1 Euro
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Del 28 de mayo al 4 de junio de 2010 • AÑO XV • Nº 615
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
LA RESPONSABILIDAD DEL SUPERVISOR Y DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
¿ES EL BANCO DE ESPAÑA PRINCIPAL RESPONSABLE DEL ‘CRACK’ DE CAJASUR? La existencia de una grave amonestación del Banco de España a Cajasur en 2005 siembra las dudas sobre la eficiencia de su actuación Págs: 10 y 11
Análisis: El choque frontal entre los seguidores de Loyola y el pragmatismo racionalista del siglo XXI Págs: 2 y 3
La Unidad de Neonatos del Reina Sofía bajo mínimos Págs: 12 y 13
Las empresas municipales en grave riesgo tras la restricción del crédito Págs: 14 y 15
Todo sobre la nueva Selectividad Págs: 18 y 19
2 CAJASUR INTERVENIDA: Análisis LCC 615
CONT EXTO
S
uperar el síndrome de las dos Españas, complicado ahora con el enfrentamiento secular entre modernidad y tradición, es algo que parece lastrarnos sin final visible en nuestro horizonte. La catástrofe del final repentino de Cajasur ha dejado a la ciudad cordobesa sumida en una abundante lluvia de ¿Por qués? Con todas las divergencias y simpatías posibles Cajasur era, sin duda, una de las instituciónes más enraizadas –si no la que más– en el sentir y en la realidad de la sociedad cordobesa actual. Su caída constituye un antes y un después en toda la composición de la identidad popular cordobesa. Una identidad que participa de las mismas incongruencias y anacronismos que, en parte, también identificaban a Cajasur . Una ciudad que convivió perfectamente hasta el viernes pasado con un ayuntamiento comunista y una Caja sacerdotal.
Crónica de un sacrif El fracaso de la fusión Unicaja-Cajasur es un ejemplo de choque frontal entre el pragmatismo racionalista del siglo XXI y la épica romántica de San Ignacio de Loyola
“Santiago Gómez, hasta el pasado 18 de mayo, presidente de Cajasur, heredó de su antecesor un espantoso ‘tren de la bruja’ que en todo momento ha circulado cuestabajo por una selvática realidad plena de ‘pillabichos’, ‘asaltantes financieros’ y ‘sabios maleantes’...”
F: J.Huertos
o que para una parte podría constituir una prudente dinámica de negociación al uso – que en meses de desencuentros concentra la tensión resolutiva en el último tramo del plazo dado conjugándola con la adrenalina de una carrera contrareloj–, para la otra, ese mismo transcurrir del plazo ha podido significar todo un calvario de fe continuamente fustigado con tozudez y contundencia por una realidad matemática y financiera que apenas le dejaba margen para respirar. La larga negociación entre Cajasur y Unicaja nos traía en la distancia el viejo conflicto entre Razón y Fe. Un conflicto que tomaba vida bajo la trastienda de una negociación entre claros desiguales; Braulio Medel, presidente de Unicaja y Santiago Gómez, presidente entonces de Cajasur. Si admitimos en nuestra sociedad democrática que –a igualdad y semejanza de un civil dedicado, por ejemplo, a la política– un sacerdote dedicado intensamente a la Obra Pía, plenamente ocupado con su parroquia, con la vicaría de la diósecis y sacando adelante dos asilos de ancianos, puede también ser –de un día para otro– presidente de una Caja, asistido por otros cinco sacerdotes de semejante currículum; si admitimos este derecho, tenemos que reconocer también las debilidades a las que obviamente ese derecho nos expone, y articular –en los
L
“El gobierno andaluz no ha sabido ocupar su parte de mediador” casos que fuese necesario y posible–, los reforzamientos, de sentido común, para evitar, al menos, lo que ha sucedido. El marco mayor de este tremendo acontecimiento que para la sociedad cordobesa constituye el hundimiento de Cajasur nos situa, pues, de vuelta ante el problema esencial de la democracia. Un problema que sólo puede resolverse en un clima de consenso basado escrupulosamente en el respeto y la confianza entre las partes. Sin embargo, en el caso de la negociación entre Cajasur y Unicaja la realidad de los acontecimientos y las declaraciones realizadas por las partes generan la sensación de que ese clima no se ha logrado –en la extensión, al menos, adecuada–, por ninguna de las partes, tanto internas, como externas. Es en este sentido que la primera imagen que se le abre al observador es la de que el gobierno andaluz no ha sabido ocupar su parte de meEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
diador obligado en representación de toda la sociedad andaluza para evitar, al menos, que los más que evidentes desequilibrios entre las partes no hicieran sozobrar el futuro de toda una institución centenaria muy enraizada en la sociedad cordobesa. Tan miope resulta, pues, condenar a Cajasur – con 150 años al servicio de los cordobeses y andaluces– por los flagrantes errores de sus últimos ejercicios, como demonizar las matemáticas financieras que muestran una preocupante realidad. Ambas partes parecen disfrutar de su razón, pero ambas razones se han mostrado insolubles en un proyecto de integración. La racionalidad de Unicaja en sus planteamientos y análisis queda fuera de toda duda. Las matemáticas se deben al objeto contable, y si las cuentas no salen, la ley del capital impone lógicamente sus prudencias y sus prioridades. Esto es un axioma indiscutible de la sociedad moderna. Así pues la bandera que ha esgrimido en todo momento Braulio Medel ha sido la matemática financiera, y con una escrupulosa estrategia de ‘manos limpias’ Unicaja recurre a un tercero –Boston consulting– que procesa Cajasur a través de la mecánica lógica de los números y las disposiciones del Banco de España y normativas generales del sector.
Como resultado se emite un documento escrito en el mismo lenguaje que claramente domina Unicaja; el lenguaje de la modernidad que define los albores del siglo XXI. ¿Qué pasa a partir de ahí? ¿De qué nos habla, en la distancia, la dinámica negociadora de Unicaja; de prudencia, o de temeridad? ¿Acaso no son los socialdemócratas los que defienden en la historia de Europa la idea de “consenso” como una idea de integración entre las partes? ¿Por qué en la negociación de Unicaja-Cajasur apenas tenenos noticia de un clima semejante de consenso. Qué lo impide? Lógicamente detrás de los números están necesariamente los talentes, y aunque para algunos el paradigma de objetividad reniega siempre de la influencia de los talantes, para otros el talante constituye siempre la piedra angular de todo talento. ¿Qué ocurre aquí? Responder a esta pregunta resulta complicado y arriesgado a día de hoy. Sin embargo la trascendencia y el fondo de esta negociación es de tal magnitud que supera incluso las versiones parciales de los propios actores y probablemente requiera del concurso de varias tesis doctorales y múltiples investigaciones científicas para llegar a identificar las múltiples fuerzas que realmente han concurrido en este rotundo fracaso que nadie deseaba pero que todos hemos procurado. Así pues, desde la racionalidad actual apenas nadie puede discutir la verdad nuclear de las conclusiones del documento de Boston Consulting. Como mucho cabría criticarlo por exageración, aunque es la consistencia de su núcleo la que obviamente parece provocar una profunda humillación en el inexperto sacerdote que de forma contundente le bloquea e impide continuar con el propio ritual de negociación que Unicaja había previsto en Málaga el mismo día en el que de forma oficial le comunican a la Comisión Negociadora de Cajasur los resultados del análisis del Boston Consulting. Objetivamente hablando, lo que Boston Consulting pone de manifiesto es que el problema lo tiene Cajasur, no lo tiene Unicaja. Sin embargo, tras la exposición del documento –cuentan las fuentes que allí estuvieron– el propio Santiago Gómez declina la invitación de Braulio Medel a continuar la negociación, de forma más distendida, en un almuerzo de trabajo. Santiago Gómez, inexperto también en las rutinas propias de los procedimientos y estrategias de negociación al uso, provoca en la mesa negociadora de Unicaja, con su declinación en ese momento,
3 Del 21 al 27 de octubre de 2006
icio anunciado “La racionalidad de Unicaja en sus planteamientos queda fuera de toda duda”. En la imagen, Braulio Medel, presidente de Unicaja. /F: J. H.
un sentimiento de ‘desaire’ y arrogancia prepotente de quien da la imagen de que rechaza la mano tendida de un salvador... “Quién se ha creido éste que es”, exclamaron algunos... De ese ‘desaire’ vienen estos ‘lodos’... podríamos decir hoy. Pero lo cierto es que –anécdotas aparte– así se ha conformado una complicada mesa de negociación sobre la que, a partir de ese momento, sólo concurren idiomas inconmensurables. Conforme las negociaciones iban avanzando los religiosos iban tambien descubriendo y asumiendo la tozudez de los números que para Cajasur traía la cruda realidad. Proceso que lejos de convertirlos al realismo financiero termina alimentando en ellos, cuando menos, una profunda desconfianza. Desconfianza que ya venía sembrada por un sin fin de territorios minados por el que hasta el momento había transcurrido la presencia de estos curas en la cúpula de Cajasur. Entre esos territorios minados cabe destacar la absoluta soledad en la que les había dejado la propia estructura eclesiástica, las divergencias con el Obispo Asenjo y entre ellos mismos, así como el sentimiento de acoso que les llegaban de las autoridades económicas y políticas. Y todo esto aderezado además con un espantoso ‘tren de la bruja’ que les había dejado en herencia su antecesor al frente de Cajasur –Don Miguel Castillejo– circulando cuestabajo por una selvática realidad plena de ‘pillabichos’, ‘asaltantes financieros’, ‘sabios maleantes’ y toda clase de aprovechados, infortunios y amenazas. Metidos en esa coctelera, y sin la formación, ni mínima, ni suficiente, estos curas –al menos el núcleo afín a Santiago– tenían más que
“ Los curas tenían la convicción de ser víctimas” una sensación de poderío y fuerza, la convicción de víctimas, por lo que lógicamente plantearon la supervivencia en este ‘calvario’ como una cuestión de fe y Providencia Divina. Justo lo que Santiago Gómez había ya esbozado en la prensa local como principios de su gestión al frente de Cajasur el día de su sorpresivo nombramiento en enero 2007. Tras la muerte de Alfonso Tolchef y la decepción de Carlos Senent, el enquistamiento de la confianza se va acentuando, cada día con mayor fuerza, hasta quedarse finalmente centrada en dos únicos valores; Santiago Cabezas y Rafael Rich. Los dos negociadores representantes de Cajasur en la mesa de fusión con Unicaja. En realidad, la muerte de Tolchef puede marcar el comienzo del fin de Cajasur. Alfonso Tolchef no necesitó en el 2008 del Boston Consulting para determinar la sobrecarga de trabajadores en Cajasur y a todos dejó claro que como mínimo sobraban 500 empleados, la mayoría de ellos de los Servicios Centrales de Cajasur. ¿Si Tolchef –en la mayor de las tranquilidades– ya planteaba en el 2008 el despido de 500 empleados, cómo es posible que el despido de 428 en la fusión con Unicaja, en el 2010 –apenas dos años después– suponga la total extinción de la misma entidad?
La comparación es sólo anecdótica, aunque cabe preguntarse ¿qué pasó con el Plan Estratégico de Tolchef? ¿Por qué no tomaron nota en 2008 ni el Banco de España, ni la Junta de Andalucía, ni los propios miembros del Consejo de Administración instando urgentemente a la presidencia de Cajasur sobre la gravedad de lo planteado sobre la mesa? Lo cierto es que meses más tarde el Banco de España consideró insuficiente el plan de despidos presentado por Cajasur de 300 empleados, elevando el listón mínimo a la cifra de 700. ¿Por qué no bloqueó Aspromonte la propuesta de Tolchef? ¿Y CC.OO y UGT, qué dijeron? ¿Acaso los curas no cerraron filas entorno a la propuesta de Tolcheff en 2008...por qué, entonces, los 428 de hoy son tan dramáticamente más importantes que los 500 de 2008? A simple vista parece que la tesis de la defensa y conservación laboral no puede ser el elemento definitorio del núcleo detonante de Cajasur. Sin embargo, lo cierto es que entre 2008 y 2010 si hay, al menos, una gran diferencia que afecta sobremanera al sentir de los sacerdotes de Cajasur. Diferencia que sólo podremos entender si nos adentramos por los territorios de lo subjetivo, y es la presencia de Braulio Medel. Así pues, mientras que Tolchef administraba la necesaria confianza de Santiago Gómez, Medel, y su rigurosa metodología, –de formulación ágil y posicionamiento dinámico, sagaz, experimentado y estratega–, terminó convirtiéndose en una especie de figura demoníaca al que Santiago no le puede hallar verdad estática alguna, además de ponerle irremediablemente ‘enferEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mo’ con detalles interpretados por los curas como de claro desprecio y prepotencia. El propio Santiago Gómez no ha tenido reparo alguno en hablar públicamente de esta desconfianza que experimentaba con Unicaja, e incluso de su mala relación con Medel. Todo el Consejo de Administración de Cajasur conocía la situación, pero sólo le daban importancia los curas más próximos a Santiago. Nadie imaginaba que ésta ‘desconfianza’ sería, en apariencia, la principal desencadenante del desenlace final. Mientras tanto en el Consejo de Administración de Cajasur, el refuerzo a las negociaciones de Unicaja se planteaba insistentemente por algunos líderes políticos en la acostumbrada dialéctica –con todo el espectro de colores habido y por haber–, del nosotros ‘los buenos’, contra vosotros ‘los malos’, y viceversa. Y todo con la absoluta vehemencia de creer en todo momento, por parte de algunos, que las matemáticas del Boston Consulting/Unicaja terminarían convirtiéndose en verdad universal por encima de sotanas y buenas voluntades. Creencia de la que también era partícipe todo el equipo negociador de Unicaja y el propio gobierno de Griñán. De esta vehemencia salta, pues, la sorpresa que a todo el mundo parece pillar desprevenido. Ahora, darle la vuelta al reloj resulta asunto harto difícil. Incluso con el movimiento ciudadano iniciado con ese manifiesto que pide milagros en el desierto. Sin embargo, todos tenemos mucho que aprender en este contundente fracaso donde la más brillante racionalidad parece sucumbir arrastrado por la aparente impronta de la fe. Así pues si desde los parámetros del pensamiento del siglo XXI la decisión de los curas es una auténtica locura numantina, visto desde el pensamiento apostólico es todo un canto épico y romántico a la providencia divina, con un salto al vacío –suicidio colectivo– y una sóla esperanza en un... “Dios proveerá”. Para la sociedad cordobesa, andaluza y española y hasta europea, todo esto no es más que un despropósito de dimensiones descomunales. De ahí la responsabilidad que se deriva a la autoridad política y económica que no ha sabido percibir el choque frontal entre Razón y Fe que se ha producido en Córdoba. Tras ello se encuentra también el choque de una modernidad cada vez más dominada por el pragmatismo de una verdad relativa, dinamizada en función de la carta de poderes concurrentes en cada momento, y una tradición estática regida por una verdad absoluta de cosmología aristotélica e incapaz de percibir la existencia de otras realidades.
PACO MUÑOZ fmg@lacalledecordoba.com
“Desde el pensamiento actual la decisión de los curas es una auténtica locura numantina, pero desde el pensamiento apostólico es todo un canto épico y romántico a la providencia divina, un salto al vacío con una sólida esperanza en que... “Dios proveerá”
En la cosmología del pragmatismo eficiente la pluralidad se restringe a la carta de poderes y potencias concurrentes. Y en la cosmología de la Fe, se evangeliza al distinto o se sacrifica con su exclusión. Ni con una, ni con la otra la democracia es posible.
4 CAJASUR INTERVENIDA: La negociación sindical
4 Del 28 de mayo al 4 de junio de 2010
LCC 615
La desconfianza que llevó a la negociación a un callejón sin salida esde que el pasado 20 de julio el presidente de Unicaja, Braulio Medel y el presidente de Cajasur, Santiago Gómez Sierra, alcanzaran un principio de acuerdo para la fusión, hasta el pasado viernes 21 de mayo, la historia del proyecto ha estado plagada de una serie de sobresaltos y desencuentros que han desembocado en las 48 horas más angustiosas de la existencia de la caja cordobesa. Una historia de desconfianza que terminó por dinamitar la negociación de un acuerdo laboral que habría supuesto el sí a la fusión. Y es que, con el deadline fijado por el Banco de España para el 21 de mayo y después de alcanzar un acuerdo general en cuestiones como la sede operativa, el papel de la Iglesia e incluso la obra social, faltaba el escollo más importante: el referido al acuerdo laboral que pusiera orden en lo que el informe de Boston Consulting denominaba excedentes de personal. Gómez Sierra ya había advertido que sin la aquiescencia de los trabajadores no se aprobaría la fusión, de modo que las últimas 48 horas Unicaja, Cajasur y los representantes de los trabajadores se dedicaron en Málaga a tiempo completo a conseguir un acuerdo que, como lo califica el representante de CC.OO en Cajasur, Miguel Lora, “era difícil, pero no imposible”.
D
La negociación, minuto a minuto A las 10:00 de la mañana del jueves 20 estaba citada la Mesa Laboral. Tal y como relata el portavoz de Aspromonte, Antonio Cuesta, “íbamos con la mejor intención, aunque era complicado que lo que no se había hecho en cinco meses, después de cinco propuestas diferentes, se hiciera a la desesperada”. Con la mejor intención también acudía el representante de UGT, Antonio Bueno, que se mostró convencido de que “era posible desbloquear la situación de la forma menos traumática para los trabajadores”. La negociación, en una mesa de más de 40 personas se hizo larga y tediosa abordando asuntos como la reducción de plantilla, las indemnizaciones y las bajas incentivadas. Los primeros acercamientos llegaron sobre las cinco de la tarde, aunque todavía eran insuficientes. “A esas horas no estábamos en condiciones de aceptar nada”, recuerda Cuesta, Por el contrario, la empresa introducía nuevos conceptos, como el de un posible ERE, que dificultaba la negociación. De allí no salieron nada más que algunas declaraciones de intenciones que derivaron en “acercamientos importantes” porque, como relata Bueno, “los primeros acuerdos no llegaron hasta las nueve”.
El miedo y el recelo por parte de Aspromonte a que Unicaja no cumpliera con el acuerdo verbal que fijaba las prejubilaciones entre el 80 y el 85% terminó por dinamitar una negociación con aún hoy muchas aristas La negociación más dura fue en la noche del jueves en una reunión que comenzó pasadas las once y que se prolongó hasta las cuatro y media de la madrugada con el presidente de Unicaja, Braulio Medel, a un lado y los representantes de los sindicatos al otro; y con la promesa de una contraoferta de la empresa a primera hora de la mañana. Prácticamente sin posibilidad de dormir ni asearse, apenas tres horas más tarde, a las 7:30 de la mañana del viernes, los sindicatos se reunieron para preparar la adopción de una postura común frente a la contraoferta de Unicaja, la cual tuvo lugar sobre las nueve de la mañana. En ella, Unicaja planteaba prejubilaciones cobrando entre un 77 y un 83% del salario pero tomando como referencia los sueldos de Unicaja, que son sensiblemente más bajos, así como una equiparación de salarios a la baja entre Cajasur y Unicaja, lo que implicaba la desaparición de los beneficios sociales, la aplicación de un ERE sobre el excedente de personal que no se acogiera a las prejubilaciones, y la pérdida de antigüedad en las pagas extras. Los sindicatos de Málaga se mostraron favorables a la propuesta, mientras que Aspromonte estuvo a punto de abandonar la mesa. Con la propuesta de Unicaja un trabajador de Cajasur de 52 años que cobra 1.600 euros pasaría a prejubilarse con el equivalente a 1.080 euros mensuales, aunque en una sóla paga, sin incluir los impuestos y sin Seguridad Social hasta los 65.
Contraoferta “Estábamos exhaustos, pero no podíamos aceptar eso, así que a las 14:30 entregamos una contrapropuesta”, explica el presidente de Aspromonte, José Ignacio Torres, en una negociación ya por separado entre los sindicatos de Málaga, los de Córdoba y la empresa. Ahí fue donde, “Aspromonte consiguió en solitario prejubilaciones al 80 y 85% para 424 trabajadores, lo que implicaba que nadie iba a ser despedido, la eliminación del ERE y la conservación del complemento salarial conocido como TEA. “Lo que nosotros conseguimos se lo llevaron a los sindicatos de Unicaja, pero no pudieron llegar a un acuerdo con ellos porque entonces pidieron adicionalmente consolidar otra media paga. Tensaron tanto la cuerda que la rompieron”, incide Aspromonte. La versión dista desde el punto de vista de UGT y CC.OO quienes
consideraron que “con el acuerdo alcanzado por la tarde todo se había arreglado, que Unicaja iba a aprobar el acuerdo de Fusión –como así fue– y que Cajasur haría lo propio”. Posteriormente, sobre las 21:30 horas se habló de compromisos verbales y de acuerdos a cerrar a una semana vista, “nosotros pensamos que el acuerdo era total, así que nos marchamos”, dice representante de UGT, “pero en el camino de regreso, las noticias hicieron que se me cayera el alma a los pies”. Y es que, a pesar del acuerdo verbal alcanzado, Aspromonte, como asegura Unicaja en un escrito interno a sus trabajadores, se marchó sin comunicado alguno y sin posibilidad de formalizar ese acuerdo verbal movido por la desconfianza que les generó no tener por escrito las
“Lo que nosotros conseguimos se lo llevaron a los sindicatos de Unicaja, pero no pudieron llegar a un acuerdo con ellos porque entonces pidieron adicionalmente consolidar otra media paga” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
condiciones finalmente negociadas. “Era mi obligación oponerme a una fusión sin concretar y firmar un acuerdo laboral, ya que de ser así, hubiese implicado dar carta blanca a la aniquilación de muchos puestos de trabajo”, sentencia el presidente. Unicaja se defiende asegurando que ha puesto “todo su empeño y dedicación para garantizar el buen fin del proceso, no escatimándose ningún esfuerzo”. De hecho en ese mismo escrito aseguró que la dirección de recursos humanos de Unicaja tenía preparados los documentos con las bases y con el contenido completo del acuerdo, “cuya firma podría haberse realizado la misma tarde del pasado 21 de marzo”.
Los directivos de Aspromonte en una comparecencia de prensa. En la imagen, en el centro, el presidente José Ignacio Torres; y a su derecha, el portavoz, Antonio Cuesta. /Foto: José Huertos.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Multas de hasta 150.000 euros para los directivos El Banco de España les abrirá un expediente y podrían ser inhabilitados
l frustrado acuerdo laboral tuvo como inmediata repercusión la negativa del Consejo de Administración de Cajasur a firmar el protocolo de fusión y la inmediata intervención del Banco de España. Como consecuencia de la intervención, los miembros del Consejo de Administración podría enfrentarse a multas de hasta 150.000 euros para cada uno por su gestión al frente de la entidad, y a la inhabilitación de hasta diez años para ejercer en el sector financiero, tal y como se recoge en la Ley de Disciplina e Intervención del Banco de España.
E
5 CAJASUR INTERVENIDA: Los números
5 Del 28 de mayo al 4 de junio de 2010
LCC 615
La Caja de algunas personas Fuentes de Cajasur señalan que “el descontrol y la opacidad en los sueldos” marcan la gestión de una entidad en la que un tercio del personal está en los 6 niveles más altos de cobro y donde los créditos a miembros del Consejo crecieron pese a los números rojos ue la plantilla de Cajasur está sobredimensionada es algo que se venía advirtiendo desde hacía mucho tiempo, el problema es que ese exceso de personal no sólo se refiere al número de empleados, sino también a los sueldos y pluses que algunos de ellos percibían y que, según las fuentes consultadas en la entidad bancaria “estaban marcados por la opacidad y el total descontrol en los años previos a la intervención y los intentos de fusión con Unicaja”. Según el informe de auditoría realizado por la empresa Deloitte,
sólo no bajó, sino que se incrementó en 22 personas (pasó de 970 a 992). Tampoco sufrieron la veintena de miembros del Consejo de Administración el cierre del grifo en los préstamos a particulares que ha marcado la realidad económica de los últimos años. Si en 2008 se aprobaban préstamos por valor de 246.000 euros para los consejeros, en 2009, en plena caída en picado de la entidad, esta partida se incrementaba a 296.000 euros, un 20 por ciento más.
Q
Números en caída libre
“Las 102 personas de los grupos 1 y 2 se llevan un tercio del gasto laboral” en base a las cuentas a 31 de diciembre de 2009, la plantilla de Cajasur es de unas 3.100 personas, un número ya de por sí alto si lo comparamos con otras cajas como Caja Murcia que, con un volumen de negocio más alto, tiene un millar de empleados menos. Pero el problema no es sólo de número, sino de costes ya que, siempre según los datos de la auditora , Cajasur gastó 153 millones en 2009 en gastos de personal que se dividen en 13 niveles. En esta escala, casi un millar de los empleados se concentran en los seis primeros niveles. A modo de ejemplo, un empleado de nivel 3, con suficiente antigüedad, estaría cobrando una media de unos 60.000 euros anuales, cifra que, según las fuentes consultadas, “se dispara en los niveles 1 y 2” en donde se inscriben un centenar de personas. Del nivel 3 al 6, la media “puede oscilar en torno a los 45.00050.000 euros anuales”, indican. En este sentido, las fuentes consultadas señalan que “los sueldos han sido siempre una de las grandes preguntas que se han hecho los sindicatos. En este sentido, la gestión de la Caja ha estado marcada por la opacidad. Nadie sabe los pluses que se cobran ni en función de qué conceptos, nadie conoce los criterios ni los incentivos pero son múltiples y por cuestiones de lo más insospechado.Lo que sí se puede decir es que las 102 personas que se inscriben en los dos primeros niveles se
Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, los ex consejeros Juan Ojeda y Salvador Blanco junto al ex presidente Santiago Gómez Sierra /Foto: José Huertos.
pueden llevar casi un tercio de los gastos totales”, indican.
Tijera y ahorro selectivos En este sentido, no es de extrañar que se den situaciones curiosas como que los gastos que sufrió la entidad por los cobros de la Alta Dirección se incrementasen casi un tres por ciento el pasado año llegando a 1,6 millones a los que hay que sumarle medio millón más por las prestaciones y las dietas que perci-
bieron los miembros del Consejo de Administración que apenas se redujeron con la institución en claros números rojos. Y es que el ahorro de 10 millones de euros en las cuentas de 2009 en materia de personal es bastante selectivo. Deloitte muestra que los recortes se centraron en los niveles más bajos (12 y 13) que pasaron de 881 personas a 668 (213 menos), mientras que en los cinco primeros niveles el número de empleados no
PUNTO de ATENCIÓN
En este primer trimestre, la entidad se ha desfondado aún más y ha acumulado 40 millones de pérdidas mensuales
Cerca de 1.500 millones en pérdidas en tres años ejos de mejorar, la situación a la que se enfrentaba Cajasur era más complicada a medida que pasaba el tiempo. Según las estimaciones de Unicaja se contaba con unas pérdidas acumuladas de cerca de 1.500 millones de euros en los ejercicios de 2009 a 2011. Los datos que se conocen de este año inciden aún más en esa previsión ya que se calcula que las pérdidas de la Caja as-
L
cienden a 114 millones de euros, casi 40 millones al mes. Con estas cifras, la venta de Cajasur se convierte en un riesgo que, con la situación económica actual, muy pocos pueden hacer frente. Al menos si entendemos a venta en bloque de la Caja, que, según las últimas informaciones, permitiría al comprador acceder a un crédito fiscal por valor de 200 millones para mitigar la compra.
Y todo esto en medio de un panorama en el que cada vez se encendían más alarmas y las noticias sobre los avances en la fusión con Unicaja se hacía más ambiguas. La entidad cordobesa cerraba un 2009 para olvidar con poco menos de la mitad de los recursos propios que marca el límite que impone el Banco de España. La solvencia se desplomaba a un 3,6 por ciento a más de cuatro puntos porcentuales del mínimo exigible y las pérdidas se iban casi a los 600 millones de euros reflejando el fiasco de una política de años centrada en la promoción y participación directa, a través de empresas del grupo, en empresas inmobiliarias cuyos recursos se iban al traste y con ellos las inversiones de Cajasur que, sólo en depreciación del suelo se dejó 24 millones de euros. La cifra indica hasta qué punto se metió la entidad en el negocio inmobiliario llegando a conceder un tercio de sus préstamos al sector del ladrillo, lo que representaba casi 4.000 millones de euros del volumen total de préstamos concedidos por la entidad que en esta partida llega a los 13.689 millones de euros. Todo esto sin contar las pérdidas centradas en los préstamos perdidos o deteriorados que juntos llevaban a la Caja a una pérdida de más de 2.000 millones de euros que elevaban la tasa de mora al 11 por ciento. Un dato inasumible para cualquier entidad bancaria. Junto a esto, desinversiones como la del grupo SOS (un 55 por ciento de reducción), en Sarasur (con Noriega que pasó de ser una de las empresas líderes en 2007 a desaparecer de su accionariado) o las pérdidas acumuladas en su antes próspero Grupo de Empresas que cerró el 2009 con un agujero de 322 millones de euros confirmando un desplome total en la entidad que prefería ser intervenida antes que agarrarse a la opción de Unicaja. A.GUTIERREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
6 LA QUIEBRA DE CAJASUR: Clientes VIP
6 Del 28 de mayo al 4 de junio de 2010
LCC 615
21 millones de euros repartidos entre partidos e instituciones... ecir que casi toda Cór doba tenía cuenta en Cajasur, no es errar ni un solo ápice, ya que la Caja en sus casi 150 años de historia se ha caracterizado por su fuerte implantación en el territorio donde se radicó, esto es en Córdoba y su provincia dando especial preferencia tanto a asociaciones como las distintas empresas erradicadas en su área de acción. Pero dentro de ese marco, llama especialmente la atención que tener representación en los órganos de gobierno de la caja cordobesa ha tenido sus ventajas y una de ellas era el número de préstamos que tanto partidos políticos, como instituciones públicas mantienen con la caja cordobesa, ahora en manos del
D
Tener representación en los órganos de la caja cordobesa ha tenido sus ventajas. IU, PSOE, Ayuntamiento y Diputación entre los más beneficiados por la institución junto al sector inmobiliario
IU tiene préstamos por valor de 2.071.000 euros, a corriente de pago Banco de España, y cuyo valor asciende nada menos que a 20.783.000 euros, tal y como reza en el Informe Anual del Gobierno Corporativo de la entidad hecho público el pasado mes de marzo con referencia a los datos de 2009.
IU, PA Y PSOE, los grandes beneficiados Así en el capítulo de partidos políticos los grandes beneficiados han sido por este orden: Izquierda Unida Convocatoria por Andalucía, el Partido Andalucista y el Partido Socialista Obrero Español. De esta lista se excluye el Partido Popular que parece ser la única sigla política que no ha sucrito préstamo alguno con Cajasur, pese a tener miembros en su consejo de Administración. Así, Izquierda Unida tiene unos préstamos por valor de 2.071.000 euros a corriente de pago. El PSOE, por valor de 321.000 euros, también a corriente de pago, y el Partido Andalucista, 358.000, de los cuales 214.000 son por cuenta crédito y cuya cuantía global están ya vencidos. Pero la cifra suma y sigue, ya que las operaciones con instituciones públicas presentes en los órganos de gobierno de la entidad llegan a 18.033.000 euros, sólo referidas a aquellas las relativas a Córdoba. Así los más beneficiados han sido por este orden Diputación con 8.000.000 euros cuyos nombres de
Tener representación en los órganos de gobierno de la Caja cordobesa ha tenido sus ventajas sobre todo para IU, el PA y El PSOE.Este último, tiene préstamos por valor de 231.000 euros. En la imagen, Juan Pablo Durán, miembro por parte del PSOE, del ya destituido Consejo de Administración de la entidad. /Foto: J.H.
los consejeros generales designados dentro de la institución, tal y como recoge el informe anual corporativo eran Salvador Blanco, Carlos Chacón Carmona, Elena Cortés Jiménez, Andrés Hens Muñoz, Mercedes Paz García, María Porcel García, Ricardo Rojas Pinado y Miguel Ángel Torrico. A Diputación le sigue el Ayuntamiento con 7.000.000 euros cuyos representantes figuran Francisco Tejada, Antonia Parrado, Francisco Urbano, Juan Pablo Durán, Antonia Luisa Sola, Pilar Gracia Jiménez, Antonio Prieto y Miguel
del Pino Nieto. En la lista aparece, también, el Ayuntamiento de Hinojosa del Duque, con Matías González López, el Ayuntamiento de la Carlota y el de Palma del Río con 1.437.000 de euros, con Andrés Rey Vera.
233 millones al sector inmobiliario Una instantánea que tras la llegada del Banco de España a la entidad será, en cualquier caso y como otras tantas operaciones, material de estudio profundo al igual que otro de los aspectos que revela la memoria: que Cajasur siguió insuflando dine-
PUNTO de ATENCIÓN
... y otros 21.000.000 entre Junta y ayuntamientos de la Comunidad La Junta posee una línea de crédito por valor de 12.000.000 euros
as cifras que muestra el informe aunal del gobierno corporativo relativo a 2009 reflejan en el apartado de las operaciones crediticias con instituciones públicas, incluidos entes territoriales, que hayan designado consejeros generales, que el Ayuntamiento de Jaén, junto al de Jerez contaban con cuentas créditos por valor de 6.780.000 euros. A estas instituciones le seguían el Ayuntamiento
L
de Granada con 1.500.000 euros y el de Huelva con 1.300.000 euros. Aunque llama la atención la tarjeta de crédito con la que contaba la Junta de Andalucía y que alcanza la cifra de 12.000.000 euros, teniendo como consejeros generales designados a un total de 16 personas entre las que figuraba Juan Ojeda, el escritor Joaquín Perez Azaustre o la periodista Marta Jimenez, entre otros.
ro al tocado sector inmobiliario durante 2009. Sin ir más lejos a la constructora Prienesur inyectó la entidad 126 millones de euros, repartidos entre 20 millones destinados a ampliación del capital más 106 millones de préstamos participativos, según el detalle de las operaciones intragrupo realizadas y más significativas que recoge la memoria. Y a la firma Silene Activos Inmobiliarios, un total de 107.250.000 euros entre ampliación de capital, préstamos y líneas de crédito. Además, según establece el propio informe en el apartado de estructura de negocio y que concreta el papel que desempeña cada una de las entidades en el conjunto de los servicios prestados a sus clientes, el grupo de Empresas CajaSur, S.A conformado por 160 empresas, tenía aún en 2009 y tras dos años del estallido de la crisis del ladrillo una fuerte participación en el sector inmobiliario, llegando al 46,50 por ciento del negocio dentro del grupo de empresas, donde el sector alimentario representaba el 6 por ciento y los servicios asistenciales el 7,68 por ciento, entre otros, donde en menor representación se situaban los proyectos de turismo, hostelería y restauración con el 1,02 por ciento. V.M v.munoz@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
7 CAJASUR INTERVENIDA: La respuesta de la ciudad
7 Del 28 de mayo al 4 de junio de 2010
LCC 615
La sociedad civil se rebela y ve a Unicaja como la mejor opción Un comunicado firmado por diferentes personalidades del mundo de la economía y la empresa urge al Banco de España para una solución rápida y definitiva “La sociedad no es consciente de la gravedad de la situación” deber de los inteclecturales y técnicos que nos movemos en el ámbito de la política económica expresar libremente lo que pensamos, sin descalificar ni criticar a nadie, aunque manifestando, desde nuestro punto de vista las preferencias hacia una opción que, tal y Gabriel Pérez Alcalá como está la situaProfesor de Política Económica ción, nos parece la y Director de ETEA más adecuada”. l responsable del cenY es que, según Pérez tro universitario con- Alcalá, “se ha focalizado sidera que cualquier el problema desde el pundeterioro de Cajasur to de vista de la pérdida “afecta a Córdoba y a su de puestos de trabajo, peeconomía de una manera ro la sociedad civil no es notabilísima; por eso, consciente de la gravedad cuanto más tiempo tarde de la situación y de que en solucionarse la situa- la desaparición de Cajasur ción, peor lo van a pasar va a suponer un antes y las empresas de la provin- un después en la econocia”. Según dice, “era un mía de Córdoba”.
E
“La mejor posicionada es Unicaja, porque conoce y acepta la situación de Cajasur” “en el contexto de crisis económica que vivimos, no es lo más adecuado” En este sentido, subraya que la iniciativa, más que querer tomar partido persigue que la sociedad tome conciencia “de la importancia que requiere que todo el proceso de intervención se desaJosé Javier Rodríguez Alcaide. rrolle de la manera Catedrático emérito de la más rápida posible”. Universidad de Córdoba Asimismo, insiste en que “la mejor posiciol director de la Cáte- nada ahora mismo “es dra Prasa de Empresa Unicaja porque conoce Familiar sostiene que perfectamente la situacon la intervención del ción de Cajasur y está Banco de España están dispuesta a hacerse con en juego las relaciones la totalidad de la emprecomerciales de una gran sa y no a trocear las línemayoría de los empresa- as de negocio o las partirios de la provincia, por lo cipadas”; una cuestión que la paralización de las que “de otra forma, no actividades financieras está garantozada”.
E
l comunicado firmado a título personal por miembros de la sociedad cordobesa relacionados con el mundo de la empresa y la universidad deja la puerta abierta a cualquier tipo de adhesión y busca que se instale cuanto antes “la normalidad en la caja cordobesa. Este es el texto íntegro de la declaración: La intervención de Cajasur no es sólo una intervención de una Caja de Ahorros, afecta al conjunto de la economía cordobesa, pues no sólo la van a sufrir sus órganos de gobierno y las instituciones en ellos representados, sino los empleados, las empresas participadas y las empresas que son clientes de activo. Las consecuencias directas a corto plazo son casi evidentes: pérdida de clientes, freno de las actividades, etc. Sin embargo, las consecuencias indirectas son incluso más graves: el bloqueo de las operaciones de crédito, que se suma a las dificultades de financiación provocadas por la crisis, generará en los próximos días un grave colapso en nuestras empresas. Dada la penetración de CajaSur en el tejido empresarial cordobés, este efecto colateral puede suponer una fuerte regresión de nuestro PIB. Las consecuencias sobre el empleo, el consumo, la inversión y la recaudación fiscal pueden ser más profundas y de largo plazo (...). Los firmantes, miembros de la sociedad civil cordobesa, preocupados por esta situación proponemos a los poderes públicos, y a la ciudadanía, las siguientes consideraciones: Instamos a los protagonistas del proceso fallido para que mantengan un tono de declaraciones contenido, de tal forma que no se ahonden, en este momento, las disensiones. Solicitamos al Banco de España que devuelva la normalidad a la Caja en el menor tiempo posible, lo cual es viable, dado que conoce al detalle la situación de CajaSur por su presencia continua en los últimos años. Proponemos que la reincorporación de Cajasur a la normalidad se realice a través de Unicaja debido a que: Unicaja conoce en profundidad la situación y tiene un plan que la hace viable. Unicaja es la solución más rápida y, por lo mismo, la menos costosa. Unicaja fue la opción que apoyaron, en el Consejo de Administración los partidos políticos e instituciones. Los efectos a corto plazo sobre el tejido empresarial cordobés serían menores que con cualquier otra opción, pues muchas empresas cordobesas, dando por cercana la fusión, habían cerrado numerosos acuerdos de refinanciación, apoyo estratégico, etc. Con esta opción se fortalece al sistema financiero andaluz porque mantiene en Andalucía el centro de decisiones. Unicaja es una buena opción porque es conocida su voluntad de continuar, desde los últimos acuerdos, el desarrollo de la fusión. Finalmente, instamos a los partidos políticos e instituciones públicas a que trabajen conjuntamente en la solución de la situación manteniendo el consenso político.
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Los grandes perjudicados van a ser las empresas y las familias” l presidente del Córdoba CF, José Miguel Salinas ahonda en la cuestión de que cuanto más se prolongue en el tiempo la resolución de la intervención por el Banco de España, más perjudicada va a resultar la economía de la José Miguel Salinas. provincia. Así, rePresidente del Córdoba CF. cuerda que “el 50 por ciento de los recursos perjudicados van a ser financieros de Córdoba las empresas y las famiestán vinculados a Caja- lias de Córdoba”. sur y la actividad empreTambién incide en la sarial no se detiene, pero necesidad de que “alel Banco de España sí que guien saliera a decir que va a paralizar muchas ya es hora de dejar de haoperaciones que son ne- blar sobre quién tiene la cesarias para el desarro- culpa y hablar de lo que llo de la actividad empre- verdaderamente importa, sarial”. De esta forma, que son los efectos colaresalta que los grandes terales de todo esto”.
E
“No sólo afecta a Cajasur, sino a todo el empresariado cordobés” l presidente de Asfaco, Miguel Ángel Tamarit, insiste en que “el interés del comunicado no es el de hablar de pasado, sino de futuro que se plantea incierto para el sector empresarial”. “Nunca se ha hablado de los efectos colaterales de esta intervención y lo que reclamamos es que se le dé una solución cuanto antes para que no suceda como en el caso de Caja Castilla la Mancha, que 14 meses después sigue intervenida”. En este sentido, incide en que “no es que sólo
E
Miguel Ángel Tamarit Presidente de Asfaco
afecte a Cajasur sino a casi todo el empresariado que ha confíado en la caja y viceversa y si no se le da una solución pronta, va a provocar un retroceso en la economía de la provincia, y eso nos preocupa muchísimo”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
8
CAJASUR INTERVENIDA: Los posibles efectos en el tejido socio-económico
LCC 615
CONT EXTO
M
ientras que Cajasur tiene unos activos cifrados en 18.960 millones y una red de 474 oficinas con un total de 3.114 empleados, la CCM, intervenida en marzo de 2009, es de mayor tamaño al contar, en el momento de la intervención, con unos activos de 26.337 millones de euros, una red de 596 oficinas, pero con menor peso laboral, ya que la plantilla de la entidad castellanomanchega llega tan sólo a 2.400 personas. Ambas entidades, Cajasur y CCM representan menos del uno por ciento de los activos de todo el sistema financiero español y ya tienen en común el haber tenido que acudir a dinero externo para garantizar su estabilidad, aunque de forma muy diferente. En un caso (CCM) a través del Fondo de las Cajas, Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), con la aportación de 1.300 millones euros, frente a los 523 millones de euros que de momento se prevé que insuflará el Banco de España a Cajasur, pero esta vez a través del FROB, el fondo de reestructuración Ordenada Bancaria aunque la cantidad puede llegar a los 2.000 millones euros según las últimas estimaciones.
Un panorama muy n La intervención de la Caja Castilla-La Mancha supuso para los empresarios de la zona el estrangulamiento de muchos proyectos. Se cerró grifo del crédito aún más y se entró en una fase de incertidumbre de la que gran parte de la sociedad castellano manchega no ha podido salir i hay una consecuencia que se puede extraer para Córdoba del proceso vivido por la Caja Castilla-La Mancha (CCM), en marzo de 2009, es que aún queda por delante un largo y tortuoso camino por recorrer en el que, sobre todo, la clase empresarial saldrá sin lugar a dudas muy mal parada y con ello, Córdoba. Todo pese a que el Banco de España ya se haya apresurado a anunciar en estos días que espera no demorar la situación con Cajasur más allá de cuatro meses. Sin embargo, para los empresarios de la región castellano-manchega con los que ha podido hablar este Semanario, y tras 14 meses después del desembarco del Banco de España en la que era la primera caja de la Comunidad, la palabra que mejor describe este año casi y medio de idas y venidas sigue siendo incertidumbre. La cual está plenamente instalada en el tejido socio económico de la misma, a pesar de que la normalidad en el funcionamiento de las sucursales de dicha entidad sea ya un hecho tras la intervención habiendo recuperado, en todo este tiempo, la confianza de muchos de aquellos impositores que salieron corriendo tras la llegada del Banco de España, quienes han vuelto, en parte, a depositar sus ahorros en dichas oficinas. “Ahora probablemente tengamos una de las cajas más seguras de España”, explica con sorna un empresario de Cuenca, lugar donde estaba instalada la que fuera sede central de la CCM.
S
Calma chicha En palabras de algunos de los máximos representantes empresariales del área de acción de CCM, la llamada a la estabilidad por parte del Banco de España tras la intervención “todavía no se ha notado”. Así lo explicó al Semanario el Presidente del Consejo Regional de Cámaras de Castilla La Mancha, Fernando Pérez Alonso, quien recuerda que tanto en los días de antes y después de la intervención de la Caja Manchega, “la incertidumbre era total, al igual que ahora”, a pesar de la inyección de liquidez que necesitó la Caja, cifrada en 1.300 millones de euros, garantizando los depósitos y el pago a acreedores, ya que a nivel empresarial la situación sigue siendo de estar aún a la expectativa, al no culminarse el proceso de absorciónfusión con Cajastur a quien el Banco de España dio el visto bueno en noviembre de 2009 para hacerse con la CCM. Un proceso que sigue estando abierto, pero que espera cerrarse al
En la imagen, una de las sucursales de la Caja Castilla la Mancha, intervenida en marzo de 2009. /Foto: J.H.
“Existe un estrangulamiento del tejido empresarial, y el crédito está restringuido. Piden avales desproporcionados” complento el próximo 30 de junio permitiendo, en virtud de la reforma de la Ley de Cajas de Ahorros de Castilla La Mancha, a la CCM dejar de ser una entidad de crédito al ceder su su negocio al Banco Liberta y convertirse, así en fundación. Naciendo un nuevo banco donde el 25% del accionariado será de la CCM, y el 75 de Cajastur, en estos días en medio de otra fusión junto a CAM, Cantabría y Extremadura y que va a dar lugar a la tercera mayor caja de España . “No ha supuesto una mejoría, pero tampoco se ha deteriorado mucho, se podría decir que reina la calma chicha”, comenta Fernando Pérez Alonso, quien va a más en su análisis: “Ha existido un estrangulamiento con el tejido emEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
presarial, pero igualmente ya existía con anterioridad, aunque la caja ha continuado operando con normalidad con las empresas, aunque con condiciones mucho más duras, y con un acceso al crédito mucho más restringido. La intervención ha sido un stad by, un momento puntual del que todavía no sabemos qué va a pasar. No estamos ni mejor, ni peor, y seguimos estando a la expectativa de a ver qué pasa porque el crédito claro que está complicado a las empresas y si antes teníamos una caja que estaba en nuestra zona de influencia y que atendía a las empresas, ahora no”. Una visión que no dista mucho de la que ofrece el manifiesto que nombres relevantes de la sociedad
civil cordobesa firmaron el pasado 22 de mayo ante la intervención de Cajasur, advirtiendo de las importantes consecuencias, no sólo directas, sino indirectas que acarreará en el futuro esta intervención “que generará en los próximos días un grave colapso en las empresas cordobesas.” Advirtiendo, dicho escrito, que la situación actual que vive la caja “puede provocar una fuerte regresión en nuestro PIB, tener consecuencias sobre el empleo, el consumo y la inversión haciendo que la crisis cordobesa pueda ser más larga que en el resto de España”. Uno oscuro panorma que ya ratifican algunas fuentes consultadas del sector empresarial de Castilla La Mancha desde donde aseguran que los proyectos nuevos se frenaron de forma drástica con la llegada del Banco de España. Así uno de los colectivos que más sufrió los recortes fueron los Autónomos y las pequeñas empresas, que al igual que ocurre con Cajasur, Caja Castilla-La Mancha estaba bastante implantada en las pymes de la zona, sobre todo aquellas relacionadas con la construcción y que tras la intervención fueron “los que peor lo pasarón”, como
9 Del 28 de mayo al 4 de junio de 2010
egro para las empresas
reconoce Miguel Ángel García, presidente de la Asociación de Microempresas y Autónomos de Castilla La Mancha. “Al principio todo fue un caos y todo el mundo estaba asustado”. A la restricción del crédito, le siguió también un fuerte recorte en las líneas de descuentos. “No hemos vuelto a la normalidad, no hay préstamos y los que hay, te piden tantas cosas que hacen imposible que podamos acceder a ellos, ya que se han endurecido bastante”. Una situación que en parte empeoró por la quiebra de la CCM, pero que ya estaba siendo bastante difícil desde el comienzo de la crisis, según recuerda Miguel Ángel García que, no obstante asegura, que desde sus inicios en 2007 la crisis ha sido un factor fuertemente determinante para la situación de extrema gravedad que actualmente viven los autónomos.
Normalidad en las oficinas, pero el grifo se cerró aún más En cualquier caso, la intervención de CajaSur por el Banco de España abre un mar de incertidumbres en el que navegar se antoja harto complicado. El Cabildo Catedralicio ha dejado de tener el control sobre la
entidad y éste ha pasado a manos de un equipo de rectores nombrados por la máxima autoridad bancaria española. Será éste equipo, formado por José Antonio Iturriaga Miñón, Tomás González Peña y Francisco Orenes Bo –profesionales que actuarán al dictado del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)– los que tomarán a partir de ahora todas las decisiones en aras a que, como dice el Banco de España, la caja "pueda seguir operando con normalidad". Una normalidad que, no obstante, no se vivió precisamente en clave positiva en otros sectores. Sobre todo, aquellos relacionados con la publicidad y los medios de comunicación. José Luis Miral, ex director de la desaparecida Tribuna de Cuenca y actual director del periódico digital Voces de Cuenca, explica que “lo primero que hicieron los interventores fue paralizar todo tipo de campañas de imagen y publicidad, lo que resultó ser una verdadera masacre para los medios de comunicación local, que prácticamente vivíamos de CCM”. Así también lo reconoce el redactor jefe de El Día de Castilla La Mancha, Javier Semprún, quien sostiene que si se sigue el mismo patrón en Córdoba que en Cuenca, se suspenderán todas las colaboraciones y se cerrarán momentáneamente todos los grifos. “El Banco de España se puso como prioridad transmitir un mensaje de normalidad en el funcionamiento lo antes posible, de manera que se dedicó a analizar cada asunto, caso a caso, dando curso a los razonables y deteniendo todos aquellos asuntos que pudieron suponer un exceso”. En este sentido, sospecha que “tendrán un problema aquellas empresas cuyos créditos hayan tenido un trato preferente”. En el caso castellano manchego, relata Semprún, fueron las grandes constructoras que tenían créditos con la entidad y que estaban participadas en su accionariado, las que quedaron seriamente tocadas, como Reyal, Labaro o Colonial. Lo que trasladado a Córdoba podría ser Noriega, Marín & Hilinger, Prasa, Aifos o Arenal 2000, en su día, con las sociedades de construcción específicas que se constituyeron como Sarasur, Prasur o Arenal 21, entre otras. O más recientemente, el Córdoba CF que estaba negociando un crédito de tres millones de euros para poder cerrar la temporada. Eso sin hablar de las 160 sociedades en las que participa la entidad que quedarán seriamente tocadas tras la intervención. Miral explica que el crédito se cerró a cal y canto, incluido el crédito al consumo “pero en la misma medida que lo hicieron las demás entidades financieras”; es decir, “se endurecieron las condiciones pero más como consecuencia de la crisis que de la propia intervención”, ase-
PUNTO de ATENCIÓN
Recortes de un 20% en las asociaciones dependiente de la OBS La tónica general tras un severo recorte, fue priorizar las ayudas a aquellos colectivos más desfavorecidos
a Obra Social de la Caja, también quedó tocada aunque ésta a lo largo del proceso que todavía está abierto en la CCM, sigue teniendo su presupuesto a parte y continúa su actividad con aparente normalidad, aunque sí se hizo una criba en lo que era más necesario seguir manteniendo. Así se priorizó la ayuda a colectivos desfavorecidos frente a iniciativas culturales. Por regla general, según recuerda la presidenta de la Asociación de Alzheimer de Cuenca, Pilar de Julian, los recortes aparecieron pronto y de 6.000 euros que tenía esta asociación de forma anual presupuestados, a poco más de 4.000. Habiendo recortes de hasta un 20 por ciento en ayuda a colectivos y asociaciones relacionadas con la enti-
L
gura. Algo que ya se viene haciendo en la caja cordobesa desde que entró en el proceso de negociación para la fusión con Unicaja. Desde el punto de vista empresarial, las empresas, para acceder al crédito, dice Miral, tuvieron que presentar avales desproporcionados, lo que de alguna manera, evidentemente “lastró la actividad”. “La economía de La Mancha se ha sustentado en el ladrillo y el turismo, y la primera pata se cayó por completo, así que sólo nos queda una a la que nos aferramos”, relata.
Sin coste laboral En el empleo, la llegada del Banco de España, por contra, no supuso un gran problema. Así lo explica el secretario general de UGT en Cuenca, Germán Cuadros, para quien “desde los sindicatos hemos defendido en todo momento que ni antes, ni tras el saneamiento de la caja podía haber coste laboral”. El proceso está cerca de su culminación, una vez que CCM se fusione con Cajastur y parece ser que “el proceso se saldará sin despidos, lo cual nos satisface”. Claro que el problema en el caso de Córdoba es lo sobredimensionado de una caja en la que sobran cerca de mil trabajadores. En cualquier caso, el responsable sindical conquense tiene claro EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dad, como apuntan desde la asociación contra el Cáncer de Cuenca. Auque la tónica general tras la intervención es que la Obra Social respetó todos los acuerdos llevados a cabo, “se volcaron con nosotros y salimos adelante porque la Obra Social ha seguido fiel a sus premisas iniciales ayudando a los colectivos más desfavorecidos”, explica Pilar de Julian. Aquí aún está por ver si como ocurrió con CCM la Fundación de Cajasur queda al margen de una hipotética fusión futura quedando como ente aparte y siguiendo apostando por su conexión con el terreno donde se asienta o se trocea y se vende al mejor postor. A finales del año 2009 Cajasur contaba con 20 millones de euros de presupuesto para invertir.
que la clave ha residido en “recuperar la confianza y el descrédito que supuso la intervención en los ciudadanos para que estos volvieran a fijar sus depósitos en CCM”. Aunque la situación también es distinta en este caso, porque la caja manchega es la caja de cabecera de la Junta de Castilla la Mancha y todas sus nóminas y pensiones se pagan a través de CCM por ley.
Trato preferente a la obra social Otra cuestión a analizar es qué va a pasar con la obra social de Cajasur, que, como reconocía el alcalde de Córdoba el lunes pasado, “ha estado un año prácticamente paralizada”. En Caja Castilla la Mancha el Banco de España entendió que su razón de ser es precisamente su carácter social, de manera que, como dice Semprún, “desde un primer momento se tuvo especial cuidado en no tocar el presupuesto de la obra social” a lo que Miral añade que “se ha sido muy cuidadoso con eso para no dañar al tejido asociativo, cultural y deportivo de la región y donde no llegaba la caja entró la Junta y las diputaciones provinciales recurriendo al endeudamiento”. V.M/J.QUESADA actualidad@lacalledecordoba.com
En el caso de Caja Castilla-La Mancha el Banco de España entendió que su razón de ser es prescisamente su carácter social, teniéndose especialmente cuidado con no tocar el presupuesto de la Obra Social
10
CAJASUR INTERVENIDA: Las responsabilidades del supervisor
LCC 615
¿Es el BdE principal res del ‘crack’ de Cajasur? CONT EXTO
C
Cajasur estaba gravemente herida hacía cinco años pero nadie puso la venda a una herida de grandes dimensiones donde la ausencia de control interno arrojaba un funcionamiento claramente irregular en el que las funciones y atribuciones de todos los órganos y comités con responsabilidad en la gestión del riesgo, según el BdE, no estaban claras y la prudencia en la toma de decisiones brillaba por su ausencia. La falta de claridad en aspectos relativos a la información contable o a la adquisición de inmovilizado eran, en aquel año, un ejemplo de ello. Sin embargo, la historia de la Caja se podría decir que ha venido marcada fundamentalmente por “personalismos”, tal y como ya avisó el supervisor, haciendo clara referencia a la curiosa manera de operar de Miguel Castillejo que traspasó como herencia una particular forma de entender la gestión que termina colapsando con la proliferación de varios ‘reinos de taifas’.
El informe emitido por el supervisor en abril 2005 no deja lugar a dudas del importante estado de deterioro de la Caja a la que el Banco de España le realiza una serie de vitales requerimientos
En la imagen, fachada del Banco de España, órgano supervisor del sistema financiero nacional. /Foto: Archivo
ómo se ha podido llegar al desastre empresarial y financiero que a fecha de hoy empezamos a ver en Cajasur? ¿Si el fondo de esta situación se puede tapar con el FROB, dónde se produce su inicio? Es evidente que el caso Cajasur no puede ser flor de una noche. Ni tan siquiera se puede entender por completo como una ‘zancadilla’ de las hipotecas subprime o una ‘pedrada perdida’ de los Lemans Brother al abuelo Castillejo, o un ‘antojo’ de su sucesor el jóven Gómez. Analizando seriamente el escenario de lo acontecido nos encontramos obviamente que Estado, Junta de Andalucía, Parlamento Andaluz y Banco de España, además de ayuntamientos varios, han sido, en todo momento, inseparables compañeros de viaje de los curas del Cabildo en todo el proceso de gloria y deteriorio acontecido en Cajasur, al menos desde la fusión del Monte de Piedad con la vieja Caja Provincial.
C
Es más, en el reparto de actores nos encontramos con una autoridad máxima que en virtud de la Ley de Disciplina e Intervención en las Entidades de Crédito (LDIEC) se nos descubre la enorme importancia que, incluso hoy en el contexto Europeo, tiene el Banco de España (BdE) en lo relativo a la ordenación, inscripción, control e inspección de todas las entidades de crédito que operan en nuestro país. Autoridad cuyas ‘circulares’ disfrutan de un rango normativo de obligada observancia por parte de todas nuestras entidades de crédito, Cajasur inclusive. ¿Cómo hemos llegado, pues, al práctico hundimiento de Cajasur?
Dos circunstancias La investigación realizada por este Semanario encuentra un posible punto de inicio de esta situación que culminó el viernes 21 pasado, en el año 2005 donde, a sus inicios, convergen dos cruciales acontecimientos. De un lado, tenemos el pacto Asenjo-Griñán por el que Cajasur EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
retorna a la competencia de la Junta de Andalucía y se le pone punto final a los tres decenios de la mítica figura de D. Miguel Castillejo en el gobierno de Cajasur. De otro lado, tenemos una importante acción del Banco de España (BdE) en orden –entre otras cosas– a reducir drásticamente el peso de las operaciones inmobiliarias en el sistema financiero Español y, por ende, andaluz. Fruto de estas inspecciones el BdE consensúa con cada una de las Cajas andaluzas una serie de requerimientos de obligado cumplimiento en orden a controlar la creciente amenaza del ladrillo y asegurar la viabilidad futura de las entidades. Uno de los frutos más positivos de esta intervención del BdE es, sin duda, el nacimiento de Cajasol, aunque Caja Granada y Unicaja hacen también sus deberes con esmero para salir con cierto éxito de las fuertes turbulencias de todo tipo en que se encontraban entonces. Sin embargo en Córdoba no ocurre lo mismo con la hoja de ruta trazada por el BdE para Cajasur.
Extasiada entonces –ocupada y preocupada–, la cúpula de Cajasur con el largo contencioso que traía con la Junta de Andalucía desde la Ley Andaluza de Cajas, heridos también por el intenso episodio cuasi-bélico que Castillejo había tenido con el controvertido Javier Martínez, hoy Arzobispo de Granada, y viendo ya la ‘estocada’ final del denominado como pacto de Santa Lucía –conocida patrona de los ciegos– entre el obispo Asenjo y el consejero Griñan, la misiva que el Banco de España le dirige el 19 de abril de 2005 a Don Miguel Castillejo Gorráiz, presidente de Cajasur parece que queda eclipsada por la comunicación que contiene en su último punto décimo. Justo al final de esa densa carta de 11 folios el BdE comunicaba a Cajasur su decisión de incoar expediente disciplinario contra 16 miembros del consejo de administración de la caja –presidente y director general incluidos– por incumplimiento de la norma segunda de la circular 4/1991, referente a normas de información contable.
11 Del 28 de mayo al 4 de junio de 2010
s ponsable Apenas un mes despées de recibir la sanción de la máxima autoridad financiera, Castillejo abandonaba Cajasur dejando atrás treinta años de su propia historia.
La oportunidad perdida Sin embargo, junto a la sanción, la carta llevaba también 10 folios de detallados requerimientos de obligado cumplimiento que la Comisión Ejecutiva del BdE había trazado con el fin de “mejorar el nivel de solvencia y estabilidad financiera de la caja”. Se trataba de un mandato de la máxima autoridad que además fijaba en el 31 de octubre de 2005 obligatorio plazo de cumplimiento a los efectos del artículo 5.r de la Ley 26/1988, de 29 de julio; LDIEC. El referido artículo 5.r contempla supuestos de infracción grave cuya resolución efectiva recaía ahora sobre un presidente, Juan Moreno, cuya principal característica fue su provisionalidad (12 de julio 2005 a 4 de enero 2007). Paralelamente el 29 de Agosto de ese mismo año cesaba el último director general de Cajasur nombrado por Castillejo sustituyéndole en el cargo el también breve José Ruíz Ortíz (Septiembre 2005 a Marzo 2007). En este turbulento ambiente de provisionalidad y reamoblamiento la cuestión es si Cajasur cumple efectivamente con la hoja de ruta trazada por el BdE. Investigaciones realizadas por este Semanario no pueden deducir el cumplimiento fehacientede de los requerimientos del BdE en los plazos fijados ni desde los documentos oficiales de la auditoría de Deloite para el ejercicio 2005, donde no consta ninguna referencia a los mismos, ni del informe anual de gobierno corporativo realizado por Cajasur para 2005, depositado en los archivos oficiales de la CNMV. Tampoco este Semanario puede confirmar la existencia de sanción alguna por parte del BdE que, al menos, pudiese indicar un posible incumplimiento por parte de Cajasur de los plazos fijados. En general, este Semanario no ha podido corroborar noticia alguna posterior al 31 de octubre de 2005 sobre la suerte de tales requerimientos.
Una hoja de ruta irrenunciable para mejorar la solvencia y estabilidad Volviendo al contenido del documento del BdE de fecha de 19 de abril de 2005, éste recoge una serie de requerimientos que la Caja debería realizar para dar solución a toda una extensa batería de cuestiones que iban desde la inversión crediticia, donde ya el BdE pedía adoptar diferentes medidas para mejorar el nivel de solvencia y estabilidad financiera de la Caja, llegando a enumerar hasta 10 puntos.
El primero de ellos, señalaba a la necesidad de aplicar políticas crediticias que permitieran delimitar el importe de los riesgos a asumir con determinados sectores de actividad, áreas geográficas o grupos económicos “que protejan a la caja de la práctica especulativa”. En su diagnóstico de la situación, el BdE detectó también en la actividad crediticia normal que en un “considerable número de operaciones la concesión no se apoyaba suficientemente en la solvencia de los titulares ni en su capacidad financiera de pago”. Con frecuencia, añade, “se llega a financiar la totalidad del precio de compra, más gastos, incluyendo los financieros y los impuestos.” El nivel de morosidad relativos a la inversión crediticia estaba ya por aquel entonces en 3,5% y las provisiones específicas asignadas se habían estimado insuficientes en 55,8 millones de euros. Cinco años después (2010) –y bajo el control y la supervisión de la misma autoridad vigilante; el BdE– la Caja alcanza un índice de mora del 11%. En cuanto a la actividad inmobiliaria el BdE señalaba ya entonces (2005) que “los promotores, en general, realizan las disposiciones en función del coste de reposición, incluyendo el 100% del valor de tasación del suelo, aunque éste se haya comprado a un precio inferior, y sin tener en cuenta las entregas a cuenta de los adquirientes finales de la vivienda.” En el análisis del BdE llega a reconocer incluso que se han puesto de manifiesto financiaciones de compra - venta de suelo, en las que “la Caja se posicionaba asumiendo el riesgo pleno, pero percibiendo sólamente una parte de los potenciales beneficios”. La riqueza de datos y situaciones citadas por el BdE a lo largo de sus 10 folios de carta es abrumadora, así como el recetario de medidas a tomar para enderezar tanto procedimientos como estructuras organizativas. Entre los requerimientos realizados en 2005 por el BdE a Cajasur destaca el de “modificación de la organización general de la Caja para deslindar claramente las áreas de negocio de las de control”, así cómo también la habilitación de mecanismos de fomento de las decisiones colegiadas, “evitando personalismos y estableciendo rutinas de control oportunas que permitan a los correspondientes miembros de los órganos colegiados estar puntualmente informados de la situación económica de la entidad, y puedan, por tanto, participar activamente en su gestión.” También el BdE hace recomendaciones muy claras a la gestión de la Obra Social donde le indica que por imperativo legal “la obra social ha de
PUNTO de ATENCIÓN
“Tres grupos de riesgo Arenal, Prasa y Sánchez Ramade sobrepasan el límite de concentración del 25 por ciento a 30 de noviembre de 2004”
Sociedades “sin control” no de los puntos en los que incidía el informe de 2005 del Banco de España era en la falta de mecanismos de control sobre las sociedades inmobiliarias participadas por la Caja y que, según el texto del BdE “actúan con autonomía con respecto al resto de la organización a pesar de que son, en gran medida, una mera prolongación de la actividad de Cajasur en el sector inmobiliario”. Al decir que son una mera ampliación de la Caja, el Banco de España aclaraba que el volumen de la actividad y el riesgo de estas sociedades era compartido “a partes iguales” entre las promotoras y la entidad cordobesa. Con este matiz, la autoridad bancaria instaba a la entidad cordobesa a que “los riesgos asumidos con 18 sociedades por Cajasur y sus principales clientes deben ser agregados a los del grupo económico de los socios” ya que “existe una dependencia comercial y de gestión difícilmente sustituible”. Con estas líneas se dejaba caer lo que años después ha ocurrido, que la concentración de riesgos y créditos en el sector del ladrillo era cada vez más alta y que ya entonces se sobrepasan los límites legalmen-
U
aplicarse aobra propia u obra en colaboración fundamentalmente.”
¿Qué pasó? El plazo pasó, y con el 31 de octubre de 2005 pasó también el director general que había tomado posesión en agosto 2005, entregándole el relevo, en marzo 2007, a José Antonio Arzenegui Rodrigo que también pasó el 23 de enero de 2008. El nuevo director general Alfonso Tolcheff Álvarez, que sucede a Arzenegui, llega pues a Cajasur justo un año después de que el nuevo presidente Santiago Gómez hubiese relevado a Juan Moreno en el cargo, en enero 2007. Sin embargo el infortunio y la providencia terminan cesando a Alfonso Tolcheff, quien meses antes de morir, entrega el relevo a Carlos Senent Sales, 30 de septiembre 2008. Senent apenas dura hasta febrero 2008, momento en el que es sustituido por Antonio Barral Rivada, quien curiosamente sobrevive el cese fulminante de todo el Consejo de Administración de la Caja –con él mismo incluido–, gracias a la intervención del Banco de España demandada –in extremis– por el presidente de Cajasur Santiago Gómez y una mayoría simple del Consejo de Administración de la Caja. Aplicando un análisis objetivo de lo ocurrido, y sin necesidad de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
te estipulados fijados en el 25 por ciento. “Tres grupos de riesgo Arenal, Prasa y Sánchez Ramade sobrepasan el límite de concentración del 25 por ciento a 30 de noviembre de 2004”. En concreto, Arenal llegaba al 39,1, Prasa al 37,8 y Sánchez Ramade se situaba en el 30,8. Lo que posteriormente, con la crisis inmobiliaria ha repercutido, tal y como se advertía, en un problema de muchos millones de euros para el saldo de pérdidas de la Caja. Con estos datos, no es de extrañar la conclusión que extrae el BdE en su informe “el volumen de estas sociedades en las que la Caja suele participar, a partes iguales, con un grupo promotor ajeno no ha significado un desarrollo paralelo de los sistemas de control”. Sin control y claves para el funcionamiento de la Caja, tal y como señala el informe “Dichas empresas, sin personal ni activos funcionales propios y una capitalización irrelevante en relación a los proyectos financiados se han convertido en una pieza clave de la actual orientación comercial de la entidad, sin que se vean sometidas a los estándares que presiden el análisis, aprobación y seguimiento de los riesgos crediticios concedidos a terceros sin vinculación”.
entrar en más detalles, resulta obvio percibir que las noticias que están emanando hoy del ‘crack’ de Cajasur, son sensiblemente peores que las que pueden derivarse de los requerimientos instados por la autoridad supervisora del Banco de España en su carta a Cajasur de 19 de abril de 2005. En el supuesto,pues, de que Cajasur hubiese cumplido sus deberes a 31 de octubre de 2005, podría pensarse que la actividad supervisora del Banco de España ha sido, en este caso, claramente insatisfactoria a la vista de los resultados. No obstante, en el supuesto contrario se abre también la posibilidad de intuir una grave negligencia arbitraria que claramente desemboca, –por posible omisión de la función controladora del BdE–, en el manifiesto hundimiento de Cajasur. En cualquiera de los casos no resulta, pues, comprensible la situación actual de Cajasur sólo entendiéndola a través de la ruptura del proceso de fusión con Unicaja, sino más bien que esa misma ruptura ha puesto de manifiesto un claro fallo en el sistema español de ordenación, control e inspección bancaria.
V.M/A.G/ P.M actualidad@lacalledecordoba.com
“En cualquiera de los casos no resulta comprensible la situación actual de Cajasur sólo entendiéndola a través de la ruptura del proceso de fusión con Unicaja”
12
Actualidad
A
A
LCC 615
CONT EXTO
E
n junio de 2009 el Hospital Universitario Reina Sofía inauguró su nueva Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal que ha permitido no sólo triplicar la superficie que se destinaba hasta el momento al cuidado de éstos pequeños, sino además, mejorar la atención médica que recibían. Si bien, el déficit de personal especializado en este tipo de servicios médicos es la tónica general en los centros hospitalarios y de hecho, sucesos como la muerte de un bebé el pasado mes de noviembre sacaron a la luz el debate sobre los esfuerzos que las administraciones sanitarias dedican a la atención directa de los niños que nacen de que el embarazo termine
La UCI Neonatal de doble de personal d Aunque el nacimiento de niños prematuros se ha disparado en la última década, el servicio cordobés es el único que cuenta con sólo una enfermera por cada cuatro bebés, una ratio que supera los mínimos establecidos
En la imagen, Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. /Foto: J.H.
on cada vez más. El nú mero de bebés prematuros, aquellos que nacen antes de las 37 semanas de gestación y con menos de 2.500 gramos de peso, que viene al mundo en el hospital Universitario Reina Sofía está experimentando un incremento progresivo en la última década que sin embargo, no ha ido acompañada de un aumento de personal suficiente para atenderlos. Según los datos facilitados por el jefe de sección de Neonatología del Hospital Universitario Reina Sofía, la doctora Mercedes Zapatero, en 2009, el 8,3 por ciento de los niños que nacieron en el hospital cordobés fueron prematuros. Un porcentaje que se traduce en 354 bebés prematuros del total de los 4.241 nacidos en el centro. Aunque esta cifra continúa estando entre el 8 y el 10 por ciento que marcan los últimos informes de la Organización Mundial de la Salud y de la Sociedad Española de Neonatología, lo cierto es que en la última década el nacimiento de ni-
S
ños antes de la 37 semana de gestación ha experimentado un incremento progresivo. Tanto es así que frente al 8,3 por ciento que representaron los nacimientos de prematuros el año pasado e incluso el 11,9 por ciento registrado en 2008, en 1998 apenas un 6,4 por ciento de los bebés que nacían en Córdoba lo hacían antes de que el embarazo superara las 37 semanas de gestación. Aunque el incremento ha sido progresivo y continua estando dentro de la media europea, la doctora Zapatero llama la atención sobre el hecho de que cada vez sean más los bebés que nacen con un peso por debajo de los 1.500 gramos, niños prematuros que “dado el elevado grado de inmadurez que presentan necesitan cuidados muy intensivos y una persona prácticamente las 24 horas a su lado”, asegura. Si embargo, y pese a que el esfuerzo inversor en la Unidad de Neonatos del Reina Sofía se puso de manifiesto en junio de 2009 con la inauguración de la nueva UCI, este servicio tiene un déficit fundamental de personal de enfermería que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
repercute de forma directa en la atención que reciben los bebés. Tanto es así que la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Reina Sofía es la única del país que sólo cuenta con una enfermera por cada cuatro prematuros. Una ratio muy inferior a los mínimos estándares de asistencia que deben tener las unidades de cuidados intensivos neonatales de tercer nivel, como es la del Reina Sofía, establecidos en una enfermera por cada uno o por cada dos niños, en función de las necesidades de éstos. La jefa de sección de Neonatología admite que en este momento, “y dadas las circunstancias, efectivamente el personal de enfermería y de auxiliares es muy escaso”. De hecho, añade, la unidad está compuesta por seis profesionales, tres de los cuáles no hacen guardia. Es por ello que la unidad cordobesa requeriría de al menos tres profesionales más para cumplir los mínimos, es decir, el doble de enfermeras y auxiliares con los que cuenta ahora. En cuanto al espacio del que dispone la Unidad de Cuidados Inten-
sivos, la doctora Zapatero explica que en este momento el servicio cuenta con ocho puestos de cuidados intensivos. Si bien, con la ampliación que hay en marcha, se sumarán cuatro más destinados a las fases de observación-transición aunque dotados con material y medios adecuados para atender a prematuros que requieran cuidados intensivos. Un espacio que, tal y como reconoce la doctora, permitirá sumar doce plazas que, añade, “son suficientes para la tasa de nacimientos prematuros que tenemos en el hospital”.
Vidas pendientes de un hilo Aunque efectivamente en los últimos años, tal y como asegura la doctora Zapatero, la atención que reciben estos pequeños en Córdoba ha evolucionado mucho y cada vez son más lo que salen adelante sin secuelas, su estado de salud pasa por momentos muy graves derivados de la inmadurez de sus órganos al nacer que se traduce en afecciones en los pulmones y en el sistema nervioso, en el corazón y en el intestino, sobre
13 Del 28 de mayo al 4 de junio de 2010
Reina Sofía necesita el el que tiene ahora para ellos y para nosotros porque el que haya una relación cercana entre los padres y nosotros es indispensable”, insiste.
Una recuperación a largo plazo Para que los profesionales sanitarios que atienden a los bebés prematuros consideren que se pueden ir a casa, deben confluir varios factores y depende mucho del estado del pequeño. En algunos casos, asegura la doctora Zapatero, hay niños que se van con una broncodisplasia pulmonar e incluso con oxígeno. Si bien, en condiciones normales, añade, “reciben el alta cuando el niño ya empieza a comer bien, a partir de las 35 semanas, no tiene pausas de apnea, algo muy frecuente en ellos, y cuando no hay ningún problema”.
“El espacio de la unidad es suficiente para la tasa de nacimientos prematuros que hay en Córdoba” correr, con curvas más complicadas que otras, podemos conseguir llegar al final con muy buenos resultados. Tanto es así que uno de los mayores avances que resalta la doctora Zapatero y que ha repercutido de forma directa en que cada vez sean más los pequeños que evolucionan de forma favorable es, junto a la vigilancia y cuidados antes del parto y la cada vez mayor atención en la unidad de neonatos, la creciente implicación de los padres en la evolución de sus hijos, tanto a nivel de alimentación a través de la lactancia materna, como en la aplicación del método canguro. De hecho, prácticamente desde el nacimiento los profesionales introducen la lactancia materna a los bebés. Para ello, son las propias madres las que se extraen su leche en el propio lactario del centro hospitalario para que más tarde le sea administrada a los pequeños a través de nutrición trófica, una sonda, y hasta que el estado de salud vaya mejorando. Además, la doctora asegura que cada vez son más los padres y las madres que acuden al método canguro, por el que pasan varias horas al día fomentando el contacto físico con los pequeños. “Esto tiene una repercusión muy importante en los niños y hace además que los padres se sientan partícipes de la recuperación de sus hijos. Es fundamental
Aunque el Hospital Reina Sofía aún no dispone del servicio de alta precoz, con el que ya cuentan otros centros y que permitiría que una enfermera y un médico visitaran a los niños ya en casa para controlar su evolución, son los profesionales de la sección de Neonatología quienes se encargan de hacer ese seguimiento. “Por lo general, si alguno se va con poco peso, citamos a la familia a la semana de recibir el alta. Pesamos al niño y vemos cómo está la madre. Ese servicio de alta precoz lo hacemos aquí entre nosotros”, explica. Por otro lado, explica la doctora, todos los meses cada niño tiene cita con su médico del servicio de neonatos, los ve el neurólogo, los profesionales del servicio de rehabilitación por si hay algún déficit y en la consulta del oftalmólogo si los pequeños han tenido problemas de visión. Más tarde, y antes de los dos años las familias son citadas en el servicio de Atención Temprana para evaluar si ha quedado alguna secuela, y a partir de esa edad y durante todos los años siguientes se les vuelve a controlar para ver cómo ha sido su desarrollo intelectual.
La clave: detectar las secuelas Pese al exhaustivo seguimiento que los profesionales médicos hacen a los prematuros durante los prime-
PUNTO de ATENCIÓN
Exigen mayores esfuerzos para evitar la prematuridad La maternidad tardía, en menores y la reproducción asistida dispara los partos pretérminos
i algo tiene claro la jefa de la Sección de neonatología del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Reina Sofía, la doctora Mercedes Zapatero, es que la maternidad tardía, aquella que se produce en mujeres que superan los 35 años, los embarazos en menores y el aumento de gestaciones fruto de la reproducción asistida, con el consecuente incremento de partos múltiples, están detrás del aumento de niños que nacen antes de que la gestación llegue a su término. Por ello, y aunque admite que cada vez son más los avances que se aplican a la atención del embarazo,
S
ros años de vida, no es extraño que muchos de ellos sufran secuelas de indole neurológica fruto de la inmadurez con la que nacieron. La doctora Zapatero explica que son comunes los retrasos cognitivos menores y de hecho, según la OMS, éstos afectan a una cuarta parte de los prematuros. “Son problemas que afectan al aprendizaje, a la memoria a corto plazo y a aspectos sociales y en algunos casos, consecuencias que incluso pueden derivar en trastornos de déficit de atención y de hiperactividad ligados a la prematuridad. En este sentido,
EL ANÁLISIS
todo. Problemas tan graves que son precisamente los que hacen que la atención de profesionales sea continuada y muy especializada. Además, estos niños suelen tener hemorragias intraventriculares, patologías retinianas que hay que controlar de forma muy intensiva, anemia y una gran facilidad para contraer infecciones hasta el punto de requerir intervención operatoria en muchas ocasiones. “La patología es tremenda, muy delicada y complicada”, asegura Mercedes Zapatero, “pero gracias a los avances ya podemos celebrar que niños que nacieron con menos de 750 gramos y de 25 o 26 semanas de gestación han salido adelante y asegurar a sus madres que, aunque es un camino largo que hay que re-
al control de las amenazas de aborto durante el primer trimestre y al cuidado de la madre durante el período de gestación, la doctora Zapatero insiste en la necesidad de centrar esfuerzos para evitar que continúen aumentando los nacimientos de niños prematuros. En su opinión, cada vez hay mayor conciencia de la necesidad de cuidarse durante el embarazo y los prematuros tiene mayores posibilidades de sobrevivir si bien, añade, “el estado de salud de muchos de ellos cuando nacen es tan delicado que lo fundamental es retrasar el parto prematuro todo lo posible”.
la doctora Zapatero insiste en la importancia de que los pequeños tengan un seguimiento exhaustivo desde sus primeros años de nacimientos que permita detectar si ha habido secuelas de algún tipo pues, tal y como asegura, “la gran mayoría de ellas, relacionadas con problemas de atención, no tienen mayor problema si se realiza una buena intervención inicial”.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
Más vale prevenir... Los neonatólogos coinciden en asegurar que la maternidad tardía, aquella en la que la madre supera los 35 años, los embarazos en menores, así como el impacto de la reproducción asistida, que ha aumentado el número de partos múltiples, son causantes directos del aumento de nacimientos de niños antes de que la gestación llegue a su término. Si bien, y aunque es cierto que la atención a los niños prematuros desde el momento en que nacen ha evolucionado de forma favorable en los últimos años, hasta el punto de que ya sobrevive el noventa por ciento de los nacidos en la semana 29, según la Sociedad Española de neonatología, todos los profesiona-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
les médicos coinciden en alertar sobre el progresivo incremento que se espera en los próximos años y en que la investigación va muy por detrás de la realidad social que ha provocado ese aumento. Tanto es así que es en la prevención de la prematuridad sobre lo que los profesionales están pidiendo mayores esfuerzos pues, aunque cada vez son menos los niños que sobreviven con secuelas fruto de su inmadurez natal, aún resulta difícil garantizar que todos los bebés que no culminaron el proceso de gestación no sufran consecuencias por ello. L.P.L.
14
AYUNTAMIENTO
CONT EXTO
L
a nueva normativa del Gobierno Central ha puesto contra las cuerdas a los Ayuntamientos a los que acaban de poner límite a su capacidad de endeudarse a largo plazo. Las abultadas deudas municipales se han convertido en una cuestión de estado y con ellas los sueldos de los alcaldes y altos directivos que, según el acuerdo de estos días en la FEMP bajarán hasta un tope de un 15 por ciento. En el caso del crédito, la medida señala a las áreas más débiles de los consistorios y, en el caso cordobés, éstas no son otras que el deficitario sistema de empresas municipales que, absolutamente dependiente del crédito ajeno y municipal se enfrenta a una situación en la que le será muy difícil sobrevivir.
LCC 615 Del 28 de mayo al 4 de junio de 2010
El ‘tijeretazo’ del Gob sistema de empresa El modelo de sociedades del Ayuntamiento suma casi 40 millones de euros a largo plazo y sus cuentas dependen de subvenciones directas que, con el Consistorio sin crédito en 2011, ponen en tela de juicio su supervivencia iete meses…y gracias. El nuevo ‘tijeretazo’ del Gobierno para tratar de paliar el déficit público afecta directamente a los Ayuntamientos y sus entidades dependientes que, a partir del 1 de enero de 2011 no podrán endeudarse a largo plazo. Una situación que, en el caso del Consistorio cordobés, pone en grave riesgo no sólo los famosos grandes proyectos y las inversiones, sino al sistema de empresas municipales que, tras años de malos resultados económicos, son cada vez más dependientes de un gobierno local al que el Ejecutivo central le ha cortado el grifo del crédito. El sistema, en Córdoba y en todos los ayuntamientos, está a punto de sufrir un severo reajuste tras años de crecimiento desmedido. En el caso cordobés, el efecto puede ser mucho mayor por motivos evidentes. Por un lado, las empresas municipales arrastran pérdidas desde hace años (el PP ha cifrado en estos días en 51 millones las de 2009) y recurren con mayor asiduidad al crédito a largo plazo. Por otro lado, el sistema del consistorio cordobés soporta en exclusiva “por motivos ideológicos” la carga de esas pérdidas que sufraga con transferencias que remiten a empréstitos. Las dos opciones convergen en un mismo punto al que no podrán recurrir en siete meses, un plazo muy corto para la magnitud del problema.
Junto a estas, Aucorsa tiene que devolver casi cinco millones en préstamos, Sadeco 375.000 con bancos en créditos y casi 4 millones por el ‘leasing’ de los vehículos que componen su flota. Total, casi 40 millones de euros que dicen mucho de la rentabilidad de estas sociedades a las que se une la extraordinaria debilidad de Procórdoba con 20 millones comprometidos a corto plazo y muchas dudas sobre su contabilidad. De esta manera las empresas se enfrentan a la tesitura de un volumen de crédito a devolver que van a estar pagando durante un periodo de tiempo en el que no van a poder recurrir a nuevas operaciones que no puedan devolver en el mismo ejercicio, algo complicado teniendo en cuenta los resultados económicos. A esto hay que unirle que la partida de créditos a corto plazo también está rebosando. Aucorsa debe 3,1 millones, Emacsa 2,6, Sadeco 9 y Vimcorsa 3,5.
S
Subida del endeudamiento La oposición cifra en 89 millones la deuda viva que mantienen las sociedades municipales, IU y PSOE, por supuesto, lo niegan. Lo que no mienten son los balances y en ellos la cifra de créditos a largo plazo no ha parado de subir. En caso de ser cierta la cifra que maneja el PP, casi la mitad de esa deuda se habría consignado a largo plazo, una opción tan habitual como inútil en enero de 2011. Según las cifras que figuran en las cuentas anuales de las empresas municipales, Vimcorsa y Emacsa serían las sociedades que más obligaciones a largo plazo manejan. De esta manera, la empresa municipal de viviendas tiene 16 millones en préstamos a largo plazo y la de aguas 13,8 millones comprometidos con bancos.
Adiós al ‘paraguas’ municipal
En la imagen Ocaña en la reunión de la FEMP que abordó estos días la nueva normativa del Gobierno Central. /Foto: El Semanario.
Por si esto fuera poco, la nueva normativa del Gobierno Central va a dejar a los Ayuntamientos al borde de la asfixia económica. Habrá lo justo para invertir y muchas de las partidas y de las actuaciones que hasta ahora se han desarrollado en base a empréstitos tienen los días contados.
PUNTO de ATENCIÓN
Refinanciar, un arma de doble filo El Consistorio no paga capital en tres años pero sufre una subida de intereses que afectará a los próximos cinco años EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
or lo pelos, pero el Ayuntamiento de Córdoba ha conseguido salvar el polémico plan de refinanciación de más de 130 millones de euros sobre los que, en los próximos años dejará de pagar capital, sólo lo hará por los intereses. De esta manera, el Ayuntamiento consigue liquidez para afrontar los grandes proyectos de ciudad o simplemente para aliviar un poco sus cuentas. Sin embargo, esta operación tiene su doble cara ya que el acuerdo establece una subida de casi un punto en
P
los intereses que se pagarán durante cinco años más. De esta manera, el crédito con el BBVA pasa del 3,9 al 4,82 por ciento y el de Dexia del 3,3 al 4,1. Una vez que comience a pagarse el capital junto con los intereses, el crecimiento de la factura puede ser considerable lo que ocurrirá en 2013. De esta manera y en vista de la situación de ‘crédito cero’ en 2011 el Consistorio podría agarrarse a esta figura con el consiguiente perjuicio para las arcas a medio plazo.
AYUNTAMIENTO
LCC 615 Del 28 de mayo al 4 de junio de 2010
15
En el caso del Consistorio cordobés, una de esas actuaciones ha sido mantener a toda costa fuera de las manos privadas el modelo de empresas municipales. Para ello se han mantenido las cuentas a base de inyecciones de capital. Basta ver los balances de empresas como Aucorsa (13 millones en 2010, los mismos que en 2009). Aparte de esto, el Consistorio cordobés destinó, vía transferencia, 2,2 millones a Vimcorsa y casi un millón a Emacsa en las cuentas del pasado ejercicio económico. Con esta medida se mejoró la liquidez de ambas y se salvó el balance de la empresa de aguas que, sin esa subvención, habría cerrado 2009 con unas pérdidas, próximas al medio millón de euros, que sí sufrió Vimcorsa (1,3 millones). Pero es que al Ayuntamiento cordobés le cortan también el crédito. Gracias al ‘error’ del Gobierno
con la fecha de aplicación de la nueva normativa, se han salvado las inversiones de este año, 26 millones de euros que, según el documento de presupuestos municipal de 2010 se financian a largo plazo y que sostienen proyectos como equipamientos culturales (bibliotecas), centros cívicos, reformas en colegios o transferencias de capital a empresas municipales y organismos como la Gerencia de Urbanismo. Lo que habrá que mirar es cómo lo van a hacer el año próximo para atender la financiación de los grandes proyectos (más de 30 millones en el Palacio del Sur), el aeropuerto, las acciones para la promoción y gestión de la candidatura de la Capitalidad Cultural, así como la propia inversión municipal y, además, las habituales necesidades de las empresas municipales que no van a poder disponer de la eterna subvención municipal.
Con este panorama, al Ayuntamiento le va a tocar elegir entre su inversión en los proyectos de ciudad y la pervivencia de un modelo deficitario de empresas que recae enteramente sobre unas arcas que, según los últimos datos del Ministerio de Hacienda, acumulan 312 millones de deuda viva, la sexta de España. En este sentido, el PP ya aboga por un plan de saneamiento para las empresas municipales que, según IU y PSOE esconde un deseo de privatizarlas. Una medida que, visto lo visto, puede acabar convirtiéndose en una necesidad a la que ya han recurrido la mayoría de ayuntamientos.
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
ierno deja sin futuro el s municipales
Atados de pies y manos
Más difícil todavía. Sin liquidez, con cada vez más deudas y ahora, para acabar de rizar el rizo, sin posibilidad de acogerse al crédito a largo plazo. Atados de pies y manos, pero empeñados en mantener una postura que, con un ayuntamiento con ‘posibles’, es la perfecta, pero con un consistorio endeudado y sin crédito, supone un harakiri (ahora que está tan de moda el término para referirse a empecinamientos financieros). El problema es para el siguiente. Eso dice el PP que temen encontrarse, en una hipotética victoria por mayoría, con un panorama imposible de gobernar, ni siquiera de privatizar, sino simplemente de liquidar y poner el cartel de ‘cerrado por derribo’. Dada la situación, el cogobierno debería plantearse muy seriamente la viabilidad de algunas de sus empresas municipales, pero no parece que tenga intención de hacerlo y más cuando saben que tienen crédito hasta el año que viene, fecha de las municipales y puede venir otro gobierno al que le tocará un marrón de proporciones importantes. Lo peor de todo, es que unos y otros piensan en cuestiones políticas y de estrategia que, evidentemente, no son lo más importante de un problema que afecta a todos. A.G.
16
EDUCACIÓN
LCC 615 Del 28 de mayo al 4 de junio de 2010
La Junta no hace inspecciones en las guarderías conveniadas La sobrecarga de trabajo que soporta el servicio de inspección la Delegación le obliga a priorizar los colegios e institutos y a pasar por alto su deber de supervisar que los centros de Infantil cumplan con los mínimos de espacio y personal que exige la normativa andaluza denuncian fuentes sindicales, la escasez de personal con la que funcionan muchos de ellos para poder salir adelante da lugar a que profesionales tan esenciales en el centro como la directora haga al tiempo de educadora, auxiliar e incluso cocinera. Para Soledad Ridaura, coordinadora de Educación Infantil de la Asociación de Centros de Economía Social de Andalucía (ACES), dónde están integrados un número importante de escuelas conveniadas con la Junta, resulta injusto que frente a las enormes inversiones que hana cometidos muchas guarderías para adaptarse a la noma, “haya otros tantos que no lo han hecho y siguen funcionando con el beneplácito de la Junta y sin ofrecer la caldidad que requiere la etapa de Infantil”.
Refuerzos para evitar riesgos Para suplir el descontrol con el que Educación está gestionando la primera etapa de Infantil, ACES está intentando crear un registro de centros que incumplen la normati-
Los centros de Infantil conveniados no han recibido la visita de la inspección educativa en todo el curso escolar. /Foto: J.Huertos.
la D e le g aci ón d e E d u ca ción de Córdoba, la gestión del primer ciclo de Educación Infantil, cuyas competencias asumió hace ya dos años, le continua viniendo grande. A pocas semanas de que termine el curso escolar, el servicio provincial de la inspección educativa en la provincia no ha realizado ningún control sobre las más de 150 guarderías privadas que funcionan gracias al dinero que reciben del convenio de plazas con la Junta de Andalucía. Un hecho que hizo saltar la alarma en la Delegación de Educación hace unas semanas cuando un bebé de siete meses falleció en una guardería de estas características y que, tal y como denuncian los sindicatos, agraba aún más el que la Junta se esté sirviendo de la privatización del sistema para incrementar su cartera de plazas pues no sólo está dejando en manos agenas la educación de los más pequeños sino que además, no está conrolando cómo lo hacen.
A
Un servicio colapsado La presidenta del sector de Enseñanza de CSI-CSIF, Elena García, asegura que la inspección de los cen-
tros de Infantil ha sido un trabajo extra que le ha venido al servicio que trabaja en la Delegación y éste, al estar ya sobrecargado de trabajo, se ha visto obligado ha priorizar los centros donde se imparten enseñanzas superiores, es decir, los colegios de Primaria, de Educación Especial y los institutos de Secundaria y Bachillerato. A lo más, insiste, “la inspección ha llegado a valorar lo relacionado con la programación educativa y el funcionamiento del plan de apertura de algunos de estos centros de infantil conveniados”. Sin embargo, no han entrado a valorar nada relacionado con las instalaciones, los recursos, el personal y el funcionamiento de las guarderías pese a que la inspección de estos aspectos también se encuentran dentro de sus competencias. El escaso control que la Administración hace sobre los centros que se acogen al convenio de plazas da vía libre para que haya centros de Infantil con ratios sobredimensionadas, ubicados en bajos de bloques, que no tienen patio al aire libre y dónde los niños con escasos meses comparten espacio con otros de hasta tres. Además, tal y como
PUNTO de ATENCIÓN
El mapa escolar sigue sin acertar Pese a que la oferta ha aumentado en 956 plazas aún hay zonas de la capital y la provincia dónde las familias no obtienen un puesto para sus hijos
a Delegación de Educación tampoco ha sido capaz de dar con la clave en la configuraciónd el mapa escolar que debiera garantizar una plaza para todos los niños de entre 0 a 3 años cuyos padres lo soliciten. Según los últimos datos facilitados por la Cofnederación Española deCentros de enseñanza (CECE) en Córdoba, patronal de las escuelas de Infantil conveniadas con la Junta, sus cenros no hanp odido atender 112 solicitudes de admisión por falta de plazas. Aunque en comparación con el curso anterior, el número de familias que quedó fuera fue superior (388 en total) y a que han aumentado en 956 las plazas, la patronal ya ha alertado de que aún hay zonas de la capital y pueblos de la provincia dónde las familias no obtienen un puesto.
L
Exigen que se refuerce el servicio de inspección en Infantil va para poder denunciarlos ante la Administración y de hecho, según confirma Soledad, están a la espera de que la Consejería les facilite nr egistro de todas las guarderías conveniadas y autorizadas por la Junta para poder hacer la criba y exigir que todos ellos cumplan con las exigencias de calidad que marca la norma. No obstante, tanto fuentes sindicales como la patronal de centros consideran urgente que la Delegaciónd e Educación refuerze el servicio de inspección educativa en códoba pues, “si están intentando ahorrar conveniando plazas en lugar de crear centros públicos gestionados por la administración, lo menos que podrían hacer es controlar con lupa que todos cumplan”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 615 Del 28 de mayo al 4 de junio de 2010
PUBLICIDAD
17
Universidad
U Adiós Selectividad,
LCC 615
U
La primera Prueba de Acceso a la Universidad de la ‘era Bolonia’ está al caer y se presenta totalmente renovada, empezando por la denominación
CONT EXTO
L
a Selectividad realizada en septiembre de 2009 fue la última convocatoria de su naturaleza realizada en España. El 2010 es el año de la entrada en vigor de los Grados que se derivan del Espacio Europeo de Educación Superior (también conocido como Plan Bolonia) y el acceso a esa nueva forma de las enseñanzas superiores también tiene un aspecto totalmente nuevo. De este modo, la Selectividad pasa a denominarse Prueba de Acceso a la Universidad, y constará de dos partes bien diferenciadas, una general y obligatoria para todos (con cuatro ejercicios de las materias comunes) y otra específica y voluntaria que supone una de las mayores novedades, ya que servirá para subir nota de cara a aquellas carreras con más demanda.
La Selectividad cambia este año en cuanto a la manera de realizarla y la ponderación de las notas, aunque no se verá afectada en cuento al método de correción de los profesores. /F: J.H
a nueva Selectividad tie ne nombre de deportista. Y es que esta prueba, reina del calendario escolar en el mes de junio, pasa a llamarse PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) con la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Pero el capítulo de los cambios en esta prueba no se termina ahí, ya que con la entrada en vigor del Plan Bolonia se trata de volverla más 'europea', al estilo del sistema de baremaciones que se viene usando en otros países de la Unión Europea desde muchos años atrás. Los alumnos que actualmente cursan 2º de Bachillerato se encontrarán con esta nueva prueba muy pronto, del 15 al 18 de junio en convocatoria ordinaria y del 14 al 17 de septiembre en la extraordinaria. En la nueva Selectividad, los exámenes se quieren vincular de forma definitiva a los estudios que se quieren cursar, con una intención muy clara de orientar los estudios de Secundaria a los de la Universidad. Así, los alumnos que realicen la
L
La prueba general servirá para valorar la madurez y destrezas primera PAU de la historia (3.055 fueron los que realizaron la última Selectividad el año pasado) para matricularse en alguno de los Grados de la UCO para el curso 2010-2011 deben saber que en esta nueva prueba tienen que demostrar sus conocimientos en las ramas relacionadas tanto con la modalidad de Bachillerato cursada como con la carrera en la que desean entrar, además de un cierto dominio de las competencias generales. María Isabel García Cano, profesora de Historia del IES Luís de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Góngora, rara vez se pierde la convocatoria para formar parte del Tribunal de Selectividad, y este año no iba a ser menos. Esta profesora explica a El Semanario en qué consiste la PAU, a grandes rasgos: “En la nueva Selectividad existen dos fases, una general y obligatoria para todo el mundo y otra específica y voluntaria para aquellos alumnos que quieran subir nota, para que puedan contar con una mayor puntuación de cara a entrar en carreras que tengan más demanda de alumnos que plazas ofertadas, como puede ocurrir con carreras como la de Medicina, por ejemplo”, explica. La prueba general, obligatoria para todos los estudiantes de Bachillerato y muy parecida a la parte común de la antigua Selectividad, se compone de cuatro ejercicios y servirá para valorar la madurez y destrezas básicas del alumno, que le permitan llegar al Grado en las mejores condiciones posibles. El primero de los ejercicios es un comentario escrito de texto, donde se evaluarán los conocimientos en Lengua Castellana y Literatura. En el se-
gundo se podrá elegir entre las materias de Historia de la Filosofía o Historia de España. Por su parte, el tercero será de una lengua extranjera (donde se evaluará la comprensión lectora y la expresión escrita del alumno), mientras que el cuarto será de elección libre de entre las asignaturas de 2º de Bachillerato. Para aprobar la PAU, la nota que se obtenga en esta fase general debe ser igual o mayor de 4. No es necesario alcanzar una nota mínima por separado en todos los exámenes realizados. “Cada asignatura de las cursadas en el Bachillerato tiene criterios específicos de evaluación y desde principios de curso se sabe cómo y qué se va a evaluar, todo está ya contemplado”, a firma María Isabel García.
Selectividad ‘a la carta’ La PAU ofrece a los estudiantes, con la realización voluntaria de la fase específica, la posibilidad de ‘personalizar’ las partes del examen de manera que sea lo más adecuado posible a los estudios que se quieran
19 Del 28 de mayo al 4 de junio de 2010
hola PAU Dos materias en la fase específica, hasta cuatro en otras comunidades con cuidado su estrategia para acceder a la Universidad. Hay que tener muy claro que el carácter voluntario de la fase específica sirve para mejorar la calificación obtenida en la fase general, nunca para empeorarla, si bien ésta tendrá que estar superada (en la misma o en anterior convocatoria) o eximida para hacer la segunda. En esta fase, el alumno puede examinarse de cuatro materias de su modalidad de Bachillerato elegidas libremente, de la que se tendrán en cuenta las dos mejores notas en relación al Grado elegido. Para que cada asignatura de esta fase tenga validez debe contar al menos con una calificación de cinco puntos. “A mí esta nueva Selectividad me gusta más. Con la Prueba de Acceso a la Universidad se abre bastante el panorama de estudios para todos los alumnos, de manera que los itinerarios para estudiar tal o cual carrera no están tan estrictamente delimitados, de modo que es más fácil pasar de uno a otro”, señala María Isabel García. La finalidad última de esta fase específica es calcular una nota de admisión para cada uno de los títulos a los que el estudiante quiere acceder y tiene validez para los dos cursos académicos siguientes. Sin embargo, al igual que ocurría con la antigua Selectividad, la nota de acceso a la universidad no es exclusivamente la que se obtiene en esta prueba. La PAU sólo supone el 40% de la calificación para optar a un determinado grado, y el 60% restante se obtiene de la nota media con la que el estudiante cuenta en los estudios de Bachillerato.
tividad vista desde el lado del profesorado: “La Selectividad cambia este año en cuanto a la manera de realizarla y la ponderación de las notas, aunque no se ve afectada en cuanto al método de corrección de los profesores, que suelen ser los mismos cada año, por lo general profesores de segundo de Bachillerato a los que les gusta hacer un seguimiento de sus alumnos en ese momento tan importante de sus vidas”, dice. Esta profesora apunta uno de los cambios más importantes de la nueva Selectividad, y que es el cómputo de la nota para acceder al grado, establecida en el Real Decreto 1892/2008. Según la nueva norma, la nota de acceso a la universidad será la resultante de sumar la calificación de la fase general multiplicada por 0,4 y la nota media de Bachillerato multiplicada por 0,6. Esta nota, como ya se ha dicho, puede mejorarse añadiendo las de las materias de la fase específica, que se multiplicarán por unos parámetros de ponderación otorgados por los grados dependiendo de la pertinencia de esa asignatura con su materia.
Para entrar en la Universidad hay otros tres medios A la Universidad también se puede entrar desde otra titulación, desde los Ciclos Formativos y por edad
La orientación se hace necesaria Entre todo este maremágnum de nuevos términos y realidades, Fernando Mazo, coordinador de las pruebas de acceso de la Universidad de Córdoba, sabe que en un primer momento no van a faltar alumnos que se sientan un poco “perdidos”. “La orientación se hace fundamental para los alumnos, algo que se supone que ya se está haciendo en los institutos, sobre todo ahora que se está empezando con temas nuevos como el de las ponderaciones. Si los alumnos no están bien orientados se
o sólo de Selectividad se nutren las Universidades. También hay otras vías para realizar estudios superiores que no implican la realización de este examen: acceso desde otra titulación, acceso para mayores de 25, 40 y 45 años y acceso desde Ciclos Formativos de Grado Superior. En el primero de los casos, el del acceso desde otra titulación, el Real Decreto 1892/2008 establece que quienes estén en posesión de un título universitario oficial en España o el extranjero homologado por su equivalente a nuestro país podrán acceder a nuevos estudios universitarios sin prueba previa, usando como nota de admisión la media de su expediente académico universitario. Por su parte, quienes cuenten con títulos de Formación Profesional de Grado Superior o de Técnico Superior en Artes Plásticas o Enseñanzas Deprtivas pueden acceder a la Universidad sin realizar la PAU, como ya ocurría anteriormente. La novedad radica en que se elimina la reserva del
N
pueden llevar algún disgusto si no eligen las asignaturas que más les convengan”, afirma. Tanto es así que si se examinan de unas asignaturas en la parte especí-
ASUNCIÓN PORTILLO
Con la fase específica se abre la opción a los alumnos de subir la nota de la general
a.portillo@lacalledecordoba.com
Nueva prueba, ¿nuevos criterios? La jefa de Estudios del IES Luís de Góngora, Modesta Donoso, representa la opinión de esta nueva Selec-
7% de las plazas universitarias para estos alumnos, por lo que compiten por las mismas plazas que los alumnos de Bachillerato. Su pasaporte para la Universidad es la nota académica del ciclo formativo cursado, aunque tienen la posibilidad de subirla si se presentan a la Fase Específica de la PAU. Por último, el acceso para los mayores de 25, 40 y 45 años, totalmente novedoso. Los mayores de 25 años que no se incluyan en ninguna de las opciones anteriores (es decir, sin títulos universitarios ni grados superiores ni Bachillerato) sí tendrán que pasar por las dos partes de la PAU, aunque los contenidos serán distintos. Su nota será la media aritmética de las dos fases. Las personas mayores de 40 acceden a los Grados mediante una entrevista personal y además la valoración de su experiencia laboral, en la que se puntúan los méritos del solicitante de acuerdo con la afinidad con la rama profesional del Grado escogido, el tiempo de experiencia y el nivel de competencia.
fica sin pertinencia con la carrera que pretenden estudiar, el trabajo podría ser en vano. En este sentido existe lo que Mazo llama superopción, “o lo que es lo mismo, examinarse de química, matemáticas, biología y física, que abre al alumno casi todas las puertas, fundamentalmente a la rama sanitaria y a las ingenierías”, explica.
EL ANÁLISIS
cursar posteriormente. De este modo, una de las modificaciones más importantes que se han hecho con respecto a la antigua Selectividad es que desaparecen las vías de examen, cinco itinerarios perfectamente marcados por los cuales un alumno sólo podía examinarse de las materias que había cursado en su modalidad de Bachillerato. Ahora se pone a disposición del estudiante un amplio abanico de caminos para elegir, aunque, eso sí, le obliga a diseñar
PUNTO de ATENCIÓN
Habitualmente, los adolescentes no han tenido suficientes experiencias para hacer una elección acertada./ Foto: J.Huertos. . EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
A prueba Todo claro. Ahora sólo queda ver los resultados de la primera hornada de la nueva Selectividad, que ha pasado a llamarse Prueba de Acceso a la Universidad. Las voces que auguraban la defunción de esta prueba, de la naturaleza que sea, con el nuevo sistema, han tenido que callar, ya que esta prueba parece ser algo inherente a la nueva fase de todo estudiante. Sin embargo, con la nueva PAU las cosas parecen que se hacen a la medida de los estudiantes, de manera que la máxima del Plan Bolonia de que tengan una fuerte implicación en sus estudios empieza desde antes de que los inicien. No puedo evitar acordarme de los indecisos, que crecerán en un campo tan abierto y con tantos horizontes nuevos. A.P.
20
ARTE
LCC 615 Del 28 de mayo al 4 de junio de 2010
Córdoba puede con más galerías y salas de arte Los galeristas creen que la apertura de nuevas salas es algo positivo lgo más de 15 galerías y salas de arte se ubican en la ciudad, pero ¿hay sitio para alguna más? Esta pregunta surge a partir de la inauguración el pasado 18 de mayo de la nueva sala de arte Iniciarte, promovida por la Junta de Andalucía. Galeristas importantes de la ciudad, como Carlos Bermúdez, Carmen del Campo o Antonio Jiménez de Arte 21, consideran que sí, aunque piensan que es un mal momento para abrir una nueva galería debido a la crisis económica por la que estamos pasando. Antonio Jiménez cree que la apertura de nuevas galerías y salas de arte “viene muy bien a la ciudad de cara a la capitalidad y de cara a la formación del público de a pie”. Por otra parte, Carlos Bermúdez opina que se pueden abrir todas las galerías que se quiera porque cada vez importa menos el lugar físico de la empresa; debido a que el mercado del arte, como cualquier otro mercado, está evolucionando cada vez más, ya que la facilidad en las comunicaciones, en los transportes e Internet, es-
A
Carlos Bermúdez prefiere las salas privadas porque no están politizadas tá acercando las obras a cualquier consumidor, “te puede salir un comprador a millones de kilómetros de aquí gracias a Internet, no hay fronteras en el mercado del arte”, asegura el galerista. “Córdoba es una ciudad grande que puede soportar más galerías privadas, además que se abra una sala institucional incluso podría beneficiarnos a las privadas, siempre que haya un respeto en que nos dejen hacer a cada una nuestra labor”, afirma Carmen del Campo. Y es que la finalidad de las galerías es vender las obras de los artistas, mientras que las de las salas es su promoción y exposición, pues éstas últimas no tienen ánimo de lucro. La galería es una empresa como otra cualquiera, y como tal depende de las ventas para poder sobrevivir.
Sin embargo, esta diferencia a veces no se cumple. “Porque hay algunas galerías institucionales que sí venden obras, sobre todo las institucionales privadas, las públicas nos respetan más”, añade Carmen.
¿Igualitarias? Pero es que las galerías privadas y las públicas no pueden tener nunca las mismas posibilidades a la hora de llevar a cabo su labor, ya que las de las entidades públicas cuentan con un respaldo económico y una continuidad en esos presupuestos que les permite tener una programación más arriesgada incluso en periodos de crisis, “ya que no quiebran nunca; sin embargo, nosotros tenemos que tener un equilibrio y saber lo que se vende, porque dependemos de esas ventas”, afirma Antonio. Pero nunca se podrán equiparar porque según considera este galerista, lo público y lo privado han de estar separados, “además eso es sano”, aunque reclama que las instituciones deberían respaldar más a las galerías privadas, “no que seamos empresas subvencionadas, sino tener una ayuda de la ciudad a nivel publicitario, institucional, mayor igualdad en los medios con respecto a las instituciones públicas”. En este sentido, Carlos Bermúdez se decanta más por trabajar sin ese respaldo institucional, porque piensa que “las galerías públicas están muy influenciadas por la política, el Estado no debería entrar en las privadas, tiene que dejar que el gusto del público sea el que mueva el mercado, aunque lo que sí debería
En la imagen, la nueva sala Iniciarte que acoge una exposición de Manuel Bautista. /Fotos: José Huertos
hacer es poner los medios para que la cultura llegue a todo el mundo”.
La crisis también les afecta Y es que en los últimos años, no todo el mundo puede acceder a la cultura; por lo tanto, este sector ha sufrido fuertemente la crisis, ya que el recorte presupuestario de una fami-
PUNTO de ATENCIÓN
Iniciarte se inauguró con una exposición del artista lucentino Manuel Bautista
Un nuevo espacio de arte na nueva sala de arte abrió sus puertas en Córdoba el pasado 18 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de los Museos. Su nombre es Iniciarte y se encuentra ubicada en un edificio anexo a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura. La apertura de la sala se enmarca dentro de un programa de Apoyo a la Creación y Difusión del Arte Contemporáneo, Iniciarte, de la Junta de Andalucía, que tiene como finalidad promocionar el arte contemporáneo
U
en la comunidad. La primera exposición que alberga esta nueva sala corre a cargo del artista lucentino Manuel Bautista. Pero además de exposiciones, Iniciarte plantea también formar a comisarios. Los que deseen participar en este programa deberán presentar sus propuestas y serán examinadas por un comité de expertos. Así, Iniciarte no sólo promocionará artistas, sino que formará a nuevos comisarios que se quieran dedicar a esta parcela del mundo del arte.
lia ha hecho que se destine el dinero a cubrir las necesidades básicas y dejar la adquisición de obras de arte en un segundo plano, “a pesar de que el año pasado se movieron más de 32 mil millones de euros en el mercado de arte a nivel mundial, pero la bajada de ventas desde 2008 se sitúa en un 25%”, asegura Carlos. Pero la mayoría de adquisiciones en cuanto obras de arte se refieren, fueron a través de subastas, “nosotros, los que nos dedicamos al mercado secundario del arte, trabajamos para un público de clase media y ahora mismo no se puede permitir comprar obras de nuestras galerías”, asegura Antonio. Por su parte, Carmen dice “seguir trabajando como siempre, a pesar de la crisis, pero se ha notado una bajada de las ventas, y si el artista no vende, no puede seguir con su labor”. Sin embargo, todos confían en que esta situación “traumática” pase pronto y puedan volver a vender las obras de los artistas que promocionan y que la demanda de arte aumente en la ciudad. CARMEN REYES culturas@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LA ENTREVISTA
LCC 615 Del 28 de mayo al 4 de junio de 2010
21
Alex Gallego Alex Gallego Vocalista del grupo Nadir
“La música está más viva que nunca, no va a morir” Saboréo las miles del éxito y también del fracaso como vocalista del grupo Nadir que, tras cinco años de silencio, retorna con nuevo brío tras con ‘Los viajes perdidos’. Una vuelta de tuerca al rock de los noventa con sello de la Subbética
P
Puede que a muchos no le suene el nombre de Nadir más allá de lo que la RAE (Real Academia de la Lengua) recoge y que señala al punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit. Sin embargo, la unión de estas sílabas también forman parte de la historia de uno de los grupos de música más personales de Córdoba que nacidos allá por el año 1997, ahora vuelve con un nuevo trabajo bajo el brazo titulado Los viajes perdidos para demostrar que lo suyo no es producto del sueño de una noche de verano adolescente, si no de la pasión y devoción que se gastan cuatro prieguenses, integrantes de esta formación, donde Alex, su vocalista, desentraña en esta entrevista los secretos de ese rock “subbético” afín al sonido de los noventa que tanto profesan.
- ¿Qué les llevó a romper ese silencio después de cinco años de ausencia musical?
- Sinceramente no estoy muy deacuerdo con las teorías que hay sobre la música. De hecho, se me han caído varios mitos de gente a la que respetaba al verlos hacer de perrillos de las discográficas en las manifestaciones de la SGAE, o declaraciones de gente a la que admiraba diciendo que la música va a morir, cuando creo que está más viva que nunca.
seguimos confiando . ¿Esa postura es vital en la música para seguir adelante?
-¿En qué basa sus tesis para ir tan a contracorriente?
- ¿Por qué el título de Los viajes perdidos ?
- La música nunca va a morir ¿cómo va a dejar la gente de hacer canciones? Eso es imposible, va a cambiar el concepto, nada más. Vivir de la música va a ser muy complicado y el que antes vivía muy bien de ella, ahora se tendrá que conformar con vivir simplemente, pero canciones hay más que nunca ya que el accceso a la música está más fácil que nunca.
- Ese título hace referencia a ese tiempo precisamente que llevamos parados todos esos años.
- Claro, hay que tener en cuenta que para seguir el mismo grupo de personas durante once años, que llevaremos tocando, sin llegar a vivir de esto tenemos que tener esa filosofía si no, no hubiéramos durado tanto tiempo.
- ¿Qué espera de la música? - A mí me repone mucha satisfacción, solo con quedar de vez en cuando a ensayar, o a seguir sacando canciones, a mí eso ya me aporta salud mental. Pero personalmente cuando dejé de cantar me perdí, así de claro, y los demás también, era algo que ya echábamos en falta con lo que determinamos seguir adelante.
- Es decir que usted es de los que no ven a Internet, ni las descargas ilegales, un peligro que amenaza con hundir la música... - Al contrario. Nosotros, por ejemplo, como no tenemos dinero la única promoción posible que hemos tenido ha sido que yo me he dedicado ha poner el enlace en blogs musicales y en foros y está existiendo una buena respuesta junto a el boca a boca. Nuestra nueva grabación la hemos colgado en una web y sin tener promo en un mes ya hemos tenido mil descargas. Además si se miran las listas de ventas, donde curiosamente en España nunca se le ha hecho ni caso a los grupos independientes ni alternativos, ahora mismo los Planetas se ha colado en los primeros o segundos puestos. La música vive un buen momento para quien le gusta la música.
- En 2005 fue cuando estábamos en lo alto de nuestra particular carrera, tuvimos suerte, ya que ganamos algunos concursos importantes y fue un ingreso económico fuerte y también moral y nos decidimos a dar un paso adelante lanzándonos a grabar un disco. Invertirmos todo el dinero que teníamos y nuestra ilusión, pero al final no acabó siendo una grabación profesional. Fue una mala experiencia y eso fue un palo con lo que nos empezamos a distanciar, también geográficamente, pero nunca abandonamos nuestra pasión, porque en este tiempo hemos quedado para ensayar en Priego porque es lo que nos gusta aunque sin proyecto.
-¿Qué es lo que ofrece Nadir en esta nueva etapa?
- ¿Y no son conscientes de que no son buenos tiempos precisamente para la música?
- Seguimos siendo los mismos aunque algo sí que hemos cambiado musicalmente: estamos fuera de la distorsión gratuita, nos tomamos las
- En todo este tiempo que Nadir ha vivido en la trastienda ¿cómo juzga que ha evolucionado la oferta musical de Córdoba?
Alex Gallego, tiene en la música su mayor pasión. /Foto: J. Huertos.
- Creo que no hay tantos grupos musicales como antes. Ahora el centro neurálgico de la música en Andalucía, y las cosas más interesantes, se están haciendo en Sevilla. cosas con tranquilidad, ya no tenemos tanta urgencia como antes y ha dado paso a algo más meditado, somos más sinceros. Ahora no somos tan cafres, ni tan trágicos, antes eramos mucho más oscuros musical y letrísticamente.
- ¿Y por qué han cambiado el inglés por el castellano? - Obedece a que igual nos lo pedía el cuerpo desde hace tiempo. En realidad estamos contentos con el cambio y creo que el grupo ha ganado en personalidad.
- Una de las letras dice a quién le importa si fracasamos o no, si EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Una curiosidad, ¿qué tiene el rock de los noventa para que se sientan tan identificados? - No sé si es una cuestión de que hemos vivido nuestra adolescencia en esa época y hace que te marque más, pero pienso que hay mucha diversidad también debajo de esa explosión del grunge y de todo lo que se formó con Nirvana, pues había otros grupos a los que no se les hizo caso que fueron muy intersantes. Es una década en la que se hizo mucha música y muy buena. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
22 En LCC 615
clave de domingo
NACIONAL
Teoría del bandazo l Diccionario, entre otras acepciones, considera al bandazo como “cambio inesperado de ideas, opiniones, etc.”. La verdad es que, en este mundo, frente a quienes a lo largo de su vida han mostrado una rectitud de criterio, nacida de la solidez de sus propios principios, los hay que la secuencia de sus hechos difícilmente puede ser recogida en una gráfica rectilínea sino en una línea quebrada, imposible de establecer cualquier tipo de uniformidad a la hora de obtener conclusiones. Es cuestión, ya digo, de principios, de formación y, en último término, de inteligencia y valores. Por ello que viniendo de quien venía para nada podía extrañarme que hace unos días Elche acogiera, como marco, uno más, de seguro que no será el último, de los episodios burlescos que a lo largo de los últimos años viene protagonizando José Luis Rodríguez Zapatero, en el ejercicio de su ausencia de princi-
E
OTRO
ENRIQUE BELLIDO
pios, su falta de formación, su limitada inteligencia y la carencia de valores que acumula. La burlesca teoría del bandazo según la cual, y en interpretación libre del Presidente del Gobierno, lo que se viene haciendo desde el Ejecutivo en los últimos dos años, las medidas que se han tomado a lo largo de este período de tiempo, no se encuadran en la definición de bandazo, sino en lo que él ha llamado “responsabilidad pensando en el futuro”. No es bandazo ayudar a la natalidad con 2500 euros en plena crisis y acto seguido retirar la ayuda. No lo es defender a capa y espada los logros sociales, el poder adquisitivo de los trabajadores y pensionistas
guiente retractarse. No debe serlo para él proclamar la defensa de los derechos de los trabajadores y estar a punto de firmar una reforma del En la imagen, mercado laboral que afectará el presidente decididamente a estos. Y así del Gobierno, hasta un larguísimo etcétera. José Luis No. Para nuestro curioso Rodríguez personaje ello no son camZapatero. bios ni bandazos, se trata de /Foto: El responsabilidad. Sucede que Semanario. quien tiene las ideas claras e, inopinadamente, bajar sueldos y con- –él evidentemente no- para llegar a un gelar pensiones. No parece representar- punto utiliza la línea recta. Su gráfica lo anunciar una subida de impuestos –no hay que ser muy avispado para des“para los que más tienen” y al día si- cubrirla- en picos de sierra, le delata.
EL
Q U E TA L
Despiporre lingüístico ace unos días, compareció en una Comisión del Senado el aún presidente de la Generalidad de Cataluña, con motivo del desmadre que tienen ocasionado con y por el Tribunal Constitucional, a fin de salvar lo que se pueda del inconstitucional a todas luces Estatuto de Autonomía de aquella tierra, que sigue siendo española aunque les pese. Partiendo de que el Senado está previsto como la Cámara de representación territorial, es decir, la sede donde hacer valer los intereses de unos y otros territorios españoles, nada tiene que objetarse a la comparecencia de este ciudadano, salvo que se hayan gastado más de un millón de las antiguas pesetas en contratar a unos intérpretes que traduzcan simultáneamente las chorradas de unos y otros actores de este segmento político. Así, se ha podido contemplar al que fuera presidente omnímodo de la Junta de Andalucía con un “pinganillo” para poder entender al Pepe Montilla (no sé si también es como Griñán y ha bajado de escalafón en el santoral), quien, pese a ser de Iznájar, se empeñaba en leer su alocución en catalán (no lo domina tampoco; por mucho que quiera, no dejará nunca de ser un charnego). Si España estuviera en un momento dulce económicamente hablando, hasta se podría entender que se monten estos circos lingüísticos, pero no es el caso y, lo que es peor, nuestra Constitución obliga en su artículo 3 a todos los españoles a conocer el castellano, dando carácter oficial a las restantes lenguas españolas en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos, sin que se puedan imponer en sedes como el Senado o el Congreso de los Diputados, por ejemplo. Pero para estos individuos, es más importante, por lo que se ve, montar la payasada a costa de los contribuyentes antes que cumplir con sus deberes constitucionales.
H
Hablando de circos, el gobierno de la nación ya ha aprobado el Decreto-Ley del que hablábamos y, al día siguiente de publicarlo, ha sacado una corrección de errores en las que echa marcha atrás en parte en lo de cortar los préstamos a largo plazo para inversiones a las Entidades Locales. Otra improvisación que demuestra el desnorte que guía sus pasos. De Cajasur (o lo que queda de ella) y de las pretendidas ilusiones de responsabilidad quizás hablemos un día, porque los hay que tienen un morro que se lo pisan. Es un tema que tiene para mucho rato.
LA LETRA
OBSERVADOR ANDALUZ
Todos fuera del templo ay un pasaje del Evangelio en el que Jesús expulsa de un templo a mercaderes y cambistas que habían convertido, un lugar de oración, en un mercado. Lo mismo ha hecho el Banco de España con los directivos de Cajasur. Hemos escuchado durante décadas las bondades de la entidad que llevaba a cabo “obras sociales” tan importantes y con unos “beneficios que repercutían en los cordobeses” para, de pronto, encontrarnos con que sus directivos la han llevado a la quiebra. Hoy, además de especular con qué pasará con los restos de Cajasur, se están culpando unos a otros de haber llegado a esta situación de vergüenza pública. Lo cierto es que merecería la pena que alguien estudiara el histórico de Cajasur, hasta ver como se ha llegado hasta aquí.
H
P EQUEÑA
El holocausto habitual o hubo colas de ahorradores – si es que queda alguno-sacando desaforadamente los euros de la cartilla. Nadie perdió los nervios. Se puede achacar al carácter cordobés esa actitud, pero es la misma con la que en esta nación vemos cómo todo se va al garete, se esquilma el cajón de los dineros públicos, se va la educación de paseo y se sodomiza a la poca clase trabajadora de verdad, mientras pedimos otra de gambas. Blancas, a ser posible. La pantomima de la fusión, ese teatrillo que no es sino la representación encorbatada de cómo el pez grande se come al chico, acabó como debió acabar. A partir de ahora, cualquiera sabe. Los supuestos salvadores reclaman lo suyo, y los presuntos culpables confían en la Providencia, que para eso también son sucursal. Con tristeza se palpan las venganzas, los aquí te espero, el qué hay de lo mío y mariquita el último, todo ello revestido de esa solemnidad
N
RAFAEL GONZÁLEZ
que la mala baba acostumbra a cultivar mientras da clases de progreso y ciudadanía. Con pena, también, se presencia al león herido, a los que quisieron reflotar el barco tocado hace tiempo pero tapado por la connivencia de todos, de muchos de los que ahora gritan y de otros tantos que esperaban que de verdad, una vez marchado el César, los trapos sucios se pudieran lavar en casa y tender una bonita colada. Y con desesperación asistimos otra vez a ser el hazmerreir de toda España, en la ciudad de los palacios de congresos eternamente prometidos, el sector industrial ignoto, la Universidad acomodada y la sociedad civil o lo que sea eso pidiendo una subvención para su peña o asociación en defensa del arroyo truchero. Pero con muchos artistas, eso sí. Todos los del mundo están aquí, en la Capital Europea del Despropósito. Otro holocausto, ahora financiero. Y que pase el siguiente, que nos lo llevamos de perol.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Pero en el presente inmediato, los responsables de que no se haya producido la fusión con Unicaja son, las votaciones están ahí, el Cabildo, el sindicato de Cajasur y los representantes de los impositores. Otra cosa es quienes son los responsable de la quiebra. Quizás cuanto más poder más responsabilidad, por tanto no hay duda que el Cabildo es una de las partes responsables, pero el PSOE, y la Junta por tanto, también lo son, han formado parte del Consejo de Administración y han presumido de haber hecho otra Caja diferente a la que había antes de que llegaran sus representantes de Sevilla y los que quedaron de Córdoba. Querían y obtuvieron una vicepresidencia ejecutiva, como si eso fuera definitivo para Cajasur, cuando para quien era definitivo es para el que ocupara el cargo, dos se ha forrado en él.El PP, si es como si no responsable, ha tenido poco que decir, pero como en otras ocasiones su afán de ser más papista que el papa le pierde y defiende al Cabildo y la Iglesia como si le fuera la vida en ello; una torpeza más que le hace estar anclado en sí mismo y no proyectarse hacia el futuro y tener mayores apoyos sociales. IU ni fu ni fa, tienen poca presencia, pero además ponen menos empeño del que pueden en decir algo coherente y propio de lo quieren representar. Y en el pasado cercano además de culpables, que los hay, en la misma dirección que los actuales, habría, además, que saber dónde ha ido a parar dinero de Cajasur y de los cordobeses, por tanto, en qué cuentas corrientes o bolsillos particulares se encuentra. En lugar de sacar pecho, como en otras ocasiones, hemos visto rostros prepotentes arrojados de los suntuosos despachos y lujosos coches, perder sus ingresos diarios y veremos si no tienen que pagar multas por su desastrosa gestión. Aunque nunca la cuantía de la sanción será la que se merecen.
23 Del 28 de mayo al 4 de junio de 2010
El Gallinero
Tribuna libre
LA AZOTEA
Víctimas de la dictadura de los mediocres
LA CIUDAD VIVA
os empleados públicos gritamos estos días ¡basta ya¡. Parece que somos la presa fácil para la clase política, para el gobierno de turno al que le resulta más fácil ensañarse con los más débiles (funcionarios y pensionistas). La bajada salarial acordada por el Gobierno a los empleados públicos no es la panacea para solucionar los problemas del país, sino que más bien refleja la incapacidad de gobernar y la mala gestión de lo público por parte de nuestros gobernantes. Efectivamente, uno de los males que nos aquejan: la de la clase política. La crisis nos debe servir de algo, de lo contrario habremos fracasado y la situación no mejorará. Es hora de INNOVAR (hora de “mudar”, de “alterar” nuestros políticos, polvorientos y rancios de ideas y de personas). El funcionario se convierte en un blanco perfecto de congelaciones salariales en los últimos años, en concreto, hasta en tres ocasiones en 20 años: una con Felipe González y dos con José María Aznar. Por si fuera poco, la pérdida de poder adquisitivo de los funcionarios ha sido notable, ya que tampoco ha tenido lugar en dos décadas una revisión salarial según el IPC real. Desde el sindicato USO(tercera fuerza sindical a nivel nacional) se reivindica la cláusula de revisión salarial para todos los empleados públicos, y no pueden presumir de ello otras centrales sindicales amigas del “régimen”, hablo de los sindicatos subvencionados hasta los ojos. Motivo éste por el cual USO pide reiteradamente al Gobierno que suprima las subvenciones a los sindicatos para que se financien con sus propias cuotas de afiliados y garanticen, por tanto, su independencia. Ante el despilfarro y el desgobierno de lo público, la gran asignatura pendiente del Estado, hay que preguntarse ¿hasta cuándo? ¿darán la solución aquellos iluminados que siguen pensando que la solución esta en recortar salarios a los más débiles? Con recetas de este tipo desde luego que no. Los ciudadanos están cansados de políticos teledirigidos por unos partidos políticos anquilosados, que hacen de la política su oficio y su beneficio, sin predicar con el ejemplo, además. El problema del gasto público no está en las nóminas de los funciona-
L
l pasado martes 18 de Mayo fallecía en Génova Edoardo Sanguinetti. Muchos de ustedes se preguntarán de qué les suena el nombre, quizás de alguna pegatina de autobús, y es que Sanguinetti fue uno de los invitados de más renombre de la última edición de Cosmopoética. No voy a hablar de las virtudes ni defectos del reputado festival, descuiden, nada más lejos de mi intención, pero la noticia me ha hecho reflexionar sobre un tema al que llevo tiempo dando vueltas. Sanguinetti, al igual que Allan Sillitoe y muchos otros nombres que aún andan dando guerra, son parte de la plantilla que, ocasionalmente, uno ha podido disfrutar en la ciudad, enriquecerse con sus creaciones y reflexionar tras este acercamiento. No es ninguna noticia que Córdoba es ciudad de creadores, que tenemos una amplia lista de músicos, artistas plásticos, escritores, actores y diseñadores con los que muchas veces nos cruzamos por las calles, el mercado, los bares o las paradas de autobús. De un tiempo a esta parte, se han creado iniciativas que visten nuestra ciudad de creación, que nos alegran el paseo aún más, que nos recuerdan por qué nos gusta vivir en ella. Intervenciones como el Hombre Río, la puesta de largo anual de la Calle Imágenes, o los rótulos anónimos que inundan las paredes con mensajes como “Dónde vas” o “Sigue buscándome…”, simulando azulejos, son prueba de cómo nuestra creatividad e ilusión por compartirla sigue hoy más viva que nunca, a pesar de crisis, conflictos, capitalidades y demás temas. Por eso, estoy hoy contenta, porque un periódico de ésta, mi ciudad, me permite hablar sobre ella y sobre su ilusión de seguir viviendo, creando. De enriquecerse entre disciplinas, de gritarle al mundo que existe y que vale. Y es que, recogiendo el testigo de mi amiga Alejandra Vanessa, “nadie es profeta en su tierra”, aunque a mí, esta tierra me gusta.
E
María González EscritoraBNCast.ai IOCroissant 248x66
1
14/12/09
En la imagen, concentración del sindicato SPJ-USO contra los recortes salariales a funcionarios planteados por el Gobierno. /Foto: José Huertos.
rios, la mayoría de ellos mileuristas. Al parecer la pléyade innecesaria de cargos a dedo, puestos de confianza y “asesoramiento”; de empresas públicas con plantillas y sueldos inexplicables e intocables (sobre todo para sus directivos); las políticas erráticas de “cara a la galería” – recordad la rebaja fiscal indiscriminada de 400 euros como “cheque electoral”- o el descontrol en la ejecución de obras públicas, que al final terminan costando tres veces más. Además el funcionario no tiene caja B, ya que tributa hasta el último céntimo de euro, otros……
La campaña de desprestigio contra los empleados públicos es inveraz e inútil ya que no va a logar mejorar la calidad del servicio público ni ahorrar un duro a los contribuyentes, además de injusta. Es la excusa para darle el tiro al funcionario, al trabajador. ¿acaso sobran médicos, policías,……? Pues son también empleados públicos. ¿acaso alguien esta de acuerdo con las listas de espera en la sanidad? No verdad, por eso hacen falta funcionarios. Salgamos de la crisis con dignidad, luchemos por un servicio público digno, por un sueldo digno.
19:24
1DE CADA 6 PERSONAS NAS EN EL MUNDO MUN NO SABE SI COMERA HOY. Fuente: FAO 2009
Domingo Castillo
Secretario acción sindical del SPJ-USO Andalucía y Secretario de Comunicación de la Federación de Empleados Públicos de USO-Córdoba
Gracias al apoyo de Intermón Oxfam, las familias campesinas del Páramo de Ecuador sí lo saben. Porque ya tienen acceso al agua, pueden cultivar sus tierras y con ello, alimentarse y progresar. Hazte socio. Gracias a ti, más personas saldrán de la pobreza. Consulta nuestras cuentas y conoce todos nuestros proyectos en www.IntermonOxfam.org.
ANTE LA POBREZA, REACCIONA. HAZTE SOCIO
902 330 331 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XV Nº 615 Del 28 de mayo al 4 de junio 2 0 1 0
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia” POLÍTICA
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
La Feria frena el desempleo en la ciudad
El Ayuntamiento recorta en gastos y tira de la lista del paro para que sean los cordobeses sin trabajo quienes ayuden a acabar con el rebujito y la tortilla que ha sobrado en la feria. Ocaña y Ferrero hacen un esfuerzo y se apunta a la limpieza l mes de mayo va a acabar con buenas noticias para los miles de parados que hay en Córdoba y con algo de suerte, sin apenas esfuerzo y en sólo tres días, volverán a trabajar. El Ayuntamiento ha abierto una bolsa de empleo para rescatar del paro a todo aquel que esté dispuesto a participar en los tres días que durará la limpieza del recinto ferial y que sean éstos, en lugar de los servicios municipales, los encargados de dejar El Arenal como la patena. El propio alcalde, Andrés Ocaña, fue el encargado de informar desde la caseta municipal que la idea, además de aliviar la interminable lista del paro que soporta la ciudad, se enmarca dentro de
E
un conjunto de medidas municipales para recortar en gastos. Como en época de austeridad hay que aprovecharlo todo, los seleccionados, además de
encargarse de la retirada de casetas, puestos ambulantes y atracciones, tendrán antes la obligación de acabar con todo el rebujito y la cerveza que no se haya vendido durante los
nueve días que ha durado la celebración y por supuesto, con todas las tortillas, pimientos fritos y flamenquines que continúan sin consumirse.
Marcelino Ferrero, el propio alcalde y Jose Joaquín Cuadra, se han comprometido a hacer un gran esfuerzo y quedarse en El Arenal mientras duren los trabajos de limpieza. De hecho,
serán ellos quienes se encarguen de dirigir a la cuadrilla por las casetas que menos negocio han hecho para que acaben con todos los víveres que han quedado. Como el Ayuntamiento se ha propuesta ahorrar hasta en palabras, los seleccionados no cobrarán ni un duro. Eso sí, el alcalde ya ha confirmado que cada uno de ellos, además del atracón, recibirá una entrada para los toros y una camiseta azul para promocionar la Capitalidad de Córdoba. Además, y por gentileza del Hospital Universitario Reina Sofía, los trabajadores que lo necesiten podrán pasar una noche en el centro hospitalario dónde los profesionales sanitarios le realizarán una limpieza de sangre al estilo Rolling Stone, para acabar con la resaca.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Sandokán vuelve a ir al fútbol’
Pulido te escucha
Rafael Gómez inyecta dos millones de euros al Córdoba CF para que alivie su deuda a cambio de que sea él quien gestione el dinero de las entradas de la próxima temporada.
El presidente de la Diputación ofrece su blog privado para que los cordobeses opinen acerca de la gestión que ha realizado en la provincia
SEMANARIO
EL
Otro que se va El alcalde de Córdoba se puso gallito durante la celebración del Consejo Provincial de Izquierda Unida y lanzó una bomba. El actual primer edil dijo que, si no gana las elecciones, abandonaría la política municipal. Si Blanco no va a estar y Nieto también ha dicho que si no es alcalde no será concejal, lo cierto es que sea como fuere, el año que viene, la oposición va a tener rostros nuevos al frente. GRATIS TOTAL
De juerga sin pagar Si eres concejal en la Feria de Córdoba tienes que figurar y disfrutar a la vez. Eso es lo que parecía que hacían el presidente de la Gerencia de Urbanismo, Francisco Tejada, y el delegado de Seguridad y Tráfico, José Antonio Cuadra, uno de estos días pasados en El Arenal. Entraban en las casetas, se tomaban una caña de cerveza, saludaban al responsable de la barra y en menos de cinco minutos se marchaban a otra caseta. Eso sí, sin pagar. Así no es extraño que se lo pasaran muy bien y que disfrutaran de lo lindo hasta muy tarde. REACCIONES
Reproches sin soluciones Muy mal le ha debido sentar a la directora del Instituto de la Mujer que saliera a la luz el déficit en atención psicológica que sufren las víctimas de maltrato en Córdoba para que, a través de terceras personas, se haya molestado en buscar culpables a las declaraciones vertidas en El Semanario. Sin duda la Junta aún no ha entendido que es con soluciones y no con reproches como se hacen amigos.
S u s c r í b e t e
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
Teléfono