pasen 15 o 20 días sin llover y se seque todo no

A

“Habrá que volver a empezar con la topografía y las catas arqueológicas” podremos retomar las labores. El retraso va a ser significativo ya que todo lo que hemos hecho en los últimos meses se ha perdido”, indica Barea. Acerca de estos trabajos, el portavoz de las empresas subcontratadas asegura que “por ejemplo todas las labores de explanación y topografía hay que repetirlos de nuevo porque el barro que se ha acumulado lo ha variado todo, lo mismo ocurre con las catas arqueológicas que se habían realizado y que se han movido e inundado, además va a haber que dedicar los primeros días a labores de desescombro y limpieza. En muchos casos vamos a tener que empezar de nuevo todo”, señala Barea que, a la hora de cuantificar los retrasos indica un periodo próximo a los dos o tres meses. Ante esta tesitura no es de extrañar que los que están a pie de obra recomienden “duplicar los esfuerzos de personal para tratar de agilizar unas labores que, con suerte, podrán retomarse a finales de este mes y que, “van a acumular un retraso que trataremos de reducir y periodificar en el plazo total del tiempo que disponemos para la ejecución

de la obra, algo que desde ya decimos que va a ser complicado”señalan.

Alivio relativo por los pagos Los dos o tres meses de retrasos por las lluvias se unen a los otros dos que las empresas estuvieron sin cobrar por la crítica situación de Ploder. Cuando parecía que se había alcanzado un acuerdo, las subcontratas

Sobre estas líneas, estado de las obras del aeropuerto en el mes de enero, pocos días antes de que la crecida del Guadalquivir anegara toda la zona. /Fotos:José Huertos

PUNTO de ATENCIÓN

El sector sigue en caída libre ientras en Córdoba siguen a Ryanair ha vueltas con la reforma del aeropuerto, el sector aerosuspendido naútico sigue en caída libre y con él sus vuelos las instalaciones que se crearon para acoger vuelos como los de la compadesde ñía irlandesa Ryanair que acaba de sus vuelos desde Granada Granada por suspender ante la falta de cumplimiento por de la Diputación de los comfalta de pago parte promisos económicos suscritos para por parte de potenciar el uso del aeropuerto Federico García Lorca. La lista de bajas en la Diputación este sentido es amplia, Lagun Air en Castilla y León, Air Comet, el deficigranadina tario Don Quijote en Ciudad Real...

M

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Las demoras hacen que la fecha de fin del proyecto roce el tope del 2016 volvieron a quejarse de falta de pagos (febrero) y en estos momentos parece, a priori, que se ha solucionado el tema, aunque caben todas las reservas del mundo. “Esta misma semana he tenido que ir a Madrid para cobrar lo que se nos seguía debiendo. En este momento la deuda debe estar saldada al 80 por ciento lo que no es poco”, señala el portavoz de las subcontratas que sabe que en el próximo año y medio que quedan de trabajos en la pista van a tener que convivir con la ‘amenaza’ de la delicada situación de Ploder, actualmente en concurso voluntario de acreedores. Acerca de esta situación, Barea indica que “las noticias que nos están llegando nos indican que se va a nombrar de forma inmediata un administrador judicial para gestionar

los pagos y la deuda de la empresa. Desde luego que la situación no es la deseada, pero, por la experiencia que vivida, preferimos mil veces esta figura a que Ploder gestione los pagos y más en la situación en la que se encuentra”. De esta manera, los retrasos se suceden, y la fecha de finalización de los trabajos es, a día de hoy, una incógnita. El gobierno puso su plan de inversiones hasta el 2014, pero si sumamos los retrasos acumulados hasta el momento y le unimos que faltan adjudicaciones importantes como la famosa terminal o la torre de control definitiva. La ansiada reforma del “vital” aeropuerto para la ciudad puede estar en estos momentos rozando el límite de la anhelada Capitalidad Cultural. Por si fuera poco, a todo esto hay que unirle que sigue sin haber respuesta del Ministerio de Fomento sobre los famosos 7,4 millones de los que supuestamente se va a hacer cargo Aena por el asunto de las expropiaciones y el acuerdo posterior para comenzar la licitación del Palacio del Sur. Otra infraestructura que, como no podía ser de otra manera, depende de los retrasos que se están produciendo en el aeropuerto para tratar de solucionar los propios. A. GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

PUBLICIDAD

11


12

HISTORIAS DE CÓRDOBA

CONT EXTO

A

unque la incorporación de la mujer al mundo del trabajo ha sido muy importante en los últimos años, la mejora de sus condiciones laborales no ha seguido el mismo ritmo . Año tras año, cuando se acerca la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora el 8 de marzo, todos los colectivos de mujeres y sindicatos vuelven a hacer balance del progreso femenino y las cifras aún mejorando, no dejan de ser nefastas. El ministro de Trabajo ya anunció en el Día Internacional de la Igualdad Salarial el pasado 1 de febrero que trabajaría para garantizar los derechos de ambos sexos para conciliar la vida laboral y familiar y garantizar la protección de la salud y la seguridad de las mujeres por razón de maternidad. Además, anunció que reforzaría la inspección contra la discriminación. Si bien, la incredulidad de los sindicatos al volver a escuchar lo que ya se prometió con la aprobación de la Ley para la Igualdad en 2007, vuelve a darles pocas esperanzas de que el panorama mejore a corto plazo

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

Mujeres a contracorriente La histórica desigualdad que ha sufrido el sexo femenino se hace más patente en los cargos de responsabilidad y en los sectores tradicionalmente masculinos, incidiendo en la carrera de aquellas que consiguieron romper los estereotipos día de hoy, “las mujeres seguimos acaparando el empleo precario, tenemos contratos temporales y a tiempo parcial, somos las eternas auxiliares y ocupamos las categorías profesionales más bajas, sufriendo discriminación salarial sólo por ser mujeres”. Así de desalentador vuelve a ser el análisis que representantes sindicales como la secretaria de la Mujer de CCOO en Córdoba, Pepa Contreras, hacen del panorama laboral actual de las mujeres en torno a la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo. Y es que, aunque sean ellas quienes cada año obtienen seis de cada diez títulos universitarios en Europa y a que predomina su presencia en estudios comerciales, de administración y de Derecho, lo cierto es

A

“Somos las eternas auxiliares, con contratos precarios y temporales” que aún les falta empuje para alcanzar los puestos de responsabilidad empresarial. De hecho, pese a la idea preconcebida de que la sociedad está cambiando, la mujer continúa sufriendo los mismos problemas para desarrollar su carrera profesional e incluso una vez que lo logran, según asegura la secretaria para la Igualdad de UGT, Mariazel Valderrábano, tienen los mismos problemas que hace décadas.

El eterno techo de cristal No cabe duda de que existe un importante componente cultural patriarcal que influye de manera directa en que las mujeres no hayan sido capaces de romper ese eterno techo de cristal que les ha impedido ocupar los altos cargos. Esta escasa presencia de las mujeres en las esferas de poder es fácilmente perceptible por las pocas que sí lo han conseguido. Elena Valiente es una de ellas. A sus 37 años, es diplomada en Empresariales, tiene un master

Arriba, Elena Valiente Gerente de la promotora Procanval, en su lugar de trabajo. Abajo, Isabel Caro, Directora General de Rabanales 21. /Fotos: J.Huertos

en gestión y dirección de empresas, y es gerente de Procanval, una promotora que surgió de la constructora que ya tenía su padre. En su caso, el hecho de trabajar en el sector de la construcción, dónde la presencia de mujeres es prácticamente nula, ya le ha supuesto un handicap para desarrollar su trabajo. Ella misma asegura que en su día a día es fácil darse cuenta de la extrañeza de los hombres al tener que negociar con una mujer. “La presencia de mujeres como yo es cero y aunque yo no he tenido que soportar discriminación, porque he tenido el respaldo de mi padre, soy consciente de que las dificultades para las mujeres existen y se perciben”. La Directora General de Rabanales 21, Isabel Caro, coincide por completo con Elena Valiente. En su caso, aún admitiendo que la incorporación de la mujer a las empresas de base tecnológica y el sistema del conocimiento ha sido progresiva, asegura que la mayoría de los puestos clave también siguen ocupados por hombres y de hecho, añade, “se acentúa cuando se asiste a un comité de dirección. Entre esas dificultades a las que aluden mujeres como Isabel o Elena para desempeñar su función como directiva resaltan el hecho tener que demostrar continuamente que están preparadas para desarrollar su trabajo sólo por ser mujeres. “Aún el esfuerzo, la dedicación y la capaciEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

dad que se le exige a una mujer para ocupar un determinado puesto de responsabilidad, es mucho mayor que la que se le exige a un hombre y la sensación es de estar siendo continuamente examinadas”, explica la Directora General de Rabanales 21. Esas barreras se traducen además en que por lo general, como explica Caro, las mujeres suelen recibir “un trato diferenciado”. Algo que en su caso “oscilaba entre una exigencia superior en los resultados a cualquier compañero y el paternalismo exagerado”, concluye.

La conciliación, un imposible Pese a lo cuesta arriba que puede llegar a hacerse para las mujeres sol-

ventar el peso de la discriminación en esferas tradicionalmente de hombres, para la gran mayoría de ellas las más graves son las que se derivan de querer compaginar una carrera profesional de cierto nivel, con la dedicación a la familia y en especial, insiste Isabel, “en una cultura empresarial generalizada que valora la presencia en el puesto de trabajo más que los resultados”. Elena tiene tres hijos, Isabel, cuatro y sin duda, tanto a una como otra le condicionan a diario para cumplir con su trabajo. Además de la gerencia de su empresa, Valiente pertenece al Comité Ejecutivo de la Asociación de Empresarios de la Construcción y ya no sabe cómo pe-


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

13

PUNTO de ATENCIÓN

Más inspección laboral y recursos

En la imagen, Marina Ortega, titular de su propia licencia de taxi desde hace tres años. /Fotos: J.Huertos

dir que se potencien las formas de conciliación laboral. “Es imposible si no te organizas bien. El día que tengo reunión por la tarde tengo que tenerlo en cuenta el día de antes para dejar cenas para los niños preparados porque cuando vuelva, ya estarán dormidos”, explica. La organización a la que alude Elena es uno de los rasgos más positivos que destacan los estudios empresariales acerca de las entidades gestionadas por mujeres. La propia Elena asegura con contundencia y orgullo que “un hombre jamás sería capaz de hacerlo como una mujer. Tenemos mayor capacidad de organización y de optimización de los recursos. Nos planificamos mejor”. No cabe duda de que la forma ideal para que las mujeres pudieran conciliar su vida laboral y profesional, como ya llevan años demandando los sindicatos, sería que el hombre también lo hiciera y de hecho, en opinión de Isabel Caro, más que apostar por nuevas formas de conciliación “que son difíciles de implantar en la empresa privada, y pueden relegar a la mujer en su desarrollo profesional, yo apostaría por una racionalización de los horarios de trabajo para todos, hombres y mujeres”. Así, añade la secretaria de Igualdad de UGT, Mariazel Valderrábano, “ambos podrían compartir responsabilidades y ninguno tendría que renunciar a su carrera”. Sin embargo, para mujeres como Elena, son pocas las esperanzas de que eso ocurra. “Básicamente es que el hombre no lo quiere y mientras eso no cambie dudo de que po-

damos conseguir esa igualdad”, asegura. Esta actitud, como asegura Valderrábano, también es muy habitual en las mujeres que consiguen ir a contra corriente. “La mujer sigue cargando con la familia y tener un cargo directivo supone un incremento de obligaciones que conlleva quitar tiempo a la familia”. De hecho, tal es la problemática que causa a muchas de ellas que incluso hay quien se autolimita a sí misma y sienten que tienen que elegir, re-

Las mujeres siguen renunciando a su carrera para ser madres nunciando a su desarrollo profesional para poder desarrollar su faceta maternal, insiste Mariazel.

Sectores vetados No hay que consultar ninguna estadística para que sea evidente que las mujeres tienen una muy escasa presencia en determinados sectores pues la construcción, el transporte y las nuevas tecnologías siguen en cierto modo vetados a las mujeres. Ellas, se encuentran más ocupadas en el sector servicios y en todos aquellos empleos relacionados con

os sindicatos insisten en que a estas alturas del desarrollo profesional de la mujer en el mundo laboral, lo fundamental es que la Administración ponga en jaque los recursos que necesita la Ley para la Igualdad para resultar del todo efectiva. En este sentido, desde CCOO, Pepa Contreras, asegura que es necesario que el Gobierno “obligue a las empresas a tomarse en serio la Igualdad y a poner en marcha las medidas tal y como están obligadas”, pues con ello se solucionarían muchas de las denuncias laborales que llegan a sus asesorías jurídicas en este momento. Contreras insiste además en

L

el ámbito social. El problema es que, como asegura Pepa Contreras, “continúan existiendo estereotipos que tenemos que romper y el hecho de ocupar un empleo en uno de estos sectores llena el día a día de la minoría que sí lo han conseguido de duras discriminaciones”. Las principales, como han confirmado los últimos informes sindicales afectan a las diferencias salariales por razón de género, que en caso de Córdoba alcanza hasta un 31,8 por ciento. Si bien, insiste Contreras, las más duras repercuten en el hecho de que las mujeres se queden embarazadas pues “por desgracia aún son muchas las que son despedidas porque van a ser madres o que no pueden disfrutar de los derechos que tienen como trabajadores por tener un hijo y garantizar su atención”. Por contradicciones de la vida, fue precisamente poder alcanzar la conciliación laboral y familiar lo que llevó a Marina Ortega a comprar una licencia de taxi y lanzarse a las calles de córdoba a trabajar. “En casa se nos ocurrió que era una posibilidad para conciliar. Trabajo de 7.00 a 15.00 y tengo las tardes libres para mis hijos y sacar adelante la casa”. Hoy, que lleva tres años y tres meses como taxista, asegura que gracias a que su incorporación al mundo del transporte público coincidió con un impulso que incluyó a otras cinco mujeres como ella, sus comienzos fueron más fáciles. “Ahora somos 16 y es más habitual, pero antes la gente se extrañaba y te dejaban caer algo. Nunca he tenido ningún problema y a mí me sobra con poder tener libertad de horarios que me permite organizarme”.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que es necesario que se refuerce la actividad inspectora pues en este momento, “carece de personal y recursos suficientes para garantizar la igualdad laboral y cuando llegan a una empresa en lo menos que se fijan es en si se cumplen los temas de igualdad laboral, a lo sumo se fijan en salarios”. De cualquier forma, son las propias mujeres las que están convencidas de que en poco tiempo conseguirán alcanzar el lugar que merecen en el mercado laboral pues, como insiste Mariazel, “seguiremos luchando para no dar ni un paso atrás en los avances que hemos conseguido”.

En la historia profesional de Isabel Caro, ya no sólo por el hecho de ser un alto cargo, sino además por estar ocupada en el sector de la innovación, la posibilidad de conciliar no siempre ha sido posible. Sus cuatro hijos, como ella misma explica, “han sufrido muchas veces las ausencias de su madre y eso es lo que peor llevo del precio que hay que pagar: bajas maternales ‘light’, renuncia a tus aficciones”. En este caso, la única solución que ha encontrado, insiste, “es renunciar a horas de sueño” para poder alcanzar el éxito teniendo siempre presente, eso sí, que “la familia es lo primero”.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

“Las empresas aún no se han tomado en serio las medidas de Igualdad”

Sobradas y con muchas ganas Está confirmado por estudios internacionales, las empresas que tiene en su cúpula de poder a una mujer al frente tienen mayores garantías de éxito pues son ellas, las que con su capacidad de organización, dan al mundo de los negocios esas planificación y optimización de los recursos que tanto escasea. Ellas tienen la formación, la capacidad y las ganas de triunfar y sólo necesitan que el hombre abandone sus convicciones patriarcales de antaño, se sienta entre iguales cuando está con ellas y arrime el hombro para que la igualdad y las opciones sean reales para todos. L.P.L.


14

MEDIO AMBIENTE

l desbordamiento de los ríos Guadalquivir y Genil a su paso por varias localidades de la provincia ha vuelto a poner sobre la mesa de las administraciones competentes la necesidad de llevar a cabo actuaciones urgentes en determinados cauces para evitar nuevas inundaciones como las ocurridas hace una semana en la capital, donde más de doscientas familias tuvieron que ser desalojadas de sus viviendas tras la crecida del río a su paso por Alcolea y el aeropuerto. El asunto no es baladí, sobre todo si se tiene en cuenta que el Plan de Avenidas e Inundaciones de la Junta de Andalucía advierte de que existen más de un centenar de zonas con riesgo de resultar anegadas en Córdoba. Es más, desde el año 2007, la Agencia Andaluza del Agua, organismo dependiente de la Administración autonómica, cuenta con un mapa de riesgo en el que se ubican los principales ‘puntos negros’ de la región, un estudio en el que se advierte de que actualmente existen más de 1.000 zonas repartidas por 400 localidades andaluzas

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

E

En Andalucía, 400 localidades pueden sufrir avenidas que son susceptibles de resultar inundadas.

La crecida del río Guadalquivir tras dos meses de lluvia ininterrumpida ha arrasado cientos de viviendas ilegales ubicadas en La Vega del Guadalquivir. /Foto: J. Huertos.

Más de 100 ‘puntos negros’ con peligro de inundación Casi la mitad de los núcleos urbanos clasificados como inundables en la provincia por el Plan de Prevención de Avenidas e Inundaciones presentan un riesgo elevado o medio de resultar anegadas

Demasiados ‘puntos negros’ En lo que respecta a Córdoba y provincia, son un total de 105 las zonas catalogadas como inundables en este documento, de las cuales 5 están tipificadas como de alto riesgo, 33 de riesgo medio, 52 como leve y 15 consideradas de bajo riesgo. Así, en cómputos globales, se encuentran afectadas 44 localidades -incluida la capital- de toda la provincia por posibles avenidas e inundaciones. Dentro del grupo en el que se encuadran las zonas con mayor peligro, se encuentran Añora (Colector Colegio Nuestra Señora de la Peña), Castro del Río (Arroyo Cantarranas), Palenciana (Arroyo Salinilla), Palma del Río (Río Guadalquivir), Puente Genil (Calle Nueva y Calle Doctor Moyano Cruz), Santaella (Río Salado) y Villa del Río (Camino Granadillo), mientras que en el grupo catalogado como de riesgo medio se incluyen otros cauces de arroyos ubicados en localidades como Almodóvar del Río, Barriada Los Mochos, Bujalance, Dos Torres, Encinas Reales, Espiel, Hinojosa del Duque, Luque, Nueva Carteya, Pedro Abad, Villafranca de Córdoba o Villaralto. Un dato que debe pasarse por alto es que esta clasificación responde a la ponderación de dos factores fundamentales: la frecuencia con la

Un total de 44 localidades cordobesas corren algún riesgo de sufrir inundaciones si no se toman las medidas oportunas

que se han producido inundaciones y los daños materiales y humanos que se han producido en las zonas afectadas. Asimismo, el mapa de riesgos de la Agencia Andaluza del Agua determina como principales causas de estos desastres naturales la fuerte ocupación urbana de los dominios fluviales, el deterioro de los encauzamientos y deficiencias en la red de alcantarillado y drenaje, entre otros factores de riesgo.

Un plan de inversiones en el aire Sea como fuere, de lo que no cabe duda es de que las riadas y crecidas que se han producido durante las últimas semanas en diferentes puntos de la región dejan en evidencia la eficacia del Plan de Prevención de Avenidas e Inundaciones, un documento cuya aplicación ha sido criticada recientemente por la Oficina del Defensor del Pueblo y en el que se incluye un capítulo presupuestario -a sufragar entre Estado, Junta y ayuntamientos- que fija en 1,2 millones de euros las inversiones a realizar hasta 2015. Dentro de las acciones que se fijan como prioritarias en el citado informe, se incluyen los puntos de la provincia considerados como de alto riesgo que se han enumerado anteriormente, aunque quedan fuera de las actuaciones previstas en el plan otras zonas que, aunque a priori deberían revestir menos riesgo de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

avenidas, luego han resultado anegadas por las aguas. Es el caso de Palma del Río, donde confluyen el río Guadalquivir y el Genil, Jauja (Lucena), Algallarín y varias parcelaciones ilegales repartidas por la zona de La Vega del Guadalquivir a su paso por la capital cordobesa. En este sentido, aún no ha quedado claro qué tipo de ayuda recibirán por parte de las Administraciones los vecinos residentes en urbanizaciones clasificadas como fuera de ordenación por el Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba.

Tampoco se ha determinado aún cuál será la postura que adoptará la Gerencia de Urbanismo en torno al proceso de legalización en el que se encuentran inmersas gran parte de las urbanizaciones que ocupan terrenos inundables. Y es que lo único que parece fuera de toda duda hasta el momento es que aquellas viviendas que presenten problemas en la estructura por culpa de las inundaciones no podrán volver a ser habitadas. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Un discurso político contradictorio Condena al urbanismo ilegal con una línea de ayudas a los afectados

ientras el alcalde, Andrés Ocaña, advertía de que las riadas son una de las consecuencias de construir ilegalmente en zonas inundables e incidía en que las viviendas con daños estructurales no podrán ser habitadas, la Subdelegación de Gobierno, por su parte, ha anunciado que no dejará en la estacada a ninguno de los vecinos afectados. Así, todos aquellos que acrediten la titularidad de los inmuebles ilegales -por ejemplo, con recibos de la luzpodrán solicitar las ayudas del Estado.

M


Economía y Agricultura

Los pisos más buscados en Córdoba

15

88 metros cuadrados, tres habitaciones y preferentemente en el Centro y Noreña. / 17

Vivienda sólo logra convertir en VPO 49 pisos de renta libre na de las medidas más llamativas adoptadas por la Junta de Andalucía a mediados de 2008 para aliviar el ‘stock’ de pisos de renta libre que acumulan los promotores andaluces va camino de convertirse en la enésima actuación fallida del Gobierno andaluz en materia de vivienda. Un año y medio después de que la Junta diese luz verde a los promotores de pisos de renta libre para solicitar la conversión de los inmuebles sin vender en viviendas de protección oficial, los resultados obtenidos a día de hoy ponen de manifiesto el escaso interés que ha despertado esta iniciativa entre los empresarios de la construcción cordobeses y el consecuente efecto inocuo que ha provocado sobre el ‘stock’ que acumula el mercado inmobiliario de la provincia.

U

Ninguno de los inmuebles que han recibido la calificación o que se encuentran a la espera de resolución están ubicados en la capital

Fracasa la conversión Según los datos de la Delegación provincial de Vivienda, desde julio de 2008 hasta la fecha, únicamente se han aprobado 4 expedientes de calificación en los que sólo se ha loLa conversión de viviendas libres sin vender en VPO choca con las limitaciones de superficie y precio que fija la normativa para las viviendas sociales. /Foto: J. Huertos.

Otras 25 viviendas esperan la calificación de la Junta grado convertir 49 pisos de renta libre en viviendas de protección oficial. A estos inmuebles hay que sumar otros dos expedientes que se encuentran actualmente en estudio por parte de los servicios técnicos de la Delegación de Vivienda, de cuya aprobación depende que otras 25 viviendas más se sumen a este grupo. Asimismo, otro de los aspectos más significativos que se desprenden de la estadística a la que ha tenido acceso este semanario es que ninguna de las viviendas que ya han recibido la calificación de vivienda de protección oficial ni tampoco aquellas que se encuentran a la espera de una resolución definitiva se ubican en la capital. La Victoria (23), Lucena (14), El Viso (2) y Hornachuelos son los municipios donde se reparten las viviendas convertidas hasta el momento, mientras que las que aspiran a ser aprobadas se ubican en Fuente Palmera (12) y Moriles (13).

Fuentes de la Delegación de Vivienda confirman que, “aunque no existe un registro que contabilice las solicitudes de conversión de viviendas de renta libre en VPO, es más el número de personas que vienen a informarse de las condiciones que las que finalmente materializan la solicitud”.

El precio tasado, un obstáculo La Asociación de Constructores de Córdoba considera que las limitaciones de superficie por vivienda y los precios máximos de venta que fija la normativa actual para calificar

una vivienda de protección oficial son las dos principales cortapisas con las que se topan los empresarios, sobre todo los que cuentan con promociones en la capital. “Las viviendas protegidas tienen fijadas unas limitaciones de superficie que hacen que la conversión sea inviable en muchos casos simplemente por cuestiones técnicas”, reconoce Francisco Carmona, secretario general de la Asociación de Constructores de Córdoba. No obstante, en opinión de Carmona, la principal traba que encuentran los empresarios para con-

vertir sus viviendas en VPO es la tasación que establece la normativa para cada tipo de vivienda social. “El mayor inconveniente es el precio máximo de venta que está fijado para cada VPO, porque hay promociones en las que el préstamo que ha contraído el empresario para construir cada piso excede el precio de venta de una VPO, lo que supone una pérdida de dinero sobre todo para quienes cuentan con promociones en la capital”. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Es la provincia con menos inmuebles rebajados para acceder al programa de ayudas de la Junta de Andalucía

Reacios a bajar los precios para aligerar ‘stock’ ampoco ha entusiasmado a los promotores cordobeses al última medida de la Junta para impulsar el sector inmobiliario y facilitar el acceso de la población a una vivienda. Y es que la provincia de Córdoba es la que cuenta con menos inmuebles adheridos a una iniciativa del Gobierno andaluz por la cual los empresarios que reduzcan el precio de los pisos nuevos al menos un

T

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

20 por ciento hasta su valor hipotecario podrán beneficiarse de condiciones especiales de financiación destinadas a los compradores. En este sentido, sólo 135 pisos de la provincia han rebajado el precio de venta para adherirse a esta medida, una cifra sensiblemente inferior a la de Almería (3.058), Málaga (888), Sevilla (849), Cádiz (772), Granada (523), Huelva (518) y Jaén (168).

“Hay promociones en las que el préstamo que ha contraído el empresario excede el precio de venta de una VPO, lo que supone una pérdida de dinero sobre todo para las promociones de la capital”, reconocen los constructores


16

ECONOMÍA

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

Moreras y Palmeras se quedan sin fondos ‘anticrisis’ un año más a distribución de las in versiones municipales con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad aprobado por el Gobierno central, que este año dejará en la capital más de 35 millones de euros para inversiones, ha vuelto a discriminar a dos de las zonas que cuentan con infraestructuras más precarias y mayor índice de exclusión social: Palmeras y Moreras. Y es que, del total de 58 actuaciones que el Gobierno municipal ha previsto en los barrios en materia de infraestructuras con cargo a los nuevos fondos ‘anticrisis’ ninguna de ellas se localiza en el distrito Poniente Norte, donde paradójicamente coinciden varias de las zonas

L

Poniente Norte y Noroeste son las peor paradas en el reparto de inversiones con cargo al Estado, mientras que Centro, Sur, Levante y Poniente Sur acaparan la mayoría de las actuaciones previstas por el Gobierno local acaparan el grueso de la inversión, están orientadas a proyectos de ciudad que tratan de poner en valor equipamientos culturales y deportivos, mejorar la accesibilidad, reforzar los servicios de atención social o implantar las nuevas tecnologías para agilizar los trámites de la Administración local. Entre ellos cabe destacar la construcción del Fondo Sur del Estadio Arcángel, la administración electrónica de tributos municipales, la construcción de un aula de educación y formación en el Centro de Educación Vial, la reforma de equipamientos culturales como el Museo Julio Romero de Torres o el Teatro La Axerquía y actuaciones de accesibilidad en diversos equipamientos municipales, entre otros proyectos.

Los vecinos exigen “un plan de actuaciones coordinado”

Los más pobres, discriminados

más deprimidas y con más carencias de toda la capital.

Las inversiones siguen sin llegar Las protestas no se han hecho esperar por parte de algunos de los colectivos vecinales y sociales de la zona, que demandan “un plan de actuaciones coordinado en Moreras y Palmeras para reurbanizar los patios y zonas comunes de barrio, que se encuentran deteriorados debido a los actos vandálicos que se producen habitualmente en la zona”, apuntan desde la Plataforma Haz Tu Futuro, que agrupa a las organizaciones sociales y vecinales de Poniente Norte. El descontento de los vecinos no es nada nuevo, ya que estos mismos colectivos ya mostraron su rechazo al reparto de inversiones que el Gobierno local (IU-PSOE) llevó a cabo con la partida recibida a cargo del Fondo Estatal de Inversión Local de 2009. Sin embargo, al hecho de que este año las transferencias del Estado hayan reducido su cuantía, se une que el apartado de inversión en mejora de infraestructuras se ha recortado en favor de actuaciones que favorezcan la sostenibilidad, la implantación de las nuevas tecnologías y el refuerzo de la atención social que sufragan los ayuntamientos. En este sentido, de los 89 proyectos que finalmente el Gobierno municipal ha remitido al Ministerio de Política Interterritorial, un total de 32 actuaciones, que son las que

Moreras y Palmeras son dos de las barriadas que menos inversión local reciben y que más necesidades y carencias presentan, según denuncian los colectivos de la zona. /Foto: J. Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

Las cuentas municipales aprobadas por IU y PSOE cifran el capítulo inversor en 26 millones de euros, a los que hay que sumar los fondos ‘anticrisis’

Las inversiones bajarán un 22% con respecto a 2009 l último pleno del mes de febrero sirvió para que el Gobierno local (IU y PSOE) sacara adelante de forma provisional los presupuestos del Ayuntamiento de Córdoba para el 2010, un documento en el que se recogen las cuentas municipales y que fue rechazado por la oposición (PP). En este proyecto, aún a expensas de su aprobación definitiva, se contemplan unos ingresos de 410 millones de euros y unos gastos de 407 millones, con lo que, según las previsiones del gobierno local, se generará un superávit de 3 millones de euros. Sin embargo, entre los datos más relevantes que arrojan las cuentas municipales de este año destaca un descenso del 22,3% en

E

las inversiones respecto del 2009, una decisión claramente influenciada por la necesidad de recortar gastos para mantener el frágil equilibrio financiero de Consistorio. La previsión para las inversiones de este año supera los 26 millones (33,5 en el 2009), a los que hay que sumar los 28,1 millones que llegarán de los nuevos fondos anticrisis estatales y los 4,5 millones con el mismo destino que llegarán desde la Junta de Andalucía, con lo que para este capitulo el Ayuntamiento dispondrá de algo más de 59 millones. En el apartado de ingresos, está previsto que desciendan un 9,56% respecto al año pasado, lo que deja de manifiesto nuevamente las secuelas del parón urbanístico en las arcas locales.

En el caso de las inversiones desagregadas por distritos, la zona Centro (12) resulta claramente como la más beneficiada, al ser la que más proyectos albergará con cargo a los nuevos fondos estatales. El resto de la lista la componen los distritos Sur (9), Levante (8), Poniente Sur (7), Sureste (7), Norte (4), Periferia (1), Trassierra (1), Encinarejo (1) y Alcolea (1). Según se desprende del catálogo de proyectos que han sido aprobados por el Ministerio de Política Interterritorial, la mayoría de las actuaciones previstas en los barrios de la capital están relacionadas con intervenciones de mejora viaria y reformas en colegios públicos, la ampliación de las instalaciones de los centros cívicos, la implantación de medidas de seguridad vial, actuaciones para mejorar la eficiencia energética del alumbrado público, así como adecuaciones de puntos concretos del carril bici y la restauración de inmuebles protegidos del casco histórico. En última instancia, hay que destacar como una de las novedades de los proyectos que ejecutará el Gobierno local toda una serie de intervenciones en promociones de viviendas de protección oficial de Vimcorsa repartidas por diferentes puntos de la ciudad. Gracias a esta iniciativa, parte del parque de viviendas sociales promovido por Vimcorsa se someterá a reformas puntuales para mejorar los estándares de habitabilidad, la eficiencia energética, así como los aislamientos térmicos y acústicos de las fachadas. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


VIVIENDA

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

espués de dos años de práctica inactividad, parece que el mercado inmobiliario comienza a ofrecer los primeros síntomas de recuperación. Así lo confirma el portal especializado en gestión inmobiliaria, idealista.com, que asegura que el número de búsquedas de pisos en venta en Córdoba se ha incrementado en los últimos 12 meses un 143 por ciento, pasando de las 16.002 búsquedas que se registraron en enero de 2009 con las 39.095 de enero de 2010. Es más, según estima el responsable de este portal en la zona sur, Carlos Rueda, “el mayor incremento de estas búsquedas ha tenido lugar entre los dos últimos meses de 2009 y enero de 2010, lo que nos lleva a pensar que podríamos estar en un punto de inflexión y que la inactividad que hasta ahora ha reinado en las agencias inmobiliarias, puede dar paso a un suave crecimiento en los próximos meses”. El análisis es sencillo. Hemos llegado a un punto en el que los precios han bajado lo suficiente como para que existan los primeros puntos de adecuación entre oferta y de-

D

17

Se busca piso de 88 m2 por 239.000 euros Un mínimo de tres habitaciones y preferentemente en El Centro o Noreña siguen siendo los patrones de búsqueda de los cordobeses

“Ya no caben más bajadas en el precio de la vivienda” manda”, afirma Rueda, quien sostiene que dependiendo de las zonas, el precio de venta de los pisos ha bajado entre un 30 y un 40 por ciento. Si a eso se le une que los tipos de intereses se encuentran en mínimos históricos, que los bancos están comenzando a abrir el crédito hipotecario y que existe una bolsa de ciudadanos con necesidades reales de compra de una vivienda que llevan dos años ahorrando como consecuencia del retraimiento del consumo doméstico, el resultado es, según Rueda, unas primeras operaciones después de dos años “realmente duros para el sector”.

El mercado inmobiliario comienza a moverse después de dos años de inactividad./Foto: José Huertos.

Estos dos años de ausencia de operaciones en el mercado han modificado los perfiles de venta. Así, se tiende a una mayor optimización del precio en relación con las prestaciones de la casa. Según informa idealista, los cordobeses que buscan piso se inclinan por viviendas con una superficie mínima de 88 metros cuadrados y que tengan tres dormitorios. Los precios máximos que están dispuestos a abonar por casas con esas prestaciones se sitúan en la actualidad en 239.463 euros, frente a los 244.466 de enero del año pasado.

Por zonas. Las más demandadas, tanto por tamaño como por precio, se ubican en el centro/casco histórico, con un 32,4 por ciento de las búsquedas, muy por delante de las siguientes zonas más buscadas: Noreña/Figueroa (13,4 por ciento) y Ciudad Jardín (10,6 por ciento). En el polo opuesto se sitúan el Sector Sur, con un 3,2 por ciento y el Campo de la Verdad, con un 0,6 por ciento de las búsquedas. Una particularidad, según detalla el responsable de Idealista.com es que por norma general, el tiempo de espera para la venta de la vivien-

da se ha estirado estos dos años, aunque hemos comprobado que a través de las inmobiliarias se venden antes por la labor de asesoramiento que ejercen. “Los profesionales han entendido que el mercado exigía un descenso del precio, mientras que a los particulares les cuesta aceptar que su piso, que hace dos años valía 40 millones, ahora no valga más de 35; así que es más fácil encontrar un piso barato en una inmobiliaria que a través de un particular”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

Descenso del precio Duros y “difíciles”, añade el presidente de los agentes de la propiedad inmobiliaria (API) de Córdoba, Rafael Luque, quien confirmó a El Semanario que “a pesar de que no hay una estadística fiable, se estima que en toda la provincia existe un stock de 11.000 viviendas a la venta”. En su opinión, “el precio ya ha bajado lo suficiente durante estos dos años y ya no caben más bajadas”, por lo que criticó la opinión de algunos analistas que sostienen que todavía debe descender un treinta por ciento más. “Opiniones de gente como esta ha hecho mucho daño en el sector puesto que no conozco a nadie que quiera comprar una casa hoy cuando le aseguran que mañana podría salirle por la mitad”.

PUNTO de ATENCIÓN

“La red ahorra hasta 600 horas en el proceso de búsqueda de una vivienda”

Córdoba, pionera en el uso inmobiliario de Internet tro de los cambios significativos que la crisis ha infligido al sector inmobiliario ha sido el uso de internet para las operaciones de búsqueda de vivienda. Según explica Rueda, “Internet ahorra hasta 600 horas en el proceso de búsqueda y los cordobeses han sabido entenderlo mejor que otras provincias, como lo demuestra que el 75% de los que anuncian su vivienda a

O

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

la venta en la red cuelguen fotos y vídeos que faciliten su venta”. Por el contrario, destaca como extraño el hecho generalizado en España de las promociones de alquiler con opción a compra y que en Córdoba brilla por su ausencia. “En la actualidad no hay ninguna promoción así. Y no es que no funcione, porque Conmovisa hizo una hace tiempo y en un mes las colocó todas”.

“Los profesionales han entendido que el mercado exigía un descenso del precio, mientras que a los particulares les cuesta aceptar que lo que costó 40 millones hace cinco años, ahora no valga más de 35”


18

GANADERÍA

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

El censo ovino podría caer un 30 por ciento en Córdoba en 2010 egún las estimaciones de Asaja, en menos de dos años el número de cabezas de reproductoras existentes en la provincia de Córdoba podría reducirse en un 30 por ciento y pasar de las 736.000 que había hace dos años a poco más de medio millón el año que viene. “El sector está atravesando por enormes dificultades y tanto la Administración nacional como la autonómica tienen que ser conscientes de la importancia que tiene apoyar la producción de ovino, no sólo porque mantiene la población en los entornos rurales, sino también porque genera actividad económica en las zonas más desfavorecidas de la provincia”, asegura el presidente de la sectorial de ovino de Asaja Córdoba, Miguel González Carreras.

S

“Hace mucho tiempo que el ovino ha dejado de ser rentable” Y es que la cría de ganado ovino pasa por uno de los momentos más delicados de su historia. Los productores de corderos viven de forma desgarradora los males que acechan al campo en los últimos tiempos: los altos costes de producción y los bajos precios a los que se pagan los animales; una conjunción que ha hecho que está provocando el abandono sucesivo de las explotaciones. Según González, apoyar el ovino es el mejor desarrollo rural. El problema es, como constata el veterinario de la organización agraria, José Luis Villafuerte, que “las explotaciones de ovino hace mucho tiempo que han dejado de ser rentables” y que, a cada paso que se da, “aparecen nuevas contrariedades que complican la producción de corderos, lo que está provocando una profunda desazón en el sector”. La última, es el desacoplamiento de las ayudas que ha entrado en vigor en este 2010, por la cual, los ganaderos dejarán de recibir las ayudas a la producción, 13 euros por oveja que habían percibido hasta ahora, para pasar al pago único. En este sentido, y a pesar de que todavía no hay datos oficiales de 2009, Villafuerte cree que el censo va a caer fuertemente en los próximos meses. En los mismos términos se expresa el presidente de la Mesa del Cordero de la Lonja de Los Pedroches, Felipe García, que recuerda que “de no haber sido por la cri-

El desacoplamiento de las ayudas, el incremento de los costes de producción y de los gastos de sanidad y la falta de relevo generacional provocan el continuo abandono de explotaciones

Mantener los rebaños es cada vez más difícil por la falta de mano de obra y el incremento de los costes. /Foto: José Huertos

sis económica que ha afectado sobre todo al ladrillo, se habrían marchado muchos más ganaderos de los que lo han dejado ya”. García insiste en que el cordero de 23 kilos se está pagando a los mismos precios que hace veinticinco años, cuando los costes de producción, obviamente no son los mismos”. Así, recuerda que “pagar la mano de obra se ha incrementado mucho en todo este tiempo, lo mismo que la alimentación de las ovejas o que el arrendamiento de los pastos. “Si se incrementan los gastos, y los ingresos se mantienen igual, esto no hay quien lo soporte”, se lamenta Villafuerte. Otro problema es la obligatoriedad impuesta por la Junta de Anda-

lucía de colocar una identificación electrónica a cada animal, lo que conlleva una mayor dificultad desde el punto de vista de la gestión administrativa del rebaño. “Antes la documentación era colectiva y se llevaba un solo libro de registro, pero al tener que ponerle un chip a cada animal, hay que tener tantos libros como cabezas de ganado y el rebaño medio en la provincia está en torno a las 450 ovejas”, se lamenta. Los problemas sanitarios exigen “una cada vez más cualificada mano de obra”, porque “además de ser muy sacrificado estar en el campo las 24 horas pendiente del rebaño, hay que tener unos conocimientos técnicos cada vez más amplios”, dice Villafuerte. Si al hecho de la falta de

relevo generacional se le suman estas complicaciones, nos encontramos con que cada vez hay menos ganaderos, de manera que se cumple el dicho rural que recuerda que “El ganado sigue pariendo corderos pero las pastoras ya no paren ganaderos”. En este sentido, y como recuerda González Carreras, es necesario que las administraciones tengan claro que “apoyar al ovino significa ayudar a fijar la población en entornos rurales desfavorecidos y es una forma de mantener una renta digna de sus habitantes”.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Se ha detectado un rebrote del serotipo 4 en Marruecos por lo que, probablemente, habrá que vacunar a las ovejas

Vuelve la Lengua Azul para colmo de males, la Lengua Azul puede volver a causar estragos. Los ganaderos siguen vacunando a las ovejas contra los serotipos uno (el que provocó una gran mortandad hace ahora dos años) y ocho, lo que conlleva un importante gasto que, aunque subvencionado, tienen que adelantar los ganaderos. Pero es que, además, este año tendrán que terminar por vacunarlas también contra el serotipo cuatro, ya que se ha detectado actividad del

Y

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

mosquito vector en Marruecos y se teme que pudiera cruzar el estrecho. La epidemia de Lengua Azul de hace dos años provocó no sólo una importante mortandad, sino que también influyó en la reproductividad de las ovejas que, aunque pasaron la enfermedad, no murieron. La tasa de nacimientos en la época de paridera descendió notablemente a causa de la Lengua Azul, de ahí la importancia de la vacunación preventiva.

“Apoyar al ovino significa ayudar a fijar la población en los entornos rurales”


Cultura ‘Perfil’ de una infraestructura

Tender versos en el balcón

La UCO se hace responsable

Varios expertos cuentan cómo deben ser los equipamientos culturales de hoy, y si los de Córdoba cumplen esos requisitos. / 22

Cosmopoética busca, a través de nuevas fórmulas, implicar a lectores y no lectores en la actividad literaria. / 24

El futuro de la Universidad pasa por actuar como una institución comprometida con el entorno y que ofrezca soluciones. / 26-27

CUANDO LA CREACIÓN IRRUMPE EN EL PAISAJE LOCAL

ARTE EN LA

PUERTA DE CASA n Córdoba se respira arte. Así, cuando uno pasea por la ciudad, lo mismo puede escuchar las soleares del guitarrista Juan Serrano, que disfrutar de una obra del Equipo 57. Creaciones más propias de un teatro o un museo que de plazas y parques, pero que cada vez forman parte con más insistencia de la urbe y nuestros pueblos donde éstas conviven y dialogan con los ciudadanos. Eso es precisamente lo que hará un burro grande, de 17 metros de altura y 2.000 kilos, creado en planchas de hierro y con una estructura de acero inoxidable, que próximamente se ubicará en el primer acceso a la vía de servicios de El Carpio para que, desde la autovía, cualquiera que pase por allí o se dirija a esta localidad, lo contemple. Se trata de una obra de Fernando Sánchez Castillo creada para la pasada Noche en Blanco de Madrid que, por decisión de un jurado, ha sido cedida a El Carpio, localidad que este artista ha visitado en anteriores ediciones de Scarpia. El fin de la obra, en su origen, era hablar de los nacionalismos y como éstos utilizan la imagen de animales, para lo que Sánchez simuló el famoso Toro de Osborne –tomado como un símbolo nacional– pero con la imagen del burro.

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


20

ARTE

CONT EXTO

F

uera de museos y salas expositivas, los cordobeses llevan algunos años aceptando y normalizando creaciones que se integran en la propia ciudad. De ello son ejemplo el reloj de la Plaza de las Tendillas, cuyos cuartos y horas suenan a soleá del artista Juan Serrano; el de la Plaza de la Corredera, que da la hora con rajeos de la guitarra de Vicente Amigo; ‘Salam’ (paz), escultura del Equipo 57 que preside el Parque de Miraflores; el conjunto de monolitos de arenisca de más de tres de metros de altura, situados en la isleta del Río Guadalquivir; ‘Nautilius en el pentágono con río’, situado en las inmediaciones del Teatro de la Axerquía, y varias esculturas públicas del cordobés José Manuel Belmonte. A estas obras, se sumará próximamente otra pieza permanente de arte público en la provincia, que busca cumplir una función educadora. Otra cosa es el efecto real que estas obras consigan sobre los ciudadanos.

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

Integrado, socialme pero aún incompre El nuevo arte urbano se inserta cada vez más en el paisaje, y de ello es ejemplo el burro de acero inoxidable que se va a instalar en El Carpio. La sociedad suele aceptar estas piezas, pero que las entienda es otra historia En cambio, los responsables de su ubicación permanente en el entorno paisajístico del municipio buscan, con la integración de esta manifestación artística en la vida cotidiana de los habitantes, formar a los ciudadanos en esta materia. Algo que, algunas creaciones enclavadas en Córdoba han conseguido, aunque el tiempo que han tardado en hacerlo y el grado de educación alcanzado, según los expertos, es muy difuso y discutible. Ejemplos de ello son el reloj de la Plaza de las Tendillas, cuyos cuartos y horas son una creación flamenca del cordobés Juan Serrano; Salam (paz), escultura del Equipo 57 ubicado en el Par-

“La sociedad no está preparada para interpretar estas propuestas” que de Miraflores; Nautilius en el pentágono con río –del madrileño Enrique Salamanca–, situado cerca del Teatro de la Axerquía, o el popular Hombre Río que, aunque desapareció a finales de 2007, provocó un debate político y social, que tuvo como conclusión su integración permanente en la urbe.

Diferentes objetivos y una reacción Precisamente, esta escultura flotante – de resina de poliéster endurecido y fibra de vidrio – aparecida en abril de 2006, tenía cierta misión provocadora que, sus autores, consiguieron. Rafael Cornejo y Francisco Marcos querían que se hablara del arte, del planteamiento cultural existente en torno a él, y con el que no estaban de acuerdo. Reivindicaban con su obra la libertad de la creación, que entienden espontánea, de ahí que la colocaran en un sitio inaudito – fuera de una galería – y por sorpresa. En este sentido, estos

El burro de Fernando Sánchez se expuso en la Estación de Atocha de Madrid, y próximamente se instalará en El Carpio. El Hombre Río apareció por sorpresa en el Guadalquivir, y despertó el interés de los cordobeses /Fotos: El Semanario y J.Huertos.

dos cordobeses consiguieron sorprender, despertar interés entre los ciudadanos y crear un debate entre las administraciones públicas que, finalmente, y por la buena respuesta que dio la sociedad cordobesa, acordaron permitir la instalación de la pieza de modo permanente – aunque una crecida del río, en noviembre de 2007, destruyera el propósito–. Otras piezas han sido de encargo público para conmemorar u homenajear una fecha o un personaje, y unas terceras no han tenido ninguna misión artística, sino que han querido llamar la atención para otros fines, por lo general, publicitarios. Es el caso de la soleá que regaló Juan Serrano para el reloj de la Plaza de las Tendillas. Al igual que el famoso Toro de Osborne, aquello se EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

trató del reclamo de una marca (Philips), pero “desde una perspectiva artística, forma parte de la esencia flamenca clásica. De hecho, no hay nada más flamenco que una soleá”, comenta el guitarrista Paco Serrano. Y la respuesta del público también es positiva y similar a la de la escultura del Hombre Río u otros ejemplos creativos ya citados anteriormente: “Terminó consolidándose como algo que formaba parte de la identidad cordobesa”. Es lo que Miguel Ángel Moreno cuenta que está pasando con el burro grande de El Carpio, antes de que se instale, “que los ciudadanos lo están tomando como una seña de identidad”. Pero, eso ¿significa que lo entienden o ven como arte? Según Francisco Cosano, profesor de Técnicas Artísticas y Conservación


ARTE

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

21

nte aceptado, ndido ‘Salam’, del Equipo 57, es otro ejemplo de integración del arte. / Foto: J.Huertos.

Se apropian de ellas En este sentido, el profesor habla de que algunas obras conceptuales de este tipo, que se integran en la ciudad, acaban siendo una costumbre en el ciudadano. El habitante se familiariza con ellas, pero esta forma de asimilar esas intervenciones acaba considerándolas más como mobiliario que como pieza de arte. Un caso distinto es el del famoso Toro de Osborne, que puede ser ejemplo

Aunque sea tarde, estos elementos se consideran bien cultural y educan del reloj de las Tendillas o de lo que ocurra con el burro de El Carpio. “Con el tiempo, esa marca dejó de ser de Osborne y pasó a ser del pueblo. El toro llegó a considerarse patrimonio paisajístico y bien de interés cultural, e imagino que otros elementos como el burro también se convertirán en una seña de identidad. Lo que no sé es el tiempo que tardará en hacerlo”, dice. Teniendo en cuenta las experiencias vividas con Scarpia, Moreno está seguro de que la gente no tardará tanto en adoptarlo como símbolo artístico. “Si en las Jornadas de Arte Público las apuestas son efímeras y los ciudadanos las asimilan, ésta, que es permanente, más. De hecho en carnavales ya ha habido referencias a la instalación”. Y, al contrario de lo que opina Cosano, de que a la larga es cuando se ven los valores creativos de la pieza, More-

PUNTO de ATENCIÓN

Escasa política educativa Cada vez se desliga más el arte contemporáneo de los planes de estudio, por lo que la educación se centra en la oferta cultural no cuenta que la sociedad es consciente del valor artístico de la obra, “quizás con el tiempo se normalice y pierda fuerza como pieza de arte contemporáneo, pero aún así, en sentido externo, para quienes vengan de paso seguirá teniendo un mensaje artístico”. En suma, su consideración como obra creativa, antes o después, tiene un carácter y efecto formativo. De hecho, para Serrano, la falseta por soleá del reloj de la Plaza de las Tendillas contribuye a que quienes ronden el centro de la ciudad, escuchen o no flamenco habitualmente, “acostumbren al oído y se conciencie sobre esa música”. Algo que Cosano comparte al cien por cien. “Si una imagen se convierte en un bien cultural, nos hemos educado respecto al mismo. Además, son elementos de lo cotidiano – entre los que también se encuentra la arquitectura– con valores artísticos que conviven y dialogan con nosotros, y por ese camino sí que educan. Otra cosa es el grado en que forman en arte, que yo no lo tengo muy elevado, porque la sociedad necesita muchos años aún para interpretar nuevos códigos de la creatividad, pero sí que contribuyen a la formación en ella. Eso sí, las instituciones también tienen que tener en cuenta que para ello todo no es bueno”, termina.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

na de las razones por las que la sociedad en general necesita más tiempo que el campo intelectual para entender e interpretar las propuestas de arte contemporáneo es la falta de formación en este área que existe en la educación obligatoria. “En la estructura educativa se está desligando cada vez más la cultura artística. No sé si es porque a la política no le interesa, pero, si hubo un ascenso de esta materia en los planes de estudio, desde hace un tiempo para acá hay un declinar de

U

su enseñanza en el sistema educativo”, comenta Francisco Cosano, que ha tenido experiencia como profesor de dibujo en centros de educación secundaria. Ante este panorama, al historiador del Arte le parece fundamental y beneficioso que exista una oferta cultural en la ciudad que incida sobre el arte contemporáneo y contribuya, aunque sea de manera lenta o en un grado menor, a la formación de los ciudadanos. Ahora bien, aquí Cosano también cree importante manifestar que todo no

vale. “Dentro de las instituciones hay personas con determinada formación y otras que no la tienen, y entonces priman otros intereses. Posiblemente, la vanguardia no esté en lo que consideren moderno, y potencien y subvencionen cosas que, verdaderamente, dejan mucho que desear. Es una crítica y autocrítica, pues determinados sectores de la sociedad, como el de los medios de comunicación o, el mío, el del arte, tenemos que hacer criba ante estas aportaciones”, señala el profesor.

Los monolitos de la isleta del río, creados en el I Simposio Internacional de Escultura de 2004. / Foto: J.Huertos.

EL ANÁLISIS

de Bienes Culturales de la Universidad de Córdoba, “la mayoría de las personas lo ven como mobiliario urbano. Todo el campo intelectual va muchos años por delante de la evolución de la sociedad. En ella no se incide mucho en artes plásticas y, por tanto, no está preparada para asimilar estos conceptos. Es más, en el arte tradicional aún hay códigos que la sociedad no posee para interpretarlos, por lo que creo que tiene que pasar mucho tiempo para que los ciudadanos asimilen estas nuevas propuestas que insertan en la urbe o en paisajes naturales”.

Que vayan más allá Da gusto caminar por una ciudad que rebose arte. Pasear por ella y poder contemplar, al mismo tiempo, creaciones, escuchar música o ver intervenciones. Eso sí, es cierto que uno se acostumbra a todo, por ello, es bueno que se vayan integrando piezas creativas nuevas en la urbe, que vayan llamando la atención y sorprendiendo, dando pequeños golpecitos. Pero, además, no estaría mal que mientras la ciudadanía los normaliza, se hagan campañas divulgativas para explicar qué es eso y, así, no se conviertan en parte del mobiliario urbano como si se tratase de una farola o un banco más. En este sentido, es ejemplar el trabajo que se está haciendo en El Carpio, capitaneado por Miguel Ángel Moreno, ya que durante ocho

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

años se han estado realizando propuestas contemporáneas que se enclavan en el paisaje del municipio pero en un contexto formativo de esta materia. Los habitantes de esta localidad saben perfectamente que lo que se hace en Scarpia es arte, y lo aceptan y asumen, de ahí que a la hora de instalar una obra como la del burro entiendan que se trata de una pieza creativa. La falta de unas jornadas de este tipo en la ciudad hace que, quizás, aquí las obras no se entiendan como tal. Por eso, y aunque está muy bien integrar obras, se debe explicar más su sentido para que no se quede en objeto de decoración, sino que vayan a más. G.C.T.


22

INFRAESTRUCTURAS

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

Versátiles, abiertos y bien distribuidos en el territorio V ersátiles, para contener las diversas formas de expresión que existen en la actualidad; abiertos a toda la sociedad, y no sólo a un sector, y planificados sobre el territorio para que cubran las necesidades de toda la población de una ciudad, según sus gustos, demandas y exigencias. Esas son las principales características que deben cumplir los equipamientos culturales de hoy, y que las III Jornadas de Gestión Cultural. Proyectos y Patrimonio, que organizan la Universidad de Córdoba y la Diputación –con la colaboración del Ayuntamiento– pondrán sobre la mesa durante el mes de marzo y hasta el 24 de abril. Para ello, varios expertos del mundo de la cultura contrapondrán las funciones de las infraestructuras de ayer y de hoy, y sus requisitos según esto.

Estudio de población Uno de esos expertos es Luis Ben, gestor cultural de la Diputación Provincial de Cádiz, que habla de dos tendencias fundamentales que se están siguiendo: una buena planificación territorial y la construcción de instalaciones más costosas o especializadas aprovechando la celebración de grandes eventos, como puede ser la capitalidad cultural, en el caso de Córdoba. “Mientras otros equipamientos públicos, como los educativos o los sanitarios, están distribuidos por zonas y habitantes, algunos de los culturales se construyeron hace muchos años sin tener en cuenta esto, y los que son más modernos, como centros cívicos y bibliotecas, están mal distribuidos”, cuenta Ben, aclarando que hoy por hoy se entiende la cultura como un bien necesario y comienza a cambiar esa línea de construcción. “La tendencia actual es que se planifi-

Así deben ser los equipamientos culturales de hoy, que exigen un estudio de las necesidades que tiene la población de cada zona y que cumplan funciones que van más allá de conservar o exhibir

quen en todo el territorio y, además, según la demanda y necesidades de la población. Que estos inmuebles sean coherentes con los habitantes a los que van a servir, pues todos los barrios no demandan un teatro, un auditorio o un museo”, añade. La otra tendencia que señala el gestor es la de construir edificios técnicamente más cualificados y caros aprovechando grandes eventos, “cosa que no es buena ni mala, aunque hay que estudiarlo muy bien para que después de la cita no se quede sin uso o sin saber gestionar”. Con esto está completamente de acuerdo el crítico de arte y gestor Jesús Alcaide, que cree fundamental el estudio previo de la línea de actuación que va a seguir un equipamiento antes de su creación o puesta en marcha. Pero además, apunta a características más concretas: la versatilidad y el dinamismo de los espacios culturales.

Más funciones que cumplir De este modo, y debido a la gran variedad de manifestaciones artísticas que hay, por un lado, y las funciones que, por otro, deben cumplir estos equipamientos, “es fundamental que sean versátiles, que sean capaces de contener y adaptarse a diversos formatos y, claro, eso va aparejado a unas exigencias técnicas”, explica el arquitecto Sebastián Herrero, que junto a Gabriel Rebollo –pareja profesional– y Rafael Valverde, diseñó la Biblioteca Central. Las exigencias técnicas a las que se refiere Herrero tienen que ver con condiciones de iluminación, tomas de audio, en-

La Biblioteca Central es uno de los equipamientos que responden a lo que hoy se exige en un edificio cultural. /Foto:J.Huertos.

chufes, conexión WiFi y otro tipo de requisitos o propiedades que hasta hace poco eran menos importantes, pero que ahora son imprescindibles. “Deben ser espacios flexibles, porque antes un museo o una biblioteca se limitaban a conservar y exponer cuadros o libros, y hoy hay diferentes

PUNTO de ATENCIÓN

Los nuevos equipamientos se ajustan En Córdoba los edificios antiguos no poseen estos requisitos, pero los que se están haciendo sí

egún las características dadas por los expertos, los equipamientos culturales de Córdoba se podrían dividir en dos: los antiguos y los de nueva planta. “Se recuperan edificios históricos y se les intenta dar la vuelta a su significado, para que cumplan todas las funciones que deben cubrir hoy, y este trabajo es más complicado. Pero los de nueva planta es fácil que tengan las condiciones necesarias”, comenta Herrero, haciendo referencia al C4 o al Palacio del Sur, dos de los equipamientos más importantes que se están proyectando en Córdoba. Rebollo, además, quie-

S

re añadir que éstos también tienen la misión de construir ciudad, de ahí lo importante de que se distribuyan por todo el territorio, “y uno de los aciertos que está habiendo en Córdoba es que esto se está consiguiendo, y la Biblioteca Central es un ejemplo”. Del mismo modo, y centrado en el arte, que es su parcela, Alcaide cree que de momento las salas no cumplen con las características necesarias para acoger grandes muestras o para otras tareas como la investigación y la creación, pero que proyectos como el C4 o la sala de Caballerizas sí van a responder a esa demanda.

formas de almacenaje, diferentes soportes que guardar y exponer, y otras funciones que se deben cubrir, como la investigación, la creación o la difusión”, continúa Rebollo. En suma, lo que Ben llama “proximidad” y “polivalencia”. Según esto, las infraestructuras culturales deben ser próximas al ciudadano en territorio –que estén cercanos a él–, y próximos en cuanto a atracción, –que les motive para y atraiga para los ciudadanos los usen–; y polivalentes porque las demandas y los gustos cambian con el tiempo, “y deben ser espacios que en un momento dado sirvan para una cosa y dentro de un tiempo, si la demanda es otra, sirvan para ella”, aclara. Además, si después de la revolución francesa los equipamientos culturales cumplieron la misión de “sacar a la calle lo que estaba reservado en colecciones de palacios o monasterios, esa apertura hoy es mucho mayor e importante, y deben estar dirigidos a toda una sociedad, y no sólo a un sector”, termina Rebollo. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Antes un museo o una biblioteca se limitaban a conservar y exponer cuadros o libros, y hoy hay diferentes formas de almacenaje, diferentes soportes y otras funciones”


ENTREVISTA

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

23

Francisco J. del Río Francisco Javier del Río Director de la Biblioteca Provincial de Córdoba

“Entraremos en las redes sociales

para enganchar a los jóvenes” A la espera de la nueva sede, la Biblioteca Provincial inicia una nueva etapa que centrará sus esfuerzos en captar a nuevos usuarios y atender a diversas culturas

D

Biblioteca Provincial con respecto a la Municipal? - Las dos son públicas, y desde ese punto de vista, las funciones que deben realizar son similares. Algunas de sus diferencias marcaron el origen de ésta, ya que la provincial se crea como depósito para albergar los libros de los conventos de frailes tras la desamortización eclesiástica de Mendizábal, al igual que se crean museos. Hasta 1868 no se constituye el cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios o museólogos que le da un sentido a la gestión de esos fondos, y a partir del cual comienza a haber un acceso público a las instalaciones. Esa historia es la de este centro, frente a una municipal que nace con una vocación de biblioteca pública moderna, a la que nos hemos sumado después. Y en cuanto al cumplimiento de otro tipo de normas también somos diferentes, pues tenemos obligación legal de conservar el patrimonio bibliográfico, electrónico o audiovisual publicado en Córdoba, que va ligado a otras tareas de difusión, como la digitalización y colaboración con los proyectos de bibliotecas virtuales.

Desde su creación, en 1842, la Bi blioteca Provincial de Córdoba –que desde 1984 gestiona la Junta de Andalucía, aunque es de titularidad estatal– ha ocupado diferentes emplazamientos hasta su ubicación actual, en el edificio contiguo al Palacio Episcopal (en el año 84). Un lugar que también cambiará, ya que nunca ha tenido las instalaciones adecuadas, lo que ha hecho imposible la celebración de un abanico amplio de actividades, así como cuestiones tan básicas como que los fondos estén al acceso del público. Su director, Francisco Javier del Río, se lamenta de ello y ansía poder poner en marcha varias iniciativas en la nueva sede, que, por otra parte, aún no tiene fecha de comienzo de obras. Mientras tanto, la Biblioteca Pública trabaja en diferentes proyectos que irán creciendo con el tiempo y con el nuevo equipamiento.

- ¿Qué espera del edificio nuevo? - Que tenga todas las secciones necesarias de una biblioteca, que las tendrá, porque el proyecto que ha redactado el estudio Paredes Pedrosa para el Ministerio de Cultura lo contempla todo. Hasta la apertura de la biblioteca infantil, el 23 de octubre de 2009, no hemos podido realizar ningún tipo de actividad, pues no tenemos espacios necesarios como una hemeroteca o fonoteca. Y en el nuevo edificio la biblioteca infantil, por ejemplo, va a tener cerca de 800 metros cuadrados, frente a los 100 de ahora, además de acceso independiente, un salón de usos múltiples que nos va a permitir organizar exposiciones de pequeño y mediano formato y actividades propias de este centro, como presentaciones de libros, conferencias...es decir, todo aquello que ahora mismo no podemos hacer.

- ¿Y no cree que se hubiese podido buscar otro enclave para no destruir la rosaleda de Los Patos?

- Otro proyecto en el que trabaja es el de Bibliotecas Multiculturales, ¿en qué consiste?

Del Río posa en la Biblioteca Infantil, abierta el pasado mes de octubre de 2009. /Foto:J. Huertos.

- El Ayuntamiento de Córdoba cedió al Ministerio de Cultura, que es el titular del equipamiento, ese solar, y era la única opción que el Ministerio tenía. Entonces, sobre ello ni la Junta, que es la administración gestora, ni yo, podemos opinar.

- En el actual inmueble, ¿qué prestaciones diferentes realiza la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Porque no lo podemos hacer con otra población. Las únicas bibliotecas que abren los sábados son las gestionadas por la Junta, y ante la falta de espacio que tenemos, hacer cualquier tipo de actividad obligaría a cerrar el servicio de la sala de lectura. Aparte, nuestro público es toda la ciudadanía y no teníamos casi lectores infantiles. Frente a la estadística de cualquier biblioteca pública, nuestra proporción de lectores infantiles era, hasta el año pasado, exclusivamente del 8 por ciento, y los niveles de préstamo también eran muy pequeños, entonces estaba claro que era el sector peor servido. Y luego, era una demanda de los centros docentes.

- En ese sentido, ¿cuál es el perfil de los usuarios del centro? - Las personas que vienen a la biblioteca son muy diversas. Sí te podría hacer el perfil del que no viene o del que, al menos, viene muy poco, y es el de la fracción de 12 a 18 años. Próximamente entraremos en las redes sociales para ver si podemos enganchar a los usuarios de estas edades.

- ¿Qué principales joyas posee el catálogo de esta biblioteca?

- Es el tema en el que vamos a centrarnos gran parte de este año. La consejería de Cultura lleva desde hace tiempo trabajando en él y nosotros lo vamos a poner en marcha en abril, en el antiguo local de la Biblioteca Infantil. Allí estará la Biblioteca Intercultural que contará desde obras en varios idiomas –inglés, francés, alemán, italiano, portugués...–, hasta lenguas que interesen a la población inmigrante, y un centro de idiomas, pues intentamos ser un mecanismo de integración. Así, tenemos una colección en aumento de rumano, búlgaro, chino, ruso, árabe,....en número relacionado a la población inmigrante que hay en Córdoba.

- Tenemos una riquísima colección de incunables y obras del siglo XVI, que en su mayor parte tienen como origen la biblioteca del convento de San Pablo, que tenía una importancia vital en la región. Tenemos una cosmografía de Tolomeo, de 1486, un códice del siglo XIII de Jiménez de Rada, primeras ediciones de Copérnico o de Kepler, es decir, obras del siglo XVI fundamentalmente de ciencia. También de astronomía, de Erasmo, de pensamiento, de agronomía, primeras ediciones de atlas... Y luego los fondos que tenemos posteriores del siglo XVI y XVII tienen un contenido más religioso. En total, hasta el siglo XVIII, hay cerca de 10.000 volúmenes, y del siglo XIX más de 5.000.

- Básicamente, ahora la actividad de este equipamiento se centra en el sector infantil, ¿por qué?

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com


24

HACIA 2016

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

ay quien lee poemarios, también quien acude a recitales e incluso quien se atreve a crear algunos versos. Pero en Córdoba existe gente que hasta los cuelga en su balcón. Y lo hace, o mejor dicho, lo hará en el mes de abril, gracias a Cosmopoética –festival que organiza la Oficina de la Capitalidad– que pretende sacar la poesía a la calle, captar público nuevo para este tipo de literatura y, de paso, celebrar el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández. Para ello, se tenderán 300 lonas, creadas por el artista José María García Parody, con versos del escritor alicantino, en las terrazas de los tres centenares de cordobeses que han querido participar en esta iniciativa.

H

Abierta y participativa Una iniciativa que surge, en gran parte, del genio y la creatividad de García Parody. “En la Oficina se quería utilizar un soporte diferente para difundir la poesía, y se me ocurrió lo de las lonas. Además, caímos en que era el centenario de Miguel Hernández y pensamos que la manera ideal de celebrarlo era con esta actividad”, explica el artista, definiendo esta iniciativa como “completita. Sacas la celebración a la calle, la gente que pase por ella lee versos y la población participa”. En este sentido, la implicación de quienes han prestado su balcón –a través de Internet, enviando un e-mail con su nombre y dirección, durante las últimas semanas de febrero y los primeros días de marzo– es uno de los principales objetivos de la idea. “En la mayoría de las cosas que se organizan, el espectador es muy pasivo. En este caso, se parte de que la gente se suma, por un lado, al prestar un espacio privado, como es el balcón de su casa, y por otro, parándose en la calle cuando vea la lona para leer el verso y completarlo”, añade García Parody. Para ello se han escogido 31 citas de Hernández (como los 31 años que vivió el autor) obtenidas de sus poemas, y que son muy abiertas “para que el lector las termine”. No puedo olvidar que no tengo alas, Todo el cuerpo me huele a recién hecho, Adonde va tu pie va tu blancura, y Pon a la luna un tirabuzón, son algunos de los versos abiertos y sugerentes, que llamarán la atención de cualquier viandante desde la fachada de diversas casas del casco histórico. Así, se espera también ampliar el público habitual de esta disciplina, el cual se caracteriza por ser minoritario.

Nuevas fórmulas para atraer Para ampliar ese público, se buscan nuevas fórmulas llamativas y atractivas, que se vienen poniendo en práctica desde hace unos años –colgando libros de los árboles, creando caminos con ellos en el Molino de Martos o el Puente Romano o incluso empapelando los buses urbanos con poemas–. “Cualquier persona se puede emocionar con la poesía. Estas iniciativas llaman la atención de quienes son aficionados a ella y de quienes no. De hecho, aunque siempre presuponemos que los es-

Durante la pasada edición de Cosmopoética, los cordobeses se encontraron libros colgados de los árboles . / Foto: Oficina de la Capitalidad.

En Córdoba los versos se leen y se tienden... La séptima edición de Cosmopoética quiere sustituir geranios por poesía en los balcones del Casco. Con los versos de Miguel Hernández como protagonistas, la iniciativa cuenta ya con más de 300 voluntarios

“Balcones de poesía no invalida leer un libro o estudiar el género, pero es una opción más de consumir y participar de él”, dice García Parody

pectadores de Cosmopoética son ciudadanos lectores a los que les gusta la poesía, hay sorpresas y nos hemos encontrado con gente que nos ha dicho que la primera vez que se ha acercado a esta disciplina ha sido con una de estas actividades, como la de los autobuses, y que se le ha despertado la curiosidad”, comenta el director de la Oficina, Manuel Pérez, satisfecho y orgulloso de que en apenas dos semanas se hayan superado los 300 balcones que se solicitaban. “A estos particulares se sumarán los de edificios públicos, y pensábamos hacer otra campaña distinta a la de Internet, para aquellos ciudadanos que viven en el casco histórico y no tienen acceso a la Red, y antes de eso la participación ha sido increíble”, añade. Los motivos de tan elevada participación son varios. Desde esa afición a la poesía, hasta el gusto por leer a Miguel Hernández como el hecho de hacer algo diferente. “Es una iniciativa original”, expresa Olga, una de las personas que ha prestado su balcón y que, además de ser aficionada a esta literatura y al autor, valora positivamente que la actividad sea una manera distinta “de acercar la poesía a la gente, llamar la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

atención sobre ella”. “Esto no invalida leer un libro o estudiar poesía, pero es una opción más de consumir y participar en ésta”, continúa García Parody. Para ello, junto a las lonas publicitarias de constructoras e inmobiliarias, las que piden un tren para Los Pedroches o se suman a una reivindicación social, y las religiosas

con las que muchos vecinos exteriorizan sus creencias, unos 300 cordobeses manifestarán su implicación con la poesía tendiendo lonas que le recuerden que no tienen alas o que hay muchísimas formas de disfrutar y participar de la cultura. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Serrat y Morente se suman Los músicos y el poeta Luis García Montero vendrán para el homenaje a Hernández

l homenaje a Miguel Hernández tiene como actividad más popular y original la de Balcones de poesía, pero se completará con otros actos. Así, para la conmemoración del centenario de su nacimiento vendrán a Córdoba Enrique Morente, el poeta Luis García Montero y el cantautor Joan Manuel Serrat. Las fechas exactas no se han dado aún a conocer, pero el homenaje tiene lugar dentro de Cosmopoética, que se desarrollará entre marzo y abril, y la actividad de los balcones – que en estos momentos se está preparando– se celebrará alrededor del 23 de abril.

E


PROTAGONISTAS

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

El vaivén de la cultura E en los últimos tiempos, la llamada industria cultural ha generado muchísimas expectativas. La actividad y las empresas relacionadas con ella han aumentado considerablemente en Andalucía, sumando adeptos a generar cultura, y también a consumirla. Prueba de ello son los datos presentados por la Junta de Andalucía, hace unos meses, de la Cuenta Satélite de la Cultura en la región, sobre el ejercicio 2005. En ellos, se desvelaba que el 3,7 por ciento de los trabajadores en la comunidad, lo era del sector cultural. A esto, la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) añade que, según los datos que maneja la entidad, “en 2008, el 6 por ciento del empleo regional pertenecía a esta industria”. Pero la curva del crecimiento, de momento, se para ahí. Los puntos débiles de este sector la hacen demasiado inestable y vulnerable ante situaciones como la actual crisis económica, que ha frenado ese destacado crecimiento. En concreto, las debilidades que, según cuentan varios profesionales de la cultura, han parado en seco ese auge son dos: la dependencia del dinero público y la valoración social.

Dependencia y sociedad “En el sur, las empresas culturales suelen ser pequeñas y dependen excesivamente del dinero público, y si éste deja de fluir, como está ocurriendo ahora, se ven afectadas”, explica Jesúa Cantero, coordinador general del Observatorio Andaluz de Economía de la Cultura OIKOS. Es lo que está sucediendo desde el pasado 2009 y de lo que hay dos ejemplos muy recientes. Uno de ellos es el anuncio que hizo la Junta hace un mes sobre que no iba a convocar las subvenciones de impulso al sector editorial en 2010. Una noticia que ha caído como un jarro de agua fría en el mundo del libro que, si bien desde 2008 venía notando los efectos de la crisis económica, ahora, sin esa ayuda, ve agravada su situación. A la preocupación de los editores se suman las empresas de artes escénicas, que, por falta de información, temen que la consejería tampoco convoque las ayudas destinadas al teatro, y prevén la desaparición de varios municipios que normalmente componen el Circuito Andaluz de Teatro. Dos circunstancias que tendrán efectos muy negativos para muchas compañías. Y si la administración pública recorta dinero de la cultura cuando atraviesa una situación difícil, no digamos el ciudadano de a pie, que es lo primero de lo que prescinde. “Aún existe la creencia de que la cultura es un lujo. Ahí nos queda todavía mucho camino por recorrer”, expresa César de la Torre, responsable de A las 6 en la playa, una empresa joven de comunicación cultural adherida al Proyecto Lunar, que ha irrumpido en la industria con nuevas ideas para

El crecimiento del empleo cultural ha sido importante, pero el sector es muy vulnerable en época de crisis y su ascenso se ha detenido un modelo de comunicación relacionado con la Red y más innovador, es un servicio que va a más”, comenta de la Torre, confiando en que el éxito que este tipo de marketing está teniendo fuera de Andalucía funcione pronto aquí. Además, de la Torre habla de otras fórmulas para mantener o crear empleo ante los recortes de ayudas a sectores específicos: las subvenciones del Servicio Andaluz de Empleo para contratar a personal, cosa que su empresa ha solicitado “y me consta que muchas empresas culturales lo han hecho”, añade.

La capitalidad como impulso

Las artes escénicas se han visto afectadas por los recortes de ayudas públicas. /Foto: El Semanario.

“Cuando el dinero público deja de fluir, las empresas pequeñas caen”

cambiar ese concepto de que la cultura es algo secundario.

Nuevas ideas De hecho, en un sector que hasta hace unos años era el que más empleo creaba en la industria de la cultura –el de los medios de comunicación, seguido por el editorial– A las 6 en la playa ha llegado innovando. Como la crisis ha hecho que muchas empresas estén reduciendo publicidad y campañas de comunicación, afectando gravemente a los medios estos jóvenes han creido en aquello de renovarse o morir. Así, el objetivo de la empresa es revolucionar su área utilizando las nuevas tecnologías y técnicas innovadoras como el marketing street o de guerrilla (publicidad en vivo, a pie de calle), para propagar el mensaje de forma masiva e impactante. “Nuestro sector está agotado y además entendemos que no aporta ningún valor añadido a la cultura. Pero

Lo que tiene claro este joven es que una empresa no puede depender excesivamente del dinero público –que por otro lado considera necesario para fomentar la industria cultural– y debe buscar su autonomía económica. En esta línea, la búsqueda de iniciativas nuevas y aprovechar al máximo las condiciones favorables que cada ciudad tiene para la cultura son fundamentales para que la industria viva un resurgir tras esta crisis y retome su línea de crecimiento, según explica el responsable de la Comisión de Cultura de CECO, Vicente Serrano. El empresario, al menos, es optimista con “el papel que a Córdoba le espera con la capitalidad cultural. Se están construyendo una serie de espacios que crearán empleo y se traducirán en economía para la ciudad, y si la capitalidad se gana, más aún”. Con esa motivación y las expectativas que existían antes de llegar los brutales efectos de la crisis, los expertos esperan que la cultura siga generando empleo. Pero por el momento, su desarrollo está en pleno vaivén. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El PECA y algunos programas de la UE han favorecido al empleo cultural

Los motivos del auge n el primer lustro del siglo XXI se ha vivido en Andalucía un crecimiento del empleo cultural considerable, que, según los expertos, ha sido así por varios motivos: uno de ellos, el reconocimiento al servicio cultural que antes no estaba considerado como un trabajo profesional, pues “mucho de ese empleo existía, pero de forma precaria, y ahora se considera como tal”, comenta Cantero. Ésto, a su

E

vez, ha hecho también que las intituciones se animen a fomentar la industria, y se han creado diferentes programas de apoyo que han funcionado muy bien. En concreto, para Vicente Serrano han influido mucho el PECA (Plan Estratégico de la Cultura en Andalucía) y dos programas de la Unión Europea, como son Cultura y MEDIA, con los que se han producido inversiones fuertes en materia cultural.

El Gallinero EL OJO TABERNARIO

Córdoba no se mojó los pies L

as crecidas aguas del Guadalquivir han dejado este invierno un paisaje de desolación en toda su cuenca. Casas anegadas si no sumergidas en todas las provincias por donde pasa el río grande. El agua ha encharcado todo el parcelario ilegal y connivente, que los ‘años del Taco’ había sembrado por toda la vega cordobesa, comprometiendo así la expansión ordenada de la ciudad. Separando a la sociedad cordobesa en dos orillas: los espabilados, que sin pagar tienen, y los primos, que pagando no reciben. Esperemos y confiemos en que la próxima riada de votos barra de nuestras orillas a aquellos que miraron para otro lado mientras esto sucedía. Pero dentro del desastre general de inundaciones, hay algo que aún pasando inadvertido, es sin duda una buena noticia digna de destacar y celebrar. Me refiero a la altísima eficacia del diseño del Parque de Miraflores, que ha absorbido esta histórica crecida. Las amplias terrazas inundables del diseño del siempre vilipendiado y nunca bien ponderado arquitecto Juan Cuenca, han recibido con holgura las salvajes aguas del Guadalquivir, protegiendo de forma segura y sobrada a la ciudad. Sin duda ha pasado la prueba con matrícula de honor. Los ciudadanos hemos podido pasear por los bordes de la crecida sin temor y disfrutar de un espectáculo que para otras localidades ha sido una pesadilla. Tan eficaz ha sido su diseño, que incluso ha dejado en evidencia el exceso de celo de la CHG que obligó a romper en dos y afear el Puente de Miraflores. Confío en que la riada se lleve también tanto escupitajo como se ha volcado sobre la figura de este arquitecto y que ha llenado páginas y páginas de periódicos con absurdas polémicas que han intentado ensuciar su excelente trabajo. Y confío también en que sus próximas obras (Centro de Visitantes) sean tratadas con la educación y el respeto que merece este profesional, que nos ha librado con su diseño de un verdadero marrón. Gracias Don Juan, y enhorabuena.

Luis Calvo Anguís Ilustrador

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

25


26

UNIVERSIDAD Gestión

CONT EXTO

H

ace ya más de una década, concretamente desde 1998, que la Unesco señaló en la Declaración

Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI la necesidad de “reforzar y fomentar aún más las misiones y valores fundamentales en las universidades; en particular, la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad”. Sin embargo, el interés real por la responsabilidad social es algo mucho más reciente. De hecho, hace ahora dos años que la Consejería de Innovación y el Foro de Consejos Sociales de las Universidades públicas andaluzas se plantearon la conveniencia de promover un modelo destinado a desarrollar acciones de mejora en este sentido, algo que ha servido para elaborar un informe que acaba de salir a la luz y que pretende servir de guía para cada una de las instituciones, ya que sólo cuatro cuentan con una memoria propia.

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

Universidad, aunqu socialmente respon La UCO es consciente de que su razón de ser pasa por dar respuestas a los problemas sociales y, por eso, prepara una memoria con la que ser un ejemplo de transparencia, compromiso con el entorno y eficiencia

Imagen del Taller 'Mayores por el Medio Ambiente: experiencia y compromiso por el desarrollo sostenible' celebrado en Ciencias de la Educación el pasado mes de octubre. / Foto: El Semanario.

odo para el pueblo, pero sin el pueblo. Ésta es la frase que resumió los principios del despotismo ilustrado y que, de alguna forma, podría también definir la actitud que han mantenido mucho tiempo las universidades públicas españolas. Es decir, estas instituciones académicas, como reconocen los distintos profesores y representantes de la Universidad de Córdoba entrevistados por El Semanario, han vivido durante décadas de espalda a las sociedades que representan y esto ha hecho que se ganen la fama de endogámicas, arcaicas, acomodadas, altivas y hasta de tener excesivos aires de grandeza. Sin embargo, los cambios y los esfuerzos para erradicar esta imagen que se han experimentado en los últimos años, sobre todo con la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior, muestran que el camino que quieren seguir estos centros es radicalmente distinto y, ahora más que nunca, se busca una

T

“La UCO debe plantearse por qué tiene sentido y cuál es su papel” universidad cercana, comprometida con su tiempo y que sea capaz de ofrecer soluciones a la problemática que le rodea. De ahí, que esté cobrando tanta importancia un concepto antes sólo aplicable a las empresas, el de responsabilidad social corporativa (RS), o lo que es lo mismo, la contribución voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, una idea que sin duda lleva a plantearse una reflexión sobre la propia razón de ser de la Universidad, “por qué tiene sentido, paEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ra qué está, qué papel cumple hacia dentro y hacia fuera, cuál es su misión”, afirma Melchor Guzmán, secretario del Consejo Social y coordinador del proyecto Memoria de Responsabilidad Social, llevado a cabo por el Foro de Consejos Sociales de las Universidades andaluzas.

Establecer objetivos Precisamente este informe analiza los criterios que actualmente siguen las universidades en cuanto a la implicación con su entorno se refiere –planes docentes y asignaturas que van en este sentido, investigaciones al respecto, objetivos de RS que contemplan los planes estratégicos...– y pretende, por tanto, servir de guía para que cada centro pueda realizar su propia memoria y establecer sus objetivos de cara a que todos los grupos de interés tengan un visión amplia de la gestión de la organización. En realidad, tal y como explica Fernando Fuentes, vicedecano de Extensión Universitaria y Proyección Empresarial de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y

Empresariales y uno de los investigadores que han redactado el estudio, se trata de poner en valor las líneas de actuación que ya lleva a cabo la UCO en aspectos como cooperación al desarrollo, respeto al medio ambiente, transferencia del conocimiento, empleabilidad de los egresados, conciliación de la vida laboral y familiar, transparencia, optimización de recursos, formación en valores, y, en definitiva, todas aquellas cuestiones que contribuyen a que la institución se convierta en motor de desarrollo. Así, lo que se pretende ahora es establecer unos objetivos y marcar unos plazos que demuestren un interés real por su cumplimiento. Todo porque, como coinciden las fuentes, uno de los principales problemas de la aplicación de la responsabilidad social es el de ser un concepto tan global que abarca muchas áreas y, sobre todo, que requiere unos medidores concretos que eviten que las iniciativas se queden en una catálogo de buenas intenciones.


Gestión UNIVERSIDAD

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

e sable En otras palabras, para saber qué se está haciendo bien o no, es necesario, desde el punto de vista de los expertos, contar con unos indicadores y comparar los resultados con lo que consiguen otros porque –dicen– sólo desde esta visión de conjunto se tiene la posibilidad de mejorar. “Ha llegado la hora de que la UCO sepa qué influencia tiene y se abra a saber qué se piensa de ella”, describe Melchor Guzmán. Una idea que comparte el vicerrector de comunicación y coordinación institucional, Manuel Torralbo, que reconoce, no obstante, que de momento habrá que esperar a que la institución cordobesa pase el período de elecciones previsto en mayo para iniciar la redacción del informe.

“El objetivo es devolver a la sociedad lo que nos da”, dice Torralbo a que “éste es un camino que no tiene vuelta atrás y que garantiza siempre un avance para lograr mejorar”.

Un camino sin vuelta atrás Aún así, lo verdaderamente importante, según manifiestan todos, es que por fin el objetivo de ser una universidad socialmente responsable “está empezando a gozar de la importancia que tiene”, apunta Rafaela Bueno. De hecho, para esta reIGUALDAD PLAN

Claro que para iniciarlo primero hay que ganarse la confianza de quienes pertenecen a la institución (Personal de Administración y ser-

Y CONCILIACIÓN

PLANIFICACIÓN PAS

Ser, parecer y demostrar

DE

RRHH

DE CARRERA PROFESIONAL

M AY O R

RECONOCIMIENTO

USO RACIONAL DE RECURSOS RESPETO DE LOS DERECHOS LABORALES MEJORA PDI

D E G E S T I Ó N A M B I E N TA L

TRANSFERENCIA

DE LA INVESTIGACIÓN

CUMPLIMIENTO

DE LA FUNCIÓN SOCIAL

FORMACIÓN CONTINUA DOCENCIA DE CALIDAD F A C I L I TA R ALUMNOS

EL ACCESO AL MERCADO

COOPERACIÓN MÁS

ENTRE UNIVERSIDADES

COMUNICACIÓN CON ALUMNOS

INVESTIGACIÓN PRÁCTICA M AY O R E M P L E A B I L I D A D AGILIZAR EMPRESAS

MÁS

ADMINISTRACIÓN

RELACIÓN

UNIVERSIDAD-EMPRESAS

T R A N S PA R E N C I A MÁS PLANIFICACIÓN R E L A C I Ó N A B I E R TA C O N CUMPLIR SOCIEDAD

PA P E L D E A G E N T E D I N A M I Z A D O R

CREACIÓN

EMPRESAS Y AUTOEMPLEO

INVESTIGACIÓN EFICACIA

LA SOCIEDAD CIVIL

RESPONSABLE

Y EFICIENCIA

Descripción: Demandas recogidas en el informe del proyecto Responsabilidad Social del Sistema Universitario Andaluz

PUNTO de ATENCIÓN

Receta ideal para tiempos de crisis La introducción del concepto de RS en empresas e instituciones ayuda a mejorar la productividad y la competitividad

i hay algo que caracteriza al concepto de responsabilidad social, se aplique donde se aplique, es su capacidad de transformar todo aquello que toca porque, más allá del cumplimiento de normas y leyes, lo que persigue esta filosofía es buscar la excelencia prestando especial atención a las personas y la promoción de valores como la sostenibilidad o el respeto. Por eso, como relata el vicedecano de Extensión Universitaria, su introducción en las empresas y en las instituciones públicas es de vital importancia y, desde su punto de vista, puede ayudar sobremanera al funcionamiento de las mismas, sobre todo de cara a ganar competitividad y mejorar la productividad. Además, concretamente, Fernando

S

vicios (PAS), Personal Docente e Investigador (PDI) y alumnos), y aún más, de quienes están fuera (empresas, sociedad, medios de comunicación...) E incluso, como apunta Bueno, “de los que casi nunca forman parte de la toma de decisiones, los que no están, las minorías”, añade. Dicho de otro modo, para los entrevistados es necesario que la UCO gane proyección y visibilidad y se acerque a los ciudadanos, para lo que “tiene que justificar lo que hace y no mirarse el ombligo como ha venido haciendo”, opina Fuentes. En este sentido, es verdad que actualmente el Consejo Social, por ejemplo, ya realiza actividades que buscan ese acercamiento como puede ser la Feria del Empleo, el Maratón del Conocimiento, el programa Comunico, los Premios a la Innovación Docente, etc. También, hoy día la UCO es ya un ejemplo de participación, ya que todos los grupos de interés tienen voz en los distintos organismos. Igualmente, es de destacar la implicación de la institución cordobesa en iniciativas culturales, convenios con asociaciones o ayudas a la integración social. De todos modos, esto no significa, según las fuentes, que no se pueda y se deba mejorar. Es más, tal y como se desprende del citado informe a nivel andaluz, en el que todos los sectores han expresado sus propias demandas en lo que a RS se refiere (algunas visibles en el cuadro adjunto), hay una serie de cuestiones en las que todos los grupos creen que se debe hacer hincapié como es la formación continua, la mejora de los derechos laborales o la optimización de recursos. Por otra parte, como manifiesta el también director de la Cátedra Extenda, Fernando Fuentes, es necesario que la UCO establezca una mayor relación con el tejido productivo de la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Según los expertos, es necesario que la institución gane proyección y visibilidad, se acerque a los ciudadanos y mejore las relaciones con el tejido productivo

Fuentes apunta a que estos son dos líneas de trabajo donde la sociedad tiene mucho que aportar y es que, por decirlo de algún modo, lo que hace la RS es activar sinergias internas y externas que luego se traducen en los resultados. De hecho, desde el punto de vista de este experto, si esta idea hubiese estado más introducida en empresas e instituciones se hubiera podido evitar muchas de las consecuencias de la crisis económica. “Toda la situación está relacionada en gran medida con la falta de responsabilidad de muchas empresas que quizás con una mejor gestión de la responsabilidad social y con unas prácticas más transparentes hubieran podido mitigar lo que está ocurriendo”, sostiene. ciudad, a través de la transferencia del conocimiento, prácticas de alumnos o de la transmisión de tecnología a las empresas. Y es que, en realidad, todas estas cuestiones no hacen sino recordar a los que integran la universidad que ésta existe sólo si trabaja por y para el pueblo, tanto desde el punto de vista de la preparación de profesionales preparados para afrontar los retos como también para solucionar problemas de las empresas y colectivos sociales. Lo contrario, como advierten todos, va en contra de sus principios y es muy peligroso porque puede hacerle perder su prestigio. Y es que, en definitiva, que la institución mantenga su estatus pasa por ser un referente, parecerlo y demostrarlo. “El objetivo no es otro que devolver lo que la sociedad nos da y nos da la vida”, concluye Torralbo.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

presentante del PAS en el Consejo de Gobierno y en el Consejo Social, es de destacar que “por lo menos haya un interés por parte de la Universidad en convertirse en un modelo de ética, eficiencia y transparencia como le corresponde a una institución educativa superior, que debe ser modelo de muchas cosas”, dice. Así, la memoria de responsabilidad social no quiere ser “una memoria más”, como apunta Guzmán, sino “la memoria que integra todo”, añade. Es más, para el secretario del Consejo Social, el error que se ha tenido hasta ahora ha sido el de pensar que “una universidad pública por ser pública ya cumple una función”. Porque de lo que no cabe duda, según el experto, es que pese a que la RS es un compromiso voluntario, también lo era hasta hace poco la prevención de riesgos laborales o la calidad, con lo que todo apunta

27

Atención, peligro Si algo deben tener claro los que forman parte de las instituciones públicas es que en el momento en el que pierdan la confianza de los ciudadanos están perdidos. Todos los servicios que proporciona el Estado seguirán siendo públicos sólo si demuestran su utilidad, son ejemplo de gestión y transparencia y, sobre todo, trabajan por la excelencia. Es decir, en el momento en que crean que tienen todo hecho, como apunta un entrevistado a grabadora apagada, el peligro que se corre es enorme porque si el ciudadano no percibe para qué sirven sus impuestos preferirá siempre la privatización. Por eso, es tan importante que desde dentro de una institución como la UCO se reflexione sobre esta cuestión y se active la maquinaria para que la universidad sea motor de desarrollo. S.A.E.


28

PENSAMIENTO

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

Fuensanta Jiménez Fuensanta Jiménez Matrona

“No tenemos la varita mágica para quitar el dolor” Dice habe visto a mujeres que se transforman en el parto y aunque Córdoba mantiene una elevada tasa de epidurales, afirma que el alumbramiento natural está en alza - ¿Se ha encontrado en alguna ocasión con el miedo al parto? - Por supuesto, el miedo al parto es real, existe y no es extraño verlo. Antes las mujeres estaban más concienciadas a parir con dolor pero ahora es como si nos hubiéramos olvidado de la cuestión fisiológica que implica tener un hijo. A eso se suma el que muchas mujeres llegan con información errónea, saturadas de escuchar anécdotas de los partos de sus amigas y sus abuelas, lo que les provoca ese pánico y esa carga emocional.

- ¿Qué hace una matrona ante esta situación de pánico? - Yo para evitarlo o para al menos, intentar que la mujer lo controle, intento hablarle e informarle de todos los pasos que voy dando en el parto. Al final termino estableciendo una relación de empatía con la señora, le hago ver que estoy tranquila para que ella también lo esté. Hay veces que lo logro pero no siempre lo consigo.

-¿Alguna vez la madre ha perdido los nervios y lo ha pagado con usted? En la imagen Fuensanta Jiménez, matrona en el Hospital Universitario Reina Sofía. /Fotos: José Huertos.

“Muchas mujeres llegan saturadas por las anécdotas de los partos de sus amigas y sus abuelas, lo que les provoca el pánico”

on ya catorce los años que Fuensanta Jiménez lleva ejerciendo como matrona y podría decirse que ha vivido todo tipo de experiencias dentro de un paritorio. Las más anecdóticas son sin duda aquellas en las que el marido, en un intento de participar en el parto, cae mareado fulminante al suelo mientras su mujer hace los últimos esfuerzos por tener a su hijo y sin que Fuensanta pueda atenderlo. Esta mujer, a sus 42 años se confiesa una adicta a su trabajo pues aunque reconoce que se trata de una profesión en la que el estrés y el cansancio pueden mermar la vocación, a día de hoy continúa emocio-

S

nándose cada vez que tiene ocasión de decirle a una madre “aquí tienes a tu hijo, disfruta de este momento porque es único”.

- ¿Qué le pasó por la cabeza la primera vez que asistió un parto? - Yo en particular tengo muy pocos recuerdos de la primera vez porque estaba especialmente nerviosa, y eso que aún era residente y tenía a mi tutora supervisando. Fue una forma un poco automática de asistir a la señora y me limité a aplicar lo que había aprendido. Sólo sé que todo salió perfectamente y que yo estaba muy nerviosa. La emoción viene luego, cuando vas cogiendo experiencia y haces tu trabajo con más confianza. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Escenas de esas he vivido muchas y creo que lo más importante es que no sea yo quien pierda los nervios. El dolor afecta mucho al carácter de una persona y he visto a mujeres que se transforman y luego se disculpan por habernos dicho o hecho algo durante el parto. A veces se cree que las matronas tenemos la varita mágica para quitarles el dolor o para lograr que el parto sea perfecto, pero no la tenemos. Un nacimiento necesita paciencia y tiempo.

- ¿Cree que hay excesiva intervención y medicalización en la asistencia a los partos? - Lo dicen todos los organismos vinculados a la salud y es algo evidente. En nuestra ciudad hay una elevada tasa de epidurales y son pocos los casos de mujeres que optan por un parto no medicalizado, pero el derecho a establecer un plan de

parto que facilite la menor intervención posible siempre y cuando no haya riesgos, existe. Creo que poco a poco habrá más mujeres que optarán por un parto más natural, no podemos olvidar que es algo fisiológico.

- ¿Detecta mayor implicación por parte de los hombres? - Sí. Cada vez se implican y participan más. Incluso alguno me ha pedido ya establecer el contacto piel con piel con el bebé recién nacido en el paritorio y si todo es normal, suelen solicitar ser ellos quienes corten el cordón. Creo que el papel y el apoyo del padre es muy importante.

- ¿Qué hay de cierto en que en función de la matrona así es el parto? - Yo creo que es al revés, cuando el parto es bueno, las madres guardan mejor recuerdo. Hace pocos días asistí a una mujer en su segundo parto que me decía que en éste le había ido mucho mejor que en el anterior y luego, al revisar el historial, resultó que yo misma fui quien la asistió en el nacimiento de su primer hijo.

- ¿Considera que su labor como matrona podría ser útil también fuera del paritorio? - Por supuesto, en Córdoba no se tiene conciencia de que la matrona es mucho más que la asistencia al parto. Nuestra labor es mucho más amplia y abarca todo lo relacionado con la educación maternal, el postparto y el fomento de la lactancia materna entre otras muchas cuestiones. En paritorio me encuentro con muchas mujeres que no han recibido una adecuada educación maternal durante el embarazo y eso influye a la hora del parto. El problema es que en Córdoba no hay matronas en los Centros de Atención Primaria y ahí somos fundamentales. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com


Deportes El plan de la ciudad deportiva de Las Quemadas genera algunas dudas arece que las dudas planteandas por El Semanario el pasado mes de diciembre en torno a la operación de patrimonialización del Córdoba CF toman cuerpo y que la intención de construir, una ciudad deportiva en Las Quemadas podría no servir del todo a los intereses inmediatos de un club, que necesita dinero de manera urgente para afrontar deudas a muy corto plazo. El plan ideado por el presidente Salinas de dotar de activos a la entidad mediante la construcción de una ciudad deportiva en un terreno cedido por el Ayuntamiento ha generado algunas dudas de carácter administrativo y ético, a pesar de que se ha avanzado mucho en la gestión entre el club y el Ayuntamiento -con la aquiescencia de los tres partidos representados en él-.

P

Usar la Fundación La cuestión es que el terreno elegido, un solar de 51.000 metros cuadrados, nunca sería propiedad blanquiverde, ya que al ser un terreno

El terreno nunca sería de propiedad blanquiverde público, el consistorio sólo puede ceder su uso, nunca la titularidad. El consistorio aún no ha decidido qué procedimiento empleará para la cesión del terreno: la adjudicación directa o el concurso público. Lo que parece claro, según confirma Salinas, es que se utilizará la Fundación Córdoba CF, quien resultaría beneficiaria de la cesión del uso de esos terrenos, y la que gestionará la posibilidad que le brinda la ley de utilizar un 30% de ese suelo para usos comerciales y hosteleros, lo que, efectivamente, le supondrían una fuente de ingresos y un valor contable. La duda es si ese valor contable sería suficiente para avalar los pagos de un crédito de más de 4 millones de euros, que es la cantidad que precisa el club a corto plazo y, sobre todo, si el club podría pedir un crédito utilizando para ello la Fundación CCF. Así lo estiman tanto fuentes cercanas al Córdoba como del propio Ayuntamiento, que no ven clara

Fuentes municipales consideran poco ético buscar la cesión de un suelo público al Córdoba CF y fuentes jurídicas plantean algunas dudas administrativas en torno a la operación la operación. En el Consistorio hay políticos que prefieren no opinar públicamente sobre el asunto, pero consideran poco ético ceder un terreno a una sociedad anónima deportiva para su uso y disfrute, aunque se haga a través de una fundación. “Eso no deja de ser un resquicio legal”, dicen. A lo que Salinas contesta que “se trata de un erial que no ha querido nadie en 25 años y que queremos convertir en beneficioso para la ciudad, porque no se puede olvidar que si asciende el Córdoba a Primera, asciende toda la ciudad”. También hay quien pone objeciones desde el punto de vista administrativo. Fuentes jurídicas consultadas por este periódico sostienen que “en el caso de que la cesión del uso de los terrenos se haga a nombre de la Fundación, sería la Fundación la que se patrimonializaría, no el club y por tanto, sería la Fundación la que tendría que pedir un crédito”. Obviamente, no estaría demasiado bien visto que el dinero obtenido por una Fundación sin ánimo de lucro sirviera para pagar las deudas de la Sociedad Anónima, a pesar de que existirían fórmulas legales para que ese dinero se trasparasara de un lado al otro. En cualquier caso, podría suceder que, cuando la Fundación consiguiera la cesión del uso de los terrenos de Las Quemadas, ésta se disolviera, de manera que todos sus bienes pasarían a ser propiedad inmediatamente del club, en cuyo caso, éste quedaría patrimonializado directamente. Si bien, las mismas fuentes jurídicas sostienen que en tal caso se estaría incurriendo en fraude de ley. Una tercera vía sería que la Fundación ejerciera como avalista en la operación financiera entre un banco y el Córdoba CF, la opción más viable según otras fuentes jurídicas porque se asegurarían de esta forma que sí desaparece la Fundación, la cesión del uso pasaría al club y si desapareciera el club, podrían reclamarle el valor a la Fundación. En cualquier caso, lo que ambas fuentes ponen en cuestión es la fórmula que se use para firmar la cesión del uso, ya que podría vulnerarse el derecho de libre concurrencia de otras fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro que pudieran estar interesadas. Algo que enerva al

presidente Salinas porque, según sostiene, “cesiones de suelo hay todos los años y nadie dice nada”, de manera que considera “un debate ficticio, porque nadie ha expresado esas dudas en voz alta o a rostro descubierto”. Asimismo incide en que “no hemos pedido ni una subvención, ni una recalificación, sino simplemente una cesión de un terreno que nadie quiere y que nosotros vamos a rentabilizar para la ciudad haciendo una fuerte inversión. De cualquier manera, el tiempo apremia y el desenlace de todas estas operaciones debería ser de modo inminente, lo que lleva a pensar a mucha gente del entorno cordobesista que no habrá tiempo material para poder acceder al crédito de manera inmediata.

Andrés Ocaña recibió a Salinas y a Prieto en su despacho de Capitulares./ Foto: El Semanario.

Asimismo, hay quien sostiene que en la actual situación, pensar en invertir es una locura, máxime cuando el terreno nunca será propiedad blanquiverde. En este sentido, apuestan por llegar a un acuerdo a cuatro bandas entre el Ayuntamiento, el Córdoba CF, Cajasur y el empresario Rafael Gómez, propietario de los terrenos en los que se asienta la actual ciudad deportiva, para modificar el Plan de Ordenación Urbana, vender los terrenos a un precio razonable al club y entonces sí, quedar patrimonializado y poder pedir un crédito para hacer frente a la deuda. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Una inquietante falta de liquidez Pese a que está al corriente podría tener problemas para pagar las nóminas de marzo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

pesar de que en la actualidad, el club está al corriente en el pago de sus nóminas, las arcas blanquiverdes se encuentran en una situación tan precaria que este mismo mes de marzo podría tener problemas para pagar a sus jugadores y empleados. Después de un período de estabilidad económica propiciado por una nunca bien ponderada aportación

A

económica de los mecenas del club, los jugadores podrían afrontar el impago de alguna nómina y comezar a acumular retrasos en las mensualidades si no se consigue el crédito en breve. Así lo afirman fuentes del club que esperan que la falta de liquidez se resuelva en breve para poder pagar a la plantilla, pero sobre todo, a los trabajadores de la entidad.


30

OPINIÓN

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

¡Te quieres callar! elacionarse diplomáticamente con personajes como el venezolano Hugo Chávez no debe ser sencillo, si no que se lo pregunten al Rey Juan CarlosAlguno de ellos de tal calibre que incluso le ha costado el puesto a un ministro, el ingreso hospitalario al juez Garzón y el cese de un consejero de la Comunidad de Madrid, por solo citar tres. Menos aún cuando un individuo como éste, desde la rígida formación militar, da el salto a la política, defendiendo posiciones extremistas y visionarias que le impiden establecer relaciones bilaterales desde el respeto mutuo y el diálogo. De ahí, posiblemente, la dificultad que está demostrando el Gobierno a la hora de afrontar una situación tan grave como la denunciada por el juez Eloy Velasco respecto a la connivencia del gobierno de Venezuela con ETA y las FARC. Dificultad, todo hay que decirlo, porque tampoco en este tema los miembros del Ejecutivo español son capaces de adoptar un criterio o, si no, al menos, un discurso público en común, llevándoles

R

OTRO

a contradecirse entre ellos. A las explicaciones que públicamente exigía Rodríguez Zapatero, el dictador –en la práctica lo es por mucho que disfrace su mandato de popularrespondía airadamente con que el presidente español no era quien para exigírselas, a lo que el ministro de Exteriores, Moratinos, contestaba con que sólo se había solicitado una tibia petición de información y aclaraciones, siendo unas horas más tarde la ministra de Defensa quien incidía nuevamente en la necesidad de las citadas explicaciones. Y no es que se trate simplemente de una cuestión semántica o de, como se ha dicho desde el Gobierno, proteger los intereses españoles en el país caribeño. Es que la diplomacia española no puede ni debe someterse a per-

En la imagen, el controvertido presidente de Venezuela, Hugo Chávez ./Foto: El Semanario.

sonajes tan abyectos, porque con ello no consigue sino incrementar el poder de estos, debilitando la fortaleza ética y jurídica que entendemos como consustancial a todo sistema democrático. Aquí no vale decir que si se le ha dicho esto o aquello a Chávez y su canci-

EL

Legislación abortiva

E

OBSERVADOR ANDALUZ

Willy Toledo

Q U E TA L

ste jueves, el Boletín Oficial del Estado ha publicado la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, que entrará en vigor en el plazo de cuatro meses a contar a partir del 5 de marzo). Clama al cielo que, en su Preámbulo, se aluda a que el desarrollo de la sexualidad y la capacidad de procrear estén directamente vinculadas a la dignidad de la persona y al libre desarrollo de la personalidad, que son objeto de protección a través de los derechos que garantizan la integridad física y moral y la intimidad personal y familiar. Y que se afirme que el legislador debe adaptar el Derecho a los valores de la sociedad cuyas relaciones ha de regular, es decir, en función de estos valores, que difieren de unas a otras civilizaciones, se ha de legislar, lo que da carta de naturaleza a que en los regímenes totalitarios estará bien que el legislador machaque los derechos de los ciudadanos, puesto que forma parte de sus valores sociales (es como admitir que no debe abjurarse de la legislación franquista o de los regímenes comunistas, porque se hizo o hace de acuerdo con los valores en cada momento imperantes, ¿o no?). Tras este peligroso punto de partida, se señala que la vida prenatal es un bien jurídico a proteger, pero supeditado a los derechos de la mujer embarazada (desde que tenga 16 años, con información a su representante legal o sin ella en algún caso), lo que lleva al aborto libre dentro de las catorce primeras semanas de gestación o las veintidós semanas en otros casos. Una con-

ller Maduro. Con gobiernos como el venezolano relaciones como esta deben establecerse por escrito y a través de conducto oficial, de forma que quede constancia pública de los hechos, o hacer como hizo nuestro monarca, decirle “¡te quieres callar!” con luz y taquígrafos.

tradicción absoluta con el derecho a la vida del nasciturus, que morirá por decisión unilateral de la madre, con menos derechos que cualquier animal. Puestos a tratar de esta legislación abortiva, no deja de sorprender que el Real Decreto 170/2010, de 19 de febrero, que aprueba el Reglamento de centros de reconocimiento destinados a verificar las aptitudes psicofísicas de los conductores prescriba que en la exploración general del conductor se analice su aseo personal, como si este dato fuera determinante de su capacidad para conducir. ¿A qué régimen nos están llevando? A mí me recuerda a Hitler y otro congéneres

LA LETRA

se debe ser el pseudónimo de artista, como se hace llamar; ya que según parece su verdadero nombre es Guillermo Toledo y es actor, al parecer. Quizás haya quien sepa mucho de él, pero es un gran desconocido del gran público. No sé ni en qué películas, obras de teatro, ni siquiera a qué arte en concreto se dedica. Este artista desconocido ha afirmado, desde su enorme categoría intelectual, política y social, que el cubano muerto por huelga de hambre en las cárceles de Cuba era “un preso común”. Este pensamiento sí que lo define con claridad. Un preso anónimo cubano, que tiene diferente opinión política a los que gobiernan en Cuba se pone en huelga de hambre hasta la muerte.

E

P EQUEÑA

“La Roja” ace algún tiempo comenté por aquí cómo desde determinado grupo de comunicación se impulsó el negocio de la denominada “roja”, antes selección española, y se animaba al personal al grito de “podemos” con banderas de España sin que volara la sospecha de que en la madrileña Plaza de Colón se reunieran fachas. Un patriotismo forofo, futbolero, de verbena y, ciertamente, muy español. Supongo que esos españoles que se avergüenzan de serlo o mostrarlo se amparan bajo los partidos de “la Roja” que es una manera cutre de hablar de la selección sin que nadie te

H

RAFAEL GONZÁLEZ

cuelgue la etiqueta derechosa y te conviertas en un mero consumidor de marketing. Ahora se ha abierto un concurso para ponerle himno a “la Roja”, aires de Estopa o de hip hop, o de rumba o de Siempre Así han llegado ya a nuestros oídos. Teniendo en cuenta que nuestro país fue representado por chikilicuatre, no es de extrañar que renunciemos a nuestro himno y añadamos un fantoche sonoro a “la Roja”. En las naciones serias, que son casi todas, esto no solo no pasa, sino que sería tomado como una afrenta. Pero, claro, nosotros somos los forofos de “la Roja”.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Se puede estar a favor o en contra de lo que piensa Fidel Castro y los opositores al Régimen cubano. Se puede pensar que no hay para tanto, que es mejor vivir que morir…, cualquier cosa, pero, despachar la muerte de una persona de forma voluntaria para llamar la tención y proponer un cambio en el Régimen Cubano, diciendo que “era un preso común”, a quien califica no es a otro que al autor de la frase ese tal Willy Toledo. Quizás sea muy buen actor, si es así debe dedicarse exclusivamente a su profesión, porque en lo que se refiere al pensamiento de su propia persona deja mucho que desear. ¿ A querido decir que si una persona es preso común, morir de huelga de hambre da igual?, ¿ no es igual si es un preso político, o ha pretendido negar que haya presos políticos en Cuba?. Si alguien muere de hambre por defender sus ideales, se puede estar o no de acuerdo con él, pero si se niega el porqué lo hace, los motivos, es que defiende algo interesante que no debe darse a conocer sin miedo a que consiga llamar a la conciencia ajena. Este actor no se sabe bien si es que no ha sido muy explícito en su pensamiento, pero ha dejado ver qué clase de persona es. Mejor es que sea un buen intérprete de otros personajes distintos a sí mismo, de lo contrario tendremos que mirar los títulos de crédito antes de sentarnos frente a la pantalla y ver algo en lo que intervenga.


OPINIÓN

LCC 604 Del 6 al 12 de marzo de 2010

Tribuna libre

31

Rafael Navas Secretario General de ASAJA Córdoba

Los efectos del temporal en el campo cordobés

Los daños causados por el temporal en el campo cordobés han sido cifrados inicialmente en 250 millones de euros. /Foto: El Semanario.

os daños a las explotaciones cordobesas han sido muy importantes, especialmente en aquellos cultivos que se encuentran en plena recolección como son el olivar y los cítricos, en los cultivos que se han visto inundados por los desembalses, y en las infraestructuras en general. El viento y el agua han tirado gran parte de la aceituna que aún estaba pendiente de recolectar lo que supone que se haya perdido cerca del 30% de la cosecha cordobesa de aceituna de molino. El viento, el agua y la humedad, unido a los desembalses, han sido también los causantes de graves daños en todas las vegas cordobesas en las que se cultivan fundamentalmente cítricos, frutales y cultivos hortícolas. Miles de hectáreas se han visto anegadas por el desbordamiento de ríos y arroyos que se encontraban sucios, descuidados y en un estado de total abandono. Asimismo, se han producido inundaciones en los cultivos debido a no mantener limpios los pasos de aguas bajo las infraestructuras públicas, sobre todo autovías, carreteras y vías de ferrocarril. En el caso del olivar, la recolección ha estado prácticamente paralizada durante un mes, y se

L

calcula que sobre un 30 y 40% de la cosecha está aún por recolectar, con una caída de fruto importante en todas las zonas productoras. En cuanto a los cítricos, ante la imposibilidad de recolectar y la caída de fruta al suelo, se ha perdido ya un 35% de la cosecha inicialmente prevista, a lo que hay que añadir los problemas que están comenzando a provocar las enfermedades por el exceso de hu-

se que ha podido perderse el 20%, cifra que puede aumentar en función de cómo venga la primavera. Las hortalizas de invierno (ajos, zanahorias, patatas, espárragos, etc.) se encuentran muy afectadas, en mayor o menor medida con daños de distinta consideración que oscilan entre el 60 y el 100%, pues en algunos casos las inundaciones han dado lugar a la pérdida absoluta de las cosechas. La actividad ganadera también está sufriendo los efectos del temporal, ya que las crecidas inusuales de algunos ríos y las consecuentes inundaciones están complicando mucho las tareas de abastecimiento del ganado en extensivo. La tasa de mortalidad tras los partos se ha disparado, así como la aparición de enfermedades vinculadas al exceso de humedad y el frío. En algunas explotaciones cientos de animales han muerto a causa de los desbordamientos y las riadas. Por otra parte, las infraestructuras de miles de explotaciones en toda la provincia han sufrido daños muy cuantiosos: caminos destrozados, taludes y derrumbados,

“Hasta la fecha, la Administración no ha dado ninguna respuesta clara de medidas de apoyo para los agricultores y ganaderos” medad, y los daños en los árboles por las inundaciones en las vegas que han provocado los desembalses. Para los cereales, que hasta mediados de enero se habían visto beneficiados, las continuas lluvias de finales de enero y las de febrero han provocado que el terreno se encuentre completamente encharcado en muchas zonas, lo cual ha impedido el abonado del cultivo y además pérdidas de siembras por el exceso de humedad, estimándo-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

pasos anegados, accesos destrozados, torretas de electrificación tiradas o dañadas, bombas, gomas y sistemas de riego arrastrados o inutilizados, vallados, alambradas y muros caídos o arrastrados por el agua, naves e invernaderos seriamente destrozados… daños muy cuantiosos a los que hay que sumar los de las propias infraestructuras viarias de uso agrario, muchas de ellas en muy mal estado antes del temporal. También ha habido desbordamiento de varias

balsas de alpechín y de purines, encontrándose muchas de estas balsas en una difícil situación de persistir las lluvias. Asaja Córdoba ha evaluado las pérdidas que una primera estimación muy optimista superarán ampliamente los 250 millones de euros en Córdoba desde que en diciembre comenzara a llover. En cuanto a las responsabilidad por esta situación, Asaja recuerda que los pantanos de regulación tienen la misión fundamental de controlar los ríos y laminar las avenidas, y son esenciales para evitar los daños en regiones mediterráneas de elevada variabilidad climática, por lo que su construcción, su mantenimiento, su limpieza y su puesta al día son fundamentales en regiones como Andalucía para evitar daños materiales y humanos. Por ello, denunciamos que la falta de inversión en infraestructuras hidráulicas concentra gran parte de la culpa del desastre que está provocando el temporal, pues ni la Junta de Andalucía ni el Gobierno de España han previsto una situación como esta. Además, es incompresible para cualquier ciudadano ver cómo van al mar miles de Hm3 que sin duda nos serán necesarios cuando lleguen nuevos periodos de sequía. Hasta la fecha, la Administración no ha dado ninguna respuesta clara de medidas de apoyo para los agricultores, ganaderos y titulares de explotaciones cinegéticas y forestales. Desde Asaja hemos enviado mociones a todos los Ayuntamientos de la provincia de Córdoba, así como a la Diputación y a los distintos Partidos Políticos de nuestra provincia, informando de los cuantiosos daños debidos a las lluvias e inundaciones, solicitando su intervención y apoyo para que los Gobiernos de España y la Junta de Andalucía establezcan medidas para compensar la importante pérdida de renta que van a sufrir los agricultores y ganaderos.


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XV Nº 604 Del 6 al 12 de marzo 2 0 1 0

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Vuelta al taxi a lo grande Harto de las críticas por su labor en Seguridad y Movilidad, Cuadra retorna a su profesión de taxista e invierte todo lo ganado en una espectacular limusina uelve el legendario “Novelas” a las paradas de taxi de la capital cordobesa. Harto de las críticas de los sindicatos policiales y de las quejas de comerciantes y residentes por las pilonas, José Joaquín Cuadra ha decidido colgar el maletín de político y ponerse de nuevo al volante del transporte público. La decisión de Cuadra no ha sorprendido a nadie ya que desde hacía tiempo se le notaba ‘quemado’ con todos los frentes que tenía abiertos en el Consistorio, lo que sí ha dejado patidifusos a muchos, incluidos sus ex compañeros, ha sido la forma de volver a ejercer su profesión. “Vuelvo con todas las ganas del mundo y con un nuevo servicio a coste cero: mi limusina, la ‘J.J. Móvil’ es una

V

forma novedosa de atender al cliente”, ha señalado el ya ex edil de Seguridad y Tráfico. “Si algo se le ha pegado en estos años de político ha sido

el populismo”, han señalado molestos sus compañeros de parada que no entienden qué sentido tiene poner en marcha una limusina de 12 metros, que

ocupa el espacio de tres taxis en la parada que es de todos, para transportar a un cliente. Cuadra lo tiene claro “en este nuevo vehículo el pasajero irá

cómodo y sabrá que es una persona importate para mí. Tendrá prensa diaria, aperitivos, dvd, música de ambiente y, si así lo elige una colección

de mis vivencias políticas, así como mi opinión personal y de primera mano de lo que se cuece en el Ayuntamiento”. Acerca de este último servicio, las opiniones han sido variadas entre los capitulares, unos, los del PP, señalan que no se le debía permitir a Cuadra contar intrahistorias de los plenos, otros, como el PSOE aseguran que el tema no les compete y los más críticos dentro de IU, aseguran que “poco va a contar porque hacía mucho tiempo, desde que Rosa se fue, que nadie le hacía caso. Cuente lo que cuente serán novelas” han señalado aludiendo al apodo por el que era conocido Cuadra antes de dar el salto a la política.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Todos con Procórdoba siglo XXI

En primera línea de ‘playa’

En vista de la delicada situación por la que atraviesa la empresa municipal, el Ayuntamiento ha abierto una línea de ayuda ciudadana para recibir donaciones que permitan mantener la empresa. El lema es “Procórdoba una cuestión de ideología”.

Los residentes de Las Pitas, lejos de preocuparse porque se reabra el asunto de las parcelas ilegales, ven una oportunidad de negocio en la inundación del aeropuerto. Se ofertan casas ilegales “en primera línea de ‘playa’ con inmejorables vistas”.

¿Dónde está Cortés? Se acerca de la Semana Santa y no hay señales de vida de Elena Cortés que tras las ‘movidas’ de los últimos años desaparece por estas fechas.

URBANISMO

Predicando con el ejemplo ¿Contra qué ex político cordobés se ha iniciado un expediente sancionador por parte de la Gerencia de Urbanismo por construirse de manera ilegal dos viviendas, reformarse el cortijo y ponerle puertas al campo ‘by the face? Mucho defender el orden y la legislación cuando nos ponemos delante de un micrófono y luego, en cuanto nos bajamos del atril de conferencias, nos dedicamos a hacer lo que nos da la gana. Esperemos que a la Gerencia no le tiemble el pulso y resuelva como con cualquier parcelista anónimo. POLICÍA LOCAL

¡Ni una más! Eso es lo que parece que les dijo el jefe de la Policía Local, Rafael Foche a los 46 ‘bajistas’ que la pasada semana se escaquearon, todos con justificación médica, de las labores en la Vuelta de Andalucía, por cierto entre ellos un mando. La cosa sigue muy caliente en la Jefatura y lo próximo es la Semana Santa que se anuncia movidita. Al hilo de esto, en la Policía Nacional flipan con la protesta “nosotros nos llevamos unos 60 euros por dietas y ellos salen a la calle y protestan cuando sus extras rozan los 180! Siempre hubo clases. DE OBRAS

Sigue siendo Navidad Las eternas obras en la calle Alfonso XIII parecen haber detenido el tiempo en este punto de la ciudad en donde, ya sea por los trabajos o por la desidia habitual del Ayuntamiento, permanecen colgadas las luces navideñas a la altura del edificio del Círculo de la Amistad. Quizás se trate de una nueva estrategia del cogobierno para mantener algo del espíritu de Paz y Amor con la que está cayendo. DE JUEGOS

Adivina quién viene Un concejal del cogobierno y su responsable de prensa tienen un curioso juego. Antes de cada comparecencia de prensa el edil recibe puntual información de periodistas ajenos a su área que acuden a la rueda de prensa para preguntarle por otros asuntos de la actualidad cordobesa. Cuando acaba el tema en cuestión y los ‘extraños’ preguntan las sonrisas son más que evidentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.