1 Euro
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Del 5 al 11 de junio de 2010 • AÑO XV • Nº 616
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Rotundo fracaso de la ayuda a parados de 420 euros Apenas un 5% de los
La deuda crediticia asfixia a los ayuntamientos de la provincia Los consistorios
beneficiarios han conseguido trabajo. Págs: 10 y 11
cordobeses incrementaron sus créditos un 20% en 2009 Págs:12 y 13
LA OTRA CARA DE LA QUIEBRA DE CAJASUR
EL BdE NO ACTUÓ Desde altas instancias de la cúpula de la Entidad se reconoce que durante años no se fijaron los límites con la contudencia a la que instaba la autoridad en 2005. La falta de profesionalidad y el escaso control del Consejo de Administración, claves para entender e deterioro paulatino de la caja Páginas 4 y 5
“Dudo de que Medel fuera partidario de la fusión”
“Cabezas compró la voluntad de Nieto en Cajasur con un puesto para su mujer”
Andrés Hens. Ex consejero Págs: 2 y 3 de Cajasur.
Juan Pablo Durán. Ex consejero de Cajasur y Págs: 6 y 7 responsable provincial del PSOE.
2 CAJASUR INTERVENIDA: La entrevista LCC 616
“Siempre me he pregunta le interesaba realmente e Andrés Hens Ex consejero de Cajasur
El ex consejero señala algunos de los miembros del órgano de mando de Cajasur “no han sabido distinguir su responsabilidad política del cargo que ocupaban” y culpa a Braulio Medel y a la Junta del fracaso de la fusión l ex consejero de Cajasur, único representante de IU, ofrece su versión de una intervención que, según sus palabras, siempre temió. Hens culpa al presidente de Unicaja por acción y a la Junta de Andalucía por omisión a la vez que señala que ni él ni nadie del consejo apoyaron jamás la posibilidad de una intervención antes que la fusión porque eso era una absoluta “irresponsabilidad”.
E
“La estrategia de Medel ha sido la de dejar pasar el tiempo sin avances para poner a Cajasur en una situación de extrema debilidad y sin salida”
- Después de todo lo vivido en estos días, ¿qué sensaciones le quedan desde su posición de miembro del último consejo de administración de Cajasur antes de ser intervenida? - Yo siempre estuve pesimista en los días previos al viernes 21 de mayo en tanto que veía que Unicaja no daba muestras de interés en cumplir los plazos que el Banco de España (BdE) había dado. La razón me decía que teníamos que ir necesariamente a la fusión, pero nunca fui optimista. El mismo viernes las cosas cambian y todo lo que no se había avanzado antes comienza a hacerse a trompicones y de mala manera. Creo que Medel no supo medir bien los tiempos y al final lo que nos encontramos era un acuerdo bastante positivo, algo extraño si tenemos en cuenta los precedentes en este sentido. Esto me demostraba aún más que estaba habiendo fuertes presiones políticas para sacar adelante el proceso.
- ¿Qué falla entonces? - El mismo viernes, a eso de las 18.00 horas y sabiendo todo lo anterior, yo estaba muy confiado en el éxito del proceso, incluso sabiendo que no había firma. Los acuerdos existían y por falta de tiempo sólo imputables a Unicaja y Braulio Medel, los flecos se hacen imposibles de salvar ese día. Mi posición era la misma, yo apoyaba la fusión siempre que hubiera un acuerdo laboral razonable para los tiempos en los que estábamos. Esto se había conseguido, pero no había confianza en que Medel cumpliera su palabra y ese pacto hablado llegara a firmarse.
- ¿Cuáles son las claves de esa famosa desconfianza? - La decisión de fusionarse con Unicaja fue una decisión política
que yo considero legítima. Yo siempre he pensado si realmente Unicaja quería estar en este proceso. Medel es un hombre difícil y no sé hasta qué punto, desde un punto de vista netamente empresarial, era partidario de la fusión. Sea como fuere, el caso es que llegamos a un protocolo de fusión interesante, incluso demasiado bueno a mi entender. Con la vista puesta en el horizonte de diciembre de 2009, los tiempos comienzan a correr, pasa el mes de agosto, septiembre...llega el estudio de Boston Consulting del que casi nos enteramos por la prensa...En Cajasur hicimos un esfuerzo tremendo por aceptar este estudio con unas cifras difícilmente tragables y que entendimos ‘ad hoc’ en el proceso de los tiempos que llevaba en sí mismo la fusión. Pese a todo esto, Medel siguió perdiendo el tiempo y toreando tanto a Cajasur como a la sociedad cordobesa en una ‘fusión radiada’, plagada de filtraciones que partían de ellos mismos. Después firmar esas cuentas, pasó enero, febrero...y así hasta el instante final. Toda esa decisión e impulso político se convierte en neutralidad. Yo creo que se estaba ganando tiempo para llegar a una situación de extrema debilidad y sin salida para Cajasur.
- ¿A partes iguales entre la Junta y Braulio Medel? - Yo creo que fundamentalmente de Braulio Medel. A la Junta yo le
achaco el hecho de no haber sido más proactiva en todo el proceso. Medel toma esta baza como estrategia negociadora y ha resultado un fracaso demostrando el responsable de Unicaja su torpeza porque no se puede apretar el tornillo hasta que se pasa de la rosca. No ha sabido medir los tiempos y ha generado la famosa desconfianza. No se puede tener diez puntos negociados, cerrar cinco y luego volver sobre ellos. En este proceso, con los sindicatos se ha estado volviendo una y otra vez sobre el primer punto. Así es imposible negociar.
- Y más si se tiene en cuenta que esa rosca que aprietas es la de la Iglesia. - Evidentemente. Hay que analizarlo todo y no basarse en análisis simplistas. Hay que ver el carácter de los patronos y yo que les he conocido en estos años he visto cómo les dolían las críticas que se han vertido sobre ellos. Son personas con una vocación muy clara a los que yo nunca he visto cómodos en el papel de dirigir una caja, no era lo suyo. Todas esas presiones iban sembrando en su ánimo la necesidad de terminar con esta situación. Todo se ha ido sumando y generando un clima que estalló el viernes. La condición ‘sine qua non’ era un acuerdo firmado y eso, pese a que yo creo que sí se hubiese respetado, no se consiguió. Pesó el proceso. Yo estuve hasta el
último momento tratando de convencerles de que, aunque no compartía su decisión, entendía su decisión y la respeto. No ha sido una decisión acertada y se podía haber ahorrado este periodo de incertidumbre.
- En esas conversaciones a las que alude, ¿qué le expresaba Santiago Gómez Sierra para rechazar el plan de fusión?. - Todos hablábamos con todos, él me dijo Andrés pedíamos un acuerdo que estuviera firmado. Unicaja sabía esto desde hacía mucho tiempo y el acuerdo no está firmado. Hay que comprender las circunstancias, habíamos firmado un protocolo de fusión en junio y al día siguiente ya se estaban cuestionando alguno de los puntos de ese acuerdo. Cuando lo firmado se vuelve directamente a cuestionar qué garantías había de que no volviese a pasar lo mismo con el acuerdo laboral.
- ¿Ha tenido el consejo de administración toda la información de los pormenores de esta negociación? Hay rumores de negociaciones ocultas o soterradas con otras cajas. - Es que hasta la reunión del día 22 ha habido muy poca información que dar al consejo. Hemos tenido información de las visitas al BdE, de las gestiones que ha hecho el pre-
PUNTO de ATENCIÓN
Apuesta decidida por una Banca Pública “Es un modelo que se sigue ya en Inglaterra, Irlanda o Islandia”
ese a saber que su opción tiene nulas opciones de salir adelante, Hens considera, al igual que ha expresado Ocaña, que la mejor solución para la Caja cordobesa es reconvertirse en Banca Pública, una figura que “desapareció en los 90 y de forma errónea ya que fueron malvendidas al sector privado cuando demostraron ser entidades muy rentables. Es necesario volver a un modelo público que inyecte dine-
P
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ro y se ocupe de las clases medias y trabajadoras y si Cajasur va a recibir este dinero público es una opción inmejorable”. Hens asegura que “esto no es una medida de extrema izquierda, lo están haciendo Inglaterra, Irlanda o Islandia porque se ha visto ahora que fue un error las privatizaciones bancarias. Sé que IU es una fuerza muy pequeña y se hará lo que PSOE y PP digan. Yo animo a la sociedad civil a reclamarla”.
3 Del 5 al 11 de junio de 2010
do si a Unicaja sta fusión” sidente. De las reuniones laborales también en algunos consejos...pero es que hay muy poca información que dar porque una semana antes ni los sindicatos la tenían.
- Todos los actores de esta negociación dicen tener la conciencia tranquila ¿usted también la tiene? - Si las decisiones ha sido meditadas entiendo que todos tienen la conciencia tranquila. Otra cosa son las repercusiones de esas decisiones. Yo desde luego la tengo muy tranquila porque he defendido siempre a los trabajadores y a Córdoba. Nos jugábamos mucho y ninguno estábamos tranquilos, pero no creo que nadie tomara decisiones a lo loco.
- Entonces no hay culpa que achacarle al Cabildo. - Yo es que el concepto culpa no lo tengo presente. Hay decisiones y lo que cuenta es la responsabilidad y las consecuencias de llevarlas adelante. La culpa es un concepto católico que yo no comparto.
- Algunos han aludido a que la Iglesia, antes que caer en manos de Unicaja prefería que el BdE interviniera la Caja. - Ellos ven ahí un matiz que, desde su posición establece una clara diferencia en las situaciones. No es lo mismo que el BdE te intervenga a que tú solicites la intervención. Yo ese matiz no lo veo tan claro, pero sí sé que se ha barajado.
- ¿Tuvo que ser Cajasur intervenida antes como aseguran algunos? - Al BdE no le presiona nadie. En la práctica, desde el año 2004 estábamos ya intervenidos porque el BdE tenía un control y una preocupación muy exhaustiva de la situación de Cajasur en función de su riesgo inmobiliario. Bien es verdad que el proceso de reestructuración del sistema bancario debería haberse hecho antes. Las comunidades autónomas no han dado la talla en este proceso. Quizás el BdE no ha tenido la autonomía suficiente, pero no por su culpa, sino por el poder que la legislación da a las CC.AA en
“Los patronos tienen una vocación muy clara y yo nunca les he visto cómodos al frente de la Caja. No era lo suyo”
- Entiendo que la Junta al menos formalmente sí cumpla esa neutralidad, pero también es cierto que quedan espacios para que los partidos políticos, las instituciones y la sociedad civil manifiesten su opinión sobre cuál es la mejor solución y creo que eso es bueno y no pasa nada porque así ocurra. Es más espero que haya más plataformas civiles como la que ha surgido, pero ha llegado tarde y yo he echado de menos más implicación de la sociedad cordobesa, quizás por ese exceso de confianza en la Junta. Hemos pecado todos de exceso de confianza.
da ha estado provocado porque se ha politizado demasiado los problemas de una empresa privada. Todos hemos vivido los enfrentamientos entre Durán y Nieto, hemos visto cómo se han filtrado documentos reservados...esto ha provocado fuertes polémicas. Esto ha sido un flaco favor la entidad, primero desde el punto de vista económico y segundo en imagen. Cajasur depende, como cualquier empresa, de su buena reputación. Cualquier noticia de polémica en su consejo tiene unas consecuencias directas que se publican en toda la prensa financiera. En los temas de negocio, sin embargo, la unanimidad ha sido absoluta. Ha habido consejeros que no han sabido diferenciar su responsabilidad política de la que ostentaban en el consejo de administración de una empresa privada.
- ¿El consejo de administración del que usted ha formado parte ha estado tan dividido como han mostrado estos últimos meses?
- ¿Qué futuro le ve a la parte más débil de la Caja, el grupo de empresas?
- Ha habido momentos de una fuerte división, pero en gran medi-
- El BdE va a hacer un trabajo serio y ciñéndose estrictamente a lo
- ¿Por qué el consejo de Cajasur no pidió un contrainforme al de Boston Consulting?
las que no ha habido sentido de Estado.
- Yo que creo que ha habido un exceso de confianza en Unicaja y en la Junta de Andalucía. Entendimos que por agilizar el proceso y llegar al 31 de diciembre que era la fecha marcada por el BdE, en este sentido, ninguno de los miembros del consejo entendió conveniente gastarse un dinero en tantear informes alternativos, no me consta que nadie dijera lo contrario. Lo único que pedimos es que Boston Consulting acabara pronto y poder analizarlo con tiempo, algo que no se cumplió y que era parte de la estrategia. Yo personalmente estoy defraudado con la Junta de Andalucía.
- ¿Se cree esa neutralidad que pregona la Junta en el proceso de adquisición y subasta de Cajasur?
- ¿Hubo alguna voz en el Consejo de Administración que apoyara de alguna manera una intervención como la que se ha producido? - Nadie en el consejo es tan irresponsable para apoyar una medida de este tipo.
Sobre estas líneas, el ex consejero de Cajasur, Andrés Hens, en las dependencias de la Diputación Provincial de Córdoba./Fotos: José Huertos.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
que marca la legislación. Paradójicamente le están saliendo muchos novios a Cajasur, a lo mejor la situación financiera no es tan mala como la pintan. Otra cosa es el Grupo de Empresas, si se han tomado decisiones erróneas, éstas han sido hace mucho tiempo. Básicamente me refiero al año 2000 cuando la Caja se aleja de su actividad financiera tradicional y se mete de lleno en el mercado inmobiliario. Ahí se perdió su esencia y se ha pagado muy caro. Hay empresas como los seguros, la de informática, la de viajes... que son golosas y rentables, lo del ladrillo, en manos de Cajasur, no. Para asumir esto hay que tener un gran colchón financiero a medio y largo plazo ya que, visto como está el mercado, tendrá que tener la solvencia necesaria para aguantar hasta que se solucione el problema con la crisis inmobiliaria.
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
“Cajasur perdió su esencia en el año 2000 cuando pasó de ocuparse de temas estrictamente financieros a meterse de lleno en el negocio del ladrillo que le era ajeno”
4 CAJASUR INTERVENIDA: Los otros responsables LCC 616
CONT EXTO
A
bril de 2005. El Banco de España sanciona oficialmente al consejo de administración de Cajasur por el incumplimiento de la normativa contable y pone la voz de alarma en la mala gestión de la entidad. La máxima autoridad financiera remite, junto a la sanción, una lista de tareas para corregir los elevados riesgos que la Caja está asumiendo, sin los necesarios instrumentos de control, en el ladrillo y pone fecha en forma de ultimátum. O se cumplen estos preceptos antes de 31 de octubre o la entidad y sus responsables incurrirán en sanciones graves. Pasada la ‘resaca’ y con nuevo presidente y consejo en noviembre de ese año, nadie parece recordar que esas medidas “de obligado cumplimiento” alertaban de una situación que, 5 años después, se reprodujo con toda su dureza motivando la necesidad de una fusión y, después, la intervención de un BdE que vio el problema, pero no ejecutó su ultimátum.
El BdE ‘amagó’ pero n a que se seguían sin Fuentes de la Caja reconocen que “no se fijaron los límites con la contundencia a la que nos instaba la autoridad en 2005, y durante el 2006 hubo reiterados avisos de que no se cumplían las tareas y de que faltaba profesionalidad” cumpliendo las tareas marcadas y por otro, falta profesionalidad en los responsables de la gestión y la cúpula que se encarga del cumplimiento de éstas. Esto, o bien no se supo, o bien no se quiso captar por parte de los entonces responsables de la Caja”, señalan las fuentes consultadas por este Semanario.
Falta de información Entrando en la lista de tareas que exigió el Banco de España, la primera queja de la autoridad era la “preocupante y reducida información recibida por parte del Consejo de Administración”. Es por ello que en el punto 3 se pide de forma clara que se instauren nuevos procedimientos que aumenten la prudencia en la ges-
“Los mensajes del BdE o bien no se quisieron o no se supieron cumplir” En la imagen, momentos antes de la reunión de la asamblea general de la caja celebrada en 2009. A la derecha, Santiago Gómez acompañado (el primero por a la Izquierda) de Juan Ojeda, Vicepresidente tercero de la entidad y por el vicepresidente primero ejecutivo de cajasur, Salvador Blanco. /F: P.Mayorgas.
í, pero no. De esta for ma se puede definir el papel que ha jugado el Banco de España (BdE) en el seguimiento y control sobre Cajasur. Sí porque hubo sanciones al consejo (abril 2005) y a partir de ahí se impuso una exhaustiva lista de tareas para frenar, entre otros aspectos, su concentración de riesgo en el sector inmobiliario. No porque, pese a que la fecha de cumplimiento de esas tareas estaba marcada en rojo en el calendario, con límite 31 de octubre de 2005, fuentes de la entidad cordobesa reconocen que la cúpula de la Caja “no las cumplió con la contundencia que el BdE exigía y por ello hubo varias advertencias en 2006 que no se empiezan a cumplir hasta la entrada de Santiago Gómez
S
Sierra en marzo de 2007”, que desembocaron en múltiples cambios en la dirección general y en los graves problemas que trajo la crisis. Tomando como referencia esa sanción del BdE, fechada en abril de 2005, la máxima autoridad financiera establecía como “inexcusable” una actuación “enérgica” del Consejo de Administración y una serie de reformas organizativas y operativas que debían adoptarse antes del 31 de octubre de ese mismo año, so riesgo de nuevas sanciones calificadas como graves por el artículo 5r de la Ley 26/1988,tal y como reveló ester Semanario en su número 616. La hoja de ruta trazada por el BdE le pilla de lleno a Juan Moreno que sustituye en julio de 2005 a Castillejo en la presidencia de Cajasur, posteriormente llega la reforma EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
del Consejo, que cambia a partir de noviembre, ya con el plazo del BdE sobrepasado y, según las fuentes, “no cumplido”. Prueba de que ese límite temporal se había sobrepasado son las declaraciones de las fuentes consultadas en Cajasur que indican “el objeto específico de la sanción (relativa a la información contable) sí se arregla de forma inmediata. Lo que no se cumple ni en 2005 ni en todo el 2006 es el espíritu de recomendaciones como ser más activos en corregir una situación que el BdE ya veía mala. La sanción fue una clara advertencia. Los avisos del BdE se suceden durante todo el año 2006. La autoridad mostraba su descontento por la situación en la que se encontraba la Caja e incidía en dos aspectos. Por un lado, no se están
tión del riesgo crediticio y que se aseguren que “esa información llegue a los órganos decisorios (consejo de administración) para apreciar todas las circunstancias que implican”. Lejos de cumplirse, la realidad fue exactamente la contraria. “El nuevo consejo se entera de que había un dictamen del BdE (el de abril de 2005) muchos meses después de su toma de posesión”, señalan. La cosa no queda ahí ya que la falta de información también es constante durante el 2006. “Hubo al menos cuatro comunicaciones con el BdE y la información que se dio al consejo fue parcial. La autoridad alababa el esfuerzo por adaptarse a sus exigencias, pero incidía en que se necesitaban acotar los riesgos de la entidad que estaban excedidos. Al consejo sólo se le transmitió, durante meses, la primera parte de ese mensaje, la buena”, recalcan. Y es que la parte mala implicaba lo que señalan las fuentes, que las exigencias del BdE no se estaban cumpliendo y que los toques de atención eran cada vez más frecuentes y sobre
5 Del 5 al 11 de junio de 2010
o actuó en Cajasur, pese cumplir sus dictámenes PUNTO de ATENCIÓN
El cambio de tendencia, en las auditorías En 2007 suben las provisiones por deterioro de activos y se trata de contener el préstamo inmobiliario, pero el desplome es inevitable
l desarrollo de las auditorías anuales que realizaba la empresa Deloitte también muestra ese cambio de tendencia que se produce a partir de 2007 y que denota cambios en la actuación que hasta entonces se llevaba a cabo en la entidad cordobesa. En ese año Cajasur subió considerablemente sus provisiones para ‘pérdidas por deterioro de activos’, pasando de 75 a 115 millones, redujo 2 puntos los préstamos de garantía hipotecaria y mantuvo su resultado neto en cifras similares a las del 2006 (79 millones). Sin embargo, en 2009 el hundimiento es total y las provisiones para pérdidas se disparan más allá de los 428 millones, los depósitos se hunden en más de 1.300 millones y la debacle es total en el resultado neto que, por primera vez en años, es negativo, 186 millones, 596 con el Grupo de E,mpresas
E
lo mismo. “Cuando llega Santiago Gómez Sierra a la presidencia, se entera de la realidad con el BdE”, señalan las fuentes en Cajasur. A partir de este momento comienza una ‘limpia’ en la cúpula que se lleva por delante al hasta entonces director general, José Ruiz y, meses después, a Diego Jordano, uno de los ‘hombre fuertes’ de la Caja en el que “se pierde la confianza”, según el comunicado de la entidad. En este sentido, las fuentes consultadas indican que “Jordano estaba, a efectos operativos, muy por encima del director general (José Ruiz)”.
Límites y riesgo crediticio Si la falta de información en 2006 ya incumplía los requerimientos fijados por el BdE para su cumplimiento antes del 31 de octubre de 2005; el resto de tareas, sobre todos las relacionadas con los aspectos de las políticas de prevención del riesgo se cumplieron “a medias”, siempre según las fuentes consultadas. “Hay que tener en cuenta que el problema venía de antes de 2005 y que la Caja estaba metida en alian-
A partir de 2007 comienza la limpia en la cúpula directiva zas como con Arenal 2000. Con los nuevos límites la situación cambia y las alarmas saltan ante una ampliación de crédito, pero claro si no concedes ese crédito, el empresario no puede acabar y si no acaba no me paga y si no me paga, qué haces con una empresa en la que participas. Había que mantener el equilibrio, pero también la viabilidad de las empresas en las que estaba la Caja”, indican a modo de ejemplo. De esta manera, en el tema del riesgo que tanto había preocupado al Banco de España, los responsables
de la Caja “buscaron soluciones intermedias que el Banco de España reiteró una y otra vez que eran insuficientes. En definitiva, la entidad se ve arrastrada por una ‘bola’ que venía de atrás y que la crisis inmobiliaria acabó por agravar haciendola imposible de digerir”. Estas prácticas incumplen claramente varios puntos de la lista de tareas diseñada por el Banco de España. Así sucede con el primer punto “aplicar políticas crediticias que permitan determinar el importe de los riesgos a asumir con determinados sectores de actividad y protejan a la Caja de prácticas especulativas”, es decir comenzar a desinvertir en empresas del sector inmobiliario algo que, lejos de frenarse, se sigue haciendo con Prasa, Noriega y Arenal. Lo mismo ocurre con el cuarto punto, referido a implantar un riguroso sistema de análisis de los riesgos para la concesión y posterior evolución de las operaciones tanto de forma individual como de los grupos económicos a los que pertenecen. “los límites a grandes clientes, por sectores sí se cumplen escrupulosamente a partir de 2007. Esos límites de contención estaban muy altos y aunque se corrigen un poquito en 2006, no se ajustan con la contundencia que se nos exigía desde el BdE que seguían siendo ‘no prudenciales’” así lo prueban los 70 millones que se conceden a Arenal.
Movimientos en la directiva Las reiteradas quejas por parte del Banco de España no sólo se centraban en aspectos de funcionamiento, sino que también aludían a la falta de preparación de sus interlocutores habituales en la entidad cordobesa. Estas quejas, siempre según las fuentes consultadas, motivaron cambios en la estructura directiva a partir de José Ruiz. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“El BdE pedía e insistía en el control y por eso la Caja designa a José Antonio Arcenegui (marzo de 2007) como director general, él era el interventor por lo que se cumple la exigencia de control”, indican. Pero la autoridad financiera sigue reclamando y “aluden de nuevo a la necesidad que tiene la Caja de contar con un director general con una dilatada experiencia”, por eso, y por las sonoras y evidentes discrepancias entre Gómez Sierra y Arcenegui, se llega a Álvarez Tolcheff (enero de 2008)”. La enfermedad de este último trae consigo el nombramiento de Carlos Senent que sólo dura unos meses en un puesto cada vez más ‘caliente’ y del que es cesado, entre otros motivos, por discrepancias con el plan de ajuste y las políticas de contención que trataba de imponer en una entidad que, ya por aquel entonces, se encontraba en plena vorágine por la crisis y su acumulación de riesgos, no contenidos, en el sector inmobiliario. De esta manera, los augurios del BdE se cumplían punto por punto y dejaban de manifiesto que los controles y límites de riesgo no se habían respetado, lo mismo que las sanciones previstas por la propia autoridad cuyo incumplimiento, unido a la mala gestión, desembocó en la necesaria estrategia de fusión con Unicaja y tras el fracaso, la intervención, esta vez sí, del BdE. Con todo esto, la pregunta que surge es ¿qué hubiera pasado si el BdE en vez de amagar y advertir hubiese exigido y garantizado el cumplimiento de las tareas encomendadas a Cajasur en aquel lejano 2005 ?
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
En la imagen, fachada principal del Banco de España./ Foto: Semanario.
“En el límite de créditos se adoptaron políticas intermedias que no satisfacían al BdE, pero había que lograr un equilibrio entre las empresas del Grupo y las exigencias”
6 CAJASUR INTERVENIDA: Las acusaciones LCC 616
CONT EXTO
C
Desde que el pasado 22 de mayo se concretara el fracaso del proceso de fusión con Unicaja, la temperatura política no ha hecho más que subir. Acusaciones de dejadez o bien de empecinamiento al presidente de la Junta, de conspiraciones a algunos consejeros, de pactos ocultos con entidades afines políticamente…E n este cuerpo a cuerpo político, han tenido especial protagonismo los dos máximos responsables de PSOE y PP en Córdoba. Nieto ha acusado a Durán de ser un “parásito político” por criticar la foto de Arenas en su visita a Cajasur y el líder de los socialistas cumple con su promesa de responder al popular en este Semanario. La batalla política no ha hecho más que comenzar.
Durán: “Cabezas com en Cajasur con un pu El ex consejero y líder del PSOE cordobés dice que la contratación, vía presidencia, hizo que el líder del PP “cambiara su postura y él y su equipo se dedicaron a boicotear la fusión” a la vez que cree que “somos todos responsables, pero unos más que otros”. la bomba estalló. La fusión fallida de Cajasur y Unicaza ha tenido y va a tener consecuencias en todos los órdenes sociales y económicos de la provincia, pero también en el terreno de lo político. Después de una semana de cruces de declaraciones, el secretario provincial de los socialistas, Juan Pablo Durán, en declaraciones a este Semanario da un paso más allá y acusa al líder de los populares, José Antonio Nieto de vender su voluntad en el asunto Cajasur “a cambio de un puesto para su mujer” que, según Durán le habría conseguido Santiago Cabezas, directivo de la Caja y ex afiliado del PP. Durán es concluyente a la hora de asegurar que “ha habido una maniobra orquestada de personas vinculadas al Partido Popular de Córdoba, en puestos de alta dirección de Cajasur (Santiago Cabezas), el señor Cuesta (Aspromonte) con José Antonio Nieto y su cúpula directiva para abortar la fusión de Unicaja y Cajasur. Esto no es buscar una confrontación, es decir la realidad”, señala el responsable de los socialistas cordobeses que recalca que “el señor Nieto ha estado trabajando en contra de la fusión, sus palabras y sus actos no han coincidido en todo este tiempo”. El responsable de los socialistas cordobeses asegura que esta estrategia se “venía larvando desde hace tiempo” y que el presidente del PP en Córdoba que “anteriormente no había puesto ninguna pega a la fusión con Unicaja, comienza a cambiar de opinión y a tomar otros derroteros cuando le compran la voluntad y de una forma muy barata: por un puesto de trabajo en Cajasur, en concreto para su señora. Yo no le veo otra explicación, aparte de que él tampoco la ha ofrecido”. Según Durán “la concesión de este puesto no pasó ni siquiera por el Consejo de Administración. Es más, en esas mismas fechas, unos 30 o 40 interinos se examinaron para unas plazas que no se dotaron, mientras que la mujer de Nieto entraba de manera directa por las ocho o diez plazas que tiene la presidencia, no digo el Consejo, sino la presidencia de la Caja”. En este ‘arreglo’ interviene de forma directa, siempre según las pa-
Y
En la imagen, José Antonio Nieto, Arenas, Sanz y Cabello de Alba en la visita de esta semana a la central de Cajasur. /Foto: J. Huertos.
labras de Juan Pablo Durán “el entonces responsable de Recursos Humanos en Cajasur, Santiago Cabezas, ex militante del Partido Popular”. Es entonces cuando, según el responsable socialista, Nieto comienza a adoptar una postura contraria a la fusión y se “alinea” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
con la postura de Cabezas y Aspromonte. En este punto, la pregunta es evidente, ¿qué sacaban estas personas de un fracaso de la fusión con Unicaja? La respuesta del líder provincial del PSOE es clara “Cabezas y Aspromonte estaban empeñados en que la fusión con CajaMurcia les ve-
nía mejor personalmente, digo personalmente, para la Caja bajo ningún concepto”, recalca Durán. En este sentido, acerca de las razones que alude Aspromonte sobre el mejor ratio de solapamiento de oficinas de la opción de Cajamurcia, Durán es concluyente al asegurar
7 Del 5 al 11 de junio de 2010
pró la voluntad de Nieto esto para su mujer” que “la fusión de la década de los 90 entre la antigua Caja Provincial y el Monte de Piedad tuvo un grado de solapamiento infinitamente mayor y no sólo no hubo despidos, sino que el personal se aumentó. Este tipo de excusas me parecen muy pobres”.
Responsabilidades en el fiasco A la hora de repartir responsabilidades, el responsable de los socialistas y ex miembro del Consejo de Administración de la Caja, indica que “está claro que todos los que hemos participado en este proceso tenemos nuestra parte de responsabilidad, esto parece evidente pero también hay que decirlo porque es la realidad”. Sin embargo, Durán añade un matiz importante a este reparto de culpas “digo yo que tendrán más responsabilidad aquellos que han votado en contra de la fusión, los miembros del Cabildo, cuatro de los cinco impositores y el representante de Aspromonte que pocas horas antes recibía el principio de acuerdo al que se había llegado con los sindicatos en Málaga”. Lejos de darle aire, el líder de los socialistas vuelve a cargar contra Nieto al que también mete en el saco de los responsables del fracaso. “Y más responsabilidad tiene aquel que se pone detrás de una pancarta y se va a una manifestación en la que se leen mensajes como ‘Antes intervenidos que de rodillas’”. En este punto, y preguntado acerca de las famosas discrepancias en los Consejos de Administración por esta consigna, Durán reconoce que “es cierto que ha habido voces en el consejo que se han manifestado a favor de una intervención antes que acogerse a la opción de Unicaja”. En el terreno de la negociación laboral, el ex consejero de la Caja, indica que “Santiago Gómez recibió el mismo día de la ruptura una llamada de la Junta en la que se le pedía que aceptase el principio de acuerdo que acababa de llegar por fax desde Málaga y se acogiera a la moratoria de ocho días que nos daba el BdE para limar flecos. La respuesta es evidente”, indica Durán que asegura que a Medel se le puede achacar que no fue todo lo negociador que debería haber sido en la cuestión del tiempo y de los plazos, pero no que no abriese la mano al diálogo ya que llegar a cerca del 85 por ciento en las indemnizaciones con los salarios de Cajasur era un muy buen acuerdo. ¿Sabe cuanto cuestan 120 despidos en Cajasur? 42 millones ¿Y 240 en Unicaja? 20
millones”, recalca el responsable socialista.
Debilidad y BdE Acerca de las declaraciones que se están produciendo estos días sobre la situación de debilidad a la que ha llevado esta fusión fallida a la caja cordobesa, el responsable de los socialistas asegura que lo mejor es tirar de hemeroteca y comprobar que “antes de todo este proceso Cajasur ya se encontraba en una situación de debilidad como se había encargado de recalcar el Banco de España con aquel acta de inspección sobre las cuentas de 2004”. Juan Pablo Durán asegura que “estamos hablando de una Caja con la singularidad de estar controlada por la Iglesia y esto influye en que, desde aquella fusión de los 90, la institución ha adoptado el carácter y la personalidad de quien la dirigía,
PUNTO de ATENCIÓN
Poco futuro para el Grupo de Empresas "Habría que extraer todas las empresas relacionadas con la construcción y apostar por el resto"
a otra gran cuestión que está encima de la mesa es la viabilidad del amplio Grupo de Empresas de Cajasur, en este sentido, el responsable de los socialistas cordobeses es concluyente “como grupo de empresas como tal no le veo futuro salvo que se lleve a cabo una reestructuración importante que se extraígan aquellas que no están vinculadas de ninguna manera con el sector de la construcción. Si se consigue esto, convendría ratificar el apoyo que se tiene en estas empre-
L
sas porque han demostrado que son valiosas para el desarrollo económico de la provincia de Córdoba e incluso de Andalucía, pero para ello hay que acometer, como le digo, una reestructuración importante. Durán recalca que éste no es un problema que atañe sólo a Cajasur, sino a todas las entidades que “si pudieran poner las empresas de la construcción como un elemento decorativo lo harían y esperarían a que pasase la crisis. El problema es que no se puede hacer”.
“A Cabezas y Cuesta les interesaba de forma personal el acuerdo de CajaMurcia don Miguel Castillejo y con esto se construyó una gestión y una forma de actuar que choca con los intereses de un Gobierno legítimo de crear una Caja Única. Castillejo consigue el apoyo del PP que le tiende la mano con la ley de conglomerados financieros. La caja siempre ha tenido unos tintes muy personalistas”. Para Durán esta situación de debilidad venía de esta época de Castillejo, por su excesiva dependencia e intereses en el sector inmobiliario “todo lo que está pasando ahora ha sido heredado por este consejo del anterior, esto no es quitarse responsabilidad es que es así”. Precisamente estos hechos provocan ese requerimiento y sanción del BdE en 2005 del que el Consejo de Administración, según publica también este Semanario “se entera mucho meses después cuando la autoridad se pone en contacto con el consejo para pedirle un informe del grado de cumplimiento de las medidas que se habían prometido adoptar, es entonces cuando empezamos a preguntar y nos enteramos”.
Juan Pablo Durán en la entrevista concedida a este Semanario. /Foto: Pilar Mayorgas
En este sentido, Durán también confirma que durante aquel 2006 al consejo no se le transmitió las advertencias y los toques de atención que estaba dando el BdE a la entidad por su alta tasa de riesgo inmobiliario, y que cuando Gómez Sierra, ya presidente, va al BdE y la autoridad le pone encima de la mesa las debilidades de la Caja “es cuando se comienzan a tomar medidas, entre otras cosas comenzar a subir de manera drástica las provisiones para impagos de los créditos que estaban concedidos”. En este sentido, Durán recalca que cuando se comenzó a tomar medidas ya era tarde ya que el estallido de la burbuja inmobiliaria y la excesiva dependencia de la Caja de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
este sector dieron el golpe definitivo a la entidad que comenzó a buscar salidas. “en diciembre de 2008, recién nombrado Carlos Senent se hizo un plan de ajuste duro y el BdE dijo que no era suficiente, pocos meses después con Barral en el cargo de director general se habló de 300 puestos y seguía siendo insuficiente, abocándonos a la necesaria fusión con otra entidad ya que se testó la opción de una aportación de la entidad fundadora y fue descartada”.
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
Es cierto que ha habido voces en el consejo que preferían la intervención del BdE antes que la opción de Unicaja
8 CAJASUR INTERVENIDA: Los efectos colaterales LCC 616
CONT EXTO
L
a red que ha desarrollado la Obra Social y Cultural de Cajasur se expande a actividades caracterizadas por la promoción de las personas, su formación así como la atención a los colectivos menos favorecidos. Su presencia está en centros como el Colegio de Educación Especial Santo Ángel, en el Psicopedagógico Virgen de la Capilla de Jaén y en las Escuelas Infantiles privadas Jesús Divino Obrero y Padre Nuestro. Además, la obra en colaboración ha estado centrada en los centros e formación de la mujer, clubes de jubilados, colectivos de atención a personas con problemas de adicciones, Adevida, la Asociación de Transplantados de Andalucía, PM40, el Hogar Renacer, la Asociación de Padres e Niños Diabéticos, la Asociación Alzheimer San Rafael, el colectivo Alcer, e lucha contra enfermedades raras y otros tantos más.
“Esperamos que qui apoyo a la ciudad” La supervivencia de cientos de colectivos sociales, deportivos y culturales que han recibido ayuda económica de la Caja durante años, se plantea incierta al ver como uno de sus principales sustentos corre peligro ue Cajasur ha sido Córdoba y que Córdoba ha sido Cajasur es algo tan real en la ciudad como la mismísima plaza de las Tendillas. Como prueba de ello, quedan en la retina la infinidad de apoyos que decenas de colectivos y entidades del campo de los servicios sociales, la sanidad, la enseñanza o la cultura han recibido de la Entidad en los últimos años. Y es que no ha habido actividad o acto celebrado en la ciudad en el que Cajasur, de una for-
Q
La Entidad ha cubierto los gastos de Radio-Taxis durante años ma o de otra, no haya estado detrás en apariencia, como un elemento más del paisaje urbano, y en patrocinios a clubes deportivos, asociaciones de enfermos y en ayudas a iniciativas culturales de la embergadura de la Fundación Antonio Gala. Y si evidente resulta esto, aún más palpable es la incertidumbre y el temor con el que muchos de estos colectivos afrontan su futuro en una Córdoba sin Cajasur pues, aunque de momento todos ellos tienen asegurado el año, no son pocos los que ya se preguntan cómo les afectará que otra entidad tome las riendas de la Caja y sobre todo, si podrán seguir contando con una ayuda que en muchos casos ha hecho posible la existencia de recursos imprescindibles para la ciudad.
Un apoyo imprescindible En un momento muy delicado y muy preocupados por su futuro se encuentra el sector del taxi. La aportación que Cajasur ha hecho en la Asociación Provincial de Trabajadores Autónomos de Auto-taxi de Córdoba en los últimos años ha supuesto el ochenta por ciento de los ingresos que recibía el colectivo. Cientos de miles de euros anuales
Cajasur ha cubierto los gastos de Radio-Taxis con el patrocinio de la publicidad en todos los vehículos. /Fotos: J.H.
que, tal y como explica su presidente, Miguel Ruano, han permitido que la ciudad cuente con un servicio de radio-taxi a la última y sin que su mantenimiento haya tenido coste alguno para los taxistas. La incertidumbre para la Asociación Provincial llegó a comienzos de 2009, cuando Cajasur rebajó en un diez por ciento la ayuda que prestaba a Radio-Taxi. Desde entonces, explica Ruano, los socios se han visto obligados a cubrir la diferencia a través de cuotas mensuales que
María Luisa Cobos Presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer en Córdoba.
han permitido mantener el servicio. Si bien, a estas alturas y ante el desconcierto de lo que ocurrirá con la intervención del Banco de España, la Asociación ya ha empezado a negociar con nuevos patrocinadores para los taxistas pues, como afirma Ruano, “no podemos arriesgar y confiarnos en que quien tome las riendas de Cajasur apostará por nosotros”. Y si imprescindible ha sido el apoyo para el sector del taxi cordobés, aún más lo es para las decenas
Miguel Ruano
Luis J. Guada
Presidente de la Asociación Provincial de Trabajadores Autónomos de Auto-taxi de Córdoba
Asociación Síndrome de Down Córdoba
“Cajasur ha “No sido como podemos un padre para arriesgar y confiar nosotros y no en que quien tome tenemos más que las riendas de agradecer su Cajasur apostará por trabajo” nosotros” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de asociaciones y colectivos del ámbito de la sanidad o los servicios sociales para quienes Cajasur ha sido “como un padre”, como asegura la presidente de la Asociación Española contra el Cáncer en Córdoba, María Luisa Cobos. Una afirmación que no extraña teniendo en cuenta que colectivos como éste, que estrenó instalaciones sin preocuparse por la hipoteca de 420.000 euros gracias al regalo de la Entidad y las colaboraciones anuales que ha recibido, o como Proyecto Hombre, el
“Tendremos que ver cómo acaba todo esto pero es evidente que tendremos que reducir costes”
9 Del 5 al 11 de junio de 2010
en venga mantenga el PUNTO de ATENCIÓN
En la imagen, última entrega de subvenciones y ayudas de Cajasur a colectivos dedicados a la atención a enfermos y drogodependientes. /Fotos: J.H.
Comedor de Trinitarios o Córdoba Acoge, han tenido garantizada su actividad gracias a los acuerdos con la Fundación. De hecho, para la gran mayoría de ellos, el futuro incierto de la Caja cordobesa tendrá una repercusión directa. Tanto es así que de momento, y con la rebaja que también han experimentado los apoyos públicos, colectivos como la Asociación Síndrome de Down de Córdoba, ya se plantean rebajar sus servicios para el próximo año y además, tal y como asegura su presidente, Luis J. Guada, se verán obligados a cargar sobre sus usuarios el coste de actividades que hasta ahora había cubierto la subvención de la Fundación de Cajasur. “Tendremos que ver cómo acaba todo esto pero es evidente que tendremos que reducir costes. Tenemos apoyo de otras entidades pero ahora lo fundamental es salir adelante y lo tenemos complicado”, asegura. La Fundación Antonio Gala también ha sido uno de los grandes beneficiarios de Cajasur. Aunque su responsable, José María Gala, prefiere no lamentarse aún ante el desconocimiento de la repersución que el cambio en la Entidad tendrá para ellos, la relación de ambas entidades ha sido más que estrecha pues de hecho, Cajasur ha sido uno de los principales patrocinadores de la Fundación junto con el Ministerio
de Exteriores y la Editorial Planeta. Por esto, añade, “preferimos no hablar del futuro pero a finales de junio, cuando clausuremos el curso será el momento de plantearnos nuestro patrocinio”. En la misma línea, son infinidad los clubes deportivos cordobeses que han estado años recibiendo patrocinios de la Caja y que ven peligrar su supervivencia al enfrentarse a la pérdida de ayudas económicas que aunque en algunos casos se quedan en los 5.000 euros, en otros alcanzan el millón de euros. Tales son las dudas que incluso hay algún club deportivo relacionado con el ciclismo que al ver peligrar una fuente de ingresos tan fundamental como ha sido Cajasur, baraja agotar todas las posibilidades para buscar otro patrocinador si es que Cajasur, como parece, no responde en los próximos años como hasta ahora. En esta dirección el presidente del Club Sur Atletismo Córdoba, Domingo García, confiesa haber sentido miedo con el retraso en el cobro de los pagos que la entidad ya tenía firmados para 2010. Si bien, aunque confiesa que “el año que viene es dudoso” para su actividad, también muestra confianza en la intervención del Banco de España y en el resultado. “Debemos esperar sin perder los nervios y ver cómo se hacen las cosas bien. Esperamos que quien venga mantenga todo el apoyo
El Grupo de Empresas ya se resiente por la intervención Cajasur SAU ha reducido su capital social para equilibrar el patrimonio del grupo tras las elevadas pérdidas
na de las apuestas inversoras que le está saliendo más cara a Cajasur ha sido sin duda, la enorme inversión que inició hacia el año 2.000 destinada al mercado inmobiliario. Justo entonces, la Entidad abandonó la exclusividad de la actividad financiera que le había sido propia hasta el momento, para adentrarse en otros negocios como las agencias de viajes, los seguros y la informática. El hecho de que en los últimos años esta diversificación, y enp articular su negocio inmobiliario haya supuesto más pérdidas que beneficios para la Entidad ha tenido como
U
que Cajasur estaba ofreciendo en la ciudad pues lo contrario sería un error”. La variedad de aportaciones de Cajasur a la ciudad pasa también por el ámbito de la actividad cofrade. Tanto la Agrupación de Cofradías como cada una de ellas en particular, han sido foco principal de las ayudas de la Entidad y aunque la supervivencia de éstas está más que garantizada con las aportaciones de los propios cofrades, el apoyo de Cajasur les ha permitido durante muchos años no sólo contar con presupuesto suficiente para celebrar sus actividades, sino también con espacios e instalaciones para instaurar su sede y celebrar actos puntuales. De hecho, la casa de la propia Agrupación, como explica su presidente,
Juan Villalba
Domingo García
José María Gala
Presidente Agrupación de Cofradías de Córdoba
Presidente Club Sur Atletismo Córdoba.
Director de la Fundación Antonio Gala
“Muchas obras sociales y de asistencia se resentirán si la nueva entidad no da su apoyo”
“El año que viene es dudoso, debemos esperar sin perder los nervios y ver cómo se hacen las cosas bien”
“Preferimos no hablar del futuro. A finales de junio, con la clausura del curso, nos plantearemos nuestro patrocinio” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
consecuencia que una de las primeras medidas que se ha conocido de forma pública tras el desembarco de los tres administradores designados por el Banco de España a Cajasur, ha sido una reducción del capital social en 330,2 millones de euros, instaurado ahora en 106,5 millones. El motivo, como explicó el secretario del consejo e administración del Grupo de Empresas Cajasur el pasado 25 de mayo, es restablecer el equilibrio entre el capital social y el patrimonio del Grupo de Empresas Cajasur, el cuál se ha visto disminuido de forma alarmante como consecuencia de las pérdidas.
Juan Villalba, fue una cesión totalmente gratuita de la Caja, quien asumió el pago del alquiler junto a un contrato anual que contribuye a su funcionamiento. Para Villalba, no cabe duda de que el futuro de tantas actividades y recursos en la ciudad dependerá de quien tome el mando de la que hasta ahora había sido la que él considera “la Caja de los cordobeses”. Un futuro que se torna tan borroso durante los próximos meses que obliga a muchos de los que hasta ahora se han beneficiado de Cajasur, a guardar silencio y ser cautos a la espera de cómo se van desarrollando los acontecimientos. Si bien, lo que todos ellos tienen claro, tal y como afirma Villalba, es que los efectos que tendría para la ciudad el que la nueva entidad que asuma el control de Cajasur no mantuviera su actividad. “Eso supondría que muchas obras sociales y de asistencia se resientan y el consecuente daño para Córdoba y los cordobeses sería irreparable”, asegura. Por ello, entre agradecimientos a Cajasur y esperanza y recelo ante lo que está por venir, es evidente que los efectos de la fusión frustrada de Unicaja y Cajasur y la posterior intervención del Banco de España seguirán saliendo a la luz en los próximos meses.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
Muchos beneficiarios de la obra de Cajasur prefieren guardar silencio y ser cautos a la espera de cómo se desarrolla el futuro de la Caja
10
Actualidad
A
A
LCC 616
El timo de la presta El colapso que soportan las oficinas del SAE impide a los casi 5.600 beneficiarios de la ayuda en Córdoba acceder con éxito a los recursos de orientación laboral y como consecuencia, apenas un 4,2 por ciento de ellos consigue encontrar trabajo
CONT EXTO
L
a importante subida del paro en agosto de 2009, con cerca de 85.000 desempleados, forzó al Ejecutivo a implantar una ayuda extraordinaria de 420 euros para aquellos parados que ya hubieran agotado su prestación antes del 1 de agosto. El hecho de que la cifra de desempleados haya seguido en ascenso volvió a forzar al Gobierno a ampliar la prestación para aquellos a los que se les está acabando el paro entre febrero y agosto de este año. Si bien, ni para unos ni para otros, el compromiso que firmaron para recibir la prestación y que los obligaba a participar en un itinerario de orientación impartido por el Servicio Andaluz de Empleo les ha servido y de momento, la ineficacia del programa es más que evidente.
l Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción (Prodi), conocido como la ayuda de los 420 euros para desempleados, fue vendido por el Gobierno como un salvavidas extraordinario lanzado a los parados de larga duración que ya hubieran agotado la prestación por desempleo y como una puerta a su nueva incorporación al mercado de trabajo. Si bien, es como “el timo de los 420 euros” como se le conoce entre las cerca de 5.600 personas que se beneficiaron el año pasado de él en Córdoba y entre las decenas de profesionales y orientadores laborales que han visto la ineficacia del programa con sus propios ojos. El primer balance del Prodi que hacen los colectivos que, como la Asociación de Parados Mayores de 40 años (PM40) o el Centro de Empleo Are-Red Araña, se están encargando de la orientación laboral para los beneficiarios de la ayuda, resalta el escaso índice de personas que han encontrado trabajo gracias a él.
E
El colapso de las oficinas del SAE ha impedido que los beneficiarios del Prodi reciban la orientación laboral a tiempo. /Fotos: J. H.
“Han cobrado la ayuda pero no han mejorado en nada su empleabilidad” De hecho, según los resultados que maneja PM40, de los casi 150 beneficiarios que han atendido los tres orientadores de los que dispone la asociación, apenas un 4,2 por ciento ha encontrado trabajo. Un porcentaje que, teniendo en cuenta los datos generales en la provincia facilitados por la Subdelegación del Gobierno, significaría que de los 5.680 beneficiarios, sólo unas 234 personas han encontrado empleo gracias al Prodi. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La gran mayoría, asegura Luis Ramos, orientador de PM40, “han cobrado la ayuda pero no han mejorado en nada su empleabilidad. Ahora están parados y no tienen ningún ingreso que meter en casa. El objetivo era que se convirtieran en buscadores de empleo excelentes, con recursos y opciones pero eso no ha sido posible”, explica. El problema, según las fuentes, ha vuelto a estar en la Junta de Andalucía y en concreto, en la escasa dotación de recursos y personal que tiene su servicio público de empleo.
El SAE deja cojo el programa Aunque la financiación de los ya 426 euros que están recibiendo los parados que se han acogido al Prodi corre a cuenta de las arcas estatales, todas las acciones que se incluían en los itinerarios de empleo que los beneficiarios están obligados a seguir durante los seis meses que dura el programa, corren a cuenta de los presupuestos de los Servicios de
Empleo competentes de las comunidades autónomas, es decir, de la Junta de Andalucía. Y es precisamente ahí, en el trabajo que tenía que haber hecho el SAE, dónde los 5.580 parados que cobraron la prestación en 2009 en Córdoba han sentido el vacío. La saturación que ya sufrían las oficinas de empleo de la Junta de Andalucía, con el aluvión de desempleados que soportan desde hace ya dos años y el escaso número de funcionarios que trabaja en ellas, se ha convertido en colapso con los miles de desempleados que han acudido al SAE para solicitar la ayuda de los 420 euros. Esto, como aseguran los orientadores laborales de PM40 y la propia coordinadora del Centro de Empleo Aire-Red Araña -entidad que gestiona los recursos de Andalucía Orienta-, Araceli Sánchez, ha dado lugar a retrasos y problemas burocráticos en el cobro de la prestación y a que los desempleados que se están bene-
11 Del 5 al 11 de junio de 2010
ción de los 420 euros El Plan MENTA ha resultado más eficaz “Al menos los beneficiarios tuvieron que participar en un curso de formación previo a cobrar la ayuda”
“Algunos parados han llegado al servicio de orientación al quinto mes de estar cobrando la ayuda. Es un problema burocrático que ha colapsado las oficinas del SAE”
l Plan de Medidas Extraordinarias para la Mejora de la Empleabilidad de las Personas Demandantes de Empleo (Plan Memta), dirigidas prioritariamente a las personas desempleadas provenientes de los sectores e actividad en los que el paro ha crecido significativamente, ha resultado más eficaz sin duda que el Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción Laboral, el también conocido como la ayuda de los 420 euros. En palabras de los orientadores laborales que desde colectivos como el Centro de Empleo AireRed Araña, se han encargado de
E
ficiando del Prodi tengan que esperar meses para conseguir cita con el orientador. Tanto es así que, como asegura Luis Ramos, cuando empiezan con la orientación muchos de los beneficiarios están ya casi acabando de recibir la ayuda y apenas queda tiempo para recibir la formación que les facilite su reincorporación al trabajo. “Algunos han llegado al servicio al quinto mes. Es un problema burocrático que ha colapsado el SAE e impedido que los beneficiarios reciban orientación laboral”, explica. De hecho, añade otro orientador, “para lo que han hecho, se podrían haber limitado a pagar 420 euros a quien no tiene ingresos porque fuera de eso el plan no ha servido para mucho más”.
Las consecuencias del timo Ricardo L., quien ha preferido no mostrar su imagen por la vergüenza que siente ante la situación extrema que vive su familia, es uno de los desempleados que han podido cobrar
recibir a los beneficiarios del programa, “al menos los beneficiarios del plan Menta tuvieron que participar en cursos de formación revios a cobrar la ayuda y destinados a mejorar sus posibilidades de encontrar un empleo”. Además, según añaden las mismas fuentes, al menos de forma temporal algunos de ellos han podido participar en programas de empleo que durante algunos meses les han facilitado un ingreso económico y que, con suerte, les abrirá la puerta de acceso a nuevos sectores de trabajo lejos del que les había empujado al desempleo en los últimos meses.
“Vuelvo a estar sin ingresos y tan parado como hace seis meses” los 420 euros extraordinarios concedidos por el Gobierno o, más bien, como él mismo se define, “una de las víctimas del timo de Zapatero”. Cuando solicitó acogerse al programa explica, tenía las esperanzas puestas en él pues, después de que viera agotada cualquier posibilidad de retomar su trabajo en la construcción, estuvo convencido de que iba a recibir la orientación y la formación que le abriría la puerta a una nueva salida labora.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
A Ricardo, como a otros tantos desempleados que se encuentran al borde de la desesperación, le dijeron que el SAE le priorizarían ante otros parados en el acceso a los recursos laborales por la gravedad de la situación de su familia. Sin embargo, ahora, un mes después de haber cobrado el último mes de ayuda, “vuelvo a estar sin ingresos, con cuatro personas en casa, una hipoteca que pagar y tan parado como hace seis meses”. Esta realidad, fruto de la ineficacia en la inserción laboral del extraordinario Programa Temporal de Protección por Desempleo no es extraordinaria. Pilar Martínez, otra de las orientadoras de PM40, asegura tener a muchas familias detrás de los beneficiarios del Prodi que ya no tienen ningún tipo de ingreso en casa, que han cobrado la prestación y ahora no tienen nada. Además, como asegura Pilar, por lo general, son personas que ya están muy desesperadas, que se sienten engañados y con los que además, “es problemático trabajar. No quieren escuchar a estar alturas decir nada de cursos de formación, ni orientación y lo único que quieren es cualquier empleo que les dé algún ingreso”. Ricardo en las últimas semanas ha recogido escombros, echado una mano en la obra de un amigo y recogido piñas. En total, calcula que habrá ingresado 380 euros y contando con la comida que le da la parroquia de su
EL ANÁLISIS
PUNTO de ATENCIÓN
barrio, aún le faltarán doscientos euros para pagar la hipoteca. No obstante, los profesionales también han apreciado que entre los beneficiarios del Prodi hay un elevado porcentaje de parados que por el hecho de cobrar la ayuda se relajan en la búsqueda de empleo hasta el punto de no querer escuchar nada que tenga que ver con trabajar, asegura Araceli Sánchez. En definitiva, para las personas que han podido ver con sus propios ojos el desarrollo del programa de protección por desempleo, la falta de diligencia del SAE para derivar a los beneficiarios a los recursos de orientación e inserción laboral junto al “pasotismo” de muchos desempleados, ha provocado que el Prodi sólo haya servido para “dar bandazos y para a que, en lugar de haber tenido una buena coordinación entre las distintas administraciones”, como ha echado en falta Luis, el único resultado esté siendo un escaso índice de inserción laboral y cientos de familias que, tras los seis meses de alivio cobrando una ayuda mínima vuelven a estar en la cuerda floja, con necesidades para salir adelante y el sinsabor del caramelo de los 420 euros durante seis meses que los debió sacar del desempleo.
LAURA PEREZ l.perez@lacalledecordoba.com
A medias tintas La escasa eficacia que ha demostrado el Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción (Prodi) para facilitar la reincorporación laboral de todos esos parados de larga duración que ya han terminado de cobrar el paro ha vuelto a tener su principal causante en la falta de eficiencia que caracteriza al Servicio Andaluz de Empleo. Pese al interés que puso el Ejecutivo de Zapatero en resaltar que la ayuda extraordinaria de los 420 euros que conllevaba acogerse al Prodi era sólo el complemento al recorrido de orientación laboral que debía hacer el beneficiario del programa, la Junta de Andalucía ha vuelto a dejar coja una iniciativa estatal que ya pusieron en duda determinados partidos políticos y sindicatos pues, es en la escasa dotación de recursos que tiene el SAE dónde han estado los problemas. L.P.L..
12
PROVINCIA
LCC 616 Del 5 al 11 de junio de 2010
CÓRDOBA, LUCENA, MONTILLA, PUENTE GENIL Y BA CONT EXTO
S
i hace unos meses se comenzaba a debatir sobre la necesidad de que hubiera un recorte en el sueldo de los funcionarios como medida para intentar bajar el déficit de España, ahora y siguiendo los pasos de Grecia, se mira con lupa el papel y los gastos de los consistorios españoles, los cuales deben aligerar la carga que soportan. La primera medida del Ejecutivo ha sido la prohibición de negociar más créditos con los bancos a partir de 2011, lo que descubrirá a la larga el poco margen de liquidez en el que se mueven los consistorios españoles, endeudados hasta las cejas y con una carga de personal notable que hará en el futuro que se bajen aún más las inversiones y que algunos de ellos, más de lo que hoy sucede, puedan cumplir a fin de mes con las nóminas. En Grecia de un millar de entidades locales existentes se ha pasado a trescientas cincuenta, y ya apuntan muchos a que esa medida pueda realizarse en España analizando la viabilidad de cada corporación para determinar también posibles fusiones.
La deuda crediticia d se disparó un 20% el Ayuntamientos como el de La Carlota, que aumentó los créditos hasta un 210%, y Fuente Palmera, con una subida del 238%, muestran el agujero negro de unas arcas municipales que van a tener muy difícil su supervivencia en el año próximo
Los ayuntamientos de Córdoba y provincia mantienen una deuda con los bancos de 492.216 millones de euros. En la imagen, Isabel Ambrosio la delegada del Gobierno de la Junta en Córdoba que explicó el pasado 2 de junio el contenido de las nuevas leyes locales aprobadas por el Parlamento el pasado 26 de mayo. /Foto: J. H.
a liquidez municipal va a estar seriamente tocada el próximo año, mucho más de lo deteriorada que ya está de por sí tras la quiebra del ladrillo y su impacto en las arcas municipales y sobre todo cuando entre en vigor el recorte del Ejecutivo por el que se prohíbe a los consistorios endeudarse más con los bancos en el año 2011. Una práctica muy habitual que facultaba a los ayuntamientos, a través de la obtención de créditos a destinar parte de esa refinanciación al pago de gasto corriente o a la ejecución de obras públicas, aunque algunos utilizaban la deuda con los bancos para pagar incluso las nóminas de los funcionarios, ante una caída de ingresos en las
L
entidades locales que han llegado al 30 por ciento de media anual. Lo que viene ofreciendo, ya desde hace tiempo, una instantánea de vértigo que arroja ayuntamientos empeñados hasta las cejas y con muy poco margen de maniobra en el futuro, y un agujero negro de deudas que se traducirá en el horizonte más próximo en más pérdida de empleo y muy probablemente en recortes de servicios y prestaciones de estos entes, como ya se está viendo en diferentes municipios andaluces en los que comienzan tímidamente a soltar lastre para aligerar el peso en las cuentas. Todo, pese a la reciente aprobación, el pasado 26 de mayo en el Parlamento andaluz de la nueva Ley de Autonomía Local de Andalucía y la Ley de Participación de los Entes EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ya que no termirá con el problema de liquidez en los consistorios.
Córdoba es la cuarta provincia que tiene más deuda contraída con los bancos Locales en los tributos de la Comunidad que traerá consigo un total de 29 competencias y más recursos económicos, cifrados en 200 millones de euros para 2010, pese a que ya, tanto el Partido Popular como Izquierda Unida han calificado dicha cantidad de “insuficiente y tacaña”,
Córdoba, la cuarta provincia más endeudada de Andalucía Precisamente en ese contexto algunos de los municipios de Córdoba lo van a tener complicado en el futuro, ya que ocupan un lugar destacado entre los entes locales más endeudados, siendo Córdoba, dentro del marco andaluz, la cuarta provincia con más deuda contraída por los bancos por detrás de Málaga, con 1.157.014 euros, Sevilla (963.701.000 euros) y Cádiz, con 671.641.000 euros y la tercera capital de Andalucía más endeudada con 312. 558 millones de euros, por detrás de Málaga y Sevilla. Así las entidades locales de Córdoba y su provincia lejos de ser pru-
PROVINCIA
LCC 616 Del 5 al 11 de junio de 2010
13
ENA SUMAN UNA DEUDA DE 383 MILLONES DE EUROS
e las entidades locales último año La Diputación, PUNTO de ATENCIÓN
Endeudados hasta un 238% más En este sentido, si el ayuntamiento de Córdoba capital ha incrementado su endeudamiento un 27 por ciento más con una deuda que mantiene en la actualidad con los bancos de 312.558 millones de euros, (a fecha de diciembre de 2009) hay municipios dentro de la provincia cuyos niveles de endeudamiento a partir del año 2008 han experimentado subidas tan espectaculares que van desde el 210 por ciento a el 238 por ciento. Así, el ayuntamiento de La Carlota pasó en 2008 de tener una deuda viva con los bancos de 1.900 millones de euros, a 5.905 millones de euros en 2009. O el Ayuntamiento de Fuente Palmera que con una deuda en 2008 de 1.476 millones de euros, ha pasado en 2009, a 5.001.000 euros. Subidas claramente espectaculares que responden en unos casos, como el de Fuente Palmera, a la única opción existente para poder para a proveedores, ante la falta de liquidez del propio consistorio y en otros, como en el Ayuntamiento de Priego, a que casi el 50 por ciento de los préstamos suscritos en dicho consistorio se tuvieran que destinar a pagos de personal. Situación que se agudizará aún más en el próximo año con el decretazo del Ejecutivo, tal y como sostiene Manuel Ruda, portavoz de Izquierda Unida en el consistorio de Fuente Palmera y que vaticina un fu-
turo bastante negro para las corporaciones a pesar de los planes financieros y las normas de nueva creación en el marco andaluz. “La liquidez en este ayuntamiento va a ser más que complicada en el futuro, donde los ingresos bajarán brutalmente por el freno de los créditos ya que se ha estado mucho tiempo abusando de pedir préstamos para engordar más la pirámide”. Ruda reconoce que el sistema de refinanciar la deuda para pagar por ejemplo a proveedores ha sido el pan nuestro de cada día en casi todos los consistorios andaluces, algunos, como el de Fuente Palmera, llevan “desde 1995”.
Lucena, Montilla, Puente Genil y Baena, los más endeudados En este sentido, entre los ayuntamientos con más deudas en los bancos en 2009 además de el de Córdoba, se encuentran localidades como Lucena, Montilla, Puente Genil y Baena que han asumido créditos por valor de 70.143.000 euros. El crecimiento de esta deuda ha subido un término medio de entre el 7 y el 11 por ciento el último año, como en el caso de Montilla, donde el responsable del Partido Popular en el consistorio, José Repiso asegura también un futuro “muy pésimo”.
El número de funcionarios en los municipiossubieron un 9 por ciento De hecho, Repiso explica que en el último pleno celebrado el pasado 5 de mayo, por primera vez la liquidación del presupuesto relativa a 2009 ha sido deficitaria por valor de más de 150 mil euros. “Teniendo en cuenta ese dato, y debido que la alcaldesa decidió compensar la liquidación no en 2010, sino en 2011 la situación pinta muy mal”, afirma Repiso que además apunta a que la subida del IVA que entrará en vigor en verano, va a reportar, en el caso del consistorio montillano, unos gastos adicionales de 100.000 euros más. Con este panorama no es de extrañar que muchos expertos consideren que se tengan que reordenar los servicios municipales en el futu-
también entre las más endeudadas La institución contrajo créditos por valor de 151.970 millones de euros
l nivel de endeudamiento de la Diputación de Córdoba bajó el pasado año de 152.566 millones de euros, en 2008, a 151.970 millones de euros en 2009. Sin embargo, eso no la exime de ser una de las diputaciones con mayor deuda crediticia de España donde se lleva el galar-
E
ro, teniendo claro los Ayuntamientos qué funciones deben acometer y cuáles no. De hecho, en los últimos años hemos asistido al hecho de que muchos consistorios han tenido que aumentar el gasto para prestación de servicios que deberían ser acometidos por la Comunidad correspondiente, como construcción de residencias, mantenimiento de colegios, seguridad ciudadana o el tema de los servicios sociales comunitarios, toda una pesadilla para las corporaciones locales con la llegada de la dependencia y la atención a domicilio. Paralelamente también hay que añadir la fiebre de algunos consistorios por crear medios de comunicación como radios y televisiones a costa de las castigadas arcas locales y que ahora probablemente con los recortes queden en el capítulo de los gastos superfluos. En este sentido, y tal y como reconoce José Repiso “no es competencia de un ayuntamiento hacer un Museo del Vino, por ejemplo”. Aunque para algunos incluso está de más en estos tiempos gastar dinero en fiestas populares y eventos para el pueblo, tal y como están las arcas. Sin embargo, el verdadero problema apunta al grueso que conforma el capítulo de personal de los Ayuntamientos, que en el caso de Córdoba y según las últimas cifras del Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas relativas al mes de julio de 2009, contabilizan a 11.980 trabajadores, incrementándose en un 9 por ciento el capítulo personal en los últimos dos años en las corporaciones locales de Córdoba y provincia. A lo que hay que añadir las diferencias salariales y el coste de estos trabajadores de las entidades locales para las ya castigadas arcas municipales. Ya que, por ejemplo, los funcionarios EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dón el Cabildo Insular de Tenerife, con 384.126 millones de euros y Las Palmas con 206.863 millones de euros, ya que entre las diputaciones con deuda más alta la media sobrepasa los 100.000 millones de euros, a 31 de diciembre de 2009 y según los datos del Ministerio de Economía y Hacienda.
del Ayuntamiento de Córdoba cobran en torno a un 30 por ciento más que los de la Junta en base a conceptos específicos. La caída de los ingresos generalizada y la ausencia de ese salvavidas que ha sido siempre el hecho de acudir al crédito para obtener liquidez se traducirá en algunos casos, dado el tamaño de la deuda, en la bancarrota o en la quiebra más absoluta, lo que generará a la larga una nueva espiral de destrucción de empleo que conviene, según los expertos, en reconducir en la mayor brevedad.
“El futuro va a ser muy negro en muchos consistorios de Córdoba”
V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
dentes en el último año ante el díficil contexto socio económico que se avecinaba han aumentado su deuda crediticia con los bancos y entidades de crédito en un 20 por ciento, llegando dicha cifra a 492.216 millones de euros a fecha de 31 de diciembre de 2009, según datos del Ministerio de Economía y Hacienda. Una situación que abre un escenario no exento de complicaciones para muchos de estos consistorios que tendrán que reorientar también drásticamente estrategias, tal y como explican algunas fuentes consultadas que sostienen que debe haber un debate “sosegado” sobre las funciones de los ayuntamientos y los cometidos de éstos en el futuro, ya que al igual que ha ocurrido con las economías domésticas “éstos también se han endeudado por encima de sus posibilidades y ahora toca ajustarse aún más”. De hecho, 12 municipios de la provincia de Córdoba superan deudas contraídas con los bancos por más de 5.000 millones de euros.
Reorientar y recortar Es como si fuera un mala pesadilla, pero lo cierto es que tras la debacle del ladrillo las malas noticias en cuanto al mal estado en el que se encuentra tanto nuestro sistema público como el privado se acumulan . En el primero la cruda realidad ofrece instantáneas que hasta hace poco eran impensables, como Expedientes de Regulación de Empleo en las coporaciones locales o el retraso en el pago de las nóminas en los ayuntamientos. El último: el de Córdoba, que según UGT en el mes de mayo no ha cumplido en tiempo y forma con las obligaciones en el pago de la nómina de los trabajadores municipales. Un hecho inaudito hasta hace unos años, pero que refleja el estado de unas cuentas municipales seriamente tocadas. Precisamente ante esta grave situación que se vive en muchos consistorios debido a la bajada de ingresos, se impone ya medidas urgentes para evitar males mayores en el futuro y no sólo de recorte, sino hasta de planteamientos en relación a los cometidos de estos entes en aras a aligerar sus funciones ehabida cuenta del impresionante agujero que mantienen con los bancos muchos de nuestros ayuntamientos. V.MUÑOZ
14
Agricultura
A 36 millones de euro
A
LCC 616
la ‘neo-ruralización’
CONT EXTO
L
a aprobación a finales de 2007 de la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural apuntó una nueva concepción de lo que hasta la fecha se venía entendiendo como políticas de desarrollo rural. Fruto de esta Ley es el nuevo Programa de Desarrollo Rural Sostenible 20102014, que el Gobierno prevé aprobar en breve, y que busca equiparar las zonas rurales a los niveles de bienestar y servicios que disfrutan los entornos urbanos. Todo ello con el objetivo de evitar la despoblación del mundo rural, en unos momentos en los que algunos expertos creen ver una nueva revalorización de lo rural o ‘neoruralización’. En España, el 22% de la población vive en pueblos, cuya superficie total abarca hasta el 84,5% de todo el territorio nacional.
La calidad de vida alcanzada en los pueblos alumbra un nuevo concepto de desarrollo rural, por el que abogan expertos del IESA y de los GDR’s, y que se plasma en el nuevo Programa de Desarrollo Rural Sostenible del Gobierno central a cada vez mayor calidad de vida y servicios que se disfrutan en los pueblos parece estar certificando la muerte de lo rural. Al menos, el concepto de lo rural que se viene manejando hasta la fecha, muy centrado en la actividad agraria y en las diferencias respecto a lo urbano. Sin embargo, cada vez más agentes y especialistas implicados en estos temas están abogando por un nuevo concepto de desarrollo rural, detectando un nuevo proceso de neo-ruralización en los pueblos, consistente en la expansión de las pautas y comportamientos urbanos a estas zonas. En esta línea, el nuevo desarrollo rural que algunos comienzan a entrever defiende que el impulso de las zonas rurales debe pasar cada vez más por la equiparación de estas zonas a las cotas de servicios y bienestar que tienen las áreas urbanas. Es decir, por planificar su desarrollo pensando en la cohesión entre el medio rural y el urbano, sin establecer fronteras separadas. Así lo entienden, entre otros, el grupo de expertos promovido por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA, con sede en Córdoba), en torno al Foro IESA sobre la Cohesión de los Territorios Rurales, que ya ha elaborado un primer documento en el que se aboga por pasar del antiguo desarrollo rural a un nuevo desarrollo territorial. Esta nueva filosofía es la que impregna en parte el nuevo Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014 (PDRS) que en breve tiene previsto aprobar el Gobierno central, y que supondrá para las comarcas cordobesas de Los Pedroches y Guadiato unos 36 millones de euros de inversión durante los próximos cinco años, según las estimaciones que manejan los grupos de desarrollo rural (GDR’s) que operan en estas zonas. En concreto, este nuevo Programa sienta las bases de una nueva política rural de Estado distinta, aunque complementaria, a los propios programas de desarrollo rural emanados de la UE, más centrados en la agricultura y en la diversificación económica, pero que dejan de lado otros aspectos como el impulso en las áreas rurales de las infraestructuras de comunicación, la educación,
L
Los municipios situados en el entorno rural cada vez se asemejan más a las características de las áreas urbanas. Arriba, imagen de la localidad cordobesa de Pozoblanco, en los Pedroches. A la derecha, Eduardo Moyano, director del IESA. /Fotos: J. Huertos.
la sanidad, la vivienda, la cultura o la seguridad ciudadana, entre otros.
Revalorización de lo ‘rural’ Todo ello con el objetivo final de acercar aún más lo rural a lo urbano, pues no en vano, y como afirma el director del IESA, Eduardo Moyano, “hoy es más lo que une a las áreas rurales y urbanas que lo que las diferencia”, poniendo así el acento en el hecho de que cada vez hay menos diferencia entre la calidad de vida que se disfruta en los pueblos y en las ciudades. Hasta el punto, incluso, de que parece que se están cambiando las tornas, ya que lo rural es un valor al alza para la mayoría de la población, “pues el entorno rural ha dejado de tener connotaciones negativas y ser símbolo de atraso, pobreza, menos recursos educativos, sanitarios, etc.; para pasar a ser símbolo de calidad de vida, naturaleza y de un bienestar que no se disfruta con el estrés de las ciudades”, apunta Moyano. Y si de la actual coyuntura de crisis hablamos, el director del IESA recuerda que la crisis se ha generado en el ámbito urbano, “y hoy es más EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Lo rural ya no es símbolo de atraso”, afirma Eduardo Moyano severo ser pobre en una ciudad que en el ámbito rural”. Entre los elementos que evidencian las cada vez menores diferencias entre los pueblos y la ciudad, el IESA maneja indicadores económicos, de cobertura sanitaria, de servicios o de intención de voto, que cada año evidencian la mayor cercanía entre lo rural y lo urbano. Esta sintonía se refleja, incluso, en el sentir de los propios ciudadanos, pues según los barómetros de opinión que maneja el IESA, más del 50% de los andaluces que residen en municipios de menos de
15.000 habitantes consideran que, sin embargo, viven en zonas urbanas; mientras que el 70% de la población responde que le gustaría que sus hijos viviesen en pueblos bien equipados. “Hemos pasado -señala Eduardo Moyano- de concebir lo urbano como símbolo de desarrollo y libertad y lo rural como señal de retraso, a tener territorios interconectados donde la gente puede vivir donde quiera y trabajar donde pueda”. En este sentido es por lo que desde el citado Foro del IESA se aboga por una nueva política de desarrollo territorial superadora del desarrollo rural al uso, y separada de las propias políticas de desarrollo
15 Del 5 al 11 de junio de 2010
PUNTO de ATENCIÓN
s para afrontar de Córdoba María Dolores González
Francisca Vicente
Gerente del Grupo de Desarrollo Rural Los Pedroches - Adroches.
Gerente del Grupo de Desarrollo Rural Valle del Ato Guadiato
“Este nuevo desarrollo rural permitirá impulsar un plan más intenso y dotar de más servicios a las áreas rurales”
que emanan de la Política Agrícola Común europea (PAC).
en tres tipos de zonas rurales: zonas rurales a revitalizar (que serán prioritarias a la hora de destinar recursos), intermedias y periurbanas, cada una de ellas con sus problemáticas y necesidades. Por lo que respecta a Córdoba, la Junta de Andalucía ha declarado como zona a revitalizar el norte de la provincia, considerando Los Pedroches y el Guadiato como una única zona que aglutina a 78.845 habitantes, el 9,8% de la población total provincial (803.998 cordobeses, según los últimos datos del Instituto de Estadística de Andalucía). Para definir qué actuaciones se realizarán con cargo a este Programa, actualmente las Comunidades Autónomas están elaborando los denominados Planes de Zona de cada área rural, o catálogo de necesidades, en colaboración con la Administración central, las Diputaciones, los Ayuntamientos y los propios agentes socioeconómicos de cada territorio, como organizaciones empresariales y GDR’s. Las previsiones son que estos Planes estén terminados para septiembre, según se informó a El Semanario
Hacia la sostenibilidad Es precisamente en este punto donde el Foro del IESA resalta la importancia de la Ley y el Programa de Desarrollo Rural Sostenible, que, según Eduardo Moyano, “puede ser un instrumento con potencial suficiente para impulsar en las áreas rurales una política de cohesión territorial que respete la singularidad de cada zona y que apueste por su adecuada vertebración con el espacio circundante”. Sin embargo, el PDRS aún no llega a tanto, pues sigue estableciendo fronteras entre lo rural y lo urbano, aunque sí va más allá del ámbito agrario y plantea la ejecución de actuaciones de carácter multisectorial, es decir, destinando recursos para la mejora de las infraestructuras, educación, sanidad, cultura, etc. en las áreas rurales. El nuevo PDRS cuenta con una previsión total de inversión de 2.580 millones de euros durante los próximos cinco años, que deberán ser sufragados al 50% entre los distintos Ministerios y las Comunidades Autónomas. Y es que a pesar de que este Programa depende del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), en realidad implica a todos los Ministerios, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, que colaborarán juntos en la planificación, financiación y ejecución del PDRS; en un esfuerzo de planificación participativa sin precedentes en España.
Tres tipos de zonas rurales Para el desarrollo de este Programa, y a propuesta de las Comunidades Autónomas, España se ha dividido
EL ANÁLISIS
“Los GDR’s ya contamos con un análisis de las nuevas necesidades y realidades de cada zona”
desde el Ministerio y desde los GDR’s que trabajan en el norte de la provincia. Precisamente, en la configuración de este catálogo de necesidades, los GDR’s están reivindicando un mayor protagonismo, pues, como afirma la gerente del GDR Los Pedroches, María Dolores González, “los GDR’s ya contamos con un análisis de las necesidades que presenta cada zona, fruto de nuestra experiencia y trabajo en la gestión de los programas europeos de desarrollo rural y en la configuración de la Nueva Estrategia Rural para Andalucía (NERA)”, que es la que sirve de base para los actuales programas de desarrollo rural de la UE 20072013.
400 millones para Andalucía Respecto a los recursos presupuestarios que se destinarán a cada zona, todavía no se manejan cifras oficiales, aunque los GDR’s consultados estiman que Córdoba podría recibir en torno a unos 36 millones de euros de los 400 millones que se prevé que reciban hasta 2014 todas las 11 áreas rurales que ha catalogado la Junta de Andalucía. Al respecto, la gerente del GDR Valle del Alto Guadiato, Francisca Vicente, destacó la importancia de esta nueva política y de la llegada de los citados 36 millones de euros, “ya que permitirá desarrollar un plan más intenso y global para las áreas rurales, y posibilitará que se puedan mejorar más los servicios”. Eso sin tener en cuenta, como apuntan algunos, el posible recorte presupuestario que también puede sufrir este Programa a nivel nacional, a consecuencia del plan de austeridad de ZP.
4,2 millones para empezar este año La mayoría de las actuaciones que se han planteado como ‘proyecto piloto’ para Córdoba siguen teniendo un claro matiz agrario
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
n la línea del nuevo Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS), y a falta de su aprobación definitiva y de los Planes de actuación para cada zona, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha puesto en marcha un programa piloto de la mano de la Junta de Andalucía para experimentar con esta nueva concepción de impulso del desarrollo rural. En concreto, este programa piloto ha destinado para Córdoba un total de 4,2 millones de euros, que este año se repartirán entre las comarcas de Los Pedroches, Guadiato, Campiña Sur y Sierra Morena, según el MARM. El objetivo de esta experiencia es servir de laboratorio a escala real para ejecutar medidas concretas que necesiten de estrategias de colaboración y cooperación entre las distintas administraciones y agentes socioeconómicos, acorde a lo que establece el PDRS. Sin embargo, la mayoría de las actuaciones que se han planteado siguen teniendo un claro matiz agrario, a pesar de que el enfoque de estas nuevas políticas debe ser más multisectorial. Así, entre los siete proyectos que se desarrollarán, se encuentra el Centro de Interpretación del Olivar de Sierra, en Sierra Morena; y para la zona de Los Pedroches infraestructuras básicas para el Parque Natural de Cardeña-Montoro, mejora de servicios para ganaderos y agricultores, y un Centro Medioambiental agroganadero. Igualmente, en el Guadiato se prevé la puesta en marcha de un centro de servicios agroganaderos y observatorio de aves, y una red de puntos de suministro de energía eléctrica para este mismo sector. Por último, la mayor parte de los citados 4,2 millones de euros irán al Parque Agroalimentario del Sur, con sede en Aguilar de la Frontera, en la Campiña Sur.
E
‘Fronteras’ políticas entre lo rural y lo urbano El nuevo concepto de desarrollo rural que comienzan a vislumbrar algunos y que tiene su reflejo en la nueva política rural que quiere poner en marcha el Ministerio presenta un cambio de rumbo interesante para el impulso de las áreas rurales, que, a pesar del estancamiento o pérdida poblacional que vienen registrando en los últimos años, han experimentado paralelamente mejoras en sus niveles de vida y servicios. De ahí que las cada vez más desdibujadas fronteras y cercanía entre lo rural y
lo urbano pueden contribuir a asentar la población en nuestros pueblos, evitando el éxodo de los más jóvenes y aumentando aún más la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, y por encima de conceptos, programas e inversiones, no cabe duda que una primera frontera a eliminar deben ser los propios límites que en ocasiones marcan los partidos políticos y administraciones cuando de desarrollo rural hablamos. Así, y aunque en el fondo la filosofía de este nuevo desarrollo rural
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
sostenible puede ser interesante, la forma en la que participan las Autonomías, Diputaciones y Ayuntamientos parece apuntar a un mero reparto de la tarta presupuestaria, más con criterios políticos que en función de las necesidades reales. Como si la mejora de la N-432 a su paso por el Guadiato afectara exclusivamente a esta comarca, y no a cualquier cordobés, andaluz o catalán que deba pasar por allí. H. F. G.
LCC 616
Culturas
C Amantes de la calle
C
La cantidad de jóvenes seguidores de la cultura urbana ha aumentado tanto que cada vez es más común ver graffitis en las paredes o escuchar hip-hop en cualquier rincón de la ciudad
CONT EXTO
L
a cultura urbana en Córdoba cuenta con más seguidores cada día. Puede ser que sea porque es lo que se lleva ahora, o porque los jóvenes cordobeses se sienten identificados con este tipo de vida. Así, han surgido diversos grupos de rap y hip hop, como K.D.B., Puto Cordo, los Filósofos del sofá, o Extremaunzion, que intentan abrirse un hueco en el panorama musical actual, grabando maquetas o promos. Sin embargo, casi todos coinciden en que conseguir este objetivo es difícil porque muchos siguen viendo el rap y el hip hop desde un punto de vista un poco antiguo, y porque no se ayudan entre ellos, es más, cuando alguno de estos grupos alcanza un poco de éxito, se siente pisoteado por los demás.
apatillas, ropa ancha y gorra. Normalmente así es como se reconoce alguien que pertenece a la cultura urbana. Aunque no todos visten así, pues este tipo de movimiento es más un estilo de vida, una forma de pensar, que un físico marcado por la ropa, según declaran algunos de sus seguidores. A pesar de que muchos piensan que la cultura urbana nació en el Bronx neoyorquino en los años 70, lo cierto es que una década antes ya había raperos en Jamaica. Sin embargo, los más conocidos fueron los de los barrios marginales de la Gran Manzana, que al no dejarlos entrar en los locales de los barrios más chic de la ciudad, organizaban ellos sus propias fiestas callejeras, donde reinaba una música muy parecida al funky, a la que habían aislado la percusión y la extendían. Por aquellos entonces también surgió el baile, el breakdance (break significa romper en inglés), para competir pacíficamente, es decir, las pandillas luchaban a través del baile para ver quiénes eran los líderes. Una lucha sin armas ni golpes que ha dado lugar a lo que hoy conocemos como batalla de break.
Z
Sobre estas líneas, el grupo de hip hop y funky Atlantes Dance durante uno de sus ensayos./Foto: J.Huertos.
Esta tribu urbana suele moverse por la zona de los Ministerios También para marcar territorio nacieron los graffitis. Estos dibujos en las paredes comenzaron siendo firmas. Los graffiteros exponían su nombre en grande y con colores para que todo el mundo supiera quién mandaba en el barrio. Hoy en día es una forma más de expresión, de crear arte, aunque no podamos contemplarlo en ninguna galería porque esta cultura pertenece a la calle. Poco después de su surgimiento, este estilo de vida llegó a Europa. En Córdoba se instaló a mediados de los años 80. En algunas zonas del centro ya se bailaba breakdance, y también existían grupos de rap como Under Hop o 957 Colt. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Y poco a poco, la cultura urbana está ganando cada día más adeptos, en su mayoría personas jóvenes. Esto se debe a la inconformidad que sienten con la sociedad, la política o las normas establecidas, a la rebeldía y el ir en contra de todo, características que siempre han estado unidas a la población juvenil. Porque la cultura urbana es “mucho más que escuchar música o pintar una pared. Es una forma de vida, una manera de pensar, una forma de luchar contra con lo que estos jóvenes no están de acuerdo a través de la musica o la pintura”. Así la define uno de sus seguidores. En Córdoba, podemos ver esta tribu urbana en cualquier rincón de la ciudad, “aunque se concentran más en la zona de los Ministerios”, cuenta Francisco Sierra, fundador de la asociación Culturópolis. Si en embargo, cada día con más frecuencia, pub y salas especializadas cuentan con este tipo de música e incluso organizan batallas. Tanto está creciendo esta manera de pensar, que hasta han surgido asociaciones que respaldan a sus seguidores. Este es el caso de Cultu-
rópolis, una asociación que cuenta ya con más de 40 simpatizantes. Fue creada por tres cordobeses que se definen dentro de esta cultura. Francisco Sierra, su hermano DJ Zeten y su amigo Chicho, decidieron hace dos años formalizar su grupo de amigos, que se dedicaba a organizar eventos como jornadas de hip hop o pintadas de graffitis. La última ocasión de poder disfrutar del arte del spray tuvo lugar el pasado 8y 9 de mayo, con motivo de la actividad 16 pintadas por el 2016 para apoyar a Córdoba en su candidatura a la capitalidad durante la fiesta del Día de Europa, o las jornadas del pasado 24 de abril, en la Casa de la Juventud, donde se dieron cita todos los hiphoperos para disfrutar de doce horas de rapeo, baile y graffitis. Tres disciplinas que definen la cultura urbana, junto con otras como el skate o el roller, unos deportes con los que soltar adrenalina subido en un monopatín o a unos patines haciendo piruetas imposibles. En Córdoba, no se suele practicar este tipo de deporte, sin embargo, cada vez tiene más seguidores.
17 Del 5 al 11 de junio de 2010
PUNTO de ATENCIÓN
Música con éxito
Escudero, Zero MC y Nevi MC son los integrantes de Extremaunzion./Foto: J.H.
este caso a través de la pintura; en otros, a través de la música.
Eni, es uno de ellos. Lleva patinando desde los 13 años, ahora tiene 17, y su afición le surgió cuando sus padres le regalaron sus primeros patines. Entonces, empezó a ver a jóvenes que hacían acrobacias mientras patinaban. Así es cómo Eni se convirtió en roller. Afirma que el panorama de este deporte en la ciudad “está bastante bien porque han hecho un skatepark nuevo en Cañero y hay algunas zonas públicas para los skater”.
Arte en la pared Otro amante de lo urbano es 3VSC, que así es como se le conoce a este chico en el mundo graffitero. Este joven de apenas 18 años lleva desde los 16 haciendo graffitis. Empezó a pintar cuando comenzó a juntarse con otros graffiteros y le picó el gusanillo del spray. Pero se queja por no encontrar alguna zona habilitada dentro de la ciudad, “aquí no hay ningún muro legal para poder expresarnos”. A pesar de esto, reconoce que “de un tiempo a esta parte se están viendo más graffitis”. Este estudiante de bachillerato lleva el amor por el dibujo en las venas, ya que algún día quiere dedicarse profesionalmente a “algo relacionado con el arte”. Pero de momento seguirá pintado graffitis porque “me gusta esta forma de expresar lo que quieres de manera distinta”. Y es que la cultura urbana tiene sus propios medios de expresión, en
Como es el caso de Extremaunzion, un grupo de rap del que Escudero es uno de sus miembros. Compuesto por tres jóvenes estudiantes, Zero MC, Nevi MC y el propio Escudero, que aspiran a poder dedicarse a esto, este grupo lleva en el panorama urbano cordobés desde hace 6 años. Escudero forma parte de él casi de rebote. “Yo tenía otro grupo, pero comencé a salir con una chica de Extremaunción, Nevi MC, y me quedé a formar parte de él”. Escudero, que lleva en el mundo de la música desde hace casi 10 años, critica el no tener más apoyo por parte de otros hiphoperos, “porque aquí te hacen la zancadilla, sin embargo en Sevilla se apoyan los unos a los otros, están más unidos”. Y esa ayuda es la que necesita para salir adelante, aunque poco a poco lo van consiguiendo. Tienen grabada una promo, Dificultad Extrema, y están trabajando en una maqueta. Afirma que utilizan este medio para comunicarse debido a que “normalmente la libertad que tenemos para expresarnos está un poco coartada, y haciendo canciones podemos expresar nuestras críticas a la sociedad, a la política, amor, puedes expresar cualquier cosa”.
Medio de transmisión Todo esto lo podemos conocer debido a que en los últimos años ha habido una fuerte expansión de la cultura urbana a través de los medios de comunicación, especialmente en Internet. La televisión también ha emitido documentales sobre el hip
A mover el esqueleto Pero no sólo se encuentra esta parcela dentro de la música, también el baile es muy importante en este tipo de vida. Jesús Jurado es el coreógrafo y profesor de baile de Atlantes Dance, un grupo formado por unos diez bailarines. Jesús lleva con estos chicos de entre 20 y 28 años, desde el año 98, aunque con el paso del tiempo, el grupo ha ido cambiando sus integrantes. Cuando Jesús empezó a dedicarse a impartir clases de baile en el gimnasio Atlantes, fue creado para ser un grupo de competición, pero “a partir de ahí, empezamos a sacar
EL ANÁLISIS
Música, graffitis y deportes, como el skate, conforman la cultura urbana
Rapeando
otro tipo de cosas, como espectáculos”. Hoy en día, además de hip hop y funky, también bailan distintos estilos, e incluso, “fusionamos el hip hop con el flamenco, el contemporáneo, la danza clásica, ya que lo que intentamos es tocar cada vez más terrenos”. Programas y series de televisión sobre baile han potenciado que cada día más jóvenes se acerquen al gimnasio para aprender a bailar, “pero eso son modas y cuando acaba el programa se les acaban las ganas de bailar”. Sin embargo, el que de verdad lo lleva dentro, no le importa que se acabe el programa, “pero siempre trae más clientes, aunque sea temporalmente”. A pesar de que la mayoría de los integrantes del grupo bailan como hobby, muchos de ellos tienen la carrera de danza y experiencia en el mundo del baile, “pero no sé si se quieren dedicar a esto profesionalmente, ya que casi todos trabajan o estudian, esto es como un extra”.
Diversos cantantes de hip hop y rap han conseguido hacerse un hueco en las listas de discos más vendidos
a cultura urbana nació con la música. Hip hop y rap fueron los que dieron origen a esta filosofía de vida. Unos estilos musicales que han llegado a dar nombres tan conocidos como Eminem, que ganó el Óscar a la mejor canción por su participación en la película 8 Millas. Y no sólo este cantante ha conseguido hacerse con un hueco importante en el panorama musical mundial. Cada vez son más las mujeres que tienen éxito con este estilo, en un mundo en el que siempre han dominado los hombres. Missy Misdemeanor Elliott o Trina han alcanzado los primeros puestos de ventas de discos en EEUU, el territorio del hip hop por excelencia. Pero no sólo en este país se pueden encontrar artistas con éxito dentro de este tipo de música. En España también hay algunos que han participado en la banda sonora de alguna película o incluso han vendido más discos que otros artistas de música comercial. La Mala Rodríguez, SFDK, o los Violadores del verso son algunnos de los referentes en el panorama español de hip hop, al igual que el Langui, un discapacitado que, aunque ya alcanzó la fama con su grupo La Excepción, se hizo más popular con su participación en la película El truco del manco, con la que consiguió el Goya al mejor actor revelación y a la mejor canción original.
L
hop o el mundo del graffiti, e incluso los programas musicales de la radio emiten cada vez con mayor frecuencia este estilo de música. La cultura urbana, considerada como una subcultura por algunos, es una forma de expresión muy seguida dentro y fuera de nuestro país. Un estilo de vida, en el que poco a poco, se están refugiando más jóvenes.
CARMEN REYES
“La televisión potencia que más jóvenes quieran bailar, pero eso son modas pasajeras”
culturas@lacalledecordoba.com
No es tan distinto Nadie se extraña hoy día si al pasear por la calle un graffiti domina una pared, alguien hace piruetas y acrobacias con unos patines, o simplemente viste de una forma diferente a la moda convencional. Y es que el número de jóvenes que se identifica con la cultura urbana es cada vez mayor, al igual que los góticos, los nuevos hippies, o cualquier tribu urbana. Porque cada joven siente la necesidad de pertenecer a un grupo, de no sentirse aislado, además de hacerles saber a todos que pertenece a un colectivo determinado, a través de su forma de vestir, maquillaje o la músi-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ca que escucha. Esa forma de rebeldía, de oponerse a lo establecido es lo que suele definir a estas subculturas. ¿Pero quién no ha hecho algo parecido? En mayor o menor medida todo el mundo ha protestado por algo, porque todos alguna vez hemos sido jóvenes y, al igual que los que hay ahora, se ha sentido esa necesidad de expresar lo que cada uno tenía dentro. Y aunque los mayores vean esa forma de expresión ridícula, no todo el mundo tiene que ser igual. En la variedad está el gusto. CARMEN REYES
18
ENTREVISTA
LCC 616 Del 5 al 11 de junio de 2010
Ángel García Roldan Ángel García Roldán Artista y docente
“El creador actual es contexto e ideas, no disciplinas” Su incesante búsqueda sobre lo que esconde el ser humano en los últimos años le ha llevado hacia un camino de difícil retorno donde reina la utopía y la pasión. Su último hito le lleva a Alemania, donde la prestigiosa galería 100 Kubik mostrará su obra con la de otros españoles está valiendo el reconocimiento fuera de nuestras fronteras que ven en esa forma de entender el arte, como vehículo para analizar lo que nos rodea y hasta a uno mismo, un acierto. Todo a través de diferentes soportes: desde el video, pasando por la pintura o la performance, y donde el propio Ángel tiene en los últimos tiempos en sí mismo al mejor modelo. Martir y hombre invisible a la vez, como reza dos partes de su obra titulada Dogma y que le ha valido entrar dentro de los artistas seleccionados por la galería alemana 100 Kubik de Colonia, habla en esta entrevista sobre los conceptos que rigen hoy el arte actual, y de lo utópico que es a veces ser creador en la sociedad en la que vivimos.
- ¿Se considera un afortunado? - Me considero un trabajador, no un afortunado, esa palabra en el arte es difícil de matizar.
- Pero al menos estará satisfecho de que la II Bienal para artistas españoles de una galerías más prestigiosas de Alemania, en Colonia, haya seleccionado su obra entre otras tantas de españoles...
La producción artística de Ángel García es bastante heterogénea engloba desde pintura, fotografía, video o escultura, entre otras disciplinas. En esta imagen, un autoretrato del artista que en los últimos tiempos tiene en su imagen al mejor cómplice para contar sus inquietudes.
D
De la obra de Ángel García se pue den decir muchas cosas, pero sobre todo la mayoría de ellas incidirán en que es un artista que provoca ante los ojos del atento espectador, tanto la reflexión como el análisis. Su discurso no pasa desapercibido y en los últimos años se ha empeñado en descubrir y adentrarse desde el plano conceptual, sentimental y hasta personal por las claves que rigen nada menos que al ser humano. Un ejercicio difícil y no exento de complicación, pero que de momento le EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Sí, porque en cierta forma siento que mi trabajo es reconocido dentro de los niveles de calidad del momento y es además un apoyo al esfuerzo, a seguir ahí.
- ¿Qué cree que ha gustado de ‘Dogma’, la pieza seleccionada? - Creo que la imagen en sí, el poder que tiene el rostro humano y la anulación del propio rostro dentro del proceso de esa trilogía en la que exploro al ser humano.
- Su introducción en el mundo artístico es muy peculiar porque arranca con el hecho dramático, ¿qué tiene en común teatro y arte? - En común tienen que están dentro del arte sin más, y que son lenguajes expresivos, al fin y al cabo, uno desde la mímesis y, en mi caso particular, desde la no mímesis, de
no intentar repetir las cosas como si fuera una actuación. Mi inicios en la dramaturgia experimental me llevaron a plantear un discurso reflexivo y una apertura a nivel consciente y de pensamiento de que en la vida actuamos a menudo como en un gran teatro, como si esto fuera el gran teatro del mundo, y obviamente en mi discurso todavía permanecen esos inicios, sobre todo porque mi trabajo está repleto de imágenes en las que yo aparezco.
- ¿Y por qué precisamente ese apego a ser usted el protagonista de su obra en sus últimas creaciones? - Sencillamente porque soy la primera persona que tengo más cerca de mí para trabajar, y por lo tanto qué mejor que yo para poder quedar conmigo en cualquier momento (risas). Pero además a nivel de planificación y de ejecución pues es muy adecuado y fuera de eso, creo que el autor, en este caso yo, crea una especie de relación biográfica y yo voy creando mi propia historia personal y a mí me parece muy intersante, desde ese punto de vista, aparecer en mi propia obra.
- El hecho de ser un artista todoterreno, dominando varias disciplinas desde el video, la pintura, la fotografía, escultura o colaboraciones en red, ¿es ya hoy materia obligada para cualquier creador que se precie? - Depende de cada creador, en mi caso concreto es básico porque creo que los lenguajes son múltiples y porque pienso que el creador contemporáneo no es una cuestión de disciplina en cuanto a la materia o la técnica, sino que es una cuestión de contexto y de ideas. Para mí está a la par la idea y la imagen, y los procesos creativos se dan en cualquier circunstancia y en cualquier soporte o técnica.
- ¿Y qué papel ocupa la provocación en su obra? Continua en la página 20
LCC 616 Del 5 al 11 de junio de 2010
PUBLICIDAD
19
20
ENTREVISTA Viene de la página 18
- Creo que la provocación en mi obra está porque yo me planteo constantemente el ahora. Sobre todo el ahora social, y mi obra está llena de eso. Hoy en día podemos plantearnos discursos meramente estéticos, pero creo que los creadores actuales debemos estar completamente descifrando esa parte de lo social y lo humano que no siempre se refleja en la vida cotidiana. Creo que dentro del mundo de la cultura que rompe ya los niveles de lo local hacia lo global y viceversa, mi trabajo está ahí. La provocación es precisamente el pensar y la reflexión, y eso yo lo practico constantemente.
- ¿El arte tiene que ser siempre reflexivo? - No tiene por qué. Aquí no es una cuestión de decir qué es bueno o no, sino que el arte también es una contemplación y es un elemento para disfrutarlo a muchos niveles En mi caso no lo entiendo de otra manera.
- ¿Y ahora que hay tanta heterogeneidad en los discursos comparte, como algunos sostienen, que bajo ese concepto se esconde en la actualidad mucha morralla en el arte? - Habría que pensar quién dice eso... Los teóricos del arte pueden decir una cosa, los pragmáticos del arte otra, los comerciales del arte otra y los artistas otra. Yo lo que entiendo es que el metadiscurso que se puede crear desde las grandes esferas son discursos movidos por otros discursos que no son meramente artísticos, o que, siendo artísticos, pretenden crear una especie de línea de investigación, de trabajo, cuando lo que creo es que el arte se genera en los creadores, sin más. Que haya generaciones más creativas que otras o cualquier otro análisis se puede ver, pero no siempre lo
LCC 616 Del 5 al 11 de junio de 2010
que institucionalmente se apoya es lo mejor. Es la historia, el tiempo y la revisión de todo eso lo que pondrá a cada uno en su lugar. No creo que el arte sea sólo institución, ni mercado, es un lenguaje y como tal ahí está y hoy en día vivimos un momento muy rico con la llegada de las nuevas tecnologías.
- ¿En esa particular forma de mirar y de entender lo que le rodea, qué es lo que más le preocupa ahora? - Ahora mismo estoy con un trabajo también de índole performática, en el cual vuelvo a aparecer yo y el discurso es en relación a las transformaciones que tiene nuevamente un ser humano dentro de la sociedad. El trabajo se llama El canto de las moscas y por ahí es donde ando ahora.
- En Córdoba hay una cierta apertura hacia los lenguajes contemporáneos. ¿Por qué cree que el público sigue siendo tan reacio a el arte actual? - El público es reacio porque no tiene los cauces adecuados para acercarse a él. Es paradójico porque Córdoba ha decidido intentar ser la cara de Europa en materia cultural, y espero que lo consigamos, pero esta cuestión es una cosa importantísima que nos ha llevado a ofrecer un discurso diferente, abrazando lo contemporáneo también, y desde luego el apoyo y la lucha por conseguir nuevos espacios: el C4, el nuevo Bellas Artes o la idea de crear nuevas aventuras contemporáneas a colación de 2016, implicando a los artistas locales, es un acierto aunque no se puede olvidar de otro lado la vertiente educativa, porque la gente de a pie necesita que los mensajes y los recorridos llegen. Es decir, que si sólo se busca el impacto con proyectos tipo performances que impliquen a la ciudadanía en estos actos, se está errando. El problema es que muchas veces se hacen las cosas por-
“La gente de a pie necesita que los mensajes y los recorridos del arte contemporáneo llegen, es decir que si sólo se busca el impacto con proyectos del tipo performance, que impliquen a la ciudadanía en estos actos, se está errando” que en el pie de foto pueden quedar muy bien, y pese a que es importante – no digo que no, fantástico, y lo subrayo– la actividad
- ¿Dé un consejo a los que están leyendo con especial atención esta entrevista? - Que si lo crees lo debes de hacer. Si tu te sientes y consideras que tienes algo que decir debes de luchar para llevarlo a cabo y muchas veces esa lucha no va a tener apoyo de ningún tipo, o vas a tener una coyuntura económica tan terrible que tendrás que trabajar con lo que te encuentres. Si yo soy una mente creativa puedo superar todo tipo de circunstancias y lo verdaderamente importante está en lo que yo quiero contar o en lo que tú quieras contar. Lo sí que creo es que hay que ser un poco utópico, la utopía mueve el arte, al menos en mi caso, tanto a nivel conceptual y personal, incluso en los peores momentos.
PUNTO de ATENCIÓN
Pisando fuerte En 2006 ganó la IV Beca ‘Córdoba Artes Nobles’ pero antes, en 2002, había sido finalista
a trayectoria de Ángel García (Córdoba 1972) está jalonada de premios y reconocimientos que poco a poco le están confiriendo ser uno de los artistas jóvenes andaluces con más perspectivas de futuro. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada es becado por los premios Ángel de Pintura y realiza Estudios de Cine en la Escuela Internacional de la Habana. Su último galardón vino de la mano del Ayuntamiento de Santander en este 2010, al conseguir el IV Premio de Fotografía Digital. Entre sus menciones destaca el haber sido ganador de la Beca Córdoba Artes Nobles, del Ayuntamiento de Córdoba en 2006 pero en varias ediciones de este mismo premio había sido finalista. Su obra está en varias colecciones institucionales: Universidad estatal de Sousse, Túnez; Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, Centro José Saramago, Diputación de Jaén, Almería, Caja Rural de Granada o en diferentes municipios cordobeses, entre una larga lista. Ha expuesto en diferentes salas locales como Arte 21 o la mítica y desaparecida Cobalto y en otras como la Galería Magatzems de Valencia o p la sala Orce de Granada.
cultural no es sólo eso. Es mucho más y si luego nos quejamos de que no se entienda hay algo que está fallando y como educador tengo que decirlo. Hay que luchar para que las nuevas generaciones tengan una relación muy activa con todo lo que está ocurriendo en la ciudad y esas están en el instituto, en un colegio y en miles de sitios.
L
Arriba, la obra Apatria.Cuba 2007. Sobre estas líneas imágenes correspondientes a la trilogía titulada ‘Dogma’. Abajo, prólogo a un perfecto humano.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
LA POLÍTICA CULTURAL DEL AYUNTAMIENTO
LCC 616 Del 5 al 11 de junio de 2010
ue el 29 de octubre de 1992 cuando nace para la historia cultural de Córdoba uno de sus hitos más importantes. El coliseo cordobés acogió por aquel entonces el primer concierto de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, la última orquesta de Andalucía creada al amparo de la gestión pública y en la que participaban en forma de consorcio tanto la Administración local como la autonómica. Con ella se completaba el mapa sinfónico andaluz: Sevilla y Málaga de mayor tamaño, ya que cada una de ellas tenían cerca de noventa músicos en plantilla y Granada y Córdoba con cincuenta miembros en aquellos años. Al frente de ella, el maestro cubano Leo Brouwer quien escribiría en el futuro varias de las intensas páginas de la historia de esta institución. “Había que dar una salida a la banda municipal ya que desde el punto de vista técnico, de estructura y demás, era difícil de mantener tal cual. Pensamos en Leo Brower como la figura que podía articular este tipo de formación en una ciu-
F
“Necesitábamos a alguien con prestigio y proyección” dad pequeña, capaz de además de dirigir la Orquesta y desarrollar un programa musical de calado en la sociedad”, explica Juan Carlos Hens, responsable del área de Cultura en la corporación de los noventa. “Fue la elección mejor –apunta Francisco López, responsable por aquel entonces del Gran Teatro de Córdoba– ya que necesitábamos alguien del que pudiéramos aprovechar su nivel de proyección en el mundo y tuvimos la suerte de conocer al maestro cubano que contaba por aquel entonces, con un enorme prestigio que avalaba su trayectoria profesional”. Y así ocurrió. Leo Brower, procedente de la Habana, no era un músico cualquiera, ya que contaba con un gran prestigio internacional que junto a su versatilidad, lo convertían en un artista admirado y singular totalmente apto para dirigir esta institución a la que el maestro quiso darle su propio sello personal bajo la promoción de autores modernos, un repertorio clásico, músicos españoles y un gran cuidado al aspecto pedagógico-divulgativo que se materializó en los conciertos didácticos, como ejes básicos del proyecto fundacional de la formación. Con ello, se implantó al fin la Orquesta Sinfónica de Córdoba. Una formación nueva que tras salir de un duro y traumático proceso, vinculado a la desmantelamiento de la antigua formación existente –la
(1979-2007)
21
La mágica noche del 29 de octubre de 1992 En ese día Córdoba completó el mapa sinfónico andaluz con el nacimiento de la Orquesta de Córdoba dirigida por el maestro Brower banda municipal de música– se ha convertido con el paso de los años en una de las instituciones culturales más importantes de Córdoba y la que ha dado mayores satisfacciones a esta ciudad.
El centro de Arte y de la Imagen Paralelamente a inicios de los noventa en el campo de las artes plásticas Juan Carlos Hens se cuentra con un proyecto que era el Centro de arte y de la Imagen y que tenía como objeto convertir a Córdoba en epicentro de la Fotografía. Esta ambiciosa iniciativa que había sido fraguado por la Asociación de Fotógrafos Cordobeses en la corporación anterior, con el respaldo de Paco López, contemplaba un centro que recogiera todo el legado fotográfico de la asociación y el premio Mezquita, así como todo lo que había generado la Bienal de Fotografía de Córdoba, a lo que se le complementaba una serie de talleres y monográficos que acercaran esta disciplina aún más a la ciudad. Sin embargo, esta iniciativa no llegó a prosperar y a pesar de que se contemplaron varias zonas de Córdoba para su implantación, el Centro se ancló a la remodelación de la Corredera, diluyéndose en el tiempo. Y aunque el proyecto no llegó a cristalizar, la Bienal de Arte Fotográfico fue uno de los eventos más cuidados, conscientes aquella corporación del gran valor que tenía la cita en la estrategia de crear nuevos hábitos. Lo que sí se impulsó fue el Departamento de Fotografía del Ayuntamiento de Córdoba que es dirigido por Alicia Reguera, miembro de Afoco y se crea la Fototeca de Córdoba, hoy en el Archivo Municipal de esta ciudad, contando con
En la imagen, algunos de los integrantres de la Orquesta de Córdoba que cuenta ya con más de quince años de éxitos. /Foto: José Huertos.
más de 1.200 obras contemporáneas. Por otro lado, se continuó con la política expositiva en el Potro que se intensificó en aquellos años. Mientras, el tejido cultural de la época era “variopinto e interesantísimo”, según recuerda Hens y “se las ingeniaba” para llevar a cabo diversos proyectos a pesar de la recesión económica que esta sacudiendo por aquel entonces a Andalucía. “Intentábamos aprovecharnos de todos los recursos propios que teníamos a
PUNTO de ATENCIÓN
Nacen los Centros Cívicos Se firmó el convenio Ciudades del Sur que mitigó la ausencia de inversiones
in embargo, pese a que España estaba sumida en una profunda crisis económica ya que no se disponía de “mucho dinero” para meterse a desarrollar nuevos proyectos y equipamientos culturales, el inminente de nacimiento de los centros cívicos abría una nueva etapa en Córdoba y con ello una oportunidad única para la futura red de Bibliotecas Municipales que vivieron en esta corpora-
S
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ción una especial transformación al sentar las bases del actual sistema de bibliotecas munipales en el futuro. Con todo, el delegado de Cultura en aquellos años estrechó e impulsó relaciones con otras instituciones, como la Junta de Andalucía llegando a firmar el convenio Ciudades del Sur que tan fructífero se vaticinaba en la época en materia de inversiones para Córdoba.
nuestro alcance”. En este aspecto se continuó con una de las actividades en el campo literario más fructíferas como fue el Aula de Poesía de la Posada del Potro, donde siguieron desfilando las más grandes figuras literarias de este país. También en el ámbito teatral se impulsó una red de teatro y en la esfera medioambiental se promovió varias acciones como la rehabilitación del Molino de Martos, Sotos de la Albolafía, intentándose crear una conexión entre el Botánico y el Zoológico, que volvía a ser recuperado por esta corporación aunque sin éxito. El Jardín continuó su labor y se puso las bases para construir el museo de Etnobotánica y Paleobotánica que fueron inaugurados en corporaciones posteriores. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
Próxima Semana: Hacia una nueva red de Bibliotecas Municipales
22 En LCC 616
clave de domingo
NACIONAL
Conciliar intereses indicatos y patronal parecen no tener muy claros sus puntos de encuentro o es tanta la distancia existente entre las propuestas de unos y otros que el acuerdo entre ambos parece no ser posible, obligando al Gobierno a aprobar la reforma del mercado laboral. Que han de producirse ajustes serios no provoca dudas en nadie. Si en el sector público se han aprobado ya reducciones salariales que llegan al 15% y van a frenarse las contrataciones de personal funcionario y laboral a fin de reducir el déficit, en el privado no cabe sino flexibilizar los contratos de trabajo a fin de que las empresas en unos casos puedan subsistir y, en otros, invertir a fin de generar nuevos puestos de trabajo. ¿Qué ello irá en detrimento de ciertos logros laborales alcanzados en tiempos pasados? Evidentemente va a ser así, pero es que en una situación como a la que hemos llegado, los retrocesos nos están afectando a todos sin excepción, incluidos en estos casos los colectivos más débiles como ocurre con pensionistas y dependientes que ven
ENRIQUE BELLIDO
S
OTRO
Imagen de la última reunión entre el Gobierno y los Agentes Sociales en La Moncloa. /Foto: El Semanario.
como se esfuman parte de sus derechos, incluso adquiridos por ley. La cuestión se establece en fijar el término medio en el que la reforma laboral deba llevarse a cabo, de manera que la misma, favoreciendo la creación de empleo y la estabilidad empresarial, no represente un factor mediante el cual el trabajador quede en un estado de total desprotección frente al empresario o este pueda hacer uso de ella para el propio beneficio y no
para el de la colectividad como se debiera pretender. Ello no va a resultar fácil y quienes más arriesgan en esta negociación son los sindicatos que han de defender los intereses del colectivo que con toda seguridad va a sufrir los recortes. Por ello que piense que por parte de las grandes centrales sindicales no
EL
l Presidente de la Junta de Andalucía se le ha escapado, no ha podido ser de otra manera, refiriéndose al PP que: “Si Zapatero es malo, eso a ustedes no los hace buenos”. Cualquiera podría pensar que es un comentario sin mala intención, y seguro que así es, pero refleja fielmente lo que piensa de Zapatero y, seguramente, lo que comentará en privado. Difícilmente se puede encontrar un precedente de un error político de tanta magnitud. Pero también es fácil pensar que alguien sin una historia previa, sin otra vida pública que la de los cargos públicos en épocas de bonanza política para el partido al que se afilió, le puede pasar algo así. Hay, sin embargo, otros ejemplos más difíciles de explicar, sino es des-
A
La ronda
H
OBSERVADOR ANDALUZ
Malos tiempos para la lírica
Q U E TA L
ace unos días, en una reunión de los llamados entendidos en la materia, se comentó el tema de la ronda de circunvalación de Córdoba, el tramo que queda por hacer, y se puso de manifiesto que las ocurrencias de unos y otros podrían provocar que, a pesar de existir fondos y estar presupuestadas las obras, si no se acometen de inmediato, se puede perder este cierre de la ciudad, destinándose los fondos a otros fines, al quedar anulados al final del ejercicio presupuestario. Dada la singularidad de esta Córdoba, no es extraño que pueda ocurrir esta desgracia, sobre la que después nos lamentaremos y lloraremos con fruición de plañideras. Córdoba está abonada a los quiero y no puedo, a las maquetas que quedan como tales, sin hacerse realidades tangibles, y así seguirá por lo que se ve a lo largo de los años. Nuestra clase política, tan dada a la gresca institucional, sigue sin ser capaz de aunar esfuerzos en beneficio de la ciudad. Les importa más el insulto, la bronca y el despelleje que el bienestar común. Cuando se trata de tirar los tiestos a la cabeza de los contrincantes, son únicos en su especie y terminan convirtiéndose en académicos como poco. En cambio, cuando hay que poner cada uno de su parte para alcanzar logros para la ciudad, se hace mutis por el foro, con la torticera intención de machacar a los del gobierno de turno y, así, colocarse en su lugar en su momento. Criticamos frecuentemente el chovinismo sevillano, sin querer caer en la cuenta de que, cuando se trata de hacer algo bueno para Sevilla, allí van todos al unísono, pese a las discrepancias ideológicas y a los intereses partidistas
exista interés alguno en llegar a un acuerdo con la patronal, que siempre tendría mala venta electoral ante los trabajadores, y prefieran que ese “papelón” lo ejerza el Gobierno mediante un Decreto, que es, con toda probabilidad, lo que va a suceder el día 16. No dudo, tampoco, que, bajo cuerda, sindicatos y Gobierno hayan pactado gran parte de las medidas, a cambio de que en la calle se minimice al máximo la conflictividad laboral. En todo caso habremos de esperar al documento que elabore el Ejecutivo y al recorrido que aquél realice, si tenemos en cuenta los bandazos que anteriores medidas promovidas por ZP han protagonizado. Conciliar los intereses de empresarios y trabajadores no siempre es fácil, pero mucho menos hacerlo en época de vacas flacas cuando son escasos los beneficios y disminuye la producción. Veremos si se consigue.
de unos y otros. Lógicamente, los proyectos, allí, se convierten en realidad. En Córdoba, si sale algo adelante, se consigue a pesar de los políticos, tanto del gobierno como de la oposición (que todos cobran por su dedicación a los cordobeses y las cordobesas, como suelen decir a boca llena). Por cierto, no ha mucho que recibí varias llamada personales en mi teléfono móvil desde un móvil oficial. No las cogí y, cuando se me achacó la falta de atención a las mismas, tuve que contestar que me habrían costado a mí, como contribuyente, y no al político que las hacía. Puestos a ahorrar, no sería malo un mayor control de este tipo de gastos, por ejemplo.
LA LETRA
P EQUEÑA
Caracoles a última ocurrencia vanguardista en la arcadia multicultural y la tolerancia solo con los que piensan como ellos ha sido un concurso de degustación de caracoles. El caracol es un animal venerado en esta ciudad ufana, sobre todo por el ritmo que el propio bicho tiene, muy parecido al de construcción de palacios de congresos o rondas variadas, despacito o lento, o sea. Esta sabrosa y feliz iniciativa no sé si ha partido por algún grupo de bien remunerados asesores- intelectuales de progreso, como sabemospintores de muros inocentes, diseñadores ultracontemporáneos o es, en sí mismo, algo de la capitalidad cultural que todo lo puede. Pero sospecho que, amén de los habituales estómagos
L
RAFAEL GONZÁLEZ
agradecidos y sonrientes, debe ser perpetrado por auténticos estómagos de hierro, acostumbrados a recepciones, peroles, medios mitad y mitad, pastelones cordobeses con cabello de ángel-arcángel en este cordobita casoy rincones cubanos de ferias abiertas y participativas. Colijo, por tanto, que esta es una iniciativa peñística ideada por peñistas y para peñistas, que, de puesto en puesto, irán catando bichitos, vasos con caldito y mondadientes triunfal. Un ladrillo más en la construcción de la capital del futuro que tanto anhelamos. Lo malo es cuando tanta variedad de aderezo diga de salir para afuera al final de la ruta. Lo sufrirán en silencio, estos ideólogos de la tradición.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de la más profunda ironía. Felipe González afirma: “rectificar una vez es de sabios, rectificar continuamente es de necios”. Decirlo cuando el PP está diciendo una y otra vez que Zapatero no hace otra cosa que modificar sus opiniones, rectificando continuamente, no puede ser considerado en vano el comentario de Felipe González. Bajan los sueldos a todos los empleados públicos, suben los impuestos, se gesta una reforma laboral que todo hace pensar va ser dura para los trabajadores. Y los Sindicatos amenazan con una huelga que más parece una justificación para no decir que no hacen nada. No estamos en un momento apasionante. No hay quien nos estimule como para pensar que la salida a esta situación difícil y dura está a la vuelta de la esquina, no hay quien nos ofrezca un discurso ilusionante y esperanzador. Nos queda solo ver como algo está cambiando y nadie controla la situación como para seguir en el poder por mucho tiempo. Y la oposición que parece estar tocando poder tampoco llega por méritos propios si no por fallos ajenos. No corren, por tanto, buenos tiempos para la lírica. Nos queda la esperanza de que el equilibrio inestable en el que nos encontramos pueda hacer posible un cambio imprevisible en poco tiempo. Se ha roto el aburrimiento y los discursos aburridos y engañosos. El que más se equivoque perderá y puede que en eso ganemos los ciudadanos, aunque solo sea porque nos necesitan para subsistir.
23 Del 5 al 11 de junio de 2010
El Gallinero
Tribuna libre
LA MIRADA AJENA
Juan Escribano Responsable en Córdoba de Ecologistas en Acción
¿Hay vida más allá de 2016?
Medio Ambiente en el contexto de crisis económica
El tedio suele apoderarse de los actos inaugurales cuando nuestros políticos deciden dirigirnos unas “breves palabras”. El público asistente suele, automáticamente, desconectar y vagar en sus propios pensamientos mientras la adjetivación vacua suena como música de fondo que se rompe ocasionalmente cuando el político se aparta del guión, y sin quererlo, nos revela una reflexión que capta nuestra atención. Eso mismo sucedió haces unas semanas cuando el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Don Rafael Blanco se dirigía a nosotros en el acto inaugural de la Bienal de Artes Plásticas de la Fundación Botí. Tras analizar los pormenores de la candidatura a la Capitalidad Cultural del 2016, el Sr. Blanco deslizó una reflexión sobre los puntos débiles de la candidatura expresado por distintos consultores y observatorios culturales que hacían hincapié en reforzar la oferta de “las artes plásticas contemporáneas”. Tras su intervención y como ejercicio mental enumeré las distintas iniciativas plásticas programadas en ese momento en la ciudad de Córdoba para concluir, que la iniciativa pública era el motor real de la contemporaneidad con mayúsculas, mientras las organizadas por la iniciativa privada o ciudadana andaban en retirada. Desde finales del año 2008 y coincidiendo con la crisis económica que padecemos han cerrado dos galerías de arte y un espacio expositivo. La intervención del Banco de España en Caja Sur ha desmontado cualquier oportunidad de su Fundación para reconciliarse con la contemporaneidad a la que se refería el Sr. Blanco. La verdad, es que con excepción de dos años, la Fundación jamás supo asumir, aunque fuera por imitación de otras cajas vecinas, la función en el arte contemporáneo que se espera de una entidad con tanta presencia en la ciudad. A toda esta ensalada de despropósitos habría que añadir los reajustes políticos provocados por la renuncia de la Alcaldesa Rosa Aguilar, así como los provocados desde Junta de Andalucía que han acabado por decapitar las interlocuciones con los distintos agentes culturales de eso que se ha dado en llamar el “tejido de la industria cultural de la ciudad de Córdoba”. Es verdad que aquí no tenemos un “Arts Council”, como en Inglaterra, pero me planteo hasta que punto la Administración Pública ha usurpado un espacio que le corresponde a las iniciativas privadas y ciudadanas que como en el caso del Albergue Juvenil fagocita un proyecto ciudadano hasta deformarlo y vaciarlo de sentido para hacerlo suyo y publicitarlo como propio. Me planteo hasta que punto las Administraciones Públicas y nuestros políticos han abandonado el tejido industrial cultural de esta ciudad a su suerte, en vez de reforzar y ayudar las redes ya existentes, para que tomen su protagonismo. Me planteo la necesidad de despolitizar la cultura, que sesga y lastra el futuro de la ciudad de los políticos del 2016. Las palabras del Sr. Blanco son premonitorias y algo funestas porque nos describe un futuro de la contemporaneidad de esta ciudad alambicado por los gustos de políticos y técnicos cuyo objetivo es conseguir el objetivo 2016. ¿Hay vida más allá del 2016?
Antonio Godoy
Responsable de BNCast.ai la Galería ‘TulaPrint’, IOCroissant 248x66 1 14/12/09
n año más nos disponemos a conmemorar el día 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente. Esta fecha fue instituida por la Asamblea General de Naciones Unidas el 1972 coincidiendo con la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: La Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Los fines de este evento anual son el aumentar la conciencia medioambiental, y fomentar la acción global en la protección del medio ambiente. Sin embargo, conmemorar no significa celebrar. Desde el movimiento ecologista creemos que hay muy poco que celebrar y mucho que hacer. La cuenta atrás del cambio climático por pesa como una losa, los desastres ecológicos ocupan las portadas de los periódicos, la pérdida de la biodiversidad continúa imparable y los conflictos bélicos se recrudecen a lo largo y ancho del planeta. En Córdoba, las políticas de Medio Ambiente siguen condicionadas al desarrollo de un PGOU cuyas obras están detenidas. A esto hay que unirle el convencimiento de que de la crisis no se sale a base de infraestructuras totalmente innecesarias como el Gol Norte del Arcángel o de otras de claro impacto medioambiental como la Ronda Norte o los proyectos de autovías Toledo-Córdoba o Badajoz-Granada que podrían ahorrar miles de millones de euros que se podrían revertir en gasto. El Día del Medio Ambiente también nos debe recordar a los cordobeses que, por mucho que nos empeñemos, la Naturaleza sigue su curso y su camino y no se puede alterar. Buena prueba de ello son las inundaciones que se produjeron hace escasos meses en las obras del aeropuerto que, ante todo nos debe hacer reflexionar sobre este punto. Este año, esta fecha se encuentra obligatoriamente influenciada por la grave crisis por la que atraviesa el capitalismo global y que amenaza con consecuencias dolorosas para la pequeña parte de la Hu-
U
manidad que aún disfruta de un cierto bienestar. quiero recordar que a dos años de haber explotado la crisis financiera, la Unión Europea y el gobierno español no han prohibido ni limitado los despropósitos de un sistema económico que se basa en la especulación, que crea una riqueza ficticia que se volatiliza con simples rumores, que se lucra a costa de la destrucción de los ecosistemas de los que depende todo lo vivo (también los seres humanos), que se mantiene gracias a la explotación de las personas empleadas, de la expulsión de muchos al paro y de los trabajos imprescindibles y no reconocidos que realizan las mujeres al cuidar a mayores, infancia o dependientes. Lejos de ello, se han rearticulado los mercados financieros protegiendo a los que causaron el desastre.
Desde Ecologistas en Acción consideramos que el Gobierno podía haber optado por aumentar el ingreso: implementar medidas fiscales que penalicen el patrimonio, los beneficios obscenos, la propiedad privada desmesurada, las rentas excesivas, los bienes de quienes se han forrado especulando, etc. Sin embargo opta por cargar el peso precisamente en quienes no han tenido arte ni parte en la gestión de este desastre biocida que es el sistema capitalista. Curiosa manera de ser socialista. Ante esta situación, desde nuestra organización llamamos a toda la población mundial a la resistencia activa no violenta, a la rebeldía y a la organización social para la lucha contra el capitalismo que nos condena a una muerte inexorable.
19:24
1DE CADA 6 PERSONAS NAS EN EL MUNDO MUN NO SABE SI COMERA HOY. Fuente: FAO 2009
Sobre estas líneas, las inundaciones provocadas por el desbordamiento del Guadalquivir en Córdoba. /Foto: J. Huertos.
Gracias al apoyo de Intermón Oxfam, las familias campesinas del Páramo de Ecuador sí lo saben. Porque ya tienen acceso al agua, pueden cultivar sus tierras y con ello, alimentarse y progresar. Hazte socio. Gracias a ti, más personas saldrán de la pobreza. Consulta nuestras cuentas y conoce todos nuestros proyectos en www.IntermonOxfam.org.
ANTE LA POBREZA, REACCIONA. HAZTE SOCIO
902 330 331 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XV Nº 616 Del 5 al 11 de junio 2 0 1 0
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia” POLÍTICA
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Rafael Blanco, estrella invitada del Festival de la Guitarra El primer teniente de alcalde y concejal de Cultura se ha visto obligado por la crisis a hacer recortes en el Festival y será él mismo quien ofrezca un concierto en el Teatro de la Axerquía por un módico precio y bajo el nombre artístico de “Blanquito”
on las cuentas municipales terriblemente endeudadas, con un descenso brutal en los ingresos del consistorio, y con la crisis galopan-
C
te que padecemos, no es de extrañar que alguno de los eventos culturales de los que se desarrollan en la ciudad sufrieran severos recortes.
En esta ocasión, la china le ha tocado al Festival de la Guitarra, que no se suspenderá, pero que se celebrará con carteles distintos a los que se habían anunciado. La falta de liquidez ha llevado al primer teniente de alcalde y concejal de Cultura, Rafael Blanco, a tomar la drástica decisión de prescindir de alguno de los eventos programados para ajustar las cuentas al nuevo presupuesto, al tiempo que se devana los sesos búscando fórmulas alternativas para que el Festival no quede deslucido y no pierda capacidad de atracción, promoción de la ciudad y proyección hacia el exterior de la cultura local. A pesar de que aún no ha trascendido qué espectáculos serán suprimidos, lo que parece claro es que una de las noches del Teatro de la Axerquía el protagonismo será para el propio teniente de alcalde, que actuará en solitario, guitarra en mano, para deleite y gusto de los cordobeses.
Blanco, que ya practica con ahínco en su casa, al tiempo que recibe clases particulares, aún no tiene decidido el repertorio, aunque lo tiene complicado, dado que se encuentra en fase de iniciación y apenas ha salido de la fase acompañamiento. Dicen fuentes cercanas que el “Guantanamera” ya lo borda, y que por extensión, casi tiene “la Bamba” y el “Twist and Shout”. Ahora practica el “Si yo tuviera una escoba” y la coplilla canaria “Dicen que te vas, dicen que te vas...” Como favor a la ciudad, Blanco ha decidido rebajar su caché por contratación un quince por ciento, al estilo de los altos caros de sus compañeros en el Gobierno de Madrid. No obstante, no se ha descartado la posibilidad de llamar a la tuna para que, en un momento dado, el edil entone con ellos la ranchera mexicana “Sigo siendo el rey” y al final pasen la pandereta. Quería cantar “Clavelitos”, pero Marcelino Ferrero se opone porque considera suya la canción.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
El Fondo Meridional
Una ‘x’ en la declaración
Como quiera que llamarlo fondo sur está gafado, por aquello del palacio de congresos del mismo punto cardinal, Tejada ha cambiado el nombre al graderío del estadio. Ahora será Fondo Meridional.
José Miguel Salinas ha pedido a Hacienda que ponga en la declaración de la renta una ‘x’ para que los aficionados del Córdoba CF hagan donaciones.
SEMANARIO
EL
Arenas, el impositor Con la que está cayendo con todo el tema de Cajasur, no es de recibo que el presidente del Partido Popular de Andalucía, Javier Arenas, se pasee por la puerta de la oficina principal de la entidad presumiendo de haber abierto una cuenta corriente. Hay trabajadores de la caja que lo consideran oportunista y le acusan de hacer uso político en beneficio propio de un problema de hondo calado social y económico. UNA DE ORTOGRAFÍA
¿Peñarrolla? Al visitante que llega a la Diputación para ver la exposición sobre los pueblos de la provincia se le caen los ojos al suelo cuando comprueba que tres de las instantáneas que se muestran se corresponden con la localidad de ‘Peñarrolla’. Hemos buscado ese pueblo sin éxito en el nomenclator de entidades locales, aunque deducimos que se trata de una falta de ortografía y que se refieren a Peñarroya-Pueblonuevo. En dicho caso, clama al cielo que sea precisamente la Diputación la que acoja en su casa semejante atropello ortográfico. RECAUDANDO
Un mes por nueve días Los padres de niños de Escuelas Infantiles de Córdoba están que trinan. La delegación de Educación de la Junta ha decidido terminar el curso el nueve de junio y ha determinado que por nueve días de cole, los sufridos padres abonen la mensualidad entera. Por delante quedan 21 días, buscarse la vida o apoquinar el servicio extra de ludoteca que ofrecen colegios y guarderías a partir del día 9.
S u s c r í b e t e
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
Teléfono