

Cae Wall Street por temor a recesión tras guerra arancelaria de Donald Trump
Repercusión. La guerra comercial desatada por Trump y sus bandazos arancelarios está logrando lo contrario que prometió el republicano: hacer a Estados Unidos más pequeño de nuevo. Un día después de que el presidente de EU no fuera capaz de descartar en una entrevista en Fox News si Estados Unidos está al borde de una recesión, como consecuencia de su gue-

En vigor, aranceles de China vs EU; “se harán daño a sí mismos”: portavoz asiática
■ Chinagravaráconun15%importacionesdepollo, trigoymaíz,yconun10%lasdesoya,carnedecerdo, devacuno,productosdelmar,frutasylácteos
Lunes negro
El Nasdaq cae un 4%, el mayor desplome desde 2022; el Dow Jones de Industriales cayó un 2.08% y el selectivo S&P 500 bajó un 2.69%. Tesla, Alphabet, Nvidia, Apple, y Meta también cayeron


rra arancelaria y la respuesta recíproca de socios como Canadá y adversarios como China, Wall Street sufrió un lunes negro, con el desplome del índice tecnológico Nasdaq, que perdió un 4%, la mayor caída desde 2022. El miedo a una recesión en la primera economía del mundo se extendió como la pólvora en las bolsas de todo el mundo. PAG. 21
EU lanza la aplicación CBP
Home para que indocumentados se autodeporten

Arranca en Cuauhtémoc “Captación de Agua de Lluvia en Mercados Públicos”
La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, y la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo, encabezaron el inicio del programa orientado a garantizar el abastecimiento de agua en mercados públicos, beneficiando tanto a locatarios como a consumidores; en 860 metros cuadrados se recolectarán anualmente 630
13

Pendiente, resolución de aranceles al acero y aluminio mexicanos: Presidenta Sheinbaum
• Reiteró que México, Estados Unidos y Canadá deben verse como complementarios y no como competidores
Juan Ramón de la Fuente pide a la OEA fortalecer el diálogo y la cooperación
Gasolineros de 7 estados incumplen acuerdo de precios en combustible
LA ESQUINA
La expresión “el tiro por la culata” no podría aplicarse mejor. Trump ha seguido fiel a su personalidad y con muy poco interés por recomponer camino cuando el exterior le da señales de que debe hacerlo. Así, obstinado en sus posturas, ignoró las señales que recibió de los mercados y las advertencias de especialistas, llevándose un primer golpe de realidad en Wall Street, ¿cuántos requerirá para pensar mejor las cosas?
mil litros de agua. PAG.
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Francisco Báez Empedrado- P4
Jorge Gaviño La generación de la fatiga- P8
MUNDO
MUNDO PAG. 21
PAG. 21
OPINIÓN
Pepe Grillo

Incertidumbre, Karma Instantáneo
El atolondrado desempeño de Donald Trump y su asesor principal en la Casa Blanca, Elon Musk, ha inyectado una sobredosis de incertidumbre a la economía de Estados Unidos que ha sido difícil de digerir por los mercados, como se nota en el nerviosismo imperante en Wall Street. Trump dijo que los beneficios de sus decisiones, comenzando por su acometida arancelaria sobre sus principales socios, se verán a largo plazo no es lo que le gente quiere escuchar. Así lo reflejaron los mercados bursátiles que son hipersensibles.
Las cosas comenzaron a cambiar en el entorno de Trump cuando los directivos de las principales empresas del sector automotriz, incluidas las emblemáticas Ford y General Motors, le dijeron que no van con él en su aventura arancelaria. Esas empresas operan en México porque es lo mejor para sus accionistas, no es un
SUBE Y BAJA
Zoe Robledo Director del IMSS
El Instituto Mexicano del Seguro Social desarrolló un Dispositivo Inteligente para Bastón Blanco llamado “Kaná”, que ha mejorado significativamente la calidad de vida de personas con discapacidad visual.
capricho son negocios.
La posibilidad de que también en EU haya una recesión tiene tintineando todos los focos de alerta. Se trata, quién lo diría, de un karma instantáneo.
La misión de Marcelo
Los integrantes del gabinete se han convertido en viajeros frecuentes de la ruta CDMX-Washington DC. Hoy está en la capital norteamericana el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Su misión es el tema del acero y el aluminio que también están en mira arancelaria de Trump.
El grupo mexicano tiene argumentos sólidos, comenzando por el hecho de que Estados Unidos vende a México más acero y aluminio que lo que nos compra, de modo que un duelo arancelario sería más dañino para ellos.
Tal vez Trump no sea ducho para el sentido común, pero los capitanes del


Ricardo Monreal Diputado de Morena
El diputado buscó pretextos para suavizar el vergonzoso episodio en el que junto con otros morenistas ignoraron el arribo de la presidenta Sheinbaum a un mitin que resultó con nubarrones.
y
empresariado y los funcionarios de su gabinete, que dominan profesionalmente los temas, acaso lo ayuden a no dar pasos en falso.
De allá para acá
Donde menos se espera salta la liebre. Agentes de Inmigración de Estados Unidos aprehendieron en Houston y deportaron a México a Ariel Núñez Figueroa. Se trata de uno de los principales implicados en la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Se dice que es muy cercano al Patrón, cuyo apodo aparece en las indagatorias como quien dio la orden de desaparecer a los jóvenes.
En el momento de los acontecimientos, septiembre del 2024, Núñez Figueroa era policía en activo de Huitzuco; por ahí, tierra de tigres, comenzará la búsqueda del Patrón.
Quintana Roo, Fideicomiso de la
Seguridad
Los alentadores resultados de Quintana Roo en materia de seguridad obedecen a que el gobierno del estado y la comunidad empresarial han decidido presentar un frente unido contra la delincuencia. Lo hacen más allá de las declaraciones, llegan a la supervisión directa de los recursos que se utilizan para el combate a la delincuencia.
La gobernadora Mara Lezama presi-
LA IMAGEN
dió ayer la primera sesión ordinaria del 2025 del Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Seguridad del estado, que es una instancia que asegura el manejo transparente de los recursos. Los destinados a la capacitación, al equipamiento, a la tecnología y la inteligencia. La transparencia genera confianza, que es indispensable para el trabajo conjunto.
El turismo, alternativa para Puebla El turismo interno es antídoto seguro en etapas de incertidumbre. Genera empleo y divisas frescas justo cuando más se necesitan, por eso es crucial que sea visto como una actividad prioritaria que da respuestas positivas en corto plazo.
La Secretaría de Turismo y el gobierno de Puebla firmaron un convenio general de colaboración que tiene como eje principal la promoción del Pueblo Mágico de Cuetzalan, ubicado en las montañas de la Sierra Madre Oriental. La idea es desarrollar estrategias y acciones que fortalezcan la profesionalización de los prestadores de servicios lo que redunda en la competitividad turística del estado. Puebla recibió el año pasado 6.5 millones de visitantes número importantes pero que puede crecer en corto plazo. La clave para detonar crecimiento turístico es la voluntad política, y el gobernador Alejandro Armenta la tiene. pepegrillo@cronica.com.mx

El carrito de los camotes es parte de una larga tradición en nuestro país, gracias a las personas que todavía trabajan vendiendo camotes y plátanos todavía se puede escuchar el fabuloso silbido del carrito camotero, una tradición que sigue presente en la Ciudad de México y en otras partes del centro del país.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ;
Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
LA DE HOY
EL CRISTALAZO
El oso enorme de la 4T
Es increíble, de veras, cuesta trabajo creer la manera como personas experimentadas en tantas manifestaciones, pueden echar a perder una asamblea informativa de tan hondo significado, tan bien pensada en organización y convocatoria capaz de asustar a Trump con la fuerza del pueblo, porque ¿para ese oso grupal y desatento trajimos autobuses y camiones? ¿Para eso? ¿Para que un grupo de pazguatos ni siquiera se dé cuenta cuando la señora presidenta (con A), llega al templete y siguen con su chacota, tomándose fotos, jugando a la selfie, como si fueran chavos en el concierto de Mike Towers o David Guetta?, en verdad es el colmo, ¿no se daban cuenta?, cómo desde la defensa de Churubusco y el parque y el general Anaya no se le daba al país una oportunidad de responderle al imperio con la contundencia del pueblo reunido (jamás será vencido) en los altos términos de la dignidad nacional presentada con los recursos políticos, diplomáticos, asambleísticos, gregarios, colectivizantes, edulcorantes y
OPINIÓN
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

(Continuó comentando la obra de Alma Maldonado, La escuela que necesitamos. Pasos urgentes para mejorar la educación en México. Editorial terracota, 2024))
La secundaria. Es, dice Alma Maldonado, el nivel educativo más problemático. Los es por la edad y el momento de desarrollo de sus estudiantes, al mismo tiempo, es el nivel menos estudiado por la investigación educativa. Entre los 12 y 15 años, los chicos viven una revolución hormonal y pasan de una escuela con una maestra a lo largo del año a otra donde se enfrentan hasta con nueve maestros que les enseñan distintas disciplinas. La cobertura de la secundaria es de 89%, en 2021 había 6 millones 305 mil inscritos. La función central de la secundaria debe ser orientar, no solo en términos vocacionales o profesionales sino sobre todo dar formación para la vida. Es muy importante capacitar a los alumnos para que tomen las decisiones que habrán de tomar, que reconozcan sus fortalezas y limitaciones, el
todo lo de antes, de nuestra presidenta arropada por todos, todas y demás, debe ser importante o imprescindible, de inicio, mostrarle atención, respeto, exaltación si fuera necesario, porque si se quiere ofrecer a los ojos foráneos e internos una imagen nacionalista en el presidencialismo mexicano (y para colmo tras el día de la MUJER, con mayúsculas) pues por lo menos hagan ustedes el favor de concentrarse en su trabajo partidario porque a eso los llevaron, a eso los trajeron, por eso están aquí y de ese pesebre —si se me permite tan rústica expresión— triscan y mascan alimento generoso, para eso les pagan, pues, para ir al acarreo VIP; la asistencia first class, entonces no le jueguen al chiste y cuando la señora salga de sus aposentos palaciegos, desde entonces por pasillos, vestíbulos, escalinatas donde dice, La Patria es Primero con letras de oro y con alfombra roja, desde ahí la deben seguir con la mira-
La Patria es Primero con letras de oro y con alfombra roja, desde ahí la deben seguir con la mirada y ya debieron estar ustedes aguardando su arribo...
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx

da y ya debieron estar ustedes aguardando su arribo, su llegada, su presencia en la plaza, alineados (¿alienados?) para recibirla y saludarla con respeto a la investidura (tan noble y tan pura), con admiración y gratitud, pues además de la jefa nacional es la patrona de todos ustedes ¿o ya se les olvidó?, y si cometen este tipo de desaires, voluntarios o involuntarios, lo cual sería peor —y ahora les explico por qué—, le entregan armas, a los reaccionarios y conservadores, murmuradores, chismosos como dijo Luisita, para seguir con sus cantinelas oprobiosas y, miren ustedes, si todos en bloque decidieron hacerle la descortesía de ignorar sus pasos, cerrando los ojos dejarla pasar (Nervo dixit), pues se trata entonces de una especie de rebeldía disimulada, oblicua, lo cual resulta inconcebible en un movimiento cuya naturaleza es la cohesión, la identidad, el propósito común de transformar el país por cuarta
La escuela que necesitamos (2)
manejo adecuado de sus emociones, la formación de hábitos de estudio, estrategias de comunicación y la resolución de problemas concretos. Los maestros de secundaria se dividen entre los que se forman en escuelas normales y los que provienen de otras instituciones. Hay una notable precariedad laboral. Lo característico son los maestros de asignatura que trabajan de escuela en escuela pues la figura del maestro de tiempo completo no existe. Las escuelas secundarias indígenas y comunitarias no cuentan con los elementos básicos indispensables, tampoco las telesecundarias. De hecho, el 17 % de las escuelas generales y las técnicas no tienen algunos servicios básicos, los mismo el 70% de las comunitarias. Evidentemente, en este nivel se requiere una intervención enérgica de las autoridades comenzando con la elevación de recursos. En preescolar y primaria hay una gran diversidad de modalidades de enseñanza, no así en secundaria, aquí no hay proyectos alternativos. Una investigación realizada en España sobre la manera de estudiar de los estudiantes de secundaria reveló que para estudiar no es suficiente releer y subrayar los apuntes; los importante (y más eficaz) es que expliquen con sus propias palabras las lecciones.
Bachillerato. La llegada a este nivel significa la conquista de la autonomía. Actualmente el bachillerato es un sistema muy extenso, aunque esa expansión, al parecer no siguió, un plan muy ordenado. El bachillerato se hizo obligatorio en 2012. Ha pasado
por varias reformas, una de ellas la Reforma Integral de la Educación Media Superior y otra el nuevo marco curricular común que se pensó con la idea de homologar las prácticas educativas de todos los subsistemas de bachillerato. Existe una gran diversidad de instituciones en este nivel: las de tipo general, las dependientes de instituciones de educación superior, y instituciones independientes como el Colegio de Bachilleres, los Centros de Estudios de Bachillerato, las preparatorias oficiales y anexas a las escuelas normales, bachilleratos militares o navales, los tele-bachilleratos comunitarios y los estatales. Los privados abarcan el 15% del conjunto. Existen además bachilleratos tecnológicos, y entre los bachilleratos técnico-profesionales destaca el Consejo Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). Durante mucho tiempo el bachillerato ha sido el talón de Aquiles del sistema educativo: debido a la gran cantidad de jóvenes que no llegan a este nivel y la gran cantidad de los que no lo completan. Según una investigación de Roberto Rodríguez, el 2024 había casi un millón de jóvenes en edad menor de 17 años que están fuera de la escuela. 30% de los que se inscriben no completan sus estudios. En un momento en que el país vive tanta violencia, cabe preguntarnos: si no están en la escuela, ¿qué está haciendo ese millón de jóvenes? En otro lugar de su libro, La autora se refiere a los programas de becas y afirma que tienen un efecto regresivo, el tema es oportuno en un nivel donde el gobierno federal entrega una
ocasión, pero así se hizo entonces sería una asonada visual, una expresión de deslealtad, pero si la poca diligencia durante la asistencia, se exhibe en cambio con la admiración al Modus “Operandy” (Calderón dixit), promotor de la organización y el, repartito de credenciales, experto en promociones, convocatorias, acarreos y aportaciones imposibles de imposible rastreo con cuya crematística habilidad se pone a la par de las instituciones muníficas de la 4T, entonces la cosa es seria, porque desde hora temprana lo colocan en la cima del escalafón de las preferencias para el siguiente sexenio, con todo y el relajo de las iniciativas contra en nepotismo, porque él y sólo él hace campaña a mañana tarde y noche, para dejar una vez más en la cuneta a Don Marcelo quien salió indemne en este sainete normapiñesco (el gran plantígrado modelo 4T) cuyos mensajes de disculpa superaron grotescamente la descortesía, sobre todo con aquello de la emoción por el corazón de la patria, del vate tabasqueño Adán Augusto quien a cada paso muestra su disgusto….
beca a todos los estudiantes. Esa beca, evidentemente, no está atada ni a la permanencia ni al progreso en el aprendizaje, y se entrega a quienes la necesitan y a quienes no la necesitan
Licenciatura. En el país hay 5 millones de estudiantes en educación superior, lo que representa una cobertura de 43% de la población de la edad correspondiente. Culminar la educación superior ofrece más oportunidades de trabajo para las personas y sigue teniendo una gran importancia en México. En la reforma legislativa de 2019 la ES y el Posgrado se hizo obligatoria y gratuita, claro, sin que se ofrezcan los medios materiales para hacer realidad esas disposiciones. La selección y los exámenes de admisión han sido objeto de debates en México, por ejemplo, el de la meritocracia. Maldonado propone un nuevo sistema de regulación en EMS y ES que facilite a los alumnos el cambio de instituciones a la mitad de los estudios con un modelo de créditos estandarizados. Se refiere igualmente a los métodos de selección por cuotas y por sorteo, este último es criticado por que desemboca en la exclusión de alumnos que están bien preparados. Pero ninguno de esos procedimientos funciona si no existen programas de recuperación y tutorías para los alumnos más rezagados. La gratuidad de la educación superior es una política regresiva que no cumple con el principio de equidad pues beneficia, no a los que menos tienen, sino a los que más tienen.(Continuará).
EMPEDRADO
Distraídos “por la emoción del momento”
Francisco Báez Rodríguez fbaez@cronica.com.mx

Dos meses de Trump, dos amagos de imposición de aranceles, dos posposiciones, una amenaza persistente para imponerlos, que puede convertirse en permanente, porque no hay manera de complacer a un hombre para el que la negociación equivale al chantaje y que, además, no tiene llenadero. En el fondo de su corazón mercantilista, al presidente estadunidense le encantaría poner aranceles a diestra y siniestra, pero las circunstancias objetivas se lo impiden.
Del lado de México, una predisposición constante al diálogo y la cooperación, en busca de aplacar la furia trumpista, acompañada por consignas acerca de la soberanía y en contra del colonialismo, que ha logrado que la espada de Damocles no caiga sobre nuestras exportaciones, pero no ha impedido que siga colgando, intimidante.
Hasta ahí, todo de acuerdo al guion, pero, en la medida en que pasa el tiempo, se ve -por un lado- que a Trump no le resulta tan fácil la imposición unilateral de aranceles y -por el otro- que a Sheinbaum le resulta cada vez más difícil el equilibrio entre las concesiones que se ve obligada a hacer, la retórica de la 4T y el mantenimiento de la unidad efectiva (no nada más de palabra) en su movimiento-partido.
Las presiones de las grandes empresas estadunidenses han podido más que cualquier otra cosa en poner coto al mercantilismo desatado de Donald Trump; los industriales de ese país saben mejor que nadie que las consecuencias serían desastrosas para ellos y para su economía en caso de que se aplicaran las políticas proteccionistas. Tan es así que no se aplican tampoco para Canadá, que -a diferencia de México- tuvo una respuesta desafiante a las provocaciones trumpistas y que además acaba de cambiar de primer ministro.
En México hubo una novedad. El llamado a un gran mitin contra los aranceles, en el que la presidenta Sheinbaum anunciaría las contramedidas de México, que, afortunadamente, tras la cuarta llamada telefónica amable, fue cambiado por una suerte de celebración, en la que la parte medular del mensaje fue nublada por una anécdota que parecerá menor, pero, por las reacciones que ha


suscitado, no lo es.
La posibilidad de una arenga nacionalista acompañada por un distanciamiento neto hacia Estados Unidos es algo que dio aliento a una parte de la militancia morenista, ansiosa de enfrentar al imperialismo (y generó preocupación entre quienes creen, correctamente, que envolverse en la bandera nacional en estas circunstancias es ponerse una camisa de fuerza). Lo curioso es que la bandera de ese nacionalismo iba a ser la del libre comercio, la del tratado negociado inicialmente por Salinas de Gortari, que esos mismos militantes habían denunciado como traición, una generación atrás.
El caso es que no hubo ni contramedidas ni consignas agresivas ni envoltura en la bandera, y sí un informe que fue más allá de las relaciones comerciales, acompañado por las consabidas loas al pueblo mexicano, verdadero autor, de acuerdo con Sheinbaum, de la hazaña de frenar la amenaza.
El efecto del mitin fue distinto en México que en el extranjero. Fuera de nuestras fronteras lo que se vio, en la mayor parte de los medios, fue a una presidenta capaz de llenar una plaza tan grande como el Zócalo y dar, con ello, muestra de fuerza y respaldo popular. Adentro se vio que el llamado a la unidad nacional abarcó esencialmente a los simpatizantes de Morena, varios importantes empresarios y algunos gobernantes de oposición interesados en no quedar mal con la presidenta.
Las presiones de las grandes empresas estadunidenses han podido más que cualquier otra cosa en poner coto al mercantilismo desatado de Donald Trump
gusto, Ricardo Monreal, Manuel Velasco y otros estaban atentos a otra cosa, en plena llegada de la Presidenta de la República al templete.
Ninguno de esos estuvo distraído y todos le dieron la espalda, sin embargo, cuando, a pesar de los pesares, se ratificó a Rosario Piedra en la CNDH. Tampoco estuvieron distraídos cuando decidieron que la ley contra el nepotismo aplicara hasta el 2030. Ni cuando, de manera simultánea, se disculparon en las redes sociales aduciendo, casi con las mismas palabras, que era “la emoción del momento”.
Decía el clásico que “en política la forma es fondo”. En un mitin que preconizaba la unidad nacional se pudo ver, a través de las formas, que hay más de un desencuentro en el grupo de gobierno… que seguirá trabajando junto, porque Andrés Manuel dejó las cosas atadas y bien atadas. A cada quien sus ataduras.
Pero también se vio -en la anécdota aparentemente menor- que no todos los miembros de la cúpula de gobierno están tan atentos a lo que haga y diga la presidenta Sheinbaum como lo estaban con su antecesor… a quien le deben el puesto. Ahora estaban más atentos a tomarse la foto con el hijo del antecesor, dándole la espalda a la titular del Ejecutivo. “Estaban distraídos”, dijo Sheinbaum, minimizando la anécdota. Es decir, actuaron sin darse cuenta de lo que pasaba a su alrededor. Claro, porque Adán Au-
www.panchobaez.blogspot.com Twitter: @franciscobaezr
Fuera de nuestras fronteras lo que se vio, en la mayor parte de los medios, fue a una presidenta capaz de llenar una plaza tan grande como el Zócalo y dar, con ello, muestra de fuerza y respaldo popular.
FOTOCOMPOSICIÓN: MICHEL NAVA
Canciller de México llama a la OEA a fortalecer el diálogo y la cooperación
Juan Ramón de la Fuente exhorta a consolidar la OEA como un espacio de cooperación basado en la confianza y el respeto mutuo
Sesión extraordinaria
Diego Araiza nacional@cronica.com.mx
Durante la sesión extraordinaria de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en la que fue elegido el surinamés Albert Ramdin como secretario general, el canciller de México, Juan Ramón de la Fuente, destacó la importancia de consolidar la cooperación y el diálogo en la región bajo principios fundamentales.
En su intervención, De la Fuente subrayó que la OEA debe reafirmarse como un espacio de diálogo abierto y respetuoso, donde prime el bienestar de todas las personas del hemisferio sin exclusiones. “La organización debe tratar de mantener presente, ante todo, su compromiso con el bienestar de todas las personas del hemisferio, sin exclusiones”, afirmó.
El diplomático mexicano reconoció que la elección de Albert Ramdin, quien se convirtió en el primer secretario general de la OEA proveniente del Caribe, refleja el compromiso de los países miembros con la inclusión y la representación equitativa dentro del organismo. “Este hecho inédito es un reflejo del compromiso de todos los Estados miembros con la inclusión, la representación equitativa de todas las subregiones del hemisferio y la igualdad jurídica

de los Estados”, destacó.
Asimismo, México reiteró su compromiso con el multilateralismo y la búsqueda de soluciones conjuntas ante los desafíos regionales, entre los que mencionó la crisis en Haití, la situación política en Nicaragua y el futuro de la relación con Venezuela y Cuba. Además, De la Fuente advirtió que la OEA enfrenta una coyuntura marcada por tensiones geopolíticas, el cambio climático, la desigualdad, el crimen organizado, la violencia generada por el narcotráfico y la necesidad de abordar la migración y la seguridad alimentaria con enfoques integrales. “Nos encontramos en una coyuntura de grandes tensiones geopolíti-
cas globales y enormes desafíos regionales”, enfatizó.
El canciller hizo un llamado a garantizar la imparcialidad del organismo y consolidarlo como un auténtico foro de cooperación hemisférica, capaz de generar consensos frente a controversias. “La voz de la OEA, ante cualquier coyuntura, debe reflejar la pluralidad y la diversidad de sus Estados miembros. Nunca posiciones unilaterales”, señaló.
Finalmente, México reiteró su disposición a contribuir financieramente con la OEA, pero instó a la organización a buscar soluciones sostenibles para garantizar su funcionamiento, promoviendo una ma-
yor eficiencia y transparencia en el uso de los recursos. “No podemos omitir el gran problema financiero que afecta a la OEA. Es imperativo que busquemos soluciones financieras sostenibles para garantizar el cumplimiento de los mandatos esenciales de la organización”, advirtió.
CONFIANZA EN RELEVO DE RAMDIN POR ALMAGRO
Con la llegada de Albert Ramdin a la secretaría general, México expresó su confianza en que la nueva gestión fortalecerá la institucionalidad de la OEA, consolidándola como un espacio de cooperación genuina y de respeto a la soberanía de los Estados.
Senado ve al menos 10 implicaciones por aranceles de EU
Pese a la celebración oficialista, lo cierto es que la aplicación de aranceles de Estados Unidos a México solo se pausó por tres semanas y de concretarse esta amenaza a partir del 2 de abril, al menos serían 10 las implicaciones para nuestro país sin contar el impacto que tendría en las exportaciones de 13 entidades entre ellas la ciudad de México y Nuevo León.
De entrada habría una reducción del nivel de exportaciones mexicanas a los Estados Unidos pero también pérdida de empleo e inversiones productivas, según un análisis del Instituto Belisario Domínguez del Senado.
Asimismo se registrarían presiones e inestabilidad en el tipo de cambio, incertidumbre y falta de previsibilidad, así como
debilitamiento de la actividad productiva de cada país.
También habría discrepancias con el T-MEC y supeditación de las reglas de libre comercio al igual que represalias arancelarias de los socios comerciales.
De acuerdo al documento otro de los impactos de la aplicación de aranceles a México por parte de Donald Trump, será el desajuste en los costos de producción en los Estados Unidos, que generará presiones inflacionarias.
Lo mismo que pérdida de competitividad de la región de América del Norte y dificultades en el funcionamiento de las cadenas de suministro.
Eso sin contar el impacto en la reducción de las exportaciones en México, sería
mayor para 12 estados del país y la Ciudad de México, según el estudio del IBD
La Ciudad de México tiene el 18.8 por ciento de las ventas internacionales hacia los Estados Unidos; le sigue Chihuahua con 17.2 por ciento; Nuevo León con 13.9 por ciento; Baja California con 12.1 por ciento; Jalisco con 7.81 por ciento.
Mientras que Tamaulipas con 6.62 por ciento; Coahuila con 4.61 por ciento; Guanajuato con 3.06 por ciento; Querétaro con 3.03 por ciento; Sonora con 2.66 por ciento; San Luis Potosí con 2.16 por ciento; Estado de México con 2.09 por ciento; y Puebla con 1.97 por ciento.
SE MANTIENE ALERTA
El estudio denominado, “Análisis sobre las
implicaciones de la política arancelaria del presidente Donald Trump”, refiere que no se descarta que Estados Unidos reactive de manera unilateral la imposición aranceles para reducir su déficit comercial con nuestro país.
“Es importante tener en cuenta que el déficit comercial de Estados Unidos con México ha sido creciente durante los últimos años y se explica, entre otras razones, por la fuerte integración productiva de ambos países, los costos laborales competitivos en México y la demanda interna de Estados Unidos lo que ha supuesto que el déficit haya alcanzado los 171, 809 millones de dólares en 2024, según cifras del Departamento de Comercio de ese país”, señala. (Alejandro Páez)
El canciller Juan Ramón de la Fuente destaca la importancia del diálogo y el respeto a la soberanía en la elección del nuevo secretario general.
La renuncia del titular de SHCP ya estaba acordada desde diciembre: Sheinbaum
Ante la serie de reacciones que generó la renuncia de quien hasta el viernes fungió como el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, la mandataria, recordó que tal movimiento ya había quedado previamente acordado, con una primera fecha, en diciembre del año pasado.
En la conferencia mañane-
ra de este lunes, la mandataria dijo, desde Palacio Nacional “¡Ah!, cómo les gusta especular... A Rogelio, cuando lo invité me dijo que se quedaba sobre todo para hacer el Presupuesto del 2025 Y cerrar bien el 2025 pero que se quedaba hasta diciembre del 24”.
En este sentido, externó su agradecimiento al ex secretario de Hacienda, “es un gran eco-
nomista nos ayudó mucho con el Plan México esta visión internacional y nacional que tiene la economía y además siempre con un sentido”.
Explicó que el ahora ex secretario le había explicado a la mandataria que él tiene diversas ocupaciones a las que siempre se ha dedicado y le comendó a la Presidenta, que él se podía quedar hasta esa fecha,
Faltan por resolverse aún los aranceles del 25% al acero y aluminio mexicanos: Sheinbaum
Esta semana se reúnen en Washington el secretario de Economía.
Marcelo Ebrard con el de Comercio de EU
Cecilia Higuera nacional@cronica,com.mx
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reconoció que todavía falta por ver qué sucede con el tema de imponer aranceles (del 25%) a exportaciones a Estados Unidos de acero y aluminio.
Cabe recordar que el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, viajará esta misma semana, para entrevistarse con su contraparte estadunidense, el titular del Comercio, Howard Lutnik.
En la conferencia “La Mañanera del Pueblo” de este lunes, la jefa del Ejecutivo Federal señaló: “vamos a ver qué pasa mañana (este martes) con el acero y el aluminio que también es un tema que habían planteado (el presidente estadunidense Donald Trump)”.
Enfatizó también la necesidad de que en el marco de la comunicación de alto nivel que se ha establecido entre ambos gobiernos, se debe ver “cómo nos se-
guimos apoyando”. Al respecto, la presidenta Sheinbaum reiteró la importancia de que México, Estados Unidos y Canadá se vean más como complementarios y no como competidores, ya que, refirió “por cada inversión que hace una empresa de Estados Unidos en México y se crean en México 131 empleos, en tanto que, en Estados Unidos en contraposición se generan 333 empleos”. Lo anterior demuestra que no es tan cierto eso de que si se invierte aquí (en México) ya no se invierte allá (en Estados Unidos), y reconoció que si bien es cierto que cada uno de los dos países quiere inversión en su nación, el asunto, insistió, es
no vernos como competencia, sino como complemento.
La presidenta Sheinbaum Pardo, resaltó que el ex presidente López Obrador planteó, incluso, que la integración no sólo fuera entre los tres países de Norteamérica, sino ampliarlo a Centroamérica por ejemplo y puede seguirse ampliando hacia todo el continente.
“Si hubiera mayor integración no habría ninguna región del mundo que nos compitiera”, por lo que reiteró su contento, por la nueva pausa arancelaria unilateral que se pretendía aplicar a México, ya que, insistió, el acuerdo comercial fortalece las economías de sus países integrantes.


aunque ella misma fue quien le solicitó “que como venía a la entrada del presidente Trump que era muy importante que se quedara un mes más... Y luego le pedí que se queda un mes más”.
Una vez acordada su salida de la Secretaría de Hacienda, añadió, accedió a la solicitud de la presidenta Sheinbaum Pardo, de seguirla ayudando particularmente en todo el tema internacional y en la relación con Estados Unidos y él amablemente acordó que así iba a ser. (Cecilia Higuera Albarrán)
México, el país más
peligroso para ejercer el periodismo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) expresó su rechazo ante el asesinato de cuatro periodistas en México durante 2025, según los datos proporcionados por su Observatorio de Periodistas Asesinados. Estos crímenes son un recordatorio urgente de la necesidad de fortalecer las investigaciones y los mecanismos de protección para los periodistas en el país.
A través de un comunicado, la Unesco hizo un llamado a reforzar los procesos judiciales y las medidas de seguridad, instando a una colaboración más estrecha con jueces, ministerios públicos, policías y otros actores clave involucrados en la protección de los comunicadores. En este contexto, la organización también ofreció su apoyo técnico para mejorar las condiciones de la libertad de expresión y el acceso a la información en la región.
Este trágico fenómeno no es aislado, pues según el organismo de la ONU, de los 10 asesinatos de periodistas registrados este año
en el mundo, ocho ocurrieron en América Latina y el Caribe, siendo México el epicentro de la violencia, con la mitad de los crímenes documentados. Los periodistas asesinados incluyen a Calletano de Jesús Guerrero, quien fue encontrado sin vida en Teoloyucan, Estado de México, el 17 de enero; Alejandro Gallegos León, hallado muerto en Cárdenas, Tabasco, el 25 de enero; Jesús Alberto Camacho Rodríguez, cuyo cuerpo fue identificado en Culiacán, Sinaloa, el 20 de febrero; y Kristian Uriel Martínez Zavala, asesinado en Silao, Guanajuato, el 2 de marzo.
La Unesco subrayó que Guerrero había sido amenazado días antes de su muerte, lo mismo que Martínez, quien también había recibido amenazas relacionadas con su labor. En cuanto a Gallegos, fue encontrado al día siguiente de su desaparición, mientras que Camacho había estado desaparecido entre 2018 y 2020 antes de ser hallado sin vida. (Diego Araiza)
Rogelio Ramírez de la O.
Gasolineros de 7 estados venden por encima del precio límite acordado
A casi dos semanas del pacto entre la presidenta Claudia Sheinbaum y empresarios del ramo en el país, en 25 entidades el precio por litro del combustible regular oscila entre los 22.90 pesos y los 23.99 pesos
Reporte
Mario Camarilo Cortés nacional@cronica.com.mx
Doce días después de la firma del pacto de la presidenta Claudia Sheinbaum con los gasolineros del país para mantener durante los próximos seis meses el precio de la gasolina regular o Magna en 24 pesos el litro, en siete de los 31 estados del país y la Ciudad de México el costo del combustible supera el precio acordado, destaca este lunes el reporte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) e información de Petróleos Mexicanos (Pemex).
El reporte presentado este 10 de marzo por ambas dependencias destaca que en 25 estados del país, los empresarios gasolineros se han sumado de manera voluntaria con el acuerdo signado el pasado 27 de febrero con la Jefa del Ejecutivo Federal a no elevar en más de 24 pesos el litro de la gasolina Magna.
En los estados donde aún se registra el precio de la gasolina regular por arriba de los 24 pesos es en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chiapas y Chihuahua, donde el costo por litro se ubica entre los 24.49 y los 25.49 pesos por litro.
En tanto, en las 25 entidades restantes en las principales ciudades el precio por litro del combustible regular oscila entre los 22.90 pesos y los 23.99 pesos.
Tras el acuerdo para poner en 24 pesos el tope del precio de litro de gasolina Magna, el combustible registró una caída promedio nacional de 1.18%, es decir, una disminución de 0.28 pesos por litro, según datos de la consultoría PetroIntelligence.
“Los precios diarios promedio reflejan el impacto del pacto voluntario, pues se observó que durante la semana del 24 de febrero al 2 de marzo los precios promedio se mantenían por encima de los 24 pesos por litro, sin embargo, el promedio del día 3 de marzo, fecha oficial en la cual dio inicio la iniciativa, fue de 23.97 pesos por litro”, detalla el análisis.

Estados reticentes
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur Campeche Coahuila Chiapas Chihuahua
Costo por litro se ubica entre los 24.49 y los 25.49 pesos por litro. ILUSTRACIÓN:

no es
el
El compromiso de empresarios gasolineros ha dado mejores respuestas conforme avanzan los días, como destaca un reporte del Ingeniero Químico y especialista en temas de energía, Ramses Pech, quien destaca que el pasado 4 de marzo, al menos en 17 estados del país el precio de la gasolina regular superaba los 24 pesos y los 15 restantes se mantuvo por debajo del precio acordado. Casi dos semanas después del pacto entre la presidenta Claudia Sheinbaum con los gasolineros, ya son 25 estados del país que reportan el precio de la Magna por debajo de los 24 pesos, en
el pasado 27 de febrero para un periodo de 6 meses.
tanto que en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chiapas y Chihuahua la gasolina Magna sigue por arriba de lo acordado.
Aunque no es obligatorio el compromiso, este fue firmado el pasado 27 de febrero en Palacio Nacional por los directores y representantes de las empresas gasolineras: Grupo Hidrosina Plus S.A.P.I de C.V; Combustibles y Refinados Burgos S.A. de C.V; Servicio Fácil del Sureste S.A. de C.V; Grupo Gazpro; Distribuidora Central de Diésel de Vallarta S.A de CV; Petrodiésel del Cen-
tro S.A. de C.V; México S Comercial SA de C.V; Petromax SA de C.V; Petroplazas S.A. de C.V; Syner Go S. de R.L de CV; Distribuidora de Diésel Río Pánuco S.A. de C.V; Petro Industrial SA de CV; Grupo Ferche S.A de C.V; Estación Piru S.A. de C.V; Grupo Energiamas S.A.P.I de CV y Servicons Gasolineros de México SA de CV.
Al término de este acuerdo, se evaluará sin en septiembre próximo se amplía este pacto o se buscan otras medidas para no afectar la economía que generan los incrementos en los combustibles.
Aunque
obligatorio
compromiso, este fue firmado
Diputados aprueban discutir reforma por fortalecimiento de soberanía nacional
PRI va en contra de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum que ya aprobó el Senado
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
Diputados de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Seguridad Ciudadana aprobaron el dictamen a la minuta del Senado para reformar una vez más la Constitución y fortalecer la soberanía nacional.
La iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum es recha-
Jorge Gaviño nacional@cronica.com.mx
za por el PRI al manifestar que actualmente la ley es clara sobre la defensa de la soberanía de México.
“En el artículo 40 ya se deja claro que México es una nación soberana, libre e independiente, además, ya tenemos artículos como el 39, el 41 y el 33 que prohíben la intervención del extranjero. Esta Iniciativa no es más que un instrumento para evadir la responsabilidad y justificar el fracaso del gobierno en materia de seguridad, economía y diplomacia”, expuso la diputada priista Leticia Barrera.
Consideró que la reforma podría generar aislamientos internacionales al poner en riesgo la cooperación de organis-

«La juventud quiere mejor ser estimulada que instruida» Goethe.
En la actualidad en el mundo siguen con vida unos cuantos integrantes de la Generación Grandiosa (The Greatest Generation, 1901-1927), quienes fueron sobrevivientes de la Gran Depresión y veteranos de la Segunda Guerra Mundial. Después llegó la Generación Silenciosa (Silent Generation, 1928-1945) ellos crecieron en la posguerra y la Guerra Fría. Luego nacieron los Baby Boomers (1946-1964) quienes vivieron los movimientos sociales de los 60 y 70. A los miembros de la generación X les tocó crecer con la televisión, mientras que los Millenials vivieron la transición analógica-digital y la llegada de internet. La Generación Z (1997-2012) fue la primera con nativos digitales. Los Alfa nacieron en plena era digital y del internet omnipresente. Los bebés que están naciendo en este año y que lo harán hasta 2039 se les conoce como la Generación Beta, crecerán en un entorno completamente moldeado por avances tecnológicos como la inteligencia artificial (IA), la realidad
mos internacionales en temas claves, como son los derechos humanos, la seguridad y el comercio.
La Reforma propone reiterar disposiciones que ya están contenidas en el Artículo 19 Constitucional, lo que hace que esta modificación carezca de valor normativo adicional.
Señaló que hay duplicidad de disposiciones que genera confusión y no contribuye a fortalecer el marco ya existente.
“En el Artículo 139 del Código Penal Federal ya contempla la figura de terrorismo como delito grave y en el Código Nacional de Procedimientos Penales ya se establece en el Artículo 167, numeral 6. Que dicho delito amerita prisión preventi-
La generación de la fatiga
virtual y la conectividad global. A las generaciones anteriores a los millennials se les conoce como la generación cansada. No porque quieran serlo, sino porque el mundo los ha llevado a un punto de agotamiento sin precedentes, crecieron con la promesa de que, si estudiaban y trabajaban duro, lograrían estabilidad y éxito. Pero la realidad ha sido otra: sueldos estancados, una mayor precarización laboral, muchos tienen altos niveles de deuda estudiantil y bajos salarios en comparación con generaciones anteriores a su edad. Nacieron y crecieron bajo el contexto de crisis económicas recurrentes y una digitalización que los mantiene siempre conectados, pero nunca realmente descansados.
En México, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de 2022 reveló que el 50% de los desempleados son menores de 30 años y que la tasa de desocupación juvenil es del 5%, casi el doble del promedio nacional. Esto significa que muchos jóvenes buscan trabajo sin éxito, mientras que los que logran conseguirlo se enfrentan a condiciones de empleo inestables, contratos temporales y sueldos insuficientes para costear una vida independiente. Comprar una casa, por ejemplo, es casi un sueño imposible; los precios han aumentado desproporcionadamente en comparación con los salarios. Mientras que en los años 80 una familia podía adquirir una vivienda con un

La reforma será discutida este martes en el pleno camaral. va oficiosa, por lo que se trata de una sobre regulación y por lo que se refiere al tráfico de armas, ya se encuentra contemplado en el mismo artículo 19 Constitucional y de ahí el contenido de la reforma no aborda los problemas reales que afectan la soberanía como el control territorial del crimen organizado que impone su autoridad sobre las regiones enteras de nuestro país”, continuó la legisladora.
OPINIÓN
solo ingreso, hoy es prácticamente obligatorio que ambos miembros de una pareja trabajen, y aún así, muchos millennials tienen que recurrir a rentas compartidas o vivir con sus padres hasta bien entrada la adultez.
A pesar de la modernización del mercado laboral, en México persisten condiciones que afectan la calidad de vida de los empleados jóvenes. Por ejemplo, la aprobación de la “Ley Silla” en 2024 responde a una necesidad básica que aún no se había atendido: permitir a los trabajadores que permanecen de pie durante su jornada tener acceso a sillas con respaldo y descansos obligatorios. Que una ley así sea noticia en pleno siglo XXI demuestra lo precarias que siguen siendo las condiciones laborales en muchos sectores. Aunque el trabajo remoto ha ganado popularidad, no ha sido una solución mágica; en muchos casos, ha eliminado los límites entre la vida laboral y personal, haciendo que los millennials trabajen más horas de las que solían trabajar generaciones anteriores. Esta forma de trabajar no siempre ha significado flexibilidad, sino más bien la expectativa de estar disponible en todo momento.
En el ámbito personal, los millennials también han cambiado las reglas. A diferencia de sus padres, que se casaban jóvenes y formaban familias con relativa facilidad, ellos postergan o evitan el matrimonio. No porque no crean en el
La reforma será discutida este martes en el pleno camaral donde se abordará también la imposición de la pena más severa posible a cientos de delitos, pero según la priista esto lo contradice a Constitución que establece que las sanciones deben de ser proporcionales a la gravedad del delito.
amor, sino porque simplemente no pueden permitírselo.
Según un estudio del Tecnológico de Monterrey de 2025, el gasto promedio para criar a un hijo hasta los 18 años oscila entre 7 y 9 millones de pesos. Este monto incluye aproximadamente 3.5 millones de pesos en educación, hasta 3.2 millones en alimentos y entre 36,000 y 90,000 pesos en ropa. Es importante destacar que estos costos pueden variar según factores como el nivel socioeconómico, la región y las decisiones individuales de cada familia. Esto ha llevado a una baja en las tasas de natalidad y un cambio en la estructura familiar tradicional. Hoy, muchas personas priorizan su desarrollo profesional o su estabilidad económica antes que comprometerse con una pareja o tener hijos.
Los millennials están cansados, sí, pero no porque sean flojos o frágiles, sino porque han sido empujados a una carrera sin línea de meta, donde el descanso es un privilegio y no un derecho, libros como «No puedo más: Cómo se convirtieron los Millenials en la generación quemada», de Anne Helen Petersen han documentado la problemática que viven los millenials. Si las condiciones no cambian, las generaciones que vienen detrás podrían estar aún más exhaustas. Y lo más preocupante es que, en un mundo donde el ritmo solo parece acelerarse, el agotamiento podría volverse la norma y no la excepción.

Principian jornadas de salud en primarias para atender a 12 millones de alumnos
A partir del 12 de marzo, 738 brigadas conformadas por 11 especialistas visitarán 90 mil 832 escuelas del país
Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx
A partir del 12 de marzo, 738 brigadas conformadas por especialistas en salud visitarán 90 mil 832 primarias públicas en todo el país como parte de la estrategia “Vive saludable, vive feliz”, informó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
Durante la conferencia matutina de la Presidencia, Delgado explicó que las brigadas estarán integradas por enfermeras y enfermeros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), especialistas de la Secretaría de Salud, promotoras del DIF y servidores públicos del sector educativo a nivel federal y estatal.
Las jornadas incluirán cuatro estaciones de atención: pláticas sobre hábitos saludables, revisión de salud bucal con detección de caries, medición de peso y talla, y valoración visual

La estrategia “Vive saludable, vive feliz” tiene como objetivo inculcar hábitos saludables a los niños y niñas de educación básica en la escuelas de la SEP.
para la entrega de lentes gratuitos. “El 40 por ciento de las niñas y niños nunca han recibido atención odontológica. Este programa busca prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de los estudiantes”, señaló el titular de la SEP.
Toda la información obtenida en estas jornadas se almacenará en el Expediente Digital de Salud Escolar, donde cada alumno tendrá un registro individual para el seguimiento de su estado de salud. Además, las familias podrán consultar
Diputados de Morena congelan reforma de Ley ISSSTE por presiones de la CNTE
Ricardo Monreal señala que será prioridad acuerdo con el magisterio disidente sobre la reforma en vivienda
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
La reforma a la Ley del ISSSTE, iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de vivienda, se queda congelada hasta que no se tenga acuerdo con el magisterio disidente congregado en la Coodinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE) que rechaza el uso de recursos de los beneficiarios para la construcción de casas y departamentos, similar a la reforma al IMSS, dijo Ricardo Monreal, líder de la bancada Morenista.
Indicó que las reformas a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) están congeladas, por lo que ahora “no habrá dictamen que perjudique a los maestros. Es así por indicaciones del grupo parlamentario de Morena”.
“Les digo a todos los maestros y maestras de México que las reformas a la ley del ISSSTE están congeladas. No se dicta-
minará si se afecta a los maestros. Hasta en tanto no se tenga un acuerdo con ellos respecto de las características de la iniciativa. Se mantiene sin movimiento en las comisiones de Seguridad Social y de Vivienda”, dijo.
Aclaró que el tema para que el Fovissste pueda construir vivienda para trabajadores del Estado será la única parte que está susceptible de modificarse. “Todo lo demás está ‘sub judice’, paralizado y no se va a aprobar en tanto no haya un acuerdo con los trabajadores de la educación del país y los trabajadores al servicio del Estado”.
recomendaciones de nutrición y actividad física en el portal Vive saludable, vive feliz.
MÁS APOYOS PARA ESCUELAS Y BECAS
Pamela López Ruiz, directora del programa La Escuela Es
Nuestra (LEEN), anunció que en 2025 el programa atenderá a 67 mil 900 planteles de educación básica con una inversión de 25 mil millones de pesos. Este apoyo beneficiará a escuelas ubicadas en zonas de marginación, con recursos destinados directamente a mejorar su infraestructura.
Por su parte, Julio César León Trujillo, coordinador de Becas para el Bienestar, informó que hasta la fecha se han entregado 750 mil tarjetas de la beca Rita Cetina, parte del compromiso presidencial con la educación. En educación media superior, el programa ha sumado 1.4 millones de nuevos beneficiarios, alcanzando una inversión bimestral de 7.9 mil millones de pesos, mientras que en educación superior el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro atiende a más de 409 mil estudiantes con una inversión de 2.3 mil millones de pesos.
Las autoridades educativas destacaron que estos programas buscan fortalecer la formación de las y los estudiantes desde la salud hasta la infraestructura y el apoyo económico, con el objetivo de garantizar mejores condiciones para el aprendizaje en el país.

Ricardo Monreal, diputado y coordinador del grupo parlamentario de Morena.
OPINIÓN
El momento preciso en el lugar adecuado
Gerardo Gamba* nacional@cronica.com.mx

Escuchamos un grito en el baño que está contiguo a nuestras oficinas, de la suficiente magnitud como para correr a conocer el origen. Una de nuestras secretarias yacía en el piso del baño, encogida, con clara evidencia de dolor abdominal. La revisión rápida fue suficiente para saber que tenía un evento abdominal agudo que la estaba llevando a un estado de choque hipovolémico. Esta es una condición francamente grave. Nos habrá tomado unos minutos llevarla a urgencias y de inmediato le colocaron líneas intravenosas por las que le infundían solución salina a chorro, en lo que averiguaban el origen del problema.
Mientras la trasladaban, me preguntó
una investigadora: ¿Qué será lo que tiene? No sé, contesté, pero por su edad y el cuadro clínico parece un embarazo extrauterino que se reventó. ¡Pero si a ella ya la ligaron!, me respondió. Por eso, le dije, cuando hay un embarazo en alguien a quien ya ligaron, el riesgo de que sea extrauterino es elevado. En efecto, eso era lo que tenía. La condición era muy grave. Después de estabilizarla razonablemente, la paciente, fue sometida a cirugía de emergencia. Le llevó varios días en terapia intensiva para lograr salir del choque circulatorio. Si el evento hubiera ocurrido fuera del hospital, el resultado hubiera sido fatal. Esto ocurrió hace muchos años, pero la publicación reciente en el New England Journal of Medicine de un artículo de revisión sobre embarazo ectópico me hizo recordar la historia (DOI: 10.1056/NEJMcp2402787).
En el proceso del embarazo, la fecundación del óvulo ocurre en una de las trompas de Falopio, en donde el óvulo se detiene en espera de los espermatozoides. Ya fecundado, viaja hacia el útero, en donde encuentra en el endometrio las condiciones idóneas para implantarse. Esto le lleva entre 5 y 10 días. Al implan-
tarse, se inicia propiamente la gestación con la generación de la placenta. El embarazo ectópico ocurre cuando el óvulo fecundado se implanta en una de las trompas, antes de llegar al útero. Esto ocurre hasta en el 2 % de los embarazos y evidentemente se genera un embarazo insostenible. El riego de hemorragia es alto y si ocurre un evento agudo, la mortalidad puede ser muy alta.
Afortunadamente, hoy en día la mayoría de los embarazos extrauterinos se diagnostican en forma temprana. Primero, por la vigilancia del embarazo con ultrasonido, que es muy utilizada desde el principio, entre otras cosas, para saber el sexo del producto. Y segundo, porque si hay dolor o cualquier signo de alarma en el embarazo temprano, el abordaje revela el problema.
Hecho el diagnóstico, los niveles sanguíneos de la hormona gonadotropina coriónica producida por la placenta, que es la que se detecta en orina en las pruebas de embarazo, pueden guiar el manejo. Si son bajos, se puede tener una conducta expectante, en espera del aborto espontáneo. Si son moderados, se puede inducir el aborto con fármacos y esperar a que eso lo resuelva. Si son elevados o hay cual-
El embarazo ectópico ocurre cuando el óvulo fecundado se implanta en una de las trompas, antes de llegar al útero.
quier dato de peligro, hay mayor riesgo y entonces se debe optar por resolverlo en forma quirúrgica. El tipo de cirugía dependerá de si la paciente desea o no futuros embarazos.
Una de las disciplinas en las que el ultrasonido cambió el curso de muchos problemas es en la obstetricia, incluyendo el determinar el sexo del producto, por lo que ahora vemos fiestas un tanto cursis, para anunciar el sexo. Sin embargo, ahora están surgiendo parejas que, a la antigüita, prefieren no saber el sexo del producto sino hasta el momento del nacimiento. Todavía recuerdo cuando nacieron mis dos hijos y el obstetra anunció: ¡es niño!.
gerardo.gambaa@incmnsz.mx
*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Proponen en Puebla uso de sistemas informáticos para revelar corrupción
La renovación de la Auditoría en Puebla ha iniciado un debate sobre los controles a la acción y ejercicio del gasto público
Mateo Reyes nacional@cronica.com.mx
Román Sánchez Zamora, especialista en temas de transparencia y combate a la corrupción, propuso desde Puebla implementar sistemas informáticos para el control de los procesos de licitación, ejecución y conclusión de las obras públicas.
La idea, señaló, es generar una “huella digital” que permita perfilar y revelar actos de corrupción. Indicó que la intención es crear una bitácora con datos abiertos donde se registren cada uno de los movimientos relativos a la obra pública, lo que permitirá que, en su caso, actos de corrupción queden expuestos.
Sánchez fue invitado por instituciones de educación supe-

rior, asociaciones civiles y sindicales para participar en conferencias en temas de transparencia y allí reiteró su tesis de que la opacidad y discrecionalidad siguen siendo el cobijo principal de la corrupción y la impunidad.
Dijo que es necesario reestructurar los organismos encargados de revisar y validar la correcta aplicación del gasto público, tanto en la capacitación a sus recursos humanos como en la introducción de un nuevo sistema informático.
El conferencista, quien es aspirante a la titularidad de la
Auditoría Superior del Estado de Puebla, se pronunció a favor de combatir abusos desde cualquier posición de poder o generar un beneficio indebido en perjuicio de las comunidades y las finanzas públicas. El también investigador sostuvo que para reducir la corrupción es indispensable generar nuevas y diferentes posturas hacia este tema, sobre todo desde los primeros años de vida, porque la deshonestidad no debe verse como normal.
Yucatán respalda a la presidenta de México en defensa de la soberanía
Ante una Plaza de la Constitución abarrotada por miles de personas, el Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, expresó su total respaldo a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en su defensa de la soberanía nacional frente a las recientes presiones del exterior, particularmente por parte del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha endurecido su postura en Norteamérica y el mundo. Este domingo, el evento en defensa de la soberanía se transformó en uno de festejo por la nueva pausa de un mes que dio el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al tema arancelario.
El mandatario yucateco se unió a sus homólogos de diversas entidades federativas, en el Zócalo capitalino, para mostrar su apoyo a las acciones del Gobierno de la República en respuesta a la decisión unilateral del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a productos mexicanos, una medida que ha sido calificada como injustificada y que podría afectar gravemente la economía nacional.
“Estamos en el Zócalo de la mano de nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, en la defensa de la soberanía de México. Seguimos adelante para construir un país fuerte y libre”, enfatizó Díaz Mena.
(Nestor Campos)

Abren en Quintana Roo primera Sesión del 2025 sobre Fideicomiso para fortalecer la seguridad
La gobernadora de Quintana Roo, presidió la Primera Sesión Ordinaria de 2025 del Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Seguridad del Estado, que garantiza la transparencia en el uso de los recursos del pueblo destinados a capacitación, equipamiento, tecnología e inteligencia.
En este Fideicomiso participa la Iniciativa Privada y con él se da transparencia al ejer-
cicio de los recursos en materia de seguridad, con mecanismos de supervisión y rendición de cuentas.
La Ley de Seguridad Ciudadana incluye la creación del fideicomiso que es también parte del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo para trabajar juntos y juntas en la construcción de un entorno de paz y seguridad en el estado. (Rafael Martínez)
Alista Salomón Jara construcción de la presa Paso Ancho en Oaxaca


El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, dio a conocer la construcción de la presa Paso Ancho, con el objetivo de enfrentar la escasez del agua.
Este proyecto busca garantizar el suministro de agua para miles de familias de la zona metropolitana a través de una inversión de mil millones de pesos y contará con un acueducto de 100 kilómetros para aportar mil 100 litros de agua por segundo, el mandatario menciona que los trabajos de construcción comenzaran este año.
El mandatario mencionó que su administración ha iniciado una serie de obras para construir y rehabilitar pozos de la capital
del estado y municipios circundantes.
Por otro lado, Jara Cruz destacó que por segundo año consecutivo se puso en marcha el programa estatal Agua para todas y todos 2025, como parte de acciones inmediatas para garantizar el vital líquido en las colonias populares. Parte del plan es distribuir 9 mil tinacos a las familias más necesitadas.
Además, entregarán 20 pipas que abastecerán 68 hidrantes a colocar en lugares estratégicos de Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino y San Jacinto Amilpas; beneficiando a más de 3,400 hogares. (Michel Nava)
Gobierno de Yucatán respalda a la presidenta Sheinbaum.
Salomón Jara, gobernador de Oaxaca, busca garantizar suministro de agua.
Mara Lezama, Gobernadora de Quintana Roo.



Inicia plan de captación de agua de lluvia en mercados públicos de la CDMX
El gobierno capitalino intervendrá en 2025 otros 19 mercados con sistemas de captación de agua de lluvia
Sustentabilidad
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, encabezó el inicio del Programa de Captación de Cosecha de Agua de Lluvia, una estrategia orientada a garantizar el abastecimiento de agua en mercados públicos, beneficiando tanto a locatarios como a consumidores. El arranque de esta iniciativa se realizó en el mercado Martínez de la Torre, ubicado en la colonia Guerrero, alcaldía Cuauhtémoc, el primero de 20 mercados de la capital que por cuatro meses no utilizará agua de la red de agua potable.
“Hoy venimos a inaugurar el primer esquema para lograr la sustentabilidad de los mercados y tiene que ver con el agua, porque ustedes saben que el del agua es el gran tema de la Ciudad de
México y queremos avanzar para que se recolecte el agua, se recicle y se reutilice”, indicó.
Dijo que el objetivo del sistema es que durante cuatro meses se ahorre el líquido de la llave y se consuma el agua de la lluvia. “Éste es un ejemplo de la rehabilitación y de lograr la sustentabilidad de los mercados”, apuntó.
Clara Brugada señaló que además de captar el agua de lluvia, también se va a llevar a cabo el debido tratamiento a fin de que sea apta para el consumo humano. “No es un agua que quién sabe de qué manera va a salir, sino que es agua que pasa por todos los procesos, que son cuatro tipos de filtros de agua, para que salga bien”.
Este tipo de sistema se ha aplicado en miles de hogares de la ciudad. “Hay 73 mil viviendas en la Ciudad de México que tienen instalados estos esquemas de recolección de agua de lluvia”.
El sistema cuenta con un área de captación de 860 metros cuadrados y tiene una capacidad de recolección anual equivalente a 63 pipas de 10 mil litros cada una, lo que suma 630 mil litros de agua.
El mecanismo implementado incluye filtros de 180 micras para eliminar sedimentos, un filtro de zeolita para atrapar metales pesados, carbón activado para eliminar olores y contaminantes orgá-
nicos, además de una lámpara UV y un dosificador de cloro, cumpliendo con la Norma Oficial Mexicana NOM-127SSA1-2021 para garantizar la potabilidad del agua.
Clara Brugada destacó la importancia de fortalecer los mercados públicos, que actualmente suman 340 en la Ciudad de México y generan más de 300 mil empleos.
“Queremos que nuestra gente regrese a los mercados públicos. En la capital somos conscientes de la herencia cultural que yace en estos icónicos espacios, por ello iniciaremos una campaña para que nuestras vecinas y vecinos se abastezcan con productos locales”, señaló.
Además del mercado Martínez de la Torre, el gobierno capitalino intervendrá en 2025 otros 19 mercados con sistemas de captación de agua de lluvia. Entre ellos se encuentran el mercado Centenario en Álvaro Obregón, Prohogar y Santa Lucía en Azcapotzalco, Hidalgo Zona en Cuauhtémoc, y San Gregorio Atlapulco en Xochimilco.
La instalación de estos sistemas responde a la necesidad de un uso responsable del agua, en un contexto de urbanización y cambio climático que afecta la disponibilidad del recurso. Con esta medida, el gobierno busca reducir la presión sobre los cuerpos de agua que
abastecen a la ciudad y fomentar un modelo de gestión hídrica más sostenible.
Ante locatarios y vecinos de la colonia Guerrero, alcaldía Cuauhtémoc, la mandataria capitalina añadió que se tiene que soñar con la utopía de los mercados, que tengan su sistema de cosecha de agua de lluvia, celdas solares para garantizar la luz del mercado con paneles.
Señaló que quiere impulsar la economía local de cada barrio y colonia de la ciudad, para que los mercados no tengan que estar compitiendo con los grandes centros comerciales, por lo cual, impulsará el programa Mercomuna.
También planteó crear una ruta turística para que lleguen los visitantes a estos centros de abasto. “Tenemos un año para prepararnos rumbo al Mundial de 2026. Queremos que los mercados sean los actores principales de las visitas turísticas, que vamos a tener cientos y cientos de miles de turistas en esta ciudad”.
La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, reconoció el compromiso y trabajo realizado por la Jefa de Gobierno, quien ha implementado, desde el inicio de su administración, programas como Mercomuna y Gobierno Casa por Casa, entre otros.
“Cuauhtémoc es la primera alcaldía en recibir acciones concretas por parte del Gobierno de la Ciudad. Somos los primeros en contar con un captador de agua de lluvia en un mercado. Esta coordinación entre gobierno y alcaldía, sin colores, sin divisiones, poniendo siempre a la gente primero, es el único camino para que verdaderamente logremos prosperidad”, concluyó.
Al evento asistieron los titulares de Desarrollo Económico, Manola Zabalza; de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza; de Gestión Integral del Agua, José Mario Esparza; de Gobierno, César Cravioto; el director de Abasto y Comercio, Édgar Torres, y el representante del mercado Martínez de la Torre, René Rojas, así como locatarias y locatarios.
La jefa de Gobierno Clara Brugada y la alcaldesa de la Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, encabezaron el arranque del sistema en el mercado Martínez de la Torre, que por cuatro meses no utilizará agua de la red de agua potable.
Migrantes participan en delitos, pero es una minoría: SSC
La policía explorará las condiciones que orillan a las personas en tránsito a dedicarse a actividades delictivas, algunas de las cuales son sociales, otras de vinculación familiar: Pablo Vázquez Camacho
Caso Joneyker
Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx
El secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez Camacho, confirmó a Crónica que existe un grupo de migrantes extranjeros que incurren en actividades delictivas en la capital, sin embargo, comentó, es un grupo pequeño y resultaría prematuro y discriminatorio relacionarlos a todos con reclutamiento de cárteles que se asientan en la zona centro de la Ciudad de México.
“Sí hemos visto la participación de personas de nacionalidad extranjera en distintos hechos delictivos, pero como siempre hemos mencionado, esta participación se puede deber a distintas razones que no tienen que ver con su nacionalidad; de
hecho la participación de extranjeros en delitos es relativamente minoritaria a la participación de nacionales”, dijo Vázquez Camacho.
“No podría establecer que los extranjeros se dedican a cometer delitos, sería una postura incorrecta y discriminatoria. Vamos a seguir trabajando y explorando las condiciones que orillan a las personas que emigran a dedicarse a actividades delictivas, muchas de ellas sociales, otras de vinculación familiar y trabajar de manera preventiva como lo hacemos en otras situaciones a partir del eje de atención a las causas”, agregó.
El cuestionamiento fue a causa de la detención de Billy Trespalacio y a Milayne Katherin Betancurt, dos sujetos venezolanos que asesinaron a Joneyker Pérez, de 25 años, en las inmediaciones del campamento cannábico 420 en la calle Basilio Badillo, de la colonia Tabacalera, de la alcaldía Cuauhtémoc, la noche del pasado cinco de marzo.
Atrapan al “Batuca”, asesino de 4 en ÁO durante la jornada violenta del 27 de febrero
La policía capitalina detuvo a Juan Carlos “N”, alias “El Batuca”, homicida de cuatro personas en la colonia Unidad Popular Tepeaca, de la alcaldía Álvaro Obregón, el pasado 26 de febrero, día violento donde se registraron 14 asesinatos en la capital. El “Batuca”, de 36 años, fue ubicado en la colonia Piloto Adolfo López Mateos, zona donde se ocultó tras asesinar a las víctimas en la calle Cuauhtemotzin, donde el día de los hechos, los policías encontraron a dos hombres, de 46, 35 y un par de 25 años sin vida.
A Juan Carlos “N”, le fue asegurada un arma de fuego con cinco cartuchos útiles, varias bolsas transparentes con marihuana y envoltorios de cocaína en piedra.

Según el secretario Pablo Vázquez Camacho, hasta el momento no se puede definir el móvil del asesinato del venezolano Joneyker, a la entrada del metro Hidalgo, el pasado 5 de marzo, hecho por el cual fueron detenidas dos personas migrantes.
Según información extraoficial, ambos podrían haber sido reclutados por la Unión Tepito para disputar los territorios de venta de droga, como el exterior de la estación del Metro Hidalgo.
Dichos sujetos fueron detenidos horas después en las calles Poniente 106 y Eje 1 Norte, en la colonia Defensores de la República, en la alcaldía Gustavo A. Madero, sitio al que rápidamente el personal operativo se dirigió e interceptó a la colombiana de 17 años y al venezolano de 18 años.
Según el secretario, hasta el momento no se puede definir el móvil de Joneyker,
si participaba en algún delito y las razones por las que fue asesinado.
También, detalló que tras el cateo a una habitación ocupada por uno de los responsables en un campamento migrante de la alcaldía Gustavo A. Madero, se ubicó el sitio donde se alojaban los ahora detenidos, no obstante, la mayoría de las personas extranjeras que ahí residen no se dedican a actividades delictivas.
“Las personas que cometieron el delito seguramente aprovecharon la presencia del campamento para tratar de eludir la acción de la justicia”, subrayó.
De acuerdo con las investigaciones, también está implicado en un homicidio por arma de fuego del día 11 de febrero de 2025, en la misma demarcación.
Con la detención del “Batuca”, suman ocho personas aseguradas, vinculadas a siete de los ocho casos registrados el día jueves 27 de febrero, donde murieron 14 víctimas.
CAE “EL VÍBORA”, HOMICIDA EN ÁO
Con el reforzamiento de la vigilancia en la alcaldía Álvaro Obregón, en la colonia Ampliación Piloto Adolfo López Mateos, fue detenido José Alberto “N”, alias “El Víbora”, relacionado con un homicidio ocurrido en 2024.

Policías fueron informados de un grupo de personas que ingerían bebidas alcohólicas en la vía pública. Al revisarlos, les hallaron 82 bolsas de plástico con marihuana y un aproximado de tres kilogramos de la misma droga a granel; también aseguraron 315 dosis de cocaína, cuatro básculas grameras, seis equipos telefónicos y un arma de fuego con un cargador y seis radios portátiles.
Junto con el “Víbora”, fueron detenidos Gael Emiliano “N”, Sergio Franco “N”, Jaime “N” y su pareja Elena Astrid “N”.
CAPTURAN A DOS “CHACALES” EXTORSIONADORES Y SECUESTRADORES De manera simultánea, se cumplimentó una orden de cateo por los delitos de extorsión, secuestro y homicidio, en un domicilio ubicado en la colonia Bellavista, en donde se arrestó a Edgar Alejandro “N”, alias “Eddy”, de 31 años de edad, y a Jazmín Itzel “N” de 29, integrantes de un grupo delictivo conocido como Los Cuervos y/ o Los Chacales, principal o uno de los principales grupos generadores de violencia en la colonia Bellavista y en otras colonias de la alcaldía Álvaro Obregón, dedicado al secuestro, venta y distribución de drogas, así como al cobro de extorsiones a comerciantes en la zona.
También, se realizó otro cateo por delitos contra la salud en un inmueble de la colonia Garcimarrero Norte, lugar en el que se detuvo a Eduardo “N” de 28 años e Itzel Loreli “N” de 26 años. (Jorge Aguilar)
Juan Carlos “N”, alias “El Batuca”.
Poder Judicial quita freno a iniciativa sobre corridas de toros; “sólo dilató el proceso”

En una nueva resolución aseguró que la solicitud del diputado morenista sobre un análisis económico “no era procedente”
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
La Sala Constitucional del Poder Judicial de la Ciudad de México quitó el freno que impedía al Congreso local realizar cualquier tipo de acto relacionado con la iniciativa que busca prohibir las corridas de toros en la capital; tras ser señalada por invasión de facultades y por corrupción, finalmente consideró que el recurso que bloqueaba el proceso era improcedente.
La decisión se da a un día de la fecha límite para votar esta iniciativa, que es el 11 de marzo. Se trata de la primera iniciativa ciudadana de carácter preferente, por lo que tiene que discutirse en el pleno forzosamente.
Todavía se desconoce si este martes se realizará la votación, también existe la posibilidad de que se aplace por los días que fue suspendida.
Tras una serie de irregulari-
dades y denuncias, porque (de acuerdo con legisladores) el Poder Judicial no tiene facultades para decirle qué hacer o no al Poder Legislativo, la solicitud del diputado Alberto Vanegas —amigo del diputado y empresario taurino, Pedro Haces— fue considerada improcedente.
Los promoventes de la iniciativa también señalaron que se trataba de un acto de corrupción, ya que la Sala Constitucional emitió dos fallos que se contradecían, en el primero (que solicitó Daniela Álvarez presidenta de la Comisión que dictaminaría la propuesta) aseguró que no podía involucrarse en el tema porque se sale de su competencia. Pero sí quiso hacerlo cuando el diputado Vanegas solicitó un análisis económico.
Tras los hechos, el coordinador del Partido Verde en el Congreso capitalino, Jesús Sesma, señaló al Magistrado instructor Javier Raúl Ayala Casillas, de ser “una vergüenza al prestarse a ser parte de las fuerzas obscuras que siguen promoviendo la practica de tácticas dilatorias para evitar prohibir las corridas de toros”.
Recurso del diputado morenista no tenía que ser aceptado Sesma sostuvo que dicho escrito nunca tuvo que haber sido aceptado por la sala constitucional porque no contaba con facul-

Sesma pide a los diputados votar, ya sea a favor o en contra.
tades para ello, por lo que subrayó que su único motivo fue retrasar la discusión y aprobación de la iniciativa preferente ciudadana para acabar con la crueldad animal que viven los toros en las corridas.
“El magistrado nunca tuvo que haber suspendido el procedimiento legislativo porque no había ningún fundamento y era una clara invasión de facultades de este Poder Legislativo”.
“Esta nueva resolución de la Sala lo deja muy mal parado a él y a toda la Sala Constitucional porque entonces concedió algo sin fundamento y confirma que sólo fue una práctica dilatoria el haber tomado en cuenta el escrito del diputado Vanegas Arenas”.
El congresista local hizo un llamado a todas las y los diputados del Congreso de la Ciudad de México para alejarse de estas malas prácticas y se aboquen a trabajar para la ciudadanía y, en este caso, a legislar y definir su voto respecto a la prohibición de las corridas de toros en la capital del país.
El magistrado nunca tuvo que haber suspendido el procedimiento legislativo; era una clara invasión de facultades

El diputado morenista, Alberto Vanegas, solicitó analizar las consecuencias que tendrán quienes trabajan para la fiesta brava; aseguró que su intención no era obstaculizar o frenar la reforma ciudadana.
Diputados del Congreso CDMX son incongruentes
Sesma hizo un llamado a los legisladores definir su voto sobre esta iniciativa y los calificó de incongruentes porque la mayoría se dicen animalistas y utilizan el tema de ser pro animal pero, a la hora de definir su postura sobre el tema, no tienen la fuerza para emitir su voto.
“Lo único que pido y he pedido en todo este periodo de dictaminación, es que las diputadas y diputados emitan su voto a fa-
vor o en contra, que dejen las prácticas dilatorias que han utilizado para evadir la definición de su postura al respecto”, señaló el legislador del Partido Verde. El colectivo que promovió la iniciativa ha exhortado a los legisladores a la votación a través de espectaculares en diferentes vialidades de la capital, estos han sido patrocinados por un grupo de actores y actrices que están en contra de la fiesta brava.

Delitos a la baja en Naucalpan, asegura Delfina Gómez
Gobernadora del Estado de México: Naucalpan reduce un 14% la ocurrencia de homicidios dolosos
Iván Guevara Ramírez metropoli@cronica.com.mx
La Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México y la ejecutiva del estado, Delfina Gómez Álvarez, presentó los resultados obtenidos por la estrategia de seguridad adoptada por la entidad mexiquense.
La gobernadora del Estado de México destacó como resultado positivo el caso de Naucalpan, municipio donde se obtuvo una reducción del catorce por ciento en los casos de homicidio doloso.
El comparativo para los resultados de esta demarcación pertenece al periodo que va del 1 de enero al 9 de marzo de 2025 en relación con el mismo segmento en el año anterior.
El análisis presentado a la mandata-
ria también ostenta disminuciones en de gran calado en delitos como robo con violencia a casa habitación, robo con violencia a transporte de carga, robo con violencia negocio, extorsión y violación.
En conjunto, según la mesa de trabajo, la tabla general de delitos mostró una reducción del 11%.
Durante esta reunión, la número 366, las autoridades de seguridad presentes, reiteraron su compromiso con los municipios que conforman el Estado de México. Así mismo, la gobernadora recalcó la necesidad de dar continuidad a la estrategia y fortalecer las acciones de seguridad para garantizar el bienestar de la ciudadanía.
En dicha reunión estuvieron presentes, además, Horacio Duarte Olivares, secretario general de gobierno del Estado de México; Cristóbal Castañeda Camarillo, secretario de seguridad; José Luis Cervantes Martínez , fiscal general de justicia del estado; Isaac Montoya, alcalde de Naucalpan; y representantes tanto de Marina, como de Defensa, Guardia Nacional y del Centro Nacional de Inteligencia .

IEEM designa vocalías y consejerías para el Proceso Electoral Judicial de 2025
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) aprobó la designación de vocalías y consejerías en los 18 Órganos Desconcentrados que operarán durante el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025.
Durante la Décima Segunda Sesión Extraordinaria del Consejo General, la consejera presidenta del organismo, Amalia Pulido Gómez, subrayó que estas designaciones son fundamentales para garantizar elecciones con certeza, legalidad, imparcialidad, objetividad y paridad de género.
Pulido Gómez destacó que las personas seleccionadas cuentan con la preparación y trayectoria necesarias para desempeñar sus funciones de manera efi-
ciente y que contarán con acompañamiento y supervisión constante por parte del IEEM. “El éxito de este proceso depende de la integridad y el compromiso de quienes conforman los Órganos Desconcentrados”, enfatizó.
Por su parte, la consejera electoral Karina Ivonne Vaquera Montoya, presidenta de la Comisión Especial de Vinculación con Órganos Desconcentrados, detalló que los nombramientos de vocalías se realizaron con base en el desempeño de las y los aspirantes durante el proceso electoral de 2024, priorizando a quienes ocuparon cargos en distritos cercanos a las cabeceras.
Además, anunció la creación de la Coordinación del Secretariado para atender las particularidades de esta elección extraordinaria, bajo la supervisión de la Dirección de Organización del IEEM.
En cuanto a las consejerías, Vaquera Montoya informó que se designaron 216
integrantes propietarios y suplentes, con una distribución paritaria de tres mujeres y tres hombres por cada uno de los 18 consejos distritales. Asimismo, se estableció una lista de reserva con mil 220 personas que participarán en el cómputo de la elección y en la vigilancia ciudadana.
Durante la sesión, también se aprobó el acuerdo para determinar la cantidad de votos válidos que puede emitir cada persona en una misma boleta, en función del tipo de elección y el número de cargos a elegir. La consejera electoral Paula Melgarejo Salgado explicó que este lineamiento es crucial, ya que en algunos casos las boletas incluirán entre cinco y 13 cargos, lo que requiere criterios claros para validar la votación.
La consejera July Erika Armenta Paulino resaltó la importancia de contar con directrices precisas para garantizar la certeza en el cómputo de votos, mientras que

Vaquera Montoya subrayó que este acuerdo se vincula con los lineamientos de paridad, asegurando una distribución equitativa en la representación electoral .

CRÓNICA, MARTES 11 MARZO 2025

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO, EXP: 1576/2024
EDICTO
A: VERONICA MONDRAGON LLANES. - - - - - - - - - -
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR CI BANCO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE NÚMERO F/00247
EN CONTRA DE VERÓNICA MONDRAGÓN LLANES, EXPEDIENTE NÚMERO 1576/2024, EL JUEZ DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: “...SE ORDENA EMPLAZAR A VERÓNICA MONDRAGÓN LLANES MEDIANTE EDICTOS, LOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY”, HACIÉNDOLE SABER LA EXISTENCIA DEL PRESENTE JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO EN SU CONTRA POR CI BANCO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE NÚMERO F/00247, PARA QUE EN EL TÉRMINO DE SESENTA DÍAS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, COMPAREZCA A DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA ENTABLADA EN SU CONTRA, QUEDANDO EN LA SECRETARÍA DEL JUZGADO A SU DISPOSICIÓN LAS COPIAS DE TRASLADO POR EL MISMO TÉRMINO PARA QUE SE IMPONGA DE ELLAS, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO, EL JUICIO SE SEGUIRÁ EN SU REBELDÍA Y LAS NOTIFICACIONES PERSONALES SE ORDENARÁ QUE LE SURTAN POR MEDIO DEL BOLETÍN JUDICIAL, CON EXCEPCIÓN DE LAS QUE SE ORDENE POR EDICTOS EN TÉRMINOS DE LEY…” CIUDAD DE MÉXICO A NUEVE DE ENERO DEL DOS MIL VEINTICINCO A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA DEL APODERADO DE LA PARTE ACTORA, VISTA LA CERTIFICACIÓN QUE ANTECEDE, SE TIENE POR PERDIÓ EL DERECHO DE LA PARTE ACTORA DESAHOGAR LA VISTA ORDENADA EN AUTO DE FECHA VEINTIOCHO DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICUATRO, EN CONSECUENCIA, SE LE HACE EFECTIVO EL APERCIBIMIENTO DECRETADO Y SE ENTIENDE QUE ESTÁ CONFORME CON LA CONSTANCIAS JUDICIALES Y DOCUMENTOS REMITIDOS POR EL ÓRGANO JURISDICCIONAL EXTINGUIDO, POR LO QUE CONTINÚESE CON EL PROCEDIMIENTO. ASIMISMO, VISTAS LAS CONSTANCIAS DE AUTOS, COMO LO SOLICITA EL PROMOVENTE ELABÓRENSE LOS EDICTOS Y EL EXHORTO QUE CITA EN LA FORMA Y TÉRMINOS EN QUE SE ENCUENTRA ORDENADO EN AUTO DE FECHA DIECINUEVE DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICUATRO. SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. CIUDAD DE MÉXICO, A 10 DE ENERO DE 2025. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO DECIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO LICENCIADA DALILA ANGELINA COTA. TRES VECES DE TRES EN TRES DIAS
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “A”, EXP: 393/2019
EDICTO
NOTIFICAR A: MARTHA ELENA DÍAZ SOLORZANO. EN LOS AUTOS DEL EXPEDIENTE NÚMERO 393/2019, SECRETARIA "A", RELATIVO AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR CKD ACTIVOS 8, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, EN CONTRA DE DIAZ SOLORZANO MARTHA ELENA, EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO MAESTRO EDMUNDO VÁSQUEZ MARTÍNEZ, DICTÓ LA SENTENCIA DEFINITIVA DE DIEZ DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS, QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: "...PRIMERO.- HA PROCEDIDO LA VIA ESPECIAL HIPOTECARIA, EN LA QUE CKD ACTIVOS 8, SOCIEDAD ANONIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE ACREDITÓ LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE SUS PRETENSIONES EN CONTRA DE DÍAZ SOLÓRZANO MARTHA ELENA, QUIEN SE CONSTITUYÓ EN REBELDÍA. SEGUNDO.- SE DECLARA EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO PARA EL PAGO DEL CRÉDITO OTORGADO A LA DEMANDADA EN EL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON INTERÉS Y GARANTÍA HIPOTECARIA, EXHIBIDO COMO BASE DE LA ACCIÓN Y SE CONDENA A DÍAZ SOLÓRZANO MARTHA ELENA A PAGAR A LA ACTORA, CONFORME AL ESTADO DE CUENTA EXHIBIDO EN AUTOS, EL MONTO DE 217.24 VSM (DOSCIENTOS DIECISIETE PUNTO VEINTICUATRO VECES EL SALARIO MINIMO MENSUAL VIGENTE) EQUIVALENTE AL VEINTIOCHO DE FEBRERO DE DOS MIL DIECINUEVE A LA CANTIDAD DE $678,108.14 (SEISCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL CIENTO OCHO PESOS 14/100 M.N.) POR CONCEPTO DE SALDO DE CAPITAL; MONTO QUE DEBERÁ DE SER ACTUALIZADO AL MOMENTO DEL PAGO RESPECTIVO. TERCERO.- SE CONDENA A DÍAZ SOLÓRZANO MARTHA ELENA A PAGAR A LA ACTORA, LOS INTERESES MORATORIOS ADEUDADOS A PARTIR DEL PRIMERO DE DICIEMBRE DE DOS MIL DIECIOCHO MÁS LOS QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA EL PAGO TOTAL DE LA SUERTE PRINCIPAL, DEBIÉNDOSE CUANTIFICAR LOS CITADOS INTERESES EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA A UNA TASA DEL 15.435% (QUINCE PUNTO CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO) ANUAL, DE CONFORMIDAD CON LO ESTIPULADO EN LA CLÁUSULA SEXTA DEL BÁSICO. CUARTO.- SE APERCIBE A LA DEMANDADA DÍAZ SOLÓRZANO MARTHA ELENA QUE DE NO HACER PAGO DE LA CANTIDAD LIQUIDA A LA QUE SE LE CONDENÓ, DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DÍAS, CONTABLES A PARTIR DE QUE LA PRESENTE RESOLUCIÓN CAUSE EJECUTORIA, SE PROCEDERÁ AL TRANCE Y REMATE DEL BIEN INMUEBLE OTORGADO EN GARANTÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES. QUINTO.- SE ORDENA NOTIFICAR EL PRESENTE FALLO A LA PARTE DEMANDADA DIAZ SOLÓRZANO MARTHA ELENA POR MEDIO DE EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO "LA CRONICA", DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO EN EL ARTICULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL APLICABLE EN LA CIUDAD DE MÉXICO. SEXTO.- SE CONDENA. A LA DEMANDADA AL PAGO DE LAS COSTAS CAUSADAS EN ESTE INSTANCIA. SÉPTIMO.-NOTIFÍQUESE...". CONSTE. DOY FE.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS "A" LIC. ROSELIA FELISA CONTRERAS REYES.

La palabra favorita de Trump es aranceles; la del mundo empieza a ser boicot
Las estanterías de bourbon en Canadá vacías, las ventas de Tesla se desploman... las prácticas mafiosas del presidente de EU y su aliado Musk están generando movimiento global de protesta
Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx
Después de la estupefacción, la movilización. Luego de seis semanas de bombardeo masivo diario en los medios de Donald Trump derribando todos los puentes diplomáticos y comerciales, y de humillar e intimidar a sus socios y supuestos aliados, se empiezan a colar tímidamente otros titulares que no debe hacerle nada de gracia al presidente de Estados Unidos y mucho menos a su “alter ego”, Elon Musk, incapaz ya de contar cuántos miles de millones está perdiendo por el boicot internacional a sus preciados coches Tesla.
“Es tiempo de boicotear a Estados Unidos: nadie puede hacer todo, pero todos podemos hacer algo”. El mensaje de escrito por el sueco Richard Kilstromm en su cuenta de X resume lo muchos están pensando ahora mismo: nadie en el mundo puede contraatacar por sí sólo a Trump, pero, si millones de consumidores en todo el mundo se niegan a comprar productos estadounidenses, se desplomaría en cuestión de poco tiempo el negocio de decenas de miles de empresarios exportadores estadounidenses.
De hecho, quien más está sufriendo el efecto de este bumerang es el más entusiasta con la política mafiosa de Trump: Elon Musk.
Las ventas de vehículos de Tesla en la Unión Europea descendieron un 50.3% en enero de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). En Alemania, el mercado más grande de vehículos eléctricos en Europa, las cifras son aún más preocupantes: en febrero de 2025, sólo vendió 1,429 vehículos nuevos, frente a los más de 6,000 en febrero de 2024, una caída del 76 %.
Detrás de este batacazo no hay un repentino desinterés por los coches eléctricos; de hecho, las ventas del resto de marcas aumentaron en febrero un 34% en la UE, sino un boicot oculto contra Musk y su retórica antieuropea. La imagen del sudáfricano haciendo el saludo nazi tras la investidura de Trump, o interviniendo en un mitin del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), le está pasando factura, y no sólo en el viejo continente.
En Australia, Tesla tuvo una caída en

febrero del 72% e incluso donde nació la marca, California (-14%). Otra señal de alarma es el fin de la luna de miel de los chinos millonarios con los coches Tesla y la espectacular subida de las ventas de coches eléctricos de fabricación nacional, en lo que parece una venganza por la nueva oleada de aranceles impuestos por Trump: mientras las ventas de Tesla cayeron en febrero un 49%, las de la marca china BYD aumentaron un 161%.
“Everybody Hates Musk”
El hombre más rico del mundo tiene incluso su propio club de “haters” en Reino Unido: el colectivo Everyone Hates Elon (Todos odian a Elon Musk). Bajo el lema “Let’s Make Billionaires Losers Again (Hagamos a los billonarios perdedores de nuevo)”, EHE busca movilizar a la gente común para resistir lo que perciben como el “fascismo y el sinsentido” de Musk.
Pero el llamado al boicot (paradójicamente muy intenso en X, la red social de Musk) no se limita a Tesla, sino a cualquier producto Made in USA “Un boicot puede funcionar”
“Antes he ido de compras y no he comprado pasta de dientes Colgate, por ejemplo. No volveré a comprar vaqueros Levi’s ni zapatillas Nike. Creo que es justo no elegir productos estadounidenses en el supermercado. Quizá no utilice las palabras de Trump y diga ‘Make Europe great again’, pero Europa puede marcar la diferencia en términos de poder dejando de lado a Estados Unidos y concentrándose en sí misma, en nosotros, los europeos”, opina el sueco Hakan Jörgensen. Como él opina un abrumador 78% de sus compatriotas.
En una semana, más de 33,000 suecos se han unido a un grupo de Face-
“Es tiempo de boicotear a Estados Unidos: nadie puede hacer todo, pero todos podemos hacer algo”. El mensaje de escrito por el sueco Richard Kilstromm”
book que llama a boicotear los productos estadounidenses. Entre ellos estaba Reidar Svedahl. “Lo único que entienden Trump, Vance y Musk es de economía. Así que nosotros, los suecos de a pie y los europeos, todos los europeos, tenemos que demostrarles que esto va a perjudicar a su economía. Mira las cifras de Tesla, están en caída libre. Un boicot puede funcionar”, asegura.
Pero, si hay un país donde el boicot se ha convertido en una cuestión de orgullo nacional ese es Canadá.
Ola patriótica en Canadá Las amenazas imperialistas de Trump de convertir a Canadá en el estado número 51 de Estados Unidos y las humillaciones al primer ministro Justin Trudeau, al que llama “gobernador” han obrado el milagro: los canadienses, incluidos los separatistas de Quebec, está respondiendo con una de patriotismo sin precedentes.
En la plataforma X, el primer ministro Justin Trudeau reprodujo este jueves un video titulado ‘We are Canadians’, una reedición del anuncio de cervezas ‘I am Canadian’, que en el año 2000 de-
fendió con humor la identidad canadiense y que se convirtió en un enorme éxito popular.
Veinticinco años después, el mismo protagonista del anuncio, Joe Canadá, reapareció para exaltar el orgullo de ser canadiense y para burlarse de Trump y su “amor”por Vladimir Putin.
Una encuesta de Canadian Press/AP publicada este domingo revela que el 85% de los canadienses rechaza que el país se convierta en un estado más de Estados Unidos. La provincia donde la idea de Trump seduce más es la petrolera Alberta con el 15% y se debe en gran parte por el malestar de sus habitantes a que Ottawa imponga un embargo petrolero, como amenaza. En el lado opuesto, mientras que en Colombia Británica es de apenas el 3%.
Incluso en la provincia francófona de Quebec, donde existe un fuerte movimiento soberanista, la encuesta revela que el sentimiento nacionalista canadiense entre la población, con sólo un 10% de apoyo a unirse a EU. Mientras tanto, en los supermercados han desaparecido productos hecho en EU, especialmente licores como el bourbon, y han aparecido iniciativas populares para marcar con banderas canadienses los productos nacionales.
Inesperada solidaridad de Canadá En paralelo al boicot canadiense a los productos Made in USA, está surgiendo una inesperada solidaridad de los canadienses con los mexicanos, sus otros socios del T-MEC amenazado por las amenazas de Trump.
Un video que circula en redes sociales ha captado la atención de miles de usuarios. En él, se muestra el interior de un supermercado canadiense donde productos como cilantro, aguacates y lechugas llevan etiquetas naranjas con la frase “Mexican Grown Produce” (Productos cultivados en México). Mientras tanto, los productos de origen canadiense están marcados con etiquetas rojas y los estadounidenses con etiquetas azules.
El mensaje que acompaña el video es clara y directa: “Canadá apoya a México. Ante los inexplicables aranceles impuestos por Donald Trump, Canadá muestra su solidaridad con México y coloca etiquetas para distinguir los productos hechos en el país, de modo que los canadienses puedan priorizarlos en sus compras. Gracias, amigos canadienses”.
La última víctima del boicot es el café americano, que está siendo borrado de las pizarras de las cafeterías y ha pasado a llamarse café mexicano. La razón, explican los promotores, es sencilla: “En Estados Unidos no hay una sola hectárea de cafetal.
El miedo a una recesión por culpa de Trump hunde a los mercados
El Nasdaq cae un 4%, la caída más grave en 3 años, con Tesla liderando las pérdidas (-15%)
Fran Ruiz Perea mundo@cronica
,com.mx
La guerra comercial desatada por Trump y sus bandazos arancelarios está logrando lo contrario que prometió el republicano: hacer a Estados Unidos más pequeño de nuevo. Un día después de que el presidente de EU no fuera capaz de descartar en una entrevista en Fox News si Estados Unidos está al borde de una recesión, como consecuencia de su guerra arancelaria y la respuesta recíproca de socios como Canadá y adversarios como China, Wall Street sufrió un lunes negro, con el desplome del índice tecnológico Nasdaq, que perdió un 4%, la mayor caída desde 2022.
La caída fue particularmente dura para las compañías tecnológicas llamadas “Siete magníficas”, lideradas por Tesla (-15%), muy perjudicada por el boicot internacional que se ha puesto en marcha contra sus coches eléctricos por sus retórica neonazi y avasalladora contra otros países. También se desplomaron Alphabet (4.5%), Nvidia (5.1%), Apple (-4,8%) y Meta (-4.4%).
Mientras, el Dow Jones cayó un 2.08% y el selectivo S&P 500 bajó un 2.69%.
CAEN LAS BOLSAS MUNDIALES
El miedo a una recesión en la primera economía del mundo se extendió como la pólvora en las bolsas de todo el mundo.
La Bolsa Mexicana de Valores cerró con una caída de 2.22%, superior a las caídas en torno a un 1.5 por ciento en Europa, aunque lejos del desplome de la Bolsa de Buenos Aires, que se dejó un 5.46% en el parqué.
CAE
EL BARRIL, INFLACIÓN SUBE
Mientras, el precio del petróleo se aleja cada vez más de la barrera de los 70 dólares por barril. La incertidumbre generada por el imprevisible Trump provocó este lunes negro una caída del 1.58%, hasta los 66 dólares.
Al cierre de la sesión en la Bolsa de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en abril restaron 1 dólares con respecto a la jornada anterior.
La semana pasada, los precios del crudo cayeron, lo que se asocia a las preocupaciones de que los aranceles impuestos por el presidente de EU, Donald Trump, desaceleren la economía y la demanda de energía.
El republicano impuso días atrás aranceles del 25% a sus principales socios, Canadá y México, para después empezar a hacer concesiones: primero al sector automotriz y después a los productos cubiertos por el tratado de libre comercio entre los tres países.
Entran en vigor aranceles chinos contra EU
La guerra comercial iniciada por Donald Trump se recrudece con la entrada en vigor de los aranceles chinos contra bienes de EU, luego de que Donald Trump gravara hace unos días las importaciones chinas, alegando que no hace nada para evitar el envío de precursores para fabricar fentanilo, que entr a EU a través de México y Canadá.
China grava con un 15% las importaciones estadounidenses de pollo, trigo, maíz y algodón, y con un 10% las de soya, carne de cerdo, de vacuno, frutas y lácteos.
La portavoz china de Relaciones Exteriores, Mao Ning, declaró que “China nunca ha buscado de forma deliberada que Estados Unidos tenga un déficit comercial con nosotros.
Durante una entrevista, Trump no supo responder si se avecinaba una recesión
Asimismo, aumentó los gravámenes a los productos chinos —China y Canadá han respondido con sus propios aranceles—, lo que deja al mercado ante un panorama incierto con una posible reducción de la demanda de petróleo.
La presión sobre las cadenas de suministros y sobre la inflación se ha empezado a notar de forma preocupante en la inflación, que subió al 3%, el índice más alto desde junio, cuando el entonces candidato Trump arremetía contra el gobierno de Biden por el coste de la vida.
SUBE EL RIESGO DE RECESIÓN En paralelo a las caídas de los mercados, las tres grandes agencias financieras de previsión elevaron el riesgo de recesión: el índice JP Morgan pasó de 30 a 40%; Goldman Sachs del 15 al 20%; mientras que Morgan Stanley alerta que Wall Street podría caer hasta un 20%, si sale mal la apuesta chantajista de Trump.
La situación es consecuencia de las leyes del mercado y de las estructuras económicas de ambos países. Pero EU también se ha beneficiado enormemente de su comercio con China”..
La vocera del régimen agregó que “gracias al comercio con China, Estados Unidos ha podido importar productos de calidad a bajo coste, de modo que sus consumidores han visto crecer su capacidad de consumo al tiempo que se han creado empleos en ese país en sectores como el transporte, el comercio electrónico o las ventas minoristas”.

EU lanza aplicación para la autodeportación
Donald Trump dispone de una herramienta más para drenar Estados Unidos de inmigrantes indocumentados, unos once millones, de los que unos 4.8 millones son de origen mexicano. Se trata de la nueva aplicación de celular CBP Home, que sustituye a CBP One, que puso en marcha el anterior gobierno de Joe Biden para solicitantes de asilo y que el
republicano canceló desde el minuto uno de asumir su segundo mandato. La aplicación CPB Home, según la Casa Blanca, está pensada para que los migrantes notifiquen sus planes de salida voluntaria del país, y a modo de recompensa, se les promete que puedan inscribirse “en el futuro” por vías regladas aún no especificadas.
Manifestación en Nueva York contra la deriva fascista de Trump
Julieta Fierro: La astronomía es bella y por eso es inspiración para las artes
La Premio Crónica presentó su libro “Astronomía ¿para qué?”, en la Feria Internacional del Libro de Coyoacán
Lectura
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
Entre aplausos y vítores, el grito de “reina” y “doctora”, la astrónoma Julieta Norma Fierro Gossman irrumpe en el escenario, ondeando las manos, saludando al público.
Rápidamente abandona la silla dispuesta para la presentación de “Astronomía ¿para qué?” (Sexto Piso, 2024) y camina en el escenario mientras explica:
“La astronomía es multidisciplinaria, se puede uno acercar de muchas maneras, como la música, como una canción en otro idioma. La astronomía tiene esa maravilla: es bonita, entonces ha sido inspiración para el arte y muchas cosas”.
Durante la presentación de su libro, en la Feria Internacional del Libro en Coyoacán (Filco), que se realiza hasta el 16 de marzo, la astrónoma comparte con una numerosa asistencia de fans y entusiastas de la ciencia algunas referencias astrales.
“¿Para qué nos ha servido la astronomía en la historia? Bueno, pues para medir el tiempo. Medimos el tiempo con los días y las noches. Los meses son las fases de la Luna, ¿y qué son las fases de la luna? Pues son los días y las noches de la luna vista desde la Tierra”, continúa.
La divulgadora procede a mostrar una proyección de calendario y con ayuda de una fotógrafa que registra el evento y una niña del público, la científica exhibe un modelo de unicel, simulando los movimientos de rotación y traslación.
“La luna siempre gira al mismo tiempo que da vuelta, por eso siempre da la misma cara la Luna a la Tierra”, señala conforme conduce el experimento.
“La astronomía sirve para dar cuenta del tiempo. Nuestros relojes están hechos con el paso del día y la noche, etcétera. Es decir, todas las grandes culturas de la antigüedad han usado los astros para medir el tiempo”, destaca.
“También sirven para orientarse, saber dónde estamos, pues depende del tipo de estrellas que vemos y en qué estación estamos. En México, la constelación de Orión siempre se ve en los meses de invierno, cuando está despejado, y en verano no se ve, porque está lloviendo y

porque está del otro lado de la Tierra”, agrega.
Asimismo, la astronomía tiene funciones observables en nuestra historia nacional, pues conocemos la fecha de fundación de Tenochtitlán gracias a un eclipse de sol que se registró ese día.
“Y casualmente nuestra moneda de 10 pesos tiene al sol”, detalla la astrónoma.
“También sirve la astronomía para explorar otros mundos, ir a otros planetas a ver cómo son. Y ahora que la idea es ir a la Luna ¿qué pueden comer los astronautas? Pan no, porque si rompen una hogaza hay muchas virutas y vuelan. Lo que sí pueden comer en el espacio son tortillas. El mejor banquete que se ha servido en la estación espacial lo hizo un chef del presidente de Francia y usó tortillas”, comparte.
Como dato curioso adicional, la astrónoma informa que en el espacio se pueden cultivar chiles y jitomates.
A lo largo de su presentación, Julieta Fierro realiza ejercicios lúdicos que en todo momento incluyen al público, deseoso de participar.
Tras ayudarla, en cada una de las demostraciones los participantes reciben dulces o algún regalito, para recordarles que “la ciencia es dulce”.
TERRAFORMAR MARTE
“Seguramente saben que también queremos ir a Marte. Y también queremos transformarlo en una Tierra. Esto se llama terraformar a Marte. Es decir, transformar a Marte en un mundo que sea como la Tierra. ¿Cómo le vamos a hacer? Bueno, vamos a llevar cometas que están hechos de agua, principalmente, que se evaporen, que vuelva a haber lagos y ríos y vegetación”, plantea Julieta Fierro.
En cuanto a las posibilidades de colonizar Marte, la astrónoma destaca que ya se ha comprobado que se puede crecer arroz; se intentó crecer garbanzos pero no prosperaron.
“Se piensa mandar chapulines mexicanos, pero quizás en el futuro manden CUCARACHAS”, añade mientras avienta al público cucarachas de plástico.
Hacia el final de la presentación, la estrella de rock de la astrofísica destaca que contrario a la creencia de que la ciencia tiene la verdad absoluta, esto no funciona estrictamente así.
“Yo sé que la Suprema Corte de Justicia piensa que tiene la verdad, pero los científicos pensamos que no tenemos la verdad, que se vale equivocarse, que aprendemos de los errores. No hay, verdad, por qué está a prueba”, considera.
¿QUIERES LEER A JULIETA FIERRO?
Recientemente, el Fondo de Cultura Económica (FCE) publicó “Las nuevas herramientas de la astronomía”, ilustrado por Mildreth Reyes en la colección de Vientos del Pueblo (cuesta 17$). También puedes conseguir “Astronomía, ¿para qué?”, con poemas de Angelina Muñiz-Huberman, publicado el año pasado por Sexto Piso.
“Seguramente saben que también queremos ir a Marte. Y también queremos transformarlo en una Tierra. Esto se llama terraformar a Marte
La astronomía sirve para dar cuenta del tiempo. Nuestros relojes están hechos con el paso del día y la noche
Dilan Estrada Silva entrevista a Julieta Fierro dentro de la actividadd de la Fundación Premio Crònica para fomentar la lectura.
Tomás Chávez
OPINIÓN
La tenacidad de las mujeres palestinas
Yolotl Valadez Betancourt y David Ordaz Bulos *
Entre el pueblo palestino cada vez es más socorrida la palabra soumoud, que en sí misma, sintetiza su historia de los últimos cien años. Se puede traducir al español como tenacidad, resistencia o perseverancia, es una palabra que ha adquirido un significado cada vez más amplio y abarca todas las actividades cotidianas que se realizan para sobrevivir, para permanecer, para lidiar con la ocupación israelí. No desde la lucha armada sino desde la cotidianidad.
Escribía la poeta palestina Fadwa Touqan nacida en la ciudad de Nablus en 1917:
“Me basta morir en ella (Palestina) y ser enterrada en ella, derretirme y perecer bajo su suelo, sembrar hierba y flores para que jueguen con ellas las manos de un niño concebido en mi país.
Me basta permanecer en el abrazo de mi tierra como polvo, hierba y flores…”
Es decir, soumoud es permanecer en la tierra, como dice Fadwa, a pesar de todo. Pero también, su significado amplio abarca acciones desafiantes como las manifestaciones, las conferencias o hasta un pequeño grupo de teatro.
El término fue adoptado políticamente por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en las décadas de 1970 y 1980. Primero utilizando el sustantivo “samidin” derivado del verbo samad (resistir, permanecer, tener esperanza), para nombrar a los palestinos que vivían en campos de refugiados en Jordania, Líbano y aún en Israel. Después para llamar a todos los palestinos que vivían en Cisjordania, Jerusalem Oriental y Gaza. La OLP lo utilizó como lema de la resistencia, haciendo énfasis en el compromiso que significaba el permanecer en tierra palestina o en campos de refugiados a pesar de todas las dificultades.
En esta perseverancia cotidiana y activa, las mujeres han tenido un papel preponderante, siendo ellas mismas el símbolo de la resistencia palestina. Uno de los testimonios que dan cuenta de ello es el de las presas palestinas liberadas recientemente por Israel, como parte de la primera etapa del acuerdo de alto al fuego firmado con Hamas a principios de año, en el que se pactó la liberación de cerca de 200 mujeres que permanecían en cárceles israelíes.
Una de estas mujeres es la activista feminista Khalida Jarrar, que ha trabajado arduamente por los derechos de los presos palestinos y la conformación de un

Estado para su pueblo. Nació en Nablus en 1963 y ha sido una de las figuras más destacadas de la lucha palestina. Trabajó como directora de la Asociación de Apoyo a los Presos y Derechos Humanos Addameer entre 1994 y 2006, cuando fue elegida miembro del Consejo Legislativo Palestino. Después fue nombrada vicepresidenta de la Junta Directiva de Addameer. Además, como diputada, Khalida Jarrar fue responsable del expediente de los presos en el Consejo Legislativo Palestino y miembro del Comité Nacional Supremo para el seguimiento del expediente de adhesión de Palestina a la Corte Penal Internacional.
Ha sido detenida en cinco ocasiones acusada de pertenencia y participación en una organización prohibida, el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), que forma parte de la Autoridad Palestina, así como por su intervención en sentadas y actividades para apoyar la causa de los presos y detenidos en las cárceles de la ocupación israelí.
Israel prohibió a Khalida Jarrar viajar desde 1998, tras su participación en las reuniones preparatorias de la Declaración Universal para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos en París. Después del 7 de octubre de 2023
fue detenida bajo la figura de “detención administrativa” por medio de la cual Israel puede detener a una persona sin presentar cargos por tiempo ilimitado. Durante su encarcelamiento se le mantuvo en aislamiento total, en una celda de 2 metros, con la posibilidad de salir al patio apenas por 15 minutos al día. Diversas asociaciones de derechos humanos israelíes y palestinas han condenado duramente el trato dado a Khalida (Haaretz, 30/08/2024).
Abla Sa’adat es otra activista que también fue privada de su libertad en Cisjordania bajo el mismo concepto de detención administrativa después del 7 de octubre. Es dirigente del FPLP y miembro de la Unión General de Mujeres Palestinas (UGMP) que busca “elevar el nivel de la conciencia de las mujeres a nivel político, y ayudarles a salir adelante en lo económico y en lo laboral. En el terreno político una mujer palestina está sufriendo la ocupación además del machismo familiar. La UGMP ayuda a las mujeres a que puedan tener un medio económico para sostener a su familia, a ayudar a buscarles un trabajo en el sector que crean más apropiado. Les enseñan cómo mantener un rebaño de ovejas, extraer la miel, dirigir una tienda o un supermercado y les propor-
cionan el material para hacerlo” (Mundo obrero 28/02/2015).
Sa’adat denunció las condiciones inhumanas a las que estuvo sometida en prisión, al igual que Jarrar incluyendo 12 días en confinamiento solitario. Su testimonio ejemplifica las prácticas de castigo colectivo en las prisiones que según un informe sobre la Prisión de Ofer realizado por Addameer (2025), tienen que ver con cortes de agua, alimentos no preparados, negligencias médicas, falta de higiene, esposamientos permanentes y golpizas que provocan trastornos físicos y mentales. Prácticas que violan los acuerdos de la Convención de Ginebra.
Rose Khwais de 17 años, era la prisionera palestina más joven del grupo de las que fueron liberadas en este acuerdo, cuya sentencia consistía en diez años de prisión tras, supuestamente, haber atacado a un agente israelí en Jerusalem. Durante los meses que estuvo en prisión vivió un pesado proceso de interrogatorios que le provocaron una afectación cardiaca. (Andolu, 20/01/2025).
Las condiciones del encierro en las cárceles israelíes son solamente la continuidad de un dispositivo de vigilancia y control en los territorios ocupados donde según Achille Mbembe en su libro Necropolítica (2011), en ellos se presentan las tres condiciones del necropoder: la fragmentación territorial, el acceso prohibido a ciertas zonas y la expansión de las colonias. Además, a todo esto se suma la amenaza de la violencia sexual en los centros de detención, utilizada por Israel como forma de control de las mujeres activistas (Bracco, 2020).
Además de esta lucha en el terreno público, las mujeres palestinas deben dar una lucha en dos sentidos, contra la ocupación y contra el machismo de sus familias. Ante ello han desarrollado algunas formas de soumoud, formas de resistir en la cotidianidad y desde abajo. Un interesante proyecto es el que impulsa Vivien Sansour con la Biblioteca de Semillas de la Herencia Palestina, con el que contribuye no solo preservar el patrimonio agrícola palestino —“los rituales, prácticas, métodos que hemos usado durante siglos, que hemos heredado de nuestros antepasados”, explica—, sino también revivir variedades de semillas que alguna vez fueron nativas de Palestina y que ya no se cultivan ampliamente (+972 Magazine, marzo 2018).
Así las mujeres palestinas luchan diariamente pequeñas batallas cotidianas, desafiando las hostilidades de la ocupación, los convencionalismos tradicionales de sus sociedades, desarrollando estrategias de apoyo mutuo y de colaboración .
Seminario de las Culturas del Medio Oriente. UNAM
Madleen Kullab, de 21 años. Foto UNRWA-España.
La naturaleza biológica y social de la mujer
Violeta Gleaves López* academia@cronica.com.mx
El 8 de marzo se conmemoró internacionalmente el Día de la Mujer, lo anterior debido a que las mujeres hemos participado en diferentes fuerzas transformadoras. Desde las sufragistas que lucharon en Estados Unidos por el derecho al voto en 1910, hasta las activistas contemporáneas que denuncian y han visibilizado las distintas violencias de género, los techos de cristal, los pisos fangosos, la desigualdad salarial, labores del hogar y cuidado sin remuneración que, sin duda, han dejado huella y cambiado los paradigmas sociales, laborales y políticos para alcanzar una sociedad más justa y equitativa para mujeres y hombres.
La mujer no sólo es la contraparte de la especie humana para la reproducción o modelo ideal de familia, ni consorte o contra partida del hombre, su propia especificidad biológica y sobre todo social le lleva a considerar que entiende mejor las circunstancias económicas y sociales del deterioro de la naturaleza y la transformación social. Esto se debe a que, en los últimos tiempos, la división del trabajo le había asignado al hombre llevar el sustento a su hogar o, lo que es lo mismo, proveer en dinero para que la mujer se encargara de comprar o intercambiar esa moneda por productos perecederos para su familia, de ahí que la llevó a tratar de entender el origen y forma de producción estacionaria o permanente de vegetales y agropecuarios para el consumo humano, por lo que es más sensible a la degradación biológica de los ecosistemas y a la necesaria transformación social, de la injusta distribución de la riqueza.
Es fundamental destacar que las mujeres y la naturaleza compartimos características similares y que, gracias a ello, histórica, cultural y filosóficamente se ha asociado a la naturaleza con el género femenino. La corriente ecofeminista, vincula la opresión de las mujeres con la degradación del medio ambiente. Por tanto, las mujeres y la naturaleza históricamente han sido dominadas y explotadas por las sociedades, por lo que es posible establecer una conexión y promoción de una visión holística en la defensa de tanto del medio ambiente como de la mujer.
El equilibrio de la vida, esta conformado por ciclos como las estaciones del año, el agua, el crecimiento en el reino vegetal y animal en la naturaleza; así como los ciclos menstruales y de menopausia que experimentamos las mujeres a lo largo de la vida permitiendo la capacidad de crearla y mantenerla. A través de la fertilidad de la tierra, la naturaleza provee de la energía necesaria para

mantener con vida a los organismos y de reabsorber la energía de los organismos fallecidos, restableciendo de esa forma el equilibrio fundamental para los ecosistemas. Las mujeres, tenemos la capacidad de llevar vida en nuestro vientre, alimentarla y cuidar de ella, así como también a los seres que nos rodean.
La resiliencia es otra característica que compartimos. La naturaleza tiene mecanismos para compensar los daños y explotación que hemos realizado en su contra, tiene procesos adaptativos y evolutivos que han permitido mantener la existencia de los organismos a pesar del cambio climático ocasionado principalmente por una visión y explotación antropocentrista. Las mujeres también somos resilientes y capaces de adaptarnos a grandes desafíos con fortaleza y determinación para generar cambios y mejores condiciones para las mujeres de otras generaciones. Además tenemos la capacidad de buscar mecanismos que ayuden a reducir problemas sociales y económicos como la discriminación, distintas violencias de género, acceso limitado a la educación, ciencia y tecnología, incluso hasta buscar a las hijas e hijos propios y de otras madres que han desaparecido. Buscamos justicia, aun cuando las condiciones judiciales siguen siendo desequilibradas, revictimizan y por lo general son procesos largos y a pesar de que en muchos casos al final son desestimados, por no contar con los elementos necesarios, seguimos en la búsqueda de la igualdad de circunstancias y condiciones más equitativas para acceder a la justicia.
Otra característica que tenemos en común es la diversidad: En la natura-
¿Qué es el ecofeminismo?
El término “ecofeminismo” fue acuñado por Françoise d’Eaubonne en 1974 bajo la consigna “feminismo o muerte” (le feminisme ou le mort), donde denunció el sexismo del movimiento ambientalista europeo de su época. Los orígenes del ecofeminismo se remontan a Simone De Beauvoir (1949) quien, a pesar de no considerarse ecofeminista, planteó el papel de exclusión y subordinación históricas de las mujeres, así como que a las mujeres se les ha identificado y relacionado de manera directa con la naturaleza. El famoso lema “no se nace mujer, se llega a serlo” denuncia la construcción antropocéntrica de los roles y estereotipos de género impuestos a las mujeres.
Alicia Puleo (2019) propone que la idea de reivindicar el papel de la mujer en la cultura se ha basado en el dualismo naturaleza/cultura, donde la naturaleza significa indiferenciación y carencia de conciencia, a diferencia del mundo humano y cultural (masculino), del que las mujeres han estado y, en ocasiones, siguen estando excluidas, relegándolas así a su papel “natural” de cuidadoras y madres. El ecofeminismo combina al feminismo con el ambientalismo. Es un movimiento sociopolítico, que afirma que hay conexiones importantes entre la dominación sobre las mujeres y otros sujetos de género precarizados, y la dominación sobre la naturaleza.
leza la diversidad se refleja en los distintos sistemas biológicos complejos conocidos como ecosistemas, los cuales permiten diferentes tipos de vida desde microorganismos, como los virus y las bacterias, hasta organismos más desarrollados como plantas y animales que habitan en distintos ecosistemas acuáticos o terrestres. De forma similar, las mujeres somos muy diversas.
Gracias a las mujeres sufragistas, hoy en día las mujeres tenemos el derecho de elegir a nuestros representantes y gobernantes; gracias a las mujeres que lucharon por la inserción laboral de la mujer en los años setenta. Hoy en día, ya no es de extrañar ver a las mujeres en áreas que normalmente estaban reservados para los hombres como el arte, la ciencia, la política, las ingenierías, la medicina o incluso como presidentas.
Actualmente, la definición de mujer ha roto paradigmas sociales y no sólo se restringe a su valor para la procreación o cuidados. Sin embargo, aún quedan muchos desafíos, como la igualdad y equidad en el cumplimiento de derechos, acceso a la justicia, brecha salarial, discriminación, falta de representación en roles de liderazgo, acoso de diferente índole, conciliación de la vida laboral y familiar, por mencionar algunas. Sin duda, es necesario seguir proponiendo y buscando mejores estrategias para la conformación de un tejido social, en donde las personas tengan los mismos derechos y oportunidades, sin importar el género.
*Académica del Cibnor
El término “ecofeminismo” fue acuñado por Françoise d’Eaubonne en 1974.
Gaceta CCH

Babygirl:
“Es importante hablar de la feminidad al mismo tiempo que la masculinidad”
La cineasta Halina Reijn nos habla de su más reciente filme que explora la sexualidad de la mujer junto a sus protagonistas Nicole Kidman y Harris Dickinson
AJ Navarro escenario@cronica.com.mx
Después de su exitoso paso por el Festival Internacional de Cine de Venecia, la cinta Babygirl llegó en fechas navideñas como una propuesta polémica sobre la sexualidad, la masculinidad tóxica y otros abordados por Halina Reijn, quien acompañada de una actuación importante de Nicole Kidman y su contraparte, Harris Dickinson, ofrecen interesantes reflexiones al respecto.
Crónica Escenario charló con la cineasta y sus dos protagonistas sobre este filme que, seguramente, también incomodará a algunos y que es una propuesta interesante para reflexionar sobre el deseo de las mujeres a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Halina comenzó abordando la génesis de este sensual relato. “Siempre me pregunté cómo podía integrar todas las partes diferentes de mí misma como mujer y sentía que algunas me gustan tanto que quería mostrárselas al mundo”, dijo. “Pero existen otras de las que me avergüenzo bastante y me ponen nerviosa. Así que Babygirl levanta ciertas preguntas sobre si es posible amarlas todas y aceptarlas A partir de ahí, traté de crear una cinta entretenida y divertida con una pregunta existencial y un humor bastante negro”, añadió.
UN FILME SOBRE LA EXPLORACIÓN FEMENINA DE LA SEXUALIDAD. Para Nicole Kidman, tomar el reto de este papel la llevó a cumplir su deseo de trabajar con Reijn. “Me gustaba pensar que ésta era un área del thriller que jamás había explorado antes, sobre todo por la exploración femenina de la sexualidad, sus deseos y su propio descubrimiento”, dijo.
“Todo eso a través de una montaña rusa bastante original. Cuando leí el guión, le tuve que llamar a Helena para hablar del papel y ahí comenzó la metamorfosis de todo el proyecto a su lado”, siguió.
“Es un filme muy visceral y eso nos puso a todos en un punto de agotamiento, a veces incluso de regocijo y de adre-

nalina que nos ayudaban en una cinta como ésta”, señaló Kidman.
“Es una historia tan seductora en el sentido del mundo que creamos alrededor de ella así que vivimos una presión todos para lograr sacar lo mejor que teníamos en las diferentes locaciones”, agregó Halina.
UN PERSONAJE DOMINANTE DE DICKINSON. Harris Dickinson también habló sobre su rol como el personaje dominante de esta relación con Nicole. “Es un joven que apenas está descubriendo quién es, tratando de comprender su lugar en el mudo a la vez de cuál es su papel en una dinámica sexual”, expresó.
“Hay muchas formas en las que un hombre moderno puede ser y él batalla con su confusión al respecto hasta que conoce a alguien tan respetada como ella, en una posición de alto rango y va en contra de ella desde el inicio, rompiendo los parámetros de lo que sería un lugar de trabajo corporativo. Además, siempre traté de entender su mente desde la perspectiva de un interno en estos puestos de oficina”, siguió.
“A pesar de que constantemente mostramos la mirada femenina en la cinta de la mano con la feminidad, era muy importante hablar de la masculinidad y lo
que eso significa en estos días”, mencionó la directora.
“Por eso ponemos tanto a este joven como a Jacob, interpretado por Antonio Banderas, que hace el papel del esposo de Nicole, pues queríamos mostrar esa parte humana también sobre todas las cosas”, sumó.
LA QUÍMICA ENTRE LOS PROTAGONISTAS. Una parte clave en Babygirl es la química que hay entre Harris y Nicole durante todo el filme, algo que se creó con respeto por ambas partes.
“Una vez que hablamos sobre todo esto y reconocemos que estamos en esto juntos y mostrarnos cómodos haciéndolo. Con él, me sentí así inmediatamente porque es un caballero, está muy alerta y te cuida mucho”, manifestó la actriz, que añadió sobre la labor de Banderas a su lado.
“Somos muy experimentados así que con él fue más sencillo, pues ambos teníamos en nuestro historial cintas donde lidiamos con el sexo aunque esta es la primera vez que me dirige una mujer”, continuó.
“Eso ayudó a que todo fuera aún más seguro, porque Halina entendía a cada uno de nuestros personajes y lo que intentaba hacer con ellos. Además, estaba
dispuesta a reescribir o quitar algunos aspectos según lo que convenía a la narrativa. Siempre estuvo involucrada con nosotros y eso nos ayudó a tener mucha claridad en lo que hacíamos”, complementó la galardonada australiana.
UNA CUESTIÓN QUE GENERA UNA CRISIS EXISTENCIAL . Aunque Babygirl propone esa cuestión de la sexualidad femenina, para Kidman también expone lo que es vivir una crisis existencial.
“Aunque ella tiene todo lo que podría desear, realmente la sacuden ciertas inquietudes que creo todos vivimos. Y cuando el joven Samuel aparece, tiene la cualidad disruptiva que detona todo entre ellos y le hace preguntarse a sí misma quién es y qué es lo que verdaderamente quiere, incluso a nivel de deseo. Su estado mental es empujado hacia la destrucción total donde está a punto de perderlo todo ofrece una exploración muy interesante”, dijo.
Finalmente, la inquietud del placer es otro de los temas que plantea Babygirl “La cinta trata de eso, Esme, mi personaje, es alguien que comienza a ser demasiado honesta consigo misma. Y también habla de poder, de cómo más allá de la situación en la que vive no puede soltar su posición”, cerró Nicole.
Fotograma del filme.
Elviajede Chihiro

La magia de crecer sin olvidar
Recordamos uno de los títulos más importantes en la filmografía de Hayao Miyazaki, sin duda una obra maestra de la animación
CORTE Y QUEDA CLASSICS
Danieska Espinosa escenario@cronica.com.mx
El viaje de Chihiro, de Hayao Miyazaki, es un portal animado hacia un mundo que marcó mi infancia, aunque en su inicio lo hizo en un mal sentido. Recuerdo que, la primera vez que pude verla estaba asustada por sus imágenes y criaturas, mismas que en un inicio me aterraron.
Todo el mundo que la pequeña niña veía me parecía muy raro. Sumado a ello, no dejaba de compartir esa sensación de extravío de Chihiro, misma que era demasiado real para mi mente ya que, hasta ese entonces, solo había visto animaciones de Disney o DreamWorks.
La historia de Chihiro, perdida en un mundo desconocido, reflejaba un miedo con el que me sentía extrañamente identificada: el temor a lo desconocido, a los cambios, a crecer, a la muerte misma.
Cuando ella se aferra a la mano de sus padres transformados en cerdos, sintiendo que los ha perdido, podía sentir su miedo, esa inseguridad de quedar en medio de lo extraño. Ahí, entendí que su valentía no iba de la mano con no tener miedo, sino que avanzaba a pesar de ello.
Al ser tan pequeña no entendía el contexto ni mensaje que Miyazaki y su imaginación me planteaba, pero sí era lo suficientemente consciente para percibir el arte en sus escenas, los colores encendidos, y sobre todo, dejarme llevar por su música. Sabía que no era una película de animación cualquiera, pero sí captaba mi atención de manera diferente a otras.
PERSONAJES DE UNA HUELLA IMBORRABLE . Cada personaje de El viaje de Chihiro me dejó una marca imborrable. Haku, con su serenidad y su lealtad inquebrantable, inspiraba en mí una sensación de protección que no lograba explicar.
Yubaba, con su mirada penetrante y su aura autoritaria, me recordaba a las figuras de poder que imponen reglas sin explicaciones. Y Sin Cara, esa criatura solitaria que no encontraba su lugar en el mundo, era tal vez el más inquietante de todos. Me aterrorizaba su presencia sombría, pero con el tiempo comprendí su triste realidad: sólo buscaba conectar con alguien, ser aceptado.
Años después, al volver a mirar la película con una mirada adulta, descubrí en este viaje detalles que habían pasado desapercibidos para mi pequeña visión. Me percaté entonces de la sutil crítica al consumismo y a la avaricia descontrolada. Observé la importancia de la identidad, de recordar quién eres incluso cuando el mundo te obliga a olvidarlo. También, noté el profundo respeto por la naturaleza y
los espíritus que habitan en ella, un tema recurrente en el cine de Miyazaki.
UN RELATO SOBRE LA TRANSFORMACIÓN Y EL CRECIMIENTO. Asimismo, entendí que la historia de Chihiro es, en esencia, un relato de transformación y crecimiento. Su evolución de una niña temerosa y dependiente a una joven fuerte e independiente es un reflejo de la transición a la madurez, una metáfora que resuena en cualquier espectador que haya enfrentado el cambio y la incertidumbre.
A lo largo de su viaje, la pequeña aprende a tomar decisiones, a confiar en sí misma y a forjar su propio destino en un mundo donde todo parece estar en su contra, que en mi etapa adolescente parecía inspirador y referente para seguir mi rumbo.
LA ATMÓSFERA MUSICAL . No se puede hablar de El viaje de Chihiro sin mencionar también a Joe Hisaishi. Su partitura, llena de matices y sensibilidad, complementa perfectamente la atmósfera mágica y nostálgica de la película.
Desde los acordes suaves y melancólicos de “One summer ‘s Day” hasta los temas llenos de misterio y tensión, la música no solo acompaña la historia, sino que se convierte en un personaje más, guiando al espectador a través de la travesía emocional de Chihiro.
Cada nota parece estar tejida con el mismo espíritu etéreo que envuelve el mundo de los espíritus, evocando una sen-
sación de ensueño que persiste mucho después de que la película ha terminado.
UNA PROPUESTA ARTÍSTICA QUE PERDURA . El arte de Miyazaki es otro de los elementos que elevan esta obra a un nivel incomparable. Cada escena está llena de detalles meticulosos, desde los paisajes exuberantes hasta las expresiones más sutiles de los personajes.
Sus fondos pintados a mano evocan una sensación de nostalgia y asombro, transportándonos a un mundo donde lo cotidiano y lo fantástico se entrelazan sin esfuerzo. La animación fluida y orgánica refuerza la sensación de estar dentro de un sueño del que no queremos despertar. Es un cine que no solo se ve, sino que se siente, que se vive.
Miyazaki no solo creó una película; creó una experiencia. Una obra que cambia con el tiempo, que crece con nosotros, que se siente diferente en cada etapa de la vida. Lo que una vez me aterró, hoy me conmueve.
Aún con el paso del tiempo y los años que tengo ahora, El viaje de Chihiro es un pedazo de nostalgia intacto, una puerta a la infancia que nunca se cierra del todo. Y así como Chihiro, al final de su viaje, cruzó el túnel con una nueva comprensión del mundo, también siento que cada vez que vuelvo a verla, cruzo un poco más ese umbral hacia algo más grande: la magia de crecer sin olvidar de dónde vengo y sin importar el paso del tiempo.




Deportes
¡Golf para todos!
FMG inaugura la Escuela Nacional de Golf
En 2025 la Federación Mexicana de Golf planea abrir al menos 15 sedes en todo el país
La Federación Mexicana de Golf (FMG) oficializó con orgullo el lanzamiento de la Escuela Nacional de Golf, un innovador programa diseñado para masificar la práctica del golf en México y acercar este deporte a nuevas generaciones.
La iniciativa arrancó actividades en las instalaciones de KUDOS , un escenario de vanguardia inaugurado a finales de 2024 y que servirá como el epicentro del desarrollo del golf en la zona metropolitana del Valle de México. La ceremonia de inauguración contó los más de 20 alumnos que ya están en clases y por supuesto con la presencia de Fernando Lemmen Meyer, presidente de la FMG, quien reafirmó el compromiso que se tiene desde la Federación con la formación de nuevos talentos y la democratización del golf.
FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN
La Escuela Nacional de Golf tiene como objetivo principal fomentar la participación de niños, jóvenes y adultos en este deporte, ofreciendo programas de enseñanza accesibles, tecnología de última generación y un equipo de instructores altamente calificados. A través de este esfuerzo, la FMG busca eliminar las barreras de entrada al golf y consolidar a México como un referente en el ámbito internacional.
“Es un día muy especial porque se inaugura oficialmente la primera sede de la Escuela Nacional Pública de Golf. Nos enorgullece mucho en Kudos ser los primeros de esta iniciativa que será nacional. Aprovecho la oportunidad para agradecer a la FMG por su apoyo al golf.
A todos los niños que participan, siéntanse felices de meterse en un deporte que te da herramientas para la vida”, afirmó la leyenda Lorena Ochoa a través de un video que se proyectó durante la inauguración.

nerar entusiasmo y compromiso en los niños, fomentando su deseo de seguir asistiendo y superándose día a día.
SISTEMA QUE MIDE EL PROGRESO Durante las primeras semanas del programa, se evaluará el nivel y características de cada alumno, otorgándoles un pin correspondiente a su nivel, el cual está representado por colores. No hay niveles buenos o malos, sino un sistema que permite medir el progreso individual de cada jugador. En diciembre se realizará una nueva evaluación para seguir monitoreando su desarrollo.
Además del rendimiento técnico, se tomarán en cuenta valores fundamentales como la disciplina, la asistencia y la puntualidad para determinar la progresión de los alumnos en los distintos niveles. Este enfoque integral asegura no solo el crecimiento deportivo, sino también la formación de personas comprometidas con los valores del golf.
UN PASO HISTÓRICO
Tras la apertura de KUDOS , la Federación Mexicana de Golf anunció que Las Maravillas en Morelos y Tepic en Nayarit serán las siguientes sedes de un proyecto que espera tener 15 sedes para finales de 2025.
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx INVITACIÓN ABIERTA. Para más información, visite www.fmg.org.mx.
KUDOS funcionará bajo un esquema de niveles progresivos que permitirán a los alumnos avanzar de acuerdo con objetivos técnicos y prácticos, sin importar su edad. Los maestros acompañarán a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, motivándolos constantemente a mejorar y alcanzar nuevas metas. Este enfoque busca ge-
Sabalenka, a octavos por la vía rápida en Indian Wells
La bielorrusa Aryna Sabalenka tan solo necesitó una hora y cuarto para ganarle por 6-1 y 6-2 a la italiana Lucia Bronzetti y avanzar a los octavos de final del torneo de Indian Wells. Sabalenka, número uno del mundo, no le dio opción a Bronzetti, número 62, que llegaba a la tercera ronda tras eliminar a la ucraniana Anhelina Kalinina y a la polaca Magdale-
na Frech sin ceder set alguno.
La bielorrusa perdonó cuatro bolas de quiebre antes de quitarle el saque a Bronzetti en el cuarto juego, pero a partir de ese momento arrolló a la italiana y se llevó el primer set por 6-1. Bronzetti reaccionó y se puso arriba 2-0 en el segundo parcial, pero Sabalenka no perdió lucidez. Enlazó seis juegos al hilo para blindar su pa-

se de ronda con un duro 6-2. La bielorrusa jugará los octavos contra la británica Sonay Kartal, número 83 del ránking mundial.

“Con la apertura de KUDOS y el lanzamiento de la Escuela Nacional de Golf, estamos dando un paso histórico para el crecimiento del golf en nuestro país. Queremos que más personas descubran y disfruten de este deporte, promoviendo valores como la disciplina, la perseverancia y el trabajo en equipo. ¡Queremos un golf para todos!”, afirmó Fernando Lemmen Meyer, presidente de la Federación Mexicana de Golf. El programa ofrecerá clases, clínicas y torneos dirigidos a jugadores de todos los niveles, desde principiantes hasta golfistas avanzados que buscan perfeccionar su técnica. Además, contará con alianzas estratégicas con clubes, academias y organismos nacionales e internacionales.
Russell Henley logra en Orlando su quinto título
El estadounidense Russell Henley logró su quinto título en el PGA Tour de golf, que le permite colocarse como número 7 del mundo, al ganar el torneo Arnold Palmer Invitational, disputado desde el jueves en el Bay Hill Club and Lodge de Orlando, Florida (Estado Unidos). Henley, de 35 años, puso fin a un largo período de 854
días sin ganar un torneo al firmar 277 golpes totales (11 bajo par) en Orlando, uno menos que su compatriota Collin Morikawa y dos de margen sobre el canadiense Corey Conners. El jugador de Macon (Georgia, EU) no ganaba título alguno desde que el 6 de noviembre de 2022 se impuso en el World Wide Technology Championship.
Javier Aguirre llama al Tri a 10 jugadores de la “Legión extranjera”

Enfrentarán a Canadá en el ‘Final four’ de Liga de Naciones Concacaf la proxima semana
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
Con la presencia de una decena de figuras que compten en ligas extranjeras, el director técnioc del Tri, Javier Aguirre, anunció este lunes a los 23 jugadores con los que asumirá el partido contra Canadá en el ‘Final four’ de la Liga de Naciones de la Concacaf. México enfrentará a los canadienses el próximo 20 de
marzo en el Sofi Stadium de Los Angeles, en busca de un boleto para la final contra el mejor entre Estados Unidos, campeón defensor, y Panamá.
SÓLO LOS MEJORES
Aguirre anunció la pasada que llamará al Tri sólo a jugadores en buen momento de forma deportiva y con compromiso y es-
ta vez dejó fuera, entre otros, al portero Guillermo Ochoa, con altibajos en su rendimiento, y al delantero Hirving Lozano, en recuperación de una lesión. El ‘Vasco’ se la jugará con hombres que están siendo importantes para sus equipos, aunque en la delantera dejó a dos mexicanos en buen momento, Henry Martín, del América, y Guillermo Rodríguez, de los Pumas UNAM.
Y UN NATURALIZADO
El atacante de origen colombiano Julián Quiñones, del Al Qadisiya árabe, es el único naturalizado en la lista. México perdió 2-0 con Estados Unidos la final de Liga de Naciones del 2024 y ahora pretende acabar con la superioridad de los estadounidenses, campeones de las tres ediciones de la competencia.
SELECCIÓN MEXICANA PARA EL ‘FINAL FOUR’
Porteros: Ángel Malagón, Raúl Rangel y Carlos Moreno.
Defensas: Johan Vásquez, César Montes, Ramón Juárez, Israel Reyes , Jesús Gallardo, Rodrigo Huescas, Jesús Angulo y Erik Lira.
Medios: Édson Álvarez, Luis Romo, Carlos Rodríguez, Luis Chávez y Orbelín Pineda.
Delanteros: César Huerta, Efraín Alvarez, Roberto Alvarado, Alexis Vega, Julián Quiñones , Raúl Jiménez y Santiago Giménez.
México, con buen paso en el Campeonato
Mundial Femenil
México va con buen paso en el Campeonato Mundial Femenil IBA 2025, donde tres mexicanas superaron la primera ronda de 32, al ganar sus combates. La primera en subir al ring Ingrid Gómez (48kg) ante la local Anthina Avramidou. La capitalina impuso condiciones al irse al frente con combinados que mermaron la condición de la europea. La capitalina mexicana ganó a la mitad del segundo asalto por RSC. Ahora enfrentará en ronda de 16 a la marroquí Rabab Cheddar.
GANA ESMERALDA PATIÑO
Quien también vio acción en el cuadrilátero serbio fue la sinaloense Esmeralda Pati-
ño (52kg) que ganó por decisión dividida a la kazaja Anita Adisheva en un combate donde la guardia quedó abajo para dar paso a combinaciones de golpes que resultaron en favor de la mazatleca. Su siguiente combate perteneciente a la ronda de 16 será ante la búlgara Venelina Poptoleva. Por su parte, Paloma Pérez (57kg) tuvo un encuentro complicado ante la boxeadora tayika Mijgona Samadova, ya que la taxcalteca no pudo ante los veloces derechos de la rival que no dejaron de conectar, por lo que cayó por decisión unánime. La última pugilista mexicana en subir al ring fue Darianne Hernández (70kg) quien, a pe-
IBA 2025

Halteristas juveniles, en camino a ASU 2025
La yucateca Kenia Germayoni May Dzul en los 49 kilos y el nuevoleonés Wilfredo Alemán en los 60 kilos, serán los mexicanos que abrirán la participación del país hoy martes en el Campeonato Panamericano Junior de Levantamiento de Pesas en La Habana, Cuba, evento que se prolongará hasta el 16 de este mes y que reparte los cupos a los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. Para la delegación mexicana es de vital relevancia obtener los ocho cupos disponibles para acudir a la máxima justa continental de la categoría, ya que se presenta con un equipo plagado de jóvenes con experiencia tanto en la zona panamericana como a nivel mundial de la categoría.
UNA DE LAS MEJORES DEL PAÍS May Dzul, quien goza de experiencia internacional y es una de las mejores del país, será la primera en subir a la tarima “Manuel Suárez Fernández” de la capital cubana en la división de los 49 kilos; un de las categorías intensas en donde figuran halteras de Venezuela, y República Dominicana.
sar de mostrar un estilo agresivo, no pudo descifrar la férrea defensa de la turca Sema Caliskan que peleo al contragolpe los dos últimos rounds al saber en ventaja, por lo que la potosina fue derrotada por decisión unánime, Mientras que en los 54kg, la pugilista mexicana Jeanette Alonso avanzó tras abandono de su rival de Tanzania Macho Zulfa, por lo que mañana se medirá en la siguiente ronda ante la kazaja Zhaina Shekerbekova
HOY, MÁS COMBATES Para el día de hoy toca el turno a la guanajuatense Guadalupe Rodríguez (66kg) ante la marroquí Mounia Toutire, mientras que la potosina Fátima Herrera tendrá un duro encuentro ante la tailandesa sembrada número Chuthamat Raksat en la ronda de 16, en lo que será su segundo combate del torneo.
RETO. El entrenador nacional está obligado a traer el trofeo a casa.
La Contra
Afectación satelital

Debido al cambio climático y el aumento de emisiones de gases de efecto y el aumento de invernadero reducirá el número de satélites que pueden orbitar con seguridad satélites que pueden el espacio, debido a que la termosfera se está contrayendo
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Birmingham publicado por la revista Nature Sustainability, revela que el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero reducirá el número de satélites que pueden orbitar con seguridad el espacio, debido a que la termosfera se está contrayendo.
Actualmente más de 10,000 satélites circundan la órbita terrestre baja: la región del espacio situada hasta 2,000 kilómetros de la superficie de la Tierra y de ellos 8,000 orbitan en altitudes de entre 300 y 1,000 kilómetros en una capa
llamada termosfera, donde se encuentra también la Estación Espacial Internacional.
Esos satélites prestan servicios esenciales, desde previsiones meteorológicas a internet de banda ancha, pasando por servicios bancarios.
El estudio destaca que la termosfera se contrae y se expande de forma natural cada 11 años en respuesta al ciclo de actividad regular del sol. Cuando la actividad solar es baja, la Tierra recibe menos radiación y su atmósfera más externa se enfría y contrae temporalmente antes de volver a expandirse durante el máximo solar.
La investigación refiere que en la última década se han medido los cambios en el arrastre de los satélites, lo que ha pro-
porcionado algunas pruebas de que la termosfera se está contrayendo en respuesta a algo más que el ciclo natural de 11 años, concretamente a las emisiones de gases de efecto invernadero. Sus simulaciones revelan que los gases causantes del cambio climático contraen la termosfera, reduciendo su resistencia y su capacidad de expulsar los viejos satélites y otros desechos hacia altitudes en las que se encuentran con moléculas de aire y se autodestruyen.
La conclusión es clara: las emisiones causantes del cambio climático reducen -y seguirán reduciendo aún más de no frenarse- la capacidad de la atmósfera para quemar la chatarra espacial. Para llegar a ese resultado, los investigadores hicieron simulaciones de cómo
afectan las emisiones de dióxido de carbono a la termosfera y a la dinámica orbital, con el fin de estimar la “capacidad de carga de satélites”.
Sus cálculos indican que para el año 2100, la capacidad de carga de las regiones más demandadas de la termosfera podría reducirse entre un 50 y un 66 por ciento debido a los efectos de los gases de efecto invernadero.
“Nuestras emisiones de los últimos cien años están teniendo un efecto en cómo operaremos los satélites en los próximos cien años”, afirma uno de los autores, Richard Linares, profesor asociado del Departamento de Aeronáutica y Astronáutica de MIT en un comunicado de esta universidad.
“Si no gestionamos esta actividad con cuidado y trabajamos para reducir nuestras emisiones, el espacio podría llenarse demasiado, lo que provocaría más colisiones y desechos”, añade.
Aunque sus predicciones se extienden hasta el año 2100, los autores afirman que algunas capas de la atmósfera ya están abarrotadas de satélites, sobre todo de “megaconstelaciones” recientes como Starlink de SpaceX, que comprende flotas de miles de pequeños satélites de Internet.
“La megaconstelación es una nueva tendencia, y estamos demostrando que, debido al cambio climático, vamos a tener una capacidad reducida en órbita. De hecho, ya nos estamos acercando a cubrir el total de la capacidad en algunas zonas de la termosfera”, dice Linares.
“Dependemos de la atmósfera para limpiar la chatarra espacial. Y si la atmósfera está cambiando, el entorno de esos desechos también cambiará a no ser que reduzcamos drásticamente las emisiones”, concluyen los autores. (Información de EFE)



