1 Euro Del 3 al 9 de
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
julio de 2010
AÑO XV
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Nº 620
Córdoba a favor de la ‘gran caja andaluza’ Catorce agentes sociales
Desunión interna en el PSOE a escasos meses de la elección del candidato
económicos y culturales dan su visto bueno a la puja conjunta de Cajasol y Unicaja por la compra de Cajasur. Páginas: 8 y 9
Páginas: 6 y 7
LA FALTA DE MEDIOS TÉCNICOS Y HUMANOS PRODUCE DUPLICIDAD EN LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO
El
FRAUDE se instala
EN EL INEM Funcionarios del Servicio Público de Empleo Estatal en Córdoba denuncian que “hay quien cobra a la vez la ayuda de 420 euros y el Salario Mínimo de Solidaridad”
Páginas: 14 y 15
“No va a haber marcha atrás, se gane o no la Capitalidad” Carlota Álvarez Basso. Gerente de la Fundación Córdoba ciudad cultural.
Sin ayudas tras cuatro meses de calvario
Se vende trabajo a 3.000 euros
La desesperación y el desasosiego reina entre los afectados por la crecida del río. Páginas: 10 y 11
Proliferan las estafas a personas inmigrantes que intentan renovar su permiso de residencia. Páginas: 12 y 13
Páginas: 16 y 17
Los contratos en I+D caen un 7 por ciento
Páginas: 20 y 21
2
LA ENTREVISTA
LCC 620 Del 3 al 9 de julio de 2010
“En cuatro años no habrá lo cual será un problema” Juan José Pérez Gerente de Inmobiliaria Barin
Para el gerente de Barin, la apertura parcial del crédito y el reajuste del precio de la vivienda está haciendo recuperar el pulso al sector inmobiliario. Según él, este es un momento ideal para la compra de bienes inmuebles na de las primeras con secuencias de la crisis fue la paralización del sector de la construcción y la caída del consumo. Con el crédito cerrado a cal y canto y en época de vacas flacas nadie compra casas, así que el segundo gran batacazo se lo llevaron las inmobiliarias. Pese a todo, un ligero repunte en las ventas en lo que va de 2010 hace pensar al sector que podría encontrarse al final del túnel después de dos años nefastos.
U
“Los precios que han bajado son los de la horquilla de pisos a los que accede la clase media: los que antes se compraban entre 240.000 y 360.000 euros”
-La construcción de viviendas se ha derrumbado hasta niveles anteriores a 1960. ¿Tan mal está el mercado inmobliario? -Efectivamente, la construcción se ha paralizado, no al cien por cien, pero sí por encima del setenta por ciento. Esto, que podría parecer un reajuste del mercado va a ocasionar un problema grave a medio plazo: en cuatro años no va a haber vivienda nueva disponible. Y va a haber una demanda casi seguro. La gran beneficiada va a ser la vivienda de segunda mano. En cuanto al sector inmobiliario, sí que se han notado mucho sus efectos, pero más como consecuencia de la crisis financiera que por la caída de la construcción.
-Pese a todo, en los últimos meses el mercado ha recuperado algo de pulso. ¿Es un indicio del final de la crisis del sector o sólo un espejismo? -Desde nuestra experiencia podemos asegurar que desde primeros de año se ha notado una importante recuperación tanto en alquileres como en ventas. Hay meses menos propicios, como abril con la Semana Santa o mayo con la feria, pero respecto al año 2009 hemos incrementado notablemente el número de operaciones. Esa tendencia al alza nos hace pensar que el mercado se está recuperando.
-¿Se puede decir, por tanto, que la crisis en el sector inmobiliario ha terminado? -No sé sí se puede afirmar con tanta rotundidad, pero tenemos claro que existe demanda y que si el año pasado se vendió menos fue en gran medida porque los compradores no encontraban respuesta financiera. La intención de compra se
mantiene en los mismos niveles, lo que ha cambiado es que los bancos han abierto algo el crédito y además se ha producido una bajada en el precio.
-¿Qué ha pasado para que hayamos asistido a esta hecatombe en estos años anteriores? ¿Cómo se analiza desde la perspectiva inmobiliaria? -Que la sociedad ha vivido por encima de sus posibilidades. Nos hemos endeudado mucho más de lo que nuestra capacidad nos permitía y en el momento en el que esto se ha frenado en seco, nos hemos encontrado con la dificultad de no poder tirar hacia delante. Hay familias cuyo nivel de deuda ha sido muy superior a sus posibilidades y cuando la crisis ha llegado y se ha quedado en el paro, no han podido hacer frente a esa deuda hipotecaria. Nos creíamos que íbamos a ser capaces de soportar este nivel de vida durante muchos años y el tiempo nos ha demostrado que no. La crisis inmobiliaria es una consecuencia directa de la crisis financiera.
-¿Qué papel están jugando los bancos en la situación del sector inmobiliario? -Un papel determinante, porque sin préstamos hipotecarios no se producirían un importantísimo porcentaje de las ventas. Efectivamente, se está abriendo un poco
más la mano y se están dando más facilidades para comprar, algo que el año pasado estaba reservado únicamente para operaciones financieras sin riesgo. En cualquier caso, parece que esta apertura nos indica que vuelven poco a poco a asumir riesgo, sin llegar a lo que fue antes, que casi todos los que solicitaban el crédito se iban de la sucursal con el préstamo de lo que valía la casa, más la cocina y más los muebles bajo el brazo.
-La crisis se ha llevado por delante prácticamente la mitad de las agencias inmobiliarias. -Desde que se liberalizó el sector y se permitió a todo el que quisiera abrir una oficina de intermediación sin ser un agente de la propiedad inmobiliaria y estar colegiado, la entrada fue masiva porque el mercado estaba en su punto más álgido. Evidentemente, entraron buenos profesionales en el sector, pero otros muchos que no lo eran también y esos son principalmente los que no han sabido capear la crisis y se han quedado por el camino. El tiempo pone a cada uno en su sitio y la crisis está dejando sólo a las empresas que estaban bien consolidadas.
-¿Cuál ha sido la clave para mantenerse en el mercado? -Evidentemente, era importante estar bien posicionado y dimensionado, pero la clave, sin duda es la de
conseguir clientes satisfechos. Saber tratar al cliente en situaciones delicadas como esta es fundamental. Los que compran o venden una casa tienen que tener claro que está trabajando con gente seria y con un producto mejor que el que le puede ofrecer la competencia. Eso hace incrementar los niveles de satisfacción, y da pie a algo fundamental en el sector inmobiliario: el boca a boca. Es la mejor publicidad. Los que no supieron hacer esto bien, los que no actuaron con profesionalidad son los que han quedado fuera, porque vender un inmueble no consiste en abrirle la puerta a un cliente para que vea un piso. Eso lo hace cualquiera. Vender una vivienda es algo más. Hay una captación previa, una negociación del precio ajustada a mercado, un plan de marketing, una publicidad. Un trato directo con el cliente, un asesoramiento, una venta, una postventa, una escritura… todo influye.
-¿Qué tipo de estrategia debe abordar una inmobiliaria para garantizarse el futuro? -Es necesario tener un buen producto, ajustado a mercado y de calidad. Luego, con el cliente nunca hay que coger atajos. Hay que dar un servicio profesional íntegro y que cuando el cliente salga por la puerta se marche absolutamente satisfecho. Esa es la única estrategia que te garantiza el futuro
PUNTO de ATENCIÓN
“Las nuevas generaciones han cambiado el chip” “El que se ha quedado por el camino no repetirá la experiencia y no se meterá en compras”
a crisis no ha dejado indiferente a nadie. Quien más, quien menos ha aprendido que no se puede vivir por encima de las posibilidades y que la inversión en el ladrillo no siempre es segura. En este sentido, el gerente de Barin es de los que consideran que la coyuntura desfavorable ha hecho mella en la mentalidad de los españoles a la hora de invertir. “La crisis ha hecho cambiar mucho el chip, espe-
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cialmente a las nuevas generaciones. De todas formas, en España está muy arraigado el sentimiento de propiedad en la vivienda, muy por encima del alquiler”. A esto hay que sumarle que “el que se ha quedado por el camino con la crisis no va a repetir la experiencia y no se va a meter en compras”. todo ello ha propiciado un incremento de la demanda de alquiler, sobre todo en 2009.
LA ENTREVISTA
LCC 620 Del 3 al 9 de julio de 2010
3
vivienda nueva disponible, -¿Medidas como la subida del IVA que entra ahora en vigor afectan al sector? -Cualquier subida de impuestos siempre es mala. Este mes (por junio) probablemente se incrementen las ventas por alguno que haya buscado la fórmula para pagar un poco menos y que en julio y en agosto se frene un poquito, como pasa siempre en verano. De cualquier forma, a partir de septiembre u octubre va a recuperar su ritmo normal. No creo que vaya a afectar sustancialmente.
-¿Realmente han bajado los precios? -Los precios los pone el mercado. La oferta y la demanda. Cuando los clientes no pueden pagar lo que se les pide, no compran el piso. El precio de la vivienda es el que los compradores están dispuestos a pagar. Si un piso antes costaba 360.000 euros porque había quien los pagara, ese era su precio. Y cuando ese piso se ha encontrado con que sólo se paga por él 300.000 euros, ese es su precio ahora. Efectivamente los precios han bajado. Por eso este es un momento excepcional para comprar porque hay verdaderas oportunidades en el mercado.
-¿Pero cuánto han bajado los precios en Córdoba? -Marcar un porcentaje es muy complicado porque inciden muchas variables, como la zona, el tipo de vivienda, la antigüedad, las calidades de construcción… pero la bajada ha sido importante tanto en vivienda nueva como de segunda mano. Pero sí que se puede afirmar que si el metro cuadrado construido estaba en torno a 3.000 euros, ahora puede estar en torno a 2.100, aunque es relativo, porque en la zona del Brillante no sólo no han bajado los precios, sino que han subido. Lo que ha bajado es la horquilla de los pisos a los que accede la clase media: los que antes se compraban entre 240.000 y 360.000 euros.
-¿El nivel de precio es el razonable? -Si partimos de la base de que el suelo tiene un valor y que la construcción tiene otro, más los gastos de desarrollo y demás, creo que ahora mismo están muy ajustados. Estamos vendiendo pisos en zonas muy buenas, con tres dormitorios, dos cuartos de baño y cochera por poco más de 200.000 euros.
-¿El stock de vivienda sigue siendo un problema para el sector? -Las grandes promotoras que tenían un stock importante se mentalizaron de que había que bajar los precios y así lo hicieron, a costa del margen de beneficio, incluso simplemente cubriendo gas-
Juan José Pérez considera que la crisis ha ajustado los precios a mercado. /Foto: José Huertos.
tos. Desde que se hizo esa bajada sustancial estamos vendiendo pisos a once promotoras en Córdoba con un movimiento bastante interesante.
-¿Volverán a subir los precios en cuanto se normalice la situación económica? -Presumiblemente sí. Esto es oferta y demanda. Cuando haya una demanda de vivienda nueva y no exista oferta suficiente en el mercado, como va a pasar, el poquito que haya subirá de precio.
-¿Hacia dónde va a tender el sector inmobiliario? -Vamos hacia un incremento de la oferta y de la demanda. Hay un dato concreto que nos habla del movimiento del sector inmobiliario: las notarías. Al final todo el mundo tiene que pasar por las notarías y están moviéndose ahora mucho más que el año pasado.
crisis. Mientras tanto, la gran beneficiada será la segunda mano.
ción, ni para el suelo. El grifo de las promotoras está totalmente cerrado.
-Barin también hace promociones de viviendas. ¿Cómo han afectado las medidas públicas de promoción de viviendas al sector?
-¿La crisis abaratará el suelo?
-No hay demanda porque no hay crédito. Estamos asistiendo una y otra vez a promociones que se quedan desiertas. Es lógico que se haya ralentizado.
-¿Qué medidas habría que tomar desde el ámbito de lo público para dinamizar el sector inmobiliario? -Abaratar el suelo. Cuando baja el precio del suelo, los costes de construcción bajan sustancialmente, porque es realmente lo que encarece el precio de la vivienda. Si el suelo es barato, el precio del metro cuadrado de vivienda sale por 600 ó 700 euros con buenas calidades de construcción. Pero si es caro, hay que repercutirlo al precio de la vivienda. Ese es el quid de la cuestión.
-¿Cuánto tardará la demanda en ponerse en niveles como los de antes de la crisis?
-Pero abaratar el precio del suelo da pie a la especulación.
-Unos cuatro años. No sé está construyendo nada y la gente sigue viviendo, casándose y necesitando vivienda. La vida sigue a pesar de la
-Claro. De todas formas, suelo hay ahora todo el que quieras, lo que pasa es que no hay posibilidad de acceder al crédito ni para la promoEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-Ahora mismo, los mayores propietarios de suelo en este país, al margen de las instituciones públicas son los bancos. Ellos tienen la llave. A ver qué hacen con él y qué solución le dan. No seré yo quien les diga qué tienen que hacer con ese suelo, pero tienen que ser imaginativos, buscar socios de confianza y tirar hacia delante.
-¿También son los propietarios de muchos pisos procedentes de impagos? -Sí. Y hay muchas entidades financieras que no saben que hacer con ellos. Nosotros tenemos acuerdos con muchos bancos y cajas y estamos vendiéndoles muchos inmuebles, que de otra forma, no tendrían salida. A esos productos les dan una financiación especial para deshacerse de ellos rápidamente porque lo que les interesa es la liquidez, no la propiedad.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
“Ahora mismo, los mayores propietarios de suelo en este país, al margen de las instituciones públicas son los bancos. Ellos tienen la llave. A ver qué hacen con él y qué solución le dan”
4
OPINIÓN
LCC 620 Del 3 al 9 de julio de 2010
D E
Decálogo de principios rectores
V. Muñoz
L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
a
l
Como argumentó el propio Andrés Ocaña, el pleno del pasado uno de julio se asemejó al de una taberna en vez de a ese lugar donde se toman decisiones en beneficio de la comunidad. /Foto: J.Huertos.
i r o t
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
i
L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
d
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
E
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
C O M Ú N
Bochornoso espectáculo
L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
S E N T I D O
l optimista siempre tiene un proyecto y el pesimista una excusa, quizás por ello, y viendo lo que da de sí nuestra clase política, a una le entre vértigo ante el futuro, ya que de proyectos por aquí andamos escasos y de excusas sobraos. Y ya no es sólo cuestión de que la ciudad deba o no endeudarse con el tema del Palacio del Sur mientras trabajadores del Ayuntamiento a 1 de julio no habían cobrado sus nóminas religiosamente en las fechas habituales y por segundo mes consecutivo, (que eso tiene su aquel) sino porque el interés de la clase política por asuntos claves en esta ciudad es claramente inocuo, lo que nos abre un futuro bastante desalentador que nos aboca al pesimismo más absoluto. La última instantánea de ese bajo perfil que a cualquier hijo de vecino le debe poner los pelos como escarpias se evidenció en el último pleno del Ayuntamiento de Córdoba el pasado uno de julio, donde los reproches y las salidas de tono fueron constantes y bastante desafortunadas. Pero sobre todo donde quedó patente que aquí quien más y quien menos tiene por qué callar. Tanto un grupo como otro –Partido Popular e Izquierda Unida que fueron los que iniciaron la batalla sin cuartel– escon-
E
“Lo triste de todo este sucio asunto es que esos mismos que se enfrascan en acusaciones de enchufismo son los mismos que deciden sobre el futuro de nuestra urbe”
“Cada día que pasa las salidas de tono en nuestro Ayuntamiento crecen proporcionalmente en intensidad a la vez que el agujero de esa trastienda de la clase política se hace también cada vez más grande y nos muestra que detrás de nuestros representantes no es oro todo lo que reluce” den tras de sí cuestiones muy carentes de esa ética que se le presupone a la clase política y que ambos, a sabiendas de las propias debilidades del rival –como en un rin que gana el que más fuerte pega–, intentaban airear públicamente con el objetivo de dar el golpe más bajo. Todo ello, sin caer en la cuenta de cómo, en esas bochornosas manifestaciones dejaban unos y otros en evidencia eso que ya todo aquel que esté medianamente informado sabe a conciencia: cuánto de podrida está la política y por qué ésta no insufla el optimismo necesario. Y mientras la mitad de la ciudad se asfixia económicamente y casi a diario tenemos que ver que las grandes empresas de Córdoba caen como castillos de naipes y tiene pocas posibilidades de sobrevivir a ese seísmo en el que desfallecen multitud de familias abocando a miles de personas al paro, nuestros líderes juegan a una versión bastante heavy del Veo, Veo. En vez de debatir seriamente por establecer al menos qué tipo de estrategias se pueden llevar a cabo para sortear la debacle, su deplorable actitud ‘tabernaria’ muestra, sin lugar a dudas, que aquí casi siempre han primado los intereses particulares frente a los de la ciudadanía. Porque la cuestión es que unos y otros saben mucho del contenido y las maneras de operar del contrario que, además, hasta la fecha, todos, absolutamente todos, han sido cómplices de muchos silencios con comporta-
mientos carentes de toda ética que curiosamente se rompen y salen a la luz por una guerra sin cuartel que se inició en el mismísimo día en el que el grifo se cortó. Porque no nos engañemos, ya que fue ahí donde la baraja se descompuso. De tal manera que cada día que pasa las salidas de tono crecen proporcionalmente en intensidad a la vez que el agujero de esa trastienda de la clase política local se hace más grande y nos muestra públicamente, a veces en sofisticadas dosis y en otras –como en este caso– no tanto, que detrás de nuestros representantes no es precisamente oro todo lo que reluce. O echando mano del siempre socorrido refranero popular que la mujer del César en este caso no cumple con el precepto de honradez mínimo que se le exige para ese tipo de cargos y condición. Aunque lo verdaderamente triste es que esos mismos que se enfrascan en acusaciones de enchufismo son los mismos que deciden en parte sobre el futuro de una urbe que vive en estos días sus momentos más críticos y a la que le hace falta políticos con determinación. Pero también libres de todo polvo y paja posible y, en definitiva, con un poco de altura de miras para ver que en el camino de las acusaciones, el desprestigio no es del contrario, sino de todos. De aquellos que hacen posible la marcha del Ayuntamiento cordobés que cada día que pasa goza de menos credibilidad y abocan al ciudadano a instalarse en ese pesimismo al ver que no hay proyectos y sí demasiado espectáculo del malo.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz.
REDACTORES : Hipólito Fernández, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez y Laura Pérez . FOTÓGRAFO : José Huertos. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión Mellado D., Rafael Aceña. WEBMASTER : Juan Márquez. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín e Inmaculada Aceña IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 620 Del 3 al 9 de julio de 2010
PUBLICIDAD
5
6
Actualidad
con Durán d A Laen pugna el mes clave para l
A
LCC 620
CONT EXTO
D
esde hace dos años, el asunto del relevo de Rafael Blanco al frente de las listas municipales del PSOE se ha convertido en una pregunta obligada que estos días se ha respondido sola con la desautorización pública de Juan Pablo Durán a las críticas del teniente de alcalde hacia IU. Durán ha saltado a la palestra para recordarle a Blanco, delante de todos, que la única voz autorizada en el PSOE cordobés es el secretario general dejándole claro, por un lado la falta de confianza en su labor y, del otro, que en las fechas en las que nos encontramos, el partido ya comienza a preparar el camino para el próximo candidato a la alcaldía y que no se cuenta con él, algo que era un secreto a voces desde hace meses.
El líder provincial ya dice que le gustaría probar la experiencia municipal mientras que el portavoz es señalado por la “grave desunión y falta de criterio” que se vive en el grupo de concejales del PSOE en Capitulares ue Rafael Blanco lo tie ne muy negro para poder repetir como candidato en 2011 es algo que, desde hace tiempo, no se le escapa a nadie. Pero si alguno tenía alguna duda, estos días su propio líder provincial se ha encargado de dejárselo bien claro desautorizando públicamente al teniente de alcalde por las críticas a su socio de gobierno (IU) . El golpe de autoridad de Durán llega después de meses de discrepancias internas que no sólo se reflejan en la relación entre las dos caras visibles de los socialistas en Córdoba capital, sino que se extiende al equipo de concejales en Capitulares que, según las fuentes socialistas consultadas por este Semanario, han sufrido una “grave falta de criterio y de coordinación” del actual portavoz municipal del PSOE al que sus propios compañeros ya definen como “cadáver político”. Una legislatura más, los socialistas en Córdoba capital vuelven a hablar de “tiempo perdido” tras tres años ejerciendo el cogobierno en Capitulares, una vez más se rescata la famosa frase de Rafael Velasco “quizás nos equivocamos de candidato” y una vez más se recalca la falta de apoyos y confianza que “se ha encargado de sembrar” Blanco para poder optar a la reelección. Y es que el cruce de declaraciones entre Blanco y Durán ha servido para que las bases socialistas se posicionen claramente del lado del líder provincial que, en declaraciones a este Semanario, ya deja caer que estará en las próximas listas municipales que su partido comenzará a definir este mismo mes.
Q
Blanco, sin apoyos ni bagaje Y es que el actual portavoz socialista en Capitulares llega a este mes clave para la ansiada elección del candidato del PSOE para los comicios del próximo año de la peor manera posible. Todas las fuentes consultadas por este Semanario dan “nulas” opciones a Blanco y recalcan el “pobre” trabajo que ha desarrollado en el Ayuntamiento para sentar las bases de una recuperación de votos en unos comicios donde el chascarrillo de que Ocaña es el mejor candidato para que el PSOE siga en el gobierno
Blanco y Durán en extremos opuestos durante la visita de Griñán el pasado mes de mayo . /Foto: J.Huertos.
“El grupo municipal vive en la improvisación más absoluta” municipal ya es ‘vox populi’ entre las bases socialistas. “El trabajo que se ha desarrollado en Capitulares ha sido nefasto. Blanco se ha dedicado a sus fotos y ruedas de prensa pero no ha trabajado nada en la coordinación y trabajo del grupo de concejales. Cada uno va a su aire porque es la única maneEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ra de sacar el día a día. No se trabajan los temas, no hay un criterio político a medio plazo y si no ha habido más problemas ha sido por la buena labor de los compañeros” indican las fuentes consultadas en el PSOE. Según estas fuentes, el problema viene de largo y “se le ha puesto de manifiesto a Juan Pablo Durán en varias ocasiones por parte de los propios concejales que, a la hora de tomar decisiones, han de hacerlo bajo su propio criterio porque no hay trabajo de equipo. Estamos ante otra legislatura desaprovechada en la que ni se ha visto ni se ha lucido el esfuerzo de los concejales socialistas en el Ayuntamiento”. En este clima de desunión o de “reinos de taifas” como lo definen algunos, las responsabilidades van directamente hacia Blanco al que se acusa no sólo de no asumir en nin-
gún momento el papel de líder del grupo municipal, sino de “saltarse” sistemáticamente las órdenes y las estrategias fijadas por la dirección provincial. “Todos los lunes hay reuniones con los cargos electos del partido. Se han fijado estrategias, se ha hablado de asuntos y todo ha saltado por los aires al día siguiente en una rueda de prensa del portavoz municipal. Esto ha ocurrido en infinidad de ocasiones y, desde hace meses, se ha dado la batalla por perdida porque por más que lo ha intentado Durán es imposible fijar un criterio con Blanco”, indican. Algunos de esos participantes en estas reuniones van más allá e indican que la desautorización pública de Durán “es la gota que ha colmado el vaso de la paciencia tras meses de deslealtad de Blanco a su propio partido y a sus responsabili-
7 Del 3 al 9 de julio de 2010
eja a Blanco sin apoyos a elección del candidato PUNTO de ATENCIÓN
Durán: “Todos los que estamos en política deberíamos probar la experiencia del trabajo en el ámbito municipal” de los socialistas está al tanto de todos estos asuntos y esto, en cierto modo, explica la desautorización pública de estos días.
Durán ya da pistas Si el adiós de Blanco parece más que cantado en sus aspiraciones municipales, la presencia de Durán en las próximas listas empieza a despejarse poco a poco. En una entrevistas a este Semanario, el líder provincial ya da pistas claras de lo que casi todos dan por hecho: su presencia en el inminente proceso de elección de nombres para los comicios de 2011. “Yo siempre he reconocido que los compañeros que se dedican a la política municipal tienen todo mi reconocimiento. Ser concejal es la política en estado puro, es estar al pie del cañón las 24 horas del día viviendo a pie de calle la realidad diaria de un municipio. Creo que todos los que nos dedicamos a esto deberíamos pasar por la vida municipal para poder comprobar la relación directa con el ciudadano” señala Durán que se aplica a él mismo esta reflexión al asegurar que “no le disgustaría esta opción (estar en las listas) aunque no es decisión mía y es algo que tiene que decidirse atendiendo al bien del partido no en función de intereses o gustos perso-
El nombre del candidato parece que no se conocerá hasta la vuelta del curso político en el mes de septiembre
Carmen Calvo, en una reciente aparición pública, está en todas las quinielas para encabezar las listas./Foto: J. Huertos.
ese a que Velasco lo ha intentado por todos los medios, la delicada situación a nivel nacional que vive el partido está repercutiendo de manera directa en los procesos de elección de candidato que hasta hace bien poco se consideraban como “claves” para la dirección andaluza. Primero fue la excusa de la presidencia española de la UE y ahora le ha tocado el turno al debate sobre el Estado de la Nación tras el que, parece, se iniciará de una vez el proceso interno para definir al alcaldable del PSOE a Capitulares.
P
nales”, indica el responsable provincial de los socialistas cordobeses. En este contexto, el mes que comienza se antoja como clave en los procesos de elección de la candidatura socialista que, una vez más, parte con muy poca confianza entre las bases. “Estamos hablando de elegir al candidato que tratará de arreglar o maquillar una derrota que cada pinta peor”, señalan las fuentes consultadas que dan por hecho “la falta de bases y de trabajo para afrontar una escasa recuperación en votos”. Con este panorama, los nombres que están encima de la mesa se limitan a Carmen Calvo como posible cabeza de lista, seguida por Durán “que tiene muy claro que quiere la presidencia de la Diputa-
EL ANÁLISIS
dades como socio de una alianza que no decide él, sino que fija el partido, tanto para suscribirla como para desmarcarse de ella cuando llegue el momento de las elecciones municipales”, indican las fuentes socialistas consultadas que emplean el ejemplo del alcalde de Sevilla como contrapunto a la actitud de Blanco “Monteseirín ya sabe que no va a seguir y su actitud es totalmente distinta, no da problemas y facilita el trabajo al próximo candidato, aquí parece que se hace todo lo contrario y se crean más obstáculos y desunión para el próximo candidato”, indican . Curiosamente la palabra “deslealtad” también es empleada por miembros del gobierno de IU para definir tanto la reacción de Blanco en sus críticas a la gestión del Centro de Congresos como su posición en estos últimos años como compañero de gobierno en Capitulares. “Todo esto viene de atrás, no hay confianza en él porque se lo ha ganado a pulso. Se ha encargado de filtrar a la prensa todo lo que ha caído en sus manos. Así es muy difícil tener confianza un socio de Gobierno”, señalan las fuentes de Izquierda Unida consultadas en Capitulares que también inciden en el hecho de que el líder provincial
Nuevo retraso en el calendario del PSOE De esta manera, la reunión del comité federal se ha retrasado del día 3 al 17 de este mes y, con estas fechas, no parece muy probable que se puedan cumplir las previsiones y tener un nombre antes de la vacaciones del verano. Las fuentes consultadas aseguran que “se intentará dejar más o menos perfilado un nombre de cara antes de que acabe el mes de julio, pero lo más probables es que el nombre se dé a conocer una vez que se reinicie la actividad política en septiembre. El plazo es muy escaso para la amplia desventaja que hay que remontar”.
ción. Según las fuentes consultadas Moratinos ha descartado en conversaciones informales ser candidato por Córdoba y del resto poco se sabe. “La rumorología se va a desatar estos días y todo lo que se diga va a tener un claro componente interesado”, señalan las fuentes consultadas. Como muestra, un botón: el nombre de Rafael Bados suena como posible integrante de unas listas en las que “lo único que parece importar es el cabeza de lista cuando el problema es que sigue sin haber equipo para optar a nada”.
A. GUTIERREZ
Desde IU tira con bala al teniente de alcalde: “No ha sido leal, ha filtrado a la prensa todo lo que ha caído en sus manos”
a.gutierrez@lacalledecordoba.com
¿El problema no era Rosa? Cuentan destacados miembros del PSOE cordobés que, cuando Griñán incluyó a Rosa Aguilar en su equipo de Gobierno algunos lanzaron vítores no por el fichaje, sino porque el camino quedaba libre para el asalto del partido a Capitulares. Durante mucho tiempo, los socialista han atribuido al carisma de los líderes de IU (primero Anguita y luego Rosa) la raíz de los males de su partido en Córdoba capital. Los socialistas cordobeses se han quedado sin excusas para valorar esa “anomalía” electoral a la que aluden una y otra vez para tratar de explicar el pobre rendimiento electoral de sus candidatos en los comicios municipales. Ahora que no está Rosa y que, todos
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
coinciden, en que Ocaña es un político de ‘perfil bajo’ el problema no es otro que el propio PSOE cordobés que durante los últimos dos años ha vivido inmerso en una guerra de guerrillas entre la avenida del aeropuerto (ahora Arroyo del Moro) y Capitulares. No ha habido unión ni tampoco trabajo de grupo. No se han frenado, ni se ha querido hacer, los rumores que dejaban a Blanco fuera de las listas desde hace meses y así es muy complicado. Claro que, puestos a poner excusas, siempre queda la del desgaste del Gobierno Central. Apuesten a ella porque en política, menos reconocer los propios errores, vale cualquier cosa. A.G.
8 CAJASUR INTERVENIDA: Reacciones de la sociedad civil LCC 620
CONT EXTO
F
alta poco más de una semana para que se conozca el destino final de Cajasur. El próximo día 8 finaliza la presentación de ofertas vinculantes para hacerse con el control (y las obligaciones) de la entidad cordobesa que, a la vista del interés que ha despertado entre entidades como BBK, Banco Sabadell, Banca Cívica o incluso el BBVA, se ha convertido en una cuestión de estado para la Junta de Andalucía. En los últimos días, el presidente del Ejecutivo Regional ha abandonado su famosa neutralidad y se ha lanzado a una ronda de reuniones y negociaciones con los sindicatos y la oposición para lograr el apoyo de todos a una fusión en frío de Unicaja y Cajasol que permita una posterior oferta conjunta por la caja cordobesa. El Ejecutivo andaluz ve de esta manera la oportunidad de crear el sistema financiero andaluz con el que tantos años soñó, sin éxito y por la postura de la propia Cajasur, Manuel Chaves.
La gran caja andalu coste en el empleo Sindicatos, empresarios y asociaciones destacan la cercanía y el conocimiento de las fortalezas y debilidades de la economía cordobesa para apoyar la apuesta de la Junta que, sin embargo, tendrá un importante solapamiento de oficinas as p re si o n e s p o r p arte d e la Junta han conseguido que Cajasol y Unicaja vayan de la mano para tratar de integrar a Cajasur en el ansiado proyecto de la gran caja andaluza. La solución ‘in extremis’ que ha planteado el Gobierno Autonómico cuenta con el respaldo de la oposición (PP, IU y PA) y, pese a los posibles efectos contrarios al empleo, de los sindicatos. Y es que, a estas alturas de la película, y con la cuenta atrás de la subasta apurando sus últimos días, la sensación de “mal menor” se extiende no sólo a nivel regional, sino que también prende entre los diferentes sectores productivos y asociaciones de la provincia y la capital cordobesa que avalan la apuesta de la Junta.
L
“El empleo será el gran lunar de esta posible unión”, dice Pérez Alcalá Y es que en este clima de prisas muchas opiniones parecen haberse matizado en pos de ese ‘mal menor’. “La posibilidad de esa gran caja andaluza significaría para Córdoba, primero el mantenimiento del empleo y segundo una mayor influencia en la toma de decisiones en los órganos directivos de esa gran entidad andaluza”, señala el responsable de CC.OO en Córdoba Rafael Rodríguez que, al igual que su homólogo en UGT, Antonio Fernández, confían en algo que el famoso informe de Boston Consulting ya ponía muy en duda en el contexto de la fusión frustrada con Unicaja: el solapamiento de oficinas y el evidente coste en materia de empleos para la entidad cordobesa que en los últimos coletazos de la unión con la caja malagueña debía sacrificar casi a medio millar de trabajadores. Si ese solapamiento ya era acusado con la opción de Unicaja, entrando Cajasol éste sería mucho mayor ya que entre las tres entidades habría unas 250 sucursales de la nue-
Imagen de la manifestación convocada por Aspromonte en defensa por el empleo en Cajasur. /Foto: J. H.
va caja en Córdoba y casi 2.000 en el conjunto andaluz, una cifra que, evidentemente, debería ser revisada y supondría un evidente coste en el empleo tal y como señala el responsable de ETEA, Gabriel Pérez Alcalá. “En estos momentos y con la intervención del BdE el mal para la economía cordobesa ya está hecho, ahora se trata de minimizar todo lo posible los efectos negativos. Está claro que el lunar de esa fusión a tres bandas es el empleo que va a sufrir más que con otras opciones foráneas por el evidente solapamiento EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de oficinas”, recalca el responsable de ETEA. En el lado positivo, Pérez Alcalá destaca “la complementaridad de las carteras de negocio de Unicaja y Cajasol y la composición de un gran grupo financiero, con Cajasur integrado en él, que repercutirá directamente en la economía andaluza”. “A los andaluces siempre nos va a doler menos esta opción que la entrada de una entidad foránea. En estos momentos hay que apostar por la opción menos mala y confiar en la profesionalidad de los gestores del
BdE. Es un tema muy complicado y no somos expertos para juzgar una u otra opción, aunque, sobre el papel, parece más interesante y beneficioso que Andalucía tenga su propia entidad financiera”, indica el responsable de Hostecor, Antonio Palacios. En una posición intermedia también se mueve el responsable de la asociación de constructores de Córdoba, Francisco Carmona, que reconoce una evidente pérdida en el empleo “a corto plazo que podría mejorar un vez que se consolide la
9 Del 3 al 9 de julio de 2010
za convence, pese a su PUNTO de ATENCIÓN
JC Flowers, la última sorpresa del culebrón Especialista en comprar bancos con problemas para reflotarlos y venderlos
El secretario general de COAG, Francisco Garrido apuesta por una gran caja que permitiera una cosede en Córdoba desde la que se continuase la “gran labor” de la oficina agraria de Cajasur
poco más de una semana para que se concrete el nombre del futuro dueño de la entidad cordobesa, parecía que la terna de elegidos estaba más que definida, pero hete aquí que ha aparecido nuevo actor en escena. Se trata del fondo de inversión de riesgo norteamericano JC Flowers que se ha unido a la puja. Dirigida por el Christopher Flowers, una de las fortunas más importantes del mundo, según la revista Forbes, la empresa en cuestión está especializada en la compra de entidades con graves problemas económicos que, como
A
estructura y pueda volver a generar trabajo en un medio o largo plazo” señala Carmona que indica “la gran caja sería positiva desde el punto de vista del apoyo a los grandes proyectos de inversión en toda Andalucía. Cajasur se integraría en una estructura con más recursos, más solvencia y con un amplio conocimiento de las debilidades y fortalezas de la economía cordobesa y andaluza y esto siempre supone un valor añadido para apoyar esta apuesta que además tiene la ventaja de esa cercanía que puede hacer más fáciles las gestiones”, destaca.
Solvencia y crédito Fuera de la cuestión del empleo, lo que realmente se mira con lupa es el nivel de recursos propios y la fortaleza de esta nueva gran caja que vendría a paliar los efectos del ‘cierre del grifo’ en materia crediticia que llevan sufriendo los empresarios desde que comenzara la crisis económica. “Es el momento de aunar esfuerzos para salir de esta complicada situación que, en el caso de los autónomos afecta a ocho de cada diez solicitudes de crédito. Tenemos la confianza de que una gran caja andaluza tenga más sensibilidad con este tipo de proyectos de los trabajadores y emprendedores andaluces”, señala el vicepresidente de ATA Andalucía, Rafael Amor que coincide en sus perspectivas con el responsable de Comercio Córdoba, Rafael Bados “el fortalecimiento del sistema andaluz es siempre una buena noticia. Cuanto más próxima sea la gestión siempre será mejor para los intereses de los empresarios cordobeses”.
sucedió en el año 2007 con el banco japonés Shinsei Bank posteriormente revendió a Goldman Sachs. Las ofertas de este grupo financiero suelen levantar mucho ruido mediático y, según las informaciones, su presencia en la puja por Cajasur se ha producido por iniciativa propia lo que añade aún más misterio al destino que correría la entidad cordobesa en caso de caer bajo su control. De momento sólo se sabe del interés por los datos de Cajasur ya que de la oferta formal por la Caja aún no se conocerá nada hasta el próximo día 8 de este mes.
La nueva caja tendría 250 oficinas en Córdoba y casi 2.000 en la región Precisamente esa cercanía y conocimiento de la realidad cordobesa son factores claves para un gremio tan perjudicado por la crisis como el de los joyeros. Manuel Berral, responsable de la asociación de joyeros cordobeses indica que “cualquier opción es buena siempre que se abra de una vez el grifo del crédito que tiene ahogado al sector joyero. Está claro que esta realidad se puede entender mejor desde una gran caja andaluza que esperamos se concrete en una subida real de los créditos para la economía cordobesa”. Y es que en estos momentos de absoluta incertidumbre la apuesta es clara “se debe encontrar, fuera de lo que son las cuestiones de interés político, aquella solución que mejor represente a las demandas y el cumplimiento de las promesas realizadas a los empresarios y a la obra social de Córdoba. Estamos en una economía globalizada y se debe hablar en términos exclusivamente financieros”, recalca el presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa que se desmarca de la evidente cuestión política que preside todos estos movimientos financieros. Acerca de esEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Griñán junto a los responsables regionales de UGT y CCOO, Manuel Pastrana y Francisco Carbonero, tras la reunión por Cajasur. /Foto: J. de Andalucía.
ta cuestión, la presión política, el responsable local de UpyD, Guillermo León anuncia que su partido “iniciará esta misma semana una campaña de recogida de firmas en contra de la politización de las cajas de ahorros. Debe acabarse con el clientelismo político que hasta ahora ha supuesto la obra social de Cajasur y de la mayor parte de las cajas de ahorros españolas”, un mensaje que también dejó caer estos días en Córdoba el máximo responsable de los empresarios andaluces, Santiago Herrero que también mostró su “firme apoyo” a la gran caja andaluza a la que definió como “una opción muy interesante” para la reactivación de los sectores productivos de Córdoba y del resto de Andalucía. Acerca de la reactivación de los sectores productivos, uno de los pilares de la economía cordobesa y, hasta ahora de Cajasur, ha sido el sector agrario. “La gestión de ayudas y el funcionamiento de la oficina agraria han sido uno de los grandes aciertos de la antigua Cajasur. Este servicio es uno de los mejores a nivel andaluz y debe tener su peso en la nueva caja andaluza ya que, por ejemplo Unicaja no lo tiene”, señala el responsable de COAG Francisco Garrido quien recalca que en su apuesta por una gran entidad andaluza “Córdoba debería tener una cosede basada en el mundo agrario ya que, como digo, hasta ahora esta oficina ha sido un referente en el contexto andaluz”.
La apuesta por la Obra Social Si el empleo y la solvencia se antojan como factores claves en la opción de la gran caja andaluza, la tercera pata de la ‘herencia’ de Cajasur es su amplia Obra Social que también se antoja, al menos desde el punto de vista de las valoraciones, como uno de los factores claves para decantarse por una entidad centrada en el ámbito regional.
“No se puede entender a Cajasur sin tener en cuenta el valor de su Obra Social y Cultural. La opción de una gran caja andaluza invita al optimismo de pensar que se tendrán en cuenta, por la cercanía de la gestión, el respeto por las subvenciones concedidas a esta obra. Pienso que con esta opción, Córdoba va a salir fortalecida y más teniendo en cuenta el respaldo de la clase política”, indica el responsable del Palacio de Viana, Juan José Primo Jurado que al ser preguntado por la influencia del PSOE en esta fusión in extremis señala “no se deben tener este tipo de recelos porque estas son cuestiones que se deciden en las urnas”. La cercanía y la compresión a la Obra Social también son valoradas por parte de asociaciones que, hasta ahora, han gozado del apoyo de Cajasur. Tal es el caso de la asociación contra el Alzheimer cuya responsable, Ascensión Gómez destaca “invita a pensar que el trato cercano puede beneficiar el mantenimiento de las ayudas. Desde luego el mal menor es que se quede en Andalucía aunque cuanto más grandes son las entidades, más solicitudes tienen de todas partes”. Sea como fuere, lo único cierto es que en poco más de una semana se sabrá no sólo el nombre del nuevo dueño de Cajasur, sino también si el ansiado proyecto de la gran caja andaluza tiene o no viabilidad gracias al impulso político de la Junta que, dada su apuesta, se enfrenta a la posibilidad de un fracaso, político y económico, sin precedentes en el caso de que el Banco de España saque fuera de Andalucía a la intervenida Cajasur.
A.GUTIERREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
10
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 620 Del 3 al 9 de julio de 2010
E L AY U N TA M I E N T O A Ú N C O N T I N U A VA L O R A N D O V I V I E N D A S A F E C TA D A CONT EXTO
E
l pasado 23 de febrero, la impresionante crecida del río Guadalquivir, a causa de las lluvias que se habían producido durante el invierno y del desembalse de los pantanos, puso a Córdoba y provincia en máxima alerta. Cientos de personas desalojadas, viviendas inundadas y varias carreteras cortadas fueron sólo alguna de las incidencias. Los datos de la Subdelegación del Gobierno recogían que en total el temporal se saldó con 869 familias damnificadas de 25 municipios, el 53 por ciento de ellas de la capital. Según los datos de la Gerencia de Urbanismo, en total fueron 438 las viviendas dañadas, 288 en la zona del aeropuerto y otras tantas en Alcolea y Majaneque. Aunque en un primer momento, las instituciones se volcaron con las personas afectadas para muchos de ellos, aquellos cuyas viviendas eran ilegales y carecían de seguro, se abrió un largo proceso de incertidumbre que aún hoy, cuatro meses después, continua.
“La gente está muy desesperada” Los vecinos más afectados por la crecida del río en La Altea denuncian el abandono institucional de la zona mientras, cuatro meses después de la catástrofe continúan a la espera de las ayudas y entre el fango ≤ icen que después del temporal llega la calma, aunque poca o ninguna han podido encontrar los vecinos de Fontanar de Quintos y de La Altea que se vieron más afectados por la crecida del río Guadalquivir el pasado febrero. Cuatro meses después de que el agua hundiera bajo el fango sus viviendas, sus objetos personales y el esfuerzo de muchos años, el estado de la zona sigue siendo estremecedor. Alambradas aún repletas de barro, casas prácticamente abandonadas y donde aún continúan apareciendo enseres de cocina, ropa y cabeceros de cama bajo el barro conforman una escena desoladora en la que, por encima de la ilegalidad o
D
“Queremos que nos digan cuánto van a tardar las familias en cobrar” no de las viviendas, prima una realidad confirmada por el presidente del Consejo de Distrito de El Higuerón, José Rodríguez y por los propios afectados: las ayudas que el Gobierno prometió tramitar con la máxima urgencia no han aparecido y la intervención del Ayuntamiento, que permitió limpiar caminos y terrenos, desapareció sin dejar rastro apenas dos semanas después de la catástrofe. “Al principio sí que vinieron todos a hacerse la foto y a decirnos que esto se iba a solucionar, pero aquí no ha vuelto a venir nadie ni nos dicen nada” asegura José Carlos Calero mientras, con la ayuda de su hija y su yerno, continúa limpiando ventanas y lamentando que la Administración los hayan dejado de la mano de Dios.
Cuatro meses sin noticias El presidente del Consejo de Distrito de El Higuerón asegura que ante la desazón de aquellos que no pu-
Arriba, Jose Carlos Calero, muestra el estado en el que quedó la cocina de su casa tras la riada. A la derecha, detalles de los desperfectos ocasionados por el agua y el barro en electrodomésticos y viviendas. /Fotos: J. H.
dieron asegurar sus hogares ni costear la reparación de los daños, hace semanas que los vecinos solicitaron una reunión con el Subdelegado del Gobierno, Jesús María Ruiz, para recordarle que hay centenares de familias que continúan esperando las ayudas prometidas y otras tantas que ni tan siquiera saben si podrán volver a pisar sus casas. “La gente está muy desesperada, queremos que nos digan cuánto van a tardar y recordarles que ya llevamos cuatro meses así. Sólo esperamos que no se hayan olvidado de estas familias”, explica. Y es que, aunque a mediados de mayo, y según datos de la Gerencia de Urbanismo, el Ayuntamiento tenía aún pendiente revisar 32 viviendas del entorno del aeropuerto, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
donde hubo hasta 288 afectadas, es ahora cuando los están citando para que durante el mes de julio se personen con testigos e imágenes del estado de las parcelas. Será el próximo día 15 cuando Francisco Vílchez, uno de los propietarios más afectados en la zona de La Altea, tendrá que acudir al Ayuntamiento. Según sus cálculos,
el temporal le ha costado en torno a 64.000 euros aunque, como él mismo asegura mientras continua sacando fango y apilando con sus nietos juguetes y ropa en la basura, la mayor pérdida ha sido verse en la calle. “Ahora nos dicen que tenemos que acudir con dos testigos que confirmen que vivíamos aquí. No sé dónde ha quedado la rapidez con la
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 620 Del 3 al 9 de julio de 2010
S POR LA CRECIDA DEL RÍO
11
PUNTO de ATENCIÓN
Casi 12 millones de euros a entidades locales
En la imagen, Antonio Fresco, otro de los afectados en La Altea que aún no ha cobrado ayuda alguna. /Fotos: J. H.
En la imagen, dos de las viviendas más cercanas a la orilla del río y cuyos propietarios aún no saben si podrán habitarlas. /Foto: J. H.
que nos prometieron las ayudas. Durante las dos primeras semanas vinieron las máquinas gracias al Ayuntamiento pero ahora ya hace meses que no viene nadie”.
Continúan sacando fango Aunque las familias menos afectadas y que habían podido asegurar sus viviendas ya han terminado los arreglos e incluso cobrado las pólizas, no son pocos para los que la pesadilla continúan. A Jose Carlos Calero se le sigue poniendo la piel de gallina recorriendo su casa y recordando el estado en el que quedó tras la crecida del río. En su casa, al igual que en la de su vecino Antonio Fresco, continúa habiendo fango en las paredes, las viviendas son inhabitables y ninguno de los electrodomésticos ni muebles de la casa han podido salvarse. “Ojalá hubiéramos podido arreglar todo esto por nuestra cuenta pero no tenemos medios ni para reparar esto ni
“No tenemos medios ni para reparar esto ni para volver a empezar” volver a comprar todo lo que teníamos dentro”, explica Calero. Ninguno de los dos confían en que vayan a recibir algún tipo de ayuda, de cualquier forma, consideran que las prometidas por el Gobierno “son cantidades ridículas que jamás cubrirán las pérdidas”, aclara Fresco. Además, aunque intentaron tener acceso a los electrodomésticos, colchones y enseres que el Ayuntamiento y las asociaciones
l Ministerio e Política Territorial ha aprobado la distribución de 11,97 millones de euros a entidades locales de Córdoba para paliar los efectos del temporal en infraestructuras. En la provincia de Córdoba se han aprobado un total de 179 proyectos que contarán con una inversión total de 25,7 millones de euros cuya parte proporcional será cubierta por esos casi 12 millones de euros ahora concedidos por el Gobierno quien, según la orden publicada el 24 de abril en el Boletín Oficial del Estado (BOE), puede financiar hasta el cincuenta por ciento de los proyectos de reparación de infraestructuras, equipamientos e instalaciones de titularidad municipal, así como las redes de agua y la red viaria dependiente de diputaciones. El resto del coste deberá ser sufragado por los ayuntamientos afectados, que además, podrán disponer en su caso con ayudas proce-
E
de vecinos donaron para los más afectados, ambos denuncian que el reparto no fue justo y que la solidaridad no llegó a quien realmente lo necesitaba. “Ha habido gente que ha recibido hasta dos colchones, lavadoras y demás, pero como puede verse, nosotros no tenemos nada y es evidente que falta nos hace”, asegura Calero. Aunque estos tuvieron la suerte de tener viviendas en Córdoba dónde permanecer mientras sus casas vuelven a ser habitables, otras familias, como en el caso de Francisco Vílchez aún continúan dependiendo de la ayuda de emergencia municipal y tras dos meses hospedado en un hotel con su familia, desde el pasado 24 de abril se encuentra en un piso de alquiler cuya renta sufraga el Ayuntamiento de forma temporal y hasta que su situación se resuelva de alguna forma. De cualquier forma, ninguno de los afectados, pese a admitir la ilegalidad de sus viviendas, se considera responsable de la catástrofe. Es más, la mayor parte continúa buscando culpables y, como Jose Carlos Calero, mirando al masivo desembalse de pantanos que se produjo durante el mes de febrero para encontrarlos. “Esto no es culpa del mal tiempo, como quieren hacernos ver, y menos nuestra porque tengamos aquí nuestras casas. Sólo queremos que vuelvan a venir los políticos como el día de la inundación y nos expliquen qué va a ser de nosotros”, concluye. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dentes de la Diputación provincial o de la Junta de Andalucía. Estas subvenciones, según anunció el subdelegado del Gobierno en Córdoba, Jesús María Ruiz, van a permitir que algunos ayuntamientos pongan en marcha proyectos muy importantes para evitar que se produzcan daños en el futuro, como es el caso del Adarve de Santaella o Doña Mencía, donde también peligraron equipamientos públicos residenciales. Del total de intervenciones aprobadas en Córdoba, 120 han sido presentadas por 41 municipios y 59 por la Diputación Provincial. En la capital se ha aprobado la actuación para reparar colegios públicos y edificios municipales, una intervención que supone un montante de 978.258 euros. En total, el Ministerio de Política Territorial ha aprobado la distribución de 131,5 millones de subvenciones a municipios de toda España para 2.691 proyectos.
Junto a estas familias que aún continúan borrando las huellas de la riada, hay otras tantas cuyas viviendas están totalmente abandonadas, tan cercanas a la orilla del río que ni tan siquiera dan señales de poder ser recuperadas. Allí, el reflejo de quien las habitó continua entre el fango mientras sus propietarios, alojados en casas de familiares o pisos de alquiler mi tan siquiera saben qué será de ellos.
“Queremos que vuelvan a venir los políticos y nos expliquen qué va a ser de nosotros”
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
En la imagen, Francisco Vílchez muestra su dormitorio, aún cubierto de barrio y al cual aún no ha podido acceder para limpiar. /Foto: J. H.
Las subvenciones están destinadas a reparar los efectos del temporal en equipamientos e instalaciones de titularidad municipal, redes de agua y red viaria
El recuerdo de un desastre No hace falta tirar de hemeroteca para recordar los efectos que la crecida del río Guadalquivir causó en las parcelaciones cercanas al aeropuerto y Alcolea que se vieron afectadas. Allí, lo peor ha pasado pero no todos los desastres, las dramáticas historias personales que se escucharon aquellos días de finales de febrero y las pérdidas están reparadas. La ayuda llegó a muchos, pero no a todos y esto, sin más, vuelve a demostrar que la “emergencia” con la que el Gobierno prometió las ayudas vuelve a estar repleta de trámites administrativos y trabas burocráticas que olvidan que detrás de cada expediente hay una familia que lo ha perdido todo y cientos de historias cuyo final feliz sigue bajo el fango. L.P.L.
12
INMIGRACIÓN
LCC 620 Del 3 al 9 de julio de 2010
A U M E N TA L A B O L S A D E P E R S O N A S E X T R A N J E R A S E N S I T U A C I Ó N CONT EXTO
Y
a hace meses que sindicatos y asociaciones están denunciando las dificultades que las personas inmigrantes tienen para aún estando arraigados en la ciudad, incluso con hipotecas e hijos con nacionalidad española, poder renovar sus permisos de residencia. La Ley de Extranjería exige a las personas inmigrantes a las cuáles está a punto de caducarles su permiso de residencia haber cotizado al menos un año para poder renovar la tarjeta de residencia y además, tener un empleo o en su defecto, una oferta de trabajo firme. Esta condición está dando lugar a que proliferen las prácticas irregulares para conseguir acreditar que tienen un empleo y de hecho, en enero la Guardia Civil detuvo a un abogado acusado de vender contratos de trabajo falsos a personas inmigrantes con los que pudieran solicitar la renovación de su documentación.
Se vende contrato d a inmigrante por 3. Córdoba Acoge asegura que en Córdoba se está produciendo la venta de empleos a personas inmigrantes que intentan renovar su permiso de residencia y exigen a la Subdelegación que investigue de oficio la estafa ara las personas inmi grantes en situación irregular un contrato o una oferta de trabajo es un salvoconducto para respirar tranquilos en España pues, con la actual legislación de extranjería, es imprescindible adjuntar un documento que acredite la existencia de una relación laboral junto con la solicitud de renovación de la autorización para regularizar su situación administrativa mediante el arraigo social. Es por ello que muchos extranjeros que ya se ven con el agua al cuello tras haber perdido su empleo y viven con el temor de la expulsión están dispuestos a todo, incluso a pagar grandes sumas de dinero, por conseguir la ansiada oferta de em-
P
“Pagan por un trabajo que no les sirve para renovar su documentación” pleo y, como en tantas ocasiones siempre hay alguien dispuesto a aprovecharse de la necesidad. La ONG Córdoba Acoge ha detectado que en los últimos meses está proliferando en Córdoba la venta de ofertas de trabajo, en ocasiones auténticas y en ocasiones falsas, y por las que las personas inmigrantes han llegado a pagar entre 800 y 3.000 euros. “Sólo en los dos últimos meses ya nos han llegado hasta tres personas a la asociación que aseguran haber pagado por una oferta de trabajo que luego no les ha servido para tramitar su documentación”. En concreto hasta la asociación llegó una chica que aseguraba haber pagado hasta 800 euros por una oferta de trabajo que sin embargo, y tras presentarla junto con su solicitud para renovar su documentación, en la Oficina de Extranjería, le fue rechazada su permanencia. Aunque el colectivo intentó que la
Para una persona inmigrante conseguir un empleo supone un salvoconducto que le abre la puerta a la renovación de su permiso de residencia en España. /Foto: J. H.
joven, quien ha preferido mantener su anonimato, denunciara quién esta obteniendo beneficio con la venta de ofertas de empleo, ésta se negó y de hecho, su intención era volver a conseguir otro contrato, en esta ocasión real, con el que garantizar su seguridad en España. Aunque en ocasiones las personas inmigrantes tienen conocimiento de que la oferta de empleo no es auténtica, la situación que atraviesan al ven peligrar su permanencia aquí es muy complicada y por ello, asegura Stan, “es normal que se agarren a un clavo ardiendo por conseEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
guir un trabajo que les permita regular su documentación”. La forma en la que actúan los estafadores puede ser por dos vías. Desde empresas que ponen en venta puestos que realmente existen y están vacantes, hasta otros que hacen ofertas de empleo ficticias. Aunque en ambos casos, la venta de contratos es ilegal hay una diferencia entre ambos: en el primero la persona inmigrante suele conseguir su ansiada documentación, mientras que en la segunda –el más practicado en comunidades como Cataluña– es la Subdelegación del Gobierno quien
la rechaza. En este último caso, como explica el abogado lo que suele ocurrir es que la Administración niega la renovación bien porque la oferta de empleo que ha presentado no reúne las condiciones que exige la legislación –esto es, que sea un empleo de al menos un año de duración y de mínimo de 40 horas semanales–, bien porque no encuentre actividad económica en la empresa.
No hay denuncias De momento en Córdoba no se ha producido ninguna denuncia relacionada con la venta en el mercado
INMIGRACIÓN
LCC 620 Del 3 al 9 de julio de 2010
13
IRREGULAR EN CÓRDOBA
e trabajo 000 euros negro de ofertas de trabajo a personas inmigrantes. Como explica Gabriela Stan, los afectados que no han conseguido renovar su documentación pese a haber desembolsado importantes cantidades de dinero y haber sido estafadas, tienen miedo a que los expulsen si ponen en conocimiento de la Oficina de Extranjería lo ocurrido y en muchas ocasiones, asegura, intentan mantener la puerta abierta a comprar una nueva oferta de trabajo ante la desesperación por conseguir tramitar sus permisos de residencia y no tener que abandonar su vida aquí. La propia asociación ha alertado a la Subdelegación del Gobierno de la existencia de pequeños empresarios en la provincia que piden dinero a las personas inmigrantes por hacerles un contrato de trabajo.
Se disparan las denegaciones Los perjuicios a los que se refiere la presidenta de Córdoba Acoge están relacionados con la dureza e inflexibilidad que caracteriza a la Subdelegación del Gobierno de Córdoba a la hora de aplicar la normativa de extranjería, sobre la que alerta el secretario de Migraciones de comisiones Obreras de Córdoba, Said Faz. Y es que, si sobre algo llevan meses llamando la atención los colectivos sociales que tratan con la población inmigrantes es sobre el sorprendente aumento de personas en situación irregular que se está produciendo en la provincia por no haber podido renovar su permiso de residencia. Algo para lo que la nor-
ma exige tener cotizado un año aunque el legislador permite 90 días si se acredita que la persona ha buscado empleo activamente, no fijó baja vluntario en su anterior contrato o bien, tiene un contrato en vigor. Sin embargo, la dureza de la Subdelegación, asegura Said Faz, está provocando que el sindicato haya registrado rechazos a personas que tienen viviendas en propiedad, hijos menores de edad a los que han reagrupado o incluso nacidos aquí y por tanto con nacionalidad española o incluso denegaciones por faltar apenas un día de cotización. Esto, como asegura la presidenta de Córdoba Acoge, Gabriela Stan, se está traduciendo además en que los recursos contencioso-adminis-
PUNTO de ATENCIÓN
El Gobierno pretende incluir las “nuevas situaciones” en la Ley Plantea abordar los casos de quienes han caído en la irregularidad tras caducar su permiso
l aumento de personas inmigrantes en situación documental irregular no es algo que haya pasado desapercibido para el Gobierno. Tanto es así que el pasado 20 de juno, la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, expresó su intención de abordar de alguna forma en el Reglamento de la Ley de Extranjería en que ya trabaja el Gobierno todas esas “nuevas situaciones” en las que se están viendo las personas inmigrantes como consecuencia de la crisis económica. Es
E
decir, aquellas que han caído en la irregularidad tras haberles caducado su permiso de residencia, agotado la protección por desempleo y carecer de una nueva oferta de trabajo que adjuntar a la solicitud de renovación de su autorización para permanecer aquí y evitar su expulsión. Por contra la visión de los colectivos es que de forma indiscriminada la Administración está denegando las renovaciones de permisos aumentando la bolsa de personas en situación irregular.
trativo que están presentando todos aquellos a los que se le deniega la renovación de sus permisos de residencia se estén disparando en Córdoba. De hecho, asegura que la abogada del colectivo está recibiendo un mínimo de veinte personas al día que piden asesoramiento para presentar su recurso. Algo que además, está teniendo una enorme repercusión en los juzgados de lo contencioso-administrativo cordobeses donde las reclamaciones ya se acumulan por miles, según han confirmado fuentes judiciales. Con esto, añade Stan, es evidente que la Subdelegación “sigue mirando con lupa todas las renovaciones para aprobarlas o no, y resulta contradictorio que no investiguen si se está estafando a personas a través de la venta de contratos ”.
l.perez@lacalledecordoba.com
Abusos a cambio de seguir viviendo Cuando la necesidad y la dificultad por conseguir algo se unen en un propósito siempre surge algún interesado en aprovecharse. Esta es la nueva realidad a la que se enfrentan las personas inmigrantes que viven en Córdoba y que cada vez más, habitan en un calvario por conseguir un trabajo que les abra la puerta a a permanecer en la que ha sido su vida. Resulta contradictorio la firmeza con que actúan las Administraciones en tiempos de crisis para detectar a todas las personas que han caído en la irregularidad y la benevolencia que detectan los colectivos con aquellos que intentan sacar beneficio de la desesperación. En esto, como en tantas otras cuestiones, es hora de exigir tolerancia cero. L.P.L.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En la imagen, entrada a la oficina de extranjería de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba donde cada mañana decenas de personas inmigrantes hacen cola e incluso pasan la noche para poder acceder a la renovación de su documentación. /Foto: J. Huertos.
LAURA PÉREZ
EL ANÁLISIS
Los juzgados se están llenando de recursos para lograr la residencia
De hecho, explica Stan, han solicitado que investiguen las renovaciones que han rechazado así como las empresas que aún teniendo apenas actividad económica, contratan a varias personas inmigrantes, y que averigüen quién se está beneficiando de la desesperación. Aunque la Subdelegación ha pedido al colectivo que les facilite los nombres de las personas que han sido víctimas de la estafa, asegura Stand, “con la ley de protección de datos en la mano, nos hemos negado para evitar que les perjudique en la tramitación de su renovación”, explica.
Economía
E
LCC 620
E
CONT EXTO
D
esde el comienzo de la crisis Córdoba ha sumado casi mil nuevos desempleados al mes de forma constante hasta llegar a 75.643 parados (datos referidos al mes de mayo). Una cifra alarmante que ha hecho que las Oficinas de Empleo estén saturadas y que asociaciones como PM-40 no den a basto al atender unas 60 personas al día creciendo las solicitudes un 25 por ciento. En Córdoba los datos hablan de un crecimiento de un 12 por ciento en el número de prestaciones hasta llegar a un total de 80.506 personas que en Córdoba y provincia se benefician de algún tipo de ayuda económica para contrarrestar los altos niveles de paro que arrojan la existencia de 61.600 hogares cordobeses en los que todos sus miembros están en paro.
El escaso control en desempleo eleva los “Los medios son muy pequeños para el volumen de trabajo que hay”. Así se sienten trabajadores del INEM en Córdoba que reconocen la debil capacidad de supervisión del órgano. “Hay quien cobra a la vez el PRODI y el Ingreso Mínimo de Solidaridad” l aumento espectacular en los últimos años de la crifra de desempleados además de estar generando millones de dramas familiares y personales ofrece también otra instantánea: la del fraude. La avalancha de solicitantes que llegan a diario a las oficinas del Servicio Público de Empelo Estatal (SPEE), lo que era el antiguo INEM, está provocando de otro lado un incremento incesante de la picaresca, a la que la Administración parece no poder ponerle coto. El escenario es el siguiente: “Estamos desbordados, el estado pretende que abonemos al ciudadano al mes siguiente, y al mismo tiempo lo que quiere es que hagamos control del fraude y eso es incompatible con la plantilla actual que tenemos y el volumen de expedientes que manejamos porque no tenemos capacidad humana ni medios técnicos”. Son palabras de uno de los muchos funcionarios del INEM en Córdoba que se quejan a diario de las dificultades existentes para evitar la “creciente” picaresca en la per-
E
El pasado mes de abril se registraron en Córdoba 20.917 solicitudes cepción de prestaciones por desempleo, sobre todo aquellas de carácter asistencial que es dónde a juicio de los funcionarios consultados, se están detectando más irregularidades en el último año. De hecho, las cifras hablan por si solas, ya que las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal registraron el pasado mes de abril 20.917 solicitudes, lo que supone un total de 37 expedientes diarios a resolver en cada una de las 28 oficinas existentes entre Córdoba y provincia, incluida la dirección provincial. Y es que frente al nivel de paro existente que está dejando las arcas públicas bajo mínimos, con un gas-
to que asciendió en Córdoba el pasado mes nada menos que a 52.539 euros frente a los 2.757.395 computados por este concepto en toda la nación, la Administración tiene pocos resortes para evitar que, por ejemplo, haya personas que estén pecibiendo los 420 euros que el Estado implantó de forma temporal para aquellos que hubieran agotado todas las ayudas –llamado PRODI– y a la vez se beneficien, del antiguo Salario Social, bautizado ahora con el nombre de Ingreso Mínimo de Inserción, que son las modalidades de fraude que más se multiplican en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM) en Córdoba, según las fuentes.
Un sistema poco operativo La razón de tal “descontrol” hay verla de un lado, en la avalancha de solicitudes que diariamente se registran en las oficinas del SPEE en Córdoba, que ha llevado a que se haya triplicado en el último año la carga de trabajo de los funcionarios, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
como así lo confirman los representantes sindicales del CIF-CSIF. Pero también a una cuestión más importante si cabe, y es que la falta de medios técnicos para cruzar datos con otras administraciones está entorpeciendo “enormemente” la labor de supervisión que debiera ejercer este órgano que, como pasa con Hacienda, primero paga y después se comprueba, “ya que usted confirma el borrador que ya revisaremos nosotros, porque ese es el criterio de la Administración”, comenta una de las funcionarias consultadas. Así, el Servicio Público de Empleo Estatal cruza datos aunque sólo con la Seguridad Social, pero no con las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos. “El INEM no tiene capacidad técnica para estar enchufado a todos los sistemas informáticos que conceden ayudas, y como no hay un cruce informático una persona puede estar cobrando perfectísimamente dos o tres ayudas sociales cuando en realidad deberia estar percibiendo una”.
Precisamente hay ayudas asistenciales que ofrecen ayuntamientos para familias con problemas económicos que son totalmente incompatibles con ayudas por desempleo. En este sentido percepciones asistenciales para pagar recibos de luz “están prohibidas con cualquier tipo de prestacion, sea cuál sea su cuantía”, comenta una funcionaria. Y en ese escenario hay perceptores que llegan a cobrar la Renta Básica de Emancipación (ayudas al alquiler) que conceden Comunidades Autónomas con el PRODI u otro tipo de subsidios del INEM. “Los controles no es que no los queramos realizar, es que no tenemos capacidad humana para hacerlo, abrimos a las nueve y cerramos a las dos, y antes y después si estoy atendiendo al público no puedo tramitar expedientes y al mismo tiempo reconocer el expediente para que tu cobres, con lo que yo antes de esta hora tengo que estar trabajando reconociendo expedientes y si los re-
15 Del 3 al 9 de julio de 2010
las prestaciones por fraudes al INEM
conozco para que se cobren el mes que viene, no puedo hacer otra cosa”, analiza un funcionario que asegura que a veces los controles se basan “en la percepción que tu tengas cuando estás tramitando la prestación con el desempleado”. En concreto la Protección Temporal de Protección por Desempleo e Inserción es totalmente incompatible con Salarios Sociales, rentas mínimas o ayudas análogas de asistencia social concedidas por distintas Administraciones Públicas. O el programa de Renta Activa de Inserción incurre en seria sanción con las pensiones o prestaciones de carácter económico de la Seguridad Social que sean incompatibles con el trabajo o, que sin serlo, superen el 75% del Salario Mínimo Interproporcional. “El porcentaje de picaresca ha crecido de forma importante al subir el volumen de expedientes”, confiesa otro funcionario de este órgano que razona a su vez “que una familia de cinco miembros no puede vivir con
Sin noticias de sanciones Sin embargo, frente a esta realidad el mutismo se ha instalado en la dirección provincial. Precisamente ha sido misión imposible para este semanario conocer el número de procedimientos sancionadores que se han realizado en Córdoba en el último año . La razón de tal circunstancia la ofrece el vocal nacional del CIF-CSIF del INEM, Manuel Galdeano, quien afirma que por término general no hay grupos diferenciados en las oficinas que se dediquen a la tramitación de expedientes y otros a el control y supervisión de los mismos. “Suelen ser los mismos los que atienden y los que tienen que realizar el control. Una persona entra en una oficina y da igual dónde caíga, ya que esa persona es la que tiene que atener y la que tiene que controlar el expediente”, explica. En Córdoba y provincia hay un total de 263 profesionales entre funcionarios y laborales que prestan sus servicios en las oficinas de este órgano y que como ya ocurre en to-
PUNTO de ATENCIÓN
El Salario Social se dispara un 65% En 2009 más de 27.000 familias recibieron este tipo de ayuda, unas 10.000 más que el pasado 2008
na de las prestaciones que más fraude está generando en las oficinas del antiguo INEM es la combinación de la prestación del Salario Social con otras de tipo asistencial o incluso la ayuda de 420 euros instaurada por el Ejecutivo, de forma temporal, para aquellos que hayan agotado las prestaciones por el subsidio por desempleo, ya que ésta es de tramitación autonómica frente a otras que son en su mayoría estatales. Así los datos de este tipo de prestación, conocida por Salario Social, pero rebautizada con el nombre de Ingreso Mínimo de Solidaridad han crecido en el primer trimestre de 2010 un 65 por ciento, recibiendo la Junta de Andalucía 5.800 peticiones de enero a marzo de 2010. Esa presta-
U
da la red del SPEE, están teniendo una carga de trabajo “exagerada” que generará a la larga una situación difícil en el futuro, como explica Manuel Galdeano: “desconozco el pesamiento de nuestros gestores pero los trabajadores no tenemos capacidad ninguna para realizar estos controles por falta de tiempo”. Como vía alternativa para establecer controles al fraude, a nivel asistencial la Administración sí que requiere cada seis meses a los beneficiarios documentacion para que justifiquen si ha variado sus circunstancias económicas, “es una especie
EL ANÁLISIS
En las oficinas del antiguo INEM de Córdoba el pasado mes de abril entraron un total de 37 expedientes al día. /Foto: J.H
426 euros sin atracar por la calle, tiene que haber fraude y economía sumergida”, sentencia. Cabe destacar que, según los números facilitados desde el Servicio Público de Empleo Estatal, los beneficiarios de prestaciónes en Córdoba se han incrementado en un 12 por ciento en el último daño, a datos de abril de 2010, donde según el SPEE, hay en Córdoba ya 80.506 personas que tienen prestaciones. De las cuales 21.533 son contributivas, 32.734 corresponden a subsidios por desempleo, 3.647 rentas activas de inserción y 22.592 subsidios eventuales agrarios. Unas cifras que aumentarán en los próximos meses, a juicio de los funcionarios, quienes están deacuerdo en afirmar que “es un hecho incuestionable que nosotros estamos absorbiendo un incremento exponencial de carga de trabajo con una plantilla ridícula para este asunto”. Eso sin hablar de las condiciones de trabajo en las que estos funcionarios realizan su cometido que, como afirman desde la sección sindical del este sindicato en Córdoba “son tercermundistas”, según confiesa Rafael Herrera, debido al “hacinamiento” existente en muchas oficinas donde tanto el SEEP comparte espacio con el Servicio Andaluz de Empleo (SAE). A lo que hay que añadir el acoso y la violencia a los que tienen que hacer frente en los últimos años algunos funcionarios que tienen que aguantar amenazas de los usuarios.
ción económica mensual equivale al 62 por ciento del salario mínimo interprofesional vigente –368 euros y 49,92 euros por cada miembro extra de la unidad familiar que se otorga durante un máximo de seis meses. El salario social está dirigido a familiares que estén constituidas de forma estable y empadronadas en un mismo domicilio ubicado en Andalucía. En 2009 según los datos facilitados por la consejería de Igualdad y Bienestar Social más de 27.000 familias recibieron esta ayuda, unas 10.000 más que las beneficiadas en 2008, hecho que llevó a la Junta a ampliar el crédito consignado. La Junta consignó en este 2010, 64 millones de euros para esta prestación.
de control que realizamos para actualizar con objetivo de comprobar si ha variado la realidad de los solicitantes o de alguien de su familia”. En cualquier caso, para aquellos que estén incurriendo en fraude de ley la Administración puede entrar a revisar el expediente en un plazo máximo de seis años “exigiendo la devolución íntegra de todo lo cobrado”.
V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
Así se hundió el Titanic La opacidad normalmente lo que genera es el efecto contrario. Y eso ocurre con el tema de los procedimientos sancionadores que se inician contra aquellos que vulneran esa legalidad que en este caso atañe a las prestaciones económicas por desempleo. Y el mutismo no es sólo aquí, sino en toda la geografía nacional donde poco se sabe de esos mecanismos de control de la Administración, quizás porque no haya sencillamente mecanismos que hagan que la inspección funcione como debiera, o porque la carga de trabajo que asumen cada uno de los funcionarios del Servicio Público de Empleo Estatal, en el último año haga imposible un seguimiento como debiera. Y claro no está el país como para
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
que un parado se beneficie de dos prestaciones a la vez, mientras los hay quienes no tienen para llevarse nada a la boca. La inspección en este caso debe ser materia prioritaria en una esfera tan sensible como el dinero público que a tenor de las cifras de déficit que tiene este país debiera funcionar a la perfección y no permitirse, tal y como denuncian, los funcionarios consultados que sistemas informáticos de ayuntamientos y comunidades autónomas no estén conectados para evitar el fraude o, que no haya una dotación de personal suficiente que saque adelante todos los expedientes retrasados. Mal camino. V.MUÑOZ
620
Culturas
C
C
Carlota Álv “Ganemos o no la C no va haber marcha
Carlota Álv Gerente de la Fundación
Pase lo que pase a partir del 9 de julio la ciudad, según Carlota Álvarez Basso, ha dado un giro de 180 grados en su proyección internacional que será “irreversible” más allá de las fronteras de 2016
E
El dossier de preselección de la can didatura cordobesa con el que opta a ser Capital Europea de la Cultura en 2016 estará el 9 de julio en la mesa del ministerio de Cultura. La responsable, una mujer que lleva a sus espaldas más de 20 años trabajando en el Arte Contemporáneo, tenaz, fuerte y con una visión propia de quien hace de la cultura un modo de vida y no una meta. “Al margen de conseguir la Capitalidad, Córdoba lleva ocho años exportando modelos culturales al mundo y consumiendo cultura, algo irreversible que ya no pueden abandonar los ciudadanos cordobeses”, afirma convencida Carlota Álvarez Basso, quien repasa, más sincera que nunca, su trabajo en la Fundación Córdoba Ciudad Cultural y, sobre todo, el duro esfuerzo de homogeneización y síntesis de 3.000 años de historia en las 500 páginas del dossier.
nueve redactores, 31 profesionales locales, que hicieron una lectura del primer borrador; una comisión de seis expertos internacionales que nos hicieron críticas que ya solventamos, además de 25 fotógrafos profesionales y otros 33 amateur. El modus operandi de la elaboración del dossier ha sido coherente con el espíritu de la ciudad y con el que marcaba Europa. Espero que el jurado del tribunal que decidirá qué candidatas pasan el primer corte, tenga la capacidad de valorar la diferencia del dossier de Córdoba con respecto al resto, porque es mucho más laborioso hacer un trabajo colectivo que contratar a una empresa. Pero, sobre todo, de todo el proceso, destaco el buen ambiente de trabajo que ha habido en el comité de redacción. Además, también ha habido instituciones que han aportado cosas clave como la Fundación de Arquitectura Contemporánea, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados IESA-CSIC y la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO).
- ¿Qué opinión le merecen los miembros del tribunal del Comité de Selección que evaluará a las ciudades españolas candidatas a laa Capitalidad? - Todos me parecen muy profesionales e independientes porque son personas que han trabajado en gestión cultural y parece que saben de lo que hablan.
- Tras el duro trabajo del dossier, el siguiente paso es defender la candidatura, responsabilidad que contará, según manifestó tras la entrega del dossier de preselección a los patronos de la Fundación el propio alcalde de la ciudad, Andrés Ocaña, con presencia cordobesa. ¿Se puede adelantar algo más? -Con respecto al formato de la presentación todavía no hay nada decidido. El comité de redacción le hará una propuesta al Patronato de la Fundación. Ahora mismo hay di-
-Después de un año duro trabajando en el dossier de preselección de la candidatura, ¿se siente satisfecha con el resultado? -Estoy muy satisfecha con el trabajo, que ha sido durísimo y laborioso. En la redacción del dossier, a diferencia de otras ciudades candidatas que se lo han encargado a empresas externas, han participado más de un centenar de personas: los EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
17 Del 3 al 9 de julio de 2010
arez Basso apitalidad, atrás”
arez Basso Córdoba Ciudad Cultural
afecta que Córdoba no cuente, por ejemplo, con un Palacio de Congresos mayor ni con el tan anunciado C-4?
las disciplinas artísticas, los eventos culturales de la provincia. No se ha quedado nada fuera.
ferentes alternativas y propuestas que se están negociando.
-¿Es necesaria tanta cautela con respecto al dossier y a todo lo que implica la candidatura? -Por supuesto. Se trata de un proceso que traspasa el ámbito local porque la ciudad elegida representará a España en la Unión Europea y en el Mundo y es un proceso muy competitivo. Hay ciudades candidatas que miran muy de cerca lo que hacen otras, se están copiando procedimientos y contenidos y hay que ser cautos porque en Córdoba tenemos un buen tesoro, incluso con el dossier de preselección entregado, no se va a desvelar su contenido, porque el siguiente paso es elaborar otro documento de selección -que tendrá como base el dossier de preselección- que habrá que presentar en julio del 2011 si se pasa el primer corte.
- Sin desvelar nada, ¿tiene presencia en el dossier la provincia, disciplinas menos conocidas como el teatro o la propia Orquesta Ciudad de Córdoba? - Hemos elaborado un dossier muy completo y exhaustivo en 500 páginas donde tienen cabida todas
-Sin embargo, la plataforma cordobesa Creadores Invisibles, tilda de “eventista y festivalista” la programación cultural nacida al calor del proyecto de la Capitalidad Cultural.
-Para realizar el dossier se ha analizado de forma exhaustiva del ecosistema cultural de la ciudad; tanto la cultura popular de la calle como la alta cultura, pasando por todas las vertientes, no se ha quedado nada en el tintero. Los propios cordobeses se sorprenderían de ver un dossier tan completo.
-En cuanto a la financiación del proyecto, ¿se baraja un presupuesto de entre 60 y 100 millones de euros? -Esas cifras no las damos nosotros, las marca Europa. Para una estimación de la inversión se tienen encuentra documentos como el informe Palmer o el de Impacto de la Capitalidad que sitúan la inversión entre esa horquilla. De cualquier forma, saber cómo estará la economía mundial en 2016 es muy difícil. Nosotros hemos hecho un trabajo muy racional y han salido unas cifras de coste de programación cultural que, afortunadamente, se acercan a lo que vienen a costar las capitalidades europeas según los informes que hemos consultado, como los de Lille, Marsella, Luxemburgo o Copenhague; sobre ellos hemos hecho una media y nuestra proyección está en torno a la horquilla de lo que han costado las capitalidades europeas.
-Sin embargo, cuando Salamanca fue Capital Europea de la Cultura en 2002 invirtió casi 160 millones de euros.
Carlota Álvarez Basso en la sede de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural./Foto: Pilar Mayorgas.
- Claro, Salamanca realizó una inversión tan grande porque la mayor parte de ese montante se destinó a la construcción de infraestructuras culturales en la ciudad, cosa que aquí no es necesario porque las inversiones en equipamientos ya están en marcha. En 2002 la ciudad tomó una decisión política de realizar una reconversión de los equipamientos cultureales, que ya está en marcha y que creo que se está llevando a cabo muy bien. Salamanca tuvo que hacer todo eso en dos años.
-En este sentido, ¿de qué manera
- En nada. Hemos contado con todos los proyectos culturales proyectados para la ciudad, y que ya están en marcha, estén listos en 2016, que es el año para el que debemos realizar la programación.
-¿Tampoco afecta al proyecto la intervención por parte del Banco de España de Cajasur, gran mecenas cultural cordobés? - Cajasur ha estado este año en la Fundación y ha hecho su aportación como todos los patronos y sólo tenemos palabras de agradecimiento para la caja.
PUNTO de ATENCIÓN
Córdoba, en Quito La iniciativa “El patio de mi casa”, que se llevó a cabo el año pasado en Córdoba se exportá a Ecuador el próximo mes de septiembre
-Y en tiempos de crisis, parece que la co producción es la manera más rentable de llevar a cabo proyectos culturales. ¿Se han iniciado negociaciones con algún productor para que se implique el el proyecto? - Antes de nada, quiero dejar claro que yo no creo en la rentabilidad económica de la cultura. El consumo cultural es algo irreversible y cuando una persona comienza a consumir cultura, como hacen los cordobeses, ese consumo difícilmente puede abandonarse. Por otro lado, como técnica cultural y después de todo mi trabajo en esta parela a lo largo de los años, yo creo profundamente que el futuro está en la coproducción y en el establecimiento de redes nacionales se internacionales y no sólo en tiempos de crisis. En este sentido, ya se han mantenido algunas conversaciones aunque es imposible cerrar ahora la programación de 2016.
-Por otro lado, ¿siente presión por el revulsivo, según palabras del rector de la UCO, que supondrá para Córdoba la elección de Ciudad Europea de la Cultura? -Está claro que la ciudad se beneficiará en caso de ser elegida por los efectos económicos y culturales que revertirán por la notoriedad internacional que se adquirirá, pero tengo la sensación de que se ha hecho un buen trabajo con el dossier; voy con una sensación de trabajo bien hecho por parte de todos, y así nos lo han hecho saber las personas externas consultadas y por eso me siento muy tranquila. Claro que el proyecto va a suponer un revulsivo porque la capital pasa de ser un proyecto local a serlo en la esfera internacional.
egún la gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, Carlota Álvarez Basso, el trabajo de proyección internacional de Córdoba no acaba en las fronteras de la Unión Europea. El mejor ejemplo de ello es la inauguración de “El patio de mi Casa”, iniciativa de la Fundación, en Ecuador. El próximo mes de setiembre se presentará en Quito la actividad, que se realizó en Córdoba en octubre de 2009 y que consistió en exhibir otras de arte contemporáneo en patios populares y patrimoniales de la capital. También en la capital ecuariana la propuesta será comisariada por el crítico e historiador de arte Gerardo Mosquera. Así, del 4 de septiembre al 2 de octubre de este año el centro histórico de Quito será escenario de un evento cultural que tendrá una repercusión “El Proyecto de Arte Contemporáneo en Patios de Quito” que, al igual que se hizo en Córdoba, reunirá a diez artistas nacionales e internacionales para mostrar su arte en patios de casas y bienes patrimoniales de la capital ecuatoriana.
S
que ha cambiado su paradigma; ha pasado de ser una ciudad más bien aislada tener una proyección internacional con actividades como Cosmopoética o Eutopía. Córdoba ya está exportando modelos culturales y esa línea no la va a abandonar. No va a haber una marcha atrás se gane o no la Capitalidad. La ciudad que gane la Capitalidad va a cambiar el modus operandi en cultura, algo que Córdoba ya ha cambiado por su presencia a nivel internacional.
- Según las últimas encuestas, el setenta por ciento de los cordobeses consultados creen que se conseguirá la mención europea. ¿Satisfecha? -Por su puesto, la encuesta también se ha incluido en el dossier; me ha sorprendido mucho la capacidad de participación y de activación de los cordobeses.
- Por último, de cara a unas elecciones municipales en menos de un año, ¿teme que cambie la estrategia y el camino trazado hasta el momento? -En absoluto. Córdoba ha dado muestras de mucha madurez con el proyecto, que es de la ciudad. Además, a lo largo de mi trabajo en todo este tiempo nunca he tenido ningún problema con ningún partido y, afortunadamente, siempre me he mantenido bastante al margen de la política.
-¿Y que ocurriría si no se pasa el primer corte? - Pues que al margen de la Capitalidad, Córdoba ya ha hecho una apuesta importante por la cultura EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ESTRELLA SERNA e.serna@lacalledecordoba.com
“Yo no creo en la rentabilidad económica de la cultura. El consumo cultural es algo irreversible y cuando una persona comienza a consumir cultura, difícilmente puede abandonarse”
18
PROTAGONISTAS
LCC 620 Del 3 al 9 de julio de 2010
30 años no son nada Dos de los guitarristas más brillantes del Conservatorio Superior de Música hablan del más de cuarto de siglo del Festival de la Guitarra y de la pasión por un instrumento que requiere muchas horas de “dedicación, paciencia, disciplina y sacrificio” l próximo 6 de Julio el sonido de la guitarra inundará toda Córdoba: plazas, salas, teatros, jardines y hasta la Mezquita de Córdoba serán escenario de actuaciones de la más diversa índole, donde los más grandes de este instrumento en todas sus variantes volverán a deleitar a todos los asistentes en la que será la treinta edición del Festival Internacional de la Guitarra. Un evento que goza de una estupenda salud en su plena madurez y que tiene en los aficionados y profesionales de la guitarra una ocasión única y excepcional para formarse y deleitarse con los consejos, experiencias y la forma de entender a este instrumento por quienes hoy son los más grandes, tanto en su versión flamenca como clásica. Así lo entienden dos de los guitarristas más brillantes que han pasado por el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, Marco Antonio San Nicolás, que con 28 años se encuentra en Estados Unidos aprendiendo guitarra Clásica de la mano nada menos que de Manuel Barrueco, y Obdulio Valdés Pujol quien ha cumplido su sueño de ser docente . Ambos reconocen que la importancia de este festival, que ya se ha convertido “en uno de los más importantes del mundo por la cantidad y la calidad de los músicos que congrega, está en la oportunidad que da a los amantes de este instrumento de estar en contacto con otros músicos y estilos diferentes como el flamenco y el jazz, “que enriquecen a la guitarra a la vez que supone una gran enseñanza para todos los que tenemos oportunidad de asistir a este evento”, explica Obdulio Valdés. “Estar con otros guitarristas diferentes en tu campo te viene mucho mejor para aprender y sobre todo enriquece el estar en contacto con otros tipos de música de la que siempre sacas otras lecciones”, explica. De hecho, tanto Obdulio como Marco Antonio San Nicolás, que obtuvo hace unas ediciones el primer premio del Festival del Guitarra, recuerdan a menudo aquellos años en los que el Albergue Juvenil se convertía también en epicentro musical para los distintos amantes de la guitarra de todo el mundo que venían a Córdoba en peregrinación sabiendo que la convivencia esos días entre diferentes músicos de distintas nacionalidades alrededor del instrumento produce “momentos inolvidables y muy gratificantes a nivel profesional” que volverán a vivirse por otros jóvenes en esta edi-
E
alcance de la mano de todos” y una oportunidad única para aquellos que disfrutan de las distintas variedades de este instrumento que, a veces, los que lo practican suelen estar “bastante aislados”. Una tendencia que se rompe, a juicio de Marco, con el Festival donde la fusión de estilos harán por ejemplo en este año conviva la música de Marlango, con el baile de Eva la Yerbabuena, Joan Manuel Serrat, Deep Purper, Raul Mannola, Paco de Lucia o Mark Knopfler que será el broche de oro a esta edición que este año además rinde homenaje al poeta Miguel Hernández. “Lo más difícil es saber interpretar bien el instrumento y eso se consigue teniendo talento que es lo principal y después con grandes maestros que te puedan guiar”, explica Obdulio Valdés. Maestros que dentro del marco del Festival dan consejos a quienes asisten a unos cursos donde las primeras estrellas de la música intentan dar lo mejor de sí, como Manuel Barrueco, el más ad-
ción, donde el intercambio de opiniones y reflexiones será constante. Precisamente este año el Festival da un nuevo paso poniendo en marcha un programa novedoso dedicado a la guitarra flamenca y que permitirá por vez primera la posibilidad de que guitarristas flamencos extranjeros puedan presentar sus trabajos de composición propia.
Los cursos, lo más atractivo Y es que a nivel formativo el evento se ha ganado, año tras año, un prestigio importante. En esta parcela la treinta edición viene marcada para quienes tienen en la guitarra su mejor pasión con cursos a cargo de eminentes especialistas como de Leo Brower, Pepe Romero, David Rossel, Manuel Barrueco o Paco Serrano, entre otros nombres que como José Antonio Rodríguez, Manolo Sanlucar, Ximo Tébar, ya son habituales en esta sección del festival que cuenta con el aplauso unánime de todos aquellos que han hecho de este instrumento una profesión, la cual es de las más duras a nivel musical. Así lo reconocen Marco como Obdulio ya que hay que echarle mucha “constancia, disciplina y sacrificio” que exige en su caso la guitarra clásica, a la que ambos llegaron por influjo familiar aunque por distintas vías. “La guitarra tiene duende y una vez que la coges es muy difícil separarse de ella. Lo que te da el pulsar la uña en la cuerda forma un todo que para mí es tremendo y que hace que no cambie este instrumento por nada a pesar de ser consciente de los sacrificios que acarrea”, explica Obdulio quien reconoce que la posibilidad de asistir durante 15 días a cursos y conciertos es un “lujo que no está al
Arriba, Obdulio Valdés Puyol. A la derecha, Marco Antonio San Nicolás, ambos discípulos de Manuel Barrueco. /Foto: Archivo.
PUNTO de ATENCIÓN
La sala de Orive recogerá, durante todo el mes, una exposición fotográfica entorno al instrumento
Actividades complementarias e música no sólo vive el Festival de la Guitarra si no también de actividades paralelas y en esta ocasión en esta treinta edición las mismas nos traen unas jornadas de estudio sobre la Historia de la Guitarra y que estarán dedicadas a John MacLaughlin de quien se ha dicho que es uno de los músicos más grandes y más importantes de nuestros tiempos. También ha-
D
brá una exposición fotográfica entorno al instrumento dentro del proyecto fotográfico creado por el Gran Teatro en 1992 y que podrá verse durante todo el mes en la sala de Orive, y la publicación del VIII volumen de Nombres propios de la Guitarra dedicado a Joaquín Rodrígo que recoge las conferencias de Javier Suárez-Pajarae, José María Mangado, Leopoldo Neri y Julio Gimeno.
mirado por estos dos jóvenes guitarristas quienes recuerdan sabias recomendaciones: “Enfoca la música desde un punto de vista más global: no a hacer sólo música a través de la guitarra, porque la música es sólo una cosa, música”. Un consejo “valiosísimo” y que “no todos los intérpretes llegan a dominar a la perfección”, ya que pasar las barreras guitarrísticas y sumergirse en la música sin más es, a juicio de Marco Antonio, lo más complicado cuando se acaricia las cuerdas de una guitarra. Algo que desde el próximo 6 de julio y hasta el 25 de este mismo mes pondrán en práctica todo ese plantel de artistas de primera fila que celebrarán al unísono 30 años de la historia de un Festival plagado del éxito. LACALLEDECORDOBA culturas@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LA POLÍTICA CULTURAL DEL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA (1976-2007)
LCC 620 Del 3 al 9 de julio de 2010
La cerámica se convirtió en aquellos años en foco de atención de la estrategia cultural del área de Cultura teniendo en la posada su principal espacio para la difusión/Foto: Archivo
La cerámica creativa aterriza en la Posada Los nuevos dialéctos plásticos de esta disciplina comenzaron a encontrar en este espacio, a finales de los noventa, un lugar de proyección sin igual i hay una acción notable hacia finales de los noventa es que por primeravez el consistorio aglutinó toda la programación en una agenda que con posterioridad, ha sido mantenida en distintos formatos a lo largo de diferentes legislaturas como un elemento aglutinador de toda esa creatividad y propuestas que la propia ciudad impulsaba en colaboración, y a veces también en soledad, con las distintas administraciones e instituciones. En ese contexto se impulsó, por aquellos días el ciclo de música en el Alcázar de los Reyes Cristianos y en la Judería. Todo un éxito que llevó a la concejal del área, María José Rodríguez a fijar uno de sus objetivos “en el pasado”, ya que estaba firmemente convencida de las potencialidades que ofrecía “ese es el gran legado de Córdoba”, y comenzó a proyectar parte de su política dentro de la esfera del Turismo donde destacaron varias acciones como la exposición celebrada en junio de 1997 Córdoba Monumental en la Posada del Potro. En ella, en un intento recuperador y difusor del patrimonio histórico de Córdoba, se mostraba una colección de fotografías de fondos provenientes del departamento de Cultura y del Archivo Municipal de Córdoba. En el museo Julio Romero de Torres se realizaron varias mejoras potenciándose la restauración y recuperación de algunas piezas entre
S
ellas una serie de carteles del autor, siendo la directora de los museos municipales Mercedes Mudarra por aquellos días. La ediciones de la Posada quedó suspendida ya que la nueva delegada entendía que un Ayuntamiento no tenía que hacer ninguna labor de edición y articuló un nuevo sistema por el que se compraban cincuenta ejemplares a autores como medida de apoyo a los creadores. La Orquesta de Córdoba siguió su trabajo y Leo Brouwer, poco a poco iba estrechando aún más los vínculos con la ciudad, con la idea de realizar conciertos didácticos en los barrios, algo que sedujo enormemente a la propia María José Rodríguez por las posibilidades educativas que podría ofrecer ese tipo de estrategias que acercaban la cultura a la ciudadanía, en este caso la música. En este aspecto, y con ese afán de aumentar los hábitos se empezó a realizar en la Posada del Potro una fuerte programación relacionada con la cerámica convirtiéndose, con el paso del tiempo, en uno de los lugares de España que más respaldaban los nuevos dialectos plásticos por los que discurría esta disciplina. Como jefe de Área, por aquel entonces estaba Ángel Aroca, un hombre vinculado a la cultura que intentó junto a Maria José Rodríguez seguir trabajando bajo la premisa de “recuperar las raíces de Córdoba”, según recuerda. Aroca, además reconoce que dio un giro completo a las actividades que se re-
Por vez primera se aglutina la programación en una agenda donde tuvo especial repercusión el belén municipal planteado por Angel Aroca al más puro estilo de Cántico y en el que se intentó “calar la esencia y el espíritu de los cordobeses” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
alizaban en la Posada. “Yo nunca vi la Posada como una sala de exposiciones y quise darle otro cariz casi más artesanal, ya que no veía ahí cuadros y fue cuando se comenzó a pensar en hacer exposiciones de cerámica”.
19
En este sentido una de las actividades plásticas que a juicio de Aroca recuerda como uno de los hitos más importantes en esta parcela fue la realización de un belén municipal que se ubicó en la iglesia de Santa Victoria y que fue todo un éxito de asistencia. “Intenté calar con este belén un poco la esencia de Córdoba y siempre he estado muy deacuerdo con la imagen que proyectó Cántico de la ciudad, un poco arcaica pero que me parecía sublime y que además creo que conecta perfectamente con el sentido cordobés. Fue una cosa extraordinaria a pesar de que luego hubo quien la criticó, pero fue muy satisfactoria porque creo que logré calar en la esencia y en el espíritu de los cordobeses”. Así mismo, María José Rodríguez apuesta, tras un desencuentro con el anterior delegado con Afoco, por recuperar la Bienal de Fotografía para el año 1999, aunque el proyecto del Centro de Arte y de la Imagen queda en esta corporación en suspenso. El festival de la Guitarra continuó siendo el baluarte de la política municipal en materia de cultura, aunque esta corporación buscó una vez más el equilibrio en la gestión entre los medios y la oferta. “Simultaneábamos a los mejores nombres de la guitarra de talla internacional con aquellos otros nombres también de importancia por ser locales”. Por allí desfilaron desde Vicente Amigo, hasta El Pele y el festival fue bautizado con un nuevo nombre, Festival Internacional de la Guitarra, desarrollándose la cita en cuatro espacios entre los que figuraban el Alcázar de los Reyes Cristianos. También por vez primera los cursos del festival se realizaban en la Escuela Superior de Arte Dramático. V.M v.munozz@lacalledecordoba.com
Próxima Semana: La corporación de 1999-2003 PUNTO de ATENCIÓN
Canta y Pepe Navarro Pabellón Psiquiátrico se separa y renace Juan Antonio Canta redescubierto para la audiencia con sus limones
n aquel tiempo el grupo Pabellón Psiquiátrico se había escindido y salió al mercado musical un renovado Juan Antonio Canta, vocalista del desaparecido grupo que era destapado a nivel nacional por el televisivo Pepe Navarro en su programa Esta noche cruzamos el Missisipi. En la plástica, la muerte del artista Pepe Espaliú marcaría sin lugar a dudas al colectivo artístistico y también al mundo homosexual ya que su arte actuó a modo de denuncia de una situación como fue el Sida que había estado oculta. Sus manifestaciones en Madrid bautizadas con el nombre de Carriyng supusieron más que una pose estética sino todo un posicionamiento frente a las injusticias que estaban viviendo el colectivo afectado por el virus del SIDA.
E
LCC 620
Universidad
U
U
CONT EXTO
C
on el objetivo de integrar la actividad industrial en una dinámica innovadora, nacen a finales de los ochenta las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) en el marco del primer plan nacional de I+D. Desde entonces y hasta ahora, las oficinas tienen como misión dinamizar las relaciones entre el mundo científico universitario y el de la empresa para el aprovechamiento por parte del sector productivo de las capacidades de I+D y los resultados de la actividad investigadora universitaria. Otro de los ámbitos de actuación es el de la protección mediante la solicitud de patentes que en 2009 registró un aumento de un 15 por ciento.
Los contratos en I+D caen un 7%
Frente al descenso medio de un 20 por ciento en la facturación relativa a los contratos del conjunto nacional de Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI), la sede cordobesa facturó en 2009 6,4 millones de euros
Las oficinas de la OTRI tratan de combatir los efectos de la crisis gestionando contratos de desarrollo tecnológico entre empresas e investigadores./ Foto: J.Huertos.
no de los pocos puntos de encuentro entre las esferas políticas de las distintas administraciones es el de impulsar la economía a través del desarrollo tecnológico por medio de la investigación. Sin embargo, la crisis ha hecho que la inversión privada en este campo se contenga, o incluso, se reduzca, ya que si las empresas tienen que reducir plantilla, difícilmente van a arriesgar en inversión para proyectos a largo plazo. Aguantan el chaparrón bajo cubierta, y a esperar que escape. Esta situación se ha visto fotografiada en el avance de los resultados de la última encuesta de la Red OTRI sobre Transferencia de Conocimiento y Tecnología que demuestra que durante 2009, el im-
U
porte de los contratos de I+D firmados en el sistema universitario español ha caído de media un 20 por ciento, pasando de los 446 millones de euros del año 2008 hasta los 359 millones de euros en el pasado ejercicio. Sin embargo, estos datos, contrastan con los de la sede de la Universidad de Córdoba (UCO) de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) que, aunque ha registrado un descenso de casi un 7 por ciento en los contratos con empresas y administraciones, su facturación en I+D en 2009, se mantiene en una mejor posición con respecto a la media española, ya que consiguió facturar 6,4 millones de euros el año pasado -un 7 por ciento menos que en 2008-, según datos proporcionados por la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Los próximos años serán muy duros por los recortes en las empresas” directora de la OTRI en Córdoba, Carmen Tarradas. Las oficinas de la OTRI tratan de combatir los efectos de la crisis gestionando contratos de desarrollo tecnológico entre empresas e investigadores y además, proporcionar asesoramiento técnica a los
grupos de investigación e instituciones, es que en los tres últimos años. En esta ardua tarea de impulsar el desarrollo tecnológico mediante la investigación, en un momento en el que las 200 empresas que más gasto dedican a la investigación han reducido su inversión en esta materia, según datos del INE, en un 8,8 por ciento en 2009, Tarradas no considera demasiado negativo el hecho de que la facturación de la oficina sólo haya bajado un 7 por ciento con respecto a 2008. De esta manera, la responsable de la oficina cordobesa explica que a pesar del enorme papel que juega la innovación para el desarrollo de la economía, la oficina pasa “malas épocas a consecuencia del recorte en inversión que están realizando las
21 Del 3 al 9 de julio de 2010
PUNTO de ATENCIÓN
Más investigadores El año pasado se firmaron un total de 290 nuevos contratos de investigadores, lo que supone un siete por ciento más que durante 2008 cuando, se firmaron 271
Ya han sido concedidas 56 patentes a través de la OTRI la Junta y de las instituciones, "en especial de la Universidad", para que aumente el número de empresarios. Por su parte, el rector de la UCO, José Manuel Roldán, explicó que uno de las prioridades de los empresarios es “ser capaces de transferir la innovación y el desarrollo para el enriquecimiento de empresas y Universidad”.
Investigación siempre viva Y esto no sólo se traduce en que se desarrollen proyectos que impliquen un desarrollo tecnológico puntual en las empresas, si no que el esfuerzo se mantenga en el tiempo como ocurre en el 90 por ciento de las 18 spin-off creadas en los últimos años desde la oficina de transferencia en Córdoba, que aún se mantienen en funcionamiento, según precisa Tarradas. Si tenemos en cuenta el plano nacional, el porcentaje de supervivencia de las empresas spin-off creadas en los últimos cinco años y que perduran a fecha de 31 de diciembre de 2009 es de un 87 por ciento. El año pasado se crearon un total de 118 empresas gestionadas por las l OTRIS de toda España.
Patentes En cuanto a las patentes generadas en la Universidad de Córdoba, la
Q
ue la investigación en la Universidad de Córdoba (UCO) goza de una salud excelente es un hecho, situación que además viene avalada por la subida de contratos nuevos de personal investigador que registró en 2009 la institución académica. El año pasado se firmaron un total de 290 nuevos contratos de investigadores lo que supone un siete por ciento más que durante 2008 que se firmaron 271, todos ellos dentro del apartado de contratos concedidos por programas externos (de otras instituciones como el Ministerio de Innovación y Ciencia) a la UCO, según precisa la jefa de servicio de Gestión de la Investigación, María Carrere, quien añade que la filosofía que se sigue en la UCO es intentar priorizar los contratos sobre las becas en investigación. En este sentido, en 2009 se activaron 29 becas de investiga-
ción menos con cargo a proyectos externos que en 2008, si bien la cuantía destinada a los contratos postdoctor ales ascendió de 2.813.684 a los 4.052.776 euros. Todos estos datos, relativos al ejercicio de 2009 que se acaban de cerrar se complementan con las ayudas que la UCO oferta dentro de su programa propio a los investigadores, y es que la institución ha invertido en 2010 más de 1.400.000 euros en I+D, un 15 por ciento más que en 2008. Así, en su programa propio, la UCO cuenta con ayudas a grupos de investigación de hasta 20.000 euros, así como otras aportaciones complementarias para bolsas de viaje, estancias en el extranjero así como asistencia y organización de congresos, conferencias o seminarios. Además, la institución cuenta con una modalidad de ayudas
OTRI cifra en 72 las solicitudes de invención en España “vivas”-es decir, que no han sido anuladas o retiradas antes de su aprobación, ni tampoco abandonadas después de ser concedidas- entre patentes (70), títulos que reconocen el derecho de explotar en exclusiva la invención patentada, impidiendo a otros su fabricación, venta o utilización sin consentimiento del titular, y modelos de utilidad (2), que sirven para proteger invenciones con menor rango inventivo que las protegidas por las patentes, basandose, por ejemplo, en dar a un objeto una configuración o estructura de la que se derive alguna utilidad o ventaja práctica. De las 72 invenciones, 56 ya han sido concedidas por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEMP), que el pasado año concedió a las universidades españolas 295, un 35 por ciento más que en 2008, y el resto están en trámite. Además, Tarradas precisa que 19 de las 72 patentes las tiene la UCO en propiedad con otras universidades, organismo u empresas. Además, la UCO ha presentado una patente en Brasil, otra en EE.UU. y otras tres más en países europeos. Aparte de las patentes, en la UCO se exporta a distintos países la variedad vegetal “Sikita”, nacida también de un grupo de investigación cordobés. A nivel nacional, según el avance de los datos de la encuesta Red OTRI, en 2009 se registraron un total de 295 patentes concedidas por la OEMP, lo que supuso un 35 por ciento más que en 2008. Con todo ello, parece que la investigación no vive sus mejores momentos. El avance de la estadística sobre Actividades en I+D indica que el gasto interno en investigación y desarrollo cayó un 2,4 por ciento el año pasado, con respecto al año EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de hasta 3.900 euros para la realización de tesis doctorales, así como ayudas para la reparación de instrumentación científica, o subvenciones de hasta el 40 por ciento para la contratación de personal técnico de apoyo a proyectos. “La UCO tiene una radiografía investigadora muy buena”, afirma el vicerrector de Política Científica de la institución académica, Enrique Aguilar Benítez. La apuesta de la UCO en investigación se ha comprobado este año, cuando se invirtió un 12 por ciento más en en el plan propio de investigación. Aguilar considera que la UCO seguirá impulsando el desarrollo investigador con el impulso a los proyectos del Campus de Excelencia Agroalimentario CEIA-3 y aumentando las estancias de postdoctorados en el extranjero.
anterior y que, frente al descenso inversor por parte de las empresas privadas, parece que el gasto público dedicado a la innovación creció un 5,4 por ciento. Y es que ahora será el Gobierno y las distintas administraciones autonómicas las que lideren la apuesta de I+D pues, sin duda, no es que falten grupos de investigación en las universidades -sólo en la UCO hay más de sesenta- sino que faltan los medios, promoción y apoyo que hagan posible que la quimera del desarrollo por medio de la tecnología.
ESTRELLA SERNA e.serna@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
empresa, e incluso, augura “años muy duros”. Sin embargo, indica que, precisamente en tiempos de carestía económica, es cuando se hace más necesario un óptimo aprovechamiento de los recursos. Asimismo, afirma que es preciso forzar el ingenio y la astucia para que lograr que la empresa y la investigación se liguen y se comprometan a largo plazo. En este sentido, cabe destacar que en los últimos tres años, hasta un 25 por ciento de la facturación por contratos de la oficina cordobesa se ha realizado con empresas de la provincia, que se esfuerzan por mantener la inversión en investigación. No obstante, comenta que es algo evidente que si muchas empresas no cuentan con liquidez para las nóminas de sus empleados, “es complicado que inviertan en mejorar en tecnología para sus instalaciones”. Sin embargo, desde la OTRI en Córdoba esperan superar estos problemas, derivados de la coyuntura nacional, donde hasta el importe facturado por los servicios técnicos del conjunto de oficinas de transferencia de las universidades también ha bajado de 33 millones de euros hasta los 26 millones en 2009. El arma para ello será fomentar la difusión de la transferencia de conocimiento “extraordinaria” que tienen los grupos de investigación. Por otro lado, desde la OTRI cordobesa se ha gestionado la creación de dos empresas spin-off, también llamadas Empresas de Base Tecnológica (EBT), que son empresas que tienen como fin explotar nuevos productos a partir de resultados de la investigación científica y tecnológica. Estas nuevas empresas nacidas en los laboratorios universitarios tienen capacidad generadora de tecnología para transferir el conocimiento, aprendido al calor de las universidades y dentro de un grupo de investigación. Además, Tarradas ha adelantado que ahora mismo hay otros ocho proyectos ETB que están muy avanzados, por lo que augura que podrían ser implantados en alguna empresa el próximo curso académico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el panorama empresarial cordobés es poco halagüeño. El propio presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba, Luis Carreto, ha indicó en la asamblea general de la patronal la pasada semana que la recesión económica ha dejado el panorama empresarial "como un solar" y que las expectativas tampoco son buenas. Asimismo, el soporte financiero no está funcionando y por muchas ideas emprendedoras que nazcan en el seno de la Universidad, si no se consigue respaldo bancario e inversión privada, las empresas de desarrollo tecnológico no pueden aparecer de la nada, y más cuando en el primer semestre del año cerraron 250 empresas en Córdoba. Por esto, el presidente de los empresarios apuntó en el marco de la asamblea general del órgano el pasado 29 de junio que "es completamente necesaria" la implicación de
Fuera del laboratorio Hablar de la necesidad de impulsar el desarrollo y la innovación tecnológica de las empresas es un argumento muy loable sostenido entre las instituciones. Sin embargo, al tiempos que es necesario que las entidades de crédito apuesten de manera decidida por los proyectos I+D nacidos en la Universidad, también se debería reflexionar si se están haciendo bien las tareas desde la propia institución. Uno de los problemas de los estudios punteros y de las investigaciones más novedosas es que deben encajarse en la sociedad y en el sector productivo que pueda interesarle, para lo que resulta imprescindible que los investigadores salgan de los laboratorios y expliquen la utilidad y ventajas de contratar sus servicios. En tiempos en los que el riesgo que asumen las empresas se reduce al mínimo, hay que hacerlas creer que destinando parte de sus ingresos en innovación, van a ver crecer sus beneficios porque el desarrollo tecnológico es la clave. E.S.
22 En LCC 620
clave de domingo
NACIONAL
Sindicalismo del siglo pasado stos sindicalistas del siglo pasado no acaban de aprender. Tanto Cándido Méndez como Ignacio Fernández Toxo han coincidido en criticar al Gobierno de la Comunidad de Madrid por abrir expedientes disciplinarios a los trabajadores de Metro que incumplieron los servicios mínimos que les asignó la empresa. Declararon ambos que con dicha respuesta sólo se conseguía radicalizar las posturas y hacer más difícil el acuerdo. Si este es el sindicalismo moderno que tiene que colaborar con la patronal y las Administraciones para que España salga del atolladero en el que estamos, ¡claro no tenemos! Que yo sepa, y, cómo no, deben saberlo bien los representantes sindicales, las leyes y normas legales de este país se elaboran no sólo para ser cumplidas, que por supuesto, sino para el mejor ordenamiento de la sociedad en la que vivimos. Y entre esas leyes se encuentra la ley de huelga, práctica esta con reconocimiento constitucional, que obliga a quienes la practican a mantener en algún tipo de actividades necesarias para el funcionamiento de la
E
OTRO
ENRIQUE BELLIDO
sociedad, una serie de servicios mínimos que garanticen que, en la medida de lo posible, no se lesionen legítimos derechos de los ciudadanos. El no cumplir con esa norma de manera voluntaria y premeditada, el provocar con ello graves situaciones de colapso social, no puede derivar sino en la acción de la Justicia como legítimamente y en nombre del pueblo ha solicitado la Comunidad de Madrid. ¿Qué dirían los mismos huelguistas si en los hospitales incumpliéramos tales servicios mínimos abandonando el personal sanitario las unidades de urgencias mientras ellos o sus familiares esperan ser atendidos por una enfermedad grave? Así entiendo el desprestigio al que ha llegado la organización sindical y sus propios representantes. Veremos si desde los sindicatos hacen ahora frente a las sanciones económicas y de empleo que puedan imponerse a aquellos a los que movieron al incumplimiento de la ley. Ello, claro está, si al final no llega el tío Paco con las rebajas y quienes deben hacer cumplir la norma no se ablandan.
La huelga salvaje de metro provocó el caos en Madrid. /Foto: El Semanario.
EL
Q U E TA L
Delirios veraniegos o sé si será por las pájaras veraniegas o porque no dan más de sí los personajes, pero resultan insultantes a la inteligencia las declaraciones que se vienen produciendo a cuenta de la ya reconocida crisis y los recortes efectuados para obedecer las órdenes de los norteamericanos (léase Obama) o de la Unión Europea, en orden a apretarse el cinturón. Esta mañana leía las declaraciones de uno de estos individuos que, sin oficio aparente, salvo el de político, venía a decir que se ha pedido un esfuerzo a pensionistas, a las familias y, sobre todo, a los que más tienen, para concluir, entre otras expresiones, con la de que la salida de la crisis es inminente gracias a estos recortes y a que se están consiguiendo resultados como el aumento del consumo diario de las familias (será en potajes, me dije). Al leer lo que antecede, me asaltó, como primera providencia, la duda de quiénes son los que más tienen. Si son los que se lo curran y pagan religiosamente (o laicamente, si nos atenemos al lenguaje políticamente correcto de esta gente) sus impuestos, o si son los que viven del cuento como los políticos y liberados de toda laya, sin otro oficio o beneficio que el de haberse instalado en la “pomada” política o sindical, por ejemplo. Si nos basamos en parámetros estrictamente económicos, quizás “los que más tienen” sean los que más reciban a cambio de menos, es decir, los políticos y los sindicalistas liberados, cuya aportación al bienestar común es inversamente proporcional a las prebendas que reciben por no hacer nada más que enredar.
N
Por ello, sería conveniente comenzar los recortes con ellos, especialmente en el caso de los primeros, pero no sólo con sus fastuosos sueldos y sinecuras (expresión que, dicho sea para que se entere esta criatura, no significa sin curas, sino “empleo o cargo retribuido que ocasiona poco o ningún trabajo”, según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia), sino también con las prebendas con las que se han blindado para después del cargo y la jubilación (cesantías por el morro y pensiones máximas sin los mínimos de cotización que se exigen al común de los trabajadores) y las que disfrutan mientras viven del cargo (coches oficiales y teléfonos móviles pagados por nosotros, entre otras muchas). Vamos a dejarnos de pegos y a machacar menos a los que os damos de comer.
LA LETRA
OBSERVADOR ANDALUZ
No puede ser verdad a enorme crisis financiera, que por cierto no existía hace nada, ha puesto en crisis el Estado de Bienestar Español, empezando por rebajas salariales sin precedentes en la historia de España y ha llevado al gobierno de Zapatero a subir impuestos y otras medidas que, por supuesto, no va afectar a las grandes fortunas de España ni los enormes ingresos de los que dirigen los bancos y cajas españolas. Y ya son dos las Cajas de Ahorro intervenidas por el Banco de España, que con gran alharaca y poniendo el grito en el cielo anunciaban posibles sanciones personales económicas e inhabilitaciones temporales, más o menos largas, para estar en la dirección de cualquier entidad financiera. Al menos en Cajasur no se ha visto ningún tipo de sanción, ni económica, ni de ningún tipo para los responsables de un desastre con escasos precedentes conocidos. Y eso que en este mes de julio Cajasur sale a subasta pública y puede ser comprada por el mejor postor. Al mismo tiempo, y qué duda cabe, debido a tanta inseguridad económica y tan mala gestión en tantas otras entidades financieras, surge el anuncio de La Junta, del Presidente,
L
P EQUEÑA
‘Resiliencia’ a capacidad de resistir es algo asombroso. A uno, de repente, se le cae el mundo encima, y cuando está a punto de llamar a la ambulancia o a la funeraria, directamente, se levanta, se quita el polvo del traje, se atusa el cabello y tira para adelante. Los psicólogos y esos espabilados que ahora imparten “Coaching” le llaman a la cosa “resiliencia”. Yo sospecho que simplemente, es cuestión de ser español. Porque, vamos a ver, ¿ qué otro ser humano del planeta Tierra soporta una subida de IVA a medio año, un recorte de las pensio-
L
RAFAEL GONZÁLEZ
nes, de los pañales, de las ayudas, del tralarí, del tralará, de todo eso que ha ido saliendo alegremente del cajón y que ahora se ha acabado? ¿Cómo se explica el impasible ademán ante un Gobierno que miente, re miente y vuelve a mentir, a decir y desdecir, a distraer y no hacer nada? Pues siendo español y viendo a la roja. Y si además, eres cordobés, la resiliencia con vuvuzela te llega de nacimiento, por que si no, no se explica todo lo que nos pasa. Y, sobre todo, lo que no nos ocurre.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
la idea de una Caja Única Andaluza. Y lo dice como un consejo, como una idea para ser oída, tenida en cuenta y llevada a cabo por quienes dirigen cada Caja, si les parece oportuno. Nos queda mucho por ver. Cuando, al comienzo de la década de los noventa, Cajasur absorbe a la antigua Caja Provincial de Córdoba, Chaves no solo no “aconseja” dicha operación, sino que ni siquiera pregunta la opinión de la Institución fundadora de la Caja Provincial de Córdoba: la Diputación. Incluso maniobra y pone en marcha a su Consejera, entonces, de Economía, la nunca bien ponderada Magdalena Álvarez, para que haga lo que sea necesario para que esa operación se lleve a cabo lo antes posible y pese a quien pese. Utilizan al PSOE de cualquier lugar: Al de Andalucía, al de Córdoba, al de los Pueblos más remotos para que la absorción se produzca rápido y sin matices. Resulta chocante la escasa resolución para hacer otros deberes cuya necesidad se ha hecho evidente en pocos años, y que la inoperancia de quien podía hacer una y otra cosa, ha llevado a la quiebra a Cajasur y, otras Cajas, están al borde o en el filo de la navaja. Hablan de consejos, de mirarse con cariño, de tomar decisiones sin pérdida de tiempo, pero no hacen nada. Quieren hacer creer que existe la autonomía de los órganos de gobierno de cada entidad financiera, cuando en realidad lo que tienen es miedo de abrir una guerra de poder, con una situación de debilidad interna en el PSOE, y con unas perspectivas electorales algo más que oscuras y negativas, peor que nunca, en toda la vida política moderna en la democracia. Los partidos políticos están sumidos en juego de inoperancia, de complicidad, de silencio, de esperar que pierda el otro, más que en la presentación de sus propios proyectos. ¿Será esto lo que nos hemos ganado a pulso?, ¿o quizás no nos lo merecemos?
23 Del 3 al 9 de julio de 2010
El Gallinero AL MARGEN Y AL EXTREMO
Cultura de juguete (en forma de pistola) n la época de lo secundario la cultura no ocupa el espacio denso con que era privilegiada en el mundo de ayer, como diría Zweig, donde predominaba la “conciencia crítica”. Nuestra estúpida modernolatría, ese mito bobo de que todo futuro es superior al pasado, ha relegado a la cultura al espacio chicloso de lo programado políticamente. Y por esa vía los poderosos monstruos del conocimiento y el arte han sido domesticados y transformados en vulgares mamporreros del mercado. En España, por lo general, la cultura, ha sido siempre objeto del mayor de los desprecios. Ahora es así en todo el mundo, pues la mejor garantía para la supervivencia y expansión del sistema económico e ideológico en que vivimos no es otra que la ignorancia, a cuyo crecimiento se dedican con mayor o menor entusiasmo las propias instituciones políticas, vendidas ya a la inercia publicitaria o electoral para sustentar la ideología dominante. Ya no se produce cultura. Ésta es ahora un blister mercantilizado que puede consumirse en una noche (blanca o negra) con el único objetivo de debilitar su potencia transformadora y permitir que sigamos consumiendo bazofia. Cuanto menores sean nuestras capacidades críticas más proclives seremos a la manipulación, verdadero poder ejecutivo de nuestro Estado. En esa estrategia que comenzó hace muchas décadas, era imprescindible matar a la cultura, reducirla a objeto decorativo, mero capital simbólico para que los memos “aficionados” a la cultura (hoy sólo diversión y entretenimiento) sigan creyendo habitar un espacio denso de la sociedad, mientras los gestores políticos lavan su conciencia (poca) y los mercados se frotan las manos. Es un fin programado. Sólo hay que esperar a que se den las condiciones necesarias que provoquen la desaparición absoluta de todo ese mundo antiguo mientras se apela a criterios mercantilistas y políticos y los adormecidos “hombres y mujeres de letras” se cosmoentusiasman y capitalizan culturalmente. Hoy, la amoralidad y la rentabilidad del vicio presiden los templos del saber y entierran en mafioso hormigón a la virtud. Así hemos llegado muy cerca del final. Todo es biología, pura inercia animal; ya nadie quiere encontrar un sentido a su vida que se sustente en los viejos, bellos, buenos y verdaderos valores que iban más allá del nacer, crecer, reproducirse y morir.
E
Joaquín Roses Profesor Titular de Literatura Española e Hispanoamericana en la UCO
Tribuna libre
Rafael Rojas Peinado Ex director general del Córdoba CF
Sin plumas y cacareando efinitivamente la gallina de los huevos de oro se ha acabado en el fútbol español. Posiblemente porque entre todos le hayamos dejado como al gallo de morón, cacareando y sin plumas. La burbuja inmobiliaria y la consiguiente crisis del ladrillo ha hecho que muchos constructores que apoyaron sin mesura proyectos futbolísticos con ocultos intereses peguen ahora la espantada en toda la geografía nacional. Y claro, ahora el negocio del fútbol, porque no hay otro remedio, algo menos en Primera División, volverá a lo que fue: Presupuestos más ajustados y austeros, economía de guerra, mayor explotación comercial y de marketing, control escrupuloso en el gasto, reajustes de personal y plantillas que ya no serán mil millonarias… Y se volverá a echar mano de la cantera, con
D
superar tiempos difíciles siempre que el gasto a la hora de confeccionar la plantilla –la partida presupuestaria más importante de un club de fútbol profesional- se controle adecuadamente porque reducir gastos en otras es a mi juicio el chocolate del loro. A lo que se podría añadir aquello de ningún perro lamiendo engorda. Atrás quedaron Rafael Gómez, posiblemente el presidente que mayor inversión realizó y que menor premio obtuvo; Ángel Marín, cuya apuesta –aún siendo notablemente inferior- a punto estuvo de costarle un serio disgusto a sus empresas hoy inmersas en la solicitud de concurso de acreedores o, por último y más sangrante, el actual máximo accionista cordobesista, José Romero, a quien no le importó asumir la pesada carga en soli-
A Romero, en primer lugar, a Gómez y a Marín, después, mi respeto y admiración porque hicieron cuanto estuvo en sus manos por nuestro Córdoba Club de Fútbol exponiendo sus respectivos patrimonios casi sin límite. Pero, por desgracia, el fútbol no tiene memoria y a José Romero, dentro de unos años, cuando ya no sea el máximo accionista, posiblemente le ocurra lo mismo que ahora a Rafael Gómez, nadie se acordará de él. Quien saldrá entonces a socorrer a quienes en época de bonanza tendieron la mano al club de su amores sin importarle las consecuencias? Qué entidad pública o privada irá a su rescate? Todos habrán cometido errores, pero seguro que siempre con la intención de hacer grande al Córdoba Club de Fútbol, aunque en ocasiones o con-
El Consejo de Administración del Córdoba CF se encuentra en una difícil encrucijada de carácter económico./Foto: El Semanario.
la que por desgracia sólo se cuenta en tiempos de crisis. Al Córdoba Club de Fútbol, que ha nadado en la abundancia durante cerca de dos décadas, ahora le va a tocar sobrevivir en época de vacas flacas porque su principal valedor, el Grupo Prasa, ya no está en situación de poner ni un solo euro más. Esta realidad ya tangible se veía venir y el nuevo estatus quo va a obligar a dirigentes, directores generales, directores deportivos, agentes, técnicos y futbolistas a modificar sustancialmente sus condiciones laborales. Hay quien se ha preparado para ello y hay a quien le va a pillar en paños menores. En mi opinión, la cordobesista no será de las entidades peor paradas ante la crisis que se avecina y que ya afecta a la mayoría del fútbol profesional de manera galopante porque hace algunos años se creó una estructura capaz de generar recursos y de llegar a la sociedad cordobesa. Gracias a esa apuesta hoy se pueden
tario cuando el resto de sus socios no tuvieron más remedio que abandonar el barco. Este último ya ha anunciado a los dirigentes blanquiverdes que deberán subsistir por sí solos porque ya no puede más. Prasa ha soportado durante casi una década el tremendo lastre de una empresa deficitaria. Y lo ha sido en muchos casos por los dispendios de quienes él mismo colocó al frente. Esos que únicamente miraron por ellos mismos, tirando con pólvora ajena para salvar sus errores y miserias sin importarle quien y cómo tenía que hacer frente al déficit acumulado. La situación de injustificado y continuo despilfarro, consentida eso sí por la propiedad y arrastrada sin freno durante años, no sirvió, ni siquiera para conseguir brillantes clasificaciones que, al menos, hubieran servido para justificar en algo la roncha que año tras año quedaba y que era resuelta por Prasa con sucesivas ampliaciones de capital.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
fundieran el camino o no acertaran en la persona en la que confiaron ciegamente para dirigirlo. Ahora que habrá que depender de nuevo del mayor patrimonio que tiene este club, su afición, para recaudar una importante cantidad en la campaña de abonos, ahora que habrá más que nunca que tirar de imaginación para generar recursos atípicos, ahora que se volverá a depender del apoyo que la ciudad preste desde su tejido empresarial en la campaña publicitaria y ahora que de nuevo habrá que mirar con lupa los contratos de los jugadores y no acceder tan generosamente como se hizo hasta ahora a las propuestas del presidente con o sin ánimo de lucro, director deportivo o técnico de turno, también es el momento de dar las gracias a todos los que se dejaron su dinero y casi su patrimonio sin obtener beneficio alguno. A todos ellos gracias porque hicieron posible el sueño de muchos cordobeses.
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XV Nº 620 Del 3 al 9 de julio 2 0 1 0
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia” ADIVINA ADIVINANZA
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
El Córdoba CF se pasa al azul
Como quiera que los últimos nueve equipos que ascendieron a Primera División lucen el azul en sus uniformes, la entidad cordobesista ha decidido cambiar sus colores corporativos en busca del sueño de la Liga de las Estrellas o es una cuestión estética, ni de capricho, sino más bien estratégica y una decisión colegiada del Consejo de Administración del Córdoba CF que ha decidido, por unanimidad, cambiar los colores de identidad del club, y por ende, el color que lucirán sus jugadores en las camisetas. La explicación es sencilla. Hartos de ver como el verde reporta mala suerte a la entidad cordobesista, directamente han decidido pasarse al azul. La elección de ese color no es baladí, sino que está perfectamente argumentada por los rectores cordobesistas. Y a las pruebas se remiten. Esta temporada, los ascensos han sido para La Real Sociedad, que viste de blanquiazul, el Hércules, cuyos colores corporativos predominantes son los mismos, y el Levante, que utiliza el azul combinado con el granate. La temporada pasada los premios del ascenso a Primera fueron para El Xerez, el Zaragoza y el Tenerife. Los tres equipos lucen camiseta blanca y pantalón azul en sus partidos. En la temporada 2007/2008 los
N
mejores también llevaban el azul en sus uniformes: el Numancia y el Sporting, que utilizaa calzones azules y el Málaga, que además de en los pantalones luce listas verticales azules en sus camisetas. Así las cosas, la decisión es irreversible. El verde que ha acompañado al Córdoba desde su fundación se transformará en azul, abriendo así el abanico de posibilidades de asceno. Asimismo, supone una apuesta estratégica de cara a la negociación de nuevos patrocinadores, ya que los principales bancos con los que el club está negociando el préstamo que ponga fin a sus penurias económicas también lucen el azul como color corporativo. En este sentido, según ha podido saber El Semanario, el primer uniforme del Córdoba seguirá siendo a rayas verticales, aunque lo que hasta ahora era verde pasará a convertirse en azul. Fuentes cordobesistas esperan así atraer a la buena suerte que le ha sido esquiva desde que se produjo el último ascenso y que ha privado a la ciudad de fútbol de Primera División desde finales de los sesenta.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Pique en Twitter
A por el Metro
Tras el éxito mediático de la discusión entre Tejada y Blanco en Facebook, ambos políticos se han citado para un duelo dialéctico en Twitter que ha generado muchísima expectación.
Visto que el proyecto del tranvía dormirá una buena temporada en el cajón de los proyectos olvidados, el Ayuntamiento plantea ahora construir un metro suburbano.
SEMANARIO
EL
De libros A José Antonio Griñán le llueven como a su homólogo Zapatero, los chuzos de punta. Y es que además de las encuestas que dan al Partido Popular una holgada victoria en las próximas elecciones autonomicas y la delicada situación de crisis, a Griñán se le añade ahora un libro que verá la luz con toda probabilidad en meses venideros escrito nada menos que por alguién que ha formado parte del gobierno de la Junta y que revelará los intríngulis de la clase política socialista donde al parecer no saldrá muy bien parada y que amaga con dar la puntilla a 30 años de gestión. ¿Quién será? OFF THE RECORD
Suspensión de pagos Incluso las grandes empresas que tienen en la Junta de Andalucía aliados a la hora de conceder millonarias ayudas europeas que no le corresponden sufren ya las consecuencias de la crisis. No son pocos los comentarios que aseguran que una de las empresas cordobesas con negocios en todo el país e integrada en uno de los grupos empresariales de renombre en la ciudad, prepara una rotunda suspensión de pagos que se hará pública en las próximas semanas. Algo contradictorio teniendo en cuenta el cuantioso empujón que recibió en febrero. MALA PASADA
Presas de la informática La web de acceso a la universidad del Distrito Único Andaluz le jugó una mala pasada a la Consejería de Innovación. A pesar de estar abierto el plazo de preinscripción, se mantuvo inoperativa todo el fin de semana pasado y buena parte del comienzo de esta semana como consecuencia de un error informático y sin respuesta a las demandas de información de los sufridos estudiantes.
S u s c r í b e t e
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
Teléfono