1 Euro Del 24 al
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
30 de abril de 2010
AÑO XV
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Nº 610
“El caballo, en lo económico y en lo cultural, puede dar mucho a esta ciudad” Javier Gómez. Gerente de Córdoba Ecuestre
La sanidad pública rural, en precario
Págs. 2 y 3
Médicos y enfermeros denuncian la “preocupante” falta de material con la que conviven los centros de la provincia. Págs. 5, 6 y 7
LA AUSTERIDAD EN EL PRESUPUESTO DE 2010 NO LLEGA A LOS GASTOS EXTRAS
La ‘tijera’ no es igual para todos. Mientras que las dietas de los cargos sólo caen un 3%, partidas de Educación, seguridad en parques y jardines o alumbrado público sufren recortes entre el 25 y 37%
Un año de Griñán en Córdoba Págs: 12 y 13
Págs: 8 y 9
EL AHORRO interesado DE IU-PSOE
La recaudación de Hacienda cae un 32% El paro y la pérdida de actividad en las pymes, principales causas de ese brusco descenso. Páginas 16 y 17
Sumando talento Más de la mitad de las empresas del sector cultural son ya cooperativas. Páginas 19, 20 y 21
2
LA ENTREVISTA
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
“Es obvio que falta una a Córdoba ligada al mundo Javier Gómez Gerente de Córdoba Ecuestre
El gerente de Córdoba Ecuestre insiste en que Caballerizas Reales debe girar en torno al mundo equino como “un bien de interés común” y subraya “la potencialidad” de este sector como motor para la economía cordobesa a historia del caballo de pura raza español nació en Córdoba, en las Caballerizas Reales, construidas por encargo de Felipe II con el fin de crear “el mejor caballo del mundo”. En torno al edifico siempre ha habido actividad equina y la Asociación Córdoba Ecuestre, de la que Javier Gómez es su gerente, busca recuperar esos usos para promocionar y difundir, tanto nacional como internacionalmente, el mundo del caballo, en su vertiente económica, turística y deportiva.
L
“Tiene todo el sentido del mundo que el caballo sea el protagonista de lo que se haga en Caballerizas Reales”
-Hay estudios que aseguran que el mundo del caballo mueve aproximadamente mil millones de euros en Andalucía. ¿De qué cantidad podríamos estar hablando en Córdoba? -De unos 80 ó 90 millones de euros al año, un porcentaje muy pequeño en relación al potencial que realmente puede desarrollar. Todavía nos falta muchísimo para ponernos al nivel de otras provincias.
-¿Son conscientes los cordobeses de lo que significa el mundo del caballo para Córdoba? ¿No cree que es necesario acercarlo un poco más al ciudadano? -Para las últimas actividades que hemos desarrollado siempre hemos
buscado sitios céntricos en nuestro afán por acercar la cultura del caballo a todos los ciudadanos. Con la práctica de la equitación estamos intentando hacerla lo más accesible posible y que se convierta en algo normalizado para los más jóvenes. Con esto queremos cumplir ese doble objetivo de acercar a la gente al mundo ecuestre y hacer ver que tras el caballo hay una enorme potencialidad económica.
-¿Cree que existe una consideración generalizada que asocia el alto standing con el mundo del caballo y que está de más el apoyo público? -Está claro que siguen existiendo tópicos que no le hacen bien al caballo. Pero la realidad es palpable. Si el mundo ecuestre mueve en Andalucía mil millones y da empleo a 36.000 personas es algo de lo que no se puede prescindir. Y estando en Córdoba como estamos, con una importante carencia de empresas, industrias, motores y fuentes de recursos económicos a explotar, con más razón.
-¿Qué se puede hacer para cambiar esta concepción? -Se está haciendo. Tenemos la escuela de equitación con los precios más baratos de toda España. Las clases las imparten los mejores jinetes y
amazonas, que son los mismos que participan en nuestro espectáculo. Poco a poco los ciudadanos se van a ir dando cuenta de que montar a caballo está al alcance de cualquiera y que no es cosa de snobs o de ricos. Tal vez sea la parte política la que tenga que hacer una apuesta mucho más decidida por poner en valor edificios tan singulares como las Caballerizas Reales para que se pueda rentabilizar la progresión del mundo del caballo en Córdoba.
- Al margen de porque se trata de un edificio concebido para la cría de caballos ¿Por qué creen que Caballerizas debe recuperarse para el mundo equino? -Córdoba es una ciudad eminentemente turística y de servicios y necesita de muchos complementos para incentivar las pernoctaciones y nuestra debilitada economía. Caballerizas Reales es uno de ellas. De hecho, en las numerosas oportunidades que hemos podido demostrarlo, los resultados nos avalan. En los últimos veranos, cuando sabemos que baja considerablemente el número de visitantes, nosotros superamos año tras año el número de espectadores en nuestro espectáculo ecuestre. Si esa realidad se proyectase de manera permanente en las Caballerizas Reales no solamente serviría de complemento para el
PUNTO de ATENCIÓN
Auge social y deportivo “El espectáculo de Córdoba Ecuestre es posible gracias al compromiso de una serie de personas que quiere trabajar y luchar por el sector del caballo”
ace apenas un mes, el mundo del caballo cordobés se echó a la calle para demostrar que, según Javier Gómez, “está preparada para asumir el reto de convertir Caballerizas Reales en un referente mundial del mejor caballo del mundo, el caballo andaluz”. Fue una marcha en la que participaron unos 400 caballistas superando el número de la edición del año pasado y poniendo de relieve que “existe gente dispuesta a trabajar por el caballo y para la ciudad”. Según explica, “no hay competición deportiva en España en la que no destaque un jinete o una amazona de un club cordobés. Las ganaderías cor-
H
dobesas se imponen con regularidad en los concursos morfológicos y tres cocheros cordobeses llevan 16 años repartiéndose la medalla de oro del concurso nacional de la disciplina más compleja”. Ellos son los que forman parte del espectáculo de Córdoba Ecuestre. “Somos capaces, desde 2006 de llevar nuestro espectáculo en cualquier momento del año a cualquier punto de España. Esto es posible gracias al compromiso de una serie de personas que quiere trabajar y luchar por el sector en Córdoba y por que Caballerizas Reales sea el centro neurálgico del mundo del caballo”, señala el gerente.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
turismo, sino que iría más allá y crearía una corriente turística promovida por ese emblemático lugar y los espectáculos que en él se planifiquen.
-Desde algunos sectores de la izquierda se les ha acusado de chantajistas por tener como presidente al teniente de acalde de Cultura, Rafael Blanco. -No vamos a entrar en disquisiciones políticas. Tenemos unos empresarios que están poniendo en valor unos recursos y que nos apoyan. Contamos con un elenco de jinetes y amazonas que participan en pruebas de carácter nacional e internacional, que representan a Córdoba y que quieren subirse a este carro. Todos los profesionales del sector están apostando por actividades como las que desarrollamos para generar productos de calidad y atractivos para el gran público. Lo único que reivindicamos es un edificio que se hizo exclusivamente para el caballo, de manera que tiene todo el sentido del mundo que sea el caballo el protagonista de lo que allí se haga.
-Los vecinos se oponen a esta medida alegando falta de espacio y equipamientos en el barrio. -Siempre hemos adoptado una actitud de respeto hacia cualquier postura, y en este caso concreto, la de los vecinos. Hay una parte de sus demandas que es entendible pero pensamos que hay otros aspectos que hay que valorarlos desde una óptica general y desde el punto de vista del beneficio directo que puede suponer para la ciudad, y no a nivel particular. Y entendemos que los políticos deben gobernar para la generalidad y siempre buscando lo mejor para la ciudad. Creemos que lo mejor es este proyecto en el que el caballo es el protagonista y que aporta riqueza y empleo. Y no es que lo digamos nosotros, sino los estudios serios y rigurosos elaborados en el ámbito universitario.
-¿Cómo puede beneficiarles a los vecinos en concreto? -Si convertimos Caballerizas en un lugar de paso obligado, igual que la Mezquita, imagínese la cantidad de negocios que allí se pueden montar. Es un punto privilegiado de la ciudad y las visitas turísticas se fortalecerían, sin duda.
LA ENTREVISTA
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
3
decuada promoción de del caballo” tos los comparamos con lo que se hace aquí, obviamente, algo se está haciendo mal.
-¿Y se puede aspirar a eso? -Poco a poco. Lo que se puede es crear los mimbres suficientes como para ir recuperando el espacio y protagonismo que nos es propio y para que comience a repercutir positivamente en la economía todo lo que el caballo es capaz de generar. Tenemos los mejores caballos, los mejores jinetes y amazonas, los mejores cocheros y un edificio más que singular. Lo único que nos falta es aunar todo alrededor de ese edificio y la máquina comenzará a funcionar.
-¿Se puede entonces afirmar la viabilidad económica y el futuro del sector pasan sólo y exclusivamente por Caballerizas Reales? -No creo que sea tan dramático como para afirmar eso, pero sí que supondría un gravísimo error desaprovechar una oportunidad tan magnífica como esta. Javier Gómez considera que el mundo del caballo cordobés tiene mucho margen de crecimiento./ Foto: José Huertos.
“La parte política debería de hacer una apuesta mucho más decidida por poner en valor edificios tan singulares como Caballerizas”
-¿Y no generará ruidos y malos olores en la zona?
-¿Qué significa Cabalcor para el mundo ecuestre?
-La Real Escuela de Arte Ecuestre de Jerez está en el mismo centro geográfico de la ciudad y tiene 150 animales. Nosotros sólo estamos proyectando su uso con una veintena de caballos. Si en Jerez no hay ni olores ni ruido, en Córdoba, con menos recursos y actividad, con menos razón.
-Es un escaparate para la pujanza del sector en la economía y una muestra de la capacidad que tiene el ganadero cordobés de generar productos de enorme belleza y funcionalidad. También es una manera de demostrar que el mundo del caballo está vivo y que es un sector con una enorme potencialidad económica y social. No cabe más que recordar que los premios más importantes del Salón Internacional del Caballo de Sevilla (SICAB) los acaparan año tras año ganaderos cordobeses. Esto vuelve a poner de manifiesto la cantidad de oportunidades que hemos dejado pasar para poner en valor este sector.
-Han presentado una alegación al Plan Especial del Alcázar y Caballerizas Reales en la que piden edificar hasta el 20% de la superficie de la zona verde. ¿Qué es lo que pretenden hacer allí? -Lo único que defendemos es que el Plan de Usos de Caballerizas Reales respete el Centro Ecuestre aprobado por unanimidad por el Ayuntamiento en 2002. Para que todo eso se desarrolle y sea sostenible desde el punto de vista económico necesitamos un espacio mínimo que pasa por tener una superficie cubierta en la que se puedan desarrollar los espectáculos y acoger a los turistas que podrían venir a verlo, así como un mínimo de ejemplares de caballos estabulados. No es cuestión de capricho, sino porque de otra forma sería inviable. Mandar a los animales a otro punto todos los días no es la solución. Tiene que imperar el sentido común. Además, se pueden compaginar los espectáculos ecuestres con otros usos porque tiene suficientes metros cuadrados para poder hacerlo.
-¿Es más una feria al uso, en la que se buscan transacciones económicas o tiene un mayor componente de socialización del mundo ecuestre? -Cumple todas las vertientes. Tenemos concursos morfológicos, se genera negocio y, obviamente, pretende dar a conocer todo lo relacionado con los caballos al gran público; de ahí el espectáculo que este año vamos a ofrecer, que se va a llamar “Caballo Andaluz”, que va a suponer la apuesta más importante que se ha hecho en los últimos años en Córdoba y que va dirigido al disfrute de los cordobeses.
-¿El hecho de que Cabalcor se celebre cada año en un EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
emplazamiento distinto es bueno? -No. Para el crecimiento de la feria es necesario tener una sede definitiva, no estar cambiando de sitio cada año. Las limitaciones espaciales que conlleva organizar una feria de este tipo no permiten que sea en cualquier lugar, por eso nos gustaría que Caballerizas fueran ese emplazamiento definitivo. Y por eso, también, que este año se celebre allí es la principal novedad de la que nos sentimos especialmente orgullosos porque es el emplazamiento natural en el que debe moverse el mundo del caballo.
-Siendo Córdoba y las Caballerizas la cuna del caballo de pura raza español, ¿No da coraje que sea Jerez quien se lleve la fama internacional y Sevilla la que tenga la mejor feria ecuestre? -Debemos ser autocríticos y pensar en qué se está haciendo mal para que otras ciudades abracen el caballo de pura raza español como parte de su economía y de su imagen. En Jerez todo el turismo gira en torno a lo que la Real Escuela de Arte Ecuestre oferta. En Sevilla, el SICAB es la tercera manifestación en importancia después de la feria y la Semana Santa. Es capaz de generar más riqueza en los cinco días que dura el Salón que Córdoba en todo un año, porque mueve más de mil caballos, genera unas 250.000 visitas, el gasto medio por visitante es de 120 euros, la media de pernoctaciones es de 3,5 días…, si esos da-
-¿Se está haciendo una adecuada promoción del mundo del caballo en Córdoba? -Es obvio que falta una adecuada promoción de Córdoba ligada al mundo ecuestre y de creerse que el caballo, en lo económico y en lo cultural, puede darle mucho a esta ciudad.
-A la espera de que se solucione definitivamente el expediente del Plan Especial Alcázar-Caballerizas Reales ¿no se puede hacer un espectáculo permanente en éste u otro sitio. -El Ayuntamiento tiene ya en sus manos un proyecto a través del que pretendemos este mismo año poner de manera provisional un espectáculo permanente en Caballerizas. Estamos convencidos del éxito de ese proyecto y estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para que esto sea así. Sólo queda que en el Ayuntamiento haya voluntad de querer que se hagan las cosas en los términos en los que estamos hablando.
-¿Hay esa voluntad en el ámbito de lo público? -Creo que sí. Las reuniones que hemos mantenido hasta la fecha con el Ayuntamiento van por buen camino, aunque no en los plazos que nos gustaría.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
4
OPINIÓN
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
D E
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
l a i r
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
o
L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
E
L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.
d
i
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
Foto‘MATóN’
C O M Ú N
2016. Triste espectáculo
o de la capitalidad cultural y las tri- muy ajeno a polémicas de índole polítifulcas en torno a ella viene siendo ca. Obviamente la conclusión es que algo así como una gigantesca bola de nieve a punto de atropellar a quien flaco favor nos hacen si quienes teniense le ponga por delante. Lo cierto es do cierta responsabilidad pública vienen que en el ámbito político se viene ju- señalando a Córdoba constantemente gando desde hace tiempo al ratón y al como la preferida, que ya sabe que luegato con esto del 2016. Con rodeos que go al final siempre es la que no sale en lejos de buscar la colaboración que se las quinielas. Un debate sucio y que claramente impone para una cuestión de estas características no hacen nada más que le- nos perjudica pero que a su vez saca a vantar ampollas. Máxime en una comu- la luz, también, un hecho que no por conidad autónoma que tiene dos ciudades nocido ya por todos es poco común en la historia de este título: que dos ciudaque pugnan por el título. Y muy por encima de que si Córdo- des de la misma región presenten sus ba necesita de esos apoyos –de los que candidaturas al mismo título. Y claro el resultado no puede ser estamos convencidos de que no– la realidad es que enfangar una tema como peor ya que tristemente esa especie de éste y meterlo en el ya más que des- galardón europeo que tantas esperanprestigiado universo de la política no zas puede traer a una Comunidad como puede nada más que ensuciar la ima- la nuestra, se ve envuelto en esa batagen de una región que ante todo debe lla sin cuartel que pugnan hoy a muerte mostrar su unión ante una cuestión co- dos partidos, PP y PSOE, y a los que le vale ya cualquier excusa para enfrascarmo la que nos toca. Sobre todo, cuando desde Europa se en una pelea absurda en la que inteademás de ver como un valor a tener en resa sobre todo las formas más que el cuenta la implicación ciudadana en los fondo, rozando el disparate. Ahora, proyectos presentados, pide también a “Córdoba es favorita, Málaga no”. Ahogritos que haya ésta misma en el plano ra, esta última ha tenido más ayuda de la Junta en materia de inversiones que institucional. En el caso que nos toca es más que de la primera..., y así sucesivamente. La realidad es que Córdoba (IUevidente que lo de la equidistancia que tanto se alude ahora ha sido rota por to- PSOE) y Málaga (PP) son precisamente el paradigma de las dos Andalucías, frudas y cada una de las partes. La hemeroteca desde luego mues- to de esas dos Españas donde reina la tra que siempre que se que se ha echa- crispación y la división, y en la que los do mano de esa “neutralidad” alguien ciudadanos en este caso, cordobeses y ya antes metió la pata, precisamente malagueños, son los que más pierden por hacer del debate del 2016 una mo- ante ese reiterado señalamiento público neda de cambio para llegar a las urnas. de echarse los tiestos encima quienes Y aquí pringan todos, aunque en es- conviven, en definitiva, en un mismo teto el PSOE, hay que decir que se ha rritorio. Un teatrillo que debe terminar cuanllevado el premio gordo. Rosa Torres, Moratinos, Carmen Calvo, Manuel Cha- to antes, entre otras cuestiones para ves, ilustran por ese lado todo el uni- no dar ventaja sobre todo a quienes verso de celebrities-políticas, incluidas sí que son nuestras más firmes también el PP con Arenas a la cabeza, rivales tanto por equipaO que han sacado más pecho que nadie a mientos, estrategias y socuento de 2016 y a la que se incorpora bre todo cohesión que R ahora Rafael Velasco. Quien además aquí por el Sur se T de ser el número dos de esta formación echa bastante E en Andalucía, ha generado la última tri- en falta. fulca . Ya saben: “Córdoba le saca kilóM metros de distancia a Málaga” y por Ó tanto tiene muchas más posibilidades. Todo un detalle por su parte, y que M desde aquí de ninguna de las maneras R vamos a rebatir, pero que ha vuelto E a abrir la caja de los truenos activando, con ello, esa poT tente maquinaria electoralista en un tema L que debe estar E
L
t
L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Victoria Muñoz
S E N T I D O
Colecor, capítul
o...
Cuando todos pensabámos ( incluido el Ayuntamiento que ha cuadr ado el balanc de 2009 con e e l cobro virtua l d e la multa), que el culebró n Colecor esta ba a punto de f inalizar, lleg a el señor Gó mez y dando enésima vuelt la a de tuerca a l a s u nto y a los trámites legale s va y presen ta alegacione al Plan de la s carretera de P a lm que en su día a del Río la propia emp resa, de form interesada, pr a omovió. Ahora to c a pedir que se pueda vend er al por men or (algo que lleva haciend o años) y, ya que estamos, dilatar un po co más un es perpento lega administrativ ly o en el que n os encontram os.
0
LAS CUENTAS OSCURAS EN PROCÓRDOBA El responsable de Procórdoba y Urbanismo, Francisco Tejada anunció que Procórdoba había reducido pérdidas en 2009, pero Intervención ha vuelto a ponerle en su sitio: las cuentas siguen sin estar claras y la liquidez de la empresa es tan crítica, como su futuro
Francisco Tejada Presidente de Procórdoba
10
5
Mariano Pérez de la Concha Presidente de Aplico
LA FERIA DEL LIBRO, DE NUEVO EN EL BULEVAR
Jesús María Ruiz Subdelegado de Gobierno
Los libreros han conseguido el retorno de la Feria del Libro al bulevar, un emplazamiento que invita a la visita de los stands y que recupera la imagen clásica y la cercanía de la cita cultural.
VUELTA DE LOS VECINOS DE LA CALLE LOJA Después de años de desalojo, los vecinos del número 36 de la calle Loja volvieron a sus casas esta semana. Que se solucionen los problemas siempre es una buena noticia, que se tarden tres años en solucionarlos debe ser motivo de reflexión.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz.
REDACTORES : Hipólito Fernández, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez y Laura Pérez . FOTÓGRAFO : José Huertos. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión Mellado D., Rafael Aceña. WEBMASTER : Juan Márquez. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín e Inmaculada Aceña IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad Parcelaciones ilegales
Cuando tu hijo es especial
Gasóleo agrícola por las nubes
Los vecinos discrepan sobre la propuesta del Defensor de la Ciudadanía, que pide la legalización a costa de sus bolsillos. / 10
Padres de niños con necesidades educativas especiales topan a diario con los problemas de un sistema que no ha sabido integrarlos. / 14-15
Llenar el depósito del tractor cuesta ahora un tercio más que hace un año y ahoga a los agricultores cordobeses. / 18
LA SANIDAD PÚBLICA RURAL, EN PRECARIO
SIN
na madre acaba de lle gar al consultorio médico con su hija de dos años. No la va a ver un pediatra, sino un médico de atención primaria. La van a tumbar en una camilla sobre la que antes se ha recostado un anciano que ha sudado bastante en consulta sin que hayan cambiado la sabanita y donde anteriormente a una mujer le tomaron una muestra para una citología. A la niña le van a extraer sangre para una analítica, pero no podrán tapar el agujero del pinchazo con gasas estériles sino que lo harán con un algodón. El ATS no se va a poner guantes porque no hay de su tamaño y le ha dicho a su madre que tiene que volver mañana a recoger un bote para un análisis de orina de la pequeña porque en este momento no tienen ninguno. No. No se trata de un consultorio médico en un poblado perdido del África Ecuatorial, sino de mu-
U
GUANTES, NI BISTURÍ... EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
6
SANIDAD
CONT EXTO
E
l Servicio Andaluz de Salud (SAS) es una mastodóntica empresa -la más grande de Andalucía- que con un presupuesto de más de ocho millones de euros (uno de cada cuatro del presupuesto global de la Junta de Andalucía) procura la asistencia sanitaria universal y gratuita. Lo idílico termina donde comienzan los problemas. No es lo mismo ser atendido en el Virgen del Rocío de Sevilla que en el Reina Sofía de Córdoba. Y dentro de Córdoba, no es lo mismo un centro de atención primaria de la capital que uno de la zona básica de salud del distrito Córdoba Norte. Los propios profesionales encargados de prestar la atención sanitaria son los que denuncian que la calidad del servicio no es la más adecuada y no por la preparación de médicos, enfermeras y personal de administración, sino que lo achacan a la carencia de materiales y a las deficiencias en la gestión.
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
Médicos y enfermeros preocupante falta de Pese a que la delegada de Salud insiste en que los consultorios rurales están bien dotados, los profesionales sanitarios afirma que existen continuos problemas con el suministro de material y que, muchas veces, “ni llega” chos de los consultorios rurales de Córdoba. Una situación que contradice a la percepción que la delegada de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba, María Isabel Baena, tiene sobre la situación de la sanidad en el medio rural cuando asegura públicamente que el personal sanitario que trabaja en estas zonas “dispone de los mismos medios que en cualquier centro de salud de la capital”. Y algo que quienes trabajan en estas zonas, especialmente en el Distrito Sanitario Córdoba Sur, continúan denunciando a diario.
Precariedad La falta de material básico se ha convertido en el caballo de batalla de los profesionales de la sanidad que ejercen en determinados pueblos de la Campiña o del norte de la provincia y que llevan décadas luchando
“Pides material y no lo mandan aunque en otros centros sí que hay” por conseguir, ni más ni menos, lo mismo que tienen otros centros de salud andaluces: los recursos humanos y materiales para poder prestar una atención sanitaria de calidad. Así lo denuncia el Sindicato de Enfermería de Córdoba (SATSE) quien, por boca de su delegado en este distrito, Francisco Gavilán, asegura que el hecho de que la delegada “diga que estamos perfectamente dotados y que el problema es que no se hacen los pedidos, me parece de una desfachatez increíble”. Según explica, hasta ahora, cuando ha faltado algo de material básico, se dirigían al Hospital Infanta Margarita de Cabra, pero este centro sanitario ha “cerrado el grifo” y ha emitido una nota interna en la que, como dice el sindicalista “prohíben terminantemente a su personal darle material a los compañeros de los centros de atención primaria”. Se trata de una medida lógica, puesto que el Hospital tiene asignado un presupuesto para material al
Los enfermeros sostienen que hay productos prácticamente imposible de encontrar en los armarios del material de los consultorios rurales. /Foto: José Huertos.
que debe ceñirse y no debe andar suministrando a los centros de atención primaria sino que estos, de por sí, deben estar perfectamente dotados de material. “Pedimos todo lo que hace falta, pero llega con cuentagotas y prácticamente conforme llega, se usa y se termina. Y desde luego no viene todo lo que se le requiere al SAS”, se lamenta Gavilán, al tiempo que enumera una larga lista de productos básicos que es “prácticamente imposible de encontrar en determinados centros de atención primaria de los pueblos de la campiña”. “Hemos llegado a pedir a los compañeros de hospital jeringas, sondas, puntas de bisturí eléctrico y paños estériles sencillamente porque no los hay. Para hacer un sondaje tenemos que utilizar el envoltorio de los guantes estériles”, dice. Unos guantes que, insiste el sindicalista, “no los tenemos en todos los números (o no hay pequeños o no hay grandes). Hemos llegado al punto en el que en algunos centros se han tenido que pedir unos a otros porque no tenían jeringas o el material necesario para las extracciones. El material de dermoabrasión no existe. Lo pides y no lo mandan, cuando en otros centros de ésta y otras provincias, lo hay. Hemos teniEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Funcionarios de tercera S ¿
“La delegada tiene que quitarse la venda de los ojos y los directores de área dejarse de pamplinas y solventar los problemas”
e imagina que un policía tuviera que ir a detener a unos ladrones en su coche particular, o que un bombero tuviera que presentarse en los incendios en su furgoneta? Pues los médicos y enfermeros de atención primaria del entorno rural, que están obligados a prestar atención sanitaria a domicilio, tienen que desplazarse de pueblo a pueblo en sus coches particulares. Así lo denuncia Gavilán, quien explica que “ya ha pasado algunas veces que algún compañero ha tenido un accidente y luego el SAS se ha lavado las manos y ha mirado para otro lado”. El sindicalista se lamenta de que “cada vez nos ponen más funciones, venden más humo y no nos dan los medios para que podamos desempeñar esas labores. La delegada tiene que quitarse la venda de los ojos, atender a los profesionales para ver las carencias y que los directores se tomen las cosas en serio, que se dejen de pamplinas y solventen los problemas porque el personal sanitario lo que quiere es trabajar, pero con los medios adecuados.
SANIDAD
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
7
rurales denuncian “una material”
do que ir en más de una ocasión a los quirófanos del hospital rogando material de sutura porque si no, habría centros de atención primaria que no podría atender la cirugía menor”, dice el delegado sindical, quien descarta que se trate de un simple problema de presupuesto sino de mala gestión. La raíz de la situación se hunde, según manifiesta SATSE, en el mantenimiento en los cargos directivos de una serie de personas “que han demostrado su incompetencia”. “He conocido ya a cuatro directores de distrito diferentes y a los cuatro se le han planteado las mismas carencias y todos se han ido sin solucionar el problema”, dice Gavilán, al tiempo que apunta a la administradora de gestión de recursos materiales, Rosario Córdoba, “que es incapaz de solventar el problema a pesar de que se le plantea en todas las reuniones”. La falta de material es una constante en muchos pueblos pequeños, especialmente en los centros de salud de la zona básica de Priego, que son antiguos, se encuentran muy dispersos y cumplen a la perfección la máxima de que, cuanto más alejado, y más pequeño es el consultorio, más problemas de material existen.
“Las medidas antipánico brillan por su ausencia en muchos sitios” que antes que pedir por las vías oficiales un fonendo, un otoscopio, una linterna o simplemente palillos de madera para separar la lengua, prefieren usar los que nos llegan de publicidad a través de los laboratorios”. Bartolomé asegura que hay médicos con problemas de espalda porque no disponen de camillas pediátricas en las consultas, pero subraya con especial intensidad “los problemas de seguridad que vivimos en los centros de salud de determinados pueblos de la provincia”. Según dice, “las medidas antipánico brillan por su ausencia en muchos sitios, y no hace falta seguir mucho la actualidad informativa para ver que se están produciendo agresiones a médicos y personal sanitario”. Asimismo, incide en que los centros carecen de gafas protectoras y antisalpicaduras, batas desechables, guantes de propileno…
Falta personal Pero el principal problema, si es que el de la falta de material no tenía la suficiente envergadura, es el
Los profesionales insisten en que no llegan ni paños estériles, ni gasas, ni material de quirófano para la cirugía ambulatoria. /Foto: J. H.
de la carestía de recursos humanos. “Estimamos que actualmente faltan unos 84 médicos de familia y 33 pediatras de atención primaria, así como un importante número de especialistas de pediatría hospitalaria, anestesistas, traumatólogos y ginecólogos entre otros”, dice Bartolomé, al tiempo que pone el acento en los problemas que entraña la falta de sustitutos a la hora de cubrir las bajas y las vacaciones de los titulares de las consultas. “Ya se han dado problemas otros años y este verano va a haber otra vez problemas para prestar el servicio porque si una persona tiene que hacer el trabajo de dos o tres, redunda negativamente en la calidad del servicio”. Exactamente en los mismos términos se manifiestan los delegados sindicales de SATSE, pero con el agravante de que la plantilla de enfermería, en el caso del distrito sur es la misma que hace 20 años. “Hace más de un año que en la mesa sectorial se aprobó que en Córdoba Sur se aumentara la plantilla en 27 enfermeros y a día de hoy no ha venido nadie”, dice Gavilán. El problema, como constata Tamajón, es que las funciones de enfermería se han incrementado en este tiempo en más de un 200 por ciento. “El envejecimiento cada día es mayor y los más ancianos demandan cada vez más atenciones. Además, los centros de atención primaria hemos pasado a atender cirugía menor, pruebas diagnósticas como citologías, etilometrías, Dopler o Holter; participamos en programas nuevos como el de prevención del tabaquismo, Forma Joven, la dispensación de metadona a los drogodependientes, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
el de control de anticoagulación, las visitas domiciliarias de postoperatorio… Todo eso crea un volumen de trabajo que antes no había”, asegura. Por eso, desde el sindicato, sostienen que no es de recibo que la delegada de Salud “nos acuse de pintar las cosas de tercermundistas”. “Invitamos a que la señora Baena venga a vivir una jornada de trabajo con los profesionales para que compruebe in situ la situación de estrés que vivimos. Así tendría información más cercana y directa que lo que le cuentan.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA
“Hay médicos que antes que pedir por las vías oficiales un fonendo prefieren usar los que nos llegan de publicidad a través de los laboratorios”
j.quesada@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Así lo refrendan también en la zona norte. El delegado sindical en esta zona, Francisco Tamajón, asegura que en la práctica “topamos a diario con problemas de suministro”. Según advierte, “jeringas, agujas, gasas, vendas, material de cura, antisépticos, parches… Teóricamente está en el almacén y cuando lo solicitas una semana o diez días antes de que se te acabe, muchas veces llega tarde o simplemente no llega”. En estos casos, la picaresca médica y de enfermería llega en forma de recetas. “se le hace una receta al paciente para que traiga sus gasas, o lo que necesite, especialmente si es pensionista, pero eso no debería ser así porque el suministro tendría que hacerlo el propio centro, y no a través de una farmacia”. Tamajón añade que las reposiciones de material quirúrgico, como pinzas, tijeras y demás, que se deterioran con el tiempo, “también fallan”. Una cuestión que certifica la coordinadora de prevención de Riesgos Laborales del Sindicato Médico de Córdoba, Pilar Bartolomé, quien explica que “hay facultativos
Irresponsabilidad y sistema inadecuado Nadie dice que no existan los recursos necesarios en los almacenes o que haya una conjura para dejar a determinados centros sin material. Pero si no hay gasas, ni tijeras, ni fonendos, la culpa será de alguien. Y el sordo rumor de la política de incentivos por objetivos que se ha demostrado una y mil veces inadecuado se oye como ola que se estrella en la playa en un día de marejada. Si los profesionales sanitarios del medio rural dicen que no disponen del mismo material que otros centros y que no pueden prestar el servicio de una manera adecuada, será por algo. Y lo peor es que los perjudicados son los usuarios, es decir, los ciudadanos, que reciben un bofetón de quienes por desconocimiento o por una irresponsable ocultación deliberada, aseguran que todo funciona a la perfección. J. I. D. Q.
8
AYUNTAMIENTO
CONT EXTO
A
ntes de que la crisis económica pusiera aún más de manifiesto las debilidades de liquidez y de presupuesto, el Consistorio cordobés se apuntó a aquello de la modélica congelación de sueldos en los cargos públicos. Un hito que repiten cada vez que tienen ocasión y que, vistas las cuentas de este año, también ocurre en asuntos menos publicitarios como son las dietas que los ediles suman a sus ya de por sí buenos sueldos. Pese a los anuncios de austeridad, esta parece no aplicarse en estos extras que siguen en la misma línea que el pasado año, pese a que el presupuesto sigue en caída libre. Lo mismo ocurre con los gastos en publicidad, propaganda y difusión y con los gastos protocolarios, dos partidas que superan el millón anual de euros y sobre los que la propia Intervención Municipal se encargó de alertar y tirar de las orejas a los capitulares en 2008.
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
Austeridad de chiste Capitulares en 2010 Los recortes en gastos superfluos apenas se reflejan en las partidas que afectan directamente a los políticos municipales que sólo se recortan un tres por ciento en sus dietas y en los desembolsos por publicidad y protocolo ablar de austeridad se ha convertido en una constante a la hora de presentar y valorar las cuentas municipales del Ayuntamiento de Córdoba. Sin embargo, esa contención en el gasto, que se refleja en las partidas globales, no lo hace tanto si nos detenemos en las que afectan directamente a la clase política a los que parece que la crisis les afecta, pero en menor medida que al resto de los proyectos e inversiones que componen esos presupuestos de ‘guerra’ como en su día los definió el responsable de Hacienda, Alfonso Igualada. Y es que mientras que el presupuesto global consolidado cae casi un 11 por ciento con respecto a 2009 (pasa de 453 millones a 409) y las inversiones municipales se desploman más allá del 29 por ciento (se quedan en unos 26,6 millones), la partida de gastos en dietas de los
H
Alcaldía acumula casi el 50 por ciento del gasto en dietas del Consistorio cargos públicos, de personal y de locomoción sufren sólo una leve variación con respecto a las cuentas de crisis de 2009 que las lleva a un mínimo recorte de un escaso tres por ciento. Una cifra que pone de manifiesto lo difícil que les resulta a los políticos tocarse el propio bolsillo, aunque haya que dar ejemplo. En este sentido, la suma de las partidas de dietas, publicidad y difusión y los llamados gastos de atenciones protocolarias suponen al Ayuntamiento 1,3 millones por los 1,4 que supusieron en las ‘austeras’ cuentas del pasado ejercicio económico.
Dietas casi idénticas a 2009 Analizando las partidas de gasto corriente que se integran en el capítulo 2 del presente presupuesto, las dietas de los cargos electos, del personal y los extras por locomoción suman un total de 132.191 euros por los 136.369 que se presupuesta-
Sobre estas líneas, el equipo de concejales de Izquierda Unida y PSOE que conforman el actual cogobierno de la ciudad con Rafael Blanco, Andrés Ocaña y Francisco Tejada, al fondo de la imagen en la mesa principal de un pleno de este mes de abril../Foto: José Huertos.
ron en el año 2009. Un descenso de un tres por ciento que refleja recortes ridículos como el que se programa en áreas como Alcaldía, 500 euros menos en total, Juventud, 30 euros de recorte, 120 en Ferias y Festejos o 325 en Comercio y Transportes, dejando el mismo presupuesto para áreas como Educación (2.500 euros), Cultura (6.000 euros) o Participación (4.000 euros). La bajada de dietas más significativa se observa en Relaciones Institucionales que, al igual que ocurre con el presupuesto general, sufre la mayor bajada de las cuentas (unos 4.000 euros en dietas) y vuelve a dejar de manifiesto el fracaso de un área nueva que cada vez cuenta con menos presupuesto de gasto, incluido el que se refleja en dietas por locomoción y trabajo. Por contra, en Personal e Intervención suben las EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dietas globales en 700 y 1.000 euros, respectivamente. Pero si hay un área en que sigue tirando del gasto como ninguna, en materia de dietas y extras es precisamente la de Alcaldía que prevé 7.000 euros en dietas directas para el alcalde, 10.000 para su personal, 3.000 para su equipo directivo y 35.000 euros para los gastos de locomoción de todos ellos, 55.000 euros en total que suponen casi el 50 por ciento del total que se ha presupuestado en este año para todo el Ayuntamiento cordobés. Le siguen Servicios Sociales, con más de 14.000 euros, Capitalidad Cultural, con casi 10.000 y Cultura que suma una previsión de dietas de unos 6.000. A la hora de valorar las dietas, hay que tener en cuenta un dato significativo como es que si bien la
bajada general es pírrica, ésta se nota mucho más en las partidas de dietas de personal que suman una bajada media del 15 por ciento que en la de los políticos que sólo cae un 1,5 por ciento de media. De esta manera, resulta muy curioso que la suma de las dietas y la locomoción de cargos registre una caída de 623 euros en 2010 (44.511 euros por los 45.134 de 2009), mientras que la del personal del Consistorio sufra un recorte de más de13.000 euros (77.940 euros en 2010 por los 91.235 del pasado presupuesto) A esto hay que añadirle la partida de dietas y locomoción de cargos directivos que se incorpora al capítulo 2 del gasto municipal en estos presupuestos y a la que se destina buena parte del ‘ahorro’ en los gastos por las dietas del personal. De esta manera, de los 14.000 euros
AYUNTAMIENTO
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
9
en los gastos extras de DESEMBOLSOS PREVISTOS EN 2010 2010 18.664 32.856 3.573 25.847 45.084 6.167 132.191
2009 19.153 38.823 0 25.981 52.412 0 136.369
%variación -2,5 -15,3 100 -0,5 -13,9 100 -3
PUBLICIDAD y difusión Presidencia Medios Comunicación Capitalidad Cult. Publicidad Capitalidad Cult. Difusión Turismo OMIC Gestión Hacienda R. Institucionales Total Publicidad y Difusión
6.500 384.000 192.220 192.180 6.000 3.394 14.000 100 15.000 813.394
7.005 400.000 200.000 200.000 6.000 3.394 15.000 100 15.000 846.499
-7,2 -4 -3,8 -3,9 0 0 -6,6 0 0 -3,9
Protocolo Atenciones protocolarias Servicios técnicos protocolo Capitalidad Cultural Turismo congresos R.Institucionales Total protocolo
245.165 30.000 42.505 100.000 2.000 419.670
275.000 30.000 0 125.000 2.000 432.000
-10,8 0 100 -20 0 -2,8
1.365.255
1.414.868
-3,5
TOTAL GASTOS
La bajada total de las dietas destinadas a cargos: 623 euros, la del resto del personal: 13.295 euros que se cortan en personal, casi 10.000 se van a dietas de cargos directivos que una vez más se concentran en el área de Alcaldía que destina 8.000 euros de su partida de dietas a este catálogo de puestos.
Recortes en publicidad y protocolo Siguiendo con la tónica que marcan los suaves recortes que se han programado para este ejercicio en materia de dietas, la publicidad y las llamadas atenciones protocolarias acumulan una caída de unos 45.000 euros que se mueven para dejar todo como estaba ya que la bajada, en términos relativos, es muy parecida a la que se produjo el pasado año ya que acumula un descenso de un 3,9 por ciento en lo que se refiere a la publicidad y difusión y un 2,8, la menor de todos los extras, en materia de protocolo. De esta manera, la publicidad institucional y la difusión en prensa de la labor de determinadas áreas
suma un montante total de 813.000 euros para el ejercicio en curso por los 846 que se programaron en 2009. En este apartado destaca el esfuerzo en Capitalidad Cultural que se lleva casi la mitad de los gastos programados (unos 395.000 euros por los 400.000 euros del pasado año). El resto de áreas mantiene prácticamente las misma cifras, y una vez más, Relaciones Institucionales vuelve a salirse de ojo con un gasto en publicidad y difusión que se sitúa como el segundo en importancia con 15.000 euros para la promoción de un área que muy pocos saben a qué se dedica, pese a los 77.000 euros dedicados a estudios en los dos últimos ejercicios económicos. Curiosamente tampoco se toca un euro de las partidas de atenciones protocolarias de este área que suma los mismos 2.000 euros que en 2009. En materia de publicidad y difusión la partida que más decrece, es la de Medios de Comunica-
PUNTO de ATENCIÓN
Recortes en colegios, seguridad y alumbrado Sólo en estas partidas se recortan casi medio millón de euros, lo mismo que se gasta en comunicación postal
no de los asuntos que llama la atención es que el presupuesto del capítulo 2 (gastos corrientes) baje más de un millón de euros y las dietas y extras de personal y políticos se mantengan más o menos igual que en 2009. ¿De dónde salen los recortes? Si se observa con detenimiento los desembolsos para este año se pueden identificar estos recortes. Uno de los más llamativos es el de Mantenimiento de Colegios. Suministro de Carburantes que pasa de 410.000 euros a 300.000 euros, un recorte de 110.00 euros. Parecido es el tijeretazo en Seguridad en Parques y Jardines que pasa de 350.000 eu-
U
ción, 16.000 euros menos que en el pasado ejercicio. En lo que se refiere a las polémicas recepciones y atenciones protocolarias (vigiladas desde el año pasado por Intervención), bajan y no bajan ya que por un lado se establece un recorte de 10,8 por ciento en las cuestiones generales (245.165 euros para este ejercicio) que se acaban yendo al área de Capitalidad Cultural (42.505 euros). Otro dato curioso, en plena época de críticas por la falta de acuerdo y de celeridad con el proyecto del Centro de Congresos y estando todos de acuerdo en la importancia de traer eventos congresuales a la ciudad, el Ayuntamiento ‘mete la tijera’ y se lleva un 20 por ciento de las atenciones previstas para Congresos que se quedan en unos 100.000 euros lo que indica o bien menos
EL ANÁLISIS
CONCEPTO DIETAS CARGOS DIETAS PERSONAL CARGOS DIRECTIVOS LOCOMOCION CARGOS LOCOMOCIÓN PERSONAL LOCOMOCIÓN DIRECTIVOS Total dietas
ros a 220.000 o el alumbrado de inmuebles que de 1.117.000 se queda en 970.000 euros, al igual que el alumbrado extraordinario en todos los distritos de la ciudad que antes se dividían en partidas de 146.800 y ahora se tendrán que conformar con 135.031. Los montajes de escenarios también sufren un severo recorte ya que de 750.000 euros pasan a 650.000. Sólo con esto ya hay cerca de medio millón de euros de recorte con respecto a 2009. Curiosamente la misma cantidad (575.000 euros en concreto) que el Ayuntamiento programa y mantiene de gasto para la vital partida: “Servicios Internos. Comunicaciones Postales”.
atenciones o una perspectiva de congresos baja para este año. Sea como fuere, la suma de estos gastos sigue por encima del millón de euros lo que supone, en plena crisis un 4 por ciento de los 32 millones previstos por el Ayuntamiento en el capítulo 2 de su presupuesto de gastos que si bien en el global se ha recortado en 1,2 millones de euros con respecto al de 2009, esta bajada no la han sentido tanto ni los gastos en publicidad y protocolo ni, por supuesto todos aquellos que tienen que ver con los extras que perciben los políticos por el desempeño de su labor en el Consistorio cordobés.
El área de Relaciones Institucionales no tiene gasto en dietas, pero suma 17.000 euros en publicidad y protocolo y 77.595 en estudios
A.GUTIERREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
Austeri...¿qué? Poco se puede decir sobre una clase, la política, en la que sus representantes se ponen a caer de un burro cada vez que se sientan unos enfrente de otros para ver quién es más derrochador. Este año lo hemos vivido con el tema del recorte en los gastos de concejales liberados del PP que a su vez contraataca siempre que puede, y con razón, con el asunto de los gastos superfluos. Para que a todos les quede un poco claro el asunto, austeridad según el DRAE no es apretarse el cinturón ni sacar a pasear la tijera de los recortes, sino, en su primera acepción, “severo, rigurosamente ajustado a las normas de la moral”. De lo uno y de lo otro, (severidad y moralidad) anda muy escasa la clase política en general. En plena
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
crisis no basta con poner la cara de pena y circunstancias y decir que se recortan gastos, que estamos en una economía global y paridas similares para luego ponerse a cuadrar cuentas y tocar sólo de refilón las dietas que ellos mismos se asignan y los kilómetros que ellos se hacen y luego se cobran. Tampoco es de recibo que se ponga el grito en el cielo con estas cuestiones y que luego, cuando hay que defender nuestra cuota económica a costa del ciudadano se monte el escándalo y sólo importe lo nuestro que es, a fin de cuentas, lo que sólo les importa, lo suyo, eso sí con nuestro dinero. A.G.
10
URBANISMO
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
Los vecinos, contrarios a las tesis urbanísticas del Defensor del Pueblo ¿
uál es la receta para terminar con la problemática de las parcelaciones ilegales? El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, lo tiene claro: cumplimiento estricto de la ley, de tal manera que los ayuntamientos articulen las medidas necesarias para impedir las infracciones, imponiendo sanciones y/o derribos; y en caso de posibilidad de regularización, que los gastos corran a cuenta de los propietarios. El coste cero para las arcas municipales, que diría el alcalde, Andrés Ocaña. Así lo señala el Defensor del Pueblo Andaluz en su último Informe al Parlamento 2009, presentado a finales del pasado mes. Un informe de más de mil páginas en el que, entre otras cuestiones, aborda este problema dentro del capítulo destinado al análisis de los derechos relativos a la vivienda, al urbanismo y a los transportes; planteando unas sugerencias que, lógicamente, no han sido bien recibidas por diversos colectivos vecinales cordobeses. Y es que a pesar de que el Defensor lanza un serio aviso a los ayuntamientos, al afirmar que estamos ante “un problema de extraordinaria entidad que muy pocos municipios han abordado con la seriedad y rigor necesario y que continúa presente en diversas partes de nuestro territorio”; se coloca más bien del lado de las actuaciones municipales que de las tesis que vienen defendiendo muchos vecinos de Córdoba –una de las ciudades andaluzas donde el fenómeno está más extendido–; más partidarios de la regularización masiva que de otra cosa.
C
Tres recomendaciones Al respecto, y con carácter general, el Defensor recomienda adoptar tres tipos de medidas. En primer lugar, señala que cuando se trate de parcelaciones respecto de las que no haya prescrito la posible infracción administrativa, “las autoridades adopten las medidas legales a su alcance para impedir la consolidación de las infracciones cometidas”. En segundo lugar, y para las urbanizaciones en las que tales infracciones hayan prescrito, y salvo que exista un interés público que aconseje su demolición; el Defensor plantea que se “aborde su regularización pudiéndose utilizar la Disposición Adicional 1 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía”. Esta disposición permite, básicamente, que los ayuntamientos puedan declarar determinadas urbanizaciones concretas en “situación legal de fuera de ordenación”, si ya estaban construidas antes de aprobarse las distintas normas de planeamiento, siempre motivando cada caso concreto e impidiendo la proliferación de nuevas obras.
José Chamizo defiende las sanciones o la regularización de las parcelaciones ilegales trasladando los costes a los propietarios, en contra de lo que defienden diversos colectivos vecinales cordobeses Por último, el Defensor indica que a la hora de abordar, en su caso, la regularización “se evite que los costes de la regularización se trasladen a las arcas municipales, debiéndolos afrontar los promotores y los residentes en ellas”. En definitiva, que paguen los propietarios. Algo bastante alejado de lo que vienen defendiendo los vecinos más afectados por los procesos de ilegalización o regularización de estas parcelaciones, y por la propia Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara, que tradicionalmente ha defendido la regularización de todas las viviendas ya existentes.
Una demanda social En concreto, el vicepresidente de la Federación y nuevo coordinador del Área de Periferia de esta Federación, Emilio Góngora, indicaba recientemente que en este ámbito “es necesario tener en cuenta el factor humano en el tratamiento que se dé a las parcelaciones no legales”, y solicitaba buscar fórmulas de financiación con la Administración “para que se puedan llevar adelante los planes de urbanización por parte de los parcelistas, teniendo en cuenta la repercusión que está teniendo la crisis”. Facilidades que, con crisis o no, no plantea el Defensor del Pueblo. Precisamente, respecto a los costes, Juan Martínez, presidente de la Asociación de Vecinos Las Pitas –cuyos vecinos están inmerso en esta problemática–, señaló a El Semanario que los vecinos “tenemos asumido que debemos hacer frente a los costes y a las multas que se nos han puesto, pero ningún representante público habla de que si existen parcelaciones, mal llamadas ile-
gales, es porque hay una demanda social, y nadie habla de la realidad social que hay detrás y del derecho que tenemos todos a residir en una vivienda horizontal”. Respecto a los planteamientos del Defensor del Pueblo, Juan Martínez considera que, lejos de que los ayuntamientos inicien expedientes por infracción en este tipo de casos, sería necesario un cambio de dirección a nivel general, “pues lo que habría que hacer es legislar y realizar acciones no para quitar, sino para dar servicios y garantizar el derecho a la vivienda de todos”. En cualquier caso, el Defensor del Pueblo lo tiene claro, como también se desprende de su labor en las distintas cuestiones que al respecto se le plantearon en 2009, de las que en el citado informe reseña tres quejas concretas, dos pertenecientes a
ayuntamientos sevillanos, y una referente a Córdoba. En concreto, la queja 08/1738, abierta de oficio cuando la Oficina del Defensor tuvo conocimiento de la existencia de una parcelación ilegal en la zona de El Rosal del Rubio, cerca del aeropuerto. Al respecto, el Defensor se dirigió a la Gerencia Municipal de Urbanismo para solicitar información, concluyendo que la Gerencia estaba actuando correctamente al haber dado cuenta del asunto al Ministerio Fiscal en aquellos casos que no habían prescrito. Un caso que que sigue su curso, ya que recientemente se ha conocido que la Fiscalía ha pedido un año de cárcel y la demolición de un chalet para uno de estos propietarios. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
La provincia es la cuarta de Andalucía que presentó más quejas sobre cuestiones urbanísticas
Una de cada diez quejas sobre urbanismo, de Córdoba e las 6.245 quejas presentadas durante el pasado año al Defensor del Pueblo Andaluz, 238 corresponden a temas urbanísticos, lo que representa un 3,8 por ciento de las quejas totales. Al respecto, el porcentaje mayoritario de las cuestiones que se plantearon al Defensor tuvo que ver con el tema de la educación, con 805 quejas, el 12,8 por ciento del total; se-
D
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
guido de las relacionadas con personal del sector público, 628, el 10 por ciento. Respecto al urbanismo, la provincia de Córdoba es la cuarta andaluza que presentó más quejas, 25, lo que supone el 10,5 por ciento de las cuestiones planteadas en esta materia; por detrás de Málaga, con 69, Sevilla, 44, y Cádiz, con 28 quejas.
Imagen de una edificación ilegal en Córdoba. /Foto: J. Huertos.
“Ningún representante público habla de que si existen las parcelaciones es porque hay una demanda social, y nadie habla del derecho a residir en una vivienda horizontal”, afirma el presidente de Las Pitas
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
PUBLICIDAD
11
12
POLÍTICA
CONT EXTO
D
esde que se conoció la marcha de Chaves a Madrid, ahora hace un año. José Antonio Griñán ha luchado, según fuentes socialistas, por diferenciarse de la herencia de casi dos décadas de su antecesor. Golpes de efecto como el fichaje de Rosa Aguilar, cambios en el Ejecutivo, reducción de altos cargos, apuesta por la educación en detrimento de la Obra Pública y, por fin hace un mes, el poder del PSOE Andaluz que hasta ahora había compartido con Chaves en una bicefalia que, según las fuentes consultadas, le sacaba de quicio. Con todo ello, Griñán no parece haber podido vencer al principal mal que asola Andalucía. Casi un millón de parados, 100.000 más bajo su mandato y unas perspectivas nada halagüeñas tanto en el panorama de la inversión y desarrollo, como en el el terreno de la ansiada recuperación económica que, según todos los expertos se retrasará hasta bien entrado 2010.
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
El primer año de Gri que realidades en C Los esfuerzos por el empleo no han tenido reflejo en el número de parados que siguió al alza, al contrario que las infraestructuras sobre las que pesa la misma confusión que en el PSOE por unos cambios “muy impulsivos” l primer año de José An tonio Griñán al frente de la Junta de Andalucía se podría resumir, a tenor de los resultados en Córdoba y en el resto de la Comunidad, como un periodo de muchos cambios de formas y pocos cambios de fondo que, a medio plazo, pueden incidir en los eternos temores y retrasos de la inversión pública en la provincia e incluso afectar al orden interno del propio PSOE que, por primera vez en décadas ha visto como en estos 12 meses han crecido las dudas por un modelo de gestión que, visto el efecto de la crisis y los sondeos de opinión, no acaba de convencer a la militancia socialista. A la hora de valorar el trabajo de Griñán al frente de la Junta hay que retrotraerse a su discurso de investidura el pasado 21 de abril de 2009.
E
“Las expectativas en empleo no se han cumplido”, señala Asfaco En él, el hasta entonces responsable de Economía y Hacienda apostaba de una manera decidida por una gestión centrada en la lucha contra el desempleo, la creación de empleo y de tejido empresarial a través de la innovación y la modernización y descentralización de la administración.
Córdoba. Sigue la subida del paro A juicio de empresarios y sindicatos consultados, se siguen sin ver los efectos en materia económica, por mucho que Griñán presuma de movilizar 111 millones en el Plan Memta y de poner en marcha 2.000 proyectos del plan Proteja que “han supuesto la generación o mantenimiento de 17.000 puestos de trabajo” en toda Andalucía. En este sentido, la provincia de Córdoba sigue acumulando desempleados, es cierto que menos que otras como Almería, Granada o Málaga, pero la subida sigue mantenida
Griñán y Juan Pablo Durán en la reciente visita del presidente de la Junta a Córdoba para presentar la campaña “¿Lo sabías?”en el parador de La Arruzafa. /Foto: José Huertos.
y suma casi 3.000 parados más en el año de Griñán, de los que la gran mayoría (2.396) se localizan en la capital que ya roza los 40.000 demandantes de empleo, la tercera capital de provincia sólo superada por Málaga y Sevilla y con una tasa de crecimiento de un 6,6 por ciento bajo el mandato del nuevo Ejecutivo andaluz. Es por esto que la valoración por parte de agrupaciones como Asfaco no puede ser buena porque “los resultados no coinciden con la previsión. No se han cumplido las expectativas de empleo, pese a las medidas impulsadas por el Ejecutivo de Griñán”. Esta misma opinión se extiende a los Jóvenes Empresarios cordobeses que, en palabras de su presidente, Alejandro Posadillo, que valora “la apuesta por la tecnología y la innovación en la empresa EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
andaluza” pero considera que “aún es pronto para valorar su resultado porque muchas de ellas siguen en marcha y luchan contra una crisis muy profunda y crónica en nuestra provincia”, por mucho que Griñán asegure que “lo peor de la crisis ha pasado”.Asfaco y AJE también coinciden en suspender otra de las grandes apuestas de Griñán, la modernización de la administración ya que a juicio de ambas organizaciones “la burocracia sigue entorpeciendo el desarrollo de las iniciativas empresariales”. En el terreno sindical, la opinión del responsable de Empleo y Formación de UGT en Córdoba, José Salmerón es similar “el resultado final de este primer año no es para estar contentos porque las cifras nos indican un aumento del desempleo y una creciente temporalidad en
sectores como servicios y la agricultura. Es cierto que las medidas han tenido su efecto, pero los datos están ahí y esperamos que convenios como el Séptimo Acuerdo de Concertación, tengan su desarrollo en un futuro inmediato para fomentar tanto la formación como el empleo estable”, recalca el responsable de UGT. En este sentido, el año de Griñán al frente de la Junta, deja en Córdoba 1.311 nuevos parados en el sector servicios que ha sido el más perjudicado, muy por delante de la construcción, con 308 nuevos parados. Y todo esto pese a la inversión de 100 millones para el fomento del empleo en la provincia en las cuentas de 2010.
La eterna espera en proyectos Si el paro ha seguido su escalada ascendente, no ocurre lo mismo con
POLÍTICA
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
13
ñán deja más dudas órdoba el desarrollo de las infraestructuras programadas en Córdoba. La primera medida de Griñán fue una reducción presupuestaria para la provincia que pasó de 606,5 millones en 2009 a percibir 601 en 2010 que, como viene siendo habitual, no han tenido un reflejo físico en el avance de los grandes proyectos y apuestas de la Junta. En este sentido, nada se sabe de la Ciudad de la Justicia, prevista para 2011, retrasada a 2012 y de la que “lamentablemente no hay noticias”, constata el decano de los jueces cordobeses, Luis Rabasa que ya fía la conclusión del proyecto “a muy largo plazo”. Lo mismo ocurre con la modernización del Reina Sofía cuya situación “es ya insostenible” para el portavoz de la Plataforma No me quites mi hospital, José Castillero que lamenta que “el proyecto del Plan Director es del año 96 y ya se ha quedado obsoleto. No se ven previsiones de avance y mucho menos en el contexto de crisis en el que nos encontramos, somos muy pesimistas”. Las palabras de Castillero tienen su refrendo en fuentes socialistas consultadas por este Semanario que aseguran que “a Griñán nunca le ha gustado la inversión en Obras Públicas y eso se va a notar cada vez más, máxime si tenemos en cuenta el contexto de crisis en el que nos encontramos y que va a retrasar aún más los proyectos en función de otras prioridades”, indican.
De los proyectos que no avanzan a los que lo hacen y luego desandan el camino como la Ronda Norte que tenía ya proyecto (público-privado) hace un mes y ha acabado en el cajón por chocar frontalmente con otra de las promesas en la capital, el proyecto del tranvía que dos años después sigue en estudio y sin visos de licitarse y avanzar, algo que sí ocurre en otras capitales como Jaén o Granada. En parecida situación se la autovía del Olivar, parada tras la inauguración del primer tramo entre Lucena y Cabra o el edificio de la Junta, en la Córdoba que sigue chocando con las trabas administrativas y alegaciones en Urbanismo. A esto hay que unirle el parón municipal del Palacio de Congresos que impide ejecutar y poner en valor las inversiones de la Junta (18 millones) y el reciente anuncio de un “retraso del programa de inversiones de la Junta” para destinar parte de los fondos en infraestructuras a paliar los daños del temporal”. En el lado positivo, el por ahora constante avance del Centro de Creación Contemporánea (C4) o la inauguración del Centro de Interpretación de Medina Azahara.
La apuesta en Educación Junto a las tradicionales apuestas por las Obras Públicas y la lucha contra el desempleo, el gran reto de Griñán ha sido su anunciado impulso a las políticas educativas que se convertirán en el "eje vertebrador" de todas las políticas sociales y eco-
nómicas que se pondrán en marcha desde su gabinete. Sin embargo, un año después de estas palabras, parece que tampoco existe una satisfacción plena, más bien todo lo contrario, tal y como señala Elena García la responsable del sindicato CSI-CSIF, en Córdoba. “Más que apuesta decidida, en el sector educativo estamos sufriendo una política de recortes. El próximo año debían completarse las 11.000 nuevas plazas suscritas en 2007 y no llegamos a 3.000 en toda Andalucía. En el caso de Córdoba estaremos en unos 300 sobre las 1.500 previstas”. La queja se extiende a programas publicitados como Aula 2.0 que “si bien han supuesto una inyección económica, no han sido dotadas para la formación de todos los docentes que las han solicitado, lo mismo ocurre con la promesa de pizarras digitales o con los calendarios de sustituciones en los que se han establecido cupos en los centros que, una vez superados, han de ser resueltos con los medios propios de cada colegio”, indica García
Muchas dudas internas Lo que no ha dejado indiferente a nadie es el “cambio de rumbo y estilo” que ha traído Griñán a la Junta de Andalucía, señalan fuentes del PSOE cordobés que reconocen que “existen dudas por una manera de actuar mucho más impulsiva que la de Chaves y que puede romper una dinámica ganadora de años”, indi-
can en clara referencia al desgaste que está provocando la crisis en el Ejecutivo andaluz y que le ha llevado a estar por detrás del Partido Popular en las encuestas por primera vez en años. Las fuentes consultadas indican que “habrá que estar muy atentos a los movimientos que se van a dar en Córdoba, primero con la reordenación de puestos que en muchos casos ha dejado boquiabiertos a muchos históricos y después con el proceso de elección del candidato durante el verano”. En este sentido, el propio Griñán reconocía estos días que “no voy a interferir” aunque instantes después sonreía y reconocía “ser muy amigo de Durán”. Sea como fuere, lo que reconocen las fuentes es que, a nivel interno, tras este primer año, como ocurre con la inversión y el desempleo “se siguen sin despejar incógnitas ni formas de actuación y eso no es nada bueno”.
Imagen del estado de las obras del Centro de Arte Contemporáneo, C4, uno de los pocos proyectos de la Junta que avanza a buen ritmo en la capital cordobesa. /Foto: J.Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
Mercedes Mayo y Mar Giménez, principales damnificadas de una reforma que ahorra 3,5 millones en altos cargos
na de las medidas más destacadas de este primer año de Griñán al frente de la Junta ha sido la sonada reducción de altos cargos (39) y la reordenación de consejerías que han dejado clara la apuesta por Mar Moreno (candidata de Zapatero) para su sucesión. Como principales cambios, Griñán ha acabado con la consejería de Justicia y la ha integrado en Gobernación dejando sin puesto en Córdoba a Mercedes Mayo, ha fusionado Vivienda y Obras Públicas bajo el mando de Rosa Aguilar en Sevilla y
U
Francisco García en Córdoba, en detrimento de Mar Giménez. Ha separado Hacienda de Economía y ha reducido 39 altos cargos que han supuesto un ahorro de 3,5 millones de euros que supone un 0,01 por ciento del presupuesto anual de una Administración que, según los últimos anuncios del presidente de la Junta va a comenzar en breve a delegar poder en las distintas delegaciones provincial para solucionar otro de los males endémicos de la economía regional: el exceso de burocracia y papeleo en los trámites.
a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
‘Cambio de cromos’ para agilizar la Junta
A.GUTIÉRREZ
¿Lo sabe Griñán? Vino Griñán a Córdoba para lanzar la campaña que bajo el lema ¿Los sabías? destaca el trabajo de los socialistas en la capital cordobesa que, pese a ello, les niega el voto en las municipales, año tras año. El folleto se acaba con una mirada rápida, Puente Romano, ¿Reina Sofía?, Medina Azahara, el Puente de Andalucía y poco mas...pobre balance para tantos años haciendo cosas por la ciudadanía. Llegados a este punto ¿sabe Griñán sabe que falta un año para una nueva reválida en las municipales, que siguen sin candidato y que hay proyectos de la Junta de los que no se sabe nada desde hace años?. A esto hay que sumarle el paro y el desgaste por la crisis. ¿Lo sabe Griñán? Seguro que sí, otra cosa es que ahora, con la que está cayendo, le importe. A.G.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
14
HISTORIAS DE CÓRDOBA
CONT EXTO
D
esde el año 1982, cuando se iniciaron las primeras experiencias educativas encaminadas a integrar a los alumnos con discapacidad dentro de la escuela ordinaria los avances legislativos que ha vivido el sistema educativo andaluz han sido muy importantes. Con la implantación de las diferentes medidas para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales se alcanzó la atención a la diversidad hasta el punto de que a día de hoy, todos los niños en edad escolar tienen derecho a estar integrados y recibir tanto los recursos como las adaptaciones curriculares para encontrarse en igualdad de oportunidades frente al resto de sus compañeros. Si bien, y aunque los esfuerzos y la incorporación de recursos ha sido progresiva en las aulas, lo cierto es que la falta de profesores de educación especial, de recursos adaptados y de voluntad en muchos casos, dificulta que los alumnos puedan avanzar en su formación.
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
“Mi hijo no es un pr Padres de niños con necesidades educativas especiales se enfrentan a una lucha constante para lidiar con un sistema educativo que aún no cuenta con los recursos ni con la formación e implicación docente para atender a sus hijos
En la imagen, Ana con su hijo Guillermo, un niño de 16 años que sufre autismo. /Foto: J. H.
echos como el ocurrido hace unos días en el colegio La Aduana demuestran que la integración y la atención de los niños con necesidades educativas especiales aún no existe en el sistema educativo andaluz. Rafael, un niño de siete años diagnosticado como hiperactivo con impulsos violentos, fue expulsado del centro, del comedor y del transporte escolar por el director de su colegio por mala conducta. Sin embargo, para la madre de Rafa, Rita Pavón, la expulsión de su hijo se ha debido a que el centro no ha atendido al niño como debiera pues, pese a que ella se ha encargado de que conozcan su diagnóstico, no le han facilitado ningún apoyo ni refuerzo educativo especial que le ayude a desarrollarse con su trastorno y, pese a que éste sigue un tratamiento, “lo único que dicen es que no tiene educación y que está muy
H
La Aduana expulsó a un niño hiperactivo por mala conducta mimado. No entiendo cómo se habla tanto de la integración de los niños con necesidades educativas especiales y mi hijo ahora está en la calle. No tienen en cuenta que tiene una enfermedad”. Lo cierto es que esta carencia de atención, junto a una falta de formación y hasta de voluntad del profesorado, es el día a día que encuentran en el sistema educativo muchos de los padres cuyos hijos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
son alumnos con necesidades educativas especiales. Autistas, borderline (personas con inteligencia al límete) o hiperactivos, como Rafa, a los que, según sus familias, el sistema aún no ha sabido atender pese a que Andalucía tiene leyes específicas para ello. Mientras, la gran mayoría de ellos, tal y como asegura Rita, se pasan los años peleando para conseguir que sus hijos no sean vistos como un problema para el sistema educativo pues, “mi hijo no es un problema, sino un niño que tienen una enfermedad que les impide desarrollarse al ritmo del resto pero sobre el que se puede trabajar. La lucha que mantienen muchos padres y muchas madres porque sus hijos reciban la educación que merecen los lleva a compensar la escasa atención que como denuncian, reciben de la administración y asumir ellos los costes de una atención complementaria que por lo ge-
neral, suele ser muy costosa. Los padres de Guillermo, un niño autista de 16 años, incluso se vieron obligados a acudir a un especialista privado para que diagnosticara a su hijo con tres años y ni por ello, el centro contó con los recursos necesarios. De hecho, tal y como asegura Ana, la madre de Guille, la ausencia de recursos en el sistema educativo les llevó a acudir a una terapeuta privada que desde que el niño tenía tres años acudía a casa a trabajar con él. En el colegio al que iba su hijo, “la profesora de Infantil lo metía en el cuarto de las fregonas con la profesora de prácticas cuando se ponía nervioso, no podíamos interactuar con él pero a los quince días de venir la terapeuta el cambio fue increible”. A raíz de la mejoría de Guillermo sus padres fueron conscientes de que sólo ellos podían volcarse en el desarrollo de su hijo. Ana lleva al niño a una asociación en la que recibe un refuerzo educativo tres días a
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
PUNTO de ATENCIÓN
La integración favorece su desarrollo Las familias sostienen que el aislamiento de estos niños les perjudica
“Si no la hubiera cambiado de centro estaría aislada y no habría avanzado” La legislación contempla la integración de niños con necesidades educativas especiales. /Foto: J. Huertos.
la semana y dónde trabaja el lenguaje pues, en este momento, tal y como ella explica, “es su principal deficiencia”.
Falta formación y voluntad docente
“La profesora de Infantil lo metía en el cuarto de las fregonas con la profesora de prácticas cuando se ponía nervioso y sin tener en cuenta que es autista”
Para Ana, la madre de Guillermo, su caballo de batalla diario y la principal barrera que impide que su hijo reciba del sistema educativo lo que merece, junto a la falta de recursos, es la escasa formación y la poca voluntad que tienen los propios docentes. Su batalla diaria consiste en pelear porque los profesores de educación especial del aula específica de autismo a la que asiste su hijo, sepan qué es el autismo. Tanto es así que, tal y como ella misma asegura, lleva todo el curso protestando porque no están haciendo las cosas bien con Guille. “Estoy cansada, ya no puedo más con esta situación. Los profesores son personas que llevan toda la vida en educación especial pero no están
especializados en autismo. Prácticamente he tenido que enseñar a la profesora cómo hacer las cosas con él”. De hecho, lo que esta familia echa en falta es que su hijo trabaje básicamente aquello que le permitirá desarrollarse pues, al igual que a otros muchos niños con necesidades educativas especiales, no son pocos los días que pasan sin hacer nada. “Lo que queremos es que le trabajen la planificación, la ejecución y las habilidades sociales. Ahora únicamente se lo trabaja un logopeda tres horas a la semana en el instituto, en la asociación y nosotros en casa, cuando debiera ser lo que debiera estar haciendo a diario y no copiar poesías”, como hace ahora.
Renunciar a la integración Todas las carencias que supone pelear para que los niños con necesidades educativas especiales estén integrados, lleva a muchas familias a renunciar a la intengración e incluso a la educación pública en favor de centros de educación especial o privados dónde al menos, se garantizan que tendrán una mayor atención y dedicación. Para ello, Rosa Matas, madre de Cristina, una niña border line con quince años, optó por escolarizar a su hija en la modalidad de
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
as familias que tienen hijos escolarizados con necesidades educativas especiales están convencidos y luchan porque sus hijos estén integrados en aulas normalizadas pues para ellos, la integración de estos niños con otros que no necesitan ningún refuerzo, les ayuda a estar motivados y a sentirse apoyados y que de hecho, tanto para nos como para otros, resulta positivo. De lo contrario, como asegura la madre de Rita, un niño hi-
L
educación especial y dejar atrás el centro público de su barrio. Hoy, esta madre reconoce que el desarrollo de Cristina, dos años después de cambiar de centro, ha sido enorme pues aunque en su anterior colegio la niña, diagnosticada con un retraso psicomotor leve, estaba integrada en el aula normalizada, Rosa sabía que “el centro no la estaba atendiendo bien. El profesor de educación a la integración no estaba especializado ni preparado”. Ahora, en el centro al que asiste Cristina sólo hay cinco o seis niños por clase y el profesorado está muy implicado con ella hasta el punto de haber conseguido que pueda acudir a ciertas asignaturas en el aula normalizada. “Si no la hubiera cambiado estaría más aislada y no habría avanzado tanto, se sentía frustrada. Ahora tiene una adaptación del currículum a su nivel y va superando pruebas. Es una pena que el sistema educativo no haya sabido todavía integrar a los niños como mi hija”. Para ésta familia, como para tantas
EL ANÁLISIS
oblema”
15
peractivo, “lo que conseguirán aislándolo será que vaya a peor. Lo que queremos es que los atiendan como debieran. El coste no es grande lo que falta es voluntadc para hacerlo”. Tanto es así que la legislación andaluza de atención a la diversidad contempla medidas como la adaptación curricular y el refuerzo o apoyo educativo para hacer posible la integración. Si bien, de momento, aún es una cuenta pendiente en el sistema. otras, siempre les quedará la sensación de que sus hijos pueden avanzar mucho más, de que es posible que lo hagan integrados y sin suponer un problema al sistema que hay que aislar. De hecho, asegura Ana, “lo único que necesitamos es que los profesores estén formados y motivados, sensibilizados ante el problema que tienen nuestros hijos. Los niños con necesidades educativas especiales que progresan es porque tienen suerte y recursos propios para hacerlo pero hay muchos que se estancan y es una auténtica pena”. Ellos seguirán luchando por su cuenta para que sus hijos puedan avanzar contra sus enfermedades y contra un sistema educativo que de momento, no ha sabido dar el lugar que merecen a los niños con necesidades educativas especiales.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
Intentos de atención en papel mojado La problemática que se encuentran los padres de niños con necesidades educativas especiales deja en papel mojado los intentos de la Consejería de Educación encaminados a conseguir que estos alumnos reciban la atención y la formación a la que tienen derecho. Es evidente que la implicación de los profesionales educativos no es algo que pueda pagarse, como lo es el hecho de que existen cientos de docentes, logopedas y terapeutas deseando ayudar a estos niños sin poder hacerlo. No cabe duda de que el sistema educativo tiene aún pendiente solucionar la atención a los niños especiales y para ello, tal y como denuncian sus familias, es fundamental que los dejen de considerar un problema. L.P.L.
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
Economía y Agricultura CONT EXTO
L
a bajada de la actividad y el incremento del desempleo por la crisis está ocasionando una merma de ingresos para todas las Administraciones, que se enfrentan ahora a la doble necesidad de reducir gastos e incrementar los recursos disponibles, vía aumento de impuestos. Entre los tributos más afectados no cabe duda que el IRPF se coloca a la cabeza, justo en un momento en el que arranca la campaña de la declaración de la renta de este año, que esconde ‘sorpresas’ como la obligación de declarar las ayudas del Plan 2000E para vehículos o las del alquiler para jóvenes. En todo caso, y según los últimos datos de la Agencia Tributaria, la recaudación por IRPF en España ha bajado un 12,06% desde que comenzó la crisis, y en algunas provincias, como Córdoba, esta disminución ha sido aún más drástica.
El ‘fisco’ recauda un desde que arrancó l El alto nivel de paro, la pérdida de actividad en las pymes, con más de 2.600 empresas destruidas en Córdoba desde 2007 y bajada de hasta un 40% del negocio, según los expertos, provocan este fuerte descenso en la recaudación Las previsiones que maneja Hacienda tan poco son buenas para este año. En la página siguiente, el sector de la construcción, uno de los más afectados por la también ‘crisis’ en la recaudación. /Fotos: J. Huertos.
a ecuación no falla: me nos actividad económica y menos trabajo, igual a más desempleo y menos recaudación en los impuestos. Al respecto, y ahora que arranca la campaña de declaración de la renta 2009, el bajón recaudatorio respecto al IRPF se puede cifrar en la provincia de Córdoba en un descenso del 32,6 por ciento desde que comenzó la crisis, habida cuenta de que si en el año 2007 Hacienda recaudó por este concepto unos 477,8 millones de euros, el año pasado cerró con una recaudación de 321,8 millones. Así lo señala el último Informe Mensual de Recaudación Tributaria de diciembre de 2009 y el último Informe Anual disponible co-
L
Hacienda ha pasado de recaudar 477 millones a 321 entre 2007 y 2009 rrespondiente a 2008, de la Agencia Tributaria, que evidencian, además, que este descenso se agudizó entre el año pasado y 2008, pues si durante el primer año de crisis lo recaudado disminuyó un 9,8 por ciento (de los citados 477,8 millones de 2007 a los 430,9 de 2008); los 321,8 milloEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nes del pasado año representan una bajada del 25,3 por ciento respecto a 2008. Esta tendencia a la baja se debe, principalmente, a tres causas, a juicio de los expertos: la destrucción de puestos de trabajo, la pérdida de actividad y/o cierre de muchas empresas, fundamentalmente pymes y autónomos, más directamente ligados con el IRPF, y los problemas de financiación de las empresas.
2.688 empresas menos Así lo afirma, entre otros, el presidente de la Asociación Profesional de Técnicos Tributarios y Asesores Fiscales de Andalucía (APTTA), Joaquín Hidalgo, quien resalta que, además del gran número de parados, inciden en estos resultados la
bajada de actividad a la que se están enfrentando las pymes y autónomos, “cuya facturación ha disminuido casi a la mitad en muchos casos”. Esta pérdida de negocio ha afectado más a unos sectores que a otros, aunque el sector de la construcción y afines es uno de los que más se ha resentido en Córdoba. Así lo señala, entre otros, Rafael Terán, asesor fiscal de la empresa cordobesa de asesoría empresarial Grupo Avance, que resalta el hecho de que desde que comenzó la crisis las principales preocupaciones y dudas de sus clientes (pymes y autónomos, fundamentalmente) han girado en torno a “cómo cumplir, reducir o gestionar mejor sus obligaciones fiscales teniendo en cuenta esta pérdida de actividad”.
32% menos de IRPF a crisis En mitad de la tabla PUNTO de ATENCIÓN
Y eso si no hablamos de cierres, porque si nos retrotraemos a diciembre de 2007, se puede afirmar que Córdoba ha perdido 2.688 empresas, que es el saldo negativo entre las 22.222 empresas que a finales de 2007 estaban inscritas en el régimen general de la Seguridad Social, y las 19.534 que permanecían inscritas a finales del pasado mes de marzo, según el último balance de la Seguridad Social. Y si de paro hablamos, ahí está la última cifra conocida por todos: 76.050 parados cordobeses inscritos en el INEM en marzo. Lógicamente, el caso de Córdoba no es una excepción, y se repite en el conjunto nacional y andaluz, aunque si nos atenemos a la media andaluza, Córdoba si sitúa casi 11 puntos por debajo, pues la recaudación por IRPF en Andalucía descendió un 21,8% entre 2007-2009. En concreto, el pasado año Andalucía cerró con una caja de 5.139,4 millones de euros por IRPF, mientras que en 2007 fueron 6.575 millones.
Una singularidad que, según los expertos, puede deberse al hecho de que esta provincia concentra buena parte de la Administración y empresas públicas andaluzas, además de ser sede central de muchas más de las empresas más grandes. En este sentido, Joaquín Hidalgo, que en cualquier caso señala la rara excepcionalidad sevillana, indica que el hecho de que las empresas más grandes tengan su sede social en Sevilla “puede incidir en estos datos, en la medida en que son empresas que están presentes en otras zonas, pero tributan en Sevilla, y además su volumen económico es mayor, por lo que en números absolutos la recaudación a este tipo de empresas es más grande”. Por lo que respecta a los problemas de financiación que vienen re-
de la recaudación del IRPF nacional Córdoba aporta el 0,6 por ciento de la recaudación total del IRPF en España
La ‘isla’ sevillana No obstante, la distancia con la media andaluza no debe conducir a la idea de que Córdoba está mucho peor que otras provincias, pues en realidad esta media está muy distorsionada por la provincia que, al menos a efectos de IRPF, menos está notando la crisis, Sevilla, ya que el resto de provincias se sitúan en porcentajes similares a los de Córdoba, mientras que Sevilla ronda el 6%.
gistrando las pymes y autónomos –y que vienen siendo denunciados desde hace tiempo por organizaciones como la patronal cordobesa CECO–, éstos también tienen su incidencia en los impuestos, pues como recuerda Rafael Terán, del Grupo Avance, “la falta de liquidez puede llevar emparejada retrasos en el pago de impuestos, ya sea el del IRPF u otras obligaciones fiscales y tributarias como las cuotas a la Seguridad Social”. En definitiva, una menor recaudación que tiene un efecto negativo para todos los ciudadanos, porque si hay menos recursos, las Administraciones disponen de menos dinero para invertir; y se pueden ver abocadas, como ya ha ocurrido en el caso del Gobierno central, a subir otros impuestos, como la subida del IVA que nos espera para julio.
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
“Muchas pymes están preocupadas ahora por cómo cumplir o gestionar mejor sus obligaciones fiscales”, indica Rafael Terán, asesor fiscal de Grupo Avance
i nos atenemos al grado de participación de cada provincia española en la recaudación total del IRPF nos encontramos que Córdoba ocupa el puesto 25 en el conjunto de 50 provincias más Ceuta y Melilla. En concreto, y según la última distribución porcentual de la Agencia Tributaria, Córdoba, junto con Almería, representa el 0,6% de la recaudación total del impuesto.
S
A la cabeza de este ranking, se sitúan, lógicamente, las provincias más pobladas: Madrid, con el 35,7%; Barcelona, con el 19,4%; Valencia, con 5,3%; y Sevilla, con el 4,2%. Respecto al resto de Andalucía, Cádiz, Huelva y Jaén aportan menos que Córdoba; mientras que Málaga llega al 1,3% y Granada alcanza una décima más, 0,7 por ciento.
“La facturación de las pequeñas y medianas empresas y de los autónomos ha disminuido casi a la mitad en muchos casos”, afirma Joaquín Hidalgo, presidente de APTTA
El eterno dilema y la austeridad El debate que se ha generado en torno a la próxima subida del IVA coloca sobre la mesa el dilema que suele presentarse en épocas de crisis: ¿hay que subir o bajar los impuestos? Dependiendo del espectro social y político encontraremos respuestas diferentes, aunque en España las Administraciones nacional, regionales y locales hablan de subida de impuestos y de recorte del gasto y austeridad, aunque se están mostrando más rápidas y diligentes en poner en marcha lo primero que lo segundo... No obstante, el actual desplome de la actividad económica y la consecuente y grave caída de la recaudación tributaria –como ejemplifica lo que está ocurriendo con el IRPF en provincias como Córdoba–, evidencia que algo conviene hacer para que los ingresos públicos no mermen, y con ello, los recursos disponibles para sanidad, educación o infraestructuras. Ahora bien, por encima del típico discurso de que ‘paguen los que más tienen’ o de que suban los impuestos a las SICAV, de nada vale que el Gobierno suba el IVA o modifique los tramos del IRPF, cuando las Comunidades Autó-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nomas y los Ayuntamientos apenas hacen nada con los impuestos que les corresponden. Y no será por terreno para actuar (los impuestos de sucesiones, hidrocarburos, ecológicos, el de Vehículos, la ‘contribución’); aunque la mayoría opta por la congelación o por tímidas subidas generales, como el caso del Ayuntamiento cordobés. Pero, ¿por qué no congelar, por ejemplo, el Impuesto de Vehículos para las familias que tan sólo tienen un coche o para autónomos que lo necesitan para su trabajo y se incrementa considerablemente para los que tienen un coche para la ciudad, otro para el niño y otros dos más grandes en la cochera del chalet del Brillante?, ¿por qué no congelar el IBI a los jóvenes y subir aún más la contribución a los que tienen pisos de inversión y, encima, vacíos o con alquileres encubiertos? ¡Ahh! Pero esto es demagogia y además atenta contra la propiedad privada, pero que cada Comunidad Autónoma haga de su capa un sayo, no. H. F. G.
18
AGRICULTURA
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
Llenar el depósito del tractor cuesta un tercio más que hace un año l igual que ocurre con el precio de la gasolina y el gasoil, que no deja de subir mes tras mes mermando así el bolsillo de los sufridos conductores, el gasóleo agrícola también ha experimentado un fuerte incremento en el último año, hasta el punto de que llenar el depósito de un tractor cuesta ahora un 30% más que hace un año. Así lo señala un estudio realizado por el Departamento de Economía Agraria de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), que indica que desde abril de 2009 hasta ahora el precio del gasóleo agrícola ha pasado de 0,58 euros el litro a 0,75 euros. 17 céntimos más, lo que representa una subida del 29,3% para ser exactos, y que vuelve a preocupar al
A
Desde abril de 2009 el precio ha pasado de 0,58€/litro a 0,75 sector, después del pico de 0,88 euros por litro que se alcanzó a principios de la crisis, en los primeros meses de 2008, pero que luego fue atenuándose. Esta subida es muy gravosa para el campo si se tiene en cuenta que se produce en un contexto en el que también han subido otros costes de producción (tales como abonos, insumos, energía, piensos en el caso de la ganadería); a la par que siguen bajando los precios en origen, es decir, lo que perciben los agricultores por sus productos. El citado estudio de COAG indica que si se tiene en cuenta que la
La nueva subida del gasóleo agrícola agrava la situación de los agricultores, según COAG, que pueden ver su factura anual de carburante incrementada en más de 3.700 euros en el caso de Córdoba del campo, tales como cosechadoras, trilladoras, vareadoras, etc. Con todo, y si se extrapolan los citados 21.900 litros para el caso de una explotación de trigo cordobesa, tendríamos –tomando como base la subida que señala el estudio de COAG– que la factura anual de gasóleo pasaría de los 12.702 euros a los 16.425, es decir, 3.723 euros más al año. En definitiva, un aumento preocupante para el sector, máxime si se tiene en cuenta que las previsiones apuntan a que esta subida se agravará en los próximos meses, pues como señalan desde COAG, durante 2010 el precio seguirá creciendo debido al paulatino incremento del precio del barril de petróleo Brent, la pérdida de fuerza del euro frente al dólar, y la subida del IVA que se aplicará a partir de julio en el mercado nacional. capacidad media del depósito de un tractor es de unos 300 litros, llenarlo ahora supone un coste para el agricultor de 225 euros, 51 euros más que en abril de 2009, cuando el precio era de 174 euros.
Córdoba consume más Ahora bien, ¿cuánto puede suponer este incremento al año para el caso de una explotación agrícola y/o ganadera cordobesa? Al respecto, y según explica el secretario provincial de COAG, Francisco Garrido, no existen estudios o estimaciones de la factura que puede suponer el gasóleo agrícola para una explotación media de la provincia, “aunque sí es cierto que el campo cordobés tiene un uso más intensivo de maquinaria agrícola, y por tanto un mayor coste en gasóleo, que la media española, debi-
do al tipo de producciones como pueden ser el olivar o el trigo”. En este sentido, y según distintos estudios que maneja el sector a nivel nacional consultados por El Semanario, se estima que el consumo de una explotación media puede rondar entre los 8.000 y los 10.000 litros anuales, aunque esta media varía mucho dependiendo de la zona y el tipo de cultivo. Así, y para el caso de una explotación de cereal, esta media sube a los 21.900 litros. Además, conviene aclarar que el gasóleo que consumen los tractores representa el 65% del consumo total de gasóleo de una explotación, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), correspondiendo el 35% restante al resto de maquinarias agrícolas para las distintas labores
PUNTO de ATENCIÓN
El sector quiere un gasóleo sin impuestos y tasas, y con un IVA reducido
La crisis paraliza la llegada del gasóleo agrícola profesional on el objetivo de lograr unos precios más bajos y estables, el sector agrario llevan años reclamando al Gobierno el reconocimiento de un gasóleo agrícola profesional, exento del Impuesto Especial de Hidrocarburos, de la Tasa de Hidrocarburos, y al que se le aplicaría un IVA reducido, pasando del 16% actual al 7%, según han solicitado organizaciones como COAG y ASAJA. Un gasóleo profe-
C
sional que el Ministerio de Hacienda se comprometió a poner en marcha el pasado año, pero que, de momento, sigue en el aire, y sin ningún tipo de horizonte temporal previsto. Y es que la crisis parece no ser un buen momento para reducir impuestos, máxime cuando en julio se espera una subida del IVA, aunque ”esperemos que el compromiso del Ministerio se cumpla en este 2010”, afirmó Francisco Garrido.
El tractor consume el 65% de todo el gasóleo agrícola que se gasta en una explotación. /Foto: J. Huertos.
“La devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos sigue siendo insuficiente para garantizar la rentabilidad de las explotaciones”, afirma Garrido
Devolución del impuesto Por ello, y además de pedir al Gobierno que tome cartas en el asunto, Francisco Garrido señala que los agricultores están esperando como agua de mayo la próxima Orden del Ministerio de Economía y Hacienda por la cual los agricultores pueden solicitar la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos, uno de los que gravan este gasóleo, a razón de 0,078 euros por litro. Esta Orden se viene aprobando desde 2006, gracias al acuerdo suscrito por las organizaciones agrarias con el Gobierno; y para este año se prevé su publicación en junio, momento en el cual los agricultores podrán solicitar la devolución de este impuesto correspondiente al consumo que hayan realizado desde septiembre de 2008 a diciembre de 2009, pues este año, según las informaciones que maneja COAG, la Orden no sólo recogerá 13 meses como en años anteriores, sino que se ampliará para tres meses más. No obstante, y como afirma Francisco Garrido, esta devolución mitiga tan sólo una pequeña parte del impacto de estas subidas, “pero sigue siendo insuficiente para garantizar la rentabilidad de las explotaciones”. Por ello, las principales organizaciones agrarias como COAG, UPA y ASAJA están reclamando al Gobierno un plan de choque con medidas de tipo fiscal y la aprobación definitiva de un gasóleo agrícola profesional. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Cultura El Círculo toma la palabra
Misión imposible
Vuelve a clase, vuelve
El vocal de cultura de esta institución centenaria habla de los cambios y objetivos de esta prestigiosa asociación. / 22
El acceso a la cultura puede ser toda una odisea para aquellas personas minusválidas que encuentran en los museos de Córdoba sus mayores problemas. / 24 y 25
La crisis ha disparado los ingresos en las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años. / 28 y 29
E L M O V I M I E N T O C O O P E R AT I V O E N L A I N D U S T R I A C U LT U R A L
SUMANDO TALENTO
E L SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ue dos más dos son cua tro no es ninguna novedad, pero sí lo es el hecho de que en un sector tan volátil como el cultural la unión efectivamente haga la fuerza, y ésta parece estar bien asentada en un modelo concreto: el cooperativismo. La realidad es que dentro de la llamada industria cultural, que resiste como puede ante los duros embites de la crisis, esta fórmula que basa su éxito en la unión de talento y en el reparto equitativo de los beneficios se está haciendo fuerte. Los datos facilitados por la Confedera-
Q
20
PROTAGONISTAS
CONT EXTO
L
a llamada industria cultural ha vivido en los últimos tiempos en Andalucía un respaldo importante desde las políticas impulsadas por la Junta que han visto en esta esfera a un sector estratégico. El PECA, o Plan Estratégico de la Cultura, es la mayor herramienta desde el ámbito pólitico, junto a la gran cantidad de incentivos destinados, en los últimos tiempos, a una industria que pese a todo sigue siendo débil debido a su excesiva dependencia de lo público, la ausencia de cultura empresarial, y la volatilidad con la que se crean y desaparecen empresas. Los datos, no obstante, ofrecen que la industria cultural supone ya el 16 por ciento del total de la industria de Andalucía, representando el 6 por ciento del Producto Interior Bruto de la Comunidad.
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
Más de la mitad de cultural son ya coo En 2009, el 61 por ciento de las sociedades de base cultural se sucribió a esta fórmula que abarata costos, reparte beneficios a parte iguales y abre un horizonte a la profesionalización de un sector con mucha eventualidad. En Córdoba ya son 14 cion de Entidades para la Economía Social de Andalucía (CEPES) revelan esa tendencia. En 2009, del total de este tipo de empresas de base cultural que existen en la Comunidad el 61 por ciento se habían constituido como cooperativas, frente a el 39% de sociedades laborales existentes. Las cifras arrojan, además, que el 74 por ciento del empleo de las empresas de Economía Social de base cultural lo genera este tipo de estructuras y el 26 por ciento las Sociedades Laborales, demostrando, con ello, la creciente aceptación que está teniendo el universo coope-
“Esta fórmula potencia el capital humano frente al económico” rativo en un sector tan poco amigo a la estructuras empresariales como el cultural. Las causas de dicha proliferación están asociadas, según María del Mar Osuna, responsable de Cultura de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA-CEMAC), al modelo productivo en donde se desarrollan. “La cooperativa–explica Osuna– lo que potencia es el capital humano frente al capital económico, así que es más facil montar una empresa bajo este sistema en la que los promotores asocian sus ideas y su formación aunque no tengan dinero. Además normalmente los creativos son bastante independientes en su forma de hacer y proliferan sobre todo los autónomos, con lo que esta fórmula permite que en lugar de estar sólo puedas estar en grupo con unos gastos pequeños”.
Menos coste, mayor oportunidades En Córdoba ya existen contabilizadas 14 cooperativas que trabajan en
En la portada, (de derecha a izquierda ), Antonio Romero, uno de los responsables de la cooperativa Producciones Necesarias seguido de Laura Gallego y Cesar Rosado. Sobre estas líneas, dos de los tres integrantes de Arempuja, cooperativa cordobesa que se dedica a realizar espectáculos y talleres relacionados con el circo y cuentacuentos. / Foto: J.H.
este sector, según datos de CEPES. De hecho, las ventajas son bastante claras para quienes se mueven bajo este modelo: “sale relativamente más económico de cara a la Administración si lo comparamos con otro tipo de empres. Mientras los autónomos tiene que estar dados de alta todo el mes, en las cooperativas normalmente se dan de alta en función a lo que tienen. Además de tributar un poco menos, la aportación de Capital Social es más baja y en caso de que vaya mal, los socios no tienen que responder con su patrimonio si no que es la cooperativa la que hace frente con el Capital Social que se aportó”. Son palabras de Rafael Susin, miembro de Ucoartis, una plataforma que da apoyo gestor a varias cooperativas. Nacida hace ya ocho años, en la actualidad son doce las empresas a las que da servicio, de ellas, dos son de Córdoba. “Está claro que este secEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tor va creciendo día día –explica Susin– porque es mucho más cómodo. Si un mes no tienes trabajo puedes estar dado de baja y no te obligan a estar de alta todo el tiempo y ya sabemos cómo es el trabajo del artista, que hoy tienes y mañana no, pero pasado sí”, explica. El cordobés Ignacio Santiago, de Arrempuja, sociedad cooperativa asociada a Ucoartis, tiene esa misma perspectiva. “En nuestro caso nos constituimos bajo esta fórmula porque llegamos un momento en que decidimos darnos de alta y había muy pocas posibilidades porque el modelo autónomo no nos convenía para nada, ya que no te da ninguna garantía. No tienes derecho ni a paro ni a nada y como cooperativa nos permitía asegurarnos un poco cuando a nosotros nos convenía, con lo que nos venía muy bien económicamente”. Esta sociedad, integrada por dos miembros más (Pedro Mantero y
Pepe Ciclo) y que se dedica a realizar espectáculos y talleres relacionados con el circo y cuentacuentos, lleva creada hace ya un año y medio como medio para regularizar la situación que tienen muchos creadores, donde los números y creatividad no van precisamente al unísono.
Un medio eficaz ante la eventualidad Precisamente, y tal y como asegura María del Mar Osuna, aún hace falta “mucha cultura empresarial” a un sector tan “extraño y volátil”, como el cultural, como así lo define el propio Antonio Romero, que forma parte de otra cooperativa cordobesa llamada Producciones Necesarias. Constituida hace menos de un año, “en junio de 2009”, la necesidad de acudir a esta fórmula fue meditada por sus cinco miembros, tras estar casi tres años como autónomos “y sentir que las vías oficiales
PROTAGONISTAS
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
21
las empresas del sector no comerse el perativas Para ‘coco’ PUNTO de ATENCIÓN
“El problema del sector es la precariedad y la eventualidad” de creación de empresas no entraban en nuestras necesidades”. Tal y como reconoce el propio Romero, esta fórmula le vino como anillo al dedo ya que “hemos priorizado los intereses y los cuidados de los trabajadores frente a la necesidades de una empresa como tal”. Precisamente si hay algo que caracteriza a las cooperativas es el carácter democrático de las mismas donde todos se benefician por igual. “Los trabajadores culturales tienen un gran problema –explica Antonio Romero– que es la precariedad asociada a la eventualidad del trabajo, que a su vez está asociado a un trabajo que hoy por hoy en Andalucía sigue dependiendo del empleo público, mejor dicho del subempleo, ya que hoy día se sigue contratando y eludiendo la responsabilidad para con los trabajadores”, explica. Con este escenario, el autoempleo, bajo ese prisma, encuentra en la cooperativa un modelo posible para normalizar una situación que en un ámbito como el cultural, hace que muchos trabajadores no tengan los derechos mínimos cubiertos. Una realidad que se sigue dando a menudo en un sector y de la que habría que culpar, como califica Antonio Romero, a la dinámica del mercado y la Administración, “pero también a esa falta de conocimiento
e ingnorancia que exister en el ámbito empresarial de los trabajadores culturales, que ni siquierea a veces se reconocen como tales”. “Nuestra prioridad –continúa Antonio Romero– desde Producciones Necesarias, es que la gente que trabajamos aquí consigamos de una manera directa y sin intermediarios nuestro trabajo, y que nos organicemos de tal manera que podamos optimizar nuestras condiciones. Es decir, que tengamos las mejores condiciones laborales posibles con respecto a la cantidad de trabajo que asumimos”. La cooperativa, que tiene varias actividades en su cátálogo centradas en la creación y producción al servicio de las artes escénicas, el audiovisual y la comunicación social (como la gestión de la compañía Poliposeídas, trabajos relacionados con web, o guiones para animación, entre otros) está ahora mismo en base de ampliar el número de socios. “Esta fórmula es un tipo de organización que fomenta la igualdad y la corresponsabilidad, son estructuras mucho más horizontales y que favorecen menos apropiación del capital en manos de pocas personas y bene-
“Hay un modelo de empresas donde el artista está como socio temporal. Allí gestionan toda la fiscalidad, facturación y financiación” fician que el flujo de ingresos sea mucho más horizontal”.
Hace falta más ayudas En la actualidad este modelo está funcionando con éxito en sectores como el teatral, el músical y muy especialmente “en el audiovisual y todo aquel relacionado con el patrimonio cultural o la divulgación del patrimonio asociado al desarrollo local y rural”, comenta María del Mar Osuna, quien destaca el buen momento que están viviendo dentro del sector. “El cooperativismo ha demostrado que es viable ante la crisis, que se mantiene y que no es un modelo que ha caído rápidamente ante las fluctuaciones del mercado, ya que se mantiene aunque tenga menos facturación porque el propietario es a la vez trabajador ”. Pese a todo, dentro de esa visión tan idílica de esta fórmula hay también cuestiones que son susceptibles de mejora. Una de ellas y la que se repite de forma constante es la de ausencia de ayudas y subvenciones para este tipo de empresas, donde se destaca el “apoyo ciego que desde las adminis-
Según María del Mar Osuna el sector relacionado con la reactivación del patrimonio es uno de los que más están acogiendo a este tipo de sociedades en los últimos años. En la imagen, un yacimiento de Córdoba./ Foto: Archivo.
E
V.M v.munoz@lacalledecordoba.com
Como anillo al dedo Todavía algunos se siguen planteando si en Andalucía existe toda una industria cultural. La cuestión es que quienes trabajan en este ámbito tienen que quitarse aún varios lastres para poder hablar con propiedad y afirmar que el Cultural, es un sector potente, como se ha querido vender estos años de atrás de vino y rosas. Su excesiva dependencia de lo público, que marca en gran medida el florecimiento de ese sector, arroja hoy una dura realidad tras los drásticos recortes que están llevando a cabo todas las adminstraciones a consecuencia de la crisis. Fruto de ello es el reciente manifiesto de la cultura publicado en abril sobre la difíficil situación que asola el sector. Ser independiente cuesta, y aún más en una esfera como la cultural donde dime quien es tu amigo y así se te abrirán las puertas. Eso sin hablar de la economía sumergida, que está ampliamente asentada en un sector que poco a poco, no obstante, empieza a entender que ellos también pueden formar parte de ese cambio productivo que tanto se anhela en España. Para ello, además de exigir que se les vea como profesionales, hay también que buscar nuevas fórmulas que se adapten a esa eventualidad que, por término medio, rige a las empresas de índole cultural, donde las cooperativas, sin duda, vienen como anillo al dedo. V.M
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Osuna, han ido creándose centrales donde los artistas dejaban en manos de este tipo de organizaciones todos sus asuntos en materia económica. Además María del Osuna explica que esta modalidad proviene del sistema francés. “Hay un modelo de empresa francés que son las empresas compartidas que hacen este tipo de cosas donde el artista está como socio temporal durante tres años y lo que hacen es gestionarle toda la fiscalidad, facturas, financiación y lueo te dan la posibilidad de que entres como socio”.
traciones se da a los autónomos o las sociedades limitadas que entran en una dinámica mucho má competitiva y de mucho más gasto”, como afirma Antonio Romero, cuando habla de la estrategia llevada en la política cultural en detrimento a las cooperativas que, según los consultados, resuelven, hoy por hoy, de una manera más directa las carencias de un sector que está sujeto a una alta eventualidad.
EL ANÁLISIS
El teatro y todo lo que tiene que ver con la escena encuentra en el cooperativismo una buena alternativa. / Foto: J.Huertos.
n realidad las cooperativas no son un fenómeno actual en la esfera cultural. De hecho, la única diferencia ahora es que el número de éstas ha aumentado notablemente en los últimos tiempos. Con anterioridad ya habían surgido plataformas que en forma de cooperativa, como Andaluzarte, propiciaban al artista, o el creador, una herramienta para que éste se adentrara en el difícil campo del mundo de la empresa. En sectores como el flamenco, como bien explica María del Mar
22
LA ENTREVISTA
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
Enrique Garrido Enrique Garrido Vocal de Cultura de El Círculo de la Amistad
“Me da pena que Córdoba no tenga nada que decir” En el año que lleva la nueva directiva del Círculo de la Amistad, han aumentado los socios, la actividad y, sobre todo, el peso de esta institución en la cultura local rentes estamentos de Córdoba, hemos fundado la Coral Ramón Medina, se ha hecho un taller de teatro, otro de música, de baile, ...le hemos dado un ímpetu bastante grande porque es el objeto prioritario de la nueva directiva.
- ¿Qué disciplina creativa tiene más tradición en el Círculo, o a cuál le dedican mayores esfuerzos? - Prácticamente, a la musical y a la literaria o de conferencias. Son las que más sitio tienen, por los gustos de la gente y porque, evidentemente, quizás sean las que más se pueden desarrollar dentro de una institución como ésta. Aparte, tenemos un aula flamenca, y dentro de ella se organizan conferencias, catas flamencas..., y otros talleres, pero éstos no tienen la misma repercusión mediática y el mismo público que los conciertos.
Enrique Garrido posa en el Círculo de la Amistad. /Foto:J. Huertos.
L
La energía de Enrique Garrido es admirable.. Y no sólo porque a sus 80 años siga ejerciendo la abogacía –posee la Medalla española al Mérito en esta profesión– sino porque, además, tomó el año pasado las riendas del área de cultura del Círculo de la Amistad, y la está revolucionando. Él, junto a la nueva directiva, ha conseguido que en un año se hayan sumado 200 socios, que se ofrezca actividad cultural cada semana y que la gente joven de este club social se esté movilizando más que nunca. Además, la entidad se ha posicionado en el proyecto de capitalidad y está cada vez más presente en la urbe.
- ¿Qué aporta el Círculo de la Amistad a la cultura cordobesa?
- Aporta, y ha aportado, muchísimo. Entiendo que dentro del ámbito cultural cordobés, donde existen otras instituciones y otros parlamentos donde se desarrolla la cultura, no existe una entidad de tal categoría con la actividad que tiene ahora mismo el Círculo de la Amistad en este ámbito. Existe la Real Academia, el Ateneo, la Fundación Bodegas Campos, etc., pero con la amplitud que tiene el Círculo creo que no hay ningún referente.
- El nacimiento del Casino Cordobés, hace más de 150 años, –germen del Círculo– fue puramente burgués. ¿Hoy se ha abierto a toda la sociedad cordobesa o sigue siendo propio de un determinado sector? - Lo fundaron el Liceo Artístico y Literario y el Círculo de la Amistad, que era el refugio de los antiguos casinos, donde se reunía la burguesía alta –no la aristocracia, que siempre se ha separado mucho del pueblo–. Pero hoy está abierto a toda la sociedad, de hecho, casi todos los actos culturales, que son semanales, son abiertos a todo el público de Córdoba.
- ¿Y qué está aportando la nueva directiva al ámbito cultural?
- ¿Pero cree que la cultura tiene clases?
- El Círculo siempre se ha distinguido por la expansión de este ámbito y la nueva directiva, además, hemos marcado como objeto prioritario expandir el Círculo. De hecho hemos tenido un aumento espectacular de socios, algunos antiguos que han vuelto a sumarse, y otros jóvenes y nuevos. Pero, sobre todo, hemos dado un impulso muy grande en la cultura en este año. Se han hecho una serie de conciertos con dife-
- Realmente, la cultura no tiene clase social. La cultura es cultura, y ahí está un poeta como Miguel Hernández, que era cabrero, y el Duque de Rivas.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Esta entidad ha apostado por el proyecto de capitalidad cultural, ¿por qué? - Porque entendemos que siendo un referente de la cultura, como lo es en Córdoba, no podemos estar
excluidos. Además, creemos en el proyecto de capitalidad y tenemos ilusión de las opciones que tiene Córdoba de ser Capital Europea de la Cultura en 2016, si no, no nos hubiésemos sumado.
- ¿Y de qué manera va a colaborar con la candidatura esta entidad? - Estamos colaborando con nuestra actividad y en lo que nos sugiera la gerente de la Fundación.
- Al respecto, ¿cuáles son para usted las debilidades y fortalezas de la cultura cordobesa? - La fortaleza es la historia cordobesa. Su cultura no ha nacido ahora y pocas urbes en el mundo pueden tener el orgullo de ser la ciudad donde ha nacido tantísimo ilustre, escritores, filósofos, médicos...y esa es la grandeza de la cultura de Córdoba, su antigüedad. Y como debilidad, entiendo que hay demasiado grupúsculo. Por eso quizás seamos ahora un poco referente, porque queremos aunar todos esos grupos y darles cabida aquí. En mi opinión, hay demasiados pequeños grupos de escritores, artistas, músicos, ... y creo que con intereses muy contrapuestos unos y otros, y no se puede mezclar la política con el arte ni con la cultura. Luego, creo que es una pena que Córdoba sea una ciudad que, como dice Antonio Gala, no tenga nada que decir. Me da pena que el senequismo de Córdoba consista en no decir nada, porque no tenemos nada que decir.
- Por último, ¿qué novedades ofrece ese programa cultural que está tomando tanto peso? - En marzo hemos celebrado el concierto famoso de Semana Santa, con la Orquesta de Córdoba. Y hemos inaugurado un taller de teatro, que estará dirigido por Juan Carlos Villanueva, y en el que hemos queremos hacer la representación de Don Juan Tenorio para el próximo noviembre. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
PUBLICIDAD
23
24
INFRAESTRUCTURAS
“Por
CONT EXTO
E
n España hay más de tres millones y medio de personas que son minusválidas, y en Córdoba y provincia conforman el diez por ciento de la población. Este colectivo lleva reivindicando sus derechos desde hace tiempo, y muchas son las leyes que los amparan para que tengan las mismas oportunidades que una persona que no cuente con una discapacidad, en cuanto a derechos laborares, sociales o de acceso a la cultura. Leyes como la 51/2003 de 2 de diembre sobre la igualdad de oportunidades deberían ser suficientes para garantizar a estas personas unas condiciones óptimas para poder llevar a cabo una vida como la de cualquier otra persona. Pero en su día a día se encuentran con situaciones de discriminación al no poder acceder a lugares tan cotidianos como un cine o un museo. Y es que otros eficios sí cuentan con los elementos para que sea posible el acceso, pero en cuestión de cultura esto está olvidado.
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
aquí NO paso” La mayoría de los equipamientos culturales y museos de la ciudad no están adecuadamente adaptados para que una persona que esté en silla de ruedas, vaya con muletas o bastones, y pueda acceder a ellos
arece increíble que en pleno siglo XXI un minusválido se encuentre con dificultades a la hora de acceder a cualquier museo o equipamiento cultural. Pero lamentablemente es así. La mayoría de edificios y monumentos cordobeses presentan alguna barrera arquitectónica que impide el acceso a este colectivo. Escaleras, puertas pequeñas y algún impedimento más son los que se encuentra una persona con movilidad reducida, en silla de ruedas o con muletas, que quiere disfrutar de lugares destinados a la cultura o
P
al ocio.Así lo explica Antonio Hermoso, presidente de la Federación Provincial de Minusválidos Físicos de Córdoba, quien afirma que “muchas veces no vamos a esos sitios porque sabemos que no podemos ni entrar debido a las barreras arquitectónicas”. Sin embargo, también reconoce que “existe cierta dificultad a la hora de acondicionar monumentos y edificios tan antiguos, pero con conocimiento y técnica se podría hacer”. De hecho, Fepamic ha elaborado una Guía de Accesibilidad Cultural, que cataloga los edificios en cuatro categorías: completamente accesibles, accesibles con ayuda, acEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cesibles con muletas o bastones, o no accesibles; y donde refleja que los peor acondicionados son los museos de la ciudad.
Museos inaccesibles Por poner un solo ejemplo, la entrada al edificio donde se ubica el Museo Julio Romero de Torres parece que no va a suponer ningún problema a la hora de acceder a él. Sin embargo, nada más pasar el patio, que comparte con el Museo de Bellas Artes, nos encontramos con un pequeño escalón, que con un poco de ayuda se puede sortear si se va en silla de ruedas, o sin dificultad si la persona necesita bastones o mule-
tas. Pero el verdadero problema está ya dentro del museo, pues una larga escalera da la bienvenida al visitante, y no cuenta con ascensor para poder contemplar la planta superior, como ha podido comprobar El Semanario. Se está planteando instalar este artefacto tan necesario, pero hasta verano no se empezará a reformar este edificio, según informó un empleado del museo. Otro de los edificios a los que a este colectivo le es casi imposible visitar es el Alcázar de los Reyes Cristianos. Sólo es accesible la entrada, pero pasada ésta empiezan los problemas. Escalones y suelos llenos de piedras que hacen
INFRAESTRUCTURAS
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
25
PUNTO de ATENCIÓN
La adaptación falta en todos sitios Calles, plazas y lugares de interés turístico cuentan con numerosas barreras
o sólo los monumentos, museos y edificios culturales presentan barreras para los minusválidos, muchos lugares de interés turístico también son un verdadero calvario para este colectivo. Entre ellos, se encuentra el barrio de la Judería, ya que es un tanto peliagudo ir por allí con una silla de ruedas o con unas muletas o bastones, porque sus adoquines y desniveles pueden pasar desapercibidos para cualquier persona, pero no para ellos. O incluso la Cuesta del Bailío, que debido a su gran escalinata de enchinado cordo-
N
bés, se hace muy complicado transitar por ella sin ningún tipo de ayuda. Antonio Hermoso asegura que si todo esto se adaptara sería mejor para la ciudad porque “podría ser hasta más rentable, ya que vendrían a Córdoba minusválidos de fuera, que no vienen porque saben la imposibilidad que existe de acceder a muchos monumentos”. El presidente de Fepamic también reclama la accesibilidad en los hoteles, que aunque se califican como adaptados, se olvidan de detalles como el de “colocar las toallas a una altura adecuada”.
A izquierda, un minusválido en el interior de la Mezquita, le sigue una instantánea de la entrada del Museo Julio Romero de Torres, que con su escalera hace imposible el acceso a este colectivo. Debajo, el Alcázar de los Reyes Cristianos que también es dificultoso para los minusválidos y a la derecha, Biblioteca Central, uno de los equipamientos culturales mejor adaptados de la ciudad. /Fotos: Archivo y J.Huertos.
Una obra teatral
impensable poder disfrutar de uno de los lugares más emblemáticos de esta ciudad. En cambio, el museo de los Baños Alcázar Califal si está medianamente adaptado. Una rampa hace posible el acceso a esta galería. Una vez en su interior, cualquier persona puede disfrutar de sus encantos. Han colocado rampas para hacer más llevadera su visita a aquellos que no podrían hacerlo si hubiese escaleras. Sin embargo, alguna que otra puerta demasiado pequeña, un inesperado escalón, o rampas algo estrechas, pueden llegar a incomodar. Hermoso declara que “la adaptación no es sólo poner una rampa o agrandar una puerta, es algo más complejo, más trabajado”.
Accesible o imposible Y es que para que cualquier persona pueda acceder a un equipamiento cultural, éste tiene que cumplir algunos requisitos, como que sea llano, sin peldaños o con una rampa alternativa de pendiente suave, de suelos antideslizantes; las puertas han de ser más anchas de 80 centímetros; los ascensores deben
Los museos son los edificios culturales con más problemas en cuanto al acceso tener un tamaño concreto, y los lavabos tienen que estar perfectamente adaptados. Estos requisitos muy pocos los cumplen, por lo que el acceso a la cultura por parte de este colectivo es sumamente complicado y en numerosas ocasiones imposible. Sin embargo, no todo en la ciudad es inaccesible. Las Murallas de la Ronda del Marrubial, la Plaza de las Tendillas, la Corredera o la nueva Biblioteca Central son totalmente accesibles; y Caballerizas Reales o la Plaza de Capuchinos también pero con ayuda, a jucio de Fepamic. Por lo tanto, algunos lugares de la
En cambio, cuando un minusválido decide ir al teatro tiene que tener muy claro que el recinto está acondicionado. El acceso al Gran Teatro no debe suponer ninguna complicación. Pero hay algo que hace difícil su visita. Y es que un hecho tan cotidiano como el comprar una entrada, puede suponer todo un desafío, pues la taquilla se encuentra a una altura adecuada para una persona sin discapacidad, pero para una persona en silla de ruedas, está un poco alta. A pesar de esto, una de las empleadas asegura que reciben a muchos minusválidos en sillas de ruedas.
Un camino muy largo Córdoba necesita una remodelación de sus equipamientos culturales, ya que la cultura en la capital “no es para todos, sólo para unos pocos. Y es una pena porque es una ciudad con un gran legado histórico y cultural, pero inaccesible para personas con discapacidad”, dice en la Guía de Fepamic. Según Hermoso, “tendría que modificarse mucho casco histórico, pero también la parte nueva de la ciudad. Hay ciudades como Barcelona o Cáceres muy envidiables en este sentido, pero Córdoba tiene mucho que hacer”. Sin embargo, el remedio a estos problemas parece que está llegando poco a poco. El Ayuntamiento plaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nea destinar más de 200.000 euros a mejorar la accesibilidad de museos y equipamientos culturales de gestión municipal, que consistirán en adecuación, rehabilitación o mejora de estos edificios. Unas iniciativas que muchas personas están deseando que se hagan realidad porque el acceso a la cultura debería ser para todos igual..
CARMEN REYES culturas@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
ciudad, sobre todo los que se encuentran al aire libre, sí que se pueden visitar por este colectivo.
¿Igualdad? Quien hace la ley, hace la trampa. Al menos eso es lo que dice el dicho popular. Y sin ir más lejos, en Córdoba se pueden encontrar muchos ejemplos. Edificios culturales, monumentos y lugares de interés turístico no están debidamente acondicionados para que los minusválidos puedan acceder a ellos, y eso que vivimos en una "sociedad justa e igualitaria", según señalan algunos. Sin embargo, la realidad no es así. Todavía encontramos bordillos de las aceras demasiado altos para que un discapacitado en silla de ruedas pueda sortearlo. O también podemos comprobar cómo algunos edificios no cuentan con ascensor para llegar a las plantas superiores, y que la única manera de hacerlo es subir por una inmensa escalera. Las excusas para no hacerlos accesibles son muchas, pero la principal es que el monumento en cuestión es muy antiguo y no se puede acondicionar. Puede ser que en algún caso concreto sea cierto, pero ¿en todos? "Somos todos iguales", que frase más bonita para que fuera cierta. CARMEN REYES
26
HACIA 2016
ara los actores de teatro aficionado, actuar en los barrios de una ciudad supone enseñar su trabajo en aquellos rincones de Córdoba donde se inspiraron, se engancharon a las artes escénicas y se formaron. Para otros, para los actores, músicos o escritores profesionales que desde hace años viven de su obra, actuar en estas zonas es acercarse con mayor intensidad a los ciudadanos y sumar público a su disciplina de una manera más eficaz y directa. Y para todos, descentralizar la cultura y llevarla a todos y cada uno de las barriadas de la urbe es crear una base sólida e importantísima para esta materia, ganando público que la consuma y futuros creadores. Eso es precisamente lo que pretende el Programa Cultura en Red, que pusieron en marcha las áreas de Cultura y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Córdoba a fi-
P
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
CULTURA CERCANA... Y EFECTIVA El Ayuntamiento de Córdoba acerca la actividad cultural a los barrios por segundo año, con un programa variado y de calidad do como muy positivo y “necesario este tipo de iniciativas. La cultura es para llevarla al pueblo, acercarla a los ciudadanos, y hacerla en los barrios es la mejor forma”, expresa.
Ilusión y profesionalidad Por este motivo, las compañías abordan el trabajo en centros cívicos “con la misma ilusión y profesionalidad que si se hiciera en un teatro”, comenta Rivera. Del mismo modo piensa Manuel Hernández Silva, el director de la Orquesta de Córdoba, que además fue el que, con su formación, inició la agenda de Cultura en Red el pasado mes de marzo. El músico cree “que acercar la música clásica de manera didáctica a los barrios es muy efectivo para difundir esta disciplina”. Y junto a ella, durante lo que queda del mes de abril, mayo a junio, se divulgará la animación infantil –de la mano de Globaluna–, la danza-flamenco de Fernando Solano, los cuentacuentos de Rafalillo el del martillo, las narraciones de Juan Panza y la música y baile urbano de Extremaunción, Atlantes Dance y Danza Estudio, que con los grupos de teatro y música anteriormente citados, harán en estos meses que la cultura sea más efectiva en Córdoba, yendo barrio por barrio. Más información de horarios y lugares de los eventos en: www.cultura.cordoba.es
Este año se han sumado al programa más grupos profesionales nales de 2008, y que retoman este 2010 con mayor presupuesto, más actividad, variedad y, también, calidad.
Aumenta la cantidad y calidad De este modo, si en 2009 el programa albergó 78 actividades -que tuvieron una asistencia estimada de 5.600 personas-, en 2010 se ofrecerán 100 actuaciones que, según ha declarado el teniente de alcalde de Relaciones Institucionales y Cultura, Rafael Blanco, “han supuesto un esfuerzo económico en el presupuesto, ya que ha aumentado de 60.000 euros el pasado año, a 90.000 en esta edición”. Además, el crecimiento también ha sido cualitativo, pues junto a grupos de teatro amateur, actúan en Cultura en Red compañías profesionales, la Orquesta de Córdoba, el Real Centro Filarmónico ‘Eduardo Lucena’ o la Orquesta de Guitarras de Córdoba. “Así, también, se pretende iniciar al público en la música clásica”, añade Blanco. Formaciones que ven esta actividad como una iniciativa necesaria, justa y efectiva para acercar la cultura a los ciudadanos, de ahí que estén dispuestos a cambiar los grandes teatros por los salones de actos de centros cívicos, que son la base de este programa, aunque no los únicos equipamientos que lo acogerán. A ellos , el Consistorio ha sumado espacios al aire libre y edificios que convencionalmente no se usan para la cultura, para llevarla a contextos diferentes y aumentar así las posibilidades de espacio. El Parque de la Asomadilla, la Plaza de Valdeolleros, la Plaza ONCE, el patio de la Asociación de Vecinos Alcázar Vie-
En la imagen, Orquesta de Córdoba cuya próxima actuación dentro de Cultura en Red será el 11 de junio en el Centro Cívico la Fuensanta /Foto: Archivo.
jo, los Jardines Federica Montsey, el Colegio Mediterráneo y el Centro de Iniciativas Culturales Osio son algunos de los escenarios que, junto a los centros cívicos de los distritos Norte Sierra, Poniente Norte, Poniente Sur, Sureste, Sur, Centro, Noroeste, Levante o los periurbanos Oeste-Sierra y Este-Campiña, ofrecerán espectáculos musicales, literarios, de danza o teatro, hasta el mes de junio en una primera fase y, tras un descanso en los meses estivales, hasta final de año en la segunda.
Para jóvenes y público infantil En ellos, los jóvenes y los niños han tenido una especial atención en esta primera parte del programa, ya que se ofrecen actuaciones de rap, hip hop o danza urbana para unos, y cuentacuentos y teatro infantil para otros. Para confeccionar esta agenda al gusto de todos, el equipo técnico de Participación Ciudadana se ha
encargado de entrevistarse con responsables de consejos de distritos, colectivos y asociaciones sobre las demandas, necesidades y aficiones de los barrios, “para hacer el programa contando en todo momento con la gente”, como han manifestado Blanco y la delegada de Participación Ciudadana, Inmaculada Durán. En este sentido, Rafael Dorado, presidente de la Federación de Grupos de Teatro Aficionado de Córdoba, y también secretario del Consejo de Distrito de Poniente Norte, da fe de esa indagación y colaboración para elaborar el programa. Un programa que contiene mucho teatro, aficionado y profesional, de grupos como El Trébol, La Cordobana o Las Mismas, en el caso primero, o la compañía Pequeño Sastre, El Grillo Títeres o Maltrago Teatro, en el segundo. Precisamente, una de las responsables de esta compañía, Teresa Rivera, ha valoraEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El programa ha supuesto un esfuerzo económico para el Ayuntamiento ya que el dinero destinado a esta actividad ha aumentado de 60.000 euros, el pasado año, a 90.000 en esta edición
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El programa también tiene como objetivo este año llevar el proyecto de 2016 a los barrios
Acercando la capitalidad unto al espíritu original de “descentralizar la cultura y responder a las demandas de directas de los ciudadanos” con el que nació Cultura en Red, tal y como ha declarado el concejal de Cultura, Rafael Blanco, la iniciativa ha ganado otro objetivo en este 2010: “acercar la candidatura a la capitalidad cultural a los barrios”. Así lo ha querido manifestar la delegada de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Córdoba, Inmaculada Durán, recordando el especial énfasis que este año –tan importante para el proyecto de capitalidad– se está poniendo en el papel que ocupan los ciudadanos.
J
LA POLÍTICA CULTURAL EN EL AYUNTAMIENTO
LCC 610
(1979-2007)
Del 24 al 30 de abril de 2010
27
Los años en los que se buscó consolidar lo que funcionaba L as elecciones celebradas el 10 de junio de 1987 vinieron marcadas por unos resultados muy ajustados. Nueve fueron las candidaturas presentadas, siendo los partidos políticos más votados IU-CA, que representaban al antiguo PCE, con 10 concejales, con Herminio Trigo Aguilar al frente, y PSOE con 9, que accedía a las elecciones municipales con el que había sido vicepresidente del Gobierno Andaluz, José Miguel Salinas. Como recordaba Dionisio Ortiz Delgado, responsable por aquellos años de Cultura y Ocio fueron unas elecciones muy reñidas, “era una situación muy agobiante políticamente por los resultados, donde era muy difícil sacar adelante proyectos” . De hecho Izquierda Unida pasó de una mayoría absoluta a una situación precaria gobernando en minoría. También en el horizonte estaban varias iniciativas que harían cambiar el rumbo de Córdoba. Entre ellas, la puesta en marcha del Plan Renfe y la celebración de la Exposición Universal que se iba a realizar en Sevilla, en 1992, la cual había abierto varias expectativas en la ciudad.
El mapa cultural Realmente las elecciones de 1987 marcaron un antes y un después en la historia política de Córdoba, ya que José Miguel Salinas, contra todo pronóstico, acabó renunciando a la alcaldía a pesar de que el PSOE se había aliado con el CDS y estaba en igualdad de concidiciones que IU. Herminio Trigo Aguilar finalmente se convierte en alcalde de Córdoba el 30 de junio de 1987, en medio de un agitado y tenso escenario político que estaría presente en el devenir de esta corporación. Por aquella época, el área pasó a denominarse de Cultura y Ocio, aunque Juventud y Deporte permanecería dentro, siendo responsable Marcelino Ferrero. El escenario cultural de la ciudad ofrecía una buena estampa, al menos aparentemente. El trabajo acometido por José Luis Villegas en la corporación anterior arrojaba una gran actividad cultural en Córdoba. Sin embargo en España y en términos generales, había pasado la fiebre de los ochenta y comenzaba una época algo más calmada donde el país se encontraba inmerso en un proceso de globalización, ya que en 1986 la nación entraba a fomar parte de la Comunidad Europea. La España de aquellos años logra poco a poco quitarse de encima los
En 1987 las incipientes infraestructuras culturales se encontraban en una situación muy precaria. Dionisio Ortiz, responsable del área, se marcó como primer reto la mejora de estos equipamientos
tópicos de antaño asociados al folclore y se acerca, y a través de distintas vías, hasta la vanguardia y los distintos dialectos que se estaban imponiendo en la parcela cultural en otros países europeos. En cine destaca sobremanera la irrupción de Pedro Almodóvar con La ley del deseo, ya que fue el primer español que logra entrar en el mercado cinematográfico internacional, salvando a Garci y su oscarizada Volver a empezar en 1982. En aquellos días en Córdoba, se comienzan a consolidar una serie de colectivos en la parcela cultural, quienes poco a poco van cubriendo algunas lagunas. Ejemplo de ello son la Asociación de Amigos de la Lírica, cuyos orígenes hay que buscarlos en 1986, y los artífices de que se instaurara en Córdoba La Semana Lírica, ofreciendo a los ciudadanos la posibilidad de disfrutar de uno de los géneros musicales más importantes de España, como es la Zarzuela. La primera cita que se desarrolló por esta asociación en el Gran Teatro de Córdoba trajo a la Compañía Ruperto Chapí de Fernando Carmona y el evento se dedicó a homenajear a los desaparecidos barítonos cordobeses, Marcos Redondo y José María Aguilar. También en el ámbito musical apareció, aunque más tarde, la Asociación de Amigos de la Ópera, aún hoy vigente, y que acabó por reunir en torno a uno de los géneros más completos a cerca de doscientos asociados, promoviendo varias actividades, como conferencias
y representaciones que acercaban la ópera a distintos segmentos de la población cordobesa. Se comenzó a impulsar por aquellos días el Coro del Gran Teatro de Córdoba. Ello propiciaba la promoción de grandes espectáculos líricos junto a la Banda Municipal, reconvertida en Orquesta Ciudad de Córdoba, dirigida por Luis Bedmar. La presentación oficial del coro tuvo lugar el 20 de junio de 1987 con Javier Pérez Batista al frente de la Orquesta. Dirigido por Carlos Hácar contribuyó, de forma importante al desarrollo musical de la ciudad consiguiendo en la época un gran prestigio. Pero inaugurado el Gran Teatro y el Jardín Botánico, como dos de las infraestructuras más importantes acometidas hasta la fecha, Dionisio Ortiz más que promover actividades, lo que busca es consolidar y darles a éstas un caracter de continuidad, tal y como recuerda. Sus estrategias se centran en “no dañar” y sobre todo “curar” lo que hasta la fecha estaba funcionando con miras a mejorarlo. De hecho, las inicipientes infraestructuras culturales impulsadas en corporaciones anteriores, se encontraban en una situación muy precaria, tanto en materia de estructuras como de dotación de personal. Aspecto que quiso solucionar el propio Ortíz cuanto antes. “Había que dotar de organización interna a estos equipamientos. De otro lado, teníamos que mejorar el presupuesto para que éstos pudieran comenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
zar a realizar sus actividades”, manifiesta. En este sentido, sus objetivos eran no estropear la estructura creada pero “había que sanearla y mejorarla”. V.M
En la imagen la corporación de 1987-91. El último, por la derecha, Dionisio Ortiz, concejal de Cultura/Foto: Archivo.
v.munoz@lacalledecordoba.com
Próxima Semana: Francisco López llega al Gran Teatro PUNTO de ATENCIÓN
Peña dice adiós al festival la Guitarra Por aquellos días se plantea la necesidad de un cambio en el evento
no de los problemas a los que tuvo que hacer frente Dionisio Ortiz, fue el Festival de la Guitarra, ya que tuvo, por aquellos días, que suspenderse. En ese tiempo ya comenzaban a fraguarse desavenencias con Paco Peña, quien organizaba en solitario este evento, no exento de complejidad. El prestigioso guitarrista afincado ya en Rotterdam termina por apartarse definitivamente del proyecto, tomando las riendas el Ayuntamiento que con Paco López al frente se comenzaba ya a dar a esta cita otro cariz, que trascendió del meramente aspecto formativo. “Se planteó la necesidad de dar un salto definitivo y así lo hicimos”, recuerda López.
U
28
UNIVERSIDAD Alumnos
CONT EXTO
C
on casi cuatro millones doscientos mil parados que hay en España no es extraño que a muchos se les plantee la opción de estudiar una carrera universitaria accediendo por las pruebas específicas para mayores de 25 años como medio para salir de la crisis. Sin embargo, antes, incluso, de los despidos masivos de los últimos tiempos, había 2.000 titulados universitarios en paro en España. En la actualidad a la falta de oportunidades laborales, se suma la búsqueda de unas mejores condiciones salariales que podrían lograrse con el pasaje de la titulación universitaria que permite a los titulados, al menos, un salario mileurista.
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
De vuelta a clase ru una vida mejor
Las inscripciones a las pruebas de acceso a la universidad de mayores de 25 años han aumentado este año un 43%. La crisis es un factor clave para ver en el retorno a las aulas una vía que algunos entienden para combatir el paro
Sobre estas línea, los aspirantes de la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años. /Fotos: Pilar Mayorgas
a cifra de los que pasaron los 25, los 40 o incluso los 45 años y se plantean estudiar una carrera universitaria ha crecido de manera espectacular este año, ya que a la prueba de acceso a la Universidad de Córdoba para quienes ya no cumplen el cuarto de siglo, que se celebró los pasados 16 y 17 de abril, se presentó un 42,85 por ciento de personas más que el año pasado. Los efectos de la crisis han sido determinantes para entender esta espectacular subida que ha hecho que este año se hayan inscrito un total de 220 personas, movidas, muchas de ellas, por la idea de invertir su tiempo libre en obtener una titulación, usar el certificado de aprobado del examen para presentarse a unas oposiciones y sobre todo, como regla general, mejorar un futuro bastante incierto en el plano laboral. Esto es lo que grosso modo ha explicado a El Semanario el coordi-
L
nador de las pruebas de acceso de la Universidad de Córdoba (Selectividad y acceso a mayores de 25 años), Fernando Mazo. Este es el caso de Sara Aguilar, una de las 76.050 cordobesas que se encuentran en paro. Tiene 31 años y ha sido empresaria hasta que la crisis hizo mella en su negocio y tuvo que cerrar. “Me gustaría aprobar el examen para poder presentarme a unas oposiciones y conseguir un trabajo que me permita vivir mejor”, confesó minutos antes de la prueba mientras esperaba en el patio de la facultad de Medicina donde tuvo lugar los exámenes. En general, y según informan desde la Universidad, nada tienen que ver estos futuros universitarios con quienes se presentan a la Selectividad, que son “estudiantes profesionales”, comentó Mazo. En este sentido, los mayores de 25 llegan con demasiados exámenes de la vida a sus espaldas. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
legio y les dejan algo de tiempo, se lanzan de vuelta a las aulas.
Aprueban el examen un 60 por ciento de los aspirantes Por término general, la mayoría tienen ya una profesión, pero la crisis, principalmente, es el motivo que los ha animado a presentarse al acceso para mayores de 25 años en busca de una vida mejor a la que poder aspirar. Aunque dentro del elenco de perfiles que suelen acudir a este tipo de pruebas están también quienes teniendo una licenciatura y aprovechando ahora que los niños van al co-
Estudiar y ser madre a la vez Carmen Romero es auxiliar de enfermería. Tiene 34 años. “Por las ocupaciones familiares no pude estudiar en su momento, pero yo siempre he querido ser enfermera y ahora que mis hijos ya van al colegio y son algo más independientes, quiero estudiar aunque, por supuesto, tendré que compaginarlo con mi trabajo y con el cuidado del hogar”. Y es que la profesión innata de la mujer como ama de casa por encima de todo se notaba en la prueba, sobre todo, entre los cinco aspirantes que accedían a la misma por la vía de mayores de 45 años. “No pude estudiar porque mi padre era un machista y no me dejó; no pude elegir, me tuve que casar. Luego vinieron los niños y no veía el momento de estudiar Trabajo Social”, afirmó con resignación Inés Ramínez, una ama de casa de 49 años y madre de tres niños, que sabe
Alumnos UNIVERSIDAD
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
mbo a
Es th er Ve la scVeoterinaria
M ar ía Ri ol og reoss de 45 yo Ac ce de po r ma rsi da d. añ os a la Un ive
Sa ra A gu ila rque quiere
ia 25 añ os . Es tud r mé dic a. pe ro qu ier e se
“Estudiar una carrera es una asignatura i pendiente en m vida, no pude hacerlo en su iero momento y qu eño” cumplir mi su
da 31 añ os . Pa ra op os ita r.
“Quiero ponerme la bata balnca, es mi é en sueño; no entr nota Medicina por la y lo de Bachillerato por voy a intentar ” mayores de 25
PUNTO de ATENCIÓN
Novedades en las pruebas Las competencias a evaluar en la prueba han cambiado este año por la entrada en vigor del el Real Decreto 1892/2008 del 14 de noviembre de 2008 que fija que los aspirantes mayores de 45 años sólo deberán demostrar sus aptitudes en Lengua Española, además de pasar una entrevista personal. Este es el caso de María Riologos, una mujer que, de camino al aula separada en la iba a evaluarse, comentó que los nervios se los había dejado en casa. “Estudiar una carrera es una asignatura pendiente en mi vida, no pude hacerlo en su momento y ahora quiero cumplir un sueño”. Asimismo, la nueva norma fija que los que tengan entre 40 y 45 años deberán acrediar su experiencia laboral y una comisión será la que decida la idoneidad para acceder a la titulación requerida. Además, quienes tengan entre 40 y 45 abriles no tendrán que hacer ningún examen, bastará con acreditar que su experiencia
na media de 110 días es lo que tarda un titulado de la UCO en encontrar su primer empleo después de acabar sus estudios según el último estudio publicado sobre la situación laboral de los egresados en el curso 2006-2007 por Fundecor. Así, el 36,23 por ciento de los 2.128 alumnos de la UCO que acabaron sus estudios en 2007 encontraron empleo en una media de 110 días, teniendo en cuenta los datos de los ficheros de gestión académica de la universidad y datos Servicio Andaluz de Empleo (SAE). Sin embargo este primer puesto de trabajo fue efímero en el 93.94 por ciento de los casos, ya que se trataba de contrataciones temporales, sien-
U
laboral esté relacionada con la titulación a la que quieran acceder. “Los mayores de 40 y 45 añoscuentan con madurez, experiencia pero, sobre todo, con ganas de aprender” y no sólo de engrosar su currículum, ha apostillado Mazo quien ha añadido que :“Ojalá todos los estudiantes fueran como ellos”. Por otra parte, Mazo ha explicado que este año se han introducido novedades en las pruebas para el grupo de entre 25 y 40 años, que se someterán a una especie de Selectividad, “algo descafeinada” en la que tendrán que sacar al menos un 4 en la parte general y en la específica para poder hacer la media. Este es el caso de Esther Velasco, una chica de 25 años a quien una nota media de aprobado en Bachillerato le jugó una mala pasada en Selectividad , no pudo matricularse en Medicina y se tuvo que conformar con estudiar Veterinaria, que está apunto de acabar, y ahora opta por el acceso por mayores de 25 años, al que cada facultad reserva un cupo de plazas de matrícula. “Quiero ponerme la bata blanca, es mi sueño, como no entré por la nota de Selectividad a Medicina quiero acceder por mayores de 25 años”, confesó Esther. Lo cierto es que quienes se presentan a estas pruebas, por una u otra modalidad dependiedo de su edad, aspiran a elegir carreras cuya inserción en el mundo laboral suele –al menos, antes de la crisis- ser más fácil que otras.
de 49 añ os . Am a l. ba jad or a so cia qu ier e se r tra
do el 75 por ciento de los contratos a tiempo parcial. Además, la tasa de paro de los recién titulados un año después de terminar sus estudios era de un 9,86 por ciento, por eso un 18,33 por ciento de quienes habían estudiado en la UCO hasta el curso 2006-2007 demandaron empleo en esa fecha. No obstante, los efectos de la crisis aún no se dejaban notar en aquella época, por lo que el director gerente de Fundecor, Pedro J. Montero, ha indicado que para diagnosticar la situación real que los titulados sin empleo se va a realizar este año la tercera edición del estudio, en cuanto el recién formado equipo rector de la UCO se ponga a trabajar en ello.
Los mayores de 40 y 45 años cuentan con madurez y experiencia, pero sobre todo con ganas de aprender”
EL ANÁLISIS
que si aprueba deberá compaginar el cuidado de sus hijos y las labores del hogar con las los apuntes. Una tarea nada fácil la de estudiar cuando se trabaja que se nota en el índice de aprobados del examen de acceso, como indicó su coordinador. De hecho, la media de aprobados que en la prueba de mayores de 25 años está en un 60 por ciento de los presentados, frente al 90 por ciento de los alumnos de Bachillerato que pasan la Selectividad.
“Me gustaría a probar el examen de acceso a la ra Universidad pa y poder opositar jo con tener un traba jor” el que vivir me In és Ra m ir ezcasa que
Un empleo en 110 días La tasa de paro registrada por los recién titulados de la UCO un año después de terminar sus estudios era en 2008 de un 9,86%
29
Principalmente, eligen estudios de la rama sanitaria, como Efermería Medicina o Veterinaria, y también de las opciones de Ciencias Sociales, como Derecho, Relaciones Laborales o Administración de Empresas, como así ha indicado Mazo. La vuelta a las aulas aprovechando la situación de crisis o bien, para cumplir una inquietud o promocionar en su profesión es una alternativa a la falta de oportunidades laborales que ya el curso pasado se plantearon 3.454 andaluces, según datos de la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. La UCO registró en 2009 menos mayores de 25 años que el resto de universidades andaluzas (154), sin embargo, el aumento de este año ha hecho al coordinador de la prueba plantearse cuántos de todos los
“No pude estudiar porque mi padre era un machista y quería que me casara. Luego os” vinieron los niñ
que pasen el examen lograrán obtener un título universitario. Con la implantación del llamado plan Bolonia, quien se matricule en un grado (antiguas licenciaturas) deberá asistir a clase, participar en los debates y realizar trabajos en grupo, todo ello, teniendo en cuenta que muchos de los que se presentaron al examen de acceso estaban trabajando o tenían ocupaciones familiares a su cargo. Además, quienes buscan en la carrera universitaria un trampolín para el empleo deberán saber que ya en 2008 el INE registraba 2.000 titulados en paro.
ESTRELLA SERNA culturas@lacalledecordoba.com
Estudiar no es la panacea “Licenciada en Derecho se ofrece para acompañar a ancianos o cuidar niños. Interesados llamen al 6…” Este es uno de los cientos de anuncios que empapelan las marquesinas de los autobuses de la capital cordobesas en los últimos meses en los que licenciados universitarios buscan trabajo “de lo que sea”. Hoy en día la licenciatura no es garantía de un trabajo mejor, al menos las de Humanidades, Artes o Ciencias Sociales, pero la falta de oportunidades laborales que ha ocasionado la crisis económica hace que jóvenes y no tan jóvenes se aferren a la quimera de obte-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ner un título universitario. Sin embargo, cuando de la pared cuelgue la licenciatura las empresas no le ofrecerán trabajo, sino becas ya que para optar a un buen puesto les hará falta el título de ingles y el master, que no podrán hacer porque se han pasado los últimos cuatro años estudiando sin trabajar. ¿Te asegura la licenciatura, al menos, un contrato mileurista?¿Estudias o aguantas el chaparrón-temporal con trabajando de lo que sea hasta que lleguen épocas mejores? E.S.
30
OPINIÓN
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
En clave de domingo NACIONAL
Ejercicio cruel a Diputación cordobesa se ha convertido en un altavoz más del debate nacional que sobre el franquismo se ha vuelto a reabrir, de manera obviamente interesada, a colación de la defensa, por ciertos sectores de la izquierda, del juez Garzón, en su enfrentamiento con la Justicia por tres causas diferentes. Creo que fue la diputada provincial de IU, Elena Cortés, quien apuntó su deseo de promover una proposición no de ley por la que se pudiese ilegalizar a los partidos que no condenasen los crímenes del franquismo, refiriéndose concretamente al Partido Popular. Aquellos polvos traen ahora estos lodos, y el burdo empeño de Rodríguez Zapatero por recuperar una porción de la Memoria Histórica, evidentemente aquella que a él la interesa electoralmente, degenera en situaciones como la que se ha vivido en nuestra Diputación Provincial, supongo, eso sí, que a falta de propuestas para los 75 municipios de Córdoba de un mayor calado social. El problema, en todo caso, lo tiene la diputada Cortés y su partido, el comu-
ENRIQUE BELLIDO
L
OTRO
En la imagen, Elena Cortés, diputada de IU./Foto: El Semanario.
nista, pues mientras el Partido Popular, antes Alianza Popular, nació a la historia democrática de este país allá por el año 76 del pasado siglo y sus militantes condenan –quienes no lo hagan no deben tener la condición de militante- los crímenes que desde 1939 se cometieran en España bajo el régimen de Franco, el proyecto no de ley que amenaza con promover –con previsible escaso éxito, todo hay que decirlo- habría de incidir muy directamente sobre la legalidad o no de Izquierda Unida, formación alimentada fundamentalmente por el Partido Comunista a cu-
yas espaldas cuelgan muchas mochilas de muertos, no ya en la guerra civil, que los hubo a miles por ambos bandos, sino en la República y no digamos ya fuera de nuestras fronteras, allá donde la dictadura de izquierdas ha instituido su régimen.
EL
Q U E TA L
Los sueldos entro de poco, como consecuencia de la aprobación definitiva de los Presupuestos del Ayuntamiento de Córdoba capital, a resultas de la andanada financiera perpetrada por el actual equipo de gobierno contra los ediles del PP, que trae causa de la reforma del Reglamento Orgánico del Ayuntamiento llevada a cabo por la anterior alcaldesa; dentro de unos días, cuatro de los concejales del PP dejarán de recibir sus nutridos sueldos, para limitarse a cobrar las dietas por asistencias a los Plenos y otras reuniones de órganos colegidos (como los Consejos de la empresas municipales de los que formen parte). La medida se las trae, porque hay que poner el cascabel al gato de la designación de los “afortunados” que verán aligerados sus ingresos, sin que quepa, salvo que se acuda a artes de economía sumergida y de trapisondas financieras o que se les dé de alta como trabajadores ajenos o cesen en algún caso como concejales y retornen a su anterior trabajo (el que lo tuviere), la sustitución por otras vías de lo que dejarán de cobrar. Al margen de los encajes de bolillos que haya que hacer, la decisión traerá cola, porque no creo que sea del agrado de ninguno de los afectados el verse señalado por el dedo de su jefe de filas como nominado a dejar de trincar la pasta gansa, con lo que es seguro que se generarán celos, envidias y movimientos soterrados de rencor y odio entre todos (al margen de los que ya pueda existir, por aquello de que en comunidad las relacio-
D
nes personales no siempre son una balsa de aceite). Se acabará la sopa boba, y se dará el primer paso para que, si ganan con mayoría absoluta los del PP las próximas municipales, opten por dejar con una mano adelante y otra detrás a los de las fuerzas contrarias, en fiel cumplimiento de la clásica vendetta de “donde las dan, las toman”. Entre esto y las próximas elecciones (se habla, por cierto, de Luis Planas como alcaldable del PSOE, al margen de los anhelos de Juan Pablo Durán y sin descartar a Carmen Calvo, que ve peligrar su acta de Diputada en el Congreso. En otras listas, habrá navajeos por ir los primeros en el supuesto de los auspiciados como perdedores o por integrarse sin más en el caso de los presuntos ganadores), va a estar entretenida la cosa.
LA LETRA
OBSERVADOR ANDALUZ
Griñán a la escuela n un periódico local muy próximo al PSOE y, por tanto, al Gobierno de la Junta de Andalucía, se ha publicado: “la derecha prefirió darle el voto a los comunistas”. Frase que coloca como dicho textualmente por Griñán a propósito de lo que pasó en las elecciones municipales del año 1987, cuando el candidato del PSOE, en la ciudad de Córdoba, fué José Miguel Salinas. Aquel año la lista más votada fue la de Izquierda Unida, encabezada por Herminio Trigo, y obtuvieron 10 concejales. El segundo fue el PSOE, con nueve concejales, el tercero Alianza Popular (así se llamaba entonces) tuvo 7, y el CDS de Adolfo Suarez 1 concejal. Hubo, en aquellas elecciones y en casi todas, un acuerdo explicito entre PSOE e IU de respetar la lista más votada para la alcaldía, incluso aunque no fuera la más votada de entre todas las que se presentaran. Por ejemplo, actualmente, IU tiene la alcaldía de Córdoba en virtud de ese pacto, ya que la lista más votada en las últimas elecciones municipales fue la del PP.
E
P EQUEÑA
Con cuidado ay que andarse con cuidado por las milenarias calles de esta ciudad: a poco que te descuides te meten un capitaralazo cultural en la cabeza. Y es que vuelan las capitalidades culturales por nuestra Andalucía tres punto cero como las múltiples modernizaciones que hemos disfrutado los habitantes de la California de Europa. Nos pilla de lleno, justo en medio de la trifulca y con interferencias sevillanas, que tiene Se-
H
Desgraciadamente, la Historia de nuestro planeta está repleta de episodios sangrientos en los que los partidos políticos, de uno u otro signo, o el propio hombre, solitaria o asociadamente, han sido reiterados protagonistas, movidos, en la mayoría de las ocasiones, por el poder. Tengo la sensación de que ahora que disfrutábamos de treinta y cinco años de concordia, reabrir heridas del pasado no representa sino un ejercicio cruel protagonizado por quienes juegan a ello e incluso para aquellos otros que fueron víctimas y ahora son sólo polvo o un puñado de huesos. O, tal vez, la Historia quiera volver a hacer una de las suyas repitiendo episodios del pasado en honor de la manifiesta incapacidad del hombre para entenderse con el propio hombre.
RAFAEL GONZÁLEZ
villa un color especial y la característica de que allí se diga lo que otros no dicen aquí o callar al más pintado que pretenda moverse de la foto. Capitalidad cultural y tú más. 2016, el horizonte de los anhelos y las medallas, la frontera del progreso, la repera limonera. Y el último argumento de la temporada para los entremeses políticos que de alguna manera-ellos, nuestros servidores públicos- tienen para justificar el sueldo, claro.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Aquel año de 1987 no faltó quienes, entre los concejales del PSOE, quisieron llegar a un acuerdo o pacto con AP, para que Salinas fuera el alcalde de Córdoba ignorando que, en muchos pueblos de Córdoba y otras capitales de España, el PSOE necesitaba el voto de IU para obtener la alcaldía y que de no cumplirse los acuerdos entre ambos los alcaldes serían del AP ó después del PP. También dentro del AP de Córdoba estaban por votar a Salinas. Algunos habrían hecho cualquier cosa para evitar que IU obtuviese de nuevo la alcaldía. Por tanto, no sólo no es verdad que AP votara a los comunistas en el ayuntamiento de Córdoba en el año 1987, por el contrario a quien querían y casi estuvieron a punto de hacerlo es al PSOE. ¿Entonces a qué viene esa afirmación ahistórica por parte de Griñán ?. La respuesta es bien difícil, sobre todo cuando se lleva a su Gobierno a la alcaldesa de Córdoba, en un acto de transfuguismo político público, notorio y sin escrúpulos. ¿Debería decirse que Griñán prefiere a los comunistas antes que a sus mismos afiliados?. En realidad se viven tiempos extraños y tristes, desde el respeto a la memoria histórica, memoria que sólo parece que se quiere tener en cuenta si es favorable, o da alguna rentabilidad propia, pero que se tergiversa si puede no ser favorable a los propios intereses. Aunque haya que faltar a la verdad, si fuera necesario. A este paso Griñán puede llegar a ser el liquidador de una parte de la historia del PSOE, en Andalucía, si sigue en la línea del deterioro electoral y la falta de prestigio histórico.
OPINIÓN
LCC 610 Del 24 al 30 de abril de 2010
El Gallinero EL OJO TABERNARIO
2016: odiosas comparaciones entirse guapos mirándose en la soledad de un espejo no tiene apenas mérito, casi todos los somos en esa tesitura. Y eso es lo que estamos haciendo en Córdoba con el affaire 2016. Nadie se está moviendo con realismo en este asunto, porque nadie está mirando para afuera. No se proporcionan datos y todos se abrazan a una materia espiritual basada en dos partes de fé y una de incertidumbre, pero que da como resultado que ya somos los elegidos.. Sin embargo la cosa es más sencilla que todo eso. Apenas hay que darse una vuelta por el hiperespacio, testigo hoy de todo lo que sucede, y con un bloc de notas ir apuntando logros. Empecemos por las dos ciudades más cercanas: Málaga y Cáceres. Con Málaga Córdoba esgrime el argumento de que nosotros arrancamos primero, como si eso fuera garantía de algo. Pasamos por alto que Málaga tiene un recién estrenado aeropuerto internacional, que es el segundo con más tráfico de España, mientras Córdoba apenas tiene una maqueta inundable. Pasamos por alto también que el Puerto acaba de ser ampliado para recibir grandes cruceros que ponen al turista cómodamente en el centro de la ciudad, mientras a nosotros se nos anega el club de pesca y el cuarto de las piraguas. Pasamos por alto que Málaga es el destino turístico más importante de España, mientras nosotros no vemos un duro de quienes echan el día para ver la Mezquita. También que tiene una red de autopistas de gran capacidad que une todo su litoral, mientras nosotros nos las vemos y deseamos para cerrar una ronda imposible. Pasemos por alto también que tiene sus poblaciones costeras unidad por una red de cercanías ferroviarias que aquí no pasa de quimera. Pasemos por alto que la Universidad de Málaga tiene un campus tecnológico de primer nivel, mientras la nuestra monta cofradías y congresos de sábanas santas. Pasemos por alto que Málaga dispone de un Palacio de Congresos operativo mientras nosotros tenemos la maqueta más cara de la historia. Pasemos por alto que Málaga está terminando una impresionante rehabilitación de su casco histórico en el que aparecen espacios culturales impresionantes como el Mercado de Atarazanas o una residencia para creadores. Pasemos por alto el número de actividades culturales de esta ciudad, que en estos momentos de escribir este artículo, tiene en marcha el Festival de Cine Español, de repercusión internacional. Pasemos por alto que Málaga tiene Unicaja mientras Córdoba ha quedado convertida en un “sorbete” de la anterior. Pasemos por alto que ellos tienen más de diez museos entre los que se encuentran los más visitados de Andalucía, mientras nosotros tenemos uno y medio y un puñado de maquetas. Vallamos ahora a Cáceres que también está imprimiendo velocidad a su propuesta. El periódico anuncia que la galerista y coleccionista de arte Helga de Alvear, acaba de “regalar” a esta ciudad su colección de Arte Contemporáneo, considerada una de las mejores y más completas de España. Todo a cambio de una “funda” para guardarla y mostrarla, que ya está adjudicada. Esta noticia se me antoja especialmente dolorosa para los cordobeses, ya que desde hace unos años tenemos sobre la mesa, la posibilidad de hacernos con la colección de arte de otra gran mecenas: Pilar Citoler. Ha pasado ya más de un año desde que en la ciudad se organizara la exposición “modernstarts“, que mostraba los fondos de esta coleccionista dispuesta a hacer de Córdoba la sede permanente de su colección. Esta, que dotaría a la ciudad de un museo de arte contemporáneo de primer orden y de una tacada (no es fácil armar un museo), duerme el sueño de los justos y el olvido cordobés. Ni una sola noticia desde entonces sobre este proyecto que en su día, dio para fotos y buen rollito y que nos costó un riñón a todos los cordobeses. Diríase que aquello, que entró con la fuerza de una ola, cargadita de espuma, hoy apenas es una marca en las arenas de la Capitalidad cordobesa, que no pasa de ser un “poema”. Esta bien claro que no es solo creatividad lo que nos hace falta. Luis Calvo Anguís
31
Carmen Sánchez
Tribuna libre
Presidenta de la Asociación de ayuda a familiares de víctimas mortales de violencia de género Beatriz de Hinestrosa
Unidos por tantas pérdidas
S
La Asociación Beatriz de Hinestrosa es el primer colectivo de familiares de víctimas mortales de violencia de género que está funcionando en Andalucía. /Foto: El Semanario.
in espacio alguno para el rencor ni el odio, el pasado día 6 de Abril por fin tuvo lugar la presentación oficial de la Asociación de ayuda a familiares de víctimas mortales de violencia de género “Beatriz de Hinestrosa”. Aunque, de momento nuestra sede se encuentra en Córdoba nuestro ámbito de trabajo se extiende por toda Andalucía pues de hecho, somos el primer colectivo en la comunidad volcado en mostrar nuestra postura ante la problemática de la violencia de género que cada vez más, sufre la sociedad. La idea de poner en marcha nuestra asociación surgió, por desgracia, de una trágica experiencia, en concreto el asesinato en 2001 de nuestra hermana Toñi Sánchez, una víctima más de la violencia que se ejerce contra las mujeres. Es entonces ahora, transcurrido nuestro periodo de duelo y de transformación, cuando hemos ido descubriendo que existen ciertas lagunas en la atención a la que tienen los familiares de las víctimas de violencia de género y que se extienden no sólo a nivel jurídico, sino también en todo lo que respecta a la atención psicológica, a las prestaciones sociales, así como a la insuficiente protección del bien jurídico al que los familiares de la víctimas tienen derecho. Es por ello que decidimos nacer como colectivo y centrar nuestras reivindicaciones o peticiones generales en trabajar para garantizar que se cumpla de una manera efectiva y real entre otros, el derecho que tienen los familiares de las víctimas a conocer cuándo se producen las salidas de prisión del condenado por maltrato, ya sean motivadas por permisos temporales y esporádicos o por su ex-
S
carcelación definitiva por cumplimiento de la condena. Además, consideramos fundamental que los familiares de las mujeres víctimas de violencia de género reciban atención tanto jurídica como psicológica desde el primer momento. Esta actuación, llamada intervención en crisis, debe constituirse como una ayuda inmediata desde los servicios de atención al ciudadano, bien sea a través del 112 ó 016. Si bien, frente a nuestras reivindicaciones, nuestra principal inquietud es la de servir como vía de apoyo y comunicación entre los familiares de las víctimas, entendiendo eso sí, que cada familia es distinta, como también son distintas sus vivencias y su problemática. Es por ello que estamos preparando un encuentro en Córdoba para primeros de otoño, con el que pretendemos poder llegar a poner en común la realidad quehan vivido las distintas familias de la provincia y a partir de ahí, marcarnos unos objetivos más específicos que den lugar a nuevas jornadas y encuentros con los que pretendemos seguir trabajando para conseguir nuestros fines. De momento, nuestra principal intención es poder reunir al mayor número posible de familiares de víctimas, incluidos niños, que puedan compartir los recuerdos y las dificultades que han tenido que vivir. Por último, es fundamental que los familiares encontremos apoyo y que sintamos que el hecho de haber vivido situaciones tan terribles y dramáticas no nos hace ser distintos a los demás.
“Existen lagunas en la atención a los familiares de las víctimas de maltrato, a nivel jurídico, psicológico y de protección”
Ilustrador EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XV Nº 610 Del 24 al 30 de abril 2 0 1 0
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
VPO
Ocaña, el nuevo ‘Sor Citroën’ Empujado por la austeridad, Andrés Ocaña cambia su coche oficial por un viejo ‘dos caballos’ y asiste a clases de reciclaje del carnet de conducir para ajustarse a los 250 euros de gasolina que le deja el presupuesto municipal y, además, ahorrarse el chófer n una nueva versión del ‘yo no necesito coche oficial y me voy andando hasta el Ayuntamiento’ del ex alcalde de Córdoba, Julio Anguita; nuestro actual regidor, Andrés Ocaña, ha dado una auténtica lección de austeridad al haber cambiado esta semana su lujoso coche oficial por un viejo Citroën dos caballos, con el objetivo de intentar ajustarse al máximo a los 250 euros para gasolina que destina a Alcaldía el presupuesto municipal para este año 2010. Y es que de todos es sabido que un coche con 2 caballos gasta muchísimo menos que uno de 220 CV, motivo por el cual Andrés Ocaña ha elegido este emblemático modelo, máxime en unos momentos en los que el precio de la gasolina sigue subiendo semana tras semana. Además, y emulando a la entrañable Hermana Tomasa de la mítica película española ‘Sor Citroën’, dirigida por Pedro Lazaga y protagonizada por Gracita Morales, el alcalde también
E
está asistiendo a clases de reciclaje del carnet de conducir, con el fin de dar un ejemplo más de austeridad ahorrándose el chófer. Y es que aunque Andrés Ocaña tiene el permiso desde la época pre-democrática, no lo ha utilizado desde que
Rosa Aguilar alcanzó la Alcaldía en 1999. No obstante, el que tuvo, retuvo, y según afirma el profesor de la autoescuela que le está dando estas clases, Andrés Ocaña “demuestra una pericia impropia para alguien que
lleva diez años sin coger un volante, aunque, no sé si por algún defecto de visión, tiende a coger mejor las curvas a la izquierda que a la derecha”. Aún así, el citado profesor considera que en un par de semanas más el alcalde estará listo para
ponerse a los mandos de su nuevo-antiguo coche, momento en el que también iniciará una campaña entre el resto de concejales del equipo de Gobierno y de la oposición para que, cada uno en su medida, reduzcan sus gastos de transporte.
Al respecto, el portavoz del PP, José Antonio Nieto, se ha mostrado encantado con esta medida; y concejales de su grupo como Rafael Jaén, que desde ahora afirma que se desplazará siempre en moto, también han aplaudido a Ocaña. Menos entusiasta parece mostrarse José Joaquín Cuadra, el concejal de Seguridad y Movilidad, que no ve del todo claro la imagen que un gran alcalde como Ocaña puede dar al mando de este viejo vehículo, y ya ha mostrado su preocupación ante el hecho de que el alcalde entre a circular con su nuevo Citroën por las distintas rondas de circunvalación y no pueda pasar de 40 kilómetros por hora. Sin embargo, el más contrario ha sido el primer teniente de alcalde socialista, Rafael Blanco, que no cambiará su coche y chófer oficial, pues para el tiempo que le queda en el Ayuntamiento, afirma que este recorte apenas supondrá nada para las arcas municipales.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Nuevos vuelos comerciales en Córdoba
El PSOE municipal, a lo Bárcenas
Aprovechando la falta de aeropuertos en Europa a consecuencia del volcán islandés, varias compañías transoceánicas se interesan por utilizar el aeródromo cordobés, aunque tengan que repartir a sus viajeros flotadores a la salida en caso de lluvia.
Para impedir que le ocurra lo que al alcalde de Sevilla, el primer teniente de alcalde de Córdoba, el socialista Rafael Blanco, protagoniza una renuncia ‘a lo Bárcenas’ de su acta de concejal, es decir, sin informar previamente al PSOE ni al alcalde.
Más y más botellón Los jóvenes cordobeses mostrarán sus grandes dosis de solidaridad haciendo botellón en las Cruces, con el fin de que el Ayuntamiento les imponga trabajos sociales.
Más ‘fraude’ en las VPO El concejal del PP, Miguel Ángel Torrico, ha calificado de “fraude” la política de vivienda que está llevando a cabo la presidenta de Vimcorsa, Victoria Fernández, a pesar de que para argumentar sus palabras no comentó nada de lo que está ocurriendo con las VPO del Parque Figueroa. ¿Por qué muchos están rechazando las VPO de esta promoción correspondientes al cupo de iniciativa autonómica? SOBRE LA CRISIS
Las reformas de Griñán El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, continúa con su batalla por reducir el gasto en la Administración andaluza, con supresión de Consejerías, delegaciones provinciales y altos cargos. Una política loable, si no fuera por que debería haberse tomado ya hace mucho tiempo. Lógico es que, en épocas de ‘vacas flacas’, opte por apretar el cinturón, pero argumentar que quiere –y por lo visto se puede– que las delegaciones provinciales resuelvan el 95% de los asuntos evidencia lo que es un secreto a voces: que la burocracia andaluza está superinflada. A VUELTAS CON 2016
¡Todos contra Málaga! El enésimo debate generado en torno a las candidaturas de Córdoba y Málaga para ser Capitalidad Cultural evidencia la facilidad con la que nuestros políticos se enzarzan en discursos estériles. Más que discutir sobre si la Junta da más dinero a unos o a otros; IU, PSOE y PP de ambas ciudades deberían analizar sus defectos propios. ¿Por qué se retrasa de nuevo el espectáculo de la Mezquita? SÓLO PUEDE QUEDAR UNA
De nuevo, las cajas y ZP El Gobierno ZP se está especializando en mosquear a las cajas de ahorros semana tras semana. Ahora, y como no quiere políticos en los consejos y asambleas de estas entidades, anuncia que una nueva reforma de la ley de cajas se aprobará a finales de año para “no entorpecer los actuales procesos de fusión”. ¿No entorpece más el saber que el marco cambiará pero el no saber cómo?