

Acuerdan México y EU realizar patrullajes fronterizos coordinados
El pacto se da en el marco de una reunión entre el General Trevilla, titular de la Defensa y el jefe del Comando Norte estadunidense
Seguridad. México y EU han acordado fortalecer su cooperación en materia de seguridad fronteriza con patrullajes coordinados, mayor intercambio de información y comunicación inmediata en casos de emergencia, informó el Departamento de Defensa estadunidense. Esto es el reconocimiento de una colaboración que ya se había visto en la práctica (al menos) en el borde fronterizo de Ciudad Juárez y sus inmediaciones. En este punto, según pudo documentar gráficamente la agencia Cuartoscuro, los militares mexicanos, incluida la Guardia Nacional, realizan recorridos y se encuentran con personal fronterizo estadunidense en determinados puntos. El acuerdo de patrullajes conjuntos se confirmó luego de que, hace un par de días, sostuvieran un encuentro el jefe del Comando


Norte de Estados Unidos, el general Gregory Guillot, y el secretario de la Defensa Nacional de México, Ricardo Trevilla Trejo. Y García Harfuch sí está en las negociaciones bilaterales. Se dio otra confirmación de que el tema de seguridad está avanzando como parte de la agenda común de los socios comerciales. Omar García Harfuch, sostuvo una llamada con la nueva secretaria de Seguridad Nacional de EU, Kristi Noem, para abordar temas fronterizos. De lado mexicano, el tráfico ilegal y masivo de armas es un tema prioritario. PAG. 6
Van al Congreso iniciativas pro soberanía
■ “Queremos dejar claro que nosotros no negociamos la soberanía”
■ Se reforma el Artículo 40 Constitucional: bajo ninguna circunstancia se aceptarán intervenciones desde el extranjero que sean lesivas de la independencia de la nación
■ Se rechaza explícitamente violación del territorio, sea por agua, mar, tierra o espacio aéreo.
■ Tampoco se consentirá intervención en una investigación sin la autorización expresa de México

“Aberración jurídica” hablar de derechos de los animales, ”no tienen obligaciones”, se escucha en el Parlamento Abierto sobre tauromaquia

Arqueología del México Antiguo, un texto de Eduardo Matos Moctezuma, comentado por el investigador Leonardo López Luján
La delegación mexicana inicia con el pie
derecho
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, llegó a Washington y dio buenos augurios sobre las negociaciones que deberán empezar formalmente el próximo lunes. Ebrard se reunió este jueves con su par estadunidense, Howard Lutnick, con quien tuvo un diálogo que calificó de constructivo. Los equipos de negociación tienen frente a sí la tarea de analizar diferentes aspectos de la relación comercial. Los aranceles decretados por Trump son de especial relevancia para México. PAG. 6
Clara Brugada y Juan Pablo de Botton desmienten “fin expropiatorio” de modernización catastral

LA ESQUINA
Auditoría Superior de la Federación señala inconsistencias en gastos de las universidades públicas por 900 millones de pesos
Iremos a la antesala de la negociación comercial con Estados Unidos con menos preocupación de la pensada originalmente. Los embates siguen allí, pero ahora mezclados con reconocimientos e incluso halagos del socio comercial hacia lo que México hace en materia de tráfico y consumo de drogas. Por eso, comprobar a los estadunidenses que los aranceles son un balazo en el pie resultará más fácil
Ulises Lara Julio Brito Rafael Cardona
PRESIDENTE
METRÓPOL
PAG. 16 CULTURA
NACIONAL
OPINIÓN

Defensa legal
El gobierno de México refuerza el flanco legal ante la acometida de Donald Trump.
Ampliará la demanda en curso contra las armerías norteamericanas para acusarlas de ser cómplices de las bandas criminales. En el contexto de la designación de grupos terroristas a los carteles, la complicidad adquiere otra dimensión. Los dueños de los negocios tendrán que pensarlo dos veces porque pueden ser acusados de pertrechar a terroristas, lo que descarrilaría el negocio.
También arrancó el proceso legislativo para impedir que haya acciones unilaterales en territorio mexicano de agentes norteamericanos. Con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación ni injerimos, muchos menos una invasión.
SUBE Y BAJA

Daniela Alvarez Diputada PAN CDMX
La legisladora ha dado apertura a una iniciativa ciudadana para revisar en foros los pros y contras del maltrato animal en las cor ridas de toros.

Jafet Sainz Líder transportista ACME
Blanco de polémicas ha encabezado bloqueos viales en la CDMX y Edomex, afectando a terceros y poniendo en riesgo la salud de pacientes en traslado a hospitales.
LA DE HOY
y
Claro que Trump también rubrica aquello de que no me salgan con eso de que la ley es la ley. Él hará lo que piense que le dará réditos, pero saltarse el andamiaje legal eleva de inmediato los costos políticos.
Que se detenga el proceso
El Comité Estatal de Morena en Oaxaca envió un mensaje urgente a la dirigencia nacional del partido para que detenga el proceso de afiliación al movimiento del exgobernador Alejandro Murat.
El mensaje está firmado por Emmanuel Navarro, líder del partido en el estado quien le pide a la Comisión de Honestidad y Justicia del partido tener presente los señalamientos de desvío de recursos y conformación del llama-
do cartel del despojo que pesan sobre Murat. La novedad es que el rechazo a Murat se extiende ya a toda la estructura de Morena en la entidad. El descontento se expande porque los militantes de Morena en el estado han combatido contra la familia Murat por años y ahora tendrían que recibirlo en el estado como un compañero de partido. Murat, al igual que Yunes en Veracruz, ya tienen su credencial, por eso las peticiones no son para la dirigencia nacional, que ya asestó el golpe, sino a la Comisión de Justicia para que repare lo que ellos consideran un error inadmisible.
Atajar rumores
El dirigente nacional del SNTE, Alfonso Cepeda, salió al paso de rumores dañinos y aseguró que las modificaciones a la ley del ISSSTE no afectarán al personal de base de ningún gremio, al contrario, servirá para su bienestar. “No prestemos oídos a rumores” pidió el dirigente en sus redes sociales. Cepeda ha dicho que la idea es que las reformas se realicen sin impactar el salario de los trabajadores. El SNTE ha acompañado de cerca el proceso de atención a las áreas de oportunidad que sin duda tiene el ISSSTE, y por lo mismo confía en que
LA IMAGEN

los esquemas de financiamiento no afecten los ingresos de los trabajadores de la educación, ni de ningún otro gremio al servicio del Estado.
Sinaloa, entre los 5 con menos observaciones
En el informe de la Auditoría Superior de la Federación, destacan cinco estados por el caudal reducido de recursos económicos observados.
Ciudad de México capitanea esta lista de entidades con menos señalamientos; le siguen, en ese orden, Querétaro, Quintano Roo, Guanajuato y en quinto lugar está Sinaloa
En efecto, el estado gobernado por Ruben Rocha Moya logró mantener sus cuentas ordenadas al punto de quedar en el Top 5 nacional.
Acuerdos
El secretario Ebrard se reunió con Howard Lutnick, secretario de Comercio de Washington entre otros funcionarios del más alto nivel y con ellos acordó emprender mesas de diálogo. La idea es encontrar coincidencias que permitan alcanzar acuerdos que eviten una guerra comercial que solo beneficiaría a potencias que no quieren que el bloque comercial de Norteamérica se consolide, sino que se fracture.
EFEMÉRIDES

Día internacional de la lengua materna. El objetivo es promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo, con sus complejas implicaciones para la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo estratégico.
En 1876.- Ve por primera vez la luz el escultor romano Constantin Brancusi. En 1879.- Nace el dramaturgo español Pedro Muñoz, autor de más de 300 obras.
En 1895.- Llega a este mundo el bioquímico danés Carl Peter Henrik Dam, quien compartió el Premio Nobel de Medicina en 1943 con Edward A. Doisy por el descubrimiento de la vitamina K.
En 1903.- Ve la luz por primera ocasión la escritora Anaïs Nin.
En 1921.- Nace el filósofo, político y ético estadounidense John Rawls, considerado uno de los teóricos más importantes del siglo XX por su “Teoría de la Justicia”.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina
Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
Pepe Grillo
Una persona camina bajo la sombra de un árbol en Paseo de la Reforma.
VIDA COTIDIANA
FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM
EL CRISTALAZO SEMANAL
El poder transformador de la transformación
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael

No importa en cual de sus versiones, etapas, niveles o pisos lo analicemos. Lo mismo en lo primero como en lo segundo; si en el primero y fundacional o en el actual, continuador dichoso y con pleno respaldo del pueblo bueno; la transformación a cuya eternidad tumultuaria nos ha convocado el partido más sorprendente del planeta, el Movimiento de Regeneración Nacional —MORENA— a través de Andy, el reclutador, con el indeclinable apoyo de las masas inspiradas en el humanismo mexicano, para llevar a término infinito la revolución de las conciencias; ella (la 4.T)puede modificarlo todo con un soplo; convertir el vino en agua, resucitar a los vivos o modificar el destino tan rápido como Trump le cambia de nombre al Golfo de México con el simple chasquido de sus dedos.
La 4-T puede, de la noche a la mañana transformar la naturaleza, finalidad y hasta la existencia misma de los aviones espías sin tripulación humana (“Drones” o abejorros) sobre el espacio de la patria soberana (no por eso mancillada) gracias al poderío del humanismo mexicano, cuyo resplandor anula cualquier miedo o temor frente a los actos del imperio desatado y sin sentido, como ahora; por eso los drones ya dichos, , cambian de ser parte de una “campañita”, a la justificable expresión aeronáutica de maridaje binacional; son consentidos fisgones celestiales de investigación o inteligencia (por eso los hace la CIA), exploración de mutuo acuerdo.
Si el martes dichos drones eran parte de una “campañita”, al día siguiente fueron materia de un ignoto convenio binacional, vigente desde hace muchos años y —además—, solicitado por nosotros en favor —supongo— de los altos y sublimes intereses de la patria.
18.2.25:
—¿Y lo de los drones de la CIA que están sobrevolando el espacio aéreo?” Preguntó la prensa -Pues que también es parte de esta campañita, atajó la Presidenta, Claudia Sheinbaum (24.H) 9. 2.25.
“—Aprovecho —dijo la presidenta (con A), de una vez que preguntas esto





por este tema que salió en los medios ayer y hoy (martes y miércoles), de estos vuelos de drones, que —por cierto, hay que decirlo—, viene de una nota del New York Times que después recupera CNN y otras agencias de noticias internacionales.
“En primer lugar: No hay nada ilegal. Lo que hay es una colaboración y una cooperación que tiene muchísimos años, no es de ahora.
“Porqué, ¿Por qué sale en el New York Times? A ver, vamos por partes.
“La primera. Estos vuelos son parte de coordinación —aquí está el Almirante secretario—, colaboraciones que se hacen desde hace muchos años entre el gobierno de Estados Unidos y el Gobierno de México.
“Y muchas veces es a petición… o más bien, todas las veces es bajo petición del Gobierno de México, de colaboración de información, para poder atender condiciones de seguridad, en marcos de colaboración que están establecidas principalmente entre las Fuerzas Armadas de México y distintas instituciones del gobierno de los Estados Unidos.
“Entonces, no hay nada ilegal y es parte de una colaboración y de una coordinación en donde se comparte la información, siempre en el marco de los cuatro principios esenciales de la colaboración entre Estados Unidos y México, en donde un elemento principal es el respeto a nuestra soberanía.
“Ahora, la pregunta es: ¿por qué sale la nota en el New York Times?, ¿quién le da esa nota al New York Times?, ¿qué quieren promover con la nota…?
“…Es que la Presidenta de México es débil, tuvo que ceder frente a espionaje del gobierno de Estados Unidos, hay vio-
La 4-T puede, de la noche a la mañana transformar la naturaleza, finalidad y hasta la existencia misma de los aviones espías sin tripulación humana (“Drones” o abejorros) sobre el espacio de la patria soberana (no por eso mancillada) gracias al poderío del humanismo mexicano
Tampoco resulta materia de negociación la frase de Donald Trump posterior a esta noticia de los drones y el espionaje (o la investigación de mutuo acuerdo), pronunciada junto con la formalización de la declaratoria de terrorismo de los grupos criminales de México.
Esto dijo el gran lépero antes de cubrir de zalemas a la presidenta de todos nosotros por su campaña publicitaria contra el fentanilo:
“El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes (EFE) que México está gobernado en gran parte por los carteles del narcotráfico.
“El mandatario hizo estas declaraciones en una rueda de prensa en Florida al ser preguntado por los vuelos de drones de la CIA sobre territorio mexicano para vigilar a los narcotraficantes.
“Trump insistió en que «México desde hace años, pero ahora especialmente, está dirigido por los carteles» y acusó a las autoridades mexicanas de haber «permitido que millones de personas» entren en Estados Unidos a través de la frontera común”.
Dos cosas llaman la atención en este primero, el tiempo como descarga de cualquier señalamiento. La presidenta, quien poco antes había hablado de la noche oscura del neoliberalismo en la historia de México, mantiene y sostiene — dice ella—, los mismos compromisos de aquellos gobiernos en cuanto a la dispareja colaboración entre México y los Estados Unidos.
Suponer una actitud neutra, en la cual EU nos entrega TODA la información recogida por medios remotos o cercanos, es darles un punto de bondad del cual absolutamente nunca han tenido ni tendrán. Una ingenuidad o una hipocresía.
Justificar el presente culpando al pasado, como ha sido hábito de la 4-T desde su nacimiento, no embona con la otra explicación: se hace así porque así lo hacía los anteriores. A aquellos no se les dijo aliados de los carteles; a ellos no se les calificó de convivir con terroristas. Las cosas son distintas.
lación a la soberanía”, cuando en realidad es un protocolo de coordinación y colaboración que existe desde hace años entre el gobierno de Estados Unidos y México. No nos van a debilitar, primero, porque tenemos principios y para nosotros la soberanía es un principio, no es negociable”.
Obviamente la soberanía no es negociable. Tampoco lo era cuando los estadounidenses se llevaron al Mayo Zambada o cuando así se defendía la inspección para certificar nuestro buen comportamiento también con las drogas como pretexto. ¿Ser acuerdan?
—¿No se adjudicaba a ellos la fea actitud de los vendepatrias cada y cuando la ocasión lo permitía? Eso también se hacía durante la Iniciativa Mérida; el Entendimiento Bicentenario y hasta durante la muy lejana “Operación Cóndor”.
Pero mientras, los políticos no cesan. Marcelo Ebrard, desde la Secretaría de Economía apresura su carrera presidencial prometida desde su anterior derrota frente a la actual presidenta (cuando la llamaba esa señora y denunciaba las irregularidades en el proceso de selección), y resucita con el poder comercial de Mijares, la marca “Hecho en México”, lo cual no se sabe si es advertencia o presunción.
Y Andy, bueno… Andy, Andy.
ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO.COM
La presidenta Claudia Sheinbaum, durante la conferencia matutina del miércoles pasado.
OPINIÓN
Maternidad Subrogada: un caso que podría cambiar el debate
Saúl Arellano www.mexicosocial.org

La llamada maternidad subrogada es una práctica que genera profundas controversias éticas y jurídicas, particularmente en el marco de los derechos humanos. Debe decirse que este fenómeno también ha sido denominado como “vientre de alquiler”, lo cual es definido por el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico como: “Mujer que, previo acuerdo o contrato, cede su capacidad gestante para que le sea implantado un embrión ajeno, engendrado mediante fecundación in vitro, y se compromete a entregar el nacido al término de su embarazo”.
Sobre el particular, es importante subrayar también que la regulación de esta figura es heterogénea, con normativas que varían por entidad federativa y con una serie de desafíos sobre los que aún debe reflexionarse en sus múltiples aristas e implicaciones. En esa lógica, destaca la resolución que está a debate en el Amparo en Revisión 86/2024. Dicho caso, analizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), analiza precisamente varias de las tensiones que pueden surgir entre diversos ámbitos de derechos de las niñas y niños que nacen en una situación como la descrita; los derechos y la autonomía de la mujer gestante; y los derechos de las parejas que recurren a esta práctica para formar una familia.
Uno de los aspectos centrales del Amparo señalado es el derecho de la niña nacida mediante gestación subrogada a su identidad y su registro inmediato. La SCJN ha establecido reiteradamente que toda niña y niño tiene derecho a ser registrado desde su nacimiento o en un plazo razonable. No obstante, en este caso, el Registro Civil de Tabasco denegó el registro de la menor con los apellidos de la pareja contratante, argumentando que el contrato de gestación sustituta no cumplió con las formalidades legales establecidas en el Código Civil de la entidad.
El proyecto de resolución que ha presentado la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat aborda este problema subrayando que la normatividad tabasqueña no regula de manera completa las consecuencias del incumplimiento de los requisitos legales para este tipo de contratos, lo que deja en incertidumbre el estatus legal de la recién nacida. El análisis de la










Ministra se inclina por una solución que prioriza el derecho a la identidad de la menor y propone el registro inmediato con el apellido del padre biológico, postergando la determinación de la maternidad legal hasta que se analicen los términos del contrato y el consentimiento legal de la mujer gestante.
La “maternidad subrogada” plantea por supuesto temas vinculados a posibles situaciones explotación de las mujeres gestantes. En muchos casos, estas mujeres se encuentran en situación de vulnerabilidad económica, lo que puede influir en su decisión de participar en estos acuerdos. El fallo reconoce que los contratos de gestación sustituta pueden generar un fenómeno de asimetría fáctica y jurídica, en el que la mujer gestante, pese a firmar voluntariamente un contrato, puede verse sometida a condiciones inequitativas que afectan su autonomía y dignidad.
La SCJN subraya que es fundamental que estos contratos sean supervisados bajo un marco legal que garantice el consentimiento libre e informado de la mujer gestante, así como su acceso a una asesoría legal y psicológica de calidad. En el caso concreto, la Ministra Ríos Farjat advierte que el incumplimiento de los requisitos legales del contrato genera una situación en la que no está claro si la mujer gestante renunció libremente a sus derechos de filiación sobre la niña. Por ello, se establece que, antes de proceder al registro completo de la menor con los apellidos de la pareja intencional, se debe acudir a un procedimiento de jurisdicción voluntaria para















En muchos casos las mujeres gestantes se encuentran en situación de vulnerabilidad económica, lo que puede influir en su decisión de participar en estos acuerdos
Corte establece que, en tanto no se cumplan los requisitos legales para la validez del contrato de gestación sustituta, el registro de la niña debe realizarse inicialmente solo con el apellido del padre biológico, dejando abierta la posibilidad de que la madre intencional pueda ser reconocida posteriormente.
Desde una perspectiva bioética, la maternidad subrogada plantea interrogantes fundamentales sobre la autonomía, la dignidad y la mercantilización del cuerpo humano. Pensadores como Michael Sandel y Martha Nussbaum han advertido sobre los riesgos de tratar la capacidad reproductiva como un mero “servicio sujeto a contrato”, lo que podría derivar en formas de explotación encubierta.
verificar el consentimiento y los términos del contrato.
El caso también involucra el derecho de las parejas a recurrir a la maternidad subrogada como una opción para formar una familia. La SCJN ha reconocido la importancia de este derecho en otros precedentes, pero también ha enfatizado que su ejercicio debe armonizarse con la protección de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños nacidos mediante estas prácticas.
En este sentido, la resolución sostiene que la voluntad procreacional de los padres intencionales es un elemento relevante, pero que no puede ser el único criterio para determinar la filiación. La
Por otro lado, desde una perspectiva basada en los derechos humanos, se requiere una regulación que garantice la protección de todas las partes involucradas, evitando vacíos legales. El fallo de la SCJN en este caso sugiere una ruta intermedia que busca equilibrar los derechos de la niña, la autonomía de la mujer gestante y el deseo de las parejas de tener descendencia.
Como puede verse, el Amparo en Revisión 86/2024 ilustra la complejidad de la maternidad subrogada en México y la necesidad de una legislación más clara y protectora de los derechos humanos, además, por supuesto, de una reflexión social profunda sobre las implicaciones bioéticas que encierra este tipo de agendas.
Investigador del PUED-UNAM
OPINIÓN
El Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda, una lección de Diplomacia Pública y Cultural
Edgardo Bermejo Mora @edgardobermejo

Ante los nuevos retos que le representa al gobierno de México el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, las múltiples amenazas y maledicencias contra nuestro país que el presidente de los Estados Unidos -y todos aquellos que le hacen coro- profieren casi a diario, vale la pena traer a la memoria una iniciativa del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas que ha quedado casi en el olvido: la creación del Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda (DAPP), (1937-1939).
Se trata probablemente de la primera operación mayor en materia de promoción de la imagen de México en el exterior instrumentada por el gobierno mexicano tras los descalabros múltiples de la Revolución y las múltiples reyertas de la década posterior. La primera sin duda que hizo acopio de las herramientas de lo que hoy conocemos como la Diplomacia Pública y la Diplomacia Cultural -ningún de los dos vocablos se utilizaban en ese entonces- en una combinación virtuosa que tenía como claro y urgente objetivo incidir a favor de nuestro país ante la opinión pública internacional, y en particular la de los Estados Unidos.
Había pues que resarcir la imagen deteriorada de México, percibido en el exterior como un país sumergido en la violencia política y el caos, no menos que enviar un mensaje para tratar de desactivar los miedos diversos que la política social cardenista provocó en los sectores políticos y financieros de Estados Unidos, ateridos ante un eventual vuelco socialista al sur de su frontera.
En la antesala de la expropiación petrolera de 1938 -que habría de tensar la cuerda al máximo y provocar la ruptura de relaciones diplomáticas con el Reino Unido, como el principal afectado del decreto del 18 marzo-, el presidente Cárdenas decidió centralizar bajo un solo organismo todas las labores de propaganda del gobierno, incluidas aquellas dirigidas hacia el extranjero.
Para ello nombró al frente del DAPP al ex gobernador de Guanajuato, Agustín Arroyo, entonces subsecretario de Gobernación y político del ala radical del PNR cercano a Francisco J. Múgica. Con un talento notable en las artes de la propaganda política y el control de la información, más tarde el régimen priista le debería al licenciado Arroyo la creación de la infausta

PIPSA -la empresa estatal monopolizadora del papel que por décadas sirvió como instrumento de presión gubernamental a la prensa independiente mexicana-, para posteriormente terminar sus días como director del periódico El Nacional, hasta su muerte en 1969.
La decisión del presidente Cárdenas afectó al resto de las dependencias federales que debieron canalizar la totalidad de su presupuesto en publicidad al DAPP. Especialmente la medida se resintió en la Secretaría de Relaciones Exteriores, cuyo Departamento de Publicidad había sido creado en 1922 durante la presidencia de Álvaro Obregón, pero cuyos resultados a todas vistas habían sido insuficientes.
A pesar de las quejas del canciller Eduardo Hay, en pocas semanas Agustín Arroyó quedó al mando de todas las acciones de comunicación y publicidad del gobierno mexicano, dentro y fuera del país.
Desde un principio las principales baterías de la DAPP en el exterior se orientaron a los Estados Unidos, para lo cual abrió una oficina de representación en Nueva York. Desde ahí se convocó al ilustre escritor mexicano José Juan Tablada -quien llevaba muchos años residiendo en aquella ciudad- para dirigir una publicación mensual en idioma inglés a la que se le tituló Mexican Art & Life, en cuyas paginas colaboraron con textos sobre la historia, la cultura, las artes, la gastronomía, los sitios turísticos mexicanos y otros aspectos de la vida social y económica de México, Alfonso Caso, Edmundo O’Gorman, Luis Cardosa y Aragón, Xavier Villaurrutia, Manuel Toussaint y Justino Fernández, entre muchos otros.
En el segundo volumen de su monumental biografía sobre Lázaro Cárdenas (Debate, 2019) el historiador Ricardo Pérez Montfort ha señalado:
“La revista no sólo servía para difundir el arte y los valores arquitectónicos coloniales o prehispánicos de México, sino












Había pues que resarcir la imagen deteriorada de México, percibido en el exterior como un país sumergido en la violencia política y el caos...
de cine, Gabriel Figueroa.
La cinta, considerada uno de los grandes clásicos del cine mexicano, logró reunir al talento artístico de varios países para remarcar el carácter contemporáneo y cosmopolita de la cultura mexicana, y logró las más favorables menciones de la prensa estadounidense, la misma que desde las páginas políticas y editoriales del New York Times, el Washington Post, el Wall Street Journal, y el Times Herald, traían de bajada cotidianamente a México y al gobierno izquierdista de Lázaro Cárdenas.
El DAPP tuvo también a su cargo la construcción del pabellón mexicano en la Feria Universal de Nueva York de 1939, titulada paradójicamente “El mundo de mañana”, cuando ese “mañana” quedaría irremediablemente empañado por el estadillo de la Segunda Guerra Mundial.
que también participaba en el intento de crear una imagen y una conciencia menos sesgadas por las actitudes antimexicanas de ciertos sectores estadounidenses. Los artículos que aparecían en Mexican Art & Life, además de promover una imagen favorable del propio régimen cardenista, también se ocupaban de comentar las problemáticas sociales y los puntos de interés para el turismo en territorio mexicano, pero, sobre todo, a través del análisis y los comentarios dedicados a múltiples expresiones culturales, hablaban de los valores que, según sus editores, merecían difundirse entre el público anglosajón”. Otro de los resultados notables del DAPP fue la financiación -a través de los recursos obtenidos de la Secretaría de Educación Pública- y la posterior promoción internacional de la película Redes. Un documental dramatizado sobre la vida de una comunidad de pescadores en Veracruz, codirigido por el realizador austriaco Fred Zinnemann y el director mexicano Emilio Gómez Muriel, con la música original escrita para la película a cargo del compositor Silvestre Revueltas, y la extraordinaria fotografía del neoyorquino Paul Strand, uno de los más reputados fotógrafos y artistas de la primera mitad del siglo XX, cuya influencia sería decisiva en la carrera del gran fotógrafo mexicano
Pero acaso la más significativa de sus acciones fue la magna exposición “20 siglos de arte mexicano” inaugurada en 1940 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Si bien para entonces el DAAP había desaparecido, le correspondieron las gestiones y especialmente el encargo del diseño curatorial y museográfico de esta gran exposición, respectivamente, al crítico e historiador de arte Justino Fernández, y al museógrafo Fernando Gamboa, el gran orquestador de las exposiciones internacionales de México en las décadas posteriores, y una de las figuras más notables en la construcción de la imagen cultural de México en el exterior en el siglo XX. El enorme acierto de aquella iniciativa habría de reeditarse muchos años después, cuando en 1990 el gobierno mexicano inauguró en el Museo Metropolitano de Nueva York, la exposición “México, esplendores de 30 siglos”. De nuevo se había vuelto necesario incidir positivamente en la opinión pública de los Estados Unidos, esta vez como parte de la estrategia de Diplomacia Pública y Cultural que acompañó la negociación del Tratado de Libre Comercio, suscrito finalmente en 1994.
COLOFÓN
Estas y otras reflexiones sobre los retos pasados y presentes de nuestra diplomacia pública y cultural tuve oportunidad de presentarlas el pasado miércoles 19 de febrero en la Universidad Iberoamericana, durante el Foro Académico sobre el tema convocado por los profesores de esta universidad, César Villanueva y Ricardo Castillo. Una iniciativa atinada que nos recuerda la necesidad de sumar voces y ampliar el horizonte de la participación en el debate actual sobre los retos de nuestra política exterior, en una coyuntura especialmente complicada.
Nuevo acuerdo entre México y EU para más patrullajes en la frontera
Ambos países coinciden en operativos coordinados, mayor intercambio de información y comunicación inmediata para fortalecer la seguridad
Reunión Trevilla-Guillot
Diego Araiza nacional@cronica.com.mx
México y Estados Unidos han acordado fortalecer su cooperación en materia de seguridad fronteriza con patrullajes coordinados, mayor intercambio de información y comunicación inmediata, según informó el Departamento de Defensa estadounidense.
Este pacto se estableció tras reuniones virtuales entre el jefe del Comando Norte de EU, el general Gregory Guillot, y el secretario de la Defensa Nacional de México, Ricardo Trevilla Trejo. Durante sus encuentros, ambas partes coincidieron en operaciones coordinadas que impulsen acciones más detallada a distintos niveles para garantizar la seguridad en la frontera común.
De acuerdo con el jefe de gabinete de la Defensa estadounidense, Joseph Kasper, el compromiso entre ambos países subraya el respeto a la soberanía de cada nación mientras se implementan medidas conjuntas. “Cada país respetará la soberanía del otro en la aplicación de estas estrategias”, indicó la fuente oficial.

Este acuerdo se da en un contexto en el que el Gobierno de Estados Unidos ha reportado una reducción significativa del 85% en los cruces fronterizos no autorizados durante los primeros días del segundo mandato de Donald Trump, iniciado el pasado 20 de enero. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) atribuye esta caída a las nuevas disposiciones ejecutivas implementadas por el presidente republicano, aunque la tendencia descendente en los cruces comenzó desde junio de 2024, cuando la administración de Joe Biden endureció las restricciones al asilo.
Como parte de sus primeras accio-
nes tras asumir el cargo, Trump declaró emergencia nacional en la frontera con México y desplegó a 15 mil militares con el objetivo de reforzar la seguridad y frenar el ingreso irregular de migrantes. Por su parte, el Gobierno mexicano respondió con el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la franja fronteriza a principios de febrero. Este movimiento se produjo tras negociaciones que llevaron a la suspensión temporal de un arancel del 25% a los productos mexicanos que Trump había amenazado con imponer.
Con este acuerdo, México y Estados Unidos buscan establecer un marco de cooperación más sólido en materia de
Washington
Ebrard se reúne con el secretario de Comercio e inicia trabajo conjunto por aranceles y el T-MEC

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunió ayer en Washington con su par estadunidense, Howard Lutnick, con quien tuvo un diálogo constructivo y del cual surgió una agenda de trabajo conjunto que arrancará el próximo lunes.
En un escueto mensaje en redes sociales, Ebrard Casaubon destacó su encuentro también con como Jamieson Greer, de USTR, y del Consejo Económico del Presidente, Kevin Hasset.
“Dio inicio un diálogo constructivo, próximo lunes empieza trabajo conjunto”, se lee en la cuenta oficial del funcionario mexicano. (Eloísa Domínguez)
seguridad fronteriza, al tiempo que cada país mantiene su autonomía en la implementación de medidas internas para abordar el fenómeno migratorio y la vigilancia en sus respectivas jurisdicciones. (Con información de EFE)
García Harfuch y Kristi Noem sostienen llamada telefónica
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, sostuvo una llamada telefónica con la nueva secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, para avanzar en los acercamientos de seguridad entre anbos países, adelantó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En Palacio Nacional, la mandataria precisó que ambos funcionarios abordaron temas relacionados con la seguridad fronteriza y puntos clave sobre la estrategia a seguir en la cooperación bilateral sobre seguridad y trasiego de drogas.
Será en los próximos días cuando se concrete fecha y lugar para un encuentro entre Harfuch y Kristi Noem, pero por ahora ya se abordaron asuntos esenciales que llevarán en agenda.
Por otra parte, la Jefa del Ejecutivo Federal sostuvo que se avanza en temas comunes acordados con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, para ser atendidos por ambos gobiernos, en el marco de la pausa arancelaria de 30 días y que está próxima a concluir.
Sheinbaum recordó que además de dicho acercamiento entre los titulares de seguridad de México y Estados Unidos, también sellevó a cabo la primera reunión del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, para hablar del tema de los aranceles “y el tema de seguridad que ya se está trabajando bajo la coordinación de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y del Departamento de Estado de Estados Unidos”.
En relación con la declaración conjunta de entendimiento sobre las actividades de cooperación a lo largo de la frontera, entre el general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de Estados Unidos, y el general Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, la mandataria refirió que ambas partes plantearon establecer comunicación para abordar casos como el tráfico de arma que viene de Estados Unidos a México.
“Sobre todo se habló de la comunicación y la coordinación en estos casos con respecto a la soberanía y los cuatro principios: responsabilidad compartida, confianza mutua, cooperación y no subordinación, y respeto a la soberanía”, apuntó la mandataria quien reiteró cooperación.
(Cecilia Higuera Albarrán)

Elementos del ejército mexicano, en coordinación con la patrulla fronteriza estadounidense, realizan operativos a lo largo del muro que divide ambos países.
Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Sheinbaum pide cambios a la Carta Magna para proteger la soberanía del país
Envía reformas constitucionales a los artículos 19 y 40 sobre la soberanía nacional
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que enviará este día al Congreso de la Unión una iniciativa de reformas a los artículos 40 y 19 de la Constitución, que tiene que ver con la soberanía nacional y con aquellos delitos que son de prisión preventiva oficiosa.
Lo anterior, tiene como objetivo dejar en claro que con cualquier país —y en especial con Estados Unidos, luego de declarar como terroristas a grupos delincuenciales— “colaboramos, nos coordinamos, trabajamos juntos, pero sin injerencismo, ni violación a la soberanía”.
Durante su habitual conferencia “La Mañanera del Pueblo”, la mandataria puntualizó -a un día de que Estados Unidos designó como terroristas a los grupos delincuenciales en México, los llamados carteles, aunque fue una decisión unilateral de EU que no consultó con México.
Ante ello, estableció: “queremos dejar claro frente a esta designación, que nosotros no negociamos la soberanía ... Esta no puede ser una oportunidad por parte de Estados Unidos para invadir nuestra soberanía ... Ellos pueden ponerle el nombre que decidan pero con México es: co-

laboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”.
ARTÍCULO 40, NO INJERENCISMO NI VIOLACIÓN DEL TERRITORIO
La jefa del Ejecutivo, Sheinbaum Pardo –quien estuvo acompañada en la conferencia por la Consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, resaltó que la iniciativa para incorporar al artículo 40, queda: “el pueblo de México bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad independencia y soberanía de la nación tales como golpes de estado injerencia en elecciones o la viola-
INE da aval y banderazo
ción del territorio mexicano sea esta por tierra agua mar o espacio aéreo.
Tercer párrafo del artículo 40: “tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del estado mexicano en el marco de las leyes aplicadas
En el caso del Artículo 19 establece que: “a cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o intervención al territorio nacional de manera ilícita de armas y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Cons-
titución se le impondrá la pena más severa posible así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.
MÉXICO COLABORA, PERO NO HAY VIOLACIÓN A LA SOBERANÍA
En este contexto, la presidenta Sheinbaum Pardo, estableció nuevamente que México colabora, se coordina, trabaja “pero no hay injerencismo, no hay violación a la soberanía eso es lo que queremos que quede claro en esta definición que han decidido el gobierno de los Estados Unidos y el senado de Estados Unidos para el nombramiento de grupos terroristas, a los seis grupos de la delincuencia organizada.armadoras EEUU.
de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Entre los nombres que aparecerán en estas boletas están Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, ligadas con la cúpula de la 4T.
El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la listas de candidatos para la elección de los nueve ministros que integrarán el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de quienes serán magistrados

Los electores podrán identificar a estos candidatos por la boleta morada.
En tanto quienes estarán en las boletas azules, el votante deberá saber que este color corresponde a los aspirantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral
del Poder Judicial.
Ese viernes, Talleres Gráficos de México arrancará con la impresión de 200 millones de boletas sólo para la elección de estos candidatos y posteriormente arrancará con el otros tanto para los cargos de magistrados de Circuito y jueces de Distrito.
De las 100 actividades en ejecución, 90 se ejecutan en tiempo y 10 tienen algún desfase respecto del periodo programado, sin embargo, aun cuando dichos desfases deben regularizarse, en este momento no se contempla alguna actividad en riesgo o que
Reacción del Ejecutivo
“Se amplía demanda contra armerías por cómplices del narco”
Derivado del “nombramiento —a cárteles mexicanos como grupos terroristas— pues tiene que haber un vínculo entre quien les vende las armas a estos grupos que han sido catalogados con este nombre por parte de Estados Unidos”, señaló este jueves la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, al subrayar que el gobierno mexicano ampliará la demanda que tiene en el bvecino país contra las empresas productoras de armas “por complicidad” con los grupos del narco. Sheinbaum fue directa y comunicó que en los próximos días se presentará este recurso en el que ya trabaja la Secretaría de Relaciones Exteriores. La Jefa del Ejecutivo federal resaltó que la ampliación de la querella contra los fabricantes de armas de EU se adoptó desde el pasado 8 de enero, luego de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos reportara que el 74 por ciento de las armas incautadas a grupos del crimen organizado en México provienen del vecino país. (Jesús Sánchez)
pudiera afectar potencialmente su ejecución o su cumplimiento. Asimismo, se tienen programada 22 actividades asociadas a la aprobación de algún acuerdo por parte de este Consejo General.
“Y del mismo modo, se tiene previsto que entre el 31 de enero y el 28 de febrero del año 2025, o sea, el año en curso, inicien 39 actividades y concluyan 38”, dijo Jorge Montaño, consejero presidente de la Comisión Temporal del Proceso Electoral de del Poder Judicial. (Eloísa Domínguez)
DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM
La presidenta Claudia Sheinbaum mostró una iniciativa de modificación al artículo 40 de la Constitución y que envío a la Cámara de Diputados, luego de que el gobierno de EU designará a cárteles como terroristas.
El SNTE afirma que no habrá afiliación corporativa a Morena
Ante los cuestionamientos que provocó al comprometer de 1.5 a cinco millones de afiliaciones de docentes al partido Morena, el Secretario General del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas rechazó que se busque coaccionar a los maestros para sumarlos a la Cuarta Transformación más allá de su ideología o preferencias partidistas.
“No hay coacción, no hay de ninguna manera una obligatoriedad que se pueda evidenciar en ningún sentido”, aclaró.
De hecho descartó que la afi-
liación de maestros a Morena se vaya a dar de forma corporativa pues recordó que el nivel académico de los maestros complica cualquier intención de incurrir en esa práctica que según dijo, se daba en tiempos del PRI.
“No es corporativo, corporativo éramos cuando obligadamente el estatuo decía que todos los trabajadores de la educación pertenecíamos por ejemplo al PRI, eso si era corporativismo. El estatuto nos prohíbe participar corporativamente con algún partido. Esto es libre, es una actividad voluntaria”, insistió

Apenas el martes, en el marco de la jornada de afiliación que realizó la dirigencia de Morena en las instalaciones del Senado, el dirigente magisterial se comprometió a afiliar cuando menos a 1.5 millones de docentes al partido guinda, cifra que podía llegar hasta los cinco millones por las familias de los docentes.
“Yo hablo un millón y medio de maestros pero los maestros tienen familias, los maestros tienen amigos, los maestros se multiplican”. “ Nosotros creemos que podemos aportar 5 millones 500 mil de nuestra
Universidades Interculturales son una fuente de identidad y del desarrollo regional
El titular de la SEP, Mario Delgado, señala que la educación intercultural permite a jóvenes aprender desde su contexto, une su formación con necesidades de sus comunidades
Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mx
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, resaltó la importancia de dignificar el sistema de Universidades Interculturales (UI) en México, y destaca que a educación intercultural permite a jóvenes aprender desde su contexto y une su formación con necesidades de sus comunidades.
Añadió que estas instituciones deben ser una prioridad dentro de la política educativa nacionaly apuntó que no deben considerarse marginales ni recibir recursos solo cuando sobran, ya que debe ser prioridad siempre.
Durante una reunión con los rectores de las 21 UI del país, expresó la pertinencia de sus planes y programas de estudio; “a diferencia de los sistemas tradicionales, estas universidades diseñan su oferta educativa en función de las necesidades reales de sus comunidades”.
VINCULACIÓN CON REALIDAD LOCAL
En el Salón Coro Alto de la SEP,
el funcionario reconoció el modelo de aprendizaje de las Universidades Interculturales, porque permite a los jóvenes desarrollar competencias alineadas con la vocación productiva de sus regiones.
“Su oferta académica está construida en conjunto con la comunidad, lo que la hace verdaderamente relevante”, comentó.
Luego manifestó que este modelo de educación fortalece la permanencia de los estudiantes en sus localidades, promoviendo el arraigo y la transmisión cultural.
Enseguida afirmó el compromiso de la SEP para visibilizar y fortalecerlas, y consolidarlas como actores fundamentales en la formación superior.
IMPULSO A CULTURA Y TRADICIONES
El titular de la SEP planteó la necesidad de establecer una alianza con la Secretaría de Cultura para que las UI sean convertidas en centros de promoción cultural. Para ello propuso que fomenten las artes, oficios, gastronomía y artesanías locales, para asegurar que estas expresiones trasciendan a las nuevas gene-

raciones.
“Este es un proyecto dedicado a fortalecer nuestra cultura, además de promover el aprendizaje y el desarrollo; vamos a estar cerca de ustedes y los vamos a apoyar”, dijo.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN NUEVA ESCUELA MEXICANA
Por su parte, la subsecretaria de Educación Superior (ES), Carmen Enedina Rodríguez Armenta, informó que en México existen 21 Universidades Interculturales, con 23 mil estudiantes.
Explicó que estas instituciones operan gracias a las políticas de austeridad del gobierno federal, en coordinación con los estados donde se ubican.
parte, no de inmediato pero sí en el tiempo que nos den para convencer a nuestros compañeros de que se afilien”, aseveró el pasado martes.
Este jueves, en entrevista en el Senado, Cepeda Salas matizó su postura y reconoció que no hay forma de obligar a los maestros a que se afilien a un partido determinado por lo cual se optará por el “convencimiento”.
“No hay forma, no hay forma de obligar a nadie a que se afilie a un partido o se afilie a otro, esto lo hacemos por convicción”.
(Alejandro Páez)
Universidades quedan a deber en transparencia 900 mdp: ASF
Al presentar la Tercera Entrega de Informes de los resultados de fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2023, el auditor superior de la Federación, David Colmenares Páramo, señaló que de los 8 billones de pesos del gasto público federalizado de ese año de la administración de Andrés Manuel López Obrador se tiene pendiente por aclarar un monto de 43 mil 206 millones de pesos, de los cuales 900 millones de pesos corresponden a 139 universidades públicas.
EXPANSIÓN DEL MODELO INTERCULTURAL
En su oportunidad, la directora general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Marlenne Johvana Mendoza González, dijo que el actual gobierno reforzó el apoyo a la educación intercultural.
FORTALECER UNIVERSIDADES INTERCULTURALES
Al finalizar la reunión, la Asociación Nacional de Universidades Interculturales entregó al secretario Mario Delgado el documento “Fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior Interculturales”, que integra propuestas concretas para mejorar la operación y financiamiento de estas instituciones.
En la presentación de su informe, Colmenares Páramo presumió que el ente revisor es un ejemplo para Euroasia, y destacó que esta tercera entrega consta de mil 623 de un de un total de dos mil trescientos sesenta y nueve procesos de auditoría realizados.
Cabe destacar que el total del monto de los recursos pendientes por transparentar durante todo 2023 es de poco más de 51 mil millones de pesos, aunque el auditor refirió una cifra de cuarenta mil ochocientos millones de pesos, cifra que es prácticamente el doble de la determinada en la Cuenta Pública pasada.
Indicó que las revisiones al sector Público Federal, de los cuales más del 80% de este monto se encuentra relacionado con Entes como BIRMEX, IMSS, PEP y FONATUR. Otro dato que sobresale, aunque no fue mencionado por Colmenares, es el que presenta el INE, que tiene más de dos millones pesos pendientes de aclaración. (Eloísa Domínguez)
Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE.
El titular de la SEP, Mario Delgado, se reunió con los rectores de las 21 Universidades Interculturales del país.

OPINIÓN
Las similitudes entre el sheinbradorato y el trumpismo y el daño a la democracia
Anamari Gomís nacional@cronica.com. mx

Escribe en el Washington Post Alan Charles Raul, quien trabajó en la Casa Blanca para las presidencias de Ronald Reagan y de H.W. Bush, amén de ser el secretario de la junta directiva de la Society for Rule of Law y dar clases en la escuela de derecho de la Universidad de Harvard, que DOGE, de Donald Trump, por sus en inglés, es decir, el Departamento de Eficiencia Gubernamental , liderado por Elon Musk y Vivek Ramaswamy, es inconstitucional y que únicamente el Congreso o la Suprema Corte pueden detener.
Todo el mundo sabe quién es el petulante Elon Musk, originario de Pretoria, Sudáfrica, inversor, ultraconservador políticamente e ingeniero en jefe de Space X. Es dueño de Tesla y de Twitter, al que le puso X, pero todo el mundo le sigue diciendo Twitter. Su patrimonio neto alcanza 394.2 miles de millones de dólares , según Forbes, y se siente, un Midas, pero, por lo pronto, a los trabajadores del gobierno de Estados Unidos les está pegando con menores ingresos o echando a su gran mayoría a la calle.
Vivek Ramaswamy es escritor, empresario, político y republicano. Apenas tiene 39 años. Sus padres son inmigrantes indios, él se dice antiwoke y escribió un libro al respecto, además de Nation of Victims de 2022; empresario, candidato a la presidencia en las elecciones del 2024, se retiró al quedar en la cuarto lugar del caucus de Iowa. Hoy, junto con Musk, forma la dupla de DOGE. Ambos se asemejan a las míticas Moiras que hilaban la rueca de la vida y la cortaban cuando les daba la gana.
Alan Charles Raul explica lo que se ha olvidado en el Segundo Piso de la Cuatroté en México, bajo las órdenes del saliente presidente Andrés Manuel López Obrador en los últimos meses del año pasado: es decir, a la necesaria autonomía de los poderes legislativo y judicial, con respecto, según reza nuestra Constitución y la de los Estados Unidos, al poder ejecutivo. “…el poder legislativo le pertenece al Congreso y el poder ejecutivo al presidente. El judicial interviene cuando los parámetros de la

autoridad compartida se complican o se vuelven confusos y la líneas constitucionales se cruzan. “(…al final el presidente se encuentra constitucionalmente obstaculizado por las políticas del gobierno federal que el Congreso promulga…)”. En México el partido MoReNa ha impuesto una mayoría escandalosa en el Congreso que sirve al ejecutivo. Sin embargo, hay voces disidentes en el Congreso mexicano dentro de los partidos opositores: el PAN, el PRI y Movimiento Ciudadano. Por desgracia la aplanadora morenista gana mediante compras de votos o la absolución a personajes que se han, ílicitamente, enriquecido.
La Cuatrote desde AMLO y ahora con el Segundo Piso de Sheinbaum han detentado el enorme poder de la presidencia, pero no la que guarda el presidente de los Estados Unidos. Hoy el mundo entero observa a Donald Trump y a su equipo.
Trump, igual que López Obrador y Sheinbaum, miente tranquilamente todos los días. Sin la más mínima vergüenza declara que Ucrania inició la guerra con Rusia hace tres años. Incluso afirmó que los ucranianos no tienen derecho a sentarse en la mesa de negociaciones para establecer la paz que Trump ha propuesto en compañía del abominable Vladimir Putin. Incluso, the Donald calificó al presidente Zelensky como un “dictador sin elecciones” y que ha hecho “un trabajo terrible durante
Todo el mundo sabe quién es Elon Musk, originario de Pretoria, Sudáfrica, inversor, ultraconservador políticamente e ingeniero en jefe de Space X. Es dueño de Tesla y de Twitter, al que le puso X, pero todo el mundo le sigue diciendo Twitter.
nos votaron un referendum en el que se separaban de la entonces Unión Soviética. Hacia finales de diciembre de ese año la Unión Soviética se disolvió cuando Mijael Gorbachov dimitió como presidente.
Vladimir Putin ha dicho que la invasión a Ucrania implicó la desmilitarización de aquel territorio donde predominaban los nazis. Recuerden, por cierto, que el presidente Zelensky es judío. Algo muy importante declaró Zelensky el primer día de la invasión: “Putin ha comenzado una guerra contra Ucrania y contra el mundo democrático”. Nada más verdadero. El gran tema de hoy es justamente ese, la democracia. En sentido estricto, la democracia se ve amenazada en varias naciones del mundo. En México, sin duda, con la ominosa reforma al poder judicial.
Norberto Bobbio, el famoso jurista y filósofo italiano, destacaba la importancia de las reglas del juego democrático, como la separación de poderes, muy en especial la independencia del poder judicial. Se refería también a la libertad de expresión y la protección de los derechos humanos, mismos que en México se tambalean cada vez más. El estilo de gobernar de Donald Trump es autoritario y divisorio. El del sheimbradorato ídem. Tanto el gobierno de la 4T (y luego el de este “segundo piso”) han sido polarizadores, como lo es el de Trump y le echa fuego a la división y al odio.
su presidencia”. Lo mismo podrían decir los fanáticos de la la 4T y su otro piso, que, desde que comenzó la invasión rusa a Ucrania han estado del lado de Putin, como lo estuvo López Obrador e, incluso, hizo marchar a grupo de soldados rusos en una conmemoración del 16 de septiembre.
El Tribunal Penal Internacional, sito en La Haya, ha acusado a Putin de crímenes de guerra en Ucrania. Por eso no viajó a México para asistir la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, aún cuando fue amablemente invitado. De haber venido, México hubiera tenido forzosamente que arrestarlo. Recordemos, ademas, que en 1991, los ucrania-
Las semejanzas son increíbles y, a pesar de eso, la alianza comercial con México y con Canadá la convierte Trump en una guerra. Por si fuera poco, el asunto del fentanilo, que México pasa a los Estados Unidos y que obviamente se distribuye allá por cárteles de drogas gringos se ha transformado en una amenaza constante. Nombrados a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, Trump mantiene en la mira a células de narcotraficantes a través de aviones espías y de enormes y potentes drones. La presidente Claudia Sheinbaum afirma que semejante espionaje es parte de la cooperación con el vecino del Norte. No se inmuta porque ella no se inmuta con nada, pero se refiere ad nauseaum a su defensa de la soberanía nacional, mientras desconoce a la del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El de hoy es un extraño mundo de espejos, de falsedades, de propaganda y, claro está, de lucha denodada por el poder total. Cada vez que ciertos mandatarios hablan por el pueblo y en favor del pueblo, al que supuestamente encarnan, la democracia, como concepto, se resquebraja.
FOTO: ESPECIAL
DESPEGUES Y ATERRIZAJES
Rosario Avilés @charoaviles

Los más recientes accidentes de aviación en regiones cercanas, sobre todo Estados Unidos y Canadá, han despertado alarma entre muchos sectores de la sociedad mexicana: ¿se ha vuelto insegura la aviación? ¿Hay menos rigor técnico? ¿Hay menos controles? ¿Falta personal? En fin, una serie de preguntas sin respuesta, ya que -de una forma u otra- la aviación sigue siendo, sin lugar a dudas, el medio de transporte más seguro del mundo.
De acuerdo con todas las estadísticas, el transporte aéreo es, con mucho, el que tiene tasas más bajas de fatalidades respecto al resto de los modos existentes. A nivel mundial, cada año mueren aproximadamente 1.35 millones de personas en accidentes de tráfico urbano, más o menos 3,700 personas por día. Por accidentes aéreos las cifras alcanzaron 334 víctimas mortales y eso que la cifra es muy superior a los casi 80 del año anterior.

En Estados Unidos, hubo casi 40 mil fallecidos en accidentes de tránsito y unos mil en ferroviarios, en tanto que los muertos en accidentes aéreos fueron unas 72 personas. Los contrastes son grandes y, aún así, existe una especie de alarma general respecto a los recientes accidentes que se han registrado, sobre todo en el área de Estados Unidos y Canadá, pues además de haber cobrado víctimas en algunos caso, se han mostrado en medios con toda suerte de videos y explicaciones que, muchas veces, confunden y no pocas, estorban para que las autoridades correspondientes se dediquen a lo que deben hacer: investigar.
La investigación de accidentes de aviación, si bien se ha ganado un lugar de mucho reconocimiento en la industria a nivel mundial, de alguna manera ha quedado un poco a la zaga de la velocidad con que hoy la llamada opinión pública (o publicada) exige razones, explicaciones y -¿por qué no?- culpables. Nada más alejado de la práctica de la industria aérea. La investigación de accidentes de aviación está orientada en primer lugar a determinar causas probables (siempre queda la duda acerca de lo definitivo) y factores contribuyentes, ya que éstos son los que, por lo general, “construyen” el accidente.
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
En efecto: no hay UNA causa, y ni siquiera es definitiva, y tampoco se da sola. La aviación es un sistema, una serie de procesos y de actores que deben cumplir con funciones específicas que están, en casi todos los casos, perfectamente establecidos, que se estudian y se simulan frecuentemente, y que están descritos en manuales, en listas de comprobación; que se recitan antes de los vuelos, que se repasan en los adiestramientos. Algo que ninguna industria en el mundo suele hacer, salvo -tal vezla de las plantas de generación de energía nuclear.
Pero, claro, los accidentes ocurren. Y ocurren porque dentro de todo este conglomerado de procesos recurrentes y de aparatos de redundancia, hay un factor que es imponderable: el factor humano.
Por eso es tan importante que existan toda una serie de actividades encaminadas al manejo de recursos de cabina, capacitaciones, cursos y trabajos colaborativos.
Hay que reconocer la labor de tantos trabajadores que se esfuerzan por cuidar vidas humanas: a esos sobrecargos de vuelos como el de Delta en Toronto que salvaron tantas vidas, a los bomberos, a los rescatistas. Esos son los héroes de este tiempo
E-mail: raviles0829@gmail.com
Ollamani y las Águilas ganan notoriedad en BMV
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

Con el campanazo de ayer en la Bolsa Mexicana de Valores que encabezó el presidente de Ollamani, Emilio Azcárraga, para celebrar el primer aniversario del Grupo, se refrendó la idea de que el camino para el éxito financiero de muchas firmas deportivas, como es el caso del Club América, pasa por la BMV.
Para no ir más lejos. En su más reciente reporte de resultados, Ollamani -que reúne los negocios del futbol, Play City, y la parte editorial de Televisa- reportó ingresos anuales de 6,425 millones de pesos, de los cuales, el América y el Estadio Azteca aportaron 3,070 millones de pesos.
Inicia Openbank con servicios 100% digitales
La empresa, además, destacó que obtuvo 788.9 millones de pesos en ingresos por futbol, 770.4 millones en el segmento de los casinos, y 176.9 millones de pesos, por la parte editorial, lo que convierte al futbol en su unidad que más genera recursos.
También, Ollamani informó que invirtió 479 millones de pesos en el Estadio Azteca y en el Club América entre febrero y diciembre de 2024. Lo que dio pie a Azcárraga Jean para indicar que la remodelación del llamado “Coloso de Santa Úrsula” va en tiempo y forma, que se realiza conforme a lo planeado, y que no habrá ninguna clase de contratiempos, de cara al Mundial de Futbol del próximo año.
Sin duda, luego de ver esos resultados, pronto habrá más empresas ligadas al mundo deportivo que emularán lo he-
Teme Banxico una contracción económica
cho por el club América. No en balde, Marcos Martínez, presidente de la BMV, resaltó la visión que tuvo el club al convertirse en el primer equipo de Latinoamérica en cotizar en el mercado bursátil. De ahí el que los Diablos Rojos del México, de la mano del empresario Alfredo Harp Helú, se hayan animado a seguir ese camino. ¿Quién será el próximo?
INVERSIONES.- Ana Botín, presidenta ejecutiva de Grupo Santander, anunció el lanzamiento de Openbank en México, el banco digital de la compañía, y un programa de inversión de 2 mil millones de dólares para los próximos tres años. Este ambicioso plan tiene como objetivo fortalecer la presencia del grupo financiero en el país y ofrecer servicios bancarios innovadores a través de su plataforma digital.
Openbank se presenta como una alternativa bancaria 100% digital que ofrece una amplia gama de servicios financieros, desde cuentas corrientes y tarjetas de crédito hasta inversiones y seguros. La plataforma se distingue por su enfoque en la experiencia del cliente, ofreciendo una interfaz intuitiva y fácil de usar, así como la posibilidad de realizar operaciones bancarias en cualquier momento y lugar.
“La gran diferencia entre Openbank y otros jugadores digitales es que va a ofrecer todos los servicios que cualquier persona puede necesitar de un banco”, destacó Botín durante la presentación. Además, los clientes de Openbank tendrán acceso a la red de 10 mil cajeros automáticos de Santander en todo el país. DECLIVE.- Banco de México, que gobierna Victoria Rodríguez, estableció en 0.6% el crecimiento del PIB para este año, porcentaje muy abajo del 2% que presumía la Secretaria de Hacienda, que lleva Rogelio Ramírez de la O. Una mala noticia porque la cifra nos pone al borde de una contracción económica, para el resto del año
Iván Archivaldo Guzmán escapa por un túnel de operativo del Gabinete de Seguridad en Culiacán
Autoridades federales reportan que el líder de la facción de “Los Chapitos” estaría herido
Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mx
Elementos de las distintas fuerzas de seguridad federal que conforman el Gabinete de Seguridad, estuvieron cerca de echarle el guante a Archivaldo Guzmán, uno de los líderes de la facción de “Los Chapitos” del Cártel de Sinaloa, luego de que presuntamente escapara por un túnel en una de las residencias en la coplonia Tierra Blanca en Culiacán, Sinaloa, reportaron autoridades federales.
El operativo estuvo encabezado por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que con información de inteligencia se logró

“El Güerito”, identificado como operador financiero de “Los Chapitos” fue detenido en el operativo.
ubicar a Iván Archivaldo, quien al notar el contingente militar que se acercaba fue ayudado a escapar, aunque reportes extraoficiales indican que estaría herido, según destaca infor-
mación del medio local Diario Cambio 22 en su página electrónica.
Durante este operativo fueron detenidos cuatro presuntos sicarios del Cártel, entre ellos
¡La Marina asesta duro golpe al narco! Decomisa dos toneladas de cocaína en costa de Chiapas
Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mx
Elementos de la Secretaría de Marina asestaron un duro golpe al crimen organizado, al decomisar dos toneladas de cocaína repartida en 55 bultos que se encontraba abordo de dos embarcaciones en inmediaciones de Barra Tonalá, en la costa de Chiapas. Reportan tres presuntos delincuentes detenidos.
La institución informó a través de un comunicado, que esta operación y aseguramiento derivó al ser detectadas dos embarca-
ciones rápidas sospechosas a las que se les monitoreó y se les siguió, por lo que se desplegó un operativo marítimo, terrestre y aéreo que dio como resultado el decomiso de ambas embarcaciones y la droga, así como la detención de tres personas que se encontraban a bordo y que custodiaban la droga.
“Cabe señalar que, la posible afectación económica derivada de este aseguramiento, asciende a aproximadamente 25 millones de dólares, con lo que se debilita la estructura financiera de los grupos delictivos”, destacó la Marina.
La Marina destacó que la co-
caína fue embarcada en un buque de la institución para ser trasladada a tierra y ser puesta a disposición de las autoridades ministeriales competentes, quienes integraron la carpeta de investigación correspondiente.
La deperndencia subrayó en su reporte que “en la presente administración, durante el desarrollo de operaciones marítimas se han asegurado más de 26 toneladas de presunta cocaína, aproximadamente 34 embarcaciones, una embarcación de bajo perfil (semisumergible), casi 80 motores, un aproximado de 60 mil litros de combustible y cerca de 150 personas puestas a disposición”.
José Ángel Canobbio Inzunza, alias “El Güerito”; Kevin Alonso Gil Acosta, alias “El 200”, presunto jefe de seguridad de “Los Chapitos”; José Alonso Acosta López, alias “El Gusi” y Gusta-
vo Acosta López. Fuentes del Gabinetre de Seguridad destacan que José Alonso y Gustavo fueron identificados como tío de “El 200”, siendo éste último señalado de ser el “responsable de la seguridad” de Iván Archivaldo. Asimismo, “El Güerito”, es considerado como operador financiero de “Los Chapitos” y el cerebro detrás del tráfico de fentanilo.
El Gabinete de Seguridad subraya que “se tiene conocimiento que (Ivan Archivaldo y su grupo de seguridad) cuentan con la colaboración de agentes de la policía municipal de Culiacán, quienes informaban los operativos de las autoridades federales, además de prevenir sobre las posibles actividades en su contra”.
Iván Archivaldo, quien al notar el contingente militar que se acercaba fue ayudado a escapar, aunque reportes extraoficiales indican que estaría herido

La droga asegurada por la Marina en la costa chiapaneca.
Díaz Mena fortalece estrategia “Aliados por la Vida” en Yucatán

El gobernador Joaquín Díaz Mena.
El gobernador señaló que este comité es un paso firme hacia un Yucatán más solidario, más unido y comprometido con la vida
Nestor Campos nacional@cronica.com.mx
El Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, encabezó la instalación del Comité Estatal Aliados por la Vida, que será el órgano máximo para darle seguimiento, evaluación y control a todos los programas y acciones de su administración vinculados en esta importante estrategia. Acompañado de la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, el Ejecutivo estatal reiteró que esta estrategia fue una propuesta que surgió durante su campaña a la gubernatura. “Es un plan de gobierno por el que la gente votó, para que ahora lo pongamos en práctica. Este comité será el puente de comunicación y coordinación entre las instituciones, la sociedad civil, la academia y los sectores productivos.”
Añadió que su misión es muy clara: “articular estrategias que impacten la calidad de vida de nuestra gente, sobre todo aque-
llas que prevengan situaciones que puedan derivar en problemáticas más profundas”, aseveró.
Ante empresarios, académicos, funcionarios de gobierno y representantes de la sociedad civil, Díaz Mena subrayó que la instalación de este comité es un paso firme hacia un Yucatán más solidario, más unido y comprometido con la vida y el bienestar de todas y todos.
“Este comité nace con el firme propósito de generar las acciones preventivas en los ámbitos educativo, deportivo, cultural, artístico y de concientización en la salud mental, que se desarrollarán bajo una perspectiva de derechos humanos y con profundo respeto a nuestra cultura maya”, destacó.
Desde el salón Uxmal del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el mandatario reiteró que el bienestar de los yucatecos no puede depender solo del gobierno; por ello, es necesario tejer redes de apoyo y fomentar la corresponsabilidad con empresarios, académicos y la sociedad para generar cambios verdaderos y duraderos.
Puebla. Impulsan proyectos para mejorar la calidad del transporte
La secretaria de Movilidad y Transporte de Puebla, Silvia Tanús Osorio, en representación del gobernador Alejandro Armenta Mieer, dio el banderazo a la edición 2025 de la Expo Proveedores del Transporte y Logística, con la que se busca mejorar la calidad del servicio de transporte en la entidad.
La funcionaria destacó ante más de 150 expositores, fabricantes, distribuidores, comercializadores y prestadores de servicios provenientes de diversas partes del país y del extranjero, el apoyo que se ha dado en el gobierno de Puebla a proyectos de innovación, energías limpias y electromovilidad, en concordancia a las estrategias del Gobierno Federal.
Asimismo, Tanús Osorio subrayó que la administración de Armenta Mier trabaja de manera coordinada junto con los tres órdenes de gobierno para consolidar a Puebla como el Valle de la Tecnología y la Sostenibilidad en el centro del país, mediante una estrategia integral de desarrollo en Ciudad Modelo, municipio de San José Chiapa. (Mateo Reyes)
La secretaria de Movilidad y Transporte de Puebla, Silvia Tanús Osorio.

En su turno, el titular de la Secretaría General de Gobierno, Omar Pérez Avilés, recordó que este esquema busca prevenir la violencia intrafamiliar, entre otros grandes problemas que afectan seriamente el bienestar de las infancias, las juventudes y los grupos vulnerables, y que pueden potencialmente alterar la seguridad pública y el tejido social comunitario.
Pérez Avilés precisó que serán 60 municipios prioritarios los que se atenderán, así como niñas y niños de cero a once años, adolescentes de doce a dieciocho años y adultos mayores de sesenta años, que son los más vulnerables a caer en riesgos de adicciones y afectaciones emocionales y mentales.
Acompañaron al Gobernador los presidentes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Wilmer Monforte Marfil; del Tribunal Superior de Justicia, María Carolina Silvestre Canto; y de la Comisión de Derechos Humanos, María Guadalupe Méndez Correa.
Del sector empresarial, asistieron también el presidente de la Canacintra, Alejandro Gómory Martínez; de la Canaco, Enrique Molina Casares; y de la CIRT, Alejandro Rivas Pintado, así como funcionarios estatales y federales.
Trabajo. Trabajamos 24/7 por la justicia social en Quintana Roo: Mara Lezama
“En este gobierno humanista luchamos y alzamos la voz en favor de la justicia social, trabajamos 24/7 para acabar con el clasismo, el machismo, la violencia y el empoderamiento de las mujeres” afirmó la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, durante su conferencia diaria “La Voz del Pueblo”.
En el marco del Día Mundial de la Justicia Social que se conmemora cada 20 de febrero, la mandataria destacó que el histórico programa social que su gobierno humanista despliega tiene como principal objetivo el bienestar de las y los quintanarroenses
En la misma línea, reportó que este 21 de febrero estará en la audiencia pública que se hará en Cobá, municipio de Tulum, en donde personalmente escuchará de viva voz a los vecinos, de los que hasta ahora tienen 106 personas registradas. “Yo sí les creo, yo sí les escucho, y ahí les atenderemos”, apuntó.
Mara Lkezama refirió que atendió las llamadas y les dio respuesta puntual, como es su costumbre, para hacer posible que cada una tenga solución inmediata, o bien realizar las gestiones necesarias para su resolución.
En su programa, resaltó la campaña “L@s Niñ@s No se Rompen”, que busca concientizar a la sociedad sobre la importancia de escuchar, atender, abrazar, a la niñez. (Rafael Martínez)

Mara Lezama, en su conferencia diaria “La Voz del Pueblo”.
Reserva FGJCDMX por tres años información del Centro de Tiro; no tiene datos de prácticas, escenarios y armas

El argumento de la Fiscalía es que la divulgación de la información representa un “riesgo real, demostrable e identificable”
Segunda Parte
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) reservó por tres años los detalles del armamento utilizado en el nuevo Centro de Entrenamiento de Tiro Virtual, así como del número de agentes adscritos a la Policía de Investigación (PDI) que poseen armas para el uso durante su labor diaria y en las prácticas, bajo el argumento de que probablemente la delincuencia organi-
zada podría conocer a qué dedican sus labores; además, la institución no tiene información del número de escenarios utilizados que simulen cateos o detenciones, instructores que apoyan en las prácticas, número de entrenamientos y metraje del sitio.
Lo anterior, luego de que Crónica solicitó detalles de presupuesto ejercido, a causa de testimonios de personal que acusó que el Centro opera en escenarios fuera de la realidad, que no contribuyen a la profesionalización ni entrenamiento a la captura de criminales, con el uso de armas inadecuadas para prepararse, las cuales, deben de adquirir en el mercado negro por de la débil suma monetaria que la Fiscalía destina para fortalecer las habilidades de su personal en cuanto al cumplimiento de órdenes de aprehensión, labores de inteligencia, seguimiento de objetivos prioritarios y revisión de inmuebles utilizados para actividades ilícitas.
En la primera solicitud, la FGJCDMX se declaró parcialmente competente y prometió realizar una búsqueda profunda, después señalaron que la Unidad de Transparencia podría desatar represalias de delincuentes hacia la ciudadanía y a los elementos policiacos.
De acuerdo con los PDI entrevistados por Crónica, las armas con las que se realizan las prácticas no son las que utilizan los elementos de la PDI, además, existen alrededor de 800 agentes sin armas.
Hacia ello, este periódico pidió a la FGJCDMX datos de las pistolas recientemente adquiridas, aunque según la institución, son notas reservadas, “por ser información que evidencia el estado de fuerza con que cuenta esta Fiscalía para enfrentar y prevenir la delincuencia y en especial la que actúa de una manera organizada, siendo esta última la que más riesgos representa por sus formas de actuar y realizar los ilícitos, en afectación a la sociedad, así como el personal que tiene a su cargo arma de fuego, que además pueden obstruir la prevención o persecución de los delitos”.
Para la Fiscalía “la divulgación de la información representa un riesgo real, demostrable e identificable”, por lo tanto, reservó los datos y aplazó la respuesta de la solicitud de Crónica al seis de febrero de 2028, tres años en los que los datos del Centro de Tiro Virtual no podrán ser revelados a ningún ciudadano; a pesar de que en su inauguración, que se realizó públicamente en septiembre del 2024, el extitular, Ulises Lara,
puntualizó que el uso de las armas es una enorme responsabilidad, “sobre todo para nosotros que somos una autoridad que requiere un entrenamiento exhaustivo, en el que se establezca un diálogo permanente entre el actor principal, que son los policías de investigación, con los probables responsables en un acto delictivo”.
SSC REVELÓ PORMENORES DE SU CENTRO; FISCALÍA TEME REPRESALIAS
Sin embargo, en sitios de entrenamiento con tecnología superior inaugurados en el pasado, como el simulador de tiro en realidad virtual para el entrenamiento de policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), las autoridades a cargo no se limitaron a esclarecer los costos, la atmósfera y el armamento.
En el 2023, la policía reveló que el Centro de los agentes de la SSC costó 60 millones de pesos con sofisticados dispositivos, sensores y comandos para
Los PDI evidenciaron que desde la administración de Ernestina Godoy no se han realizado prácticas de tiro.
Organismos internacionales como la Guardia Civil española advierten que las prácticas de tiro se deben efectuar cada seis meses
realizar interacciones físicas, visuales, auditivas y emocionales que permitan un entrenamiento físico y psicológico de diversas situaciones de crisis, donde los cuerpos policiacos se capacitan para adquirir movimientos tácticos, toma de decisiones, estrategias, para erradicar conflictos. En la primera etapa fueron capacitados alrededor de 28 mil elementos, con una inversión 123 por ciento superior al de la FGJCDMX, el cual, a través de transparencia, manifestaron que únicamente se otorgaron 14 millones 287 mil 140 pesos para su construcción.
El entonces jefe de la institución, Omar García Harfuch, no consideró que detallar el tipo de herramientas que se adquirieron y las atmósferas planteadas resultara riesgoso para la ciudadanía, inclusive, precisó que el Centro posee 100 cámaras de captura de movimiento, 15 tipos de armas de fuego cortas y 15 rifles distintos simulados con accesorios y sistemas de rastreo. También, contrario a lo que la Fiscalía prevé, el entonces secretario presentó situaciones como una persona privada de la libertad en una vecindad en Tepito; un evento en Alameda central, en el Hemiciclo a Juárez y el Palacio de Bellas Artes, sin temor a que los delincuentes conozcan las maneras de actuar de los agentes, ni preocupaciones como las que externó la FGJCDMX.
FGJCDMX CONFIRMA QUE NO HAY EVIDENCIA DE PRÁCTICAS COMO ACUSAN PDI
Aunque organismos internacionales como la Guardia Civil española advierte que las prácticas de tiro se deben de efectuar cada seis meses para vigilantes de seguridad y escoltas privados, mientras que anualmente para guardas rurales, con una duración mínima de ocho horas y con armas tipo escopeta, carabina, cartuchos y revólver que deben de cumplirse 50 cartuchos anuales por tirador y al mismo tiempo, los PDI evidenciaron que desde la administración de Ernestina Godoy no se han realizado prácticas de tiro, información que pudo ser corroborada mediante transparencia y que la Fiscalía confirma, al responder: “no se localizó evidencia documental relacionada con el número de escenarios para realizar la práctica de tiro, así como el total de metros cuadrados que mide el Centro de Entrenamiento de Tiro Virtual”.
ACUSAN DETENCIONES IRREGULARES
En palabras del PDI, otro problema es que derivado de la falta de capacitación y la presión constante por realizar detenciones, con la simulación de pruebas para realizar arrestos, es decir, arrestos en posesión de droga que permite aplicar un término de 48 horas para determinar y vincular al detenido con otro delito como homicidio, violaciones o robo.
“Es por eso que en las últimas detenciones relevantes, los detenidos siempre tienen droga para vender o que excede su consumo. Esto es innecesario en el nuevo sistema, sin embargo, el desconocimiento de los mandos obliga a que

elementos policiales trabajen con estas prácticas que se consideraban erradicadas, incluso en el argot policial le llaman “el kilo de ayuda” refiriéndose poner a un detenido acompañado de cierta cantidad de droga”, afirmó el PDI que prefirió reservar su identidad.
“Ahora se pide cierto número de cateos que se sumen a la productividad, quedando de la siguiente forma: Fiscalías chicas, dos cateos mensuales y dos órdenes de aprehensión; fiscalías medianas, tres cateos mensuales y cinco órdenes de aprehensión y fiscalías grandes, cuatro cateos mensuales y ocho órdenes de aprehensión”.
FALTA DE PAGO INCAPACITADOS
Para los polícias de investigación, los ho-
rarios laborales establecidos no son una realidad, inclusive, de acuerdo a la normatividad vigente, cada policía tendría que recibir un pago por disponibilidad y profesionalismo, llamado cheque de moralización, no obstante, esa remuneración que era otorgada desde hace más de 20 años y su fin era motivar al personal policial, denuncian que actualmente se emiten diversas circulares y acuerdos por personal de recursos humanos donde se ha autorizado que se descuente parte de su salario al personal que no esté disponible las 24 horas de los 365 días del año.
“Estas evaluaciones se llevan a cabo cada mes y si una persona no se presentó a trabajar, se le descuenta la parte
proporcional de su salario. A los compañeros se les descuenta aún con incapacidades justificadas, por ejemplo, varios han sido lesionados en cumplimiento del deber y han presentado su incapacidad por el tiempo que establezca la autoridad médica, aunque se les descuenta y sólo obtienen el pago pro-profesionalización, en general pierden el 30 y 40 por ciento de su salario.
Lo mismo sucede con los casos de las mujeres que están embarazadas y tramitan sus permisos por maternidad y a uienes se les aplican descuentos por no estar disponibles, el argumento principal es que dicho pago es por un concepto de disponibilidad y no es parte del salario”.

FOTOS: CUARTOSCURO FOTO: FGJCDMX
Polícias acusan que el recién inaugurado Centro de Tiro Virtual no contribuye a la profesionalización ni entrenamiento.
Centro de Tiro Virtual.
FOTO:CUARTOSCURO

“Los derechos de los animales, una aberración jurídica porque no tienen obligaciones”, así defienden la tauromaquia
Defensores de la fiesta brava aseguran que no está comprobado que haya crueldad o maltrato durante el ruedo
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
Quienes están a favor de que la fiesta brava continúe en la Ciudad de México llegaron al Congreso capitalino con la espada desenvainada para defender su “tradición”, incluso uno de ellos dijo que los derechos de los animales son una aberración jurídica porque un sujeto de derecho tiene obligaciones y el animal no tiene ninguna. Además aseguraron que el toro es feliz en el ruedo, lo anterior, pese a lo expuesto por los animalistas sobre estudios que revelan el estrés al que es sometido.
Lo anterior, durante un parlamento abierto sobre la iniciativa ciudadana que busca prohibir las corridas de toros con la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciuda-
danas del Congreso, presidida por la panista Daniela Álvarez .
Entre sus argumentos por preservar la fiesta brava señalaron que la tauromaquia es libertad, “una actividad legal, normada y regulada” y compararon la prohibición de la las corridas de toros con derechos como los de la comunidad LGBT+, también con el consentimiento del uso del condón por la iglesia católica; incluso, con el caso de Fátima, la pequeña que fue aventada desde un tercer piso de una escuela sólo porque su gusto musical pertenece a otra cultura.
Los participantes manifestaron que quienes buscan erradicar la fiesta brava se han comportado de manera violenta; mostraron fotografías de los defensores de los derechos de los animales y pancartas con consignas como “animalistas hablan con ignorancia”, “soy torero, nunca he cometido ningún delito, los animalistas sí”, “los animalistas violentan”, y más (quienes buscan que se erradique la tauromaquia no han hecho señalamientos hacia personas o grupos durante los parlamentos). Señalaron que los defensores de los animales son
grupos extremistas, catalogados como terroristas en otras naciones.
EL TORO ESTÁ CONTENTO EN LA PLAZA
José Antonio González, médico veterinario, fue quien aseguró que los derechos de los animales “son una aberración jurídica porque un sujeto de derecho tiene obligaciones y el animal no tienen ninguna obligación. Existe y punto”, declaró e indicó que la muerte es una consecuencia propia de la vida y la tauromaquia es una representación fiel de la misma.
El médico comentó que toro de lidia al recibir un puyazo o al momento en que le clavan las banderillas disminuye sus indicadores del estrés, por lo que “el toro está contento en la plaza” y añadió que no hay comprobación de que haya crueldad o maltrato durante el ruedo.
El torero Pedro Núñez leyó cerca de cuatro cuartillas en las que detallaba que los animalistas buscan la forma de “quitarles su identidad y quieren defender una postura sin conocer lo que están atacando”, pues la fiesta taurina es parte de su herencia, tradiciones y cultura. Y
La sangre que derrama un toro y la que puede derramar un torero son parte de la fi esta brava.
La muerte es parte de nuestra vida, no se puede tapar
dejó claro que a diferencia de los antitaurinos, los taurinos sí son respetuosos.
“El toro bravo es venerado en la tauromaquia, se le trata con dignidad hasta en su forma de morir... La tauromaquia es del pueblo, nos pertenece por derecho e identidad”. Reconoció que al toro se le hacen heridas, pero aseguro que todas tienen un por qué.
¿Al borrar la tauromaquia, con qué me voy a identificar?, se preguntó, “los taurinos no nos vamos a cansar de defender nuestra identidad; prohibir las corridas de toros es un extremismo”.
Al ser cuestionado por el diputado Royfid Torres (de Movimiento Ciudadano) sobre el evidente maltrato animal en el ruedo, Pedro Núñez precisó que “quienes no han ido a una corrida de toros y aseguran que hay violencia hablan desde el desconocimiento. No podrían decirme de algo que no han visto”.
CUANDO VOY A MATAR AL TORO NO ABUSO DE ÉL, DICE TORERO El torero Diego Silveti, fue otro de los participantes que defendió a capa y espada la práctica, durante su intervención precisó
que el espectáculo es una obra de arte que no todos disfrutan ya que van de la mano la vida y la muerte (de ambos), “la gente que va a las plazas es consciente de lo que ve a ver, por eso decide hacerlo, está en su derecho, nadie lo obliga o le prohíbe”.
“Sabemos que se va a ver a un toro con un torero donde van la vida y la muerte y vamos a crear un espectáculo que va a emocionar a miles de personas… No sufre, no siente ese dolor, me está entregando su vida y yo le entrego la mía. Cuando yo voy a matar al toro, no abuso de él; no me pongo un escudo, le estoy ofreciendo el pecho y mi vida”.
También dejó claro que la sangre que derrama un toro y la que puede derramar un torero son parte de la fiesta brava, “la muerte es parte de nuestra vida, no se puede tapar”.
Fue su padre, David Silveti, apodado El Rey David, figura de primer nivel de la tauromaquia, quien aceptó públicamente que durante el ruedo se lastimaba seriamente al toro hasta la muerte, esto en una entrevista radiofónica —en la que debatió con Marielena Hoyo, exdirectora del Zoológico de Chapultepec y defensora de animales—.
La mayoría de los participantes aseguró que las corridas de toros sin sangre no son viables, “serían de doble moral”. Incluso uno de ellos precisó que al adoptar medidas como las de Portugal, en donde se realizan corridas de toros sin sangre, sí se estaría torturando seriamente al toro.
La Ciudad de México moderniza su catastro con una nueva iniciativa gubernamental
Brugada desmiente campaña de desinformación sobre la actualización catastral
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de la Ciudad de México presentó el ABCD de la Modernización Catastral, un proyecto impulsado por la Secretaría de Administración y Finanzas para actualizar, digitalizar y fortalecer la gestión de la información catastral en la capital.
Durante la presentación, el Secretario de Administración y Finanzas destacó que este programa permitirá mantener actualizada la información geográfica, garantizar la seguridad de los datos, integrar el catastro con otras bases de datos gubernamentales y digitalizar trámites para optimizar la gestión pública.
La iniciativa busca mejorar la precisión en las mediciones y facilitar la planeación urbana, además de contribuir
a la recaudación de contribuciones mediante un sistema más eficiente. Para ello, se estableció en la última reforma al Código Fiscal de la Ciudad de México un mecanismo que obliga a los propietarios de inmuebles con valor catastral superior a 4.5 millones de pesos a presentar anualmente la Declaración Informativa de Actualización y Estadística Catastral, con fecha límite al 30 de junio.
Este proceso de modernización se presenta como un esfuerzo conjunto entre el gobierno y la ciudadanía. Según la Secretaría, los contribuyentes pueden optar por no compartir información sobre la ocupación de sus inmuebles, respetando su privacidad.
BRUGADA DESMIENTE CAMPAÑA DE DESINFORMACIÓN
La jefa de Gobierno de la capital, Clara Brugada afirmó que la modernización del catastro capitalino no atenta contra la propiedad privada, sino que, por el contrario, la protege y brinda certeza jurídica a los dueños de inmuebles.
En conferencia de prensa, desmintió lo que calificó como una “campaña de

mentiras” sobre el tema y pidió a la ciudadanía no dejarse engañar por información falsa difundida por algunos actores políticos.
“Hay quienes dicen que esto va a servir para hacer expropiaciones. Es mentira. Yo le digo a las capitalinas y capitalinos que tengan confianza en su gobierno, que no hagan caso a las mentiras”, aseguró Brugada.
Añadió que la modernización catastral tiene fines estadísticos y que la participación en la declaración informativa es completamente voluntaria.
La mandataria señaló que una de las
OPINIÓN
El reto de la Gobernabilidad
primeras personas en especular sobre la modernización del catastro está relacionada con el llamado “Cártel Inmobiliario”, un escándalo de corrupción que involucra a exfuncionarios del PAN en la alcaldía Benito Juárez. Ante esto, Brugada rechazó que la medida tenga propósitos expropiatorios o recaudatorios y reiteró que su única finalidad es actualizar la información geográfica de la ciudad.
“Decirles a los capitalinos que estén tranquilos, que no atentamos contra la propiedad privada. Al contrario, garantizamos su certeza jurídica y su cuidado”, remarcó.
Ulises Lara López nacionalcronica@gmail.com

La gobernabilidad es la capacidad de las personas tomadoras de decisiones para gestionar de manera efectiva y eficiente los asuntos públicos y darle cauce institucional a los conflictos. Implica no solo la creación de políticas y leyes, sino también la implementación de éstas, de manera que se garantice el bienestar de la población y se
promueva el desarrollo sostenible.
Algunos de los elementos que se encuentran en la gobernabilidad son la participación ciudadana, la rendición de cuentas, Estado de Derecho y la existencia de políticas inclusivas. En tiempos de crisis se gestiona entre actores y organizaciones la coordinación en aras de alcanzar una resolución de conflictos, asegurando que la respuesta sea rápida y efectiva.
Gobernar el Estado mexicano es un reto que muchos han querido tomar y sólo unos cuantos lo han cumplido de manera honrosa. En estos tiempos, con el contexto internacional que nos rodea, (el presidente Donald Trump amenazando constantemente nuestra estabilidad económica y a nuestros connacionales migrantes), una situación de inseguri-
dad heredada de la guerra contra el narco y con una oposición que no repunta pero tampoco descansa, la Secretaría de Gobernación se convierte en un brazo fuerte para la presidenta Sheinbaum.
La Secretaria Rosa Icela Rodríguez, quien ya había acompañado a la doctora Claudia en la Ciudad de México, justamente como Secretaria de Gobierno, ha tenido experiencia probada en la construcción de paz (un claro ejemplo es el programa de canje de armas en todo el país) y en el arte de mantener un diálogo constante con los diferentes actores políticos y sociales.
Aunque la 4T ha sabido construir mayorías, (no sólo en el Congreso de la Unión, también en las gubernaturas, congresos locales y ayuntamientos), ha sido necesario conciliar entre intereses
de diferentes gremios, respetando siempre los derechos humanos y manteniendo el Estado de Derecho.
La Secretaría de Gobernación ha sido clave en la implementación de políticas y las reformas constitucionales que van consolidando el segundo piso de la Cuarta Transformación. Su papel en la promoción de la gobernabilidad, la defensa de los derechos humanos, la gestión de crisis, el fomento de la participación ciudadana y la relación con los estados y municipios ha sido crucial para enfrentar los desafíos del país.
En el tiempo de las mujeres, es reconfortante contar con una Presidenta que defiende la dignidad de los mexicanos en el exterior y con una Secretaria de Gobernación encargada de mantener el orden y la paz en el en interior.
Fantasma del nazismo (con ayuda de Musk) acecha a Alemania
Las elecciones del próximo domingo en suelo alemán llegan en el peor momento para la democracia, y el mejor para el populismo radical
Ruiz mundo@cronica.com.mx
No es la primera vez que un dirigente de ideología ultraderechista relativiza el Holocausto desde la derrota del nazismo hace ocho décadas, pero ninguno en todo este tiempo lo hizo dirigiéndose directamente al pueblo alemán y usando la mayor herramienta de propaganda masiva que existe en la actualidad en el mundo, como hizo Elon Musk y su plataforma X en la campaña electoral para las elecciones de este domingo, de las que saldrá el nuevo parlamento (Reichstag) y el nuevo canciller.
Ocurrió el pasado 25 de enero en la ciudad de Halle, durante un mitin del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD, en alemán), el primero abiertamente xenófobo y supremacista blanco con opciones de formar parte de un gobierno alemán, desde el triunfo en las urnas del Partido Nacional Socialista de Adolf Hitler, también en enero, pero de 1933.
Ante una multitud de ocho mil personas, Musk hizo una aparición virtual para animar a los presentes y a los cientos de miles de alemanes que siguieron su intervención mediante una conexión directa en X, a votar por el único partido que no mira al pasado con complejo de culpabilidad y que se siente orgulloso de una patria fuerte, blanca y cristiana.
“Es bueno estar orgulloso de la cultura alemana, los valores alemanes, y no perder eso en una especie de multiculturalismo que diluye todo”, dijo Musk, aludiendo a uno de los campos de batalla de la extrema derecha nacionalpopulista: la ideología progresista o liberal, que defiende la diversidad sexual, racial y la convivencia de diferentes culturas, como antídoto contra el totalitarismo etnocéntrico.
CONTRA LA “CULPA DEL PASADO” De hecho, no es casualidad que Musk, originario de Sudáfrica de una familia simpatizante del Apartheid y quien celebró con un saludo nazi el regreso al poder en Estados Unidos de Donald Trump, diga a los alemanes que “hay que dejar de enfocarse en la culpa del pasado” y

“Hitler también fue elegido democráticamente”, alerta un cartel en una manifestación
que “necesitamos superarlo”, como si el exterminio de seis millones de judíos y de miles de gitanos, eslavos, homosexuales, bolcheviques o cualquiera que se negase a someterse al nazismo fuese un detalle de la historia a olvidar, abriendose así la puerta a que se vuelva a repetir.
La candidata de AfD, Alice Weidel, no puede estar más contenta con la ayuda de Musk, que la ha llevado a situarse en un histórico segundo puesto en las encuestas, sólo por detrás de Friedrich Merz, el candidato del Partido Cristiano Demócrata (CDU) que llevó al poder a dos políticos legendarios: Helmut Kohl, arquitecto de la reunificación, y Angela Merkel, quien consolidó a Alemania como motor de Europa, para lo que abrió las puertas a la inmigración (sin la cual esta hegemonía no habría sido posible), pero también a miles de refugiados, expiando de esta manera parte del trauma que arrastra la sociedad alemana por los peores crímenes contra la humanidad.
Pero no todos los alemanes tienen ni mucho menos ese deber de reparar el daño hecho, empezando por la joven candidata ultraderechista (46 años recién cumplidos), quien hace doce años escribió un correo electrónico en el que llamó “cerda” a la entonces canciller Merkel y “marioneta de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial”,
en alusión a Estados Unidos, entonces gobernado por Barack Obama (“un negro de la globalización”, dijo) y sus socios europeos, Gran Bretaña y Francia. Desde entonces, las cosas han cambiado dramáticamente a peor para los defensores del multilateralismo y la democracia liberal; especialmente desde el crack financiero de 2008 y la siguiente década de recesión global, que dejó a millones de personas en la ruina o sin puestos de trabajo.
Ahora no son los judíos los culpables de la decadencia alemana (como dijo Hitler), sino los musulmanes. lo que explica que el primero en salir en defensa de Musk haya sido el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, él mismo acusado de genocidio contra los palestinos de Gaza, en la práctica un gigantesco campo de concentración.
LA “REPUGNANCIA” DEL CANCILLER SCHOLZ Con el triunfo de otros ultraderechistas proisraelíes, como el argentino Javier Milei y, especialmente el regreso al poder de Donald Trump en Estados Unidos, la candidata de la extrema derecha alemana (toda ella una paradoja, ya que defiende el matrimonio tradicional y la deportaciones masiva, pero cría a una hija con otra mujer, para colmo de Sri Lanka), se permite criticar abiertamente el “culto a la culpa” de la clase política alemana, empezando por el canciller socialdemócrata Olaf
Scholz, quien calificó de “repugnante”, tanto la sumisión de Weidel a Musk, como la grosera propaganda del magnate en contra de Europa y a favor del “imperialismo” del presidente ruso Vladimir Putin.
Pero el auge imparable en Alemania de la extrema derecha prorrusa (que gobierna ya en Hungría y República Checa) no es sólo mérito de la propaganda desde dos frentes (Musk y Putin) contra el gobierno de coalición alemán (socialdemócratas, liberales y verdes), sino a la gestión gris y falta de carisma de Scholz, rebasado por el griterío de los populistas, y la guerra de Ucrania, que dejó al país más industrial de Europa sin el gas barato ruso.
Las elecciones de este domingo llegan, por tanto, en el peor momento para los demócratas, especialmente para el candidato a la reelección Scholz (que va camino de llevar a los socialdemócratas del SPD a una derrota histórica y un humillante tercer o cuarto puesto) y en el mejor momento para los extremistas xenófobos, que cuentan los votos que ganarán de más con cada atentado islamista en las últimas semanas.
Sólo una movilización masiva de los demócratas alemanes en las urnas, como hicieron en las calles cientos de miles en manifestaciones masivas como las de Berlín y Munich, podría evitar la catástrofe.
masiva en Berlín contra la extrema derecha
Fran

Óscar Murillo y su estética libertaria se reúnen en exposición en el MARCO
“Espíritus en el pantano” es la primera muestra del Premio Turner en México y se conforma con 20 obras
Arte
Eleane Herrera Montejano @eleaneherrera
“Como autor, mi protagonismo es darle arquitectura a la estructura, proponer una plataforma para que el público haga catarsis, para que el público haga una manifestación y se vuelvan estos espacios ampliamente libres”, considera el artista colombiano Óscar Murillo, en videoconferencia para anunciar su próxima exhibición.
“Espíritus en el pantano” es la primera exposición que presentará en un museo en México: consta de 20 obras que se podrán visitar en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), desde el viernes 14 de marzo hasta el domingo 10 de agosto de 2025.
Según explica, esta oportunidad es una forma de indagar en su propia tradición pictórica, con referencias de su producción en las últimas dos décadas, desde la formalidad de un Museo.
“Tomo muy en serio la formalidad de la Cultura desde un punto de vista histórico, occidental, a pesar de que al mismo tiempo estar muy consciente sobre la sutileza o la fricción social, dependiendo también del contexto geográfico”, indica.
Uno de los temas que Óscar Murillo aborda en esta exposición y se le hace importante subrayar es que la problemática migratoria no es nueva. Ha tenido momentos de efervescencia dependiendo de dinámicas sociopolíticas del mundo y su intención es rechazar los discursos del migrante como víctima. Eso no le interesa.
“En la pandemia pude por primera vez vivir en La Paila como adulto. Colombia es el país más receptor de migrantes venezolanos y he podido personalmente presenciar y ser testigo de la xenofobia colombiana hacia el venezolano.
Entonces, la víctima tiene la capacidad de ser monstruosa. Es una cosa humana que no tiene que ver con una separación de geografías, es algo que quería mencionar porque no sé si sea consecuencia de mi educación o de ser parte de un territorio en Colombia donde hay una multi existencia racial”, ahonda.

EN EL MARCO
Anteriormente, en 2021, el artista presentó sus pinturas en la Parroquia de San Agustín, en la Península de Yucatán, en la muestra ética y estética, organizada por Kurimanzutto. En 2020, bajo el mismo título, el artista presentó una serie de pinturas en una iglesia de su ciudad natal, La Paila. Sin embargo, esta es la primera vez que su obra se presenta en un Museo de nuestro país.
“El Marco, históricamente ha prestado atención a artistas internacionales, puntualmente latinoamericanos que han desarrollado problemáticas, cuestionamientos y gestión artística que va definiendo nuestra perspectiva global”, expresa al respecto la Taiyana Pimentel, Directora General del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO).
Le parece que es posiblemente la segunda exposición que el artista colombiano hace en español, la primera fue en su originaria Colombia, pues su práctica se desarrolla mayoritariamente en Europa y Estados Unidos.
Además, de acuerdo con la directora del Marco, esta muestra va mucho más allá de la práctica pictórica para volcarse en las videos intenciones y “accionismos colectivos, comunitarios, pictóricos” del artista, así como en ciertos gestos fotográficos. “Desde esta exposición que hemos conceptualizado va a dar un
vuelo importante a la dimensión ideológica de la práctica de Óscar Murillo”, detalla.
RECORRIDO
La obra principal de esta exposición, tanto por ser ex profeso como por dar nombre a la muestra es “Espíritus en el pantano” (2024-2025) que consiste en una invitación: lienzos de gran formato rodearán el perímetro de cada sala, cubiertos con mensajes, marcas y dibujos dejados por los visitantes del museo en los meses previos. El mismo lienzo viajó al albergue para migrantes Casanicolás, donde los participantes fueron invitados a plasmar sus marcas en esta obra colectiva. También integrantes de la asociación Cruz Rosa asistieron en grupo al museo para participar.
Ahora, en el marco de la exposición, se invita al público a pintar sobre esos lienzos para crear un nuevo mural colectivo. Los miércoles y domingos, días en los que la entrada al museo es gratuita, los asistentes de todas las edades podrán utilizar tonos de azul, verde, amarillo y magenta para contribuir a la creación de ‘espíritus’ en el pantano de capas superpuestas.
Al interior de dicho pantano, se invita a hacer el recorrido por el trabajo que Óscar Murillo ha realizado en la última década.
Los vistazos previos que el Marco ha
compartido anuncian amplios lienzos negros colgados, hechos con tela recogida del suelo de su estudio; videos de personas celebrando en La Paila, ciudad natal del artista; una monumental estructura de madera para sentarse; esculturas de apariencia rocosa elaboradas con maíz; obras en papel y pinturas. Cada una de ellas representa distintos momentos en la vida del artista.
¿QUIÉN ES EL ARTISTA?
La práctica artística de Óscar Murillo (n. 1986, La Paila, Colombia) abarca pintura, proyectos colaborativos, video, sonido e instalación.
Después de obtener su maestría en el Royal College of Art, Óscar Murillo realizó su primera exposición individual, Arepas y tamales (2011), en la galería Cole Contemporary de Londres. Luego, en 2019 fue uno de los cuatro artistas galardonados colectivamente con el prestigioso Premio Turner y en 2023 recibió un doctorado honorario de su alma mater, la Universidad de Westminster .
A sus 38 años de edad, Murillo es uno de los artistas más importantes del mundo, galardonado con el prestigioso Premio Turner en el 2019
El público participa en un mural colectivo que se exhibirá en el MARCO.
“Arqueología del México antiguo”, de Eduardo Matos Moctezuma
La obra erudita que ofrece Matos es digna sucesora de la “Historia de la arqueología en México”
Leonardo López Luján academia@cronica.com.mx
(FRAGMENTO)
En tanto disciplina científica, es innegable que la arqueología que practican actualmente nacionales y extranjeros en México ha alcanzado la madurez plena. En unas cuantas décadas, la capacidad de nuestro gremio para comprender los fenómenos y los procesos sociales del pasado se ha revolucionado. Esto ha sido posible gracias a la existencia de un verdadero ejército de investigadores armado de una tecnología siempre en avance, pertrechado con el incesante mejoramiento metodológico y bien guarnecido en el refinamiento continuo de las perspectivas teóricas. Esta feliz combinación ha propiciado que, día a día, nuestros conocimientos sobre milenios de historia se amplíen a la par de que se profundicen.
Tales logros, empero, no pueden atribuirse solamente a los especialistas que hoy trabajan entreverados de mil maneras para reconstruir las antiguas formas de existencia humana en nuestro país. Debemos reconocer que los avances que experimentamos son, en gran medida, el producto de una larga cadena de colectividades de las cuales nuestra generación no es más que el último eslabón. Por ello, no resulta vano que nos detengamos en forma periódica a reflexionar cuáles son los descubrimientos —materiales e intelectuales, remotos y recientes— que desde el presente resultan más significativos y cómo han incidido en los sucesivos esquemas conceptuales del gremio.
Este ejercicio retrospectivo nos permite, con nuestros juicios y nuestros prejuicios, reescribir el largo devenir de la profesión, entender su situación actual y, sobre todo, construir estrategias de acción pa-


“Arqueología del México antiguo”. México, Jaca Book/ Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010.
ra el futuro. Por tales razones, recibimos con gran beneplácito la “Arqueología del México antiguo”, obra erudita que nos ofrece Eduardo Matos Moctezuma y que es digna sucesora de la Historia de la arqueología en México, publicada ésta en el ya lejano año de 1979 por don Ignacio Bernal. La antigua y la nueva, lo sabemos, son ambiciosas empresas historiográficas que abordan un mismo objeto, a veces desde perspectivas muy semejantes y en ocasiones con puntos de vista disímbolos que son consecuencia lógica del cambio generacional.
Como es bien sabido, la Historia de Bernal era hasta el día de hoy la única visión general del quehacer arqueológico en México, por lo que todos los especialistas de esta materia que estamos en funciones hemos abrevado en este bien documentado libro que editó Porrúa. Bernal, vale agregar, lo publicó cuando había alcanzado los 69 años de edad y gozaba de una sólida reputación a nivel internacional. No podía ser de otra manera, pues el componer el recuento crítico de cualquier disciplina, desde sus orígenes hasta el presente, es tarea sólo apta para mentes maduras y de conocimientos profundos.
En lo que a Matos respecta, él ha llegado a una etapa equivalente en su propia vida académica. Todos sabemos, sin embargo, del interés temprano de Matos por el tema. Evoquemos aquí sus precoces pesquisas en los años sesenta sobre la obra de Galindo y Villa, la de Hum-
boldt y, un poco más tarde, la de Gamio. Conocemos igualmente el embrión del libro que aquí se reseña, intitulado “Breve historia de la arqueología en México” y publicado en 1992 por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Al igual que Bernal en su tiempo, Matos cuenta hoy con todas las credenciales para acometer la empresa, pues es y se sabe protagonista de esa historia: profesor por más de cuatro décadas e iniciador de la cátedra de historia de la arqueología; investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia desde 1959 y coordinador de los proyectos más innovadores de su tiempo; participante de reuniones académicas que transformaron el rumbo de la profesión; funcionario a cargo de centros de investigación, escuelas y museos; secretario de la Sociedad Mexicana de Antropología y presidente del Consejo de Arqueología. Pero veamos más de cerca el libro. Desde las primeras páginas, Matos nos aclara su agenda: cada capítulo presta atención a los momentos que considero parteaguas de nuestra disciplina. No sólo se trata de relatar y analizar lo relativo a la parte científica de la misma desde sus orígenes hasta el momento actual…, sino también ver a quienes protagonizaron cada etapa de la disciplina y el momento histórico, político y social en que vivieron… Además, por qué no, incluiré los datos curiosos, anecdóticos y hasta jocosos que también forman parte de la arqueología. Matos
estructura esta agenda con rigor cronológico. Sigue un plan de exposición dividido en nueve grandes periodos. Notamos que, años más años menos, sigue en mucho la periodización de Bernal y sus respectivas fe -
chas de corte. Pero, a diferencia de éste, Matos no bautiza los periodos con nombres alusivos a las visiones dominantes en la arqueología de cada momento, sino con apelativos mucho más neutros que son eco de las grandes fases de nuestra historia patria. De esta manera, dedica un capítulo al México prehispánico, tres al colonial, uno al decimonónico previo al Porfiriato, otro al Porfiriato y tres más al siglo XX, referentes respectivamente a la Revolución, la Posrevolución y el México contemporáneo.
Una lectura cuidadosa, revela que los énfasis y los acentos en la historia de Matos son distintos a lo que encontramos en el libro de Bernal y, más aún, a los de A History of American Archaeology publicada en 1974 por Gordon R. Willey y Jeremy A. Sabloff. En esta última obra, por ejemplo, losautores norteamericanos segmentan su narración en sólo cinco periodos .

La divulgación de la ciencia en la UNAM se pone súper rockera
La DGDC y Tv UNAM estrenan “RockLab” y sigue en curso una nueva temporada de “Súbele a la Ciencia”
Divulgación
Isaac Torres Cruz X: CronicaCultura
La divulgación de la ciencia en la UNAM ha empleado un hilo conductor para su cometido, el rock. El sello distintivo viene de la mano de un “rockero profesional”, Manuel Suárez, titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), quien no sólo es investigador adscrito al Instituto de Geografía, sino que además fue el “frontman” de la banda Guillotina y otros proyectos musicales.
Primero fue “Súbele a la Ciencia”, un proyecto que ha tenido como escenario preparatorias y bachilleratos de la UNAM, el cual no sólo ha tenido éxito entre los estudiantes que reciben la visita de divulgadores y científicos universitarios, sino que además se ha convertido en el programa multiplataforma más escuchado de Radio UNAM.
De la radio a la televisión, llega ahora el programa RockLab: donde hay vida más allá del laboratorio, en una serie realizada en colaboración con la DGDC y TV UNAM, donde científicos y científicas muestran “su versión más rockera”.
Conducido por Manuel Suárez, la serie revela el “lado b” de la ciencia de varios artistas de la escena musical mexicana y propone un espacio de encuentro donde la ciencia se llena de ritmo y la música se enriquece con el conocimiento, como refiere un comunicado de TV UNAM. “A través de entrevistas, experimentos, datos curiosos y presentaciones musicales, esta serie descubre cómo la música y la ciencia, dos disciplinas aparentemente distintas, están en realidad entrelazadas en una armonía sorprendente y se influencian mutuamente de formas inesperadas”.
Las transmisiones tendrán lugar el último martes de cada mes, a partir del 25 de febrero, a las 21:00 horas, con retransmisión el siguiente domingo, a las 21:00 horas, por la señal de TV UNAM.
Los invitados del primer capítulo son: el comunicador y locutor, Francisco Alanís, mejor conocido como fundador del sitio sopitas.com, así como el grupo de rock Los Leds, integrado por el físico Juan Tonda, en el teclado; la doctora

invitados a los científicos de la banda “Los Leds”.
Michelle Breda, en la voz y armónica; Francisco Noreña, en la batería; Diego Noreña, en la guitarra y Elizabeth Cruz, en el bajo.
Algunos de los invitados que participarán en los próximos programas serán MAMÁ-Z, banda de la Ciudad de México integrada por Octavio Martínez, guitarra y voz; Gerardo Aguilar, guitarra y voz; Jorge Escalante, bajo; Óscar Fernández, batería y Agustín Aguilar, voz. Asimismo, se contará con la participación de José Franco, licenciado en Física por la UNAM, con maestría y doctorado en Astrofísica por la Universidad de Wisconsin-Madison; Jessy Bulbo, música y compositora mexicana, quien fue bajista de la banda Las Ultrasónicas, entre otros.
TV UNAM la serie RockLab: donde hay vida más allá del laboratorio, el último martes de cada mes, a partir del 25 de febrero, a las 21:00 horas, con retransmisión el siguiente domingo, a las 21:00 horas.
¡SÚBELE MÁS…!
“Súbele a la ciencia” se consolidó durante todo el año 2024 como el más escuchado en Radio UNAM en su programación de FM, de acuerdo al informe anual de audiencias, con un promedio de 32 906 mil escuchas y en su pico más alto a los 40 mil y 50 mil por semana contando la retransmisión en domingo en AM.
Súbele a la ciencia se transmite en vivo todos los viernes a través de Radio UNAM en la frecuencia del 96.1 de FM y su retransmisión los domingos por el 860 de AM, asimismo, tiene una presencia en medios digitales, como Facebook con 6119 seguidores, Instagram 2286 seguidores, Spotify+417 y YouTube con un impacto de 10,701 visualizaciones.
Sus secciones son Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, Portal Ciencia UNAM, Ciencia cotidiana, Revista ¿cómo ves?, Tendencias digitales, Ciencia y joystick, Ciencia rockera.
En la primera temporada se llevaron a cabo 21 programas, en la que visitaron las 9 preparatorias de la UNAM; también se presentó en eventos masivos como la Megaofrenda y la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades. Contó con la presencia de 13 bandas musicales conformadas por los propios estudiantes, presentaron los programas especiales que ofrece la Escuela Nacional Preparatoria para la preparación universitaria como los Estudios Técnicos especializados mostrando los conocimientos y habilidades que aprenden los jóvenes durante esta etapa.
El proyecto contó con 70 invitados y acercó a los estudiantes con los investigadores, teniendo la oportunidad de conocer a expertos en diversos temas científicos y tecnológicos, a los que asistieron más de 5 mil estudiantes y miem-
bros de la comunidad universitaria.
En la segunda temporada que inició el viernes 24 de enero, visitarán nuevamente los 9 planteles de ENP y se suman también las cinco sedes del CCH. Lanzará secciones nuevas, entre ellas sobre la Igualdad de Género, un tema de gran relevancia para la UNAM y una más con temas de sexualidad con el fin de dar información veraz y confiable a los estudiantes.
Entre los temas que se tocarán en esta nueva temporada están: ciencia de datos, la crisis climática, sustentabilidad, energías renovables, ajolotes, virus, bacterias, paleobiología y dinosaurios, ciencias forenses, salud mental, autocuidado, mujeres en la ciencia, IA, violencia y fake news.
Sigue a @SubelealaCiencia @manuel. suarezl y a @radiounam en IG y a la @ DGDCUNAM en FB, IG y TikTok
Manuel Suárez Lastra es experto planeación urbana y cuenta con un doctorado en Geografía por la UNAM. También ha sido vocalista, guitarrista, compositor y productor de diversas bandas de rock.
El primer programa, que se estrena este 25 de febrero, tiene como

CRÓNICA, VIERNES
Escenario
Septiembre5: El periodismo in situ en el estado más puro
Este jueves llegó a la cartelera nacional el más reciente filme de Tim Fehlbaum que se encuentra nominado al Oscar a Mejor Guión Original
CORTE Y QUEDA
Saúl Arellano Montoro rebsquad@gmail.com
Con cariño para Luis Cárdenas.
Los Juegos Olímpicos de Múnich, realizados luego de los de México en 1968, fueron deportivamente importantes debido a varias situaciones que ocurrieron entre el 26 de agosto y el 11 de septiembre de 1972 como por ejemplo los casos de Mark Spitz quién estableció un récord mundial al ganar siete medallas de oro; la polémica que despertó la final de basquetbol donde la otrora URSS ganó por un punto a la poderosa escuadra de los EU.
O el increíble desempeño del joven australiano Shane Gould quién a sus quince años ganó tres medallas de oro, una de plata y una de bronce en natación por nombrar solo tres momentos resplandecientes de los muchos que dejó la justa deportiva más importante a nivel mundial.
Juegos Olímpicos, cuyo eslogan fue “Los Juegos de la Alegría” para contrarrestar lo ocurrido previo a la inauguración - el 2 de octubre sobrevino la matanza de estudiantes en Tlatelolco – de los Juegos de la XIX Olimpiada en México, que serán recordados por siempre como “La Masacre de Múnich” debido al secuestro en plena villa olímpica y posterior asesinato de 11 atletas y entrenadores israelíes perpetrado por la organización terrorista palestina conocida como “Septiembre Negro” en una tétrica coincidencia de título acorde al tiempo.
CRÓNICA DE UNA TRAGEDIA ANUNCIADA Septiembre 5 del director Tim Fehlbaum trata, justamente de este acto terrorista, pero desde la perspectiva pe-

riodística en el interior de los estudios en Alemania de la televisora estadounidense ABC.
A diferencia de otras tantas películas contemporáneas donde el acto de la investigación nace a partir de un acontecimiento que llama la atención a uno o dos periodistas – recordemos primeramente a la madre de todas las películas de periodismo hasta la fecha: Todos los hombres del presidente (1976) de Alan J. Pakula – para desentramar el hecho y presentar los resultados de forma imparcial, contundente y fundamentada sin importar las consecuencias.
Septiembre 5 tiene la particularidad de presentar el acto periodístico de la cobertura en vivo donde, por cuestiones de origen noticioso, el equipo de la ABC que se topa de frente con el desarrollo de los hechos es de la fuente deportiva al ocurrir dentro de los Juegos Olímpicos.
Esto ofrece, además, la disputa interna en la televisora por la exclusividad de la nota bajo la consigna de: “¿Tiene más sentido que un portavoz de las noticias tome el relevo desde el otro lado del mundo estando nosotros aquí, a menos de 100 metros de lo que está ocurriendo?”.
Y al darse los fatales acontecimientos de la toma de las instalaciones habita-
cionales del equipo israelita en la villa olímpica por parte del, en ese momento desconocido, grupo terrorista es que el equipo de reporteros, productores, editores y jefes de información en Alemania y los Estados Unidos deben tomar decisiones que van, incluso, en contra de la cadena de mando y cobertura de la televisora debido a que los hechos están ocurriendo en el momento; y la propiedad de la primicia es fundamental en el ejercicio del oficio.
Por supuesto que esta una película basada en un hecho real, por lo que Fehlbaum decide tomar el camino, gracias al pulcro y minucioso guión escrito por Moritz Binder y Alex David, de mostrarnos toda la acción desde el espacio cerrado de los estudios ABC instalados cerca de la villa olímpica en lugar de decantarse por la secuencia que describiría los pasos que tomaron los terroristas para secuestrar a los deportistas israelitas.
Lo que permite al espectador ser testigo, en primera persona y minuto a minuto, de todos los sucesos tal como los vivieron los periodistas y el equipo de producción de la televisora; con todas las incertidumbres, conflictos internos, negociaciones entre las otras televisoras y prensa escrita, así como las tensiones y altas responsabilidades de quienes tienen que tomar las decisiones al momen-
to en un verdadero acto de “salto de fe” respecto a la nota y sus consecuencias.
NUESTRO TRABAJO ES LA HISTORIA DE ESTAS PERSONAS, CUYAS VIDAS ESTÁN EN JUEGO. Dado que, como dije antes, esta es una historia real de hace más de 50 años, podemos ahora dimensionar la toma de malas y buenas decisiones que se dieron en esas 36 horas que pasaron y que sacudieron al mundo entero con imágenes que ahora resultan icónicas y que se dieron bajo la enorme presión de saber qué hacer y qué no en aras del ejercicio del periodismo determinante.
Un periodismo donde la ética juega un papel fundamental y es la que permea en la toma de decisiones por sobre lo que se quiere, en este caso, mostrar al mundo.
Es decir ¿se debe transmitir en vivo desde el lugar del secuestro y posterior ataque aun cuando eso podría llevar a que miles de televidentes sean testigos del asesinato en pantalla de alguien sin poder impedirlo? ¿Cuán delgada es la línea que divide la nota oportuna del sensacionalismo donde lo que importa es decirlo antes que los demás sin bases sólidas?
Por supuesto que esto requiere una enorme experiencia de los editores y
Fotograma del filme.
productores amén de una norma profesional a prueba de coberturas basadas en exabruptos informativos.
Este es el único “pero” que le encuentro al guión y desarrollo de la historia; la realidad de los acontecimientos nos demostró - de la forma más dolorosa - que, debido a cómo ocurrieron los hechos, la cobertura televisiva de la gente de deportes de la ABC dio como consecuencia que los secuestradores tomaran decisiones sanguinarias debido a que ellos también estaban viendo la transmisión desde las habitaciones de los rehenes.
Y no solo eso, sino que, por no consultar una fuente confiable y con las prisas de dar un cierre esperanzador, cometieron el error de dar una nota que no tenía sustento y por lo tanto resultó apócrifa. Una falla atroz en el periodismo avezado.
En el caso específico de la transmisión televisiva, las consecuencias inmediatas fueron completamente pasadas por alto. Lo que resulta inexplicable dado que, si estás tomando el tema no desde la narrativa del secuestro y sus perpetradores sino de los hechos periodísticos reales, lo que menos se puede y se debe esperar es que la historia se muestre, efectivamente, imparcial y acorde a lo que es de dominio público y fácilmente consultable en los libros de historia.
Al menos, para mí, fue una lamentable omisión de objetividad.
ESTA ES NUESTRA HISTORIA, Y LA VAMOS A MANTENER. En resumen, Septiembre 5 es una película con un ritmo de impecable suspenso adecuado a la narrativa que por momentos rebasa la frontera del drama para mostrarse inconscientemente como un documental gracias, en gran medida, al trabajo interpretativo de Peter Sarsgaard, John Magaro, Leonie Benesch y Ben Chaplin.
Una cinta que se mete en la piel del ejercicio periodístico desde la cobertura in situ del acontecimiento. Cobertura que pone en primera persona a todos aquellos periodistas que deben tomar decisiones éticas que aporten veracidad, sustento y confiabilidad a la noticia por encima de la simulación de una veracidad que, al final, resulta efímera e insostenible.
Los hermanos Washington, La lección depiano y “orgullo por la artesanía negra”
Los hermanos Malcolm y John David, hijos de Denzel Washington, hablan del filme que pone al primero como director y al segundo como protagonista
AJ Navarro X: @JustAJTacker
La lección de piano (The piano lesson) de Netflix es la adaptación de una memorable obra del legendario escritor August Wilson, en la que Malcolm Washington, hijo de Denzel y hermano de John David, quien forma parte del elenco de esta cinta, ofrece una interesante ópera prima que comienza a dar de qué hablar en la temporada de premios.
Crónica Escenario charló con él y su hermano sobre traer a la vida este clásico y llevarlo del teatro a la pantalla grande, a propósito de que compite este fin de semana en los Spirit Awards a lo mejor del cine independiente.
El filme aborda la batalla entre un hermano y una hermana por un preciado piano heredado desata verdades inquietantes sobre cómo se percibe el pasado y quién define el legado familiar.
Malcolm comenzó indicando porqué decidió tomar el reto de tomar esta obra como su ópera prima y seguir los pasos de su padre.
“Los temas que maneja resuenan mucho para mí. Nosotros venimos de una cultura que está orgullosa de la artesanía negra y hay muchos grandes héroes que hemos admirado y cuyos pasos también los sigo. Mi padre, Spike Lee, Charles Burnett, Barry Jenkins y muchos grandes con los que he sido influenciado directamente”, dijo.
“Además, estaba emocionado de formar parte de esa línea de cineastas, pero también del legado de August Wilson y así tratar de hacer algo que pudiera vivir a su gran historia, pero al mismo tiempo pudiera comunicar algo a audiencias más

nuevas que no han tenido acceso a su material”, complementó el más joven de los Washington.
Para John David, interpretar a Boy Willie es un terreno que conoce bastante bien después de encarnarlo en el nuevo montaje que se realizó hace poco en Broadway.
“Honestamente, eso me trajo confianza, sabiendo que no me caí de bruces en el teatro noche tras noche, sabiendo que pude construir mi personaje y aprender sobre él cada vez que lo hice. Eso me dio mucha seguridad para volver a interpretarlo en la cinta”, expresó.
“Pero al mismo tiempo, esa confianza casi se destruye por completo porque el cine es un medio completamente diferente Existen distintas responsabilidades dentro del mismo, así que tuve que reinventar el juego de muchas maneras. Fue un desafío emocionante y definitivamente sentí la presión. No voy a mentir, sentí la presión cada noche”, reveló el histrión.
Y es que era inevitable no sentirlo teniendo al lado a un actor como Samuel L. Jackson,
que dio vida a la primera versión en teatro de Boy Willie.
“Lo miraba y sabía que desarrolló este personaje en 1987, que conoce cada palabra de esta obra, es un rol muy cercano y querido para él. Así que quería hacerlo tan bien para él, así como para Michael Potts, quien también es un wilsoniano y ha hecho todas las obras de August Wilson en y fuera de Broadway en su tiempo, así que significó mucho para mí este reto”, afirmó el mayor de los Washington.
Uno de los temas de La lección de piano es, justamente, el legado como un arma de doble filo, erigiéndose como un fantasma que no podemos olvidar jamás pero también como un ancla importante para seguir adelante. Sobre ello, Malcolm opinó: “Tienes que enfrentar esas partes de ti mismo, de tu historia y de tu identidad, y procesar eso para tomar decisiones informadas sobre tu futuro. No creo que Boy Willie esté mal en su propósito de comprar tierra para que él y su familia puedan trabajar y vivir por generaciones. Pero creo que él simplemente tuvo que con-
frontar esta idea de legado y honrar a aquellos y todo lo que pasaron. Y eso es lo que significa en cierta forma este piano”, dijo.
“Así que creo que es importante mantener ambas ideas con uno y saber que puedes mantenerlas mientras haces tu camino a través de la vida. Es importante que coexistan las dos y el saber que puedes tenerlas presentes contigo mientras haces tu camino a través de la vida”, meditó el cineasta.
“Es muy importante tener esta idea del legado viva. Me encanta verlo como esa arma de doble filo porque la obra y sus temas juegan con eso. Creo que la parte más importante para mí es la autonomía. Tienes el poder de elegir si quieres construir algo y saber de dónde eres y respetar tu pasado, o si quieres cambiarlo totalmente y hacerlo tuyo. Pero lo importante es que tienes el poder de hacerlo dentro de ti, basándote en ese legado que tienes detrás”, concluyó John David.
De izquierda a derecha: El actor Ray Fisher, el cineasta Malcolm Washington y el actor John David Washington.
David Sánchez




Santiago De la Fuente emboca eagle y se mete al Top 20 en el Mexico Open
El jalisciense se localiza a cuatro golpes de un trío de líderes en este torneo del PGA Tour que se juega en Vidanta, Vallarta
Avelina Merino en Puerto Vallarta deportes@cronica.com. mx
Santiago De la Fuente embocó un eagle en el hoyo final de su primer recorrido, el 18, y eso fue suficiente para terminar empatado al sitio 18, después de firmar tarjeta de 67 golpes (-4) y de paso se convirtió en el mexicano mejor colocado en el inicio del Mexico Open at VidantaWorld, torneo del PGA Tour.
Si Santiago hizo la hazaña al final de su recorrido de sacar la casta por los jugadores locales en el campo Vidanta Vallarta, Gerardo Gómez lo hizo horas antes como amateur mexicano, firmó ronda de 70 (-1) para el T71, en su debut en un torneo del PGA Tour. Las emociones de la primera ronda tam-
bién las brindaron el inglés Harry Hall, el alemán Jeremy Paul y el noruego nacido en Puebla Frank Ventura, todos compartieron un triple empate al liderato con ronda de 64 golpes (-7).
La tercia de punteros apenas saca un golpe de ventaja a un grupo de cinco jugadores que comparten el cuarto sitio con -6 golpes, entre los que destaca el argentino Alejandro Tosti como el mejor de los latinos.
EL EAGLE DE SANTIAGO
El jugador de Ocotlán, Jalisco inició su ronda a las 14:00 horas locales e inició con birdie al hoyo 1, cometió bogey en el 3 y se recuperó con dos birdies al 6 y 7. La segunda parte de su recorrido la tuvo en par de campo, pero cerró con un espectacular eagle en el 18 y eso lo elevó al empate al sitio 18 de la clasificación.
“Una buena águila y en la oscuridad que ya no veía nada, me deja en buena posición para ver qué pasa mañana”, dijo De la Fuente, “estamos en un deporte
El gol de la sociedad: cuando
complicado, pero me siento bien, le estoy pegando bien a la bola”, resumió el mexicano de 23 años que hace poco se convirtió a profesional.
GÓMEZ, EN SU DEBUT
La historia de Gerardo Gómez en su debut en un torneo del PGA Tour, tuvo sus momentos de drama embocó cinco birdies por cuatro bogeys para firmar ronda de -1 y meterse de inicio en zona de librar el corte.
Gómez de 18 años, actual campeón nacional amateur, jugó al lado del francés Antoine Rozner y el estadounidense Philip Knowles, de quienes recibió algunos consejos como los profesionales que son.
“La emoción fue una experiencia única. Me hicieron sentir como un bebé por la forma en cómo jugué, me dieron algunos consejos de cómo le tengo que hacer para que todo salga perfecto”, dijo Gómez sobre su primer recorrido.
El mexicano también contó que anoche casi no pudo dormir pues se enfer-
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com PARA ENTENDER EL DEPORTE



DE LA FUENTE. La prendió en el 18.
mó de gripe y pese a ello hizo su mayor esfuerzo para sacar su mejor recorrido.
LA PESADILLA DE ÁLVARO Álvaro Ortiz, el más experimentado de los cinco mexicanos, llegó a su antepenúltimo hoyo con -2 impactos, pero en el siguiente cometió doble bogey y cerró en par de campo para que firmar ronda 72 (+1) y en el sitio 103 del tablero. José Cristóbal Islas terminó ronda con +2, y Zafa con +1.
el deporte y la vida juegan sucio
LAS TRAMPAS QUE APLAUDIMOS


El futbol es un reflejo de la sociedad. En el campo, como en la vida, hay talento, esfuerzo, injusticia y trampa. Se aplauden las jugadas limpias, pero también se admiran las picardías si llevan a la victoria. En los estadios, los hinchas celebran los goles sin preguntar demasiado cómo se consiguieron. En la política, la economía y la vida cotidiana, muchas veces pasa lo mismo: el fin justifica los medios. Cada semana, la sección de deportes y la de sociedad parecen espejos. En una, un jugador es idolatrado pese a estar envuelto en escándalos personales; en la otra, un empresario o político evade impuestos sin que nadie lo cuestione demasiado. La diferencia es que, en el futbol, al menos, hay un árbitro (aunque a veces falle); en la vida, muchas veces ni siquiera eso.
Pensemos en los jugadores que se tiran en el área para simular un penalti. La afición del equipo beneficiado lo defiende con pasión: “Es parte del juego”. Del mismo modo, cuando un político reparte favores a cambio de votos, muchos lo justifican con un “al menos hace algo”. La trampa, cuando nos beneficia, se convierte en una jugada maestra.
Las redes sociales amplifican este fenómeno. Se viralizan las imágenes de futbolistas que engañan al árbitro con astucia, igual que se glorifican las estrategias turbias de ciertos empresarios que logran el éxito. En ambos casos, se premia la inteligencia por encima de la ética. Pero, ¿qué pasa cuando nos toca estar del otro lado? Cuando es nuestro equipo el perjudicado por un penalti injusto, gritamos al cielo. Cuando un político corrupto nos afecta directamente, pedimos justicia. La moral, al parecer, es flexible según la camiseta que llevemos puesta.
EL VAR DE LA SOCIEDAD
El VAR (Video Assistant Referee) ha traído justicia al futbol, aunque no siempre funcione de manera perfecta. En la sociedad también tenemos nuestro propio VAR: los medios de comunicación, las redes sociales, la opinión pública. Sin embargo, su uso es selectivo. Hay jugadas que se revisan al milíme-
tro y otras que pasan desapercibidas. Un futbolista es analizado hasta el cansancio si su vida personal se sale de los estándares, pero un empresario que explota a sus trabajadores rara vez se convierte en trending topic. Un árbitro es crucificado por un error, pero un juez que deja libre a un criminal por tecnicismos apenas ocupa un breve en la prensa. La revisión de las jugadas sociales es, en el mejor de los casos, caprichosa.
GANADORES O TRAMPOSOS
¿Nos importa más ganar que jugar limpio? Esa es la pregunta central. En la cancha, en la política, en los negocios y
en la vida diaria, muchas veces se admira más al que triunfa que al que respeta las reglas. El problema es que, si seguimos celebrando victorias obtenidas con trampa, terminaremos en una sociedad donde el reglamento es solo un adorno. El futbol y la vida deberían enseñarnos que el verdadero triunfo no es solo meter goles, sino hacerlo con justicia. Un equipo que gana con un penalti mal cobrado puede celebrar hoy, pero al día siguiente nadie se acordará de su juego sucio, solo de la mancha en su historial. Lo mismo pasa con las sociedades que premian la trampa: tarde o temprano, terminan perdiendo el partido más importante.

EL PARTIDO DE LA VIDA Y EL FUTBOL
Donovan Carrillo va a final de Campeonato Cuatro Continentes
El seleccionado nacional de patinaje artístico sobre hielo, Donovan Carrillo Suazo, logró su pase a la final varonil en el Campeonato de los Cuatro Continentes 2025, que se realiza en Seúl, Corea del Sur, luego de conseguir su mejor puntuación de la temporada en el programa corto, con un total de 68.50 unidades, en la competencia que reunió a 24 patinadores de Asia, América, África y Oceanía.
El mexicano superó los 67.48 puntos que logró en el Skate America 2024, a pesar de que
tuvo dos fallos en su presentación de este jueves, en el certamen que significa la antesala para su compromiso más importante de la temporada: el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico Boston 2025, que se realizará del 25 al 30 de marzo, en Estados Unidos, donde buscará una cuota para México a los Juegos Olímpicos de Invierno Milán Cortina 2026.
OBJETIVOS CLAROS
“Mi primer objetivo aquí es divertirme y disfrutar patinando, que es algo muy importante y

El Monterrey recibe al San Luis; se espera el debut de Sergio Ramos
Arranca la octava Jornada del Clausura 2025 y los equipos velan armas para lograr sumar puntos
Francisco Ortiz Mendoza
Con información de EFE
Los Rayados del Monterrey del entrenador argentino Martín Demichelis recibirán este sábado al San Luis, con la expectativa de tener el debut del central español Sergio Ramos en el torneo Clausura 2025.
En uno de los partidos sabatinos de la octava jornada del campeonato, los Rayados, décimos clasificados, buscarán ante el San Luis, dirigido por el español Domènec Torrent, conseguir su tercera victoria y afianzarse en la zona de repesca. Para ello, podrían contar con el aporte de su fichaje estelar, el exmadridista Sergio Ramos, que el martes pasado cumplió con el último trámite ante la liga y ya fue registrado.

que a veces olvidamos”, compartió Donovan Carrillo tras finalizar su actuación en el programa corto.
Respecto a sus objetivos en la final del campeonato señaló: “Me gustaría hacer dos cuádruples en el programa libre, algo que no he hecho hasta ahora en el Campeonato de los Cuatro Continentes”.
Explicó que, para lograr su objetivo, decidió participar el pasado fin de semana en el Challenge Cup de Países Bajos, donde consiguió la medalla de plata. “No había competido demasiado y quería seguir ganando experiencia; seguir practicando los cuádruples antes del clasificatorio olímpico”.
EMOCIONANTE AGENDA
La final individual varonil del Campeonato de los Cuatro Continentes 2025 se llevará a cabo este sábado 22 de febrero.
AL MENOS A LA BANCA
El ganador de cuatro títulos de la Liga de Campeones de Europa con el Real Madrid estaría listo para salir al menos a la banca del Monterrey de Demichelis.
En su presentación, el domingo 9 de febrero, Ramos dijo que necesitaría de dos a tres semanas para sentirse acoplado con sus nuevos compañeros.
Los Rayados necesitan al oriundo de Camas (Sevilla) para darle solidez a una defensa que ha recibido 12 goles, la quinta cifra más alta, y que solo ha conseguido un partido sin permitir anotaciones, en la quinta jornada, cuando vencieron 1-0 al Necaxa.
RAYADOS ESPERAN MEJORAR
“Un jugador de esa jerarquía, del aura que tiene Sergio Ramos, te eleva en todos los sentidos, en el nivel de concentración, de competitividad y la manera de entrenarse de los chicos. No va a ser la solución a todos los problemas, pero sí nos va a mejorar”, señaló Demichelis sobre el zaguero que cumplirá 39 años en marzo.
Por su parte el San Luis de Torrent vive horas bajas al ser penúltimo en la tabla, con tres puntos y un récord de una victoria y seis derrotas, las últimas cinco de forma consecutiva.
Torrent, que llevó a los potosinos hasta las semifinales el torneo pasado, ha sufrido para que su equipo convierta goles, con apenas seis en siete encuentros, y para defender, al encajar
En su presentación, el domingo 9 de febrero, Ramos dijo que necesitaría de dos a tres semanas para sentirse acoplado con sus nuevos compañeros.
16 dianas, la segunda peor cantidad, solo por detrás de los 17 del Tijuana.
FUTBOL A PARTIR DE HOY
La octava jornada arrancará este viernes con las visitas del Mazatlán FC al Necaxa, liderado por el colombiano Díber Cambindo, máximo goleador del campeonato con ocho tantos.
También este viernes, el Tijuana retará al Puebla, en duelo de cuadros que buscan salir del fondo de la clasificación.
El sábado, el Juárez FC será anfitrión del Toluca, el líder León del colombiano James Rodríguez de los Tigres UANL, las Chivas del Guadalajara de los Tuzos del Pachuca y los Pumas UNAM retarán al tricampeón América, en uno de los Clásicos de la Ciudad de México. Los encuentros acabarán el domingo cuando el colero Santos Laguna sea anfitrión del Atlas y el Cruz Azul, quinto, de los Gallos Blancos del Querétaro. Suena el silbato, corre el balón y regresan las emociones al las canchas de los estadios.
RETO. Donovan comperirá contra los mejores del mundo.
La Contra

Eutanasia a 90 ballenas varadas en Australia
De las 157 ballenas encontradas, cerca de 90 estaban vivas; no hubo opciones de rescate
Un equipo científico de Australia aplicó métodos de eutanasia a decenas de ballenas, esto luego de que un grupo de 157 quedaron varadas en una remota playa de Tasmania.
En un comunicado, el Departamento de Recursos Naturales y Medioambiente de Tasmania indicó que las “operaciones de eutanasia fueron completadas” tras el varamiento masivo de orcas falsas en esta playa, “donde las difíciles condiciones climáticas y el acceso remoto impidieron las opciones de rescate”.
Las autoridades señalaron ayer que de las 157 ballenas encontradas, cerca de 90 estaban vivas.
La seguridad y el bienestar tanto de los humanos como de los animales “fueron una prioridad clave” durante el sacrificio de estos animales, precisó en el escrito la controladora de incidentes Shelley Graham.
Las autoridades aseguraron que este procedimiento se llevó a cabo “de manera humana”, utilizando las “mejores prácticas” y confiados en que la eutanasia fue la “decisión correcta para esta situación compleja”.
Se informó que los científicos continuarán con sus investigaciones por este caso, cuyas causas se desconocen hasta el momento, en tanto que las ballenas se dejarán en el lugar para que se descompongan de forma natural, por considerar las autoridades que esta es la mejor opción.
El Gobierno de Tasmania informó que el miércoles 19 de febrero 157 ballenas quedaron inmovilizadas cerca de la costa de Arthur River y que iban a sacrificar a las sobrevivientes para evitar que se extendiera el sufrimiento de estos animales al ser inviable el rescate.
(Jennifer Garlem)
Caso recurrente
En 2020, 470 ballenas piloto quedaron varadas en el oeste de Tasmania, de las que sólo un centenar pudieron ser salvadas y llevadas a altamar, mientras que en 2022, unas 230 ballenas quedaron inmovilizadas en otra remota playa de la bahía de Macquaire, también en Tasmania, muriendo la mitad de ellas.
