EU da exención a aranceles para autos fabricados en México
Respiro. “Hablamos con los tres grandes concesionarios de automóviles” de Estados Unidos que ensamblan vehículos en México y Canadá y “vamos a dar una exención de un mes a cualquier automóvil que pase por el T-MEC” sin que pague el 25% de aranceles, señaló el presidente estadunidense Donald Trump, a través de un comunicado difundido por la Casa Blanca.
La decisión de Trump retrasará hasta el próximo 2 de abril la imposición de aranceles del 25 % sobre los automóviles que entren a EU procedentes de México y Canadá, luego de que el mandatario platicara con los directivos de las tres empresas fabricantes de autos. PAG. 6
“No queremos tener una relación negativa con México”, dice el vicepresidente de Estados Unidos
• JD Vance visitó la frontera México-EU
Extradición de los 29 capos, no fue para darle gusto a Donald Trump
“Apoyar la imposición de aranceles no es muy patriótico”, expresó la Presidenta en “La
Empresarios cierran filas con la Presidenta, ante gravámenes
Respaldo. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo un encuentro privado con empresarios del país, para analizar el entorno al que se enfrentará el país, luego de la imposición arancelaria del mandatario estadunidense, Donald Trump.
Palacio Nacional, amurallado
“Es para protección de las propias manifestantes del 8M”: Claudia Sheinbaum
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, reconoció la preocupación del sector por la medida unilateral implementada por el presidente Trump, la víspera. Cervantes admitió que hay preocupación por la medida, sin embargo, enfatizó: sí, hay preo-
Trabajadores Agrícolas
“Guerra de aranceles es un suicidio para la industria alimentaria”; piden apoyo gubernamental
cupaciones, pero en lugar de estar preocupados, estamos ocupados... “estamos trabajando para alcanzar soluciones” PAG 7
China y EU se advierten mutuamente: “Estamos listos para la guerra”
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, afirmó este miércoles que el país está “preparado” para una posible guerra con China, horas después de que el gigante asiático también expresara que está listo para una guerra “de cualquier tipo” con EU.
“Los que anhelan la paz se preparan para la guerra”, aseguró el Jefe del Pentágono.
México abre dos investigaciones antidumpingcontra importaciones de aluminio de China
• Acumula cuatro procedimientos similares
LA ESQUINA
Los eventos en la zona del Ajusco empiezan a preocupar. A la problemática de Topilejo, Tlalpan, donde bandas delictivas en Morelos incursionan una y otra vez, se suma ahora un muy sospechoso evento en el que la invasión de terrenos de reserva ecológica (una actividad de ese grupo delictivo) termina con resistencia a la autoridad que incluyó incendios y bloqueos. El asunto es controlable y las autoridades no deben permitir que escale
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Marielena Hoyo Animalidades- P4
Saúl Arellano Modelo fallido en CECOFAM- P5
Mañanera del Pueblo”.
MUNDO
OPINIÓN
Pepe Grillo
Frente común empresarial
La decisión del Consejo Coordinador Empresarial de construir, en este momento definitivo, un frente común con el gobierno federal frente a la guerra arancelaria planteada por Trump tiene alto significado político.
La sacudida a la economía de ambos países ya empieza a sentirse y la comunidad empresarial estará, día con día, en la primera línea de resistencia.
Hay muchas tareas que se pueden encomendar a los empresarios, entre ellas la comunicación diaria, franca, con sus pares de Estados Unidos que tienen la posibilidad real de influir sobre el presidente Trump. También tienen que buscar mercados opcionales para comprar y vender diversos productos si la puerta americana se cierra.
El mensaje de unidad cae en el momento más oportuno, habrá que demostrarla en los hechos.
SUBE Y BAJA
Francisco Cervantes Presidente del CCE
Aseguró que el gremio confirmó hacer frente común con la presidente Claudia Sheinbaum para atender el desafío arancelario de Donald Trump.
Gerardo Fernández
Presidente del Senado
Mostró sus dotes histriónicas para acaparar reflectores, al romper en llanto mientras contaba un testimonio por el Día Internacional de la Mujer.
Las demandas magisteriales
El SNTE presentó en tiempo y forma ante la SEP el Pliego Nacional de Demandas para el 2025. Los protagonistas fueron el secretario general Alfonso Cepeda y Mario Delgado, titular de la SEP. Se trata de la primera negociación del sindicato con la SEP en el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum, que el maestro Cepeda describió como gobierno humanista, democrático y popular. Arranca de manera formal el proceso para la construcción de acuerdos entre lo deseable y lo posible, pensando siempre en el beneficio de la educación y claro en el bienestar de los trabajadores de la educación y sus familias.
El secretario Mario Delgado reconoció el papel que ha jugado el SNTE en la transformación del país y esa contribución será visible en las decisiones del
gobierno con respecto a las condiciones laborales de los maestros organizados.
8M a la vista
El 8 de Marzo es una jornada de lucha mundial. Por tal motivo la ONU tiene un papel central en la articulación de las demandas que se enarbolarán el Día Internacional de la Mujer.
Hay avances en la igualdad plena de derechos y en una vida libre de violencia, pero también hay regresiones dolorosas e insuficiencias. Derechos que se creían alcanzados de manera definitiva se escurren entre las manos. Otros países parecen atrapados en el medioevo en cuanto a restricciones legales para el desarrollo de la mujer.
En la ONU hay la visión optimista de que el empoderamiento de la nueva generación de mujeres, las que ahora son niñas, consolide cambios duraderos y conquistas que no tengan vuelta atrás.
En México la violencia y la pobreza siguen siendo los retos principales, no únicos, a vencer para las mujeres. La lucha sigue.
Reflexión universitaria sobre aranceles
La Universidad Nacional contribuye al análisis de las complejas circunstancias creadas por la ofensiva arancelaria de Donald Trump.
LA IMAGEN
Académicos de la UNAM del más alto nivel, agrupados en el Instituto de Investigaciones Económicas, concluyeron que la política de Trump es caótica, es violatoria del T-MEC, genera inquietud, inhibe inversión, debilita el fenómeno de la relocalización, y resta competitividad a la región de América del Norte con respecto a Asia.
Con los aranceles se violan las reglas acordadas en el primer gobierno de Trump, él suscribió las reglas y ahora las está violando, eso tiene que hacerse evidente y denunciarse.
En ascenso
Buena racha lleva Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de Cuauhtémoc, que el martes fue invitada al Consejo Nacional del PRI, luego el miércoles acudió a la convocatoria de unidad nacional justo a la Jefa de Gobierno de la CDMX; ese mismo día fue invitada distinguida por el CEN del PAN para pronunciar un mensaje a favor de la lucha feminista -su bandera de vida-, y se rumora que la ven bien en MC.
La edil también ha estado repuntando en todas las encuestas públicas y en las que mandan levantar los empresarios como una de las autoridades mejor evaluadas en todo el país. pepegrillo@cronica.com.mx
EFEMÉRIDES
En 1869: Dmitri Mendeléiev presenta la primera tabla periódica a la Sociedad Química de Rusia
En 1899: Bayer registra la aspirina como marca registrada en Alemania
En 1945: El ejército estadounidense ocupa la ciudad de Colonia en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. En 1957: Ghana se independiza del Imperio británico.
En 1964: Cassius Clay es rebautizado oficialmente como Muhammad Alí por la Nación del Islam
En 1970: The Beatles publican su penúltimo sencillo, Let It Be
En 1994: Luis Donaldo Colosio da un famoso discurso en el Monumento a la Revolución en México
En 2020: Se confirman los primeros casos de COVID-19 en Costa Rica, Colombia y Perú.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García
de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
Católicos del país celebraron ayer el miércoles de ceniza. Cientos de feligreses acudieron desde muy temprana a la antigua Catedral de Tijuana para celebrar el inicio de la Cuaresma.
EL CRISTALAZO
El poder de las movilizaciones; la plaza grita
Rafael Cardona
Twitter:@CardonaRafael
Resulta prácticamente imposible saber cuántas fueron las protestas populares, estudiantiles, universitarias, musicales, culturales, sociales y callejeras dentro y fuera de los Estados Unidos con cuyo empuje el antiguo “establishment” americano (ese cuya resurrección busca Trump), se derrumbó entero con la derrota en Vietnam.
La irracionalidad de sostener esa guerra inviable en los rincones de la Guerra Fría y la incomprensión absoluta de una geopolítica impuesta, pero no por eso real, ha sido hasta ahora la más evidente muestra de la falibilidad estadunidense. Posiblemente una más haya sido su incapacidad para detectar desde el espacio las placas de un automóvil pero no para evitar el enorme golpe terrorista de 11-S
contra Nueva York y el Pentágono en la más cruel de las burlas contra su sistema defensivo.
Muchos años antes, precisamente frente a ese edificio, en 1965, el dos de noviembre (nuestro día de los muertos), a la hora final de la jornada laboral, “Norman Morrison, un pacifista de treinta y dos años (Academia) y padre de tres niños, estaba bajo las ventanas del edificio, justo debajo de la oficina del Secretario de Defensa, Robert McNamara; se empapó de gasolina y se prendió fuego para ofrendar su vida en protesta contra de la guerra.”
Poco después se creó el Comité Nacional de Movilización para poner fin a la locura en Vietnam. Una manifestación contra la guerra reunió en Nueva York --desde el Parque Central hasta las Naciones Unidas—a más de 400 mil personas. Miles de ciudadanos sin relevancia pública; otros muy conocidos, como Martin Luther King Jr., Harry Belafonte, James Bevel y el Dr. Benjamin Spock. Un grupo de veteranos incluyendo a Jan Barry se reúnen bajo un lema; “Vietnam Veterans Against the War”, antecedente de la organización VVAW. Una marcha simultánea ocurre en San Francisco y poco después se instituye el Comité Nacional de Movilización para poner fin a
la guerra en Vietnam (el Mobe)”. El Doctor Martin Luther King dejó estas reflexiones sobre aquella guerra en uno de sus memorables discursos:
“Ahora, debe ser incandescentemente claro que nadie que tenga cualquier preocupación por la integridad y la vida de la América de hoy puede pasar por alto la guerra actual. Si el alma de América se vuelve totalmente envenenada, parte de la autopsia debe indicar Vietnam. Nunca puede (un país) ser salvado, mientras destruye las esperanzas más profundas de los hombres por todo el mundo. Por eso es que quienes entre nosotros estamos determinados sobre cómo debe ser América, creemos --a lo largo del camino de la protesta y la disidencia— la búsqueda de la salud de nuestra tierra…”
Todas esas protestas y muchas más —desde los enormes discursos del humanismo hasta las inmolaciones, la que-
Hoy, allá, nadie protesta por esta delirante eclosión de enfermizo poder de Trump y sus radicales tecnológicos, tan imbéciles como los anteriores (o peores)
ma de fichas de conscripción, la rebeldía maravillosa y ejemplar de Mohamed Alí y las canciones de Pete Seeger o Bob Dylan, la psicodelia de los hippies, la desilusión de una generación quebrada y todo lo demás, terminaron con la guerra.
Hoy, allá, nadie protesta por esta delirante eclosión de enfermizo poder de Trump y sus radicales tecnológicos, tan imbéciles como los anteriores (o peores), aún cuando libren esta embestida por métodos incruentos hasta ahora, pero altamente dañinos de todos modos. No hay bombas de napalm, pero hay aranceles comerciales lesivos y abusivos para medio mundo. Y de Ucrania, mejor ni hablar.
Cuando el presidente de Estados Unidos amenazaba terminar con Indochina, millones de americanos se oponían y protestaban. Hoy no, quizá porque todavía no se dan cuenta.
Pero de entre todas las protestas registradas en la historia de aquellos años, ninguna tuvo la fuerza con la cual los mexicanos irán a Zócalo el próximo domingo. El telúrico estremecimiento de la verdad y el ejemplo de un pueblo libre, independiente y soberano –como ha repetido tanto nuestra presidenta (con A), va a poner una vez más al imperio de rodillas frente a la historia.
Marielena Hoyo Bastien marielenahoyo8@gmail.com
Entiendo que dentro de las competencias de la Agencia de Atención Animal (AgAtAn) están las de desarrollar políticas públicas, sí, peeeero, relativas a una sana y amable interacción humana con los animales de compañía, dado lo cual me parece que la actual titular se está pasando de viva al usar el puesto para promoción política que, para empezar, no la necesita la Jefa de Gobierno Clara Brugada y mucho menos la PresidentA Claudia Sheinbaum , a quien desde su panismo la hoy entusiasta morenista Ana Villagrán no se cansó de cuestionar y denostar, incluso muy bruscamente. Siendo así, la funcionaria debería ser agradecida y humilde y concentrarse en dar cumplimiento a lo bastante que le mandata la Ley de Protección y Bienestar Animal capitalina, que desde luego no incluye promociones, por ejemplo, para la marcha de este próximo 8M como lo está haciendo y de manera imprudente, ya que una imagen dice más que mil palabras y el diseño del cartel para el propósito invita a que “LAS ANIMALISTAS” marchemos por el Día Internacional de la Mujer, ok, pero dejando a cargo del inconsciente que lo podremos hacer con el acompañamiento de nuestras criaturas, lo que de siempre ha sido un brete en estas cuestiones pese a que desde hace años el Artículo 25, fracción I de la referida legislación lo prohíbe terminantemente. Ello, además de estar desviando recursos y tiempo de los programas que obedecerían a la labor por la cual devenga un salario que no incluye hacer este tipo de hornadas y menos teniendo como un gran pendiente el Mercado Sonora.
Yya que ando metida en política marrullera, qué tal que no me equivoqué al proferir como otro clarísimo acto de dilación los foritos organizados a modo y muy tercamente por la diputada panista Daniela Álvarez Camacho, PresidentA de la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas del Congreso de CdMx, por cuanto sirvieron únicamente para zarandear las fuerzas o$curas del recinto y de esa forma lograr retrasar el Dictamen sobre la Iniciativa Preferente Ciudadana (IPC) contra la tauromaquia y otras artes de violencia sobre los compañeros animales y que de tan cercana a lograrse provocó que los legisladores fueran burdamente sucios y al parejo para no dejarla pasar al Pleno, ni aún con la línea que al respecto tiró la Dra. Sheinbaum o… ¿será que por debajo de la mesa
ANIMALIDADES…
¿NO QUE NO?
o del taburete desde donde se pronunció sobre EL TEMA cruzó los dedos para que no se nos hiciera caso o quizás porque en el fondo la tauromaquia deja buenas ganancias y la posibilidad de incrustarse en la ranciedad de esa vetusta esfera social? Que conste que son preguntas porque… cómo entonces entender simplemente a los diputados Sesma y Romo tan calladitos, cuando bien se les tiene identificados como maestros del arrastre ante la mandataria. En fin, que…
La corrupción campea descaradamente en el Congreso capitalino y esta vez fue mediante descocada argucia legaloide interpuesta por un tal Alberto Vanegas -tlal-pen-se amiguete y colega del diputado Pedro Haces Jr., taurómaco hasta el tuétano y ambos, de esa forma, con evidentísimo Conflicto de Interés- que se suspendió el dictamen respectivo y con ello el pase a voto general de la democrática IPC que, cumpliendo con creces con todos y cada uno de los requisitos para presentarse como tal a fin de promover la prohibición de “corridas de toros”, “peleas de gallos” y en general todo espectáculo en el que exista maltrato a los animales no humanos, habrá de esperar por la resolución de la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia de CdMx para ser dictaminada tras analizar las presuntas consecuencias de esa proscripción, harto discutidas y exhibidas ya, pero por la suciedad con la que el asunto se ha manejado no dudo que terminen dejándola en la congeladora. Uno, por el plazo de 45 días que se tiene para ser dictaminada y votada y que vencen el próximo día 11 y, dos, por el pánico generalizado de votarla
...Cumpliendo con creces con todos y cada uno de los requisitos para presentarse como tal a fin de promover la prohibición de “corridas de toros”, “peleas de gallos” y en general todo espectáculo en el que exista maltrato a los animales no humanos...
obligadamente con los nombres y apellidos de quienes así, estarían manifestando abiertamente su posición respecto a la primitiva salvajada para un animal que no puede opinar sobre su “método culto-tradicional” de muerte, además ILEGAL por donde se le vea, ya que de hecho los toros son seres sintientes protegidos constitucionalmente para no ser violentados, más ordenamiento superior de superiores que toda esa tramposa gentuza no está tomando en cuenta. Para la ocasión, entiendo que fue el Magistrado Javier Raúl Ayala quien generó un “acuerdo” a través de la extraña figura legal conocida como “expediente varios” (“a la que se acude cuando no hay procedimiento similar preestablecido”), para que el Congreso se absten-
ga de realizar cualquier acto tendiente a sesionar, examinar, discutir o en su caso aprobar el Proyecto en tanto el Pleno del Tribunal no se pronuncie, lo que se dará hasta que se concluya en ese seno el análisis relativo a los derechos humanos y “tradiciones” que, según, se verían afectados y que a los diputados… ya sabemos… les preocupan tanto… ¡ajá!… no en cambio las tremendas cornadas como la de hace días en Tlaxcala, donde un toro le atravesó el fundillo a joven “matador” que no supo ni lo que se le venía. Lo más lamentable es que aún con dos “avisos” de por medio su compañero asesino diera fin ILEGAL, se insiste, a la vida de un animal que aprovechó la oportunidad para dejar huella, pero que aún de esa manera perdió la vida dolorosa y agónicamente, con abuso, alevosía y ventaja. Hay mas puntos que el tribunal citado deberá analizar, tales como si la Iniciativa restringe la diversidad cultural… ¡manifiéstate Trump!… o si limita la progresividad de los derechos y libertades que significan estas tradiciones respecto a la cultura mexicana. Asimismo si su aprobación pudiera afectar el derecho a vivir en una sociedad democrática, cuando justo la Iniciativa obedeció estrictamente a ese ejercicio. Igualmente se verá si de ser votada en positivo afectaría el derecho a participar en el desarrollo económico, social y cultural de todo ciudadano, así como al derecho colectivo, económico, fiscal y social. De verdad que más rústicamente descarados para retrasarla, imposible. ¡Bola de tramposos!.
producciones_serengueti@yahoo.com
OPINIÓN
El deficiente modelo de los CECOFAM
Saúl Arellano www.mexicosocial.org
Los Centros de Convivencia Familiar Supervisada (CECOFAM) del Poder Judicial de la Ciudad de México y los similares que existen en las entidades de la República, fueron creados con el objetivo de coadyuvar en la construcción de procesos de re-vinculación familiar en casos donde está en disputa la guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes, atención de la violencia familiar y otras situaciones de esta naturaleza.
Sin embargo, diversas quejas formales y recursos jurídicos interpuestos en su contra, en todo el territorio nacional, han evidenciado deficiencias significativas en su diseño metodológico y operación, afectando el cumplimiento integral de su misión principal, pues de manera recurrente se han reportado casos y prácticas que no se apegan al cumplimiento del Principio del Interés Superior de la Niñez, el cual implicaría un análisis pormenorizado, caso por caso, de las necesidades y procedimientos a seguir.
Por el contrario, lo que se tiene son procedimientos estandarizados, que operan desde la lógica de la “comodidad institucional”, provocando que las familias, y particularmente aquellas y aquellos de sus integrantes que han sido víctimas de actos de molestia, o incluso casos graves de violencia, vivan nuevos procesos de victimización institucional, pues, debe insistirse, los procesos parecen estar diseñados, más para el funcionamiento burocrático de los centros, que para coadyuvar con los Poderes Judiciales, en la impartición apropiada de justicia, particularmente de niñas, niños y adolescentes.
La creación de los primeros de estos Centros data del año 2000; y desde entonces se ha carecido de una estructura metodológica sólida que garantice la eficacia de sus servicios. La ausencia de protocolos claros y armonizados con las nuevas disposiciones constitucionales en materia de derechos humanos, y de todo lo que se deriva de la aprobación hace menos de 15 años, de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, ha llevado a inconsistencias en la aplicación de sus procedimientos, generando incertidumbre entre los usuarios y el personal encargado de su ejecución.
La creación de los primeros de estos Centros data del año 2000; y desde entonces se ha carecido de una estructura
metodológica sólida que garantice la eficacia de sus servicios
involucrados, porque se trata de infancias que han sido altamente vulneradas y que no han tenido el acompañamiento a que tienen derecho, bajo los estándares constitucionales que deberían aplicarse.
tiempo de calidad que pueden dedicar a sus hijos.
Al respecto, sería deseable que el Sistema de Protección Integral de las Niñas Niños y Adolescentes, SIPINNA, pudiera generar una nueva estrategia de acompañamiento a los CECOFAM, para revisar sus criterios y protocolos de actuación; para determinar necesidades de capacitación y profesionalización; para convencer a los gobiernos estatales que es imprescindible invertir más en mejor infraestructura, en la contratación de más personal, y en la generación de procesos de evaluación que permitan saber cuáles son los resultados, más allá de los cuestionables indicadores de gestión de que hoy se dispone. Lo anterior, porque la falta de recursos adecuados es una problemática recurrente. Y esta situación no solo afecta la calidad de las convivencias supervisadas, sino que también puede tener repercusiones negativas en el bienestar emocional de los niños y adolescentes
En ese sentido, un aspecto crítico a subrayar es la inexistencia de indicadores que permitan medir la efectividad de las intervenciones del CECOFAM. Sin métricas claras, es imposible evaluar si las convivencias supervisadas logran su objetivo de fortalecer los lazos familiares y garantizar el interés superior del menor. Esta falta de evaluación impide la implementación de mejoras basadas en evidencia y perpetúa prácticas que podrían ser ineficaces o incluso perjudiciales.
Asimismo, los CECOFAM no cuentan con políticas específicas para proteger los derechos de padres y madres en situación de vulnerabilidad. Por ejemplo, la imposición de cursos y capacitaciones obligatorias, sin considerar las circunstancias particulares de cada familia, puede representar una carga adicional para quienes ya enfrentan desafíos significativos de vida cotidiana.
En efecto, la estructura actual de las actividades que se imponen como obligatorias en los CECOFAM no considera la realidad de muchas familias, especialmente aquellas donde solo uno de los progenitores asume, en solitario, el cuidado de los hijos. La falta de servicios de cuidado infantil durante las capacitaciones y citatorios obliga a los padres o madres a incurrir en gastos adicionales o a buscar soluciones improvisadas, afectando su economía y reduciendo el
Adicionalmente hay señalamientos recurrentes sobre al menos tres problemas, que son críticos y, al parecer, generalizados: 1) Deficiencias en el trato a los menores: Se ha reportado que, en ocasiones, los menores son revictimizados durante las sesiones de convivencia, y que el personal especializado actúa más como meros observadores antes que como auténticos facilitadores activo en el proceso; 2) Violencia institucional, pues algunas y algunos usuarios han denunciado experiencias de violencia institucional, sintiéndose desprotegidas y maltratadas durante el proceso de convivencia supervisada; y 3) insuficiencia de personal especializado, lo que repercute en la calidad del servicio ofrecido.
Para transitar hacia un país de auténtico bienestar y garantía plena de derechos humanos, es imprescindible ser y funcionar como un país apropiado para la niñez. En esa lógica, no puede justificarse que las instituciones que deberían velar por el cumplimiento integral de sus derechos, actúen como entidades que obstaculizan y que incluso pueden convertirse en generadoras, aún involuntarias, de procesos de maltrato y violencia institucional.
México cuenta con las bases jurídicas y con lo mínimo en el ámbito institucional para promover una nueva generación de políticas y programas en la materia; pero hace falta la decisión, al más alto nivel, de invertir más y de dar el paso al frente para transformar la situación.
Investigador del PUED-UNAM
EU da exención de un mes a los aranceles para autos fabricados en México y Canadá
La
Casa Blanca informa que la decisión del presidente Trump surge luego de que platicara con los directivos de las tres más grandes empresas fabricantes de autos de su país
Imposición arancelaria
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
“Hablamos con los tres grandes concesionarios de automóviles” de Estados Unidos que ensamblan vehículos en México y Canadá y “vamos a dar una exención de un mes a cualquier automóvil que pase por el T-MEC” sin que pague el 25% de aranceles, señaló el presidente estadunidense Donald Trump, a través de un comunicado leído por su portavoz en la Casa Blanca.
La decisión de Trump retrasará hasta el próximo 2 de abril la imposición de aranceles del 25 % sobre los automóviles que entren a EU procedentes de México y Canadá, luego de que el mandata-
Guerra
rio platicara con los directivos de las tres empresas fabricantes de autos.
La tarde del martes, un grupo comercial que representa a los principales fabricantes de automóviles advirtió que los aranceles del 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá provocarán drásticas subidas de precios.
“Todos los fabricantes de automóviles se verán afectados por estos aranceles a Canadá y México”, subrayó John Bozzella, quien preside la Alianza para la Innovación Automotriz que agremia a todos los fabricantes clave de automóviles de EU, con excepción de Tesla de Elon Musk.
Por la mañana de este miércoles, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo que el presidente Trump analizaba suavizar aranceles a productos fabricados en México y Canadá, pero no había claridad sobre qué productos serían.
De acuerdo con el funcionario de comercio, el gobierno evaluaba el Acuerdo Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá y si ciertos sectores habían cumplido con el acuerdo promulgado bajo el primer mandato del magnate republicano.
El 2 de abril es la fecha en que Trump planea anunciar lo que él llama aranceles “recíprocos” para igualar los gravámenes y subsidios proporcionados por otros países. Eso podría aumentar drásticamente las tasas de aranceles cobradas a nivel global, manteniendo al mismo tiempo el riesgo de un arancel más amplio. (Información de agencias)
“Vamos a dar una exención de un mes a cualquier automóvil que pase por el T-MEC”
.. y evalúa liberar a los productos agrícolas
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, dijo que el presidente Trump analiza liberar de aranceles a algunos productos agrícolas procedentes de México y Canadá, sus socios del T-MEC, decisión que “está sobre la mesa”.
La funcionaria dijo a Bloomberg News que confía en que productos agrícolas queden exentos del gravamen. (Mario Camarillo)
de aranceles, “suicidio” para la industria alimentaria
El Secretario General de la Unión de Trabajadores Agrícolas, Álvaro López Ríos advirtió sobre afectaciones al sector alimentario por la guerra de aranceles, y señaló la urgencia de contar con instituciones de gobierno que apoyen a los productores de alimentos.
López Ríos denominó la guerra de aranceles entre México y Estados Unidos como un “suicidio” de seguridad y autosuficiencia alimentaria para nuestro país, advirtió que los productores más afectados serán los de aguacate, tomate, tequila, chiles, pimientos y berenjenas así como de pepinos, arándanos, fresas
y frambuesa, hortalizas en general y los berries además de carne de bovino.
“La rabia del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump puede incluir el bloqueo de exportaciones alimentarias de Estados Unidos hacia México”, alertó y remarcó la necesidad de que México cuente con instituciones sólidas y un gobierno eficiente dispuesto a invertir recursos en el sector agrario-agropecuario para incrementar la producción de alimentos además de una infraestructura adecuada con capacidad de almacenamiento de granos básicos.
El dirigente de la UNTA advirtió tam-
bién que en 2025, México podría perder, por primera vez en más de dos décadas, su capacidad de autosuficiencia en la producción de maíz blanco para consumo humano, por su déficit en la producción de granos básicos como maíz, frijol, arroz así como de carnes como pollo, cerdo y res, los cuales deberán importarse para satisfacer la demanda interna. “El campo requiere más presupuesto, asistencia técnica y crédito porque no existe ya que el sexenio pasado cerró la Financiera Rural y ahora no hay opciones crediticias para quienes nos dedicamos a la producción de alimentos”,
señaló.
Denunció la desaparición de las reservas de granos básicos por acciones de gobiernos pasados que afectaron Almacenes Nacionales de Depósito, a CONASUPO, a Liconsa, a Diconsa y la infraestructura para el acopio se esfumó.
Álvaro López Ríos expuso que los aranceles del 25% impuestos por Donald Trump también impactarán de manera negativa a más de 200 mil jornaleros agrícolas y podría ocasionar una ola de desempleo en las ramas de aguacate, hortalizas, berries, maguey tequilero, entre otras. (Diana Chávez Zea)
Brooke Rollins
ARCHIVO
Donald Trump detiene hasta el 2 de abril los aranceles para autos fabricados en México.
Sheinbaum asegura que la “extradición de 29 capos no fue para darle gusto a Trump”
Señala que había información de probables fugas y de todos ellos se había solicitado la extradición de Estados Unidos
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó interpretaciones en el sentido de que el envío de 29 capos mexicanos a Estados Unidos, fueron para mantener contento al gobierno de aquel país, encabezado por Donald Trump.
México refuerza investigaciones
antidumping contra China
En el marco de la guerra arancelaria librada entre EU, México y China, la Secretaría de Economía de nuestro país inició este miércoles dos nuevas investigaciones antidumping sobre las importaciones de perfiles y barras de aluminio, así como perfiles huecos de aluminio provenientes de China.
Con estas acciones, el país acumula cuatro procedimientos similares en los últimos días.
Estas medidas coinciden con la imposición de aranceles del 25 % a exportaciones
mexicanas por parte del Gobierno de EU y el endurecimiento de la política comercial de la administración de Donald Trump.
De acuerdo con las resoluciones preliminares publicadas en el Diario Oficial de la Federación, existen indicios de que los productos chinos han sido objeto de discriminación de precios, lo que habría causado daño a la industria nacional.
Varias empresas mexicanas presentaron quejas y solicitaron la intervención de la Secretaría de Economía. (Alan Rodríguez)
Empresarios cierran filas con la Presidenta; asistirán al Zócalo
En Palacio Nacional la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo un encuentro privado con empresarios del país, para analizar el entorno al que se enfrentará el país, luego de la imposición arancelaria de EU.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes reconoció la preocupación del sector.empresarial por la medida unilateral implementada por el presidente Trump, la víspera.
Ante la medida resaltó que las y los empresarios del país han hecho “frente común” con la presidenta Sheinbaum, para revertir la medida adoptada, luego de que venció el plazo de un mes y proceder con la aplicación de aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas
hacia Estados Unidos.
Reconoció que también existe preocupación por sus contrapartes estadounidenses ante la medida de aumentar los impuestos a los productos mexicanos ya que estos se encarecerán para losempresarios de Estados Unidos y en consecuencia para el consumidor final.
VAN AL ZÓCALO
Cuestionado respecto a la convocatoria para que las y los mexicanos asistan este domingo a la plancha del Zócalo capitalino a la asamblea informativa de la Presidenta, Cervantes Díaz o adelantó que se estima que al menos 300 representantes del sector privado acudirán para conocer las medidas que tiene contemplado el Gobierno Federal. (Cecilia Higuera)
La mandataria mexicana sostuvo que su homólogo estadunidense “tie-
ne su manera de hablar” y ya lo ha dicho en ocasiones anteriores, y puntualizó que la decisión de trasladar a Estados Unidos a los capos mexicanos la tomó el Consejo de Seguridad, la cual estuvo basada en el hecho de procurar la protección en México.
Asimismo, destacó que el propio secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, había declarado, oportunamente, que había mucha información de la liberación de muchas de estas personas con la consecuencia que pudiera tener para nuestro país.
Ante ello, abundó, el Consejo de Seguridad tomó la decisión de enviarlos a Estados Unidos, “además, de todos ellos desde hace mucho tiempo se había solicitado la extradición por parte de Estados Unidos”.
La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con gobernadoras y gobernadores de Morena en Palacio Nacional para evaluar el progreso del programa IMSS-Bienestar.
“No queremos una relación negativa con México”, dice Vance, pero no descarta una intervención
El vicepresidente de Estados Unidos dice que el gobierno mexicano debe “tomar en serio” la amenaza de los cárteles
Fran Ruiz nacional@cronica.com.mx
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, visitó este miércoles la frontera con México, desde donde dijo que el gobierno que preside Donald Trump no quiere tener una “relación” negativa con el de Claudia Sheinbaum, pero advirtió que debe tomarse en serio la amenaza de los cárteles de la droga, seis de ellos designados recientemente como grupos terroristas.
“Queremos que el Gobierno mexicano se ayude a sí mismo, y también que en el proceso ayude a los estadounidenses al tomarse en serio a estas organizaciones”, indicó el número dos de la Casa Blanca en una conferencia de prensa durante su primera visita oficial a la frontera
sur, a donde viajó acompañado por el secretario de Defensa de EU, Peter Hegseth.
EU designó oficialmente a seis cárteles mexicanos, entre ellos el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, como grupos terroristas a finales de febrero, una polémica medida que ha sido calificada como injerencista por la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. Vance precisó ante un grupo de reporteros en Eagle Pass (Texas) que la designación permitirá al gobierno estadounidense desplegar los poderes “plenos” del ejército para asegurar la frontera, pero se rehusó a entrar en detalles sobre qué acciones concretas llevarán a cabo los militares.
“VEREMOS QUÉ HACER”
Al ser preguntado si Washington considera intervenir el territorio mexicano, el vicepresidente respondió que no. “Tenemos esperanzas (de que México enfrente a los carteles) pero si no lo hacen, entonces obviamente nosotros veremos qué
Quieren en prisión preventiva a adolescentes por tentativa de feminicidio
hacer”, señaló.
Las incautaciones de fentanilo en la frontera con México han ido en caída en los últimos cuatro meses, con una reducción del 50% en enero de 2025 en comparación con el mes de octubre de 2024, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU.
Pese al dato, Trump impuso el martes aranceles del 25% a México, argumentando que el país vecino no ha hecho lo suficiente para detener el tráfico de fentanilo.
Además, durante su discurso ante el Congreso, la noche del martes, Trump declaró que había “llegado la horá de declarar la guerra a los cárteles” y aseguró que los cártles controlaban “totalmente” México.
Por su parte, la presidenta mexicana insitió el fin de semana que su administración está comprometida con la lucha contra el crimen organizado y el tráfico de drogas, pero siempre bajo sus propios términos y sin aceptar “presiones externas que comprometan la autonomía del país”.
Con el objetivo de que menores de edad paguen por el delito de tentativa de feminicidio, el PRI en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para modificar los artículos 145 y 164 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, luego de ceder los micrófonos a Mía Naomi, quien a sus 19 años es una víctima más de un ataque que casi le cuesta la vida a manos de quien fuera su novio, quien le propio 47 puñaladasActualmente, el agresor de Mía es juzgado por el Sistema de Justicia Penal para Adolescentes, que señala que cuando sean delitos de grado de tentativa no amerita medidas de prisión privativa de la libertad.“Se trata de una iniciativa que consiste en modificar los 145 y 164 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes”, expuso el diputado Alejandro Domínguez. El legislador alerta: “Hoy en día los delitos mayormente cometidos por menores lesiones, tráfico de drogas, robos, asaltos y secuestros, por ello la importancia de reflexionar y encontrar una solución ante esta problemática. A lo largo de la historia de nuestra nación se han buscado mecanismos para el tratamiento de los considerados ‘menores’ infractores, en relación con otras formas de control, tratamiento y/o rehabilitación de reos adultos. Ante ello es necesario adecuar la legislación que se ajuste a la realidad del País, donde se sancione a los delincuentes, sean menores o mayores de edad, con el obje-
tivo de bajar los índices de criminalidad, pues tratándose de adolescentes infractores, en la mayoría de las ocasiones contempla las posibilidades de que sea sancionado; por tanto, si el porcentaje de criminales efectivamente sancionados se incrementara fuertemente, lo pensarían dos veces antes de cometer un delito”, expuso. En tanto, Mía dijo que las heridas que su expareja le dejó “persisten para siempre”.
“Es un hecho que mi expareja intentó tener mi vida en sus manos, dándome cuarenta y siete puñaladas alrededor de mi cabeza, cuello, pecho, manos, brazos, espalda, perforándome un pulmón, haciéndome dos incisiones en la tráquea, dejándome con unas atrofias en las manos, y aparte de solamente cicatrices físicas, cicatrices internas en mi corazón, en mi alma, que persistían por siempre. Estoy aquí porque quiero saber que mi desdicha me deja hacer algo bueno y dejar algún legado para las posibles próximas víctimas”, dice la joven al acompañar la presentación de su iniciativa.
A Mía le dieron 47 puñaladas; “es un hecho que mi expareja intentó tener mi vida en sus manos, dándome puñaladas alrededor de mi cabeza, cuello, pecho, manos, brazos, espalda, perforándome un pulmón...
Mía dijo que sus heridas “persisten para siempre”.
Vallas en torno a Palacio Nacional, para protección de las propias manifestantes del 8M
La Presidenta señaló que ante el uso de artefactos peligrosos, es mejor proteger a manifestantes
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
Con motivo de la marcha programada para este sábado, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se han colocado vallas que protegen Palacio Nacional, para protección de las propias manifestantes.
La jefa del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó su dicho de que con su arribo a la Presidencia de la República “llegamos todas (las mujeres”, el problema, sostuvo, es “cuando quieren quemar la puerta de Palacio Nacional hay que protegerla”, aclaró.
FOTO: ADRIÁN CONTRERAS
Otra opción, planteó, sería poner a mujeres policías “entonces ahí sí, no llegamos todas, entonces las vallas son de protección para ellas, incluso aquellos grupos que tomen la decisión de utilizar métodos como objetos peligrosos, y entonces, también es para proteger a quien usa esos objetos y para proteger a las mujeres policías”.
NO ES UN ASUNTO DE PROTECCIÓN
A MONUMENTOS
“No es un asunto de monumentos sino que cuando hay una situación así (de agresiones), todos se ponen riesgo, ellas mismas, las que usan estos objetos y nosotros no queremos que haya nada que nadie salga herido”.
Al respecto, contempló que
la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, utilice el mismo esquema que la mandataria federal cuando ocupó ese mismo cargo, y preparar a mujeres policías “para que no haya hombres policías en estas manifestaciones”.
MEJOR VALLAS
Consideró que aunque haya una manifestación pacífica, “sencillamente es mejor poner una valla frente a la posibilidad de que haya grupos que utilicen objetos peligrosos” y no poner a mujeres policías, planteó con el riesgo de que resulten agredidas, “porque una mujer policía, también es víctima de discriminación”.
“Es mejor poner una valla metálica -reiteró-, que poner a personas particularmente mujeres a contener una agresión”, es protección a ellas (las manifestantes) y por a las mujeres policías.
En relación a apreciaciones
en el sentido de que se protege más a los monumentos, que la vida de la seguridad de las mujeres, Sheinbaum Pardo, negó rotundamente tales versiones, y enfatizó incluso, que desde su llegada a la Presidencia de la República, una de las primeras acciones que llevó a cabo fue cambiar la Constitución, y por primera vez en la historia las mujeres ya están en la Constitución y determinó la creación de la primera Secretaría de las Mujeres.
En este mismo sentido, la mandataria recordó que será el próximo sábado 8 de marzo cuando se presentará la “Cartilla de las Mujeres para repartirla a todo el país, que se convierte en un elemento más en la lucha por protección y difusión de los derechos de las mujeres, como leyes de protección a las mujeres en las que se está trabajando con todos los estados “para fortalecer los derechos de las mujeres”.
Palacio Nacional cercado por el 8M.
Banco del Bienestar podrá recaudar recursos federales
La Tesorería de la Federación (Tesofe) y el Banco del Bienestar firman acuerdo para que dicha institución bancaria pueda recibir declaraciones fiscales
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
El Banco del Bienestar y la Tesorería de la Federación (Tesofe) firmaron un contrato mediante el cual, esta institución bancaria pueda llevar a cabo la recepción de información de declaraciones fiscales, así como la recaudación de recursos federales.
Con esto, ahora las personas interesadas y que así les convenga podrán realizar el pago de sus impuestos y contribuciones, si se toma en cuenta que el Banco del Bienestar cuenta
con más de sucursales en todo el país. Es importante mencionar que dicho contrato estipula que, Banco del Bienestar fungirá como auxiliar de la Tesofe, y
Reflexionemos sobre
el TLCAN
Luis David Fernández mail@cronica.mx
El TLCAN fue un acuerdo comercial cuyo objetivo principal era eliminar barreras arancelarias y facilitar el comercio entre los tres países. Permitió la libre circulación de bienes y servicios, promovió inversiones y fortaleció la integración económica de América del Norte.
En 2020, el TLCAN fue reemplazado por el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), que actualizó varias disposiciones para adaptarse a los cambios en la economía global.
El objetivo principal del TLCAN era eliminar barreras
comerciales entre los tres países, promoviendo el libre comercio de bienes y servicios. Esto incluía la Eliminación de aranceles en la mayoría de los productos, la Facilitación de inversiones entre los tres países, más Reglas para el comercio justo, como la protección de derechos de autor y patentes, mejores Condiciones laborales y ambientales mínimas para evitar competencia desleal. El tratado impulsó el comercio en América del Norte y fortaleció la economía de México al integrarlo más con Estados Unidos y Canadá
A pesar de sus ventajas, el TLCAN también fue objeto de críticas. Una de las más recurrentes fue el impacto en el sector agrícola mexicano. La apertura comercial favoreció a los grandes productores, pero afectó a muchos pequeños agricultores que no pudieron competir con los productos subsidiados de Estados Unidos, como el maíz.
podrá recibir pagos de recursos federales en lo concerniente a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras, productos y aprovechamientos.
El titular de la Tesorería de la Federación, Roberto Fernández González, explicó que ahora las y los contribuyentes tendrán a su disposición las sucur-
sales del Banco del Bienestar para poder cumplir el pago de sus obligaciones.
En su oportunidad, el director general del Banco del Bienestar, Victor Lamoyi Bocanegra, enfatizó que el recién firmado contrato la institución bancaria, considerada como el banco de las y los mexicanos, “continúa trabajando en la inclusión financiera de la población en general. Las personas contribuyentes interesadas en realizar alguno de estos trámites, podrán localizar las sucursales del Banco del Bienestar en el portal oficial de dicho banco, o ubicarlas a través de las redes sociales.
Dicho contrato estipula que, Banco del Bienestar fungirá como auxiliar de la Tesofe
Carnavales de Sinaloa dejan una derrama económica de 1,143 millones de pesos
Saldo blanco y una afluencia de más de 1 millón y medio de personas
Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
El Secretario General del Gobierno de Sinaloa, Feliciano Castro Meléndrez, confirmó el éxito de los tres carnavales del estado, a los que asistieron poco más de 1 millón y medio de personas entre la última semana de febrero y la primera de marzo.
Los asistentes pudieron disfrutar de una amplia diversi-
dad de actividades familiares durante los eventos realizados en Mazatlán, Topolobampo y Guamúchil en los que se reportó saldo blanco, sin incidencias ni conflictos que pusieran en riesgo el carnaval, así lo confirmó Castro Meléndrez. Se informó que la derrama económica ascendió a 1,143 millones de pesos, los hoteles tuvieron una ocupación del 86 por ciento. El vocero destacó el Carnaval de Mazatlán en su edición 127 como el más relevante, al que acudieron 1 millón 231 mil personas; en el Carnaval de Topolobampo, de acuerdo a la estadística de pro-
Anuncia gobernador de Zacatecas, David Monreal, descuentos fiscales hasta abril
ria de seguridad.
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
El Gobernador David Monreal Ávila anunció la extensión del plazo para acceder a los estímulos fiscales de 2025, permitiendo a las y los zacatecanos regularizar sus contribuciones estatales hasta el mes de abril.
Durante la ceremonia de Honores a la Bandera, realizada en las instalaciones de la Décimo Primera Zona Militar, el mandatario destacó que esta medida, originalmente contemplada de enero a marzo, busca aliviar la carga económica de la ciudadanía y fomentar una mayor recaudación voluntaria.
Además, Monreal Ávila reiteró el respaldo absoluto de Zacatecas a la estrategia de pacificación impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, señalando que el estado ha logrado avances significativos en mate-
Resaltó que, de acuerdo con datos preliminares del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el país ha registrado una disminución histórica del 15% en homicidios durante 2025, mientras que Zacatecas ha superado ampliamente esa tendencia con una reducción del 71% desde 2021.
“Estamos alineados con la visión de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum y los resultados están a la vista; vamos por buen camino”, afirmó. Destacó que Zacatecas ha pasado de ocupar el primer lugar en inseguridad en 2021, con 1,741 homicidios registrados, al puesto 23 en marzo de 2025, reflejando un cambio significativo. Además, los primeros dos meses del año han mostrado una reducción adicional del 10% en la incidencia delictiva en comparación con el mismo periodo del año anterior.
tección civil, participaron 515 mil personas.
“Vaya nuestro reconocimiento al pueblo de Mazatlán, que es el centro, el corazón del carnaval, su protagonismo es el que hace la fiesta, nuestro reconocimiento por igual a todos los visitantes de otros estados de la república y del extranjero, a la población misma de Sinaloa que asistió a estos tres carnavales”, expresó.
El funcionario destacó que los eventos demuestran la enorme vida de la agenda social en la entidad y refleja la dinámica alegre de la personalidad del sinaloense.
Revisa Mara Lezama proyectos de Quintana Roo con la subsecretaria de Egresos de la SHCP
La gobernadora Mara Lezama se reunió con la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Bertha Gómez Castro, para trabajar sobre proyectos para el estado, que generen bienestar para las y los quintanarroenses y en donde destacaron temas como salud y el turismo.
En esta reunión participaron
el secretario estatal de Salud, Flavio Carlos Rosado, y la titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación, Martha Parroquín Pérez, para detallar temas de la salud de las personas y del turismo en favor de la prosperidad compartida.
“Seguimos trabajando en territorio, gestionando de forma
directa la atención de las necesidades de las y los quintanarroenses, con respuestas oportunas del Gobierno de México” expresó la gobernadora Mara Lezama al precisar que estas reuniones de trabajo fortalecen el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo. (Rafael Martínez)
En Yucatán supervisan mantenimiento a carreteras
El Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, supervisó las obras de mantenimiento efectuadas en el tramo carretero de la vía que comunica las localidades de Chemax y Cobá, con lo que se atiende la solicitud de los habitantes de diversos municipios de la zona oriente para contar con caminos seguros para todas aquellas personas que diariamente se trasladan al vecino estado de Quintana Roo para laborar.
A fin de evitar riesgos y accidentes para todas las personas conductoras de vehículos, el Gobierno del Renacimiento Maya, a través del Instituto de Infraestructura Carretera del Estado (INCAY), avanza en estos trabajos que se realizan en la región, y que consisten en chapeo en laterales de camino con 4 metros por lado, bacheo con mezcla asfáltica en frío, aplicación de raya central de 15 centímetros y colocación de señalamientos. En presencia de los alcaldes de Chemax y Valladolid, Ricardo Ba-
lam Chi y Homero Novelo Burgos, respectivamente, el Gobernador supervisó el tramo de área trabajada, correspondiente a 528 metros cuadrados de obra, ubicados en el tramo 0+000-26+400 de la mencionada carretera.
“Estamos supervisando la reparación de una de las carreteras más utilizadas en el oriente del estado. Fue una de
las peticiones más solicitadas por parte de los habitantes de Chemax, Valladolid y otros municipios del oriente, que viajan todos los días en auto o en taxi hacia Tulum, Quintana Roo, donde laboran. Por eso se repara la carretera Chemax-Cobá hasta el kilómetro 26.4, que es donde marca el arco antiguo de división limítrofe”, indicó Díaz Mena. (Néstor Campos)
Feliciano Castro Meléndrez confirma el éxito de los carnavales de Sinaloa.
David Monreal anunció la extensión del plazo para acceder a los estímulos.
Enfrentamiento en desalojo de área protegida en San Nicolás Totolapan
Los habitantes del asentamiento se resisten a ser desalojados por la policía, prenden cabañas de madera y realizan un bloqueo
Zona ecológica
Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx
Un operativo para recuperar terrenos de conservación ecológica en San Nicolás Totolapan, en la alcaldía Tlalpan, provocó un enfrentamiento entre elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y los habitantes del asentamiento.
La intervención, realizada en la mañana del miércoles, tenía como objetivo desalojar predios ocupados de manera irregular en una zona protegida, pero la resistencia de los pobladores derivó en bloqueos, choques con la policía y que-
Padre de
bloqueada durante varias horas.
ma de estructuras en la carretera Picacho-Ajusco.
Desde las primeras horas, los residentes se agruparon en el paraje Bellavis-
ta y cerraron la vialidad a la altura del kilómetro 10, lo que afectó la circulación en ambos sentidos. En redes sociales circularon videos que muestran mo-
mentos de tensión entre manifestantes y policías, con agresiones de ambos lados. Algunos habitantes prendieron fuego a cabañas de madera ubicadas en el área en disputa, generando densas columnas de humo que complicaron la visibilidad y la labor de los cuerpos de emergencia. La SSC informó que su presencia en la zona responde a la necesidad de recuperar suelo de conservación, argumentando que la expansión irregular de viviendas pone en riesgo el equilibrio ecológico del Ajusco. Sin embargo, los pobladores aseguran que poseen documentos que acreditan la propiedad de los terrenos y acusan a las autoridades de intentar desalojarlos sin diálogo previo.
La carretera Picacho-Ajusco, que conecta la Ciudad de México con Morelos y el Estado de México, permaneció bloqueada durante varias horas, generando caos vial en el sur de la capital. La SSC estableció un cerco de seguridad y se inició un proceso de negociación con los manifestantes para liberar la vía, lo que finalmente ocurrió pasado el mediodía.
Fátima denuncia omisión de la Fiscal de la CDMX
Acusa que ignoró un dictamen médico en el que la menor exhibe que era víctima de bullying; tampoco han entrevistado a los presuntos acosadores
Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx
Juan Zavala, padre de la menor Fátima, quien cayó del primer piso de la Secundaria 236, acusó que la titular de la Fiscalía capitalina, Bertha Alcalde, ha omitido las investigaciones para imputar a los agresores de la menor, así como la constante revictimización de la funcionaria al emitir declaraciones contundentes, con afirmaciones de los hechos sin que las indagatorias hayan concluido.
El papá afirmó que en la carpeta de investigación se mencionan los nombres de Nahomi “N” y de otros dos presuntos agresores, quienes, dadas sus amenazas y presiones por lastimar a Fátima y a su familia, provocaron que la menor se lastimara; sin que la Fiscalía haya entrevistado a los señalados.
“La Fiscalía ha minimizado los he-
chos, la Secretaría de Educación Pública ignoró nuestras denuncias previas, su negligencia ha sido un golpe adicional a nuestro dolor. Hago un llamado a Bertha Alcalde, que haga una investigación exhaustiva a imparcial, con todas las líneas de investigación, incluyendo el acoso escolar y las amenazas y llevar a los responsables ante la justicia”.
“Se ha dedicado (la Fiscalía) a proteger la imagen de la institución y a minimizar los hechos, han mostrado falta de sensibilidad, sus declaraciones públicas han sido revictimizantes, como si mi hija fuera la culpable de lo que le sucedió”.
Sin embargo, de manera simultánea, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) emitió un comunicado en el que no descarta la posibilidad de que exista un delito o conducta que perseguir, ya sea directa o indirectamente relacionada con la caída o por sucesos previos que podrían haberla propiciado.
Aunque el pasado dos de marzo, su titular, Bertha Alcalde, aseguró que no había nadie acompañándola después de la caída y que todo indica que Fátima se arrojó; pero en ese momento no precisó que el accidente se haya tratado de acoso escolar.
En respuesta al ajuste de declaraciones de la FGJCDMX, Juan respondió: “le he pedido a la Fiscalía un asesor jurídi-
co y se ha deslindado de eso. La Fiscalía tuvo que haber entrevistado (a los presuntos agresores)”.
Específicamente, el padre detalló que Fátima, en su declaración, mencionó que Nahomi y los otros acosadores le dijeron que si no se aventaba, la asesi-
narían junto a su familia y a su perico. Lo dicho por la víctima no ameritó que la escuela suspendiera o expulsara a los presuntos bullys.
Asimismo, Juan Zavala exhibió un dictamen médico de tamizaje de la clínica del Hospital Materno Infantil Inguarán en el que Fátima acusó que en la escuela le han causado daño físico como pellizcos, jaloneos, empujones, golpes o mordidas; además, que controlan su tiempo dinero, actividades, forma de ser, apariencia o su relación con otras personas por celos.
Por igual, en el análisis, la menor dijo que se le ha provocado que viva con tristeza, miedo y desconfianza por amenazas; documentación que la Fiscalía no ha integrado a la carpeta de investigación.
El hombre también evidenció que el director de la Secundaria 236 se ha negado a establecer una reunión con la familia de la víctima.
A pesar de que la familia de Fátima denunció, previo al accidente, ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) que la joven era objeto de bullying, se estableció que el pasado 13 de diciembre se realizaría una reunión con entre las autoridades académicas, agresores, víctima y sus familiares, encuentro que los directivos omitieron.
JORGE AGUILAR
La carretera Picacho-Ajusco, que conecta la Ciudad de México con Morelos y el Estado de México, permaneció
Dictamen médico de acoso escolar a Fátima, quien murió al caer del edificio de la secundaria 236.
Jefa Tlatelolco “A las compañeras policías les hace falta creerse lo que representan”
Otro de los retos es que una parte de la ciudadanía cree que una mujer policía no puede darle solución a los problemas que se presentan en la vía pública, dice a Crónica la inspectora jefa
María del Carmen Hernández González
Día de la Mujer
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Aún con los avances en política de género, el camino continúa con desafíos y trabas que demeritan la capacidad del sexo femenino para ser policías, comandantes e inspectoras de seguridad en la Ciudad de México, esto a causa de planteamientos y discursos regresivos que según ellas, en algunas ocasiones emergen de las compañeras de trabajo, a las cuales, les cuesta reconocerse como autoridades, dado que la ciudadanía no las considera aptas para desmantelar células delictivas, realizar cateos o limpiar las calles de sustancias ilícitas que dañan el tejido social.
Son las 18:20 horas y la inspectora jefa María del Carmen Hernández González “Jefa Tlatelolco” está lista para iniciar el operativo “Cuauhtémoc Seguro”. En la Calzada de la Ronda 88 coordina la formación de ocho patrullas que irán tras los criminales en las colonias de mayor incidencia delictiva en la demarcación. La mando es una única mujer al frente del despliegue, sin embargo, su disciplina, firmeza y liderazgo hace que todos los elementos policiales le presten atención y fijen la mirada y sus sentidos en las indicaciones para la recuperación de la paz en el “corazón de México”.
A pesar de los retos para lograr la equidad en el campo laboral de seguridad y justicia, el trabajo de Hernández
González no se detiene, deja atrás los calificativos negativos hacia las mujeres y narra que con su preparación y esfuerzo, ellas pueden ser las coordinadoras de grandes operativos policiacos, ser las responsables de la detención de múltiples agresores y las mejores calificadas para construir una historia distinta en territorios conflictivos.
“En el campo se dificulta, existe represión de los ciudadanos porque creen que una mujer no puede desempeñarse y desenvolverse de manera correcta, darle solución a los problemas que se presentan en la vía pública. Laboralmente hemos tenido bastante apoyo en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, tanto que van en incremento los cargos que ocupan las compañeras”, dijo a Crónica la inspectora jefa María del Carmen Hernández González.
Las patrullas de los sectores Tlatelolco, Buenavista, Morelos y Roma están listas, la inspectora las cuenta, dirige para estacionarlas y a punto de que anochezca, prenden las torretas. Vestida con su uniforme azul impecable, ordena la formación a los 50 hombres y algunas mujeres que portan las armas en el operativo; con actitud seria y contundente, se para frente a ellos y les dice: “hemos tenido varias eventualidades de homicidio, los quiero dinámicos, nos vamos a bajar a hacer remisiones, todo bajo protocolo. No quiero que tengamos alguna situación con un ciudadano, si se pone renuente controlamos la situación”.
La mujer reitera que todo el trabajo se debe de hacer en apego al respeto y hace énfasis en que cualquier persona puede captar y evidenciar alguna mala prácti-
ca, por lo tanto, no quiere que existan llamadas de atención. “Cualquier persona nos puede estar grabando, entonces de lo más tranquilo y seamos prudentes en nuestro actuar”, exige. En seguida, les instruye el número de equipos en que partirán, les pide romper la formación y dirigirse a sus unidades, sin que alguno de los policías despegue su mirada y atención de los comandos que da la jefa.
“Existe bastante apoyo de los compañeros y de los mandos, nos dan cursos y capacitaciones en donde nos dan la oportunidad de no sólo formar parte de la policía, si no de desempeñarnos en un cargo. Pero cuando acudimos a alguna emergencia de violencia contra la mujer se vuelve más complejo el tema porque no creen que una mujer puede resolver una situación o un problema; sale el llamado, acudimos a la emergencia y el masculino está agrediendo a su esposa o pareja sentimental, tratamos de controlar la situación y ser empáticos con cada una de las partes para que no se saliera de control y el masculino se tornó violento, creyendo que no podíamos”.
“No solo en la policía, las mujeres somos más sensibles que los hombres, con madres de familia y la preocupación que se vive en casa lo podemos vivir en el campo. Hace falta que las compañeras se crean lo que son, que portamos un uniforme, no nada más por necesidad laboral, si no por convicción, a muchas les cuesta trabajo creer que tenemos el apoyo”.
“A veces las compañeras no salen de ese espacio donde antes estaban reprimidas, eso ha cambiado y evolucionado, pero hace falta que las compañeras en-
Existe bastante apoyo de los compañeros y de los mandos, nos dan cursos y capacitaciones
tiendan, crean y vivan que sí hay oportunidades para nosotras”.
Son las 18:40, la jefa firma el inicio del recorrido, avanza por la calle Tetrazzini, mediante su radio anuncia: “estamos en condiciones del inicio del operativo Cuauhtémoc seguro, con apoyo y supervisión de mi jefe en la zona centro, dando inicio en la Ronda 88”.
La mayoría de su lenguaje es en clave, la mando no para de hablar con los demás policías, en sus manos porta hasta cuatro radios, les dice por qué vialidades deben de avanzar y posibles puntos rojos en los que deben de prestar más atención.
La inspectora jefa María del Carmen Hernández González está al frente del operativo “Cuauhtémoc Seguro”, coordina a 50 hombres y algunas mujeres que van tras los criminales en las colonias de mayor incidencia delictiva en la demarcación.
Al llegar a la esquina de la calle Caruso, la jefa observa una patrulla sin elementos tripulantes, por ello, les llama la atención a los demás policías.
La mayoría de las viviendas de la zona son populares, vecindades poco iluminadas como calles en mal estado. Hernández González pide a su acompañante policía poner énfasis en las vecindades, sitios donde comúnmente ocurren actividades delictivas.
La noche se hace más densa, las patrullas se adentran en el barrio y los policías reciben la alerta de una emergencia en el botón de pánico del C5, en la calle Tamagno, de inmediato, la mujer ordena que se dirijan al sitio. Con una reacción en menos de dos minutos, la jefa es la primera en bajarse, una señora pide ayuda por un sujeto que la agredió verbalmente.
La jefa instruye a que se localice al sujeto en las calles aledañas; no obstante, en el camino observa en la calle Atotonilco a un grupo de jóvenes que beben en la vía pública. Aunque su acompañante policía no los ve, la mujer le exige que desciendan para hacerles una revisión.
En la inspección, ella da las órdenes, les llama la atención por ingerir alcohol en la calle y les advierte que si no ingresan a su domicilio, revisará el interior.
“Tengo nueve años de servicio, a mi corta edad y en mi carrera policial, lo más importante es generar empatía en cada uno de los compañeros, un vínculo para que respondan de la mejor manera, no nos cuesta nada ser cortés, hablarles por su nombre, escuchar si tie-
Queremos que haya el mismo número de mandos mujeres y hombres, que tengamos equidad. En la policía lo encuentras todo, violencia contra la mujer, robos a mano armada y homicidios, siempre es resolver, es un crecimiento laboral pero también profesional
nen alguna situación, si tienen alguna necesidad”.
“Queremos que haya el mismo número de mandos mujeres y hombres, que tengamos equidad. En la policía lo encuentras todo, violencia contra la mujer, robos a mano armada y homicidios, siempre es resolver, es un crecimiento laboral pero también profesional”.
En el recorrido, Hernández González llama la atención a sus compañeros, una de las veces, por no responder las instrucciones en el radio.
En la entrevista, coincidió que a partir de la administración de Omar García Harfuch y ahora con Pablo Vázquez, las puertas de la SSC se abrieron para que altos cargos sean ocupados por mujeres: “anteriormente no teníamos tantas oportunidades”, subrayó.
“Trabajamos en la vinculación ciudadana, que no nada más toquemos a su puerta y conozcan el nombre de su policía que está a cargo de su cuadrante y sector, si no que generemos una cercanía para que sepan que en cualquier emergencia les vamos a resolver e involucrar a todas las madres de familia de la Ciudad de México, la violencia a la mujer nos distingue de clases”.
Hernández González hace una pausa, es momento de bajar de las unidades para dar nuevas indicaciones, generar bases para fortalecer las estrategias de vigilancia, así hasta altas horas de la noche, para que los habitantes de las colonias Maza, Peralvillo, Vallejo estén arropados por la fuerza de una mujer.
FOTOS: JORGE AGUILAR
Chatarrización en CDMX: gobierno retira 31 mil autos y va por más
De 2019 a febrero de 2025, han sido remitidos a depósitos 31 mil 974 vehículos en situación de abandono
Gerardo Mayoral
Ciudad. Cargo lorem
La Ciudad de México dio inicio a una nueva fase del Programa de Chatarrización, una estrategia que busca retirar vehículos abandonados de las calles para mejorar la seguridad, la movilidad y el uso del espacio público.
Desde su implementación en 2019, esta iniciativa ha logrado remover 31 mil 974 vehículos, evitando que se conviertan en focos de delincuencia, acumulación de basura o refugio para fauna nociva.
Durante el arranque del programa, la jefa de Gobierno, Clara Brugada enfatizó estas acciones para la recuperación del espacio público y el bienestar de la ciudadanía.
“Estos autos abandonados no solo afectan la movilidad, sino que también generan inseguridad. Se han convertido en cascarones vacíos que facilitan actividades ilícitas, lo que afecta la tranquilidad de las y los habitantes de la ciudad”, señaló.
Recordó que el programa comenzó durante la administración de la hoy presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y ha continuado con un enfoque integral. Ahora, con el respaldo de las alcaldías y un mayor número de grúas disponibles, se espera agilizar la remoción de unidades en desuso.
“En un inicio, nos enfrentamos a la falta de grúas para llevar a cabo este programa. Hoy contamos con 18 nuevas grúas, lo que nos permite mejorar la operación y alcanzar nuestras metas más rápido”, detalló la mandataria.
En esta nueva etapa, el gobierno capitalino proyecta compactar 691 vehículos y 2 mil 780 motocicletas en los próximos días. Estas acciones, dijo, se suman al esfuerzo constante por reducir la presencia de automóviles en abandono y recuperar vialidades en toda la ciudad.
“La población quiere calles limpias, sin baches y bien iluminadas. Pero también libres de elementos que propicien la delincuencia. Este programa es una respuesta a esa demanda ciudadana”, agregó.
Además del impacto en la seguridad y el orden urbano, el programa tiene un componente ambiental importante, ya que la chatarra generada se recicla. Sin
El Programa de Chatarrización es una de las múltiples acciones del gobierno capitalino para mejorar la calidad de vida en la ciudad.
La jefa de Gobierno hizo mención acerca de que este año se intensificarán los trabajos para reducir aún más la cantidad de vehículos abandonados en las calles.
embargo, el beneficio más significativo, enfatizó la jefa de Gobierno, es la tranquilidad de la ciudadanía.
“No se trata solo de cifras o toneladas de metal reciclado, sino de garantizar la paz en nuestras calles”, afirmó.
Como parte del protocolo, los vehículos en abandono son notificados antes de su retiro para que sus dueños tengan la oportunidad de reclamarlos. En caso de no ser removidos voluntariamente, son trasladados a depósitos y posteriormente compactados.
“Desde que un auto recibe el apercibimiento, la ciudadanía reacciona de
inmediato, lo que demuestra el impacto positivo de este programa”, indicó la jefa de Gobierno.
El evento de inicio del programa se llevó a cabo en Iztapalapa, una de las alcaldías con mayor incidencia de autos abandonados y una de las más comprometidas con la estrategia. La alcaldesa Aleida Alavez subrayó la estrecha coordinación con el gobierno de la ciudad y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para atender la problemática.
“Nos reunimos diariamente con la Policía de Tránsito para revisar las denuncias ciudadanas y organizar opera-
tivos en avenidas principales y calles secundarias. Esto nos ha permitido agilizar la remoción de vehículos y mejorar la seguridad en nuestras colonias”, explicó Alavez. En el caso de Iztapalapa, cerca del 80% de los vehículos en abandono son retirados por sus propietarios tras recibir la notificación, lo que reduce la carga operativa de la alcaldía y permite concentrarse en los casos más urgentes. La demarcación ha sido una de las más activas en la implementación de esta política, con un impacto directo en la mejora del espacio público.
Tren suburbano es el mejor transporte valorado por usuarios
El Metrobús y el Metro se ubican con calificaciones inferiores según una encuesta elaborada por el INEGI
Diana Chávez metropoli@cronica.com.mx
El Tren Suburbano es la alternativa más eficiente y confiable para la movilidad en el Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), según la última Encuesta de Satisfacción a Usuarios, debido a su rapidez, seguridad y calidad en el servicio.
El Tren Suburbano registró altos porcentajes en los niveles de satisfacción de los usuarios quienes califican la limpieza y la comodidad de los trenes en un 91%; la seguridad ha sido
Patricia Lozano Sanabria Consejera Electoral
Anivel nacional, las autoridades electorales nos encontramos inmersos en la organización del Proceso Electoral Judicial Extraordinario de este año. A diferencia de los habituales procesos electorales, la coordinación entre instituciones y Poderes reviste de mayor relevancia, toda vez que la convocatoria para participar, así como el registro y selección de personas idóneas que buscarán el voto popular corresponde a instancias distintas a los institutos electorales.
En el caso del Estado de México, la reforma constitucional del 6 de enero pasado otorgó a cada
evaluada en un 97%; la velocidad también fue calificada como un factor importante ya que reduce significativamente los traslados, por ejemplo, recorre en solo 25 minutos de Cuautitlán a Buenavista.
Estos porcentajes colocaron al Tren Suburbano como el transporte con mejor calificación de los sistemas de transporte público con un puntaje de 8.9 frente al 7.7 del Metrobús y el 6.5 del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
Según la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros publicada por el INEGI el pasado 17 de febrero de 2025, en 2024 se transportaron 233.0 millones de pasajeros en los sistemas de transporte urbano en la ZMVM integrada por las 16 alcaldías de la Ciudad de México y los municipios conurbados del Estado de México, por lo que la dispersión
CRÓNICA ELECTORAL MEXIQUENSE
urbana y fragmentación del sistema de transporte han generado tiempos de traslado muy altos.
Esta problemática desemboca en consecuencias significativas en la salud mental y calidad de vida de las personas por el estrés se experimenta durante los traslados. Un estudio de la Facultad de Psicología de la UNAM reveló que 18% de quienes viven y trabajan en la Ciudad de México experimentan estrés durante sus traslados, cifra que aumenta a 24% y 35% entre quienes se trasladan desde municipios conurbados y el Estado de México.
En este contexto, es de gran importancia contar con sistemas de transporte masivo y sustentable, además de la implementación de soluciones de movilidad eficientes y sostenibles puede reducir los tiempos de traslado y el estrés asociado, contribuyendo a una mejor salud mental y bienestar de la población.
Aunque persisten desafíos en la movilidad urbana, en la ZMVM el Tren Suburbano sigue marcando un camino positivo hacia una movilidad más eficiente, rápida y sostenible.
¿Cómo avanza la elección judicial del Estado de México?
uno de los tres Poderes de nuestro estado la facultad para integrar Comités de Evaluación que se encargaron de recibir y depurar la lista de personas candidatas a un cargo dentro del Poder Judicial.
Por su parte, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) declaró el inicio formal del proceso electoral judicial extraordinario el pasado 30 de enero para iniciar, de inmediato, los ajustes y acciones necesarias para cumplir a cabalidad con nuestras obligaciones en la materia. Entre las acciones que merecen destacarse está la creación del Sistema Conóceles, que permitirá a la ciudadanía acceder a información y trayectoria profesional de las personas candidatas que aparecerán en las boletas. Asimismo, ya fue publica-
da por el IEEM la convocatoria para participar como observador u observadora electoral, lo cual representa un pilar que fortalece la participación ciudadana y la legitimidad del proceso electoral a través de la vigilancia de los comicios. Adicionalmente, el 28 de febrero fueron recibidos por el IEEM los listados de las personas candidatas, mismas que se encuentran en proceso de verificación por parte del instituto. En este contexto, es importante que la ciudadanía conozca los cargos que serán elegidos en la jornada electoral del 1º de junio de 2025. Al respecto, las y los mexiquenses estamos convocados a las urnas para determinar, mediante nuestro voto, un total de 91 cargos del Poder Judicial: 1 Magistrado(a) Presidente(a) del Tribunal Su-
perior de Justicia, 5 Magistrados(as) integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 30 Magistrados(as) del Tribunal Superior de Justicia y 55 Juezas y Jueces del Poder Judicial.
Considerando las Magistraturas por materia y región del Estado de México, en la región Toluca se elegirán cinco Magistraturas en materia civil, cuatro en familiar y cuatro en penal (13 en total); en la región Tlalnepantla se elegirán dos en materia civil, dos en familiar y dos en penal (6 en total); en la región Texcoco se elegirán dos en materia civil y cuatro en penal (6 en total); mientras que en la región Ecatepec se elegirán dos en materia civil, dos en materia penal y una en materia penal para adolescentes (5 en total). Respecto a la elección de jue-
zas y jueces, las materias a elegir serán familiar, civil, penal, laboral y mixto en 13 distritos: Chalco, Cuautitlán, Ecatepec de Morelos, Jilotepec, Nezahualcóyotl, Otumba, Temascaltepec, Tenango del Valle, Texcoco, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Valle de Bravo y Zumpango. Desde el IEEM hacemos una invitación para que la ciudadanía se mantenga informada sobre el calendario, avances y perfiles de las personas candidatas que participarán en la elección judicial extraordinaria a través de nuestro portal y los canales oficiales. No podemos olvidar que este nuevo modelo de integración del Poder Judicial del Estado de México requiere de un profundo compromiso con la participación democrática y el voto informado.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “B”, EXP: 816/2005
ANTE ESTE JUZGADO VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SE RADICA EL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR RAYGOZA BARRALES JOSUÉ FRANCISCO, EN CONTRA DE OCHOA SIMENTAL REBECA GUADALUPE, EXPEDIENTE NÚMERO 816/2005, EL C. JUEZ INTERINO DICTO UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: “...CIUDAD DE MÉXICO, A DIECISÉIS DE ENERO DE DOS MIL VEINTICINCO... SE TIENEN POR HECHAS SUS MANIFESTACIONES Y COMO LO SOLICITA SE SEÑALA DÍA Y HORA PARA LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE REMATE EN LA PRIMERA ALMONEDA COMO LO SOLICITA Y EN TÉRMINOS DE DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 570 Y 573 DEL CÓDIGO EN CONSULTA, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DIA DIECINUEVE DE MARZO DEL DOS MIL VEINTICINCO , PARA QUE TENGA LUGAR LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL BIEN INMUEBLE HIPOTECADO IDENTIFICADO IDENTIFICADO COMO DEL CONJUNTO HABITACIONAL DE INTERÉS SOCIAL DENOMINADO “SANTA FE III ETAPA” CONOCIDO COMERCIALMENTE COMO SANTA FE HUMAYA, DENTRO DEL CUAL Y PARA EFECTOS DE ESTE CONTRATO SE LOCALIZA LA FINCA URBANA COMPUESTA DE TERRENO Y CONSTRUCCIÓN. IDENTIFICADO COMO EL LOTE NÚMERO 02 (DOS) DE LA MANZANA NÚMERO 96 (NOVENTA Y SEIS), SOBRE EL MISMO LOTE DE TERRENO SE EDIFICÓ LA FINCA UBICADA EN CALLE SAN BONIFACIO NÚMERO 3919 (TRES MIL NOVECIENTOS DIECINUEVE). DEL FRACCIONAMIENTO “SANTA FE III ETAPA” CONOCIDO COMERCIALMENTE COMO SANTA FE HUMAYA DE ESTA CIUDAD DE CULIACÁN. SINALOA, CUYAS DEMÁS CARACTERÍSTICAS OBRAN EN LOS MISMOS AUTOS; CONVÓQUENSE POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR DOS VECES DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DEL REMATE, IGUAL PLAZO EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN PERIÓDICO “ LA CRÓNICA”... SIRVE DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $629,000.00 (SEISCIENTOS VEINTINUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.) PRECIO DEL PRECITADO AVALÚO, Y ES POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE ESA CANTIDAD; DEBIENDO LOS POSIBLES LICITADORES SATISFACER EL DEPÓSITO PREVIO REGULADO POR EL ARTÍCULO 574 DEL INVOCADO CÓDIGO PROCESAL, PARA SER ADMITIDOS COMO TALES... NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA TITULAR DE ESTE JUZGADO LA C. JUEZ INTERINA VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO LICENCIADA OLGA ARGÜELLO VELASCO, ACTUANDO ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”, LICENCIADA BEATRIZ CRUZ VILLANUEVA, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE…” ATENTAMENTE CIUDAD MÉXICO, A 27 DE ENERO DE 2025. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO 23° CIVIL LICENCIADA BEATRIZ CRUZ VILLANUEVA.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “B”, EXP: 320/2022
EDICTO
EMPLAZAMIENTO A: ALINA MARISOL SALINAS RODRIGUEZ EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR BANCO SANTANDER MÉXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO EN CONTRA DE ALINA MARISOL SALINAS RODRÍGUEZ., EXPEDIENTE 320/2022, EL C. JUEZ DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL DICTO UNOS AUTOS QUE EN LO CONDUCENTE DICEN: “...CIUDAD DE MÉXICO, NUEVE DE ENERO DE DOS MIL VEINTICINCO...” “...A SU EXPEDIENTE 320/2022 EL ESCRITO DE LA APODERADA DE LA PARTE ACTORA, A QUIEN SE LE TIENE HACIENDO LAS MANIFESTACIONES A QUE SE CONTRAE EL DE CUENTA Y COMO SE SOLICITA, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 1070 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, SE ORDENA EMPLAZAR A LA ENJUICIADA ALINA MARISOL SALINAS RODRIGUEZ, MEDIANTE EDICTOS QUE SERÁN PUBLICADOS, EN LOS PERIÓDICOS “DIARIO IMAGEN” Y “LA CRONICA DE HOY” POR TRES VECES CONSECUTIVAS, HACIÉNDOLES SABER QUE SE LES CONCEDE UN TÉRMINO DE CUARENTA DÍAS PARA QUE SE MANIFIESTEN EN RELACIÓN CON LA DEMANDA INCOADA EN SU CONTRA, DENTRO DE LOS CUALES SE ENCUENTRA EL TÉRMINO CONCEDIDO PARA QUE PRODUZCAN SU CONTESTACIÓN Y QUEDAN A SU DISPOSICIÓN LAS COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTES EN LA SECRETARIA “B” DE ESTE JUZGADO...” “...CIUDAD DE MÉXICO, VEINTE DE ABRIL DE DOS MIL VEINTIDÓS...””...SE TIENE POR PRESENTADA A JACQUELINE PÉREZ RENTERÍA, OSTENTÁNDOSE COMO APODERADOS DE BANCO SANTANDER MÉXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO...” “...DEMANDANDO EN LA VÍA EJECUTIVA MERCANTIL DE ALINA MARISOL SALINAS RODRÍGUEZ, EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $373,563.00 (TRESCIENTOS SETENTA Y TRES MIL QUINIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL, Y DEMÁS ACCESORIOS PACTADOS, DEMANDA QUE SE ADMITE A TRÁMITE...” “...SE DICTA AUTO DE EJECUCIÓN, POR LO TANTO REQUIÉRASE A LOS DEMANDADOS PARA QUE EN EL ACTO DE LA DILIGENCIA HAGAN PAGO A LA PARTE ACTORA O A QUIEN SUS DERECHOS LEGALMENTE REPRESENTE DE LA CANTIDAD RECLAMADA MÁS ACCESORIOS PACTADOS...” “...CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LOS DEMANDADOS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE OCHO DÍAS, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 1075 DEL CÓDIGO DE COMERCIO EFECTÚE PAGO O SE OPONGA A LA EJECUCIÓN DANDO CONTESTACIÓN A LA DEMANDA...” CIUDAD DE MÉXICO A 15 DE ENERO DE 2025 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. JOEL MORENO RIVERA
EDICTOS QUE DEBERAN SER PUBLICADOS EN LOS PERIÓDICOS “DIARIO IMAGEN” Y “LA CRÓNICA DE HOY” POR TRES VECES CONSECUTIVAS
RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA. CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 483 DEL ORDENAMIENTO LEGAL EN CITA, SE PASA A PROVEER SOBRE LOS MEDIOS DE PRUEBA PRESENTADOS POR LA ACTORA A QUE SE REFIERE SU ESCRITO INICIAL DE DEMANDA LOS CUALES SE ADMITEN EN SU TOTALIDAD, POR ENCONTRARSE OFRECIDOS CONFORME A DERECHO. PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE LEY SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL CATORCE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICINCO, PRECISANDO QUE LAS PRUEBAS ADMITIDAS NO REQUIEREN DE PREPARACIÓN EN ESPECIAL. CIUDAD DE MÉXICO A 30 DE ENERO DEL 2025. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO. LIC. RAUL CALVA BALDERRAMA.
EU deja de usar aviones militares para deportaciones por su alto costo
Cada vuelo a India costó 3 millones de dólares. El último vuelo a Guantánamo ocurrió el 1 de marzo, informó WSJ
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Donald Trump no quiere inmigrantes en Estados Unidos, pero tampoco quiere pagar por las deportaciones. Por eso, la Casa Blanca ha dejado de usar aviones militares para transportar a inmigrantes indocumentados a la base militar de Guantánamo y deportarlos a sus países de origen debido a su alto costo, según informó este miércoles The Wall Street Journal.
El diario, que cita fuentes de Defensa, indica que el último vuelo militar para deportaciones fue el 1 de marzo, que no hay más programados a corto plazo y que esa suspensión podría ampliarse o hacerse permanente, pero el Gobierno quería “enviar un mensaje” de mano dura contra la inmigración irregular.
Desde que asumió la presidencia el 20 de enero, Trump ha puesto en marcha una campaña masiva de deportaciones de inmigrantes indocumentados, supuestamente enfocada en los criminales, y ha llegado a arrestar a casi mil personas en un día para, en muchos casos, expulsarlas.
Según divulgó el rotativo, el Gobierno de Trump ha usado aviones militares C-17 y C-130 para un total de casi medio cen-
Inmigrantes ingresando en un vuelo militar estadunidense el 25 de enero para ser deportados (EFE) hora, detalla el medio.
tenar de vuelos de deportaciones hacia la base de Guantánamo, varios países de Latinoamérica y la India, en algunos casos evitando el espacio aéreo de México, lo que alarga las rutas.
TRES MILLONES DE DÓLARES En concreto, cita tres vuelos militares de deportaciones a la India que han costado 3 millones de dólares cada uno y varios que transportaban so-
lo a una decena de personas a Guantánamo con un costo de 20,000 dólares por cabeza, lo que supone unos costos muy superiores a lo habitual. Un vuelo estándar de la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE, sigla en inglés) cuesta unos 8,500 dólares por hora, cifra que asciende a unos 17,000 por hora en viajes internacionales, mientras que un vuelo en un avión militar C-17 cuesta unos 28,500 dólares por
En algunos casos, como el de México, los Gobiernos no han permitido la entrada de los aviones militares estadounidenses y han enviado sus propios aviones para repatriar a sus nacionales, o han llegado a acuerdos para su transporte en vuelos comerciales
MÉXICO ENVÍA SUS PROPIOS AVIONES
En algunos casos, como el de México, los Gobiernos no han permitido la entrada de los aviones militares estadounidenses y han enviado sus propios aviones para repatriar a sus nacionales, o han llegado a acuerdos para su transporte en vuelos comerciales, agrega (con información de EFE y WSJ).
China y EU se advierten mutuamente: “Estamos preparados para la guerra”
Estados Unidos y China elevaron el tono peligrosamente este miércoles, recurriendo incluso a la palabra tabú: guerra.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, afirmó este miércoles que el país está “preparado” para una posible guerra con China, horas después de que el gigante asiático también asegurase estar listo para una guerra “de cualquier tipo” con EU.
“Estamos preparados. Los que anhelan la paz se preparan para la guerra. Por eso
estamos reconstruyendo nuestro Ejército”, expresó Hegseth en una entrevista en el programa ‘Fox & Friends’, de la cadena Fox News.
El jefe del Pentágono respondió así a una publicación en X de la embajada china en Estados Unidos, donde indicaba que, si el país “quiere una guerra, ya sea arancelaria, comercial o de cualquier otro tipo, estamos dispuestos a luchar hasta el final”.
La publicación del país asiático reaccio-
naba a su vez a los aranceles del 20% impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a China, que entraron en vigor el martes junto a los gravámenes a las importaciones del 25% a México y Canadá.
Hegseth dijo en Fox News que el ‘ethos’ (espíritu) guerrero de Estados Unidos se debe a “que vivimos en un mundo peligroso con países poderosos y de ideología muy diferente” que “están aumentando rápidamente el gasto en defensa y la tecno-
logía moderna”.
“Quieren suplantar a EU; si queremos disuadir la guerra con los chinos u otros, tenemos que ser fuertes”, apuntó, sin nombrar al nuevo aliado de Trump: el presidente ruso Vladimir Putin.
No obstante, incidió en que Trump tiene una buena relación con el presidente chino, Xi Jinping, y afirmó que el país no busca una guerra, pero que su trabajo como secretario de Defensa es asegurarse “de que estamos preparados”.
EU suspende información de inteligencia a Ucrania, vital contra los invasores rusos
Trump condiciona el regreso de la ayuda a que Zelenski se siente en la mesa de las negociaciones
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Donald Trump redobla el castigo a Ucrania, para satisfacción de Rusia. Este miércoles, la Casa Blanca confirmó que ha suspendido la información de inteligencia que facilitaba a las tropas ucranianas, sólo días después de suspender el suministro de armas para que las tropas de Kiev resistan o recuperen terreno ante los invasores rusos.
En una entrevista con la cadena Fox News, el director de la CIA, John Ratcliffe, confirmó que EU ha dejado de compartir información de inteligencia con Ucrania tras el enfrentamiento entre el presidente Trump y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, el pasado viernes en el Despacho Oval de la Casa Blanca.
“Trump tenía dudas reales
sobre si el presidente Zelenski estaba comprometido con el proceso de paz y decidió que hiciéramos una pausa”, afirmó el director de la CIA.
EN EL TEJADO DE ZELENSKI
Eso sí, Ratcliffe señaló que el
intercambio de inteligencia podría reanudarse tras la carta enviada por Zelenski a Trump, en la que el mandatario ucraniano expresaba su disposición a negociar la paz con Rusia, lo que podría abrir la puerta a una reconciliación.
EU y Hamás confirman pláticas para poner fin a la guerra en Gaza
Estados Unidos y Hamás están negociando el fin de la guerra que ha destruido Gaza y que mantiene a una treintena de israelíes secuestrados en la Franja, según confirmaron la Casa Blanca y la organización radical palestina. Las conversaciones son inéditas, ya que Estados Unidos nunca antes había dialogado directamente con Hamás, al que Washington considera una organización terrorista desde 1997.
En una rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, explicó que dichas conversaciones con Hamás están lideradas por el enviado presidencial para rehenes, Adam Boehler, y que han tenido lugar con el conocimien-
to de Israel, que fue consultado al respecto. “El enviado especial que está participando en esas negociaciones tiene la autoridad para hablar con cualquiera, e Israel fue consultado sobre esta cuestión”, afirmó Leavitt. Leavitt no quiso entrar en el contenido de los intercambios debido a la sensibilidad del asunto, aunque reiteró que hay “conversaciones y discusiones en curso”.
“TRUMP DIALOGA CON TODO EL MUNDO”
La portavoz defendió este enfoque de diálogo con Hamás como una posible vía para lograr el fin de la guerra en la Franja de Gaza, que ha causado la
muerte de más de 48,000 palestinos y donde aún permanecen 59 rehenes israelíes, de los cuales más de una treintena se cree habrían fallecido.
“El diálogo y hablar con personas de todo el mundo para hacer lo que es mejor para el pueblo estadounidense es algo en lo que el presidente cree. Es un esfuerzo de buena fe para hacer lo correcto por el pueblo estadounidense”, afirmó la portavoz.
Según informó Axios este miércoles, citando a dos fuentes con conocimiento directo de las conversaciones, los encuentros entre Boehler y representantes de Hamás tuvieron lugar en Doha en las últimas semanas.
Las conversaciones se han
Por el momento, sin embargo, Washington ha suspendido tanto el flujo de información como el suministro de armamento al Gobierno en Kiev, lo que afecta a equipos valorados en 1,000 millones de dólares, algunos de los cuales estaban
Un soldado ucraniano en el frente de Donetsk, en le oriente de Ucrania, parcialmente invadido por los rusos.
listos para ser enviados desde países como Polonia. La inteligencia proporcionada por Washington ha sido clave para que las fuerzas ucranianas repelan los ataques rusos e incluso alcancen objetivos dentro de territorio ruso.
Israelí se manifiesta en Jerusalén por la liberación de los rehenes y el fin de la guerra.
centrado en la liberación de rehenes estadounidenses, que es competencia de Boehler como enviado para estos asuntos, aunque también se abordó un posible acuerdo más amplio para la liberación de todos aquellos que permanecen retenidos en Gaza y un pacto para poner
fin a la guerra, según las fuentes citadas por Axios. Hamás también confirmó este miércoles haber mantenido conversaciones directas con Washington, según dijo Bassem Naim, un alto cargo del grupo palestino. (Con información de EFE)
José María Serralde: Los ciclos musicales en Bellas Artes se extenderán a un año
Presenta el plan anual de la CNMO con más conciertos, charlas, conferencias y homenajes a músicos
Entrevista
Eleane Herrera Montejano @eleaneherrera
La programación de ciclos musicales en el Palacio de Bellas Artes, tales como el de guitarra y jazz, se han transformado: antes se limitaban a una semana, ahora se extenderán durante todo el año y abarcarán más géneros y estilos musicales, según adelanta el titular de la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO) José María Serralde Ruiz.
En conversación sobre la planificación anual de la CNMO, José María Serralde Ruiz destaca como aspectos clave los ciclos de programación y las nuevas iniciativas para mejorar la gestión de actividades musicales y su relación con el público.
“Es muy bonito pensar que hoy estamos visionando la música en el Inbal a través de nuestras programaciones, meditando en las mismas cosas”, expresa.
El titular explica que la CNMO se integra por 43 concertistas de distintas especialidades, incluyendo un quinteto de alientos y un cuarteto de cuerdas; 18 cantantes solistas de distintas tesituras y 2 ensambles vocales: Solistas Ensamble y el Coro de Madrigalistas.
Los nuevos ejes programáticos alrededor de los cuales trabajarán los artistas INBAL serán: “Música Antigua INBAL”, “Música Mexicana Recuperada”, “La Guitarra Hoy” y “Jazz IN BAL”, además de ciclos onomásticos (efemérides) que se insertan dentro de los ejes, como el de “Palestrina 500” dedicado al máximo exponente de la polifonía renacentista dentro de “Música Antigua INBAL”. Al momento, se tienen programados más de 10 ciclos, como Carrillo 150 (presumiblemente para homenaje relacionado con un compositor llamado Carrillo); Shostakovich (por sus 50 años); Revuelta 150); Ciclo de guitarra (que atraviesa todos los meses); Ciclo de jazz (iniciado con Héctor Infanzón, continúa Alex Mercado).
Entre ellos, el programa «Jazz INBAL» promoverá esta cultura musical del siglo, destacando a intérpretes mexicanos e internacionales, en el nuevo Pabellón Escénico del Jardín Escénico, del proyecto Chapultepec. Cultura.
EL JAZZ
“Miramos el jazz como todo eso que ocurrió en el siglo XX musicalmente, como resultado es estrictamente lo musical de la tensión y fricción entre dos culturas, una dominante y una dominada. Pensar jazz así te abre digamos el abanico de posibilidades a la programación, pero sobre todo la visión a futuro, empezando primero con nuestros artistas mexicanos”, detalla José María Serralde Ruiz.
“Ya lo inauguró Héctor Infanzón el mes pasado en el jardín escénico. Viene Lucía Gutiérrez para ahora en el 8 M, una muy joven brutal, tremenda cantante de jazz. Después viene Alex Mercado, en conjunto con las celebraciones del Día Mundial del Jazz”, agrega.
También sobresalen las líneas programáticas de Mujeres en la música y Música antigua.
“Nos hemos tomado en serio que el trabajo está situado en las colectivas de mujeres haciendo música. A principios de año determinamos que se convocará una red como las colectivas se organizan: no una convocatoria abierta, sino una convocatoria que invite a las mujeres invitando a otras mujeres. Separatista. Modalidad virtual o mixta, dependiendo cómo lo decidan. En agosto”, adelanta.
Asimismo, se impulsarán iniciativas como el «Primer Encuentro Nacional de
Programadoras de Música de Concierto» y el «Encuentro de Editores Independientes de Música de Concierto». Se creará el ciclo «Charlas de café: entre cantantes», con la conferencia inaugural «La importancia de la mujer en la Ópera» a cargo de la Mtra. Alicia Torres Garza y la mezzosoprano Cassandra Zoé Velasco. Además, en verano, se rendirá homenaje a los «Jóvenes Intérpretes» del Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Superior de Música del INBAL. En cuanto a los eventos anuales, se celebrará la edición 47 del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, el V Maratón de Música Contemporánea, las Jornadas INBAL-SACM, y el 11° Concurso Nacional de Piano Angélica Morales-Yamaha.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
“Con la complejidad del INBAL en el siglo XX ha sucedido que hoy la Coordinación no está a cargo de la Sinfónica o la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, pero sí del Coro de Madrigalistas, Solistas Ensamble de Bellas Artes, los concertistas y 16 cantantes solistas. Esto es lo que administra”, resume.
Si bien el tema de las agrupaciones que se administran vs las que se coordinan supone escisiones internas históricas, José María Serralde Ruiz apunta que siempre hubo diálogo constante entre titulares de todas las áreas.
“Administrar/Coordinar tiene su encanto, tal que hoy estamos en la idea de que la CNMO tiene que ser una suerte de puente o diálogo entre direcciones artísticas del INBAL. Es LA Coordinación de miradas musicales. Lo divertido va a ser ponernos de acuerdo”. Desde su perspectiva, el proyecto para esta administración de la CNMO se basa en pensar que la Coordinación administra estas agrupaciones y tiene contacto con otras… “el ejemplo clarísimo de esta coordinación no es la escisión, es una separación administrativa que ya no es más una separación artística”.
-¿Eso ayuda también a paliar presupuestos?
”Mira, muy sencillo. No tanto para paliar presupuestos, pero para chambear juntos”, responde. “Un poco, cada institución pone su materia de trabajo”.
Durante el primer semestre de este año, se realizarán 350 conciertos en 16 estados y CDMX, y se colaborará con 22 instancias, que incluyen 5 nuevas sedes alternas INBAL: el Museo Vivo del Muralismo, la Universidad del Claustro de Sor Juana, el Palacio Legislativo de San Lázaro, el Instituto Italiano de Cultura y la Red de Teatros del IMSS. Además, se realizarán charlas y conferencias que se sumarán al programa, que estamos proyectando para este años, explica.
El titular de la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO), José María Serralde Ruiz.
La ópera “Cuauhtemóctzin” tendrá funciones en Bellas Artes y el Zócalo
Será un homenaje para Aniceto Ortega, en el bicentenario de su natalicio: Samuel Máynez
Mauricio Rábago academia@cronica.com.mx
El pasado 28 de febrero de 2025 fue un día histórico porque se cumplieron 500 años de la muerte de Cuauhtemóctzin, conocido como Cuauhtémoc. Más que muerte debiera decirse magnicidio, ya que se trata de la ejecución del último tlatoani de México-Tenochtitlan, ordenada por el propio Hernán Cortés.
Y el Gobierno de la República decidió rendir este 28 de febrero, un funeral en la Plaza Principal o Zócalo de la Ciudad de México, con todos los honores que amerita el caso.
Y, al mismo tiempo, celebraremos el 17 de abril de este año, los doscientos años del nacimiento de un mexicano muy ilustre, Aniceto Ortega (18251875) médico, músico y compositor, quien escribió la primera ópera realmente nacionalista mexicana, la cual trata sobre “Cuauhtemóctzin”. Esta obra fue estrenada en el Gran Teatro Nacional en 1871, y desde entonces lleva 153 años en el olvido.
Aniceto Ortega del Villar fue
un personaje muy destacado en la historia de México: fue pionero en la introducción de la gineco-obstetricia moderna en el país. Fue un talentoso músico y compositor, fundador del Conservatorio Nacional de Música. Alguien le llamó «El Chopin mexicano». Compuso la «Marcha Zaragoza», que sirvió como himno nacional de México durante su época (antes del actual y definitivo Himno Nacional) fue el primer maestro de composición del Conservatorio. Participó también en política y educación.
Falleció en 1875 a los 50 años de edad, dejando un trabajo importantísimo en la historia de la música y la medicina en México.
Samuel Máynez, destacado músico mexicano accedió a brindarnos una entrevista. Comenta que se dio a la tarea de rescatar y reorganizar la ópera “Cuauhtemóctzin”, de Aniceto Ortega, dejando la música intacta. Aniceto Ortega planeaba estructurar dramáticamente su obra, revisarla, ampliarla, pero su prematura muerte acaecida a los 50 años no se lo permitió.
Esta obra consiste de sólo tres personajes: Cuauhtemóctzin, una princesa azteca Tecuhichpótzin o Ysabel Moctezuma y Hernán Cortés. Una de las novedades de la adaptación del doctor Máynez es que Cuauhtemóctzin se expresará en náhuatl, la princesa en maya y ná-
Esta obra fue estrenada en el Gran Teatro Nacional en 1871, y desde entonces lleva 153 años en el olvido.
Aniceto Ortega del Villar fue un personaje muy destacado en la historia
huatl y Cortés en castellano del siglo XVI.
La orquestación combinará tanto músicos tradicionales de la ópera como instrumentos indígenas como lo ha hecho Máynez en sus dos producciones anteriores. Con esta se completa el tríptico que consiste de “Moctecuzoma” II con música de Vivaldi; “Cuitlahuátzin”, con música de Samuel Zyman y ahora “Cuauhtemóctzin”, con música, como ya dijimos del doctor y compositor Aniceto Ortega. Preguntamos al doctor Samuel Máynez dónde encontró la partitura de la ópera de Aniceto Ortega, y nos comenta: En el acervo familiar, me permitieron consultar y por mi mediación se donó (la partitura) a la Biblioteca Nacional de México.
El doctor Máynez nos da la primicia de que pronto podremos ver esta obra. Habrá tres funciones en Bellas Artes en el
Presentan el libro “Teodora Blanco/María Izquierdo. Percepciones de belleza”
El libro “Teodora Blanco/María Izquierdo. Percepciones de belleza” ofrece una visión panorámica sobre estas dos mujeres artistas, cuya obra tiene un profundo impacto en la plástica mexicana e influencia en el arte a nivel mundial. A través de más de cien obras, el proyecto muestra a Teodora Blanco y María Izquierdo desde una plataforma que las equipara en igualdad de condiciones, permitiendo al público analizar sus propuestas estéticas desde una perspectiva que las muestra como artistas de gran relevancia, a pesar de las diferencias en sus orígenes y estilos. De acuerdo con Fomento Cultural Banamex y la Fundación Diez Morodo este libro deja una memoria escrita de la ex-
mes de agosto, y dos en el Zócalo capitalino. Y Esto servirá como un merecidísimo homenaje al doctor Aniceto Ortega en el bicentenario de su nacimiento y por supuesto a nuestro tlatoani Cuauhtemóctzin, a quinientos años de su despreciable asesinato; un magnicidio como lo califica acertadamente el doctor Máynez. Hay que aclarar que esas funciones de la ópera “Cuauhtemóctzin”, que serán en agos-
to no tienen nada que ver con la Ópera de Bellas Artes, esto es una iniciativa impulsada por la jefa del gobierno capitalino Clara Brugada, quien apoyó también cuando gobernaba la alcaldía de Iztapalapa la ópera “Cuitlahuátzin”, de Máynez–Zyman y la llevó al Palacio de Bellas Artes y al Zócalo. La ópera de Bellas Artes se interesa en homenajear a Shostakóvich, pero no a Aniceto Ortega. Así las cosas .
posición que se llevó a cabo de estas dos artistas en el Palacio de Cultura Banamex–Palacio de Iturbide entre octubre de 2023 y febrero de 2024. Explican que mediante más de cien obras, el volumen muestra a Teodora Blanco y María Izquierdo como artistas de gran relevancia, a pesar de las diferencias en sus orígenes y estilos. El libro, añaden, también
destaca las similitudes temáticas y formales en las obras de María Izquierdo y Teodora Blanco, a pesar de que ambas artistas provinieron de contextos geográficos y culturales distintos. “Se reflexiona sobre la igualdad en el arte y la importancia de apreciar las creaciones artísticas sin prejuicios ni preconcepciones, promoviendo una visión más incluyente y equitativa del arte”. Presnetaron el libro Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Ba namex; y Juan Rafael Coronel Rivera, autor de los textos .
El compositor Aniceto Ortega.
Presentación del libro.
Uno de cada 7 hogares mexicanos sufre de inseguridad de agua: ENSANUT
Los principales estados s n agua son Guerrero, BCS, Edomex, Hidalgo y Aguascalientes, señala la encuesta
IBERO-EQUIDE
Redacción
X: @CronicaCultura
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) muestra que 16.1% de hogares mexicanos experimenta inseguridad del agua moderada o severa; es decir, que en más de uno de cada siete hogares mexicanos no se logran satisfacer necesidades básicas de agua como cocinar, beber, o lavarse las manos, según informó en un comunicado de prensa el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE), de la Universidad Iberoamericana, en conjunto con el Instituto Nacional de Salud Pública, la Northwestern University y McGill University.
Este indicador sugiere que la cantidad de personas que experimentan problemas con el agua en México es mayor que al medirlo con el indicador utilizado tradicionalmente para medir el acceso al agua, el cual muestra que sólo el 3% de la población carece de agua entubada en la vivienda o el terreno.
Por primera vez en 2024 la ENSANUT cuenta con una muestra suficientemente grande como para tener representatividad nacional y estatal. Los resultados evidencian brechas de acceso y uso del agua en el hogar a nivel subnacional:
• Las entidades federativas con mayor porcentaje de hogares con inseguridad de agua son Guerrero (30.6%), Baja California Sur (29%), Estado de México (23.3%), Hidalgo (23.3%) y Aguascalientes (23.1%).
• Las entidades federativas con menor porcentaje de hogares con inseguridad de agua son Yucatán (3.9%), Chihuahua (7.3%), Guanajuato (8.1%), Colima (8.3%) y Coahuila (9.4%).
• El porcentaje en la Ciudad de México es de 16.9%. Aún se requiere investigación más detallada para conocer las diferencias a nivel municipio o alcaldía.
En diciembre de 2024 el Gobierno Federal presentó el Plan Nacional Hídrico 2020-2030 2024-2030, cuyo principal objetivo es “garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente, asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos y fomentar un manejo
adecuado y responsable del agua en todos sus usos.” Sin embargo, en cuanto a la garantía del derecho humano al agua, el Plan Nacional Hídrico no propone indicadores para medir su éxito en 2030.
La medición de inseguridad de agua en el hogar es una medida idónea para evaluar el éxito del objetivo de “garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente”. El éxito de la estrategia implicará reducir en el año 2030 la prevalencia de 16.1% de inseguridad de agua moderada o severa en el hogar.
Es urgente realizar evaluaciones rigurosas que ayuden a discernir si aumentos o reducciones en la prevalencia de inseguridad de agua efectivamente pueden atribuirse a las acciones implementadas por el Plan Nacional Hídrico.
La inseguridad de agua no es un problema exclusivo de México; las brechas de acceso se observan en diversos países de América Latina y el Caribe y de otras partes del mundo.
ESCALAS A WISE.
La inseguridad de agua se ha medido con las Escalas WISE en 40 países de ingresos medios y bajos, así como en países de ingresos altos. Los resultados globales muestran diferencias importantes en su prevalencia –mientras que Brasil también tiene una prevalencia de inseguridad de agua moderada a severa del
16.1%, Guatemala tiene 24.2% y Honduras 47.2%.
El día de hoy se anunciarán los nuevos países de América Latina y el Caribe que incluirá Gallup World Poll en su siguiente encuesta con las Escalas WISE. Los países en donde se van a recolectar nuevas muestras con representatividad nacional son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Jamaica, Panamá, Uruguay, and Venezuela.
La Red de Investigación de Experiencias de Inseguridad del Agua en Latinoamérica y el Caribe (WISE-LAC) es un esfuerzo regional por generar datos comparables, herramientas de investigación, y opciones de política pública para afrontar este reto de forma colectiva. Hoy se presentan los manuales de las escalas WISE así como una página web que concentrará los recursos en español sobre inseguridad de agua para académicos, tomadores de decisión, sociedad civil, prensa, y público en general.
Algunos recursos en la página son: boletines, mapas, infografías, reportes, manuales, bases de datos, artículos académicos, casos de estudio y eventos.
INSEGURIDAD HÍDRICA.
La inseguridad del agua es la incapacidad de acceder y usar el agua de manera confiable para satisfacer las necesidades humanas básicas, incluyendo be-
ber, cocinar y bañarse. Puede ser causada por problemas con la disponibilidad del agua, accesibilidad, aceptabilidad, calidad o estabilidad del agua.
Las escalas WISE constituyen una herramienta de 12 preguntas interculturalmente validada en países de medios y bajos ingresos para medir la frecuencia con que los hogares o individuos han enfrentado problemas con el agua durante las últimas 4 semanas o durante el último año. Los problemas con el agua pueden manifestarse en el consumo (beber o cocinar), higiene (lavarse las manos o el cuerpo) o problemas psicológicos (preocupación o ira). Las preguntas pueden dirigirse al hogar, utilizando la Escala de Experiencias de Inseguridad del Agua en el Hogar (HWISE), o a nivel individual, utilizando la Escala de Experiencias Individuales de Inseguridad del Agua (IWISE).
La inseguridad del agua es la incapacidad de acceder y usar el agua de manera confiable para satisfacer las necesidades humanas básicas
El 16.1% de hogares mexicanos experimenta inseguridad del agua moderada o severa
El porcentaje en la Ciudad de México es de 16.9%. Aún se requiere investigación detallada, señalan los expertos.
Cuartoscuro
OPINIÓN
“Moscas-abeja” y su función en los ecosistemas
Vicente Hernández-Ortiz y José F. Dzul-Cauich
La familia Bombyliidae es un grupo de moscas que pertenecen al orden Diptera, y son comúnmente conocidos como “moscas-abeja”. Este nombre se origina del aspecto morfológico de los adultos, los cuales mimetizan con abejas o avispas, por lo que usualmente son confundidas con estas, además de presentar similitudes en su comportamiento de alimentación sobre las flores.
Estas moscas poseen un tamaño muy variable de 2-20 mm aproximadamente, caracterizadas por un cuerpo robusto, con alas translúcidas o con patrones de coloración obscura y amarilla, y con el cuerpo cubierto de abundante pilosidad y escamas. En la cabeza destaca la presencia de una proboscis delgada y proyectada, en ocasiones tan larga como el largo de su cuerpo.
Esta familia comprende poco más de 4,800 especies de moscas, pero su mayor diversidad se encuentra en las regiones áridas y semiáridas de todo el mundo, en contraste con una notable disminución de su riqueza en las regiones tropicales-húmedas y templadas. México es uno de los centros de diversificación más importante, en donde se conocen poco más de 400 especies, de las cuales una tercera parte son exclusivas del territorio nacional.
Los adultos son frecuentes en áreas soleadas abiertas, en caminos o sobre rocas, así como visitantes florales de diversas plantas. En general se alimentan de néctar, pero las hembras en particular también ingieren granos de polen, ya que es un nutrimento necesario para el desarrollo de los huevos. Durante su visita en las flores, planean de forma similar a un colibrí. Poseen una proboscis larga, y especialmente adaptada para tomar néctar y polen de las flores. No obstante, presentan adaptaciones en sus patas delanteras que le ayudan a la recolección del polen para llevarlo al extremo apical de su proboscis, en donde se mezcla con fluidos florales para su ingestión.
Por estos hábitos especializados y por sus poblaciones abundantes, las “moscas-abeja” son consideradas uno de los grupos polinizadores más importantes a nivel mundial, tanto de plantas silvestres como cultivadas principalmente en los ecosistemas áridos y semiáridos. Presentan un ciclo de vida holometábolo, es decir que atraviesan por una metamorfosis completa (huevo, larva, pupa, adulto), por lo cual sus estadios larvarios se desarrollan en un medio distinto al del adulto. Las larvas son depre-
dadoras o parasitoides de otros grupos de artrópodos; los primeros utilizan varias presas para completar su desarrollo, mientras que los últimos consumen un solo huésped durante su alimentación, ya sea de forma externa (ectoparasitoide) o interna (endoparasitoide), pero en ambos casos, el resultado final de este proceso concluye con la muerte del hospedero.
Sus principales huéspedes son estados inmaduros de abejas y avispas (casi 50%), mariposas, langostas y saltamontes (36%), otras moscas (6%), además de otros grupos de insectos (6%). Por ejemplo, especies de la subfamilia Bombyliinae se alimentan principalmente de larvas de abejas solitarias, pero otros géneros son depredadores de masas de huevos de langostas y otros tipos de saltamontes (Acrididae, Orthoptera).
La subfamilia Anthracinae es muy diversa y con amplia distribución a nivel mundial. Sus larvas se alimentan principalmente de pupas de avispas (Vespidae, Hymenoptera) que anidan en el suelo, mientras que otros grupos se consideran endoparasitoides de larvas de palomillas (Noctuidae, Lepidoptera), o
Las “moscas-abeja” ofrecen diversos servicios ecosistémicos relacionados con la polinización
de pilosidad, que le sirven para recolectar arena del suelo e introducirla en esta cámara. Esto permite a las hembras recubrir de arena los huevos pegajosos antes de depositarlos en un medio hostil, en el cual eclosionan como larvas en busca de sus hospederos.
ectoparasitoides de larvas de escarabajos (Scarabaeidae y Tenebrionidae, Coleoptera), y hormigas león (Myrmeleontidae, Neuroptera).
Habitan en suelos arenosos, en donde las hembras ovipositan en agujeros o irregularidades del suelo, formando una cámara en sitios cercanos a sus hospederos. Muchas de estas moscas poseen adaptaciones singulares denominadas “cámaras de arena”, presentes en los escleritos abdominales y están cubiertos
Los Bombyliidae, también conocidos como “moscas-abeja” contribuyen al sostenimiento de la diversidad biológica, así como al equilibrio y resiliencia de las redes tróficas, actuando como reguladores naturales de diversas poblaciones de otros insectos. Además, ofrecen servicios ecosistémicos de polinización que tienen un alto valor para la sustentabilidad de los ecosistemas terrestres, especialmente en los ambientes secos y áridos.
Aunque México es un centro importante de diversificación de estas moscas, el conocimiento actual es insuficiente en términos de su riqueza e historia natural. Por lo tanto, se requieren mayores esfuerzos de investigación en la mayoría de las zonas áridas del país. Esto coadyuvaría al entendimiento de la crisis actual de la disminución de polinizadores a nivel global .
Daredevil:Bornagain: El diablo de Hell’s Kitchen regresa al MCU para llevarlo a otro nivel
Charlamos con los protagonistas Charlie Cox y Vincent D’Onofrio, el guionista Dario Scardapane, los directores Justin Benson y Aaron Moorhead y los productores Brad Winderbaum y Sana Amanat
SERIES
AJ Navarro
X: @JustAJTacker
El diablo de Hell’s Kitchen está de vuelta y de una muy buena forma. Daredevil regresa con Born again en la nueva serie de Marvel y Disney+, mostrando que la vida como justiciero implica una gran responsabilidad.
En Crónica Escenario charlamos con los protagonistas Charlie Cox (Daredevil), Vincent D’Onofrio (Kingpin), el guionista Dario Scardapane, los directores Justin Benson y Aaron Moorhead y los productores Brad Winderbaum y Sana Amanat para hablarnos de este esperado show.
El relato retoma a Matt Murdock en su vida después del blip, donde creció como abogado y dejó un poco de lado su vida como justiciero.
“La última temporada terminó en 2018 y muy temprano en esta serie, él sufre un trauma, lo que lo obliga a repensar y reencontrar su identidad de una forma más profunda de lo que hemos visto. Termina por escoger un camino que sirve como un curita que le van a arrancar lenta y dolorosamente”, explicó Cox.
“Aunque es el mismo Murdock, ahora
es influenciado por todas sus experiencias previas”, añadió.
LA LUCHA DE LOS PERSONAJES. De igual forma y después de la dura lección recibida en Echo, Wilson Fisk regresa a su amada Nueva York para hacer de las suyas frente al héroe de Hell’s Kitchen.
“Tanto Matt como Wilson son hombres rotos”, dijo.
“Si puedes pensar en la metáfora de los vampiros tratando de vivir a la luz del día, eso es similar a la lucha que están pasando ambos. Él tiene sus asuntos, yo tengo mis planes. De hecho son pocas veces las que hemos compartido escena, pero eso ayuda a la historia porque cada vez que sucede significa algo intenso”, señaló D’Onofrio.
Curiosamente, a pesar de su tremenda maldad, Kingpin es uno de los villanos más queridos de la televisión.
“Creo que, por siglos, las novelas e historias de crímenes siempre han sido populares porque crean una distancia del verdadero peligro y son excitados por ello. Nuestro show es muy urbano pero tiene ese elemento en formas mayores mientras que, en contraparte, tenemos al héroe y todos lo adoran también”, comentó a su vez Vincent.
EL VILLANO TAMBIÉN ENFRENTA
SUS DEMONIOS. Así como Matt Murdock enfrenta sus demonios, Fisk tiene
una misión clara en mente. “Es el mismo tipo de siempre, pero con misiones distintas. Primero, sanar todo con su esposa, y luego está la otra parte donde planea ampliar su alcance y está dispuesto a todos por hacer crecer su control, lo cual no es sencillo porque tiene que hacerlo a plena luz de día, sin secretos”, expuso el histrión.
Con todo y los cambios para esta nueva temporada, la gente tiene altas expectativas por volver a ver al Daredevil que conocen. “Logramos mezclar corazón y músculo, además de una humanidad a ambos protagonistas junto a un conflicto que ambos tienen con sus ‘pasajeros oscuros’, manifestó Scardapane.
“Para lograrlo, siempre usamos diferentes herramientas narrativas, mucha acción mientras ambos pelean por su ciudad. Lo divertido es que agitamos todo un poco para soltarlos y que creen una evolución de lo que fueron en el show antes”, añadió.
EN BUSCA DE UN CONTENIDO DE CALIDAD. Pero pelear por Nueva York no será sencillo, especialmente con nuevos integrantes en el grupo, como Muse: “Es un factor estresante para ambos porque él crea un efecto que impactará más allá y hacia el futuro del show”, continuó Dario.
“Se sabe que aparece en la serie pero lo que pasa con él y el efecto que tendrá en estos dos, lo tendrán que ver ustedes”, complementó.
En cuanto a la acción, Sana ofreció detalles sobre lo que podremos ver en Daredevil: Born again. “Queríamos asegurarnos de que fuera tan buena como en el show anterior. Si podíamos alcanzar esa calidad, sería maravilloso”, dijo.
“Además, aprecio mucho que ambos
actores estén haciendo un gran trabajo. Todos somos fans de la buena acción. Esperemos que la gente aprecie el trabajo arduo que hemos hecho en esta temporada nueva”, siguió.
“Cuando tomamos la increíble decisión de revivir el show, no sabíamos qué tan lejos llegaríamos con ello. Tal vez, de inicio, fuimos un tanto suaves, pero lo fuimos empujando más y más hasta que nos percatamos de que, para cumplir las expectativas de los fans, necesitábamos arriesgarnos mucho más. Parte de la visión que puso Dario sirve para llevarlo hasta el límite que podamos. Y nunca hubo un punto de quiebre, realmente”, complementó Brad.
UNA ATMÓSFERA TRÁGICA . Pero no todo es acción, sino también tragedia en las vidas de Murdock y Fisk. “Recuerdo que cuando armábamos la Saga del Infinito pude ver la serie original como fan y creo que Charlie y Vincent recrean esos personajes mejor que nadie”, expresó Winderbaum.
“Cada vez que pienso en el cómic me vienen a la mente ellos dos. Existen muchas líneas trágicas en los cómics que los ponen a prueba y honramos eso en Born again”, continuó.
Otra parte clave para la serie es, sin duda, la ciudad de Nueva York que, en palabras de los directores, era fundamental darle una identidad. “Siempre nos pidieron que captáramos la esencia de la urbe. Aunque no somos de origen neoyorquino, amamos esta ciudad y tenemos amigos en ella”, dijo Justin.
“Ellos nos ayudaron a crear toda esta visión del documental dentro de la serie que sirve para medir la temperatura de Nueva York sobre lo que la gente opina de los vigilantes enmascarados y
de Fisk como gobernador. Creo que con eso capturamos el corazón latente de esta ciudad”, detalló añadió.
LAS MOTIVACIONES DE DAREDEVIL . También se profundizó en las motivaciones del protagonista: “ Daredevil normalmente presenta dilemas con las instituciones como la política y la ley pues es abogado. Colaborando con nuestro cinematógrafo y nuestro diseñador de producción, le dimos un toque muy realista a las locaciones”, dijo Benson.
“En el mundo de Murdock, usamos una cámara en mano y lentes más amplios, como si te sentaras frente a él y tratando de crear una sensación inmersiva, simulando que sientes y vives lo que él. Con Fisk, la cámara es más estática, extremadamente formal que te hace pensar en estatuas o monolitos, objetos inamovibles o permanentes y eso le daba un toque aterrador a su visión”, acotó.
Fue un proceso de búsqueda de replantearse la identidad: “Además, tratamos de pensar en quién era Daredevil, sino lo que los demás pensaban de él. Tratamos de buscar algo muy esocndido en el centro de su persona, como un agujero negro que jamás puede ser llenado ni en él ni con su rival”, dijo Moorhead.
Y cuando resolvimos estos dilemas, conversamos largamente para armarlo todo y poder canalizar esos dolores en cada escena y capturarlos honestamente. Nuestras tomas con ellos y la forma en que presentamos a este dúo nació desde la observación”, añadió.
LOS REGRESOS DE FOGGY
NELSON, KAREN PAGE Y PUNISHER . Una de las más grandes sorpresas de Born again es el retorno de Foggy Nelson y Karen Page, que aparecen justo al inicio del show. “Era importante mostrar como habían evolucionado ambos desde la última vez que los vimos. Es darle un cálido abrazo a la audiencia para que, cuando suceden las situaciones, existiera ese contraste duro”, dijo Aaron.
“Y ese evento que los involucra sacude la fe de Matt/Daredevil de una forma que lo hace cuestionarse sobre su lugar en este universo. Ese dolor lo destrozó durante toda la temporada”, apuntó. “Además amamos
a esos actores y no imaginamos la serie sin ellos”, sumó.
Otra gran sorpresa se da con el regreso de Jon Bernthal como The Punisher, pero ¿cómo será ahora su relación con Daredevil?
“Es un actor muy talentoso, tiene mucho carisma y energía. Cada que aparece en la serie es una delicia. Siempre trae mucha diversión al set y tiene un par de secuencias que serán potencialmente icónicos momentos del show”, dijo Cox.
“Además, somos muy diferentes personas pero Daredevil y Frank son muy similares. Cada que hago una escena a su lado como el héroe enmascarado,
hace que me acerque a una versión de él que me emociona y me aterroriza a la vez”, agregó.
UN DRAMA CRIMINAL QUE
ENTUSIASMA . “Otro punto interesante para nosotros es que siempre quisimos escribir un drama criminal. Cuando la serie llegó, fue la oportunidad de hacerlo todo a través de nuestro instinto. Pero esto resultó ser algo muy diferente al estilo que habíamos tenido con Loki o Moon Knight o nuestros filmes independientes”, explicó Justin.
“Pero afortunadamente, fue un universo mucho más cómodo para abordar. Todos los personajes son humanos y cuando
Una de las primeras imágenes icónicas de la serie
Regresa Vincent D’Onofrio como Kimping
Reaparecen personajes de la serie de Netflix
la tensión, consecuencia de la violencia y lo grotesco de las manifestaciones de sus egos ocurre, se siente a nivel callejero”, agregó el cineasta, quien es uno de los directores del show.
Finalmente, los dos protagonistas hablaron de lo que esperan que la gente se lleve de este esperado regreso de Daredevil
“Espero que sea entretenido para ellos, que los fans estén felices y del gran trabajo que hicimos “, mencionó D’Onofrio.
“Existía una sed por tener calidad e identidad, un sello del show y nuestros personajes en el pasado. Espero que sientan que esa vibra y energía está ahí de nuevo”, cerró Charlie.
A Tiger Woods le va mal en la TGL...su propia liga de golf
Su equipo Jupiter Links no clasificó a los playoffs, pero Woods dijo que se divirtió mucho
Redacción /deportes deportes@cronica.com.mx
Tiger Woods cerró su primera temporada en la TGL la noche del martes, con la derrota del Jupiter Links Golf Club ante el Atlanta Drive GC por 9-1.
Fue un final decepcionante para el equipo de Woods en el Jupiter Links, que terminó con 1-4 y no se clasificó a los playoffs en la liga que combina elementos de golf tradicional y de simulador.
“No pegamos muchos tiros buenos, pero nos divertimos”, dijo Woods sobre jugar en el Jupiter Links junto a Max Homa, Tom Kim y Kevin Kisner.
SIN FECHA DE RETORNO AL PGA
Actualmente, Woods no siente lo mismo sobre la práctica de golf estándar. Ha tocado lo mínimo un palo desde que falleció su madre Kultida Woods el mes pasado, y dijo no estar seguro de cuándo podría regresar a la acción del PGA Tour.
“Esta es la tercera vez que toco un palo desde que falleció mi madre. Mi corazón no está en la práctica en este momento. He tenido tantas otras cosas que hacer con el Tour. Una vez que me sienta un poco mejor, empezaré a mirar el calendario”, dijo Woods.
TIGER, EN LA LUCHA
Desde el Open Championship del verano pasado Tiger no ha competido en el Tour; en septiembre se sometió a una cirugía de espalda y jugó el PNC Championship en
Kenneth Frey Beckman Entrenador de la FIDE
El 27 de febrero falleció el último campeón mundial de una generación que vio brillar a campeones de la talla de Tal, Petrosian y Fischer.
En 2010 sufrió un grave derrame cerebral, pero se recuperó lo suficiente para asistir a importantes eventos.
Presentamos fragmentos de una entrevista de 1997 a Kev Khariton “No Regrets”, para conocer el tipo de relación que tuvo con sus colegas…
Para comenzar, tuvo la desgracia de nacer en San Petersburgo en 1937; sin embargo, fue evacuado a tiempo a los cinco años y terminó en un agradable orfanatorio en Siberia donde se practicaba ajedrez. Desde los 10 años decidió dedicarse profesionalmente al juego.
“El pabellón de ajedrez había cerrado para el otoño, así que no tenía
INNOVACIÓN.
diciembre (en carrito) junto a su hijo Charlie. Inicialmente planeaba jugar el Genesis Invitational, pero no compitió a la luz del fallecimiento de su madre. Woods jugó en el Seminole Pro-Member del lunes por segundo año consecutivo antes de jugar en el partido TGL del martes por la noche. Este es el último año de exención de Woods para The Players, programado para la próxima semana y es poco probable que Tiger aparezca.
ASTARA CHILE CLASSIC
Por otra parte, trascendió que Luis Gerardo Garza se suma esta semana al grupo de mexicanos que compiten a
AJEDREZ CLÁSICO
Boris Spassky † (1)
un lugar donde jugar. Por ello, en noviembre de 1946 fui al Palacio de Pioneros de Leningrado y conocí a Vladimir Grigorievich Zak. Fue un entrenador extraordinario y un hombre maravilloso. Zak notó que yo era un chico serio, y él amaba el ajedrez inmensamente. Falleció hace poco. Le estoy muy agradecido y ahora estoy ayudando a su familia.
En general, tuve suerte, porque conocí a muchas personas buenas en mi vida. Siempre recuerdo a Tolush, Levenfish, Bondarevsky… Recuerdo que cuando tenía mis primeras sesiones de ajedrez con Zak, deseaba tanto robar una reina blanca para poder acariciarla en mi bolsillo. ¡Era solo una pasión infantil! En retrospectiva, creo que, si lo hubiera hecho, ¡nunca habría llegado a ser Campeón Mundial!”
“Smyslov es un ajedrecista de intuición fantástica. Lo llamo “Mano” porque su mano sabe exactamente en qué casilla colocar cada pieza en un momento dado; de hecho, ni siquiera tiene que calcular nada. Respecto a Korchnoi, lo considero un gran maestro excepcional.
partir de mañana en el Astara Chile Classic, sexto torneo de la temporada del Korn Ferry Tour que se jugará en el Prince of Wales Country Club, donde se repartirá una bolsa de un millón de dólares en premios. El golfista leonés llega a Chile después de triunfar el sábado pasado en el Chapultepec Championship, de la Gira Profesional Mexicana, para competir junto a Roberto Díaz, Emilio González, Álvaro Ortiz, Raúl Pereda y José de Jesús Rodríguez en el field de 156 jugadores de 25 países.
De los seis mexicanos que tendrán acción en el Astara
Normalmente, un ajedrecista alcanza su máximo a los 30 años, pero Viktor estaba en su mejor forma cuando jugó contra Karpov en Baguio en 1978. ¡a los 47!”
JAMÁS SINTIÓ ENVIDIA “Siempre tuve una excelente relación con Misha Tal, sin rivalidad alguna. Aunque siempre competíamos ferozmente en el tablero –en 1965 incluso jugamos una semifinal de Candidatos– Misha es el único gran ajedrecista que jamás sintió envidia. Alcanzaba su mejor forma con la iniciativa, pero se asfixiaba en posiciones cerradas.”
Chile Classic, Emilio González intentará volver al club de los 20 mejores de la temporada en la lista de puntos, después de salir al no pasar el corte en el Visa Argentina Open, el viernes pasado.
Emilio González se localiza en el sitio 25 del listado de puntos y necesita regresar al club de los 20, ya que son los aspirantes a tarjeta del PGA Tour en 2026.
Álvaro Ortiz saldrá en el torneo de Chile con la meta de librar su tercer corte de la temporada, luego del empate al sitio 25 en el Argentina Open.
6….dxc6 7 e3 Af5 8 Dd2 De7 9 Ae2 0-0-0 10 f4?? (Un terrible descuido. Deja completamente vulnerable a su rey. Todavía existe lucha tras 10 a3 De6 11 Cc3. La forma en que Spassky remata la partida es impecable) 10….Cg4 11 g3 h5 12 h3
Tiger Woods dice que pudieron mostrar el golf de manera diferente.
La contra
Colores imposibles:
tonos que el ojo humano no debería ver
Diego Araiza nacional@cronica.com.mx
Cuando pensamos en colores, solemos imaginar el espectro visible, sin embargo, la ciencia ha demostrado que existen colores imposibles, combinaciones de luz que nuestros ojos no deberían percibir, pero que, bajo ciertas condiciones, pueden ser experimentados.
¿Cómo es posible ver algo que, en teoría, no existe? La respuesta está en la forma en que funcionan nuestros ojos y en las ilusiones ópticas que pueden “hackear” nuestro cerebro.
LOS LÍMITES DEL COLOR
El color es una interpretación de nuestro cerebro basada en las longitudes de onda de la luz. Nuewstros ojos detectan la luz con células especializadas llamadas conos, que responden a tres rangos de longitudes de onda: Conos L (rojo): Sensibles a ondas largas, Conos M (verde): Sensibles a ondas medias, Conos S (azul): Sensibles a ondas cortas.
Cuando la luz entra en el ojo, estos conos envían señales al cerebro, que las combina para generar la percepción del color. Por ejemplo, cuando la luz estimula por igual los conos rojos y verdes, percibimos el color amarillo.
Sin embargo, algunos colores no pueden aparecer naturalmente porque ciertos pares de conos trabajan en oposición. Estos pares son: Rojo-verde y Azul-amarillo.
El sistema visual impide que veamos ambos colores al mismo tiempo. Es decir, aunque podamos percibir una mezcla de rojo y verde como marrón o amarillo, nunca vemos un color que sea simultáneamente intensamente rojo e intensamente verde. Lo mismo ocurre con el azul y el amarillo. Estos se conocen como los colores imposibles.
COLORES PROHIBIDOS
En 1983, los científicos Hewitt Crane y Thomas Piantanida diseñaron un experimento en el que proyectaron patrones de luz roja y verde (o azul y amarilla) en los ojos de los participantes de manera que cada color llegara exclusivamente a una retina sin que el cerebro pudiera mezclarlos en una combinación intermedia.
El resultado fue que los participantes no vieron ni rojo ni verde, sino un color
Existen tonos que desafían las reglas de nuestra percepción y que, bajo ciertas condiciones, pueden ser vistos por el ojo humano.
completamente nuevo, una especie de “verde rojizo”. Algo similar ocurrió con la combinación de azul y amarillo.
Esto demostró que la oposición de colores en el cerebro no es un límite absoluto, sino una restricción que puede ser superada en condiciones específicas.
SOLO EXISTEN EN NUESTRA MENTE
Otro tipo de colores imposibles son los colores autoiluminados. Normalmente, percibimos los colores según su brillo: un rojo oscuro y un rojo brillante son el mismo color en diferentes intensidades. Sin embargo, algunos experimentos muestran que el cerebro puede percibir colores “más brillantes de lo brillante” o “más oscuros que lo oscuro”, algo que en la realidad no debería existir.
Esto ocurre porque el cerebro compara constantemente la información visual y, bajo ciertos estímulos, puede generar experiencias que no corresponden con la realidad física.
Un ejemplo famoso es el magenta. No existe una longitud de onda específica para este color en el espectro electromagnético, sin embargo, nuestro cerebro lo inventa para llenar ese vacío en la percepción.
¿PODEMOS ENTRENAR NUESTROS OJOS
PARA VER COLORES IMPOSIBLES?
Si bien la mayoría de los experimentos con colores imposibles requieren condiciones controladas, algunos estudios sugieren que con práctica y técnicas de adaptación visual es posible aprender a percibir matices que normalmente no vemos.
Por ejemplo, fijar la mirada en ciertos patrones de color durante largos periodos puede fatigar algunos conos y hacer que el cerebro “compense” la falta de estímulo, generando colores que técnicamente no existen.
EL FUTURO DE LOS COLORES INVISIBLES
La existencia de colores imposibles abre preguntas interesantes sobre la percepción humana y su relación con la realidad. Si el cerebro puede “inventar” colores bajo ciertas condiciones, ¿qué otras
limitaciones de nuestros sentidos podrían ser superadas?
En el ámbito de la neurociencia, el estudio de los colores imposibles podría ayudar a comprender mejor cómo el cerebro procesa la información visual, lo que podría tener aplicaciones en el tratamiento de trastornos de la visión o en el desarrollo de tecnologías de interfaz cerebro-máquina.
CONCLUSIÓN
Los colores imposibles son una prueba de que la realidad no siempre es lo que parece. Nuestro cerebro interpreta el mundo con base en reglas que, bajo ciertas circunstancias, pueden romperse. Aunque no los vemos en la vida cotidiana, la ciencia ha demostrado que estos colores existen en algún rincón de nuestra mente.