1 Euro
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Del 19 al 25 de junio de 2010 • AÑO XV • Nº 618
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Unicaja, BBK, Sabadell y Banca Cívica, las mejores situadas para la puja por Cajasur
El ‘rico’ ahorro cordobés (II) De cómo Miguel Castillejo incrementó su póliza de jubilación. Págs: 2 y 3
Págs: 4 y 5
LA ADMINISTRACIÓN PARALELA INVADE LAS DELEGACIONES DE LA JUNTA EN ÉPOCA DE RECORTES
Empleo, Igualdad, Innovación y Obras Públicas duplicaron, desde enero de 2010, el número de trabajadores externos Págs: 8 y 9
EL DESPILFARRO de la Junta en Córdoba
“Con el maltrato hay que trabajar más a fondo sobre el tema y no quedarse en dar números”
La cultura, la otra víctima de la crisis
Carmen Sánchez. Presidenta de la asociación de familiares víctimas de violencia de género. Páginas: 6 y 7
Sanidad bajo mínimos
Los recortes anticrisis dejan a la Atención Primaria y los hospitales sin calidad asistencial. Páginas: 12 y 13
Sandokán, jake mate Todas las claves del “acuerdo negociado del constructor” con las naves de Colecor. Página: 15
Páginas: 16 y 17
2 CAJASUR INTERVENIDA: EL COLAPSO DEL SISTEMA LCC 618
CONT EXTO
L
a crisis de Cajasur es la crisis de todo nuestro sistema público de tutelaje y supervisión de las instituciones bancarias del país. En Cajasur apenas nada ha funcionado y una institución muy apegada a los cordobeses, con un alto grado de fidelidad de sus impositores, se encuentra hoy ‘desaparecida’ tras cerca de 150 años de participación en las necesidades y virtudes de todo nuestro sistema local de economía. Lo que desaparece no son los curas, ni los políticos, ni los trabajadores. Lo que se encuentra a punto de venderse al mejor postor son los últimos restos de las plusvalías generadas por el ahorro cordobés de muchas generaciones. Castillejo no es más que una circunstancia que claramente pone de manifiesto el rotundo fracaso de todo nuestro sistema público y privado de control y vigilancia de nuestras instituciones económicas
¿Quién defiende el cordobeses? (y II)
El caso de la póliza 52.625 de Castillejo es el fiel reflejo de la profunda crisis que afecta a todo el entramado institucional de la democracia española
Primera parte del reportaje, publicada la semana pasada por El Semanario
l año 2004 terminaba pues con la firma de lo que se conoce como el Pacto de Santa Lucía el 14 de diciembre entre el Obispo, por aquel entonces, de Córdoba y el también, por aquel año, Consejero de Economía de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán. El acto tuvo lugar en la sede de la Consejería en Sevilla y Castillejo acudió con la intención de condicionar la firma con una serie de importantes requisitos que nunca llegaron a conocerse ya que la larga espera que tuvo que mantener en la antesala del despacho de Griñan para asistir al acto de la firma se vió concluida con el frío anuncio de que la firma ya se había celebrado en el despacho del Consejero por lo que el mensajero le comunicaba que Obispo y Consejero le invitaban ahora a celebrarlo con un pequeño ágape en las propias dependencias de la Consejería.
E
El secreto de Castillejo El Obispo Asenjo había logrado, pues, lo que su antecesor Javier Martínez apenas intuyó, y es que, siguiendo ancestrales normas eclesiasticas que establecen que ‘Donde Roma pone la mano, Roma la quita’, Castillejo ya en la década de los años 70 cuando había alcanzado su función ejecutiva en la Caja tuvo la
precaución de blindar su posición, blindando los viejos estatutos del Cabildo de Córdoba contra cualquier reforma proveniente del Obispo alguno de la diócesis, única vía de amenaza posible contra su posición. Castillejo viajó entonces a Roma y obtuvo el sellado de los estatutos por la autoridad competente del Vaticano que -segun fuentes consultadas- le garantizaba en derecho canónico el que cualquier reforma estatutaria del Cabildo de Córdoba debería de ser necesariamente promovida y aprobada por la misma autoridad vaticana. Castillejo aseguraba así su posición contra la impronta de “cualquier Obispo loco” como gustaba decir de Javier Martínez. Detalle que con el paso de los tiempos había caido en el olvido, pero que casi tres décadas después se había convertido en el gran secreto del sacerdote más poderoso de España. Sin embargo, Asenjo es advertido discretamente de esta circunstancia en julio de 2004, y no es hasta el otoño del mismo año que sigilosamente promueve y obtiene en el Vaticano que Roma mismo libere de su feudo a esos estatutos del Cabildo de Córdoba. El éxito de Asenjo fue lograr que ninguno de los numerosos tentáculos de Castillejo se apercibiera en ningún momento de los cuidadosos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
pasos que el Obispo de Córdoba estaba realizando en el Vaticano. Razón por la que el propio Castillejo, en la festividad de Santa Lucía, entraba todavía como poderoso –aunque debilitado–, hasta la misma antesala del despacho de Griñán en el edificio Triana de la Isla de la Cartuja, en Sevilla. En su larga espera Castillejo pensaba, constantemente convencido, en el sofá de la Consejería que la firma de Asenjo apenas manchaba una servilleta de papel. Sin embargo, el contundente golpe protocolario que había recibido en el sofá de la Isla de la Cartuja venía a unirse –según cuentan fuentes próximas al anciano sacerdote– a una sensación de debilidad que en los últimos meses estaba percibiendo en su entorno más próximo. Castillejo venía notando, pues, una preocupante debilidad de sus compañeros de cabildo que alimentada por Juan Moreno –según cuentan las mismas fuentes– empezaban a plantearse que la Iglesia no quiere más guerra y que la solución está en la vía abierta por Asenjo en el acuerdo con Griñán. Ante esta debilidad Castillejo termina derrumbándose y entre llantos empieza a hablar en sus círculos más allegados de su persona, de su entrega y de su vida entorno a Cajasur.
“La Iglesia me entregó una caja de zapatos -comentaba con frecuencia, según fuentes de la entidad–, y yo les devuelvo una entidad financiera”.
Los buenos asesores de Garrigues No obstante, en ese ambiente de reproches y lamentos Castillejo consigue, curiosamente, que el Consejo de Cajasur le asigne tras su ya cantada salida de la entidad una asignación millonaria para su fundación particular, unos escoltas, un coche oficial, secretario, etc, etc. Pero no satisfecho con las bondades del Consejo de Administración de la Caja, el previsor Castillejo ya se había encerrado a principios de noviembre con el conocido socio sevillano del despacho de asesores de Garrigues, David Moreno, –más conocido en Cajasur por ‘el tirantes’–, para establecer –según fuentes consultadas por este Semanario– la estrategia a seguir para elevar convenientemente la cobertura de la famosa póliza que le garantizaba sus ingresos multimillonarios de por vida a su salida de la Caja. De esa reunión sale –según las mismas fuentes relacionadas con Cajasur– una estrategia de decisiones que se ponen en marcha desde la propia estructura interna de la Caja. La estrategia desarrollada pasaba, pues, por la transformación de un 15% de los incentivos que cobraba el Director General de la época, Francisco Jurado, en un incremento de su salario fijo de tal forma que ese incremento repercutia directamente en la elevación automática de los derechos consolidados en la póliza de Castillejo al estar vinculada la remuneración del Presidente de la entidad a la remuneración fija –recluidos incentivos– del Director General. En un borrador de acuerdos de la Comisión de Retribuciones de Cajasur de 25 de noviembre de 2004 y que se eleva al Consejo de Administración de la Entidad para su ratificación definitiva, se informa favorablemente sobre esta propuesta, que se propone “con efectos de 1 de enero de 2004”, expresando más adelante que, “la Comisión es consciente de los efectos que sobre la retribución del Presidente Ejecutivo de la Entidad se pueden derivar de la modificación de la retribución del Director General de la Entidad... La Comisión entiende que, por los mismos motivos antes referidos, tales efectos están plenamen-
3 Del 19 al 25 de junio de 2010
ahorro de los
De izquierda a derecha: Miguel Castillejo, José Ruíz, Francisco Rodriguez y José Antonio Arzenegui. /Foto: J. H.
te justificados y que resultan igualmente razonables para la Entidad”. Razonables, o no, lo cierto es que las fuentes consultadas por esta investigación aseguran que la propuesta emitida por la Comisión de Retribuciones de Cajasur nunca llega al Consejo de Administración de la Entidad, ni es votada por la Asamblea General. Sin embargo termina ejecutándose en su repercusión sobre la póliza de retribución diferida –que no pensión, ni indemnización–, del Presidente Castillejo.
Una póliza que crece sin cobertura Como resultado de la estrategia desarrollada sobre la estructura de remuneración del Director General de la Entidad, Cajasur termina haciendo una nueva aportación a la ya conocida y denunciada póliza de Castillejo por importe de 1.270.000 euros, por lo que el importe final de la prima supera finalmente los 4,3 millones de euros. En diciembre de 2004, la tan criticada póliza de Castillejo había pasado, pues –de un plumazo–, de los originales 2,9 millones de euros de la póliza de seguro constituida en su día – y cuya prima ya estaba íntegramente desembolsada desde el año 2001–, a la cifra definitiva de 4,3 millones de euros, que se alcanzaba con el nuevo suplemento de
Castillejo contrata al despacho de Garrigues para trazar la estrategia del incremento de su póliza nº 52.625 1,270 millones de euros ahora incorporados a la póliza. De esta forma el ahorro cordobés contribuía por la vía de los hechos consumados a que la ‘retribución diferida’ del futuro expresidente de Cajasur quedase incrementada, desde julio 2005, en 1.000.000 de las viejas pesetas al mes, por 14 pagas al año, superando así la cantidad de 4.530.000 pesetas por paga (unos 27.200 euros). En este sentido resulta revelador el correo interno al que ha tenido acceso este Semanario, y por el que el entonces interventor de la Entidad, José Antonio Arzenegui advierte el 22 de marzo de 2005 –entre otros– al entonces Director General de los Servicios Jurídicos de Cajasur, Diego Jordano, sobre la póliza 52.625 de Castillejo, comunicándole que “el próximo día 31/3/05 se pagará el recibo del su-
plemento de la póliza nº 52.625 que asciende a 1.127.000 euros. La contratación de dicha póliza así como su pago se incluyen en las cuentas anuales como un hecho significativo. Dado que no parece lógico que un hecho significativo de esta naturaleza e importe sea conocido por la Asamblea a través de las cuentas anuales y que con anterioridad éste no sea conocido por el Consejo de Administración de la Entidad es por lo que considero que el mismo debe incluirse en el orden del día del Consejo del día 31 de marzo, evitando que un hecho concreto no conocido por los administradores sea ejecutado y esté incluido en las cuentas de la Entidad”. Arzenegui pone así en evidencia el hecho de que el abono extraordinario de 1.270.000 euros carecía de la autorización correspondiente por los órganos soberanos de Cajasur. Abono que, no obstante, ya venía registrado en la misma auditoría de las cuentas anuales consolidadas de Cajasur a 31 de diciembre de 2004, donde Deloitte dice claramente: “...según la estimación realizada por Caser, Caja de Seguros Reunidos, S.A., el coste de regularización de las coberturas reconocidas al personal ejecutivo de los Órganos de Gobierno de acuerdo con las condiciones de la misma, asciende a 1.127 miles de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
euros, de los que a 31 de diciembre de 2004 se han contabilizado en el epígrafe “Provisiones para riesgos y cargas- otras provisiones” el importe de 456 miles de euros... Este importe se registró en base a una estimación inicial, comunicada por Gesinca Actuarios a la institución con fecha 20 de diciembre de 2004. A fecha de formulación de las presentes cuentas anuales, se encuentra pendiente de formalizar la regularización descrita.” Fuentes consultadas por este Semanario atribuyen éste abono del primer pago de 456.000 euros citado por Deloitte al Departamento de Recursos Humanos encabezado por Santiago Cabezas. Así pues tanto el interventor de la entidad, José Antonio Arzenegui, como Santiago Cabezas habilitan el pago del suplemento de la póliza de Castillejo sin la regularización correspondiente de los Órganos de Gobierno de la Caja. Consolidándose de hecho una situación que vuelve a recoger Deloitte en su Auditoría de 31 de diciembre de 2005 con la siguiente formulación literal; “la Caja tiene asegurados otros compromisos con el Presidente Ejecutivo de su Anterior Consejo de Administración mediante la contratación o renovación de una póliza de seguros con Caser, Seguros y Reaseguros, S.A. El importe total de dichos compromisos asciende a 4.162 miles de euros al 31 de diciembre de 2005.” A partir de este momento la póliza 52.625 de Castillejo ya había dejado de tener un volumen aprobado en 2001 de 2,9 millones de euros, habiendose engordado ilegalmente a casi 4,2 millones de euros a 31 de diciembre de 2005. Engorde ilegal que se produce delante de todos, sin concurso ninguno de los Órganos de Gobierno de la Caja, sin reacción alguna ni de la Junta de Andalucía, ni del Banco de España, ni del Gobierno Central, ni del Obispado de la diócesis. Es más, en papel timbrado del Estado, Clase 8ª fólio nº 012035049 Deloitte vuelve a decir en su Auditoría de Cajasur del ejercicio 2005, y en el punto 5.4 sobre prestaciones post-empleo de los anteriores miembros del Consejo de Administración de la Caja y de la alta dirección lo siguiente: “El gasto (ingreso) registrado en la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio 2005 en concepto de compromisos por pensiones y obligaciones similares mantenidos por la Caja con el Presidente del anterior Consejo de Administración ha ascendido a 1.270 miles de euros. Durante el ejercicio 2004 dicho importe ascendió a 456 miles de euros.” El caso de la póliza 52.625 pone claramente de manifiesto no sólo la decadencia de Cajasur sino también el colapso de todo el sistema de tutelaje, vigilancia y supervisión de las entidades bancarias españolas. ¿Quién defiende el ahorro de los cordordobeses?
PACO MUÑOZ fmg@lacalledecordoba.com
4 CAJASUR INTERVENIDA: Los posibles compradores LCC 618
CONT EXTO
L
a comparecencia de Javier Aríztegui, responsable del FROB para explicar en el Congreso la intervención de Cajasur y las previsiones de futuro ante la inminente venta de la entidad cordobesa no ha hecho otra cosa que alimentar los rumores sobre las posibles candidatas que van apareciendo en los medios con cuentagotas. Mientras que todo esto se decide, el clima en la entidad cordobesa está marcado por la incertidumbre, la salida de altos directivos vinculados a la anterior etapa y los malos resultados que siguen lastrando la imagen de la entidad cordobesa que, según los últimos datos desvelados perdió 543 millones en depósitos en el primer cuatrimestre y sus números rojos se situaron en 116 millones, una situación que aún paga las consecuencias de la fusión frustrada con Unicaja que, para muchos, sigue siendo la máxima aspirante a hacerse con el control definitivo de la entidad.
“Hay cuatro favoritas ellas es una caja and El baile de nombres incide en que Unicaja “estará en la puja definitiva”, aunque foráneos como BBK, Banca Cívica o Sabadell cuentan con el aval de sus ratios, la ventaja de su escaso solapamiento, la inversiones en Obra Social o su experiencia en fusiones falta de poco más de tres semanas para que se concrete la venta de Cajasur, crecen los rumores, las candidatas van y vienen y lo único que permanece firme es la presión, que algunos califican de “insoportable”, de la Junta de Andalucía para que la nueva propietaria de la entidad cordobesa sea una caja andaluza, en concreto, y según las fuentes socialistas consultadas, “Unicaja sigue siendo la máxima aspirante”. Tras la salida de del máximo responsable del FROB, Javier Aríztegui de la reunión en la que se explicaron en el Congreso los pormenores de la intervención y las opciones de futuro para la entidad cordobesa, las fuentes socialistas consultadas por este Semanario presentan un panorama con siete elegidas y cuatro favoritas para comenzar la puja real por Cajasur. “Según nos han dicho, en la lista de favoritas hay cuatro con muchas posibilidades de hacerse con la caja y una de ellas es andaluza”, recalcan las fuentes consultadas. Las mismas fuentes indican que “todo apuntan a que esa caja es Unicaja, es la que mejor conoce la situación real de Cajasur y, desde el primer momento, es la que tiene más posibilidades”. Por si esto no fuera suficiente, los socialistas consultados recalcan una y otra vez que “está claro que la Junta va a hacer todo lo que sea necesario para que la compradora de Cajasur sea una caja andaluza. Es algo prioritario para el Gobierno Regional”, indican. Precisamente este “lo que sea necesario” se ha convertido en un axioma bajo el que se está especulando estos días en los medios nacionales, no en vano se atribuye la salida del proceso de puja de Ibercaja como una muestra de esa presión política que se está ejerciendo por la Junta y destacados líderes socialistas. “Es fundamental que se quede en Andalucía, sería un golpe muy duro que después de todo lo trabajado para la fusión con Unicaja el dinero y los ahorros de los cordobeses quedasen bajo el control de una entidad de fuera de la región”, señalan. Es por esto que el propio Griñán ha llamado estos días “a mirarse” a Unicaja y Cajasol, se busca una caja aún más fuerte, más concentración
A
En la imagen, una de las oficinas de Unicaja en la capital cordobes. La entidad malagueña cuenta con el respaldo político de la Junta para conseguir hacerse con el control de Cajasur el próximo mes. /Fotos: J.H.
de activos y un proyecto financiero consolidado, a nivel andaluz, cuya guinda sería la adquisición de la entidad cordobesa en la subasta que se concretará el 10 de julio. Sea como fuere, el proyecto de Unicaja, mirando estrictamente los números es bueno en sí mismo. Más de 200 millones de beneficios en 2009 (28 por ciento menos que en 2008, posiblemente condicionado por el proceso de fusión frustrado), un índice de morosidad del 2,9 y una tasa de cobertura y solvencia que duplica los límites exigidos. A esto hay que unirle el amplio conocimiento de la realidad de la caja cordobesa, pero este aspecto juega también en su contra por el enfrentamiento más que evidente con el sindicato mayoritario de Cajasur, Aspromonte que estos días ha filtrado una encuesta en la que más del 90 por ciento de sus asociados están en contra de la venta a la caja que preside Braulio Medel cuyo principal handicap es que tiene el mayor índice de solapamiento de todas las EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
candidatas ya que sólo en Córdoba cuenta con 41 oficinas que se elevan a 902 en el resto de la comunidad andaluza.
Amplio abanico de favoritas Sin embargo, y a pesar de que todas las miradas (y para algunos las esperanzas) están depositadas en la opción de Unicaja, la lista de favoritas es mucho más amplia de lo que a algunos le gustaría. Acerca de la otra opción andaluza, Cajasol, las fuentes consultadas le dan pocas opciones yendo en solitario “Cajasol ha presentado una oferta, pero las informaciones que nos han llegado indican que la caja sevillana está inmersa en un proceso con Caja Guadalajara sus expectativas de crecimiento están más centradas en Castilla la Mancha y Extremadura, otra cosa es que se uniera con Unicaja, pero eso es una opción más lejana”, señalan. Acerca de sus números, la entidad sevillana cerró el 2009 con 115 millones de beneficios, con un 14,5 de índice de sol-
vencia y un esfuerzo de contención que ha situado la tasa de mora en un 4.7 por ciento, una cifra alejada de otras candidatas. Ya fuera de Andalucía, el nombre de la caja vasca BBK suena para algunos como la máxima favorita para hacerse con el negocio de Cajasur. A la fortaleza de la caja vizcaína contribuyen por un lado, sus excelentes resultados en 2009, en los que su beneficio creció hasta los 289 millones, su bajo índice de mora 2,49 por ciento, su ratio de solvencia, 22,2 por ciento y la importancia que esta caja ha dado en los últimos años a su obra social en la que se invirtieron más de 100 millones de euros. BBK además, cuenta con el valor añadido de su escasísima implantación en Córdoba y Andalucía en donde no habría problema alguno de solapamiento ya que tiene 2 oficinas en la provincia y 23 en Andalucía. Junto a BBK, los rumores que se han ido filtrando estos días apuntan a la opción de BBVA que algunos
5 Del 19 al 25 de junio de 2010
y una de aluza” ientras que se sigue deshojando la margarita sobre la posible compradora de Cajasur, la ‘limpia’ de los administradores del FROB sigue su curso y esta semana ha alcanzado a dos de los ‘grandes’ en la estructura de la Caja cordobesa, en concreto Santiago Cabezas, uno de los responsables de la fusión y hombre de máxima confianza (adjunto a la presidencia) de Gómez Sierra que ha sido trasladado a la empresa Datasur. Junto a Cabezas, el responsable de banca especializada, Antonio Cruz-Conde, que pasa a presidir la participada Creusa y la vuelta de Arcenegui al cargo de adjunto a la dirección general, que ocupó en la primera etapa de Gómez Sierra.
r o t i d
su fusión en ciernes con el Guipuzcoano, el crecimiento de las tasas de mora en 2009 (se pasó del 2,35 al 3,7 por ciento). A favor, su amplia experiencia en un crecimiento muy sostenido en los últimos años en los que se ha fusionado con el Banco Herrero (2002), el Atlántico (2004), el Banco Urquijo (2006) a lo que hay que añadirle su política de mantener la marca de las entidades a las que absorbe. Junto a esto, su implantación en Córdoba es muy discreta (cinco oficinas), no así en Andalucía en donde está abordando un amplio proceso de expansión que le ha llevado a contar con 113 oficinas. Con menos posibilidades se contemplan opciones que hasta ahora eran consideradas como favoritas como Caja Madrid, inmersa en un tremendo protocolo de fusiones frías en todo el ámbito nacional, Cajamurcia que no se ha confirmado ni tan siquiera que haya optado a la subasta. Sea como fuere, la cuenta atrás para la adquisición de Cajasur da estos días sus últimos coletazos con la sobra del ajuste laboral (fijado en unos 550 empleados por el BdE) y la incertidumbre de la posible salida de los ahorros cordobeses y andaluces fuera de la comunidad, un golpe que, desde el punto político, sería un tremendo varapalo para la Junta.
E
consideran “el elegido” por el BdE que consideraría esta opción como un modo de “advertencia” al sistema de Cajas de Ahorros para que se aceleren los procesos en marcha, so pena de ser absorbidos por un banco. Poco se puede decir del BBVA, el gigante financiero obtuvo más de 4.000 millones de beneficio en 2009, pero éste bajó un 16 por ciento con respecto al de 2008. Las tasas de mora subieron hasta el 4,3 por ciento, pero a la hora de comparar, la sólida estructura del banco le hace fuerte en sí mismo frente a la estructura de las cajas de ahorros, seriamente cuestionadas en esta crisis. En contra de esta opción, por un lado el grado de solapamiento con 56 oficinas en Córdoba y 432 en la Comunidad, del otro las manifestaciones de sindicatos como Aspromonte que ya han asegurado que su prioridad es integrarse en una nueva Caja de Ahorros y no un banco. Si nos atenemos al grado de solapamiento, la ‘gran tapada’ podría ser la Banca Cívica, nombre en el que se integran Caja Navarra, Cajacanarias y Caja Burgos, unidos bajo el sistema de ‘fusión fría’ y con una nula implantación en la comunidad andaluza que podría decantar la balanza a su favor. Los responsables de la Cívica ya han anunciado que irán a la subasta final por lo que es una opción muy a tener en cuenta si se tiene en cuenta el axioma del BdE de que no se contará con la presión “regional” en la decisión final. Junto a estas, el Banco de Sabadell que cuenta con el problema de
i
M
S E N T I D O
C O M Ú N
Mejor una caja, y que sea del sur
e calcula que al menos cerca de 600 trabajadores de la entidad se tendrán que ir al paro, según las estimaciones de esta semana del Banco de España. Eso sin hablar de los empleos indirectos que en el caso concreto de esta caja, alcanzan a muchas de las empresas que operan en nuestro territorio, las cuales también están sacudidas por la quiebra de una entidad que guste o no, ha sido en gran parte responsable del desarrollo social y económico de Córdoba y sus empresas. Ahí están las participadas y la Obra Social, que también cuenta, y donde hay alrededor de 200 trabajadores. Una cifra (la de los recortes laborales) que en cualquier caso, tal y como se ha debatido en estos días, sigue siendo sensiblemente mayor que la reflejada en las negociaciones de última hora realizadas por Unicaja. Por lo que llegados a este punto cabe ahora preguntarse tras el pésimo vaticinio que ha realizado el representante del Banco de España en el FROB (Fondo de Reestructuración Bancaria) si los movimientos cursados a favor de la intervención valieron realmente pena. En el escenario que se avecina para el negocio bancario los números que se manejan son la supresión de 30.000 empleos y 6.000 oficinas, según los datos que ofreció Javier Ariztegui en la Comisión de Economía del Congreso mientras explicaba la intervención de Cajasur. Cifras que nacen de una obviedad manifiesta y es que los mercados han desaparecido. Y efectivamente no hay nada más que darse una vuelta por las sucursales para ver que muchas de ellas carecen de actividad, ya que muy pocos son los que compran pisos, y los créditos se han recrudecido aún más porque el mercado interbancario se ha cerrado a cal y canto y el exterior desconfía de nosotros, para colmo. Una cuestión nada baladí que hace, como bien reconocía el propio Ariztegui en petit comité tras su intervención, “que tengamos un problema”. Lo que se traduce en que hay demasiadas bocas para tan poco pastel. Porque esa es la triste realidad que no supieron ver muchos, que la sobredimensión de la propia Cajasur era un obstáculo para el futuro y que los recortes eran imprescidibles para salir adelante en un proceso, el de la reestructuración banca-
S
a
La ‘limpia’ ya afecta a los altos directivos Santiago Cabezas y Cruz-Conde han sido las últimas ‘víctimas’ de los responsables del FROB
Victoria Muñoz
l
PUNTO de ATENCIÓN
D E
ria, en el que aún queda mucho camino por recorrer, y donde tristemente habrá muchas más víctimas. Como ocurre en otros tantos sectores para desgracia de nuestra economía. Y claro visto con esta perspectiva, las tesis de Unicaja pueden que hubieran sido el mal menor ya que Cajasur deberá adelgazar aunque ahora de forma obligatoria y sin negociaciones que valgan. Ahora quien compre la entidad, el acuerdo laboral no será impedimento para acometer una reestructuración necesaria y urgente porque en este escenario –el financiero– no hay más dilación que valga. Y más de uno sabe que eso para su futuro, aunque sepa que ya está a un paso de ir fuera del tablero, le complicará aún más la existencia. El otro problema será cómo quedará Córdoba y cuál será el horizonte de ésta en el futuro sin uno de sus principales baluartes económicos, para algunos el único. La razón dice que habrá que recurrir a otras puertas –aunque estas son hoy muy escasas– y si finalmente la entidad se queda en nuestro territorio (Andalucía) es una obviedad manifiesta que los beneficios serán mayores para nuestras empresas y nuestra sociedad en general que si va a parar a manos de un banco foráneo, cuyos centros neurálgicos de actividad están fuera de nuestro alcance. Porque las SIP (ya saben las fusiones frías), están puestas en solfa ante una reordenación bancaria que no ha hecho nada más que empezar en España, según aseguran los expertos, y donde se avecina cuando todo esto escampe otro terremoto similar para limpiar definitivamente la era... La caja única es hoy y tal y como está el escenario financiero mundial, al margen de los debates/intereses políticos, una necesidad de primer orden para que la debilitada Andalucía no pierda músculo en una situación donde quien efectivamente sea el más fuerte será quien mejor resista ese incierto futuro que se avecina. La marcha de Cajasur fuera, pues, de nuestras fronteras, supone a priori irremediablemente una asfixia económica importante y dolorosa para todos aquellos que se erradican en este entorno, ya que con un banco lo más que probable es que en el futuro, a Córdoba y sus empresas les sea más difícil acceder al crédito y encontrar, en definitiva, apoyos en sus proyectos.
Los casi 600 despidos que anunció Javier Ariztegui es una consecuencia de una obviedad manifiesta, y es que los mercados han desaparecido y que la supresion y el adelgazamiento de las instituciones financieras es una realidad a acometer urgentemente para estabilizar el sistema. /Foto: P.Mayorgas.
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
6
LA ENTREVISTA
LCC 618 Del 19 al 25 de junio de 2010
“No hay respaldo suficien de un caso de violencia d Carmen Sánchez Presidenta de la Asociación Beatriz de Hinestrosa
Con las últimas cifras sobre violencia de género sobre la mesa, la presidenta de la Asociación Beatriz de Hinestrosa considera que las medidas de apoyo a las víctimas “son demasiado débiles” a pesar de que “se está trabajando bien” pesar de que poco a poco se extiende una conciencia social de rechazo hacia la violencia de género, no deja de sorprender que en lo que va de año ya sean 40 las mujeres muertas a manos de sus parejas, o que se haya incrementado en Córdoba un 12 por ciento las denuncias por maltrato psicológico. Carmen Sánchez, a través de la Asociación Beatriz de Hinestrosa, se ha propuesto trabajar para los que considera “los grandes olvidados” de la violencia machista o “las otras víctimas”, como son los familiares de las mujeres asesinadas.
ejemplo, un abogado o un psicólogo puesto a disposición de las víctimas por la administración.
- ¿Qué papel desempeña una asociación como la que preside?
-La pérdida de una vida es irreparable, pero ¿Hay una atención adecuada para las que pasan a ser las verdaderas víctimas, los hijos?
A
“Nuestra prioridad es la de procurar protección a los familiares, que son los grandes olvidados de la violencia de género y a los que es preciso proteger desde el punto de vista económico y psicológico”
-Después de la violencia de género, después de la muerte, esta asociación siempre va a estar con las nuevas víctimas, que son los familiares. Nuestra prioridad es la de procurar protección a los familiares que son los grandes olvidados de la violencia de género y a los que es preciso proteger desde el punto de vista económico y psicológico. Con tantas víctimas que hay censadas desde hace tantos años, lo extraño es que no hubiera una asociación así ya en funcionamiento.
-¿De qué forma desarrolla la asociación sus propósitos? -Nuestras acciones son muy limitadas todavía porque acabamos de ponernos en marcha. Estamos intentando ponernos en contacto con los familiares de afectados en toda Andalucía, y hablarles de nuestro proyecto, algo que no es fácil.
-¿Por qué? ¿Son las víctimas reacias a asociarse? -Es difícil llegar a ellas porque respetamos mucho la intimidad de la gente. No se puede entrar en las casa de una víctima como un elefante en una cacharrería. Les buscamos por los cauces oficiales a través de las instituciones y de acuerdo con las áreas de asuntos sociales o igualdad de diputaciones y ayuntamientos.
-¿Qué se les cuenta? ¿Qué se les ofrece? -Queremos escucharles para saber qué necesitan y con la fuerza de la unión reclamar lo que consideramos que es de justicia, como por
-Hay asociaciones de víctimas que aseguran que las ayudas económicas y psicológicas no están llegando. ¿Lo corrobora? -Hemos pedido un informe al Defensor del Pueblo para ver la situación en la que quedan las víctimas después de un asesinato, pero sí que es cierto que hay demasiada lentitud a la hora de dar a los niños en tutela. Se quedan en acogida mucho tiempo, y en esa situación, la prestación no llega. Hay que estudiar las fórmulas para solucionar eso.
Efectivamente, una vida no es reparable. Yo puedo hablar del caso que yo he vivido. En los demás, cada caso es un mundo. No sé que ha pasado en otras familias. Hay asociaciones que se dedican a hacer seguimiento del tratamiento psicológico que reciben los hijos de las mujeres asesinadas y si hay estipuladas unas ayudas económicas, éstas deben llegar. La impresión que yo tengo es que no hay un respaldo suficiente después de un hecho tan trágico.
-¿Están suficientemente capacitados jueces y magistrados
para comprender la violencia de género? -Creo que sí porque para eso dan cursos de preparación. De todas formas, generalizar nunca es bueno. Habrá algunos que estén dotados de una mayor sensibilidad que otros.
-Los abogados defensores de las víctimas se quejan con frecuencia de que los testimonios de las familias no son suficientemente tenidos en cuenta. ¿Qué se debería hacer para solucionar esto? -Es verdad que a veces el familiar no es el que mejor informado está de lo que ocurre porque la mujer maltratada no lo cuenta o no lo hace a un familiar porque piensa que va a tomar partido o que va a hacerle daño. Para eso está el jurado popular, que debe valorar la aportación de los testigos.
vez no son las más adecuadas cuando crece el número de casos. Tal vez habría que hacer un parón y analizar qué se está haciendo y hacia dónde se va.
-¿La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género es efectiva? -Se habla insistentemente de que después de un episodio de malos tratos hay que denunciar. Estoy totalmente de acuerdo con eso, pero también con que después de una denuncia haya un respaldo. Y ese respaldo no debe estar empobrecido, cueste lo que cueste. Detrás de una denuncia tiene que haber una salida sólida para la mujer maltratada y a veces no lo es porque sigue habiendo asesinatos.
-¿Cree que hay abandono tras una denuncia?
-¿Qué opina de que el derecho de un padre presunto maltratador a ver a sus hijos prevalezca sobre el de las víctimas a la hora de dictaminar un régimen de visitas?
-No lo llamaría abandono, sino más bien diría que las medidas que se ofrecen son demasiado débiles. La protección debe ser total, absoluta y efectiva.
-Algunos jueces lo consideran así. Insisto en que no se puede generalizar y que habría que verlo caso por caso antes de decidir porque algunos no son todos.
-¿No están las mujeres maltratadas suficientemente protegidas?
-¿Por qué la violencia de género no va a menos? -Es difícil de saber. Se están tomando muchas medidas, pero tal
-A la vista está que no. Creo que hay cierto grado de abandono y que algo está fallando cuando tras unas medidas de alejamiento dictadas por un juez, no hay vigilancia de si se cumplen o no.
PUNTO de ATENCIÓN
Un papel pedagógico y de respeto a las víctimas “Los medios deben abordar la información desde el punto de vista de la dulzura”
a presidenta de la Asociación Beatriz de Hinestrosa es consciente de la importancia de la divulgación social de los problemas de violencia de género. En este sentido, considera que los medios de comunicación constituyen una poderosa arma de lucha. “El periodista debe saber que tiene en su mano un instrumento pedagógico que puede influir mucho sobre la sociedad. Un periódico, una cadena de televi-
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
sión o una radio tiene la posibilidad de llegar a muchos rincones de la sociedad donde la política no llega”, sostiene. Si bien, considera que, en algunos casos, el tratamiento informativo debería someterse a revisión. “Los medios tienen que ser respetuosos con la vida de las víctimas y deberían abordar la información desde el punto de vista de la dulzura y procurando no echar sal sobre las heridas”, sentencia.
LA ENTREVISTA
LCC 618 Del 19 al 25 de junio de 2010
te después e género” -¿Un policía por cada 80 víctimas es suficiente? -No. Es imposible controlar 80 domicilios diferentes al día durante las 24 horas.
-¿Cómo es posible que se quebranten sistemáticamente muchas de las órdenes de alejamiento que se dictan habiendo medios tecnológicos? -Porque no se aplican en todos los casos. No sé si por falta de recursos o por qué motivo.
-¿No se destina el dinero suficiente a la protección? -En estos tiempos de crisis hay quien podría pensar que eso sirve de excusa. Cuando se trata de la protección de la vida de una persona amenazada de muerte, a mí la crisis no me importa. Hay prioridades y hay que hacerlas prevalecer porque no estamos hablando de nimiedades, sino de la vida de una persona, así que creo que hay que gastarse lo que sea necesario y cueste lo que cueste. Cualquier inversión económica, si evita una muerte, está bien invertida.
-¿Tiene algún punto débil más que mejorar la ley? -La educación debe mejorar muchísimo. Soy consciente de que se están haciendo cosas, pero todavía hay muchísimo más por hacer de lo que ya se ha hecho. La educación desde la base es fundamental y los programas que se desarrollan son buenos, pero deberíamos ir más allá y creo que la educación en valores de igualdad debería ser una materia tan importante como las matemáticas. Hay que concienciar desde muy niños.
-La educación en los colegios es una solución a largo plazo, pero ¿hasta entonces, qué? -Es que esto no se soluciona de otra forma. Se puede concienciar a la sociedad, pero el cambio de una mentalidad a otra no se hace en una sola generación ni por ciencia infusa, sino que hay que preparar a las personas a través de la educación y debe hacers desde las edades más tempranas.
-El primer paso es denunciar al agresor. ¿Hay conciencia en la sociedad de la importancia de poner cualquier atisbo de violencia machista en conocimiento de un juez? -Sí la hay, aunque a veces no es tan fácil como decirlo. La conciencia se tiene cuando no hay malos tratos. Cuando una mujer es agredida eso
La presidenta de la Asociación Beatriz de Hinestrosa apuesta por la educación en valores de igualdad como única vía para conseguir el cambio de mentalidad que ponga fin a la lacra de la violencia de género./ Foto: José Huertos.
se empequeñece e incluso desaparece. Además está el miedo, que achica la conciencia hasta hacerla desaparecer. Por eso tal vez hay tantos casos de víctimas y muertes sin una denuncia previa.
-Muchas de las agresiones se producen después de una denuncia, pero también de una reconciliación. ¿Hay modo de lucha contra eso? -No se debe actuar sobre la capacidad de perdonar de una persona. El problema es que para que se produzca el perdón verdadero, efectivo y en condiciones de seguridad, tiene que haber una autoafirmación de la mujer. En estos casos, el problema es que pasa muy poco tiempo desde que se denuncia hasta la reconciliación se produce. Se reconcilia porque con la autoestima anulada, la mujer muchas veces se aferra a cualquier atisbo de confianza sin ser consciente de que es ella la que tiene que tener la fuerza suficiente y no depender de la fuerza moral que su pareja le pueda proyectar o transmitir. Y esa fuerza sólo se adquiere con el tiempo.
-¿Cree en la reinserción de los maltratadotes?
-Siempre se habla de que no es posible, y es una losa que pesa sobre el hombre, pero yo creo en el ser humano. No sé si todos serían reinsertables, pero no creo que haya una fórmula que salga siempre positivo o siempre negativo. Como todo en la vida, dependerá de cada caso. De cualquier forma, eso no se hace de la noche a la mañana, sino con un trabajo largo, consistente y duradero.
-También ha crecido el número de denuncias falsas. ¿Es posible utilizar un problema tan delicado para obtener una condena injusta contra una pareja? -Sí. Esas mujeres no son conscientes de que con esa actitud están echando más dolor encima de las víctimas reales. Lo que debe quedar bien claro es que eso no debe servir de excusa a nadie para que las ayudas estipuladas lleguen a las víctimas.
-¿Tiene la sensación de que las instituciones están haciendo todo lo que se puede hacer? -Trabajan mucho, pero no significa que no estén fallando cosas. Creo que hay que trabajar más a fondo sobre el tema y no quedarse EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
en dar números o elaborar estadísticas porque el fin no es reducir el número de casos, sino erradicar la violencia de género en su totalidad. Para eso, sacar cifras y datos sobre la aplicación de una medida y darle vueltas y vueltas no sé si es muy útil.
-¿Y sirve de mucho un pleno municipal al mes para condenar los asesinatos? -Sirve para concienciar y que la gente sepa que esto existe, que pasa con demasiada frecuencia y que tiene que terminar.
-Cree que el hombre sigue siendo tolerante y corporativista con la violencia de género? -No. En eso sí se ha avanzado. Hasta hace poco, un maltratador podía encontrar refugio en un bar después de pegar a su mujer. Ya no. El problema de la violencia hacia las mujeres ya no se queda en el ámbito privado de las casas, sino que existe conciencia de alerta social.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
“Hay que trabajar más a fondo sobre el tema y no quedarse en dar números o elaborar estadísticas”
7
8
Actualidad
A
A
LCC 618
CONT EXTO
P
ese a que ya ha tenido varias sentencias del TSJA en contra, y aunque el Tribunal Supremo acaba de anular el decreto que permitía a Egmasa hacer trabajo propio de la Consejería de Medio Ambiente, la Junta de Andalucía sigue haciendo uso de los contratos a personal externo para realizar trabajos que podrían hacer sus propios funcionarios. En Córdoba, el caso más reciente que salió a la luz estuvo relacionado con Medina Azahara. La Junta traspasó la gestión de la nueva sede institucional de Medina Azahara a una empresa pública que, tal y como se desveló, realizó una veintena de contratos donde destacaban afiliados y familiares de cargos del PSOE en Córdoba.
Los externos invade la Junta en época d Justo cuando Griñán plantea un reajuste del gasto, las empresas públicas han duplicado los trabajadores que ocupan puestos de funcionarios en áreas como Empleo, Igualdad, Innovación y Obras Públicas n plena época de recor tes y justo cuando el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, ha planteado una reestructuración del sector público para ahorrar en gastos, las delegaciones provinciales de toda Andalucía están llenándose de trabajadores externos que bien contratados a través de fundaciones, empresas públicas o como autónomos para las denominadas asistencias técnicas, están realizando tareas que podrían hacer los propios funcionarios y con los que, como ya alertó el Defensor del Pueblo Andaluz, se está creando de forma solapada una “administración paralela” compuesta por empresas privadas que se surten de capital público.
E
“Cada vez hay más externos familiares o cercanos a altos cargos de la Junta” Estos trabajadores que por la naturaleza de su contratación, ni han superado un proceso de selección que garantice su preparación y transparencia, ni tienen autoridad para realizar determinadas funciones como la potestad sancionadora que sí tienen los funcionarios, suponen además un mayor coste para la administración autonómica sobre el que de momento, y a excepción de los altos cargos de las empresas públicas, no ha tenido repercusión la bajada salarial y los recortes aplicados al sector público.
Más externos que funcionarios El incremento de este tipo de personal en Córdoba ha sido enorme sobre todo desde enero, hasta el punto de que, tal y como reconoce la presidenta de la unión provincial del Sindicato Andaluz de Funcionarios (SAFJA), Concepción Ramírez, se han duplicado en delegaciones como Empleo, Obras Públicas y Vivienda, Igualdad y Bienestar Social y Economía, Innovación y Ciencia.
En las delegaciones provinciales de la Junta ya hay más personal externo que funcionarios. /Foto: J. H.
“Han invadido las delegaciones, entras a un departamento en Medio Ambiente y todos son externos y en Empleo donde hay 25 trabajadores sólo 5 son funcionarios”, asegura Rafael Delgado desde la delegación de Economía, Innovación y Ciencia. La información que pudo recabar la Junta de Personal de los Servicios Periféricos de la Junta de Andalucía en Córdoba durante 2009, según confirma su presidente, Enrique Ascanio, recogía que en delegaciones como Medio Ambiente había unos 40 trabajadores externos, en Empleo unos 34, en Agricultura y Pesca hasta 25 y en Economía, Innovación y Ciencia unos 86. Si bien, en la delegación de Empleo, la cifra de externos en este momento supera los 40 del total de 50 que la integran, a los que se unen además, los 32 que la Junta contrató para la puesta en marcha del famoso Plan MEMTA y seis más contrataEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dos hace unos días a través de la Fundación Andaluza de Fondo de Formación y Empleo que, según han confirmado fuentes de la propia Administración, ya están tramitando ayudas y subvenciones, es decir, repartiendo el dinero público. Y es que desde enero a junio, explica Ramírez, la Junta de Andalucía ha renovado prácticamente a todos los externos que ya tenía contratados y basta con que una plaza quede vacante por un concurso de traslados o porque finalice el contrato a un interino, para que en menos de un mes acabe ocupada por un trabajador introducido en la Administración a través de cualquiera de las fundaciones y empresas públicas que se nutren de los presupuestos públicos. Esto, añade Concepción Ramírez, “es toda una ilegalidad teniendo en cuenta que ocupan puestos de funcionarios dotados económica-
mente mientras, el propio Griñán, confirmó hace nos días que la oferta de empleo quedará congelada hasta 2013 y a que hace meses que no se tocan las bolsas de interinos”.
Puerta abierta al enchufe El hecho de que los trabajadores externos sean contratados directamente a través de entes públicos como puede ser la Fundación Andaluza de Servicios Sociales y sin superar ningún tipo de oposición o concurso –como legalmente obliga la normativa autonómica–provoca el que esta externalización sea una auténtica puerta de entrada a la Administración para persona cercanas a las empresas públicas y a los altos cargos de la Junta de Andalucía y sobre los que no existe garantía alguna de que se traten de los mejores, según denuncia SAFJA. De hecho, tal y como asegura Ramírez y confirma Rafael Delga-
9 Del 19 al 25 de junio de 2010
n las delegaciones de e recortes públicos datos privados a los que no debieran poder acceder”. De hecho, en la delegación de Igualdad y Bienestar Social, temas tan delicados como la atención a menores en centros de protección y los informes de valoración a las familias para acogimientos y adopciones están siendo realizados por trabajadores sociales, psicólogos y educadores externos a la Junta y contratados por la Fundación Andaluza de Servicios Sociales a través de Eulen. En Medio Ambiente, según han confirmado fuentes sindicales, hay externos realizando informes y valoraciones de daños e incluso, procedimientos sancionadores, y en
Economía, Innovación y Ciencia están tramitando subvenciones.
Un mayor coste público Pese a que el gobierno autonómico considera “razonable” el número de externos que tiene empleados, lo cierto es que tal y como asegura Concepción Ramírez, el coste de la “administración paralela es superior a la pública”. De hecho, aunque es difícil cuantificar el sueldo que tienen estos trabajadores pues, “al tratarse supuestamente de empresas independientes son los directivos quienes deciden los salarios”, lo cierto es que tal y como denuncia la Junta de Personal cada uno de ellos
PUNTO de ATENCIÓN
Menos altos cargos, gente de confianza y gastos superfluos “Son funciones que puede realizar un funcionario y que están teniendo un elevado coste”
a postura de la Junta de Personal de los Servicio Periféricos de la Junta de Andalucía en Córdoba, como órgano de representación de los funcionarios públicos, tienen clara su postura ante el recorte que el Gobierno autonómico ha planteado al sector público. Su presidente, Enrique Ascanio, explica que lo justo sería que la Junta de Andalucía hubiera empezado por recortar en todos esos altos cargos y gente de compañía que rodean a los delegados y delegadas pues en realidad,
L
asegura, “son funciones que puede realizar un funcionario y que están teniendo un coste muy elevado para la Administración”. De hecho, desde CSI-CSIF reclaman a la Administración un recorte profundo en todos esos gastos superfluos, vehículos oficiales y personal de confianza de los altos cargos de la Junta y sobre todo, asegura Ascanio, “que se dejen de tanta externalización o al menos, que también les rebajen el sueldo tal y como lo han hecho con los funcionarios de carrera”.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tiene un coste de entre 30.000 y 40.000 euros anuales de medio. Costes superiores a lo que supone un funcionario público para la administración y que además, añade el Enrique Ascanio, “no han sufrido la rebaja de sueldo”. Ante este panorama para los funcionarios de carrera y para aquellos que, desde una bolsa de interinos, esperan conseguir su puesto en la Administración, resulta contradictorio el interés con el que el Gobierno andaluz está planteando las medidas de recorte del gasto público pues, tal y como denuncia Delgado, “si no hay dinero no lo debiera haber para nadie pues con la externalización demuestran que vuelven a manejar los recursos a su antojo y no por el bien del servicio público”.
“Si no hay dinero no lo debiera haber para nadie, pero con la contratación de externos demuestran que vuelven a manejar los recursos a su antojo”
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
do, “en las delegaciones de Córdoba cada vez hay más externos que son familiares o cercanos a altos cargos de la Junta de Andalucía y de las empresas públicas”. Personas que han entrado en la Administración con ofertas de empleo prácticamente con sus nombres y apellidos, que no se llegan a hacer públicas y que, como añaden desde CSI-CSIF, “permite a la Administración tener trabajadores más maleables e influenciables para firmar lo que un funcionario no firmaría, que están realizando funciones que repercuten en el servicio que recibe el ciudadano” y quienes además, añade Enrique Ascanio, “tienen acceso a
Un auténtico descaro Menuda cara se le queda a muchos funcionarios que ven cómo años de esfuerzo por conseguir aprobar unas oposiciones pierden valor cuando ven como el primo, la hermano o el vecino del jefecillo público de turno consigue un despachito en una de las delegaciones provinciales de la Junta prácticamente por su cara bonita. Estos trabajadores que han ido invadiendo la Administración por obra y gracia de sus padrinos, obtienen además sueldos desorbitados e incluso la estabilidad que conlleva ser funcionario de carrera. Lo más grave es que sea la propia Junta quien, mientras paga a sus funcionarios se monte empresas gestionadas por ellos mismos y con fondos de todos los andaluces. Un auténtico descaro. L.P.L.
10
POLÍTICA
LCC 618 Del 19 al 25 de junio de 2010
La gestión del ‘caso Candelario’ provoca dudas en el seno del PP Fuentes populares señalan que, independientemente de las dudas reales que genera la actuación de Candelario, “este tema se supo hace un año y medio, se dijo que no había problemas, y si se saca ahora a la luz pública es por el tema de los sueldos” a actuación de Rosa Candelario en su etapa al frente del área de Infraestructuras (a la que se acusa de presuntos tratos de favor a la empresa de su hermano y de un fraccionamiento “injustificado” de 441 facturas) ha levantado toda una polvareda política y mediática que se extiende como una mancha que va desde la simple inoperancia administrativa hasta la amenaza de responsabilidades penales, pasando, como no, por un durísimo enfrentamiento dialéctico que ya afecta a los máximos responsables políticos de IU y el PP.
L
“Nos podemos haber pasado de frenada llevando el tema a Fiscalía” Sin embargo, más allá de los titulares mediáticos, la realidad del llamado ‘caso cortinas’ tiene también un amplio trasfondo del que no se libran ni tan siquiera los que han iniciado el proceso. Y es que en el propio PP hay voces discordantes sobre cómo se ha gestionado este asunto y sobre las posibles repercusiones, a medio plazo, que éste pueda tener en caso de errar un órdago de esta magnitud. “Nos podemos haber pasado de frenada llevando este tema a Fiscalía, es muy difícil que se puedan derivar responsabilidades penales de un asunto que, a la luz del informe de la Secretaria General, deja abierta la puerta a errores de gestión o administrativos, pero no penales. Se esperaba más de este informe y se ha actuado en función de un dictamen que no se ha concretado”, indican fuentes del PP que temen que, dado el revuelo que se ha montado, “este asunto tenga un efecto boomerang que afecte tanto a la credibilidad del proceso como a las posibles implicaciones penales ya que se está hablando de delitos de injurias ”, indican. Las fuentes consultadas en el seno del PP señalan que “de este tema se supo hace como un año y medio. Se recibió un anónimo que alertaba de presuntas irregularidades con el
Rosa Candelario charla con Nieto, en presencia de Ricardo Rojas, en los instantes previos a un pleno municipal. /Foto: J. Huertos.
tema del fraccionamiento de las 441 facturas y se llevó el tema a una comisión del área de Infraestructuras y Medio Ambiente. La justificación que se ofreció para la gestión de estas facturas fueron motivos de urgencia y por nuestra parte se dijo, tras conversación con Candelario que no había ningún problema ¿que por qué se saca ahora? Parece claro que es por el tema de los sueldos”, recalcan las fuentes populares que matizan que “estamos hablando en todo momento del inicio de esta historia, las 441 facturas, nada se habló allí de los trabajos del hermano de Candelario que jura y perjura que también lo consultó con Nieto”, indican.
Otra cosa es el posible trato de favor a la empresa de su hermano con un supuesto crecimiento exponencial de los encargos. En este punto sí existe una coincidencia entre las fuentes consultadas tanto en IU como en el PP como entre los expertos municipales. Candelario, tal y como recoge el informe de la Secretaria General debió de abstenerse de firmar los contratos de adjudicación, “aunque vinieran a propuesta de directores generales o de quien fuera. O ha pecado de tonta o de prepotente. Es un error mayúsculo para el que sí puede haber consecuencias administrativas”, señalan fuentes de IU que lamentan “el poco conocimiento de
la legislación y de los procesos municipales básicos” que ha demostrado la ahora responsable del área de Presidencia del Consistorio cordobés. Sea como fuere, la credibilidad y las motivaciones de la clase política está ahora mismo más en entredicho ya que ni las explicaciones de IU sobre las facturas han sido convincentes, ni tampoco parece claro que la actuación del PP hubiera sido la que ha sido en caso de que los famosos cuatro sueldos no les hubiesen sido retirados.
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
IU ha frenado la expulsión de Emacsa de Rafael Jaén para que no se hable de revancha
La bronca se traslada a todas las áreas municipales a situación de máximo enfrentamiento que se vive entre IU y el PP no sólo se centra en el ‘Caso Cortinas’, sino que llega a las empresas municipales como Emacsa en donde estos días estaba previsto que se tratase el asunto de la expulsión del concejal popular, Rafael Jaén del consejo de administración de la sociedad municipal por la supuesta filtración y publicidad de los datos contables de la emresas en una rueda de prensa. Sin embargo el peso del ‘Caso Cortinas’ es ahora mismo demasiado pesado pa-
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ra tomar una decisión de este tipo ya que IU no quiere que se acaben relacionando ambos asuntos y se interprete una medida de este calado como una mera ‘revancha’ política. Las fuentes consultadas en el PP señalan que no sólo ha habido broncas en la sede de Emacsa, sino que también se han producido con la secretaria general del Consistorio. “Torrico y Bellido tuvieron una agria discusión con la funcionaria una vez que se conoció el informe”. A esto hay que unirle el recurso de amparo solicitado por el responsable del Órgano de Apoyo.
“Candelario o ha pecado de tonta o de prepotente y denota la falta de preparación y conocimiento de la legislación y de los procesos básicos que rigen la vida municipal”, señalan fuentes en Izquierda Unida
LCC 618 Del 19 al 25 de junio de 2010
PUBLICIDAD
11
12
SANIDAD
CONT EXTO
E
l recorte salarial que el Gobierno de Zapatero ha aplicado a los funcionarios públicos está levantando ampollas dentro del contexto del diálogo para alcanzar un pacto social de cara a la reforma laboral. El Ejecutivo se ha propuesto dar respuesta a la exigencia de Bruselas de que España debe reducir en 15.000 millones de euros el déficit previsto para este año y para el que viene, y justo cuando los funcionarios públicos se han levantado en contra de la pérdida de su poder adquisitivo, las primeras medias anticrisis ya se dejan notar. Con las últimas vías de negociación a la reforma laboral cerradas y el levantamiento de los funcionarios públicos en contra de ser ellos los que paguen el derroche público, el panorama aún dará mucho que hablar.
LCC 618 Del 19 al 25 de junio de 2010
La calidad de la ate resiente a causa de El recorte público que ha desatado la protesta de los profesionales empieza a afectar ya a los usuarios del Sistema de Salud. La falta de sustituciones, el cierre de camas y servicios colapsa la Atención Primaria y satura los hospitales l sector sanitario está a punto de colgar la bata y plantar cara al Gobierno. El último recorte que Zapatero ha dado a sus sueldos ha sido la gota que ha colmado el vaso y los médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería se han tirado a la calle para reprochar a la Administración las condiciones en las que se ven obligados a trabajar por ser funcionarios públicos o personal laboral de la Junta de Andalucía. Jornadas interminables por la falta de personal sanitario, problemas en la cobertura de bajas y recursos materiales bajo mínimos son sólo algunas de las deficiencias que conforman la atención sanitaria en Córdoba y en la que la calidad asistencial, como denuncian los profesionales, está funcionando a duras penas y dando fallos muy graves para los pacientes y usuarios del Sistema Andaluz de Salud.
E
Primeros recortes asistenciales Para empezar, los habituales problemas que ya hay en el sector sanitario para que la Administración cubra
“Los problemas se agudizarán más durante los meses de verano” tanto las bajas por enfermedad, las vacaciones, las excedencias o los permisos de maternidad se están intensificando progresivamente en los últimos meses y, según asegura el responsable del Sindicato Médico en Córdoba, Manuel Molina, “se agudizarán aún más durante el verano”. La Atención Primaria será donde se produzcan los mayores inconvenientes para los usuarios en los próximos meses y dónde la atención se verá más perjudicada. El que la Administración, tal y como ha confirmado Molina, no vaya a contratar a personal médico sustitutos para cubrir los puestos que quedan vacantes por vacaciones obligará a que
El sector sanitario alerta de que los primeros recortes de las medidas anticrisis afectarán en gran medida a los usuarios de los servicios de Atención Primaria. /Foto: J.H.
los facultativos que queden en los diferentes centros de atención primeria tengan que turnarse en sus descansos y asumir entre ellos los pacientes que durante el resto del año atienden sus compañeros. Esto, insiste Molina, “colapsará las consultas tanto en la capital como en la provincia y además, obligará a la Administración a cerrar los centros por la tarde por no tener personal disponible para ofrecer ningún servicio”, reduciendo con ello además, el número de horas en EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
las que un paciente puede acudir a su médico sin necesidad de recurrir al servicio de Urgencias externo. Por otro lado, el hecho de que el Servicio Andaluz de Salud esté obligado a garantizar la demora cero a la hora de dar las citas médicas en Atención Primaria, añade Molina, obligará a los médicos a prolongar sus jornadas laborales de forma intensiva hasta bien entrada la tarde. Sólo de esta forma, los profesionales podran atender a todos los pacientes que requieran atención
de urgencia y esto “perjudicará en la calidad asistencial no sólo ahora sino durante el resto del año y con especial agudeza en los pueblos de toda la provincia de Córdoba dónde hay sólo un médico”, denuncia Molina. En la misma línea, enfermeros y auxiliares de enfermería también están encontrando infinidad de problemas para que la Administración sanitaria contrate a personal sustituto desde comienzos de año, los que además se unen a los que ya
SANIDAD
LCC 618 Del 19 al 25 de junio de 2010
13
nción sanitaria se las medidas anticrisis cuidar a los pacientes ingresados en este centro hospitalario.
La motivación está resentida Si de por sí, la reducción de personal y de servicios repercutirá de forma directa en la calidad asistencial que van a recibir los usuarios del sistema a partir de ahora, el que los profesionales hayan visto reducido su nivel de ingresos a causa de la bajada salarial impuesta por el Gobierno tampoco pasará desapercibida para el paciente. Según las estimaciones sindicales, los profesionales sanitarios, médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería, perderán entre 200 y 5.600 euros anuales de media en función de la categoría, los años y la
Médicos, enfermeros y auxiliares denuncian las condiciones en las que se ven obligados a trabajar Todas estas ausencias, tanto de médicos como de enfermeros y auxiliares, y con independencia de la causa que las provoque, denuncia el secretario provincial del Sindicato Profesional de Enfermería (Satse), Manolo Cascos, debieran estar cubiertas por ley y de hecho, asegura, “en ningún decreto o documento pone que esto no se deba hacer en tiempos de crisis o de recortes presupuestarios pues el derecho a recibir una asistencia médica de calidad está por encima de cualquier circntancia”. Por otro lado, al producirse un descenso en el número de profesionales que atenderán a los enfermos durante los próximos meses obliga a la Administración no sólo a recortar prestaciones sino también a cerrar servicios y camas. De hecho, según ha denunciado el Sindicato Profesional de enfermería, el Hospital Universitario Reina Sofía ha cerrado ya hasta treinta camas que estaban destinadas a ingresar a pacientes de Medicina Interna y Pluripatológicos en el Hospital Los Morales. Esta reducción que, tal y como ocurre todos los años será aún más intensa una vez lleguen los meses de julio y agosto, está provocando ya la eliminación de recursos sanitarios para atender a los ciudadanos y al tiempo, el que se hayan destruido doce puestos de trabajo que estaban destinados a
especialidad que ocupen. Este recorte, además de afectar a su poder adquisitivo, según aseguran, repercutirá en las ganas y la motivación con la que trabajan y aunque, como asegura Maruja Muñoz, nos gustaría que no fuera así, no podremos evitar que la desmotivación nos influya a la hora de trabajar”. Y es que para los profesionales sanitarios andaluces el tijeretazo salarial a los funcionarios los ha devuelto al pasado en cuanto a su nivel de ingresos y éste, tal y como denuncia Cascos, en el caso de los enfermeros “nos mantiene como el colectivo peor pagado del Estado, cobramos una media de 300 euros menos al mes”. Algo que, asegura, “provoca el hundimiento de la ilusión a la hora de ir a trabajar”.
Exigen la reducción de altos cargos En este sentido, los profesionales sanitarios insisten en reprochar y recordar a la Administración que no es momento de imponer recortes que perjudiquen a los pacientes ni de destruir más empleo que haga crecer las ya elevadas cifras de parados. En su opinión, y por el contrario, lo que la Junta de Andalucía debiera llevar a cabo, tal y como asegura el responsable del Sindicato Médico en Córdoba, Manuel Molina, es “la reducción de todos los cargos intermedios que hay en la Consejería de Salud y en los hospitales y
PUNTO de ATENCIÓN
La austeridad provoca la fuga de profesionales Médicos y enfermeros huyen a otras comunidades y paises en busca de mejores sueldos y condiciones
an extrema es la situación en la que muchos profesionales sanitarios se están viendo obligados a trabajar que no son pocas las voces que empiezan a alertar de la progresiva huida de sanitarios tanto a otras comunidades autónomas como a otros paises de la Unión Europea, en busca de mejores condiciones de trabajo. En este sentido, el responsable del Sindicato Médico (Simec), Manuel Molina, recuerda que un médico rural en Murcia, por ejemplo, cobra la mitad que no en Andalucía y por ello, asegura, “no es de extrañar que haya facultativos que huyen del SAS en busca de me-
T
servicios sanitarios”. Puestos de trabajo que se han ido creando en los dos últimos años y que, según denuncian fuentes sindicales, tienen sueldos muy por encima a los que reciben los profesionales sanitarios. La desaparición de estos puestos de trabajo, añade Maruja, “sí que supondría un auténtico ahorro en gasto sanitario prescindible y no cerrando camas o limitando servicios y prestaciones”. Además, insiste Manuel Molina, una medida de recorte que sí hubiera resultado efectiva, en lugar de reducir sueldos y recursos personales, hubiera sido
EL ANÁLISIS
tienen como norma en el Servicio Andaluz de Salud. En el caso concreto de los auxiliares de enfermería, tal y como asegura la responsable a nivel autonómico de la Unión sindical de Auxiliares de Enfermería, Maruja Muñoz, las únicas contrataciones que se están llevando a cabo para sustituir a los profesionales se hacen con jornadas reducidas y por lo tanto, hay enormes vacíos horarios en la atención. Esto, unido a que en Córdoba ya existe un déficit de personal importante con una ratio que, según Muñoz, “no cumple la ley y es totalmente deficitaria”, convierte en “una locura que nos quiten más personal cuando ya no damos a vasto”.
joras laborales”. Si bien, cada vez son menos los que en busca de ingresos alternativos complementan su actividad con la empresa privada pues en este caso, el volumen de negocio a caído. Por otra lado, la fuga de profesionales aún no ha hecho más que empezar. Según el Sindicato Profesional de Enfermería, si ya es grave que en este momento haya entre 200 y 300 enfermeros trabajando en Europa con sueldos más elevados y sustituciones sí están garantizadas, pero, “esperamos que sean muchos más lo que huyan dado la situación de trabajo que se está instaurando en Andalucía”.
“realizar un control exhaustivo sobre la enorme cantidad de empresas paralelas a la Administración que se han creado en los últimos años y donde están recolocados todos los amigos y conocidos de los altos cargos. Puestos que sí tienen un elevado coste y en realidad no contribuyen a la calidad asistencial que reciben los ciudadanos y del sistema sanitario en general”.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
Regreso al pasado Es evidente que la situación de déficit público en que se encuentra la Administración reclama de forma urgente medidas no sólo que recorten el gasto sino que además, contribuyan a mejorar la situación económica y financiera del país. Sin embargo, y aunque ya era de esperar, no resulta de crédito el que medidas anticrisis, impuestas por el Gobierno bajo imperativo de la Unión Europea, estén repercutiendo más en los servicios y derechos al ciudadano que en los gastos superfluos que mantiene la Administración. Sólo unos días después de que se haya conocido el recorte salarial a funcionarios públicos, están saliendo a la luz recortes en ser-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
vicios que ha costado más de una década poner a disposición de la sociedad. La lucha y el esfuerzo llevado a cabo para que la sanidad cuente con lo suficientes profesionales sanitarios y los medios adecuados, está a punto de desaparecer cuando cada vez son más agudos los problemas para sustituir profesionales y contar con recursos en las distintas administraciones. En retroceso y rebajando los logros del Estado del Bienestar no parece la mejor forma de salir de una crisis cuyo principal efecto está siendo la merma de la calidad de vida de los ciudadanos. L.P.L.
14
SOCIAL
LCC 618 Del 19 al 25 de junio de 2010
“Lo más vergonzoso es que ni la Junta ha venido a tranquilizarnos” Tras la imputación del director del centro de la Cruz Blanca por el escándalo de maltrato a internos y abusos, familiares reclaman información a la Congregación: “ya no podemos evitar que se nos ponga la piel de gallina cuando dejamos a nuestro hijo allí”, asegura dores y el personal que trabaja en la casa. Para muchos de ellos, asegura otro de los familiares, “lo más vergonzoso es que ni la Junta de Andalucía haya venido a tranquilizarnos” cuando es la Administración, a través de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social la encargada de certificar y vigilar que centros de las características a la Casa San Francisco de Asís ofrecen un correcto servicio a los usuarios “más aún cuando ofrece plazas concertadas”, añade.
De momento, no ha habido bajas Pese a que en un principio, cuando todo el escándalo saltó a los medios de comunicación, fueron varias las familias que se plantearon cambiar a sus hijos de centro, de momento y según ha confirmado un trabajador de la casa, no se ha producido ninguna baja ni de los usuarios que viven internos en la Casa ni de los que asisten al Centro de Día o al centro ocupacional. Si bien, tal fue el desconcierto de algunos de los padres que sí que
En la imagen, entrada a la Casa San Francisco de Asís de los Hermanos de La Cruz Blanca en Córdoba. /Foto: Seken.
esde que salieron a la luz los episodios de supuestos malos tratos y abusos sexuales contra una quincena de discapacitados internos en la Residencia San Francisco de Asís, propiedad de la Congregación de los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca, el silencio y la defensa de la labor que los frailes han realizado en Córdoba ha sido la nota imperante, aún cuando, a mediados de mayo un juzgado cordobés imputaba por similares causas a dos de los tres religiosos que dirigen el centro, entre ellos, Manuel Ortíz, franciscano responsable de la casa. Si bien, ahora, cuando apenas hace un mes que el juzgado de lo Penal 3 de Córdoba condenó a cinco años de cárcel a Angel C.U.P., voluntario y aspirante a la Congregación, por cometer tres delitos de abusos sexuales sobre un interno, las primeras voces de los familiares empiezan a escucharse, aunque eso sí, desde el anonimato y la prudencia. El malestar que ya manifestó un grupo de familias porque nadie les había informado sobre lo sucedido en la casa se ha convertido en ner-
D
viosismo porque nadie les ha aclarado la situación en la que se ha quedado el centro después de la salida de su principal responsable, el hermano Manolo quien, acusado de un presunto delito de maltrato contra los internos, tiene una orden de alejamiento que de momento le impide acercarse al centro. Dolores, una de las familiares afectadas, aseguraba a El Semanario que aunque la Congregación envió un mensaje de tranquilidad a las familias cuando se produjo la imputación de los religiosos, “nadie nos ha explicado en qué condiciones se ha quedado la casa ni cómo afecta a la atención de nuestros niños todo esto. Es normal que tengamos dudas cuando hay una sentencia que confirma que ahí ha pasado algo”. De hecho, según Dolores, no son pocos los familiares afectados que como ella están reclamando a la Congregación Franciscana de Los Hermanos de la Cruz Blanca que les mantengan al día de la atención que están recibiendo sus familiares y de la situación que atraviesa el centro pues, hasta ahora, asegura, se han tenido que conformar con lo poco que les han ido diciendo los cuida-
PUNTO de ATENCIÓN
Crecen los apoyos al hermano Manolo Numerosos foros en internet defienden la inocencia del religioso y esperan que la Justicia aclare lo sucedido y persiga a los responsables
os defensores de la labor que los Hermanos de la Cruz Blanca han venido realizando en Córdoba continúan defendiendo a capa y espada la inocencia de Manuel Ortíz, religioso responsable de la Casa San Francisco de Asís y ahora también imputado por cometer un delito de malos tratos contra los internos del centro. No son pocas las manifestaciones de apoyo al hermano Manolo que se han venido sucediendo en distintos foros de internet, como es el caso de la web de la Asociación Amigos de la Cruz Blanca, desde dónde también se ha guardado silencio. La gran mayoría de los foros repiten que las acusaciones contra los religiosos son fruto de la venganza de un extrabajador del centro y esperan que la Justicia aclare lo sucedido y persiga a los responsables.
L
De momento no se han producido bajas en el centro de discapacitados hubo alguna familia que solicitó información a la Delegación de Igualdad acerca de otros recursos similares a la Casa de San Francisco Asís y acerca de las posibilidades que tendría su hijo de entrar en ellos. “No es que pensemos que va a seguir pasando lo mismo y aún habrá que ver si se demuestra que es verdad las acusaciones sobre el hermano Manolo, pero ya no podemos evitar que se nos ponga la piel de gallina cuando dejamos a nuestro hijo allí”, comenta. En apenas unos meses, la sospecha se ha extendido sobre la labor que durante años han realizado los hermanos de la Cruz Blanca en Córdoba y, a la luz de los últimos acontecimientos, todo apunta a que la Junta de Andalucía continuará manteniéndose al margen. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
CASO COLECOR
LCC 618 Del 19 al 25 de junio de 2010
15
El Plan perfecto para Rafael Gómez Sandokán logra “un acuerdo negociado” con la consejería de Aguilar que ecologistas, expertos en urbanismo y fuentes del PSOE, consideran “un triunfo total del empresario” que de una tacada reduce la multa, legaliza las naves y las dota de un “lucrativo” uso r e s e n u n o , as í s e p u e d e definir el nuevo Plan Especial de la Carretera de Palma del Río que, desde la perspectiva del infractor, Rafael Gómez, supone un triunfo total para el empresario de Cañero. Y es que después de casi un lustro de idas y venidas de la Gerencia a la Junta y de allí a los juzgados, Sandokán ha logrado una oferta imposible de rechazar porque, se mire como se mire, sólo tiene ventajas para sus intereses. Curiosa manera de tratar al que incumple la normativa. “Esto ha sido un paripé que lo único que ha demostrado es que hay ciudadanos de dos clases y, por ende, una clara diferencia de trato”, señala el portavoz de Los Verdes, Victorio Domínguez que considera que “se ha cometido y se sigue cometiendo una barbaridad, lo que no sabemos es por qué. Cualquier em-
T
“Se cede mucho y el que gana es Gómez”, lamentan fuentes socialistas presario de la ciudad querría la mitad de lo que se ha dado a Sandokán. Es indignante”, recalca Domínguez que tiene sus más serias dudas de llevar el asunto a los tribunales ya que “visto lo visto se hace muy difícil creer en la Justicia. Como ha pasado antes no nos van a escuchar”.
El balón de oxígeno de los usos Entrando en las ventajas que le confiere el nuevo Plan Especial a las expectativas de Gómez, el más importante es el de los usos que se les auguran a las polémicas naves. El anterior documento limitaba esos usos a actividades relacionadas con el medio rural, materias peligrosas y aquellos de almacenaje de grandes industrias cuyas necesidades de suelo hicieran inviable su implantación en el medio urbano. Sin embargo la nueva redacción se introduce una coletilla en el terreno del almacenaje vinculando éste a las actividades “en línea con actividades en exclusiva para centro logístico”. “El matiz es muy importante porque esas naves se iniciaron porque justo enfrente iba a estar el Centro Logístico de Transportes. Con esta nueva redacción se crea una curiosa situación: Gómez ya tiene la infraestructura hecha justo enfrente de donde va el Centro Lo-
Sobre estas líneas, imagen de las polémicas naves de Arenal 2000 en la carretera de Palma del Río que deberán demoler 15.000 metros cuadrados para ser legalizadas. /Foto: J.H.
gístico, justamente que quería al iniciar las naves, que aún está sin construir”, indican los expertos en urbanismo consultados. De esta manera “Gómez tiene la capacidad y la legislación de su parte para tener un centro logístico alternativo o para servir de almacén a la instalación de la Junta y Ayuntamiento (Palcosa). No sólo se le da cobertura legal a las naves, sino que se las dota de un uso de futuro que va a incrementar sensiblemente el valor de las instalaciones”. A esta misma conclusión llegó en su día Nicolás Moya, propietario de terrenos afectados quien, en su escrito de alegaciones recalcaba que “Enfrente de la antigua Colecor va a entrar en funcionamiento el CTM, dedicado precisamente al almacenaje y logística por lo que no es necesario asignar este uso (...) las naves construidas se beneficiarán del CTM pero no contribuirán a sus gastos”,
Legalización y multa Siguiendo con las ventajas, la más inmediata es que el nuevo Plan per-
PUNTO de ATENCIÓN
Suave petición de pena en Malaya El fiscal considera que el empresario cordobés es autor de un delito de cohecho activo y le reclama una pena de cárcel de 18 meses
las noticias sobre el acuerdo con el Plan Especial de la Carretera de Palma del Río, Rafael Gómez ha tenido esta semana conocimiento del escrito de calificación del Ministerio Fiscal en relación con su implicación en el caso Malaya. El empresario cordobés no sale nada mal parado ya que la pena de cárcel que se le solicita es 18 meses de prisión y una multa de 1,2 millones por la comisión de un presunto delito de cohecho activo. Según el escrito de la Fiscalía Superior, se considera que Gómez pagó 600.000 euros a José Antonio Roca, presunto cerebro de la trama de corrupción en el Ayuntamiento de Marbella, con los que supuestamente obtuvo favores urbanísticos, en concreto la realización de obras de acceso al paseo marítimo de la localidad malagueña que, siempre según el escrito se realizaron sin licencia y con la intención de que el pago supusiera la posterior legalización.
A
geñado por Urbanismo legaliza, so pena del derribo pactado (15.000 metros cuadrados) la situación de unas instalaciones sobre las que pesaba la famosa multa de 24,6 millones de euros. Con el nuevo Plan, y tal como reconoció Tejada, se asume que el propietario puede reclamar el cumplimiento del artículo 208.2 de la LOUA que reduce en un 75 por ciento el importe a pagar en caso de que el motivo de la sanción fuese legalizado. Todas las fuentes consultadas, incluyendo fuentes internas del PSOE cuya postura ha pasado del ‘no por coherencia’, durante años; al ‘sí porque sí’, dan por “seguro” que finalmente se reducirá el montante de 24,6 millones a unos ‘pírricos’ 6 millones que ya veremos cómo van a afectar a las arcas municipales ya que dos presupuestos 2007 y 2009 se han basado en este cobro. En este sentido, expertos en derecho administrativo señalan que “la única vía para cobrar la multa de 24,6 millones ya no puede darse. Se tenía que haber cobrado antes de este nuevo Plan, ahora ya no tiene sentido, lo que hay que preguntarse es por qué se ha tardado tanto tiempo en un asunto tan claro. “Es evidente que el empresario ha salido ganando en esta negociación. Se ha cedido mucho y, por lo que se ve, sólo en un sentido, a favor de Gómez”, indican fuentes socialistas en donde no ha sentado nada bien el cambio de postura del partido y de la Junta. Y es que por ganar, Gómez gana hasta en la superficie a derribar. El PSOE aseguró como irrenunciable que se debían demoler el 50 por ciento de las naves, (20.000 metros) ahora se han quedado en un 37 por ciento, pero sobre una superficie mayor ya que el nuevo Plan amplia los terrenos de la antigua industria lechera. En total 15.000 metros que “ya veremos si los tira o recurre de nuevo porque si algo ha aprendido Gómez es que aguantando el tirón las cosas le acaban saliendo en esta ciudad”, indican las fuentes consultadas. En este sentido, el papel de Rosa Aguilar al frente de la consejería de Obras Pública y Urbanismo se antoja como “clave” para todas fuentes consultadas. “Se ha seguido al pie de la letra la famosa frase de la solución dialogada para todo. Ha conseguido cerrar un asunto de años haciendo lo mismo que habría hecho e hizo como alcaldesa”, indican las fuentes consultadas entre los socialistas que creev que “resulta difícil de explicar este cambio sin la necesaria intervención de Rosa Aguilar. Se ha tirado el trabajo de años” lamentan. A. GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
618
Culturas
C La provincia da un
C‘tijeretazo’ a la cult
CONT EXTO
C
on los tiempos que corren, para algunos la cultura puede suponer la cabeza de turco de la crisis. El ahorro preconizado desde todos los ámbitos de la sociedad llega con especial crudeza a este ámbito y más en una provincia como la cordobesa en la que no sólo han sentido el desplome de la economía en general sino que además han perdido el sostén económico de Cajasur, mecenas habitual de muchos actos, eventos y jornadas culturales que ahora tienen que replantearse su situación con urgencia. A lo que hay que añadir que desde la Junta de Andalucía ya se anuncian recortes sensibles en el área de la que es responsable Paulino Plata quien explicó en el Parlamento que acometerá ajustes del 11 por ciento en su parcela, aunque se vaticina que serán mayores con la última vuelta de tuerca de Bruselas.
En localidades como Baena la reducción presupuestaria llega hasta del 50 por ciento, y eventos como la Feria del Teatro en el Sur dejarán de percibir 25.000 euros. Los concejales tratan de solventar la coyuntura con ahorro extremo
orren malos, malísimos tiempos, para la lírica. La recesión económica ha conminado a las instituciones públicas a meter un severo tijeretazo a las inversiones en actividades que, en estos momentos, se pueden entender como superfluas. Una de ellas, la que casi siempre más sufre, es la cultura. A nivel de capìtales de provincia el descenso ha sido manifiesto. Seis de las ocho andaluzas han visto recortadas las inversiones municipales en este aspecto, siendo el descenso en Córdoba del 3,78 % (de 9,1 millones de euros a 8,8). Pero es en los distintos municipios de la provincia donde el ajuste unido al desplome de una entidad como Cajasur, el mecenas habitualmás puede notarse a la hora de la planificación de la agenda cultural. Manuel Lara Cantizani es el concejal de cultura del Ayuntamiento de Lucena, la ciudad más
C
Rentabilizar recursos aún por explotar puede ser la mejor solución grande de todas las de la diputación cordobesa. Reconoce y matiza Lara antes de nada que “hemos sufrido un recorte importante que hemos asumido como necesario para que el dinero destinado en Cultura se destine a Educación y Recursos sociales”. Y añade que “la subvención de Cajasur no nos llega, pero Unicaja sí nos da algo de dinero”.
En las imágenes, presentación de una de las ediciones de la Feria del Teatro en el Sur, junto a la fachada del teatro principal de Palma del Rio, lugar donde se celebra el evento que se verá este año castigado por los recortes presupuestarios./Fotos: Archivo.
La iniciativa privada, clave Ante la complicada coyuntura, desde su concejalía apostarán “por el trabajo con las Asociaciones. El 17 de julio empieza fmpop que lleva 8 años y lo vamos a hacer todo gracias a la Diputación y la iniciativa privada”. Así “nos estamos manteniendo
sin pedirle -para el evento musicalni un euro del Ayuntamiento”. Es decir, Lara aboga por “rentabilizar recursos que no se habían buscado”. Incluso pidiendo favores: “La semana del teatro hemos tenido más espectadores que nunca, gracias a la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
desinterada colaboración de una persona como El Brujo. En ese sentido también nos acogeremos a los espacios escénicos de la Junta”. “Tirando de ingenio” y “echando más horas que un reloj” el edil espera que no sólo se mantenga el ni-
vel de calidad en actos culturales sino que aumente el número de consumidores de cultura. Lara quiere, de paso, rentabilizar su área con exposiciones como Maternidades, financiada por La Caixa, que “además genera empleo para la ciudad”.
17 Del 19 al 25 de junio de 2010
severo ura PUNTO de ATENCIÓN
“Si pillo un euro, prefiero destinarlo a servicios sociales” Fórmulas como la colaboración con otras entidades serán las nuevas alternativas
o explica muy claro Lara Cantizani, concejal de Cultura de Lucena: “Si pillo un euro, prefiero que lo tenga servicios sociales y después educación antes que en cultura, pero hay que tener en cuenta la gente que se gana la vida con esto”. La mejor noticia para los creadores y los artistas sería que cada vez más las instituciones públicas tomaran conciencia de que a través de una faceta poco inmediata se puede obtener un rendimiento interesante. En ese sentido, fór-
L
mulas como la colaboración con distintas entidades financieras o el mecenazgo de la empresa privada han de ser entendidas como una opción generadora de empleo para un sector especializado y de muy difícil reconversión. De cualquier modo, y en torno a eso gira todo, parece el momento idóneo para la imaginación. Sin llegar a esos extremos, pero igual que cuando en España funcionaban los automóviles con gasógeno porque no había para gasolina.
Evidentemente al gastar menos habrá menos actos culturales se reduce a la mitad y se queda en unos 5.000 euros.
Congelación y ahorro
Tener Patronato, un alivio Hasta el 50 por ciento se reducirá el presupuesto en Baena, según testimonio del concejal José Tarifa. “Nos vamos a mantener con el circuito de espacios escénicos de la Junta. En cuanto a la Feria, Navidad, Año Nuevo... en ese sentido el recorte ha sido bastante drástico”. No obstante, cuenta Tarifa que “toda la apuesta de cultura es en el sentido de recuperación de Patrimonio”. En ese sentido, brilla por encima del resto el yacimiento de Torreparedones y de eso -cuenta el concejal con segurdad- “no se toca nada”. En Palma del Río, Reyes Lopera que además de ser la concejala de cultura es presidenta del área de Igualdad en la Diputación- explica que “la crisis no ha afectado en gran medida porque tenemos un patronato municipal de cultura” y por-
que “cuando aprobamos el presupuesto de 2010 lo que hubo fue una congelación”. De cualquier forma, sí que sentirán que “las aportaciones de las demás instituciones al margen de la del Ayuntamiento sí se han visto sensiblemente reducidas”. Por ejemplo, “la Feria del Teatro del Sur tiene una aportación fija de la Junta de varias consejerías y de la diputación y el Ministerio de Cultura así como de Cajasur... y en eso nos ha afectado mucho”. De hecho, la de la entidad bancaria “era de 25.000 euros y se ha eliminado por completo”. Lopera prefiere ver las cosas con resignación: “No ha sido un castigo, sino porque sus presupuestos en general han bajado. Así es como estamos. Lo que vamos a hacer es seguir con todos nuestros proyectos y actividades, con más imaginación y trabajo”. Al menos, “en cuestiones de personal no vamos a despedir a nadie”, por lo que tendrán que recortar en aspectos más baladíes “como la típica copa de la exposición”. En la línea de los eventos que reducirán su presupuesto a la mitad se sitúa también la cita de Puente Genil Rock & River Blues Festival, que ya ha anunciado que su presupuesto
En los distintos municipios de la provincia existe el miedo de que lo que de momento son recortes y ahorros puedan llegar a ser cancelaciones en los próximos años
También habrá congelación en Montilla, según explica José Repiso, portavoz del PP en la ciudad. Las partidas de cultura, estrictamente, son las mismas, pero lo más significativo es que se está fomentando sobremanera el ahorro: “En 2009 la partida en el Teatro Garnelo tenía de créditos disponibles 60.000 euros y no se gastaron ni la mitad”.
EL ANÁLISIS
También es necesario para vencer a la estrechez a base de solidaridad. En el caso de Lucena, cuenta el edil que tiene “la suerte de tener al lado al Ayuntamiento de Cabra con quien colaboramos mediante el procedimiento Abrazados. Si llega un evento a una de las dos ciudades a la otra le sale más barato”.
TONI CRUZ cultura@lacalledecordoba.com
La necesidad de la cultura en la crisis Dejó escrito el italiano Alberto Moravia que la cultura sirve para gastar bien el dinero. La imperiosa necesidad de fondos y la escasa liquidez de las arcas públicas no deben servir de excusa para meter cruelmente la tijera en aquel aspecto que más humanos nos hace. En la provincia de Córdoba, los responsables de las distintas concejalías ya se han puesto las pilas y demuestran que el hambre agudiza el ingenio. Por eso, medidas como los planes conjuntos entre los ayuntamientos de Lucena y Cabra o la creación de patronatos municipales que funcionen de la manera más autonóma posible son los planes a seguir para el futuro cultural de muchas localidades. Un futuro que, claro, pinta negro para los próximos años. De todas formas, no se va a suspender ninguna de las grandes citas previstas. Eso, dentro de lo que cabe, es un auténtico brote verde. T.C.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Algo similar, según relata Sebastián Carpio -técnico de cultura del Ayuntamiento-, sucede en Montoro. “En principio tuvimos una reunión, que fue cuando se establecieron ciertos recortes”, cuenta Carpio. Lo que les pidieron desde el Ayuntamiento es que “intentemos llegar a fin de año sin consumirlo todo”. Sin un tope: “No me han especificado el tanto por ciento”. Evidentemente, gastando menos, habrá menos actos: “Nos afectará sobre todo en las obras de teatro, porque si antes había un espectáculo infantil al mes ya será cada dos meses. En otros eventos o hemos bajado caché o hemos optado por no llevarlo a cabo. Este año se celebra en Montoro el centenario del nacimiento de su más ilustre pintor, Antonio Rodríguez Luna, que será la auténtica apuesta cultural del municipio.
18
LA POLÍTICA CULTURAL DEL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA (1976-2007)
a condena de Herminio Trigo marcaría de forma notable las nuevas elecciones municipales, celebradas el 26 de abril de 1995. En esta ocasión se presentaron siete candidaturas y contra todo lo anunciado Hermino Trigo volvía a encabezar la lista Izquierda Unida Los Verdes Convocatoria por Andalucía. Por el partido Socialista Obrero Español se presentaba José Mellado Benavente y un desconocido aún Rafael Merino López lideraba la lista del Partido Popular, formando las tres opciones con más posibilidades para alzarse con el bastón de mando del Consistorio. Contra todo pronósito, la noche del 26 de abril las estadísticas y los sondeos no se cumplieron, arrojando una victoria del Partido Popular con 13 concejales frente a los 11 que había obtenido Izquierda Unida y los 5 del Partido Socialista Español que perdió 19.538 votantes con respecto a las anteriores elecciones. Con este nuevo mapa político se abría en Córdoba una nueva singladura que venía marcada porque el PP, aunque era la fuerza política más votada, no llegaba a alcanzar la mayoría absoluta. En este momento se acarició la idea de materializar un pacto de izquierdas entre PSOE e IU aunque este no se realizó entre otras cuestiones porque el Tribunal Supremo ratificaba la condena impuesta a Herminio Trigo, dimitiendo éste de su acta de concejal. Con ello, Rafael Merino y su equipo accedía en minoría al Ayuntamiento,
L
LCC 618 Del 19 al 25 de junio de 2010
Años de letargo Con la llegada de Rafael Merino a la alcaldía, la cultura sufrió un serio revés, cuando eventos como el Aula de Poesía, la Muestra Pop-Rokera, o la Bienal de Fotografía fueron suspendidos singladura marcada fundamentalmente por otra perspectiva de entender la gestión y algunas iniciativas del pasado no tuvieron continuación. Así el Aula de Poesía se suspendió, también ocurrió lo mismo con la Bienal de Fotografía de 1997 que no pudo llevarse a cabo, como tampoco el proyecto acariciado por el colectivo de fotógrafos cordobeses de impulsar en Córdoba un Centro de Arte y de la Imagen que fue desestimado por la nueva corporación. Junto a ello, la política expositiva acometida en corporaciones anteriores sufrió un intenso retroceso, lo mismo que la Muestra Pop-Rockera que vivió también un gran paréntesis prolongado durante dos años. Proyectos como la rehabilitación del teatro de la Axerquía se volvieron a paralizar. Con respecto el teatro al aire libre y según recuerda el arquitecto José Antonio Gómez Luengo, responsable de la remodelación del edificio en aquellos años, el grupo Popular “no acababa de ver el derro-
Antonio Cañadillas fue relevado, tras un año al frente del área, por Maria José Rodríguez
Durante el mes de mayo y cuando quedaba apenas dos meses para que diera comienzo, el Festival no había terminado de perfilar el programa de actuaciones ni los cursos formativos. La salida de Francisco López del Gran Teatro y la negativa también del guitarrista Paco Peña de tomar las riendas del evento hacía inviable la cita en ese año. Sin embargo, el festival, contra viento y marea, y a pesar de las fuertes críticas, se llevó a cabo. Rafael Merino, a tan sólo un año de su llegada como alcalde, remodeló la corporación. Aquella afectó a la delegación de Cultura y Educación, entre otras, ya que Cañadillas asumiría únicamente la parcela de Educación, y Cultura pasaba a manos de María José Rodríguez, quien ostentaba también el cargo de concejal de Servicios Sociales, Sanidad, Consumo y Mujer. Con este remplazo, la política cultural de la ciudad pareció recuperar el tono, sobre todo a través del Gran Teatro, donde Maria José Rodríguez canalizó gran parte de su
energía, acallando así las fuertes críticas, prácticamente unánimes que había supuesto la gestión de Cañadillas. Como director del Gran Teatro figuraba Manuel Ángel Jiménez, un hombre vinculado con la cultura, que llegó a imprimir al coliseo su propio sello personal, en una firme apuesta por la búsqueda del equilibrio, tanto por el teatro clásico como el contemporáneo, alternando desde espectáculos comerciales hasta aquellos dirigidos a un público más selecto, más arraigado con el teatro independiente. Su programación se caracterizó por el electícismo donde se arrojaba una oferta variopinta y varidada intentando satisfacer a todo tipo de público. Su objetivo fue “aunar rentabilidad con diversidad de géneros y calidad artística”. De hecho, era época de vacas flacas y ante el derroche de propuestas llevadas a cabo por la corporación anterior, según recordaba Maria José Rodríguez, hoy tristemente fallecida, el grupo del Partido Popular tuvo que asumir los cerca de 180 millones de pesetas de deuda que había acumulado el coliseo. “Era un momento en el que había que mirar muy bien del dinero que se disponía y establecer prioridades”. Con este escenario “poco se podía hacer” y la nueva delegada determinó que lo primero que debía asumir en su gestión, era disminuir parte de la deuda. En dos años, según recuerda, se acortó la misma en cien millones de pesetas. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
Próxima Semana: La cultura recupera el tono comenzaban un nuevo periplo cultural que venía marcado con el nombramiento de Antonio Cañadillas Muñoz como delegado de Cultura y Educación.
Cañadillas corta por lo sano Por aquellos días el centro histórico de Córdoba había sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Todo un acontecimiento que supondría la protección y conservación de un extenso legado en el que también figura desde el año 1984 la Mezquita-Catedral, pasando el 13 de enero de 1996 la ciudad a formar parte del grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Con ello, el nombramiento del nuevo delegado comenzaría una nueva
che económico” que suponía levantar esta infraestructura cultural en la ciudad, calificando el proyecto de “megalómano” y planteándose serias dudas sobre el incremento de presupuesto que era necesario para que la obra pudiera seguir adelante. Se encargó a petición del equipo de gobierno, un informe para justificar dicha subida, y determinadas actuaciones acometidas en el inmueble, quedando, por tanto, las obras suspendidas. Con este mapa, el tejido cultural de Córdoba comenzaba poco a poco a quejarse de la nueva política impuesta desde el municipio que alcanzó su punto más álgido con el desbarajuste que se organizó con la decimosexta edición del Festival de la Guitarra.
En la imagen, los miembros de la corporación municipial de 1995 con Rafael Merino como alcalde en el centro. /Foto: Archivo.
PUNTO de ATENCIÓN
Se suspende Ediciones la Posada M Se decidió que, más que editar, el Ayuntamiento comprara 50 ejemplares a cada autor
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
uchos fueron los recortes que se vivieron en el sector cultural de la época marcados fundamentalmente por la crisis de los años noventa. Había que ahorrar y junto a la eliminación de eventos o paralización momentánea la actividad editorial del Ayuntamiento se vió también afectada ya que el Partido Popular determinó que Ediciones de la Posada quedara supendida ya que estas siglas defendieron que un Ayuntamiento no tenía que hacer ninguna labor de edición articulando un nuevo sistema por el que se se compraban cincuenta ejemplares a autores como medida de apoyo a los creadores.
LA ENTREVISTA
LCC 618 Del 19 al 25 de junio de 2010
19
Pepa Gil Pepa Gil
Miembro de la Plataforma ‘creadores invisibles’, co-autora del proyecto REU08 y responsable de la compañía La Güasa
“Indigna que mientras te paguen haya quien pida tu apoyo a 2016” Asegura que debajo de la alfombra de la Capitalidad hay muchas pelusas y anima a que los artistas se unan ante una realidad marcada por una difusa gestión política que en nada beneficia a la creación local. La cita: las III Jornadas de Creadores Invisibles - ¿Y cuál es la realidad del sector cultural de la ciudad? - En verdad lo que hemos descubierto a través de nuestra investigación es que hay un modelo muy tecnocrático a la hora de gestionar la cultura: prima la numerología, los grandes presupuestos y los grandes nombres en el papel y el poco apoyo al tejido local, y esa es nuestra queja fundamental. De otro lado, se apropian de un discurso que sentimos que es nuestro pero que luego no es llevado a la práctica y muchas de las actividades que se realizan no tienen el tiempo necesario y no permiten a la sociedad o los agentes que están ahí realizar un diálogo en profundidad sobre lo que está pasando. En cultura todo es muy rápido y muy de cara a la galería. Pepa Gil es una de las co-autoras del libro REU08 realizado en colaboración con la UNIA que será presentado de forma oficial en las III Jornadas de Gestión de la Cultura. Más información sobre el evento en: creadoresinvisibles cordoba.net . /Foto: J.Huertos.
L
Los próximos días 22, 23 y 24 la plataforma Creadores Invisibles, de la que forma parte activa Pepa Gil y que aglutina a cerca de 150 empresarios y autónomos del sector, realiza unas jornadas donde se debatirá la gestión de la Cultura con objeto de arrojar algo más de luz sobre la situación en la que se mueven los creadores locales. Además, en ese contexto, se presentará el contenido de un documento que, elaborado por esta plataforma en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía, REU08, traza una pormenorizada radiografía del entramado cultural local del que asegura, la propia Pepa Gil en esta entrevista, que no es ni muchísimo menos todo oro lo que reluce.
- ¿Por qué se hace necesario un encuentro de creadores para analizar la gestión cultural?
- Porque en verdad hace falta un debate profundo desde todos los puntos de vista para hablar realmente de cómo se está gestando la cultura, y cómo nos afecta a quienes estamos viviendo de ella aquí. Queremos crear un diálogo entre instituciones y esos creadores invisibles, para que sepan cómo nos sentimos tratados y las imposibilidades que tenemos al desarrollar nuestro trabajo.
- ¿Qué es lo que se está haciendo bien, y qué mal? - Hay un discurso que no se corresponde con la realidad. A costa de 2016 es verdad que se están haciendo muchos eventos y se está llenando la ciudad de programaciones faraónicas pero a la hora de la verdad vemos una carencia muy grande para el desarrollo de nuestras actividades. También a nivel educativo y aquí hacemos autocrítica, porque aceptamos que hay una carencia muy grande en cuanto al nivel de muchos de nosotros y estas jornadas nacen desde la necesidad de autoformarnos para ver desde qué prismas podemos mejorar, ya que no hay nada a nivel educativo que forme a los creadores de aquí. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- ¿Qué valoración realizan de las personas que están detrás de la cultura en esta ciudad? - Por un lado no es excesivamente negativa porque el recibimiento que tienen los creadores en las instituciones es en verdad bueno, la gente está bastante abierta al diálogo, pero lo que sí sentimos es que sí que es un poco eso de abrir la puerta para que no puedas decir que no te la he abierto, porque luego no se profundiza. Hay una accesibilidad buena, pero luego no hay seguimiento, ni interés, ni apoyo y un caso son estas jornadas que vamos a celebrar que no han tenido nigún respaldo institucional. También mucha gente se queja de que se presentan proyectos en las instituciones que luego terminan siendo apropiados por éstas y claro, la gente con toda su inocencia se acerca con proyectos hechos desde su creatividad que desaparecen y que luego se realizan por otras vías... En verdad lo que es fundamental es que exista un diálogo entre instituciones y creadores, pero un diálogo donde la escucha sea una escucha activa, para luego pasar a la acción porque hasta ahora ha sido todo lo contrario.
- ¿Se sienten respaldados las empresas culturales de Córdoba con el proyecto 2016? - Creo que una de las conclusiones es que es bastante diferente la impresión que se tiene desde las instituciones a la hora de que los creadores apoyamos la Capitalidad, y de que nos sentimos apoyados y respaldados, con respecto a lo que la gente en su día a día siente, porque hay mucha institución que promueve esta figura del emprendedor cultural pero en apariencia es sólo eso, porque si haces un seguimiento profundo muchas de las empresas que se crean a los dos años desaparecen porque no hay un apoyo. De otro lado en nuestra plataforma hay gente que de pronto ha participado en eventos y junto con el cheque por el pago de su actividad se adjunta inmediatamente un papel que hay que firmar diciendo que apoyas la Capitalidad y eso me parece indignante. El problema es que muy pocos aquí se atreven a denunciar ese tipo de realidades que son bastante asombrosas.
- La precariedad, el arraigo a las subvenciones y la dependencia al poder político puede ser la consecuencia de ese tipo de comportamientos, pero ¿qué pueden hacer los creadores culturales ante esa realidad? - Lo que podemos hacer es lo que estamos haciendo ya y que no es más que formar una plataforma e intentar visibilizarnos para intentar abrir ese debate con las instituciones para que vean cuál es la realidad de lo que estamos sufriendo. La unión para nosotros es nuestra mejor arma, diría que la única, junto con el hecho de formarnos, abrir el debate e intentarlo como buenamente podamos porque el resto es complicado sobre todo con el tema de la precariedad. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
LCC 618
Universidad
U
U
La UCO se queda si Cordvba 2010 arranca el próximo 5 de julio con una amplísima y variada oferta formativa de prácticos cursos en los que expertos enseñan desde técnicas de autorrelajación hasta inglés, informática o cata de vinos
CONT EXTO
L
os cursos de verano en la Universidad de Córdoba nacen en el estío de 1999 para aumentar la oferta académica a los universitarios, que los pueden convalidar por créditos de Libre Configuración, pero, sobre todo, están proyectados para acercar a la sociedad en general conocimientos impartidos. Este año se prevé que pasen unos mil alumnos, ya que cada uno de los 48 cursos se ofertan para una media de 25 o 30 personas. En esa situación, la UCO se plantea como la mejor alternativa para hacer algo divertido en verano, por un módico precio, ya que los cursos cuestan entre cincuenta y cien euros dependiendo de las horas de duración de cada uno de los seminarios.
l próximo 5 de julio arranca Cordvba 2010, la propuesta veraniega de la Universidad de Córdoba (UCO) para las vacaciones. La Universidad mantiene este año la oferta de seminarios pasado verano, con un total de 48 cursos y alarga su impartición hasta octubre, pero que en esta edición, la institución se ha decantado por un mayor número de asignaturas técnicas, entre las que destacan los cursos de “Cómo Hablar en público: la clave del éxito personal”, así como los que abordan las nuevas tecnologías de la información como: “La blogosfera. Aprende a crear tu blog en Internet desde cero” o “Internet de del Futuro y ambientes inteligentes”. En la oferta de seminarios técnicos, también se ofertan interesantes seminarios como “Vitivinicultura y cata de vinos”, que se imparte del 19 al 23 de julio en Fuenteobejuna, una de sedes que la UCO tiene repartida por distintos puntos de la provincia (Baena, Cabra, Cardeña, Hinojosa del Duque, Lucena, La Rambla, Palma del Río y Pozoblanco, ade-
E
Un grupo de alumnos de uno de los seminarios impartidos en otras ediciones de la Universidad de Veranos. /Foto: José Huertos
Los cursos se plantean para llevar la Universidad a la calle más de Córdoba capital) en su objetivo por descentralizar la Universidad de verano para acercarla a la sociedad en general, como así explica el director de Cordvba 2010, el profesor de Genética la UCO, Miguel Moreno Millán, quien asegura que se va a priorizar el acceso a personas que no sean del ámbito universitario y, ante el conflicto de escoger a una señora que quiera aprender en verano y un estudiante, se elegirá a la primera porque el objetivo de los cursos de verano es “acercar la Universidad a la calle, algo que se ha conseguido en ediciones anteriores porque los cursos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
han tenido una exitosa participación que esperamos mantenter este año. Y uno de las claves de éxito de la Uviversidad de Verano radica en la orientación divulgativa y práctica para la vida diaria de los cursos, impartidos por expertos internacionales, que queda de manifestada en la temática atractiva de la mayoría de ellos, como el de “Cómo hablar en público: la clave del éxito profesional”, que imparte el profesor de Ingeniería Eléctrica, Francisco Ramón Lara Raya quien, tras años como miembro del tribunal que evalúa el proyecto final de los estudiantes de Ingeniaría, asevera que los nervios y la falta de control de éstos han jugado más de una mala pasada a estudiantes que habían realizado trabajos impecables.
Combatir el miedo escénico Sudor en las manos, pellizco en el estómago, y mente en blanco. ¿Quién no ha sufrido algunos de estas reacciones cuando ante la expo-
sición de un trabajo en clase? Según un estudio de la Universidad de Granada entre un 20 y un 80 por ciento de la población española ha sufrido un episodio de ansiedad al hablar en público. Para superar este miedo escénico está planteado este curso que enseña a los participantes técnicas útiles para disimular ese miedo escénico que puede aparecer en el ámbito académico, profesional o en cualquier situación de la vida cotidiana. El profesor Lara Raya ha destacado la importancia de saber controlar la ansiedad a hablar en público de cara a los nuevos planes de estudios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que evalúan al alumnado por competencias, en las que se tiene muy en cuenta la capacidad de la defensa en público de una materia del ámbito del grado o máster. Y además, todos los nuevos estudios, que se actualizan por completo en la UCO el próximo curso académico, exigen la realización de un trabajo final que hay
21 Del 19 al 25 de junio de 2010
n vacaciones en verano “Hay que ser sincero y no reproducir patrones” a hablar en público. En este sentido en el curso, que el profesor imparte por onceava vez, los alumnos se enfrentarán cada día a exposiciones de distintos temas en público que serán grabadas para que después, las visionen y Lara Raya les diga las manías o tics a corregir. “Muchos alumnos tienden a titubear, otros hablan muy rápido o no se expresan bien, y adquieren posturas que muestran rigidez”, actitudes que se pueden solucionar o al menos tomar conciencia de que hay que trabajar para evitarlas. ¿Sólo los universitarios pueden inscribirse en los cursos? Para nada. En este seminario, concretamente, el profesor ha indicado que en otras edicio-
nes han participado médicos, políticos, administrativos, trabajadores de Banca o personal de servicio ya que añade que en cualquier situación de la vida diaria es necesario hablar en público y que la gente entienda lo que queremos decir, por ejemplo, en una reunión de la comunidad vecinal.
Curso de autorrelajación Y otro de los cursos inminentemente práctico para el ajetreo diario del trabajo o estudios es el de “Técnicas de relajación para la aplicación personal y en el ámbito escolar” que organiza Fundecor e imparte el profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación, Jesús Mañas Montero, en el que enseña a los participantes métodos de relajación inducida y autorrelajación y se exponen experiencias sobre los efectos del estrés, por un lado, y las ventajas de la relajación, por otro, en la salud. En este seminario, se impartirá a los alumnos participantes nociones sobre los niveles de actividad cerebral, los estados de conciencia y su expresión emocional, así como se les enseñará a respirar de manera adecuada, un punto esencial para lograr cualquier actividad de relajación. “La sociedad actual vive infeliz y en tensión o por sobrecarga de trabajo o porque no tienen empleo”, según afirma con rotundidad el profesor Mañas Montero quien ha explicado que el organismo puede soportar cargas de tensión en momentos puntuales, es más, que esa situación es positiva porque nos permite reaccionar en momentos de emergencia. El problema es que el ritmo frenético de algunas jornadas laborales sobre cargan de tensión al cuerpo, que se acostumbra a ese exceso pero que llega un punto en el que no puede mantenerlo. Es entonces cuando aparecen los problemas cardíacos, insomnio o dolencias estomacales y se hace necesario parar y rebajar la tensión que le llega a nuestro cerebro. ¿Cómo? Con las miles de técnicas de relajación que ayudan a nuestro organismo a soportar la carga extra de trabajo. Las hay focalizadas, para la rigidez del cuello, de los brazos o la espalda a través de un masaje, por ejemplo, o algo más integrales como las técnicas en las que la persona, con música, recrea alguna situación que le hace desconectar de sus problemas y recargar las pilas. Para quienes sufran un a situación de estrés más traumática, Mañas Montero recomienda la “Sofrisis”, un tipo de hipnosis que hace que la persona reviva una situación de conflicto ya pasada y la afronte para que no re-
Miguel Moreno Millán, es el director de la Cordvba 2010. /Foto: José Huertos
PUNTO de ATENCIÓN
El Espacio Europeo de Educación Superior pretende que la formación permanente sea un hecho en la vida de las personas, tarea que la UCO lleva años realizando
Formación permanente l “Life Long Learning” o aprendizaje permamente a lo largo de la vida es uno de los objetivos principales que persigue el Espacio Europeo de Educación Superior (E.E.E.S.) y la UCO se suma a la red de universidades españolas que apuestan por ofertar cursos, seminarios, jornadas y distintas actividades no regladas a la sociedad cordobesa en general para que puedan actualizar sus conocimientos en las distintas áreas del saber y para que se formen de manera multidisciplina y puedan completar así el aprendizaje adquirido en las aulas durante su época de estudiante. Para este fin, la UCO creó el Instituto de Estudios de Postgrado (IdEP) que gestiona la oferta
E
percuta en su vida y le genere tensión.
Crear un blog Y como no podía ser de otro modo, la Era de la Información ha incidido de lleno en la oferta de Cordvba 2010 y la UCO oferta un atractivo curso “La blogosfera. Aprende a crear tu blog en Internet desde cero” impartido por el profesor de Ingeniería de Sistemas y Automática, Carlos de Castro Lozano. El objetivo de este seminario es introducir al alumno en el espacio web para que instale en su ordenador los componentes necesarios para crear sus propios blog. Y es que la importancia que está adquiriendo Internet lo convierte en una plataforma para salir de la crisis, o así al menos lo ha reconocido el director general de Google en España, Portugal y Turquía, el cordobés Javier Rodríguez Zapatero, quien sostienen que triunfarán todos los empresarios que sepan usar la red en su favor. Pero es que, además de estos cursos, la oferta de la UCO se completa con prácticos seminarios de inglés aplicado a la comunicación, al estudio en el extranjero, a las relaciones comerciales o a la atención al cliente, especialidades muy útiles para el desarrollo de la vida laboral o como anticipo de la formación a quienes el año que vienen vayan a estudiar en un país anglosajón. Asimismo, la Historia y el Patrimonio juegan un importante paEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de los másteres, doctorados y actividades de formación permanente de la UCO, dependiente del cuál, trabaja el Secretariado de Formación Permanente , que coordina la oferta de cursos y actividades extraacadémicas para universitarios pero también para el conjunto de la ciudadanía. El director de la Universidad de Verano Cordvba 2010, Miguel Moreno Millán, que es profesor de Genética en la Facultad de Veterinaria, destaca que en los seminarios de verano se prioriza la admisión de personas ajenas a la Universidad ya que además de recibir formación en distintos ámbitos del saber, pueden aportar su sabiduría vital pues los cursos están configurados para que sean un foro de debate y diálogo.
pel en los cursos de verano con los seminarios: “Madinat al-Zahra: curso de historia y arqueología de Al-Andalus”, “Patrimonio y turismo: una vía para el desarrollo económico”, así como las VI Jornadas de Historia “Cardenal Portocarrero”.
ESTRELLA SERNA e.serna@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
que defenderlo ante un tribunal docente. Por ello, en el curso que el profesor organiza e imparte con la colaboración de un psicólogo, se trabajan técnicas que disimulen el miedo escénico. “La regla de oro para exponer o dar una ponencia es ser tú mismo, sincero, y creerte lo que estás contando”, apunta Lara Raya, quien deja claro que para eso es necesario que el tema a exponer sea conocido y asimilado a la perfección por el ponente, quien no puede “vomitar” un discurso sin más, sino que tiene que interactuar con su auditorio. Asimismo, también recomienda no copiar patrones de conducta ni llevar un atuendo demasiado llamativo cuando se vaya
En tiempos de crisis: formación Sin empleo, sin vacaciones porque el subsidio no te da ni para el autobús a Fuengirola, ¿pasas el verano entero encerrado en casa? Tal y como está el percal, la oferta formativa de la UCO se plantea como la alternativa obligada si se pretende aumentar la formación multidisciplinar sin pagar un alto precio como ocurre en otras universidades españolas en las que tienes que desembolsar más de doscientos euros por los seminarios semanales. Además de los cursos prácticos de inglés o historia, con los cursos que pretenden enseñar a hablar en público y disimular el miedo escénico y con el de técnicas de relajación se logrará, por ejemplo, torear al jefe neurótico, en caso de tener trabajo. También se puede aprender a cómo tratar a todos esos funcionarios en huelga (si no los pillas desayunando) para que te expliquen cómo se rellena un formulario sin perder toda la mañana en ello. E.S.
22 En LCC 618
clave de domingo
NACIONAL
El órdago En qué quedamos? Si una reforma laboral no gusta a los empresarios, ni a los sindicatos, ni a los partidos de la oposición, ¿a quién gusta y a quién favorece? La verdad es que entre unos y otros nos están poniendo las cosas difíciles a la sociedad, de manera que ésta se sienta cada vez más perpleja ante la situación existente. Si no gusta a los empresarios será porque esperan que las medidas a adoptar sean mucho más duras que las recogidas en el decreto ley. Ya lo han dicho sus líderes: "se trata de una reformita". Si son los sindicatos quienes muestran su rechazo, convocando una huelga general, será, evidentemente, porque entienden que lo recogido en la norma aprobada lesiona gravemente los derechos de los trabajadores, demandando unas medidas mucho más blandas. Desde CC.OO se ha afirmado que las medidas "no hacen más que profundizar en una salida de la crisis injusta, a cargo de los trabajadores". Lo que no sabemos muy bien es porqué motivo no les agrada a los partidos de la oposición. Unos y otros, desde la derecha a la izquierda, han manifestado
¿
OTRO
ENRIQUE BELLIDO
sus reticencias nada más conocer el texto aprobado por el Gobierno, si bien estas se hayan mostrado con mayor o menor vehemencia. ¿Qué modificarían del decreto ley? ¿Cómo afrontarían los cambios necesarios para hacer más competitivo un mercado de trabajo que no se recupera, a pesar de la estacionalidad de ciertos avances? En situaciones como esta me parece necesaria la crítica al Gobierno, ¡como no, si nos ha llevado a la misma! Pero siendo de los que defiende la necesidad de unas elecciones generales que den al pueblo la posibilidad de manifestarse ante unos acontecimientos de extraordinaria gravedad social, tal vez haya llegado el momento de aparcar las estrategias y poner con firmeza las cartas sobre la mesa en un órdago que ponga fin a esta partida de mus en la que se ha convertido la vida política en España, con envites a chicas y a grandes que la eternizan. Cierto que todo órdago tiene su riesgo, pero también lo representa el que ante una propuesta del Gobierno la respuesta se limite a tirar las cartas sin ofrecer una alternati-
Al final no hubo acuerdo para la reforma laboral entre empresarios y sindicatos. En la imagen, la última reunión de patronal y sindicalistas en Moncloa./Foto: El Semanario.
va. La tramitación del decreto ley aprobado como proyecto de ley, obligará a las fuerzas políticas a debatir sobre su articulado. Confiemos que en ese trámite se acerquen las posturas y unos y otros consigan en el Parlamento que trabajadores y empresarios valoren y
EL
OBSERVADOR ANDALUZ
Q U E TA L
Cargarse a “la Candelario” n mis paseos/caminatas vespertinos, oigo de todo, al vuelo del encuentro o cruce con otros viandantes. En concreto, hoy jueves día 17, a varios metros de distancia (por lo que se ha dicho de viva voz) he oído lo que un ciudadano le espetaba en plan de guasa y de aliento partidista a una concejala del PP: “os vais a cargar a La Candelario”. La respuesta fue una carcajada cómplice. No tuve tiempo de escuchar más, pues me alejaba, pero sí de reflexionar sobre esta peculiar forma de hacer política y de entender cómo ha de ejercerse la oposición por los políticos de uno u otro signo. Para este ciudadano (y, al parecer, para la concejala, aunque no puedo confirmar este extremo dado que no oí nada más) no se trata de trabajar por y para Córdoba y sus habitantes, sino de ir a “cepillarse” al adversario político, con todo tipo de artimañas y con el ensañamiento propio de perros de presa con el trofeo en sus fauces. Es posible que la señora Candelario haya incurrido en alguna irregularidad administrativa, por lo que se deduce de lo publicado, pero no es menos cierto que se están cebando con ella, como si no hubiera más tarea en beneficio de los cordobeses y las cordobesas (como dicen a pleno pulmón) que echarla del Consistorio con este sambenito. Es lamentable que la acción política, ese trabajo por el bienestar del común de los vecinos, se reduzca a este tipo de persecuciones, de las que, como mucho, sólo se va a conseguir arruinar la carrera política de una persona, sin más frutos, a salvo del obsceno goce de los que consigan este deseo, si es que lo alcanzan. A estos adalides de la pureza legal quizás habría que aplicarles la misma forma de proceder y tirar de hemerote-
E
ca o de lo sabido pero ocultado para enfrentarlos a sus propias irregularidades cuando gobernaban e incluso en su estancia en la oposición. Me decía un ex concejal de este mismo partido ayer mismo, respecto al fraccionamiento de las facturas que se imputan a la perseguida, que “eso lo hacemos todos, sobre todo cuando hay prisa en acabar una tarea o proyecto y no podemos esperarnos al lento procedimiento de la Ley de Contratos”. Si salieran todos los rotos y descosidos de unos y otros (y dicen que los hay muy recientes), quizás teníamos para varios años de programa televisivo de cotilleo y ropones varios. Que conste que particularmente soy ferviente defensor del cumplimiento de la ley, en todos sus extremos.
LA LETRA
aprecien en su justa medida el alcance de las mismas. De otra forma, posiblemente se puedan ganar unas elecciones, pero a los españoles se nos estará demostrando que tiene más valor eso que adelantar la salida de la crisis.
Tu patria es una camiseta n deporte, cualquier deporte, es algo saludable, beneficioso en todos los sentidos, algo que hay que practicar al gusto de cada uno y en beneficio propio de la salud personal. Por tanto, el futbol también lo es en tanto que deporte y ejercicio saludable, además es un fenómeno social que atrae porque divierte, entretiene y es un espectáculo. Lo malo de cualquier cosa, también del deporte y por tanto del futbol, es que se utilice para enturbiar el conocimiento, para ocultar lo que no gusta, como un adormecedor de los sentidos y sobre todo de la inteligencia. Y no es nada nuevo. Las Dictaduras lo usan siempre. Montar un partido de futbol, hacer una precampaña, proclamar la representación del Pueblo por unos colores, por una camiseta (en este caso la roja), es casi tan antiguo como la propia humanidad, aunque últimamente se use más y sea más evidente la perversión del instrumento que se usa.
U
P EQUEÑA
Banderosis ace algunos años, los asesores, ideólogos y especialistas en marketing del Partido Popular le dijeron a Rajoy que pidiera a los españoles, o a los que así se sentían, que colgaran una bandera española el 12 de octubre, fiesta nacional pero muy descafeinada por la tibieza españolista de ZP y los separatistas de siempre. Aquella iniciativa, como casi todas las que nacen de la intelectualidad de la calle Génova, fue un fracaso. Ahora, en este 2010, es realmente fácil ver colgada una bandera roja y gualda en cualquier ventana, balcón y hasta en el váter. Es la eufo-
H
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
RAFAEL GONZÁLEZ
ria patriótica de la cerveza, el negocio hostelero, el macho ibérico y el lobotomizado de la logse. Es la fiebre del fútbol la que, por lo visto, mueve al español medio a sacar y colgar su bandera. Algunas con la versión toro de Osborne-una chabacanería, por cierto- forman parte de una bosque tan español como triste: la de un pueblo afectado de banderosis, que se avergüenza de ese símbolo por lo general, que lo politiza de manera infame y que no le duele en prendas ondear cuando, supuestamente, le vamos a meter tres a Suiza. Todo unos patriotas.
España, “la roja”, el mundial y conseguir la copa del mundo. Han querido presentarnos como un objetivo común de los españoles y lo más importante que nos podía pasar, conseguir la copa del mundo. Habría que remontarse a los mejores tiempos de la Dictadura de Franco para encontrar antecedentes de una semejante estupidez colectiva. Quizás haya sido una suerte que en el primer partido jugado en Sudáfrica, el balón nos ha puesto los pies en el suelo. Un puñado de jóvenes vestidos con una camiseta roja nos representaba, como Patria, y ocultaban la realidad nacional, embaucados tras una pelota de futbol. Y no se puede decir que los futbolistas españoles actúen por amor a la Patria y al deporte, son bien jóvenes y ya están forrados de euros, a su edad. Y los españoles, al menos gran parte siguiendo las consignas de los medios de comunicación, con las mismas camisetas que los jugadores, alabando los valores de los que juegan y cobran, como si España estuviera boyante, sin crisis, sin parados, y sin ajuste laboral para los españoles. Menos mal que no han ganado el primer partido y eso ha permitido poner los pies en el suelo; al menos durante unos días y quizás para mucho más tiempo. Lo importante es dejar cada cosa en su sitio, el deporte como un juego y el afán de superación y un aliciente deportivo, pero no ocultar realidad poco agradable, ni crear falso mitos, ni intentar engañar con publicidad embutida en nuestras propias casas presentado un mundial de futbol como si en ello nos fuera la vida, cuando hay otros problemas muchos mayores que pretenden tapar de un manera tan burda y tan frecuente.
23 Del 19 al 25 de junio de 2010
El Gallinero
Tribuna libre
LA AZOTEA
Fernando Ramón Calderón Secretario provincial de la Confederación Española de Policía en la comisaría de Córdoba
El peligro real de las bandas organizadas
Gatos y guitarras R
l efecto rodillo , ejercidos en las provincias de Málaga, Cádiz, Sevilla y Almería, por los cinco grupos de respuesta especial, del Cuerpo Nacional de Policía , que contra el crimen organizado (GRECO) se despegan en el territorio andaluz , están a juicio de la CEP y desde hace varios años , “empujando” a numerosos grupos criminales organizados , a buscar nuevas cabezas de puente que tienen por objetivo, crear bases logísticas o campos delictivos , en otras provincias de la comunidad autónoma, donde la presión policial especializada es mucho menor, como lo es el caso de Córdoba. Ya hace tiempo que la CEP estaba advirtiendo, que Córdoba estaba siendo designada por los máximos responsables de estas bandas y grupos organizados , especialmente extranjeros provenientes de la zona de Sevilla y Málaga , no solo como consecuencia de la referida presión policial , ejercidas por los GRECO , sino por el hecho de que la consideran , un enclave estratégico en toda regla , dado su potente nudo de comunicaciones , tanto viario como ferroviario , así como la constancia de ausencia de medios especializados , con los cuales están dotados , los exiguos grupos que contra el crimen organizado , cuenta la Comisaría Provincial de Córdoba. Así lo demuestra el ultimo informe de la Fiscalía Superior de Andalucía , donde varios grupos organizados criminales , son vinculados a blanqueo de capitales y que como así lo ratifica la CEP , si no se
E
ecuerdo, hace unos siete años, cómo, para despedir las vacaciones navideñas, una amiga nos invitó a ir a verla actuar a un, entonces desconocido para mí, local de conciertos. Aquel sitio colorido y lúgubre llamado Freaktown, hoy desaparecido, se vestía esa noche de escuela y prestaba su escenario, como muchas otras veces, a un incipiente grupo de profesores y alumnos que en aquel tiempo daban clases en Melody, un grupo que bajo el nombre de Escuela de Músicos de Córdoba, se convertiría más tarde en empresa exenta del mismo negocio de instrumentos. Recuerdo muchas caras, ilusiones, nervios. Familias que por primera vez asistían a la puesta de largo y a la actuación de aquellos con quienes compartían vida diaria. Durante los años que han ido pasando, hasta este mismo junio, muchas anécdotas he compartido con esa gran familia abanderada por un gato en su sello. He visto cómo niños que tocaban sus primeras notas en el Teatro Cómico o en Orive, formaban grupos y terminaban por llegar a pisar el escenario de la Axerquía. Adolescentes ilusionados, jóvenes trabajadores o padres de familia, que descubrían una vocación, y que a final de curso, la vestían de largo en un festival que a día de hoy dura casi una semana. Profesionales honestos que han hecho de la música casi un bien común, y la han compartido con todo aquel que ha querido unirse a la fiesta. Esta semana, se celebra el festival de este año, fíjense en cómo han crecido, del Freaktown, a la Axerquía, del anonimato, a músicos de la ciudad, y cómo no dudan en seguir compartiendo su amor.
Estimado Sr. Blanco: C
María González IOCroissant 248x66 BNCast.ai Escritora
1
14/12/09
on estas palabras quisiera salir al paso de sus declaraciones motivadas por la puesta en marcha del Centro Pepe Espaliú en Córdoba, y que me afectan particularmente. Desde 1986 he apoyado, sostenido y representado la obra de Pepe Espaliú tanto en España como en el ámbito internacional. Desde su muerte, acaecida en 1993, con la colaboración del profesor y crítico de arte Juan Vicente Aliaga, he seguido impulsando el conocimiento del trabajo de Espaliú mediante todo tipo de iniciativas (préstamos de piezas, organización de exposiciones, donaciones, publicación de catálogos y publicaciones...). 19:24que por ello estoy suficientemente Creo
1DE CADA 6 PERSONAS NAS EN EL MUNDO MUN NO SABE SI COMERA HOY. Fuente: FAO 2009
le pone remedio a tiempo dará lugar a de el narcotráfico, estafas, tratas de que especialmente Córdoba , sea la re- blanca, etc. con grave transcendencia y ceptora de una mayor implicación delicti- repercusión social. va de grupos criminales provenientes del La Confederación Española de Policía resto del territorio andaluz , alertando el reclama para la Comisaría Provincial de sindicato , que tan solo es la punta del Córdoba, un aumento y potenciación de iceberg lo que se está investigando en Grupos de Especialización contra el CriCórdoba, pues ese tipo de delincuencia, men Organizado. Una mayor formación sin grupos especializados como los Greco especializada , especialmente en la lucha que les arrincone “in situ”, equipos poli- contra el blanqueo de capitales y una ciales suficientemente dotados de todos mayor dotación de medios de última gelos medios y personal , están facilitando neración , para que los agentes de nuesque estos criminales se muevan como tra comisaría puedan detectar un número pez en el agua y solo sean detectado par- mayor de los Grupos Organizados que, a te del entramado delictivo. juicio de nuestro sindicato, ya están opeLa CEP advierte, que si no se pone re- rando en Córdoba y su provincia y que medio a tiempo, se podría en pocos años aún no han sido detectados, por estas estar sufriendo en Córdoba, los números graves carencias de medios y plantilla y niveles de acciones delictivas similares descritos. a las de Málaga, Cádiz o Sevilla, que están aparejando numerosos ajustes de cuentas entre bandas, corruptelas urbanísticas y que conlleva a que el efecto llamada incremente el número de organizaciones criminales, que si no son lo suficientemente controladas, dará lugar a que aumente especialmente los actos delictivos relacionados con el blanqueo Agentes de la Policía en la puerta de la Mezquita. de dinero la “joya de la /Foto: J.H. corona” , en detrimento
capacitado para hablar de la producción artística de Espaliú con conocimiento de causa. En ese sentido me sorprende sobremanera, y me enoja, no haber sido consultado en relación a los contenidos del Centro Pepe Espaliú de Córdoba y en lo relativo a los objetivos del mismo y a su programa pedagógico y museístico. Asimismo, quisiera decirle que sus groseras descalificaciones hacia mí en tanto que coleccionista y galerista me parecen inaceptables. Me consta que en su partido político y dentro del ámbito cordobes, existen personas perfectamente autorizadas en la esfera cultural que saben valorar y apreciar el esfuerzo de tantos años de
apoyo y promoción de la figura de un artista fundamental en el estado español y que merece contar con el mejor centro posible para exhibir su obra. Por ello , creo que una institución pública como la que da sostén al Centro Pepe Espaliú en Córdoba debe contar con el discernimiento y el consejo de los mejores expertos de la obra de Espaliú, lo que no se corresponde en absoluto con la situación actual. Una situación penosamente agravada por sus comentarios fuera de tono, amén de ignorantes.
Pepe Cobo Galerista de la obra de Pepe Espaliú
Gracias al apoyo de Intermón Oxfam, las familias campesinas del Páramo de Ecuador sí lo saben. Porque ya tienen acceso al agua, pueden cultivar sus tierras y con ello, alimentarse y progresar. Hazte socio. Gracias a ti, más personas saldrán de la pobreza. Consulta nuestras cuentas y conoce todos nuestros proyectos en www.IntermonOxfam.org.
ANTE LA POBREZA, REACCIONA. HAZTE SOCIO
902 330 331 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XV Nº 618 Del 19 al 25 de junio 2 0 1 0
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
¡Dos velas negras! Rosa Candelario visita a la popular Bruja Lola para informarse de cómo proceder con el ritual de los oscuros cirios que le hicieron famosa y frenar la ofensiva del PP n Izquierda Unida ya no aguantan más. Hartos de ver cómo el Partido Popular encuentra parte de los más oscuros secretos de la gestión de algunos ediles, y más concretamente de la delegada de Presidencia del Ayuntamiento de Córdoba, Rosa Candelario, han decidido poner pie en pared y contrarrestar la ofensiva de la manera más eficaz posible. La Ejecutiva Provincial de la coalición de izquierdas, reunida recientemente en secreto acordó varias cuestiones de calado trascendental para el futuro inmediato de la cuestión. Por el momento, lo que ha trascendido es lo que se dijo en la rueda de prensa de apoyo a la edil, en la que estuvo arropada por sus compañeros del grupo municipal y en la que el alcalde anunció medidas legales contra el Partido Popular. Pero, como pasa casi siempre, lo más jugoso no ha salido aún a la palestra. Hasta ahora, porque según ha podido saber El Semanario, otro de los acuerdos adoptados en el seno de la Ejecutiva fue envíar a Rosa Cande-
E
lario a Sevilla a la consulta particular de la popular Bruja Lola, aquella que Javier Sardá popularizara en sus Crónicas Marcias. El encuentro, que se produjo un día indeterminado de la semana pasada, fue una primera toma de contacto entre la esotérica pitonisa y la edil, aunque Candelario le dejó claro que su fin principal era aporender el hechizo de las dos velas negras para que la suerte del PP de un giro de 180 grados y todo lo que ahora están sacando se le vuelva en su contra. Fuentes cercanas a IU afirman que durante el encuentro, al que también acudió el coordinador provincia. Francisco Martínez, la bruja Lola no dejó de repetir con el tono de voz que le dio tanta popularidad aquello de “no preocuparse, que que yo les enseño a poner dos velas negras”. Desde ese día, en IU se respira una mayor tranquilidad sabiedo que han acertado con la medida y que en breve, la mala suerte se apoderará del PP.
El histerismo por parte de algun@s con el tema de la Capitalidad llega a niveles cuanto menos sorprendentes de quienes se les presupone mucha más profesionalidad en el ejercicio de sus tareas. La cuestión es que al parecer Carlota Alvarez Basso y su séquito están más que mosqueados por las filtraciones a la prensa a cuento del dossier de preselección. Llamadas totalmente fuera de tono y envios de e-mail en plan reprimenda a los expertos que conformaron el dossier, como si éstos fueran niños chicos, son sólo algunos de los movimientos que se han realizado en esta última semana desde la Fundación, sin darse cuenta de que lo poco que se ha dicho ha venido siendo radiado por el Ayuntamiento, paso a paso, y que lo revelado tampoco es para rasgarse las vestiduras...
¿Qué esconde la Junta? Los sindicatos llevan meses reclamando a las distintas delegaciones provinciales información sobre el número de efectivos públicos y externos que trabaja en sus oficinas mientras la Junta de Andalucía, haciendo oídos sordos, les niega unos datos que por otra parte, debieran estar a disposición de cualquier ciudadano que los solicite. Dicen que quién calla algo tiene que esconder y, por la actuación de la Administración autonómica no hay duda de que algo estará haciendo en casa que no interesa que se conozca fuera. EN MOTO
¡A todo gas!
Perol en las huelgas
Una selección solidaria
Visto el exito del paro de funcionarios, los sindicatos tienen previsto, de cara a la huelga general de septiembre, organizar un gran perol, a ver si los trabajadores acuden en masa.
Los jugadores de la roja han prometido que si ganan el mundial cederán todas sus ganancias a la candidatura de Córdoba 2016.
SEMANARIO
Caza de brujas en 2016
SECRETOS
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
EL
CULTURA
Los aficionados al mundo de la moto están de enhorabuena. Se rumorea que Córdoba podría acoger en breve una especie de centro de interpretación y museo permanente relacionado con el mundo motero. Para tal fin, Ayuntamiento, empresarios aficionados y la firma Yamaha están dispuestos a, con una pequeña inversión, convertir a la capital en lugar de visita obligada para muchos moteros andaluces.
S u s c r í b e t e
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
Teléfono