1 Euro
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Del 17 al 23 de julio de 2010 • AÑO XV • Nº 622
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
De Roma a Bilbao La BBK se queda con Cajasur
Terremoto en el epicentro económico Editorial pág: 4 y político andaluz
NUEVO COLAPSO EN LA ASISTENCIA SOCIAL EN CÓRDOBA
SIN
AYUDA
Servicios Sociales deja sin atención a una media de casi 50 personas al día Págs: 6 y 7
“La clase política no es merecedora de la crítica que recibe” Eduardo Moyano. Director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía. Páginas 2 y 3
Arranca la batalla para señalar a los culpables de la quiebra de Cajasur Páginas 8 y 9
Bajo presión
Madinat Al-zahara, del cielo al suelo
Oncología, Anestesia, Radiología, Cuidados Intensivos, Reanimación y Urgencias conforman el catálogo de los servicios más saturados del Reina Sofía. Páginas 12 y 13
Páginas 16 y 17
2
LA ENTREVISTA
LCC 622 Del 17 al 23 de julio de 2010
“Tenemos que darnos cue que no vivimos en un país Eduardo Moyano Director del Instituto de Estudios Soaciales Avanzados de Andalucía (IESA)
El sociólogo, que considera que la crisis “ha tocado fondo en cuanto a destrucción de empleo” y ha conseguido que la sociedad “se vuelva más racional a la hora de gastar”, apela a la necesidad de pararnos a pensar en nuestro futuro esde que comenzara la crisis a finales de 2007 una de las principales preocupaciones de los cordobeses guarda relación con el empleo. Eduardo Moyano, sociólogo y director del IESA analiza la evolución de la sociedad cordobesa y asegura que “lo peor ya ha pasado”.
destrucción de empleo ya ha pasado. Creo que el que hasta ahora haya conseguido mantener el empleo, seguirá haciéndolo por que en una situación de normalidad, la probabilidad de pérdida de más puestos de trabajo se ha reducido y no va a ir a peor.
-Tras tres años de crisis, ¿cuáles son las preocupaciones actuales de la sociedad cordobesa?
-En cuanto a la destrucción de empleo estoy convencido de que sí, y que la tónica a partir de ahora va a ser la creación de puestos de trabajo.
D
“Es normal que en situaciones de crisis se haya instalado una sensación de pesimismo”
-No difieren mucho de la del resto de los españoles y están, obviamente, concentradas en la situación económica. Esa preocupación general se concreta en función de los grupos de edad porque a los mayores les preocupa si sus pensiones se van a ver afectadas, a los jóvenes su expectativa futura de empleo, a los que se han quedado en el paro que esa pérdida pueda suponer no volver a trabajar, dada su edad, o la necesidad de una reconversión profesional. Finalmente está el colectivo de funcionarios, que no tienen preocupación por la pérdida de empleo pero que sienten la inquietud por la situación económica general y porque han visto cómo se recortaban sus salarios.
-¿Y los que trabajan en empresas en situación delicada, que las hay? -El que tiene trabajo y no es funcionario piensa que la fase peor de
-¿Entonces la crisis ha tocado fondo?
-¿En que se traducen estas preocupaciones? ¿Afectan al comportamiento humano y social? -Creo que la preocupación por la crisis está en el nivel individual. No se ha trasladado al ámbito colectivo. No ha habido hasta la fecha grandes movilizaciones ni protestas masivas, lo que significa que se ha quedado en el ámbito familiar e individual. Se está viviendo de los ahorros acumulados en los quince años de crecimiento económico y de las coberturas de desempleo. Los que no tienen ningún tipo de prestación son los que no han trabajado nunca, y esos en su práctica totalidad, viven todavía en el ámbito familiar y no tienen endeudamiento. Dentro del nivel individual, como sociólogo, no me corresponde analizar si eso se traduce en depresiones o en problemas de carácter psicológico.
-¿Qué comportamientos o hábitos han modificado los cordobeses como consecuencia de la crisis? -Nos hemos empezado a preocupar por cómo orientamos nuestros gastos. En épocas de bonanza uno gasta no siempre de modo racional y en situación de crisis, el primer efecto es que la sociedad se ha vuelto más racional a la hora de utilizar sus recursos. Creo que eso es bueno, porque pone orden en la economía familiar ya que establece criterios de ahorro. También en los hábitos de consumo. Cuando viene una situación económica desfavorable se establecen prioridades. Luego, la gente joven recupera el sentido de la importancia de la formación. Hay un sector de la juventud que abandonó los estudios siendo muy joven por tener un trabajo fácil en la construcción o el comercio en el entorno de la bonanza económica y que se han visto sin cualificación académica y en el paro, de modo que han vuelto a las aulas. De hecho, ha aumentado el número de alumnos en la formación profesional y los que regresan a la universidad. Por último, en el ámbito de la administración pública, también se plantea un mejor ordenamiento de los gastos, lo mismo que sucede en las familias. Hay un criterio de incorporar un sentido de austeridad.
-Este verano no todos van a poder tener vacaciones.
PUNTO de ATENCIÓN
“Es normal que haya sensación de pesimismo” “Los que tienen una economía saneada tienen la obligación de lanzar un mesaje de optimismo”
on la crisis haciendo mella sobre la sociedad, el sociólogo considera lógico que cunda la desesperanza, especialmente entre aquellos trabajadores que han perdido su empleo y ya llevan muchos meses viviendo de prestaciones y subsidios. “Es normal que en situaciones de crisis se haya instalado una sensación de pesimismo. Otra cosa sería impensable”, asegura Moyano. Si bien, consi-
C
dera que es responsabilidad de la otra parte de las sociedad, la que no está notando con la misma virulencia los efectos de la crisis, el lanzar una señal de positivismo. “Los que tienen la suerte de encontrarse en una situación económica saneada y que mantienen su empleo tienen la obligación de trasladar un mensaje de optimismo, sin que eso se interprete como un mensaje de jactancia”.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-En épocas de bonanza económica no todos los que trabajan salen de vacaciones. Hay datos de consumo turístico que dicen que normalmente, hay un 40 por ciento de personas que no sale de la ciudad en el período vacacional. En este momento, probablemente aumente el número de personas que no salga a hacer vacaciones, pero no creo que afecte mucho en términos generales. Si analizamos el porcentaje de población que hace turismo vacacional, vemos que está muy relacionado con el empleo fijo. Esos, los que no han perdido empleo, que son la mayoría, van a seguir saliendo a la playa o a donde normalmente desarrollaban sus vacaciones. Tal vez no viajen tanto como otros años al extranjero porque la inercia de la situación económica nos lleva a ahorrar un poco, pero creo que va a seguir habiendo turismo nacional.
-¿Todas estas cosas se traducen en un descenso de la calidad de vida? -Depende de lo que se considere calidad de vida, porque si estar endeudado a unos niveles muy altos y estar sometido a la dictadura de las letras y de no llegar a fin de mes, entonces el término calidad de vida hay que ponerlo entre comillas. Si calidad de vida va acompañado de tener un sentido más ordenado del gasto, va a haber una reorientación de lo que entendemos por calidad de vida y vamos a descubrir que hay calidad de vida más allá de lo que veníamos haciendo antes. Creo que se puede ir descubriendo nuevos aspectos de la vida que hagan que aumente la calidad.
-Las cifras del paro en Córdoba no invitan al optimismo. -Sí, es cierto, aunque cuando se habla de cifras es necesario distinguir. A mi me parece más importante observar las tasas de destrucción de empleo que las de paro. En España hay ahora 4,5 millones de parados, pero la cifra de destrucción de empleo, es de 1,7 millones. Ese es el dato verdaderamente dramático porque es el que afecta al funcionamiento de las familias. Los que trabajaron, se endeudaron y perdieron su puesto de trabajo son los que verdaderamente están afectados por la crisis. El resto afecta en buena parte a la población no autóctona, es decir, inmigrantes que en alguna me-
LA ENTREVISTA
LCC 622 Del 17 al 23 de julio de 2010
3
dos de alternancia. La crisis ha contribuido a desgastar al gobierno de la nación como responsable de la gestión, pero en el caso andaluz es distinto, porque se han producido dos hechos diferentes. Desde antes de 2009 veníamos constatando en las encuestas una paulatina disminución del apoyo que recibía el PSOE. Después de 30 años de gobierno en la comunidad autónoma sería sorprendente que no se produjera. A eso hay que añadir que ha habido un cambio de liderazgo y que estos cambios tardan en consolidarse. A Griñán le va a costar trabajo consolidar su liderazgo debido a la crisis, porque va a tener que hacer recortes, y eso no es bien recibido por los ciudadanos.
nta de rico”
-¿El momento no fue el adecuado? -Más bien la coyuntura. Desde el punto de vista político, el relevo fue casi de manual, sin ningún conflicto interno, fue un relevo natural. El problema es que el nuevo presidente tiene que consolidar el liderazgo, y lo va atener muy difícil por la coyuntura.
-¿Qué se puede hacer en la sociedad para que se recupere el consumo y la confianza en los mercados?
Eduardo Moyano considera que la crisis está sirviendo “para colocar las cosas en su sitio”. En la foto, posando en la sede del IESA. /Foto: José Huertos.
dida ha regresado a sus países, o de gente joven que se registra en las oficinas del Inem y no han trabajado nunca, o que se encuentran al amparo de otro tipo de ingresos en el ámbito familiar. Es un problema relevante a medio o largo plazo. El problema a corto plazo es la destrucción de empleo.
-¿Y hay motivos para la preocupación viendo las tasas de destrucción de empleo? -Si la curva de destrucción de empleo se ha estancado, me permite ser optimista. Lo grave sería que siguiera bajando y que no se crearan nuevos empleos.
“Córdoba tiene que acostumbrarse a ser una ciudad de servicios, pero tiene que asumirlo en un sentido positivo y emprendedor”
-¿Cree que se ha hecho una gestión adecuada de la crisis desde el ámbito de lo público? -Si se entiende como gestión anticiparse a la situación y prever lo que iba a ocurrir, creo que no. Es una opinión extendida incluso dentro del PSOE. Se tomaron medidas pensando que se estaba en una época de bonanza, como es el aumento del gasto público, cuando se tenía que haber sido más previsor. Aún así, creo que la evolución de la crisis ha sido impronosticable incluso para los economistas más sesudos.
-¿La crisis nos hace más escépticos a los ciudadanos desde el punto de vista político? -Nos hace más escépticos si el poder público no es capaz de responder a la crisis. La desafección hacia la política era anterior a la crisis. Ésta no ha contribuido a aumentar la desafección, sino cuestiones co-
mo la corrupción. En España hay 8.000 municipios aproximadamente y todos han progresado, tienen mejores calles, mejores infraestructuras... Se han gestionado bien. La clase política española no es merecedora de la crítica que recibe. Otra cosa es que la población perciba que en una situación de crisis le gustaría que hubiera más acuerdo entre los dos grandes partidos y que no una escenificación constante de la crispación, porque eso ayuda a que la gente desconfíe de la clase política.
-¿De la desafección al descrédito hay un paso? -Cuando no hay elecciones se disparan los indicadores de desconfianza política. La relación que tienen los ciudadanos con los políticos es de distancia. Eso es normal en las democracias. Se eligen a los representantes y se olvidan hasta que hay nuevas elecciones. Eso, a la hora de trasladarlo a encuestas se traduce en la existencia de esa desafección. De todas formas, la sociedad española participa muy activamente en la elección de sus gobernantes. Nos movemos en índices de participación electoral del 70 por ciento. Por eso estoy muy interesado en ver el índice de participación de las próximas municipales para ver si realmente esa desafección se ha convertido en descrédito. Pero intuyo que no será así.
-¿Una crisis sirve para la evolución sociológica de la sociedad? -La crisis está sirviendo para colocar las cosas en su sitio. Los ciudadanos tenemos que darnos cuenta EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
que España es un país que no tiene recursos naturales importantes. Es un país muy montañoso en el que no hay recursos energéticos, todo lo que se hace de infraestructuras cuesta más que en cualquier país europeo. Además se han vivido 30 años recibiendo ayudas de la Unión Europea, pero los españoles se tienen que dar cuenta que este no es un país rico y que todo lo que se hace cuesta mucho esfuerzo. Tenemos que pararnos a pensar qué hacer con nuestro futuro en los próximos 30 años porque no va a venir el dinero de Europa con la misma alegría que hasta ahora. Tendremos que estudiar fórmulas de priorización del gasto, pensar que no podemos tener trenes de alta velocidad por doquier, sino conjugarlo con otro tipo de infraestructuras menos costosas, tendremos que abrir un nuevo debate energético, sobre educación… son cosas que se van a tener que poner en la agenda y alcanzar acuerdos porque no son cuestiones que se puedan ni deben modificar con cada cambio de gobierno.
-Hay encuestas que sostienen que de celebrarse elecciones ahora, el PP gobernaría en Córdoba, en Andalucía y en España. ¿Esto también es consecuencia de la crisis? -Desde enero de 2009 las encuestas vienen advirtiendo que el PP tiene una mayor intención de voto y desde entonces esa tendencia viene incrementándose. A nivel nacional, creo que sí es consecuencia de la crisis y de que la ciudadanía española está acostumbrada a perío-
-Lo primero es que los mercados se hagan acreedores de esa confianza. Si no, la gente no va a consumir. El problema que tenemos es que no fluye el dinero. El sistema financiero está colapsado, el dinero interbancario está bloqueado y en ese mercado sí que hay miedo y desconfiaza y es difícil ser emprendedor. Si los bancos no tienen confianza en otros bancos, no van a prestarse dinero entre sí, y no va a funcionar el crédito. Mientras tanto, lo que pueden hacer los ciudadanos es muy poca cosa.
-¿No hay espíritu emprendedor en la sociedad cordobesa? -En la provincia sí que se nota más el espíritu emprendedor, pero creo que la capital, que es una ciudad de servicios, es más acomodaticia. Los núcleos industriales que había se han perdido y no van a volver, así que se va a tener que acostumbrar a ser una ciudad de servicios, pero tiene que asumirlo en un sentido positivo y emprender en ese sector. La mejor multinacional que tienen Córdoba es la Mezquita. El sector turístico debe ser el referente del futuro, Lo que pasa es que hay que profesionalizarse en el sector servicios, Es necesario el dominio de idiomas por parte del sector de la hostelería. Y además hay que desconcentrar el turismo de la judería. Tenemos un patrimonio único en las iglesias fernandinas, y pocos son los visitantes que hacen la ruta. No se muestran. Si todo se concentra en la judería se produce un colapso. Si hubiera una mejor planificación del turismo, podríamos jugar mejor la baza de Córdoba como ciudad de servicios, pero para eso tiene que profesionalizarse.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
4
OPINIÓN
LCC 622 Del 17 al 23 de julio de 2010
D E
Decálogo de principios rectores
Desde la intervención, el sector social y económico de esta ciudad ha estado desangrándose en todo este tiempo pendiente de las consecuencias de una acción que lejos de solucionar una parte del conflicto lo que ha hecho es justo lo contrario: llevar al colapso más absoluto a toda Córdoba y provincia en su conjunto, fuertemente vinculada a esta entidad tras más de cien años de historia, con todo lo que eso significa./F: J.H
V. Muñoz
L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
l a i r o t
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
i
L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
d
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
E
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
C O M Ú N
¡No más errores!
L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
S E N T I D O
ucho tendremos que oir en la próxima semana sobre lo que ha pasado en torno a Cajasur y sobre quienes son los auténticos responsables del profundo terremoto que acaba de azotar el epicentro mismo de la economía cordobesa, y por transmisión de onda a la economía andaluza. A nadie se le escapa que la decisión del FROB, corroborada por el Banco de España y santificada por el Gobierno Central traspasa el ámbito de “lo tecnico”, y explota como si de una bomba atómica se tratara en todo el campo político andaluz. Con troda probabilidad, –y si no se toma buena nota de lo ocurrido– la decisión incomprendida del último presidente de Cajasur sea el principio del fin de todo el gobierno de Griñán, y por ende de la larga época del PSOE al frente de Andalucía. Ahora que sabemos que entramos en otro orden distinto con la adjudicación finalmente de Cajasur al BBK no es tiempo de olvidar que habría, de un lado, que depurar responsabilidades de aquellos que han propiciado la quiebra de la que ha sido la mayor empresa de esta tierra que con su apoyo incondicional a los que trabajan en ella, ha hecho posible el progreso de la misma. Pero también hacer patente, ahora más que nunca, conceptos como el de unidad tan repetidos a colación de esa euforia vivida con la Selección que cobran en este escenario post-intervención también un cierto eco. Precisamente esa palabra que se está convirtiendo ya por parte del Ejecutivo en un talismán para afrontar la dura realidad que nos acucia, se hace hoy imprescindible que sea asumida con fuerza desde los distintos agentes que con su cargo e imagen, representan a ese sentir de unos ciudadanos que en estos días sabían bien que había mu-
M
“La BBK tiene ante sí la enorme responsabilidad de arreglar el desaguisado creado por decisiones difícilmente comprensibles”
“Es justo ahora cuando se hace imprescindible esa unidad, tan aclamada en clave de euforia roja, de quienes conforman la cara más visible de Córdoba para evitar que la clase empresarial se juege su futuro en la fase de penaltis” cho en juego en la decisión del Banco de España de adjudicar finalmente la caja al mejor postor. En todo este tiempo de tensa espera, los perniciosos efectos de la intervención se han convertido en el peor de los escenarios imaginados viniendo a poner la soga al cuello en la casa del ahorcado, pese a que la llegada de los tres administradores designados por el Banco de España a Cajasur abriera en cierta forma nuevas expectativas a un sector socioeconómico seriamente ya tocado por el ‘crack’ financiero de la Caja y metido de lleno en un proceso de intenso desgaste tras más de un año de negociaciones infructuosas, de idas y venidas, y cierres de acuerdos en falso. Algo que es obvio que afectaba no sólo a la provincia sino a todo el territorio andaluz y cuyas consecuencias antes de la fusión, durante la intervención, y ahora tras la adjudicacion de Cajasur al BBK marcaban y marcarán ahora también, el horizonte tanto político, como económico, de nuestra Comunidad y ni qué decir de nuestro entorno más cercano teniendo en el PSOE andaluz a la primera víctima. Es obvio que el BBK tiene ante sí la enorme responsabilidad de arreglar el desaguisado creado por decisiones difícilmente comprensibles. A partir de estos momentos es tiempo de mirar hacia delante, y por ello, por la dramática situación vivida en muchos sectores de esta ciudad, las acciones que se tomen en el seno de esta nueva institución no cabe duda que se vivirán con especial atención por la ciudadanía y muy intensamente por la clase empresarial que ya no entiende de prórrogas. “Cajasur debe respetar los contratos con las empresas”. Reconocía hasta el propio Luis Carreto, presidente de los empresarios, esta misma semana en el marco de la configuración de la nueva junta directiva de esta asociación, como señal de que en la trastienda de todo este proceso, y como ya sabíamos muchos, las víctimas no sólo eran los empleados, sino toda la sociedad cordobes que ha sido y es la verdadera perjudicada.
Es justo ahora cuando se hace necesario esa buena dosis de unidad, como el más firme ejemplo de aquello que el pasado 13 de julio el propio Rey de España resaltaba a la llegada de los campeones del mundo al Palacio Real y que se concreta en esa capacidad de “lograr juntos lo que nos propongamos”, como dijo. Por ello, es una situación única para que esa bella metáfora se haga realidad y cuaje también aquí: en otro estadio (siguiendo con el símil futbolístico) pero bajo las mismas premisas, donde el trabajo conjunto entre sindicatos, clase empresarial y política y, en definitiva, entre todos aquellos que conforman la cara más visible de esta ciudad y nuestra provincia, deberían propiciar lo que se ha reclamando hace tiempo y que en estos días previos a la adjudicación se ha podido apreciar con ese respaldo a que el ahorro cordobés no marchara más allá de Despeñaperros. Es decir, hacer como vulgarmente se dice ‘piña’ y trabajar codo con codo, dejando de lado los personalismos y haciendo ver, en este caso, a los que serán nuevos dueños de Cajasur, que las empresas de esta ciudad y los ciudadanos de la misma no pueden ni deben ser los grandes perdedores de una situación de la que no son responsables. Evitar precisamente que esa quiebra termine por arrastrar y dinamitar a una gran parte de Córdoba debe ser objetivo prioritario para quienes tanto de un lado como por otro, representan a toda esa sociedad cordobesa que no se entiende sin la fortaleza de esos estrechos lazos con la Caja y que no pueden ni deben ser rotos de forma abrupta, si no que han de ser estudiados uno a uno, bajo parámetros de solvencia, legalidad, eficiencia y racionalidad pero sobre todo, con la sensibilidad y también la diligencia que se requiere para hacer que Córdoba definitivamente no pierda al menos lo logrado en todos estos años. Sólo así el BBK tendrá la confianza de los cordobeses y por extrapolación de los andaluces que es, en definitiva, de lo que se trata.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz.
REDACTORES : Hipólito Fernández, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez y Laura Pérez . FOTÓGRAFO : José Huertos. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión Mellado D., Rafael Aceña. WEBMASTER : Juan Márquez. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín e Inmaculada Aceña IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
CIUDAD
LCC 622 Del 17 al 23 de julio de 2010
5
El exceso de velocidad, la principal causa de la pérdida de puntos res años y nueve meses después de que entrara en vigor el denominado Carné por puntos, un total de 499 cordobeses han agotado ya su crédito y les ha sido retirado el permiso de conducir. Así se desprende de los datos facilitados por la Jefatura Provincial de Tráfico a través de la Subdelegación del Gobierno y que recalca que 568 conductores más se encuentran actualmente con expedientes de pérdida de vigencia incoados a la espera de hacer efectiva la sanción. De esta forma, ya son 1.069 los conductores que, a base de infracciones, han perdido los 12 puntos iniciales del crédito (8 para los noveles). Según ha podido saber El Semanario, en base a las sanciones impuestas por la Guardia Civil y los ayuntamientos adheridos al Centro de Control Automático de Multas a través del que la DGT gestiona el saldo de puntos de todos los españoles (el de Córdoba lo está); los cordobeses se han dejado en la carretera en multas un total de 196.752 puntos en un cómputo global de 65.976 infracciones. Los excesos de velocidad son la principal causa de pérdida de puntos, como lo reflejan las 36.948 multas registradas en estos casi cuatro años en las carreteras cordobesas
T
“Cada vez hay más conciencia de que no se debe correr al volante” que han supuesto la pérdida de 95.326 puntos; o lo que es lo mismo, un 56 por ciento del total.
Ni cinturón, ni casco Conducir sin el cinturón de seguridad abrochado o en moto sin casco fue la segunda causa más recurrente en la detracción de puntos, acaparando un 18 por ciento del total, con 11.528 sanciones y 34.084 puntos. La tercera infracción en importancia guarda relación con la conducción bajo los efectos del alcohol. Según la DGT, los cordobeses han sido sorprendidos con tasas superiores a las permitidas en 4.163 ocasiones, suponiendo una pérdida de 19.936 puntos; o lo que es lo mismo, un seis por ciento. El mismo porcentaje ocupan las 4.175 veces en las que algún cordobés ha sido cogido “in fraganti” conduciendo al mismo tiempo que utilizando el teléfono móvil, lo que equivale a un total de 12.525 puntos. Finalmente, el resto de las sanciones que conlle-
Correr más de la cuenta ha sido la causa de 56% de los puntos perdidos por los conductores cordobeses, 1.069 personas han agotado ya su saldo y a 499 ya se les ha retirado el carné
van pérdida de saldo, tales como no respetar un stop, un semáforo o estacionar en lugares inadecuados, etcétera se reparten el 14 por ciento restante de los puntos perdidos en 9.162 multas y 34.881 puntos. Todo esto ha llevado de nuevo a las autoescuelas, según los datos facilitados, a un total de 1.235 conductores que participaron en alguno de los 148 cursos que se han impartido para recuperar el crédito perdido.
Cuestión de conciencia Unos cursos para cuya impartición en Córdoba capital sólo hay dos autoescuelas autorizadas. El propietario de una de ellas y presidente de la Asociación de Autoescuelas de Córdoba, Rafael Cruz, explica que cada vez se están impartiendo más cursos “no sólo porque las sanciones se van acumulando y hay más personas agotando saldo, sino también porque hay más información sobre cómo hay que actuar y sobre todo, sobre cómo hay que informarse sobre los puntos que cada uno tiene o le quedan a través de Internet”. Según él, a lo largo de estos tres años y medio ha calado cada vez con más profundidad en la sociedad que conducir bajo los efectos del alcohol es peligroso y que cada vez se producen menos retiradas por ello. “La mayoría de la gente que ahora está agotando su saldo de puntos, salvo excepciones puntuales, es por acumulación de sanciones y muchas de ellas por multas de velocidad”. En este sentido, señala que en los primeros
años de aplicación del sistema “la multas por velocidad sólo las imponía la Guardia Civil, pero desde que los ayuntamientos también están multando y quitando puntos, hemos notado un incremento muy fuerte”. Así, subraya que la mayoría de los puntos se detraen bien en las vías urbanas, donde hay que ir a 50 y es fácil ponerse a más de 70, o en puntos de la red viaria donde concurren velocidades específicas reducidas”. De esta forma, señala que los conductores cordobeses “cada vez están más concienciados de que no se puede correr con el coche”. En los mismo términos se expresa el responsable de Seguridad
Víal del Real Automovil Club de Catalunya (RACC), Luis Puerto, quien en declaraciones al Semanario indica que el carné por puntos está siendo eficaz ya que, mediante medidas coercitivas se ha conseguido reducir el número de muertes en la carretera y situarlo en niveles de hace más de 40 años, cuando el número de conductores era mucho menor. “El hecho de tener que ir a examinarse de nuevo hace que la gente se lo piense dos veces antes de cometer una infracción”, señala.
Los casos de alcoholemia son la tercera causa de detraimiento de puntos en Córdoba por detrás del exceso de velocidad y conducir sin cinturón de seguridad. /Foto: José Huertos
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“Es necesario que todos los ayuntamientos de España se adhieran al sistema de puntos para que sea más efectivo” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Mejoras en seguridad e infraestructuras l drçástico descenso del número de accidentes no es causa de congratulación suficiente para las asociaciones de conductores que, aunque reconocen que el carné por puntos ha incidido positivamente en la seguridad del tráfico, consideran que aún hay cosas importantes por hacer en esta materia. Según explica el responsable de Seguridad del RACC, Luis Puerto, es necesario “que todos los
E
ayuntamientos de España se adhieran al sistema de puntos para que sea más efectivo”, pero sobre todo, destaca la necesidad de que “poco a poco se vaya renovando el parque móvil ya que los vehículos nuevos vienen con nuevos sistemas de seguridad activos y pasivos”, al tiempo que “mejorar las infraestructuras viarias, porque siempre será mejor prevenir que curar a base de sanciones”.
6
Actualidad
Sociales d A Servicios 50 personas al día
A
LCC 622
CONT EXTO
L
os problemas, la falta de personal y de recursos de los Servicios Sociales Comunitarios ha sido la tónica general. Ya el año pasado la CGT hizo público un estudio donde se recogía un déficit de hasta 26 trabajadores sociales y 10 educadores en los nueve centros y desde el año 2003. El estudio hacía referencia a un acuerdo firmado por el Ayuntamiento en octubre del 2000 en el que se fijaron las bases de consolidación de los servicios sociales en la ciudad, según el cual, la plantilla debía estar compuesta por 57 trabajadores sociales y 27 educadores. La realidad hoy no es esa, el déficit es aún mayor y en contra de las previsiones, la demanda de atención se ha disparado y amenaza con seguir creciendo.
El área municipal sigue sin reforzar sus centros en la capital dónde los problemas de gestión y la falta de profesionales continuan provocando auténticos dramas humanos y demoras en la asistencia de hasta cuatro meses
esaliento, soledad y una eterna lista de espera para pedir ayuda son las realidades que están encontrando decenas de personas que, desesperadas y con situaciones extremas para salir adelante, acuden a los Servicios Sociales municipales para solicitar cualquiera de las prestaciones que la Administración concede con carácter excepcional a aquellos que tienen problemas para cubrir necesidades de primer orden, como la alimentación. Y es que, en un área municipal, los Servicios Sociales Comunitarios, en el que sólo en el último año, la demanda de ayudas de emergencia se vio incrementada hasta un veinte por ciento y el número de usuarios multiplicado por decenas, los problemas de gestión y la falta de trabajadores sociales están provocando que familias que acuden a centros
D
El comedor de Trinitarios es uno de los recursos a dónde el Ayuntamiento remite a aquellas personas que tienen problemas para cubrir sus necesidades de alimentación. /Foto: J. H.
La plantilla de los SSC se ha reducido en los dos últimos años como el ubicado en Sector Sur y que da cobertura también a toda la zona del Polígono Guadalquivir, encuentren listas de espera sin un hueco libre hasta octubre cuando la inmediatez de su necesidad es cuanto menos inaplazable. Aunque demoras de tal calibre sólo se han produEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cido en Moreras y Palmeras, el resto de zonas tampoco puede ofrecer atención inmediata. En Poniente Sur, la lista de espera es de algo más de un mes y de hecho, según fuentes municipales, ésta es la media de espera que tienen todos ellos.
Faltan trabajadores sociales La principal causa que alegan los propios trabajadores para justificar el atraso es la falta de profesionales que afecta a los SSC, lo que provoca que los que están ejerciendo, no den a basto. Fuentes cercanas al Ayuntamiento aseguran que en los dos últimos años la plantilla de trabajadores sociales que compone los centros de los Servicios Sociales Comunitarios, principales agentes en la atención a ciudadanos con necesidades, no sólo no ha crecido con el aumento de
la demanda, sino que ha descendido. El presidente del Colegio de Trabajadores Sociales, José María Romero, explica que la institución a la que representa ha recibido la queja de la plantilla municipal por la reconversión de cuatro plazas de trabajador social en directores de centro, entre ellas la que ocupaba la actual delegada de Bienestar Social en el Ayuntamiento, y cuyas plazas vacantes no se han cubierto. Además, según los propios trabajadores, en los últimos meses el Ayuntamiento no ha contratado profesionales para sustituir las bajas laborales ni las reducciones de jornada en centros como Sur, dónde son muy habituales. Este déficit de al menos cuatro trabajadores, más los que están de
7 Del 17 al 23 de julio de 2010
eja sin atención a casi PUNTO de ATENCIÓN
Sin dinero para ayudas de emergencia estas alturas de año, cuando las necesidades de cientos de cordobeses crecen como la espuma, fuentes cercanas al Ayuntamiento han confirmado a El Semanario que el presupuesto destinado a cubrir las ayudas de emergencia está a punto de agotarse. Estas prestaciones, que la Administración concede de forma excepcional a los usuarios y que conllevan una valoración de su situación, ha experimentado un au-
A
No existe un filtro profesional que priorice las citas según su urgencia baja o con jornada reducida, y teniendo en cuenta que cada trabajador social atiende una media de diez personas diarias, se traduce en que diariamente casi cincuenta personas que debieran recibir atención de los Servicios Sociales municipales no encuentran cita y su asistencia se retrasa meses y meses provocando auténticos dramas humanos cada vez más agudos y que amenazan con seguir creciendo. Precisamente estos retrasos en la atención que ya recogió el Defensor del Pueblo Andaluz en su memoria de 2009 ante la queja de varios colectivos del barrio de Moreras, han centrado las reclamaciones recibidas por el Defensor de la Ciudadanía, Francisco García Calabrés, en materia de servicios sociales durante el primer semestre de 2010 y de hecho, junto a vivienda, son las materias que mayor aumento han experimentado con respecto al año pasado. En concreto, explica García Calabrés, los expedientes que han llegado hasta la oficina se refieren a personas que tras solicitar una primera cita con los Servicios Sociales Comunitarios han encontrado una lista de espera de hasta cuatro meses, a lo que además, hay que sumar el tiempo de valoración, tramita-
mento en la demanda de hasta un 20 por ciento en 2009 y, según las fuentes, todo apunta a que el incremento este año será aún mayor. El Defensor de la Ciudadanía, Francisco García Calabrés, ha pedido a la Administración que contemple una ampliación del fondo que se destina a las ayudas de emergencia pues, asegura, “entiendo que no se van a desatender las peticiones de tantos ciudadanos con necesidades”
ción y espera para cobrar las posibles ayudas aprobadas o recibir la atención y orientación que éstas conllevan. Un tiempo, asegura Calabrés, “demasiado largo para alguien que necesita una atención inmediata”. Isabel y Romero son el claro ejemplo de las consecuencias que se producen cuando el sistema de protección social falla. Con dos hijos de 12 y 6 años respectivamente, este matrimonio acudió a su centro de servicios sociales en Sector Sur a finales del año pasado para pedir ayuda. Entonces, como explica Isabel, no tenían qué comer, les habían cortado la luz y el propietario del piso en el que vivían de alquiler, amenazaba con echarlos si acumulaban un tercer mes de impago. “Decidimos enviar a los niños con mi madre para que no vieran nuestra situación, ni leche había en el frigorífico y el trabajador social nos dio cita para marzo”, recuerda Romero. Durante esos meses Isabel y su marido vivieron de la beneficencia de la parroquia de su barrio y de lo poco que Romero ganaba trabajando como camarero algún fin de semana. “Ni 300 euros he llegado a ganar, la ayuda del Ayuntamiento nos salvó un poco pero lo que necesitamos es un trabajo que nos garantice un ingreso, el empujón sólo nos ayudó a respirar y por desgracia, no tenemos acceso a ninguna otra ayuda que sí se están concediendo a personas que no tienen tanta necesidad como nosotros”, insiste.
Todos al mismo saco
El Defensor de la Ciudadanía asegura que la demora de hasta cuatro meses en la atención “es un tiempo demasiado largo para alguien que necesita asistencia inmediata”
Otro de los fallos sobre el que están alertando los propios profesionales de los Servicios Sociales afecta al problema de gestión que tienen los centros. Al no existir ningún mecanismo que permita de forma eficaz
El centro de Moreras ya expuso una reclamación ante el Defensor del Pueblo Andaluz por los problemas de atención. /Fotos: J. H.
hacer una criba en la demanda de atención la mayoría de las solicitudes, con independencia de su urgencia y naturaleza, caen en el mismo saco y, pese a existir un protocolo de extrema urgencia para determinados casos, no todos los que entrarían en él son detectados. El problema, como aseguran fuentes municipales, es que no existe un profesional del ramo social que esté encargado de gestionar la agenda de los trabajadores. Normalmente, aseguran, es el ordenanza el que administra las citas y a excepción de aquellos casos relacionados con maltrato a menores, violencia de género o desahucio, muchos entran en la misma bolsa. Además, los propios trabajadores sociales aseguran que diariamente y a causa del retraso hay muchas personas que no acuden a su cita pues por norma, aseguran, “si necesitaban dinero para pagar el alquiler, el recibo de la luz o cualquier gasto similar, no pueden esperar, “suelen buscar el recurso por otro lado y en lugar de anular su cita, la mantienen ocupando un tiempo que podríamos dedicar a otra persona”.
EL ANÁLISIS
A estas alturas de año la demanda ha agotado el fondo municipal
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
Atención social bajo mínimos y cayendo Es evidente que el funcionamiento de los Servicios Sociales no ha sido una prioridad para el Ayuntamiento. El desorbitado incremento de la demanda, con cada vez más familias al límite, requiere un crecimiento proporcional de los recursos y no, como viene siendo habitual, un funcionamiento que crea dramas y desatención a diario. Es cierto que el Ayuntamiento no está para derroches, y que muchas de las funciones que realiza en materia social, no son suyas, sino de la Junta, por esto es hora de que la reclamación de responsabilidades y recursos al Gobierno autonómico tome fuerza pues quienes sufren las consecuencias son familias que no entienden de competencias institucionales. L.P.L.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En un momento en el que las necesidades más básicas de centenares de familias se multiplican hasta provocar auténticos dramas humanos, el Defensor de la Ciudadanía, como coordinador del Foro por la Inclusión Social, insiste en recordar a los poderes públicos que los recortes impuestos por la Administración y que cada vez afectan a más áreas de atención garantes del bienestar social, “no deben afectar a los más desfavorecidos”. Es más, pese a que el área de servicios sociales del Ayuntamiento es de las pocas a las que no les ha afectado los planes de ahorro, tanto los profesionales como los colectivos sociales que colaboran con ellos insisten en la urgencia de realizar el seguimiento de las prestaciones que se conceden pues “un empujón económico”, como asegura Romero, “no nos saca de la ruina sino que sólo prolonga nuestra agonía sin darnos opciones a salir de ella”.
8 CAJASUR INTERVENIDA: La batalla legal LCC 622
CONT EXTO
D
esde que el pasado 22 de mayo se concretase la intervención de Cajasur por su negativa a acogerse al plan de retorno que suponía la fusión con Unicaja, el BdE también ha iniciado una comisión de investigación que, previsiblemente después del verano, se concretará en un panorama de sanciones para los ex miembros del consejo de administración de la entidad cordobesa. De este protocolo de actuación saben mucho en Caja Castilla la Mancha, intervenida en marzo de 2009 por un tremendo agujero patrimonial y que, un año y medio después sigue envuelta en un marasmo de duras acusaciones políticas y personales que, curiosamente, no han tenido su reflejo en las famosas y ejemplarizantes sanciones que se han quedado en 150.000 euros para el presidente del Consejo y multas de 5.000 a 90.000 euros para el resto, eso sí aún sin cobrar en recurso judicial.
“Llegaremos hasta e responsabilidades” UGT y CCOO exigen que se investigue la gestión “por acción u omisión” del Consejo de Administración, una medida que, según la experiencia de la también intervenida CCM, “se quedará en un paripé, como la responsabilidad del BdE” l cu le brón d e Caj asu r va para largo. Una vez concluida la labor de los técnicos del FROB para inyectar capital y reflotar la entidad cordobesa para designar a su nuevo propietario, se inicia un arduo y espinoso camino: el de la batalla por las sanciones que se van a derivar de la presunta mala gestión en los órganos rectores de la Caja cordobesa. En esta pelea ya se comienzan a aventurar posiciones. Los sindicatos CCOO y UGT consideran que se debe abrir una profunda investigación “de años” que depure toda la gestión anterior. A esta opinión se enfrenta la de aquellos ex consejeros que creen que el peso de las multas
E
“Es un problema de años y deben investigarse a los consejos”, señalan debe ir dirigido a los que, con su voto, impidieron el cumplimiento del plan de retorno a los límites marcados por el BdE cuya actuación, en materia de control y seguimiento, ha dejado más que serias dudas no sólo en Córdoba, sino también en Caja Castilla la Mancha que sigue una historia paralela a la caja cordobesa y que, año y medio después, ha vivido “un paripé” en materia de responsabilidades, según denuncian los sindicatos de la entidad manchega.
“Llegaremos hasta el final” En este inicio de la batalla para señalar a los ‘culpables’ del crack de la entidad cordobesa, la postura más clara es la del sindicato CCOO cuyo responsable en Cajasur, Miguel Lora ya anuncia que su sindicato pedirá que se investigue “hasta donde se tenga que llegar” para depurar todas las posibles responsabilidades de los responsables de los órganos rectores de la Caja.Lora considera que “hay que llegar hasta las últimas consecuencias porque
Imagen de la sede central de Cajasur cuyo destino ya está marcado por el Banco de Epaña. /Foto: J. H.
aquí hay algo que no se ha hecho bien. Sólo hace falta ver el resultado para darse cuenta de que algo ha fallado”. El responsable de CC.OO en Cajasur indica que “la investigación debería abarcar varios años” e incluir en ella a todos los miembros que han pasado por el consejo de administración de la entidad. “Hay que mirar la actuación de los últimos consejos de administración y tener en cuenta que, ya sea por acción u omisión, deben responder de las causas que nos han conducido a este problema que, si lo miras deteEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nidamente, es para llevarse las manos a la cabeza”, indica. Junto a CCOO, UGT también está a la espera de conocer las posibles sanciones del BdE a los responsables del Consejo saliente para “sumarnos a ellas o iniciar un camino que debemos estudiar una vez sean públicas estas sanciones”, indica Antonio Bueno que, a día de hoy, tiene muy claro que “en todo este asunto el Consejo de Administración algo ha tenido que ver. Estamos hablando de un problema de varios años hasta llegar a este punto y parece claro que algo de responsabilidad
debe de tener. Nosotros entendemos que debe de haber una amplia investigación de oficio y una depuración amplia de responsabilidades por todo lo sucedido”.
Un consejo dividido La sanción que les será impuesta a los que eran hasta hace poco consejeros de la entidad cordobesa es, a fecha de hoy, un absoluto misterio. No sólo por la cuantía de las multas no se conocerá previsiblemente hasta después del verano, sino por la propia naturaleza de la misma sanción que podría dejar un panorama
9 Del 17 al 23 de julio de 2010
l final para depurar las PUNTO de ATENCIÓN
La BBK manda al traste la caja andaluza La presión pública de la Junta y el PSOE-A no han servido y “el desastre” que auguró Velasco se ha consumado
“El Banco de España es uno de los grandes responsables de lo que pasó y de lo que está ocurriendo en CCM. Si se supone que la caja estaba supervisada ¿cómo se permitió llegar hasta este punto”
arapalo político en toda regla. A las 12.56 horas el Banco de España daba a conocer que la entidad elegida para hacerse con el control de Cajasur es la BBK que se ha impuesto en la final a la opción andaluza, Unicaja que contaba con todos los parabienes políticos y de representantes sociales para que la entidad cordobesa no se fuera de Andalucía. Según la nota del FROB, la opción vasca “asegura la utilización más eficiente de los recursos públicos”. De esta manera, y tal se como aventuró en su día, por encima de los intereses políticos, ha pri-
V
con dos bandos. El de aquellos que se opusieron a la fusión con Unicaja y el de los que votaron a favor como única medida para reintegrarse en los límites que marcaban las exigencias del BdE. En la primera opción ya se han posicionado ex consejeros como Juan Pablo Durán que, en declaraciones a este medio, señaló que “más responsabilidad tienen aquellos que, con su voto, impidieron la fusión con Unicaja”. En esta tesis se mueven otros miembros del consejo que, una vez recibida la notificación de sus ceses por los administradores del FROB consideran que “el asunto es muy interpretable ya que la propia ley indica que uno de los caminos en una situación como en la que nos encontrábamos era acogerse al FROB como de hecho se hizo por lo que si esta posibilidad está contemplada sería paradójico que nos sancionaran por ello”. Aparte de esto, la Ley de Cajas de Andalucía abre también la posibilidad de una doble vara a la hora de medir las responsabilidades de los consejeros ya que, en su artículo 54, referido a los órganos de funcionamiento de las entidades prevé que, en materia de acuerdos “los miembros que voten en contra, así como los ausentes por causa justificada, quedarán exentos de la responsabilidad que, en su caso, pueda derivarse de los mismos”. A esto hay que unirle el posible incumplimiento de las normas básicas de funcionamiento del propio consejo de Cajasur que, en su artículo 9 reconoce el derecho de los consejeros a disponer de toda la in-
mado la fortaleza del proyecto de la entidd vasca que, de esta manera, se implanta en Andalucía, justo en el medio de ese músculo financiero que, tras la intervención de Cajasur se suponía estaba asegurado para la provincia gracias a las presiones y movimientos de la Junta por acelerar primero una fusión Unicaja Cajasol (que también se encuentra en el aire por rumores de ERE) y posteriormente con un apoyo público a la opción de la entidad de Medel. Tan claros fueron los apoyos que el propio Velasco aseguró que “no elegir la opción de Unicaja sería un desastre”.
En la imagen, oficina de Caja Castilla la Mancha ubicada en las proximidades de paseo de la Victoria de la capital cordobesa. /Foto: J. Huertos
porcentaje de recursos propios. Nada se dice en esa comunicación de posible mala gestión. En este contexto, la ley prevé una sanción máxima de 150.000 euros para Cajasur y multas de hasta 90.000 euros a los miembros del consejo saliente.
La experiencia de CCM
La normativa prevé sanciones de hasta 90.000 euros por falta grave formación de la entidad, algo que, según las declaraciones de consejeros a este Semanario y las propias auditoría de Deloitte se incumplió en varias ocasiones desde el primer aviso serio del BdE en 2005. Además también en el reglamento andaluz de cajas (artículo 73) figura la obligación de convocar reuniones al menos una vez al mes del consejo, algo que también choca con las revelaciones de ex consejeros a este Semanario en las que se denunciaba que, en lo referente al Grupo de Empresas “pasaron casi cuatro meses hasta que se convocó una reunión del consejo”. Con todo esto, el panorama sancionador se vuelve cada vez más farragoso siendo lo único claro, a día de hoy, que los hechos que se supone se están investigando constituyen una posible “infracción grave” (así se le ha comunicado a los consejeros salientes) de la ley 26/1988 de Disciplina e intervención de las entidades de crédito en lo referente a la vulneración de los mecanismos necesarios para devolver a la caja a los límites que marcaba el BdE sobre el EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En este terreno de las sanciones y las posibles consecuencias posteriores a una intervención, la experiencia de Caja Castilla la Mancha pone el acento tanto en la actuación del BdE con respecto a los posibles responsables como en las medidas de clarificación de los hechos que motivaron la actuación de la autoridad financiera española. La entidad manchega fue intervenida en marzo de 2009 por un agujero contable de cerca de 3.000 millones de euros y, curiosamente después de un intento fallido de fusión con Unicaja, anunció medidas “ejemplarizantes” para los gestores de la entidad que se saldaron con multas de 150.000 euros para el presidente Juan Pedro Hernández Moltó y de entre 5.000 y 90.000 euros para los miembros del consejo de administración. Carlos Jiménez, representante de UGT en el Consejo, fue uno de los sancionados. “Me impusieron una sanción de 80.000 euros, algo que no me explico porque no se ha visto nunca que un representante de los trabajadores tenga más responsabilidad que un directivo en la quiebra de una caja. Mi multa como la del resto de consejeros está recurrida y hasta final de año no se sabrá nada”, señala. “Esto ha sido un gran paripé que se ha quedado en una mera sanción económica para los miembros del Consejo. Los directivos se han ido de rositas o han sido recolocados en otros puestos dentro de la misma caja, algo sorprendente porque ellos tuvieron mucho que ver en la situa-
ción que se generó. Nada se ha sabido de responsabilidades penales, ni de la famosa comisión de investigación solicitada y comprometida por el gobierno regional. Un fiasco”, indica el responsable de CC.OO en la entidad, Francisco Escribano. Los sindicatos de la entidad manchega se han unido para exigir una investigación que depure responsabilidades hasta las últimas consecuencias y de ellas no se excluye, como se ha señalado en el caso de Cajasur, al Banco de España que también se lleva lo suyo tanto en la supervisión previa a la ruina de CCM, como en el posterior desenlace de los acontecimientos. “El Banco de España es uno de los grandes responsables tanto de lo que pasó como de lo que está ocurriendo en este momento. Se supone que la caja estaba bajo vigilancia desde un año antes de la intervención, se supone que había un control de las actividades y actuaciones, digo se supone porque aquí no se ha hecho nada de nada y lo de las sanciones, aparte de tardar un mundo, no solucionan el problema de fondo que se sigue sin saber porque después de todo lo que ha pasado seguimos sin conocer la verdad, y no será porque no lo hayamos intentado”, indica José Manzanero, portavoz de CSIF en CCM que, al igual que sus compañeros dan las pistas a lo que va a ocurrir en la entidad cordobesa una vez se conozca a su nuevo dueño. “Después del verano se conocerán las sanciones que, por supuesto serán recurridas, se abrirá un periodo de recursos que durará más de un año y del resto que no esperen nada porque una vez solucionado el tema económico, no queda nada más que investigar. Así de claro”.
A.GUTIERREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
10
HISTORIAS DE CÓRDOBA
CONT EXTO
T
ras los años 2008 y 2009 en el que las administraciones apostaron fuertemente por la inversión pública para mantener la actividad y el empleo, se ha pasado a un escenario en el que la necesidad de reducir el déficit está provocando el mayor recorte de obra pública habido nunca en España, con retrasos y paralizaciones de proyectos por parte de todas las administraciones. El último de ellos lo anunciaba el Ministerio de Fomento la semana pasada, al informar de la paralización de 70 grandes obras, el retraso hasta 2016 de otras 400, y “ni un kilómetro de carretera nueva” el próximo año. Este ‘adelgazamiento’ de lo público está comenzando a pasar factura a las empresas cordobesas de la construcción y afines que dependen, en todo o en parte, de la licitación pública, que a nivel andaluz ya ha bajado hasta el 60% en los cinco primeros meses de este año.
LCC 622 Del 17 al 23 de julio de 2010
Tiempos aciagos para La actividad de las empresas cordobesas de la construcción y afines también cae en picado a consecuencia del fuerte descenso de la licitación pública, que en Córdoba ha bajado en torno a un 50% en lo que va de año or si no fuera bastante con la caída del ladrillo, el descenso acusado del consumo y de la compra de pisos, y los graves problemas de financiación a la hora de conseguir nuevos préstamos o pagar los ya existentes; las empresas cordobesas del sector de la construcción y afines se enfrentan ahora a las consecuencias derivadas de la lucha de las administraciones públicas contra el déficit, después de un tiempo en el que el Gobierno, Junta y ayuntamientos apostaran fuertemente por la obra pública para conseguir mantener un cierto nivel de actividad y empleo. Sin embargo, el grifo de la licitación pública también se ha recortado en los últimos meses, mermando así la actividad de aquellas empresas
FERNANDO CHACÓN
P
Director técnico de Cosigein
”Ahora apenas están saliendo licitaciones, y lo poco que sale son pequeñas partidas de menos de 20.000 euros que tienen la consideración de obras menores”.
FERNANDO GARCÍA Director gerente de Fergasa
Los empresarios estiman un descenso de negocio del 40% - 60% cuyo negocio depende en parte de los contratos públicos de obra civil e infraestructuras a los que puedan acceder. Una bajada que se está dejando sentir sobre todo en los últimos meses, donde el descenso de esta licitación ha bajado en torno a un 50% desde que comenzara el año, según los distintos datos que maneja el sector y las estimaciones de los expertos. Así, y según el último informe de Previsiones Económicas de Andalucía de Analistas Económicos de Andalucía (AEA, grupo de estudios de Unicaja), 2010 arrancó en Córdoba con un descenso del 50,23% en la licitación pública, siendo superior en el conjunto de Andalucía, donde la bajada fue del 60,3%. Porcentajes superiores a la media nacional, con una caída del 32,4% según este informe, y que en todo caso evidencian la menor obra pública a la que se puede acceder. (Ya que, lógicamente, las firmas cordobesas no sólo se presentan a las licitaciones que surgen en Córdoba, sino también a las del resto de Andalucía y España). De igual manera, y según el último estudio Licitación Pública de la patronal de las grandes empresas
”El recorte de obra pública está frenando aún más la creación de puestos de trabajo y la actividad. Por no hablar de que está incrementando el clima de desconfianza”.
constructoras españolas SEOPAN, la licitación de obra ha bajado en Andalucía un 50,3% entre enero y mayo de este año, en relación al mismo periodo de 2009.
Fotos: J.Huertos
El fin de la ‘teta pública’ Precisamente, en el boletín mensual de Coyuntura Económica de Andalucía correspondiente al mes de mayo que también elabora AEA, se resalta “el desplome de la licitación, que revela que la actividad y el empleo del sector de la construcción no podrán sustentarse en la obra pública”. Algo que confirma el propio secretario general de la Asociación de Empresarios de la Construcción de Córdoba, Francisco Carmona; así como fuentes de la patronal cordobesa CECO y de la Asociación Provincial de Empresarios Metalúrgicos de Córdoba (Asemeco), uno de los sectores afines más importantes y con mayor peso económico en la provincia. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Ahora bien, ¿cómo está afectando estos recortes a la realidad de las empresas cordobesas? Según varios empresarios consultados, la caída de la licitación pública está repercutiendo negativamente en tres grandes frentes: caída de la producción y el negocio, pérdida de puestos de trabajo, y mayores dificultades aún –por si no existieran ya pocas– a la hora de acceder a préstamos y créditos con los que poder financiarse. Así lo indica, entre otros, Fernando Chacón, director técnico de la empresa Consultora de Sistemas de Gestión Integrados Cosigein, perteneciente al grupo Dadrev, con sede en Córdoba. Un grupo cuyo ámbito principal de actuación es la
seguridad industrial y reparación y adaptación de maquinaria pública, la prevención de riesgos en construcción, y la topografía. Fernando Chacón explica que el recorte de la inversión pública ha supuesto para su empresa una bajada de la productividad de en torno al 60%, así como una merma de personal de entre el 25% - 50%, dependiendo de la línea de negocio de que se trate. “En el ámbito de nuestra actividad ahora apenas están saliendo licitaciones, y lo poco que sale son pequeñas partidas que, al ser de menos de 20.000 euros, tienen la consideración de obras menores”, afirma Chacón.
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 622 Del 17 al 23 de julio de 2010
11
vivir de la obra pública Algo que repercute negativamente a la hora de captar financiación, “pues los bancos no ven con los mismos ojos un contrato público de gran cuantía que un pedido de una obra menor, lo que también está agravando el ya de por sí problema de la financiación que vienen padeciendo las empresas por la crisis”, resalta Chacón. Y todo ello sin tener en cuenta otro efecto colateral, ya que al salir menos licitaciones públicas, son más las empresas que se presentan a cada concurso, con lo que la competencia aumenta.
Aumento de la competencia Así, y a manera de ejemplo, las distintas fuentes consultadas indican
Ahora se presentan el doble de empresas para cada obra pública
PUNTO de ATENCIÓN
Córdoba, la cuarta por volumen licitado en Andalucía De enero a mayo se licitaron 1.489 millones de euros en la región, frente a los 3.000 del mismo periodo de 2009
FRANCISCO CARMONA Secretario general de la Asociación de Empresarios de la Construcción
”La caída de la obra pública está incidiendo negativamente en la producción, empleo y financiación de las empresas cordobesas de la construcción”.
pesar de lo negativo de la situación, Córdoba no es de las provincias andaluzas en las que menos volumen de euros salen a licitación, ya que si se tiene en cuenta el valor de las obras licitadas por parte de las distintas administraciones públicas durante los primeros cinco meses de 2010, Córdoba ocupa el cuarto puesto. Así lo señala uno de los últimos informes disponibles sobre licitación pública, elaborado por la patronal de las grandes constructoras españolas SEOPAN, que señala que en Andalucía se licitaron obras por 1.489 millones de euros
A
nada halagüeñas. Así, y según recuerda Fernando Chacón, “lo que tenemos claro es que el año que viene no saldrá ninguna gran obra casi seguro”.
¿’Brotes verdes’? No obstante, y a pesar de que lo malo de la situación, también hay signos para el optimismo. En este sentido, algunas de las empresas consultadas apuntan que en la búsqueda de nuevas vías de negocio se está percibiendo un tímido dinamismo en todo lo relacionado con el I+D, que en el ámbito público, aunque con recortes, parece estar sufriendo menos las reducciones presupuestarias. En este marco se situaría la actividad que vienen manteniendo los centros tecnológi-
EL ANÁLISIS
que si se comparan los concursos públicos dirigidos al sector en 2007 con los de la actualidad, se puede afirmar que se presentan como media el doble de empresas para cada uno. Una realidad de la que también es consciente Fernando García, presidente de Asemeco y gerente, a su vez, de la empresa Fergasa, centrada en la refrigeración industrial y en las
construcciones metálicas, aunque en este caso el negocio de su empresa no depende mayoritariamente de la contratación pública, como ocurre con otros empresas cordobesas, muy centradas en obra civil, como puede ser el caso de Ros Zapata, Acsur o Jícar, a cuya cabeza si sitúa la ex presidenta de la Cámara de Comercio de Córdoba, María Dolores Jiménez. “El recorte de obra pública –señala Fernando García– está siendo muy negativo, pues frena aún más la creación de puestos de trabajo y la actividad. Además, hay que tener en cuenta que hasta ahora habíamos venido trabajando bajo la premisa de que la obra pública era uno de los motores de la recuperación, por lo que estos recortes, unidos a otros aspectos como la reforma laboral, están incrementando el clima de desconfianza entre el sector”. Una desconfianza que incide, entre otros aspectos, en la citada financiación empresarial, pues si no se confía en que las administraciones van a tener capacidad de pagar, “la falta de confianza se extiende al sistema financiero y a las empresas privadas, que se muestran más reacias a invertir”, resalta Fernando García. En el caso concreto de Fergasa, su gerente apunta que la línea de negocio relacionada con el sector público ha podido descender en torno al 40% en el último año, en sintonía con las estimaciones ofrecidas por otras empresas. Con todo, y teniendo en cuenta que los recortes en la inversión pública no han hecho nada más que comenzar, las perspectivas que muestran los empresarios no son
entre enero y mayo, cifra que representa un descenso del 50,3% si se tienen en cuenta los 3.000 millones de euros que se alcanzaron en el mismo periodo de 2009. Por provincias, Málaga, Sevilla y Cádiz concentraron la mayor parte de este volumen, con un total de 358, 321,9 y 182,2 millones de euros, respectivamente; mientras que Córdoba fue la siguiente con 169 millones; seguida por Jaén, con 127,5 millones; Granada, 124,8; Almería, 116,2; y Huelva, con 73,9 millones de euros; correspondiendo el resto a partidas no provincializadas.
cos y consorcios de investigación públicos, necesitados de maquinaria, servicios e infraestructuras, en ocasiones. Por otro lado, y ya fuera del sector público, algunos comienzan a detectar “que la actividad residencial, aunque todavía con algunas incertidumbres, empieza a mostrar algunos síntomas de cambio de tendencia”, como afirma el citado boletín de coyuntura de AEA. Aunque está por ver si este cambio se mantendrá si las administraciones se siguen apretando el cinturón y sigue aumentado el desempleo.
El I+D+i puede ser una alternativa de futuro para el sector
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
Colaboración obligada Que los recortes en la inversión pública han venido para quedarse durante mucho tiempo es una realidad que ya no pone en duda nadie, por muchos FEIL, Proteja, altas velocidades y autovías que se nos habían anunciado para un futuro próximo. Por ello, y a pesar de que muchos critiquen la gran cantidad de dinero que el Gobierno, Junta y ayuntamientos han gastado en los dos últimos años para apenas arreglar aceras y baches, conviene no olvidar que, lo verdaderamente importante ahora, es buscar alternativas serias para que la actividad y empleo del sector de la construcción no siga cayendo. Precisamente en esta línea se vuelve a abrir un debate nada nuevo como es el de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
colaboración público-privada para financiar infraestructuras, que ya plantearon en su día distintos gobiernos y sobre lo que vuelve a insistir ahora el ministro de Fomento, José Blanco, que por un lado anuncia recortes de obras multimillonarios, mientras que por otro plantea que los privados pongan su dinero para cofinanciar infraestructuras públicas. Unos planteamientos que pueden no gustar a muchos, sobre todo si uno se sitúa en la izquierda política, pero que quizá tengan ya más visos de ser una obligación que una alternativa, si queremos seguir mejorando las infraestructuras. H. F. G.
12
SANIDAD
LCC 622 Del 17 al 23 de julio de 2010
P R O P O N E N R E C O R TA R E N A LT O S C A R G O S PA R A E V I TA R Q U E C A I G A L A CONT EXTO
L
a Sanidad está siendo uno de los sectores públicos que se están viendo más castigados por los recortes económicos aprobados recientemente por el Gobierno central dentro de su plan de ahorro y de las medidas anticrisis. Junto con un importante tijeretazo al gasto en farmacia, materiales fungibles y otro tipo de útiles no estrictamente sanitarios que se emplean cada día en las consultas, el mayor recorte ha afectado al capítulo de personal. La contratación de sustitutos para vacaciones por debajo de la establecida por las plantillas y la negativa del SAS de cubrir las bajas o permisos que surjan está teniendo una importante repercusión en la calidad asistencial que reciben los usuarios sobre la que ya están alertando los propios profesionales. Cierre de camas, falta de personal y recursos mínimos es el panorama de una Sanidad andaluza con serios problemas.
Estresados y desbor En Reina Sofía el clima es tal, según los sindicatos, que “hay profesionales que se van a casa pensando que han podido cometer un error.” Oncología, Anestesia, Radiología, Cuidados Intensivos, Reanimación y Urgencias son los servicios más saturados entro de las medidas de recorte en el gasto que ya está llevando acabo el Hospital Universitario Reina Sofía, el gerente, José Manuel Aranda, planteó hace unos días que tiene intención de encargar un estudio para analizar la carga de trabajo que soportan los distintos servicios. El objetivo es detectar las debilidades del centro que dirige, ver qué profesionales sobran en determinados puestos y recolocarlos en el lugar en el que pueden hacer más falta para optimizar al máximo su plantilla y sacar el mayor rendimiento posible al personal con el que cuenta. Si bien, la radiografía que los profesionales sanitarios hacen de la carga de trabajo que soportan los distintos servicios y de las condiciones de estrés que ya sufren muchos de ellos deja ver que la optimización de recursos planteada es cuanto menos inviable, una “entelequia fruto de una deficiente organización de la dirección sanitaria”, según el vicepresidente del Sindicato Médico en Córdoba (Simec), Gonzalo Gallego, en la que cualquier movimiento de personal para tapar un agujero ocasionará otro de mayor calado que re-
D
Hay médicos que se ven obligados a encadenar guardias percutirá en la atención que reciben los pacientes. Y es que, según los profesionales, no hay un servicio en concreto que en el Hospital Reina Sofía esté libre de esa falta de médicos, enfermeros, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería y celadores. “Todos tienen plantillas por debajo de las legalmente establecidas. A ninguno le sobra personal”, asegura el secretario provincial del Sindicato de Enfermería Satse–Córdoba, Manolo Cascos, quien de hecho asegura que la plantilla de los distintos servicios suele tener un déficit de entre el 30 y el 40 por ciento del total en un día normal. Una situación que según las fuentes, provoca que los profesionales trabajen bajo presión, “con estrés
El clima de trabajo en los servicios del Hospital Reina Sofía es tan “estresante” que los profesionales incluso temen cometer errores. /Fotos: J.H.
y sobrecargados. Hay muchos que están quemados y mientras, tienen la salud de sus pacientes entre las manos y temen cometer errores”, añade Gonzalo Gallego.
Los más saturados Oncología, Anestesia y Reanimación, Urgencias, Farmacia, RadioloEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
gía, Cuidados Intensivos y todas las especialidades quirúrgicas son los servicios en los que sus profesionales soportan mayor carga de trabajo. Tanto es así que en muchos de ellos, según asegura el vicepresidente del Simec, los médicos ya se están viendo obligados a encadenar las guardias.
Si bien, el servicio de Oncología es uno de los departamentos que mayor agujero de profesionales soporta. A diario, y pese a estar cubierto por 19 ATS/DUE, 15 técnicos y 19 auxiliares de enfermería, este servicio está sobresaturado pues junto a un progresivo aumento del número de pacientes cada vez son
SANIDAD
LCC 622 Del 17 al 23 de julio de 2010
dados mayores los requerimientos de éstos. El delegado sindical de CCOO en el Reina Sofía, David Pinilla, asegura que a causa de la falta de personal para atender la demanda hay ocasiones en las que enfermeras de otros servicios, “sin formación especializada” han tenido que trasladarse para reforzar el servicio de oncología y por norma general, las auxiliares no dan a basto con las historias clínicas. Un colectivo el de los enfermeros en el que según Cascos, el Reina Sofía tiene un déficit de al menos trescientos trabajadores. El servicio de Anestesia y Reanimación tiene niveles de sobrecarga similares. En los últimos años este departamento ha pasado a englobar toda clase de patologías multiorgánicas y de mayor complicación, las cuales se han sumado a las de despertar de pacientes que habían sido operados. Aquí, como aseguran desde CCOO, el personal viene atendiendo a enfermos de mayor estancia y patología más complicada que en otras circunstancias ingresarían en la UCI, una situación que, según Pinilla, provoca una insostenible situación de estrés laboral y de aumento de la inseguridad por temor a errores, lo que provoca que “haya momentos realmente agobiantes”. Es más, tanto en éste como en otros servicios, y en el caso de los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, según asegura la responsable andaluza de la Unión Sindical de Auxiliares de Enfermería (Usae), Maruja Muñoz, los profesionales se han visto obligados a asumir funciones
que no les competen, como son aquellas que están entre sus obligaciones y las del colectivo de celadores. “Las hacemos impuestas por el ahorro de personal, en detrimento de la calidad de la atención y viéndonos obligados a dejar de hacer otras que sí nos competen”, añade. La tensión y la sobrecarga laboral ha llevado a CCOO a recomendar a los trabajadores del Reina Sofía afectados que presenten escritos declinando la responsabilidad que pudiera derivarse de la imposibilidad de atender la carga laboral y con ello, que sea la Dirección del hospital quien sea responsable de los errores y deficiencias que pudieran provocarse por la situación.
Y para colmo, los recortes Al déficit de personal que soportan los servicios del Hospital Universitario Reina Sofía como norma general, se han sumado los severos recortes que el Servicio Andaluz de Salud está aplicando a la Sanidad ante la delicada situación económica y que entraron en vigor el pasado mes de junio. La reducción del número de sustitutos tanto en médicos como en enfermeros para los profesionales que se marchan de vacaciones en verano, el cierre de hasta 292 camas en el hospital cordobés y la confirmación por parte del gerente del centro hospitalario, José Manuel Aranda, de que no se contratarán profesionales para cubrir las bajas derivadas de los permisos sin sueldo, la maternidad y las jubilaciones, harán aún más punzante la necesidad de profesionales y su repercusión en los pacientes. De hecho, Pinilla asegura que a estas alturas de verano ya hay servicios que se están dejando de hacer y las listas de espera para pruebas diagnóstico o consultas aumentarán en tiempo.
PUNTO de ATENCIÓN
“Van a aumentar los tiempos de respuesta para operarse” Los cordobeses esperan una media de 51 días para ser intervenidos y 16 para realizarse una prueba
oco aliento traerá para los pacientes que se encuentran a la espera de una intervención quirúrgica, de un procedimiento diagnóstico o una consulta externa saber que Córdoba ha mejorado los tiempos de respuesta en el último año pues la falta de profesionales que ya sufren los servicios de todos los hospitales de la provincia, según asegura el vicepresidente del Sindicato Médico, Gonzalo Gallego, provocará que los tiempos de respuesta aumenten considerablemente. En el caso de Córdoba, según los últimos datos de la Consejería de Salud, la
P
Además, añade, “el clima es tal que no son pocos los profesionales que se van a casa pensando en que han podido cometer un error por ir con las carreras y dado que a partir de ahora habrá que atender a más pacientes, no resultaría extraño que sucediera”.
Ahorrar por arriba En lo que sí coinciden las distintas fuentes consultadas es en que la auténtica optimización de recursos que requiere el Hospital Universitario Reina Sofía debiera venir por un “rotundo” recorte en altos cargos y cargos intermedios. En los últimos años, como asegura Maruja Muñoz, el número de cargos directivos y de departamentos de gestión ha aumentado de forma progresiva y en los tiempos que corren “es evidente que son prescindibles y que no nos podemos permitir porque suponen En la imagen, entrada a Urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, uno de los servicios que sufre mayor sobrecarga de trabajo. /Fotos: J.H.
EL ANÁLISIS
CALIDAD ASISTENCIAL
13
provincia ha mejorado los tiempos para intervenciones quirúrgicas y los cordobeses esperan una media de 51 días para ser intervenidos de las operaciones para las que la Junta garantiza un tiempo máximo de 180 días, tres días por debajo de la media andaluza. Para las intervenciones más frecuentes, la media de respuesta de los hospitales cordobeses, 43 días, se sitúa dos días por debajo de la andaluza y aquellos que han requerido una prueba diagnóstica se han sometido a ella en un tiempo medio de 16 días y en 34 han acudido a la primera consulta.
un derroche”. Como ejemplo pone el hecho de que hasta hace poco, la dirección Económico Administrativa y la de Servicios Generales estaban unidas en un mismo departamento y ahora, asegura, “son dos independientes con sus respectivos directores y subdirectores”. En la misma línea, Pinilla apunta lo positivo que resultaría para la gestión del Reina Sofía eliminar determinados coordinadores de sala y de planta. Puestos que “apenas tienen tareas mínimas de gestión de personal y con cuyos sueldos se ahorrarían importantes cantidades”. De cualquier forma, asegura Muñoz, lo primero que debiera hacer el gerente del Reina Sofía, es “sentarse con los representantes de los trabajadores y entre todos encontrar la mejor solución para alcanzar una auténtica optimización de los recursos sin que repercuta en la atención que reciben los pacientes ni en las condiciones de trabajo que soporta el personal”.
“Todos los servicios tienen plantillas por debajo de lo legalmente establecido, con un déficit de entre un 30 y un 40 por ciento”
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
Demasiado en juego Aunque a estas alturas los ciudadanos tenemos más que asumido que no hay más remedio que recortar en el gasto que generan al Estado los sectores públicos, hay áreas en las que resulta inconcebible la austeridad y el ahorro. Una rebaja en el gasto de personal sanitario tan punzante como la que ya están reflejando los hospitales andaluces no puede sino tener una repercusión negativa para los usuarios del sistema y en esta ocasión, recuerden que no hablamos ni de procedimientos burocráticos ni de trámites administrativos sino de enfermos con urgencia y necesidad de ser operados, asistidos o incluso con apenas un hilo de vida en sus manos.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Los profesionales sanitarios han confesado que trabajan con el temor de errar, que las carreras con las que atienden a sus enfermos les puede llevar a meter la pena y aunque la conciencia de todo lo que la Administración pone en juego al aplicar recortes tan severos está en ellos, la responsabilidad de lo que ocurra será de quien firma la no contratación de sustitutos, la reducción de plantillas y el traslado de efectivos de un servicio a otro en el que apenas tienen experiencia. Ya saben, a la luz del panorama sólo queda un consejo: cuiden su salud y no se pongan malos. L.P.L.
14
Economía
mercado financier E Elsíntomas de recupe
E
LCC 622
CONT EXTO
T
odos los expertos coinciden en que el origen de la crisis financiera tuvo lugar en los productos financieros tóxicos de los grandes bancos norteamericanos y que se propagó por todo el mundo a una velocidad de vértigo. La primera consecuencia fue el cierre a cal y canto del crédito por parte de las entidades financieras, que pasaron a no fiarse de nadie a la hora de prestarse el dinero en el mercado interbancario y cortar las vías de financiación del consumo privado y de las empresas. La reacción en cadena significó, de inmediato, la paralización del sector de la construcción y la asfixia de muchas otras empresas de todos los sectores que necesitaban los créditos para poder seguir operando
A pesar de que los créditos han caído en Córdoba un 5,7 por ciento desde junio de 2008, empresas, notarios y usuarios de banca advierten un cambio de actitud en las entidades financieras que podría suponer un punto de inflexión l crédito bancario ha estado cerrado a cal y canto en los últimos años. Conseguir un préstamo ha sido misión imposible para empresarios y consumidores. Sin embargo, y a pesar de que las últimas cifras del Banco de España, referidas al mes de marzo, indican que el crédito seguía cayendo, los empresarios, los notarios y los usuarios de banca reconocen que algo comienza a moverse en los mercados. No es una apertura al crédito tal y cómo se ha conocido en los años previos a la crisis, ni mucho menos, pero sí un cambio de actitud de las entidades financieras y una disposición más favorable que podrían suponer un punto de inflexión o, como la ministra Elena Salgado bautizó en su día, “un brote verde”.
E
“Algo más se está moviendo aunque todavía es poco significativo” Aún así, a nivel local, todavía no hay ningún dato que avale dicha afirmación, ya que según el Boletín Estadístico del Banco de España, el crédito comprometido de los bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito a las administraciones públicas, empresas y particulares ascendía a 22.572 millones de euros en Córdoba, lo que supone un 5,7 por ciento menos respecto a los 23.944 millones existentes a 30 de junio de 2008.
Leve mejoría Frente a esto, se sitúa la encuesta de préstamos bancarios del Boletín Económico del Banco de España del mes de marzo, que recoge que la oferta de préstamos por parte de las entidades financieras que operan en España registró una leve recuperación en los tres primeros meses del año. Si bien, este aumento resulta pequeño en comparación con las va-
Los empresarios comienzan a advertir un cambio de actitud en las entidades financieras. En la imagen, una oficina bancaria en una cale de Córdoba. /Foto: J.H.
riaciones en sentido contrario acumuladas en los trimestres anteriores. Asimismo, el Banco de España incide en su boletín en que los criterios de la banca para conceder préstamos a las empresas experimentaron una "cierta relajación" durante el primer trimestre de 2010 por primera vez desde el año 2006, mientras que las exigencias para conceder préstamos a las familias para adquirir una vivienda se mantuvieron, y para préstamos al consumo volvieron a hacerse algo más "laxos". Hasta ahora, estas afirmaciones habían quedado en el ámbito de lo teórico, o lo que es lo mismo, a pie de calle apenas se habían notado, pero en las últimas semanas se está extendiendo la sensación de que efectivamente el crédito recupera cierta alegría y cada vez es más freEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cuente topar en los círculos empresariales con emprendedores que acaban de conseguir financiación para su actividad.
Optimismo moderado Así, con la máxima de las prudencias, desde las organizaciones empresariales se reconocen ciertas maneras a las entidades financieras que invitan a la esperanza. En este sentido, el director del área económica de la Confederación de Empresarios de Córdoba, Joaquín Gisbert, sostiene que “con carácter general no hemos notado algo muy distinto a lo que se venía produciendo de restricción del crédito, aunque es verdad que hemos advertido un cambio de actitud en las entidades financieras y ahora, por lo menos, nos escuchan”. Esto lleva a pensar a la CECO que po-
dríamos estar ante una “leve expectativa de mejoría”. En términos similares se manifiestan los notarios cordobeses, responsables de dar fe en la firma de prestamos. Desde el Colegio Notarial de Córdoba se asegura que “algo más se está moviendo, aunque todavía es poco significativo”, algo que corroboran desde la notaría Delgado Fernández de Heredia de la capital, en la que, sin dar cifras, reconocen que en las últimas semanas han dado fe en operaciones crediticias a mejor ritmo que en los meses precedentes. A pesar de todo, señalan no sólo que el incremento es poco significativo, sino que “no es en absoluto comparable con las firmas que se cerraban hace menos de tres años”. Este leve repunte de los créditos también se confirma desde el sector
15 Del 17 al 23 de julio de 2010
o muestra tímidos ración Los depósitos caen PUNTO de ATENCIÓN
un 8,3% desde diciembre de 2008
DEPÓSITOS
MARZ-07
21,16
11,52
JUNI-07
22,36
11,88
SEPT-07
22,8
11,77
DICI-07
23,31
12,26
MARZ-08
23,53
12,43
JUNI-08
23,94
12,64
SEPT-08
23,7
12,59
DICI-08
23,7
13,1
MARZ-09
23,41
12,94
JUNI-09
23,23
12,36
SEPT-09
23,17
12,21
DICI-09
22,66
12,43
MARZ-10
22,57
12
E
la Asociación de Usuarios de Banca de Córdoba (Ausbanc) Álvaro González Astolfi, reconoce haber escuchado que esta apertura se está produciendo de alguna manera, pero prefiere poner las informaciones en tela de juicio en tanto que no llegue una confirmación oficial en forma de datos contantes y sonantes, ya que “nunca se sabe si la información que ofrecen las entidades financieras es completamente real o está maquillada”.
EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO Y LOS DEPÓSITOS EN CÓRDOBA (MILLONES DE EUROS) CRÉDITO
l dinero que los bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito de la provincia guardan en sus arcas ha caído un 8,3 por ciento en el último año y medio. Según el boletín estadístico del Banco de España, las entidades financieras atesoraban a marzo de 2010 un total de 12.001 millones de euros entre los depósitos a la vista, de ahorro y a plazo, tanto de las administraciones públicas, como de los denominados “otros sectores residentes”, es decir, personas físicas y personas jurídicas.
Asfixia financiera inmobiliario. Al habla con El Semanario, el gerente de la inmobiliaria Barin, Juan José Pérez, resalta que “se está abriendo un poco más la mano y se están dando más facilidades para comprar, algo que el año pasado estaba reservado únicamente para operaciones financieras sin riesgo”. En cualquier caso, como dice Pérez, parece que esta apertura “nos indica que las entidades financieras vuelven poco a poco a asumir riesgo, sin llegar a lo que fue antes, que casi todos los que solicitaban el crédito se iban de la sucursal con el préstamo de lo que valía la casa, más la cocina, más los muebles bajo el brazo”. Desde otro sector, en este caso, el de los usuarios de banca, también intuyen que las cifras oficiales de concesión de crédito a nivel local podrían invertir su tendencia a la baja en los próximos meses, aunque la experiencia de lo vivido hasta el momento les lleva a ser cautos en sus declaraciones. Así, el el delegado de
Más escépticos son en la Asociación de Empresas y Fabricantes de Servicios de Córdoba (Asfaco), desde donde su presidente, Miguel Ángel Tamarit, subraya que la situación sigue siendo muy delicada para las empresas. “A corto plazo es muy difícil renovar las pólizas de crédito”, señala, al tiempo que mantiene que los empresarios se están viendo abocados a negociar “condiciones muy duras” en procesos nuevos “con unos altos costes financieros y a muy largo plazo”; una solución que puede servir para salir del paso, pero que puede suponer un grave problema en el futuro, porque “ahora nos está salvando que el Euribor se mantiene en precios razonablemente bajos, pero de aquí o dos o tres años nos vamos a encontrar con que los costes financieros de las empresas se van a disparar”. Asimismo, señala que sin crédito, las empresas están apostando por otro tipo de productos financieros de negociación, como el ‘factoring’ o el ‘confirming’. Pese a todo, sostieEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Se trata de una cantidad que viene cayendo desde que comenzó la crisis y que en diciembre de 2008 alcanzó los 13.100 millones. Es significativa la caída experimentada por los depósitos entre los meses de enero y marzo de este año, coincidiendo con la intervención de Cajasur. Según el Banco de España, el conjunto de las cajas de ahorro de la provincia perdieron 416 millones de euros en esos tres meses, muchos de los cuáles podrían corresponderse con la fuga de impositores de la caja cordobesa.
ne que no es que el crédito esté totalmente cerrado, aunque “no fluye de la manera que quisiéramos y que la economía local necesita”. Del mismo modo, incide en que “los temas financieros están quitando mucho tiempo a los empresarios que deberían estar utilizando para relanzar la economía, crecer y explorar mercados”. De cualquier manera, la esperanza generalizada de los sectores de producción cordobeses es que después de tres pésimos años, el crédito vuelva a circular. Sería, como dicen los expertos, el mejor síntoma de que los mercados financieros han recuperado la confianza.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA
“Se están dando más facilidades, algo que el año pasado estaba reservado únicamente para operaciones financieras sin riesgo”
j.quesada@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Es significativa la caída experimentada por los depósitos coincidiendo con la intervención de Cajasur
Un primer paso hacia un futuro mejor La mejor noticia para los empresarios sería que los bancos, de cuyo crédito dependen para poder operar, vuelven a permitirles el acceso a la financiación. No sólo por lo que de positivo tendría para la economía, sino también para la generación de empleo. A pesar de que no hay confirmación oficial en forma de datos, lo cierto es que se respira de otra forma en el mundo empresarial, todavía no como a ellos les gustaría, pero sí de otra manera que invita a moderar el pesimismo e inclinar la balanza hacia un futuro que en cualquier caso, no debería ser peor. J. I. D. Q.
622
Culturas
C Del cielo al suelo
C
Con el impulso de la nueva sede institucional, Madinat Al-zahara estaba llamada a ser uno de los centros de excelencia patrimonial más importantes del mundo, sin embargo la falta de personal amaga con dinamitar ese sueño dades y gestión de espacios del Conjunto. Hechos, todos ellos, denunciados tanto por la CNT, CC.OO y CSI-CSIF, hace unas semanas y que han rebelado que el que ha sido y es uno de los primeros puntos turísticos de más reclamo en Córdoba está seriamente tocado, tanto por la política de recortes que se avecina, –como ya anunció en este mismo semanario el propio delegado de Cultura en Córdoba Joaquín Dobladez–, como por la manera de entender una gestión que año tras año ha ido privatizando servicios y que hoy con la reducción de empresas públicas
CONT EXTO
S
ituada a 5 Km de Córdoba, el yacimiento que ha sido calificado como el ‘Versalles de la Edad Media’ vio la luz en el s.X para conmemorar la creación del Califato en 929 convirtiéndose, a partir de entonces, en capital de AlAndalus: nombre árabe para la Península Ibérica en la época en la que existió el estado islámico. Aquello dio lugar a una de las culturas más avanzadas que dotó de esplendor el Conjunto hasta su destrucción en el año 1010 borrándose su huella durante un milenio. No fue hasta 1911 cuando se realizan las primeras excavaciones, interrumpidas de forma constante, hasta que en 1985 pasó a depender de la Junta de Andalucía iniciándose, con ello, la recuperación, conservación y protección de un Complejo sobre el que aún se continúa investigando.
El centro funciona con menos de la mitad de la plantilla
En el yacimiento trabajan en la actualidad 34 personas, menos de la mitad de lo que necesita el Complejo. /Foto: J.Huertos.
uando queda poco más tres meses para que se cumpla el primer aniversario de la inauguración del equipamiento que iba a potenciar el yacimiento arqueológico más importante de mundo la realidad por la que transita todo el Conjunto de Medina Azahara dista de esa visión optimista que se trasladó en su día desde el ámbito político de convertir esa ciudad, construida por Abderramán III en el siglo X, en uno de los mejores centros de referencia patrimonial a nivel internacional. El fulminante cese el pasado mes de mayo de nueve trabajadores del recién creado centro de recepción de visitantes del complejo tras la denuncia presentada ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía por la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSI-CSIF) al entender que la Orden 31 de julio de 2009, vulneraba los principios básicos de igualdad, mérito y capacidad que debe presidir cualquier acceso a la Administración Pública, ha terminado por destapar las pésimas condiciones en las que funciona el yacimiento debido a un agujero de personal importante, que limita , y mucho, las posibilidades futuras de esta joya del patrimonio cordobés que inició su recuperación cuando en 1985
C
pasó a formar parte de la tutela de la Junta de Andalucía.
No hay servicios de visitas guiadas Tanto es así que de momento la biblioteca se encuentra cerrada, eso sin hablar de que el servicio de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
visitas guiadas, no se presta, o que la labor de investigación no se atiende, ni se facilita mínimamente por falta de personal, a pesar de haberse destinado nada menos que 2.489.460,50 euros para la organización de programas, activi-
anunciadas por Griñán pende ciertamente de un hilo. Una circunstancia que se traduce, según ha explicado a este Semanario el principal representante de la Administración general de la Junta de Andalucía del CSI-CSIF Miguel Ángel Limonchi, que de los 84 efectivos estipulados en la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) para que el Conjunto funcionara de forma normal, establecidos por este sindicato en febrero de 2008, éstos hayan quedados reducidos a 34. Diez menos de la RPT establecida para este mismo año. Ya que a las ocho plazas que están actualmente desdotadas de personal de la Entidad de Derecho Público, como la de Titulado Superior de Patrimonio Histórico, administrativos, delineantes, expendedor y Titulados de Grado Medio en Patrimonio, se le suman, además, dos plazas más de arqueólogo y vigilante que en la actualidad están transitoriamente desocupadas. Lo que hace que el centro esté funcionando con menos de la mitad del personal necesario, es decir con tan sólo el cuarenta por ciento del modelo establecido por el CSIF para su correcta marcha. “Hay una necesidad urgente de acometer una reforma y una ampliación de la relación de puestos de trabajo ya que tenemos un centro arqueológico que es un referente en visitas de multitud de países, y también un
17 Del 17 al 23 de julio de 2010
lugar importante en materia de investigación y una joya cultural pero que no está siendo atendido de la forma adecuada”, explica Miguel Ángel Limonchi quien asegura que en el yacimiento “se está trabajando bajo mínimos y por lo tanto, se está pidiendo al personal un sobreesfuerzo que no es lógico”. Eso se traduce no sólo en el cierre de servicios, que ya de por sí debilita de proyección de este rico legado, sino además en el hecho de que el único arqueólogo que trabaja en el yacimiento tenga que estar asumiendo funciones que no le corresponden. Tales como la coordinación del personal auxiliar de control y de gestión, de tal manera que este profesional en los últimos meses tiene que dedicar parte de su tiempo a la gestión de personal y a los problemas inherentes de vacaciones, rotación, bajas, que conllevan el control de las funciones de los siete puestos de auxiliares de control del centro. “El arqueólogo está sobresaturado –explica Limonchi– y claro el día a día se hace muy largo sobre todo cuando tienes cometidos que son de otros compañeros”.
nistración autonómica, quienes no saben muy bien cómo se acometerá esa restructuración que empieza, no obstante, a hacerse realidad, en el caso de Medina Azahará en virtud del decreto del pasado 13 de abril por el que se aprueba la nueva estructura orgánica de la Consejería de Cultura, por el que el yacimiento pasa a depender del Instituto Andaluz de las Artes y las Letras, antes Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales, cambiando su adscripción orgánica, al transferir sus competencias de la Viceconsejería, a la Dirección General de Políticas Culturales. Todo un cambio que traerá, según rezan los sindicatos, más incertidumbre al Conjunto ya que se baraja, al igual que está ocurriendo con la Alhambra, que la gestión del mismo se centralice en Sevilla, lo “que complicaría aún mucho más la gestión del centro” y con ello, las posibilidades futuras de un conjunto que es uno de los principales baluartes de la candidatura de Córdoba para 2016.
V.MUÑOZ
Pero dotar de manera urgente las plazas vacías en la actualidad recogidas en la actual RPT, el restablecimiento de los servicios dejados de prestar, y la liberalización de las funciones que no son propias del arqueólogo, son únicamente algunas de las reivindicaciones que salpican a este complejo ya que la lista es interminable. De hecho, en estos días sindicatos como la CNT y CC.OO han incidido en temas de vestuario o en la inclusión de un plus de peligrosidad que, como denunció CC.OO, cifrado en poco más de cien euros mensuales, serviría para compensar las inclemencias meteorológicas que sufren quienes trabajan al aire libre en el Complejo que para más inri actúan a veces como expendedores de ticket para aquellas personas que acceden a un monumento que funciona claramente a medio gas, y muy por debajo de sus posibilidades. Precisamente estas situaciones son las que han terminado por dinamitar las relaciones de los trabajadores con el que es director del yacimiento, Rafael Vallejo, para el que ya tanto la CNT como CC.OO pidieron su dimisión el pasado día uno de julio. Una postura de la que se separa, no obstante, CISF-CIS, quien apuesta por un “diálogo mantenido”, en aras a plantear demandas “racionalmente alcanzables” sobre aspectos como el descanso de los trabajadores, también objeto de polémica en el último mes.
Paulatina privatización Pero una de las razones que abocan al bajo rendimiento del yacimiento, además de la evidente falta de personal con la que convive el centro, se encuentra, como apuntan diversas fuentes, en la paulatina privatizacion de algunos de los servicios del yacimiento que viene realizándose desde años atrás y que afectan hoy a áreas como limpieza, jardinería, la
v.munoz@lacalledecordoba.com
Manifestación en la fachada de la delegación de Cultura en Córdoba de algunos de los trabajadores del yacimiento el pasado 1 de julio. /F : J.H.
tienda del centro, el bar, transporte y hasta de los servicios de vigilancia nocturna, eso sin hablar de la gestión total del nuevo equipamiento. Todo a través de una red de empresas públicas que en estos años, por término general en toda Andalucía han propiciado una gigante Administración paralela donde, como bien explica Miguel Ángel Limonchi, “muchas veces no se cumplen los requisitos de igualdad, mérito y capacidad para regir cualquier acceso a la Administración”. Como así se dio el caso en la famosa orden de 31 de julio de 2009, –ahora en el BOJA de 7 de junio algo más modificada–, cuando se encomendó a la Empresa de Gestión de Programas Culturales la realización de programas, actividades y gestión de espacios del Conjunto Arqueológico y por la que se crearon un total de veinte puestos de trabajo, de los cuales nueve fueron cesados hace poco más de un mes, pero que como reconoce Limonchi, muchos de ellos, “salvo el de la gerente”, (que por cierto se elimina ya en la nueva modificación de la encomienda) sí son imprescindibles para el buen funcionamiento del Complejo en el futuro y “siempre y cuando se hagan por los canales legales que rigen a este tipo de puestos ya que entendemos que son funciones propias de la propia Administración y que por lo tanto no se deben privatizar”. Una situación que apunta a una nueva modificación con esa reducción de casi a la mitad de todas las empresas públicas planteada por el presidente de la Junta pero que todavía sigue siendo toda una incógnita para los funcionarios de la Admi-
PUNTO de ATENCIÓN
“La demanda va a seguir adelante” Entre los cesados había militantes del PSOE y familiares con cargos en este partido EL ANÁLISIS
Principales reivindicaciones
esde el CISF se entiende que a pesar del cese “fulminante” producido el pasado 30 de mayo de nueve trabajadores del centro entre los que se encontraban, la propia gerente y cuyo nombramiento vino salpicado por la polémica, la demanda interpuesta por el sindicato contra la ecomienda del 31 de Octubre de 2009 seguirá su curso pese a que el pasado 7 de junio la Junta haya modificado algunos de sus puntos centralizando a todos los trabajadores en el nuevo centro y eli-
D
minando la figura de la gerente. “Seguiremos adelante con el proceso porque creemos que esa encomienda sigue vulnerando los principios que deben regir el acceso a la Administración Pública”. Recordar que entre los nueve puestos citados había militantes de PSOE, o familiares con cargos en este partido como la prima y esposa de Andrés Luque, ahora director general de Innovación e Industrias Culturales, y antes ex delegado provincial de Innovación de la Junta.
Incomprensible Por suerte está la hemeroteca. Y me refiero a ella cuando Medina Azahara era moneda de cambio para decir que la apuesta por Córdoba y su patrimonio era evidente. Era la época de las grandes declaraciones, de las inauguraciones a la vuelta de la esquina, de los grandes equipamientos y las magnas exposiciones, y de las congratulaciones porque habíamos logrado que uno de los yacimientos más importantes del mundo siguiera adelante en esa apuesta tan importante por la preservación de nuestra historia. Sin embargo, una vez transcurrido aquello, y reconocido, además, el esfuerzo de la Junta para con Medina Azahara, que no es poco, la realidad es que todo aquello puede estar a punto de irse al garete si las infraestructuras e iniciativas planteadas no están res-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
paldadas por un justo número de profesionales que hagan realidad ese sueño de convertir el yacimiento en un conjunto vivo, a través de la recuperación, difusión y su proyección exterior. Decía Rafael Vallejo, en una entrevista recientemente publicada que Medina Azahara es un sitio “complejo que necesita permanente atención”. De hecho, y para que se hagan una idea, sólo 10 por ciento del yacimiento está excavado . Así, y echando un vistazo a cómo está éste dotado, será muy difícil cumplir esos objetivos de convertir el que es el palacio califal más importante de la España Omeya en lugar de excelencia patrimonial a nivel internacional. V.M
18
TEATRO
LCC 622 Del 17 al 23 de julio de 2010
Continúan los encuentros para crear una asociación teatral Después de un año las compañías no han llegado a un acuerdo común esde septiembre del año pasado, las distintas compañías teatrales de la ciudad se han reunido en diferentes ocasiones para llegar a un acuerdo en busca de solucionar los problemas que atañen al teatro cordobés. Estos encuentros fueron promovidos por José Delgado-Llergo, director empresarial de Teatro El Mercado, con el objetivo de alcanzar una unión de compañías para llegar a mejorar esta profesión, y así conseguir una industria fuerte y consolidada. Sin embargo, algunos miran esto con recelo, ya que anteriormente han existido dos asociaciones de este tipo que no han funcionado. Pero José Delgado afirma que “pasito a pasito lo vamos consiguiendo”. Pero el que todavía no haya una industria teatral fuerte “tiene su cara y su cruz”. Por un lado, los profesionales del teatro tienen que salir de Córdoba para poder vivir de su profesión, pero, por otro, “lo bueno es que está todo por hacer, hay mucho campo por abrir y todo paso que se dé es bueno, pero cuesta mucho”. Y es que en la actualidad el sector teatral no pasa por su mejor momento, a juicio de sus protagonistas. “Lo que falta en nuestra ciudad es una industria consolidada”. Al menos, esto es lo que quieren conseguir todos los profesionales de esta parcela cultural, ya que según afirman, “al no haber empresas teatrales fuertes, hay que salir de Córdoba para buscar recursos y poder sacar adelante los proyectos”. Y no sólo los que se dedican a la interpretación son los que tienen que salir fuera, también los que pertenecen al mundo de la iluminación, el sonido, y todo lo que tiene que ver con el teatro. José Delgado-Llergo, director empresarial de la compañía de teatro El Mercado, así lo reafirma, “cuando hicimos el Hada de Abu Ghraib tuvimos que buscar recursos para el montaje en Sevilla porque aquí no hay nada, y con El invierno bajo la mesa, nuestra última producción, igual”. Actualmente esta compañía es una de las pocas, junto a la de Javier La Torre, que es-
D
En los últimos años el número de compañías teatrales se ha incrementado, al igual que lo han hecho los eventos escénicos. En la imagen, último montaje teatral de la Teatro El Mercado, ‘El invierno bajo la mesa’. /F: Archivo.
tará presente en la Feria de Teatro en el Sur de Palma del Río donde se testa el estado actual de la escena andaluza. En el caso de Córdoba la desunión de este colectivo ha marcado en cierta medida la realidad de esta disciplina a la que le hace falta una voz propia que reivindique sus derechos. Y es que, a pesar de diversos encuentros que han tenido las compañías de teatro cordobesas, que comenzaron en septiembre de 2009, todavía no ha cuajado esa unión teatral tan deseada, que ayudaría a crear grandes empresas relacionadas con el mundo del teatro y que los profesionales de este ámbito no tuvieran que
Los profesionales piden a las instituciones más apoyo al teatro marcharse de la ciudad para poder vivir de su profesión.
Un buen momento, pese a todo PUNTO de ATENCIÓN
Más atención y respaldo “Desde las instituciones se debería hacer una programación cultural con continuidad”
i hay algo que reivindican los teatreros de Córdoba es mucha más atención. José Delgado-Llergo pide que tanto desde los medios de comunicación como desde las instituciones se apoye aún más la labor teatral “debido hay que apostar por el teatro y por la cultura porque no puede perderse”. Y es que José se queja de que “con la crisis, la cultura es la gran abandonada en los presupuestos destinados a Cultura, no cuesta nada recortarlos en este área”. Algo que también reclama Nieves Palma, directora de Uno Teatro quien asegura que “desde las instituciones se debería hacer una programación cultural con continuidad, no circuitos puntuales que luego se olviden”.
S
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Pero a pesar de las dificultades por las que pasa el teatro, en los últimos años ha habido una proliferación de compañías que recuerda al boom que experimentó el teatro en los años 80. Esto se debe a que “hay mucha gente con muy buenas ideas, el problema es mantenerse”, declara José. Y a la vez que aumenta el número de compañías de teatro, aumenta la oferta de eventos teatrales, como talleres de interpretación, clases de teatro en los colegios, e incluso más ofertas de actuaciones en la ciudad, se ha introducido esta parcela en otros ámbitos artísticos, como en la última edición de Cosmopoética o en el ciclo de actividades Luna Creciente, previo a la Noche Blanca del Flamenco. También asegura José que “a pesar de que estamos en una época muy difícil, esto puede llevarnos a una nueva era teatral y cultural cordobesa”. Y es que estas compañías recién nacidas hacen todo tipo de teatro, “hay mucha variedad, desde espectáculos pedagógicos, hasta actuaciones con una línea más vanguardista y rompedora”. Juan Carlos Villanueva, director de Trápala de Teatro, cree que estas com-
pañías emergentes lo que tratan de encontrar es su propio lenguaje, “eso es lo importante, que cada nueva compañía tenga su propia manera de hacer las cosas, esas compañías recientes buscan romper, innovar, pero a veces no pueden debido al poco tiempo que llevan en esto para que tengan unas señas de identidad bien definidas”. Sin embargo lo que sí hay es “buen ánimo, un poco en contra de la opinión generalizada en Andalucía de que en Córdoba no hay teatro”. Juan Carlos asegura que muchos de los problemas que tiene el mundo del teatro en Córdoba se solucionarían con más apoyo institucional, “pero no sólo económico, sino en poner confianza en las compañías cordobesas, apostar por ellas. En muchas ocasiones se ha invitado a algún estreno a esas autoridades y ni siquiera se han presentado, y esa falta de confianza a las compañías cordobesas se traspasa a otras ciudades”. Para ello, una de las soluciones sería crear esa asociación teatral, “que va poco a poco, siguen los contactos entre las distintas compañías, estamos aunando opiniones y conociendo los proyectos individuales, lo que nos ha unido bastante”, afirma José; “va muy lento, pero con pasos firmes, no queremos resultados rápidos y que luego no funcionen a largo plazo”, añade. Pero a pesar de la lentitud con la que marcha, “tenemos puestas esperanzas en que este proyecto funcione, es uno de nuestros objetivos primordiales”. Y es que ya son tres los intentos de crear una unión de compañías en la ciudad, pero confían en que esta vez sí salga adelante, ya que las tentativas anteriores fueron fallidas. CARMEN REYES culturas@lacalledecordoba.com
ENTREVISTA
LCC 622 Del 17 al 23 de julio de 2010
19
José A. Ortiz José A.Ortiz
Director de la Compañía Teatral Ñaque y coordinador del segundo ciclo de Noches de Teatro en Viana
“El teatro se ha politizado demasiado en los últimos años” Con el telón de fondo de la Feria de Teatro del Sur uno de los veteranos en estas lides en Córdoba analiza los momentos que vive esta disciplina en la que la desesperada búsqueda de la rentabilidad máxima con el ahorro en los costes amaga con disminuir la calidad se hace mucho más difícil con este tipo de situación que se ha generado en los últimos años.
la primera vez que tengo tres espectáculos vivos y eso es ya bastante importante.
- ¿Qué nota da al apoyo de las instituciones para con el teatro local?
- ¿Por dónde cree que transita el mercado teatral en estos momentos teniendo en cuenta que tenemos la Feria del Teatro del Sur en la que se dará cita todo lo actual?
- Sigue siendo escaso. El Teatro del Mercado recibió una subvención de la Junta para su primer espectáculo pero fue poca cosa. Creo que los responsables culturales deberían de poner un poco de atención a los productos de calidad y no es que yo haga una defensa a ultranza de que todo lo que se haga en Córdoba es bueno, pero sí pienso que deberían de prestar mucha más atención.
-¿En qué sentido? ¿Cuál es el valor de las compañías cordobesas?
R
Responsable desde hace doce años de la compañía de Teatro Ñaque y coordinador del II ciclo de Noches de Teatro en el Palacio de Viana, que se desarrollará durante los próximos días 23, 24, 30 y 31 julio en ese espacio único, José Antonio Ortiz se atreve a analizar desde su veterania en estas lides los momentos que vive esta disciplina en Córdoba justo cuando la Feria del Teatro en el Sur, abre sus puertas en su veintisiete edición en Palma del Rio.
- ¿Cómo juzga el estilo de teatro que se está llevando a cabo en la actualidad?
- El mercado ha cambiado mucho en el sentido de que creo que se ha politizado demasiado, diría que
excesivamente, tanto en el plano escénico como en la cultura en general.
- ¿En qué sentido? - Creo que las instituciones lo están dominando, ya que la empresa privada de alguna forma ha desaparecido prácticamente y ya todos vamos a circuitos de teatro o a festivales de teatro.
José Antonio Ortiz es el responsable del II ciclo de Noches de Teatro que se podrá ver a partir del 23 de julio en el Patio de las Columnas del Palacio de Viana a partir de las 22.00 horas. /Foto: J.Huertos.
- Precisamente esa lucha constante por sobrevivir a pesar de los pesares. Yo pienso que hay una falta de defensa del teatro que se hace aquí en Córdoba. En mi caso me ha ocurrido varias veces con obras mías que he intentando vender la producción en Extremadura y me he encontrado con que me han dicho que sólo contratan con compañías de su propia región. Y claro ese sentimiento de solidaridad con los productos falta aquí.
- Alguien podría pensar que ustedes se quejan de vicio... - Sí es cierto que pienso que estamos viviendo un buen momento dentro de lo complicado que es esto y de nuestras limitaciones, pese a que todavía hay personas en Córdoba que piensan que desde que desapareció Buahardilla no se ha hecho nada aquí cuando al contrario. Creo que está saliendo cada vez gente más joven que lo está intentando y después hay veteranos como es mí caso, o el de Nives Palma o Juan Carlos Villanueva, que ya somos muy viejos pero que estamos ahí y que todavía seguimos luchando y que estamos haciendo cosas. Y sí que puedo decir que desde los quince o veinte años que llevo en esto es
- ¿Y no cree que la empresa privada ha aparecido poco en escena? - Bueno yo lo he intentado en varias ocasiones. Ahora el ciclo de teatro en el Palacio de Viana es privado Y aunque la cultura debe ser subvencionada de forma oficialista pienso que el mercado para compañías independientes, como la mia, que tenemos que luchar y competir con otras compañías por llamarlo de alguna forma que son oficialistas, como compañías de Madrid que están subvencionadas por el Ministerio de Cultura o de Andalucía que están subvencionadas por la Junta, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Las tendencias son rentabilizar el producto lo antes posible, pero lo preocupante es que me da la sensación de que la calidad pueda quedarse en un segundo plano. Porque las propuestas son rentabilidad máxima, mínimo coste y claro, si las producciones son de dos personajes, si no llevas escenografía y el vestuario es nada y menos, pues puede que suceda eso. Aunque con eso puedes, también, hacer una buena propuesta, no digo que no, pero yo creo que se está abusando de eso bastante.
- Nuevamente poca representación local en la Feria, ¿no denota algo eso? - Yo en mi caso ni intento estar. Lo intenté en su momento e imigino que no gustaría lo que hacía y ya está, no hay más, pero decidí no volver a intentarlo. Ellos tienen su política de selección y afortundamente de vez en cuando va alguién de Córdoba. Este año va el Teatro del Mercado y Javier La Torre.
-De la posición del Gran Teatro en los últimos tiempos con la escena local, ¿usted qué opina? -Mi opinión sigue en esa idea de que nuestros gestores culturales están un poco al margen de la realidad y los veo un poco separados de lo que es el mundo nuestro y nuestras necesidades. Al principio recuerdo con el director del Gran Teatro, Ramón López, haber tenido reuniones pero eso se ha perdido y desapareció y esas fueron las primeras intenciones, pero nada más. Todo se quedó ahí. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
20
LA POLÍTICA CULTURAL DEL AYUNTAMIENTO
CONT EXTO
A
finales de los noventa la Cultura adquiere un papel predominante en la agenda local, se comienza a hablar de las aspiraciones de Córdoba a convertirse en ciudad europea de la Cultura, lo que hace que todo lo que rodea a este concepto que anteriormente era relegado de la agenda política de turno cobre poco a poco un especial, y a veces inusitado, protagonismo que se acentúa en el año 2000 con la llegada de nuevas cabeceras informativas a Córdoba que, junto a el Semanario, dieron a este ámbito un papel relevante entre sus páginas contribuyendo, poco a poco, a que la propia ciudad, instituciones y diversos agentes, se creyeran las posibilidades de ese reto tanto por el peso de su legado histórico como por el fuerte potencial creativo y cultural que se desprendía entre los autores noveles y no tan emergentes que poco a poco iban saliendo a la luz.
(1979-2007)
LCC 622 Del 17 al 23 de julio de 2010
Cuando el oscuro cua Lepanto se convirtió e Sentar las bases para que la antigua fortaleza militar se convirtiera en un lugar dinamizador de la vida cultural cuya premisa era involucrar al ciudadano en la lectura quedará como uno de los principales logros del mandato de Angelina Costa n el ámbito local, muy probablemente uno de los logros más importantes de estos años de crecimiento democrático, ha sido la reordenación del sistema de bibliotecas y la implantación de las bibliotecas de barrio que si bien aún tienen un largo trabajo por delante, es cierto que gracias a su impulso a través de las sucesivas corporaciones, se ha dado un paso de gigante al acercar la lectura y el conocimiento, en definitiva, a distintos segmentos de la población. Circunstancia que ha venido propiciada, sobre todo, con la aparición de los Centros Cívicos y por la apertura, con posterioridad, de la nueva Biblioteca Central de Lepanto. Precisamente en el capítulo de impulso a nuevas infraestructuras de la corporación que surgió de las elecciones de 1999 el hito más importante fue quizás la configuración de la Nueva Biblioteca de Lepanto y la restructuación de la deficitaria estructura bibliotecaria local separando las dos unidades administrativas que hasta la fecha habían estado juntas como el Archivo y la Biblioteca, nombrándose, a partir de entonces dos directores para cada uno de estos servicios. En el ámbito de personal se crearon 17 plazas más encaminadas a cubrir las vacantes de las Bibliotecas de Barrio, dotándose en el Archivo tres plazas más. Por otro lado, en la antigua biblioteca Central, ubicada en Sánchez de Feria se eliminaron las barreras arquitectónicas con la instalación de un ascensor y un aseo para minusválidos, habilitándose una sala de usos múltiples y mejorándose las condiciones del edificio. Sin embargo, el paso significativo no vendría hasta la adjudicación del proyecto de la nueva Biblioteca Central en el antiguo Cuartel de Lepanto, iniciándose con ello, un largo e intenso proceso en la mejora de la red de bibliotecas al ampliar capacidad y servicios. De hecho, el nuevo equipamiento supondría un cambio notable en la mejora de este servicio que hasta la fecha había quedado obsoleto deacuerdo a los parámetros que rigen a estos espacios de consulta y saber. Con ello, Córdoba comienza a lide-
E
En primer plano, el arquitecto Gabriel Rebollo, al fondo y de izqda, a dcha, Sebastían Herrera, Juan Carlos Limia, Rafael Ruiz y Rafael Valverde, responsables de la construcción del edificio que hoy, tal y como se muestra en la instantánea de abajo se ha convertido en un espacio importante en la actividad cultural de la ciudad./ Fotos: J.Huertos.
rar un largo pero intenso proceso de moderización de estos centros en Andalucía. Pero antes, en abril de 2001, se reordena el sistema de bibliotecas, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
pasando estos centros de depender de Participación Ciudadana a Cultura, quedándose la red constituida por 11 puntos de servicio, incluida la central y aprobándose en ese
mismos año el primer Reglamento del servicio Municipal de bibliotecas, pasos “esenciales” que van parejos del desarrollo de una página web y la apertura de una sección infantil
LA POLÍTICA CULTURAL DEL AYUNTAMIENTO
LCC 622
(1979-2007)
Del 17 al 23 de julio de 2010
21
La Cultura se coloca rtel de en primer plano n biblioteca del debate ciudadano PUNTO de ATENCIÓN
y juvenil en estos centros, desde los que se comenzaron a dinamizar con el impulso de varias actividades como los clubes de lectura, ampliación de fondos y realización de diversas exposiciones. Así las cosas, el hito de convertir el oscuro y cerrado antiguo cuartel de Lepanto en un lugar abierto que albergara esa nueva infraestructura que abogaba por ser un centro dinamizador de la vida cultural de la ciudad, fue uno de los principales retos que tuvieron que solventar el equipo de profesionales encargados del proyecto. Los arquitectos Gabriel Rebollo, Rafael Valverde, Sebastián Herrera y Pedro Cosano trabajaban activamente en junio de 2001, junto al Área de Cultura del Ayuntamiento y con el asesoramiento del resposnable de las bibliotecas municipales, Rafael Ruiz, en configurar las necesidades de esta nueva infraestructura que contaría finalmente con 3.730 metros cuadrados de superficie y con un presupuesto total de 6 millones de euros. Así las principales prioridades que se marcaron este equipo de trabajo fue el destierro total del concepto antiguo de biblioteca, sentando las bases de este nuevo equipamiento que cumpliría una triple funcion en la red de bibliotecas aglutinando todo el sistema bibliotecario municipal, siendo el lugar donde se realizan las tareas de selección, adquisiciones, catalogación y clasificación de todo el sistema, así como la función de biblioteca de barrio de la zona donde su ubica, respondiendo a las premisas de crear un centro realmente que interactuara con la población donde se radica. Objetivo que se cumplió con creces cuando ya en la siguiente corporación se inaugura este centro que desde entonces no ha parado de IOCroissant 248x66 BNCast.ai proyectar actividades y constituirse
como un espacio reactivo que genera sinergias en la ciudad.
Julio Romero de Torres Pero en el campo de las artes plásticas esta corporación acometería uno de los grandes hitos en materia expositiva: la magna exposición sobre Julio Romero de Torres. Organizada por Ayuntamiento, Diputación y CajaSur fue uno de los eventos de más repercusión cultural de la historia de Córdoba, ya que la muestra, realizada en varios lugares de la ciudad, sirvió para contextualizar la obra del genial pintor en el momento actual, y revisando su figura tanto en el plano personal como el profesional, ya que la magna exposición vino acompañada de varias mesas redondas donde se contó con diversos expertos en la materia. Tan bien, por vez primera, varias administraciones lograban ponerse deacuerdo para llevar a cabo esta muestra que tuvo lugar en el mes de mayo. Angelina Costa recuerda este hito como uno de los más difíciles de su gestión “fue la exposición más grande que se ha hecho no exenta de dificultades y llevó mucho trabajo ya que el Ayuntamiento quiso participar en este evento a partes iguales con las otras instituciones ya que no nos queríamos quedar atrás en una apuesta que culturalmente fue muy interesante”. Pero la política expositiva planteada desde el Consistorio también contempló otros actos de menos envergadura pero que tenían como misión, estimular a los autores locales y mostrar el trabajo de artistas nacionales como internacionales. Se mostraron trabajos de Jacinto Lara, Juan José Caro, Manuel Jurado o Rita Rutkowsky, junto a otros consagrados como Pablo Serrano, Günter Grass o Jonathan Wrigth, utilizándose varios lugares como la 1sala14/12/09 19:24 Capitulares, o la sala del colegio
“Se realiza una puesta en valor, de tal manera que se pone la política cultural por primera vez en la agenda del equipo de gobierno”
La magna exposición de Julio Romero de Torres logró otro hito: reunir, por primera vez, a varias administraciones para llevar acabo una muestra que tuvo un gran impacto en la ciudad
E
de Arquitectos recuperada como lugar expositivo por esta corporación. La Posada del Potro se centró en artesanía creativa contemporánea abarcando desde exposiciones individuales y muestras colectivas internacionales focalizando gran parte de las muestras en la cerámica, disciplina que tuvo un gran auge en Córdoba con la política expositiva llevada a cabo. Así las cosas, también se recuperó la Bienal de Fotografía del año 1999 y se realizó la correspondiente al año 2001, mostrándose exposiciones de Alberto García Alix, Roger Ballen o Evaristo Serrano entre otros. Sin embargo, no faltaron críticas a la gestión cultural en esta parcela donde se reivindicaba más presencia de dialéctos contemporáneos en la programación artística de la ciudad teniendo como transfondo la
tura como uno de los elementos cruciales en la estrategia de gobierno”, recuerda. Un hecho que no puede ser entendido sin la proliferación de los medios de comunicación en Córdoba, ya que es justamente en los inicios del 2000 cuando aparecen en la ciudad varios medios escritos que, junto al Semanario de Córdoba, comienzan a prestar una creciente atención a la ultura local, algo que hasta la fecha no se produce, propiciando con ello un intenso debate sobre la gestión y donde colectivos tan dispares como los escritores o el de los artistas comenzaban a tomar posiciones.
imperiosa necesidad (al menos desde el colectivo plástico) de que Córdoba tuviera un lugar para mostrar las tendencias del arte más último. Precisamente una de las asignaturas pendientes de este campo tal y como reconoce la propia Angelina Costa, fue la puesta en pie del Centro de Arte ante las peticiones distintos sectores del arte local. Una apuesta que se intentó materializar retomando la idea del Centro de Arte y de la Imagen de las anteriores corporaciones, pero que finalmente se abortó a pesar de haberse anunciado públicamente en varias ocasiones.
V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
Próxima Semana: La Axerquía de nuevo en el punto de mira
1DE CADA 6 PERSONAS NAS EN EL MUNDO MUN NO SABE SI COMERA HOY. Fuente: FAO 2009
n el escenario local también se comenzó a dibujar, ya por aquel entonces, que varios colectivos culturales salían a la opinión pública para evidenciar sus acuerdos y desacuerdos con la gestión municipal. Algo poco usual hasta la fecha, al menos de forma tan continuada. De hecho, Juan Carlos Límia técnico responsable del área, recuerda que lo más importante de este equipo de gobierno fue que por vez primera la cultura se coloca en primer plano. “Se realiza una puesta en valor, de tal manera que se pone la política cultural por vez primera en la agenda y se empieza a considerar la cul-
Gracias al apoyo de Intermón Oxfam, las familias campesinas del Páramo de Ecuador sí lo saben. Porque ya tienen acceso al agua, pueden cultivar sus tierras y con ello, alimentarse y progresar. Hazte socio. Gracias a ti, más personas saldrán de la pobreza. Consulta nuestras cuentas y conoce todos nuestros proyectos en www.IntermonOxfam.org.
ANTE LA POBREZA, REACCIONA. HAZTE SOCIO
902 330 331 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
22 En LCC 622
clave de domingo
NACIONAL
Desmadejado debate oca hablar del debate, del gran Debate sobre el estado de la Nación y voy a hacerlo. La mayoría de los medios de comunicación, incluido El País, en las encuestas que realizan a sus lectores, dan claro vencedor del mismo a Mariano Rajoy sobre Rodríguez Zapatero. No puede sorprendernos el resultado, por mucho que la intervención del líder del Partido Popular no marcase un hito en el parlamentarismo español, si nos atenemos a la situación de parálisis total que vive la sociedad española y las escasas expectativas de futuro que ante ella se abren. Debatir sobre el estado de la Nación no puede llevar, al margen del optimismo patológico del Presidente del Gobierno, sino a trasladar al diario de sesiones del Congreso la situación de un Estado que si hace aguas en lo económico y pierde poder en lo social, comienza a sumirse en el caos institucional con un Ejecutivo capaz de anteponer sus intereses electorales incluso a la propia Constitución y que mostró su cara más patética a través
T
OTRO
ENRIQUE BELLIDO
de su máximo representante, al rendirse este a las demandas de los nacionalistas vascos y catalanes, ofreciéndoles revisar los niveles de autogobierno a cambio de que estos le garantizasen estabilidad a fin de no tener que adelantar las elecciones generales. Lamentable me pareció la alusión de Zapatero al pacto que tiene suscrito con el P.P. en el País Vasco, calificándolo como algo no deseado sino impuesto por la aritmética parlamentaria, en una descarada bajada de pantalones que demuestra la catadura política y moral de este abyecto personaje. No, no podía ser un buen debate, como no lo fue, porque la situación de España ha llegado a límites tan enrevesados que difícil puede resultar desmadejar con cierto nivel de elegancia y coherencia un discurso político. No coincido con los asesores del P.P. en hacerle insistir a Mariano Rajoy en la demanda de dimisión al Presidente del Gobierno.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. /Foto: El Semanario.
Ese es un estado de opinión que ya está implantado en la calle y del líder de la oposición se espera algo distinto y más novedoso. En cualquier caso, lo expuesto por Rajoy se acercaba mucho más a la re-
EL
Q U E TA L
La pérdida de Cajasur uando se escriben estas líneas, aún no se conoce qué pasará con CajaSur, es decir, No se sabe qué decidirá el Banco de España sobre su adjudicación. En cualquier caso, hay que dejar constancia del obsceno proceso seguido por unos y otros, al albur de intereses, espurios en ocasiones, en el que la política y los “mendas” que viven de ella a costa de los contribuyentes han hecho un tan constante como estupefaciente acto de presencia. Se ha entrado a degüello con esta entidad, empezando por los curas que la han regido como si de su cortijo particular se tratara, siguiendo por los que al amparo de los anteriores han hecho como que trabajaban en ella, llevándose luego unas multimillonarias indemnizaciones o han pertenecido tan complacientes como silentes a sus órganos de gobierno con percepción de suculentas dietas, prebendas y regalías varias, y concluyendo con los políticos y otros congéneres de intereses sectoriales, que han campado a sus anchas y han hecho todo lo posible para poner la Caja al servicio de la Junta de Andalucía, que, por su parte, no dudó en legislar para quedarse con las Cajas de Ahorros de Andalucía como fuentes de financiación permanente de su déficit y de sus propósitos políticos. Todos ellos, y no el pueblo de Córdoba ni los clientes de esta Caja de Ahorros (y menos aún buena parte de los trabajadores de esta entidad, que han asistido con dolor al deterioro de la misma), son responsables del desaguisado producido, y a todos ellos debería exigírseles responsabilidad patrimonial y, en su caso, penal, por las consecuencias de su catastrófica actuación.
C
Lo que empezó siendo una entidad al servicio de los cordobeses, especialmente de los más desfavorecidos (al menos por lo que al Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba se refiere, al margen de la absorción posterior de la Caja Provincial de Ahorros), en aplicación de la doctrina social de la Iglesia Católica, terminó convirtiéndose en una empresa cuyo único fin ha sido el lucro permanente y la pura especulación, amén de vehículo para alimentar egolatrías varias. Ahora, con su pérdida, como suele ser usual en esta tierra, vendrán los hipócritas llantos y el crujir de dientes, que no podrán remediarse con invocaciones a Concordatos ni Acuerdos internacionales.
LA LETRA
OBSERVADOR ANDALUZ
No puede ser verdad olombia es un País pobre, con una baja renta per cápita, con enormes problemas internos. Basta saber que existe una guerrilla que asalta cuarteles de la policía, del ejército y causa muertos entre sus miembros. Tiene secuestrados a no sabemos cuántos colombianos, durante años y años, sin que el Gobierno demuestre tener una infraestructura de defensa nacional que evite los secuestros o consiga liberar a los rehenes. Hará como un año, consiguieron liberar algunos, entre ellos, una desconocida hasta entonces que había sido candidata a presidir el Gobierno de Colombia hace años y secuestrada en plena campaña electoral. De nombre Ingrid Betancourt y, según dicen, franco-colombiana. Cuando fué liberada mostró una imagen débil, tímida y en apariencia, al menos, religiosa, se manifestó agradecida a quienes los liberaron, y escribió un libro con sus experiencias.
C
P EQUEÑA
Niños calendario ada verano, los hijos del divorcio se convierten en quincenas. Pasan de ser fines de semana alternos a quince días por cada mes. Cada estío, los niños del divorcio hacen sus maletitas con el bañador y el egoísmo y la incomprensión de sus padres. Porque se presente como se presente, el divorcio no es sino el fracaso de un hombre y una mujer. Por mucha normalidad, legislación y convenios reguladores que se le ponga al asunto, detrás de cada ruptura matrimonial están el egoísmo, la soberbia, la lujuria, la envidia y todos esos pecados de los que no gusta hablar en una sociedad secularizada pero que son realmente los males del mundo. Para los medios de comunicación, incluso todo ello se llena de glamour revestido de cuché y
C
alidad que aquello que ZP se empeñó, machaconamente, en intentar trasladar al hemiciclo. Y la gente se identifica con aquello que realmente vive, no con lo que le quieren hacer ver.
RAFAEL GONZÁLEZ
la categoría del famoso se mide por el número de ex y de chiquillos que va dejando y paseando de revista en plató. Es la perversión de nuestros días, cuando miles de chiquillos, y a pesar de los apologetas de la custodia compartida que ya en ella han visto un filón económico a modo de conferencias y pose antisistema, tienen que cambiar de hogar y de piscina, si la hubiera, y meterse en un trajín que ni ellos han pedido y en muchos casos ni comprenden ni desean. En sus bolsas de viaje llevan para la mudanza estival la mirada triste hacia unos padres que un día, por amor, los trajeron a la vida y ahora los lanzan al calendario aparentemente aséptico del día que decidieron no quererse más. Ni quererlos a ellos, en el fondo.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Pronto dió una imagen extraña, demasiado personalista, se ha pasado un tiempo visitando Jefes de Estado, incluido el Vaticano. Ya soltaba un tufillo a querer vivir del secuestro y sacar provecho personal a una desgracia que no es sólo suya sino de todo un País. No ha pisado Colombia y ha despotricado de su ex-marido, padre de sus hijos. Y lo que parecía una sospecha se ha convertido en una realidad incalificable. En un acto de cinismo difícil de igualar, no tiene otra cosa que, desde Francia donde vive del cuento y del dinero público francés, pide una indemnización al Gobierno Colombiano de 6 millones de euros, por el tiempo que estuvo secuestrada por la guerrilla; guerrilla que combate el Gobierno y que causa muertes entre las fuerzas de seguridad. Incluso anuncia una demanda judicial si no se produce un acuerdo, en la cantidad que recibirá, que le resulte conveniente. Los hechos, los deseos que manifiesta se califican por sí solo, ¿cómo calificar a quien los protagoniza?. No sólo es indignante tener que ver hasta dónde puede llegar la degradación humana, sino que la protagonice quien decía que quería gobernar su País. Afortunadamente las reacciones han sido instantáneas y adecuadas a la desvergüenza de la petición. Hasta el punto de que, en pocas horas, ha retirado la pretensión de conseguir la indemnización y de llevar a cabo la demanda judicial. Pero ya hemos sabido quien este personaje, sirven estos hechos para comprobar cómo la corrupción no es sólo llevarse dinero indebidamente y de forma ilegal, ni tan sólo se corrompen los cuerpos metidos en un agujero putrefacto, sino que la corrupción es una forma de ser y se manifiesta por lo que se pide y por los hechos.
23 Del 17 al 23 de julio de 2010
El Gallinero LA MIRADA AJENA
Tribuna libre
Lorenzo Salas Morera Director de Organización Académica y de Grado de la Universidad de Córdoba
¡Una de videoclubs! erano, calor. ¿Piscina o playa?...Como cada año, cuando llegan estas fechas, solemos repetir el mismo ritual de elaborar una larga lista de lecturas aplazadas, actividades pospuestas o películas del videoclub que el tiempo libre de nuestras vacaciones al fin nos va a permitir disfrutar. Para los cinéfilos de esta ciudad es tiempo del cine al aire libre y del socorrido aire acondicionado de las salas cinematográficas. Pero también, como cada año, es el inicio de las vacas flacas que sumen a la ciudad en un profundo tedio y que la aleja de esa idealizada ciudad del 2016 que los políticos cordobeses se afanan por vender. Temporada estival de “blockbusters” estadounidenses, grandes superproducciones dirigidas a un público adolescente, que devoramos a ritmo de palomitas mientras en los cines de verano nos deparan mayoritariamente reposiciones y la televisión, en abierto, no acaba de consolar nuestras penas. Ante tal desolación siempre nos queda el videoclub del barrio o internet. Bueno, y la Filmoteca. Para videoclubs, y que no sirva de precedente, les recomiendo “Fuentes Guerra”, en calle del mismo nombre que por la adquisición de un bono nos permitirá disfrutar de todas las películas que no pudimos ver y de todas aquellas que jamás se llegaron a distribuirse en los cines de Córdoba. Y son muchas las películas que si no eres ciudadano de Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia o Bilbao jamás tendremos oportunidad de ver, ni de escuchar en versión original. Las distribuidoras norteamericanas imponen su cine en las salas españolas, especialmente en ciudades del tamaño de Córdoba. La relación venenosa entre distribuidores y propietarios de las salas de cine viene de lejos. Si el propietario de la sala cinematográfica quiere proyectar -digamos que los Harry Potter y Eclipses de cada año y que son los que le reportan el mayor beneficiose ve obligado ,por parte de las grandes multinacionales del cine, a programar otros títulos que en Estados Unidos se estrenan directamente en el mercado secundario del DVD y que jamás verán una sala de cine. Eso hace que copen durante todo el año la cartelera nacional y quede poco espacio para otro tipo de producciones. Es una pena que el gobierno nacional y el autonómico no acaben de tomar nota como si lo hizo Francia o que la Filmoteca Andaluza, con sede en nuestra ciudad, no cubra ese vacío de decenas de películas que no llegan al público en general. Pero ya será tiempo de hablar de la Filmoteca, la gran desconocida de Córdoba. Todo este panorama nos conduce a una imposición de un cinematografía determinada que nos educa, desde bien jóvenes, en una manera de ver el cine muy alejada de la pluralidad del lenguaje cinematográfico y fomentan un analfabetismo en la mirada del espectador que limita su capacidad de entender otras miradas. Pero los negocios, son los negocios y para los que buscamos esa visión más amplia, donde conviven los grandes estrenos comerciales con películas más pequeñas e íntimas podemos volver a los videoclubs. Aunque últimamente van cediendo sus estanterías, antes llenas de carátulas de cine por una infinidad de “chuches” y “pegoletes” que acaban devorando al cine y haciendo cerrar los videoclubs. Para todos es notable el cierre cada vez más rápido de este tipo de establecimientos. ¿La culpa? Internet y los nuevos hábitos del consumo del cine. Pero eso es harina de otro costal. Aunque siempre nos quedan templos como el videoclub de Fuentes Guerra.
Algunas preguntas sobre la adaptación del EEES
V
Antonio Godoy Responsable de la Galería ‘TulaPrint’
l próximo mes de septiembre comenzará en las universidades españolas, con unas pocas excepciones que se han adelantado al curso 2009/2010, la implantación generalizada de los títulos de grado resultado de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Esta adaptación supone un conjunto de rupturas con el sistema universitario tradicional que debería servir para favorecer la movilidad de estudiantes, profesores, y personal de administración y servicios y facilitar la homologabilidad de títulos (que no la homologación automática o inmediata, como tantas veces se ha oído decir desde que comenzó el proceso de Bolonia). La estructura de los títulos cambia desde la antigua organización cíclica, a otra en la que se establecen grados de 240 créditos en cuatro años y másteres de entre 60 y 120 créditos, más acorde con la usada en Estados Unidos y la mayoría de los países europeos. Sin embargo, las modificaciones que se han de llevar a cabo van mucho más allá de una mera reestructuración de las denominaciones y duraciones de los estudios. Concretamente se introducen dos conceptos que representan cambios cualitativos importantes en las metodologías docentes: el crédito ECTS y la enseñanza por competencias.
E
El crédito ECTS (European Credit Transfer System), representa la unidad de medida del trabajo del estudiante y equivale, según nuestra legislación, a entre 25 y 30 horas. En este sentido, el cambio es muy significativo, ya que se pasa de una situación en la que sólo se contabilizaba el trabajo de horas de pizarra del profesor, a otra en la que el protagonista del proceso de enseñanza-
En septiembre comienza la implantación aprendizaje es el generalizada de los títulos de grado en la propio estudiante, Universidad. En la imagen, José Manuel Roldán de forma que el Nogueras en la toma de posesión como rector profesor debe condela Universidad de Córdoba . /F: José Huertos. siderar en la programación de la docencia, no sólo las horas de clase, nación entre equipos docentes, discomo antes, sino las de estudio indi- minución de la cantidad de alumnos vidual, prácticas, trabajo en equipo, por profesor, modificación del tamaevaluaciones, visitas, conferencias, ño y tipología de las aulas, e increseminarios... Esta modificación, lejos mento de movilidad real, entre otros. de ser meramente formal, debe conA dos meses vista del pistoletazo tribuir a dar un toque de realismo a las programaciones docentes, inte- de salida de la adaptación de los tígrando todas las tareas que se les tulos al EEES aún quedan muchas exigen al estudiante. Por otro lado, preguntas por responder: ¿está el es de suponer que este trabajo no se profesorado preparado para acomequedará en una mera contabilidad de ter las nuevas metodologías docenhoras y que contribuirá, entre otras tes?, ¿reconocerán las autoridades, cosas, a racionalizar y coordinar los al mismo nivel que las tareas invesprogramas docentes y a acercar el tigadoras, el incremento real de detiempo real que los estudiantes tar- dicación del profesorado a la docendan en culminar sus estudios a la du- cia?, ¿existirá suficiente dotación de infraestructuras para abordar una ración teórica de los mismos. atención más personalizada al estuLa otra modificación sustancial diante?, ¿existe voluntad real de en la implantación del EEES, es la acometer la reforma del sistema enseñanza por competencias, que se educativo desde los niveles más babasa fundamentalmente en que ya jos?, ¿están los estudiantes, en el no es suficiente con evaluar los co- momento de su acceso a la universinocimientos, sino que el profesor de- dad, preparados para afrontar su be asegurarse también de qué habili- parte de responsabilidad en el dades demuestran los estudiantes y aprendizaje?... La mayoría de estas de qué capacidades han sido capa- preguntas deberían haber recibido ces de desarrollar a través del respuesta hace años, al principio del aprendizaje. Muy resumidamente, se proceso de cambio, y no al final o pide que los estudiantes pasen de quizá nunca, como opinan los más pesimistas, pero lo cierto es que, ya saber, a saber hacer. que estamos obligados a adaptarnos Sería muy prolijo explicar todas al nuevo sistema, la Universidad delas modificaciones normativas y or- be tratar de aprovechar las oportuniganizativas que implica la adapta- dades de mejora que se le presención al EEES, pero a modo de mues- tan, arrinconando viejas estructuras tra se pueden mencionar: regulación anquilosadas y creando otras nuevas del reconocimiento y transferencia más modernas y competitivas con el de créditos, racionalización de la se- apoyo decidido de los gobernantes. cuencia de contenidos en los planes En caso contrario, todo cambiará y de estudios, incremento de la coordi- todo quedará igual.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XV Nº 622 Del 17 al 23 de julio 2 0 1 0
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia” DESDE LA UCO
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Un mes sin IVA El Ayuntamiento y Comercio Córdoba acuerdan dar un empujón a la economía de la provincia librando a las operaciones comerciales de pagar este impuesto as cosas de la política local son harto extrañas y complejas, a poco que uno no esté acostumbrado a oir tanta sarta de afirmaciones categóricas y frases aparentemente para la historia que no pasan de ser aseveraciones más propias de una taberna que de la más alta institución municipal. Viene este comentario a cuento porque, tras más de una década de anuncios y ‘primeras piedras’, en una Córdoba ya sin Meliá y sin equipo de fútbol en Primera desde los primeros tiempos de Franco –ahora que el espíritu futbolístico lo invade todo–; el Ayuntamiento y Comercio Córdoba nos ha sorprendido esta semana con un anuncio que a todas luces dará mucho qué hablar en las más altas esferas a nivel nacional: ambos organismos han decidido dar un empujón a la economía local y decretar un mes sin IVA para todas aquellas operaciones que se realicen. Dado que la Gerencia de Urbanismo nos ha ofrecido esta semana el cronograma de financiación del tan ansiado y esperado Palacio del Sur, parece que
Candidatos de futuro
L
El claustro de la Universidad de Córdoba eligió esta semana a sus representantes en el Consejo de Gobierno de la UCO, al igual que los directores de departamento, de institutos de investigación, y decanos eligieron a sus representantes en el citado Consejo. De esta lista, ¿cuántos de los elegidos han sonado en alguna ocasión, o cada vez están cobrando más peso, para aspirar a ser rectores en el futuro? LUCES Y SONIDOS
¿El espectáculo de la Mezquita para este mes? ésta ha sido la principal motivación para impulsar el ahorro del IVA. El anuncio está teniendo tal repercusión que ya se cuentan por miles las empresas y los organismos que planean trasladar sus negocios a Córdoba para poder reducir sus gastos en IVA. Los comerciantes están dando botes de alegría pues, la venta de coches, viviendas,e lectrodomésticos y todo tipo de artículos de lujo se ha disparado hasta el punto de amenazar con agotar las existencias de
los establecimientos de la provincia. La idea del Ayuntamiento y de Comercio Córdoba no es vista con buenos ojos ni por el Gobierno autonómico ni por el propio Ejecutivo de Zapatero. Tanto es así que fuentes cercanas al PSOE aseguran que el intento del alcalde y del máximo represente del Comercio por “hacer de Córdoba una Cuba andaluza donde las operaciones comerciales tienen su propio ritmo”, podría repercutir negativamente en el resto de provincias anda-
luzas pues de hecho, empresas tan potentes como la que explota los astelleros de Cádiz o la propia gestora de todos los aeropuertos andaluces planean ya trasladar su actividad a la capital cordobesa para ahorrar el navajado que el pago el IVA supone a empresarios y usuarios. No obstante, hay quien asegura que este ahorro convertirá a Córdoba en el nuevo foco de la mafia italiana pues ya son varios los magnates y corruptos que planean traer sus negocios a la ciudad.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
La Copa del Mundo, en Córdoba
Nueva Plataforma Pro-Autovía
El Ayuntamiento solicita a la Federación Española de Fútbol que le permita exponer temporalmente en la ciudad la Copa del Mundo de este deporte con el fin de aumentar el turismo.
El PP prepara una campaña para reivindicar la A-81 (Granada-Badajoz), tomando como modelo la en otrora campaña socialista por la Autovía a Málaga. Qué copiones.
SEMANARIO
EL
Aunque desde el Ayuntamiento se afirma que la apertura del nuevo espectáculo nocturno de la Mezquita podría producirse este mismo mes, la marcha actual del proyecto no permite albergar muchas esperanzas. De momento, se anuncia un ‘pre-estreno’ para grupos institucionales y empresariales, a pesar de que aún no esté terminado el montaje del sistema eléctrico. Luego vendrá el último visto bueno del Cabildo, que si la calor, que si agosto... En fin, suerte será si llega para navidades. OTRA DE POLÍTICA
No se enteran Oyendo las declaraciones de los representantes cordobeses y andaluces del PSOE a cuentas del proceso de adjudicación de Cajasur, uno no sabe muy bien si los socialistas de Despeñaperros para abajo se habrán enterado de que el Gobierno ZP, con el apoyo de Rajoy, ha modificado la ley de cajas, reforma que apuesta por una mayor profesionalización y por menos politización y localismos.
S u s c r í b e t e
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
Teléfono