1 Euro Del 17
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
al 23 de abril de 2010
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
AÑO XV Nº 609
Sin casa pero con hipoteca
El drama de los embargados con deuda pendiente:“Me he quedado sin mi hogar pero con una deuda de 175.000 euros. Páginas 5,6 y 7
“LA FUSIÓN CUANTO ANTES”
Demetrio Fernández. Obispo de Córdoba: “Somos sufridores y no agentes de esta dilatación”
Páginas 2 y 3
El Ayuntamiento debe adelgazar
Dos de cada tres despidos en Córdoba son improcedentes
Expertos y sindicatos creen urgente una reducción de áreas que contenga el gasto. Participación Ciudadana, Consumo, Igualdad y Relaciones Institucionales, ‘en la picota’ Páginas 8 y 9
Páginas 16 y 17
Los vecinos frente a 2016 Páginas 24 y 25
2
LA ENTREVISTA
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
“La Iglesia está demostra está no como un parásito, Demetrio Fernández Obispo de Córdoba
El nuevo obispo de Córdoba defiende la gran “obra de solidaridad” que la institución está realizado con los más desfavorecidos, a la vez que se detiene en dos cuestiones claves: el rezo compartido en la Mezquita y el proceso de fusión entre CajaSur y Unicaja on el compromiso de dar continuidad a la labor de su antecesor, Juan José Asenjo, y celebrando la “riqueza” del seminario que ha heredado y “la perfecta organización y el compromiso de los laicos” que integran la Diócesis de Córdoba, el nuevo obispo, Demetrio Fernández, ha encontrado un contexto no del todo favorable a su llegada. La controversia en torno a la fusión entre Unicaja y CajaSur, dónde la Iglesia tiene mucho qué decir, y el reciente intento de rezo compartido en la Mezquita Catedral, le han servido como primera toma de contacto en su cargo y sobre la que ahora reflexiona con El Semanario.
C
“No podemos permitir que en la Catedral de Córdoba se dé paso al culto musulmán porque estaríamos ante una mezcla de confusión y esto, es un templo católico”
- Tras poco más de un mes como obispo de Córdoba ha tenido que lidiar con uno de los asuntos más sensibles para la Diócesis, el intento de rezo de un grupo de jóvenes musulmanes en la Mezquita Catedral el pasado 31 de marzo. ¿Cree que hechos como estos pueden servir de efecto llamada? - Yo creo que no porque Córdoba como tal, afronta estos hechos con la serenidad y la madurez de que son personas aisladas. Esperamos que no se repita, porque está muy claro, que la opinión pública, desde las autoridades, hasta el ciudadanos de la calle, tiene claro que la Catedral es una iglesia católica y que, con todo el respeto hacia los musulmanes, ellos deben buscar sus lugares propios de culto. Nosotros no deberíamos inundar una mezquita porque los sentimientos religiosos de un musulmán y de un cristiano son sagrado. Lógicamente, esta Catedral por su historia y su construcción, produce emociones especiales en el mundo musulmán y eso no me parece mal. Pero claro, lo que no podemos permitir es que se dé ese paso al culto porque entonces andaríamos en la confusión y esto es un templo católico. Para rezar los musulmanes, están las mezquitas musulmanas. ¿Qué si esto fue mezquita? Sí, pero antes también fue una iglesia cristiana y después ha seguido siéndolo durante ocho siglos de forma permanente. No hemos destruido lo que nos han dejado sino que lo hemos acogido como una herencia cultural preciosa que
está al servicio del culto católico. Pero yo creo que Córdoba esto lo tiene muy claro. Es una de las cosas que he visto con mayor claridad desde los primeros días, que la Catedral, antigua mezquita, es de la Iglesia Católica.
- ¿Y considera que hechos como éstos ponen en evidencia problemas en la seguridad de la Mezquita Catedral? - Los que actuaron, lo hicieron impecablemente. Alguien ha dicho que hubo violencia, pero la violencia vino como respuesta a la firmeza con la que se les invitó a irse. Yo creo que el incidente no representa la postura de muchos musulmanes que he visto en la Catedral de Córdoba que entran con todo respeto y salen, y así son tratados. Este tipo de cosas pueden suceder y hay que tomarlas con serenidad. Como ha dicho ya el Ministro de Interior, incidentes de este tipo esperamos que no vuelvan a pasar, está muy interesado en que no se repitan porque no es bueno, ni para Córdoba, ni para España, ni para los musulmanes, ni para los paises árabes.
(se refiere al Palacio Episcopal situado en la calle Torricos), y otras muchas cosas. Yo primero tengo que ver lo que recibo y de ahí, pues impulsar. Yo creo que la Iglesia no es como la vida política, que cambia de signo. La Iglesia es una continuidad y nuestro trabajo se centra en integrarse en esa historia e impulsarla para hacer que continúe en la dirección positiva que va teniendo.
para la feria pero no lo sé si es que estaba programado antes, ni si ya se había retrasado. Realmente no lo sé. Sé que existe ese proyecto y que el Cabildo lo ha seguido con mucha atención. A mí personalmente me parece muy bonito, aunque no he podido aún conocerlo con todo detalle. En cuanto se abra, seré uno de los primeros en disfrutarlo e invito a todos los cordobeses a que lo hagan.
- ¿Cuál es la mayor herencia que le ha dejado Don Juan José Asenjo?
- ¿Cree que puede ser positivo el que se amplíen los usos culturales del templo?
- Para mí una herencia preciosa es el seminario. Llegar a una Diócesis en la que uno se encuentra con un grupo de sacerdotes jóvenes tan grueso, tan bien formado y tan bien centrado, me parece una gran riqueza que tiene Córdoba. Pero también veo que los laicos, los seglares, están organizados, hay muchos cursillos neocatecumenal, acción católica, jóvenes hay muchos y muy metidos en las iglesias. A veces se piensa que la Iglesia es cosa de viejas, pero no. En Córdoba parece que la Iglesia es jóven. Yo eso lo estoy viendo y me produce una gran felicidad.
- La discreción y el diálogo han caracterizado la gestión de su antecesor, Don Juan José Asenjo. ¿Qué cree que podrá aportar su gestión a la Diócesis de Córdoba?
- Su llegada podría haber coincidido con la inauguración del espectáculo de la Mezquita Catedral, pero no ha podido ser. ¿Sabe por qué ha vuelto a sufrir un nuevo retraso?
- Eso todavía no lo sé. En Córdoba, Don Juan José ha trabajado mucho, por ejemplo ha hecho esta casa
- No lo sé. Cuando llegué la noticia es que se iba a hacer y cuando he preguntado me han dicho que sería
- Yo creo que además eso puede traer muchos beneficios para la ciudad porque vendrá un turismo que gracias a la visita, permanecerá aquí la tarde y la noche para pernoctar.
- La confrontación en la fusión de CajaSur y Unicaja también le ha dado la bienvenida. ¿Está actuando en este momento, de alguna forma el Cabildo para calmar los ánimos? - Por lo que tengo entendido hay una firma de un convenio que vamos ya casi para un año que se firmó y el Cabildo y los patronos de CajaSur están deseando que se cumpla. Pero otros, que no tienen nada que ver con el Cabildo, están retrasándolo y llevándolo a una situación límite. En este caso nosotros somos sufridores y no agentes de esta dilatación. Espero que se cumpla el contrato cuanto antes y de hecho, a mí, lo que me trasmitieron desde un
PUNTO de ATENCIÓN
“No callaré ante leyes que introducen el sufrimiento” El obispo denuncia la enorme inversión que se dedica a facilitar el aborto
a conocida como ley del aborto y la recién aprobada en Andalucía, que regula el derecho a la muerte digna son normas que, para el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, “permiten que quede impune cualquier acto en contra del principio natural de la vida e introducen el sufrimiento en la vida no sólo de los que mueren sino también en los que sobreviven y tienen que cargar con la secuela”.
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En su opinión, “resulta llamativo que se inviertan abundantes cantidades de dinero en facilitar el aborto y la muerte en la etapa final de la vida y apenas se invierta en ayudar a muchas mujeres que sí querrían sacar adelante sus embarazos”. Además, añade, ambas normas, “son una crueldad ante las que la Iglesia, aunque nos mandan callar, no callará y yo no callaré. Está en juego muchos derechos humanos”.
LA ENTREVISTA
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
ndo con la crisis que sino como un bien”
En la imagen, el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, en su despacho de l Palacio Episcopal. /Foto: José Huertos.
primer momento es que el tema estaba resuelto y no es así. Es decir, que hay una voluntad expresa de que esto esté resuelto cuanto antes por parte de la Iglesia. En esa resolución se busca que quede a salvo el interés de los empleados, que son muchos. Siempre hemos insistido en que se busque una solución justa pero que se atienda esa prioridad. Aunque tengamos que salir perdiendo nosotros. Pero el problema es que no está resuelto, están de reuniones pero no sé, no depende de nosotros. Si a nosotros nos preguntan diríamos que se cumpla el protocolo firmado cuanto antes. Más aún, en el mes de noviembre, debía haber estado hecho y eso ya no depende de nosotros. Cuando dos no se casan, no depende sólo de uno, depende de los dos. Pues en este caso, CajaSur está deseando casarse, pero resulta que no llega.
- ¿Se ha planteado mediar al igual que hizo su antecesor? - No. Es que en realidad el obispo no tiene una función directa con CajaSur. CajaSur está gestionada por un patronato en el que hay siete canónigos y ellos son personas muy competentes que saben del tema mucho más que yo. Son ellos quienes me han explicado cómo está la situación y bueno, me preguntan qué hacer pero yo veo que tal y como lo orientan está bien. Que sigan
en esa dirección, tanto Santiago Gómez que es el presidente, me parece muy competente, un hombre muy completo, de Dios y de verdad. Le doy toda mi confianza a que siga lógicamente, en la tarea que está realizando. Que yo sepa no puedo hacer más. Yo no voy a entrar en la guerra política o la guerra financiera… La Iglesia como tal entra en esos campos a través de CajaSur que, ha sido una gran obra social que ha tenido Córdoba por iniciativa de la Iglesia y que ha hecho mucho bien. Pero el obispo como tal yo creo, que no debe entrar en esa guerra.
- Desde esa perspectiva, ¿qué mensaje lanzaría a los políticos y canónigos inmersos en la fusión? - El mensaje es que se cumpla lo estipulado y lo firmado cuanto antes. Creo que eso será bueno para todos.
- Uno de los costes de la fusión será la pérdida de empleo pero, ¿qué coste le supondrá a la Iglesia? - La Iglesia en Córdoba ha tenido primero, el apoyo continuo de CajaSur y ahora no sé qué tipo de apoyo tendrá. Ya lo veremos y no sé tampoco que coste supondrá para nosotros. Pero bueno, la Iglesia no tiene ni oro ni plata, lo que tiene es a Jesucristo, y eso es lo que tiene que anunciar. Para eso necesita también medios de este mundo, por
ejemplo, la casa en la que estamos (se refiere al Palacio Episcopal) ha sido construida con medios materiales, no se ha hecho desde el cielo, y las obras de apostolado que cada día hay que afrontar en la Diócesis o las obras de caridad y de asistencia social también necesitan medios. Por tanto, la Iglesia recibe con una mano y lo da con la otra. No sé qué va a recibir la Iglesia de la nueva entidad en la que estará CajaSur pero si no lo recibe de ahí lo recibirá por otro lado porque los cristianos están vivos en Córdoba y por tanto, ayudan a la Iglesia a que cumpla con su misión.
- Es evidente que la Iglesia se ha constituido como uno de los brazos que más ayuda están prestando a los ciudadanos empujados a la miseria a raíz de la crisis económica. ¿Echa en falta que la Administración les dé un mayor apoyo? - La gente, cuando tiene necesidades básicas acude a Cáritas, a las parroquias y a las casas religiosas porque sabe que no le van a defraudar. Esto es muy importante y deja claro que en este momento, está saliendo a la luz la credibilidad que tiene como institución. La Iglesia esto lo hace sin ninguna publicidad y sin buscar votos, porque de su propia entraña le sale atender al necesitado. Les pregunté a los párrocos cóEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mo se surten para atender la demanda de ayuda, que se ha cuadriplicado en muchas parroquias, y me aseguraron que la gente, al ver la necesidad, lo que hacen es dar. Creo que de manera muy discreta se está llevando a cabo una gran obra de solidaridad. Lo que tienen que hacer los políticos no lo sé. Digo lo que tiene que hacer la Iglesia y lo está cumpliendo y por eso me alegro de que en este momento, la Iglesia pueda estirarse y demostrar que está no como un parásito, sino como un bien.
- ¿Cree que la visión que se está dando de la Iglesia con los abusos a menores que están saliendo a la luz puede manchar la institución? - Creo que está quedando muy claro que la única institución que se toma en serio el tema es la Iglesia porque por desgracia, es algo que está presente en todos los colectivos. Procuraremos que estas cosas no se vuelvan a producir pero claro, donde hay seres humanos hay defectos y pecados. Esto no le quitará prestigio a la Iglesia. La cosa es que hay quien quiere sacarle punta con una campaña en contra de la Iglesia justo cuando el Papa Benedicto XVI ha sido quien ha ejercido tolerancia cero.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
“Santiago Gómez me parece muy competente, un hombre muy completo de Dios y de verdad”
3
4
OPINIÓN
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
D E
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
i
a
l
Q
...Y Lozano respiró tranqui lo
Tenía todas la s papeletas en contra: una denuncia de m alos tratos y de profesión, boxeador. Sin embargo, la s entencia que absuelve de lo lo s delitos de m a lt r a to y lesiones sob habitual re su ex muje r, al no existi ninguna prue r ba que certif iq ue los hechos ha vuelto a e , videnciar la o tra cara de la lucha contra la violencia d e género. Esa que están sufr iendo tantos h ombres en España al con vertirse en víc timas de una acusaciones d s e maltrato so bre las que lo propios jueces s comienzan a tener serias dudas. Para R afa y para su s hijos, ésta h a sido su mayo r victoria.
10
L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
E
L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
d
i
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
Sin embargo para quienes vivan de los ue el Ayuntamiento de Córdoba sea el séptimo consistorio más endeuda- efectos colaterales del Consistorio de modo de toda España no es una buena mento aquí no hay quien tenga todavía noticia. Y no lo es por mucho que se em- agallas de poner de patitas en la calle a peñe Alfonso Igualada en decir que está un asesor o a un alto cargo de esos que todo controlado. Porque no tenemos unas hay a dedo y que cobran toda una pasta. infraestructuras tan potentes como en Va- 18 en Jerez frente a 30 en Córdoba. ¡Lílencia, Barcelona o Madrid. O hay en el nea! Aumento en veinte millones de euros debe equipamientos como la T3 de Mála- en la partida de personal desde que inició ga que son ya una realidad. Ciudades to- mandato el cogobierno ¡Bingo! Tan mal está la cosa o tan mal lo ven das ellas que, junto a Zaragoza, y pese a tener más deuda que Córdoba están mu- hasta los que están dentro que hay quien chísimo mejor posicionadas que la nuestra ya incluso desde la Izquierda (des)Unida y lo que es mejor, con mucha más activi- comienza a plantearse hacer mutis por el dad y proyección política y económica. Al- foro ante las pocas perspectivas que se go importante para los tiempos que co- presentan en el futuro y ante los chuzos de punta que caerán más adelante si la situarren. Lo cierto es que si este 2010 va a ser ción económica no mejora. Ya saben: las un año difícil, el 2011 puede ser superar previsiones de ingresos están siendo un las malas expectativas, a pesar de que al- desastre y el contexto económico no augugunos vean, como lo ha reconocido el pro- ra mejoría hasta bien entrado 2012. Y claro, todo se tornará mucho más pio José Antonio Griñán en estos días el final del largo túnel y vayamos camino de complicado desde la perspectiva de la gouna recuperación que está aún por ver. bernabilidad y se deberán entonces adopMientras ese sueño llega mucho nos te- tar medidas traumáticas a la fuerza. O sí o memos que esos 312 millones de deuda sí. Aunque esa cuestión le tocará lidiarla que tiene el Consistorio van a ser una pesada losa para las arcas municipales que a quien gane en las próximas elecciones, ya están dando síntomas de que la cosa al que van a ser a este paso todo un regalito menos no es tan liviana como nos preten- envenenado. Con su suerte, para aquel entonces, de hacer creer el concejal de Hacienda. De momento, bastante significativo es ya quizás hayamos pasado el primer corte paque algunas empresas estén cobrando tar- ra la obtención del título de Córdoba Ciude y mal, pero aún lo es más que algunos dad Europea de la Cultura, y quien sabe si trabajadores municipales ya hayan vivido hasta habrá quien saque beneficios de ese terremoto de incertidumbre que se ge- nuestra situación creando una edición panera al retrasarse el pago de la nómina. ralela de Cosmopoética que bajo el título La sangre no llegó al río pero es sinto- de Cosmoendeudados será seguro todo un mático, como recogimos la semana pasa- éxito. Un evento que reunirá en Córdoba a da, que los trabajadores de Sadeco tarda- todos aquellos consistorios que dilapidaran en cobrar nada menos que tres días, ron el dinero del contribuyente en plantialgo inaudito dentro del organigrama mu- llas claramente infladas, áreas claramente nicipal y que detecta, junto con los retra- inútiles y proyectos que nunca vieron la luz sos en los pagos de la Seguridad Social, y con suerte hasta puede que nos den el la debilidad económica de un Ayunta- Premio Español en 2011 al Fomento miento que se las va a ver y desear para del Despilfarro. La verdadera crisis es la pasar el ecuador de 2011 cuando finalicen O los planes de estímulo y tengan que de- crisis de la incompetencia, ya lo decía Albert Einsvolver al estado las entregas a cuenta. R Antes está claro que es de esperar ten que aunque no T que llegue la ansiada nueva Ley de Finan- fue poeta, inteliE ciación Local y a la que con tanto ahínco gente sí que se aferra Andrés Ocaña, y que dará algo era un raM de respiro a consistorios que, como el cor- to. Ó dobés, tienen ya el agua al cuello por mucho que se intente disimular. M De hecho, el rumor es constante enR tre los pasillos de Capitulares hasta E donde hay quien ya se anda santiguando para que no pase lo T que está sucediendo en el Ayuntamiento de Jerez L o en el de Granada, E donde ya apuntan al precipicio.
r
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
Cosmoendeudados
o
L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Foto‘MATóN’
C O M Ú N
t
L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Victoria Muñoz
S E N T I D O
0
UN AÑO DE CONVERSACIONES PARA NADA Después de anunciarlo a bombo y platillo, el Ayuntamiento no acometerá la anunciada reforma de la Feria de Mayo. Se ve que un año de reuniones y encuentros no es suficiente para alcanzar un acuerdo entre Capitulares y las partes implicadas.
Marcelino Ferrero Concejal de Feria y Festejos
5 José Antonio Nieto Presidente del PP de Córdoba
Manuel Pérez Director de Cosmpoética
COSMOÉXITO Después de unos días de preliminares, el festival de la poesía por excelencia dio el pistoletazo de salida oficial a una semana intensa de versos y un programa extenso y de enorme calidad para situar a Córdoba en el epicentro de la cultura.
MEJOR CALLADITO No hay nada peor que intentar sacar la pata después de haberla metido en el fango y quedarse atrancado. Algo parecido le pasa al presidente del PP con el tema de las ‘edificaciones ilegales’ en Montilla cuando dice que hay otros ediles en la misma situación que Cabello de Alba.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz.
REDACTORES : Hipólito Fernández, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, y Laura Pérez . FOTÓGRAFO : José Huertos. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión Mellado D., Rafael Aceña. WEBMASTER : Juan Márquez. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín e Inmaculada Aceña IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad Residencias en la ruina
Vivir en la calle
La crisis aleja a los inmigrantes
Una de cada tres plazas privadas para mayores está vacía mientras los centros tienen problemas para cubrir gastos. / 12-13
Después de un incremento a principios del año pasado, la población de indigentes se estabiliza en torno a las 50 personas en Córdoba. / 14
792 extracomunitarios obtuvieron el permiso de residencia el año pasado frente a los 2.056 de 2007. / 15
EL DRAMA DE LOS EMBARGADOS CON DEUDA PENDIENTE
ATRAPADOS POR LA HIPOTECA
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
magine que tras años de trabajo en los que su estabilidad económica estuvo más que garantizada, se ve de patitas en la calle y en el paro. Imagine además que, tras agotar los ahorros de su vida en salir adelante a duras penas, tiene que elegir entre pagar la hipoteca o comer y que, al no poder cumplir con su banco, éste se queda con la que ha sido su casa. Para colmo, y ya que el valor de su vivienda ha caído en picado con la crisis del ladrillo, usted tendrá que seguir endeudado prácticamente de por vida, atrapado por la hipoteca de un inmueble que ya no es suyo y con un sello en la frente que le impedirá tener ingresos o hacer ningún tipo de transacción susceptible de ser embargada. Ésta, que pudiera parecer una situación rocambolesca, no es anecdótica. Según los datos del Consejo General del Poder Judicial, sólo en Córdoba las ejecuciones hipotecarias, es decir los procesos judiciales
I
6
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS EN CÓRDOBA SE HA CONT EXTO
A
son cientos de miles las familias que desde 2007 están teniendo auténticos problemas económicos para hacer frente a sus hipotecas y muchas de ellas, acaban en los juzgados inmersos en una ejecución hipotecaria que no sólo culminará arrebatándoles su casa sino además, dejándolos endeudados durante muchos años. Según el último informe del Consejo General del Poder Judicial, las ejecuciones hipotecarias, que en 2008 sumaron 58.000, y en 2009, 114.000 a nivel nacional, superarán este año las 180.000. Lo que significa que desde hace tres años unos 350.000 propietarios, familias en su mayoría, han perdido o van a perder sus casas.
“Me he quedado sin c una deuda de 175.000 Se hipotecaron cuando todo les iba sobre ruedas. La crisis y el desempleo aniquiló sus ingresos y ahora, tras agotar cualquier negociación con el banco, deberán seguir pagando una deuda por una vivienda que ya no les pertenece
En la portada, Francisco y Ana, un matrimonio que ha perdido su casa hace unos meses. En la imagen, Rafael Conejo, que tras perder su vivienda tendrá que hacer frente a una deuda de 175.000 euros. /Foto: J. Huertos.
por los que una familia ha perdido su casa a favor del banco, se han multiplicado por cuatro en los dos últimos años, alcanzando las 1.049 sólo en 2009. Es decir, que desde 2007 y hasta ahora, casi 2.070 familias han perdido su casa, y la gran mayoría de ellos tendrá que seguir pagando al banco la deuda pendiente que le reste, los intereses acumulados y las costas judiciales de todo el proceso de embargo, según asegura el letrado de la asesoría jurídica de la Asociación de Usuarios y Ser-
vicios Bancarios (Ausbanc), Rafael López. Lo más llamativo además, es que el propio Consejo General del Poder Judicial ha dado la señal de alarma pues, según su último informe sobre el efecto de la crisis sobre los órganos judiciales, este año hasta 180.000 familias se verán afectadas por una ejecución hipotecaria en España.
Un futuro muy negro Esta terrible situación se encuentr Rafael Conejo quien tendrá que seguir pagando hasta 175.000 euros al banco una vez que se haga pública la sentencia de la ejecución hipotecaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ria de su vivienda. Una deuda que, dadas sus circunstancias actuales, y como él mismo asegura, “me destrozará la vida. Se han quedado con mi casa y tengo una deuda inasumible de 175.000 euros que me tendrá hipotecado para siempre”. Como tantas personas que se encuentran en esta situación, Rafael tiene auténticos problemas para cubrir sus necesidades básicas. Este joven ingeniero, separado y con tres hijos, está parado y cobra un subsidio de 1.135 euros. Antes de que empezaran sus problemas Rafael tenía un sueldo de 2.000 euros con los que con toda tranquilidad podía hacer frente a los 853 euros mensuales que le suponía la hipoteca de su casa en Lucena. Después de que su empresa entrara en quiebra y durante el tiempo que duro el proceso judicial para poder cobrar su despido, Rafael estuvo un año trabajando sin cobrar y empezó a acumular deudas. Aunque todos los afectados por una hipoteca al igual que Rafael, están de acuerdo en que el banco tiene todo su derecho a reclamar lo que es suyo, lo que más indigna a tantas familias es que la entidad que tan amablemente les vendió su hipoteca ni tan siquiera les haya prestado un apoyo para solventar su situación. Más aún, teniendo en cuenta que, muchos afectados han podido demostrar que su solvencia económica volvía a existir. Rafael intentó por todos los medios negociar una moratoria de la deuda con su banco antes de que éste iniciara la ejecución hipotecaria. Sin embargo, y como él mismo explica, “aunque llegamos a un acuerdo acabaron negándomela. El banco me ha engañado con la letra pequeña de la moratoria, llegamos a un acuerdo pero iniciaron la ejecución y ahora estoy a la espera de sentencia y me exigen pagar 175.000 euros de deuda con los intereses”. Otra de las lamentables consecuencias que está provocando la ola de ejecuciones hipotecarias con deuda pendiente es la proliferación de la economía sumergida pues, los afectados al no poder tener nada a su nombre ni declarar ingreso alguno por temor al embargo, comienzan a “trapichear para ganarse la vida”, tal y como confiesa el propio Rafael. “Hago algún proyecto pero
tengo que andar con trapicheos para que no me embarguen más. Tengo un futuro muy negro. Voy a tener que seguir pagando y sin poder tener nada a mi nombre porque esa deuda me perseguirá de por vida. Me han destrozado y el banco no quiere darme solución alguna”, asegura. Igual de engañados y estafados por su banco se sintieron Francisco M. y Ana R. el día que tuvieron que abandonar la que había sido la casa de sus sueños. Tras vivir cómodamente con un sueldo de unos 4.000 euros que cobraba Francisco como perito de seguros y el cuál les permitió asumir una hipoteca sin problema, Francisco quedó en paro y se vio inmerso en un problema con Hacienda por el que le reclamaban
“A veces no tenemos ni para comer hemos pasado necesidad” 7.000 euros. “Me bloquearon las cuentas y empezaron mis problemas económicos”, asegura. A causa de esto, según cuenta el matrimonio, llegaron a sufrir auténticas necesidades. “A veces no teníamos ni para comer, tuvimos que pedir dinero a amigos, nos cortaron el teléfono, pasamos auténticas necesidades e incluso nos afectó a la salud”, recuerda Ana R. Lo peor, cuenta Rafael, fue cuando no pudieron hacer frente a la tercera mensualidad de la hipoteca. Aunque intentaron negociar con la entidad una solución pues, de hecho, su situación económica se había solventado y prácticamente habían recuperado sus ingresos mensuales con lo que podían seguir haciendo frente a su hipoteca, el banco siempre se negó en rotundo. “Primero nos dijeron que nos iban a refinanciar la hipoteca, luego que estaban estudiando un período de carencia o una moratoria pero no
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
7
N MULTIPLICADO CASI POR CUATRO EN DOS AÑOS
asa y con euros” “Todo fueron engaños. Nos han hecho un daño irreversible” ingresos de esta familia fuera algo temporal hubiera sido absolutamente factible para que el banco les concediera una moratoria. Además, aunque pudieran haberse acogido perfectamente a la rehabilitación de su préstamo hipotecario antes de que la vivienda saliera a subasta. De hecho, apunta, hay muchas subastas que se paralizan porque los propietarios de la vivienda consiguen salvar la deuda ante el propio juzgado paralizando
PUNTO de ATENCIÓN
El diálogo con el banco puede evitar el embargo Ausbanc aconseja a los afectados que eviten llegar a los juzgados y negocien algún tipo de solución a la deuda con la entidad
l letrado de de la Asociación de Usuarios y Servicios Bancarios, Rafael López, aconseja a las personas que se están teniendo problemas para hacer frente a su hipoteca que ante todo, eviten que llegue el proceso judicial. Lo más importante, asegura, “es que desde que se intuyan los problemas haya una buena comunicación con la entidad y un diálogo encaminado a negociar algún tipo de solución”, como puede ser el acogerse a un período de carencia, una moratoria. Además, recuerda a los afectados que existe la posibilidad de acogerse al artículo 103 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y aunque la ejecución hipotecaria esté avanzada, salvar la deuda en el juzgado antes de la subasta.
E
así el proceso judicial acogiéndose al artículo 103 de la ley de enjuiciamiento civil. “Todo fueron engaños, querían quedarse con nuestra casa y nos dijeron que no había solución. Nos han provocado un daño moral irreparable hasta el punto de tener psicosis. Ha sido horrible”, asegura Ana.
Hace falta un cambio Las dramáticas situaciones en las que muchas familias se están viendo inmersas a causa de la hecatombe de las hipotecas y el desempleo están pidiendo a gritos un cambio que les sirva de ayuda para salir a flote. El propio Rafael Conejo está inmerso en la Plataforma Afectados por las Hipotecas que ha surgido en Cataluña y ya recoge familias por España. Para ellos, la solución vendría porque el Gobierno reforme la Ley de Enuiciamiento Civil y la Ley Hipotecaria e introdujera la figura de la dación en pago que ya aplican paises como Estados Unidos. Es decir, que los bancos permitieran que sus hipotecados saldaran su deuda entregando las llaves y las escrituras de su vivienda y olvidando los intereses y demás gastos añadidos que está atando a tantos a una hipoteca de por vida. Mientras las primeras voces políticas empiezan a tomar en consideración su propuesta, ellos han comenzado a hacer ruido. La última campaña lanzada por este colectivo, y publicada en su web el pasado 12 de abril rezaba así: “Campaña de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca para denunciar la usura bancaria y el fraude hipotecario. Más de 350.000 familias que quedaran en la calle y encima con deuda, mientras los bancos reciben ayudas publicas y siguen haciendo beneficios millonarios. Que no queden impunes! Ha llegado el momento de pasar a la acción y denunciar que este banco engaña, estafa y echa a la gente de su casa. Empapelemos los bancos!” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Aunque el letrado Rafael López no ha querido entrar a valorar la viabilidad de que España permita la dación en pago, de lo que sí está convencido es de que hay varias posibilidades que los bancos podrían considerar para evitar arrebatar la vivienda a una familia y abocarlos a la ruina mientras al tiempo, éstos continuan haciendo negocio. “Algunas entidades lo que están haciendo es asumir la venta de la vivienda y una vez vendida mediar la deuda con el hipotecado. Además, podrían mantener a los propietarios en régimen de alquiler mediente acuerdos con la Administración y al tiempo que recuperan la deuda las familias no perderían su vivienda.” Lo que está claro, y lo que apoyan tanto afectados como asociaciones de usuarios y profesionales financieros, es que la Administración debe arbitrar algún tipo de medidas que frene los embargos pues de lo contrario, “ésta será la próxima hecatombe inmobiliaria pero con cientos de miles de familias en la calle”, asegura Rafael Conejo.
En la imagen, Francisco M. y Ana R. en una de sus consultas con el letrado de la asesoría jurídica de Ausbanc, Rafael López. /Foto: J.Huertos
“Ésta será la próxima hecatombe inmobiliaria pero con cientos de miles de familias en la calle”
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
nos respondían nada”, asegura Francisco. Cuando este matrimonio llegó a Ausbanc ya estaba todo perdido. El banco incluso ha subastado ya la vivienda y ellos además de tener una deuda de 4.000 euros, tienen que pagar las costas de los juicios y los intereses de demora en el pago de la hipoteca que se han acumulado. Además, ahora se ven obligados a vivir de alquiler aunque eso sí, en un piso de 800 euros al mes aún pudiendo estar pagando la hipoteca de la que fue su casa. Incluso para el letrado de la asesoría jurídica de Ausbanc, Rafael López, resulta sorprendente la celeridad con la que la entidad bancaria inició la ejecución hipotecaria sin posibilidad alguna de negociación hasta que se ha quedado con la casa tras adquirirla en la subasta. Y es que, si de algo está seguro es que la situación en la que ahora se encuentran Francisco y Ana se podría haber evitado. Según apunta, sólo el hecho de que la falta de
Empujados a la morosidad La desprotección que sufren los miles de afectados por su hipoteca no tiene comparación con lo engañados y estafados que los hacen sentir sus entidades bancarias, aquellas que abrieron sus puertas con paños de seda para que firmaran su hipoteca, les han dado la espalda y los han empujado al agujero de la miseria y el desahucio. Resulta cuanto menos preocupante escuchar hablar de la urgencia de rebajar la morosidad bancaria cuando la gran mayoría de los deudores son familias abocadas al desempleo y cuando lo realmente urgente son las ayudas que los hagan salir de la ruina. L.P.L.
8
AYUNTAMIENTO
CONT EXTO
D
esde que comenzaran sus efectos, la crisis económica ha dejado de manifiesto las debilidades económicas del Sector Público, pero también ha señalado los enormes defectos de estructura y organización de administraciones locales, regionales e incluso del propio Gobierno. Áreas duplicadas, inoperativas más allá del gasto de personal y decenas de altos cargos y puestos directivos en empresas y estructuras públicas que, más allá del interés político, ofrecen una escasa rentabilidad al ciudadano y a la Administración. Es por ello que desde este año se han puesto en marcha planes de reducción de cargos y estructuras a todos los niveles, una medida que curiosamente, coincide con la etapa más expansionista de la historia del Ayuntamiento de Córdoba que tiene más áreas y cargos de confianza que nunca y al que los agentes sociales y la lógica piden que rectifique.
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
Expertos y sindicato reducción de áreas La FAMP indica que se impone una “estructura municipal más simple que contenga el gasto”. Los propios presupuestos señalan como prescindibles a Participación Ciudadana, Igualdad, Consumo o Relaciones Institucionales
Sobre estas líneas, imagen de los responsables de IU y PSOE que conforman el actual cogobierno en Capitulares, poco antes de la celebración de un Pleno Municipal. /Foto: José Huertos.
yuntamientos como el de Jerez o Los Barrios, son noticia estos días por las drásticas decisiones y recortes que están llevando a cabo para salvar sus maltrechas finanzas. Reducción de cargos de confianza, de áreas, concejalías e incluso gasto en combustible son algunas de las decisiones que se han adoptado y que, lejos de ser medidas excepcionales por problemas económicos son, según los expertos, “el inicio de una tendencia” de la, curiosamente, el Ayuntamiento de Córdoba está más alejado que nunca por las exigencias de un pacto de gobierno que los propios sindicatos municipales abogan por revisar para una reducción “lógica” de las áreas y, en consecuencia, de crecimiento del gasto que éstas generan. Y es que precisamente en esta legislatura de crisis, el Consistorio cordobés soporta la mayor carga política de su historia. Si nos remontamos al último pacto IU-PSOE (legislatura 1999-2003) el número de
A
UGT y CCOO coinciden: “la estructura es ilógica y sobran cargos” delegaciones era de 13, actualmente hay 17 en una estructura de ocho grandes áreas que surgió de desdoblar, por criterios políticos de reparto, las cinco que operaban entre 2003-2006, con IU en solitario. Esta complejidad de delegaciones y reparto de tareas es precisamente de lo que se trata de huir en las actuales circunstancias económicas, tal y como señala la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP). “Casos como el de Jerez, Los Barrios o las medidas que se han puesto en marcha en la Junta EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de Andalucía o el Gobierno marcan una tendencia de futuro en la que priman estructuras organizativas más simples con una significativa reducción de altos cargos que eviten que los gastos de personal se disparen y lastren la liquidez municipal”, indican expertos de la FAMP cuyas opiniones han sido refrendadas estos días por la Federación Española de Municipios y Provincias que ya ha anunciado la creación de un grupo de trabajo para adelantar propuestas “si nos son requeridas en un futuro inmediato”, indican.
Áreas ‘prescindibles o agrupables’ Unido de la mano a la recomendación de la reducción de altos cargos va unida la simplificación de las estructuras municipales, tal y como asegura la FAMP “en un futuro casi inminente se va a tender a agrupar más delegaciones en áreas operativas más simples que favorezcan los objetivos de reducción del déficit al que nos va a obligar desde ya el Gobierno siguiendo las directrices de la Unión Europea”.
Y es precisamente en la simplificación de áreas en donde el Consistorio lleva ‘encallado’ desde hace tres años. Donde antes había un delegado (Cabanillas) que se ocupaba de Presidencia, Personal, Seguridad y Movilidad y Gestión, ahora hay cuatro (Candelario, Victoria Fernández, Cuadra y Alba Doblas). “Hay muchas áreas que están duplicadas y divididas sólo en base a criterios políticos generando un gasto en personal, equipos de confianza y gastos corriente insostenibles”, indica el responsable en materia económica de la oposición Ricardo Rojas que aboga por volver a un modelo “en el que varias delegaciones se junten en un área fuerte y estén controladas por un mismo concejal”, indica el edil popular. Las reflexiones de Ricardo Rojas coinciden con la ‘tendencia’ que marca la crisis para la Federación Andaluza de Municipios y Provincias. Acerca de las áreas más prescindibles, Rojas señala precisamente a varias de nueva creación en 2007. “Relaciones Institucionales nadie sa-
AYUNTAMIENTO
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
9
s creen urgente una PUNTO de ATENCIÓN
Junta y Gobierno ya reducen ‘lastre’ a reducción de altos cargos y estructuras se impone en el actual panorama de crisis. La Junta de Andalucía ya ha reducido 39 altos cargos y fusionado varias consejerías para tratar de reducir un déficit que preocupa, y mucho al Estado que, a día de hoy, ve muy lejano el compromiso que le marca la UE de reducir en cerca de nueve puntos el déficit público. El propio Gobierno se ha apuntado a este carro de reduccio-
L
El cogobierno sube 20 millones de euros la factura del personal municipal be por qué existe y además eso es competencia del alcalde, no del portavoz socialista; otras como Participación, Igualdad, Consumo o Servicios Sociales deberían integrarse entre ellas o con otras para tener más peso político y de actuación, en vez de ir en solitario sin una labor definida”, indica Rojas que también tiene muy claro que “Medio Ambiente e Infraestructuras deberían volver a estar bajo el mando de un sólo responsable político e integradas en una gran área”, recalca el ex responsable de Hacienda, Economía Turismo y Deportes en la legislatura 1995-1999 . Pero no sólo el PP marca cuáles son las áreas más prescindibles o que menos importan. Los propios presupuestos del Consistorio dan pistas más que fiables del valor de cada delegación, y más en una época de recortes, en las que se abandonan los llamados ‘gastos superfluos’ y se prima lo imprescindible. En esta tesitura, los pesos de las diferentes delegaciones indican que Relaciones Institucionales recibió 180.000 euros en 2008 y 100.000 en 2009 (la mayor bajada municipal), Igualdad, unida a Cooperación, que es el ‘área fuerte’, sumó 720.000 euros de los que más de la mitad se van en personal (unos 450.000 euros), Salud y Consumo, integrados en Gestión, poco más de
nes y prepara para el próximo día 30 una significativa reducción de secretarios de estado y directores generales. El plan ya ha anunciado que también habrá un recorte en las empresas públicas y en la participación estatal en muchos otros entes. Unas medidas que, para la FEMP son “el inicio de una tendencia que necesariamente va a tocar de forma inminente a la tercera pata de la administración: los Ayuntamientos”.
600.000 euros. Otras áreas de nueva creación cuya independencia queda cuestionada en las partidas son Comercio y Transporte (poco más de un millón de euros con un la segunda mayor caída en gasto) que está bajo el control de María de los Ángeles Luna, también es la responsable de Aucorsa, que aglutina el grueso de las inversiones. Caso similar es Medio Ambiente ligada a Francisco Cobos que ha pasado de ser la estrella del programa de Rosa Aguilar a contar con1,8 millones de los que casi 800.000 se van en personal y que en 2010 verá sus inversiones reducidas a unos pírricos 150.000 euros que denotan una escasa importancia en las políticas verdes, al menos desde un punto de vista de área independiente, algo parecido a lo que le ocurre a Participación Ciudadana con un gasto previsto de poco más de un millón de euros y unas inversiones de 6.000 para todo el 2010.
El gasto político, disparado Precisamente la reducción de los gastos de personal es uno de los grandes lunares de este cogobierno que, merced a su división de áreas ha creado un complejo entramado de cargos que han disparado los gastos del personal como lo prueban los presupuestos municipales y como critican los propios sindicatos municipales. Si miramos los presupuestos inmediatamente anteriores a las elecciones de 2007, el total de la partida de gastos de personal municipal se situaba en 76,5 millones, este año, en pleno recorte de gastos es de 96,5 millones, veinte millones más que, según los sindicatos municipales se deben a la propia estructura del poder capitular. “Nosotros hemos dicho siempre que la estructura operativa del Ayuntamiento es francamente mejorable, se han dividido áreas y dele-
La oposición señala a Relaciones Institucionales o Defensa del Consumidor como las más prescindibles y aboga por crear áreas más operativas en las que se integren otras concejalías, bajo el control de un mismo responsable político
Junto a estas líneas, el alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña con gesto serio en los instantes previos a la celebración del último pleno municipal. /Foto: José. Huertos.
gaciones y se ha aumentado el coste político, porque las partidas de los empleados han seguido la secuencia lógica que marcan los convenios”, indica el responsable de CCOO en el Consistorio, Manuel Torres Cot que recalca su convencimiento de que “con 6 grandes áreas se podría gestionar mucho mejor el trabajo”. De la misma opinión es su homólogo en UGT, José Úbeda quien no tiene dudas de que “el aumento del gasto se debe fundamentalmente a que hemos aumentado los cargos de confianza. Tenemos demasiado peso político y es necesario tomar medidas antes de que la situación sea más preocupante de lo que ya de por sí es”, indica. Las afirmaciones de los responsables sindicales tienen su refrendo en la comparativa de cómo y por quién ha ido evolucionando el gasto en el Capítulo I de los diferentes presupuestos municipales. De esta
EL ANÁLISIS
La FEMP está convencida de que los próximos en recortar serán los consistorios
A.GUTIERREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
‘Demasiado pollo para tan poco arroz’ Hablar de austeridad es sencillo cuando se hace con el dinero de los demás. Basta sacar la tijera y, con más o menos maña, ir dando cortes en una u otra partida para que, al final, el traje nos quede más pequeño, pero que no se note mucho. El problema de la austeridad es aplicársela a uno mismo. Aquí es cuando no hay políticas que valgan y el viejo dicho de la pela es la pela cobra más fuerza que nunca. De nada sirve recortar en áreas o servicios si no nos damos cuenta de que hay ‘overbooking’ de jefes, amigos y recomendados que, apoyándose, en las famosas cuotas innegociables de poder, sacrifican la cuenta general en pos de sus intereseses económicos y políticos. Necesario es que se tomen medidas porque en este ‘perol municipal’ hay demasiado pollo hambriento y queda muy poco arroz que repartir. A.G.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
manera, en 2006, el gasto en coordinadores generales era de 366.000 euros, en 2009 689.000, casi el doble, parecido ocurre con los denominados miembros no electos que pasan suponer una factura de 100.000 euros al doble 3 años después. Pero en donde se cimenta el incremento es en cuestiones como los famosos directores generales que pasan de 8 en 2006 a 13, casi uno por área en 2009; a estos hay que unirles sus respectivos equipos, asesores y una subida del coste a la ciudad ya que suman una media de 10.000 euros por cabeza de incremento en el coste presupuestario. Demasiada factura para la famosa austeridad que predica Capitulares.
10
POLÍTICA
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
La afiliación, el próximo paso de Rosa Un año después de su salida de IU y del Ayuntamiento, “el futuro de Aguilar pasa por integrarse, a medio plazo, en el PSOE”, señalan fuentes socialistas y cercanas a la consejera que indican “gran sintonía” con Mar Moreno, el futuro del PSOE-A l próximo día 22 se cumple el primer aniversario de la salida de Rosa Aguilar del Ayuntamiento de Córdoba. Aquel día, la alcaldesa ponía punto final no sólo a una década al frente de Capitulares, sino que también cerraba de un portazo su militancia en IU, entrando como independiente en el gobierno de José Antonio Griñán, un calificativo éste que Rosa, por no hacer más leña del árbol caído (IU), se encargó de recalcar en cada declaración pública y que 365 días después, y con las aguas más calmadas, parece que cambiará en breve por el de “militante socialista”. “Es más que evidente que Rosa acabará entrando en la lista de afiliados del partido, ahora que han pasado lo ecos de su marcha y que comienzan a moverse fichas y listas, no le queda otro remedio si quiere seguir en primera fila de la política. Y está claro que ella quiere seguir”, señalan fuentes socialistas consultadas por este Semanario que, sin embargo, si tienen dudas acerca de los plazos y de las formas que escogerá la ex
E
“Ella sabe que de independiente el camino político es muy corto” alcaldesa para dar el paso. “Será a medio plazo y, dependiendo del cargo al que opte o que le ofrezcan se anunciará de forma más o menos pública”, señalan fuentes cercanas a la hoy consejera de Obras Públicas y Vivienda que abren un amplio abanico de posibilidades para Aguilar. “Es pronto para decir cuál es el futuro de Rosa, pero ella va a seguir en política. Puede seguir en Andalucía, no en Córdoba, ir en las listas a las municipales por Sevilla o incluso buscar una salida en un cargo a nivel nacional por las buenas relaciones que mantiene con destacados cargos del Ejecutivo de Zapatero”, señalan. Buena prueba de esta última afirmación es la presencia como invitada de la consejera “independiente” en el Congreso Extraordinario que designó a Griñán, en el que Rosa estuvo sentada en primera fila y en animado diálogo junto a la secretaria de organización nacional, Leire Pajín que no dudó en señalar “cómo me gusta ver a Rosa Aguilar en este
Congreso”, un guiño al que la consejera responde con frases como “me siento querida en el PSOE”. Y es que, tal y como señalan desde el PSOE andaluz “el camino como independiente en el PSOE es de muy corto recorrido. Ya ha ocurrido con otros personajes que dieron el
Aguilar y Pajín comparten confidencias en el transcurso del pasado congreso extraordinario del PSOE andaluz. /Foto:PSOE.
PUNTO de ATENCIÓN
Escasa labor por Córdoba El principio de acuerdo para el desbloqueo de la Ronda Norte es uno de los escasos logros
na de las frases que más repetió Aguilar en su salida del Consistorio fue “Córdoba va a notar que tiene una consejera en la Junta”. Un año después, la lógica como suele ser habitual se ha impuesto a los deseos y promesas y la labor de a Aguilar en este año se juzga de forma “correcta” por parte de los socialistas cordobeses que ven en el acuerdo de la Ronda Norte el logro más significativo de la ex alcaldesa que, eso sí, tendrá que lograr cerrar la financiación con Ferrovial y despejar las recientes incógnitas con el trazado del tranvía.
U
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Muchos socialistas siguen molestos por su fichaje que ven como un agravio” salto desde otro partido o desde cargos privados, el PSOE sabe rentabilizar muy bien sus fichajes pero, una vez amortizados, los ‘quema’ y a otra cosa”, indican.
Relaciones en el PSOE-A Y hablando en clave de futuro, las fuentes consultadas señalan que las relaciones de Rosa se mueven “muy cercanas” al futuro del partido en Andalucía, Mar Moreno y “mucho más lejanas” al del resto de militantes e ‘históricos’ del grupo que siguen o bien molestos o recelosos por un ascenso que creen generó “un agravio comparativo” . “No cabe duda de que su fichaje generó muchas opiniones diver-
gentes en el seno del partido, sobre todo en Sevilla en donde muchos se sintieron molestos por el ascenso ‘sin mérito’ de Aguilar. Esas relaciones tensas siguen estando encima de la mesa ya que hay muchos que se sienten minusvalorados por el propio partido”, indican las fuentes consultadas en el PSOE que indican que “por el momento el peso específico que tiene Rosa en la toma de decisiones sigue siendo muy escaso, el que corresponde a una recién llegada, pero no cabe duda de que sus relaciones y sus contactos son fuertes y se centran directamente en la cúpula del Ejecutivo, en presente y en futuro”, indican. De esta manera, no se descarta una posible continuidad en el Ejecutivo andaluz, aunque siempre bajo el prisma de un paso adelante por parte de Aguilar que deberá concretar su afiliación a un grupo en el que asegura sentirse valorada y que, por ahora, rentabiliza su fichaje estrella ya que a día de hoy, y según las encuestas, Aguilar es la consejera más conocida por parte de los ciudadanos en el equipo de José Antonio Griñán. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
PUBLICIDAD
11
12
DEPENDENCIA
CONT EXTO
D
esde la puesta en marcha del Sistema de Atención a la Dependencia el incremento de plazas de atención residencial en Córdoba ha alcanzado un 122 por ciento, habiéndose pasado de 1.151 plazas iniciales a las 2.563 con las que cuenta a día de hoy el catálogo de recursos en la provincia. Una cifra que, según la Delegada de Igualdad, Silvia Cañero, permite que Córdoba cuente con recursos suficientes para atender a las perosnas que necesitan residir en un centro sint ener que alejarse de su entorno sociofamiliar. No obstante, y pese a que durante 2010, la Consejería tiene prevista seguir aumentando los conciertos en la provincia con más de 30 millones de euros a la financiación de las plaxzas concertadas en centros de atención residencial, lo cierto es que aún se cuentan por decenas los dependientes que no tienen acceso al recurso y llevan meses o incluso años a la espera.
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
Una de cada tres pla personas mayores e Las resiencias se han convertido en un negocio precario. La huida de usuarios que consiguen una plaza concertada y las astronómicas inversiones que exige la Junta para su acreditación hacen peligrar la atención a los dependientes en Córdoba por ciento de plazas desocupadas. Algo que, según confirma su director, Rafael Criado, “supone no tener beneficios algunos y prácticamente no poder cubrir gastos”.
Un negocio en precario La perdida de ingresos que ha supuesto para los empresarios propietarios de las residencias el perder un porcentaje tan elevado de residentes los está poniendo realmente contra las cuerdas. Gallardo asegura que a día de hoy se trata de un negocio absolutamente en precario y si las cosas siguen tal y como van ahora, incluso correrían el riesgo de desaparecer. “Desde 1994 nos están obligando a hacer reformas para cumplir con la normativa, conseguimos tener ratios por encima de lo que marca la Junta pero con la pérdida de residentes hemos tenido que dejar profesionales fuera y reducir gastos. Si no miran por nosotros van a acabar con el sector”. Y es que, junto a la pérdida de residentes, los centros se han encontrado con que la adaptación a la nor-
“No tenemos beneficios y prácticamente no cubrimos gastos”
Centros como Mirasierra se encuentran en proceso de acreditación con la Junta de Andalucía como única salida a la crisis y huída de residentes que están sufriendo /Fotos: J. H.
a puesta en marcha de la maquinaria asistencial de la Ley de la Autonomía Personal y la Dependencia está a punto de llevar a la quiebra a la gran mayoría de los centros residenciales privados que hasta la aprobación de la norma, habían prestado atención a las personas mayores en Córdoba y provincia. Pequeñas y medianas residencias que o bien están en vías de acreditar sus instalaciones con la Junta y concertar sus plazas o bien, tienen parte de ellas ya dentro de la cartera del sistema de la Dependencia. Desde que la Consejería de Igualdad empezó a conceder conciertos en determinados centros re-
L
sidenciales, todos los centros privados han sufrido una huída de residentes que han conseguido una plaza en el sistema y los empresarios mientras pelean para mantenerse a flote con la reducción de ingresos que ésto les está suponiendo, han tenido que aprender a hacer filigranas para asumir al mismo tiempo las astronómicas reformas que les abrirán la puerta a la acreditación.
De listas de espera a camas vacías Según las estimaciones de la Asociación de Empresarios de Residencias para la Tercera Edad (Acerte), en torno a un treinta por ciento de las plazas privadas que hay en la provincia están en este momento desocupadas, y para más ende, dónde antes EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
había eternas listas de espera que volvían a llenar una cama al día siguiente de que ésta quedara vacante, ahora no hay nada. La situación para estos negocios sociales es tan alarmante que en centros como Mirasierra, propiedad del presidente de Acerte, Antonio Gallardo, hasta siete de las treinta plazas de las que dispone están en este momento vacías y desde enero, ya han sido cinco los residentes que se han trasladado a un centro concertado como beneficiarios de la Ley de la Dependencia. De igual forma, en residencias como María Axiliadora, también con siete vacantes en este momento, ha habido meses durante 2009 en los que han soportado hasta un 35
mativa que les permitirá el concierto con la Junta les conllevará no sólo invertir en muchas reformas que, según Rafael Criado, “no son necesarias”, sino además, el que muchos de los centros vean reducido su cupo de plazas, con la consecuente bajada de ingresos. De hecho, en centros como Mirasierra o Princesa, el concierto les conllevará pasar de 30 a 27 plazas y en María Auxiliadora, actualmente en estudio de acreditación, la pérdida ascendería a nueve camas. No obstante, y aunque en este momento todos los empresarios del sector están convencidos de que sería prácticamente imposible subsistir sin alcanzar el concierto con la Junta de Andalucía, éste tampoco les salvará de la quema en la hoguera. El precio que recibirán por cada
DEPENDENCIA
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
13
zas privadas para stá vacía PUNTO de ATENCIÓN
“Han olvidado el trato familiar para beneficiar a los grandes” El director del centro Mª Auxiliadora asegura que los dependientes son alejados de su entorno
residente que atiendan en nombre de la Ley de Dependencia será cuantiosamente inferior a lo que hasta ahora les han venido cobrando con carácter privado. Como ejemplo, en los centros de Sanyres, tan sólo recibirán 1.377 euros por cada dependiente mientras en sus plazas privadas llegan a cobrar hasta 2.000 Euros. Esta escasa cantidad del concierto resulta toda una contradicción para Rafael Criado pues, tal y como segura él mismo, “nos están exigiendo máximos de calidad, gastos por plaza por las nubes y sin embargo, nos están pagando de los precios más bajos del país. Es un momento muy complicado para los pequeños centros porque nos es imposible cubrir gastos”. Tanto es así que además, este año sus gastos en personal han aumentado cuantiosamente y aunque
el convenio colectivo de los trabajadores de los centros residenciales para mayores ha subido casi un tres por ciento, el incremento de lo que está pagando la Consejería por plaza se ha ceñido al IPC, es decir, un 0,8 por ciento. “Esto redunda en mayores pérdidas y pone a los centros aún más al límite”, añade el secretario de Acerte, Agustín Pastor.
Ayuda y manga ancha Lo que los pequeños y medianos centros residenciales que se encuenran en vías de acreditación están pidiendo a la Junta de Andalucía, según explica Gallardo, es que les conceda algo de tiempo para poder reunir los elevados requisitos que exige la normativa antes de llevarse a sus residentes, pues así los conciertos que les permitirán salir adelante llegarán cuanto antes. “Si en lugar de quitarnos ingresos, nos ayudaran
L
a sobrevivir a este bache, no tendrían que trasladar a residentes que llevan años con nosotros y no han tenido problemas ni para pagar ni en déficit de atención”, insiste Gallardo. Para el director de la residencia María Auxiliadora, quien a causa del ahogo que sufre está diversificando su negocio hacia otros servicios sociales como la ayuda a domicilio o la atención diurna, la Junta de Andalucía debería “tener algo de
EL ANÁLISIS
En la imagen, un monitor del centro para mayores de Cáritas acompaña a un residente. /Fotos: J. H.
os únicos centros residenciales para mayores que no están viéndose perjudicados por la pérdida de residentes y los problemas para acreditar sus instalaciones son, según el director de la residencia María Auxiliadora, Rafael Criado, “las grandes residencias que han empezado a funcionar hace pocos años”. En su opinión, la Junta de Andalucía, al primar los conciertos en las grandes residencias está cometiendo “un profundo error al haberse dejado llevar por las grandes empresas que han construido
macroresidencias en la provincia y han olvidado el trato familiar que los residentes encuenran en los pequeños centros para beneficiar a los grandes”. Para Criado, la Consejería de Igualdad, al primar estos conciertos están obviando el que los dependientes “continúen dentro de su entorno social, los alejan de sus familiares, de sus barrios y los llevan a centros que parecen hospitales y despersonalizan por completo el trato”. Algo que, en su opinión, “perjudica el estado y el deterioro de los residentes”.
manga ancha en las exigencias para conceder la acreditación pues en su opinión, “si no suben el precio de la cama para que podamos seguir primando la atención de calidad a la que tienen derecho los residentes, estarán fomentando un servicio precario y con deficiencias”.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
“Si la Junta no sube el precio de la plazas está fomentando un servicio precario”
Imprescindibles para avanzar Parece que la Junta de Andalucía ha borrado de la memoria el servicio social que las decenas de pequeñas y medianas residencias de atención a mayores han estado prestando en la provincia durante tantos años en los que las personas dependientes no tuvieron ni un ápice de posibilidades de que la Administración cubriera la asistencia que necesitaban para poder vivir sus últimos días con unos mínimos de calidad cuando, en la puesta en marcha de un sistema tan ambicioso como el que promueve la Ley de Dependencia está pasando por alto darles un apoyo para subsistir y seguir funcionando al menos como lo han estado haciendo hasta ahora.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Si bien, aún más grave es que la Consejería de Igualdad no esté teniendo en cuenta que estos centros residenciales son fundamentales para que Andalucía pueda contar con la infinidad de plazas de atención que necesitan sus dependientes pues, no hay que olvidar que, para la Junta resulta más práctico, fácil y económico el pagar a otros para que cumplan con sus obligaciones que invertir en que lo hagan sus propios profesionales. El compromiso y las buenas intenciones es evidente que existen, si bien, de nuevo, las formas vuelven a no ser correctas. L.P.L.
14
SOCIAL
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
La población de indigentes se estabiliza en torno a las 50 personas Cáritas y Cruz Roja, responsables de los programas de emergencia social nocturna en Córdoba, aseguran que ha disminuido el número de inmigrantes que pasa la noche en la calle, aunque el de nacionales sigue siendo el mismo que antes de que comenzara la crisis nos cartones en el sue lo, la manta que le llevaron la otra noche los voluntarios de una asociación de ayuda social y una mochila sucia con alguna muda de ropa en su interior son todas sus pertenencias. Miguel (nombre ficticio) lleva varios meses instalado en el Boulevard de Gran Capitán, durmiendo en la puerta del cajero de CajaSur y forma parte de la población de indigentes de Córdoba. Es reacio a hablar sobre los motivos que le han llevado a verse en esta situación y a mirar al futuro más allá de lo que le deparará el presente. “Lo que me pasa no le importa a nadie”, dice, aunque asegura estar “muy agradecido” tanto a la Cruz Roja como a Cáritas, que se encargan de que cada noche le llegue algo caliente, unos bocadillos, café y galletas para combatir el frío que todavía persiste en la madrugada y alba cordobesas. Y es
U
“Nos acercamos a ellos con la mejor disposición y ellos lo agradecen” que, según los datos facilitados por el responsable de los programas nocturnos de Cáritas, Fernando Serrano, el número de personas que, como Miguel, pasa la noche a la intemperie se ha estabilizado en torno a las cincuenta y cinco personas. Lo cierto es que la crisis económica, que en un principio, cuando con más virulencia se presentó a mediados de 2008 llevó prácticamente a desbordar el comedor social de los Trinitarios, no ha contribuido a que se incremente el número de personas que pernocta en las calles tal y como podría pensarse. Antes bien, como confirma Serrano, ha decrecido un poco hasta estabilizarse. “Llevamos unos meses en los que atendemos a entre cincuenta y cincuenta y cinco personas en el programa nocturno, aunque hemos llegado a tener más de 60 fijos”. El problema es, como él mismo relata, que la dificultad para encontrar trabajo, y la pésima campaña agrícola ha provocado que algunos inmigrantes que esperaban en la
ciudad la oportunidad de ser contratados han terminado por emprender viaje, quien sabe si a su país de origen, a otra ciudad española, o más al norte, en otro país con más posibilidades laborales que las que ahora mismo presenta España. Así las cosas, sostiene que “son más los nacionales que atendemos en la calle que hace unos meses”. En las mismas cifras se maneja Cruz Roja. José Luis Hitos, responsable de comunicación de la ONG en Córdoba, afirma que más o menos la mitad de las personas que se atienden son extranjeros. Pese a todo, tanto Cruz Roja como Cáritas explican que la población indigente suele oscilar incluso de noche a noche. “Tenemos a unas veinticinco personas fijas desde hace tiempo, las otras veinticinco o treinta suelen ir cambiando. Unos se marchan, pero llegan otros nuevos”, explica Serrano, quien recalca que controlar la población de personas que duermen en la calle no es sencillo “porque de vez en cuando consiguen una cama en un albergue o cobijo en algún piso patera, de modo que cuando los voluntarios llegan a donde lo tenían ubicado noches atrás, no lo encuentran”. Tanto el Programa Nocturno de Cáritas, como la Unidad Móvil de Emergencia Social (UMES) de Cruz Roja son los encargados en la ciudad de procurar a los sin techo comida, bebida reparadora, ropa de abrigo y, sobre todo, algo de compañía y un trato cercano y personalizado en las madrugadas, para lo que cuentan con personal voluntario formado específicamente para este fin. Cáritas sale los lunes, miércoles y viernes, mientras que Cruz Roja les atiende el resto de los días de la semana.
El mismo perfil A pesar de que en algunas ciudades españolas los responsables de este tipo de programas habían apuntado algún cambio en el perfil de los indigentes hacia un tipo de persona que como consecuencia directa de la crisis se había visto en la calle, lo cierto es que en Córdoba ni Serrano ni Hitos, advierten dicha mutación. Según Cruz Roja, “la mayoría de los que estamos atendiendo ahora ya estaban en la calle antes de que comenzara la crisis, sólo que como consecuencia de ésta, su situación se ha agravado”, asegura Hitos. De esta forma, el perfil del indigente en Córdoba sigue siendo mayoritariamente el de un varón (aunque no faltan mujeres), de entre 40 y 45 años, con un escaso nivel de
formación, generalmente con algún problema relacionado con adicciones, en situación de exclusión social y con alguna historia de fracaso familiar a las espaldas. La mayoría de los indigentes, como Miguel, se muestran muy agradecidos con la labor social de las dos instituciones humanitarias, y así lo reconocen tanto Hitos como Serra-
no. “Cuando nos acercamos a ellos somos, generalmente, bien acogidos entre ellos. Siempre nos presentamos con la mejor disposición y ganas de ayudar y con una actitud de respeto máximo hacia su situación personal; y ellos lo agradecen”.
Pese a que la mayoría de los indigentes son hombres, no faltan mujeres sin hogar en las calles de Córdoba./Foto: José Huertos.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El comedor social de los Trinitarios atendió a 1.337 personas en 2009 “Hemos vuelto, más o menos a las cifras de ayuda de antes de la crisis”
espués de unos meses en los que la actividad del Comedor Social de los Trinitarios se vio desbordada por un aluvión de gente buscando un plato de comida como consecuencia de la crisis, la normalidad parece que ha llegado a la sede de los Padres de Gracia. Los denominados entonces “nuevos pobres” parecen haber encontrado acomodo por otras vías de ayuda social, como la línea abierta por el área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Córdoba, la propia Cruz Roja o las Cáritas parroquiales. El
D
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
caso es que, como confirma el director del comedor, Eduardo García, “hemos vuelto más o menos a las cifras de ayuda de antes de la crisis, con una media de entre 50 y 60 comidas al día”. El perfil prácticamente coincide con el de los indigentes; un hombre de mediana edad con problemas de exclusión social, aunque, en este caso, sí que se nota una prevalencia de extranjeros. De hecho, según García, en 2009 se atendieron a 440 nacionales por 897 extranjeros para hacer un total de 1.337 personas atendidas.
INMIGRACIÓN
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
15
Casi 800 inmigrantes obtuvieron ‘papeles’ durante 2009 a crisis económica pare ce haber puesto coto al efecto llamada que produjo la política denominada allá por 2007 de “papeles para todos”. Según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, al concluir 2009, en Córdoba había regularizado su situación accediendo al certificado de registro o a una tarjeta de residencia un total de 792 extranjeros, lo que supone un decremento del 13 por ciento respecto a los 908 que legalizaron su situación en 2008 y de un 61 por ciento respecto a los 2006 que la obtuvieron en 2007. La explicación, según relata el responsable de inmigración de Comisiones Obreras, Said Faz, es que “llevamos diez o doce meses en los que las únicas tarjetas de residencia
L
De los 2.056 de 2007 se ha pasado a los 792 de este año. CC.OO denuncia dificultades para acceder a un permiso de trabajo y cree que hay “una orden para endurecer las condiciones de la Ley de Extranjería” tarjetas con excusas absurdas, lo que nos lleva a pensar, sin poder probarlo, que existen órdenes desde Madrid de endurecer las condiciones de la Ley de Extranjería”. Según las cifras que maneja el Ministerio de Trabajo e Inmigración, en Córdoba hay 339 inmigrantes que han obtenido la tarjeta de residencia por circunstancias excepcionales 2.035 que la renovaron por primera vez, 2.346 que han acudido dos años de manera consecutiva a renovarla y 3.762 que ya llevan tres años trabajando en la provincia y por tanto han accedido a la categoría de permanentes.
Más extranjeros
“La Subdelegación está denegando las tarjetas con excusas absurdas” que se expiden son las que tienen que ver con las reagrupaciones familiares y el arraigo”, es decir, las de aquellos que, con un contrato de trabajo pudieron traer a España a su cónyuge, descendientes o ascendientes directos en el primer caso, y los que, pudiendo acreditar tres años de residencia en España, con un contrato en vigor y sin antecedentes penales en el segundo. El problema es, como señalan desde Comisiones Obreras, que el Catálogo de Difícil Cobertura, que hace referencia a aquellas ocupaciones que no se han logrado cubrir con trabajadores nacionales, está desierto. La crisis económica ha ocasionado que aquellos trabajos que antes no quería hacer nadie pasen a tener demanda, de manera que no es posible que los empleadores formulen ofertas de trabajo para contratación en origen, como marca la Ley de Extranjería. Según denuncia Faz, “es muy difícil, por no decir imposible que la subdelegación del gobierno en Córdoba expida una tarjeta de residencia últimamente, porque al estar desierto el Catálogo de Difícil Cobertura, los empresarios tienen que pedir una autorización en el Servicio Andaluz de Empleo para tramitar un permiso de trabajo y eso es casi misión imposible”. Además, según el responsable sindical, “Cuando se consigue, muchas veces la subdelegación está denegando las
Todos ellos forman parte de los inmigrantes adscritos al régimen general, que en total suman 9.274. Si bien, el grueso de inmigrantes que en la actualidad reside en Córdoba de manera ‘legal’ asciende a 24.515, lo que supone un incremento del 9,5 por ciento respecto a los 22.384 que había el año pasado por estas fechas. De ellos, la mayoría siguen siendo varones (13.181), frente a las 11.299 mujeres y en mayor parte el país de origen sigue siendo comunitario (15.241) frente a los 9.274 mencionados de nacionalidad ajena a la Unión Europea. De ellos, un 86,8 por ciento está en edad laboral, esto es, tiene entre 16 y 64 años. La cifra total asciende a 21.260. Cruzando estos datos con los de afiliaciones a la seguridad social facilitados por el Observatorio Permanente Andaluz de Migraciones, resulta que prácticamente la mitad no existen desde el punto de vista laboral, ya que sólo existe constancia de afiliación de 12.317 de ellos. De cualquier forma, el incremento de inmigrantes afiliados a la Seguridad Social también se ha disparado en el último año, y de los 10.240 que había en febreo de 2009 se ha pasado a los 12.317 actuales, lo que supone un crecimiento del 20,2 por ciento. Sobre los países de procedencia, destaca sobremanera la presencia de la nacionalidad Rumana, muy por encima de Marruecos, Ecuador, Colombia y China. A pesar de la campaña de retorno organizada por el gobierno rumano, al acabar 2009 había 9.273 rumanos en Córdoba, 1.015 más que los que había a 31 de diciembre de 2008. El resto de las nacionalidades se han mantenido estables con ligerísimos incrementos. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA
EXTRANJEROS QUE OBTIENEN EL PERMISO DE RESIDENCIA POR PRIMERA VEZ
RANKING DE PAISES DE PROCEDENCIA 2009 Rumanía Marruecos Ecuador Colombia China Reino Unido Italia Polonia Ucrania Bolivia Bulgaria Portugal Francia Argentina Brasil Cuba Perú Pakistán Lituania Paraguay Rusia Venezuela Rep. Dominicana Argelia Georgia
9.273 2.792 2.327 1.521 722 660 483 468 426 396 384 354 309 305 287 242 239 227 226 209 186 170 168 165 145
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EXTRANJEROS CON TARJETA DE RESIDENCIA
CLASIFICACIÓN SEGÚN TIPO DE AUTORIZACIÓN DE RESIDENCIA 2009
EXTRANJEROS POR CONTIENETE DE PROCEDENCIA 2009
PUNTO de ATENCIÓN
“Un matrimonio con tres hijos y una nómina de 800 ó 900 euros no puede traer a los tres a la vez”
j.quesada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“El reagrupamiento también se endurece” egún explica el responsable de inmigración de Comisiones Obreras, una prueba más de que se ha decidido cerrar la puerta a los extranjeros son las condiciones para el reagrupamiento. “Las condiciones económicas son muy duras. Un matrimonio que tenga tres hijos y una nómina de 800 ó 900 euros no puede traer a los tres a la vez, sino que
S
tiene que traerse un hijo cada año, con los problemas que eso conlleva”. En el caso de los ascendientes, para traerse a los padres, “están mirando a rajatabla que las personas reagrupadas tengan más de 65 años. Tenemos casos en los que el padre tiene 65 años y la madre menos, y se autoriza el reagrupamiento del padre, pero no el de la madre”, denuncia Faz.
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
Economía y Agricultura CONT EXTO
L
a crisis económica, reconocida como tal por el Gobierno está apunto de cumplir dos años. Desde entonces, han sido cientos las empresas que han quebrado y muchos miles más los trabajadores que se han quedado en el paro en España. Ante el descenso de la actividad, los empresarios han visto decrecer su cartera de clientes y por tanto, se han encontrado con mucho personal sobrante en sus plantilla al que no han tenido más remedio que despedir, con la ley en la mano, indemnizándoles con 45 días por año trabajado a pesar de que existen mecanismos que les permiten, si demuestran ante un juez las dificultades económicas, pagar sólo 20. Según los datos del Ministerio de Trabajo, desde 2007 2,7 millones de personas han sido despedidas de su puesto de trabajo, de los que 1,8 fueron reconocidos como despidos improcedentes.
En tiempos de crisis ‘despido exprés’ Córdoba registró aproximadamente 18.000 improcedentes (dos de cada tres), un camino que sale más caro a los empresarios, pero que es el preferido a la hora de rescindir contratos porque ahorra tiempo y burocracia a crisis se ha llevado por delante a miles de trabajadores. Los datos registrados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración no dejan lugar a ningún género de dudas. En Córdoba existen 97.300 parados, lo que equivale al 25,9 por ciento de la población activa. En el último año, el incremento del paro ha sido en la provincia de un 26,5 por ciento, lo que significa que entre el 31 de diciembre de 2008 y el 31 de diciembre de 2009 el número de trabajadores en el paro había crecido en 23.600 personas. Muchas de ellas llegaron a las filas del INEM por la vía de la extinción de contrato, es decir, por finalización del compromiso laboral entre la empresa y el trabajador, pero muchos otros terminaron solicitando la prestación después de firmar una carta de despido. No existen datos provincializados de las causas de extinción de contratos, pero sí a nivel nacional y estos dicen que, de los 1.170.391 de los despidos que se practicaron en España durante el año 2009, 778.024 fueron reconocidos como improcedentes; esto es, dos de cada tres. El tercio restante se lo reparten los despidos en conciliaciones individuales, por expedientes de regulación de empleo y por asuntos sociales. Los analistas económicos sostienen que, a pesar de que no existen números concretos, Córdoba no es una excepción y que, seguramente, estos guarismos se hayan repetido tanto a nivel regional como provincial. De esta forma, estimaciones no oficiales sitúan el número de despidos improcedentes en Córdoba en torno a los 18.000 durante el pasado año.
L
Por el camino más corto El despido improcedente conlleva la indemnización al trabajador de 45 días por año trabajado con un tope
máximo de 42 meses y basta con que el empresario reconozca la improcedencia del despido en las 48 horas posteriores a la rescisión del contrato. Por el contrario, el despido procedente, según la legislación laboral vigente, solo contempla el pago de 20 días por año trabajado con un tope de doce meses. El inconveniente es que, para que el despido sea declarado procedente, un juez le tiene que dar el visto bueno y el empresario tiene que demostrar ante el tribunal que, efectivamente, concurren causas objetivas que llevan a la empresa a, necesariamente, prescindir de ese trabajador en concreto. Se trata de un camino más barato, pero mucho más largo y con un montón de trámites burocráticos
que, a la vista de los números, las empresas prefieren evitar. Es obvio que sale mucho más caro el despido improcedente, pero sin embargo ha crecido exponencialmente desde el año 2002, en que se introdujo esta modalidad de despido en la reforma laboral que le costó una huelga general a José María Aznar.
Rápido y caro Vs largo y barato Desde los sindicatos tienen claro que en el año más negro de la crisis no es posible que sólo uno de cada cinco despidos tengan una causa, de manera que achacan este incremento a que con el despido improcedente “el empresario no tiene que demostrar causas económicas o
PUNTO de ATENCIÓN
Despido a la austriaca El Gobierno propone “con carácter excepcional” reducir de 45 a 33 días por año la indemnización por despido
onvencido de la importancia de acometer algunos cambios, el Gobierno propuso la semana pasada aplicar para los nuevos contratos de fomento de la contratación indefinida, "con carácter transitorio y excepcional", medidas como "la exención de una parte de los costes extintivos de los despidos colectivos y objetivos" para superar situaciones económicas adversas. Así, propone que la indemnización sea de 33 días en lugar de 45 "igualando el coste de indemnización del despido improcedente por causas económicas y disciplinarias, como sucede en el contrato indefinido ordinario", en una adaptación del modelo laboral autriaco, tal y como comentó el propio director del Gabinete para el Diálogo Social, Alfonso Morón.
C
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En Córdoba aproximadamente 18.000 despidos fueron improcedentes. En la imagen, interior de una de las oficinas del SAE. /Foto: J.Huertos.
TRABAJADORES ACTIVOS A 31 DE
375.300
DICIEMBRE
TRABAJADORES OCUPADOS A 31 DE
278.000
DICIEMBRE
TRABAJADORES PARADOS A 31 DE
97.300
DICIEMBRE
DESPIDOS RECONOCIDOS POR LA L EY 45/2002 *
18.000
CONCILIACIONES
3.648
INDIVIDUALES TERMINADAS
CONCILIACINES INDIVIDUALES TERMINADAS EN MATERIA DE DESPIDOS **
1.033
DESPIDOS PRESENTADOS EN SEDE JUDICIAL
1.891
CONCILIACIONES TERMINADAS CON AVENENCIA *
ASUNTOS JUDICIALES RESUELTOS *
ASUNTOS RESUELTOS EN DESPIDO
TRABAJADORES AFECTADOS POR
motivos organizativos para despedir trabajadores; de manera que “pagar la indemnización se ha convertido en tiempos de crisis en una especie de despido exprés”, dice el asesor laboral de UGT en Córdoba, Francisco Berral. Los empresarios, por su parte, se sitúan en el polo opuesto y, como señala el director del Área Jurídico-Laboral de CECO, Antonio Arroyo, sostienen que “el actual modelo es demasiado rígido, con una excesiva intervención administrativa y judicial que dificulta la rápida adaptación de las empresas en las situaciones de crisis”. Una cuestión que lleva a Berral a replicar que “los empresarios ya tienen la sartén por el mango,
ERE
176
4.930
1.465
1.316
TRABAJADORES AFECTADOS POR MEDIDAS DE EXTINCIÓN
275
* Datos estimados ** Datos disponibles hasta agosto de 2009 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“En un despido el trabajador prefiere asegurar la mayor indemnización” pero ahora lo que quieren es que el mango le salga más barato”. Arroyo destaca que, ante cualquier despido, el trabajador puede reclamar en los 20 días hábiles siguientes, siendo un juez entonces quien debe declararlo procedente, improcedente o nulo y siendo obligación del empresario acreditar los motivos alegados para el despido. De esta forma, subraya que “las controversias que pueden suscitarse entre empresario y trabajador sobre la concurrencia o no de causa se ven matizadas por la aplicación del principio ‘in dubio, pro operario’, que expresa el principio jurídico de que en caso de duda en la aplicación de la norma, se favorecerá al trabajador. La cuestión es, por tanto, como señala la secretaria de empleo de Comisiones Obreras, Elena Palmero,
EL ANÁLISIS
s,
DATOS LABORALES DE CÓRDOBA. (2009)
que la mayoría de los trabajadores, “ante una carta de despido, prefiere aceptar una mayor indemnización y acudir rápidamente al sistema de protección por desempleo, que batallar en los tribunales con la perspectiva de un resultado incierto”. De cualquier forma, insiste en que buena parte de la culpa del incremento de los despidos improcedentes tienen precisamente su raíz en un pronunciamiento en sede judicial.
Más casos en los juzgados Con todo, los datos ofrecidos por el Consejo general del Poder Judicial tampoco dejan lugar a dudas ya que, los juzgados de lo Social de Córdoba atendieron en 2009 un total de 1.891 juicios relacionados con despidos, lo que supone un incremento del 54 por ciento respecto a los 1.224 de 2008y de un 118 por ciento respecto a los 866 del año 2007. Si se divide la estimación de despidos presentados con la de casos que llegaron a los tribunales, se deduce que sólo uno de cada diez trabajadores que fueron despedidos no estaba de acuerdo con las condiciones ni con los motivos de la rescisión laboral y terminaron ante el juez. Por otro lado, según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo, el número de trabajadores afectados por Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) en Córdoba se disparó un 85 por ciento durante el año 2009 alcanzando a un total de 1.316 trabajadores. Esta cifra fue de 711 en el año 2008, de 417 en 2007, de 53 en 2006. A esa cantidad, habría que añadir los datos correspondientes al mes de enero de 2010, del que ya se disponen datos y que refieren que 41 trabajadores más se han visto afectados por estas medidas de extinción de empleo en el primer mes del año.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
Reculando El Gobierno parece haber entendido por fin la gravedad de la situación. Después de dos años de despilfarro en planes de fomento del empleo que no han dado prácticamente ningún resultado, después de haber cultivado sin freno el ‘pan para hoy y hambre para mañana’ esta semana, con los datos en la mano y observando la realidad europea, se ha dado cuenta que no se puede estar ni radicalmente a favor de los trabajadores ni enconadamente en contra de los empresarios, sino que debe jugar un papel fundamental de planteamiento de iniciativas que satisfagan a las dos partes. El movimiento hacia una reforma laboral es un primer paso. Ahora hace falta llegar a un acuerdo y su inmediata aplicación. Sólo reculando así se podrá salir de la crisis. J. I. D. Q.
18
AGRICULTURA
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
Los ganaderos buscan que comamos cordero durante todo el año uándo fue la última vez que comió usted unas buenas chuletas de cordero? Aunque tenga que ver con la dieta, la respuesta a esta pregunta también preocupa a los ganaderos de ovino de carne, en la medida en que el consumo de cordero sigue descendiendo cada año, y cada vez se concentra más en dos fechas señaladas: las navidades y la reciente Semana Santa. Por ello, el sector está estudiando qué hacer para que este consumo aumente y se reparta a lo largo del año, y cada vez son más las voces que defienden acciones conjuntas de comercialización y promoción de este tipo de carne. Precisamente, el problema de la comercialización del ovino ha sido uno de los temas que se han abordado en la XVIII Feria Agroganadera y VIII Feria Agroalimentaria de Los Pedroches, que se inauguró el pasado jueves, día 15, en Pozoblanco, y que se prolongará hasta el domingo.
C
El sector del ovino analiza en la Feria Agroganadera de Pozoblanco cómo terminar con la fuerte estacionalidad en el consumo, para lo que defiende acciones conjuntas de promoción y comercialización
“La Interprofesional apenas ha funcionado” En concreto, en el marco de las Jornadas Técnicas de Formación e Innovación que por primera vez se celebran en el seno de esta Feria, y que se centraron, entre otros temas, en este sector. Entre los participantes estuvo Rafael Crespo, gerente de Cordesur –comercializadora de ovino integrada por las cooperativas cordobesas COVAP, San Miguel y Dehesas Cordobesas, más la onubense Ovipor y la sevillana Corsevilla–; quién explicó a El Semanario algunas de las claves para conseguir que el cordero se venda más. En primer lugar, Rafael Crespo defiende la necesidad de aumentar la promoción de este tipo de carne entre los consumidores, “ya sea mediante campañas públicas o mediante la colaboración entre productores e industrias. Aunque en este sentido, la Interprofesional (que aglutina a todos los agentes del sector) apenas ha funcionado hasta ahora”, indicó. Además, a su juicio, estas promociones deben ser sostenidas en el tiempo, y no flor de un día, y tener claro hacia quiénes o qué mensaje se quiere trasladar. En este sentido, puso como ejemplo una campaña llevada a cabo en Nueva Zelanda, donde también se registra una fuerte
Imagen de una ganadería de ovino expuesta en el marco de la Feria Agroganadera de Los Pedroches. /Foto: J. Huertos.
estacionalidad en el consumo, contra la que se ha promocionado la idea de comprar cordero durante cinco fechas señaladas en aquel país, pero repartidas a lo largo del año.
Campaña del Ministerio Respecto a este tipo de campañas, las demandas del sector parecen que empiezan ahora a ser tenidas en cuenta por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), pues no en vano el Ministerio ha presentado recientemente la marca de garantía Cordero selecto certificado; y una primera campaña de promoción, que se pondrá en marcha en breve, y que bajo el título Nuestra carne de cordero y cabrito: significa muchísimo, identificará el consumo de estos productos con el sabor, la tradición y el desarrollo rural en España; según informaron fuentes del MARM. Por otro lado, y dado que España produce más cordero de lo que consume, Rafael Crespo también destacó la importancia de salir a los mercados extranjeros, “dado que exportar es también la solución”. Por último, el gerente de Cordesur apuntó la necesidad de ordenar
mejor la producción, para evitar, por ejemplo, que la mayor parte de los corderos que se sacrifican se concentren en la época de primavera, lo que conduce a una mayor distorsión entre la oferta y la demanda. En definitiva, posibles alternativas para mitigar la crisis por la que atraviesa el sector, al igual que ocurre en el resto de actividades agroganaderas, como también se puso de manifiesto en la citada Feria. Una Feria que, por tercer año consecutivo, se celebra en un entorno de crisis, aunque tanto la cantidad –más de mil ejemplares de distintas razas– como la calidad de ganado participante demostraron que “esta Feria no se ha resentido por la crisis, ya que sigue teniendo los mismos niveles de participación, asistencia y negocio que en años anteriores”, afirmó Florencio Moreno, gerente del Consorcio organizador Confevap, a falta aún de que la Feria concluyera al cierre de esta edición. El pasado año se registraron 85.000 visitas y 1,4 millones de euros de negocio. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
¿
Ganaderos de espaldas al mercado A pesar de que se ha recorrido mucho camino en los últimos años, todavía una buena parte del sector ganadero sigue trabajando de espaldas al mercado, sin aplicarse la máxima de que ya no se trata tan sólo de producir por producir con los estándares de siempre (y arropados por subvenciones), sino que cada vez los productores deberán vivir más de lo que vendan en un mercado cada vez más globalizado. Si hubiera una mayor concienciación de este importante cambio no se entenderían las reticencias que surgen entre los ganaderos cada vez que se habla de un proyecto de fusión o colaboración entre cooperativas, aunque sólo sea con vistas a comercializar conjuntamente. Problemas como alcanzar más dimensión para negociar mejores precios, o para realizar campañas de promoción, siguen siendo “problemas de los que mandan” en las cooperativas, pero siguen sin percibirse como problemas propios. Y tampoco se entendería como en eventos tan destacados como la Feria Agroganadera de Los Pedroches –y ya Agroalimentaria desde hace 8 años– sigue teniendo tan escaso peso el tema de la comercialización. Es muy importante que los ganaderos puedan ver in situ la calidad de otras ganaderías, y participar en concursos y subastas, pero a lo mejor también sería interesante que pudieran conocer qué visión tiene algún distribuidor de cómo deben ser las ganaderías. H. F. G.
Culturas Conversaciones con un librero
Los vecinos ante el 2016
Lluvia de millones en cultura
Javier Luque analiza cómo está el sector en el marco de la treinta y siete edición de la Feria del Libro de Córdoba. / 23
El Semanario ha preguntado al sector vecinal cómo están viendo las estrategias frente a la capitalidad y si se sienten implicados en el proyecto. / 24 y 25
Los fondos FEIL y FESL han dejado en este sector en Córdoba 4.190.491 euros. El más beneficiado: el teatro la Axerquía. / 27
ELECCIONES A CLAUSTRO Y A RECTOR
LLEGÓ LA HORA DE ‘MOJARSE’ s tiempo de elecciones en la Universidad de Córdoba. 'Utiliza tus sentidos. Tu voto es importante' es el título de la campaña que ha llevado a cabo la institución estudiantil para movilizar al electorado y llamar la atención sobre unos comicios que no cuentan precisamente con unos altos índices de participación entre el colectivo más numeroso del censo: los estudiantes. No en vano, 10 puestos del claustro quedarán vacantes tras la votación, debido a la falta de candidaturas en algunos centros. Sin embargo, eso no quiere decir que no se escuchen voces desde el sector estudiantil, voces que reclaman por ejemplo, un sistema de transporte más cómodo que el actual, una mejora en las infraestructuras (como en Derecho y en Rabanales) o elevar la calidad de la enseñanza, con la vista puesta en la entrada en vigor del Plan Bolonia. En este sentido se pronuncia María José Romero, la presidenta del Consejo de Estudiantes, máximo órgano representativo de los alumnos en la Universidad. “Quere-
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
20
UNIVERSIDAD Alumnos
CONT EXTO
E
l próximo 22 de abril se celebrarán elecciones al claustro de la Universidad de Córdoba y el 12 de mayo será el turno del rector, una votación que se repetiría el 19 de mayo si fuera necesaria una segunda vuelta. En total, 17.330 miembros de la comunidad universitaria con derecho a voto (de los cuales 13.749 son alumnos) están llamados a las urnas para ejercer su derecho a elegir a sus representantes en los máximos órganos de gobierno de la UCO, quienes a la postre serán sus voces en un año importante para el futuro de las universidades españolas, marcado por la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior. La participación es una de las cosas que más preocupan a la institución estudiantil en estos comicios, ya que si bien en los de 2006 se alcanzaron cifras cercanas al 90 por ciento entre los miembros del profesorado, entre los alumnos esa cifra apenas rozó el 10 por ciento.
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
Las dudas ante el E transporte, lo que m 13.749 estudiantes están llamados a las urnas el próximo 22 abril y el 12 de mayo para elegir al nuevo claustro y al futuro rector. No obstante, muchos de ellos no acudirán debido a la alta abstención que preside estos comicios mos que la labor de la Universidad se centre sobre todo en los estudiantes”, afirma. “Una de nuestras metas es acabar con los llamados profesores dinosaurio, es decir, que llevan muchos años en la universidad y tienen un carácter muy difícil y una forma de ejercer su labor totalmente obsoleta, de manera que aprobar sus asignaturas es complicadísimo. Y es que hay alumnos que están a punto de acabar una carrera y llevan a rastras la típica asignatura hueso”. David Cano, del Consejo de Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, va más allá. “En Derecho llevamos tiempo pidiendo que se apruebe el Tribunal de Compensación, esto es que hay asignaturas que cuesta la misma vida sacarse y de este modo podría darse el título a un alumno al que sólo le quedara esa asignatura. Eso era algo que ya iba en el programa del rector cuando salió elegido, y lo que queremos es que se ponga en marcha”, asevera. En todas las carreras hay asignaturas que se pueden convertir en un lastre a la hora de obtener un título. Cristóbal Montoro, de 1º de Biología, cuenta su caso: “En mi asignatura de Matemáticas hemos dejado de asistir más del 50%. Ya nos han comentado alumnos de otros años que es muy difícil aprobar con este hombre, esto debería intentar mejorarse de alguna manera”.
Con el EEES en los talones Una de las principales preocupaciones que expresan los estudiantes con los que ha contactado El Semanario gira en torno a la aplicación del Plan Bolonia, que se implantará por completo en el próximo curso. “La entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior está a la vuelta de la esquina, y el rector tiene que estar pendiente, porque si no se dota de más medios a la Universidad ante este cambio puede que la adaptación no salga tan bien como se espera”, asegura David Cabañero, presidente del Consejo de Estudiantes de la Escuela Politécnica Superior. Francisco Martín y Carlos Cobo (2º Veterinaria) personifican los re-
Arriba David Cabañero, Isabel Erencia y María Dolores Gallego (Politécnica, Derecho y Ambientales.Dcha, María José Romero, presidenta del Consejo de Estudiantes, abajo, David Cano, del Consejo de Estudiantes de Derecho. / Fotos: J.Huertos.
celos de los alumnos con la forma de llevar a cabo los cambios que se avecinan. “No me parece bien que entráramos en la carrera siendo una licenciatura y vayamos a salir como graduados, eso no me parece justo”, comentan. Antonio Atienza, de 4º de LADE, añade que en su carrera “sólo tenemos dos años para aprobar las asignaturas que llevamos de otros cursos, porque si no, toda la carrera nos la pasan a grado, lo suyo sería que la acabáramos como la empezamos”. María José Romero aporta otro punto de vista. “Está claro que los profesores tienen mucho que decir. Lo que se hace necesario es una revolución legislativa para acoger ese cambio que se avecina, que por ahora no se está dando”, entiende. Javier Herreros, de 3º Ambientales, en cambio habla del incremento de las horas de prácticas con los nuevos planes de estudio adaptados al EEES. “Otra organización de las horas de prácticas estaría mejor, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
A la izquierda, Cristobal Montoro (Biología). Sobre estas líneas, Francisco Martín y Carlos Cobo de segundo de Veterinaria. /F: J.H
porque el sistema actual te quita horas de estudio, de manera que si una asignatura tiene 5 prácticas, en vez de ponerlas todas en la misma semana las pusieran una cada semana, por ejemplo”, afirma.
Más medios, mejores materiales Las urnas están listas para recibir los votos de profesores, personal de administración y servicios y estudiantes (el censo oficial cuenta con
17.330 electores), que elegirán primero a sus representantes en cada centro (a la postre, sus voces en los más altos niveles de la institución) y al rector después. Una de las peticiones que más le hacen los estudiantes es la mejora de las infraestructuras de la Universidad, sobre todo en lo que se refiere a la ampliación de Rabanales y a la necesidad de reformar el edificio que actualmente alberga la Facultad de Derecho.
Alumnos UNIVERSIDAD
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
21
EES, infraestructuras y ueve el voto en la UCO
Falta implicación “Vengo en tren y los horarios y el precio de los trenes es algo que podrían mejorar, que ya se sabe, somos
estudiantes”, asevera María Dolores Gallego de 3º de Ciencias Ambientales), que sintetiza en pocas palabras algo en lo que coinciden algunos estudiantes, y es el hecho de que la forma de llegar hasta el Campus de Rabanales se podría mejorar. “Además, pensando en el tema del carril bici, que está en casi toda Córdoba, es curioso que en un sitio como Rabanales no haya”, añade. El futuro biólogo Cristóbal Montoro y los compañeros de Veterinaria Francisco Martín y Carlos Cobo coinciden con ella en eso. Sin embargo, al hablar con estudiantes de diferentes carreras de la UCO, lo primero que llama la atención es que pocos saben que vayan a celebrarse estas elecciones,
“Tenemos mucho que mejorar hay edificios que son ruinosos” y aún son menos los que tienen pensado participar. Ni siquiera abundan los que tienen formada una opinión crítica en torno a la Universidad y quieran darla. “El estudiante de a pie no tiene la conciencia de que su papel es importante, y los 60 alumnos que representan a toda la comunidad de estudiantes digo yo que algo pueden hacer”, afirma María José, que piensa que los estudiantes no conocen el funcionamiento de los órganos de la Universidad, y por eso no se implican.
PUNTO de ATENCIÓN
Stop a la alta abstención La participación en 2006, fue del 9,6% entre los alumnos del primer y segundo ciclo y 6,2% en el tercer ciclo
a falta de movilización del sector estudiantil en estos comicios es la culpable de que vayan a quedar libres 10 puestos de los 60 que les corresponden en el Claustro de la Universidad, distribuidos de manera proporcional por cada centro, en función del número de sus alumnos. Especialmente llamativa es la falta de candidatos al CEU de la Politécnica de Bélmez, con un cupo de cuatro asientos. Filosofía y Letras sólo contará con dos de sus cienco asientos en el Claustro. Y además, Ciencias pierde un representante, al igual que Educación y Enfermería. La más numerosa es la representación de Derecho y LA-
L
La falta de movimiento alcanza incluso a las alta esferas de la UCO, según María José Romero: “Por ahora, sólo hay un candidato a rector [el que actualmente ocupa el cargo, José Manuel Roldán Nogueras], lo que demuestra, al menos, falta de ideas. Puede que aún sea pronto y que haya candidatos que se lo estén pensando, pero se ve un inmovilismo impropio de la Universidad, me parece llamativo que no haya más propuestas para hacer las cosas de forma diferente”, sentencia.
EL ANÁLISIS
Por eso, David Cano ha venido reclamando, como presidente del CEU de Derecho hasta este año, más medios económicos: “Pedimos que los medios con los que se trabaja no estén anticuados, que las instalaciones sean las adecuadas... en fin, que se mejore la calidad de la enseñanza, y eso sólo se hará con un mayor presupuesto”. Isabel Erencia, de 5º de Derecho, conoce bien esas carencias: “En Derecho tenemos mucho que mejorar, empezando por el edificio, que está ruinoso en su parte antigua (la parte nueva que está muy bien, pero la antigua…) Además, después de unas reformas que hicieron se redujeron las aulas y en los exámenes, cuando estamos todos, se necesitan por lo menos dos aulas”, comenta. No obstante, la UCO ya está manos a la obra con esto: “Nos consta que el Decano está solicitando una mejora de las instalaciones. Si no pasa nada, pronto podríamos contar con el edificio del antiguo matadero para las clases”, dice David. En cuanto al Campus de Rabanales, María José Romero piensa que “hace tiempo que empezó a quedarse pequeño, y se hace muy necesaria una ampliación. Hay muchas cosas que mejorar en algunos de los edificios de la UCO, sobre todo antes de que empeore su estado”. “A mi me gustaría destacar la necesidad de mejoras en las infraestructuras -afirma David Cabañero, de la Politécnica-, sobre todo porque hubo una promesa de ampliación del campus de Rabanales por parte del Rector que no se ha cumplido, así como habilitar, por ejemplo, más zonas para aparcamientos”.
DE, con 9 asientos, para los que se presentan 16 candidatos. Para incentivar la participación en estos comicios, la UCO ha puesto en marcha una campaña que alcanza a casi todos los rincones del Campus de Rabanales, así como a las redes sociales, para intentar que alcance al mayor número de alumnos. El vicerrector de Comunicación y Coordinación Institucional, Manuel Torralbo es consciente de la lucha contra la abstención que libra la institución en estos comicios, de ahí el esfuerzo invertido en esta campaña: “A los estudiantes no les llegan las campañas clásicas, y es importante que participen en estas elecciones, porque sus representantes en el fondo están presentes en decisiones que afectan a toda la universidad al completo”, afirma. En estos comicios se esperan superar las cifras de participación de los de 2006, que fueron de un 9,6% de los estudiantes de primer y segundo ciclo y 6,2% de los de tercer ciclo, lo que contrasta con el 87,9% del profesorado.
Todo un acierto
ASUNCIÓN PORTILLO/SEMANARIO
Los estudiantes de la Universidad de Córdoba no saben en su mayoría que próximamente tienen dos oportunidades para participar ‘de’ la UCO. Porque participar ‘en’ ella ya lo hacen todos los días, acudiendo a clase, moviéndose por sus pasillos, realizando exámenes... Pero participar de la UCO, es decir, ser partícipe de la universidad en la que se estudia, eso es otra cosa... Aunque por información que no sea y por ello, la campaña de la UCO invitando al voto está por todas partes. Se mire a donde se mire, los aularios de Rabanales están sembrados de los iconos que se han usado para la campaña, un trío de monitos (una alumna pensaba que podían ser osos) en los que uno se tapa los ojos, otro los oídos y otro la boca. Muy gráfico y todo un acierto. A ver si los resultados sorprenden este año.
culturas@lacalledecordoba.com
A.P.B.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
22
LA ENTREVISTA
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
Javier Luque Javier Luque
Propietario de la librería Luque y miembro de la organización de la Feria del Libro por la Asociación de Libreros Cordoibeses (Aplico)
“No veo futuro a un dispositivo exclusivo para libros electrónicos” Sabe que las nuevas tecnologías van a dar un cambio crucial al negocio de venta de libros. No es inmediato, pero hay que ponerse las pilas y afrontar un horizonte incierto del sector que, pese a todo, mostrará lo mejor de sus estanterías en la 37 Feria del Libro que se celebren allí actos que muevan a la gente a ir.
- La cifra de expositores ha bajado notablemente, un 20 por ciento, ¿esto es síntoma de que la tormenta en el sector librero no ha pasado aún? - Efectivamente la crisis afecta, por otra parte 40 es el número ideal de casetas para el Bulevar porque el espacio es el que tenemos y ese número es la medida justa para estar bien allí.
- No obstante, en el último año se han abierto varias librerías en Córdoba, ¿no son ya demasiadas bocas para repartirse tan poca porción de pastel? - Córdoba tiene capacidad y población para muchas librerías más y sí, hay espacio para crear nuevos negocios en este sector por que Córdoba tiene un número de librerías no muy grande si lo comparamos con otras ciudades. Javier Luque, en su establecimiento, la Librería Luque, que estará este año, junto a treinta y nueve firmas más, en la 37 edición de Feria del Libro que cambia de ubicación y vuelve de nuevo al Bulevar Gran Capitán. /Foto:J. Huertos.
J
Javier Luque ha pasado un año montado en una noria de emociones . Al dolor de tener que echar el cierre a una de las librerías con más solera de Córdoba, le siguió la ilusión de crear otro proyecto, en otro emplazamiento, y con renovadas perspectivas, aunque conservando el emblema del que ha sido el negocio familiar: la Librería Luque. Por eso sabe bien cómo está un negocio que, en el marco de la 37 Feria del Libro –y donde ha participado como miembro de la comisión organizadora–, volverá a testar el consumo de un producto que, pese a todo, no es de los más castigados por la crisis y resiste como puede a los duros embites de la caída del consumo general de Cultura.
- ¿Por qué los libreros encuentran más oportunidades de negocio
llevando la Feria de nuevo al Bulevar Gran Capitán y no al paseo de la Victoria? - Porque es un sitio más frecuentado con mucha más afluencia que el paseo de la Victoria que, aunque está muy bien y tiene más espacio, por allí no hay tanto tránsito. Además el primer año en La Victoria las ventas bajaron y el segundo, también hubo menos afluencia de público. Los planteamientos son que ahora estaremos aquí y ya veremos el año que viene.
- ¿Beneficia o perjudica que coincida la Feria con una cita de tanto relumbrón como Cosmopoética? - La realidad es que son eventos que no se solapan. De todas formas nosotros todo lo que sea atraer a la gente a la Feria del Libro interesa, y las actividades de Cosmopoética en la Feria se hacen dentro del entorno de la misma y, por tanto, lo vemos positivo. Al fin y al cabo interesa EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Pero las ventas de libros en España han bajado un 16 por, ciento según los últimos datos. - Efectivamente se han reducido, pero creo que es circunstancial porque el problema está de aquí en adelante con el tema del libro electrónico.
- ¿En que ha cambiado el negocio con con la entrada de las nuevas tecnologías? - Internet, por ejemplo, es imprescindible. Cualquier negocio tiene que contar con la red para afianzarse y proyectarse. Sin internet, primero no puedes trabajar a nivel interno, y segundo, tienes que buscar el mercado y el nicho de mercado que hay que al fin y al cabo es el resto del mundo por lo que hay queofrecerles algo especial que haga que eligan tu librería y no otra de las miles que hay en internet.
- Dicen del nuevo IPad de Apple va a revolucionar el mercado ¿qué
opinión tiene usted de este aparato? - Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse pero todavía no se ha encontrado el dispositivo ideal. Existen nuevos productos que se están perfeccionando y por porner un ejemplo, ahora mismo no hay un formato definitivo para el libro electrónico y habrá que llegar a una estandarización. Los dispositivos de lectura existentes no son definitivos, yo, por ejemplo, no le veo futuro a un dispositivo exclusivo para lectura de libros electrónicos, sí en cambio un aparato más general, que permita otras aplicaciones porque nadie se imagina que va a llevar un aparato para las fotos, otro para la conexión de internet, otro para la lectura de libros...
- El debate está ahora en cuánto debe valer un libro en formato electrónico para que sea competitivo ¿cuál debería ser la cifra? - Está claro que en este campo los precios serán más bajos que el libro en papel con lo que tendremos al final menos margen de negocio lo que nos hará buscar en el futuro la cohexistencia de los dos formatos pero buscando un equilibrio. Esto de todas maneras es complicado y habrá que ir viéndolo. Al final creo que cohexistirán los dos y los libreros nos tendremos que adaptar de alguna forma a ese futuro.
- Dígame la verdad, ¿en Córdoba se compran libros? - El libro no es un bien de consumo masivo, si vender libros fuera un negocio habría el doble de librerías y la mitad de zapaterías y de bares. Nuestro margen ronda el 30 por ciento del beneficio y hay que vender mucho y muy pequeñito para sacar beneficio. De todas formas la gente de clase media, con estudios, y más allá de cuarenta y cinco años son mis mejores compradores. Aunque el público infantil y juvenil también. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
PUBLICIDAD
23
24
HACIA 2016
CONT EXTO
L
o explica bien claro el dossier que la Unión Europea redactó al respecto de los requisitos para ser capital europea de la cultura. El apoyo de la ciudadanía es uno de los puntos fuertes para que la moneda caiga del lado de Córdoba. Recientemente, el Ayuntamiento ha decidido crear un barómetro para que los barrios –como elemento vertebrador de la vida cordobesa– se acerquen al proyecto. Pero, más allá de la teoría, ¿están los barrios de la ciudad al tanto de lo que puede suponer 2016 para ellos? El Semanario ha comprobado que existen divergencias tanto en los conocimientos como en las perspectivas. Y está claro que la tarea de mejorar la imagen y la implicación no debería corresponder únicamente a los promotores de la Capitalidad.
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
¿La capitalidad? bie El Semanario ha consultado a varios colectivos vecinales qué piensan sobre el reto de 2016. Todos se muestran dispuestos a colaborar, pero no conocen bien el proyecto a la vez que piden a gritos que se cuente aún más con ellos
Arriba, la obra de Juan Jurado, arte público que tiene en cuenta la participación ciudadana y que se puede ver en la Casa Góngora que acoge estos días la exposición 16 iconos. Abajo, de derecha a izquierda, José Rojas, Carlota Álvarez Basso, Manolo Pérez y Rafael Ruiz en una reunión con motivo de la capitalidad. /Fotos: Archivo.
cercar la capitalidad cultural al cordobés resulta todo un ejercicio de fe. Porque, si por fe entendemos lo que dejó escrito Mark Twain, (“Tener fe es creer en algo que sabemos que no existe”) a los vecinos de Córdoba le sobran ganas de creer, pero le faltan elementos de juicio a la hora de valorar lo que puede dar de sí ese cada vez más cercano 2016 para la ciudad. Precisamente que los ciudadanos conozcan el proyecto y se sientan parte de él “es fundamental”, como ya ha apuntado recientemente el delegado de Cultura Rafael Blanco, quien reconocía, no obstante, que aún había que trabajar más “para buscar una mayor implicación ciudadana”. Y en ese contexto, dentro de las medidas enfocadas a acercar el proyecto de Capitalidad a los cordobeses se enmarca la creación de un barómetro cultural de los barrios. Un instrumento ideado “para conocer las preferencias, necesidades y prin-
A
cipales rasgos identitarios de los distritos de la ciudad”. También se propuso –y la respuesta llegó en forma de 160 ideas diferentes– un formulario a través del cual los ciudadanos podían hacer llegar a la Fundación proyectos que reforzasen la candidatura. Se trata, ni más ni menos, que de iniciativas que serán, algunas de ellas, integradas en el dossier de preselección de la candidatura de Córdoba 2016 y que dan, en cualquier caso, visibilidad a ese respaldo ciudadano que tanto se necesita para la consecución del título. Pero, ¿saben los vecinos de qué va todo esto? ¿hasta qué punto se sienten parte del proyecto? Las respuestas dadas por varios representantes de colectivos vecinales reflejan un compartido deseo de que el objetivo marcado para 2016 se cumpla, pero igualmente un cierto desconocimiento de lo que puede suponer para su ciudad dicho reconocimiento. Quieren colaborar, pero tampoco parece que le preocupe el asunto EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
más allá de lo meramente económico (sobre todo por el turismo). Y lo que es aún más revelador, que los vecinos, y por ende los barrios, no se siente aún integrados en el proyecto de Capitalidad.
La crisis y los peces de colores Así lo sostiene, por ejemplo, José de la Rica portavoz de la AA.VV de Noreña y quien en su opinión se está contando “muy poco” con este colectivo. “Deberían de darnos más información sobre el proyecto y ver de qué manera podemos nosotros ayudar”. De hecho, aunque ya hubo una reunión en septiembre de 2009 de la Fundación y las asociaciones vecinales en la que se explicó el proyecto, de la mano de la propia gerente de la Fundación Carlota Álvarez Basso, el actual presidente de la federación de Asociaciones vecinales Al-Zahra, José Rojas, cuenta al respecto que después de aquello la disposición de los vecinos a participar en el proyecto desde dentro está encima de la mesa: “Queremos estar en la Fundación, si no como patro-
nos toda vez que no contamos con demasiados recursos económicos, sí como material humano, que también es importante”. Rojas ya ha trasmitido su interés a quien corresponde, pero de momento “no hemos recibido respuesta alguna. Si no lo hacen, más adelante tendremos que preguntar que por qué no”, afirma. “Conocemos ya el proyecto y demandamos participar más, ese es en el punto en donde nos encontramos ahora”, reitera. Precisamente esa línea de aumentar más la colaboración es refrendada por Francisco Molino, presidente del Consejo de Distrito de Levante. “La Fundación está contando poco con nosotros y aunque no se puede decir que lo estén haciendo mal, sí que se podrían utilizar más a los movimientos sociales de lo que se está haciendo. En los distritos, salvo el programa del Ayuntamiento de Cultura en Red o La Noche Blanca del Flamenco, verdaderamente no se está haciendo nada y ya está bien de que todos los actos y
HACIA 2016
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
n, gracias les somos los más modestos de los colectivos sociales”. De cualquier forma, González Escamilla sí cree que "se está haciendo un esfuerzo importante”, aunque justifica el desconocimiento de la ambiciosa iniciativa desde el punto de vista de la crisis global: “Hemos pillado toda esta crisis y a nivel de publicidad ha repercutido”. En cualquier caso, que Córdoba saliera elegida, en su opinión, “lo notaría toda la ciudad, qué duda cabe que todos los eventos extraordinarios llegarían a todos los sitios. Se generaría un atractivo general. Creo que se ha cogido con suficiente tiempo y se están haciendo cosas a nivel cultural". Elementos concretos de juicio, ninguno.
PUNTO de ATENCIÓN
La equidistancia del nuevo consejero de Cultura Paulino Plata ha afirmado que hará todo lo posible para que la Capitalidad se quede en Andalucía
a carrera por la Capitalidad en Andalucía, un asunto que tiene cada vez menos de cultural y más de político, vive un pulso apasionante en los últimos meses. Rafael Velasco, vicesecretario general del PSOE andaluz, contó en una entrevista que estaba convencido de que "Córdoba va a ser la capital andaluza que pase el corte", porque -precisamente- "toda Córdoba se cree la Capitalidad y tengo mis dudas de que Málaga lo haga". El nuevo consejero de Cultura, Paulino
L
Plata, manifestó en su primera comparecencia en su cargo que "hará todo lo posible para que la Capitalidad Cultural se quede en Andalucía" y que la Junta "apoyará de manera equidistante a ambas". Por cierto, y hablando de disputas políticas al uso, Plata también destacó que quería intentar "crear un sello en relación a la tauromaquia, reflexionar sobre ella y que participe la gente relevante con mucho que decir". Y de toros y califas Córdoba también entiende un rato.
Menos conciencia de barrio Igualmente ilusionado, pero también con dudas, se muestra el presidente de la Asociación Ramón Medina, de San Lorenzo, Antonio Vélez. Vélez da una clave para entender el por qué a nivel de barrio
La preocupación de los vecinos recae en los ingresos turísticos está tan poco arraigada la candidatura: “La repercusión en San Lorenzo será la misma que en toda Córdoba, pero cada vez hay menos conciencia de barrio”. Por eso, considera que falta una toma de contacto con las ventajas de la capitalidad: “Muchas veces creo que lo primero es comprometer a los cordobeses y que la gente tome conciencia de los beneficios”. Él mis-
mo reconoce que “no tengo juicios de valor al respecto. No es que se esté haciendo poco, pero está llegando a poca gente. Hablamos de la capitalidad cultural como de los peces de colores”. Que el proyecto llegue a buen puerto, “a mí me gustaría, pero yo creo que hay que mandar a la gente un mensaje muy claro de lo que se pretende y a lo que queremos llegar”. Precisamente en este sentido Francisco Molino, representante del Consejo de distrito de Levante, argumenta que desde la Fundación se debería de propiciar más acciones concretas para los barrios “dime lo que hago y dime con qué cuento”, acometiendo actividades que llegen a la base. Así, las intervenciones plásticas realizadas en algunos patios de Córdoba son un buen ejemplo de ello, pero “hace falta mucho más”. Pocas son las dudas de que todos los programas que está acometiendo la Fundación “se hacen por un equipo de gente con cultura, pero hay que vivir el día a día” e insiste, “tengo mis serias dudas de que la gente tenga clara conciencia de
lo que podría ofrecer la capitalidad en 2016". “No está bien vendido”, resume el presidente de la Asociación Vecinal San José Obrero de Santuario Manuel García Osuna. “Nosotros estamos colaborando –añade- nos mandan cartas y estuvimos ayudando dentro de nuestras posibilidades en temas como en el de las velas de los Dolores”. Pero cree García Osuna que “necesitaríamos algo más para acercar la cultura a los barrios”. Muchos son los que entienden que la obtención del título no sólo reportaría ventajas de cara al turismo, sino que también “pondría en valor aún más el potencial de esta ciudad". A la vez que sería un avance importante para salvar ese obstáculo de la carencia de infraestructuras si se logra tan ansiado título. “De momento”, aseguran, “se está en el camino”, a pesar de que los vecinos no tengan muy claro cuál es su papel.
culturas@lacalledecordoba.com
Cosa de todos No resulta demagógico recordar ahora lo que dijo Kennedy de “no preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino qué puedes hacer tú por tu país”. A estas alturas -seis años no son nada- la labor de despachos y chaquetas ya no es lo único que puede decantar la Capitalidad Cultural para Córdoba. Desalienta comprobar cómo, aunque todos los consultados coinciden en enviar sus buenos deseos y apoyo, en los barrios (esa parte viva de la ciudad que todos los políticos mencionan) se siga hablando más del recién celebrado MadridBarça que de, por ejemplo, el concierto de Mark Knopfler. Puede que la cultura sea para unos pocos. Pero un esfuerzo, a la larga, podría merecer la pena a todos. T. C.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Sobre la mesa de la Fundación, según confirman desde la Federación, está el interés de los vecinos de participar más en el proyecto
TONI CRUZ/SEMANARIO
EL ANÁLISIS
eventos se celebren en el centro”. Todo a pesar de que el Ayuntamiento ya haya anunciado actividades como el día de Europa en el que 75 asociaciones y colectivos participarán para visualizar ese respaldo ciudadano a la candidatura cordobesa. Sin embargo, la desinformación respecto de lo que significa el proyecto y los distintos ángulos de visión que hay sobre el mismo es patente en el caso del presidente de la Asociación Vecinal El Coso de los Tejares, del centro, Francisco Contreras, quien señaló los beneficios de 2016 en el tema de la limpieza y puso el ejemplo de Cáceres centrando el reto de 2016 en la lucha contra la suciedad: “aquello está limpio y Córdoba tiene basura por todas partes. No podemos aprobar lo que está haciendo el Ayuntamiento ni la comisión de la capitalidad a todo este respecto”. No obstante, confiesa que "a nosotros que declararan capital cultural de Europa a la ciudad nos gustaría, como a cualquier cordobés, pero en lo que no estamos de acuerdo es en lo que está haciendo el Ayuntamiento por conseguirlo”. Es más, el presidente de la Asociación va aún más lejos: “Sería una ceguera que los que vieran Málaga,Cáceres o Zaragoza no pensaran que están mejor situadas que Córdoba”. Sobre la oferta cultural tampoco se mostró nada satisfecho: “Están haciendo algo, pero no no mucho”. “Lo único que hemos notado –añade con ironía- es que han estropeado las calles durante una temporada y las han dejado mal arregladas”. Sin embargo, las palabras de José González Escamilla, que preside la Asociación vecinal La Barca del Arcángel, no rezuman la indignación de Contreras, pero sí coinciden en reconocer, de nuevo, la escasa importancia que los barrios (y por ende, los ciudadanos) tienen en este proyecto (todavía): “No, mucho no se nota lo de la capitalidad, porque en el ámbito de asociaciones vecina-
25
26
PROTAGONISTAS
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
Locos por el dibujo Raulo y Miguel Ángel Cáceres se han convertido en dos de los dibujantes de cómics más importantes de España y han conseguido llegar a publicar sus obras en países como Estados Unidos o Canadá pesar de que el cómic actualmente en España no es un medio de masas, Córdoba puede presumir de ser una de las ciudades que cuenta con importantes dibujantes de este género. Entre ellos podemos encontrar a Raulo y Miguel Ángel Cáceres, dos hermanos a los que une una mismas pasión, dibujar. Ambos estudiaron Bellas Artes, porque tenían muy claro que querían dedicarse a este mundo, y querían tener unos estudios que les sirvieran de base para conseguir su sueño. Pero sólo el pequeño (Raulo) consiguió dedicarse exlusivamente a crear cómics. Miguel Ángel también dibuja, pero no trabaja sólo en esto, además es profesor. Y es que el mercado del cómic está de capa caída, porque no hay una industria fuerte que lo respalde, ni una campaña de marketing que lo impulse. Además, muchos son los que lo relacionan con el sector más freaky de la población, sin embargo, a Raulo no le molesta que lo califiquen como tal porque “la palabra proviene del vocablo inglés freak, que significa monstruo, pero como fenómeno de serie, en España se le denomina así a la gente rara, con una cultura muy especializada”. Actualmente, no hay lectores suficientes para consolidar un medio que tuvo su momento estrella en España en los años 80, por lo que los que quieren trabajar en este sector tienen que combinar su afición con otro tipo de trabajo, como la docencia, la ilustración o el diseño gráfico; e incluso, salir fuera del país, si quieren vender sus creaciones y poder vivir sólo de esto. “En Francia la gente sí lee cómics, en EEUU mucho más y en Japón los compran como aquí el periódico, los leen y luego los tiran a la papelera”, cuenta Raulo. Él trabaja actualmente dando forma a los guiones de Warren Elli, guionista de Avatar Press, una editorial americana independiente que se dedica a la publicación de cómics alternativos, relacionados, fundamentalmente, con el terror y la ciencia ficción, y que están destinados a un público juvenil-adulto. Mientras tanto, Miguel Ángel compagina su trabajo como profesor de dibujo, con el de comiquero, que así es como ellos se denominan. Ahora está inmerso en un proyecto con Maron Pictures Studios, donde ha dibujado la adaptación al cómic de la película Freedom within the heart, que narra la historia de Brian Boru, un héroe irlandés que unificó las tribus celtas para combatir a los invasores vikingos. Se está barajando la posibilidad de que el papel prota-
vano su primera serie de cómics, que lleva por título Elizabeth Bathory, está inspirada en la condesa sangrienta, personaje histórico muy famoso entre los aficionados a los cómics. Por su parte, el hermano mayor se decanta más por la ciencia ficción,sobre todo, por la fantasía heroica, aunque tiene una vertiente más infantil y juvenil. De hecho, ha trabajado como ilustrador infantil para Oxford University Press y ha escrito e ilustrado cuentos como Enano Marciano. Aunque no toquen los mismos temas, han bebido de las mismas
A
gonista sea para Leonardo di Caprio, que se perfila como principal candidato, y Vine Jones interpretará al enemigo de éste, el jefe vikingo Ivar of Limerick. “Trabajar en este proyecto me ha hecho mucha ilusión”, asegura Miguel Ángel.
Killer Toons Los dos hermanos, además, son autores de la revista de cómic cordobesa Killer Toons, que recientemente ha publicado su último número con un especial para celebrar su 15 aniversario. Para ello, todos los dibujantes que participan en esta publicación asistieron a su presentación el pasado 16 de abril en la sala Cibeles, en la que se dieron cita todos sus seguidores. Killer Toons es una revista en la que no faltan las fantasías sobre sexo, violencia y humor negro. Unos temas en los que estos dos comiqueros son todos unos expertos. Raulo comenzó su trayectoria profesional cuando no había terminado su licenciatura. “Me ofrecieron la posibilidad de trabajar en una revista de cómic erótico y fui cogiendo tablas”, señala Raulo. Este es uno de sus temas preferidos a la hora de elaborar sus obras, pero también cuenta con cómics sobre brujería, esoterismo, con estética gore,… Todo ello mezclado con una parte histórica. No en
Arriba, Miguel Ángel Cáceres y abajo, Raulo muestran cómo trabajan en sus respectivos estudios. /Fotos: Archivo y J.Huertos
fuentes, han leído los mismos cómics, pues Miguel Ángel llevaba las revistas a su casa y Raulo se las quitaba y las leía él también. Dos hermanos con una misma vocación, y unidos por características como son la imaginación, la habilidad en el dibujo y el dominio de la narrativa gráfica, además de una gran pasión por este arte. Unos rasgos que son comunes a cualquier comiquero. CARMEN REYES culturas@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Ediciones Canalla edita Killer Toons , donde publican sus cómics estos dos hermanos
Unión de dibujantes iller Toons es una de las principales revistas de cómic de la ciudad. Actualmente, está editada por Ediciones Canalla, un grupo de comiqueros cordobeses que han unido sus dibujos, sus ideas, y sus ganas de llegar al público. La revista vio por primera vez la luz en 1995 de la mano de los comiqueros Zonum, Moi, Rafael Infan-
K
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tes, Juan Pérez, Raulo y Miguel Ángel Cáceres, y llegaron a publicar siete números hasta el año 2000. Pero no volvieron a sacar otro número hasta nueve años después. Ahora Killer Toons vuelve a estar en los quioscos por segunda vez en esta nueva etapa con un número especial, que será presentado por toda España durante este año.
El Gallinero EL ARROZAL
Las dos españas, Berlanga y los vestuarios del Santuario i condición actual de Rodríguez desempleado me está convirtiendo en una especie de Ninja que dedica prácticamente todo su tiempo a fortalecer su mente a través del estudio y a vigorizar su cuerpo mediante la práctica del tenis. Gracias a la segunda de esas actividades viví hace tres días la siguiente situación. Acababa de jugar con Javi Pedraza un par de horas en la pista 5 del club Solypro (antiguo Santuario) y nos dirigíamos hacia los vestuarios. Entramos. Me gustan los vestuarios. Obligan a mantener en media hora una conversación cerrada de las de planteamiento, nudo y desenlace. Esta vez tiramos de clásicos: “¿cuál es la mejor opción? ¿Compra o alquiler de vivienda?”. Comencé mi argumentario recurriendo a algunos tópicos para defender la opción del alquiler. Pero no estábamos solos. Un sexagenario tenista nos acompañaba. Salía de la ducha. Tuve el presentimiento de que era el tipo de persona que no compartiría mi opinión y, sin embargo, como buen tocapelotas, no cedí en mi monserga. Todo ello transcurría mientras un servidor se iba desnudando y el oyente se secaba lentamente. No recuerdo cual de mis tópicos fue el detonante, pero, justo cuando nuestros respectivos cuerpos estaban cubiertos sólo por unos ridículos calcetinitos negros, nuestro acompañante explotó. Me interrumpió aludiendo con una extemporánea vehemencia al legado a los hijos, al ahorro y al sacrificio. Yo, por el contrario, busqué demagógico cobijo en la libertad de expresión y en la validez de mis argumentos en relación a los suyos. Me negó esta última posibilidad y a partir de aquí mis recuerdos se vuelven algo más oscuros. Yo farfullaba sin sentido; él creo que culpaba al rojerío de la crisis; yo me cabreaba más y jaleaba desde la ducha sus intervenciones a grititos (“¡eso es!”, “¡claro que sí!”, etc.); el no cedía; yo era María Antonia Iglesias; el, Miguel ángel Rodríguez. Una pesadilla. Tres días más tarde lo empiezo a tener claro. Una España es estúpida, la otra gilipollas, las dos juntas molan mucho y Berlanga era un sabio.
M
Adolfo Carrillo Vocalista del grupo musical ‘Deneuve’
INFRAESTRUCTURAS
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
27
El Teatro de la Axerquía, el gran beneficiado de la crisis Los equipamientos culturales se han visto favorecidos con 4.190.491 euros procedentes de los fondos FEIL y FESL ncluso la crisis, ese gran Satán que está tan de moda mentar, puede tener alguna cosa buena. Alegando aquello de “no hay mal que por bien no venga”, la cultura cordobesa ha podido verse beneficiada de rebote de un buen puñado de euros del gobierno, dentro del plan E a través de los fondos FEIL y FESL en los dos últimos años. El Decreto Ley 9/08 (el nombre técnico de la provisión de dinero público para paliar la crisis mediante la inversión en diversas obras), aparte de dejar el centro de la ciudad como Sarajevo después de la última guerra balcánica financió el año pasado 161 proyectos en la ciudad, que reportaron más de 57 millones de euros a las arcas locales a través de los Fondos FEIL ( de inversión local). Por su parte este año se llevaron a cabo los fondos FESL (de sostenibilidad), basados en el Decreto Ley 13/09 de 27 de octubre. 35.183.862 de euros se invertirán en diversas obras en toda la ciudad. En lo que respecta a la cultura -a la que irán destinados entre unos y
I
El Romero de Torres, el museo que más dinero recibirá del Estado otros fondos más de cuatro millones de euros (4.109.491)- sin duda la iniciativa de más relumbrón ha sido la remodelación del Teatro de la Axerquía. En la demolición de la estructura previa, la urbanización de los terrenos resultantes y las restantes obras de jardinería el Estado destinó 1.260.000 euros a través de los fondos FEIL y 650.000 de los FESL para la colocación de asientos. El resultado es plenamente visible y el recinto ya alberga con regularidad eventos (eso sí, en primavera y verano dada su condición de teatro al aire libre). La Arqueología también se ha llevado un buen pellizco. La construcción de la pasarela sobre el yacimiento de Cercadillas fue sufragada con 750.000, 32 euros, mientras que 150.000 se han pre-
supuestado de los FESL para la conservación y mejora del Anfiteatro Romano. De entre los diversos museos de la ciudad, el más beneficiado con diferencia ha sido el Julio Romero de Torres. 150.000 euros costará su nueva iluminación, casi lo mismo que lo destinado a mejorar su accesibilidad (106.867). 191.820,04 se destinará a embellecer su fachada. Su revalorización es una de las apuestas más firmes hacia la Capitalidad. 391.545,09 euros han sido necesarios para emprender la rehabilitación del Centro Documental de Arte y Arquitectura Contemporánea Pepe Espaliú, mientras que 150.000, 06 fueron a parar a diver-
sas obras en centros socio-culturales. Todos fueron fondos FEIL. Otras inversiones en cultura recogidas durante 2009 fueron los 20.880 que fueron a parar al Museo del Molino de Martos; los 4.488,04 dedicadas a la protección de la exposición al aire libre El Bosque de Piedra y los 3.891,80 que supusieron la instalación de Red Wifi en varias salas de Congresos de la capital. La cultura a nivel de barrio también se vio beneficiada por la última provisión de fondos. 280.000 euros irán destinados a la reforma en el espacio escénico en el centro cívico de Trassierra para realización de actividades culturales. El concejal de cultura Rafael Blanco valora muy positivamente la
En la imagen, el Teatro de la Axerquía /Foto: José Huertos
PUNTO de ATENCIÓN
Los millones de euros han servido para que dos espacios culturales olvidados recuperen su esplendor
Algo más que zanjas uando se habla del Plan E de Zapatero a casi todo el mundo le vienen a la mente las incómodas obras que han convertido las calles de España en una tortura de polvo y cascotes. Esos fondos, que tienen por objeto aumentar la inversión pública en el ámbito local mediante actuaciones a corto plazo, han dejado también algunas repercusiones positivas en el panorama cultural cordobés. El acierto del Teatro de la Axerquía, cuyos conciertos al aire libre suelen agotar
C
el papel conforme se acerca el verano, y la potenciación de un museo como el Romero de Torres no bien conocido por la ciudad son dos buenas muestras de acierto en la inversión. Habrá quien diga que hay otras necesidades más perentorias, que todo obedece a una política de Panem et Circenses. Pero, en cualquier caso, como tampoco es que en Córdoba se reproduzcan los panes en Cultura como en el Mar de Tiberiades, la ciudad acoge con agrado cualquier inversión pública.
respuesta ministerial a sus peticiones: “Estamos muy contentos porque todos los proyectos que hemos presentado en materia cultural ya han sido aprobados para el 2010 por el Ministerio”. También están en marcha “los procesos de licitación de las obras y su realización en los plazos previstos”. Un esfuerzo que contribuye, según Blanco, a “completar infraestructuras importantes para la ciudad”. El concejal resalta tres proyectos a tres niveles muy distintos: “la colocación de los asientos que ya tenía en el proyecto original el Teatro de la Axerquía, que nos permite culminar una de las más importantes infraestructuras de la ciudad y que mejora en confort y calidad”; las “tres actuaciones muy importantes sobre el Museo Romero de Torres, que es uno de los pintores más valorados y se mejorará la iluminación y mejorará su fachada y los temas de accesibilidad tanto del Alcázar como de este museo” y, “ dirigido a los barrios” que “el centro cívico de Trassierra cuente con una nueva sala para las actividades culturales y así conseguimos que una barriada de la periferia vaya completando sus equipamientos en materia cultural”. Una ayuda que, en cualquier caso, “servirá para completar otras inversiones que ya a nivel del presupuesto municipal estamos haciendo en obras como la del Anfiteatro Romano”. TONI CRUZ cultura@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
28
LA POLÍTICA CULTURAL DEL AYUNTAMIENTO (1979-2007)
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
En la imagen, una obra fotográfica del autor José María Mellado, ganador de una de las ediciones del Premio Mezquita.
Los años dorados de la Fotografía Los ochenta fueron también la época más pujante de esta disciplina en Córdoba. El colectivo AFOCO auspicia la I Bienal con el amparo del Consistorio. También se crea el primer Concurso Nacional Ciudad de Córdoba naugurado el Jardín Botá nico el 3 de febrero de 1986 el gobierno municipal recibiría con asombro la dimisión de Julio Anguita del cargo de alcalde, al estar preparando su candidatura como Presidente de la Junta de Andalucía por el Partido Comunista, siendo sustituido en el cargo por Herminio Trigo, quien recogió el bastón de alcalde el 25 de Febrero de 1986. Ya con Trigo al frente de la corporación se crea una galería de arte en Capitulares promovida a raíz de la necesidad de habilitar un espacio para la creación en Córdoba. En aquellos días es cuando se inaugura el nuevo Ayuntamiento, el 28 de febrero de 1985. Un edificio, de corte posmoderno, realizado por el arquitecto José Rebollo Dicenta. A la inauguración asistió el obispo de la ciudad, el alcalde de Zaragoza y miles de cordobeses que se acercaron a ver el aspecto externo del nuevo inmueble. Esta sala jugaría en el futuro más corto un papel crucial en la gestión, convirtiéndose en uno de los grandes aciertos de aquella corporación ya que Córdoba, por aquel entonces, no contaba con un espacio de las actuales dimensiones para acoger muestras expositivas de gran calado. Sin embargo, la Posada seguía siendo centro de cultura no dejando de ser escenario de diversas actuaciones tanto plásticas como también fotográficas. Ya por entonces comenzaba a gestarse lo que sería la I Bienal Internacional de Fotografía,
I
que liderada por el colectivo de fotógrafos cordobeses AFOCO, aglutinaría puntualmente en la ciudad lo más granado y selecto existente en este género. A esta le siguen las Primeras Jornadas Andaluzas de Fotografía.La actividad era tan intensa que ya el Ayuntamiento en 1991 crea un departamento destinado a la fotografía en la Fundación Púyblica Gran Teatro, coordinado por Alicia Reguiera. Eran, por aquel entonces, los años dorados de la fotografía cordobesa. Se continúan con las exposiciones al aire libre de artistas cordobeses en los Jardines de la Victoria, llegando a congregar cien obras de autores locales coordinadas por la Asociación Sindical de Artistas Plásticos, editándose con posterioridad diversos catálogos. Se dinamizan los museos municipales con actividades y se convoca un concurso para adquirir obras con destino al Museo Taurino, relativos a obras contemporáneas, creándose también la Bienal de Arte Taurino, dedicándose dos millones de las antiguas pesetas a tal menester que propiciaron una renovación de fondos del museo. El 28 de mayo de 1986 da comienzo el acto inaugual del XII Centenario de la Mezquita Catedral de Córdoba contando con la participación de S.M Los Reyes de España. Un acto multitudinario que contó con el respaldo de numerosas autoridades locales, autonómicas y nacionales pero que recibió no obstante críticas de la oposición en aquel momento.
Se realizan homenajes a grandes figuras como García Lorca, actuando la Orquesta Municipal en el Alcázar de los Reyes Cristianos. En esas fechas, justo antes de la celebración de las elecciones, se proyecta una de las actividades literarias más importantes de Córdoba como fue el encuentro de poetas cordobeses. “En aquellos años –comenta Pedro Roso– se va creado un ambiente de una serie de gente que estábamos por apostar de forma muy decidida por un proyecto cultural claro. La democracia nos permitía hacer una serie de cosas en este ámbito que antes se hacían en condiciones muy precarias y en este sentido, sí que hubo una eclosión de energía que fue importantísima, ya que puso en marcha muchas iniciativas y proyectos”, recuerda. Por aquellos días se entrega la medalla de oro al ilustre pianista Rafael Orozco, uno de los músicos locales de más prestigio nacional e internacional. También se impulsa el I Concurso Nacional de Fotografía Ciudad de Córdoba, patrocinado por el Ayuntamento y respaldado por AFOCO, y se empiezan a realizar hermanamientos con otras ciudades y países como la URSS, desarrollándose diversos encuentros que tienen como objeto acercar a Cór-
En la legislatura de 1983-87 se comienzan a dinamizar los museos municipales con actividades
doba toda la cultura rusa en todas sus facetas. Con esta intensa actividad, en el primer debate que se realiza sobre la gestión de gobierno de la corporación, celebrado el 6 de mayo de 1987, se recoge el sentir del propio Villegas Zea con respecto a lo que había dado de sí su trabajo al frente de la delegación, destacando en su intervención los objetivos, que en su opinión, se habían cubierto en la parcela cultural en estos años. En ellos resaltó la ampliación de los servicios y recursos empleados en la estrategia cultural, señalando como principales logros la inauguración del Jardín Botánico, la remodelación de los Museos, Archivos y Biblioteca Municipal, señalando sobre manera el sentido participativo y abierto que había mantenido hacia los grupos marginales de la cultura en toda la actuación municipal en este campo. De hecho, eso fue una de las características que más destacaría en la gestión del propio Villegas, como se asegura incluso desde la oposición o por parte de aquellos que continuaron su labor. “Fue un hombre pionero en muchos aspectos que supo contactar muy bien con todos los colectivos a los que tendió una mano con los que llegó a dinamizar la actividad cultural”, comenta Francisco López. En aquellos días, se comienza la restauración del Museo Julio Romero de Torres, llevada a cabo por el arquitecto Juan Serrano, para lo que se realizaron una serie de gestiones con la hija de Julio Romero donde la actual directora Mercedes Valverde, y experta conocedora de la obra de Julio Romero, jugó un papel crucial. También se edita en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba el primer catálogo del Museo de Julio Romero de Torres que contaría con la participación del crítico de arte Francisco Zureras Torrent. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
Próxima Semana: La corporación de 1987-1991
PUNTO de ATENCIÓN
El zoo, un nido de problemas Las instalaciones ya, por aquellos días, no estaban dotadas ni de personal ni de dinero
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
i hubo una infraestructura controvertida en esta corporación yen sucesivas ha sido el Parque Zoológico de Córdoba, ya que las instalaciones por aquellos días no estaban dotadas ni de personal, “ni de dinero”. El origen del Zoológico se debe a Don Juan Barrasona. La infraestructura, inaugurada a mediados de los años sesenta, era considerada como uno de los parques más modernos del momento, sin embargo con el transcurso del tiempo, este equipamiento fue envejeciendo y con la llegada de la Ley de Conservación de la Fauna
S
Silvestre la tendencia en estos centros sufrió un rotundo cambio, presentado a los animales de la manera más natural posible. Así el zoológico de Córdoba, con las exigencias que imponían la nueva normativa europea, inclumplía la mayoría de los requisitos necesarios para constituirse como centro y es cuando el equipo de Gobierno comienza a adaptar el recinto a las nuevas necesidades de estos lugares, iniciándose diversas ideas para su modernización. Ideas que serían respaldadas en corporaciones siguientes, con más o menos éxito
Deportes La actividad deportiva mueve 1.566 millones de euros al año a recaudación de las ta quillas del Córdoba, las nóminas de los jugadores de los diferentes clubes de la provincia, la venta de material deportivo, el alquiler de las pistas polideportivas, la celebración de eventos y campeonatos, los sueldos de los profesores de educación física, la compra de partidos de la liga en televisión, las cuotas de los gimnasios… ¿Se han parado a pensar cuánto dinero mueve el deporte en Córdoba. Todo eso y mucho más ha sido calculado por un estudio científico elaborado por el Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía, dependiente de Unicaja, a instancias de la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía. Dicho informe sostiene que la generación económica del deporte en la provincia de Córdoba durante el año 2008 fue de 1.566 millones de euros y que dio empleo a un total de 4.756 personas. El estudio, que pretende ser una herramienta útil para los agentes so-
L
Un estudio revela que el sector emplea a 4.756 personas en la provincia y que cada cordobés gasta una media de 593 euros en este tipo de actividades PRODUCCIÓN ECONÓMICA DEL DEPORTE P RODUCCIÓN
A DMINISTRACIONES P ÚBLICAS
32,8
E DUCACIÓN F ÍSICA Y D EPORTE
21,1
A CTIVIDADES
220,6
O TRAS
EMPRESARIALES
ACTIV. DEPORTIVAS
ciales y económicos interesados en la promoción del deporte, valora la importancia de las actividades deportivas tanto desde el punto de vista del ocio como de su práctica activa y de su relevancia en la economía andaluza dividiéndolo en cuatro apartados diferentes: producción efectiva, valor añadido bruto, gasto en deporte e impactos del deporte en la economía. De este modo, explica que la producción efectiva del deporte en la provincia fue de 306,9 millones, de los cuales, un 17 por ciento los generó la iniciativa pública por el 83 por ciento restante de la privada. Así, las actividades empresariales proporcionaron una producción de 220,6 millones por 32,8 de Diputación, ayuntamientos y mancomunidades. A esa cantidad hay que añadir los 21 millones de euros que generó la actividad deportiva en asuntos relacionados con la educación física (profesores, monitores, etc).
32,2
VALOR A ÑADIDO B RUTO
147,7 mill
G ASTO
401,9 mill
PRIVADO
I MPACTOS
709,7 mill
SOBRE LA ECONOMÍA
T OTAL G ASTO
1566,2 mill MEDIO ( EUROS / HABITANTE )
P UESTOS
593 4.756
DE TRABAJO GENERADOS
A DMINISTRACIONES E DUCACIÓN F ÍSICA
El gasto ascendió a 401,9 millones de euros en 2008
306,9 mill
EFECTIVA
PÚBLICAS
943
Y DEPORTE
787
A CTIVIDADES
EMPRESARIALES
O TRAS
D EPORTIVAS
ACTIV.
Por otro lado, la suma de las remuneraciones percibidas por todos los agentes que participan en el proceso de producción, lo que en términos económicos es conocido como Valor Añadido Bruto, supuso en Córdoba un total de 147,7 millones de euros más. El tercero de los apartados, el que hace referencia al gasto en deporte ascendió en 2008 a 401,9 millones de euros, de los que aproximadamente la mitad se destinaron al deporte activo asociado a la práctica de actividades físicas y deporte, repartidos en cuotas o abonos en sociedades deportivas, clubes o gimnasios, gastos en calzado y ropa deportiva y en el deporte activo de los hijos; y la otra mitad al pasivo o receptivo (disfrute del deporte como espectáculo). Así, cada cordobés se gastó ese año una media de 593 euros, aunque en esa cantidad están incluidos todos los habitantes a pesar de que solo dos de cada tres ciudadanos afirma practicar ejercicio. Si se toman como referencia esas dos terceras partes de la población que hace deporte con regularidad, el gasto medio se sitúa en 863 euros para la práctica activa y 590 más en asistir o presenciar eventos. De los
2.127 899
401’9 millones aproximadamente 11 se corresponden con lo que se dejaron los turistas y visitantes de la provincia en deporte. A pesar de que no se especifica, esta partida no hace referencia al gasto de los equipos en competición que visitan Córdoba, sino al gasto (mayoritariamente en deporte pasivo) que se generó en 2008. Por último, en lo relativo a los impactos del deporte sobre la economía motivados por el gasto en de-
Hacer ‘footing’ y el fútbol son los deportes que más tiran en Córdoba. /Fotos: Archivo.
porte, añade a la suma 709,7 millones de euros más. En total, el deporte andaluz mueve alrededor de 17.400 millones de euros, lo que significa que Córdoba representa un 9 por ciento del total, muy lejos de las grandes provincias Málaga, donde se generó un 23,4 por ciento del total, o Sevilla (23,1%). JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Sólo el 7,2 por ciento de los que practican deporte los hace en competición EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Andar e ir al gimnasio a Encuesta de Participación y Gasto Deportivo elaborada específicamente para obtener datos concretos que ilustraran el estudio de Unicaja revela que el 66 por ciento de los cordobeses practica actualmente algún deporte, incluyendo la actividad de andar como práctica deportiva. Entre dichas actividades destacan: andar (39%) y actividades de gimnasio (15%). A
L
mayor distancia aparecen ciclismo, footing, natación y fútbol con porcentajes cada uno en torno al 6 ó 7%. Además, entre los que practican actividades físicas, sólo el 7,2% lo hace en forma de competición deportiva, siendo el fútbol el deporte en el que más se participa. La frecuencia con la que se practica deporte suele ser alta, ya que el 70,9% reconoce hacer ejercicio tres o más veces por semana.
30
OPINIÓN
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
En clave de domingo NACIONAL
ENRIQUE BELLIDO
Rectificar no siempre es de sabios Estas eran las palabras que Maria Antonia Iglesias, periodista, como todos conocen, muy cercana al PSOE, recogía en 2003 de Manuel Chaves, en su libro La memoria recuperada, referidas al juez Baltasar Garzón: “Baltasar Garzón es una mala persona, lo era antes y lo es ahora. Es un gran simulador”, para terminar afirmando que el juez estrella no es “trigo limpio”. Han transcurrido siete años desde aquellas manifestaciones y no sólo Chaves ha salido, como valiente mosquetero, a defender a capa y espada al magistrado de la Audiencia Nacional, imputado por tres delitos que justifican de sobra su procesamiento, sino que su mano derecha, quien lo ha sido en Andalucía y lo sigue siendo en el ministerio fantasma que ahora ocupa el huído expresidente de la Junta, Gaspar Zarrías, se apresuró a asistir, supongo que en su nombre, a la convocatoria que los sindicatos de izquierda, UGT y CCOO, plantearon con la finalidad de difamar al Tribunal Supremo en un supremo ejercicio, valga la redundancia, de traición a los principios de la separación de poderes e independencia de nuestro sistema judicial.
OTRO
Un buen amigo me comentaba que a veces rectificar es de sabios. No a veces, le decía, siempre la rectificación deja traslucir un cierto nivel de sabiduría cuando se ha cometido un error, pero nada ha cambiado en la actitud de Garzón para que la opinión que de él se tuviese hace siete años pudiera modificarse. Es más, ahora sabemos que en ese tiempo presuntamente se ha lucrado del cargo recibiendo esponsorizaciones privadas, ha permitido escuchas ilegales entre abogados y detenidos, y ha violentado la ley iniciando un proceso contra los crímenes del franquismo para el que no tenía competencia. Sucede que el socialismo gobernante nos viene dando su imagen más sucia y mezquina desde hace años y su actual actitud sobre Garzón no representa sino una expresión más de la utilización torticera y manipuladora que los miembros del Ejecutivo hacen de cualquier acontecimiento por mucho que las hemerotecas los dejen en evidencia. Para tal fin no les importa utilizar a un degradado ex fiscal anticorrupción, Jiménez Villarejo, tío carnal de la Ministra de Sanidad, que, movido
En la imagen, Baltasar Garzón. /Foto: El Semanario.
por cierto modo de odio visceral, se permitió catalogar a los jueces del Supremo como represores del franquismo, con la desvergüenza de no admitir que él mismo, desde los años 60, era fiscal,
EL
Q U E TA L
Corrupción política ace poco, los medios de comunicación se hacían eco del pacto anticorrupción que ultiman, al parecer para antes de junio próximo, el PP y el PSOE, con el fin de evitar los hechos que venimos contemplando en unos y otros partidos políticos: el trinque desmesurado a costa de las contrataciones públicas y otros enredos burocráticos, a través del cual se han alcanzado fabulosas fortunas personales y se ha financiado a los propios partidos, con métodos que recuerdan a los truhanes del patio de Monipodio. Entre las medidas que se proponen, destaca la de prohibir a los cargos y empleados públicos la aceptación de regalos, salvo que respondan a los “usos y costumbres sociales” (lo que es una copia de lo preceptuado en el art. 54 del Estatuto Básico del Empleado Público, al tratar de los principios de conducta del mismo, a cuyo tenor “se rechazará cualquier regalo, favor o servicio en condiciones ventajosas que vaya más allá de los usos habituales, sociales y de cortesía, sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal”). Con esta salvedad, se deja la puerta abierta a recibir estos regalos que, según el lugar en el que se hacen, es decir, según los usos y costumbres del sitio de que se trate, serán de una u otra cuantía (pensemos en algunos lugares de España en los que la corrupción ha campado a sus anchas hasta el punto de estar en sede judicial el resultado de la misma, llámense Marbella, Baleares y Madrid, por citar algunos).
H
Ya que están por la labor de acabar con la corrupción, sería preferible y democráticamente higiénico que se prohíba taxativamente la recepción de cualquier regalo, por muy chico que sea. De esta forma, muerto el perro se acabó la rabia, como dice el refrán, máxime si partimos de que los políticos que nos rodean por doquier están mejor pagados y con mayores prebendas que cualquier sufrido contribuyente. Si son honrados (lo que ha de cuestionarse si nos atenemos a los ejemplos que nos vienen sirviendo), lo que deberían es tipificar como delito de cohecho la aceptación del más leve regalo, sin amparase en usos y cortesías sociales. Es la única forma de atajar estas prácticas corruptas fruto de su avidez. Vamos a dejarnos de zarandajas y a entrar por derecho a eliminar la corrupción.
LA LETRA
OBSERVADOR ANDALUZ
La atractiva censura ace Décadas, durante la dictadura, la censura era un ejercicio cotidiano con censores que sentirían verdadero placer en su trabajo y del que se sentirían orgullosos o, al menos, útiles para los servicios que les habían encomendado sus jefes. La petición de Libertad, Amnistía y Estatuto de Autonomía, que se coreaba en la Transición se vió plasmada en la Constitución de 1978. Pero ¿y ya no ha censores?. Durante un tiempo estuvo muy mal visto ejercer censura. ¿ Y hoy?,¿ en qué situación nos encontramos?. Parecería que la respuesta es obvia, estamos en un Estado de Derecho, o eso dicen, y de libertades públicas en donde está, no sólo prohibida la censura sino, teóricamente mal vista. Sin embargo es difícil encontrar a un medio de comunicación que no la ejerza sobre lo que no sea del agrado de los propietarios del medio, o de quien paga la publicidad que, si la retira, puede mermar los ingresos del medio, o llevarles a su desaparición.
H
P EQUEÑA
Recuerdos o creo recordar que hace unos años, en España, se vivía bien. Con tranquilidad relativa, disfrutando de nuestra “joven” democracia, viendo las alternancias, las luchas de poderes, la libertad de expresión, con sus enfermedades y sus remedios, con la gente de un lado y de otro, o de todas partes o de su propia casa, con la bronca justa y normal. Pero parece
Y
sin que se le conozcan singulares actuaciones en contra de la represión de aquél régimen. Rectificar no siempre es de sabios…. a veces, de necios.
RAFAEL GONZÁLEZ
que de eso hace mucho tiempo. Los tiempos recientes están convulsos y confusos. Yo me pierdo, por lo menos. Y en esa convulsión y he sido incluido en un bando, parece ser, como otros muchos españoles. Y aquí andamos, en las trincheras. No pasaremos. O sí. Yo qué sé. Sólo recuerdo un país normal y ahora veo demasiados subnormales que me han roto la memoria
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Hay casos concretos que, analizados con alguna minuciosidad producen algo de estupor. Estos días salen noticias abundantes y de envergadura sobre la situación del proceso de absorción de Cajasur por Unicaja. La censura previa no sólo se ha puesto en marcha con toda virulencia sino que, según qué medios, intoxican sin pudor y si no mienten, hacen algo peor que es ocultar la verdad, o decirla a medias. El periódico El País, es digno de estudio en este nuevo ejercicio. Para eso tienen algunos periodistas de gran experiencia. En esta ocasión Lourdes Lucio, la nunca bien ponderada servidora del poder y de sus jefes, ha hecho un texto a doble página en El País, donde escribe lo que le parece, dice utilizar fuentes sin citar sus nombres en ningún caso, cuenta la historia como a ella le interesa y a su periódico, al que le debe obediencia ciega. Es información podrida, espúrea, el ejemplo de la mayor falta de honestidad en el trabajo de un medio. Debería emplearse en la escuela de enseñanza del periodismo, como ejemplo de lo que no hay que hacer Debe ser de la escuela de Cebrián, de cuando estaba en Televisión Española, en tiempos de Franco. En definitiva escribe de todo menos de la verdad de la historia reciente, el análisis de la situación de Cajasur no llega más allá de hace tres años, ni más lejos del que fue su presidente tanto tiempo Miguel Castillejo. ¿ y no ha pasado nada más?, ¿en este tiempo y en una persona está todo el mal ejercicio de Cajasur? Han de pasar varias generaciones para que desparezcan de los genes lo que han recibido en herencia intelectual.
OPINIÓN
LCC 609 Del 17 al 23 de abril de 2010
Tribuna libre
31
Rafael Muñoz González Presidente de la Asociación de Vecinos Fontanar de Quintos
Veintitrés de febrero
Algunos vecinos de Fontanar de Quintos lo perdieron todo en la crecida del río del pasado mes de febrero./Foto: José Huertos.
l pasado 23 de febrero el Guadalquivir daba un golpe, no de Estado, pero sí de autoridad natural que nos recuerda a todos que hay fuerzas que no controla el ser humano. Fruto de esa situación de excepción, y en las primeras horas del siniestro se producen respuestas que parecen no estar bien coordinadas. Me refiero a quien toma decisiones en un momento así, ¿El Ayuntamiento?, ¿La Consejería de Medio Ambiente?, ¿Subdelegación de Gobierno?... Quiero pensar que hay un protocolo de actuación y que éste se lleva a cabo rigurosamente para que prime la seguridad de las personas y afortunadamente en ese sentido no hay que lamentar ninguna pérdida. En los días siguientes hay otro protocolo no escrito, pero que todos conocemos, que es la aparición del político de turno para la foto de rigor. Unos más acertados en sus manifestaciones y declaración de intenciones, y otros que no están llamados para este desempeño pero no se sabe cómo, o sí se sabe, aparecen y dan la nota discordante, desagradable, fuera de tiempo, modo y forma. Lo último que quiere escuchar alguien que lo ha perdido todo, es
E
IOCroissant 248x66 BNCast.ai
1
14/12/09
que el río viene a por sus territorios, o que esto ya se veía venir, o que es ilegal esto y aquello, o esto va a servir para qué cosa, etc. Desde la perspectiva de estas personas tocadas por la desgracia hay otro lenguaje posible, aunque al final lleguemos a la conclusión de esos mensajes de partida, pero cada cosa a su tiempo. Otros aspectos cuestionables a tener en cuenta son: ¿Hay algún
“Ninguna corporación de la democracia le ha puesto el cascabel al gato de las parcelas” responsable al margen de la naturaleza? ¿Cómo influyen las obras en el entorno de la zona siniestrada? ¿Prevé el informe de impacto ambiental lo que ya no es una probabilidad sino un hecho? ¿Los mecanismos de control de desembalse en los días previos a esta catástrofe se han previsto adecuadamente? ¿Quién controla a quién cuando ocurre esto? ¿Sabremos algún día por qué ha llegado el agua del río a más de un kilómetro de distancia con una altura de más de un metro en las viviendas de Fontanar de Quintos?
es requisito indispensable para la candidatura de Córdoba 2016”, “nosotros ya hemos puesto en marcha un plan para no se qué”. Mi humilde opinión es que ninguna corporación de la democracia le ha puesto el cascabel al gato de las parcelas. En cuanto al Aeropuerto y Córdoba 2016, Cáceres es candidata y no me consta que ni tenga aeropuerto ni se le espere. Sobre los planes, proyectos y futuros nos queda un año por delante pleno de estos recursos electoralistas. Yo ya he visto Córdoba con las maquetas de la nueva terminal
del Aeropuerto a la que llamaría “T-falta pasta”, la maqueta del tranvía por Ronda de los Tejares y las distintas maquetas del Palacio de Congresos (una incluso se presentó en Nueva York, ¡qué tiempos aquellos!). Volviendo a la realidad y dejando las ficciones para el cine, podrían preocuparse estos señores de la política de otros asuntos. Desde una posición que me sitúa en la cercanía a la realidad, no me queda otra que exigir responsabilidades si las hubiere de las inundaciones producidas en Fontanar de Quintos, exigir las indemnizaciones previstas por Real Decreto en el año 2005, exigir un paso adelante para llevar a término la ordenación territorial, exigir el cumplimiento de todos y cada uno de los compromisos adquiridos con los afectados. En unos tiempos en los que la actividad económica esta muy resentida en la ciudad, llevar a cabo los planes urbanísticos que no plantean dificultades generan una riqueza muy necesaria, pues detrás de estas medidas hay puestos de trabajo, impuestos locales directos y activación del consumo. Que nadie piense que esto se hace con cargo a cuentas municipales, la urbanización es un gasto que realizan los propietarios del suelo. Esta última aclaración parece obvia, pero dados los comentarios que aparecen en prensa cuando surge el manido tema de “las parcelas” es conveniente hacerla. Cuando aparecen estos comentarios a los que hago alusión tengo la sensación de que no sólo la economía está resentida en Córdoba, habría que ver cómo andamos de cultura. Para el 2016 quizás no lleguemos, pero si estamos un poco mejor en el 2116, con el Aeropuerto, el Tranvía y el Palacio de Congresos estaría bien. Mientras, que nos dejen el Mayo Festivo, Las Peñas, Los Peroles, El Dominó, La Feria, Cosmopoética, La Cata de todo un poco, en fin, lo nuestro.
19:24
1DE CADA 6 PERSONAS NAS EN EL MUNDO MUN NO SABE SI COMERA HOY. Fuente: FAO 2009
Porque yo hablo de Fontanar de Quintos, y sirva la aclaración para aquellos que desconociendo la situación urbanística de Córdoba sólo distinguen entre legales e ilegales. Algo ilegal es aquello que está fuera de la ley. Si hay una ley y se cumple, no cabe ilegalidad alguna. Si no hay una ley, o la que hay no se aplica, o no se tiene claro si aplicar ésta, ¿qué es ilegal y qué es legal? ¿Es legal comprar una vivienda ilegal y pagarla como ha hecho AENA en el entorno del Aeropuerto de Córdoba a precio de mercado? ¿Si una vivienda no legalizada es como si no existiera, cómo la compra alguien? La delgada línea que separa la legalidad de la ilegalidad en asuntos de suelo depende de otros intereses mucho más complejos. Aunque parezca que todo esto del suelo y el Aeropuerto ahora no es el tema, es el discurso recurrente de las fuerzas políticas de nuestra ciudad. Las frases más escuchadas las últimas semanas no son sino reproches, advertencias, amenazas, medias verdades… y voy con algunos ejemplos: “En la época de fulanito se consintieron x parcelas ilegales”, “el Aeropuerto
Gracias al apoyo de Intermón Oxfam, las familias campesinas del Páramo de Ecuador sí lo saben. Porque ya tienen acceso al agua, pueden cultivar sus tierras y con ello, alimentarse y progresar. Hazte socio. Gracias a ti, más personas saldrán de la pobreza. Consulta nuestras cuentas y conoce todos nuestros proyectos en www.IntermonOxfam.org.
ANTE LA POBREZA, REACCIONA. HAZTE SOCIO
902 330 331 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XV Nº 609 Del 17 de abril al 23 2 0 1 0
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Posesiones ocultas Radio Topo, la emisora que todo lo ve, todo lo oye y todo lo cuenta destapa las posesiones presuntamente ocultas de diversos políticos cordobeses. Dobladez, Antonia Reyes y Silvia Cañero están entre los implicados en la trama arece que esto de airear el patrimonio oculto de determinados políticos es algo que se contagia. Después de que se conociera que el ya expresidente de Provicosa, Telesforo Flores, tiene una VPO en propiedad y que el aspirante a la alcaldía de Montilla, Federico Cabello de Alba, es propietario de una parcelita ilegal en el que puede ser su siguiente destino dentro del partido, las posesiones ocultas de otros políticos en la ciudad no han dejado de escandalizar. Radio Topo, la emisora que todo lo ve, todo lo oye y todo lo cuenta, vuelve a añadir un nuevo capítulo a la saga. Una de las mayores implicadas en la trama es sin duda la delegada de Educación, Antonia Reyes, a quien los reporteros de Radio Topo han descubieto la titularidad de un colegio bilingüe español-élfico y de hasta tres guarderías privadas aunque, eso sí conveniadas con la Junta. El delegado de Cultura, Joaquín Dobladez, tampoco se queda corto en patrimonio y de hecho, detrás de sus continuas visitas a Almería se encuentra la posesión de una gran finca conocida como `Dobladópolis´ situada en el mis-
P
CULTURA
Manolete, por los suelos Lo de la película sobre la vida de Manolete va camino de ser un desastre por mucho que tenga en los actores Adrien Brody y Pénelope Cruz su mejor reclamo. El visionado de la película en Francia así al menos lo ha dejado patente ya que las críticas han sido rotundas y ha habido unanimidad en declarar que la trama está llena de tópicos que no dejan al diestro enbuen lugar y donde los actores se convierten en víctimas de sus propias caricaturas. Un fiasco. DE IRONÍAS
Amigos de lo ajeno
mísimo Desierto de Tabernas y en la que, según han confirmado los reporteros de Radio Topo, se estaría rodando una adaptación de El bueno, el feo y el malo aunque, ambientada en el siglo XXI. Unos terrenos que habría adquirido gracias a una cesión para su explotación de 50 años de la propia Junta. Sin duda, el mayor revuelo lo ha causado el patrimonio oculto de la titular de Salud, Isabel Baena. En esta ocasión, la delegada es propietaria de la herboristeria naturópata La amapola feliz ubi-
cada en la recóndita pedanía de Los Panches. Radio Topo ha revelado además que la delegada de Igualdad, Silvia Cañero, se ha construído una casita en la plaza de su pueblo natal, Baena, un enclave del municipio considerado patrimonio cultural pero en el que ella y su marido tenían gran ilusión por instalar su residencia. Justo en la Campiña también se ha revelado que Rafael Jaén, concejal del Partido Popular, tiene una casa que según informa Radio Topo, está redecorada con
algunas colecciones de vestigios Omeyas que levantan las envidias de los amantes del patrimonio. Los reporteros de Radio Topo ya preparan una nueva entrega y, según ha avanzado fuentes de la emisora, no habrá títere que quede con cabeza. Aunque de momento, nadie ha salido en defensa de los implicados en la trama, fuentes del Gobierno autonómico aseguran que Griñán ha puesto un anunció en infojob con el que busca candidatos con don de palabra y sin nada que esconder.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Botellón a destajo
Declaración de amigos
Para que las nuevas generaciones conozcan lo que fue el botellón, el Ayuntamiento extiende la permisividad de beber en la calle a todo el mes de mayo y además, exige a las casetas de la feria que las cervecitas las cambien por una bolsa de hielo, un refresco de litro y una botella de whisky.
Tan mal está la cosa con esto de los enchufes y la reducción de altos cargos que el presidente de la Junta ya ha anunciado que a partir de 2011 los ediles y cargos de confianza de los ayuntamientos deberán presentar una declaración de bienes y otra de amigos...por si las moscas.
Solidaridad con Cabello Los compañeros de Cabello de Alba compran una casa vecina a la suya como apoyo por la acusación de residir en una vivienda ilegal.
Uno de los mitos de los que siempre se ha tratado de desligar el pueblo gitano es el de ser señalados como amigos de lo ajeno, pero hete aquí que estos días se han celebrado en Córdoba el II Congreso del Pueblo Gitano y, casualidades de la vida, han ‘desaparecido’ cerca de medio centenar de los equipos de traducción que se iban a emplear en la importante cita. Por el momento no se sabe nada de los autores y está claro que robos los hay en todos sitios pero, ¡ay payo!, qué malas son las coincidencias de este tipo para la fama. CLIMA PREELECTORAL
¿Marcaje de candidatos? La visita de Griñán dejó ver claramente dos grupos en el PSOE cordobés. En uno estaban Francisco García y Juan Pablo Durán, esperando a ser los primeros en darle la mano al jefe y, unos cinco metros más allá y en segundo plano, Rafael Blanco junto a Mercedes Mudarra y José Miguel Salinas. Blanco y Durán, sólo se ’marcaron’ con la mirada, de hablar y aparentar buen rollo, nada de nada. OFF THE RECORD
¿Director o dictador? La excesiva autoridad que la Junta ha concedido a la figura de los directores de colegio ya ha hecho mella. La semana pasada, una madre de alumno y trabajadora al tiempo de un centro de la ciudad ha visto como el director excluía de forma descarada a su pequeño del comedor y del transporte escolar sin razón, competencia, ni argumento. Y si esto no es exceso, que baje Reyes y lo vea.