El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 619

Page 1

1 Euro Del 26 de junio al

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

2 de julio de 2010 AÑO XV

Nº 619

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Parón casi total de los grandes proyectos de Córdoba

“En Córdoba creo que ya hemos superado y capeado la peor parte de la crisis ” Valentín Priego. Pte. del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo Págs. 2 y 3

Págs: 6 y 7

LOS RECORTES SALARIALES Y LA SUBIDA DE BIENES Y SERVICIOS AHOGA A LAS FAMILAS

“De darnos algún lujo que otro hemos pasado a recortar en comida”

Prasa acusa la herida del caso Astapa Pág: 8

LA CAÍDA DE LA CLASE MEDIA

Farmacias al borde de la quiebra La rebaja del precio de los medicamentos generará pérdidas de hasta 1.700 euros mensuales.

Págs: 10 y 11

P ág. 12 y 13

En busca de la verdad Crecen las voces que piden una investigación judicial para exigir responsabilidades por el ‘crack’ de Cajasur

Pág: 9

Los nuevos mecenas de Córdoba Págs: 16 y 17


2

LA ENTREVISTA

LCC 619 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

“Tenemos forzosamente q y la fisonomía económica Valentín Priego Presidente del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (IMDEEC)

El edil defiende la necesidad de un giro industrial basado en las nuevas tecnologías y las empresas de base cultural, al tiempo que la política municipal de formación y creación de espacios para nuevos emprendedores leva desde 2007 al frente del IMDEEC. Uno de sus principales empeños en este tiempo ha sido la apertura de espacios para los emprendedores cordobeses y un intento por iniciar una reconversión industrial de la ciudad. Si bien, le ha tocado bailar con la más fea: la crisis; sin duda, uno de los períodos más difíciles de la etapa democrática.

L

“Debemos tener clara la necesidad de disponer suelo barato para las empresas que quieran venir. Sabemos que no vendrán empresas de forma masiva, pero sí otras de alto valor añadido”

-¿Ha gestionado bien Córdoba la crisis? -Si nos ajustamos exclusivamente a cifras, dentro de las capitales andaluzas estamos mejor posicionados que nadie. El último dato que manejamos del INE, es que entre enero y mayo estábamos recuperando empleo. Siendo prudente y teniendo en cuenta que somos una ciudad que vive mucho de los servicios, entiendo que hemos superado y capeado la parte peor.

-¿La crisis ha sido una oportunidad para mejorar? -Hemos estado intentando transmitir la necesidad de convertirnos en una población activa ante estas situaciones en lugar de pasiva esperando a que alguien nos resuelva los problemas. Creo que hay elementos de esperanza porque estamos viendo que la gente tiene iniciativa y que cuando

aprieta el zapato, sabe encontrar salidas.

-Eso se contradice con lo que aseguran los economistas del cordobés poco emprendedor. -Es cierto, pero también es verdad que la crisis está dando pie a que gente que nunca se había planteado emprender una actividad por su cuenta esté empezando a hacerlo. Esta catarsis nos puede venir bien para que advirtamos que nadie tiene que venir a hacernos las cosas.

-¿Se crean más empresas ahora? -La estadística fría dice que se han creado menos, pero hay que tener en cuenta que, con lo que está cayendo, que se haya mantenido el crecimiento de empresas nuevas, aunque a menor ritmo, es muy bueno. Ahí es donde hay que valorar la responsabilidad de la situación económica y no quedarse en los números fríos. Por eso, una de nuestras prioridades es crear espacios para que aquellos que quisieran montar un negocio pudieran tener un sitio. Hemos conseguido tener un vivero comercial en funcionamiento con 110 peticiones para 24 locales.

-¿Es posible una reconversión industrial de la ciudad? -Es necesaria. Muchas de nuestras iniciativas van enfocadas a intentar que determinados empresa-

rios se establezcan en Córdoba o determinadas ramas de la actividad económica tengan más peso, porque es evidente que el mundo se mueve hacia unas vías en las que tradicionalmente no hemos estado. Tenemos forzosamente que cambiar la arquitectura y la fisonomía económica de la ciudad para que, siendo una ciudad de servicios, tengamos campo industrial en otras ramas.

-¿Qué acciones se han emprendido? Hemos colaborado con Diputación y Rabanales 21 para traer un centro de producción audiovisual. Eso significa que muchos campos ligados al mundo de la informática de aplicación gráfica puedan estar aquí. Creemos que es un mundo de futuro y ahí vamos a insistir. También vamos a profundizar en la línea de trabajo de las empresas culturales. No sólo de la producción en sí, sino todo lo que tiene que ver con montaje de escenarios, creación de decorados, arquitectura efímera, iluminación, sonido, informática aplicada… Eso genera negocio y es una lástima que cuando surge un evento cultural haya que irse a otras sitios a que nos hagan el montaje.

-¿Por qué no existe una gran empresa industrial en Córdoba que suponga un motor para la economía y genere actividad a su alrededor?

-Siempre se ha ensalzado la potencialidad logística de Córdoba, pero parece que nunca termina de materializarse. -Estoy convencido de que la ubicación geoestratégica de Córdoba es un gran valor. Eso nos da una posibilidad de incorporar industrias que permitan que una diversificación económica. Para ello es necesario tener espacio. Las perspectivas son buenas porque tenemos el polígono de la Carretera de Palma, donde ya han comenzado algunas de las empresas sus obras y el polígono del Álamo, que está bastante avanzado. Antes de que acabe el mandato espero ver la primera piedra del polígono de la Rinconada, que va a ser el gran centro industrial cordobés y uno de los más importantes de Andalucía.

-¿Se está haciendo todo lo posible para luchar contra el desempleo?

PUNTO de ATENCIÓN

“Estoy en contra del descrédito de la política” “Ese discurso es un caldo de cultivo para que la gente se despegue de la labor pública”

-Nuestra disponibilidad de suelo industrial ha sido muy corta en los años en los que empresas de ese tipo se estaban instalando. A día de hoy no creo que eso sea posible por los costes de producción que tiene Europa. A pesar de todo, debemos tener clara la necesidad de disponer suelo barato para las empresas que quieran venir. Sabemos que no habrá empresas masivas que se instalen, pero sí otras de alto valor añadido, especialmente ligadas al sector agroalimentario.

a coyuntura económica y social que vivimos no invita a pensar sobre la bondad que se le presupone al servicio público que representa la política. En este sentido, Valentín Priego es de los que piensan que el último año de mandato “no es para inaugurar cosas a todo ritmo, sino para gestionar lo hecho”. “Esto va a

L

venir bien para ver quiénes han cumplido y quiénes no con su trabajo en los tres años previos”. Por eso, el edil se muestra reacio a criticar el valor de integridad de los políticos. “Estoy en contra del descrédito de la política”, sostiene, al tiempo que afirma que “hay quien se dedica a menospreciar la labor pública echando tierra encima EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

y ese discurso es un caldo de cultivo para que la gente se despegue de ella y lleguen elementos totalitarios e identificativos con actitudes que nos son recomendables para la sociedad en la que vivimos. Esperemos que todo el mundo sepa ver a tiempo quien hace bien su trabajo y quien llega a la política para llevárselo calentito”.

-Todas las reuniones en las que he estado inmerso desde 2007 reflejan el carácter de pelea constante que mantenemos las administraciones con este tema. Tenemos una falta importante de iniciativas empresariales, una carencia de espacio para desarrollarlas y una deficiencia en la formación. La mayor parte de los parados tienen un nivel de formación bajo o muy bajo. Eso es un handicap tremendo y contra eso hemos multiplicado por siete la oferta formativa. La puesta en marcha del Pacto por el Empleo es otra de nuestras apuestas, lo mismo que los viveros de empresas. Empezamos con 6 locales y ahora hay 16, en breve tendremos los 24 del vivero comercial y antes de final de año nos habrán entregado Baobab y El Granadal, con lo que estaremos hablando de cien locales. La tercera pata de la actuación municipal ha sido intentar un


LA ENTREVISTA

LCC 619 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

3

ue cambiar la arquitectura de la ciudad” Ahora mismo, la Junta tiene las competencias, pero las diputaciones y los ayuntamientos tenemos agentes de desarrollo económico que a veces solapan su trabajo. Tal vez lo sensato sería repartirse la labor; que una institución incubara las ideas, que otra pusiera espacios a su disposición, y que una tercera el asesoramiento; porque al final todos hacemos lo mismo multiplicado por tres.

-¿La reforma laboral va a servir para crear nuevos puestos de trabajo? -La generación de empleo tiene algo que ver con cuestiones legislativas, pero hay otra parte que tiene que ver con la voluntad empresarial de que las cosas funcionen de otra manera. Vendrá bien que se elimine tanta diversidad de contratos, que despistan mucho al empresario. Una vez que se desarrolle la reforma, la pelota estará en el tejado del empresariado, que es el que siempre ha reclamado esta reforma.

Valentín Priego asegura que el presupuesto para la creación de empleo se mantendrá el año que viene. En la imagen, leyendo El Semanario en su despacho./Foto: José Huertos.

“El mejor escenario para el futuro de Cajasur sería una fusión con una caja andaluza que mantuviera algún centro de decisión en Córdoba”

-¿Es de los que piensan que el Gobierno central se ha puesto manos a la obra un poco tarde? cambio de mentalidad tanto en la universidad como en la FP. Estamos trabajando para hacer ver a los estudiantes que no estudian para aprobar un examen o ganar una oposición sino para labrarse un futuro y que hay muchas opciones en la cultura empresarial.

-El Plan E ha sido beneficioso para la ciudad, pero como presidente del IMDEEC ¿no le apena que el empleo generado fuera temporal? -El Plan E fue una inyección económica a los ayuntamientos que les permitió, desde el punto de vista local, que el batacazo no fuera tan drástico. Y en Córdoba se consiguió. Se hicieron obras que han mejorado la ciudad. Es verdad que tal vez el trabajo que hicieron fue temporal, pero también ha servido para que esas empresas se mantenga en el mercado y hayan podido sobrevivir y acudir a otras licitaciones y otras obras. En ese sentido, no es una decepción, porque se ha conseguido que sean más competitivas. Ahora pujan en las licitaciones a precios que no estábamos acostumbrados a ver antes?

-¿Afectarán las políticas de recorte del gasto a las políticas de creación de empleo? -Desde 2007 el Ayuntamiento ha tenido claro que el IMDEEC era una herramienta importante y ha mantenido sus presupuestos, con los recortes básicos y esenciales que

se han tenido que dar en todas las áreas, pero no han afectado a la inversión. El futuro no lo sé, pero sospecho que nos vamos a ver afectados en la misma medida que las demás áreas, pero salvaguardando que la parte que tenemos clara de inversión y de producción de espacios y de servicios para emprendedores se va a mantener.

-¿Es adecuada la política de subvención a empresas y gastarse medio millón de euros al año? -Tal vez tendríamos que ir hacia un sistema de créditos municipales a las nuevas empresas que creamos que tienen más posibilidades de mantenerse. Muchas dependen para arrancar de una disponibilidad inicial de fondos a la que no es fácil acceder. Si camináramos hacia algún sistema que recogiera esas líneas de financiación con devolución del dinero público sin intereses, que posteriormente se pudiera reinvertir, es decir, ser una especie de avalistas públicos, sería más productivo. Como no podemos hacerlo por la legislación vigente, nos estamos apoyando en cajas y bancos a través de convenios de microcréditos, pero queremos estudiar la manera de hacerlo.

-¿No cree que las instituciones se molestan entre sí en las cuestiones de creación de empleo? -Probablemente también habría que caminar hacia una complementariedad de las administraciones. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-Hay una cosa que no se ha hecho bien, pero no sólo España, sino todos los gobiernos europeos. La crisis se originó en los grandes bancos norteamericanos que jugaron a especular sobre la economía real creando un mundo ficticio que después han tenido que salvar los estados con el dinero de los contribuyentes. Lo que ha faltado a nivel de la UE es el criterio que reafirme que el mundo financiero tiene que volver a la economía real. Y creo que los estados no le han puesto coto a todo esto.

-Me refería a algo más cercano, como la congelación de las pensiones o la rebaja del sueldo de los funcionarios. -Aquí se habla de una serie de variables en los que la conjunción y los tiempos tienen mucho que ver. Estas cosas se valoran a posteriori y se dice que si se hubiera hecho antes, habría sido mejor, pero, ¿por qué no lo dijeron antes? En muchos casos, nos vienen dadas. Es una de las pegas de la economía europea.

-Los funcionarios están que trinan. -Si, pero al final esto contribuirá a ajustar la vida pública municipal también y a buscar un nuevo punto de equilibrio. No se puede mirar esto con una actitud egoísta de pretender trabajar menos porque a uno le han rebajado el sueldo. Lo público tiene que dar ejemplo de productividad, mejora y esfuerzo por salir

de esta situación porque en lo público el puesto de trabajo está asegurado. Además eso le haría un flaco favor a la función pública porque no es que tenga una fama de eficacia bien ganada.

-¿La prohibición de recurrir al endeudamiento va a hacer más difícil gobernar el año que viene? -Sí, sin duda. Tendremos que recurrir más a mejorar la gestión, aplicar mejor los recursos y poner prioridades. Lo que me preocupa es que se resuelva por parte de la FEMP todo lo concerniente a los proyectos europeos plurianuales. Tenemos que complementar lo que nos llega por el Plan Urban, y esperamos que el Gobierno sea sensible a nuestra petición de que en los aspectos vinculados a proyectos europeos se haga la excepción y si se pueda recurrir a la financiación.

-Sube el IVA. ¿Cómo va a afectar a los cordobeses? -Sólo espero honradez y que no pase lo mismo que cuando cambiamos al euro. Un dos por ciento de un café son dos céntimos. Espero que no haya gente aprovechada que nos ponga el café a 1,10 porque eso es lo que pasó con el paso de la peseta al euro. Espero que los sectores de producción no aprovechen la excusa para repercutir a los consumidores ese dos por ciento y lo que les dé la gana de más.

-¿Cuál sería el mejor escenario posible para el futuro de Cajasur? -Una fusión con una caja andaluza con la permanencia en Córdoba de algún centro de decisión. Es importante que sea una caja andaluza porque, quieras o no, las sensibilidades son distintas.

-¿Cajasol o Unicaja? -Las dos son buenas opciones. Estoy convencido de que al final todo esto será una gran caja, de manera que esto sólo será un paso intermedio para llegar al final.

-Se habla de una renovación total en la lista del PSOE en las próximas municipales. ¿Le gustaría seguir? -Estoy a disposición de los que en su día me pidieron que viniese a aportar y estaré en disposición de irme a mi casa si me lo piden, lo mismo que a seguir si es que así lo quieren. No tengo apego al cargo.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com


4

OPINIÓN

LCC 619 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

D E

Decálogo de principios rectores

V. Muñoz

L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

l

José Manuel Roldán Nogueras (en el centro) rodeado de su nuevo equipo de gobierno. Abajo el rector en su toma de posesión el pasado 23 de junio. /Fotos: J.Huertos

a r o t i

L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

d

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

E

L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

i

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

C O M Ú N

El eje de la ansiada recuperación

L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

S E N T I D O

onfianza, realismo, consenso y gestión, esos son los adjetivos con los que afronta el futuro José Manuel Roldán Nogueras, quien ha revalidado de forma oficial el pasado 22 de junio en Sevilla, y el 23 en Córdoba, su cargo como rector al frente de la institución académica cordobesa que estará plagada en años venideros de retos importantes. Todos ellos ligados al Espacio Europeo de Educación Superior que marcará ya un antes y un después en las sucesivas generaciones de estudiantes y futuros trabajadores, los cuales esperamos y deseamos que con todos los vaivenes a los que se verán sometidas estas instituciones por término general en los años próximos nos conduzcan y nos devuelvan a ciudadanos que estén mejor formados para encarar un futuro con solvencia y por ende, con optimismo. Cambios en los que la llamada ‘gobernanza’ universitaria jugará un papel crucial en el futuro más inmediato de estos entes transmisores de conocimiento que están llamados a vivir profundas transformaciones que terminen por abandonar roles y estereotipos del pasado para adentrarse con fuerza en el futuro de una gestión que tiene precisamente en el concepto de empresa uno de sus principales peldaños, como herramienta ineludible encaminada a hacer de estas estructuras lugares mucho más competitivos. Un reto que se topa en el futuro más próximo con una importante chinita en los zapatos como es el ahorro y la llamada austeridad, con la que tendrán que lidiar a menudo quienes están destinados a llevar el timón de la

C

“La Universidad juega un papel importantísimo en el contexto de recesión y de paro que nos toca vivir al tener la obligación de devolvernos ciudadanos que estén mejor formados para encarar el futuro con optimismo y también solvencia” universidad, ajustando el cinturón de aquellos gastos que no supongan un recorte en la calidad de la enseñanza, pero ponderando muy bien esos proyectos e iniciativas que conduzcan a la UCO hacia el éxito, donde la institución, como bien ya sabe nuestro rector, tendrá que afinar bien el olfato si no quiere quedarse en los últimos puestos de la cola de los temidos ranking, que en los últimos tiempos están tomando un peso esencial en la tarjeta de presentación de estas instituciones llamadas ya a diferenciarse las unas de las otras y a perfilar muy bien modelos, objetivos y prioridades en el campo formativo, ofrenciendo y haciendo visible ese plus que se busca ahora, más si cabe, en la calidad de la enseñanza. Y en ese contexto Europa ya viene avisando de que la docencia tiene que medir-

“El Espacio Europeo de Educación Superior propiciará importantes transformaciones que generarán un nuevo modelo de gestión muy diferente hasta la fecha”

se por criterios de calidad, es decir: que los profesores deben de ponerse las pilas; que hay que premiar a aquellos alumnos que trabajen, pero también castigar a los que no den palo al agua; que hay que ser más transparentes, interna y externamente, analizando abiertamente y sin tapujos aquellas facultades o carreras que son rentables para modificar el abultado paisaje de titulaciones, –perdón ahora grados–, y premiar a aquellas que se midan en la esfera internacional que será, ya sin duda, todo un aval para conseguir esa ansiada financiación extra que permita un desarrollo aún mayor de estos entes que también tienen en la investigación un importante puntal. En definitiva, todo un abanico amplísimo de acciones que se traduce en más eficacia y eficiencia , pero que únicamente se podrán llevar a cabo con éxito por un equipo cualificado de profesionales que además de medirse por sus conocimientos y su trayectoria docente, tienen que hacerlo también como gestores de una gran empresa cuyos objetivos básicos son formar adecuadamente ciudadanos y establecer sinergias importantes con la sociedad en la que se radica. Retos que cobran en la actualidad un papel importantísimo en el contexto de recesión y de paro que nos toca vivir y que se abren en definitiva a ese nuevo equipo de vicerrectores que conjuntamente y bajo el timón del actual rector, José Manuel Roldán Nogueras, están llamados los próximos cuatro años a llevar a la institución a dar sus primeros pasos como la universidad del siglo XXI donde vectores como la calidad del conocimiento, la visión empresarial, la investigación e innovación convergan de forma acertada sin ninguna falla de por medio.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz.

REDACTORES : Hipólito Fernández, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez y Laura Pérez . FOTÓGRAFO : José Huertos. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión Mellado D., Rafael Aceña. WEBMASTER : Juan Márquez. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín e Inmaculada Aceña IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 619 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

PUBLICIDAD

5


6

Actualidad

A Los recortes dejan e

A

LCC 619

y Palacio del Sur y e

CONT EXTO

E

l severo plan de ajuste que tiene que acometer el Gobierno para poder rebajar su cifra de déficit a las exigencias de la UE ha provocado el anuncio de un drástico tijeretazo en el capítulo de inversiones, que según las palabras del ministro, traerá consigo una merma de 3.200 millones de euros. Esta rebaja ha provocado reacciones a lo largo y ancho del país ante el temor de que los proyectos comprometidos sufran retrasos de un año, en el mejor de los casos o la suspensión definitiva. Toda obra que no esté en un 90 por ciento de grado de ejecución es suceptible de ser eliminada, un hecho que enciende todas las alarmas en Córdoba donde los grandes proyectos sólo cuentan con compromisos verbales.

Desde el PSOE se reconoce que todos los grandes proyectos de Córdoba están “en estudio” mientras que Rafael Merino (PP) dice “estar seguro” de un parón casi total en las obras proyectadas que afectan a la provincia sto no da para más”, con esta frase ha justificado el ministro de Fomento, José Blanco, los severos recortes que prepara su ministerio para la vuelta del verano y que pretenden, por un lado priorizar las obras que se hayan iniciado estén ejecutadas a un 90 por ciento y, del otro, retrasar y revisar el resto de proyectos para pensar muy seriamente sobre su viabilidad. El anuncio del ministro ha provocado una oleada de quejas en todas las comunidades a las que, por ‘efecto dominó’ también les va a tocar elegir entre los proyectos de sus provincias una situación que ya está comenzando a afectar a Córdoba, en donde las obras ni están empezadas en muchos casos, y en la que la lista de proyectos en ‘barbecho’ tiene todos los visos de seguir sumando años. “Ahora mismo es muy difícil ponerse a pensar los proyectos que se van a quedar sin financiación. Esto no se va a concretar hasta el mes de septiembre, pero es cierto que todas las inversiones de todas las provincias están en estudio”, indican fuentes socialistas que recalcan que “en las próximas fechas el ministro Blanco comenzará a reunirse con los responsables de las comunidades autónomas que deberán priorizar sus inversiones. Recortes va a haber, eso es lo único seguro”. Mucho más claro lo tiene el diputado por el PP Rafael Merino que asegura “el ministro ha fijado el límite en un 90 por ciento de ejecución por lo que si nos atenemos a él, Córdoba va a verse muy perjudicada por la falta de desarrollo de sus proyectos. Que se olviden, por ahora de pedir dinero para el Palacio del Sur, no habrá ni para autovías, ni AVE y se hará lo que se pueda con el aeropuerto que es el único que tiene un programa de inversión definido y que se alarga en el tiempo”, señala Merino que es concluyente al asegurar que “ahora toca pedirle explicaciones al señor alcalde de Córdoba por todos estos años de retrasos”.

E

Proyectos tocados y replanteados El aeropuerto es precisamente uno de los afectados por los retrasos de al menos un año que se plantean en el ministerio de Blanco. Fuentes en el aeródromo cordobés confirman

Rosa Aguilar y Andrés Ocaña ante una de los planos del futuro proyecto de la ampliación de la pista del aeropuerto, a día de hoy, lo único que está asegurado para concluirse . /Fotos: José Huertos.

En el aeropuerto sólo se asegura el final de las obras de la pista que “pensamos que lo único que se va a hacer es terminar la ampliación de la pistas, que estará para finales de este año y luego se va a esperar con otros asuntos como la plataforma o la terminal”. De esta manera, ya se apuntan soluciones intermedias que contando con ese año de demora, dejen ‘en el aire’ la licitación de las obras de la terminal “que se terminará adaptanEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

do a las necesidades de la nueva pista antes de acometer una nueva” o la torre de control, también sin abrir su proceso de adjudicación y que ya figura entre las candidatas a ser controlada por un ‘técnico Afis’ en vez de por un equipo de controladores aéreos, a fin de ahorrar costes en aeropuertos con poco tráfico de pasajeros. Si el retraso del proyecto del aeropuerto puede mandar su finalización más allá de 2015, nada se sabe de lo que puede ocurrir con el Centro de Congresos que en gran parte depende del éxito del aeródromo. Palabras y compromisos los hay, los mismos que hace un año, concreción y, sobre todo dinero, sigue sin verse por mucho que el alcalde trate de calmar a su socio de gobierno, Rafael Blanco, que mete prisa a sabiendas de que la última palabra la tiene su tocayo en el ministerio. Y es que Fomento, en plena de revisión de inversiones, aún no ha dado

el visto bueno y firmado el acuerdo que permitiría al Consistorio liberarse del pago de los casi 8 millones de las expropiaciones de las parcelas. A este dinero hay que unirle la partida de Industria (10 millones) que, habida cuenta del recorte, podría verse comprometido o incluso de la misma Junta de Andalucía que podría alargar, como algunos especulan, con más dinero a cambio de más años de obras. Sea como fuere, la única realidad es que han pasado meses desde las últimas noticias sobre fondos y que el panorama cada vez se torna más sombrío, sin obras licitadas ni proyecto redactado y definido, algo que ya pone nerviosos a cogobierno y a la oposición. En este sentido, los temores están más que justificados ya que las fuentes socialistas consultadas por este Semanario no incluyen al Centro de Congresos como uno de esos proyectos prioritarios que se salvarán de la posible ‘quema’.


7 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

n el limbo al aeropuerto n ‘vía muerta’ al tranvía vigilantes porque hay preocupación por el cumplimiento de una promesa que ya ha sufrido demasiados retrasos”.

Comunicaciones, la gran limpia Las comunicaciones van a ser las grandes perjudicadas de este fuerte recorte inversor y la provincia de Córdoba no se escapa a sus efectos al igual que el resto de comunidades que se van a ver seriamente perjudicados por un parón sobre el que el ministro Blanco ha dejado claro que “algunas carreteras ni se harán”. En este sentido, el problema de la provincia es el mismo que el de los grandes proyectos de ciudad. La falta de desarrollo de los trámites burocráticos ponen ahora muy en tela de juicio la continuidad en plazo de obras como las de la Variante Oeste, la conexión de la A-81 (Badajoz-Granada) que a su retraso administrativo une malas perspectivas de tráfico y un alto coste o la conexión entre Toledo y Córdoba (AP-41) que, según las fuentes consultadas, no tiene ningún viso de concretarse, lo mismo que la conexión entre Lisboa y Levante (A-43). En el terreno de la Junta, estos días se ha presentado un plan de inversión público-privado que permitirá la inversión de más de 2.600 millones de euros que, en principio, garantizan la continuidad de la autovía del Olivar, un proyecto que, pese a todo, comenzará a rodarse de forma efectiva a comienzos del próximo años. El anuncio de esta colaboración con empresas despierta los recelos de los miembros del PP que cuestionan a la Junta sobre cómo va a lograr que las entidades financieras abran el grifo de la financiación para que estas empresas puedan

PUNTO de ATENCIÓN

Guerra de cifras por el efecto del recorte El ‘baile’ de números va desde los 860 millones que calcula el PP al ‘cero efectos’ que defiende Velasco

Tranvía de Burdeos que se tomaba como referencia del proyecto de esta infraestructura, hoy parada, en Córdoba . /Foto: Semanario

as posibles consecuencias que van a traer consigo los recortes programados por el Ministerio de Fomento, traen de cabeza a los responsables políticos de gobierno y oposición en la comunidad andaluza. Pese a que todavía no se conocen los efectos reales de estos recortes, el baile de cifras ya ha comenzado y las diferencias en los cálculos son abismales ya que mientras que el Partido Popular calcula un tijeretazo de 860 millones en proyectos en Andalucía, el responsable de organización del PSOE-A, Rafael Ve-

L

adelantarle el dinero a la administración autonómica. También en el tejado de la Junta se encuentra otro proyecto tan vital como retrasado en el tiempo: la Ronda Norte. Después de un anuncio de inversión en el mes de febrero ha habido varias modificaciones tanto en el trazado como en el coste de esta infraestructura que, por ahora, sigue en periodo de revisión y alegaciones y sin una fecha concreta ni de inicio ni de financiación ya que, pese a que se ha formulado bajo la tesis público-privado, la tardanza en acometer de una manera efectiva el proyecto despierta recelos sobre si están todos los cabos atados

EL ANÁLISIS

Precisamente uno que lo tiene muy complicado es el proyecto del tranvía que impulsa la Junta de Andalucía. Vendido como uno de los proyectos estrella de la última etapa de Chaves, ya han concluido los 16 meses de estudio de viabilidad y la pelota está en el tejado de la administración autonómica que, según la fuentes consultadas, lo va a dejar, por ahora, en vía muerta. “Los trabajos técnicos están concluidos, pero se ha abierto un periodo incierto que va a traer retrasos que no son achacables a cuestiones técnicas, sino a económicas”, señalan fuentes de la empresa encargada del proyecto que parece ser la primera víctima real de esta espiral de recortes. También con malas perspectivas, la Ciudad de la Justicia parece que va a sumar más retrasos. La propia Isabel Ambrosio justificaba estos días un posible retraso por la magnitud de la inversión. De este retraso ya estaban advertidos desde el mes de abril los responsables de la Justicia cordobesa que, en una reunión con el responsable de la Junta, Luis Pizarro conocieron de primera mano que “la falta de dinero va a permitir dar pasos pequeños. Nos hablaron de uno de esos gestos para finales de año, aun así el avance se nos presentó como complicado”, señala el juez decano de Córdoba, Luis Rabasa, uno de los asistentes a ese encuentro con Pizarro. Más posibilidades tiene la parada de AVE en Villanueva de Córdoba, ratificada por Rosa Aguilar, y que tiene previsto comenzar las obras el próximo mes, pero como asegura la presidenta de la plataforma Que Pare el tren en Los Pedroches, Daría Romero “vamos a seguir

lasco ha asegurado que Andalucía no sufrirá los efectos de esta merma de la inversión pública, algo que no coincide con las declaraciones a este Semanario de destacados socialistas que aseguran que “todos los proyectos de todas las comunidades sufrirán la medida”. Paralelo al baile de cifras, está el de proyectos en el aire: las líneas del metro de Sevilla, los aeropuertos de Jerez y Málaga, autovías en todos los puntos de la región o incluso la alta velocidad a Granada se encuentran ahora mismo en un punto de indefinición que será aclarado en septiembre.

en lo que se refiere a la financiación “Rosa nos dijo que sí, pero pocos días después se cambió el proyecto y ahora con los recortes ya veremos si no sufre un nuevo retraso”, señalan fuentes del PSOE. Sea como fuere, la solución a estos enigmas llegará después del verano cuando Blanco anuncie unos recortes que, vistas las previsiones, pueden convertirse en el golpe de gracia para los eternos retrasos de los grandes proyectos.

A. GUTIERREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

La Ciudad de la Justicia no dará pasos hasta final de año y sólo se anuncia un ligero avance por falta de fondos

Ante el pésame de Pepe Blanco José Blanco se ha convertido en el miembro del Gobierno encargado de transmitir las malas noticias. Fomento ha dicho que se acabó el pan para todos y ha iniciado una revisión global de todos los proyectos para ahorrarse 3.200 millones de euros en este año. Ni inversión público privada ni mandangas, tijera y punto. Otra cosa no, pero a Pepiño Blanco no se le puede achacar que hable a media voz o con medias verdades como otros miembros del Ejecutivo. En el caso de Córdoba, esas medias mentiras llevan instaladas años en el panorama político y popular. Que si este año de verdad se licita el Centro de Congresos, antes Palacio del Sur, que si no tenemos un

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

duro pero os vamos a poner y mantener un tranvía que es algo monísimo, que si el aeropuerto, siempre que no se inunde la pista, será el impulso que necesita la ciudad para despegar...Así durante años. Ahora que ha llegado el anuncio del pésame de Pepe Blanco, más de uno se va a poner nervioso y hablará de agravio comparativo, aludirá a compromisos verbales y se nos pondrá la vena palpitante de cara al parón que se nos avecina. Lo malo de todo es que, como dicen algunos, es imposible que haya parón porque para eso tendría que haberse empezado algo y de eso es de lo que hay que pedir explicaciones. A.G.


8

CIUDAD

LCC 619 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

Prasa acusa la herida de Astapa El equipo legal de José Romero se dirigió dos veces al juez instructor para suavizar las medidas preventivas al empresario y advirtió de los problemas que estaba generando su implicación, no descartando “una indeseable situación concursal” de la empresa l igual que ocurriera con Arenal 2000 y los efectos de la operación Malaya, la herida del caso Astapa ha tenido y tiene serias consecuencias en la constructora cordobesa Prasa. Según se desprende los últimos tomos que han salido estos días a la luz, pocos meses después del arresto de su máximo responsable, la empresa que dirige José Romero, que en las últimas semanas ha acometido un sensible recorte de plantilla en sus servicios centrales, ya advertía de los posibles efectos, económicos y de imagen, en un escrito que su equipo legal dirigió al juez instructor del caso solicitando el levantamiento del secreto del sumario para que el empresario pudiese conocer exactamente los cargos y las investigaciones que le implicaban. En ese escrito, el equipo de abogados de Romero advertía al instructor del caso de los efectos de la imputación del máximo responsable de Prasa señalando que “el Grupo Prasa da empleo a 2.200 personas, amén de los miles de puestos de trabajo que se ven afectados de ma-

A

“Miles de puestos de trabajo pueden verse afectados si esto se prolonga” nera indirecta por la propia actividad del grupo (...) Basta que se publiquen informaciones para que por las propias entidades de crédito se adopten medidas de carácter restrictivo que pueden llevar incluso a una indeseable situación concursal (...) Se trata en definitiva de salvaguardar los miles de puestos de trabajo de miles de familias y que en la medida en la que se prolongue esta situación pueden verse finalmente afectados”. La petición de los abogados de Romero no fue atendida y pocas semanas después, otro escrito de su equipo legal incidía en los problemas que estaba teniendo el empresario cordobés cuya implicación en el proceso judicial “le condiciona seriamente la programación de viajes y entrevistas (...) su ausencia de importantes reuniones está perjudicando seriamente su gestión”. De esta manera, el presidente de Prasa trataba no sólo de conocer los detalles de la investigación a la que

estaba siendo sometido, sino que intentaba convencer al juez de que le fuera retirada la obligación de comparecer en el juzgado dos veces al mes y la retirada de su pasaporte ya que “el riesgo de fuga de mi representado es totalmente impensable ya que se trata de una persona, como vulgarmente se dice, chapada a la antigua con total y absoluto arraigo a su localidad profesional (Córdoba) y a su pueblo natal (Torrecampo)”, los abogados destacaban la fuerte vinculación personal y profesional de su familia en la empresa constructora e indicaban que si no se había producido aún un proceso

Sobre estas líneas, sede central de la empresa cordobesa Prasa en el centro de la capital cordobesa./Fotos: José Huertos.

concursal era “por el denodado esfuerzo realizado por mi representado en todos los frentes”.

PUNTO de ATENCIÓN

Los pisos de Barrientos

Donación al pago de gastos de personal En el plazo de un mes Prasa pagó 330.000 euros a las arcas del Consistorio que dirigía Barrientos

Se habla de una compra irregular de dos pisos de la constructora Prasa

os nuevos tomos del caso Astapa que han visto la luz estos días aportan resguardos de pagos de la empresa cordobesa al consistorio de Estepona. En concreto son dos los documentos aportado, el primero fechado en agosto de 2003 financiaba con 30.000 euros las actividades de la Delegación de Cultura, el segundo, un mes después y también firmado por Romero transfería 300.000 euros como “donación a financiar única y exclusivamente el Capítulo I de Personal del presupuesto de gastos”.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Pese a las súplicas de los letrados al juez, el levantamiento del secreto del sumario sigue su lento curso y estos últimos días se han conocido nuevos tomos del proceso que vuelven a sembrar dudas sobre las vinculaciones de la empresa cordobesa con la trama de corrupción encabezada supuestamente por el alcalde de la localidad, Antonio Barrientos. Las nuevas partes del sumario muestran que “a lo largo de esta investigación se ha podido comprobar que por parte del alcalde se han solicitado ciertos favores a la empresa Prasa por lo que no sería descabellado pensar que como contraprestación el alcalde, Antonio Barrientos o su primo Carlos hubieran adquirido algún inmueble en la urbanización El Ángel con algún tipo de ventaja”.

El escrito del sumario hace referencia al polémico acuerdo urbanístico por el hotel que se derribó a cambio de presuntas ventajas de edificación y de pisos en la urbanización El Ángel. Según las investigaciones, la prima del alcalde Encarnación Barrientos, a través de la empresa Gestyren-04, efectuó compras a Prasa en 2007, justo al firmarse el convenio, por valor de 918.173 euros para la compra de un inmueble en la citada urbanización “si tenemos en cuenta el importe, es prácticamente el doble de la del resto de inmuebles de esa finca por lo que podríamos pensar que realmente fueron dos los inmuebles adquiridos”. Los investigadores ponen en duda no sólo esta compra, sino también la procedencia del dinero ya que Gestyren-04 “tiene ingresos que proceden únicamente de arrendamientos los cuales no superan los 60.000 euros por lo que no queda claro de dónde proceden esos fondos”. Las nuevas revelaciones que aporta el sumario indican que los pinchazos telefónicos a miembros del Consistorio de Estepona muestran el presunto uso de testaferros para, beneficiándose de los intereses de las distintas mercantiles como Prasa, se procediera a la compra de pisos en la urbanización El Ángel que, según indican los investigadores, se ha comprobado que no están a nombre de ninguno de los encausados, Antonio y Carlos Barrientos, lo que dispara las sospechas. A. GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


9 CAJASUR INTERVENIDA: Los otros responsables

9 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

LCC 619

as revelaciones de este Semanario acerca del incremento, a espaldas del Consejo y de los órganos representativos de la Caja, en 1,2 millones en la póliza vitalicia del ex presidente de Cajasur, Miguel Castillejo han abierto la caja de los truenos en el seno de las secciones sindicales de la entidad cordobesa que vive estos días agitada por los rumores, las supuestas presiones políticas y el interés formal de las siete entidades que pugnan por hacerse el control del hasta ahora emblema del ahorro cordobés. “Es una auténtica tropelía, así de claro. La mayor parte de los problemas que tenemos ahora vienen de esta época” señala el responsable de CC.OO en la Caja, José Rafael Navarro que coincide en sus apreciaciones con su homólogo en la UGT, Antonio Bueno que califica el asunto de “sinvergonzonería que demuestra la política de ocultismo y de nula información que se ha se-

L

La póliza 52.625 abre la caja de los truenos UGT y CCOO no descartan medidas legales para intentar esclarecer los asuntos más oscuros de la Caja. Aspromonte se distancia y dice que “hay que mirar al presente” En este aluvión de críticas, el sindicato mayoritario en la Caja, Aspromonte, aboga, por boca de su portavoz, Antonio Cuesta, por “mirar al presente y al futuro y no detenerse, en estos precisos momentos, con cuestiones relacionadas con el pasado. Esto no significa que , una vez que la situación esté normalizada, descartemos mirar al pasado y reclamar las responsabilidades que sean necesarias, pero nuestra responsabilidad ahora mismo está en el presente y en el futuro de la entidad”. Acerca de ese futuro inmediato, la decisión de convocar para el lunes día 28 al Comité Intercentros de la entidad para solicitar explicaciones a los técnicos del FROB por los traslados de una treintena de directivos y empleados de la sede central para sustituciones este verano también ha generado controversia. Desde UGT y CC.OO se muestran “sorprendidos porque es la primera vez que se convoca para un asunto de traslados, nos tememos que seguimos con la política de hacer ruido y meter presión en un tema que no tiene vuelta de hoja ya que los traslados están justificados por el estatuto en un máximo de 25 kilómetros”, señalan. Desde Aspromonte se muestran también sorprendidos, pero por la reacción de sus compañeros ya que “esta reunión trata de recabar información sobre situaciones excepcionales que se están produciendo en la Caja y que afectan a la plantilla”, señala Cuesta.

“La mayor parte de los problemas de hoy vienen de esa época” guido en la entidad durante todos estos años. Nosotros, siendo trabajadores, nos enteramos de todas estas cosas por la prensa quién sabe la cosas que nos faltan por saber de todos estos años”, indica Bueno. Y es que la polémica sobre la ‘retribución diferida’ que en diciembre de 2004 permitió a Castillejo incrementar su póliza de 2,9 a 4,3 millones de euros no se queda sólo en el ámbito de las calificaciones. Tanto UGT como CC.OO no descartan tomar “todo tipo de medidas legales”, una vez que los administradores del BdE presenten su informe definitivo. “Vamos a esperar a que concluyan su trabajo y, en virtud de las conclusiones que se extraigan no descartamos adoptar las medida que sean necesarias”, señala Navarro. UGT va más allá y destaca que “desde esta sección pediremos a UGT Andalucía que, a la luz de los informes, pida todo tipo de responsabilidades civiles y penales solicitando además que esta responsabilidad se reclame desde los años en los que comenzaron estos hechos”. Y es que el asunto temporal tiene su importancia y abre un amplio abanico de ‘teorías conspiratorias’ ya que ya que, si nos atenemos a las fechas de la polémica ampliación de la póliza (diciembre de 2004) los supuestos delitos o infracciones de la legislación financiera habrían prescrito en su plazo máximo de cinco años. “Con este tipo de asuntos uno acaba sospechando que las prórrogas, firmadas en esos pactos de altura, que en los últimos años le

El Consejo del Movimiento Ciudadano también ha instado a abrir una investigación para esclarecer las causas que han llevado a la caja a la intervención del BdE . /Foto: J.H.

“Con todo esto que va saliendo quién sabe de lo que no nos hemos enterado y la de asuntos que faltan por saber”, dice UGT

ha ido dando las administraciones a Cajasur para que se pusiera al día en sus cuentas y se sanease hayan venido motivados porque esperaban que muchas de estas actuaciones prescribieran” señala el portavoz de CC.OO en Cajasur, José Rafael Navarro que, en el caso de ser ciertas estas sospechas, señalarían directamente al BdE “por aplazar la intervención sólo con advertencias”. Las petición de posibles responsabilidades no sólo se queda en el ámbito de la Caja, sino que también se extienden al Consejo del Movimiento Ciudadano que estos días considera “necesaria una investigación judicial para esclarecer las causas que han llevado a la caja cordobesa a esta situación y exigir responsabilidades a los gestores que han provocado esta crisis”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A.GUTIERREZ. a.gutierrez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El Banco Sabadell gana enteros y Caja Madrid asusta a la Junta

Siguen las visitas y los rumores a actualidad de la Caja viene marcada estos días por la visita a Córdoba de una delegación del Banco Sabadell para conocer de primera mano la situación de una entidad que ya han reconocido les interesa mucho. Asimismo, la sombra de una posible estrategia de CajaMadrid y Bancaja por ampliar su fusión fría ha provocado la airada reacción de los responsables de la Junta de Andalucía que, en boca de Mar Moreno, ha calificado de escandaloso el interés de la Caja que preside Rodrigo Rato. Este hecho ha reactivado los rumores de posible alianza Cajasol-Unicaja.

L


10

SANIDAD

LCC 619 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

EL DECRETAZO PARA REDUCIR EL GASTO PÚBLICO CONT EXTO

D

entro de las medidas anticrisis puestas en marcha por el Ejecutivo de Zapatero hay dos que han afectado de forma directa al sector farmacéutico. El primero de ellos, el Real DecretoLey 4/2010, aprobado en marzo de este año, recogía la racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud, y el segundo, el Real Decreto-Ley 8/2010, en el que se recogen medidas extraordinarias para reducir el déficit público y en concreto, la deducción de los precios con cargos al SNS y la revisión del coste farmacéutico y de la atención médica. Las medidas, según declaró la Ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, pretenden ahorrar al Gobierno un mínimo de 1.500 euros anuales. Un ahorro que aunque según el Ejecutivo, se hace indispensable para salvar el sistema sanitario es el primer paso para alcanzar un pacto de Estado por la Sanidad, provocará graves consecuencias al sector farmacéutico.

El 35% de las farma empujadas al cierre La rebaja en el precio de medicamentos impuesta por el Gobierno pone en jaque a las boticas de zonas rurales y barrios modestos mientras el resto tendrán pérdidas que superarán el 16 por ciento de sus ingresos anuales a reducción de precios de los medicamentos aprobada por el Gobierno, dentro de su paquete de medidas anticrisis de urgencia, amenaza con desmontar el sector farmacéutico. Según los cálculos que ya maneja el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba, Fernando Grande, la rebaja de un 25 por ciento en los medicamentos genéricos y de un 7,5 por ciento para aquellos dispensados con cargo a la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud impuesta por el Gobierno va a provocar que aproximadamente un 35 por ciento de las 394 boticas que hay en la provincia entren en bancarrota y estén abocadas al cierre, y que el resto sufra pérdidas que en el mejor de los casos superarán con creces el 16 por ciento de sus ganancias anuales. Y es que, el hecho de que Andalucía haya sido pionera en la prescripción de medicamentos genéricos a través del Servicio Andaluz de Salud provocará no sólo un agujero en la supervivencia de las farmacias sobre el que ya está alertando el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba sino que además, como asegura Grande, tendrán un coste económico y social, a medio plazo, que “puede ser mayor que el pretendido ahorro del Gobierno” y que además, repercutirá en la calidad del servicio y en las prestaciones complementarias que las farmacias cordobesas ofrecen a sus clientes.

L

Graves perjuicios Precisamente las farmacias más afectadas por los recortes son aquellas de mayor valor para el modelo asistencial andaluz. Es decir, aquellas más modestas que sobreviven en los barrios humildes y en entornos rurales y aldeas, cuyos titulares viven por y para el negocio garantizando que los medicamentos lleguen a todos los usuarios del Servicio Andaluz de Salud. Farmacias que, según los cálculos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba, conforman el 35 por ciento del total de las que hay en la provincia y cuyo futuro pende de un hilo. Pilar Bujalance ha sido la farmacéutica de El Guijo desde 1984, 24 horas al día y los 365 días del año.

En la imagen, Andrés Pérez, y sus auxiliares en su farmacia en la avenida Blas Infante. /Fotos: J. H.

En su caso, los decretos impuestos por el Gobierno para ahorrar en gasto farmacéutico tendrán una consecuencia clara que cambiará el rumbo de su profesión y de su vida: “voy a cerrar. Después de tanto tiempo entregando mi vida por mantener el negocio y seguir atendiendo a los vecinos del pueblo no puedo más. Me está costando el dinero”, asegura. Y es que, para negocios como el de Pilar, dónde sus ventas dependen única y exclusivamente de los medicamentos con receta, la rebaja en el precio de genéricos y fármacos prescritos por la Seguridad Social, unida a la bajada de prescripciones que en los últimos meses se está produciendo desde el Servicio Andaluz de Salud como medida de ahorro supondrá que pierdan una media de ochocientos euros mensuales. Una cantidad que evidentemente, las sitúa en la quiebra, asegura Grande. Aunque las consecuencias más extremas se verán en estos negocios, en el caso de las farmacias de mayor tamaño el agujero también tendrá un grave perjuicio. Andrés Pérez, propietario de una botica en la avenida Blas Infante, asegura que en ca-

PUNTO de ATENCIÓN

Exigen una revisión de la lista de fármacos con receta “Resulta absurdo que el SAS siga recetando medicamentos como el ibuprofeno” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

os farmacéuticos cordobeses y andaluces han exigido a la Administración que aumento el número de medicamentos que se venden sin receta pues tal y como asegura el presidente del Colegio, Fernando Grande, “resulta absurdo que el SAS siga recetando medicamentos como el ibuprofeno”. Aunque esto no resolvería la situación de crisis que viven las far-

L

macias andaluzas, añade Grande, “sí que resarciría de alguna forma el varapalo que nos han dado”. Por otro lado, Fernando Grande considera injusto que el Servicio Nacional de la Seguridad Social continúe autorizando medicamentos que no ofrecen novedad terapéutica alguna pues ya existen otros en el mercado que cumplen su función y de hecho, exigen a la Administración que al menos no los financien pues obligan al sector a mantener un estocaje sin beneficios.


SANIDAD

LCC 619 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

11

DEL GOBIERNO HUNDEN AL SECTOR FARMACÉUTICO

sos como el suyo, dónde los fármacos por prescripción médica del SAS suponen entre el 65 y el 70 por ciento de sus ventas mensuales, el recorte anticrisis en fármacos supondrá pérdidas de hasta 1.700 euros mensuales y de más de 12.000 euros anuales. Esta cantidad, que según las estimaciones del Consejo Andaluz de Farmacéuticos, alcanzarán los 2.500 euros de media, equivale aproximadamente al sueldo de un trabajador y aunque en el caso de Andrés Pérez, aún no se ha planteado prescindir de ninguna de las dos auxiliares que trabajan con él, sí que la pérdida de empleo será otra de las graves consecuencias que traerá el recorte al sector farmacéutico. En opinión de Andrés, la Administración ha cometido una auténtica “agresión contra los farmacéuticos” pues frente al recorte, asegura que no han tenido en cuenta el esfuerzo de colaboración que ha mostrado el sector para implantar innovaciones como la receta electrónica, cuya puesta en marcha, según Gran-

de, supuso una inversión de al menos 6.000 euros para cada titular; la dispensación de la prescripción por principio activo que desde 2010 viene suponiendo un importante ahorra a las arcas públicas o la colaboración desinteresada que a diario muestran en las campañas sanitarias.

Daños colaterales El tijeretazo contra el sector farmacéutico tendrá además una enorme repercusión en la calidad del servicio que las farmacias prestan a sus clientes. Con la pérdida de ganancias y de personal, tal y como asegura Fernando Grande, todas las boticas, grandes y pequeñas, ya se plantean reducir todas las aportaciones que hacen a la Sanidad pública tanto en medios materiales, como en tiempo y dinero. De hecho, asegura, “vamos a vernos obligados a dejar de participar en todas las campañas del SAS, a dejar de prestar servicios como las pruebas diagnósticas y de actuar como asesores para muchos enfermos.

No podemos hacer que los farmacéuticos tengan gastos que no les rentan beneficios cuando nos están recortando”, asegura. Por otro lado, la pérdida de beneficios quitará margen a los titulares de las boticas para mantener un estocaje completo y por tanto, no son pocos los que, como Andrés Pérez, ya alertan de que podrán faltar medicinas en sus almacenes pues la capacidad de éstos para mantener un estocaque completo y al servicio de sus clientes ya se ha reducido. En definitiva, las inversiones desorbitadas, la necesidad de empleados y servicios al cliente que forman el día a día de las farmacias cordobesas caerá en picado y como consecuencia, asegura Fernando Grande, “el ahorro que ha impuesto el Gobierno saldrá más caro a los usuarios del Sistema Andaluz de Salud y a la Administración a medio plazo”.

EL ANÁLISIS

cias cordobesas están Otro sector tocado y hundido Últimamente al Ejecutivo de Zapatero todos los intentos que ha llevado a cabo por sacar del agujero del déficit público al país se le están volviendo en su contra. Tras el tijeretazo salarial a los funcionarios, los recortes asistenciales y en gastos públicos, la rebaja de un 25 por ciento en el precio de los medicamentos genéricos y de un 7,5 a los fármacos vendidos con receta pondrá a los titulares de las boticas andaluzas contra las cuerdas. No son pocos los que, desde el sector farmacéutico ya alertan al Ejecutivo del coste social y económico que medidas como ésta traerán a la Administración: pérdida de empleo, bajada de la calidad en los servicios y una amplia repercusión en los usuarios será sólo el principio. Consecuencias que, analizadas con detalle, no son muy dispares a las que ya se detectan en otros sectores que ya han sido víctimas de las medidas anticrisis y las que, aunque ahora puedan suponer un desahogo, provocará una recesión aún mayor a medio plazo sobre la que será necesario volver a actuar.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L.P.L.


12

SOCIAL

CONT EXTO

L

os primeros sufrir las consecuencias con la crisis fueron todos aquellos empleados en negocios que cayeron en picado, como la construcción. Después, los que tenían mayor inestabilidad laboral y menos cualificación. Si bien, el color de la crisis está tomando tal tonalidad que ya, incluso todas esas familias que hasta ahora habían vivido con la tranquilidad de tener ingresos estables y un empleo seguro, empiezan a ver cómo sus ingresos descienden y sus gastos aumentan con la progresiva subida de los precios. El panorama pinta complicado, expertos economistas hablan de un empobrecimiento de la sociedad que repercutirá en las peticiones de ayuda a la Administración y ésta, tal y como reflejan los últimos datos, tiene escasas posibilidades para seguir ampliando las prestaciones sociales ante las exigencias de recortes en gasto público impuestas desde Bruselas.

LCC 619 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

Tiempos difíciles para la clase media Con el encarecimiento generalizado de bienes y servicios proliferan las familias que, aún con estabilidad económica, empiezan recortar sus gastos y buscar alternativas para salir adelante a Federación Andaluza de Consumidores y Amas de Casa, Ál-Ándalus, ha calculado que sólo la subida del IVA anunciada para el próximo 1 de julio tendrá un impacto en las economías domésticas de 354 euros anuales, es decir, que cada familia empleará como mínimo, 30 euros más para llegar a fin de mes consumiendo lo mismo. Esto, sumado a que cada vez son más los hogares en los que están cayendo los ingresos, a la progresiva subida de la luz y de los precios de los productos básicos ofrece la receta perfecta para que la supervivencia de las economías domésticas que medio han podido ir sorteando la crisis con tranquilidad en los últimos dos años esté servida en bandeja y empiece a tambalearse.

L

“Vamos hacia la proletarización de un sector de la clase media” Sociólogos y economistas ya vaticinan que con el tono que están cogiendo las medidas planteadas por el Gobierno para en teoría, activar la economía, se puede producir una caída de la que hasta ahora se había considerado la clase media. Medidas calificadas como “perversas” por el decano del colegio de Economistas, José María Casado Raigón, y que en su opinión, “ni están ajustadas a la realidad ni provocarán reactivación alguna”. Por el contrario, asegura, “van a dar lugar a una disminución del consumo y a una pérdida del nivel adquisitivo en las familias de clase media por ser éstas especialmente sensibles y tener su situación cada vez mas complicada”.

La estabilidad se tambalea Y es que, todas esas familias que hasta ahora han vivido sin apuros, con capital inmobiliario y ahorros para incluso apoyar y acoger bajo su pro-

José Pavés y Mercedes Maroto tección a familiares con necesidades, podrían empezar a ver cómo su estabilidad económica pierde firmeza. El sociólogo del equipo de profesionales del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), Ángel Ramírez, habla de una “proletarización de sectores que hasta ahora se consideraban de clase media” al referirse a los conocidos como `los pobres limpios´, es decir, esos que han descendido de la clase media y que en casos extermos y cada vez con mayor frecuencia, acuden a unos servicios sociales que hasta ahora, jamás los habían tenido en cuenta. En Córdoba, al igual que en otras provincias, las peticiones de ayuda a colectivos sociales, grupos parroquiales y asociaciones asistenciales se han disparado. Cáritas ha registrado un 30 por ciento más de actividad que en 2009 sólo durante el primer trimestre de este año y, aunque aún continúan llegando indigentes, el perfil de usuario hace meses que cambió. Cada vez son más los hombres y mujeres de entre 40 y 50 años, desempleados, con hipoteca y familiares a su cargo que, aunque no han tenido problemas hasta ahora, ya se ven obligados a solicitar apoyo para pagar recibos, comer o incluso mantener su vivienda. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Aunque éstos serían los casos más extremos, Ramírez explica que la inestabilidad económica fruto de la realidad social y economíca podría llegar tanto para aquellos que sin cualificación, vivieron de negocios ahora muertos, como la construcción, como para los que aún teniendo una formación que les permite tener mayores posibilidades en la búsqueda de nuevos empleos, se quedaron en paro o están a punto de hacerlo. En general, asegura, “tienen una situación complicada a medio plazo que ahora se agraba con la caída de las prestaciones sociales y la escasa disponibilidad de ofertas de trabajo en el mercado laboral”. Y es que, precisamente el trabajo estable es lo que ha permitido que muchas familias hayan mantenido su nivel de vida de una forma similar al que tenían antes de 2007, cuando los primeros empujones de la crisis económica empezaron a llegar. Ángel D. y su mujer son una de ellas y precisamente gracias a su trabajo han vivido hasta ahora sin preocupación económica alguna. Él trabaja en el sector eléctrico y como otros tantos, hace frente a su hipoteca sin ahogos aunque eso sí, “mirando la cartilla con cada gasto de más”. En su situación, la crisis no había llegado a casa si bien, el ascen-

Jubilados. /F: J.H

“A nadie nos gusta que nos suban los gastos y menos porque se ha empezado a actuar tarde” so de los precios, los impuestos y sus facturas ha tenido una repercusión importante con la que reconoce ahber tenido que empezar a recortar en ciertos gastos. “De poder darnos algún que otro lujo hemos pasado a mirar precios con la comida y lo importante es que no nos falte el trabajo porque nuestro futuro se derrumbaría por todas”, explica.

Precaución en el consumo Precisamente una de las consecuencias que traerán todos las subidas de impuestos y precios que se están produciendo, tal y como asegura José María Casado, será que las familias de economías estables empezarán a consumir con mucha precaución. En este sentido, el sociólogo Ángel Ramírez explica que en el hecho


SOCIAL

LCC 619 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

13

PUNTO de ATENCIÓN

El 51% de los cordobeses no cobra más de 800 euros Trabajador del sector eléctrico. /F: J.H

“Lo importante es que no nos falte el trabajo, nuestro futuro se derrumbaría”

El salario medio está en 14.048 euros anuales según cifras de 2007 de la Agencia Tributaria

os últimos datos de la Agencia Tributaria evidencia que en Córdoba también hay ricos y pobres y que de hecho, en la ciudad son más los que tienen ingresos por debajo de los mil euros. Según las cifras relativas a 2007 en Córdoba el salario medio anual de los 339.808 asalariados cordobeses se situa en 14.048 euros. Una cantidad que se vuelve más real cuando se tiene en cuenta que en concreto hasta 171.199 de éstos trabajadores cobran menos de

L

tarde a actuar. Asumimos que el Gobierno no está para ayudar mucho y aunque aceptamos la congelación de la pensión lo que tendrían que haber hecho es recortar a quien más tiene porque esto va a ser inútil”, asegura José.

Un pozo sin fondo Por todo esto, tanto sociólogos como economistas auguran que las medidas para aumentar los ingresos del Estado que se están imponiendo en lugar de acelerar la recuperación económica, lo que provocarán será una ralentización de la misma hasta el punto de que incluso el decano

María José Alcaraz Ama de Casa. /F: J.H

“Las medidas anticrisis sólo han servido para hundir a más gente aún en la necesidad” de que las familias compren menos influye mucho la percepción subjetiva que las personas tienen de lo que está por venir y por ello, serán muchos los que recorten sus gastos por el miedo. María José Alcázar es una de tantas amas de casa que ya ha empezado a notar la subida de los precios en su economía y buscan la fórmula para ajustar su presupuesto. Aunque esta familia también tiene la suerte de la estabilidad laboral del marido y hasta el momento no se han visto muy afectados, sí que se considera víctima de las subidas y los recortes aplicados por la Administración. “Seguimos teniendo lo mismo pero al estar todo más caro necesitamos más para seguir como hasta ahora. Todavía no sé como han podido recortar a los que tira-

mos como podemos y no a los que más tienen”, asegura. En una situación similar se encuentran familias como José Paves y Mercedes Maroto. Este matrimonio de jubilados es una excepción dentro del panorama de muchos jubilados pues, gracias al recorrido profesional de José como empresario su pensión es elevada. Este matrimonio jamás han tenido que recortar ni mirar sus gastos pero desde hace unos meses, sí que aseguran estar notando un descenso en su nivel adquisitivo provocado por la congelación de su pensión, la subida de los precios y sobre todo, por las tardías medidas que la Administración ha puesto en marcha para salir de la crisis. “A nadie nos gusta que nos suban los gastos y aún menos porque han empezado

“De poder darnos algún lujo hemos pasado a recortar en comida” del Colegio de Economistas se atreve a asegurar que si en 2007 apuntó a después de 2012 como posible inicio de una mejoría en la situación, “ahora creo que no la habrá hasta mucho después. Estamos en un foso del que nadie puede sacarnos”, asegura el decano del Colegio de Economistas. Lo más punzante de la situación en la que se verán muchas familias es que de momento, las alternativas laborales en sectores emergentes que se están ofreciendo y que podrían mejorar sus ingresos, como es el caso de las energías renovables, tampoco están resultando válidas. Es por ello que profesionales como Ramírez consideran fundamental que la Administración lleve a cabo un refuerzo en la formación de los desempleados y al EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

9.985 euros al año, es decir, que en torno al 51 por ciento del total de asalariados en Córdoba percibe menos de 832 euros al mes. Frente a esto, lo más´s alarmante es que la mitad de ellos, un 25 por ciento del total, se sitúa en los 1.600 euros anuales, o lo que es lo mismo, 133 euros mensuales. En el extremo opuesto se encuentra apenas un 6,3 por ciento de los asalariados cordobeses cuyos salarios medios son superiores a los 3.145 euros mensuales.

tiempo, en el reciclaje de las personas que están viendo cómo se tambalea su economía. De hecho, asegura, “es necesario hacer un esfuerzo para que las personas que han sido expulsadas de la estabilidad puedan mejorar sus opciones”. En esta línea, Casado Raigón ve aún más complicada la mejoría de la situación. En su opinión, la única salida sería hacer un nuevo proyectos de país dónde la Administración, “en lugar de seguir haciendo barbaridades, creando empleo inútil y duplicando funciones en las distintas administraciones, cumpliera con su obligación”. La opinión generalizada es que ninguna de las medidas de recorte planteadas por la Administración están sirviendo para sacar el agujero de la crisis a nadie sino más bien, como aseguraba María José Alcázar, “para hundir a más gente aún en la necesidad”.

“Estamos en un fondo del que nadie puede sacarnos”, asegura José María Casado Raigón

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Ángel D.

De mal en peor en un recorte Las últimas medidas de recorte han sido decisivas para muchas familias que hasta ahora habían salido victoriosas de la crisis. Los expertos hablan de un empobrecimiento de la clase media, de esos que han vivido sin problemas y que cada vez tienen más dificultades para mantener su estabilidad pues aún con empleo, con ingresos y con cualificación para reciclarse, empiezan a tambalearse, a recortar y a sufrir las consecuencias de una recesión que cada vez afecta a más personas. Lo más preocupante es qué hará la Administración cuando los pobres, ya no sólo sean los pobres y cuando haya que asistir también a todo aquel que pudo cuidarse por sí mismo. L.P.L.


14

Economía

E

E

LCC 619

CONT EXTO

E

n Córdoba se puede afirmar que se han perdido desde diciembre de 2007 2.688 empresas, que es el saldo negativo entre las 22.222 sociedades existentes a finales de 2007 inscritas en el régimen general de la Seguridad Social, y las 19.534 que permanecían inscritas a finales del pasado mes de marzo, según el último Balance de la Seguridad Social. La restricción del crédito y la caída generalizada en el consumo, que sigue causando estragos en la clase empresarial, a lo que se añade unos altos índices de morosidad lastran la estabilidad financiera de muchas empresas y hacen que cada vez sean menos los que decidan montar su propio negocio ante las dificultades de supervivencia.

El comercio y la con siendo motor econó Aunque en 2009 nacieron un 24% menos de negocios, ambos sectores continuan ejerciendo de importantes polos de atracción para los nuevos emprendedores quienes se decantan, en un 43%, por constituir empresas de servicios

n época de crisis se abre también nuevas oportunidades. Son tiempos de cambio para la clase empresarial, para ir hacia un nuevo modelo productivo, o eso es al menos la teoría, porque en la práctica la realidad es otra y aunque parezca increíble dos de los sectores más castigados por la crisis económica como la construcción y el comercio siguen siendo generadores de riqueza. Al menos esa es una de las múltiples conclusiones que se desprenden echando un vistazo a las últimas cifras del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) donde se muestra que si bien las sociedades vinculadas a dar servicios a empresas y otras actividades de servicios copan nada menos que el 43 por ciento de las nuevas sociedades constituidas el pasado año –994 en total– estos dos sectores tienen aún un importante protagonismo en el modelo económico de la provincia, representando de las firmas constituidas

E

En Córdoba capital nacieron 158 empresas menos que en 2008 el pasado 2009, el 21 y el 17 por ciento respectivamente. En esa instantánea, además, se observa que pese a que el número de empresas nacidas ha bajado con respecto a 2008 en Córdoba nada menos que un 24,5 por ciento, hay pueblos en la provincia donde emprender no parece misión imposible. Entre ellos se encuentra Lucena, una de las localidades más ligadas al negocio del ladrillo y también más castigadas por el paro en el último año, y donde se constituyeron un total de 68 firmas, de las cuales el porcentaje más alto se lo lleva negocios vinculados a la construcción. Una tendencia que se observa también en Baena y Puente Genil, pueblos que junto a Palma del Río y

El 17 por ciento de las empresas constituidas el pasado año se crearon en el sector de la construcción, producto del efecto rebote que ha tenido el Plan E del ejecutivo. /Foto: Archivo.

Cabra son, por contra, donde más han surgido en 2009 nuevas sociedades, registrando el 41 por ciento de las firmas constituidas en la provincia con excepción de Córdoba donde vieron la luz el pasado año un total de 546 empresas, 158 menos que en 2008, según los datos. Frente a ese escenario desde las asociaciones empresariales la lectura es muy clara, y si bien indican por un lado “preocupación” porque el montante total de empresas nuevas “es muy bajo”, a esta se le une la reflexión de que esa proliferación de empresas vinculadas con el negocio del ladrillo se debe más bien como respuesta al Plan E promovido por el Ejecutivo el pasado año. Así lo entiende, al menos, Jaime Berdú, portavoz de la Unión de Empresarios de Lucena, quien reconoce que muchas de las nuevas sociedades constituidas se han creado para poder entrar a formar parte de los ingresos que reportaban los fondos anticrisis en relación al impulso de la obra pública. “Ha sido un tema coyuntural, un efecto rebote que se podría mantener con las nuevas medidas de la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Junta de Andalucía en relación a la rehabilitación de viviendas que es lo único que podría posibilitar en el futuro que se mantenga esa tendencia, aunque lo veo difícil”. Las cifras ofrecen que mientras en otros sectores la constitución de empresas ha bajado notablemente en ámbitos como la industria y la energía, que han disminuido en nueva creación en un 38 por ciento, el comercio ha experimentado un incremento notable que alcanza el 18 por ciento, y en el caso de la construcción en Córdoba capital, la bajada no ha sido tan drástica, al pasar de 81 empresas nacidas en 2008 a 73 en 2009.

El ‘boom’ de las empresas de servicios Sin embargo, los negocios vinculados en dar servicios a otras empresas como los bufetes de abogados, economistas, publicistas, empresas de limpieza o informática, entre otras, están siendo un importante polo de atracción para nuevos emprendedores y un valor seguro en los tiempos que corren. La escasa inversión ini-

cial que requiere la formalización de este tipo de empresas que exigen unos fondos propios pequeños que permiten el inicio de la actividad sin necesidad de acudir a las entidades financieras, figuran como la principal causa de ese repunte. Y es que uno de los problemas que siguen acuciando al sector empresarial es la falta de liquidez lo que hace “que muchos empresarios sigan sin disponer de circulante para poder garantizar el futuro normal de una empresa y ese sigue siendo nuestro caballo de batalla”, afirma Jaime Berdú. Algo que afecta de forma más dura, si cabe, a los nuevos emprendedores ya que si antes era difícil acceder al crédito “ahora es imposible” como afirman algunas de las fuentes consultadas. De hecho, esta situación está determinando en gran medida el mapa empresarial en el futuro. Ya que en los próximos años los augurios apuntan a que “se entrará en una etapa de reconversión absoluta que conllevará un cambio en el modelo de empresario”, apunta Berdú. Así los vaticinios señalan que las pequeñas y medianas


15 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

strucción siguen mico en la provincia que regula la prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos, y que tendrá una vigencia entre seis y doce meses, supondrá a juicio de este colectivo todo un “paso adelante” al contar con una garantía para abrir nuevos negocios, según ha señalado Lorenzo Amor, Presidente de ATA, y quien considera que esta iniciativa es “un gran paso adelante que va a permitir la mejora de la protección social para el autónomo, dotándole de una cobertura digna y justa a la que antes no tenía derecho”. En el polo opuesto se sitúan las nuevas medidas económicas que el Presidente de la Junta, José Antonio Griñán, presentó durante el pasado debate sobre el estado de la comuni-

“Crecerán las empresas muy pequeñas, con poca inversión”

Menos disoluciones, pero más concursos En 2009 se escindieron 60 sociedades menos, pero los concursos de acreedores aumentaron un 75% en toda la provincia

Objetivo: frenar las ejecuciones hipotecarias En el baúl de asuntos pendientes y que hacen cuesta arriba que el espíritu emprendedor aumente en tiempos de crisis, sigue estando la excesiva burocracia administrativa para la creación de empresas, la falta de suelo industrial con condiciones beneficiosas para aquellos que decidan emprender, y más recientemente, las ejecuciones hipotecarias. Las cuales hoy por hoy, y según confirman algunas fuentes, “deben ser abordadas con urgencia, junto a la Ley Concursal para una profunda modificación”, como señala Jaime Berdú, quien apunta que en una situación tan difícil como la actual, hay una franja importante de empresarios que ante la in-

tenor de los datos parece que la tónica de destrucción empresarial se frena el pasado año al arrojar en toda la provincia un 21 por ciento de firmas disueltas menos. De hecho, si en 2008 se disolvieron 291 sociedades mercantiles, según viene registrado en el Instituto de Estadística de Andalucía, en 2009 esta cifra sólo alcanza a 231 en toda la provincia. Algo que contrasta con las sociedades que presentaron concurso de acreedores que aumentaron un 75% más en el pasado 2009 con 58 sociedades. En cuanto a los meses más sangrientos donde se registraron más disoluciones empresariales, estos se concentran fundamentalmente

A

capacidad de poder afrontar los pagos pasan a ser insolventes, sin que haya alternativas que pospongan las ejecuciones, como el fraccionamiento en los pagos o la utilización de años de carencia “que podría alargar deteminadas hipotecas y evitar así la ejecución por parte de los bancos de cualquier impago”. Así cuando un empresario cae en ser calificado como insolvente “dificilmente en el futuro obtendrá cualquier ayuda financiera”, lo que está propiciando que, a juicio del

EL ANÁLISIS

empresas adquirirán un mayor protagonismo en el tejido empresarial, aún más del que ya tienen: “empresas familiares y con poco tamaño, muy pequeñas y cuyo crecimiento va a ser paulatino”, lo que hará que el crecimiento en el empleo sea mucho más lento del esperado. Precisamente en la cartografía empresarial española los datos rebelan que de las 3.400.000 empresas que existen en la actualidad, 2.882.000 están compuestas, según la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) por menos de tres trabajadores. Siendo más del 50 por ciento, 1.742.000 autónomos individuales. Sin embargo, otra cifra a tener en cuenta es que mientras el trabajo autónomo ha sido en épocas de crisis una alternativa para colocar a parados, en estos momentos esta vía, con la financiación bloqueda, sigue siendo problemática para el emprendedor, ya que las altas que se han llevado a cabo en este sector en el anterior año son un 20 por ciento menos, según ATA. Aunque todo hace indicar que la reciente aprobación en el Congreso de los Diputados del proyecto de ley

dad y que no han sido acogidas con demasiado optimismo por la clase empresarial. Así, el presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Córdoba, Alejandro Posadillo, apuntó, en sintonía con todas las organizaciones empresariales, que la subida de impuestos anunciada no plantea un escenario beneficioso para los empresarios, sobre todo cuando está a la vuelta de la esquina el incremento del IVA que, con el aumento de la presión fiscal, “no fomentará el consumo”.

PUNTO de ATENCIÓN

en diciembre y febrero, siendo el treinta por ciento de las disoluciones de todo el año que han tenido, no obstante, en meses como mayo la tasa de menor incidencia con sólo 9 sociedades mercantiles extinguidas. De otro lado, las ampliaciones de capital se concentraron de forma importante en el mes de febrero donde 85 sociedades mercantiles pidieron ampliaciones de capital por valor de 40.276.561 euros y enero, en el que 59 firmas también solicitaron ampliación de capital por valor 37.586.878 euros. Ascendiendo el importe global en toda la provincia el pasado año, a 333.452.532 euros. Lo que supone 114.982.606 euros menos.

sector empresarial, “nos estemos cargando parte del tejido empresarial” y que éste se quede esteril, “ya que muchos empresarios que hoy ya están calificados como insolventes dificilmente volverán a ser empresarios en el futuro”, y eso es ya de por sí bastante negativo para la ya más que debilitada economía.

V.MUNOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

Cuantos más valientes, mejor Valientes son aquellos que no se desalientan ante el desánimo generalizado y siguen para adelante con sus proyectos en unos tiempos donde el ingenio tiene que hacerse fuerte para sortear esa precariedad laboral que acaba de instalarse de golpe y porrazo en nuestras vidas. Aunque también para seguir adelante ante una restricción en el crédito bastante importante para las empresas, recortes en la Administraciones, impuestos que ahogan a los empresarios, y un IVA que vendrá próximamente a dar aún más la puntilla a ese débil consumo que volverá a poner la soga en el cuello en la casa del ahorcado. Sin embargo, ahora más que nunca se necesita del talento emprendedor para que esta sociedad, que si bien se ha cons-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

truido con unos cimientos claramente de barro, pueda salir adelante mirando al futuro con fuerza y haciendo realidad ese anhelado modelo de cambio productivo que muchos consideran un salvavidas para el futuro. La cuestión es que ya sea en campos como el I+D, o en los tradicionales como la agricultura, construcción, hostelería o servicios, la creación de empresas es el reflejo de una economía sana y productiva y el pasaporte más certero para mirar hacia delante con solvencia. La mala noticia sería que no hubiera emprendedores. Mirándolo bien, la mala noticia sería que no hubiera emprendedores. V.M


Culturas

Ccultural de Cajasur?

619

C ¿Quién cubrirá el va CONT EXTO

A

l elevado índice de paro en la provincia y a la desesperanza social que ha generado la crisis económica, se suma un futuro incierto del mecenazgo de la cultura. La crisis ha golpeado duro tanto a las empresas ligadas a la construcción como Prasa, Noriega y Urende como al buque insignia de la cultura en la provincia, CajaSur, que ha sustentado actividades culturales, arquitectónicas, bibliográficas y artísticas. Sin embargo, cuando las subvenciones peligran de los grandes buques insignias, aparecen fundaciones modestas de cajas solventes como Caja Rural de Córdoba que, deberá aunar esfuerzos junto a otras entidades como CajaSol o la también reciente obra cultural de la Fundación Bodegas Campos, para que la infraestructura cultural aguante el temporal hasta que lleguen tiempos mejores.

La promoción de la cultura de Córdoba no vive sus mejores momentos con la caída de sus principales mentores privados. Mientras, se acerca la entrega del dossier de la candidatura de la ciudad a la Capitalidad Cultural

o s “ M e d i ci ” d e l a i n d u s tria cultural cordobesa han tocado fondo en sus actividades empresariales. La crisis ha golpeado encima de empresas que soportan potentes fundaciones que invierten en Cultura, como Prasa o Sánchez Ramade, y la intervención por parte del Banco de España del “buque insignia” del apoyo privado a la cultura cordobesa, Cajasur, ha hecho tambalear el mecenazgo artístico de una provincia sobre la que repercutirá “muy negativamente” cualquier situación que ocurra en la caja. Así lo ha explicado en declaraciones a este Semanario el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba y director de la Fundación Caja Rural de Córdoba, Enrique Aguilar, quien ha afirmado sin tapujos que “tanto si se produce una absorción o una venta,

L

“Lo que ocurra con Cajasur repercutirá negativamente en la cultura” lo que ocurra con Cajasur va a repercutir muy negativamente a la obra social y cultural que la entidad mantenía en Córdoba y fuera de la provincia porque Cajasur lo ha sido todo para la ciudad. Todos los cordobeses nos vamos a acordar mucho de esto.” Históricamente, cuando en una sociedad sobreviene una crisis económica y financiera como la que está ocurriendo en España, se resiente todo el andamiaje que la constituye, como el mercado de trabajo, y todo eso genera una situación de pesimismo y desesperación. “Y por su puesto, las obras sociales y culturales de las empresas son las que más se resienten cuando la situación económica es pésima en las empresas”, ha indicado Aguilar

Cajasur ha llevado una actividad intensa en programación de artes plásticas bien a través de exposiciones propias o en colaboración con otras entidades. Arriba una exposición en la ya cerrada sala de Cajasur de ModernStars. Abajo, una de las promociones de la Fundación Gala, que también está sostenida económicamente por Cajasur./ Fotos: Archivo

quien ha añadido que el caso de Cajasur en la provincia resulta paradigmático. “Cajasur contaba con la fidelidad de todos los cordobeses porque la caja ha tenido una inversión muy importante en la conservación de los bienes patrimoniales, en el impulso a los artistas y en subvencionar proyectos para beneficiar a los más desvaforecidos”. En este sentido, el catedrático ha explicado que las fundaciones de las entidades son el instrumento por EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que se penetra en una sociedad y mediante el cuál se establece un vínculo de dependencia con la misma: los ciudadanos confían sus ahorros en las cajas o bancos y estos le devuelven el favor mediante la inversión en bienes intangibles, como es el caso de la cultura. Junto a la Fundación Cajasur, fundaciones como las de Prasa o Sánchez Ramade son en Córdoba los algunos de los pilares del sustento privado de la cultura, concepto

que conforma el patrimonio pero también la actividad que se genera en él y que, necesariamente, tiene que contar con la promoción privada para subsistir. “El mecenazgo ha estado vinculado al embellecimiento de las grandes urbes desde la historia de la Humanidad. Lo han ejercido príncipes y obispos de todo el mundo y el patrimonio europeo le debe mucho a la Iglesia y la nobleza”, prosigue Aguilar quien además, ha explicado


17 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

PUNTO de ATENCIÓN

cío

Adiós a 20 millones de euros anuales

En la imagen, uno de los recitales poéticos que anualmente se celebran en el Palacio de Viana. /Foto: J.H

“El mecenazgo ha estado ligado al embellecimiento de las urbes” que en la “complejidad” del mundo moderno son las empresas y entidades bancarias las que han adquirido el compromiso de devolver a la sociedad todo lo que ésta le revierte adquiriendo sus servicios, pero claro, cuando los beneficios caen, no se puede mantener el mismo nivel de inversión en la obra social y cultural.

Nuevos pilares culturales Y ahora, cuando el nivel de beneficios de los grandes bienhechores cae, ¿quién va a cubrir el vacío social y cultural en Córdoba, de cara, sobre todo a la aspiración de ser Capital Europea de la Cultura en 2016? Pues una suma de apoyos menores. La Fundación Caja Rural de Córdoba, cuyo director es también el profesor Enrique Aguilar, nació en el mes de marzo de este año para devolver a la sociedad cordobesa todo lo que ésta le ha revertido en beneficios financieros. Sin embargo, como así ha aclarado Aguilar, esta fundación está muy lejos de destinar la asignación de

Cajasur para obras sociales y culturales, si bien cuenta con una actividad “estrella”, un premio para la recuperación del patrimonio Histórico Artístico en el que, anualmente, se van a incentivar iniciativas personales que recuperen y realcen el valor arquitectónico de inmuebles, esculturas, joyas, cuadros, así como actividades o proyectos culturales relevantes. La Fundación Caja Rural también va a participar en el premio Internacional de Fotografía Pilar Citoler y creará un premio con el nombre del Hermano Bonifacio para premiar iniciativas solidarias. Además, la fundación pretende organizar ciclos musicales, conferencias y exposiciones en una clara apuesta por la cultura cordobesa. Por su parte, la obra social de Cajasol también ha aterrizado en la cultura cordobesa ya que el pasado mes de abril, junto a Córdoba Nuevo Milenio, promotores del Foro Diálogos Córdoba, crearon el Premio Diálogos Córdoba, que se dará cada año a aquella persona, institución, entidad, organización, iniciativa o proyecto que destaque en el campo de los valores, la cultura, la democracia, la economía, la investigación, el deporte, el arte, o la sociedad civil y que esta edición recayó sobre Jaime Loring Miró, impulsor de ETEA. Además, la Fundación Cajasol colabora con alguna actividad cultural que organiza en Ayuntamiento de Córdoba, así como con alguna exposición de la Sala Vimcorsa, al tiempo que mantiene su apoyo con el espacio Puerta Nueva.

a filosofía de revertir en la sociedad los beneficios obtenidos por la propia caja de los cordobeses, Cajasur, ha sido históricamente una realidad en la provincia, y fuer a de ella. El mecenazgo cultural de la caja ha sido y es (no se sabe si lo seguirá siendo) impresionante ya que, en cifras globales, en el pasado ejercicio destinó unos veinte millones de euros en exposiciones en la calle, espacios artísticos y ciclos musicales. Entre la programación propia, destacan los ciclos Musicales de la Magdalena, los premios Gaudí o Maestro Mateo o el Orfeón de Cajasur, además de la gestión del Palacio de Viana

L

Asimismo, la Fundación de Cajasol cuenta con un amplio programa de actividades que se articula en diferentes sectores de la creación actual: publicaciones, exposiciones, música, teatro, danza y cine, con una serie de programas didácticos para hacer llegar el sentido último de cada propuesta a un amplio número de ciudadanos y la convocatoria de diversos premios (plásticos, literarios) que estimulen la creatividad, y para el que en 2008 invirtió 6.790.396 euros, según consta en su memoria. Toda esta inversión repercutió directamente en 330.229 beneficiarios. De otro lado, el relevo cultural en Córdoba puede recaer también en la Fundación de Bodegas Camposque nació, con más ilusión que medios, para enaltecer y fomentar las tradiciones, la cultura popular de Córdoba, y por supuesto, la gastronomía y la hostelería de típicas de la cocina cordobesa y de la empresa familiar. Esta intención se está traduciendo en su presencia en los distintos festejos de la ciudad y en el impulso de actividades culturales como las conferencias semanales en la Ermita de la Candelaria y la Cátedra de Gastronomía de Andalucía, un proyecto ambicioso con el que colabora con la Universidad de Córdoba. Sin embargo, como así ha reconocido el presidente de la Fundación Bodegas Campos, Javier Martín, “la crisis está afectando de pleno a todas las fundaciones españolas ya que éstas se nutren de las aportaciones de empresas que se han reducido drásticamente debido a la caída de los beneficios empresariales”. Y la fundación cordobesa capea el temporal agudizando el ingenio para por seguir teniendo presencia efectiva en la sociedad, aunque no tiene ninguna pretensión del recoger el timón de mando de la obra cultural de Cajasur pues confía en que la caja intervenida mantenga su EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La Fundación Caja Rural de Córdoba nace sin grades pretensiones pero con la intención de sumar su granito de arena al sustento del mecenazgo cultural en la provincia cordobesa EL ANÁLISIS

Premios como el Gaudí destinado a las artes plásticas, ciclos musicales, o el apoyo a eventos, formaban parte de la programación propia de la entidad

con la imparable actividad cultural que genera. Un capítulo aperte merece la implicación en la restauración del Patrimonio como la financiaciones en la iglesia de Santiago de Iznázar, la de San Bartolomé en Baena, la de Inmaculada Concepción en Fuente Palmera o la importante restauración de la iglesia de San Lorenzo. Y es que la implicación de Cajasur es infinita porque, además de actividades directas, ha colaborado con la Diputación y el Ayuntamiento de Córdoba, la Universidad de Córdoba y al propio Estado al que ofreció a los consistotios financiación para el Plan E. obra social en Córdoba. “Hay que ser optimistas con el futuro de Cajasur”, matiza Javier Martín. Después de todo, conviene destacar que las inversiones de las entidades y empresas en la rehabilitación o impulso de actividades culturales cuentan, por su parte, con beneficios directos que revierten en las promias empresas, como incentivos fiscales en el caso de apoyo al Patrimonio Histórico Español. Sin embargo, los números e inversiones del futuro están en el aire en estos momentos ya que ni Caja Rural ha diseñado el presupuesto de su recién estrenada fundación ni tampoco se vislumbra un horizonte demasiado claro en lo que se refiere al resto de fundaciones que dependen, por lógica, de los beneficios de las entidades que las sustentan.

ESTRELLA SERNA e.serna@lacalledecordoba.com

Malos tiempos para la cultura La palabra incertidumbre resuena en los pilares de la financiación de actividades culturales de la ciudad. Una ciudad que se vende con con el handicap de “la ciudad de las tres culturas” Tres culturas pasadas. Si bien en tiempos de Abderamán I la inversión de la dinastía omeya invirtió en patrimonio para que pasara de generación en generación y pudiéramos usarlo hoy como baza en la carrera de fondo a la Capitalidad, lo cierto es que hoy nos faltan los potentes mecenas culturales que carguen con el peso de los recortes en materia artística que han hecho las instituciones. Además, con la Iglesia hemos topado. El brazo financiero de la provincia tiene una contractura cuya rehabilitación va para largo. Sin Cajasur, ¿qué será de la Capitalidad? ¿De la rehabilitación de las iglesias que se caen? ¿Del impulso a los jóvenes creadores? Malos tiempos para la cultura. E.S.


18

ENTREVISTA

LCC 619 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

Joaquín Dobladez “La cultura debe de dej depender del sector púb Joaquín Dobladez Delegado de Cultura de la Junta Andalucía

Anuncia serios recortes en la delegación que dirige, y en esa estrategia lo primordial será mantener los eventos de referencia y el buque insignia de la delegación: el C4. La nueva sede del Bellas Artes y el Palacio de los Páez, en relación al Arqueológico, no están garantizados

R

de alguna manera vamos a garantizar que siga con la proyección que ha tenido desde su apertura.

- Precisamente ¿en qué va a afectar al desarrollo del centro la salida reciente de nueve trabajadores, entre ellos la gerente, y algunos de los cuales estaban destinados a la difusión?

Rechaza la idea de que la gestión cultural esté demasiado politizada ya que en su caso entiende que debe diseñarse de una manera “participada” entre políticos y creadores, como así defiende que se está haciendo. “No todo está impregnado de un matiz político”, sentencia, a la vez que reconoce que la excesiva dependencia del entramado cultural al sector público hará que “vivamos una reorientación en las estrategias y prioridades de empresas y administraciones en el futuro”. La consigna será a partir de ahora respetar lo que funciona: “no son buenos los tiempos para proyectos nuevos”, afirma, en favor de implementar el esfuerzo inversor en políticas sociales que, si bien son necesarias, darán al traste con toda esa la eclosión vivida por el sector cultural en los últimos años en Andalucía. Aviso a navegantes: la cultura será una de las grandes sacrificadas por la crisis.

- En su consejería ya se anuncian recortes del 11% que muy probablemente se incrementarán con la última vuelta de tuerca de Bruselas. ¿En Córdoba en qué parcelas se piensa ya en clave de austeridad?

- La consejería de Cultura en esta década ha tenido un crecimiento importante y evidentemente no va a estar exenta de estos ajustes teniendo en cuenta que la Junta de Andalucía ha priorizado las políticas sociales y, por lo tanto, algunas consejerías como Cultura disminuirán su presupuesto. Ahora estamos viendo cuál es la cuantía del ajuste que se va hacer en la consejería y de

- Esperamos que no afecte, pero el nuevo escenario presupuestario sí que nos ha llevado a redimensionar los equipos que estaban trabajando allí. Es cierto que no ha sido posible mantener la estructura con la que se comenzó pero ahora mismo en esos nuevos planteamientos lo que se buscará es articular un equipo que pueda cumplir con las funciones que de alguna manera tiene encomendada la nueva sede institucional, que no deja de ser un elemento para difundir el conjunto.

- ¿Y tiene datos de si ha aumentado la afluencia de público al yacimiento a raíz del nuevo equipamiento? Joaquín Dobladez en la sede de la Delegación de Cultura. /Foto: J.Huertos.

qué forma se va a trasladar a los programas porque todavía no está nada cerrado.

- En Córdoba sí que tendrá claro, al menos, ¿cuáles son esas iniciativas, proyectos o infraestructuras que no debieran ser tocadas? - Hay algunos elementos que sí habría que marcarse como prioritarios, como mantener el apoyo a los eventos de referencia que tiene la provincia de Córdoba y aquellos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que están dentro del enclave 2016, como Animacor y el Festival de la Guitarra. Habrá que hacer algún esfuerzo económico aunque con alguna reducción, como ya se está haciendo. En cuanto a infraestructuras culturales el buque insignia es el C4, cuya sede está ejecutada en un 40 por ciento. Otro de los aspectos fundamentales también es la nueva sede institucional de Medina Azahara que, si bien estamos ahora ajustando el modelo de gestión en ese marco de ajuste presupuestario,

- Ahora mismo no disponemos de ellos, pero no cabe duda que se puede hablar de un antes y un después de la apertura de la sede institucional, tanto lo que es la visita a la sede y al conjunto. Por un lado, sabemos que ha respondido muy bien la ciudadanía cordobesa ya que era para nosotros uno de los objetivos fundamentales y por otra parte, tiene que ser un recurso que esté enfocado al turismo cultural y desde esa perspectiva, los datos han mejorado ya que hay multitud de grupos de diversa índole que han pasado por allí no sólo de España sino de Europa.

- Por cierto, ¿qué le parece que la antigua delegada de Agricultura y


ENTREVISTA

LCC 619 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

ar de lico” también de Obras Públicas, Mar Jimenez, tenga, como ha salido a la luz recientemente, una vivienda ilegal en el entorno protegido de Medina Azahara? - No he seguido mucho este tema.

- En cualquier caso que un político haga este tipo de gestos para la concienciación ciudadana es un serio varapalo. ¿no? - Hombre sí me gustaría conocer el tema más en profundidad antes de emitir ningún juicio, y si eso fuera así, sería grave, pero lo desconozco. En cualquier caso, sí creo que lo que se ha conseguido es parar las construcciones ilegales en el entorno por una voluntad clara por parte de la Junta y el compromiso, que es unánime, tanto de la consejería de Cultura y Obras Públicas y el Ayuntamiento para frenar el crecimiento, lo que ha dado como resultado que no han surgido nuevas parcelaciones y eso es un paso significativo. A partir de aquí tenemos encomendado una comisión de trabajo de diferentes cuestiones y se está haciendo un catálogo de las distintas situaciones que ahora mismo conviven y una vez que tengamos hecho el catálogo veremos qué actuaciones habrá que acometer. Una parte importante dentro del convenio con el Ayuntamiento es el estudio de aquella zona para la puesta en marcha de equipamientos, para que sean compatibles con el ámbito tanto con el BIC, como del Plan Especial. Se trata de hacer una ordenación razonable, quizás no haberlo hecho así ha fomentado que haya existido distintas situaciones de ilegalidad. Es el momento para poder hacer un buen trabajo.

- ¿Que líneas estratégicas va a llevar a cabo en cuestión de patrimonio en el futuro más inmediato? - Seguimos trabajando en protección, conservación y difusión pe-

ro hay que tener en cuenta que en el momento en el que estamos nos vamos a concentrar mucho en aquellos elementos que son de titularidad de la propia Junta de Andalucía, continuaremos trabajando en Medina Azahara y en Cercadillas, donde hemos terminado unas termas y queremos hacer un esfuerzo en difusión.

- Imagino que Ategua no entra dentro de sus prioridades. - En cuanto a Ategua estamos terminando el plan director que nos marca la hoja de ruta.

- Pero de ese plan director se lleva hablando años, sin que haya un horizonte aún despejado para el yacimiento. - Está prácticamente finalizado, pero ¿qué ocurre? Hay que decir que en Ategua me da la sensación de que tenemos un problema de ritmos en cuanto a lo que debe suponer aquello, ya que es un yacimiento con un potencial tremendo, pero que también es muy complejo, con mucha dificultad y es muy difícil abrir en el momento actual para dar rentabilidad social a aquello y queda un trabajo muy importante de investigación, de excavación y hasta de hacerlo entendible. Por otro lado, en patrimonio ya hemos finalizado la propuesta del plan director para el centro de la Sinagoga y en la provincia nuestra apuesta es el yacimiento de Torre Paredones que tiene un enorme potencial.

- ¿Y los museos, arqueológico y Bellas Artes, no van a ver frenados el desarrollo de sus infraestructuras con la escasez de recursos? - En cuanto al Museo Arqueológico sabemos que tenemos garantizado que antes de finalizar el año tendremos la apertura de la ampliación del museo que va a ser un revulsivo importante porque estamos hablando de unas instalaciones magníficas. Lo que ahora mismo estaríamos es a la espera de ver cuál va a ser el posicionamiento del Ministerio de Cultura con relación a la mejora del Palacio de los Páez y no tengo ninguna seguridad de lo que va a ocurrir, pero evidentemente estamos en un momento presupuestario complicado y eso está en la cabeza de todos. Luego está el Bellas Artes del que ya hemos enviado el proyecto museográfico y también estamos a la espera de lo que vaya a ocurrir, pero –insisto– el momento es complicado y eso está en las manos del Ministerio.

- La crisis también está afectando a los creadores, ¿cómo piensa ayudar la Junta a esas empresas que nacieron del ‘boom’ cultural para que lo que se ha creado en

estos años no termine por destruirse? - En el escenario presupuestario entiendo que en un momento como éste la cobertura social es prioritaria y no son años para inventar muchas cosas nuevas, son años para intentar mantener la programación cultural, y son unos años donde vamos a tener también que redimensionar un poco pero debemos hacer un esfuerzo solidario entre todas las administraciones para mantener la programación y que de ésta no desaparezcan las actividades importantes. La cultura es algo absolutamente necesario no sólo desde el punto de vista de crecimiento intelectual, sino también desde el punto de vista económico porque hay sectores que viven de ella también. Para las empresas es un momento difícil, pero probablemente esto nos va hacer que vayamos a una reorientación, es decir que las empresas que se dedican a la cultura no pueden seguir dependiendo del sector público.

- Cuando escucha que la programación cultural en Córdoba mira hacia arriba sin tener en cuenta a los creadores locales ¿qué piensa? - Córdoba tiene un enorme potencial de creadores que, en algunos casos, han sido más apoyados desde el punto de vista institucional, como aquellos que están en el ámbito literario, frente a otros que no tanto y eso es cierto. Aún así en el diseño de las actividades hemos contado siempre con los creadores locales y creo que se está haciendo un trabajo importante por parte de las entidadades para incorporar a los distintos colectivos con el objeto de poner en valor sus trabajos y eso me costa, pero rechazo la idea de

19

que las administraciones estén dando la espalda al colectivo cultural local.

- ¿La Orquesta qué papel ocupa entre sus premisas? En ocasiones parece la gran olvidada en la estrategia política cultural. - La Orquesta es uno de los mejores embajadores que ha tenido la ciudad y ha tenido un crecimiento musical importante con la llegada de Manuel Hernández Silva. En el futuro a mí me gustaría, que aunque sé que estos a lo mejor no son los años para planteárselo, que tuviera una nueva dimensión, donde no sólo en materia de inversión esté la iniciativa pública si no también la privada y buscar nuevas fórmulas de patrocinio privado.

- Conocido que los patios van a estar en las prioridades del Ministerio para con la Unesco queda pendiente el expediente de Medina Azahara ¿en qué fase se encuentra? - En el consejo del Patrimonio Histórico Nacional celebrado el pasado año nos pronunciamos sobre el hecho de que Medina Azahara va a ser una de las prioridades de la Junta. ¿Qué ocurre? que ahora estamos en un momento de espera para saber cuáles van a ser los criterios de la Unesco y estamos valorando si el expediente que vamos a realizar estaría más enfocado a lo que pueda ser la ampliación del reconocimiento de Córdoba o iniciar un expediente nuevo incluyendo a Medina Azahara. En base a los criterios de la Unesco estaremos preparados para iniciar un expediente en un sentido u otro.

“Estamos a la espera de ver cuál va a ser el posicionamiento del Ministerio de Cultura en relación a la mejora del Palacio de los Páez y no tengo seguridad de lo que va a ocurrir, pero evidentemente estamos en un momento presupuestario complicado”

V.MUNOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Un dossier “magnífico” “El documento ha identificado las ideas fuerza del proyecto, ya que da las claves de lo que la candidatura debe suponer para nuestra historia y de cara al futuro” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

o quiere entrar en esa rivalidad absurda de Córdoba y Málaga a cuento de 2016 pero sí tiene claro que desde la consejería los esfuerzos van encaminados a conseguir que la Capitalidad “sea para una ciudad andaluza”. Y en ese contexto, y después de lo que ha llovido a cuento de los rifi-rafes políticos de ambas ciudades, reconoce que en el vocabulario empleado ya no se lleva eso de neutralidad activa sino una “equidistancia leal” donde la consejería participa “en todo aquello que demande las ciuda-

N

des candidatas”. Sin embargo, sí que se moja al hablar del dossier de preselección elaborado por la candidatura cordobesa, para el que no escatima adjetivos positivos. “es magnífico”, sentencia, “ya que da las claves de lo que la candidatura debe suponer desde nuestra historia y de cara al futuro”. Y aunque la cautela es máxima para hablar del contenido del dossier sí que opina que los creadores actuales son uno de los elementos importantes en este proyecto del que vaticina que “estoy convencido que pasaremos el primer corte”.


20

LA POLÍTICA CULTURAL DEL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA (1976-2007)

LCC 619 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

Cuando el Gran Teatro pasó a ser “el pulmón cultural de la ciudad” El coliseo adquirió un especial protagonismo a finales de los noventa. Dirigido por Manuel Ángel Jiménez, éste lo convirtió también en sala de proyecciones abriendo la institución a los estrenos de diversas compañías locales l Gran teatro, se convir tió a juicio de María José Rodríguez, nueva delegada del área en sustitución de Antonio Cañadillas, en “el pulmón cultural de la ciudad”. En este nueva etapa, la política impulsada por Francisco López de realizar producciones propias sufrió un importante paréntesis, generado por la fuerte deuda económica, afectando a la programación musical y concretamente a un género como la ópera, aunque nunca se llegó a prescidir de ésta con María José Rodriguez al frente de la delegación, ofreciéndose en el coliseo diversos espectáculos y varios musicales, un género que por aquellos días empezaba ya a despegar.

E

De teatro a sala cinematográfica Por Córdoba pasaron montajes como el de Rocky Horror Show y West Side Story, entre otros. Sin embargo, una de las mayores novedades impulsadas por esta corporación vino de la mano de Manuel Ángel Jiménez al adecuar el Gran Teatro a sala cinematográfica programándose en ese equipamiento varios ciclos. Hasta entontoces el teatro no había contemplado al menos durante la democracia este uso “a pesar que en su tiempo fue también una sala de proyecciones” como explica Manuel Ángel. La premisa de aquella corporación, según recuerda Jiménez, “era mantener el teatro el máximo tiempo abierto”, de tal forma que en

épocas como Semana Santa, Navidades o Verano se realizaban proyecciones donde desfilaron los trabajos interesantes de directores como Alfred Hitchcock y Chaplin, entre otros. “Se buscó un equilibrio entre los presupuestario y artístico”, comenta. A esta estrategia se le añadió varios ciclos, que tenían la música como protagonista. Uno de ellos fue dedicado al jazz donde actuaron músicos de la talla de Tete Montoliú y un festival de cantautores que acercó a Córdoba lo más granado del momento como Serrat a artistas completamente desconocidos en la época que luego desarrollarían una

importante labor musical, como Tonchxu o Ismael Serrano, entre otros. La fura dels Baus con Fausto versión 3.0, o Julio Bocca fueron algunas de las actuaciones más sonadas donde también había cabida para la música clásica y las compañías de teatro locales. Por aquellos días estrenaron obras el grupo Trápala como Los viejos y La vida de San Juan de la Cruz, a la que le siguieron Rosa Mama Guapa del dramaturgo cordobés Francisco Benítez. También se acarició la idea por parte de Manuel Ángel Jiménez de crear una compañía estable de teatro, aunque este sueño no pudo ver

PUNTO de ATENCIÓN

La delegada estaba firmemente convencida de las potenciales del legado de Córdoba y comenzó a mirar al Turismo

Objetivo: recuperar el pasado or aquellos días se aglutinó por primera vez toda la programación en una agenda cultural y se impulsó los ciclos de música en el Alcázar de los Reyes Cristianos y en la Judería. María José Rodríguez fijó también otros de sus objetivos “en el pasado”, ya que estaba firmemente convencida de que “ese es el gran legado que posee Córdoba”, y comenzó a proyectar parte de su política dentro de la esfera del Turismo donde destacaron varias acciones como la exposición celebrada en junio de 1997 Córdoba Monumental en la Posada del Potro. En ella, en un intento recuperador y difusor del patri-

P

monio histórico de Córdoba, se mostraba una colección de fotografías de fondos provenientes del departamento de Cultura y del Archivo Municipal de Córdoba. En el museo Julio Romero de Torres se realizaron varias mejoras potenciándose la restauración y recuperación de algunas piezas, siendo la directora de los museos municipales Mercedes Mudarra por aquellos días. La Orquesta de Córdoba siguió su trabajo y Leo Brouwer estrechó aún más vínculos con la ciudad, al impulsar los conciertos didácticos en los barrios. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En el Gran Teatro convivían ciclos de música, proyecciones cinematográficas, cafés-teatro y representaciones al uso. Abriendo esta infraestructura al público hasta en fechas como el verano o las Navidades./F: J.H

Tras la marcha de Cañadillas, aquella corporación hizo un esfuerzo por diversificar la programación intentando reforzar una serie de actividades tanto en narrativa, plástica como en la esfera teatral

la luz. Eran tiempo de vacas flacas para el tejido local teatral ya que muchas de las compañías que habían florecido en la década de los ochenta comenzanan a dar sus últimos respiros. Tal es el caso del mítico grupo de teatro local La Buhardilla, que poco a poco iba extinguiéndose hasta su completa desaparición. Sin embargo, pese a que para la cultura eran también tiempos poco boyantes a nivel general, y que la delegación contaba con poco presupuesto para la realización de actividades, desde la misma se hizo un esfuerzo por ofrecer un programa diversificado, intentándose reforzar con una serie de actividades que contemplaban la narrativa, teatro o la plástica. Se creó el premio de Pintura Antonio del Castillo y el Aula Duque de Rivas relacionada con la literatura y concretamente con la narrativa, por allí pasaron autores como Luis Mateo, Fanny Rubio o Antonio Álamo. La actividad literaria por aquel tiempo también fue muy importante, de hecho se comenzaban a realizar, al margen de la programación oficial diversas tertulias literarias en distintos bares de la ciudad contando con nombres como José Luis Amaro y Francisco Gálvez. Por aquellos días la Feria del Libro vino acompañada de una pequeña polémica ante la decisión de trasladar este evento del Bulevar de Gran Capital al paseo de la Victoria, cuestión que no fue bien recibida por la asociación de libreros de Córdoba, aunque finalmente las aguas volvieron a su cauce y el traslado se hizo efectivo sin más repercusión. El colectivo literario se encontraba en plena ebullición por medio del nacimiento de varias revistas como Reverso, Versos, Recuento que intentaban dar salida a los trabajos de muchos jóvenes escritores de Córdoba, aunque por aquellos días se demandaba una mayor actividad literaria en la ciudad que, para estos colectivos, seguía siendo escasa junto a una mayor ayuda de las administraciones en la publicación de sus obras. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

Próxima Semana: Ángel Aroca


21

D C LCC 619

21

Deportes

D

Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

José Antonio Bravo, o la fiesta del fútbol base cordobés

on sólo seis años de vi da, el Memorial José Antonio Bravo se ha convertido en un clásico del fútbol base cordobés. Cada final de temporada, desde el fatídico 21 de mayo de 2005 en el que perdió la vida en tierras portuguesas en un desgraciado accidente de tráfico, la gran familia del fútbol cantera de Córdoba se reúne en torno a un torneo que lleva su nombre y que sirve para recordar la figura de un hombre que entregó su vida por entero al deporte del balón. Él conocía mejor que nadie las categorías inferiores del fútbol local. Prácticamente todo su tiempo libre

El recuerdo del malogrado técnico en la sexta edición del memorial que lleva su nombre se ha erigido en el punto de encuentro de todos los que forman parte del fútbol cantera de Córdoba

“Queremos que José Antonio siga sintiendo que estamos con él” lo dedicaba a su familia y a entrenar, educar y sacar adelante jugadores, primero en el Figueroa, después en el Salvador Allende y, finalmente, en el Córdoba CF, antes de que el representante Pablo García Quirón lo reclutara en su equipo de ojeadores. Precisamente trabajando a sus órdenes viajaba a Portugal a hacerle el seguimiento a una joven promesa del país vecino cuando perdió la vida.

Espíritu no competitivo Por eso, desde entonces, sus amigos le recuerdan en un evento deportivo en el que no hay ganadores ni perdedores, sino simplemente deporte. “La finalidad del torneo no es tanto competitiva como de recuerdo hacia una persona que se volcó con la promoción del fútbol base en la capital”, recuerda el técnico Rafael Ruiz “Coco”, amigo íntimo de Bravo, y que viajaba con él en el coche el día del accidente. “Con este evento más que un campeonato competitivo, queremos que, allá donde esté José Antonio, siga sintiendo que estamos con él, que nos acordamos, y que queremos homenajearle con una jornada como esta”. Una jornada que persigue la promoción del fútbol base y seguir trabajando en la labor formativa de los niños que practican deporte, “como él hacía”, añade Coco. Pero el Memorial José Antonio Bravo se ha convertido en algo más. Es cierto que se dan cita los mejores

Arriba, foto de familia de los participantes de la VI edición del Memorial José Antonio Bravo. Abajo, el técnico en uno de los últimos partidos que dirigió desde la banda./ Fotos: Diario Córdoba y El Semanario.

equipos de la capital y que disputan partidos –en esta edición participaron los equipos alevines e infantiles del Córdoba CF, Séneca, Don Bosco y Deportivo Córdoba y se celebró en la Instalación Deportiva Municipal de Noreña– pero en realidad, la figura del malogrado técnico sirve para unir en una jornada de convivencia a todo el fútbol base cordobés. En este sentido, tal y como relata Paco Lara, uno de los organizado-

res del evento, “allí nos juntamos gente que prácticamente no nos vemos en todo el año. Se podría decir que allí no falta nadie y supone una oportunidad de lujo para comentar cuestiones sobre cómo ha ido la temporada, qué se puede mejorar y cómo podemos hacerlo”. En esta edición, nombres ilustres del fútbol cordobés, como el ex entrenador del Córdoba CF, Pepe Escalante e insignes nombres liga-

dos al fútbol formativo como Antonio López, Rafa Navarro, Rafa Fernández, Pedro Sánchez “Pedrito”, Pepe Castellanos, Rafael Hueso… toda una pléyade de personalidades futbolísticas presentes y pasadas que quisieron honrar la memoria de Bravo compartiendo una jornada. Al terminar, todos los participantes recogieron medallas como recuerdo de su participación en el torneo, sin importar los resultados. Y es que, de alguna forma, la memoria de José Antonio Bravo ha servido para unir al fútbol base en una jornada de convivencia en el que los patrocinadores y colaboradores participan gustosos, desde la Diputación de Córdoba, el Instituto Municipal de Deportes y el Colegio Provincial de Árbitros –cuyos colegiados no cobraron como muestra de afecto– a empresas que participaron en la organización, como Frigo, Heineken, Papyro, Moya Gaon y El Semanario La Calle de Córdoba. Todos juntos participaron al terminar la jornada de un perol de amistad que sirvió para perpetuar la memoria de un hombre de fútbol que dejó una huella imborrable. Una huella que seguirá haciéndose visible al terminar cada temporada y que marcha camino de convertirse en el punto de encuentro del fútbol cantera. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Es un día grande, a la vez que triste” Inés Bravo, la hermana del malogrado técnico, se mostró agradecida por el homenaje EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a jornada de convivencia cuenta siempre con algún miembro de la familia de José Antonio Bravo. Este año, su hermana Inés fue la que quiso reconocer, por un lado, la labor de quienes se empeñan en que la memoria de José Antonio se mantenga viva entre la gran familia del fútbol base local año tras año; y por otro, la propia figura de su hermano. Así, señaló que “esto es un trabajo de muchos y para mí significa un día muy grande a la vez que tris-

L

te. Es grande porque es una satisfacción enorme para mí y sólo puedo decir gracias, gracias y gracias. A la vez, me siento triste porque no está él y me gustaría que él lo viese, pero feliz porque para mí es una satisfacción que hagáis esto”. En este sentido, la hermana del malograda entrenador remarcó en la presentación del acto que “es un día grande, porque miro al cielo y creo que está allí con nosotros y estoy segura de que os agradece que lo recordéis de esta forma”.


22 En LCC 619

clave de domingo

NACIONAL

Adiós a Arguiñano omprendo que les extrañe que después de que esta semana se haya vivido en el Congreso el debate sobre la convalidación del decreto sobre la reforma laboral, en el Senado se haya aprobado una moción instando al Gobierno a prohibir el uso del burka en los lugares públicos, o hayamos conocido la noticia del chivatazo de la banca británica HSBC sobre las 3.000 fortunas españolas depositadas en Suiza, la noticia que más ha llamado mi atención haya sido la de la ruptura entre Carlos Arguiñano y T5, con lo que la cadena de Paolo Basile se queda sin el programa del cocinero vasco. Y es que si observamos la catadura intelectual, ya no digamos ética y moral, de la programación de Telecinco, eliminar de su parrilla a Arguiñano supone dejar absolutamente desnuda de contenido a dicha cadena en unos momentos en los que tanto la televisión pública como la privada habrían de realizar un esfuerzo por transmitir valores –aunque sólo fuesen culinarios– a una sociedad que o se ha visto desprovista de ellos o tiene serias dificultades para descubrirlos. En todo caso, no he podido pasar por alto la soledad de Zapatero para

C

OTRO

ENRIQUE BELLIDO

aprobar una reforma laboral, cuestionada por unos y otros, que nace con la voluntad de ser reformada, con lo que ello indica de inconsistencia de la misma y, por tanto, de falta de fe en ella por parte de quienes la promueven. Tampoco, el debate perdido por los socialistas en el Senado ante el uso del burka, cuando cualquier política progresista que se precie debiera luchar por la emancipación de la mujer frente a las sectarias imposiciones de la religión, defendiendo, además, la transparencia frente al ocultismo en el marco social aconfesional que representa lo público en España. Y en cuanto al chivatazo, que quieren que les diga. No dudo que la avidez de Hacienda caerá sobre las fortunas ahora descubiertas, si bien tal vez habría que preguntarse si el capital no es libre de moverse en función de las rentabilidades que obtenga, en tanto en cuanto este se haya obtenido lícitamente. Nuestro país no deja de generar noticias, aunque hartos ya de su condimento, me decanto por cualquiera de los platos que Arguiñano nos preparaba. Dicen que Antena 3 posiblemente se haga con sus servicios.

EL

Q U E TA L

Afilando los cuchillos sí están en más de un partido político respecto a los contrincantes en las próximas elecciones municipales de 22 de mayo de 2011. Y cuando digo contrincantes no me refiero sólo a los de otro partido político, sino también a los del propio, porque la confección de las listas, como se ha venido exponiendo en reiteradas ocasiones, va a suponer sangre, sudor y lágrimas, dado que habrá candidaturas que, como mucho y por lo que se refiere a Córdoba capital, alcanzarán una representación casi testimonial, esto es, pueden pasar de nueve o diez actas de concejales a cinco o seis, y las hay que sólo aumentarán exiguamente, por lo que los puestos de salida son el objeto de deseo de los que están instalados en esta pomada política o pretenden introducirse en la misma. Si a ello se le une la posible retirada/venganza de las liberaciones de concejales para dejar cobrando del Consistorio a uno o dos por partido de la oposición, las tortas y empellones estarán a la orden del día. A todo esto, si yo fuera cabeza de lista o simple candidato de uno u otro partido, me tentaría la ropa y el currículum vitae, tanto en el aspecto personal como en el profesional, pues ya se están montando, con profusión de datos comprometedores, los dossieres y las campañas de acoso y derribo. Voy más lejos, casi optaría por no presentarme si se empeñan en sacar a la luz pública lo que hasta ahora está oculto pero se sabe y comenta a hurtadillas, empezando por los asuntos de la jodienda (que no tienen enmienda) y concluyendo por

A

los trinques diversos a que tan proclives suelen ser algunas personas confiadas en que nunca serán descubiertas, hasta que el compañerito del alma o los ajenos tiran hacia adelante. Instalados ya en el lenguaje críptico, auguro futuras movidas en otros ámbitos estelares de esta ciudad, que removerán cimientos y personas de sedes importantes. Me huelo que Córdoba va estar más en los papeles que en la decencia y la discreción, por unos y otros asuntos. Esto va a parecer un culebrón institucional más que una tormenta de verano.

LA LETRA

El cocinero vasco deja Telecinco y se rumorea que está apunto de firmar con Antena 3. Foto: El Semanario.

OBSERVADOR ANDALUZ

Boyer y su metamorfosis s de suponer que es cierto el comentario de Miguel Boyer: “si el sueldo de los Ministros sigue bajando, podrá ser Ministro un analfabeto”, el texto puede ser exacto o no, la idea es lo que importa. Este hombre es el mismo que estuvo en la cárcel con Franco, que fue dirigente del PSOE, que más tarde se alejó del socialismo y fundó su propio partido y, en su vida personal pasó, de estar casado con una ginecóloga de los años 60, militante feminista como su madre a adorar a “una reina de las revistas del corazón”. Cualquier comentario acerca de por qué Isabel Preysler consiguió que Boyer estuviera embobado a su lado puede resultar soez, si hacemos caso a los rumores sobre su relación íntima. A pesar de que se han dicho tantas cosas nada es tan grave, indignante y digno de pasar a la historia personal de Miguel Boyer como hacer público lo que piensa sobre quiénes y cómo deben ser los Ministros. Si el sueldo está en función de los títulos universitarios, másteres o cualquier otro curriculum personal, debería ha-

E

P EQUEÑA

Facebookeando arece ser que el cogobierno que rige nuestros destinos está pasando un bache. A veces, realmente lo que parece es que el bache ha estado siempre y que ese matrimonio de conveniencia revestido de democracia y legalidad simplemente tensa la cuerda unas veces más que otras, sobre todo cuando se aproximan las elecciones y Córdoba sólo será el telón de fondo para las vanidades y las soberbias, y no el objetivo por el que trabajar. La última cuita se ha trasladado al Facebook, que es esa red social que sirve más para perder el tiempo que para relacionarse, y que ha sido el soporte para una bronquilla entre Rafael Blanco y Tejada, que se suele picar

P

RAFAEL GONZÁLEZ

bastante, más que su compañero de Cultura. Lo que me sorprende es el malestar de algunos medios de comunicación que han visto en ello una falta de respeto hacia ellos, que no recibieron declaraciones. Y me sorprende porque, desde los propios medios, deberíamos estar atentos a cómo es la película en este principio de siglo, donde todo ha cambiado debido a Internet y nada es como hace 10 años. Puede o no gustarnos una red social, pero es un medio de comunicación, y los políticos pueden comunicarse como les plazca y por donde quieran. Incluso ellos, que tanto gustan de servir ruedas en bandeja, prohibir preguntas y cerrarte el chiringuito, si se tercia.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cerse ya una distinción dentro del mismo Gobierno actual. Flaco favor le ha hecho Boyer a Zapatero, porque el presidente del Gobierno sería de los peor pagados de su propio Gobierno si fuera en función de títulos y estudios de nivel. Algunos ministros o ministras no estarían en el Gobierno, o deberían pagar por serlo. Y lo que es peor, para Boyer, su propia esposa actual debería ser pobre de solemnidad si su patrimonio dependiera de sus estudios. Y es que las metamorfosis están a la orden del día en nuestra España. Fernández Ordoñez el Gobernador del Banco de España ha pedido que la jubilación se retrase a los 67 años, que las pensiones se calculen en base a más años de cotización,…¿Qué gana este individuo, 25 millones de la antiguas pesetas por año?, ¿él se jubila con 67?, ¿su pensión se calcula sobre la mínima con 35 años de cotización?, ¿no le dará vergüenza decir algo así ?. Y mientras, Antonio Gutiérrez, del que casi no teníamos noticias y está calentando escaño, ha votado en contra de las medidas que el partido, que lo ha llevado en sus listas, ha propuesto y aprobado en el Congreso. Pero…., no dimite, fuera se ve que hace mucho frío y se vive peor. Lo ha dicho Rodríguez Ybarra “entre el suicido y la prostitución, el Gobierno ha optado por lo segundo”. Algunos personajes han sufrido una metamorfosis en su propia vida personal y política, otros sencillamente parecen mercenarios del poder y del dinero. No en balde el hermano de Fernández Ordoñez fue ministro con Suarez y con Felipe González, lo mismo que él, está con la izquierda, con el PSOE y dirigiendo el destino del dinero de los españoles. Lo de Antonio Gutiérrez forma parte de otra categoría, su nivel no llega a la línea de flotación de la barquita más pequeña del último río de España.


23 Del 26 de junio al 2 de julio de 2010

El Gallinero EL OJO TABERNARIO

Tribuna libre

Said Faz Kadir Secretario de Migraciones de Comisiones Obreras de Córdoba

Ciudadanos sin y ciudadanas 0,0 si de un plumazo se pueden suprimir 110 de las más de trescientas empresas públicas andaluzas, la pregunta inmediata es porqué no se suprimieron antes. Claro que mucho más delito tienen las explicaciones que los políticos andaluces en el Gobierno dan. Porque decir que se eliminan “porque que carecen hoy día de objetivos específicos que justifiquen su subsistencia” es como para llevar a los tribunales a toda la pandilla, o al menos para pedir que la Fiscalía Anticurrupción se pase por allí y recoja los papeles. Aunque en esto los ciudadanos hemos perdido ya toda esperanza del más mínimo atisbo de decencia y transparencia de quienes están obligados a serlo y parecerlo. Nos toca perder, no hay otra. Y a los cordobeses más aun, pues ya perdimos, y mucho, cuando era el tiempo de ganar. En aquellos años del boom los cordobeses vimos como el futuro nos pasó de largo y solo dejó maquetas, así que ahora, sin equipamientos lo natural es el “no futuro” la emigración o las fatigas. Pero los cordobeses, y diría que en general todos los españoles, hemos perdido algo mucho más valioso que el propio dinero. Hemos perdido la confianza y la esperanza. Hoy sabemos ya a ciencia cierta que estamos siendo violados y abusados por una clase política que, lejos ya de toda ideología que no sea el voraz mercado, nos han vendido por unas monedas y nos van a estrujar como sorbetes para que ellos no pierdan el estatus que por desidia les hemos dejado conquistar injustamente. La impunidad es total, no hay nada que hacer. Los ciudadanos somos las víctimas de este saqueo y lo somos por nuestra culpa, por no habernos creído que la democracia no la hacen los políticos si no un pueblo formado e informado con la honestidad suficiente para levantar la voz a quien atraca la bolsa común. Así que, queridos conciudadanos, a mamar y a sufrir hasta que aprendemos que la democracia es nuestra y solo nosotros podemos velar por ella. Mientras: El hambre y el cortijo, el rezo y la limosna, la deseada limosna que callará nuestras bocas.

En nombre de la crisis

Y

Luis Calvo Anguix

En la imagen, un grupo de personas inmigrantes trabajadores del campo en Palma del Río. /Foto: José Huertos.

n tiempos de crisis, los más débiles y vulnerables son lo que más sufren las consecuencias y los abusos. Si en tiempos de bonanza los derechos de las personas inmigrantes estaban amenazados, el panorama actual es mucho peor, y se están pisoteando derechos fundamentales de estos ciudadanos de forma latente y continuada. Basta citar ejemplos como los derechos ante las administraciones públicas: las políticas férreas para acceder a los servicios en las oficinas de extranjeros, las denegaciones injustificadas de permisos a personas inmigrantes, las denegaciones sin motivar de las reagrupaciones familiares que vulneran el derecho a vivir en familia, las prácticas abusivas de los consulados, el trato inhumano amparado por el ministerio del Exterior, las circulares secretas del ministerio del Interior donde se insta a la expulsión de extranjeros magrebíes y africanos por el bajo coste que supone y la alta rentabilidad política de esta operación y un largo etcétera. Todos son ejemplos claros de la vulneración de los derechos de unas personas que hasta hace unos años eran necesarias para la economía de este país, y que tras 10 años de crecimiento econó-

E

mico y más de 2 millones de trabajadores de 140 países, los políticos empiezan a llenarse de declaraciones y acciones que inquietan. Parece ser que mostrar dureza con los inmigrantes atrae votos en las urnas en época de escasez. En medio de la gran crisis económica, los ojos se vuelven hacia los inmigrantes buscando responsables y chivos expiatorios: la polémica del Ayuntamiento de VIC liderada por un partido de ultra derecha donde se niega el empadronamiento de inmigrantes en la localidad, o la actual polémica populista del “Burka”, o la reciente reforma de la Ley de Extranjería donde se recortan derechos fundamentales de las personas extranjeras, los recortes en los fondos de apoyo a la acogida y la integración de los inmigrantes en más del 65% del presupuesto del año 2010, sin hablar de la explotación laboral a la que someten algunos empresarios a estos trabajadores. Todos estos hechos demuestran que estas personas están más desamparadas que nunca. Tras construir miles de edificios y lujosos chalets en las costas mediterráneas, de cuidar miles de ancianos y personas con discapacidad, tras llevar labores de miles de hogares, tras cuidar y enver-

Ilustrador

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

decer la huerta almeriense y murciana, tras recoger las frutas catalanas, parece ser que las personas inmigrantes sobran ahora. La tasa de desempleo entre las personas inmigrantes alcanza el 28%. Actualmente tienen más problemas para encontrar un puesto de trabajo que les permita hacer frente a las cotizaciones sociales obligatorias para renovar sus permisos de trabajo y proteger su residencia legal en España. Mientras tanto, los discursos sobre extranjeros e inmigrantes, son cada vez más cargados de aire xenófobo, y se avivan de las pasiones más electoralistas de los partidos políticos utilizando mensajes peligrosos que dividen a la sociedad y convierten a las personas inmigrantes en responsables de la falta de trabajo y de desprotección social. Parece ser que corren malos tiempos para los trabajadores y trabajadoras inmigrantes, y para la justicia y la igualdad. Tenemos que abrir los ojos y ver las cosas como son. Y como dice el recientemente fallecido escritor José Saramago: “Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero que no miran”.


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XV Nº 619 Del 26 de junio al 2 de julio 2 0 1 0

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia” POLÍTICA

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Asistir al pleno costará cinco euros con espectáculo garantizado El cogobierno quiere sacar partido de sus desavenencias internas y del agrio debate con la oposición y planea cobrar entrada para ver en directo el rifi-rafe político. El público elegirá al ganador del debate y se sorteará un año de impuestos locales gratis spectáculo del bueno a precios asequibles. A la vuelta del verano, los cordobeses tendrán un nuevo aliciente con el que estar al tanto de la actualidad y comprobar ‘in situ’ los pormenores de la vida público. El cogobierno formado por IU y PSOE ya tiene todo listo para una nueva iniciativa que pretende recaudar fondos con vistas al complicado 2011: cobrar por asistir a los plenos. De esta manera, y por un módico precio de 5 euros, todos aquellos que lo deseen tendrán su entrada para un pleno municipal en el que se aseguran “intensos debates” entre los propios miembros del equipo de Gobierno y, por supuesto con la oposición. Para que no falte de nada, una vez al mes se convocará el deno-

E

minado “Pleno del ciudadano” en el que se repasarán y se debatirán los asuntos más candentes de la actualidad cordobesa de ayer y hoy. Entre los temas los que ya se les ha dado el visto bueno figuran grandes éxitos de audiencia de la vida municipal como la sanción a Colecor, la salida de Rosa Aguilar, el caso Torreblanca, la retirada del sueldo

a los cuatro ediles del PP y el asunto Cajasur. Los ciudadanos también tendrán la posibilidad de votar aquellos temas que más les intereses e, independientemente de cuando se produjeron los capitulares provocarán un encendido y corrosivo debate con el animar a la concurrencia. Según las fuentes consultadas, al finalizar el debate, los asis-

tentes votarán al grupo político ganador y al ‘orador MVP’ de la jornada por lo que se asegura que, al menos una vez al mes, todos los concejales tengan que intervenir ante los ciudadanos, una medida que a más de uno “le tiene preocupado”. El premio que se sorteará entre los asistentes será bien jugoso: un año de impuesto locales gratis, aseguran las fuentes consultadas. Las mismas fuentes aseguraron que tanto IU como PSOE están a favor de la iniciativa y que sólo el PP se ha mostrado reacio y ha solicitado que parte de las ganancias se destinen al pago de las nóminas de sus cuatro concejales afectados por el recorte de sueldos en el consistorio cordobés.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Cajasur: la película

Perol nostálgico

Las intrigas y la lucha de poder que se han vivido en la Caja serán llevadas al cine en lo que se augura un éxito de taquilla. El nombre provisional es La Paloma Mecánica.

Siguiendo el ejemplo de Aznar, Rosa Aguilar ha convocado a todos los que fueron sus concejales para un perol en el que se contarán batallitas.

SEMANARIO

EL

Revelaciones de pasillo Mucho se está hablando de una hipotética crisis de Gobierno nada más finalicen los fastos de la Presidencia española de la UE. En la lista de ‘nominados’ vuelve a aparecer el ministro Moratinos del que se ha especulado podría acabar en Córdoba de candidato, pero esta misma semana, en los pasillos del Congreso el propio interesado descartó esta posibilidad. Habrá que seguir afinando las apuestas del alcaldable del PSOE. DEPORTES

Fichajes de ‘alto riesgo’ La delicada situación económica por la que atraviesa el Córdoba C.F, al igual que el resto de equipos de la Liga Adelante está provocando que este verano la lista de nuevas incorporaciones se convierta en una misión ardua. Según las malas lenguas, los jugadores y los representantes a los que se ‘toca’ antes de decir nada miran con lupa la cuenta de pérdida y ganancias del club que preside Salinas para asegurarse que, al menos, lo que es el sueldo lo tienen garantizado. Malos tiempos para la ilusión y la fe en el mundo del balompié. DE OPOSICIONES

Publicidad virtual Una academia cordobesa anuncia sus cursos para preparar oposiciones con el curioso reclamo: “nada es fácil en la vida, pero si te sacrificas podrás conseguir una de las plazas ofertadas y terminar trabajando en la ciudad de la justicia de Córdoba”, al paso que van, el destino se antoja poco probable. Quizás acaben jubilándose, pasados los años, en esa hipotética ciudad de la Justicia.

S u s c r í b e t e

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

Teléfono


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.