11 minute read

Artes

Next Article
Infantil

Infantil

VV.AA. Goya Foundation Beyeler, 2021 pvp: 55 €

William Deresiewiscz La muerte del artista Capitán Swing, 2021 pvp: 18 €

Advertisement

Marco Mulazzani Moretti, el barrocco, Caravaggio Mudito and Co., 2021 pvp: 19 €

Antonio Ortega La lección de Johanna Van Gogh Como, 2021 pvp: 16 €

VV.AA. Lacaton &Vassal Puente Editores pvp: 30 €

Constant Nueva Babilonia Cátedra pvp: 22 €

Alba Yruela

Diarios 2009-2019

«Es un libro de fotos de gente que se quiere», me dijo María mientras mirábamos los 10 años de imágenes que recogen los Diarios de Alba Yruela, y pensé que tenía razón, y creo que es justamente aquí donde reside la magia del libro: en el amor y la calidez que desprenden las fotografías de la autora ampurdanesa.

El libro empieza cuando Alba se compra la primera cámara analógica el 2009, pero esto ella todavía no lo sabía. No será hasta pasado 10 años que decidirá recuperar fotos de archivo y empezarlas a agrupar con intención artística. De este modo, podemos entender los Diarios como una voluntad de conservación de la memoria, como un gesto para volver eternos los momentos que nos hicieron sentir que nosotros también lo éramos. «De todo lo que conocemos quizá sea la luz lo que más se hunde», decía María Zambrano, y esto me hace pensar en la manera –casi impresionista– que tiene Yruela de tratar la luz, haciendo que el libro sea un paréntesis donde te gustaría quedarte a vivir. Imaginaos un momento donde fuisteis muy felices. La sensación que os hace sentir este recuerdo es la misma que transmite su fotografía.

A través de capturar momentos que llevan por bandera el rescoldo de quienes se quieren cerca, Yruela nos llena los ojos y el cuerpo haciéndonos disfrutar de una fotografía humana, próxima, simple, carnal y orgánica. A través de 464 páginas llenas de imágenes preciosas, Alba nos abre la puerta a su cotidianidad más íntima y romántica para explicarnos que a veces el amor sí que lo puede todo.

Carla Guzmán

Diarios 2009-2019 Terranova, 2021 pvp: 30 €

Daniel Gasol

Arte (in)útil

¿Cuáles son las relaciones que existen hoy en día entre arte, artista e institución? Arte in(útil) reflexiona acerca del papel que las instituciones juegan como mediadoras en el mundo del arte y en qué forma estas relaciones afectan a lo que entendemos por artista y por obra de arte. Para llevar a cabo su investigación, Gasol establece tres tipologías de creación y creadores (arte contemporáneo, creación contemporánea y arte emergente) y analiza de qué manera interactúan en el contexto cultural actual: ¿Se adapta el artista a las exigencias creativas de las instituciones, o son estos centros los que valoran una voluntad creativa de los artistas?

La cuestión ya no es «¿qué es el arte?» sino «¿es útil, el arte?», trazando así nuevas perspectivas y reflexionando acerca de cómo el capitalismo, legitimando esta mediatización de las instituciones, anula la función política y crítica del arte. Lejos de romanticismos, Gasol pone en jaque la estructura que sustenta el mundo del arte e invita a que reflexionemos sobre cuál es el sentido que tiene la cultura en un contexto donde lo que prevalece es el interés económico y la rentabilidad de los artistas y sus obras.

Debora Díaz

D.Hockney M.Gayford

No se puede detener la primavera

No se puede detener la primavera es un libro lleno de optimismo. Un libro de paisajes, en todas sus vertientes y significados. Un libro que nos recuerda que incluso en estos tiempos azotados por una pandemia global, la vida sigue adelante, y podemos encontrar en el arte una fuente inagotable de inspiración y un lugar en el que distraernos.

El libro es una celebración, una oda a la vida: en este volumen vemos algunas de las últimas creaciones de David Hockney –la mayoría realizadas en su iPad–, y además contiene muchas otras ilustraciones de artistas como Van Gogh o Monet, cuyas obras van en sintonía con esta última etapa de Hockney, marcada por un fuerte deseo de estar cerca de la naturaleza. Por este motivo, a finales de 2018 se instala en una casa en Normandía y es desde allí donde relata a su amigo Martin Gayford prácticamente todo lo que observa a su alrededor, con la curiosidad e inocencia de un niño que está viendo –pintando– el mundo por primera vez.

Y así vamos descubriendo el vasto paisaje interior de Hockney, reflejado en los vibrantes colores de los jardines y puestas de sol de sus últimas obras, cuyos trazos expresan todo este entusiasmo por la naturaleza y esta forma inocente –y tan necesaria– de celebrar la vida.

D. D.

Arte (in)útil Raig Verd, 2021 pvp: 16 € No se puede detener la primavera Trad.: Julio Hermoso Siruela, 2021 pvp: 29.95€

David Bestué (coord.)

El sentido de la escultura

El sentido de la escultura ofrece un recorrido por la práctica escultórica moderna y contemporánea desde una perspectiva asincrónica y heterogénea que incluye también obras antiguas y objetos sin autoría. La muestra parte de la ambición de la escultura del siglo xx de ir más allá de la representación y la generación de imágenes y también quiere explicar la gran transformación de esta disciplina a lo largo del siglo xxi, con la aplicación de nuevas técnicas y la aparición de nuevos imaginarios y sensibilidades. La exposición ilustra como la escultura ha sostenido un tenso diálogo con la realidad, con la plasmación de objetos, cuerpos y relatos a lo largo de su historia, y como todavía mantiene nexos con las primeras expresiones de la pulsión escultórica. Así, el centenar de obras seleccionadas por David Bestué se presentan en siete ámbitos y abordan cuestiones como la copia y representación de la realidad, la experimentación con materiales, la exploración de las propiedades físicas en la escultura, la relación entre objeto y sujeto, la relación de la escultura con el tiempo, o la representación de la figura humana y la expresión de emociones complejas como por ejemplo el deseo sexual. La muestra arranca en la época premoderna, pero se centra sobre todo en el periodo entre principios del siglo xx y la actualidad, con artistas como Antonio Gaudí, Julio González, Alexander Calder, Joan Miró, Apelas Fenosa, Lygia Clark, Donde Kawara, Robert Smithson, Bruce Nauman, David Medalla, Eva Lootz, Susana Solano, Pipilotti Rist o Wolfgang Tillmans, entre otros.

El sentido de la escultura Fund. Miró, 2021 pvp: 16.90 €

Michel Foucault

Esto no es una pipa

Uno de los principios básicos de la pintura clásica consiste en transcribir el mundo visible a través de la semejanza obteniendo como resultado imágenes fácilmente reconocibles e interpretables por el espectador.

La obra de Magritte esquiva este razonamiento y despliega una serie de imágenes ambiguas donde lo familiar se convierte en extraño. Durante su etapa parisina, a finales de los años 20, explora la relación entre palabras e imágenes. Introduce en sus cuadros términos combinados con ilustraciones tal y como aparecen en las cartillas escolares donde cada dibujo de un objeto viene acompañado de su nombre. Pero en Magritte imagen y nombre jamás coinciden entre sí. Estas paradojas se extienden incluso a la correspondencia entre los cuadros y sus títulos. El objetivo es mostrar el lenguaje como dictadura que estructura nuestra mente y liberar el vínculo creado entre la realidad y su representación simbólica.

Este ensayo nace a partir de las cartas que Magritte escribe a Foucault después de haber leído Las palabras y las cosas. En ellas interpela al filósofo sobre algunas de las cuestiones tratadas en su libro y en muchas de las cuales se había basado para justificar su pintura. Foucault responde con este estudio sobre el artista en el que intenta dar respuesta a su obra realizando especial hincapié en la designación de las palabras y los conceptos mediante el poder de la ilustración.

Raquel Ungo

Esto no es una pipa. Ensayos sobre Magritte Anagrama, 2021 pvp: 16.90€

Hans Belting

Faces: historia del rostro

El refranero no se equivoca, la cara es el espejo del alma. El rostro refleja nuestros estados anímicos, si nos sentimos alegres o tristes, si tenemos miedo o si estamos enfadados. Muestra los estados pasajeros de aquello que la tradición ha llamado alma. Y todos somos capaces de leer e interpretar este lenguaje no verbal. La fisionomía ha intentado hacer ciencia de esta intuición y el ejemplo mas elocuente es el estudio de Cesare Lombroso que, a finales del siglo XIX, realizó una clasificación de los criminales basándose en un estudio de sus rasgos faciales.

Nuestra cara está, ademas, ligada a la vida y marcada por esa experiencia vital a lo largo de la cual nuestras facciones también van cambiando. Recordemos a Dorian Grey, cuyo aspecto se mantiene intacto mientras su retrato envejece y carga con sus pecados hasta convertirse en una máscara atroz.

Sin embargo, el rostro no solo es un lienzo que se dibuja desde dentro sino también desde fuera. Condicionado por el espacio público en el que vive y sometido a las imposiciones sociales se ve obligado a encajar en un ideal de belleza que actualmente difunden los medios de comunicación pero que ha existido desde tiempos históricos.

Careta y psique se fusionan en este viaje que atraviesa nuestra historia desde las máscaras mortuorias prehistóricas hasta las infinitas posibilidades de la fotografía digital.

R. U.

Faces: historia del rostro Trad.: Jesús Espino Akal, 2021 pvp: 25 €

Pedro G. Romero

Wittgenstein, los gitanos y los flamencos

Nos cuenta Pedro G. Romero que, en 2015, el Consulado de Bulgaria en Viena, que tiene sede en la llamada Casa de Wittgenstein, construida por el filósofo para su hermana Margarethe, organizó un encuentro en torno a las culturas romanís, gypsíes y gitanas a las que acudieron decenas de familias gitanas procedentes de Bulgaria, Rumania y Hungría así como músicos y artistas de diversos países europeos; unos y otros ocuparon la casa y acamparon en sus jardines durante varios meses, entre debates, música y baile. Más allá de su veracidad, para el artista, este episodio funciona como un dispositivo del que emanan hilos y tramas: asociaciones de conceptos, motivos, imágenes y paradojas. Como en el segundo Wittgenstein, cada uno de ellos es un punto de partida para despiezar los complejos juegos de lenguajes sobre los que operan las prácticas artísticas en su relación con el poder, tomando al flamenco y a los gitanos como la materia desde la cual pensar. Los gitanos representan lo radicalmente impuro, la vida arrastrada a las afueras de la ciudad, un grupo al margen de la polis por voluntad propia, extraño a cualquier noción de ciudadanía y urbanidad. ¿Cómo definir su cultura cuando se han construido como comunidad precisamente a partir de una estrategia de dilación, esquivando una y otra vez a cualquier posibilidad de identificación y clasificación, una estrategia basada en su lengua o, más bien, su jerga que, «más que comunicar, busca engañar, ocultar saberes, transmitir información de manera críptica»? Los gitanos, como los artistas, a la deriva en su precariedad, nómadas desclasados en exilio perpetuo, moradores más allá de los márgenes, en el lumpen, con sus contradicciones y paradojas permiten una reflexión siempre abierta y radical sobre el arte y las disputas culturales en el mundo de hoy. Unos textos y una obra tan fértil como inabarcable.

Antonio Ramírez

Pedro G. Romero Wittgenstein, los gitanos y los flamencos Arcàdia, 2021 pvp: 26€

Pedro G. Romero Los dineros Arcàdial, 2021 pvp: 26€

Pedro G. Romero Al pie. Caprichos, desastres, tauromaquias entorno a la danza y el baile Athenaica, 2020 pvp: 20€

Pedro G. Romero El ojo partido. Flamenco, cultura de masas y vanguardia Athenaica, 2016 pvp: 20€

Julian Barnes

El hombre de la bata roja

«El chauvinismo es una de las formas de la ignorancia», dijo Samuel Jean Pozzi, convirtiéndose en la máxima que defendió toda su vida. Se trata de un médico francés del cambio de siglo y la Belle Époque, al que John Signer Sargent retrató 1881. Esta pintura es la que da nombre a la última obra de Julian Barnes, en la cual se desarrolla con gran rigor histórico la biografía de Pozzi y los círculos sociales en los que se desenvolvía.

Barnes es conocido por novelas tan célebres como El loro de Flaubert o su ensayo Con los ojos bien abiertos, protagonistas de las mejores críticas y publicadas por Anagrama, como la reciente y elegante edición de El hombre de la bata roja. La cuidada selección de ilustraciones permite al lector imaginarse a los diferentes personajes, al igual que algunos escenarios y momentos clave de la vida de Pozzi, como la puesta en marcha del Hospital Broca con innovaciones médicas no vistas antes en Francia, y el gran mural de Georges Clairin que lo decoraba.

La vida de Pozzi desprende un atractivo constante durante toda la obra de Barnes. Su figura dentro de la medicina, especialmente en el campo de la ginecología de finales del XIX, su sensibilidad artística, o sus amistades cercanas, nos llevan a la figura de un auténtico dandi. Un caballero que cuidaba su imagen, que se inspiraba en la poesía de Lord Byron para firmar sus cartas de amor, o que se paseaba por las tiendas de Londres comprando exquisitas piezas de decoración, se convierten en auténticas aventuras en las que Barnes nos permite conocer la Francia e Inglaterra del momento.

Cuando a todo lo citado le añadimos el Conde de Montesquiou, el caso Dreyfus, las críticas sobre las abiertas relaciones homosexuales de Jean Lorrain, la sentencia de Oscar Wilde o la novela A contrapelo de Huysmans, entre otras anécdotas y personajes, se consigue el marco en el que Pozzi se convierte en un reconocido personaje del momento. Un retrato sociocultural de gran detallismo y precisión en el que el autor te sumerge. Flaubert dijo: «No se hace arte con buenas intenciones»; sin embargo, en esta obra Julian Barnes lo vuelve a hacer, aunque a razón de la cita de Flaubert, con una disciplina historiográfica y calidad de escritura que va más allá de las buenas intenciones, dando como resultado esta gran obra.

Sergio González

El hombre de la bata roja Trad.: Jaime Zulaika Anagrama, 2021 pvp: 21.90 €

This article is from: