Los enganchan con falsas becas u ofertas de trabajo
Las historias de desapariciones de jóvenes llegan hasta centrales camioneras en Michoacán, Colima, Zacatecas, Aguascalientes...
Reclutamiento. Jugosas ofertas de trabajo, becas educativas y compra-venta de bienes y mercancías están entre los ganchos usados por el crimen organizado para atraer a jóvenes y sumarlos a sus filas de manera forzosa.
Las historias de chicas y chicos desaparecidos por todo el país son incontables, pero parecen confluir en las regiones centro-norte y occidente del país.
En tres meses, el gobierno de Jalisco (tras operativos) ha logrado resguardar al menos a 30 jóvenes enganchados Pablo Lemus
Destinarán más de 122 mmdp en infraestructura hídrica
Autoridades del Gobierno federal dieron a conocer que durante la actual administración se destinarán 122 mil 600 millones de pesos en diversos proyectos hídricos en el país. Sólo en 2025 se tiene programada una inversión de 15 mil millones de pesos, que beneficiará a 36 millones de personas en todo el territorio nacional.
METRÓPOLI
La mayoría de los casos tienen un factor común: el último indicio o registro telefónico de las víctimas es en terminales de autobuses o en sus inmediaciones… Aunque el enganche más común se realiza vía Internet, las organizaciones criminales también cuentan con reclutadores presenciales, quienes viajan a comunidades estratégicas, con escasas oportunidades laborales y educativas, para enredar a los chicos.
Los métodos delincuenciales cada vez son más sofisticados: incluyen el envío de correos electrónicos y la falsificación de documentos y membretes de universidades, con los cuales ofertan becas y timan a los jóvenes. PAG 6
La UNAM y el Gobierno de la CDMX renuevan lazos
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Gobierno de la Ciudad de México firmaron el Convenio General de Colaboración con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto en educación, ciencia, investigación, innovación y cultura. PAG. 14
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Hoyo Animalidades- P3
Guerra arancelaria de Donald Trump ya es mundial
• De Canadá a Japón, pasandopor México,Brasil o Rusia, los países afectados anuncian contraataque a Estados Unidos
METRÓPOLI
Madres buscadoras de la CDMX acusan indiferencia gubernamental
ACADEMIA
¿Acumulas horas de sueño? No se reponen, advierte especialista
Rafael Santana, director de la Clínica del Sueño de la UNAM, enfatiza que el sueño perdido una noche no se repondrá y tendrá repercusiones inmediatas en la salud y actividades del “deudor”.
LA ESQUINA
Muchas veces hemos afirmado que México es más grande que sus problemas. Esa aseveración es también válida para los 32 estados del país, aun para los que tienen problemas graves y añejos. De allí que temas que hieren profunda e irreparablemente a miles de familias se conviertan en un parámetro necesario para afianzar lo que ya hemos hecho bien como nación
Marielena
Luis David Fernández Contra la desigualdad- P8
MUNDO
OPINIÓN
Pepe Grillo
Guerrero, comen ansias
El anuncio de que el autodenominado “Toro sin cerca” no competirá en la contienda del 2027 para el gobierno de Guerrero, ha desbocado los ánimos. La sucesión es la comidilla por todos los lados. Morena es el partido en el gobierno y el que va adelante en las encuestas. Sin Félix Salgado la contienda se dirimirá entre dos mujeres, la senadora Beatriz Mojica y la alcaldesa de Acapulco, Abelina López, a la que se le ha visto cerca de prominentes cuadros del MC. Pablo Amílcar Sandoval también quiere, pero allá se dice que está vetado por la familia Salgado. Por la oposición están en el radar el alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón y el eterno tricolor Manuel Añorve. Las tensiones aumentan y la clase política local ya empieza a formarse en la ventanilla de su aspirante favorito.
Lo que todavía no queda claro es a quién respaldará la gobernadora Evelyn. Se dijo que se casaría con Rubén Hernández que es su jefe de Gabinete, pero la boda se canceló y la gobernadora negó que Hernández siga en la nómina, de modo que por ahí podría ser.
En Durango habrá coalición
Los que dieron por muerta la alianza PAN-PRI tendrán que reescribir los obituarios. Según Rubén Moreira, que es el coordinador del PRI en San Lázaro, esos partidos irán juntos en la elección para alcaldes en Durango.
El PRI es gobierno con Esteban Villegas. Hoy están decidiendo qué municipios de los 39 en disputa le tocan a cada uno. En Veracruz, cabe reiterar, no habrá alianza. Morena ha crecido mucho en la entidad y puede desafiar
al PRI y al PAN en varios de los municipios importantes.
Lo que dicen los morenistas locales es que urge que la dirigencia nacional del partido se acerque a ellos para definir una estrategia, ya que eso de dejar todo a la suerte de la tómbola no les gusta. No es justa con los cuadros que han hecho trabajo político por años, que la gente ya los conoce, y que podrían perder su oportunidad de participar.
Mario Delgado en Morelos
Las escuelas mexicanas serán espacio de salud. Por eso la nueva estrategia nacional “Vive saludable, Vive Feliz” tendrá en las escuelas la sede de sus trabajos.
Mario Delgado, titular de la SEP, y Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos, se reunieron en la escuela primaria Benito Juárez de Cuernavaca para iniciar los trabajos. Se busca hacer realidad el derecho a la salud, promover hábitos saludables y asegurar la permanencia de los niños en las escuelas de educación básica.
Es un programa ambicioso y preventivo. Por ejemplo, se dará seguimiento a los niños con servicios como exámenes de la vista, para detectar a tiempo qué
LA IMAGEN
niños necesitan lentes. La gobernadora González Saravia agradeció a la presidenta Sheinbaum y al secretario Delgado haber elegido Morelos para arrancar esta campaña nacional.
Tatiana justo a tiempo
Por todo lo alto fue la bienvenida a Tatiana Clouthier como nueva titular del Instituto de Mexicanos en el Exterior. El propio canciller Juan Ramón de la Fuente presidió el acto en el que pidió a todos los funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores que trabajen hombro con hombro con Tatiana que, como todo mundo sabe, es muy cercana al ánimo de la presidenta Sheinbaum.
Como el camino se demuestra andando al mismo tiempo se lanzó una campaña conformada por 15 cápsulas en lenguas indígenas que tienen el objetivo de dar asesoría legal a migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, que no hablan español, ante una posible detención.
Las cápsulas tienen el objetivo de ser más eficaces en la defensa de los connacionales usando la lengua en la que habita su visión del mundo. pepegrillo@cronica.com.mx
Leonardo Lomelí Rector de la UNAM
La máxima casa de estudios, además de fortalecer alianzas con autoridades de la CDMX en materia de educación, también manifestó su deseo de que los estudiantes cuenten con comedores.
Lee Zeldin
Titular de la Agencia de Protección Ambiental de EU
El funcionario aplaudió que el presidente Donald Trump congelara fondos por 20 mil mdd del gobierno de Joe Biden para fi nanciar proyectos de energía limpia.
El heróico cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México inauguró su Museo en la colonia Tacubaya, alcaldía Miguel Hidalgo. Lo anterior, a manera de homenaje por el gobierno capitalino por preservar la memoria y destacar la importancia de las y los servidores que arriesgan su vida en el combate a los incendios.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
LA DE HOY
SUBE Y BAJA
EL CRISTALAZO
Las ganas de llorar en Jalisco
Quizá se deba a mi inexperiencia en este oficio interminable de comprender y (tratar de) transmitir la realidad, pero nunca había escuchado una cadena de insensibles e insensatas pavadas tan enorme como en los días recientes con motivo del hallazgo terrible del campo de exterminio en Teuchitlán, Jalisco.
En una escalera ascendente todos han reaccionado de una manera inconcebible y hasta imperdonable.
Por ejemplo, el alcalde lugareño José Ascensión Murguía, con una evidente y comprensible tara montuna, manifiesta su extrañeza ante la atención dispensada porque cosas como esa hay en todo el estado, lo cual lo exhibe como genio de la investigación repentina porque ahora sabe afuera lo que ignoraba en su propia casa. Todo un monumento a la estulticia cobijado por el oportunista Movimiento Ciudadano, cuya condena a la vieja política se les ha caído (una vez más), por los suelos.
“Sitios como este —dijo el rústico (rucio)—, sabemos que va a haber en todo el estado, pero la nota salió en Teuchitlán; se me hace raro ® porque están saliendo tantos en tantos lugares y ahora se les ocurre sacar la nota en Teuchitlán… La verdad no se sabía (menos mal). Es una localidad muy fuera de la cabecera municipal y de la delegación, está muy retirada, entonces no nos dimos cuenta (¿tampoco la miope Guardia Nacional?) …”
Pero si la capacidad edilicia y montaraz no da para más, es indignante la explicación del gobernador Pablo Lemus (MC too) , ocupado en lavar su insigne rostro (yo acabo de llegar) y ajeno a las investigaciones de las cuales su caricatura de gobierno ha sido desplazado por la intervención (virtualmente) de la Fiscalía General de la República, lo cual nada más significa el traslado de la ineptitud de lo local a lo federal, como también vemos, porque ha dicho el Gertz: “…No es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido cono-
ANIMALIDADES…
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
cida por las autoridades locales de ese municipio y del estado…yo creo que, en este caso (en los demás, no, ¿verdad?), en un plazo que debe de ser muy corto, la Fiscalía de la República va a hacer una investigación, no la atracción, hasta que no tengamos la certeza de las responsabilidades locales…” Entonces uno se pregunta, cómo se investiga el caso sin atraer el caso o se indaga a quienes permitieron el caso o si la causa de lo causado fue por causa del otro caso, ¿acaso? lo cual no tendría caso, porque entonces trabajarán doble, una vez para investigar y otra para atraer, como dijo Mario Moreno, chato... Y lo peor, Gertz le ha vendido esa idea a la señora presidenta (con A): “…antes de atraer el caso se tiene que realizar una investigación y saber realmente qué pasó ahí antes de cualquier cosa”.
Entonces la atracción, prevista en la ley, no es para investigar hasta las últimas conclusiones y consecuencias. Es para otra cosa ignota y oscura.
PERO... ¿QUÉ NECESIDAD HABÍA?
Marielena Hoyo Bastien nacional@cronica.com.mx
Mauricio Kuri González, gobernador de Querétaro, debe tener bien presente que no es eterno y mucho menos en el puesto por el que devenga buen sueldo y “prestaciones” que seguramente le permitirán vivir a sus anchas por lo menos hasta una séptima generación. Dado lo anterior y para el efecto, tiene formales y detalladas obligaciones entre las que está dar cuentas claras, precisas y absolutamente transparentes y públicas de cómo se hizo… o en su caso informar quién y cómo es que se apropiaron del terreno y fauna hospedada en el Zoológico Wameru, otrora propiedad del señor Armando Coello Arroyo, asesinado hace 2 años. Y es que de repente aparecer reclamos vía RRSS por supuestas malas condiciones de los animales, apoyados además en imágenes muy viejas, para luego desmentir lo concerniente y revestirse de héroe dizque para sacar adelante el lugar, huele que apesta… empezando por haber nombrado como encargado del proyecto a un “em-
presario restaurantero” que para colmo es taurómaco. Y es que fue el mismo Diego Niembro quien presumió de un día para otro el montaje de tres mesones y cabañitas para que el turismo pase la noche en ese territorio animal y siendo así, evidentemente lo último que importará será el bien estar y los habitáculos y recintos de la fauna cautiva, sin omitir que tal personaje programó la inauguración de las obras para el próximo día 21 de marzo, misma fecha en que hará lo propio sobre SU Plaza de Toros Hacienda El Salitre, a la que la providencia le haga honor al nombre Caray... ¿bajo decisiones de quiénes quedarán esos pobres animales?
Yya que estoy sobre tema taurómaco, me preguntó qué necesidad tenía la PresidentA Sheinbaum de meterle ruido al asunto, cuando ayer lo que debió imperar de su parte hubiera sido la decisión de cumplir a pie juntillas la prohibición constitucional (en la federal y en la local de CdMx) que prohíbe el maltrato a los animales. Y es que de todos es sabido que ninguna pregunta surge espontáneamente en las “mañaneras del pueblo”, así que mi no comprender… ¿o si?... la razón de haber traído a colación una absurda y desgastada propuesta, sabiendo que apenas antier por fin se había logrado dictaminar (en la Comisión de Puntos
Mejor leer a GGM sobre un campo nazi de exterminio
“…Una galería llena de zapatos, de ropa, de pañuelitos con iniciales bordadas a mano, de las maletas con que los prisioneros entraban a ese hotel alucinante y que tiene todavía etiquetas de hoteles de turismo. Hay una vitrina llena de zapatitos de niños con herraduras gastadas en los tacones; botitas blancas para ir a la escuela y porrones de botas de los que antes de morir en campos de concentración se habían tomado el trabajo de sobrevivir a la parálisis infantil.
“Hay un inmenso salón atiborrado de aparatos de prótesis, millares de anteojos, de dentaduras postizas, de ojos de vidrio, de patas de palo, de manos sin la otra mano con un guante de lana, todos los dispositivos inventados por el ingenio del hombre para remendar al género humano.
“Yo me separé del grupo que atravesó en silencio la galería. Estaba moliendo una cólera sorda porque tenía deseos de llorar…”.
Constitucionales y demás) la Iniciativa Ciudadana Preferente para prohibir las “corridas de toros” y de esa forma poder pasarla a votación en el Pleno, al parecer el próximo martes 18. Es por ello que insisto en no entender la necesidad de haber hecho más ruido proponiendo corridas dizque incruentas, que de todas formas maltratan a los toros desde su embarque y alojamiento hasta cuando se les mata de forma ILEGAL en la misma plaza. Qué parte no se termina de entender de esta anacrónica salvajada, que para lo suyo requiere de violencia, sangre y muerte, a grado de que si no se le pincha al toro, y luego con la fuerza que puede apoyarse desde una montura, puede colapsar, según los veterinarios expertos en la dramática trama que incluye también a los caballos y a la misma vida humana, aunque
esto último me vale puesto que los congéneres tienen la gran ventaja de poder decidir si quieren exponerse o no y en cambio toros y cuacos para nada. Por aaaaaños ha venido discutiéndose esta prohibición, y resultó que esta vez se ganó por las buenas con todo y la gansada del diputado Alberto Vanegas. Al menos, que el proyecto sea votado con el nombre y apellidos de cada diputado-representante ciudadano en el Congreso de CdMx y lo que resulte será histórico en esta aventura por hacer congruentes la moral y las leyes secundarias con el espíritu de las constituciones federal y local capitalina.
EN OTRO TEMA… cierro dirigiéndome respetuosamente a la Senadora Maki Ortiz , por cuanto su iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la “Ley General de Biodiversidad; se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y se abroga la Ley General de Vida Silvestre” presenta tres faltas de forma aparentemente menores, pero que no lo son . A saber: el “sacrificio”, además de no ser materia que aplique, la normatividad indica referir la disposición como matanza y/o eutanasia. Asimismo, el uso de la palabra “mascota” es improcedente bajo el principio de progresividad y, por último, en la capital supuestamente está prohibida la caza y captura de fauna silvestre, lo que sería conveniente remarcar. Gracias por la atención. producciones_serengueti@yahoo.com
OPINIÓN
La dignidad hecha cenizas
Saúl Arellano nacional@cronica.com.mx
La fragilidad de la civilización se muestra en sus fracturas más íntimas. No en el discurso de sus instituciones ni en las declaraciones de sus estadistas, sino en los espacios donde el derecho a la existencia es negado de manera absoluta. En Teuchitlán, Jalisco, un horno crematorio clandestino ha sido mostrado en toda su crueldad y crudeza: un lugar en el que cuerpos han sido reducidos a cenizas, suprimidos en un intento de borrar toda huella de la vida que los animó.
Para el crimen organizado en México, hace tiempo que el asesinato ya no es suficiente; ahora se anhela el olvido absoluto de las víctimas. Lo que Finkielkraut llamó la amnesia organizada alcanza aquí su punto de mayor abyección. La aniquilación de la alteridad se completa no sólo con la muerte, sino con la eliminación de cualquier trazo de la existencia misma.
Emmanuel Levinas enseñó con claridad que la ética nace en el rostro del otro. La alteridad no es una abstracción filosófica, sino la evidencia radical de
que la vida no nos pertenece exclusivamente. En cada mirada ajena se nos impone la responsabilidad, el deber ineludible de reconocer y proteger la existencia del otro. La violencia extrema que impera en nuestra sociedad es, en última instancia, la negación de esta premisa ética fundamental.
Cuando un cuerpo es reducido a cenizas en la clandestinidad, no sólo se le arrebata la vida, sino que se niega su derecho a ser, es decir, vivir pero también ser recordado ante y por los demás. Ante ello, con el exterminio se le excluye de la memoria, del duelo, de la posibilidad de justicia. No hay rostro al que responder, no hay un otro que interpele. Hay sólo cenizas, polvo esparcido sobre el suelo.
Las fosas clandestinas y los hornos de exterminio nos revelan el colapso de nuestra comunidad política. Recuérdese que la civilización no es sólo un conjunto de instituciones, sino un acuerdo tácito sobre el valor de la vida humana. Cuando este acuerdo se rompe, cuando los cuerpos se convierten en desechos que deben ser incinerados en la clandestinidad, el tejido civilizatorio se desgarra de manera quizá irreversible. En efecto, la desaparición forzada es el síntoma más profundo de una sociedad que ha dejado de reconocerse en su propia humanidad.
Estamos ante el síntoma de una ética corroída, de un tiempo en el que la aniquilación es un hábito cotidiano de los grupos criminales que han tomado el control de la vida y la muerte. La pro-
liferación de fosas clandestinas en el territorio no solo representa la consolidación del crimen como forma paralela de gobierno, sino la total erosión del pacto social. La comunidad política se corroe cuando sus integrantes ya no pueden garantizarse unos a otros el derecho a ser contados entre los vivos. La fosa es, en este sentido, la metáfora de una sociedad que se entierra a sí misma, incapaz de sostener el valor de la vida como eje rector de su propia continuidad.
En este contexto, la cuestión ética es ineludible: ¿cómo restaurar la dignidad de quienes han sido reducidos a cenizas? Levinas insistía en que la ética no puede ser abstracta, que debe encarnarse en el compromiso ineludible con el otro. No hay posibilidad de civilización sin memoria, sin duelo, sin justicia. En ese sentido, un primer paso es
nombrar, recordar, impedir que el olvido se convierta en la última condena de las víctimas. El segundo es reconstruir una ética del reconocimiento, en la que la alteridad sea el centro de nuestra concepción de lo humano. Pero restaurar la dignidad de los desaparecidos no es solo una tarea de evocación simbólica; es un esfuerzo por dotar a los restos, a las cenizas, de una inscripción en la historia, en la comunidad que los ha perdido. Todo lo anterior implica la búsqueda incansable, la exhumación, la identificación, la devolución de los nombres y los relatos que han sido arrancados por la violencia. Requiere la construcción de espacios de duelo colectivo, donde las víctimas sean reintegradas en la trama social. La restauración de la dignidad de los desaparecidos es, en última instancia, la posibilidad de que la civilización no se desplome por completo bajo el peso de su propia barbarie.
Las fosas clandestinas y los hornos de exterminio nos revelan el colapso de nuestra comunidad política.
En un mundo donde el exterminio se esconde en la tierra y el fuego consume los rastros de la existencia, la resistencia comienza por la memoria. La civilización se mide por su capacidad de enfrentar su propia barbarie. La pregunta entonces no es si podemos ignorar estos horrores, sino si somos capaces de sostener la mirada ante las cenizas y devolverles su dignidad perdida. En ese acto de reconocimiento, en la voluntad de reconstruir la ética de la alteridad, reside la última esperanza de que la civilización no se haya reducido, ella misma, a polvo. www.mexicosocial.org Investigador del PUED-UNAM
La Fiscalía del Estado de Jalisco difundió unas imágenes de las prendas y zapatos que han sido localizados en el crematorio clandestino, ubicado dentro del rancho Izaguirre Ranch.
El pasado 5 de Marzo el colectivo Guerreros Buscadores realizaron el hallazgo de un crematorio clandestino en el predio La Estanzuela.
Hay buena relación con fabricantes de acero y aluminio de Estados Unidos: Claudia Sheinbaum
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo recordó que este miércoles 12 de marzo entran en vigor los aranceles al acero y aluminio mexicano que se exporta a Estados Unidos, por lo que la mandataria esperará al 2 de abril, fecha acordada con su homólogo Donald Trump.
Debido a que el plazo vence en tres semanas, para que vuelvan a hablar la presidenta de México con el de Estados Unidos, la mandataria recordó que además es cuándo el presidente Trump anunciará la implementación de un esquema de aranceles recíprocos para todos los países del mundo.
En la conferencia “La Mañanera del Pueblo”, la Presidenta Sheinbaum sostuvo que ante tal situación tiene una muy buena re-
lación con los fabricantes de acero y aluminio del país.
Puntualizó que en el tema trabajan además del titular de Economía, Ebrard Casaubón, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora. En este contexto, la presidenta Sheinbaum reconoció que no se sabe si después del 2 de abril se levanten estos aranceles al acero y al aluminio, “es parte del proceso que se va a seguir de diálogo con el gobierno de Estados Unidos”, por lo que, por lo pronto, se esperará a que llegue la fecha límite en abril próximo, “para ver si nosotros tenemos que tomar también algunas acciones que sean en el mismo marco de reciprocidad igual que lo está haciendo el gobierno de Estados Unidos”. Recordó que la víspera, estuvo
en Washington, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, trabajando en ver cómo viene lo del 2 abril.
La mandataria resaltó que el diálogo, enfatizó está abierto y además agradecemos porque se da de manera respetuosa con México y vamos a estar informando.
HAY PLAN POR SI SE MANTIENEN LOS ARANCELES
“Y además hay muy buena relación con todos los acereros quienes son parte de la producción de aluminio. Estamos trabajando con ellos con los productores nacionales y esperando al 2 de abril para poder tomar una decisión definitiva en este marco”, resaltó. (Cecilia Higuera Albarrán)
“Vive Saludable, Vive Feliz”
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó el arranque del programa “Vive Saludable, Vive Feliz”, una estrategia nacional enfocada en erradicar el sobrepeso infantil y promover la salud bucal y visual en las escuelas públicas.
Las y los niños de las diferentes instituciones formaron parte de esta conferencia en videollamada, mostrando carteles y sumándose a la celebración de comenzar con una vida saludable.
Para concluir, la Presidenta destacó la importancia de detectar problemas de salud en los menores desde una edad temprana, reafirmando el compromiso de su gobierno con el bienestar infantil. (S. Lamas)
Se destinarán más de 122 mil mdp en infraestructura hídrica en el sexenio
En 2025 se invertirán 15 mil millones de pesos en proyectos de agua que beneficiara a millones de personas
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
El titular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Efraín Morales López, dio a conocer el día de hoy en el Palacio Nacional, los avances en el Programa Nacional Hídrico, destacando que a lo largo del sexenio se destinarán 122 mil 600 millones de pesos en diversos proyectos.
Para 2025, se tiene programada una inversión de 15 mil millones de pesos, beneficiando a 36 millones de personas en todo el país.
De igual manera, el titular de la CONAGUA, agradeció la participación “nutrida” de las y los ciudadanos en los 12 foros que se establecieron a través de las cuencas que hay en el país. “Son foros en los que participaron especialistas, ambientalistas, académicos y parte de la comunidad. Se presentaron muchas propuestas” comentó. “Estamos en la redacción final
del documento de las iniciativas que se presentaron”. Durante la mañanera, Efraín López desglosó detalladamente los planes y avances para este ambicioso programa.
Uno de los proyectos más relevantes es la Desaladora Rosarito en Baja California, con una inversión de 191 millones de pesos y un beneficio estimado para 994 mil habitantes. Su inicio está previsto para noviembre de 2025 y se espera concluir en 2028. En Baja California
Sur, la Presa El Novillo recibirá 300 millones de pesos y beneficiará a más de 250 mil personas. La licitación comenzará en julio y la obra en agosto, con una fecha de finalización estimada para 2027.
En Durango, la Presa Tunal II contará con 700 millones de pesos y beneficiará a 333 mil habitantes. Su licitación comenzará en mayo y la construcción en junio, con un plazo de finalización en 2027. En Zacatecas, la Presa Milpillas tendrá una in-
versión de 350 millones de pesos, beneficiando a 514 mil pobladores. Su licitación será en junio y la construcción iniciará en agosto, con fecha de conclusión en 2028.
Uno de los proyectos más ambiciosos es la inversión en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), con 4 mil 100 millones de pesos destinados en 2025 para beneficiar a 21.6 millones de personas. Las obras iniciarán en octubre tras la licitación en septiembre y se prevé su conclusión en 2030. En Colima, el programa “Agua para Colima” contará con 360 millones de pesos para beneficiar a 238 mil habitantes, con obras iniciando en agosto de 2025 y finalizando en 2027.
En el Estado de México, la inversión será de 2 mil 516 millones de pesos para la mejora del abastecimiento en 10 municipios de la zona oriente, beneficiando a 6.4 millones de personas. En Guerrero, el proyecto “Acapulco se Transforma Contigo” destinará mil 800 millones de pesos en 2025, con beneficios para casi 800 mil habitantes y una finalización prevista para 2030. Otros proyectos destacados incluyen la Presa Paso Ancho en Oaxaca, con 700 millones de pesos de inversión para 650
mil beneficiarios, y el Acueducto Chiná y Acuaférico en Campeche, con 300 millones de pesos y un beneficio para 250 mil personas, ambos con conclusión estimada en 2027. En Tabasco, las obras de protección recibirán 290 millones de pesos y beneficiarán a 340 mil habitantes, con finalización en 2030.
También se contempla la construcción del Acueducto Coatzacoalcos, con 350 millones de pesos de inversión para 470 mil personas; el Acueducto Solís-León, con 800 millones de pesos para 1.8 millones de beneficiarios; y el Acueducto Ciudad Victoria, con 230 millones de pesos para 140 mil habitantes, con finalización en 2027. La Presa Las Escobas recibirá 300 millones de pesos para beneficiar a 69 mil habitantes, concluyendo en 2026. Finalmente, el programa “Agua para La Laguna”, “Un proyecto muy noble” según mencionó el titular, tendrá una inversión de mil 300 millones de pesos, beneficiando a 144 mil habitantes con finalización en 2026, mientras que en Hermosillo, la construcción de presas contará con 500 millones de pesos y beneficiará a más de 900 mil personas, con un plazo de conclusión en 2027.
La presidenta Sheinbaum y Efraín Morales, titular de la Conagua.
Citan a jóvenes en centrales camioneras para becas o trabajo; crimen los recluta
En Jalisco el problema se desborda, pero no es único destino… Este diario tuvo acceso a otros casos, relacionados con citas en terminales de Michoacán, Colima, Zacatecas y Aguascalientes.
Desaparecidos
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
Jugosas ofertas de trabajo, becas educativas y compra-venta de bienes y mercancías están entre los ganchos usados por el crimen organizado para atraer a jóvenes y sumarlos a sus filas de manera forzosa.
Las historias de chicas y chicos desaparecidos por todo el país son incontables, pero parecen confluir en las regiones centro-norte y occidente del país, las de mayor presencia del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Y es ahí, en el estado de Jalisco, donde el problema se desborda.
La mayoría de los casos tienen un factor común: el último indicio o registro telefónico de las víctimas es en terminales de autobuses o en sus inmediaciones.
De enero de 2024 a la fecha, el colectivo “Guerreros buscadores de Jalisco” tiene contabilizados alrededor de 300 jóvenes desaparecidos en las principales centrales camioneras de acceso a la entidad, en especial la de Tlaquepaque, la de Zapopan y la llamada central vieja de Guadalajara. No sólo son atraídos ahí muchachos del resto de los municipios jaliscienses sino de otros estados.
Las cifras son dispares: en el lapso referido las cédulas de desaparecidos con el mismo modo de operación emitidas por la Comisión de Búsqueda de Jalisco no rebasa las 100.
Y un dato más: la primera acción del gobernador Pablo Lemus, tras su toma de protesta el 6 de diciembre pasado, fue implementar operativos de vigilancia en las terminales, enfocadas al rastreo y protección de jóvenes y adolescentes. En tres meses, se ha logrado resguardar al menos a 30 enganchados.
ALERTA OLVIDADA. El tema ha cobrado relevancia después de los hallazgos en el rancho Izaguirre, en la localidad La Estanzuela, municipio de Teuchitlán -a 60 kilómetros de Guadalajara-, donde apenas el 5 de marzo el colectivo Guerreros Buscadores encontró innumerables restos humanos, crematorios clandestinos
La mayoría de los casos tienen un factor común: el último indicio o registro telefónico de las víctimas es en terminales de autobuses o en sus inmediaciones.
y decenas de zapatos y prendas de vestir. Lo calificó como un “campo de exterminio y entrenamiento de jóvenes reclutados a la fuerza”, operado por el CJNG. No fueron las primeras revelaciones en torno a lo ocurrido ahí. El rancho había sido asegurado por la Guardia Nacional desde el 18 de septiembre de 2024. Los efectivos detuvieron a 10 personas y localizaron un cadáver.
“Se trata de un campamento totalmente equipado para reclutar a gente, darle capacitación casi militar y recluirla a la delincuencia organizada. Los detenidos estaban adiestrando y tienen relación con desaparición forzada y homicidio”, relató Daniel Espinosa Licón, entonces presidente del Supremo Tribunal de Justicia del estado.
Por esas mismas fechas, septiembre del año pasado, grupos de búsqueda lograron obtener el testimonio de un menor de edad retenido en la central camionera de Tlaquepaque, el cual fue compartido con Crónica. Una de sus hermanas narró: “Lo llevaron a una casa de seguridad donde había mucha gente armada, además de otros jóvenes, hombres y mujeres como él. Estuvo ahí una semana, pero logró escapar. Para elegir los perfiles de quienes estarán en las células los someten a torturas psicológicas, el primer día mataron a personas y ellos tenían que comer cerca de los fallecidos”.
ANZUELOS. Como coincidencia siniestra, la misma noche en la cual la GN asegu-
ró el rancho Izaguirre fueron encontraron los cuerpos de dos jóvenes -uno de 20 y otro de 17- con el tiro de gracia, en una brecha del municipio de Tonalá. La familia del menor de edad, de nombre Kevin, ya había presentado una denuncia. Su ficha describía: “Fue visto por última vez en la central nueva de Guadalajara (Tlaquepaque) entre 9 y 9:30 de la noche”.
Kevin y su amigo habían sido citados en la terminal de autobuses con el artificio de la venta de un vehículo. Se negaron al reclutamiento obligado y fueron asesinados.
Ahí mismo en Teuchitlán, pero en la comunidad La Vega, fuerzas federales detectaron otro centro de adiestramiento criminal el 30 de enero de este año; arrestaron a 38 personas (2 mujeres y 36 hombres). Una semana después fueron liberadas 35 de ellas, con un perfil similar: jóvenes secuestrados en contra de su voluntad.
“Nuevamente se les reclutó a través de centrales camioneras, los últimos en la central de Zapopan, por eso hemos mantenido operativos ahí y en Tlaquepaque”, detalló el gobernador Lemus. Uno de los liberados fue Jonathan, de 20 años. “Encontró en redes sociales una oferta de trabajo, supuestamente de carpintería. Lo citaron en la terminal de Zapopan y lo llevarían a Puerto Vallarta. Desde la misma noche que se fue, perdí contacto con él”, narró Juan Manuel, su padre.
Diego, de 18 años y originario de Morelia, Michoacán, también salió libre. Apenas el día 28 de enero, dos días antes del operativo, había salido de su casa, con la falsa promesa de empleo bien remunerado en Jalisco.
Entre las coincidencias en testimonios están la utilización de mensajes en
redes sociales (en particular Facebook) y las propuestas de sueldos entre 5 mil y 10 mil pesos a la semana.
MÁS DESTINOS. Pero Jalisco no es el único destino del reclutamiento… Este diario tuvo acceso a otros casos, relacionados con citas en terminales de Michoacán, Colima, Zacatecas y Aguascalientes. En septiembre de 2024 Maricruz, de 19 años, oriunda de Gómez Palacio, Durango, fue seducida por el ofrecimiento de una beca escolar en Zacatecas. La citaron en la central camionera de la capital del estado. En teoría, autoridades académicas la esperarían ahí, pero el encuentro le resultó sospechoso y logró huir.
Algo similar le pasó a Oscar, de 15 años y también de Durango. Viajó a Zacatecas, cautivado por un sueldo mayor a 5 mil pesos semanales. Nada era cierto. Escapó hacia Guadalajara, donde fue detectado por policías, apenas el pasado 9 de marzo.
Un día antes, el 8 de marzo, dos adolescentes de 17 y 15 años también fueron interceptados en la central de Tlaquepaque, tras la denuncia interpuesta por su familia en el municipio de Tequila. Se dirigían a Michoacán, con el anzuelo de un trabajo fácil y con buena paga.
Conforme a los expedientes, Jalisco no sólo es centro operativo de reclutamiento, sino cruce hacia otras ciudades. Otro punto de llegada es Colima, tanto su capital como Manzanillo. Así sucedió con Roberto, de 20 años y habitante de El Salto. Quienes lo enrolaron, le compraron un boleto hacia el referido puerto colimense. En el camino, se arrepintió y pidió ayuda. Hoy está vivo. Su historia salió a la luz en octubre de 2024.
Otra de las constantes es la compra de pasajes y el engaño de viáticos y hospedaje.
SOFISTICADO. Aunque el enganche más común se realiza vía Internet, las orga-
nizaciones criminales también cuentan con reclutadores presenciales, quienes viajan a comunidades estratégicas, con escasas oportunidades laborales y educativas, para enredar a los chicos. La historia de René, de 15 años, lo revela: fue rescatado el 31 de enero de este año, también en la central de Tlaquepaque. Un desconocido, contó, lo merodeó varios días; al final, lo convenció de dejar su natal San Juan de los Lagos para trasladarse a Guadalajara, donde ganaría 40 mil pesos semanales.
Los métodos delincuenciales cada vez son más sofisticados: hoy incluyen el envío de correos electrónicos y la falsificación de documentos y membretes de universidades, con los cuales ofertan becas y timan a los jóvenes.
El rastro de una chica de 18 años, oriunda de Querétaro, se perdió en la central de autobuses de Zapopan desde el 13 de enero de 2025. “Ya llegué a la ciudad, estoy esperando un taxi”, le contó a su mamá en la última llamada.
“Ella recibió un correo donde una universidad de Guadalajara le confirmaba una beca para seguir estudiando en intercambio. Cuando dejó de responder llamadas y mensajes contacté a la gente de la universidad y me dijeron que no tenían ningún programa así. Les mencioné lo del documento membretado, ¿cómo es que llegó a mi hija? No supieron decirme nada”.
Pese a los hallazgos en Teuchitlán, desde septiembre del año pasado y hasta días recientes, las desapariciones en terminales no cesan. Ni el dolor de las familias.
EL APUNTE. En México no hay ninguna disposición legal que obligue a los permisionarios de transporte a solicitar identificaciones en la compra de boletos, verificar el abordaje y descenso de pasajeros ni proporcionar información sobre ellos. Algunos diputados empujan hoy una iniciativa en este sentido.
En Jalisco nadie se lava las manos: Pablo Lemus respecto a caso en Teuchitlán
El Gobierno de Jalisco y la Federación acordaron una serie de acciones conjuntas para esclarecer los hechos ocurridos en Teuchitlán. Como parte de estas medidas, la Fiscalía General de la República (FGR) atraerá las investigaciones, mientras que la Comisión Nacional de Búsqueda arribará al estado para iniciar trabajos en el rancho de La Estanzuela.
Autoridades de los tres niveles de gobierno participan en las labores de búsqueda e investigación. En este operativo colaboran el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Policía Estatal, la Fiscalía del Estado de Jalisco, la FGR y el Centro Nacional de Inteligencia, todos trabajando en conjunto para dar respuesta a los hechos.
El gobernador Pablo Lemus aseguró que su administración está comprometida con la resolución del caso y el escla-
“Aquí nadie se lava las manos, estamos comprometidos con resolver y deslindar responsabilidades”
recimiento de responsabilidades. “Aquí nadie se lava las manos, estamos comprometidos con resolver y deslindar responsabilidades”, afirmó.
Lemus también informó que, además de la atracción del caso por parte de la FGR, la Comisión Nacional de Búsqueda iniciará trabajos en el rancho Izaguirre. “Estamos todos trabajando coordinados, con responsabilidad y voluntad política. Aquí le vamos a entrar para resolver y deslindar responsabilidades”, enfatizó el mandatario estatal. (Samantha Lamas)
FOTOS: XW
CRÓNICA ELECTORAL MEXIQUENSE
Participación Ciudadana fundamental en las elecciones del poder judicial
La democracia es un valor universal basado en la voluntad libremente expresada de los pueblos de determinar su propio sistema político, económico, social y cultural y en su participación plena en todos los aspectos de su vida.1
Por ello, para cualquier país que se defina como democrático la participación de la ciudadanía es fundamental. En México, vivimos momentos de cambio. Desde el 2018 las instituciones políticas de nuestro país han contado con una vertiginosa modificación en sus estructuras e incluso en la conceptualización de estas.
Figuras como la consulta popular y la revocación de mandato son mecanismos que se establecen para que la ciudadanía se involucre de manera activa en la toma de decisiones políticas y en la gestión de los asuntos públicos.
Su objetivo fundamental es que la so-
1 Asamblea General de Naciones Unidas.
ciedad civil se empodere y que quienes ostentan cargos públicos den cabal cumplimiento a las demandas y preocupaciones de la población a través de políticas públicas, esto a través del sufragio que es un derecho humano y la máxima expresión de nuestra voluntad, el reflejo de la pluralidad y diversidad del país.
Sin embargo, debemos reconocer que la cultura política – democrática es un tema aún pendiente en el que la corresponsabilidad es de la sociedad en general incluidos por supuesto las actoras y actores políticos.
Por ejemplo, respecto de la consulta popular, la misma fue producto de la reforma político electoral de México en el año 2014, desde su aprobación y hasta el año 2019 ninguna solicitud había prosperado ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación las había rechazado argumentando que los asuntos propuestos eran violatorios de la Constitución (éste, sin duda, fue un elemento que también debió ser considerado para la reforma al Poder Judicial que hoy vivimos).
En ese momento el presidente de la república era Andrés Manuel López Obrador quien realizó algunas consultas sin llevar a cabo el procedimiento formal, una de ellas la denominada Consulta Nacional. Nuevo Aeropuerto, en octubre de 2020 con una participación de menos del 1% del padrón electoral y la otra en noviembre de ese mismo año sobre los pro-
Contra la desigualdad
Luis David Fernández Araya @DrLuisDavidFer
El papel que debería desempeñar la cooperación internacional en la lucha contra las desigualdades variará, para cada país, en función de sus causas (desigual reparto de los activos, políticas de inserción comercial y financiera, papel de las instituciones).
América Latina es la región receptora de ayuda al desarrollo con mayor desigualdad de ingresos; y esta des-
gramas prioritarios de su nuevo gobierno: La construcción del Tren Maya y la refinería de Dos Bocas.
Ante este conflicto de poderes y la negativa de aceptar las consultas que hacía el entonces presidente de la república, el 28 de octubre de 2020 se publicó la convocatoria a la consulta popular y la determinación de que sería el Instituto Nacional Electoral la única instancia calificadora.
La conformación en aquel momento del Consejo General del INE, llevó a cabo la Consulta, el partido de Morena en su momento acuso al entonces presidente Lorenzo Córdova de sabotear la consulta al presentar una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación aduciendo falta de recursos para realizar la consulta.
El ejercicio se llevó a cabo, se instalaron 57 mil casillas ¿Cuál fue la participación ciudadana? 6 millones 663 mil 208 ciudadanas y ciudadanos participaron representando el 7.11% de la Lista Nominal de Electores. La entidad federativa que reportó mayor participación en este ejercicio fue Estado de México con 1 millón 005 mil 074 opiniones, seguido por la Ciudad de México con 806 mil 693 opiniones y Veracruz con 604 mil 881.
En la revocación de mandato cuya jornada se llevó a cabo el 10 de abril de 2022 con 57 mil 449 casillas se contó con una participación del 17.78%., ubicándose el Estado de México en el núme-
OPINIÓN
igualdad económica suele ser un indicativo de que existen también desigualdades sociales y políticas.
Muy brevemente las que han sido señaladas como las principales causas de la desigualdad económica en América Latina, las medidas que se podrían emprender para paliarla y, por último, cuáles podrían ser algunas de las actuaciones de la cooperación española en este ámbito.
América Latina es la región receptora de ayuda al desarrollo con mayor desigualdad de ingresos; y esta desigualdad económica suele ser un indicativo de que existen también desigualdades sociales y políticas. La relación entre desigualdad y pobreza no siempre es directa y positiva, por ejemplo, en China y Vietnam la reducción de la pobreza se ha visto acompañada por un aumento de la desigualdad.
Sin embargo, en la mayoría de los países latinoamericanos, los niveles de desigualdad suelen explicar en buena medida la persistencia de bolsas de pobreza.
Las principales causas de la desigualdad económica en América Latina rebasan a las medidas que se podrían emprender para paliarla y, por último las que podrían ser algunas de las actuaciones de la cooperación mundial en este ámbito.
Si bien el análisis lo centra exclusivamente en la desigualdad económica, pero no se debe olvidar la importancia de otros tipos de desigualdad y exclusión como la social o la política.
Causas de las desigualdades La desigualdad de ingresos suele ser la consecuencia de una desigualdad económica más amplia que deriva, fundamentalmente, del desigual reparto de
ro 18 de las entidades federativas con un 16.06% de participación.
¿Qué porcentaje de votación se espera en este proceso? La reforma constitucional del 15 de septiembre de 2024, en materia del Poder Judicial, es inédita, a través de ella se establece el voto popular de los diferentes cargos de un poder que es poco conocido por la ciudadanía y que presenta un déficit en la impartición de justicia. Esta reorganización presenta retos importantes para las instituciones que organizan elecciones, uno de ellos es la participación ciudadana, para ello es fundamental la difusión de los cargos que se encuentran en disputa a nivel federal y local en las 18 entidades federativas en donde también se organiza el proceso electoral.
Es importante expresar que los porcentajes de participación ciudadana no dependen exclusivamente de las instituciones, los datos que tiene el INE corroboran que el rango de participación en elecciones nacionales intermedias legislativas oscila entre el 44.8 y el 51.8% y las presidenciales como lo mencionó, del 60.6% al 62.4%.
Que las mujeres son quienes acuden a votar en mayor proporción que los hombres y que la ciudadanía que más vota es la que tiene entre 60 y 70 años al momento de ejercer su voto y quienes menos acuden a las urnas son los jóvenes de 20 a 29 años.
América Latina es la región receptora de ayuda al desarrollo con mayor desigualdad de ingresos...
activos (sociales, económicos, políticos) entre los distintos miembros de una sociedad.
Otra causa de la desigualdad económica se encuentra en la exclusión social de determinados grupos de población.
Las causas de las desigualdades –ya sean económicas o de otra naturaleza–varían sensiblemente de un país a otro.
No obstante, y para el caso concreto de la desigualdad económica en los países latinoamericanos, se pueden señalar los factores que se resumen a continuación como las principales causas de la desigualdad.
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
Aveces me despierto durante la noche a revisar las noticias en mi celular, exploro mis diarios favoritos, primero el New York Times y luego el Washington Post, para luego, aunque sea, ver las noticias internacionales y las nacionales en la prensa mexicana. Antes, en otra vida, leía poemas. Eran momentos extraños pero siempre propicios. Volvía a conciliar el sueño. Desde la primera presidencia de Donald Trump y a partir del advenimiento de la cuarta transformación en México las noticias me dominan. No es una pasión sino plenamente una perturbación anímica que abarca a otros personajes como Vladimir Putin, el envenenador de sus opositores. Me preocupo por Ucrania y su presidente Vlodomir Zelensky, me duelen los brutales actos de Hamas del 7 de octubre de 2023 y no confío en Netanyahu. Por supuesto existen muchos otros conflictos para despertarse en la madrugada, pero estos son los que me dominan. En estos últimos días, no puedo dejar de pensar en el centro de exterminio descubierto en Jalisco, en el municipio de Teuchitlán, como brutal recordatorio de Auschwitz, aunque el fiscal general de la República de México, Alejandro Gertz Manero, haya puesto en duda que se operaran los hornos crematorios clandestinos que allí se descubrieron. De repente la historia da unos extraños giros, y en pleno espacio jaliciense se encuentra este lugar oprobioso, cuando los campos de concentración como Treblinka en Polonia aún son una herida abierta, pero martirios del pasado al fin y eso no podría volver a darse nunca más, aunque resulta que sí y sucede ahora en México. ¿Qué esta pasando en este país? ¿Nos dominan realmente los narcos, hemos perdido ante ellos? ¿Por qué y cuándo surgieron esos grupos de desalmados? ¿De qué forma abordarán los derechos humanos los asesinatos perpetuados por los narcotraficantes, que también usan a las personas como mercancia y las secuestran para luego desaparecerlas? Los desaparecidos o ausentes aumentan en número cada día. México es ya como Comala, un país habitados por huesos y por fantasmas. Más que nunca se necesita en Méxi-
OPINIÓN
El campamento de exterminio en Jalisco
co normas que protejan la dignidad de todas las personas, sin distinción alguna. Pero vivimos en territorio minado y además tenemos una Comisión Nacional de Derechos Humanos bajo la presidencia de Rosario Piedra Ibarra, quien fue impuesta por segunda vez por el Obradorato y que siempre ha estado para defender al régimen y no a los mexicanos, asunto de todos sabido. ¿Auxilia la CNDH a los familiares de los desaparecidos? No parece.
Me cuesta creer que ochenta años después de la liberación de Auschwitz, el mayor campo de exterminio de la historia, surgiera cerca de Guadalajara
Ante el horror de un campo de exterminio y de reclutamiento parece que en México hay estupor generalizado. El fiscal general, el citado Alejandro Gertz Manero, dijo que el crematorio clandestino es un tema “muy grave; no es creíble que las autoridades no supieran”. El hallazgo fue hecho por grupos de ciudadanos. “En los alrededores comentó el fiscal, “había habido una serie de operaciones, era un tema francamente conocido, entonces tenemos que dar un informe preciso de cuáles son los antecedentes, quiénes son los que estaban protegiendo esa área, quiénes son los propietarios y usuarios de esos inmuebles.”
No son propiamente inmuebles, hay
poco construido. En este sitio, el rancho Izaguirre, no se puede haber operado sin la complicidad de algunas autoridades. El pasado gobernador, Enrique Alfaro, y el que hoy preside Jalisco, Jesús Pablo Lemus, ambos de Movimiento Ciudadano, no se encontraban enterados. Pero tampoco la Fiscalía General de la República, ni el CNI (Centro Nacional de Inteligencia) ni la Guardia Nacional sabía del campo de exterminio.
Los desaparecidos o ausentes aumentan en número cada día. México es ya como Comala, un país habitado por huesos y por fantasmas
Presuntamente, criminales vinculados al Cartel de Jalisco Nueva Generación CJNG hicieron uso del rancho para adiestramiento criminal y exterminio. En el lugar se encontraron hornos crematorios, droga, y objetos personales como ropa, mochilas y libros y, desde luego, osamentas, huesos de humanos. Hay una carta de uno que le escribe a la amada. El Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco destapó lo que sucedía en este predio de 100 hectáreas. Hay algunos reportes hechos por jóvenes reclutados que lograron fugarse. Muchos de los enganchados eran llevados allí con artimañas, con ofrecimientos de empleos. La Revista Proceso, en entrevista con Indira Navarro, del Colectivo de Guerre-
ros Buscadores de Jalisco, logró hablar con una víctima de reclutamiento, que describió los duros entrenamientos. A quien no podía con ellos, lo mataban. Lo de este campo de exterminio ha sido cubierto por varias publicaciones, pero nunca es suficiente. Necesitamos contarlo una y otra vez. A 59 kilómetros de Guadalajara se halla el predio de la atrocidad, donde surgieron como pruebas de la existencia de los reclutados o de los que asesinaban : ropa de hombres y de mujeres, llaves, medicinas, una biblia, un altar con figuras de la Santa Muerte. Las organizaciones criminales se valen de la pobreza, de la falta de oportunidades para llevarse a jóvenes a los que les ofrecen salarios apetitosos. Poco sabemos de esos muchachos y de esas muchachas. ¿Qué piensan los que entraron al mundo de la criminalidad, qué decían aquellos que no eran fuertes y los asesinaron casi de inmediato?
A mí me cuesta creer que ochenta años después de la liberación de Auschwitz, el mayor campo de exterminio de la historia, surgiera cerca de Guadalajara, un campo de exterminio y reclutamiento. ¿Cuántos más habrá en México?
Foto: Cuartoscuro
Guadalajara, lista para recibir a exponentes internacionales del turismo en ITB Américas
Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
La riqueza cultural, la conectividad e infraestructura de Guadalajara junto a su su papel como exponente de la mexicanidad, la vuelven la ciudad ideal para albergar la primera edición de la ITB Américas, colocando a Jalisco como la sede de México en el mundo, reafirmando su capacidad de albergar una variedad de eventos de talla mundial que se pueden encontrar en cualquier momento del año.
La llegada de ITB Américas a Jalisco fue presentada en la zona poniente de la capital del país por la Secretaría de Turismo de México Josefina Rodríguez; Michelle Fridman, Secretaria de Turismo de Jalisco; Vicente Salas, Director General de ITB Américas; Elena Hurtado, directora General de Expositores Guadalajara; y Gustavo Staufert, Director General de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Guadalajara.
ITB Américas se realizará del 10 al 12 de noviembre de 2026 en Expo Guadalajara, esta feria de turismo nace como punto de encuentro de excelencia para los profesionales de todos los sectores de la industria, 80% de los expositores provendrán del continente y el 20% del resto del mundo. El Director General de ITB Américas confirmó que añadir a México como la quinta sede es parte de la estrategia de internacionalización de ITB.
Este evento permitirá situar, no solo a Guadalajara, sino a todo México como un destacado exponente de la industria del turismo respondiendo al objetivo planteado por la Secretaría de Turismo Federal de convertir a nuestro país en el quinto más visitado en el mundo.
La Secretaria de Turismo de México, reconoció el esfuerzo de quienes trabajaron en traer esta feria a México ya que esto posicionará al país como referente a nivel internacional en nuevos segmentos, resaltó que en la ITB Berlín que se llevó a cabo hace uno días, sólo 6 estados de la República tuvieron presencia, con esta edición, las 32 entidades mexicanas podrán ser representadas.
ITB Américas es una oportunidad para la llegada de nuevas empresas en el sector turístico, tratos comerciales, promoción de nuevos compradores, para Guadalajara, para los demás municipios de Jalisco y los otros 31 estados de México, además de la llegada de más eventos mundiales gracias a la alianza con Messe Berlin, así lo afirmó Michelle Fridman.
La funcionaria de Jalisco destacó que el estado cuenta con la infraestructura necesaria para llevar a cabo este tipo de eventos a nivel mundial gracias a su infraestructura de grandes recintos, una amplia oferta hoteleran y el fácil acceso a Guadalajara debido a su centralidad en referencia a los demás estados de México.
“Era impensable que una feria de este tamaño no se llevará a cabo en México, -porque- dentro el ranking de los países más visitados de Latinoamérica, el más alto, además está ubicado idealmente
en el corazón del continente: estamos cerca de Norteamérica pero también de Centro y Sudamérica, y somos un gran referente de turismo, entonces era impensable que no se llevara acabo dentro de México, y dentro de México, era impensable que no se llevara acabo en el estado más mexicano”, dijo Fridman.
Michelle Fridman expuso las razones por las que Guadalajara fue elegida como sede para este evento turístico internacional, comenzando por la oferta cultural que ofrece al ser tan representativa de México por contar con elementos locales como el mariachi y el tequila.
Afirmó que Jalisco ya cuenta con la experiencia necesaria para realizar eventos internacionales lo que le permite al estado perfeccionar su propia infraestructura, para recibir otros eventos internacionales como Gala Vallarta, el Mundial de fútbol, congresos, convenciones, ferias del libro, festivales de cine, etc., “siempre hay algo en materia de eventos ocurriendo en Jalisco”.
La capital de Jalisco fue elegida para la primera edición de la feria internacional de turismo, lo que ayudará a colocar a México como un importante exponente en la industria sin chimeneas
La diversidad de segmentos del estado fue una característica importante, ya que cuenta con una variedad de ecosistemas que van de playas a montañas, para mostrarle a los visitantes la riqueza del país con el fin de atraer a gente de otras industrias además de la turística.
Elena Hurtado, Directora General de Expo Guadalajara declaró que el recin-
to es le lugar ideal para ITB Américas por lo que han emprendido 24 proyectos de infraestructura y mantenimiento mayores con una inversión superior a los 90 millones de pesos para continuar con los buenos resultados que obtuvo Expo Guadalajara en 2024, año en que albergó 564 eventos que generaron una derrama económica de 47 mil millones de pesos.
Gustavo Staufert, Director General de la oficina de convenciones y visitantes de Guadalajara destacó que la ciudad cuenta con los parámetros de seguridad suficientes en la zona metropolitana para recibir la llegada de turistas que atraigan eventos internacionales.
En Puebla promueven reforzar derechos de mujeres indígenas
En Zoquitlán, autoridades locales y estatales buscan identificar las limitaciones al acceso de sus derechos en materia de género y discriminación
Brayan Chaga estados@cronica.com.mx
Organizadas por el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI) y el Ayuntamiento de Zo-
quitlán, se lleva a cabo “Mesas de Trabajo por el acceso a los Derechos de la Mujer Indígena”, con el propósito de identificar las limitaciones al acceso de sus derechos en materia de género y la discriminación hacia ellas, así como escuchar sus propuestas de acciones públicas que garanticen mejoras en su comunidad.
“Proteger y preservar ha sido la misión de las mujeres a lo largo de la historia de la humanidad, por eso es indispensable reconocer en primer orden los derechos de la mujer indígena, sobre todo en comunidades donde
muchas de ellas aún conservan su lengua materna y sus usos y costumbres, que a la vez las limita al momento de acceder a la justicia”, comentó Apolinaria Martínez Arrollo, la directora del IPPI.
En las mesas de trabajo participaron mujeres de 20 municipios que forman parte de la región Valle de Tehuacán y Sierra Negra, así como sus respectivos alcaldes.
Por su parte, Coral Franco Medina, Fiscal de Derechos Humanos en la entidad, aplaudió el interés y compromiso de la sociedad y de las mujeres indígenas.
Finalmente, la fiscal poblana comentó la intención de realizar acciones que promuevan el acceso a los derechos de las mujeres indígenas en su lengua originaria, asesorías, seguimiento y apoyo donde carezcan de la posibilidad económica y académica que imposibiliten el acceso a sus derechos.
Bienestar Tamaulipas capacita a funcionarios en equidad de género
A través de la Dirección de Derechos Humanos, la directora de Programas Transversales y Equidad de Género de la Secretaría de Educación de Tamaulipas, Rocío Jazmín Ávila Sánchez, y la Secretaria de Bienestar Social estatal (SEIBEN), realizaron la capacitación “La Construcción de la Equidad desde el Espacio Público”, con el objetivo de sensibilizar a los servidores públicos sobre la importancia de una sociedad más equitativa y respetuosa con los derechos humanos, garantizando condiciones que fortalezcan la igualdad de género. En la conferencia impartida en el Salón de Conven-
ciones del Centro Cultural del estado, se brindaron los temas de la inequidad en los espacios públicos con cifras a nivel mundial, los derechos de las mujeres, violencia, discriminación y estigmas sociales, entre otros.
Participaron en esta sesión Dominga Cepeda Beas, coordinadora de Políticas de Bienestar de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Articulación Social; Yenia Samia Ruiz Balboa, directora de Derechos Humanos; y Rocío Jazmín Ávila Sánchez, directora de Programas Transversales y Equidad de Género de la Secretaría de Educación. (Brayan Chaga)
Pequeñas guerras históricas: en torno a los restos de Cuauhtémoc
El hallazgo de restos humanos debajo del altar mayor del templo de la Asunción en Ixcateopan, en el estado de Guerrero, en septiembre de 1949, e inmediatamente ser atribuidos a Cuauhtémoc, el último tlatoani, provocó una polémica que se desgranó en diversos episodios a lo largo de más de medio siglo, y que se reaviva cada tanto. Pero lo cierto es que no hay pruebas científicas que demuestren la presunción.
Historia en Vivo
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com
Buena parte de la prensa capitalina estaba alborotadísima en septiembre de 1949 con la nota que les llegaba desde Ixcateopan, Guerrero. El periódico gubernamental, El Nacional, se dio el lujo de hacer de la información su nota principal. Pero, poco a poco, se armaban dos grupos que se sentían con derecho a opinar y a decir “la verdad” con respecto a los presuntos restos de Cuauhtémoc, pues eso, y no otra cosa, era el hallazgo en el pequeño pueblo.
Diego Rivera, tan avasallador y contundente como siempre, había dado nota al trazar la silueta de un hombre joven y atlético y escogiendo huesos del conjunto que había aparecido debajo del altar principal del templo de Santa María de la Asunción, armó, de manera muy precaria, algo que quería ser el esqueleto del último tlatoani mexica.
Pero el Instituto Nacional de Antropología e Historia no se dejó apabullar por la estridencia de Rivera, decidido a respaldar, a como diera lugar, las conclusiones de la arqueóloga Eulalia Guzmán, quien había hecho el hallazgo. Y empezaron las indagaciones.
Es esta una historia, si se quiere ver, así, con un alto contenido técnico. El INAH anunció que sus análisis serían rigurosos. Tocó al historiador Silvio Zavala someter a revisión los documentos en los cuales se había basado Eulalia Guzmán para llegar a los restos de Ixcateopan. El resto de la comisión la integraron el arquitecto Ignacio Marquina, director del INAH, y el arqueólogo Jorge R. Acosta, quien fue enviado a Ixcateopan para revisar el trabajo arqueológico de Eulalia Guzmán. Y las cosas empezaron a complicarse.
Acosta llegó dos días después de los ha-
A pesar de que a lo largo de más de medio siglo los especialistas del INAH han insistido en que no hay bases científicas para asegurar que los hallazgos de 1949 sean auténticos y se trate de los restos de Cuauhtémoc, los habitantes de la población guerrerense los conservan y los veneran.
llazgos. Para ese momento, había una multitud amontonada en torno al pozo excavado por Eulalia Guzmán: además de numerosos habitantes de Ixcateopan, estaba un notario del municipio de Teloloapan, y un representante del gobierno del estado de Guerrero, pues Guzmán había conse-
guido apoyo financiero de las autoridades estatales, interesadísimas en brillar a nivel nacional. Aquello estaba lleno de reporteros. El arqueólogo tuvo que esperar hasta que doña Eulalia dejó de dar entrevistas. En la primera revisión advirtió algunos problemas de procedimiento que se-
guramente incomodaron a doña Eulalia. Luego, consignó que hizo una revisión superficial de los restos y las piezas encontradas, pues, para empezar, cuando llegó, todo había sido levantado del sitio del enterramiento y colocado en cajas y vitrinas, y la situación era, hasta cierto punto, delicada: los habitantes de Ixcateopan desbordaban júbilo y emoción, seguros de que esos huesos pertenecían a Cuauhtémoc, y solamente poner en duda esa convicción podría generar alguna situación de riesgo para el enviado el INAH.
De esa manera, los restos encontrados en Ixcateopan a causa de los afanes nacionalistas de Eulalia Guzmán y Diego Rivera, y la emoción de los habitantes del pueblo. Fueron declarados como auténticos, aún antes de que se procediera a hacer los peritajes que, en vista de la importancia de la presunción, eran obligados. Aquellos despojos humanos fueron ingresados en ese peculiar mundo de las reliquias laicas mexicanas, siempre lleno de debates, polémicas y dudas.
EL ALUCINANTE MUNDO DE LAS RELIQUIAS LAICAS
Hoy día, abundan las reliquias relacionadas con personajes históricos de México. Siguiendo el concepto católico de reliquias, se consideran en este conjunto los restos mortales de figuras relevantes del pasado. Algunas de sus pertenencias reciben consideraciones similares. Eso explica, por ejemplo, que se conserve una silla empleada por Miguel Hidalgo en Saltillo, a su paso por esa ciudad de Coahuila, su escape de 1811. En este conjunto de restos y objetos, hay algunos más importantes que otros. No es lo mismo la mascarilla funeraria de Benito Juárez que la de su secretario de Hacienda, el poeta y periodista Guillermo Prieto. En Morelia se conserva el corazón del político liberal Melchor Ocampo, pero también la ropa interior que llevaba puesta cuando lo ejecutaron. El muy famoso brazo amputado del revolucionario Álvaro Obregón permaneció por décadas en exhibición, hasta que se resolvió incinerarlo y entregárselo a los descendientes del caudillo. Naturalmente, si hay restos humanos de altísima consideración en ese insólito catálogo, son los restos de los caudillos y principales insurgentes, que pronto cumplirán un siglo en las criptas de la Columna de la Independencia, donde los mandó poner el presidente Plutarco Elías Calles. Cuando se ha hablado de este conjunto de restos humanos, ha aparecido, con frecuencia, el problema de la autenticidad.
Aunque en el fondo resultaría poco relevante, porque la trascendencia de los personajes históricos no reside en la materialidad de sus restos, sino en la relevancia de sus actos y sus decisiones, aún antes de que existieran las modernas técnicas de identificación, algunas de estas reliquias laicas eran motivo de duda. En el caso de los restos encontrados en Ixcateopan, buena parte de la tensión generada provenía del pasado inmediato, al comparar el caso con el hallazgo de los restos de Cortés, ocurrido tres años antes. Para algunos nacionalistas exaltados, resultaba inadmisible que, conociéndose el paradero de los despojos del conquistador español, no hubiese indicios sólidos acerca de los huesos del gran símbolo de la resistencia indígena.
No resulta extraño, por lo tanto, que, desde que fueron encontrados, los restos humanos de Ixcateopan han sido objeto de intensas discusiones y de los trabajos de cuatro comisiones, creadas para resolver el problema de su autenticidad: ¿se trata o no de Cuauhtémoc?
LOS DEBATES EN TORNO A LOS RESTOS DE IXCATEOPAN
Desde 1949, la solidez de las fuentes que hablaban del entierro en Ixcateopan fue desestimada. Silvio Zavala señaló la imposibilidad de que la firma del franciscano Motolinía apareciera en un libro del siglo XVIII; estimó que los documentos falsos debieron haber sido fabricados en los últimos años del siglo XIX o a principios del siglo XX. A partir de esa conclusión, era inevitable el cuestionamiento de la autenticidad de los restos.
Como era de esperarse, el desacuerdo de investigadores se volvió pleito público gracias a la intervención de Diego Rivera, quien llegó a afirmar ante la prensa que todos aquellos que dudaran de que se trataba de los restos de Cuauhtémoc “merecían ser fusilados por la espalda, como a traidores”. Con prudencia, la comisión del INAH evitó engancharse en la discusión con el muralista, a quien no le interesaba gran cosa el rigor del análisis.
El peso simbólico de la figura del tlatoani mexica, lejos de reducirse con el paso de los años, seguía siendo tan grande,
que las discusiones de 1949-1950 no dejaron contentos a los que creían indispensable contar con las reliquias laicas de Cuauhtémoc. Cada tanto, el incómodo asunto de los restos de Ixcateopan resurgía. Durante el sexenio de Luis Echeverría (19701976) hubo momentos en que el uso político de la historia desoyó los juicios de las comunidades de especialistas, y así como de un plumazo se borró a Agustín de Iturbide de la consumación de la independencia, hubo una clara inclinación a dar por auténticos los hallazgos de Eulalia Guzmán.
La persistencia de tales empeños hizo necesaria la creación de otra comisión, formada por una nueva generación de arqueólogos e historiadores que, en 1976 emitió un dictamen muy similar al emitido en 1950, que señalaba las fallas técnicas en la ubicación y exploración del emplazamiento, y la falsedad de las presuntas fuentes documentales.
El dictamen de 1950 identificó como responsable de la invención a un hombre llamado Florentino Juárez. Los especialistas de 1976 señalaron al nieto de Flo-
Cuando la profesora y arqueóloga Eulalia Guzmán afirmó haber encontrado los restos de Cuauhtémoc en el pueblo guerrerense de Ixcateopan, el entonces director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ignacio Marquina, el historiador Alfonso Caso y el arqueólogo Jorge Acosta examinaron procedimientos y hallazgos. Siempre quedó flotando en el aire la presunción de que Guzmán había inventado la tumba.
rentino, un inspector de monumentos de la década de 1930, como el artífice de los documentos falsos. En cuanto a los restos de Ixcateopan, se detalló que pertenecen a ocho individuos, de diversas épocas y formas de enterramiento. Los fuertes dientes que habían encantado a Diego Rivera resultaron ser de una mujer mestiza, que no podía haber sido enterrada en el siglo XVI. La conclusión de 1976 se mantiene hasta el día de hoy:
“La Comisión para la Revisión y Nuevos Estudios de los Hallazgos de Ixcateopan emite este dictamen final: No hay base científica para afirmar que los restos hallados el 26 de septiembre de 1949 en la iglesia de Santa María de la Asunción, Ixcateopan, Guerrero, sean los restos de Cuauhtémoc, último señor de los mexicas y heroico defensor de México-Tenochtitlan”.
Y aun cuando en el templo de Santa María de la Asunción se conservan los restos hallados en 1949 y se les venera, rodeados de banderas mexicanas y representaciones de Cuauhtémoc, esto, el dictamen de 1976, es lo que hay
CDMX y UNAM renuevan alianza sobre educación, ciencia e innovación
Este convenio da continuidad a un acuerdo previo firmado el 12 de junio de 2019
Fortalecimiento
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Gobierno de la Ciudad de México firmaron este miércoles el Convenio General de Colaboración con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto en educación, ciencia, investigación, innovación y cultura.
La firma del acuerdo se llevó a cabo en la Sala 1 de la Coordinación de Vinculación y Comunicación (CVIC) de la UNAM, con la presencia de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, y el rector de la universidad, Leonardo Lomelí Vanegas.
Este convenio da continuidad a un acuerdo previo firmado el 12 de junio de 2019.
ALCANCES Y OBJETIVOS DEL CONVENIO
El objetivo principal de este convenio es mantener y fortalecer un vínculo de colaboración entre el Gobierno de la Ciudad de México y la UNAM para el desarrollo de proyectos con impacto social. Para ello, se establecen diversas líneas de acción que permitirán el intercambio de conocimientos y la implementación de estrategias en distintos ámbitos.
Entre los principales alcances del convenio, destacan los siguientes puntos:
* Intercambio de experiencias en áreas de interés común para fortalecer la docencia y la investigación.
* Desarrollo de proyectos conjuntos en estos ámbitos con la participación de equipos mixtos de trabajo.
* Apoyo y promoción de actividades de investigación en temas prioritarios para la ciudad.
* Impulso a la educación continua, con programas diseñados en función de las necesidades de la sociedad.
* Intercambio de material bibliográfico y audiovisual, así como acceso a bancos de datos e información especializada.
* Realización de estudios, investigaciones y proyectos innovadores, acordados entre ambas instituciones.
* Fomento del servicio social y las prácticas profesionales de estudiantes de la UNAM en áreas del gobierno capitalino.
* Implementación de nuevas acciones de colaboración, conforme lo acuerden las partes involucradas.
Para garantizar la implementación eficaz de estas acciones, el convenio prevé la firma de convenios específicos, en los que se detallarán actividades concretas.
Cada uno de estos convenios deberá contemplar aspectos como objetivos, recursos, financiamiento, régimen fiscal y mecanismos de evaluación.
Asimismo, se conformará una Comisión Técnica integrada por representantes de la UNAM y del Gobierno de la Ciudad de México. Esta instancia será la encargada de elaborar un manual de operación, definir prioridades de trabajo, coordinar
Comedores para estudiantes, una posibilidad latente
Uno de los temas que ennunció el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, en el contexto de la colaboración con el gobierno capitalino, fue la posibilidad de que los estudiantes de bachillerato de la maxima casa de estudios cuente con comedores.
“La jefa de Gobierno ha mostrado un interés especial para que podamos ofrecer este servicio y para lo cual habremos de constituir un grupo de trabajo e ir avanzando en esta importante demanda”, comentó Lomelí Vanegas al respecto. Asimismo, señaló el permanente interés de los universitarios por aportarle al Gobierno de la Ciudad soluciones para enfrentar los problemas que aquejan a una urbe como la nuestra y para plantear horizontes de desarrollo de mediano y largo plazo. Un ejemplo, apuntó, es el trabajo que se realiza en entidades como el Programa Universitario de Estudios de la Ciudad.
las acciones conjuntas y resolver cualquier controversia operativa que pudiera surgir.
VIGENCIA Y RESPONSABLES DEL CONVENIO
El convenio firmado tendrá vigencia indefinida, lo que permitirá a ambas instituciones consolidar sus proyectos a largo plazo y mantener una cooperación constante en los temas establecidos.
Por parte de la UNAM, los responsables de este convenio son: el rector, Enrique del Val, Coordinador de Planeación, Evaluación y Simplificación de la Gestión Institucional. Mientras que por el Gobierno de la Ciudad de México, los responsables son: Clara Marina Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
* Mtro. Pablo Enrique Yanes Rizo, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.
COMPROMISO INSTITUCIONAL Y DECLARACIONES DE AUTORIDADES
Durante la ceremonia de firma del convenio, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, destacó la relevancia de este acuerdo para el fortalecimiento del conocimiento y el desarrollo de políticas públicas basadas en la ciencia y la investigación.
“Estamos en un momento muy especial para la ciudad, al consolidar esta colaboración con la UNAM, la institución de educación superior más importante de México y una de las más reconocidas en América Latina”, expresó.
La mandataria capitalina subrayó que la cooperación con la UNAM será clave para abordar los grandes desafíos urbanos, desde el acceso al agua y la movilidad has-
ta la educación y el bienestar social.
“Nos interesa profundizar en una visión de Ciudad del Bienestar, con equidad, justicia y sustentabilidad. Esta colaboración con la UNAM nos permitirá avanzar en temas como el acceso a la vivienda, la movilidad integrada, la seguridad y el medio ambiente”, añadió.
Por su parte, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, destacó el papel histórico de la universidad en la transformación del país y la importancia de su colaboración con el gobierno de la ciudad.
“La UNAM es un espacio de innovación y justicia social. Nuestra comunidad universitaria ha participado activamente en la generación de conocimiento y en la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentamos. Esta alianza con el gobierno capitalino refuerza nuestro compromiso con la sociedad”, afirmó.
El rector resaltó que la UNAM cuenta con más de 360,000 estudiantes y 40,000 académicos e investigadores, lo que la convierte en un referente educativo y científico a nivel nacional e internacional.
Entre los temas prioritarios de trabajo conjunto, Lomelí mencionó la necesidad de fortalecer la investigación interdisciplinaria, la formación de equipos de trabajo entre el gobierno y la universidad, y la generación de proyectos que tengan un impacto directo en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.
Además, se destacó la posibilidad de trabajar en proyectos conmemorativos, como la celebración de los 700 años de la fundación de Tenochtitlán, así como en estudios de innovación social enfocados en la equidad y la justicia..
Libera GAM de puestos y franeleros inmediaciones del Hospital Juárez
La alcaldía Gustavo A. Madero emprendió un operativo para liberar las calles de puestos ambulantes, franeleros y automóviles estacionados en doble fila en las inmediaciones del hospital Juárez de México en la colonia Magdalena de las Salinas.
La liberación del espacio público fue instruida por el alcalde
“La
Janecarlo Lozano, a petición de la dirección del hospital y vecinos de la zona, quienes acusaron que los franeleros cobran cuotas de hasta 100 pesos por automóvil y estacionan los vehículos en los accesos de las ambulancias al nosocomio.
El operativo fue encabezado por el Director General de Asun-
tos Jurídicos y Gobierno, Fernando Martínez y por el Director General de Seguridad Ciudadana, Abraham Borden, quienes detuvieron a cuatro franeleros que fueron puestos a disposición del juzgado cívico.
Además, se inició un proceso de rehabilitación en las banquetas que fueron recuperadas por la alcaldía, pues se pintaron las guarniciones de las mismas, franjas peatonales, rampas para personas con sillas de ruedas y también se repararon luminarias en mal estado en las avenidas Politécnico Nacional, Fortuna, avenida Hospital Benito Juárez, y José Urbano Fonseca.
Para evitar que los automóvi-
les se estacionen en lugares prohibidos, la alcaldía colocó vallas que se quedarán de forma per-
CDMX es número uno en oferta cultural, por arriba de París, Londres o Berlín”
La secretaria de Turismo capitalina Alejandra Frausto Guerrero habla con Crónica ‘Cara a Cara’
Arturo Ramos y Juan Manuel Jiménez metropoli@cronica.com.mx
Alejandra Frausto, secretaria de Turismo de la Ciudad de México, es abogada y señala la búsqueda de la justicia como el principal motor de sus acciones desde que era estudiante. “Somos la ciudad número uno en oferta cultural, estamos arriba de París, de Berlín o de Londres. Somos una ciudad ancestral, pero muy moderna, contemporánea”, sostiene.
La secretaria Frausto visita las instalaciones de Crónica para una videoentrevista Cara a Cara con Juan Manuel Jiménez, para hablar de su labor en el gobierno local, a cargo de Clara Brugada, e incluso de su paso en el sexenio anterior en la Secretaría de Cultura federal.
De hecho, aquella labor en el sexenio de AMLO dio la posibilidad de encajar con mucha facilidad en el nuevo cargo del gobierno de la Ciudad. La cultura es indisociable del turismo y de allí el gran potencial de la capital.
Añade que al turismo hay que
pensarlo como una forma de que la Ciudad de México se muestre cabalmente. Eventos como el Mundial de Futbol 2026 son una gran oportunidad para hacerlo. Gastronomía, clima más que favorable, “los chilangos estamos muy consentidos, si baja de 12 grados decimos que qué frío, tenemos un clima privilegiado, “tenemos que agradecerlo y por eso no tenemos temporadas, todo el año se puede visitar”.
La calendarización prácticamente permanente de eventos internacionales en la Ciudad es otro punto de sostén de la actividad turística y esto se potencializa aún más al llegar el momen-
to de megaeventos como el mundial, señala la secretaria de Turismo capitalina. “Todo el mundo va a saber lo que hicimos o lo que no hicimos durante el mundial”, comenta y de allí que haya estado preparando desde ahora las condiciones adecuadas para lograr una realización impecable.
A través de diferentes instancias del gobierno capitalino, se busca ampliar el número de cuartos de hotel, que la movilidad sea impecable y que el resto de servicios urbanos contribuyan a lograr una gran experiencia.
El turismo es una fuente económica, pero también de bienestar, asevera y alude a la hoy Pre-
sidenta Claudia Sheinbaum para indicar que ser la “ciudad de los derechos”, también nos abre a todo tipo de turistas y ejemplifica con la capacidad de atraer a grupos de visitantes de la diversidad sexual, “recibimos a todas las culturas, nacionalidades, quien quiera venir, es bienvenido”. La secretaria señala que tenemos todo para ser un gran destino al que todos los visitantes quieran regresar, en familia o como adulto mayor (con espacios públicos gratuitos). La idea, sostiene, es lograr que el visitante sea nuestro mejor promotor, que hable y platique con otros que se conviertan en nuevos visitantes.
manente y serán resguardadas por elementos de la Policía Auxiliar. (Jorge Aguilar)
Rehabilitan vialidades en
Santa Rosa Xochiac, ÁO
En un esfuerzo conjunto con los vecinos del pueblo de Santa Rosa Xochiac, la alcaldía Álvaro Obregón realiza obras comunitarias que permiten mejorar la infraestructura vial.
Bajo la supervisión de la Dirección de Obras, actualmente se lleva a cabo la pavimentación con concreto hidráulico en la Calle de Prolongación Real de Guadalupe, con el objetivo de mejorar la movilidad y reducir los tiempos de traslado de las y los vecinos.
Los trabajos se realizan previo a la temporada de lluvias, a fin de garantizar el correcto secado de los materiales y garantizar la durabilidad de la obra.
Los vecinos acudieron a las oficinas de la Alcaldía a realizar una solicitud por medio de la Oficialía de Partes, con el propósito de realizar jornadas de Obras Comunitarias en conjunto con personal de la administración obregonense.
Las labores coordinadas permiten transformar vialidades que eran de terracería en calles y avenidas pavimentadas con concreto hidráulico, lo que brinda mayor seguridad a los habitantes. (Jorge Aguilar)
Alejandra Frausto visitó las instalaciones de Crónica
Comisión de Búsqueda niega detalles del presupuesto para rastreo de personas; madres acusan malos tratos
Crónica solicitó, sin obtener respuesta, datos sobre lo que se destina a indagatorias en zonas señaladas por madres buscadoras, mismas que reprochan lentitud y omisiones para calendarizar las exploraciones en parajes y llanos
Opacidad
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
La Comisión de Búsqueda federal y capitalina mantiene en resguardo los datos de presupuesto, número de herramientas y de exploraciones en campo respecto a la localización de personas, así como el número de mujeres que fueron reportadas como desaparecidas en la Ciudad de México del 2018 a 2024. Al mismo tiempo, madres que diariamente excavan la tierra y escalan cerros para recuperar la mayor cantidad de huesos de sus hijos acusan lentitud y omisiones en los procesos en para calendarizar las exploraciones en los parajes y llanos con las instancias correspondientes.
Asimismo, consideran que sufren revictimización de la Fiscalía que, a su juicio, integra erróneamente las carpetas de investigación y del personal de las Comisiones que se limita a responder que “no hay dinero para eso”.
Luego de las múltiples desapariciones reportadas en la zona del Ajusco, de la alcaldía Tlalpan, y el reclamo de las madres buscadoras del aparente nulo trabajo que realizan las Comisiones de Búsqueda, Crónica solicitó los pormenores de la suma que se le destina a las indagatorias en las zonas donde presuntamente fueron abandonados los restos de las personas secuestradas, datos que la plataforma arrojó en blanco.
Además, este periódico solicitó una postura del titular de la Comisión de Búsqueda capitalina, Enrique Camargo, y en respuesta la dependencia bloqueó la comunicación una vez realizada la petición.
Este blindaje lo padecen también las madres buscadoras, quienes señalan que las fichas de búsqueda se acumulan por años y se convierten en simples estadísticas.
“Nos dicen que no hay recursos, que no tienen dinero para eso, con el buzón de paz anduvimos en todas las iglesias de Tlalpan, Topilejo y San Andrés, dieron materiales, palas, picos y en especie. Las autoridades no ayudan a buscar, el trabajo lo hacemos nosotras y voluntarios. Con las autoridades, aunque estamos detrás de ellos, no hacen su trabajo”, dijo a Crónica Inés Lázaro, madre buscadora que lleva siete años sin saber el rastro de su hijo, quien desapareció en la alcaldía Tlalpan.
CARPETAS DE INVESTIGACIÓN VACÍAS
Cuando el hijo de Inés salió de su casa y no regresó, acudió al Centro de Apoyo al extinto Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA), carpeta de investigación que tardó más de un mes en abrirse y que siete años después sigue vacía por aparente falta de interés de las autoridades por rastrear el teléfono, registro de llamadas y videos del C5 de su última ubicación.
“La persona con la que levanté la denuncia en CAPEA se fue de vacaciones y hasta después de un mes la abrieron, se negaron a darme la sábana y se perdió mucho tiempo, no hicieron nada. Comencé a buscar a mi hijo sola, en la pandemia
me dijeron que ya no fuera, porque no había personal. Les pedí que vieran las cámaras (del C5) y no lo hicieron, la carpeta estaba perdida”.
La mujer pudo ver “una luz en el camino” cuando en la televisión se dio cuenta que madres buscadoras organizan exploraciones en las partes altas del Ajusco, lo que para ellas es un gran cementerio clandestino. Sólo con el apoyo y exigencia de las mujeres y el colectivo del mismo nombre hacia la Fiscalía, fue que la carpeta de investigación de su hijo “apareció” en el Ministerio Público.
“La única respuesta es que no me preocupara, que ellos me hablaban”. No obstante, las problemáticas entre las Fiscalías de la capital y la de Morelos han retrasado el análisis de un pie izquierdo, que las buscadoras encontraron, qué según Inés, podría ser de su hijo, ya que posee clavos y una placa, que también tenía el cuerpo del desparecido.
“Me hicieron la prueba del ADN pero no me han dado resultados, la Fiscalía de la Ciudad me dijo que han tenido problemas con la de Morelos y que por eso no les mandan las respuestas pero ¿Nosotras qué culpa tenemos?”.
Aunque colectivos capitalinos reprocharon que la Comisión de Búsqueda acumula hasta 20 rastreos de personas que no tienen fecha de inicio, para el 2025 el organismo únicamente recibió 23.7 millones de pesos, sólo 900 mil 889 pesos más para realizar las indagatorias, exploraciones y compra de materiales.
La Comisión de Búsqueda capitalina también se deslindó de la petición vía
Colectivos reprocharon que la Comisión de Búsqueda acumula hasta 20 rastreos de personas que no tienen fecha de inicio
transparencia de cuántas mujeres fueron reportadas como desaparecidas de los años 2018 a 2024 en cada alcaldía, así como el número de ciudadanas que fueron encontradas. Su única respuesta fue que los datos se encuentran en el portal versionpublicarnpdno.segob.gob.mx, no obstante, el portal exhibe datos totales desde el año 1952, pero no se desglosa por demarcaciones o los periodos de tiempo solicitados, a pesar de que a partir del año 2018, en la capital se crearon las Fiscalías de feminicidios y desapariciones, con la finalidad de visibilizar esos delitos.
Los únicos datos abiertos que existen son que en la Ciudad de México, del 31 de diciembre de 1952 al nueve de marzo del 2025, se registraron cinco mil 776 desaparecidos (persona de la cual sus familiares desconocen su paradero y se presume que su ausencia se relaciona con la comisión de un delito) y 211 no localizados (ubicación desconocida). 12 mil 265 se localizaron con vida, 211 no se han ubicado y 641 se ubicaron muertos.
Sin embargo, la Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) proporcionó a través de transparencia que en desapariciones de mujeres, de los años 2019 a 2024, no se sabe el paradero de mil 524 ciudadanas. En el mismo periodo, se iniciaron tres mil 871 carpetas de investigación por desaparición de ese género, lo que desembocó en dos mil 312 personas localizadas y 34 que se encontraron sin vida.
25% DE LOS NO LOCALIZADOS
SON DE LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS
Es decir, sólo en los últimos seis años, las mujeres que no han sido localizadas representan el 25.46 por ciento del total de personas de ambos géneros que no se conoce su paradero en 72 años.
Otra de las afectadas es Tania, quien no sabe nada de su hijo desde hace tres años, sumado a la violencia institucional, ya que la carpeta de investigación de su hijo Axel únicamente tiene 10 hojas y la Ministerio Público, Marisela González, entregó hasta seis meses después la sábana de llamadas del teléfono de la víctima, tiempo en el que era demasiado tarde para saber su paradero.
“Me tuve que preparar para buscarlo, hasta una semana después pude ver las cámaras del C5 y por las investigaciones que hice, supe que se lo llevó José Amaya, supe su identidad y se lo di a las autoridades. Él desapareció junto con mi hijo, su familia no hizo una denuncia por desapa-
rición porque se dedicaba al narcomenudeo, entonces mi hipótesis es que mi hijo fue reclutado para el crimen organizado”.
“Desde el principio te revictimizan, me dijeron que Axel se había ido de fiesta y que regresaría. A mi hijo le emitieron una alerta Amber hasta un mes antes de cumpliera los 18, porque tenía que comprobar que estaba desaparecido, cuando llevaba casi un año”.
También acusa nulo presupuesto ejercido de la Comisión de Búsqueda capitalina: “nosotras tenemos que pagar lo que se necesita en una brigada tan grande porque las instituciones no. Con o sin las autoridades vamos a buscar a nuestros familiares, nos toca ir a escuelas y nos han ayudado con un poco; para nosotras no es extraño que las autoridades se comporten de esa manera. El recurso de la Comisión no se ejerce, ha sido muy poco el apoyo, la herramienta está maltratada, hemos solicitado maquinaria porque después de tanto tiempo, nuestros familiares podrían estar abajo de lo debajo y se escudan porque sólo comentan que no hay el recurso y nos ponen el pie”.
A tres años de su desaparición, Axel únicamente ha tenido una búsqueda; “si existe ese recurso ¿por qué no se explota? Llegamos a la conclusión de que se va a sus bolsillos, nos contestan que no hay tiempo y nos dan largas y nuestro peor enemigo es el tiempo”.
Nos dicen que no hay recursos, que no tienen dinero para eso, con el buzón de paz anduvimos en todas las iglesias de Tlalpan, Topilejo y San Andrés, dieron materiales, palas, picos y en especie. Las autoridades no ayudan a buscar, el trabajo lo hacemos nosotras y voluntarios
“GABINETE DE BÚSQUEDA, UNA MÁS DE SUS PAYASADAS”
En cuanto al Gabinete de búsqueda de personas anunciado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para tratar de localizar a las personas desaparecidas, Tania acusó que es un proyecto improvisado y “sacado de la manga”.
“Las personas encargadas no salen a ver la realidad de la situación es difícil que funcione, esto va de las familias para las familias. Es una más de sus payasadas, tonterías como muchas más con las que han engañado a la gente”.
“Le hablé a la jefa de Gobierno desde el corazón de una madre que tengo que dejar a mi familia para buscar a mi hijo, que nos quedamos sin empleo por salir a las búsquedas y por hacerles su trabajo. La falta de personal y empatía de las instituciones, mi hijo tenía 16 años, estamos buscando personas, no objetos, era un niño y apenas estaba empezando a vivir”.
“VINIENDO DEL ESTADO Y DE ESTE PARTIDO, NO LES CREEMOS NADA”. Las mujeres coinciden en que si no salen a buscar a sus hijos, nadie las ayudará. Se han deslindado de las instituciones, las cuales, acusan, la única contestación que brindan es “lo vamos a ver”, organismos que ignoran los fallecimientos de mujeres que pierden la vida por el desgaste físico y daño a la salud mental por “estar muertas en vida de no saber qué pasó con ellos”.
FOTOS: JORGE AGUILAR
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “B”, EXP: 804/2021
EDICTO
EMPLAZAMIENTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO INVEX SA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE INVEX GRUPO FINANCIERO UNICA Y EXCLUSIVAMENTE EN SU CARACTER DE FIDUCIARIO EN FIDEICOMISO NUMERO 3317 Y FIDEICOMISO 3939 ACTUANDO POR INSTRUCIONES DE BIENES PROGRAMADOS SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE EN SU CARACTER DE FIDEICOMITENTE EN CONTRA DE ALONSO AYON MARIO LENIN SU SUCESION Y MARIA NELLY LORIA LOPEZ, EXPEDIENTE NÚMERO 804/2021. EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO
SEXTO DE LO CIVIL. HA DICTADO UN(OS) AUTO(S) EN PROVEÍDO(S) DE FECHA(S) VEINTITRÉS Y VEINTIUNO AMBOS DE AGOSTO DEL DOS MIL VEINTICUATRO, VEINTIOCHO DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTITRÉS, QUINCE Y UNO DE DICIEMBRE Y OCHO DE NOVIEMBRE TODOS DEL DOS MIL VEINTIUNO, QUE, A LA LETRA. EN SU PARTE CONDUCENTE DICE (N): “(...) CON EL ESCRITO DE CUENTA. DOCUMENTOS Y COPIAS CERTIFICADAS Y SIMPLES QUE SE ACOMPAÑAN FÓRMESE EL EXPEDIENTE Y REGÍSTRESE EN EL LIBRO DE GOBIERNO BAJO EL NÚMERO 804/2021 (…) (...) SE TIENE POR PRESENTADO A: BANCO INVEX, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, INVEX GRUPO FINANCIERO, ÚNICAMENTE EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO NÚMERO 3317 Y 3939 POR CONDUCTO DE SU APODERADO LEGAL, MARIA MARISELA GONZALEZ PALMA, IRMA ESQUIVEL LOPEZ, NANCY AZUCENA SANCHEZ CASTILLA, RUBEN RIVERO REYES, Y GASPAR VAZQUEZ FLORENTINO PERSONERÍA QUE ACREDITA Y SE LE RECONOCE EN TÉRMINOS DEL INSTRUMENTO NOTARIAL 134,350. QUE ACOMPAÑA A SU ESCRITO INICIAL DE DEMANDA (…) (...) A QUIEN SE LE TIENE DEMANDANDO EN LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA DE: MARIO LENIN ALONSO AYON Y MARIA NELLY LORIA LOPEZ, LAS PRESTACIONES QUE REFIERE. POR LAS RAZONES DE HECHO Y DE DERECHO QUE EXPONE. CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 255. 468, 470 Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTA (...) (...) CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO. PROCÉDASE A EMPLAZAR A LA PARTE DEMANDADA ALONSO AYÓN MARIO LENIN, SU SUCESIÓN, POR MEDIO DE EDICTOS LOS QUE DEBERÁN SER PUBLICADOS POR TRES VECES DE TRES EN TRES DFAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”. PARA QUE DENTRO DEL PLAZO DE QUINCE DÍAS HÁBILES CONTESTE LA DEMANDA INCOADA EN SU CONTRA, APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO, LOS HECHOS DE LA DEMANDA SE TENDRÁN POR CONTESTADOS EN SENTIDO NEGATIVO, SE SEGUIRÁ EL PRESENTE JUICIO EN SU REBELDÍA Y LAS NOTIFICACIONES ORDENADAS EN AUTOS, ASÍ COMO LAS SUBSECUENTES, AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL LE SURTIRÁN EFECTOS POR BOLETÍN JUDICIAL DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 271 Y 637 DEL CÓDIGO EN CITA, QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA “B” DEL JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL DE LO CIUDAD DE MÉXICO UBICADO EN DOCTOR CLAUDIO BERNARD NÚMERO 60, 8° PISO COLONIA DOCTORES, ALCALDÍA CUAUHTEMOC, C. P. 06720 EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LAS FOTOCOPIAS SIMPLES DE LA DEMANDA Y DE LOS DOCUMENTOS EXHIBIDOS COMO BASE DE LA ACCIÓN, EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO MEDIANTE PROVEÍDOS DICTADOS CON FECHA OCHO DE NOVIEMBRE Y PRIMERO DE DICIEMBRE AMBOS DEL DOS MIL VEINTIUNO, DEBIENDO NARRAR DE MANERO SUCINTA LOS MISMOS EN LOS EDICTOS QUE PARA TAL EFECTO SE ELABOREN. (…) (...) Y TODO VEZ QUE EL BIEN INMUEBLE HIPOTECADO SE ENCUENTRA FUERA DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL DE ESTE JUZGADOR, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 104 Y 105 DEL CÓDIGO ADJETIVO, LÍBRESE ATENTO EXHORTO AL C. JUEZ COMPETENTE EN TIJUANA, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PARO QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO SE SIRVA ORDENAR A QUIEN CORRESPONDA LA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS PARA EL EMPLAZAMIENTO DEL CODEMANDADO ALONSO AYÓN MARIO LENIN, SU SUCESIÓN POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO DE LOS DE MAYOR CIRCULACIÓN QUE DICHO JUZGADOR DESIGNE (…) CIUDAD DE MÉXICO 27 DE AGOSTO DEL 2024 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. MARÍA IVONNE PÉREZ LÓPEZ
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO
NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARIA: “A”, EXP: 629/2024
EDICTO
BEJA BARUH DAVID
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL
HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HSBC
MEXICO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC EN CONTRA DE BEJA BARUH DAVID, EXPEDIENTE NÚMERO 629/2024, EL C. JUEZ TRIGÉSIMO DE LO CIVIL, DICTÓ DIVERSOS AUTOS DE FECHAS VEINTICINCO DE JUNIO Y ONCE DE DICIEMBRE AMBOS DEL DOS MIL VEINTICUATRO, MEDIANTE LOS CUALES
SE ORDENÓ EMPLAZAR AL DEMANDADO BEJA BARUH DAVID, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, POR MEDIO DE EDICTOS LOS QUE DEBERÁN SER PUBLICADOS POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY”, HACIÉNDOLE SABER QUE TIENE UN TÉRMINO DE TREINTA DÍAS HÁBILES, CONTADOS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL EDICTO ORDENADO PARA PRODUCIR LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA ENTABLADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO DE LEY RESPECTIVO PARA EL CASO DE NO HACERLO, QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARIA “A” DE ESTE JUZGADO LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO DE LA DEMANDA.
CIUDAD DE MÉXICO, A 12 DE DICIEMBRE DE 2024. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”.
LICENCIADA ALEJANDRA E. MARTINEZ LOZADA
EDICTOS QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY”
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, EXP: 868/2024
EDICTO
A: TERE COMERCIAL S.A.
EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUTO DE SIETE DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTICINCO, DICTADO EN EL JUICIO
ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR CRUZ
MARTINEZ MARIA TERESA TAMBIEN
CONOCIDA COMO MARIA TERESA CRUZ
MARTINEZ DE GUARNEROS, EN CONTRA DE TERE COMERCIAL S.A., EXPEDIENTE
868/2024, LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL ORDENÓ EMPLAZAR POR EDICTOS A TERE COMERCIAL S.A., EN TÉRMINOS DEL AUTO DE VEINTISIETE DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICUATRO; MISMO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: “...SE TIENE POR PRESENTADO A CRUZ MARTINEZ MARIA TERESA TAMBIEN
CONOCIDA COMO MARIA TERESA CRUZ
MARTINEZ DE GUARNEROS POR SU PROPIO
DERECHO DEMANDANDO EN LA VÍA
ORDINARIA CIVIL DE TERE COMERCIAL S.A. POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL LAS PRESTACIONES QUE INDICA, Y CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 255, 256, 266 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE
ADMITE LA DEMANDA...”, LO QUE DEBERÁ
PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN
TRES DÍAS EN EL BOLETIN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “DIARIO LA CRÓNICA DE HOY”; HACIÉNDOLE SABER A DICHO DEMANDADO
QUE SE LE CONCEDE UN TÉRMINO DE TREINTA DÍAS PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, LOS QUE SE COMPUTARÁN A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, PARA TALES
EFECTOS QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DE ESTE JUZGADO, LAS COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTES.
CIUDAD DE MÉXICO A 13 DE FEBRERO DE 2025.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS
LIC. CELIA HERNANDEZ PATIÑO.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “A”, EXP: 977/2009
EDICTOS
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR EL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT) EN CONTRA DE VIRGINIA REYES LEAL, EXPEDIENTE 977/2009, EL MAESTRO FRANCISCO JAVIER JIMENEZ RODRIGUEZ, C. JUEZ VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO DICTO UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: “... CIUDAD DE MÉXICO A VEINTIUNO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO. AGRÉGUESE AL EXPEDIENTE 977/2009 EL ESCRITO (8) DE CUENTA DE LA PARTE ACTORA Y CERTIFICADO DE LIBERTAD DE GRAVÁMENES QUE SE ACOMPAÑA Y COMO LO SOLICITA PARA QUE COMO LO SOLICITA PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL BIEN INMUEBLE UBICADO EN INMUEBLE UBICADO EN CALLE CALZADA AL DESIERTO DE LOS LEONES, NUMERO 4375, DEPARTAMENTO 306 NIVEL 2., CONDOMINIO B-17B., EDIFICIO C-1, COLONIA TETELPAN CONJ. “LOMAS DE SAN ANGEL PRIVANZA”, ALVARO OBREGON, CIUDAD DE MÉXICO, SE SEÑALAN LAS: DOCE HORAS DEL DIA SIETE DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO DÍA Y HORA QUE SE SEÑALA ATENDIENDO AL ORDEN QUE SE SIGUE EN LA AGENDA DE AUDIENCIAS DE ESTA SECRETARIA Y A LA CARGA DE TRABAJO DEL JUZGADO, SIRVIENDO DE APOYO A LO ANTERIOR POR ANALOGÍA EL CRITERIO SUSTENTADO POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, VISIBLE EN LA PAGINA 519, QUINTA EPOCA, TOMO LXVIII DEL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION QUE A LA LETRA DICE: “AUDIENCIA CONSTITUCIONAL SEÑALAMIENTO DE…”, SE CONVOCAN POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS, QUE SE PUBLIQUEN EN LOS TABLEROS DE LOS AVISOS DE ÉSTE JUZGADO, EN LA TESORERÍA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA” POR DOS VECES, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DEL REMATE, IGUAL PLAZO, POR TRATARSE DE UN BIEN INMUEBLE CON FUNDAMENTO EN LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 570 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. ES PRECIO BASE LA CANTIDAD DE $ 2,240. 925.00 (DOS MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA MIL NOVECIENTOS VEINTICINCO PESOS 00/100 M.N) Y POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DEL PRECIO, DEBIENDO LOS LICITADORES EXHIBIR EL DIEZ POR CIENTO DE ESA CANTIDAD PARA PODER TOMAR PARTE EN LA SUBASTA, ATENTO A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 574 CON RELACIÓN AL ARTÍCULO 572 DEL ORDENAMIENTO LEGAL EN CITA. POR AUTORIZADAS A LAS PERSONAS QUE MENCIONA PARA LOS FINES QUE PRECISA. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DEL JUZGADO VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO MAESTRO FRANCISCO JAVIER JIMÉNEZ RODRÍGUEZ CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 115 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, Y LA SECRETARIA DE ACUERDOS LICENCIADA RAQUEL VELASCO ELIZALDE, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE.
LA SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LICENCIADA RAQUEL VELASCO ELIZALDE CIUDAD DE MÉXICO A 27 DE FEBRERO DEL 2025
Sección edictos, avisos notariales y convocatorias judiciales
La guerra arancelaria de Trump ya es mundial: ¿Qué países han contraatacado?
De Canadá a Japón, pasando por México, Brasil o Rusia, los países afectados anuncian diferentes estrategias ante el chantaje de Estados Unidos
Imposición de EU
Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx
Los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos para el acero y aluminio importados entraron en vigor en el primer minuto de este miércoles, sin excepciones y en un momento de creciente incertidumbre en los mercados por los bandazos de Donald Trump, con amenazas que redobla o retira en cuestión de minutos.
En el caso concreto del acero, estos son los países más perjudicados, según su porcentajes de ventas a EU, según datos del Departamento de Comercio al cierre de 2024: Canadá (22.7%), Brasil (15.6%), la Unión Europea (14.8 %), México (12.2%), Corea del Sur (9.7%) Vietnam (4.7%) y Japón (4.1%)
En cuanto al aluminio, de nuevo Canadá es el país más perjudicado (48%), seguido de China (10%), México (6.5%), Emiratos Árabes Unidos (4.5%) y Corea del Sur (3.4%).
Canadá
Es con diferencia el país que más sufrirá, ya que casi la mitad de todo el aluminio que compra EU al exterior es canadiense (4.9 millones de toneladas) y casi el 23% del acero (5 millones de toneladas).
El gobierno del primer ministro saliente, Justin Trudeau, impondrá a partir del jueves aranceles de un 25% a importaciones estadounidenses por valor
de 20,700 millones de dólares (estadounidenses), principalmente herramientas, computadoras, equipos deportivos y productos de estampado de hierro.
Los nuevos aranceles se suman a los que Canadá ya está aplicando desde principios de marzo a otros 21 mil millones de dólares a bebidas alcohólicas, jugo de naranja y electrodomésticos.
Además, el ministro de Finanzas, Dominique LeBlanc, advirtió este miércoles que Ottawa “puede imponer” más aranceles en respuesta a las acciones de la Administración de Trump, que temen que no pararán. “Esto va a ser una lucha diaria”, admitió la canciller Melanie Joly.
Al respecto, el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, avisó este miércoles que Washington no negociará sobre aranceles con Ottawa hasta que Mark Carney, elegido líder del partido gobernante canadiense, se convierta oficialmente en primer ministro del país vecino.
Brasil
El gigante sudamericano se mostró cauteloso y no anunció medidas recíprocas de carácter inmediato ni puso fecha de aranceles contra productos estadounidenses, pese a ser el segundo país que exporta más acero a EU: 4.3 millones de toneladas en 2024, por un valor cercano a los 3,000 millones de dólares.
“La industria está preocupada y la respuesta a la medida dictada por Trump será tratada sobre la base de la reciprocidad”, se limitó a decir Haddad a los periodistas.
El ministro del gobierno izquierdista de Lula da Silva consideró que la deci-
sión de EU no tiene “nada” contra Brasil, pues afecta a todos los exportadores de acero y aluminio en el mundo, aunque admitió que tendrá algún tipo de “repercusión doméstica”.
Haddad insistió en que “la mesa de negociación” con Estados Unidos está abierta y sostuvo que Brasil tiene “argumentos muy consistentes” para intentar revertir esa medida.
Uno de ellos, es que la balanza comercial bilateral, cifrada en unos 80,000 millones de dólares el año pasado, dejó un superávit de unos 2,000 millones de dólares en favor de Estados Unidos.
México
Es el tercer país más dañado, aunque a
Los países más afectados en el caso del acero son Canadá (22.7%), Brasil (15.6%), la Unión Europea (14.8 %), México (12.2%), Corea del Sur (9.7%) Vietnam (4.7%) y Japón (4.1%)
distancia de Canadá y Brasil, especialmente las exportaciones de acero, que en 2024 fue de 3.2 millones de toneladas de acero, con un valor de 3,499 millones de dólares.
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo este miércoles que su Gobierno esperará hasta el 2 de abril para tomar una decisión sobre qué aranceles aplicará su gobierno contra EU.
“Esperamos que, dado que tenemos un tratado comercial y que no hay aranceles de México a Estados Unidos, pues que no haya aranceles recíprocos. Entonces, vamos a esperar al 2 de abril, y a partir de ahí la definición nuestra si se pone en aranceles o no recíprocos también, en el caso del aluminio, del acero o dependiendo también de cómo vengan”, sostuvo.
Unión Europea
Los 27 países de la Unión Europea (UE), el mayor bloque comercial del mundo, impulsó este miércoles contramedidas “rápidas y proporcionadas” de 28.5 mil millones de euros en tarifas a importaciones de Estados Unidos, en respuesta a la entrada en vigor de nuevos aranceles “injustificados” de ese país al acero y aluminio europeos.
La Comisión Europea asegura que las medidas intentan “ser inteligentes y golpear donde duele”, por lo que se eligen productos de “alto valor añadido y simbólico”. Por ejemplo, se incluye la soya, cuya producción es significativa en el Estado de Luisiana, de donde proviene el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson.
Comprenden también la carne de va-
ca y el pollo, sectores importantes en estados como Nebraska y Kansas que votan republicano, así como estufas, hornos, refrigeradores, congeladores o cortadoras de césped. Otro ejemplo de esas medidas simbólicas son las motocicletas Harley-Davidson, así como insumos importantes para la economía estadounidense, como los productos de madera, con peso en Georgia, Virginia o Alabama.
Sin embargo, lejos de ejercer un efecto disuasorio, Trump ya ha advertido que “por supuesto que responderá” con nuevos aranceles.
China
En respuesta a los aranceles del 20% que le impuso Trump la semana pasada, Pekín aplica desde el lunes arance-
Trabajador coloca varillas de acero en un edificio en construcción en Miami.
Los países más perjudicados en el caso del aluminio son Canadá (48%), China (10%), México (6.5%), Emiratos Árabes Unidos (4.5%) y Corea del Sur (3.4%)
les de entre el 10 y el 15% a productos agroalimentarios de EU, principalmente el maíz, el trigo, la soya o las carnes de vacuno y porcino.
La medida perjudicará principalmente a los estados agrícolas, considerados un “granero” de votos a Trump.
Japón
El vocero del gobierno japonés, Yoshimasa Hayashi, declaró que “es lamentable que entre en vigor esta medida arancelaria sin que Japón esté excluido, después de haber trasladado a Estados Unidos nuestra preocupación, nuestras explicaciones y nuestras peticiones”.
“Japón ha explicado a EU que la importación de productos de acero y aluminio no afecta a su seguridad, y también que es difícil que busque alternativas a productos japoneses de alta calidad”, dijo Hayashi, quien también afirmó que las importaciones niponas del sector “son imprescindibles para la industria estadounidense, para su competitividad y para su empleo”.
Las nuevas medidas comerciales estadounidenses “afectarán mucho no solo a la relación económica entre los dos países, sino también a la economía mundial y multilateral”, subrayó Hayashi.
Al ser preguntado sobre la posible respuesta de Japón a estos nuevos aranceles del 25 %, y si Tokio contempla represalias similares a las tomadas por la Unión Europea, el portavoz se limitó a decir que Tokio “va a seguir en contacto estrecho con Estados Unidos”.
Estados Unidos es el mayor socio comercial de Japón, cuyas exportaciones al país norteamericano totalizaron 143,740 millones de dólares en 2024.
En dicho cómputo, las exportaciones de acero representaron 2 mil millones de dólares y las de aluminio 202.5 millones de dólares.
Australia
El gobierno australiano es el único que ha dicho explícitamente que no replicará a EU con aranceles, al considerar que son contraproducentes.
“Tal medida sólo haría subir los precios para los consumidores australianos y aumentaría la inflación. Seguiremos colaborando de forma constructiva con Estados Unidos y defendiendo el comercio australiano y los beneficios que brinda a los estadounidenses”, declaró este miércoles el primer ministro australiano, Anthony Albanese, quien consideró, no obstante, “totalmente injustificados” los aranceles contra su país.
“Australia tiene una relación estrecha con Estados Unidos. Los amigos deben actuar de una manera que refuerce, ante nuestras respectivas poblaciones, no hacer lo contrario”, afirmó.
INBAL presenta maratón de 18 días para festejar el Día Mundial del Teatro
El 15 y 16 de marzo habrá
38 obras en el CCB y Jardín
Escénico: Alejandra de la Paz
Artes escénicas
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
Del 12 al 30 de marzo, habrá una amplia cartelera de puestas en escena, actividades académicas y proyección de documentales: para festejar el Día Mundial del Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes (20 de marzo) y del Día Internacional del Teatro (27 de marzo), se anuncia una oferta que alcanzará 20 estados de la República.
Asimismo, en el Centro Cultural del Bosque y el Jardín Escénico de la Ciudad de México se realizará el Gran Maratón Nacional de Teatro para Niñas, Niños, Niñxs y Jóvenes, el 15 y 16 de marzo, con 38 obras aptas para todas las edades.
Para llevar a cabo este festejo, participarán la Coordinación Nacional de Teatro, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT), así como el Centro Cultural Helénico, el Centro Nacional de las Artes (Cenart), la Dirección General de Bibliotecas, Canal 22 y Radio Educación, instancias donde se ofrecerán algunas las actividades en CDMX.
“Las dos celebraciones son una oportunidad de conjuntar esfuerzos de las distintas instancias de la Secretaría de Cultura, con el fin de dotar a nuestros públicos de una programación rica, diversa, variada. Los esfuerzos no son institucionales, sino de gran parte de la comunidad teatral”, anunció Alejandra de la Paz Nájera, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)
Cambio climático y conflictos armados son algunos temas que adelantó en los contenidos de la programación.
En conferencia para anunciar esta cartelera, la directora general de Promoción y Festivales Culturales del Gobierno de México, Mariana Aymerich Ordóñez indicó que las conmemoraciones se enmarcan en el año de las artes escénicas Iberoamericanas, cuyo lema es “escenas de la diversidad” con el propósito de resaltar las multidisciplinas en escena, tales que circo, danza y música.
También adelantó que en el Centro Nacional de las Artes ya empezó funciones desde el pasado 6 de marzo.
“Del 19 de marzo al 12 de abril, en el Teatro Salvador Novo tendremos el clásico de Tennessee Williams “Un tranvía llamado deseo” con la adaptación y dirección de Diego del Río y con Marina de Tavira, entre otros”, destacó.
MARATÓN Y CARTELERA NACIONAL
Del Gran Maratón Nacional de Teatro para Niñas, Niños, Niñxs y Jóvenes, cuyo objetivo es llamar la atención sobre los derechos culturales de las infancias, Luis Mario Moncada informó que se presentarán un total de 15 obras el sábado y otros 17 espectáculos el domingo. Además, se llevarán a cabo ocho talleres y en algunos de los eventos se contará con traducción simultánea a Lengua de Señas Mexicana. Una de las obras es “Pun, historia asquerosa de niños que se echan vientos”, de la compañía Astillero Teatro, se presentará el sábado 15 de marzo a las 14:00 horas en la plaza Ángel Salas.
“En paralelo a las actividades aquí en el Centro Cultural Bosque, en las distintas latitudes del país participan compañías de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas”, detalló.
“Prácticamente el 75% del país participa de este maratón. Como podemos ver, es un evento que involucra además a decenas de instituciones, grupos y grupos artísticos con un solo objetivo”.
“En segundo lugar, lo que queremos compartirles es que hemos venido trabajando en la conformación de una Red Nacional de Programación de Teatro, que involucra a Institutos y Secretarías de Cultura de prácticamente todos los estados de la República y como parte de estas primeras acciones se conformó una Cartelera Nacional”, subrayó.
Al momento, la cartelera tiene un registro de 74 actividades en 20 estados, que abarcan presentaciones, puestas en escena, conversatorios, talleres, lecturas y convocatorias, según indicó el coordinador nacional de Teatro.
“La idea es que tiene reuniones trimestrales, nacionales y regionales, con el objetivo de ir generando proyectos de intervención”, añadió sobre el funcionamiento de la Red, tras la conferencia de prensa.
“La idea es justamente ir visibilizando lo que cada estado está haciendo en materia de Teatro y generar colaboraciones directas y circulación. Lo más importante para el teatro es propiciar la circulación de las obras, si no, se quedan solo en su localidad y el consumo es mucho menor”.
En esta ocasión sólo participan 20
de los estados porque los demás simplemente no respondieron a la convocatoria de la Coordinación Nacional de Teatro para conformar la Red Nacional de Programación. “Estamos insistiendo para que se incorporen, pero no han respondido”.
Por otra parte, para remediar el tema de la precariedad laboral teatral, entre otras medidas sobresale el aumento al costo de boletos.
“Ahorita estamos procurando que ninguna obra vaya solo a la taquilla, sino que haya por lo menos un pago mínimo garantizado, más la suma de la taquilla. Esa es una primera iniciativa, pero tampoco basta”, explicó el coordinador nacional de Teatro.
“Estábamos nosotros aportando un poco más del presupuesto para otorgar un incentivo a las compañías, que sí va a sumar con un aumento del costo para que sus porcentajes también se favorecieran. Nosotros metimos la iniciativa desde el primer día de enero y Hacienda nos ha dicho que sí, pero que es un proceso de trámite un poco lento. Esperamos que en dos o tres meses ya estemos ajustando costos”, ahondó.
En teatro para infancias ya está operando un aumento de +80% y subiendo: estaba en 80 pesos el boleto de adultos y ahora está en 150, mientras que el de niños se pagaba en 40, ahora cuesta 80 pesos .
“Pun, historia asquerosa... ”, de Astillero Teatro, se presentará el 15 de marzo a las 14:00 horas en la plaza Ángel Salas.
Inicia temporada 2025 de conciertos “El arte del canto” en el Colegio de Bachilleres
Comienza este 13 de marzo con un recital para el Plantel Del Valle, el cual cumple 40 años de fundación
Música
Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx
Los conciertos comentados “El arte del canto” inician su temporada 2025 en los planteles del Colegio de Bachilleres, donde llevará a cabo sus galas operísticas a partir de este 13 de marzo.
En esta temporada, explica el tenor, los recitales también celebrarán los 40 años del Plantel Del Valle, del Colbach, y los 21 años que ya tiene el programa “Música INBAL en tu Escuela”.
El cantante recuerda que en estas más de dos décadas de llevar el programa a alumnos de nivel medio y licenciatura, “se han convertido en un apoyo a la formación integral de los estudiantes”.
Porque, añade, los conciertos se realizan con cantantes solistas del INBAL, cu-
yo prestigio es alto y son sopranos, barítonos y tenores, quienes son acompañados por pianistas de reconocida calidad.
LOS CONCIERTOS
La temporada de recitales comentados, explica Alfonso Navarrete inicia el 13 de marzo a las 18:00 horas para el plantel 20 Del Valle, en el Teatro María Teresa Montoya, ubicado en el Eje Central, número 912, entre los ejes 5 y 6 Sur, colonia Periodista, con el elenco 1.
Mientras que los siguientes conciertos serán en el Plantel 13, Xochimilco, Tepepan, el 30 de abril a las 11:00 horas con el elenco 1; para el jueves 8 de mayo se realizará en el Plantel 4, Culhuacán, a las 11:00 horas con el elenco 2.
Y el 12 de septiembre, se llevará a cabo el recital en el Plantel 16, en Tláhuac a las 11:00 horas, con el elenco 2; el 10 de octubre se realizará el concierto en el Plantel 3, en Iztacalco a las 11:00 horas, con el elenco 2; y finalmente el 7 de noviembre en el Plantel 7, en Iztapalapa a las 11:00 horas, con elenco 2.
Son conciertos, agrega Alfonso Navarrete, que acercan a los jóvenes a las distintas manifestaciones de la música, “porque en cada uno de estos recitales se ofrecen diversos géneros de la ópera como arias, romanzas de opereta, zar-
zuelas, otras piezas de la comedia musical y canciones de compositores mexicanos, mediante dúos, tercetos o conjunto de voces”.
Explica que el proyecto recibe el apoyo del rector de la UNAM Leonardo Lomelí y de la directora general del INBAL, Alejandra de la Paz Nájera, agrega Alfonso Navarrete y quien hace los comentarios en cada uno de los recitales.
Explica que estos conciertos son un trabajo interinstitucional ejemplar para realizar esta actividad cultural en favor de los jóvenes por parte de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL y la Dirección General de Atención a la Comunidad de la UNAM.
ELENCOS
1.-
Belinda Ramírez, soprano.
Arturo Valencia, tenor.
Arturo Barrera, barítono. James Demster, pianista. Alfonso Navarrete, tenor y comentarista.
2.-
Alicia Cascante, soprano.
Arturo Barrera, barítono.
Arturo Valencia, tenor. Sergio Vázquez, pianista.
Alfonso Navarrete, tenor y comentarista.
PROGRAMA
“Vals de musetta”, de Puccini, aria para soprano de la ópera “La Bohemia”.
“Largo al factótum”, Rossini, aria para tenor de la ópera “El barbero de Sevilla”.
“La donna e mobile”, de Giuseppe Verdi, aria para tenor de la ópera “Rigoleto”.
“Ninfa Hechicera”, de Franz Lehar, romanza para soprano de la opereta “La viuda alegre”.
“Los vareadores”, de Moreno Torroba, romanza para barítono de la zarzuela “Luisa Fernanda”.
“No puede ser”, de Pablo Sorozábal, romanza para tenor de la zarzuela “La tabernera del puerto”.
“Dime que sí!, de Alfonso Esparza Oteo, soprano.
“Novillero”, Agustín Lara, tenor.
“Granada”, de Agustín Lara, tenor.
“En mi tierra extremeña”, de Moreno Torroba, dúo para soprano y barítono de la zarzuela “Luis Fernanda”.
“Libiamo, libiamo”, de Giuseppe Verdi, dúo para soprano y tenor, de la ópera “La Traviata” .
El tenor Alfonso Navarrete, la soprano Alicia Cascante y abajo el barítono Arturo Barrera.
“Las deudas de sueño son impagables”
“Lo que te afectó una noche no lo vas a reponer el fin de semana o en vacaciones”: Rafael Santana (Clínica del Sueño-UNAM)
Día Mundial del Sueño
Una hora o una noche de sueño perdida no se podrá recuperar nunca. La sociedad contemporánea ha establecido un ritmo de vida a veces incompatible con un sueño completo y reparador. Hasta hace poco la falta de sueño ha cobrado superficialmente la alerta correspondiente en la sociedad, debido a sus consecuencias en la salud y la vida social y familiar de las personas.
Las condiciones de nuestra sociedad señalan que debes trabajar todo el día, pasar horas en el transporte público o tráfico; en imponer a los niños y adolescentes horarios escolares incompatibles con su desarrollo y descuidar el sueño, señala en entrevista Rafael Santana, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM, en el marco de la Semana de la Concientización del Sueño, del 9 al 15 de marzo y del Día Mundial del Sueño, que este 2025 se conmemora este viernes.
En entrevista, el especialista refiere que hay condiciones sociales que no facilitan el sueño adecuado de la población mexicana y global, que se combinan o propician toda una pléyade de trastornos del sueño, padecimientos que se obvian, asumen e incluso presumen, en vez de atenderse.
Tras una semana de trabajo y responsabilidades que pueden limitar el sueño, agrega, “llegamos al fin de semana para intentar ‘reponerlo’. Incluso tenemos términos absurdos como la llamada ‘deuda de sueño’. Es absurdo porque las deudas son algo que puedes pagar, el sueño no. Lo que te afectó una noche no lo vas a reponer el fin de semana o cuando salgas de vacaciones. Eso tendrá repercusiones inmediatas, en la salud e incluso en tus actividades diarias, que pueden conllevar a accidentes asociados a la restricción de sueño”.
DATOS QUE NO MEJORAN. De acuerdo con el artículo “Los trastornos del sueño en México. A propósito de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)”, un estudio del INER y el INSP, sólo uno de cada dos adultos mexicanos duerme el tiempo considerado como saludable (siete a nueve horas por noche).
La ENSANUT 2016 documenta que uno de cada cinco adultos tiene “sueño
no reparador” y cansancio o fatiga. “De manera alarmante, hasta uno de cada 10 hombres mayores de 20 años reconocen haber tenido somnolencia al conducir un vehículo (...) La privación de sueño afecta a un tercio de la población general adulta en México y es más frecuente en hombres que habitan áreas urbanas”.
Datos más recientes, de la ENSANUT Continua 2022, indican que el 31% de adultos (de entre 40 y 67 años) no cumple las recomendaciones de un sueño saludable, el porcentaje se incrementa a casi el 48% en adultos mayores.
“Problemas relacionados con el sueño pueden provocar un accidente en carretera durante tus vacaciones, pero también si eres un operador de tráiler: las leyes en este país dicen que pueden manejar máximo seis horas para evitar accidentes, cuando que en otros países no rebasan las cuatro; a eso sumemos la inseguridad que los obliga a conducir sin parar para evitar un asalto. Esto propicia el abuso de sustancias activadoras y los problemas que conllevan. Es algo que ocurre en nuestro país y el mundo, en carreteras, maquiladoras y otros escenarios incompatibles con la salud del sueño”.
El somnólogo enfatiza que el ser humano no está diseñado para trabajar todo el día en jornadas y horarios aberrantes, como el nocturno. “Los médicos tenemos que hacer guardias, pero no puedes estar en ello todo el tiempo. Otro gran problema son los turnos rotatorios
de trabajo: hoy trabajas en la mañana, el próximo turno en la noche y al siguiente ya veremos… es aberrante”.
ÁLGEBRA A LAS 7 AM.
Los horarios en las escuelas tampoco están diseñados acorde a los horarios naturales de niños y jóvenes, con necesidades de sueño diferentes a los adultos y las actividades productivas sociales. “Enviamos a la escuela a nuestros hijos para que tomen álgebra a las 7 am, cuando en otros países con mejores resultados las clases inician más tarde y son más limitadas”.
Es por ello que el investigador puntualiza que, los padecimientos del sueño están correlacionados no sólo con la mala higiene de éste, enfermedades vinculadas, apneas y parasomnias, sino también con la imposición social de las actividades productivas.
“Esto nos lleva a un cuestionamiento profundo de las políticas que tenemos en la actualidad y que valdría la pena sumergirnos en la ciencia para diseñarlas, en emplear los avances del conocimiento para cambiarlas y hacer modificaciones no sólo para el mejoramiento del diagnóstico de los trastornos en una clínica, sino como sociedad tener una mejor respuesta y que pueda ser evaluada con el desempeño”.
Por ejemplo, el sexenio pasado se eliminó el horario de verano, el cual se había comprobado que no generaba un beneficio para la población, señala. “Tenía que ver con otros intereses y sólo afec-
taba los horarios y regulación del sueño de las personas, e incluso ponía en mayor riesgo a quienes ya tenían estas ‘deudas de sueño’. Al país no le beneficiaba ni económicamente, qué bueno que lo quitaron”.
De igual forma, se podrían establecer políticas que estructuren mejor los horarios escolares o faciliten el trabajo de los transportistas. “Los horarios de trabajo deben estar en la mesa de discusión porque desde ahí se tienen que resolver los problemas sociales que causan o aumentan los trastornos del sueño”.
Para atender los trastornos y abordar problemas que no son causados por una mala higiene del sueño, apunta, existen instituciones como la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM a la que puede acudir la población.
Para más información de la clínica y detalles sobre sus actividades el Día Mundial del Sueño consulta https://clinicadelsueno.facmed.unam.mx/
Sólo 1 de cada 2 adultos mexicanos duerme el tiempo considerado como saludable (7 a 9 horas por noche).
La privación de sueño afecta a un tercio de la población general adulta en México y es más f cuente en hombres
Las actividades productivas, horarios y otros factores impiden el correcto descanso de la población.
Isaac Torres Cruz (Primera de dos partes)
Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro
Teri Hatcher: “Me siento orgullosa de estar envejeciendo”
La popular actriz de Esposas desesperadas protagoniza el filme
La verdad de Ruth Finley que llega el sábado a Lifetime
Araceli Madrigal X: @LaCronicaDeHoy
A sus 60 años y con una carrera de más de 40 en el cine y la televisión, la actriz Teri Hatcher ha elegido abrazar su edad con los cambios físicos que ésta implique, alejándose así de tratamientos estéticos que, por ejemplo, pudieran quitarle las arrugas en la piel.
“Es una elección personal que creo que la gente tiene que tomar. Para mí viene de un lugar de sentirme orgullosa de estar envejeciendo porque si no envejeces estás bajo tierra”, dice la Hatcher, en un encuentro con medios mexicanos donde estuvo presente Crónica Escenario
“La gente responde a la juventud porque es más ‘hermosa’ en esos términos, pero la edad también puede ser hermosa de una forma distinta”, añadió.
La actriz de Esposas desesperadas cuenta en entrevista que intenta envejecer de manera saludable, en términos de que aún pueda subir una colina corriendo, ir a nadar, caminar grandes distancias o salir con sus amigos. Pero apunta que eso no significa que no le importe cómo se ve, sino que le importa de una forma distinta.
“Creo que hay mucha aceptación y libertad en envejecer, en confiar que deberías estar haciendo cosas que te hacen feliz y si arreglar tu cara te hace feliz deberías hacerlo, no hay juicio pero creo que tienes que ser quien eres y encontrar la forma en que puedas expresarte”, comenta Hatcher.
“Así que no culpo a Hollywood por querer contratar gente que es joven y hermosa porque no lo veo de esa forma, yo lo veo de una forma en que esto es lo que soy así que qué oportunidades puedo crear para mí misma que me hagan feliz y hagan a la gente entrenarse y ese es mi foco”, expresó.
Esta reflexión surge en el marco de su más reciente trabajo como protagonista de la película de Lifetime, La verdad de Ruth Finley, que este sábado llega al canal a las 22:00 horas.
La actriz interpreta a Ruth Finley, quien vivió una serie de amenazas que desconcertaron a los investigadores y a su familia en el marco de la búsqueda policial del asesino en serie conocido como BTK.
Esta Lifetime Movie, que se estrena en el mes de la mujer, narra cómo la vida tranquila de Ruth (Teri Hatcher) y su esposo Ed (Tahmoh Penikett) en Wichita, Kansas, se ve repentinamente trastocada cuando Ed sufre un ataque cardíaco. Mientras él lucha por su vida en el hospital, Ruth comienza a recibir amenazas misteriosas que la dejan en estado de pánico. Esto sucede al mismo tiempo que la ciudad tomada como rehén por el terror de un asesino en serie conocido como BTK - que luego fue identificado como Dennis Rader-, llamado así por su método de matar “atar, torturar, matar” (Bind, torture and kill), Ruth se ve envuelta en la paranoia, convencida de que será la próxima víctima, ya que comienza a recibir llamadas telefónicas amenazantes, las que se convierten en cartas escalofriantes.
Frente a esto Ruth denuncia a la policía que está siendo aco-
CRÓNICA,
sada y atacada por una persona que parece estar utilizando sus traumas del pasado en su contra.
A medida que el miedo a los asesinatos se apodera de Wichita, la historia de Ruth comienza a aterrorizar igualmente a la ciudad y la policía se afana por resolver su caso. En medio del frenesí de la persecución policial de BTK, Ruth es secuestrada, lo que provoca una conmoción en la comunidad.
Sin embargo, su repentina reaparición poco después del secuestro deja a los investigadores desconcertados y luchando por encontrar respuestas. Con el aumento de sospechas y el hallazgo de nuevas pruebas, las autoridades consideran la inquietante idea de que el perpetrador puede ser alguien íntimamente relacionado con Ruth.
Se trata de uno de los personajes que para Teri ( Lois &
Clark: The new adventures of Superman) implicó, precisamente, abrazar su edad y representar a una mujer mayor en pantalla.
“Me gustó ver a Ruth con arrugas en la frente, esta fue una mujer real, un momento de la historia real, lidiando con una ansiedad real, de una herida real en su mente. Así que espero poder seguir interpretando a más mujeres complicadas”, concluyó.
Fotograma del filme.
María Fassi recibe exención para jugar el Ford Championship
La mexicana se siente agradecida de la oportunidad para poder jugar en el LPGA Tour
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
María Fassi recibió una exención de patrocinio para poder jugar el Ford Championship, torneo del LPGA Tour a celebrarse del 27 al 30 de marzo en el Whirlwind Golf Club en Chandler, Arizona.
“Ford se complace en dar la bienvenida a María Fassi como nuestra exención de patrocinio para el Ford Championship presentado por Wild Horse Pass”, declaró Bryan Guldi, gerente de Marketing Experiencial de Ford
para Estados Unidos.
ESPÍRITU DE INNOVACIÓN
“María encarna el espíritu de innovación y determinación que se alinea con los valores de nuestra marca. Su presencia dinámica en el campo, sumada a su compromiso con la excelencia, la convierten en una opción excepcional. Su participación inspirará tanto a golfistas como a aficionados, y nos entusiasma apoyar su trayectoria mientras continúa dejando huella en el mundo del golf”.
GRATIFICANTE VOLVER AL TOUR
La mexicana que actualmente no cuenta con membresía del LPGA Tour, dijo. “Es un momento muy gratificante en mi trayectoria como golfista. Competir junto a mis compa-
ñeras en la LPGA por primera vez este año es un privilegio que no daré por sentado”.
La hidalguense continuó: “Estoy muy agradecida con Ford y su continuo apoyo al golf femenino, pero especialmente por darme la oportunidad de competir. Estoy emocionada de entrar al campo y dar lo mejor de mí”.
Fuera del campo, Fassi se dedica a contribuir al golf, en su hogar adoptivo del noroeste de Arkansas. A través de la Fundación María Fassi y Fassi’s Friends, dando clases de golf gratuitas.
AJEDREZ CLÁSICO
ACEPTAR EL CAMINO RECORRIDO
“Para mí, este torneo es mucho más que solo golf”, dijo Fassi. “Se trata de crecimiento, resiliencia y de aceptar el camino recorrido: los momentos de triunfo y los desafíos que me moldean como la persona y atleta que soy hoy”.
OCHO TOP-10 EN EL LPGA TOUR Fassi se dio a conocer como profesional con un segundo puesto en el Augusta National Women’s Amateur de 2019. Cuenta con ocho Top-10 en el LPGA Tour, con un tercer puesto como mejor resultado en el Kro-
ger Queen City Championship de 2022. También representó a México en los Juegos Olímpicos de 2020 y 2024. El Ford Championship es el primer evento en Estados Unidos tras el regreso del LPGA Tour después de tres semanas de competencia en Asia.
La campeona defensora, Nelly Korda, número 1 en el Ranking Mundial de Golf Femenino Rolex durante 52 semanas consecutivas, lidera la lista de participantes que se presentarán en el Whirlwind Golf Club.
Kenneth Frey Beckman Entrenador de la FIDE
Continuamos adentrándonos en las anécdotas de Boris Spassky y, especialmente, en sus opiniones sobre sus compañeros de lucha. Petrosian era un hombre extremadamente inteligente, dotado de un sentido del humor peculiar. Era alguien que se había forjado a sí mismo. En una ocasión, me relató la vez que él y Korchnoi visitaron a Pavlov, quien por entonces era el presidente del Comité Deportivo Soviético. Petrosian solicitó el permiso de Pavlov para que Korchnoi fuera su segundo en el enfrentamiento contra Fischer.
Entonces, Korchnoi, con su habitual franqueza, exclamó: ‘¡Camarada Pavlov, cuando veo las jugadas terribles y repugnantes de Petrosian, no quiero ayudarlo!”
“Sí, Korchnoi siempre fue excesivamente franco… Sin embargo, a Tigran
Boris Spassky † (2)
le alegraba no contar con un segundo como él. Llegué a conocerlo muy bien; para mí, era un libro abierto. Tenía un carácter fuerte y temperamental.
Cuando caminaba con calma, yo sabía que estaba a punto de saltar como pantera; en cambio, cuando se movía con aires de Napoleón, siempre era una señal de cobardía.”
UN MATCH ENTRE FISCHER Y KARPOV
“Sin duda, solo podemos lamentar que en 1975 no se celebrara un match entre Fischer y Karpov. Probablemente, Bobby habría ganado por un margen estrecho. Karpov ya era muy fuerte. Las aperturas habrían tenido una gran importancia en ese match; Fischer, sin duda, habría buscado un juego complicado y evitado, por ejemplo, la Variante de Cambio de la Ruy López.”
Spassky consideró la siguiente partida una de las mejores de su carrera. Aunque en 1997 tuvo tiempo para analizarla con ordenadores, creemos que no lo hizo, pues la habría descartado. Aun así, resultó sin duda emocionante.”
1 e4 c6 2 Cc3 d5 3 Cf3 Ag4 4 h3 Axf3
5 Dxf3 Cf6 6 e5 Cfd7 7 Dg3 e6 8 Ae2
Dc7?! (No hay nada que reprochar a la rutinaria jugada c5 seguida de Cc6)
9 f4 a6 10 b4 (Muy moderno. Si 10…. Axb4 11 Dxg7 Tf8 12 Ah5 seguido de 0-0 y f5)
10….c5 11 b5 c4 12 Tb1 d4? (El dúo de peones se ve muy amenazador pero la entrada del caballo blanco es devastador)
13 Ce4?! (Todavía más fuerte es 13 b6 Cxb6 14 Ce4 C8d7 15 Cd6+ Axd6 16 exd6 Dxd6 17 Aa3)
13….axb5 14 0-0 Txa2 15 d3 Tc2 16
Ad1? Ta2?? (Gana en el acto 16….Txc1 17 Txc1 c3)
17 f5 Cxe5 18 fxe6 f6
19 Txf6?? (Espectacular pero incorrecto. Debe jugarse 19 Txb5 aunque en el caos resultante es difícil percibir la enorme ventaja de las blancas)
19….gxf6 20 Cxf6 Rd8 21 Cd5 Dd6
22 Ag5+ Rc8 23 Ag4 Cxg4+?? (23…. Ag7 salva la partida, ¿pero quién puede encontrarlo en la jugada 19?
REGRESO. A María Fassi se le verá en acción en dos semanas en Chandler, Arizona.
SPASSKY – RESHKO, LENINGRADO 1959 DEFENSA CARO-KANN
Va Pumas contra el Alajuelense en territorio de los ticos
Ambos equipos buscan el pase a cuartos de final en la Copa de Campeones de la Concacaf
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
La Liga Deportiva Alajuelense costarricense buscará este jueves ante su público la remontada contra Pumas en pos del boleto a los cuartos de final de la Copa de Campeones de la Concacaf. Sin embargo, los Pumas, dirigidos por el entrenador Efraín
Juárez, vencieron el pasado viernes por 1-3 al Puebla, con lo cual rompieron una racha de cuatro derrotas en fila en el torneo Clausura 2025.
Junto al panameño Carrasquilla, Pumas cuenta con figuras como el peruano Piero Quispe, los mexicanos Guillermo Martínez y Ali Ávila, así como el argentino naturalizado mexicano Rogelio Funes Mori y el uruguayo Robert Ergas, estos dos últimos fueron los anotadores en el partido de ida ante el Alajuelense.
LOS TICOS, CON VENTAJA Por su parte y tras la victoria mexicana por 2-0 en la ida, el
Agenda
Alajuelense vs Pumas HOY
HORA: 20:00 Hrs.
ESTADIO: Alejandro Morera Soto
TV: Aplicación de Tubi, TUDN, VIX PREMIUM
Alajuelense espera hacer vale su condición de local en el Estadio Alejandro Morera Soto, que lucirá lleno de aficionados que sueñan con una noche inolvidable en la que su equipo le dé la vuelta a la serie.
Clave será para la escuadra costarricense mantener en cero su portería, ya que en la Copa de Campeones de la Concacaf todavía se utiliza el gol de visitante como criterio de desempate, lo que le obligaría a ganar por 3 goles de diferencia en caso de que el Pumas consiga marcar.
PELIGROSA DUPLA OFENSIVA
El delantero español Alberto Toril y el atacante colombiano Jeison Lucumí se perfilan como la dupla en ofensiva del Alajuelense, dirigido por el entrenador costarricense de origen brasileño Alexandre Guimaraes.
El centrocampista de marca colombiano Larry Angulo y el internacional costarricense Celso Borges serán los encargados de manejar la media cancha y de contener al panameño Alberto Carrasquilla, una de las principales figuras del Pumas.
VIENEN ENRACHADOS
Ambos equipos vienen de conseguir victorias en sus torneos locales el pasado fin de semana, por lo que la motivación estará al tope este jueves para buscar el pase a los cuartos de final del torneo más importante de la confederación.
El ganador de esta serie se enfrentará en los cuartos de final al vencedor de la llave entre el Monterrey y el Vancouver Whitecaps canadiense que jugaban al cierre de esta edición.
Confirman selección femenil de softbol Sub-15
La Federación Mexicana de Softbol (FMS) confirmó la lista de las 16 atletas que conforman la selección nacional femenil de softbol Sub-15, quienes participarán en el segundo Campeonato Panamericano de la especialidad, en el evento que se llevará a cabo del 22 al 28 de marzo en la Unidad Deportiva Vicente Suárez de Acapulco, Guerrero.
El objetivo de la selección es ubicarse entre los cuatro mejores equipos del certamen para asegurar su clasificación a la Copa Mundial, que se celebrará del 27 de junio al 5 de julio en Italia.
NUESTRAS REPRESENTANTES
La lista oficial de las convocadas para representar a México en esta importante competencia:
Aylin Peregrino, Jazlin Méndez, Savanna Vargas, Irlanda Valle, Georgette Lora, Raquel Pineda, María Fernanda Tadeo, Jessica González, Kyara Osuna, María Fernanda Cobos, Sophia Hernández, Daniela Ramírez, María José Gaona, Tamara Rodríguez, Jimena Palacios y Gala Ventura, son las asignadas para representar al país.
10 PAÍSES, DOS GRUPOS
Grupo A: Argentina, Brasil, Guatemala, Venezuela y Estados Unidos (vigentes campeonas).
Grupo B: Canadá, Colombia, Perú, Puerto Rico y México (actuales medallistas de bronce y plata de la zona.
Miriam Hernández va por la gloria en los cuartos de final del Campeonato Mundial de Boxeo Femenil 2025
La boxeadora mexicana Miriam Edith Hernández González enfrentará uno de los combates más importantes de su carrera este 13 de marzo, cuando suba al cuadrilátero en la ronda de cuartos de final del Campeonato Mundial de Boxeo Femenil 2025, que se celebra en Niš, Serbia. Miriam Hernández competi-
rá en la categoría de los 63 kilogramos frente a la tailandesa Thananya Somnuek en el Cair Sports Center.
FUERTE PEGADA
La chihuahuense logró su pase a los cuartos de final al imponerse este martes a la keniana Cynthia Mwihaki Mwai por RSC (Réferi Suspende Combate) en el segundo asalto. Por
su parte, Somnuek avanzó a esta fase tras vencer por puntos (5-2) a Kristina Kuluhova de Serbia.
RESULTADOS DISCRETOS
En otros resultados de pugilistas nacionales en la ronda de preliminares de este miércoles, se dio con la mexicana Ingrid Alexa Gómez Galicia, quien cayó ante la marroquí Rabab Che-
ddar en la categoría de 48 kg por decisión dividida (3-4) con las siguientes tarjetas: 28-29, 27-30, 29-28, 29-28 y 27-30.
Asimismo, Esmeralda Jazmín Patiño Juárez fue superada por decisión unánime (25) ante la búlgara Valentinova Poptoleva en los 52 kg, con tarjetas de 29-28, 28-29, 2730, 28-29 y 29-28.
¡CON GARRA! Rogelio Funes Mori y los Pumas deberán demostrar de qué están hechos.
Miriam Edith Hernández González.
La Contra
Transforman la luz Transformanlaluz en“Supérsólido”
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
Los astrónomos han descubierto una galaxia enana menos brillante situada a las afueras de Andrómeda, la vecina galáctica más cercana de la Vía Láctea, situada a unos tres millones de años luz. Sus peculiaridades abren nuevas preguntas sobre la formación estelar.
Especialistas del Consejo Nacional de Investigación (CNR) de Italia crearon un extraordinario “supersólido a partir de la luz, según los resultados de un estudio publicado en la revista Nature.
“Realmente convertimos la luz en un sólido. Eso es bastante impresionante”, aseguró Dimitris Trypogeorgos del CNR, quien lideró esta investigación pionera, subraya la revista New Scientist.
Se trata de un material paradójico que posee simultáneamente estructura cristalina sólida y capacidad para fluir como un líquido sin fricción, un fenómeno que ha intrigado a los científicos desde que se propuso teóricamente en la década de 1960.
La idea de crear supersólidos tuvo su primer éxito experimental en 2017, cuando investigadores de la ETH de Zú-
• Es mágico ver en física cómo el cambio de lenguaje y de perspectiva conduce a nuevos conocimientos”
rich y del MIT lograron producirlos utilizando átomos de sodio y rubidio respectivamente, según recoge ZME Science. Sin embargo, estos experimentos requerían condiciones extremadamente difíciles de conseguir: temperaturas cercanas al cero absoluto donde los efectos cuánticos, normalmente insignificantes, se vuelven dominantes.
Los supersólidos representan una de las paradojas más fascinantes de la física cuántica: materiales que mantienen una estructura rígida mientras fluyen sin resistencia, exhibiendo viscosidad cero. Durante décadas, los científicos buscaron estos estados exóticos principalmente en átomos de helio-4 sometidos a condiciones extremas, pero los resultados fueron esquivos o engañosos.
Ahora, en lugar de utilizar átomos ultrafríos, los investigadores aplicaron una estrategia diferente al emplear un semiconductor de arseniuro de galio y aluminio, grabado con un patrón de crestas estrechas, y lo iluminaron con un láser. La interacción entre la luz y el
material produjo unas partículas híbridas llamadas polaritones, una cuasipartícula que es parte luz y parte materia, que quedaron confinadas por las crestas del semiconductor.
El resultado sorprendió a todos: los polaritones formaron una estructura cristalina que, simultáneamente, podía fluir sin resistencia. Para confirmar que habían creado un verdadero supersólido, los investigadores midieron la densidad de los polaritones, observando una “modulación distintiva” en el espacio, como si estuvieran cristalizándose. Simultáneamente, detectaron signos de coherencia cuántica, indicativo de que el sistema mantenía su carácter superfluido.
“Un supersólido es especial porque rompe dos simetrías cuando se forma: la primera para convertirse en superfluido y la segunda para convertirse en sólido. Esto es lo que pudimos hacer manipulando fotones interactuantes”, explica Trypogeorgos a IFL Science.
El nuevo supersólido basado en luz
podría ser fácil de manipular que sus predecesores atómicos, abriendo nuevas posibilidades para el estudio de estados cuánticos exóticos de la materia. Como señala Trypogeorgos, “Realmente estamos al comienzo de algo nuevo”.
Alberto Bramati de la Universidad de la Sorbona en Francia, señala que el nuevo experimento contribuye significativamente a la comprensión general de los físicos sobre cómo la materia cuántica puede cambiar su estado al pasar por una transición de fase, destacó New Scientistw.
La investigación también tiene potenciales aplicaciones en tecnologías cuánticas, como el transporte de energía ultraeficiente y nuevos sistemas informáticos. Sin embargo, por ahora, este fenómeno solo existe en condiciones controladas de laboratorio, y los investigadores esperan que esta nueva fase de la materia pueda tener aplicaciones prácticas en el futuro.
“A veces es mágico ver en física cómo el cambio de lenguaje y de perspectiva conduce a nuevos conocimientos”, reflexiona Trypogeorgos, señalando que aún queda mucho trabajo por hacer para caracterizar completamente las propiedades de este nuevo estado de la materia. (Información de New Scientist, ZME Science, IFL Science, Tech Explorist y DW.