El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 617

Page 1

1 Euro

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Del 12 al 18 de junio de 2010 • AÑO XV • Nº 617

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

La enseñanza concertada hace caja con la gratuidad de los libros de texto

Págs: 10 y 11

La otra cara del 8 de junio

La ayuda a domicilio se convierte en un empleo precario

“Los sindicatos se han olvidado de los trabajadores” Pág: 14

Págs:12 y 13

T O D O P O D E R O S O C A S T I L L E J O Y E L PA C T O D E S A N TA L U C Í A ( I )

La multimillonaria póliza de Castillejo y las presuntas irregularidades que envuelven su ampliación final, junto a la clara desidia de la autoridad religiosa, financiera y política por proteger el ahorro cordobés, dibujan oscuras sombras en el patético final de Cajasur Págs: 8 y 9

“Cualquier otra opción no cambiará la necesidad de reducir plantilla en Cajasur”

Págs: 2 y 3

EL ‘RICO’

Medio año sin saber nada del Grupo de Empresas

Candelario tiene aún pendientes facturas por abonar de la Noche Blanca del Flamenco de 2009

El portavoz de Aspromonte responde a Juan Pablo Durán

Págs: 4 y 5

ahorro cordobés

Págs: 16 y 17

Pág: 6


2

LA ENTREVISTA

LCC 617 Del 12 al 18 de junio de 2010

“Creo que la misión de un no es la propia de un sac Jaime Loring El sacerdote impulsor de ETEA considera primordial conservar la Obra Social Profesor Emérito de la Facultad de Económicas de Córdoba, ex director de ETEA y presidente de la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación

que mantenía Cajasur y apela al espíritu emprendedor de los cordobeses para acometer una reconversión industrial como vía de escape de la crisis

acerdote, doctor hono ris causa por la Universidad Centroamericana de Nicaragua, impulsor de ETEA, profesor emérito de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Córdoba, más de 40 años dedicados a la docencia, miembro fundador del Círculo Cultural Juan XXIII, autor de múltiples publicaciones relacionadas con la economía de la provincia, entre otros muchos logros profesionales, Jaime Loring es una de las voces más autorizadas de Córdoba. El Semanario repasa con él la actualidad económica.

S

“Córdoba saldrá de la crisis, aunque posiblemente después que el resto porque el paro retrasará la recuperación”

-¿Qué grado de culpabilidad del acrecentamiento de la crisis tienen las entidades financieras con la restricción del crédito? -Algunas tienen toda la responsabilidad porque la crisis ha nacido de operaciones hechas por la cúpula de grandes entidades financieras norteamericanas. Ellos son los culpables, porque llevaron a cabo operaciones técnicamente equivocadas y éticamente perversas. Las entidades financieras españolas posiblemente también, pero sólo algunas.

-Pero el endurecimiento del crédito está lastrando la economía, ¿no? -Sí, pero esa es una consecuencia de la crisis. Cuando un banco da un

crédito es porque lo recibe por otro lado acudiendo a los créditos interbancarios. Con motivo de los activos tóxicos y las subprime famosas que originaron la crisis, llegó un momento en que nadie sabía si el banco al que le estaba prestando dinero estaba intoxicado y se generó una desconfianza en el sistema bancario de modo que la banca española, que tenía contraídas deudas importantes con la banca extranjera, se topó con que no encontraba dinero fuera y que tenía que devolver lo que había recibido con anterioridad. Por eso se cerró el grifo del crédito. Pero el origen del problema está en los grandes bancos americanos. Efectivamente, la restricción del crédito es un efecto de la crisis y el pagano de la misma es el pequeño consumidor o la empresa que está esperando un crédito para poder funcionar.

-¿Tal vez el fallo fue que los bancos españoles prestaron demasiado al sector inmobiliario? -La banca española, y sobre todo las cajas de ahorro, fueron muy generosas en dar créditos al sector inmobiliario apoyados por el ‘boom’ del sector. Cuando se ha frenado en seco, se han encontrado con un problema de morosidad muy grande. Ese sí es un problema español. Eso no viene de Estados Unidos. Es culpa, error, falta de previsión –lláme-

se como se quiera– del sistema financiero español. Es un hecho. Y ahora estamos asistiendo, concretamente en el caso cordobés, con la intervención de Cajasur, a este problema que es la concentración del riesgo en el sector inmobiliario. Este problema sí es español y en el caso concreto que nos ocupa, cordobés.

-En el tema de Cajasur se habla de intereses particulares de la Iglesia en la frustrada fusión con Unicaja y en la posterior intervención. ¿Qué opinión tiene al respecto? -Visto desde fuera, tengo claras tres cosas. O estoy muy equivocado, o el Cabildo Catedralicio ha perdido Cajasur para toda la vida, lo que afecta directamente a muchas obras sociales y de patrimonio artístico, cultural, recreativo y deportivo para quienes era un importante apoyo. Y eso se ha acabado. En segundo lugar, Cajasur no va a ser administrada nunca más por clérigos. Y en eso estoy a favor. Yo soy sacerdote y creo que la misión de banquero no es la propia de un sacerdote. Por otro lado, se habla del tema del desempleo. El exceso de plantilla de Cajasur no estaba planteado por Unicaja sino por el informe de Boston Consulting. La ruptura de la fusión no cambia la situación. Cualquier otra opción no va a cambiar esa necesidad de reducir plantilla. Mucho

PUNTO de ATENCIÓN

“La solución no está en nuestras manos” “Hay que regular el sistema financiero y si no se hace a nivel mundial no servirá para nada”

oring insiste en que la crisis es de carácter mundial y que lo que se haga en el ámbito de lo local poco puede repercutir para la solución del problema. “No está en nuestras manos”, repite. Así, subraya que la varita mágica la tienen la Reserva Federal Norteamericana y el presidente Obama, así como los órganos internacionales, (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y el G-20). “Ellos están intentando tomar medidas para

L

regular el sistema bancario internacional, pero no todos están de acuerdo. Hay quien piensa que hay que ir a una mayor regulación y otros a menos; y ahí entran en juego cuestiones como la tasa TOBIN a las operaciones interbancarias o las operaciones de alto riesgo. Lo que está claro es que hay que regular el sistema financiero y que, o se hace a nivel mundial, o no servirá para nada”, explica para asegurar después que “estamos en un momento muy oscuro”.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

consejeros opinaban que la fusión debía seguir adelante. Pero uno más opinaba que no. Yo no estaba en la reunión y desconozco las razones de uno y de otro, luego no puedo opinar.

-¿Participa de la opinión del actual director de ETEA que ve en Unicaja la mejor opción de futuro para Cajasur? -Me parece razonable lo que dice el director de ETEA, y mucha más gente, porque Unicaja conoce el tema. ¿Es mejor Caja Madrid? A mí me parece muy grande. Unicaja no está en Córdoba, pero al menos está relativamente cerca y ya había un acuerdo sobre cómo iba a funcionar la obra social.

-¿En qué escenario ve el panorama financiero cordobés en el futuro? -No creo que vaya a cambiar mucho. Lo que pasa es que en vez de poner Cajasur en la puerta pondrá Unicaja o Unicajasur u otro nombre. El crédito volverá a fluir.

-Lo importante será que venga una caja de ahorros, no un banco, ¿no? -Claro. La obra social ha financiado buena parte de la vida social y cultural de Córdoba y perder eso sería malísimo.

-¿Ha gestionado bien Córdoba esta coyuntura económica desfavorable? -La crisis no es ni cordobesa, ni española, ni europea, sino mundial. Lo que se puede hacer a nivel de una subunidad parcial concreta, como es Córdoba, tiene unos efectos reducidos. La crisis no ha nacido en Córdoba ni se va a resolver aquí. Lo que se haga a nivel local es importante en cuanto que nos afecta personalmente, pero la crisis ni la va a resolver el Ayuntamiento, ni la va a provocar. Lo que puede hacer Córdoba sería poco más de lo que está haciendo: atender a los sin techo y a los más necesitados, porque ese problema sí que no lo va a resolver la economía mundial.

-Usted es también presidente de Iemacaie, una asociación que atiende a colectivos desfavorecidos. ¿Considera adecuada la ayuda municipal que reciben? -En el Ayuntamiento son conscientes de que existe esa realidad en


LA ENTREVISTA

LCC 617 Del 12 al 18 de junio de 2010

3

banquero erdote” las calles de Córdoba y nos apoyan. Desde mi punto de vista muy poco, porque necesitamos más apoyo. Desde su punto de vista, supongo que estarán haciendo lo que pueden.

-¿Cree que de alguna forma la crisis puede suponer una oportunidad para Córdoba? -Córdoba saldrá adelante cuando el mundo salga de la crisis. Posiblemente después porque las previsiones son que el paro, que es el fenómeno social redundante de la crisis más llamativo, retrase la recuperación.

-¿Cree que se está haciendo todo lo posible para luchar contra el paro? -Se han hecho cosas. El Plan E es una de ellas. ¿Eso ha resuelto algo? Tal vez se puede criticar que no se ha invertido en puestos de trabajo permanentes, sino transitorios. Pero algo se ha hecho, no cabe duda. Desde luego, todo lo posible no se hace nunca.

-¿Detecta algún error de bulto? -Ha habido medidas que, cuando se tomaron, el que las tomó pensaba que estaba haciendo un bien social, pero que no han sido de un efecto beneficioso a la larga, como el Plan E o el Cheque Bebé.

-¿Cree que la gestión del Gobierno español ha sido adecuada ante la crisis? -Al principio tuvo cierta resistencia a reconocer la crisis. Las medidas que ha tomado son más o menos las que ha tomado todo el mundo. ¿Qué las ha tomado tarde? Es posible. No voy a hacer ni una aprobación ni una condena de la política del gobierno ni de la oposición. Lo que si critico es que cuando se debaten los problemas, la impresión que me queda es que prevalece el interés por desprestigiar al adversario, en lugar de solucionar el problema en sí. El debate parlamentario es decepcionante.

que pasa es que cuando una empresa tiene que despedir a alguien, despide al del contrato temporal porque no le cuesta nada y muchas veces se manda al paro al más joven, tal vez al más preparado… Son temas muy difíciles. Quien tiene las ideas claras en este caso, es que no sabe de lo que está hablando.

-¿Comparte la opinión de los sindicatos cordobeses de que hay empresarios que están aprovechando la crisis para limpiar de personal sus plantillas? -Si lo dicen será porque tienen datos para avalarlo. Yo no tengo esa información ni para desmentirlo ni para confirmarlo. De cualquier modo, si una empresa vende menos, tendrá problemas para pagar las nóminas.

-¿Cómo cree que va a incidir a pie de calle la subida del IVA? -Van a subir los precios. Eso es incuestionable, como también lo es que el IVA español es de los más bajos de Europa. Ante eso y un problema de déficit público grave el Estado ha pensado que es razonable equipararlo un poco con el resto de Europa. Pero si suben los precios, por pura teoría económica, va a disminuir la demanda, luego bajará el consumo. Con todo, con el IVA al 18%, España seguirá teniendo uno de los más bajos de Europa. Ya se verá si esa subida va a conseguir una mayor recaudación o menor, como consecuencia del descenso del consumo.

-¿Considera que subir el IVA es una medida justa? -El IVA lo paga todo el mundo, mientras que el impuesto sobre las rentas se paga en función de las rentas. Esta medida va en contra del principio de que paguen más los que más tienen. ¿Hubiera sido mejor subir el IRPF? Hay opiniones para todos los gustos. Lo que está claro también es que subir los impuestos a las rentas más altas fomenta la fuga de capitales.

-¿Piensa que la Reforma Laboral que se está negociando ayudará a la generación de empleo?

-¿Cree que la rebaja del sueldo de los funcionarios y la congelación de las pensiones va a ser una medida efectiva?

-No creo que las empresas vayan a contratar más gente porque se abarate el despido. Lo harán en la medida que tengan más posibilidades de venta y crecimiento de la producción. Es cierto que en España hay dos clases de trabajadores: los que tienen contratos indefinidos y los que tienen contratos temporales. ¿Es eso justo? Yo no soy el secretario general de UGT ni de CC.OO pero si lo fuera me lo preguntaría. Y lo

-No tengo una bola de cristal para saber el futuro. La rebaja de salarios ahorra por una parte los gastos del erario público, pero esas personas van a consumir menos. Pero eso depende del nivel de renta de cada uno. El que ganaba mucho no va a consumir menos. Y la rebaja del sueldo más sustancial no es a quienes dependen de esa cantidad para comer y creo que su consumo va a ser más o menos el mismo.

-¿Qué debería hacer el Ayuntamiento ante la prohibición de acudir al endeudamiento a partir del 2011?

sido acometer una reconversión industrial, pero eso es muy fácil decirlo y muy complicado hacerlo.

-Las inversiones públicas tienen una rentabilidad en cuanto que mejoran la ciudad. Lo que tendría que hacer es estudiar muy detenidamente esa rentabilidad y sólo actuar en casos que no fueran decorativos. No sé lo que hará porque si no puede recurrir al endeudamiento lo tendrá difícil. Si no hay dinero, no invertirá.

-¿Qué se necesita para acometer una reconversión industrial?

-¿Qué inversiones serían necesarias o “no decorativas” en la Córdoba actual? -Tendría que pensarlo detenidamente, pero las comunicaciones y los servicios públicos de educación nunca son decorativos. Pero no me gustaría improvisar sobre este tema.

-Tras la caída de la construcción y dada la excesiva dependencia de la agricultura y del sector servicios (especialmente en la capital) ¿Qué tendría que cambiar Córdoba de su modelo económico? -El peso del sector inmobiliario es en Córdoba mucho más fuerte que el del sector industrial. En el sector agrícola, con el horizonte de la nueva política agraria comunitaria pendiente, si se dejan de recibir ayudas de Bruselas, la economía de la provincia se resentiría mucho. ¿Se puede reconvertir la economía cordobesa? Pues Ojalá. Lo ideal habría EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-Tiene que haber gente con iniciativa que lo haga, posibilidades administrativas que lo faciliten, mercado… Poner todo es en conjunción es lo realmente difícil. De todas formas hay que tener claro que las iniciativas empresariales nacen de la sociedad, no del Gobierno. Crear una red industrial no lo hace una administración. ¿Acaso la industria del mueble de Lucena la ha creado el Ayuntamiento de Lucena? No. Fueron particulares que apostaron por una vía de negocio. ¿Qué hay que hacer para que ocurra en otro sitio algo parecido? Lo mismo. El Gobierno lo que tiene que hacer es no poner trabas a la iniciativa empresarial.

-¿Considera que la sociedad cordobesa es un poco retraída en ese sentido? -Se habla mucho de la falta de espíritu empresarial en el cordobés. Aquí en ETEA tenemos cantidad de alumnos distribuidos por el mundo. Y la mayoría de ellos son cordobeses. Sí. Hay poca iniciativa empresarial.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

Jaime Loring posa ante la sede de ETEA, centro universitario del que fue impulsor./ Foto: José Huertos.

“Las iniciativas empresariales nacen de la sociedad, no del Gobierno. Crear una red industrial no lo hace una administración. ¿Acaso la industria del mueble de Lucena la creó su ayuntamiento?


4 CAJASUR INTERVENIDA: LOS OTROS RESPONSABLES LCC 617

CONT EXTO

E

l balance de Cajasur en 2009 dejó un agujero de cerca de 600 millones de euros de pérdidas que, en gran medida vinieron provocados por la dramática situación en la que se encontraba su Grupo de Empresas que, según la auditoría de Deloitte, aportó casi 360 millones en rojo provenientes, en su gran mayoría de los deterioros del crédito y de la pérdida de valor de los activos focalizados en el sector del ladrillo. Un situación que denota por un lado la mala gestión del riesgo inmobiliario por parte de la entidad y, del otro, la falta de un estricto control sobre este tema que ya se encargó de recordar el BdE, primero en su amonestación de 2005 y, posteriormente, según consta en las auditorías de la Entidad en 2007 en la que se volvía a incidir en este asunto. Hechos que prueban que las medidas, en lo referente al Grupo de Empresas tampoco se acometieron con la exigencia necesaria.

El Consejo de Adminis año sin información d Fuentes de la Caja reconocen que, pese a las órdenes del BdE no hubo un seguimiento y control de los efectos de la crisis en las inversiones inmobiliarias y que “cuando se presentaron las cuentas, éstas eran de desastre absoluto” versiones de capital en empresas del Grupo (...) y muy principalmente los ingresos por ventas y servicios de la actividad no financiera”. “Sabíamos que teníamos la crisis inmobiliaria encima y que iba repercutir muy seriamente en los resultados. Sin embargo, y pese a lo grave de la situación, el Consejo de Administración pasa al menos cuatro meses sin ningún tipo de información de estos efectos, que eran evidentes en el Grupo de Empresas”, señalan las fuentes consultadas que recalcan que “se pidió y se exigió más información durante semanas, incluso uno de los miembros del Consejo amenazó con dimitir si no se convocaba una reunión para tratar este tema”, señalan.

“Uno de los consejeros dijo que dimitía si no se daba información”

enían un funciona miento paralelo,, con muy escaso control por parte del Consejo de Administración, al que se le daba poca información ya que operaba como compartimentos estancos”, con estas palabras definen fuentes internas de Cajasur la situación del Grupo de Empresas de la entidad que, pese a las órdenes de control del BdE y las advertencias que se expresaban en las auditorías sobre los riesgos inmobiliarios, funcionaba como un ente independiente que, a la larga contribuyó de manera decisiva al desplome de las cuentas de la entidad a las que, en 2009, ‘aportó’ más de 300 millones de euros en pérdi-

T

das, la gran mayoría centrada en el desplome de las promotoras. Las fuentes consultadas en el seno de la entidad cordobesa ponen de manifiesto que las informaciones publicadas por este Semanario, referidas a la poca información al Consejo y la falta de aplicación estricta de los sistemas de control del riesgo, sobre todo en el terreno inmobiliario que exigió el BdE en el año 2005, también se podían aplicar de forma clara a la gestión que se estaba llevando en el Grupo de Empresas que, tres años después de aquella amonestación, seguía con un comportamiento “paralelo” con respecto al órgano de mando de Cajasur, el Consejo de Administración de la entidad que, según las fuentes conEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sultadas, apenas tuvo margen de maniobra e información sobre la que se le venía encima con el crack del ladrillo.

‘In albis’ en plena crisis Nos situamos en el año 2008, en plena crisis inmobiliaria y con la espada de Damocles empezando a oscilar por las cuentas de un Grupo de Empresas, que ya tiene un serio problema con el deterioro de sus activos inmobiliarios. La auditoría de 2008 que realiza Deloitte así lo indica en su informe de gestión de ese año, en el que aludiendo a la contracción de los resultados de la entidad señala “a esta evolución han contribuido los menores ingresos percibidos por dividendos de las in-

En este clima de preocupación, una vez que se conocen las cuentas, “el resultado es de desastre absoluto porque ya se puede observar que vamos a tener un serio problema en ciernes como ocurre meses después. Pese a todo, la única solución a la que se llega es la de inyectar dinero para salvaguardar a estas empresas del ladrillo. Había otras opciones como vender las promociones terminadas, pese a perder dinero, pero se opta por esperar y la situación no hace otra cosa que empeorar hasta los resultados conocidos de 2009”, indican. Esta falta de información actualizada al Consejo no era una situación novedosa ya que “anteriormente la estructura de la Caja estaba compuesta por el Consejo de Administración de la entidad y, en lo referente al Grupo de Empresas existían dos órganos de control, uno para las empresas participadas en más de un 50 por ciento (grupo en el que se encontraban las promotoras inmobiliarias) y otro para la corporación industrial (menos del 50 por ciento


5 Del 12 al 18 de junio de 2010

tración pasó casi medio el Grupo de Empresas PUNTO de ATENCIÓN

Relevos directivos en Cajasur Gallego y Rubio eran los responsables de RRHH y puestos de confianza directa del anterior presidente, Santiago Gómez Sierra

ese a llevar intervenida casi un mes, los relevos siguen en el seno de la entidad cordobesa. Estos días se ha conocido que uno de los hombres de confianza de Gómez Sierra, Antonio Ildefonso Gallego, responsable de Recursos Humanos, ha sido sustituido por su antecesora en el puesto, Teresa Martínez que fue cesada a mediados del pasado años y que de esta forma vuelve a su cargo. Los administradores del BdE también han relevado de su puesto a la mano derecha de Gallego, Joaquín Rubio que, según las fuentes consultadas ha sido destinado al área minorista. El clima de tensión y de rumores ha invadido la ya de por sí alterada paz laboral de la entidad cordobesa ya que surgen todo tipo de especulaciones sobre el destino de puestos y directivos de primer nivel en la entidad cordobesa.

P

de participación de la Caja). Miembros del primer Consejo estaban representados en los consejos de las empresas (lo que implica que una parte del Consejo sí tenía, al menosmás datos que la otra parte) cuya información global solía presentarse en los cierres anuales, pero poco más”. Una vez que llega Tolcheff (enero de 2008) encarga a Miguel Ángel Trigo la gestión del Grupo de Empresas y una de las primeras decisiones es la de “disolver los consejos del Grupo y las participadas y formalizar y centralizar toda la información en el Consejo de Administración de la Entidad. Ahí es cuando pasan los meses y no hay noticias, para algunos consejeros la falta de información fue superior a medio año”, indican. Las mismas fuentes matizan que “no hubo información al Consejo, eso no quiere decir que los responsables o los directivos del Grupo no se reunieran, pero la información formal y puntual tenía que llegar al Consejo y no la hubo”. Un año después, en 2009, la reducción de beneficios se convierte

En 2005 el BdE ya incidió en la falta de control del Grupo en un agujero por el que se escapan 360 millones en número rojos que elevan el resultado total de la entidad a los casi 600 millones de pérdidas con los que se cerró el ejercicio y que, meses después, hace escasos días ha obligado al Grupo de Empresas de la entidad a acometer una reducción de capital de 330 millones de euros que le sirve para compensar su evidente deterioro de activos.

Advertencias del BdE Los riesgos en inversiones inmobiliarias ya habían sido objeto de reprimenda por parte de la autoridad

financiera que, en su amonestación de 2005, dedicaba un apartado concreto al Grupo de Empresas, en especial a las sociedades inmobiliarias participadas “actúan con autonomía respecto al resto de la organización (...) Únicamente pasan por el Consejo de Administración de la caja las ampliaciones de capital de la instrumental Grupo de Empresas Cajasur S.A.. Además esta última emite Comfort Letter ( en esencia avales para reforzar comercialmente una operación) sin el conocimiento del Departamento de Riesgos e Inversiones ni de la Intervención de la entidad”, señala la autoridad financiera. Es por ello que el BdE identifica y pide que se solucionen las carencias reclamando que la Caja, con respecto al Grupo de Empresas “instituya los cauces de información suficientes a los órganos rectores de la Caja y asegurar que las actas recojan pormenorizadamente las propuestas y acuerdos realizados en su seno”. Todo un aviso a navegantes que, a la luz de las informaciones de las fuentes consultadas, se seguía sin cumplir tres años después y en pleno estallido de la burbuja inmobiliaria que no hacía otra cosa que deteriorar activos e incrementar el problema y la debilidad de la Caja. Acerca de los riesgos a los que aludía el BdE, las fuentes internas señalan que “en el apartado inmobiliario, algunas actuaciones no cuadraban, por ejemplo se presentaban fichas de suelo que se decían que era urbanizable y al consultarlos nos dábamos cuenta de que era rústico. Cuando se pedían explicaciones, el término que se empleaba era que había perspectivas de que se convirtieEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ra en urbanizable en breve tiempo. Eran, evidentemente riesgos que se tomaban como, siendo justos, también lo habían hecho hasta aquel momento la gran mayoría de las cajas españolas”, indican. Pero la situación de falta de control interno no sólo se centraba en el Grupo de Empresas. Tal y como publicó este Semanario, pese a que el plazo del BdE para mejorar este funcionamiento, finalizaba a 31 de octubre de 2005, la falta de información siguió siendo una constante en la entidad cordobesa. Esta situación se puede constatar en la auditoría de Deloitte del año 2007 en la que se alude a un acta de inspección del BdE sobre las situación de la entidad a 30 de septiembre de 2006 (casi un año después del ‘ultimatum’ del BdE). En ese acta de inspección “se ponen de manifiesto algunas debilidades de control interno” sobre las que el BdE vuelve a pedir que se tomen medidas “la Institución (Cajasur) ha adoptado diferentes medidas con el fin de cumplir los requerimientos establecidos determinados cambios organizativos, de transparencia y mejora del control interno”. Con estas medidas, la auditoría señala que “los administradores de la Institución no estiman que se vayan a producir requerimientos adicionales o consecuencias para la entidad o sus órganos de administración”, una previsión que, como tanta otras, el tiempo ha demostrado radicalmente errónea.

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

En la página anterior imagen Santiago Gómez Sierra y el ex director general Tolcheff. Sobre estas líneas, imagen de la sede central de Cajasur. /Foto: Semanario.

“Cuando vimos el desastre que se avecinaba pedimos soluciones, pero se optó por esperar e inyectar dinero al Grupo. Algo que después no sirvió para nada”, indican


6 CAJASUR INTERVENIDA: LOS PROTAGONISTAS

6 Del 12 al 18 de junio de 2010

LCC 617

“Durán suple su pobre perfil público creando polémicas sobre Cajasur” eñalado directamente en este Semanario por el responsable provincial de los socialistas, Juan Pablo Durán, como uno de los presuntos interesados en el fracaso de la fusión con Unicaja “por intereses estrictamente personales”, el portavoz del sindicato Aspromonte, Antonio Cuesta responde al líder socialista indicando que no existe conspiración alguna, tan sólo las que el propio Durán crea de manera artificial. “Viendo la trayectoria y las declaraciones del señor Durán, podemos ratificarnos en lo que siempre hemos expresado, que este hombre trata de compensar el bajísimo nivel público que tiene a través de crear polémicas sobre Cajasur. Esto no be-

S

El portavoz del sindicato Aspromonte, Antonio Cuesta, responde a las acusaciones de conspiración del secretario provincial del PSOE y señala que “la política es el peor compañero de viaje de las Cajas” entidad donde las condiciones fuesen homólogas a la nuestra no creo que haya ninguna lesión de derechos porque no va a haber una segregación de la plantilla de la Caja” recalca Cuesta que ante esta tesitura indica que “ahora mismo hay una situación de angustia que compartimos en parte de la plantilla, el tiempo dirá si esta decisión ha sido buena o mala”.

El futuro inmediato

“La opción de Unicaja ya no es deseada por la plantilla”, indica neficia a nadie, ni siquiera a la propia carrera política de Durán”, indica Cuesta que asegura no querer entrar en un ‘cuerpo a cuerpo político’ innecesario. Y es que para el responsable de comunicación de Aspromonte, “las palabras de Durán son el mejor ejemplo de que la política es uno de los peores compañeros de viaje de las cajas de ahorros. Daríamos un paso importante en beneficio de la sociedad y del mundo financiero cuanto más se alejase la política y el mundo político de la dirección de las cajas de ahorros”, señala Cuesta que asegura “nuestra organización tiene representantes y afiliados de toda índole y creencia política. Jamás se nos podrá acusar de tener alguna orientación”, indica. En referencia a los ataques directos hacia su persona, Cuesta responde a Durán recordándole que “su entrada en política en el año 96 coincide con el final de mi corta etapa en la política juvenil (NNGG del PP). He estado casi 15 años alejado de toda condición política si es que Durán se refiere a esto. Estamos aquí para defender a los trabajadores no para cuestiones políticas”. El portavoz de Aspromonte, también por alusiones de Durán, recuerda que “la intervención de la Caja no es nunca un buen escenario, ni lo ha sido en este caso”, acerca de los lemas como “Antes intervenidos que de rodillas”, Cuesta recuerda a Durán que “el lema de

En la imagen, Antonio Cuesta en la sede del sindicato Aspromonte en la capital cordobesa. /Foto: José Huertos.

nuestra manifestación fue ‘Por una fusión digna en defensa del empleo en Cajasur’. La manifestación, a la que se invitó al señor Durán, no era anti-fusión, era pro-fusión. Sabíamos que esta fusión, por los solapamientos y otras cuestiones, no iba a ser buena para la plantilla intentábamos que al menos fuese digna. Si hubo las pancartas a las que alude Durán, estas no eran las oficiales de Aspromonte ni, por supuesto, las compartimos” Cuesta reconoce que, el actual panorama de venta de la Caja “se

pierde fuerza” a la hora de la negociación del futuro acuerdo laboral que casi se tenía cerrado con Unicaja “aquí hay un problema de fondo, las condiciones de los trabajadores de Unicaja están entre las más bajas del sistema financiero, mientras que las nuestras, por suerte o por el buen hacer sindical de Aspromonte están en la parte media-alta del sector. Hay que recordar que nosotros (Cajasur) teníamos cerrado el cuerdo, no firmado y que se rompe por la protesta de los sindicatos en Unicaja. Si ahora nos integramos en una

PUNTO de ATENCIÓN

“Se aplicaron criterios super estrictos en pos de la fusión y han acabado perjudicando a la imagen de la Caja”, señala

“Anómalo” cierre de cuentas en 2009 cerca del cierre del pasado ejercicio que se saldó con cerca de 600 millones de euros de pérdidas en la entidad cordobesa, el responsable de Aspromonte señala que su representante en el consejo votó en contra “por entender que estábamos ante un hecho anómalo en sí mismo ya que en septiembre teníamos escasos beneficios y tres meses después nos encontramos con este

A

panorama del que, entendíamos debían dar algún tipo de explicación. Especulamos con la posibilidad de que para justificar las ayudas del Fondo de Garantías de Depósitos y en pos de la fusión se aplicaron criterios super estrictos para valorar activos deteriorados algo que aunque pudiera ser necesario ha repercutido muy negativamente en la imagen de la Caja. Se pudo haberlo pensado mejor”.

En esta situación de tensa espera para definir el futuro de los más de 3.000 empleados de la Caja cordobesa, el portavoz del sindicato mayoritario recalca que “uno de los objetivos primordiales de la entidad que se haga con el control de la Caja debe ser el de conseguir y asegurar una paz social con sus empleados,y eso pasa por no plantear un escenario dramático para los compañeros de Cajasur. Si el que viene se mueve en los mismos parámetros que el acuerdo al que llegamos con Unicaja en su momento, es claro que va a contar con nuestro apoyo ya que entendemos que hay que redimensionar la plantilla y que ese acuerdo con Unicaja es aceptable y asumible”, recalca. En ese abanico de candidatos, Cuesta reconoce que la opción de Unicaja es, hoy por hoy, poco deseable ya que “aunque técnica y jurídicamente no esté invalidada para optar a la compra de Cajasur, ética y socialmente la cuestión es mucho más dudosa ya que cuentan con información privilegiada que desvirtúa el proceso. Por desgracia, Unicaja durante todo este proceso ha llegado a enfrentarse a la plantilla y lo que no creemos bueno ni para ellos ni para nosotros es que se fuerce una unión que parece claro que no es deseada a nivel de plantilla”, indica Cuesta que recalca que “esta unión siempre tuvo cimientos político y no económicos”. Acerca del papel de la Junta, Cuesta califica la actuación del Ejecutivo Regional como “errática. Vetó la posibilidad de una fusión fuera de Andalucía con una contundencia inusitada y una intensidad brutal. Luego ha tenido etapas en las que se ha movido en función de cómo iba la situación. Nunca debió consentir que se debilitara Cajasur con un proceso de un año y tuvo que estar más encima de Unicaja. En la recta final se echó de menos más orden en el acuerdo laboral”. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


7 CAJASUR INTERVENIDA: LA POLÉMICA LABORAL

7 Del 12 al 18 de junio de 2010

LCC 617

El largo ‘incesto’ de una plantilla marcada por la ‘Sagrada Familia’ urante años, y mucho más en estos momentos de tensión e incertidumbre, los nombres de agraciados con un puesto de trabajo en Cajasur han estado en boca de todos. Hijos de, esposas, maridos, primos, cuñados y familiares de toda índole han transformado el concepto cristiano de la ‘Sagrada Familia’ en la única doctrina de contratación laboral de Cajasur. La conocida como Caja de la Iglesia ha mantenido, curiosamente, esta misma cultura laboral hasta el mismo día de su desaparición implicando en ella a todo tipo de representante de la sociedad civil que ponía su pie en Cajasur, fuese éste

D

Desde sus propios inicios, la política de personal en Cajasur ha venido marcada por la doctrina cristiana de la “Sagrada Familia” hasta el punto de ´pringar’ de forma escandalosa, tras la transición política española, a sindicatos, políticos y representantes de las más altas instituciones de nuestra democracia sindical en el seno de la entidad cordobesa. Pero la Familia Cajasur tenía también tentáculos entre los mejores clientes de la entidad, y lo que hoy vemos como ‘corrupto’, en los años 60 era la mejor estrategia comercial para asegurar negocio contratando a los hijos de los adinerados de Córdoba y Jaén. El fenómeno surge cuando en la misma bolsa de trabajo se mezclan las proles adineradas con las procedentes del Cabildo conformando un extraño conglomerado con cierto sesgo social tan característico de la entidad cordobesa.

“Tenemos cuatro familiares de dos ex ministros de la década de los 90” sindical, político de izquierdas o de derechas, representando a un ayuntamiento, o a un parlamento o ministerio. Y todo se rubricaba además mediante acuerdos laborales en el convenio colectivo de la entidad que no sólo consolidaba las sucesiones familiares de la plantilla, sino también la famosa cuota del 10 por ciento que se reservaba la dirección de la entidad; un acuerdo perfectamente legal (cuestionable si se quiere desde el punto de vista ético ), suscrito con los sindicatos en 2005 y bajo el que se han ‘cobijado’ un número incontable de recomendados asegurando la adecuada descendencia de la ‘Sagrada Familia’. “Puede gustar más o menos, pero el acuerdo cuenta con el visto bueno de los sindicatos y, en cierta manera, supuso un gran avance ya que hasta entonces, la cuota de recomendados (por parte de la élite directiva y de los miembros de la asamblea) era del 100 por cien. Así de claro”, señalan fuentes sindicales de la entidad que no entienden la acusación directa del secretario provincial del PSOE, Juan Pablo Durán, por la entrada de la esposa de Nieto. “Se puede cuestionar el momento en el que se produce, pero no los hechos ya que, primero, entra por esa cuota pactada y, segundo, todos tendrían que callarse porque todos se han beneficiado de ella”, indican. Y es que la lista de ‘agraciados’ es larga, interminable si se tienen en

Cuota excedida en 2009

Sobre estas líneas, imagen de empleados de Cajasur en una de las oficinas de la entidad en la capital cordobesa. /Foto: José Huertos.

cuenta las opiniones consultadas, y no distingue de siglas políticas. A la vista de la realidad histórica, las fuentes consultadas consideran pues “absurda” la polémica iniciada por el responsable socialista ya que “ese nombramiento no tenía por qué pasar por el consejo de administración, nada tiene que ver una cosa con la otra”. Así pues, la Sagrada Familia de Cajasur no solo abarcaba a los descendientes de Aspromonte, de la

cúpula directiva y del clero, sino que a través de la Asamblea General traspasaba fronteras y ha llegado a implicar hasta la prole de Ministros al más puro estilo franquista. La Sagrada Familia de Castillejo no tenía límites asegurándose, de por vida, el agradecimiento debido de toda su plantilla. “Que se sepa, porque aquí se conoce lo justo, tenemos en la plantilla a cuatro familiares de dos ex ministros de la década de los 90”, asegura nuestra fuente

PUNTO de ATENCIÓN

Ya se han mandado las cartas de puja y tras la primera criba de interesadas, la venta se concretará en septiembre

Nomura apura los plazos para la venta de la Caja arece que la premura que ha mostrasdo tanto el Ejecutivo andaluz como el central para que la venta de Cajasur se concrete antes delpróximo mes de septiembre van cumpliendo los plazos estipulados. Fuentes de la Caja aseguran que el banco Nomura, encargado de la gestión de la subaste, ya ha remitido cartas de invitación a diversas entidades que quieran participar en la su-

P

basta de la entidad cordobesa. La lista de esas ofertas comenzó el pasado viernes y, a partir de ahora, comenzará un periodo de criba entre las interesadas de las que sólo quedarán un escogido grupo, que una vez con toda la información confidencial encima de la mesa, deberán formalizar una oferta concreta y vinculante por Cajasur que se espera se resuelva antes del próximo septiembre.

El problema surge últimamente con el desborde de las cuotas de poder que daba equilibrio a la Familia. Así, las quejas de los sindicatos consultados no se centran, curiosamente, en la famosa cuota de privilegio para la alta dirección de la entidad, sino en su aplicación ya que existe un ejemplo bien reciente de que cómo ese famoso 10 por ciento puede crecer de forma considerable si se trastocan otros porcentajes acordados. “En la última oposición que se convocó (2009) se alteraron los porcentajes firmados. Existe un 70 por ciento que se reserva a plazas de oposición entre trabajadores temporales, un 20 por ciento para familiares de empleados (vía examen) y el famoso 10 por ciento de la directiva. En aquella convocatoria se sacaron 48 plazas de las que sólo se dotaron de forma real la mitad de las correspondientes a los puestos de laborales, mientras que los porcentajes de familiares y compromisos se cumplieron a rajatabla”, señalan. De esta forma, el total real de plazas dotadas fue de una treintena de las que poco más del 50 por ciento fue para opositores, cerca de un 30 por ciento para familiares de empleados y el resto, más de un 15 por ciento, para los designados por la directiva de la Caja; una situación que motivó protestas ante la sede central de la entidad por parte de los temporales que se quedaron sin plaza en favor de las famosas cuotas de la directiva y empleados. “Es una situación injusta, pero es lo que ha habido siempre, ya lo dijo el antiguo director general, el fallecido Tolcheff, aquí tenemos que sacar a 2.000 personas y contratar a otras 1.000”, señalan. A.G/P.M actualidad@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


8 CAJASUR INTERVENIDA: AQUELLOS AÑOS LOCOS LCC 617

CONT EXTO

E

sta es parte de la historia de un proceso que se inicia en 1985 y concluye formalmente en junio de 2005 apuntando el reciente hundimiento de la empresa privada más importante de la ciudad en los últimos decenios. El carisma de su protagonista central, así como el concurso de sus necesarios ‘concurrentes’ y ‘antagónicos’ conforma una parte importante de la historia e idiosincracia de esta tardía patria de senequistas etílicos, curas banqueros, rojos gaviota y ricos sin capital. Esta es parte de la historia de ‘Miguelito cagaletas’, un joven huérfano de la posguerra en Fuenteovejuna que para sortear el hambre de la época busca refugio en la Iglesia. Vestido ya de Fray Langostino no sólo modula la capital cordobesa a su imagen y semejanza, sino que también conmueve tribunales, derrota rojos gobiernos autonómicos, ejerce el ‘lobby’ parlamentario, conquista Roma, mueve Obispos y percibe pólizas multimillonarias.

Todopoderoso Castil el pacto de Santa Lu La multimillonaria póliza de Castillejo y las presuntas irregularidades que envuelven su ampliación final junto a la clara desidia de la autoridad religiosa, financiera y política por proteger el ahorro cordobés dibujan oscuras sombras en el patético final de Cajasur

En 2002 Castillejo tenía varios frentes abiertos. El más violento se desarrollaba con la Junta de Andalucía y con Magdalena Álvarez. /Foto: J.Huertos.

ara que D. Miguel Casti llejo pueda cobrar, desde julio 2005, la módica cantidad mensual de 3.530.000 pts (unos 21.200 euros) –14 pagas cada año de los que le queden en vida– en concepto de “retribución diferida” –que no pensión, ni siquiera “indemnización”, tal y como se ha venido entendiendo–, el ahorro cordobés (Cajasur) suscribió el 21 de septiembre de 2001 una póliza en la Cía de Seguros y Reaseguros (CASER) –la famosa Póliza de Castillejo– por valor de 2,9 millones de euros (unos 483 millones de pesetas). El personal técnico interno y las asesorías externas vinculadas a Cajasur compensaban así el paso de Castillejo por la entidad financiera del Cabildo y culminaban con la póliza un complejo entramado de acuerdos y circunstancias que parten desde noviembre de 1985 y que aparentemente finaliza en la ratificación del acuerdo por la Asamblea General de 30 de junio de 2001. Curiosamente, el significado de lo que realmente se había aprobado en esa asamblea no trasciende hasta que un año después, en diciembre

P

2002, un cesado Director General de la entidad parece que lo filtra y lo explica con claridad meridiana a la prensa.

Castillejo y el ojo del huracán El escándalo no se hizo esperar y convierte a la póliza de Castillejo en el detonante más álgido de la soterrada pelea que Castillejo venía manteniendo con Javier Martínez desde su nombramiento como Obispo de Córdoba el 15 de marzo de 1996. Ese mismo día, cuentan fuentes eclesiásticas, Castillejo humilló públicamente a Javier Martínez en su toma de posesión sometiéndole a un duro ritual de sumisión –en latín– presidido por el mismo en la propia silla del Obispo. De esta forma Castillejo respondía a las tesis de Javier Martínez por las que éste ya había manifestado camino de Córdoba que “la Iglesia no debía dedicarse a los bienes terrenales sino al mundo espiritual, debiendo dar paso a los seglares al frente de Cajasur.” Tesis que Javier Martínez defendió como Obispo de la diócesis en todo momento, llegando incluso a alentar una pequeña revuelta inteEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Castillejo humilló a Javier Martínez en su toma de posesión” rior en Cajasur que Castillejo termina cercenando con el cese del Director General Ildelfonso Pastrana y otrs 16 altos directivos de la Caja El escándalo estalló, pues, el 30 de octubre de 2002 momento en el que Castillejo mantenía ya abiertos varios frentes de lucha. El más violento se desarrollaba con la Junta de Andalucía desde la promulgación de la Ley Andaluza de Cajas 15/1999, y en especial con la Consejera de Economía de la Junta de Andalucía, Magdalena Alvarez. Justo uno de los momentos más duros de esta guerra se situa precisamente en el 20 de febrero de 2003 con la denuncia que formalmente presenta la Consejera Magdalena

Alvarez contra Miguel Castillejo ante la Fiscalía Anticorrupcción. Denuncia entre cuyos numerosos puntos figura la ya famosa póliza de Castillejo.

Todopoderoso Castillejo Pero denuncia también que en septiembre de 2003 el propio Fiscal Anticorrupción, Alejandro Luzón Canovas decreta el archivo de las diligencias de investigación practicadas porque las irregularidades presentadas “carecen de entidad para entrar en la órbita de lo penal”. Magdalena perdía así su embite y Castillejo salía victorioso de la afrenta. Paralelamente el entonces vicepresidente de Cajasur Antonio Fernández Poyato (PSOE), animado por Gaspar Zarrías desde el Gobierno Andaluz interpuso toda una batería de 17 demandas en la Audiencia de Córdoba que, curiosamente, también terminó perdiendo todas y cada una de las 17. Fuentes de Cajasur atribuyen este éxito a las estrechas relaciones que Castillejo siempre había cultivado con todos los jueces de la Audiencia cordobesa, además de la contratación de numerosos despachos de abogados de gran prestigio y más altas minutas. Todo por cuenta de la caja cordobesa... Sin duda Castillejo mostraba así su músculo, y sus clamorosas victorias contra el PSOE terminaron atrayendo el interés del PP apoyando a Castillejo en el asunto de la tutela de la Ley Financiera del Gobierno de Aznar 44/2002 y el amparo de Javier Arenas en Madrid ‘colándolo’ prácticamente en el Ministerio de Rodrigo Rato. Fuentes del PP apuntan el inicio de este proceso en junio de 2002 cuando Castillejo y Vicente Martínez Pujalte, con Javier Arenas de por medio, empiezan a mantener reuniones con objeto de articular una iniciativa parlamentaria popular que modificase la LORCA a través de lo que después sería la Ley 44/2002 de diciembre 2002 de medidas de reforma del sistema financiero español. Modificación que finalmente permitió la acreditación de Cajasur ante el Ministerio de Economía en diciembre 2003. Sin embargo, en ese ambiente de ‘guerreros vencedores’ el siempre polémico obispo Javier Martínez termina lanzando su segunda ‘bomba’ contra el cuartel de Cajasur definiendo posición contra los pactos de Castillejo con el PP para que la Caja cordobesa evitase la tutela de la Junta de Andalucía.


9 Del 12 al 18 de junio de 2010

lejo y cía (I) Es entonces cuando Castillejo –radiante con su imagen de un regordete ‘Chuck Norris’ cordobés–, no lo pensó dos veces y realizó una rápida y contundente exhibición de su fuerza, con lo que meses despues, el 15 de marzo de 2003 Javier Martínez pasaba a mejor gloria con un fulminante nombramiento de Arzobispo de Granada. El flagrante error de Javier Martínez que finamente aprovecha Castillejo fue precisamente la defensa de su tesis en favor de poner la máxima dirección de la Caja en manos de seglares. Idea que también contrariaba a la mismísima Secretaría de Estado del Vaticano. Acompañado por Diego Jordano, Juán Arias, Juan Moreno y Valeriano Castillejo es recibido en el Vaticano con honores de Cardenal. Y

“La iglesia me dió una caja de zapatos y he devuelto una entidad financiera” para conseguir eso –cuentan fuentes consultadas– Castillejo se había apoyado previamente en dos figuras importantes. De un lado, el Presidente de Cajasur busca el apoyo de un importante consejero de la entidad, el recientemente fallecido padre Bernardo Herráez, entonces también Vice-secretario de Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal y Presidente de la COPE. Y por otro lado, acude al famoso periodista, escritor y sacerdote de Sevilla conocido como el cura Javierre, el cura de Santa Ángela, fallecido en 2009, muy querido en Sevilla y hermano del cardenal Javierre, residente en Roma. Con esos dos apoyos Castillejo llega a Rouco Varela, al Cardenal Antonio María Cañizares y al Nuncio que finalmente le abre las puertas del Vaticano. Javier Martínez también es llamado a Roma pero la providencia vaticana sólo le pagó billete de regreso hasta la estación de Granada. Castillejo, sin embargo, regresó a Córdoba todo victorioso. Su fuerza y su astucia a caballo de las plusvalías del ahorro cordobés no solo le salvaban de las torpezas socialistas,

El 27 de septiembre de 2003 Juan José Asenjo aterriza en Córdoba, justo en el epicentro del omnipotente Castillejo especializado en combatir obispos díscolos. /Foto: J. H.

sino que también relucían en la Plaza de San Pedro. Castillejo había ganado claramente la batalla eclesiástica. Sin embargo, la ya tocada imagen de ‘Fray Langostino’ quedó fuertemente embadurnada con la escandalosa noticia de que un cura –en voto de pobreza– pudiese cobrar una ‘pensión’ 25 veces mayor que la pensión media que se pagaba entonces en todo el país.

El ‘aterrizaje’ de Asenjo En este ambiente de desprestigio que se transmitía también a toda la Iglesia cordobesa aterriza en Córdoba el hasta entonces secretario de la Conferencia Episcopal, nombrado ahora nuevo Obispo de la diócesis, Juan José Asenjo, hasta entonces obispo auxiliar de Toledo. Fuentes eclesiásticas consultadas ponen el acento en el hecho de que Asenjo es el único secretario de la Conferencia Episcopal, de los habidos hasta la fecha, que no sale de la Conferencia con encomendaciones más altas que las que ya tenia de obispo. Fuentes próximas a Asenjo señalan a los arzobispados de Zaragoza o de Valladolid como los posibles destinos añorados por Asenjo. Las mismas fuentes reconocen pues que Asenjo viene a Córdoba para ‘purgar’ su fracaso al frente de

la comisión económica que organizó la quinta visita de Juan Pablo II a Madrid en Mayo de 2003 con la concentración de un millón de jovenes en Cuatrovientos. Penitencia que se produce tras el boato de las condecoraciones ya que paradógicamente se da la circunstancia de que justo el día 11 de julio de 2003 –y a propuesta del Consejo de Ministros–, S. M. el Rey le concede a Asenjo la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica por su colaboración en la preparación de la V Visita Apostólica del Santo Padre a España Sin embargo, tras esa Cruz se escondía otra menos brillante ya que según las investigaciones realizadas por este Semanario, las cifras del fracaso económico alcanzado por Asenjo en Madrid pueden situarse sobre los 300 millones de pesetas, de los que 150 tuvo que afrontar la propia Conferencia Episcopal y 150 la misma diocesis de Madrid presidida entonces por el carismático Rouco Varela.

La providencia de Asenjo El 27 de septiembre de 2003 Juan José Asenjo Pelegrina aterriza, pues, en Córdoba; justo en el epicentro del omnipotente Castillejo especializado en combatir obispos díscolos y atrevidas Consejeras de Economía EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

con ‘mando en plaza’. La señal divina vino meses despues para Asenjo, justo cuando cae el Gobierno de Aznar. Circunstancia que rápidamente da un giro copernicano a la situación de Cajasur en el tablero sociopolítico español. El Ministerio de Economía del Estado ha dejado de ser territorio amigo de Cajasur y sus nuevos inquilinos disfrutan de las mismas siglas que los inquilinos de la Junta que tanta guerra le han dado al todopoderoso Castillejo. De un inamobible sentimiento de estabilidad Cajasur pasa inmediatamente al de alarma contenida. La única vía de salvación que quedaba se centraba en la posible sentencia del Tribunal Constitucional sobre los recursos de amparo presentados por Cajasur. Esperanza que pronto se desvanece ante el criterio que da a conocer en Córdoba un íntimo amigo de Asenjo y asímismo abogado técnico del Tribunal Constitucional. D. Saturnino, el amigo de Asenjo hace un dibujo claro de lo que va a ocurrir y explica además su criterio de que el Tribunal va a fallar en contra de la Caja. Como siempre Castillejo quiere verificar urgentemente las tesis de Don Saturnino y manda organizar a la OBS, en el horizonte de mayo/junio de 2004, un nutrido ciclo de conferencias donde concurren invitados, como de costumbre, varios miembros del Tribunal Supremo y del Constitucional. Los invitados confirmaron todos las tesis de Don Saturnino, y –según confirman fuentes próximas al Obispo–, Asenjo sacó rápidamente la conclusión de que la única opción viable para la Iglesia era mediar cuanto antes un acuerdo con la Junta de Andalucía. Mediación de la que el Obispo de Córdoba siente su providencial llamada y se pone inmediatamente a la obra. Aunque lo primero que hace Asenjo –informan otras fuentes consultadas–, es dirigirse a Castillejo y preguntarle directamente si estaba dispuesto a dejar la presidencia de Cajasur dado el momento. A lo que Castillejo le responde afirmativamente. Respuesta, que según las mismas fuentes, encerraba una trampa ya puesta en evidencia en el conflicto con el anterior Obispo Javier Martínez. Trampa de la que Asenjo toma conciencia en julio de 2004 y sigilosamente resuelve en Roma justo antes del acuerdo de Santa Lucía, del 14 de diciembre de 2004, en el que pacta con Griñán el retorno de Cajasur al dominio de la Junta de Andalucía. Castillejo percibe entonces en el horizonte el fin de sus días en Cajasur y entre lamentos empieza a repetir una lapidaria frase: “La Iglesia me entregó una caja de zapatos y yo les devuelvo una entidad financiera”. (Continuará en el próximo número)

PACO MUÑOZ fmg@lacalledecordoba.com

Próximas semanas: EL SECRETO DE CASTILLEJO EL ACUERDO DE SANTA LUCÍA LAS LÁGRIMAS DE DON MIGUEL CASTILLEJO Y EL “TIRANTES” UNA PÓLIZA QUE CRECE ACUERDOS QUE NO EXISTEN PREGUNTAS SIN RESPUESTAS


10

Actualidad

A

A

LCC 617

CONT EXTO

E

l Programa de Gratuidad de Libros de Texto fue una de las medidas estrella del gobierno del PSOE, puesta en marcha en 2005 por el expresidente, Manuel Chaves, y ampliada en 2008 a toda la enseñanza obligatoria, incluida la Secundaria. El programa se desarrolla en régimen de préstamo, de forma que los libros son propiedad de la Administración educativa y permanecen, una vez concluído el curso, en el centro donde el alumno haya estado escolarizado para que puedan ser utilizados por otros compañeros en años sucesivos. Si bien desde el comienzo, la falta de control que la Junta de Andalucía ha llevado a cabo en la implantación del programa y las prácticas en contra de la normativa.

Los trapicheos en la “engullen” al chequ Colegios como la Santísima Trinidad y asociaciones de padres venden libros de texto y el material escolar a sus alumnos de forma fraudulenta, en contra de la normativa y ocasionando un grave perjuicio para el negocio de las librerías l Gobierno del PSOE no ha dejado de darle problemas el programa de gratuidad de libros de texto que puso en marcha en 2005 como una de sus medidas estrella de apoyo a las familias y que amplió a toda la enseñanza obligatoria en 2008. Si el año pasado fueron los padres quienes denunciaron que los centros estaban incumpliendo el Plan de Gratuidad exigiendo a las familias material y textos complementarios a los que cubría el cheque-libro, en esta ocasión han sido los libreros los que han alertado a la Junta de Andalucía de que hay determinados colegios y asociaciones de padres y madres de la enseñanza concertada que están intentando sacar beneficio particular con la gratuidad de los libros. El problema, según asegura el presidente de la Asociación Provincial de Papelerías y Librerías de Córdoba, Mariano Pérez de la Concha, es que hay determinados centros y asociaciones de padres que están vendiendo por su cuenta los libros, saltándose la normativa y el acuerdo que el sector de editores, distribuidores y libreros tienen con la Consejería de Educación desde el año 2008. “El cheque libro ha sido engullido por el deporte nacional del pirateo una vez más y en esta ocasión, van a llevar a la ruina a todos los libreros andaluces”, asegura el propietario de la librería Univérsitas, José García.

A

La Trinidad vende libros La forma en que operan determinados colegios y colectivos de padres y madres es sencilla. A estas alturas de curso algunos centros hacen llegar a los padres un comunicado en el que les informan dónde y en qué fechas pueden recoger los libros que sus hijos tendrán que utilizar el próximo curso, y éstos, en lugar de recoger el cheque-libro y cangearlo por los textos en una librería, directamente los retiran del centro. Un ejemplo al que ha tenido acceso El Semanario es el colegio concertado la Santísima Trinidad. En el escrito que ya han recibido las familias, la dirección del centro les informa de que a partir del próximo 1 de septiembre estarán disponibles en un establecimiento propiedad del colegio, varios manuales y libros de

Las librerías y papelerías están perdiendo la única posibilidad de negocio que el programa de gratuidad de libros les había garantizado y muchas de ellas están abocadas a la ruina. / Foto: J. Huertos.

lectura imprescindible para que los alumnos empiecen el curso y por los que los padres deberán pagar un total de 70,50 euros. En esta ocasión el centro ofrece además, material escolar por valor de 50 euros y una agenda escolar por siete euros. El colegio incluso pone a disposición de las familias la compra de los uniformes y éstas en lugar de acudir a los establecimientos que los comercializan, los adquieren directamente al centro. Con esto, y como ya ocurrió el año pasado, según explica el presidente de la Asociación de Librerías de Córdoba, son los centros quienes obtienen el beneficio destinado a las EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

librerías pues si éstas ganan un 25 por ciento con la comercialización de los libros de texto, los colegios al comprar directamente a la fábrica llegan a obtener ganancias de hasta un 40 por ciento.

Los libreros ya han denunciado El presidente de la Asociación de Papelerías y Librerías asegura que ya el curso pasado se presentaron dos denuncias contra un centro y contra una asociación de padres y madres porque éstos habían montado librerías por su cuenta y estaban vendiendo libros a las familias. Eso sí, asegura, “ellos ni estaban pagando impuestos, ni tienen licen-

cias fiscales, ni cotizan el IVA y aún menos tienen que cubrir los gastos por mantener un establecimiento. Los venden en los mismos colegios o en locales que tienen de uso común”. Cuando los libreros descubrieron el “trapicheo”, la asociación junto con la Confederación de Empresarios de Córdoba presentaron sendas denuncias ante la Delegación de Educación y de Hacienda mostrando cómo colegios y asociaciones de padres de la enseñanza concertada les estaban robando el negocio a las librerías. Sin embargo, desde entonces y según asegura el presidente de la Asociación, la De-


11

Del 12 al 18 de junio de 2010

enseñanza concertada e-libro fraudulentas ha sido el colmo de un ahogo en sus negocios que se agravó hace unos semanas cuando, la Consejería de Educación, dentro de sus medidas de recortes en gastos, confirmó que este curso y en contra de lo que estaba acordado, no se renovarían los libros de 1º y 3º de ESO. Ante esta aptitud de la Junta, los libreros no han parado de denunciar que aunque, con el programa de gratuidad de libros, aceptaron una reducción de sus márgenes de beneficios a cambio de una estabilidad para el sector, con la no renovación de textos de este año están abocados a la ruina. El hecho de que hasta hace poco la Consejería haya estado confirmando el cumplimiento total del convenio, ha hecho que las editoria-

La Asociación de Papelerías y Librerías asegura que han desaparecido una veintena de negocios en sólo un año ciaciones de Libreros se dirigen a los centros advirtiéndoles de la irregularidad que existe en que vendan ellos mismos material escolar y proponiéndoles establecer “unos acuerdos de colaboración entre el centro y las librerías, que nos permita seguir desempeñando nuestra labor profesional y comercial”. Además, y tal y como explica Mariano Pérez, el documento advierte a los centros de que si continúan saltándose el acuerdo que tienen con la Consejería, se verán en el derecho de tomar las medidas legales que consideren necesarias pues de hecho, asegura, ya existen referencias anteriores en la sentencia del tribunal supremo de 24 de julio de 2008 (874/2008), donde se condenó a una Congregación Religiosa por la venta de libros de texto, y otra del Juzgado de 1 Instancia nº4 de lo Mercantil de Jaén (279,09), que también condenó a un AMPA de un colegio de Andújar por la misma razón. “Que los padre vayan dónde quieran a comprar los libros pero que los colegios se dediquen a mejorar el índice de formación y dejen de comercializar con la enseñanza”, insiste Mariano Pérez.

Y encima, el recorte Para los libreros el hecho de que se vuelvan a repetir estas prácticas

les hayan preparado y editado los ejemplares del próximo curso para facilitar el funcionamiento del plan de gratuidad de libros. Ahora, insiste Mariano Pérez, “se perderá unos 200.000 ejemplares en toda Andalucía y además, los libreros que hayan adquiridos compromisos de avales bancarios para hacer frente al negocio se quedarán colgados”.

Las librerías se revelan Lo cierto es que en los últimos años y desde que la Junta implantó el cheque-libro, el negocio de las librerías ha caído en picado. De hecho, en el curso 2008-2009 la asociación cordobesa estaba formada por 60 librerías y un curso después, sólo quedan 40. José García, propietario de la librería Univérsitas y miembro de la Asociación de Libreros de Córdoba asegura que la venta de libros de texto era su mejor negocio pues suponía un empujón que les ayudaba a subsistir durante todo el año y ahora además, con la venta libre de textos en los colegios y el recorte de la Consejería, están perdiendo el único resquicio de beneficios que les había dejado el cheque-libro. Aunque en ningún momento los libreros cuestionan la gratuidad, sí consideran necesario que el modelo implantado sea más justo.

PUNTO de ATENCIÓN

Exigen el copago para garantizar la igualdad a las familias “El modelo actual está obsoleto, la subvención en función de los ingresos es más justa en época de crisis”

finales del mes de mayo el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, demandó a la Junta de Andalucía que se garantice la gratuidad de libros de texto para las personas que “realmente lo necesitan y que están pasando por dificultades en estos momentos de crisis económica”, después e que la consejería de Educación haya decidido no renovar para el próximo curso escolar los manuales para 1º y 3º de ESO. En su opinión, aunque resulta positivo que “en época de bonanza económica” se generalice la gratuidad, “ahora la situación económica es otra y hay criterios que

A

El problema, como denuncia la Asociación, es que el cheque-libro carece de fortaleza para permitir que el libre mercado pueda ser ejercido con libertad y por tanto, “ al convertirse la Junta en comprador único de los libros de enseñanza obligatoria, conlleva la imposibilidad de podernos defender como sector”. Por ello, los libreros, además de exigir a la Consejería de Educación un completo y exhaustivo control acerca de las prácticas fraudulentas que se llevan a cabo en determinados centros, exigen el cumplimiento

EL ANÁLISIS

legación de Educación no ha ofrecido respuesta alguna. “La delegada se comprometió a hacer un seguimiento de la aplicación del programa de gratuidad en todos los centros concertados de la provincia pero hasta hoy no sabemos nada de lo que concluyo”. Por ello, y bajo la certeza de que este año volverán a repetirse prácticas similares, la Asociación ya ha enviado una carta a todos los centros sobre los que tienen noticias que venderán directamente los libros a sus alumnos sin justificación alguna y pasando por alto su núcleo de negocio. En la carta, a la que ha tenido acceso El Semanario, la Federación Andaluza de Librerías y la Confederación Española de Gremios y Aso-

hay que remover”. En este sentido, la Federación andaluza de Libreros, tal y como ha asegurado el presidente de la Asociación Provincial, Mariano Pérez, exigirá a la Consejería de Educación que, al igual que ya se ha hecho en comunidades como Madrid, se establezca un copago en los libros de texto para que aquellas familias que puedan hacer frente al gasto, según los niveles de renta, lo asuman. “El modelo actual está obsoleto, la subvención para libros en función de los ingresos familiares es más justo en época de crisis y al tiempo nosotros recuperaríamos parte del negocio”, asegura.

por parte de la Consejería del convenio que firmaron en 2008 y que les garantizaba la venta de libros anualmente durante cinco años. De hecho, exigen una reunión urgente y la creación de una comisión de la Consejería, Editores, distribuidos y libreros, para buscar un nuevo modelo serio, del que se pueda garantizar su cumplimiento y más justo para todos.

LAURA PEREZ l.perez@lacalledecordoba.com

Responsabilidades a medias Las prácticas que están realizando determinados colegios concertados, pertenecientes a congregaciones religiosas en su mayoría, consistentes en vender directamente y en contra de la normativa los libros de texto y los materiales escolares a sus alumnos pasando por alto al colectivo de libreros que se dedican a ello vuelven a poner de manifiesto una realidad que ya huele mal desde hace tiempo: que la enseñanza concertada, lejos de preocuparse por mejorar los índices de formación académica del alumnado andaluz, continúa centrada en su tradicional actividad del negocio académico con el que, con un colegio a modo de empresa privada, intentan

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sacar los máximos beneficios gracias a la establidad que les supone concertar sus plazas con la Junta de Andalucía. Si bien, y aunque resulta evidente que son ellos los principales responsables del negocio fraudulento que están desarrollando, es hacia la propia Consejería de Educación hacia dónde hay que dirigir las miradas pues es la Administración, como responsable e inspectora de los conciertos que realiza, quien debe vigilar que las actividades en torno a sus programas y actividades, puestas en manos de empresas privadas, son legales y justas. L.P.L.


12

SOCIAL

CONT EXTO

L

a Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia recoge como uno de sus principios fundamentales el mantener a los usuarios del sistema en su entorno y que sea allí dónde éstos reciban la atención y los cuidados que necesitan. Para ello, el impulso del servicio de ayuda a domicilio ha ido creciendo desde la puesta en marcha de la Ley aunque las disfunciones entre lo estipulado en la normativa y su aplicación real han sido constantes. La falta de profesionales formados y el escaso control que la Junta de Andalucía ejerce sobre las empresas con las que concierta la ayuda a domicilio está ocasionando que el servicio no ofrezca la calidad que debiera y que al tiempo, los trabajadores empleados en el que debiera ser uno de los sectores con mayor producción laboral del momento, tengan malas condiciones laborales

LCC 617 Del 12 al 18 de junio de 2010

La Dependencia con domicilio en un sect El escaso control de la Junta sobre las empresas adjudicatarias del servicio da vía libre para que éstas exploten a los auxiliares con contratos abusivos que, junto a la falta de formación, resta calidad a una de las prestaciones con mayor demanda a implantación de la Ley de Dependencia ha convertido el servicio de la ayuda a domicilio, en el que están empleadas más de 2.200 personas en la provincia, en un sector inestable, en el que sus trabajadores tienen condiciones laborales precarias y donde además, está siendo imposible ofrecer a los usuarios la calidad de la prestación a la que tienen derecho. La secretaria general del Sindicato Provincial de Actividades Diversas de CCOO de Córdoba, Isabel Medina, asegura que el escaso precio al que la Junta de Andalucía está pagando la hora de ayuda a domicilio a las empresas concesionarias del servicio y el escaso control que realizan sobre éstas, está provocando que la gran mayoría de auxiliares tengan contratos precarios, prácticamente por obra y servicio de un mes y que además, muchos de ellos se vean obligados incluso a hacer tres y cuatro turnos diarios. Sin embargo, la denuncia que las propias trabajadoras hacen a través de los sindicatos insiste en que empresas como ésta, que acapara la prestación del servicio de ayuda a domicilio en Córdoba, se toman la libertad de modificar los contratos que hace a los auxiliares de la noche a la mañana, les quitan a los usuarios y les cambian la zona de trabajo con el consecuente trastoque que ello implica para cualquier empleado. Tanto es así que, tal y como asegura la secretaria general del sindicato Provincial de Actividades Diversas de CCOO de Córdoba, ya han sido tres las veces que el colectivo ha tenido que denunciar ante la Inspección de Trabajo a la empresa Claros, adjudicataria de la ayuda a domicilio de la Ley de Dependencia en Córdoba capital, por haber incumplido el convenio laboral con formas de organización del servicio que rozan la explotación. El problema, asegura, “es que cuando llegamos al Sercla (Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía, adscrito a la Junta), la empresa se compromete mediante un acuerdo a reparar el daño ocasionado al trabajador y a los quince días vuelven a incumplir el convenio”.

L

En la imagen un taller de ayuda domicilio impartido para auxiliares a través de la consejería de Empleo. /Fotos: El Semanario.

PUNTO de ATENCIÓN

Una atención dedicada a las tareas domésticas CCOO exige a las empresas que controlen que los auxiliares no realicen funciones que no les competen

os auxiliares de la ayuda a domicilio se están encontrando con que muchos usuarios los obligan a realizar tareas que más que relacionadas con su cometido están cercanas al empleo doméstico. Esto, tal y como denuncia la secretaria general de Actividades Diversas de CCOO en Córdoba, Isabel Medina, supone “que se malgaste el dinero destinado a los dependientes”. Es por ello que desde CCOO están intentando concienciar a las empresas de que no permitan que los usuarios exijan funciones a las

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

auxiliares que no tienen que ver con su obligación y además, que la Junta de Andalucía informe a éstos sobre lo que supone ser beneficiario de la ayuda a domicilio. De hecho, un estudio de la Fundación Alternativas ha calificado el servicio que se está prestando a través de la Ley de Dependencia como puramente “testimonial” y reclamado a la Administración que eleve el número de horas que destina al cuidado de ancianos en sus casas así como a las funciones que los profesionales realizan.


SOCIAL

LCC 617 Del 12 al 18 de junio de 2010

13

vierte la ayuda a or precario Tanto es así que insiste en que la Administración debería haber empezado por ahí antes de poner en marcha la ley pues “ya debía haber tenido tiempo de realizar un plan de choque para solucionar todas las deficiencias”.

Falta control Como añadido a todas las deficiencias que tiene la ayuda a domicilio a causa de la escasa financiación con la que tiene que funcionar, determinadas empresas han empezado a buscar la forma de que el negocio les sea rentable y de hecho, según Medina, hay algunas entidades en la provincia que, como ocurre en el caso de Ineprodes en Lucena y Palma del Río, están pasando por alto la prescripción de atención que hace la Junta de Andalucía a los dependientes y ofrecen menos horas de ayuda a domicilio de las que le han sido reconocidas a los usuarios para poder cubrir costes. De hecho, tan numerosos están siendo los casos de abuso que están detectando en CCOO que, junto a la Diputación y los ayuntamientos de la provincia, se han puesto manos a la obra para destapar a las empresas que están manipulando lasprescripciones de la Junta de Andalucía para los dependientes. Dichas entidades, insiste Isabel Medina, debieran al menos recibir algún tipo de sanción por parte de la Administración pues de momento y a causa de la falta de control que existe, son ellas, a través del concierto de servicios con la Junta, la única posibilidad que existe de que el Sistema de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en Andalucía pueda ofrecer a los usuarios determinados servicios y prestaciones que, como en el caso de la ayuda a domicilio o las plazas en centros residenciales, no tiene en titularidad. Tanto los trabajadores como las empresas implicadas en prestar la ayuda a domicilio están convencidas de que la Junta de Andalucía debe revisar la cuantía a la que paga la hora del servicio, y así dotar a la Ley de Dependencia de los recursos suficientes para poder prestar servicios de calidad sin que las empresas se ven en la coyuntura de buscar la forma de que el negocio les sea rentable pasando por alto las condiciones laborales de sus empleados y la calidad de la prestación que reciben los dependientes y usuarios del sistema.

EL ANÁLISIS

Ejemplos de la precaria situación que viven muchas de las más de 2.200 personas empleadas en la ayuda a domicilio hay muchos aunque, no todos se atreven a denunciar abiertamente lo que están viviendo por temor a perder la única forma que tienen de tener un ingreso. Una de estas mujeres, empleada en Claros, asegura estar cobrando apenas trescientos euros mensuales pese a estar trabajando tanto en turno de mañana como de tarde; hace dos semanas la empresa le quitó dos usuarios porque, “supuestamente éstos se habían quejado de mi trabajo pero ellos mismos me lo han desmentido. Tengo un contrato de obra y servicio que me cambian cada dos por tres y hasta ahora nunca he llegado a cobrar lo que realmente me corresponde”, insiste. Con esto, asegura Medina, “es imposible que tengan posibilidades de conciliar la vida familiar y laboral, que tengan continuidad en el empleo o tiempo para formarse como profesionales y aún sabiendo que les están haciendo burradas, tienen miedo a denunciar por temor a perder su empleo”. La justificación a esto que daba en una entrevista en El Semanario Jose Antonio Cordón, el gerente de Claros, es que la implantación y organización del servicio está en manos de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social y ésta, además de pagarles por debajo del valor de la prestación, les impone un horario de atención con el que les es imposible organizarse de otra forma. “Esto repercute en que yo no haga contratos de calidad porque no puedo ofrecer un horario de atención estable y que a su vez redunde en la calidad del servicio”, asegura. Por otro lado, el hecho de que los trabajadores tengan jornadas interminables y el que hasta ahora, los impulsos en la formación de auxiliares en ayuda a domicilio hayan sido escasos, provoca que la gran mayoría tenga grandes déficit en la capacitación que requiere prestar el servicio y a la vez, que no tengan tiempo para hacerlo de la forma adecuada. Con esto, como asegura Isabel Medina, “la calidad del servicio está resultando ser paupérrima” pues en ningún momento hay ni un control sobre el trabajo que hacen estos auxiliares, ni posibilidades de que su capacitación mejore. Para Cordón, por el contrario, la necesidad de profesionales formados, tal y como aseguraba en una entrevista en El Semanario, se debe en realidad a que no existen posibilidades de formación aún hoy día.

CCOO asegura que hay empresas que ofrecen menos horas de atención de las que han sido prescritas por la Junta de Andalucía para rentabilizar su negocio

Dar sin control, un error muy de la Junta La tendencia que ha adoptado la Junta de Andalucía de ofrecer servicios sociales que no posee a través de concertarlos con empresas privadas podría resultar positiva de cara a sus usuarios si los resultados estuvieran siendo óptimos. Sin embargo, la experiencia ya no sólo en servicios como la ayuda a domicilio, sino también en los centros de atención socioeducativa y en la gran mayoría de residencias de mayores concertadas, ya lleva varios años demostrando la ligereza con la que la administración autonómica da recursos a entidades privadas sin controlar más tarde si éstas los emplean en atender a los usuarios, en aplicaciones que nada tienen que ver con ellos o simplemente si les es posible prestar atención a los precios que están pagando. Sin entrar a valorar el hecho de que sea positivo o negativo que la Junta externalice servicios con el fin de abaratar el costes, lo cierto es que es la falta de control es lo que está provocando que en servicios tan demandados como la ayuda a domicilio se estén produciendo disfunciones que, aunque en esta ocasión se traducen en explotación laboral y escasa calidad, podrían tener consecuencias mucho más lamentables para los usuarios.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

L.P.L. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


14

EMPLEO

LCC 617 Del 12 al 18 de junio de 2010

El fracaso de la huelga evidencia la caída de los grandes sindicatos el fracaso de la huelga de funcionarios convocada el pasado 8 de junio por los conocidos como `sindicatos de clase´se ha dicho mucho. Sin embargo, poco se ha hablado de los motivos que han llevado a cientos de empleados de la Administración local, autonómica y central a dar la espalda a la primera medida de protesta que han organizado CCOO, UGT y CSI-CSIF desde que empezó la crisis, y eso que, tal y como aseguran ellos mismos, es una prueba de cómo están perdiendo la confianza de los trabajadores. Así, y pese a que están hartos de padecer las consecuencias de una crisis de la que no se sienten responsables, los funcionarios cordobeses de las distintas administraciones han dicho basta a dos años de silencio sindical y éstos, junto con los sindicatos minoritarios, se han ne-

D

“Son marionetas políticas, empresas compradas por la Administración” gado en masa a hacer el juego a los que consideran sindicatos “comprados por la Administración, marionetas políticas y auténticas empresas privadas y gestoras laborales tan introducidas en las estructuras del Estado que se olvidan de los trabajadores”, en palabras de Jose Carlos Ruano, un funcionario judicial. En general, la gran mayoría de los que no han ido, tal y como asegura el secretario provincial de Satse – Córdoba, Manolo Cascos, una de las fuerzas sindicales que no apoyaron el paro, identifican a los sindicatos como colaboradores y cómplices de lo que está ocurriendo y están convencidos de que si en estos años no hubieran mirado para otro lado, se hubiera evitado llegar a la situación en la que estamos ahora.

Están comprados Lo cierto es que escuchando a los funcionarios y representantes de sindicatos minoritarios no es de extrañar que llamen empresas a los grandes sindicatos. Desde hace años, CCOO y UGT, junto con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, monopolizan toda la actividad de formación continua que financia el Estado. Un negocio que, como asegura el secretario de acción sindical del SPJUSO, Domingo Castillo, les reporta importantes beneficios económicos

Funcionarios que dieron la espalda a la protesta del 8 de junio culpan a CCOO y UGT de venderse al Gobierno a cambio de cuantiosas subvenciones y de haberse olvidado de los trabajadores junto a las cuotas de sus afiliados y los negocios privados que tienen. De hecho, frente a las subvenciones para funcionamiento que reciben el resto de fuerzas sindicales, a las grandes organizaciones, como CCOO y UGT, llegan además cuantiosas ayudas para impartir esas actividades y programas formativos que, según los últimos datos de la Junta, han dejado en sus arcas en torno a 265 millones de euros entre 2004 y 2009. Ayudas que, según Castillo, en realidad son concedidas por la Administración para comprar la voluntad de estos sindicatos. “Son una mordaza millonaria que los ha tenido callados hasta ahora para no perder el feudo que tienen” y con la que “hay mucho dinero que se está desperdiciando”, añade Miguel Barroso, funcionario de la Delegación de Empleo de la Junta.

Están perdiendo apoyo La forma en que han actuado los grandes sindicatos desde que empezó la crisis es una de las razones que está provocando que centenares de funcionario, incluso afiliados a los grandes les estén dando la espalda. De hecho, y según datos oficiales, en las últimas elecciones sindicales en la Administración autonómica, CCOO, UGT y CSI-CSIF, han perdido representación sindical y en contra, fuerzas minoritarias hasta ahora como USTEA, ACAIP, la CGT y el SAT. En esta realidad, muchos de los funcionarios reprochan a los sindicatos que con la pérdida de representatividad en la Administración que están experimentando, no hayan tirado del resto de fuerzas sindi-

En la imagen, Miguel Barroso, funcionario de la Delegación de Empleo, y Rafael Delgado, funcionario de la Delegación de Innovación de la Junta de Andalucía . /Foto: J. Huertos.

cales para convocar la protesta. Por esto, explica Rafael Delgado, funcionario en la Delegación de Innovación, CCOO- UGT y CSI-CSIF cada vez tienen peor estima entre los trabajadores y están perdiendo afiliados a marchas forzadas. “Lo ideal hubiera sido la unión sindical pero no que éstos convoquen ahora cuando están recibiendo millones de la Administración. Esto ha sido como una huelga pactada y por eso el que haya tenido una incidencia mínima no significa que los funcionarios se-

amos pasivos ni que no estemos en contra de los recortes”. En definitiva, lo que los trabajadores de la Administración exigen es unidad sindical, una nueva forma de financiación de los grandes y que éstos dejen de beneficiarse a ellos mismos para mirar por sus trabajadores. Algo que, tal y como insiste Barroso, no han hecho en los dos año que llevamos de crisis. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Sólo USO tiene fondos reservados para pagar a sus afiliados los días de huelga

El paro también ha servido de ahorro a la Administración a consecuencia más grave que funcionarios y representantes sindicales minoritarios ven a la convocatoria de huelga protagonizada por CCOO, UGT, CSI-CSIF es que ha servido a la Administración para ahorrarse otro pico en salarios este mes. De hecho, desde la CGT aseguran que ésta es la prueba más evidente de que los grandes sindicatos están apoyando a ciegas a la Administración a cambio de silenciar su clamor en la hoguera de la crisis. Para los trabajadores que secundaron el paro el pasado 8 de junio, la huelga les ha

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

supuesto entre ochenta y noventa euros menos de ingresos este mes. Una cantidad que, unida al recorte del cinco por ciento que sufrirán sus sueldos en junio, se elevará en determinados casos hasta los doscientos euros menos. De hecho, en España únicamente el sindicato USO tiene la conocida como `caja resistencia´. Un fondo especial con el que cuentan los sindicatos mayoritariamente en Europa y que sirve para respaldar la pérdida de ingresos de sus afiliados cuando deciden convocar jornadas de huelga.

Las grandes organizaciones sindicales han recibido entre 2004 y 2009 en torno a 265 millones de euros para programas formativos que, según Miguel Barroso, funcionario de la Delegación de Empleo, “se están desperdiciando”


LCC 617 Del 12 al 18 de junio de 2010

PUBLICIDAD

15


LCC 617

Culturas

CDe la Noche Blanca a

Cnegra para algunos...

CONT EXTO

L

a realidad de quienes trabajan en el sector cultural en esta ciudad, así como en otras tantas urbes, viene marcada por la temporalidad y los infrasalarios. La dignificación del sector es una antigua reivindicación que se topa a menudo con la gran dependencia que tienen este tipo de empresas o autónomos relacionados con la actividad cultural con sector público, desde donde a menudo suelen comprar voluntades a cambio de silencio. Además de la eventualidad, la llamada pseudoindustria cultural tiene otro punto negro en la economía sumergida, ya que son escasos los trabajadores asalariados, siendo habitual el trabajo en ‘negro’ y los freelance, quienes por motivos presupuestarios no suelen darse de alta.

Varios profesionales que participaron en el evento de 2009 todavía se encuentran pendientes de pago por el área de Presidencia que dirige Rosa Candelario

osa Candelario vuelve a estar en el ojo del huracán. Si en estos días la Fiscalía ha recogido la denuncia del Partido Popular por supuestas contrataciones irregulares de la edil con la empresa de su hermano, ahora desde la que es hoy la ‘vaca sagrada’ del Consistorio: la Cultura, claman justicia porque el Ayuntamiento lleva un año sin pagar a varios profesionales los trabajos prestados en la pasada edición de la Noche Blanca de Flamenco. De hecho, algunos afectados han asegurado sentirse “maltratados” por la actitud que en estos doce meses han recibido desde este área, responsable última de este evento. Uno de los actos estrella de Córdoba y que mayor difusión tiene fuera de nuestras fronteras pero donde no es oro todo lo que reluce, sobre todo en la “fatídica”, para algunos, noche del 20 de junio del pasado 2009, que al igual que sucederá con los actos previstos para este año, se inundó toda Córdoba de flamenco gracias al esfuerzo de muchas empresas y profesionales. Un esfuerzo que, no obstante, y tras casi un año de aquello, no ha sido en algunos casos igualmente recompensado. Así, existe aún un volumen pequeño, pero volumen, de empresas relacionadas con el ámbito cultural que todavía están pendientes de pago, donde conviven aquellos que no han visto un duro de lo adeudado, con los que han tenido la suerte, al menos, de tener abonados la mitad de sus trabajos a estas alturas. En la primera división se encuentra la galería TulaPrints que participó en la Noche Blanca del Flamenco del año 2009 dentro del programa de Arte Contemporáneo con la actividad ‘Sueña el Río’ de la artista Beatriz Sánchez, y a la que la galería le debe el importe que ronda los 1.000 euros. Factura que trae de cabeza al propio Godoy y que todavía hoy sigue siendo para él un auténtico expendiente X, ya que este galerista no entiende aún la manera de operar de la Administración local. “Me parece a estas alturas un hecho obs-

R

En la imagen, uno de los actos de presentación de la Noche Blanca del Flamenco donde aparece Rosa Candelario que ocupa el tercer lugar por la izquierda./ F: J.Huertos.

“Es obsceno que a estas alturas estemos algunos sin cobrar” ceno que se esté ya a punto de celebrar la tercera edición y aún haya personas que estén pendiente de cobro. Estamos hablando de un importe bajo, ridículo, no estamos hablando de importes enormes, pese a que sabemos que el Ayuntamiento paga de tres a seis meses en este caso se ha llegado a mayores”, manifiesta.

El silencio gana a la denuncia Al igual que Antonio Godoy, la peregrinación hacia el Ayuntamiento por parte de algunos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de los profesionales afectados ha sido más o menos constante a lo largo de parte de 2009 y lo que va de 2010, donde siempre la única respuesta ha venido acompañada de una palmada en la espalda y un “ya se solucionará” como única garantía. Sin embargo, pese a la importancia del retraso en el cobro de las facturas, máximo en unos tiempos tan difíciles para algunos profesionales como los actuales, la tónica general entre los afectados es el silencio, como ha podido constatar este semanario. El miedo a que la denuncia pública sea un punto de inflexión importante en la relación contractual periódica que mantienen algunos de las víctimas de estos retrasos por parte de la Administración local, ha terminado por frenar las ganas de abandonar el anonimato para contar una realidad reconocida por los mismos protagonistas y hasta criticada. Como hecho anecdótico algunos profesionales afectados colaborarán en la que será la tercera edición de esta cita, que se celebrará el próximo 19 de junio

“No nos queremos cerrar las puertas”, confiensan.

Artistas de primera y de segunda Lo cierto es que si bien desde el Consistorio no son pocas las veces que se proclama desde el Ayuntamiento que la apuesta es la Cultura y el tejido empresarial que la conforma, los comportamientos detectan que la vara de medir de la Administración no es igual para todos. Al menos en este caso donde hay creadores de primera y de segunda. Así, el Semanario ha podido saber que el Ayuntamiento realizó una línea divisoria entre los artistas ‘vip’ y aquellos que no lo son, de tal manera que músicos como El Lebrijano, Rosario Flores o Raimundo Amador, que fueron algunas de las estrellas del evento el pasado año sí que cobraron por sus actuaciones, algunos antes incluso de pisar el escenario, “ya que saben bien de la lentitud en los procesos en el pago cuando se trata de hacer negocios con las administraciones públicas, y ya están curados de espanto”, expli-


17

Del 12 al 18 de junio de 2010

la noche más

PUNTO de ATENCIÓN

800 artistas frente a 700 i hay algo que caracteriza a la Noche Blanca del Flamenco es la cantidad de actividades que jalonan este evento que aglutina en esta edición a nada menos que 800 artistas frente a los 700 del año pasado. Su inversión ha sido similar a la de las ediciones anteriores, 600.000 euros, unos cien millones de pesetas, para poner en pie uno de los actos con más relumbrón en Córdoba. Con un programa de lo más heterogéneo donde abundan además de los conciertos de música o espectáculos de baile y cante, la programación se ha complementado con exposiciones, performances y piezas teatrales que podrán verse en los lugares más dispares como el Palacio de Viana, el albergue, museos o plazas como las Tendillas, La Corredera, el Patio los Naranjos y que se engloban dentro del programa Luna Creciente, que tiene el objetivo de marcar el primer paso para consolidar junio como el mes del Flamenco. Cabe destacar el evento llamado Taurojondo que durante los días 16,17 y 18 de junio se llevará en la Plaza de Toros que albergará bodegas, tabernas y restaurantes donde los visitantes podrán disfrutar de la gastronomía de la tierra aderezada con cante jondo. Ya entrando en materia las actuaciones más importantes serán las de Enrique Morente, que actuará en la Plaza de las Tendillas; en República Argentina estará la noche del 19 Pitingo con Raimundo Amador; Puro Pele en la plaza La Corredera; Luis de Córdoba en el Teatro de la Axerquía, y el Cabrero en los Jardines del Alcázar. Habrá animación en la calle y junto a las actuaciones de gran formato, el flamenco estará presente en todos los barrios de la capital, incluidas las barriadas periféricas. También habrá producciones como la música tradicional andalusí, los sonidos de la cultura sefardí o el flamenco de mano de artistas japoneses. Más información: www.cordobanocheblancadelflamenco.com

S

Son sólo casos aislados Hay que decir, no obstante, que el grupo de impagados constituyen un caso aislado, doloroso, –eso sí– pero aislado. La tónica general es que la mayoría de las empresas y artistas cordobeses que participaron en la pasada edición han tenido la enorme suerte de que en sus cuentas corrientes no haya habido demora por este punto, como el artista Tonny Cruz, la actriz Nieves Palma o el actor Juan Carlos Villanueva, quien coordinó a un total de cien profesionales. A su vez el que es director artístico de esta multitudinaria cita, Manuel Ruiz Queco, aseguró que pese a la complicación que siempre es trabajar con una administración, lo cierto es que La Noche Blanca del Flamenco “es un ejemplo de fluidez en los pagos”, negando, en cualquier caso, ningún tipo de retraso, pese a que sí reconoció que una de sus facturas de dicho evento la cobró hace poco, aunque restó importancia a este detalle. “A mis oídos no ha llegado esa situación, pero seguro que entre tantas partidas ha existido algún retraso. En mi caso hay un pico de la anterior edición que he cobrado el pasado mes de mayo, pero eso es normal. Ya quisiera yo que en muchos sitios se trabajara como en La Noche Blanca del Flamenco. Hoy día hay promotores como yo que financiamos totalmente a ayuntamientos, pero éste no es el caso”.

600.000 euros Los números en cambio indican que el presupuesto de la Noche Blanca del Flamenco, tal y como anunció en ese mismo año la responsable de Presidencia, Rosa Candelario fue más que considerable: 600.000 euros para cubrir más de 48 actuaciones con la participación de casi 700 artistas.

Un evento por todo lo alto, que además contaba, en aquel año, con la participación de la Diputación, Junta de Andalucía y el Consejo Regulador de Montilla-Moriles y la coordinación de cinco personas, las cuales cada una de ellas encargaban, junto al coordinador general, Joaquín Zurita, de toda la marcha del acto que congrega en cada edición a miles de espectadores en distintos puntos de la ciudad. Precisamente, a este periódico le ha sido imposible contar con las apreciaciones de Zurita para que explicase las razones de la demora, aunque, según confirman algunas de las fuentes consultadas, en los patrocinios es donde se encuentran algunas dificultades “tanto para el apoyo del evento, como para después hacer efectivo esos mismos patrocinios”, y donde algunas fuentes ven en este punto las posibles causas de los retrasos. Sin embargo, dichas facturas, al parecer, se encuentran en la actualidad bajo el concepto de reconocimiento de deuda, según sostiene Antonio Godoy, lo que hace preveer que el cobro de las mismas será lento. “Lo que significa que no serán pagadas hasta que haya un pleno del Ayuntamiento –como comenta Antonio Godoy– que apruebe el reconocimiento de la deuda del ejercicio anterior, debido a que las personas que tenían que haber metido esas facturas para que se cobrase dentro del ejercicio presupuestario de 2009 no las han metido”. Una espera que enerva a estas alturas a los afectados cansados de ir pidiendo explicaciones puerta por puerta . “De modo que si yo como ciudadano no pago mis impuestos se me penaliza, al revés no existe el mismo sistema y yo no le puedo pedir a la Administración que cumpla con lo que debe”, señala Antonio Godoy, uno de los pocos que ha dado la cara ante los retrasos y quien se queja de la actitud que la Admi-

Arriba, la imagen que identifica el Festival de Flamenco que aglutinó en las anteriores convocatorias más de 250.000 personas, superando todas las expectativas de la organización ./F: J.Huertos.

nistración Local en general mantiene con las empresas de carácter cultural. “Ya no es una cuestión de dinero, más bien del trato que nos han dado, que somos gente de aquí, no de fuera, y por lo menos el Ayuntamiento lo que debería es de cuidar su propio vivero, a tus propios artistas”, comenta. Pero cobrar tarde y mal es la dura realidad a la que se enfrentan a menudo quienes trabajan en este sector, sobre todo si tu pagador es

EL ANÁLISIS

can algunas de las fuentes consultadas.

Pitingo actuará con Raimundo Amador en República Argentina y Enrique Morente en las Tendillas

un ayuntamiento, hoy bastante castigados por la falta de liquidez. Así lo reconoce el músico Manuel Ruiz Queco, quien afirma que en estos tiempos no queda otra: “aguantar el chaparrón como sea y ser conscientes de cómo está la realidad y aprender de ello”.

V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

“No es cuestión de dinero, más bien de trato y en este caso el Ayuntamiento no ha cuidado a sus propios artistas”

Injustificable No puede ser que por un lado se vaya con el discurso de que hay que fortalecer al tejido cultural y por otro haya gestos que denoten el poco respecto que desde la Administración se tiene por el sector en esta ciudad que lo paradójico de todo aspira a convertirse en Ciudad Europea de la Cultura. Que tras un año de la celebración de un evento de la magnitud como es la Noche Blanca del Flamenco aún haya artistas que estén pidiendo o más bien mendigando en las dependencias del Ayuntamiento lo que legítimamente es suyo, es un escándalo mayúsculo que demuestra, además, el poco

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

apego que hay por los profesionales de la cultura en esta ciudad. Sean uno, dos o cinco los casos detectados, este tipo de comportamientos echa por tierra todas esas palabras grandilocuentes de nuestros políticos en estos ámbitos. Por otro lado, la postura que tienen algunos creadores de no denunciar públicamente lo que es una realidad debe hacer replantear a algunos de ellos su papel: si la de tener un lugar digno a base de su talento o la de ser simple marionetas de una Administración que no les trata con el respecto que se merecen.


18

PROTAGONISTAS

LCC 617 Del 12 al 18 de junio de 2010

Esto también es puro arte Soltar un quejío en medio de la jornada laboral puede ser la solución para eliminar el estrés, o mover el esqueleto al son de una guitarra o unas castañuelas. Éstas son algunas de las curiosas alternativas que también se proponen en la Noche Blanca órdoba es una ciudad llena de cultura, y el flamenco es una parte esencial de ella. Por ello, no podía faltar un evento como es la Noche Blanca del Flamenco. En esta tercera edición el público podrá disfrutar de actuaciones de artistas conocidos, además de una extensa variedad de espectáculos relacionados con el flamenco. Toda la noche del 19 de junio estará llena de flamenco en distintos enclaves cordobeses como el Patio de los Naranjos, la Corredera o las Tendillas, donde Enrique Morente a las 22:30 dará el pistoletazo de salida a esta edición, que terminará en la Puerta del Puente con un desayuno molinero cuando el sol esté despuntando en el horizonte. Entre tanto, además de las actuaciones de Pitingo, Raimundo Amador, David Peña Dorantes o el Pele, también se podrá disfrutar de una videoinstalación titulada La fe-

C

Una proyección enseña cómo paliar el día a día con flamenco licidad en el trabajo, o el espectáculo de Ay! Marikrú. La videoinstalación La felicidad en el trabajo corre a cargo del artista extremeño Alonso Gil, una proyección sobre cómo el flamenco puede hacer más feliz a todos aquellos que canten durante su jornada laboral. Una maestra que entona sus cánticos durante el recreo, un conductor de autobús o un artesano que elabora sombrillas de brezo en la playa son alguno de los protagonistas de esta obra realizada en 2008 por Andalucía y Extremadura. Soleás, fandangos y alegrías procedentes de las voces de cantantes anónimos llenarán el Bulevar del Gran Capitán. Alonso confía en que su obra “quede muy bien, al menos a ver si conseguimos que apaguen las luces para que su disfrute sea mayor”. También espera que la experiencia sea tan buena como en su anterior participación en la Noche Blanca del Flamenco, ya que la primera edición ya contó con su presencia. “Hice un graffiti a gran escala de Ca-

marón en la Avenida Torremolinos, se llamaba El Graffiti Celestial y este lugar está totalmente respetado por el barrio, incluso se reúnen allí. La experiencia anterior fue impresionante” Con esta nueva participación pretende demostrar los beneficios del flamenco en el trabajo como “paliar lo que significa la labor cada día, porque el flamenco siempre ha estado muy vinculado al trabajo, de ahí los cantes de labor, los de trilla,…”. Esta vinculación se puede observar desde diferentes perspectivas “por una parte ha sido una manera de lamentarse, pero también ha sido una celebración, en el caso de los cantes de pesca, por ejemplo”. Y es que el flamenco ha estado presente en muchas de sus obras. Pero el artista decidió realizar La felicidad en el trabajo porque “me gustaba el acto poético de cantar durante el tiempo que uno está ganando dinero, sin ser cantaores profesionales, ya que prima más lo espontáneo que yo creo que es esencial, porque cuando se gana dinero por cantar, se pierde la espontaneidad, lo esencial, lo más auténtico, se analiza todo mucho más”. Los trabajos donde es más fácil encontrar a alguien cantando flamenco son los más artesanales, “los que se trabaja con las manos permite más el cante”. Y en los que cuesta más ver a alguien cantar “sería un político, aunque si cantase sería todo más fácil”. Porque cantar durante la jornada laboral “hace a la persona más feliz, ya que es una expresión transparente del estado de ánimo y eso trae más la felicidad”.

Flamenaeróbic Otro espectáculo vinculado al flamenco y destinado a llevar una son-

Imágenes de la videoinstalación titulada La felicidad en el trabajo, del artista extremeño Alfonso Gil y que estará presente en la tercera edición de la Noche Blanca del Flamenco..

“Las raverbenas intentan difundir nuestras raices a partir de las verbenas populares en un entorno más actual”

risa al público son las Raverbenas de Ay! Marikrú, un grupo de amigos sevillanos que decidió organizar algo distinto en lo que ha espectáculos se refiere. “Queríamos hacer un concepto nuevo de fiesta, al haber poca oferta de ocio en Sevilla”, relata Pedro Delgado, uno de sus componentes. Esas raverbenas intentan difundir nuestras raíces a partir de las verbenas populares en un entorno más actual, donde el público podrá prac-

PUNTO de ATENCIÓN

Otras de las actividades que llenan la Noche Blanca son Creacción Nómada y Quejío por telefonillo

Un paseo y un mercadillo n la Noche Blanca del Flamenco no sólo habrá cantaores, sino también performance, como Quejío por telefonillo o un mercadillo. Alejandro Peña es el encargado de la performance que consiste en una visita guiada por el barrio de la Axerquía. Ésta terminará en el portal de un cantaor que cantará flamenco a través de su telefonillo. Aunque esta actividad tendrá lugar el 14 de junio, podrá verse su proyección la noche del 19 en la ermita de la Aurora. Otro even-

E

to en esta tercera edición de la Noche Blanca del Flamenco es Cre-acción Nómada, un mercadillo que tiene como fin homenajear a todos los gitanos flamencos errantes que llevaban su cante allá donde fueran. Además, eran artesanos y hacían canastas de mimbre, arreglaban objetos, eran afiladores,... Con este mercadillo, se pretende unir tradición y arte actual, ya que los participantes crearán chapas, tatuajes, dibujos,..., pero siempre con el flamenco como tema principal.

ticar flamenaeróbic con dos profesoras como son Mari y Kruz, unas clases de aeróbic con música flamenca pura y fusión, pero siempre con el flamenco como base. Aquí, los movimientos típicos del aeróbic son sustituidos por otros más flamencos. “Los beneficios del flamenaeróbic son los mismos que los del aeróbic, al ser un ejercicio físico, pero además hay que añadirle las risas, porque es mucho más divertido”, asegura Pedro. La música corre a cargo de dos Dj´s, Pedro (PseuDJo) e Ion Din Anin. Además de todo esto, realizarán diversas actividades como congas o una rifa de productos típicos como fino, chorizo o paletillas de jamón, e “intentaremos introducir proyecciones en el espectáculo para que quede visualmente muy bonito”. Este grupo es la primera vez que actúa en la Noche Blanca del Flamenco, pero “creemos que la experiencia será divertida y bonita y que va a haber bastante movimiento, al haber distintos enclaves en la ciudad con espectáculos flamencos. Es una sorpresa para el que pase cerca de nosotros y se encuentre con nuestra raverbena” en los Jardines de la Victoria a partir de las 2:00. CARMEN REYES culturas@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


HACIA 2016

LCC 617 Del 12 al 18 de junio de 2010

19

Vanguardia versus participación, interculturalidad y sostenibilidad El dossier de preselección de la candidatura, que está a punto de presentarse, aspira a “colocar a Córdoba en el siglo XXI”. El pasado es “secundario” l secretismo es total an te el documento que será la hoja de ruta a seguir en el futuro para llevar a Córdoba a convertirse en Ciudad Europea de la Cultura en 2016. No en vano es el informe que servirá de base para el Ministerio de Cultura, a partir del próximo 12 de julio, para determinar cuáles serán, entre todas las candidatas, las que pasan a la siguiente fase donde sólo quedarán entre tres y cinco ciudades que rivalizarán finalmente por el prestigioso galardón que se hará público antes de que finalice 2011. Aunque antes, en septiembre y octubre de este año, las ciudades convocadas tendrán que defender ante el comité de selección conformado por 13 miembros sus proyectos en base a ese documento que ya está configurado y que será presentado en breve (el 14 de junio) a los miembros del Patronato de la Fundación, quienes tendrán que dar su visto bueno a un total de 200 páginas donde se rebelan las razones de por qué Córdoba debe ser la merecedora de tal galardón y lo que puede aportar ésta al contexto europeo.

E

Una de las últimas reuniones de la Fundación Córdoba 2016. /F: José Huertos

En clave de futuro Documento que ha sido configurado por un equipo de personas entre las que figuran Javier Flores, Juan Miguel Moreno Claderón, Octavio Salazar, María Dolores Baena, Carlos Hernández Pezzi, Pablo García Casado, Pedro Ruiz Perez, Alberto Martín y Eugenio González Madorrán, todos ellos destacados en distintas esferas, y quienes han sido ayudados/asesorados por otro grupo de expertos de talla internacional a perfilar ese guión a seguir por la candidatura cordobesa y que basa su contenido fundamentalmente en la “participación y la interculturalidad”, como claves para entender un proyecto cuyo eslogan final es El futuro tiene raíces. “Teniendo en cuenta todo lo que Córdoba representa en el imaginario cultural y social de Europa y el mundo, eso se toma como palanca para que sigua siendo hoy y en el futuro una ciudad de encuentro para solucionar problemas globales como las migraciones o el diálogo de difentes culturas”, confiesa uno de los participantes en la elaboracion del dossier de preselección que tiene como tónica general, según ha podido constatar este semanario, la

apuesta por el futuro aunque con proyectos “sostenibles” en el tiempo. “Hay un equilibrio entre tradición y vanguardia pero sobre todo hay una apuesta por proyectos que estén vinculados con el futuro, con las nuevas tecnologías, más que estar recreando figuras históricas o congresos de lo que fue Córdoba, que aunque digamos que es un compendio, es secundario, ya que el dossier mira hacia el futuro”. En ese sentido, finalmente el eslogan elegido ‘El futuro tiene raíces’ identifica muy bien a las aspiraciones de Córdoba para 2016 y a su proyecto que ha pretendido, según otro de los partícipes, en la construción del dossier, “dar otro tipo de paso a propuestas culturales que ne-

cesita esta ciudad sin renunciar a la tradición, la historia y la riqueza patrimonial” ¿Y cuáles son estas? Ante esa pregunta la cautela entre los miembros del comité de redacción ha sido máxima, pero sí han rebelado que cuestiones como el arte contemporáneo, las nuevas tecnologías, o las nuevas tendencias en artes escénicas están esbozadas en un documento que busca ante todo el equilibrio de todas las disciplinas en la proposición inicial de actividades y donde se han incluido algunas de las propuestas de los ciudadanos, colectivos e instituciones que fueron seleccionadas para la convocatoria pública que se abrió desde la Fundación donde se seleccionaron160 proyectos, de los que a

PUNTO de ATENCIÓN

El slogan se centra en definir una ciudad “que siempre está haciendo y deshaciendo, una ciudad que se reinventa”

Málaga ‘Ciudad Infinita’ iudad Infinita es el slogan escogido por una de las máximas rivales de Córdoba, Málaga y con el que han querido definir ese carácter de ciudad que siempre se está haciendo y deshaciendo, “de ciudad que se reiventa y que sale fortalecida y sin límites”, según ha hecho público uno de los miembros del equipo redactor del proyecto de Málaga que basa su candidatura

C

en el hecho de que “es una ciudad donde conviven los diferentes, un lugar de acogida y una ciudad hospitalaria a la que siempre ha acudido todo el mundo para establecerse”, jugando un papel muy importante la traducción cultural “entendida ésta omo conjunto de mecanismos que ponen en contacto a diferentes gentes, idiomas y conceptos que conviven en Málaga”.

su vez algunos se han introducido en el documento. “Hemos intentado englobar todos los campos literatura, música, cine y pero también las nuevas tecnologías sobre todo la aplicación de estas en la cultura. Creo que es un documento bastante completo e interesante que pretende colocar a Córdoba en el siglo XXI y dar un salto hacia el futuro”. Así lo que sí se puede rebelar es la estructura del documento que, como reconocen los distintos implicados en la elaboración del mismo, ya tenía mucho andado por varias publicaciones, como el Libro Blanco que “ha sido todo un adelanto para la configuración del dossier”. Al respecto en un primer capítulo el documento se detiene en las razones que tiene Córdoba para ser ciudad cultural. El segundo apartado se dedica a la historia, “lo que ha dado de sí Córdoba”, y en este sentido el documento hace especial incidencia al “papel geoestratégico” que Córdoba puede desempeñar en el mundo árabe, en su proyección mediterránea, así como el hecho de haber sido un puente de unión entre Iberoamérica, lo que constituye todo un plus en la estrategia que debe aportar Córdoba en su dimensión europea. El tercer punto del documento se adentra en explicar el lema El Futuro tiene raíces, seguido de para qué Córdoba quiere ser Capital Cultural Europea, donde “se habla de las debilidades de la propia urbe y la necesidad que tiene ésta de conseguir el título para dar un impulso socioeconómico a la ciudad y que esta pueda proyectarse con el fulgor que merece”. Seguidamente el dosier se adentrá a desmenuzar los conceptos de la candidatura, como el diálogo, la participación ciudadana (muy importante en el proyecto cordobés) y la interculturalidad, para ya finalmente detenerse en cuestiones relativas a la financiación, presupuesto, estrategias de comunicación, aunque esbozadas de una forma muy genérica porque aún queda mucho por andar. “Miro el futuro con optimismo –comenta uno de los miembros del comité de redacción del proyecto– porque tengo la seguridad de que el corte lo vamos a pasar con este dossier que es muy completo y donde creo que va a ser muy difícil que nos igualen otras ciudades competidoras. Está muy trabajado”. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


20

LA ENTREVISTA

LCC 617 Del 12 al 18 de junio de 2010

Rafael Marruecos Rafael Marruecos Miembro de la Fundación Humanitas

“En la cultura local hay mucha dispersión, poca unión” La fundación a la que pertenece, Humanitas, ha puesto en marcha el ciclo ‘Moliendo Versos’ que une música y poesía en espacios tan emblemáticos como los molinos situados en el margen del río Guadalquivir todos los viernes hasta el 2 de julio para la Capitalidad Cultural, viene realizando desde el pasado 2 de junio en lugares tan emblemáticos de Córdoba como la serie de molinos que se ubican en los márgenes del río Guadalquivir, donde poesía y música se dan la mano, cada viernes, bajo la luz de la luna en espacios recuperados para el uso y disfrute de la ciudadanía. Una cita que es todo un regalo para los sentidos y que se prolongará hasta el próximo viernes 2 de julio.

- ¿Qué es la Fundación Humanitas y cuánto tiempo lleva funcionando? - Es el instrumento de acción público de la Asociación de Antiguos Alumnos de San Pelagio. Su actividad está centrada en cuatro áreas: una escuela de valores, el banco de tiempo de Córdoba, difusión cultural y servicio de voluntariado. En cuanto al tiempo, llevamos hace dos años como fundación, pero aún estamos en proceso constituyente.

- ¿Cuáles son los objetivos persigue ésta en el ámbito cultural? - Difundir el pensamiento y las artes, difundir la cultura en su área geográfica de actuación desde conferencias, exposiciones, conciertos, recitales, presentaciones de libros...

Rafael Marruecos es miembro de la Fundación Humanitas, impulsora, junto a la periodista Pilar Sanabría,(autora de la idea) de la iniciativa Moliendo Versos . /Foto: J.Huertos.

A

Apabullante, así define Rafael Ma rruecos, la voz visible de la Fundación Humanitas, la acogida que está teniendo el ciclo Moliendo Versos que esta fundación, en colaboración con el Jardín Botánico y la Oficina

- ¿Y no son malos tiempos para impulsar una fundación de estas características? - No es que sean malos tiempos para hacer una fundación, sino que creemos que es imprescindible, creo que es el mejor momento. Las cuatro direcciones en las que actúa esta fundación son ahora mismo fundamentales, como el voluntariado o la cultura, cuya difusión es más necesaria que nunca.

- ¿Por qué cree que hoy la Cultura es imprescindible? - Partimos de la diversidad que es nuestro lema y consideramos que ahora mismo la diversidad que se está dando en la sociedad requiere EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

también que se vaya haciendo con un tejido más fuerte y eso sólo es posible con la Cultura, considerada ésta como parte integral de la persona. Al menos desde nuestra Fundación, vemos a la Cultura como precisamente lo que define a la persona y a los grupos humanos como tales. Se trata de integrar, ¿y cómo se integra uno ? Creemos que dando a conocer la Cultura, nuestro concepto va un poco en el plano filosófico.

- ¿Qué tiene a favor Córdoba en el ámbito cultural y qué tiene en contra? - A favor su pasión por la poesía que es una de las cuestiones que más definen a los cordobeses. También su pasado histórico, eso por supuesto, pero mirando para adelante la candidatura de 2016 está consiguiendo la implicación ciudadana y la gente se está volcando. Por el contrario, yo veo que hay una cierta dispersión, disgregación entre grupos, poca unión y es una pena. Es decir hay muchas asociaciones pero lo que sí veo es que en cuestión de grupos artísticos esos parecen cerrados, hay pocos vasos comunicantes entre ellos, y eso la verdad que aunque es fácil de resolver todavía se mantiene.

- ¿A qué cree que se debe esa poca unión? - Me supongo que se debe a pura dejadez o quizás a lo que ocurre en la condición humanan en general, que uno mira más por determinados intereses más particulares que por la generalidad. Es una actitud equivocada.

- ¿En qué se diferencia ‘Moliendo Versos’ de otras actividades realizadas en torno a la poesía? - Primero que aquí realizamos esa integración por la que abogamos, en el sentido de grupos porque aquí entran todos los poetas que hay y que habrá, bajo ese prisma de diversidad de estilos y edades. Y luego la utilización de un espacio emblemático como la propia Ribera del

río. Es necesario recuperar también espacios abiertos y eso creemos que es importante. Y después, la integración de la música que se hace de igual con respecto a la poesía.

- ¿No cree que a veces la madurez está reñida con la poesía en este tipo de eventos? En este caso Humanitas parece haber tomado el testigo de dar sitio a poetas con experiencia... - El criterio nuestro es abarcar la poesía en general y esto lo hacen jóvenes y mayores. Los que tienen un recorrido no tienen por qué empujar tanto, aunque los poetas de más trayectoria son un aval y un ejemplo y no se les puede olvidar. Bienvenida la poesía joven, pero la otra también está ahí.

- ¿Y por qué unir poesía y música? - Todas las artes tienen en común lo mismo, simplemente que cambian el lenguaje. Es la pura manifestación de la emotividad, de la interioridad de la persona, la búsqueda de la verdad, de la belleza, y eso se manifiesta a través tanto de la poesía como de la música.

- ¿De qué está huérfana esta sociedad? - De valores, de canales de relación en el sentido integral de las personas. De lo que haría que las sociedades vayan siendo más habitables, como la solidaridad, y aunque hay mucho, se necesita mucho más.

- Este primer ciclo lleva el título de los Silvos del Ágora ¿por qué? - Esto viene por un libro de Miguel Hernández y por otro, por el nombre de una revista en la que Concha Lagos participaba y también por una tertulia en la que ella participaba en Madrid. Hemos cogido dos palabras que aluden a dos símbolos importantes de nuestra poesía. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com


LA POLÍTICA CULTURAL DEL AYUNTAMIENTO

LCC 617

(1979-2007)

Del 12 al 18 de junio de 2010

as bibliotecas han dejado de ser con el tiempo un mero almacén de libros y un lugar de consulta para eruditos. Se han convertido en centros dinamizadores de la vida cultural de la ciudad y como tal, han ido modificando algunos de sus condicionantes originales para adaptarse a las nuevas realidades, tanto sociales como tecnológicas. Se trata de un proceso que comienza hace años y que en Córdoba se sitúa justo en la corporación de 1992 cuando se ordena por aquel entonces la Biblioteca Municipal, nombrándose a Rafael Ruiz responsable de su gestión. Con él se empezó a dar forma a una red de bibliotecas municipales que se desarrollarían enormemente con la implantación de los centros cívicos. Un cambio ciertamente significativo, ya que no es hasta ese preciso instante cuando se inicia un lento proceso de reordenación, unificándose criterios, que culminarían, ya en legislaturas posteriores, con la proyeccion de la nueva Biblioteca de Lepanto, ahora llamada La Central. De hecho hay que recordar que en los ochenta el concepto de biblioteca pública no existía como tal, ya que la ciudad disponía de una Biblioteca Pública Provincial y la Biblioteca Municipal que dependía, por aquel entonces, del Archivo Municipal. La primera sí contaba con un fondo bibliotecario bastante amplio, sobre todo porque el mismo procedía de la desamortización del siglo XIX y todo lo existente en las instituciones eclesiásticas que pasó

21

L

“Por primera vez se instaura un lugar destinado a los más pequeños” a integrarse en esta biblioteca, siendo utilizada mayoritariamente por investigadores y universitarios. El fondo de la biblioteca pública, por aquellos días, era escaso. No estaba ni tan siquiera catalogado y quedaba aún muy lejos de la filosofía actual de ser un lugar abierto al ciudadano, que va buscando a aquellos que tienen más dificultades por acceder a la lectura. Tampoco contemplaba el préstamo domiciliario y una sección infantil. Ni se planteaban, como recordaba Rafael Ruiz, políticas de atracción. Con Juan Carlos Hens al frente de la delegación de Cultura esta tónica comienza a dar un giro de 180 grados.

El principio del gran cambio En aquellos días José de la Torre Basconi, hijo del antiguo archivero y director de estos centros, cerca a la jubilación, se retira de la dirección. Situación que fue aprovechada por la actual corporación para dividir la unidad de Archivo-Biblioteca en dos: la unidad de biblioteca y uni-

Antiguas dependencias de la Biblioteca Central./ Foto:J.Huertos.

Nacen las bibliotecas de barrio Con Juan Carlos Hens estos centros del saber en los años noventa comienzan en Córdoba un largo viaje para adecuarse a los cánones que imperaban en el resto de Europa

do del servicio de biblioteca municipal, ya que mientras ésta pertenecen al área de Cultura, las bibliotecas de barrio se ascriben al área de participación ciudadana quien tiene la responsabilidad de los centros cívicos. Un hecho que no deja impasible a la concejal de participación ciudadana María José Moruno la cual comienza a sentar las bases para que estos comiencen a depender de la biblitoteca municipal. Aspecto que no se aborda hasta que Angelina Costa accede al área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba.

V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

El fondo de la biblioteca pública por aquellos días, era escaso. No estaba ni tan siquiera catalogado y quedaba aún muy lejos de ser lugares abiertos al ciudadano

dad de archivo, quedando las dos integradas desde ese mismo instante en el área de Cultura, con dos directores. Aquel periodo lo recuerda Juan Carlos Hens como “bastante intenso”, ya que con la incursión de Rafael Ruiz se comenzaron a cambiar las estrategias de estos centros de cultura adecuándolos, aunque lentamente, a los cánones que imperaban en el resto de Europa y que arrojaban que las bibliotecas no sólo fueran lugares de consulta y estudio sino dinamizadores de la sociedad en las que estaban implantadas. Empiezan a poner marcha, en aquellos años, la experiencia de las bibliotecas de barrio, coincidiendo en el momento en que aparecen los centros cívicos en Córdoba y se concibe que dentro de estas infraestructuras se contemple un servicio de biblioteca. Lugares que se plantean inicialmente como centros de consulta y saber orientados al público infantil, con un fondo bibliográfico modesto, pero enfocado a este sector de la población. Un aspecto muy positivo, como recuerda Rafael Ruiz ya que “por vez primera Córdoba EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tiene un servicio de biblioteca para los más pequeños”. Situación que se platea no carente de deficiencias notables, ya que esos servicios de bibliotecas, como apunta Rafael Ruiz, comienzan a funcionar como un servicio desliga-

Próxima Semana: La corporación 1995-1999

PUNTO de ATENCIÓN

2005, nuevo espacio La nueva Biblioteca es el mayor centro por extensión de Andalucía

l nacimiento de la nueva Biblioteca Municipal en el año 2005, supone un salto cualitativo dentro del sistema de trabajo de la red de bibliotecas públicas. Considerada la mayor biblioteca de Andalucía en extensión, con una superficie útil de 3.730 metros cuadrados, está dotada de todas las tecnologías necesarias para hacer de este lugar, donde se aglutina todo el sistema bibliotecario municipal, una biblioteca viva en la que se consolide el hábito de lectura desde los primeros años del individuo. Con 75.000 volúmenes, tiene una capacidad para 300.000, y se ha convertido en muy poco tiempo en epicentro de cultura debido a una programación que transciende de los afanes pedagógicos.

E


22 En LCC 617

clave de domingo

NACIONAL

Desprecio a los políticos He de reconocer que no me gusta el debate en el que se han enfrascado PSOE y PP sobre los sueldos de los alcaldes andaluces en relación al que percibe el Presidente de la Junta, José A. Griñán. Y no me gusta porque me suena a hueco, a vacío, después de que a mediados de septiembre del pasado año ya se estableciese el mismo y por aquellas fechas la Consejera de Economía de la Junta, Carmen Martínez Aguayo, manifestara sobre la intención de Arenas de ampliar un acuerdo de bajada de sueldos a todos los altos cargos de la Administración, incluidas las empresas públicas: "Nos parece una buena propuesta y la vamos a considerar muy seriamente. No está muy alejada de la reflexión de la consejera". Han transcurrido nueve meses desde entonces, la economía ha seguido descendiendo de forma imparable y con ella el déficit público, y ahí siguen percibiendo sueldos multimillonarios, en pesetas, personajes como el director general de la RTVA (139.345,76 euros anuales) o la gerente del Palacio de Ferias del Ayuntamiento de Málaga

OTRO

ENRIQUE BELLIDO

(131.800), junto a otros dos altos cargos de empresas públicas dependientes del consistorio malagueño que perciben idéntica cantidad, amén de muchos otros alcaldes y cargos de uno y otro partido que superan en sus retribuciones al Presidente de la Junta. Pienso que si en verdad los partidos desean establecer como tope los 81.155 euros que anualmente recibe Griñán, ni tan siquiera han de llegar a un acuerdo, no necesitan ni verse las caras, sólo tienen que aplicar la medida en el ámbito de sus competencias de gobierno. Por ello que no me parezca acertada la respuesta del alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez(PP), al manifestarse de acuerdo con rebajar su sueldo por debajo del que recibe el Presidente de la Junta "siempre que la medida afecte al resto de alcaldes", porque con ello deja en evidencia que no es la solidaridad y el compromiso personal lo que le movería a sumarse, cuando en política estamos más que necesitados de que quienes ostentan el poder sean quienes más obligados estén a dar ejemplo, en este caso de austeridad.

Yo creo que ha llegado la hora de que los políticos dejen de valorar sus decisiones en función de la repercusión mediática que las mismas tengan y del rédito electoral que por ellas puedan obtener. En situaciones como esta en las que miles de familias sufren en silencio los rigores de una depresión económica desconocida para muchas generaciones, debiera ser el silencio responsable el que imperase en nuestra clase política, tomando decisiones sensatas sin necesidad de airear debates estériles que no conducen sino a crispar aún más a la ciudadanía. Dejen de proclamarse autores de la propuesta o de hacer depender la misma del universo al que afecte y pónganse manos a la obra.

EL

Q U E TA L

Fracaso sindical a pretendida huelga de funcionarios y demás empleados públicos del pasado día 8 se ha quedado en un fiasco, a través de cual se ha hecho ver a las centrales sindicales que su política (así, como se escribe) de adhesión inquebrantable al régimen de Rodríguez Zapatero es una de las causas de la crisis que padecemos todos. No es de recibo, según parece demostrar la escasa repercusión de la huelga, que estas centrales sindicales lleven años recibiendo millonarias subvenciones estatales, autonómicas y locales (que pagamos todos los contribuyentes nos guste o no, como si se tratara de un deber de sindicación, prohibido por cierto por la Constitución) para hacerse los sordos y los ciegos ante el incremento desaforado del desempleo. Que les expliquen a los casi cinco millones de parados de estos últimos años el trabajo que han desarrollado para impedir que llegaran o para sacarlos de su penosa situación, en vez de pedir a los empleados públicos que secunden una huelga para protestar tímidamente por el expolio al que se ven sometidos de continuo por los gobiernos de turno, que no se limita sólo al aspecto económico, sino en al profesional (a través, por ejemplo, de su postergación con el fin de colocar a asesores múltiples y paniaguados del respectivo partido político o del sindicato que proceda). A estas alturas de la Historia, quizás sea necesario plantearse la razón de ser de las centrales sindicales, que tuvieron su momento estelar desde los primeros tiempos de la revolución industrial hasta que, en la llamada sociedad del bienestar, se han convertido en centros de poder no legitimados por las urnas cuyo único fin es engendrar una grandiosa bu-

L

rocracia endogámica, importándoles una higa el porvenir de los trabajadores (a salvo de los muchos colocados en la propia central sindical con cargo al erario público), a los que sólo movilizan de vez en cuando para justificar el expediente, con mayor fruición cuando el gobernante de turno es ideológicamente opuesto que cuando se trata del compañerito del alma. Vamos a dejarnos de hipocresías y de engaños, y vamos a enjuiciar las tareas de todos en función de sus logros (el de estas centrales sindicales, en silente connivencia con el gobierno, es el cada vez mayor número de parados, sin que las redima el hecho de protestar por una bajada o congelación de sueldos impuesta legislativamente).

LA LETRA

P EQUEÑA

OBSERVADOR ANDALUZ

La huelga que el Gobierno organizó an pasado varios años durante los que, el Gobierno de Zapatero, se ha estado entendiendo con los Sindicatos. Después de cada reunión aparecían orondos, simpáticos, con un aspecto de complicidad entre ellos digna de mejor causa. Mientras, el número de parados iba subiendo, la situación económica era más difícil y el Gobierno repetía una y otra vez que aquí no pasaba nada, que todo iba bien y que sus enemigos eran malos agoreros, mientras todos éramos felices. Obama llamó a Zapatero y no pasaron 24 horas para anunciar que se bajaba el sueldo de los empleados públicos, se congelaban el año próximo y las pensiones. A partir de ahí el anuncio de nuevas medidas ha sido continuo y cada vez más alarmantes, para los que no tienen otra cosa que su salario. Los sindicatos todos, pero fundamentalmente CCOO y UGT, después de una de sus reuniones con Zapatero salen diciendo que no les va a quedar más remedio que hacer algo: una manifestación y hasta quizás una huelga. Al mismo tiempo que se anunciaba el ingreso, en la cuenta de cada sindicato, de 8 millones de euros. Cuanto no han

H

“Mihenmano” n aquella Andalucía que sigue siendo ésta, o sea, la misma, años más tarde, a los hermanos les ponían despachos y desde allí gestionaban el futuro de una tierra esquilmada por los señoritos y la pobreza. La institución familiar adquiría así el peso específico que había tenido a la sombra del latifundismo y los cortijos, y los cortijos pasaban a ser públicos, pagados con los dineros de todos nosotros y gestionados por los hermanos de los prohombres de la libertad y el progreso. La familia, ante todo. En el cortijo cordobés sucede un poco lo mismo, ahora que se ve con pavor la cantidad de familiares que se pueden quedar sin sustento si la caja

E

Que tanto PSOE como PP, IU, etc., den orden inmediata a sus alcaldes de rebajar sus salarios, los de los ediles, asesores y consejos de administración de empresas públicas a niveles inferiores a los 81.155 euros, que ya está bien, sabedores, además, como lo somos, de que entre dietas, gastos de representación, de asistencia a plenos, consejos, etcétera, perciben otros buenos sobresueldos. Todo lo demás, los debates en pleno y en la calle, sobran. Actúen, aunque sólo sea por una vez, de cara al pueblo y no de espaldas a él, porque, de otra forma, sólo conseguirán incrementar el desprecio -sí, ya ha llegado a sentimiento de desprecioque muchos ciudadanos sienten hacia nuestros representantes.

RAFAEL GONZÁLEZ

se va definitivamente a pique y los hijos, primos y cuñados que se apalancarán en Las Tendillas al sol. Puede que alguno tenga la habilidad de coser bordados, o colgar cortinas y además, de pura casualidad, una hermana solidaria y edil de escalada y que, también casualmente y con toda transparencia democrática, además de tradición, le salgan todos los encarguillos del Ayuntamiento acordes con su oficio. Y el cortijo nos lo deje hermoso y decorado. Y busquemos entre los viejos vídeos VHS aquél programa impagable de Alfonso Arús donde se parodiaba al clan Guerra al grito de “mihenmano”. Para que no olvidemos lo que hemos progresado.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

recibido ya a lo largo de este año y de años anteriores. Y ha sido el 8 de Junio el día de la huelga. El fracaso de la huelga. Zapatero parece que debería estar contento, pero quizás no sea sí. El fracaso de la convocatoria ha sido demasiado evidente. La connivencia de los sindicatos es un clamor, el paripé de la protesta la ha visto todo el mundo. ¿Cuál era la plataforma de la huelga?, ¿era una protesta o una comedia pactada?. Esta vez ha sido demasiado evidente, todo el mundo ha entendido que los sindicatos no representan a los trabajadores, que el plato de lentejas que reciben les engordan hasta no poderse mover. Si hay que ahorrar que supriman hasta el último céntimo de los que reciben los sindicatos. Que suspendan todos los contratos millonarios de amigos, familiares y sumisos de las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Diputaciones, del mismo Gobierno. Que supriman gastos multimillonarios y no habría que restar centenares de euros a cada trabajador, cada mes, ni negociar la reforma laboral para que empresarios, dirigidos por alguien como ese tal Díaz Ferrán, engorde sus arcas con los despidos baratos. El movimiento sindical ha muerto, los ciudadanos están huérfanos de partidos políticos que los representen, al menos los que se proclaman de la izquierda. La Política está en su peor momento por escaso prestigio. Malditos seáis quienes habéis dado lugar a llegar a esta situación. Lo peor es que el tiempo no pondrá a cada uno en su sitio. Zapatero, que sólo conoce el empleo de un contrato temporal en la Universidad no volverá a trabajar nunca. Con haber sido Presidente ha resuelto su vida económica y la de su familia. Nunca pagará el mal que ha hecho a los españoles, a los socialistas, a la política y a la credibilidad en la cosa pública. Y los Sindicatos tampoco; también Cándido Méndez ha pasado de no saber lo que es un trabajo a tener su futuro resuelto, sin rebajas de salarios ni de pensiones.


23 Del 12 al 18 de junio de 2010

El Gallinero EL ARROZAL

Tribuna libre

Manuel Gil Mellado Secretario General de FETE-UGT-Córdoba.

Noventa y siete días

proximadamente nueve meses al año, de lunes a viernes, recorro caminando el mismo itinerario. Comienza al final de Jesús Rescatado, casi llegando a Cañero, y finaliza en Cruz Conde. Tardo en el trayecto exactamente veintidós minutos y es una autovía humana con su propia banda sonora. Cada tramo del viaje puede representarse a través de una persona con la que me cruzo y, gracias a mi MP3, con un grupo de música que la sostiene. En el inventario de mis últimos nueve meses están recogidos, entre otros, los siguientes apuntes: En el bando humano, La niña de la tienda de telefonía móvil, El autista sonriente de la cafetería Salazar, el opositor comprador de churros , el profesor de escuela con husky y bufanda y la expendedora adorable del 20 minutos; en el lado musical Midlake, The Wedding Present, The Go-betweens, The Jayhawks y The Organ. El lunes siete de Junio, tras noventa y siete días sin realizar mi expedición de veintidós minutos, volví a calzarme los zapatos de trabajo y reanudé mi camino. Eso sí, en la misma intersección de la chica de la telefonía, en lugar de ésta, ha aparecido una postadolescente distinta, cajera de supermercado, que usa unas ray ban wayfarer de imitación; el autista ya no está, aunque lo imagino con un nuevo amigo silencioso tomando un batido; del opositor, ni rastro: debió aprobar; la expendedora adorable fue sustituida por otra menos eficiente y, por supuesto, infinitamente menos encantadora; en cuanto al maestro, rezo con devoción porque no fuera interino, porque ya no lo veo. Sin embargo, la música no ha cambiado. Por suerte o desgracia escucho básicamente lo mismo. En definitiva, el siete de junio de dos mil diez he descubierto algo terrible: La miseria moral del desempleo es aún mayor y más sutil de lo que sospechaba. Esos noventa y siete días en mi casa me han separado para siempre de algunas vidas que durante veintidós minutos me han acompañado en mi camino durante doscientos sesenta y ocho días, sin tan siquiera poderme despedir de ellas. Afortunadamente, me queda la música.

A

Adolfo Carrillo

Sobre la huelga de funcionarios l 8 de junio los empleados públicos fuimos a la huelga en contra de los recortes impuestos por el Gobierno y porque no podemos permanecer impasibles ante el recorte de derechos más importante efectuado en estos 30 años de democracia. Protestamos no tanto porque nos tocan el bolsillo injusta e ilegalmente, sino porque nos tocan nuestra dignidad como trabajadores. La campaña mediática en contra de los funcionarios, alentada tanto por el Gobierno como por la oposición, es totalmente injusta. Funcionario puede ser cualquiera, es sólo cuestión de estudiar una carrera, prepararse unas oposiciones durante varios años y competir con unos cientos, a veces miles de opositores para obtener una plaza. Y, una vez conseguida, iniciar una errática carrera por distintas localidades, incluso fuera de tu provincia durante muchos años, a veces toda tu vida laboral, para ganar sueldos que en un 60% de los casos no superan los 1.500 euros. Cualquiera puede ser maestro, profesor, juez, inspector de policía, de hacienda, de sanidad, médico, bombero, administrativo… y por ello no hay ni que envidiarlo ni que denostarlo, porque todos podemos serlo. Algunos se llevarían un chasco con el sueldo (el 40 % apenas son mileuristas); con la tan envidiada estabilidad, cuando en algunas administraciones las tasas de interinidad superan el 25%; y con el “excesivo número de funcionarios” cuando se viera más solo o sola que la una. En ningún caso su número, su ratio, se acerca a las medias de las administraciones europeas de nuestro entorno, ni las sustituciones por enfermedad, ni a partir de ahora las tasas de reposición. Así pues, que no nos utilicen ni como escudo, ni como arma arrojadiza para desviar la atención, porque los enemigos no somos los empleados públicos, sino una administración “derrochona”, incapaz de encontrar soluciones estructurales, a un modelo económico obsoleto desde hace años, y una oposición que con un cinismo total no apoya ni las medidas que han propugnado ellos mismos. El mal funcionamiento de las instituciones y administraciones, su excesiva politización, no es fruto de los empleados públicos, sino de la mediocridad de la dinámica política de estos últimos años. En el caso que más cerca nos toca,

E

Instantánea de la manifestación de funcionarios del día 8./Foto: José Huertos.

la enseñanza, no hay más fracaso escolar en secundaria, ni más abandonos en la universidad, gracias a la vocación y a la abnegación del colectivo docente, porque a los políticos –da igual del signo que sean– se les llena la boca de educación, pero a la hora de poner recursos e invertir en formación (la educación es una inversión, no un gasto) se les va la fuerza por la boca. No son conscientes de que la inmensa mayoría de empleos actuales precisan de una cualificación, imaginémonos que pasará dentro de 10 años con nuestros recursos humanos si no somos capaces de darles una formación, además de académica, a lo largo de la vida. En nuestro sector se necesitan más maestros, profesores, más personal de administración y servicios para que los centros educativos puedan hacer frente a la excesiva burocratización y, sobre todo, a unos servicios complementarios, como aulas matinales, comedor, etc. que las familias necesitan. Lo más valioso que poseen las administraciones –central, autonómica y local– son sus empleados, su capital humano, y es gracias a ellos que se presta un servicio público de calidad. Con medidas como éstas lo que se consigue es desmotivar y crispar a quienes tienen la noble tarea de prestar ser-

Vocalista del grupo Deneuve

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

vicios esenciales a la sociedad, y lo hacen, las más de las veces, gracias a una vocación a prueba de decretazos. Nosotros estamos dispuestos a asumir el sacrificio necesario para salir de una crisis que no hemos provocado. Ya lo habíamos hecho en septiembre del año pasado, con un Acuerdo 2010-2012 que apenas subía el 0,3% porque éramos conscientes de las dificultades económicas. Las mismas que ocho meses después convierten unilateralmente en papel mojado dicho Acuerdo, pasando por encima del derecho de los empleados públicos a la negociación colectiva, a negociar nuestras condiciones de trabajo al amparo del Estatuto Básico de Empleados Públicos, que es todavía más grave que el recorte económico. Parecería que todo vale, que los convenios y acuerdos, que los compromisos a fin de cuentas, se puedan romper unilateralmente. Y esto nos genera una desconfianza en nuestro Estado de Derecho. Estamos dispuestos, como decía, a asumir nuestra parte, pero también a que se reparta entre todos y todas, que además sea temporal, y que los empleados públicos podamos recuperar en un futuro nuestro poder adquisitivo, como habíamos firmado en el Acuerdo del 25 de septiembre de 2009.


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XV Nº 617 Del 12 al 18 de junio 2 0 1 0

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia” SECRETITOS

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Quien tiene un funcionario tiene un tesoro Una campaña de concienciación sobre la dura vida de los empleados públicos anima a los ciudadanos a pagar de su bolsillo el recorte salarial. Los padrinos, entre quienes se encuentra Mar Jiménez, obtendrán beneficios en administraciones como Urbanismo uando parecía que el recorte salarial a los funcionarios no podía dar más de sí, surge una plataforma de apoyo a los empleados públicos que pone la guinda en el pastel. Bajo el lema “Quien tiene un funcionario tiene un tesoro”, un colectivo integrado por políticos, personal de la administración y empresarios ha iniciado una campaña para concienciar a los cordobeses de lo beneficioso que resulta para el ciudadano que los empleados públicos estén contentos. Así, los cordobeses interesados en tener como amigo íntimo a un funcionario público podrán formalizar el trámite para apadrinar a uno de ellos en la sede central de la Confederación de Empresarios de Córdoba, colectivo que conforma el ochenta por ciento de la plataforma de apoyo. La unión ciudadano-funcionario, tal y como han explicado los propios afectados por el recorte, obliga a los padrinos a pagar mensualmente el cinco por ciento del salario que ahora les ha reducido el Gobierno.

C

Además, y para aliviar el estrés que ha supuesto para muchos empleados públicos perder ingresos, los padrinos tendrán que llevar y recoger diariamente de su puesto de trabajo a su querido funcionario y por supuesto, correr con los gastos del desayuno (café y media tostada incluida), las compras mañaneras y las vacaciones que tan habituales son para ellos.

Como recompensa a la solidaridad de los cordobeses, el apadrinar a un funcionario también tendrá beneficios. Todos aquellos que pongan un empleado público en su vida podrán disfrutar del privilegio que supone no tener que esperar colas en ninguna de las administraciones públicas, olvidarse de la preocupación que supone superar trámites tan eternos co-

mo la licencia de apertura de un negocio, el permiso para construir una casa en terreno rural o conseguir una subvención o ayuda pública. Fuentes de la plataforma han confirmado a El Semanario que ya son una veintena los funcionarios que tienen su propio padrino. Entre los cordobeses más solidarios figura la anterior delegada de Obras Públicas de la Junta, Mar Jiménez, quien tras haber puesto un funcionario en su vida ha podido zanjar la ilegalidad de la casa en la que vive desde hace años. Las mismas fuentes han confirmado que el propio Rafael Gómez ya ha iniciado los trámites para convertirse en padrino de tres funcionarios aunque, eso sí, ha exigido que éstos pertenezcan a la Gerencia de Urbanismo, los juzgados y el centro penitenciario de Córdoba, por lo que pudiera pasar. El efecto llamada de la campaña ha sido incalculable y según fuentes de la plataforma, políticos y empresarios de toda Andalucía ya planean ideas similares en otras provincias.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Los patios estrenan imagen

Candelario se va

Hostecor y los cuidadores de los patios acuerdan cambiar los geranios y gitanillas por flores de pascua en Navidad para explotar el negocio todo el año.

La teniente de alcalde de Presidencia cede su puesto a su hermano para facilitar las relaciones de éste con el Ayuntamiento de Córdoba.

SEMANARIO

EL

Otra piedra en el camino En el PSOE no ha sentado nada bien el secretismo con el que se ha llevado a cabo la presentación del espectáculo nocturno de la Mezquita. En la sede socialista se sienten discriminados por no haber sido invitados al pase al que sí acudieron los pesos pesados del Equipo de Gobierno (pero todos ellos de Izquierda Unida), se consideran ninguneados y lamentan la opacidad con la que se está llevando todo el asunto. TEMORES

El PP al acecho de los errores municipales Muy preocupados están en el área de Igualdad, Juventud, Cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento por la imagen que se da de sus miembros y actuaciones en los medios de comunicación locales tras el caso Candelario. Dicen las malas lenguas que hace unos días un director general advertía a su equipo de que tenían que tener cuidado de no cometer errores ante el acecho que el Partido Popular está protagonizando para sacar a la luz todos los trapos sucios municipales. TODO POR EL AHORRO

Huelga de sindicatos Cuentan los funcionarios que mientras CCOO, UGT y CSI-CSIF hacían un llamamiento a la huelga la semana pasada pidiendo a los trabajadores de la administración que renunciaran a los casi 90 euros que les suponía secundarla, los delegados sindicales pedían horas como liberados para asistir a la manifestación para que a ellos no les repercutiera en el bolsillo secundar el paro.

S u s c r í b e t e

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

Teléfono


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.