
Primera Carrera Utopías: un nuevo símbolo en el deporte en la CDMX

14
14
■ De nueva cuenta autoridades mexicanas comienzan la semana con incertidumbre; existe la posibilidad de otro lapso de gracia por parte del gobierno norteamericano
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, reiteró que, a partir del próximo martes, entrarán en vigor los aranceles a México y Canadá, a pesar de los esfuerzos que ambos países han realizado en la lucha contra el tráfico de fentanilo.
MUNDO
”Habrá aranceles para México. Dejaremos que el presidente y su equipo decidan los detalles exactos de la implementación”
Destacó que, si bien tanto México como Canadá han estado realizando un “trabajo razonable” en sus fronteras, la situación con el fentanilo sigue siendo una preocupación constante para el gobierno estadunidense.
“El martes habrá aranceles para México y Canadá. Dejaremos que el presidente y su equipo decidan los detalles exactos de la implementación”, comentó PAG.5
PAG. 8
Cuauhtémoc:
500 años de un crimen político
» El último tlatoani mexica es uno de los grandes símbolos patrióticos de la cultura nacional
Economía mexicana enfrenta nubarrón: México le vende más del 82% de sus productos a EU
Alertas. La aplicación de aranceles a partir del 4 de marzo por parte de Estados Unidos a importantes productos nacionales mantiene prendidos los focos rojos en la economía mexicana pues con excepción del T-MEC, los otros 13 tratados comerciales que tiene suscrito México, “no han tenido impacto en incrementar sus exportaciones hacia los mercados de los países con los cuales firmó dichos acuerdos”.
Los dos cardenales mexicanos no están en las quinielas, pero uno suena a “papable de tapadillo”
•EntreCarlosAguiarRetes(Arzobispo PrimadodeMéxico)yJoséFrancisco RoblesOrtega(Arzobispode Gudalajara),podríaestarelsucesor as a a ispo sco sor
20
Arremete Claudia Sheinbaum contra EU: “De no ser por las y los mexicanos que están allá, Estados Unidos, no sería lo que hoy es”
Hoy, en compañía de quienes han ganado el Premio Crónica, empezamos una campaña de promoción de la lectura. Los libros transforman la vida, la enriquecen y en Crónica estamos convencidos de que si nuestro país es más grande que sus problemas, en buena medida se debe a quienes se convirtieron en lo que son gracias a los libros y la academia
OPINIÓN
Hasta ayer en la noche la versión oficial era que los aranceles van, arrancan a partir de mañana martes, pero no serán de 25 por ciento general, sino que el monto y los productos están por determinarse en el curso de este lunes.
Esa es al menos la versión de funcionarios del área comercial de la Casa Blanca. Lo que finalmente ocurra es un misterio para todos. Es un gobierno de contentillo. Ya se verá el talante de Trump y su escudero DJ Vance, que ya mostraron que lo suyo, lo suyo, son las emboscadas.
México ha hecho su parte, y con la entrega de 29 capos del narco, entre ellos Rafael Caro Quintero. En contraste, todavía no se sabe qué está haciendo el gobierno de EU para detener el tráfico de armas, el lavado de dinero y por desmontar la red de distribución de drogas en su país. Acaso
SUBE Y BAJA
Pablo Yanes
Titular de la SECTEI
Con la Carrera Utopías 8K 2025 nace un nuevo símbolo en el deporte en la CDMX y añadió que con estas acciones se crea una ciudad de derechos y de bienestar.
Benjamín Netanyahu
Primer ministro israelí
Prohibió la entrada de ayuda humanitaria a la destruida Franja de Gaza, condenando a la hambruna a sus dos millones de habitantes.
LA DE HO Y
y domicilio del
no lo sabemos porque no está haciendo nada. Su especialidad es echarles la culpa a otros.
La posición mexicana se sintetiza en la siguiente frase. Cooperación sí; subordinación, nunca.
El Toro sin candados Félix Salgado sigue en pie de lucha. Sabe que su oportunidad para ser gobernador de Guerrero es tomar el lugar que hoy le aparta su hija Evelyn, que es la actual gobernadora.
Por eso dice que él competirá sin importarle los candados de Morena. O sea que buscará la candidatura por otro partido con el afán de complacer al pueblo guerrerense que quiere, por un loco afán, a ese toro en el Palacio de Gobierno.
Desafiar a Palacio Nacional y a la dirigencia de Morena al mismo tiempo no
es buena idea. Todavía no queda claro si Félix está desplegando su derecho al pataleo o si de verdad quiere dinamitar la alianza oficial en Guerrero. La oposición en el estado, que parecía estar condenada a la derrota, está de plácemes ante la posibilidad de una ruptura en el oficialismo.
La carambola
El encontronazo entre Poderes de la Unión, el Ejecutivo contra el Judicial, tuvo un fin de semana de rudeza inusitada. El colofón fue la declaración de la presidenta Sheinbaum quien, parafraseando a Flores Magón, dijo que solo el pueblo puede salvar al Poder Judicial si asiste a las urnas el primero de junio. Es la única opción para acabar con la corrupción de los jueces.
Unas horas antes, para explicar la decisión de entregar al gobierno de Estados Unidos a 29 narcos, se dijo que la razón era el riesgo de que el Poder Judicial los liberara. Fue un golpe durísimo que hasta el momento no ha tenido respuesta.
Por donde se le vea, que México no tenga la fortaleza necesaria para que los enemigos de la sociedad se atengan a las consecuencias de sus actos genera pesar. Esos 29 ya están allá, frente a jueces de otro país.
Ya se verá si jueces, magistrados y ministros que emanen de la elección del primero de junio entregan mejores cuentas.
Carrera de las Utopías
Se realizó con éxito la primera carrera de las Utopías de la CDMX que logró congregar a más de 15 mil personas. Este ejercicio deportivo y de convivencia familiar se realizará año con año en la CDMX para convertirse en un símbolo de los esfuerzos compartidos. Es el inicio de una tradición. Las Utopías con proyectos de convivencia que la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, puso en marcha cuando era alcaldesa de Iztapalapa y que tuvieron una recepción cálida por parte de la población que contó con un espacio digno para tener actividades recreativas, culturales, deportivas, para convivir y restaurar el tejido social.
La idea es que en este sexenio todas las alcaldías tengan al menos una Utopía sin importar filiaciones políticas, solo por el hecho de vivir en la ciudad y compartir anhelos de una convivencia pacífica, solidaria. Hay que seguirle la pista a la operación de las Utopías que ya funcionan y las que se están construyendo. pepegrillo@cronica.com.mx
PEREGRINACIÓN CHALMA 2025 FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM
Un joven corre con una figura de Cristo en la espalda para alcanzar a su grupo que peregrina al Santuario del Señor de Chalma. Miles de familias católicas de Morelos, Puebla, Tlaxcala y del Estado de México caminan por días para llegar a este Santuario el fin de semana anterior a Miércoles de Ceniza. Es la segunda peregrinación en importancia, superada por el peregrinaje al Cerro del Tepeyac el 12 de diciembre.
1913: En Washington D. C., miles de mujeres se unen en una manifestación a favor del sufragio femenino.
1915: En Estados Unidos se crea el NACA (National Advisory Committee for Aeronautics). Se trata de la organización predecesora de la agencia espacial estadounidense, NASA.
1916: Portugal declara la guerra a Alemania en el marco de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
1917: Se estrena The Tornado, que es considerada la primera película dirigida por John Ford.
1918: Se firma el Tratado de Brest-Litovsk, por el que se pone fin a las hostilidades entre Rusia y Alemania.
1918: El Imperio Ruso reconoce la independencia finlandesa.
1923: En Nueva York aparece el primer número de la revista Time.
Quizá por mantenernos permanentemente ocupados con otros temas nacionales, acuciantes, angustiantes, preocupante y constantes, los cuales --dicho sea de paso-- no tienen solución favorable, nos hemos olvidado de atender otros asuntos o al menos enterarnos cómo avanzan otras respuestas y remedios a los asuntos heredados de la anterior administración cuya limpieza operativa y financiera en cuestiones energéticas, como sucede en la relación con Estados Unidos, para volver al principio, tampoco tienen remedio definitivo alguno en el aspecto global, lo cual no debería impedir la solución de temas específicos y de mayor sencillez.
Un caso de esa naturaleza e importancia, si no de urgencia absoluta como lo anteriormente dicho, es el caso de la posible adquisición de la Terminal de Monterra por Petróleos Mexicanos (operada por Servicios y Terminales de Tuxpan) la cual -- en el primer semestre del sexenio de Claudia Sheinbaum sigue siendo un riesgo financiero evitable.
Como es público, en septiembre de 2024, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó un cambio de
control accionario para que Pemex Logística y PMI Servicios Portuarios Transoceánicos adquirieron la terminal de Monterra por 320 millones de dólares.
Esa planta está destinada al almacenamiento de petrolíferos y biocombustibles en el Golfo de México.
Sin embargo, datos recientes y análisis técnicos muestran riesgos de inviabilidad para Pemex en su estado actual.
El proceso se complicó cuando, en 2024, la filial de Monterra Energy no justificó un retraso en la transmisión de acciones, lo cual empujó a la CRE a suspender la modificación del permiso, dejando la operación en un impasse o punto muerto.
Este sólo incidente bastaría como evidencia de los problemas operativos y de coordinación y las consecuentes afectaciones a la pertinencia del proyecto.
Además, informes técnicos de febrero de 2025 señalan riesgos estructurales en la terminal, incluyendo deterioro en sus instalaciones de almacenamiento, para cuya solución harían falta inversiones adicionales por lo menos de 50 millones de dólares para garantizar su operatividad.
Isidro H. Cisneros Twitter: @isidrohcisneros
Aunque la condición de las mujeres en México se mantiene en términos generales al margen del desarrollo humano —a pesar de que el cargo más alto del poder político lo ostenta una de ellas—, el grito de la resistencia feminista persiste. No ha disminuido la violencia contra las mujeres, ni los matrimonios infantiles, ni la trata de personas, ni la prostitución. Los secuestros y las violaciones están a la orden del día. Ser mujer es una condición de alto riesgo en México, donde la violencia contra la mitad de la población representa el más grave problema de salud pública. El INEGI informa que a ni-
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
Por otra parte está la compleja situación financiera de Petróleos Mexicanos. La compañía nacional, por su parte, enfrenta una situación financiera crítica: sus pérdidas acumuladas suman 620 mil 605 millones de pesos (2024); su deuda asciende a 99 mil millones de dólares (a partir de mañana multiplque por quién sabe cuanto), y la producción de hidrocarburos se vino abajo 6.3% en el mismo año.
Además, el gobierno destinó 136 mil millones de pesos (6,700 millones de dólares con la cotización de hace unos días) en 2025 para cubrir pagos de deuda, pero no para proyectos de inversión.
Como si no fuera suficiente este complicado panorama, la calidad del crudo mexicano también es un obstáculo: refinerías extranjeras, (algunas en Texas y Luisiana), han rechazado el crudo por exceso de salinidad y agua, lo que reduce la capacidad de Pemex para generar ingresos y financiar nuevas adquisiciones.
Las reformas energéticas secundarias de febrero de 2025, para fortalecer el control de la Secretaría de Energía sobre permisos de todo tipo, ofrecen una oportunidad para reevaluar este proyecto.
OPINIÓN
vel nacional del total de mujeres de 15 años y más, el 70% ha experimentado algún tipo de violencia psicológica, económica, patrimonial, física o sexual. Es una tendencia en crecimiento constante y sin duda, ellas representan uno de los sectores más subordinados de nuestra sociedad. Llama la atención que el 60% de los abusos en su contra son cometidos en el hogar por familiares o conocidos cercanos. Por si fuera poco, sus salarios son 34% menores en comparación con los varones.
Es una realidad que las sociedades de nuestro tiempo degradan, humillan, explotan, golpean, torturan, violan y asesinan a las mujeres. Además, el control sobre ellas a través del sexo y la sexualidad ha sido una constante a lo largo del tiempo y se encuentra plasmada en normas religiosas o jurídicas. Las instituciones patriarcales como el ejército y la iglesia han contribuido a perpetuar esta situación. Pero esto no es privativo solamente de nuestro país. Históricamente numerosas construcciones culturales han creado y consolidado el papel secundario y devaluado de las mujeres
en el mundo, garantizando así su sometimiento a la dominación de los hombres. Esta violencia de baja intensidad ha traspasado tiempos y fronteras, y se ha convertido en una constante en la historia de la humanidad. Fenómeno que muchas veces se expresa como misoginia –del griego: “odio a la mujer”- y aparece como rechazo y animadversión contra las mujeres o niñas. La misoginia se manifiesta de distintas maneras que son representativas de los prejuicios e ideologías sexistas.
Efectivamente, en todas las sociedades, incluidas las que se tienen por más avanzadas y democráticas, se ha ejercido una violencia sistemática sobre las mujeres. Violencia física, pero también muy diversas y sutiles formas de violencia cultural y estructural practicadas sobre niñas, jóvenes y ancianas. A través de los siglos y de todas las geografías puede narrarse una crónica de la infamia, de la opresión y de la desigualdad. Una violencia creadora de estereotipos y construida desde la educación, el lenguaje, la publicidad, el arte, las tradiciones y las leyes. Herramientas todas ellas
Con una capacidad de almacenamiento de 1.2 millones de barriles en la terminal de Tuxpan, pero con costos operativos proyectados de 15 millones de dólares anuales y riesgos de obsolescencia, la inversión de 320 millones de dólares representa un riesgo innecesario para una empresa que apenas sostiene sus operaciones actuales.
Estos datos deberían convencer a cualquiera --si la lógica sirviera para algo--, de algo simple: la terminal no es un activo estratégico, sino un pasivo potencial para Pemex, cuya prioridad debería ser la estabilidad financiera, no la expansión en proyectos riesgosos. Olvidar esa compra sería la decisión más prudente.
VATICANO
A la hora de entregar esta columna ya se barajaban nombres para la sucesión del Papa Francisco quien fiel a su argentinismo podría recordar el tango de Discépolo: “…Cuando manyés* que a tu lado
Se prueban la ropa que vas a dejar…”
*Manyar. //Percibir, conocer o comprender una cosa… (Nuevo diccionario lunfardo, José Gobello).
que se utilizan para lograr la aprobación social de las desigualdades y la desvalorización simbólica de la mujer. Entre estas la brecha salarial siempre en favor de los hombres, los techos de cristal que las mantienen fuera de las ámbitos donde se toman las decisiones, la violencia laboral, la ausencia de conciliación familia-trabajo o el desigual reparto de las obligaciones domésticas, son solamente algunas de las caras que adopta esta antigua y, al mismo tiempo moderna, opresión contra las mujeres. No obstante, también se tiene que contar la lucha de la resistencia de las mujeres, quienes paulatinamente han conseguido lograr avances que han permitido salvar la vida de millones de personas en diferentes lugares, grados y medidas a través del derecho al voto, la legalización del aborto y del divorcio, las leyes en favor de la igualdad y contra la discriminación, el acceso a la educación, la liberación sexual y el derecho a ser dueñas de su propio cuerpo. La lucha feminista solo podrá darse por concluida cuando la paridad con los hombres sea realmente efectiva.
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.com
La democracia boicoteada y socavada desde dentro, desde el gobierno que surgió de ella, desde los órganos de la democracia misma. Es uno de los ingredientes fundamentales de nuestra época (en México y en muchos otras naciones). Habíamos llegado a construir democracias novicias pero los autoritarios siguieron allí, esperando las condiciones políticas y anímicas para actuar en nombre de la propia democracia… sin descanso. Benito Mussolini bien que los sabía “La democracia es estupenda. Proporciona una gran libertad. Incluso la libertad para destruir la democracia” (Scurati. M: los últimos días de Europa, Alfaguara, 2023).
¿Cómo y cuándo ocurrió -está ocurriendo- en México? ¿Quiénes son los responsables? ¿Qué decisiones y qué artilugios han utilizado para acometer esa destrucción? ¿Cómo cambiará eso a nuestro sistema político, a nuestra convivencia colectiva, a nuestras vidas?
Preguntas importantes para comprender cómo llegamos aquí y para ubicarnos en el presente. Pues bien, las respuestas a todo esto y más las encontrarán en el libro “La democracia constitucional en riesgo: los autoritarios no descansan”, de Lorenzo Córdova, Cal y Arena, 2024). Una obra que se lee como un relato personal y un relato del presente. Más propiamente, un testimonio en carne propia.
Ustedes no encontrarán aquí, una cavilación, un estudio, especulación, la mera observación de la realidad política en México. Estamos ante la escritura de un actor inmediato, un personaje que ha sido parte del escenario, un protagonista del drama que se narra en estas páginas.
En ese libro, hayarán cuando menos cinco cosas valiosas: 1) Una descripción de los acontecimientos del presente, digamos del 2022 al año que acaba de terminar; 2) Un relato de las acciones, movimientos, estrategias de los políticos, legisladores, personajes que están desconfigurando y deformando el escenario mexicano; 3) Un cronograma. La sucesión, paso a paso, del desmantelamiento estatal, gubernamental, institucional que estamos presenciando ante nuestros ojos; 4) Un montón de reflexiones sobre ese desmantelamiento.
Notas, apuntes, diagnósticos sobre la realidad de esta o aquella reforma, sobre esta o aquella estrategia, emprendida por el gobierno, y 5) Al terminar la lectura, lo que Córdova ofrece es un paisaje, una visión panorámica, el concentrado de una época… la etapa del regreso del autoritarismo en México. Yo creo que, junto con el último libro de José Woldenberg, “La democracia en tinieblas” (también en Cal y Arena, 2023), este es un documento difícilmente prescindible si de lo que se trata es entender la nueva realidad de México.
Hasta hace muy poco, la ciencia política y en general, las ciencias sociales mexicanas, debieron haber instalado una mojonera para distinguir entre etapas, un quiebre histórico, el advenimiento de algo que ya es otra cosa: un tipo de régimen político que no es vi-
rreinal, no porfirista, tampoco es priísta, pero es real y más vale estudiarlo y reconocerlo.
Si para los estudiosos de la politólogía de la generación anterior, el asunto era describir e interpretar la nueva e incipiente vida democrática, Córdova se encarga de mostrar qué es el autoritarismo y como -con mucha prisa- ha sido instalado.
El tiempo que relata este libro son los meses recientísimos. Algo más que 24, en los que ocurrieron la demolición constitucional de la democracia y de sus instituciones. Según nuestro autor, en este lapso, prácticamente, quedó instalado un autoritarismo legal.
En el nombre vicario de la mayoría, se ha establecido a marchas forzadas un nuevo orden constitucional, sustantivamente contrario al pluralismo, a la división de poderes, a los contrapesos
institucionales, el respeto a las garantías y a la transparencia.
En México, una votación mayoritaria le dio a los gobernantes un piso legal. Pero una vez que lo tuvieron, procedieron a fabricar desde el poder unas hipermayorías que no obtuvieron en las urnas: inconstitucionales e ilegales. Y allí sobrevino el quiebre definitivo.
Con esas mayorías fabricadas cambiaron en unas semanas la Constitución, desmantelaron el Poder Judicial, reforzaron la prisión preventiva, militarizaron la seguridad pública y acabaron con los órganos autónomos que servían como vigilancia institucional del gobierno.
De modo que, lo que estamos viviendo en éstas condiciones políticas y anímicas, es la culminación de un proceso y de unos gobiernos -una coalición- que se han propuesto modificar las bases de la república y las bases de la vida democrática, para sustituirlas por una serie de medidas, que no han sido pensadas para solucionar problemas, sino sobre todo, para concentrar el poder.
Lo han apuntado Levistki y Way (2025), el autoritarismo está desfigurando la vida política en Turquía, Estados Unidos o México. Como dejó en claro la oleada de reformas constitucionales vividas en las últimas semanas en nuestro país, el costo de la oposición pública aumentará considerablemente. Los encuestólogos ya recomiendan, mejor, no buscar el enfrentamiento con el gobierno dados “sus costos”. Los donantes, empresarios que financian a grupos de la sociedad civil, enfrentan un mayor escrutinio fiscal y legal. Los medios de comunicación críticos están siendo purgados y estrujados. Los mexicanos de derecha o de izquierda, pero democráticas, aún podrán oponernos al gobierno, pero la oposición es ya más difícil y más riesgosa, lo que llevará a muchos activistas, intelectuales y ciudadanos a decidir que la lucha no vale la pena. Tal llamado está en este libro: un llamado a comprender el animal que se ha creado y buscar fórmulas para oponérsele.
(Extracto de la presentación del libro de Córdova el sábado 1 de marzo, en la Feria Internacional de Minería, Ciudad de México).
Lo han apuntado Levistki y Way (2025), el autoritarismo está desfigurando la vida política en Turquía, Estados Unidos o México.
El secretario de Comercio estadounidense reafirma la medida mientras las negociaciones continúan
Amagos de EU
Diego Araiza nacional@cronica.com.mx
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, reiteró este domingo que, a partir del próximo martes, entrarán en vigor los aranceles a México y Canadá, a pesar de los esfuerzos que ambos países han realizado en la lucha contra el tráfico de fentanilo.
En entrevista con la cadena Fox News, Lutnick destacó que, si bien tanto México como Canadá han estado realizando un “trabajo razonable” en sus fronteras, la situación con el fentanilo sigue siendo una preocupación constante para el gobierno estadounidense. “El martes habrá aranceles para México y Canadá. Dejare-
mos que el presidente y su equipo decidan los detalles exactos de la implementación”, comentó.
El gobierno de Donald Trump ha sido tajante en su postura: el combate al fentanilo sigue siendo una prioridad, y aunque se han observado esfuerzos en la frontera, el flujo de esta droga mortal no ha disminuido. Lutnick aseguró que la situación “tiene que terminar”, pues el fentanilo continúa llegando a las calles de Estados Unidos y causando la muerte de miles de ciudadanos cada año.
A inicios de febrero, Trump había firmado la imposición de aranceles del 25 % a los productos provenientes de México y Canadá, en un intento por presionar a ambos países a fortalecer sus medidas contra el narcotráfico. Sin embargo, se acordó un aplazamiento de la medida hasta el 4 de marzo, mientras ambos países se comprometían a reforzar sus controles en la frontera.
En un intento por evitar esta sanción, una delegación mexicana, acompañada de funcionarios de alto nivel de Canadá, se reunió el jueves pasado con autoridades de la administración Trump en Washington. Durante las conversaciones, México también entregó a Estados Unidos a
El secretario estadunidense dijo que el presidente Donald Trump y su equipo decidirán los detalles exactos de la implementación.
29 capos del narcotráfico, incluidos Rafael Caro Quintero, líder histórico del Cártel de Guadalajara, y los hermanos Treviño Morales, exlíderes de Los Zetas, quienes eran buscados por el gobierno estadounidense.
Sin embargo, la incertidumbre sobre la implementación de los aranceles persiste, y expertos advierten que esta medida podría tener repercusiones económicas serias. La relación comercial entre México,
Canadá y Estados Unidos es de suma importancia, y los aranceles podrían afectar tanto a los consumidores estadounidenses como a la estabilidad económica de la región.
El próximo martes se verá si el gobierno de Trump lleva a cabo la imposición de los aranceles o si, como parte de las negociaciones, se logra un acuerdo que permita evitar la medida, al menos por el momento. (Con información de EFE)
Con la cuenta regresiva para eventuales aranceles impuestos por Donald Trump la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) advirtió que la medida no sólo afectará a intercambio de bienes, sino que pone en riesgo la sólida integración de servicios y las inversiones que sustentan la economía de nuestra región, así como posible impacto en las finanzas de ese país.
Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco expuso que México es altamente dependiente del comercio con Estados Unidos, lo que hace que estos aranceles tengan repercusiones graves, entre ellas: caída del 12% en exportaciones y una disminución del 4.4% en el PIB (Banco Base); pérdida de empleos, donde el 14% de los empleos formales dependen de la manufactura de exportación y mayor incertidumbre económica, afectando la inversión extranjera y
la confianza empresarial.
Explicó que numerosas empresas con inversiones en México contribuyen significativamente al fisco estadounidense; por lo que las ganancias generadas por dichas inversiones están sujetas a impuestos sobre la riqueza en Estados Unidos, fortaleciendo la economía de nuestro vecino del norte.
“Los aranceles propuestos no sólo afectan a México, sino que también repercuten negativamente en las finanzas públicas y en el sector empresarial estadounidense”, advirtió.
El dirigente empresarial reconoció el trabajo del gobierno de México, que está trabajando en negociaciones con Estados Unidos para evitar la escalada de una guerra comercial.
No obstante, recomendó que se reduzca la dependencia de México con Estados Unidos, fortaleciendo relaciones comerciales con otros países.
“Los aranceles de Trump representan una amenaza real para la economía de México y de Norteamérica”, aseveró Octavio de la Torre.
El secretario de comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, reiteró que la aplicación de aranceles a las importaciones desde México se mantiene a partir de este martes 4 de marzo, como lo había planteado el presidente Trump, aunque se analiza por cuáles se comenzará.
Por su parte, el presidente de la Concanaco confío en que el resultado del diálogo entre ambos gobiernos y la participación de los protagonistas del sector privado generarán acuerdos que permitirán seguir promoviendo beneficios a la población de México, Estados Unidos y Canadá, el comercio debe ser parte de la solución, no del problema.
El comercio no debe usarse como herramienta política: La migración y el tráfico de drogas deben abordarse en foros
especializados, sin afectar la relación comercial, estableció Octavio de la Torre. Fortalecer el diálogo diplomático, dijo, es una herramienta indispensable en la cual México está trabajando en negociaciones con Estados Unidos para evitar la escalada de una guerra comercial
La imposición de aranceles a productos mexicanos podría tener consecuencias adversas para la economía estadounidense, como el incremento de precios al consumidor: productos como automóviles, autopartes, electrónicos y alimentos experimentarían aumentos de precios, afectando directamente el bolsillo de las familias estadounidenses. Además de la desestabilización de Cadenas de Suministro, debido a la integración profunda de las cadenas de valor entre México y Estados Unidos, implica que los aranceles podrían interrumpir la producción y distribución de bienes esenciales, expuso. (Alejandro Páez)
México es una de las naciones con mayor número de tratados de libre comercio en el mundo, pero manda el 82% de sus exportaciones a Estados Unidos
Análisis del IBD del Senado
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
La economía mexicana enfrenta fuertes nubarrones. La aplicación de aranceles a partir de 4 de marzo por parte de Estados Unidos a importantes productos nacionales mantiene prendidas las alertas en la economía mexicana pues con excepción del T-MEC, los otros 13 tratados comerciales que tiene suscrito México, “no han tenido impacto en incrementar sus exportaciones hacia los mercados de los países con los cuales firmó dichos acuerdos”.
La idea de un sector importante de Morena y algunos funcionarios del gobierno federal de voltear a China para sustituir las exportaciones que hacemos a Estados Unidos se topa con una realidad: México le compra mucho más al tigre asiático de lo que le vendemos
En noviembre de 2024, México importó 11 mil 168 millones de China, mientras que exportó apenas 766 millones. Esto da un balance comercial negativo de 10 mil 403 millones.
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, ha señalado que México no tiene un comercio recíproco con China, ya que China vende más que lo que compra a México.
Ello mientras que las compras a Estados Unidos, se desplomaron sobre todo en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador donde las importaciones de ese país, es decir, lo que les compramos cayeron a niveles del 43.2% lo que ha desatado de furia de Donald Trump.
De acuerdo a un análisis del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado, México le vende más del 82% de sus productos a EU, en cambio le hemos dejado de comprar de manera gradual a niveles que en la actualidad solo llegan al 43.2%.
En tanto que a China le compramos el 38.2%, es decir, se dispararon las importaciones que hacemos de ese país asiático.
En el Gobierno del Presidente López Obrador, solo el 43.2 % de las importaciones mexicanas se compraron a EE.UU., 38.2% a Asia, 12.0% a Europa, 6.1% al resto de América, 0.4% a África, y 0.2% a Oceanía, establece el análisis del IBD.
a Europa, 6.1% al resto de América, 0.4% a África, y 0.2% a Oceanía.
La mayor proporción de importaciones mexicanas provenientes de Asia se alcanzó durante el Gobierno del Presidente López Obrador (2019-2024) con 38.2%, y la menor proporción durante el Gobierno del Presidente Ávila Camacho (19411946) con 0.6% . agrega.
Tras la entrada en vigor del TLCAN en 1994,, la proporción de las importaciones nacionales provenientes de EE.UU. se incrementaron del año 1992 al 2000, pero a partir de 2001 ha predominado una tendencia a la baja, lo que ha provocado la reacción de Trump sobre la aplicación de aranceles al margen del acuerdo comercial que hay entre México—EU y Canadá, hoy denominado T-MEC.
Durante el período 1992-2002, México compró, en promedio 72.9% de sus importaciones a EE.UU., 11.0% a Europa, 10.6% a Asia, y 4.9% al resto de América.
Mientras, que durante 2001-2024, México compró en promedio 49.6% de sus importaciones a EE.UU., 30.7% a Asia, 12.2% a Europa, y 6.8% al resto de América.
MUCHOS TRATADOS COMERCIALES PERO… México es una de las naciones con mayor número de tratados de libre comercio en el mundo pero manda el 82% de sus exportaciones a Estados Unidos.
—Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Euro-
pea (TLCUE) Tratado de Libre Comercio entre México y Japón Tratado de Libre Comercio entre México y Centroamérica.
—Tratado de Libre Comercio G-2 (antes G-3) con Colombia; Tratado de Libre Comercio Costa Rica, Tratado de Libre Comercio Chile.
—México es miembro del Tratado de Asociación Transpacífico.
—Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) , Acuerdos de Alcance Limitado, Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
—El acuerdo comercial con la Unión Europea ( TLCUE) no logró equilibrar la distribución de las exportaciones mexicanas, y estas incluso se concentraron más en el mercado estadounidense.
Así, al comparar períodos de referencia antes (1976-2000) y de la entrada en vigor del TLCUE se observa que, en promedio,
En lugar de incrementarse la proporción de exportaciones mexicanas hacia Europa, dicha proporción disminuyó, al pasar de 11.2% a 5.1%., según el último reporte (2000-2024)
Lo mismo sucede con las exportaciones mexicanas destinadas al resto de América y Centroamérica, al pasar de 8.7% a 8.0% .
Tampoco se observa un impacto en el aumento significativo de las exportaciones mexicanas a Asia tras la entrada en vigor del tratado de libre comercio Mé-
xico-Japón.
URGE CAMBIAR ESTRATEGIA
De acuerdo al análisis del IBD, se requiere cambiar la estrategia comercial ante las tensiones políticas que hay con Donald Trump y la aplicación de aranceles de hasta el 25% a productos provenientes de México.
“México debe tratar de continuar aprovechando al máximo las ventajas competitivas que hasta ahora ha mantenido para exportar al mercado estadounidense, pero también debiera diseñar e impulsar estrategias para incrementar a un mayor ritmo sus exportaciones hacia otros países con quienes México tiene tratados de libre comercio”., establece
Así—agrega--, gradualmente México podría diversificar cada vez más los destinos de sus exportaciones para así reducir su dependencia en el mercado estadounidense.
Asimismo, en caso de que el Gobierno Federal de México se viese obligado a responder con la imposición de aranceles, debe diseñarse una estrategia para diversificar el origen de las importaciones mexicanas, e incluso para substituir importaciones con producción nacional.
“Es necesario identificar en qué productos México es un exportador neto, es decir, exporta más de lo que importa; o un importador neto, es decir, importa más de lo que exporta”, indicó.
Gerardo Gamba* gerardo.gambaa@incmnsz.mx
Este lunes inician las residencias médicas en todo el país. Miles de médicos recién graduados se presentan a su primer día como residentes de una especialidad. Otros tantos terminaron la primera especialidad, como medicina interna, pediatría o cirugía, e inician la subespecialidad, como cardiología o gastroenterología o algún tipo particular de cirugía como el trasplante o la cirugía endocrina. Un grupo menor culminó la subespecialidad y ahora se presenta a un año de la residencia de alta especialidad, en una enfermedad o terapia en particular.
Lo que me motivó a escribir sobre esto es que este lunes se cumplen 40 años del día en que yo fui ese médico recién graduado que se presentó a su primer
día como residente de medicina interna. ¡Qué nostalgia de la medicina que hacíamos entonces!.
La medicina era mucho más clínica. El pase de visita para 20 enfermos podía llevarse seis horas. Los diagnósticos dependían más de la observación clínica porque no había tanta tecnología. En el Instituto apenas había un par de ultrasonidos rudimentarios. Apenas llegaba el primer equipo de tomografía computarizada. No había resonancia magnética, ni PET, ni laboratorios automatizados, ni mastografías, ni salas de hemodinámica, ni fluoroscopia en tiempo real, ni muchas otras cosas más. En patología no había más que hematoxilina y eosina y algunas tinciones especiales.
La farmacopea era mínima comparada con la de ahora. Sin temor a equivocarme, puedo decir que no existían el 80 % o más de los medicamentos que recetamos ahora. Llegaban diario pacientes a urgencias con sangrados de úlceras pépticas porque no había los antiácidos de hoy y ni siquiera sabíamos que se trataba de una infección. Los endoscopios solo servían para diagnóstico. Tenían un pequeño lente por el que solo el endoscopista podía ver con un ojo lo
que hacía. Como los microscopios antiguos. No existía la ligadura para tratar el sangrado de varices esofágicas. Utilizamos una sonda espantosa llamada Sengstaken-Blakemore. La hepatitis C entonces era la noA-noB, porque no conocíamos al virus causal. Ahora la curamos. La terapia intensiva tenía seis camas, cuya diferencia con las del resto del Instituto solo consistía en que tenían un monitor y un ventilador. Por lo demás, eran idénticas. No existía la cirugía por laparoscopía, la litotripsia, ni la endourología.
Sin duda, la tecnología nos permite ahora hacer diagnósticos mucho más temprano, con una precisión excelente y con tratamientos más eficaces. Pero eso nos ha alejado de los pacientes. El primer aparato que nos alejó fue el estetoscopio. Dejamos de pegar el oído al pecho del enfermo porque ya podíamos escuchar mejor los ruidos cardíacos, pero nos alejamos medio metro. Hoy, podemos operar a un paciente sentados en un robot o ver con detalle las imágenes de la resonancia magnética en el celular a miles de kilómetros de distancia. La operación resulta mejor o hacemos un diagnóstico más preciso, pero no habla-
La farmacopea era mínima comparada con la de ahora. Sin temor a equivocarme, puedo decir que no existían el 80 % o más de los medicamentos que recetamos ahora.
mos con el enfermo porque estamos muy lejos. La medicina personalizada se refiere a diseñar tratamientos específicos para cada enfermo, pero no contempla ver en persona al enfermo. Y todavía se va a poner peor. Los entusiastas de la inteligencia artificial están buscando la manera de que nos remplace en el proceso de toma de decisiones. No estamos lejos de que sea una computadora la que decida si un tumor es o no maligno y la conducta a seguir. La medicina es hoy más precisa, más efectiva y rápida que antes, pero cómo se extrañan los pases de visita al estilo Sergio Ponce de León o Luis Guevara de aquel 1985.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Sin paisanas y paisanos trabajando en el vecino país, “no habría comida en sus mesas”
Cecilia Higuera nacional@cronica.com.mx
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, arremetió contra Estados Unidos, “de no ser por las y los mexicanos que están allá, del otro lado de la frontera, Estados Unidos, no sería lo que hoy es”, sostuvo.
Durante una gira de trabajo por el municipio de Cuauhtémoc, en el Estado de Colima, en donde la mandataria habló de los programas de Bienestar que se mantienen vigentes desde la pasada administración en beneficio de amplios sectores de la sociedad, la Presidenta de México dijo a las y los paisanos que están del otro lado de la frontera, envían remesas, “pero dejan mucho en Estados Unidos”, país que “no sería lo que es hoy, si no fuera por las y los mexicanos que trabajan del otro lado”.
Que sepa el pueblo de México y de todo el mundo, que “México es un gran país de hombres y mujeres valientes, que somos un país libre, independiente y soberano, que a México en cualquier lugar del mundo se le respeta, porque aquí pedimos ser tratados como iguales, siempre he dicho: cooperación, coordinación y
subordinación nunca México es un país libre independiente y soberano, somos un gran país somos un ejemplo cultural en el mundo y a México se le respeta”, aseveró.
Así lo estableció en el marco de una gira de trabajo por el municipio de Cuauhtémoc, en el estado de Colima, en donde la mandataria estuvo acompañada de varios integrantes de su gabinete legal y ampliado, así como por la gobernadora de la entidad colimense, Indira Vizcaíno.
En su discurso, la Presidenta Sheinbaum Pardo, enfatizó que nuestro país, tiene una economía muy fuerte y sólida, gracias a las programas de Bienestar, así como al aumento del salario mínimo lo cual ha propiciado a que la gente viva mejor.
Asimismo, enfatizó que salieron de la pobreza 9 millones de personas “no muchos países tienen eso, este es un modelo de México”, acompañado de la frase de: por el bien de todos primero los pobres, “eso no va a cambiar porque vamos a seguir gobernando con ese principio con esa máxima”, subrayó.
“Si no hubiera paisanos trabajando el campo del otro lado (en Estados Unidos), los mejores trabajadores del campo, no habría comida sobre la mesa de los estadounidenses. Si no trabajaran en los servicios (Estados Unidos) no sería lo que hoy son distintos lugares”, de aquel país.
“Desde aquí les decimos que siempre los vamos a apoyar y que si quieren regresar a Méxi-
Extradición de capos no cambia el panorama de terror en México: PAN
La dirigencia nacional del PAN consideró un avance la extradición de 29 capos del narcotráfico entre ellos Rafael Caro Quintero, pero advirtió que esta medida no cambia el panorama de terror que vive México, ya que el narcotráfico sigue operando libremente en estados como Sinaloa, Tamaulipas, Michoacán y Zacatecas, donde el gobierno ha perdido el control del territorio.
“Qué bueno que se expulsen
29 criminales a otro País, ahora hace falta que se aprehendan a los cientos de narcotraficantes que siguen actuando a sus anchas a lo largo de todo el País… estos hacen más daño a México que los 29 que ya estaban recluídos”,acusó el dirigente nacional del PAN, Jorge Ronero.
La extradición de estos criminales—agrega--, ayuda, pero no resuelve el problema de la violencia ni desmantela en automático las redes de corrup-
co aquí van a ser recibidos con los brazos abiertos, porque son grandes mexicanos y mexicanas, héroes y heroínas de nuestra patria”.
Insistió, tal como lo hizo en el evento previo, en Manzanillo, que este 1º de junio, se llevarán a cabo las elecciones para elegir a ministros, jueces y magistrados, proceso democrático por primera vez en la historia, cuando antes no era así.
El Poder Judicial, dijo, antes era elegido por unos cuantos, que eran los senadores y entre ellos decidían quién iba a estar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y entre ellos deci-
ción que han infiltrado a tantos gobiernos estatales.
En este contexto,, el PAN presentará una iniciativa para proponer cadena perpetua a políticos vinculados con el crimen organizado.
Romero Herrera afirmó que su partido respalda cualquier medida que combata a los grupos criminales, pero subrayó que esta extradición no es resultado de una estrategia de seguridad propia del gobierno de Morena, sino de la presión de Washington.
“Es lamentable que la justicia mexicana actúe lo triple de rápido solo cuando lo exige Es-
dían quienes iban a ser jueces, magistrados”.
La presidenta Sheinbaum Pardo, volvió a referirse a las próximas elecciones del próximo 1º de junio, en donde prácticamente ahora la mitad del Poder Judicial, son puros hermanos, primos, cuñados, sobrinos, puro familiar, puro nepotismo entre ellos, mucha corrupción.
En este mismo sentido, reconoció que “hay jueces honestos, hay que decir que hay excepciones”, pero no la mayoría, y recordó que cuando Rosa Isela, hoy secretaria de Gobernación, cuando fue secretaria de Seguridad con López Obrador
tados Unidos, misma velocidad se ocupa para atender los cientos de miles de casos rezagados de Justicia en México”, señaló. De manera sorpresiva, el pasado jueves, el gobierno mexicano trasladó a Estados Unidos 29 capos del narcotráfico recluidos en cárceles del país para ser juzgados en esa nación.
Entre los capos estaban, Rafael Caro Quintero, el llamado “Narco de Narcos” , quien es acusado de ser el responsable de asesinar y torturar a Enrique “Kiki” Camarena, el agente de la DEA que en 1985 se desempeñaba como policía encubierto en México.
denunció muchas veces que los jueces se dedicaban a liberar delincuentes.
“Entonces, quién puede salvar a un poder corrupto es el pueblo, nadie más que el pueblo”, por eso, aseveró, México va a dar un ejemplo al mundo. “Ningún país en el mundo elige a su Poder Judicial como lo vamos a elegir nosotros... Ahora vamos a dar un ejemplo al mundo de que somos el país más democrático que hay sobre el planeta”, porque, además de elegir a los titulares del Poder Ejecutivo y del Legislativo, ahora también se hará lo mismo para el Poder Judicial”.
También fueron trasladados Vicente Carrillo Fuentes “El Viceroy”, los hermanos Treviño Morales, cabecillas de Los Zetas, y Tony Montana, hermano del líder del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes.
El líder del PAN, insistió en que su partido presentará una iniciativa en la Cámara de Diputados para establecer la cadena perpetua a políticos asociados al crimen organizado.
“No se puede continuar en un esquema en donde se supone que quien debe confrontar al crimen organizado resulta que es amigo de los delincuentes”, aseveró.
El último tlatoani mexica es uno de los grandes símbolos patrióticos de la cultura nacional. Su figura, a lo largo de las décadas, representa la parte más traumática del proceso que llamamos Conquista: la derrota y la entereza del último líder ante la caída de la poderosa ciudad-Estado llamada Tenochtitlan. Las razones de su asesinato, ocurrido hace medio milenio, no son oscuras: los testigos presenciales y la persona que ordenó aquella muerte, lo dejaron por escrito.
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.mx
“Verdaderamente yo tuve gran lástima de Guatemuz y de su primo, por haberles conocido tan grandes señores”. Así escribió, muchos años después de los sucesos, el soldado Bernal Díaz del Castillo. Claridoso como fue en muchos momentos, recuperó los detalles de un crimen político cometido hace 500 años: el de Cuauhtémoc, señor de Tlatelolco y último tlatoani de la orgullosa Tenochtitlan.
La mayor parte de los mexicanos que habitamos el siglo XXI crecimos aprendiendo la lección escolar: Cuauhtémoc encabeza la última resistencia ante el ataque de la tropa española que manda Hernán Cortés y las fuerzas de sus aliados. Cuando se ha esfumado toda posibilidad de vencer, el joven señor -no tenía más de 20 años en 1521- se rinde al tiempo que le pide al español la muerte digna de un tlatoani. Cortés no lo mata, pero sí permite su tortura: es urgente recuperar el oro y las muchas riquezas perdidas en la derrota que por siglos se ha conocido como la Noche Triste. Pero Cuauhtémoc nada sabe de las tales riquezas; los españoles imaginan cosas. Exasperados, los hombres de Cortés vierten aceite hirviente sobre los pies del antiguo señor de Tlatelolco. Como nada sacan en claro, repiten la acción contra Tetlepanquetzal, el señor de Tlacopan, que hoy llamamos Tacuba. Poco decían los libros escolares acerca de Cuauhté-
Cuauhtémoc tendría unos veinte años cuando se convirtió en el último tlatoani de México Tenochtitlan. Vencido, fue mantenido prisionero por Cortés hasta que lo mandó ahorcar en lo que hoy es el estado de Campeche.
moc después de aquello. El personaje vuelve a figurar cuando, durante la famosa expedición de Cortés hacia la zona maya, Cuauhtémoc es denunciado como responsable de una conspiración para atacar y matar al español. Cortés responde de manera contundente: si existe un plan para quitarle el poder, se acaba con el tlatoani que lleva casi cuatro años viviendo en calidad de prisionero. Así, Cuauhtémoc y su primo, el señor de Tacuba, son ahorcados. Pasan siglos antes de que Cuauhtémoc adquiera su fama heroica y su valor sim-
bólico. Los furibundos antiporfiristas que hoy abundan en las redes sociales ignoran que, prácticamente recién llegado al poder, en el seno del primer gobierno constitucional de Porfirio Díaz, surge una voz que pretende darle al último tlatoani un lugar de honor en la traza de la capital de un país que intenta estabilizarse. Es el general Vicente Riva Palacio, seguidor de Díaz y recién nombrado ministro de Fomento, el que da a conocer un decreto, fechado en agosto de 1877, donde se expone que es voluntad del nuevo gobierno “embellecer el
Paseo de la Reforma con monumentos dignos de la cultura de esta ciudad [de México] y cuya vista recuerde a la posteridad el heroísmo con que la Nación ha luchado contra la Conquista en el siglo XVI y por la Independencia y la Reforma en el presente”. Ese acuerdo habla de la creación de una estatua de Cuauhtémoc, la misma que hoy permanece en Paseo de la Reforma. Así se empieza a recuperar, en el porfiriato temprano, la figura del último tlatoani. La poesía patriótica de fines del siglo XIX se deleita en la tortura y va
cambiando, paulatinamente, la frase de Cuauhtémoc, “¿Estoy yo en algún deleite o en algún temazcalli?” por el célebre “¿Acaso estoy yo en un lecho de rosas?” que miles de niños mexicanos aprendieron, más que como una lección de historia, como una poesía, muchas veces requerida en las ceremonias cívicas.
LOS HECHOS, EL VIAJE
Dos años duró la famosa expedición de las Hibueras, como se conoce al viaje emprendido por Cortés con el fin de atacar y vencer a un antiguo lugarteniente suyo, declarado en rebelión, Cristóbal de Olid, que por cartas pretendía aliarse a los enemigos de Cortés en Cuba. Apenas enterarse Cortés, entró en furia y se aplicó a armar una expedición. Destinó cuatro barcos a movilizarse hacia las Hibueras; puso al mando de ellos a un pariente suyo, Francisco de las Casas. Después contarían que la cólera de Cortés era tal, que había perdido la serenidad, se le dilataban las narices y se le hinchaban las venas de ira. ¿Él? No quiso esperar a recibir noticias de De las Casas. Exasperado -llevaba meses convaleciendo de una fractura de brazo- organizó una expedición por tierra que él conduciría. Ignorando los consejos, desatendiendo las reflexiones de quienes temían un alzamiento de los mexicas sojuzgados desde 1521 al verlo ausente, emprendió camino. Algunos de sus biógrafos han querido ver en este viaje, además de la gana de castigar
a Olid, el deseo de expandir su dominio y buscar un estrecho que sería la ruta de conexión entre ambos océanos. Y ahí va Cortés. Monta un séquito absurdo, como si fuera un rey que viaja con su corte. Lleva maestresalas, camarero, repostero, músicos, docenas de pajes, un indio acróbata y un titiritero. Lleva su vajilla de oro y plata. Para que no le falte comida, lleva en la retaguardia una enorme piara de cerdos, y, consigna Bernal Díaz del Castillo, 200 hombres, 130 de a caballo, y escopeteros y ballesteros. Y, por las dudas, se lleva a los señores principales a los que les ha perdonado la vida en 1521: naturalmente, Cuauhtémoc entre ellos. Con la medida, Cortés piensa que está a salvo de una traición, de que los escasos nobles (la mayor parte de la élite mexica había muerto en la matanza del Templo Mayor) aprovechen su ausencia y encabecen una rebelión. Pero la exaltación no lo abandona. El aparatoso cortejo avanza. En las cercanías de lo que hoy es la ciudad veracruzana de Orizaba, casa a Malintzin, su traductora, su intérprete y su mujer, con Juan Jaramillo. A medida que avanza por tierra conocida y dominada, le reciben y festejan, pero una cosa es eso y otra adentrarse en la selva.
EL RECELO, EL CRIMEN
Mientras más espesa es la selva, más descontenta va la tropa. Al toparse con los ríos de lo que hoy es el estado de Tabasco, empiezan los problemas. Hay
corrientes que no se pueden remontar en canoas, y Cortés manda hacer puentes. Alguno de ellos “mide más de 900 pasos”, y mientras el cerdo cocinado no falta en la mesa del capitán, los soldados pasan hambre. Bernal apunta, claridoso, que tres o cuatro soldados se regresan a casa, que cuatro músicos y una docena de soldados mueren porque falta comida. En suma, viven al bode de un motín mientras Cortés se reúne con los caciques de los pueblos que va hallando a su paso. Hace que los frailes que le acompañan pronuncien un discurso evangelizador, y luego juren vasallaje al rey de España.
Uno de esos caciques se le acerca a contarle que hay una conspiración para matarlo. Bernal habla de dos, cuyos nombres cristianos son Tapia y Juan Velázquez, que había sido lugarteniente de Cuauhtémoc.
“Guatemuz, gran cacique de México, y otros principales que iban con nosotros, habían puesto pláticas, o lo ordenaban, de matarnos a todos [los españoles] y volverse a México, y llegados a su ciudad, juntar sus grandes poderes y dar guerra a los que en México quedaban”. Enfurecido, Cortés no hace muchas averiguaciones. Interroga a los nobles acerca del “negocio” y todos acaban confesando. Sí, está en marcha una conspiración. Enjuicia -o algo parecido- a Cuauhtémoc y decide su muerte. “De esta manera fueron ahorcados estos dos”, le
Fue en el porfiriato temprano cuando se recuperó la figura de Cuauhtémoc. El autor de la idea fue probablemente el general Vicente Riva Palacio, escritor, militar y ministro de Fomento de Porfirio Díaz. gran conocedor de los archivos novohispanos. Es Riva Palacio quien discurre la idea de levantar una estatua de Cuauhtémoc en el Paseo de la Reforma. En las últimas décadas del siglo XIX, Cuauhtémoc y su tormento se vuelven motivo de la expresión artística, tanto en materia poética como en la pintura, como esta pieza de Leandro Izaguirre, pintada en 1893.
escribiría a Carlos V en la quinta Carta de Relación, sin entrar en demasiados detalles, como hacía con las cosas que no le convenían. A los demás les perdona la vida, pero les deja procesos abiertos, por si quieren sublevarse en otro momento, y justificar así sus ejecuciones.
Pero Bernal revela los detalles de la muerte de Cuauhtémoc. Tanto el último tlatoani como Tetlepanquetzal confiesan: saben del plan, pero no son los autores. Eso no le importa a Cortés. El señor de Tacuba admite que, hablando con Cuauhtémoc, considera que es mejor, en todo caso, morir de una vez, que morir un poco cada día, en la absurda expedición, desamparados y sin alimentos.
“Y sin haber más probanzas”, agrega Bernal, “Cortés mandó ahorcar al Guatemuz y al señor de Tacuba que era su primo”. Los frailes franciscanos se acercan a los condenados, los confortan y los escuchan en confesión. Todo acaba, pero, antes de morir, Cuauhtémoc le deja el último reproche al conquistador: “me matas sin justicia. Dios te la demande”. Y no, así no termina la historia de Cuauhtémoc. Porque cuatrocientos años después, los mexicanos debaten por el paradero y la autenticidad de sus restos, ingresándolo en el alucinante mundo de las reliquias laicas de nuestro país.
(Continuará)
Solo cinco empresas de 6,100 maquiladoras
IMMEX incumplen con la retención del IVA, asegura el SAT
Diego Araiza negocios@cronica.com.mx
El Servicio de Administración
Tributaria (SAT) aclaró que no existe una afectación generalizada a la industria maquiladora en México, sino que el problema se centra en cinco empresas que han abusado de facilidades fiscales. Así lo señaló Gari Flores Hernández González, administrador general de Recaudación del SAT, durante una entrevista con David Páramo en el programa Análisis Superior de Grupo Imagen. El funcionario destacó que de las 6,100 empresas maquiladoras registradas en el programa IMMEX, solo 132 cuentan con una facilidad administrativa
que les permite evitar costos de transportación y embalaje en el traslado de insumos. Sin embargo, de estas, cinco han interpretado erróneamente la norma para evitar la retención y entero del IVA, lo que el SAT no permitirá. Flores Hernández desmintó versiones que aseguran que esta situación afecta
Julio Brito A.
juliobrito@cronica.com.mx
ITALIKA de Grupo Salinas, que encabeza Ricardo Salinas Pliego estrenó su segunda planta de ensamblaje de sus motocicletas: Ensamblika Guadalajara, expandiendo su capacidad de producción. La primer planta está ubicada en Toluca, el Estado de México.
Al presentar el modelo FT150TS, la primera motocicleta fabricada en Ensamblika Guadalajara, Ricardo Salinas Pliego señaló, “esta moto es más barata que un teléfono… se ve fácil ¿no? Pero hay miles de personas atrás que trabajan para poder hacerlas y venderlas. Pero lo más importante de todo es el cliente que la compra, que la usa para trasladarse y trabajar”.
La nueva planta construida en tiempo récord de 6 meses ubicada en la zona industrial del Salto Jalisco, tiene una ca-
Inaugura
a millones de empleos o que representa un impacto de 44 mil millones de pesos para la industria. “Eso es totalmente falso”, afirmó categórico. También rechazó que el SAT haya cambiado su interpretación de la norma fiscal, ya que la regulación vigente existe desde 2011 y no ha sufrido modificaciones.
El administrador general de Recaudación explicó que algunas empresas, asesoradas por despachos fiscales, adoptaron estrategias de planeación fiscal agresiva en el pasado, pero al ser auditadas tuvieron que corregir sus prácticas y actualmente cumplen con la retención del IVA. “Si permitimos que estas cinco empresas operen al margen de la ley, estaríamos
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
favoreciendo prácticas desleales que afectan la competencia económica”, puntualizó.
Sobre el posible fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno a este tema, Flores Hernández reiteró que el SAT será respetuoso de la resolución judicial, pero enfatizó que la ley es clara y no permite la exención del IVA. En cuanto a las empresas que han manifestado su intención de abandonar México si el fallo no les favorece, el funcionario sostuvo que el SAT busca garantizar la competencia justa y el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Finalmente, aseguró que el SAT está agilizando los trámites de devolución de IVA y que actualmente el tiempo promedio para este proceso es de 23 días, menos de los 40 días establecidos por la ley.
Gari Flores Hernández destacó que esta norma existe desde 2011 y que no ha sufrido ningún cambio.
Producirá 500 mil unidades al año: Ricardo Salinas
pacidad de producción de medio millón de unidades al año y la generación de más de 1,200 empleos directos en áreas como producción, logística, ingeniería, mantenimiento y administración. Además, se ensamblará más de 50 modelos, incluyendo motocicletas y cuatrimotos de diversas cilindradas, garantizando una cobertura regional en 16 estados y beneficiándose de la proximidad al puerto de Manzanillo.
Durante el evento de inauguración, Ricardo Salinas Pliego destacó: “si queremos tener un país próspero, si queremos realmente cambiar las cosas, tenemos que hacer cosas diferentes y confiar en uno mismo, para que, en un entorno de libertad, podamos hacer innovaciones como esta planta y estos productos”.
Ante la presencia del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, Zhang Run,
Alcanza la banca alto coeficiente de liquidez: ABM
el embajador de China en México, autoridades locales y ejecutivos de Grupo Salinas, el empresario Ricardo Salinas Pliego destacó que “la clave de un país próspero es innovar. Así es como se va haciendo el progreso, día con día, con trabajo y trabajo”.
Ensamblika Guadalajara buscará ser un motor de desarrollo local con programas como reclutamiento en municipios cercanos, transporte gratuito para sus empleados con 15 rutas de transporte para sus empleados en Guadalajara. Además, cuenta con la certificación LEED y un sistema de generación de un megavatio de energía fotovoltaica, con lo que reafirma su compromiso con la sostenibilidad. Como un plus esta planta integra toda la cadena productiva: Abastecimiento, ensamblaje y distri-
bución multicanal (Tiendas Elektra, agencias, Elektra Motos, autoservicios e E-Commerce).
BANCA.- Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México señaló que uno de los aspectos más positivos de la banca es la disminución de la morosidad, que se ubicó en promedio en 3.1%. La morosidad en tarjetas de crédito se mantuvo prácticamente igual, con un ligero descenso al 3.4%. Los créditos personales experimentaron una reducción en la morosidad, pasando del 5.2% al 4.7%, mientras que la nómina bajó del 3.2% al 2.9%. Los créditos automotrices también mostraron una disminución, del 1.1% al 1%.
“El índice de cobertura de la cartera vencida se sitúa en 1.6 veces, lo que significa que la banca tiene reservas suficientes para cubrir la totalidad de la cartera vencida. El coeficiente de cobertura de liquidez continúa en aumento, alcanzando el 330%, superando ampliamente el mínimo regulatorio del 100%”.
Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx
Desde las primeras horas de la mañana, cientos de familias comenzaron a congregarse en el Paseo Olas Altas y a lo largo del Malecón de Mazatlán para apartar los mejores lugares y disfrutar del tradicional desfile de carros alegóricos del Carnaval. Esta celebración, con más de 127 años de historia, es uno de los eventos más esperados por locales y visitantes.
Como cada año, personas de todas las edades llegan con horas de anticipación, e incluso algunos acampan desde
días previos para asegurarse un sitio privilegiado. La festividad, considerada un símbolo de identidad mazatleca, reúne a miles de asistentes que disfrutan del paso de las Reinas, el Rey de la Alegría, comparsas, música de banda y otros espectáculos que dan vida a esta fiesta centenaria.
El Carnaval de Mazatlán, reconocido por su ambiente familiar y de seguridad, se ha consolidado como una de las celebraciones más importantes de Sinaloa, atrayendo tanto a turistas nacionales como internacionales. Con el paso de los años, esta tradición continúa fortaleciéndose, asegurando su permanencia en las futuras generaciones.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, destacó la solidez económica de la entidad al asistir a la inauguración de Ensamblika, la nueva planta de producción de motocicletas ITALIKA en el municipio de El Salto. La inversión de 500 millones de pesos en este proyecto no solo representa un impulso a la industria local, sino también la creación de más de mil 500 empleos directos en áreas clave como transporte, logística e ingeniería.
Durante la ceremonia, Lemus resaltó que, en un contexto de incertidumbre global y nacional, Jalisco se ha consolidado como un foco de atracción para nuevas inversiones, gracias a su infraestructura de calidad, certeza jurídica y conectividad. “Hoy ver este compromiso, reflejado en que mil 500 mujeres y hombres de Jalisco vayan a tener un mejor empleo y calidad de vida, es algo maravilloso”, afirmó el mandatario.
La planta de Ensamblika tiene una capacidad de producción de hasta 500 mil motocicletas, las cuales serán distribuidas en 16 entidades del país. Este es un ejemplo claro de cómo las políticas económicas implementadas por el gobierno estatal favorecen el crecimiento industrial y empresarial. El proyecto tiene también
un impacto positivo en la comunidad local, al generar un entorno propicio para la creación de empleos bien remunerados y mejorar las oportunidades laborales. Lemus también subrayó el enfoque de su gobierno en fortalecer la confianza empresarial. “En Jalisco les recibimos con los brazos abiertos, porque nuestra visión es convertir al estado en el oasis de las inversiones”, señaló el gobernador. Este tipo de proyectos no solo promueven la expansión de empresas como ITALIKA, sino que también contribuyen a fortalecer la competitividad de Jalisco en el ámbito nacional e internacional.
Por su parte, Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, elogió la mano de obra calificada de Jalisco, que, junto a su infraestructura logística de primer
nivel, permitió establecer Ensamblika en El Salto. Salinas Pliego enfatizó la importancia de mantener una mentalidad de confianza en el futuro y destacó el papel fundamental de los gobiernos en crear un entorno de estabilidad para los inversionistas. ITALIKA, con más de 20 años en el mercado, eligió Jalisco como ubicación estratégica debido a su cercanía con el Puerto de Manzanillo, lo que optimiza su cadena de abastecimiento y fortalece su capacidad de distribución. La planta representa un nuevo capítulo en la historia de la compañía y un testimonio del potencial de la región para atraer grandes inversiones que beneficien a todos los jaliscienses (Diego Araiza).
Duplicará DIF Saltillo inversión en programas para personas en situación de vulnerabilidad
Durante la primera sesión extraordinaria del Consejo Directivo del Sistema DIF, el alcalde Javier Díaz González destacó que por iniciativa de su esposa Luly López Naranjo, se duplicará la inversión para atender la discapacidad y los sectores populares que requieran atención alimentaria prioritaria.
Con este esfuerzo, se dará cumplimiento a uno de los principales compromisos de campaña de Díaz González, enfocados a atender a quienes viven con discapacidad.
Por unanimidad, el Consejo Directivo del DIF Saltillo aprobó la ampliación de 23 a 52 millones de pesos, recursos que fortalecerán los programas dirigidos a la atención de quienes viven con problemas visuales, auditivos, del espectro autista y dentales.
Además, destacó Javier Díaz,
se reforzarán las acciones de apoyo alimentario dirigidas a quienes viven en vulnerabilidad económica.
“En los recorridos que hemos realizado al interior de las colonias, barrios y ejidos de Saltillo nos topamos con mucha gente que necesita este tipo de atención, por ello es importante etiquetar un recurso para atender estas necesidades”, dijo el alcalde.
Aunado a ello, Javier Díaz afirmó que se trabajará en equipo con el Gobierno del Estado, Inspira Coahuila, DIF Coahuila, Mejora Coahuila y la sociedad civil, la iniciativa privada, personal médico y todas aquellas personas que quieran ayudar a nuestra ciudad.
El alcalde agradeció a las y los integrantes del Consejo Directivo su interés por impulsar este tipo de programas que impactan de una forma muy positiva, sobre todo a la población en situación vulnerable.
Luly López Naranjo, presidenta honoraria del DIF Saltillo, destacó la importancia de brindar atención de salud a personas que lo requieran. “Así lo haremos con amor desde el DIF”, dijo (Eva Farias).
La competencia sirve como preparación para el Medio Maratón BBVA y el Maratón Telcel 2025
Fiesta
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Este domingo se celebró la Primera Carrera de las Utopías, un evento que congregó a 15 mil participantes en un recorrido de 8 kilómetros desde el Centro SCOP, en la alcaldía Benito Juárez, hasta la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca, en Iztacalco. Esta competencia además de servir como preparación para el Medio Maratón BBVA y el Maratón Telcel 2025, también marcó el inicio de un proyecto más amplio para consolidar a la Ciudad de México como la más deportiva del país. El evento fue escenario de varios anuncios importantes relacionados con el deporte y la inclusión. Entre ellos, se presen-
tó la carrera indígena “México imparable, por el deporte, la inclusión y el orgullo de México”, que busca visibilizar la participación de comunidades indígenas en actividades deportivas.
Asimismo, se confirmó la primera edición de la carrera “Utopías por la Ciudad”, programada para el 2 de marzo de 2025. Este evento recorrerá espacios estratégicos de la capital con el propósito de fomentar el ejercicio, la integración social y el acceso a espacios deportivos para todas las personas.
La jornada inició con un mensaje del secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Yanes Rizo, quien felicitó a las y los corredores por su disciplina y entusiasmo.
“Esto forma parte de hacer una ciudad de derechos, de bienestar y de construcción de territorios de paz”, expresó el funcionario antes del banderazo de salida.
Por su parte, el secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, destacó la importancia de las Utopías como proyectos estratégicos para el bienestar de la población y la regeneración del espacio público.
“Qué gusto ver más de 15 mil personas
Inician juegos deportivos
V. Carranza, líder en el deporte de la CDMX: Evelyn Parra recibe reconocimiento
inscritas el día de hoy aquí, en la Primera Carrera de Utopías por la Ciudad de México”, celebró.
Además, adelantó que ya se encuentran listas las primeras 16 Utopías que se construirán en cada alcaldía, con la meta de alcanzar 100 en toda la ciudad.
Basulto Luviano explicó que uno de los proyectos más emblemáticos será la Utopía SCOP, que se desarrollará en Benito Juárez, donde inició la carrera.
En el punto de meta, en Iztacalco, se establecerá la Utopía de las Niñas y los Niños, enfocada en el bienestar infantil. Además, se prevé que la infraestructura deportiva de la Magdalena Mixiuhca beneficie también a la población de Venustiano Carranza.
Al finalizar la carrera, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, resaltó en sus redes sociales la importancia de este tipo de eventos para la construcción del tejido social.
“La práctica deportiva es un derecho y parte de la justicia social. Saludamos a las y los corredores que participaron en la Primera Carrera de las Utopías, para abonar a la construcción de paz y a generar comunidad en la capital”, escribió.
La alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra, recibió de manos de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, el reconocimiento por haber obtenido el primer lugar en deporte en 2024. La distinción se entregó durante la inauguración de los Juegos Deportivos Infantiles, Juveniles y Paralímpicos de la Ciudad de México, evento que reunió a atletas de las 16 alcaldías y a sus respectivos alcaldes.
En la ceremonia, realizada en el deportivo Fray Nano, también fueron premiadas las alcaldías de Benito Juárez e Iztapalapa, que obtuvieron el segundo y tercer lugar, respectivamente. Sin embargo, Venustiano Carranza destacó como la demarcación con más medallas ganadas en la competencia, consolidando su liderazgo en el ámbito deportivo de la capital. Durante su intervención, la Jefa de Gobierno reconoció el esfuerzo de los deportistas de Venustiano Carranza y el trabajo continuo de la alcaldía para fortalecer el desarrollo atlético de sus habitantes. “Este primer lugar es fruto de años de dedicación y compromiso con el deporte. Sigamos impulsando políticas que fomenten la actividad física en todas las edades”, señaló Brugada. (Gerardo Mayoral)
El Instituto Electoral de la Ciudad de México implementará 11 acciones estratégicas para garantizar la difusión imparcial e informada del proceso electoral
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) ha dado un paso clave para garantizar una participación ciudadana informada en la elección del Poder Judicial Local. El Consejo General del IECM aprobó la Metodología para la difusión y promo-
ción de la participación ciudadana en el Proceso Electoral Local Extraordinario del Poder Judicial 2024-2025.
Este documento, fundamentado en el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, servirá como guía para las acciones que el IECM implementará con el objetivo de asegurar una difusión imparcial y objetiva del proceso electoral. Su propósito es promo-
ver la participación libre e informada de la ciudadanía en la selección de jueces y magistrados que integrarán el Poder Judicial Local.
La Metodología contempla 11 acciones y actividades estratégicas, entre las que destacan:
* Creación de un micrositio con información sobre el proceso electoral y las candidaturas registradas.
* Elaboración y difusión de infografías explicativas sobre dife-
Harán foros, conferencias, jornadas comunitarias y actividades de capacitación dirigidas a distintos sectores
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) y la alcaldía Gustavo A. Madero firmaron un convenio de colaboración con el propósito de fortalecer la educación cívica, la democracia participativa y los derechos de la ciudadanía en la demarcación.
Como parte del acuerdo, se realizarán foros, conferencias, jornadas comunitarias y actividades de capacitación dirigidas a distintos sectores de la población.
Durante la firma del convenio, realizada en el Salón Benito Juárez de la alcaldía, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, destacó la importancia de coordinar esfuerzos con las autoridades lo -
cales para fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas.
“Es fundamental interactuar con las juventudes, los adultos mayores y las mujeres para difundir que vivir en democracia implica el respeto a los derechos humanos y políticos, así como una transformación de la comunidad a través del Presupuesto Participativo”, expresó.
Por su parte, el alcalde de Gustavo A. Madero, Ricardo Janecarlo Lozano Reynoso, resaltó que este acuerdo refuerza la comunicación con la ciudadanía y promueve la toma de decisiones
sobre el uso del Presupuesto Participativo.
“La gente tiene que entender que su herramienta principal es el voto y la participación. El Instituto es un mecanismo para hacer valer sus necesidades, y cada vez más personas lo reconocen al ejercer su derecho al voto”, afirmó.
En el evento estuvieron presentes representantes del IECM y de la alcaldía, quienes coincidieron en la necesidad de generar espacios de diálogo y formación que permitan a la ciudadanía conocer y ejercer sus derechos democráticos.
rentes etapas y aspectos del proceso.
* Producción y distribución de cápsulas de video informativas.
* Desarrollo de un curso especializado sobre el proceso electoral.
* Creación de un podcast con contenido relevante.
* Implementación de intervenciones educativas mediante la Ludoteca Cívica.
Para fortalecer el impacto de estas iniciativas, el IECM apro -
El Consejo General del IECM aprobó la Metodología para la difusión y promoción de la participación ciudadana.
vechará su red de cooperación con diversas instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil, además de buscar nuevas alianzas estratégicas.
Finalmente, una vez concluido el Proceso Electoral, se elaborará la Memoria de la Metodología, la cual documentará el desarrollo y los resultados de las acciones emprendidas para fomentar la participación ciudadana en este ejercicio democrático.
Para fortalecer la seguridad en Álvaro Obregón, la alcaldía implementó un operativo conjunto con la participación del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México. El dispositivo comenzó en la madrugada de este domingo en el cruce de Camino Real a Toluca y Calle Postes, en la colonia La Conchita. A bordo de diversas unidades, los elementos de seguridad recorrieron varias colonias, entre ellas San Ángel, Tizapán San Ángel, Ermita Tizapán,
Pueblo Tizapán, La Otra Banda, Jardines del Pedregal, Chimalistac, La Florida y Axotla. De acuerdo con el reporte oficial, la operación concluyó con saldo blanco. La alcaldía destacó que este tipo de acciones reflejan el compromiso con la seguridad de la población y la coordinación entre los tres niveles de gobierno. Además, el gobierno local recordó a los habitantes que pueden denunciar cualquier delito a través de los números de emergencia y las redes sociales oficiales. (Gerardo Mayoral)
“Seguir
La gobernadora aseguró que el humanismo mexicano seguirá siendo la guía que genere bienestar, educación, seguridad, trabajo y salud a 17 millones de mexiquenses
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez aseguró que continuará con un gobierno al servicio del pueblo, que dijo, llegó al Estado de México bajo la guía del humanismo mexicano de la Cuarta Transformación para generar bienestar, educación, seguridad y trabajo.
Salvador Guerrero Chiprés @guerrerochipres
Eventos de lo real. Absurdos y sorpresas de lo aparente. Inverosimilitud y political correctness al tope. Historia y coyuntura. Representación soberana de ideas en la emergencia.
Relatos para el cine, para nuestra inmediatez realista y para la propaganda.
Wicked. Un musical taquillero y distante de las nominaciones para mejor dirección o mejor película: recauda 47 veces más que la marginal y pseudo políticamente correcta cinta ahogada en el debate, Emilia Pérez.
Wicked. Una persona transexual habiendo sido hombre narcotraficante se enamora de una mujer. Wicked. Al público no le
Así lo manifestó durante la ceremonia por el 201 Aniversario de la Fundación del Estado de México y la entrega de la Presea EdoMéx 2024. “El poder público, incluidos el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, se instituyen para trabajar en favor del pueblo y de su bienestar. En el Gobierno del Estado de México así lo entendemos y así lo ejercemos, reci-
bimos el mandato del pueblo para hacer posible el Poder de Servir a más de 17 millones de mexiquenses,” aseguró.
Al referirse a los desafíos que implica una transformación como la que vive la entidad, afirmó que se atiende con determinación la construcción de la paz, se realizan acciones para mejorar el medio ambiente, el suministro de agua y la movilidad; actualmente se generan más inversiones, trabajo productivo y empleos de calidad, así como el combate a la corrupción en todas sus formas; acciones que serán un legado para las próximas generaciones.
“Estoy cierta de que nuestra generación honrará nuestro le-
interesó sino marginalmente la película donde se domestica la inaceptabilidad relativa de lo absurdo.
Wicked. Los asuntos de seguridad nacional fueron desatendidos en un sexenio bajo la ficción de la guerra contra el narco — de película más que basada en la vida real— o la sensibilidad convergente de mandatarios de Norteamérica, especialmente de Donald Trump y Claudia Sheinbaum, quienes no le sacan al bulto, que hizo cambiar la interpretación y ejecutividad de la ley.
La norma habla por sí misma, por la mediación del Gabinete. Sin la instrucción de la Mandataria o sin el mandato de la taquilla en el cine de nuestra historia.
Atribuida al escritor estadounidense Samuel Langhorne Clemens, mejor conocido como Mark Twain, la realidad narrada nos impacta y reconstituye más que el evento mismo. Con sus narrativas, las películas
nominadas al Oscar 2025 son oportunidad reflexiva. Cónclave. Convergencia temática en el probable mes del fallecimiento del Papa Francisco. La Sustancia o El Brutalista destacan por su calidad artística. También por su capacidad para resonar con el contexto político y de seguridad. Insoportables imágenes o códigos de poder incluyentes de la violación masculina, esa clandestina impunidad de autoengaños arrastrándose por el piso de nuestra privacidad donde lo obsoleto en Demi Moore colapsa por el piso.
Historias y paralelismos. Identidad y transformación hasta la lucha por el poder y la búsqueda de justicia. Realidad (des) contextualizada en la seguridad nacional y local, en la situación migratoria o los encuentros cupulares para la definición del futuro comercial de Norteamérica.
En La Sustancia, que ofrece una reinterpretación contemporánea de Dr. Jekyll y Mr. Hyde,
Elisabeth Sparkle, interpretada por Moore, se enfrenta a un golpe devastador el día de su cumpleaños tras su despido. La angustia es laboratorio. Una sustancia prometedora de la transformación hacia una versión mejorada de una misma. Presión social por la apariencia física y la obsesión por la juventud eterna.
En la cotidiana realidad, la Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde, revela otra sustancia, la de los datos duros. Lectura de lo ocurrido en un tiempo y espacio: en seis años, la evidencia de los resultados del combate a la impunidad en los homicidios dolosos es contundente.
La estadística es demostración del cambio. Las carpetas de investigación por esos crímenes disminuyeron 42 por ciento entre 2019 y 2024, y el número de personas imputadas por el delito creció 93 por ciento. Esa es La Sustancia.
gado histórico y seguirá construyendo un gobierno del pueblo y para el pueblo, donde la honestidad, la austeridad y el bienestar sean la base del desarrollo”, afirmó.
En la ceremonia solemne, la Mandataria mexiquense recordó la historia del Estado de México, sus costumbres, ubicación privilegiada, y las joyas arqueológicas con las que cuenta; asimismo, reconoció a los hombres y mujeres ejemplares que han aportado a la grandeza estatal, así como a la construcción de una nación justa y digna.
“Así lo constatamos este día, en cada una de las mujeres y de los hombres, así como de las asociaciones, que hoy reciben la Presea Estado de México 2024, en sus 15 diversas categorías,” señaló.
Este año, las personas galardonadas con el máximo reconocimiento que otorga la entidad fueron ocho mujeres, cuatro hombres y tres organizaciones de la sociedad civil.
El odioso liderazgo político estadounidense lo es también en lo cinematográfico. El Brutalista, cuyo título hace referencia al estilo arquitectónico brutalista caracterizado por estructuras monumentales de hormigón y estética austera, narra la épica de un arquitecto inmigrante sobreviviente al Holocausto. Reconstruirse en el nuevo país en ejercicio de su comando sobre las demás naciones. Búsqueda incesante de migrantes por mejores condiciones de vida. Un reto por construir un futuro en medio de adversidades y de las violencias extraditables o definidas por la Ley de Seguridad Nacional. La pista que nos toquen.
Intento de reconciliación de pertinencia y conveniencia. Construcción de paz, impulsada a nivel nacional por Sheinbaum y desde la Ciudad de México por la Jefa de Gobierno Clara Brugada. Abatir la impunidad.
Actuaciones en la realidad como en el cine.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO
NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO
ESCRITO, SECRETARIA: “B”, EXP: 660/2022
JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL.
SECRETARIA “B”. EXP. NO. 660/2022
EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR
AUTOS DE VEINTISIETE DE ENERO DE DOS
MIL VEINTICINCO Y DIEZ DE JULIO DE DOS
MIL VEINTICUATRO. DEDUCIDO DEL JUICIO
ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR
BBVA MEXICO SA INSTITUCION DE BANCA
MULTIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA MEXICO
HOY CKD ACTIVOS 11 S.A. PROMOTORA DE INVERSION DE C.V. EN CONTRA DE JIMMY
ROMMEL CRUZ RAMIREZ, EXPEDIENTE
660/2022. SE ORDENÓ NOTIFICAR AL C. JIMMY
ROMMEL CRUZ RAMIREZ POR MEDIO DE
EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR
DOS VECES DE TRES EN TRES DIAS DEBIENDO
MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN
DOS DIAS HABILES EN EL PERIÓDICO LA “CRONICA DE HOY”, LA REBELDÍA EN QUE INCURRIÓ EL DEMANDADO JIMMY
ROMMEL CRUZ RAMIREZ, AL NO HABER
DADO CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
INSTAURADA EN SU CONTRA, POR PERDIDO SU DERECHO QUE PUDO HABER EJERCITADO, EN CONSECUENCIA, SE LE TIENE POR NEGADOS LOS HECHOS DE LA DEMANDA Y SE DECRETA QUE LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES AUN LAS DE CARÁCTER
PERSONAL LE SURTEN SUS EFECTOS POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL, SALVO LA DETERMINACIÓN QUE SE DICTA EN ESTE PROVEÍDO Y LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA. CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 483 DEL ORDENAMIENTO LEGAL EN CITA, SE PASA
A PROVEER SOBRE LOS MEDIOS DE PRUEBA PRESENTADOS POR LA ACTORA A QUE SE REFIERE SU ESCRITO INICIAL DE DEMANDA LOS CUALES SE ADMITEN EN SU TOTALIDAD, POR ENCONTRARSE OFRECIDOS CONFORME A DERECHO. PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE LEY SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL CATORCE DE MARZO DE DOS
MIL VEINTICINCO, PRECISANDO QUE LAS PRUEBAS ADMITIDAS NO REQUIEREN DE PREPARACIÓN EN ESPECIAL. CIUDAD DE MÉXICO A 30 DE ENERO DEL 2025.
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO. LIC. RAUL CALVA BALDERRAMA.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “A”, EXP: 25/2018
EDICTO.
EXP.: 25/2018 SRIA: “A”. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR SCOTIABANK INVERLAT, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT EN CONTRA DE ABASTECEDORA PETROLERA, S.A. DE C.V. Y CARLOS RICARDO ALFARO PÉREZ, POR ACUERDOS DE SIETE Y VEINTITRES DE ENERO DE DOS MIL VEINTICINCO, EL C. JUEZ SEXAGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SEÑALÓ LAS DOCE HORAS DEL DÍA ONCE DE MARZO DEL DOS MIL VEINTICINCO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO EN EL DOMICILIO DE ESTE JUZGADO, UBICADO EN AVENIDA NIÑOS HÉROES NÚMERO 132, TORRE SUR PISO 3, COLONIA DOCTORES C.P.06720, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, RESPECTO DEL INMUEBLE UBICADO EN CALLE GALEÓN SECCIÓN “D” RESIDENCIAL, ZONA TURÍSTICA. LOTE D-9-6, MANZANA 2, LOCALIDAD CANCÚN, MUNICIPIO BENITO JUÁREZ, ESTADO DE QUINTANA ROO, CUYAS CARACTERÍSTICAS, MEDIDAS Y COLINDANCIAS OBRAN EN AUTOS, Y ORDENÓ CONVOCAR POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARAN POR UNA SOLA OCASIÓN, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, EN LOS TABLEROS DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”, ASÍ COMO EN LOS LUGARES PÚBLICOS DE COSTUMBRE Y EN LOS TABLEROS DEL JUZGADO COMPETENTE EN EL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ, ESTADO DE QUINTANA ROO, SIRVIENDO COMO
BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $70’314,000.00 (SETENTA MILLONES
TRESCIENTOS CATORCE MIL PESOS 00/100 M.N.), SIENDO POSTURA LEGAL
LA EQUIVALENTE A LAS DOS TERCERAS PARTES DEL PRECIO REFERIDO, EN EL ENTENDIDO DE QUE PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA LOS LICITADORES DEBERÁN CONSIGNAR, PREVIAMENTE, UNA CANTIDAD EQUIVALENTE AL DIEZ POR CIENTO DE LA QUE SIRVE DE BASE PARA EL REMATE, POR CUALQUIERA DE LOS MEDIOS AUTORIZADOS
POR LA LEY, SIN CUYO REQUISITO NO PODRÁN PARTICIPAR EN LA ALMONEDA. CIUDAD DE MEXICO, A 27 DE ENERO DE 2025. EL SECRETARIO DE ACUERDOS “A” MTRO. JORGE ROBERTO MAYAGOITIA MIGUEL
PARA SU PUBLICACION POR UNA SOLA
OCASIÓN EN: EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, LOS TABLEROS DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EL PERIÓDICO “LA CRONICA”, ASÍ COMO EN LOS LUGARES PÚBLICOS DE COSTUMBRE Y EN LOS TABLEROS DEL JUZGADO COMPETENTE EN EL MUNICIPIO
BENITO JUÁREZ, ESTADO DE QUINTANA
Tels: 55 1084 5850
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “B”, EXP: 1224/2022 EDICTO
SE CONVOCA POSTORES.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR BANCO SANTANDER MEXICO S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO, EN CONTRA VIZCAINO ESPINO PABLO JOSE. LA C JUEZ INTERINA DEL TRIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL, LICENCIADA MONICA HUERTA VILLASEÑOR, MEDIANTE AUTO DICTADO EN AUDIENCIA DE FECHA CINCO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, SE ORDENA SACAR A REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA EN EL DEPARTAMENTO NUMERO A CIENTO OCHO, DEL EDICIFIO EN CONDOMINIO MARCADO CON EL NUMERO CIENTO TREINTA Y NUEVE, DE LA CALLE MORELOS, COLONIA EL PUENTE (CATASTRALMENTE COLONIA CUAJIMALPA), DELEGACION AHORA ALCALDIA CUAJIMALPA, DISTRITO FEDERAL AHORA CIUDAD DE MEXICO, CON UNA SUPERFICIE DE TERRENO DE 77.52 METROS CUADRADOS Y SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN DE 131.40 METROS CUADRADOS, Y PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA, SE SEÑALAN LAS ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA ONCE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICINCO, SIRVIENDO DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $3,422,000.00 (TRES MILLONES CUATROCIENTOS VEINTIDOS MIL PESOS 00/100 M.N.), SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES, MENOS EL VEINTE POR CIENTO ESTO ES LA CANTIDAD DE $1,825,033.66 (UN MILLON OCHOCIENTOS VEINTICINCO MIL SESENTA Y SEIS PESOS 66/100 M.N.) Y PARA INTERVENIR EN EL REMATE LOS LICITADORES DEBERÁN EXHIBIR EL DIEZ POR CIENTO DEL PRECIO FIJADO, MEDIANTE BILLETE DE DEPOSITO EXPEDIDOS POR EL BANCO DEL BIENESTAR, SOCIEDAD NACIONAL DE CREDITO, INSTITUCION DE BANCA DE DESARROLLO, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁ ADMITIDO. EN LA CIUDAD DE MÉXICO A 20 DE FEBRERO DEL 2025. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. HECTOR DANIEL ZAVALETA ZARATE.
NOTA: DEBIENDOSE CONVOCAR POSTORES MEDIANTE LA PUBLICACION DE EDICTOS POR UNICA OCASIÓN, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACION Y LA FECHA DE REMATE CINCO DIAS, ASIMISMO DEBERÁ FIJARSE LOS EDICTOS EN LOS ESTRADOS DEL JUZGADO, SECRETARIA DE FINANZAS Y EN EL PERIOD1CO LA CRONICA.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “A”, EXP: 809/2021
EDICTO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO. PROMOVIDO POR BANCO SANTANDER MÉXICO SOCIEDAD ANONIMA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO EN CONTRA DE ISRAEL GARCIA CARO., EXPEDIENTE 809/2021., POR LA C. JUEZ INTERINA QUINCUAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL, EN CUMPLIMIENTO AL PROVEÍDO DE FECHA: “CIUDAD DE MÉXICO A VEINTE DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO. AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO... DE LA PARTE ACTORA, COMO LO SOLICITA Y POR ASÍ CORRESPONDER AL ESTADO DE LOS AUTOS, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 570 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES SE ORDENA SACAR A PÚBLICA SUBASTA EN PRIMERA ALMONEDA EL INMUEBLE IDENTIFICADO COMO INMUEBLE UBICADO EN RETORNO 9 DE LA AVENIDA FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO, NÚMERO OFICIAL 78, CASA TIPO “A”, MANZANA 5, LOTE DE TERRENO N° 12, COLONIA JARDÍN BALBUENA, VENUSTIANO CARRANZA. CIUDAD DE MÉXICO CON UNA SUPERFICIE DE 120,15 M2. MEDIDAS Y COLINDANCIAS: NORTE, QUINCE METROS, CON LOTE TRECE RETORNO NUEVE. DE FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO: SUR, QUINCE METROS, CON LOTE ONCE RETORNO NUEVE DE FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO; ORIENTE, OCHO METROS, UN CENTÍMETRO, CON RETORNO NUEVE DE FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO; PONIENTE, OCHO METROS, UN CENTÍMETRO, CON LOTE: VEINTINUEVE RETORNO NUEVE DE FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO. USO DE SUELO: HABITACIONAL., ANUNCIÁNDOSE POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE FIJARÁ POR UNA SOLA OCASIÓN EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ÉSTE JUZGADO, EN LA SECRETARIA DE FINANZAS DE ESTA CIUDAD, Y EN EL PERIÓDICO “ LA CRÓNICA DE HOY”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES, SE TIENE COMO PRECIO DEL INMUEBLE A REMATAR LA CANTIDAD DE E $3,711,000.00 (TRES MILLONES SETECIENTOS ONCE MIL PESOS 00/100 M.N.), VALOR DE AVALÚO DEL PERITO DE LA PARTE ACTORA Y TODA VEZ QUE LA PARTE DEMANDADA NO EXHIBIÓ AVALÚO POR SU PARTE, SE LE TIENE POR CONFORME CON EL AVALÚO EXHIBIDO POR LA PARTE ACTORA CON FUNDAMENTO POR LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 486 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE ALCANCE A CUBRIR LAS DOS TERCERAS PARTES DEL PRECIO ANTES SEÑALADO, ASIMISMO PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA DEBERÁN LOS LICITADORES CONSIGNAR PREVIAMENTE EN ÉSTE JUZGADO UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS AL 10% EFECTIVO DEL PRECIO ANTES FIJADO MEDIANTE BILLETE DE DEPÓSITO, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS COMO POSTORES. Y PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA SE SEÑALAN LAS...” “”CIUDAD DE MÉXICO A DIEZ DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO. AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL... DE LA PARTE ACTORA, COMO LO SOLICITA PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA ONCE DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO DEBIENDO PREPARARSE COMO SE ENCUENTRA ORDENADO EN AUDIENCIA DE REMATE DE FECHA VEINTITRÉS DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, LO ANTERIOR PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR”” EN LA CIUDAD DE MÉXICO, SIENDO LAS DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA VEINTITRÉS DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, DÍA Y HORA SEÑALADOS PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE IDENTIFICADO COMO INMUEBLE UBICADO EN RETORNO 9 DE LA AVENIDA FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO, NÚMERO OFICIAL 78, CASA TIPO “A”, MANZANA 5, LOTE DE TERRENO N° 12, COLONIA JARDÍN BALBUENA, VENUSTIANO CARRANZA. CIUDAD DE MÉXICO CON UNA SUPERFICIE DE 120,15 M2. MEDIDAS Y COLINDANCIAS: NORTE, QUINCE METROS, CON LOTE TRECE RETORNO NUEVE. DE FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO: SUR, QUINCE METROS, CON LOTE ONCE RETORNO NUEVE DE FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO; ORIENTE, OCHO METROS, UN CENTÍMETRO, CON RETORNO NUEVE DE FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO; PONIENTE, OCHO METROS, UN CENTÍMETRO, CON LOTE: VEINTINUEVE RETORNO NUEVE DE FRANCISCO- DEL PASO Y TRONCOSO, USO DE SUELO: HABITACIONAL., SE TIENE COMO PRECIO DEL INMUEBLE A REMATAR LA CANTIDAD DE E $3,711,000.00 (TRES MILLONES SETECIENTOS ONCE MIL PESOS 00/100 M.N), VALOR DE AVALÚO DEL PERITO DE LA PARTE ACTORA... CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 582 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SOLICITO SE SEÑALE DÍA Y HORA A EFECTO DE QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA CON LA REBAJA DEL VEINTE POR CIENTO DE LA TASACIÓN DEBIENDO QUEDAR EN LA CANTIDAD DE $2,968,800.00 (DOS MILLONES NOVECIENTOS SESENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 M.N.) QUE COMPRENDE LA REBAJA DEL VEINTE POR CIENTO DE LA TASACIÓN INICIAL, SOLICITANDO SIRVA ESTA CANTIDAD COMO BASE PARA LA SEGUNDA ALMONEDA. LA C. JUEZ ACUERDA.- COMO LO SOLICITA EL MANDATARIO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA EJECUTANTE PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA SUBASTA EN SEGUNDA ALMONEDA DEL BIEN INMUEBLE MATERIA DE REMATE FECHA E LO PERMITE LA CARGA DE TRABAJO CONFORME A LA AGENDA DE AUDIENCIAS DE ESTE JUZGADO, DEBIÉNDOSE PREPARAR COMO SE ENCUENTRA ORDENADO EN AUTO DE FECHA VEINTE DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO Y LA PRESENTE SUBASTA, SE TIENE COMO PRECIO DEL BIEN INMUEBLE MATERIA DE REMATE PARA LA SEGUNDA SUBASTA LA CANTIDAD DE $2,968,800.00 (DOS MILLONES NOVECIENTOS SESENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 M.N.)…” CIUDAD DE MÉXICO A 31 DE ENERO DEL AÑO 2025 EL C SECRETARIO DE ACUERDOS “A” QUINCUAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO LICENCIADO LUCIANO ESTRADA TORRES,
de tapadillo”
Con Francisco hospitalizado crece la probabilidad de su renuncia y resurge la figura del “papable” y la del “tapado”, como lo fue Bergoglio y como podrían ser el arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles, y sobre todo el arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, para muchos, el “Francisco mexicano”
Ruiz mundo@cronica.com.mx
Cada día que pasa Francisco internado en el hospital de Roma por enfermedad pulmonar grave, es un día más que tiene para reflexionar si ha llegado la hora de cumplir lo que dejó firmado en 2013 al inicio de su papado: una carta de renuncia por motivos de salud. Y cada día que pasa internado el argentino Jorge Bergoglio —que a sus 88 años tiene el récord de ser el segundo pontífice más anciano—, se hace más inevitable pensar en la sucesión y voltear al colegio cardenalicio para escudriñar quién podría ser el papa número 267 en casi dos mil años de papado.
De los 252 cardenales que existen en la actualidad, 138 tienen derecho a votar y a ser elegidos, mientras que los otros 114, los mayores de 80 años sólo pueden acompañar en las oraciones, en caso de que se convoque un cónclave —cum clavis, en latín—, el ritual en el que los cardenales electos se encierran bajo llave en la Capilla Sixtina para elegir papa.
¿Quiénes son los mexicanos?
México es el segundo país con más católicos (110 millones de fieles, sólo superado por Brasil, con 172 millones), pero es también el más infrarrepresentado en la Curia, con sólo seis cardenales, en comparación con los países más sobrerrepresentados: España (49 millones y 13 cardenales) y sobre todo Italia (59 millones y 53 cardenales). De los seis cardenales mexicanos, cuatro no pueden votar ni ser elegidos por tener más de ochenta años:
• Juan Sandoval Íñiguez (91 años): arzobispo emérito de Guadalajara. Es el que lleva más tiempo como cardenal, luego de ser nombrado por Juan Pablo II en 1994.
• Norberto Rivera Carrera (82 años): arzobispo primado emérito y exobispo de Tehuacán; nombrado cardenal por Juan Pablo II en 1998.
• Alberto Suárez Inda (91 años): arzobispo emérito de Morelia; nombrado cardenal por Francisco en 2015.
• Felipe Arizmendi Esquivel (84 años): obispo emérito de San Cristóbal de las
Casas; nombrado cardenal por Francisco en 2020. Por tanto, queda sólo dos cardenales mexicanos electores:
• José Francisco Robles Ortega (76 años): arzobispo de Guadalajara; nombrado cardenal por Benedicto XVI en 2011. Al igual que el fallecido papa alemán (quien en 2013 dejó en shock al mundo con su histórica renuncia) Robles Ortega es conocido por su enfoque conservador en temas doctrinales y morales. Ha defendido posiciones tradicionales de la Iglesia Católica en cuestiones como el matrimonio, la familia y la vida. Sin embargo, también ha mostrado apertura al diálogo y ha trabajado en la promoción de la justicia social y la paz, lo que refleja un equilibrio entre su conservadurismo doctrinal y su compromiso con el bienestar de la comunidad
• Carlos Aguiar Retes (75 años): arzobispo primado de México; fue nombrado cardenal por Francisco en 2016. Coincide con su par mexicano en defender las enseñanzas tradicionales de la Iglesia; sin embargo, se muestra mucho más cercano a Francisco en la promoción de la justicia social y la paz, lo que refleja una inclinación progresista en cuestiones sociales.
¿Qué cardenales suenan papables? Hoy en día, los llamados papables son entre diez y doce, pero cinco o seis aparecen en todas las quinielas de vaticanistas, basándose en su trayectoria, influencia y alineación doctrinal con Francisco, más progresista que su antecesor, Benedicto XVI y definitivamente mucho más que la del polaco Juan Pablo II. • Matteo Zuppi (Italia, 69 años). Arzobispo de Bolonia y presidente de
la Conferencia Episcopal Italiana. Su abierto compromiso con los pobres, alineado con la visión de Francisco, lo convierte en uno de los favoritos de los cardenales “franciscanistas”. Su nacionalidad italiana podría ser un punto a favor, dado que no ha habido un Papa italiano desde 1978. • Pietro Parolin (Italia, 70 años). Secretario de Estado del Vaticano. Con una amplia experiencia diplomática, es un candidato moderado y pragmático, alejado del carácter impulsivo y a veces autoritario de Francisco (como denuncian algunas voces críticas, como el experto vaticanista Sandro Magister). Su conocimiento de la Curia lo hace una opción de consenso entre facciones. Al igual que Zuppi, Parolin es italiano y mantiene muy buenas relaciones con el colegio cardenalicio italiano, el más numeroso.
• Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años). Prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Conocido por su carisma, estilo pastoral cercano y enfoque en la justicia social, Tagle es visto como un continuador del legado progresista de Francisco. Su origen asiático podría simbolizar la creciente influencia de la Iglesia en regiones no europeas. Aunque sigue apareciendo en las quinielas de “papables”, sus opciones podrían haber disminuido luego de ser destituido por Francisco en 2022 al frente de Caritas Internationalis, tras una auditoría interna que reveló “deficiencias en los procedimientos de gestión y liderazgo”.
• Peter Turkson (Ghana, 75 años) Ex-Prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Conocido por su trabajo en justicia social y ecología, podría ser una opción si se apuesta por un Papa africano, reflejando el crecimiento del catolicismo en África.
• Willem Eijk (Países Bajos, 71 años). Arzobispo de Utrecht y teólogo conservador, cercano a la línea de Benedicto XVI. Se opone firmemente a los cambios en la doctrina sobre la moral sexual y la comunión a los divorciados vueltos a casar. Su explosiva crítica a Francisco en una carta abierta, en la que lo acusó de permitir la comunión de cristianos no católicos, lo ha convertido en el favorito de los cardenales más conservadores.
¿Tienen posibilidad los mexicanos?
Según The College of Cardinals Report, una plataforma especializada en el se-
guimiento de los procesos dentro del Vaticano, ninguno de los dos candidatos mexicanos aparece en una lista más amplia de doce “papables”, tampoco aparece ningún cardenal de la región, ya que se considera muy improbable dos papas latinoamericanos seguidos.
Sin embargo, cualquier cardenal menor a 80 años podría ser un “papable de tapadillo”, como se conoce a los que parten como favoritos en secreto. De hecho, Francisco no estaba entre los favoritos en el cónclave de 2013, en el que sí aparecía un “papable” sudamericano, el arzobispo de Sao Paulo, Odilo Sherer ¿Por qué el cardenal Aguiar cotiza al alza?
Básicamente porque es uno de los “protegidos” de Francisco y la intención del actual pontífice es evidente: quiere un sucesor fiel a su legado.
A nadie se le escapa la hiperactividad y la rapidez con la que Francisco se ha movido para renovar radicalmente el Colegio Cardenalicio hasta lograr una holgada mayoría de cardenales progresistas y evitar así a toda costa que su sucesor sea un papa conservador, especialmente tras el regreso al poder de un viejo “enemigo” ideológico: Donald Trump.
Los números hablan por sí solos. Si Juan Pablo II nombró a 5 cardenales y Benedicto XVI a 23, Francisco ha nombrado a 110 de los 138 cardenales con derecho a voto (el 79%), entre ellos Aguiar Retes.
De hecho, pocos cardenales han tenido una relación tan cercana con Francisco como la del arzobispo primado de México, nacido en Tepic, Nayarit, en 1950. En 2007, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) encar-
gó al arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, una nueva guía de evangelización para la región, más cercana al pueblo y la nueva realidad. Uno de sus más estrechos colaboradores en el famoso “Documento de Aparecida” fue el entonces obispo Aguiar Retes, quien le ayudó, además, a superar la oposición conservadora al documento.
Según la web especializada Cardinalium Collegii, la amistad entre ambos fue clave para que el papa Francisco nombrase cardenal al entonces arzobispo de Tlalnepantla. Fue clave también para que, un año después, en 2017, lo elevase al liderazgo de la Iglesia nacional, al nombrarlo arzobispo primado de México, en sustitución del cardenal Norberto Rivera Carrera. Además de su prestigio por “franciscanista y por colaborar en el Documento Aparecida, que lo hizo popular entre los cardenales latinoamericanos, también podría recabar votos en un cónclave entre los cardenales estadounidenses e incluso de los italianos más progresistas, luego de sus estudios en el Pontificio Central Mexicano, en Nuevo México, y en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde se licenció en Teología Bíblica y fue alumno del fallecido cardenal jesuíta Carlo María Martini, cuya influencia aún perdura entre muchos “purpurados”.
Aunque no aparezca en las quinielas de los favoritos, Si hay un tapado, no sólo en México, sino en el hemisferio occidental, bien podría ser Carlos Aguiar Retes. No es casualidad que Cardinalium Collegii lo llame directamente el “Francisco mexicano”.
El presidente Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva que designa al inglés como el idioma oficial de los Estados Unidos, marcando un hito en la historia del país. Esta medida rescinde un mandato de la era de Bill Clinton que requería que las agencias federales proporcionaran asistencia lingüística a personas que no hablan inglés. Ahora, la decisión de mantener o modificar estos servicios queda a discreción de los líderes de cada agencia. La orden ejecutiva busca promover la unidad nacional, cultivar una cultura compartida y asegurar la coherencia en las operaciones gubernamentales. Trump ha sido un defensor vocal de esta medida, especialmente en relación con sus políticas de inmigración. Desde que asumió su segundo mandato en enero, ha emitido numerosas órdenes ejecutivas, incluyendo esta designación del inglés como idioma oficial. Antes de esta orden, más de 30 estados ya habían designado al inglés como su idioma oficial. Sin embargo, a nivel federal, Estados Unidos nunca había tenido un idioma oficial. La implementación de esta medida ha generado críticas por parte de grupos de derechos de los inmigrantes, quienes argumentan que podría afectar la capacidad de los no angloparlantes para acceder a servicios federales esenciales y participar cívicamente.
En Puerto Rico, donde la mayoría de los residentes habla español, la medida ha suscitado preocupaciones sobre la identidad cultural y la participación en el estado. La orden ejecutiva podría tener implicaciones significativas en territorios y comunidades con alta población hispanohablante.
Esta decisión se enmarca en el contexto del movimiento “English-only”, que aboga por el uso exclusivo del inglés en las funciones oficiales del gobierno. Los partidarios de este movimiento sostienen que la oficialización del inglés incrementará las oportunidades para los inmigrantes en Estados Unidos de aprender y hablar el idioma, facilitando así su asimilación y éxito en la sociedad estadounidense. Estadísticas actuales sobre el uso del inglés
De acuerdo con un informe revelado por la empresa Census Gov, aproximadamente 241 millones de personas en Estados Unidos hablan únicamente inglés, mientras que alrededor de 67 millones hablan otro idioma en casa, siendo el español el más común entre ellos.
Autoridades de la Feria dieron a conocer los números de actividades y ventas. Sumaron 18 mil asistentes en sus pabellones
46 edición
Eleane Herrera Montejano @EleaneHerrera
La Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería clausura su 46°edición con las siguientes estimaciones: del total de asistentes, aproximadamente 60.5% son mujeres y 39.5% son hombres.
“¿Cuántas personas que asistieron compraron libros, revistas o algo? El 77.5% ¿Cuántos libros leen al año el público lector que visita la feria? El 80% lee tres o más libros al año (poco más del 43% lee más de cinco libros al año)”, anunció el jefe de prensa y difusión de la FILPM, Rubén García Morales en una conferencia de clausura realizada previa al día de cierre oficial de la 46° Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería.
En promedio, la gente gastó en rangos
de 100 a 1,000 (66% de los visitantes), de 600 a 1,000(16.8%) y más de 1,000 pesos (9.3%).
“Las editoriales que están diciendo que les está yendo muy bien son: el Instituto Politécnico Nacional, Siglo XXI, Porrúa Editores, Penguin Random House, Editores Gustavo Gili, la Universidad Autónoma de Sinaloa, Mar adentro, SB Editorial, Nirvana, Cuba Presencia latinoamericana, Cita a ciegas, Todos a leer. Nos han dicho que les ha ido muy bien, que piensan volver y casi en cuanto termine la Feria estarán apartando su lugar para estar en la edición 47”, aseguró.
Por su parte, Fernando Macotela Vargas, director de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería indicó que el total de actividades de este año fue de 1,124.
“En la conferencia de prensa de apertura el 5 de febrero había anunciado 1048, pero del 5 de febrero a la fecha en que se inauguró la feria tuvimos un aumento”, explicó. “El año pasado tuvimos un total de 1157, sobre 1124 de ese año, pero eran varios días menos de feria, entonces es de esperar esa reducción”.
Respecto del número de editoriales participantes de este año (465 editoriales), indicó que hubo un aumento sobre el año pasado (315).
“De estas 465 editoriales que participan este año, 54 vienen por primera vez, y 31 son independientes”, detalló El aumento de actividades tuvo que ver con que de último momento el estado invitado, Oaxaca organizó más actividades de las que estaban previstas. Participaron más de 33 escritores oaxaqueños y hubo más de 2600 asistentes en esos espacios según apuntó Carmen Sánchez Parada, titular del Instituto de Creación Literaria y Promoción de la Lectura de Oaxaca.
“Pero sobre todo, más de 3000 personas que circularon en nuestro Pabellón. Luego realizamos 21 conversatorios y charlas donde compartimos las tradiciones y artes artesanías y costumbres de nuestro estado y cautivamos con todo lo que estamos presentando a más de 2400 personas. Nos vamos con la convicción de que muy pronto nos puedan visitar en Oaxaca”, declaró.
“En total, durante estos 10 días recibimos una afluencia de 4907 asistentes en nuestros eventos, además de los 18,000 en el pabellón de consulta. Quiero resaltar que el Pabellón se mantuvo engalanado con gráficos y una exposición muy bella que se llama Flores del Alma, que muestra la cosmovisión de los pueblos de los Valles Centrales de Oaxa-
ca”, añadió.
PRÓXIMA EDICIÓN.
Por otro lado, la Edición 47°tendrá a Sonora como invitado de honor. “En los últimos años, Sonora ha tenido el honor de ser invitado a eventos culturales fuera del estado y del país, como la edición 34 de la Feria Internacional del Libro de la Antropología e Historia en esta ciudad, el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato en su edición 51, el Festival en Morelos en su edición 30, el Festival Re-Vuelo Revoltoso en 2023 en esta ciudad,el Festival Cultural Latino 2024 en La Paz, el Festival Sinaloa de las Artes 2024 y también a fines de 2024 fuimos invitados a las festividades por motivo de los 500 años de la Fundación de la Ciudad de Quetzaltenango en Guatemala”, participó Guadalupe Beatriz Aldaco Encinas, titular del Instituto Sonorense de Cultura.
“Nuestra participación en esta Feria del libro será una oportunidad invaluable para reafirmar nuestro compromiso con la literatura y la difusión del conocimiento”,continuó.
Para ella, uno los mayores orgullos del departamento de literatura del Instituto de Sonora de Cultura es el concurso del libro sonorenses, “una plataforma que desde hace más de 7 décadas -estamos hablando que este concurso se creó en la década de los 40- con ligeras interrupciones al principio, ha reconocido y publicado en diferentes plataformas”.
“Nuestra participación en esta Feria del libro será una oportunidad invaluable para reafirmar nuestro compromiso con la literatura y la difusión del conocimiento”
El artista oaxaqueño presenta el catálogo de la exposición inaugurada en el marco del 60 aniversario del MNA en 2024
Redacción
X: CronicaCultura
En agosto de 2024, en el marco del 60 aniversario del Museo Nacional de Antropología (MNA) se inauguró la exposición “Nahuales Sagrados” del artista Filogonio Naxín, una serie de 22 piezas de gran formato, todas plasmadas con técnica de tintes naturales; 16 en soporte de papel amate y 6 en lienzo de algodón. Es necesario acentuar que la totalidad de las obras se crearon dentro del MNA. Por un año (de marzo de 2022 a marzo de 2023) el balcón mexica fue adaptado para convertirse en el taller del artista oaxaqueño. La Subdirección de Etnografía encabezada por Arturo Gómez estuvo a cargo de cobijar en sus instalaciones a un artista plástico, suceso que no ocurría desde hace 60 años. El último antes de Filogonio Naxín, fue Rufino Tamayo. Invitado a plasmar su versión de identidad para las nuevas salas etnográficas, en el segundo piso del recinto, donde la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizaron una reestructuración. La intervención del artista mazateco formó parte de un propósito actual del museo, a sus 60 años de vida, que es abrir diálogos con las distintas comunidades indígenas a través de sus intelectuales, promotores y promotoras culturales; académicos y académicas formados y artistas, para devolverles el conocimiento generado por la investigación, e invitarles a reencontrarse con su identidad en los objetos que resguarda en bodegas y salas; así lo explica el antropólogo Arturo Gómez Martínez, nahua originario de Chicontepec, Veracruz; primer subdirector de Etnografía del MNA de origen indígena.
Filogonio Naxín dijo que “re-aprender estás técnicas es una responsabilidad muy importante, porque se va a ir transmitiendo a otra generación y a otras personas que lo pueden reflexionar, finalmente si estos tipos de materiales se re-aprenden, si los tenemos en los pueblos pues se pueden ir generando obras de arte con estos materiales y no tendremos que limitarnos por no contar con productos comerciales, lejos en forma física y económica”.
Naxín agregó “Para mi los Nahuales Sagrados son una forma de honrar a mi cultura, a mis ancestros, al presente y futuro de lo que hemos sido y seguiremos siendo. Crear desde el Museo Nacional de Antropología, pasear con mis pinceles por sus patios, me ha permitido dar un enorme salto en mi entendimiento en mi labor de ilustrar la vida contemporánea de los pueblos indígenas del siglo XXI”. El 26 de febrero de 2025 se presentó el catálogo que muestra la serie expuesta, así como los dibujos realizados en su libreta de apuntes durante ese año de creación.
DÍA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS. Por otra parte, el 20 de febrero el Congreso de la Ciudad de México dio un reconocimiento al artista plástico mazateco Filogonio Naxín, por su activismo como hablante del mazateco una de las lenguas indígenas de México, ya que a través de su arte, visibiliza su lengua materna como una postura política para manifestar que los pueblos indígenas siguen vivos a más de 500 años de resistencia del actual mundo globalizado. El jueves 20 de febrero se inauguraró en la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) la exposición “Án chjuta ien nima” (“Yo, gente de palabra humilde”), donde con una selección repre-
sentativa de 40 piezas que provienen de diferentes periodos pictóricos de Naxín, realizadas en una amplia variedad de técnicas, entre las que se incluyen distintos tipos de grabado, serigrafía, acuarela y acrílico.
El 21 de febrero, Filogonio fue convocado por la Secretaría de Educación Pública a realizar una obra in situ, mientras ocurre la lectura de poemas en diferentes lenguas indígenas, así como un coloquio sobre fortalecimiento de las lenguas indígenas. Participó en la inuguración de la exposición “El lúgubre mundo de Naxín” dónde presenta 48 obrasen técnicas de acrílico, óleo, acuarelas, monotipo y gráfica y dónde una de las características de estás obras es que todas hablan en mazateco, pues las palabras y frases que agrega ya sea integradas a las obras o en los títulos están en su lengua materna. El cierre de actividades en este marco fue el catálogo “Nahuales Sagrados” en el Museo Nacional de Antropología (MNA), donde además de las autoridades del museo, lo participó el historiador y activista Federico Navarrete. El curador de arte Octavio Murillo quién acompaña con la curaduría estás exposiciones dijo que: “Filogonio Naxín es un universo dinámico, en constante evolución temática y plástica, a la vez que mantiene una coherencia estilística caracterizada por su fuerte e inconfundi-
ble personalidad. Se inspira en la cultura mazateca, manifestada mediante referencias directas, abstracciones, símbolos y palabras. Surgida de esos elementos, la propuesta estética de Filogonio se emancipa de su contexto y muestra el pensamiento profundo del autor. Sus recursos favoritos son la soltura y rapidez del trazo, que contrastan con la dedicación que demanda la elaboración de cada obra y su dominio de las técnicas. Una percepción similar genera la contradicción entre recursos que van de lo colorido, festivo y grácil a lo tétrico y estrafalario. En este complejo de oposiciones destaca la capacidad de la obra para detonar experiencias estéticas en públicos muy diversos, sin que para ello sea necesario que comprendan el contexto original del artista, lo cual alienta el dinamismo en su labor creativa. Por estas cualidades, la obra de Filogonio Naxín invita a quienes la observan a liberarse de interpretaciones preconstruidas y añadir, como una capa pictórica más, sus propios significados”.
“Para mi los Nahuales Sagrados son una forma de honrar a mi cultura, a mis ancestros, al presente y futuro de lo que hemos sido y seguiremos siendo”
OPINIÓN
Gerardo Herrera Corral academia@cronica.com.mx
El entendimiento y la práctica de la ciencia se vuelve cada vez más crucial en un mundo donde se anuncian nuevos procesadores cuánticos cada año, en que se habla de terapia génicas y la exploración espacial llega más lejos y con mayor participación mundial; un mundo en que se construyen grandes laboratorios e infraestructuras científicas compartidas y la Inteligencia Artificial irrumpe como promesa y amenaza.
Es por eso muy afortunado que ahora la Constitución mexicana en su artículo 3, fracción V establezca a la ciencia como derecho humano. Todas las personas tienen derecho al disfrute de los beneficios que resulten de los descubrimientos científicos y es una obligación del Estado apoyar la investigación científica, humanística y tecnológica.
Qué afortunado también que entre los “100 compromisos para el Segundo Piso de la Cuarta Transformación” exista un apartado que se titule “Republica educadora, humanista, y científica” y que el número 33 de esa lista sea: “México será potencia tecnológica y de innovación”
La separación entre el poder político y la actividad científica no es saludable. Tampoco es el patrón en países con altos niveles de tecnología e innovación. En esos países se tiene secretarías o ministerios dedicados a la materia, de tal suerte que el estado juega un papel importante y efectivo en el desarrollo de la investigación científica y el desarrollo tecnológico marcando pauta y directriz, programando, impulsando y financiando.
Pensar que el nombrar científicos para que estén al frente de organismos dedicados a organizar la agenda científica de México resuelve el divorcio entre la comunidad académica y el estado, es ilusorio. Ya lo vimos en nuestro país cuando no hace mucho se produjo una acre divergencia entre la agencia de financiamiento en ciencia y tecnología y la comunidad académica. El desencuentro generó controversias, amargas discusiones y altercados.
En el mundo hemos visto a lo largo de la historia como es que los científicos haciendo política no necesariamente garantizan una visión universal, humana y con sentido social. Todos conocemos los resultados de Trofim Lysenko, el agrónomo ejemplar y genio del campo que, al frente de la política agropecuaria en la Unión Soviética aplicaría sus teorías extravagantes para producir un fracaso estrepitoso. El especialista en plantas decretó como equivocado y capitalista al floreciente campo científico de la gené-
tica, reprimió encarcelando y asesinando a quienes se oponían a su ideología y castigó las posturas científicas sumiendo así a la Unión Soviética en un atraso histórico en biología.
También conocemos la política en ciencia del nacionalsocialismo en Alemania que promulgó una “física aria” y puso al frente a Philpp Lenard (premio Nobel de Física). Las ideas del régimen apoyado por científicos de alto nivel como Rudolf Tomaschek y Johannes Stark acabarían por destruir la grandiosa tradición científica de ese país.
La fórmula para salvar la separación entre el Estado y la academia no es el nombramiento de científicos en los organismos clave. Aquí mismo se intentó encarcelar a investigadores universitarios y eso no debemos olvidarlo nunca. Debemos decirlo una y otra y otra vez porque es un evento tan oscuro como histórico. Vimos a la comunidad académica siendo atacada con decisiones unilaterales y escuchamos un discurso de odio que criticaba la actividad científica. No solo se redujeron presupuestos, también se afectó la organización de la comunidad y se limitó la participación de México en proyectos internacionales.
La presencia de México en el Gran Colisionador de Hadrones del Centro Euro-
Se intentó encarcelar a investigadores universitarios y eso no debemos olvidarlo nunca
peo de Investigaciones Nucleares (CERN) es un ejemplo de la visión que no ponderó la participación de México en el concierto internacional donde se genera el conocimiento. Se quiso impulsar una ciencia autóctona como si se pudiera hablar de una “física mexicana” en aras de lo que se dio en llamar soberanía nacional. Y, sin embargo, ¿cómo podemos hablar de soberanía nacional en ciencia y tecnología si los dispositivos detectores de radiación diseñados, construidos y operados por mexicanos para los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones deben ahora ser tomados por grupos de otros países toda vez que el grupo mexicano no se hace cargo de su mantenimiento?
De que soberanía nacional hablamos cuando la política científica somete a los grupos de investigadores mexicanos a la necesidad de abandonar su responsabilidad y entregar el producto de su creati-
vidad a grupos que pagan la cuenta de luz, la renovación de componentes y el mantenimiento general.
Si los reportes de resultados obtenidos con la participación de México lo hacen investigadores europeos o norteamericanos porque los mexicanos no tenemos los recursos para asistir a conferencias.
Si la colaboración de México en el proyecto más visible del mundo en física de partículas elementales se pulveriza después de años de esfuerzo y construcción en que llegamos a alcanzar el más alto nivel de participación construyendo el experimento mismo.
Ahora contamos con la oportunidad de inaugurar una nueva época. Se ha llegado a hablar de reconciliación y por reconciliación uno se imagina la recuperación de un estado de cosas que por un tiempo y por alguna razón fue quebrantado. Con un proceso de reconciliación uno entendería la superación de rupturas y distanciamientos. Se trataría pues, del restablecimiento de un vínculo y la recomposición de un lazo.
Si bien no esperamos llegar a la concordia y el entendimiento paradisiaco si por lo menos podemos intentar un acercamiento, buena comunicación y el reconocimiento mutuo del papel que las partes deben jugar en un país .
Felipe Rodríguez Jorge academia@cronica.com.mx
Hoy en El Colegio Nacional comienza el ciclo de conferencias Del gato de Schrödinger al teorema de Bell: 100 años de ciencia y tecnología cuántica. Las mesas, coordinadas por los colegiados Carlos A. Coello Coello, Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge, se llevarán a cabo a las 17:00 h en el Aula Mayor de la institución (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX) y concluirán el miércoles 5 de marzo. En el marco de esta sesión inaugural y en celebración de 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, el astrónomo Luis Felipe Rodríguez Jorge comparte algunas reflexiones sobre estas disciplinas.
En 1906 el británico J. J. Thompson recibió el Premio Nobel de Física por demostrar que el electrón es una partícula. En 1937, su hijo, George P. Thompson, recibió también el Premio Nobel de Física por demostrar que el electrón es una onda. Entonces, ¿es el electrón una partícula o una onda? ¿No se contradecían estos dos Premios Nobel, otorgados a padre e hijo?
Detrás de esta aparente paradoja se encuentra la intrigante naturaleza de la mecánica cuántica, la ciencia que nos permite predecir el comportamiento de los objetos diminutos que forman el universo, como los electrones y los fotones, los átomos y las moléculas.
En nuestra experiencia diaria, las partículas y las ondas son dos cosas muy distintas. Una partícula es algo bien localizado, como una canica o una munición. En contraste, las ondas son extendidas cómo las olas del mar, para las cuales no podemos dar una posición precisa. A través de los años, los físicos trataron de clasificar a las cosas bien como onda, o bien como partícula.
A principios del siglo XIX, Thomas Young, un erudito inglés que ha sido des-
crito como “la última persona que entendía todo”, llevó a cabo una serie de experimentos que parecían demostrar más allá de toda discusión que la luz es una onda. El más famoso de sus experimentos consistía en iluminar una pantalla que tenía dos rendijas delgadas y cercanas. Del otro lado de la pantalla, sobre la superficie de una pared, la luz forma un patrón de interferencia, una serie de varias bandas alternativamente oscuras y brillantes. Si la luz fuera partículas, estas deberían de formarse con solo dos bandas luminosas, cada una correspondiente a una de las rendijas. La explicación para el patrón de interferencia es que podemos pensar en las ondas como una secuencia de crestas y valles que se desplazan por el espacio, como las olas del mar que llegan a la orilla. En el caso de las rendijas, las ondas provenientes de una de ellas se mezclan con las de la otra. Dependiendo de la posición en la pared, las ondas se pueden reforzar o bien cancelar. A este proceso se le conoce como interferencia, que puede ser constructiva o destructiva, produciendo las bandas brillantes y las oscuras, respectivamente. La idea de que la luz es una onda quedó fuertemente
apoyada con la exitosa teoría del electromagnetismo de Maxwell, que las describía matemáticamente como tales. Pero una onda tiene su energía distribuida espacialmente y había un efecto que parecía indicar lo contrario. Si iluminamos una superficie metálica, de ella se desprenden electrones arrebatados de sus respectivos átomos, como si la energía difusa de la onda de algún modo repentino se concentrara en un punto. Este comportamiento, que es conocido como el efecto fotoeléctrico, fue explicado por Einstein, quien propuso que la luz no era una onda difusa, sino que estaba concentrada en pequeños paquetes de energía, lo que vendría a ser conocido como fotones. Estos resultados comenzaron a aclarar el proceder de las cosas microscópicas. Aparentemente, la luz se comportaba cómo una onda mientras estuviera viajando. Pero de manera instantánea se transformaba en una partícula al interaccionar con los átomos. Con el paso del tiempo esto se traduciría en proponer que la luz estaba descrita por algo ondulatorio mientras viajaba, lo que vino a ser conocido como la función de onda. Sin embargo, al interaccionar con la materia, la función
de onda se colapsaba instantáneamente en un punto, en una especie de partícula. Luego se entendió que no solo el fotón, la partícula de luz que no tiene masa o carga eléctrica, sino también el electrón (con masa y carga eléctrica) podían describirse con una función de onda que se transformaba, se colapsaba en una partícula al interaccionar con las cosas.
Aun cuando jugó un papel muy importante en el inicio de estos conocimientos, que vendrían a ser conocidos como la mecánica cuántica, Einstein repudió el concepto del colapso de la función de onda. Esta idea parecía implicar que partes de la onda se movían a velocidad infinita al colapsarse de una onda a una partícula, y esto entraba en conflicto con la Teoría Especial de la Relatividad, la cual imponía a la velocidad de la luz como un límite absoluto.
A pesar de que no existe un consenso en la interpretación de la naturaleza de la mecánica cuántica, esta rama de la física ha sido increíblemente fructífera en explicar, e inclusive predecir, el comportamiento de las cosas microscópicas: que incluye fenómenos cómo la emisión de radiación por átomos y moléculas, los láseres y semiconductores y la superconductividad. Estos conocimientos rápidamente alcanzaron una aplicación práctica en los dispositivos electrónicos que todos usamos, al grado de que se sabe que 30% del Producto Interno Bruto de los Estados Unidos de America proviene de tecnologías cuánticas.
Este año ha sido declarado Año internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas por la Organización de las Naciones Unidas. Esta declaración reconoce los 100 años transcurridos desde la publicación por el científico alemán Werner Heisenberg de la primera formulación matemática que describía correctamente el comportamiento del mundo microscópico.
En el Colegio Nacional llevaremos a cabo un ciclo de conferencias los días 3, 4, y 5 de marzo sobre la ciencia y la tecnología cuánticas. Esperamos que puedan acompañarnos.
Michael Gracey reflexiona sobre Better man, “un personaje exitoso a través de la lucha de su propio auto desprecio”
El director detrás del biopic que ha cautivado al mundo y que fue olvidado por los Premios Oscar comparte con Crónica
Escenario detalles de su trabajo
CINE Y MÚSICA CORTESÍA
AJ Navarro
X: @JustAJTacker
El director de El gran showman, Michael Gracey, deja de lado el circo y la maroma para sumergirse en la vida de un ícono de la música británica: Robbie Williams.
Fiel a su estilo y con un sentido musical de por medio, Better man: La historia de Robbie Williams llega a cines y Crónica
Escenario charló con el australiano sobre las responsabilidades y retos de crear esta biopic emotiva y fuerte sobre la fama, la salud mental y el crecimiento duro de una estrella.
“Todo comenzó cuando le pedí un favor a Robbie mientras filmaba El gran showman y convencía a Hugh Jackman de que la música de la cinta era buena. Él tomó como referente a Robbie en el proceso de creación de P.T. Barnum por la capacidad de capturar la atención del público como
Williams”, expresó.
“Afortunadamente después de ese proceso lo busqué con ayuda de mi abogado y un domingo fui a su casa y le plantee que buscaba hacer un musical completamente original y que me encantaría tocar mis canciones”, manifestó de inicio Gracey.
UN PROCESO LLENO DE COMPLEJIDADES. El realizador profundizó en todo lo que inició este gran proyecto que se ha convertido en uno de los musicales más queridos de los últimos tiempos:
“Entonces entré a su estudio de grabación, le platiqué la cinta y al final le dije que lo único más bizarro que sucedía además de aparecer un domingo por la mañana en su hogar era lo que le iba a pedir: que me diera su opinión sobre la música de esa historia porque Hugh Jackman necesitaba saberlo. Rob aceptó, grabé un video con sus impresiones, lo cual convenció a Hugh de hacer la película con las composiciones originales”, continuó el director.
“Comenzamos a charlar más frecuentemente sobre nuestras vidas y pensé que mientras más nos abríamos, más necesitábamos grabar esos testimonios de su vida, los abusos de las drogas y demás. Solamente como ejercicio de memoria por aproximadamente año y medio”, continuó.
“Luego los edité de forma que se escucharan seguidos y Simon Gleeson y Oliver Cole tomaron eso como base para el primer borrador. Desde ese momento supe que quería crear algo único y crear una diferencia en las biopics para que se sintiera especial y honesto”, apuntó Michael.
LA EXPLICACIÓN DEL MONO Y JONNO
DAVIES. Pero ¿por qué hacer de Robbie un
mono? Gracey explicó: “En las cintas, Rob mencionaba mucho el hecho de que lo llamaban para cantar como el mono amaestrado. Así que pensé que así se percibía a sí mismo. Fue así que me pareció una aproximación muy fascinante en lugar de tener que mostrar a Robbie como todos lo conocemos. Solamente respetamos su voz y sus letras, pero lo demás es a partir de cómo se percibe él hacia el público”, dijo.
“Claro que eso nos trajo tanto restricciones como libertades a la vez”, aclaró el australiano. “Aquí tuvimos a un actor que sabía que jamás veríamos su rostro en cámara, que es Jonno y que hace un cameo en la última escena mientras ‘My way’ suena. Pero esas son las ventajas que te da tener una actuación digital, que no es lo mismo que el motion capture”, explicó.
La dura labor recayó en el joven Jonno Davies, fan de Robbie y un actor comprometido que decidió tomar las riendas del mono. “De verdad ofrece una clase magistral en actuación. Es fenomenal. Él y Robbie pasaron tiempo juntos para trabajar en el montaje de ‘My way’”, comentó.
“Para Jonno fue todo muy liberador. Tenía esperanzas de que así fuera para él y el crédito de hacer a este actor con rostro de mono tan realista es mérito de los artistas de Weta. Ellos le rindieron un gran honor al trabajo hecho por él y su interpretación con todo y la sutileza en que empalmaron los efectos con su interpretación”, complementó.
LA DURA VIDA DE ROBBIE WILLIAMS. Sin embargo, la dura vida del joven Robbie es algo que, también, interesaba abordar al cineasta detrás de Better man.
“Hay gente que, desde muy jóvenes, se
lanzan a la luz del estrellato y después tienen a todo el mundo juzgándolos y hablando de ellos. Desafortunadamente, buscan una aceptación de ellos mismos a través de otros y eso hace que confíen o dependan de otros y así caigan en una espiral peligrosa. Por eso, muchos de ellos no logran trascender más allá de ese momento”, expresó. “Lo que es realmente de miedo es que eso es lo que representa actualmente a cada chavo en redes sociales, porque ellos creen esperando que un día tengan amor, otros que lo darían todo por un like, esperando que no tengan comentarios negativos y basando su propia autoestima y valor en ello. Me parece que eso es un problema enorme en este momento de lo que fue para las boy bands en los 90, porque ahora ese fenómeno es global”, reflexionó duramente Gracey.
“Como resultado, me parece importante mostrar un personaje exitoso a través de la lucha de su propio auto desprecio, sus demonios y su desesperado deseo de ser amado. Rob lo explica de forma muy simple: si tu no me amas, yo tampoco lo haré. Me parecía una forma terrible de ser, pero por ello después de esa montaña rusa de emociones que es la cinta, la gente se toma un momento para reflexionar y procesarla” señaló a su vez el australiano.
“Better man es un proyecto que habla ciertamente de la severidad de lo que es lidiar con la salud mental y permite que la audiencia encuentre un camino para hablarlo más allá de la familia. Espero que esta historia sea suficiente para encender una chispa en la conversación. Y si podemos ayudar a una sola persona a ello, sería maravilloso”, concluyó en sus cavilaciones el cineasta.
Crónica Escenario habló con el elenco protagónico de la nueva producción de Netflix que se exhibe en Cinemanía antes de su estreno en la plataforma
Irving Torres Yllán X: @libre98mx
Contraataque, la nueva película de Chava Cartas es una trepidante historia de acción situada en el estado de Tamaulipas que narra cómo un equipo de élite del Ejército mexicano sufre una emboscada por parte del crimen organizado y debe cruzar la sierra mientras es perseguido por aquellos que buscan eliminarles, encontrando en el camino a civiles secuestrados, formando una alianza donde la supervivencia es el único motor les queda.
La cinta es protagonizada por Noé Hernández, Luis Alberti, Mayra Batalla, Luis Curiel, Guillermo Quintanilla, Leonardo Alonso, Guillermo Nava y David Calderón León.
UN FILME CON COMPROMI-
SO. En entrevista para Crónica Escenario, el actor Luis Alberti nos comentó sobre su participación en ella, afirmando que está “súper orgulloso, súper emocionado, súper agradecido con la producción, con Chava Cartas, con Francisco González, con todo el equipo. Nosotros sabíamos lo que estábamos haciendo”, comenzó.
“Uno cuando hace cine, uno siempre pone su mejor esfuerzo y los mejores deseos y el compromiso mayor que se puede con las condiciones que se tienen para lograr un buen resultado. En este caso la producción tomó muy buenas decisiones desde el inicio y se echó toda la carne al asador”, añadió.
“Considero que con este proyecto estamos corriendo un riesgo en muchos sentidos, se invirtió lo que se tuvo que invertir, se pusieron todos los recursos necesarios, se entrenó lo que se tuvo que entrenar, se hizo un equipazo y pues ahí está el resultado. Chava Cartas ha estado toda su vida soñando con hacer esta película y por fin la hizo y pienso que lo hizo maravillosamente”, complementó.
MINUCIOSO EN EL ELENCO.
Por su lado Guillermo Nava nos cuenta que “desde la selección del elenco, de todo el equipo de trabajo, todo el crew, es
una apuesta que producción hace para empezar a contar una historia desde otro lugar, intentando contar una historia desde un trasfondo distinto, donde la prioridad no sea a lo mejor un ‘actor famoso’ sino la prioridad está puesta en otro lugar, está puesta en la historia, en el discurso, en lo que queremos contar”, dijo.
“Y entonces cuando ves el resultado y te das cuenta que lo que me llama la atención es una historia entrañable de amigos, de honor, y no estoy pensando en quién es el protagonista”, añadió.
Para David Calderón, interpretar al médico de este grupo supuso un reto, recordando que “tuvimos esta preparación primero con Fidel Cerda que fue nuestro maestro en artes marciales, él fue el que nos metió primero la mentalidad de guerrero, de sobrevivir, de luchar contra tus límites, contra tu perímetro”, comentó el actor sobre su participación.
“Y ya después vi los valores del guión de la película, del ejército, yo trabajé particularmente con el compromiso del servicio, de estar muy pendiente del servicio al pueblo, a mis compañeros, siendo el médico fue uno de los valores que yo más trabajé, justamente el servicio”, agregó.
DE JUGAR CON SOLDADOS A ENCARNARLOS. Luis Curiel, el miembro más joven del grupo de élite nos dice que “mi niño de 8 de 9 años que jugaba con sus soldados está fascinado con el resultado” ya que el trabajar en estos proyectos siempre genera incertidumbre porque no hay esos referentes en el cine nacional”, mencionó.
“Entonces, de pronto que salga con esta calidad y darte cuenta que eres parte de esta nueva visión… siento que estamos muy acostumbrados a otras narrativas que nos cuentan acerca de la mafia y sus hazañas, pero ¿y dónde están las historias de héroes y sus proezas?”, continuó.
“Y esta es una película de héroes y pues me siento muy contento de ser parte de esta visión de Chava Cartas, él lo tenía clarísimo desde el principio, nos invitó a su aventura y nos contagió de su emoción y en ese barco fuimos y por eso el resultado”, complementó.
En esta película Mayra Batalla da vida a una madre que es secuestrada por el crimen organizado cuando descubren una fosa clandestina, obligándole a tomar decisiones duras para sobrevivir, siendo su personaje:
“Una mujer que toma las armas, como tantas mujeres que desgraciadamente lo tienen
que hacer, y me gusta que no sea esta heroína con cuadritos en la panza y entonces balacea a todo el mundo, ese estereotipo, sino una mujer real de a pie que está defendiendo a su hija, su vida misma. Y por supuesto no es que se crea mejor que sus contrincantes, sino que está dispuesta a morir en la batalla”, contó.
UN FILME DE ACCIÓN CON MOMENTOS EMOTIVOS Mientras Curiel nos dijo que “una de las cosas que más me gustan de la película es que es una francamente de acción pero con momentos emotivos muy particulares que, si eres amante de las películas de acción vas a conectar y si no también”, explicó.
“Porque sin perder la acción vas descubriendo un poco estos hilos que se tejen entre la interacción de las de cada uno de los integrantes de la célula y de su pasado y a mí lograr ver el pasado de cada uno de los soldados a través de su mirada, porque no hay secuencias que nos cuenten acerca de ellos, no hay mucha información en el guión pero lo ves a través de los ojos y eso me gusta mucho”, añadió. La cinta tendrá un breve estreno en salas de Cinemanía del 25 de febrero hasta el 9 de marzo, llegando a pantallas de Netflix el 28 de febrero.
La golfista mexicana Gaby López, terminó en la 4° posición del torneo HSBC Women’s World Championship que se realizó en Singapur, con un total de 281 golpes, -7 (70-73-68-70) a 6 de distancia de la ganadora, la neozelandesa, Lydia Ko.
La mejor tarjeta de este domingo la presentó la surcoreana Jin Hee Im, con 67 golpes, que de igual forma acabó en cuarto lugar con un total de 281 (72-74-68-67), 7 bajo el par del campo asiático, empatada también con la inglesa Charley Hull (69-70-6874), quien había sido la líder al principio de la competencia del LPGA Tour.
LYDIA KO, EL 23
Fue la neozelandesa Lydia Ko quien se hizo este domingo con su título número 23 del LPGA Tour en Singapur, donde se impuso con 69 golpes para un total de 14 bajo par en la jornada final.
Ko afrontó el último día como líder y consumó su victoria con un total de golpes de 275 (71-67-68-69) para aventajar en cuatro impactos a la japonesa Ayaka Furue, hoy con una tarjeta de 68, y la tailandesa Jeeno Thitikul, que hizo 70. Ambas terminaron con 279 golpes, 9 bajo el par del Sentosa Golf Club de Singapur.
Carlota Ciganda, única espa-
¡Vaya semanita tuvieron los entrenadores de
TAlonso Amilcar Cabral Villavicencio Twitter @alonso_cabral
naron para su salida. De hecho, uno de ellos, Guido Pizarro será el nuevo entrenador, Guido decidió retirarse y será el nuevo entrenador del equipo felino.
FIN DE LA ERA DE HIERRO
res fueron despedidos en tan solo cinco días. Uno de ellos ya era insostenible en su puesto, Lema, y los otros dos generaban muchas dudas, pero no tantas como para sospechar que estarían fuera el fin de semana, Paunovic y García. Bueno, uno de ellos incluso ganó y dejó a su equipo, Tigres, en tercer lugar, general. El tema de Pumas y Lema era ya insostenible por resultados, críticas de la afición y mala relación también ya con los jugadores, por lo que no sorprendió. Más bien creo que se tardaron.
Pero las salidas de Óscar García de Chivas y Veljko Paunovic de Tigres fueron, por decir lo menos, inesperadas.
LOS “CAPOS” DEL VESTIDOR DE TIGRES
Lo normal es que un técnico se vaya a medio torneo cuando hay crisis de resultados, pero en el caso de Tigres lo deportivo va por buen camino, o iba, y más bien las sospechas van hacia un rompimiento interno del grupo. Se habla de que los veteranos del equipo, los “capos” del vestidor, Pizarro, Gignac, Carioca, Aquino, Nahuel, no lo querían, y que estos jugadores presio-
Óscar García, que en primera instancia nunca debió haber llegado a Chivas, se va luego de que su dueño decidiera terminar con el proyecto español que dejó Fernando Hierro. Era increíble que tres desconocidos en la Liga MX dirigieran el destino de uno de los equipos más importantes de nuestro país. Españoles que vinieron a vender “espejitos” y lo peor es que se los compraron. Los europeos debieron de haberse ido en noviembre pasado, cuando Atlas los eliminó en el play in. ¿En qué otro país que piense en tener una liga seria ocurre que personas sin méritos lleguen a dirigir equipos importantes? Son de las cosas increíbles de nuestro futbol, pero la buena noticia es que Amaury Vergara parece haber reaccionado.
EL MAL MANEJO EN LA LIGA
Lo ocurrido esta semana con los técnicos es otra muestra del mal manejo en nuestra liga. Si, en todas partes hay cambios de entrenadores, pero las formas importan, y lo que ocurrió esta semana no es digno de una liga seria, menos de equipos importantes.
ALINEACIÓN INDEBIDA
En otro tema que tampoco ocurriría en una liga importante fue el de la ali-
neación indebida de Toluca. Primero su entrenador, Mohamed, ya aceptó su responsabilidad, pero también el cuerpo arbitral tiene responsabilidad, ya que debieron haber registrado los cambios en el sistema de la liga a través de las computadoras que hay en todos los estadios de primera división.
ÁRBITROS, RESPONSABLES
La Federación insistió para que los
ñola en concurso, escaló posiciones desde el puesto 17 con el que tomó la salida hasta el 14 en el que concluyó, con 284 golpes, 4 bajo par, después de hacer el mejor recorrido hoy con 70 golpes (71-71-72-70). La navarra finalizó con el mismo resultado que la japonesa Nasa Hataoka, la danesa Nana Koerstz y la tailandesa Pajaree Anannarukam.
ABIERTO DE SUDÁFRICA
Por otra parte, se informó que el sudafricano Dylan Naidoo se adjudicó este domingo el Abierto de Sudáfrica del DP World Tour de golf que tuvo que resolverse con un play-off.
equipos tuvieran este sistema funcionando y ahora resulta que, o no funcionó en el estadio del América o los árbitros, en esta ocasión la responsable fue Karen Hernández, no hicieron bien su trabajo. Además de Mohamed, hay más responsables, y es otra muestra del desorden que hay en la comisión de arbitraje, en donde no hay una cabeza designada y a los interinos les está quedando grande el trabajo.
El mexiquense llegó a la gran final del Abierto Canadiense y logró su segundo subcampeonato en fila
Redacción Deportes deportes @cronica.com.mx
El squashista Leonel Cárdenas Mora se reafirmó como uno de los mayores exponentes en el panorama internacional, luego de obtener el segundo lugar en el Abierto Canadiense, justa de nivel bronce y perteneciente al tour de la Asociación Profesional de la especialidad (PSA, por sus siglas en inglés). Luego de cosechar tres victorias en fila, el mexiquense llegó al duelo decisivo para enfrentar al histórico y experimentado Mohamed Elshorbagy, egipcio
Iván Aguilar, en quinto lugar
La selección mexicana de ciclismo de montaña cerró su participación en la Copa Puerto Rico de MTB 2025, competencia avalada por la Unión Ciclista Internacional (UCI), que se llevó a cabo los días 28 de febrero y 1 de marzo en la ciudad de Rincón en la costa oeste del país caribeño.
CERCA DEL PODIO
La ciclista nacional María Carolina Flores García obtuvo la cuarta posición en la categoría élite femenil en la prueba de Cross Country Olímpico (XCO), tras registrar un tiempo de 1:21:33.09 horas, en un recorrido de 4.7 kilómetros. Asimismo, las también nacionales Joy Harumi Méndez García, Yosselin Morales de la Cruz, Erika Monserrath Rodríguez Suárez y Yurithzi Deyanira Zúñiga Pérez lograron las posiciones seis, siete, 11 y 12, respectivamente. Por su parte, la estadounidense Gwendalyn Gibson se lle-
vó la medalla de oro con un tiempo de 1:16:19.77 horas, seguida por las canadienses Ella MacPhee (1:16:40.74 horas) y Laurie Arseneault (1:19:56.19 horas), quienes ocuparon la segunda y tercera posición, en el orden dado.
ÉLITE VARONIL
En la rama élite varonil, el mexicano Iván Aguilar Villegas finalizó en el quinto lugar con un tiempo de 1:19:01.28 horas, mientras que sus compatriotas José Gerardo Ulloa Arévalo, Esteban Herrera Ochoa y Antonio de Jesús Sandoval Jiménez cerraron en los sitios sexto, 12 y 14, respectivamente. El podio fue dominado por competidores de Canadá: Leandre Bouchard (1:17:14.81 horas), Orschel Tayler (1:17:39.80 horas) y Carter Woods (1:19:00.66 horas), quienes ocuparon la primera, segunda y tercera posición, en el orden dado.(Angélica Villa)
naturalizado inglés que ocupa el puesto ocho del ranking mundial y es el segundo máximo ganador de títulos en la gira mundial.
PELEAN EN LA DUELA
Cárdenas Mora intentó imponer condiciones desde el amanecer del cotejo, sin embargo, su rival no cedió y logró aventajar en cada uno de los sets para hacerse del triunfo en tres episodios. De esta manera, el mexicano se despidió del evento con tres partidos ganados en contra de los ingleses Tom Walsh y Nathan Lake, y el francés Victor Crouin, plausible desempeño que le valió para conseguir su segundo subcampeonato consecutivo, tras lo hecho en el Motor City Open, donde cayó en la final contra el australiano Paul Coll.
RUMBO A ALEMANIA
El siguiente reto de la raqueta mexicana, quien se perfila como uno de los grandes contendientes rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028, será el Abierto Alemán, el cual se llevará a cabo a finales de marzo.
El cine independiente se lleva la gloria en los Oscar; Emilia Pérez, la gran perdedora
El filme de Sean Baker se llevó cinco de los premios principales incluidos los de Mejor Película, Director y Actriz
Ulises Castañeda nacional@cronica.com.mx
El cine independiente de Sean Baker con su peculiar comedia dramática de Anora se ha impuesto como la triunfadora de la edición 97 de los Premios Oscar que se entregaron este domingo en el Teatro Dolby de Los Ángeles, dejando al narcomusical Emilia Pérez como la gran perdedora de la noche pues llegaba como la película más nominada con 13 menciones.
Este año el maestro de ceremonias fue el presentador Conan O’Brien, quien como cada año da una presentación de las películas nominadas en tono de humor para romper el hielo, sin embargo, uno de los momentos más incómodos fue cuando habló de Karla Sofía Gascón y Emilia Pérez.
Durante la ceremonia, Anora, el filme de Sean Baker comenzó sin tener grandes recompensas en sus nominaciones sin embargo el primero de sus cinco premios llegó para Sean Baker en la categoría de Mejor Guión Original, posteriormente el mismo cineasta se llevó el premio a la Mejor Edición y no fue sino hasta el final de la velada que se conquistaron los premios principales a Mejor Actriz, Dirección y Película.
“Necesitamos más películas independientes, necesitamos alimentar más el ingenio de los creadores”, dijo el productor Alex Coco al recibir el premio principal de la noche. También habló la productora Samantha Quan: “No sé como esto puede ser la vida real, es un viaje de los últimos 10 meses. Lo hicimos con poco dinero pero con mucho corazón. Digan las cosas que les conmuevan no se arrepentirán”, dijo y finalmente Sean Beker hizo un último comentario: “Esta
película se hizo con sudor y lágrimas de mucha gente talentosa, gracias a todos”.
Antes de ese galardón ha sido la protagonista Mickey Madison la que se encargó de dar la sorpresa en la categoría de Mejor Actriz: “Crecí en Los Ángeles pero Hollywood se sintió lejos de mí así que estar aquí es increíble. Quiero reconocer el trabajo de mis compañeras de categoría, este es un sueño hecho realidad, quizás me despierte mañana. Gracias a Sean, te adoro, esto es gracias a ti”, dijo en su discurso.
El segundo filme con más premios fue The Brutalist, pues recibió un total de tres estatuillas: A Mejor Fotografía para Lol Crawley; Mejor Banda para Daniel Blumberg y el esperado premio para Adrien Brody como Mejor Actor, quien ofreció el mejor discurso de la noche: Por su parte Emilia Pérez se llevó solo dos de los premios a los que aspiraba. Uno de ellos fue el de Mejor Canción por “El mal” para los compositores Clément Ducol y Camille, y el otro fue cantado para Zoe Saldaña en la categoría de Mejor Actriz de Reparto.
Otros premios relevantes de la noche fueron los de Mejor Guión Adaptado para Peter Straughan por Cónclave y el de
Mejor Actor de Reparto para Kieran Culkin por su trabajo en Un dolor real. Uno de los momentos más importantes y sociales se dio cuando Basel Adra, codirector palestino, acompañado de su colega israelí y corealizador, Yuval Abraham, recibieron el premio a mejor documental por No other land, sobre la destrucción del Masafer Yatta en la Cisjordania ocupada por soldados israelíes:
“Gracias en nombre del cine de Brasil”, ha dicho Walter Salles. Aunque parezca increíble, Aún estoy aquí es el primer Oscar para la historia de Brasil, mientras que la película independiente Flow da la primera sorpresa de la noche y se convierte en la ganadora en la categoría de mejor película de animación, por encima de otras favoritas como Intensamente 2 y Robot Salvaje.
Si bien es cierto que géneros como el cine de terror, ciencia ficción y comedia cada vez han tomado mayor repercusión en los últimos años, en esta edición solo han tenido pocos premios como La sustancia de Coraline Fargeat que se alzó con el premio a Mejor Maquillaje y Peluquería para Pierre-Olivier Persin, Stéphanie Guillon y Marilyne Scarselli; mientras que Dune, parte 2 se llevó dos
premios, el primero para Mejores Efectos Especiales (Paul Lambert, Stephen James, Rhys Salcombe y Gerd Nefzer) y el segundo a Mejor Sonido (Gareth John, Richard King, Ron Bartlett y Doug Hemphill)
El cine comercial, quasi encabezado por Wicked, se llevó dos estatuillas. Nathan Crowley y Lee Sandales ganaron el Oscar a mejor dirección de producción y Paul Tazewell ganó el Oscar a mejor diseño de vestuario, éste último convirtiéndose en el primer representante afroamericano en ganarlo en esta categoría: “Soy el primer hombre negro en ganar el premio a mejor diseño de vestuario”, dijo el hombre que ganó un premio Tony al teatro por su trabajo en el musical Hamilton, de Lin-Manuel Miranda.
Los reconocimientos en formato corto se repartieron así: Shirin Sohani y Hossein Molayemi ganan el Oscar a mejor cortometraje de animación por A la sombra del ciprés; Victoria Warmerdam y Trent ganan el Oscar a mejor cortometraje de ficción por I’m not a robot y Molly O’Brien y Lisa Remington ganan el Oscar a mejor cortometraje de ficción por La única mujer de la orquesta.