El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 607

Page 1

Volvemos el 10 de marzo

1 Euro

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010 • AÑO XV • Nº 607

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

“El Ayuntamiento tiene poca fe en la Semana Santa” Juan Villalba. Presidente de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de Córdoba. Págs. 2 y 3

El gasto del SAS en recetas aumentó un 4,6 por ciento en 2009 Págs. 5, 6 y 7

LA VERDADERA TRASTIENDA DE LAS ELECCIONES A LA INSTITUCIÓN CAMERAL

GOLPE EN LA CÁMARA

El El incremento incremento de de votos votos registrado registrado por por el el representante representante del del Comercio, Comercio, Rafael Rafael Bados Bados ,, abre abre un un nuevo nuevo periplo periplo en en una una institución institución donde donde ya ya nada nada será será igual igual con con la la pugna pugna por por el el poder poder de de PP PP yy PSOE PSOE de de trasfondo. trasfondo. Pág: 12 y 13

Torturadas por Franco y olvidadas por la historia Págs: 10 y 11

Una guardería en ruinas El abandono del centro del Figueroa, por parte de Educación, pone en serio peligro la seguridad de los Pág: 14 niños.

El PSOE reconoce su derrota electoral “Estamos acomplejados y sin proyecto ni trabajo de base”

Págs: 8 y 9

El poder del teatro

Págs: 19, 20 y 21


2

LA ENTREVISTA

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

“Percibo poca fe y poco a hacia la Semana Santa” Juan Villalba Presidente de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de Córdoba

El presidente de la Agrupación de Hermandades asegura “sentir tristeza” porque cada tema que proponen crea un debate político y advierte de que la falta de apoyos institucionales frenan la proyección turística del evento ese a que muchos asegu ran que la crisis ha repercutido, y mucho, en la vida de las hermandades, Juan Villalba está convencido que ésta apenas se ha notado en su colectivo gracias al esfuerzo desinteresado de unos ‘hermanos’. Una dedicación que, por boca del responsable de las Cofradías, bien le vendría a la Semana Santa si viniera por parte de las instituciones cordobesas de las que asegura “siguen sin creer en los beneficios económicos y turísticos” que le reportan estos siete días a una ciudad que, como en otros muchos asuntos, pierde un tren de negocio que otras capitales andaluzas llevan aprovechando mucho tiempo.

P

“Como Álvarez Baso es gallega debe pensar que todas las semanas santas son iguales. Aún no ha hecho nada por sentarse con nosotros”

- ¿Con qué perspectivas se afronta la inminente celebración de la Semana Santa en Córdoba? ¿Se van a notar mucho los efectos de casi dos años de crisis económica? - Las perspectivas, en principio son muy positivas, falta por concretar, como siempre, el aspecto meteorológico que como es evidente no está en nuestras manos. Acerca de la pregunta sobre la crisis, definitivamente ésta no se ha notado mucho. La explicación no es muy complicada, las cofradías perviven y se nutren económicamente gracias al trabajo gratuito y desinteresado de los hermanos en muchos casos como son las cruces de mayo o casetas de Feria. Si tenemos en cuenta que la hostelería es uno de los ramos en los que menos se están notando los efectos de la crisis entonces podemos entender este hecho, basta salir a la calle y darse cuenta de que los bares están llenos.

- ¿Ni siquiera se han visto reducidos algunos de los presupuestos o gastos corrientes de las distintas hermandades a causa de la crisis? - No, partimos de la misma base económica que el año pasado, los gastos y los ingresos previstos y que se han empleado son los mismos.

- Su experiencia al frente de la asociación de hermandades es amplia, ¿en qué ha evolucionado en estos años la Semana Santa cordobesa? - Éste es mi segundo mandato, pero esta que comienza será mi déci-

ma Semana Santa al frente de las Hermandades, los cambios más significativos que veo con respecto a la primera que viví son, por un lado la incorporación de gente joven, sobre todo en el mundo del costal, el número de bandas de Córdoba que se ha incrementado notablemente, cuando yo llegué sólo había una) y sobre todo que son propias de las hermandades que en estos años han

“No entiendo el porqué pero es una realidad que nos miran de soslayo” mejorado notablemente su patrimonio.

- Alude a mejoras internas, pero ¿qué me puede decir sobre la proyección de la Semana Santa en esta década? - Pues más o menos igual, indudablemente la situación en la que nos encontramos en este tema es muy mejorable. La Agrupación de Cofradías está haciendo un tremendo esfuerzo en estos dos años. He-

mos dado pasos muy importantes sobre todo a partir de la presentación del estudio que se realizó sobre el impacto económico de la Semana Santa en la ciudad. Este estudio va a ser fundamental en los próximos años para recabar el apoyo de las administraciones y de las asociaciones y por supuesto de la propia sociedad cordobesa que con estos datos encima de la mesa va a entender mucho más la razón de ser de nuestras cofradías y los auténticos que generan para la ciudad.

- El informe se realizó a instancias de las propias cofradías, ¿no le sorprende que tengan que demostrar con datos que esta celebración es rentable para la ciudad? - Quizás no sea necesario demostrarlo porque es algo que la gente lo sabe perfectamente, pero no había datos concretos que lo avalaran. Y naturalmente a quien tiene que apoyar más o avalar más a las hermandades, esta ausencia de datos le servía para igualar a las asociaciones, que todos somos iguales y claro, todos somos iguales, pero yo entiendo que una institución pública, tiene que apoyar fundamentalmente a las asociaciones que estén haciendo algo por la ciudad y que esa ayuda ha de ser proporcional a la riqueza que éstas aporten. Que seamos la asociación que menos recibe, me parece...vamos. Es que el apoyo

económico que recibimos es el menor. Es una auténtica sin razón y es que encima aportas datos y cifras hay algunos que se enfadan porque hay algunos sectores, como la hostelería, que creen que les atacas.

- ¿La falta de estas ayudas oficiales lastra las opciones de proyección de la Semana Santa cordobesa? - Evidentemente con esas ayudas y ese apoyo la proyección podía ser mucho mayor. Si las instituciones creyeran de verdad en la Semana Santa...no todo se basa y se centra en dar más dinero, sino en apoyar más y mejor. Si tú crees en algo buscas las fórmula para apoyarlo más. El Ayuntamiento ha ido a Londres y Alemania a hacer presentaciones que luego le dan un beneficio a la ciudad en días puntuales, nosotros tenemos toda una semana y la proyección podría ser internacional si se implicasen un poco más empresarios, asociaciones e instituciones. Nos miran como de soslayo, no entiendo el porqué, pero es una realidad.

- Será quizás por esa falta de creencia a la que se refiere en su respuesta. - Supongo que será por eso porque en los grandes acontecimientos ciudadanos, la Agrupación de Cofradías y las hermandades no está en ellos. En la Capitalidad Cultural no

PUNTO de ATENCIÓN

Las ventas de los palcos, “bien, flojas las de sillas” “Les hemos demostrado que se pueden poner más palcos y no han querido”

a constante polémica con el Ayuntamiento llega también al terreno de las sillas y los palcos. El responsable de las hermandades, pone el acento en que “los palcos ya están vendidos y se podrían poner muchos más, pero no quieren. Les hemos demostrado, con opiniones de expertos y técnicos, que se pueden colocar y no molestan, pero aun así no han querido”, señala Villaba.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Si los palcos son la cara, la cruz son la venta de sillas que “salvo los días grandes están en torno al 20 o 30 por ciento. Se ha hablado de ‘tapiar’ la carrera oficial como en otras localidades para que los espectadores de a pie no acaben molestando a los que están sentados que son además los que pagan, pero al igual que con el tema de los palcos, no nos han atendido la demanda”, asegura Villalba.


LA ENTREVISTA

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

3

pego de las instituciones está, en Fitur cuando otras ciudades tienen su propio stand, pagado por sus respectivas instituciones y cada años los tour operadores asisten y tienen una programación...aquí sin embargo no ocurre eso. Supongo que tendrán poca fe en la Semana Santa o que más bien se trata de que le tienen poco apego.

- Sí parece que todo lo que rodea a la Semana Santa es fruto de un intenso debate político, la prueba la tiene en el revuelo que se ha formado por el anuncio de pedir el galardón de Interés Turístico Internacional. - Y no entiendo por qué ocurre este revuelo, porque no se trata de un tema político, sino de una cosa justa, que le va a interesar a cualquier cordobés porque se entiende

“Málaga tiene menos historia que nosotros, pero más proyección” que es un asunto bueno para la ciudad. Lo politizan ellos, las cosas se han hecho razonablemente bien. Yo presento personalmente el escrito al señor alcalde, al que le pido permiso para hacer lo mismo con el resto de grupos. Y luego se arma este revuelo que no entiendo porque la carta estaba en su poder 15 días antes de que saliera la noticia en prensa. En este tiempo todos han tenido tiempo de hablar y nadie, salvo el PP lo ha hecho.

- ¿Le entristece que este tipo de asuntos acaben siendo pasto del debate político? - Claro que me entristece. Tanto como amante de la Semana Santa, como cordobés de a pie. Estamos pidiendo algo en lo que estamos todos de acuerdo y se acaba polemizando cuando no hay motivo.

Ayuntamiento...aquí te cobran hasta el teatro en el que todos los años se da el pregón.

- ¿Y por qué no han dado ustedes el paso de dirigirse a ella o a la Oficina de la Capitalidad?

- ¿Tienen medidas las posibles consecuencias de lograr ser declarados de interés turístico internacional?

- Se ha referido antes a la Capital Cultural. Otras ciudadanos candidatas incluyen a la Semana Santa como reclamo, algo que tampoco ocurre en Córdoba ¿hay vías de diálogo para incluirla?

- Eso ya lo hemos hecho a través de los políticos que son los responsables últimos del tema y la verdad es que todos han hecho oídos sordos. O sea que la Semana Santa no tiene importancia para ellos.

- Con Sevilla no me voy a comparar porque es otro mundo y siglos de ventaja. Pero sí puedo llegarla a comparar con Málaga que siendo una Semana Santa más nueva que la nuestra ha crecido mucho más gracias al apoyo de las instituciones, sin tener en cuenta el color político, simplemente viendo el beneficio que reporta a la ciudad. Allí te ceden un solar por 75 años, te apoyan, te avalan, han creado el museo cofrade, pagado entre la Junta y el

- A la señora gerente no tengo el gusto de conocerla todavía, algo que para mí ya sería muy grave. Esta señora viene de Galicia y entenderá que todas las semanas santas son iguales, pero también la responsabilidad es de aquellos que la han señalado y colocado ahí. Cada cierto tiempo me ha llegado el rumor, por bocas de terceros siempre, de que está a punto de llamarnos, que se supone quiere cambiar impresiones conmigo...así hasta ahora.

- ¿Ni siquiera el Partido Popular lo hizo? - Yo incluyo a todos. Lo que he hablado con ellos (con el PP) y me han mostrado su acuerdo y apoyo, pero tampoco han hecho nada, quizás por no polemizar más sobre este tema ya que cada vez que hablan de nosotros salta la polémica y yo no quiero que nos metan en asuntos de política porque ese no es nuestro terreno. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Otro de los asuntos que está encima de la mesa es el proyecto de cambio de la carrera oficial ¿qué sintonía hay en este tema con el Consistorio? - Están de acuerdo porque ya lo ven, se han dado cuenta de que el Viernes Santo todas las hermandades van a la Catedral y coincide que en esas fechas hay mucha más gente en esa zona que en la carrera oficial. Con el Ayuntamiento, el trato es exquisito y están a nuestra disposición para estos días previos a la Semana Santa, lo que no se ve son los resultados. El golpe en la espalda, que bueno que eres...y ya está.

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

En la imagen, Juan Villalba, en la sede social de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de Córdoba, situada en la calle Isaac Peral./Fotos: Pilar Mayorgas.


4

OPINIÓN

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

D E

L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

i

a

l

Rosa, quién te visto y quién te ha ve

10

L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

5

E

L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

d

i

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

L

r

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

o que ha ocurrido en la Cámara de Co- bordo otra foto de falta de ética y de estémercio en estos días hay que analizar- tica. La ausencia de cantera y de candidalo en clave política, ya que no es nada más que el resultado de la pugna por el tos de peso junto a la amistad que une al poder (PP y PSOE) rivalizando por el control actual presidente provincial de esta formade una institución a la que se le abre un ción con el número dos de la Junta, Rafael futuro, al menos, muy diferente tras la vic- Velasco, parecen ser razones de peso más toria (a priori) de Ignacio Fernández de Me- que suficientes para que Durán ocupe un sa y la subida sorprendente de Rafael Ba- puesto de relumbrón en un partido que dos, representante del Comercio que pasa rompió, hace tiempo, la comunicación con de tener 7 vocalías, a nada menos que 18. el ciudadano de la calle. “La ciudadanía siPero ese hombre que ha surgido en la es- gue sin saber nada del proyecto socialista fera pública casi de la nada hace ya más en Córdoba, sólo que somos un partido rede un año, parece que está destinado a sidual de IU”. Griñán ha mo vido ficha. Un Por otro, se sabe que en el tablero de ocupar un sitio bastante visible en las esa crisis de Gobierno le h trategias de futuro que tiene pensado el juego no se cuenta con Rafael Blanco que a ll e v a d o a hacerse u PSOE para con esta ciudad, en la que la lleva tiempo marcando su propio ritmo, aln traje a medida en un sombra del que es presidente del Comer- go que le ha granjeado a la larga estar fuea o p e r a c ió n cio empieza a ser ciertamente alargada en ra de un parchís que a estas alturas ya destinada a limpiar los re stos del pasad hasta al propio protagonista le resbala... los últimos tiempos. o ‘chavista’ e Por otro, es poco probable que repitan Una formación que, para colmo, como Junta, deshac n la iéndose de do así lo reconocen los que están dentro de los actuales concejales del PSOE, en los s consejerías (vivienda y ju ella en este mismo número, sabe bien que que por cierto, no reina la paz entre ellos. s ti c ia ) y Y es que a la espera de que llegue ese lo va a tener muy difícil de cara a las próxiseis consejero ellos de la cu s (todos mas elecciones municipales, hasta donde “mirlo blanco”, como se comenta en el inerda del ex p r quién sabe si Bados está destinado a te- terior de este número que venga a despee s idente y ahor ministro). Per a ner una estrecha amistad con estas si- jar el horizonte, de momento lo que está o la que gana peso en el claro es que en el reino de los ciegos el … glas… ejecutivo es R Precisamente no hay que echarle muDe momento, sabemos que hasta un osa Aguilar, q ue a las competencias alto cargo de las filas del PSOE intermedió cha imaginación al tema para ver ya cómo de Obras Púb a favor suya en la guerra interna librada algunos empiezan a tomar posiciones en licas suma ah estos días por el poder en la Cámara de una carrera que se presume larga e inten- las de vivienda. ora D e este modo, Comercio y que un asesor, del susodicho, sa, y donde el PSOE definitivamente tiene la cordobesa, poco a poco, es el que al parecer le asesora en los pa- mucho por construir porque no ha hecho continua su a scenso polític bien los deberes, definiendo bien sus per- hacia sos a seguir en esto de la esfera pública. arriba dentro o La ausencia de trabajo previo y la fal- files en la esfera pública en aras a consede un partido ta de candidatos obligan a la formación a guir una cohesión interna que posibilite ya quien donde hay dice que está mover ficha a diestro y siniestro para ver si una estrategia conjunta. llamada a ten er más De momento, lo que se ha logrado en Córdoba deja de ser una asignatura pencometidos en diente. “Hay que manejar los hilos y estar estos meses de atrás ha sido levantar susel futuro. ceptibilidades con excesos de protagonisdonde se ha de estar…” Sin embargo, lo que está claro es que mo que, sin duda, y a tenor de lo que destras la remodelación a toda pastilla de la de dentro del partido se dice, no Junta con un Griñán que dice ahora sentir- benefician a nadie, sino más bien perjudise libre para mover ficha, los ritmos co- can a la marcha interna de unas siglas mienzan a ser otros y la cascada de cam- que saben que debe recuperar el bios, con la proximidad de las elecciones tiempo perdido aunque aún anO municipales, se harán notar en breve de den deshojando la margaricara a recomponer una lista con muchas ta y desde dentro cada R incógnitas aún, pero también con grandes vez existan más voT ces gritando lo certezas. E La primera es que de momento y a fe- de: ¡que viecha de hoy Juan Pablo Durán parece lla- ne el loM mado a formar parte, casi con toda proba- bo! Ó bilidad, de ese equipo que se conformará Octavio Salazar para hacer frente al PP dispuesto a arañar Director general de Cultura de la M Universidad de Córdoba votos desencantados de una izquierda R que pierde fuelle a medida que la criTODO UN ACIERTO E sis se alarga y salen a la luz la red El camino se hace andande corruptelas y chanchullitos, T do y Octavio Salazar lo donde por cierto, el PP hace demostrando que la también ha dejado, en Cultura puede ser una L su segundo de a herramienta poderosa E dentro de la Universidad. José Miguel Salinas Su extenso programa de Presidente del Córdoba CF actividades bien merece un aplauso. DIMISIÓN EN SADECO PELOTA EN EL TEJADO MUNICIPAL Al alcalde de Córdoba, que también es presiAtención al movimiento político-deportivo. El dente de Sadeco, le dimite el gerente de la Córdoba CF ya ha presentado en Capitulares sociedad pública de saneamientos por fuerla documentación para que su Fundación sea tes discrepancias con el comité de empresa y declarada entidad de utilidad pública y así Andrés Ocaña no da ninguna explicación ni sale en defensa acceder a la cesión gratuita de bienes, es Presidente de Sadeco de quien supuestamente es de su confianza. decir, los terrenos de Las Quemadas.

o

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

Victoria Muñoz

t

L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Foto‘MATóN’

C O M Ú N

Bados y el lobo

Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

S E N T I D O

0

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz.

REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo y Laura Pérez . FOTÓGRAFO : José Huertos. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión Mellado D., Rafael Aceña. WEBMASTER : Juan Márquez. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín e Inmaculada Aceña IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad El IVA que viene

`Derribos express´ imposibles

Los sectores del Comercio y del Turismo en Córdoba serán los que notarán con mayor virulencia los efectos de la subida del IVA del próximo mes de julio. / 16-17

La posibilidad de que los ayuntamientos ejecuten la demolición de chalés ilegales en un mes pierde fuerza pues la vía judicial puede frenar el proceso. / 18

EL GASTO FARMACÉUTICO DEL SAS EN CÓRDOBA

FRENO AL

DERROCHE SANITARIO a situación de crisis económica y sus consecuencias presupuestarias a nivel nacional en las Administraciones Públicas ha empujado al Ministerio de Sanidad a tomar cartas en el asunto para reducir el gasto sanitario conteniendo fundamentalmente el gasto farmacéutico pues es éste el que está haciendo peligrar la calidad y estabilidad del sistema sanitario, según apuntó la propia Ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez. Sólo en Córdoba, el Servicio Andaluz de Salud gastó el año pasado 242,7 millones de euros en pagar los medicamentos que prescribieron sus facultativos. Una cantidad un 4,6 por ciento superior a los 231,5 millones que gastó el año pasado y que en Andalucía ha superado los 2.060 millones de euros, según los datos facilitados a El Semanario por la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía. El Consejo Interterritorial de Salud, conformado por el Ministerio y las comunidades autónomas,

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


6

SANIDAD

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

L A J U N TA H A D E S T I N A D O 2 4 2 , 7 M I L L O N E S D E E U R O S A PA G A R P R O D CONT EXTO

L

as reformas más inmediatas que el consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, conformado por el Ministerio y las comunidades, pretenden poner en marcha incluyen la aprobación de la norma para la plena universalidad en el acceso a los servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS). Además, garantizará un tiempo máximo de acceso a las prestaciones y entenderá la Historia Clínica Digital común del SNS. Además, para hacer eficiente el sistema y controlar el gasto fomentará el uso racional de medicamentos con la intención de impulsar la calidad de la prestación farmacéutica y el control de gasto farmacéutico por importe de unos 1.500 millones de euros mediante una modificación ación del sistema de precios de referencia, rebaja de precios de medicamentos genéricos y fijación de precios máximos para medicamentos de síntomas menores.

El gasto del SAS en aumentó un 4,6% en El recorte impuesto por el Ministerio se topa, según las fuentes, con el uso irresponsable que los pacientes hacen del sistema sanitario y el escaso control que la Administración ejerce sobre las prescripciones médicas ha puesto en marcha la maquinaria de recortes y entre otras reformas han acordado modificar el procedimiento de fijación de los precios de referencia de los medicamentos, y a partir de ahora el cálculo se guiará por el del precio más bajo y no por la media de los tres más baratos. Además, han decidido dar un nuevo impulso al consumo de medicamentos genéricos rebajando su precio un 25 por ciento y fijar un valor máximo para aquellos destinados a tratar síntomas menores, como pueden ser los antiácidos o los antitérmicos. Sin embargo, para farmacéuticos y distribuidores, este plan no resultará efectivo en vías de alcanzar

Córdoba facturó en 2009 cerca de 20 millones de recetas médicas ahorro sanitario pues para ellos, el desmesurado gasto que tiene el Sistema Nacional de Salud en productos farmacéuticos está causado por un tremendo exceso de prescripciones farmacológicas y al tiempo, por el uso irresponsable que los pacientes hacen del sistema al abusar de acopio de recetas y medicinas de forma innecesaria. El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba, Fernando Grande, asegura que tanto en la provincia como en el resto de Andalucía el Sistema Andaluz de Salud “destina grandes cantidades a financiar recetas que no cumplen su función, lo vemos en las farmacias y en el uso que los pacientes hacen de las medicinas”. De hecho, añade, lo que realmente ha aumentado en los últimos años y está suponiendo un auténtico agujero en las arcas sanitarias no ha sido el gasto medio por receta y persona, sino el número de recetas que han prescrito los facultativos. Así,

En la imagen, farmacia propiedad del presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba, Fernando Bajo. /Fotos: J. H.

sólo en el último año en Córdoba, mientras el gasto por receta ha descendido de 12,21 euros a 12,14, el número de recetas facturadas por el SAS ha sufrido un incremento de hasta un 5,16 por ciento, pasando de 18,9 millones de euros a rondar los 20 millones. Esto, asegura el presidente del Colegio de Farmacéuticos, no se debe a que haya aumentado de golpe la población que hace uso del sistema sino a que “los ciudadanos hacen un acopio innecesario de recetas y medicinas cada año que suponen un gran coste para el sistema de salud”.

El paciente irresponsable Los propios profesionales sanitarios que trabajan en Atención Primaria EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

están de acuerdo en que gran parte del exceso de gasto farmacéutico que sufre el sistema está motivado por la irresponsabilidad de los pacientes no sólo a la hora de adquirir medicinas que no usarán, sino además, a la hora de no seguir las indicaciones de su médico. Por lo general, los usuarios con patologías leves, como puede ser un resfriado, una gripe o una simple infección de orina, abandonan el tratamiento prescrito por su facultativo en cuanto notan mejoría, y, dado que no suelen curarse, se ven obligados a volver a la consulta. Esto, como asegura la portavoz de la sección colegial de Atención Primaria del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, Carmen Arias, provoca un doble gasto en el sistema sanitario

no sólo a nivel de gasto farmacéutico pues cuando el paciente regresa, su visita y su dolencia requieren de una nueva prescripción médica que deberá financiar el SAS. Por otro lado, el hecho de que el sistema sanitario cubra medicamentos destinados a los conocidos como males menores, como son las molestias gástricas, los dolores leves o los estados febriles, conlleva un gasto enorme pues, “en muchas ocasiones son demandados por los propios pacientes por el simple hecho de tenerlos en casa y muchos acaban en un cajón y sin uso”, asegura Grande. Tanto es así que los farmacéuticos están acostujmbrados a recoger cajas y cajas de medicinas sin usar, a medio acabar y caducados en los puntos Sigre que tienen instalados


SANIDAD

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

UCTOS FARMACÉUTICOS

recetas 2009 “Retiramos toneladas de medicamentos cada año sin usar”

Educar al paciente para ahorrar Las medidas que tanto médicos como Farmacéuticos proponen para incidir en el ahorro del gasto sanitario pasan porque la Administración ponga en marcha campañas de concienciación y educación para los usuarios. Así, y aunque entre las ideas que prevé poner en marcha el Ministerio está la de informar a los usuarios del coste que supone para el sistema cada asistencia que reci-

PUNTO de ATENCIÓN

El principio activo contribuye al ahorro sanitario andaluz En Córdoba ocho de cada diez prescripciones indican un genérico

unque la intensidad de las medidas de ahorro en gasto farmacéutico planteadas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud afectarán a todas las comunidades autónomas con igual intensidad, lo cierto es que la situación de Andalucía no es de las más graves. De hecho, según ha confirmado la propia Consejería de Salud, la comunidad lideró en 2009 el gasto más eficiente por receta de todo el

A

ben para concienciarlos, “sería fundamental que hubiera mayor dotación de facultativos en Atención Primaria para que los médicos tuvieran tiempo para impartir una educación sanitaria centrada sobre todo en que los pacientes asuman un uso racional de los productos farmacéuticos”, insiste Arias. En otra línea, el responsable del Colegio Oficial de Farmacéuticos, considera un movimiento imprescindible el que la Administración se asegure de que la industria farmacéutica ajusta más las dosis de los productos médicos a los tratamientos más usuales que suelen prescribir los médicos y no, “seguir imponiendo medidas que inciden en bajadas de precios y en el margen de beneficio de las farmacias”. En pocas semanas, las reformas más inmediatas por la sostenibili-

Los puntos Sigre se encuentran en las farmacias para recoger las medicinas que ya no sirven. /Fotos: J. H.

SEMANARIO

EL

país. La prescripción por principio activo supone ya casi el 80 por ciento del total de recetas que se prescriben los médicos. Algo que permite que en Córdoba, ocho de cada diez recetas (el 79,62 por ciento, según cifras de la Consejería de Salud) se prescriban por principio activo. Una medida que ha supuesto al Sistema Andaluz de Salud un ahorro de 307 millones de euros desde finales del año 2001 hasta finales del año 2009.

dad del sistema sanitario nacional que plantea el Gobierno y las autonomías estarán en funcionamiento. Ahora, sólo queda ver si en los próximos meses el derroche en gasto farmacéutico que ya hacen los ciudadanos y los propios facultativos del sistema de salud decae o, si por el contrario, siguen abusando de las prestaciones sanitarias empujando al sistema de salud más al límite aún de lo que ya se encuentra.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

en sus tiendas para retirar productos y envases para su reciclaje. “Sólo en Córdoba retiramos toneladas de medicamentos cada año porque se sobredimensionaron las prescripciones y los usuarios no terminaron sus tratamientos”, añade. A esto, además, se une que la falta de tiempo y el exceso de pacientes que tienen los médicos de Atención Primaria en toda Andalucía les impide dedicarse en profundidad a los usuarios. Esto, según Carmen Arias, impide a los facultativos impartir a los pacientes una educación sanitaria que evite asistencias innecesarias, prescripciones para males menores que no necesitarían tratamiento o que se podrían haber evitado con una buena prevención médica. Para Fernando Grande, la saturación que sufre la Atención Prima-

ria y la falta de personal conlleva además, “un exceso de confianza en la prescripción de forma prácticamente automática con medicamentos como el ibuprofeno, el omeprazol o el paracetamol”. Productos que de hecho, son los que aparecen con mayor frecuencia en las recetas financiadas por el SAS en Córdoba según la propia Delegación de Salud. Tanto es así que, incluso el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha incluido en su paquete de acciones y medidas para la sostenibilidad del sistema la necesidad de incrementar la conciencia de muchos profesionales del sistema que en ocasiones, usan técnicas costosas sin “valorar alternativas más eficientes o la indicación de pruebas o medicamentos de segunda elección como primera opción.

7

“Es fundamental que haya más personal para que los médicos podamos impartir educación sanitaria a los pacientes”

Educación ciudadana en dos minutos Dicen los profesionales médicos y farmacéuticos que los usuarios del sistema necesitan cultura sanitaria para saber cuándo hay una necesidad real para acudir al médico, cómo pueden prevenir enfermedades para las que no haría falta medicarse y cuáles son las medicinas que necesitan tener en casa. Pero qué educación sanitaria pueden tener los pacientes cuando una visita al doctor no dura más de dos minutos y cuando mientras relatas tus síntomas al apurado médico, éste ya tiene que estar terminando de hacer tu receta para dar paso al siguiente paciente en el turno. La falta de médicos en Atención Primaria es tan evidente que basta con acudir a un centro sanitario a media mañana. Ahí, es por dónde habría que empezar a reformar el sistema, por concederle los recursos. L.P.L.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


8

POLÍTICA

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

LOS ‘LASTRES’ DEL PSOE EN LA CAPITAL C CONT EXTO

D

esde que en el año 1991, la lista del PSOE lograse nueve concejales, el devenir del partido por las diferentes elecciones municipales ha sido una triste travesía de pérdida constante de votos y de apoyos ciudadanos. Se han cambiado listas, nombres e incluso estructuras, pero el techo sigue estando en los actuales cuatro concejales que cogobiernan con IU y que, al igual que ocurriera en otras legislaturas, no han conseguido transmitir ni su mensaje ni una diferencia clara con el partido de Ocaña, antes de Rosa Aguilar. Ésta es la misma perspectiva de la que parten los socialistas a poco más de un año para los comicios de 2011 en donde, por no haber, ni siquiera hay candidato y, por si esto fuera poco, el nervisismo por un nuevo fracaso comienza a cundir entre las bases del partido de Durán, que consideran que no se ha trabajado lo suficiente para obtener un buen resultado.

“Estamos acompleja proyecto ni trabajo d La falta de un líder no es la única carencia del PSOE cordobés que, según parte de su propia militancia y los expertos consultados, no ha sentado las bases de paciencia y debate interno para lograr un buen resultado en 2011 l pasado mes, en una visi ta a la capital cordobesa, el histórico dirigente socialista, Alfonso Guerra, abogó por afrontar el inminente cambio de líder en Andalucía bajo la tesis de que “las luces no deben cegarnos para ver que también hay sombras.El partido debe considerar en qué tiene que apretar y rectificar”. Un mensaje claro, alejado del triunfalismo y que, según las fuentes consultadas en el PSOE cordobés, sigue sin ponerse en práctica ya que las perspectivas más inmediatas apuntan a un nuevo fracaso en los comicios de 2011 “porque no aprendemos de los errores de más de una década y seguimos sin ofrecer un proyecto serio”. Y es que, a falta de un año para que se inicie la batalla por las municipales, las fuentes consultadas no son nada halagüeñas. Parafraseando a Guerra, los socialistas cordobeses tienen mucho en lo que apretar y rectificar “y no hemos hecho nada en estos años para asegurarnos un buen resultado en 2011”, señala un destacado militante socialista que asegura “sería un éxito sin precedentes, y por lo tanto muy improbable, que llegásemos a los siete concejales en Córdoba capital”. Entre medias de todo esto, la crisis de gobierno que vive el ejecutivo andaluz y que ha culminado con una profunda renovación en la estructura de años de los socialistas andaluces. Griñán ha reducido el número de consejerías y ha colocado en primera fila, muchos aseguran que a instancias de Madrid, al que será equipo del futuro más inmediato de un partido que, por primera vez en Andalucía, está por debajo del PP en intención de voto. Cambios y caras nuevas que, evidentemente, marcan una tendencia que acabará mimetizándose en las diferentes listas provinciales. En esos cambios, Velasco se consolida como ‘hombre de confianza’ y pasa a ocupar el número 2 del partido, un lugar que le otorga aún mucha más responsabilidad a la hora de lograr unos resultados ‘aceptables’ en la capital cordobesa, algo que el propio Velasco ha reconocido que “se ha convertido en un asunto personal” lo que quiere decir que di-

E

Sobre estas líneas, imagen del congreso extraordinario que designó a Griñán como secretario general de los socialistas andaluces y que ha servido de punto de arranque para los movimientos en torno a la cita de las Municipales 2011 /Fotos: PSOE.

rá, y mucho, en el proceso que está a punto de comenzar, y que los cambios van a estar muy ‘tutelados’ por Sevilla por mucho que se haya publicitado la famosa agrupación municipal socialista que dirige un pluriempleado Francisco García que posiblemente tendrá que compaginar este cargo con la fusión de su consejería con la de Obras Públicas, ambas bajo el mando en Sevilla de Rosa Aguilar, una independiente, cada vez más “sensibilizada” con el ‘nuevo’ proyecto socialista.

Carencias de base y trabajo A la hora de valorar los retos inminentes con los que el PSOE se juega el crédito en las municipales, el politólogo del IESA, Braulio Gómez coincide con las voces críticas del partido de Durán, indicando “llevan años esperando la llegada de un mirEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

lo blanco en forma de líder para adaptar a él toda la estructura y las bases del partido cuando debería ser al revés. La falta de ‘caballos ganadores’ les ha dado una oportunidad de oro para abrir un proceso de primarias y la están dejando ir aplazando un proceso interno de debate que sería enriquecedor para el ciudadano porque les descubriría cuál es el proyecto socialista en la capital cordobesa”, señala. En este sentido, las fuentes socialistas recalcan “no hay nada que ofrecerle al ciudadano porque no se ha querido trabajar en ello. La ciudadanía sigue sin saber nada del proyecto socialista en Córdoba, sólo que somos un partido residual de IU en el Ayuntamiento. ¿Cómo vamos a pedir unión a las bases si no la hay entre la agrupación provincial, la municipal y los cuatro

“Se ha dejado ir una oportunidad de oro para abrir un debate interno” del Ayuntamiento que, para colmo, están peleados entre sí. La voz del PSOE sigue sin oírse, hay que llegar a la gente y dejar de hacerse fotos”, indican. Otras voces, menos críticas, aluden a los eternos “problemas de comunicación” la falta de conocimiento del ciudadano de la labor


POLÍTICA

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

ORDOBESA

PUNTO de ATENCIÓN

CONSTANTE BAILE DE NOMBRES EN EL

PSOE

CORDOBÉS

Concejales electos 2007 Rafael Blanco Victoria Fernández MªÁngeles Luna Valentín Priego

Repite anterior no no si no

Concejales electos 2003 José Mellado Claudia Zafra MªÁngeles Luna Antonio Hurtado

si no no no

Concejales electos 1999 José Mellado Carmen Montes Amador Jover Angelina Costa Juan Pablo Serrano Carmen García

si no no no si no

Concejales electos 1995 José Mellado Pedro Rodríguez M. Paz Gutiérrez Juan Pablo Serrano Diego Luna

si si no no no

Concejales electos 1991 Manuel Gracia Rafael Vallejo José Mellado Juan Ignacio González MªTeresa Velasco Antonio Poyato Pedro Rodríguez Joaquin Dobladez Bartolomé reina

socialista “se trabaja, pero quizás esté fallando la forma de trasladar esa gestión a los cordobeses”. En este sentido, la respuesta del politólogo del IESA, Braulio Gómez es clara “no se trata de un problema de comunicación, sino de ideas, de un proyecto que, en el caso de Córdoba, se ha agotado sin haber ejercido el poder y que empieza a sufrir y a calcar el desgaste de todo el proyecto a nivel andaluz como dicen todas las encuestas que señalan que más de un 50 por ciento de los votantes socialistas quieren un cambio de Gobierno”. Este dato técnico también tiene un claro trasfondo humano ya que, según las fuentes consultadas “gran parte de la militancia está más que desencantada y con serias dudas de votar a su propio partido en 2011”, indican las fuentes consultadas que vislumbran “el mismo panorama que en

“Desde 1991, 22 nombres rotan en la cabeza de la lista del PSOE” los últimos años” y ofrecen ejemplos que denotan el sentir de las bases socialistas “hace unos años, con motivo de unas elecciones generales, se preparaba una serie de actos y las personas que vinieron de Madrid a preparalos se quedaron atónitos cuando preguntaron por los lugares en los que se iban a celebrar los mítines ¿el centro?, no que es del PP, ¿Moreras o Palmeras?, no que son de IU. La sensación que se transmite es que los socialistas estamos acomplejados en nuestra propia ciudad. Así es muy difícil ganar terreno”, indican.

Carencia de proyecto y paciencia Si no hay trabajo de bases y el proyecto “se improvisa cada cuatro años”, como señalan las fuentes consultadas, “difícilmente se va a tener un proyecto sólido y que resista en el tiempo”. Buena prueba de este dato lo encontramos en las últimas listas que ha presentado el partido socialista a las municipales desde 1991, fecha en la que logró su mejor resultado con nueve concejales. Mirando la lista de concejales electos, en los últimos cinco procesos electorales, los socialistas han puesto en la palestra a 22 nombres que, en la gran mayoría de los casos, no han repetido en la siguiente convocatoria electoral. Este baile constante de nombres denota que “una constante falta de proyecto y de paciencia para mantenerlo”, según Braulio Gómez, o dicho de otra manera “somos una máquina de triturar opciones políticas de futuro. Nadie aguanta y así es muy difícil porque empezamos de cero constantemente”, señalan las fuentes socialistas consultadas. También debe haberlo visto así Griñán que, según las fuentes consultadas “tiene previsto solucionar este problema imponiendo que los candidatos a las capitales de provincia estén un mínimo de ocho años para asegurarse un mínimo de conocimiento por parte de la ciudadanía y la militancia”.

La rumorología vuelve a situar a Moratinos como candidato Las fuentes consultadas indican que la salida del ministro es “probable”, pero no tanto que vaya a aceptar venir “para estar en el banco de la oposición”

ese a que los dirigentes socialistas en Córdoba y Andalucía huyen de la pregunta como gato del agua caliente, el asunto del candidato a la alcaldía de Córdoba está trascendiendo los ámbitos locales y regionales para convertirse en un asunto de Estado. La crisis por la que atraviesa el Ejecutivo de Zapatero ha disparado los rumores de una profunda remodelación del Gobierno Central que afectaría, entre otros, al actual responsable de la cartera de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, al, que esta mismo semana, algunos medios nacionales situaban fuera del equipo de Zapatero a partir del próximo verano. La coincidencia de fechas con los procesos de elección de candidato y las palabras ambiguas que en su día lanzó el propio Moratinos le han vuelto a poner como el número 1 en

P

La iniciativa del presidente de la Junta y recién secretario general de los socialistas andaluces se enmarca dentro de un paquete de medidas que frene la sangría de votos que se auguran en las encuestas para los socialistas en Andalucía y que no parecen despertar a los cordobeses ni a su agrupación municipal, otra de las novedades que parece haberse quedado en el olvido con menos de un año de funcionamiento. “Estamos inmersos en un modelo de gestión excesivamente localista y eso no es bueno. Lo único que debía ser eminentemente local es la agrupación municipal y no tenemos noticias de ella, lo que no es ninguna buena noticia porque nadie sabe a qué se está dedicando”, señalan desde el PSOE cordobés. Para otras fuentes el diagnóstico es más grave “la agrupación munici-

la carrera por ser el cabeza de cartel del proyecto electoral para mayo de 2011, un rumor que, sin embargo, no tiene mucha credibilidad para las fuentes socialistas consultadas que estiman que la salida de Exteriores para recalar en Córdoba es “poco premio para un buen ministro com ha sido Moratinos”. Según estas fuentes, la salida de Moratinos es “probable” en la reestructuración del verano, pero “todo apunta a que su destino no será Córdoba, sino un puesto fuera de España, acorde con el trabajo que ha desempeñado en los últimos años”. Todo esto apoyado en el hecho de que “el panorama que se le presenta en Córdoba a Miguel Ángel Moratinos no es nada alentador ya que, de una manera u otra, “ En Córdoba lo más probable es que acabe sentado en el banco de la oposición durante cuatro años”.

pal está totalmente frenada por la acción de la agrupación provincial que ha decidido seguir al pie de la letra la parálisis de la elección de candidato, algo que no tenía que ser incompatible con generar un debate”, señalan. Con estos lastres, no es de extrañar que “el debate no es quién va a ser el candidato. Da igual a quien pongamos, con el trabajo que se ha realizado y las perspectivas que se ven, puede venir quien quiera que el resultado variará poco. El líder sólo es una parte, el último empujón para movilizar indecisos y asegurar los votos de la militancia, el resto es trabajo y eso no se ha hecho”.

“El líder es sólo una pequeña parte que debe estar apoyado en un trabajo y eso no se ha hecho en Córdoba”, señalan

A.GUTIERREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

Un partido con las ‘sillas calientes’ EL ANÁLISIS

dos y sin e base” EL

9

En el PSOE se cumple a la perfección el dicho de que “los árboles no dejan ver el bosque”. En este caso, los árboles son los buenos resultados en los comicios autonómicos y provinciales y el bosque, o lo que queda de él, es la mala situación, crítica para algunos, del proyecto socialista en la capital cordobesa. Como si de una muletilla de futboleros se tratase, se ha instaurado la permanente excusa de la ‘paradoja’ del voto de izquierdas para IU en Córdoba, sin tener en cuenta que los socialistas deben pelear por ese electorado que, municipal, tras municipal, les da la espalda sin que, a día de hoy, ningún responsable del PSOE haya salido a dar

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

la cara para hacer ejercicio de autocrítica y sentarse a analizar un problema que excede de la coyuntura y se inserta en la propia estrutura socialistas. Como si del banquillo del Real Madrid se tratase, en el PSOE cordobés, pasan nombres que acaban en el ‘paro’ a la mínima de cambio. La culpa, como en el fútbol, es para la cara visible, para el candidato, pero después de tantos años alguien debería revisar de una vez el fondo de la cuestión y permitir que la silla del cabeza de cartel dejase de arder en espera de unos resultados que no se pueden lograr sin ofrecer ‘juego’. A.G.


10

HISTORIAS DE CÓRDOBA

CONT EXTO

D

esde la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica los intentos por colocar a los represaliados por Franco en el lugar que merecen en la memoria colectiva han sido varios. Si bien, el colectivo de mujeres que sufrieron la represión incluso con mayor dureza que los hombres, ha sido el gran olvidado hasta ahora. El último intento de la Junta de Andalucía por saldar esta cuenta pendiente con las víctimas ha mirado precisamente a ellas. La Consejería de Justicia ha acordado indemnizar con 1.800 euros a todas aquellas mujeres que fueron sometidas a vejaciones y torturas. Para ello, estas mujeres tendrán que aportar cualquier medio de prueba admitido en Derecho para probar que sufrieron dichas vejaciones para lo que la Junta creará una comisión que analizará cada caso.

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

Torturadas por Fran olvidadas por la His El intento de la Junta por resarcir a las mujeres víctimas de la represión con ayudas de 1.800 euros es calificado de “inútil” por los familiares. Juliana Sánchez, sobrina de tres de ellas, exige que la verdad vea la luz y se haga justicia lgunas tuvieron la va lentía de desafiar al fascismo y a la sociedad de la época, y otras, la gran mayoría, eran madres, esposas, hijas y hermanas de rojos. Todas ellas sufrieron la represión del franquismo, fueron torturadas, rapadas y despojadas de sus derechos y sin embargo, ni la Historia ni la memoria han sabido encontrarles su lugar y aún menos, resarcir su daño. El tiempo ha hecho que muchas de ellas hayan muerto sin contarle al mundo su calvario y las pocas que aún viven, siguen silenciadas. Justo ahora, la Consejería de Justicia acaba de anunciar que está ultimando un decreto con el que, a través de ayudas de 1.800 euros, se intentará reparar la injusticia que sufrieron todas esas mujeres que

A

“Parece que las estoy viendo llegar rotas de dolor por las torturas” fueron torturadas, rapadas y represaliadas durante el franquismo. Una iniciativa que para historiadores de la talla de Arcángel Bedmar, resultará ineficaz no sólo porque la gran mayoría de las víctimas del franquismo ya han fallecido sino porque además, les será prácticamente imposible demostrar el calvario que vivieron.

Por ser hermanas de un rojo Araceli, Manuela e Isabel Sánchez Montes vivían en Rute y durante años sufrieron en su piel los golpes con los que la dictadura mutiló de por vida a miles de mujeres. Ellas no eran militantes, ni anarquistas, ni socialistas, ni nada por el estilo. Como asegura Juliana Sánchez, su sobrina, su delito no fue otro que ser hermanas de Vicente Sánchez Montes, un barbero ruteño, perteneciente al Partido Socialista desde 1925, que huyó a la sierra cordobesa al comienzo de la contienda como miliciano de las Federaciones Anarquis-

tas y terminó condenado “injustamente” a muerte el 9 de marzo de 1937 y fusilado, sólo tres días después. “Sólo por ésto, el franquismo se cebó con ellas al igual que con otras muchas mujeres y las marcó de por vida”, asegura Juliana. Tanto es así que los años en los que Vicente, padre de Juliana, permaneció huído fueron los más duros para sus hermanas y para su propia madre. Juliana que entonces apenas tenía seis o siete años, recuerda como a diario la Guardia Civil venía a casa de sus tías y las llevaba al cuartel para obligarlas a limpiar y a beber aceite de recino pues, en teoría era la mejor forma EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

para purgar su alma comunista. “Parece que las estoy viendo llegar rotas de dolor. El aceite les descomponía el vientre y se retorcían, querían que mis tías les dijeran dónde estaba escondido mi padre y no dejaron de torturarlas mientras estuvo huído”. La represión que sufrieron las mujeres de Vicente, incluída su mujer y madre de Juliana, incluso llegó a desterrarlas de Rute y al igual que otras muchas familias, tuvieron que abandonar sus hogares y empezar de cero en otro punto de Andalucía. En su caso, tal y como recuerda su sobrina, “fue la única forma que encontraron para escapar de la persecución. Tuvieron que huir para sal-

varse, como tantas familias”, asegura. El maltrato que sufrió la madre de Juliana Sánchez no fue físico aunque sí tan doloroso y temible como las torturas y las persecuciones que sufrieron sus cuñadas. “Constantemente la amenazaban con quitarle a sus hijos si no confesaba dónde estaba mi padre e incluso la intentaron obligar a que firmara que él había muerto por enfermedad cuando ni tan siquiera sabíamos que había pasado”.

Las heridas no se han cerrado El miedo a la represión que sintieron durante años las mujeres de Vi-


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

PUNTO de ATENCIÓN

Las indemnizaciones de la Ley de Memoria tampoco las beneficia E Sólo el cinco por ciento de las 2.742 ayudas concedidas a represaliados han sido recibidas por mujeres

l avance que supuso para las víctimas del franquismo y sus familiares el que la Ley de Memoria Histórica reconociera una indemnización para los represaliados durante la época del franquismo, no tuvo en cuenta a las mujeres que sufrieron una violencia incluso más dramática que la que vivieron aquellos y aquellas que estuvieron en la cárcel pues, apenas una minoría de ellas han tenido acceso a éstas. Tanto es así que de las 2.742 indemnizaciones concedidas a represaliados en Andalucía, únicamente un cinco por ciento

“No quieren dinero, el decreto sólo quedará como algo simbólico”

Mujeres y jóvenes de Montilla, peladas por los derechistas y obligadas a saludar al estilo fascista en el patio interior del ayuntamiento a principio de agosto de 1936. /Foto: Cedida por Arcángel Bedmar, autor del libro Los puños y las pistolas .

cente Sánchez se mantiene vivo a día de hoy en las pocas mujeres represaliadas que quedan vivas y de hecho, será uno de los motivos, junto con la falta de pruebas documentales, por los que las ayudas económicas con las que la Junta de Andalucía pretende resarcir sus daños quedarán “en papel mojado”, tal y como asegura el coordinador del grupo de Memoria Histórica de CGT-A, Cecilio Gordillo. “No quieren ni dinero ni ayudas. El decreto

es algo necesario pero quedará como símbólico”. La propia presidenta del Foro Ciudadano por la Memoria Histórica de Córdoba, María del Mar Téllez, asegura que muchas de las pocas mujeres que aún viven siguen sintiendo vergüenza, “no quieren admitir lo que sufrieron ni revelar sus nombres”. Una de ellas estuvo sentada frente al historiador Arcángel Bedmar en Montilla cuando éste recopilaba información para uno de sus li-

bros. “Su familia me contó que le raparon la cabeza con sólo catorce años, algo que no era habitual. Ahora tiene unos ochenta y pese al tiempo que ha pasado, ni quiere revelar su nombre ni contar su experiencia”. Además, junto a todas las víctimas que vivieron de cerca las agresiones, hay centenares de mujeres que, tal y como denuncia el Foro por la Memoria de Andalucía, “sufrieron el hambre y la miseria, que tuvieron que levantar a sus familias después de que asesinaran a sus maridos o sus hijos, y sufrieron el desprecio y la humillación de las autoridades y allegados al régimen franquista”. Y para éstas, como denuncia la responsable del Foro por la Memoria Histórica en Córdoba, Isabel Amil, no hay nada. Si bien, no hay mejor ejemplo de la herida de por vida que el franquismo dejó en las mujeres que la que encontró Juliana al visitar a su tía Isabel justo unas semanas antes de que muriera. Enferma de alzheimer y con cerca de noventa años, apenas logró reconocer a su sobrina. Si bien, bastó que ésta le tarareara La Internacional anarquista para que la anciana la silenciara mientras le decía “calla, calla, que si te oyen me quitan mis niños”.

Luz a la verdad y justicia El auténtico y real resarcimiento al terror y a los daños que hubieran querido todas las mujeres represaliadas, y que exigen sus propios familiares, es que las cientos de historias que sufrieron no caiga en el olvido. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

han sido recibidas por mujeres, pese a que, como ya ha denunciado el Foro por la Memoria Histórica en reiteradas ocasiones, son el colectivo con el que más se ensañaron los falangistas en todas las provincias de la región. Ahora, este nuevo intento de la Junta de Andalucía por resarcir los daños que el franquismo ocasionó a cientos de mujeres, vuelve a caer en saco roto pues, tal y como ya han denunciado los distintos colectivos, pese a suponer un avance, la gran mayoría de víctimas ha fallecido y las que aún están vivas no podrán certificar los abusos.

Juliana sólo reclama “justicia, ni dinero ni ayudas. Lo importante es que se sepa toda la verdad. Incluso deberían dejarnos contarlo en los colegios tal y como ocurrió para evitar que nuestros hijos y nuestros nietos vuelvan a repetir algo tan horrible”. En la misma línea Bedmar insiste en que sería muy positivo que las administraciones sigan fomentando las publicaciones y exposiciones del tipo a la recientemente mostrada en Córdoba, Las presas de Franco, para rescatar de la amnesia colectiva a las mujeres pues, fueron ellas quienes sufrieron la barbarie fanquista incluso con mayor dureza que los hombres. Además, sostiene, “es importante que se facilite a los historiadores el acceso a las fuentes oficiales que tienen información sobre cómo ocurrieron los hechos, como por ejemplo a los archivos militares de Sevilla”. Araceli, Manuela e Isabel Sánchez han muerto, al igual que centenares de mujeres represaliadas, sin que nadie les reparara su dolor ni les recompensara por la barbarie franquista. Si bien, tal y como asegura su sobrina, “los familiares seguiremos luchando para que la Historia los ponga en el lugar que merecen”.

“Deberían dejarnos contar en los colegios lo que ocurrió para que nuestros hijos y nuestros nietos no vuelvan a repetir algo tan horrible”

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

co y toria

11

Nunca es tarde Nunca es tarde para destapar una barbarie humana aunque sí para resarcir un daño con apenas unos euros después de tantos años de silencio para las víctimas del franquismo. Es evidente que ninguna de las familias que aún lucha por encontrar a sus mujeres, a sus padres o sus hermanos en las cunetas que la represión convirtió en cementerios, encontrará consuelo en un decreto indemnizador. Aunque el reconocimiento como víctimas y su relato, servirá para mantenerlos vivos y que su sufrimiento no caiga en el olvido. L.P.L.


12

AYUNTAMIENTO

CONT EXTO

D

esde que el pasado mes, CECO diera la sorpresa de no renovar la confianza en María Dolores Jiménez, la disputa por el control de la Cámara de Comercio se ha convertido en un auténtico culebrón. Intrigas, decepciones, traiciones y, como todo buen guión que se precie, un final incierto que se resolverá el próximo mes de mayo cuando se nombre presidente. Fernández de Mesa, el candidato oficial, cuenta con la mayoría y todas las opciones, pero el ascenso de las vocalías auspiciadas por Comercio Córdoba abren la sombra de la sospecha de un último intento de ‘complot’ para presidir una institución que, según todas las partes, se ha convertido en un test de apoyos políticos en el que los dos grandes partidos tienen, bajo cuerda, posiciones tan antagónicas como las que expresan en los debates públicos.

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

La revuelta ‘política’ antes y un después Los diversos apoyos y ‘traiciones’ entre CECO y el presidente de Comercio Córdoba esconden una disputa ‘soterrada’ entre PP y PSOE por el control de un organismo que “aporta presencia social, influencia y mueve dinero” n los días previos a las elecciones más tensas que se recuerdan,, Ignacio Fernández de Mesa, tenía la ‘mosca detrás de la oreja’ ante la posibilidad de que un ‘golpe de Estado’ truncase sus aspiraciones, y las de CECO, a la presidencia de la Cámara de Comercio. La mosca en cuestión tenía, y tiene, nombre propio: Rafael Bados. Lo que es más complicado es la explicación de esa presunta revolución, de claro contenido político, que todos mentan ‘soto voce’ y que demuestra, sea cierta o no, que las espadas están en todo lo alto en el contexto político de la ciudad. Con todo este trasfondo, los resultados provisionales siguen arrojando dudas sobre posibles estrategias, pero también dejan claras varias conclusiones. Una, que el follón preelectoral ha servicio para lo-

E

“Bados tiene apoyos y gente afín al PSOE en su equipo”, señalan grar una participación histórica y que este ‘referendum’ ha determinado una importante subida de la representación de Comercio Córdoba, que pasa de 7 a 18 vocalías. Dos, que CECO mantiene el control de la Cámara con una treintena de representantes y que la ruptura del pacto previo por parte de Bados tendrá consecuencias seguras. Y tres, que, independientemente de que Fernández de Mesa se siente en la presidencia, “se ha marcado un antes y un después” en el funcionamiento de un órgano, desconocido para los ciudadanos y que, visto lo visto, tiene mucha importancia en la batalla política que desde hace tiempo se libra en la capital cordobesa.

Bados, un polémico ascenso De lo que no cabe duda tras estos comicios es de la notoriedad que ha logrado Rafael Bados. Desde que hace un año fuera elegido como res-

Sobre estas líneas, Rafael Bados elige papeletas en los instantes previos a su votación del pasado martes en las elecciones a la Cámara de Comercio de Córdoba. /Foto: J.Huertos.

ponsable de Comercio Córdoba la polémica y los ‘golpes de efecto’ han sido la tónica en una carrera en la que no pocos aseguran “tiene el respaldo político de importantes nombres del Partido Socialista”, entre ellos, nada más y nada menos Rafael Velasco. Acerca de la ideología de Bados, ésta es más que clara, el responsable de Comercio Córdoba figura en la ejecutiva de la agrupación municipal socialista de Ciudad Jardín, una de las más influyentes en la capital, un hecho que provoca evidentes recelos, acrecentados por su papel en estas elecciones camerales, y que, junto con la polémica, marcan su ráEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

pido ascenso en la vida pública en sólo un año. En una curiosa similitud con lo ocurrido en la Cámara, Bados llega hace un año, en abril, a la presidencia de Comercio Córdoba tras una tensa jornada electoral, que acabó en algo más que palabras y en la que derrotó, con el apoyo de dos precandidatos, a la ‘candidatura oficial’ que representaba Rogelio Ríos. Pocos meses después, en julio Bados entra en el consejo de administración del Córdoba CF que curiosamente preside José Miguel Salinas, ex alto cargo del PSOE, y que según las fuentes consultadas en el Córdoba, “participa directamente

en la designación de Bados ya que hay otros que son designados por Prasa”. El siguiente titular que ofrece Bados, antes de la ‘bomba’ de la Cámara, es la oposición frontal y pública de su organización al plan de peatonalización del Ayuntamiento. Bados salta a la palestra para denunciar la falta de valentía de IU y las medias verdades e incumplimiento del plan de aparcamientos que propone el Gobierno Municipal. La protesta va acompañada de una página web en la que, a modo de cuenta atrás, se mide el grado de cumplimiento de las promesas del Ayuntamiento. A esto hay que unir-


AYUNTAMIENTO

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

13

de Bados marca un en la Camara le la campaña de carteles en los comercios del centro y las ‘jugadas’ posteriores como la del Consorcio de Turismo que en una de sus últimas reuniones convoca a Bados ‘por error’ a última hora y éste se niega a ir paralizando la asamblea. Y es que en este año, todo lo que lleva el nombre de Rafael Bados ha estado marcado por la suspicacia.

Conspiraciones de ida y vuelta Con todos estos condicionantes, no es de extrañar que las sospechas sobre las intenciones de Bados estén en todo lo alto. “Y más cuando, sin previo aviso, Bados incumple el pacto con CECO y quince minutos antes del cierre de las candidaturas presenta una lista alternativa para optar a más vocalías”, señalan las fuentes de CECO que tienen muy claro que “Bados se ha pasado de frenada por ansias de protagonismo y porque tiene a alguien detrás”. Acerca de este asunto, la teoría está bien clara para las fuentes anteriormente aludidas. “Detrás de Bados hay importantes y conocidos miembros del PSOE que han ejercido influencia en algunas localidades como Montilla, Pozoblanco o Cór-

doba capital, en donde se han llegado a acercar a comercios para pedir el voto por correo diciendo que era para el candidato de CECO, lo que es mentira”. Puestos a señalar nombres, se alude directamente a Rafael Velasco, número 2 del PSOE en Andalucía y a personas cercanas a su entorno “Bados ha tenido ha ido de la mano de un conocido asesor de Velasco en Córdoba, aparte de otras personas muy vinculadas a los socialistas que han pedido y movilizado el voto para sus candidaturas. El PSOE está en horas bajas y la Cámara es, primero un órgano de presencia pública y después mueve dinero y poder suficiente para tratar de controlarla”. La conspiración también tiene su otra cara ya que, en la otra orilla, cambia la historia aunque no los actores. “El PP busca que una persona afín como Fernández de Mesa dirija la Cámara porque, a menos de un año para las Municipales, es un buen apoyo político y además supone más presencia social que les beneficia. Todos conocen la sintonía política de Carreto y Fernández de Mesa con este partido y a eso hay que unirle que Carreto cree que la

Cámara y CECO son su cortijo particular y no aceptan interferencias como las que presenta el Comercio”, aseguran fuentes socialistas. También hay teorías ‘intermedias’ que no ocultan que la política está detrás de todo esta trifulca, aunque aportan nuevas hipótesis. “Las posiciones políticas de unos y otros están claras, pero también hay que mirar a la figura desgastada del presidente de CECO. Carreto lleva muchos años sembrando zarzas y es normal que esta vez se haya pinchado. La Cámara es una buena piedra de toque para comprobar su fuerza,tanto en esta institución como en la propia CECO, aunque, conociendo al personaje (por Carreto), es mejor que si lo tumban no se levante porque si lo hace, habrá consecuencias”, señalan fuentes de la Cámara de Comercio. La primera es que, hasta que se celebre en mayo el pleno que elegirá presidente puede haber “muchos movimientos”, como ha reconocido el propio Fernández de Mesa que tiene muy claro que Comercio Córdoba, con sus 18 vocalías, se ha convertido en “una fuerza determinante en el futuro de las decisiones y

actuaciones que adopte el orgnismo cameral”, como se ha encargado de recalcar el propio Bados cuyo nombre resuena con más fuerza para un posible vuelco de última hora. Sea como fuere, la único en lo que coinciden ambos ‘bandos’ es que “se ha roto la confianza mutua y eso supone un cambio drástico en lo que hasta ahora había sido la vida de la Cámara de Comercio. Ya nada volverá a ser igual y los recelos van a estar a a orden del día”.

Cola de votantes en las urnas instaladas para una votación que ha contado con una participación histórica, en gran parte animada por los conflictos internos. /Foto: J.H.

PUNTO de ATENCIÓN

Las acusaciones de manipulación o intento de pucherazo se han sucedido en los instantes previos a la cita con las urnas

parte de las ‘conjuras’ que se han producido por las candidaturas, el otro gran asunto de estas elecciones ha sido el voto por correo que ha generado un aluvión de críticas y situaciones de tensión que varían según procedan de un lado u otro. “Ha habido gente que ha venido a votar y se ha encontrado con que ya habían votado por él mediante el correo. Un empresario de Montilla salió diciendo que se iba derecho a la Guardia Civil”, señalan. “Cómo se puede entender que el organismo que más apoye el sistema

A

de la firma digital siga con este sistema. Lo del perito calígrafo ha sido una tomadura de pelo y así lo ratificó el último Pleno en el que, por cierto, se sucedieron las llamadas y amenazas para que no hubiera quorum, algo que no consiguió CECO. Es un gran pucherazo”, indican. Precisamente el calígrafo anuló el 37 por ciento de los sufragios por correo por irregularidades, algo que provocó un nuevo enfrentamiento con el secretario general. La disputa también acabó entre amenazas de acudir a la Fiscalía.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

El voto por correo, en plena polémica

A.GUTIÉRREZ

Juego de sombras en la Cámara Si algo ha quedado claro en estos comicios es que nada es lo que parece. Se supone que estamos en el peor momento que han vivido en décadas los empresarios y, en Córdoba, se dedican a reproducir las peleas y jugarretas con las que a diario nos aburren los políticos. Resultado: un juego mediático muy interesante y poco más. A esto hay que sumarle que, con tanto rumor, la sensación que queda es que da igual quien presida, lo importante es la ‘sombra’ que supuestamente se ‘oculta’ tras el candidato o el conspirador de turno. Es decir, la Cámara no es sino un medio para asegurarse un fin que nada tiene que ver con los intereses de los empresarios. A.G.


14

EDUCACIÓN

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

A la izquierda, imagen de la habitación de la caldera dónde los desperfectos son evidentes. A la derecha, patio exterior del centro y equipamientos infantiles. /Fotos: J.H.

El deterioro de la guardería del Figueroa pone en peligro a los niños a reforma de las escuelas infantiles públicas y el mantenimiento de los centros no ha sido una prioridad para la Delegación de Educación desde que asumió las competencias gestoras de la etapa de 0-3 años en el curso 2007-2008. Tanto es así que a estas alturas ni tan siquiera se han iniciado muchos de los proyectos para construir nuevos centros que la Delegación para la Igualdad y el Bienestar Social dejó aprobados antes de dejar de ser responsable de este nivel educativo. La prueba más evidente está en la Escuela Infantil Parque Figueroa. El estado del centro era ya tan preocupante y el edificio tan obsoleto hace tres años que la propia Junta de Andalucía decidió aprobar una inversión de 2,6 millones de euros en julio de 2007 para construir una nueva escuela en los terrenos aledaños a la actual. Un espacio de casi 2.180 metros cuadrados que el Ayuntamiento de Córdoba cedió a la Junta de forma totalmente gratuita con este fin. Sin embargo, tres años después de aquel anuncio, el solar en el que debiera estar funcionando la nueva escuela infantil permanece desierto y el deterioro de la que ha sido la guardería del Figueroa en los últimos treinta años se ha agravado hasta el punto de suponer un peligro tanto para los niños como para los profesionales educativos que asisten al centro. En este tiempo, según fuentes de la sección sindical de la CGT en Educación, “la Delegación sólo ha estado parcheando los estropicios pero no han arreglado nada y está incumpliendo su propio normativa de requisitos mínimos para estos espacios”.

L

Grietas, desperfectos y gasolina La escasa intervención es evidente desde que se accede al centro. Las paredes y los techos de gran parte de las habitaciones del edifico están llenos de enormes grietas, hasta el punto de que, tal y como muestra

Educación ha estado “parcheando” los desperfectos desde que la Junta aprobó una inversión de 2,6 millones de euros en 2007 para construir un centro nuevo en terrenos municipales y del que aún no se sabe nada madera y “tan antiguos que no sería raro que cualquier día salga un niño con una astilla clavada”.

¿Dónde está el dinero? Lo más llamativo del abandono del centro es que hace ya más de dos años, en concreto el 28 de enero de 2008, que la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social adjudicó el proyecto para la redacción del proyecto básico y de ejecución de la obra de la escuela infantil del Figueroa a la empresa Arquitectura, Ciudad y Territorio Andaluz S.L. por un valor de 180.000 euros. Sin embargo, tras la llegada de Educación a la gestión del primer ciclo de Infantil, “ni se sabe dónde ha ido a parar el dinero, ni el proyecto, ni mucho menos el centro que tanta falta hace en el barrio y en la ciudad”, insisten las fuentes. En la imagen, la actual escuela de educación infantil del Parque Figueroa. /Foto: J. Huertos.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

una de las imágenes, dependencias como el cuarto de la caldera presentan un estado tan lamentable que han quedado inutilizadas. Tanto es así que, tal y como han confirmado fuentes de la sección sindical de la CGT en Educación, la única salida que han encontrado para tener calefacción en el centro durante todo el invierno ha sido instalar una garrafa de gasolina de unos 1.200 litros en la lavandería. Algo “muy peligroso porque cualquier chispa eléctrica de las lavadoras podría desatar un incendio”, señalan las fuentes. El suelo antideslizante de la rampa de caracol que accede al segundo piso de la guardería está totalmente levantado y de hecho, tal y como asegura María Carmen Ollero, miembro de la Asociación de Padres y Madres del centro, “es muy complicado subir con carritos de bebe o con los de la comida”.

Azulejos en el suelo, ventanas con puertas de hierro y puntiagudas esquinas, telas metálicas tapando agujeros y doble altura en las aulas son sólo algunos de los peligros con los que conviven los niños que asisten al centro. Unas condiciones que además, obligan a los trabajadores a estar en alerta constante para evitar posibles accidentes, caídas o golpes de los más pequeños. El deterioro del centro también es muy evidente en la cocina y sobre todo en la cámara frigorífica. De hecho, fuentes de la CGT aseguran que hace meses que no se usa, está apuntalada y en su lugar han instalado frigoríficos fuera de la cocina para mantener la comida a la temperatura adecuada. El estado del patio exterior y del equipamiento infantil es quizás lo que más preocupa a las familias. María Carmen Ollero asegura que los toboganes y columpios son de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Peñarroya también espera su centro Igualdad adjudicó el proyecto en enero de 2008 por 130.000 euros

unto a la Escuela Infantil del Parque Figueroa la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social aprobó además la construcción de un centro en Peñarroya- Pueblo Nuevo. En este caso, la adjudicación del proyecto, por un importe de 130.000 euros, recayó en manos de la empresa A3 Arquitectos G.I.P. S.L. Si bien, de momento, el pueblo tampoco ha tenido noticias de la construcción el centro y continúan dando clase en aulas prefabricadas.

J


LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

PUBLICIDAD

15


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

Economía y Agricultura CONT EXTO

D

esde que a finales de 2007 se anunciara la llegada de la crisis hasta la fecha, las cosas han cambiado mucho en el plano socioeconómico. El final de coyuntura favorable cogió desprevenido al Gobierno español, empeñado en negar lo que poco a poco se fue convirtiendo en una evidencia. Con casi dos millones más de parados, el crédito cerrado a cal y canto y con una galopante caída del consumo privado de las familias, los brotes verdes que aseguró ver la ministra Elena Salgado siguen brillando por su ausencia. En este contexto, el Gobierno incluyó en los Presupuestos de 2010 una subida de un 2% en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), una iniciativa que el PP trató de detener mediante la presentación de una proposición no de ley que fue rechazada gracias a los votos del PSOE, el PNV y Coalición Canaria.

La subida del IVA sup cierre de los más pe Comercio, turismo, industria y el sector de la madera tiemblan ante el incremento del impuesto que conllevará a su juicio, la pérdida de clientes y de márgenes comerciales, así como al ‘persianazo’ de múltiples negocios l incremento del paro y por consiguiente del gasto social debido a la multiplicación de las prestaciones por desempleo ha debilitado mucho las arcas del Estado durante el último año. El Gobierno necesita dinero para seguir atendiendo a sus compromisos y el camino elegido para recaudar ha sido el del incremento del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA); una medida que entrará en vigor el próximo mes de julio y que pasará de un 16 a un 18 por ciento en el tipo general y del 7 al 8 por ciento en el reducido. La consecuencia directa de dicha subida, según explica el profesor de Política Económica y director de ETEA, Gabriel Pérez Alcalá, será un alza de los precios. Según él, “en aquellos mercados donde haya más competencia, los empresarios no van a poder repercutir la subida del IVA y por tanto van a perder márgenes comerciales, pero en aquellos donde se pueda repercutir supondrá una merma para el bolsillo de los ciudadanos”. En este sentido, el académico subraya que la consecuencia lógica de una subida de precios será un cierto retraimiento del consumo, y la de la pérdida de márgenes comerciales, un retraimiento de la inversión. Según Pérez Alcalá, “el lado positivo es que Hacienda recaudará más, aunque, seguramente, menos de lo que el Gobierno espera porque no se puede calcular con facilidad cuánto va a ser el retraimiento del consumo y la pérdida de beneficios empresariales”. En el polo contrario, habría que situar, según el director de ETEA, a los más desfavorecidos, ya que “una subida de impuestos equivale a una bajada de beneficios y se distribuye de una forma regresiva, es decir, afecta más a las clases más bajas que a las clases más altas”. Así, explica que “una persona que consuma sólo el 10 por ciento de su renta, no verá afectado el otro 90

E

Según los expertos, el comercio será unos de los sectores de actividad más afectados./Foto: José Huertos.

“El IVA es regresivo; y eso es de economía pública básica” por ciento por la subida del IVA, mientras que una persona que gaste el cien por cien sí”, para confirmar más tarde que “el IVA es regresivo y eso es de economía pública básica”. Ante esta situación, y ante la doble consecuencia de retraimiento EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

del consumo y de la inversión, los sectores económicos que van a padecer con mayor virulencia la medida, son el turismo y el comercio; es decir, los dos únicos motores de la economía cordobesa en la actualidad. Con frases como “otro palo más en la rueda”, “un golpe más”, “una medida sin sentido” o “vamos a tener que pagar nosotros los platos rotos” los sectores de actividad denuncian lo que consideran, cuando menos, una medida poco adecuada.

Comercio, K.O. Así lo cree el presidente de Comercio Córdoba, Rafael Bados, que explicó a este periódico que “no puede ser una medida más negativa porque el consumo está ya muy daña-

do. Con tanto paro y tanta crisis, la gente ha dejado de gastar y los comerciantes llevamos ya mucho tiempo al límite de la rentabilidad”. En su opinión, la subida del IVA va a afectar en mayor medida, como suele suceder en estos casos, “al pequeño comercio, que es el que peor lo está pasando”. Por eso, la disyuntiva que se plantea ahora a muchos comerciantes es la conveniencia o no de repercutir ese IVA en el precio de los productos. En este sentido, María Pilar Ortiz, que regenta un comercio del sector textil en el centro de Córdoba subraya que “llevamos mucho tiempo con caídas de ventas insoportables. Han cerrado un montón de comercios y otros muchos estamos aguantando lo in-


ci os A nt on io Pa laste co r. Pr es ide nte de

Ho

“Si subimos el precio, es malo, porque perderemos i no, ocupación, y s ue también, porq r vamos a perde rentabilidad”

Ra fa el Ba do smercio Co Pr es ide nte de Có rd ob a.

“Tenemos claro que tal vez éste no sea el momento más subir adecuado para el IVA porque muchos no lo soportarán” A nt on io Ca ño

la As oc iac ión Pr es ide nte de Via je. de Ag en cia s de

“Va a haber menos cordobeses que viajen, pero también erder Córdoba va a p ue visitantes, lo q rdida supone una pé ad” de competitivid

decible para no cerrar. Si ahora nos suben el IVA a nosotros, y nosotros se lo subimos a los precios, vamos a perder clientes”. En efecto, algunas de las grandes franquicias, como el gigante Inditex, dueño de marcas comerciales como Zara, Bershka o Pull&Bear ya han anunciado que no subirán los precios, “lo que nos obliga a todo el sector textil a no tocarlos y asumir nosotros el impuesto. ¿Esta es la ayuda que recibimos del Gobierno?” Se pregunta Ortiz. Por este motivo, y como recalca Bados, “no vamos a entrar a discutir si es necesario subir el IVA y mucho menos a compararnos con el IVA de otros países, lo que sí tenemos claro es que tal vez este no sea el momento más adecuado para subirlo, porque muchos no lo soportarán y tendrán que pegar el persianazo”.

Frenazo al turismo Con más cautela se expresa el presidente de Hostecor, Antonio Palacios, a cuyo sector se le aplica el IVA reducido. “La mayoría de los comercios marcamos precios IVA incluido, lo que significa que vamos a tener que soportar esta subida como un menor ingreso, porque de lo contrario, asistiríamos a una bajada en el número de reservas, y eso no es lo que más le conviene a la ciudad”. En los hoteles, lo mismo que pasa en el comercio, el problema es que la rentabilidad de este 2010 está más que comprometida porque “las perspectivas no son especialmente buenas”.

M ig ue l Á ng el Ta m ar it

As fac o. Pr es ide nte de

“Ante un frenazo de la demanda y el consumo, sería necesario didas establecer me ar el para no agrav falta problema de la de liquidez”

154 millones del bolsillo cordobés La OCU sostiene que la subida del impuesto podría costarle 290 euros al año a cada familia española

n estudio elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) asegura que en el caso de que las empresas decidieran repercutir la subida del IVA a sus productos, la iniciativa del Gonierno le costaría 290 euros al año a cada familia española. Los cálculos se basan en el gasto medio por hogar publicado en la última encuesta sobre presupuestos familiares del

U

“Si subimos el precio, es malo, porque perderemos ocupación, y si no, también, porque vamos a perder rentabilidad”, se lamenta. Por su parte, desde la Asociación de Empresas de Agencias de Viaje de Córdoba, su presidente, Antonio Caño, también asiste impotente a esta subida de impuestos. “El papel de las agencias es de intermediación. Nosotros comercializamos servicios a través de touroperadores y son ellos los que nos van a incrementar el precio, de manera que a nosotros nos va a afectar por el retraimiento del consumo, como cualquier subida impositiva” dice. En su opinión, la subida va a provocar dos efectos sobre el turismo. “Por un lado, va a haber menos cordobeses que viajen, pero también Córdoba va a dejar va a perder visitantes, lo que supone una pérdida de competitividad, así que no nos beneficia en nada”.

Instituto Nacional de Estadística, que ascendió a los 31.953 euros en 2008. Así, trasladando dicha estimación a Córdoba y teniendo en cuenta la cifra de hogares que ofrece el Departamento de Análisis del Instituto Andaluz de Estudios Financieros, según el cual, en la provincia hay 531.000 familias, el monto total de IVA que saldría de los bolsillos de los cordobeses sería de 154 millones de euros.

lo contrario. “Si redujeran el IVA al siete por ciento, todo el mundo trabajaría en A, lo que supondría un incremento de los ingresos de la administración”. Espinosa concluye que “no sé si esto va a provocar muchos cierres, pero desde luego, es una zancadilla más en el camino”. Por último, en el sector industrial el, presidente de la Asociación de Empresas Fabricantes y de Servicios de Córdoba (Asfaco), Miguel Ángel Tamarit considera que ante “un probable frenazo de la demanda y el consumo, sería necesario establecer medidas complementarias que compensen la subida del IVA con el objeto de no agravar el problema de la falta de liquidez que sufrimos los empresarios en general”.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA

“Han cerrado un montón de comercios y otros estamos aguantando lo indecible. Si ahora nos suben el IVA a nosotros, y nosotros se lo subimos a los precios, vamos a perder clientes”

j.quesada@lacalledecordoba.com

¿Con factura o sin factura? Otro sector que, como el comercio y la hostelería, está contra las cuerdas, es el de la madera. Según el presidente de la patronal Unemac, Javier Espinosa, aunque una subida de un dos por ciento sea “un porcentaje bajo, el problema es que se suma a un 16 que ya existe, lo que hace un 18 y muchos comercios de este sector no tienen ese margen de venta”. De esta forma, sostiene que la subida del IVA, no sólo no va a fomentar el consumo, sino que “lo va a penalizar, va a fomentar el intrusismo y se va a convertir en una fuente de generación de economía sumergida”, ya que “a la hora de cobrar va a ser mucho más frecuente que hasta ahora la preguntita de: ¿con factura o sin factura?”. En su opinión, la solución pasa precisamente por todo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

pondrá el queños

PUNTO de ATENCIÓN

¿Más impuestos o menos gasto? La apuesta por las políticas sociales conlleva un incremento del gasto. Si no tienes claro de dónde sacar dinero, la consecuencia lógica es un menoscabo para las arcas del Estado. Blanco y en botella. ¿Es la solución subir los impuestos o reducir el gasto? Zapatero y Salgado habrán medido el impacto de su decisión, pero es obvio que el retraimiento del consumo va a afectar más negativamente de lo que ya lo ha venido haciéndolo hasta ahora. Tal vez la solución más adecuado habrían sido la complemetariedad entre ambas; es decir, incrementar la presión fiscal y cargarse ministerios y direcciones generales inútiles. J. I. D. Q.


18

URBANISMO

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

El ‘derribo express’ de chalés ilegales también puede eternizarse años unque haya podido so nar muy eficaz para frenar los desmanes urbanísticos y para solucionar el problema endémico de las parcelaciones ilegales que padecen ciudades como Córdoba, lo cierto es que el nuevo derribo express o posibilidad de que los ayuntamientos ordenen demoliciones en el plazo de un mes, anunciado la pasada semana a bombo y platillo por la Junta de Andalucía, puede no ser tan rápido como parece. Este derribo express, como lo bautizó el ya ex consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, es una de las novedades del nuevo Reglamento de Disciplina Urbanística de Andalucía, que fue aprobado el pasado día 16 por la Junta, y que entrará en vigor una

A

“Las garantías, procesos y tiempos de la vía judicial siguen igual” vez sea publicado en el BOJA. (Y sin carácter retroactivo, es decir, que no se podrá aplicar en el caso de obras contra las que ya se ha iniciado algún tipo de procedimiento o la posible intervención ya ha prescrito, que para el caso de las parcelaciones ilegales actuales, son la mayoría). En concreto, este precepto permite que los ayuntamientos andaluces –y la Consejería, en su caso–, ante obras “manifiestamente incompatibles con la ordenación urbanística” podrán disponer la inmediata demolición de las mismas en el plazo de un mes, que deberá ejecutarse realmente en dos meses como máximo, según indica el artículo 52 del nuevo Reglamento. Sin embargo, la cuestión no es tan rápida ni sencilla, pues la vía judicial puede seguir ralentizando, como hasta ahora, todo el proceso, según indican diversas fuentes jurídicas consultadas y se ha confirmado desde la propia Consejería de la Junta a El Semanario. Y es que ante una nueva orden municipal de demolición express, y a parte de las posibles alegaciones que los afectados podrán presentar en un plazo de quince días (y que pueden ser tenidas en cuenta o no); los propietarios o promotores podrán seguir recurriendo la orden ante los juzgados de lo contencioso-administrativo, solicitando, en un primer momento, la suspensión cautelar de la orden de derribo, lo

La posibilidad de que los ayuntamientos ejecuten la demolición de edificaciones ilegales en el plazo de un mes no será tan sencilla para los consistorios, pues la vía judicial puede ralentizar el proceso que conllevará, en la práctica, que no se procederá al derribo real en el plazo de un mes. Así lo explica, entre otros, el abogado cordobés Federico García, socio de García Fernández Abogados Urbanistas, que señala que el nuevo Reglamento de Disciplina Urbanística de la Junta “únicamente lo que ha reducido han sido los plazos del proceso administrativo, pero las garantías, procesos y tiempos de la vía judicial seguirán igual”.

Un año como mínimo En este sentido, Federico García indica que los procesos de este tipo en los que cordobeses están acudiendo al Contencioso-Administrativo vienen durando una media de un año, aunque dependiendo el caso cabe hablar de más tiempo. Y eso sin tener en cuenta que, en la práctica, las obras ante las cuales un Ayuntamiento ordena un derribo suelen derivar en la vía penal, ya que con una orden de demolición se suele entender que la obra en cuestión no es legalizable ni reconducible, por lo que se desprende un posible delito contra la ordenación urbanística. Algo muy presente en la realidad de Córdoba, donde la mayoría de parcelaciones ilegales no reconducibles sobre las que pende orden de demolición se encuentran en los juzgados de lo Penal o en la Audiencia Provincial. Llegados a esta vía penal, y aún con el nuevo derribo express, hasta que no hubiera sentencia firme no se podría ejecutar la demolición. Respecto a los tiempos que se suelen manejar en la vía penal, éstos dependen mucho de cada caso y de si el afectado recurre o no ante instancias judiciales superiores, aun-

que según las distintas fuentes consultadas, estos procesos suelen prolongarse durante años.

Agilización relativa del proceso Con todo, ¿sirve verdaderamente de algo el derribo express? Obviamente, algo positivo tiene, en tanto que, cuando menos, agilizará el proceso administrativo, pues los ayuntamientos y propietarios tendrán ahora el plazo de un mes cuando antes tenían doce meses para llegar al mismo punto. Luego, dependerá de cada caso, como también señaló a este semanario un técnico de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, pues puede haber afectados que no acudan al contencioso o recurran vía penal, porque vean que no tienen defensa posible, con lo cual

la obra se derribará en este nuevo tiempo récord. “O también puede darse el caso de que la obra sea tan manifiestamente ilegal que, una vez que el juez estudie el asunto, y como ya tendrá la resolución municipal motivada y definitiva que estará en un mes, podrá ratificar la orden de derribo mucho antes y con más información que ahora”, afirmó el citado técnico. Aunque, lógicamente, y por mucho que acorten los plazos los ayuntamientos, en estos casos todo dependerá de la rapidez de la Justicia. Que como sabemos, se toma su tiempo, y hasta en el caso de los denominados juicios rápidos, las sentencias suelen tardar tres o cuatro meses... HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

¿Qué es una obra ‘manifiestamente incompatible’ con el PGOU? El Reglamento establece tres tipos de edificaciones susceptibles de demolición rápida

egún el nuevo Reglamento de Disciplina Urbanística aprobado por la Junta, el derribo express tan sólo se podrá ordenar ante obras “manifiestamente incompatibles con la ordenación urbanística”. Ahora bien, ¿qué se entiende por este concepto? Al respecto, este nuevo Reglamento indica que las obras de urbanización o edificación incompatibles serán

S

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

aquellas en las que exista una denegación previa de licencia; aquellas cuya ilegalidad “resulte evidente de la propia clasificación urbanística”, como obras en suelos no urbanizables, sistemas generales o dotaciones públicas; y obras realizadas sobre terrenos de dominio público sin haber obtenido previamente la correspondiente concesión o autorización demanial.

Imagen del primer chalé cordobés que fue demolido en la zona de la Sierra, en abril de 2008, y donde el derribo se produjo después de que sus propietarios estuvieran ocho años pleiteando en la Audiencia Provincial y en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. /Foto: J. Huertos.

“Los jueces podrán ratificar la orden de derribo mucho antes y con más información que ahora”, apuntan desde la Consejería


Cultura Todo sobre la Casa del Flamenco

Iconos para 2016

1983, otra ‘onda’ en cultura

Interpretar, difundir e investigar nuestras raíces flamencas será el objeto de este nuevo espacio que acaba de abrir sus puertas. / 22

La obras explicadas por los autores ganadores del concurso de ideas para el proyecto de capitalidad. / 24-25

Los ochenta fueron definitivamente un soplo de aire fresco en la acción cultural de Córdoba donde se sentarón las basese de nuevos planteamientos. / 27

LA ESCENA COMO ESCUELA DE VALORES

EL PODER

DEL TEATRO EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ecía el dramaturgo Ber tolt Brecht que “si la gente quiere ver sólo las cosas que pueden entender, no tendrían que ir al teatro, sino al baño”. Una afirmación que refleja, de algún modo, que el papel que ha jugado a lo largo de la historia esta disciplina artística va mucho más allá de la mera representación de una obra y, en este sentido, ha servido como válvula de escape en tiempos marcados por la opresión; como motor de transformación social, en épocas de apatía; como instrumento de denuncia en momentos en que

D


20

TEATRO

CONT EXTO

E

l Instituto Internacional del Teatro lleva celebrando desde el 27 de marzo de 1961 el Día Mundial del Teatro con el que se pretende dar visibilidad a una de las artes más poderosas que existen. De hecho, como apunta la prestigiosa actriz británica, Dama Judi Dench, que se ha encargado de redactar el mensaje que conmemora la fecha este año, el teatro “es una fuente de entretenimiento e inspiración, y tiene la habilidad de unificar las diversas culturas y a las gentes de todo el mundo”. Pero, además, esta disciplina artística brinda la oportunidad “de educar e informar” y a lo largo de su historia ha conseguido hacer reír, llorar y también pensar o reflexionar. En definitiva, juega un papel fundamental en las sociedades actuales y, por eso, quienes se dedican a ello lo celebran estos días por todo lo alto.

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

Las tablas, ese arm construcción masiva No sólo entretiene, divierte o invita a reflexionar. El arte dramático cumple también una función educativa y enseña a quienes lo practican a ser más responsables y respetuosos y a quienes lo consumen a ser más tolerantes

las cosas no son como deberían; como reflejo de la sociedad incluso cuando ésta no ha sido consciente y hasta como una forma de que el ser humano se ría de sí mismo. Es decir, según coinciden todos los expertos consultados por El Semanario, el teatro es un arte vivo que, a diferencia de otras disciplinas, tiene una mayor capacidad para acercarnos a la realidad y, sobre todo, hace a quienes se dedican a ello y a quienes lo consumen “mejores personas”.

Una escuela de valores Se puede decir, de hecho, que tanto encima como debajo de un escenario se aprenden y promueven valores que van desde el enriquecimiento cultural o el desarrollo de la creatividad y la imaginación –que se le presupone a cualquier arte– hasta el desarrollo

“Una ciudad con vida teatral siempre será mejor que otra” de la sensibilidad, pasando por el respeto, el trabajo en equipo o el sentido de la responsabilidad. Por eso, “una ciudad donde hay vida teatral siempre será mejor que otra donde no exista”, defiende Julián Molina, fundador y gerente del Teatro Avanti, y, por lo mismo, la Escuela de Arte Dramático de Córdoba (Esad) ha celebrado los días previos al Día Mundial del Teatro (27 de marzo) la segunda edición de ‘Marzo a escena’, unas jornadas internacionales de formación teatral con las que se ha pretendido mostrar la riqueza que el conocimiento del arte dramático puede generar en la educación de la persona y, por tanto, la repercusión que tiene en el entorno.

Y es que, como apunta Pepa Chacón, una de las actrices que ha participado este año en la Muestra de Teatro Aficionado con Cuadros de amor y humor, “una cosa es lo que se habla o la imagen que hay de este mundo y otra muy distinta lo que aporta”. Es más, ella asegura que gracias al teatro ha adquirido muchísimos conocimientos tanto formativos y culturales como personales. Así, comenta que desde que hace dos años empezó los ensayos con el grupo La Plaza se ha hecho más “libre” y ha logrado valorar más el arte, hacerse más responsable, adquirir compromiso con lo que hace, y, al mismo tiempo, ha sido capaz de ganar confianza y seguridad en ella misma, pero también ser más humilde y saber “que no siempre vas a hacer lo que tú quieres”.

Recursos para el día a día En otras palabras, esta disciplina es tan amplia que permite un desarrollo integral. Por ello, el profesor de expresión corporal de la Esad, Miguel Ángel García, resalta que a los alumnos de la escuela se les enseña desde cómo utilizar las herramientas para dedicarse al teatro a nivel profesional a desarrollar las cualidaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

des personales y, sobre todo, trabajar en grupo. “Aquí dependemos los unos de los otros por lo que es fundamental hacer hincapié en el respeto hacia los demás y en la capacidad de escucha”, afirma. Claro que también es importante, según relata el profesor, hacer ver que con el aprendizaje de las artes escénicas no sólo se mejora el talento natural o la transmisión de emociones, sino que se debe fomentar la cultura del esfuerzo. Es decir, se trata de “mostrar a los estudiantes que con la disciplina se pueden compensar las carencias que se puedan tener” y hacer que así “se vayan superando a ellos mismos”, añade. De igual modo, este arte proporciona un sinfín de recursos para desenvolverse frente a los problemas diarios porque “a veces la vida es un pequeño teatro y es necesario compartir y saber ponerse en el lugar del otro”, asegura Chacón. Algo que, desde el punto de vista de Irene Lázaro, actriz y profesora del taller de expresión corporal que se imparte en la Asociación Down Córdoba, “te hace más tolerante”. En este sentido, el hecho de que actores, directores, escenógrafos, et-

Acto inaugural de las II Jornadas Internacionales de Formación Teatral que se han celebrado hasta el día 26 de marzo en la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba. / Foto: J.Huertos.

cétera, se inmiscuyan en historias de personas que tienen una forma de pensar, un carácter, unas actuaciones o unas circunstancias distintas y se vean obligados además a entenderlos, lleva a que su visión de la vida cambie, “por eso el teatro enriquece, transforma”, dice Molina.

Arte vivo, real e inmediato En cualquier caso, donde todas las fuentes coinciden que se percibe de una manera más evidente este poder del teatro es en el público. Para empezar, lo que se persigue siempre es transmitir un mensaje, con lo que –sostiene el gerente de Avanti– “no serviría de nada si no se cumpliese esta función”. Asimismo, al teatro se le exige que combine la diversión y el entretenimiento con el acto de denuncia. “No una denuncia entendida como


TEATRO

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

21

a de PUNTO de ATENCIÓN

Muchos psicólogos recomiendan el teatro para ganar confianza y vencer los problemas de autoestima

l valor añadido del arte dramático, como enseñanza en la que se desarrollan técnicas con gran utilidad para la vida diaria ha hecho que sea incluso recomendado por los psicólogos y especialistas como terapia con la que afrontar, miedos, inseguridades o problemas de autoestima. Así, por ejemplo, Irene Lázaro, actriz que trabaja con niños discapacitados en Down Córdoba, cuenta que en el tiempo que llevan en el taller los alumnos han logrado progresar muchísimo. “Poco a poco vas consiguiendo que miren al frente, que se relacionen más entre ellos, que adquieran un mayor sentido de la responsabilidad, que aprendan a trabajar en equipo y sean más autosuficientes”, relata. Por otra parte, a través de la expresión corporal se trabaja también la psicomotricidad y lo más importante se gana en confianza ya que “el teatro hace tomar más conciencia de quien eres y enseña a enfrentarte a los conflictos”. De hecho, hoy día han proliferado bastante entre los psicólogos y departamentos de recursos humanos técnicas como el coaching o los role play, que tienen su base en el juego teatral, como fórmula para acabar con la timidez o saber afrontar situaciones laborales, de ahí que hayan proliferado tanto Claro que tampoco es una panacea porque lo cierto es que precisa esfuerzo y dedicación por lo que al final, para que sirva “es imprescindible que te guste y ames el teatro”.

E

un movimiento de revolución –matiza García– sino como una manera de condicionar y despertar a esa sociedad en la que se genera”, explica. Por eso, no es de extrañar que quienes acudan asiduamente a ver obras de teatro sean casi con toda seguridad –apuntan todos– personas “más abiertas de mente, más plura-

les y más conscientes de lo que les rodea”. Y una prueba evidente la pone Miguel Ángel García en los niños, que cuando están acostumbrados a ver teatro se muestran mucho más receptivos y respetuosos que otros que nunca han visto una obra. Por otra pate, la magia que tienen las tablas ha logrado mantener-

Al teatro se le exige que combine la diversión con el acto de denuncia se en el tiempo, pese a la irrupción de las nuevas tecnologías y la presencia del cine y la televisión porque, en el fondo, “hay una saturación de imágenes y pese a la crisis, la gente va al teatro porque existe una demanda de obras en vivo; tenemos la necesidad de que exista un contacto físico con nuestros semejantes”, opina Molina. Un contacto que es el que hace que los espectadores puedan tomar conciencia de la realidad porque, como asegura el profesor de la Esad, “hay cuestiones que si el espectador no las viera encima de un escenario quizás no las asumiría, y de ahí que el público se identifique con lo que ve en escena”. Tanto es así que, como él mismo expresa, en una representación teatral el público siempre tiene presente que puede ocurrir cualquier cosa porque quien tiene frente es una persona y esto, el que una obra nunca se repita con otra, hace que sea mucho más cercano y que, por consiguiente, se genere un lenguaje mucho más fluido. Por decirlo de otro modo, sobre un escenario no hay sitio para la manipulación, lo que ocurre lo hace de una manera inmediata y verdadera y con el añadido de que “cuando acaba la función, ya no queda nada, sólo el recuerdo”. A todo esto hay que añadir el que el teatro es una disciplina en la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que todas las artes tienen cabida; es un arte global, que incluye la plástica –pintura y escultura como parte de escenografía–, la música, la danza, la literatura... y todo esto interactúa entre sí y se complementa. Así, como resalta Irene Lázaro, un libro se puede escribir o una canción se puede componer sin que nadie lo lea o lo escuche, “pero una obra necesita al público y si éste no existe el teatro no tiene sentido”. Es más, al público que va a una función se le exige una participación activa, que aporte algo más y, como resultado, la historia no termina por ser “ni lo que el espectador quiere ver ni lo que el director quiere dar sino la conjunción de las dos cosas”, sostiene García. Todo porque en definitiva, el teatro es un diálogo donde todos son cómplices y participan del mismo juego, un juego donde todo tiene cabida.

En la portada, Irene Lázaro en el ensayo del montaje que lleva a cabo con un grupo de chavales de la Asociación Down Córdoba. / Foto: J.Huertos. Sobre estas líneas, un momento de la función Juansen y Gretem en el Teatro Avanti. / Foto: El Semanario.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Técnicas dramáticas como terapia para vencer los miedos

De vida alegre La imagen que existe de quienes pertenecen al mundo teatral suele ser la de personas de ‘vida alegre’ que prácticamente viven ajenos a la realidad. Sin embargo, tal y como se pone de manifiesto en este reportaje, el arte dramático, más allá del valor artístico, es capaz de transmitir valores fundamentales para el desarrollo de la persona como es la responsabilidad, el respeto o la tolerancia. En este trabajo el uno depende del otro, hay que estar codo con codo, saber escuchar, compartir y conocerse a uno mismo. Por eso, quienes se dedican a ello dicen siempre que engancha y, por eso, llega al público de una manera tan directa. Sin duda, quien ha salido satisfecho de una función, sabe que te hace sentir mejor persona... S. A.


22

INFRAESTRUCTURAS

espués de un intenso período de rehabilitación y acondicionamiento, la Posada del Potro, uno de los edificios más antiguos y emblemáticos de la ciudad, se encuentra preparado para albergar el Centro de Flamenco Fosforito, una iniciativa liderada por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y que tiene el doble objetivo de poner en valor el carácter histórico, cultural y turístico del edificio y servir de punto de referencia del flamenco a todos los niveles. Desde el pasado jueves, los amantes del arte andaluz por excelencia pueden visitar en un marco incomparable un espacio destinado a la interpretación, producción, investigación y difusión del flamenco utilizando como punto de partida la figura del cantaor universal cordobés Antonio Fernández, el Fosforito. De esta forma, Córdoba abre

D

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

Córdoba, centro de referencia del flamenco La apertura de la Posada del Potro como sede del Centro de Flamenco Fosforito confiere un salto de calidad a la cultura de la capital

“Conforme se vayan recibiendo los equipamientos, se pondrán en marcha los centros de interpretación promoción, producción y difusión”

“Hemos querido abrirlo al público sin perder un minuto” sus puertas al mundo a través del único centro de Andalucía de estas características, ya que a la vez que un monumento visitable, la Posada del Potro se va a convertir a partir de ahora, tal y como explica el teniente de alcalde y delegado de Cultura de Capitulares, Rafael Blanco, “en un lugar privilegiado para la interpretación, promoción y exposición museística en torno al flamenco”. Por el momento, la intención del área de Cultura ha sido, una vez terminada la rehabilitación del edificio “dotarlo de contenido y abrirlo al público sin perder un minuto”, de manera que se han programado una serie de exposiciones fotográficas y audiovisuales”. Mientras tanto, se sigue trabajando en la puesta en marcha del centro de interpretación del Flamenco para “ir incorporándolos progresivamente antes de proceder a la inauguración oficial, una vez que tanto el mencionado centro de interpretación, como el de promoción, producción y difusión estén definitivamente instalados”.

Flamencología Pero el Centro no se concibe sólo como un lugar de exposición, sino que también quiere convertirse en un importante núcleo de producción artística, de manera que sus paredes albergarán actuaciones, proyectos artísticos de interés, actos y eventos relacionados con el flamenco en los que la Noche Blanca o el Festival de la Guitarra jugarán un papel destacado. Además, representará el nexo de unión entre las políticas y acciones de impulso a la cultura del Flamenco y el público; y representará “un lugar de encuentro vivo a nivel local y regional alrede-

manifestación cultural”, reconoce el teniente de alcalde. Asimismo, se ha dedicado una sala a Fosforito en la que se ha incluido un “altar” y una vitrina con textos, objetos, imágenes, grabaciones, portadas de discos y vídeos del artista que da nombre al Centro con todo el material que él mismo donó a la ciudad. En otro apartado denominado “Vida e iconos del Flamenco”, se pueden contemplar textos, fotos y montajes audiovisuales sobre lo festivo, lúdico, popular de este arte o sus conexiones con expresiones religiosas, el llamado flamenco íntimo y jondo y el aprendizaje del mismo. Imágenes, objetos reales de las herramientas de las que se valen el cante y el toque, trajes de volantes, zapatos, guitarras y sillas de enea. Por otro lado, la zona de “Claves métricas flamencas” muestra un esquema de toques y palos representativos ordenados con una lógica didáctica por compases y características musicales, así como un árbol genealógico interactivo de las diferentes disciplinas de este arte. Además, se puede visitar un área dedicada a los Elementos del Flamenco, en la que se ofrece información sobre las técnicas básicas y funciones musicales o estéticas del cante, la guitarra, el baile, la percusión y el jaleo como elementos constitutivos del arte. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN El alcalde, Andrés Ocaña y el concejal de Cultura, Rafael Blanco conversan con Antonio Fernández, el Fosforito en una visita a las obras de la Posada del Potro./Foto: J. H.

dor de la cultura flamenca en el que tendrán cabida espectáculos, recitales, conferencias o presentaciones”. Asimismo, se quiere convertir el Centro en un punto de investigación y estudio, de forma que se estrecharán los lazos de colaboración con la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba, con el Conservatorio de Música Rafael Orozco y con la Agencia Andaluza para el desarrollo del Flamenco. De esta forma, albergará una importante colección de fondos bibliográficos, discográficos y videográficos.

Muestra permanente Mientras terminan de habilitarse estos otros usos, se podrá visitar la zo-

na de exposición en la planta baja, de forma que, aprovechando sus diferentes salas, muestra un recorrido para explicar mediante la exhibición de pinturas, fotos, objetos relacionados con el flamenco, sus hitos y artistas más destacados, palos, tipos, instrumentos y trajes la historia de este arte con tanto arraigo en Córdoba. Un paseo en el tiempo permitirá descubrir el nacimiento y la evolución del flamenco a través de los distintos elementos que conforman su singularidad cultural. “El objetivo es que el visitante salga del edificio con más conocimiento acerca del flamenco y sobre todo con curiosidad e interés para saber más y consumir productos típicos de esta EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Pintura, foto y vídeo para arrancar El centro abrirá de lunes a viernes de cinco a nueve y los sábados de diez a dos

a Posada del Potro estará abierta al público de forma gratuita de martes a viernes, de 17:00 a 21:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00. En ese horario se podrán visitar una exposición de fotografías de José Carlos Nievas y María Moya de las ediciones de 2004 y 2007 del Concurso Nacional de Arte Flamenco, una videoinstalación de los mismos autores denominada “Por Alegrías”, así como una serie de fotografías de Toni Blanco y pinturas de Mamen Domínguez bajo el título de “Retratos Flamencos”. Al mismo tiempo proyectará el estreno de la obra “Córdoba en el tiempo” del guitarrista cordobés José Antonio Rodríguez.

L


PUBLICIDAD

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

23


24

ARTE

CONT EXTO

U

na de las actividades del programa ‘En clave 16’ de 2009 –de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural– fue un concurso de proyectos representativos de Córdoba, con miras a promocionar la candidatura a la capitalidad. Se trataba de buscar 16 iconos de la ciudad para este reto, y la Fundación tuvo obras para elegir diferentes trabajos. En concreto, las seleccionadas han sido creaciones de Alegría Castillejo y José Antonio Sánchez, Francisco Domínguez, Juan Pablo Lucena, Juan López, Juan Carlos Díaz, Rafael Cecilia, Paloma Montes y Mamen Salas, Luis de Castro, Felipe Gutiérrez, Francisco Ariza, Fernando Baena, María Ortega, Juan Jurado, Daniel Palacios, Francisco Javier Flores, y Enrique Martínez y Rubén Iglesias. Algunas de las obras se instalarán en la ciudad, a elección del Ayuntamiento, pero antes todas se preparan para una exposición en la Casa Góngora.

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

De saludos, reflejos anónimas y paseos Los proyectos ganadores del concurso, que se expondrán en abril, usan diversos soportes, pero casi siempre a la propia urbe o a los cordobeses

Arriba, proyecto de Felipe Gutiérrez. Debajo, saludo humano de Juan López, que realizó la performance el pasado 28 de febrero. /Fotos: El Semanario.

e puede expresar de mil maneras los valores, riquezas y motivos que posee Córdoba para ser Capital Europea de la Cultura en 2016. Se puede hacer a través de un dossier, de una campaña publicitaria, de una película o de una página web. Pero también a través de una fotografía, un vídeo, una escultura, una performance,un espejo, un bibelot, merchandising......sobre todo cuando están creados con estudio e imaginación. Así son los proyectos ganadores del Concurso de Ideas 16 Iconos para Córdoba 2016, que se expondrán en la Casa Góngora a partir del 30 de marzo y que, a elección del Ayuntamiento de Córdoba, se podrán llevar a cabo en la ciudad. Entre los 16 trabajos ganadores, que el artista Miguel Ángel Moreno comisaria para la muestra, hay una gran variedad de soportes e ideas, pero destacan especialmente el uso de la propia imagen de Córdoba como icono de ella misma por parte

S

de Felipe Gutiérrez, los singulares ‘huevos rusos’ que cuentan la historia local de Juan Pablo Lucena, la performance humana de Juan López y las servilletas de Daniel Palacios, en las que se espera recoger grandes ideas ciudadanas.

Un espejo de sí misma En el caso del creador Felipe Gutiérrez, que en los últimos años ha profundizado en la publicidad, ésta tenía que estar muy presente en un tema como vender o representar a la ciudad. Por ello, Gutiérrez plantea en su proyecto colocar un espejo en una valla publicitaria y que la ciudad, cambiante según el día o la noche, la luz, el movimiento o la gente que pasee por ella, se reflejase en ese espejo. “Mi idea era situarlo en una valla publicitaria del parque MiraEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ARTE

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

25

exposición muy , ideas Una multidisciplinar didácticos PUNTO de ATENCIÓN

ítems a escala real, “para que el espectador se haga una idea de lo que se encontraría en este paseo”.

n la exposición, se exhibirán esculturas, vídeos, una simulación o proyecto de mobiliario urbano, otro de producción web, una instalación pública y varias fotografías, que unido a los trabajos de Juan López, Daniel Palacios, Felipe Gutiérrez y Juan Pablo

E

Lucena, aportarán a la muestra, y al proyecto de la ciudad, una gran variedad de soportes e ideas creativas. En sí, es un reflejo de la multidisciplinaridad que existe entre los artistas cordobeses, lo cual ha sido muy valorado por la gerente de la Fundación y el Consistorio.

Con la participación del cordobés López y Palacios han escogido, en cambio, como protagonistas a los propios ciudadanos. El primero hizo el pasado 28 de febrero una performance, en la que reunió a cerca de 500 rambleños para formar la frase Hola Córdoba 2016. “Un saludo que tiene doble sentido: uno hacia el exterior, difundiendo la candidatura, y otro interior que va desde el pueblo hacia la capital, para decirle a las administraciones que dirigen el proyecto que la provincia está ahí y juega un papel importantísimo en este reto” cuenta López. Lo que se verá en la exposición, y el producto final del proyecto, es una fotografía del saludo humano, para lo que el artista rambleño tuvo que dibujar las letras en el recinto ferial de su municipio –desafiando al temporal–, reunir a los ciudadanos, coordinarlos para su ubicación, y tomar la imagen desde una grúa. “Lo peor ha sido controlar abajo desde arriba, ya que había muchos niños y las letras me bailaban”, comenta, entre risas el artista. En la muestra, además, espera situar un expositor de postalfree con una tira de la performance, y quizás una imagen más grande para que se distinga la gente. Por último,el icono de Daniel Palacios es la aportación de la gente. A ella le quiere decir “que aproveche

y exprese sus ideas” y, para ello,ha impreso dos tipos de servilletas, unas milimetradas y otras con rayas azules. En la exposición se hará un collage con estas servilletas, con las que diseñará un objeto “a medio camino entre lo industrial y lo artístico”. En las servilletas milimetradas el autor piensa dibujar los planos o esquemas de ese objeto, y en las otras escribirá las explicaciones del mismo, usando palabras y frases que se utilizan para promocionar y explicar el proyecto de capitalidad. “Al mismo tiempo, durante la muestra, en diferentes lugares de Córdoba repartiremos las servilletas por la calle. Servilletas que quiero que la gente use como aquellas de los bares que se utilizan para anotar o dibujar algo y que, al ver la exposición, los cordobe-

ses las identifiquen rápidamente”, explica Palacios. Así, “intento realizar una jugada creativa con la gente, invitándoles a que participen y contribuyan al proyecto de capitalidad”, concluye.

g.carmona@lacalledecordoba.com

Nuevas imágenes Quien visite la muestra, verá cambiados los esquemas que instituciones públicas y entidades privadas han creado durante años. Esto es porque, sean sus trabajos de mayor o menor calidad, o gusten más o menos, lo que estos artistas han hecho ha sido aportar originalidad. Gracias a ellos, por fin, el icono de Córdoba no será la mujer morena de Julio Romero de Torres, los arcos de la Mezquita o la Calle de las Flores. Los creadores ganadores de 16 Iconos han sido capaz de ver más allá, de mostrar diferentes imágenes de la ciudad o, al menos, diferentes formas de venderla. Ahora esperemos que se utilicen realmente esos iconos, que instalen los proyectos en la urbe o que consigan modernizar la imagen de Córdoba en la mente de algunos. G.C.T.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Arriba, una obra de Daniel Palacios, abajo, los huevos históricos de Juan Pablo Lucena. /Fotos: El Semanario.

GUADALUPE CARMONA

EL ANÁLISIS

flores, para que en él se fuera viendo también la evolución del C4, por un lado, y la Mezquita Catedral detrás, por otro”, especifica el artista. De este modo, el fin del creador es “utilizar como icono de la ciudad su propio reflejo”. Esto se simulará en la exposición creando unos paneles a escala de publicidad real, sobre los que colocará un espejo de vinilo que llegue a la altura de una persona. Enfrente, a unos metros, un panel con la imagen de Córdoba. Cuando el espectador se sitúe ante la valla publicitaria para contemplarla, se verá reflejado en el espejo junto a una imagen de la urbe detrás. Juan Pablo Lucena implica al ciudadano de otro modo. Éste tiene que dar un paseo, que va del Puente de Miraflores al Puente Romano, durante el cual se irá encontrando unos huevos que siguen la lógica de las muñecas rusas, en forma y contenido. En forma porque irán decreciendo, y en contenido porque se constituyen como seis ítems en los que se escribirá determinados hechos y personajes históricos de Córdoba, de diferentes etapas, y cada huevo siempre tendrá relación con el que le precede. “Quiero expresar que todo se llena de lo anterior, y así, la Córdoba actual esté hecha por su historia”, dice Lucena. El material que desea utilizar para crear los huevos es cerámica (una artesanía muy típica de la provincia), sobre la que se escribirá. Para la exposición, el autor realizará un montaje infográfico que explique el proyecto, incluido una fotografía de uno de los

En la muestra habrá vídeo, escultura, instalación, web y mobiliario urbano


26

LA ENTREVISTA

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

Juana Martín Juana Martín Diseñadora

“He crecido como profesional pero también como persona ” Tras varios años en lo más alto de la moda es consciente que lo difícil es mantenerse en el negocio, donde asegura preferir una escalada lenta “que una caída rápida” . Su último trabajo: una colaboración con La Torre, de la que habla en esta entrevista

J

Juana Martín es una de las diseña doras más importantes del panorama español. Fue la primera mujer andaluza en exponer sus diseños en la Pasarela Cibeles. Además, ha roto los esquemas a los más puristas de la moda flamenca, pero al final han tenido que aceptar sus diseños debido a la gran demanda que tienen. Juana ha revolucionado totalmente esta parcela de la moda, a pesar de que ha sido siempre muy tradicional, introduciendo materiales nunca vistos, formas y colores con los que muy pocos se atreven y creando unos volantes que algunos han llegado a denominar “claveles en movimiento”. En el ciclo de conferencias de la Ermita de la Candelaria, esta mujer cordobesa habló esta semana de su trayectoria empresarial y de cómo ha pasado de ser una chica de San Pedro que soñaba con ver sus diseños en las principales pasarelas a ver cómo todo esto se hacía realidad.

- Después de todo este tiempo en la moda ¿qué piensa que ha aportado Juana Martín a la moda andaluza?

Juana Martín momentos antes de su conferencia en la Ermita de la Candelaria este pasado 23 de marzo. /F::J.H.

- Yo creo que he introducido algo muy positivo como es una forma diferente de crear, abrir este ámbito a cosas que la gente no veía antes en la moda flamenca, sobre todo los puristas, y que al final han terminado aceptando. Desde que empiezo en el mundo de la moda realizo un cambio radical, soy un poco revolucionaria. He hecho cosas muy diferentes en este tipo de creaciones que en cierta medida, han abierto muEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cho la mente de la gente en un campo que siempre ha sido muy tradicional. En definitiva, yo creo que en estos años he aportado creatividad a la moda andaluza.

- ¿Y quiénes son los que han aportado a los diseños de Juana Martín? ¿Quiénes han sido siempre tus referentes en el mundo de la moda? - A mí, personalmente, me encantan los grandes maestros como Valenciaga, Armani, Valentino, Dior, Galiano,… Pero en cuanto a la moda flamenca yo soy una persona bastante autodidacta. Lo que verdaderamente busco es la manera en que a mí me gusta ver vestida a la mujer en un real de la feria y lo atrevido que puede llegar a ser, sin dejar de ser un traje de flamenca. Esa es la parte positiva de todo esto.

- ¿Cómo cree que ha evolucionado desde sus comienzos hasta ahora? - Yo creo que siempre he evolucionado positivamente, porque tanto de lo bueno como de lo malo he sabido sacar la parte positiva. Durante todo este tiempo, yo he crecido mucho como profesional, pero también como persona. Además, la creatividad no para y es lo más importante. Esto se nota porque está vigente tanto en los desfiles, como en el día a día. Lo difícil en este mundo es llegar, pero sobre todo mantenerse, y de momento estamos ahí. Prefiero una escalada lenta que una caída rápida.

- Va a crear los diseños para un montaje de Javier Latorre, ¿puede contar cómo está siendo la experiencia? - Ha sido una experiencia muy agradable. Ya había creado anteriormente unos diseños para un espectáculo de Rafael Amargo, pero espero disfrutar mucho más del montaje de Javier Latorre. Yo creo que al ser considerado cordobés, de la tierra, vamos a saborearlo mucho más.

- ¿Puede adelantar algo de esos diseños?

- Ahora mismo no puedo decir nada. Acabamos de terminarlo todo, y ya está todo preparado. Este espectáculo se va a presentar en el próximo Festival de la Guitarra y, aunque ya está todo acabado, será una sorpresa. Además, considero que el protagonista en este caso es Javier Latorre y es él el que tendría que hablar de todo esto.

- ¿Cómo se lleva el ser una de las principales diseñadoras de España? - ¡Qué va, para nada! Yo no soy tan grande, soy una diseñadora con muchas ganas de trabajar, con muchas aspiraciones y muchas creaciones en mente, que cada día se reinventa a sí misma y, sobre todo, una persona que tiene muchísimas ilusiones.

- La Pasarela Cibeles, la pasarela flamenca de Simof, la Feria Internacional de París… ¿Le queda algún sueño por cumplir? - Me quedan por cumplir todos mis sueños todavía. Aunque uno de los que más me gustaría que se hiciese realidad es exportar mis diseños, que Córdoba esté presente en todo el mundo, como por ejemplo en un escaparate de la Quinta Avenida de Nueva York. Aunque lo importante es que a nuestra ciudad se la va reconociendo por algo y que tiene un sitio importante en el mundo de la moda. Estoy muy orgullosa de representar a mi tierra en este ámbito y de llevarla siempre conmigo.

- ¿A quién le gustaría ver vestida con alguno de tus diseños? - A todas aquellas personas a la que les guste llevar mis vestidos. Realmente no tengo un estereotipo como tal, no tengo una imagen fetiche. En realidad, a mí me gusta ver a todo el mundo con alguno de mis diseños . No tengo una imagen específica a la que quiera verla vestida con mis diseños. CARMEN REYES culturas@lacalledecordoba.com


LA POLÍTICA CULTURAL EN EL AYUNTAMIENTO (1979-2007)

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

27

Aquellos años de la Movida N o es hasta bien entrados los ochenta cuando la democracia al margen de ilusión, comienza a generar un tejido social verdaderamente activo con la cultura. Realmente en el ámbito político la década de los ochenta es bautizada como “la década del cambio” y de la consolidación de la democracia, que viene marcada con la llegada de los socialistas al gobierno de la nación. En el ámbito de la cultura nace en España La Movida Madrileña, cuyo espíritu irradió durante los ochenta en casi todas provincias, sacando a la luz toda la creación contenida durante tantos años de represión. Córdoba vive, al igual que toda la península, un perido de esfervescencia a todos los niveles. “La ciudad estaba por aquel entonces dotada de un tejido cultural entusiasta pero a la vez caótico”, recordaba el ya fallecido José Luis Villegas Zea, responsable de la delegación por aquellos días. El mapa político arroja que el 8 de mayo de 1983, Izquierda Unida gana por mayoría absoluta las segundas elecciones locales, alzándose con 17 concejales frente a los seis que obtuvo Alianza Popular en coalición con el Partido Demócrata Popular y Unión Liberal (AP-PDPUL). Julio Anguita nombra como delegado de Educación, Cultura y Ocio al joven José Luis Villegas Zea, antiguo delegado de Hacienda, quien a partir de ese momento sigue algunas de las pautas iniciadas de la primera corporación referida al impulso de una serie de equipamientos culturales pero a la vez, refuerza y crea nuevas líneas de trabajo.

Estrategias Así, José Luis Villegas entra en la delegación con las ideas muy claras, como deja claro en varias entrevistas concedidas a la prensa local del momento, donde expone algunos de los criterios que en el ámbito cultural van a presidir su gestión en el futuro. Lo primero a destacar es su idea de trabajar fundamentalmente en equipo, creando tres subdelegaciones: una de Turismo, con Leonardo Rodríguez García; otra de Educación, con María José Moruno López y la de Ferias y Festejos, que tenía al frente a Marcelino Ferrero Márquez, todas ellas con total autonomía. La política cultural que se planteó el nuevo delegado por aquel entonces, era la de tender una mano a todos los colectivos, órganos asociativos y movimientos culturales con el própósito de que desarrollaran diversas iniciativas ofreciendo el Ayuntamiento el asesoramiento oportuno para el fomento de la actividad cultural. En su idea de gestionar un material tan sensible como la cultura, José Luis Villegas Zea tenía claro, desde su toma de posesión como delegado, el leif motiv de su trabajo al

1983 fue una eclosión de luz y color que también se plasmó en una manera diferente de entender la gestión. Por aquellos días, activar la participación del tejido cultural, muy apartado de la oficialidad, fue todo un reto

frente del área. “Escaparemos de la Cultura como definición de manual. Cultura es todo lo que significa vida, felicidad, bienestar, lúdico, la ocupación del alma y del cuerpo fuera de lo que es la sociedad productiva, agresiva, y consumista. Por tanto, pensamos en un proyecto de democracia cultural, participativa y de autogestión, entendida como plena participación de los afectados”. El Gran Teatro y el Jardín Botánico se convierten a partir de ese instante en dos objetivos estratégicos dentro de la ciudad durante su gestión. El Coliseo se inaugura finalmente en primavera de 1986, con un evento del XI Concurso Nacional de Arte Flamenco. Esta infraestructura se convertiría en pieza clave en el trabajo a desempeñar en este campo de las sucesivas corporaciones municipales y en elemento imprescidible de proyección exterior de la ciudad en el futuro. Sin embargo, por aquellos días, el primer problema al que se enfrenta ésta corporación era cómo mantener el Gran Teatro, para lo cual había que dotarlo de personal y un presupuesto propio y aunque en un principio se pensó en ir hacia una fórmula mixta de concesión de su uso a una empresa del sector privado, finalmente el teatro acoge el modelo de Fundación Pública Municipal, dotándose de autonomía, junto a un Consejo de Administración de la que forman parte políticos, ciudadanos y representantes de diversos ámbitos culturales. Fue un esfuerzo casi “titánico”, levantar y dar forma y una estructura interna y organizativa a este equipamiento escénico, ya que el Gran Teatro de Córdoba fue la primera infraestructura escénica municipal que se rehabilitaba en Es-

paña por aquellos años, “levantada exclusivamente con dinero municipal”. Su primer director fue Miguel Valle Cosano, quien estuvo al frente de la institución escénica hasta 1987. En este tiempo, pasarían por el escenario varios espectáculos y compañías como la lírica Ruperto Chapi, la pieza teatral El Hotelito, de Antonio Gala, o la compañía titular del Teatro Bellas Artes con La muerte de un viajante, además de otras actuaciones de la Orquesta Municipal que el mismo año de la inauguración del inmueble pasó a denominarse Orquesta Ciudad de

En la imagen, la Corporación de 1983, el segundo por abajo a la izquierda, José Luis Villegas, concejal de Cultura en aquella legislatura. /Foto: Archivo Ayuntamiento.

Córdoba. Por aquellos días funcionaba el Teatro Góngora y se inicia las primeras negociaciones para que el Ayuntamiento pudiera tener la titularidad del edificio, aunque no fructificaría hasta más de quince años después. José Luis Villegas recordaba que la Cultura no estaba entre las prioridades de la ciudad, debido a las innumerables carencias que ésta sufría. “En aquellos tiempos había que hacerlo todo, los barrios no tenían abastecimiento de agua, no se recogía la basura y el Ayuntamiento en general tenía unas carencias importantes, todo estaba raquítico y lo más importante era atender aquellas demandas de carácter urgente”. De hecho, el principal problema al que se enfrenta la delegación es de presupuesto. “Teníamos aproximadamente 50 millones de pesetas para todo el conjunto de actividades”. Dentro del área y tras una restructuración política, la delegación se reajustó y se le incorporó Juventud y Deportes, habilitándose, en la calle Adarve, un lugar para el sector de población más joven, que hasta la fecha no contaba con sede. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

Próxima Semana: Francisco López y las aspiraciones de Córdoba de ser Ciudad Europea de la Cultura

PUNTO de ATENCIÓN

El 3 de febrero de 1986 dimite Julio Anguita como alcalde, al estar preparando su candidatura como Presidente de la Junta

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Cuando el Botánico abrió sus puertas l Jardín Botánico también se inaugura por aquella época impulsado gracias a un convenio puesto en marcha en la corporación anterior entre el Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba, en el cual la Administración local pone los recursos económicos y de gestión, y la Universidad la cualificación del profesorado y la investigación. “La Universidad se implica a través de los profesores de manera extraordinaria”, recordaba Villegas. Esteban Hernández, actual director, y Margarita Clemente, toman el relevo en la gestión del jardín “comenzando éste a florecer” y

E

estableciendo un modelo conservacionista de la flora autóctona, creándose en el futuro el Banco de Germoplasma. Es quizás uno de los equipamientos, que más satisfacciones daría en el futuro a esta corporación. Un gobierno municipal que el 3 de febrero de 1986 recibiría con asombro la dimisión de Julio Anguita del cargo de alcalde, al estar preparando su candidatura como Presidente de la Junta de Andalucía por el Partido Comunista, siendo sustituido en el cargo por Herminio Trigo, quien recogió el bastón de alcalde el 25 de Febrero de 1986.


28

HISTORIA

o resulta exagerado de cir que en Alcolea se decidió gran parte de la historia de España durante los siglos XIX y XX. En el puente de esta localidad cordobesa se encontraron en apenas 60 años primero las tropas del general Dupont con las del Echávarri en la guerra de Independencia y luego las del isabelino Novaliches con las del insurrecto Serrano en el levantamiento conocido como La Gloriosa. De aquellos polvos bélicos llegaron otros lodos que hicieron tambalear no sólo a España sino a toda Europa (la guerra francoprusiana de 1870 mucho tuvo que ver con el definitivo triunfo de Serrano en este encuentro). Para recordar la importancia de este último envite el aula de Historia, Arte y Cultura de la UCO eligió a esta revolución como tema de un ciclo de conferencias titulado: “Córdoba y la revolución Gloriosa de 1868”.

N

Una ciudad entregada a los rebeldes Pero vayamos por partes. La revolución Gloriosa tuvo su gérmen en el Pacto de Ostende, una reunión de 45 representantes de los partidos progresista y demócrata que se conjuraron para formar un gobierno después del levantamiento. El triunvirato célebre formado por los generales Prim y Serrano y el brigadier Topete sería la cabeza ejecutiva del plan. El golpe de estado se inició en Cádiz el 18 de septiembre. Alrededor de la una de la madrugada, Topete ordenó una salva de veintiún cañonazos que anunciab el pronunciamiento. Córdoba fue de la primeras ciudades en unirse a la asonada, sólo cuatro días después. De cualquier forma, el carácter reivindicativo del golpe en la capital cordobesa fue, como recuerda el profesor de Historia Contemporánea de la UCO Enrique Aguilar Gavilán, "altamente moderado, porque los ca-

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

En 1868 y en Alcolea se decidió el futuro de España Un ciclo de conferencias del Aula de Historia, Arte y Cultura ha analizado el impacto de la Revolución Gloriosa en Córdoba becillas eran gente de orden. El Duque de Hornachuelos -que había sido tres veces alcalde- era el presidente de la Junta Revolucionaria, en la que se apela a la caida del trono, a la instauración de ciertas libertades y a la creación de unas Cortes Constituyentes". En Sevilla, sin ir más lejos, se exigen otras cosas, unos radicalismos que ni se imaginaron en Córdoba. Después del famoso manifiesto que terminaba dando un "Viva España con Honra" (en velada alusión a la despendolada vida de la monarca), la reina se marchó hacia San Sebastián a tomar sus terapeúticos baños para aliviar sus problemas cutáneos (ella con su amante y su marido Francisco de Asís con el suyo), mientras su ejército partía al encuentro con los rebeldes.

Las quijás de Novaliches Al fin, el día 28 de septiembre los realistas se establecieron en el lado del puente en dirección a Madrid y las fuerzas del general Serrano hacia Sevilla. Los funcionarios de telégrafos establecieron con prontitud las conexiones con la línea telegráfica Madrid-Cádiz, siendo informado con precisión el nuevo jefe de Gobierno, general Gutiérrez de la Concha, de lo que pasaba. Concha, mientras tanto, había contactado con la reina que estaba

Lápidas en el cementerio de San Rafael que recuerdan a los muertos en la Batalla de Alcolea /Foto:

en San Sebastián, requiriendo su presencia en Madrid, pero al conocer la derrota, cursó de inmediato: "Que no venga. Ya no hay remedio". En el envite, que duró unas doce horas e implicó a unos 24.000 hombres, los rebeldes eran superiores en infantería y los monárquicos en caballería y artillería, sobre todo con unos magníficos cañones Krupp, que parecía que iban a ser decisivos en el desenlace de la batalla. Pero los revolucionarios se adelantaron y tomaron el puente de 20 ojos y 340 metros de longitud, impidiendo el progreso del ataque de la caballería de Novaliche. El profesor Aguilar Galván cuenta que aquella batalla no resultó, como algunos sostienen, "una sarta de salvas de fuego. Murieron más de 400 personas, fue una batalla a campo abierto". Eso sí, sostiene Aguilar que aquella resultó "la última guerra romántica, porque después del alto el fuego no hubo represaliados, sólo centenares de heridos que se trataron en los hospitales de sangre que se montaron en la ciudad". El único que parecía empeñado en salvar el honor de su majestad era Novaliches quien, en un acto de valor, se puso al frente de sus tropas durante el combate y resultó herido en el rostro. De este arrojo quedaron dos coplillas en el cancionero popular cordobés: "El general Novaliches/ en Córdoba quiso entrar/ y en el puente de Alcolea/ le volaron las "quijás"", y "¿Qué es aquéllo que reluce en lo alto de aquél cerro?/ la "quijá" de Novaliches, que la está royendo un perro".

Se cuenta también que el general Serrano se encontró luego en Pinto con el vencido, quien -como no podía hablar al tener la mandíbula destrozada por un casco de metralla- le abrazó y escribió: Admiro a mis vencedores. En Córdoba, el Ayuntamiento concedió unas bovedillas en el Cementerio de San Rafael, para enterrar a los jefes y oficiales muertos en esta batalla.

Europa se tambaleó tras la batalla Los dos ejércitos se hermanaron y marcharon juntos hacia Madrid. Tras someter las Juntas revolucionarias más reticentes a entregar las armas, Prim se dedicó a buscar un nuevo rey para España . De ente los candidatos se impuso -entre candidaturas tan exóticas como la del Sultán de Marruecos- el muy impopular y gafado Amadeo de Saboya, entre otras cosas porque la elección de Leopoldo de Hohenzollern hubiera sido casus belli para Francia (al final acabó siéndolo de todos modos por la insistencia de Bismarck en el Telegrama de Ums) y porque Prim dejó claro con su discurso de los tres jamases que no se sentaría de nuevo un Borbón en el trono real español. Lo que no esperaba Prim fue que su muerte dejase desamparado a Amadeo y que la monarquía diese paso a la efímera Primera República. Toda esa historia emana directamente de aquel encuentro en un pequeño pero simbólico Puente en Alcolea. Aunque muchos aún lo crucen sin saberlo. TONI CRUZ culturas@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Puente entre dos tiempos La Batalla no fue más que la confirmación del hastío de una sociedad cansada de los arbitrios de una reponsable EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a Revolución Gloriosa abrió de par en par las puertas de la modernidad a España. Su impacto, no sólo en el país sino en su tiempo, fue tal que acabó siendo como el atentado de Sarajevo en 1914espoleta de un conflicto entre dos de las superpotencias del momento (Francia y Prusia). El posterior fracaso del sexenio revolucionario, que ahora se conoce como democrático, no dejó de aumentar las ansias de modernidad y libertad de una España traicionada por sus líderes y maltratada por los acontecimientos que luego desembocaron en la crisis del 98.

L


MÚSICA

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

segura que es el disco que siempre quiso hacer. Personal, íntimo y, como él mismo califica, muy romántico, Jesús Astorga –el que fuera vocalista del mítico Religión– inicia su carrera en solitario con mayoseptiembre, un trabajo compuesto, dirigido y producido íntegramente por él. “Desde finales de los 90 vienen siendo tiempos difíciles para las compañías discográficas, por eso me he arrepentido de tocar tantas veces a tantas puertas y, finalmente, lo he producido yo”, remarca Astorga. Y es que este cordobés, que confiesa que a pesar de no vivir de la música ésta es “más que un hobby para él”, tenía claro que quería que los once temas que dan forma a este disco tan especial vieran la luz, fuera como fuese. Por eso ha trabajado y mimado unos temas que tienen como eje central el amor, como elemento de unión el de la guitarra acústica y, como aspecto diferenciador, los años que separan unas canciones de otras. Todo lo demás está en plena armonía.

A

29

De la ‘Religión’ al amor Jesús Astorga inicia su carrera en solitario con un disco “muy personal” compuesto, dirigido y producido por él mismo. Para primavera, su presentación en los escenarios

Canciones de hoy y ayer De este modo, en el disco se pueden encontrar temas, como el que le da nombre, que Astorga compuso con 17 años; la canción Toque de Diana, de los tiempos de Religión; Hasta pronto, en memoria de su hermano que escribió en 1998; o la más movida, Háblame del tam-tam, mucho más reciente. “Es un disco con una línea temática clara, de amor y sentimientos básicos. Muy romántico. Todo el mundo tiene el deseo de llegar a algún sitio y hacerlo en buenas condiciones y, a ser posible, acompañado por quien quieres. Luego, es la vida la que se encarga de poner obstáculos”, explica Astorga. Aunque todavía no tiene ninguna fecha cerrada, el cantante está deseando interpretar los temas en directo y presentarlos al público cordobés. Algo que, según sus perspectivas, se producirá, seguramente, en primavera y en formato acústico. Antes, sus seguidores tendrán ocasión de verlo en la edición de este año de Cosmopoética,

Jesús Astorga en una imagen promocional y en un parque de Córdoba. /Fotos: El Semanario y Samira Ouf.

en la que compartirá cartel con Ariel Rot. Hasta entonces, Astorga espera que el boca a boca ayude a distribuir un disco que considera puede calar en gente muy distinta, de hecho, no tenía en mente ningún público con-

creto o especial como destinatario de sus canciones. A pesar de la novedad que supone para este autor, que también fue vocalista del grupo Colectivo Cisne, entonar su carrera en solitario, asegura no tener ningún tipo de miedo

PUNTO de ATENCIÓN

En solitario, pero con la ‘banda’ presente Astorga asegura que tocar con Religión ha sido “el mejor regalo”

unque Jesús Astorga participó como vocalista en varias bandas –Jaleo o Colectivo Cisne–, Religión, el grupo con el que dejó huella en la movida cordobesa de los 80, también dejó su impronta en el artista. Y eso a pesar de haber grabado sólo un disco y haber permanecido apenas un año como formación. Astorga lo tiene claro: “Religión es el grupo de mi vida, uno de mis amores, el que siempre he querido”, asegura, y muestra de ello es que lo incluye en los agradecimientos de su nuevo trabajo, mayo-septiembre. “Manolo, Jordi y Fermín

A

(Religión): tocar con vosotros siempre ha sido el mejor de los regalos”, reza el disco. Sobre la posibilidad de lanzar un nuevo trabajo –su reencuentro hace tres años para celebrar el 20 aniversario de la banda tuvo muy buena respuesta– Jesús Astorga no cierra puertas. “Después de la reunión por los 20 años hicimos cosas y ahí están. Las cosas no se pierden, se conservan y ahí siguen, por si acaso. Por el momento, mi nuevo proyecto me consume bastante tiempo y estoy concentrado en ello, aunque no descarto nada, sobre todo si se trata de trabajar con gente con la que disfruto tanto haciéndolo”.

a cómo funcionará o a sentirse menos respaldado a no tener compañeros de fatigas. “El objetivo es el mismo: hacer un disco bien para que funcione. La diferencia está en que ahora te encuentras solo y tienes, valga la redundancia, la soledad del solista. No es que tengas más responsabilidad por hacerlo mejor, sino menos personas a las que recurrir, ya que al final acabas haciéndolo todo tú, con la gran carga emocional que eso supone. Pero esto también tiene una ventaja y es que tienes el control de lo que quieres hacer desde el principio al final”, afirma. Respecto al actual panorama musical cordobés –muy diferente al de hace 20 años– Astorga considera que hay “muchos grupos que están haciendo cosas y que tratan de buscar su hueco, quizás lo que falta es un momento de eclosión musical como en los 80. Lo que es fundamental es que cada uno tenga claro cuál quiere que sea su camino y se lo marque”. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Es un disco con una línea temática clara, de amor y sentimientos muy básicos. Muy romántico”, asegura Jesús Astorga


30

OPINIÓN

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

Del sobresaliente al suspenso ecuerdo como por los años sesenta, en el colegio de los Maristas, nos dividían por grupos según las calificaciones obtenidas cada mes. Estaba el grupo de los diez primeros de la clase, todos ellos con notables altos y sobresalientes. Había otro grupo, más numeroso, compuesto por alrededor de treinta alumnos, en el que nos incluíamos quienes nos movíamos entre el aprobado y el notable y, por último, una decena más de compañeros se inscribían en el que Felipe González ha denominado en Nueva York como el grupo de los torpes, quienes no superaban el aprobado y contaban sus calificaciones por suspensos. Si bien era relativamente fácil mantenerse en el grupo intermedio, no lo era tanto subir de este al de los elegidos o salir del pozo de los suspensos. Supongo que en eso estaría pensando el ex presidente del Gobierno cuando situaba a nuestro país "entre los peores de la clase", no sólo porque nuestra calificación actual sea de suspenso, sino por la dificultad que vamos a encontrar para sumarnos al grupo de los aprobados.

R

OTRO

Resulta curioso que González haga estas manifestaciones fuera de España, cuando el espacio informativo hoy es global, y no tenga arrestos suficientes para hacerlas en nuestro territorio, en uno de los muchos actos públicos a los que el PSOE le invita como figura del pasado. Da la sensación que menosprecia al auditorio español, cuidándose muy mucho de lo que dice ante expertos internacionales como los reunidos en la conferencia neoyorkina. Todavía no he oído que su sucesor en la presidencia socialista del Gobierno de España haya alzado la voz para rectificarle. Quien desde hace más de dos años nos viene vendiendo la moto de que España se sale del mapa y se encuentra en una situación magnífica para soportar la crisis internacional, se acobarda ante un antecesor que le hace sombra, siendo incapaz de contestar a sus palabras. Ello demuestra no solo la pusilanimidad de quien nos gobierna, sino el engaño mantenido al que viene sometiendo a la población, ofreciendo un aprobado general a un país que

suspende, mes tras mes, en todas sus evaluaciones. ¿Qué ha sucedido para que quienes estábamos en el grupo de los escogidos, de los diez que obteníamos notables y sobresalientes, hayamos pasado en tan poco tiempo al de los desheredados? SimpleFelipe González participa con frecuencia en actos de mente que quien departido junto a José Luis Rodríguez Zapatero./ bía dirigir la clase ha Foto: El Semanario. perdido el norte de sus enseñanzas, se ha quedado sin criterio ante las dificul- sin lugar alguna a duda, si no es con tades y ha preferido optar por bajar el una dirección académica distinta a la nivel cuando lo correcto hubiese sido in- que ahora ocupa el claustro de profesocrementar la competitividad entre los res que sin orden ni concierto dirige a alumnos. este país. Ello nos sitúa en una posición de Lo ha dicho González -para nada dudesventaja de la que nos va a ser muy doso de su prosocialismo- somos los pedifícil salir, lo que no conseguiremos, ores de la clase.

EL

Un giro de 360 grados

Q U E TA L

Suave, que me estás matando o sé si será la edad (que uno va ya cumpliendo años inexorablemente, y a Dios gracias, con su carga de senectud y experiencia vital) o la perplejidad (que sigue siendo un síntoma de juventud, porque el asombro es propio del desconocimiento, especialmente del juvenil), pero lo cierto es que, con los nombramientos que se vienen sucediendo en los ámbitos políticos y burocráticos, a uno le viene a la memoria esa canción del “suave, que me estás matando”, esta vez sin otras connotaciones que las estrictamente circunstanciales a la luz o la actuación de los que van por esta vida trepando hasta su anhelado incierto “Olimpo” de oropeles y poder. Me ha venido a las mientes esta cuestión ante los nombramientos de determinadas personas en cargos públicos, bien remunerados y de raigambre social. En este país, se ha pasado de los títulos de nobleza, que dan para poco, salvo excepciones, a la obscena ostentación de un cargo oficial, que da para mucho: a unos, para comer a destajo y engordar como cerdos, esperando su “san martín”; a otros, para vivir del cuento y colocar a los próximos, sean cónyuges, hijos y otros afines, al margen de otras prebendas, y, a los que no necesitan de unas u otras cosas, para la personal vanagloria y la satisfacción de un ego que vaga irredento y lastimero porque no se le terminan de reconocer “sus innombrables e incuestionables méritos”. En cualquier caso, no deja de ser curiosa la capacidad de algunos para estar en el momento oportuno en el lugar propicio, dándose el pábulo, eso sí,

N

de que con ellos no iba la cosa, sino que si se les ha reclamado es por su valía personal, a pesar de ellos mismos, esto es, que están sacrificándose por el común de los ciudadanos y ciudadanas (de las personas ciudadanas, que se dice en el neolenguaje de género). La osadía de todos ellos es de libro (de neuropsicología, al menos, cuando no de paranoias propias de la consulta de un psiquiatra), y un ejemplo de que los trepas, los “suavones”, los del rictus alegre y casi lacrimal por desmesura, como carta de presentación y de estancia en la cosa pública, son los que llegan a gobernar vidas y haciendas y a llevárselo calentito desde una actitud frailuna de falsa humildad. Ejemplos los hay a espuertas, y, en nuestro entorno, a mogollón.

LA LETRA

OBSERVADOR ANDALUZ

uizás habría que empezar diciendo que la inmensa mayoría de los andaluces no se ha enterado de los cambios que, en la Junta o en el PSOE, se han llevado a cabo. Y, de entre los que lo saben, pocos lo entienden. De ahí puede venir la desesperación de Griñán, todo se ha promovido para presentar las últimas decisiones como “un cambio”, un concepto que, en su día, dio muy buenos resultados lectorales. El problema, para ellos, es que el cambio real sería que el PSOE no gobernara en Andalucía, lo que cada día que pasa se convierte en una necesidad más imperiosa y demandada por más andaluces. Que Griñán provoque un congreso para ser secretario general de Andalucía, que quite y ponga a dirigen-

Q

P EQUEÑA

Cambio de cromos levamos una semana fascinados por el cambio de cromos. Y, por hacer un juego de palabras, predomina la imagen cromática del negro y el gris, que suele dar aire de austeridad, seriedad y algo de misterio. El nuevo gobierno andaluz, que es el mismo gobierno pero con otras caras puede parecer que viene a mejorar o cambiar algo, pero sólo cambian las caras y los usuarios de los coches oficiales. En este juego de la impostura en la que se ha convertido la democracia, nuestro voto, el que se nos pide para que votemos al que ellos digan, no sirve real-

L

RAFAEL GONZÁLEZ

mente para nada. Después vienen las componendas de los partidos, los quítate tú que me pongo yo, los pagos de favores, las venganzas aplazadas, los codazos de los trepas, los que no tiene otro sitio a dónde ir por un sueldo, las vanidades y las soberbias. El espectáculo que se nos vende como un ejercicio de normalidad y de salud democrática no es sino el timo de la estampita. Las estampitas de las que llevamos hablando y escribiendo una semana, y lo que te rondaré morena, mientras Andalucía se desangra ufana en su anestesia.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tes del PSOE, que haga cambios en los Consejeros de la Junta, todo eso no pasa de ser un asunto interno, de ellos. Difícilmente alguien se va a escapar a la ortodoxia y a lo que digan los que mandan, con el riesgo de que en pocas horas sea cesado del cargo que tanto han buscado y peleado. Al fin y al cabo ha habido lo que se han producido es cambiar de sitio a unos por otros. Personalmente para alguno de ellos haya podido suponer una tragedia o un triunfo, pero al resto de los andaluces ni nos va ni nos viene. Por eso en las encuestas no se modifica de opinión, en la línea que marcan últimamente de un deseo de cambio. Por eso nadie entienden que lo que hacen, haya sido un cambio real, sino más bien un intento de seguir todos desde distintos sitios. Griñán ya está a punto de jubilarse, sin apearse de un cargo, Chaves más aún y de ahí para abajo se puede hacer una lista interminable, empezando por Pizarro que nunca podría pensar llegar a más ni los cargos, por donde ha pasado, a menos. Y si hay algo que destacar desde Córdoba es que Manuel Gracia haya sido sustituido como portavoz del grupo del PSOE en el Parlamento Andaluz. Si bien pasarán pocos días para que veamos como es nombrado para ocupar otro cargo, hasta después de su propia jubilación, si es que llega en la vida pública.


OPINIÓN

LCC 607 Del 27 de marzo al 9 de abril de 2010

Tribuna libre

31

María Luisa Cobos Presidenta de la Asocación Española Contra el Cáncer de Córdoba

Triunfos contra el cáncer bajo la lluvia

La Asociación Española Contra el Cáncer de Córdoba lleva años ofreciendo ayuda a enfermos de cáncer de toda la provincia. /Foto: José Huertos.

lenaron nuestros corazones, después de mucho esfuerzo e ilusión por ver de nuevo la plaza de toros llena de solidaridad, pero aunque la lluvia no dio tregua, cierto es que el festejo comenzó y la lluvia paro. A pesar del frío y la lluvia, los cordobeses no quisieron dejar sola a la Asociación Española Contra el Cáncer, cuyos beneficios nos permiten seguir adelante con muchos proyectos de ayuda al enfermo de cáncer y su familiares. Al calor que una vez más nos entrego Córdoba, tuvimos el de nuestra Presidenta Nacional, Isabel Oriol y su marido, una presidenta cercana y cariñosa que en todo momento estuvo a nuestro lado, disfrutando de este festival solidario. Gracias a la colaboración de muchos, al Excelentísimo Ayuntamiento de Córdoba, ayuntamien-

L

IOCroissant 248x66 BNCast.ai

1

14/12/09

tos de la provincia que una vez más, y pese a la crisis, han hecho un esfuerzo con la compra de entradas, a empresas privadas y públicas, Cajasur, a nuestras Juntas Locales, voluntarios, profesionales, a la Propiedad, a Taurotoro, toreros, a la empresa Pretoria de seguridad S.A., que puso a nuestra disposición su plantilla de forma gratuita (gracias amigos) y a tantas y tantas personas que ese día trabajaron en la plaza, haciendo una vez más posible nuestro XVI Festival Taurino, Cruz Roja, NUESTRO FESTIVAL DE LA SOLIDARIDAD. Y aunque los beneficios este año no han sido los mismos, de nuevo doy las gracias a Córdoba por estar a nuestro lado en un

“Los programas de detección precoz pueden aumentar las posibilidades de curación y la supervivencia de los pacientes” Uno de los principales programas de esta Junta Provincial es la prevención, que es el conjunto de acciones que se puede realizar con el fin de disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer. La importancia de estos programas es tal que aproximadamente entre un 70 y 80% de los cánceres pueden atribuirse a factores externos, que si son

19:24

1DE CADA 6 PERSONAS NAS EN EL MUNDO MUN NO SABE SI COMERA HOY. Fuente: FAO 2009

día de lluvia y gris, pero grande en cariño y solidaridad a tantas y tantas personas que nos necesitan para superar la enfermedad.

modificados a tiempo pueden disminuir el riesgo de desarrollar un cáncer. Además la mortalidad puede también disminuirse si la enfermedad se detecta en su primera etapa lo que permite además un tratamiento más sencillo y eficaz. Así se puede hablar de dos formas de prevención: La prevención Primaria, que se centra en el conjunto de acciones necesarias para modificar hábitos de vida que se consideran poco saludables en relación al cáncer y la prevención Secundaria, que es el conjunto de acciones encaminadas a la detención precoz de determinados tipos de cáncer. Los programas de detención precoz pueden aumentar las posibilidades de curación y la supervivencia de los pacientes de cáncer. Por ello la AECC concede una gran importancia a todas las acciones relacionadas con la detención precoz del cáncer. Entre nuestros programas además, damos una vital importancia a la orientación e información tanto al enfermo como a los familiares; ofrecemos atención psicológica, ayudas económicas puntuales, un programa de cuidados paliativos, de rehabilitaciónd el linfedema y disponemos de un departamento de trabajo social y un programa de detección precoz del cáncer de mama. En breve, nuestra asociación empezará a trabajar en el ámbito de la inserción laboral para enfermos diagnosticados de cáncer y Primer Impacto, para ayudar en el momento del diagnostico. El esfuerzo la entrega y la ilusión siempre son recompensados. Gracias a la colaboración de muchos se consiguen grandes obras, nuestra labor se ha visto premiada, y este año hemos podido ayudar a más enfermos.

Gracias al apoyo de Intermón Oxfam, las familias campesinas del Páramo de Ecuador sí lo saben. Porque ya tienen acceso al agua, pueden cultivar sus tierras y con ello, alimentarse y progresar. Hazte socio. Gracias a ti, más personas saldrán de la pobreza. Consulta nuestras cuentas y conoce todos nuestros proyectos en www.IntermonOxfam.org.

ANTE LA POBREZA, REACCIONA. HAZTE SOCIO

902 330 331 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XV Nº 607 Del 27 de marzo al 9 de abril 2 0 1 0

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

UNA DE ECONOMÍA

¡Qué viene Planiq 16! El servicio de contraespionaje norteamericano descubre el plan ‘Planiq 16’, por el que los socialistas cordobeses pretenden desplazar a Ocaña de la Alcaldía n tiempos de crisis los chicos del PSOE andan un poco agobiados, y no sólo cambian gobierno en Sevilla, sino que además enfilan las provincias cambiando alcaldes y amortizando delegados. Por primera vez -confirman distinguidos observadores- parece que el futuro socialista se torna incierto en Andalucía, y no por las virtudes de las derechas, sino por los faroles fundidos de las izquierdas. En horas de penumbra, sin apenas faroles que tirarse, un portavoz oficial asegura que los socialistas buscan líderes para mantener nóminas y sillones más allá de 2016. En este sentido, fuentes pegadas al Ministerio de Exteriores han confirmado también que durante las últimas semanas se viene detectando una intensa actividad en el magreb socialista, tendente a la preparación de una intensa operación de reconquista del califato cordobés, “tanto tiempo –afirman– en manos de indocumentados bereberes de la izquierda cristianizada”. Igualmente un portavoz autorizado de Obama ha manifestado a este Semanario y en ex-

E

‘Amplia’ mayoría Independientemente del ganador y del lamentable espectáculo dado por la cúpula del empresariado cordobés en torno a las elecciones a la Cámara de Comercio, debe resultar desalentador comprobar que el índice de participación de estos comicios se ha quedado en el 4,6%. Ni los diputados europeos ni el referéndum del nuevo Estatuto tuvieron tan escaso éxito... UNA DE POLÍTICA

Reconversión socialista A pesar de que el alcalde, Andrés Ocaña, haya manifestado en una reciente entrevista que no le causa problema que la anterior alcaldesa de IU, Rosa Aguilar, haga campaña con el PSOE; deben revolvérsele las tripas cuando oye a su amiga y ex compañera de partido hablar en clave de “proyecto socialista”, mientras se hace la foto con el nuevo Gobierno de Griñán. En todo caso, si sigue afirmando que su propia gestión es continuista de la de Aguilar, ¿estará girando también nuestro alcalde hacia el centro izquierda? LOS DINEROS

clusiva para la redacción de LVdlT que el servicio de satélites de espionaje la TIA ha captado una instantánea de un campo de entrenamiento en Alcoy, España, donde los socialistas cordobeses están preparando minuciosamente el asalto a

la Alcaldía de Córdoba. En ella se aprecia perfectamente el contubernio –a cara descubierta– en el que participan destacados miembros de la coalición actual maniatados al líder de los socialistas cordobeses. El contraespionaje de Obama sos-

pecha que el hombre del bigote es un disfraz que encubre al próximo Califa de la calle Capitulares, oculto ahora por el Rey de Marruecos. Las mismas fuentes afirman que la operación se conoce bajo el nombre en clave de ‘Planiq 16’.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

La fe mueve montañas

Andrés Ocaña, a lo Obama

La Semana Santa es tan propensa a la religiosidad y espiritualidad, que Elena Cortés, concejal de IU en el Ayuntamiento de Córdoba, ha prometido ir bajo palio en 2012 si su coalición vuelve a hacerse con el Gobierno en las próximas elecciones municipales.

En claro paralelismo con el presidente de EE.UU. y su sistema sanitario universal, el alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña, promueve una moción municipal para extender el servicio de ayuda a domicilio a todos los cordobeses, lo necesiten o no.

¡Cuánto trabajar! El campo convoca una manifestación descontento con ZP por haber bajado las ‘peonadas’ necesarias para el subsidio de 35 a 20. Ellos demandan 5.

¡Qué viene el lobo! Por tercera vez consecutiva en las últimas semanas, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha vuelto a amenazar con intervenir las cajas de ahorros que “frenen el proceso de reestructuración” del sistema financiero español, así como a criticar a las Comunidades que ponen impedimentos. Así que ya no se sabe si MAFO es el lobo o el perro ladrador, poco mordedor... ZP-CHAVES-GRIÑÁN

Sin deuda histórica Con todo el lío político montado en torno al pago de la deuda histórica del Gobierno central a Andalucía mediante el traspaso de terrenos, el PSOE parece entender que la deuda no va con Córdoba, habida cuenta de que ningún solar de los que se traspasará está en la provincia. “Estos terrenos nos servirán para facilitar el acceso a la vivienda”, afirma el Gobierno de Griñán. Menos en Córdoba.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.