Cronica-141124

Page 1


Pemex entra en un nuevo régimen para revertir décadas de pérdidas

• Derecho Petrolero para el Bienestar, el nuevo esquema que busca permitir capitalizar a la empresa • Se anuncia en Palacio Nacional el Plan para detener el deterioro e inactividad en exploración y explotación • El impuesto a Pemex no rebasará el 30% de lo que genere

Como parte de la Estrategia Nacional del Sector Hidrocarburos y Gas Natural, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que comenzará a aplicarse un nuevo régimen fiscal a Pemex, de 30 por ciento o menor en el caso del petróleo y en el caso de gas del 11.63 por ciento. Esto se traducirá en que la empresa podrá sanear sus finanzas e invertir en la explotación de campos petrolíferos detectados, algo que constituye un objetivo gubernamental en el sector energético.

“Fallaron abrazos, no balazos de AMLO”: Ken Salazar

“Ahora Pemex va a pagar un solo derecho”, comentó en la conferencia mañanera Claudia Sheinbaum, “este derecho se llama: Derecho Petrolero para Bienestar”. La intención es capitalizar a Pemex y financiar sus funciones sustantivas. PAG. 5

Llueven críticas por reelección de Rosario Piedra Ibarra en la CNDH

Falla plan de 4T de vigilancia laboral: prometen 2 mil 200 inspectores, sólo operan 498

Brugada promete a empresarios menos burocracia con nueva Agencia de Inversión

LA ESQUINA

Una ligera revuelta interna en Morena, por el caso Piedra, mostró algo que podemos ver con cada vez más frecuencia; con una oposición disminuida al mínimo, la crítica al interior del partido hegemónico cobrará relevancia y se convertirá, muchas veces, en la alerta para que la mayoría use sus votos sin olvidarse de la prudencia OPINIÓN

Juan Manuel Asai Códice - P13
Marielena Hoyo Animalidades- P10
Rafael Cardona El Cristalazo -P3
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL
NACIONAL NACIONAL
BIDEN OFRECE TRANSICIÓN ORDENADA A TRUMP. PAG. 20

OPINIÓN

Ken sin filtro

Ken Salazar prepara las maletas, pero antes de irse quiso dejar en claro lo que piensa. No reveló un secreto al decir que la estrategia de seguridad del sexenio pasado, encapsulada en la frase “abrazos, no balazos” no funcionó. Con ver lo atareados que andan los integrantes del Gabinete de Seguridad del nuevo gobierno es más que suficiente para saber que les dejaron una papa caliente.

Pero que lo diga sin filtros diplomáticos el embajador de Estados Unidos da a la frase un enfoque se sentencia, ya que Ken Salazar no habla por él mismo, es la voz de un gobierno extranjero sobre el nuestro.

Es claro que se dirá que Salazar no tiene que andarse metiendo en nuestros asuntos, pero lo dicho, dicho está. La declaración deja entrever que en diver-

SUBE Y BAJA

Joe Biden Presidente de EU

El demócrata dio una muestra de su nivel político al ofrecer una mano amistosa a quien ganó las elecciones y cuyo discurso siempre va cargado de violencia.

Rosario Piedra Ibarra Titular de la CNDH

Con pocos o nulos resultados durante su gestión al frente de la Comisión Nacional de Derechos

Humanos y siendo la peor evaluada de los aspirantes (rechazada por un sector de Morena), esta Piedra brilla por su insensatez.

LA DE HOY

sas agencias norteamericanas la molestia va más lejos que una simple frase y que investigan las causas del fracaso, lo que puede generar migraña a figuras relevantes del pasado inmediato.

Ken ya está checando los vuelos para regresar a su país. Su aspereza es una probadita de lo que nos espera cuando Trump mande su embajador.

Avalan triunfo de Nahle

Rocío Nahle ganó la elección de gobernador de Veracruz de manera holgada, con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo lugar, que fue uno de los integrantes de la familia Yunes que ahora, quién lo diría, se han pintado de guinda, pero esa es otra historia.

A pesar de una diferencia de casi un millón de votos, hubo quien quiso

ganar la contienda en el escritorio. Se presentaron impugnaciones que, ya se vio, no prosperaron. El TEPJF ratificó tanto la eligibilidad como la victoria de Nahle que ya es cosa juzgada. La voluntad popular se respetó. Nahle tomara protesta el primero de diciembre y en Xalapa se espera que la presidenta Claudia Sheinbaum encabece el acto protocolario. Veracruz es un estado que lo tiene todo, como decía hace años su propaganda turística, pero también tiene problemas relevantes y por eso los ciudadanos llevan la cuenta de los días que faltan para que se vaya Cuitláhuac y llegue Rocío.

Tres

mujeres en la CEM

La presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez y la subscretaria Clara Luz Flores, tres mujeres, se desplazaron hasta las instalaciones de la Conferencia del Episcopado Mexicano para reunirse con los hombres de negro, los obispos que conforman la jerarquía católica del país.

El tema como se esperaba fue el de la inseguridad sobre el que la Conferencia está enfocada desde la campaña presidencial. A decir de las notas,

LA IMAGEN

El mejor panettone del mundo está en Barcelona y lo hace un mexicano

El pastelero mexicano afincado en Barcelona Ton Cortés, de la panadería Suca’l de Barcelona, trabaja en su obrador tras alzarse el pasado fin de semana con el título de mejor panettone del mundo tras ganar la Copa del Mundo celebrada en Milán (norte de Italia), en la que también fueron galardonados reposteros de Perú.

y domicilio del distribuidor:

los obispos pidieron más acciones para facilitar el desarme y pidieron al gobierno un acercamiento con grupos de madres buscadoras.

La construcción de la paz en el país es el punto en el que convergen los obispos y las políticas que están al frente de las instituciones. Mantener el diálogo es la base para sumar esfuerzos.

Reunión de sintonía

Lo ocurrido en el Senado durante la reelección de Rosario Piedra como titular de la CNDH no dejó a nadie satisfecho. La bancada mayoritaria tuvo un comportamiento errático que generó fisuras entre diversos grupos.

Con el propósito de que en las sesiones sobre la desaparición de los organismos autónomos en San Lázaro no ocurra lo mismo, se abrió una pausa y se agendó una cita de los legisladores con la presidenta Sheinbaum para evitar que se tomen otra vez decisiones no avaladas por Palacio Nacional. Que compartan un cafecito o dos para afinar lo que se quiere evitará que el desconcierto impere en la mega bancada de la coalición gobernante . pepegrillocronica.com.mx

EFEMÉRIDES

En esta fecha es con el fin de crear conciencia sobre esta enfermedad y dar a conocer las causas, síntomas, complicaciones y tratamientos. Este día fue instaurado en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes y la OMS tras darse a conocer el constante incremento de esta enfermedad a nivel global.

En 1851. En EU se publica por primera vez la novela Moby-Dick, de Herman Melville.

En 1974. La Cámara de Diputados aprueba la igualdad jurídica de la mujer.

En 1997. Fox estrena su primera película de animación Anastasia, una historia musical inspirada en la historia de la gran duquesa Anastasia Romanova de la Rusia Imperial.

Día Mundial de la Diabetes
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ;
Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cu auhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
EFE/ Alejandro García
Pepe Grillo

EL CRISTALAZO

Claudia con «C», camarada *

Claudia conquista camión completo, calmado compañero. Cosa cuidadosa, corazón caluroso; cerebro congelado. ¿Cómo comenzar, Claudia?

Con calcáneo, carótida, cráneo con coco; ¿cúbito celular? ¿Científica? ¿Cáete? Carteles cubistas

Contundente carisma careces. Cuentas con cucarachas compradas; cachondos colibríes. ¿Cuántas cosas cabrán con cuidado, cuando compres cajones cargados con camote, calabaza cucurbitácea? Cuentas claras. Catástrofe cercana, catecúmenos complacidos.

¿Con cetro cora; colimote, cedido con calenturienta cena centrífuga? competidores corrieron. complacida captaste capital completa. ¿Con cólera cancilleril cuyo coraje casi colma Casaubón?

Catatonia, congestión constipada. ¿Corres, comienzas carrera con carro comprado como carroza con cadáver?

¡Carajo!, Claudia compromete carromato colmado, completo.

Consejo: consigue con Clemente Castañeda camioneta ciudadana; carreta, carretilla, catamarán, canoa, como caiga. Compra caballito.

Contemplamos concurso cuya conclusión conocíamos con cautela, cosa colosal, compañero. Casa color caoba, carnaval cuernavacense.

¿Cuándo? cuando comenzaban carnestolendas consultivas, cuatro calendarios consultamos.

¿Cómo concibes?

Conservadores consagraban condado, circunscripción completa, conocimientos con capacitado cómico, comerciante cocacolero como candidato cándido.

Convocamos cuarta configuración cósmica, cuarto cambio, cuarto ciclo como casualmente consagra cotidiano credo comalcalquense, cañón contra corrupción, cánon conocido, corruptela, coima, cartera con cacahuate, cognados con cacao, con cervecería, casa color ceniza, cabrón cuenta cuentos, compleja compilación, cifras cual colgajos, catéter contra colon.

Conviniste conservar cuaderno, códice con código constante, ¿caminar con criterio científico? cortina con caricatura. ¿cómo crees?

—¿Claudia claudicante? ¿Cesará compromiso convenido, comprometido?

¡Cállate!

Conocerás circunstancia cuando cru-

cen cebúes cielos cetrinos. conocerás caimanes cola corta, caribú con cuernos, cuervos color calcio; calificarás con cero cada caso.

Criticarás competidoras cómicas con carajadas convincentes.

—¿Cómo censurar?

Conservar calidad cuesta centavos. Calibrar consejos, casi cercena cartílagos, canta coro canino con cruel canción condolida. cancerbero con caireles.

Cuerda cuelga cogote cadavérico.

—¿Casaubón conocerá clemencia?

Considéralo cosa cancelada, cercenada con cuchillo, con cosa cabrona.

Circuncídalo con cincel. cosa correcta.

Compusiste camino con compañeros caídos. castrados, contritos, como cosa casual, cadáveres con caridad compasiva, contentos con cualquier cosita, cualquier comisión, cualquier categoría. Cámaras consagrarán cementerio compensatorio.

Curules cómodas con certificado caudino; campaña como corresponde, ca-

minará cada cuadra, cada casa, con calurosos cerebelos congestionados, constipados con cantaleta correctiva.

Comprender compañeros, calificar cretinos, caminar con cómplices, con contrabandistas, compradores cobijados con carpas corruptas.

Copias, copias. Corte, confección, camisa con cuero.

Corrupción, corrupción. Cantaleta constante.

¿Conoceremos conciencia?

Como corresponde, comienzas campaña con certera celeridad; conviene controlar cada clepsidra, cada cuarto creciente, cada convaleciente carcajada. Cada camino cruza colorados cajones con cerezas; crecidos colchones.

¿Carcajada, comentas? Casaubón corresponde.

Caen correligionarios como calabazas con caspa contumaces cuya cabeza confundía causa colectiva con conveniencia casera. Calma, conoceremos comienzo.

Cesa catedrático constitucional com-

petencia. confiado creía cuentos cortesanos capitalinos.

¿Cómo creía, candidito candoroso? Corre cuando caen campanadas.

Cubre cara contrita con capa cruel. Caminará con congoja Cañitas, Calera. ¿Correrán cuántos correligionarios, cuántos catecúmenos? Casa catacumba.

Cruzan cometas cielos comprometidos. ¿Crees catecismo?

¿Conocen contrarios Cárdenas, Centla, Centro? ¿caminaron Comalcalco, Cunduacán?

Cada centavo cuenta. con cartapacios colmados, cachetones, comprarás compañerismo.

Condenarás calamidades coloniales contra Cortés; Cuauhtémoc con calcañares carbonizados. Contra conquistadores cristianos, catequistas.

Cubrirás con capotes coloquiales cada cacicazgo cuicateco, cucapá, comanche; culparás colonizadores: cayó Covid con Citlaltépetl, conseguiste curación con cataplasmas cubanas, cuachalalate, Cuitláhuac con cadáver, clavel casi carbón, combinado con curanderos castristas.

Casiopea cubre canciones con cajón, con cítara caribeña cada corte comercial. Canario carmesí, cardenal ciego, codorniz calzonuda, Cacahuamilpa, cueva conocida.

Con cuidado conquistarás cima convenida con climática concordia. Con calma, con cuchillo caliente cortaste caliginoso cosmos. Casi como cirujana, como comisaria comunista, cual ciudadana comprometida con censura coreana. César complaciente.

¡Cuídate!, Claudia. Con certeza correrán canguros celestiales, cerdos comedidos con calumnia constante; cerbatana, carcaj cebado con curaré, con crisálida, castores con castaña.

Contamos cadáveres. Cientos, cientos, cientos. ¿Cuál contabilidad conviene?

Caminaba con calma como coronel confiado. ¡Cuidado! cada cara convertida en careta, cada careta contiene calumnias, cada calumnia cae como cianuro, como culebra, cobra colmilluda, cascabel cotidiano, coralillo, cuerera confinada.

Comenzarás campaña como Carranza, como Cárdenas. Ceñirás cuerpo con cinta colorida.

Comedida, cálida, condescendiente crónica comenzará cuando cantemos coro cansado, catatónicos circulares . ¿Cuándo caducará ciclo?

Cuando canes canten canciones comunistas .

* Hace más de un año escribí esto. Ahora circula por las redes con la firma de un señor Villalobos. Mentira, bueno o malo el texto es mío. Muy mío.

Presidencia / Cuartoscuro

OPINIÓN

Urge hacer mucho más en psicología policial

Uno de los ámbitos en los que menos se ha trabajado en nuestro país, en lo que se refiere al desarrollo organizacional de las corporaciones policiacas y militares, es el de la salud mental y la atención psicológica de sus integrantes. A nivel federal, se cuenta con muy poco personal y recursos para esta área en la Guardia Nacional; y a nivel estatal no hay ninguna corporación que se distinga por tener un modelo que pueda presumirse en ninguna conferencia internacional seria.

En ese sentido, uno de los grandes retos que tendrá el secretario Omar García Harfuch será precisamente el de construir, como parte de la estrategia nacional de seguridad pública y ciudadana, toda una nueva lógica de intervención en materia de psicología policial, para lo cual se cuenta con varias experiencias internacionales de las cuales se puede aprender.

Hay al menos cuatro ámbitos que deberían ser atendidos con prontitud. El primero de ellos es el comprender que la tarea de quienes realizan actividades de seguridad están sometidos todo el tiempo a procesos de tensión y conflicto. En esa lógica, es urgente que las y los policías estén capacitados para el manejo del estrés; para la mediación y resolución de conflictos sin tener que llegar al uso de la fuerza; y por supuesto, para desarrollar estrategias de atención psicológica a quienes viven eventos con potencial traumático como es el enfrentamiento armado, sufrir lesiones o enfrentar la posible pérdida de compañeras y compañeros en el cumplimiento del deber.

La segunda área estratégica, desde la perspectiva de la psicología policial es la relativa a cómo construir nuevos sistemas de control de las y los policías, lo cual va mucho más allá de los denominados “controles de confianza”. Dado que no hay consenso sobre la existencia de una “personalidad policial”, o de “perfiles estándar” para el “ser policía”, lo que se requiere es el desarrollo de protocolos de ingreso más allá de la capacitación de las academias estatales y municipales, las cuales ponen énfasis en la generación de destrezas físicas y de uso de fuerza, pues sigue prevaleciendo el enfoque reactivo ante la criminalidad y la violencia.

Las preguntas esenciales en esa área son simples: ¿a quiénes les estamos dando armas para proteger a las y los demás? ¿Son aptas estas personas para manejar de manera apropiada, con criterios óptimos de proporcionalidad de fuerza y capacidad de reacción ante situaciones de peligro para la población o para ellas y ellos mismos?

En esa perspectiva, hace falta hacer mucho más siguiendo modelos como los de la tradición anglosajona, donde las unidades de asuntos internos están avocadas al análisis científico de la intervención policial y, con base en ello, crear y perfeccionar sus protocolos de intervención y de control institucional. Esto implica un seguimiento de la salud mental de las y los policías y de sus entornos, y de la generación de estrategias para la adecuada atención de quienes, debe insistirse, deben trabajar todos los

días con lo más complejo de la sociedad, que es la violencia y la delincuencia, de manera cotidiana.

La tercera dimensión es la capacitación policial para la intervención en comunidad. Sobre todo, a nivel municipal, donde las responsabilidades de las policías preventivas se concentran en la atención como “primeros respondientes”. Las y los policías locales carecen, en su mayoría, de las herramientas para la resolución pacífica de los conflictos. Menos aún para intervenir con las herramientas apropiadas en casos de violencia familiar, agresiones a niñas y niños o a personas adultas mayores.

La cuarta dimensión es la generación de nuevas capacidades para la contención de crisis individuales o colectivas. Los recientes casos de los desastres y emergencias como en Acapulco, han mostrado cómo las policías locales no

Uno de los grandes retos que tendrá el secretario Omar García Harfuch será precisamente el de construir, como parte de la estrategia nacional de seguridad pública y ciudadana, toda una nueva lógica de intervención en materia de psicología policial, para lo cual se cuenta con varias experiencias internacionales de las cuales se puede aprender

cuentan con los mecanismos, ni propios ni de coordinación apropiada con protección civil para la atención de personas que pierden todo y que enfrentan riesgos emergentes como el robo, la rapiña e incluso otros delitos como agresiones físicas y sexuales. ¿Cuál es la tarea de las policías locales y estatales en esos casos?

Hay países como Chipre, España, Croacia, Italia, que han logrado construir sistemas policiacos donde se tiene a más de 500 elementos por cada 100 mil habitantes, y que superan la media europea en ese indicador. Pero además de ese número tan importante, lo que más debe destacarse es que han desarrollado esquemas institucionales para la construcción de nuevas estrategias y acciones organizacionales de psicología policial y militar, que están dando, en términos generales, resultados importantes Una transformación profunda de las corporaciones policiales inicia por lo más básico: comprender que las y los agentes de policía son seres humanos que están sujetos a un estrés permanente. De hecho, la profesión policial es considerada como una de las más estresantes en el mundo. ¿Con qué capacidades y herramientas cuentas las y los agentes y oficiales policiales en nuestro país? ¿Cuáles son los filtros de acceso?

En un país donde amenazan, golpean, desaparecen o asesinan a policías. En efecto, de enero al 31 de octubre del 2024 se tenía un conteo de 257 policías asesinados, es decir, uno al día. ¿cómo se lidia con eso? ¿Cómo se espera que estas personas sean cordiales y empáticas con la sociedad a que deben servir y proteger?

La tarea que tenemos por delante en esta materia es por supuesto mucho más compleja que lo que aquí se apunta; y más nos vale, como país, comenzar a transformarla, y eso debe iniciar ya .

Investigador del PUED-UNAM

Galo Cañas / Cuartoscuro

Nuevo régimen para revertir desplome en producción de Pemex

La secretaria de Energía sostuvo que uno de los objetivos de este sexenio es mantener la plataforma de producción en 1.8 mdbd

Cecilia Higuera nacional@cronica.com.mx

Pemex fue objeto de revisión en la conferencia mañanera y, ante la deuda de la empresa, misma que asciende a 99 mmdd, se planteó un nuevo régimen fiscal que no impida su capitalización e incursión en la exploración y explotación de yacimientos ya detectados. Se hará de Pemex, un sólo Pemex, no sus 3 subsidiarias y 40 filiales, se afirmó adicionalmente al indicar que se trata de crear una empresa sana, capaz de crecer

y que cumpla sin problemas con sus compromisos financieros.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció la Estrategia Nacional del Sector Hidrocarburos y Gas Natural que forma parte del Plan Nacional de energía, la cual busca dar continuidad al “rescate de la soberanía energética”.

En el caso del sector petrolero dicho rescate era obligado por los malos resultados de la privatización y el estado lamentable en el que se encontraba Pemex en el 2018, indicó la mandataria.

El esquema anterior de tres subsidiarias y 40 filiares, hizo de Pemex una empresa costosa y complicada en su operación. Ahora, dijo, con el nuevo régimen fiscal, pagará un solo derecho asociado principalmente a su producción, denominado “derecho petrolero para el bienestar”, que será del 30%, que ya lo pagó este año, e incluso

“puede ser un poco menor”. Esto permitirá que la empresa se mantenga sana y continuar con la producción de petróleo, refinación y petroquímica, entre otros.

“En el caso del gas será del 11.63% esto va a permitir capitalizar a Pemex todavía más y que permita que los ingresos que tiene los pueda utilizar para sus propias funciones”, agregó.

Al mismo tiempo, sostuvo, se entregará ese derecho a la Tesorería para que se pueda utilizar para el bienestar de las y los mexicanos “esto es algo nuevo distinto y es gracias entre otras cosas a la reforma constitucional”.

El nuevo régimen fiscal coloca a la petrolera en otra posición, luego de que históricamente, había tenido distintos esquemas fiscales con el pago de impuestos como cualquier otra empresa, ISR, IVA, pero

Cámara de Diputados

Morena crea tres secretarías de Estado y la Agencia Digital propuestas por Sheinbaum

Morena, PT y Verde Ecologista de México dieron su voto a favor para crear tres nuevas secretarías de Estado y la Agencia de Transformación Digital.

Con posturas en contra del PRI y PAN, principalmente, el pleno votó en general y particular -cambios que se hicieron de último momento- el dictamen de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien propuso la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Con la creación de estas dependencias federales, Morena y sus aliados conceden un primer sello al gobierno de la primera mujer presidenta.

Otra presidenta, ésta de la Comisión de Población, la priista Graciela Ortiz dijo que la reforma justifica que se iniciará con una reingeniería en función de la “eficacia, eficiencia, austeridad y gobernanza digital”.

también pago derechos y el problema fue que cuando la hicieron empresa productiva del Estado le quitaron prácticamente todo el recurso que generaba.

Décadas perdidas

Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía, quien estuvo en la mañanera, sostuvo que en el periodo neoliberal”, Pemex se convirtió en la petrolera más endeudada del mundo, debido a que registró un endeudamiento desmedido, que creció 129.5%, en 10 años y la inversión pública en exploración y producción disminuyó 55%.

La producción de petróleo crudo bajó en un 28%, en tanto que la producción de gas natural disminuyó 22%. Además la perforación de pozos petroleros se redujo en 87% y la producción de diesel en 61% y la de gasolina y 51%.

La situación de la petrolera del país no fue menor, si se toma en cuenta que todo lo anterior ocurrió aunado al hecho de que se privatizaron 90 áreas petroleras algunas ya con yacimientos descubiertos “bajo el argumento de que el sector privado revertiría la caída en reservas producción e incrementaría la producción en el sector”.

No obstante, abundó, ocurrió lo contrario, porque las inversiones prometidas por más de 200 mil millones de dólares

“nunca llegaron al sector”, y en consecuencia, hoy el sector privado aporta apenas el 3% de la producción.

Durante su intervención en la conferencia mañanera encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la encargada de la política energética del país resaltó que en la administración del ex presidente López Obrador “se implementó una política de rescate del sector energético enfocado en la autosuficiencia soberanía y la seguridad energética”. La funcionaria enfatizó que resultado de la política energética de la pasada administración, se ha logrado una estabilización en la producción petrolera en 1.8 millones de barriles diarios, y el gas natural aumentó sus reservas probadas en 22.7%.

Entre 2018 y 2024 se rescató El Sistema Nacional de refinación con la rehabilitación de las seis refinerías: Minatitlán, Salamanca, Tula, Cadereyta, Madero y Salina Cruz con una inversión de 71.9 mil millones de pesos, se construyó la Refinería Olmeca en Dos Bocas, Veracruz con recursos del orden de los 342 mil millones de pesos. Asimismo, agregó, se adquirió la refinería Deere Park en Estados Unidos por un monto de 594 millones de dólares, lo cual permitió aumentar la capacidad de refinación.

Luz Elena González, secretaria de Energía, durante la conferencia matutina.

Ken Salazar ve crisis de seguridad en México porque falló el “abrazos, no balazos”

El embajador de EU afirma que “ahora vemos las realidades que están pasando y las muertes se ven donde quiera. Hablar que no hay problema, es negar la realidad”

Óscar Viale Toledo nacional@cronica.com.mx

El país se enfrenta a una crisis de inseguridad y a los resultados negativos de la fallida estrategia de “abrazos, no balazos” que implementó el expresidente Andrés Manuel López Obrador; así lo consideró Ken Salazar, embajador de EU en México, quien criticó al gobierno federal por negar la realidad de la ola de violencia que vive México.

“Por muchos años se ha hablado que todo está bien en México, que todos tienen seguridad, ahora vemos las realidades que están pasando, las muertes que se ven donde quiera. Hablar que no hay problema, es negar la realidad”, señaló.

Ken Salazar señaló específicamente la estrategia de “abrazos, no balazos” (aplicada en el sexenio anterior por López Obrador, cuya administración llegó a los 200 mil muertos), al considerarla insuficiente para enfrentar los altos índices de violencia en el país.

“El presidente anterior no quiso recibir el apoyo de los Estados Unidos, cerró la puerta a inversiones, cerró la puerta a inversiones de arriba de 32 millones de dólares, porque no quería que esa inversión llegara a México para ayudar con la seguridad del pueblo mexicano”, comentó al tiempo que destacó la gravedad del problema y consideró que éste no puede ignorarse.

Insistió en que la seguridad de México es una prioridad compartida por ambos países, por lo que deben trabajar como socios y dejar de lado “problemas ideológicos”. También hizo fuertes señalamientos a la escasez de recursos en el presupuesto de seguridad, medida que, lamentó, afecta la capacidad del país para combatir la corrupción e implementar una justicia

“El presidente anterior no quiso recibir el apoyo de los Estados Unidos, cerró la puerta a inversiones, cerró la puerta a inversiones de arriba de 32 millones de dólares”

efectiva.

“No se puede pagar casi nada a un policía y esperar que haga bien su trabajo”, expresó y agregó que el éxito en la lucha contra la inseguridad requiere de recursos y combate real de la corrupción en todos los niveles.

Salazar retomó el tema de la Reforma al poder Judicial y se mostró a favor de realizar las modificaciones, no obstante dijo destacó que ésta debe garantizar que la ley sea aplicada con efectividad en un país que adolece de corrupción; “México necesita un sistema judicial que realmente funcione”

El embajador consideró que la corrupción en este ámbito debilita las instituciones y obstaculiza la seguridad.

Reelección de Rosario Piedra en CNDH desata ola de críticas... hasta en Morena

Fue el blanco de reclamos por parte de los senadores Javier Corral, Higinio Martínez, Malú Micher y Óscar Cantón Zetina por su deficiente gestión y su inacción en muchos casos, pero fue elegida por el pleno del Senado con 87 votos a favor

Encerrona ríspida

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Si bien al final se cumplió el objetivo, la encerrona de Rosario Piedra Ibarra con senadores de Morena, previo a su reelección como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), no fue un día de campo para ella.

Piedra Ibarra fue blanco de las críticas de los senadores Javier Corral, Higinio Martínez, Malú Micher y Óscar Cantón Zetina.

Estos le reclamaron su deficiente gestión como ombudsperson y su inacción en muchos casos.

Algunas senadoras reelectas de Morena, le echaron en cara su descortesía para con ellas, que la buscaron para presentarle algunas quejas y denuncias, y las ignoró.

“No se te olvide que nosotros te pusimos”, reclamaron los morenistas descontentos con Rosario Piedra.

Las protestas contra la presidenta de la CNDH fueron muchas. Incluso, hubo una advertencia, “tienes que ser más cortés con el Senado”.

Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, salió a la defensa de la reelección de Piedra Ibarra.

“Les molesta, les irrita, les indigna que ella continúe al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, porque dirán lo que quieran, pero ha sido un cuadro comprometido con el proceso de transformación. (…) Vi las notas, muy críticas hacia nuestro movimiento, tomamos la decisión en santas pascuas. (…) Así es que en mi caso se

me resbalan las críticas.

Pero no solo era en Morena la molestia, pues también en la oposición se mantuvieron los reproches a su reelección.

La coordinadora del PAN en el Senado, Guadalupe Murguía, adelantó que su partido valora impugnar el nombramiento derivado del desempeño deplorable que registró en su cargo.

“La Comisión Nacional de Derechos Humanos lo que tiene que hacer es proteger a los ciudadanos de los abusos de las autoridades, no proteger a las autoridades cuando cometa abusos, y contener la posibilidad de que las personas puedan presentar alguna queja y obtener alguna reparación. (…) Es muy doloroso que existan intereses que imponen su voluntad”, lamentó

Fernández Noroña, reconoció que “no hay duda que debe de haber un rediseño de la Comisión” y comentó que durante el encuentro con los senadores del oficialismo, Piedra Ibarra hizo el compromiso de defender al pueblo de México y los derechos humanos.

En medio de acusaciones de imposición “desde Palenque”, el pleno del Senado a través de la mayoría morenista y aliados, reeligió esta madrugada a Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para el periodo 2024-2029 pese a los reclamos y rechazo de la oposición que votó en contra. Con 87 votos a favor como lo anunciara el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, el oficialismo logró la mayoría calificada para reelegir a Piedra Ibarra por encima de la titular de Derechos humanos en la CDMX, Nashieli Ramírez Hernández quien obtuvo 36 votos, la jalisciense, Paulina Hernández Diz un voto y tres votos nulos.

Rosario Piedra Ibarra y Gerardo Fernández Noroña, durante la entrega de constancia que la acredita como titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quien fue reelegida para el cargo, durante la Sesión de la Cámara de Senadores.

“Fue

decisión del Senado”:

ONG’s reprochan que se “traicionó” a víctimas

La reelección de Rosario Piedra Ibarra al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) desató una ola de críticas entre diversas organizaciones civiles en México, que consideran que su gestión ha debilitado la institución y mostrado una falta de independencia frente al gobierno.

¡EUREKA!: TOTAL RECHAZO

El Comité ¡Eureka!, organización histórica en la búsqueda de desaparecidos en México, expresó su desacuerdo con la reelección de Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la CNDH. En una carta dirigida al Senado de la República y al pueblo de México, el comité resaltó que, aunque la madre de Rosario Piedra, Rosario Ibarra de Piedra, fue una figura emblemática en la lucha por los derechos humanos, la gestión de su hija no ha estado a la altura del legado.

Para ¡Eureka!, la actuación de Piedra Ibarra ha sido insuficiente y deficiente, especialmente en casos como el acceso a información por parte de la

Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para esclarecer el paradero de desaparecidos.

Según el comité, la postura de Piedra en la CNDH ha reforzado un discurso oficial que protege a los responsables del terrorismo de Estado y promueve una narrativa de olvido y obediencia, en vez de justicia para las víctimas.

ORGANISMOS CONTRA LA REELECCIÓN

Entre las voces que también se alzaron contra esta decisión se encuentran el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), que señaló que “se premia indebidamente una gestión caracterizada por el debilitamiento institucional, la inacción y la pérdida de autonomía”, mostrando una profunda preocupación por el futuro de la CNDH.

Otra de las organizaciones críticas con la reelección es Artículo 19, la cual manifestó que esta decisión “manda un mensaje de profundo desdén y de imposición de parte del partido mayoritario”, y consideró que el nombramiento

refleja una intención de seguir encubriendo violaciones graves a los derechos humanos cometidas por fuerzas del Estado.

En esta misma línea, el Observatorio de Designaciones calificó la reelección de Piedra Ibarra como “indignante”, y expresó que “manda un mensaje contra las víctimas”, a quienes se considera dejadas de lado en este proceso de selección.

Por su parte, Documenta hizo un llamado a la necesidad de un perfil independiente y verdaderamente comprometido con la defensa de los derechos humanos, subrayando que “la reelección de Piedra Ibarra representa un liderazgo que no ha respondido a las víctimas”.

Estas organizaciones insisten en que la CNDH bajo el “mando de Piedra” ha fallado en su misión de confrontar a las autoridades en casos de violaciones de derechos humanos, lo que socava la credibilidad de la institución y limita su impacto en la protección de las víctimas. (Alan Rodríguez)

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo se abstuvo de emitir opinión alguna respecto de la reelección de Rosario Piedra Ibarra, al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Consultada al respecto, en su conferencia de prensa, “La Mañanera del Pueblo”, la jefa del Ejecutivo Federal simplemente declaró: “es una decisión del Senado la que se tomó ayer. Y hasta ahí”, sin externar alguna otra opinión.

Cabe mencionar que apenas el pasado jueves, consultada respecto de que Piedra Ibarra sería incluida en la terna de aspirantes a dicho cargo, la presidenta había declarado que “Rosario Ibarra es con su madre, digamos su familia un símbolo en México de lucha contra la represión, el autoritarismo, las desapariciones forzadas desde el Estado y el Senado tomó la decisión de incluirla en la terna, con otras dos mujeres, son tres mujeres y ellos y ellas, los senadores y las senadoras van a decidir quién es el mejor perfil para ocupar la CNDH”. (Cecilia Higuera)

Sheinbaum México está de luto por golpe a la democracia: PAN

El PAN en el Senado advirtió que los derechos humanos en México están de luto y la reelección de Rosario Piedra Ibarra al frente de la CNDH, es un golpe a la democracia.

“Rosario Piedra está condenada a la irrelevancia el próximo sexenio”, vaticinó la coordinadora del PAN, en el Senado, Guadalupe Murguía Gutiérrez.

Tras la reelección de Piedra Ibarra, la panista consideró que se trata de un resultado muy desafortunado para el país, porque la titular de la CNDH que se reelige, no solo fue la peor calificada de 15 aspirantes, no fue propuesta por ninguna organización de la sociedad civil, presentó documentos falsos para ser recomendada, sino que, además, su desempeño ha sido “deplorable” en estos últimos seis años.

“La Comisión Nacional de Derechos Humanos lo que tiene que hacer es proteger a los ciudadanos de los abusos de las autoridades, no proteger a las autoridades cuando cometan abusos y contener la posibilidad de que las personas puedan presentar alguna queja y obtener alguna reparación”, señaló.

La líder panista lamentó que Morena y sus aliados se negaran a la secrecía del voto y forzaran a sus senadores a mostrar so boleta frente a la secretaría de Mesa Directiva. (Alejandro Páez)

ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

Fracasa plan de 4T sobre vigilancia laboral: prometen 2 mil 200 inspectores... sólo operan 498

Más historias se entretejen en un ámbito olvidado: un esposo desaparecido, un hijo fallecido y un padre con quemaduras severas en maquiladora de Tijuana. Según la STPS, cada elemento realiza una inspección cada 3.7 días

Grave rezago

El reporte forense indica como causa de muerte “traumatismo craneoencefálico”, pero la Fiscalía de Baja California abrió una carpeta de investigación por “homicidio”, la cual está en curso.

Eduardo Ortiz Franco, de 31 años, murió el pasado 21 de octubre aplastado por una máquina usada para nivelar rines. Fue al interior de la maquiladora de rines de origen chino Prime Wheel, en Tijuana, la misma donde 59 días antes —23 de agosto— desapareció otro trabajador: Servando Salazar Cano.

El año pasado un supervisor de la compañía, de nombre Isaac, cayó en una tina de agua caliente y resultó con quemaduras en ambas piernas; estuvo hospitalizado casi dos meses y su rehabilitación duró más de medio año.

Pese a las desdichas personales y familiares, y el cúmulo de anomalías, la empresa continúa en operación, sin la intervención hasta ahora de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, responsable por ley de realizar inspecciones en materia de seguridad, higiene, capacitación y condiciones generales de trabajo.

“Yo dependía económicamente de Eduardo. Tengo un puestecito de pollo y las ventas han estado bajas, él me echaba la mano. Y lo principal: era mi sostén emocional. Todos los días me hablaba. ´No se caiga, mamita´, me decía cuando recaía de mi enfermedad respiratoria. Sin él, ya no vale la pena seguir”, contó a Crónica doña Teresa Franco, su madre. Una de las banderas de campaña del

ex presidente Andrés Manuel López Obrador, replicada al arranque de su administración, fue mejorar la inspección laboral en nuestro país. Sin embargo, fue otra promesa al aire, frustrada…

En sus documentos iniciales de gobierno, como Proyecto 18, partió de la existencia de mil inspectores federales en la STPS. Propuso contratar 500 más, para alcanzar mil 500 y se comprometió a llegar a 2 mil 200 al terminar su sexenio, además de mejorar su salario y prestaciones, dotarlos de equipo nuevo e incorporarlos a un programa de capacitación y uso de nuevas tecnologías. Presumió una inversión exclusiva para ese rubro de más de 206 millones de pesos. Simple palabrería.

Conforme a datos oficiales de la plataforma Nómina Transparente del gobierno federal, actualizados al 31 de octubre de 2024, hoy la dependencia sólo cuenta con 498 inspectores, quienes reciben un salario neto de 11 mil 678 pesos mensuales; los de mayor rango, registrados como “inspectores calificados”, ganan 16 mil 892 pesos netos.

Si tomáramos como válida la cifra enarbolada por la Secretaría en su Programa de Inspección 2024, de 48 mil “acciones de inspección” realizadas en 2023, a cada inspector le correspondieron en promedio 97 inspecciones durante el año, una cada 3.7 días.

“Hay una estadística de la Organización Internacional del Trabajo sobre el número mínimo de inspectores que necesitamos como país, al menos deberíamos contar con mil 500 o 2 mil”, refirió el abogado laboral y académico de la UNAM Germán Reyes Gaitán.

“Cada año se emite un plan secretarial en el cual se proyecta el número de inspecciones a realizar, pero están muy limitadas por falta de personal, y el alto costo de hacer una inspección seria. Las de seguridad e higiene, bien hechas, deberían

durar varios días, con la participación de dos o tres inspectores, porque son complejas. ¿Una inspección cada tres días?, ¿de qué hablamos? Quizás, de una simple recolecta de datos”.

¿Inspecciones superficiales? Tiene que ver con la capacitación de inspectores, ¿qué tan especializados están en los tipos de industria o en los procesos productivos? Si no conocen el tipo de maquinaria ni los protocolos ni las preguntas específicas a trabajadores, no sirven. Es tema prioritario, porque en el papel hay un compromiso de México en el Tratado de Libre Comercio de fortalecer la inspección laboral y no se está cumpliendo”.

Alex Covarrubias Valdenebro, doctor en relaciones industriales y laborales, e investigador del Colegio de Sonora, expresó: “La inspección laboral en nuestro país mantiene grandes rezagos. Llegó un nuevo gobierno, con una nueva Ley del Trabajo y se dieron algunos pasos, pero han sido insuficientes. El gran problema sigue siendo la falta de recursos. Por la dimensión industrial, debiéramos tener al menos cinco veces más los recursos humanos con los que contamos hoy”.

“Se ha diseñado un sistema de autodeclaración, en el que las empresas se evalúan a sí mismas (Programa de Verificación Laboral Voluntaria), pero dado el déficit de seguimiento a las inspecciones y, sobre todo, el déficit de cumplimiento y aplicación de la ley, el sistema ha quedado cortísimo”.

RESTOS

Eduardo dejó su natal Epazoyucan, en Hidalgo, donde ayudaba a su madre en la venta de pollo, para buscar un trabajo fijo y un mejor porvenir. Llegó a Tijuana hace seis años y de inmediato comenzó a laborar en Prime Wheel, donde ganaba 3 mil

500 pesos a la semana como técnico de producción.

“Algunos compañeros dijeron que mi hijo pedía auxilio y que no hubo protocolos para salvarlo. ¿Qué hacía metido en una máquina que no le correspondía arreglar? Me había contado que las máquinas se trababan y no había personal especializado, lo obligaban a meterles mano porque él sabía un poco”, narró doña Teresa.

Ella debió trasladarse de Hidalgo a Tijuana para reclamar los restos de Eduardo y exigir una respuesta de la empresa.

“Me trataron muy mal, como si fuera a pedir limosna. El jefe de recursos humanos me dijo: ´Ahorita no podemos atenderla´. Me mandaron con un tal licenciado Palma, representante legal, pero no supo darme razón de lo que había pasado”.

¿Tiene la certeza de cómo y por qué murió su hijo?

No, la carpeta dice homicidio. Pregunté a la fiscal y puras vueltas. ´Así lo calificamos´, decía. ¿Por qué desapareció su teléfono? Jamás lo encontraron.

“Le vamos a dar 70 mil pesos”, le dijeron en Prime.

“Según eran para el traslado del cuerpo a Hidalgo, el sepelio y la compra de tierra en el panteón. Pude leer algunas cosas, pero como no llevaba mis lentes, no alcancé a ver las letras pequeñas”, explicó la madre.

¿Y hubo indemnización?

Daniel Blancas Madrigal Segunda parte

Eduardo Ortiz Franco murió el pasado 21 de octubre aplastado por una máquina en la maquiladora Prime Wheel, en Tijuana.

“A mi hijo ya no lo revivo, pero es justo un castigo. ¿Por qué sigue operando una empresa china que no tiene seguridad? La presidenta Sheinbaum habla de legalidad, pero no la vemos. ¿Dónde está el cambio?”, dice a Crónica la madre.

Que eso lo tenía que arreglar con el Seguro. Quiero ir en diciembre a investigar, pero necesito pedir un préstamo para el pasaje.

¿Qué le pediría a las autoridades?

A mi hijo ya no lo revivo, pero es justo un castigo. ¿Por qué sigue operando una empresa china que no tiene seguridad y donde tratan a los trabajadores como esclavos? Algunos amigos de Eduardo se han enfermado, dicen que los hornos despiden radiación. ¿Todo se puede tapar en este país con dinero? La presidenta Sheinbaum habla de legalidad, pero no la vemos. ¿Dónde está el cambio?

EL MAR

Tampoco se sabe nada de la desaparición de Servando.

Su esposa Wendy Bravo le dedica todos los días un mensaje, un poema. “Mi chinos”, le decía de cariño. No sabe qué va a pasar con sus dos pequeñas hijas y el bebé en camino.

“Ya no nos dan esperanza de que Servando esté con vida. Las investigaciones marcan que lo desaparecieron en un horno, no hay cámaras que registren sus movimientos. Al principio, las au-

toridades pusieron atención al caso, pero al paso de los días se han olvidado. Hemos tenido que hacer plantones. ¿Qué diablos está pasando ahí adentro, en una empresa donde desaparecen o mueren trabajadores?”, cuestionó entre sollozos.

“No hemos escuchado que alcen la voz los industriales de la maquila. Ni el consulado chino. Ante la complacencia de autoridades del trabajo, los involucrados suavizan las cosas. No son ac-

cidentes laborales, son crímenes industriales”, señaló Jaime Cota, dirigente de la Casa Obrera de Baja California.

¿Cuándo regresará papá?, ¿a dónde fue?, ¿por qué se tarda tanto?, ¿nos llevará pronto al mar?”, han preguntado las niñas, hijas de Servando.

“Me está doliendo el alma. Ya no sé qué decirles a tus princesas, tienen la ilusión de que volverás”, fue el último mensaje de Wendy para su esposo.

Aprueba Senado reforma que refuerza atribuciones de la SSPC; investigará delitos

“Hay una enorme violencia que no podemos tomarla como algo inevitable o ya aceptable, es un horror”, admitió el presidente de la comisión de Puntos Constitucionales, el morenista, Oscar Cantón Zetina

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

En medio de la violencia e inseguridad que azota gran parte del país, el Senado aprobó la refor-

ma constitucional para reforzar las atribuciones de la Secretaria de Seguridad Pública que ahora encabezará la coordinación del sistema nacional de inteligencia en materia de seguridad pública y la facultad de investigación de delitos en territorio nacional.

“No ignoramos lo que está pasando en el país, hay una enorme violencia que no podemos tomarla como algo inevitable o ya aceptable, es un horror la violencia dijo por ahí un compañero senador en comisiones, y lo ratifico”, admitió el presidente de la comisión de Puntos Constitucionales, el morenista, Oscar Cantón Zetina.

Con 121 votos a favor, esta re-

La reforma fue aprobado con 121 votos a favor

forma aprobada otorga facultades de investigación a la Secretaría de Seguridad Pública Fede-

ral lo que para algunos, significa un cambio de timón en la estrategia de seguridad hacia un mo-

delo que frene la militarización.

“Que esto signifique cuando menos el inicio de un cambio de timón en la estrategia de seguridad hacia un modelo que frene la militarización y fortalezca el papel de las policías civiles ( …) otorgar facultades de investigación a las policías impacta significativamente, positivamente en la indagación de los delitos”, estableció el coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda.

La reforma establece que los fondos federales para la seguridad pública que se destinen a las entidades serán auditados y vigilados por el secretariado de seguridad pública.

“Necesitamos que los dineros públicos se gasten bien, se gasten con honestidad, solamente así vamos a enfrentar a un enemigo poderosísimo como es la delincuencia organizada”, aseveró el morenista Óscar Cantón Zetina .

Marielena Hoyo Bastien marielenahoyo8@gmail.com

El pasado martes por fin se sentaron las bases para arrancar en nuestro México lindo y querido un verdadero cambio de cultura y conducta hacia nuestros compañeros animales y, ¡ojo!, lo mejor, sin exclusión de ninguna especie. Tras 6 rondas en las que participaron legisladores de todas las fracciones con el fin de defender la iniciativa, se dio que tanto en lo general como en lo particular el Dictamen fuera aprobado por los 450 diputados presentes (¡cero abstenciones y cero manifestaciones en contra!), lográndose de esa manera elevar a rango constitucional la protección y el cuidado a las criaturas, lo que hasta hace poco parecía un imposible que además hoy cobra especial importancia, toda vez que suscritas en la Carta Magna será prácticamente imposible removerlas. Si acaso mejorarlas y/o ampliarlas. Siendo así, quedarán meritoriamente intervenidos los artículos 3º, 4º y 73, y corresponderá ya entrar a detalle en las legislaciones secundarias. De momento sólo queda esperar a que en el Senado topemos con la misma aceptación, sólo que por vidita suya, remediando (o si se puede eliminando) el (artículo) Segundo Transitorio, pésimamente mal redactado y por ello con una peligrosa referencia a plagas y riesgos sanitaros. Que conste que lo advertí…

Dado lo anterior, ahora más que hace unos días cabe la posibilidad de solicitar el restablecimiento del procedimiento para la modificación a la

Norma Oficial Mexicana NOM-135-SEMARNAT-2004, para la regulación de la captura para investigación, transporte, exhibición, manejo y manutención de mamíferos marinos en cautiverio, ya que durante su elaboración existieron irregularidades que pudieran ser objeto de violaciones tanto a la Ley de Infraestructura de la Calidad como a las mismas Reglas de Operación impuestas a quienes participamos dentro del Grupo de Trabajo; pero asimismo, porque se trató de un ejercicio con evidente parcialidad y con una participación absolutamente dispareja. A efectos prácticos sólo dos organizaciones conservacionistas y protectoras tuvimos voz, misma que incluso no fue tomada en cuenta ni siquiera para entender y aceptar el nuevo lenguaje con que actualmente debemos referirnos a los animales no humanos, ya que una tercera persona -la más conocedora y experimentada en el complejísimo tema- se dio de baja al ver y sentir copado el Grupo de Trabajo por delfineros y véase si no, puesto que por parte del sector gubernamental fueron un 35 por ciento; por parte del sector académico un 13.5 por ciento y por parte del sector empresarial delfinero un 19 por ciento, quedando sólo un 8.1 por ciento de quienes por ridículo que parezca estuvimos en representación y defensa de los delfines y demás mamíferos marinos bajo cautiverio. No omito citar haber sentido que todo estaba arreglado para aparentar participación de todos los interesados preocupados y ocupados en la materia, y que la dizque “modificación” estaba desarrollándose a modo, partiendo de que en

ANIMALIDADES…

Y RECURSOS NATURALES

P R E S E N T E

ninguna parte del ordenamiento se percibe el principio de progresividad obligado para una reforma como tal. Al momento no pude expresar nada públicamente porque nos hicieron firmar una carta de confidencialidad cuya vigencia, supongo, finalizó justo el día en que el documento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para Consulta Pública, contando con 60 días naturales para realizarle observaciones, mismas que desde antier quizás hasta obsoletas nos hayan quedado a quienes las emitimos, en mi caso bajo protesta, al aprobarse las reformas comentadas al inicio del presente texto y que aplicarán a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Igualmente motiva pedir el restablecimiento del

procedimiento porque aunque en tiempo, que me conste, dos personas solicitaron participar y no fueron aceptadas pese a no haberse llegado todavía al 50 por ciento del desarrollo del texto, en cambio sí procedió solicitud similar para con dos MVZ con especialidad práctica en la materia. Con uno de ellos confieso que me equivoqué al motivar su participación, pensando en que apoyaría con fundamentos científicos y por experiencia directa el enorme daño que los mamíferos marinos muchas veces presentan en ojos y piel a causa de su mal “manejo y mantenimiento”, pero no. Finalmente calló su opinión para evitarse conflictos innecesarios, y para estos mártires del cautiverio, especialmente los delfines… con una sensibilidad harto conocida, pero más que ello con una inteligencia que les permite reconocerse y que recorren distancias enormes y se sumergen a grandes profundidades, solamente quedó que continúen su larguísima vida (cuando no se mueren prematuramente) en alberquitas-peceras coloreaditas de azul mar para que los visitantes los tengan bien cerquita, los manoseen y contemplen en esas miserables mazmorras, en este caso subacuáticas. Por último, se ha de saber que también se alteró la metodología y que ni una sola letra se desarrolló para protocolos de atención a contingencias por fenómenos ¿naturales? En fin, que ojalá doña Alicia Bárcena y quienes más tengan vara en el asunto acepten la solicitud, para en tal caso realizar una NOM a la altura de las circunstancias .

producciones_serengueti@yahoo.com

Graciela López / Cuartoscuro

ECONOMÍA PURA

Gustavo Puente Estrada* nacional@cronica.com.mx

México y el G 20 mi pasado no defi ne mi futuro

En días pasados, la Presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum, mencionó que Sí asistirá a la próxima reunión del G 20, Grupo de los Veinte. Éste, es un foro internacional de gobernantes y presidentes de bancos centrales, el cuál tiene como objetivo el discutir sobre políticas relacionadas con la promoción de la estabilidad financiera internacional, siendo el principal espacio para tratar estos temas políticos y económicos.

Creado en 1999 e integrado por 19 países industrializados y emergentes de todos los continentes y la UE: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Arabia Saudita, Turquía, Sudáfrica y la Unión Europea. Como miembro 21 a partir del año 2023 también participa la Unión Africana. España es país invitado permanente. En conjunto, las entidades políticas representadas en el G 20, reúnen el 66 % de la población mundial y el 85 % de la riqueza global generada (PIB).

El actual representante de este grupo es Luiz Inacio Lula da Silva, presidente de Brasil. Su fundación es del 26 de septiembre de 1999 con sólo ministros de finanzas y a partir del 14 de noviembre del 2008, se le da categoría de cumbre de Jefes de Estado. El G 20 cuenta además con 14 organizaciones internacionales socias, cuyas presidencias también integran el Foro y son a nivel mundial: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización Mundial del Comercio (OMC), y la Organización Mundial de la Salud (OMC).

Como nivel regional participan las siguientes organizaciones: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Unión Africana, Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD), Comunidad del Caribe (CARICOM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Organización y Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE). El G 20 surgió en dos etapas. Primero en 1999, como un grupo de 2º nivel de autoridades económicas y financieras y posteriormente con personajes de primer nivel en el 2008. Dentro de la Organización también se cuenta con la participación de la sociedad civil llamados grupos de afinidad: Business 20 (B20) para empresas, Civil 20 (C20) para ONG, Labour 20 (L20) para sindicatos, Sience 20 (S20), para científicos, Think 20 (T20) para institutos de investigación, Women 20 (W20) para organizaciones feministas y Youth 20 (Y20) para organizaciones juveniles.

La próxima reunión de la Cumbre de Líderes del G 20, se llevará a cabo los días 18 y 19 de noviembre en Río de Janeiro, Brasil. La Secretaría de Economía de nuestro país es la responsable de la participación de México en los siguientes temas: comercio e inversión, y economía digital. Habrá temas de interés mundial como lo son el medio ambiente, la lucha contra las desigualdades, hambre y pobreza. Se tocarán temas que irán desde las minas de carbón hasta la nueva economía verde y el cómo la independencia energética ha creado seguridad en Europa.

Días antes, del 14 al 16 de noviembre, también se llevará a cabo la Cumbre del G 20 Social, donde se dará voz al público en general. Esto es muy importante, ya que se escucharán y plantarán temas que no quieren o no pueden algunos gobiernos de los países presentes plantear públicamente.

La estructura del G 20 se organiza en torno a dos vertientes: Canal de Finanzas y el Canal de Sherpas, donde los temas a tratar son: Desarrollo, Comercio e Inversión, Energía, Anticorrupción, Infraestructura, Empleo, Educación, Salud, Economía Digital, Agricultura, Cambio Climático y Turismo.

Esta es la dimensión de los temas y su importancia que se tratarán en los próximos días en los países que producen la mayoría de los bienes y servicios a nivel global y la importancia que representa para nuestro país el Sí asistir a este evento .

P.D. EL MEJOR DÍA SIEMPRE SERÁ HOY…PODRÁS VIVIR LO QUE NO VIVISTE AYER, Y TENDRÁS LA MARAVILLOSA POSIBILIDAD DE HACER LO QUE NO SABES SI PODRÁS HACER MAÑANA… CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS. ¡MÉXICO ES PRIMERO! NOVIEMBRE DEL 2024.

Mexicano es nombrado jefe de observadores de la ONU en India y Pakistán

El nombramiento coloca al general Ramón Guardado al frente de una misión de alto impacto en una región caracterizada por tensiones históricas

Alan Rodríguez nacional@cronica.com.mx

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, nombró este miércoles al mexicano Ramón Guardado como el nuevo Jefe de Misión y Jefe de Observadores Militares del Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y Pakistán (UNMOGIP).

Este nombramiento coloca a Guardado al frente de una misión de alto impacto en una región caracterizada por tensiones históricas entre ambas naciones.

En un comunicado emitido por la ONU, se destaca la “larga y distinguida carrera en el Ejército mexicano” del ge-

neral Guardado, quien ha dedicado su vida a la seguridad y la defensa de su país.

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA

El general Ramón Guardado cuenta con una sólida formación académica y profesional en temas de seguridad y administración militar. Es licenciado en administración militar por la Escuela Superior de Guerra de México y tiene un máster en Seguridad Nacional del Centro de Estudios Superiores Navales de México .

El general Ramón Guardado.
Imagen de video de Peninsular Punto Medio

Coahuila tienes inversiones por más de 95 mil mdp

El gobernador Manolo Jiménez destaca un gran 2024 en inversiones nacionales y extranjeras

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

El gobernador Manolo Jiménez Salinas informó que este año Coahuila ha tenido inversiones por más de 95 mil millones de pesos y la generación de miles de empleos, gracias a lo cual, señaló, este 2024 fue un año positivo para nuestro estado, esto lo dijo durante la inauguración de la planta Mubea en Ramos Arizpe. “En equipo con empresas nacionales y extranjeras logramos durante este primer año de gobierno inversiones por 95 mil millones de pesos que se traducen en miles de empleos y en un gran fortalecimiento económico para Coahuila. Hoy nos dio mucho gusto dar este anuncio en la inauguración de la empresa Mubea, a la que agradecimos y felicitamos por su inicio de operaciones. Trabajando ciudadanos, iniciativa privada y los 3 órdenes de gobierno, vamos con to-

do pa’ delante. ¡Coahuila es una potencia nacional, es un orgullo vivir en esta tierra bendita!”, destacó el gobernador.

Mubea, empresa de origen alemán del giro automotriz, producirá en Ramos Arizpe resortes compuestos de fibra de vidrio y resina para chasis.

Manolo Jiménez comentó que la inversión global que ha llegado a Coahuila ha permitido a la entidad consolidarse entre los primeros lugares a nivel

nacional en competitividad, formalidad laboral, calidad de vida, desarrollo económico, lo que dijo, es muy bueno para nuestro estado y es algo que se tiene que seguir cuidando entre todas y todos.

“Nuestro estado, sin duda, es uno de los mejores lugares de México para invertir; es uno de los mejores lugares de México para vivir con nuestras familias”, enfatizó.

Agregó que siempre que se in-

augura una empresa como Mubea es de gran beneficio para los jóvenes universitarios que están por graduarse, ya que son empleos de calidad y bien remunerados, y en donde pueden crecer profesionalmente.

El Mandatario estatal manifestó que las empresas que han invertido en Coahuila siguen creciendo, y que sus operaciones son muy exitosas.

Jiménez Salinas expresó que su Gobierno es un facilitador y generador de condiciones para que, quien quiera invertir, le vaya muy bien, y que afortunadamente Coahuila es un estado muy diverso en donde las empresas se pueden instalar o expandir en cualquiera de sus regiones.

Destacó que la seguridad y el blindaje que tiene Coahuila es un factor fundamental para que las empresas nacionales y extranjeras sigan confiando en Coahuila como destino de sus inversiones.

Luis Olivares Martínez, secretario de Economía, manifestó que con esta nueva planta, Mubea fortalece su presencia en México y en nuestro estado, reafirmando su confianza en Coahuila, en las autoridades, en su seguridad, su calidad de vida, así como en el talento y la capacidad de nuestra gente.

ras de donde surgen los profesionistas encargados de preservar la seguridad y la paz.

La Universidad de Seguridad y Justicia de Tamaulipas (USJT) estableció que se celebre el 10 de noviembre el Día de la Guar-

dia Estatal y ese mismo día también se reconozca a quienes estudian la carrera de Ciencias Policiales, una de las licenciatu-

El rector de la USJT, Willy Zúñiga Castillo, destacó a los asistentes en el auditorio de la institución que “ustedes han elegido la mejor de las carreras, porque esta profesión los lleva a ser mejores personas día con día; es por eso que les digo que en los próximos ciclos van a ser mejores académicamente, pero más aún, personalmente integrales”.

En ese marco y con la presentación de maquetas que muestran la infraestructura penitenciaria, una de las áreas donde podrían desarrollarse profesionalmente, el rector resaltó que la realización de prácticas con estrategias y tácticas que son parte de la capacitación a los alumnos por instructores de la USJT, reforzarán la especialidad de las Ciencias Policiales . (Mario Camarillo Cortés)

“Nos enorgullece recibir a una empresa que cree en la creación de empleos bien remunerados, en la capacitación de su gente, y en la construcción de un futuro sostenible y responsable”, mencionó Olivares Martínez.

El alcalde de Ramos Arizpe, José María Morales Padilla, expresó que esta inauguración marca la pauta y reafirma el compromiso del gobernador Manolo Jiménez con el desarrollo económico, armónico y equilibrado de Ramos Arizpe y de todas las regiones de Coahuila.

“La inversión que hoy pone en marcha Mubea, es muestra clara que Coahuila y Ramos Arizpe son tierra fértil para el desarrollo de negocios, y estoy seguro que fortalecerá en gran medida la cadena de valor de nuestra industria local”, externó.

Por su parte James Sheehan, CEO de Mubea Norte América agradeció al Gobierno de Manolo Jiménez y a su equipo, por haber hecho posible la apertura de esta empresa.

Acompañaron al gobernador en el presídium, además, Blas José Flores González, jefe de Gabinete y Proyectos Estratégicos; Nazira Zogbi Castro, secretaria del Trabajo; Edna Dávalos Elizondo, diputada local; Travis Walker, gerente general Mubea Norte América; Fernando Estrada, director Mubea Saltillo; Stefano Rosta, gerente general Mubea Europa; Jesús María Ramón Aguirre, de Parques Industriales Amistad; Tomás Gutiérrez Merino, alcalde electo de Ramos Arizpe; Diego Gándara Cavazos, presidente de la AIERA .

Escalada de violencia en Sinaloa arroja hallazgo de

otros siete cuerpos

La Fiscalía General del Estado de Sinaloa informó este miércoles sobre el hallazgo de siete cuerpos sin vida en distintos puntos de la carretera que conecta a Mazatlán, una popular localidad costera, con Culiacán, la capital del estado. Los cadáveres fueron encontrados por separado en diversos puntos, algunos en la capital y otros a lo largo de la carretera. Las autoridades informaron que los cuerpos presentaban signos de tortura, en lo que se sospecha es un acto de intimidación en medio de una disputa entre facciones del narcotráfico que operan en la región.

MENSAJES DE ADVERTENCIA Las imágenes de los cuerpos comenzaron a circular en redes sociales, donde se observaban mensajes dirigidos a bandas delictivas rivales, presuntamente colocados por los responsables de los asesinatos. Estos mensajes revelan la tensión creciente entre facciones del cártel de Sinaloa, especialmente después de la detención de Ismael ‘El Mayo’ Zambada en Estados Unidos, lo que ha intensificado las luchas internas . (Alan Rodríguez)

Manolo Jiménez Salinas destacó que 2024 fue un año positivo para Coahuila.
El rector de la USJT asegura a estudiantes de Ciencias Policiales que eligieron la mejor de las carreras.
Especial

ECONOMISTA

La Economía Justa

Alo largo de toda la historia de la humanidad (comunidades de apoyo mutuo, relaciones de trueque, etc.), las raíces y los orígenes del concepto de Economía Social tal y como lo conocemos en la actualidad se encuentran en las grandes corrientes ideológicas del siglo XIX, tanto en la tradición social-cristiana como en la socialista de autoorganización y autogestión de la clase obrera, en las que se designaban las nuevas formas de organización creadas por los trabajadores tales como cooperativas, asociaciones obreras y mutualidades de seguros, de ahorro y de crédito.

Este tipo de organizaciones surgieron con el objetivo de dar respuesta a las carencias y necesidades de una parte de la población que no eran satisfechas por el

mercado ni por el Estado. Sin embargo, también incorporaban una dimensión de carácter socio-cultural, como es la pertenencia a un grupo con una identidad colectiva y un destino común.

Durante el periodo de expansión de posguerra, después de 1945, la economía social evolucionó en consonancia con las características del régimen de acumulación fordista vigente en la época, observándose una pérdida de dimensión política en favor de otras consideraciones que fueron ganando más relevancia, como los aspectos relacionados con la competitividad y la eficiencia económica, llegando a poner en cuestión, en algunos casos, la aplicación de los valores en los que se sustentaba.

Es en los años setenta del pasado siglo cuando comienza a emerger la Economía Solidaria como un modelo económico con una visión global de transformación social, constituyendo una forma de combatir la pobreza, la desigualdad y la ausencia de respeto por el entorno. A pesar de que, en muchas ocasiones, se usen indistintamente ambos conceptos, Economía Social o Economía Solidaria, no representan lo mismo, aunque avanzamos que la tendencia actual es la de usarlos de forma complementaria. También se usan

CÓDICE

La cabeza del capitán Reyes

La decisión de llevar ante la justicia a Germán Reyes, capitán en retiro encargado del despacho de la Secretaría de Seguridad Pública de Chilpancingo, acusado de participar en el secuestro, asesinato y decapitación del exalcalde Alejandro Arcos, manda la señal de que hay voluntad política para debilitar a las bandas mafiosas y ponerle un dique a la impunidad, sin importar si los involucrados formaron parte en algún momento de las fuerzas armadas. Con seguridad fue una decisión difícil. Dar el paso manda el poderoso mensaje de que las complicidades han llegado a su fin. Comienzan a operar nuevas reglas del juego. Que el resto de los mandos policiacos del país sepan a qué atenerse si deciden asociarse con los delincuentes para salir ricos de sus encargos.

Desde que se conoció la noticia de la desaparición del exalcalde Arcos comenzaron a circular versiones de un trabajo interno. Algo de ese calibre no puede ocurrir sin que la policía local se

entere, o de plano participe de manera a directa en su implementación. No fue una sorpresa, pero sí una decepción. Qué difícil encontrar cuadros con vocación de servicio a la comunidad. En el estado de Guerrero los policías no son parte de la solución, constituyen el meollo del problema.

Se vio de manera descarnada en Iguala en el caso de los normalistas de Ayotzinapa. Ahí la policía municipal capturó a los normalistas para entregarlos a sus verdugos, los Guerreros Unidos. Más recientemente en Taxco el jefe policiaco huyó por un panteón aledaño a sus oficinas porque iban por él. En el colmo de la descomposición quedó al descubierto que policías de Taxco eran en sus horas libres una banda de secuestradores. Además, escondían a los secuestrados en las propias instalaciones policiacas. ¿Tenemos remedio?

Por momentos parece que no, pero hay decisiones como la captura de Reyes que abren una rendija de optimismo de que se pueden componer las cosas. El

otras denominaciones, como Economía Popular o Comunitaria, en países como Ecuador y Brasil, de larga trayectoria en estas prácticas económicas.

Se puede considerar a la Economía Social y Solidaria como un concepto integrador que aúna perspectivas de diferentes corrientes de la economía alternativa. Tanto el enfoque de las capacidades y del desarrollo humano sostenible como la economía feminista y la economía ecológica, como la mirada indígena del Buen Vivir, buscan poner a las personas y sus condiciones de vida en el centro del análisis y vincular los trabajos con la producción socialmente necesaria, con la satisfacción de las necesidades básicas, apostando por “otra economía más justa”.

De la misma manera, esta base ideológica descrita incorpora rasgos esenciales compartidos, como unos sistemas de decisión y organización democráticos, voluntad de transparencia y equidad, empoderamiento de las personas, orientación ética de la actividad, primacía de la cooperación frente a la competencia, preocupación preferente por las personas y colectivos más necesitados, respeto medio-ambiental, focalización en la generación de empleo, atención destaca-

Juan Manuel Asai nacional@cronica.com.mx

Como señala Carlos Askunze, algunos gobiernos han asumido la institucionalización de la economía solidaria, comunitaria y/o popular, con gran tradición histórica e implantación en América Latina

da al entorno local y vocación de trabajo al servicio del bien común. Es una voluntad de identidad y de movimiento compartido que tiene una manifestación muy clara en las múltiples plataformas, redes y espacios sociales comunes que, ya desde hace años, aunque de forma todavía incipiente y con diferente fortuna, están tratando de conformarse a todos los niveles (sectorial, local, regional, nacional e internacional).

Como señala Carlos Askunze, algunos gobiernos han asumido la institucionalización de la economía solidaria, comunitaria y/o popular, con gran tradición histórica e implantación en América Latina .

requerimiento central es que haya voluntad política de las más altas autoridades del país. Eso es lo que mueve la pesada maquinaria burocrática. Si Sheinbaum Pardo, García Harfuch, el general Trevilla y el almirante Morales Ángeles no se arredran, si se mantienen firmes de la nueva estrategia, las cosas pueden cambiar para bien, no de manera automática, claro, pero sí encarrilarse.

Las bandas criminales se empoderaron aprovechando la fragilidad institucional. El ejemplo más pertinente en el contexto guerrerense son Los Ardillos, ahí mismo en Chilpancingo, que piensan que pueden despedazar a una docena de personas, exhibirlas, y seguir su vida quitados de la pena, confiados en que el jefe de la policía local estaba en su nómina. Quieren intimidar a sus rivales, a las autoridades y a la población y establecer que ellos son los que tienen en la zona el bastón de mando. El desafío en seguridad es colosal. En Japón, un país con casi el mismo número de habitantes que México, están

preocupados porque este año la cifra de asesinatos puede acercarse a los 400. En México vamos por los 30 mil. Las comparaciones son odiosas, pero…

Glifos

Donald Trump muestra sus cartas. Ya dio a conocer las primeras designaciones de su gabinete, incluidas varias carteras responsables de la seguridad en las fronteras. Los elegidos tienen un denominador común: buscan que las bandas mexicanas del crimen organizado sean consideradas grupos terroristas. Como los republicanos dominan el Congreso están muy cerca de conseguirlo. Con esa denominación en la mano pueden amagar con incursiones de fuerzas especiales de EU en el territorio mexicano. Para contrarrestar esta estrategia el gobierno mexicano tiene dos meses para arrestar o eliminar a los principales jefes del narco, como Iván Archivaldo Guzmán y Nemesio Oseguera, de otra forma tendremos pocos argumentos para evitar la acometida trumpista .

Las promoventes de la despenalización del aborto exigen a la ciudadanía no acusarlas de solamente estar interesadas en interrumpir el embarazo a cualquier semana, ya que la idea original de la iniciativa es la no revictimización de las mujeres, que no sean perseguidas por decidir sobre su cuerpo y promover que el aborto seguro, con las medidas de integridad adecuadas, siempre antes de las 12 semanas. Explican que no es sinónimo de asesinato, al contrario, solamente se busca la descriminalización de la mujer, ya que mantienen firme la idea de que hacerlo en etapas avanzadas de la gestación, podría generar graves consecuencias a la salud.

Una de ellas es la integrante de la Comisión de Igualdad de Género en el Congreso de la Ciudad de México, la panista Daniela Álvarez, quien, a pesar de que su bancada se ha pronunciado en contra del dictamen, se mantiene firme en que no se trata de “abortar por abortar”, sino que la única propuesta de la reforma es que las mujeres dejen de ser señaladas en el Código Penal, nunca fomentar el aborto masivo.

“ES MÉDICAMENTE IMPOSIBLE ABORTAR EN LA SEMANA 40”

“Las posturas más radicales dicen que vamos a salir en la semana 40 o 41 a abortar, esto es médicamente imposible si es por un tema de voluntad, a menos que corra la vida peligro, son procedimientos donde la mujer no tiene ninguna carga punitiva. La Ley de acceso a las mujeres por una libre de violencia en la Ciudad de México y la Norma 046 SSA2/2005 establece la temporalidad de semanas en las que una mujer pueda llevar a cano un aborto legal, mucha gente está confundiendo este tema, de dejar de criminalizar a una mujer con que pueda abortar”, dijo la legisladora a Crónica.

“Decir que las mujeres vamos a abortar en las semanas que queramos es frivolizarnos, por su puesto que pensamos en el ser sintiente; decirle a las personas provida que no se preocupen, que la Ley de las mujeres y la Norma establece la temporalidad en la que se puede llevar a cabo un aborto legal. Pongo un ejemplo, si me necesitan trasplantar un riñón y mi marido se lo saca y me dice el doctor que no es compatible, no me lo va a dar porque me voy a morir y el doctor estaría cometiendo una negligencia médica, lo mismo pasa en el tema del aborto, llevarlo a cabo después de las 12 semanas pone en riesgo la vida de la mujer”, agregó.

Y efectivamente, en el proyecto se explica que se considera un acierto eliminar el aborto de la lista de delitos que admiten comisión culposa, en tanto el capítulo de aborto se elimina. En el caso de que se mantengan los tipos penales que hacen referencia al aborto forzado, este delito siempre es de comisión dolosa.

Piden

que no se “ensucie”

la despenalización del aborto; solo buscan la no persecución

La panista Daniela Álvarez se mantiene firme en que no se trata de “abortar por abortar”, sino que las mujeres dejen de ser señaladas en el Código Penal, nunca fomentar el aborto masivo

Por el contrario, de que se les ha acusado a las promoventes de permitir a bandas criminales realizar abortos y forzar a mujeres a terminar con la vida de otro ser vivo, la iniciativa dice que el delito de aborto forzado debe estar contenido en el Título Segundo sobre Delitos contra la Libertad Reproductiva y no en el capítulo de lesiones que atentan contra la salud. Además, incluirlo como parte del Título sobre Delitos contra la Libertad Reproductiva permite ampliar las sanciones para los casos en los que el aborto forzado sea cometido por personal médico. Como lo mencionó Álvarez, en caso de embarazo por violación, las instituciones de salud deben prestar el servicio de interrupción. Para ello, de acuerdo a la NOM-046-SSA2-2005, solo es necesario presentar una solicitud por parte de la usuaria mayor de 12 años de edad,

violaciones a mujeres en 2021 88 mil

243

casos de abuso sexual diariamente en promedio, en todo el país

en donde, bajo protesta de decir verdad, manifieste que dicho embarazo es producto de violación sexual.

INICIATIVA SOLO PRETENDE NO CRIMINALIZAR A LAS MUJERES

En Argentina, el aborto es legal hasta las 14 semanas de gestación. En Panamá, Chile y Bolivia, el aborto es legal en caso de violación, si la vida de la persona embarazada está en peligro o si el feto es inviable. En Corea del Sur, el aborto es legal hasta la semana 14 de embarazo, y en Tailandia, hasta la semana 12. En Benín, el aborto está autorizado; en la mayoría de los países del continente africano, el aborto es legal si la vida de la mujer está en peligro.

En Canadá, el aborto es legal y accesible en todo el país sin restricciones legales específicas; mientras que en Cuba, el aborto es legal y está disponible de

En Argentina, el aborto es legal hasta las 14 semanas de gestación

En Corea del Sur, el aborto es legal hasta la semana 14 de embarazo, y en Tailandia, hasta la 12

manera gratuita como parte del sistema de salud pública. En Irlanda, el aborto es legal desde 2018.

En suma, la iniciativa no menciona el fomento del aborto, por el contrario, al derogar los artículos 144, 145 y 148 del Código Penal, solamente se le quita la facultad a las autoridades de perseguirlo en caso de que se realice después de las 12 semanas, lo que a parecer de la panista, es un debate malentendido y tergiversado, pues afirma que no existe alguna mujer que después de muchas semanas de gestación, quiera interrumpirlo, sin embargo, aquellas que por causas distintas y extraordinarias estén obligadas a hacerlo, no sean sancionadas, además del daño que sufrieron por una presunta violación u otro abuso que las llevó a quedar embarazadas.

Las mujeres vamos a abortar en las semanas que queramos es frivolizarnos; decirle a las personas provida que no se preocupen, la Norma establece la temporalidad en la que se puede llevar a cabo un aborto legal

ABORTO EN EL MUNDO

En Benín está autorizado y en la mayoría de los países de África si la mujer está en peligro

En Canadá el aborto es legal y accesible en todo el país sin restricciones legales específica

En Cuba es legal y está disponible gratuitamente. En Irlanda, está permitido desde 2018

“No entendemos y banalizamos cuando una mujer lleva a cabo un aborto; si un niño tiene una malformación genética, lo convencen de tenerlo, pero después ¿Dónde están esas personas apoyando a esa madre a sacarlo adelante?

Si deciden tenerlo, también, está bien, el tema es el derecho a decidir, las mujeres tenemos la suficiente conciencia y responsabilidad de decidir lo que es mejor para un ser sintiente y para nosotras y que cuando quieres llevar a cabo un aborto, lo intentas hacer durante las primeras 12 semanas”, explicó la diputada.

Añadió que la reforma ayudaría a que nunca más se repitan casos como el de Esmeralda, niña queretana que acusaron de homicidio por tener un aborto espontáneo, producto de una violación; nuevamente, la no criminalización como prioridad y diferenciar la realidad y las circunstancias en la que ocurre la gestación, pues algunas son derivadas de crímenes como la violación.

“No porque estés a favor, quiere decir que a fuerza tengas que abortar, no seamos extremistas ni minimicemos la sensibilidad y la inteligencia de la mujer.

Las condiciones de vida de cada persona son completamente distintas, el contexto familiar, social, de desarrollo profesional, vivencia, experiencias, por eso estamos a favor de la no criminalización de la mujer”.

Es decir, las promoventes de la iniciativa, piden que la ciudadanía reconozca el contexto en el que ocurren los embarazos, como la violación, delito creciente, como lo señala la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez (IBD), durante el primer semestre de 2023, cada día se denunciaron en promedio 66 presuntos delitos de violación en las procuradurías y fiscalías de las entidades, sin embargo, advierte que la mayoría de las víctimas no denuncia, por lo que la cifra negra del delito de violación es mucho más alta.

En ese sentido, señala que, según los últimos datos del INEGI, en el 2021 se habrían cometido más de 88 mil violaciones de mujeres, lo que significaría que, en promedio, cada día habrían sido violadas 243 mujeres mayores de 18 años en todo el país..

Si me necesitan trasplantar un riñón y mi marido se lo saca y me dice el doctor que no es compatible, no me lo va a dar porque me voy a morir y el doctor estaría cometiendo una negligencia médica, lo mismo pasa en el aborto

Brugada anuncia la creación de la Agencia de Inversiones

Se encargará de canalizar oportunidades de inversión y superar obstáculos burocráticos que dificultan el desarrollo empresarial con el fin de posicionar a la CDMX como referente económico global

Iniciativa

Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, presentó la Agencia de Inversiones de la Ciudad de México, una nueva iniciativa creada para atraer capitales estratégicos que fortalezcan la economía local y generen impactos sociales. Esta agencia, encabezada por Arturo Palacios, se encargará de canalizar oportunidades de inversión y superar obstáculos burocráticos que dificultan el desarrollo empresarial. El objetivo de la agencia es generar una mayor competitividad y posicionar a la ciudad como un líder en innovación y desarrollo económico.

Durante el anuncio, la mandataria subrayó la importancia de la Agencia como un mecanismo estratégico para fortalecer la economía local, diversificar las fuentes de inversión y fomentar la competitividad de la capital del país. La nueva institución será responsable de coordinar y promover proyectos de inversión tanto nacionales como internacionales, buscando posicionar a la Ciudad de México como un referente económico a nivel global. Destacó que, bajo la dirección de Pa-

lacios, la Agencia de Inversiones tendrá la tarea de crear un ambiente favorable para las empresas, con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación. La funcionaria subrayó la necesidad de fortalecer las infraestructuras de la ciudad, mejorar la conectividad y potenciar sectores clave como el tecnológico, el industrial y el de servicios financieros.

La creación de la Agencia también tiene como objetivo agilizar los procesos burocráticos y facilitar la llegada de inversiones que puedan generar empleos y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Se espera que, en los próximos meses, la Agencia comience a operar plenamente, con un enfoque prioritario en la transparencia, la eficiencia y la vinculación estrecha con los inversionistas nacionales e internacionales.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SEGURIDAD

Durante su discurso, Clara Brugada enfatizó que la Ciudad de México debe aprovechar su posición estratégica en el contexto global, destacando su papel como el “corazón de la economía mexicana”.

La capital, señaló, no solo tiene una economía dinámica y una infraestructura urbana de calidad, sino que también se posiciona como un importante centro de innovación y atracción para inversiones internacionales. En este sentido, la jefa de Gobierno destacó la relevancia del concepto de nearshoring, o la localización

de empresas más cerca de Estados Unidos, un factor que puede beneficiar enormemente a la ciudad.

“Somos el ombligo del mundo”, y resaltó que la cercanía de la Ciudad de México con el centro de Texas, un hub de innovación global, otorga a la capital mexicana una ventaja competitiva sobre otras grandes urbes como Los Ángeles o Nueva York.

También dijo que el crecimiento de la economía local, mencionando que la Ciudad de México es la principal creadora de nuevos empleos a nivel nacional, con una cifra récord de 67,201 nuevos trabajos generados en lo que va del año. La capital, señaló, aporta el 14% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo que la convierte en un motor fundamental de la economía mexicana.

REDUCCIÓN DE DELITOS DE ALTO IMPACTO COMO PRIORIDAD Durante el encuentro también se abordó el tema de seguridad. Brugada subrayó que la reducción de los delitos de alto impacto en la ciudad es una prioridad para su administración. Según los datos proporcionados, entre 2018 y 2024, la incidencia delictiva en la capital ha disminuido en un 58.59%. También destacó que la percepción negativa sobre la seguridad ha bajado en más de 40 puntos.

Esta mejora en la seguridad es vista como un factor clave para generar confianza en los inversionistas y fomentar el crecimiento económico de la ciudad.

La seguridad, junto con la estabilidad financiera de la Ciudad de México, es vista como una de las principales fortalezas para seguir impulsando la inversión pri-

vada. La ciudad mantiene finanzas sanas, con una calificación crediticia de la más alta categoría, lo que refleja la confianza de los mercados internacionales en la administración local.

Además, resaltó la importancia de continuar reduciendo la inseguridad y agilizando los trámites para las empresas, con el fin de garantizar un entorno favorable para los negocios.

El encuentro empresarial también sirvió para reafirmar la importancia de la colaboración público-privada en el fortalecimiento de la infraestructura de la ciudad.

La jefa del Ejecutivo local destacó proyectos como la modernización de zonas industriales, en particular en el complejo Pantaco Vallejo, que se convertirá en un gran polo de desarrollo digital y científico, promoviendo la conectividad y la innovación tecnológica.

La jefa de Gobierno también subrayó la importancia de la inversión en vivienda, anunciando un ambicioso plan para crear 200 mil viviendas asequibles en la ciudad, lo cual es parte de su compromiso con el bienestar de la población y la construcción de una ciudad más inclusiva.

Al finalizar el encuentro, Clara Brugada reiteró su llamado a la unidad y la colaboración entre todos los actores de la sociedad para lograr un crecimiento económico sostenido que beneficie a todos los habitantes de la Ciudad de México. “Creemos en el talento de nuestra gente y en su capacidad para construir un futuro próspero”, concluyó la jefa de Gobierno.

La jefa de Gobierno subrayó la necesidad de fortalecer las infraestructuras de la ciudad, mejorar la conectividad y potenciar sectores clave como el tecnológico, el industrial y el de servicios financieros, así como mejorar la seguridad para generar confianza

La jefa de Gobierno Clara Brugada asistió al Encuentro Empresarial Ciudad de México, Capital de la Transformación, en el Club de Industriales.
Talleres contra el bullying existen, ¿por qué padres y madres no se presentan?

Autoridades del Edomex rescatan a 8 perritos maltratados

Es tiempo que los Padres de Familia y los Maestros hagan una alianza y construyan redes de apoyo, mientras más se apoyen, los hijos y alumnos irán a la escuela sabiendo que van a un lugar seguro, sin bullying dijo Reyna Monjaraz Gutiérrez, directora general de Fundación en Movimiento (FEM).

Explicó que el hecho que hoy no haya tal alianza implica que puedan generarse y seguir las situaciones de acoso dentro de la escuela y que los alumnos no se sientan contenidos, no sientan que hay un apoyo: “entonces redes de apoyo es lo más importante que hay que hacer ahora”.

Durante una conversación con Crónica, la experta en Bullying, expresó que falta mucho por hacer para solucionar este fenómeno de violencia en México.

El Bullying puede empezar en trabajo de papá y mamá, “necesitamos unir fuerzas, que cada vez sean más las escuelas que lleven la Educación para la Paz para prevenir el acoso escolar, es muy importante que también se pueda vivir dentro de los de los propios hogares, porque de lo contrario lamentablemente puede seguir en aumento”, manifestó.

Reyna Manjaraz comentó que hay un hilo conductor entre el acoso laboral o Mobbing, la violencia en casa y el bullying en las escuelas, extendido ahora digitalmente más allá de los planteles y colegios, a través de ciberbullying.

Hablan específicamente con los adultos sobre lo que es el Mobbing o Acoso Laboral y como afecta si un trabajador, un empleado, un colaborador, llega a casa después de haber vivido un día de mucha violencia psicológica, bloqueos, mala comunicación, o incluso la famosa ley de hielo dentro de su espacio de trabajo, difícilmente llegará con una buena cara y una buena actitud a abrazar y hablar con sus propios hijos y Esposa.

Educación para la Paz, solución para disminuir acoso escolar en México, número uno del mundo en esta violencia, señala a Crónica Reyna Manjaraz, de Fundación en Movimiento

Grandes ausentes

“Normalmente los grandes ausentes a las conferencias o talleres que impartimos, y no solo nosotros, cualquier institución dentro de una escuela, son padres y madres de Familia”, reveló Monjaraz Gutiérrez, “no tienen tiempo, no les dieron permiso en el trabajo, no les da interés, o simplemente por muchas situaciones que los ubican como los grandes ausentes”.

Detalló que a veces en escuelas de mil alumnos asisten 50 padres de familia a un curso o plática de Educación para la Paz, o de Bullying, raro es cuando llegan 200-300 padres de familia.

de la Fundación es atender su causa raíz, que es la prevención y la atención del acoso escolar con estrategias de Educación para la Paz.

“A veces, en escuelas de mil alumnos, asisten 50 padres y madres de familia a un curso o plática sobre el Bullying, raro es cuando llegan 200-300 Padres de Familia”

Dijo que en Fundación en Movimiento analizaron cómo llegar a más Padres y Madres de Familia y decidieron ir a sus lugares de trabajo; “así como vamos a las escuelas porque ahí están cautivos de niños, niñas y adolescentes, pues lo hacemos también a empresas, entonces”.

Señaló que sin embargo, el objetivo principal y primordial

Enseguida explicó que las creencias tradicionales dificultan disminuir el bullying y cuando esta anormalidad se toma como “un tema que ha existido por siempre, que es una exageración, que así se llevan a esa edad, que ya se les pasará, etcétera, estamos siendo omisos y estamos cayendo en un grave error”.

Reveló que estas creencias pueden alentar que el bullying y el acoso escalen a suicidios, que principalmente se dan entre los 8 y los 13 años, una edad crítica en donde no se pide ayuda porque el principal sentimiento que se toca es la vergüenza. Diferentes publicaciones de organismos internacionales han ubicado a México por años como el país con mayor número de casos de acoso escolar. “Nos posicionaban en el primer lugar a nivel mundial,

sin embargo ahora somos el segundo lugar, esto no quiere decir, lamentablemente, que los casos de acoso escolar hayan disminuido en México, por el contrario, lo que sucede es que en España aumentaron y hoy nos encontramos en 280 mil casos anuales registrados o identificados, de acuerdo a esta ONG”, detalló la especialista.

Dijo que el principal número de casos es en secundaria, un nivel donde se conjuga el acoso escolar con el ciberbullying, en una edad crítica que están pasando los jóvenes. Indicó que, además de los programas de Mobbing y las estrategias de Educación para la Paz, su organización ofrece un Diplomado a la ciudadanía en general, cualquier persona que esté interesada en saber más sobre cómo prevenir y atender el acoso escolar, un psicólogo, Padre, Madre de Familia, docente, etcétera, puede tomar este Diplomado”, señaló.

La fundación puede ser contactada al teléfono 5513270112, en la web www. fundaciónenmovimiento.org. mx el correo info@fundacionenmovimiento.org.mx.

Derivado de una denuncia ciudadana, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), en coordinación con la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM) y el Centro de Control y Bienestar Animal de Toluca, rescataron a ocho perritos que se encontraban en abandono dentro de un domicilio en Toluca y que presentaban muestras de maltrato.

La investigación de la dependencia a raíz de la denuncia presentada, llevó a elementos de las tres instituciones hasta una vivienda en la colonia Héroes del 5 de Mayo, en el municipio de Toluca, donde confirmaron que estos lomitos se encontraban en total abandono y descuido por parte de sus presuntos propietarios, por lo que además del rescate de los canes se abrió una investigación por el delito de maltrato animal.

La Fiscalía mexiquense reportó que personal de la corporación, apoyados por elementos de la SSEM y de Control y Bienestar Animal hallaron en el lugar a los ocho perritos, de los cuales siete son adultos y un cachorro que estaban hacinados, en abandono, con lesiones y desnutridos. Una vez rescatados estos lomitos quedaron bajo resguardo del Centro de Control y Bienestar Animal de Toluca, para su cuidado y recuperación.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex. gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo. (Mario Camarillo)

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXTO DE LO CIVIL Y DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, SECRETARÍA: “A”, EXP: 1343/2019

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN PROVEÍDOS DE FECHAS VEINTIOCHO DE AGOSTO Y OCHO DE OCTUBRE, AMBOS DEL DOS MIL VEINTICUATRO, DICTADOS EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL

HIPOTECARIO PROMOVIDO POR CKD ACTIVOS 8, SOCIEDAD ANÓNIMA, PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, EN CONTRA DE ROGELIO PEREZ RAMIREZ, RADICADO EN LA SECRETARIA “A”, BAJO EL NÚMERO DE EXPEDIENTE 1343/2019. - LA C. JUEZ SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO Y DE EXTINCIÓN DE DOMINIO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ORDENÓ: CIUDAD DE MÉXICO, A OCHO DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTICUATRO. ...”SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTICINCO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, DEBIENDO PREPARAR LA MISMA COMO SE ENCUENTRA ORDENADO EN AUTO DE FECHA VEINTIOCHO DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICUATRO, POR LO QUE PROCEDA LA PERSONA ENCARGADA DEL TURNO A ELABORAR LOS OFICIOS, EDICTOS Y EXHORTO Y PONER A DISPOSICIÓN DE LA PARTE ACTORA, A FIN DE DAR CUMPLIMIENTO AL PRESENTE AUTO. NOTIFIQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA ELECTRÓNICAMENTE LA C. JUEZ SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO Y DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, DOCTORA EN DERECHO LIDIA BARRERA SANTIAGO, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” MAESTRA LUCIA MARTHA ALEMÁN HERNÁNDEZ, QUIEN AUTORIZA Y DA FE. CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIOCHO DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICUATRO. ...”SE ORDENA SACAR A REMATE EN PÚBLICA SUBASTA EN PRIMERA ALMONEDA EL INMUEBLE UBICADO EN EL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO “LAS FUENTES II” NUMERO 99, LOTE 52, FRACCIÓN TERCERA, PUEBLO DE SAN PABLO DE LAS SALINAS, UBICADO EN LA CALLE SITIO DE CUAUTLA NÚMERO 65, LOTE 11, VIVIENDA C, MUNICIPIO DE TULTITLAN ESTADO DE MÉXICO PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERAALMONEDA, SE SEÑALAN LAS ONCE HORAS DEL DÍA VEINTIUNO DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTICUATRO, DEBIÉNDOSE CONVOCAR POSTORES MEDIANTE LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS POR UNA SOLA OCASIÓN, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE AUDIENCIA DE REMATE CINCO DÍAS, PUBLICACIONES QUE DEBERÁN REALIZARSE EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO, EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA Y EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SIRVIENDO COMO BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD ARROJADA POR EL AVALÚO QUE OBRA EN AUTOS SIENDO LA CANTIDAD DE $567,000.00 (QUINIENTOS SESENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 M.N.), Y COMO POSTURA LEGAL EL IMPORTE DE LAS DOS TERCERAS PARTES DEL AVALÚO, DEBIENDO DEPOSITAR LOS POSTORES EN EL LOCAL DE ESTE H. JUZGADO, EN SU DEBIDA OPORTUNIDAD EL 10% DEL PRECIO QUE SIRVE DE BASE PARA EL REMATE CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 574 DEL CÓDIGO PROCESAL: CIVIL, SIN CUYO REQUISITO NO PODRÁN FUNGIR COMO POSTORES.- Y TODA VEZ QUE EL INMUEBLE A REMATAR SE ENCUENTRA FUERA DE ESTA JURISDICCIÓN, GÍRESE ATENTO EXHORTO CON LOS INSERTOS NECESARIOS A LA C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE TULTITLAN ESTADO DE MÉXICO, PARA QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO SE SIRVA CONVOCAR POSTORES MEDIANTE LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS EN LOS TÉRMINOS ANTES SEÑALADOS Y EN LOS SITIOS PÚBLICOS DE COSTUMBRE, POR LO QUE DEBERÁ INFORMAR A LA SUSCRITA LOS TÉRMINOS EN LOS QUE ORDENARÁ REALIZAR DICHAS PUBLICACIONES”... NOTIFÍQUESE. - LO PROVEYÓ Y FIRMA ELECTRÓNICAMENTE, TITULAR DE ESTE JUZGADO LA C. JUEZ SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DOCTORA EN DERECHO LIDIA BARRERA SANTIAGO, ACTUANDO ANTE EL C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”, MAESTRA LUCIA MARTHA ALEMAN HERNANDEZ, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE.- -LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. LUCIA MARTHA ALEMAN HERNANDEZ. CIUDAD DE MÉXICO, A 14 DE OCTUBRE DEL 2024 EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR UNA SOLA OCASIÓN, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE AUDIENCIA DE REMATE CINCO DÍAS, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE ÉSTA CIUDAD, ASÍ COMO EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 532/23

EDICTO

QUC EN LOS AUTOS RELATIVOS AL JUICIO: VIA DE APREMIO PROMOVIDO POR BANCO SANTANDER MEXICO S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO EN CONTRA DE SANDRA L. IPPOLITE, EXPEDIENTE: 532/23, EL C. JUEZ DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO DICTO LOS SIGUIENTES AUTOS QUE EN SU PARTE CONDUCENTE A LA LETRA DICEN: EN LA CIUDAD DE MÉXICO A LOS VEINTIÚN DÍAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO.

- - - A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA DE LA PARTE ACTORA EN SUS TÉRMINOS PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR; COMO LO SOLICITA LA SECRETARIA CERTIFICA Y HACE CONSTAR: SE ACLARA QUE EL AUTO DE FECHA VEINTITRÉS DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO VISIBLE A FOJA 310, EN LA PARTE QUE DICE: ... SANDRA L. OPPOLITE ..., POR SER INCORRECTO, EN SU LUGAR DEBE DECIR: ... SANDRA L IPPOLITE ..., POR SER LO CORRECTO, LO ANTERIOR PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR; . - NOTIFIQUESE. - LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ INTERINO DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL, LICENCIADO ROMAN LEON RIOS, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LICENCIADA MARIA JULIETA MENDOZA PINEDA, QUE AUTORIZA Y DA FE. - DOY FE. - - - -EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTITRÉS DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICUATRO. - - - - -- - - A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA DEL APODERADO LEGAL DE LA PARTE ACTORA, EN SUS TÉRMINOS PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR; SE TIENEN POR HECHAS LAS MANIFESTACIONES QUE VIENE Y POR DEVUELTOS EL OFICIO Y EDICTOS QUE SE ACOMPAÑAN SIN DILIGENCIAR, MISMOS QUE SE MANDAN ANEXAR A LOS ANTECEDENTES Y UNA VEZ ANALIZADAS LAS CONSTANCIAS DE AUTOS Y EN ESPECIAL EL PROVEÍDO QUE OBRA A FOJAS 274/275 DE AUTOS, EN REGULARIZACION DEL PROCEDIMIENTO Y TODA VEZ QUE NOS ENCONTRAMOS EN EL JUICIO DE VIA DE APREMIO EN MATERIA CIVIL COMO SE DESPRENDE DEL AUTO ADMISORIO DE LA MISMA, POR LO QUE COMO LO SOLICITA LA PARTE ACTORA, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 84 Y 272-G DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ACLARA EL PROVEÍDO SEÑALADO CON ANTELACIÓN, DEBIENDOSE PUBLICAR LOS EDICTOS ORDENADOS EN EL MISMO POR TRES VECES DE TRES EN TRES DIAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA CRONICA, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, A EFECTO DE EMPLAZAR A LA PARTE DEMANDADA SANDRA L. OPPOLITE, CONCEDIÉNDOSELE A LA MISA UN TÉRMINO DE TREINTA DIAS PARA CONTESTAR LA DEMANDA, TÉRMINO QUE EMPEZARA A CORRER A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE HÁBIL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANTES MENCIONADOS, QUEDANDO LAS COPIAS DE TRASLADO EN LA SECRETARÍA DENTRO DEL EXPEDIENTE CORRESPONDIENTE, LO ANTERIOR CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES; EN CONSECUENCIA PROCÉDASE A REALIZAR LOS EDICTOS CORRESPONDIENTES Y A PONER LOS MISMOS A DISPOSICIÓN DE LA PARTE ACTORA A EFECTO DE QUE SE PROCEDA A LA DILIGENCIACIÓN DE LOS MISMOS COMO ESTA ORDENADO EN AUTOS Y PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR.- EN CUMPLIMIENTO AL ACUERDO PLENARIO 06-8/2022 DE FECHA VEINTIDÓS DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS, EN RELACIÓN AL ACUERDO 19-06/2022 DE FECHA OCHO DE FEBRERO DEL AÑO EN CURSO, AMBOS EMITIDOS POR EL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Y EN TÉRMINOS DE LA CIRCULAR CJCDMX-08/2022, PUBLICADA EN EL BOLETÍN JUDICIAL NÚMERO 31 DEL VEINTITRÉS DE FEBRERO DEL DOS MIL VEINTIDÓS, SE HACE CONSTAR “QUE TODAS LAS ACTUACIONES JUDICIALES DEL EXPEDIENTE HAN SIDO DIGITALIZADAS Y OBRAN EN EXPEDIENTE DIGITAL, INTEGRADO FIELMENTE COMO EL FÍSICO, GOZANDO AMBAS VERSIONES DE LOS MISMOS EFECTOS LEGALES”.- NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ INTERINO DEL JUZGADO DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL LICENCIADO ROMÁN LEON RÍOS QUE PROVEE Y ACUERDA, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” POR MINISTERIO DE LEY LICENCIADA MARTHA ROSARIO RAMIREZ VALDEZ QUE AUTORIZA Y DA FE.- DOY FÉ. - - - - -CIUDAD DE MÉXICO, A 28 DE OCTUBRE DE 2024. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. MARIA JULIETA MENDOZA PINEDA.

Sección edictos, avisos notariales y convocatorias judiciales

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO

NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, EXP: 1062/2010 JUZGADO 13° CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CDMX

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL

HIPOTECARIO PROMOVIDO POR SOCIEDAD

HIPOTECARIA FEDERAL, S.N.C. INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO

BANCARIO A LA VIVIENDA EN CONTRA DE MARÍA TERESA MONROY PÉREZ, EXPEDIENTE 1062/2010, EL JUEZ DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE:

CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTINUEVE DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO. “...COMO LO SOLICITA SE RETOMA LO SOLICITADO EN ESCRITO PRESENTADO EN FECHA DIECINUEVE DE SEPTIEMBRE DEL PRESENTE AÑO, Y SE PROVEE EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES: COMO LO SOLICITA, ATENTO AL ESTADO DE LOS AUTOS SE SEÑALAN LAS ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA NUEVE DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO EL REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, DEL INMUEBLE HIPOTECADO CORRESPONDIENTE AL DEPARTAMENTO NÚMERO DOS, DEL EDIFICIO “N” DEL CUERPO CINCO, UBICADO EN LA CALLE DE TARASCO, NÚMERO CINCUENTA Y DOS (ANTES BENITO JUÁREZ, NÚMERO OCHOCIENTOS SETENTA), EN LA COLONIA DEGOLLADO, DELEGACIÓN HOY ALCALDÍA IZTAPALA, EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO, DEBIÉNDOSE CONVOCAR

POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLIQUEN DOS VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS EN EL PERIÓDICO LA CRONICA, EN LOS ESTRADOS DE ÉSTE JUZGADO Y EN LOS DE LA TESORERÍA DE ESTA CIUDAD, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DEL REMATE IGUAL PLAZO, SIENDO EL PRECIO BASE DEL REMATE LA CANTIDAD DE $548,000.00 (QUINIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 M.N.), SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHA CANTIDAD. DEBIENDO LOS LICITADORES EXHIBIR CUANDO MENOS EL DIEZ POR CIENTO DEL PRECIO BASE PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA. LO ANTERIOR DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 570, 573 Y 574 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.- NOTIFIQUESE. -LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL MAESTRO MARCOS NANDEZ ONOFRE, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS, LICENCIADA DALILA ANGELINA COTA CON QUIEN ACTÚA, AUTORIZA Y DA FE. -DOY FE.— CIUDAD DE MÉXICO, A TREINTA Y UNO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO. “... EN EL ENTENDIDO DE QUE POR UN ERROR INVOLUNTARIO EN SU PARTE CONDUCENTE SE ASENTÓ “... DELEGACIÓN HOY ALCALDÍA IZTAPALA,… “ , DEBIENDO SER LO CORRECTO “... DELEGACIÓN HOY ALCALDÍA

IZTAPALAPA,...” DEBIENDO FORMAR PARTE EL PRESENTE PROVEÍDO DEL CITADO PROVEÍDO, PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR.-NOTIFIQUESE. - LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL MAESTRO MARCOS NANDEZ ONOFRE, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS, LICENCIADA DALILA ANGELINA COTA CON QUIEN ACTÚA, AUTORIZA Y DA FE. -DOY FE...” SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. CIUDAD DE MÉXICO, A 6 DE NOVIEMBRE DE 2024

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO

LICENCIADA DALILA ANGELINA COTA. DOS VECES DE SIETE EN SIETE DIAS

APEC y G20: dos cumbres de líderes mundiales y un ausente en la mente de todos

Biden viaja a Lima y Río como “pato cojo”, por lo que las miradas se posarán en Xi, líder del libre comercio, y en Sheinbaum, que devuelve a México a la escena internacional. Pero la estrella será Trump, que planea en Mar-a-Lago su chantaje proteccionista al mundo

Trump, China y México

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

Por primera vez, dos grandes eventos internacionales se alinean en el tiempo y en el espacio para que acudan a ellas el mayor número posible de líderes mundiales. Desde este jueves al sábado, se celebra en Lima (Perú) la cumbre de la APEC, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico al que pertenecen 21 países que concentran el 46% del comercio mundial; mientras que el lunes y martes de la próxima semana, y a sólo cinco horas de vuelo desde la capital peruana, Río de Janeiro acogerá la cumbre del G-20, el gran encuentro entre las mayores potencias (G-7) y las economías emergentes, casi todas en el llamado “Sur global”.

A la cumbre de la APEC —que inte-

gran, del lado americano del Pacífico, Canadá, Estados Unidos, México, Perú y Chile; del lada asiático, Rusia, China, Japón, Corea del Sur, Vietnam, Malasia, Filipinas, Indonesia, Brunei, Singapur y Tailandia; y del oceánico, Australia, Papua Nueva Guinea y Nueva Zelanda— han confirmado su presencia los mandatarios de las dos superpotencia, Joe Biden y Xi Jinping, así como la de la mayoría de miembros, incluido el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, quien apenas lleva dos días en el cargo como líder de la tercera economía del mundo. No asistirá el presidente ruso, Vladimir Putin, sobre quien pesa una orden de arresto de La Haya por crímenes de guerra en Ucrania, y quien espera ansioso la llegada al poder de su amigo Donald Trump para que le saque de la condición de paria internacional.

Sin embargo, habrá también otra llamativa ausencia, la de la presidenta de México.

En cualquier caso, este doble rasero no es exclusivo de la presidenta de México, este jueves, la presidenta peruana Dina Boluarte acudirá por la mañana junto con el presidente chino (cualquier cosa menos un defensor de la democracia) a la inauguración del megapuerto de Amancay llamado a convertirse en la joya de la corona de la Nueva Ruta de la Seda, el ambicioso proyecto multimillonario del régimen comunista para convertir a China en la superpotencia comercial del mundo

Boicot de Sheinbaum

El lunes pasado, Claudia Sheinbaum confirmó que viajará a la cumbre del G-20 en Brasil, su primer viaje internacional desde que asumió el cargo, pero no lo hará a la cumbre de la APEC en Perú, ni intervendrá virtualmente en tan decisivo foro, sino que enviará a un representante de la secretaría de Economía.

Aunque no detalló las causas de este boicot, se trata de otra herencia que acepta de su mentor político y anterior mandatario, Andrés Manuel López Obrador, quien nunca reconoció a la presidenta Dina Boluarte y sigue considerando presidente legítimo a Pedro Castillo, pese a que el 7 de diciembre de 2022 intentó un autogolpe de Estado, que fracasó ese mismo día, cuando no se sumó el Ejército y acabó siendo arrestado mientras huía a la embajada de México en Lima para pedir asilo.

Este martes, el canciller peruano, Elmer Schialer, expresó su tristeza por la

falta de participación de México. “Me duele mucho, es un gran país”, dijo, sin entrar a valorar por qué la líder morenista (como su antecesor) desprecia al gobierno peruano por encarcelar a Castillo por su intentona golpista, pero recibe con honores al dictador cubano Miguel Díaz-Canel, pese a ordenar que se pudran en la cárcel miles de cubanos por pedir lo que defiende Sheinbaum: democracia.

En cualquier caso, este doble rasero no es exclusivo de la presidenta de México. Este jueves, la presidenta Dina Boluarte acudirá por la mañana junto con el presidente chino Xi Jinping (cualquier cosa menos un defensor de la democracia) a la inauguración del megapuerto de Amancay, construido con capital chino y llamado a convertirse en la joya de la corona de la Nueva Ruta de la Seda, el ambicioso proyecto multimillonario del régimen comunista para convertir a China en la superpotencia comercial del mundo.

Por la tarde, recibirá al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el mayor suministrador de armas a Israel para que prosiga el genocidio del Estado judío contra los palestinos en Gaza, y los crímenes de guerra en Cisjordania y Líbano.

Biden-Xi y el fentanilo de fondo Los líderes de las dos superpotencias se reunirán en la capital peruana en el marco de la APEC, por tercera y última vez, ya que Biden deja el poder el 20 de enero.

La foto resaltará aún más el contraste entre los líderes de las dos superpotencias. Por un lado, el octogenario presidente saliente de EU, convertido en lo que en la jerga política estadounidense se llama “lame duck” (“pato cojo”), cuando un presidente se queda sin influencia alguna. Por otro lado, Xi, el dictador vitalicio chino que llega a América Latina erigido en el líder global del libre comercio y dispuesto a rellenar el hueco que vaya dejando libre el presidente electo de EU cuando tome el poder el próximo 20 de enero y empiece a dinamitar acuerdos comerciales con todo

Trump agradece a Biden la

“transición ordenada”

en su regreso triunfal a Washington

Regreso triunfal de Donald Trump a Washington, a donde regresa casi cuatro años después de abandonar de mala gana la Casa Blanca y asegurando que le robaron la victoria en las elecciones de 2024, como sigue denunciando hasta la fecha. Con el camino de regreso a la Casa Blanca despejado (jura el cargo por segunda vez de presidente el 20 de enero de 2025), Trump se mostró afable con el presidente saliente, Joe Biden, resignado a recibirlo en la Casa Blanca, pero al que garantizó una transición pacífica. “La política es dura y, muchas veces, es un mundo complicado, pero hoy es un buen día en este mundo”, dijo Trump, en sus primeras palabras en el Despacho Oval, donde fue invitado por Biden. “Agradezco mucho que la transición esté siendo así de fluida y que siga así”, añadió. Biden respondió con un escueto “de nada”.

el mundo, empezando México. Entre los temas en la agenda de Biden que tratará con Xi están el tráfico de fentanilo y la amenaza de Trump de imponer aranceles tanto a China como a México, a los productos chinos que entren en EU por la frontera, especialmente los coches.

Cumbre carioca

A donde sí acudirá Sheinbaum es al G-20 en Río de Janeiro, que reunirá el próximo lunes y martes a los gobernantes de veinte países: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y Sudáfrica.

Su presencia va mucho más allá de la afinidad ideológica de la presidenta de México y el presidente de Brasil, Lula da Silva, líderes de las dos potencias regionales de América Latina: anticipa un giro estratégico de México en sus relaciones con el mundo, con la presencia física de la presidenta en los principales foros de decisión del mundo; todo lo contrario a la alergia del anterior presidente López Obrador a participar en cumbres internacionales para visibilizar y defender mejor los intereses de México en la comunidad internacional.

A falta de saber qué hablarán los líderes mundiales en la mayor cita sobre el comercio mundial y con el presidente de la primera potencia a siete semanas de dejar el puesto, quizá lo más acertado habría sido que Biden hubiese invitado a Trump a la cumbre del G-20, aunque sea para que los otros líderes intenten convencerlo del enorme error estratégico en el que incurriría si lleva su política proteccionista al extremo. Lo más probable es que no consigan convencerlo, a pesar de advertirle, como ya ha hecho el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, de que el resto de países también puede aplicar aranceles recíprocos, y que si persiste en la hostilidad, lo único que conseguirá es que Estados Unidos deje de ser un socio fiable y acabe (junto con su moneda) cada vez más aislado, mientras el resto del mundo se une en otros bloques económicos, como el BRICS.

Japón, EU y Corea del Sur inician ejercicios militares frente a las tensiones con Pekín y Pyonyang

La tensión en el Mar de China sube de tono tras el acercamiento de Corea del Norte con Rusia, en el contexto del conflicto bélico de Moscú contra Ucrania, luego de que este miércoles aliados de Kiev como son Japón, Estados Unidos y Corea del Sur pusieron en marcha maniobras militares conjuntas para fortalecer su cooperación en el contexto de tensiones en Asia-Pacífico.

Al respecto, el Ministerio de Defensa de Japón dijo que su Ejército se unió con los ejércitos surcoreano y estadounidense en el Mar de China Oriental en la que supone la segunda ronda del ejercicio trilateral ‘Freedom Edge’.

Tokio, Washington y Seúl han empezado estas maniobras conjuntas que se prolongarán tres días en aguas internacionales alrededor de la isla surcoreana de Jeju, en el sur del país, siguiendo el acuerdo alcanzado por los líderes de las tres naciones en 2023 que precedió al ejercicio inaugural en junio de este año.

La segunda ronda del ejercicio ‘Freedom Edge’ movilizará, según el Estado Mayor surcoreano (JCS), varios buques de guerra y aviones de los tres implicados, incluidos el

portaaviones USS George Washington de la Armada estadounidense, el destructor ROKS Seoae Ryu Seong-ryong surcoreano y el destructor JS Haguro japonés, que entrenarán contra misiles balísticos, submarinos y aviones de combate. Las maniobras pretenden “demostrar la firme voluntad de Japón, Estados Unidos y Corea del Sur de promover la interoperabilidad y proteger la libertad para la paz y la estabilidad del Indopacífico, incluida la península de Corea”, según el Ministerio de Defensa japonés.

Ante la primera ronda del ‘Freedom Edge’ llevada a cabo poco más de cuatro meses atrás, Corea del Norte afirmó que “los actos provocativos” tendrían “consecuencias fatales”. A finales de octubre, Pionyang lanzó un misil balístico intercontinental (ICBM) hacia el mar de Japón. La operación militar de Tokio, Washington y Seúl llega mientras soldados del régimen de Kim Jong-un combaten del lado de Moscú en la invasión de Ucrania, conforme al acuerdo de asociación estratégica entre Corea del Norte y Rusia, ratificado en la víspera por Pionyang y que incluye una cláusula de defensa mutua. (F. Ruiz)

“El truco de la poesía es tomar lo mejor de lo más antiguo para renovarlo”

Peter Cole presenta la antología “Poesía de la Cábala. Poemas místicos de la tradición judía”´en el Palacio de Bellas Artes

Novedad

Eleane Herrera Montejano academia@cronica.com.mx

“Si nos tomamos en serio la idea judía de haber sido hechos a la imagen de Dios, en ese discurso el lenguaje es una cosa sagrada que se le da a los humanos como reflexión de lo divino: todas esas cosas bonitas de las que hablo, tenemos que aplicarlas más allá del contexto judío”, dice el poeta judío-americano, Peter Cole (1957).

En medio del ajetreo social, posterior a la presentación de la antología “Poesía de la Cábala. Poemas místicos de la tradición judía” (Vaso Roto, 2024) -traducción de“The Poetry of Kabbalah” al español de Aurelio Major- que reúne textos de la mística judía, con notas al pie y un riguroso análisis, Peter Cole comenta a Crónica que estos poemas milenarios siguen vigentes.

“Si un poema aplica en su propio tiempo -si es un gran poema o incluso solo un buen poema- va a trascender. Va a tener significados y otros contactos. Eso es un hecho, de hecho, es una de las pruebas de la poesía: pervive más allá de su contexto cultural”, considera. Previamente, Peter Cole decidió terminar la presentación del libro con una letanía de paz, incluida en el libro: “Que la paz esté con vosotros”, que los practicantes judíos cantan los viernes por la noche para bienvenir el Shabat.

Sentado en la terraza de Bellas Artes, mientras los invitados toman mezca-maicas y mezcal con cempasúchil, el poeta se toma el tiempo de pensar sus palabras, sin aletargarse, toma la pregunta en el aire y la aterriza inmediatamente.

¿A qué te refieres con que estos poemas se pueden aplicar hoy en día?

“Por ejemplo, el poema de paz con el que terminamos, normalmente es una canción que en el contexto judío es muy poderoso, pero no significa nada para mí a menos que esa paz pueda aplicarse más allá del contexto en el que se escribió en el siglo XVI o el contexto en el que lo cantan los judíos de todo el mundo cada viernes por la noche. Tiene que aplicarse a lo que está sucediendo ahora, en donde

vemos todo menos paz, y como esa violencia está -al menos en parte- sucediendo en hebreo, tenemos que tomar conciencia de ello. Eso es todo lo que digo”

Peter Cole es estadunidense, pero vivió alrededor de 40 años en Jerusalén y asegura que los símbolos y cultura judía son muy importantes para él, están en el centro de su escritura y vida literaria, y le han enseñado algunas de las más importantes lecciones de escritura y lectura que ha aprendido. Por ello, le parece importante no contentarse con leer la Cábala de forma académica o escolar, puramente intelectual.

“Estos poemas no son sólo artefactos intelectuales, sino criaturas vivientes que aplican para mí como escritor. También pueden ser mal utilizados, pero tienen algo que decir a todas las culturas y todos los tiempos”, expresa.

De acuerdo con el crítico literario Harold Bloom, quien fue su amigo, la poesía contiene un pensamiento místico que saca lo más antiguo y bello de nosotros y Peter Cole está de acuerdo con esa idea.

“Creo que la poesía hace eso. El truco de la poesía es tomar lo mejor de lo más antiguo que hay para renovarlo y devolverlo a la vida, traducirlo en una especie de presente utilizable”, propone.

¿Cómo pueden estos poemas ser mal utilizados?

“Pueden ser usados para establecer una

especie de petulancia o auto-suficiencia. Podrían encerrarnos y decir ‘okay, todo lo que estamos hablando solo aplica a los judíos”, pero yo no creo que aplique sólo para los judíos, porque entonces podrías hacerle cualquier cosa a otras personas. Cosas horribles. El peligro viene cuando decimos que está dirigido solo a un grupo exclusivo y superior, es uno de los peligros, por ejemplo”.

PUERTA MÍSTICA

Ante el cuestionamiento sobre el origen espiritual de la poesía, al poeta no le parece que “espiritual” sea una palabra adecuada - “intento no usarla porque realmente no significa nada”- aunque concede que es un término útil para hablar de manera que la mayoría de la gente entienda.

En realidad, no hay una palabra o etiqueta que él usaría, simplemente leería los poemas que le parece que encarnan esta noción de espiritualidad, “pero si nos remitimos a la espiritualidad con el aliento, el lenguaje viene de la respiración y los lugares de la boca”.

“La poesía está conectada a un lugar donde lo físico y metafísico se juntan. Es una de los atributos únicos de la poesía, que puede unir lo físico y metafísico -quizás esa sería mejor palabra que espiritual- porque el lenguaje en sí mismo es una cosa central y material que nos ayuda a hablar de algo que está más allá

de la materialidad, pero sólo podemos hablar de ello cuando está atrapado en algo matérico: el lenguaje es ese material”, ahonda.

Entonces, ¿hay poesía en cada religión y cada cosa-espiritual-humana?

“Absolutamente. Usualmente, los orígenes de la poesía de una cultura son muy cercanos a los inicios de su religión y puedes rastrear su historia religiosa, seguir el camino poético a la par del desarrollo religioso e, incluso, su reacción en contra de ella. A veces, la poesía viene de reaccionar contra una religión, decir no, esta religión ya cansa, está muerta, pero podemos mantener vivo su espíritu en la poesía”, apunta Peter Cole.

En ese sentido, lo que podemos encontrar tanto en los poemas de la Cábala como en la poesía moderna es el enfoque sobre el lenguaje como portador de poder y entendimiento, y el poeta asegura que eso mismo es lo que nutre su propia poesía .

“Estos poemas no son sólo artefactos intelectuales, sino criaturas vivientes”

Peter Cole, al centro, comenta que estos poemas milenarios siguen vigentes.

Carlo Ayhllón gana séptima edición de la Swiss International Music Competition

El compositor mexicano Carlo Ayhllón fue seleccionado como ganador de la séptima edición de la Swiss International Music Competition por su obra Mutación, un doble concierto para guitarra eléctrica y piano, que se estrenó el pasado mes de febrero en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM.

“Estamos viviendo una época donde hay que hacer visible

el trabajo, creo que los compositores somos nuestros propios representantes para que nuestras obras puedan tocarse porque no es fácil en un país como México donde se priorizan ciertos grupos. Hacer ruido y estar ganando concursos hace que tengamos más oportunidades”, señala Ayhllón en entrevista.

La obra ganadora tiene la particularidad de tener inter-

venciones de guitarra eléctrica, lo cual sugiere una amplificación, además incorpora un clarinete bajo extra, una tuba, un piccolo, batería y percusiones.

“El galardón apoya mucho a que la obra se toque con orquestas porque es una composición que se sale de los parámetros de una orquesta sinfónica, tiene una guitarra eléctrica, tienen un controlador amplifica-

Yvonne Domenge creaba para que la gente jugara con sus esculturas

Presentan “Yo, Domenge”, libro que revisa el legado de la artista con artículos y fotografías

Adrián Figueroa Nolasco @adrianfns

La escultora Yvonne Domenge creaba para la gente y con su obra pública buscaba romper esa cotidianidad para que los transeúntes interactuaran con sus piezas monumentales, que se subieran, acostaran o las escalaran porque creía que el arte podría hacer feliz de la gente. Son algunas de las reflexiones que externaron Chantal Couttolenc Domenge, hija de la artista, y Fernanda Muñoz Castillo, quienes presentan el libro “Yo, Domenge”, en el cual se revisa el legado de la artista con artículos de expertos y el apoyo de un grupo de profesionales que colaboraron en la edición.

¿La obra pública de Yvonne Domenge es una muestra de su responsabilidad social?

Fernanda Muñoz Castillo: Uno de los principales intereses de Yvonne fue que su obra fuera cercana al público, que la disfrutara y de ahí parte su necesidad de crear obra pública, porque para ella fue muy importante compartir sus piezas.

Dentro de su corpus plástico público, podemos destacar las obras en la colonia Buenos Aires, una en Cuernavaca que es la más grande: la Esfera Liverpool, además hay una en la UNAM sobre la pandemia del virus H1N1, seis muy importantes en un fraccionamiento de Puebla, y en otras ciudades como Monterrey y León. En el extranjero tiene piezas en Ginebra, Taiwán y en Estados Unidos: en Texas, Georgia, Houston, Michigan, San Francisco y Denver, por citar sólo algunas. de los espacios

¿Para ella el arte era una forma de cambio?

Chantal Couttolenc: Para mi madre lo primordial era mostrar sus obras a las personas y que convivieran con éstas. Enseñarles sus inspiraciones basadas en la naturaleza y con esas esculturas monumentales quería sacarnos de la cotidianidad, aunque sea por un segundo, para recordarnos de qué estamos hechos y de qué estamos rodeados. Por otro lado, también era importarte, dentro de lo posible, que el público pudiera interactuar con sus piezas: meterse dentro, escalarlas o acostarte…, porque Yvonne decía que sus piezas públicas las hacía primero para la gente y después para el espacio y la arquitectura que lo rodea.

do, una batería y varios instrumentos que la hacen costosa”, indica el músico.

Ayhllón señala que, si bien la obra es contemporánea, también reúne jazz y rock combinada con una orquestación de música de concierto e inspiraciones de Silvestre Revueltas, Olivier Messiaen, Alfred Schnittke y Tchaikovski.

“Lo que trato de contar con la pieza es un viaje del hombre, de la autenticidad, de cómo cuenta su yo original a través de un sistema de creencias que podemos ver en la familia . (Reyna Paz Avendaño)

¿Yvonne caminaba en el sentido de que el arte, educación y conocimiento deben estar para el beneficio de la sociedad?

Fernanda Muñoz Castillo: Ese fue uno de sus motivos y lo podemos ver claramente en su proyecto de la colonia Buenos Aires, y ahí muestra lo importante que fue para ella que el arte llegara a todas las personas. Creía firmemente en que a través del arte se podían, de alguna manera, redimir las personas y cambiar su forma de vivir, es decir, que el poder crear los ayudaba a que fueran más felices. Esto lo exploró desde 1998 hasta el 2002 con el proyecto en la Buenos Aires, que hizo a través del apoyo del FONCA, y donde trabajó con la gente del lugar. Eso muestra el compromiso que tuvo con la sociedad y su interés por que la gente viviera mejor.

¿Este arte comunitario tiene parte de su origen en su maternidad y humanismo?

Chantal Couttolenc: Sí. Fue madre de cuatro hijos, una de ellas soy yo. Somos dos mujeres y dos hombres, los cuatro que ahora damos continuidad al legado de mi mamá. Y como dice, ella en primer lugar fue madre y muy entregada, no solamente al principio, sino a lo largo de toda su vida. Y eso afianzó su creencia de que la educación es lo más importante, pero también de que

no perdiéramos nunca la capacidad de asombro y respeto hacia la perfección y la belleza de la naturaleza. Por otro lado, por su deseo de ser escultora, un sueño que ella nunca dejó de perseguir, para nosotros fue una gran enseñanza y para todos los jóvenes que la rodeaban. Ella siempre hablaba de estos temas, hay que perseguir lo que quieres, hay que trabajar para lo que quieres, hay que ser disci-

plinado, hay que ser entregado y rodéate del equipo necesario, de la gente que te ayude para cumplir todos los sueños. Eso lo podemos ver en el proyecto de la Buenos Aires. Muchos de los participantes eran infelices, drogadictos, delincuentes y trabajadores sin una esperanza, pero el proyecto logró sacarlos de este círculo vicioso con el apoyo de Yvonne. Se convirtieron en artistas y cumplieron sueños .

La escultora Yvonne Domenge.
Carlo Ayhllón.
Cervantes fue un ingenuo que no ganó algún premio: Pombo

El escritor Álvaro Pombo, ganador del Premio Cervantes 2024, ha asegurado que Cervantes era un “valiente y un ingenuo” porque “no ganó ningún premio” y le plagiaron la segunda parte de ‘El Quijote’, a pesar de “su talento y su gracia”.

“Él no tuvo ningún premio. El asunto divertido es que Cervantes no tuvo ningún premio. Le plagiaron la segunda parte del Quijote. Estuvo en la cárcel. Cervantes era un ingenuo genial. Un pobrecillo. Solo tenía el talento, la gracia y esa

José Emilio Pacheco y la cultura en lengua alemana

especie de humor”, ha afirmado en una rueda de prensa en la sede de la RAE, a la que ha llegado en silla de ruedas y de “milagro” por la lluvia en Madrid, tras obtener ayer martes este reconocimiento. “He llegado de milagro por culpa de esta DANA”, ha indicado. Precisamente, el escritor ha reconocido que está “contento”por recibir el Premio Cervantes, un “hermoso” galardón, y ha elogiado a la lengua española por ser un idioma 2diverso, solemne y a la vez cómica y rápida”. “La lengua española es una lengua de muchas patrias,

no solo la castellana. Es el don de lenguas”, ha indicado. “Es una lengua poética en el sentido de los grandes poetas que ha habido y hay en España”, ha remarcado. Pombo se ha referido a la ironía, recurso destacado en el fallo del jurado, y sobre la que ha advertido que puede ser “mortal” para el irónico. “La ironía cervantina es no tenérselo creído. No es un sentimiento primario, es secundario”, ha afirmado antes de añadir que escribir es “complicado” porque “tardas mucho en las novelas” y porque se tiene que leer “muchas cosas” .

El poeta mexicano José Emilio Pacheco (1939-2014) fue un hombre de letras por excelencia. Vivió a través de la lectura de los textos literarios de otros y sigue viviendo a través de la lectura de sus propios textos por parte de sus lectores. “Escribir / es vivir / en cierto modo”, se puede leer en su poema “Garabato”. Sus columnas periodísticas, recopiladas en los tres tomos titulados Inventario, conforman un panorama completo de la literatura y cultura occidental, del siglo XX.

Su vasta obra poética aborda temas universales como la fugacidad de todas las cosas —“El tiempo no es eterno, / Acabará también como el Sol” (del poema “La caída”)— y, en consecuencia, la importancia de la memoria. Se inspiró en un sinnúmero de autores, entre ellos Miguel Cervantes, Luis Cernuda, Juan Vicente Melo o Mario Vargas Llosa. Un testimonio de estas influencias en lengua española son las dedicatorias que preceden a varios de sus poemas. Menos conocida es su dedicación a la literatura y cultura en lengua alemana.

Un autor muy comentado

por Pacheco es Rainer Maria Rilke (1875-1926). El escritor praguense anticipó con su novela Los apuntes de Malte Laurids Brigge (Die Aufzeichnungen des Malte Laurids Brigge, 1910) y su colección poética Elegías de Duino (Duineser Elegien, 1923) el existencialismo e inspiró generaciones de intelectuales, entre ellos Martin Heidegger y Jean Paul Sartre. Pacheco también escribió un poema inspirado en la obra de Rilke titulado “Bécquer y Rilke se encuentran en Sevilla”, en el cual —en una nota al pie de página— se mencionan explícitamente a las Elegías. Con expresiones herméticas, Pacheco alude a lo efímero y a la conciencia temporal de la existencia humana, también un tema central en el poema de Rilke. Las líneas “siempre estaremos / en la actitud del que se marcha” hacen referencia a la caracterización rilkeana del ser humano, quien, a diferencia de los animales, es consciente de su propia muerte. No solo muere el individuo, sino también imperios. Y esto pasa con una frecuencia que también parece una ley natural (¡Oswald Spengler!). Pacheco posee en sus poemas y columnas tanto una visión histórica como contemporánea de estos grandes impactos —y estas dos visiones, a veces, se en-

El escritor José Emilio Pacheco.

cuentran simultáneamiente en el mismo texto, como ocurre por ejemplo en su poema “Nocturno de Viena” dedicado a la capital del imperio austrohúngaro, caído en 1918: “Absorto en el esplendor / De Viena al borde de su atroz abismo. / No alcancé a percibir el pozo de sombra / En que se hundió con mi propia época / Todo el mundo que me rodeaba”.

En un poema de Pacheco dedicado a uno de los hijos más famosos de la capital de este imperio, a Sigmund Freud (18561923), se destacan las cualidades distintivas de su poesía —la perspectiva crítica mediante la ironía, el tono lacónico y las múltiples referencias a otros textos, como se puede observar en el poema “Introducción al psicoanálisis”: “Don Segismundo Freud, tras arduo estudio / descubrió lo que al otro le costó un verso / el delito es haber nacido”. El “otro” es el dramaturgo barroco Pedro Calderón de la Barca, y el verso es de su influyente pieza de teatro La vida de sueño. El poema de Pacheco se refiere a la pulsión de muer-

te freudiana, o a que el humano nace en un sistema moderno que propicia la culpa. Opera el “superyó” contra el “ello”. El poema también es un elogio a la literatura que puede intuir y expresar en pocas palabras lo que a otras disciplinas les cuesta mucho trabajo. Otro autor comentado por el escritor mexicano era el rumano Paul Celan (1920-1970), “el gran poeta del Holocausto” y la estrella más brillante en el firmamento poético en lengua alemana de la segunda mitad del siglo XX. Celan escribió en alemán, ya que nació en una ciudad perteneciente, antes de 1918, al Imperio austrohúngaro, Chernivtsí, por eso también nombrada la pequeña Viena. A propósito de estrellas, Pacheco le dedicó un poema a Celan (así como a José Carlos Becerra) titulado “Pont D´Austerlitz”, en el cual se tematiza tanto el suicidio del poeta rumano en 1970 en el río Sena como su fama sobreviviente: “Hay legiones de estrellas sobre París esta noche. / El Sena las recoge y las disuelve en el tiempo /

que es el fluir. […] dos cuando menos / emiten como nunca su resplandor sobre el río”. También la novela más extensa de Pacheco, Morirás lejos (1967), se puede leer como un homenaje al poema más famoso de Celan, “Fuga de muerte” (“Todesfuge”, 1947). La temática de los dos textos es la persecución constante del pueblo judío, que culmina en el acontecimiento traumático del Holocausto. El escritor mexicano usó en la descripción de estas persecuciones recurrentes las mismas estructuras repetitivas y entrelazadas que Celan en su poema unos veinte años antes. “Fuga de muerte” caracteriza lo alemán (agresor) y lo judío (agredido) mediante, por ejemplo, dos personificaciones alegóricas: “tu pelo dorado Margarete tu pelo cenizo Sulamith”. Asimismo, en la novela de Pacheco, se recurre a la superposición de voces y tiempos, creando un entramado narrativo que refleja cómo las persecuciones históricas culminan en el Holocausto, sugiriendo una tragedia interminable .

Álvaro Pombo.
Herwig Weber  Universidad del Claustro de Sor Juana

Estos son los 10 peores plásticos para México, según la WWF-WRAP

El “top ten” se diseñó tras un proceso de análisis y discusiones técnicas realizadas por un grupo de investigadores y empresas

Estudio

Redacción Academia

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la ONG internacional de economía circular WRAP, identificaron los 10 plásticos más problemáticos y evitables para el país, que incluyen PET, etiquetas de PVC, popotes desechables y otros plásticos de un solo uso.

“El Pacto de los Plásticos de México arroja sus primeros frutos”, refiere la WWF en un comunicado y explica que el “top ten” se diseñó tras un proceso de análisis y discusiones técnicas realizadas por un grupo de investigadores y empresas mexicanas.

Así, detectaron los 10 productos más problemáticos, cuyas características son, entre otras, que tienen una alta probabilidad de fugas al ambiente, contienen sustancias químicas peligrosas para la salud humana y se dificulta su reuso/ reciclaje/compostaje a escala. El estudio “Abordando plásticos problemáticos y evitables en México” es una guía para el sector privado con el objetivo de que sean evitados en la industria.

“Esta lista es una propuesta para priorizar los esfuerzos de las empresas de las industrias de alimentos y bebidas, cuidado del hogar y cuidado personal con el fin de reducir significativamente la contaminación plástica en el país”; expuso Ninel Escobar, directora de Cambio Climático de WWF México.

Los 10 plásticos son:

1. Microplásticos intencionalmente añadidos a productos como exfoliantes y cremas.

2. Popotes desechables.

3. Tereftalato de polietileno (PET) opaco o pigmentado, es todo ese PET que no es completamente transparente.

4. Aditivos oxodegradables, los cuales son agregados a diversos empaques plásticos.

5. Etiquetas de cloruro de polivinilo, PVC, las cuales se adhieren a los empaques a través de calor y son usados, por ejemplo, en botellas plásticas.

6. Cloruro de polivinilo, PVC, es un plástico tipo película usado principalmente para envolver productos como carne, jamón y queso.

7. Poliestireno PS de alto impacto, utilizado mayormente en productos de la industria de lácteos como yogures, flanes y gelatinas.

8. Poliestireno expandido, EPS, el cual es utilizado masivamente en empaques desechables de comida. El famoso unicel.

9. Bolsas de plástico de un solo uso, incluidas las bolsas de productos frescos.

10. Sobreempaques y embalaje de productos, aquellos que son de uso innecesario ya que no aportan mayor protección a los productos.

BASURA EN PLAYAS MEXICANAS

Escobar dijo que el Pacto de los Plásticos de México (PPMX), dado a conocer el pasado 20 de marzo, “trabaja para identificar y escalar soluciones circulares y colaborativas entre las empresas mexicanas, la academia, el gobierno y la sociedad civil”.

Para dimensionar la relevancia de esta primera lista de plásticos dañinos, Escobar comentó que se estima que entre “2 y 3.6 millones de toneladas de residuos plásticos que se filtran cada año en el medio ambiente, contaminan los ríos y océanos. De hecho, los residuos plásticos representan al menos el 60% -y hasta el 90%- de la basura que se encuentra en playas mexicanas”.

Al dar a conocer esta lista de plás-

ticos problemáticos y evitables, Aline Nolasco, Oficial Sr. de Acción Climática WWF México destacó que se buscará enfocar esfuerzos y apoyar a las empresas a implementar las recomendaciones de la guía, para que los materiales de valor se mantengan en uso el mayor tiempo posible y los residuos, la contaminación y los riesgos se reduzcan al mínimo.

‘’Esta publicación es solo el primer resultado de los esfuerzos del Pacto, que posiciona a México como líder en la región siendo el segundo país en LATAM en tener un listado de plásticos problemáticos y evitables y el onceavo en el mundo”, añadió Carolina Fernández, Gestora de Alianzas Internacionales de WRAP. “Un hito que ha sido posible gracias a la colaboración tanto nacional como internacional’’.

Por su parte, Javier Mancera de la empresa Yakult mencionó que, como miembros del Pacto de los Plásticos de México, han podido analizar la problemática y explorar soluciones que se deben implementar en conjunto con otras empresas para incrementar el alcance. “Por ejemplo, es importante que se identifique correctamente el Poliestireno para enfocar los esfuerzos en incrementar y mejorar su acopio y reciclaje, lo cual solo se logrará en conjunto”, dijo.

ACCIONES ESTRATÉGICAS

Además de identificar los 10 plásticos

prioritarios, el Pacto de los Plásticos México, propone estrategias específicas por cada artículo para abordarlos, entre las que se pueden encontrar:

• Eliminación o sustitución por otros materiales con menor impacto ambiental.

• Fomento de la reutilización, el rediseño o la mejora de los procesos de separación, acopio y reciclado.

• Posibles intervenciones políticas para apoyar la aplicación de estas soluciones.

“Cabe mencionar que, desde noviembre de 2022, el Gobierno de México es parte de las negociaciones del Tratado Global sobre Contaminación Plástica de la ONU lo que es una muestra de su compromiso para contar con reglas globales claras para enfrentar la contaminación plástica”, añade el informe .

Este estudio contó con la participación de los miembros del PPMX: Evertis, Yakult, Maritime Procurement Services y Bioelements, y los colaboradores ANNAE, Caribe Circular, Ecolana, Fundación Avina, el IPN, WRI México, UNAM, entre otros

Entre los plásticos más nocivos se encuentra el PET y las etiquetas de PVC, las cuales se usan en… PET.
Fundación UNAM

Juan Carlos Saavedra “El teatro inclusivo es un acto de dignidad”

Se busca dignificar el trabajo de artistas con discapacidad y crear espacios accesibles para todos, llegando a comunidades rurales y colaborando con instituciones globales para profesionalizar el arte inclusivo

Diego Ariza escenario @cronica.com.mx

Entrevista solo busca adaptar la obra, sino ofrecer un espacio de expresión auténtica para las personas con discapacidad, donde puedan expresar su identidad y su visión del mundo”. Este enfoque ha llevado a que el EOT se convierta en un lugar de aprendizaje y colaboración entre personas con y sin discapacidad. “No se trata de que el público aplauda por lástima o empatía, sino de reconocer el talento y profesionalismo de estos artistas”, recalca.

La inclusión en el teatro es un desafío constante, y pocos lo saben tan bien como Juan Carlos Saavedra, director, actor e investigador que ha dedicado 17 años a explorar las posibilidades del teatro inclusivo. Saavedra es también el fundador de la compañía Teatro Ciego/Arte Ciego A.C. y director general del Encuentro de Artes Escénicas Inclusivas “Otros Territorios” (EOT), el cual celebra su doceava edición en San Juan del Río, Querétaro.

Este evento se ha convertido en una plataforma internacional para promover la diversidad y accesibilidad en las artes escénicas, reuniendo a artistas de México y de países como Reino Unido, España y Canadá. En entrevista con Crónica, Saavedra compartió los desafíos, aprendizajes y metas detrás de este proyecto pionero.

“El poder del teatro inclusivo radica en crear espacios donde todas las diferencias caben”, expresa Saavedra, al referirse a su recorrido en el mundo del teatro con perspectiva de discapacidad. Para él, el teatro inclusivo va más allá de la accesibilidad; implica una transformación de los enfoques y ajustes en el proceso creativo. “Generar conciencia de que las artes escénicas puedan ser accesibles a públicos diversos es un camino largo, pero posible”, afirma. A lo largo de estos años, Saavedra ha investigado formas de adaptar el teatro para que sea inclusivo y accesible, sin que pierda su esencia artística y expresiva.

EL TEATRO INCLUSIVO Y EL CONVENCIONAL Saavedra explica que las artes escénicas inclusivas exigen una metodología distinta a la del teatro tradicional, donde la mayoría de los métodos y estilos fueron diseñados para personas sin discapacidad. “En mi opinión, trabajar con artistas con discapacidad implica repensar cómo se desarrollan las historias y se representan los personajes. Es importante permitir que cada artista explore y construya su propio lenguaje escénico, sin imponer moldes predeterminados”, comenta.

“En este sentido, el teatro inclusivo no

DESAFÍOS Y HALLAZGOS

Para Saavedra, uno de los mayores desafíos en esta trayectoria ha sido romper con los estigmas que aún persisten en torno a las artes escénicas inclusivas. “No se trata solo de un acto de buena voluntad, sino de dignificar el trabajo de los artistas con discapacidad. A lo largo de estos años he descubierto que el teatro inclusivo permite desarrollar nuevas formas de narrar historias, donde la diferencia y la diversidad son una fortaleza. Hay otras maneras de contar y otras historias que merecen ser contadas. Lo que hacemos es explorar estas historias y compartirlas con el mundo”, dice.

Además, destaca la necesidad de trabajar en conjunto con asociaciones y organizaciones especializadas en rehabilitación y apoyo a personas con discapacidad. “El arte y la arteterapia deben colaborar estrechamente, no excluirse. Las asociaciones son una fuente de conocimiento y apoyo fundamental en este proceso, y el EOT sirve como puente para conectar a estas entidades con la comunidad artística” argumenta.

REFLEXIÓN

Desde su creación, el Encuentro Otros Territorios ha sido un espacio de reflexión crítica sobre la inclusión en el teatro. “El evento comenzó como una iniciativa local, pero con los años se ha expandido, logrando reconocimiento internacional y contando con la participación de diversos países. Lo que buscamos es crear una plataforma donde se cuestionen los métodos y discursos tradicionales, y donde podamos compartir experiencias y aprendizajes”, señala.

Este año, el EOT contará con dos laboratorios de profesionalización impartidos por invitados internacionales. Estos talleres ofrecerán a los participantes la oportunidad de aprender y compartir técnicas

y perspectivas en torno al teatro inclusivo. “Esta profesionalización es esencial para dignificar el trabajo de los artistas con discapacidad y permitirles desarrollar sus carreras en igualdad de condiciones”.

EL RETO DE DESCENTRALIZAR

EL TEATRO INCLUSIVO

Una de las metas actuales del EOT es llevar el teatro inclusivo a comunidades rurales y alejadas de los centros culturales tradicionales. “Aunque es un desafío logístico, es crucial que el arte inclusivo llegue a todos. Todavía es difícil que las personas con discapacidad asistan al teatro. Por eso, si no van, tenemos que ir nosotros a ellos”, afirma. En esta edición, el EOT se extenderá a localidades como San Juan del Río, Amealco de Bonfil y Tequisquiapan, con presentaciones en comunidades donde las personas rara vez tienen acceso a las artes escénicas.

Este enfoque de descentralización no solo busca acercar el teatro a nuevas audiencias, sino también romper barreras culturales y de accesibilidad. “Esta itinerancia es una forma de llevar la reflexión y el aprendizaje a los espacios donde se necesita y crear un impacto a largo plazo en la percepción del público”.

IMPACTO E INCLUSIÓN

Otro aspecto clave del EOT es la colaboración internacional. A través de alianzas con instituciones de otros países, como el British Council y el Centro Cultural España en México, el Encuentro ha logrado

generar una red de intercambio y colaboración con países donde la inclusión en el teatro es un tema central. “Aprender de otros países nos permite mejorar y adaptar nuestras propias prácticas en México”, señala Saavedra.

“Estas alianzas también permiten que el EOT forme parte de proyectos transfronterizos, donde artistas de diferentes países pueden colaborar y compartir sus experiencias. Es importante que estas colaboraciones no se queden en un acto simbólico, sino que realmente aporten al desarrollo de una visión global sobre el teatro inclusivo”, enfatiza.

MENSAJE

Para Saavedra, el teatro inclusivo no es sólo una modalidad artística, sino una herramienta de transformación social. A quienes aún no han tenido contacto con él, les extiende una invitación abierta: “El teatro inclusivo ofrece una forma distinta de ver y entender el mundo. Nos enseña que todos podemos aportar y que la diversidad es una fuente de riqueza”, concluye.

Este 12º Encuentro Otros Territorios es una oportunidad para explorar las posibilidades del teatro inclusivo y descubrir el poder transformador de las artes escénicas cuando se abren a la diversidad. Con una programación que incluye talleres, espectáculos y laboratorios de profesionalización, el EOT promete ser un espacio de reflexión, colaboración y aprendizaje para todos.

Sinfónico del Despecho, canciones para todos los corazones rotos

El concierto-espectáculo llegó a Jalisco.

Un espectáculo para cantarle al desamor y olvidar, aunque sea por un ratito, ese amor mal correspondido, la cita es el 14 de noviembre y el 5 de diciembre en el H Live

Camilo S. Ramírez Zapopan

Por ser uno de los recintos más vanguardista y con la infraestructura e instalaciones de primer nivel, el H Live, ubicado en Av. Patria 1065, colonia Jardines del Tepeyac en Zapopan, será el lugar donde se estrenará y albergará el espectáculo Sinfónico del Despecho.

Será este 14 de noviembre, a partir de las 21:00 horas, cuando con música del DJ Tonny Terrones de inicio una de las mejores experiencias del año: el Sinfónico del Despecho. Serán 23 los temas de figuras como Juan Gabriel, José José, Yuri, Luis Miguel, Emmanuel, entre otros, los que conformen este concierto-espectáculo con músicos en vivo y una producción de primera, en el que se combinan las icónicas baladas de desamor con arreglos sinfónicos, haciendo de estas versiones unas verdaderas joyas musicales.

Las interpretaciones correrán a cargo del conocido cantante Benjamín recordado por su éxito “No soy el aire”; la inigualable voz de Coco Zaragoza y la finalista de la voz México 2021 Azucena del Toro, quienes en conjunto nos llevarán por un viaje de melodías que nos harán desahogar las penas.

Los artistas saldrán al escenario con un vestuario novedoso, original y exclusivo diseñado por Ana Barroso que dentro de sus trabajos destaca su participación con el prestigiado Cir-

que du Soleil.

Cabe destacar que, debido a la gran aceptación por parte del público tapatío, el “Sinfónico del Despecho”, abre una segunda fecha el próximo 5 de diciembre.

Los boletos están disponibles en la taquilla del H Live y en línea en la plataforma Ticketnow, y van desde los $550 hasta $1200 en zona VIP.

WEB: Instagram y Facebook como: @sinfónicodeldespecho

Esteban Toledo encabeza a siete mexicanos en el WCM Mexico Senior Open

El torneo del Legends Tour se juega esta semana en Punta Mita Golf Club en Nayarit

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Kenneth Frey Beckman Entrenador de la FIDE

HMéxico estará presente con siete golfistas encabezados por Esteban Toledo en el WCM Mexico Senior Open del Legends Tour que por primera vez visita territorio mexicano y que se jugará del 15 al 17 de noviembre en el Punta Mita Golf Club en Nayarit. El field lo integran 74 jugadores mayores de 50 años, entre los que sobresalen los nombres de Corey Pavin, campeón del US Open y ex capitán de la Ryder Cup; Ángel Cabrera, campeón del Masters y US

AJEDREZ CLÁSICO

El progreso del ajedrez (2)

Open; Ian Woosnam, campeón del Masters; Michael Campbell, campeón del US Open y Costantino Rocca y Jean Van de Veldes, ganadores de la Ryder Cup y el European Tour.

VA POR MÉXICO

Defendiendo el orgullo de México estarán Esteban Toledo, ganador de cuatro torneos en el PGA Tour Champions; Rafael Alarcón, ex entrenador de Lorena Ochoa; Javier Quevedo, Alejandro Quiroz, Carlos Peláez, Luis Ituarte y Rubén González.

MÁS LATINOS

Completando el comando latino están los argentinos Rafa Cabrera, Ricardo González, José Cóceres y Rafael Gómez, más el brasileño Adilson Da Silva y el paraguayo Carlos Franco. También han confirmado su participación los estadounidenses Chris Di Marco, ganador tres veces en el PGA Tour y Shaun Micheel, campeón PGA en 2003. Como número uno de la clasificación de la actual temporada se presenta el estadounidense Shaun Micheel, seguido del australiano

Michael Campbell, quienes serán los principales rivales a vencer, pero no los únicos ya que como tercero del ranking se presenta el argentino Ángel Cabrera y como cuarto el alemán Alex Cejka.

PENÚLTIMO TORNEO

El torneo WCM Senior Open es el penúltimo de la temporada 2024 del Legends Tour y se jugará en el campo Punta Mita Golf Club, uno de los diseños del legendario Jack Nicklaus, es un campo par 72, que este año celebra su 25 aniversario.

El campo se inauguró en 1999 y tiene siete hoyos que miran al océano Pacífico, cuenta con amplios fairways y greens. El campo de golf es famoso su hoyo natural en una isla de océano pacífico, única en el planeta.

EL DEL ESTRIBO

El último torneo del 2024 del Legends Tour será del 6 al 8 de diciembre con el MCB Tour Championship Mauritius en Constante Mare Belle Plage en territorio sudafricano..

ay que esperar la llegada de Adolf Anderssen cuando dominó el mundo del ajedrez al ganar el primer torneo internacional jamás jugado, en Londres 1851. Luego ganó otros grandes eventos, incluso en 1870, ya pasados los 50 años. En el ajedrez de entonces se ofrecían sacrificios de peón en la apertura y se consideraba poco ético rechazarlos. Las negras se aferraban a sus conquistas y las blancas trataban de darle mate. En este tipo de ajedrez el genio combativo de Anderssen le permitió ganar algunas de las partidas de mate más recordadas de la historia.

ANDERSSEN – DUFRESNE, LONDRES 19

“LA SIEMPREVIVA”

11 e4 e5 2 Cf3 Cc6 3 Ac4 Ac5 4 b4

Axb4 5 c3 Aa5 6 d4 exd4 7 0-0 d3 8

Db3 Df6 9 e5 Dg6 10 Te1!? Cge7 11

Aa3 b5? 12 Dxb5 Tb8 13 Da4 Ab6

14 Cbd2 Ab7? (14….0-0! =)

15 Ce4 Df5?! 16 Axd3 Dh5 17 Cf6+?

(Precipitado. Primero 17 Tad1 con la

opción futura de Cg3 gana sin problemas) gxf6 18 exf6 Tg8 19 Tad1 Dxf3?? (Tanto 19….Ad4 como Dh3 y Tg4 mantienen el equilibrio)

20 Txe7+! Cxe7 (En caso de 20….Rd8

21 Txd7+ Rc8 22 Td8+ Rxd8 23 Ae2+ Cd4 24 Axf3 Axf3 25 g3 gana material)

21 Dxd7+ Rxd7 22 Af5+ Re8 23 Ad7+ Rf8 24 Axe7# Comparado con los alucinantes ataques modernos, este ejemplo ya no produce tan fuerte impresión. Pero es lo que había.

Morphy trajo una nueva comprensión

de los principios del juego abierto. Algo que ahora parece obvio: la vital importancia del desarrollo. Sus predecesores también lo sabían, por supuesto; pero no veían con la misma claridad que un ataque tentador, con un desarrollo incompleto, a la larga produce un resultado inferior comparado a un ataque ligeramente más lento pero apoyado por todas las piezas. También dominó el concepto de devolver el material para completar el despliegue de las piezas y pelear por el centro.

Cuando sus contemporáneos asimilaron estas enseñanzas resultó fácil detener los ataques intempestivos. Hubo que esperar la llegada de Steinitz para lidiar con posiciones más cerradas. Un año mayor que Morphy, fue, junto con Philidor y Nimzovich, el pensador más grande de la historia del ajedrez (pero no el mejor jugador). Hablaba de la necesidad de evitar debilidades y mantener sana la estructura de peones, dejando a un lado el desarrollo sin ton ni son. Demasiado excéntrico, hubo que esperar el arribo de Tarrasch, quién formuló de manera metódica y siste-

mática los principios de Steinitz. Luego, aplicando la teoría de Morphy en las posiciones abiertas y la de Stenitz y Tarrasch en las cerradas, los hombres de genio -Lasker el luchador y Capablanca el perfecto técnico- parecían haber dominado todos los secretos del juego. Fue cuando llegó Nimzovich….

MATE EN 4, VON HOLZHAUSEN 1913

Esteban Toledo, presente en Punta Mita, donde intentará conseguir un buen resultado.

Duelo ChiefsBills, en la cima de la AFC, roba la atención

En la semana 11 de la temporada 2024, se enfrentan dos de los mejores QB de la liga

Los campeones Chiefs, líderes del Oeste de la AFC con marca perfecta de 9-0, han superado en la campaña a contendientes del nivel de Baltimore Ravens, Cincinnati Bengals y San Francisco 49ers, están ante el último rival en su calendario que, según los pronósticos, amenaza su reinado, los Bills.

Buffalo, tiene la segunda mejor marca de la AFC con 8-2 en el primer lugar de la división Este. Un triunfo el próximo domingo los pondría a sólo un partido de distancia de los monarcas para tener la posibilidad de arrebatarle la cima de

la Conferencia.

La atención en este duelo está encendida gracias a la enconada rivalidad de sus mariscales de campo desde que se enfrentaron primera vez en el 2020.

Mahomes, tres veces campeón con Chiefs, tiene un récord de 4-3 sobre Allen, incluidos los playoffs en los que Patrick ha eliminado a los Bills de Josh tres veces en las recientes cuatro campañas.

En temporada regular el pasador de Buffalo tiene una ventaja de 3-1 contra el mariscal de campo de Kansas City.

ACEREROS VS CUERVOS, GUERRA

También el domingo destaca el juego por la supremacía de la división Norte de la AFC que sostendrán los Pittsburgh Steelers, líderes con 7-2, ante los Baltimore Ravens, segundos con 7-3.

Los Steelers llegan con una racha de cuatro triunfos, tres de ellos con el veterano Russel

Alcaraz gana a Rublev y

peleará por

estar en semifinales

Tras su complicado estreno en Turín, notablemente mejor en lo físico, aunque todavía no recuperado al completo, Carlos Alcaraz superó con autoridad al ruso Andrey Rublev (6-3 y 7-6 (8)) y mantiene sus opciones de meterse en las semifinales de estas Finales ATP. Fue un Alcaraz radicalmente diferente. No al máximo todavía, pero claramente mejor físicamente. Derechas potentes, dejadas precisas. Espectáculo. Y muchas sonrisas que faltaron en su estreno. Irrumpió en Turín y se jugará ante el alemán Alexander Zverev su presencia en semifinales. Necesita ganar y esperar.

Wilson en los controles. Del otro lado, Lamar Jackson, favorito a ganar su segundo MVP consecutivo en este año, intentará dar la punta a Ravens con una victoria.

NINERS RECIBE A SEAHAWKS

En otro duelo de intensa rivalidad, San Francisco 49ers recibirá a Seattle Seahawks; un juego vital en busca de alcanzar los playoffs en el Oeste de la Conferencia Nacional (NFC).

HOY HAY PARTIDO

La semana 11 arrancará este jueves con el enfrentamiento por el dominio del Este de la NFC. Philadelphia Eagles, nú-

malestar general que le impidió desempeñarse con total normalidad ante Casper Ruud y entrenar este martes, haciendo saltar todas las alarmas. Ante Rublev, su estado de forma, aunque seguro no al 100%, era una incógnita en un partido a todo o nada para ambos.

Si su mejoría se confirma para el viernes, tendrá muchas opciones. La cara de Rublev fue un poema cuando en el segundo set, en el mismo punto, el de El Palmar sacó una derecha, un revés y una dejada para ganar el intercambio. Le pareció imposible. Miró a su banquillo en busca de una explicación lógica que no le pudo dar. Ese fue el partido de ‘Carlitos’.

EL MALESTAR DE CARLOS

Con una tira rosa en la nariz para mejorar su respiración compareció el español en la segunda jornada de estas Finales ATP, en las que no juega solo: le acompaña ese

Este fue su tercer enfrentamiento entre los dos. El primero fue en el mismo escenario hace exactamente un año. El segundo, en Madrid, con victoria de Rublev. Alcaraz arrastraba molestias también en ese partido, aunque en el brazo. Intentó el ruso, que jugó bien en líneas generales, alargar los intercambios y sacar lo más rápido posible, consciente de que Alcaraz, con el techo y el constipado, iba a tener más problemas para recuperar entre punto y punto. Y sus saques, además, estaban siendo potentes y ajustados. Pero Alcaraz estaba mejor que ante Ruud, confiado, más ágil, no tan mermado.

Partidos de la semana 11 Jueves 14: Eagles-Commanders.

Domingo 17: Bears-Packers, Lions-Jaguars, Titans-Vikings, Dolphins-Raiders, Patriots-Rams, Saints-Browns, Jets-Colts, Steelers-Baltimore, Broncos-Falcons, 49ers-Broncos, Bills-Chiefs y Chargers-Bengals.

Lunes 18: Cowboys-Texans

Descansan: Giants, Cardinals, Buccaneers y Panthers.

México consigue tres plazas para Asunción 2025

La delegación mexicana de canotaje consiguió tres plazas a los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 en las pruebas K4-500 metros en ambas ramas, además en el C2500 femenino en la primera jornada del Clasificatorio Continental Sub 21, que tiene lugar en Montevideo, Uruguay.

NICOL Y LUNA, BRONCE En la primera jornada de la competición charrúa, la dupla de la subcampeona panamericana Sarasota 2024, la bajacaliforniana Nicol Guzmán Pimentel y la jalisciense Luna Alexia Con-

mero uno de la división con 7-2 se medirá a Washington Commanders, su perseguidor con 7-3.

La actividad de la jornada concluirá el próximo lunes con la visita de Houston Texans a los Dallas Cowboys que llegan a este partido con una racha de cuatro derrotas consecutivas, y tropiezos en los cuatro partidos disputados en casa en esta temporada.

treras se hizo de la medalla de bronce en la prueba C2 a 500 metros con un tiempo de 2:09.50 minutos y con ello asegurar el pasaporte a los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.

EQUIPO, EN CUARTO

La segunda plaza a Asunción fue obra del K4-500 metros masculino con Juan Fernando Rodríguez, Mauricio Ureña, Alexander Popa y Jahir Zúñiga al ubicarse en la Final A en el cuarto sitio con un tiempo de 1:28.47 minutos.

OTRA MÁS DE BRONCE

El tercer pasaporte panamericano fue obra del K4-500 metros femenino con Ana Hernández, Naomi Campos, Daniela Salazar y Paola Guadarrama al detener el tiempo en 1:44.29 minutos.

Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE
NFL
Josh Allen de Bills y Patrick Mahomes de Chiefs, se verán las caras por enésima vez ,

ADN antiguo en Pompeya

La erupción del Vesubio dejó víctimas petrificadas en lava y estudiándolas la ciencia trató de reconstruir sus historias, sin embargo las nuevas técnicas de ADN antiguo desmienten algunas de esas interpretaciones tradicionales, precisando correctamente el género y deshaciendo supuestas familias.

En la ‘Casa de brazalete de oro’, por ejemplo, los restos de una persona adulta que llevaba una pulsera y con un niño apoyado en la cadera se habían interpretado como madre e hijo, pero el análisis genético ha revelado que son un varón y un niño no emparentados.

Esta es una de la ‘historias’ que la ciencia reescribe a través de un estudio que publica Current Biology realizado por un equipo internacional.

El estudio del ADN antiguo muestra como el sexo y las relaciones familiares no coinciden con las interpretaciones tradicionales que se habían formulado, en gran medida, a partir de suposiciones modernas y que a menudo reflejan la visión del mundo de los investigadores de la época.

LA ERUPCIÓN DEL 79

Una gran erupción del Vesubio (Italia) en el año 79, sepultó Pompeya bajo una capa de ceniza que al solidificar preservó muchos de los cuerpos (se han descubierto más de mil).

Aunque el tejido blando se desintegró, los contornos y los huesos de los cuerpos permanecieron. Ya en el siglo XIX los excavadores rellenaron con yeso las cavidades en 104 cuerpos para conseguir moldes, los llamados calcos.

Es precisamente el estudio del ADN antiguo de 14 de esos calcos el que ha servido a los científicos de las Universidades de Harvard, Cambridge y Florencia, entre otras, para intentar averiguar todo lo posible sobre aquellas personas.

Los datos ofrecen también una visión de la ascendencia de los pompeyanos, que tenían diversos antecedentes genómicos, principalmente de inmigrantes recientes del Mediterráneo oriental, lo que pone de relieve el carácter cosmopolita del Imperio Romano y refleja una globalización premoderna.

DESAFIAR LA SUPOSICIONES TRADICIONALES

El estudio se realizó sobre restos óseos muy fragmentados mezclados con yeso recuperado de diferentes elementos anatómicos de 14 yesos, dentro de un grupo de 86 cuya restauración comenzó en 2015.

El objetivo, escriben los científicos en el estudio, era “poner a prueba las interpretaciones sugeridas, en ausencia de datos genéticos, sobre la identidad de las víctimas y sus relaciones”.

El resultado fue que los nuevos datos basados en el ADN “no siempre coinciden con las suposiciones”, largamente sostenidas basadas en el aspecto físico y la posición de los moldes, en palabras de David Reich, de la Universidad de Harvard (EE. UU.) y uno de los firmantes.

El genetista destacó el caso de una pareja de individuos que tradicionalmente se creía que eran hermanas o madre e hija, pero al menos uno de ellos es un varón genético. “Estos hallazgos desafían las suposiciones tradicionales sobre género y familia”.

SIN PRUEBAS DE PARENTESCO BIOLÓGICO

En la ya citada ‘Casa del brazalete de oro’, además de la supuesta madre y su hijo, se encontraron otras dos víctimas, un adulto y otro niño, grupo que se había identificado como una familia.

El ADN establece, según la investigación, que todos son varones y “no hay ninguna prueba de parentesco biológico, al menos hasta el tercer grado”.

Este estudio tiene “implicaciones significativas para la interpretación de los datos arqueológicos y la comprensión de las sociedades antiguas”, según la también firmante Alissa Mittnik de Harvard.

El ADN antiguo reescribe las historias de las víctimas de la erupción del Vesubio

“Que el sexo de los individuos y sus relaciones familiares no coincidan con las interpretaciones tradicionales, ejemplifica cómo las suposiciones modernas sobre los comportamientos de género pueden no ser lentes fiables a través de las cuales ver los datos del pasado”, agrega el informe.

De ahí la importancia de “integrar los datos genéticos con la información arqueológica e histórica para evitar interpretaciones erróneas basadas en suposiciones modernas”, indicó Mittnik.

Para los autores, indica la investigación, “en lugar de establecer nuevas narrativas, que también podrían tergiversar las experiencias vividas por estas personas, estos resultados animan a reflexionar sobre las concepciones y la construcción del géne-

ro y la familia en las sociedades del pasado, así como en el discurso académico”.

Además, no descartan que la explotación de los calcos como vehículos para contar historias llevara a la manipulación de sus poses y posición relativa por parte de los restauradores en el pasado. Los datos genéticos y otros enfoques bioarqueológicos, “brindan la oportunidad de profundizar en nuestra comprensión de las personas que fueron víctimas de la erupción del Vesubio”, dice, y ponen de relieve cómo la integración de los datos genéticos con la información arqueológica e histórica “mejora significativamente nuestra comprensión de las vidas y comportamientos pasados”, concluye. (EFE)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.