1 Euro
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Del 22 al 27 de mayo de 2010 • AÑO XV • Nº 614
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Diez rostros conocidos recorren el albero del Recinto Ferial y descubren sus lugares favoritos.
¡Vámonos a la Feria!
Pág: 16 y 17
E L P S O E E M P I E Z A A M O V E R F I C H A E N L A D I P U TA C I Ó N
PULIDO,
ESTÁS NOMINADO Antonio Caño. Presidente de la Asociación de Agencias de Viaje de Córdoba. Págs: 2 y 3
Los efectos que causa en la economía local el debilitamiento de gigantes como Cajasur, Prasa, Laboratorios Jiménez o Arenal 2000 Págs: 6 y 7
Pág: 9
Los castigados por ZP
“A la marca Córdoba no se le ha dedicado ni tiempo ni dinero”
Ya nada será igual
Fuentes socialistas aseguran que la decisión del relevo del presidente de la institución provincial “ya está decidida”.
200 víctimas de maltrato no reciben ayuda del IAM
Pág: 11
Cómo están viviendo los funcionarios los futuros recortes de sueldo. Págs: 12 y 13
2
LA ENTREVISTA
LCC 614 Del 22 al 27 de mayo de 2010
“Todavía no hay un conve sector turístico es import Antonio Caño Presidente de la Asociación de Agencias de Viaje de Córdoba
Para el presidente de los agentes de viajes, no se ha invertido los suficiente ni en tiempo ni en dinero en promoción de la marca Córdoba, y reclama una reorganización del ocio para incrementar las pernoctaciones l hecho de trabajar a diario en el sector del turismo le confiere una posición privilegiada a la hora de opinar a los problemas que aquejan a una de las principales fuentes de recursos económicos de Córdoba. Desde la presidencia de la Asociación de Agencias de Viaje de Córdoba, a la que llegó a comienzos de años, Caño defiende la necesidad de una estrategia consensuada entre los sectores público y privado para convertir a Córdoba en un referente del turismo receptivo.
E
“El sector lo está pasando mal. Podría ser cierto que al principio no afectó la crisis con tanta virulencia, pero este año sí que se ha notado y mucho”
-Al principio se decía que el turismo saldría indemne de la crisis. Parece obvio que no será así, ¿no? -El sector lo está pasando bastante mal. Podría ser cierto que al principio no afectó con tanta virulencia, pero este año sí que se ha notado; y mucho. Si bien, es cierto que es uno de los sectores donde menos se está notando, a diferencia de otros predominantes en Córdoba como la joyería o la construcción. Podemos decir que, hoy por hoy, el turismo es una de las pocas fuentes importantes de ingresos para esta ciudad.
-¿La economía de Córdoba está sostenida hoy en día por el turismo y los servicios?
-Afirmar eso será ir demasiado lejos. Lo que está claro es que el turismo ha pasado a ocupar un papel mucho más relevante, no tanto el turismo receptivo como el emisor. Lo cual no está mal, aunque sería mucho mejor y deseable para Córdoba que el que realmente creciera, se estabilizara y fortificara fuera el receptivo.
-Para eso hace falta que la ciudad se conozca. ¿Cree que la marca Córdoba se ha vendido adecuadamente? -No. Es una de las asignaturas pendientes de la ciudad. No se le ha dedicado lo suficiente, ni en tiempo ni en dinero. Lo primero y principal es creerse que Córdoba puede ser un destino de primer orden a nivel nacional y esa es otra de las cuentas pendientes. Si se tiene en cuenta que el aporte de divisas que llegan a través del turismo es importantísimo para la marcha de la ciudad, lo cierto es que el esfuerzo inversor, en estos tiempos precedentes en los que no había crisis, debería haber sido más acentuado y afinado.
ción de Córdoba como destino turístico a nivel nacional. Pero creo que hay que empezar de dentro hacia fuera. Habría que empezar por los destinos cercanos. Podemos pensar que Japón puede ser un foco de captación de turistas, pero está muy lejos y promocionarse allí es muy complicado. Lo que no puede ser es que haya españoles que, a tiro de AVE, no hayan visitado Córdoba, y piensen en otros destinos. Y cada vez hay más ciudades a tiro de AVE. De ahí, ya se viajará a promocionar la ciudad a destinos europeos y después a Asia o América. Pero hay que comenzar la casa por los cimientos, como lo han hecho todas las ciudades punteras en el desarrollo del turismo, como Barcelona o Madrid.
-En su opinión, ¿cuáles son los principales problemas de Córdoba desde el punto de vista turístico?
-No. Está muy bien comunicada por AVE y carretera para trayectos de media distancia, pero para ir a Barcelona ya no es tan competitivo, por precio y por tiempo.
-Hablando de Barcelona. ¿No es flagrante el hecho de que haya un solo tren diario directo a Barcelona y sea por la tarde? -Sí. El handicap del aeropuerto es importante, está claro. El que vaya a Barcelona tiene que pernoctar allí o coger un avión desde otra ciudad. No estaría de más otro tren a Barcelona por la mañana.
-¿Cada día que pasa sin un palacio de congresos es una oportunidad perdida?
-¿Y se ha sabido ir a los lugares adecuados a vender Córdoba?
-El aeropuerto. Porque el AVE, tal como une, aleja. Es decir, el turista de las ciudades AVE tiene la ciudad a mano, pero muchas veces no pernocta. Desde el punto de vista hotelero estamos bien. Luego hay viejos problemas, como el Palacio de Congresos, la oferta de ocio… hay muchas cosas que mejorar.
-Rotundamente sí. Córdoba puede ofertar lo que tiene, y lo que tiene no es un palacio de congresos para un perfil de eventos que deja un poso en la ciudad en todos los sectores del turismo. Tenemos lo que tenemos y cuando Córdoba es candidata a un evento importante, tiene lo que tiene, y terminan yéndose los eventos a Granada, Sevilla, Málaga… Y no se puede competir.
-Sería recomendable, y así me consta que se está haciendo ahora desde la instituciones públicas, un plan de promoción y comercializa-
-¿Comparte con el presidente de Iberia la afirmación de que Córdoba, pese a no tener
-¿Qué se ha hecho mal en todo lo relacionado con el palacio de congresos?
PUNTO de ATENCIÓN
Gastronomía, cultura, arquitectura y provincia “Muchas veces nos topamos con gente de aquí que quiere irse a China y que no conocen la Subbética”
aeropuerto, está muy bien comunicada?
ntonio Caño considera que Córdoba tiene todo lo que necesita para convertirse en referente del turismo. “La ciudad tiene una ventaja importante sobre muchos de sus competidores gracias a su patrimonio arquitectónico y cultural. La gastronomía también juega un pilar muy importante”, sostiene; al tiempo que mira a la provincia como el mejor complemento a la hora de fortalecer el punto flaco del turismo receptivo cor-
A
dobés, las pernoctaciones. Así, insiste en que, desde el punto de vista gastronómico y cultural, así como de productos en forma de rutas, como la del califato, la del vino, la del aceite, las ecológicas son “un gran desconocido y tiene un importante valor”. Claro que, según dice, “lo importante es que los propios cordobeses las conozcan y se las crean, y muchas veces nos topamos con gente de aquí que quiere irse a china y no conocen la Subbética”.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-Tal vez se pecó de excesiva ambición al principio. Pero al margen de eso, el problema es estrictamente económico. Hubo una peligrosa unión de administraciones y sector privado y cuando la política entra en el sector privado, las definiciones de estrategia y el inicio de un proyecto es arduo. No es que se haya hecho algo mal o algo bien. Es que simplemente no se han hecho las cosas.
-¿Falta de voluntad, de entendimiento, de capacidad? -Supongo que de entendimiento entre administraciones.
-Otro asunto. ¿Va a ser realmente bueno –si es que llega– el pase nocturno de la Mezquita? -Apuesto a que sí. Estoy seguro de ello. Va a ser una excusa más para que el turista tenga que quedarse a dormir aquí; y eso es beneficioso para todos. Pero a la puesta en marcha de los pases nocturnos hay que aña-
LA ENTREVISTA
LCC 614 Del 22 al 27 de mayo de 2010
3
ncimiento de que el antísimo para la ciudad”
Caño sostiene que se le puede sacar mucho más rendimiento a la programación de ocio de Córdoba. En la imagen, el presidente de la Asociación de Agencias de Viaje posa en su despacho./ Foto: José Huertos.
“Lo que se ha trabajado con el mayo festivo ha estado muy bien. Lo que hay que hacer ahora es trabajar con otros meses lo mismo que se hizo con mayo”
dirle muchísimas cosas más, como una adecuada programación de actividades. Hay que unificar todas las programaciones y que se hable con y entre todos los agentes que intervienen en esas actividades para reorganizarlas con vistas a incrementar la estacionalidad en los meses estivales. Todo ello pivotando en torno a nuestro puntos fuertes: la arquitectura, el arte, la cultura y la gastronomía.
-Pero todo eso, con la crisis, ¿no se diluye un poco?
plo de nada, pero Baleares lo hizo muy bien en su momento. También Canarias es un ejemplo a seguir. Y por supuesto las grandes ciudades: Madrid y Barcelona. En competencia directa, se lo está comenzando a creer Málaga y Sevilla lo tiene perfectamente asumido.
-En mayo se llenan los hoteles, pero ¿y en el resto del año? ¿Qué es preferible, un mayo a tope o el mismo número distribuidos por todo el año?
Semana Santa no se vendió nada hasta los tres días antes de las vacaciones. Ahora en verano estamos intentando provocar por todos los medios la venta anticipada porque la temporada estival no es de última hora.
-Algunas agencias dicen que los precios están muy bajos y que ni por esas se vende. ¿Es un problema de crisis o de desconfianza? -De desconfianza. De todas formas, no creo que sea un problema de precios. De hecho no creo que hayan bajado mucho. Se han mantenido porque ha decrecido la oferta, porque obviamente la demanda es menor. Esa caída de la demanda es la que viene provocada por el temor a la situación económica. Otra cosa son las ofertas puntuales.
-Sí. Desde el punto institucional todavía no hay un convencimiento de que el sector turístico es importantísimo para la ciudad. El problema principal es creérnoslo. Hay una serie de interlocutores públicos y privados lo suficientemente inteligente como para creérselo, sentarse, hablar y enfocar bien el asunto.
-Que haya siempre gente. Pero si no se puede estar siempre al cien por cien, lo bueno sería que se repartieran durante todo el año. Tal vez la oferta de ocio debería distribuirse mejor a lo largo de todo el año. Habrá cosas que por cuestiones culturales no se puedan mover porque perderían su esencia, pero hay otros que sí se podrían trasladar, como se hizo con el Festival de la Guitarra. Esa es la programación que digo que habría que poner en común y unificar criterios porque se les podría sacar más rendimiento. Dicho esto, hay que resaltar que lo que se ha trabajado con el mayo festivo ha estado muy bien. Lo que hay que hacer es trabajar con otros meses lo mismo que se hizo con mayo. Abril, septiembre, octubre…
-¿Quién sería el paradigma de habérselo creído en España?
-¿Salen mucho los cordobeses a viajar, a pesar de la crisis?
-¿Bajar los precios es devaluar el turismo y por tanto un error?
-A lo mejor ahora no es el mejor momento para ponerlo como ejem-
-La verdad es que sí, aunque es un turismo muy de última hora. En
-Sin duda alguna. No digo que mantengamos la subida de precios
-Lo cierto es que la inversión privada, con la crisis, sí que se diluye. Pero ahí es donde deben entrar en juego las administraciones públicas y ver qué capacidad y posibilidad tienen de implicarse y de implicar al sector privado en estas iniciativas.
-Dice que es cuestión de sentarse y hablarlo. ¿No se debería haber hecho antes?
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-¿Qué se puede hacer para evitar esa desconfianza? -Salvo que desde el punto de vista del Gobierno y los bancos se haga que la confianza retorne al consumidor, me temo que nosotros podemos hacer poco. Las agencias, los touroperadores, los intermediarios en general, por muchas ofertas que saquemos podemos hacer bien poco para hacer regresar la confianza.
que veníamos trayendo en los años previos a la crisis, pero sí hay que mantenerse, en la medida de las posibilidades, ofreciendo los mismos parámetros de calidad para que nuestros competidores europeos no hagan de nuestro sector turístico el árbol caído.
-¿Está haciendo mucho daño al turismo el volcán islandés? -Sí. Cuando se habla de las repercusiones de la nube de cenizas se piensa en los daños económicos que están sufriendo las compañías aéreas, pero ¿qué hay de los hoteles que pierden las reservas, los locales de restauración, las agencias de viaje… todos. No hemos hecho un cifrado específico de pérdidas, pero en Córdoba fácilmente entre 10 ó 12 agencias podríamos haber perdido 60.000 ó 70.000 euros. Y si esto sigue…
-¿Cómo afecta a las agencias de viajes la quiebra de Viajes Marsans? -En cierto modo, beneficia al resto de las agencias, puesto que ellos disponen de un importante trozo de tarta que ahora se repartirán las demás, pero desde el punto de vista del sector, lo cierto es que genera una sombra de duda y desconfianza.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
4
OPINIÓN
LCC 614 Del 22 al 27 de mayo de 2010
D E
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
l a i r
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
o
L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
E
L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
d
i
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
Foto‘MATóN’
C O M Ú N
Ahorro sí o sí
n los últimos tiempos estamos asistiendo a la caída paulatina de quienes en esta ciudad han sido referentes. Prasa, Arenal 2000 o Cajasur eran las empresas más solventes, junto con Urende y Laboratorios Pérez Jiménez. Córdoba presumía de tener referentes hace diez años. Cuántas madres y padres de familia no cruzaban los dedos para que sus hijos estuvieran labrándose un futuro en estas firmas que daban porvenir y seguridad. ¡He entrado en Cajasur! Era una frase, para muchos, equiparable en emociones a cuando a uno le tocaba la lotería. “Vaya chollo” se escuchaba a menudo entre aquellos que no habían corrido la misma suerte. Cualquier hijo de vecino rezaba por ser elegido para formar parte de ese selecto grupo de entidades que tenían prestigio y reconocimiento social y donde no había ni el más mínimo atisbo de problemas. Hoy algunas de ellas esto último lo han perdido, y otras andan vapuleadas por los efectos de una crisis que amaga por arrasar todo lo que se encuentra. Córdoba ya no será la misma que hace diez años de atrás, tampoco España, ya lo ha dicho el Ministro de Fomento, José Blanco: “nada será igual”. Una frase que en Córdoba tendrá especial impacto, con la quiebra paulatina de quienes han sido sus principales referentes empresariales. La época de chocolate para todos pasó y ahora toca vivir un orden distinto y moverse en un contexto donde nada está asegurado, ni el puesto de funcionario. Quién lo iba a decir hace tres años. Ni en la peor de las pesadillas uno podría imaginar la situación que nos rodea ahora. Recortes en los sueldos, despidos masivos, cierre de empresas, congelación de las pensiones, ERES por doquier y casi cinco millones de parados... Ahora todo toca apretarse el cinturón, sencillamente porque los días de bonanza pasaron a la historia. Y claro en este contexto sigue dando vértigo que en esta ciudad haya quien se congratule con espejismos como que el Ministerio de Fomento aplaza el pago al Ayuntamiento de los siete millones de euros T destinados a las expropiaciones del L aeropuerto y E que ahora se
E
t
L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Victoria Muñoz
S E N T I D O
despeja, por tanto, el futuro del Palacio del Sur, que curiosamente nunca ha estado despejado y que va camino de encallarse también con esa reducción impuesta por el Ejecutivo de 6.045 millones de euros, entre 2010 y 2011. Dice Diego Valderas, coordinador general de Izquierda Unida que no hay bemoles de meter la tijera en la iglesia y a los militares, pero me pregunto si aquí, en la única ciudad gobernada por IU, tienen agallas algún día de echar para adelante y decir que el Palacio del Sur no se hace, que eso supone una soga al cuello, al menos de momento. Que, por ejemplo, se adelgaza el número de asesores o los puestos de confianza o se reduce el número de altos cargos en el Consistorio. Recuerden en Urbanismo ya saben que se cumple el dicho de que hay más jefes que indios O se busca un Ayuntamiento más operativo y eficaz reduciendo ese 40 de gasto externo que se va al sector privado para que desde Capitulares se puedan dar servicios al ciudadano o simplemente ahorrándonos esos 25 millones de euros que, como sacó esta publicación hace ya una semana, es el dinero que el Consistorio destinó al sector privado para ayudar a que las empresas municipales puedan desarrollar su trabajo. Urge efectividad, eficiencia y ahorro para salir a flote porque efectivamente nada será igual. Ni para las empresas grandes, ni para las pequeñas. Ni para los trabajadores que han de convivir con la incertidumbre. Pero tampoco para la clase política, que ha de entender que ahora el discurso del derroche como vía para garantizarse votos se terminó. Que han de acometerse necesariamente medidas impopulaO res porque nos va el futuro en ello. R T E
M Ó M R E
Los duelos al s o l D u r án-Nieto Cada semana la temper
atura entre el el PSOE sube PP y en grados e in te n sidad. Ahora le ha tocado el turno a Jua n Pablo Durán al que el PP acusa de cobr ar del Ayuntamiento como asesor y no pisar Capitulares. E l responsable de los socialistas, en un alarde de oratoria, ha recurrido al s iempre efectiv o “eso me lo dices a la car a” y el líder d el PP ha contestado co n “¿y tú quié n eres? Cuand seas candidato o me hablas”. T o d o apunta a nuevos capítu los de sospech as sobre asuntos políti co-económicos nada claros.
10
5
0
MEJOR CALLADITO Que el Ayuntamiento anuncie el comienzo de una obra, dé una fecha y que ésta no se cumpla es ya lo habitual para este equipo de gobierno. El pasado 16 de abril se anunció que en 10 días comenzaba a derribarse el fondo sur del estadio El Arcángel y a día de hoy, no hay ni un atisbo de maquinaria de demolición.
Joaquín Dobladez Delegado de Cultura de la Junta de Andalucía
Francisco Tejada Presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo
Miguel Salcedo Escritor y cronista oficial de Córdoba
UNA LABOR IMPAGABLE Córdoba ha perdido estos días a uno de los personajes más ilustres. La obra de Salcedo es el resumen de las costumbres y pormenores de una sociedad que le reconoció con un sentido homenaje a una labor impagable.
TARDE, PERO AL FIN Las inmediaciones de la Cuesta del Bailío y la iglesia de Capuchinos al fin van a lucir ajenas a desconchones. Lo triste de todo esto es que haya tenido que salir a la luz pública para que las instituciones públicas tomaran carta en el asunto.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz.
REDACTORES : Hipólito Fernández, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez y Laura Pérez . FOTÓGRAFO : José Huertos. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión Mellado D., Rafael Aceña. WEBMASTER : Juan Márquez. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín e Inmaculada Aceña IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 614 Del 22 al 27 de mayo de 2010
PUBLICIDAD
5
6
Actualidad
A
A
LCC 614
CONT EXTO
L
a crisis ha tenido efectos más que visibles en materia de empleo y desarrollo de toda la economía de la provincia. En Córdoba, una parte importante del pastel económico lo han constituido hasta ahora empresas directamente ligadas a la construcción que, al igual que el pequeño negocio están sufriendo drásticos recortes en empleo y promoción. Los efectos indirectos de estas vacas flacas para las grandes empresas son incalculables, pero afectan a todo el tejido productivo de una provincia que, durante años, ha dependido del desarrollo de la construcción y afines para tirar de un carro que se ha quedado sin nadie que tire de él ya que los nuevos caminos dejan claro el atraso de años de la economía provincial.
Córdoba pierde sus r y retrasa aún más la Analistas Económicos avanza un cambio de modelo que deja fuera de juego a la hasta ahora base empresarial cordobesa. ETEA avisa de pésimas noticias para el empleo, el PIB y las alianzas que ayudan a la recuperación
espidos hace poco más de una semana en la sede central de Prasa, planes de ‘rescate’ y refinanciación de deuda en el grupo Sánchez Ramade, protesta por los impagos en los laboratorios Pérez Jiménez que coinciden en tiempo y fecha con la manifestación por el coste laboral de la fusión en Cajasur... Las hasta ahora empresas líderes de la economía cordobesa viven una etapa negra que no sólo les afecta a sus cuentas, sino que repercute de manera directa en el resto de la provincia y, según los expertos consultados por este Semanario, “va a seguir provocando un fuerte impacto en el empleo y va a limitar de manera notable las opciones de recuperación ya que ésta va por otros mercados en los que habrá que centrarse para remontar el vuelo”. Y es que los efectos de la crisis van a notarse, y mucho, en la lista de empresas líderes de la economía andaluza y cordobesa. Los datos del pasado año de Analistas Económicos, referentes a 2007, mostraban un liderazgo incuestionable del sector de la construcción que, según avanza el responsable de la sociedad de estudios de Unicaja, Francisco Villalba, van a dar un giro radical en el informe de este año, con respecto a los datos de 2008. “Todo lo que está relacionado con la construcción va a sufrir un descenso drástico. Está claro que en este informe se va a notar un ascenso de empresas de otras actividades que indican un cambio de perspectiva empresarial”, señala Villalba. Este proceso de cambio de perspectiva coge a algunas provincias como Córdoba en claro fuera de juego si nos atenemos a la lista de 2009 sobre las empresas punteras de la economía cordobesa. De estas, cinco estaban relacionadas con el mundo del ladrillo (Prasa, Noriega, la sociedad de cementos y materiales de construcción, el grupo de empresas Cajasur y la promotora Sarasur) lo que ya entonces denotaba una clara dependencia hacia este sector. Además, esta clasificación ha cambiado de puestos, pero apenas de nombres, evidenciando un inmovilismo de la economía de la provincia, ya que, año tras año, se han repetido las sociedades punteras,
do su estructura de costes a las necesidades que les marca la situación, muchas de ellas están refinanciando inversiones y pensando mucho su proyección e inicio de nuevos proyectos”, señala Carmona.
D
Las consecuencias directas La primera consecuencia de esta contracción es en materia de empleo. En este punto, las grandes empresas cordobesas, por su propia idiosincrasia, han sufrido serios problemas por esta crisis. Arenal 2000 cifró en “cerca de un millar” la pérdida de puestos de trabajo desde el comienzo de sus problemas. A la lista también se une Prasa, en parecida situación con la Justicia y la crisis inmobiliaria. En diciembre de 2008 ya hubo despidos en oficinas fuera de Córdoba y, tras meses de rumores, fuentes de la propia empresa señalan que la pasada semana se produjo un recorte de
Prasa, Noriega, Urende o el Parque Joyero han sufrido serios problemas
En la imagen, sede central de la empresa Prasa, la empresa líder de Córdoba en 2007 que estos días ya ha sufrido despidos en sus oficinas cordobesas. /Foto: José Huertos.
con excepción de Arenal 2000 que pasó de ser una de las empresas líderes en 2005 a desaparecer por sus problemas con la justicia, primero, y después por la crisis. El panorama para la construcción se agrava con las palabras del EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
responsable de promotoras y constructoras de Córdoba, Francisco Carmona que da por hecha la bajada drástica del volumen de negocio de estas sociedades líderes y asegura “ahora mismo, todas la empresas, grandes y pequeñas, están adaptan-
una veintena de empleos en los servicios centrales de Córdoba. La cifra supone casi un tercio de la plantilla de oficina, siempre según las fuentes consultadas, se justificó por “problemas de negocio”. Los rumores se han extendido a otras empresas del grupo como Sanyres que tuvo que desmentir una drástica reducción de plantilla e implantación de centros en Madrid. La situación de otra de las grandes empresas cordobesas, Noriega también se ha visto seriamente afectada por la crisis. El Grupo Sánchez Ramade reconoció el pasado año vivir en una “economía de guerra” que le obligó a refinanciar casi 600 millones de euros por la crisis inmobiliaria. También de este grupo, el segundo en importancia en Andalucía tras Abengoa, y también en la lista de empresas líderes, está Urende. La empresa de electrodomésticos ocupó la
7 Del 22 al 27 de mayo de 2010
eferentes empresariales salida de la crisis séptima posición de la lista y este año se sabía que la Junta ‘rescataba’ a la sociedad con 12 millones de euros para evitar una sangría en despidos y puestos de trabajo indirectos. Fuera del sector inmobiliario, la joyería también ha tenido lo suyo en esta crisis, el grupo Parque Joyero, quinta empresa de Córdoba en 2009, reconoce, por boca de su director del área comercial, Rafael Marín que “el coste en puestos de trabajo oscila en torno al 25 por ciento y al ser una empresa autóctona de Córdoba lo que afecta a la joyería afecta al resto de la sociedad”. A esto hay que unirle la situación de debilidad que vive el sector financiero cordobés. Con Cajasur en medio de una complicada fusión, la debilidad del músculo financiero de la provincia está “muy en entredicho”, según Antonio Cuesta, de Aspromonte que estos días ha salido a la calle para evitar que se cumpla el protocolo de fusión que podría suponer la pérdida de un millar de puestos de trabajo directos y “de un número incalculable de trabajo indirecto aparte de la pérdida de la independencia financiera para la provincia, algo que sería incalculable de valorar y de cuantificar”, señala Cuesta.
Los graves efectos indirectos
Nuevos líderes, mismo retraso En este contexto de cambio, las salidas, según los expertos pasan por
PUNTO de ATENCIÓN
Empresas poco rentables y solventes Las empresas cordobesas estaban a la cola en solvencia y liquidez y a la cabeza en deuda a medio plazo
Manifestación del sindicato Aspromonte en defensa de una fusión sin coste laboral en Córdoba. /Foto: José Huertos.
a situación que se vive ahora mismo ya se intuía en los datos que aportaban las empresas cordobesas en 2007. Según los estudios comparativos de la central de balances de Unicaja, las sociedades de la provincia eran las segundas por la cola tras Cádiz en resultados de explotación, en liquidez de caja, sólo superada por Granada, líderes en número de existencias pendientes en el activo de sus cuentas, y con un 60 por ciento de su estructura financiera dependiente de créditos a largo plazo, un dato en el que rivalizaba con Sevilla.
L
apostar por empresas relacionadas con el mundo de la energía, las renovables, las relacionadas con Servicios Sociales, en el aspecto de la dependencia, aquellas de alta tecnología médica o las directamente relacionadas con el turismo cultural y desarrollo de actividades turísticas y hostelería, pero en un sentido mucho más diversificado que hasta ahora. En este sentido, la provincia de Córdoba se enfrenta al mismo problema de siempre. La dependencia del sector de la construcción durante años ha dejado un panorama ‘raso’ en otros campos y, de esta manera, ninguna de las empresas hasta
EL ANÁLISIS
Y es que la pérdida del poder en las grandes empresas no sólo tiene consecuencias en el empleo, sino que éstas van mucho más allá como señala Pedro Téllez, responsable de Industria y empresas afines de UGT que estos días ha estado centrado en la grave situación de la empresa farmacéutica Pérez Jiménez “ha sido una empresa líder en materia de innovación y desarrollo tecnológico y perderla supone un grave problema
de futuro para Córdoba”. Téllez, que también ve problemas en el sector textil y asegura que se han perdido unos 15.000 puestos de trabajo, indica que “la pérdida de empresas significativas influye en el desarrollo porque son las que tienen capital y recursos para poner en marcha este tipo de avances”. A esto hay que unirle “las malas noticias que suponen estos problemas para el crecimiento económico”, señala el responsable de ETEA, Gabriel Pérez Alcalá que se apoya en datos como el del pasado año según el cual, Córdoba fue la segunda provincia andaluza en retroceso (3,9 por ciento), sólo superada por Málaga. “Se pierde tejido productivo y oportunidades de sinergias y desarrollo con otras empresas, son malas noticias que se van a notar en una recuperación más lenta de la crisis y que afectan, desde las inversiones al desarrollo de patrocinios y apoyos al resto de la economía, empezando por el pago de impuestos para las arcas locales”, indica Pérez Alcalá. En este sentido, el responsable de Aspromonte recalca que “la conservación de las sedes de negocio es fundamental para la economía de la provincia, por eso pedimos una subsede que, desde Córdoba coordine todo el negocio agroalimentario del nuevo territorio de Unicajasur”, recalca Antonio Cuesta. La opinión de los expertos de Unicaja es que “toda esta situación supone una quiebra en la generación de recursos que se extienden a toda la sociedad que debe buscar nuevas salidas” .
Estos datos generaban que las empresas de Córdoba eran las que menos solvencia tenían a medio plazo así como “unos niveles sensiblemente bajos de rentabilidad financiera. En la lado positivo, las empresas cordobesas eran las que obtenían mayores ingresos por empleados, los que menos coste tenían en gasto de personal, pero curiosamente, no estaban a la cabeza en el terreno de los beneficios por empleado en donde volvían a situarse en la cola de la comunidad, un claro síntoma de lo que vendría después.
ahora líderes se ocupan de estos campos, al menos de forma directa, como tampoco lo hacen las que en el año 2009 iban inmediatamente después en la lista de empresas punteras, siete de las diez siguientes a las líderes se dedicaban a la construcción, un sector que, a corto plazo, no va a liderar ningún ranking ni va a tirar de un carro, el de la economía cordobesa, que, al menos a medio plazo, se queda sin ‘caballos empresariales’.
Inversión, desarrollo, I+D+i, mecenazgo e impuestos, tocados por el crack de las empresas líderes
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
La cosa pinta muy mal Los expertos llevan meses con el mismo mensaje, la crisis se ha notado menos en Córdoba por la falta de desarrollo previo, pero la recuperación puede ser mucho más complicada que en otras provincias por el mismo motivo. Llegados a este punto, y mientras otras provincias comienzan a sentar las bases de la salida de la crisis, el panorama en Córdoba se presenta cada vez más desalentador. El ranking de empresas que todos los años elabora Analistas Económicos es la prueba del algodón. Hasta ahora las empresas líderes en la provincia eran las relacionadas con el mundo del ladrillo y eso se ha acabado, lo malo es que no se vislumbra un relevo lo suficientemente potente para to-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mar el testigo de una recuperación que todos coinciden que, en el caso de Córdoba, será lenta y tortuosa. Nombres como Arenal 2000, Prasa, Noriega parece que, al menos a efectos de impulso, van a pasar a un segundo plano y más si se tiene en cuenta que el músculo financiero de la provincia también va a quedar muy condicionado por la fusión a la que está abocada. Ahora nos acordaremos de las infraestructuras, del famoso turismo cultural, de la incompresible I+D+i y de rollos similares que, a efectos prácticos, seguimos sin disfrutar en materia de empleo. Como siempre sólo queda esperar la subvención. A.G.
8
SOCIAL
ntonia Brumelo, a sus 68 años, sólo tiene un deseo: conseguir que un juez le reconozca su derecho como abuela y poder disfrutar viendo crecer a su nieta como cualquier otra persona. En su dramática historia, al igual que en la de otros muchos abuelos y abuelas que están separados de sus nietos, los problemas de su hijo con su exmujer han roto los lazos familiares que la unían a su nieta, de ahora apenas nueve años, y con algo suerte, sólo puede verla poco más de una hora a la semana cuando los miércoles la recoge del colegio para acompañarla hasta la parada del autobús. Aunque la situación por la que está atravesando Antonia puede parecer puntual, lo cierto es que son miles los abuelos que en toda España se ven privados del derecho a disfrutar de sus nietos. Tanto es así que la Asociación de Abuelos separados de sus nietos tiene calculado que sólo en Andalucía hay unos dos mil abuelos afectados por un conflicto familiar y que han dado el paso de
A
LCC 614 Del 22 al 27 de mayo de 2010
Abuelos por orden judicial Cada vez son más las personas mayores que a causa de conflictos familiares no pueden disfrutar de sus nietos y que se ven obligados a recurrir a un juez que reconozca su derecho a un régimen de visitas la Fuente, “los abuelos reclaman ser el referente del progenitor fallecido en el niño aunque por lo normal, la madre o el padre que vive suele impedirlo”. No obstante, asegura, también son muchas las historias de abuelos que se ven coaccionados por sus propios hijos. “No es extraño que nuestros hijos nos chantajeen con no dejarnos ver a los nietos si no cumplimos sus expectativas económicas o no les servimos de canguro todo lo que ellos quisieran”, insiste Guadalupe.
Nietos manipulados por sus padres Lo que más daño está haciendo a Antonia es la actitud que la exmujer de su hijo. Desde que la madre de la niña supo que la abuela había interpuesto una demanda para conseguir un régimen de visitas, asegura, “están intentando poner a la niña en contra nuestra. Le dice que queremos quitársela pero sólo queremos vivir su crecimiento”. La presidenta de la Asociación de abuelos separados de sus nietos explica que los intentos de manipulación a los niños en contra de los abuelos es algo muy habitual y que suele afectarles mucho. Tanto es así que aunque los jueces finalmente suelen conceder el régimen de visita, “la gran mayoría sufren un auténtico síndrome de alienación parental que perjudica tanto a nitos como a abuelos”. Aún tendrán que pasar varias semanas para que Antonia sepa si un juez le da la oportunidad de poder seguir disfrutando viendo crecer a su nieta. Para ella, todo esto está suponiendo un auténtico calvario y aunque, su abogado le ha dado muchas esperanzas, sabe que la relación con su nieta nunca volverá a ser la misma.
En Andalucía hay unos 2.000 abuelos separados de sus nietos iniciar un proceso judicial para reclamar el derecho que les reconoce la conocida como Ley de los Abuelos de 2003. Una norma por la que se modificó el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento en materia de relaciones familiares de los nietos con los abuelos. Además, según asegura la presidenta de este colectivo, Guadalupe de la Fuente, a la asociación llaman una media de diez llamadas diarias de personas que solicitan información sobre los cauces legales que existen para reclamar a sus niegtos y que llegados a un punto en el que las negociaciones han fracasado, asegura, “no tienen ningún miedo a iniciar un proceso judicial para conseguirlo”.
La separación de abuelos y nietos es un drama muy común que cada vez está más presente en los juzgados de familia. /Foto: J.H.
Salpicados por problemas de dos El motivo que está impidiendo a Antonia ver a su nieta con la frecuencia que a ella le gustaría no es más que la mala relación que tiene con su nuera desde que ésta y su hijo se separaron. Aunque mientras los padres estuvieron juntos fue Antonia quien se encargó de criar a la niña porque ambos trabajaban, tras el divorcio todo cambió. “Al principio sólo podíamos disfrutar de la niña cuando mi hijo tenía las visitas y los fines de semana porque él estaba viviendo con nosotros. Sin embargo, desde que se ha ido de casa apenas podemos estar con ella y ni siquiera nos ha dejado compartir las fiestas o las vacaciones”, asegura. A tal punto ha llegado la tensión entre las familias que Antonia Brumelo ha tenido que plantearse el
Los divorcios conflictivos en los que la madre obtiene la guarda y custodia de los niños son causantes de la mayor parte de las separaciones
sentarse ante un juez para poder acompañar a su nieta el día de su Primera Comunión y hoy, a escasas semanas de la celebración, aún no tiene seguro que vaya a poder asistir y disfrutar junto a su nieta. Por lo general, explica Guadalupe de la Fuente, los abuelos paternos suelen ser los más afectados por este tipo de problemas familiares. Tras un divorcio, lo más habitual es que sea la madre quien obtenga la tutela de los niños y por tanto, la familia paterna es la que ve restringido su derecho a ejercer como tal. Si bien, también son muy frecuentes los casos en los que tras el fallecimiento de uno de los progenitores, los abuelos del otro no tienen posibilidades de relacionarse con sus nietos. En estos casos, explica de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Exigen la custodia compartida por norma “Aún son pocas las familias que la consiguen en beneficio de los niños”
a Asociación de abuelos separados de sus nietos sostiene que el impulso de la custodia compartida supondría un importante avance para los muchos casos en que los abuelos se ven separados de sus nietos. En opinión de la presidenta del colectivo, Guadalupe de la Fuente, aunque en los últimos años la custodia compartida parece escucharse más, su demanda se remonta al año 2000 y a día de hoy, “aún son muy pocas las familias que las consiguen en beneficio de los niños y muy pocos los abuelos que nos podemos beneficiar de ella”.
L
POLÍTICA
LCC 614 Del 22 al 27 de mayo de 2010
9
Pulido, otra ‘silla’ que se mueve Fuentes socialistas aseguran que la decisión del relevo del presidente de la Diputación “ya está decidida”, reafirmando la opción de Juan Pablo Durán para el cargo, ya que en el ámbito local cada vez suena con más fuerza la opción de la ex ministra Carmen Calvo medida que se acerca el verano crecen los rumores que tienen que ver con la elección de candidatos del PSOE en toda Andalucía. En el caso de Córdoba todo parece decidido, al menos en lo que se refiere al hecho de que Blanco no repetirá como candidato. La silla del actual teniente de alcalde y portavoz socialista no es, sin embargo, la única que ‘baila’ en los mentideros socialistas que ven al actual presidente de la Diputación, fuera de un cargo que ha ocupado los últimos ocho años.
A
“Ya hubo intención de apartarle del cargo en esta legislatura” “Pulido no repetirá como presidente de la Diputación”, así de tajantes se muestran las fuentes socialistas consultadas que indican que “la decisión ya está tomada desde hace tiempo”, indican. Acerca de las razones para este relevo, éstas son variadas. Los hay que aseguran que “todo se debe a un relevo lógico ya que ha cumplido con su trabajo en esta institución en los últimos ocho años y toca un relevo”. Otros sin embargo apuntan en otra dirección para justificar su relevo en el cargo “las relaciones entre la ejecutiva pro-
Sobre estas líneas, el presidente de la Diputación de Córdoba, Francisco Pulido, de pie en uno de los últimos plenos de la Diputación. /Foto:José Huertos
PUNTO de ATENCIÓN
Rumores en toda Andalucía Las listas en Málaga y Almería están en el ojo del huracán pr filtraciones y conflictos internos
a cercanía de los procesos de elección de los candidatos están trayendo más de un quebradero de cabeza al secretario de organización del PSOA, Rafael Velasco que ha tenido que salir al paso estos días de la filtración de la candidata socialista a Málaga, María Gámez en detrimento de José María Martín Delgado. Algo parecido ha ocurrido en Almería, en donde el posible nombre del candidato, el empresario y concejal Antonio Cantón ha desatado un conflicto interno con el actual portavoz, José Antonio Amate, que se opone frontalmente.
L
vincial y el presidente de la Diputación no son todo lo fluidas que debieran ser. Con Durán no hay ‘feeling’ e incluso se sopesó su relevo a comienzos de la actual legislatura”, señalan. Acerca del posible destino de Pulido también hay divergencias ya que mientras que para unos “la salida más lógica es el Parlamento Andaluz”, otros lo ven como muy poco probable porque “tenemos overbooking en el Parlamento y a los que había hay que añadir a Rosa Aguilar. No sé lo que se le ofrecerá, pero está descartado para la Diputación”, aseguran las fuentes socialistas consultadas por este Semanario. Sea como fuere, el nombre de Juan Pablo Durán vuelve a sonar con fuerza para un cargo que, aseguran, “le gusta y le apetece por no estar tan expuesto como el de concejal”. De esta manera, parece segura la presencia del actual secretario provincial de los socialistas en los primeros lugares de unas listas electorales en las que, según las palabras de hace unos días de Rafael Velasco en Málaga, ya se trabaja en los diferentes municipios y capitales de provincia andaluzas de cara a tenerlo todo listo para este verano que seEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La opción de Calvo sigue sin gustar a muchos sectores socialistas rá cuando se concreten las listas para las Municipales.
Calvo gana fuerza En lo que se refiere a la otra silla que baila, la de Rafael Blanco, las últimas semanas han certificado a Carmen Calvo como la más probable candidata que, a día de hoy, tiene el PSOE en cartera para la carrera por Capitulares. “No hay cantera y ella ya ha manifestado públicamente y en privado su intención de optar a ser candidata por Córdoba”, señalan todas las fuentes consultadas que también coinciden en señalar que la opción de Moratinos es cada vez más
improbable. En este sentido, la opción de Calvo, en caso de concretarse, no suena bien para todos ya que “no tiene todo el respaldo necesario, pero si es lo que hay...eso sí será difícil superar a IU en votos para que ella pueda optar a ser alcaldesa”, indican. Aparte de los recelos que desde hace tiempo despiertan la candidatura de la ex ministra que en las pasadas elecciones rechazó el ofrecimiento, las fuentes consultadas indican que otro punto que podría frenar las aspiraciones de Calvo a encabezar la lista socialista puede ser “el anuncio de Griñán de que los próximos cargos electos tendrán que estar en las listas al menos ocho años (dos legislaturas); y eso en la oposición puede ser muy difícil para alguien que sólo quiere ser alcaldesa, no concejala del banco de la oposición”, indican. Con este panorama, la carrera por encabezar la lista socialista está a punto de saltar a la arena de lo público, una vez que comiencen a hacerse públicos no sólo la lista de los elegidos, sino también la de los descartes que estos conllevan. A. GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
10
CIUDAD
LCC 614 Del 22 al 27 de mayo de 2010
Los recortes en horas extras dejan a la Feria coja en seguridad Los sindicatos de la Policía Local CSIF y Siplb anuncian problemas con la organización de los cuadrantes de trabajo y que, a diferencia de otros años, no habrá patrullas desarrollando labores de prevención y seguimiento en el interior del recinto ferial dentro de la Feria, algo que le tocará hacerlo a la Policía Nacional porque nosotros no tenemos ni gente ni, por lo visto, posibilidad de hacerlo a través de las horas extras como se ha realizado en los últimos años”, indican los dos responsables sindicales de CSIF y Siplb. Tanto Blanque como Luque señalan que “el problema puede ser grave” e incluso el responsable de Siplb avisa de que “si tiran del concepto de prolongación de la jornada y se pasan de lo estrictamente establecido vamos a tener que ir al juzgado. Esta Jefatura nunca ha estado tan mal organizada como lo está ahora”. A esto hay que unirle el hecho de que “no ha habido reuniones previas para tratar el asunto del Plan de Seguridad en la Feria, llegarán en el último momento con una propuesta y ya está, pero intentos de acuerdo o de coordinación con los sindicatos no ha habido”, indican. a celebración de la Feria en Córdoba es el mejor escaparate para poner de manifiesto las quejas contra el Ayuntamiento. Si el año pasado fue el conflicto de Aucorsa el que puso contra las cuerdas al Consistorio, este año le toca el turno a la Policía Local que, por primera vez en años, afronta la celebración sin las famosas horas extras que justifican su exceso de trabajo. Un hecho que, según los sindicatos CSIF y Siplb, va a tener serias consecuencias en materia de seguridad del recinto ferial. “El año pasado las labores que se desarrollaron en la Feria supusieron un millar de horas extras”, señala el responsable de CSIF, Enrique Luque que tiene muy claro que “si este año no se pueden pagar horas extras, es evidente que esto va a tener una repercusión en los trabajos que se van a tener que desarrollar en la Feria y que, por lógica, van a verse seriamente recortados con respecto al año pasado”, indica Luque. El recorte que se plantea no es baladí ya que, según las fuentes consultadas el coste de cada hora extra, para un agente ‘tipo’ es de 35 euros, 50 en el caso de los mandos. “No entendemos por qué hay cero horas extras en un asunto como éste en el que está claro que se necesitan para la correcta organización del servicio”, indica el responsable de Siplb.
L
Problemas organizativos “Falta personal y está claro que no vamos a poder llegar a todo con estos
En 2009 se firmaron casi mil horas extras durante la Feria cuadrantes y sin horas extras. Según lo que nos han comunicado, el máximo por turno en los días fuertes de la Feria van a ser 36 policías, no se sabe de dónde van a salir ni qué zonas se van a ver afectadas por el desvío de
estos agentes”, recalca, Francisco Blanque que asegura “con esta dotación se tiene lo justo para el tráfico y poco más”. “Ya en patios hemos tenido la consigna de ni un sólo detenido. No hay personal y una patrulla no puede perder horas con los trámites de un arresto o una alcoholemia porque falta gente en la calle. En Feria será mucho peor”, indica Luque. Los dos responsables sindicales coinciden al pronosticar una Feria en la que “a diferencia del año pasado no va a haber apenas dotaciones de Policía Local en el interior del recinto. Esto supone cero vigilancia del botellón, cero en atención y prevención de reyertas, en materia de recepción de quejas administrativas o en agentes camuflados vigilando la venta ambulante y, por supuesto, en materia de seguridad ciudadana
Sobre estas líneas, agentes de la Policía Local en labores de prevención del botellón durante la pasada Feria de la Salud 2009. /Foto: José Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
No se descartan paros encubiertos en esta Feria como medida de protesta por el caos organizativo
Sigue la tensión por los expedientes aralelo a esta polémica va el conflicto desencadenado por la apertura de un expediente sancionador contra 48 agentes que supuestamente se ausentaron del trabajo, como medida de protesta, el día de la vuelta a Andalucía. “No hay causa ni pruebas que justi-
P
fiquen esto y cuando se archive se va a desatar una gran tormenta”, señalan las fuentes consultadas que no descartan que en esta Feria vuelvan a repetirse ‘huelgas encubiertas’ como medida de protesta por el caos en el que vive sumida la Jefatura.
“Esta Jefatura nunca ha estado tan mal organizada”, señala Blanque Precisamente esta falta de organización y de personal va a dejar toda la responsabilidad y el trabajo de seguridad ciudadana en manos de los agentes del Cuerpo Nacional de Policía que tampoco están nada convencidos de sus posibilidades. “Para nosotros es una pésima noticia que la Policía Local no tenga efectivos para asegurar un trabajo conjunto en la Feria”, señala el responsable de la Confederación Española de Policía (CEP), Fernando Ramón Calderón que deja muyclaro que “nosotros tampoco damos más de sí y llevamos años quejándonos de la falta de personal, si este año además tenemos que ocuparnos de toda la seguridad interna de la Feria no sé cómo nos las vamos a ingeniar porque la colaboración de los compañeros de la Local ha sido clave para que no haya que lamentar incidentes graves en los últimos años”, anuncia Calderón. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
VIOLENCIA DE GÉNERO
LCC 614 Del 22 al 27 de mayo de 2010
11
Unas 200 maltratadas esperan recibir atención psicológica del IAM as mujeres víctimas de violencia de género que viven en Córdoba no reciben la atención psicológica que en teoría debiera garantizarles la Junta de Andalucía a través del Instituto Andaluz de la Mujer. En este momento el Centro de la Mujer de Córdoba tiene una lista de espera con cerca de 200 mujeres que necesitan atención psicológica para superar el drama que los malos tratos les hizo vivir. El Semanario ha sabido de fuentes del propio Centro de la Mujer que el Programa de Atención Psicológica Grupal con Mujeres Víctimas de Violencia de Género, que la Consejería de Igualdad acordó con el Colegio de Psicólogos de Andalucía Occidental, ha estado paralizado desde diciembre. Un parón en los servicios de atención psicológica que ha ocasionado que de forma progresiva se hayan acumulado decenas de mujeres sin atender. Tanto es así que a primeros de año el Centro de la Mujer tardaba hasta dos meses en dar cita a las mujeres con alguno de los psicólogos del servicio y, según pudieron comprobar varias de las usuarias pertenecientes a la asociación de víctimas de malos tratos Resurgir de Nuevo, el pasado 13 de mayo ya ni tan siquiera no era posible concertar una entrevista con los profesionales. La presidenta del colectivo, Teresa García, asegura que en este momento “el servicio está como si no existiera. Hemos puesto decenas de quejas, hablado con la directora del Centro, Juana Baena, e incluso solicitado una reunión con Soledad Pérez, la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, la primera no nos atiende y la segunda ni tan siquiera nos recibe. Necesitamos ayuda para seguir adelante y nos la están negando”, asegura García.
L
Un nuevo acuerdo con la Junta La causa del paro en el servicio está en que a finales de año la Junta de Andalucía decidió rescindir el acuerdo que tenía tanto con el Colegio de Psicólogos de Andalucía Occidental, dónde está incluida la delegación cordobesa, como con su homólogo en Andalucía Oriental, y por el que ambos organismos desarrollaban la atención psicológica grupal con las mujeres. El motivo, según aseguran fuentes del propio colegio, era unificar los criterios con los que se atendía a las mujeres en toda Andalucía pues cada colegio profesional lo había estado hacien-
El programa de terapia grupal del Centro de la Mujer ha sufrido un parón de cuatro meses que ha colapsado el servicio y en este momento, según las mujeres, los profesionales no disponen de cita do de forma diferente y siguiendo sus propias pautas. Para ello, en enero de 2010 la Consejería hizo público un procedimiento abierto de contratación para que las entidades interesadas presentaran su candidatura aunque eso sí, en esta ocasión era requisito fundamental que la adjudicataria prestara servicio en todo el territorio andaluz. Por ello, ambos colegios decidieron constituir la denominada UTECOP ANDALUCÍA el pasado 8 de marzo. Un ente que les ha permitido ajustarse a los requisitos requeridos por la Junta y adquirir la adjudicación del servicio de atención psicológica para las mujeres víctimas de malos tratos durante dos años y con la posibilidad de una prórroga de otros dos años más.
mo van a organizarse para atenderlas a todas con el personal y las horas que tienen disponibles. La presidenta de la asociación de mujeres considera que esta falta de atención es una nueva muestra del recorte que están sufriendo los servicios destinados a las mujeres víctimas de malos tratos desde hace varios meses. Para empezar, insiste, “nosotras mismas hemos tenido que organizar unos cursos de habilidades psicosociales para tener algo de asistencia porque en el Centro de la Mujer no nos han ofrecido nada”. Además, en su opinión, “es una barbaridad que pretendan dar terapia con grupos de 20 mujeres cuando quince ya son demasiadas”. Lo más contradictorio, desde su punto de vista, es que la Junta de Andalucía haya argumentado este cambio en el servicio que venían recibiendo las mujeres con el propósito de unificar criterios en todas las capitales andaluzas justo cuando Córdoba, según el balance del Colegio de Psicólogos, ha sido la que mayor demanda ha registrado hasta ahora y, “si ya han empezado a recortar quién sabe hasta dónde nos limitarán el acceso”.
Recortes en el servicio Aunque el servicio fruto del nuevo acuerdo empezó a funcionar en Córdoba el pasado 11 de mayo, con la primera terapia de grupo, todo apunta a que va a suponer una merma en la atención que han estado recibiendo las mujeres víctimas de malos tratos en Córdoba pues, según fuentes del propio Centro de la Mujer en Córdoba hasta ahora, ha habido un recorte importante. De momento, aunque el programa ha mantenido al mismo número de profesionales trabajando, se han constituido sólo cuatro grupos de terapia formados por unas veinte mujeres. Pese a que el Centro de la Mujer contempla la posibilidad de poner en marcha algún grupo terapéutico más, lo cierto es que los profesionales que venían trabajando hasta ahora, en lugar de impartir cada uno su propio grupo semanalmente, se están rotando y les han reducido de forma considerable el número de horas que dedicaban a la atención. A esto, se suman además, esas cerca de 200 mujeres que llevan meses en la lista de espera y que no han podido visitar al psicólogo pues, los más de cuatro meses de parón en el funcionamiento del servicio, se han acumulado tantas que ni tan siquiera los propios profesionales del Centro de la Mujer saben có-
En la imagen, un grupo de terapia para mujeres víctimas de violencia de género en el Centro de la Mujer. /Foto: J.H.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
En la provincia ni siquiera está firmado el acuerdo de asistencia Las mujeres víctimas de maltrato no tienen acceso a un psicólogo del IAM
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
i importante está siendo el déficit de atención psicológica que sufren las mujeres víctimas de maltrato en la capital, aún mayor es el que padecen las que viven en la provincia. De momento, el acuerdo del Instituto Andaluz de la Mujer con el Colegio de Psicólogos de Andalucía Occidental para prestar el servicio de atención psicológica grupal con mujeres víctimas de violencia de género ni tan siquiera está firmado.
S
Por el momento, según han confirmado fuentes del propio colegio de psicólogos a El Semanario, están a la espera de que la Junta de Andalucía aclare y concrete los términos en los que se va a producir el acuerdo para desarrollar el servicio y como consecuencia, tal y como denuncia la presidenta de la Asociación de mujeres Resurgir de Nuevo, ninguna mujer tiene acceso a atención psicológica en los municipios de la provincia.
12
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 614 Del 22 al 27 de mayo de 2010
LA INDIGNACIÓN CON LA QUE FUNCIONARIOS Y PENSIONIS CONT EXTO
L
comienzos de mayo el Gobierno se comprometió en Bruselas a reducir en 15.000 millones de euros el déficit previsto para este año y para el que viene, 5.000 en 2010 y 10.000 en el próximo ejercicio. Para ello, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha planeado conseguir dicha rebaja con una bajada salarial a los funcionarios, la congelación de las pensiones, la reducción de las inversiones en más de 6.000 millones y la desaparición del cheque-bebé, entre otros. Desde entonces, el Gobierno, y ante el aluvión de críticas que ha recibido desde los diferentes sectores sociales -hasta el punto de plantear una huelga general para el próximo 8 de junio, ha insistido en que el mayor recorte social de la democracia es necesario. Ahora, Zapatero ha anunciado además, una subida de los impuestos sólo a las rentas más altas aunque, son pocos los que están dispuestos a hacer un esfuerzo para contribuir al la bajada del déficit público y el clima está cada vez más crispado.
“Somos víctimas del Las medidas para reducir el déficit público levantan ampollas entre los sectores más afectados por la política de recortes del Gobierno y los saca a la calle para denunciar que el ahorro vuelve a hacerse “a costa de los más débiles” a situación económica del país ha llegado a tal punto que al Gobierno no le ha quedado otro remedio que pegar un tijeretazo al gasto público para reducir el déficit. Aunque el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, prometió que no llegaría a esto, ya tiene en su mano una bajada salarial a los funcionarios, la congelación de las pensiones, la reducción de las inversiones en más de 6.000 millones de euros y la desaparición del cheque-bebé para todos. Para la sociedad en general, ahogada ya por el desempleo, el que ya se esgrime como el mayor recorte social de la democracia ha sido la gota que ha colmado el vaso tras meses
L
“Me quedo con un sueldo de mil euros y con problemas para salir adelante” de austeridad y necesidades y ahora, son los principales afectados por el tijeretazo los que se echan a la calle pidiendo no sólo una solución alternativa a rebajar su nivel de ingresos sino la seriedad y planificación que necesita el gobierno para sacarlos del agujero en el que se encuentran y que los ha convertido en “víctimas del despilfarro público”. El sector que más ruido está haciendo ante el recorte de ingresos que se les viene encima es el funcionariado. Mientras toda la gente que está en paro reprocha a éste colectivo que se queje de la rebaja del cinco por ciento que va a sufrir y se alegre por la seguridad que tiene en el trabajo, para ellos el hecho de tener una estabilidad en el trabajo no les libra de las dificultades económicas pues, tal y como asegura Alberto Segorbe, funcionario del juzgado de Instrucción 2 de Córdoba, “mi estabilidad laboral ni paga la hipoteca ni la cuenta del supermercado”. Aunque Alberto acaba de promocionar tras aprobar unas oposiciones, el recorte en su salario acabará con lo poco que económicamente le hubiera supuesto su ascenso. A este hombre, casado y con dos hijas, la jugada del Gobierno le afectará además por partida doble porque su mujer tam-
En la imagen, Alberto Segorbe, funcionario del juzgado de Instrucción 2 de Córdoba. /Fotos: J. H.
bién es funcionaria. “Entre los dos no llegamos a los 4.000 euros de sueldo y con la bajada salarial perderemos unos 160 euros mensuales en total”, asegura. Aunque para él es habitual escuchar eso de que los funcionarios son los que mejor cobran y viven, lo cierto es que su visión es totalmente contraria y según asegura, el recorte salarial ocasionará un auténtico agujero en su economía familiar. “Tenemos una hipoteca y dos hijos, jamás hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y ahora tendremos que recortar muchos gastos. La EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
vida de un funcionario no ha sido alegre nunca y jamás he podido derrochar, asegura. Una opinión similar e incluso más drástica tiene Francisco, un funcionario de prisiones a quien el tijeretazo le supondrá una pérdida mensual de unos 60 euros. En su caso el anuncio del Gobierno ha sido un jarro de agua fría que incluso le ha empujado a salir a la calle a gritar la injusticia que supone para él perder tal cantidad de dinero pues, tal y cómo asegura, le va a resultar incluso difícil llegar a final de mes. “Me voy a quedar con un sueldo que
ronda los mil euros y con problemas para seguir adelante. Además de la pensión que paso a mis hijos, tengo que pagar un alquiler y llevan quince años sin subirnos el sueldo con el añadido que tiene trabajar en un sitio tan delicado como es la prisión de Córdoba”, explica. No menos rebotado está José Joaquín Castro, funcionario en la Subdelegación del Gobierno de Córdoba, con los cerca de cien euros que pierde con el recorte en el gasto público. Aunque en su casa trabajan él y su mujer, ninguno de los dos sueldos está muy por encima
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 614 Del 22 al 27 de mayo de 2010
13
TA S H A N R E C I B I D O L A S R E B A J A S E N L A I N V E R S I Ó N P Ú B L I C A
despilfarro público” PUNTO de ATENCIÓN
El error de eliminar el cheque-bebé
“A diario vemos que se despilfarra inversión pública en cargos intermedios de libre designación, asesores y directivos que tienen un gran coste público. Por ahí es por dónde habría que haber empezado a recortar”
unque la ayuda de 2.500 euros que el Gobierno ha estado concediendo a todas las familias que han tenido un hijo no ha estado exenta de críticas por el hecho de no discriminar a aquellos con niveles de renta elevados, el hecho de que el recorte del gasto público haya aniquilado su existencia tampoco ha sido bien recibido. En opinión de Alberto Segorbe, funcionario del juzgado de Instrucción 2 de Córdoba y padre de dos niños, aunque reconoce que quizás la cantidad de 2.500 euros es excesiva, lo que el Gobierno de-
A
de los mil euros y con dos hijos, uno en edad escolar y otra en desempleo y buscando trabajo, esto no es más que un problema añadido a las dificultades que ya tenían para salir adelante. Aunque Jose Joaquín confiesa que la iniciativa del Gobierno para reducir el gasto público era algo que se veía venir desde hace meses, al igual que opinan otros muchos, en su opinión las medidas debían haberse planificado y puesto en marcha hace años y no ahora, “de forma improvisada y tocando los salarios y los ingresos de los más débiles”, en referencia tanto al caso de los funcionarios como al de los pensionistas, el otro sector de la población afectado. De hecho, este último caso merece sin duda una mención especial pues, aunque de momento no están haciendo mucho ruido, serán cientos de miles los pensionistas que verán mermar su calidad de vida. Fernando Torres, después de toda una vida trabajando como autónomo y con una pensión que apenas ronda los 500 euros es uno de estos afectados. A su edad, tal y como él mismo denuncia, resulta “incomprensible tener que echar números para poder comer”. Y, aunque ni a él ni a nadie le ha quedado claro aún si la intención del Gobierno es recortar o congelar sus ingresos, ya está pensando en vender un pequeño local comercial que compró hace décadas para seguir haciendo frente a sus gastos. “Ya hay meses que mi mujer y yo tenemos que hacer encaje de bolillo para poder llegar al final de
biera hacer es mantener esta ayuda teniendo en cuenta los ingresos familiares y concederlo realmente a quien lo necesita. De hecho, entre las familias afectadas por su supresión llama la atención la opinión de quien resalta que el Gobierno haya invertido enormes cantidades de dinero en el conocido como Plan E, o en la famosa reducción fiscal de los 400 euros mientras una vez más, y tal y como denuncia también José Joaquín Castro, funcionario en la Subdelegación el Gobierno, “restan apoyo a los sectores sociales que más lo necesitan”. En la imagen, José Joaquín Castro, funcionario en la Subdelegación del Gobierno de Córdoba. /Fotos: J. H.
“Sabíamos que nos tocaría a nosotros y no a los que más tienen” mes. Sabíamos que nos iba a tocar a nosotros y como siempre, no a los que más tienen”, denuncia.
Contra el gasto inútil En lo que sí coinciden todos los afectados por la rebaja del gasto público planteada por el Gobierno es en que, tal y como asegura el propio Fernando Torres, “somos víctimas del despilfarro público que la administración lleva años permitiendo”. Tanto es así que para funcionarios como Alberto o José Joaquín Castro, la drástica medida del Gobierno debiera haberse enfocado más a reformas laborales y sobre todo a eliminar lo que consideran gastos superfluos e inútiles. “Hay ministerios y muchos proyectos que no tienen sentido. A diario vemos que se despilfarran grandes cantidades de inversión pública en pagar el sueldo de cargos intermedios y de libre designación, asesores y directivos que no son funcionarios llanos y que tienen un gran coste para la administración. Por ahí es por dónde habría que haber empezado a recortar”, asegura Alberto. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Para José Joaquín una medida más efectiva de cara al ahorro público hubiera sido acabar con la externalización de servicios públicos que en su opinión, “acaba resultando mucho más cara para la administración pública”. Si bien, aunque sí es cierto que todo el mundo ya se había planteado la congelación de ingresos de cara a éste y el próximo año, el hecho de ver cómo se reducen sus ingresos ha calentado el ambiente social ya crispado por la crisis y cada vez son más los movimientos y manifestaciones que salen a la calle.
EL ANÁLISIS
Los afectados exigen que se conceda sólo a aquellas familias que no superen unos mínimos de renta
Para José Joaquín no habrá final en su reivindicación por lo que considera suyo y aunque, otros, como Alberto o el propio Fernando Torres, no creen que saliendo a la calle vayan a conseguir que el Gobierno dé marcha atrás en su decisión de rebajar sus ingresos, sí que tiene claro que, aunque pensaron que la situación no podría ir a peor, la crisis que vive el país aún puede tener una cara más oscura para ellos.
LAURA PEREZ l.perez@lacalledecordoba.com
En dirección contraria Las medidas de recorte del gasto público planteadas por el Gobierno han superado los temores que ya había suscitado en la sociedad la crisis económica que todo el país vive desde hace ya casi tres años y que no ha dejado de sacar a la luz dramáticas historias de centenares de personas en desempleo y sin el más mínimo ingreso. No obstante, y aunque la reacción social al tijeretazo en el sueldo de los funcionarios y a la congelación de las pensiones está a punto de desencadenar una huelga general para comienzos de junio, lo cierto es que ya estaba cantado que por algún sitio tendrían que venir las rebajas pues, es evidente la insostenibilidad que caracteriza al sistema económico. Si bien, es cierto que aunque el Gobierno ha empezado a soltar medidas de recorte destinadas a aquellos que aún no saben qué es eso de la crisis, el empeño de la Administración por negar la evidencia ha vuelto a tomar la dirección contraria en el recorte olvidando todos esos gastos que aunque pagamos el total de la sociedad, sólo disfrutan los que tienen el privilegio de estar ahí arriba. L.P.L.
Economía
E
LCC 614
E
Semillas de futuro Una veintena de empresas se beneficia ya de las ventajas del programa de Fomento Empresarial del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo y genera empleo y riqueza para la ciudad a través de los viveros de empresas
CONT EXTO
U
na de las principales salidas al problema del paro generado por la crisis económica es el autoempleo. Una idea bien organizada y debidamente asesorada puede convertirse en un próspero negocio. Pero Entrar a competir en los mercados requiere mucho esfuerzo, no sólo de innovación y posicionamiento con un producto diferenciado y competitivo, sino también de inversión. En este sentido, los Viveros de Empresas son edificios destinados a favorecer la puesta en marcha y el desarrollo de las empresas que están comenzando su actividad que, desde una óptica no lucrativa, ponen a disposición de los emprendedores cordobeses una infraestructura física y una serie de servicios enfocados a la asistencia de los nuevos empresarios.
El Vivero de Tecnocórdoba se encuentra al cien por cien de su ocupación. Arriba Gloria Pareja junto con su personal de la empresa Zumaya Ambiente Creativo./ Foto: José Huertos.
e quedó en el paro justo después de ser madre. Su carrera de Biológicas no le dejaba muchas opciones para volver al mercado laboral, especialmente en estos tiempos de crisis, de manera que pensó que la mejor manera de poder salir adelante sería el autoempleo. Estudió diversas fórmulas y proyectos, se informó sobre convocatorias de ayudas y de fomento de emprendedores y terminó creando su propia empresa: Zumaya Ambiente Creativo, una consultora ambiental que emplea ya a seis trabajadores. Es Gloria Parejo, una cordobesa que encontró en los planes de fomento del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (IMDEEC) una salida a su situación personal a través de la Red de Viveros de Empresas. Se trata de una iniciativa cuyo único fin, como se resalta desde el IMDEEC, es el de “apoyar la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales mediante la cesión de espacios físicos dotados de locales y/o naves donde se albergan las empresas de nueva creación, en régimen de alquiler, con coste bonificado y
S
por un período de tiempo limitado”. "Tras la experiencia satisfactoria que supuso el vivero denominado “Las Lonjas” nombre que adquirió por encontrarse en la sede de las antiguas lonjas de Córdoba, y el más reciente de “Tecnocórdoba”, ubicado en el polígono que le da nombre, ya son quince las empresas que caminan al amparo de la red y cerca de una veintena desde que entraron en funcionamiento las que alimentan la vida económica de la ciudad. Así lo explica el presidente del IMDEEC, Valentín Priego, quien señala que “el poner espacios a disposición de emprendedores era una de las tres líneas de trabajo que teníamos claro que había que potenciar. Así a lo largo de estos tres años de gobierno, se han completado un nuevo vivero en Tecnocórdoba con 8 empresas más que ya está ocupado al 100%, y hemos dedicado el grueso de las inversiones a iniciar y completar un vivero comercial, que es una novedad muy interesante, con 23 espacios de venta, para los que ya hemos recibido más de 80 solicitudes de información, y los nuevos edificios Baobab de Tecnocórdoba, al que sumamos el del Granadal. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“El asesoramiento y apoyo contribuyó a que la empresa despegara” Cuando termine el año tendremos casi 100 locales lo que nos colocará en una posición inmejorable para ofrecer este servicio a nuestros emprendedores. Nadie que tenga una idea de negocio no podrá sacarla adelante por falta de un espacio”.
Inestimable colaboración Gloria Parejo hace algún tiempo que dejó su sitio en el Vivero de Las Lonjas, aunque sostiene que cuando comenzó “la ayuda me vino como caída del cielo”. “Era un sitio nuevo, perfectamente acondicionado y estupendamente preparado para que una empresa como la nuestra desarrollara su trabajo”. Aunque sin du-
da, lo que más destaca de su paso por Las Lonjas fue el continuo apoyo y asesoramiento que “contribuyó a que la empresa comenzara a despegar”. Efectivamente, como refleja el Instituto de Desarrollo Económico, no es sólo cuestión de poner los medios a disposición de los emprendedores, sino que lo realmente importante es la labor de asesoramiento que se lleva a cabo con cada una de las empresas. Y es que, además de los servicios comunes de asesoramiento, seguimiento y apoyo personal de las iniciativas con los que cuenta la red de viveros, existe un servicio de atención al emprendedor y de formación de emprendedores en los que de manera gratuita las empresas nacientes pueden hacer su plan de viabilidad. “Para eso contamos con una asistencia técnica especializada que guía a los empresarios sobre cómo elaborar su plan de empresa, pero son ellos mismos los que lo hacen y lo presentan antes de entrar al vivero”. Estos planes de trabajo tienen un total de 35 horas, 32 de ellas presenciales, acompañadas de unas tutorías personalizadas sobre aquellos puntos que hayan quedado más flojos o con menor peso dentro
15 Del 22 al 27 de mayo de 2010
Arriba, una reunión entre los asesores del IMDEEC y un emprendedor interesado en los viveros. Abajo, Francisco Lázaro y María Ángeles Córdoba, socios de Asistin, que acaba de instalarse en el vivero de Tecnocórdoba. /Fotos: J. H.
“Desde que nos interesamos en la posibilidad de entrar en Tecnocórdoba el apoyo ha sido total y absoluto”
del plan de empresa. No se trata, por tanto de un curso de formación al uso, sino de sesiones de trabajo, “porque ya están trabajando en sus empresas al tiempo que el personal técnico es el que les guía y orienta”, explican desde el departamento de Fomento Empresarial. Fruto de estas tutorías, reconoce Gloria Parejo “supe cuándo, cómo y a quien pedir subvenciones y ayudas, sobre todo a la hora de contratar personal y la verdad es que me han servido de mucho apoyo porque lo cierto es que cuando se empieza en esto, sin tener una cultura empresarial previa, una se encuentra un poco perdida”. “Ellos me han allanado el camino muchísimo”, sostiene. En los mismos términos se explica Francisco Lazo, copropietario junto con su mujer, María Ángeles Córdoba, de la empresa de asistencia a domicilio Asistin, que el actualidad desarrolla su negocio desde el vivero de Tecnocórdoba. Según él, lo importante no es sólo “la cantidad de dinero que te ahorras porque no todo el mundo dispone de 500 ó 600 euros mensuales para alquilar un local, y había que buscar fórmulas para economizar al máximo”. En ese sentido, subraya que la iniciativa de los viveros es “más que interesante y positiva para nuevos emprendedores”. Así, insiste en que “desde que nos interesamos en la posibilidad de entrar en Tecnocórdoba el apoyo ha sido total y absoluto”. En su opinión, especialmente relevante es “la agilización de la burocracia”, dado que al estar regido el vivero por una administración local –“que es muy cercana a los ciudadanos, como el Ayuntamiento”– es más fácil tratar con las instituciones. Lazo relata su experiencia en términos de necesidad y oportuni-
dad. “llevaba dos años en paro formándome en el extranjero cuando mi mujer se quedó también en paro y sin visión. Conocíamos el sector y los posibles desarrollo de la Ley de Dependencia, así que nos decidimos a montar la empresa”. “Ahora –reconoce Lazo– estamos en los comienzos y sólo tenemos dos empleados y, aunque las perspectivas de negocio son halagüeñas, vamos dando pasos lentos pero seguros, y sin duda, se lo debemos en buena parte al magnífico equipo humano que nos atiende en el vivero y a lo que nos ahorramos en concepto de alquiler”. Y es que el IMDEEC presta no sólo servicios comunes de asesoramiento y apoyo, sino también de vigilancia y seguridad, limpieza y mantenimiento, iluminación, agua y luz en las zonas comunes, al tiempo que recepción, reprografía, fax y acceso a Internet. A cada empresa se le adjudica un local completamente adecuado a un precio de mercado, pero bonificado al 75 por ciento en el primer año, 50 por ciento en el segundo y al 25 por ciento en el tercero, de manera que se van adaptando a los precios de mercado. “Son empresas promovidas por personas desempleadas y por lo tanto se presupone que cuentan con menos recursos económicos, de manera que pueden disponer de un espacio físico adecuado para desempeñar su actividad empresarial y que se ahorran una importante cantidad en cuestiones de alquiler y gastos, evitándoles esta inversión inicial”, incide Priego, quien recalca que, en definitiva, se trata de ayudar a echar a rodar una empresa. “El símil más adecuado sería el de una planta. Se ha sembrado la semilla y se trata de ayudarles a regarla para que la planta crezca. El objetivo es poner en marcha esa idea empresarial primero y después consolidarla en el mercado”, sentencia.
PUNTO de ATENCIÓN JOSÉ IGNACIO DE QUESADA
En total entrarán en funcionamiento 68 locales y 10 naves, que se sumarán a los 15 que actualmente prestan servicio
uando una empresa ha crecido lo suficiente y tiene la entidad necesaria como para volar por sí sola, suele abandonar el vivero. La media de permanencia es de cuatro años, un tiempo razonable que pone de manifiesto la importancia de contar con nuevos viveros. En este sentido, desde el IMDEEC se pusieron hace meses manos a la obra y, como asegura Valentín Priego, antes de que termine 2010 entrarán en funcionamiento el de El Pocito, el edificio Baobab tam-
C
bién en Tecnocórdoba y el del Granadal. Así, a los 15 locales existentes en Las Lonjas y Tecnocórdoba se sumaran los 39 locales, 10 naves, la guardería y el centro de día que contempla el Centro de Iniciativa Empresarial y Servicios Avanzados y Centro de Formación Empresarial y Usos Múltiples (Edificios Baobab). A ellos hay que añadir los 23 locales de El Pocito, donde además se instalará una cafetería y los seis locales y la guardería del vivero de El Granadal.
EL ANÁLISIS
Baobab, El Pocito y El Granadal, en marcha antes de fin de año
j.quesada@lacalledecordoba.com
Un aplauso y... a trabajar La importancia de promover la cultura empresarial es trascendental para una ciudad como Córdoba, en la que las sociedades que mueven la economía no son demasiadas; o al menos no son tantas como para combatir las largas listas del paro. Poner a disposición de los ciudadanos mecanismos que les ayuden a dar los primeros pasos en la cultura emprendedora, no sólo mediante el apoyo logístico, sino fundamentalmente de orientación y asesoramiento, se antoja primordial en esta situación de crisis. Y no sólo porque la cuestión económica ande torcida, sino porque son semillas prosperidad y generación económica para el futuro. Por eso, iniciativas como los viveros promovidos por el IMDEEC son dignos de aplauso. Sólo queda trabajar para que nunca falte un emprendedor en esos locales y la economía cordobesa despegue definitivamente hacia los lugares que le corresponden. J. I. D. Q.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Culturas
C ¡Vámonos
Ca la Feria!
LCC 614
Diez rostros conocidos nos invitan al Arenal y cuentan lo que más les gusta y por dónde se mueven durante estos días de baile, amistad, fino, tortilla de patatas y sobre todo mucha fiesta y alegría
CONT EXTO
L
a Feria de Nuestra Señora de la Salud tiene sus orígenes en el año 1284, cuando el rey Sancho IV permitió hacer en la ciudad dos ferias de ganado. Pero la Feria ha cambiado mucho hasta llegar a nuestros días. En sus inicios se celebraba frente a la Puerta de Sevilla, tras el descubrimiento en 1665 de una virgen cercana a una fuente que le devolvía la salud a todo aquel que bebía en ella (de ahí el nombre de la actual feria). En 1803 se traslada frente a la Puerta Gallegos, pero 17 años después se instala en los Jardines de la Victoria, donde se ubicó hasta 1994. En 1924, ya toma una apariencia más parecida a lo que conocemos, cuando se utilizó la electricidad y aparecieron las primeras casetas. La última innovación fue su traslado en 1994 al Arenal. Se decidió llevarla allí por motivos de espacio.
A la derecha, el bailaor y coreógrafo, Javier Latorre, junto al prestigioso concinero Kisco García, quienes posan a la entrada del Recinto Ferial. En la otra página, y de izquierda a derecha, el músico Luis Medina, Pablo García, Director de la Filmoteca y el cantante Maikel de la Riva . /Fotos: J.H
l mes de mayo está lle gando a su fin, pero antes de que termine, la ciudad vivirá una de sus semanas más grandes, la de la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Una fiesta a la que acuden todos los cordobeses, donde no hay distinción ni de edades, ni de clases, y en la que está garantizada la diversión y la alegría. Porque así es cómo lo ven y vivirán diez de los rostros más conocidos de la cultura cordobesa quienes cuentan para el Semanario sus días en en esta tradicional fiesta en un ejercicio para ir abriendo boca a aquellos más rezagados que se resistan a poner los pies en el Arenal. Allí correrá, como un año más, el vino de la tierra, la música, la tortilla de ‘papas’ y sobre todo las ganas de pasarlo bien. Aunque en esto, como suele ocurrir, todo depende de si uno es de espíritu tranquilo o todo lo contrario... Precisamente en esa onda se encuentra una de nuestras actrices
E
más queridas en el panorama nacional, la cordobesa Macarena Gómez, que a pesar de estar fuera de la ciudad, no duda ni en un segundo en volver a su tierra para disfrutar de esta fiesta, viviendo la feria más joven.
De pachanga y con ganas de mover el esqueleto De noche y durante los dos fines de semana, suele moverse por los lugares más “pachangueros” del Arenal, “como las casetas de Agrónomos, Derecho o Malva y oro”. La acompaña su mejor amiga, algo que no llamaría la atención de no ser porque es de origen chino y “no entiende nada de español, pero es la mujer más feliz del mundo cuando está en la Feria, ya que la vive como una cordobesa más, hasta baila sevillanas, aunque no tiene ni idea”. Además de pasarlo bien en las casetas, Macarena tiene otra forma de divertirse en el Recinto Ferial. “Me encanta subirme a los cacharritos, sobre todo a los más arriesEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
gados, esos que te ponen boca abajo”. Sin embargo, no a todo el mundo le gusta divertirse igual. Y es que en la de Córdoba se pueden encontrar diversos ambientes, hechos a medida a cualquier persona, ya que hay rincones para todos los gustos y para todas las edades, además de una oferta de conciertos y actuaciones muy diversa, como corridas de toros, actuaciones teatrales, el XV encuentro rociero Camino de El Arenal, o los conciertos de artistas tan conocidos como Raphael fuera del Recinto Ferial, o dentro, como Felipe Conde y Kiko Veneno que dejarán su arte en la Caseta Municipal. Esta última opción es la que prefiere el cantante del Hombre Gancho, Mikel de la Riva, que suele pasarse por la Caseta Municipal a ver los conciertos y “si es posible que me contraten a mí, porque me gusta mucho tocar en Feria”. Y es que este artista cordobés echa en falta “un cartel de artistas más actuales, que
atraigan a más gente, porque los que hay aquí siempre se repiten, son refritos de otras ferias”.
Con tranquilidad Otro tipo de Feria, más tradicional, es el que vive la actriz Marisol Membrillo, ya que lo que a ella le gusta es “bailar unas sevillanas y tomar rebujito”. Ella disfruta más de la tranquilidad que le brinda la Feria los días entre semana, “pero aprovecho bien el par de días que voy porque me dan las tantas”. Esta actriz vivió una de las ferias que más recuerda cuando trabajaba en la Televisión Municipal y pasó “muchas horas en el recinto ferial retransmitiéndola”. También prefiere la tranquilidad en Feria, algo que considera que es prácticamente imposible, el pintor Antonio Bujalance, que frecuenta casetas más calmadas y sólo va a la feria uno o dos días, porque no le gusta “el ruido y la gran cantidad de gente que se concentra esos días en el Arenal”, pero no puede dejar de ir
17 Del 22 al 27 de mayo de 2010
Los días entre semana son los preferidos para ir a la Feria aprovecha para irse a la playa o simplemente descansar. Recuerda como una de sus mejores ferias cuando era estudiante de Veterinaria y montaron la caseta para ganar dinero para el viaje fin de carrera. “Mis mejores recuerdos de la Feria fueron trabajando en la caseta, porque éramos jóvenes y nos lo pasábamos muy bien, nos reíamos mucho, bebíamos más de la cuenta, son los primeros excesos de juventud”. Ahora suele ir acompañado de su familia o con compañeros de trabajo a disfrutar en “casetas más alternativas, no muy tradicionales”. Y es que normalmente va a la de Veterinaria o al Rincón Cubano, porque “me gusta las casetas de música más salsera”.
Sabor a Feria La cervecita y las tapas es otra manera de vivir la feria, esta desde un punto de vista más gastronómico. A Kisko García, uno de los cocineros más importantes de la ciudad, lo que más le gusta de la feria es el “aroma mezclado de la primavera, el azahar y el del albero”. Y como no podía ser menos, él suele ir a las casetas a tapear, “comemos tortilla de patatas, pimientos fritos y las cosas
PUNTO de ATENCIÓN
“Yo no voy al Arenal” Fernando Tejero o Gómez Losada llevan varios años sin pisar la Feria
lgunos cordobeses llevan varios años sin acudir a la feria de la ciudad. Fernando Tejero es uno de ellos, y eso que es un amante de esta fiesta cordobesa. Lleva seis años sin asistir a ella “porque siempre me pilla trabajando, sin embargo, antes iba todos los días”. Pero hay algo que no soporta, que es “que todo el mundo me reconozca y no puedo disfrutar como me gustaría”. Dice que siempre tendrá la imagen en su mente de “una feria muy an-
A
tradicionales que se comen en esta fiesta”. La prestigiosa diseñadora Juana Martín es otra cordobesa enamorada de esta última semana de mayo. “Recuerdo mis ferias de pequeña de estar todo el día, durante todos los días, en la feria. Es la época del año que más me gusta, hay mucha tradición en mi familia y yo soy muy de la Feria de Córdoba”. Afirma que como cualquier joven, va al real para disfrutar, “a las casetas a escuchar flamenquito”. Según la diseñadora, este año vamos a poder ver en los trajes de flamenca “mucho color como el rojo o el salmón, con los volantes muy asimétricos, escotes con corsés,…, mucha variedad”. Pero la Feria es un lugar en el que disfrutar con la famila. Javier Latorre también ha ido normalmente a la Feria acompañado de la suya, “ver la cara de mis hijas es lo que más ilusión me hace”. Aunque reconoce que no le gusta el bullicio ni el calor, siempre ha frecuentado las casetas de Fosforito o Juan XXIII, “una mezcla de flamenquismo y moder-
daluza, junto al Guadalquivir y con el Puente Romano de fondo”. El pintor Miguel Gómez Losada lleva también mucho tiempo sin ir, “a mí me gusta ver la feria de lejos”. Asegura no tener nada en contra de la feria, “pero conforme pasa el tiempo voy buscando más paz y tranquilidad en mis momentos de ocio”. Sin embargo, cuando iba al real lo que más le gustaba eran las luces encendidas y el colorido de la Calle del Infierno, “esa magia de la noche”.
nismo”. Latorre es una persona tranquila a la que no le gusta el ruido, por eso eliminaría de la Feria “los desmadres y las borracheras”, aunque reconoce que “es un deseo poco cumplible y más considerando que yo también he sido joven”.
Ausencia Pero algunos cordobeses no podrán ir a la feria este año, muy a su pesar. El cantante de Mediana Azahara, Manuel Martínez, va a la feria siempre que puede, pero este año no va a poder ser posible por motivos profesionales. Y precisamente así es como mejor se lo pasa en la Feria, trabajando en ella. “Las mejores ferias que recuerdo son aquellas en las que nos ha tocado hacer algún concierto, porque sientes a la gente, a tu gente, muy cerca de ti. Tocar en la Feria es lo más bonito que hay porque lo haces en tu tierra”. Y asegura que a la feria le hace falta incluir en su programa cultural algún concierto de grupos cordobeses emergentes, “porque hay que apoyar a los grupos de nuestra tierra”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Manuel, después de tomar alguna tapita en casetas donde toca algún grupo “porque para mí esto es fundamental”, se dirige a la Calle del Infierno para subirse en alguna atracción, “pero de las tranquilas, como la noria”. Aunque si hace mucho viento, “paso de montarme, porque el aire frío es muy malo para la garganta y esa es mi herramienta de trabajo y hay que cuidarla”. Casi todos coinciden en que les apasiona el ambiente que se respira y sobre todo disfrutar viendo a la gente pasándoselo bien. Y eso es precisamente lo que predomina esos días en Córdoba, porque todo el mundo quiere disfrutar de luz, color y música en el Arenal durante diez días en los que todo es diversión.
CARMEN REYES culturas@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
a contemplar la portada “porque es impresionante”. Y es que la calma en el Arenal durante estos días es prácticamente imposible, aunque sitios tranquilos haberlos, haylos.... Sin embargo, la Feria de Nuestra Señora de La Salud se convierte en el punto de encuentro de miles de personas acompañadas por amigos y familiares, grandes y pequeños. Sobre todo son estos últimos los que mejor se lo pasan en la Feria. Así, el escritor Pablo García Casado acude al real al menos un día con su familia, y lleva con él a uno de sus hijos, “porque el otro es muy pequeño y no te puedes meter con él en mucho bullicio”. Pero no deja de ir a una Feria que considera “amplia y abierta donde conviven varios tipos de Feria: una más tradicional y otra más moderna”. Él intenta disfrutar de todas, ya que “lo mismo entro en la Trabajadera que en el Rincón Cubano, soy bastante abierto”. Pero para que la Feria sea perfecta “debería ser más grande y tener más sombras”, reclama Pablo. Otro que tampoco quiere muchas aglomeraciones es el cantautor y profesor de la UCO Luis Medina prefiere ir al Arenal los primeros días porque los últimos considera que está demasiado masificada y porque coinciden con vacaciones en la universidad, y
Para todos La Feria es una de las fiestas más importantes de nuestra ciudad. Se diferencia de otras ferias de la región en que la mayoría de sus casetas son abiertas, es decir, dejan entrar a todo el mundo sin necesidad de ser socio de la misma. Este hecho hace que Córdoba reciba en estos días a numerosas personas procedentes de otras localidades que vienen a disfrutar de una fiesta muy andaluza. Aunque no tenga la misma fama como la de Sevilla o la de Jerez, esta Feria cuenta con un gran espacio en el que el visitante pueda deleitarse con un ambiente muy festivo, en el que podrá elegir el lugar idóneo para disfrutar, pues cada caseta cuenta con su estilo de música. Las hay de flamenco y sevillanas, o con música más discotequera. Y por si los más arriesgados quieren volver a su niñez, la Calle del Infierno los acoge con un sin fin de atracciones. Grandes y pequeños pueden deleitarse con una feria que es para todos los públicos. CARMEN REYES
18
ENTREVISTA
LCC 614 Del 22 al 27 de mayo de 2010
Javier Burón, Magdalena “El sector público debe poner a la Cultura en Javier Burón, Magdalena Sánchez y Curro Espejo Miembros de la empresa Colaborativa y padres del proyecto ‘Espacio Creativo Independiente en Córdoba
Llegados del mundo de la arquitectura y la ingeniería, estos tres amigos, metidos ahora a empresarios, acaban de presentar un proyecto novedoso que tiene como premisa fortalecer al castigado y olvidado tejido creativo local para que genere riqueza
L
La idea no tiene desperdicio: im pulsar un espacio de colaboración público-privada que dé cobijo a diversas empresas de base cultural, que sirva para rehabilitar y recuperar un inmueble, y que además de revertir en una programación cultural alternativa, beneficie e impulse al tejido creativo local. Porque esta es la ambiciosa apuesta que a grandes rasgos han presentado los integrantes de la empresa Colaborativa: Javier Burón, Magdalena Sánchez y Curro Crespo, el pasado día 19 de mayo en el marco de la Cámara de Comercio de Córdoba. Una iniciativa novedosa que ya se está llevando a cabo en distintos puntos de la geografía nacional y europea y que si bien recuerda a ese proyecto fallido de Izquierda Unida, que se iba a poner en marcha en el antiguo Silo, tiene marcadas diferencias sobre todo en el campo de la financiación. Aunque, también, encuentra grandes similitudes en la idea de dar al colectivo cultural un lugar de trabajo digno que genere sinergias futuras y que sobre todo revierta en la ciudad. Todo un sueño.
- ¿Cuándo y por qué surge la idea de impulsar un espacio creativo independiente en Córdoba?
- Fue hace seis meses. Partió de un estudio que hicimos un grupo de arquitectos y algunos artistas de identificar que había muchos espacios abandonados en Córdoba donde llegamos a contabilizar unos 50. Allí había proyectos que la Admi-
Sobre estas líneas, (dcha a izda) Javier Burón, Magdalena Sánchez y Curro Crespo, cabezas pensantes de las líneas estratégicas del Espacio Creativo Independiente de Córdoba presentado el pasado 19 de mayo. /F: J.H.
nistración pública había anunciado pero que nadie sabía realmente cuál era la situación actual. Por otro lado, la Cultura, con el tema de 2016, se ha convertido en una especie de sector estratégico para la ciudad y si bien creemos que se está haciendo un trabajo interesante, pensamos que todo se está destinando al evento cultural y nos preocupa que no se esté haciendo hincapié en alimentar la base de industrias culturales, porque para que esos eventos tengan trasfondo, necesitan que en la ciudad haya pequeñas empresas que se estén dedicando a la industria cultural. Y claro, como empresa que somos, demandamos determinados EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
espacios que la ciudad no tiene. Sabemos que es necesario impulsar eventos fuertes, pero también es importante que se fomente las propias iniciativas privadas de emprendedores culturales, y de ahí surge este proyecto.
dos en la periferia, que sean más flexibles, espacios diáfanos.
- ¿Por qué Córdoba, pese a que la idiosincrasia de esta ciudad puede hacer complicado el desarrollo futuro de este proyecto?
- Esa especie de poca claridad, de no determinar un espacio en concreto tiene que ver con nuestra posición para con el proyecto. La presentación ha sido el primer paso de esta iniciativa, donde hemos elaborado un dossier que recoge diez ideas o características que deben de reunir ese espacio para luego presentarlo a las instituciones y que se-
- Porque pensamos que es necesario que existan lugares adecuados para los creadores. Las oficinas normalmente tienen carencias importantes para el sector cultural, como la necesidad de que estén localiza-
- Leyendo el proyecto no queda claro si se está hablando de un espacio para la creación o de varios lugares repartidos por la ciudad.
ENTREVISTA
LCC 614 Del 22 al 27 de mayo de 2010
19
a Sánchez y Curro Espejo dejar de nómina” - Puede dar cobijo a todo tipo de empresas de base cultural, no sólo pintores o actores sino audiovisual, fotografía... es muy amplio desde la cultura más tradicional, como sectores tan nuevos como los videojuegos.
- ¿Qué requisitos se van a pedir para entrar?
an éstas las que nos propongan lugares. Conocemos muchos sitios que podrían venir bien, pero preferimos dejarlo a las instituciones con las que hablemos como las distintas administraciones públicas, la Universidad, o propietarios privados. En cuanto a si es uno o varios, nosotros estamos refiriéndonos sólo a un lugar.
- ¿Lo ideal para su ubicación futura que sería el centro o la periferia? - Creemos que esta iniciativa tiene que reactivar el barrio y eso se logra en la periferia, no en el casco histórico.
- Hablemos de dinero, ¿de cuánta inversión inicial estamos hablando para que la iniciativa salga adelante? - Hemos detectado que si el espacio en sí no requiere un coste muy importante de rehabilitación, que no está en ruina, como hay muchos, pues estimamos, sin requerir grandes inversiones iniciales, que estaríamos hablando del orden de 400 y 800 euros por metro cuadrado. Todo depende del estado en el que se encuentre el edificio.
- Es decir, que ese es el dinero que para la rehabilitación deberían aportar las instituciones públicas y privadas.
que se apueste por modelos distintos y habrá que romper ciertos tabús. Somos gente joven que ha vivido fuera y que ha visto la bondades y las maldades de otros sistemas más capitalistas pero pensamos que es crucial una colaboración. Lo que pasa es que esa idea de que el sector privado no ha tratado muy bien a la Cultura en Córdoba pensamos que ha tenido que ver más por el excesivo monopolio de lo institucional.
- ¿En qué sentido? - En otros países la relación es mucho más cordial, las instituciones no monopolizan la Cultura y aquí parece que no llega a cuajar eso. El modelo funciona en otros países como Irlanda que ha sido un país extremadamente conservador y tiene muchas similitudes con España y allí el maridaje entre la Cultura y el Comercio es posible.
“No es un macroproyecto para convencer a los políticos de invertir millones en la rehabilitación de un espacio, es un concepto radicalmente opuesto, queremos generar actividad económica”
- Hay fórmulas muy variadas para eso desde préstamos o que sehaga en fases, es decir que no se tiene que hacer el edificio de una vez. En cualquier caso cuando hablamos del sector público estamos diciendo la idea de la cesión de un espacio de forma temporal.
- ¿Cuál cree que es el punto fuerte del tejido cultural cordobés y por contra el débil?
- Hablan de colaboración público-privada pero no creen que esto en esta ciudad puede ser algo utópico. ¿Cómo pretenden superar ese handicap?
- Las artes plásticas y la poesía, en estos aspectos se está además innovando, pero la cultura relacionada con las nuevas tecnologías está más dormida, aunque hay gente haciendo cosas importantes.
- Sí que es cierto que hay resistencia pero pensamos que es importante en la crisis en la que estamos
- Están hablando de un lugar multidisciplinar. ¿No?
Esta iniciativa tiene muchos paralelismos como el Silo, que fue impulsado por el sector público aunque paradójicamente no fructificó por el escaso apoyo. ¿No cree que van a tener complicado desde el ámbito público un respaldo en una situación de crisis como actual?
- No, porque no es un macroproyecto. No estamos hablando de convencer a los políticos para que inviertan millones en la rehabilitación de un espacio, es un concepto radicalmente distinto, queremos generar actividad económica.
- ¿El proyecto se nutre económicamente de quién entonces? - De las cuotas que se paguen por el alquiler, serían espacios alquilados a la gente que quiera trabajar.
- ¿De qué precios estamos hablando? - El precio del alquiler estará en función del coste de la rehabilitación y del coste de mantener una programación cultural en ese espacio. Sería entre tres, cuatro o cinco euros el metro cuadrado.
- ¿Qué opinión tiene del tejido cultural local y qué carencias ven en él? - La Administración está haciendo un trabajo muy importante con el tema de la Capitalidad y eso ha facilitado que mucha gente que empieza vea un futuro en el sector, lo que pasa es que pensamos que es importante que la Administración comprenda que no hay que fagocitar a las empresas del sector; no hay que coger a toda esa industria cultural y ponerla en nómina, sino hay que facilitar y generar mecanismos para que la gente pueda empezar a generar su propia iniciativa.
- Es algo que hay que construir todavía.
- Para los creadores disponer de espacios que ahora mismo no existen en Córdoba. Luego, el poder mantener tu individualidad estando rodeado de gente con tu mismas motivaciones y eso enriquece. Disfrutar de la programación cultural que el espacio tendría donde habría actividades paralelas y además formar parte de ellas.
- ¿Y para el sector público y el privado? - Poner en uso un espacio que en estos momentos por la situación económica actual no se puede poner en marcha porque no hay dinero, con lo cual sería una oportunidad para rehabilitar esos espacios y también para dotarlos con una actividad de beneficio público junto al hecho de incentivar que empresas de este ámbito puedan establecerse en Córdoba, con lo que se permita que exista esa base de pequeñas empresas que hagan de Córdoba esa ciudad cultural que se está reclamando.
- No sé si son conscientes de la aventura en la que se han metido. ¿Si no hay respaldo en qué queda todo esto? - Vamos a trabajar por ello.Creemos que es el momento oportuno, creemos en la autogestión que está un poco mal entendida especialmente en el Sur, queremos generar riqueza y hacer un proyecto independiente, sostenible y que no tenga que estar dependiendo del dinero público para mantenerlo vivo. Sabemos que es difícil.
- ¿Qué beneficios puede aparejar a las empresas culturales?
V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Diez ideas para el centro del futuro Diálogo, valor añadido, convivencia, reactivación de espacios, son tan sólo algunas de las palabras que dibujan el proyecto
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a Iniciativa Espacio Creativo Independiente recientemente presentada en sociedad se mueve en base a diez premisas que van desde la convivencia y el diálogo entre emprendedores, el fortalecimiento de la industria creativa, la reactivación social y comercial del sitio donde se ubique, la recuperación de espacios abandonados, la colaboración del sector público y privado, el valor añadido, el fomento de la creatividad, la vocación pú-
L
blica del proyecto así como un lugar digno para los creadores a la vez de ser un espacio común para la convivencia y la cultura. Todo un decálogo de buenas vibraciones sobre un equipamiento que de fructificar en el futuro sería la joya de la corona para el proyecto de Capitalidad, pero ante todo para el tejido cultural que habita en esta ciudad. Más información: www.espaciocreativo.colaborativa.eu/wi ki/.
20 “
PROTAGONISTAS
n palacio viejuno que estaba triste. Junto a él habían edificado un nuevo museo por el que todo el mundo se interesaba, al que llegaban todos los presentes. Como estaba triste, triste, triste, triste, sus habitantes, pensaron y pensaron y decidieron prepararle una fiesta por si acaso la despedida estaba cercana”. Puede que para algunos éste sea el inicio de un estupendo relato, pero para otros este párrafo le sonará especialmente porque es la manera en la que hace relativamente poco tiempo el Museo Arqueológico, y más concretamente el área de difusión del mismo, sorprende a propios extraños con unos textos bastante imaginativos que a modo de introducción anuncian diversas actividades en uno de los lugares más emblemáticos de Córdoba por los tesoros que esconde. Precisamente ese concepto llamado difusión que define la estrategias que tienen estos centros para darse a conocer y aumentar su público objetivo, es uno de los principales baluartes para entender el devenir de estos lugares que el pasado día 18 de mayo celebraron su festividad en Córdoba, pero que pese a ser equipamientos en muchos casos con siglos de historia viven desde hace tiempo una particular catarsis, sobre todo en la manera de cómo se hacen cada vez más cercanos a la sociedad en la que se insertan y que constituye, en definitiva, el gran reto de estos lugares. “Exactamente lo que nosotros queremos es que el museo no sea un fósil sino que esté inserto en el tejido cultural de la ciudad y que sea algo vivo y que se disfrute”. Así lo entiende José Escudero, responsable del departamento de difusión del Museo Arqueológico, que desde hace un par de años ha redoblado sus esfuerzos por hacer de este lugar un espacio mucho más atractivo, a la par que desarrollar una función social que ha sido, uno de esos pilares básicos de acción de los museos. “Deben procurar la socialización , el encuentro social, ser un lugar donde se realicen intercambios culturales y un espacio para la tolerancia. Buscamos que la experiencia en el museo sea una experiencia vital y que no sea solamente algo de estricto conocimiento”.
LCC 614 Del 22 al 27 de mayo de 2010
U
Nuevos canales de difusión El resultado de esa combinación da paso a esa armonía social que se ha convertido en slogan precisamente del día de los museos, unos espacios que, no obstante, han ido cambiando en estos años para dar cabida a un espectro mayor de público a través no sólo de difundir su patrimonio, por medio de las tradicionales visitas guiadas, programas educativos para escolares, charlas o talleres con un trasfondo de aprendizaje, si no gracias a la proliferación de nuevas actividades, en muchos casos innovadoras, que poco a poco se van haciendo sitio dentro de la programación cultural estrechando lazos entre museos y sociedad. Ejemplo de ello son las variadas alternativas que ofrecen al público, no sólo el museo Arqueológico, sino
Ni rancios, ni obsoletos, sino con mucha vida De las tradicionales visitas guiadas se ha pasado a la teatralización, los conciertos, o simplemente el juego para hacer de los museos lugares más atractivos y seductores a todo tipo de público el Museo de Bellas Artes de Córdoba que también, según explica su responsable de difusión, Francisco Godoy, está inserto en esa forma de entender la vida en los museos a través de varios programas que pasan desde la realización de exposiciones que pongan en contacto los fondos con el arte más contemporáneo, como la muestra actual de Jugadores de Museo, de José Carlos Nievas, y que puede verse en el Bellas Artes estos días; a otras dirigidas a la familia o a los más jóvenes a través de algo tan simple como el juego. “Se trata –comenta José Escudero– de romper con los roles establecidos, de superar esa imagen que se tienen de los museos como centros rancios del saber, sin vida, con piezas que son intocables, de hacer algo distinto”. La realización de cuentos animados, teatralizados, actividades con música, talleres, juegos de rol, tanto para la familia como para los más pequeños, conciertos, jornadas e incluso concursos de relatos o la apertura de estos centros en horario nocturno, son algunas de las estrategias que se están llevando a cabo para hacer de estos equipamientos lugares más seductores, a pesar de que todavía haya público que se les resista, como los adolescentes.
Público difícil, público agradecido Generalmente el espectro de población que asiste a las actividades es muy diverso “de cualquier nivel socio económico y cultural, “pero fijar la atención de los adolescentes es complicado”. Para ellos se estudian en estos centros, como el Arqueológico, iniciativas que van desde reali-
“Estos centros no pueden ser un fósil, han de estar insertos en el tejido cultural de la ciudad procurando la socialización y que sea una experiencia vital, no sólo algo de estricto conocimiento”, comenta José Escudero, responsable del área de difusión del Arqueológico
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
zación de gymkhanas a juegos de rol. Del lado opuesto, los más agradecidos suelen ser los niños, pero en estos centros se ha visto que con determinadas capas de población los resultados son “maravillosos”, como comenta José Escudero, quien señala las experiencias vividas en el Arqueológico con personas invidentes; con grupos de minusválidos psíquicos, “que son gente muy receptiva”; o con mujeres desfavorecidas, colectivos vecinales y hasta con presos, “los resultados son fabulosos sobre todo por el entusiasmo y el grado de implicación”, explica. Y es que la difusión contra a lo que pudiera parecer está encaminada a captar la atención del público
local que no foráneo, con objeto de fidelizar un segmento de población que normalmente asista a los actos de estos centros que desde hace tiempo ya se han convertido en focos de cultura con una programación estable que hace que determinadas actividades aglutinen desde 25 personas, como la de Descubriendo el Museo, que son cuentos teatralizados, a más de cien, como el acto que se celebra con motivo de la pieza del mes. Todo un éxito para unos lugares que ya tienen su sitio ganado en la oferta cultural de la ciudad. V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Coaching en el museo Estos lugares pueden ser el escenario perfecto para enseñar habilidades de liderazgo y de comunicación
n la actualidad los museos tienen ante sí nuevos desafíos que se centran en buscar nuevos canales para hacer llegar su mensaje a un público cada vez más heterogéneo. Las nuevas tecnologías serán un campo por trabajar en el futuro aunque ya se están llevando a cabo nuevas estrategias para captar no sólo a un espectro de población mayor, sino también para abrir nuevas vías de financiación. Ejemplo de ello cursos destinados a coaching de equipos, en destreza de habilidades liderazgo y supervisión, donde encuentran en estos centros espacios ideales para motivar el trabajo en equipo o buscar canales de comunicación a través del olfato y el sentido como ya están haciendo en el Centro de Arte Contemporáneo de Sevilla que ha sido escenario en estos días de un curso de coaching empresarial.
E
LA POLÍTICA CULTURAL DEL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA (1976-2007)
LCC 614 Del 22 al 27 de mayo de 2010
na de las primeras tare as que impulsó esta corporación fue en la esfera teatral. El Gran Teatro de Córdoba no tenía a juicio de Juan Carlos Hens una estregia y un perfil nítido claro, ya que allí se daban cita por aquel entonces desde espectáculos puramente teatrales, hasta de flamenco y el carnaval, “esto no era propio de una ciudad desarrollada”, comenta Hens. Hens junto al responsable del Gran Teatro, Francisco López, barajaron la idea de abrir distintos espacios escénicos bajo el propósito de tener una ciudad con un proyecto escénico musical vivo. Por aquellos días se volvió a retomar la idea de abrir un segundo espacio teatral, donde entraba el Teatro Góngora, bajo un sistema de autofinanciación. Algo que no pudo ser posible porque no tuvo el respaldo necesario ni por el Partido Popular, ni por el Partido Socialista Español, y porque al final el empresario Eugenio Sánchez Ramade, logró hacerse con el inmueble alquilándolo a los propietarios. “Queríamos desaguar de presión el Gran Teatro –recuerda Hens– y por otra parte, buscábamos canalizar una serie de propuestas que una ciudad debe ofrecer, pero para un perfil y un sesgo cultural diferente”.
U
“La idea era que mientras se cenaba se pudiera ver un espectáculo” Una segunda idea era reactivar de nuevo el Teatro de la Axerquía. Por aquel entonces se empezó a pensar de nuevo como un proyecto que vinculado a la fundación Gran Teatro, se impulsara con el objetivo de que acogiera manifestaciones teatrales de otro calado. “La Axerquía –comenta López– era un sitio bonito pero era un lugar que estaba necesitado de cambiar”. Lo que se idea en aquel momento es un planteamiento de rehabilitación de todo el inmueble, del tal forma que la infraestructura pasaba de tener una capacidad de 1.400 espectadores a casi 3.000, y además albergar un teatro de 400 plazas. “Una especie sala de ensayos para espectáculos también de pequeño formato”, recueda López. Algo que se impulsó con las miras puestas en dos premisas: introducir a Córdoba en los circuitos nacionales de teatro para conciertos y espectáculos, y al mismo tiempo convertir el nuevo equipamiento en un centro de recursos “del que carecía la ciudad”. De hecho, la reforma que se encargó al arquitecto José Antonio Gómez Luengo contemplaba además dentro de la estructura, un restaurante. “La idea era que mientras se cenaba o se tomaba una copa se pu-
21
El gasto “inasumible” de rehabilitar la Axerquia La reactivación del Teatro al Aire Libre se topó con la crisis de 1992. La cifra barajada fue 450 millones de las antiguas pesetas, algo que hizo llevarse las manos a la cabeza a gran parte de la oposición
diera ver el espectáculo”, recuerda Luengo. Fue ahí justamente cuando se comienza a sentar las bases de este proyecto de rehabilitación del teatro al aire libre. Idea que Hens reconoce que comenzó sabiendo que no tenía capacidad de terminar. De hecho, hay que tener en cuenta que los inicios de los noventa vineron marcados por una época de recesión económica propiciada en gran medida por la Exposición Universal de 1992 celebrada en Sevilla. “Nos tocó una época difícil porque todo se había proyectado en un periodo expansivo de la economía y había que aplicarlo en un periodo fuerte de crisis”, explica Hens. Para poner en marcha esta ambiciosa idea se necesitaba un presupuesto amplio, que por aquellos años rondaba los 450 millones de pesetas aproximadamente. Una cantidad que hizo llevar las manos a la cabeza a gran parte de la oposición y que determinó que la siguiente corporación, cuando el Partido Popular accedió a la alcaldía, paralizara la obra por ser a su entender “inasumible”.
Música, maestro No obstante, a pesar de aquello en materia teatral se establecieron varias acciones relacionadas con el apoyo a la creación. Así el equipo de Hens del que formaban parte Francisco López, Juan Carlos Límia y Pedro Roso, estableció que lo mejor era continuar ese pequeño camino de las producciones propias iniciadas ya en la corporación anterior, y
el teatro comenzó tímidamente a ampliar el número de espectáculos, impulsándose diversas óperas que eran puestas en pie desde Córdoba. También se le dedicó a la programación un espacio a la danza, que hasta la fecha había permanecido en un segundo plano, impulsando varios espectáculos y programas en este sentido. De hecho lo más destacable en este periodo fue, en opinión de Francisco López, “que a nivel musical hubo mucha esfervescencia”. Motivada en gran medida por las acciones llevadas a cabo en el Gran Teatro, que propiciaron que “la oferta exponencial de la ciudad en materia musical creciese mucho”, creando una serie de iniciativas para impulsar nuevos hábitos. En la esfera del Festival de la Guitarra, Córdoba siguió cada año superándose en estrategias y posibilidades añadiendo nuevos acicates a la cita. Juan Carlos Hens y Paco López se empeñaron en profesionalizar este encuentro musical que con Paco Peña al frente ya había dado todo lo mejor. “Había que utilizar otras estrategias”, comenta Hens. En este sentido, lo que se hizo por aquel entonces es aprovechar los recursos propios de la ciudad, produciendo espectáculos y dejando paso también en el encuentro a las grandes figuras vinculadas con el flamenco de Córdoba. Sin embargo, la idea de esta corporación era utilizar el evento como un elemento que pudiera proyectar a la ciudad de cara al exterior. Algo sobre lo que se esforzaron los gestores culturales del momento. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En la imagen, el estado actual que muestra el Teatro de la Axerquía. /Foto: J. H.
Pero el plano musical ofrecería mucho más de sí en esta corporación con la implantación de la Orquesta Sinfónica de Córdoba. Una formación nueva que veía la luz tras un proceso duro y traumático que venía vinculado al desmantelamiento de la antigua formación existente, lo cual generó, tensas disputas y polémicas, entre diversas familias musicales cordobesas, como recuerda Juan Carlos Hens. “Nuestra obsesión era crear hábitos y había que dar una salida a la banda municipal que desde el punto de vista técnico y de estructura no da la talla con el objeto de hacer una orquesta profesional y un programa de largo alcance bajo la premisa siempre de promoción, difusión y apoyo a la creación, que era el eje básico de cualquier gestión cultural que se precie”. Se inició entonces un intenso proceso de transformación en el que se ofreció a los antiguos músicos que quisiesen, y pasaran unas pruebas, formarán parte de la nueva Orquesta. “Y aquellos que no pasaran –recuerda López– se les montó un proyecto de programas pedagógicos y pequeñas formaciones para que continuasen con su actividad”. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
Próxima Semana: La mágica noche del 29 de octubre de 1992 PUNTO de ATENCIÓN
Progresos en el Jardín E
Al museo se le añade una nueva iniciativa, el Aula de la Naturaleza
l Jardín Botánico continuó su andadura en la conservación de las distintas especies vegetales de Andalucía y en su museo de Etnobotánica, pero añadió a este una nueva iniciativa, el Aula de la Naturaleza, donde se empezaba a trabajar en la educación ambiental, realizándose diversas actividades principalmente con escolares y publicaciones en forma de cuadernos didácticos con temáticas como el reconocimiento de especies vegetales o los productos de la huerta.
22 LCC 614
En clave de domingo
NACIONAL
El pueblo no tiene que pensar
ENRIQUE BELLIDO
Belén Esteban es una de las principales fuentes de audiencia de Telecinco. /Foto: El Semanario.
eo que Belén Esteban, la chica que llegó al famoseo de los necesitados culturales por tener una hija con Jesulín de Ubrique, se ha hecho con el cetro a la mejor bailarina del programa –les juro que no recuerdo su nombre– que emitía Tele 5 no sé que día de la semana.
L OTRO
La información añade, además, el monumental cabreo del bailarín y coreógrafo, Víctor Ullate, con la decisión del público, cuando él, como miembro del jurado, consideraba a la Esteban como una de las peores concursantes. Sucede que al fin y al cabo esta es la televisión que tenemos porque este,
y no otro, es el país que la alimenta con sus audiencias, o al que a lo largo de los últimos años se le ha educado con este tipo de programaciones. Pero es que la televisión de Berlusconi –menudo pájaro de cuentas– es así. Barriobajera en sus contenidos, hasta límites insaciables, a la vez que carente de línea argumental alguna, hasta el punto de que con un propietario de corte tan dudosamente democrática y claramente regresiva, en ella se exhiban personajes tan ligados a la izquierda –en muchos casos oportunistamente– como puedan ser María Antonia Iglesias, Enric Sopena o Pilar Rahola, o se haga continua bandera de progresismo sexual. De ahí que se dé la paradoja que la opinión de los expertos –de quienes realmente saben del tema– no coincida, en absoluto, con la del pueblo, pero sea esta última, curiosamente, la que termine imponiéndose, con un grado de manipulación social evidente, que sólo persigue perpetuar en las parrillas de
EL
Q U E TA L
E
OBSERVADOR ANDALUZ
Al menos tenemos la mejor primavera
Los ricos n mis tiempos mozos, que ya van para largo, cuando hablábamos de ricos, al margen de referirnos a los señoritos de rigor y de los acaudalados por familia o por braguetazo, aludíamos sobre todo a los que vivían opíparamente sin pegar un palo al agua, lo que en el lenguaje común se llamaba comer la sopa boba, esto es, llevar una vida holgazana y a expensas de otros, que diría el Diccionario de la Lengua Española (la biblia laica de los que nos atrevemos a escribir en algunos medios de comunicación, y de los que disfrutamos con fruición de nuestro castellano). Me ha venido a las mientes este tema por una llamada de un sindicalista de pro (por lo tanto, a pesar de ser del PSOE, cabreado con lo que está pasando), indagando sobre las medidas adoptadas por el desgobierno de la Nación hoy mismo, jueves. A las horas que escribo, próximas a la madrugada, como no me adoceno con la televisión, ignoro lo que ha parido dicho órgano público, aunque algo me han comentado a lo largo del día, sobre la consideración de ricos (y, por lo tanto, carne de cañón de la agresión tributaria) de todos aquellos que ganen más de 30.000 euros al año y tengan casa e, incluso, apartamento en la playa o en la montaña. Y en estas que me bulle la desazón y el reconcomio (por no decir, fueran de los cánones académicos, el “pendereje”), porque resulta que estos presuntos ricos son los currantes de verdad, los que llevan toda la vida trabajando para participar con otros en la llamada calidad de vida o bienestar social, sin deber a nadie, salvo a los bancos (siempre prestos
programación la decadencia de una sociedad que se jacta y se recrea en sus propias miserias. Afortunadamente no toda España ve ese tipo de programas –sólo nos faltaría eso con el déficit de mentes pensantes con el que cuentan nuestros poderes públicos–, pero los llamados share –en un intento por devaluar aún más al español–, demuestran que las necesidades culturales de parte de nuestro país, no digamos ya las políticas, morales, éticas y, en conjunto, sociales, se sitúan en niveles tan pobres como, los que alimentan estas, han colocado a nuestra economía. Que en la España profunda que se viste de rosa triunfe lo soez o chabacano por encima de lo serio, riguroso y artístico, no es motivo de extrañeza, ha de serlo de preocupación. Ocurre, sin embargo, que quienes asumimos ese rasgo –el de la preocupación– no somos quienes tenemos en nuestras manos el destino del país. Para estos últimos –para algunos de nuestros dirigentes– la preocupación se transforma en regocijo: "el pueblo no tiene que pensar".
a la nómina y escasos a las aventuras). A estos ricos, que, en definitiva integran la clase media de este país (a base de sacrificios, trabajo y ahorro), es a los que el mentado desgobierno va a machacar tributaria y salarialmente, porque no son dados a la rebelión (tanto les ha costado llegar a lo que son y tienen que no quieren revoluciones ni protestas). Entretanto, los ricos de verdad y los que comen la sopa boba (léase sindicalistas liberados con altos cargos representativos y políticos de toda calaña), pelando gambas como quien dice. A veces a uno le entran las ganas de afiliarse a Marx, pero resulta que muchos de sus ahijados, aquellos proletarios del mundo mundial, están instalados en la nomenclatura de estas clases pudientes. Para llorar.
LA LETRA
ste puede ser el mes de mayo más difícil de asimilar y de entender en mucho tiempo. Es difícil encontrar un precedente de un mes tan complicado y duro, para los españoles y para tantos ciudadanos de cualquier lugar del mundo. Quizás haya de pasar mucho tiempo para que encontremos un mes de mayo en que coincidan tantas dificultades juntas para la humanidad y para cada individuo en particular. Será difícil comparar cuando pasó que se bajara el salario de tanta gente a la vez y, en algunos casos, con un salario tan pobre. Y aún es más difícil tener un precedente de congelación de pensiones, en general, con algunas cantidades que pondrían rojo al que más caradura tiene. Y esto en España, donde algunos bancos y fortunas privadas, no solo
E
P EQUEÑA
Cas
RAFAEL GONZÁLEZ
l tiovivo he empezado a pararse. El motor se gripa. Estaba ya bastante averiado, pero las voces que lo habían advertido habían sido metidas en la caverna, en el tren de la bruja, mientras se repartían papeles de buenos y malos en este teatro de Manolita Chen en el que se nos metió con un bombazo, o varios, como fuegos artificiales siniestros. Los que le cantaban a la alegría mientras enarcaban la ceja siguen felices, porque su caseta no se toca, es privada. Siempre lo ha sido, pero los genes del rencor y la malaleche les hacían pedir el voto pa-
E
ra la arcadia feliz, progresista, social y chachi. Son de los que la guardan mientras apelan al abrazo, claro. El payaso tuvo desde primera hora el papel equivocado de director de pista, pero los leones mal domados salen y acaban metiendo bocado. Cada vez más solo, con el maquillaje borroso, comienza a desenchufar las luces de la portada, que era lo único que brillaba para tapar una feria que comienza a deshacer sus esqueleto de cartón piedra mientras nos avisa que ya no solo peligra el modelo ferial. Es que estamos todos a punto de irnos al carajo.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
no van a sufrir ningún problema sino que estará en mejores circunstancias que nunca. Europa no sale de su asombro al considerar la situación por la que pasa como Unión, con algunos Estados más cerca de la quiebra que de otra cosa. Grecia, la cultura ejemplar de otros tiempos, es tierra de pobres y de desesperación para muchos. No pasan mejores momentos en Asia, países como Tailandia. País de destino para el que quisiera disfrutar del lujo y placer asiático, al alcance de europeos sin ser muy ricos, hoy está sumido en una crisis mayor que la del Tsunami que arrasó sus playas. En África no es mejor el panorama. Incluida Sudáfrica donde ni los mundiales de futbol aseguran una transición del Apartheid a la normalidad democrática y la vida tranquila de sus habitantes. Al fin, nos queda la primavera que el mes de mayo del 2010 nos trae con todo su esplendor. Es mejor que disfrutemos de lo que la naturaleza nos ofrece tras un tan duro invierno. Pasará mucho tiempo hasta que podamos ver un mes igual al que nos ha tocado vivir este año. La mano del hombre puede deshacer muchas cosas, como también hacer transformaciones profundas positivas. Pero este año es mejor quedarnos en el manto de la tierra y disfrutar de lo que se nos da gratis sin depender de déficit, ni malas gestiones. Al menos eso nadie nos lo puede quitar.
23 Del 22 al 27 de mayo de 2010
El Gallinero AL MARGEN Y AL EXTREMO
Coherencias anarquistas n este tiempo de simulaciones, estafas y desprecios a los valores cívicos no hay lugar para la coherencia. Políticos, intelectuales, periodistas y “creativos” de publicidad mueven las migas de pan del gran perol capitalista para que la bazofia no se pegue. La incoherencia risueña es la consigna. Por eso vemos a los gestores públicos mirar los objetos de una exposición con cara de no entender nada, y hasta de íntima burla; o los vemos sujetar una fea camiseta entre los dedos de mantequilla mientras el fotógrafo dispara. ¡Qué lejos están los tiempos en que la cultura era leer un libro en silencio para cambiar tu vida! Es lamentable comprobar también cómo los periodistas (hay excepciones heroicas y marginales) abandonan el análisis y el juicio o la llamada objetividad para terminar escribiendo “noticias a sueldo”, como si fueran políticos ensalzando las actividades del pesebre. Se califica de histórico que 500 personas participen en una cabalgata folklórica (aunque la ciudad esté habitada por más de 350.000 personas). Y nunca, nunca, se critica la falta de planificación que ocasiona que el desfile divertido se cruce en plena calle con el triste homenaje a la última mujer asesinada en Córdoba. Todos son juegos al servicio del capital. Quienes siempre despreciaban a los empleados públicos, esos mismos que han estado despilfarrando y eructando durante décadas, se regodean ahora y aplauden porque los funcionarios paguen las copas y las rayas de sus juergas. Ya nada es coherente, porque la vida se confunde con el dinero, como bien saben los publicitarios de la ONCE, que nos dicen con desvergüenza: “6.000 ? al mes durante 25 años: ¡Gánate una vida!” Ya no se construye la vida, ahora te toca, porque la vida es la bolsa. Como dice otro vomitivo anuncio de piscinas: “en los momentos de crisis sólo los superhéroes pueden tirarse a la piscina”. Y nada más. A mis 46 años, cumplidos esta semana, vuelvo a mi juventud salvaje y me parece de una coherencia sublime, poética y combativa el gesto de la CNT, que pega sus carteles y adhesivos sobre los templos del mercado, que oculta con su rebeldía los anuncios publicitarios de la riqueza, los que nos presentan un injusto mundo vacío. He llorado de alegría y utopía al ver delictivamente y deliciosamente tapados esos anuncios en las marquesinas de Aucorsa. Eso es coherencia. Eso es verdad. Eso es vida.
Tribuna libre
Miguel Cobos Secretario de Organización y Servicios de UPA-Córdoba
Medidas para salir de la crisis en el sector del olivar
E
Joaquín Roses Profesor Titular de Literatura Española e Hispanoamericana UCO
El olivar en pendiente es el que más problemas de rentabilidad presenta. /Foto: J.H
esde UPA-Córdoba pensamos que se debe apostar por la defensa de las explotaciones familiares, el olivar de sierra y tradicional de bajas-medias producciones y altos costes y por la consolidación de los mercados. La reforma de la OCM de 2003 fue insatisfactoria para los intereses españoles en tanto que de las dos reivindicaciones que realizamos sólo se ha atendido una: la flexibilidad a la hora de decidir un Estado Miembro cómo repartir la ayuda. El incremento presupuestario para atender las diferentes realidades del olivar español no fue atendido. En tal sentido, y a partir de esta realidad, nuestros objetivos fundamentales para el futuro siempre deben ser: garantizar un nivel de ayuda digno y suficiente y asegurar un funcionamiento normalizado del mercado a partir de los siguientes criterios básicos: El olivar es el verdadero y en muchos casos único motor de la actividad económica de las zonas olivareras; por tanto, se puede considerar que la política de apoyo al olivar no es únicamente una política de garantía de rentas para el olivicultor, sino una política socioeconómica por las repercusiones que tiene sobre la población y el medio rural. Hay que garantizar la viabilidad de aquellas explotaciones tradicionales y de sierra. Además se ha de garantizar la supervivencia de aquellas que tienen unas condiciones productivas menos favorables y que son susceptibles de desaparecer por ser menos competitivas. Una vez definido el marco general de apoyo al sector, hay que asegurar que la ayuda se distribuya moduladamente para favorecer más a los olivares más vulnerables por costes y producciones desarrollando acciones que garanticen el mantenimiento del olivar tradicional y de sierra.
D
Por otro lado, la insuficiente asignación presupuestaria de la OCM debe ser suplida mediante el apoyo a este sector en Andalucía con la puesta en marcha de la Ley del Olivar. Su implementación se justifica sobradamente por la importante labor medioambiental, cultural y social que realizan. Además, debemos seguir el camino iniciado de concentración de la oferta, intentando jugar un papel destacado en la vertebración del mismo: hay que apostar por la mejora y concentración de los canales de comercialización del aceite y porque el propio sector vaya copando cada vez más cuotas de mercado en la distribución. Hay que trasladar a los mercados lo que somos en la producción mundial: uno de los mayores líderes. Para ello es imprescindible seguir trabajando en la calidad de nuestros aceites, implantar un sistema de trazabilidad cada vez más demandado por el consumidor y
Ante la entrada en produccion de muchas nuevas hectáreas, consideramos imprescindible la promoción para dar salida a crecientes producciones y reactivar los precios y como herramienta necesaria para asegurar la viabilidad del sector. A pesar de que las ventas se realizan a buen ritmo los precios en origen siguen muy bajos. Más de un 60% del olivar a duras penas cubre los costes de producción, por lo que urge la puesta en marcha de medidas de apoyo como el desarrollo de la Ley del Olivar con suficiente dotación presupuestaria, el reparto modulado de las ayudas, con una mayor incidencia en el olivar con altos costes, el fomento de la concentración e Integración Cooperativa, las campañas de promoción, los avances en la comercialización del aceite envasado y de calidad, el aumento de la superficie de olivar de regadío, y mayor dotación a los riegos legalizados. Asimismo, hay que instar a la Junta de Andalucía a que corrija las incidencias de ayudas a la producción y pago único pendientes y pague los atrasos. También hay que instar a las entidades financieras a que den créditos al sector y facilitar mecanismos de almacenamiento de aceite a las cooperativas para que se puedan acogerse al mecanismo de regulación que contempla una ya desfasada al respecto OCM. Por otra parte, se hacen necesarias establecer ayudas a la concentración de la oferta y fomentar la Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica (I+D+i), así como la transferencia de conocimientos en todos los aspectos relacionados con el olivar, desde una visión de multifuncionalidad. Si se cumplen estas medidas el futuro es nuestro.
“Hay que garantizar la viabilidad y supervivencia de las explotaciones tradicionales y de sierra de producciones menos favorables” realizar potentes e inteligentes campañas de promoción. No podemos conformarnos con ser uno de los líderes de exportación a granel, sino ser capaces de incrementar el valor añadido de nuestros productos al exportar aceite envasado. La interprofesional debe jugar un papel fundamental a la hora de definir métodos de producción y campañas de promoción. En lo referido a los problemas de precios de la actual campaña, UPA urge campañas de promoción del aceite para aumentar las ventas y detener la actual caída injustificada de los precios.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XV Nº 614 Del 22 al 27 de mayo 2 0 1 0
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia” POLÍTICA
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Rafael Gómez la vuelve a liar, esta vez en la Feria El empresario de Cañero, una vez más por su cuenta y riesgo, construye una caseta ilegal en el recinto ferial y ofrece copas y tapas a mitad de precio. El Ayuntamiento dice que actuará de inmediato y comenzará el expediente de otra sanción urbanística stupor y sorpresa en el recinto ferial cordobés, como si de una vuelta al pasado se tratase, el Ayuntamiento se ha encontrado con una impresionante caseta ilegal cuya propiedad es de la empresa Arenal 2000 que, en un claro gesto de desafío a la autoridad municipal, ha plantado el recinto más grande del ferial y, como no podía ser de otra manera, no cuenta con las preceptivas licencias de apertura y montaje. “El Ayuntamiento no va a permitir este tipo de comportamientos ni a Rafael Gómez ni a nadie” ha expresado con evidente cabreo Andrés Ocaña que, junto con el responsable de Urbanismo Francisco Tejada, compareció en rueda de prensa para explicar algo parecido a lo que ya se vivió en el año 2005 con las famosas naves de Colecor. “Recibimos la noticia de que se estaba montando una caseta ilegal y procedimos según la normativa municipal. Se visitó el recinto, se dio aviso al propietario y se inició el expe-
E
diente sancionador que concluirá en una ejemplar sanción”, indicó Tejada. Las reacciones políticas a este nuevo desafío de Gómez no se han hecho esperar y el PP ha calificado los hechos de “pitorreo”, mientras que el PSOE se ha mostrado dispuesto a negociar “el derribo de un 40 por ciento de la caseta”. Mientras que se resuelve esta nueva sanción, lo que pa-
rece seguro es que Gómez se ha vuelto a salir con la suya y que además espera hacer negocio con este asunto ya que “la caseta de Sandokán” ofrecerá copas y tapas a mitad del precio establecido en el resto de establecimientos de la Feria, una apuesta popular para tiempos de crisis, se ha apresurado a manifestar el empresario de Cañero que, por lo pronto ya tiene una amplia lista de espe-
ra de empresas y asociaciones vecinales que, atraídas por los bajos precios, han reservado para celebrar sus reuniones en esta Feria. El escándalo podría convertirse en mayúsculo si, como se rumorea, la ex alcaldesa Rosa Aguilar asiste a la Feria como invitada de Gómez. Fuentes de la Junta se han apresurado a indicar que “la consejera no tiene previsto acudir a una caseta sobre la que pesa un expediente sancionador”. Otras fuentes sin embargo señalan que Aguilar sí había aceptado la invitación de Gómez “a titulo personal porque es un amigo desde hace muchos años y está pasando por un mal momento económico”. Sea como fuere, Gómez ha vuelto a ser objeto de la polémica y, mientras que se resuelve este nuevo expediente, podrá sacar partido a su recién inaugurada caseta municipal. El empresario, para variar, ha anunciado que recurrirá el expediente sancionador.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Bados pide la independencia
Protesta ‘popular’
Bados ha anunciado que Comercio Córdoba se escindirá de la Cámara de Comercio y creará una institución paralela en la que el único requisito será llevar gafas de sol todo el día.
Los cuatro ediles del PP que se quedan sin sueldo asistirán a los plenos vestidos con harapos y sin ducharse para mostrar su descontento con la medida.
SEMANARIO
EL
Curiosas coincidencias Ha sido saltar su nombre a la palestra como posible candidata del PSOE a las próximas municipales y la ex ministra Carmen Calvo ha salido del escondite en el que estaba metida y se prodiga a diestro y a siniestro por actos públicos, presentaciones y saraos varios. Según las fuentes socialistas, Calvo tiene muchas papaletas de ser la elegida “por eliminación”, pero mientras que se deciden y no, que le quiten los saraos a Carmen. BALONMANO
Más vale tomar nota Córdoba acogerá la Supercopa de España de balonmano el próximo mes de septiembre y a los responsables municipales les valdría y mucho, tomar nota del fracaso de público que, hace poco menos de seis meses se produjo en la Copa Asobal que apenas reunió a medio millar de personas en las gradas del polideportivo Vistalegre. Está bien que se hagan esfuerzos para albergar citas deportivas de primer nivel, pero si el público no responde la imagen que se ofrece es mucho más perjudicial que los beneficios que aporta la competición. AVISO A NAVEGANTES
Las cuentas claras Eso deben pensar los camareros de los bares cercanos al Ayuntamiento que cuando Francisco Tejada llegó a desayunar y pidió su habitual café con leche y media le dijeron “pero hay dinero para pagar o qué”. Otra cosa no, pero bien informados parece que están en estos bares a los que no les vale el cuento del pago a 90 días que rige los destinos de los acreedores municipales.
S u s c r í b e t e
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
Teléfono