

Harris y Trump, virtualmente empatados en la recta final
Las encuestas indican que las elecciones Las del 5 noviembre en Estados Unidos serán 5 las más reñidas de la era reciente reciente
Las últimas encuestas muestran una carrera reñida entre la candidata demócrata a las presidenciales, Kamala Harris, y su contrincante republicano, Donald Trump, a dos días de las elecciones en Estados Unidos.
En los siete estados con más probabilidades de decidir la elección presidencial de este año, conocidos como estados bisagra, ni Harris ni Trump logran una ventaja clara, ya que están empatados en la mayoría de ellos. PAG. 20


Salvador Zamora Zamora
“Me comprometo a ser un artífice de la paz social”
Entrevista con el próximo titular de la Secretaría General de Gobierno de Jalisco
OPINIÓN
Ricardo Becerra
Un canto de cisne por la transparencia
Rafael Cardona
Tradiciones y falsificaciones

Gerardo Gamba
Utilidad del DNA para almacenar información
Página 7
DE HOY
NACIONAL

Lanzan barro a los reyes en su visita a la zona cero del desastre en España
Cientos de personas increparon a los reyes de España, Felipe VI y Letizia, al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y al presidente de la región de Valencia, Carlos Mazón, durante la visita que realizaron a Paiporta, el epicentro de Dana que ha causado al menos 217 muertos, 62 de los cuales eran habitantes de esa localidad de la periferia de la ciudad de Valencia. La Reina rompió en llanto al oír las historias. PAG. 21
“El encargo que recibo es el más importante que he tenido en mi trayectoria, es un reto que voy a enfrentar con mucho profesionalismo, con entereza, con determinación y con lealtad a mi estado y al gobierno de Pablo Lemus”, expresa quien promete trabajar con la gente. PAG 12
Juan Manuel Asai
De Donald Trump líbranos, Señor
METRÓPOLI ■ Publica la convocatoria para participar en el proceso PAG. 6
Alcalde Mercado: encontré un profundo desorden en M. Contreras
Asegura que halló un profundo desorden en las finanzas de la alcaldía. Dijo estar dispuesto a denunciar ante las autoridades correspondientes las anomalías descubiertas desde el inicio de su administración. Arranca trabajos Comité de evaluación legislativo rumbo a elección de juzgadores
NACIONAL
La Universidad de Durango vive asedio del gobierno estatal, se intenta designar rector-carnal
LA ESQUINA
La contienda por la Casa Blanca dominará la agenda norteamericana de esta semana. Y sí, no se trata sólo del país que tiene elecciones este martes, ni de que el liderazgo de la superpotencia mundial se renueve. Para México, por esa sabida cercanía y la historia compartida, se abrirá un capítulo más en su relación bilateral más relevante
OPINIÓN
Pepe Grillo

Lunes de seguridad en la CDMX
Clara Brugada arranca la semana concentrada en el tema de la seguridad en la CDMX. La jefa de Gobierno tiene este lunes dos reuniones importantes. A primera hora se encuentra con los integrantes del gabinete de Seguridad federal en Palacio Nacional, con la presidenta Sheinbaum como testigo.
Se trata de escuchar, pero también de proponer. Terminada esa reunión encabezará otra con el gabinete de Seguridad capitalino de modo que haya una coordinación eficiente entre los dos niveles de gobierno.
La ciudad no puede bajar la guardia. Los generadores de violencia ya se atrevieron perpetrar un ataque a plena luz del día en una de las calles más transitadas del Centro Histórico. Es crucial que la jefatura de Gobierno tenga control pleno de esta parte de la ciudad, el
SUBE Y BAJA
Salvador Zamora Próximo Srio, de Gobierno de Jalisco

Tiene una trayectoria política consolidada. Se comprometió a trabajar por la paz social y política en Jalisco; aseguró que trabajará con cada actor social del Estado. “No vamos a defraudar a los jaliscienses”, señaló.
Tulsi Gabbard Ex congresista demócrata

La ex congresista termina su voltereta política y expresa su respaldo a la candidatura de Trump, justo cuando la causa de las mujeres y la búsqueda de la equidad de género llaman a alejarse del discurso machista del magnate.
LA DE HOY
y
del
Centro Histórico es el corazón del país, se tiene que blindar.
Trump no reconocerá su derrota Hay señales ominosas a unas horas de que arranque la jornada electoral en los Estados Unidos. Se avizora una elección reñida con todos los escenarios abiertos.
En caso de perder la elección presidencial de mañana, Donald Trump no aceptará su derrota. Sus seguidores están decididos a emprender una aventura similar, incluso más violenta, que el asalto al Capitolio, cuando la democracia norteamericana estuvo a punto de descarrilar.
Trump dio pistas al decir que los demócratas “están trabajando durísimo para robarse la elección”, con lo que estableció para los suyos que
no perderá en buena lid, sino como resultado de una trampa.
México no solo es testigo de la competencia. Tiene derecho de responder por alusiones directas a nuestro país. Que ningún escenario nos sorprenda fuera de base. Hay que estar preparados para todo.
Una paz auténtica y duradera La jerarquía católica no quita el dedo del renglón. Busca, desde la campaña, ser protagonista de la demanda ciudadana de una vida sin violencia. No piensa pasarse otro sexenio al margen. Insiste en que su voz se escuche para que México tenga una paz auténtica y duradera.
Desde luego cada pronunciamiento público tiene una carga política, pero hay disposición de enfrentar las consecuencias.
El asesinato del padre Marcelo Pérez en Chiapas les abrió una brecha mediática que no piensan desaprovechar. Aunque las autoridades estatales aseguraron que detuvieron a uno de los autores materiales del ataque al sacerdote, lo cierto es que todavía el hecho permanece en la impunidad y eso es lo que impulsa a la jerarquía a exclamar “Ya basta de tanta violencia”.
Si en el caso del padre Marcelo se llega al fondo del asunto, y se sabe qué
LA IMAGEN

En el “Día de Muertas”, el Colectivo Voces de la Ausencia, integrado por familias víctimas colaterales de feminicidio y desaparición de niñas, adolescentes y mujeres en México, realizaron una manifestación en memoria de las mujeres fallecidas víctimas de violencia y feminicidio. La manifestación partió del Zócalo de la Ciudad de México, siguió por el Antimonumento Voces de la Ausencia, ubicado en Av. Paseo de la Reforma y Avenida Insurgentes.
mano meció la cuna, la jerarquía habrá de reconocerlo.
Cambio cualitativo
La Secretaría de Seguridad Federal tendrá facultades legales de investigación. Esto supone un cambio cualitativo en la estrategia de seguridad del gobierno federal. La presidenta Sheinbaum busca que este cambio acceda al texto constitucional a la brevedad posible. Ya envió la iniciativa al Senado.
El esquema funcionó en la CDMX y ahora Sheinbaum y Omar García Harfuch lo llevan a nivel nacional. Un gran poder para encarar una enorme responsabilidad. Es el camino para obtener mejores resultados.
Un problema real de imagen ¿Qué se piensa de la situación de México en el mundo? El ministro del interior de Francia, Bruno Retailleau dijo ante el incremento de hechos de violencia que los franceses pueden elegir entre “la movilización general o la mexicanización del país”.
La crisis de seguridad se expresa en tiroteos entre bandas rivales por el control de las actividades criminales, de ahí que el ministro recurriera a un ejemplo para clarificar la situación ante sus ciudadanos: Francia se puede mexicanizar. pepegrillo@cronica.com.mx
EFEMÉRIDES

En 1899. - El neurólogo Sigmund Freud publica en Alemania ‘La interpretación de los sueños’, una de sus obras más conocidas.
En 1922.- El arqueólogo y egiptólogo británico Howard Carter descubre, en el Valle de los Reyes, la tumba intacta del joven faraón egipcio Tutankamon. En 1929.- En Estados Unidos, quiebra el banco Citibank, que había sido fundado en 1812 con el nombre de City Bank of New York.
En 1936.- Es ejecutado en Hamburgo (Alemania) Edgard André, el General Rojo, líder de la Liga de los Combatientes Rojos, los grupos paramilitares surgidos tras la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial.
En 1946.- Se constituye la UNESCO, organismo de Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
García Garza.
www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
domicilio
distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
“DÍA DE MUERTAS”
FOTO: Magdalena Montiel Velázquez/Cuartoscuro
EL CRISTALAZO
Tradiciones y falsificaciones
Aveces asusta la facilidad nacional para tragarse cualquier engaño gozoso y no sólo deglutirlo; participar de él como si se comprendiera --y hasta se asumiera, cosa remota--, el significado profundo de los tiempos perdidos antes de la influencia anglosajona. La raíz folcórica de la conmemoración del día de Muertos (no celebración; folcore como conjunto de expresiones identitarias; no como alborozo pintoresco de turistas pasmados) ha perdido su significado y se ha convertido en una tradición tan joven como para no merecer aún tan acumulativo mérito y falsa porque proviene, en el mejor de los casos, del estupor extranjero frente a rituales ya perdidos, frente a cuya inmanencia los mexicanos de antaño guardaban distancia espiritual y símbólica. Altamente simbólica.
En los días pasados vimos espectáculos grotescos y explicaciones y alabanzas inmerecidas para los desfiles falsificados cuyo pretexto es el día de los difuntos.
La chusma motocilista combina dos extranjerías: el disfraz de zombies, monstruos o simplemente personajes carnavalescos y el culto al biciclo estruendoso, en nocturnas y recurrentes “rodadas” (has-
ta las sillas de ruedas, ruedan). Esas pachangas estrepitosas no tienen relación alguna ni con las tradiciones, ni con los símbolos del inframundo, raíz de las conmemoraciones de noviembre.
“…Es la fiesta de la bajada de Mictlantecuhtli o Camaxtli o culebra de las nubes (…) propiamente --dice Sejourne en la interpretación de los calendarios mexicas-- se ha de decir la caída de los demonios que dicen que eran estrellas y así ahora hay estrellas en el cielo que se dicen del nombre que ellos tenían… Yacatecuhtli, Tlahuizalpantecuhtli, Ceyacatl, Quetzalcóatl, Yacopancalqui, Mixcóatl, Contemococtli. Como dioses llamábanse de este nombre antes que cayesen del cielo, y estos ahora se llaman Tzitzimitli, como quien dice cosa monstruosa o temerosa…”
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael

los mexicanos no miramos a la muerte con la extrañeza extranjera aunque --paradójicamente--, su mala traducción nos venga de fuera.
Un ejemplo de esto es la novela de Malcolm Lowry, “Bajo el volcán”, cuya trama se inicia en una fecha de muertos en Cuernavaca.
En los días pasados vimos espectáculos grotescos y explicaciones y alabanzas inmerecidas para los desfiles falsificados cuyo pretexto es el día de los difuntos.
Pero toda esta cosmogonía y su evolución (o adaptación) en el complejo mecanismo del sincretismo mexicano --mexica, principalmente y católico por imposición-- contiene elementos cuya particularidad nunca nos ha asombrado porque
Democracia neopopulista
Isidro H. Cisneros
X: @isidrohcisneros

Mañana los estadounidenses elegirán a su presidente para los próximos cuatro años. Este cambio de gobierno plantea escenarios inquietantes para la comunidad internacional que observa impávida el ascenso al poder de líderes autoritarios, la mayor parte de ellos de tipo neopopulista, incluso en democracias que se consideraban consolidadas. Se están configurando nuevos equilibrios políticos que afectarán al planeta en su conjunto, teniendo como marco general las guerras en Ucrania y en Medio Oriente además de las crecientes tensiones militares entre China y Taiwán, sin faltar los amagos de nuevos enfrentamientos a nivel global. La campaña presidencial estadounidense será recor-
“…Tal vez sea este peculiar ejercicio de palimpsesto sublime y aun solemne (Julián Herbert)lo que hace tan auténtica la pátina de mexicanidad --entendida ésta como metonimia cultural y paradigma infernal, no en un sentido nacionalista-- implementada por Lowry. A diferencia de D. H. Lawrence, quien confunde a los aztecas con una mascarada veneciana; o Graham Greene, cuyo catolicismo (“El poder y la gloria”) no logra diferenciar una política oficial de una idiosincrasia; o el de William Burroughs, quien nunca pretendió (nunca pudo, diría yo), ser algo más que un turista despistado y punk-avant-la-lettre…”
Pero más allá de la herencia de Lowry o de B. Traven y su insólito comercio con
OPINIÓN
dada por la enorme polarización política que generó entre los electores, derivada en gran parte de la retorica xenófoba, machista, racista y autoritaria característica de Donald Trump. En tal contexto, se debe recordar el asalto al Capitolio, sede del Poder Legislativo de los EU, por parte de una turba de sus seguidores el 6 de enero de 2021, cuando el presidente saliente y derrotado fomentó una insurrección masiva para impedir una transición pacífica en la democracia más antigua de Norteamérica.
Ese día cientos de individuos armados invadieron el Congreso poniendo en riesgo la vida de los representantes, los senadores y el Vicepresidente. Cinco personas murieron durante los motines. El Capitolio fue liberado de los insurrectos y Joe Biden fue certificado como presidente esa misma noche. Sin embargo, el daño a la democracia estaba ya hecho. Pocos daban crédito a la posibilidad de que pudieran ocurrir autogolpes de Estado o protestas armadas contra elecciones democráticas. Donald Trump ha representado el mayor desafío contemporáneo de las nuevas formas de populismo a la democracia, siendo el último episodio de una forma peculiar de gobernar caracte-
rizada por la emergencia de líderes que fracturan las instituciones cuando les incomodan, que deslegitiman a las oposiciones que no se rinden, que rechazan los resultados electorales si no les convienen y que proyectan sofisticadas formas para debilitar al sistema democrático. De resultar electo, Trump representaría un problema de grandes proporciones dado que encarna una nueva fase de la revolución conservadora que se está imponiendo como forma de gobierno en diferentes lugares del planeta. Una transformación política bajo la forma de un sistema neopopulista que utiliza a conveniencia los instrumentos que ofrecen los sistemas democráticos para conquistar el poder. Una característica que comparten estos sistemas es que, una vez en el poder, actúan para socavar la institucionalidad que les permitió conquistarlo. Hacen esto manipulando el malestar social que deriva de los escasos resultados que arroja la democracia tradicional y del desencanto por los viejos esquemas de la representación política. La lógica del nuevo populismo tanto en sus variantes de derecha como de izquierda, desemboca inevitablemente en el autoritarismo político así como en es-
la muerte (Macario), los extranjeros --y muchos mexicanos--, jamás han comprendido el sentido real de este sincretismo, como también ocurre a últimas fechas, con otra tradición igualmente falsificada: la tauromaquia.
Los merolicos de la radio y la TV se deshacen en la “TRADICIÓN”, cuando desgañitan el desfile de alebrijes; monigotes, o calaveras alegóricas y carnavalescas, sin percatarse de la juventud y motivo de esa falacia colectiva: una película de James Bond escrita (2015) por John Logan, Robert Wade, Neal Purvis y Jez Butterworth.
En los pasados días, ya lo vimos, se mezclaron una vez más la fiesta de los gringos y su Halloween con la escasa reminiscencia de los cultos funerarios mexicanos. No mexicas únicamente; tampoco hispanos a pesar de los “Fieles difuntos”.
Así pues, la fecha mortuoria permitió y disfrutó la aceptación irreflexiva y superficial de lo “tradicional” sin reparar en su significado ni analizar siquiera superficialmente, su origen y distancia.
En este sentido sustituimos a los remotos “habitantes” del Mictlán con Daniel Craig.
trategias sociales y económicas incoherentes, arbitrarias y escasamente meditadas. Estos regímenes comparten el apelo a la soberanía popular, la elaboración retórica o ideológicamente inconsistente del vacío significante del pueblo, la movilización de una parte social que se asume como la representación de la totalidad, así como su encarnación en un líder con el cual la población movilizada mantiene una relación emotiva. A esto se añade la construcción de una dicotomía amigo-enemigo como una frontera del antagonismo entre el pueblo abstractamente definido y su “contrario” identificado con las élites del poder y sus aliados.
El neopopulismo insiste en una noción fuerte de la política que muy frecuentemente se asocia con la idea del “poder constituyente” en oposición al “poder constituido”. Esta nueva modalidad política presenta estrategias y discursos a través de los cuales los gobernantes buscan una plena identificación entre el movimiento y su partido, con las instituciones del Estado. Es la emergencia de una nueva derecha que reacciona contra las transformaciones de nuestro tiempo a través de una revolución conservadora.
OPINIÓN
Un canto de cisne por la transparencia
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.com

Quien recuerde al México de los años ochenta del siglo pasado, convendrá conmigo que era un país democráticamente imposible, entre otras razones, porque el único que tenía datos era el gobierno, de suyo opaco y secretista, juez y parte, parte y juez de toda documentación, información, estadísticas y decisiones públicas.
Me recuerdo haciendo mis primeros pininos como adjunto en la Facultad de Economía de la UNAM. Esperábamos con fruición el informe de gobierno del señor Presidente de la República, pero sobre todo, los anexos estadísticos de ese informe donde, al menos, encontraríamos la verdad oficial, amplia y ordenada ¡cada año!
Mientras tanto –durante los siguientes 365 días- un galimatías económico dominaba el ambiente pues teníamos pocas certezas sobre las tendencias presentes, los datos relevantes, actuales y ni siquiera sabíamos bien las fechas en que conoceríamos tales datos.
Lo mismo ocurría en muchos ámbitos, como con la información política y electoral, asunto que estalló dramáticamente en 1988, cuando el señor Manuel Bartlett anunció a la república que el sistema de información “se había caído”. Nadie sabía qué había pasado en ese y en otros tramos de la elección, pues tampoco había certeza de quienes eran los electores (no había revisiones públicas del padrón electoral), ni de los funcionarios de casilla y prácticamente de nada importante en ese campo crítico, electoral.
En los noventa sobrevino una gran discusión sobre la pobreza heredada por la que creímos era “la década de plomo” (la de los años ochentas). Allí tampoco había una medición más o menos convenida y aceptada acerca de la pobreza extrema y de la miseria a secas, aunque todos sospechábamos que era inmensa. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) los restos de la prolífica Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) y el rutilante Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) dieron los primeros pasos, pero sin consolidar un avance que fuese decisivo. En materia de medición de la pobreza, en 1990 publicaron un libro

con la primera cifra, aproximación muy discutida por un Consejo Consultivo riguroso: de los 81.2 millones de mexicanos que habitaban el territorio en 1987, 17.3 estaban en la pobreza extrema, y 24 más en la pobreza. Es decir, el 51 por ciento de mexicanos vivía en esa condición. Gran esfuerzo, pero persistían las dudas, en el resultado y en el método.
Los ejemplos de desconfianza en la información, falta de ella o denegación a su acceso, eran abundantes, el pan de cada día todavía en los noventa. Los economistas de la época recuerdan que la síntesis periodística diaria ¡era clasificada como reservada! por el Banco de México y nadie sabía de contrataciones, licitaciones, destino del gasto, estructuras administrativas, ni siquiera funciones u obligaciones de los servidores “públicos”. Dicho en una nuez, la información disponible era la que podían y querían otorgar los funcionarios.
Pero México se democratizó y el Estado dejó de ser concebido como propiedad (o botín) de una coalición y poco a poco, germinó y se ensanchó la noción de lo público, gobierno abierto, transparencia y acceso a la información como derecho.
No fue miel sobre hojuelas, más bien un cúmulo de acontecimientos, escándalos -como el hecho de las ostensibles fallas en el censo de 1980 (cuyos resultados no fueron publicados sino hasta 1982) o la incapacidad estatal de registrar la dimensión del daño causado por los sismos de 1985-. Como quiera que sea, ante una creciente demanda social por información y en medio de crisis económicas, devaluaciones y préstamos internacionales, México descubrió que no solo escondía, sino que de plano
El viernes pasado fue presentada formalmente la Iniciativa de ley orgánica que desintegra una de las piezas clave de ese edificio informativo, el INAI, y cuyas funciones serán asumidas por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, con lo que volvemos, sin escalas, al viejo esquema del que habíamos escapado
no disponía de información estratégica. Era una auténtica necesidad nacional.
Dado ese contexto y esa exigencia, sobrevino la autonomía del INEGI, del Banco de México y del entonces IFE y una discusión generalizada contra el secreto gubernamental y por el acceso a la información. Al comenzar el siglo XXI surgió la primera ley de transparencia y la creación del IFAI, órgano vigilante de la entrega de los documentos estatales al público. Más tarde nació el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y en el curso ambas instancias adquirieron autonomía constitucional. No creo equivocarme si digo que, con la democracia en marcha, México tuvo el mayor y mejor acervo de datos y de información pública de su historia, tuvo las herramientas y las cifras para su au-
toconocimiento y para instrumentar políticas con precisión, capaces de ser evaluadas rigurosamente, por primera vez. Pues bien, esto es parte de lo que será demolido sin piedad en estos meses de frenesí autoritario. El viernes pasado fue presentada formalmente la Iniciativa de ley orgánica que desintegra una de las piezas clave de ese edificio informativo, el INAI, y cuyas funciones serán asumidas por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, con lo que volvemos, sin escalas, al viejo esquema del que habíamos escapado: un gobierno juez y parte, un gobierno parte y juez.
Podría llenar más de una página completa lamentando esa tosca demolición y argumentando su carácter antidemocrático, pero creo que es más útil proponer a ese organismo -al INAI- su último canto de cisne: que elabore un informe público sobre el estado del derecho de acceso a la información en México desde 2018 hasta la fecha, un inventario del retroceso, de las áreas perdidas, de los documentos relevantes reservados, de los incumplimientos, de la información que se dejó de generar, de las herramientas y plataformas suspendidas y en general, el contraste entre la información disponible antes y después del sexenio de López Obrador. Imagino la entrega de un marco para interpelar rigurosamente al presente gobierno y con el que la sociedad civil pueda asirse, contrastar y exigir en los siguientes años esa información que México ya era capaz de generar. Informes como ese han sido elaborados por el INAI en sus 20 años de existencia y a punto de ser sacrificado, este podría ser el último de sus grandes servicios a la sociedad mexicana.
Boquete de 413.8 mil mdp en las f inanzas del país, a días del Presupuesto 2025

Análisis del IMCO advierte que mientras los ingresos del sector público aumentaron en $428.8 mil millones en 2024, el gasto creció $842.6 mil millones; recomienda reforma fiscal y focalizar programas sociales
“Gasto desproporcionado”
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
A poco más de una semana de la presentación del Paquete Económico 2025, el escenario se presenta con nubarrones para los mexicanos el próximo año, pues el Gobierno federal ha tenido “un crecimiento desproporcionado del gasto” del doble de sus ingresos, que ha provocado un boquete en el presupuesto del orden de 413 mil 800 millones de pesos, advierte un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
El desbalance en el gasto, deuda, desplome de ingresos petroleros así como un aumento de sus obligaciones financieras, se presenta como un coctel riesgoso para las finanzas públicas por lo cual si no se establece medidas urgentes entre ellos una reforma fiscal y la focalización de programas sociales que solo beneficien
a las personas que más los necesitan, no se descartan recortes que pueden comprometer la provisión de bienes y servicios públicos a la población.
La Secretaría de Hacienda anunció que el paquete económico 2025, será entregado a la Cámara de Diputados el 15 de noviembre.
En e l análisis “Hacienda en la Mira al tercer trimestre de 2024”, el IMCO detalla que entre enero y septiembre de 2024, los ingresos del sector público aumentaron en 428.8 mil millones de pesos (mmdp) respecto al mismo periodo de 2023.
Sin embargo, el gasto creció más, con un incremento de 842.6 mmdp. Este crecimiento desproporcionado del gasto se reflejó en un deterioro de los principales indicadores de la postura fiscal del sector público federal, así como en un incremento de sus obligaciones financieras.
El gasto del sector público experimentó su mayor expansión en los últimos 16 años al crecer 9.1%: la mayor tasa de crecimiento anual real para un periodo enero-septiembre desde 2008 (13.1%).
Este “gasto desproporcionado” se de-
en comparación con los obtenidos en el mismo periodo de 2023 donde pasaron de 240.7 a 107.3 mmdp. Esta reducción se explica por una menor tasa del Derecho por la Utilidad Compartida (DUC) y otros estímulos fiscales a la petrolera.
SE DISPARA DEUDA
Otro factor de presión para las finanzas nacionales es la deuda bruta del sector público federal que se incrementó en 2.65 billones de pesos, 14.4%, en términos reales, entre el cierre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024.
La a deuda bruta del sector público federal al 30 de septiembre, (incluye al Gobierno Federal, Pemex, CFE y la banca de desarrollo), que en este año se disparó a 17.74 billones de pesos.
Es decir, 2.65 billones de pesos, 14.4% mayor en términos reales, al observado nueve meses antes (31 de diciembre de 2023), cuando fue de 15.09 billones de pesos.
FONDO DE ESTABILIZACIÓN AGONIZANTE
Considerado un “salvavidas” para casos de emergencia como en su momento fue la epidemia del Covid, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum recibió el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios con 229 mil millones de pesos menos que en su momento lo hizo
Andrés Manuel López Obrador al recibir el gobierno de manos del priista, Enrique peña Nieto.
López Obrador recibió un Fondo de estabilización con 279.8 mmdp y lo entregó a Sheinbaum con 50.8 mmdp, monto 22.0% mayor, en términos reales, al reportado a finales de 2023 (40.5 mmdp), aunque (-)86.3% menor al nivel observado en diciembre de 2018 (279.8 mmdp).
FOCALIZAR PROGRAMAS SOCIALES
be principalmente a gasto corriente, subsidios trasferencias e inversión física que ha realizado el gobierno federal.
En los primeros nueve meses de 2024, el sector público reportó un gasto neto total de 6.71 billones de pesos: monto 9.1% (842.6 mmdp) mayor, en términos reales, al reportado en el mismo lapso de 2023 (5.86 billones de pesos).
Este incremento se atribuye, principalmente, al crecimiento de tres conceptos: Gasto corriente (excluye subsidios y transferencias). El gasto en servicios personales, materiales y suministros, y servicios generales creció 7.5% real, al pasar de 2.48 a 2.79 billones de pesos.
Subsidios y transferencias. Los subsidios y transferencias del Gobierno aumentaron 12.5% al pasar de 874.9 mmdp a 1.03 billones de pesos así como a inversión física. La inversión en infraestructura se incrementó 16.6% al pasar de 664.6 a 811.9 mmdp.
DESPLOME DE INGRESOS PETROLEROS
Pero eso no es todo, pues a esta situación que de por si ya es complicada, se suma la caída de ingresos petroleros del Gobierno Federal (no incluyen los ingresos propios de Pemex) entre enero y septiembre de 2024 de 133 mil 400 millones de pesos. Los ingresos petroleros registraron una caída de 57.5% en términos reales
El IMCO planteó la necesidad de revisar Focalizar los programas sociales para que beneficien solo a las personas que más los necesitan, así como revisar las renuncias recaudatorias en las que incurre el Gobierno mexicano por concepto de estímulos fiscales, tratamientos y regímenes especiales en el pago de impuestos federales.
Asimismo consideró que se debe reorientar el gasto hacia proyectos de infraestructura que impulsen el crecimiento económico a largo plazo y que, al hacerlo, incidan en la recaudación de ingresos tributarios.
El “gasto desproporcionado” se debe principalmente a gasto corriente, subsidios trasferencias e inversión física
Los ingresos petroleros registraron una caída de 57.5% y la deuda creció 14.4%
La situación podría provocar recortes que comprometan la provisión de bienes y servicios públicos a la población
El IMCO recomienda focalizar los programas sociales para que beneficien solo a las personas que más los necesitan.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO/CUARTOSCURO.COM
Comité de evaluación inicia trabajos rumbo a elección de jueces en 2025
Este lunes publica la convocatoria para participar en el proceso de evaluación y selección de quienes buscan un lugar como jueces o magistrados en las elecciones de junio del próximo año
Poder Legislativo
Alejandro Páez nacionol@cronica.com.mx
En medio de impugnaciones que interpuso la oposición en su contra, el Comité de Evaluación de las candidaturas judiciales que aprobó el Poder Legislativo para elegir 881 cargos en los órganos jurisdiccionales de México, arranca trabajos este lunes con la publicación de la convocatoria para participar en el proceso de evaluación y selección de postulaciones de quienes buscan un lugar como jueces o magistrados en las elecciones de junio del 2025.
Con ello, las personas interesadas se podrán inscribir en este a partir del martes y será el 15 de diciembre cuando los comités publiquen el listado de personas que cumplieron con los requisitos constitucionales para participar en esos comicios del próximo año.
Posterior a ello, con base en las reglas vigentes, se calificará la idoneidad de los aspirantes, se depurarán las listas mediante insaculación y se remitirá la lista final al Poder correspondiente para que lo aprueben.

Acto seguido se enviarán dichas listas al Senado de la República quien integrará los expedientes de las personas postuladas por cada Poder.
Consecutivamente, el Senado deberá canalizar la documentación al Instituto Nacional Electoral (INE) el 12 de febrero de 2025, para que organice la jornada electoral que se llevará a cabo el primer domingo de junio de 2025.
El Comité de Evaluación deberá seguir un riguroso proceso para garantizar imparcialidad, transparencia y paridad de género en la elección de jueces y magistrados.
Los cargos a elegir en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PJF) son: 5 ministras y 4 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); 3
...y la bancada del PAN impugna la creación por “irregular” y “opaca”
Al acusar que fue aprobado de manera irregular y en medio de la opacidad, el PAN en la Cámara de Diputados, presentó un juicio de derechos ciudadanos para impugnar la reciente creación del Comité de Evaluación, encargado de seleccionar jueces, magistrados y ministros donde exige la nulidad y revocación de ese órgano.
“Consideramos que este Comité fue aprobado de forma irregular, en total opacidad y sin la debida participación de todas las fuerzas políticas en la Cámara de Diputados”, Los panistas acusaron que el proceso que dio origen a este Comité viola principios fundamentales como la certeza, la seguridad y la transparencia.
magistradas y 2 magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; 1 magistrada y 1 magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 10 magistradas y 5 magistrados de las Salas Regionales de TEPJF.
Asimismo, 464 cargos a elegir para magistradas y magistrados de tribunales colegiados de circuito, y magistradas y magistrados de tribunales colegiados de apelación, que se señalan en los apartados correspondientes a cada circuito judicial del país, respecto de las materias competenciales de cada cargo.
También, 386 cargos a elegir para jueces y juezas de distrito, que se indican en cada uno de los apartados correspondientes a cada circuito judicial del país, respecto de las materias com-
El pasado viernes, el Senado tomó protesta a los integrantes de dicho Comité pero sin la presencia de la oposición y solo con la presencia de morenistas y sus aliados en una de las salas de la Cámara Alta.
Por ello, el PAN demandó que se lleve a cabo una nueva conformación del comité, en la que se asegure la participación plural de todas las fuerzas políticas en el Congreso.
En ese sentido, el PAN en San Lázaro demandó la nulidad y revocación del Comité y su configuración actual para proceder a una nueva conformación en la que se garantice la inclusión de todas las fuerzas políticas.
Se requiere—agregó-un comité imparcial, plural y confiable: La selección de jueces y magistrados es un proceso que afecta a todos los ciudadanos y de -
petenciales de cada cargo.
De las 5 mil 379 candidaturas previstas para el proceso electoral judicial extraordinario 2024-2025, el Poder Ejecutivo podrá presentar mil 793; en cuanto al Poder Legislativo, la Cámara de Diputados 881 propuestas y el Senado de la República 912, mientras que el la Suprema Corte de Justicia de la Nación mil 793.
En el Primer Circuito Judicial (CDMX) se elegirán 104 cargos para magistrados de circuito y 64 cargos para juezas y jueces de Distrito.
En el Segundo Circuito Judicial (Estado de México) se elegirán 26 cargos para magistradas y magistrados de circuito y 2 8 cargo s para juezas y jueces de Distrito.
En el Tercer Circuito Judicial (Jalisco) se votarán 32 cargos para magistradas y magistrados de circuito y 23 cargos para juezas y jueces de Distrito.
En el Cuarto Circuito Judicial (Nuevo León) se abrirán 23 cargos para magistradas y magistrados de Circuito y 15 cargos para juezas y jueces de Distrito.
En el Quinto Circuito Judicial (Sonora) se elegirán 13 cargos para magistradas y magistrados de circuito y 10 cargos para juezas y jueces de Distrito.
En el Sexto Circuito (Puebla) se seleccionarán 17 cargos para magistradas y magistrados de circuito y 13 cargos para juezas y jueces de Distrito
En el Séptimo Circuito Judicial (Veracruz) la ciudadanía elegirá 16 cargos para magistradas y magistrados y 17 para juezas y jueces de Distrito.
En el Octavo Circuito Judicial (Coahuila), habrá elecciones para 19 puestos para magistraturas y para 12 para Juzgados de Distrito.
be realizarse de forma justa y equitativa, sin imposiciones unilaterales.
La bancada añadió que también impugnó la idoneidad de los integrantes del comité, “ya que carecen de la imparcialidad necesaria para un proceso de selección confiable. Su afinidad con Morena compromete la objetividad en la elección de jueces, magistrados y ministros, afectando la justicia y el interés de todos los mexicanos.
“Desde el Grupo Parlamentario de Acción Nacional manifestamos nuestro rechazo a las decisiones unilaterales que han sido impuestas por el grupo mayoritario y por los líderes de Morena. No permitiremos que se tomen decisiones que comprometan el equilibrio de poderes ni la imparcialidad que debe caracterizar a un comité de evaluación”, estableció. (Alejandro Páez)
SENADO DE LA REPÚBLICA
Cada uno de los Poderes de la Unión cuenta con su propio comité.
Exigen senadores frenar extracción ilegal de arena en playas mexicanas
Comisión solicita a la Profepa un informe sobre las concesiones otorgadas y responder a denuncias
Alejandro Páez nacionol@cronica.com.mx
La Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado exigió a la Secretaría de Medio Ambiente y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) un informe sobre el estado actual de las concesiones otorgadas para la extracción de arena en las playas mexicanas y respondan a las denuncias de explotación ilegal de dicho material, debido a que este problema amenaza la biodiversidad y la seguridad de las comunidades costeras.

El mercado mundial de arena y grava genera aproximadamente 57 mil millones de euros al año, de los cuales una porción considerable proviene del mercado negro, impulsado en parte por mafias en países como India.
“La explotación de arena es un problema real y de alcance mundial que debemos atender con el fin de evitar daños irreparables en nuestros ecosistemas. Por ello, solicitamos a las autoridades a garantizar una supervisión estricta de las concesiones y asegurar el cumplimiento de la ley”, alertó la presidenta de esta comisión, Maki Esther Ortiz Domínguez
La senadora del PVEM destacó la importancia de investigar estas denuncias, que han aumentado en playas de estados costeros como Baja California Sur, Jalisco y Veracruz, donde la población local ha expresado su preocupación
Utilidad del DNA para almacenar información
Gerardo Gamba* gerardo.gambaa@incmnsz.mx

Hace algunos años escribí un editorial sobre la posibilidad de que la información sea almacenada en cadenas de DNA (Diario la Crónica, 22 de abril de 2015). A casi diez años de distancia, esta posibilidad se está acercando a la realidad práctica.
Según un editorial en la revista Nature publicado la semana pasada, el mundo actual produce zettabytes de datos cada año (1021 bytes) que se acumulan a los previamente existentes. El espacio para almacenar tantos datos es un problema. Primero, por el espacio para guardar discos duros y segundo, por las condiciones que se deben tener para resguardar los discos que contengan esa información, con la seguridad de que no se pierdan (incendios, inundaciones, terremotos y demás fenómenos naturales). Así que, pa-
ra asegurarse de que la información esté segura, tendría que haber varias de estas mega bodegas en distintos lugares del mundo y con un mantenimiento costoso.
La propuesta que se viene trabajando desde hace tiempo es almacenar la información en cadenas de DNA. Para que el lector se dé una idea del potencial que esto tiene, las computadoras que utilizamos hoy en día los usuarios comunes y corrientes tienen un disco duro de 1 Gb, que equivale a mil millones de bytes (109). Un gramo de DNA que no debe ocupar más espacio que una cabeza de alfiler, puede almacenar 215,000 terabytes. Un terabyte es un trillón de bytes (1012). Según el editorial en Nature, con 215,000 veces un trillón de bytes se pueden almacenar 10 millones de horas de video en alta definición. No dudo entonces que todo el conocimiento humano quepa en una caja de la que utilizamos para almacenar muestras a -80oC (13 x 13 cm), con espacio para 96 tubos.
Como el DNA está compuesto para cuatro bases que se parean dos con dos, G-C y A-T, la secuencia puede convertirse en un sistema binario. G o A puede ser el 1 y T o C puede ser el 0. Así, un nucleótido de DNA que sea GAGCTGTAACT, se convierte en 11100101100, por lo que

la secuencia del DNA se puede trasladar a información digital. Como hoy en día podemos sintetizar DNA con la secuencia que queramos, entonces se puede hacer DNA que contenga toda la información de un libro, de una enciclopedia o de toda una biblioteca.
El DNA es una molécula considerablemente estable. Por eso es la que guarda la información genética que permite la existencia de todas las especies del mundo. La estabilidad es tal que se ha podido amplificar y leer DNA de homínidos que deja-
por el incremento de la extracción clandestina de arena sin los permisos correspondientes.
Ortiz Domínguez explicó que este problema está directamente relacionado con la creciente demanda mundial de arena, impulsada por la construcción masiva y la urbanización acelerada.
“La arena no es solo un recurso natural; es el fundamento de la biodiversidad costera y una barrera natural que protege nuestras costas de fenómenos como las mareas de tempestad y el aumento del nivel del mar.”, indicó La extracción ilegal de arena reduce la franja litoral, modifica la conformación natural del terreno, achica la zona de amortiguamiento del oleaje y genera impactos negativos al entorno ecológico, lo que pone en riesgo el equilibrio del ecosistema de la zona, explica el gobierno federal.
El mercado mundial de arena y grava genera aproximadamente 57 mil millones de euros al año
ron de existir hace miles de años, como los Neandertales, de mamuts y múltiples especies ya extintas, así como de momias, y por supuesto, sin problema, de restos óseos humanos de hace cientos de años. Dado el poco espacio que se requiere para almacenar la información en DNA y lo relativamente fácil que es cuidarlo para que se conserve bien, entonces podrían almacenarse varias copias con todo el conocimiento humano en diversos laboratorios en el mundo y así asegurarse de que no se pierda nunca la información.
Un artículo publicado en línea la semana pasada en Nature por un grupo de investigadores en China (doi.org/10.1038/ s41586-024-08040-5) presenta una metodología con base a la epigenética que permite a cualquier operador no especializado construir el DNA a partir de nucleótidos prefabricados, lo que hace al proceso mucho más sencillo y barato que hasta ahora. Este trabajo acelera el proceso y hace cada vez más cercano el día en que regularmente utilicemos DNA sintetizado por nosotros mismos para guardar la información.
*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Playa de Yucatán.
CÓDICE
De Donald Trump líbranos, Señor
Juan Manuel Asai nacional@cronica.com.mx

La elección presidencial en Estados Unidos está en el centro de la atención mediática en todo el mundo. Se trata de la primera potencia económica y militar, de modo que hay que darle seguimiento puntual a lo que ocurra. Las decisiones que se toman en el Salón Oval repercuten a nivel global. México se juega mucho en la elección de mañana. Uno de los temas de la campaña ha sido la frontera entre ambos países, el trasiego de droga y el arribo de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos a través de México. Para atraer votantes se pusieron sobre la mesa muchas propuestas, varias de ellas francamente disparatadas y peligrosas, como enviar a los marines a capturar capos o emprender la mayor deportación de la historia, lo que pondría a nuestro país contra las cuerdas.
Como es del dominio público compiten Kamala Harris, actual vicepresidenta, y el magnate Donald Trump, que ya
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio
Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

La industria automotriz suele ser víctima de estrategías de temporada. Recuerdo que a finales de los 90s. entró una carrera por fusiones y adquisiciones. Todas las marcas querían comprar a sus similares con el sueño de ganar participación de mercado. General Motors compró Opel y parte de Fiat entre otras. Ford se inclinó por Volvo y Volkswagen consolidó a más de seis marcas de todo tipo populares, deportivas, lujo y superlujo. El final del sueño terminó con la crisis financiera de 20082009. Lo que se había comprado se tuvo que vender a precio de ganga y lo que nunca tuvo mercado, terminó por declararse en quiebra.
fue presidente y quien durante su mandato se ensañó con la dupla AMLOEbrard de quienes hizo escarnio público en múltiples ocasiones. Las encuestas están muy parejas, de modo que hoy mismo, a menos de 24 horas de la jornada electoral, no se puede adelantar un resultado.
La democracia norteamericana es de las más defectuosas del mundo. Es de las pocas, acaso la única, donde puede ganar un candidato a pesar de tener menos votos. En los últimos tiempos ha ocurrido. Precisamente Trump llegó a la Casa Blanca a pesar de obtener tres millones de votos menos que Hillary Clinton, aunque usted no lo crea. Ocurre así porque se trata de una votación indirecta donde los estados de la Unión son los que finalmente determinan al ganador. Para México sería una pesadilla el regreso de Trump. Hubo un momento, en el arranque de su anterior administración cuando parecía que se le iría a la yugular a nuestro país, que el gobierno de Peña Nieto comenzó a buscar por todo el mundo ayuda de potencias como China para poder defendernos. Hoy puede sonar exagerado, pero por unos meses el gobierno se sintió acorralado. El actual canciller Juan Ramón de la Fuente dijo que México está preparado para cualquier escenario. Más nos vale.
La moneda mexicana ha resentido la palabrería de Trump y un triunfo suyo,

por todo lo que ha dicho, haría que la comunidad financiera internacional comenzara a tener dudas sobre el futuro del país. Como en el sistema gringo la gente puede hacer donativos en efectivo
a las campañas, los magnates han soltado cifras estratosféricas. Elon Musk, el más ferviente admirador de Trump -Dios los hace y ellos se juntan- ya soltó 119 millones de dólares y quedó expuesto como un potencial enemigo de México.
Glifos
Hablando de millonarios, Jeff Bezos, de Amazon, rompió con una tradición de décadas del periódico The Washington Post, que ahora es de su propiedad y le ordenó retirar un editorial en el que se pronunciaba a favor de la candidatura de Kamala Harris. Fue una forma, por demás descarnada, de mostrar que los intereses empresariales están por encima de la línea editorial sostenida por ese diario. Los negocios van primero. Bezos dijo que lo hizo para ser imparciales y habló de la “brecha de credibilidad” que padecen de los medios tradicionales. Los directivos del periódico reconocieron el derecho del dueño a fijar una postura, pero le reclamaron que una decisión editorial de ese tamaño no se tomara hace un par de años, y no pocas horas antes de la elección, lo que detonó muchas suspicacias. El Post perdió en horas 200 mil suscriptores. Mientras tanto, su principal competidor, The New York Times, manifestó que Trump es una amenaza para la democracia. El tema requiere una reflexión profunda de la gente vinculada a la prensa.
* Autos eléctricos generán graves pérdidas a marcas
* VW una de las víctimas; deberá cerrar tres fabricas
* Se calculaba que 2024 sería año de la consolidación
Como si fuera una verdad bíblica de que el futuro eran los autos eléctricos en 2019 el mundo automotriz se embarcó en la peligrosa aventura. El cambio climático obligaba a uso de tecnologías limpias y en Estados Unidos, General Motors a través de su directora general, Mary Barra anunció inversiones superiores a los 27 mil millones de dólares en un plazo de 5 años. Lo mismo hizo Ford con 25 mil millones de dólares y en Europa Volkwagen tomó la decisión de ser los líderes de autos cien por ciento eléctricos, con una inversión de 80 mil millones de dólares, que implicaba la construcción de nuevas fabricas y reconversión de las que operaban. Los montos de inversión se cuatriplicaban, pero no sólo de las empresas, sino de los gobiernos. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en plena efervecencia anunció subsidios hasta por 20
mil dólares director al consumidor en la compra de un eléctrico. A México le tocó en la manufactura algo de las grandes inversiones de la época. Ford destinó la planta de Cuautitlán en exclusiva para producir el Mustang E-March, una SUV cien por ciento eléctrica y General Motors invirtió mil millones de dólares para producir dos SUV cien por ciento eléctricas, sobre la línea de producción de autos con motor a gasolina. Se hicieron grandes fábricas, sólo que a cinco años de iniciada la fiebre por los eléctricos se llegó a la conclusión de que el cambio no iba a ser de manera tan rápida y mucho menos uniforme. Que cada país y cada región tendría sus propios ritmos. El problema basico es que el consumidor no está comprando autos eléctricos por falta de infraestructura y la incertidumbre que quedarse sin energía a la mitad de camino.
Las decisiones tienen consecuencias. Trimestre tras trimestre resulta que los ingresos por venta de autos con motor a gasolina subsidian a los eléctricos porque no son negocio, no dan utilidades, los millones de dólares y euros invertidos duermen el sueño de los justos por falta de demanda. Al paso del tiempo, las grandes marcas reconocen que se les pasó la mano en invertir a un proyecto, que si bien llegará tarde o temprano, todavía no tiene la madurez para consolidarse. Uno de los casos más dramáticos es Volkswagen, que dirige Oliver Blume y que muestra el costo brutal, que generó la fiebre por los autos eléctricos. VW planea cerrar al menos tres fábricas en Alemania, despedir a decenas de miles de empleados y reducir sus plantas restantes en la mayor economía de Europa a medida que planea una revisión más profunda de lo esperado.
Impulsan reformas a ley de Seguridad Nacional; México registró 66% de ciberataques en AL
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Morena en la Cámara de Diputados impulsa una iniciativa para modificar la Ley de Seguridad Nacional para establecer como amenazas a la seguridad nacional los actos tendentes a acceder, conocer, obtener, difundir, copiar o utilizar información, modificar, destruir, ocasionar pérdida de información contenida en sistemas o equipos de informática del Estado, protegidos por algún mecanismo de seguridad,.
El documento, enviado a la Comisión de Seguridad Ciudadana, refiere que, de acuerdo con la Asociación de Bancos de México y la American Chamber, México se ha convertido en objetivo para los ciberataques pues entre 2021 y 2022, padeció el 66 por ciento de los ocurridos en América Latina, lo que provocó pérdidas de entre tres mil y cinco mil millones de dólares anuales.
La iniciativa presentada por el diputado Humberto Coss y León Zúñiga (Morena) reconoce que, aun cuando las instituciones del Estado cuentan con sistemas de ciberseguridad para protegerse de ese tipo de ataques, existen intrusiones recurrentes a dichos sistemas, lo que puede constituir en afectaciones a la seguridad nacional.
Agrega que informes divulgados a través de la plataforma de transparencia revelan que Petróleos Mexicanos, Presidencia de la República y la Secretaría de Educación Pública son los entes públicos con mayor número de ciberataques, pues hasta 2021 esas instituciones registraron más de 128 millones, 78 millones y 3 millones de ataques, respectivamente.
También, el Instituto Nacional Electoral, con dos millones 968 mil 244 ataques, la Suprema Corte de Justicia de la Nación 312 mil 716, Banxico 17 mil 669, Secretaría de Salud 14 mil 742, Secretaría de Marina cuatro mil 608, Ejército mil 107 y Economía 15 ataques a sus sistemas en la primera mitad de 2021.
Asimismo, expresa que en los seis años previos se neutralizaron alrededor de 26 mil sitios web con actividades ilícitas.

Emulando lo sucedido en Sinaloa, lo Sinaloa, la Universidad de Durango vive asedio Durango del gobierno estatal gobierno

Voces, no forzosamente morenistas, se enlazan para hablar de un clima de acoso en uno de los bastiones que le quedan al priismo
Controlar la conciencia
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
Focos rojos se prenden a partir de este lunes en la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) cuando arranque la simulación de una campaña que durará 22 días para elegir al nuevo rector, cargo que el aparato estatal del gobierno del priista Esteban Villegas ya le entregó a Ramón García Rivera. De concretarse la imposición, la comunidad universitaria vivirá un acoso inédito para el que ya se preparan manifestaciones de rechazo.
La estudiante Camila Martínez, por ejemplo, vislumbra el camino que deberá andar la UJED a lo largo de noviembre: "Sólo existen dos proyectos: el de la imposición o el de la autonomía; el del saqueo o el del progreso; el del pasado o del futuro”, dice durante una manifestación el pasado miércoles.
La protesta, también algo relativamente raro en estas tierras, se justifica al estar consciente de la maniobra del gobierno que encabeza Esteban Villegas. Dominar la universidad estatal, equiva-
le a deshacerse de una conciencia social que puede resultar molesta. De hecho, el mitin estudiantil terminó recriminando que el estado continúe “con la tradición de endeudar a la entidad, que rebasa los miles de millones de pesos, la falta de transparencia, por la falta de creación de empleos y por prácticas de abuso de poder”.
El estado vecino de Sinaloa transitó por una situación en la que universidad estatal y gobierno terminaron en un choque abierto. El desastroso resultado ya se conoce.
Pero si algunos suponen manos morenistas detrás de la crítica, desde la Cámara de Diputados federal se plantea un panorama totalmente distinto: la alerta llega en voz de la legisladora de Movimiento Ciudadano Patricia Flores Elizondo, quien esta semana pidió respetar la autonomía en la elección del rector de la Universidad Juárez de Durango y exhortó a Esteban Villegas Villarreal a no intervenir en el proceso de elección del rector de la UJED.
Flores Elizondo destacó la trayectoria de la UJED como una casa de estudios plural que brinda educación superior a las y los jóvenes duranguenses, al permitirles acceder a una formación profesional de calidad.
Señaló que con 150 años de historia la casa de estudios del estado ha sido un espacio de inclusión, y por ello consideró esencial que se preserve su autonomía en el proceso electoral para la rectoría.
“La Universidad ha sido la casa de to-
das y de todos; lo que siempre se ha querido es esa autonomía de la universidad para elegir a sus rectores”, afirmó.
La diputada recordó que hace 14 años el gobierno estatal de extracción priista intervino en una elección de rector, lo cual generó "un desastre para la sociedad". Estas prácticas se suponían superadas... hasta ahora.
Patricia Flores dijo que impera la neLa legisladora federal de que el proceso actual se desarrolle sin presiones ni recomendaciones externas. "Reitero la necesidad de que sean autónomas las elecciones y que no se presione, que no se persiga, o se dé indicaciones de a quién se debe elegir", expresó.
Para la legisladora, la imposición que pretende Villegas Villarreal en la rectoría de la UJED con la llegada de Ra-
la legisladora de Movimiento Ciudadano, Patricia Flores Elizondo, quien el pasado miércoles pidió respetar la autonomía en la elección del rector de la Universidad Juárez de Durango y exhortó a Esteban Villegas Villarreal a no intervenir en el proceso
món García Rivera tiene el objetivo de un control electoral, ven en los jóvenes un voto.
Patricia Flores, exfuncionaria del gobierno de Felipe Calderón, señaló que la administración estatal ha manifestado públicamente su apoyo a un candidato, el exsubsecretario de Salud del estado, para asumir la rectoría, lo que calificó

Esteban Villegas, Gobernador de Durango
como una intromisión inapropiada. En entrevista, la diputada emecista además señala "el mal gobierno de Esteban Villegas".
"A dos años de su elección, Esteban Villegas tiene a la economía del estado en número deplorables. Hay empleos muy mal pagados, cuando se comprometió a mejorar esas condiciones, además de que la nómina de los burócratas representa un monto de 500 millones de pesos. Si se suma, también, que Durango carga la nómina magisterial. Esteban Villegas ha seguido con la tradición de 100 años de gobiernos priistas que han endeudado a la entidad que a la fecha rebasa los miles de millones de pesos. Durango tampoco tiene el beneficio del 'nearshoring', porque hay falta de inversión en la infraestructura para los parques industriales, en las carreteras, principalmente la de Durango -Mazatlán, que conecta con el (océano) Pacifico, ruta para el trasiego de todo tipo de mercancías, pero hoy con el difícil escenario de la violencia desatada por el conflicto del Cártel de Sinaloa", señala Patricia Flores.
satada naloa",
La maxipista de Sinaloa es hoy un punto de ejecuciones, detenciones y desaparición de personas por la guerra de exterminio que desde el 9 septiembre enfrenta a 'Los Chapitos' y 'La Matiza' por la entrega del fundador de ese cártel, Ismael 'El Mayo' Zambada al gobierno de Estados Unidos.
la legisladora de Movimiento
Ciudadano, Patricia Flores Elizondo, quien el pasado miércoles pidió respetar la autonomía en la elección del rector de la Universidad Juárez de Durango y exhortó a Esteban Villegas Villarreal a no intervenir en el proceso
Gobernador y candidato
El síndrome sinaloa en las comunidades universitarias
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
La Universidad Autónoma de Sinaloa, otra universidad bajo asedio ha visto violencia increíbles contra los universitarios en los últimos meses. Desde El Mayogate hasta la ejecución de dos chicos en lso últimos días.
"Se va a apoyar en lo que se requiera, pero nosotros respetamos la autonomía universitaria", declaró.
Sheinbaum Pardo dijo en su conferencia matutina que el nuevo encargado de despacho de la Rectoría de la UAS, Candelario Ortiz Bueno, acudió a Palacio Nacional para pedir su intervención, a fin de dar solución al conflicto y el paro de labores que vive esa universidad. La jefa del Ejecutivo se pronunció por promover una reunión en breve con su secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

En el ocaso de la administración federal de Andrés Manuel López Obrador, la Universidad Autónoma de Sinaloa acudió con una protesta de su comunidad en Palacio Nacional por la intromisión del gobernador Rubén Rocha Moya en la elección del nuevo rector de la máxima casa de estudios. La respuesta obtenida a principios de julio pasado fue la orden del entonces mandatario de una reunión entre las partes involucradas con la Secretaría de Gobernación.
Insistió en que la Federación nunca intervendrá en los asuntos universitarios, pero que sí buscará el diálogo y la solución del conflicto.


s, versitarsos
Patricia Flores descarta que el acoso a la comunidad universitaria apunte a repetir la llamada "Estafa Maestra", del desvío de recursos públicos a través de las universidades públicas del país, pero se compromete a revisar la ley en los candados que impidan repetir esta historia. "Lo que quiere el PRI es tener el control de los jóvenes para elecciones", afirma.

"Solicitaron una reunión con la Secretaría de Gobernación y se van a reunir. No queremos ahora la Federación intervenir en la universidad, no se trata de eso, más bien es coadyuvar si hay diferencias a que se solucionen, que es la tarea que tiene la Secretaría de Gobernación"

Rocha Moya viajó a la Ciudad de México y estuvo en el Palacio de Cobián, donde despachaba en ese momento Luisa María Alcalde Luján. Las partes "dialogaron", y fruto de ese encuentro no hubo solución. Dos semanas después, el exrector y diputado federal electo del PRI, Nemesio Cuén, fue presuntamente asesinado en un rancho de 'Los Chapitos' y fue secuestrado el fundador del Cártel de Sinaloa, Ismael 'El Mayo' Zambada que horas después apareció en calidad de detenido en Estados Unidos, lo que desató la actual guerra de exterminio entre las escisiones los hijos de Joaquín 'El Chapo' Guzmán y del hijo de 'El Mayo', que a la fecha se ha cobrado la vida de 400 personas, entre sicarios, militares y ciudadanos de a pie.
Pese a ello, la UAS insistió en defender su autonomía ya en el gobierno de la hoy presidenta Claudia Sheinbaum, quien tiene la tarea de solucionar el conflicto.
Sheinbaum Pardo llamó a la no intervención a la autonomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Luego de que el congreso local reformó la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Sinaloa para que el gobierno estatal pueda intervenir en los asuntos de esa casa de estudios, la titular del Ejecutivo aclaró que ni la propia Federación se ha metido en los asuntos internos universitarios, por lo que llamó a que tampoco lo hagan los gobiernos locales.
"Solicitaron una reunión con la Secretaría de Gobernación y se van a reunir. No queremos ahora la Federación intervenir en la universidad, no se trata de eso, más bien es coadyuvar si hay diferencias a que se solucionen, que es la tarea que tiene la Secretaría de Gobernación", sentenció.
Tras su visita a Palacio Nacional, autoridades de la Universidad Autónoma de Sinaloa lograron reunirse con funcionarios de Gobernación, sin embargo, no fueron atendidos por Rosa Icela Rodríguez.
El encargado del despacho de Rectoría de la UAS, Ortiz Bueno detalló que 2 horas después de que se hizo entrega del documento dirigido a la Presidenta, fueron atendidos por una Comisión de funcionarios de la Secretaría de Gobernación, que estuvo encabezada por Benjamín Cárdenas García, quien funge como director de área.
Aunque Candelario Ortiz Bueno agradeció y reconoció las atenciones y la escucha receptiva, detalló que el conflicto sigue sin solución, y esperan el encuentro con la titular de la Segob.
Recordó que la Segob ya conocía del conflicto que se ha ido acrecentando, ahora con la separación de Robespierre Lizárraga Otero, como encargado del Despacho de Rectoría, situación que generó la molestia generalizada de la comunidad estudiantil quienes se levantaron en paro indefinido de labores. Durante su recorrido por la Ciudad de México, los integrantes de la UAS también sostuvieron reuniones con el secretario General de ANUIES, Luis Armando González Placencia, asociación que ha estado del lado de la autonomía de esa comunidad.
“Seré el artífice para que exista paz social en Jalisco” Salvador Zamora Zamora
Entrevista con el próximo titular de la Secretaría General de Gobierno del Estado, quien promete imprimir el sello que debe ser característico en la administración del próximo gobernador Pablo Lemus
Francisco Armenta jalisco@cronica.com.mx
El Gobernador Electo de Jalisco, Pablo lemus, designó a Salvador Zamora Zamora como Secretario General de Gobierno, uno de los cargos importantes dentro de la próxima administración 2024-2030.
Ingeniero Zootecnista y Administrador por la Universidad Autónoma de Guadalajara, con Diplomado en Alta Dirección, a Zamora Zamora se le recuerda muy bien como alcalde de Tlajomulco de Zúñiga, del 2018 a 2024, anteriormente fue Director de Medio Ambiente y Ecología de ese mismo municipio, ha sido diputado local y diputado federal, y hace poco se desempeñó como coordinador político de la transición del Gobierno electo.
“Es uno de los días más importantes de mi vida, el encargo que recibo es el más importante que he tenido en mi trayectoria al servicio público, es un reto que voy a enfrentar con mucho profesionalismo, con entereza, con determinación y con lealtad a mi estado y al gobierno de Pablo Lemus”, nos comentó Salvador Zamora en entrevista a Crónica.
Sin duda, será uno de los cargos clave para el gobierno de Lemus, ya que la nueva legislatura de Jalisco se conforma con mayoría de Morena; aunque hay que destacar que el mismo Gobernador Electo ya ha resaltado anteriormente el orden y la civilidad que prevaleció durante la junta preparatoria que se dio antes de que entrara en funciones la próxima Legislatura.
Sobre esto y otras cuestiones platicamos con el próximo titular de la Secretaría de Gobierno, Salvador Zamora.
¿Cuál es el encargo del Gobernador Electo al Secretario General de Gobierno?
–Tener la mejor relación política con las diferentes fuerzas políticas del estado, con las organizaciones de la sociedad civil, con las universidades y por supuesto la relación con la federación, mantener la gobernabilidad. Además, los tres primeros encargos son la discusión, análisis y aprobación del presupuesto de egresos del próximo año del estado; el análisis,

también, y la aprobación del fiscal general del estado, más el contralor o contralora, que tendrán que ser nombrados, ambos, por el congreso del estado, esos son los primeros encargos; recordando que momentáneamente soy Diputado electo, y estaré entrando en funciones a partir del próximo viernes primero de noviembre, y durante algunas semanas estaré en el Congreso del estado ayudando en estas tareas.
—Un puesto que asume después del maestro Enrique Ibarra Pedroza, ¿qué representa?
–¡Imagínate nada más!, es una gran responsabilidad, de verdad, para mí es un reto muy importante, desde luego la va-

Enlace legislativo
El Gobernador Electo, Pablo Lemus, le pidió a Salvador Zamora tomar protesta como diputado local y laborar como legislador durante algunas semanas para tender puentes con las y los diputados de la legislatura entrante, y que esto sirva como una plataforma para el rol que desempeñará al frente de la Secretaría General de Gobierno.
ra que deja el maestro Ibarra es muy alta; reconozco el trabajo, la trayectoria, la capacidad política institucional del maestro Ibarra, y en la presentación hacía la referencia a que el maestro ha sido, además de un gran amigo, un gran guía en mi trayectoria política; así es que desde luego le he aprendido muchas cosas y me deja una gran enseñanza que espero poder aplicar con toda mi experiencia, con la dedicación, con el profesionalismo al servicio del estado de Jalisco.
—Cercano a la gente con diálogo y comunicación
Jalisco es el verdadero bastión de Movimiento Ciudadano en el país; a diferencia de Nuevo León, en la entidad del occidente hay una estructura territorial del partido capaz de respaldar al futuro gobernador y competir, cara a cara, con la gran ola morenista que se dejó sentir también en esas tierras
–Tengo el encargo del señor gobernador que, como así lo hizo él durante sus gobiernos como presidente municipal en Zapopan y en Guadalajara, el próximo gobierno del estado sea con su sello: muy cercano a la gente, con mucha apertura al diálogo y a la comunicación, desde luego en el trabajo de calle y con las puertas abiertas. Esas es la encomienda que tengo de parte del Gobernador Electo y desde la Secretaría General de Gobierno se va a imprimir el sello y el estilo del propio Gobernador. —...sin mayoría en el Congreso –Desde luego, vamos a ser respetuosos de los poderes, del poder legislativo tan importante que es para la estabilidad en el estado, (así como) del poder judicial, y será un gobierno muy respetuoso de las instituciones y de los poderes; en este caso, hacía referencia el gobernador y yo lo suscribo, la importancia que tiene el trabajo del poder legislativo, el reconocimiento, hoy, a todas las fuerzas políticas. El viernes pasado, el 25 de octubre, en la instalación de la asamblea preparatoria de toma de protesta de la nueva legislatura, se mostró la madurez política que se logró con una mesa directiva en consenso donde, por mayoría de todas las fuerzas políticas, hoy tenemos ya quien estará al frente por los próximos 6 meses de los trabajos en el Congreso; así es que es un buen comienzo y en esa misma tesitura se estarán dando las siguientes discusiones en el Congreso, con toda la apertura al diálogo y al consenso, al acuerdo a tender puentes para poder hacer política, y que la gobernabilidad, así como la paz reinen y prevalezcan en nuestro estado, y por supuesto en el poder y en los poderes.
Salvador Zamora Zamora, próximo titular de la Secretaría General de Gobierno de Jalisco.
Presentan libro sobre tamaulipecos destacados en el XXII Festival en la Costa del Seno Mexicano
Mario Camarillo nacional@cronica.com.mx
En el marco del XXII Festival en la Costa del Seno Mexicano, Jorge Cuéllar Montoya presentó el libro “Tamaulipas: Breve Historia de Talentos”.
Fue en la Galería Pedro Banda del Centro Cultural Tamaulipas donde, acompañado del director del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA), Héctor Romero Lecanda, presentó el libro en el que cuenta las historias de éxito de las y los tamaulipecos.
El libro relata la vida de 56 deportistas, escritores, académicos y artistas oriundas y oriundos de Tamaulipas, quienes han destacado a nivel nacional e internacional en su ramo.

“Este documento ofrece una visión detallada sobre la historia, evolución, infraestructura y futuro de la cultura en Tamaulipas”, expresó Cuéllar Montoya.
Una de las tamaulipecas destacadas, cuya historia se relata en el libro, es Cristina Rivera Garza, escritora matamorense y ganadora del Premio Pulitzer en la categoría de Memoria o Autobiografía. Otro de los destacados asistentes fue Abelardo Osuna Morales, empresario tamaulipeco, sobre cuyo padre, Alejandro Osuna Cobos, Cuéllar Montoya escribió.
El director general del ITCA, Héctor Romero Lecanda, destacó el impulso que el gobernador, Américo Villarreal Anaya, ha dado al Festival en la Costa del Seno Mexicano y la inversión en infraestructura en el estado.
“En los últimos seis años no hubo apoyo y se nota, pero ahorita hay apoyo. Se trata de construir esto de manera colectiva también”, agregó Romero Lecanda. La presentación del libro «Tamaulipas: Breve Historia de Talentos» fue conducida por el periodista Armando Orta y la directora del Instituto de las Mujeres en Tamaulipas, Dianaluz Gutiérrez González.

Menos robos, mismo riesgo: Comerciantes siguen siendo blanco fácil para la delincuencia en CDMX

En estos primeros nueve meses del año se registraron un total de 1,392 casos de robos con violencia en negocios
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
A mediados de agosto, el pequeño negocio de abarrotes de Doña Lupita en Iztapalapa, una tiendita que ha sido parte del barrio por más de 15 años, volvió a ser el blanco de un robo con violencia. A plena luz del día, dos hombres entraron, primero preguntando por productos y, al poco tiempo, uno de ellos sacó un arma y amenazó a Doña Lupita, que en ese momento estaba sola. Lo que en un día normal sería una venta rápida de refrescos y papas se tornó en un incidente que, a pesar de ser cada vez menos frecuente en 2024, aún sacude a muchos pequeños comerciantes.
“Se te sube la presión, te late fuerte el corazón, no sabes qué hacer o si gritar, porque uno trabaja para sobrevivir, para llevar un peso a casa, y que de repente te quiten lo poco que tienes en un segundo… es injusto y da mucho miedo”, confiesa Doña Lupita, aún con voz temblorosa.
Aunque el robo se consumó en pocos minutos, el impacto psicológico y económico para ella ha sido enorme. Desafortunadamente, la experiencia de Doña Lupita no es única. Entre enero y septiembre de 2024, los robos con violencia a negocios en la Ciudad de México registraron altos números, y aunque las cifras generales muestran una disminución respecto a 2023, la incidencia sigue

siendo preocupante.
Según datos de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, en estos primeros nueve meses del año se registraron un total de 1,392 casos de robos con violencia en negocios, lo que representa una disminución del 23% en comparación con los 1,802 casos reportados durante el mismo período de 2023. No obstante, la disminución no es homogénea, ya que, en meses como septiembre de 2024, los robos con violencia a negocios alcanzaron un pico de 184 casos, un aumento del 12% en comparación con agosto de ese mismo año.
LA VIOLENCIA EN LOS NEGOCIOS
El negocio de Doña Lupita no es el único
afectado. José Eduardo, dueño de una papelería en Iztacalco, también enfrentó un robo este año, aunque sin violencia.
En febrero de 2024, mientras atendía a varios clientes, notó que alguien merodeaba por el área de los útiles escolares, pero pensó que solo estaba viendo los productos. Aprovechando el bullicio, la persona sustrajo discretamente varios artículos de valor, desde cartuchos de tinta hasta paquetes de papelería fina.
“Es increíble cómo se van las cosas sin que uno lo note. La pérdida de mercancía es cara, y a veces es imposible reponerla porque uno vive al día”, comenta con resignación. Su caso es uno de los 777 robos sin violencia reportados en febrero de 2024 en negocios de la capital,
una cifra que, aunque alta, muestra una disminución en comparación con los 801 incidentes del mismo mes en 2023.
Según el análisis de las cifras de la Fiscalía, el robo sin violencia a negocios se redujo un 16% entre enero y septiembre de 2024 respecto al mismo periodo de 2023, lo que representa una diferencia de más de 1,200 casos en total. La reducción en este tipo de incidentes es un avance, pero, para personas como José, el impacto sigue siendo grave.
Aunque no hay una amenaza física directa, el costo de reponer mercancía y la sensación de vulnerabilidad persisten, especialmente en los negocios de zonas con menor vigilancia o capacidad de protección.

Trabajas en esto porque es una buena opción como otra fuente de ingresos, pero cada vez se vuelve más peligroso. No sabes si el próximo pedido será el último que vas a entregar
... y asaltos a repartidores van en aumento
Quienes trabajan en estos negocios como repartidores también resultan afectados, por el punico hecho de laborar en la capital. Un repartidor de una pequeña tienda de abarrotes en la alcaldía Gustavo A. Madero, quien prefiere mantener su nombre en el anonimato, y quien también se dedica a hacer entregas por medio de la aplicación de Didi, también conoce bien el peligro de trabajar en la capital.
Él relata que, la noche del 14 de julio, mientras entregaba un pedido en Martín Carrera, una colonia tranquila, fue interceptado por dos hombres en motocicleta que lo amenazaron con armas para quitarle sus pertenencias.
“Uno trabaja en esto porque es una buena opción como otra fuente de ingresos, pero cada vez se vuelve más peligroso. No sabes si el próximo pedido será el último que puedas entregar”, relata, recordando el momento en que tuvo que entregar su mochila, productos, su teléfono, y, sobre todo, la seguridad que sentía cuando comenzó en este oficio.
Los casos como el de este repartidor reflejan una realidad que afecta a cientos de repartidores en la ciudad. En julio de 2024, se reportaron 54 robos con violencia a repartidores, un 20% menos que el mismo mes en 2023, cuando hubo 69 incidentes de este tipo.
No obstante, el riesgo persiste. De enero a septiembre de 2024, se han registrado un total de 419 robos con violencia a repartidores, una cifra que, aunque menor a los 518 incidentes reportados en el mismo período de 2023, sigue

mostrando que los repartidores siguen siendo un blanco considerable en la capital.
Además, el robo sin violencia a repartidores, aunque menos frecuente, ha mostrado un leve aumento en comparación con 2023. En enero y septiembre de 2024 se reportaron 18 y 16 incidentes, respectivamente, mientras que en 2023 estos valores se mantenían ligeramente más bajos.
Las estadísticas indican un incremento del 8% en robos sin violencia a repartidores de enero a septiembre de 2024 en comparación con el año anterior. Aunque el porcentaje de este tipo de ro-
bos es menor en comparación con el total de incidentes, el incremento sugiere que los delincuentes están encontrando en los repartidores un blanco fácil y menos vigilado, pues muchos de ellos se desplazan solos y sin compañía.
ESTADÍSTICAS Y REALIDAD EN LOS BARRIOS
Las cifras de la Fiscalía capitalina son, para muchos ciudadanos, solo números, pero para personas como Doña Lupita, José y los repartidores representan la inseguridad palpable que viven día a día. Si bien los datos reflejan una tendencia a la baja en algunos tipos de robo en comparación con 2023, aún quedan
meses críticos, y la sensación de peligro continúa. En 2024, los robos con violencia en negocios de la Ciudad de México mostraron una disminución significativa del 23%, y los robos sin violencia en un 16%. Sin embargo, el aumento en algunos meses y la variabilidad de estos incidentes resaltan que, aunque las estrategias de seguridad han dado ciertos resultados, aún no logran controlar por completo esta problemática.
El robo a negocios y a repartidores es una realidad en la ciudad. Los testimonios de los afectados muestran el impacto psicológico, financiero y social que estos delitos tienen en las comunidades. El negocio de Doña Lupita, que alguna vez fue un lugar de tranquilidad, ahora es un espacio que le recuerda una experiencia traumática. La papelería de José, símbolo de esfuerzo y servicio, también carga con las consecuencias de una pérdida que no siempre se puede recuperar. El repartidor que cada día sale a entregar pedidos, no puede evitar sentir miedo cuando se detiene en ciertas colonias o cuando ve acercarse a desconocidos en motocicleta.
Las cifras de la Fiscalía son una herramienta para entender el panorama de inseguridad en la Ciudad de México, pero detrás de cada número hay una historia como la de los afectados. Aunque 2024 ha mostrado una disminución en los robos en comparación con 2023, los incidentes recientes sugieren que la lucha por una ciudad más segura está lejos de terminar.
ROGELIO MORALES PONCE / CUARTOSCURO
Roban motocicleta a repartidor de Didi

Plazas clausuradas operan con normalidad en el Centro Histórico y Tepito
Se encuentran dentro de la Zona de Monumentos Históricos de la CDMX
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Las plazas que fueron edificadas sin permisos, con niveles excedentes, con manifestación de uso de suelo irregular y que dañaron el patrimonio cultural del Centro Histórico y Tepito, regresaron a sus actividades normales luego de ser clausuradas.
El centro comercial de artículos de origen chino, ubicado en el cruce de José Joaquín Herrera y Rodríguez Puebla, contaba con sellos de clausura hace pocos meses, debido a que desde su edificación, nunca contó con registro de manifestación de construcción y/o licencia de construcción especial, ni con dictamen técnico de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, por lo que el inmueble de tres niveles violaba el reglamento de construcción del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano Vigente, pero eso no importó para que las etiquetas de suspensión de actividades fueran retiradas y las actividades comerciales continuaran.
Aunque recientemente, se determinó que a quien altere, destruya o desaparezca los objetos, espacios o inmuebles asegurados por orden de autoridad competente, se le impondrán de dos a
siete años de prisión y de cien a quinientos días de multa, los vecinos y comerciantes señalan que las normativas son casi inexistentes, pues a su parecer, las autoridades y la policía solamente se encargan de cuidar a los comerciantes extranjeros y en ningún momento tienen la intención de investigar las extorsiones que son forzados a pagar para no ser molestados en sus locales fijos y ambulantes.
Crónica documentó que en el Centro Histórico y Tepito existen al menos 100 niveles excedentes edificaciones de plazas asiáticas y a pesar de las denuncias, solamente una fue clausurada. Sin embargo, ese inmueble, de los más amplios por estar localizado en una esquina, logró su reapertura, pero no se remedió o aclaró que no se encuentran antecedentes respecto a la emisión de dictamen técnico para los predios; además de que al colindar con inmuebles del patrimonio cultural urbano de valor histórico y artístico de valor patrimonial (Rodríguez Puebla 41 y Leona Vicario 68) exceden por un nivel los pisos permitidos, lo que contraviene el Programa Parcial de Desarrollo.
Además, se dejó de lado que las Licencias de Fusión de los predios no contaron con dictamen técnico en materia de conservación y se ordenó dejarlas
sin efecto, además de concluir la verificación e imponer las sanciones como la clausura total. A la fecha, tampoco se modificó el predio a la zonificación H*25 (habitacional con 25 por ciento de área libre), por el contrario, las bodegas están llenas de mercancía en lo que deberían de ser habitaciones y los locales están abiertos sin restricción, sin que alguna autoridad tenga la intención de verificarlos y clausurarlos, inclusive, cada comercio tiene en la puerta un policía que resguarda la entrada y al momento, no existe algún detenido por violar los sellos que tapizaban las más de 10 cortinas del lugar.
Por igual, el predio se encuentra dentro del polígono de Áreas de Conservación Patrimonial asimismo se ubica al interior del polígono de Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México, Perímetro “B”, por lo que se encuentra sujeto a la Norma de Ordenación número 4 de Áreas de Actuación, cualquier intervención requiere la autorización o dictamen técnico de la Dirección del Patrimonio Cultural Urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México, así como con la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
La Norma de Actuación número 4, en áreas de conservación patrimonial es vigente en perímetros en donde aplican normas y restricciones específicas con el objeto de salvaguardar su fisonomía: para conservar, mantener y mejorar el patrimonio arquitectónico y ambiental,
la imagen urbana y las características de su traza y todos aquellos elementos que sin estar formalmente catalogados, merecen tutela en su conservación y consolidación.
Al respecto, el predio no cuenta con Certificado Único de Zonificación de Uso de Suelo que certifique la construcción de nivele adicionales; asimismo, la dirección del Patrimonio Cultural Urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México, informó que el predio investigado no cuenta con Dictamen Técnico u Opinión Técnica emitida para el inmueble.
EL DATO
niveles excedentes en edificaciones de plazas asiáticas
de multa por alterar inmuebles asegurados
Los inmuebles fueron clausurados por violar el reglamento de construcción del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano Vigente.
Alcalde Fernando Mercado hace balance de cómo encontró la Magdalena Contreras
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
El alcalde de Magdalena Contreras, Fernando Mercado dijo estar dispuesto a denunciar ante las autoridades correspondientes las anomalías encontradas desde el inicio de su administración en dicha demarcación.
Al revisar el estado que guarda la administración, se encontró un profundo desorden en las finanzas de la alcaldía y posibles actos de corrupción por la falta de controles y la deficiencia en los procedimientos de cumplimiento con la ley.
Entre los hallazgos, destacan: obras realizadas sin contrato o sin suficiencias presupuestales que permitan obtener el recurso ante la Secretaría de Finanzas y que garantizan el pago debido; desorden en la contratación de presupuestos participativos; se hallaron contrataciones atípicas, por ejemplo, la de productos para material de limpieza por un monto de 10 millones de pesos y para la contratación del personal de limpieza 3 millones.
En el caso de las ambulancias, están en
Salvador Guerrero Chiprés @guerrerochipres

Son como dos tendencias convergentes indicadoras del desarrollo comunitario y de la capacidad institucional: niñas y adultas mayores son cuidadas en la medida del tamaño del compromiso social y gubernamental. Y entre ambos extremos de los grupos etarios deben serlo todas y todos los más vulnerables.
O no.
Este martes se conmemora el Día Internacional de las Personas Cuidadoras, una fecha no solo para recordar la importancia de su labor frente a las necesidades de personas adultas mayores, con alguna discapacidad, enfermedad o dependencia física. También para revisar nuestros diagnósticos, vínculos, compromisos y actuar soli-

desuso por la falta de trámites administrativos o por descomposturas no atendidas. Otro de los hallazgos es la apropiación y el uso del espacio público por privados. Al realizar una supervisión en el cine Víctor Manuel Mendoza, un lugar emblemático y
muy querido por el pueblo de Contreras al que llaman de forma local “el piojito”, se encontró instalada la oficina de una empresa privada que operaba servicios de obras de construcción.
Al respecto, se levantó un acta circuns-
ENTRECIUDADES
Cuidadoras del otro lado de la línea
daria y responsablemente en ausencia de una norma ejecutable de manera universal. Más de 1.7 millones de personas necesitadas de cuidado, especialmente mayores de 65 años, viven solas. Casi el 60 por ciento de ese grupo tiene más de 70 años, 3 de cada 10 viven con alguna discapacidad y 2 de cada 5 tienen limitaciones para realizar actividades básicas, como caminar, subir o bajar escaleras; ver; mover o usar brazos o manos; aprender, recordar o concentrarse; escuchar; bañarse, vestirse o comer; hablar o comunicarse y realizar sus actividades diarias ya sea por problemas emocionales o mentales.
En América Latina y el Caribe más del 80 por ciento de los cuidados los realizan familiares de quien los necesita, sin retribución económica. Principalmente son mujeres. Los hombres, todavía lejanos a nuevas masculinida-
des, abandonan, dejan de proveer, son menos longevos, carecen de la presión social del rol de género asociado con cuidar: una brecha a abatir.
La provisión de cuidados requiere conocimiento ante casos de emergencia. Riesgos de problemas cardiacos, respiratorios o incluso accidentes en el hogar, entre ellos caídas, revelan la necesidad de impulsar el conocimiento y uso adecuado de números como el 911.
Operado en la Ciudad de México por el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), el 911 representa una herramienta esencial en crisis y es crucial que tanto las personas cuidadoras como las cuidadas —particularmente quienes viven solas— conozcan cuándo y cómo utilizarla, a fin de proporcionar información precisa sobre la situación.
tanciada y una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la CDMX por el uso de los espacios públicos al beneficio de unos cuantos.
En cuanto a los programas sociales y líneas de acción, se encontró la duplicidad de padrones, beneficiando a las mismas personas en diversos apoyos económicos. Además, se rompieron las reglas de operación, ya que los padrones no se publicaron en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, haciendo irregular su difusión por cualquier otro medio y vulnerando datos personales.
Estos apoyos sociales no contaron con mecanismos de evaluación, conforme la normatividad vigente, denotando el mal uso de recursos públicos, por lo que se investigarán posibles actos de corrupción y desvío de recursos.
El alcalde se comprometió a acelerar los trámites necesarios y asumir la responsabilidad de cumplir con los pagos de los beneficiarios a quienes no se les pagó y sí cumplen con los requisitos, ya que son un derecho de las y los contrerenses.
Cada día, en promedio, el 911 atiende cerca de 200 llamadas relacionadas con situaciones médicas o lesiones por caídas. Cuenta con un área de Telemedicina, la cual ha ofrecido en 2024 más de 130 mil atenciones a través de videollamada.
Un sistema que permite a médicos apoyar a la persona en situación de emergencia, valorar y determinar la movilización de una ambulancia de manera coordinada con el ERUM, CRUM y Cruz Roja. Los principales motivos de atención han sido infartos, eventos cerebrovasculares y riesgos asociados al embarazo. Es una herramienta contributiva del Sistema Público de Cuidados planteado por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Hay oportunidad de mejorar los tiempos de atención o lo que es lo mismo más recursos humanos y de ambulancias. La atención
por telemedicina es una tendencia incluso a nivel mundial. España cuenta con el número 112 y un servicio de teleasistencia, similar a 911, para emergencias generales y relacionadas también con salud mental o soledad.
Estados Unidos ha desarrollado programas de visita de bienestar para personas adultas mayores que viven solas, gestionados a través del 911 y la Policía local para verificar las condiciones de la persona. Japón tiene sensores en los hogares de quienes están solas o solos para alertar a servicios de emergencia en casos de inactividad prolongada o caídas; están diseñados para personas con poca movilidad o acceso limitado a teléfonos.
El uso adecuado y pertinente del 911 o el servicio de Telemedicina es útil para la ciudadanía: del otro lado de la línea también hay personas cuidadoras.
Fernando Mercado, alcalde de Magdalena Contreras.

Harris y Trump llegan virtualmente empatados a la recta final
Las encuestas avisan que la elección del 5 noviembre va a ser la más reñida de la era reciente
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
L as últimas encuestas, las de este domingo, ratifican una carrera reñida entre la candidata demócrata a las presidenciales, Kamala Harris, y su contrincante republicano, Donald Trump, a dos días de las elecciones en Estados Unidos. Una nueva encuesta de NBC News revela que la vicepresidenta y el expresidente están empatados a nivel nacional entre los votantes registrados, con un 49 por ciento cada uno. La última encuesta nacional de ABC News/Ipsos muestra que la vicepresidenta Harris tiene una estrecha ventaja sobre el magnate republicano, con un 49 frente a un 46 por ciento de apoyo a Trump. Con los resultados
México está preparado para cualquiera que gane: De la Fuente
Fran Ruiz
El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, trata de aplacar los nervios de quienes temen una eventual victoria de Donald Trump en las elecciones de EU de este martes, señalando que “estamos preparados para cualquiera que gane”.
Sin mencionar expresamente al candidato republicano ni a sus promesas de campaña sobre que endurecerá su política proteccionista, pese a que pone en riesgo el T-MEC, De la Fuente admitió que existen “tensiones comerciales”, pero confía en que los fuertes lazos entre los dos socios se mantendrán.
“Con EU, nuestro principal socio comercial, nuestros vecinos, nuestros amigos, necesitamos mantener una buena relación sustentada en el principio de respeto a nuestra soberanías”, dijo.
“Estamos preparados para darle continuidad a nuestra relación con EU, independientemente del resultado de su proceso electoral, estamos claros que habrá diferencias en un caso o en otro y estamos preparados para atender las circunstancias que se nos presente”, agregó.
de la nueva encuesta incorporada, el último promedio de sondeos nacionales de CNN Poll of Polls revela que el 48 por ciento de los votantes en todo el país respaldan a Harris y el 47 por ciento apoyan a Trump.
Igualados en los estados bisagra En los siete estados con más probabilidades de decidir la elección presidencial de este año, conocidos como estados bisagra, ni Harris ni Trump logran una ventaja clara, según las encuestas finales del New York Times/ Siena College.
Si se analizan los resultados de los cara a cara que tienen en cuenta a los candidatos de terceros partidos, las encuestas indican que Harris y Trump están empatados en Georgia, Michigan y Pensilvania, que en conjunto valen 50 votos electorales en las elecciones del martes.
Harris tiene el 48 puntos frente al 45 de Trump tanto en Wisconsin como en Carolina del Norte, y el 48 frente al 46 en Nevada, brechas que están den-

tro del margen de error estadístico. Mientras tanto, Trump lidera por un estrecho margen en Arizona, con un 48 por ciento frente al 44 de Harris.
Los enfrentamientos directos entre ambos —sin tener en cuenta a otros candidatos— indican un panorama similar, con solo la ventaja de Trump

en Arizona fuera del margen de error.
La encuesta, además, indica que los votantes que deciden tarde en estos estados pueden estar inclinándose por Harris. Según The Times, el 8 por ciento de los votantes que decidieron su voto en los últimos días va en 55 por ciento para Harris y un 44 por ciento para Trump.
Más de 75 millones de personas, la mitad de los votantes de 2020, ya han votado en EU
El canciller mexicano confía en el buen entendimiento, tanto si gana
Trump como si gana Harris

Más de 75 millones de personas ya habían emitido su voto hasta el sábado en las elecciones de Estados Unidos, lo que representa más del 48 por ciento del número total emitido en las elecciones presidenciales de 2020, cuando votaron 154.6 mi-
llones de estadounidenses. En el caso del voto anticipado en persona, el nivel de participación supera ya el total de votos depositados, a dos días de la jornada electoral del 5 de noviembre. De este modo, en las elecciones presidenciales de 2020 y muestra cómo la
manera de votar de los estadounidenses está cambiando.
La opción del voto anticipado (tanto por correo, como en persona), que se hizo más popular durante la pandemia.
Récord de voto anticipado en Georgia En Georgia —uno de los estados clave para estas elecciones—, más de 4 millones ya han votado, lo que marca casi el 80 por ciento de la participación total del estado en 2020, según el rastreador de votación anticipada del Laboratorio Electoral de la Universidad de Florida.
Mientras que en otros estados bisagra, como Arizona y Carolina del Norte, aproximadamente la mitad de los votantes ya han ejercido su derecho al voto. En esta campaña, el candidato Donald Trump, ha animado a sus seguidores para que voten de manera anticipada. Lo que representa un cambio con respecto a las elecciones de 2020, cuando el expresidente y muchos políticos republicanos criticaron la votación anticipada y sobre todo por correo por considerarla, sin pruebas, expuesta al fraude electoral. (Agencias)

Si las mujeres blancas se rebelan, Kamala Harris será presidenta
ALDEA GLOBAL
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

El primer martes de noviembre debería de dejar de llamarse el Día de las Elecciones (Election Day) para pasar a llamarse el Día Final de las Elecciones. Este domingo no sólo se conoció que la mitad del electorado, unos 75 millones de personas, ya ejercido el voto anticipado marginal en elecciones pasadas), sino que este récord lo están liderando las mujeres.
“El voto anticipado ha sido desproporcionadamente femenino”, publicó al respecto Charlie Kirk, presidente de Turning Point Action, un grupo conservador responsable de gran parte de la estrategia de base de Trump en la red social X. “Si los hombres se quedan en casa, Kamala es presidenta. Es así de simple”, advirtió.
Pero en el mismo comentario del asesor de Trump está el error: en vez de centrarse en cortejar el voto femenino, el candidato republicano insiste en sus comentarios misóginos o patriarcales —“protegeré a las mujeres, les guste o no”— o directamente lanzando graves insultos, como decir que la excongresista republicana Liz Cheney (antitrumpista) “es un halcón belicista radical” y añadiera: “Pongámosla ahí con un rifle y con nueve cañones apuntándole”.
izquierdista de las más jóvenes. Así, la demócrata saca 25 puntos a Trump entre las que tienen 18-29 años y 34 puntos entre las de 18-39, según datos del Harvard Institute of Politics.
La mejora de Harris en ese segmento demográfico clave se debe a los ataques del expresidente contra el aborto y los derechos reproductivos, además de sus polémicas por abuso sexual y su condena por sobornar a una actriz porno. Casi un 50% de las mujeres creen que Harris mejorará su vida y que Trump la empeorará, según un sondeo del Pew Research Center.
Otro dato que debería poner nervioso a Donald Trump: en los siete estados donde se decidirán las elecciones — Nevada, Arizona, Wisconsin, Michigan, Georgia, Carolina del Norte y Pensilvania—, las mujeres han emitido el 55% de los votos frente al 45%, según Catalist. Esta disparidad de 10 puntos representa casi 1.4 millones de votos y podría estar alertando de un voto de castigo, que las encuestas no están reflejando.
El caso de Pensilvania (el estado-bisagra de los siete que más votos electorales aporta: 19) es ilustrativo. En las elecciones presidenciales de 2020, el 53% de las mujeres votó por Joe Biden en ese estado donde las encuestas no daban un claro ganador; por contra, el 48% de los hombres votó al presidente Trump.
Analistas detectan un voto oculto femenino que no está recogiendo las encuestas
Si añadimos a la ecuación el voto minoritario de la mujeres al republicano y el minoritario de los hombres al demócrata, la diferencia en favor de Biden fue de apenas 81,660 votos (1.20%), pero suficientes para llevarse los 19 votos electorales e inclinar la balanza para su victoria final.
Insultan y lanzan barro a los reyes de España en su visita a la zona cero de desastre
La Guardia Civil, junto a agentes de la policía, improvisaron un cordón policial para contener a la multitud enojada

Lo que no entiende el equipo de campaña del republicano es que la clave para la victoria no es tanto ganarse el voto masculino (y sacarlo de casa para que vote), sino evitar que las mujeres blancas, tradicionalmente votantes republicanas, cumplan su amenaza de salir masivamente a votar a la candidata demócrata Kamala Harris, pero no necesariamente por ser mujer, sino por la política misógina del republicano, que se dedicó durante su mandato a colar jueces ultraconservadores y a apoyar a legisladores y gobernadores republicanos antiabortistas, y cuyas consecuencias la están sufriendo en carne propia muchas mujeres en los estados conservadores.
El último sondeo de Reuters señala que Trump pasaría de haber tenido 12 puntos más de apoyo que Biden entre las mujeres blancas a tan sólo tres más que la actual vicepresidenta. Ese empuje femenino no se entiende sin el giro
Si se mantiene la brecha de género que anuncian las últimas encuestas, Harris debería ganar Pensilvania por 114,794 votos o 1,69%.
Es más, las mismas encuestas que hablan de una situación de empate entre los dos candidatos en los estados-bisagera avisan que puede haber un voto oculto de mujeres que no revelan su apoyo, pero que se inclinarían de última hora por la primera candidata presidencial mujer. Bastaría con que ese sector de mujeres blancas que votan tradicionalmente como su marido republicano, se rebelen y acudan en masa a las urnas para castigar al exmandatario que más ha dañado el derecho de las mujeres sobre su cuerpo y ya tiene en su currículum dos condenas por abuso sexual.
Si se cumple lo que empieza a ser un secreto a voces —el trasvase masivo de votos de mujeres blancas del bando republicano al demócrata—, la victoria estaría en manos de Kamala Harris.
Cientos de personas increparon este domingo a los reyes de España, Felipe VI y Letizia, al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y al presidente de la región de Valencia, Carlos Mazón, durante la visita que realizaron a Paiporta, el epicentro de la devastadora Dana que ha causado al menos 217 muertos, 62 de los cuales eran habitantes de esa localidad de la periferia de la ciudad de Valencia. Al comienzo de la visita y entre gritos de “asesinos” y “fuera, fuera”, se vio caer un palo de escoba o de pala junto a la zona donde se encontraba el presidente Sánchez y, a partir de ese momento, fue rodeado por su equipo de seguridad mientras crecía el tumulto y parte del dispositivo de seguridad abría paraguas para proteger a la comitiva del barro y piedras que lanzaban los vecinos. Con la cara manchada de barro, igual que su abrigo, el monarca siguió avanzando por una de las calles
principales de la localidad y dialogó con alguno de los vecinos indignados. “Las fuerzas están en todos lados al nivel que pueden”, dijo Felipe VI tratado de calmar los ánimos a algunos de los vecinos, que reprochaban a las autoridades la tardanza en el envío de la ayuda.
La Guardia Civil, junto a agentes de la policía, han improvisado un cordón policial para contener a la multitud, que seguían gritando “¡asesinos, asesinos!, ¡Nos hemos quedado sin nada!, !Fuera del pueblo!”.
La reina también se paró con varias personas mientras seguían los gritos de ‘fuera, fuera’ y algunos insultos dirigidos a todas las autoridades, y al menos un escolta de la reina sufrió una herida visible en la frente. Mientras intentaban establecer un cordón de seguridad en torno al rey, una unidad de caballería del dispositivo policial intervino para alejar a los más exaltados.

El rey Felipe VI trata de calmar los ánimos de los habitantes de Paiporta, zona cero del desastre por las riadas históricas en la región de Valencia, España.
ARTÍCULO UNIVA
COP16 un llamado al respeto a la diversidad que parece desapercibido
Francisco Navarrete-Báez Profesor Investigador Universidad del Valle de Atemajac
Desde el pasado 21 de octubre y hasta el primero de noviembre del presente año se estará llevando a cabo la 16ª. Edición de la Conferencia de las Partes (países) COP16 sobre biodiversidad. Organizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y cuya sede está siendo la ciudad de Cali, Colombia.
La idea principal de estas reuniones, a comparación de las de la COP de medio ambiente y cambio climático que se celebran anualmente, y que tienen amplia difusión, ésta está enfocada a revisar qué estamos haciendo como humanidad y como nación sobre el impacto de nuestras acciones en la diversidad biológica (más allá de las necesidades humanas urgentes). Su eslogan de esta edición es: “Paz con la naturaleza”.
El objetivo general de la COP Biodiversidad es: “la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos”.
Estas reuniones que encabeza la ONU tienen la aprobación de los acuerdos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático firmado en el año de 1992 en Río de Janeiro en el evento sobre la Cumbre de la Tierra, y que se decidió analizar, reflexionar y difundir en particular, las acciones y compromisos de las naciones sobre la problemática actual de la biodiversidad. Desde 1994, con sede en Bahamas, se han venido realizando las COP de Biodiversidad. En un inicio fueron anuales y a partir de este siglo se estableció hacerlas cada dos años. La anterior se celebró en Montreal, Canadá en 2022. Y en donde se estableció el compromiso de alcanzar los objetivos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Firmando el denominado Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal. Y cuya meta a alcanzar será el año 2030, en paralelo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los cuatros ejes que componen este compromiso son, a grandes rasgos: (1) la integridad, la resiliencia y la conectividad de los ecosistemas para que se mantengan, mejoren o restauren, (2) la biodiversidad se utilice y gestione de forma sostenible, y las contribuciones de la naturaleza beneficien a las personas, incluidas las funciones y los servicios de

los ecosistemas, (3) los beneficios monetarios y no monetarios de la utilización de los recursos genéticos (que son todo aquel material de origen vegetal, animal o microbiano que contiene unidades funcionales de la herencia o genes y que presente valor real o potencial) se comparten de manera justa y equitativa, y (4) desarrollar los medios adecuados de implementación, incluidos los recursos financieros, la creación de capacidad, la cooperación técnica y científica, y el acceso y la transferencia de tecnología para implementar plenamente.
En teoría se ve bien esta iniciativa, y saber que hay preocupación mundial sobre la biodiversidad y su futuro inmediato y a largo plazo. Y qué acciones se deben tomar para combatirlas y reducir su impacto negativo.
Pero la realidad es que este evento pasa casi desapercibido por muchas naciones, prensa mundial y población en general. Hay poca difusión y poca “conciencia” de lo que de ahí se desprende.
Incluso, en la actual Conferencia, aunque participan 196 naciones, sólo 35 países presentaron sus planes de acción completos de biodiversidad comprometidos desde hace tres Conferencias COP. El gran ausente es Brasil, país con la mayor biodiversidad del mundo.
De Latinoamérica solo cuatro naciones entregaron sus planes de acción completos. México, Cuba, Colombia y Surinam. Lo que hace más difícil su implementación y generación de direc-

trices ya que dificultará el poder analizar qué tan realistas, medibles y factibles son cada una de las propuestas y cómo llevarlas a cabo.
Varios expertos señalan que el principal problema es la voluntad política de muchas naciones, principalmente las más ricas y que el problema en sí de biodiversidad no es tan profundo. Lo ven muy remoto y sin voluntad de apoyar a otras regiones. Aunque sabedores de que se benefician de las mismas.
Ya que el compromiso es la aplicación, por parte de todos los países firmantes, de este marco y la movilización de recursos para su ejecución. Que es el segundo problema más evidente: las
Desde 1994, con sede en Bahamas, se han venido realizando las COP de Biodiversidad.
naciones tienen dinero para apoyar guerras, pero no para apoyar la debacle de la biodiversidad que estamos experimentando. Estos recursos se destinan a las naciones más biodiversas del mundo, y que por lo regular son, sino las más pobres, las más vulnerables financieramente hablando. Y que incluye impacta a poblaciones indígenas o pobres. Además, catalogándolo sólo como un problema ambiental, y no social.
La cifra que se maneja para poder alcanzar los acuerdos en el 2030 es de alrededor de 200 mil millones dólares. Suma nada despreciable. Y bajo esta gran indiferencia mundial a esta problemática, veremos qué países, principalmente los más ricos se animen a abrir la cartera y a portar lo suficiente para reducir esta mitigación que principalmente causan las naciones más adineradas.
Ida Vitale llega a los 101 años y alista su visita a México
Participará
en la ceremonia de entrega del Premio Internacional de Poesía Sor Juana
Inés de la Cruz

Agencias/EFE
La poeta uruguaya Ida Vitale cumplió este sábado 101 años en medio de preparativos para viajar este mes a México, donde recibirá el Premio Honorífico Sor Juana Inés de la Cruz por su trayectoria.
La también ensayista y traductora galardonada en 2018 con el Premio Miguel de Cervantes, que, según aseguró a la Agencia EFE su hija, Amparo Rama, goza de buena salud, pasará el día de su cumpleaños en su casa en Montevideo.
De acuerdo con Rama, si bien no tiene actividades públicas previstas para estos días, la única sobreviviente del grupo de escritores uruguayos conocido como ‘generación del 45’ -integrado entre otros por los célebres Mario Benedetti e Idea Vilariño- volverá a viajar a mediados de este mes.
En esta oportunidad, Vitale, quien se trasladó a México en agosto para participar de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), donde fue la invitada de honor, retornará a ese país para la ceremonia de entrega del Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz. Además de haber integrado el jurado que eligió al libro ‘Blanca’, del español David Palomo Castro, como ganador de la edición 2024, la poeta uruguaya será reconocida en el evento a celebrarse en Ciudad de México con el galardón honorífico del mismo nombre por su trayectoria en poesía.
Autora de libros como La luz de esta memoria (1949), Palabra dada (1953), Jardín de sílice (1980) o el reciente Tiempo sin claves (2021), en 1974 Vitale se exilió en México tras el golpe de Estado de la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985) y hasta el año previo al del retorno de la democracia.

Este sábado fue el cumpleaños número 101 de la poeta uruguaya.
Cultura Crónica
Arquitectura y sostenibilidad hídrica
ANÁLISIS DESDE EL COLEGIO NACIONAL
Hoy comienza el IX Encuentro Libertad por el Saber: “Agua y Vida”, que se llevará a cabo hasta el domingo 10 de noviembre en El Colegio Nacional. Todas las actividades serán gratuitas, abiertas al público y sin necesidad de registro previo.
La inauguración del IX Encuentro Libertad por el Saber será hoy a las 17 h en la sede de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX). Durante una semana, 16 miembros de la institución y 37 invitados de diversas universidades de México y el extranjero analizarán, desde un enfoque multidisciplinario, los desafíos que enfrenta este recurso vital.
Uno de los temas que se abordarán en estas jornadas es la relación entre la arquitectura y el agua. El martes 5 de noviembre a las 17 horas, se llevará a cabo la mesa “Perspectiva Técnica: Conversatorio sobre el Hexágono del Agua”, coordinada por el arquitecto Felipe Leal, miembro de El Colegio Nacional. En este conversatorio, participarán Mario Schjetnan Garduño, arquitecto y paisajista, y Manuel de la Peza, promotor de la Alianza por el Agua. Ambos compartirán sus perspectivas técnicas y experiencias sobre cómo restaurar el equilibrio hídrico en la cuenca de la Ciudad de México. Esta mesa no solo expondrá el problema hídrico, sino que también propondrá soluciones concretas, creativas y viables para garantizar un futuro hídrico sostenible en la ciudad desde el ámbito de la arquitectura.
CIUDAD EN ARMONÍA: “LAS CIUDADES ESPONJA”
Una de las propuestas más innovadoras para abordar estos desafíos es el concepto de “ciudades esponja”. Este modelo de urbanismo sostenible se fundamenta en la idea de que las ciudades deben colaborar en armonía con el ciclo natural del

Durante una semana 16 miembros del Colnal y 37 invitados ofrecerán conferenciasw.
agua en lugar de resistirse a él. Las “ciudades esponja” integran infraestructuras verdes que permiten la absorción, filtración y reutilización del agua de lluvia dentro del entorno urbano, reduciendo tanto el riesgo de inundaciones como la dependencia de fuentes externas.
Este enfoque aborda un problema con el que los planificadores urbanos se han enfrentado durante mucho tiempo: evitar que el agua de lluvia inunde las ciudades mientras se encuentran maneras de conservarla para su eventual reutilización, en lugar de simplemente enviarla por el desagüe. Entre las técnicas utilizadas destacan los techos verdes, los pavimentos permeables, las zonas de absorción y los jardines de lluvia. Además de mejorar la gestión del agua, estas infraestructuras verdes contribuyen a reducir la contaminación, mejoran la calidad del aire, aumentan la biodiversidad y proporcionan espacios recreativos y de esparcimiento.
El modelo de “ciudad esponja” ha comenzado a implementarse en diversas
ciudades alrededor del mundo, mostrando resultados prometedores. Esta iniciativa surgió en China, país que se ha planteado el ambicioso objetivo de que, en 2030, el 80% de sus áreas urbanas absorban y reutilicen al menos el 70% del agua de lluvia. En este contexto, el gobierno chino ha lanzado un proyecto nacional para aplicar este modelo en varias ciudades, destacándose Beijing como uno de los ejemplos más exitosos. Proyectos de renovación urbana han convertido áreas propensas a inundaciones en parques públicos capaces de almacenar y filtrar grandes cantidades de agua de lluvia. Estos espacios, además de cumplir su función ambiental, ofrecen zonas recreativas para los ciudadanos, embellecen la ciudad y fomentan una mejor calidad de vida urbana.
En América Latina, Ciudad de México está implementando y adaptando este tipo de proyectos para mejorar la gestión del agua urbana, pues se han desarrollado proyectos de captación de agua pluvial en techos y superficies públicas,
como el programa Cosecha de Lluvia, además de jardines pluviales que contribuyen a la reducción del riesgo de inundaciones y fomentan la resiliencia climática.
Aunque el modelo de ciudad esponja ofrece una solución integral para los problemas de gestión del agua, su implementación enfrenta múltiples desafíos. Uno de los principales obstáculos es la transformación de las infraestructuras ya existentes, pues requieren intervenciones costosas y complejas con importantes inversiones financieras y de tiempo. A esto se suma la necesidad de un cambio en la mentalidad de los planificadores urbanos, ingenieros y responsables políticos, quienes deben adoptar un enfoque integrador y sostenible en el manejo del agua.
Otro desafío crucial es la necesidad de educación pública y participación ciudadana. Los ciudadanos deben comprender los beneficios de vivir en un entorno construido de manera sostenible y aprender a utilizar el agua de manera responsable. La educación ambiental, los talleres y las campañas de concienciación juegan un papel importante para lograr un cambio de paradigma hacia una gestión hídrica sostenible. La ciudadanía debe participar activamente en el proceso, desde la toma de decisiones hasta la implementación de soluciones. La integración del manejo del agua en la planificación urbana ofrece beneficios amplios y profundos, tanto para el medio ambiente como para la sociedad. Al gestionar adecuadamente el agua en las ciudades, se pueden prevenir inundaciones y reducir el impacto de sequías. Además, el agua urbana, adecuadamente canalizada y reutilizada, puede contribuir al desarrollo de zonas verdes, parques y jardines que mejoren la estética de las ciudades y proporcionan espacios saludables para los habitantes impactando también positivamente en el bienestar social. Además de los beneficios ambientales, la integración del agua en el urbanismo fortalece cohesión social.



Las tías: Un filme de terror que da voz a las enfermedades mentales
El filme de Felipe Martínez Amador llegó a México a través del Festival Macabro hace un par de meses y hoy reflexionamos a propósito de la temporada de cine de género
AJ Navarro
X:
@JustAJTacker
La vigésima tercera edición del Festival Macabro en septiembre trajo momentos memorables. Uno de ellos se vivió en la premier mundial de la cinta de Prime Video, Las tías, dirigida por Felipe Martínez Amador, que contó con la presencia del guionista Martin Florio así como de los protagonistas, Diego Klein, Camila Núñez y Ximena Sariñana, quien además se aventó un “palomazo” en vivo, regalándole a los asistentes a la proyección la interpretación de la canción principal de la cinta.
Crónica Escenario estuvo presente en la sesión de preguntas y respuestas que el equipo detrás de este relato de terror tuvo con los asistentes a la Cineteca Nacional y que hoy publicamos a propósito de la temporada en la que se celebra más al cine de género.
En el filme una madre se muda a una vieja casa familiar para llevar a cabo un riguroso tratamiento con el que espera ayudar a su hija autista a comunicarse. La tera-
pia parece exitosa cuando la niña comienza a hablar milagrosamente. Sin embargo, pronto descubrirá que su hija ha entrado en contacto con las torturadas entidades del lugar, quienes regresan del más allá para cobrarse una oscura deuda del pasado.
En Las tías, Camila Núñez interpreta a la pequeña Lola, una joven que padece autismo y que logra hacer un papel bastante convincente. Al respecto de su preparación, la actriz comentó:
“Tuve la oportunidad de ir a un centro de autismo y poder convivir con los niños autistas y observar sus movimientos y cómo se comportan. Además, tengo un primo que tiene autismo y me sirvió de referencia para utilizar algunos de sus movimientos, todo lo que hacen y lo que sienten”, dijo.
Por su parte, éste es el primer papel protagónico de Ximena Sariñana, que además incursiona en un género que nunca había hecho: el terror.
“Con todo el miedo de que me funen en un festival de terror, debo confesar que soy la peor para ver películas de terror. Les tengo pavor, no las disfruto lo más mínimo, me tapo los oídos, no veo nada, grito. Entonces, tenía mis reservas de trabajar en el género, pero mucha gente me había dicho que era otra experiencia total, trabajar en este tipo de cintas”, confesó la también cantante.
“La verdad es que tanto Fer como Martín son unos apasionados del género. Me trataron de verdad de forma increíble, les aprendí muchísimo. Y para prepararme me vi algunas películas como Hereditary, que me impactó tanto que sigo sin poder dor-
mir. Pero fue una experiencia tan increíble que hasta les rogué que por favor me escriban una película en donde todo sea una persecución. Ahora quiero hacer más de esto porque fue muy divertido”, añadió.
Ximena interpreta a Mariana, madre de Lola, que súbitamente tiene que enfrentar la crianza de su hija sola y la presencia de situaciones extrañas en la casa donde vive. “Creo que hay muchos elementos de creación cuando uno está dando vida a un personaje. Si bien todo parte del guion, lo que ya está escrito de las pláticas con Fer y con Martín, siempre existe una serie de decisiones que uno va tomando cuando vas construyendo el papel”, expresó.
“Creo que una de las cosas que me llamaba mucho la atención es esa ambigüedad que queda de no saber si realmente pasó lo que vemos o todo se lo imaginó. Y creo que hubo mucho de tomar esas decisiones previas siempre de la mano de mis compañeros. Fue un agasajo”, añadió sobre su proceso para encarnar este rol.
Martin Florio, guionista del filme, ahondó en la construcción de esta historia de Las tías y la formación de los personajes y las atmósferas que los rodean. “Definitivamente son vulnerables y como espectadores los entendemos y nos ponemos en su lugar a raíz de entender que están enfrentando dificultades, que hay desafíos que tienen que enfrentar todo el tiempo”, comentó. “Me parece que este abanico de situaciones nos da la oportunidad de, en cierto modo, de conectar con ellos. Y si ya están enfrentando estas circunstancias difíciles,
le sumas una casa donde hay fantasmas y todas estas cosas terribles, funciona mucho mejor para crear el terror”, sumó. Asimismo, resaltó que hay cierto factor feminista en el filme. “Tiene algo de eso porque las mujeres son las únicas que están entendiendo lo que está pasando en la casa y los hombres entran y salen y no saben qué pasa ahí. Es muy interesante esa mirada también, de esos varones que no comprenden lo que está pasando”, destacó.
“Además, Florio apoya la idea de darle voz a la diversidad de enfermedades mentales. La idea es adaptar todos estos temas y ponerlos en escena en la historia. En mi caso, fui tomando cosas de la vida de ciertos parientes con enfermedades mentales, además de que mi hija tiene condición de espectro autista. Y uno va construyendo la historia con esos elementos presentes”, agregó.
Diego Klein interpreta al padre ausente que súbitamente se involucra en lo que está pasando con su hija, papel que no careció de ciertos retos, pues también es su primera película de terror en su carrera.
“Debo decir que fue un rodaje muy divertido. Estaba muy nervioso por el resultado final porque con el terror no puedes tener tantas expectativas. No sabes qué va a pasar. Cuando filmábamos la cinta, me decía que no estaba haciendo nada que diera miedo, pero confié en la mirada del director, el productor y el guionista que lograron algo excepcional. Y la verdad, con el terror conecté muy cabrón y espero poder hacer otra cinta así”, cerró.
Fotograma del filme.
Cortesía
Mini Beat Power Rockers fomenta el aprendizaje con música
Cortesía

Liliana Hernández
X: @Lilihf29
Max estrenó recientemente la película infantil Mini Beat Power Rockers, una producción desarrollada bajo un contexto infantil, mismo que va más allá de los valores que se han impuesto ante este tipo de contenidos, rescatando la música como aprendizaje.
La historia trata sobre cuatro bebés que tienen una banda de rock, mientras son cuidados en una guardería. Cada situación que viven está relacionada con la música y todo lo que la rodea y los niños pueden aprender distintos estilos de música, como jazz, blues, pop y rock, de instrumentos musicales e incluso de músicos.
“Para nosotros contar historias tiene mucho que ver con el aprendizaje, pero también con el poder mantener esos rasgos de infancia en personajes divertidos, creativos y que, además, puedan conectar con los infantes. Es una gran labor poder crear estos contenidos, sobre todo, ante la multitud de internet que existe afuera”, declaró en entrevista con Crónica Escenario, Gustavo Cova, director de esta entrega.
Considera que la música es uno de los elementos que llaman la atención de todos, chicos y grandes, y si se conecta con una historia y contenido, se puede lograr esa sinergia visual, para poder dar un contenido único y que se mantenga. Mini Beat Power Rockers comenzó siendo una serie, y hoy da un brinco al tener esta primera película.
“Ha sido una producción grande, no solo por la parte
creativa, sino que el equipo ha sido multifacético, somos un equipo de más de 80 personas que hicimos esto posible, y este es tan solo el resultado de lo que todos los pequeños, querían más allá de un episodio”, mencionó. Agregó, “ha sido un hito en el mundo de la animación, ya que, en primer plan fue un reto construir una historia mucho más larga, por lo que fue ahí donde encontramos que debíamos incluso agregar canciones inéditas, por lo que nos dimos el lujo de tener una historia permisiva y donde se suman nuevos personajes”.
La película ha destacado por su alto contenido visual, y muy focalizada en el público infantil, pero que, sin duda, es un contenido meramente familiar que incita al desarrollo de todos.
El director Gustavo Cova nos habla de este filme animado que llegó recientemente a la plataforma de Max






Inicia la décima octava edición del WWT Championship
FIELD DE 120 GOLFISTAS
El World Wide Technology se juega a partir de hoy en Cabo San Lucas
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
El campeón defensor y Embajador de World Wide Technology, Erik van Rooyen, regresará a Los Cabos para liderar un grupo de jugadores que competirá en la décimo octava edición del World Wide Technology Championship del 4 al 10 de noviembre en el Campo de Golf El Cardonal en Diamante Cabo San Lucas.
Dentro del field conformado por 120 jugadores, el evento contará con la participación de campeones anteriores, como Harris English (2013), Charley Hoffman (2014), Patton Kizzire (2017) y Matt Kuchar (2018). Además, veremos a Camilo Villegas, subcampeón de la edición 2023 y ganador de un evento del PGA TOUR tan sólo una semana después de ser vencido por Erik van Rooyen en el último hoyo en donde este embocó un dramático eagle.
CINCO MEXICANOS
Son cinco los mexicanos que participarán en el torno obteniendo la clasificación por diferentes vías, liderados por Raúl Pereda, miembro del PGA
ESTÁ CABRAL…
Todo está definido...

SAlonso Amilcar Cabral Villavicencio Twitter @alonso_cabral
olamente queda una semana de la fase regular del Apertura 2024 por la jornada doble que tendremos esta semana y habrá 8 equipos que desde el 18 de noviembre estarán de vacaciones.
De los ocho eliminados siete ya están definidos y solamente León tiene posibilidades reales de meterse y sacar al Atlas, lo cual significa que tendríamos ya 9 boletos definidos con la duda de quienes van al play in y quienes de manera directa.
LOS MISMOS DE SIEMPRE
De los eliminados solamente decir que en su mayoría se trata de los mismos de siempre, con un par de equipos que tuvieron pésimo torneo, y los que

TOUR. En el marco de eventos exclusivos para golfistas mexicanos, Santiago de la Fuente aseguró el primer puesto gracias a su victoria en el Clasificatorio Mexicano presentado por National Car Rental el pasado 8 de octubre. Isidro Benítez ganó su lugar dentro del field al coronarse como campeón del México Match Play el 9 de octubre. Por su parte, Emilio González y Omar Morales obtuvieron la
han hecho que la liga pierda interés para los aficionados y quienes también se benefician del no descenso, y por eso no quieren quitarlo, para mantenerse en una mediocridad que no ayuda en nada al crecimiento del futbol mexicano.
Los de arriba son también quienes mantienen el interés por la liga, quienes invierten y tienen las mejores aficiones. Independientemente de los resultados y funcionamiento en la cancha.
Pero por eso están dentro y en la pelea por el título.
Son diez, once equipos que sostienen a los demás y así ha sido torneo tras torneo.
LA MÁQUINA, A TODO VAPOR Futbolísticamente no hay duda que Cruz Azul es el gran favorito. Luego de 15 jornadas no se ve a nadie cercano en nivel y que pueda quitarles el título. Menos en una serie de dos partidos, porque si fuera solo uno, el factor suerte, que en la máquina siempre será un tema en contra, podría tener algo que
exención de patrocinador para competir en el evento anual del PGA TOUR. Otros Embajadores de World Wide Technology que se unirán a van Rooyen son Keith Mitchell, Ben Griffin, Harry Higgs, Justin Suh, Austin Eckroat y Luke Donald; mientras que Taylor Montgomery, embajador de Diamante, los acompañará también en el field.
HOY SE JUEGA LA CALIFICACIÓN El comité del torneo, en colaboración con el PGA TOUR y el PGA of America’s Southern California Section, celebrarán el Monday Open Qualifier en la ciudad de Los Cabos este 4 de noviembre en el campo Arroyo/Mountain de Palmilla Golf Club. Como es tradición en el PGA TOUR, los últimos puestos del field serán otorgados a los cuatro mejores jugadores del Monday Open.

Futbolísticamente hablando no hay duda de que Cruz Azul es el gran favorito.
ver, pero en dos juegos, con la gran dirección técnica de Anselmi, se ve muy complicado que pierdan el gran funcionamiento que han tenido hasta ahora.
Hay algo a tomar en cuenta, pero será para todos los equipos, y es que una vez más, gracias a los “genios” que diseñaron el calendario, esperaremos 17 días entre el cierre del torneo y el inicio de la liguilla, lo que significa que los equipos que califiquen directo tendrán todo ese tiempo sin actividad oficial.
Ah, y además los equipos del ‘Play In’ deberán jugar su primer partido sin seleccionados, otra bri-
llante decisión de los directivos. Algunos recuperarán lesionados, como Pumas si se mete directo, por ejemplo, pero la gran duda será cuantos pueden mantener el ritmo de cierre de torneo.
¿HABRÁ CLÁSICO JOVEN?
Hay mucho morbo en ver un posible Cruz Azul vs América en liguilla, por todo lo que hay alrededor de este juego, pero no olvidemos que La Máquina ya goleó a las Águilas en este Apertura. La próxima semana ya habrá quedado todo definido, y analizaremos la liguilla; lástima que tendremos que esperar más de dos semanas por la fecha FIFA.
El torneo se realizará del 4 al 10 de noviembre en el Campo de Golf El Cardonal.
Ravens, Falcons y Washington muestran su poderío en semana 9

Denver, Dallas y Giants se quedan cortos en sus intentos y siguen a la baja
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
LaLos Baltimore Ravens, Atlanta Falcons y Washington Commanders mostraron este domingo su poder en sus respectivos triunfos sobre Denver Broncos, Dallas Cowboys y New York Giants, dentro la novena semana de la temporada 2024 de la NFL.
En el juego en que Ravens apisonó por 41-10 a Broncos, brillaron Lamar Jackson, con tres pases de anotación, y Derrick Henry, con dos touchdowns por acarreo que lo convirtieron en el número ocho con más anotaciones por tierra en la historia de la NFL, con 101.
Henry corrió para 106 yardas con las que superó las 1.000 en la mitad de la campaña.
Con la victoria Baltimore se
mantiene segundo en el Norte de la Conferencia Americana (AFC) con 6-3, Denver cayó al tercer lugar del Oeste de la AFC, con 5-4.
VAQUEROS ALARGAN CRISIS
En Atlanta, Kirk Cousins lideró con tres envíos de touchdown el triunfo de Falcons 27-24 sobre Dallas Cowboys que alargó su crisis.
Falcons mantuvo la cima del Sur de la Conferencia Nacional (NFC) con récord de 6-3. Cowboys siguió como número tres del Este de la Nacional con 3-5. Dallas perdió en el último periodo a Dak Prescott, por una lesión en el tendón de la corva.
REGRESAN LOS COMMANDERS
En otro partido Washington Commanders superó 22-27 a New York Giants con una buena actuación de Jayden Daniels,
Dallas perdió en el último periodo a Dak Prescott, por una lesión en el tendón de la corva
Fórmula 1 . Verstappen remonta del 17 al primero en el Gran Premio de Brasil
Los El triple campeón del mundo, el neerlandés Max Verstappen, reforzó su liderato en el Mundial de Fórmula Uno al ganar de forma brillante el lluvioso Gran Premio de Sao Paulo, el vigésimo primero del certamen, que se disputó este domingo en el circuito de Interlagos. Por su parte el mexicano Sergio Pérez concluyó undécimo, tres puestos por delante del doble campeón mundial asturiano Fernando Alonso, decimocuarto, mientras que el argentino Franco Colapinto abandonó.

Finales WTA. Coco Gauff cumple su revancha ante Jessica Pegula en Riad
quien pasó para 209 yardas y dos envíos a las diagonales que atrapó Terry McLaurin. Washington 7-2 se mantiene como el mejor del Este de la NFC con 7-2, división en la que Giants es último con 2-7.
SANTOS NO PUEDE GANAR
También este domingo Carolina Panthers venció 23-22 a New Orleans Saints que acumula siete derrotas consecutivas.
OTROS RESULTADOS
En otros resultados los Buffalo Bills derrotaron con un gol de campo en el último segundo 30-27 a Miami Dolphins.
Los Angeles Chargers se impusieron 10-27 a Cleveland Browns, Cincinnati Bengals derrotó 41-24 a Las Vegas Raiders y New England Patriots triunfó 20-17 sobre Tennessee Titans en tiempo extra.
Eagles 28- 23 Jaguars, Cardinals 29-9 Bears, Packers 14 -24 Lions, Seahawks 2026 Rams.
Cerrará la semana 9 el duelo entre los campeones Kansas City Chiefs y Tampa Bay Buccaneers este lunes.
La estadounidense Coco Gauff, tercera jugadora del mundo, culminó su revancha ante su compatriota Jessica Pegula en las Finales WTA, tras vencer por un contundente 6-3 y 6-2, en una hora y cuarto, en el primer compromiso de ambas en el Grupo naranja del evento que se disputa en Riad. Gauff sumó su primera victoria en el torneo e iguala a Iga Swiatek, que previamente se impuso en tres sets (4-6, 7-5 y 6-2) a la checa Barbora Krejcikova. La jugadora de Florida se medirá, precisamente, con la polaca en la segunda jornada.
NFL. Chris Olave, de Saints, sufre quinta conmoción cerebral de su carrera
Chris Olave, receptor de 24 años de New Orleans Saints, sufrió este domingo la quinta conmoción cerebral en su carrera, durante el primer cuarto del partido con Carolina Panthers. Olave, de origen cubano, quedó tendido en el campo por causa del fuerte golpe que recibió en la cabeza. Xavier Woods recibió de frente a Olave, cuya cabeza rebotó a continuación contra Michael Jackson, que llegó por la espalda del receptor. Chris fue sacado del campo en el carrito de emergencias y llevado al Atrium Health Carolinas Medical Center, situado en Charlotte, Carolina del Norte.

Derrick Henry, de los Ravens, se despachó con dos anotaciones por tierra.
El receptor de los Santos quedará fuera de circulación por un tiempo.
Max, más líder que nunca, levanta el trofeo en Sao Paulo.
La Contra
Más saludables

Investigadores de la BUAP estudian el envejecimiento celular para mejorar la salud de adultos mayores. La mala alimentación puede acelerar el envejecimiento de las células y la aparición de enfermedades, indica la investigadora Nora Rosas Murrieta.
Si quieres vivir más sano y saludable, nada mejor que una alimentación balanceada, ejercicio y dormir bien, lo anterior de acuerdo con una investigación realizada por la doctora Nora Hilda Rosas Murrieta, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
Se estima que en el año 2030 la población de adultos mayores será más numerosa que la de los jóvenes y niños debido a la disminución en las tasas de mortalidad y de nacimiento. Sin embargo, si bien hay una mayor expectativa de vida – 80 años -, así también hay una alta incidencia de enfermedades crónico degenerativas, como diabetes, Alzheimer y cáncer, entre otras, que impactan en la calidad de vida de este segmento y en los costos del sistema de salud pública.
Con el fin de contribuir al mejoramiento de la salud de futuras generaciones de adultos mayores, la doctora Rosas Murrieta, investigadora del Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular del Centro de Química, del Instituto de Ciencias (ICUAP), estudia qué factores moleculares se ven afectados a lo largo de la vida, los cuales provocan el envejecimiento de las células y la aparición de enfermedades.
La Doctora explicó que cuando la célula es joven monta una respuesta eficiente ante cualquier agresión o daño, mientras que cuando envejece esa capacidad se afecta. Si bien el envejecimiento es un proceso natural que ocurre en todos los tipos celulares, puede acelerarse por diversos factores. Uno de los más importantes es el consumo de comida rápida con alto contenido en grasas y carbohidratos, que hoy incluso ha permeado en el medio rural, donde la dieta era más sana. Diversos estudios han comprobado que la reducción en la ingesta de calorías incrementa la expectativa de vida, así como el ejercicio y la calidad del sueño.
Rosas Murrieta, profesora de tiempo completo con Perfil Deseable PRODEP, agregó que otros factores son los ambientales. La exposición continua a


metales pesados, como mercurio, podría vincularse al envejecimiento celular, hecho reportado en 2017, a través de la tesis de Maestría en Ciencias Químicas, de Guadalupe Rojas Sánchez.
En esta línea de investigación se emplean levaduras y líneas celulares de origen humano. Al respecto, señaló: “Usamos el modelo de levadura Schizosacharomyces pombe para abordar el estudio de procesos extrapolables al ser humano. En sistemas envejecidos, a nivel molecular ocurre una desregulación de la actividad de las proteasas; su mal funcionamiento se refleja en la modificación de la maduración, la activación o inactivación de algunas proteínas, o la interacción con otras moléculas cruciales para el correcto funcionamiento celular”.
La doctora Nora Hilda Rosas inició este proyecto en 2012, con el estudiante de la Licenciatura en Biología Omar Seoane Gutiérrez, y en 2014 continuó
con Mario Maciel Rodríguez, quienes describieron la existencia de al menos dos proteasas con una alta actividad en células envejecidas. La más interesante, la dipeptidil aminopeptidasa. Mientras que otras enzimas disminuyen su actividad en el envejecimiento; tal es el caso de la metionina, fenilalanina y valina aminopeptidasas.
EUROPA
Entre 2016 y 2018, los estudiantes de la Maestría en Ciencias Químicas, Patricia Leany Segundo Ibáñez y Olaf Rosas Galicia, analizaron los genes de autofagia y de apoptosis en la levadura envejecida. En 2023, Edson Antonio López Castillo, de la Licenciatura en Biología, trabajó en la revisión documental “Envejecimiento asociado a la función del citoesqueleto en células eucariontes”. A este proyecto recientemente se incorporaron los alumnos del posgrado Erick Gómez Soriano, Alexa González Castro y María José Vega del Real. (Investigación publicada en la página web de la BUAP)
Una alimentación balanceada incrementa la expectativa de vida.
Dra. Norma Hilda Rosas M.