El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 606

Page 1

1 Euro Del 20

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

al 26 de marzo de 2010

AÑO XV

Nº 606

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

“LA CIUDAD DEPORTIVA ES EL ÚNICO CAMINO QUE GARANTIZA QUE EL CÓRDOBA SE QUEDE AQUÍ”. Antonio Prieto. Vicepresidente del Córdoba C.F Sindicatos como la CTA, CGT, CSIF o Splib, junto al Defensor del Ciudadano, alertan del significativo incremento de ‘dedazos’ en las Administraciones Públicas

La proliferación de

‘CHANCHULLOS ’ en el empleo público Págs: 5, 6 y 7

Foto: Madero Cubero.

Guarderías convertidas en trasteros de niños El aumento de plazas para niños de 0 a 3 años encierra convenios con centros que no cumplen las normas y genera el abandono de las escuelas públicas. Páginas 8 y 9

La ansiedad, el mal endémico del siglo XXI

El filón de la Dependencia

Más de la mitad de las consultas de salud mental están vinculadas a este trastorno. Páginas 12 y 13

Las empresas de economía social en este sector crecen un 28 por ciento en tres años. Páginas: 16 y 17

Suben un 36 por ciento los hurtos al patrimonio arqueológico

Pág. 15 Páginas 19, 20 y 21


2

LA ENTREVISTA

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

“No nos hemos inventado obtener algo en posición Antonio Prieto Vicepresidente del Córdoba CF

El gestor cordobesista entiende que la cesión de los terrenos en Las Quemadas “genere confusión” y asegura que la ciudad deportiva que se quiere construir “es el único camino para garantizar que el Club se quede en Córdoba” l Córdoba CF tiene que liquidar los cinco millones de euros de su déficit antes del 30 de junio. Es el único camino para esquivar la suspensión de pagos, hoy en día conocida como Ley Concursal. El Consejo de Administración blanquiverde se devana las sesos para conseguir financiación antes de ese plazo, aunque se ha topado con la dificultad que entraña acceder al crédito sin disponer de bienes que avalen la operación. Antonio Prieto, desde un discreto segundo plano, es corresponsable de lo que el Córdoba ha denominado su “revisión estratégica”.

E

“El Ayuntamiento va a ceder los terrenos porque desde el punto de vista jurídico, los objetivos de la Fundación lo justifican legalmente”

-¿Por qué ahora una revisión estratégica como la que han planteado? - Por la propia crisis económica y porque este es el camino que todos los productores de servicios deportivos van a tener que recorrer. Nuestro reto es hacer la transición de un proyecto deportivo que había en la ciudad que estaba basado en un modelo económico de mecenazgo fraguado en época de vacas gordas y no

importaban tanto los presupuestos de ingresos, sino que estos se buscaban en función de los gastos; a otro modelo que tiene como corolario entender que el Córdoba pertenece a la ciudad y que tiene que ser autosuficiente; es decir, que el presupuesto de gasto tendrá que ser el que los ingresos que la sociedad anónima sea capaz de generar.

-¿Es cierto que la asfixia económica está complicando mucho los pagos del día a día, incluidas las nóminas de personal y jugadores? -Sí. Nos encontramos un club con una deuda importante. En este ejercicio no hemos podido bajar los gastos hasta el nivel de ingresos porque habría que haber desmantelado el club y va a haber un déficit presupuestario importante. Estamos haciendo un esfuerzo importante de rigor en la gestión, de ser capaces de plasmar en un documento todo lo que el Córdoba significa y con ese documento irnos a las instituciones públicas y entidades financieras para que, si se creen ellos lo que nosotros nos creemos, nos dejen hacer lo que pretendemos. En este camino

nos toca estirar al máximo cualquier pago y recortar al máximo cualquier gasto.

-¿Corren riesgo las nominas? -Hasta ahora hemos atendido los pagos principales. Claro que corren riesgo, pero antes de incurrir en una situación de morosidad, tendríamos que ir a la Ley Concursal. Tenemos claro que nosotros vamos a gestionar esto hasta donde podamos. Y lo saben todos en el club. Si al final no somos capaces de conseguir que se nos dé confianza en alguna entidad financiera para apostar por la viabilidad económica nos tendríamos que ir a una solución que es la misma que ya han adoptado otros clubes.

-¿Por qué se ha llegado a esta situación? -Por un cambio en el ciclo económico y por la no previsión de que este cambio iba a acontecer de esta forma tan rápida. No es una cuestión de responsabilidad de gestores. Había una época de bonanza en la que todos los clubes tuvieron fuertes mecenas por la extraordinaria visibilidad publicitaria que ofrecía el

PUNTO de ATENCIÓN

“Queremos devolver el Club a la ciudad” “La afición a pesar de haber asistido, frustración tras frustración, a muchos desengaños, sigue siendo terriblemente fiel”

l entusiasmo y vigor con que Antonio Prieto defiende la revisión estratégica del club sólo es equiparable al de la “pasión infinita” por los colores. El dirigente blanquiverde se considera un aficionado más que forma parte de una masa de abonados que “a pesar de haber asistido frustración tras frustración a muchos desengaños, seguimos siendo terriblemente fieles”. En su opinión, la afición cordobesista es “la razón de ser del Córdoba y en el Consejo de Administración somos conscientes de que cuando gana el equipo gana la ciudad”. En este sentido, el ex político sostiene que “todo lo que estamos

E

haciendo sólo tiene como finalidad, que el club vaya regresando a un statu quo anterior, en el que el club era más de todos. “Queremos devolverle el club a la ciudad y garantizar que va a seguir siendo así durante mucho tiempo”. Para tal fin, será necesario seguir al milímetro “la hoja de ruta que nos hemos marcado”, para lo que la primera e ineludible condición será “gastar sólo lo que se ingrese, de manera que el club sea autosuficiente a la vez que competitivo y con las máximas aspiraciones”. Es, según Prieto, “la filosofía de una nueva etapa que, no por ser difícil, deja de ser apasionante”.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

fútbol. Eso infló muchísimo los costes de explotación de los clubes. No le echo la culpa a nadie. Todo lo que tenía que ver con el fútbol se disparó y cuando vino la crisis, no hemos sido capaces en tan poco tiempo de ajustar la situación y ese es el problema que arrastramos.

-¿No hay ninguna otra tabla de salvación para evitar la Ley Concursal? -La única es que aparezca un inversor dispuesto a hacer una inversión de capital. Lo estamos buscando, pero no es fácil. No lo descarto, pero si llega, tiene que saber que no es cuestión de venir y comprar el Córdoba, sino que tiene que tener claro que este es un club de Córdoba y de los cordobeses. Si viene una fuente de inversión tendrá que ser para dar un salto de calidad en los objetivos de la SAD, pero aquí no se venderá el Córdoba ni acudiremos otra vez a la fórmula del mecenazgo.

-¿Quiere esto decir que José Romero renuncia a deshacerse de sus acciones? -Prasa, con el esfuerzo que ha hecho, no va a salir del Córdoba por un mero interés económico. La familia Romero tiene claro que el Córdoba es uno de los grandes símbolos de la ciudad, que cuando le iba bien, en su compromiso social, estuvo en el club y que ahora no va a dejarlo en manos de alguien que vea en esto una aventura económica y que se cargue lo que significa para mucha gente, aunque eso le arreglara sus problemas económicos.

-¿El verdadero problema del Club es su falta de patrimonio? -Sí. No tenemos ningún valor susceptible de ofrecer como garantía a una financiera. En el corto plazo, tenemos que hacernos con los máximos derechos que podamos y, a partir de ahí, construir un futuro distinto. Por eso, pretendemos que el Ayuntamiento declare a la Fundación Córdoba CF bien de interés público y a través de ella ser el garante de que esto no se va a vender. Eso es posible y lo primero que nos planteamos es salvar la financiación a corto plazo con la generación de ingresos del club.

-¿Es consciente de que hay políticos y ciudadanos que, no


LA ENTREVISTA

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

3

lo de la Fundación para de ventaja”

Antonio Prieto es uno de los hombres fuertes de Prasa en el Consejo de Administración del Córdoba CF. /Fotos: José Huertos.

“Vamos a trabajar a tope por incrementar los ingresos y reducir los gastos, pero si no hay presupuesto equilibrado la temporada que viene, Antonio Prieto será el primero que se vaya”

terminan de ver la operación de cesión de suelo en las Quemadas? -Sabemos que esta historia no ayuda a generar confianza. Para nosotros lo más fácil habría sido presentarnos en el despacho del alcalde en octubre, cuando mejor iba el equipo, y exigirle una subvención, como en otras ciudades, amenazándole con cerrar el club y dejarle a él la patata caliente. Pero preferimos optar por el camino de los valores y de transparencia y respeto a las normas. No nos hemos inventado lo de la fundación para obtener algo en posición de ventaja, sino que entendemos que la Fundación es el mejor camino para consolidar el club, y no la sociedad anónima. Los apoyos públicos tienen que ir a la Fundación porque es ésta la que va a prestar un servicio público. De toda formas, a nosotros nadie nos ha dicho que no está de acuerdo. El que no lo crea conveniente, que lo diga en voz alta. De todas formas, entiendo que aquí hay mucha confusión y que la gente no confía.

-Tal vez el problema sea que una cesión de suelo público vaya a servir para financiar las deudas de una sociedad anónima. -Pero es que ese no es el enfoque. La SAD tiene que solventar su deuda sola. Y será la Fundación, porque sea capaz de generar recursos, la que vaya asumiendo distintas responsabilidades que ahora se están desarrollando en el seno de la SAD. El tutelaje público no va a desaparecer, sino que se va a incrementar. Y nosotros estamos encan-

tados de poder acceder a un mayor control.

-¿La Ciudad Deportiva es sólo un camino de largo recorrido o un parche para solucionar una grave vía de agua? -Pensar eso es lo recurrente y lo fácil; y lo que va en contra del acuerdo al que llegó el Consejo de Administración de que el Plan de Viabilidad fuera nuestra hoja de ruta hasta el final. Por eso no es un parche. Es más. Lo primero que hay que hacer es construirla y buscar recursos para hacerla. Eso es invertir. Una vez que tengamos la disponibilidad de suelo, en el horizonte de dos o tres años se puede conseguir. Se lo podrán creer o no, pero es el único camino que garantiza que el club se va a quedar aquí en Córdoba.

-¿Presenta algún tipo de problema legal la cesión? ¿Qué contrapartidas exige el Ayuntamiento? -El Ayuntamiento va a ceder los terrenos porque desde el punto de vista jurídico, los objetivos de la Fundación lo justifican legalmente. A partir de ahora la Fundación será la que dé servicio a la sociedad cordobesa en el ámbito de las competencias que da el ayuntamiento: servicios deportivos. Si lo conseguimos, esa instalación no va a ser una ciudad deportiva cerrada para el primer equipo de Córdoba, sino que dará servicio a la mayoría de los practicantes del fútbol de la ciudad de Córdoba. Por otro lado, se le da al club la proyección permaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nente que el nombre de Córdoba tiene gracias a su club de fútbol. Esto antes nunca se ha planteado así, porque el modelo era otro. Eso es lo que cambia y lo que queremos es que se ponga en valor lo que significa el Córdoba. ¡Pongamos eso en la balanza!

-¿Están satisfechos con la velocidad municipal en la gestión? -Todo esto tiene como telón de fondo la desconfianza, porque no estamos acostumbrados a este tipo de planteamientos y enfoques; y eso lo entiendo. No hay casuística anterior en el Ayuntamiento de nombrar de interés público a una fundación privada. Todo podría ser más fácil, pero entiendo que, presumiendo la buena voluntad de todo el mundo, lo que estamos planteando levante recelos y como no hay casuística, todo sea un poco más complejo.

-¿Cree que la masa social entiende esta situación? -Los aficionados somos los que mejor podemos entender lo que está pasando. Lo que sucede es que hay que hacer un esfuerzo de comunicación para explicar lo que se está haciendo y por qué. Pueden entenderlo, a la vez que exigirnos que no peleemos todos los años sólo por no descender, porque ahora mismo hay potencial para eso.

-¿Y cómo encaja el aficionado que, a pesar de que se habla de austeridad, cada año la cuenta de gastos e ingresos arroje saldos

negativos sin grandes resultados sobre el césped? -Bueno. Este año se ha rebajado esa diferencia un cincuenta por ciento y el año que viene equilibraremos. El equipo de este año, con menos gasto es igual de competitivo o más que el del año pasado. A eso nos ha ayudado que el entorno ahora es distinto. Si muchos clubes hacemos lo mismo, al final no va a haber dispendio. Hemos hecho esto porque creemos que se puede hacer así. Hemos creído y apostado por Javier Zubillaga y Lucas Alcaraz. Este año el objetivo era no tener problemas clasificatorios y se está en la línea. El año que viene pretendemos dar un salto de calidad y estar entre los ocho primeros, y creo que se puede hacer. Además tenemos una gestión interna que nos permite confiar en que vamos a contar con esos ingresos el año que viene.

-¿Entonces habrá equilibrio presupuestario el año que viene? -Frente al desasosiego que provocaría pensar que el déficit es recurrente, nosotros ofrecemos la tranquilidad del compromiso de que aquí se va a gastar sólo lo que se ingrese. Si no es así, yo me iré. Vamos a trabajar a tope por incrementar los ingresos y reducir los gastos, pero si no hay presupuesto equilibrado la temporada que viene, Antonio Prieto será el primero que se vaya.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com


4

OPINIÓN

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

D E

Decálogo de principios rectores

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

l a i r

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

o

L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

E

L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

d

i

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

Foto‘MATóN’

C O M Ú N

Malos tiempos para ser empresario

l héroe es aquel que posee ciertas habilidades que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas («actos heroicos») por las que se hace famoso. Y bien mirado y en los tiempos que nos ha tocado vivir, los empresarios que aún andan vivos y coleando se han convertido un poco en eso, en divinidades casi sobrehumanas capaces de hacer frente a las inclemencias que en el contexto actual no son pocas. La caída del consumo, la morosidad y la restricción de crédito y ahora la subida del IVA, son los particulares demonios a los que cada día tienen que hacer frente esa legión de hombres y también mujeres que plantan cara como pueden a un escenario hostil. El último Índice de Confianza Empresarial, publicado semestralmente por la Cámara de Comercio de Córdoba da buena cuenta de lo crudo que está el ambiente. Los números allí recogidos ofrecen que el 74% de los negocios consultados en Córdoba y provincia no alcanzaron en 2009 las ventas esperadas. En el mismo porcentaje tampoco tuvieron beneficios. El 54% ha visto disminuir su contratación y sus pronósticos para 2010 son devastadores: el 33% cree que la economía irá a peor y un 54% que se mantendrá igual de mal que hasta la fecha. Datos que vienen a refrendar esa dura realidad en la que se encuentra inmersa la globalidad del tejido empresarial, donde el adelgazamiento de las plantillas y el ahorro en su más amplia extensión de la palabra, conforman esa terrible cotidianeidad a la que se aferran la mayoría de las empresas para poder combatir esa falta de liquidez que preside hoy nuestra debilitada estructura económica tras dos años de crisis continuada. En Córdoba, las cifras se saldan con la defunción de 2.076 autónomos en el año 2009, a lo que se le añade que ya sabemos que se crean al mes 2.300 puestos de trabajo menos, según los últimos datos publicados por este medio hace semanas. Todo un cóctel Molotov al que se le une el papel jugado por el poder financiero, a L quien muchos E señalan como el causante del de-

E

t

L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Victoria Muñoz

S E N T I D O

terioro general al no abrir el grifo de la financiación llevando a miles de empresas a la asfixia y dando con ello en la línea de flotación de la estabilidad global. A lo que hay que sumar la inacción de la clase política que es evidente que en todo este tiempo ha ido al ralentí en todo, siendo claramente incapaz de reactivar la economía con políticas eficaces –que no efectistas- o simplemente de llegar a acuerdos puntuales mientras Todas las pap no se ha cortado en seco y de raíz el eletas apunta n que el caba bochornoso espectáculo de las conganador en la llo s próximas ele trataciones irregulares y los ‘chanc c io nes de la chullos’ políticos para colocar a los Cámara de C omercio será, afines. (Véase págs: 5, 6 y 7 de este con toda probabilidad, número) Ig n a c io F ernández de M Emprendedores que tienen que presidente de esa, actual seguir soportando el encarecimienAsaja, pero la to de los préstamos y las presiones pugna ha sido intensísima e ntre bastidore bancarias que, ante el miedo a la s. La candida morosidad, ahora paradójicamente la sombra de tura en R afael Bados, buscan lo que ayer pasaban por alrepresentante comercio, aup to: garantías. Cuando medir los riesdel a d o p o r e l PSOE ha de gos no ha sido el principal objetivo lu c p ha interna sin arado una en los últimos años ni de la banca, parangón po que ha sacrificado su solvencia; ni r el poder de de las instituc una de los ciudadanos, quienes han viviiones más em blemáticas de do muy por encima de sus posibili- Córdoba y cuya direcc dades. ión viene sien do la llave Y es precisamente en ese terri- de entrada a la Confederac ble contexto donde asistimos adeión de Empre sarios. más en Córdoba a luchas por el po- Luchas de poder en las que Lu der de determinadas organizaciones en is Carreto, co un tablero de mo empresariales, ese motor ya gripado ajedrez, ha h e cho jaque ma de la economía sobrevive o malvive, te. según se mire. Tanto que ya se puede considerar un “éxito” seguir con el negocio adelante en los tiempos que corren, como reflexionaban hace unos números atrás varios empresarios cordobeses castigados por la crisis, y como reflexiona O así mismo a diario cada emprendedor cuando R ve pasar un mes y T saberse que E no está muerto. M

‘Movida en la

Cámara

10

5

Ó M R E T

0

DEFENDIENDO LO INDEFENDIBLE

Esta semana el PSOE y el PP se han lucido. Mientras Pulido ha mostrado su apoyo al presidente de Provicosa, del que se ha destapado que es titular de una VPO, Nieto pedía su dimisión y justificaba que Cabello de Alba comprara una casa ilegal en Montilla.

Rosa Aguilar Consejera de Obras Públicas

Francisco García Profesor de la Escuela de Arte Dramático y Danza

APUESTA POR EL TEATRO

El trabajo que ha llevado a cabo García Torrado con la adaptación de la ‘Yerma’ de Lorca en Arte Dramático es una muestra más del esfuerzo y la apuesta que este profesor hace por la oferta teatral cordobesa.

A MEDIAS TINTAS

Francisco Pulido Presidente de la Diputación

Resulta contradictorio que la que fue alcaldesa siga empecinada en su opción por no afiliarse al PSOE mientras se confiesa “cómoda y querida” dentro del proyecto socialista y es la primera en aparecer en las fotos de familia.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz.

REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo y Laura Pérez . FOTÓGRAFO : José Huertos. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión Mellado D., Rafael Aceña. WEBMASTER : Juan Márquez. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín e Inmaculada Aceña IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad Ancianos excluidos

Suben los casos de ansiedad

La ‘invasión’ láctea francesa

El hogar San Pablo de Cáritas acoge a una veintena de mayores que sufren serias dificultades económicas./ 10

Las consultas en Salud Mental registran un importante repunte por los problemas y dificultades en el ámbito laboral. / 12 y 13

El sector de la leche en Córdoba teme una caída de precios tras la venta de Puleva a la empresa gala Lactalis./ 18

LOS ‘DEDAZOS’ EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

DONDE ESTÉ UN BUEN ENCHUFE... EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ada semana salta a los medios una nueva protesta de opositores o sindicatos indignados por los resultados de los diferentes procesos de oposición. El empleo público que, en teoría, debería regirse por los criterios de igualdad y transparencia está más en entredicho que nunca y así lo prueban el “significativo incremento” que se ha registrado en la Oficina del Defensor del Ciudadano que, si bien no duda de la legalidad, sí reconoce que “la Administración debería afinar más y ser más autoexigente para evitar que se generen dudas y sospechas como las que estamos viendo en los medios”. Las palabras de Francisco García Calabrés denotan que, al menos en las formas, algo está fallando para que, por ejemplo, 2.000 personas no aprueben una prueba de plazas para auxiliar administrativo en la Diputación, o que los tribunales ha-

C


6

EMPLEO PÚBLICO

CONT EXTO

Y

a sea por los efectos de la crisis y el aumento del número de opositores, como recalcan algunos, o por el eterno pago de favores políticos que señalan otros, lo que es innegable es que desde hace unos meses, las pruebas de oposición a las distintas administraciones están más bajo sospecha que nunca por acusaciones de enchufismo. La lista es larga y afecta a todo el sector público, desde la Junta al Ayuntamiento, pasando por la Diputación. De nada parecen haber servido las reformas del Estatuto del Empleado Público que vetaron recientemente la entrada de personal sindical y cargos políticos en los tribunales de oposición. Hecha la ley, hecha la trampa, o al menos la duda, en ocasiones, más que razonable del supuesto trato de favor, ya sea personalizado o colectivo, que vulnera los principios de igualdad y capacitación del ansiado empleo público.

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

La subida de quejas p oposiciones reabre el f CTA, CGT, CSIF o Splib hablan de ‘favores’ e incumplimientos legales en la elección de los tribunales. El Defensor del Ciudadano confirma el aumento de protestas y pide a la Administración que “afine más” para evitar dudas yan dado la razón a los Bomberos en su contencioso por irregularidades en el tribunal que juzgó a los aspirantes a las últimas 25 plazas, o que el sindicato mayoritario de la Policía Local denuncie públicamente elecciones ‘a dedo’ en las ‘jugosas’ plazas de la Escuela de Policía, algo que también han denunciado que ocurrió en las oposiciones en Sadeco con familiares de sindicalistas, o para que, en el terreno de la Junta, el CSIF ponga en manos del juez la selección de personal de la nueva sede de Medina Azahara. Todo ello sin contar con las designaciones directas y polémicas en Igualdad o en el SAU de la Diputación o la sospe-

“Se ha creado una Administración paralela con las empresas externas” cha permanente de la ‘gran familia’ que copa los puestos de la Gerencia de Urbanismo. Demasiados casos en diferentes administraciones y todos ellos unidos por un nexo común, la acusación directa de enchufismo que se puede resumir con una frase del responsable de la CTA en el Ayuntamiento de Córdoba, Francisco Moro “No es casualidad que los más listos en las oposiciones siempre sean los más cercanos al poder”, señala Moro.

Tribunales ‘imparciales’ Una de las principales quejas por parte de los sindicatos consultados radica en las “constantes irregularidades” en la composición de los tribunales que valora las capacidades de los aspirantes. “El artículo 60 del Estatuto del Empleado Público impide que representantes sindicales estén en tribunales en función de su cargo sindical. La prohibición se extiende a miembros del Comité de Empresa o cargos de libre designa-

A la izquierda, Ocaña y Tejada, los últimos gestores de la Gerencia de Urbanismo, una de las áreas del Ayuntamiento más señalada por el enchufismo. Arriba a la izquierda,Francisco Pulido, presidente de la Diputación, en donde estos días está instalada la polémica por las oposiciones a auxiliar administrativo y sobre estas líneas, Silvia Cañero, responsable de Igualdad de la Junta en donde la CGT denuncia casos de tratos de favor. /Fotos: J. Huertos.

ción política y esto se incumple constantemente”, indican. Curiosamente el pasado día 16 se cumplía el plazo de tres meses que daba al Ayuntamiento la sentencia que en el mes de diciembre dio la razón al sindicato CGT sobre las irregularidades del tribunal que juzgó las pruebas para las 25 plazas de oposición para bomberos en las que “curiosamente entraron dos hijos de miembros de CCOO”. “La sentencia prueba que el tribunal era irregular ya que, por un lado había representantes sindicales y, para colmo uno era portero. Ni se cumplía el criterio de no presencia sindical ni tampoco el de capacitación. Tras el fallo, pedimos al AyunEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tamiento las pruebas en las que intervinieron estas dos personas para ver hasta qué punto han influido. Ha pasado el plazo y no han contestado, veremos si hay que anular el concurso entero”, señala el responsable de la CGT en el Consistorio, José Díaz que tiene claro que “la sospecha de enchufe está más que presente con este tipo de irregularidades”. Las fuentes consultadas por este Semanario cuantifican, a día de hoy, hasta 16 procesos de selección con irregularidades en la composición de los tribunales. La sospecha se extiende de un lado a otro señalando plazas en Movilidad, peón, oficial de segunda, bomberos, bibliotecas,

auxiliares de clínica, fisioterapia o policía local entre otras. Precisamente de sospechas saben mucho en la Policía Local. El sindicato CSIF, a través de su portavoz, Enrique Luque, no tiene reparos en señalar que “algo huele muy mal y lleva muchos años ocurriendo”. Luque se refiere a las oposiciones del pasado año “cuando el tribunal anuló de forma arbitraria cuatro preguntas modificando la lista de aprobados. No puede haber responsables sindicales, pero la realidad es que los hay y todo el mundo lo sabe”. También en la Policía Local, el sindicato Siplb pidió por escrito el pasado mes de diciembre “el currí-


EMPLEO PÚBLICO

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

7

or irregularidades en las antasma de tratos de favor

Candidatos a dedo Precisamente el SAE fue la ‘excusa’ que en su día dio la consejera de Cultura de la JUnta, Rosa Torres, para tratar de acallar las noticias sobre una selección a dedo y por enchufe de los trabajadores del centro de interpretación de Medina Aza-

hara, contratados a través de una encomienda a la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales, un hecho que el sindicato CSIF ha llevado a los tribunales ya que muchos de los contratados eran “viejos amigos y conocidos” del grupo socialista, como los definió en su día el parlamentario de IU, José Manuel Mariscal. Para el responsable de la administración regional de CSIF “con las empresas externas se usurpan las funciones de empleo de lo público y se crea una administración paralela en la que no están garantizados los principios de publicidad, capacitación e igualdad” para todos los candidatos sólo para “los mejores relacionados”.A la Junta se le acumulan también las quejas como en el caso que destapó este Semanario el pasado año en la Consejería de Igualdad, en donde la CGT denunció la contratación ‘a dedo’ de la mujer de un jefe de servicio de la Delegación. “Se acabaron echando atrás, pero la solución ha sido otro dedo con otra trabajadora del partido. La nueva no aparecía en las anteriores selecciones de personal y de repente entra en esta última”, indican desde la sección de Igualdad del sindicato en donde aseguran “los procesos para las plazas de dirección y de sustituciones son cada vez más turbios. Hay enchufismo a punta pala”, señalan. De enchufismo parece saber mucho la ex directora general de Empleo en Córdoba, la cordobesa María José Lara para la que esta misma semana el fiscal solicitaba dos

Imagen de una protesta por el resultado de ls oposiciones a cuidador del zoo. /Fotos: J. Huertos.

años de prisión y cuatro de inhabilitación por un presunto delito de violación de secretos. A Lara se le acusa de filtrar a una opositora las preguntas del examen de técnico de Turismo en el Ayuntamiento de Lucena, en un proceso que dura ya dos años y que acabó con la ‘beneficiada’ con la plaza en propiedad. Y es que no son pocas las ocasiones en las que, pese a haber sentencias en contra parece que se sigue la teoría de ‘no llorar sobre la leche derramada’. Algo así se puede decir del demostrado caso de ‘enchufismo’ en el Servicio de Arquitectura y Urbanismo de la Diputación, condenado a readmitir a un aspirante que resultó ‘puenteado’ en su plaza por un candidato más afín a la cúpula del servicio. La sentencia ha obligado a readmitir al primer candidato, pero pese a las críticas y actos de contricción de los responsa-

PUNTO de ATENCIÓN

En la memoria de 2008 se da cuenta de un proceso de selección irregular del Consistorio cordobés que favoreció a sus interinos

Una treintena, en el Defensor del Pueblo egún los datos que obran en la memoria anual del Defensor del Pueblo y a falta de que se concreten los datos del pasado año, el 2008 fue también intenso en materia de quejas por el empleo público. Una treinten de procesos acabaron en la oficina del Defensor que dedicó un epígrafe especial a la crisis en el empleo de las Administraciones tanto en la supresión de convocatorias como en las irregularidades que se

S

detectaron, por ejemplo en el Ayuntamiento de Córdoba. El Defensor actuó de oficio por el trato de favor que se hacía en la baremación a los interinos del consistorio cordobés indicándole al Ayuntamiento un mensaje bien claro “el hecho de que la Administración pueda hacer uso de diferentes modelos de contratación no implica que se puedan eludir las normas y los principios de mérito y capacidad”.

bles políticos, todavía nada se sabe de quiénes fueron los responsables de este enchufe. En la Diputación tampoco bajan tranquilas las aguas con el contenido de las preguntas para 13 plazas de auxiliar administrativo que acabaron con ningún aprobado de 2.000 candidatos. “No es normal que entre 2.000 personas no se satisfaga el nivel de capacidad exigido, parece claro que algo ha fallado”, indica el defensor del Ciudadano que asume “un significativo aumento de las quejas por los procesos de selección” aunque rehúsa entrar en sospechas de enchufismo, quizás porque, como aseguran los propios sindicatos, “existe enchufismo, lo difícil es demostrarlo”.

a.gutierrez@lacalledecordoba.com

Cuando el río suena... Todo el mundo conoce a alguien que, a su vez conoce a otro que es primo de algún cuñado de un alto cargo que, mira tú por dónde, es íntimo amigo de un familiar de uno de los miembros de un tribunal de oposición que, fíjate qué casualidad, imprime las preguntas del examen en la copistería de un vecino...Esto que puede parecer un guión de una comedia de enredo está a la orden del día. Da igual el color del partido, el poder genera todo un abanico de conexiones que se extienden hasta el más infinito de los absurdos y, lo que es peor, en ocasiones hacia el trato de favor más vergonzoso. Los casos están todos los días en la prensa y cabe preguntarse si esta queja permanente es fruto de la desesperación por el puesto para toda la vida o si, como dicen muchos, algo huele muy mal en la Administración. A.G.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Es curioso que los más listos en las pruebas de selección sean los más cercanos al poder”, dice Francisco Moro

ANTONIO GUTIERREZ

EL ANÁLISIS

culum de todos los participantes en el proceso de selección del personal docente del curso de ingreso en la Policía Local”. Una vez más, ante la falta de respuesta por parte del Ayuntamiento, Siplb ha denunciado que “existen profesores asignados a dedo, impartiendo asignaturas sin capacitación. (...) Sólo imparten clases los designados por ser amigos de alguien y a los que sólo les interesa llevarse el dinero al bolsillo (unos 80 euros la hora)”. Las quejas siguen y afectan a casi todas las áreas con sospechas de enchufismo “en peones ha habido más de 70 impugnaciones a un examen absurdo en el que entraron hijos, cuñados y familiares de los jefes y representantes sindicales; en Vimcorsa también hubo lío en su día con la colocación de un familiar de un alto cargo y en la policía, curiosamente, una de las más listas es la sobrina de uno de los responsables”, señalan las fuentes sindicales consultadas que añaden “Hasta en los puestos que dicen que tramita el SAE ya hay tres reclamaciones. Se están produciendo selecciones de personal a la carta. Se mira al candidato primero y después se adaptan los requisitos de el elegido a la petición que se formula al SAE”.


8

EDUCACIÓN

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

LA CALIDAD EDUCATIVA DE LA ET CONT EXTO

L

a Consejería de Educación financia en este curso 2009/10 un total de 70.480 plazas públicas del primer ciclo de Educación Infantil, la mitad municipales y la mitad privadas. Actualmente, la red de escuelas públicas y acogidas a convenios está integrada por 1.269 centros y el compromiso del Gobierno andaluz se dirige a alcanzar en 2012 las 100.000 plazas para menores de tres años y atender progresivamente toda la demanda antes del final de la próxima legislatura. Si bien, desde la publicación del Decreto de Apoyo a la Familia, el desarrollo de esta primera etapa de Infantil como un proceso escolar puramente educativo y no asistencial, como lo había sido hasta entonces, se ha ido perdiendo y el afán de la Junta por ampliar la oferta le ha llevado a tener manga ancha en las autorizaciones de centros conveniados curso tras curso.

Educación vende la c “trasteros de niños” El aumento de plazas para niños de 0 a 3 años prometido por la Consejería hará que Córdoba alcance los 10.000 puestos. Si bien, la realidad encierra convenios con centros que no cumplen las normas y el abandono de las 25 escuelas públicas

En la imagen, una clase de un centro de primer ciclo de Educación Infantil concertado de Córdoba. /Foto: J.H.

l Gobierno andaluz ha dado un paso más en el compromiso del Presidente, José Antonio Griñán, por alcanzar en 2012 las 100.000 plazas escolares para menores de tres años y contentar a sus votantes facilitando la conciliación de la vida laboral y familiar. La Consejera de Educación, Mar Moreno, ha anunciado que la Junta

E

invertirá 36 millones de euros en incrementar la oferta de plazas para el primer ciclo de Educación en 12.109 puestos escolares. Algo que conllevará la construcción de 80 nuevos centros de titularidad municipal, la ampliación de 22 y el equipamiento de otros 89 y garantizará la creación de alrededor de un millar de puestos de trabajo. Aunque estamos ya a escasos días de que dé comienzo el proceso de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

escolarización del demandado primer ciclo de Infantil, la delegación de Educación aún no dispone con certeza del número de plazas que se ofrecerán este año. Si bien, según han confirmado fuentes oficiales, se estima que el impulso de los 36 millones de euros hará que la provincia alcance las 10.000 plazas. Una oferta un 19 por ciento superior a las 8.095 que están funcionando ahora repartidas en las 175 escuelas de In-

fantil, y de las que sólo 25 son públicas y 150 públicas convenidas. Sin embargo, este histórico avance no tiene tan buen color cuando se escucha la interpretación que los sindicatos educativos hacen del logro autonómico. Para ellos, este incremento de la oferta escolar sólo servirá para seguir privatizando el sistema por partes, sacrificando la calidad y el carácter educativo que merece la etapa de


EDUCACIÓN

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

9

APA DE 0-3 AÑOS SE VA A PIQUE

onciliación autorizando La prueba del desastre Este mal augurio que hacen los sindicatos está justificado analizando la forma en la que la Junta ha ido ampliando la oferta de 0 a 3 en Córdoba entre 2007 y 2010. Un período que ha coincidido con el caos con el que se ha producido la transferencia de competencias de la gestión de esta etapa desde la Consejería de Igualdad a Educación. Desde entonces, la Junta ha creado unos 926 puestos escolares. Si bien, mientras el incremento de centros conveniados ha supuesto un 32 por ciento más, pasando de los 102 que había en 2007 a los 150 que funcionan en este momento, la oferta pública se ha mantenido en 25 escuelas. A lo más, asegura la CGT, han aumentado la ratio o ampliado alguna unidad en alguna de las Escuelas Infantiles públicas pero, ni tan siquiera dos nuevos centros que estaban previstos desde 2007 han empezado a construirse. Además, este ligero empujón no ha conllevado en ningún momento aumento de personal y de hecho, según fuentes sindicales, la Delegación está tardando este curso hasta un mes en cubrir las bajas y en algunos casos, incluso ha llegado a sustituir a una directora con una cocinera. “Tienen abandonadas las escuelas infantiles y el personal laboral cada vez tiene peores condiciones de trabajo”, asegura Sotillo. Lo único que han conseguido centros como el de Aguilar, Lucena, Montilla, Villarrubia o El Santuario en la capital, ha sido que Educación les mantenga un personal dentro de los conocidos como planes de choque que, en estos casos, ya llevan cinco años trabajando pese a que debiera ser un recurso temporal. De hecho, fuentes de la CGT han calculado que en este momento, en los 25 centros públicos hay un déficit de 27 técnicos, 11 P.S.D. y dos cocineros. El aumento de puestos en los centros conveniados, a parte de los nuevos que Educación se apresure a conveniar en estos meses, no ha tenido mejores resultados en pro de la calidad educativa, aunque sí en lograr la ansiada conciliación a costa de autorizar lo que los sindicatos llaman “trasteros para niños”. En este

curso, Educación ha ampliado la ratio de muchos de ellos, habiendo centros que tienen hasta tres y cuatro niños más de lo que debieran. De hecho, son los propios propietarios de las guarderías los que han solicitado dicho aumento para poder cubrir gastos. Si bien, fuentes sindicales aseguran que la escasez de personas en ellos es una constante y que la directora lo mismo hace de cocinera, de auxiliar o de educadora. “No tienen dinero para prestar los servicios que debieran, el convenio no da para nada y es la única forma que tiene la Junta de ofrecer plazas a toda costa”, aclaran. El estado y las condiciones en las que la Delegación está permitiendo que funcionen los centros tampoco es más esperanzadora. Este curso hay niños que asisten a guarderías ubicadas en bajos de bloques, que no tienen patio al aire libre, que aglutinan a niños de diferentes edades en un mismo espacio y cuya calidad de alimentación depende de un catering contratado a una empresa externa.

Un retroceso en la calidad No cabe duda de que si la tendencia que va a emplear la Delegación de Educación para ampliar la oferta de plazas de 0 a 3 años de cara al próximo curso, sigue la misma línea que

Está prevista una ampliación de la ratio del 30 por ciento ha llevado hasta ahora, el supuesto avance hacia la incorporación temprana de los niños al sistema educativo y la consideración de esta etapa como infantil y no puramente asistencia, sufrirá un retroceso. “Su única preocupación ha sido vender la conciliación pero a costa de cargarse todo el carácter educativo”, añade Francico Sotillo. Tanto es así que fuentes sindicales aseguran que la Delegación tiene previsto autorizar un aumento de la ratio de un treinta por ciento el próximo curso en lugar de crear nuevos centros públicos, y con ello, están convencidos de que se continuará perdiendo la posibilidad de ofrecer esa atención a la diversidad, de forma personalizada e incidiendo en el desarrollo de los niños. Lo cierto es que desde que Igualdad publicó el decreto de Apoyo a

PUNTO de ATENCIÓN

Los centros conveniados están al borde de la ruina Los escasos 278,88 euros que reciben de la Junta de Andalucía no dan para cubrir los gastos mensuales

os centros de Infantil privados que han conveniado sus plazas de 0 a 3 años con la Consejería de Educación para garantizar que cubrirán las vacantes cada curso tampoco están muy contentos con la política de la Junta de Andalucía. Desde que se vieron obligadas a incluir en el convenio con Educación todas las plazas que podrían ofrecer en sus centros y eliminar las que conservaban como puramente privadas, los ingresos han ido descendiendo paulatinamente y muchos de ellos se encuentran prácticamente en la ruina.

L

las Familias, a nivel educativo no se ha avanzado nada. Únicamente se han puesto en marcha los servicios de Ludoteca, Aula Matinal, comedor y servicios complementarios a través de empresas privadas. Todas ellas, actividades de carácter asistencial y que ha propiciado que los padres, en palabras del sindicato, “paguen por una asistencia educativa pero estén aguantando que sus hijos pasen de mano en mano”. Los profesionales de la educación tiene algunas fórmulas perfiladas en pro de mejorar la primera etapa de Infantil. Junto a la eterna demanda de recursos y de personal, destacan la figura del Técnico Superior de Infantil como esencial en los centros pues son ellos quienes están perfectamente capacitados para desarrollar los proyectos educativos propios de la etapa. Además, insisten en que es imposible garantizar la conciliación familiar y laboral si sólo se potencia el que los padres tengan donde dejar a sus hijos mientras trabajan. En su opinión, lo que se debería potenciar es la conciliación desde las empresas y que no ocurra el que haya niños que pasan hasta trece horas diarias en la guardería, mientras sus padres trabajan.

EL ANÁLISIS

0 a 3 años. El delegado sindical de la sección sindical en Educación de la CGT, Francisco Sotillo, asegura que la intención real de la Junta es “seguir aplicando manga ancha en los convenios y permitiendo que haya centros que parecen trasteros de niños”. Al tiempo, aseguran, que “seguirán recortando recursos en las escuelas infantiles públicas y sacrificando todo el esfuerzo que habíamos conseguido hasta ahora y que recoge el proyecto de Decreto para regular esta etapa”, añade.

Un negocio muy rentable para la Junta La tendencia de la Junta de aumentar los convenios de plazas para incrementar la oferta del primer ciclo de Educación Infantil está resultando un negocio muy rentable para el Gobierno autonómico. Los escasos 278,88 euros que las escuelas privadas reciben por cada niño es una cifra muy inferior a lo que le supone a la Consejería convocar nuevos puestos de trabajo públicos, construir centros nuevos y mantenerlos en funcionamiento. Algo que, podría verse como un movimiento absolutamente razonable si las distintas delegaciones provinciales se preocuparan por garantizar que los centros conveniados cumplen con todas las exigencias mínimas que marca la normativa para que los más pequeños reciban una educación de calidad por la que además, están pagando sus padres. Hubiera sido una gran noticia que la Consejería de Educación, cuando asumió las competencias de la etapa de 0 a 3 años, hubiera puesto orden el caos y el descontrol con los que Igualdad ha gestionado la oferta de plazas durante tantos años. Sin embargo, ni el traspaso de competencias se hizo con eficacia, ni el ejercicio en este primer curso ha mostrado cambio alguno. El caos se mantiene y la primera etapa escolar de cualquier niño continua relegada a la asistencia sin calidad educativa en la mayoría de los casos.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los escasos 278,88 euros que reciben de la Junta de Andalucía, en absoluto llegan a cubrir los gastos que ocasiona mantener los centros de Educación Infantil con unas condiciones mínimas de calidad y por tanto, han tenido que ir recortando en gastos de forma progresiva desde que empezó el curso. Tanto es así que muchas de estas escuelas se han visto obligadas a pedir a los padres y madres cuotas extraordinarias para cubrir gastos de material escolar y otros tantos, han tenido que renunciar a muchas de las actividades que tenían planeadas hacer.

L.P.L.


10

SOCIAL

staban en la calle, dor mían en cajeros, pedían para poder comer y sólo unos pocos de ellos lograban subsistir con los escasos trescientos euros que recibían de su pensión no contributiva. Ahora, 21 personas mayores de sesenta años viven en el Hogar Residencia San Pablo, un centro propiedad de Cáritas Diocesanas único en Andalucía y que está dedicado a dar cobijo a esos abuelos que sufren la dureza de la exclusión social, el abandono y la indefensión de no tener una forma de vida para subsistir con dignidad. El hogar, que lleva funcionando desde el año pasado, cuenta con cuarenta plazas residenciales, de las que treinta están conveniadas con la Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Aunque, como explica el director de la casa, José Repiso, hay usuarios que provienen de contextos normalizados, por lo general todos ellos arrastran una interminable historia de exclusión y necesidades económicas que les han hecho vivir en la más absoluta pobreza e indigencia. Prácticamente, asegura, “los hemos recogido de la calle, no suelen tener contacto alguno con sus familias y muy pocos reciben visitas”.

E

“A la gran mayoría los hemos recogido de la calle” En esta situación llegó al hogar San Pablo Luis Almenara el pasado mes de octubre. Este hombre que cumplirá los 62 años en mayo, ha pasado más de catorce mendigando en los semáforos y pagándose con la limosna de los cordobeses una cama en una pensión de la ciudad. Su ingreso en la casa de Cáritas ha dado un giro a su vida. Tras verse obligado a abandonar la pensión por no poder pagarla, su situación se agravó aún más y estuvo varios meses durmiendo junto a la iglesia de San Lorenzo o, como él mismo recuerda, en cualquier lugar en el que me sintiera seguro y no hiciera demasiado frío. Al no haber cotizado lo suficiente y no tener los 65 años que le posibilitan cobrar una pensión no contributiva, Luis no recibe ningún tipo de ingreso. “Aquí no me falta de nada, tengo gimnasio y leo mucho. Aunque salgo poco porque no me gusta ir sin dinero en el bolsillo”.

Consiguen hacer su vida La otra peculiaridad que encierra el hogar San Pablo es que, a diferencia del resto de residencias de mayores, todos los ancianos que viven en ella están capacitados para hacer su vida por ellos mismos y no suelen tener enfermedades que se lo impida. A lo más, como explica Repiso, tienen los típicos achaques de la edad pero

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

De vivir en la calle a estar como en casa a los 60 años Los ancianos son de los colectivos más vulnerables a la exclusión. El hogar San Pablo de Cáritas, único en Andalucía, acoje a 21 mayores que están solos y sufren auténticas dificultades económicas y sociales por lo general, entran y salen del cuando quieren y hacen todo tipo de actividades. Un claro ejemplo de ésto es Florencia Quero, un hombre de ahora 61 años, procedente de Lopera que llegó al hogar hace unos cinco meses. Pese a tener ceguera parcial y estar empezando a sufrir los síntomas de Parkinson, Florencio no para quieto un momento. “Salir, salgo poco, pero me paso el día cultivando el huerto que tenemos en la residencia y haciendo manualidades en mi dormitorio. Nunca he estado quieto y ahora no voy a hacerlo”. Para Florencio haber llegado a la residencia ha sido un cambio rotundo en su vida. Tras abandonar su hogar cuando fallecieron sus padres se vió viviendo en la calle y con un grave problema de alcohol. De hecho, según confirma el director del hogar residencial San Pablo, la dependencia alcohólica es algo que

Arriba, Luis Almenara a la entrada del Hogar Residencia San Pablo. A la izquierda, Florencio Quero, otro de los residentes del centro desde el pasado mes de octubre. /Fotos: J. Huertos.

comparten muchos de los habitantes de la casa. Hace ya más de 21 años que este hombre no prueba un trago , “ahora estoy tranquilo y, gracias al cariño y al apoyo que me dan las auxiliares, enfermeras y psicólogos, estoy como en casa y en familia”. En el hogar San Pablo hay 19 plazas libres y en proyecto, una unidad de estancia diurna que sin duda, darán cobijo a gran parte de las decenas de personas mayores que viven en la exclusión social y sin nadie que les apoye. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

En Córdoba sólo la residencia del Figueroa y la municipal dan cobijo a estos ancianos

Andalucía apenas cuenta con 360 plazas para marginados ese a la elevada incidencia que la exclusión social tiene entre las personas mayores de sesenta años, lo cierto es que en Andalucía apenas hay 360 plazas destinadas a darles un hogar. Como explicó la propia Consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, durante la inauguración oficial del concierto del Hogar Residencial San Pablo la semana pasada, estas plazas se encuentran distribuídas en las residencias de mayores que son titularidad de la Junta de Andalucía, dónde por lo general, se suelen reservar dos o tres

P

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

camas para personas mayores que se encuentran en situación de exclusión social y necesitan un techo de forma urgente. De esta forma, según confirmó Navarro, la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social está cumpliendo su compromiso para que cualquier persona mayor de sesenta años, con una pensión de no más de seiscientos euros o con una pensión no contributiva, “también tenga acceso a una atención completa”. Aunque eso sí, siempre que ingrese por voluntad propia y cumpla las normas del centro residencial.

“Ahora estoy tranquilo, aquí me hacen sentir a gusto y gracias al cariño y al apoyo que me dan los auxiliares, enfermeras y psicólogos me siento en familia”


LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

PUBLICIDAD

11


12

SALUD

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

EL NÚMERO DE ENFERMOS MENTALES EN REINA SOFÍA P CONT EXTO

L

ejos de ser un problema exclusivamente económico, la crisis está empezando a afectar a la salud mental y al bienestar físico de muchos ciudadanos. El aumento del paro y las progresivas subidas de las cuotas hipotecarias junto a los cada vez mayores problemas para llegar a fin de mes que afrontan muchas familias, han hecho que los profesionales vinculados al ámbito de la Salud Mental empiecen a detectar un número importante de personas desbordadas por su situación financiera o incluso, que ante la vorágine de quiebras empresariales y aumento del desempleo que les rodea, temen sufrir consecuencias similares. La dificultad para conciliar el sueño, el estrés y la ansiedad son las principales causante de las consultas, trastornos situacionales que en los casos más graves llegan a desencadenar depresiones.

La ansiedad causa l las consultas en Sal Especialistas médicos alertan de un repunte de pacientes que sufren este trastorno a causa de tensiones y dificultades en el trabajo y aseguran que muchos podrían resolverse fuera del ámbito sanitario y con apoyo social olores de estómago y de cabeza, comer de forma compulsiva, sudores, insomnio, nerviosismo, dificultad para concentrarse y miedo a perder el control sobre uno mismo son sólo algunos de los síntomas con los que la ansiedad se manifiesta en las personas. Un trastorno situacional que cada vez suena con más frecuencia en el trabajo diario de los especialistas en salud mental a causa del ritmo frenético de vida, las intensas jornadas de trabajo y los problemas cotidianos que inundan el entorno de las personas. Tanto es así que a día de hoy, según asegura el psiquiatra coordinador del Equipo de Salud Mental de

D

El número de pacientes en el SAS subió un 20 por ciento la Avenida de América, Antonio García, aproximadamente la mitad de las consultas que recibe en su servicio están motivadas por problemas de ansiedad que, bien por su gravedad o por iniciativa del propio enfermo, son derivados desde el Servicio de Atención Primaria. De hecho, los llamados trastornos situacionales, entre los que se encuentra la ansiedad y la depresión entre otros, fueron los causantes de que, según los últimos datos de los que dispone el Servicio Andaluz de Salud (SAS), el número de personas que pasaron por la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Reina Sofía aumentara un 20 por ciento, pasando de 80.000 a 100.000 pacientes. Pues, tal y como aseguró la propia coordinadora de Salud Mental del Hospital Universitario Reina Sofía, Eudoxia Gay, el número de personas que presentan cuadros de mayor gravedad como la esquizofrenia o el trastorno bipolar se ha manteni-

do casi inalterable en los últimos años.

El trabajo aprieta y ahoga Aunque los problemas familiares, emocionales y las situaciones sociales desfavorables continúan siendo el desencadenante de la mayor parte de los casos de ansiedad que registra el SAS, el doctor Antonio García asegura que últimamente se está percibiendo un aumento de pacientes que llegan verdaderamente asfixiados por los problemas de trabajo. El temor a perder el empleo en époEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ca de crisis económica como la actual, provoca en los trabajadores una mayor resistencia y temor al cambio. Esto, como explica García, lleva a la gente a soportar situaciones y dificultades que no soportarían en otro contexto y mientras sus expectativa se frustran la tensión va calando a nivel mental hasta que el cuerpo reacciona y se desencadena un cuadro de ansiedad. De hecho, la prestigiosa psicóloga María Jesús Álava, autora del libro Trabajar sin sufrir, asegura que la tensión que supone para una per-

sona atravesar una etapa de crisis como la actual está provocando que detrás de gran parte de los episodios de ansiedad haya ocultas razones laborales y conflictos de trabajo. Al tiempo, en muchos de los pacientes, según confirman profesionales como Ignacio González, es el agobio por no poder afrontar sus deudas o incluso por el miedo y la angustia que les causa no poder llegar a pagarlas lo que desencadena los primeros síntomas de la ansiedad, llegando en algunos casos a provocar auténticas crisis que re-


SALUD

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

a mitad de ud Mental

PUNTO de ATENCIÓN

Las mujeres son más propensas a sufrir crisis agudas Problemas como la esquizofrenia o el trastorno bipolar son más frecuentes en los hombres

odos los profesionales relacionados con la salud mental aseguran que las mujeres, con independencia de su edad, son mucho más propensas que los hombres a presentar un cuadro de ansiedad puntual o crónico que puede desencadenar incluso crisis graves de pánico, estrés y pérdida de control. El psiquiatra coordinador del Equipo de Salud Mental de la Avenida de América, Antonio García, asegura que el motivo de esta mayor prevalencia de los trastornos situacionales en las mujeres son fundamentalmente los factores culturales y psicoso-

T

Las dificultades económicas son un desencadenante muy frecuente

Los profesionales médicos aseguran que cada vez son más las personas que sufren problemas de ansiedad por no ser capaces de afrontar problemas laborales, económicos o familiares. /Foto: J.H.

quieren de intervención médica de urgencia.

Tratamientos mixtos La mayor incógnita que se le presenta a los pacientes que padecen ansiedad es saber de antemano si su enfermedad tiene cura o si por el contrario, están destinados a pasar el resto de sus vidas haciendo frente a la angustia. El psiquiatra responsable del equipo de Salud Mental de la Avenida de América responde con claridad. Efectivamente, hay pacientes que logran vencer al trastor-

no por completo, en especial aquellas que están motivadas por el duelo ante la pérdida de un familiar. Si bien, asegura, hay casos en los que no es posible y los enfermos pasan el tiempo entre periodos más estables y otros en los que sus síntomas se agravan y se ven obligados a recurrir a tratamiento. “Estas personas han aprendido a responder mal a ciertos problemas y situaciones y esa forma de ser es lo que les conlleva sufrir la ansiedad”, explica. De cualquier forma, los pacientes necesitan recurrir a tratamiento

farmacológico con ansiolíticos desde el primer momento pues, los propios síntomas de su ansiedad les impiden mejorar únicamente con otros tratamientos terapéuticos. Por lo general, asegura el doctor García, entre la segunda y la tercera semana de tratar al paciente, éste suele experimentar una mejoría rápida y normalmente, alcanza una estabilidad que dura unos seis meses. Durante este tiempo, como explica Gerardo Rodríguez, utilizando psicoterapia cognitivo-conductual, técnicas de relación y respiración y cambios de hábitos en la alimentación, “se trabaja con el paciente para que aprenda a controlar su ansiedad, y sobre todo, con actividades encaminadas a encontrar el motivo que desencadena los síntomas”. De hecho, para los profesionales médicos es fundamental que cuando el trastorno de ansiedad esté provocado por una situación concreta, el enfermo pueda llegar a cambiarla para mejorar. “Si una mujer tiene un problema de convivencia con su marido, que le provoca ansiedad, podrá controlarla con medicación cuando esté mejor pero no podrá librarse de ella mientras no cambie el desencadenante”, añade García.

ciales que las han acompañado a lo largo de la historia. “Por lo general, las mujeres están más acostumbradas asumir responsabilidades, son más emotivas y se sienten culpables y frustradas con mayor frecuencia. Lo que conlleva que sean ellas quienes sufren más la ansiedad o la depresión”, explica. Por contra, problemas psiquiátricos como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, son más frecuentes en los hombres aunque, las estadísticas apuntan a que tiende a igualarse la prevalencia de estas enfermedades en ambos sexos.

afrontar la ansiedad de otros es en que un elevado porcentaje de los pacientes que llegan hasta sus consultas podrían haberse evitado acudir al médico. Como explica Antonio García, muchos de los problemas que desencadenan este tipo de trastornos situacionales podrían resolverse en un grupo de apoyo como puede ser la familia o los amigos. “Los pacientes podrían plantear qué les preocupa en su entorno y ésto les ayudaría a encontrar una solución sin que se presenten síntomas ni acudir al médico. La ansiedad, insiste Gerardo Rodríguez, “no es más que la reacción del cuerpo a la amenaza que siente la mente cuando no sabe cómo afrontar una situación, con el apoyo adecuado puede evitarse y según nuestra experiencia, la gente cuando acude al psicólogo es porque ya ha perdido el control y se encuentran realmente al borde del ataque”.

“La gente cuando acude al psicólogo es porque ya ha perdido el control y se encuentran realmente al borde del ataque”, asegura Gerardo Rodríguez

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

ASÓ DE 80.000 A 100.000

13

Daños colaterales de una crisis

Soluciones previas

El hecho de que la crisis y las dificultades laborales, junto con los tradicionales desencadenantes familiares y emocionales, estén provocando que la mitad de las consultas que registra Salud Mental estén causadas por trastornos situacionales como la ansiedad o el estrés, no sólo requiere un mayor esfuerzo en los servicios médicos para atender la avalancha sino sobre todo, una mayor apuesta por terapias que ayuden a prevenir males mayores que pueden desencadenar situaciones dramáticas.

En lo que coinciden muchos de los especialistas acostumbrados a

L.P.L.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


14

CIUDAD

CONT EXTO

H

ace casi un mes desde que se produjo la crecida del Guadalquivir y de que los vecinos de las parcelaciones de Guadalvalle, San Isidro de la Alameda, La Altea, Fontanar de Quintos, Majaneque y Alcolea perdieran prácticamente todo lo que había en sus casas. La Subdelegación del Gobierno ya ha tramitado las primeras 147 valoraciones de daño y solicitudes de ayuda. lo que suponen solo el 37% de lo que se espera recibir, ya que se estima que llegarán más de 400 expedientes, de los que 300 se referirán a problemas en la capital. La Gerencia de Urbanismo ha descartado daños estructurales en la mayoría de las viviendas revisadas, de manera que mientras los afectados limpian sus casas aguardan noticias sobre unas ayudas, que han venido llegando con cuentagotas. Lo que los vecinos tienen claro es que cualquier ayuda va a ser poca y que por mucho que se les pueda dar nunca será suficiente para recuperar lo que han perdido.

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

Los afectados dudan ayudas que llegarán En medio de la desazón, la mayoria de los vecinos sospecha que no podrá acceder a ellas por lo estricto de los requisitos y que, en el mejor de los casos, nunca cubrirá la totalidad de lo que se ha perdido en el fango espués de una semana en la que el tiempo dio un respiro, era un buen momento para hacer balance, y era cuando prácticamente la totalidad de los afectados por la crecida del río de hace casi un mes se daban cuenta de que, transcurrido todo este tiempo, aún seguían-y siguen- en una situación de desconocimiento absoluto sobre qué va a pasar con sus parcelaciones, sus casas, sus enseres, sus seguros… Echan la vista atrás y apenas si tienen tiempo de seguir lamentando la situación. Antes bien, sólo piensan en la forma de acabar en el menor tiempo posible de limpiar sus casas. Unos ya han terminado, otros, siguen sacando barro a espuertas de interiores, porches y jardines. Los menos afectados han po-

D

Tres semanas después de la ríada, había docenas de casas anegadas por el lodo. /Foto: José Huertos.

“Las ayudas para el alquiler las han puesto de cara a la galería” dido comenzar a hacer algunos arreglos. Otros aún han de esperar a que termine de secarse del todo el agua y el fango que caló muros, pilares, ventanas, vanos, quicios, carpintería y solería de sus casas. Y no queda otra que resignarse, limpiar y esperar poder percibir las ayudas prometidas por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, cuando pocos días después de la catástrofe se paseó por las zonas afectadas en helicóptero. “Entonces dijo que todos tendríamos ayudas, pero yo no lo tengo nada claro”, señala José Fresco, un afectado de La Altea cuya casa quedo sepultada hasta el tejado por la crecida del río. Efectivamente, las restricciones a las ayudas son tan fuertes que prácticamente muy pocos de los propietarios de las 300 casas desalojadas podrán acceder a ellas. Y es que muchas de las edificaciones, como es sabido, se encontraban en parcelaciones ilegales y para otros tantos, no era su

Se trata de una cantidad “ridícula”, según los vecinos, muchos de los cuales, siguen esperando a los tasadores para conocer la cantidad total a la que podrán optar. “Todavía no ha venido el perito, pero calculo que entre muebles, electrodomésticos, ordenadores, equipos de música y demás, menos de diez mil euros no tenía”, señala Manuel Polo mientras contempla como una máquina excavadora retira toneladas de barro del que fue el jardín de su casa. Y es que la tarea de tasar los destrozos está siendo muy lenta y laboriosa, de ahí que Juan José Domenech, piense que “esta zona no va a

M an ue l Po lo primera residencia. “Yo tengo claro que lo he perdido todo, porque no estoy empadronado aquí y, aunque sí está legalizada, no tengo seguro”, se lamenta Juan José Doménech, un propietario de Fontanar de Quintos al que el agua se le coló hasta un metro y medio de altura”. Lo cierto es que entre los vecinos existe una creciente desazón y una sensación de que no les llegará la ayuda, por lo inflexible de las condiciones. Tanto que la mayoría piensa que quedará al margen de las ayudas. Por si acaso, el Ayuntamiento se ha apresurado a decir que no otorgará licencia de obras a los vecinos que precisen reparaciones en las EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

zonas consideradas ilegales, lo que supone un problema grave para las casas más cercanas al cauce que seguramente tengan que ser derruidas. “Invertí en mi casa más de catorce millones de pesetas. Me la he ido haciendo poco a poco. Si no me dejan reconstruirla, tendrán que pagarme los mil metros cuadrados de terreno, Si no, no me voy de allí”, se queja Fresco. En cualquier caso, él, como muchos de sus vecinos, esperan al menos poder optar a las ayudas de reposición del mobiliario que, como anunció el alcalde en su momento, en ningún caso serán superiores a los 2.850 euros.

ido qu e irs e La Al tea . Ha ten su s de sa ca a viv ir a su mu jer y su s su eg ro s, co n tre s hij os .

“Intenté en tres compañías gurar diferentes ase como mi casa, pero no estaba en terre ron a ilegal, se nega hacérmelo”


CIUDAD

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

15

de las García Calabrés pide igualdad de por la riada oportunidades PUNTO de ATENCIÓN

Opción alquiler En cualquier caso, detrás de cada afectado hay una historia personal. A pesar de las ayudas para el alquiler anunciadas por Vimcorsa para los afectados, lo cierto es que la gran mayoría ha decidido buscarse la vida por su cuenta. Tal es el caso de Alfonso Durán, a cuya casa no llegó a entrar el agua “porque está construida en alto, pero a todas las de alrededor le ha llegado por lo menos a un metro de altura. En mi caso, el

Ju an Jo sé Do m en ec h

int os . No Fo nta na r de Qu o, ni er a su ad on dr pa em es tá l, pe ro su ua bit ha da viv ien a leg ali za da . pa rc ela sí es tab

“Esta zona no va a recuperar la mo normalidad, co pronto, hasta después del verano”

acceso ha sido imposible prácticamente hasta ahora y allí tengo toneladas de fango aún”. “Desde entonces estamos en casa de mis suegros”. Esta situación se repite en la gran mayoría de los que tuvieron que ser desalojados. Como el caso de Manuel Polo, que cuenta que “somos cinco de familia, el matrimonio y tres niños, y nos hemos tenido que meter en casa de mi suegro. Estamos ocho en una casa de 50 metros cuadrados”, se lamenta. El problema es que las ayudas para el alquiler “son muy escasas”, dice José Fresco. “Las han puesto de cara a la galería, porque no creo que mucha gente vaya a pedirla, y ellos lo saben”. Y es que “el alquiler más bajo, por menos de 600 euros no lo encuentras y, si como máximo te dan 250, sigue saliendo muy caro, así que casi todos hemos tenido que irnos a casa de familiares”. Otros han tenido que dejar su casa, pero no se han ido muy lejos. José García, que vivía en una de las pocas casas legalizadas en Fontanar de Quintos, ha pedido prestada una autocaravana a un amigo en la que vive y vivirá hasta que su casa esté “en condiciones habitables”.

Pedir responsabilidades Transcurrido un tiempo de la desgracia y afanados por recuperar cuanto antes la normalidad, los vecinos afectados creen que es importante “no olvidar lo que ha pasado”, y “señalar a los culpables”. Casi to-

Jo sé Ga rc ía

int os . El ag ua Fo nta na r de Qu sa 1,2 6 ca su en alc an zó a. me tro s de alt ur

“Esto no se ha inundado por agua de r lluvia, sino po e el desembals de un ” d e s c e re b ra d o

El Defensor de la Ciudadanía actuará de parte frente al requisito de empadronamiento para acceder a las ayudas públicas

pesar de que la Oficina del Defensor de la Ciudadanía, por atribuciones, no puede actuar de oficio, el Defensor, Francisco García Calabrés considera que con el requisito del empadronamiento obligatorio para poder acceder a las ayudas públicas, se vulnera la igualdad de oportunidades de los vecinos. En este sentido, el garante ha informado que actuará de parte después de recibir una queja al respecto y que se está elaborando un informe sobre la necesidad de suprimir este requisito de la con-

A

das las miradas se dirigen a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. A pesar de que el organismo sostiene que los desembalses se hicieron de manera controlada y siguiendo los protocolos, los vecinos no dejan de pensar que se trata de una excusa. “Esto no se ha inundado por agua de lluvia. Esto se ha inundado por el desembalse de un descerebrado”, se queja José García. “No se puede pretender llenar un pantano al cien por cien, antes había que ir soltando agua”, sentencia.

vocatoria de ayudas, ya que considera que hay normativa legal para recamarlo. Pero García Calabrés va más allá y defiende la necesidad de tratar a todo el mundo con equidad. “No es justo que nadie se quede ahora indefenso por ninguna razón, puesto que ésta era una situación conocida y consentida por la Administración. Ahora, en esta situación de vulnerabilidad, no se puede dejar de lado a ninguno de los afectados, sino que se debe tratar a todos por igual”, sentencia el Defensor.

Las labores de limpieza terminarán en breve pero los vecinos creen que la normalidad no llegará a sus casas hasta después de verano. /Foto: José Huertos.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

recuperar la normalidad, como pronto, hasta después del verano”. Otro problema al que los afectados asisten es al pago de las compañías aseguradoras. Multitud de vecinos carecía de seguro, como es el caso de Manuel Polo, quien sostiene que “intenté en tres compañías diferentes asegurar mi casa, pero como estaba en terreno ilegal, se negaron a hacérmelo, sin embargo, por aquí vive gente que, en las mismas condiciones que yo, sí encontró quien le asegurara la casa”. La catástrofe ha sido declarada consorciable, lo que quiere decir que no serán las compañías las que corran con el gasto de las indemnizaciones, sino el consorcio. Y, claro está, es tan elevado el número de afectados que las tasaciones van lentas. El presidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Córdoba, David Salinas, considera que, como mínimo, van a tardar tres meses en comenzar a llegar las indemnizaciones.

Una responsabilidad municipal Desolación. Entrar en la aldea de Fontanar de Quintos y ver cómo a la luz del sol brilla con más fuerza la marca del agua en las fachadas de las casas impresiona tanto como ver a familias enteras sacando del lodo recuerdos de un pasado reciente del que ya no queda más remedio que deshacerse. Es una fatal casualidad que se haya salido el río, porque aquí nunca llueve tanto. Pero tenía que pasar. Y ha pasado. Y cuando el río volvió a su cauce, sólo dejó desolación. El problema es que el Ayuntamiento sabía que esto podía pasar. Lo venía advirtiendo, pero nunca actuó con firmeza porque -gobernara quien gobernara- sólo veía una medida impopular y una pérdida importante en su

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

bolsa de votos. Y lo uno llevó a lo otro, y por tanto, a consentir que allí vivieran familias enteras al margen de la legalidad, o que se construyeran pequeños chalés de recreo a los que Capitulares daba agua, luz, recogida de basuras, cobraba impuestos... Es decir, consentía. Querer ahora, en esta terrible crisis económica, escurrir el bulto de la responsabilidad exigiendo requisitos inasumibles y ofreciendo ayudas ínfimas no es de recibo. Y los vecinos -también culpables- lo saben. Sólo esperan que ahora no les dejen tirados, como sus enseres personales, esperando al camión de Sadeco. J. I. D. Q.


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

Economía y Agricultura CONT EXTO

L

a entrada en vigor de La Ley de Dependencia y la consiguiente creación del Sistema Nacional de Dependencia han dinamizado un sector de actividad que, antes de que la atención a la dependencia fuera considerada un derecho por ley, carecía de profesionales especializados y se practicaba de forma irregular con demasiada frecuencia. La prestación de servicios concertados con financiación pública a través de empresas del ámbito privado ha sido la clave del auge que está experimenando este sector. Un crecimiento que, al mismo tiempo que contribuye a enriquecer el tejido empresarial de la provincia, está sacando de la economía sumergida e incluso dando la oportunidad de acceder al mercado laboral a un gran número de mujeres que antes apenas gozaban de opciones laborales.

Las cooperativas apr de la dependencia El número de empresas incrementa un 28% en tres años y ya generan cerca de 2.000 empleos en toda la provincia

La economía social está cobrando un gran protagonismo en la provincia relacionada con la atención a la población de dependientes que ya afecta 30.000 cordobeses. /Foto: J.Huertos.

l envejecimiento de la población y la atención de las personas con problemas de autonomía o dependencia es un negocio en auge en la provincia de Córdoba. Y es que la entrada en vigor de la Ley de Dependencia ha revolucionado el sector de la atención sociosanitaria hasta el punto de convertirlo en uno de los principales yacimientos de empleo para los trabajadores y en un atractivo nicho de mercado para empresarios. Gestión de residencias de mayores, de unidades de estancia diurna, talleres para el fomento de la autonomía personal o servicios de ayuda

E

a domicilio son algunos de los recursos sociosanitarios más demandados por la población, unos recursos que se han convertido en un derecho o prestación garantizado por ley desde que entrara en vigor la Ley de Dependencia en 2007 y que han derivado en una profesionalización del sector sin precedentes hasta ahora.

Crece la economía social En cuestión de 3 años, más de 30.000 cordobeses han solicitado a la Junta de Andalucía, que es la administración competente en la materia, el reconocimiento del grado de dependencia y algún tipo de prestación, unos servicios que en la mayoría de los casos son realizados por EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cretamente el cooperativismo se está convirtiendo en una de las fórmulas más empleadas por grupos de trabajadores del sector para crear su propio negocio. Según los datos de Faecta (Federación Andaluza de cooperativas, la organización que agrupa a las cooperativas cordobesas, en la provincia existen actualmente un total de 50 cooperativas dedicadas al sector de la atención sociosanitaria, lo que ha dado lugar a que este segmento de actividad sea uno de los que más crecimiento ha experimentado dentro del ámbito de la economía social. De todas ellas, un total de 14 cooperativas se han constituido a partir de la entrada en vigor de la Ley de Dependencia, lo que supone un incremento del 28 por ciento en los últimos tres años. “El sector sociosanitario ha sido el que más ha crecido en la provincia durante los últimos años, lo que ha generado también la creación de un importante número de puestos de trabajo”, apunta Miguel Peláez, presidente de Faecta Córdoba. De los aproximadamente 1.700 empleos que se estima que mantienen las cooperativas sociosanitarias cordobesas en la actualidad, aproximadamente 500 puestos de trabajo han se han creado al albor de la atención a la dependencia, lo que da una idea de la importancia que ha tenido para el sector la implantación del Sistema Nacional de Dependencia.

Una oportunidad para emprender

“El sector sociosanitario ha sido el que más ha crecido” empresas privadas a través de conciertos con la administración. Y es aquí donde la economia social está cobrando un gran protagonismo en la provincia. Es más, con-

La proliferación de acciones formativas encaminadas a profesionalizar el sector ha sido uno de los principales acicates para la generación de actividad empresarial. En Cabra, la empresa que coordina Isabel León, presidenta de la cooperativa ASISTEN, es un buen ejemplo de ello. “La idea de crear una cooperativa surgió a raíz de unos cursos de atención a la dependencia. Allí recibimos formación especializada y varias compañeras empezamos a tener muy claro que queríamos montar una empresa para dedicarnos a esta actividad”, comenta esta egabrense. Tras tres años de su creación, ASIS-TEN cuenta con 8 socias y un


rovechan el filón PUNTO de ATENCIÓN

Un sector altamente femininizado En la imagen, una de las trabajadoras de ASIS-TEN cooperativa radicada en Cabra. /Foto: Archivo.

total de 73 empleados que, entre otros servicios, se encargan del servicio de ayuda a domicilio que gestiona el Ayuntamiento de Cabra. El apoyo que recibe la economía social por parte de las administraciones también ha contribuido en gran medida a la proliferación del cooperativismo orientado a la dependencia. Acuerdos como el Pacto por la Economía Social, impulsado por la Diputación provincial, es uno de los documentos que tratan de respaldar la actividad de unas empresas cuya finalidad “tiene un importante componente social, ya que no perseguimos únicamente sacar beneficios de un negocio”, apunta León, quien recuerda que “la generación de riqueza y las plusvalías que consiguen las cooperativas se quedan en el territorio”.

Aumenta la competencia

cio de la dependencia de grandes empresas de capital está limitando las oportunidades de las cooperativas más pequeñas. “En el sector están entrando grandes empresas del ámbito de la construcción que están acaparando los mercados a base de bajar los precios en los concursos públicos”, reconoce Peláez, quien considera que “nuestro objetivo ahora es impulsar las cooperativas de integración o segundo grado para

Un total de 14 cooperativas se han constituido a prtit de la entrada en vigor de la Ley de Dependencia. /Foto: J. Huertos

i por algo se caracteriza el sector sociosanitario en general y las cooperativas que prestan servicios de atención a la dependencia en particular, es por el elevado índice de empleo femenino que genera esta actividad económica en auge. Según los datos de Faecta Córdoba, “aproximadamente el 98 por ciento de los empleos que generan las empresas de economia social que se dedican al ámbito sociosanitario están ocupados por mujeres”,

S

dar mejor respuesta a la demanda asistencial y tener más opciones de competir”. Y que los obstáculos que encuentran las microempresas para conseguir financiación externa y el retraso en el pago de los servicios que éstas prestan a la comunidad por parte de las administraciones públicas están dificultando la viabilidad de muchas de las empresas que ya operan en el sector. No obstante, en Córdoba, la cooperativa de integración SISS (Servicios Integrados Sociosanitarios) ha sido el primer grupo de empresas en constituirse como cooperativa de segundo grado. “Actualmente contamos con 7 empresas asociadas que prestan ser-

EL ANÁLISIS

Pero, a pesar de este respaldo, lo cierto es que la entrada en el nego-

“No puede hablarse del final de la crisis”, apuntan en UGT

Más del 90% del empleo que genera la atención a la dependencia está ocupado por mujeres

apunta el presidente de la organización, Miguel Peláez. Y es que la entrada en vigor de la Ley de Dependencia y la creación del Sistema Nacional de Dependencia se han convertido, además de un revulsivo económico para las empresas de servicios sociosanitarios, en uno de los principales yacimientos de empleo con el que cuentan las mujeres cordobesas actualmente. Prueba de ello es cada vez la profesionalización es mayor.

vicios en 15 municipios de la provincia y dan trabajo a alrededor de 500 personas”, comenta Nieves Fernández, presidenta del Grupo SISS. En opinión de Fernández, la integración es mejor fórmula para poder competir con las grandes empreas de capital, aunque recuerda que el futuro de este sector dependen también en gran medida por que “se reconozca en la baremación de los concursos publicos el hecho de ser una cooperativa, ya que somos el sector donde menos empleo se destruye”.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

“Somos el sector donde menos empleo se destruye”, recuerda la responsable de la primera cooperativa sociosanitaria de integración SISS

La sinergia es el futuro Si bien se ha demostrado que la economía social es una de las fórmulas empresariales más apropiadas para generar empleo estable, que duda cabe que las dificultades de financiación y la competencia que plantean los grandes grupos de capital a las pequeñas empresas limitan en gran medida las posibilidades de crecimiento de las cooperativas y el resto de fórmulas empresariales. Si nos limitamos al ámbito sociosanitario, en el que el principal nicho de actividad está generado por los fondos públicos que se destinan anualmente a la atención a la dependencia, resulta imprescindible que las entidades locales y el resto de administraciones con competencia en la materia favorezcan los

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

conciertos y concursos hacia un segmento empresarial en el que, y esto no hay que olvidarlo, son los propios trabajadores -en el caso de ser socios- quienes gestionan la empresa y los que se reparten unas plusvalías que se quedan en el territorio. Si de lo que se trata es de que el pez grande se coma al pequeño, es necesario, en primer lugar, un cambio de mentalidad por parte de los cooperativistas hacia la constitución de cooperativas de segundo grado, además de un mayor apoyo en la práctica de los responsables que encabezan las principales instituciones públicas. A.H.


18

AGRICULTURA

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

Los ganaderos cordobeses recelan de la ‘invasión’ láctea francesa a noticia se confirmó la pasada semana: el grupo Ebro Puleva anunciaba la venta de su filial de productos lácteos, Puleva Foods –con sede en Granada y fábricas en Granada, Sevilla, LLeida y Lugo– al grupo francés Lactalis por 630 millones de euros, descartando así las ofertas presentadas por otros grupos, como los españoles Leche Pascual y Central Lechera Asturiana. De esta manera, el tercer grupo lácteo mundial sigue con su ofensiva en el mercado español, ya que a principios de este año también compró quesos Forlasa, y se convierte así en el segundo grupo del mercado lácteo español, por detrás de Danone. Una compra que, además de convulsionar a todo el sector nacional por sus posibles repercusiones, tiene consecuencias directas para el

L

“Lactalis tiene muchísima leche y puede tirar de los precios hacia abajo” sector lácteo cordobés, pues no en vano centenares de ganaderos, que representan aproximadamente casi el 10% de la producción provincial de leche, venden actualmente toda su producción a Puleva. Por no hablar de que al resto les puede afectar los posibles cambios que suponga la entrada de este gigante francés en el mercado español, sobre todo en lo referente a los precios y a la posible llegada a España de más leche francesa, según apuntan los expertos del sector a nivel nacional. En este sentido, la mayor parte de la leche de los ganaderos cordobeses que se vende directamente a Puleva se aglutina en torno a la cooperativa Virgen de la Alcantarilla, con sede en Belalcázar (la segunda cooperativa láctea cordobesa, por detrás de COVAP); más otra pequeña parte en la zona de Fuente Palmera y en el sur de la provincia. Ganaderos entre los que reina la preocupación, como señala el propio presidente de la cooperativa Virgen de la Alcantarilla, Antonio Vigara, quien indica que, de momento, esta cooperativa no sabe nada de las posibles intenciones de Lactalis. “Lógicamente, tenemos bastante preocupación, aunque de momento no sabemos cómo nos va a afectar esta compra”, afirmó Vigara a El Semanario. “Los responsables de Puleva que hasta la fecha se han venido relacionando con nosotros

La compra de la granadina Puleva por parte de Lactalis preocupa al sector, que vende casi el 10% de la leche a esta empresa, y que ahora teme una caída en el precio que perciben los productores nos han transmitido que creen que todo va a seguir igual, aunque otra cosa es que los nuevos propietarios mantengan o no los precios, que está por ver”.

Leche de Francia Y es que una de las posibles consecuencias que apuntan los especialistas es que Lactalis baje el precio de la leche que paga a los productores, teniendo en cuenta el gran volumen de leche que maneja a nivel europeo, y la posibilidad que tiene de exportar a sus nuevas fábricas de Puleva leche procedente de Francia. En este punto, conviene recordar que mientras España es deficitaria de leche (pues la cuota láctea asignada por la UE es de 6 millones de toneladas para una demanda de 9,5 millones), Francia es excedentaria, es decir, que produce más leche de la que consume su mercado interno. Con todo, lo que pueda ocurrir es aún una incógnita, y los propios ganaderos cordobeses que venden a Puleva dudan de las consecuencias que puede representar Lactalis. “En principio, al ser un gran grupo lácteo que apuesta por España, podría ser bueno para nosotros; aunque también es verdad que tiene muchísima leche y puede tirar de los precios hacia abajo”, apunta el presidente de la cooperativa de Belalcázar. A título personal, y como también responsable del sector lácteo de la organización agraria COAGAndalucía, Antonio Vigara considera que la entrada de este grupo francés “no ha sido lo mejor para el sector lácteo español, ya que hubiera sido mejor que Puleva pasase a algún grupo nacional como Central Lechera Asturiana”. En semejante línea se manifiesta el responsable de la sectorial de

leche de ASAJA-Córdoba, Andrés Fernández, que afirmó que la entrada de Lactalis “es una mala noticia, ya que con la entrada de capital extranjero en esta industria láctea andaluza se rompe, de alguna manera, la vertebración existente en materia de precios entre el norte y el sur de España, lo cual es negativo”.

¿Afectará a los precios? En este sentido, Andrés Fernández también teme que la venta de Puleva puede influir indirectamente en los precios generales del mercado y en los que se pagan al productor, afectando así a todos los ganaderos en su conjunto. “La duda -indica Andrés Fernández- es si Lactalis va a usar o no Puleva también como puerta a sus excedentes a nivel francés, aunque en

este punto algunos consideran que sí, y otros que no”. Con todo, y a la espera de que acabe todo el proceso de compra y el grupo francés vaya evidenciando su estrategia para con las fábricas andaluzas, otras fuentes del sector cordobés consideran que el efecto en los precios para los ganaderos de la provincia será mínimo. Entre ellas, el presidente de la Mesa de la Leche de la Lonja de los Pedroches, Delfín López, quien también señala que “aunque nos pueda doler que venga leche de fuera, ésta es una consecuencia normal del mercado globalizado en el que nos movemos”. Sea como fuere, el sueño de conformar un gran grupo lácteo español ha quedado roto. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Seis de los diez grandes grupos de alimentación en España están liderados por empresas y capital extranjeros

El agroalimentario, cada vez más en manos extranjeras a compra de Puleva por Lactalis es un capítulo más del creciente control extranjero del sector alimentario español. Tanto es así que, con la ya presencia en el mercado nacional de multinacionales como Nestlé, Coca Cola, Danone, Heineken y Unilever; 6 de las 10 primeras empresas de alimentación en España están lideradas por grupos extranjeros. Además, las inversio-

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nes foráneas en el sector se han incrementado un 30% en los últimos años. Ejemplos de últimas compras son Azucarera, adquirida por British Sugar; Campofrío, por Smithfield Foods; Forlasa, por Lactalis; Panrico y La Bella Easo, por la británica Apax Partners... Y también se ve con preocupación el futuro del Grupo SOS, que en Córdoba tiene su fábrica de Carbonell.

Centenares de ganaderos cordobeses también venden su leche a Puleva. /Foto: J. Huertos.

“La duda es si Lactalis va a usar o no Puleva como puerta a sus excedentes de origen francés”, afirma Andrés Fernández, de Asaja-Córdoba


Cultura Algo está cambiando en el Círculo

Músicos a contracorriente

Alumnos colaboradores

El vocal de Cultura de esta institución emblemática explica en una entrevista los últimos movimientos de club centenario. / 23

La dificultad de penetración en el gran público y la falta de apoyos son los principales handicaps de los creadores contemporáneos. / 24 y 25

Están muy presentes en la UCO más allá de las aulas. Su participación en las cátedras o departamentos los hace imprescindibles. / 29-29

EL EXPOLIO ARQUEOLÓGICO EN CÓRDOBA

ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

uando hace poco más de dos años que se aprobó la nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía como paso ineludible para mejorar la protección del rico legado existente en la Comunidad, las estadísticas siguen demostrando que todavía en la lucha contra el expolio y los daños contra el patrimonio –en este caso arqueológico– hay un largo camino que recorrer. Es más Córdoba es la tercera provincia, a nivel nacional, que registró un mayor número de este tipo de actuaciones, solamente superada por La Coruña y Cádiz según los datos a los que ha tenido acceso este Semanario referentes a 2009. Las cifras facilitadas por el Seprona, órgano dependiente de la Guardía Civil y encargado, junto a la Policía Autonómica, de velar por el cuidado del mismo, ponen en evidencia el aumento importante de denuncias registradas en la Coman-

C


20

PATRIMONIO

CONT EXTO

L

a nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobada ahora hace poco más de dos años sustituyó a la norma vigente desde 1991 y vino además a simplificar las medidas de protección y a introducir nuevas actuaciones sobre la llamada contaminación visual de los monumentos. El texto unificó las regulaciones estatal y autonómica sobre la materia adecuando sus disposiciones a la legislación urbanística y medioambiental aprobada en los últimos años, especialmente la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía. Además estableció sanciones de hasta un millón de euros contra elpatrimonio, recogidas en un reglamento posterior, al tiempo de tipificó una especie de “sanción moral” en caso de demoliciones no autorizadas de bienes.

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

Las denuncias cont un 36 por ciento en La protección del legado arqueológico todavía es una asignatura pendiente. Córdoba fue la tercera provincia de toda España que registró, en 2009, el mayor número de actuaciones contra el patrimonio, por detrás de La Coruña y Cádiz

dancia, al incrementarse en un 36 por ciento, con respecto a 2008. Así si en 2008 por el Seprona se denunciaron nueve infracciones administrativas al amparo de la Ley 14/2007, de Patrimonio Histórico de Andalucía, y se instruyeron diligencias penales por un delito y una falta contra el patrimonio histórico, en 2009 se llevaron a cabo un total de quince actuaciones por ilícitos cometidos contra el patrimonio arqueológico. “De ellas, doce correspondieron a infracciones administrativas, dos fueron delitos y se instruyó diligencias por la comisión de una falta”. Deteniéndose e imputándose a tres personas. Cifras que además apuntan a ser superadas en este 2010 que ya lleva, según la Guardia Civil, seis infracciones denunciadas, siendo la infracción más común el “uso de aparatos detectores de metales sin autorización de la Administración competente”, esto es la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. De hecho, para algunos el nacimiento de la nueva Ley de Patrimonio no ha venido a mejorar mucho la situación. “No es tan importante la ley sí misma frente a cómo se desarrolla. Es decir, cómo se le da la financiación para que se pueda aplicar, y esta Ley normativamente no está desarrollada aún, con lo que se queda en papel mojado”. Son palabras de Ignacio Muñiz Jaén, Licenciado en Geografía e Historia (especialidad de Prehistoria y Arqueología) y director del Museo Arqueológico de Almedinilla, y quien asegura que una de las fisuras más importantes de la misma se encuentra precisamente en el tema de detectores de metales, “donde no se ha avanzado nada”. Por zonas sigue siendo la campiña cordobesa y la Subbética las más propensas para la comisión de ilícitos contra el patrimonio, donde el material más usual incautado a los infractores suelen ser monedas, “normalmente de época romana y efectos de ornamentación variados”. De hecho, en menor medida, según informan desde el Seprona, suelen incautarse fragmentos o utensilios de cerámica.

“La gente está más concienciada y denuncia más, pero eso no quiere decir que no haya expolio. Lo hay y mucho y, dentro de eso, la Administración es la principal responsale” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Ignacio Muñiz explica que en un momento de crisis como el actual “donde en el campo se están produciendo muy pocos jornales puede estar ocurriendo que la gente intente buscarse un complemento económico como siempre se ha hecho con el tema de los detectores”. Los llamados piteros, están a juicio de Ignacio Muñiz en el limbo. “Solamente puedes denunciarlos y surtir efecto la denuncia cuando los pillas sacando una pieza del campo con un detector porque de lo contrario dirá que está buscando un anillo que se le perdió paseando por el campo y como la legislación no prohíbe, pues lo que sucede es que siguen proliferando y actuando con total impunidad”. La Ley en su artículo 60 indica la necesaria autorización de la Administración competente para el uso de los detectores, aunque deja en el aire el desarrollo posterior de la misma. En concreto cuando se refiere a aquellos que quedarán eximidos de la autorización. “Haría falta la autorización del dueño de las tierras también. Pero ahora pues tienes que ver cómo está sacando una moneda y eso es muy difícil”.

Una de cal y otra de arena Sin embargo, no todos son análisis negativos de lo que ha sido la Ley. “Si se denuncia más es porque hay más conciencia social” comenta Ignacio Muñiz. “Antes no pasaba eso

Por lo general el material incautado acaba siendo depositado en el Museo Arqueológico o en cualquier museo local. Abajo a la izquierda, el yacimiento de Ategua, uno de los más expoliados en Córdoba. /Foto: J.Huertos. /Fotos: J.Huertos.

sencillamente porque este tipo de actos se veían como una cosa normal y no se consideraban como algo que hubiera que denunciar”. Opinión compartida por el profesor de arqueología y gestión del patrimonio en la UCO, Angel Ventura, quien analiza que pese a todo el incremento de las denuncias esconde que la legislación funciona. “Desde luego que todo lo que son delitos o infracciones contra el patrimonio histórico suponen una pérdida irremediable de estos bienes pero quiero pensar en positivo y que ese incremento de las denuncias sea fruto o consecuencia de que las leyes se aplican. Es más, la Ley define ahora mejor las infracciones y por tanto se pueden perseguir mejor”, sostiene.

El variopinto perfil del expoliador Lo que está claro, en cualquier caso, es que no se puede establecer un perfil único de aquellas personas involucradas en este tipo de hechos, como afirman desde el Seprona . “Hemos detectado personas de muy variopintas profesiones o estratos sociales que se dedican a la búsque-


PATRIMONIO

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

21

ra el patrimonio suben e el último año Expolio infracción PUNTO de ATENCIÓN

La Administración, actor y parte Precisamente para Ignacio Muñiz en Córdoba se está “aniquilando” sistemáticamente barrios y arrabales enteros con total impunidad. “Para mí el primer expoliador es la propia Administración y además genera un expolio irreversible que no puede volver atrás”. Muñiz tiene claro que la gestión llevada a cabo del patrimonio arqueológico de Córdoba por parte de todas las Administraciones no está siendo la idónea desde hace diez años, ya que en su opinión lo único que se está haciendo “es documentar el expolio”. Muñiz asegura que “una ciudad que aspira a ser ciudad europea de la cultura, patrimonio de la humanidad y que tiene un patrimonio en este caso arqueológico espectacular, con arrabales musulmanes enteros, los yacimientos que se han conservado, que son visitables y que tienen una gestión propia son poquísimos. Me atrevería a decir que no llegan ni al cinco por ciento”, subraya. Es más, considera que los avances en estos once años han sido muy

l término expolio, cuando ha“Lo que blamos de protección del patriarqueológico hace aludistingue la sión monio a una conducta delictiva concretada en la producción de dainfracción ños a un yacimiento de esta naturaleadministrativa za, se halle catalogado o no. Por ello, el concepto de infracción, según exdel delito es plican desde el Seprona, ya sea penal es más amplio. la comisión de o administrativa Lo que distingue la infracción administrativa del delito es la comisión daños de daños, mediante cualquier procedimiento, en cualquier elemento inmediante tegrante del patrimonio histórico encualquier tre los que se hallan los yacimientos arqueológicos con independencia de procedimiento su catalogación como Bien de Interés (BIC). En cualquier caso, en cualquier Cultural, todo el material incautado de todas estas operaciones aunque se haga una elemento primera valoración de la época por integrante del las Unidades actuantes, la peritación de las piezas corresponden a los arpatrimonio”, queólogos de los distintos museos de la provincia. Posteriormente todo el aseguran material incautado es depositado bien el Museo Arqueológico de Córdesde el doba o bien en cualquier museo local, a disposición del delegado proSeprona

E

Sobre estas líneas, un detector de metales incautado por el Seprona. /Foto: Cedida por la Comandacia de la Guardia Civil.

pequeños en conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico. “Como mínimo ha existido mil intervenciones arqueológicas, estudiar se han estudiado casi todas, pero claro que se hayan conservado, restaurado, puesto en valor y que sean visitables muy pocos yacimientos lo han conseguido y que se integren dentro de la oferta turística, menos”. A la memoria nos viene el yacimiento de Cercadillas o el mausoleo funerario de la Victoria, entre otros, y que constituyen para Ignacio Muñiz pequeños intentos por dinamizar el patrimonio arqueológico aunque son insuficientes. “No voy a decir que se conserve el cien por cien, ni siquiera el cincuenta por ciento, ni el venticinco, pero un cinco por ciento sigue siendo muy pobre”, asiente.

El futuro: más difusión y un cambio de modelo de gestión En cualquier caso lo que sí debe haber es más campañas de concienciación como apunta Ángel Ventura, “porque creo que la nueva Ley no ha transcendido a nivel de la ciudadanía”. En este sentido,sí hay una novedad que recoge la Ley como la obligación de particulares poseedores de objetos y restos materiales integrantes del patrimonio arqueológico y con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley a comunicar su existencia a la Consejería de Cultura. Algo que sólo en Andalucía han hecho 34 personas, según datos de la dirección de Bienes Culturales de la Junta, habiendo presentado Córdoba sólo cinco comunicaciones. “Los ciudadanos todavía desconocen la importancia de declarar ese patrimonio por lo que aún hace falta más esfuerzos. Es más, uno pasea por cualquier calle de la Judería y ve que en las casas hay capiteles o determi-

nados elementos decorativos que, ahora con la Ley, son de dominio público pudiendo ser requisadas vía infracción administrativa por una posesión ilícita”. Como telón de fondo lo que sí algunas voces apuntan es a cambiar el actual modelo de gestión del patrimonio, “se ha optado en los últimos años porque la gestión del patrimonio quede en manos privadas, en manos de los constructores y la Administración ha hecho dejación de sus responsabilidades. “El resultado es –comenta Muñiz-que gracias a la legislación muchos yacimientos se han estudiado, otra cosa es que si se les ha dado difusión científica, porque ni siquiera eso. La gente esta mas concienciada y denuncia más, pero eso no quiere decir que no haya expolio, lo hay y mucho, y dentro de ese expolio la Administración no es que sea responsable sino la primera responsable”, sentencia.

V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

da o comercio de piezas arqueológicas”. Lo que sí parece evidente, en cambio, es que en consonancia con lo anterior la búsqueda de piezas se hace por un número reducido de personas en el medio rural, “una o dos como máximo”, y el comercio y tráfico puede realizarse desde a nivel individual como por parte de personas agrupadas en organizaciones de cierta entidad, informan desde la Guardia Civil. Precisamente la ausencia de un colectivo o grupo social o profesional en torno al cual se agrupen los infractores en materia de protección arqueológica, “hace compleja o casi ineficaz las líneas de trabajo que redunden en la concienciación de lo pernicioso de estas prácticas”. Una situación que debe hacer replantearse a las Administraciones las políticas de vigilancia y control sobre el legado arqueológico, como manifiestan algunas de las fuentes consultadas, entre las que hay quien considera no obstante que no hace tanto daño el ciudadano como la Administración. “Realmente –comenta Muñiz- un ciudadano perjudica poco porque un detector de metales cuando detecta una moneda ésta a lo mejor está a cuatro dedos o cinco de la tierra, con lo que hacen un agujero y sacan la piedra frente a lo que se está haciendo en Córdoba capital”.

vincial de la consejería de Cultura en el caso de infracciones administrativas o del juez de Instrucción en el caso de delitos que, una vez sustanciado el oportuno expediente sancionador, acordarán el destino definitivo de las piezas.

“De forma general, la búsqueda de piezas se hace por un número reducido de personas en el medio rural”

Hace falta más compromiso Mayor concienciación social, más difusión y sobre todo un mayor compromiso de las Administraciones competentes por la protección del patrimonio arqueológico. De hecho, si echamos una vista atrás y pese a los proyectos e iniciativas llevadas a cabo, hay que darle la razón a Ignacio Muñiz cuando califica de pocas las actuaciones para preservar, proteger y difundir el rico legado arqueológico de Córdoba. Está claro que hace falta un mayor compromiso ciudadano para con los asuntos del patrimonio bien movilizándose e impidiendo como así ha sucedido en Murcia, la destrucción de arrabales enteros o bien concienciándose

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que prácticas como la de los detectores de metales de que son un serio perjuicio para nuestra propia historia. Pero también hace falta un compromiso político por parte de las administraciones competentes para que todas las actuaciones relacionadas con el patrimonio arqueológico de nuestra ciudad no acaben siendo actos puntuales muy mediáticos, como a menudo sucede, que se diluyen sin embargo en el tiempo en prejuicio de ese rico legado que sin duda debe ser aún mucho más protegido, investigado y difundido de lo que ahora está. V.MUÑOZ


22

LITERATURA

ienen pisando fuerte, aunque sus zapatillas de veinteañeros lleven apenas dos años deambulando por las calles del verso. El pasado día 17 de marzo, aterrizaban en un escenario de altos vuelos, el de Cosmopoética, que en su séptima edición ya reúne entre otros galardones el del Premio Nacional al Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura en 2009. El Bulevar del Gran Capitán fue el lugar elegido para declamar que “ya no es tiempo de versos” o “que las madres secan sus lágrimas con billetes”. Un recital al aire libre, que se engloba dentro de la segunda edición de versos sumados, y que congregó a muchos cordobeses interesados en la poesía cósmica. Entre amor, desamor y rebeldía en estado puro, los temas fueron brotando como caídos de un árbol firme de juventud. Poemas libres que revoloteaban por las conciencias de los allí presentes, y que daban fe de que este nuevo colectivo cultural llega con la intención de revolucionar, a su manera, la palabra lírica. Así lo aseguraba, Rafael Ascanio, uno de sus componentes “queremos romper el formato, las tradiciones acerca de la poesía y traer algo de innovación en un arte que en algunos aspectos está un poco lastrado por los tópicos”.

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

V

Un comienzo a dos voces Lux Poetae surgió a finales del 2007 gracias a Gonzalo Gómez y Alejandro Téllez, un dúo de incipientes poetas que querían sembrar la ciudad de inquietudes. Los primeros recitales tuvieron como telón de fondo el humo y la cálida oscuridad de algunos bares y pubs cordobeses. Entre aplausos y enhorabuenas conformaron un íntimo refugio de versos al que se fueron uniendo más jóvenes, atraídos todos por la borrachera poética. Así conformaron este grupo de nueve integrantes, que se presentan como un colectivo plural “como colectivo juvenil queremos romper un poco con lo tradicional, como individuos cada poeta ha desarrollado un estilo propio, y siempre que tenemos que decidir somos más de una voz opinando”, afirma Ascanio. Durante el mes de marzo los hemos podido escuchar en el Café Oculto, dentro de un ciclo de recita-

En la imagen, integrantes del colectivo Lux Poetae. /Foto: José Huertos

SUMANDO JUVENTUD Sus trayectorias poéticas no son extensas, pero ya apuntan maneras. Son el colectivo cultural Lux Poetae que estuvieron presentes en el festival de Cosmopoética ofreciendo su voz y su obra en el Bulevar les que todos los jueves reunía a dos de sus componentes. Ahora ponen sus miras en un nuevo proyecto que consistiría en colgar carteles por la ciudad con poemas ilustrados y murales graffiteados. Propuestas, parece que no les faltan. Condición indispensable si pretenden agitar a golpes de versos la ciudad.

Como la vida misma En sus poemas hay fuerza y rebeldía, ingredientes perfectos para condimentar el mejor de los platos líri-

cos. Ellos escriben sobre sus propias experiencias “de lo que habla sobre todo nuestra poesía es de nosotros mismos, de las cosas que nos ocurren, de las que se nos ocurren”. Así aparece la inspiración, envuelta en su túnica de realidad, para dejar versos contundentes: “Sabes que el olvido es la manera más ruin, de matar el pasado”. Hemos encontrado una nueva voz en mitad del engranaje poético de la ciudad. No es una voz cualquiera, es una voz con alas desinhi-

bidas, es una voz sin anclajes ni ataduras. Es una voz que suma versos y que suma esperanza en las nuevas generaciones. Tal vez, es la voz de nuestra antigua conciencia. CARMEN MARÍA MORAL PEREZ culturas@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Próximos eventos cósmicos El próximo día 23 se presentará la revista ‘Suspiro de Artemisa’

Un momento del acto celebrado en el Bulevar Gran Capitán de ‘Versos Sumados’ /Foto: José Huertos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nce colectivos son los que participan en una quincena de actividades que se llevarán acabo en las próximas semanas bajo el título de Versos Sumados. El próximo día 23 de marzo, a partir de las 20.00 horas en el Centro Cívico Lepanto, una quincena de poetas llevarán a cabo un recital poético organizado por la Asociación Nueva Poesía. También se darán a conocer dos iniciativas. Se trata de la presentación de la revista Suspiro de Artemisa y la presentación en el Hospital Reina Sofía (el martes 23) del poemario Tintas para la vida. Antología de poetas cordobeses por la donación de órganos con la lectura, también de poemas por parte de los autores.

O


LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

PUBLICIDAD

23


24

MÚSICA

CONT EXTO

L

a creación artística no es tarea sencilla. Se requieren unos conocimientos previos sin los que resulta posible hacer de la nada una obra de admiración y reconocimiento. La música, probablemente, sea una de las disciplinas más complicadas, y si la creación musical se enmarca en este caso en el conocido como “arte refinado”, la complejidad adquiere unos tintes casi ‘dramáticos’. En este sentido, Córdoba acoge docenas de eventos de carácter artístico al año, unos más reconocidos y apoyados que otros, unos con más renombre que otros. Y las Jornadas de Música Contemporánea que estos días se celebra en el Conservatorio Rafael Orozco son el principal sustento de una nueva hornada de jóvenes creadores cordobeses; es decir, los Mozart, Brahams o Vivaldis del futuro.

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

Modernos clásicos Pese a la calidad de los creadores cordobeses, la dificultad de penetración en el gran público y la falta de apoyos siguen siendo los principales handicaps de la música clásica contemporánea

Una buena forma de dar salida a las piezas de los nuevos creadores es su interpretación por los propios alumnos del Conservatorio. /Foto: José Huertos.

ldous Huxley dejó escri to que "después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música". La frase del novelista invita a reflexionar sobre la importancia que tiene para una ciudad como Córdoba que se cumplan trece (bendito número maldito) ediciones de las Jornadas de Música Clásica Contemporánea. De hecho, para la Capitalidad es una de las 16 citas permanentes con la cultura de la ciudad. Y eso, a pesar de las dificultades con las que se topan los creadores locales, que luchan contra viento y marea por eliminar el cliché de música minoritaria en el que cayó a mediados del siglo pasado y del que todavía no ha sido capaz de salir. Lo cierto es que escuchar música clásica pero compuesta hoy en día, o lo que es lo mismo, música clásica contemporánea, no es del gusto masivo de la población que bien se inclina por nuevos ritmos y melodías, así como estilos más modernos del tipo rock, pop, jazz, blues, etcétera; o bien se quedan en los grandes clásicos de la música. No es preciso citar a grandes genios como Beethoven, Vivaldi, Schubert… Acercar la creación musical contem-

A

poránea al gran público ha sido uno de los objetivos de estas Jornadas que, como explica el profesor del Conservatorio Juan de Dios García Aguilera, creador y coordinador del evento, "pretenden continuar en la línea ascendente de otros años, consolidar una mayor afluencia de público y ofrecer un repertorio de calidad".

“El público no es masivo, pero sí específico, fiel y creciente” Pero hacer calar entre el gran público la creación musical contemporánea no es tarea sencilla, y ese es, según él, el principal handicap al que se enfrentan los creadores cordobeses. En su opinión, la carrera contra el tiempo "es una de las mayores dificultades para la infiltración de la música clásica contemporánea en la sociedad. Un camino "lento, como EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

la poesía" y en el que, para imponerse, se necesita paciencia: "El éxito de la música contemporánea radica en que sepamos crear ese hábito de escucha en la gente que se aproxima, en el público nuevo que aflora. Un trabajo muy lento, es verdad, pero que va fructificando". De esta forma, García Aguilera ve la creación musical contemporánea como una oportunidad para los que más pueden mutar en el futuro: "Deseo que arraigue principalmente entre los jóvenes, porque un joven que se aficiona tiene por delante mucho tiempo para cultivar este género", pero "no descartamos a nadie por supuesto". Ese lento transitar en la captación de adeptos para la creación contemporánea tiene sus frutos, como confiesa el director del Conservatorio de Música Rafael Orozco, José Miguel Moreno Calderón, quien confiesa que “el público, no es masivo, pero sí específico, fiel y creciente”, a lo que sin duda contribuyen iniciativas como las que se vienen celebrando en la sede de la institución educativa.

Jóvenes creadores de garantía La dificultad que entraña conectar con el gran público es una cuestión que choca frontalmente con

la calidad de las creaciones que se producen los jóvenes cordobeses que salen del conservatorio con una extraordinaria preparación, pero que no encuentran salida a su música. “Salvo los creadores ya consolidados, que tienen hecho su hueco en el panorama nacional e incluso internacional, los jóvenes compositores no tienen quien interprete sus piezas”, analiza el director, de ahí que desde el conservatorio se esté intentando “fomentar la aparición de nombres emergentes dentro de la música contemporánea para que se puedan hacer hueco en ese reducido grupo de compositores”, afirma. En este sentido, sostiene que la Orquesta de Córdoba está desempeñando un papel fundamental, dando salida a esas creaciones. Unas composiciones de una calidad extraordinaria, como reconoce el propio Juan de Dios Aguilera, que además es profesor en el Conservatorio. Según dice, “gracias a las semillas que se han venido plantando desde hace años en Córdoba, ahora está saliendo una generación de compositores como nunca ha habido en Córdoba”. Efectivamente, nombres como el de Francisco Martín Quintero, Alberto Trabajos, Óscar Prados, el


MÚSICA

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

propio Aguilera, Raquel Jurado o Santiago Báez suenan cada vez con más fuerza en los círculos de interpretación musical contemporánea. Jóvenes muy preparados que, desgraciadamente, no pueden vivir de sus creaciones. Así lo confiesa el propio Santiago Báez, una de cuyas obras –Los Amantes de Al-Andalus, una pieza para cuarteto de saxofones- se ha estrenado en las Jornadas interpretada por el grupo Zyriab. “Vivir de esto, incluso para el compositor que más derechos de autor pudiera estar generando en la actualidad, es imposible y tenemos que buscarnos otra forma para salir a delante. La mayoría de los creadores están dando clases en los conservatorios”, señala. En los mismos términos se expresa Raquel Jurado, quien además incide en la necesidad de apoyar la creación contemporánea desde las instituciones y desde la iniciativa privada mediante

“Hay que preparar el oído para escuchar este tipo de música” contratos de esponsorización o patrocinio para evitar que “esas creaciones que han nacido en Córdoba, tengan que viajar fuera para encontrar una salida”. En la misma cuestión ahonda García Aguilera, para quien los apoyos deberían llegar “en forma de becas para ampliación de estudios, organización de eventos como las Jornadas de Música Contemporánea con una mayor periodicidad, de manera que se le pueda ir dando salida a todas estas creaciones, así como financiando las grabaciones de estudio”. Precisamente, en referencia al tema de las Jornadas, el director del Conservatorio hace un inciso para recalcar que “el siguiente paso para las aspiraciones de Córdoba sería conseguir ese apoyo institucional y de financiación que nos falta para ponernos a la altura de otros eventos similares que se desarrollan en nuestro entorno, como en Sevilla, Granada o Málaga.

Entrar en las aulas Claro que, para tal fin sería necesario presentar proyectos avalados por un seguimiento de público medianamente aceptable porque, como recuerda Moreno Calderón, “nadie arriesga dinero en una producción a la que no va a responder el público”. Por eso, todos coinciden en subrayar la importancia de un cambio en el

modelo de la enseñanza musical, no en los conservatorios, sino en la enseñanza reglada obligatoria. Por eso, como recalca Aguilera, “es necesario que la música contemporánea entre en las aulas de los colegios en una dimensión diferente a la que lo está haciendo ahora”. Según dice, el denominado “arte refinado”, requiere “de mayor tiempo de aproximación”, por eso, más allá de cultivar los ritmos y algunas formas de expresión musical básicas, como se hace ahora, habría que hacer una apuesta más decidida por lo que Raquel Jurado llama “educación del oído”. En su opinión, “el público en general está demasiado familiarizado con las estructuras musicales clásicas, en la que todo es prácticamente igual desde el punto de vista funcional”, por eso, incide en que buena parte de la culpa del rechazo que genera la música contemporánea se haya “en el desconocimiento”. “Hay que preparar el oído para escuchar este tipo de música, y si se hace desde pequeño, luego resulta más fácil”. Tanto, que “una vez que se conoce bien la creación clásica contemporánea, la sensación generalizada, es de fascinación”, dice. Pese a todo, los jóvenes músicos cordobeses que se dedican a este estilo musical saben que dedicarse profesionalmente de la creación es sumamente complicado. Así, los que se dedican a esto saben que tienen que renunciar a muchas cosas que por otro camino, tal vez sería más fácil de conseguir. “Esto es una cuestión de vocación”, recuerda Aguilera. Lo primero a lo que se renuncia es a hacerse rico y al éxito inmediato. “Aquí, el reconocimiento artístico y social es muy difícil de alcanzar y llega a base de mucho y después de mucho tiempo”, confiesa. Por eso, desde este punto de vista, Santiago Báez, quien comienza a saborear a sus jóvenes 27 años sus primeros aplausos, defiende la necesidad de dignificar las creaciones mediante una remuneración adecuada de los trabajos. “Hay algunas cosas que se pagan muy bien, pero lo normal es que cualquier encargo no esté demasiado bien pagado”, sentencia. TONI CRUZ/JOSÉ IGNACIO DE QUESADA culturas@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“En países de gran tradición musical no es extraño que entre dos piezas clásicas se interprete una de un creador contemporáneo”

Trabajo de Conservatorio Q

ue los jóvenes creadores encuentren una salida a sus obras no es sólo una cuestión de buscar grandes producciones en magnos escenarios. “Eso sería lo ideal”, confiesa Moreno Calderón, pero no es realista. Por eso, el Conservatorio rafael Orozco está dispuesto a colaborar en la medida de lo posible facilitando que los propios alumnos sean los que interpreten las obras que se crean en el propio centro. “Es la mejor manera que tenemos de darle un vigoroso empuje a la creación”, reconoce. Si bien, no es el único. Para el director de la institución, además de acercar la Música contemporánea a las aulas, cree fundamental ir introduciendo este tipo de música en los repertorios de las grandes orquestas y programándola en concier-

tos. “En países de gran tradición musical no es extraño que entre dos piezas clásicas se interprete una de un creador contemporáneo, mientras que en España. salvo el Teatro Real y el Liceo, prácticamente nadie apuesta por este tipo de música”. El director del conservatorio insiste, además, en la necesidad de promocionar a los compositores que van saliendo año tras año de las aulas, y reclama atención por parte de los medios de comunicación audiovisuales, “al menos de los públicos”. “Hace falta un compromiso más fuerte y serio con la creación musical contemporánea, más allá de lo fácil, que es apoyar a los jóvenes compositores de estilos más populares y dejar de verlo como algo raro, sino como un estilo más”.

Juan de Dios García Aguilera (a la dcha), es uno de los autores de musica contemporánea más asentados en Córdoba; Juan Miguel Moreno Calderón, (arriba, izqda) director del Conservatorio, uno de los más firmes defensores de este estilo y Raquel Jurado,(dcha) una de las jóvenes creadoras con más proyección. /Fotos: José Huertos.

EL ANÁLISIS

olvidados

25

¿Un Mozart en el Rafael Orozco? La revolución musical de los años cincuenta trajo consigo la brusca irrupción de nuevos ritmos y estilos -la música modernaque han terminado por convertirse prácticamente en la referencia, y que parece dispuesta a borrar de un plumazo varios siglos de historia musical. Las Jornadas de Música Contemporánea se han convertido en un fijo del calendario cultural cordobés. Gracias al empeño de sus organizadores, goza de una creciente salud y poco a poco va ganando adeptos. Adaptada a los tiempos que corren la nueva creación toma el relevo de los clásicos y con iniciativas como esta, mantiene vivo ese espíritu previo a la aparición de las nuevas músicas.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Porque no pueden desaparecer de un plumazo varios años de historia de la música, porque las nuevas creaciones de los músicos cordobeses están ganando en calidad y cantidad a pasos agigantados, porque los mayores éxitos nacen de apuestas arriesgadas, las instituciones y la iniciativa privada debería prestar especial atención a esta nueva hornada de jóvenes músicos. ¿Quien sabe? Quizá entre ellos se encuentre un nuevo genio de la música. Un Strauss o un Mozart que hablará de Córdoba a través de los siglos. ¿Nos quedaremos sin saberlo? J. I. D. Q.


26

LA POLÍTICA CULTURAL EN EL AYUNTAMIENTO (1979-2007)

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

La corporación de 1979, se caracterizó por el fuerte impulso a los equipamientos culturales. Fueron años en los que se mejoró el Museo Taurino, se sentó las bases del Gran Teatro, se rehabilitó la Axerquía y se auspició el sueño de tener un Jardín Botánico

El nacimiento de primeras infraes grabados, carteles y diferentes dependencias consagradas a grandes diestros de la historia como Rafael Molina ‘Lagartijo’, Rafael Guerra ‘Guerrita’ o Manuel Rodríguez ‘Manolete’, entre otros, todas ellas con cabezas de toro disecadas y diversos objetos que pertenecieron a los matadores. Sin embargo, su estado no era todo lo deseable para una institución de esas características. Nunca fue nombrada una persona que se dedicara expresamente a la dirección general del museo y de manera provisional se encargó de ello a José María Rey Díaz, cronista de la ciudad. Con el tiempo el edificio se fue deteriorando y con ello, los objetos que en él se exponían, determinan-

Alfonso Montero fue el primer responsable del Museo Taurino

Arriba, dependencia del Museo Taurino. Sobre estas líneas, el Gran Teatro, que fue propiedad de la familia del banquero Pedro López hasta que fue expropiado por el Ayuntamiento en 1982. /Fotos: J.Huertos.

n aquellos días de 1979, cuando todos los esfuerzos en cultura eran casi titánicos, el desarrollo de los equipamientos fue un capítulo a parte. Había en muchos casos que empezar de cero y se lograron sacar adelante algunas iniciativas importantes para Córdoba como el Museo Taurino, que comenzó su primer lavado de cara, ya que Francisco Martín, concejal de Cultura en aquella corporación, ante la degradación manifiesta

E

de la infraestructura procedió a cerrarlo.

El estado lamentable del Taurino Ubicado en la plaza de Maimónides, es hoy uno de los lugares más singulares del territorio español por el patrimonio histórico artístico que atesora. El edificio, que data del siglo XVI, fue ya adquirido por el Ayuntamiento en 1954 y consta de dos plantas donde se alojan documentos antiguos relacionados con el arte del toreo y una espléndida colección de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

do que muchos de los expositores decidieran retirar las piezas de su propiedad, como la escultura de Mariano Benlliure La estocá de la tarde y otros, que la familia de Machaquito tenía depositados. Francisco Martín propuso , por aquel entonces, realizar una remodelación a fondo del museo que llevaría al cierre de sus puertas durante dos años, tiempo que duró la obra. Rodeado por una comisión de expertos vinculados al mundo taurino, donde figuraba el nieto de Rafael Guerra, José Guerra Montilla; los artistas Antonio Povedano, Angel López Obrero y otros tantos expertos, como el profesor de historia Manuel García Parody, el doctor de Veterinaria Alfonso Montero Agüera, José Luis de Córdoba y Tomás Egea Azcona, impulsaron labores tales como la reparación de la cubiertas, el cierre del patio principal por medio de unas cristaleras realizadas por el propio Povedano o la instauración de una sala de lectura y biblioteca, así como la apertura de una sala de exposiciones de arte taurino, con la incorporación paulatina de piezas de enorme valor como las que forman parte del despacho de Manolete. Los

trabajos de restauración fueron realizados por Angel López Obrero, con alumnos de la Escuela de Artes y Oficios, pudiéndose impulsar también la recuperación de toda la cartelería y sacando la colección de orfebrería y la colección de guardamecies y cordobanes que terminó por formar parte de la primera exposición que se celebró en la Posada, de la cual se hizo un catálogo, quedando como exposición permanente. El Museo Taurino finalmente abrió al público el 5 mayo de 1983, con un nuevo aspecto que daba al inmueble un nuevo futuro donde se había introducido y mejorado la biblioteca y aumentado fondos con la adquisición de obras procedentes de la colección del gran aficionado César Utrilla. Se nombró, por aquel entonces, a José Guerra Montilla, director de la institución sin embargo, tras un desafortunado accidente que acabaría con su vida, se acordó designar a Alfonso Montero Agüera responsable del museo, quien ejerció en dicha institución hasta 1990 donde la institución comienza un largo calvario que le ha llevado todavía a estar inmersa en largo y tedioso proceso intenso de rehabilitación sostenida en el tiempo.

Un teatro para Córdoba Pero ya en la esfera teatral, la declaración de monumento de interés local del edificio situado hoy en el Bulevar de Gran Capitan, conocido como El Gran Teatro de Córdoba, propiedad de la familia del banquero Pedro López, facilitó sobremanera que Córdoba pudiera tener un espacio escénico digno al conseguir expropiar el inmueble, operación que fue impulsada en la primera corporación municipal, aunque ejecutada en la segunda. El teatro, inaugurado el 13 de abril de 1873, obra del arquitecto Amadeo Rodríguez, cierra sus puertas en el año 1970, sufriendo varias remodelaciones que no afectaron a su configuración inicial. Tras una solicitud de derribo por parte de sus propietarios, fue el Ayuntamiento, en el año 1982, cuando se hace cargo del inmueble tras unas árduas negociaciones con la familia que llevaron en 1983 a que el Coliseo abriera de nuevo sus puertas a los cordobeses tras una rehabilitación realizada por el arquitecto José Antonio Gómez Luengo, “quien tuvo el acierto de respetar el proyecto originario del teatro”, recuerda Francisco Martín,


LA POLÍTICA CULTURAL EN EL AYUNTAMIENTO (1979-2007)

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

el cual obedece a una estructura de teatro a la italiana, con sala en forma de herradura y con un aforo que en la actualidad llega a 1.000 localidades. El coste de la obra ascendió a 142 millones de las antiguas pesetas. Sin embargo, en aquellos días, el tejido teatral de Córdoba estaba muy activo a través de diversos grupos de teatro locales. Con ellos, se organizó la I Muestra de Grupos de Teatro Cordobeses que acercó el trabajo de estas compañías, a través del patrocinio del Ayuntamiento de Córdoba en distintos escenarios de

El Gran Teatro era por aquellos días propiedad privada la ciudad, como el Conservatorio Superior de Música, donde desfilaron las obras de grupos como La Buhardilla, toda una institución, en el teatro local. Dicha muestra se celebró en marzo de 1983. Pero a nivel de equipamientos escénicos, Córdoba contaba también con el Teatro al Aire Libre de la Axerquía, que, procedente de la década anterior, (inaugurado en 1969 con un aforo de 1.300 espectadores) su actual estado hacía necesario una inminente rehabilitación, objetivo marcado por esta primera corporación. Se terminarón los graderíos, se hicieron camerinos y se acondicionó, como se pudo en aquel momento el inmueble para espectáculos alternativos. Por allí pasaron el dúo flamenco Lole y Manuel, el grupo cordobés Medina Azahara, así como varias representaciones teatrales y un largo etcétera de actos que se realizaban sobre todo en primavera. Aquella corporación acarició la idea de convertir este equipamiento en un cine de verano, algo que no llegó a ver la luz. El Teatro-Cine Góngora, que era de titularidad privada pero que el Ayuntamiento alquilaba puntualmente a la familia Arróspide, era otro equipamiento clave en Córdoba. Allí se realizaban puntualmente una serie de actividades como el

concurso de Carnaval y se representaban también asiduamente varias funciones teatrales. Sin embargo, una de las infraestructuras herederas de aquella corporación y que han tenido especial importancia en el desarrollo futuro de Córdoba fue el Jardín Botánico que en aquellos años comenzaba a configurarse, aunque todo parecía vaticinar, en un principio, un futuro incierto tras las diversas tensiones políticas que sacudieron esta corporación. La más sonada fue la motivada por el Caso Provienco y que determinando la gobernabilidad del Ayuntamiento en minoría. Pero tras toda esta etapa convulsa realmente dos razones fueron claves para determinar la puesta en marcha de este proyecto. Por una lado, la Universidad de Córdoba poseía unos excelentes departamentos de botánica agrícola y por otro, “se era consciente de que una serie de plantas autóctonas de Andalucía se estaban perdiendo y había que hacer algo de manera inminente”. Por ilustrar con un ejemplo, la Manzanilla de Granada no se ha perdido gracias a la labor investigadora del Jardín Botánico y a su banco de germoplasma que vería años más tarde la luz. Una vez determinada la necesidad de crear esta infraestructuctura, pensar en su ubicación también fue importante. La decisión final lo emplazó en los alrededores del río Guadalquivir. Una idea que no fue baladí, ya que se pretendía reactivar una zona degradada en unos casos, y en otros, ocupados por labradores furtivos que con la fuerza de su trabajo propiciaron, no obstante, la puesta en marcha del Jardín. Tras fuertes tensiones del Ayuntamiento con aquellos labradores se consiguió un acuerdo estableciéndose indemnizaciones para que aquellos terrenos fértiles finalmente pudieran convertirse en el Jardín Botánico. Y así se hizo. El jardín se inauguró en mayo de 1987 como fundación pública gestionada por el Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba, dedicada al estudio del mundo vegetal encaminada a proyectos de conservación y difusión cultural de la naturaleza a través de exposiciones, conferencias y congresos junto a diversos progra-

PUNTO de ATENCIÓN

Se comienza a acariciar la idea de una orquesta La banda de música estaba conformada por profesores de conservatorio a los que se les pidió dedicación exclusiva

ero en el apartado musical hubo una acción que jugaría sin lugar a dudas un papel importante en el desarrollo cultural de la ciudad en el futuro, como fue la transformación de la banda municipal en orquesta que se hace gracias a la colaboración de del compositor y músico Luis Bedmar. La banda de música estaba conformada por profesores de conservatorio a los que se les pidó dedicación exclusiva para con la formación con objeto, según recuerda Francisco Martín de crear grupos de cuerda, viento e ir conformando una futura orquesta. Con tal motivo se creó el certamen de Jóvenes Intérpretes que se celebraba en la Posada del Potro y que era una fabulosa cantera para incorporarlos a este nuevo proyecto, junto

P

mas de investigación que han llevado a esta institución a convertirse en una de las de más prestigio en su ámbito tanto en la esfera nacional como internacional. De otro lado, la labor realizada por esta corporación con toda la red de colegios públicos fue crucial, debido al estado de abandono y a los problemas de caracter laboral heredados del periodo histórico anterior que el Ayuntamiento definitivamente no podía sostener. “Allí estaban en precario realizando el trabajo de conserjes y limpiadores simplemente por tener una vivienda en el colegio y se tuvo que plantear legalizar a esas personas como funcionarios municipales”, recuerda Francisco Martín. Tras aquello, se inició un proceso de regularización bajo la idea de que estos lugares estuvieran abiertos para cumplir con su finalidad en el barrio donde se emplazaban, siendo escenario de diversos actos culturales, habilitando bibliotecas y salas de lectura que “fueran sacando poco a poco a la sociedad del marasmo en el que estaba”. El barrio de Valdeolleros y su colegio fue escenario de la primera conferencia sobre el artista Rafael Botí. Uno de los creadores locales más importantes de la época. Sin embargo, esta fue una de las mayores frustraciones del mandato de Francisco Martín, ya que no llegó a cuajar del todo la idea de utilizar estos lugares como centros culturales abiertos.

V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

Próxima semana: La corporación de 1983-1987

Primeros pasos A esta primera corporación, la de 1979, los cordobeses le debemos mucho. Y no me refiero al Taurino que sigue siendo hoy uno de esos equipamientos que trae de cabeza a la gestión cultural de esta urbe, sino al nacimiento de un mapa de edificios, en este caso culturales, que en cierta medida han marcado el desarrollo de Córdoba y sus ciudadanos. ¿Qué sería de nuestra ciudad sin el Gran Teatro, la Axerquía, el antiguo cine Góngora –que hoy está en proceso de reconvertirse en un segundo escenario para la ciudad– y el Jardín Botánico? Infraestructuras que han sido realidad por el trabajo realizado por nuestros gestores en aquellos años donde toda la geografía era un páramo en el apartado de edificios destinados a usos culturales . Otra cosa es cómo se han gestionado estas infraestructuras, qué desarrollo han tenido las mismas en todos estos años, y la evolución de la urbe en casi treinta años de gestión cultural. Aunque eso es harina de otro costal que, de momento, no toca. V.M

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a la creación de una cátedra de Canto Coral que dirigido por Luis Bedmar, constituye en gran medida la base para que varios proyectos líricos comenzaran a ver la luz ya en otras coporaciones, como la realización de diversas jornadas relacionadas con la música o la puesta en pie de varias óperas, aunque esto no sería posible a hasta la llegada del técnico de Cultura Francisco López al área. Lo que sí se concedió en 1980 es la Medalla de Oro de la Ciudad y el título de Hijo Predilecto de Córdoba a Dámaso Torres, uno de los grandes nombres de la historia musical cordobesa. Director de la Banda Municipal de Música, que se realizó en la iglesia de la Merced en el que intervinieron las principales agrupaciones de la ciudad.

En la imagen, el Jardín Botánico de Córdoba que fue inaugurado en mayo de 1987 como fundación pública gestionada por el Ayuntamiento. /Foto: J.Huertos.

EL ANÁLISIS

las tructuras

27


28

UNIVERSIDAD Alumnos

CONT EXTO

G

eneralmente, la escasa implicación de los alumnos en la vida universitaria, más allá de sus exámenes, es muy criticada por el resto de miembros de la Universidad, que ya no sabe qué inventarse para propiciar su intervención. En este sentido, campañas como ‘Descubre a los personajes de la UCO’ sirven de gancho para que los estudiantes accedan a la actualidad que les compete. Pero al margen de este aspecto más lúdico de intervención, la UCO dispone de diferentes fórmulas por las que el estudiante puede participar de la vida universitaria desde dentro. Es decir, departamentos, servicios, aulas, cátedras, en todos hay hueco para un alumno ávido de colaborar y dispuesto a llevarse a cambio muchas enseñanzas –no siempre hay compensación económica–. La adaptación al EEES ha sido la última oportunidad de engancharse a la UCO, para los que quieren ir más allá.

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

Alumnos ‘para todo’ Bajo la fórmula de la colaboración, los estudiantes están muy presentes en la UCO, más allá de las aulas. Desde el EEES a las cátedras o los departamentos, los universitarios adquieren competencias y conocen la otra universidad

os estatutos de la UCO recogen la figura del alumno colaborador vinculada, fundamentalmente, a los departamentos y al desarrollo de una futura carrera investigadora por parte de los alumnos. Pero lo cierto es que esta fórmula se ha exportado a otros ámbitos de la Universidad, como pueden ser sus aulas y cátedras, y a la colaboración en programas puntuales que van desde el apoyo al proceso de automatrícula, o al programa Erasmus, hasta el desarrollo de las experiencias piloto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Aunque en la mayoría de los casos la UCO ofrece becas con pequeñas cuantías para motivar más a los alumnos, en otros ámbitos, la cuestión económica no existe, y aun así, hay estudiantes que se deciden a vivir nuevas experiencias. Y es que la implicación en estas tareas supone un beneficio de dos direcciones, que revierte tanto en la Universidad, como también en los propios estudiantes, a quienes les permite –según explica la vicedeca-

L

“Los estudiantes adquieren unas competencias que antes no tenían” na de Espacio Europeo y Estudios de Grado, Julio Angulo– desarrollar competencias, que les resultarán muy útiles cuando abandonen la universidad, en el mundo laboral. “Los estudiantes adquieren unas competencias que antes no tenían como pueden ser el trabajo en equipo, la distribución de tareas, relacionarse con otros alumnos y profesores o enfrentarse de una manera diferente a los problemas y darles solución”, destaca Angulo, en referencia a los alumnos colaboradores que han apoyado el desarrollo de la experiencias piloto del EEES. Desde la perspectiva de la vicerrectora, el trabajo de estos alumnos ha sido “estupendo y esencial” para avanzar en cuestiones como la planificación de los trabajos que se le mandan a los alumnos, y evitar así su solapamiento, o la carga de trabajo que estos soportan. En este caso,

quienes forman parte de este grupo de estudiantes comprometidos con Europa, reciben una compensación económica de 360 euros.

El peso de la ‘devoción’ Pero no siempre es así. En el caso de María Carmona, estudiante de segundo de Biología, lo que le movió a presentar su solicitud para formar parte de la Cátedra de Cooperación al Desarrollo –como alumna colaboradora– fue su atracción hacia los temas relacionados con la solidaridad. “Es muy importante que exista esta figura –defiende Carmona– ya que además de ayudar, no sé si tanto como en el departamento, el alumno se desenvuelve mucho y aprende sobre cuestiones a las que desde fuera, en las clases, no tienes acceso. Además conoces a mucha gente y te acercas a la otra cara de la universidad”. Y es que quienes forman parte de estos proyectos viven de otro modo su paso por la institución y, por tanto, descubren también su otra faceta. Así lo ve Teresa González-Caballos, técnica coordinadora de la Cátedra de Cooperación para quien la figura de los alumnos colaboradores es muy efectiva. En su caso, y teniendo en cuenta que no hay demasiado personal, la Cátedra se EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Sobre estas líneas, Teresa González y María Gutiérrez, técnica y alumna colaboradora de la Cátedra de Cooperación de la UCO. Debajo, José Ignacio Fernández y Antonio Tejero, tutor y alumno colaborador del Departamento de Física./Fotos: José Huertos.


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

29

PUNTO de ATENCIÓN

El impulso de la ayuda económica “Hay mucha gente en la Universidad a la que no le basta con la motivación personal”, destaca GonzálezCaballos

Flexibilidad horaria De cualquier modo, tanto si existe compensación económica, como si no, los alumnos cuentan con bastante flexibilidad a la hora de acometer las tareas asignadas. En el caso de la Cátedra, cuenta González, el mínimo que se pide es una dedicación de tres a cinco horas semanales, en el de los departamentos, va-

La flexibilidad horaria es una constante en la colaboración ría dependiendo de si existe o no algún tipo de beca. Para los estudiantes, el tiempo que les resta de otras cuestiones es razonable. Al menos, Antonio Tejero, alumno colaborador por segundo año consecutivo del departamento de Física de la UCO, asegura que las horas que dedica a esta actividad las saca del tiempo libre, no del resto. En su caso, sí que se cumple la definición tradicional de alumno colaborador, aquel que se adentra en un departamento para iniciar su carrera investigadora. También recibe una ayuda económica por ello –el año pasado de la UCO, y este del Ministerio–, y aclara que, “aunque esto siempre ayuda”, su motivación fundamental se centra en conocer el mundo de la investigación

N

y comprobar si realmente le gusta o no para poder dedicarse a ella. Por eso, resalta, el primer año que se decidió a ser alumno colaborador, en el departamento de Matemáticas, lo hizo, aun sin percibir remuneración alguna. “Más que nada me quedo con la experiencia, hay muchas cosas en el mundo de la investigación universitaria que te crees que sólo pueden existir en los centros más especializados, pero cuando descubres las cosas que se hacen y se trabajan aquí...”. José Ignacio Fernández, secretario del departamento y tutor de Tejero, asegura estar orgulloso de que este estudiante lo eligiera a él para realizar su colaboración. A juicio de Fernández, “la presencia de alumnos colaboradores es muy importante no sólo para el departamento, sino también para los universitarios que conocen cómo funciona por dentro y comienzan a formarse si quieren hacer una carrera universitaria”.

“La presencia de alumnos colaboradores es muy importante, no sólo para el departamento, sino para los universitarios que lo conocen por dentro”

yoría sería el interés económico, más que una motivación personal”. En este sentido, Teresa González-Caballos, técnica coordinadora de la Cátedra de Cooperación, asegura que es fundamental que se potencie de algún modo esta figura “ver cómo se puede remunerar de algún modo o apoyar, en un sentido mayor, a quien solicita la colaboración, porque hay mucha gente al que no le basta con la motivación personal”. Para González-Caballos es fundamental que la presencia de estos alumnos en cátedras y departamentos continúe ya que, en su opinión, “la universidad no sólo es un centro que expide títulos, sino que debe crear a personas críticas y comprometidas con su entorno. No es sólo el apoyo que ellos nos pueden dar, sino la formación que ellos reciben”. que colabore con él bajo esta fórmula. En este sentido, pueden funcionar como auténticas canteras de investigadores, de las que en un futuro se puede beneficiar el trabajo que allí se realice. Para aquellos que no tengan muy claro en qué consiste esta labor o quieran simplemente sacarse un dinerillo extra y vivir una experiencia muy diferente a la que están acostumbrados a tener en las aulas, sólo tienen que echar un vistazo a la web de información al estudiante. En estos momentos, existen hasta seis fórmulas diferentes de ejercer como alumno colaborador: en experiencias piloto; automatrícula; visitas al campus; programa Erasmus; cátedras y aulas y las propias de los departamentos. Sólo hay que elegir.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

Cuestión de ‘feedback’ Según Fernández, el principal intercambio que se produce entre el departamento y los estudiantes gira en torno a la docencia, para el primero, y a la investigación, en el segundo caso. “Es un honor para el profesor que el alumno lo escoja, porque eso significa que le ha llamado la atención su manera de dar clase. El estudiante colaborador ayuda en tareas docentes al profesor que se le tiene asignado y a cambio recibe una formación en investigación que le puede abrir muchas puertas”, señala Fernández. En los departamentos, la mayor parte de colaboraciones se desarrollan con una beca y son estos mismos los que proponen al alumno EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

beneficia de una ayuda extra y de contar con alguien que está en contacto directo con la realidad de las aulas. “Intentamos que ellos (los alumnos) se beneficien en su formación y en la especialización en el área que nosotros llevamos. Por eso es muy importante que participen en las jornadas que realizamos y reciban esa formación, pero también es su responsabilidad el sensibilizarse por ellos mismos”, señala. En este caso no existe ningún tipo de compensación económica, por lo que los estudiantes que presentan su solicitud de ingreso suelen estar bastante concienciados con estos temas. De hecho, en las solicitudes deben indicar los motivos que les llevan a participar de esa figura, y en ellos se observa “que la mayoría ya tiene un perfil bastante marcado con inquietudes en temas de cooperación y solidaridad”.

o es indispensable, pero como asegura el alumno, Antonio Tejero, colaborador del Departamento de Física, motivar, motiva. Al igual que un seminario o actividad de extensión universitaria se llena cuando de por medio hay créditos de libre configuración, si a la hora de colaborar se recibe una retribución económica, por pequeña que esta sea, la cosa cambia. Y es que como dice María Carmona, alumna colaboradora de la Cátedra de Cooperación al Desarrollo de la UCO, son pocos los estudiantes que están dispuestos a intervenir en actividades diferentes a su carrera “simplemente por adquirir experiencias nuevas”. De hecho, opina que si se pusiera una beca para alumnos colaboradores en las cátedras, donde actualmente no las hay, “lo que movería a la ma-

La otra formación La saturación de titulados en el mercado laboral ha hecho que las exigencias también cambien. Ya no basta sólo con tener un título, y menos aún ahora, que los másteres se presentan como alternativa de especialización, casi necesaria, si se quiere conseguir un trabajo. En este sentido, los empresarios cada vez valoran más una serie de competencias que, generalmente, no se aprenden en las aulas, aunque ahora, con los nuevos criterios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), estarán más presentes. Competencias como el trabajo en grupo, las relaciones interpersonales o la capacidad para resolver situaciones que pueden adquirirse, por ejemplo, ejerciendo como alumno colaborador en sus múltiples variables. O.P.B.


30

OPINIÓN

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

El diputado sustituto arece que la subcomisión constitucional para la reforma electoral está planteándose, en sus trabajos en el Congreso, la creación de la figura del diputado sustituto o suplente que en periodos de baja por maternidad o enfermedad ocupe el escaño de quienes se encuentren en dicha situación laboral. Con ello se pretende que causas de este tipo no perjudiquen la distribución de la representatividad parlamentaria, generando alteraciones en el juego de mayorías/minorías que en casos concretos pueden resultar decisivas. La verdad es que con nuestro actual sistema electoral de listas cerradas y voto dirigido a los partidos y no a las personas que aspiran a representarlos, bastaría con asignar a cada portavoz parlamentario el número de votos correspondiente al de diputados obtenidos por su grupo político y en cada votación hacer uso de esa delegación de voto. Sucede que tal proceder resultaría evidentemente burdo, delataría las debilidades democráticas de nuestro sistema e impediría las escasas ocasiones en las que el voto en conciencia se hace patente. Se ha ensayado el voto telemático, si bien con resultados que hoy por hoy

P

OTRO

aún no responden a la dinámica que se espera de toda votación parlamentaria, y en algunas cámaras, es el caso de la inglesa, se aplica el criterio de compensar la ausencia de un parlamentario ausentándose voluntariamente otro del gobierno o la oposición, lo que pudiendo ser muy elegante, no lo dudo, resulta injusto al anular la opinión de representantes ajenos a la situación desencadenante del proceso. No veo mal la iniciativa, aunque se corre el riesgo de convertir a nuestro Parlamento en un centro más de trabajo, en el que establecida la posibilidad de sustitución de los ausentes se incremente el absentismo laboral por bajas por enfermedad. Jocosamente habría que crear, en ese caso, un cuerpo de inspectores médicos que controlasen a los diputados y un registro de altas, bajas y partes de confirmación que se ocupase administrativamente de la nueva situación. Otro asunto sería cómo designar a los sustitutos. ¿Se crearía una bolsa de trabajo como la existente en cualquier área de la Administración, o bien votaríamos a un pool de diputados encargados de ocupar provisio-

En la imagen, el Congreso de los Diputados. /Foto: El Semanario.

nalmente los escaños vacíos? Cierto es que para pulsar una tecla sirve cualquiera -bueno, cualquiera no. A veces hay diputados que se confunden-, pero las formas hay que guardarlas y del mismo modo que se sustituye a un mé-

EL

Q U E TA L

Derecho a la vivienda l pasado 18 de febrero, el Parlamento de Andalucía aprobó la Ley reguladora del derecho a la vivienda en Andalucía, pregonada como avanzada en el mundo mundial, dado que, en virtud de ella, según decían, todos haremos efectivo el derecho a poseer en propiedad (o en alquiler, que se lo callan) una vivienda digna y adecuada como manda el art. 47 de la Constitución Española (que, dicho sea de paso, supedita este derecho a lo que digan las normas que la desarrollen, esto es, que nadie per se puede acudir a un Tribunal invocando este artículo para que le den una vivienda). Curiosamente, pese al tiempo transcurrido, esta Ley, que entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, según su disposición final cuarta, aún no se ha publicado cuando se escriben estas líneas (en la noche del miércoles día 17 de marzo), quizás porque obliga a las Administraciones Públicas a poner los medios para garantizar este derecho y están más tiesas que la mojama, con lo que la Ley se queda en un mero flato político, en un brindis al sol (la técnica legislativa recomienda la publicación inmediata, sin perjuicio de que se disponga un período de vacatio legis hasta su efectiva aplicación). En ella, por otra parte, se trata por extenso de las viviendas de protección oficial (las VPO), exigiéndose para poder acceder a este tipo de viviendas, como venía establecido en la legislación anterior en líneas generales, la ca-

E

rencia de unos determinados ingresos, la vecindad administrativa en el municipio de la vivienda, no poseer otra vivienda protegida o libre, entre otros requisitos, y prevé la adjudicación de las viviendas con respeto a los principios de igualdad, transparencia, publicidad y concurrencia. Después de analizar estos principios y requerimientos, no extraña la falta de publicación de la Ley, sobre todo si nos atenemos a las noticias que se vienen publicando últimamente sobre algún político. Al menos, surge la duda sobre si tendrá alguna relación. La Ley, por lo demás, atenta contra la autonomía local también, como viene ocurriendo con algunas normas de la Junta de Andalucía.

LA LETRA

OBSERVADOR ANDALUZ

Griñán: un búlgaro frustrado odo estaba previsto, preparado: la publicidad previa, los responsables de la puesta en escena, los discursos y los mensajes. Pero…, cuando algo va mal o se hace mal, sencillamente no hay manera de que salga bien. Griñán pretendía unidad, unanimidad, uniformidad, la aclamación mejor que la votación, la alabanza antes que la propuesta. Por tener, tenía hasta el final previsto: reducción de miembros en la ejecutiva y jóvenes sin mezcla de maduros o mayores. Con esos ingredientes no podía ir bien. Ser joven no es un valor en sí mismo y menos político; como, ser mayor, tampoco es negativo sólo por serlo. Ni ser mujer o ser hombre. Importan los valores de cada uno y la formación, la disposición y la habilidad para resolver los problemas, sobre todo los de los ciudadanos. Pero, de esto, Griñán no había dicho una palabra y así ha salido todo. De entrada y cuando aún no se había acabado el congreso, ya había un dimisión, de entre los pocos del núcleo duro. Y es que le encarga a uno de Córdoba, que solo se ha mo-

T

P EQUEÑA

El rostro

RAFAEL GONZÁLEZ

l comedor puede ser una situación surrealista. A los ancianos quietos y mirando hacia quién sabe dónde, se le suman otros que gritan un poco, o hacen extraños ruidos guturales repetitivos con un ritmo marcado por la enfermedad del olvido y las ausencias. Hay un trajín de trabajadoras, todas mujeres, todas sonrisas, todas paciencia, todas amor, que van de una mesas a otra en un curioso cambio de menú entre el arroz y las pastillas machacadas. Una viejita me señala constantemente que

E

dico para atender a su cupo de pacientes -allá donde lo sustituyan-, no está mal que se haga con nuestros parlamentarios cuando estos, por causas justificadas, no pueden cumplir con sus obligaciones.

me acerque; quiere enseñarme sus peluches que son como niños para ella. Hay quien come en silencio, con disciplina o sedación, que a veces uno no sabe. Los familiares se acercan cada día y comparten el almuerzo, o la cena, agarrándose el corazón para que no se les caiga sobre la mesa, para no desfallecer ante la situación. El amor los mueve, los sostiene, los sujeta y soporta. Y allá al fondo, esta Cuaresma, fue donde ví el rostro de Jesús. “No temas” me dijo. Y se me fue el miedo.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

vido entre las faldas de su promotores y no tiene, tras de sí, más historia que la que le han querido prestar. Claro que exigir dedicación exclusiva para algo, con los tiempos que corren, es extraño y algo poco creíble. Po tanto no va a dimitir un gaditano de alcalde de su pueblo, de secretario general de Cádiz, de Presidente de la Diputación, entre otras cosas, es que dejaba medio Cádiz huérfano. Así ha nacido la primera dimisión. Decía Griñán que reducía la ejecutiva a diez miembros. Debería haber dicho que sería el núcleo duro porque lo que ha hecho es aumentarla a 40, ó más. Lógico, para contentar a todos y todas los que quieren estar y lo tiene que votar. Ni Cádiz, ni Almería están en la esencia del poder, solo el tiempo dirá todo el mar de fondo que ha habido en ese congreso. Y es que son los peores congresos, porque cuando se debate sobre programas, ponencias u otras cuestiones, se modifican, se aprueban y después se cumplen o no. Pero cuando se trata de cargos, y este era solo de cargos, la cosa es más seria y no se admiten juegos. Más en un partido en el que los que han entrado lo han hecho para buscar una colocación, un cargo, una proyección, una prebenda, un trabajo y sobre todo una buena remuneración, o quizás otras cosas peores, como las que estamos viendo a diario. Además de dejar colocada a la familia, como Chaves y otros, menos conocidos pero, que hacen lo mismo. Así un congreso de juegos florales, alabanzas, unanimidades y parabienes ha quedado en agua de borrajas, cuando no frustrado por los problemas de protagonismo personal en los cargos que se repartían.


OPINIÓN

LCC 606 Del 20 al 26 de marzo de 2010

Tribuna libre

31

Antonio Jiménez Lubián Historiador del Arte

Entre lo cualitativo y lo mediático “Confío en que exista un equilibrio entre aquello necesario para una mayor implicación social y aquello que sin ser tan popular, será esencial para el proyecto de Capitalidad”

ace unos meses algunas de las personas que nos dedicamos a la cultura en esta ciudad fuimos convocados a un encuentro al que no dude en ir, y dónde nos explicaron los objetivos, las claves y las posibilidades de nuestra candidatura en ese gran proyecto de cara al 2016. Mucha de la información expuesta ya era conocida por algunos de nosotros, aunque ciertos puntos fueron esclarecedores sobre todo en términos cuantitativos. Llegué a la conclusión de que nuestro proyecto es sólido pero mejorable, abierto al exterior pero no lo suficiente, y estamos en ventaja con respecto a otras ciudades en términos de tiempo, consenso y entendimiento, aunque la sombra acechadora de una crisis que afectará por igual a las

H

candidatas excepto en casos muy concretos. Por ello, espero que los recortes presupuestarios a los que se han visto obligadas nuestras instituciones gestoras, no tengan como principal víctima el valor cualitativo de las propuestas, beneficiándose por contra determinadas actividades mediáticas de elevado coste y rentabilidad popular. Confío en que exista un equilibrio entre aquello que es necesario por la búsqueda de una mayor implicación social (conciertos, ferias, catas, encuentros ecuestres…), y aquello que sin ser tan popular, será esencial por su aportación cualitativa a nuestro proyecto. Tras esto, creo que deberíamos plantear algunos interrogantes relacionados con el devenir de nuestro objetivo común:

En la imagen, una de las últimas reuniones mantenidas en la Fundación de la Capitalidad Cultural Córdoba 2016. /Foto: José Huertos.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

¿Pueden plantearse medidas socio-educativas en nuestros colegios, que fomenten el hábito de nuestros escolares a consumir las actividades culturales?. ¿Es posible que ese consenso y entendimiento entre las instituciones sea aplicable, y por tanto efectivo, para la adopción de medidas que afectan directamente a Educación?. Y si es así, ¿a que esperamos? Es evidente que este déficit afecta a muchas ciudades del país, pero debemos plantear soluciones y medidas, en un problema que debe diferenciarnos por necesidad del resto. Y por último, ¿existe en realidad una concienciación colectiva frente al acto creativo, y por defecto un interés social hacia las actividades culturales “no” populares?

Si analizamos el orden de todas estas interrogantes llegamos al “principio de causalidad” y a la llamada causa eficiente por la cual mediante una acción se produce necesariamente un efecto. En definitiva deducimos que la falta de iniciativas para incentivar y crear inquietudes y hábitos culturales entre nuestros escolares, lleva al desinterés y la desidia del futuro adulto. En conclusión, 2016 será una realidad para esta ciudad, ese es mi convencimiento, pero creo firmemente que debemos trabajar desde la constancia y la educación, en la concienciación de todos los cordobeses, para que sientan como suyo este proyecto desde la participación activa en el mismo.


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XV Nº 606 Del 20 al 26 de marzo 2 0 1 0

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

El nuevo Gobierno ZP pasa por Córdoba l igual que el flamante nuevo secretario general del PSOE andaluz, José Antonio Griñán, ha apostado por Córdoba a la hora de renovar la ejecutiva regional de su partido; el mismísimo presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, también tendrá muy en cuenta a Córdoba a la hora de llevar a cabo su próxima crisis de Gobierno, que los expertos llevan ya meses augurando, y que según ha podido saber La Voz de los Tontitos hará pública con toda probabilidad a principios de abril, aprovechando las vacaciones de Semana Santa. Precisamente, el presidente español aprovechó su visita el pasado fin de semana al congreso andaluz del PSOE celebrado en Sevilla para ultimar su próxima remodelación de Gobierno, para la que quiso contar con la opinión del propio Griñán, habida cuenta de que Manuel Chaves (y Gaspar Zarrías) serían a su vez juez y parte,

A

al ser ministro (y ministro en la sombra) del actual Gabinete. Así, y entre los cambios previstos, el hasta ahora primer teniente de alcalde de Córdoba, Rafael Blanco, sustituirá a Ángeles González-Sinde al frente del Ministerio de Cultu-

ra, habida cuenta de la valía demostrada por Blanco en las cuestiones culturales, y más concretamente en la defensa de Córdoba 2016. Por su parte, el actual ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián,

pasará a ocupar la cartera de Asuntos Exteriores. Y es aquí precisamente donde Córdoba vuelve a subir, pues el ministro y diputado por Córdoba, Miguel Ángel Moratinos, cobrará peso en el nuevo Gobierno ZP al relevar a María Teresa Fernández

de la Vega al frente del Ministerio de Presidencia, y ser nombrado Vicepresidente Segundo. Irremediablemente, De la Vega se colocará al frente de Economía y Hacienda, aunque Moratinos deberá aceptar un impass para ser candidato a la Alcal-

día de Córdoba el próximo año, habida cuenta de que desde las filas socialistas consideran que, o ponen a un primer espada nacional de candidato, o la victoria del PP y la pérdida de aún más concejales en la capital –de 4 a 2– está más que asegurada. (Carmen Calvo ocupará el número 8 de esta lista. Que tenga suerte). Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Pulido, será el nuevo ministro de Vivienda, a tenor de su excelente capacidad, valía y exquisito respeto por la legalidad mostrado a la hora de gestionar las VPO. Por otro lado, y al igual que Griñán hizo con Rosa Aguilar, ZP hará otro fichaje estrella procedente de otro partido, aunque en este caso nada tiene que ver con Córdoba. El nuevo tránsfuga encubierto no es otro que el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, que será el nuevo ministro de Trabajo. Y es que nuestro alcalde, Andrés Ocaña, no daba la talla para tanto...

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Se busca local para Ocaña Funcionarios municipales andan como locos buscando alquilar un local junto al Ayuntamiento para que haga las veces de lugar de trabajo del alcalde, Andrés Ocaña, mientras reparan las graves goteras sufridas en su despacho de Alcaldía a consecuencia de las lluvias

Córdoba sin más IVA

Toldos de fe La Agrupación de Cofradías cubrirá con toldos la Plaza de las Tendillas por si siguen registrándose intensas lluvias en Semana Santa

En un golpe de efecto político, el Ayuntamiento aprueba suprimir la subida del IVA en todos los productos y servicios que, además de venderse en Córdoba, se produzcan aquí, tales como algunos aceites, la factura de los restaurantes o las piezas de bisutería, entre otros.

ECONOMÍA

¿Qué he hecho yo para merecer esto? La todavía presidenta de la Cámara de Comercio, María Dolores Jiménez, afirma desconocer el porqué del no respaldo de CECO a su gestión y posible reelección. Quizá debería recordar lo que le ocurrió al ex de Sevillana en Córdoba, Alfredo Rodríguez, cuando intentó dar el salto a CECO... Aunque se haga bien, aquí parecen primar las familias a la valía y resultados. VIVIENDAS PARA TODOS

VPO para políticos Aparte del lamentable espectáculo que está dando el diputado provincial y presidente de Provicosa, Telesforo Flores; al no dimitir por haber comprado una VPO en Arroyo del Moro siendo propietario de otra vivienda; más de un responsable político se habrá puesto nervioso por si hay alguien que también les pueda sacar los colores con este tema. Aunque sobre el papel no sean propietarios, convendría comprobar los datos de los hijos de algunos políticos con VPO. Seguro que habrá más de un joven, esposa o esposo, propietario de repente... ‘APATRULLANDO’

¡Peligro de multas! Últimamente andan los policías y grúas municipales transitando por el centro de Córdoba de manera más asidua de lo habitual. Así, y si en fechas pasadas lo normal era ver a agentes regulando el tráfico en las intersecciones de Ronda de los Tejares con Cruz Conde o con Gran Capitán, ahora no es raro ver a muchas más grúas y agentes con libreta en mano que antes. Hay que recaudar. DEPORTES

Burocracia para el balón ¿Qué debe pensar el propietario del Córdoba CF y presidente de Prasa, José Romero, cuando desde el Ayuntamiento oye que la cesión de una parcela en Las Quemadas al club es “perfectamente legal”, pero “complicada desde el punto de vista burocrático”? Ni que esta cesión requiriera más papeles que el fracasado hospital en La Albaida, la no levantada Torre Prasa, o Rabanales 21...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.