El Ucabista Magazín #126

Page 1

gusta s e l o r 15 Pág. ll, pe o r d n ock a r o l o Es s

El Ucabista 126 Marzo / Abril 2013

Abre el

y 13

Cent ro Cu Págs ltural .4

a San Agustín La esperanza se llam Pág. 5

Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB

magazín


El Ucabista 126 Magazín Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB Nº 126 Mar. / Abr. 2013 Editor Rector Francisco José Virtuoso Director general de Comunicación, Promoción y Mercadeo Sebastián de la Nuez Director de Comunicaciones Luis Ernesto Blanco Consejo Editorial Elizabeth Araujo Luis Ernesto Blanco Agrivalca Canelón Néstor Luis Luengo María Fernanda Mujica Acianela Montes de Oca Caroline Oteyza Emilio Píriz Pérez Consultor Jurídico Laurence Quijada Coordinador de Redacción Simón González Redacción Adriana González Adriana Núñez Coordinador de Diseño Reinaldo J. Hernández S. Diseño ABV Taller de Diseño Waleska Belisario Diagramadores Oriana Mata Luz Castillo Fotógrafos Francisco Javier Touceiro Colaboración de fotografía Mariana Yépez Reinaldo Hernández (portada) Carlos Eduardo Ramírez Supercrush Studio Ilustración Benjamín García Corrección de estilo y redacción Ricardo Tavares Aimée Juhazs Asistente Gertrudis Pérez Asistente de Oficina Larry Romero Distribución Larry Romero Roberto Hernández Impresión Impresos Minipress C.A.

Damos que hablar

El esfuerzo conjunto A principios de marzo organizamos un acto sencillo, pero muy significativo, en el Aula Magna de nuestra universidad: se confirió la Orden UCAB. Es nuestra forma de expresarles a los colaboradores y amigos de esta casa de estudios nuestro agradecimiento por su compromiso. Esta institución es lo que es porque en gente como ellos ha encontrado el apoyo necesario para desarrollar sus iniciativas. Vista desde los ojos de la fe, esta universidad, y todo lo que ella es y hace, es un milagro de buena voluntad, generosidad y cooperación. Toda la infraestructura de nuestros campus (me refiero a Montalbán y Guayana) ha sido construida gracias al financiamiento externo de donantes generosos. Hemos podido ampliar nuestra acción a Los Teques y Coro gracias al trabajo en alianza con los padres salesianos y hermanas salesianas. Gracias también al trabajo en cooperación con la Conferencia Venezolana de Religiosos (Conver) y el Instituto de Teología Para Religiosos (ITER) contamos con una excelente Facultad de Teología. Gracias también al milagro de la cooperación es posible que hayamos convertido a la UCAB, una institución privada, en tierra de oportunidades para que 20%, aproximadamente, de la matrícula de nuestros estudiantes obtenga su grado universitario a pesar de sus dificultades económicas. Nuestros programas de compromiso y responsabilidad social hacia las comunidades del país son otro buen ejemplo del milagro de la cooperación. En el Parque Social Manuel Aguirre hemos puesto en funcionamiento la universidad del servicio y la solidaridad. Ese milagro ha sido posible gracias al esfuerzo de todos los que allí trabajan. Otro aporte importante de la universidad al país son sus investigaciones y publicaciones, con las cuales hemos podido seguir el pulso de los problemas del país; se han ofrecido alternativas bien concretas. Esta exitosa experiencia que cumple 60 años es posible, entre otras cosas, por el esfuerzo de todos los días que nuestros trabajadores realizan para que esta institución mantenga sus puertas abiertas. El acto del conferimiento de la Orden fue una manera de expresar nuestro anhelo: que el país tenga muchas universidades como la UCAB. Eso es posible si nos hacemos parte de esa tarea. Un regalo hermoso que podemos dar a Venezuela es contar con instituciones de educación universitaria de calidad y compromiso público. Gracias a todos por ser parte de esta historia de excelencia y compromiso que es la UCAB. Francisco José Virtuoso Foto de portada Ellos no son una banda: cada quien está en lo suyo. Lo que los une es la UCAB, esta foto y el reportaje que puedes leer en EUM. Claro, lo que los une de verdad es la pasión por el rock and roll, la new wave, el punk, metal trash y el techno. En suma, pop music. No son los únicos en la UCAB que están en esto. La foto fue tomada un sábado en el estudio Fullmusic de Los Palos Grandes. Ella se llama Érika Goncalves (solista) y estudia quinto semestre de Comunicación Social (se va por la mención Audiovisual); el baterista es Alejandro Dilluvio (en la banda Rojosatura), estudiante de sexto semestre de Administración; y Víctor Rodríguez (tecladista de Chupi Lumpi) es egresado de Comunicación Social. Dios los cría y el rock los junta.


Imagen

AQUELLOS TIEMPOS

La memoria de esta universidad se conserva, pero necesita refuerzos. Hay tesoros ni tan ocultos en su Biblioteca o en los archivos del Instituto de Investigaciones Históricas. He aquí una foto hallada en un libro empastado que recoge instantes, algunos nombres e iniciativas en el avance académico entre 1953 y 1958. Estampas en blanco y negro con rostros de estudiantes, profesores y autoridades generalmente en sotana. Los estudiantes parecen mayores de lo que en realidad deben ser. Se diría que acaban de integrar el elenco de una película de Humphrey Bogart. Ellos, de rigurosa corbata; ellas, con faldas plisadas y tacones de punta fina. Ya se sabe que las modas son cíclicas. Pero este grupo, qué duda cabe, constituye la quintaesencia del glamur. Era la esquina de Jesuitas, era la época que han recogido con precisión obras como Tiempos de dictadura o Señora Bolero. No hay registro de sus nombres; solo se sabe que asistieron al curso preuniversitario. Si alguien detecta a un familiar o conocido, por favor, hable ahora (@elucabista) o calle para siempre. La universidad cumple 60. Imagen

3


Es actual

El primer ucabista

Con la inauguración del Centro Cultural (ver pág.13) en el campus de Montalbán la universidad reafirma su vocación de crecer y ofrecer educación de calidad a la juventud venezolana. Aquí se explica por qué se le da al edificio el nombre de Carlos Guillermo Plaza

La inauguración de una Universidad Católica señala a una nueva era en los anales de la Educación: significa que a la iniciativa privada —esa fecunda fuente de progreso nacional—se le abre un nuevo cauce por donde corra y se despliegue. CGP 24 de octubre de 1953

El Centro Cultural será inaugurado a finales de mayo.

4 El Ucabista / Marzo-Abril 2013

El Centro Cultural rinde homenaje al primer rector de la UCAB, padre Carlos Guillermo Plaza. Tiene mérito para eso no solo por ser el primer rector, sino porque fue un gran impulsor y defensor de la educación católica en el país. Nació en Caracas el 11 de junio de 1907, estudió en el Colegio Francés hasta que fue cerrado y concluyó sus estudios en el Seminario Interdiocesano de Caracas. En 1927 entra en la Compañía de Jesús. En 1936 se ordena sacerdote en Bélgica junto a Pedro Arrupe, quien años después se convertiría en el padre general de la Compañía de Jesús. Ambos fundaron en esa época una sólida amistad que luego sería determinante para que el venezolano volviera a la universidad que había creado. El religioso caraqueño se doctoró en Teología, Filosofía y Educación. En 1945 creó la Asociación Venezolana de Educación Católica. Desde ese mismo momento tiene un rol preponderante en la defensa de la educación católica y la libertad educativa frente a la propuesta del Estado docente, idea que comenzaba a tomar gran popularidad en el país, sobre todo en la élite política del trienio adeco. A través de múltiples artículos en la revista SIC y de su activismo en la AVEC da un intenso debate por defender sus ideas, y asume como un reto propio impulsar la creación de una universidad católica, lo que ve como la continuidad lógica de la formación que con este perfil ya se impartía en la primaria y secundaria. Emprende así una lucha de convencimiento entre la jerarquía católica que tiene su fruto en el decreto de la Conferencia Epis-

copal Venezolana de 1951, que crea esta casa de estudios. Luego se reúne con las autoridades nacionales para impulsar el proyecto hasta contar con el apoyo decisivo del ministro de Educación de la época, José Loreto Arismendi. En 1953 se materializa su sueño y se inaugura la Universidad Católica en la esquina de Jesuitas, sede del Colegio San Ignacio, que en adelante funcionaría en Chacao. Es Plaza también quien oficializa el nombre de Andrés Bello para la nueva institución. Su rectoría termina dos años después; acomete entonces otras iniciativas dentro y fuera del país. En Brasil creó un Instituto de Investigaciones Educativas. Para 1956 se encontraba en España, donde ayudó a fundar una escuela para formar a técnicos de empresas. Posteriormente, se convierte en secretario privado de su correligionario Arrupe, ahora convertido en padre general de los jesuitas. Y es justamente él quien le encomienda a Plaza volver a Venezuela, a la UCAB. Desde 1966 hasta 1975, momento en que muere, se desempeñó como decano de la Facultad de Humanidades y Educación. Fuentes: Yépez Castillo, Aureo (1994). La Universidad Católica Andrés Bello en el marco histórico-educativo de los jesuitas en Venezuela. Publicaciones UCAB. Caracas. Juárez Pérez, José Francisco (2006). Una propuesta educativa para un país en transición. Publicaciones UCAB. Caracas.

Simón González


Reportaje

San Agustín del Sur se impone a la adversidad

Una enorme reserva de talento se niega a doblegarse ante el miedo en este lugar del que solo se oyen malas noticias. Su espíritu de lucha es incansable y las ganas de aprender, infinitas. Por eso el trabajo conjunto con el Voluntariado de la UCAB y alumnos que cumplen su labor social es una oportunidad bien aprovechada en esta tierra fértil, donde hay jóvenes dispuestos a sembrar la semilla del cambio para crear el país que desean

Como empujadas por el viento, las relucientes cabinas del Metrocable surcan el cielo sobre San Agustín del Sur. Cada una de ellas tiene nombre. Los 23 estados del país y valores como el amor, la equidad, la solidaridad y la libertad forman parte de la belleza del moderno teleférico que transporta a los habitantes de la populosa parroquia del sur de la ciudad. Las humildes viviendas de ladrillos desnudos y techos de zinc se acercan a las cámaras rojas de aluminio que se deslizan rápidas y ligeras en su viaje por la ladera. Confiadas, penden de un cableado eléctrico que se apoya en torres de acero y concreto armado. En nueve minutos recorren cinco estaciones –Parque Central, Hornos de Cal, La Ceiba, El Manguito y San Agustín– a lo largo de 1,8 kilómetros. El elegante diseño de la estación La Ceiba, así como el disciplinado desplazamiento de las cabinas que suben y bajan, contrasta con la otra parte del paisaje. Debajo de las vías aéreas del moderno funicular reina la pobreza.

dación Telefónica, la Fundación Embajadores Comunitarios, el Hospital de Clínicas Caracas y el Centro de Salud Santa Inés, acompaña a los niños y jóvenes del Colegio Don Pedro en su formación, en la búsqueda de soluciones y el logro de metas. «Es una apuesta por un futuro mejor para ellos, para que continúen sus estudios en la universidad, para que egresen como profesionales en un mañana a corto plazo», explica Adriana González, coordinadora de la alianza UCAB-Proniño en San Agustín del Sur. El apoyo de la UCAB y sus aliados estratégicos comienza en primaria con el programa Proniño, que incluye planes de refuerzo escolar en Castellano y Matemáticas, Oratoria, Capacitación Laboral, Geografía, Redacción y Ortografía, entre otros. «Tratamos de acompañar al personal directivo, coordinadores y docentes para que haya integración, entiendan que el trabajo que hacen es muy valioso para los niños y que el granito de arena que ponen es muy importante para el fin que queremos alcanzar», apunta González. Agrega que la universidad brinda apoyo psicológico individual, grupal y a pequeños grupos. Eso incluye a niños, adolescentes, padres y personal del colegio. En el área de fortalecimiento de organizaciones comunitarias, se escuchan las necesidades del Colegio Don Pedro y San Agustín del Sur. Se ofrece un programa de talleres de formación en organizaciones comunitarias para padres y representantes, así como jornadas de asesoría jurídica y talleres en el área económica para la comunidad. En estas jornadas, Proyección a la Comunidad cuenta con el apoyo de estudiantes de Derecho, Economía, Administración y Contaduría. En la línea de salud, se realizan sin ningún costo consultas médicas en el Centro de Salud Santa Inés, así como cirugías de adenoides y hernias umbilicales en el Hospital de Clínicas Caracas a los alumnos pertenecientes al programa Proniño.

Una guerra ajena Más allá de lo aparente, en la comunidad de San Agustín del Sur están presentes el miedo y la zozobra. La violencia es dueña de los espacios comunes y ha secuestrado la libertad de los vecinos de La Ceiba. Aunque permanezcan encerrados en sus casas, saben que las balas pueden encontrar su propio camino. La violencia es inevitable en el entorno de los niños y jóvenes de San Agustín del Sur. Debido a la ubicación del Colegio Don Pedro, de Fe y Alegría, los alumnos se han encontrado en la línea de fuego, conocen la muerte de cerca y sufren el toque de queda de cada día. «El viernes hubo un tiroteo a las tres de la tarde. Yo no sabía para dónde correr. El domingo a las ocho de la noche se cayeron a tiros otra vez. Pensé que le habían disparado a mi yerno porque lo vi tirado en el piso. Mi hija protegía a mis tres nietos en el suelo. En los edificios, la gente gritaba y se oían caer los vidrios. La inseguridad es aterradora. Uno mis- Alcanzar los sueños mo puede amanecer en las páginas ro- Víctor Navarro estudia sexto año de bachillerato técnico, mención Turismo, en jas», lamenta alguien que tiene miedo. el Colegio Don Pedro. Igual que otros que le antecedieron, el próximo año académiEntrega y compromiso La Dirección de Proyección a la Comu- co ingresará con una beca en la Escuela nidad de la UCAB, en alianza con la Fun- de Comunicación Social de la UCAB, graReportaje

5


sidad. Comenzó en La Vega, Antímano y San Agustín del Sur», cuenta González. César Peraza, uno de los fundadores, recuerda: «Queríamos enseñar lo que aprendimos sobre liderazgo, toma de decisiones y negociación. Fuimos a colegios de bajos recursos con el fin de preparar a los muchachos para que participaran en modelos de Naciones Unidas. Esto les dio una formación integral con herramientas que les permitían ser líderes en sus comunidades. Además, mejoraron en el aspecto académico y se involucraron en proyectos del colegio». El programa creció hasta convertirse en la Fundación Embajadores Comunitarios. Los jóvenes no solo participan en modelos de Naciones Unidas intercolegiales en Caracas; también van a una conferencia y compiten con otros jóvenes de Latinoamérica en la sede de la ONU en Nueva York. Además, se sienten responsables de retribuir lo aprendido. Pasan de participantes a facilitadores y luego se convierten en coordinadores del programa para contribuir con la formación de los jóvenes que vienen después de ellos. «La experiencia ha sido más que gratificante. Desde el primer año hasta hoy han obtenido premios por su preparación y desempeño en los modelos colegiales de Caracas y en Nueva York. Pero saben que no deben quedarse ahí; les hacemos ver que todo lo que aprenden pueden usarlo en el mundo real», precisa Peraza. Dorianny Cartagena viajó el año pasado a la sede de la ONU. Estudió en el Colegio Don Pedro y está en segundo semestre de Comunicación Social en la UCAB. Cree que es difícil negociar en un amcias al programa Jóvenes de la Fundación Telefónica. Después de varios años biente violento, pero confía en que pueen Proniño, pasó a formar parte de Ucab- den lograrse cambios a largo plazo. Ha mun, el programa de formación en lide- aprendido que las metas se alcanzan con trabajo. «Se han perdido los valorazgo para jóvenes que lo llevó a Nueva res. Se ha establecido una mentalidad, York el pasado 18 de marzo. una forma de vida donde la mayoría «Ucabmun ha sido una experiencia indescriptible. Una de las más gratifican- piensa que todo se resuelve con gritos y tes de mi vida. Brinda a jóvenes de bajos violencia y no con el diálogo», sentencia. recursos la oportunidad de explotar en El inquebrantable ritmo del Metrocable la comunidad o en el colegio las herra- pasea indiferente su lista de valores sobre el miedo de la comunidad de San mientas de liderazgo, oratoria y negoAgustín del Sur. Los dolientes siguen esciació», afirma Navarro. perando el turno de la paz. «Ucabmun comenzó en 2008 como un grupo de voluntariado. Varios estudiantes que habían participado en los mode- K airine Torrealba los de Naciones Unidas decidieron compartir sus conocimientos en los colegios de comunidades vecinas a la univer-

6 El Ucabista / Marzo-Abril 2013


Reportaje

Una herencia cultural escondida La tradición cultural de San Agustín del Sur tiene sus raíces en los inicios del siglo XX con el primer poblamiento de personas provenientes del estado Miranda. A finales de la década de los 50 creció la presencia de los pobladores que llegaron de Barlovento. El esfuerzo de las primeras familias por conservar sus tradiciones se fue convirtiendo en una identidad enlazada con el pasado campesino que luego se mezcló con expresiones culturales urbanas. La época cumbre de esas manifestaciones se alcanzó a finales de los años 70 con el grupo Madera y la creación de El Afinque de Marín, un espacio de encuentro, ensayo y expresión artística. Celebraciones como San Juan, Cruz de Mayo y las parrandas de Navidad fueron, desde el principio, manifestaciones naturales. La danza, el teatro y los juegos tradicionales ocuparon un lugar en el tiempo libre de la gente, pero la música ha sido la expresión más fuerte y sonora, especialmente en Marín, uno de los seis sectores de San Agustín del Sur, que completan La Charneca, Hornos de Cal, El Mamón, La Ceiba y El Manguito. Sortear el peligro La comunidad evoca con añoranza la época de los velorios de Cruz de Mayo, San Juan, las comparsas de Carnaval y las parrandas navideñas. «Los juegos de calle son una tradición en Semana Santa, pero los niños ya no pueden salir a jugar trompo ni papagayo. La última vez que se hicieron los tambores de San Juan fue hace tres años, pero hubo un tiroteo y murieron dos transeúntes. El velorio de Cruz de Mayo ya no se celebra», afirma Trina Páez. Víctor Navarro cuenta que el trabajo artístico no se ha detenido. Continúa en espacios de creación y rescate de valores culturales como el Teatro Alameda, el inolvidable centro artístico de los años 50, donde se dieron cita Pedro Infante, Tongolele y Cantinflas. «La parroquia

participa en eventos, pero fuera de San Agustín. Antes subían y hacían comparsas aquí, pero ahora llevan nuestro patrimonio a La Vega o a El Recreo», revela. La creación cultural no se rinde. Existe detrás de las paredes y muestra sus frutos más allá de las fronteras de San Agustín, con la esperanza de que algún día se recuperen los espacios de todos y la libertad para expresarse sin temores. Construyendo el futuro Derwin Barazarte empezó a tocar los cueros a los tres años con su padre, el percusionista Igor Barazarte. Con catorce años, lleva ocho en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. «He estudiado percusión latina, clásica y afrovenezolana. A los seis años entré a El Sistema en el núcleo San Agustín. Desde que comencé, experimenté un cambio en mi manera de hablar, de comportarme. Me gusta estar ahí. Es donde me siento cómodo porque es lo que me gusta hacer. Aquí todo el mundo sabe que me gusta mucho la música. Si no tengo clases en el colegio o nada qué hacer en la casa, me voy para allá a estudiar o a pasar un rato con los compañeros. He estado en muchos conciertos. Estuve en el Quinto Festival Internacional de Percusión del Llano, en Guanare, en 2011. Ahí toqué como invitado con el Ensamble de Percusión Venezuela, donde tocan músicos de la orquesta Simón Bolívar y de la Sinfónica de Venezuela. Fue uno de los días más felices de mis

catorce años. También toqué con Orlando Poleo en La Estancia. Todos me felicitaron en ese concierto. He tocado con el maestro Luisito Quintero, que es de aquí de San Agustín, pero ya se fue. Está en Estados Unidos, pero un día vino con Jessi Caraballo, el timbalero de Marc Anthony, y con Richi Flores, que iban a tocar con Don Omar en Venezuela. Vino a visitar a su madre y pasaron por mi casa. Tocamos un rato. La verdad es que cualquiera se emociona». KT

Reportaje

7


Entrevista

el estudiante es el protagonista

Desde el vicerrectorado académico, Silvana Campagnaro (Barinas, 1953), con más de 30 años de servicio en las aulas ucabistas, auspicia el proceso de transformación universitaria con el objetivo de formar un profesional integral que tenga un auténtico compromiso social El profesor sigue haciendo exactamente lo mismo en el aula. Silvana Campagnaro pone énfasis en cada uno de los términos de esa oración. Como si en esas diez palabras se pudiera sintetizar el verdadero fondo del Proyecto Formativo Institucional (PFI), intensamente trabajado y debatido durante 2010 y 2011 para que a partir del curso actual sirva de paraguas, suerte de compendio de orientaciones, que encauce la labor docente y formativa de la Universidad Católica Andrés Bello. Lo que se pretende es cambiar lo que ocurre en el salón de clases y fomentar la búsqueda personal, autónoma e independiente, del estudiante. Nada nuevo, le comento. «La verdad, se habla de eso desde hace años, pero de la boca para afuera», dice. Campagnaro se sumó a la UCAB en 1983 como profesora de psicología escolar. Venía de trabajar en los barrios de Petare en diversos proyectos impulsados por el municipio. En 1990 el padre Luis Azagra, ya fallecido, le ofreció la dirección de la Escuela de Psicología por un par de años. Fue la primera mujer en el cargo, y los dos años se transformaron en ocho. Y de allí al decanato de la Facultad de Humanidades y Educación, también la primera mujer en ese despacho. Desde 2007 es la vicerrectora académica, puesto en el que la antecedieron las profesoras Maritza Barrios y Miriam Valdivieso. −El PFI es algo nuevo. Desde antes de llegar al vicerrectorado veníamos oyendo y leyendo acerca de la transformación universitaria, pero ¿qué significa eso? Investigué qué se hacía en otras partes del mundo y descubrí que estaba relacionado con el cambio derivado de las nuevas tecnologías y la globalización. Decidimos elaborar un documento, que es el Proyecto Formativo Institucional, que recogiera esas orientaciones y, a la vez, reforzara la identidad de la universidad. Comenzamos a preguntarnos cuál era el sello que diferenciaba, por ejemplo, nuestras escuelas de Psicología y Comunicación Social de otras. −¿Cuando se habla de identidad se refiere a su origen cristiano y jesuita? −Si no formamos a los cuerpos medios y directivos, a la vuelta de unos años tendremos otra universidad, no sé si mejor o peor, pero no será jesuita. Esa es una preocupación que compartí con el padre Luis Ugalde y, por supuesto, ahora con el rector José Virtuoso. El PFI plantea con nitidez el enfoque de nuestro carisma particular, alejado de una visión confesional. La UCAB es una institución abierta, plural a las ideas y opiniones. Las clases no son de ningún modo un catecismo. Nuestra meta es formar a ese profesional con una visión integral y con un compromiso social, con un sello que lo identifique con su propio desarrollo personal y esa trascendencia de la vida: qué es lo que quiere, qué es lo que significa estar en este mundo.

8 El Ucabista / Marzo-Abril 2013


−¿Y se sentía que eso se había perdido? −Hay una inercia que hace que eso funcione, pero llega un momento en que hay que reforzar ese sentido, impulsarlo. El PFI establece las líneas matrices institucionales de nuestro carisma cristiano y a la vez ubica los retos que enfrenta la universidad. Debemos formar un profesional dotado de unas competencias que le permitan la movilidad, que pueda desempeñarse en cualquier lugar del mundo, aunque esto no sea lo más grato de decir en este momento. Pero en otro contexto la idea es que un profesional egresado de la UCAB pueda ir a Argentina, España o Estados Unidos a completar su formación, pero que regrese al país y eche raíces aquí. Esas reflexiones son las que nos planteamos dentro de la reforma curricular en la que avanzamos. *** Durante los dos años que se tomó la elaboración del Proyecto Formativo Institucional participó mucha gente del entorno ucabista, infinidad de horas de trabajo en equipo. Dos jóvenes sacerdotes, Dany Socorro y Oscar Buroz, ayudaron a afinar el tono jesuita. Las facultades dieron su opinión y el Consejo Académico trabajó el documento en varias sesiones. El rector Virtuoso hizo la revisión final y puso su toque personal. Ahora viene su puesta en práctica. La profesora Campagnaro agrega: −Esta reforma es parte de un eje estratégico que se denomina excelencia académica, que se lleva desde el vicerrectorado. La reforma curricular debe conducirnos a un modelo por competencias. Nos debemos preguntar cómo va a cambiar el aula, cuál es la responsabilidad del profesor, cuál es la responsabilidad del estudiante: porque el paradigma cambia completamente. El aprendizaje es ahora del estudiante. No puede seguir siendo visto como un aprendizaje donde el profesor es el que transmite conocimiento y el estudiante pasivo, sentado en frente, aprende a través de una onda que le manda el profesor. Por cada hora de trabajo en aula el estudiante necesita dos horas de trabajo independiente, o sea, que la responsabilidad del aprendizaje ya no está en el profesor, está en el estudiante, y esta es la parte clave del asunto.

grar, si le corresponde teórica o prácticamente, que ese estudiante se relacione con el entorno social y salga realmente comprometido con la sociedad. −¿Cuál debería ser el perfil de un egresado de la UCAB? −Un profesional con competencias generales, crítico, autónomo en su aprendizaje, que pueda tener un ejercicio profesional globalmente competitivo. Un punto muy importante es aprender a convivir y a servir, aprender a trabajar con el otro: el trabajo en equipo. Los problemas se discuten, se analizan; las ideas de todos son importantes. Estamos formando un profesional para que pueda trabajar en cualquier empresa del mundo y para eso necesita dos competencias muy importantes: el uso de las tecnologías y otro idioma. Toda carrera tiene que tener 30 por ciento de materias virtuales, que se trabajan a distancia durante el curso regular. −¿En cuánto está ese porcentaje hoy? −Estamos comenzando, en algunas escuelas puede llegar a 2%, lo que sí hay es apoyo virtual a las materias presenciales. En los cursos de postgrado hay más virtualidad. −En el PFI se habla de la lucha contra la pobreza y la exclusión, conceptos que perfectamente puede suscribir el Gobierno. ¿Por qué entonces hay tantas dificultades para el diálogo? −Porque en el trasfondo hay un problema ideológico. Nosotros pensamos que la transformación de la pobreza se hace a través del trabajo y de la producción, mientras que el Gobierno tiene la idea de que la transformación de la pobreza es a través del socialismo del siglo XXI. −¿La UCAB forma egresados para el sistema capitalista? −No, es un profesional con una vena, una inspiración, que es el compromiso social. Piensa en el otro, y pensar en el otro se refiere al más necesitado. Nosotros lo formamos como un profesional para el trabajo, que produzca. −¿Hay alguna forma de medir el compromiso social? −No disponemos de indicadores para medir ese impacto, quizás a través de los egresados, de donde estén ubicados, si están en posiciones que les permitan ayudar al otro.

*** El PFI contempla también la puesta en marcha de un diplomado de formación de profesores en competencias universitarias, Javier Conde un curso gratuito de 16 semanas de duración en el que hay un módulo donde se trabaja cómo cambiar la estrategia en el aula. −El profesor tiene que conectarse con el estudiante, acompañarlo para que se desarrolle con una formación integral. Que no solamente sea entrar y salir y darle una nota. Debe lo-

Entrevista

9


Testimonio

Mi amigo el padre Vélaz

José Julio Blanco Rodríguez −Pepe a secas− conoció al padre José María Vélaz de cerca. Además, su hermana Mercedes (madre Mercedes) pertenece a la Sagrada Familia de Nazaret y en su decisión vocacional influyó Vélaz, no cabe duda. Pero nada de esto tendría nada de particular, pues en este mundo mucha gente conoció y puede hablar con sobradas razones de Vélaz, su carácter, arrebatos y empeños. Joseba Lazcano, sin ir más lejos. O Antonio Pérez Esclarín, quien escribió un libro autobiográfico de Vélaz –aunque esto suene contradictorio− en donde habla de esa capacidad para soñar con los ojos abiertos que lo caracterizó. Para quienes no lo sepan: Vélaz es el creador de la red Fe y Alegría. La vida de Pepe Pepe vive actualmente en Mérida, tiene más de ochenta años y se conserva en plena forma. Nació en España –o, mejor dicho, en Manila, pero esa es otra historia− antes de la Guerra Civil. Estudió Arquitectura en la ULA, pero también en la Universidad Central de Venezuela. Tuvo como profesores a Eduardo Robles Piquer y a Pedro León Zapata, y el propio Robles Piquer –conocido caricaturista, además, que firmaba RAS− lo buscó para contratarlo en su empresa dedicada al paisajismo. Todavía hoy en día Pepe mantiene una oficina de arquitectura en Mérida, junto a su hijo. Pepe fue el diseñador del escudo de la UCAB y del primer logotipo de Fe y Alegría, que ha quedado para siempre. A continuación, cosas que el propio Pepe escribió para EUM. Es importante para él recapitular. Lo es también para la UCAB en este año en que entra de manera muy juvenil en su sexta década. Apenas se ha editado en el texto de Pepe: Nunca pensé que me iba a quedar en Caracas, a donde llegué el 23 de enero de 1953, pues mi destino era la Universidad Católica de Georgetown en Washington. Desde los 8 años estudié bachillerato con los jesuitas en el Colegio Areneros de Madrid. Mi destino estaría siempre bajo la tutela Loyaltarra. Por eso, una de las primeras cosas que hice en Caracas fue acercarme a la esquina de Jesuitas. Allí vivía el Colegio San Ignacio sus últimos meses: en su sede se fundaría, el 24 de octubre de 1953, la Universidad Católica Andrés Bello.

10 El Ucabista / Marzo-Abril 2013

Pepe Blanco vivió la UCAB cuando todavía estaba en la esquina de Jesuitas, en el centro de Caracas. Estuvo cerca del padre Vélaz durante mucho tiempo; de hecho, diseñó el primer logo de Fe y Alegría. Pepe es, además, autor del escudo de esta universidad

Como se iniciaban los primeros cursos universitarios, mi padre sugirió que hiciera la equivalencia de mi bachillerato español. Sin perder mi intención de irme al norte renové mis papeles y cumplí mi equivalencia en Ciencias. El padre Vélaz De repente, faltando menos de un mes para el viaje a Estados Unidos, mi director espiritual de la parroquia San Francisco me recomienda ponerme en contacto con un jesuita que venía de Mérida para ejercer la función de padre espiritual de la UCAB. Era Vélaz, quien venía de ser rector del Colegio San José de Mérida. En una conversación entre él y mi padre llegaron a la conclusión de que empezara mis estudios de Ingeniería en Caracas. Fue el primer regalo que me hizo en mi vida José María Vélaz. Además me pidió que colaborase con él y me tomó como su secretario por una considerable suma (que más adelante desvió hacia las dos primeras maestras. Pone a dos muchachitas que en realidad no eran maestras calificadas y el sueldo de seiscientos bolívares que me daba a mí lo parte entre dos para darle a cada una trescientos bolívares). Formó en la Católica la Congregación Mariana, organización a la que yo había pertenecido en mi Colegio Areneros. Me llamó la atención el que también participara el sector femenino. El escudo Vélaz conocía mis habilidades como dibujante: me recomendó con el rector Pedro Pablo Barnola como la persona indicada para ejecutar el escudo de la Universidad. Tarea dura, pues me dieron diez temas que deberían integrarlo: iniciales de la Universidad Católica Andrés Bello, año de fundación: 1953, ciudad y país, escudo de Andrés Bello, escudo de Loyola, monograma de la Compañía de Jesús, pabellón nacional, alusión mariana (fondo azul) y mote: Ut innotescat multiformis sapientia dei. Vélaz me sugirió darle relevancia especial al logo JHS, indicativo de la Compañía de Jesús. Quizá fue eso lo que me hizo colocarlo al centro de la composición. El escudo gustó, aunque no es monedita de oro. Tuve la inmensa satisfacción, 50 años más tarde, de ver en el auditorio Hermano Lanz el escudo original que realicé a todo color. Ahí está todavía. Pero a esto se añade la voluntad


Pepe Blanco: el hombre del escudo, del teatro y de la arquitectura.

del padre Barnola de realizar un busto en bronce de Andrés Bello. Tuve la grata e inolvidable experiencia de acompañar a los padres Vélaz y Barnola al taller del escultor del Altar de la Patria en Carabobo, don Antonio Rodríguez del Villar, autor del busto, para determinar la integración del escudo en la parte inferior del mismo. Fue estimulante. Fe y Alegría La Congregación Mariana tenía como objetivo −sábados, algunos jueves y domingos por la tarde− la visita a barrios del sector que hoy ocupa el 23 de Enero, y la preparación de niños para su primera comunión. Esta actividad nos hacía vivir la realidad marginal de Caracas. De esa experiencia se derivaba la necesidad educativa: la importancia de la escuela. Se ha contado muchas veces el nacimiento de aquella primera escuela. Solo quiero acotar que la enseñanza católica todavía no permitía la educación mixta, y ante la gran cantidad de niños y niñas que integraban el grupo, Vélaz dudó de la capacidad de la casa ofrecida por Abraham Reyes como primera sede de enseñanza. Me cabe el orgullo de ser, junto a mi amigo y compañero Ramón Báez Rodríguez, los dos catequistas a quienes Abraham Reyes dijo: «¡Como que el padre Vélaz todavía no me tiene suficiente confianza! Bajo este piso tengo una sala grande donde podrían colocarse más alumnos.» Así, con la Congregación Mariana y la participación de las dos primeras maestras, fueron aceptadas 75 niñas en la planta baja y cien niños ocupaban la planta alta, conformando el primer grupo de educandos de Fe y Alegría. En este mismo año de 1955, en nuestro periódico Fe y Alegría número 3 y en primera página, se hacía mención al departamento de Extensión Social de la universidad creado por el padre Vélaz. Y a consecuencia de ello se forma el Instituto Técnico Laboral que tenía como locales para las clases los mismos que usábamos durante el día. Al acabar 1955, quinientos niños recibieron educación básica en turno completo en Los Flores de Catia, Ciudad Tablita y Barrio Unión de Petare.

Testimonio

11


Son doce hermanos. Pepe se vino a Venezuela primero que los demás, a reunirse con su papá. Piensa que jamás hubiese servido para sacerdote. A la vuelta de todos estos años se admira de lo utópico que era imaginar una red de escuelas. «Teníamos una reunión con el padre Vélaz los domingos en la mañana en la misa de la congregación y el que tocaba el órgano en ese momento era José Antonio Abreu... Cuando Vélaz nos hablaba de que había que reunir cien bolívares para no sé qué cosa, nosotros nos reíamos, pero de ese modo arranca Fe y Alegría en Barrio Unión de Petare.» Sin embargo, Pepe termina estudiando en la UCV la carrera de Arquitectura. Se fue de la UCAB abruptamente, sin sus papeles: tuvo que repetir asignaturas ya aprobadas. Así es su carácter. Cuando salió de la Católica cursaba el tercer año de ingeniería (año 57). ¿Por qué la rabieta? Porque Vélaz le había cortado su ingreso económico de seiscientos bolívares: ¡ahora los necesitaba para seguir sus estudios… y él los había tenido asegurados en ARS precisamente hasta que Vélaz lo enroló en su causa! Sin embargo, se mantuvo unido a la UCAB a través del grupo teatral Fábula y de sus amigos Ramón Báez Rodríguez y J.J. Castro, los primeros jóvenes que el padre Vélaz destacó para difundir la propaganda de Fe y Alegría.

Inicios teatrales Se olvida siempre, o no se sabe, que el padre José María Vélaz − con motivo del Tercer Congreso Eucarístico Bolivariano− fue el motor principal del mayor montaje teatral que se ha realizado en Caracas, La rueda del tiempo, con los integrantes de la Congregación Mariana como actores. Esta experiencia dio origen al primer grupo teatral estable de la UCAB, Grupo Fábula, que montó seis obras en dos años. Dos de ellas se presentaron en los teatros Principal y Municipal, y una tercera se presentó en Televisa, actual Venevisión.

Dos elementos Pero aquel episodio de los 600 bolívares mensuales cercenados ha quedado para la historia: Pepe guarda un inmenso respeto por Vélaz, por su empeño, por su obra. Según la opinión de Pepe, dos elementos marcaron el éxito del padre jesuita en la construcción de Fe y Alegría: el apoyo económico que le consigue desde España el padre Faustino Martínez de Olcoz –de hecho, hay un centro de Fe y Alegría en Ecuador que lleva su nombre− y las monjas. La primera en ayudarlo es la Congregación de las Misioneras de Nazaret a la cual pertenece su hermana, madre Mercedes, actual directora general del Colegio Nazaret, en San Antonio del Táchira. La madre Cecilia Cros, líder de esta congregación en Venezuela, llegó a Caracas en junio de 1954 y fue en la urbanización San Bernardino donde fundó colegio y noviciado. La madre Cecilia murió en un accidente automovilístico cerca de Punto Fijo en 1959, precisamente cuando estaba ayudando a crear escuelas de Fe y Alegría a lo largo y ancho del territorio nacional. Cuenta la leyenda que el padre Vélaz tuvo una premonición del suceso.

Una relación en el tiempo Como arquitecto residente en Mérida desde hace 47 años, tuve la privilegiada oportunidad de desarrollar sueños y experiencias con los padres José María Vélaz y su hermano el sacerdote José Manuel Vélaz. El Valle Grande de San Javier fue centro de cuitas y reposo hasta que el 18 de julio de 1985 nuestro Quijote nos dijo adiós a orillas del Masparro.

SN

12 El Ucabista / Marzo-Abril 2013


Noticias y Reseñas

Centro Cultural Una nueva edificación de 13.444,83 metros cuadrados se suma al campus de Montalbán y junto a los 3.788,94 metros cuadrados del antiguo edificio de Biblioteca conforman el Centro Cultural «Padre Carlos Guillermo Plaza». El corazón del complejo es la biblioteca propiamente dicha, que ahora será de estanterías abiertas, por lo que los usuarios pueden buscar y consultar personalmente los volúmenes que deseen. Los estantes estarán organizados por secciones: Derecho, Humanidades, Ingeniería y Economía. La estructura del nuevo edificio comprende semisótano, planta baja y cuatro pisos. Además de la zona de los libros, de las dependencias administrativas y de la hemeroteca, cuenta con cubículos para investigaciones especializadas y varias salas destinadas a exposiciones y videoconferencias. El Centro Cultural se debe a la formación de los ucabistas con tecnología de punta, pero también se propone para actividades culturales que incluyan y tomen en consideración a las comunidades vecinas.

Trabajadores con historia El esfuerzo y la dedicación de los profesores de la UCAB acaban de ser reconocidos, una vez más. En esta ocasión fueron 126 educadores que recibieron Medalla de Honor en sus tres clases. En el marco de este homenaje, el profesor −35 años de experiencia en las aulas ucabistas− Nelson Chacón Quintana expresó su satisfacción por formar parte, durante tantos años, de una institución cuyos principios son afines a su modo de ver la vida. Igualmente, la profesora Aracelis Tortolero ratificó su compromiso con la universidad que le ha permitido formarse y formar a otros profesionales valiosos durante más de tres décadas.

Con el país La comunidad docente de la UCAB se organiza en torno a un objetivo común: el impulso de cátedras vinculadas al ámbito social. Luego del «Primer Encuentro de Profesores de Cátedras de Compromiso Social», celebrado el 26 de enero, los docentes que llevan esta iniciativa se comprometieron a potenciar las cátedras existentes y a sumar una mayor cantidad de propuestas. En sus palabras de apertura, el rector de la UCAB, Francisco José Virtuoso, insistió en la pertinencia del enfoque social de las materias que se imparten en esta casa de estudios. En el evento también se destacó la importancia del trabajo que mil 286 estudiantes realizaron a través de las 31 cátedras activas durante el período 2012-2013. Y hay más Asimismo, 59 empleados que han cumplido entre 5 y 35 años en la UCAB fueron condecorados con la Orden al Mérito Administrativo. Carmen Donis considera que, después de haber cumplido 30 años trabajando en la Biblioteca, sus compañeros de labores ya son parte de su familia. Además, agradece a la UCAB por haberle brindado las herramientas para lograr superarse como persona. Por su parte, Zoilo Gallardo, también trabajador de la Biblioteca, asegura sentirse orgulloso de su desempeño en esta dependencia y mira el futuro con entusiasmo: «¡Estos 30 y los que me faltan!».

Estudiantes sobresalientes Los alumnos Geraldine Trujillo y David Ortiz, estudiantes de la mención de Artes Audiovisuales de la Escuela de Comunicación Social, destacados en las categorías de Comunicación Audiovisual y Fotografía, respectivamente, de los premios Estímulo Telefónica a la Comunicación (Etecom), realizados anualmente por Telefónica Venezuela. Tiziana Polesel, directora de la Escuela, invitó a la comunidad ucabista a participar en estos concursos: «Los estimula y los comienza a entrenar para lo que va a ser su vida laboral».

Fe de omisión En el número 125 de EUM apareció esta foto en la página 17. Había sido usada por primera vez en la portada de la revista SIC número 740 (diciembre 2011). En ambos casos con permiso de su autor, el fotógrafo William Dumont. Noticias y reseñas

13


Goncalves: convenciendo a cada trabajador.

Alegría en la Compañía de Jesús El padre general de los jesuitas, Adolfo Nicolás, emitió una comunicación en la que se recoge la alegría por el nombramiento del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como sumo pontífice de la Iglesia católica. «Todos los jesuitas acompañamos con la oración a este hermano nuestro y le agradecemos su generosidad para aceptar la responsabilidad de guiar la Iglesia en un momento crucial», escribió el 14 de marzo, desde la curia general de la orden religiosa en Roma, Italia.

Cosas culturales La Dirección de Cultura tiene una gran actividad, y en este año, con más razón. Estará muy próximo el décimo primer «Encuentro con la palabra que se dice» (13 al 17 de mayo): hay presentaciones de cuentacuentos, talleres y conferencias con invitados internacionales, talleres programados de escritura y narración de cuentos. Todas las actividades están dirigidas a maestros, padres y alumnos: bienvenidas las escuelas y fundaciones de las comunidades vecinas. Cada actividad es anunciada vía redes sociales.

www.facebook.com/enlaUCAB

La investigación continúa El Centro de Investigación y Formación Humanística, en su afán por promover el principio de universalidad del conocimiento, lleva a cabo diversas actividades en el área de investigación y nuevas tecnologías. Con ese propósito realizará las «Jornadas de Divulgación Conociendo a Nuestros Institutos y Centros de Investigación», en las que especialistas invitados realizarán ponencias y talleres formativos. También, como parte de este evento, se publicarán afiches de diferentes centros de investigación que reflejarán información sobre sus respectivas misión y visión; e investigaciones más relevantes.

@lacatolica

Letras ganadoras Víctor Alarcón, egresado de la Escuela de Letras de la UCAB, obtuvo el primer lugar en el Premio Equinoccio de Cuento Oswaldo Trejo. Por su parte, Domingo Michelli Villalba, también egresado de la Escuela de Letras, obtuvo mención honorífica por su libro Tristicruel.

http://apps.ucab.edu.ve/notiucab/

Centro de Estudios Políticos Ya está funcionando, adscrito a la Escuela de Derecho, el Centro de Estudios Políticos de la UCAB. Aquí confluyen programas de capacitación que ya venían funcionando: diplomados en Gobernabilidad y Gerencia Política, y en Seguridad Ciudadana. Pero además, esta dependencia va a desarrollar dos líneas de investigación y ha abierto una mesa de análisis, seguimiento de la coyuntura política. Y en octubre habrá un bombazo: se presenta una investigación –en el marco de los 60 años de la UCAB− producto del trabajo mancomunado de un grupo interdisciplinario de especialistas. El profesor Benigno Alarcón así lo anuncia. Se trata básicamente de una compilación que actualiza y contrasta trabajos adelantados individualmente por cada uno de los investigadores. Habrá foro y libro.

Para más información:

Mejora continua Bajo el liderazgo de la profesora María José Goncalves −directora de Calidad y Mejora Continua−, en la universidad se adelantan las auditorías de diagnóstico. ¿Para qué? Sencillo: para comparar procesos –en las escuelas y facultades, pero también en las direcciones y unidades de trabajo− con los criterios de la Norma Internacional de Gestión ISO 9001. Es el cometido: poner al día procedimientos y prácticas para enfrentar los retos de la globalización. Quienes hacen parte de la universidad, en todos los ámbitos, van a ser involucrados. La norma internacional pone al usuario, al cliente, en el centro de la gerencia. Goncalves conversa, convence y además pregunta: ¿tiene usted una idea para mejorar los procesos en su área de trabajo?

14 El Ucabista / Marzo-Abril 2013


Centrales

Luminarias Ucabistas del Rock

Algunos alumnos han compartido su tiempo en la universidad entre las enseñanzas académicas y la formación de una agrupación musical. Durante esa aventura han sido claves algunas enseñanzas conseguidas en las aulas de clases, las amistades logradas en el campus y los primeros toques Gestión estratégica

15


Las reminiscencias que llegan a través de la música son un placentero enigma que permite recordar lo propio a partir de voces ajenas. Juan Villoro La Universidad Católica Andrés Bello en sus sesenta años de historia nunca ha ofertado una licenciatura relacionada con la formación musical. Sin embargo, un movimiento se ha ido configurando en sus pasillos, gracias a un gran número de inquietudes y pasiones manifestadas en expresiones musicales que van desde el terreno académico y tradicional hasta las

16 El Ucabista / Marzo-Abril 2013

corrientes más populares de la canción. Según la opinión del periodista Juan Carlos Ballesta, creador y editor de la única revista nacional especializada en música, Ladosis, el ambiente y la camaradería universitaria son elementos que favorecen la formación de proyectos de envergadura entre los estudiantes, ya que la cercanía y el tiempo compartido permiten un intercambio cultural en permanente ebullición, manteniéndose así la capacidad creativa de los jóvenes en acción. Ballesta, además, pone en evidencia que la etapa dorada del rock venezolano, ubicada en la segunda mitad de la década de


los ochenta, se consolidó gracias a bandas que afinaron sus trazos inventivos durante su época de estudiantes: «Tenemos esos años de oro en nuestro rock, encabezados por Sentimiento Muerto, Zapato 3 y Desorden Público, proyectos que se formaron todos durante los últimos años de bachillerato de sus integrantes, y se consolidaron en su etapa de universitarios, por lo menos para los que optaron por cursar una carrera en aquel momento». Si se hurga en el pasado reciente de esta casa de estudios, especialmente desde los noventa hasta la actualidad, se conseguirá que el rock con sus múltiples derivados ha sido el género más explorado por parte de los ucabistas con inclinaciones musicales. Lo reflejan tanto los archivos oficiales de la Fundación Nuevas Bandas como los registros de diferentes festivales y eventos independientes impulsados dentro de la universidad en los últimos años: caso de los encuentros Rock en la U, el Psicoshow, el Econofest o las todavía vigentes ediciones de La Noche Cultural. Escuela de rock Dentro de este universo merece una mención especial la trayectoria del cuarteto de rock and roll Luz Verde, agrupación caraqueña radicada actualmente en Barcelona (España), ganadora del festival universitario Alma Máter de la Fundación Nuevas Bandas en representación de la UCAB durante el año 1996. «Inmediatamente vienen a mi memoria diferentes presentaciones en el auditorio Hermano Lanz en la segunda mitad de los noventa, y una muy particular y calurosa que tuvimos en el estacionamiento cercano a la Biblioteca. Recuerdo además haber estrenado la primera pancarta de Luz Verde en la puerta del auditorio, y vender los casetes del primer EP en esos mismos conciertos», comenta el bajista Eduardo Benatar, egresado de Escuela de Comunicación Social. Pedro Misle, baterista de la agrupación y economista egresado de la UCAB, agrega que en la época que les tocó crecer como banda se vivía «otra movida, sobre todo en cuanto a la percepción del público en relación con el rock hecho en Venezuela. La gente se resistía. No importaba si eras bueno o malo. Siempre estabas estigmatizado y el público casi consideraba un favor asistir a una presentación, aunque fuera gratuita». Esta banda ya cuenta con cinco produc-

ciones discográficas en su haber, y con un afianzamiento considerable tanto en la cultura artística venezolana como en la de España, lugar que eligieron para emigrar como banda hace ya cinco años. «La idea del viaje a Barcelona nace de nuestra inquietud por expandirnos tanto profesional como personalmente, y de seguir con nuestro proyecto musical fuera de Venezuela, porque a pesar de los avances para ese momento, como la difusión obligatoria de música de hechura venezolana, las posibilidades en nuestro país seguían muy limitadas. Pasamos dos años decidiendo adónde irnos, buscando alternativas y sacando papeles. Fue todo un proceso. Al llegar aquí (Barcelona) ya fue cuestión de salir a la calle a buscar conciertos, a seguir produciendo discos y, de alguna forma, a empezar de nuevo», agrega Benatar. Otro caso ucabista de expansión internacional en el terreno del rock es el del bajista Rafael Pérez Medina, un egresado de la Facultad de Derecho que forma parte de La Vida Bohème. Esta agrupación capitalina representa un hito en cuanto a la rápida expansión de su propuesta. Con tan solo un disco editado y un segundo trabajo próximo a editarse, en sus casi siete años de formación ya cuentan con tres nominaciones en los premios Grammy (dos en su edición latina y una en el formato internacional); la incorporación de su canción El buen salvaje en la banda sonora del popular videojuego FIFA 2012; presentaciones en diferentes estados de Estados Unidos y México; y una serie de giras nacionales que han catapultado su popularidad. En contraste a su ascendente fama, Pérez Medina no pierde su tono de humildad: «En buena medida la UCAB me enseñó a tener cultura de trabajo y de esfuerzo continuo. La verdad es que pasó un tiempo largo antes de que esta banda se viera como una opción para poder pagar las cuentas. Al principio éramos exclusivamente nosotros cuatro haciendo música, presentándonos y viendo cómo se daban las cosas. Creo que el país está atravesando un momento complejo económicamente. Trabajar en un escritorio no te garantiza que vas a poder pagar la luz realmente. Pero tocar guitarra en una banda tampoco lo garantizará. En el fondo, si uno es serio y trabajador, podrá salir adelante, independientemente de la profesión que elija». Centrales

17


Talentos emergentes Dentro del movimiento ucabista de bandas y proyectos musicales actuales destacan diferentes propuestas dignas de mención y de un detenido seguimiento a futuro:

Banda: Sifting / metal alternativo Integrante ucabista: Carlos Eduardo Osuna Gil / guitarrista y voz líder / Ingeniería en Telecomunicaciones «La universidad te enseña la disciplina, dedicación y constancia que se necesitan para lograr un proyecto, y estos factores son determinantes al momento de transformar una idea musical en un producto claro y definido, como una banda o un disco. Banda: Chupi Lumpi / rock alternativo En nuestro caso, acabamos de regresar de una gira en Texas Integrante ucabista: Víctor Rodríguez / tecladista / Comuni(Estados Unidos), y la gestión de la misma habría sido imposicación Social ble sin ese orden determinado que tenemos de funcionar como «Mi prioridad siempre fue la música, aunque eso no significa que los estudios fueran un estorbo ni mucho menos. En mi ca- un equipo. Orden que, de una forma u otra, nos fue inculcado por la academia». so, la universidad se convirtió en un lugar donde obtener herramientas que sirvieran para mi propósito, pero nunca un lugar que me definiera ni me moldeara para antojo de otros». Banda: Canuto’s Blues Band / blues Integrante ucabista: César Rodríguez / baterista / Psicología «Con el tiempo me he dado cuenta de que, más que un balance Banda: Rojosatura / indie rock Integrante ucabista: Alejandro Dilluvio / baterista / Adminis- entre la universidad y la música, lo ideal es ubicar la armonía entre ellas, ya que si los gustos son verdaderamente compartración tidos, una llevará a la otra e intercambiarán roles, se comple«Las nuevas generaciones de bandas tenemos muchas más posibilidades de difusión, y eso se refleja sobre todo en poder mentarán. Como estudiante de Psicología veo la música no hacer llegar nuestra música a una gran cantidad de personas solo como un método de expresión y comunicación, sino también como un método de intervención con algunos pacientes». en poco tiempo a través de la red. Sin embargo, pienso que el talento y la entrega son cosas que ni los mayores avances tecnológicos podrán emular». Javier Camacho Miranda

18 El Ucabista / Marzo-Abril 2013


«La primera vez que canté en la UCAB fue en mayo de 2011, gracias a una invitación que me hicieron por la celebración de los 55 años de la Facultad de Humanidades y Educación. Fue una experiencia inolvidable. Insisto en que hay que promover la cultura dentro de la UCAB, para poder explorar a fondo esa parte musical y exquisita que muchos disfrutamos». Erika Goncalves, cantante y estudiante de Comunicación Social

Damos que hablar

19


Gestión Estratégica

Calidad y eficiencia en la universidad

Los retos del presente y del futuro le exigen a la universidad mucha coherencia y alineación. Estamos definiendo, en equipo, un mapa de ruta, el cual parte del reconocimiento y análisis profundo de capacidades, amenazas y oportunidades

Entre las presiones del contexto se encuentran las restricciones económicas, las inmensas exigencias regulatorias y el incremento de la competencia, no solo en el ámbito nacional, sino en el internacional. Asimismo, se ha producido un deterioro de la educación básica y diversificada, al mismo tiempo que los rasgos y expectativas de los estudiantes se han venido modificando. Aunque estos retos son similares para cualquier universidad, son aún mayores para una que ha optado por un modelo inclusivo, caracterizado por el firme propósito de desarrollar excelentes profesionales y con una formación integral. Recordemos que aunque la educación constituye un servicio público y aunque nuestra universidad desarrolla su actividad sin fines de lucro, es fundamental garantizar la sustentabilidad de lo que hacemos, pues de otra forma sería imposible continuar trabajando y se harían cuesta arriba las inversiones necesarias para optimizar actividades de docencia, investigación y extensión. El reto de la sustentabilidad es exigente si consideramos que estamos en una institución en la que existe una dependencia de más de 90% de la matrícula como fuente de ingreso y que posee egresos que en aproximadamente 90% se asocian al pago de nóminas. Con base en estas consideraciones, se exponen seis aspectos clave: 1. Son diversos los determinantes que han incidido en el descenso de la matrícula de las universidades. Un incremento de la oferta y la presencia de incentivos que motivan que muchos decidan estudiar en el extranjero constituyen una invitación a mercadear nuestros servicios. La ineludible incorporación de la gestión de mercadeo al quehacer universitario implica analizar el mercado y las expectativas de nuestros potenciales estudiantes; estos análisis deben ser la base para ser creativos en cuanto a las características de los servicios que ofrecemos. La calidad, la flexibilidad, los servicios, las opciones de inter-

20 El Ucabista / Marzo-Abril 2013

cambio internacional y las probabilidades de «empleabilidad» serán algunos de los aspectos más buscados por los candidatos. 2. Tan importante como atraer al número de estudiantes necesario para hacer sustentable la actividad de la universidad atendiendo a sus capacidades instaladas, es hacer lo posible por retenerlos, sin que ello signifique en ningún caso relajar las exigencias académicas. Los niveles de deserción temprana en la universidad se ubican alrededor de 30% y, si a ello añadimos la cifra de los que abandonan la universidad en años posteriores, la deserción puede ascender a 45%. Este fenómeno es compartido por el resto de las universidades venezolanas y del mundo. Por desgracia, la mayoría de las causas de la deserción quedan fuera del alcance de las universidades, pero esto no implica que no deban desarrollarse acciones para intentar controlar aquello sobre lo cual podamos ejercer alguna incidencia. ¿Qué está a nuestro alcance y qué acciones debemos desarrollar? En primer lugar, las universidades deben trabajar conjuntamente con las instituciones de educación básica y diversificada; tenemos que ayudarlas a mejorar sus capacidades para que podamos recibir estudiantes con el perfil que requerimos, lo cual implica, al menos, dos tipos de acciones: a) desarrollar y ofrecer programas de capacitación docente que resulten de un diagnóstico profundo de lo que ellos realmente necesitan; y b) identificar mejores prácticas en aquellos colegios de los que provienen los estudiantes con el mejor desempeño, con ánimos de generar sesiones en las que puedan ser puestas en común con el resto; debemos ser promotores de la competitividad entre ellos por la calidad. En segundo lugar, pensando en la dimensión interna, deben generarse los mecanismos que nos permitan compartir la responsabilidad de disminuir la deserción con los profesores de los primeros años y con los propios estudiantes. El diagnóstico temprano de las posibilidades de deserción y la instrumentación de acciones que nos permitan brindar el so-


Gestión: Sustentabilidad económica

Ingresos

Egresos

Matrícula:

Optimización de las labores docentes:

1. Atraer más estudiantes, incrementar la

Inversión:

capacidad de selección e incrementar la

• Mejora de la docencia

4. Renovar los currículos de las carreras.

tasa de conversión.

• Relevancia de la investigación

Calidad de gestión:

2. Incrementar los niveles de prosecución.

• Internacionalización

5. Optimizar de los procesos académicos y

• Profundización de la extensión, especial-

administrativos.

Fuentes complementarias de ingresos:

mente la proyección y el compromiso social

6. Implementar sistemas de compensación que incentiven un mejor desempeño.

3. Mejorar e incrementar los servicios presta-

• Actividades de formación integral: cultura,

dos a empresas; profesionalizar y extender

deporte y otras

las actividades de promoción; y ofrecer servi-

• Desarrollo tecnológico

cios complementarios atractivos. Nota: este diagrama no constituye una aproximación exhaustiva a los 10 ejes estratégicos que conforman el Plan UCAB 20-20, sino que constituye una forma alternativa de aproximación a los rasgos actuales que caracterizan a la universidad y al impacto que espera generarse para garantizar la sustentabilidad de la gestión. Aunque los retos se asocian directamente a su impacto en lo económico, es fundamental tener presente que exigen el desarrollo de iniciativas que en muchos casos son fundamentalmente académicas y que, a fin de cuentas, sus resultados implican la posibilidad de mayores inversiones para la mejora de la docencia, la investigación y la extensión, actividades medulares de la universidad.

porte necesario resultan fundamentales. Igualmente, hay que continuar acompañando estas acciones de programas para el desarrollo de habilidades y destrezas sociales, que también se requieren para alcanzar el éxito académico. 3. Aunque la matrícula siga constituyendo nuestro ingreso fundamental, es necesario que se incremente la importancia relativa de las fuentes alternas de recursos. En este sentido, los diversos espacios académicos pueden desarrollar productos y servicios para ofrecerlos a organizaciones de los sectores público y privado. Para esto, es fundamental mejorar nuestras competencias para la consultoría, generar redes internas y externas de expertos, y mercadear nuestros conocimientos y capacidades. Igualmente, reconociendo que las grandes inversiones que efectúan las universidades no provienen de fondos generados por su propia actividad, sigue siendo fundamental recurrir a actividades de promoción que hagan posible que la universidad se convierta en un canal a través del cual otros aliados estratégicos, incluyendo los egresados, hagan posible sus objetivos en materia de responsabilidad social. Sin embargo, en un entorno que ha planteado restricciones económicas importantes para las empresas, necesitamos ser mucho más creativos para el desarrollo de estas actividades y es imprescindible contar con un sistema profesional que permita la conformación de redes y que garantice la transparencia y rendición de cuentas. Finalmente, hoy más que nunca las universidades necesitan innovar y desarrollar servicios complementarios a su actividad medular que faciliten la captación de recursos que puedan emplearse posteriormente en la mejora de sus actividades medulares. 4. El proceso de renovación curricular no solo constituye una oportunidad para mejorar nuestros procesos de enseñanzaaprendizaje y promover la innovación en el aula, sino que plantea la posibilidad de optimizar las labores de docencia. La definición de políticas claras para la administración académi-

ca, una visión más transversal e integrada de la universidad y sus facultades, y un modelo que plantea la formación de profesionales integrales que puedan especializarse en posgrado, permitirán una mejora del ratio de alumnos por profesor a todos los niveles. Es necesario un modelo de transversalidad en la labor docente y este tiene implicaciones académicas y económicas asociadas a la verdadera transformación que la universidad requiere. 5. Aunque la mayor proporción de los egresos está asociada al pago de la nómina docente, existen oportunidades de racionalización de costos que pueden capturarse si nos preocupamos por la mejora y automatización de buena parte de nuestros procesos administrativos y académicos. 6. Finalmente, la universidad está consciente de la importancia que tiene el compensar adecuadamente a su recurso humano, razón por la cual ha desarrollado esfuerzos por mantenerse entre las mejores pagadoras del sector. Sin embargo, es fundamental modernizar los sistemas de compensación del personal, desarrollando e incorporando herramientas que reconozcan el desempeño, y que generen mayores niveles de motivación y satisfacción del talento que integra la universidad, el cual se constituye como el eje fundamental sobre el cual se apalanca el conjunto de acciones orientadas a la transformación que requerimos. El rol de cada espacio de gestión académica es definir y desarrollar el conjunto de iniciativas que hagan posible y sustentable la mejora de sus actividades. Para ello, debe haber consciencia sobre los indicadores académicos y económicos que den cuenta de si estamos o no mejorando, y que generen una reflexión sobre los principales obstáculos, con ánimos de proponer soluciones y mejorar. A continuación se incluye un esquema que resume algunas de las preguntas clave que deben formularse y responderse para lograr una mirada coherente e integral de la gestión académica. Gustavo García Director de Planificación Gestión estratégica

21


Notas sueltas

La última vez Fue el 15 de noviembre pasado la última vez que Simón Alberto Consalvi estuvo en la UCAB. La que acompaña este texto es, pues, la última foto que se le tomó en esta universidad. Aparece junto a Carlos Oteyza. Como era su costumbre asistió con rigurosa puntualidad a la cita para hablar luego de la proyección −en el auditorio Hermano Lanz− del documental de Carlos Oteyza, Tiempos de dictadura. Fue algo organizado por las facultades de Derecho y Humanidades y Educación. Allí estaría el mismo director así como el decano de Derecho, Juan Luis Modolell. Consalvi jamás fallaba a estas citas; además de aparecer en el documental dando su testimonio sobre los tiempos de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, que él sufrió en carne propia por ser militante de Acción Democrática, iba allí donde lo llamasen para reiterar sus ideas y reavivaba el recuerdo de un país sufrido dándose otra vez un cabezazo contra la misma piedra. Para Consalvi, hablar de Pérez Jiménez era hablar, paralelamente, del régimen de Hugo Chávez. A Consalvi no le gustaba para nada el militarismo. Y eso que era de la tierra de los caudillos: andino como Gómez o Cipriano Castro. Tampoco le gustaba el populismo. Y quiso, aquel día, volver a zarandear la conciencia de los estudiantes como ya lo había hecho tantas veces. Nunca se negaba a recibirlos, a contarles cosas, a responder sus preguntas. Simón Alberto Consalvi murió en su ley el 11 de marzo de 2013, en plena actividad, al regreso de su trabajo cotidiano en El Nacional. Ejercía de editorialista. Nunca dejó de ser periodista. Nunca dejó su columna dominical abandonada. Tampoco a los jóvenes que lo buscaban para que hablara de los tiempos de dictadura, de los tiempos que jamás deberían repetirse. SN

22 El Ucabista / Marzo-Abril 2013

Santiago y los valores Pronto, el Edificio de Aulas se vestirá de colores. Cada valor que sustenta la vida académica –pero sobre todo las relaciones dentro de esta comunidad− se ha convertido en un motivo de creación para un artista venezolano, Santiago Pol. Entre sus trabajos más destacados se encuentra el diseño con Leufert, Nedo y Sotillo en 1978 de «La nueva estampilla de Venezuela», el plano del metro de Caracas en 1982, el logotipo del Consejo Nacional Electoral y la Misión Sucre, y un cartel para las Olimpiadas de Pekín 2008. También ha trabajado para el Consejo Nacional de la Cultura, periódicos como El Universal o El Diario de Caracas. Empresas privadas como la Coca-Cola o la Polar han solicitado su talento. En este trabajo de diseño realizado para la UCAB en sus 60 años, Pol emprendió cada valor bajo su propia óptica, risueña y lúdica. La propuesta sorprende y fascina. Se han realizado las gigantografías para tapizar o vestir las paredes que dan hacia el estacionamiento del tercer piso. Habrá fiesta de bautizo: por primera vez una universidad latinoamericana se pone el arte por bandera en función de sus valores, los cuales son visión cristiana de la vida, excelencia, compromiso social, compromiso por el desarrollo sustentable, autonomía, y conciencia ciudadana. La cultura del buen hacer, la academia y el arte se darán la mano en esta fiesta del color.


Obituario

El filósofo ingeniero

El profesor Alonso Pérez Luciani falleció hace pocas semanas y aquí le rinde homenaje quien fue su alumna, Marielena Mestas Pérez, hoy directora del departamento de Humanidades dentro de la Facultad de Ingeniería

Colegio San Ignacio. De allí pasó a Mérida porque deseaba ser sacerdote jesuita. En Mérida existía la Escuela Apostólica, preámbulo del noviciado, donde estudiaban jóvenes con vocación religiosa. Luego de dos años retornó a Caracas, reingresando al Colegio San Ignacio, donde culminó cuarto año. Obtuvo el título de bachiller en el Liceo de Aplicación. Desde joven desarrolló un gran espíritu de lucha. Ingresó a la Universidad Central de Venezuela en 1945. Combinó los estudios con la participación en la representación estudiantil. Un año antes de alcanzar el título de ingeniero comenzó a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas. Se graduó en 1951 e inició estrecho contacto con el Colegio de Ingenieros, corporación en la que ocupó diversos cargos directivos. En 1952 contrajo matrimonio con su inseparable María Josefina, doña Mery. Procrearon seis hijos y alcanzaron a festejar 60 años de sólida unión conyugal. Trabajó durante 29 años en el Ministerio de Obras Públicas, alcanzando importantes cargos. Mientras le fue posible, armonizó su labor en la administración Lo conocí hace 17 años cuando ambos pública con un postgrado en Filosofía en asistimos a una reunión convocada por la Universidad Simón Bolívar, que no el jefe del departamento de Humanida- concluyó entonces por falta de tiempo. des de aquellos tiempos, el padre José En 1968 comenzó a impartir clases de Manuel Ríos. Recuerdo que en ese enHumanidades en la Facultad de Ingeniecuentro discutimos propuestas pedagó- ría de la UCAB. En 1999 logró proseguir gicas para trabajar en el aula. Luego de la maestría en Filosofía que había iniciaescuchar a los asistentes, quien desdo en la Universidad Simón Bolívar. Así, pués pasaría a ser reconocido por mí en 2002, con más de 70 años, fue parte como el profe Pérez Luciani, expuso con de la primera promoción de egresados convicción: «¡Déjense de tantos cuende ese postgrado. tos! A los muchachos lo que hay que dar- Con 36 años de docencia, llegó el moles es cultura, que entiendan que deben mento de jubilarse. Su fecunda trayecsaber de música, de arte, de libros, de toria no pasó inadvertida para las todo un poco. Yo les pregunto ¿cuántos autoridades universitarias: fue distinlibros se han leído en su vida? Y lo que guido en 2006 como profesor emérito. hacen es bajar la cabeza.» «Quizá muchos se sorprendan por el Caraqueño, nacido el 21 de junio de hecho de que soy un profesor de Huma1928, formado hasta cuarto grado en el nidades el primero en recibir este reco-

nocimiento en la Facultad de Ingeniería», expuso el homenajeado. «Aunque la ingeniería ha sido mi profesión, siempre he admirado lo que el género poético y literario nos ofrece». Sus compañeros del departamento de Humanidades también quisimos honrarlo creando la Cátedra Abierta Alonso Pérez Luciani. Nunca dejó de acompañarnos. Hace dos años, al visitar la UCAB, aproveché para grabar una larga entrevista. Le pregunté cómo se sentía después de la jubilación. «Me siento igual, pero me hacen falta las clases. Siento que eso me llenaba mucho. Prácticamente no salgo de casa porque no puedo manejar, pero ¿qué vamos a hacer? ¡Así es la vida!». Quise indagar un poco más y, sereno, continuó: «Estoy dedicado a estudiar mucho, a leer. Estoy todo el tiempo repasando y releyendo a Aristóteles, haciendo traducciones. A mí me gusta traducir del inglés y del francés (…). ¡Qué pena que a los estudiantes les guste saber solo de una cosa! Los de Ingeniería tienen la creencia de que lo único que tienen en la vida es inteligencia para los números y las matemáticas y descalifican lo demás. Con esa forma de entender la vida se están perdiendo de las cosas más hermosas que tienen. ¿Tú sabes lo que es leer, leer cosas buenas y apreciar el arte? Todo eso es lo mío. Uno aprende a gustar de la literatura, aprende a gustar de la música, a apreciar las obras de arte, es decir, el espíritu se afina y eso hace una falta tremenda y más en nuestra profesión. No se debe ver solo un pedacito de la vida, un fragmento de la realidad». Escuchar ahora su genuino testimonio me deja conmovida. Viva por siempre entre nosotros su ejemplo de trabajo incansable, de decencia, ese gusto incesante por saber. Intentar ser mejores cada día debe ser nuestro mejor homenaje a su memoria. Obituario

23


Crónica

Recuerdos de Washington

El profesor Arturo Serrano, del Centro de Investigación y Formación Humanística, filósofo y estudioso del cine (escribió el ensayo El sueño de la razón produce cine) estuvo durante un semestre como profesor invitado en la Universidad de Maryland. He aquí sus impresiones

24 El Ucabista / Marzo-Abril 2013

La capital de los Estados Unidos es pequeña. Junto a la ciudad de Georgetown forma el Distrito de Columbia (DC). College Park, un pueblo del estado de Maryland, se encuentra en la estación de metro homónima al norte de DC. En ese pueblo, en el año 1856, se fundó la Universidad de Maryland con poco menos de cincuenta estudiantes. Hoy se enorgullece de contar con más de 40 mil estudiantes repartidos en más de cien programas de pregrado y postgrado. Al norte de su campus principal se encuentra un edificio llamado Tawes Hall, donde funciona el Departamento de Inglés. Fue aquí, en una oficina del primer piso, donde tuve la oportunidad de pasar un semestre como profesor invitado del Film Program para realizar una investigación sobre Martin Scorsese. Vivir en Maryland, a tan solo cuatro estaciones de Washington DC, fue una experiencia maravillosa. La Universidad de Maryland El ambiente en la Universidad es distinto y más informal que el de la UCAB, puesto que los alumnos hasta segundo año de su carrera viven dentro del campus. Esto significa que para ellos ese lugar no es solo donde van a estudiar, sino su hogar. A nadie extraña encontrarse con un alumno en pijama y cholas haciendo cola para comprar un desayuno en la feria de comida. Asimismo, el campus ofrece a los estudiantes y profesores casi todo lo que alguien pudiese necesitar sin tener que salir: gimnasio, piscina, mercado, bowling, bar, estadio, sala de conciertos, campo de golf, restaurante vegetariano y un largo etcétera. Caminar desde un extremo del campus principal de College Park hasta el otro tomaría aproximadamente unos treinta minutos. En el centro se encuentra la Biblioteca McKeldin, frente a la cual está la estatua de Testudo, la tortuga de agua dulce que desde sus comienzos es la mascota de la universidad. Al pasar frente a ella, y en un rito que se ha repetido por más de cien años, los estudiantes pasan la mano por su cabeza pidiéndole suerte en sus actividades académicas. Esta tortuga invade todos los espacios y es la protagonista del lema deportivo de los equipos deportivos: Fear the Turtle! (¡Teme a la tortuga!). Desde el punto de vista humano destaca la amabilidad y generosidad de todo el personal académico. La investigación es su principal actividad y cada uno tiene un número reducido de horas de clase, lo cual les permite dedicarse a su principal labor. El venezolano Greivis Vásquez sigue siendo un héroe entre la comunidad de la Universidad de Maryland, pues aún recuerdan muchas de sus victorias cuando per-


En el cine Los mejores cines de DC son el E Street Cinema y el cine del American Film Institute (AFI). Este último se encuentra en Silver Spring y allí tuve oportunidad de cumplir algunos sueños como el de ver en su versión original la película en 3D digida por Alfred Hitchcock Dial M for Murder. Asimismo, pude ver Casablanca y Gone with the Wind, ambas en 35 mm con un público que sin empacho alguno se atreve a levantarse y aplaudir una obra cinematográfica de más de cincuenta años. Las salas de cine comercial no han caído aún en ese vicio de las mini salas. Aquí no convierten inmensas salas de mil espectadores en varios cines con una capacidad de poco más de cien butacas. En Washington las salas de cine siguen siendo grandes, muy grandes; y además siguen sirviendo cotufas con mantequilla tibia. Viajar a Washington es una experiencia, además de grata, interesante. Sus majestuosos «paisajes» y su organización copiada de París por el urbanista Pierre Charles L’Enfant hacen que en ocasiones nos sintamos paseando por cualquier capital europea. Sus universidades, teatros, su eterno sol y la amabilidad de su gente se añaden a mi experiencia de lo que fue vivir en DC.

tenecía al equipo de baloncesto de esta casa de estudios. Ser venezolano en Maryland es saber que te preguntarán diez veces al día si conoces a Greivis Vásquez. La vida cultural se hace en Washington. Su reducido tamaño hace que sea muy fácil ver todo DC en corto tiempo, y toda visita debe empezar por una ancha y gran avenida llamada The Mall en la que se concentra la mayoría de las atracciones. The Mall Este inmenso parque es el centro neurálgico del turismo en el Distrito de Columbia. En este parque, alrededor de una inmensa laguna llamada la Tidal Basin, se encuentran todos los monumentos a los personajes ilustres americanos. Asimismo, aquí podemos encontrar la Casa Blanca, el Congreso de los Estados Unidos, la gran mayoría de los museos que compone el Smithsonian y descomunales espacios para pasear o practicar el deporte. Un elemento digno de destacar es que todas las instituciones que forman parte del Smithsonian son gratis. Los monumentos más famosos son el de Washington (inmenso obelisco construido en el centro de The Mall), el de Lincoln, el de Jefferson y más recientemente se unió el monumento a Martin Luther King. Los museos más importantes del Smithsonian son el Museo de Arte, el Museo de Historia Americana y el Museo del Aire y el Espacio, el lugar más popular entre los niños, pues se exponen joyas de la aviación como el Spirit of St. Louis (avión de Lindbergh) o el Apollo 11. Georgetown University El Distrito de Columbia se divide en dos: la ciudad de Washington y la ciudad de Georgetown. Georgetown es la parte más antigua de la zona y donde George Washington tenía su lugar de vivienda. En una colina que domina la zona se encuentra la universidad jesuita de Georgetown y el primer edificio que vemos es el llamado Healey Hall, construido a finales del siglo XIX y que aún sigue siendo el lugar más emblemático de esta universidad. Como universidad católica y jesuita, tiene muchas cosas en común con la UCAB. Su privilegiada ubicación y al estar tan altamente estimada en el mundo académico norteamericano hacen que sea muy popular entre los jóvenes, especialmente aquellos que desean dedicarse a la administración pública o las relaciones internacionales, pues cuenta con excelentes departamentos e ilustres profesores como la exsecretaria de Estado Madeleine Albright.

Crónica

25


Tendencias

El adn de la televisión cambió para siempre

Personajes oscuros y ambiguos son una de las claves del éxito de las series de TV

En 1958, Hitchcock triunfó en el Festival de Cine de San Sebastián por Vértigo y también en los Globo de Oro con su serie Alfred Hitchcock presenta.

26 El Ucabista / Marzo-Abril 2013

«Perdí la inocencia a una edad muy temprana, y dejó una marca perjudicial. Cualquier psiquiatra diría que es por eso por lo que siempre me han gustado los niños: me conectan con lo que nunca recuperaré». Así como Dexter, policía forense y asesino serial del show homónimo, las series de televisión perdieron su ingenuidad. Fue una consecuencia lógica en la evolución de este género, en paralelo al desarrollo de la sociedad. Actualmente, la pantalla chica se ha vuelto más grande e inteligente y a diario atrae a sus filas apellidos y roles que antes solo le pertenecían a la cinematografía. Si bien el aparato apareció más temprano en el siglo XX, fue hacia 1927 cuando comenzó a funcionar la televisión con una suerte de parrilla de programación. Tal y como lo explica Jorge Carrión en su libro Teleshakespeare, la


TV estaba llena de cuerpos distintos, discursos y técnicas procedentes del cabaret, del teatro y de la radio. Su paternidad múltiple es lógica si se observa su contexto de origen, que, como en el caso de Dexter, marcaría para siempre su naturaleza mutante. Razones de la mutación El cine y la televisión, como otros tantos inventos, se desarrollaron muy apegados a su época, y además, a partir de avances y formatos anteriores. El cine fue siempre más experimental y la TV normalizó estas prácticas. Como dice Dexter, «algunas experiencias son tan fuertes que te cambian el ADN». Hasta hace unos años, la televisión era considerada un lenguaje menor. Hoy, asistimos a la edad de oro de las series que atraen a grandes talentos. La ventaja de este género es que cuenta con 60 u 80 horas para desarrollar historias y per-

sonajes narrativamente complejos que plantean realidades complejas. Jorge Carrión describe cómo las series de hoy usan de forma desprejuiciada recursos como el flashback y el flashforward, desarrollan en paralelo un buen número de tramas, construyen laberintos narrativos y le imprimen un gran ritmo a su acción. «Nada de esto habría llegado a las pantallas del siglo XXI sin el Macguffin de Hitchcock, los hallazgos formales de Scorsese o las estructuras de Tarantino». El lenguaje de series como Los Soprano, Lost, Dexter, Homeland o Breaking Bad es claramente deudor del mundo cinematográfico. Por su parte, los lectores sedientos de ficciones recurren a varios lenguajes para consumirlas: novelas, cine, TV, videojuegos y cómics, entre otros. El ADN de las series de televisión cambió para siempre y hoy ocupa el lugar de representación que Hollywood

monopolizó durante la segunda mitad del siglo XX. Ficción cuántica El autor de Teleshakespeare emplea el término ficción cuántica para comparar la multiplicidad simultánea de estados con el contenido de un programa de TV. La física y las series se relacionan cuando se observa que hoy en día la trama no responde a un plan maestro, sino más bien a un sinfín de respuestas concretas a reclamos que están fuera de la obra, en el despacho de los ejecutivos, en los niveles de audiencia, en los correos electrónicos de los fans. Estas respuestas a factores externos se insertan en la obra y se consolidan en uno solo aquellos estados simultáneos. Reinaldo J. Hernández S.

Damos que hablar

27


Cuento

El loco de los interiores

José Mediano estudiaba Letras conmigo, y era de Tucupita. De su papá nunca supe nada, su madre ejercía la enfermería. Alto y flacucho, siempre andaba alegre y me caía bien por su espíritu sencillo y su aguante para la bebida.

Una mañana de sábado de esos en los que sí me quedé en Caracas, me encontré con que José no estaba. Habíamos bebido la noche anterior, y se habían quedado unos juerguistas del salón y hasta mi primo de Puerto Cabello, que se había venido a pasar el fin de semana. José solía ser el último en levantarse, Como él, yo era (soy) del interior del país. Me vine de Puerto pero la verdad que no le dimos mucha vuelta a su ausencia. El Cabello a Caracas con el fin de estudiar Letras. Mi papá había misterio se volvió un asunto de gravedad cuando bajé con mi tenido a bien comprar un apartamento en Montalbán 3, y ahí vi- primo a hacer unas compras y no encontramos mi carro. ¿Se lo vía yo a mis anchas, o más bien, en constante compañía de mis habían robado? ¿O será que…?, dijo mi primo. No creo, repliqué compañeros y compañeras de juerga. yo, tú cargas las llaves del carro, ¿no? ¿Yo?, soltó él, y luego: ¡no, pensé que las habías agarrado tú! Subimos de vuelta y José, según entendía yo, paraba en alguna residencia de la Ba- buscamos en el apartamento. Las llaves no aparecieron. ralt. Así que cuando bebíamos o «estudiábamos» en mi casa hasta tarde, él se quedaba. Eso sí, cada vez se fue quedando Un par de horas después, José llegó sonriente, con las llaves en la más, y un día, terminó quedándose por completo. mano. De lo más tranquilo, nos contó que había ido a buscar a una noviecita nueva al aeropuerto. Yo, una vez más, no hice ni dije nada. No pasó mucho tiempo cuando empezó a usar mis franelas, ¿Quieren más? Pues los lunes de esos fines de semana en los mis camisas, mis colonias y hasta mis interiores. ¿Qué hacía que se iba donde los supuestos tíos, José empezó a apareceryo? Pues nada. Yo era, sigo siéndolo, un pendejote, sobre todo se sucio y demacrado. Le preguntábamos qué había pasado y en lo que se refiere al dinero. Pero es que cierta vez José Meél nos daba respuestas esquivas. Otro día anunció que se iba a diano nos contó que su madre había tenido un accidente de la meseta de Guanipa a estudiar la lengua de no sé qué etnia. tránsito, y que por ello no había podido seguir trabajando. El poco dinero que la señora ganaba ahora se lo gastaba en me- Le hicimos una despedida en casa. Estuvo todo muy conmovedicinas, doctores, etcétera. Además, nunca pasó por mi cabe- dor, de verdad. Semanas después empezaron a llegarme las za pedirle dinero por su estadía o para la comida. Debo sorpresas. José les había contado a las chicas del salón que yo destacar que él solo dejaba su nuevo nido cuando yo me iba a lo trataba a las patadas, que pasaba hambre en el apartamenPuerto Cabello o cuando mis padres me visitaban. Aquello no to y que yo lo echaba los fines de semana, y por ello él debía me traía ningún conflicto, se suponía que él tenía unos tíos no dormir en bancos de plazas en el centro. Por supuesto, traté de sé en qué parte donde podía alojarse. aclarar todos los puntos. Les conté lo de mis camisas, colonias e interiores. Les conté que nunca puso un medio para las com-

28 El Ucabista / Marzo-Abril 2013


pras de la casa. Hasta les conté la historia del carro y la novia misteriosa. Supongo que me creyeron. Una tarde me mandaron a llamar de la dirección. El director, un sacerdote jesuita, me empezó a interrogar sobre José Mediano. Me dijo que su madre había estado en la Escuela unas horas antes. Al parecer, José había llegado a Tucupita con una terrible fiebre luego de cuatro meses sin contactarse con ella. El muchacho no hacía más que delirar y no se explicaba. Así que ella supuso que había venido directo de Caracas. Preocupada, se lanzó a la ciudad a buscar a un tal Fedosy. ¿Y por qué yo?, quise saber. Parece que él le hablaba de ti con frecuencia, me respondió el director, hasta le contó que había dejado la residencia para irse a vivir en una habitación que tú le alquilaste. Yo no dudé en soltar toda mi extraña historia con José Mediano. Le hablé incluso del supuesto accidente de tránsito de la madre y de la imposibilidad que tuvo ella para enviar dinero a Caracas. La señora se veía muy bien, acotó el director, y además me aseguró que siempre le mandaba plata a su hijo. No sé qué decirle, concluí desalentado, ya conoce mi parte de la historia. Te creo, dijo. El director me prometió que me mantendría informado y yo regresé a mi salón. Nunca fui informado de nada, ni yo hice mayor esfuerzo. Tampoco volví a ver a aquel tipo raro que me había estafado de tal manera, a aquel loco —¿loco?— que le dio por tumbarme los interiores. Fedosy Santaella

Cuento

29


Para leer

Biografía del Derecho Este libro propone una aproximación histórica al estudio del derecho internacional privado a partir de sus orígenes más remotos. El primer capítulo está consagrado al entendimiento de esta disciplina en Grecia, Roma y Egipto. El autor estudia las doctrinas estatutarias, tomando como referencia las escuelas italiana, francesa y flamenco-holandesa. Luego, emprende el análisis de las grandes líneas doctrinales que guiaron esta rama del derecho durante los siglos XIX y XX. La segunda edición de esta obra cierra con un esbozo de la situación actual del derecho internacional privado.

Caracas, 2012

Naturaleza de las contrataciones venezolanas El segundo tomo de la obra de Bernad Mainar se divide en el estudio de los contratos reales, aleatorios y accesorios. Por añadidura, contempla el análisis de los nuevos modelos de contratación. La naturaleza de los contratos reales de comodato, de mutuo, de depósito y de anticresis (la anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor una finca raíz para que se pague con sus frutos) integran la segunda unidad de la obra. Otra Título de las unidades del texto está deTauron Panton II dicada al contrato aleatorio de Autor Fray Cesáreo de Armellada renta vitalicia y al régimen jurídico Publicaciones UCAB, Caracas, 2012 Título Estrategia y liderazgo que controla el juego y la apuesta. Título Varios autores La última unidad está dedicada al Derecho internacional privado Publicaciones UCAB, Caracas, 2012 entendimiento de las modalidades Autor Rafael Bernad Mainar virtuales de contratación, su natuPublicaciones UCAB, Caracas, 2012 raleza y sus restricciones. Legado indígena La reedición de este libro es un homenaje al trabajo de fray Cesáreo de Armellada, quien se dedicó a la detallada recolección de cuentos, leyendas y canciones producidas por la etnia pemón. Los 82 cuentos breves que componen esta obra se presentan tanto en lengua pemón, como en su respectiva traducción al castellano. Las historias que se narran a lo largo de este volumen están acompañadas de ilustraciones del artista indígena Luis Pinzón.

Gerencia teórica y práctica El décimo volumen de los Cuadernos UCAB está dedicado a la comprensión de la estrategia y el liderazgo. Un prólogo del gerente Jorge Velazco Osteicochea acompaña las reflexiones de once especialistas en torno a la gestión de proyectos en todas sus dimensiones. La Responsabilidad Social Empresarial y su ejercicio en el país también es tema de análisis dentro de este texto. Además, el libro incluye una semblanza del profesor de la UCAB, Jasper van Dillewijn (1942-2011), escrita por Velazco Osteicoechea.

Título

Contratación civil en el derecho venezolano Autor Rafael Bernad Mainar Publicaciones UCAB, Caracas, 2012 Estudio global Esta investigación representa un aporte en el derecho administrativo global. En este estudio, el autor expresa la tesis de que la responBolívar de carne y hueso sabilidad patrimonial extraconEn esta obra, el autor hace un estractual, por actuaciones «lícitas» fuerzo por estudiar a Simón Bolíde la Unión Europea, será evenvar a partir de la sociedad de la tualmente reconocida por la justicual formó parte, desvinculándolo cia de esta coalición. El estudio de la mítica figura de libertador de de Parés va desde el Tratado de naciones. Este análisis exhaustivo Funcionamiento, pasando por los de la época en la cual se desarrolló distintos ordenamientos jurídicos la vida de Bolívar intenta generar nacionales, hasta examinar las en el lector una nueva perspectiva distintas decisiones que sobre esta que le lleve a conclusiones inéditas materia ha dado la justicia de la UE. y críticas sobre las múltiples face- Título tas de la personalidad del prócer La responsabilidad patrimonial venezolano. extracontractual de la Unión

El signo oculto El investigador y poeta Miguel Marcotrigiano realizó una indagación en la obra de la poeta venezolana Martha Kornblith. Buscó en sus tres poemarios los signos poéticos que revelaran a un mismo tiempo la composición poética y la meditación sobre el tema del suicidio, su suicidio. Esa investigación lleva por nombre Poesía y suicidio en Venezuela. El caso de Martha Kornblith (ediciones de la Fundación CELARG, 2013), el cual ganó el tercer lugar de los premios de Investigación de la UCAB en 2012. Para una comprensión del caso de la escritora venezolana, el libro hace una revisión de la conexión entre suicidio y creación literaria.

Título

Título

Europea por actuaciones conforSimón Bolívar. Esbozo biográfico mes a derecho Autor Elías Pino Iturrieta Autor Alfredo Parés Salas Editorial Alfa, Caracas, 2012 Editorial Jurídica Venezolana, Fundación Konrad Adenauer y Publicaciones UCAB

30 El Ucabista / Marzo-Abril 2013

Poesía y suicidio en Venezuela. El caso de Martha Kornblith Autor Miguel Marcotrigiano Ediciones de la Fundación CELARG, Caracas, 2013

Revista Orbis Está disponible en la web la revista científica arbitrada e indizada www.revistaorbis.org.ve en su número 24. Está dedicada en esta ocasión al campo de los nuevos estudios de comunicación. Se trata de una edición especial en la que escriben investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Se anuncia para julio 2013 el número Especial Centroamérica y para noviembre 2013 Especial con Universidad de Vigo. El acceso a la revista es gratuito y libre para alumnos, docentes e investigadores. Los docentes e investigadores interesados en postular artículos pueden hacerlo directamente a la revista (revistaorbis@gmail.com)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.