
“Le
“Le
Ofensiva. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desmintió a su secretario de Comercio, Howard Lutnick, quien hablaba aún de un margen de negociación, y anunció que este martes cumplirá su amenaza de imponer aranceles del 25% contra México y Canadá, y del 20% a China, aunque no especifica si los gravámenes afectarán a todos los productos o algunos en específico.
“No hay margen para México ni para Canadá, no. Los
Demanda vs Armeras
El equipo jurídico de México participa hoy en la audiencia de la Corte Suprema de EU tras la demanda contra armeras
Sheinbaum pide temple, serenidad y paciencia; “Tenemos plan B, C y D“
La presidenta, Claudia Sheinbaum, hizo un llamado a la calma, destacando la importancia de mantener la serenidad ante la incertidumbre. “Vamos a esperar qué pasa . No generemos incertidumbre. Tenemos que tener temple”, afirmó.
aranceles están listos y entran en vigor mañana”.
El anuncio provocó una fuerte sacudida en los mercados, lo que da idea de que los inversores no terminaban de creerse que los aranceles fuesen a entrar en vigor este martes. La Bolsa de Nueva York sufrió una fuerte caída, con un descenso del 1.8% en el índice S&P 500, el mayor del año. El Nasdaq, que mide los valores tecnológicos, descendió aún más, un 2.6%. PAG. 5
Canadá tiene listos aranceles contra Estados Unidos por 155 mil millones de dólares
■ Ontario, la provincia más rica y poblada, impone también gravámenes que castigaránal bourbon y a Musk
Anuncia Brugada Ingreso Ciudadano
Universal para 77 mil personas
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México encabezó la entrega del apoyo en el Zócalo capitalino, dirigido a personas de 57 a 59 años de edad. PAG. 18
¿Requiem por Hezbolá?, un texto de Carlos Martínez Assad, Premio Crónica
El domingo 23 de febrero se realizaron las exequias de Hassan Nasrallah, el líder por más de 30 años del Partido de Dios, a cinco meses de su asesinato en una operación del Ejército de Israel y del Mossad el 27 de septiembre en la periferia de Beirut.
Frena el Poder
Judicial dictamen de corridas de toros en el Congreso local
■ “Es corrupción”, acusan promoventes de la iniciativa
Hoy es día de aranceles, eso concentrará la atención de todos y es lógico. Pero la suerte ha querido que otro tema de mucha más importancia a futuro se desarrolle paralelamente: ojo a lo que ocurrirá en la Corte Suprema de Estados Unidos sobre las armas que se venden a los grupos del crimen organizado en nuestro país. Es un asunto que beneficia tanto a México como a norteamérica
OPINIÓN
Dice Félix Salgado que cerrará el pico. Hace bien, seguir hablando lastimaba a su partido en Guerrero e incluso a la administración de su hija, Evelyn.
Por supuesto que tiene derecho a competir por la gubernatura en el 2027, pero tendría que hacerlo por un partido distinto a Morena. En los estados donde la coalición oficialista se ha quebrado lo ha pagado en las urnas.
En Guerrero el cotilleo es que la alcaldesa de Acapulco, Abelina López buscará la gubernatura y ya dijo que el pueblo sabe quién es bueno y quién es malo, sabe quién le conviene más.
Abelina, cuya distancia con la gobernadora Salgado no es un secreto para nadie, será candidata, si es por Morena o por otro partido, es la incógnita. Mientras tanto la iniciativa sobre el nepotismo estará mañana en San Lázaro, al parecer con las aguas más tranquilas.
SUBE Y BAJA
Carlos E. Barrera Díaz Rector de la UAEMex
El rector rindió su último informe al frente de la UAEMex y afirmó que la Universidad está a la altura de las exigencias de su entorno, presente y futuro.
Félix Salgado Macedonio Primer ministro israelí
El morenista, en mensaje engañoso, dijo que esperará al 2033 para ser Gobernador y que acepta la reforma contra el nepotismo, aunque, podría cambiar de opinión.
LA DE HOY
¿Hasta dónde?
Ahora que ha quedado claro cuál es la posición de Claudia Sheinbaum respecto a familiares directos en el caso del nepotismo electoral, las dudas surgen ahora con los indirectos que incluyen sobrinos y ex parejas.
Ya se bajó Félix Salgado en Guerrero y las dudas surgen ahora en Zacatecas por la senadora Verónica Díaz, quien promueve a sus hijos como nueva generación en puestos de poder.
¿Tendrá alcance hasta allá?
La ONU en Acapulco
Hablando del puerto con la bahía más bella del mundo, vale la pena recuperar que la Organización de las Naciones Unidas, a través de su Programa de Desarrollo, ha resuelto sumarse a los esfuerzos para relanzar al balneario des-
pués de los contundentes golpes de la naturaleza.
Para el subsecretario de Turismo del gobierno federal, Sebastián Ramírez, la presencia de la ONU contribuirá a la reconstrucción, pero no solo eso, también permitirá promover el desarrollo sostenible y en general a mejorar las condiciones de vida de los acapulqueños.
La operación normal del puerto es vital para la estabilidad social del estado de Guerrero. La comunidad empresarial turística espera que la temporada de vacaciones de Semana Santa y Pascua, consoliden la recuperación a niveles similares a los de antes de los estragos ocasionados por Otis.
Tatiana se suma a la defensa
Cuando la doctora Sheinbaum Pardo resolvió nombrarla directora del Instituto de Mexicanos en el Exterior, se pensó que era un cargo digamos honorario para Tatiana Clouthier, pero las circunstancias han evolucionado de manera veloz y ese instituto y ese cargo ya adquirieron una importancia sustantiva.
El fenómeno migratorio requiere ser comprendido y valorado por la población mayoritaria y las comunidades de mexicanos que viven en el exterior requieren una comunica-
ción cotidiana, transparente, eficiente, con el país y en particular con su gobierno.
Tatiana es un cuadro curtido de la 4T de manera que hará sentir de inmediato su presencia al frente del IME, los migrantes encaran uno de los desafíos más profundos de la historia.
Cuautla sin transporte público
Mientras el alcalde de Cuautla convive quitado de la pena con mandos del crimen organizado, organizaciones de transportistas deciden suspender el servicio ante cobros de derecho de piso por bandas del crimen organizado.
Como el alcalde está formado en la ventanilla de los delincuentes, los conductores piden ayuda del gobierno estatal e incluso del federal. Un chofer que se negó a pagar fue asesinado y eso fue la gota que derramó el vaso.
Es cierto que las fuerzas federales pueden hacer presencia en comunidades emproblemadas, pero es inadmisible que una alcaldía ni siquiera pueda garantizar la prestación del servicio de transporte en paz.
Ya se oyen hasta el edificio de la presidencia municipal la exigencia de si no pueden, que renuncien.
pepegrillo@cronica.com.mx
FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
PRIMERA OLA DE CALOR
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que a partir de hoy se establecerá la primera ola de calor que afectará principalmente el occidente del país, lo que ocasionará una baja probabilidad de lluvia. Para este 2025 se esperan hasta cinco olas de calor con temperaturas superiores a los 35 grados centígrados.
En 1840: Yucatán se declara como República Independiente
En 1906: En México, el tifus causa cuatro mil muertos
En 1908: El Gobierno francés envía una nota a las potencias firmantes del Acuerdo de Algeciras en la que anuncia que envía tropas para pacificar la región de Chauía (Marruecos).
En 1912: En Inglaterra, las sufragistas apedrean las ventanas de los domicilios de numerosos políticos.
En 1913: En los Estados Unidos, Woodrow Wilson asume la presidencia.
En 1929: Se funda en México el Partido Nacional Revolucionario (PNR), precursor del PRI
En 1933: En EU, Franklin D. Roosevelt asume la presidencia y pronuncia su célebre frase: “A lo único que hay que tenerle miedo es al miedo mismo”.
EL CRISTALAZO
Muy interesante el cambio ideológico del gobierno de la Republica. Mientras por años y años los grandes momentos nacionales se ampararon en las ideas del liberalismo reformista del siglo XIX o el credo revolucionario del siglo XX; en esta época de inteligencia artificial, la conducción del país se inspira en el enjaezado turbante de Kalimán y el disciplinado aprendizaje de Solín.
Si hace apenas unos días en el funeral de Estado del último tlatoani mexica (exequias sin cadáver, ni astillas, ni cenizas), la inspiración indeclinable de nuestra resistencia nacional era Cuauhtémoc, con cuyo ejemplo quisimos escribir la historia, hoy es preferible enfrentar los embates del imperio con la serenidad y la paciencia de un héroe de historieta.
“Ya lo definiremos (cómo reaccionar ante la política de Trump), vamos día con día.
“Por eso digo: Serenidad y paciencia. Kalimán es un… Bueno, yo, muchos de nosotros crecimos con Kalimán, ¿no?, y entonces le decía a Solín,
OPINIÓN
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
En esta oportunidad tengo el gusto de presentar un libro que, en varios sentidos, me parece sobresaliente. La autora de esta destacada obra es Alma Maldonado-Maldonado, una pedagoga y experta en educación que se distinguido en los últimos años por dirigir el blog de Educación de la revista Nexos.
El título de la obra es La escuela que necesitamos. Pasos urgentes para mejorar la educación de México (Editorial Terracota, 2024), su contenido es descriptivo y analítico.
En una prosa directa, clara y precisa, la autora hace un recorrido de todos los niveles educativos, desde educación inicial hasta superior y posgrado haciendo pausas en cada uno de ellos para hacer recomendaciones concretas para mejorar la educación.
Es una lectura apta para cualquier lector medianamente informado. Tiene también un carácter testimonial pues aquí, y allá, recoge experiencias personales que vivió la
que lo acompañaba: “Serenidad y paciencia, mi querido Solín”.
“Es el consejo que le doy a todos mis compañeros y a mí misma: “Serenidad y paciencia, mi querida Solín”.
La serenísima y pacientísima declaración de nuestra presidenta (con A), fue planteada en términos de baja temperatura mental (siempre nos recomienda tener fría la cabeza y la frente en alto) a pocas horas --menos de 24-del discurso de Donald Trump ante el congreso de su país, con motivo de la presentación anual del mensaje sobre el estado de la Unión.
En esta ocasión, dado el corto lapso transcurrido en este segundo periodo de Trump, la imposición de aranceles, el nuevo diseño de la globalidad con Europa, sus amenazas de abandonar organismos internacionales (la ONU, incluida); su aversión al sostenimiento de la OTAN, el exterminio en Palestina y el abandono de Ucrania, son los temas de revisión, no de conclusión.
Si bien todo lo antes expuesto reviste interés general, para México no hay nada tan importante como la imposición de aranceles cuya aplicación
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
a partir de hoy, como de seguro ratificará hoy el presidente estadounidense, hemos hecho de todo; obedientes concesiones, acatamientos y violaciones legales, desde la movilización obsecuente de tropas a la frontera norte; reforzamiento en la del sur, revisiones migratorias, recepción de indocumentados con los brazos abiertos y entrega de criminales sin procesos de extradición ni recato judicial alguno, entre otras cosas como aplausos a sobrevuelos de espionaje. Pero de nada ha servido.
Los aranceles no pueden ser ignorados porque entonces Trump llegaría al Congreso con las manos vacías. Y eso no le conviene a su imagen de dureza inclemente. Ya los aplicó en cuanto a exportaciones de aluminio y acero y los impondrá —así los retire en un corto plazo—, pero no llegará al Capitolio con la marchita flor del arrepentimiento.
Sería exhibido como arrepentido, con índice de fuego, por la senadora demócrata Elissa Slotkin quien analizará el documento del presidente Republicano. Una especie de respuesta,
autora en su larga carrera profesional, pero la obra tiene un diseño básico de carácter académico apoyándose a cada momento en fuentes diversas, incluyendo libros, entrevistas, informes y recursos de IA. Reduciré mis observaciones a varios puntos críticos que descubro en el texto, asumiendo que estas notas son insuficientes para dar cuenta de un volumen rico en información y en análisis. Con frecuencia repito literalmente el texto de la autora.
1. Educación inicial. La Dra. Maldonado acierta al dedicar un amplio espacio a la educación inicial por razones que son –o deberían ser—ampliamente conocidas. En primer lugar, los desarrollos de la neurología del cerebro han confirmado que entre el nacimiento y el tercer año de edad (aproximadamente) hay un intenso y acelerado desarrollo de las redes neuronales y que las experiencias adquiridas en esos años tienen una enorme influencia en el desarrollo posterior, hasta la madurez. En segundo lugar, aunque los legisladores mexicanos tuvieron en 2019 el acierto de incluir a la educación inicial dentro del concepto de educación básica, en la realidad la inversión y la extensión de los servicios de educación inicial son mínimas o irrelevantes. Tampoco hay recursos humanos calificados en número suficiente para atender una oferta que tiene dimensiones enormes. La atención que se ofrece a los niños de esa edad tiene el ca-
rácter de “guarderías” que cubren funciones maternales y son atendidas por personal no calificado para atender las dimensiones técnico-pedagógicas, emocional y cognitiva de la educación inicial. Hay casos de experiencias exitosas: el modelo Reggio Emilia, el modelo Montessori, el modelo High Scope, que proviene de Estados Unidos pero ya tiene exitosa implantación en México.
2. Preescolar. La doctora Maldonado señala que es un error dedicar el nivel preescolar (3-6 años) para enseñar a leer y escribir. Eso, dice es una exigencia injusta para los niños, las niñas y para los docentes. Aclarar el propósito de este nivel debe ser unos de los cambios más importantes. “Entre los tres y los cinco años once meses, aproximadamente, la asistencia a la escuela debe servir para familiarizarse con ella, socializar con sus pares, desarrollar el lenguaje hablado, usar un lápiz, una crayola, un cuaderno, saltar, dar un giro, conocer los números y las letras, habituarse a lo que es un libro, desarrollar su motricidad (la fina y la gruesa), cantar y especialmente, jugar”. Lo que es un error es seguir la tradición de que los pequeños al ingresar a primaria, ya deben saber escribir y leer. Este énfasis en lo intelectual, esta prisa por adelantar, no contribuye a concentrarse en lo importante. No nacemos con una predisposición para leer y escribir, es algo que se aprende y el aprendizaje elaborado es sumamente difícil.
como aquí se acostumbraba cada primero de septiembre. Cuando había Informe.
Pero los usos congresuales en Estados Unidos nos importan poco. Si no atendemos los de aquí, mucho menos los de allá.
Lo realmente importante es el camino por recorrer. Y para eso sirve el kalimanismo mexicano, complemento evidente de nuestro humanismo, cuya práctica bien la haría al señor Zelensky, maltratado presidente de Ucrania.
Y en cuanto a nosotros, pues hasta ahora la reiterada práctica de negociaciones persuasivas ha sido infructuosa. Tampoco ha servido de nada el terco intento de probarles a quienes las proponen, lo nocivo de esas prácticas arancelarias para ellos mismos. Ya no digamos el desértico clamor de cuán importantes somos para ese país hasta el extremo de sentenciar con solemnidad, si no fuera por los mexicanos, Estados Unidos no serían lo que son. Ándale pues.Una vez más, si se me permite la expresión con todo respeto para el Estado laico, tan lejos de Dios pero tan cerca de Kalimán, gracias a Dios.
Por otro lado, hay un debate en cuanto a los métodos para enseñar lectura y escritura.
3. Primaria. En educación primaria se alfabetiza y se construyen los andamios para el aprendizaje de los saberes más importantes: lengua materna, matemáticas, historia, geografía, biología literatura, artes y deportes. A la pregunta de qué debe enseñar la escuela primaria tenemos que pensar en aquellos conocimientos que son importantes en ese grupo etario, pero un elemento muy importante de la experiencia en este nivel es la conexión que se logra con la escuela. Por eso si se tiene una mala experiencia, como el acoso, es importante revisarla, corregirla y atenderla. Las escuelas primarias necesitan protocolos de atención para el acoso y garantizar el bienestar e los niños. El apoyo que existe es muy limitado, las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) solo atienden al 78% del total de la población con necesidades particulares. Finalmente cabe mencionar que Alma Maldonado muestra su admiración por las escuelas activas y menciona que la llamada Nueva Escuela Mexicana, tiene cierta inclinación por incorporar elementos de las escuelas activas, pero su experimento resulta fallido por varias razones, entre otras por que se quisieron incorporar estos elementos de la noche a la mañana, como si fuera algo muy sencillo.
(Continuará)
Francisco Báez Rodríguez fbaez@cronica.com.mx
El envío a Estados Unidos de 29 capos del crimen organizado será visto como el punto de inflexión de la estrategia contra la delincuencia en el gobierno de Claudia Sheinbaum. La pregunta más importante es si también será parte de un punto de inflexión más amplio respecto a su gobierno. Uno político.
Hay varios hechos evidentes. Uno es que el traslado de los criminales a Estados Unidos es parte de las acciones del gobierno mexicano para atemperar las furias, arancelarias y de otro tipo, de Donald Trump. Otro, que hay una diferencia obvia entre la respuesta de Claudia Sheinbaum ante Estados Unidos respecto a la de Andrés Manuel López Obrador, quien nunca cedió a las presiones para que se extraditara a los capos. El tercero, que el asunto ha hecho caer en contradicciones y maromas a varios integrantes de la coalición morenista, que están intentando no quedar mal ni con Sheinbaum ni con AMLO.
Trump logró su cometido de obligar a todo mundo a mezclar economía con política. La amenaza de los aranceles, en donde el cálculo de la dosis de veneno también juega una parte, ha servido para cristalizar la política migratoria del gobierno y también para acelerar un proceso de cambio de estrategia contra el crimen organizado que apenas estaba empezando a tomar forma. Le está saliendo el juego, como le salió con López Obrador (y sabemos que lo que más le importa a Trump es vender los supuestos logros ante el electorado).
Se gastará mucha tinta en la discusión sobre si el envío de los capos a Estados Unidos violó los amparos que éstos tenían contra su extradición. Se trata de una discusión bizantina, porque el gobierno mexicano alega que se trata de un asunto de seguridad nacional: entonces no sería una extradición propiamente dicha, sino una remisión de personajes peligrosos a Estados Unidos para preservar aquí la seguridad de la nación y de los ciudadanos.
También se afirma que es para preservar la soberanía nacional, y ahí sí no se entiende si es para evitar una mayor injerencia de EU en asuntos de seguridad o para que el Estado recupere terri-
torios que ha perdido a manos de la delincuencia organizada. De entrada, parece más lo primero, pero tal vez sea porque estamos apenas al inicio de una larga brega para recuperar lo perdido.
Lo curioso son las contradicciones y maromas. El fiscal Gertz pasó de consecuentar la petición del abogado del Mayo Zambada para su retorno a México, luego del secuestro que lo llevó a Estados Unidos a explicar que la decisión de enviar a EU a los 29 jefes criminales fue por razones de seguridad nacional. Y uno piensa que Zambada en México es un peligro de seguridad igual o superior al de la mayoría de esos 29.
También es bastante raro que el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, haya declarado que la decisión no fue de la presidenta Sheinbaum, sino del gabinete de seguridad en su conjunto. Y uno piensa que quien preside ese gabinete es precisamente la titular del Poder Ejecutivo, la responsable de los actos previstos en el artículo 89 constitucional (sobre la seguridad nacional).
Finalmente, está la declaración del propio García Harfuch, que justifica el envío de los criminales a EU por la posibilidad de que los jueces corruptos liberaran a los capos (con la zafia intención de desestabilizar al país, suponemos). Y uno piensa que esa posibilidad era bastante improbable, y que mucho menos se aplicaba a todos, ya que varios cumplían condenas bien fijadas.
Mientras que el cambio de posición
de Gertz parece obedecer más a la coyuntura de las amenazas trumpistas, las explicaciones especiosas de García Harfuch parecen tener como destinatarios al expresidente López Obrador y a
Está claro que Trump quedará sólo parcialmente conforme con lo que ha obtenido hasta ahora y exigirá más, bajo amenazas continuadas. En el terreno del combate al crimen organizado, lo menos que le toca esperar es la cabeza de un político
sus seguidores más fieles. Por un lado, está la intención de quitarle a Sheinbaum al menos una parte de la decisión de acabar con la política lopezobradorista de no enviar a ningún jefe de los cárteles a Estados Unidos; por otro, el propósito de meter, así sea con calzador discursivo, la decisión de política de seguridad dentro de la estrategia de propaganda a favor de la reforma judicial, que es una herencia complicada que dejó AMLO a su sucesora.
Está claro que Trump quedará sólo parcialmente conforme con lo que ha obtenido hasta ahora y exigirá más, bajo amenazas continuadas. En el terreno del combate al crimen organizado, lo menos que le toca esperar es la cabeza de un político. Y es seguro que esa demanda tendrá efectos telúricos sobre el movimiento morenista.
Pero también está claro que, por una parte, el viraje del gobierno de Sheinbaum en la estrategia ante el crimen organizado (visible desde antes del envío del paquete de narcotraficantes) es bien visto por la mayoría de la población, que ve, de acuerdo con las encuestas, por primera vez en muchos años, una evolución positiva en materia de seguridad pública; y que, por la otra, si va a haber un área en la que puede darse un diferendo de fondo entre la presidenta y su antecesor es en la de seguridad. En todo lo demás tenemos continuidad, a veces en versión recargada.
Twitter: @franciscobaez
“No
El republicano no detalla si el anuncio, que ha provocado la mayor caída de Wall Street del año, afectará a todos los productos mexicanos
Amagos de EU
Fran Ruiz nacional@cronica.com.mx
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desmintió este mediodía a su secretario de Comercio, Howard Lutnick, quien este lunes hablaba aún de un margen de negociación, y anunció que este martes cumplirá su amenaza de imponer aranceles del 25% contra México y Canadá, y del 20% a China, aunque no especifica si los gravámenes afectarán a todos los productos o algunos en específico.
“No hay margen para México ni para Canadá, no. Los aranceles están listos y entran en vigor mañana”, afirmó Trump a la prensa en la Casa Blanca, por lo que
la temida guerra comercial con sus socios del T-MEC podría comenzar el mismo martes, como advirtió el gobierno canadiense, minutos después de que el republicano confirmase que su chantaje arancelario va adelante. En concreto, la ministra de Exteriores, Mélanie Joly, dijo que los aranceles contra productos canadienses será por valor de 115 mil millones de dólares.
El domingo Lutnick reveló en una entrevista con Fox News que aún se estaba debatiendo la forma exacta de los aranceles y que “su alcance exacto” aún se está negociando con México y Canadá. Pero Trump lo corrigió este lunes en su presencia y aseguró que los aranceles beneficiarán a la manufactura estadounidense, especialmente al sector automotriz, que se vio perjudicado por el traslado de empleos a otros países tras la entrada en vigor de acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con México y Canadá en los años 90 del siglo XX.
Pero los mercados financieros no ven tan claro en qué puede beneficiar a la economía de EU los aranceles de México.
CAE CON FUERZA WALL STREET
El anuncio provocó una fuerte sacudida en los mercados, lo que da idea de que los inversores no terminaban de creerse que los aranceles fuesen a entrar en vigor este martes. La Bolsa de Nueva York sufrió una fuerte caída, con un descenso del 1.8% en el índice S&P 500, el mayor del año. El Nasdaq, que mide los valores tecnológicos, descendió aún más, un 2.6%.
El índice Vix, conocido como el “indicador del miedo”, se disparó más del 20% tras las declaraciones, cuando los inversores se lanzaron a vender activos considerados de riesgo, como las acciones y el bitcóin, y a comprar otros más seguros, como el oro o la deuda pública.
La noticia también afectó negativamente a la cotización del peso y el dólar canadiense, a la espera de ver cómo afectará mañana a la Bolsa de México.
¿POR QUÉ TRUMP SE ECHÓ ATRÁS? Delegaciones de Canadá y México se reunieron el pasado viernes en EE.UU. con miembros del equipo de Trump para discutir sus esfuerzos en pro de aumentar la seguridad fronteriza y tumbar el tráfico de fentanilo.
Trump había retrasado la fecha de
implementación de estos gravámenes para que México y Canadá reforzarán la seguridad en sus fronteras, pero cambió de opinión, pese a los datos sobre el desplome de inmigrantes que cruzan a EU (como ha admitido la propia Casa Blanca) y la extradición urgente y masiva de narcotráfricantes.
El republicano permanece anclado en su intransigencia y este lunes volvió a subrayar que, para él, los esfuerzos de los países vecinos y de China para detener el tráfico de fentanilo no son suficientes.
“Enormes cantidades de fentanilo han entrado en nuestro país desde México y, como saben, también desde China, desde donde se envía a México y a Canadá”, señaló Trump, quien insistió en que esta droga “llega desde Canadá y desde México”.
CANADÁ ANTICIPA RESPUESTA, MÉXICO SE ESPERA
Horas antes de que hablara Trump, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió esperar con “serenidad y paciencia” a la imposición de aranceles, aunque también apuntó a que su Gobierno contempla desde hace tiempo diversos escenarios y respuestas, incluida la activación de impuestos aduaneros contra importaciones estadounidenses en represalia.
La presidenta de México, el mayor socio comercial de EU señaló que en este tema “hay que tener temple, serenidad y paciencia” e insistió en que su Gobierno tiene “plan A, plan B, plan C, plan D”. Por su parte, el Ejecutivo canadiense dijo hoy que está listo para tomar represalias comerciales contra Estados Unidos con aranceles por 155, 000 millones de dólares de importaciones estadounidenses, según aseguró la ministra de Exteriores canadiense, Mélanie Joly.
Resalta la unidad del país y la disposición para enfrentar los aranceles impuestos por Estados Unidos, con planes listos para cualquier decisión
Amagos de EU
Diego Araiza nacional@cronica.com.mx
La presidenta, Claudia Sheinbaum, respondió este lunes a los cuestionamientos sobre los aranceles que Estados Unidos planea imponer a México, un tema que ha generado gran preocupación en diversos sectores económicos. En la conferencia matutina, Sheinbaum hizo un llamado a la calma, destacando la importancia de mantener la serenidad ante la incertidumbre. “Tenemos que tener temple, serenidad y paciencia”, afirmó la mandataria, asegurando que el gobierno mexicano está preparado para cualquier resolución.
Aunque el secretario de Comercio de Estados Unidos anunció que los aranceles comenzarán a aplicarse a partir del
4 de marzo, Sheinbaum reiteró que la decisión final depende de Washington. “Vamos a esperar qué pasa, vamos a esperar. No generemos incertidumbre”, destacó, dejando claro que el gobierno mexicano ha estado haciendo su parte en las negociaciones y que se mantienen comunicados con las autoridades estadounidenses. “Es una decisión que
depende del gobierno de Estados Unidos”, añadió.
A pesar de la presión de los aranceles, que podrían afectar sectores como la industria textil, automotriz, médica y agrícola, la presidenta subrayó que México mantiene “planes B, C y D”, y resaltó la unidad interna que caracteriza al país. “Hay tranquilidad, en el sentido de que
sea cual sea la decisión, tenemos plan, y hay mucha unidad en México. Eso es muy bueno”, aseguró.
Sheinbaum también destacó los avances logrados durante su mandato, como la reducción en la incautación de fentanilo en Estados Unidos, lo que, según explicó, demuestra la buena coordinación entre ambos gobiernos. “Las reuniones tanto del gabinete de seguridad, que fue a Washington, como las reuniones comerciales, han sido muy buenas”, señaló, subrayando que la relación entre los dos países se basa en la coordinación, más no en la subordinación.
Con respecto al impacto potencial de los aranceles, Sheinbaum reconoció que sectores clave de la economía mexicana, como la industria automotriz y agrícola, podrían enfrentar dificultades. Sin embargo, hizo un llamado a la calma, afirmando que el gobierno mexicano está listo para responder a cualquier decisión que tome Estados Unidos. “Sea una, sea otra, o sea la mitad de esa, frente a lo que diga, vamos a esperar y a todos decirles que hay que estar tranquilos”, concluyó.
El futuro de las relaciones comerciales entre ambos países sigue siendo incierto, pero la presidenta Sheinbaum reafirmó que la unidad y la preparación de México ante esta situación permitirán afrontar cualquier desafío.
Entrevistado por Crónica, el asesor jurídico de la SRE se muestra optimista, pero avisa que se cambiará de estrategia si afecta a los intereses de México que se consideren terroristas a los cárteles
Fran Ruiz nacional@cronica.com.mx
La Corte Suprema de Estados Unidos escuchará este martes los argumentos del equipo jurídico de México en su demanda contra los fabricantes de armas de México, así como los argumentos de la contraparte, un audiencia que llega enturbiada por la decisión del presidente Donald Trump de pasar a considerar a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas.
En entrevista con Crónica, el asesor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Pablo Arrocha Ola-
buenaga, que se encuentra en Washington para acompañar el caso, explica los pasos a seguir en caso de que la medida interfiera negativamente para los intereses mexicanos en el proceso judicial.
La presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que, sí Trump consumaba su amenaza de declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, su gobierno ampliaría las demandas contra los fabricantes y los vendedores de armas en Estados Unidos, ¿a qué se refiere exactamente la presidenta y qué implicaciones tendría?
—Efectivamente, en varias conferencias la presidenta enfatizó que México está listo para hacer ampliaciones de las demandas, que incluirían cargos adicionales de los fabricantes y las armerías estadounidenses por presunta complicidad con grupos terroristas. Esta ampliación de la demanda, ahora bajo la jurisdicción de las leyes antiterroristas estadounidenses, podría ocurrir en cualquier momento que dé la instrucción la presidenta en el caso de la demanda
contra las armerías en Tucson. ¿Y en el caso de la demanda de este martes en la Corte Suprema? —Es diferente en ambos litigios. En el caso de la Corte Suprema (el que trata sobre el papel de los fabricantes de armas en la violencia del crimen organizado en
México), la audiencia es de un solo día para escuchar alegatos, luego tendrá que resolver, quizás junio.
“La presidenta no ha dado instrucciones para activar la ampliación de la demanda hasta que se sepa si, bajo el derecho antiterrorista estadounidense, la sentencia contiene cualquier negligencia que esté alimentando al crimen organizado; este sería un cambio de escenario sobre el que podría versar una potencial ampliación de la demanda, que sería en todo caso si la Corte Suprema devuelve el caso a la corte de Boston, donde se realizó la demanda de México en primer instancia”.
¿Se siente optimista, pese a todas las circunstancias adversas?
—Estamos optimistas; hablé con el equipo y está listo. Se han hecho ajustes necesarios para la ampliación de mañana y estamos tranquilos con la solidez de los argumentos. Como ha reiterado la presidenta y el canciller, Juan Ramón de la Fuente, debemos actuar siempre con la cabeza fría y adaptándonos paso a paso a cualquier circunstancia que se vaya presentando.
La imposición de aranceles puede sentar un precedente peligroso, impulsando a otros países a adoptar medidas similares y provocar una escalada de proteccionismo
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Con la cuenta regresiva para la eventual aplicación de aranceles este martes a nuestro país, la Cámara de Comercio Internacional (ICC) en México advirtió que esta medida amenaza con fracturar una región de Norteamérica e incitar a otros países a desencadenar una ola de aranceles, que pondría en riesgo la estabilidad económica del mundo.
“La imposición de aranceles puede sentar un precedente peligroso, impulsando a otros países a adoptar medidas similares
en respuesta y provocar un efecto en cadena que podría llevar a una escalada en el proteccionismo, generando una polarización comercial que desincentive la cooperación y el intercambio de bienes y servicios”, alertó
La ICC que integra a empresas globales e internacionales, advierte que la pérdida de un entorno colaborativo y predecible no solo afecta la economía, sino que también socava las relaciones diplomáticas y el marco regulatorio que han permitido el desarrollo de una región interconectada.
Ello –agrega—“resulta especialmente inquietante” en el contexto de la próxima revisión del Tratado México - Estados Unidos - Canadá (T-MEC) en 2026, momento clave para reafirmar y actualizar este pacto histórico.
En un posicionamiento, el organismo privado internacional recalca que el proteccionis-
Advierten que está en riesgo el marco regulatorio que permite el desarrollo de una región interconectada.
mo fractura la integración económica regional, encarece productos y pone en riesgo empleos e inversiones.
REUBICACIÓN DE EMPRESAS E INCREMENTO DE PRECIOS
La ICC advierte que entre los potenciales efectos negativos que podrían derivarse de estos aranceles impuestos por Donald Trump es-
tán el incremento de costos de producción que también erosiona la competitividad de sectores estratégicos de la región.
Asimismo la potencial reducción de la fuerza laboral o incluso la reubicación de las empresas afectadas, lo cual pone en riesgo miles de empleos y afecta la inversión en capacitación y desarrollo del capital humano.
También la pérdida de confianza de los inversionistas ante la volatilidad generada por medidas proteccionistas y el encarecimiento de los productos finales, afectando el poder adquisitivo de los consumidores en los tres países.
De igual manera la disrupción de cadenas de suministro que ya están altamente integradas, en las que los insumos y componentes cruzan fronteras múltiples antes de transformarse en productos finales.
En este contexto, la International Chamber of Commerce México (ICC México), “expresamos nuestra profunda preocupación porque estas medidas, lejos de proteger intereses genuinos, amenazan con fracturar una región que históricamente ha prosperado gracias a la cooperación y la integración económica, poniendo en riesgo la estabilidad y el bienestar de millones de ciudadanos”.
Claudia Villegas @LaVillegas1 IQ FINANCIERO
Habrá que preguntarnos por qué en muchos sectores de la población cuesta tanto trabajo pensar en una política exterior mexicana en la que se defienda la soberanía, el respeto y la no intromisión. ¿Por qué, antes de los cambios a la Constitución promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum, subyace en algunos sectores de la opinión pública pesa más la sospecha de acuerdos en la opacidad, de rendición y supuesto entreguismo ante las exigencias de nuestro socio comercial?
Quizás porque en la memoria colectiva están presentes tantos y tantos casos y confirmaciones de violación a la soberanía vinculados en los que se enarboló el combate al narcotráfico, pero también de la decisión de otros gobiernos de ceder soberanía. Lo paradójico es que esa sospecha subyace a pesar de que en esta nueva era de Trump se es-
Jorge Gaviño* @jorgegavino
Las imprescindibles reformas constitucionales para blindar la soberanía nacional
tá derrumbando cualquier superioridad moral en torno a lo que muchos admiraban como una democracia perfecta con instituciones y organismos que hoy están en tela de juicio. Por eso, cobra especial relevancia esta iniciativa para fortalecerla desde la Constitución y que se inscribe, a pesar del enrarecido ambiente, en un esfuerzo de construcción de paz, pero también de una política integral de seguridad. Si revisamos la prensa internacional, el impacto de la decisión de la presidenta Sheinbaum fue más que positivo, con algunas excepciones que vincularon la decisión como una respuesta defensiva ante la declaratoria como terroristas de organizaciones delictivas en el país. En cambio, en la mayoría de los casos, se reportó la respuesta contundente del gobierno mexicano ante el avance de la administración de Trump como un neoliberalismo soberanista, un concepto citado recientemente por el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, que no es menor toman-
«Quien come con cordura, por su salud procura.»
Refrán popular
Cada 4 de marzo, el mundo se detiene para reflexionar sobre una de las crisis de salud más apremiantes de nuestro tiempo: la obesidad. Este año, bajo el lema “Cambiar los sistemas para vidas más saludables”, el Día Mundial de la Obesidad nos invita a mirar más allá de las decisiones individuales y enfocarnos en los sistemas que moldean nuestros hábitos y, en última instancia, nuestra salud. Imaginemos el día a día de una persona que vive con obesidad. Desde el momento en que despierta, enfrenta desafíos que muchos podrían pasar por alto: dificultad para moverse con agilidad, dolores articulares persistentes y una constante batalla contra la fatiga. Las tareas cotidianas, como subir escaleras o caminar distancias
do en cuenta la línea de tiempo en la que coincide la decisión del gobierno estadounidense de presionar en Ucrania la entrega de tierras raras y sus recursos naturales.
Diría en esta primera intervención que en México nos hace falta un análisis esférico de lo que representa para nuestro país, para su autonomía, este neoliberalismo soberanista con intereses políticos pero sobre todo económicos.
México está escribiendo eso que habían pedido los analistas críticos, una narrativa también nacionalista frente al discurso hegemónico que teje Trump y frente al neoliberalismo soberanista. Con los cambios constitucionales, la presidenta Sheinbaum destacó la importancia de defender la soberanía no sólo desde el articulado de la Constitución sino desde los protocolos y la sanción, en el caso de que no se respete.
Ahora el desafío de la administración Sheinbaum será seguir resolviendo cómo durante los próximos cuatro años se ma-
neja la irremediable tensión entre México y Estados Unidos ante esta fortalecida postura nacionalista y su enfoque ante la defensa de la del gobierno mexicana y la defensa de la soberanía. Todo ello bajo esa teoría de juegos de la “amenaza razonable”. Así que seguramente, al tomar la decisión de imponer aranceles o no a México, Trump optará por responder al gobierno de México con un poco de dolor con un cálculo preciso que no afecte a la economía y, sobre todo a la inflación, dada la interdependencia económica, la necesidad de garantizar la seguridad fronteriza y el flujo económica. El gobierno de México tendrá que encontrar el camino para desarrollar relaciones funcionales, pero sobre todo de respecto con Estados Unidos.
ARIRTEGUI ENFRENTARÍA
DEMANDA
Dos sentencias judiciales confirman la ilicitud de sus actos y lo obligan a retractarse públicamente. La información que difundió Carmen Aristegui sobre
la versión de Eduardo Fernández, de acuerdo a sentencia no está protegida por la libertad de prensa.
Dos tribunales civiles de la Ciudad de México han emitido sentencias definitivas contra Eduardo José Fernández García, expresidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), tras determinar que incurrió en actos ilícitos que generaron diversos daños a Grupo Televisa.
Así, el Juzgado Cuadragésimo Primero Civil de la Ciudad de México resolvió el pasado 13 de febrero que Fernández García realizó manifestaciones dolosas, falsas y carentes de veracidad en contra de la televisora y sus principales ejecutivos, con la intención de afectar su honor y reputación. Estas afirmaciones fueron difundidas a través de un video y un informe presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), los cuales fueron publicados por el portal Aristegui Noticias el 24 y 27 de febrero de 2024, respectivamente.
cortas, se convierten en verdaderos retos. Además, la obesidad está asociada con una serie de complicaciones de salud, incluyendo enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, hipertensión arterial y ciertos tipos de cáncer. Además, las personas que padecen esta condición suelen enfrentarse al rechazo social, actos de discriminación y violencia cotidianamente. En los infantes, las burlas y los actos de acoso escolar que reciben les generan traumas psicológicos que los hace más propensos a sufrir depresión.
La alimentación representa otro desafío significativo. Los alimentos ultraprocesados, ricos en azúcares y grasas saturadas, suelen ser más accesibles y económicos que las opciones más saludables. Esto no solo impacta el bolsillo, sino que perpetúa un ciclo de mala nutrición y problemas de salud. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud Federal de 2020, en México, por ejemplo, se ha observado que la obesidad está detrás del 70% de todos los costos de tratamientos relacionados con la diabetes y del 23% de los relacionados con enfermedades cardiovasculares. A nivel mundial, la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas. Según la Organización Mundial de la Salud, desde 1975, la obesidad se ha
casi triplicado en todo el mundo. En 2016, más de 1.900 millones de adultos tenían sobrepeso, y de ellos, más de 650 millones eran obesos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, el 75.2% de los adultos de 20 años y más en México presentan este tipo de padecimientos.
Se prevé que, para 2030, casi la mitad de la población mundial podría tener sobrepeso u obesidad, lo que incrementaría la carga sobre los sistemas de salud y afectaría la calidad de vida de millones. Además, la obesidad está vinculada a una disminución en la productividad laboral y un aumento en el ausentismo, lo que repercute negativamente en la economía global. En México, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han implementado recientemente el programa “Juntos por un desarrollo saludable”, que busca promover hábitos alimenticios adecuados y la actividad física desde temprana edad. Además, el IMSS desde hace algunos años ofrece sesiones educativas y programas como “Pierde Kilos, Gana Vida”, que apoyan a pacientes con sobrepeso y obesidad en su camino hacia una vida más saludable. El objetivo es
OPINIÓN que cada vez sean más las personas que tomen conciencia respecto a lo que comen diariamente y que adquieran el hábito de hacer ejercicio durante toda la vida; esto junto con otros hábitos saludables les permitirán tener una mejor calidad de vida y ser menos propensos a ser personas con sobrepeso u obesidad. Si no se toman medidas contundentes, los costos asociados a la obesidad seguirán en ascenso. Se estima que en Estados Unidos, el gasto anual en salud relacionado con la obesidad asciende a $149 mil millones de dólares, además de $66 mil millones en pérdidas de productividad. En México, la situación es similar, con costos elevados en tratamientos médicos y una disminución en la competitividad económica debido a la menor productividad laboral. El Día Mundial de la Obesidad nos recuerda la urgencia de abordar esta problemática desde una perspectiva integral. No se trata solo de responsabilizar al individuo, sino de reconocer y transformar los sistemas que contribuyen a esta epidemia. Al trabajar juntos: gobiernos, instituciones de salud, comunidades y ciudadanos, podemos construir un futuro más saludable y equitativo para todas las personas.
Nadie, desde que la Nueva España se volvió una nación independiente, dudó de la calidad de héroe del último tlatoani mexica. El rescate de las tradiciones prehispánicas por los mexicanos del siglo XIX lo convirtieron en materia poética, en estatua de bronce, en lección escolar. En el siglo XX, la incógnita acerca del paradero de sus restos mortales dio lugar a un hallazgo criticadísimo, con el cual empezó una polémica que, a ratos, parece resucitar.
Historia en Vivo
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com
(Segunda Parte)
El Cuauhtémoc de bronce, el personaje simbólico, estaba más que consolidado en el imaginario del México que entró al siglo XX. En torno a la trágica caída de Tenochtitlan y la derrota del último tlatoani ya existían poemas diversos. La pintura histórica del siglo XIX había abordado el tema del suplicio y de la rendición de la ciudad en llamas. Muchos estudiantes en todo el país conocían la historia de aquel joven gracias a libros como las Lecciones de Historia Patria, de Guillermo Prieto, escrito originalmente para los alumnos del Colegio Militar: “… el rey y señor Cuauhtemotzin está resuelto a morir antes que ponerse voluntariamente en vuestra presencia”, poetizó el periodista liberal para evocar el fin de México Tenochtitlan.
A nadie parecía hacerle falta una tumba ante la cual depositar coronas de flores, en homenaje al tlatoani vencido.
En el Paseo de la Reforma lucía, desde 1887, el monumento que había soñado Vicente Riva Palacio. Una tradición oral de historiadores y cronistas asegura que fue el escritor, político y militar Ignacio Manuel Altamirano, que fungió por unos meses como oficial mayor del ministerio de Fomento a cargo de Riva Palacio, durante la primera presidencia constitucional de Porfirio Díaz, quien sirvió de modelo para la estatua.
En el altar de los héroes de la patria nadie le escatimaba sitio a Cuauhtémoc.
Empezaba el siglo XX.
LAS NOTICIAS DE IXCATEOPAN
Después se dijo que en los hallazgos de Ixcateopan, en el estado de Guerrero, había intervenido un suceso que lastima-
El monumento a Cuauhtémoc, inaugurado en 1887, se planeó no bien empezaba la primera presidencia de Porfirio Díaz. Ahí empezaba la consolidación del simbolismo heroico del tlatoani.
ba el orgullo de ciertos patriotismos extremos: en 1946 habían sido localizados los restos de Hernán Cortés, en un muro del templo contiguo al Hospital de Jesús, fundado por el conquistador, y que hoy todavía existe a unas pocas cuadras de Palacio Nacional. Siguiendo la documentación generada en el siglo XIX por Lucas Alamán, un grupo de historiadores los había encontrado. El Instituto Nacional de Antropología e Historia sometió los restos a un análisis antropológico. Entrevistado en noviembre de 1946 por Jacobo Dalevuelta, un reportero destacado del periódico El Universal, aficionado a la cacería de “huesos ilustres”, el historiador Silvio Zavala declaró que se trataba de “el descubrimiento más sensacional del siglo, en materia de historia”. El 7 de febrero de 1949, el mismo diario publicó una nota fechada en Teloloapan, Guerrero. En ella se narraba que “un señor apellidado Rodríguez, vecino de Ixcateopan, encontró un importantísimo documento del padre Motolinía, según el cual se pretende haber localizado el sitio en que fue sepultado Cuauhtémoc”. Aquello fue más que suficiente para que la prensa nacional se enganchara en el asunto. Era indispensable corroborar esa versión, insistieron muchos medios. ¿Qué iba a hacer el INAH al respecto? Después de diez días de alboroto, polémica y presiones, el INAH designó a la arqueóloga e historiadora Eulalia Guzmán para que se trasladara a Ixcateopan y estudiara los posibles indicios.
La indagación se sustentaba en cuatro fuentes que desde ese 1949 ya eran vistas con mucho escepticismo: Un libro del siglo XVIII llamado “Destierro de ignorancias” con anotaciones ¡de un hombre fallecido casi doscientos años antes de haberse editado el volumen! Se agregaron otros documentos presuntamente firmados por el fraile franciscano Motolinía y papeles que fueron llamados “Cuadernos de Florentino Juárez”, entre ellos uno denominado “Instrucciones de Dn. Florentino Juárez a sus hijos al dejarles en guarda los documentos
Fue Diego Rivera quien, empeñado de idealizar la figura del tlatoani, lo imaginó de 1.75 metros de alto, atlético, para contrastarlo con el Hernán Cortés enano y deforme por la sífilis que el muralista mexicano se había empeñado en representar en Palacio Nacional. Rivera, colaborando con Eulalia Guzmán, intentó “armar” el esqueleto de Cuauhtémoc con los restos hallados en Ixcateopan.
referentes a Cuauhtémoc”.
Si Eulalia Guzmán se dio cuenta de las incongruencias de los documentos, no lo hizo público y procedió con rapidez. Siguiendo los documentos, mandó derribar el altar principal -neoclásico del siglo XVIII- de la iglesia de Ixcateopan, Santa María de la Asunción.
Después de hallar restos de los sacerdotes del templo, Guzmán halló piedras apiladas. Al levantarlas, informó después, “se encontró lo que se buscaba”:
“…apareció una placa ovalada de cobre en declive hacia el Este, a medio enterrar en una tierra carbonosa, que contenía en su mayor parte fragmentos de hueso calcinado […] Sacada la placa, se distinguió sobre la superficie gris una cruz y al pie de ésta la inscripción 15251529 Rey é S Coatemo. Abajo del óvalo, atravesada de NE a SO, estaba una punta de lanza, de cobre.”
Eulalia Guzmán anunció el 26 de septiembre de 1949 que había encontrado
los restos de Cuauhtémoc, último señor de México-Tenochtitlan.
Y EMPEZÓ LA POLÉMICA
Toda la prensa presentó con gran despliegue la noticia. El periódico gubernamental y oficialista hizo del hallazgo su nota principal. En el ámbito de arqueólogos e historiadores la emoción no era tan total. Se esperaba que los materiales dieran lugar a una polémica interesante entre Guzmán y el historiador Salvador Toscano, que en esos días trabajaba sobre una biografía de Cuauhtémoc. Pero mientras Guzmán proclamaba su hallazgo, Toscano moría en el mismo accidente aéreo en el que falleció la actriz Blanca Estela Pavón.
Sin una personalidad de prestigio sólido que pudiera someter a una lectura crítica toda esa información que señalaba a Ixcateopan como sitio del entierro de Cuauhtémoc, la discusión acerca de la verosimilitud de las fuentes y de la auten-
Una historia oral transmitida de Altamirano, escritor y político liberal, a su alumno Luis González Obregón, saltó al siglo XX, transmitida al historiador Arturo Arnaiz y Freg y el bibliófilo e historiador José Luis Martínez, quienes lo transmitieron a algunos historiadores contemporáneos, según la cual, Altamirano fue el modelo de la estatua de Cuauhtémoc de Paseo de la Reforma.
ticidad de los restos, cuestión que siempre despierta discusión, pasó a un grupo de expertos del INAH.
Pero Eulalia Guzmán había conseguido despertar el entusiasmo de algunos personajes de la vida pública de México: el muralista Diego Rivera. Rivera tenía una “espina” clavada en el ego y provenía directamente de sus prejuicios. Cuando se encontraron los restos de Cortés y se les sometieron a análisis antropológico, se concluyó que se trataba de un hombre en la séptima década de su vida, que empezaba a empequeñecerse por la edad. Rivera, ignorando los dictámenes, se había empeñado en pintar a Cortés, en los murales de Palacio Nacional, como un hombre deforme, enano y jorobado a consecuencia de la sífilis.
En consecuencia, se apersonó a apoyar el hallazgo de Ixcateopan: trazó una silueta humana de un metro con 75 centímetros, de complexión atlética, conforme a la idea de un adulto joven, de veinte
o veinticinco años. El discurso nacionalista exaltado le encantó a muchos: frente a los huesos desgastados -y enfermos, insistían los partidarios de Diego Riverade Hernán Cortés, estaban los restos del joven valeroso que le hizo frente en 1521. Para la idealización que entrañan las figuras heroicas del nacionalismo mexicano, el contraste resultaba fantástico. “Armando” el esqueleto del último tlatoani, de manera muy precaria, es cierto, Rivera encontró algunos huesos sólidos -que no parecían tener 450 años de entierro-, dientes fuertes. Esas piezas contribuyeron a emocionar a quienes seguían el asunto: ¡Sí era Cuauhtémoc! Pero las cosas cambiaron cuando el INAH anunció que, del mismo modo que se habían estudiado los presuntos restos de Cortés, lo mismo se haría con los hallados en Ixcateopan. El pleito que se armó a partir de ese dictamen iba a durar más de veinte años.
(Continuará)
Miriam Guadalupe Gutiérrez Mora metropoli@cronica.com.mx
La vida política es dinámica, compleja y, por momentos, injusta y hasta áspera. Pero, también, es libre, liberadora e indispensable para la calidad democrática –o no será–. Es decir, si bien la política es un ecosistema en donde no cualquiera sobrevive, también es un espacio vital para convertir las necesidades sociales y las ideas en realidades y pasar de “hacer política” a hacer políticas públicas.
Sin embargo, más allá de la coyuntura ideológica que despliega cada voto, cada candidata o candidato en cada jornada electoral, destaca que el estado de salud de una democracia tiene qué ver necesariamente con el robustecimiento de su sistema de partidos. Si bien en muchas ocasiones nos han quedado a deber, los partidos políticos son los espacios propicios para cambiar nuestra realidad social a través de quienes llegan a los espacios de representación. Y la democracia mexicana no es la excepción.
Los partidos políticos tienen su origen como organizaciones políticas en la Europa del siglo XIX, como una forma de atender a la sociedad, al nuevo impulso económico y a la correlación política de fuerzas que la industrialización traía entonces. Tras la consumación de la independencia, en México también llegarían nuevas formas de tender las conexiones entre la población y el Estado. El siglo XIX marcó los primeros hitos de organización política entre dos frentes: centralistas y federalistas.
A partir de ahí la vida política de México se ha movido con base en la organización política de la ciudadanía, que, paulatinamente, ha venido ganando y adquiriendo derechos para sentirse representada por las diversas opciones políticas que hemos tenido a lo largo de un periodo de 150 años, desde 1871, cuando se fundaron el Partido Radical de Tabasco y el Partido Republicano Progresista. Desde entonces, hemos tenido decenas de partidos políticos que históricamente hemos visto constituirse, desarrollarse y extinguirse según las exigencias de la ciudadanía.
Frente a esta compleja estructura, la
organización social y política a través de los partidos representa una vía para la construcción de la gobernabilidad democrática, conformando un sistema democrático que, con el paso de los años dejó de ser exclusivo y excluyente, dando espacios a mujeres y a representantes de pueblos originarios y otros sectores en situación de vulnerabilidad.
Otro aspecto de esta tesitura está en los partidos locales, en Jalisco tan solo para su registro deben celebrar asambleas municipales o distritales en por lo menos 84 municipios de los 125 que integran el estado, o 14 de los 20 distritos; contar con 0.26% de personas afiliadas del Padrón Electoral de la elección estatal anterior, lo que representa 17 mil 250 ciudadanas y ciudadanos; celebrar una asamblea estatal constitutiva donde se aprueben sus documentos básicos, es decir, su declaración de principios, su programa de acción y sus estatutos, entre otros requisitos administrativos y jurídicos. Actualmente el IEPC Jalisco aprobó las intenciones de constituirse como partido político local de siete organizaciones ciudadanas de doce que fueron presentadas, quienes de-
berán de transitar por todas las etapas de constitución para lograr su objetivo. Los partidos locales tienen un complejo entramado de registro, militancia, obtención de votos y mantenimiento, que en muchas ocasiones los lleva a coaligarse con partidos de registro nacional de otros alcances, lo que podría a la postre, decepcionar a sus adeptos y a la ciudadanía y consecuentemente los conduzca a perder su registro.
Así, el reto de las nuevas organizaciones políticas y partidos locales recae en su creatividad y capacidad para aglutinar en sus principios las necesidades locales, es decir, de su electorado, así como garantizar que sus estatutos tengan una base dictada por organizaciones que efectivamente surjan de forma ciudadana y que los sitúe como una opción que reivindique la política y fortalezca la democracia frente a la inoperancia que de vez en vez exhiben algunos de los partidos con registro nacional.
Por tanto, es necesario rescatar la política, el debate, la representación, la doctrina que pondera el bien ciudadano, la gobernanza y los valores democráticos, es ahí donde podremos encon-
trar espacios de participación política y los partidos son esenciales en esta tarea. Mención aparte requieren las dinámicas locales (estatales y municipales), ya que tienen sus particularidades propias que los partidos políticos deben recoger, palpar y asumir desde lo local en su papel como entidades de interés público, es por eso que las expresiones políticas locales son de vital importancia para construir y desarrollar la democracia mexicana.
Tenemos mucho para exigir y demandar a los partidos políticos, y no necesariamente a nuestro sistema de partidos, pero también mucho que aprovechar en sus dinámicas para continuar la construcción de una ciudadanía participativa. Reivindicar el papel de los partidos políticos (especialmente los locales), es la vía más directa construir de una sociedad más democrática, informada y activa. Y, así, consolidar la democracia de México y, en particular, de Jalisco, como objetivo central de la política.
Consejera electoral del IEPC Jalisco, maestra en Gobierno y administración pública municipal y estatal
Rubén
dice que aún hay mucho por hacer en el tema de la seguridad.
El gobernador Rubén Rocha Moya señala también que siguen pendientes de las personas desaparecidas, con apoyo de las fuerzas de seguridad federal
Eidalid López Pérez nacional@cronica.com.mx
El gobierno de Sinaloa informó este lunes en su conferencia semanal que entre octubre del 2024 y febrero del 2025 el número de homicidios dolosos registró una disminución en el número de homicidios dolosos, luego de que un informe del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportara que de los 182 asesinatos reportados en octubre pasado, en febrero de este año la cifra se ubicó en 113 casos.
Sobre estos números, el Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, refirió que no se pueden echar las campanas a vuelo por esta mejoría en seguridad
y que todavía no se puede hablar de una normalidad, pero subrayó que las autoridades de los tres órdenes de gobierno se mantienen coordinadas trabajando para lograr este objetivo común llegue lo antes posible.
DESAPARECIDOS
Por otra parte y al abordar el tema de los desaparecidos, Rocha Moya apuntó que siguen pendiente del tema y atendiendo a familiares de las víctimas.
“Sigo manifestando mi compromiso, mi comprensión, mi dolor, junto con las familias que padecen la ausencia de alguno de sus familiares y que no saben ahora en qué condiciones se encuentran: si van a llegar, si van a regresar. Decirles que estamos no solo solidariamente, sino cumpliendo con nues-
tra responsabilidad, a nosotros nos corresponde como gobierno dar garantía de integridad física a todas las personas. Estamos en eso y no paramos”, precisó.
BÚSQUEDA
El Gobernador refirió que en coordinación con el Ejército Mexicano, la Marina, la Guardia Nacional y la Policía Estatal, siguen las instrucciones de la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quién reiteró su compromiso con las familias afectadas, de no parar en la búsqueda hasta localizar a sus familiares.
Asimismo, expresó su respaldo y apoyo a las familias con algún familiar en calidad de desaparecido, el Gobernador Rubén Rocha Moya expresó su completa voluntad por presentar resultados en este tipo de casos, para lo cual, dijo, además del dispositivo general de seguridad, se realizan operativos específicos cuando se obtiene algún indicio que permita ejercer acciones.
Coahuila. Garantizan vacunas del esquema básico de salud
El secretario de salud de Coahuila, Eliud Aguirre Vázquez, aseguró que todas las vacunas del esquema básico destinadas a prevenir enfermedades como el Sarampión, Tos Ferina, Neumococo, Tétanos, Rotavi-
rus, COVID-19 e influenza están ya disponibles y distribuidas de manera gratuita. La disponibilidad de las dosis abarca los 133 centros de salud urbanos y rurales, así como los Hospitales Generales e Integrales de la entidad. De acuerdo con información de la administración que encabeza Manolo Jiménez Salinas “Coahuila es uno de los estados con mayor calidad de vida”, que incluyen vacunas. (Iván Guevara)
Morelos. Cuautla se quedará sin transporte público ante cobros del narco
El transporte público en Cuautla se verá afectado debido a que los narcos locales, que controlan desde esta población y hasta los límites con la Ciudad de México, amenazaron con represarias violentas a los conductores que se negaron a pagar derecho de piso. En un mensaje dejado en la base de las rutas afectadas, se lee que deben ponerse en contacto con a través de un teléfono o que, de lo contrario, “volarán a otro”, esto en referencia a los ataques que conductores a bordo de sus unidades han sufrido en las últimas semanas.
Después de recibir las amenazas, que de acuerdo a conductores y usuarios consultados debe considerarse real, las asociaciones de transporte público comenzaron a circular un comunicado en el que anuncian que, debido a la “alta inseguridad que se vive en la región, en la que lamentablemente han privado de la vida a dos de nuestros compañeros transportistas, por las constantes extorsiones y debido a este último asesinato causado por la delincuencia organizada”, se decidió suspender el servicio.
El texto llama a los ciudadanos apoyar la medida, “queremos evitar que priven de la vida a otro compañero de este gremio transportista”. (Arturo Ramos Ortiz)
Q. Roo. Mara Lezama pone en marcha en la entidad la colecta anual de Cruz Roja
Al arrancar el inicio de la colecta de la Cruz Roja en Cancún, que este año tiene el lema “Las emergencias no esperan, no dejes de ayudar”, la gobernadora Mara Lezama Espinosa pidió a las y los quintanarroenses recordar que esta institución salva vidas todos los días, las 24 horas, los 7 días de la semana “pues las emergencias no tienen horario”.
En el hangar de ambulancias de la Cruz Roja, delegación Cancún, en la Av. Yaxchilán, la gobernadora Mara Lezama destacó que el trabajo de la institución, tan noble y esencial, “es uno que comparte profundamente nuestra filosofía de gobierno: apoyar a quien más lo necesita, sin distinciones de ningún tipo, pero siempre priorizando a quien más lo necesita, porque el bienestar de la gente es nuestra prioridad y responsabilidad compartida”. (Rafael Martínez)
Experto advierte que se dispararán la corrupción, negligencias y delitos dentro de los penales ante la reducción de 16% al presupuesto del 2022 al 2023 y el aumento al catálogo de delitos para prisión preventiva
Sistema penitenciario
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Con la integración de más delitos al catálogo de prisión preventiva oficiosa se agravará la corrupción, negligencias y delitos dentro de los penales federales y estatales, sumado al recorte presupuestal que ha sufrido el Sistema Penitenciario en el último sexenio, así lo detalló a Crónica David Saucedo, experto en seguridad y analista político.
Durante el último sexenio, el presu-
puesto destinado a los Centros Penitenciarios a nivel federal disminuyó paulatinamente, con una reducción del 16 por ciento del 2022 al 2023, según el último reporte del INEGI. Previo al inicio del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el dinero destinado a las cárceles federales y estatales mostraba un incremento constante, sin embargo, a partir del 2019, la suma ejercida a la reinserción social tuvo caídas de más de seis millones de pesos, con leves recuperaciones.
Al mismo tiempo, en los Centros Penitenciarios de todo el país se incrementó el número de personas privadas de la libertad, de 196 mil 322 en 2018, a 233 mil 277 hasta el 2023, aunque los programas destinados a la reinserción
social no exhibieron grandes avances o modificaciones que auxiliaran a la mayoría de la población que se encuentra tras las rejas.
En 2023, del total de población privada de la libertad sin sentencia, 44.3 por ciento estaba en prisión preventiva oficiosa, mientras que 32.5 por ciento en prisión preventiva justificada, y del total, cuatro de cada 10 no tienen condena; es decir, a los primeros se les encarceló de manera automática con determinados delitos considerados como graves, sin la necesidad de que se aporten previamente datos de prueba a la carpeta de investigación o sentencia, mientras que a los segundos se les privó de la libertad por riesgo a que se fugaran
mientras se realizaban las indagatorias.
Hacia ello, David Saucedo advirtió que las negligencias dentro de las cárceles podrían aumentar con la implementación de la prisión preventiva oficiosa extendida para los delitos de extorsión, producción, importación y exportación de drogas sintéticas como el fentanilo, el contrabando, dado que el Estado no ha logrado que las células criminales dejen de controlar dichos centros, por lo que se necesitaría un nuevo sistema penitenciario.
“Nuestro sistema penitenciario en México es sumamente corrupto y con muchas deficiencias, es similar al de América Latina, que no contiene a los criminales y que se convierten en las universidades del crimen. El expresidente Andrés Manuel canceló las concesiones con el sector privado para el manejo de penales, la reducción en el presupuesto se debe a que se dejó de pagar a empresas que estaba cobrando cuotas excesivas por cada persona que tenían internada en los centros penitenciarios”.
ARCHIVO/CUARTOSCURO
“La reducción en el presupuesto afecta en la calidad de los servicios penitenciarios, tenemos auto gobiernos en varios penales, es decir, los criminales tienen el control de la vida interna y tiene varias décadas que en México no se ha podido corregir. Los grupos del crimen organizado suelen tener el control, incluso cometiendo eventos de alto impacto entre los mismos, que van desde homicidios hasta masacres, las prisiones de alta seguridad se convierten en prisiones de impunidad para narcotraficantes de alto perfil, tenemos un problema de sobrepoblación penitenciara que por supuesto se va a agravar con las modificaciones a la prisión preventiva oficiosa, pero eso lo hacen con el objetivo de que el nuevo zar en seguridad, Omar García Harfuch, pueda poner a disposición de las autoridades a criminales y tenerlos en custodia mientras se resuelve su situación legal”.
Al cierre de 2023, había 233 mil 277 personas privadas de la libertad / internadas en los centros penitenciarios y centros especializados (232 003 eran adultas y mil 274, adolescentes). Además, 94.3 por ciento correspondió a hombres y 5.7 por ciento, a mujeres. Al comparar con 2022, la cifra de personas privadas de la libertad aumentó 3.2 por ciento.
Sumado a la poca capacidad de la infraestructura que tienen las cárceles, el especialista denuncia que las organizaciones delictivas se benefician con el fenómeno de la “puerta giratoria”, cuando los jueces benefician en las audiencias a líderes de células delictivas al no señalarlos conforme a las sanciones por los delitos cometidos, aunado a la ineficiencia de los Ministerios Públicos al integrar las carpetas de investigación, sin embargo, expone que es prematuro ase-
“Tenemos auto gobiernos en varios penales, es decir, los criminales tienen el control de la vida interna y tiene varias décadas que en México no se ha podido corregir; hay también un problema de sobrepoblación penitenciaria ”
“En redes sociales como TikTok y Facebook, reclusos postean la manera en la que extorsionan, conviven, toman bebidas alcohólicas, ilegalidades aparentemente solapadas por los custodios”
gurar que dicha problemática su solucionará con la elección de juzgadores por medio de voto popular.
“En México casi todos los narcotraficantes de alto perfil, con excepción del “Mencho” y del “Mayo Zambada” estuvieron en prisión y fueron puestos en libertad. No solo tenemos un problema en el Sistema Penitenciario, si no en el Poder Judicial, con jueces y magistrados que actúan de acuerdo con los intereses del narco. No estoy seguro de que la reforma tenga un impacto positivo, los creadores de la reforma la implementaron para evitar esta circunstancia; tendríamos que observar la lista final para verificar si los jueces que en el pasado dejaron el libertad a delincuentes de alto poder quedaron fuera del Poder Judicial”.
La Ciudad de México ocupa la cuarta posición en delitos cometidos por las
Cuatro de cada 10 internos en los penales del país no tienen condena.
Sobrepoblación: el número de presos pasó de 196 mil 322 en 2018 a 233 mil 277 hasta el 2023.
La reducción en el presupuesto afectará la calidad de los servicios penitenciarios, señala el experto David Saucedo.
500 celulares al interior de los penales. En marzo del 2024, la policía capitalina reportó el aseguramiento de seis mil teléfonos celulares y 269 SIMs en poco más de dos años, lo que buscaba evitar la comunicación ilegal desde las prisiones, utilizando métodos como la Unidad Canina (K9) del Sistema Penitenciario para detectar dispositivos, no obstante, no se especificó la manera en la que esos aparatos ingresaron a los reclusorios ni por qué los métodos de búsqueda fueron implementados en las entradas de las cárceles para evitar que los celulares llegaran a las manos de las personas privadas de la libertad.
Tan solo en 2021, las autoridades penitenciarias decomisaron dos mil 839 celulares, lo que no solo duplicó el número de aparatos que había en 2005, sino lo superó pues los cateos continuaron sin que hasta el momento hayan podido evitar el ingreso de los teléfonos. Aunque el Gobierno del exjefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, invirtió 25 millones de pesos en dispositivos inhibidores de señal, se desconoce si actualmente funcionan correctamente, pues no se detuvo el ingreso de celulares a los penales.
personas egresadas de los centros penitenciarios, con nueve mil 479 en el 2022, según el Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2023; con el 40 por ciento de reincidencia delictiva de criminales, sumado a los pocos programas dedicados a la reinserción social, privilegios ilegales para reos como el uso de dispositivos móviles en las cárceles capitalinas y a nivel federal.
En redes sociales como TikTok y Facebook, reclusos postean la manera en la que extorsionan, conviven, beben bebidas alcohólicas, ilegalidades aparentemente solapadas por los custodios.
También, en redes sociales un interno del Reclusorio Norte escribe: “me presento, soy Néstor Rogelio Sánchez, mientras tenga el apoyo de comandantes y el director sólo ocupamos un celular y dinero para hacer lo que queramos, ya vieron que sigo rifando”; acompañado de fotografías dentro del penal.
Otro postea: “Alguna bella dama para visitar a un chavo de 29 años en el Reclusorio Oriente”; “saludos desde el lejano oriente”; escribe otro preso con una fotografía dentro de una celda.
En el 2024, el Gobierno de la Ciudad de México clasificó como reservada la información relacionada con la cantidad de celulares decomisados en los penales capitalinos durante el último sexenio, específicamente el número de teléfonos celulares y chips decomisados, en qué reclusorios se realizaron las incautaciones y qué hicieron con los aparatos decomisados, todo en un lapso de los últimos seis años.
A finales de 2005, el Gobierno capitalino instaló bloqueadores de señal telefónica en los centros de reclusión locales con el objetivo de inhibir las llamadas de los reos, tiempo en el que las autoridades estimaban que había unos mil
En cuanto a dichas actividades ilícitas, Saucedo afirmó: “las antenas no funcionan o las apagan los encargados del penal, la tecnología no falla, quienes fallan son los encargados de operarla, se resolvería auditando las antenas que tendrían que funcionar en cada penal, pero no es el caso porque en redes sociales se pueden observar videos grabados por presos y eso sucede porque la custodia penitenciaria está corrompida por algún grupo criminal”.
En relación con “la puerta giratoria”, cuando delincuentes entran y salen varias veces de los penales, sin que los actuales programas de reinserción social favorezcan a su conducta al abandonar la cárcel, pues la policía detiene todos los días a personas que mantienen varios ingresos al sistema penitenciario, en ocasiones, hasta cinco. Es el caso de Hugo “N”, alias “El Huguito”, quien desde los 16 años, tuvo su primer arresto por robo a transeúnte y poco tiempo después, nuevamente fue aprehendido; sin embargo, las autoridades nunca pudieron encarcelarlo, lo que le permitió escalar rápidamente en la organización que nació en el barrio de Tepito; el Instituto de Reinserción Social no logró consecuencias favorables en su incorporación a la sociedad.
También, Sergio Ivan “N”, alias “El Monstruo de la Unión”, relacionado a delitos como cobro de derecho de piso, extorsión, venta y distribución de droga y desaparición, no existieron los elementos suficientes para mantenerlo preso. Igualmente, David Omar “N”, alias “El Piwi”, de esa misma célula, acusado de homicidio, cuenta con tres ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en los años 2020 y 2021 por delitos contra la salud y en el 2011 por robo agravado, asimismo, tiene dos presentaciones ante el Ministerio Público en 2020 por extorsión y posesión de droga, sin que la reinserción social haya influido en su comportamiento.
Desde principios de 2024, la SSC ha detenido a 305 personas relacionadas con extorsiones, incluyendo miembros de grupos dedicados a los montachoques
Montachoques
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com
Mariana conducía por Insurgentes Sur una tarde de viernes cuando sintió un impacto en la parte trasera de su auto. Se orilló para verificar los daños, pero antes de que pudiera reaccionar, un hombre y una mujer descendieron del vehículo que la había chocado. “Me gritaban que les pagara el golpe, que no querían seguros ni policías, que si no accedía, las cosas se pondrían feas”, cuenta. El miedo la paralizó. Los agresores no solo la presionaban verbalmente, también se acercaban con una actitud intimidante. Ella intentó llamar a su aseguradora, pero la mujer le arrebató el celular. “En ese momento, supe que no era un simple accidente. Me estaban extorsionando”, relata. El caso de Mariana no es aislado. De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), en los últimos dos años se han recibido 948 denuncias por el delito de montachoques. Esta modalidad de extorsión se ha vuelto recurrente en vialidades como Insurgentes, Eje Central, Calzada Ermita Iztapalapa, Viaducto y Calzada de Tlalpan, con mayor incidencia en las alcaldías Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.
Hace poco salió a la luz el caso de Alison Santillán, quien mientras conducía su camioneta por la avenida Río Churubusco, a la altura de Bordo de Xochiaca, en la alcaldía Venustiano Carranza, dos vehículos la acorralaron y la chocaron intencionalmente. Los ocupantes de estos autos descendieron y, con amenazas, le exigieron 21 mil pesos por los supuestos daños ocasionados. Desesperada y entre lágrimas, Alison grabó un video que rápidamente se viralizó en redes sociales, evidenciando la creciente problemática de los “montachoques” en la capital.
MODUS OPERANDI:
DE LOS GOLPES A LA EXTORSIÓN
Los montachoques operan con estrategias bien definidas. Uno de los métodos más comunes consiste en generar un accidente de tránsito fingido. El vehículo de los agresores impacta levemente a otro auto para obligar al conductor a detenerse. Acto seguido, los delincuentes bajan del coche y, con agresividad, exigen dinero en efectivo para cubrir los “daños”, evitando a toda costa la intervención de aseguradoras o autoridades. Otro de los esquemas utilizados es aún más elaborado. Un grupo de personas se distribuye en varios vehículos para acorralar a su víctima, impidiéndole el paso o incluso forzándola a frenar bruscamente. Luego, la rodean y la intimidan para que entregue dinero o pertenencias de valor. En algunos casos, incluso obligan a la persona a acudir a un cajero automático para retirar efectivo. Mariana recuerda que, cuando intentó resistirse, la mujer que la acompañaba la amenazó: “Sabemos a dónde llamarte si no cumples”. En ese momento, entendió que ya habían obtenido sus datos personales del celular que le arrebataron. El temor la venció y entregó el dinero en efectivo que llevaba consigo. Luego, los agresores se subieron a su coche y desaparecieron entre el tráfico.
Entre las primeras acciones que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugado, anunció, destaca la de no dar tregua en el combate a la extorsión y por ello presentó la estrategia integral de su administración contra este delito, conformada por acciones legislativas para endurecer las penas; un modelo de atención y combate, así como una campaña informativa y el inicio de operaciones de la línea telefónica 5550363301.
Explicó que la estrategia deriva del trabajo del Gabinete para la Construcción de Paz y Seguridad; el primer componente es la iniciativa que se envió al Congreso de la Ciudad de México para reformar el Código Penal local y endurecer las penas contra la extorsión en sus diversas modalidades.
REFORMAS Y ESTRATEGIAS CONTRA EL DELITO El crecimiento de este delito llevó al Congreso de la Ciudad de México a aprobar en 2022 una reforma al Código Penal local para tipificar los montachoques como un delito específico, lo que permitió sanciones más severas. No obstante, el problema persiste. A finales de 2024, el gobierno de la ciudad anunció nuevas reformas al Código Penal para endurecer las penas por extorsión, con castigos de hasta 15 años de prisión y la persecución de estos delitos de oficio.
A la par, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ha intensificado sus acciones para combatir estas extorsiones. El secretario Pablo Vázquez informó que se implementará un modelo de atención especializada con una línea de
emergencia (55 50 36 33 01) disponible 24/7 para atender denuncias de montachoques y extorsiones. Además, se creará una Fiscalía Especializada en el Combate a la Extorsión, la cual brindará acompañamiento integral a las víctimas y reforzará la protección en los lugares donde ocurren estos delitos.
Desde principios de 2024, la SSC ha detenido a 305 personas relacionadas con extorsiones, incluyendo miembros de grupos dedicados a los montachoques. Sin embargo, las cifras de denuncias sugieren que aún queda un largo camino por recorrer.
CÓMO EVITAR SER VÍCTIMA Para evitar ser víctima de estos delincuentes, las autoriades capitalinas recomiendan:
* Mantener la calma y no bajar del vehículo tras un choque sospechoso.
* No bajar las ventanillas ni responder a provocaciones.
* Llamar al seguro y, si no se cuenta con uno, comunicarse con la policía y denunciar el intento de extorsión.
* Contactar al 911 o al 5208 9898 para solicitar apoyo de una patrulla.
* No aceptar acuerdos económicos informales con los agresores.
* Verificar que cualquier persona que se presente como autoridad tenga identificación y documentos oficiales.
Mariana, después de su experiencia, ahora tiene claras estas precauciones. “En ese momento no supe qué hacer, pero ahora sé que lo mejor es no bajar del auto y llamar a la policía. Lo que me pasó a mí no deseo que le pase a nadie más”, concluye.
MONTACHOQUES EN SUPERMERCADOS
El delito no es exclusivo de vialidades. De acuerdo con información del Consejo Ciudadano, los clientes de supermercados también han sido víctimas de estos delitos constantemente. Estos incidentes, que han sido expuestos en redes sociales, suelen ocurrir cuando los ladrones provocan colisio-
nes con los carros de compras de los clientes.
Según el organismo, este tipo de robos se realiza sin violencia directa.
“Básicamente, se trata de un robo sin violencia, donde tres o cuatro delincuentes generan una distracción que aprovechan para sustraer de la bolsa de la clientela la cartera, el celular u otros objetos”, detalló el Consejo Ciudadano en un informe.
También se señala que, por su forma de operar, estos delincuentes han sido asociados con los montachoques. Para prevenir estos robos en los supermercados, el Consejo Ciudadano recomienda:
*Lleva tu bolsa siempre adelante: Nunca la cuelgues hacia atrás.
*No dejes tu bolsa dentro del carrito de las compras: Mantenla siempre a la vista.
*Si alguien choca intencionalmente, sujeta tus pertenencias y aléjate.
*No confrontes a los delincuentes: Busca apoyo del personal de seguridad privada.
*Si fuiste víctima del robo, verifica qué objetos han sustraído.
*Bloquea inmediatamente tus tarjetas bancarias.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada encabezó la segunda entrega del Programa Ingreso Ciudadano Universal en el Zócalo capitalino, un apoyo económico dirigido a personas de 57 a 59 años de edad. Con este esquema, se busca garantizar un ingreso mínimo a quienes, por su edad, enfrentan dificultades para acceder al empleo formal y a otros beneficios sociales.
Durante el evento, destacó que este programa responde a un mandato constitucional vigente desde 2017, que establece el derecho de la ciudadanía a un mínimo vital. En esta primera fase, se beneficiará a 77,000 personas, de las cuales 21,000 ya comenzaron a recibir el apoyo. La universalización del programa se alcanzará en los próximos años.
“Este programa es único en la Ciu-
dad de México y busca garantizar que nadie se quede atrás. Sabemos que a partir de los 57 años comienzan a surgir problemas para encontrar empleo, y también pueden presentarse dificultades de salud. Por ello, estamos construyendo una red de protección social que permitirá a todas y todos tener un
ingreso que garantice sus derechos básicos”, afirmó la mandataria capitalina.
Brugada subrayó que este tipo de apoyos son posibles gracias a una política de redistribución de los impuestos ciudadanos, que se destinan a programas sociales, infraestructura y servicios públicos.
“Los impuestos que pagan las y los ciudadanos hoy se les regresan en acciones como esta, pero también en movilidad, en mejoramiento del Metro y en la construcción de nuevos espacios públicos para el bienestar de todas y todos”, aseguró.
En este sentido, reiteró el compromiso de su administración con la movilidad y anunció que se seguirá subsidiando el pasaje del Metro, cuyo costo real es de entre 13 y 14 pesos por viaje, pero que se mantiene en cinco pesos para no afectar la economía de la población.
El recurso fue aprobado a 7 días de que se venciera el plazo para que la iniciativa fuera discutida
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
La Sala Constitucional del Tribunal Superior de la Ciudad de México frenó el dictamen de la iniciativa ciudadana que busca prohibir las corridas de toros en el Congreso local; los promoventes aseguran que se trata de un acto de “corrupción” pues el recurso aprobado fue presentado por un diputado amigo de Pedro Haces (también legislador y empresario taurino).
De ser así, “se trata de tráfico de influencias”, porque cuando la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas del Congreso de la Ciudad de México, Daniela Álvarez, solicitó el análisis y la opinión de la Sala Constitucional sobre una consulta ciudadana, se le denegó, comentó a Crónica Sofía Morín, integrante del movimiento que promovió la iniciativa, “Cultura Sin Tortura”. “Por eso nuestro lema es que la tauromaquia es corrupción y tráfico de influencias”, añadió.
Con esta resolución la Sala Constitucional ha emitido dos fallos sobre esta iniciativa, uno a favor y otro
en contra; en el primero (que solicitó Daniela Álvarez) aseguró que no podía involucrarse en el tema porque se sale de su competencia. El segundo fue a favor del recurso del diputado Vanegas, que “carece de sustento”.
“El Artículo 2 y 36 de la Ley de la Sala Constitucional no establece el sustento para este tipo de recursos, además de considerarse que se violenta la división de poderes al inmiscuirse en el trabajo del Poder Legislativo, incluso por lo mismo la Sala Constitucional declaró improcedente otro recurso sobre la misma iniciativa por estos motivos”, explicó Sofía.
Faltaban sólo siete días para que el Congreso capitalino discutiera esta iniciativa ciudadana, la primera de carácter preferente, y tras la solicitud del diputado morenista Alberto Vanegas, el Tribunal Superior capitalino analizará las consecuencias que tendrán quienes trabajan para la
Entrega GAM 15 patrullas para cuidar a las mujeres y prevenir extorsión
La alcaldía Gustavo A. Madero se colocó como la número uno en la inversión de seguridad de Policía Auxiliar. Como segundo paso de la estrategia “Fuerza GAM’, se adquirieron 15 patrullas que recorrerán las calles para cuidar a las mujeres, vigilar el bienestar de los niños y asegurarse que el esfuerzo de los vecinos al iniciar un negocio, no se termine por la extorsión.
Con esta adquisición, la demarcación suma 79 automóviles para los cuadrantes, esto luego de la primera entrega al inicio de la administración, donde se sumaron 50 vehículos.
El alcalde Janecarlo Lozano explicó que en la administración pasada, únicamente se contaba con 14 patrullas de la Policía Auxiliar, lo que impedía que los vecinos se sintieran seguros; por lo que, con este nuevo proyecto, argumentó, inicia una nueva historia que con firmeza, no dejará que los criminales operen en la alcaldía.
¿Cómo iban a caminar nuestras mujeres? Si no había patrullas en las colonias. ¿Cómo iban a caminar tranquilos nuestros jóvenes? Si salir a la calle significaba un riesgo constante. ¿Cómo iban a emprender nuestros comerciantes? Si nadie protegía su esfuerzo. Eso acabó a nuestra llegada”, sostuvo.
“Nada es más importante que el patrimonio, la tranquilidad y la vida de los que aquí vivimos, estas patrullas estarán en las calles para cuidar a sus familias, proteger sus hogares y hacerles frente a quienes amenazan la paz de nuestra alcaldía. Somos la alcaldía que más patrullas ha entregado en la Ciudad de México, porque aquí no jugamos con la seguridad ni nos quedamos con las promesas”.
“Aquí tomamos decisiones firmes, reales, pero sobre todo, contundentes para los resultados. Recibí la administración con 14 patrullas para cuidar a un millón cien mil habitantes, aún con las entregas siguen siendo insuficientes, pero estamos avanzando muy rápido para cumplir en cada colonia”.
Aseguró que la jefa de Gobierno, Clara Brugada, les ha pedido a los ediles que no respondan que la seguridad no es su responsabilidad y por el contrario, enfrenten a los delincuentes.
fiesta brava.
El dictamen es claro y cita lo siguiente: “El Congreso de la Ciudad de México deberá de abstenerse de realizar cualquier acto tendiente sesionar, examinar, discutir y/o en su caso aprobar dicha iniciativa”. “Esto fue una maroma porque ya no saben qué hacer para frenar la iniciativa, quieren dilatar el proceso, pero nosotros nos vamos a amparar”, comentó Morín.
De acuerdo con un experto en la materia, consultado por este diario, el Poder Judicial no puede decirle qué hacer y qué no hacer al Poder Legislativo ya que actualmente sólo se analiza la iniciativa y no hay una ley establecida, “la Sala Constitucional se está saliendo de sus facultades; no puede inmiscuirse en temas que no son de su competencia. Y el Poder Legislativo no tendría que obedecerlo”.
“Aquí no hay tregua para quien amenace la seguridad de nuestra gente; que lo escuchen bien, a quien atente contra la seguridad de nuestras mujeres, se va a topar con una alcaldía que las protege; quien busca hacerle daño a nuestras familias, se va a topar con una Policía equipada, preparada y lista para defenderlas. Quien se atreva a desafiar la tranquilidad de nuestra alcaldía, se va a topar cara a cara con su alcalde, porque aquí damos la batalla con todo porque proteger a nuestra gente no es opción, es un deber. (Jorge Aguilar)
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “B”, EXP: 794/2021
A: GREGORIO AGUILAR FLORES
EN CUMPLIMIENTO AL PROVEÍDO DE FECHA SIETE DE ENERO DE DOS MIL VEINTICINCO, DICTADOS EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR CIBANCO SOCIEDAD ANONIMA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE EN SU CARACTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE NUMERO F00399 EN CONTRA DE GREGORIO AGUILAR FLORES, EXPEDIENTE 794/2021, LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, ORDENÓ EMPLAZAR POR EDICTOS A LA PARTE DEMANDADA GREGORIO AGUILAR FLORES, EN TÉRMINOS DEL AUTO DE DOCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO, LO QUE DEBERÁ PUBLICARSE POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES; HACIÉNDOLE SABER QUE SE LE CONCEDE UN TÉRMINO DE QUINCE DIAS PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA LOS QUE SE COMPUTARÁN A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN; PARA TALES EFECTOS QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DE ESTE JUZGADO, LAS COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTES. AUTO DE FECHA CIUDAD DE MÉXICO, DOCE DE NOVIEMBRE DOS MIL VEINTIUNO. QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: “... SE TIENE POR PRESENTADO A CIBANCO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE NÚMERO F/00399 [...] DEMANDANDO EN LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA DE: GREGORIO AGUILAR FLORES LA CANTIDAD DE: 38,963.43 UDIS (TREINTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS SESENTA Y TRES PUNTO CUARENTA Y TRES UNIDADES DE INVERSIÓN) O SU EQUIVALENTE EN MONEDA NACIONAL AL MOMENTO DE SU PAGO; POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL, MÁS PRESTACIONES QUE SE INDICAN EN EL ESCRITO DE DEMANDA, LA QUE SE ADMITE ...”.
CIUDAD DE MÉXICO, A NUEVE DE ENERO 2025 C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”. LICENCIADA CELIA HERNANDEZ PATIÑO.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “B”, EXP: 1594/2024 EDICTO
QUE EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR IMA ESPECIALISTAS EN ELECTRIFICACIÓN FERROVIARIA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE EN CONTRA DE MARVIN ERIC PIPIORSKI, EXPEDIENTE NÚMERO 1594/2024, SECRETARIA “B”, JUZGADO TRIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, EL C. JUEZ DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: CIUDAD DE MÉXICO, CUATRO DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTICINCO,… SE ORDENA EMPLAZAR A LA PARTE DEMANDADA EN EL PRESENTE JUICIO A MARVIN ERIC PIPIORSKI,… HACIÉNDOLES SABER QUE DEBERÁ PRESENTARSE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS PARA QUE PRODUZCA SU CONTESTACIÓN, OPONGA EXCEPCIONES Y DEFENSAS, APORTEN LAS PRUEBAS QUE TUVIERA, APERCIBIDOS QUE EN CASO DE NO HACERLOS SE LES TENDRÁ POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO, Y EL JUICIO SE SEGUIRÁ EN SU REBELDÍA, ASÍ COMO LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES, AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL LES SURTIRÁN POR BOLETÍN JUDICIAL, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 637 DEL CÓDIGO PROCESAL ANTES CITADO, … CIUDAD DE MÉXICO, A NUEVE DE JUNIO DEL DOS MIL VEINTITRÉS,… SE TIENE A LA PARTE ACTORA IMA ESPECIALISTAS EN ELECTRIFICACIÓN FERROVIARIA S.A. DE C.V.,… ; DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL DE MARVIN ERIC PIPIORSKI, LAS PRESTACIONES QUE SE INDICAN EN EL ESCRITO DE DEMANDA. CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 1, 29, 255, 256 Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL AHORA CIUDAD DE MÉXICO, SE ADMITE A TRAMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTA, CON ENTREGA DE LAS COPIAS SIMPLES EXHIBIDAS PARA ELLO, SELLADAS, COTEJADAS Y RUBRICADAS, CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LA PARTE DEMANDADA, PARA QUE EN EL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS PRODUZCAN SU CONTESTACIÓN A LA DEMANDA Y OPONGA LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS QUE ESTIME PERTINENTES, APERCIBIDOS QUE PARA EL CASO DE NO HACERLO, SE LES TENDRÁ POR CONFESOS DE LOS HECHOS DE LA DEMANDA Y SE SEGUIRÁ EL JUICIO EN SU REBELDÍA…
CIUDAD DE MÉXICO SEIS DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTICINCO. ATENTAMENTE.
SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. RODRIGO FLORES REYNA.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “B”, EXP: 148/2022
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR CKD ACTIVOS 11 SOCIEDAD ANONIMA PROMOTORA DE INVERSION DE CAPITAL VARIABLE, EN CONTRA DE SALVADOR SALINAS CIENFUEGOS; EXPEDIENTE 148/2022; SECRETARIA “B”, EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO DICTO UN AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO, A SETS DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE BERNARDO SANCHEZ VILLANUEVA APODERADO DE LA ACTORA, COMO LO PIDE, DADO QUE O LA PARTE DEMANDADA SALVADOR SALINAS CIENFUEGOS SE LE EMPLAZÓ POR EDICTOS, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II Y 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, PROCÉDASE A NOTIFICAR EL AUTO DE FECHA NUEVE DE ENERO DEL AÑO EN CURSO POR MEDIO DE EDICTOS, EN EL PERIÓDICO LA CRONICA DE HOY Y BOLETIN JUDICIAL DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS, PARA LOS EFECTOS LEGALES PROCEDENTES.- NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL, LICENCIADO JUAN HUGO MORALES MALDONADO, QUIEN ACTÚA ASISTIDO DE LA SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LICENCIADA GUADALUPE DE SANTIAGO GARCIA, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE CIUDAD DE MÉXICO, A NUEVE DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO. A SUS AUTOS EL ESCRITO DE BERNARDO SANCHEZ VILLANUEVA A QUIEN SE LE RECONOCE SU CARÁCTER DE OPODERADO DE CKD ACTIVOS 11 SOCIEDAD ANONIMA PROMOTORA DE INVERSION DE CAPITAL VARIABLE A QUIEN SE LE RECONOCE TAL CARÁCTER EN TÉRMINOS DEL TESTIMONIO NOTARIAL NÚMERO TREINTA Y TRES MIL VEINTICUATRO PROTOCOLIZADO POR EL NOTARIA PÚBLICO NÚMERO CIENTO OCHENTA Y TRES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ASIMISMO SE LE TIENE A LA MORAL ARRIBA REFERIDA COMO CESIONARIO DE LOS DERECHOS DE LA ACTORA. EN TÉRMINOS DEL CONTRATO DE CESIÓN ONEROSA DE DERECHOS DEL CRÉDITO DE LA PARTE DEMANDADA, LO ANTERIOR EN TÉRMINOS DE LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMEROS TRES MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y NUEVE PASADA ANTE LA FE DEL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 92 DEL PUERTO MORELOS MUNICIPIO DE PUERTO MORELOS, ESTADO DE QUINTANA ROO, QUE ACOMPAÑA Y SE MANDA GUARDAR EN EL SEGURO DEL JUZGADO, NUEVO TITULAR DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS POR LA PORTE ACTORA. EN CONSECUENCIA, NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LA PARTE DEMANDADA EN SU DOMICILIO LA PRESENTE CESIÓN, ATENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 2036 DEL CÓDIGO CIVIL PARA LA CIUDAD DE MÉXICO; ORDENÁNDOSE EL CAMBIO DEL NOMBRE DE LA PARTE ACTORA EN LOS REGISTROS DE CONTROL INTERNO, TENIÉNDOSE POR TAL AL CESIONARIO ANTES CITADA; CAMBIO QUE DEBERÁ COMUNICARSE A LA OFICIALÍA DE PARTES COMÚN MEDIANTE EL OFICIO CORRESPONDIENTE, HÁGASE LA CORRECCIÓN EN EL LIBRO DE GOBIERNO Y CARÁTULA DEL EXPEDIENTE DEL NOMBRE DEL DEMANDADO Y GIRESE EL OFICIO RESPECTIVO A LA DIRECTORA DE LA OFICIALÍA DE PARTES COMÚN CIVIL, Y SECCIÓN SALAS DE ESTE TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL PARO HACER DEL CONOCIMIENTO EL CAMBIO DEL NOMBRE DE LA PARTE DEMANDADA DEBIENDO QUEDAR COMO PARTE ACTORA A: CKD ACTIVOS 11 SOCIEDAD ANONIMA PROMOTORA DE INVERSION DE CAPITAL VARIABLE ASIMISMO, SE TIENE POR SEÑALADO COMO NUEVO DOMICILIO EL INDICADO EN EL ESCRITO DE MÉRITO: POR AUTORIZADOS EN TÉRMINOS DEL PÁRRAFO CUARTO DEL ARTICULO 112 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO DEBIENDO EXHIBIR SU CÉDULA PROFESIONAL O CARTA DE PASANTE EN SU PRIMERA INTERVENCIÓN BAJO EL APERCIBIMIENTO DE QUE EN CASO DE NO CUMPLIR CON LO ANTERIOR, SOLO ESTARÁN AUTORIZADOS PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES E IMPONERSE EN AUTOS.- NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LA PARTE DEMANDADA, LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL, LICENCIADO JUAN HUGO MORALES MALDONADO, QUIEN ACTÚA ASISTIDO DE LA SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LICENCIADA GUADALUPE DE SANTIAGO GARCIA, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. GUADALUPE DE SANTIAGO GARCIA.
Canadá no ha esperado ni cinco minutos para imponer sanciones recíprocas contra Estados Unidos, luego de que el presidente Donald Trump anunciará que “no hay margen” para que México y Canadá puedan negociar de última hora e impedir que mañana martes entre en vigor su chantaje arancelario contra los dos países.
En concreto, la ministra de Exteriores canadiense, Mélanie Joy, cifró en anunció que ya es-
tán listos aranceles por valor de 155,000 millones de dólares de importaciones estadounidenses, que entrarán en vigor en el mismo momento en que EU los aplique a partir de este 4 de marzo.
Joly declaró a los medios de comunicación antes de reunirse con el resto del Gobierno canadiense que a pesar de las declaraciones de Trump, “los esfuerzos diplomáticos continúan” en estos momentos para intentar evitar el conflicto comercial.
Mientras tanto, la provincia más poblada e industrial del país también reacciona por su propia cuenta.
ONTARIO PASA LA OFENSIVA
“Dólar por dólar”. Este es el lema que se va imponiendo con fuerza en Canadá sobre responder con la misma moneda a los aranceles de Donald Trump, que en víspera de la fecha límite se da por hecho que entrarán en vigor.
El jefe de Gobierno de Ontario, el corazón industrial de Canadá y donde se concentra el sector del automóvil del país, Doug Ford, afirmó que LCBO, la empresa provincial que es uno de los mayores compradores individuales de alcohol del mundo con la adquisición cada año de unos mil millones de dólares en bebidas, dejará de vender productos estadounidenses.
Se agrava la salud de Francisco, hospitalizado desde hace 18 días por neumonía en los dos pulmones
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El papa Francisco, de 88 años, ha sufrido este lunes dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda, en su décimo octavo día ingresado en el hospital Gemelli de Roma, lo que ha obligado a realizarle dos broncoscopias y a recibir respiración asistida.
“En la jornada de hoy el Santo Padre ha presentado dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda causados por una importante acumulación de mucosidad endobronquial” (en el interior de los bronquios), se lee en el comunicado diario.
Estos episodios han causado una nueva crisis de “broncoespasmo”, después de la padecida el pasado viernes.
Por ello, se le han practicado dos broncoscopias y se le han aspirado las “abundantes secreciones”, una de las consecuencias de la neumonía bilateral que padece, ya que los pulmones generan mucosa para ex-
pulsar las bacterias, según explican fuentes vaticanas.
DE NUEVO CON RESPIRADOR Francisco, que recibe cada día altos flujos de oxígeno, ha tenido que retomar esta tarde la ventilación mecánica “no invasiva”.
El pontífice, según el Vaticano, ha permanecido “siempre lúcido, orientado y colaborador”.
El argentino Jorge Bergoglio, el segundo pontífice más anciano de la historia, está ingresado
en el hospital Gemelli de Roma desde el pasado 14 de febrero por una bronquitis con infección polimicrobiana a la que se sumó una neumonía bilateral.
Una enfermedad que ha encendido las alarmas sobre su estado dada su avanzada edad y al hecho de que le fue extirpado una parte del pulmón durante su juventud. El pronóstico sigue siendo “reservado”, es decir, que los médicos no aclaran la posible
CANCELAR STARLINK
“INMEDIATAMENTE”
La medida afectará especialmente al estado de Kentucky, el principal productor de bourbon. Ford también quiere tomar represalia contra uno de los principales asesores de Trump, el empresario Elon Musk.
“Vamos a cancelar inmediatamente Starlink, de Elon Musk. No es que 100 millones de dólares sea mucho para él, pero es el principio. Y he ordenado que la adquisición de unos 30,000 millones de dólares en productos no sean estadounidenses y nos aseguremos de comprarlos en productos de Ontario o el resto del país”, añadió Ford, líder conservador del estado más rico y poblado de Canadá, y cabeza visible del boicot canadiense. (Fran Ruiz)
den presentarse otras crisis”, afirman.
Su estado era “complejo y sigue siendo complejo”, resumen, al tiempo que subrayan que esta tarde ha sido “un poco difícil” en la décima planta del Gemelli, donde reposa el papa.
Hasta la mañana de este lunes, el Vaticano informó de que la neumonía bilateral sufrida por el papa presentaba una “evolución natural” y que su estado era “estable”.
Mientras, Francisco ha descartado presidir los ritos del Miércoles de Ceniza, esta semana, y tampoco se sabe cómo tendrán lugar los ejercicios espirituales que pretendía celebrar con el resto de la Curia Romana a partir del próximo domingo por la Cuaresma.
LA HOSPITALIZACIÓN SE ALARGA El pontífice argentino sigue sin aparecer ante los fieles y la difusión de una imagen suya “no sucederá inmediatamente”, según las fuentes de la Santa Sede.
Por tercer domingo consecutivo, el papa no pronunció ayer el mensaje del Ángelus, pero se difundió el texto.
evolución de su estado clínico. Los sanitarios que le asisten en el Gemelli consideran la crisis de esta tarde “terminada”, después de las otras dos que ha presentado en las últimas semanas, una respiratoria al poco de su ingreso y otra de broncoespasmo el viernes. Pero esto no quiere decir que la crisis no pueda repetirse, según fuentes de la Santa Sede. “Hace falta tiempo para superar las neumonías y pue-
En el mismo, Francisco aseguró sentir “en el corazón ‘la bendición’ que se esconde dentro de la fragilidad” y agradeció a los médicos y sanitarios que le están asistiendo, así como a las personas que rezan y esperan su recuperación en todo el mundo.
Esta noche proseguirá el rezo del Rosario en la Plaza de San Pedro del Vaticano, esta vez presidido por el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, prefecto del Dicasterio para los Obispos. (EFE)
Ofrece una perspectiva integral sobre la disciplina desde sus inicios en nuestro país hasta llegar a lo que es en la actualidad
Arqueología
Eleane Herrera Montejano
@EleaneHerrera Ciudad. Cargo lorem
El libro “Arqueología Mexicana. Sus orígenes y proyecciones” (Colegio Nacional, 2024) ofrece una perspectiva integral sobre la arqueología mexicana: desde sus inicios en los siglos XVII y XVIII hasta su influencia en la actualidad, destacando los descubrimientos que conectan la historia de México con las grandes civilizaciones del pasado y su legado en el mundo contemporáneo.
Se trata de una coautoría de verdaderos titanes en el tema. Por un lado Eduardo Matos Moctezuma arqueólogo destacado por su coordinación del proyecto del Templo Mayor, quien ha sido reconocido por su labor académica y sus contribuciones a la arqueología, obteniendo premios como el Nacional de Ciencias y Artes (2007) y el Princesa de Asturias de Ciencias Sociales (2022).
Por otro, Leonardo López Luján, director del Proyecto Templo Mayor desde 1991, ha dedicado su carrera al estudio de las civilizaciones prehispánicas, particularmente en el centro de México, y ha sido distinguido con múltiples honores internacionales.
Las primeras exploraciones en Xochicalco, El Cerrito, El Tajín, Cantona y Teotihuacan; los hallazgos de la Piedra del Sol, La Coatlicue, La Piedra de Tízoc en tanto que descubrimientos arqueológicos clave; así como las excavaciones borbónicas al sur de Italia y la influencia clásica que da pie a la disciplina arqueológica en México son algunos de los temas principales que los especialistas desmenuzan en esta publicación.
“Siempre hay esta conexión entre Mesoamérica y Roma y entre la antigüedad mesoamericana y la antigüedad clásica”, comentaron los colegiados, ante la audiencia del Salón Academia de Ingeniería.
Durante la presentación realizada en el Palacio de Minería, en el marco de la reciente Feria Internacional del Libro, los autores abordaron la historia y la evolución de la arqueología en México, enfocándose en su desarrollo, los momentos históricos en que esta disciplina “daba sus primeros pasos” y cuando co-
menzó a gestarse una tradición sólida.
Uno de sus puntos de partida más importantes es que la Arqueología sigue siendo fundamental en la comprensión del pasado prehispánico del país.
Para abarcar todo esto, el libro profundiza en los hallazgos arqueológicos más relevantes de la contemporaneidad. En la presentación, Matos Moctezuma y López Luján hablaron del descubrimiento de la Piedra del Sol en 1790 -monumento conmemorativo de los cinco soles y no un calendario, como comúnmente se cree- que fue un hito en la arqueología mexicana, al igual que los descubrimientos de la Coatlicue y la Piedra de Tízoc.
En una de sus intervenciones, Eduardo Matos Moctezuma compartió un relato curioso y conmovedor sobre cómo los frailes que enseñaban en la antigua Universidad de México se asombraban al ver que el pueblo veneraba a los antiguos dioses bajo una forma de “neo-idolatría” que, a pesar de los intentos de represión, se consolidó como un nuevo interés por las raíces prehispánicas.
“Se empezó a producir un fenómeno interesantísimo. En las tardes cuando se cerraban las aulas, estaba gente del pueblo con sigilos encendidos y con ofrendas para ir a ver a la Diosa de la muerte y se arrodillaban ahí frente a ella. Los frailes se alarman, ¿cómo es posible que ahora vengan a rendir culto a estos dio-
ses?”, explicó por lo que la Piedra del Sol se enterró a modo de evitar su perniciosa influencia.
Alejandro de Humboldt llegó a México en 1806 y se interesó por los monumentos prehispánicos y piezas arqueológicas. Su llegada marcó el inicio del interés europeo por los monumentos mexicanos y su estudio científico, en medio de un contexto nacional de lucha ideológica, ya que obtuvo permisos para estudiar de cerca los hallazgos y publicar sus investigaciones.
“Humboldt acompaña a Don Feliciano y cuando regresa 15 minutos des-
pués, ya la habían vuelto a enterrar, en la Antigua Universidad que, por cierto, ya no existe y ahora no me canso en decir que hay un restaurante de lujo ahí que se llama El Burger King”, cerró López Luján.
LIBRO
Lorenzo Boturini, Carlos de Sigüenza y Góngora, Guillermo Dupaix y Antonio de León y Gama son algunas de las personas que influyeron en la arqueología mexicana. Sus contribuciones a esta disciplina están recopiladas en “Arqueología mexicana, sus orígenes y proyecciones”.
Los autores presentaron este volumen en el Salón de la Academia de Ingeniería del Palacio de Minería, durante la 46 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
El libro reúne siete textos: cuatro de López Luján y tres de Matos Moctezuma. En estos artículos, los especialistas hacen un recorrido histórico por la disciplina arqueológica en la Nuva España, desde el siglo XVII hasta el XIX, etapa que constituye el antecedente de la arqueología contemporánea.
El volumen inicia con un capítulo escrito por Matos Moctezuma, donde el arqueólogo analiza las aportaciones de Sigüenza y Góngora y de Lorenzo Boturini, quienes compartieron su interés por las ciencias y las artes .
La gobernadora encabezó el cuarto informe de actividades del rector Carlos Eduardo
Barrera Díaz
Periodo 2021-2025
Redacción X: CronicaCultura
La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) está a la vanguardia en los ámbitos nacional e internacional, como dan cuenta todos los logros y avances sobre los que hoy se informó, enfatizó la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, al encabezar el cuarto informe de actividades del rector Carlos Eduardo Barrera Díaz al frente de la Administración 2021-2025 de la institución educativa, Premio Crónica 2022 en el rubro de Comunicación Pública.
En este acto solemne, que se realizó en el Patio del Centenario del Edificio de Rectoría de la Autónoma mexiquense, donde se dieron cita la directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública, Leticia Jiménez Zamora; el secretario general de Gobierno mexiquense, Horacio Duarte Olivares, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de México, Fernando Díaz Juárez, el rector afirmó que la Autónoma mexiquense, con una basta tradición académica y científica, está a la altura de las exigencias de su entorno presente y futuro, siempre con una visión humanista y de excelencia.
Abundó que las y los universitarios han hecho gala de su dinamismo, entrega y esfuerzo en torno al proyecto contenido en el Plan Rector de Desarrollo Institucional 2021-2025, periodo durante el cual se impulsa la excelencia educativa, respondiendo a las necesidades y exigencias sociales, “con lo cual damos respuesta a los principios fundamentales sobre los que se erige nuestra institución, es decir, aquellos referentes a la educación como palanca primordial del progreso y la concordia social”.
Durante 2024, informó, alcanzamos una matrícula histórica de 98 mil 331 estudiantes, entre los que se cuentan 24 mil 682 de bachillerato, así como 69 mil 421 de estudios profesionales y 4 mil 228 de estudios avanzados.
De igual manera, precisó que el trabajo en torno a la excelencia educativa se ha visto refrendado en 2024, toda vez
Barrera Díaz afirmó que la universidad mexiquense está a la altura de las exigencias de su entorno presente y futuro, siempre con una visión humanista y de excelencia.
que de manera reiterada la institución se coloca nuevamente en el primer lugar entre las universidades públicas estatales del país, de acuerdo con THE Latin America University Rankings.
Asimismo, Carlos Eduardo Barrera Díaz informó que los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), reconocidos por la Secretaría de Educación Pública, otorgaron a la UAEMéx, por primera vez en la historia, la acreditación institucional por los siguientes cinco años.
En este contexto, Delfina Gómez Álvarez felicitó a la comunidad universitaria en su conjunto, pues, dijo, las metas sobre las que hoy se informó “son resultado del esfuerzo de todas y todos ustedes, estudiantes, maestras, maestros, investigadoras, investigadores, administrativas, administrativos, directivas, directivos, madres y padres de familia. Todos aportan a la edificación de esta gran obra colectiva”.
Esta obra, puntualizó, es resultado del esfuerzo conjunto que ha guiado con profesionalismo, entrega y determinación un hombre comprometido con la universidad, el rector Carlos Eduardo Barrera Díaz. “Expreso mi reconocimiento y agradecimiento por su compromiso en la lucha diaria por lograr que de nuestra universidad egresen profesio-
nistas que respondan a los perfiles que nuestro estado requiere”.
Las metas alcanzadas por la comunidad de esta casa de estudios son resultado de un trabajo coordinado, vocación y amor a la tarea educativa, aseveró, al tiempo que refrendó el compromiso del gobierno estatal “para hacer todo lo que esté en nuestras manos para beneficio de esta universidad”.
En este contexto, explicó que el presupuesto y recursos que se asignaron a la UAEMéx son un reconocimiento al gran trabajo que realiza el equipo verde y oro, así como el que realizan los integrantes del gabinete del Gobierno del Estado de México, pero también los integrantes de las cámaras de diputados estatal y federal, así como la cámara de senadores, “porque ellos son los que nos avalan y nos dan la confianza para poder asignar presupuesto a cada una de las áreas”.
Subrayó, la jefa del ejecutivo mexiquense, que se seguirán escribiendo nuevas páginas brillantes en la historia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Confió, dijo, en que las y los universitarios mexiquenses seguirán aportando su talento y capacidad, su entrega, visión y compromiso social para hacer de la educación pública superior mexiquense un referente de excelencia
a nivel nacional e internacional. Finalmente, dijo, “como advirtió el poeta de Toluca, Horacio Zúñiga, este centro de enseñanza superior es de todos, es de la patria chica y de la patria grande, y todos estamos obligados a defender su prestigio y acrecentar su gloria. ¡Viva la Universidad Autónoma del Estado de México!, ¡Viva la UAEMéx!” Cabe destacar también la presencia en este evento del diputado Rigoberto Vargas Cervantes, en representación del presidente de la Junta de Coordinación Política de la Legislatura local; la diputada del Distrito 34 Toluca, Mónica Álvarez Nemer; la diputada Paola Jiménez Hernández; el presidente municipal de Toluca, Ricardo Moreno Bastida, y la Senadora de la República por el Estado de México, Mariela Gutiérrez Escalante.
“Alcanzamos una matrícula histórica de 98 mil 331 estudiantes, entre los que se cuentan 24 mil 682 de bachillerato, así como 69 mil 421 de estudios profesionales y 4 mil 228 de estudios avanzados”: Delfina Gómez
Carlos Martínez Assad , Premio Crónica (2022)
El domingo 23 de febrero se realizaron las exequias de Hassan Nasrallah, el líder por más de 30 años del Partido de Dios, a cinco meses de su asesinato en una operación del Ejército de Israel y del Mossad el 27 de septiembre en la periferia de Beirut. Se lanzaron bombas antibúnker, guiadas por GPS que permiten destruir infraestructura; es decir, se lanzan y explotan en los cimientos de la construcción garantizando su destrucción total. En la acción fueron derribados 7 edificios y murieron decenas de chiitas. Quizás el líder no abandonó el lugar donde vivió por muchos años en la periferia de Beirut, convencido de que no se atreverían a atentar contra su vida por la obediencia y el poder de sus seguidores. Fue imposible realizar antes los funerales porque los bombardeos de Israel en los pueblos chiitas sobre todo en el sur de Líbano, incluso luego del alto al fuego, continuaron provocando desplazamientos de cientos de pueblos y miles de personas.
Apenas tranquilizada la situación, cuando se llenó el vació de la ausencia de un presidente que se resolvió el 9 de enero de 2025 con el nombramiento de Joseph Aoun y la designación como primer ministro del prestigiado presidente del Tribunal Internacional de la Haya, Nawaf Salam, y además por el alto al fuego entre Hezbolá e Israel concertado desde finales de noviembre.
Los funerales de Nasrallah se realizaron en el Estadio Camille Chamoun de la ciudad deportiva, cerca del aeropuerto de Beirut dando cabida a 80 mil personas mientras miles se encontraban en los alrededores, llenando las calles en una suma que se calculó en más de un millón. Se temía que esa manifestación de fuerza pudiera dar lugar a actos violentos, pero sólo los aviones de combate israelíes F-15 y F-35 sobrevolaron la zona, incluido Beirut, a muy baja altura. Al mismo tiempo, varias naves no tripuladas atacaron varios puntos del sur del país, lo que según dijo Israel en un comunicado, “transmiten un mensaje claro: quien amenace con destruir Israel y atacar a Israel, será su fin” (Times of Israel 23/2/2025).
La prensa internacional mencionó que no serían solamente los funerales de Nasrallah, sino también los de El Partido de Dios, postura que fue desmentida por el
gran contingente de chiitas que, sin temor, despidió a su líder histórico.
El partido político con el que simpatizan parece dispuesto a mantener su presencia en el país, probablemente alejado del brazo militar que otros agrupamientos y un porcentaje de la sociedad consideran responsable de la destrucción, aunque por lo que se vio ese domingo caben muchas opiniones al respecto. Aun así, gran parte de la población libanesa, cansada del belicismo de Hezbolá, considera necesario que Líbano se desvincule del llamado Eje de la resistencia y se dedique a la recuperación interna. Lo cual coincide con lo manifestado con el presidente Joseph Aoun en un encuentro con el ministro de relaciones exteriores de Irán, Abás Araqchí antes del funeral de Nasrallah: “el Líbano se ha cansado de las guerras de otros sobre su territorio y los países no deben interferir en los asuntos internos de otros países” (L’Orient LeJour 25/02/2025).
Los asistentes enarbolaban carteles, como acostumbran, del jeque chiíita con su turbante negro que lo identificaba como un venerado clérigo musulmán de alta jerarquía, un sayyid, un hombre cuya ascendencia se remonta al profeta Mahoma. Nashrallah había nacido en Beirut en 1960, en un barrio mixto de los más pobres con armenios cristianos, drusos, palestinos y musulmanes chiitas. En los años setenta fue educado en seminarios
Las imágenes del funeral del líder de Hezbolá muestran que no es un grupo a punto de desaparecer
del verano de 2006, que dejó una gran destrucción, pero la organización se reforzó y logró un fuerte crecimiento.
islámicos de Irak e Irán, en donde trabó amistad con los más altos líderes del chiismo, entre ellos el Ruhollah Jomeini, líder de la Revolución iraní, y con Alí Jamenei, el actual Ayatollah en Irán.
Se unió a Hezbolá desde el comienzo de la organización y en 1992, se convirtió en su Secretario General, cuando apenas tenía 32 años. Su administración fue fundamental para transformar un movimiento local en una fuerza regional capaz de enfrentar a Israel y hacerlo salir del Líbano y ganarse el favor de Irán que le dio la mayor parte de sus apoyos económicos. Esa fue la percepción de gran parte de los libaneses desde que Israel debió abandonar las Granjas de Sheba en el 2000, que se coronó durante la guerra
A pesar de que Hezbolá fue calificada, desde sus inicios, como una organización terrorista, Nasrallah no fue un líder radical. Criado en un país multiconfesional siempre optó por un Estado que agrupara a todos los grupos religiosos, coincidente con la de los líderes árabes previa a la partición de 1947. En sus últimos discursos, en el contexto del enfrentamiento de Israel y los palestinos, abogaba por la solución de dos Estados, reconociendo implícitamente la existencia del Estado de Israel, sin cambiar en el programa formativo su no aceptación de ese país. Sin embargo, ese cambio fue compartido con otros líderes, incluso el radical Ismail Haniyé.
Las imágenes del funeral del líder de Hezbolá muestran que no es un grupo a punto de desaparecer y que el peligro de una nueva guerra seguirá latente mientras se sigan considerando mutuamente una amenaza para la región. Será más grave que los últimos acontecimientos y la presencia del ejército de Israel en el sur de Líbano, su avance territorial en Siria, reaviva acontecimientos ya vividos.
(Con la participación de Yolotl Valadez y David Ordaz Bulos del Seminario Universitario de las Culturas del Medio Oriente, UNAM)
Coyotl: “Sí se puede poder poner un héroe mexicano a partir de nuestras tradiciones”
En Crónica Escenario pudimos conversar con Horacio García-Rojas y Hoze Meléndez, los antagonistas de esta historia que llegó a la pantalla de Max
SERIES
Irving Torres Yllán X: @libre98mx
En un México convulsionado por la violencia del crimen organizado los ciudadanos no pueden enfrentarse al poder que esto ejercen en sus comunidades y cuando alguien se opone a ellos, pronto es eliminado del mapa para impedir la gente siga su ejemplo, en la nueva serie de Max, Coyotl, nos sumergimos en uno de sus lugares al norte del país, donde Lupe, interpretado por Alejandro Speitzer, es atacado y asesinado, sólo para ser revivido por el chamán de la zona convertido en un ser mítico dominado por su nahual.
En Crónica Escenario pudimos conversar con Horacio García-Rojas y Hoze Meléndez, quienes dan vida a dos de los sicarios del narco, quienes han hallado en esa espiral de muerte y destrucción un medio para sobrevivir, aunque sea a costa de sus demás paisanos.
Una serie que retrata una realidad
terrible mexicana, ¿cómo tomaron ustedes este proyecto cuando se los ofrecieron?
Hoze: Pues muy agradecido con Genaro Quiroga, de hecho, él me envió la carpeta antes de empezar a filmar y me invitó directamente a interpretar a “El Armadillo” porque había visto mi trabajo previo, yo no lo conocía. Lo tomé con mucho respeto también.
Horacio: Yo estoy muy contento de pensar en la fantasía y el dark fantasy como una posibilidad de solución y también hay un reflejo de la gente del pueblo que estamos fastidiados de estas dinámicas en la que nos han metido y que siempre estamos como viendo solo una parte del discurso que es la violencia per se inmediata y no estamos viendo las consecuencias que llevan a que esa violencia exista.
Creo que están muy bien reflejadas en esta serie y a partir del hecho fantástico creo que nos permite tomar como un pasito atrás y ver con una cierta distancia el problema para, entonces, poder empezar a pensar en las soluciones y me gusta mucho pensar que en México, un país donde se hablan 69 lenguas vivas, se pueda poder poner un héroe mexicano a partir de tradiciones que si tienen que ver con nuestra tierra, que si tienen que ver con nuestras raíces y que si tienen que ver con lo que somos.
Ustedes tienen un carácter siempre muy abierto, ¿cómo fue abrazar esta oscuridad para poder sacar adelante estos personajes?
Horacio: Yo creo que somos humanos y todos, dependiendo de las circunstancias que nos toquen vivir y cómo se va cultivando nuestra vida, pues vamos accediendo a esta luz o a esta oscuridad, un poco es una metáfora, la única manera de parar
la violencia es eliminar las circunstancias que llevan a estos individuos a utilizar esa manera de ser y estar.
Cuando me ofrecieron el personaje, yo lo único que les pedí, fue que yo no quiero justificar la vida de un tipo como ‘Cimarrón’, se podrán justificar personajes como ‘El Carita’ dentro de la historia, que entiende sus circunstancias y por qué entran en esto, pero las de él ya no, no quiero hacer ningún tipo de apología y si quiero mostrar el lado más perverso del ser humano a partir de darle vida a este personaje que termina como termina y que es necesario que termine así.
Hoze: Bueno, en mi caso también me gusta pensarlo como un ejercicio actoral de la polaridad, como un ‘Armadillo’ construido a partir de muchas experiencias que, desafortunadamente, también pude presenciar en Tijuana, digo, nunca al grado en el que vemos al ‘Armadillo’ tan de cerca cometiendo esos crímenes, pero sí a partir como de experiencias del miedo que puede generar en ti.
Y esta polaridad entre si puedes sentir el amor pleno, también estamos hablando de lo mismo, el amor y el odio es exactamente lo mismo, pero en un lugar polarizado, la luz y la oscuridad arriba, abajo. Este personaje me dio la posibilidad de poder adentrarme en los lugares más recónditos, más oscuros de mí para poderlos llevar al personaje.
Horacio, conoces que eres una persona que le gusta luchar por derechos, ¿qué tanto te permite a ti seguir con este discurso?
Horacio: Yo creo que a veces nos toca estar en diferentes lados y a veces nos toca darle cuerpo y voz a la parte más oscura de la sociedad.
Creo que esta parte oscura me interesaba mucho en este proyecto, porque la luz está en la fantasía, la luz está en las tradiciones de México, la luz está en pensar en que todos tenemos un nahual, positivamente hablando, dentro de nosotros y hay algo que es bien interesante de esta serie que es el pueblo en sí, cómo el pueblo es al final de cuentas el verdadero héroe de esta historia, aunado a la figura del Coyotl que es la bestia que ayuda a que sucedan las cosas, pero sin el pueblo el coyotl no existe.
Y eso es lo que me parece más interesante de la historia y por eso quería darle voz a este personaje. Creo que estamos en un momento de la geopolítica en donde es importante entender los contextos que nos llevan a la violencia que actualmente vivimos, un poco se toca en Coyotl, pero podemos seguir hablando de estos temas. Creo que es necesario desmenuzar y no solo poner la violencia como una manera de vender. Yo sé que afuera de México, la visión de México es solo esa, pero a partir de esta serie que tiene esa visión que nos han generalizado y que nos han metido ahí, ésta otra visión que es más interesante, que es el poder del pueblo y el poder de nuestras historias y de nuestras narrativas y de las leyendas de México que creo que mientras más nos fuéramos a ese lado de las leyendas. Mientras más cultiváramos esa parte, no sólo de México, sino de Latinoamérica, también todos los chicos y chicas que tienen que meterse en estos terrenos tan oscuros de la violencia podrían tener otra manera de ver su vida y de soñar de manera diferente. Y eso a mí era lo que me interesaba mucho de este proyecto en específico. Si en este proyecto no hubiera existido el coyotl, probablemente yo no estaría en él.
Crónica Escenario charló con los artistas de doblaje, Mariazel, Faisy y Lola Cortés, sobre su participación en este emotivo y divertido filme
AJ Navarro
X: @JustAJTacker
Laura, una intrépida perezosa de 12 años y su maravillosa pero extraña familia, quedan devastados cuando una tormenta destruye su restaurante. Eso los obliga a subirse a su viejo y destartalado camión de comida, sin nada más que su preciado libro de recetas y la pasión por la comida que los une.
Esa es la trama de Los Pérez-Osos y Crónica Escenario charló con los artistas de doblaje, Mariazel, Faisy y Lola Cortés, sobre su participación en este emotivo y divertido filme.
Mariazel interpreta a la madre de familia, Gaby. “Es una mamá en toda la extensión de la palabra. Es amorosa, protectora, y una mamá que lo que quiere es mantener a su familia unida”, dijo.
“Y pues ha heredado este recetario de la familia, por generaciones, tiene muy buena sazón y la comida es lo que los mantiene tan unidos de alguna manera. Entonces, ahí empieza todo el dilema, porque justo por ese recetario es que empieza toda la aventura en esta película”, añadió.
Pero un giro interesante se da con cierta particularidad de su personaje que hace
que su historia se vuelva más emotiva en el arco con su hija.
“Tiene este tema de una enfermedad que va empezando y pues con la que me identifico mucho porque mi madre la tuvo, entonces que me llegue un personaje así creo que nunca es casualidad nada. Lo disfruté mucho y fue muy conmovedor también darme cuenta de que ya está perdiendo la memoria”, reflexionó la también actriz y conductora.
Faisy deja de lado los villanos animados para dar voz a Mani, hermano de Laura, papel que también le ofreció conexiones peculiares. “Soy de espíritu muy jovial. Además, me apellido Pérez”, comentó.
“Entonces, cuando me llega la propuesta del personaje, no sabía muy bien de qué iba la historia, pero quería hacerlo con Mariazel que tenía muchas ganas de hacer doblaje y siempre hemos compartido juntos y saber que la villana era Lola, con quien trabajé en Toc Toc, me motivo a ser parte de esto”, siguió.
“Hubo muchos guiños durante la grabación y la historia que me dieron mucho sentido. Por ejemplo, hay una parte de una foto que tiene el personaje de Lola y atrás viene una fecha y es el año de mi nacimiento. Hubo detallitos en el relato que fui descubriendo ya que acepté el proyecto, que me hicieron encajar muy bonito con el personaje”, señaló el actor y comediante.
Lola Cortés se divirtió como la antagonista de este relato, Dotti Pace, que es la encargada de una gran empresa de comida rápida en la ciudad.
“Con esta villana, estamos viendo la parte de la gente que hace negocios. Cómo se desprende, cómo no le importa y lo que quiere es acaparar todo. Las cosas familiares las hace a un lado porque ella no tiene tiempo para nada, va para adelante, para
adelante, para adelante”, afirmó. “Y es maravilloso que se dé cuenta de esto, de lo que es la unión familiar. No es una comida como tal o el libro de recetas y ya. Es lo que ese libro significa para la familia, que ha venido de generación en generación y que ella de repente, le pega durísimo darse cuenta de que perdió eso porque no lo entendía. Es maravilloso hacer una villana, me parece muy divertido y lo hago muy seguido”, agregó.
Dotti también funciona como una interesante metáfora del capitalismo en esta fábula familiar. “Ella lo que nos demuestra es esta parte de la gente que hace sus negocios, que no le importa, de esta gente fría, calculadora. ¿A quién le importa la familia?”, cuestionó.
“O sea, es el dinero y poder hacer más y más sin importar por encima de quien pase. Es terrible, pero lo ves desde una forma muy linda, está muy bien explicado y los padres también se van con esta experiencia de ver algo que conecta con todos por igual”, explicó Cortés.
Pero es la comida, en específico la mexicana, la que toma un papel de suma importancia en el relato y las historias alrededor de estos Pérez-Osos.
“Soy de León, Guanajuato y creo que mucho de la comida une a la familia y de repente no nos damos cuenta las tradiciones, el cómo a partir de ahí puedes volver a comenzar y te das cuenta que es una evolución o continuar una historia”, manifestó Faisy.
Una reflexión familiar que llegó a tocar sensibilidades más profundas: “Mi mamá también murió y solo mi hermana mayor, que era la que estaba pegada a ella cuando cocinaba, es la que medio mantuvo la tradición”, expresó Mariazel.
“A mí también me pegó y le dije a mi
hermana, que tenía que escribirlas en algún lado y obviamente ponerle más atención a lo que hacía cada Navidad, sobre todo porque la comida va más allá de alimentos. Es amor, es unión, son recuerdos, son tantas cosas”, señaló.
“Y me acuerdo muy bien que cada Navidad nos sentábamos y en una ocasión fue impresionante porque probamos la comida y se nos cayeron las lágrimas, porque fue como si mamá hubiera cocinado, y mi hermana dijo: ‘hoy sentí que mi mamá me lo estaba diciendo al oído’. Entonces, sí, es hermosa esa conexión”, resaltó.
Otro punto es el de la paciencia, que se contrapone a la velocidad de la ciudad y de Laura, la hija soñadora de Los Pérez-Osos
“Cuando vemos al papá plantar el arbolito y tratar de ellos mismos, generar los ingredientes con lo que se cocina y un poquito el otro extremo a lo que dijo Lola del capitalismo al tener el control de tu huertito y de todo, creo que es bien bonita esa meditación sobre ello”, destacó.
“Y es que a veces tarda un poquito más el hacer las cosas como queremos que salgan, pero lleva más cuidado, más cariño y también está bien el tener paciencia y el utilizar tus recursos, más allá de pensar en recorrer un camino que alguien más ya hizo”, indicó Faisy.
Finalmente, la voz de Mani apuntó hacia otro gran mensaje para los padres e hijos que se encuentra latente en la cinta.
“Tuve la oportunidad de disfrutar con varias familias de esta cinta y escuchar la reacción de los niños y cómo el guión toma una importancia diferente a partir de los dibujos animados, que también los papás salen entendiendo esta moraleja de cómo hay que dejar que los hijos tomen su rumbo y nosotros tratar de seguir el nuestro, no de imponer, es algo hermoso”, concluyó. CRÓNICA,
El jinete nacional a lomos de Fellow Van’t Moerven, consiguió un recorrido limpio individual
El jinete mexicano Arturo Parada Vallejo logró una hazaña histórica al conquistar el Gran Premio Individual CSIO4* de la Copa de Naciones FEI, evento avalado por la Federación Ecuestre Internacional y celebrado en Wellington, Florida; con esta victoria, Parada Vallejo se convierte en el primer representante de México en al-
canzar este título dentro de la competencia.
SIN PENALIZACIONES
Parada completó una primera ronda sin penalizaciones, con un tiempo de 76.84 segundos, asegurando su lugar en el desempate, mientras que en la ronda definitiva, fue el único competidor en conseguir
un recorrido limpio, lo que le otorgó la victoria sobre el colombiano Mark Bluman, quien finalizó en segundo lugar con cuatro faltas y un tiempo de 39.43 segundos, y el británico Charlie Jones, quien obtuvo el bronce tras acumular cuatro faltas con un registro de 39.72 segundos.
UN ALTO NIVEL DE MÉXICO
En esta misma prueba, los binomios nacionales Juan Pablo Gaspar Albánez, a lomos de Odiel VDM, y Patricio Pasquel, montando a Alicia Santa Rosa, también tuvieron participación, demostrando el alto nivel de la delegación mexicana en el certamen internacional. Por otro lado, en la competencia por equipos celebrada la noche del sábado, el conjunto mexicano de salto ecuestre, integrado por Carlos Hank Guerreiro, Patricio Pasquel, Arturo Parada Vallejo y Juan Pablo Gaspar Albánez, concluyó en la quinta posición general del Gran Premio por Equipos de la Copa de Naciones FEI.
EL MÁS COMPETITIVO DEL MUNDO
Este certamen formó parte del Festival Ecuestre de Invierno (WEF, por sus siglas en inglés), reconocido como el circuito de salto ecuestre más extenso y competitivo a nivel mundial; además, marcó el inicio de la temporada 2025 para la delegación mexicana, consolidando su posición en la escena internacional del deporte ecuestre.
En el inicio de actividades internacionales del año, la gimnasia rítmica individual mexicana tuvo una destacada actuación en la Copa Internacional Vitry Stars 2025, que se llevó a cabo en Chicago, Estados Unidos, donde se cosechó cinco medallas en categoria senior. Marina Malpica se proclamó campeona en la modalidad de cinta con una puntuación de 26.500, mientras que en la prueba de clavas logró la medalla de plata con un registro de 25.900 unidades.
PLATA EN ALL AROUND
En All-Around, Malpica, multimedallista centroamericana en San Salvador 2023, finalizó en
el segundo lugar con un acumulado de 100.300 puntos, solo por debajo de la italiana Gaia Pozzi, quien logró 102.450 y la estadounidense Aurora Vitrychenko fue tercera con 100.00. Por su parte, Valentina Moya y Desiree Portugal conquistaron la presea de oro en las modalidades de clavas (26.100) y aro (26.500), respectivamente, mientras que en All-Around culminaron su participación en el quinto y décimo lugar.
ENTRENAN EN EL CNAR
Las tres gimnastas, guiadas por la entrenadora Eliza Meza, mantienen su concentración en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Al-
México ya conoce a la selección nacional de tiro con arco que lo representará en las justas internacionales más importantes del 2025, luego de que este fin de semana se llevó a cabo la Tercera Fase del proceso interno en Tlaxcala. Serán un total de 16 tiradores, cuatro por cada modalidad, las que tendrán un lugar en el representativo estelar que comenzará su actividad internacional con el Serial de Copas del Mundo, prestigiosa gira que constará de cuatro paradas, iniciando el 8 de abril.
LAS OLÍMPICAS
Las medallistas bronce en los Juegos Olímpicos París 2024, Alejandra Valencia y Ángela Ruiz, los también olímpicos Matías Grande y Javier Rojas, así como los multimedallistas internacionales, Maya Becerra, Dafne Quintero y Sebastián García, comandarán la legión de arqueros aztecas en el panorama internacional. Fue un intenso proceso que tuvo su banderazo inicial en el mes de enero en Coahuila, para después continuar en febrero en el CNAR, en la Ciudad de México, antes de citarse en territorio tlaxcalteca.
to Rendimiento (CNAR), y a finales de mes competirá en el Torneo Internacional de la disciplina en Bakú, Azerbaiyán. metus lorem.
TRIUNFO EN HOCKEY
Por otra parte, se informó que la selección mexicana masculina U18 de hockey sobre hielo arrancó con un triunfo su asistencia en el Campeonato Mundial de la especialidad División III Grupo A que se juega en Santa Fe, CDXM, al vencer 10-2 a Nueva Zelanda y de esta manera inicia el camino en busca del ascenso de sector.
En el primer juego del certamen mundial, el cuadro mexicano mostró contundencia de principio a fin para llevarse la victoria con una ofensiva plagada de jugadas orquestadas por Emilio Jiménez, quien fue el encargado de abrir el marcador y luego Emilio Gordillo para comenzar el camino al triunfo.
Como cada año, los ganadores son escogidos por los 42 miembros de la Academia Deportiva
Los españoles Carlos Alcaraz, Aitana Bonmatí, Lamine Yamal, Marc Márquez y Teresa Perales, el sueco Armand Duplantis, la estadounidense Simone Biles, la brasileña Rebeca Andrade y la bielorrusa Aryna Sabalenka figuran entre los candidatos individuales a los Premios Laureus 2025, según la lista revelada este lunes en Madrid, ciudad que el 21 de abril repetirá como sede de la entrega de estos galardones.
También para el premio al mejor equipo hay una nutrida representación española, pues
son candidatos el Real Madrid masculino, el FC Barcelona femenino y la selección masculina de fútbol.
En la edición anterior los principales premiados fueron la selección española femenina de futbol, su jugadora Aitana Bonmatí y el tenista Novak Djokovic.
De la lista de nominados, seleccionados por un panel de más de 1.300 representantes de los medios de comunicación de todo el mundo, se excluyó este año por decisión de la Academia al italiano Jannik Sinner, número uno de la ATP, por la suspensión de tres meses por dopaje que cumple en la actualidad.
LOS NOMINADOS
Alcaraz, ganador en 2024 de dos Grand Slams (Roland Garros y Wimbledon), aspira al Laureus al mejor deportista junto a Armand Duplantis, plusmarquista mundial (elevó el ré-
Nominados
A la revelación del año
Lamine Yamal, jugador del FC Barcelona y de la selección española, es candidato al deportista revelación.
El motociclista Marc Márquez a la mejor reaparición de 2024
Teresa Perales a mejor deportista con discapacidad.
Y el programa español Kind Surf al ‘Laureus Sport for Good’, que premia iniciativas sociales
El argentino Guido Pizarro, quien el domingo puso fin a su carrera de futbolista y a continuación comenzó la de entrenador en su mismo club, Tigres, garantizó que la plantilla no hizo presión para provocar la salida del serbio Veljko Paunovic.
“La relación con el cuerpo técnico era buena y quedó demostrado en los resultados, la entrega y compromiso como en el último partido.
Me sumo al agradecimiento a Paunovic y a su cuerpo técnico, dieron todo para que la institución consiguiera sus objetivos”, dijo Pizarro a periodistas.
Pizarro, de 35 años, anunció su retirada como futbolista profesional el mismo domingo que Paunovic dejó el cargo y horas después fue designado como su sustituto.
cord a 6,27 hace solo dos días) y campeón olímpico de pértiga, el nadador francés Leon Marchand, ganador de cuatro oros en París 2024, el ciclista esloveno Tadej Pogacar, ganador de Giro y Tour el año pasado, y el neerlandés Max Verstappen, campeón de Mundial de Fórmula Uno.
MEJOR DEPORTISTA FEMENINA
Para el premio a la mejor deportista son candidatas Aitana Bonmatí, Balón de Oro y ganadora con el Barça de Liga, Copa y Champions, la gimnasta estadounidense Simone Biles, con cuatro medallas en los Juegos de París, la atleta neerlandesa Sifan Hassan, campeona olímpica de maratón, la corredora keniana Faith Kipyegon, triple oro olímpico en 1.500, la atleta estadounidense Sydney McLaughlin-Levrone, oro en 400 y 4x400, y la tenista bielorrusa Aryna Sabalenka, número uno mundial.
MEJOR EQUIPO
Al Laureus al mejor equipo aspiran, ademas del Real Madrid y el FC Barcelona -campeones tanto de Liga como de Champions respectivamente en hombres y en mujeres-, la selección española masculina que ganó su cuarta Eurocopa, el equipo McLaren de Fórmula Uno ganador del Mundial, los Boston Celtics campeones de la NBA y la selección estadounidense masculina de baloncesto.
Un sector de la prensa deportiva local conjetura que el entrenador serbio y los jugadores no tenían una buena relación. Pizarro jugó once temporadas en Tigres y desde el torneo Clausura 2019 ejercía como capitán. Pizarro debutará como técnico este martes en el partido de ida de los octavos de final de la Copa de Campeones de la Concacaf frente al Cincinnati estadounidense.
Efraín Juárez, nuevo entrenador de los Pumas UNAM, descartó este lunes que su equipo salga como víctima en el partido de ida de los octavos de final de la Copa de Campeones de la Concacaf ante el Alajuelense costarricense. “No salimos como víctimas. Nosotros nunca nos vamos a quejar ni del arbitraje porque somos los únicos responsables de salir de la situación en la que estamos”, explicó el antiguo estratega del Atlético de Nacional colombiano antes de recibir este martes a los centroamericanos.
Angélica Villa nacional@cronica.com.mx
En el marco del Día Mundial de la Obesidad es crucial visibilizar lo que millones de personas viven a diario y que se ha convertido en uno de los mayores desafíos de salud pública en México: la obesidad. Esta enfermedad es crónica y progresiva y afecta a 7 de cada 10 adultos mexicanos.
A nivel mundial, la obesidad en adultos se ha más que duplicado desde 1990, mientras que en adolescentes se ha cuadruplicado
con la misma seriedad que cualquier otra enfermedad crónica. No se trata simplemente de cambios en los hábitos de vida, sino de un desafío médico que exige soluciones personalizadas”.
Laura es una mujer de 43 años que vive con obesidad y ha tenido que pasar por muchos problemas por su sobrepeso, de niña se burlaban de ella por su aspecto y aunque varias veces se puso a dieta bajaba por temporadas, ahora padece hipertensión, este es un caso de los millones que existen en nuestro país de una enfermedad que no se le ha dado el crédito que merece. La obesidad puede causar apnea del sueño y trastornos en la salud mental. En México, la obesidad está directamente vinculada a afecciones que generan altos costos en el sistema de salud y son responsables del 77% de los fallecimientos, como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. “Las personas que viven con obesidad merecen un abordaje terapéutico eficaz y a largo plazo que incluya apoyo multidisciplinario de médicos, nutriólogos, psicólogos y otros especialistas. Este enfoque no solo
ayudará a romper el ciclo de la pérdida y recuperación de peso, sino que también busca mejorar la calidad de vida de cada paciente”, aseguró el Dr. Santiago Posada, vicepresidente de Asuntos Médicos de Lilly para América Latina. “Confundir la obesidad con un simple deseo cultural por la delgadez distorsiona su abordaje y limita el acceso a tratamientos médicos adecuados. El estigma asociado a esta condición es una barrera que impide que muchas personas reciban la atención que realmente necesitan”, agregó. De acuerdo con una encuesta ENSANUT, 38.9% de los adultos mexicanos presenta obesidad, con una prevalencia mayor en mujeres que en hombres. En los últimos 23 años, los hombres mayores de 20 años han experimentado un aumento del 78% en los casos. A nivel mundial, la obesidad en adultos se ha más que duplicado desde 1990, mientras que en adolescentes se ha cuadruplicado.
Además el Dr. Pérez habló de la importancia de la detección temprana de esta enfermedad así como visitar oportunamente a un especialista para que un futuro sea más manejable.
Para el Dr. Fernando Pérez, cirujano especializado en cirugía gastrointestinal, bariátrica y cofundador de Obesidades, “La atención de la obesidad debe ser abordada
Cabe destacar que el sobrepeso y la obesidad no son simplemente el resultado de una falla moral o malas elecciones personales, en ocasiones están determinados por múltiples factores biológicos, genéticos y ambientales, de alimentación, actividad física, sueño, salud mental, entre otros “Durante mucho tiempo se creyó que ‘comer menos y moverse más’ era suficiente, pero hoy sabemos que es una condición compleja relacionada con varios factores que van desde la genética hasta la llamada resistencia metabólica”, comentó Verónica Vázquez Velázquez, presidente de Obesidades, una sociedad civil sin fines de lucro que pretende cambiar la narrativa de la obesidad y su tratamiento en México.
La obesidad es una enfermedad crónica que necesita un manejo adecuado y personalizado y las personas que la padecen necesitan el apoyo de su familia y de personal capacitado esto es vital para cumplir con un tratamiento y poder mejorar la salud de manera sostenible.