1 Euro Del 10
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
al 16 de abril de 2010
AÑO XV
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Nº 608
“Las mujeres debemos alcanzar el poder porque lo merezcamos, no por una cuota” Trinidad Moreno. Pta. de la Asociación de Mujeres en Igualdad. Págs. 2 y 3
La brutal caída de ingresos en el Consistorio desata el rumor de impago de nóminas
LA OTRA
CARA DEL
31-M
/Foto: Rafael Madero Cubero .
Págs. 5, 6 y 7
la l a v e e r k’ o o e b c a de ‘F o n u e nd i ó c a r i l e e n adm s o id e n e t d ita u z q los e M la e d e t n incide micos líderes é por pol micos islá
Págs: 8 y 9
Cómo dar y recibir la noticia de una enfermedad terminal
Pág: 12 y 13
Edin Grgic se declara seguidor de Alija Izetbegovic, quien defendió en Bosnia la destrucción de la autoridad no islámica y animó a la toma de poder por los musulmanes militantes allá donde sean moral y numéricamente superiores.
Ayudas que no llegan Afectados por los desalojos de viviendas en el barrio del Naranjo y El Arenal cuentan su calvario Pág: 14 y 15
Elípticos y fragmentarios, así son los poetas emergentes Págs: 19, 20 y 21
2
LA ENTREVISTA
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
“Los empresarios siguen vi como un enemigo para sus Trinidad Moreno Presidenta de la Asociación Mujeres en Igualdad de Córdoba
La ineficacia para alcanzar la igualdad de sexos que están teniendo las “absurdas campañas” institucionales y el escaso apoyo legislativo requieren, según Moreno, de la implicación del hombre y de una apuesta por la formación a Ley de Igualdad sentó las bases para el fin de la discriminación social y laboral de la mujer y sin embargo, tres años después de su aprobación, aún son muchas las féminas que sufren el que sus circunstancias familiares sean un condicionante a la hora de acceder a un puesto de trabajo. Aunque para la presidenta de la Asociación Mujeres en Igualdad de Córdoba, Trinidad Moreno, el principal inconveniente sigue siendo el que “los hombres aún no hayan aceptado la función social de la mujer”, el auténtico y verdadero impedimento para el ascenso social de éstas se encuentra en el “derroche de dinero público” que las instituciones destinan a las políticas de igualdad. En su opinión, mientras las mujeres tengan que seguir demostrando que “son capaces, no estaremos haciendo nada por avanzar”.
L
“Es importante que dejemos que los hombres asuman las responsabilidades que han sido nuestras hasta ahora”
- El balance laboral de la mujer continua siendo preocupante. Trabajos temporales, precarios y en cargos auxiliares. ¿Qué ocurre? -La realidad sigue siendo muy lamentable, y lo más preocupante es que se sigan dando historias de mujeres que tras muchos años trabajando en una empresa empiezan a sufrir inconvenientes por parte de sus jefes cuando se quedan embarazadas. Además, por desgracia, sigue existiendo ese miedo a denunciar una discriminación tan fuerte como ésta. Es muy complicado. Las discriminaciones siguen existiendo y muy especialmente en lo referente al salario y a la ocupación de puestos de responsabilidad. El hombre no ha aceptado la función social de la mujer, y hasta que los hombres no pongan su granito de arena nosotras no podremos conseguir la igualdad, por muchas leyes y muchos planes que haya.
- Entonces, ¿es imprescindible el apoyo de los hombres? - Pienso que sí. La presencia de hombres en las manifestaciones en contra de la violencia de género es mínima y estoy totalmente convencida de que la gran mayoría de ellos está en contra del maltrato y sin embargo, no se les percibe implicación para acabar con ella. De igual forma, ocurre con la conciliación familiar. Si bien, creo que también es muy
importante hablar de corresponsabilidad y que dejemos a los hombres que asuman responsabilidades que han sido nuestras hasta ahora.
de la tasa de empleo femenino para 2020 y reducir la brecha salarial. ¿Ve factible que se alcancen dichos objetivos en Córdoba?
- Los países que presiden la Unión Europea hasta 2011 se han propuesto alcanzar el 70 por ciento
- Por desgracia lo vemos muy difícil. Cuando hablas con economistas y empresarios lo único que dicen
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En la imagen, Trinidad Moreno, presidenta de la Asociación Mujeres en Igualdad de Córdoba. /Foto: J. H.
es que la igualdad laboral del hombre y la mujer no es cuestión ni de dos ni de tres años. Sin embargo, so-
LA ENTREVISTA
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
endo a la mujer negocios” PUNTO de ATENCIÓN
Sobre recortes y falta de iniciativas “Nos han quitado ayudas para formación de la Diputación provincial por falta de presupuesto y siguen malgastando dinero”
“Mientras siga habiendo ayuntamientos que, como el de Segovia, imparten cursos para enseñar a las niñas a ligar, seguirán haciendo falta políticas reales para que la mujer ocupe el lugar que merece en la sociedad”
a falta de apoyos y los recortes presupuestarios que las instituciones están llevando a cabo en la política de austeridad motivada por la crisis económica y su repercusión en las arcas públicas también está teniendo una especial repercusión en los colectivos sociales centrados en impulsar la igualdad entre hombres y mujeres y en abrir puertas que hasta ahora habían permanecido selladas para ellas. La propia presidenta de la Asociación Mujeres en Igualdad de Córdoba, Trinidad Moreno, asegura que instituciones como la Diputación provincial están, literalmente, “retirando subvenciones por falta de presupuesto”. Y mien-
L
mos muchas las mujeres que tenemos incertidumbre hacia cómo nos vamos a ver en un futuro sabiendo que las perspectivas no son nada alagüeñas. Por desgracia aún se sigue dando que una mujer vaya a una entrevista de trabajo y una de las primeras cosas que le pregunten sea si está casada, tiene hijos o si tiene cargas familiares. Lo fundamental es que el trabajador tenga las cualidades y capacidades que requiere el empleo y el resto de circunstancias familiares no deberían ser un condicionante.
- La empresa privada está siendo muy reticente a la hora de aplicar los planes y estrategias de igualdad a los que los obliga la Ley. ¿Qué falta implicación empresarial o recursos? - Las leyes están muy bien y en concreto, la Ley para la Igualdad fue aprobada con consenso político y social. Sin embargo, hace falta dotación presupuestaria suficiente porque por muchos planes que organicen y pongan en pie no servirán de nada si no hay un apoyo. Por otro lado, aunque es cierto que una parte de los empresarios está muy reticente a apoyar la incorporación de la mujer al trabajo y no tiene en cuenta las circunstancias familiares de éstas para ello, aquí volvemos al problema de concienciación del hombre. Hasta que éste no se
tras, como ella asegura, “siguen recortando en algo tan fundamental como las iniciativas sociales en pro de la igualdad entre hombres y mujeres se sigue malgastando dinero”. Si bien, y pese a los escasos apoyos institucionales que denuncia la presidenta del colectivo, ya para los próximos meses la asociación tiene previsto celebrar varios cursos, entre los que se encuentra uno de aplicaciones informáticas dirigido a las mujeres de la provincia pues, tal y como asegura Moreno, “son ellas quienes tienen mayores dificultades para acceder a la formación y abrirse camino en el mundo laboral”. implique en alcanzar la igualdad y así lo recojan las leyes, los empresarios seguirán viendo a las mujeres como un enemigo para su empresa porque no le va a producir lo mismo que un hombre. Mientras esto no se consiga no estaremos haciendo nada.
- ¿Qué echa en falta en las políticas de Igualdad que se están llevando acabo? - Mira, mientras siga habiendo ayuntamientos que, como el de Segovia, imparten cursos para enseñar a las niñas de trece años a ligar, seguirán haciendo falta políticas reales. Ideas como éstas son una barbaridad. Esto no es lo que pretendemos todos los colectivos que luchamos porque las mujeres alcancemos el lugar que nos corresponde en la sociedad. Se está tirando mucho dinero en cosas como éstas mientras las mujeres siguen teniendo necesidades enormes, sobre todo en formación. Otro ejemplo es la cantidad de presupuesto que la Junta de Andalucía ha invertido en la campaña del lenguaje no sexista. Nosotras no somos miembras de nada, y ese dinero que se gasta en campañas absurdas sería mucho más útil en otros ámbitos.
- ¿Qué alternativas propone? - Que se deje de gastar dinero en tonterías y se apueste por la formaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ción real y eficaz para las mujeres que no la han tenido.
- ¿Cree que la discriminación positiva es necesaria? - En general, no. Estaríamos cometiendo el mismo error que han cometido los hombres con nosotras, discriminarlos a ellos por razón de sexo. Considero un error el hecho de que algo tan fundamental como una convocatoria para recibir una subvención de la Junta para organizar cursos de formación como asociación de mujeres, nos obligue a centrarlos sólo en el colectivo femenino. Ésta es una forma de discriminación también y creemos que ellos podrían participar juntos sin ningún problema. Tenemos que buscar esa igualdad pero con los hombres, sin odios ni enfrentamientos, demostrar que la igualdad es real y es posible, que hay mujeres que han alcanzado puestos tradicionalmente ocupados por hombres y hombres que asumen puestos de mujer.
- ¿Cómo ve las generaciones que vienen en cuanto a su visión de la mujer? - Pues precisamente es por los colegios por dónde hay que empezar a educar en igualdad y sin embargo, da incluso miedo escuchar a determinados jóvenes hablar de las chicas de su misma edad y comprobar que no se está haciendo nada por terminar con la discriminación que muchas mujeres. En lugar de esas campañas y esos cursos sobre masturbación o ligues, en lo que se tendría que centrar los esfuerzos es en enseñar a los niños y a las niñas, a través de una asignatura especifica, valores de igualdad.
- ¿Cómo valora el mapa de recursos con el que la Ley Integral contra la Violencia de Género está protegiendo a las víctimas? - Es evidente que algo está fallando. Aún no hemos podido encontrar dónde está el error y pese a que muchas de las medidas son positivas en lo que no hemos conseguido incidir es en que el número de víctimas descienda.
- ¿Hacia dónde se deberían enfocar mayores esfuerzos? -Es fundamental que nos centremos en la concienciación. Todavía hay mucha gente que escucha una discusión de pareja y ni tan siquiera es capaz de levantar el teléfono y llamar a la policía. Tenemos miedo.
- Y, ¿cómo cree que repercute el que estén aflorando las denuncias falsas? - Por desgracia es cierto que también las hay y aunque perjudica a los hombres, lo más preocupante es que también está afectando a las mujeres. Hay muchas que están sufriendo malos tratos y las que denuncian algo que no existe, no están haciendo ningún favor a las auténticas víctimas.
- Cada vez son más los hombres que piden la custodia de sus hijos y critican que los jueces sigan favoreciendo a las mujeres. ¿Hace falta impulsar esfuerzos positivos para los hombres?
3
- Creo que ni todos los hombres son malos ni todas las mujeres somos buenas. Lo que hace falta es una Justicia realmente justa que sepa reconocer qué padre o qué madre está capacitado para cuidar a sus hijos y cual no lo está.
- ¿Qué perfil de mujer considera en este momento especialmente vulnerable a los cambios y circunstancias sociales? - Quizás la mujer que está en casa, atada a su familia y tiene más difícil empezar de cero porque a dedicado su vida a criar a sus hijos y atender a su marido. Al no tener independencia económica, por mucha necesidad que tengan de cambiar su situación, es muy complicado que den el paso. Por eso insistimos tanto en la importancia de la formación. Tampoco podemos olvidar a las mujeres de origen inmigrante que han venido aquí engañadas con cambiar su vida y han acabado en el mundo de la prostitución. Para ellas también hace falta incrementar los esfuerzos.
- ¿Cómo valora la presencia de la mujer en el Ayuntamiento de Córdoba? - Desde mi punto de vista, no soy partidaria en absoluto de cuotas que obliguen a las instituciones a tener un número determinado de mujeres al frente, ni en el Ayuntamiento ni en ningún otro organismo público. Las mujeres debemos estar ahí porque lo merecemos y va-
“Hay que fomentar la seguridad individualizada de las víctimas” lemos para ello. Lo de las listas cremallera no lo apoyamos.
- ¿Y qué opina de las críticas que tildan al Ministerio de Igualdad de política de escaparate? -Es que el Ministerio de Igualdad es absolutamente prescindible. En este país no hace falta un ministerio que sólo ha servido para colocar a mucha gente afín en ideología y que no está haciendo nada que nos sea útil a las mujeres.
-¿Qué contenido echa en falta en él? Para empezar suprimiría todas estas campañas que está apoyando y financiando. Empezando por las `miembras´ y el impulso del lenguaje no sexista. Dotaría de mayor presupuesto al apartado de formación para las mujeres que no han tenido acceso y a las iniciativas encaminadas a fomentar la seguridad individualizada de las mujeres víctimas de violencia de género.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
4
OPINIÓN
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
D E
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
i
a
l
H
A ver si a esta la vencida va El Museo Ta u
rin fase de rehab o comienza su última ilita lustro en obra ción y tras casi un s, par última vez qu ece que será la equipamiento e veremos este rod poniendo pun eado de andamios to historia que e y f inal, así, a una v se trata de Cu idencia cómo cuando ltur más despacio a, las cosas van aún e destaca, no o n una ciudad que no bsta de vértigo que nte, por la velocidad tienen el desa rrollo de las infraestru cturas.
10
L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
E
L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
d
i
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
ay frases que no debieran ser pronun- mos quisieron hacer ver, sino que uno de ciadas por quienes se suponen que los principales imputados por esta acción, y nos representan, quienes a menudo según ha podido averiguar este Semanario, se olvidan que deben ser cautos en su ma- se declara fervientemente seguidor de Alinifestaciones. Las hay que invitan al análi- ja Izetbegovic, que no es precisamente un sis. Otras que nos descubren una perspec- alma cándida, entre otros polémicos líderes tiva diferente. Contundentes e hirientes, islámicos. Precisamente Izetbegovit es uno que se dan sobre todo en el rin político, co- de los líderes bosnios más asesinos y que mo la José María Aznar de: “Nadie hizo defendió la imposibilidad de convivencia tanto daño en tan poco tiempo”. Y oportu- entre el Islam y las instituciones laicas cunistas, pero también las hay inconsisten- ya doctrina, de la que se hace fiel admirates, torpes y gratuitas. Acuérdense del últi- dor uno de los imputados, anima a la exmo consejero de Empleo de la Junta, hortación de la toma del poder por los Antonio Fernández, y su teoria del mimetis- musulmanes militantes allá “donde sean mo familiar para explicar los altos índices moral y numéricamente superiores”, defende paro. Pero en el caso de La Mezquita, a diendo la destrucción del poder no islámiraíz de los acontecimientos vividos en las co. Precisamente los hechos acontecidos últimas semanas ante el altercado de un grupo de austriacos en la Catedral, se po- en la Mezquita, al contrario de la ristra de dría decir que habría que añadir aquella declaraciones realizadas en estas semanas que produce a quien la escucha la sensa- de que “aquí no pasa nada”, deben ser un ción de que a uno le están tomando el pelo punto de inflexión serio en materia de seseguida de cierto sonrojo . Y ahí se instala guridad, ya que han evidenciado las debiliJuan Torres, último político en deleitarnos dades de una ciudad que por su simboliscon una frase de esas que pasan a la pos- mo no escapa de estar en el punto de mira teridad. de algunos movimientos islamistas. Por Para Torres resulta que el acto perpe- ello, las administraciones deben redoblar trado por el grupo de jóvenes en la Mez- los esfuerzos y han de estar muy alerta quita , que se saldó con un guardia de se- propiciando los mecanismos necesarios paguridad y un policía nacional heridos, ra que no haya ninguna puerta abierta a supone un hecho del que a nivel turístico que vuelvan a vivirse acontecimientos de se puede sacar rentabilidad porque “nos este tipo que buscan, además de una recoloca en el escaparate”. Vamos que los percusión mediática, propiciar que se instaatentados de ETA, por hacer un parangón, le el miedo. Por ello, el Cabildo, tras lo que publicasegún Torres, le hacen todo un favor al país vasco. O si nos vamos a los recientes he- mos en este número, debe sopesar seriachos acontecidos en el metro de Moscú, mente instalar medidas de seguridad más donde se inmolaron dos mujeres, son todo contudentes, sin más dilación, en un terreun reclamo para que los ciudadanos de no que es toda una ‘perita en dulce’ para cualquier parte del mundo acudan allí en aquellos que hacen de la exaltación del fanatismo su principal modus operandi. legión. Lo curioso del asunto es que la frase la Mientras que a los cordobeses no nos quepronuncia el responsable de TURISMO, de- da otra que seguir con ese talante de conlegado de la Junta para ser exactos, y que cordia que nos caracteriza, aunque teniendigo yo que debe de tener unos conoci- do muy claro que los actos del 31-M no mientos mínimos para conocer cómo fun- son un hecho para olvidar, como nos ciona el tema cuando se coloca un acto de quieren hacer creer imputados y O este calibre en los titulares de un periódi- autoridades, sino, todo lo co. Sobre todo, teniendo en cuenta la que contrario, son para tenerR está cayendo alrededor con los crecientes los muy pero que muy T movimientos islamistas que comienzan a presentes. E proliferar en Europa y que son una amenza no sólo aquí, sino a nivel global por su maM nera de entender la religión donde apenas Ó hay cabida a la tolerancia y sí a la violencia para imponer su credo. M El hecho es que, por si no lo sabía este R espíritu a lo Hanna Montana llamado E Juan Torres, que no sólo que la fiscalía ya haya avisado de que los T movimientos producidos por este grupo el pasado L Miércoles Santo no E son producto de la casualidad, como ellos misNO ESTAR DONDE SE DEBE No se entiende que la Ministra de Cultura , Ángeles González Sinde, pase por Córdoba para una cumbre sobre políticas a favor de la población gitanta y no dedique algo de su Angeles González tiempo a Cosmopoética Premio Nacional, en Sinde Ministra de Cultura 2009, al fomento de la lectura.
r
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
El 31-M, un incidente para no olvidar
o
L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Foto‘MATóN’
C O M Ú N
t
L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Victoria Muñoz
S E N T I D O
0
5 J.A. Nieto y J. P. Durán Portavoz del PP en el Ayto. y Secretario Provincial del PSOE
Francisco García Calabrés Defensor de la Ciudadanía
CON LOS DESFAVORECIDOS Es de reconocer el esfuerzo en apoyo de los más débiles de la institución. Esta semana ha sido una guía sobre enfermedad mental y recientemente una mesa sobre prostitución y excluidos.
CAJASUR Y EL CRUCE DE DECLARACIONES Nieto y Durán se han enfrascado en una rivalidad por ver quién saca más y mejores titulares a cuenta de Cajasur y sobre todo por quién da el golpe más bajo. De lo que no se dan cuenta es deberían de ponerse a trabajar y dejar al margen las disputas.
EDITA: CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz.
REDACTORES : Hipólito Fernández, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez y Laura Pérez . FOTÓGRAFO : José Huertos. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión Mellado D., Rafael Aceña. WEBMASTER : Juan Márquez. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín e Inmaculada Aceña IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad Mudanzas sospechosas
Internet contra la crisis
El sector caprino, en venta
Los cambios de domicilio fraudulentos para lograr puntos en la escolarización vuelven a estar en el centro de la polémica. / 10.
Los nuevos emprendedores usan cada vez más la Red para reducir costes y aumentar la expansión de sus empresas. / 16 y 17.
La grave caída de precios obliga a multitud de responsables de cabañas de cabras a vender sus explotaciones. / 18.
LA OTRA CARA DEL ALTERCADO EN LA MEZQUITA
SERIO AVISO ‘A
NAVEGANTES’ EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a Semana Santa de este año estará en la memoria de todos por el incidente provocado por un centenar de turistas austriacos a los que no les costó ni lo más mínimo acceder al interior del templo y organizar un rezo musulmán a sabiendas la prohibición sobre este tipo de prácticas. La trifulca se saldó con dos detenidos, otros tantos agentes y vigilantes de seguridad lesionados y, quizás el fin último que perseguían los alborotadores, la eterna reapertura del rezo compartido. Aparte de la polémica políticoreligiosa, el 31-M ha dejado en evidencia la facilidad con la que se pudo organizar el altercado y, desde el punto de vista policial, no pocas son las voces que califican el asunto como un evidente agujero en la seguridad y una prueba de que los servicios de Información de la Policía Nacional deben cambiar su estrategia en zonas y fechas especialmente sensibles de la capital cordobesa.
L
6
CIUDAD
CONT EXTO
L
a polémica por el uso compartido de la Mezquita de Córdoba lleva instalada en la sociedad cordobesa desde hace años como lo prueban el rezo en los aledaños del templo que en 2006 realizó el presidente de la Junta Islámica, el cordobés Mansur Escudero, o las noticias aparecidas ese mismo año sobre la posible financiación de grupos islámicos para la construcción de una gran mezquita en la capital cordobesa. El pasado Miércoles Santo se vivió un nuevo y desagradable episodio con el grave altercado protagonizado por un centenar de turistas austriacos que ha motivado reacciones políticas, sindicales y, como no, religiosas. La noticia ha tenido gran impacto por el hecho en sí y porque coincide con informaciones en medios nacionales en las que se alerta de una radicalización de posturas y de enseñanzas islámicas que se está registrando en mezquitas de Ceuta, Cataluña y País Vasco.
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
El perfil social de uno d revela su admiración por Edin Grgic es seguidor de políticos como Alija Izetbegovic, ex dirigente bosnio que, en su “Declaración Islámica” abogó por “destruir el poder no islámico”, el líder radical afroamericano Malcom X o el orador y estudioso Ahmed Deedat Estas críticas tienen aún más peso si se tienen en cuenta perfiles tan reveladores como el de uno de los arrestados, el austriaco, Edin Grgic, quien en su cuenta de Facebook deja bien claro quiénes son sus iconos religiosos, los líderes políticos a los que admira y las acciones en las que participa para la reivindicación de la religión islámica. Detalles que cuestionan su testimonio ante el juez de que él y el resto de implicados desconocían la prohibición de rezar en el monumento.
De la iniciativa virtual a la real Comenzando por los hechos, si hay algo que prueba el perfil público de Grgic es que se trata de una persona
El CEP reclama vigilancia policial fija en todo el Casco Histórico de profundas y activas convicciones religiosas que, curiosamente, se relacionan mucho con los hechos que protagonizó el pasado Miércoles Santo en Córdoba. En este sentido, Grgic es uno de los firmantes de la iniciativa ‘Bau das Minarett’, un llamamiento simbólico promovido por la página web ‘www.dai.or.at,’ siglas bajo las que se recogen documentos y pensamientos que tratan de combatir la ‘islamofobia’ que, según sus seguidores, impera en Europa. “La islamofobia no es un fenómeno nuevo, sino simplemente un fenómeno que ocupa un lugar importante en estos días en nuestra sociedad”, aseguran. Edin Grgic trasladó literalmente los principios de esta iniciativa en Austria a la Mezquita de Córdoba ya que el objetivo de esta página es colocar un ladrillo virtual para la ‘construcción’ de un minarete simbólico que reabra el debate sobre la convivencia religiosa. “Hagamos juntos un signo de reconocimiento
mutuo, la convivencia pacífica y la incitación y contra la exclusión”, reza el contenido ideológico de la web que, visto lo visto, el detenido llevó a la práctica en Córdoba.
Admirador de polémicos líderes Pero lo que realmente pone en claro la ideología del arrestado son los personajes públicos a los que, siempre según su perfil público en Facebook, Grgic admira. Todos relacionados con la ‘causa’ islámica y marcados por la polémica y por la defensa de su religión en contexto de conflicto y confrontación. Edin Grgic se confiesa admirador del líder musulmán y ex presidente de Bosnia- Herzegovina Alija Izetbegovic, fallecido en 1996 e icono de la independencia del país durante el conflicto de los Balcanes de 1992. Izetbegovic fue el líder del partido SDA que impulsó la independencia de Bosnia, desencadenando el conflicto bélico en la zona. Su carrera política está marcada por los años de represión que vivió bajo el régimen comunista que le acusó de “actividades subversivas” en 1972 por sus polémicas opiniones en el tratado “Declaración Islámica”, en la que se aboga por la toma del poder musulmán en las sociedades en las que “sean moral y numéricamente superiores con el objeto de destruir el poder no islámico y construir uno islámico”. La figura política a la que admira Grgic es uno de los personajes más odiados por los serbios que no dudaron en solicitar al Tribunal Penal Internacional que fuera juzgado como criminal de guerra por testimonios como los que se recogen en su autobiografía “Cuestiones Inelu-
Sobre estas líneas, imagen del perfil público del detenido por los incidentes del pasado 31 de marzo en el interio de la Mezquita de Córdoba, el austriaco Edin Grgic. /Foto: Semanario.
dibles” en la que se reconocen muertes de civiles serbios a manos de tropas del ejército bosnio. Trece años después de su fallecimiento, la figura de este político sigue dando de qué hablar ya que aún hoy cuenta con páginas de seguidores en Facebook (entre los que está Grgic) y con acusaciones tan graves como las surgidas en 2006, según las cuales “estuvo a sueldo de Al-qaeda y recibió transferencias económicas de un hombre de negocios saudí Yasin al-Khadi incluido en la lista de financieros terroristas”. El siguiente en la lista es el conocido activista afroamericano Malcom X, cuyas creencias fueron de todo menos conciliadoras. Durante
su primera etapa bajo las tesis de la Nación del Islam promovió la superioridad de la raza negra sobre la blanca con frases del estilo “ El Islam es la verdadera religión de la humanidad negra”, y que el cristianismo es “la religión del hombre blanco” a los que no dudaba en calificar como “demonios”. Malcom X moderó sus discursos con el paso de los años, aunque nunca abandonó la cuestión racial (no dudó en proclamar que los negros deberían defenderse de la opresión por todos los medios que tuvieran a su alcance) y el fuerte apego a sus convicciones islámicas. Su separación traumática de la ‘Nación del Islam’ acabó con su asesinato en 1965 por presuntos
PUNTO de ATENCIÓN
En enero un grupo de turistas americanos, invitados por la Junta Islámica, fueron desalojados del templo
Segundo caso del año C on mucha menos repercusión que el de los turistas austriacos, el pasado mes de enero, un grupo de 13 personas, de nacionalidad americana y de mayoría musulmana, fue expulsado de la Mezquita por carecer de guía oficial y acceder al templo en horario litúrgico, según dijo el Cabildo. Se da la circunstancia de que este grupo estaba invitado a la ciudad por la Junta
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Islámica que preside el cordobés Mansur Escudero para el que los hechos “supone un grave revés para esa imagen que se quiere vender de Córdoba como ciudad de la tolerancia”. Como suele ocurrir en estos casos, las versiones difieren. Unos aseguran que fueron empujados y expulsados de malas maneras y el Cabildo señaló que fueron invitados “educadamente” a abandonar el templo.
CIUDAD
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
seguidores de su antigua corriente ideológica. Junto a Izetbegovic y Malcom X, el detenido en la Mezquita cuenta con otras referencias como Ahmed Deedat, auténtico icono del mundo islámico de fama internacional por sus debates teológicos con obispos católicos y sus obras basadas en la teología comparativa entre el catolicismo y el Islam’que buscaba demostrar la superioridad de esta última sobre los conceptos cristianos con obras como “¿Fue Cristo crucificado?”. Edin Grgic completa sus referencias con Sulejman Buggari, un imán de la congregación de mezquitas ‘Vratnik Blanca’ localizada en Sarajevo con presencia en programas de radio desde los que imparte una doctrina que, para sus opositores, es homófoba y antisemita.
“Un agujero de seguridad” Con todos estos componentes, no es de extrañar que las fuentes consul-
tadas en el Cuerpo Nacional de Policía señalen que “está claro que se ha producido un error en los servicios de Información, aunque se trata de un hecho puntual, hay que tener en cuenta que esto es un serio aviso a navegantes de que si no se refuerzan los controles y la vigilancia en puntos tan sensibles como la Mezquita o el casco histórico podemos tener un problema”, indica el responsable de la Confederación Española de Policía, Fernando Ramón Calderón que aboga por una mayor presencia y dotación de los Servicios de Información de la Policía. “Lo que ha ocurrido debe darnos pie a cambiar lo que no funciona y a redoblar esfuerzos”. En este sentido, fuentes policiales consultadas por este Semanario constatan que en la Comisaría Provincial de Córdoba “se tiene constancia de todo lo referente al perfil de Grgic y de otros de los miembros que protagonizaron el incidente de
la Mezquita, aunque se valoran los hechos como un incidente puntual que no tiene ningún viso de esconder nada por detrás”. Las mismas fuentes coinciden con el responsable del CEP al indicar que “la prudencia nos llama a realizar acciones de mayor vigilancia en una zona tan sensible como ésta. Deberíamos tomarlo como un serio aviso que puede alentar a imitadores o fomentar este tipo de prácticas. No se trata de una cuestión religiosa, sino de un asunto de seguridad que no debemos descuidar”, indican las fuentes consultadas que abogan por establecer un “punto de vigilancia fijo en la zona que aporte información puntual de todos aquellos sospechosos de poder provocar altercados”.
EL ANÁLISIS
e los detenidos en el 31-M polémicos líderes islámicos Efectos llamada Que el incidente de la Mezquita estaba programado es algo que no se le escapa a nadie, como tampoco que se trata de uno de esos gestos que dicen más por el lugar en el que se cometen que por lo que realmente representan. Sin embargo, el altercado del 31-M es todo un aviso a navegantes. Una advertencia de que en lugares especialmente sensibles como lo es la Mezquita, en plena Semana Santa, no pueden producirse agujeros de seguridad que permitan la entrada organizada de un puñado de ‘indocumentados‘ que ponen en solfa y dejan al descubierto una evidente falta de prevención. No se trata de abonarse a la teoría del “y si...”, pero tampoco es de recibo que no se tengan en cuenta que estamos donde estamos y en las fechas en las que sucedieron los hechos. La sensación de vulnerabilidad es un arma de doble filo que, en caso de no atajarse, provoca efectos llamada y alienta más actos de este tipo. Tranquilos estamos, sólo hace falta que sepamos que podemos seguir estándolo.
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
A. G.
7
8
AYUNTAMIENTO
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
LA DIFERENCIA ENTRE LO PREVISTO Y LO RECAU CONT EXTO
D
esde que hace dos años comenzaran a sentirse los efectos de la crisis, los Ayuntamientos han sido una de la administraciones más castigadas, algunos como el de Jerez han tenido incluso que recurrir a EREs para mitigar los importantes costes económicos de sus plantillas y otros están teniendo más que serios problemas para poder hacer frente al pago de las nóminas de sus empleados y, en último extremo, de las deudas con empresas y proveedores. En esta situación podría verse el Consistorio cordobés que desde el año pasado camina por el peligroso alambre que está generando la brutal caída de las previsiones de ingresos que, según los datos de 2009, arrojan un desfase de cerca de 50 millones de euros, un agujero demasiado complicado de llenar, incluso para los ejercicios de maquillaje contable que cada año detectan tanto la oposición como la Intervención.
La brutal caída de ingr impago de nóminas “Si no mejora la situación ya nos han dicho que puede haber problemas para el pago a partir de septiembre”, señalan. Sadeco se une a la lista de empresas con serias dificultades aplazando los pagos a la Seguridad Social n el área económica del Ayuntamiento la preocupación es más que evidente. Ya no se trata de la deuda, ni de los presupuestos ni de cualquiera de las variables macroeconómicas con las que llevan lidiando años, sino que se centra en algo tan concreto y a corto plazo como es la asfixiante falta de liquidez que asola los ingresos municipales y que ha extendido los malos augurios a las nóminas de los funcionarios municipales. El temor es claro “o bien se hace algo que mejore la entrada de dinero o podemos tener problemas para las nóminas”, indican fuentes próximas al área económica municipal. Lejos de lo que puede significar un rumor, las previsiones económicas dan la razón a estos malos augurios “varios expertos del área económica municipal nos han señalado que puede haber problemas para el pago de las nóminas a partir de la vuelta del verano. La caída de ingresos es tan fuerte que oscila en una horquilla entre el 30 y el 50 por ciento y no hay ningún dato que les permitan albergar esperanzas de que algo va a cambiar”, señalan las fuentes consultadas que añaden “en estos días la preocupación es más que evidente e incluso se han producido viajes a Madrid de responsables económicos municipales para tratar con el Ministerio los problemas de solvencia en los que se encuentra el Consistorio”, señalan.
E
Sadeco, primer aviso Buena prueba de que la bajada de los ingresos ya está repercutiendo de manera directa en las cuestiones más cercanas a los trabajadores lo representa la empresa municipal Sadeco que, según las fuentes consultadas habría solicitado un aplazamiento de los pagos a la Seguridad Social de sus más de 800 empleados. El asunto no queda ahí ya que este mismo mes se ha producido un retraso de unos tres días en el cobro de las nóminas. “No es nada habitual que pase esto. Lo que se ha extendido entre los empleados es que no había dinero”, señalan fuentes de Sadeco que indican que el ingreso se hizo efectivo el pasado día 6 “cuando lo normal es cobrar el 2”.
Sobre estas líneas, en primer plano, el alcalde de Córdoba y presidente de Sadeco, Andrés Ocaña y, al fondo a la izquierda, el responsable de Hacienda, Alfonso Igualada, en las depencias municipales de Capitulares./Foto: José Huertos.
Acerca del aplazamiento, las fuentes consultads señalan que “aunque es una medida que se contempla legalmente, la decisión de solicitar un aplazamiento de los pagos de las cuotas a la Seguridad Social de los dos últimos meses denota un importante problema de tesorería en el Consistorio”. La medida es ratificada desde la propia empresa municipal en donde indican que “es una medida que se ha tomado hasta que se ejecute de manera efectiva el presupuesto de este año”, indican. Sea legal o no, como aseguran las fuentes, lo que queda patente es que el dinero que hay está contado y que el margen de maniobra es bastante estrecho. Más si se tiene en cuenta que el importante volumen de empleados que existe en Sadeco (cerca de 800 trabajadores) le supone al Ayuntamiento unos 30 millones de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
euros en concepto de sueldos y salarios de los que, según las cuentas de 2008 (las últimas que son públicas), casi 8 se corresponden con los pagos de Seguridad Social de los empleados. “Esta medida no se va a notar en las nóminas que perciben los empleados, ya que el pago de las cuotas a la Seguridad Social va aparte y de ellas se hace cargo la empresa pagadora (el Ayuntamiento en este caso), pero puede desencadenar en un serio problema de tesorería si las obligaciones con la Seguridad Social no se cumplen”. Por si esto fuera poco, el pasado mes, el responsable del Partido Popular en la empresa, Ricardo Rojas, adelantó parte de los resultados del pasado ejercicio y estos no son nada halagüeños. Según el responsable del PP, la empresa de limpieza pasó de un equilibrio sostenido, leves
Este mes la nómina de los empleados de Sadeco se ha cobrado el día 6 pérdidas o ganancias en los últimos tres años, “ a más de 1,5 millones de euros de pérdidas en 2009 con un endeudamiento financiero que se eleva a más de 14 millones de euros y que van a obligar a la empresa a acogerse a un plan de saneamiento como ocurre en otras empresas y como le pasa al propio Ayuntamiento
AYUNTAMIENTO
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
9
DADO ROZÓ LOS 50 MILLONES DE EUROS EN 2009
esos desata rumores de Concepto
PREVISTO
RECAUDADO
DIFERENCIA
IBI Urbano
58.698.000
48.741.102,71
-9.956.897,29
Junta y Estado
70.743.000
64.750.553,74
-5.992.446,26
Infracciones urbanísticas
6.194.000
478.797,94
-5.715.202,06
IMPUESTO CONSTRUCCIONES, INST. Y OBRAS. CONVEN
8.900.000
5.385.617,27
-3.514.382,73
Vehículos T. Mecánica
19.154.000
16.358.581,49
-2.795.418,51
Licencias Urbanísticas
4.480.000
1.868.000,28
-2.611.999,72
Aumento Valor Terrenos Urb.
9.100.000
7.165.118,16
-1.934.881,84
IVA
5.915.000
3.950.652,51
-1.964.347,49
Actividades Económicas
11.203.000
9.256.965,70
-1.946.034,30
Ocupación suelo y subsuelo
4.859.000
3.205.763,68
-1.653.236,32
Multas Tráfico
2.393.000
1.280.392,87
-1.112.607,13
Apertura establecimientos
1.646.000
728.230,78
-917.769,22
IBI Rústico
2.958.000
2.314.943,19
-643.056,81
Hidrocarburos
1.115.000
894.607,93
-220.392,07
Mercados
538.000
397.217,08
-140.782,92
Tasa Empresas locales
110.000
0,00
-110.000,00
Entradas zoo
287.000
226.778
-60.222,00
*Datos Marzo 2010
en su globalidad”, señalaba a este Semanario el responsable económico del Partido Popular que no dudaba en expresar su preocupación por la empresa que preside el alcalde Córdoba, Andrés Ocaña, y que no para de acumular conflictos en los últimos meses ya que a los problemas económicos hay que sumarle la dimisión de su gerente, tras varios conflictos laborales.
K.O. total de los ingresos Para analizar la gravedad del problema de tesorería con el que se encuentra en Ayuntamiento basta con analizar las diferencias entre los que el Consistorio esperaba recaudar y lo que realmente ingresó por las diferentes tasas e impuestos que componen su cuenta de ingresos y que, visto lo visto, no para de menguar de forma alarmante. De esta manera, según los últimos datos económicos sobre la liquidación del presupuesto de 2009, que obran en poder del Semanario, el equipo económico municipal tenía una previsión de ingresos que se situaba en 287 millones de euros. La realidad es que sólo se llegó a
239, lo que nos deja un agujero entre lo esperado y lo real de casi 50 millones de euros que se quedan en tierra de nadie y que ponen muy en entredicho el estrecho margen de maniobra con el que opera el Consistorio, un dato reconocido por el propio Alfonso Igualada en la entrevista que concedió al Semanario. Entrando en detalles, se observa que la crisis ha repercutido directamente en las previsiones, como lo prueban los desfases en los impuestos de la construcción, 3,5 millones menos de lo presupuestado, las tasas por licencias urbanísticas con más de 2,5 millones de caída, los impuestos sobre el aumento de valor de los terrenos e inmuebles, con casi dos millones, la de ocupación de suelo y subsuelo con 1,6 millones de pérdidas, la apertura de establecimientos con casi un millón menos. Pero la crisis no sólo ha influido en los ingresos, sino que una vez más se abre el eterno debate de los ingresos inflados para compensar pérdidas ya que sólo así se pueden explicar desfases tan significativos como los que se observan en la
PUNTO de ATENCIÓN
La multa a Gómez, otro ingreso ‘virtual’ Tejada ya ‘cobró’ la multa a Gómez en la liquidación de 2007 y el asunto acabó en 9 millones de pérdidas
na buena prueba de que los balances de pérdidas y ganancias del Ayuntamiento son cada vez más relativos lo constituye la multa a Rafael Gómez. En el último pleno celebrado en Capitulares, los responsables del cogobierno anunciaron que habían incluido el cobro de esta sanción (24,6 millones) en los ingresos de 2009 con lo que el citado presupuesto daba un resultado de superávit. Pero la realidad es que ese ingreso virtual es sólo eso, un ingreso que lleva contemplándose desde hace años sin que la realidad no diga otra cosa salvo que es un derecho reconocido del Ayuntamiento, no un ingre-
U
cuenta de resultados de los ingresos. De esta manera, resulta sorprendente que se programen 58 millones en concepto de IBI Urbano y luego sólo se reconozcan derechos (facturas) por valor de 55 millones. Al desfase de previsión hay que unirle el de la tasa de impagos lo que arroja un total de nueve millones de euros menos en el apartado de ingresos. Lo mismo ocurre con conceptos tan claros como el IVA que se prevé en 5,5 millones y luego sólo se reconocen derechos de cobro por valor de 3,8 millones, o la tasa sobre hidrocarburos (200.000 euros menos) o en el caso del impuesto por Actividades Económicas que se estipula en 11 millones y luego se queda en un máximo de 10 millones y de ahí a 9,2 que es la realidad de lo recaudado. El suma y sigue se extiende a toda la cuenta de resulta-
so propiamente dicho. De hecho, el Ayuntamiento ya hizo esta maniobra en 2007 y le salió rana ya que Tejada anunció a bombo y platillo un superávit de aquellas cuentas que finalmente, y por orden de Intervención, se convirtió en un déficit de más de 9 millones que desembocó en el Plan Económico y Financiero. Otros casos de bailes de cifras son las previsiones de ingresos en Emacsa que en 2009 se cifraron en sólo 1.000 euros, añadiendo después una modificación por valor de más de 25 millones de euros por las tasas de consumo. Demasiados bailes de cifras para un balance que cada vez da menos de sí..
dos del Consistorio y muestra que, aunque el porcentaje de cobro sea más que aceptable, la realidad es muy diferente ya que la base sobre la que se mide el éxito o el fracaso de los ingresos es en la diferencia entre lo previsto y lo recaudado y, entre ambos conceptos hay 47 millones de euros que bailan haciendo muy complicada la viabilidad de las cuentas municipales como en más de una ocasión se han encargado de destacar tanto la Intervención, como la oposición. Ahora sólo falta ver si estos desfases contables acabarán por afectar al patrimonio más sensible de cualquier empresa, sus empleados.
Las diferencias entre las previsiones y los derechos reconocidos alientan las críticas de ingresos inflados del Consistorio
A.GUTIERREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
Jugando con fuego...prestado EL ANÁLISIS
PRINCIPALES CAÍDAS EN LOS INGRESOS MUNICIPALES DURANTE EL EJERCICIO 2009*
Poco se puede decir que no se haya dicho ya sobre la situación económica por la que atraviesa el Consistorio cordobés. El asunto viene a ser como el de una grave enfermedad a la que se le ponen parches que alargan la calidad de vida, pero que no atajan el problema. Uno ya ha perdido la cuenta de los planes económicos, ajustes, periodificaciones y demás inventos contables que se pueden poner en solfa para maquillar una realidad que es la que es y que, como suele ser lo habitual, se pone de manifiesto cada vez que Intervención saca a la luz uno de sus reveladores informes que obligan a los ‘cogobernantes’ a buscar un nuevo ajuste con el que ‘tirar’ unos meses más allá en la le-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
gislatura. Sin embargo, la cosa debe estar mucho más negra de lo que reconoce el cogobierno porque el rumor de posibles impagos de las nóminas está más que asentado en la ‘Casa Madre’. Unos lo señalan para final de año, otros para mediados, pero lo único cierto es que por primera vez en mucho tiempo hay un temor más que fundado de que el cuento chino no dé para más. Alguien debería decirle a los ‘cogobernantes’ que la mayor parte del dinero que emplean ya no es suyo, sino que va a tapar agujeros y correcciones presupuestarios que, al final no llegan a los ciudadanos. Hasta el fuego con el que juegan es ya prestado. A.G.
10
EDUCACIÓN
a pelea que cada año protagonizan centenares de familias para conseguir plaza en alguno de los colegios que tiene mayor demanda, es decir, los centros concertados propiedad de confesiones religiosas, provoca por un lado, que cada vez haya más padres que, para intentar beneficiarse de los anhelados diez puntos que supone tener el domicilio dentro del área de influencia del centro en cuestión, alegan un lugar de residencia falso en su solicitud. Esto conlleva que los cambios de domicilio que se producen a última hora y que se están registrando en el padrón del Ayuntamiento de Córdoba vuelvan a estar este año en el centro de las sospechas como posibles fraudes en el proceso de escolarización. De hecho, según han confirmado fuentes de la propia Delegación de Educación, se da la circunstancia de que de forma cíclica cada año durante los meses de enero, febrero y marzo, previos al proceso de escolarización, el número de cambios en el padrón en lo referente al domicilio de residencia se dispara. Tanto es así que, según la información facilitada por fuentes del Consistorio correspondiente al año
L
Los cambios de domicilio se dispararon un 65% de enero a marzo pasado, durante todo el 2009 se produjeron un total de 1.961 cambios de empadronamiento, aunque en concreto, según aseguraron las mismas fuentes, fue durante el primer trimestre del año cuando las modificaciones de dirección se incrementaron casi en un 65 por ciento con respecto a los dos trimestres restantes. Por ello, desde el curso pasado, es la propia Policía Local, a instancias de la Delegación de Educación quien se encarga de investigar la veracidad de los datos relativos al domicilio o a la ubicación del puesto de trabajo que muchos argumentan para que sus hijos entren en el colegio elegido. Si bien, dicha intervención únicamente se realiza cuando existe una denuncia previa sobre el supuesto fraude que, normalmente suele estar motivada por otros padres que no han conseguido el puesto escolar que pretendían para sus hijos.
Mudanzas de última hora Sin embargo, la experiencia en el proceso de escolarización que acumulan los profesionales y administrativos de los propios colegios les hace ir más allá y afirmar que no basta con investigar las solicitudes sobre las que existe una denuncia por fraude previa. En opinión de Julian Ortega, miembro del área ad-
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
Empadronamientos bajo sospecha de fraude Los cambios de domicilio para obtener beneficios en la escolarización vuelven a estar en el punto de mira. Pese al control planteado por Educación, las familias exigen que se investiguen todos los traslados ministrativa del colegio Los Califas, la Delegación de Educación debería tirar de todos los recursos de los que dispone para investigar cuáles de los cambios de domicilio que se han producido en los últimos meses han sido reales, y cuáles han estado motivados por el afán de las familias por conseguir plaza en el centro elegido para sus hijos. Es más, añade, “yo analizaría todos los que supuestamente se han mudado desde septiembre de 2009. No se requiere de un esfuerzo abismal, simplemente se trata de una visita de comprobación, nada más”. Una opción que no fue posible el año pasado pues, el Ayuntamiento de Córdoba no tuvo tiempo suficiente para investigar todas las denuncias de falsedad de domicilio que se registraron. En la misma línea, el Defensor del Pueblo de Andalucía, José Chamizo, ante el aumento de quejas al proceso de escolarización detectado en Córdoba (alcanzó una subida de un 27 por ciento con respecto a 2008), ha destacado en su informe relativo al ejercicio 2009, que la Consejería de Educación debe llevar a cabo una mayor vigilancia en la documentación que aportan las familias. Tanto es así que Chamizo considera imprescindible que la Administración arbitre medidas que permitan revisar de oficio todas aquellas solicitudes presentadas en los centros donde la oferta de plazas no sea suficiente para atender la demanda. De esta forma, según refrenda el presidente de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres, Francisco Mora, “se estaría garantizando
En centros concertados como Franciscanos, es donde mayor número de intentos de fraude se detectan cada año. /Foto: J. Huertos.
que el proceso de escolarización es transparente y de que todas las familias tienen las mismas oportunidades de conseguir la plaza que les corresponde”. Durante los próximos días, y hasta el próximo 24 de abril la Delegación de Educación mantendrá abierto el proceso de alegaciones para que aquellas familias que no estén de acuerdo con la baremación obtenida puedan presentar sus reclama-
ciones. Si bien, no cabe la menor duda de que este año el proceso de escolarización volverá a estar plagado de investigaciones particulares y acusaciones e intentos de fraude pues, tal y como confirma Mora, Educación aún no ha conseguido afinar con la oferta y la demanda de plazas. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Francisco Álvarez no descarta denunciar ante fiscalía los casos de falsificación que se confirmen
El Consejero quiere que falsear datos sea constitutivo de delito nte los numerosos intentos de fraude en el proceso de escolarización por parte de las familias detectados en los últimos años para conseguir beneficios y obtener la plaza deseada, el recién estrenado Consejero de Educación, Francisco Álvarez, ha asegurado que no descarta denunciar en la Fiscalía los casos en los que se confirme que ha habido una falsificación de datos. En su opinión, hechos como estos debieran considerarse constitutivos de delito y no una simple falta administrativa pues en definitiva, lo que las familias
A
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
están haciendo es falsificar un documento público para obtener un beneficio particular que en realidad no les corresponde. Una opción que enlaza con la propuesta del propio Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, quien además de animar a reforzar las investigaciones ha sugerido que las familias que cometan fraude deben perder todos los puntos que obtengan en la baremación, lo que implicaría enviar a sus hijos a uno de los centros en los que queden plazas vacantes antes de que finalice el proceso de escolarización.
Chamizo insta a la Consejería a que arbitre medidas para investigar de oficio todas aquellas solicitudes presentadas en los centros donde la oferta de plazas no sea suficiente para atender la demanda
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
PUBLICIDAD
11
12
SALUD
CONT EXTO
U
na denuncia anónima sobre casos de sedación irregular en el Hospital Severo Ochoa de Leganés en el año 2005 y la película Mar adentro, del director español Alejandro Amenábar, que narraba la vida de Ramón Sampedro, un tetrapléjico que permaneció postrado en una cama durante cerca de 30 años y que fue ayudado a morir mediante la ingesta de veneno reabrió en España el debate sobre el suicidio asistido, la muerte digna y la eutanasia. Posteriormente, en 2007, Inmaculada Echeverría, que padecía distrofia muscular progresiva desde 10 años antes, fallecía en el Hospital San Juan de Dios de Granada después de solicitar ser desconectada de la unidad de ventilación mecánica que la mantenía “artificialmente con vida". Aquel fue el punto de partida de la recientemente aprobada en el Parlamento de Andalucía Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte.
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
Tengo una mala noti El debate sobre la ley de la muerte digna ha vuelto a poner de relieve el papel de los médicos ante enfermos terminales. El Semanario se pone en la piel de aquellos facultativos que trabajan con un paciente desahuciado
La labor del médico no debe ser sólo de carácter asistencial, sino que ha de tener en cuenta el factor humano. /Foto: José Huertos.
l pasado 17 de marzo, el Parlamento Andaluz aprobaba la denominada Ley de Muerte Digna, un texto que supone la primera norma autonómica de España en la materia y que regla “los derechos del paciente durante la última etapa de su vida y las obligaciones de los médicos tanto en centros públicos como privados”. El texto normativo regula “la limitación del esfuerzo terapéutico y permite a los pacientes rechazar un tratamiento que prolongue su vida de manera artificial. Al mismo tiempo, da cobertura a la sedación paliativa para aliviar el sufrimiento de los enfermos aunque ello pueda "acortar su vida". La Ley aprueba acciones razonables y éticamente impecables que ya son práctica habitual desde hace años, como el tratamiento analgésico y sedante para aliviar el dolor en la agonía, aunque ello implique un acortamiento de la vida no deliberado, e introduce consideraciones generales como el reconocimiento de los cuidados paliativos a pacientes terminales abordándolo desde el punto de vista de una innovación asistencial de gran relevancia que debería estar disponible para todos los ciudadanos de Andalucía que la precisen, al tiempo que señala el derecho del paciente a reci-
E
bir acompañamiento familiar y religioso según su deseo. El texto no regula la objeción de conciencia de los médicos ya que, según los juristas del Consejo Consultivo de Andalucía, debe ser una ley estatal la que lo haga. Si bien, no contempla ni la eutanasia, ni el sui-
cidio asistido, algo que reclamaban las asociaciones relacionadas con la muerte digna, así como Izquierda Unida.
Un trabajo duro Lo cierto es que enfrentarse a la muerte es un hecho inevitable pa-
ra el ser humano y, en condiciones generales, el miedo rodea al ocaso de la vida, fundamentalmente y como dicen los psicólogos, por “enfrentarse a lo desconocido”, a “alejarse de los que amamos”, a “sufrir”… La muerte conlleva miedo y sufrimiento. Más allá de las
PUNTO de ATENCIÓN
“La ley de muerte digna no añade nada nuevo” “Yo nunca he visto a la dignidad por la calle. No existe una muerte digna, sino personas dignas”
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
n el centro de la polémica por la aprobación de la Ley de la Muerte Digna se encuentran los médicos, a quienes se les podrá obligar a inducir una sedación paliativa si esa es la voluntad del enfermo. Según explica la coordinadora de prevención de riesgos laborales del Sindicato Médico, Pilar Bartolomé, “prácticamente todo lo que se ha aprobado ya estaba regulado con anterioridad y ya se venía haciendo. En vez de regular
E
eso, lo que se tendría que poner por escrito en el Parlamento es los servicios de calidad que hay que prestar a una persona cuando está cerca de la muerte, como una habitación digna, en un entorno digno y con una atención de calidad”. Se trata de algo en lo que coincide el Jefe de Oncología del Hospital Provincial, quien insiste en que “yo nunca he visto a la dignidad por la calle. No existe una muerte digna, sino personas dignas”.
SALUD
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
polémicas posturas a favor y en contra de la ley, lo cierto es que el trabajar con la enfermedad, el sufrimiento humano, el llanto y la tristeza por la pérdida de seres queridos afecta no sólo a los familiares directos de un enfermo terminal, sino también al personal médico que le atiende. No es plato de buen gusto para ningún facultativo acercarse a los parientes de un enfermo desahuciado y decirle que el fallecimiento es inminente, que sólo queda esperar… Y sin embargo, es un trance al que prácticamente a diario se enfrentan docenas de profesionales en los hospitales y centros médicos de la provincia. “Dar una noticia así es un palo para los familiares, pero también para el médico”, dice Pilar Bartolomé, coordinadora de prevención de riesgos laborales del Sindicato Médico. Según ella, “cuanta más implicación existe en la relación médico-paciente, más duro es para el profesional tener que comunicar algo así y, normalmente, acaba llevándose a casa por contagio un estado de ánimo y una terrible sensación de impotencia. Muchas veces el médico no puede dejar de darle vueltas a si realmente podía haber hecho algo más para salvar la vida de la persona en cuestión y siente que, a pesar de ser consciente de lo mucho que ha avanzado la ciencia, todavía no ha avanzado nada”, relata. Esta sensación se acrecienta cuando se trata de una persona joven, “que tenía toda la vida por delante”, explica el médico de atención primaria Antonio Muñoz, para quien “es absolutamente imposible separar la vida personal de la profesional”. Muñoz recuerda el consejo que le dio en los años ochenta el célebre cirujano cordobés Mariano Aguilar, quien le dijo que “para ser un buen médico, lo más importante es hacerse un callo en el corazón”. “Lo que quiso expresarme es que a lo largo de la vida profesional médica iba a ver mucho dolor y mucho sufrimiento y que tendría que aprender a inmunizarme frente a esas tristes situaciones cotidianas de la medicina”. A pesar de todo, considera que “eso es algo a lo que nunca te acostumbras, de manera que
El primer impacto En los mismos términos habla el jefe del Servicio de Oncología del Hospital Provincial de Córdoba, Enrique Aranda, quien sostiene que
“Tenemos la obligación moral de dulcificar la noticia” aprender a dar estas noticias es cuestión de tiempo, “lo que no exime a ningún médico, por muy veterano que sea, de pasar un rato amargo”. “Es una cosa que se aprende con el tiempo cómo afrontar uno mismo y frente a la persona y a la familia que sufre de manera gradual esa información, pero siempre con cierta esperanza, porque siempre hay que dejar abierta una ventana a la esperanza”. Aranda explica que, a pesar de que la persona se encuentre en el ocaso de su vida, “médicamente siempre se puede hacer algo”, dando por bueno el viejo aforismo de que el médico cura a veces, alivia la mayoría de las veces y acompaña siempre. Por eso, insiste en que “la labor del personal sanitario que está al lado del ser sufriente no tiene que ser sólo de carácter técnico, sino también humano”. Y es que Aranda lleva más de 30 años ejerciendo la medicina oncológica, una especialidad que desgraciadamente asiste con demasia-
da frecuenta al impacto del bis a bis entre el paciente y el médico con una mala noticia en los labios. “A pesar del tiempo, nunca se acaba de aprender porque la relación humana es tan heterogénea que siempre sorprende”, dice. En este sentido, explica que es necesario ponerse en la situación de esa familia y tener muy claro qué tiene el paciente y en qué estadio se encuentra para poder establecer una información adecuada a ese enfermo en concreto. A partir de ahí, y analizando las posibilidades de tratamiento, hay que ir dosificando la información “de una manera gradual, según va requiriendo el paciente”. Desde ese punto, el oncólogo sostiene que es fundamental “establecer una relación fluida y directa con el enfermo que nunca se debe perder y en la que hacer ese trasvase de información de manera que el paciente lo pueda entender y pueda ir digiriendo la enfermedad”. Para todo eso, es preciso que el facultativo tenga la adecuada formación. Según Aranda, en Córdoba los médicos “están de sobra preparados para afrontar estas situaciones”. No obstante, la Consejería de Salud está favoreciendo cursos de comunicación de duelo con el fin de que los médicos sepan cómo o en qué mejorar. Otra cosa es que haya tiempo porque se puede ser un excelente comunicador y oncólogo a la vez, “pero cuando se tienen que ver a 25 pacientes en una mañana, no hay tiempo material para establecer esa necesaria relación”, se lamenta el médico. Claro que una cosa es pasar el amargo trago de dar la noticia y otra el más amargo todavía de recibirla. Y no todo el mundo encaja el golpe de la misma forma. Según explica la psicóloga de la delegación de Córdoba de la Asociación Española contra el Cáncer, María José Fernández, normalmente “lo primero que hay es una negación, como si se hubieran equivocado en el diagnóstico. A continuación se pasa por una fase de rebeldía y enfado en la que se reproducen preguntas del estilo ¿por qué a mí? o ¿qué he hecho yo? Después viene una parte de depresión y por último una fase de aceptación. Lo que cambia son los tiempos y las formas de unas personas a otras, porque tenemos diferentes personalidades”. En este sentido, tanto Fernández, como Aranda son de la opinión de que el ánimo y las ganas de curarse de los pacientes influye mucho
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La muerte conlleva miedo y sufriento, según los médicos, que opinan que hay que decir siempre la verdad. /F: J.H.
en la recuperación. “Está demostrado que en los pacientes que tienen un motivo para mirar cara a cara al cáncer y luchar, las posibilidades son más amplias que en aquellas personas que se abandonan”, dice la psicóloga.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
cia
no nos queda otra que crear mecanismos de autodefensa porque si no, termina repercutiendo en tu vida personal”. Tanto Muñoz como Bartolomé son de la idea de que el médico debe tener especialmente en cuenta el factor más humano de todos cuando se trata de casos de enfermedad terminal y el paciente se encuentra a las puertas de la muerte. En esos casos hay que huir de tecnicismos y hablar con franqueza, aunque teniendo en cuenta el sufrimiento de los familiares. “No podemos engañar ni a los pacientes ni a su familia, pero sí tenemos la obligación moral de dulcificar la noticia”, subraya Bartolomé. Y eso corre por cuenta propia, porque es muy difícil de enseñar.
13
“La labor del médico no tiene que ser sólo técnica, sino también humana”
Una ley más papista que el Papa El juramento hipocrático obliga a los médicos a luchar por la vida. Ya lo dice el Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Provincial, Enrique Aranda: “Siempre hay que dejar una puerta abierta a la esperanza”. Está claro que si el paciente se ahoga, hay que quitarle ese ahogo, si tiene angustia, hay que darle los fármacos adecuados. Pero de ahí a dejar de luchar por la vida de una persona y aplicarle una sedación para que muera sin dolor hay un mundo. Más que dedicarse a enseñar a los médicos cómo deben hacer su trabajo, los políticos deberían empeñarse en procurarles los medios para que puedan desempeñarlo sin problemas de espacio, masificación, tiempo, recursos... Es importante ponerse en la piel de quienes se enfrentan día a día a la muerte digna y la desafían, y no quere ser más papista que el Papa. J. I. D. Q.
14
HISTORIAS DE CÓRDOBA
CONT EXTO
P
arece ser que la política del desalojo por la vía urgente ha cuajado en la Gerencia de Urbanismo. Desde que el pasado 2 de marzo se desplomara un edificio en la calle Juan de Ávila, el Ayuntamiento ha decidido no correr ningún riesgo, y ante el temor de una posible tragedia ha decidido cortar por lo sano ordenando el desalojo de cualquier inmueble en el que aparezcan grietas sospechosas como consecuencia de las intensas lluvias padecidas a lo largo del pasado invierno. Así lo hizo a los pocos días del derrumbe con los vecinos del inmueble situado en la calle González Aurioles 11, los de San Eulogio 8, en las inmediaciones de la calle San Fernando, así como con las 16 familias de la calle Venerable Juan de Santiago, aún a riesgo de precipitarse con la medida, como parece haber sucedido en este último caso.
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
Los vecinos desaloja no han recibido ning Transcurrido un mes desde el derribo del edificio de Olivos Borrachos y de los desalojos de El Arenal, los afectados continúan fuera de sus casas y con una incertidumbre sobre su futuro en forma de dificultades económicas l susto fue extraordina rio. “Sonó el timbre, miré por la mirilla y vi dos policías municipales. Abrí la puerta y me dijeron que tenía que abandonar el edificio por que había inminente riesgo de derrumbe y que tenía media hora para coger dos mudas de ropa y salir del bloque corriendo”. Así lo vivieron hace ahora un mes las 16 familias que vivían en el número 13 de la calle Venerable Juan de Santiago, en el barrio de El Arenal, justo a las espaldas del Centro Comercial El Arcángel. Y así lo relata Salud Borrego, una de las afectadas por los desalojos de las últimas semanas, que se ha quedado de la noche a la mañana, sin nada. Parece ser que la precaución ante posibles derrumbes de edificios se ha instalado como máxima en
E
“Sonó el timbre, miré por la mirilla y vi dos policías municipales” Capitulares, a juzgar por el tremendismo y las formas en que decidió desalojar el inmueble de El Arenal, u otros como el de la calle González Aurioles, en la zona de Olivos Borrachos, con una orden de demolición inmediata, o el de la calle San Eulogio, en el Centro Histórico. Se trata -es de suponer- de decisiones muy meditadas dado el perjuicio que ocasiona a los propietarios que habitan estas viviendas que han tenido que buscar acomodo en diferentes rincones de la ciudad, bien en casa de familiares, en hostales y pensiones o recurriendo al alquiler de nuevas viviendas con el sobrecoste económico que conlleva. Para paliar dichos gastos, Vimcorsa se ha prestado a ofrecer ayudas de 150 euros al mes para las familias desalojadas de hasta dos miembros, de 200 euros para las de entre tres y cuatro miembros, y 250 para aquellas familias de más de cuatro personas. Pero lo cierto es que transcurri-
Los vecinos de Venerable Juan de Santiago no pueden entrar en sus casas desde hace un mes./ Foto: J.H.
do un mes de los desalojos, los afectados aún no han recibido ni un sólo euro de ayuda. De cualquier forma. se trata de unas cantidades ínfimas cuando, como se lamenta Fátima Mesa, una de las desalojadas de Olivos Borrachos, “todo lo que ha pasado ha sido un mazazo psicológico irrepara-
ble”. Y es que, tras el susto del derrumbe de la vivienda colindante, Urbanismo les dio un plazo de 48 horas para demoler la casa en la que “teníamos toda una vida y de la que ya no queda nada”. La familia Mesa ha tenido que buscarse una nueva vivienda de alquiler que, de momento, están pagando
en parte con el dinero de una beca que Fátima tiene concedida. “Nos han dicho que vamos a tener ayudas, pero ya hemos tenido que desembolsar una cantidad inicial y nosotros no hemos visto un euro. No sólo hemos perdido todo, sino que además nos cuesta más dinero seguir viviendo”, se lamenta.
María Ruiz
Salud Borrego
Cecilia Méndez
Desalojada de la calle Venerable Juan de Santiago
Desalojada de la calle Venerable Juan de Santiago
Desalojada de la calle Venerable Juan de Santiago
“Estábamos “No nos durmiendo queda otro por los remedio que suelos en apretarnos el cinturón y recortar casa de mi hermana, pero eso no era de donde no hay forma de vida, así porque está claro que nadie nos va a que nos hemos visto ayudar con esto” obligados a alquilar” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Yo no tengo dinero para pagar un mes de fianza y otro de alquiler y nadie sabe lo que he sufrido para encontrar un piso”
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
En una situación similar se encuentra Eva González, la propietaria del bajo comercial del edificio de González Aurioles quien se muestra confusa y desorientada ante la situación. “Pague 300.000 euros por el local hace dos años y ahora estoy sin nada. Vivimos con los 420 euros de pensión de mi marido porque yo, al ser autónoma no tengo derecho a ninguna compensación. Además tampoco tengo ayuda económica porque no vivía allí”; lo que le lleva a pensar que nadie quiere hacerse responsable de la situación. “Tenía la tienda asegurada y he tenido revisiones de Sanidad y de Hacienda y nadie me había dicho nunca que el edificio estuviera en ruinas, sino que todo estaba bien. Ahora, después de lo sucedido, el Ayunta-
“El Ayuntamiento me dice que no tiene obligación de darme nada” miento me dice que no tiene obligación de darme nada y el seguro que no se hace cargo”. Ante esto, relata la damnificada. “me han dicho que el Ayuntamiento me van a instalar una especie de caseta de obra en la que pueda seguir manteniendo la actividad comercial y me estoy planteando aceptar porque si no cojo eso, nadie me va a ayudar”.
Una cuestión económica El problema que se plantea para los desalojados es, fundamentalmente de carácter económico. Los más afortunados ya habían terminado de pagar su vivienda, como es el caso de Ángela Posadas, vecina de la calle Venerable Juan de Santiago, en El Arenal; pero Salud Borrego, vecina del mismo inmueble, tiene que seguir pagando religiosamente la hipoteca al mismo tiempo que un alquiler. “En un principio me fui con mis dos hijos a casa de mi hermana, pero ellos son cinco de
familia y allí no cabíamos. Hemos estado durmiendo por los suelos, pero eso no era forma de vida, así que nos hemos visto obligados a alquilar una casa en la zona de San Pedro”. Más problemas ha tenido Cecilia Méndez, una inmigrante sudamericana también desalojada de El Arenal, que se vio antes de Semana Santa sin techo y con la negativa de muchos arrendadores a la hora de aceptar extranjeros como inquilinos en una actitud rayana a los límites del racismo. “Yo no tengo dinero para pagar un mes de fianza y otro de alquiler y no sabe lo que he sufrido para encontrar un piso”. Otros vecinos de ese mismo inmueble, como es el caso de Ana Expósito, tienen que hacer frente a los inconvenientes de rehacer su vida más inmediata lejos de donde han venido desenvolviéndose durante muchos años. “Estamos de prestado en una casa que tiene mi suegro en Miralbaida, pero dependemos del coche para absolutamente todo”. Algo parecido a lo que le ha pasado a Francisco Oteros, propietario del bajo del edificio, donde tenía un pequeño almacén logístico. “Esta historia nos mantuvo paralizados una semana hasta que nos permitieron entrar a recoger el material que teníamos allí. Nos han dicho que no tenemos ningún tipo de ayuda, así que nos hemos tenido que alquilar una nave en un polígono. La casa no se ha caído, así que estamos estudiando la posibilidad de exigir responsabilidades al Ayuntamiento, aunque no hemos decidido si lo haremos directamente o a través de nuestro seguro privado”. Un nuevo alquiler, la hipoteca del piso, la reparación de las grietas, el pago de la comunidad, los gastos de agua luz, gas y teléfono, los recibos ordinarios, las letras de otros bienes, lo cierto es que, como explica María Ruiz, otra de las vecinas del inmueble de El Arenal, “no nos queda otro remedio que apretarnos el cinturón y recortar de donde no hay porque está claro que aquí nadie nos va a ayudar con esto”.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“En nuestro desalojo hubo muchísima precipitación” “El Ayuntamiento ha querido curarse en salud y no ha valorado el daño que estaba ocasionando”
ntre los vecinos del número 13 de Venerable Juan de Santiago existe una mayoritaria sensación de que Urbanismo se precipito a la hora de ordenar un desalojo que les ha ocasionado multitud de daños colaterales, a su juicio evitables. Así lo cree Francisco Oteros, quien se muestra convencido de que “no hay riesgo de derrumbe, porque si no, no nos hubieran dejado entrar los diez días posteriores a recoger el material que teníamos en el bajo del edificio”. Según él, “el Ayuntamiento ha querido curarse en salud para evitar otro escándalo como el de Olivos Borrachos, pero el problema es que no han
E
valorado los daños que estaban ocasionando con esa medida”. Él, como otros vecino con mayores posibilidades económicas están planteándose exigir responsabilidades a Capitulares, puesto que “nosotros teníamos ya permiso para realizar las obras de afianzamiento”. De la misma forma opina María Ruiz Posadas o Ana Expósito; no así Salud Borrego, quien estaba “realmente asustada, porque por las grietas casi veía la casa de mi vecina”. En lo que están todos en acuerdo absoluto es en que, no debió hacerse de esa forma tan precipitada, “sin previo aviso y con dos policías metiéndonos prisa”.
Los desalojados de Olivos Borrachos creen que el Ayuntamiento no les presta la debida ayuda./Foto: José Huertos.
EL ANÁLISIS
dos aún una ayuda
15
¿De quién es la responsabilidad? No cabe ninguna duda de que el Ayuntamiento no puede correr con riesgos innecesarios y que ante un inminente riesgo de derrumbe y por tanto de seguridad para los inquilinos de las viviendas afectadas, tiene la obligación y la potestad de ordenar un desalojo. Pero debe obrar con prudencia. Ta vez el desalojo de El Arenal era necesario, pero las formas no fueron las más adecuadas, generando alarma entre los vecinos y provocando incluso crisis de ansiedad en algunos de los afectados. ¿Quién carga con esa responsabilidad? Se supone que el Consistorio es el encargado de velar por el bien de sus vecinos y que en desgracias de este tipo, de las que na-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
die está exento, debe tener unos protocolos de actuación encaminados a velar por la seguridad de los ciudadanos y en proporcionarles bienestar. Un bienestar que una paupérrima ayuda de 250 euros (en el mejor de los casos) no proporciona. ¿De quién es la responsabilidad? Existen en otras ciudades una serie de viviendas de titularidad municipal en las que se realojan temporalmente a los afectados por cualquier contingencia, pero aquí, miré usted que hay sitio donde construirlas, pero no existe ni una. ¿Quién es el responsable de eso? J.I.D.Q.
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
Economía y Agricultura
La Red, una ventana escapar de la crisis
CONT EXTO
A
pesar de la mala coyuntura económica, muchas empresas están apostando por la aplicación de las nuevas tecnologías y herramientas vinculadas al entorno de Internet como una posible solución para hacer frente a la crisis. Así, en el mundo empresarial, las ya ‘antiguas’ páginas web están dando paso a las páginas relacionadas con la nueva ‘web 2.0’, que aumentan mucho más las posibilidades y la interacción con sus clientes. Y cada vez se extienden nuevas herramientas como la venta on-line (con más y mejores servicios que el anterior comercio electrónico), la gestión de todo tipo de servicios a través de internet, o la aplicación de nuevos conceptos como las ‘epymes’ y la ‘einnovación’. Esta realidad ya se está dejando notar en Córdoba, donde cada vez más empresas y emprendedores están irrumpiendo con fuerza en este nuevo mercado global.
Tanto CECO como la Cámara de Comercio, afirman que vez son más los emprendedores que apuestan por Internet y las nuevas tecnologías como fórmula para reducir costes, haciendo frente a sí a la mala coyuntura económica
¿
uede una empresa ven der, asesorar, intercambiar todo tipo de productos, ofrecer servicios diversos, impartir o recibir formación, y relacionarse con sus clientes sin moverse de la silla? Las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas de la denominada web 2.0 están permitiendo a las empresas hacer todo esto, armadas tan sólo de una pantalla de ordenador, un teclado y un ratón conectados a internet; y facilitándoles –tras una inversión inicial– incrementar sus oportunidades de negocio a la par que ahorran costes. Precisamente, por este motivo, cada vez son más las empresas y emprendedores cordobeses que están viendo en Internet un pilar básico de su actividad, entendiendo su presencia en la web no ya como un complemento o un mero elemento publicitario, sino como una herramienta imprescindible para garantizar la viabilidad de sus negocios. Así lo están percibiendo entidades como la Cámara de Comercio de Córdoba y la patronal CECO; que a pesar de que no cuentan con datos o estadísticas de las empresas –nuevas o no– vinculadas a estas nuevas tecnologías; sí están comprobando mediante el desarrollo de sus distintos programas de asesoramiento y ayuda empresarial que el interés y los proyectos relacionados con internet se han incrementado desde que comenzó la crisis. Y eso a pesar de que estar presente en internet con un mínimo de profesionalidad y calidad no resulta inicialmente tan barato como puede pensarse a priori, según explica Iván Rafael Aguilera, responsable del asesoramiento en Nuevas Tecnologías de la Cámara de Comercio de Córdoba. “Un buen proyecto puede costar inicialmente igual que poner un negocio en cualquier calle co-
P
mercial, aunque una vez asentado puede ser más rentable”.
Hasta el 80% de todo el negocio El interés por Internet ya no se concentra tan sólo en las típicas empresas propias del sector (informáticas, de creación de páginas web); sino que se está extendiendo a todo tipo de actividades, que utilizan la web como plataforma principal para comercializar sus productos, gestionar todo tipo de servicios o asesorar sobre cualquier asunto. En este sentido, los nuevos emprendedores o proyectos que surgen están ligados cada vez más a las nuevas tecnologías, como el caso que representa Pedro Miguel López Arranz, gerente de Papiro, empresa refundada hace dos años centrada en servicios de impresión (procedente de la primitiva copistería familiar fundada por su padre en 1983); que en enero del pasado año inició una fuerte apuesta por internet que aún está en desarrollo, pero que le ha permitido canalizar ya el 80% de su negocio a través de Inter-
PEDRO MIGUEL LÓPEZ ARRANZ Gerente de Papiro Webs: www.papirocordoba.es y www.papirocordoba.com (sitio en desarrollo) Empresa de servicios de impresión on-line, publicidad, gestión de eventos y webs.
PUNTO de ATENCIÓN
Hasta en ‘Facebook’ “Las empresas debemos estar abiertas a todas las herramientas posibles que nos permitan darnos a conocer”, afirman desde Bodegas Alvear EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l interés de las empresas por las herramientas y aplicaciones que ofrece Internet no sólo se circunscribe al uso propio de estas tecnologías, ya que la crisis también ha despertado el interés por estar presente en otros nuevos fenómenos como el que constituyen las denominadas redes sociales como Facebook, Tuenti o Myspace. Nuevos espacios en los que, en contra de lo que puede pensarse, no sólo están presentes las empresas más relacionadas con las nuevas tecnologías o las de más reciente creación, sino también empresas de
E
gran solera que han apostado por las posibilidades de la web 2.0 para mejorar su posición en el mercado. Ejemplo de ello es la empresa Bodegas Alvear, de Montilla, que con un producto tan tradicional como el vino ha apostado por poner en marcha su propio perfil en facebook. Y es que como señala su gerente, Fernando Jiménez Alvear, “las empresas, máxime en tiempos de crisis, debemos estar abiertas a todas las herramientas posibles y novedosas que nos permitan comercializar o dar a conocer nuestros productos”.
al mundo para
radora de CECO, que opera desde 1997, pero que actualmente está potenciando sus líneas de negocio en internet, “lo que nos ha permitido afrontar la crisis de otra forma. Es verdad que la crisis nos ha afectado negativamente, pero de hecho nosotros estamos ahora creciendo, y esto ha sido gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías”.
Abiertos al mundo
DANIEL LÓPEZ-OBRERO
Responsable de Calidad de Coinnova. Web: www.isotools.org y www.Coinnova.com (en desarrollo) Consultora de negocio con diversas aplicaciones para sistemas de gestión en el entorno web.
Gerente de Meryan Web: www.meryancor.com Empresa de producción y venta de cuero artesanal, cordobanes y guadameciles on-line.
F O T O N O T I C I A
Enresa, en contra de los incendios y en pro de la conservación de la flora y fauna
l presidente de Enresa, José Alejandro Pina, y el consejero de Medio Ambiente andaluz, José Juan Díaz Trillo, firmaron esta semana sendos convenios por los cuales Enresa colaborará, por un lado, en la defensa contra los incendios forestales mediante
E
la aportación de un helicóptero y apoyo logístico a un retén del INFOCA que actuará desde El Cabril; y, por otro, cofinanciará con 80.000 euros hasta 2014 el proyecto Life+Naturaleza, destinado a la conservación de zonas de especial protección para las aves esteparias.
net, y conseguir salir más allá del mercado local, pues el 25% de sus clientes son ya de fuera de Córdoba. Con estas cifras, se demuestra que internet le ha permitido sobrellevar mejor la crisis, pues, como él mismo afirma, “el primer año de la crisis sí sufrimos una bajada en el negocio, pero gracias a estas nuevas herramientas cada vez facturamos más. Además, más que aumentar clientes, nos ha permitido ofrecer más y mejores servicios a los que ya teníamos, con lo cual también aumentamos negocio en definitiva”. En semejante línea se expresa Miguel Martín Lucena, director gerente de Coinnova, empresa de consultoría tecnológica socia y colabo-
EL ANÁLISIS
ESTELA CARMONA MOLINA
“Si ahora estamos creciendo, ha sido gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías”, afirma el director gerente de la empresa cordobesa Coinnova
Y es que no solamente se trata de vender a más clientes, sino de la posibilidad de ofrecer más servicios a los ya existentes, y de darse a conocer, literalmente, en todo el mundo, gracias a la internacionalización que permite Internet. Precisamente, este objetivo de posicionamiento en el mercado global es el que ha buscado la empresa familiar cordobesa Meryan, dedicada a la artesanía en piel desde el año 1952, pero que desde hace algunos años –con la llegada de la tercera generación a la empresa y el apoyo del programa Nexopyme de la Cámara de Comercio–, ha puesto en marcha su propia web con la que también está sorteando la crisis. Así lo señala su gerente, Daniel López-Obrero, quien afirma que lo más importante de la presencia en internet “no son las ventas directas, que en nuestro caso apenas llegan al 5%, sino las ventas indirectas que se generan y la opción de darnos a conocer en cualquier parte”. En definitiva, un creciente interés empresarial por las nuevas tecnologías, que lógicamente no sólo se circunscribe al ámbito cordobés, como se afirmó a El Semanario desde la Asociación Andaluza de Empresas de Base Tecnológica (Aaebt), que, entre otros índices, resalta el hecho de que 25.000 empresas andaluzas participaron en 2009 en el programa Novapyme de la Consejería de Innovación, para la incorporación de nuevas tecnologías.
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
Oportunidades y amenazas Parece que la crisis está agudizado el interés de las empresas por aplicar las grandes posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas que se están gestando en internet. Y es que nada como hacer de la necesidad virtud, ya que a pesar de que se lleven muchos años hablando de las potencialidades de la web, no ha sido hasta ahora cuando las empresas se están interesando seria y masivamente por esta vía para desarrollar sus negocios. Ahora bien, los empresarios que apuesten por estas alternativas deben saber que, como en todo, no sólo hay oportunida-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
des, sino también amenazas. Entre las múltiples oportunidades, no cabe duda de que la posibilidad de darse a conocer en todo el mundo, junto a la reducción de costes, son un valor añadido importante. Aunque también puede citarse el hecho de que pueden crearse auténticas empresas f achada , que parecen ofrecerlo todo, pero que en realidad funcionan tirando de subcontratas, con lo que la competencia y el mercado pueden llegar a distorsionarse en algunos sectores. H. F. G.
18
AGRICULTURA
rimero fue el ovino, luego el vacuno de carne, luego el sector del cerdo ibérico, después la leche de vaca, y finalmente el caprino de leche es al que le toca sufrir ahora su particular y acusada crisis, que está poniendo en jaque a la mayoría de las explotaciones. Y es que a pesar de que este sector ganadero parecía ser uno de los que más estaban aguantado la mala coyuntura económica, la caída de precios en origen de la leche de cabra –destinada sobre todo a quesos– que se viene registrando desde octubre del pasado año está también cuestionando la propia viabilidad de estas explotaciones. Tanto es así que, a nivel nacional, las organizaciones agrarias señalan que en torno al 10% de las explotaciones ya han cerrado (sobre todo en las dos Castillas), aunque en el caso de la provincia de Córdoba, y a pesar de que ya se han registrado algunos cierres, la tónica dominante es que muchos ganaderos están poniendo a la venta sus animales y maquinaria de ordeño mientras continúan con una actividad que ya no les reporta ninguna ganancia, con el fin, al menos, de sacar algo de dinero antes de abandonar. Así lo confirman las principales organizaciones agrarias cordobesas y diversos productores del norte de la
P
“Aunque sea la única salida, vender ahora es malvender” provincia, donde se concentran buena parte de las 75.000 cabras de leche que existen en Córdoba, aproximadamente el 10% de toda la cabaña andaluza, según los últimos datos de la Consejería de Agricultura y Pesca. “¿Cierres? En Córdoba ya han cerrado algunos, y más porque aún no pueden, ya que no han podido vender sus animales”, señaló a El Semanario Antonio Calero, ganadero de Pozoblanco, que afirma que el precio que él recibe por la leche de
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
Se venden cabras cordobesas, razón aquí Multitud de ganaderos ponen a la venta sus explotaciones de caprino de leche ante la grave caída de precios del 20% registrada en los últimos meses, que cuestiona la propia viabilidad del sector sus cabras “ha descendido un 20 por ciento entre el pasado mes de diciembre y diciembre de 2008”.
De 70 a 51 céntimos por litro Algo que certifican las distintas cifras que maneja el sector, pues si a nivel nacional o andaluz entidades como ASAJA o la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) hablan de una bajada de entre el 15 por ciento y el 30 por ciento en el último año; los datos de la Lonja cordobesa de Los Pedroches arrojan un descenso del 18,5 por ciento. En concreto, mientras el litro de leche de cabra con rendimiento quesero se situaba en los 0,70 euros en diciembre de 2008, el pasado año cerró a 0,57 euros el litro. Y ya en este mes de abril, (cuando tradicionalmente bajan también algo los precios) el litro está a 0,51 euros. Con semejante caída no es raro, por tanto, que algunos ganaderos cordobeses hayan abandonado o estén pensando en abandonar. Y no solamente los que tienen las explotaciones más pequeñas, como suele ocurrir en estos casos, “sino también los más grandes, ganaderos con centenares de cabezas que durante los últimos años han hecho frente a inversiones muy grandes en maquinaria e instalaciones, y ahora se ven abocados a vender”, como indica Manuel Antonio Linares, otro productor cordobés. Sin embargo, y debido a la mala situación y peor perspectivas del sector, estas ventas son muy difíciles de materializar, sobre todo a buenos precios, porque lógicamente el valor de los animales también ha bajado mucho. “Para muchos, es la única salida, pero vender ahora los anima-
Antonio Calero
Manuel Antonio Linares
Ganadero de Pozoblanco con una explotación de caprino de leche en Añora
Ganadero de El Viso con dos explotaciones de caprino lechero
“En Córdoba ya han cerrado algunos, y más no, porque aún no han podido vender sus animales”
“Ganaderos que han hecho frente a inversiones muy grandes ahora se ven abocados a vender”
les es malvenderlos”, apunta otro de los ganaderos de la provincia consultados.
De nuevo, la industria Pero, ¿a qué se debe esta situación? De nuevo, y como ocurre en otros sectores agroganaderos, los productores echan la culpa a la industria y a la gran distribución. Así, y según el responsable de caprino de FAECA, Juan González, el sector padece “los caprichos de una industria y una gran distribución despiadada con los productores”.
En este sentido, Juan González afirma que, a pesar de la crisis actual, las industrias están amenazando con volver a bajar el precio que pagan a los ganaderos por la leche de caprino. En definitiva, más y más explotaciones ganaderas cordobesas sobre las que se cierne el peligro de cierre, a pesar de que, paradójicamente, el precio de algunos alimentos, como el queso que se fabrica con la leche de cabra en este caso, aumenta.
La provincia cordobesa representa en torno al 10% del censo caprino lechero de toda Andalucía. /Fotos: J. Huertos.
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El precio medio de los quesos se situó el pasado año en los 6,7 euros por kilo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La leche baja mientras los quesos suben un 11% unque ya suene a tópico que los productores echen siempre la culpa de los bajos precios a la industria y a la distribución, en el caso de la leche de cabra parecen tener algo de razón, pues mientras su precio en origen baja, el de su principal destino, los quesos, no deja de aumentar. En concreto, y según el reciente informe Ali-
A
mentación en España 2009, elaborado por la empresa pública Mercasa, el precio medio de los quesos ha subido un 11 por ciento en el último año, hasta situarse en una media de 6,7 euros por kilo. Algo que pone en cuestión los argumentos de las industrias, que responden a los productores que el consumo ha bajado...
Cultura Arte en estado puro
La música de Lin Cortés
Los profesores también innovan
Manuel Garcés, quien está realizando una intervención en la Filmoteca, explica cómo afronta el reto de crear sin guión. /22
Sin tener ni un sólo disco en el mercado, ya se ha convertido en todo un incipiente fenómeno entre los amantes del flamenco fusión. /24 y 25
Los nuevos caminos que está tomando la docencia con el Espacio Europeo de Educación Superior. /28 y 29
L O S C A M I N O S D E L A N U E VA P O E S Í A
POETAS SIN CENTRO DE GRAVEDAD EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mergentes, noveles, primerizos, muchos se afanan por colgar una etiqueta a ese ramillete de nuevas voces que hoy están haciendo posible una cierta renovación de la poesía y que a tenor de lo que aglutina una cita de tanta relevancia en España como Cosmopoética, –cuyo epicentro está en estos días en Córdoba–, son ya una garantía que viene a respaldar la buena salud de este género. Es más, si hay algo que caracteriza a este encuentro que cita en nuestra ciudad durante el mes de abril a distintos poetas del mundo es el de ser un termómetro perfecto para saber los caminos por donde transita la métrica hoy, dando cabida a autores más ilustres, junto a poetas más desconocidos, convocando diferentes lenguas y mostrando los dialectos más innovadores. Es precisamente justo ahí donde esos poetas, algunos de ellos todavía anónimos, aportan un plus a este campo de la escritura en constante ebullición.
E
20
POESÍA
CONT EXTO
U
n año más Córdoba se convierte en epicentro de la poesía mundial. Cosmopética se ha consolidado como uno de los encuentros fundamentales en el mundo de la escritura en una ciudad que siempre ha destacado por su enorme apego a las letras, ya que no en vano su nómina de escritores y actividades relacionadas en torno a ella, desde hace años, han sido la mejor carta de presentación para una urbe que ha destacado por su empeño de acercar el arte de escribir a todo aquel que se sintiera llamado a ello. Diferentes jornadas, talleres y encuentros han dado paso a un encuentro sin paragón que ya es Premio Nacional al Fomento de la Lectura en 2009. Junto a ello, han florecido asociaciones y grupos que han visto en la literatura una buena excusa para reunirse, tanto de forma más profesional, como otra más amateurs, dando calor a las nuevas generaciones de escritores que tienen en una asociación como la Bella Varsovia una de sus máximos y potentes aliados en la ciudad.
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
Elípticos y fragmen autores emergentes Con ayuda de Carlos Pardo y cuatro noveles poetas cordobeses, El Semanario transita por las claves contemporáneas de un género que tiene en los jóvenes hoy el mejor motor para seguir en el candelero
Carlos Pardo, poeta, editor, crítico literario y uno de los coordinadores de Cosmopoética, defiende la fiel corte de seguidores que tiene un género que hasta hace bien poco perdía enteros entre los lectores frente a la novela. El motivo, Pardo lo explica así: “La novela está hoy más codificada para crear un producto en las editoriales y la poesía, esa marginalidad que ha tenido, le ha dado a la larga una libertad que la ha terminado por hacer seductora a los jóvenes, a parte de la brevedad y la fragmentación que tiene que ver y mucho, con la vida que vivimos ahora, por lo que la lectura de poesía, como la de los relatos, está cada vez más presente entre los lectores”. Una situación que está propiciando la salida a la luz de nuevos autores con ricos y variados matices pero con un denominador común, ya que si hay algo que caracteriza a la nueva generación de poetas nacidos a partir de finales de los setenta es “que son escritores sin centro de gravedad”, explica Pardo; es decir, que “no tienen un hilo narrativo definido, jugando casi siempre a la sorpresa. Ese es el estilo predominante, más que una poética cerrada que creo que ya está pasado”.
Más abiertos e inclusivos Precisamente en ese nicho se sitúan, como muchas de las nuevas voces que jalonan el panorama nacional, algunos autores cordobeses que comienzan a dar sus primeros pasos en un mundo difícil, pero también muy seductor para aquellos que ven en la escritura toda una catarsis o el vehículo perfecto para explicarse y explicar el mundo. En esa esfera se encuentra María González con 23 años de edad y que este mes de abril publicará, de la mano de la Bella Varsovia, su primer poemario El año en el que murió Jean Genet. “Yo entiendo la poesía como una cuestión a nivel personal aunque también me la tomo como un juego, pero lo que fundamentalmente me atrae es mostrar lo que uno tiene dentro”. A María, como a tantos otros autores de su generación, no se la puede encua-
En la portada y a la derecha, Sara Toro, autora de ‘Souvenirs’, Arriba, Juanma Prieto, quien se encuentra ultimando su primer poemario ‘Noctívago’, junto a María González, quien este mes de abril presentará ‘El año en el que murió Jean Genet./ Fotos: Samira Ouf y José Huertos.
drar, como ella misma explica: “ parto mucho de la poesía de la experiencia y eso se nota, pero también soy bastante simbolista y también muy plástica”, fruto de esa formación teatral y artística de la que no renuncia. Las máscaras, la nocturnidad y la búsqueda del yo interno a través de la crueldad son algunas de las temáticas por las que se siente más seducida. “Mi escritura no es algo evidente, me gustan las capas que hay detrás de las cosas, el buscar, el hurgar dentro de uno mismo porque así hasta que uno se conoce y se recoloca no puede recolocar a lo demás”. Gónzalez asegura que hoy se vive en el mundo de la creación en general un movimento de especial ebullición, particularmente en Córdoba propiciado fundamentalmente por la cantidad de citas que como Cosmopoética o Eutopía, están poniendo en contacto a los ciudadanos, y a los jóvenes muy en particular, con la cultura en sus más EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
diversas manifestaciones. “No sé si estaremos ante una nueva generación de escritores pero sí que estoy segura de que saldrá algo interesante”, analiza.
El eclecticismo suma y no resta En cualquier caso, hasta que suceda, ya que han de pasar algunos años para ver con perspectiva lo que da de sí estos momentos, Carlos Pardo afirma que hoy el modelo de poeta sí que ha sufrido un giro, como así lo sostienen también varias voces. “Es cierto que tocan más tentáculos, otras disciplinas como la pintura, el teatro, la música, de tal forma que son poetas abiertos y eso es bastante bueno, independientemente de la edad, porque lo seguirán siendo cuando tengan setenta años debido a ese acceso a la cultura en general y los contactos con otras disciplinas”. Por otro lado, sí que el eclecticismo, ese que tanto se alude cuando se habla de autores noveles, ya no es algo que se vea en clave negativa
en el mundo literario, como hace unos años. “Ahora es algo positivo –explica Pardo- es decir que esa dispersión, la mezcla de registros, de géneros, de apertura a otras tradiciones que todo eso se veía como falta de voz personal en la poesía ahora no es así, es un valor y eso es lo que creo que se nota en la gente joven, que esa dispersión es bienvenida y los poetas más noveles juegan en esa dimensión”. Precisamente en ese ámbito se ha movido María González pero también Juanma Prieto. Este autor con 27 años de edad y profesor de Literatura, que ha publicado en varias revistas literarias, reconoce esa apertura a otras disciplinas por parte de sus coetáneos. A punto de terminar de corregir el que será su primer poemario, Noctívago, afirma que esta nueva forma de entender la
POESÍA
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
21
tarios, así son los Con otra visión Aunque si hablamos de tendencias, las nuevas tecnologías es indudable que están dando una dimensión al género que lo hace ser más accesible entre los jóvenes. De hecho, Carlos Pardo afirma que la irrupción de estas está cambiando definitivamente el paisaje:“fundamentalmente por la gramática de la visión, en la mirada de los autores, de cómo estructuramos y ordenamos la mirada, de tal forma que son más fragmentarios, más elípticos y esa búsqueda de la sorpresa tiene que ver con la narrativa audiovisual”. De sorpresas sabe bien Sara Toro que con un libro en el mercado, Souvenirs, ya ha agotado su primera edición. Para ella una de las cuestiones que más le preocupan a la hora de estar ante un folio en blanco es tener un buen enganche al principio y una sorpresa final : “es como si fueras a abrir un regalo”, explica. Ella afirma rotunda que los jóvenes están consolidando nuevas metas en la poesía con ese eclecticismo que los caracteriza, donde todo se incluye y nada es prescindible, “porque los clásicos y la literatura europea siguen ahí”, volviendo y siendo utilizados por muchos jóvenes escritores. En este sentido, Carlos Pardo asegura que al ser una generación que escribe “después de la idea de progreso y tras las dictaduras estéticas, el denominador común de casi todos ellos es que son capaces de mezclar todo en un sólo poema de tal forma que puede ser a la vez fragmentario, teniendo versos que son poesía de la experiencia o tener un giro más cercano a la poesía de vanguardia, lo que se busca es esa sorpresa que descoloque al lector”. Toro ha elegido la imaginación como hilo conductor de sus poemas donde deja al lector la posibilidad de construir el poema. ¿Influencias?: “Me gusta de todo, desde los clásicos, hasta los contemporáneos y algunos compañeros de la poesía andaluza”.
PUNTO de ATENCIÓN
El evento girará este año en torno al poeta Miguel Hernández e incluye como novedades el primer concurso de videopoemas y unas jornadas sobre poesía y ecología
Cosmopoética, una noria de emociones ara los autores primerizos encuentros como Cosmopoética, cuyo pistoletazo oficial de salida será el próximo 13 de abril, suponen una oportunidad única para poder empaparse de las formas de entender la escritura por parte de quienes son para muchos de ellos sus ídolos. Este año la cita se congrega alrededor de un personaje ilustre en el mundo de las letras como Miguel Hernández, ya que 2010 es el año en el que se cumple el centenario del nacimiento del escritor de Orihuela. Entre las lista de autores célebres
P
que asistirán a este encuentro que cumple su séptima edición, figura el británico John Berger, el estadounidense Robert Hass, el libanés Abbas Beydoun, el argentino Arnaldo Calveyra, la venezolana María Auxiliadora Álvarez . En la parte Española destacan Julia Uceda, Antonio Colinas y Pere Gimferrer que convivirán con autores del mundo pero también con cordobeses de prestigio como José Luis Rey y Eduardo García. Tras el espectáculo inaugural que tendrá su punto álgido en un pasacalles, este año se suma la pri-
mera edición del concurso internacional de Videopoemas y unas jornadas que reflexionaran sobre poesía y ecología a los que se le añaden las diversas actividades en la provincia y a los tradicionales encuentros como Noctámbulos, Trovadores y distintos talleres de poesía que se repartirán en estos días en distintos centros educativos, haciendo de esta cita una noria de emociones para los amantes de este género que ya saben que tienen en este mes unos días frenéticos. Más información: www.cosmopoética.com
cualquier percepción, es que estos jóvenes no olvidan la voz de la experiencia. No sólo en cuanto a lo que hicieron y lograron sus antecesores, si no a los consejos de los que ya son maestros y a los que estarán muy atentos en estos días que Córdoba se convertirá de nuevo en el escaparate de la poesía mundial tomándole el pulso a un género que está claro a tenor de lo que muestra la extensa nómina de autores nuevos sigue en constante transformación.
V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
Sobre estas líneas, la joven escritora Ana Castro. / Foto: José Huertos
El erotismo, las cosas de la vida diaria, “ no tanto de la experiencia como las cosas contemporáneas fáciles que podemos encontrar en nuestra casa, en nuestro trabajo”, son algunas de las ideas que fluyen en su escritura, de la que se hizo esclava cuando, a los 19 años, se apuntó a un curso de escritura creativa en la casa del Ciprés impartido por Eduardo García. “Con la poesía me siento más libre, más a gusto para expresar lo que necesito, lo que me apetece, y lo veo como un género más olvidado y menos comercial con posibilidad de hacer cosas interesantes”. El expresar lo que uno quiere es lo que motivó a escribir a una de las autoras más jóvenes de Córdoba, Ana Castro que con 19 años es ya toda una promesa. En su haber la obtención de varios puestos destacados en diversos certámenes que le
han propiciado ser una de las autoras emergentes que estarán en la cita que la Junta de Andalucía prepara los próximos días en Antequera donde se reunirá lo más granado de la poesía joven de la Comunidad. “La poesía es una forma de encontrarme a mí misma y el mundo”, asiente. Con una voz que se interesa sobre los pequeños detalles de la vida asegura que la mezcla de estilos es una cuestión que define a los autores más emergentes, “sobre todo porque muchos vamos en busca de la poesía con las manos abiertas, dispuestos a encontrarla en cualquier detalle, lo que nos obliga a utilizarla en cualquier forma, desde una única palabra o una forma métrica clásica o al verso libre”. Pero ya sean estilos diferentes a los de otras generaciones o no, lo que está claro, muy por encima de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
poesía por parte de los más jóvenes “surge como una necesidad, es algo natural”. Y continúa: “Hay muchos poetas a día de hoy que de una poesía social y urbana muestran características barrocas y eso es algo aparentemente contradictorio, con lo que hoy muchos escritores aglutinan diversos géneros y muchas formas de expresión”. Su poesía destila esa urbanidad de la que habla, pero además tiene un cierto tinte social –aunque sin extremas pretensiones– donde aparecen personajes de nuestra vida cotidiana: “indigentes, inmigrantes, es muy de calle, y por supuesto toco también la noche, algo muy recurrente entre los poetas jóvenes”, explica.
JASP Algo bueno está teniendo ese acceso a la cultura que hasta hace unos años y aunque parezca imposible en la actualidad, en España estaba restringida a una selecta minoría. Los jóvenes de hoy está claro que son más cultos y eso se traduce en una nueva generación de creadores que tienen en el eclecticismo su mejor carta de presentación. Precisamente eso que recuerda Carlos Pardo en este mismo reportaje que siempre se ha visto como en clave negativa porque se asociaba a no tener nada mejor que ofrecer, ahora es curiosamente un aval y un sello que define bien a casi todos los artistas que beben sin pudor de otras disciplinas y son capaces de mezclar sin tapujos géneros, estilos y corrientes sin sonrojarse, consiguiendo con ello nuevas metas. Poesía al límite, que algunos llaman, y que muy probablemente para poder hacerla bien sólo pueda llevarse a cabo si se es joven de edad, y también de espíritu, pero sobre todo si se está sobradamente preparado. V.M
22
LA ENTREVISTA
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
Manuel Garcés Blancart Manuel Garcés Blancart Artista
“El ciudadano tiene el deber de comprender el arte actual” Desde hace unas semanas viene mostrando la desnudez del proceso creativo a todo el que lo quiera ver en un ejercicio que busca acercar la creación contemporánea al público, a la vez de plantear una reflexión, nada baladí, sobre el actual modelo de ciudad
C
Confiesa que desde hace tiempo te nía muchas ganas de pintar en una superficie muy grande que fuese prácticamente inabarcable para el ojo del espectador ,“el cual tuviera que recorrer la obra para verlo todo”. Su deseo pronto se hizo realidad y Manuel Garcés acude desde hace casi un mes, con disciplina férrea, a la sede de la Filmoteca de Andalucía para trabajar sobre un gran mural (976 x 240 cm) donde plasma su particular ideal de ciudad. Allí, rodeado de vasos de plástico y pinceles, se desnuda cada día como artista para demostrar al público que lo visite la complejidad del proceso creativo, del que asegura y defiende que no es tan fácil como a priori se cree. “Miró pintó La Masía en seis meses”. Garcés tardará tres en proyectar su ‘Ciudad Lineal’.
- La creación siempre suele ser un acto en solitario pero en este proyecto es todo lo contrario, ¿qué le seduce a Manuel Garcés de esta forma de trabajar? - Bueno en mi caso soy capaz de concentrarme aunque pase gente, porque aún siendo un trabajo creativo, es mecánico porque al fin y al cabo lo que estoy haciendo es pintar de una forma, no muy automática, pero sí que el procedimiento se sucede de manera más o menos mecánica. Son líneas que caen y se cruzan, y son edificios de izquierda a derecha, y en mi caso no siento la presión del público. Sí que pienso que para el espectador sí que puede ser interesante ver cómo un cuadro se va haciendo.
- Además la obra tiene un componente de improvisación, ¿qué
es para un artista dejar a un lado el guión?
- ¿Qué es lo que más le pregunta la gente cuando está ante su obra?
- El planteamiento previo está hecho, aunque éste es precisamente la posibilidad de improvisar. Se trata de una ciudad, que aunque parezca que está organizada por líneas, por un trazado, en realidad no hay nada premeditado. En función de cómo haga el diseño de cada edificio y lo que me vaya pidiendo el día a día, iré tirando el desarrollo futuro de la ciudad pero todo está sujeto al azar.
- La gente todavía no sabe cuál es la perspectiva de la ciudad, y no lo tienen claro. Va a a ser una perspectiva caballera, desde arriba. Por otro lado, hay muchas personas que piensan que voy a estar mucho tiempo dedicándome a pintar un cuadro, y eso me llama mucho la atención. La perspectiva del tiempo es interesante . Como información Miró tardo seis o siete meses en pintar La Masía, en realidad estar tres meses pintando no es tanto.
- ¿Qué significado tiene para usted la ciudad y cuál es su modelo de urbe ideal?
- El proceso se apoya con textos de Luis Vicente Mora y un blog, ¿cree que es imprescindible tantas herramientas como soporte para la explicación de una obra?
- Tengo claro que ninguna ciudad te lo da todo. Puedes encontrarte ciudades como Madrid con todo tipo de propuestas pero el espacio, la lejanía, los precios y el tiempo no te permite llegar a todo con facilidad y Córdoba a lo mejor no da tanta oferta pero más o menos sí que te permite una movilidad. A mí las ciudades me gustan que sean manejables y que no tengan mucha contaminación.
- El concepto de ciudad lineal fue creado por Arturo Soria quien quería descongestionar las urbes impulsando un nuevo modelo que conservara la dignidad y el individualismo, ¿la ciudad hoy, tal y como está concebida, está falta de eso? - La ciudad, pese a las zonas de naturaleza domesticada que hay, lo que nos quita es esa parte que está en nosotros de la improvisación, de la espiritualidad, de lo que no está programado que está justo en el otro lado: en el campo, en la sierra. Creo que una persona debe de saber que el hecho de vivir en una ciudad es también el hecho de estar programado por unas calles, por unas normas, por unas reglas.
- Bueno en realidad todo ello son muestras del proceso. Creo que se puede explicar las motivaciones que conllevan a realizar una obra y en mi caso yo sentía la necesidad de hacer algo muy grande donde el planteamiento sea mínimo y poder expandir la pintura de manera libre. Luego hay plantemientos conceptuales que, en mi opinión, son bastantes abiertos. Manuel Garcés inició su proyecto en la Filmoteca de Andalucía, ‘Ciudad Lineal’, el 23 de marzo y terminará el 15 de junio. Dicha iniciativa se enmarca dentro de el programa Iniciarte. /Foto:J. Huertos.
- ¿Cree que las instalaciones ayudan al público a comprender más el arte de hoy? - Creo que sí. La media de edad de conocimiento en la Historia del EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Arte se sitúa en el Impresionismo y el hecho de hacer arte en la calle permite que la gente pueda ver el proceso, pueda conocer a los artistas. El arte contemporáneo es el arte de hoy en día, el que habla de las cosas de hoy, y por lo tanto tenemos el deber casi de hacer el esfuerzo de apreciarlo y comprenderlo.
- ¿Y podría explicar dónde está el límite entre una instalación buena y otra mala? - Creo que aunque no se comprenda se intuye. En todo momento hay una especie de convención inconsciente de que el público si ve una obra buena le molesta o le gusta, pero si es mala le resulta completamente indiferente y eso es lo peor. De todas formas hay que entender que una instalación es como un cuadro en tres dimensiones.
- ¿Qué aporta la incursión de las nuevas tecnologías en el arte? - Es un elemento más, hubo un subidón pero todo se ha serenado y en mi caso no he sentido ese llamamiento. Manuel Garcés Blancart asegura que cuando esté terminada su particular ‘Ciudad Lineal’ el resultado vendrá a plasmar un gran plano general de su obra, donde “en el momento que estén pintados los edificios”, ese mural se convertirá en una metáfora de su intenso transitar por la pintura. “En algunas de esas calles, cuando nos acerquemos podríamos estar viendo algunos de los cuadros que he hecho anteriormente”. Habrá que esperar, entonces, hasta el 15 de junio. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
PUBLICIDAD
23
24
MÚSICA
CONT EXTO
N
i que decir cabe que Córdoba es una ciudad musical. La importante nómina de artistas da buena fe de ello. De todos los géneros y estilos, aunque destacando muy especialmente el flamenco que tiene un espacio predominante en la urbe, ya sea en versión pura o mezclado con otros géneros donde hay talento que aflora a velocidad vertiginosa tanto en el cante como en la guitarra. Fosforito, Vicente Amigo, El Pele, Antonio Rodriguez, Luis de Córdoba, conviven con artistas como los Atlánticos, Felipe Conde, Rakel Winchester o incluso el propio Lin. Todos, como también las asociaciones, peñas y tablaos, tienen en eventos como el Concurso Nacional de Arte Flamenco, que en Córdoba es uno de los de más solera, o más recientemente infraestructuras de nueva creación, como la Posada del Potro, una puerta abierta a la música con más raigambre de Córdoba.
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
Lin, un músico anó camino del éxito Ha sido guitarrista de Raimundo Amador, Vicente Amigo o Rosario Flores, pero su fama le viene como cantante a raiz de varias maquetas que han pasado de mano en mano y de boca en boca, convirtiéndole en un inicipiente fenómeno
in, cu yo ve rd ad e ro nom bre es Luis, es un músico atípico. Delgado, de tez morena y con una melena rizada a lo afro, ha hecho del flamenco fusión su mejor seña de identidad a pesar de no tener ni un solo disco en el mercado. Bromista y risueño, asegura que tiene dos personalidades, “una normal y otra más loca”, pero sobre todo se define “despistado, con poca memoria, sencillo, y un poco tímido, especialmente cuando tengo que hablar en público o tengo que hacer una entrevista”. Y es que Lin Cortés, como así reza su nombre artístico, pese a que quiere instalarse en el anonimato, es un músico que ya cuenta con una fiel corte de seguidores. Con varias maquetas en la calle, que ni él mismo sabe cómo han pasado de mano en mano, grabadas nada menos que en el salón de su casa con un porta-
L
Lin Cortés se considera un chico tímido aunque la timidez la pierde sobre el escenario. /Foto: Pilar Mayorgas
Su música se caracteriza por la variedad de estilos unidos al flamenco til, y con algún que otro vídeo colgado en Youtube, este cantante de flamenco fusión con una voz ronca y sentida sabe ya lo que es tener fans. Y es que este "artista inédito", como algunos ya le han bautizado, es ya todo un incipiente fenómeno, al menos en los ambientes musicales más flamenquitos. Así se pudo ver el pasado 27 de marzo en la Sala Metrópolis, donde alrededor de él y su música confluyeron un elenco de artistas que congregó a una multitud de público con ganas de escuchar flamenco, blues y funky en lo que fue su primera puesta de largo como cantante. Su currículum, de hecho, es toda una garantía de que su música no es producto del sueño de un día, ya que ha aprendido de los más grandes puesto que ha trabaja-
do con diversas estrellas de la música, como Rosario Flores, Vicente Amigo, Raimundo Amador, Los Chichos, Tomasito, y hasta el batería de Jimmy Hendrix, Buddy Miles. En la actualidad se encuentra realizando algunos trabajos para Niña Pastori y Chaboli y tras ello está dispuesto a tomarse en serio grabar un disco con sus composiciones cuyas reproducciones en internet ya se cuentan por millares.
¿Quién es él? Pero para aquellos que todavía no sepan quien es Lin Cortés , ese artista rebelación, hay que decir primero que pese a ser cordobés de adopción nació en Andújar (Jaén), hace 33 años, pero como allí no había mucho ambiente musical terminó por trasladarse a Córdoba donde se quedó hace ya unos 15 años. Nada más llegar comenzó una prometedora carrera musical. Empezó tocando la batería, haciendo coros o de bajista en diversos grupos y desde entonces no ha parado de trabajar hasta conseguir hacerse un hueco en el complicado mundo de la música a la que siemEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
pre ha estado vinculado desde pequeño, cuando ya cogía y se inventaba los acordes, lo que propició la posibilidad, poco a poco, de dedicarse a ella profesionalmente. Y lo consiguió como guitarrista. Su primer contacto fue con tan sólo 10 años. Fue entonces cuando se subió por primera vez a un escenario para participar en un concurso en su pueblo. Tras ello, el haber trabajado codo con codo con grandes músicos le terminó por aportar esa experiencia que le ha hecho madurar como persona y sobre todo como músico. Aunque de talento Lin anda sobrado por la rama familiar. Es sobrino de uno de los más famosos cantaores de flamenco de Córdoba, el Pele, y hermano del Nani, con quien ha trabajado en numerosas ocasiones. Y aunque son los únicos que se dedican profesionalmente a la música, hay más artistas que rodean a este intérprete de flamenco fusión. Muchos de sus tíos tocan la guitarra y su padre y su abuela cantan “estupendamente”.
Su música Compositor, productor y cantante, al margen de guitarrista, de sus can-
ciones dicen que saben llegar al alma de todo aquel que se detiene a escuchar alguno de sus temas. Canta al amor y al desamor, pero aunque se inspira en sus propias vivencias, asegura que todo el mundo ha tenido alguna vez este tipo de sentimientos y puede llegar a sentirse identificado con él. Ésta es quizás una de las claves de su éxito o eso al menos aseguran quienes le rodean. “Hoy te quiero encontrar tan alegre y que tu ropa se confunda con mi ropa, que tu boca sea mi muerte". Así comienza Llora mi sangre, solo ejemplo de una larga lista de canciones, entre las que se encuentran Reloj, Las flores de mi calle, Parece que estoy loco, o Cómo te quiero. Y es que Lin cuenta las cosas como las siente. Su música la define una extraordinaria fusión de flamenco con cualquier estilo musical, que sale de su voz y su guitarra. Con el flamenco ha convivido desde muy pequeño, "en mi familia ha habido siempre cante, baile y la radio puesta con Camarón y los Chichos, llevo dentro el flamenco", pero también cuenta con la influencia de la música negra que se hace patente en sus
MÚSICA
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
nimo melodías. Quizá por eso la mezcla le salga de manera tan natural que asombra. Porque Lin bebe también música étnica, clásica, blues, jazz, flamenco. Y entre sus artistas preferidos y sus referentes musicales se encuentran “Camarón, Michael Jackson, Bob Marley, Jimmy Hendrix, Stevie Wonder, Vicente Amigo, Raimundo Amador, Paco de Lucía y Los Chichos, entre muchos otros”. Le gusta la variedad, y en esa variedad “encuetro lo que busco”. Sin embargo, no todas sus obras son melancólicas o románticas. También cuenta entre sus trabajos con canciones de denuncia social. A este artista flamenco le preocupan también cuestiones como la injusticia, el abuso o la intolerancia. Precisamente así se titula uno de sus temas. Lin utiliza la música también como protesta “porque es la forma en que sé hacerlo, y creo que es un buen medio para reivindicar estas cosas”. Las letras de estas canciones son “más agresivas y fuertes, tal y como lo dice la gente de la calle”. Lo que realmente hace “es música del mundo, sin etiquetas”, como asegura, porque a este artista bohemio que concibe la música como un medio de expresión, sin más pretensiones, no le gustan que le encasillen, ya que está acostumbrado a la libertad. Una libertad que utiliza para darle forma a sus sentimientos, para convertir en música lo que sale de lo más profundo de su ser sin mirar lo que vende o no en este negocio del que dice estar ajeno. No en vano hasta hace poco hacía música para deleitar a los colegas íntimos y para pasar un buen rato. Y ésa es su manera de entender el mundo que le rodea y que algunas veces no entiende y del que pocos
análisis realiza porque la timidez le impide hablar en público. Sin embargo, cuando se sube al escenario la vergüenza la pierde totalmente, “es donde más a gusto me siento”. Puede que no fuera mucho al colegio, pero eso no le impide expresarse como muy pocos son capaces de hacer, dicen sus más fieles devotos. Tiene una cultura musical muy extensa y de cada estilo coge lo que más le gusta para crear lo que le apetece.
Próximamente a la venta Muchos de su ferviente corte de seguidores esperan ver los trabajos de su artista preferido en cualquier tienda de discos, pero lo más curioso es que él nunca se ha decidido a sacarlos al mercado a pesar que desde hace tiempo sus maquetas circulen en diferentes ámbitos. De hecho, a pesar de que le han ofrecido varias veces grabar, el hecho es que no lo ha visto claro o lo ha ido dejando pasar por “vagancia o despiste”, afirma. Sin embargo, sus fans van a tener suerte porque ahora se está planteando grabar, ya que según confirma, tiene una edad para empezar a tomarse las cosas más en serio, “porque estoy viendo que me va salir barriga, se me va a empezar a caer el pelo”. Bromas a parte, lo cierto es que cuando termine unos trabajos con Niña Pastori y Chaboli “me pondré las pilas” para materializar todos esas composiciones que ha grabado en un rudimentario estudio dentro de su popia casa, donde se ha convertido en todo un experto, investigando nuevos sonidos y melodías que dan intenso sabor a su música. Uno de los motivos por los que no tiene ni un sólo disco a la venta es porque sólo busca “el poder vivir bien con este trabajo”, y porque no le gusta “la fama, el roneo barato, el artisteo”. Es más, asegura que “hay mucho fantasmilla en este mundo, que van por encima de los demás con aires de superioridad”. Mientras llega el éxito que algunos ya le deparan en la difícil indus-
El Gallinero
PUNTO de ATENCIÓN
Un chico normal Lo que más le gusta a Lin, después de la música, es pasar un rato con sus amigos entre los que se encuentra la modelo Blanca Romero, ex de Cayetano
uando no está trabajando, cocina, va al cine, al campo o está con sus amigos por la Corredera, el casco antiguo o la zona centro de la ciudad. Ama la alegría, la buena vida, la música, la armonía, el estar con sus amigos y las mujeres. Recientemente se le ha relacionado con la modelo y actriz Blanca Romero. En la actualidad vive con su hermano y cuando vuelve de tocar fuera le gusta quedarse en casa tranquilo. De familia gitana, odia el tópico de “la pandereta”, pero lo que más le gusta de esta cultura es la naturalidad y la alegría, “una alegría que a veces se mezcla con la pena”.
C
tria musical, Lin espera seguir siendo ‘el Lin’ de siempre aunque se haga más conocido, “porque llevo mucho tiempo en esto, subiendo despacio, no como otros cantantes que les cambia la vida de un día para otro”. Ha alcanzado el éxito a pesar de que el sector de la música no pasa por su mejor momento. El motivo es que el boca a boca por el que se le ha llegado a conocer ha sido más fuerte que muchas de las campañas de marketing que repaldan a cualquier cantante del panorama español. Y es que Lin sólo con su música y su talento comienza a ser un referente para todos aquellos músicos anónimos que quieren cumplir el sueño de vivir de su pasión, la música. Suerte.
Lin en el Restaurante La Fragua, uno de sus rincones favoritos. /F: Pilar Mayorgas
Cuando acabe unos trabajos que tiene pendientes con Niña Pastori posiblemente baraje grabar su primer disco
CARMEN REYES/V.M
EL ANÁLISIS
culturas@lacalledecordoba.com
Sueños musicales Son muchos los artistas que desean hacerse un hueco en el mundo de la música, pero está pasando por unos momentos que no son favorables para los que están entrando en este mundo. Muy pocos consiguen llegar a grabar un disco o a ofrecer un concierto, y los que obtienen algo de éxito lo pierden a la mínima. Porque no es sólo llegar, sino también mantenerse, y eso es más complicado. Algunos se conforman con tocar en el bar de su barrio, esperando que un cazatalentos les oiga y les ayude en el camino al estrellato. Otros ni siquiera llegan a eso, tiran la toalla sin intentarlo porque ven ante ellos el desolador panorama que les espera. Pero a veces, uno entre miles, despunta, brilla con luz propia, sin llegar si quiera a ser conocido, que lleva años intentando abrirse paso entre todos esos cantantes que nos imponen algunas multinacionales, o algunos concursos de televisión. A ése, que de verdad vale para la música, es al que hay que ayudar para que consiga su sueño. CARMEN REYES
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
25
AL MARGEN Y AL EXTREMO
Ruta sin ruta (tiene premio) s alucinante, pero cierto. En la edición andaluza de El Mundo correspondiente al día 4 de abril de 2010, Toñi Caravaca informa sobre una instructiva (y deportiva) actividad cosmopoética llamada “Poesía a pedales”. Parece que los ciclistas realizan algunas paradas en lugares que han sido significativos “para algunos de los poetas cuyos poemas se leen ese día”.Curiosamente, la periodista dice que en la plaza Juan Bernier se habla de Juan Bernier (¿fue significativo ese lugar para el poeta de Cántico?), en la Plaza Séneca de ¿Juan? (con ese nombre, lo juro) Lucano (supongo que porque Séneca fue su tío), de Luis de Góngora en la Casa Góngora (aquí sí que no puedo entender la relación, absolutamente inexistente, entre el poeta y el lugar) y de ¿Igualada? en los Santos Mártires (esto es ya para partirse de risa, porque el lector no letrado pensará en el político, aunque quienes hilen fino sobre el tamiz de las erratas sabrán que se refiere a Wallada). Ni corta ni perezosa y con afán esclarecedor, la mencionada periodista menciona la siguiente frase: “la parada en cuestión simboliza la relación del poeta con la ciudad, explica Gloria Pareja, coordinadora de la actividad”. ¡Pues, muy bien! ¡Así no necesitamos ni lectores, ni pensadores, ni cosmo-coordinadores, ni periodistas! ¡Con este excelso nivel estamos a un paso de ganar, sin que la competencia (en ambos sentidos) nos estorbe, el concurso ese europeo! Es una ventaja que Córdoba disfrute de esa riqueza literaria; Córdoba, una ciudad por la que pueden trazarse tantas rutas. Mostremos nuestro orgullo por los últimos avances: la coqueta casa del flamenco, los últimos retoques al museo taurino con centros de investigación califales, la restauración comercial del cine Góngora, el vertedero custodiado por el Duque de Rivas, el último lavabo anual (la cosa va lenta) del teatro al aire libre, la maqueta recién limpia del Palacio de Congresos y tantas, tantas obras inmarcesibles con que esta ciudad muestra su más rendido homenaje a los próceres que ilustran su historia. Lancemos nuestros vivas al cielo con emoción y fervor capitalino e imploremos a todos los sabios políticos para que pronto, muy pronto, pueda abrirse en nuestra ciudad la ruta literaria más internacional: la ruta del italiano (y europeo de la cultura) Emilio Salgari, donde podrán contemplarse las impresionantes ruinas por donde realizó sus hazañas el Tigre de Malasia, junto a sus aguerridos piratas compañeros de aventuras.
E
Joaquín Roses Profesor de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Córdoba
26
LA POLÍTICA CULTURAL EN EL AYUNTAMIENTO (1979-2007)
CONT EXTO
E
n esos años Rafael Alberti obtiene el Premio Cervantes y fallece también Joan Miró, una de las figuras más importantes en España dentro de las Artes Plásticas. En Córdoba se instaura la Muestra PopRockera que tuvo la misión de sacar a la luz la cantera musical de la ciudad, ofreciéndo la posibilidad de grabar un disco. De allí salieron un sin fin de formaciones locales que encontraron en esta apuesta del Consistorio una salida para mostrar el talento de muchos músicos de la ciudad que muy probablemente sin esta ayuda hubieran tenido difícil poder llegar a introducirse en la industria discográfica. También se comienza a iniciar conversaciones con las distintas instituciones privadas para impulsar colaboraciones con iniciativas de tipo cultural, como el Festival de la Guitarra que podían dar prestigio e imagen a una firma comercial.
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
La aparición en esc Con su llegada el área de Cultura, la corporación de 1983-87 vivió un punto de inflexión notable en una ciudad donde la actividad era continua. Tanto, que Córdoba acaricia el sueño de convertirse en Ciudad Europea de la Cultura
os meses después de la inauguración del Gran Teatro, entra, en1983, como técnico responsable del área de Cultura, Francisco López quien ayudaría y contribuiría de forma notable a dar un giro definitivo a la gestión de la propia delegación y en el futuro más próximo introduciría importantes transformaciones en el Gran Teatro de Córdoba. “Era una ciudad– recuerda López–con un tremendo patrimonio histórico y cultural, pero inscrita en la tradición cultural de los primeros lugares en todo el mundo, con algunos servicios ya funcionando pero con muy pocos proyectos y programas”. De hecho, las carencias culturales de la época indicaban una débil estructura organizativa de los equipamientos y a una falta de planificación a largo plazo de lo que se quería hacer en el área. Como explica Pedro Roso, quien entraría a colaborar de forma activa en el equipo de trabajo de la delegación, si bien hubo una gran energía para hacer cosas e impulsar nuevas estrategias en este ámbito, “ésta chocó con todos los obstáculos de una Administración que no estaba preparada para asumir este cambio”. Francisco López apunta que lo que se intentó por aquellos días es actualizar todos los potenciales de Córdoba en esta esfera y darles un contenido. “Era una ciudad muy rica, pero a la vez estancada y lo que se quería hacer es ordenar y organizar todo el maremagnun existente, dando el máximo de coherencia desde el punto de vista organizativo”, manifiesta. Se intenta esbozar un proyecto cultural de Córdoba y poner en marcha programas bajo una idea: “dar vigencia absoluta al pasado de a través de un presente construido por medio de una serie de actividades continuadas”, señala López. La Posada del Potro era, por aquellos días, un auténtico un hervidero de colectivos y actividades fomentadas en gran medida por los contactos que continúa e intensifica José Luis Villegas con todos y cada uno de los variopintos grupos existentes en la ciudad relacionados con la cultura. “La actividad es contínua, casi proteica”, ilustraba el ya desaparecido José Luis Villegas, recordando las palabras de la oposición por aquellos días. Se implanta el servicio de publicaciones en 1986, que bajo el nombre de Ediciones de la Posada, comienza a contar con varias colecciones, como la dedicada a la
D
En la imagen, Francisco López uno de los gestores que más dio que hablar en Córdoba en aquellos años, en la corporación de 1983-87, y con posterioridad. A la derecha, imagen de la Posada del Potro, epicentro cultural. /Fotos: El Semanario.
historia social andaluza; una de poesía, Ricardo Molina, o la serie Albolafia, dedicada a la divulgación de temas cordobeses. Antes, en 1984, se nombra hijo predilecto al poeta Pablo García Baena y se le concede la medalla de oro de la ciudad. Acto en el que estarían
presentes los duques de Alba. Más tarde este importante escritor obtendría el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. En la Posada se muestran obras de escultores tan importantes como Aurelio Teno, toda una personalidad en el mundo del arte que tras
una enriquecedora estancia en París se reencuentra con Andalucía. Pepe Espaliú, por aquel entonces expone por vez primera en su tierra natal, en junio de 1983, cuando ya empezaba a considerarse como uno de los autores contemporáneos más importantes del
PUNTO de ATENCIÓN
Se comienza a buscar la rentabilidad cultural La idea era que la Cultura saliera a la luz a través del mecenazgo de las instituciones públicas
or aquellos años también fueron los primeros intentos por sacar a la Cultura rentabilidad económica. Aspecto, éste que no fructificó todo lo que se quiso en la época pero que sentó algunas bases para abrir nuevos caminos en la gestión futura. La idea, como rememoraba José Luis Villegas, era no sólo que la Cultura saliera a la luz a través del mecenazgo de las instituciones públicas, si no propiciar lazos estrechos de colaboración entre el sector privado y el colectivo cultural, impulsando así muchas más actividades. El Festival de la Guitarra, por aquellos días, respondía al nombre de Encuentro Flamenco Paco Peña, pero no sería a partir del año 1987 cuando la cita fuera finalmente respaldada y coordinada por el Ayuntamiento de Córdoba. Ya en sus inicios, a co-
P
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mienzos de los ochenta, Córdoba se había convertido gracias a esta cita en referencia fundamental en el mundo de la guitarra, consiguiéndose situar, con el tiempo, entre los encuentros más prestigiosos del mundo. El encuentro musical y formativo en torno a la guitarra pasó primero por acercarse de forma exclusiva al flamenco, para ya en la cita de 1983, abrirse a la guitarra clásica y justo en su décimo aniversario (1991), alzar una mirada también a otras tendencias como el rock, blues y el jazz. Comenzando el festival a partir de entonces a plantearse otros horizontes, convirtiéndose en un evento que además de contemplar conciertos y espectáculos arroja otras actividades siempre relacionadas con la guitarra, tales como exposiciones, conferencias, concursos y ediciones bibliográficas.
LA POLÍTICA CULTURAL EN EL AYUNTAMIENTO (1979-2007)
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
27
ena de Francisco López
Córdoba, acaricia la idea de ser capital cultural Pero precisamente es en esta época cuando se empieza a promover que
Córdoba podía aspirar a ser Ciudad Europea de la Cultura en 1992, realizándose una corta, aunque intensa, campaña municipal para promover la capitalidad que culminaría en una visita, ya en los inicios de la década de los noventa, a Madrid, junto al nuevo delegado de Cultura de Córdoba, Dionisio Ortiz. Ya antes se empezaba a esbozar un proyecto que incidía en aprovechar las inercias diferenciadoras de la ciudad en aquel momento, como recuerda Francisco López, tales como el cómic y la fotografía “intentándose hacer un paquete cultural de importancia”. “Se insistía –continúa López– evidentemente en todo el tema de la tradición de Córdoba, en lugar de encuentro de culturas, lo que ocurre es que en el proyecto se potenciaba mucho las líneas actuales y modernas de Córdoba como ciudad de cultura”. Mientras, en el resto de España, lo más resaltable es el giro que toma la política cultural en todo el Estado, donde había que resaltar los cambios que experimenta la propia definición de Cultura, no
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ya como un lujo, sino como una necesidad de primer orden, donde aquella Cultura, elitista y academicista, deja paso a la creación colectiva.
V.MUÑOZ
Próxima Semana: Nace la I Bienal de Fotografía
v.munoz@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
momento. Con todo, la Posada se convierte durante finales de la década de los ochenta en un importante lugar expositivo. También en el mismo escenario se hace incluso un espectáculo liderado por Nazario, uno de los representantes más activos de La Movida Madrileña de entonces, como recocordaba al Semanario José Luis Villegas, quien no dudó en ensalzar de nuevo la cantidad de movimientos y corrientes relacionadas con la cultura que surgieron aquellos años. Se implantan unas jornadas sobre Jazz en los Colegios Mayores, se realizan también un festival de Blues, que
cuenta con grandes figuras como Tete Montoliú, así como diversos encuentros relacionados con la poesía donde se dan cita varios autores de Córdoba que ya tenían, por aquella época una dilatada trayectoria, como Juana Castro, entre otros. “Es una época tremendamente activa por la cantidad de actividades y eventos programados”, recuerdan diversos agentes culturales del momento. También, por aquellos días, se realizan unas jornadas del Cómic que adquirieron una gran repercusión a nivel nacional, ya que junto a Barcelona, Córdoba era la segunda cita más importante que se realizaba en esta parcela.
Un paso adelante Los ochenta fue una época muy fructífera a todos los niveles no sólo en el panorama nacional sino también en lo local y más concretamente en la forma de entender gestión cultural. La corporación de 1983 sentó un precendente precisamente en ese campo, creando un grupo de trabajo y unas estrategias que con el paso del tiempo han sido heredadas en las corporaciones sucesivas. Se intentó, en este sentido, fomentar la participación activa del tejido cultural convirtiéndose la Posada del Potro en centro de cultura con multitud de actividades y proyectos. Lo más interesante es la aparición de un grupo de agentes y técnicos que, como Pedro Rosso y Francisco López, comenzaron a cambiar algunos posicionamientos frente a disciplinas como el teatro y la literatura que abrieron nuevos caminos en la programación. V.M
28
UNIVERSIDAD Profesorado
CONT EXTO
E
l Espacio Europeo de Educación Superior o EEES, vio la luz en 1999 en la reunión de Ministros de Educación de la Unión Europea celebrada en Bolonia (de ahí que también se le conozca por Plan Bolonia) y entrará en vigor con el próximo curso. No ha sido un cambio de la noche a la mañana. El curso 2008-2009 fue el último en el que se impartieron titulaciones universitarias no adaptadas a este proceso, si bien quienes ya estudian una carrera tienen hasta 2015 para terminarla según el plan de estudios que regía cuando la iniciaron. No obstante, la construcción del EEES no finaliza el próximo curso. Al menos eso se pretende desde las instituciones, de manera que la Universidad esté sometida a un proceso constante de renovación.
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
La innovación, una los docentes de la U La UCO echa mano de nuevas técnicas para sus clases ante la llegada del Plan Bolonia, como el método ‘jigsaw’ o los grupos de debate en las aulas
lgo está cambiando en la Universidad. Y el profesorado, que afronta el último curso antes de que entre en vigor el denominado Plan Bolonia, es un colectivo que ya lo está notando. Hay que prepararse activamente para lo nuevo, lo que viene. Se trata de un cambio radical en el rol del profesor dentro del aula, lo que va a traer consigo otras modificaciones tanto en el desarrollo de las clases como en la aplicación de las nuevas tecnologías para ayudar a la actividad de los docentes, así como al papel del profesor, que pasa de ser un mero transmisor de conocimiento a todo un guía para sus alumnos. El profesor de la UCO José Manuel Soto Hidalgo ya está haciendo un buen uso de estos nuevos métodos. Perteneciente al departamento de Arquitectura de Sistemas, Soto no hace exámenes en su asignatura Interface y Periféricos de tercero de Informática de Sistemas. Él prefiere organizar grupos de debate, a los que plantea dudas en torno a una determinada tecnología a la que los alumnos deben dar respuesta. “Obviamente, esa tecnología ya existe –cuenta–, lo que se trata es de que los alumnos comprendan por qué se dan determinados procedimientos”. Como trabajo final, Soto plantea algo tan simple y a la vez tan complejo como poner en práctica los conocimientos adquiridos, no sólo los de su asignatura, sino también los de otras materias. El reto es la construcción de una tarjeta de sonido, en la que los alumnos se encargan tanto de analizar las partes del proceso como del diseño y la elaboración, siempre bajo supervisión del profesor. Soto no puede ocultar su orgullo respecto al sistema de sus clases: “No hay más que ver que mi asignatura, que tiene un cupo de 50 alumnos, este año ha subido a 68. De ellos, un 47% sacaron sobresaliente y un 30%, notable. El único suspenso lo fue por no haber podido seguir la metodología de trabajo, por no poder acudir a clase, y acabó aprobando en septiembre”. Soto fue uno de los participantes en las Jornadas de Innovación en Docencia Universitaria, celebradas hace unas semanas en el Rectorado de la UCO, que pusieron el punto y final a un curso de experto con el mismo nombre destinado a profesores de di-
A
En la imagen, la profesora Esther Bueno ofrece a un grupo de sus alumnos una de sesión de ‘jigsaw’ en el Departamento de Derecho Financiero de esta Facultad. / Foto: J.Huertos.
versas facultades. Jornadas similares se vienen celebrando en otras ciudades españolas, y esto es sólo una muestra de las actuaciones que en todas las universidades se están desarrollando entre el profesorado ante la inminente puesta en funcionamiento del Espacio Europeo de Educación Superior y la necesidad de conocerlo y prepararse para su llegada.
Nuevos tiempos, nuevos maestros La profesora de Derecho Público Esther Bueno también participó en estas jornadas con una comunicación sobre el aprendizaje autónomo y colaborativo de la asignatura Derecho Tributario de cuarto de Derecho en el marco del EEES. Esta docente aplica a los bloques temáticos donde ya se cuenta con conocimientos previos el método ‘jigsaw’ o rompecabezas, que ella misma explica: “Mis alumnos forman grupos de seis, y cada tema se divide en tantas partes como alumnos hay en el grupo, de manera que cada uno se hace EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
'experto' en su parte. Mediante el aula virtual, obtienen la información que necesitan para conocer más en profundidad el área que les toca, y después de investigar por su cuenta, todos los alumnos con la misma parte se reúnen conmigo para resolver dudas. Después, trasmiten los conocimientos al resto del su grupo. Una vez formado un experto en cada punto se plantea un caso práctico a todos los grupos, que suele ser un supuesto ya resuelto por los tribunales o pendiente de resolución, en base a lo que han aprendido. Con este método, cada estudiante tiene, por tanto, una pieza del rompecabezas, pero también debe aprender el resto de la información que poseen sus compañeros”. El aprendizaje autónomo de los alumnos, donde ellos se hagan responsables de adquirir las habilidades y los conocimientos, es uno de los objetivos del EEES, el tan traído y llevado Plan Bolonia, que entra en funcionamiento en el curso
El profesor José Manuel Soto ya no examina en una de sus materias 2010-2011. Juan José Ruiz Sánchez, quien fuera Vicerrector de Planificación y Calidad en la Universidad de Córdoba hasta el curso pasado, tiene muy clara la magnitud de este cambio. “El EEES es un cambio absolutamente radical, sobre todo en la metodología de la enseñanza, en el sentido de que no son necesarias tantas clases presenciales y se prefiere usar otros métodos. Esto supone que el profesor
Profesorado UNIVERSIDAD
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
29
de la aliada de ElUCO,aulala virtual clase de los niversidad 16.000 alumnos PUNTO de ATENCIÓN
debe adaptarse a ese cambio, a la vez que ayudar a sus alumnos a hacer lo mismo”, afirma. Ruiz está convencido de que esta transformación que están experimentando las universidades es para mejor y compara el actual sistema de clases magistrales con el que llega con el plan Bolonia: “Antes los alumnos iban a clase, el profesor daba unos apuntes, ellos se los estudiaban o los completaban con algún libro y esa era la materia del examen. Ahora todo es distinto, más parecido al mundo laboral que se van a encontrar cuando acaben la carrera”.
Las TICs como herramientas La palabra innovación conduce muchas veces a las TICs (tecnologías de la información y la comunicación). El máximo exponente de las TICs en la UCO es el Aula Virtual, construida en base al sistema Moodle (una plataforma virtual interactiva empleada como complemento a la
tarea docente en centros de enseñanza de todo el mundo). Su director, Ángel Martínez Recio, afirma sin dudarlo que el aula virtual es “imprescindible para los nuevos planes de estudio, ya que cualquier nueva propuesta implica la aplicación de las nuevas tecnologías, sobre todo desde el punto de vista físico, porque con el gran número de alumnos que hay todavía en las clases hay iniciativas que no podrían hacerse de otra forma más que con el aula virtual”. “Antes los profesores la usaban más que nada para colgar sus apuntes o algunos documentos en PDF. Ahora también la usan para realizar actividades y tareas, poner en funcionamiento foros, en fin, para que todo sea más participativo”, añade Martínez Recio. Una de las virtudes de este aula es su avanzado sistema de videoconferencia, que puede tener hasta 100 alumnos conectados simultáneamente y que permite además, por ejemplo, escribir al mismo tiempo
l aulavirtual de la Universidad de Córdoba, construída en base al sistema ‘Moodle’, ha pasado de ser poco más que un ‘gadget’ complementario a las clases a todo un instrumento de la docencia. Integrada en el Campus Virtual Andaluz, este aula virtual lleva ya desde el año 2003 ofreciendo a los alumnos la posibilidad de cursar asignaturas a distancia a través de internet. 15.806 son los alumnos de este aula virtual, que cursan las 1.361 asignaturas en los cursos de grado que ofrecen un total de 926 profesores. A la vista de estos datos, el aula virtual se ha convertido en un elemento de uso y en la herramienta perfecta para complemen-
E
en un documento compartido e incluso grabar la sesión, por si alguien que no haya podido acudir a clase la quiere ver más tarde. Además, el aula virtual está sirviendo para albergar los llamados ‘libros multimedia’, que en realidad son mucho más que eso, ya que se trata de espacios donde los profesores pueden colgar desde videos sobre una determinada materia a presentaciones en Power Point, enlaces a otros espacios, etc., todo ello con la posibilidad de que sea comentado y las impresiones queden recogidas para que se tengan en cuenta. Por su parte, Jose Luis Álvarez, director del Departamento de Educación, no se considera un pionero en la introducción de nuevas técnicas en las aulas, pero ciertamente lo es. “La UCO en sí misma ya es pionera en la implantación de nuevas herramientas docentes, yo he estado en otras universidades y no se incentivaba tanto el uso de las TICs”, dice. Hace 10 años abrió Polieduca, un portal sobre política y legislación educativas que desarrolló para su asignatura Dimensiones, Modelos y Política Educacional, de 1º de Psicopedagogía, que contenía recursos de información y formación que facilitaba a los alumnos el aprendizaje autónomo y recursos para intercambiar impresiones sobre la materia.
Los resultados, a la vista Javier Martínez, director para la Formación de Profesorado Universitario y organizador de las jornadas sobre innovación, considera que los docentes van por el buen camino a la hora de afrontar todos estos cambios. “El profesorado está concienciándose. Sobre todo, los nuevos, que cada vez demandan más acciones formativas que les permitan lleEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Las nuevas técnicas ya dan frutos en forma de más aprobados y mayor asistencia
tar a las clases magistrales -que prácticamente pasarán a mejor vida con el Plan Bolonia-, cuando no para sustituirlas directamente. El Campus Virtual Andaluz se enmarca dentro del programa Universidad Digital, que actualmente ofrece la posibilidad a 3.463 andaluces de cursar a distancia 86 materias de todas las universidades andaluzas. Concretamente, la UCO ofrece nueve asignaturas, que cursan 588 alumnos de toda Andalucía. Este campus, que lleva cinco años en funcionamiento, es el fruto de un gran trabajo de coordinación de todas las universidades de Andalucía, incluida la Internacional Pablo de Olavide.
var a cabo una docencia práctica y de calidad”. El intercambio de experiencias entre los docentes es algo en lo que se está poniendo mucho énfasis en esta fase de la aplicación de la innovación a la enseñanza. “Los docentes expresan que este curso les ayuda a acercarse más a los alumnos, con las implicaciones que ello conlleva. El resultado ya se está viendo en experiencias piloto que se están desarrollando en algunas asignaturas”, afirma Javier Martínez. Los frutos de esta nueva metodología no se están haciendo esperar. En las evaluaciones de las materias que ya cuentan con estas técnicas se observa una mejora de los resultados y se aprecia un mayor interés de los alumnos, algo que se puede comprobar fácilmente viendo la asistencia a las clases.
ASUNCIÓN PORTILLO BRAVO a.portillo@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
La plataforma Moodle, integrada en el Campus Virtual Andaluz, una de las herramientas más usadas
Con tiempo, pero... Que el tan traído y llevado Plan Bolonia está ya en las universidades es un hecho, guste más o menos. Y no parece que vaya a pillar desprevenido a casi nadie, sobre todo al profesorado de la Universidad de Córdoba. Al contrario que los malos estudiantes, los profesores de la UCO ya llevan tiempo manos a la obra con su adaptación a las nuevas metodologías de trabajo. Lo que ya no está tan claro es que vaya a ser un camino exento de obstáculos, ya que pese a que el profesorado ha contado con varios años para prepararse para lo que se avecina, se va a encontrar con una gran cantidad de dificultades para aplicar los nuevos métodos de trabajo cuando lleguen a aulas en las que se encuentren frente a 150 alumnos. A.P.
30
OPINIÓN
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
En clave de domingo NACIONAL
ENRIQUE BELLIDO
El melón podrido unca negaré mi filiación liberal y, por tanto, mi cercanía al Partido Popular como formación política que en su ideario más se acerca a dicho pensamiento. Pretendo trasladar a mis artículos esos principios y, cómo no, mi distancia con el socialismo gobernante en España. De ahí que, tras el auto del juez cordobés, José Castro, en el caso Palma Arena, en el que imputa al antiguo presidente del gobierno balear, el popular Jaime Matas, las declaraciones de algunos miembros relevantes del P.P., Javier Arenas o Francisco Álvarez Cascos, me hayan producido cierta perplejidad por apartarse de la línea que debiera defender una formación política que presume de su respeto por sus militantes y, en el otro caso, por las decisiones judiciales, aspectos
ambos muy ligados al progresismo liberal con el que el Partido Popular debe reencontrarse con el poder en el 2012. No puedo coincidir con Arenas en sus declaraciones en las que afirmaba que le parecía bien que el P.P. pagase un sueldo a Matas un vez que este abandonó su escaño como diputado balear, al no obtener mayoría absoluta. Son decenas, centenares e incluso miles, los cargos municipales, autonómicos y nacionales populares que han dedicado gran parte de su tiempo y, en muchos momentos, de su posición social, en defensa de los postulados del partido, sin que en el momento de su retirada -en el caso de Matas fué voluntaria- hayan percibido gratificación económica por ello. Admitir este tipo de privilegios para unos pocos supone establecer categorías
N
OTRO
que sin lugar a dudas hieren la sensibilidad de muchos. Además, las cuotas de los militantes, las aportaciones que en forma de donaciones puedan hacerse, e incluso los fondos que el partido recibe de todos los españoles a través del Estado en función de los votos obtenidos, nunca deben alimentar los bolsillos de la clase dirigente del mismo sino destinarse a garantizar dignamente la presencia de este en todas las circunscripciones. Unido a ello, reconocer ese tipo de actuaciones deja traslucir que las mismas no se llevan a efecto sólo en un caso, sino que se generalizan entre la cúpula, pudiendo llevarnos a deducir que tales sobresueldos tal vez también se hagan efectivos cuando los miembros de la pirámide
Q U E TA L
Rezos en la Mezquita Hace unos días, se produjo un grave altercado con motivo del rezo de unos musulmanes austriacos en la actual Catedral de Córdoba (anterior mezquita y anterior basílica de San Vicente). Rezo, según los datos existentes, provocado y perfectamente organizado, en el que, al intentar impedirse, se agredió con resultado de lesiones a miembros de seguridad del templo y de la policía. Como era de esperar, dado el relativismo y la falta de solvencia intelectual de algunos, el incidente se ha calificado de mera anécdota, de algo sin importancia, llegándose a postular que se permitan estos rezos porque así se atrae el turismo. Hay que tener la boina bien calada para afirmar esta sarta de sandeces, o para dejarse llevar por un sectarismo absoluto, que ignora por entero las consecuencias que se derivarían a cualquier católico que le dé por rezar en una mezquita actual en cualquier país islámico: con suerte, no lo matan, pero sí es detenido como poco. A estos chorras del buenismo interconfesional, como les ocurre a los que IOCroissant 248x66 BNCast.ai
1
14/12/09
no ven la permanente conculcación de los derechos humanos en muchos países, habría que llevarlos a esos lugares y hacerles pasar por la prueba expuesta. Seguro que no volverían a afirmar lo que ahora alegremente vomitan desde sus escasas entendederas. No se dan cuentan, o lo que es peor: no quieren darse cuenta, de las pretensiones de reconquista de los que, en su día, conquistaron Córdoba y convirtieron una basílica cristiana en mezquita, esto es, de los que se apropiaron con violencia, como “ocupatio bellica”, de un bien perteneciente a los católicos desde más tiempo que el que ellos estuvieron poseyéndolo. El falso ecumenismo de estos ceporros de última hornada es para echarse a temblar y una forma de liar la marimorena, desde el más profundo desconocimiento de la realidad. Ya es hora de que nos dejen tranquilos, de que respeten las creencias de todos y de que, en términos de lo que en el Derecho internacional público se llama reciprocidad, se dé igual tra-
LA LETRA
P EQUEÑA
Después de los okupas na reciente encuesta-alguien tenía que hacerla, y ahora no recuerdo de qué observatorio o gabinete procede- pone de manifiesto que, los españoles, de quienes peor imagen tienen después de los okupas, es de los políticos. Parece ser que algunos de dichos políticos ha comenzado a preocuparse por el dato, aunque mucho me temo que más porque se pueda acabar el chupete que por un sincero examen de conciencia. Desde hace varios años, muchas son las voces que vienen advirtiendo no sólo del deterioro de la democracia, exigiendo una nueva ley electoral y
U
RAFAEL GONZÁLEZ
listas abiertas, sino de la degeneración de lo que de ser clase política ha llegado a convertirse en casta. En una casta privilegiada, apartada del mundo real, ensimismados en sus propios aparatos, en el partido como profesión, y en el erario público y su relación con el número de votos, por supuesto. No voy a traer aquí los recientes casos que han pasado por el juzgado, y los que ya fueron habituales hace años. No hace falta. Los españoles comienzan a estar hasta el gorro y mosqueados. Los que aún no han conseguido comprar esta panda de golfos.
19:24
1DE CADA 6 PERSONAS NAS EN EL MUNDO MUN NO SABE SI COMERA HOY. Fuente: FAO 2009
to a los que militan en una u otra confesión, esto es, que, si en los países islámicos no permiten el rezo no musulmán en su mezquitas, tampoco exijan, al albur de unos tan pretendidos como legalmente injustos derechos históricos, hacerlo en los templos cristianos.
de poder perciben sus retribuciones como cargos institucionales. Comprendo que el auto ha calado un melón que huele mal, pero o se reconoce su hedor o se corre el peligro de indigestarse con el mismo. Y en cuanto a Cascos, me parece absolutamente improcedente que, cuando desde el Partido Popular se está defendiendo la independencia judicial en casos como el que puede separar al juez Garzón de la judicatura, dude de la imparcialidad de fiscales y juez instructor en este proceso, sin aportar pruebas que legitimen tal opinión. Su presunta vuelta a la política activa como candidato a la presidencia del gobierno del Principado de Asturias no debiera guiarse por esos derroteros, propios, en todo caso, de posturas menos tolerantes que las que el centro reformista que nuevamente se postula habría de defender. En todo caso, tampoco los dirigentes socialistas, José Blanco o Manuel Chaves entre ellos, que han levantado la voz, aprovechando el auto, pueden esgrimir demasiados argumentos a su favor si tiramos de hemerotecas recientes en Cataluña, Andalucía, etc. Demasiados melones podridos en una mesa en la que casi cinco millones de comensales no tienen un bocado, en forma de salario, que llevarse a la boca.
Gracias al apoyo de Intermón Oxfam, las familias campesinas del Páramo de Ecuador sí lo saben. Porque ya tienen acceso al agua, pueden cultivar sus tierras y con ello, alimentarse y progresar. Hazte socio. Gracias a ti, más personas saldrán de la pobreza. Consulta nuestras cuentas y conoce todos nuestros proyectos en www.IntermonOxfam.org.
ANTE LA POBREZA, REACCIONA. HAZTE SOCIO
902 330 331 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
OPINIÓN
LCC 608 Del 10 al 16 de abril de 2010
Tribuna libre
31
Joaquín Gisbert Director del Área Económica, Fiscal y Financiera de CECO
El IVA, ¿una subida necesaria?
La subida del IVA producirá efectos sobre la producción, el empleo y sobre el ya de por sí mermado consumo. /Foto: J. Huertos.
SEMANARIO
EL
ualquier subida de impuestos es valorada negativamente por aquellos que los pagan. En una subida del tipo de IVA reducido y el general se ven afectados la gran mayoría de los ciudadanos e igualmente la práctica totalidad de los empresarios. En un reciente número de El Semanario se sondeaba a representantes de las asociaciones empresariales provinciales del comercio, el turismo, la industria y los servicios, y todos señalaban los efectos negativos que esta medida va a representar en las empresas de sus representados. Tampoco gustaba a los representantes de los consumidores. Desde otras perspectivas, se ha pronosticado que la subida del IVA provocará subida de precios (por aquellos que puedan trasladarla) o reducción de los márgenes comerciales (para la gran mayoría de empresas que actualmente tienen dificultades de ventas), caída del consumo, disminución de la inversión empresarial, y puede potenciar el aumento de la economía sumergida, dificultando aún más el día a día de la actividad empresarial. Enunciado lo anterior podemos plantearnos si esta subida tan contestada tiene algún efecto positivo, si es suficiente para conse-
C
guir los objetivos que pretende y si se ha realizado en un momento adecuado. Comienzo por los propósitos buscados. El principal motivo argu-
acción frente al déficit a los mercados de deuda pública, y que esta subida, aunque no lo reduzca de manera significativa, evitará, al menos en parte, el incremento en
“Una subida de impuestos, sin la aplicación de un conjunto de reformas que impulsen la actividad económica, no va a reducir el déficit” mentado es la reducción del déficit público. Este objetivo podría realizarse tanto mediante el aumento de los ingresos como desde la reducción de los gastos. Parece evidente que es mucho más efectivo reducir los gastos que aumentar los ingresos. Es igualmente evidente que las Administraciones públicas no han abordado un planteamiento coherente de reducción de gasto público. Son frecuentes las duplicidades, improvisaciones y medidas contradictorias, que hacen que los tres niveles de Administración del Estado se encuentren especialmente en una situación de crisis económica, con grandes problemas de equilibrio presupuestario. Algunos analistas consideran que la subida puede ser conveniente para dar una imagen de re-
los tipos de financiación de la deuda. En mi opinión, una subida de impuestos, sin la aplicación de un conjunto de reformas que impulsen la actividad económica, no va a reducir el déficit y no tendrá tampoco efectos positivos sobre la financiación de la deuda pública española. Incidiendo en lo anterior me planteo si la subida es suficiente o, al menos, significativa para mejorar la situación del déficit público. Parece evidente que no. Se han publicado estimaciones de que la subida del impuesto podría proporcionar una recaudación adicional, en el primer año, de en torno a 7.900 millones de euros (veremos dentro de un año en lo que finalmente queda), cuantía de escasa entidad si la comparamos con la del déficit público, que en 2009 al-
canzó los 110.000 millones de euros. Esto sin considerar los efectos negativos que se producirán sobre la producción, y especialmente sobre el empleo, a través de la previsible disminución de las horas trabajadas. Por último, me planteo si este es el mejor momento para realizar una subida impositiva. Mi conclusión es igualmente negativa. La subida afectará negativamente a la actividad económica y al empleo en unos momentos muy difíciles, y al realizarse en un momento de debilidad de consumo tendrá escaso efecto recaudatorio global. La previsible mayor recaudación por IVA será mermada por la disminución que puede experimentar la del IRPF y la del Impuesto de Sociedades. La entrada en vigor a mediados del ejercicio 2010, y anunciada con casi un año de anticipación, parece que se ha hecho con un doble propósito: por una parte, esperar a que para esa fecha hubiera repuntado la actividad económica; y por otra, anticipar las decisiones de consumo e inversión a los meses anteriores a la subida. Los informes económicos, como el último del Banco de España, no apuntan a que estas previsiones se hayan cumplido.
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XV Nº 608 Del 10 al 16 de marzo 2 0 1 0
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Un mayo cordobés mu’culturá Marcelino Ferrero plantea usar las Cruces, la Cata, los Patios y la Feria para impulsar la candidatura a la Capitalidad, con, entre otros, los nuevos ‘botellones culturales’ legada la primavera, el concejal de Ferias y Festejos de Córdoba, Marcelino Ferrero, sale de su habitual retiro invernal para afrontar la organización del Mayo Festivo cordobés, para el que cada año demuestra buenas dosis de innovación, sin olvidar, eso sí, el respeto y gusto por las tradiciones y el buen vino fino. En esta ocasión, y en la recta final de los preparativos del Mayo cordobés, Marcelino Ferrero ha sorprendido al propio alcalde, Andrés Ocaña, y al primer teniente de alcalde y concejal de Cultura, Rafael Blanco; con su propuesta de usar las Cruces, la Cata, los Patios y la Feria para impulsar definitivamente la candidatura a la Capitalidad Cultural Europea Córdoba 2016. En concreto, y tras el fracaso de las negociaciones con la Agrupación de Cofradías para que las imágenes y nazarenos que procesionaron durante la pasada Semana Santa llevaran el logotipo de Córdoba 2016 (las malas lenguas achacan el fracaso a la presencia de Elena Cortés en la comisión negociadora); Marcelino Ferrero ha conseguido que este logotipo
L
sí aparezca en las Cruces que se instalarán durante el primer fin de semana mayo, momento en el que se reforzará la idea de Córdoba como ciudad cultural mediante la representación de pequeñas obras teatrales junto a los chiringuitos de comida y bebida que se montan con motivo de esta fiesta. Asimismo, y en la Cata de vino, el citado logotipo no sólo aparecerá impreso en los cata-
vinos, como en ediciones anteriores, sino que en virtud de un acuerdo alcanzado con la Denominación de Origen Montilla-Moriles, todos aquellos que se acercan a pedir una copita deberán leer previamente varios versos de reconocidos poetas cuyas obras estarán repartidas por las distintos stand. Todo ello para demostrar a Europa entera que los cordobeses, incluso cuando se ponen
finos, “tienen un marcado gusto por la buena literatura”. Para los Patios, dos importantes novedades: los propietarios que deseen participar en el concurso oficial deberán colocar en cada maceta una pegatina de Córdoba 2016, y cada día se celebrará en varios patios un concurso de pintura rápida con dos modalidades, juvenil y adultos-adultas. Por último, y durante la Feria de Nuestra Señora de la Salud, y junto a las tradicionales actividades lúdicas y/o etílicas, las casetas ubicadas en el recinto ferial acogerán todo tipo de exposiciones, conferencias de autores de prestigio y conciertos de música de la Orquesta de Córdoba. Además, y en vista de que la experiencia de años anteriores demuestra que es imposible acabar con el botellón, Marcelino Ferrero ha propuesto los nuevos botellones culturales, consistentes en que los jóvenes deberán llevar en una mano la habitual bolsa del carrefú con las bebidas, y en la otra mano una bolsa con libros prestados por la Red Municipal de Bibliotecas para poder dedicarse a la lectura o estudio entre hielo y hielo.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Miedo entre los delegados socialistas
El fin de las parcelaciones ilegales
Cunde el temor entre los delegados provinciales de las distintas Consejerías ante el rumor de que el Plan de recorte presupuestario anunciado por el presidente andaluz, José Antonio Griñán, incluya la supresión de todos estos cargos y de sus chóferes.
En un Pleno municipal histórico, el Ayuntamiento aprueba la solución definitiva para las parcelas ilegales: el aeropuerto se cerrará para construir una ‘minivenecia’ en la que se realojarán todos los parcelistas con vivienda gratis a cambio de demoler las suyas.
Referéndum en Cruz Conde Harto de tanta desavenencia sobre la peatonalización, Tejada convocará una consulta popular y asegura que “acatará lo que diga la mayoría”.
SANCIONES
Foche se pone duro ¿Recuerdan el plante policial que se organizó en la pasada Vuelta a Andalucía como protesta a la gestión de Cuadra y el jefe Foche? Pues ya tiene consecuencias. El pasado viernes por la mañana se repartieron 44 expedientes informativos a los agentes que, curiosamente, se pusieron ‘enfermos’ a la vez. La medida, dicen, parte del jefe policial y va a traer serias consecuencias. Prepárense para la Feria de Mayo. OFF THE RECORD
Al límite La vida da muchas vueltas y eso precisamente debe estar pensando quien hasta hace unos años se codeaba con la creme de la creme de Córdoba y obtenía los favores de esos selectos círculos cuando ocupaba un cargo de relumbróm en un sector muy importante en la actividad cordobesa. El hecho es que el protagonista en cuestión no es ni la sombra de lo que fue. Sin dinero y sin trabajo aquellas relaciones sociales de alto standing ahora le dan la espalda en unos momentos que tanto para él como para su familia son extremamente delicados. POLÍTICA
Bye Bye El tablero político cordobés está que echa humo. En las próximas semanas se dará a conocer la marcha de todo un personaje en el Consistorio cordobés quien ha decidido que, visto lo visto, y sobre todo lo que va a dar de sí el futuro, coger las maletas y decir si te he visto no me acuerdo, poniendo rumbo a una provincia muy cerquita de la de Córdoba donde le espera un nuevo cargo. ¿Quién será? BUENA IMAGEN
Una aparición estelar Resultó curiosa lo oportuna que fue la aparición de Mohamed Dahiri, coordinador general de Asuntos Sociales en el Consistorio, en un diario local cantando las excelencias con las que el propio Ayuntamiento ha trabajado para favorecer la integración de los inmigrantes en la ciudad, justo tres días después de que se produjera el incidente en la Mezquita y cuando lleva años sin abrir la boca.