“A México se le respeta y no se arrodilla ante gobiernos extranjeros”

Firmeza. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, advirtió que con la llegada de la Cuarta Transformación al poder, el gobierno reivindicó “que a México se le respeta y no se arrodilla ante gobiernos extranjeros”. En el marco de la conmemoración del Día de la Bandera, este 24 de febrero, la jefa del Ejecutivo Federal enfatizó que el pueblo de México es patriótico y se le respeta, porque sostuvo, “no somos colonia de nadie”.

Caso Mayo. Aseveró que en el caso de Ismael “El Mayo” Zambada, “ni caemos en chantajes, ni en amenazas. Cumplimos con nuestra responsabilidad, con la Constitución y con las leyes”. Indicó que la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) revisarán qué hacer con la petición de Ismael Zambada; aseguró además que su gobierno no está protegiendo a este personaje. PAG. 5
14


















Impacta en hogares mexicanos aumento del pollo y del huevo
Golpe al bolsillo. El pollo entero y el huevo se han convertido en los dos productos de la canasta básica con mayor incremento en el último año. De acuerdo con datos de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), el precio promedio del kilo de pollo entero al consumidor, en mercados públicos, se disparó de 52.60 pesos en febrero de 2024, a 75.20 en febrero de 2025, un repunte del 43 por ciento. En tiendas de autoservicio la variación en el mismo lapso fue del 14 por ciento: de 44.50 a 50.70 pesos el kilo. La alteración de precios ha sido más notoria en las partes del pollo, en especial la pechuga. PAG 6
PAG. 24 PAG. 8
La Federación lanza refuerzo contra las drogas con la nueva estrategia “Vida Saludable”
• Participan la SEP, Salud, Cultura, entre otras áreas




México es el mayor consumidor de huevo en el mundo, con 27 kilos per cápita al año Canasta básica

LA ESQUINA

“Una vez más, el Sistema Nacional Electoral mostrará que está fortalecido y da buenas cuentas a la ciudadanía”
Amalia Pulido Gómez
Tratan aguas residuales en Xochimilco con biorreactor de la UNAM
La campaña de prevención de consumo de drogas, gracias a la publicidad que le dio Trump, se convertirá en una de las más monitoreadas de la historia. Los recursos que se inyecten allí y la capacidad de dependencias como la SEP y Salud para actuar coordinadamente, nos dirá hasta dónde la sociedad mexicana es permeable o no a problemas como el del fentanilo y otras drogas que, sin duda, aparecerán en el futuro
OPINIÓN

La Fundación Premio Crónica
Esta mañana don Jorge Kahwagi Gastine es anfitrión de un encuentro con los ganadores del Premio Crónica, una comunidad que condensa la mejor versión de México, que explica la grandeza y fortaleza del país para salir, con banderas desplegadas, de cualquier desafío.
Una de las decisiones más relevantes de nuestro grupo editorial ha sido abrir espacios a la comunidad cultural y científica del país. Crónica no se limita a reportar eventos, sino que en sus páginas, de su puño y letra, creadores y científicos publican sus reflexiones y comparten dudas, demandas y logros. El Premio Crónica se ha entregado de manera ininterrumpida desde el año 2010 y uno de los objetivos de la reunión de hoy es emprender los preparativos para que la entrega XV resulte
SUBE Y BAJA

Alejandro Armenta Gobernador de Puebla
El mandatario evaluó a titulares de su gabinete y encontró irregularidades en Turismo, por lo que advirtió a la titular, Yadira Lira, que o “trabaja” o “se va”.

Alfredo Ramírez Gobernador de Michoacán
Los productores de limón en Michoacán siguen bajo el asedio de los grupos criminales que han establecido en la región una lucrativa red de extorsión.
LA DE HOY
inolvidable y refleje la alianza forjada entre el diario y la comunidad cultural y científica.
Identifican a extorsionadores
El gobierno de Michoacán anunció que ya identificó a los extorsionadores de los productores de limón de la zona de Apatzingán, lo cual está bien, estaría mejor que los capturaran y los llevaran frente a un juez.
El propio gobernador Ramírez Bedolla adelantó que entre los extorsionadores hay integrantes de los llamados grupos de autodefensa, con lo que se muestra una vez más que ese remedio, el de las autodefensas, resultó peor que la enfermedad.
En el caso de Michoacán con un agravante. Y es que esos grupos fueron promovidos y armados por autorida-
des federales que, a manera de aprendices de brujo, desataron fuerzas que después no pudieron controlar.
Algo similar ha ocurrido en Guerrero y, más recientemente, en Chiapas, donde los grupos de autodefensas se quitan pronto la careta y aparecen como lo que son, bandas delictivas.
Luz verde
Todo está listo para que mañana mismo el pleno del Senado vote las leyes reglamentarias de la reforma energética. El paquete legal ya pasó el filtro de las comisiones y quedó listo para el pleno.
La ley, en el caso del sector eléctrico, define el concepto de prevalencia, con lo cual CFE mantendrá, al menos, 54 por ciento del promedio anual de la energía inyectada a la red.
Se establecen las bases legales para un sector energético fuerte, confiable y sustentable, centrado en la soberanía nacional y la justicia social.
La presidenta de la Comisión de Energía, Laura Itzel Castillo, recalcó que los cambios buscan fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad y a Petróleos Mexicanos como empresas públicas del Estado.
LA IMAGEN
Día de la Bandera, Edomex
La celebración del Día de la Bandera no solo es ocasión de tomar protestas a escoltas estudiantiles, sino es la oportunidad para establecer principios acordes con lo que representa el lábaro patrio para los mexicanos. Así ocurrió en el Estado de México en donde la gobernadora Delfina Gómez tomó protesta a 25 escoltas en la Plaza de los Mártires, y además a nombre su gobierno Oscar Flores, secretario de Finanzas, dijo que se construye en la entidad un gobierno honesto, austero y responsable en el manejo del dinero público por lo que ha podido, sin contratar más deuda, abrir más programas sociales para la población vulnerable.
El gobierno mexiquense aprovechó la ceremonia para respaldar a la doctora Sheinbaum Pardo por su defensa de la soberanía con entereza en las actuales circunstancias por demás complejas. Desde el Edomex se valora la actitud firme y decidida, inteligente y propositiva de la presidenta en la defensa de la independencia y soberanía del país. pepegrillo@cronica.com.mx
FOTO: PRESIDENCIA/CUARTOSCURO.COM

POR TODO LO ALTO
Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, encabezó la ceremonia del Día de la Bandera, en Campo Marte, con la participación de cientos de alumnos de escuelas secundarias. También la acompañaron Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional de México, y Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina.
de
de
C.P.

En 1935: Louis Lumière presenta en la Academia de Ciencias de París una secuencia de cine en relieve.
En 1940: Unidades de las fuerzas aéreas canadienses aterrizan en Gran Bretaña. En 1941: En Ámsterdam los trabajadores se declaran en huelga para protestar contra las medidas antisemitas adoptadas por los ocupantes alemanes.
En 1943: Las tropas del Heeresgruppe Afrika en Túnez se retiran luego de la Batalla del paso de Kasserine.
En 1943: T. S. Eliot publicó sus Cuatro cuartetos.
En 1944: En Buenos Aires dimite el dictador Pedro Pablo Ramírez; tras una reunión militar, el vicedictador Edelmiro Julián Farrell acepta el poder.
En 1946: En España, el general Alfredo Kindelán, ferviente partidario de la monarquía, es desterrado a Canarias. EFEMÉRIDES
04-2019-102412424300-101.
EL CRISTALAZO
La elección perversa; el fracaso
La elección judicial por venir sí es una aportación mexicana a la democracia, como han dicho notables intelectuales del morenismo, aunque eso suene como un oxímoron. La exhibición de lo innecesario, perverso y degradante también le aporta al sistema democrático: muestra lo indebido, lo torpe, lo mal hecho, lo falso.
Y el mundo lo agradecerá.
O al menos esa parte del planeta cuyo relativo interés sea mirar hacia estas tierras con el asombro del “mexican curious” para conocer cómo se se cuecen las habas del subdesarrollo con tintes de control total y jueces por sorteo.
Durante muchos años los priistas se sintieron orgullosos y ufanos por ser estudiados internacionalmente por agudos sociólogos y politólogos del mundo (como Maurice Duverger o Giovanni Sartori) quienes se pasmaban ante la originalísima fórmula del eficaz y gran partido cuya longevidad fue única.
Ni siquiera los soviéticos lograron esa avanzada edad. Los chinos ya se aproximan con su doble sistema donde conviven gatos de diferente color, capaces de atrapar los ratones del mun-
OPINIÓN
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

Son significativas dos decisiones de Alfonso Cepeda Salas: primero, su incorporación personal a Morena (en la actualidad es diputado de ese partido) y su intención declarada de emprender una campaña de reclutamiento a ese partido entre los afilados al SNTE. Estos actos revelan una nueva modalidad de articulación entre este sindicato y el Estado. Durante el régimen autoritario del PRI, lo que existía era un vínculo corporativo, es decir una adhesión orgánica entre el organismo sindical y el aparato del Estado, la cual permitía, por ejemplo, que el presidente de la república pudiera destituir a un líder sindical. Recordemos que el PRI tenía una rama, la CTM, dirigida a controlar los organismos gremiales de trabajadores.
La política que aplica ahora Morena en el caso del SNTE, indica que el populismo mexicano no repetirá en estricto rigor el modelo corporativo que, en su momento, copió el PRI de los fascistas italianos, sino que con-
do entero.
Hoy, en este atribulado país de los ridículos constantes y la cansina repetición de la palabra pueblo, los talleres nacionales de impresión trabajan a marchas forzadas para emitir cientos de millones de boletas cuyo mejor destino será el cesto de los papeles inútiles. También ahora el mundo nos mira con pasmo, como sucedía con las cabezas reducidas de los jíbaros.
Papeletas con un diseño incomprensible cuyo mejor análisis ha sido hecho por uno de los precursores de la actual condición política nacional, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, cuya participación electoral-judicial ha sido condicionada por su propia ironía: votaré si logro entender la boleta.
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael

ponsabilidad republicana, como parte de los poderes nacionales, se le deformó como una más de las parcelas laborales del partido, con todo y la insufrible ramplonería de aspirantes cuya mayor exigencia era incluir sus apodos cursis en la papeleta: la ministra del pueblo, por ejemplo, pura rebaba.
Los chinos ya se aproximan con su doble sistema donde conviven gatos de diferente color, capaces de atrapar los ratones del mundo entero.
Con esas simples palabras ha sintetizado todo el enredo generado por el delirio de un demagogo, no por un diseño serio de una necesaria reforma al Poder Judicial.
El resultado será simple: como no se quiso reformarlo en términos de res-
En esas condiciones todo el sistema ha fallado. El Instituto Nacional Electoral no opuso ni siquiera una opinión ante las iniciativas cuya compulsión populista deformó al Poder Judicial. En sus momentos de mayor preocupación se convirtió en abonero de la farsa. No se manifestó ni por los derechos ni de los jueces desplazados, no de la ciudadanos burlados: regateó un presupuesto y se hizo el sueco con la perversa utilización del mecanismo electoral. Fue a pedir dinero para prolongar la mojiganga.
Se dirá, no es su función, pero siempre es obligación de las instituciones defender o al menos opinar cuando se comete un atropello de esta naturaleza.
Ultraje a los maestros
servará sólo algunos de sus rasgos. Desde luego, se mantendrá la subordinación política, pero con la mediación del partido político oficial. Esto significa que el sindicato, en tanto tal, guardará independencia “orgánica” del Estado.
En el modelo corporativo el sindicato se articuló corporativamente al Estado, ahora, la incorporación es a través del partido oficial. Esto no impide calificar la conducta de Cepeda Salas como ofensiva y ultrajante para los maestros. Con su conducta, el líder atropella los principios de autonomía y neutralidad de los sindicatos consagrado en la constitución y en varios convenios internacionales (como el TEMEC) y se pisotean los valores éticos de libertad y respeto a la voluntad de los agremiados.
El artículo 3 de la Ley General de Partidos Políticos dice: “Es derecho exclusivo de los ciudadanos mexicanos formar parte de partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, queda prohibida la intervención de: a) Organizaciones civiles, sociales y gremiales, nacionales o extranjeras…etc.”
Cepeda Salas dijo, que espera reclutar 1.5 millones de profesores y trabajadores de educación que “sabe” (no dice cómo lo sabe) que al menos ese número de miembros de su gremio simpatizan con ese partido.
Se trata de una doble, o triple, vergonzosa, manipulación. Se pasa por alto, primero,
que ningún trabajador de educación decidió voluntariamente afiliarse al SNTE. Un rasgo corporativo que se conserva es que la afiliación se impone coactivamente por la burocracia que, sin consultar al maestro, descuenta cada quincena del cheque del trabajador la cuota sindical. Este mecanismo, evidentemente, ofende al empleado y pisotea su libertad y sus derechos jurídicos fundamentales. Tal abuso se consuma, vergonzosamente, a la vista de todos, y con la aceptación resignada, borreguil, de los propios sindicalizados.
Agravia a la moral pública que cerca de 2.5 millones de trabajadores y maestros trabajen sometidos a ese régimen cuasi-totalitario. Ultraja, asimismo, que subsista el gobierno sindical antidemocrático, que coarta la libertad y el derecho al autogobierno de los trabajadores y, en cambio, concentra el poder en el secretario general del sindicato. En este organismo, los miembros carecen de voz propia o de espacios auténticos donde puedan expresar sus reivindicaciones, sus ideas y aspiraciones.
Ultrajan a los maestros además los actos de corrupción que perpetran los líderes sindicales. No hay sindicato nacional más corrupto que el SNTE. Este sindicato es un gigantesco negocio privado en manos de un pequeño grupo de personajes inescrupulosos que controlan un alto porcentaje de las nuevas plazas que se abren en la SEP, participan –a di-
Y lo mismo se podría decir del Senado, la Cámara de los Diputados o el Tribunal Electoral del PJF. Todos doblados, todos obsecuentes.
El otro componente de una elección, el elector, ya ha sido convocado a participar en la conformación de las mesas de votación. El INE, en fingida normalidad (y así la presenta), invita a quienes resultaron sorteados (otro sorteo) a someterse a una capacitación para tal efecto.
A mi casa llegó una convocatoria de participación la cual --por supuesto--, no pienso atender. Primero porque en esas fechas estaré fuera de la ciudad y segundo porque de estar aquí no me daría la gana.
En la invitación hay un teléfono de la junta distrital a cuyo número he llamado en varias ocasiones para avisar, pero nadie contesta. Yo lo hago públicamente.
Ignoro cual va a ser el porcentaje de votación. No me queda duda alguna de la capacidad de acarreo y presión hacia la burocracia y la clientela de Morena a través de los dadivosos programas sociales. Lo hemos visto.
Pero si saben contar… conmigo no.
versos niveles-- en la gestión de la educación pública, etc. Su más importante negocio es la compra-venta de esas plazas. Pero su principal fuente de ingresos es el Estado que, interesado en conservar la estabilidad política del país ejerce mediante dádivas y concesiones al SNTE un control riguroso sobre el principal sindicato de México y de América Latina. El SNTE sirve al Estado en muchos aspectos, pero actúa además como una agencia conservadora que sabotea sistemáticamente cualquier reforma que exige mayor control sobre el trabajo de los docentes y entorpece todas las reformas educativas progresistas. La descentralización de la gestión de 1992 incrementó el poder de las secciones sindicales de los estados y fue obstaculizada por la corrupción sindical (compra-venta de plazas), origen principal de su fracaso. La reforma de 2013 que exigió que los maestros se evaluaran y se capacitaran de acuerdo al resultado de sus evaluaciones fue objeto de ataques directos e indirectos de parte de los líderes sindicales estatales y federales.
Visto lo anterior, la decisión de Cepeda Salas de incorporarse al partido gubernamental y de impulsar un reclutamiento masivo de maestros y trabajadores de la SEP a ese partido puede explicarse. Se trata de acabar con la autonomía y neutralidad política del sindicato y contribuir al control autoritario, vertical, totalitario, del sistema educativo nacional por el Estado y el partido oficial. Lo cual significa pisotear la ley y numerosos acuerdos internacionales y, de alguna manera, secuestrar la educación arrebatándola al control de la nación.
EMPEDRADO
Alemania y su fallida reunificación
Francisco Báez Rodríguez fbaez@cronica.com.mx

Los resultados de las elecciones en Alemania dan para mucho. De entrada, dejan claro que la reunificación alemana ha sido hasta ahora un proceso fallido (o, cuando menos, muy incompleto). Por otra parte, dan cuenta del empuje, pero también de los límites, del avance de la ultraderecha en el mundo de hoy. Pero hay muchas más aristas.
Han ganado, como era previsible, los democristianos, con Friedrich Merz, quien se sitúa en un ala más conservadora de esa unión partidista que donde estaba Angela Merkel. También era previsible, según las encuestas, un repunte notable de los neofascistas de Alternativa para Alemania, apoyados, bajo cuerda, por el gobierno de Putin y, a la luz del día, por la ultraderecha estadunidense que ha tomado el poder en el país del norte. Nadie se asusta de la caída de los socialdemócratas ni del estancamiento de los verdes (que en Alemania sí son de a deveras). Lo novedoso de estas elecciones fue el repunte de Die Linke, que es el partido de la izquierda intransigente, heredero del SED, es decir, el partido en el poder en la vieja RDA, acompañado por la salida del parlamento del Partido Liberal y por el hecho de que el partido de los tankies, el BSW, no alcanzó a llegar al Bundestag.
Todo esto se combina para la formación de una nueva Gran Coalición entre democristianos y socialdemócratas (tal vez de nuevo acompañados por los verdes), en la que el cambio está en la definición del socio mayor y, por lo tanto, del canciller. Pasarán semanas o meses para que se forme el nuevo gobierno, pero el hecho es que los neonazis quedan fuera.
En cualquier caso, el futuro canciller ya declaró que “es para mí es una prioridad absoluta fortalecer Europa lo más rápidamente posible, para que logremos la independencia de los Estados Unidos paso a paso... está claro que a los estadounidenses -en cualquier caso, a estos estadounidenses, a esta administraciónen su mayoría no les importa el destino de Europa”.
Más allá de los resultados generales, resulta impresionante ver el mapa de los partidos ganadores por distrito electoral, porque lo que aparece es un mapa


de las dos Alemanias existentes antes de la caída del muro. Mientras la antigua Alemania Federal se pinta del color democristiano, con unos cuantos puntitos socialdemócratas y verdes, en la antigua Alemania Democrática el partido más votado fue el de los neofascistas (con excepciones en Berlín y Leipzig, donde ganó La Izquierda, mientras que en Postdam lo hicieron los democristianos). Los de AfD obtuvieron más del 40% de los votos en buena parte de lo que alguna vez fue el estado comunista alemán.
Resulta por lo menos interesante constatar que el crecimiento de La Izquierda, originalmente un partido fuerte sólo en Alemania del Este, fue en las zonas de la antigua RFA (el oeste), mientras que el mapa electoral del BSW es parecidísimo al de los neonazis. El BSW es una escisión de La Izquierda, que tiene las características de ser, al mismo tiempo que progresista en términos de política económica, claramente pro-ruso, antiinmigración y contrario a la comunidad LGBT+. Como era de esperarse, su dirigente Sarha Wagenknecht (sus iniciales dan nombre al partido, como buena populista) ha decidido impugnar los resultados, al no alcanzar los votos necesarios para llegar al parlamento. Los votantes de AfD y de BSW son los únicos que están mayoritariamente con un entendimiento con Rusia y menos ayuda a Ucrania. En términos político-electorales, pero también en términos culturales, las dos Alemanias divididas por los acuer-
En cualquier caso, el futuro canciller ya declaró que “es para mí es una prioridad absoluta fortalecer Europa lo más rápidamente posible, para que logremos la independencia de los Estados Unidos paso a paso...
la antigua República Federal Alemana. Hay ahí mayor prevalencia de racismo, menor compromiso con la democracia y, sobre todo, un resentimiento social permanente.
Cuando se reunificó formalmente Alemania, la preocupación principal era hacer que el Este, que tenía mucha menor productividad (un pleno empleo engañoso, con muchos trabajadores que estorbaban más que ayudar), menor calidad de vida y métodos organizativos obsoletos, alcanzara al Oeste en esos rubros. Este énfasis casi único, acompañado por un impuesto especial en el Oeste, para financiar las mejoras en la parte oriental, acabó por no dar resultados.
Por una parte, Alemania oriental sigue rezagada respecto a la otra parte del país en nivel educativo, tiene un ingreso promedio 30% inferior (a pesar de que el salario mínimo aumentó ahí mucho más que en el Oeste), un nivel mucho más alto de desempleo (pero quienes trabajan lo hacen por más horas) y, sobre todo, una menor satisfacción con la vida y enojo porque los otros alemanes siguen siendo más ricos. Estos últimos elementos se reflejan en que la mayor parte de los votantes de esa región no se sienten identificados con ningún partido.
En esas circunstancias, la Alemania que alguna vez fue comunista recibe mucho menos inmigrantes que la que siempre fue capitalista, porque hay menos oportunidades. A pesar de ello, es más antiinmigrante, porque -además de las diferencias culturales- siente el peligro sobre su empleo precario. Y del lado occidental hay una clara molestia porque siente que su solidaridad con el Este no ha sido bien correspondida.
dos de postguerra en 1945, lo siguen estando, a pesar de los esfuerzos de unificación verdadera y muy a pesar del optimismo que reinó cuando la caída del Muro de Berlín. Y estos resultados dejan dudas sobre si se podrá lograr esa unificación, porque cada parte no se reconoce en el espejo de la otra, y la desconfianza y el resentimiento crecen.
Se constata de nueva cuenta -podrían hacerse tomos con las anécdotas al respecto- que en la antigua Alemania Oriental no se intentó un proceso de desnazificación tan a fondo como en
Unas notas finales. Una cosa es que los neonazis hayan sido el partido más votado solamente en el Este, y otra que no hayan crecido preocupantemente también en el Oeste. La diferencia es de tres a uno, pero también hay no pocos partidarios de AfD en la antigua República Federal. También se ha hablado mucho de que los jóvenes están votando por los extremos; esto es cierto solamente para La Izquierda: uno de cada cuatro alemanes menores de 30 años votó por esa opción. Del lado del AfD, su fuerza mayor está en los adultos de entre 30 y 44 años. Los mayores de 60 votan por los partidos tradicionales, sobre todo los socialdemócratas. Este último dato, y la venturosa derrota de los Liberales (el partido pro-empresarial que rompió la alianza de gobierno y obligó a estas elecciones) nos recuerda que las antiguas coordenadas políticas están en decadencia.
Twitter: @franciscobaez
“México ya no se arrodilla ante gobiernos extranjeros”
La presidenta Sheinbaum encabeza la conmemoración del Día de la Bandera y ante elementos de las Fuerzas Armadas de México, y escoltas de primarias y secundarias, asevera que a México se le respeta
Campo Marte
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que con la llegada de la Cuarta Transformación al poder, el gobierno reivindicó “que a México se le respeta y no se arrodilla ante gobiernos extranjeros”.
En el marco de la conmemoración del Dia de la Bandera, este 24 de febrero, la jefa del Ejecutivo Federal enfatizó que el pueblo de México es patriótico y se le respeta, porque sostuvo, “no somos colonia de nadie.
“Ya no es como antes —añadió—, que los gobiernos se arrodillaban ante gobiernos extranjeros o que miraban fuera como ejemplos a seguir. Ahora no, desde que llegó la transformación al gobierno, es claro que reivindicamos que a México se le respeta, que no somos colonia, ni protectorado de ningún país”.
En el Campo Marte, ante integrantes de las Fuerzas Armadas, integrantes del gabi-
nete y ampliado, así como cientos de escoltas de estudiantes de primaria y secundaria, se refirió a la iniciativa de reforma Constitucional a los artículos 19 y 40, “para recordarle al mundo que este país es libre, independiente y soberano” y contra la intromisión de cualquier gobierno extranjero. “Hace unos días, envíe al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma constitucional para recordarle al mundo entero que México es un país libre, independiente y soberano, y que su pueblo no permite la violación de su soberanía”.
Refirió que el objetivo de dicha reforma Constitucional, busca dejar en claro que cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa. México, sostuvo, somos uno solo, gobierno, Fuerzas Armadas y pueblo “y nosotros no traicionamos ni a nuestro pueblo, ni a nuestra patria, ni a nuestra bandera. México es un país grandioso y su pueblo es valeroso, sabemos que cuando nuestro pueblo se une en torno a su historia, su patria y su bandera, no hay fuerza en el mundo que pueda doblegar su espíritu”.
Dejó que claro, que el nuestro, es un

presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la ceremonia del Día
la
con la participación de cientos de alumnos de escuelas secundarias. También la acompañaron Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional, y Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina.
país libre, independiente y soberano, y que su pueblo no permite la violación de su soberanía, ante lo cual, la iniciativa enviada la semana pasada, dijo ante cientos de estudiantes de primarias y secundarias de todo el país, “establece que el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación. Tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea por tierra, agua, mar o espacio aéreo.
“Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables”.
Con la bandera monumental de México ondeando en el Campo Marte, la mandataria aseveró que “nuestra bandera es símbolo de las cuatro transformaciones, es símbolo de nuestros migrantes, es símbolo de nuestro pueblo en su lucha incansable por la justicia y es símbolo, sobre todo, de nuestra independencia”.
Postura
Ni chantajes ni amenazas, ante ElMayo se cumple con la ley
La presidenta Claudia Sheinbaum aseveró que en el caso de Ismael “El Mayo” Zambada, “ni caemos en chantajes, ni en amenazas. Cumplimos con nuestra responsabilidad, con la Constitución y con las leyes”. Ante la solicitud de dicha persona, quien envío una carta al consulado de México en Nueva York, desestimó especulaciones en el sentido de que de no ser extraditado a México exista el temor de vincular algún tipo de relación de la clase política en algunos niveles de gobierno con el narcotráfico.
“Nosotros no tenemos temor de nada, porque no establecemos relaciones de contubernio con nadie”, al tiempo que enfatizó: “que se actúe en el marco de la ley y la Constitución”. (Cecilia Higuera)
Este viernes podría llegarse a un acuerdo con EU sobre aranceles
Ante la proximidad de que venza el plazo de la suspensión de un mes, para aplicar aranceles a productos mexicanos que se exportan a EU, la presidenta Sheinbaum externó su confianza en que antes de este viernes, se logre llegar a un acuerdo. En este sentido, destacó que “lo que necesitamos es cerrar este acuerdo que yo creo que estamos en condiciones de hacerlo”.
Refirió que continúan los trabajos entre los equipos de México y EU, quienes se mantienen en conversaciones en materia económica con el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard y su contraparte estadunidense, Howard Lutnick. En el tema especifico del fentanilo, respecto a la exigencia del presidente Trump, en el sentido de frenar el tráfico de dro-
gas de México hacia aquel país, ante la crisis de consumo de esta droga sintética que está ocasionando cientos de muertes, la mandataria resaltó la coordinación que hay entre los gobiernos de ambos países para atender el combate al tráfico de fentanilo, aunque reiteró la necesidad de que en territorio estadunidense, se indague el origen de los precursores.
“Tiene que hacerse una revisión de por dónde entran los precursores, y en todo caso dónde se fabrica el fentanilo y las propias pastillas, que es la forma más común de venderlas. A ver, -preguntó-: ¿Entran por EU los precursores?, no sabemos, ¿no?, por qué sólo se dice que entran por México y por Canadá, ¿por qué no investigar si no entran por Estados Unidos?”.
Su gobierno ayudará con todo lo que
esté en sus manos para hacer frente a lo que calificó como una crisis humanitaria, con el objetivo de que ni el fentanilo ni otras drogas lleguen a ninguna persona en ningún país, pero el tema es averiguar por dónde están entrando los precursores, donde está la fabricación, cómo se vende ilegalmente?, así como cuáles son esos cárteles que venden el fentanilo en el país vecino y dónde está el lavado de dinero del dinero que genera toda esa venta.
Cuestionada en relación a versiones de una eventual presión por parte del gobierno del Presidente Trump en las mesas de negociación, para que México aplique aranceles a China, Sheinbaum Pardo reiteró que su gobierno busca priorizar la relación y el acuerdo comer-
cial con Estados Unidos, aunque, también se pide que el vecino país del norte haga lo mismo y de prioridad a la relación comercial que existe con México y Canadá, a través del T-MEC.
Aclaró que con China, aunque si hay intercambio comercial, no existe un acuerdo comercial como con Estados Unidos y Canadá.
Respecto a la más reciente declaración del presidente Trump, quien este fin de semana dijo “no estoy contento con México ni con Canadá”, la presidenta Sheinbaum Pardo reiteró que “él (el presidente estadunidense) tiene su forma de comunicar. Más bien, nosotros nos guiamos por la colaboración y la coordinación que estamos teniendo y los grupos de trabajo”. (Cecilia Higuera)


Impacta en hogares mexicanos aumento del pollo y del huevo…
A diferencia de otros artículos de la canasta básica, con altibajos en los precios a lo largo del último año, el alza de pollo y huevo ha sido sostenida: el primero, con incrementos de hasta 43%; el segundo, de hasta 27%, según datos de Unión Nacional de Avicultores.
Especial
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
Ahora, ya no prepara huevos revueltos, “porque no alcanza”, dice doña Micaela, ama de casa de la delegación Tláhuac, en la Ciudad de México. “Le he cambiado a un huevo sobre dos tortillas y, a veces hasta tres, para que se llenen”.
—¿Y el pollo?
—Ya es lujo. Lo he cambiado por algún
guisadito con espinacas, verdolagas o papás, que están más baratas. Sale mejor comprar un poco de queso para acompañar, que pollo.
Trucos en los hogares para estirar el gasto…
El pollo entero y el huevo se han convertido en los dos productos de la canasta básica con mayor incremento en el último año.
De acuerdo con datos de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), el precio promedio del kilo de pollo entero al consumidor, en mercados públicos, se disparó de 52.60 pesos en febrero de 2024, a 75.20 en febrero de 2025, un repunte del
43 por ciento.
En tiendas de autoservicio la variación en el mismo lapso fue del 14 por ciento: de 44.50 a 50.70 pesos el kilo.
La alteración de precios ha sido más notoria en las partes del pollo, en especial la pechuga, la cual saltó en los mercados públicos de 91 a 136 pesos, 49.45 por ciento más; y, de manera más abrupta, la pierna, de 31.60 a 60.60 pesos, una escalada de casi el 92 por ciento.
“¿Ya qué come uno? Sí nos afecta mucho en el día a día. ´Hay que comer menos, aunque no enflaquemos´, le digo a mis hijos. En lugar de pollo mejor unas tortas de papá, unos chiles o calabacitas
rellenas”, dice doña Susana, de la delegación Coyoacán.
ROJO, EN LAS NUBES. El huevo blanco -el de mayor consumo en el país- pasó en tiendas de autoservicio de 51.20 en febrero de 2024, a 59.50 en febrero de 2025, un aumento del 16 por ciento.
En cuanto al kilo de huevo rojo, el repunte todavía ha sido más evidente: de febrero a febrero subió de 63.30 a 80.20, un alza de casi 27%.
En tan sólo una semana, de la primera a la segunda del actual mes, el huevo rojo repuntó de 70 a 80 pesos el kilo.
A diferencia de otros productos vitales para las familias, con picos y altibajos en los precios, el alza del pollo y del huevo ha sido sostenida y permanente.
Conforme al Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), en la Central de Abastos la carestía anual del huevo blanco fue similar: al menudeo pasó de 54.98 a 64.88 (18 por ciento más) y, al mayoreo, de 51.39

a 61.20 (19 por ciento más).
Sin embargo, en una investigación directa de la UNA en la Central de Iztapalapa, corroboró un promedio del costo mayor al detectado por el SNIIM: hasta 66 pesos el kilo de huevo blanco al mayoreo tras la segunda semana de febrero de 2025, un aumento en relación al año anterior (51.46%) del 28.25%.
CONSUMO. No se trata de alimentos cualquiera para los mexicanos: nuestro país es el mayor consumidor de huevo en el mundo, con 27 kilos per cápita al año; comemos más de 140 millones de huevos al día, según información del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), especializado en el comportamiento estadístico del sector.
En pollo, México es el quinto mayor consumidor. Se consumen 33.5 kilos al año por habitante. Un consumo anual cercano a los 5 millones de toneladas.
“Yo he tenido que comprar menos huevo: si antes iba a la tienda por un kilo, ahora voy por medio y ahí me la voy chiquiteando. Para el desayuno, mejor reutilizo las tortillas duras y hago chilaquiles”, cuenta doña Esther, ama de casa de la delegación Iztapalapa.
“Y se acabaron los capeados. Ahora las calabazas o chiles rellenos van solitos, sí les pongo su queso o frijoles, y los sirvo en caldillo, pero ya no los frío con huevo. Mi esposo y mis hijos me dicen que ya no saben igual, pero es una manera de ahorrar, tanto en huevo como en aceite, y hasta más sano es”.
“Antes utilizaba huevo hasta para una comida, con salsa verde y cilantro, pero ya no”.
FIASCO. El pollo y el huevo fueron incluidos desde mediados de 2022 en el llamado Paquete Contra la Inflación

El pollo entero y el huevo se han convertido en los dos productos de la canasta básica con mayor incremento en el último año.
El pollo y el huevo fueron incluidos desde mediados de 2022 en el llamado Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC)
y la Carestía (PACIC), acordado entre el gobierno federal, productores, distribuidores y comercializadores. Su objetivo fue reducir los costos y controlar los precios de 24 productos de la canasta básica. Sin embargo, se ha quedado en el papel.
Como parte de este esquema, el gobierno se comprometió, sin resultados, a frenar el precio de combustibles, así como el costo de tarifas eléctricas, cuotas en autopistas y otros servicios públicos. Y, además, a brindar seguridad en carreteras y fortalecer la producción nacional de granos. Nada se ha cumplido.
El PACIC se ha ratificado de manera periódica. La última renovación, ya con Claudia Sheinbaum en la presidencia, fue el 12 de noviembre de 2024. “El reto es mantener la canasta básica sin variación de precios por los próximos seis meses”, se pactó.
En la realidad, han sido palabras al aire…
“En el huevo sí ha habido un impacto especulativo. Dependiendo de si es rojo o blanco, el aumento que nosotros hemos detectado ha ido entre 20 y 25 por ciento”, refiere en entrevista con Crónica Juan Carlos Anaya, director general de GCMA.
comprar una caja. —¿Y en autoservicios?
—Aunque los productores o distribuidores bajen el precio, ellos no lo bajan. Si las familias siguen comprando pollo, las tiendas lo mantienen arriba. ¿Cuándo lo bajan? Cuando dejan de vender. El pollo tiene su estacionalidad: las aves no se reproducen igual cuando hay frío o calor, el proceso varía con los cambios de temperatura…
ESCALADA DEL HUEVO
*Precio promedio del kilo de huevo blanco en supermercados: Febrero, 2025: 59.42 (una semana antes: 57.70)
Febrero, 2024: 51.24
Aumento: 15.96%.
*Precio promedio del kilo de huevo rojo en supermercados: Febrero, 2025: 80.21 (una semana antes: 70.77)
Febrero, 2024: 63.36
Aumentó: 26.59%
*Precio promedio del kilo de huevo blanco al mayoreo en Central de Abastos, según investigación directa de la UNA: Febrero, 2025: 66 kilo
Febrero, 2024: 51.46
Aumento: 28.25%
“México es el cuarto productor de huevo a nivel mundial, somos un país autosuficiente. Las empresas están incrementando su parvada para producir más huevo, la industria está creciendo entre un 3 y 4 por ciento anual”.
—Lo que vemos está relacionado con el mercado de Estados Unidos, donde los atacó la influenza aviar, y no es de ahora, llevan dos años peleando con la enfermedad, han tenido que sacrificar más de 30 millones de gallinas ponedoras, lo que representa cerca del 10 por ciento de su inventario nacional. Tan sólo en un mes, aumentó 40 por ciento y se espera que suba más. El kilo allá está alrededor de 200 pesos.
—¿Cómo afecta eso al mercado mexicano?
—Hay mucha especulación y demanda, especialmente en la frontera. Está llegando gente del otro lado a comprar huevo en México. Hay un compromiso de los avicultores, plasmado en el PACIC, de no impactar el precio del huevo y del pollo, pero siempre se da la especulación, empieza el acaparamiento, esconden el producto y, al escasear, aumentan los precios.
—Y la inflación…
—Sí, en los últimos reportes de inflación, uno de los productos que más ha impactado es el huevo. Estamos viendo precios históricos altos. Lo que ha subido, ya se queda. Por eso, cuando vas al super, ya no te alcanza. La escalada no es del tamaño de Estados Unidos, pero hay que ponerse vivos.
—¿Y qué pasa con el pollo?
—También hay un efecto, menor en el pollo entero, pero ya cuando te vas a las piezas como pechuga, son las que más se han movido. Si te vas a la Central de Abasto te cuesta más barata, pero debes
*Precio promedio del kilo de huevo blanco al menudeo en Central de Abastos, según Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).
Febrero, 2025: 64.88
Febrero, 2024: 54.98
Aumento: 18%
Al mayoreo: Febrero, 2025: 61.20
Febrero, 2024: 51.39
Aumento: 19%
ESCALADA DEL POLLO
*Precio promedio del pollo entero al consumidor en mercados públicos:
Febrero, 2025: 75.20
Febrero, 2014: 52.60
Aumento: 42.96%
*Precio promedio del pollo entero al consumidor en tiendas de autoservicio:
Febrero, 2025: 50.70
Febrero, 2024: 44.57
Aumento: 13.75%
*Pechuga en mercado público
Febrero, 2025: 136
Febrero, 2024: 91
Aumento: 49.45%
*Pechuga en autoservicio
Febrero, 2025: 129.05
Febrero, 2024: 125.08
Aumento: 3.2%
*Pierna en mercado público
Febrero, 2025: 60.60
Febrero, 2024: 31.60
Aumento: 91.8%
*Muslo en mercado público
Febrero, 2025: 65.40
Febrero, 2024: 70
Aumento: 7.03
FUENTE:
Reporte Estadístico de Precios de la Unión Nacional de Avicultores, al 19 de febrero de 2025.
Reforzarán campaña antidrogas con estrategia “Vida Saludable”
A partir de este martes, el Gobierno Federal, en un nuevo esfuerzo interinstitucional en su combate contra el consumo de drogas, pone en marcha el refuerzo de su actual campaña antidrogas con la “Estrategia Nacional Integral de Vida Saludable”, con la que el mensaje es decir ¡no! a las sustancias ilícitas, especialmente el fentanilo. Este programa, que presumió la presidenta Claudia Sheinbaum, es el que recientemente recibió halagos por parte del presidente de Estados Unidos y quien prometió replicar en su país.
La nueva estrategia encabeza-
da por la Federación lleva el respaldo de dependencias como las secretarías de Educación Pública, Salud, Cultura y demás dependencias del gobierno que apoyan este programa para que llegue a todos los rincones del país.
Tal y como ocurre actualmente con la campaña “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata“, la nueva estrategia “Vida Saludable” difundirá su material digital a través de la página lineadelavida.gob.mx.
Asimismo y tal y como ha ocurrido en campañas de este tipo, el Consejo de la Comunicación se

suma para su difusión en medios de comunicación.
Esta estrategia contra las adiciones busca de manera esencial promover diferentes acciones, entre ellas una intervención de salud completa en las escuelas de todos los niveles, desde nivel básico hasta universidad para lograr el objetivo, donde un factor clave será la educación y a los que se promoverán algunos cambios de hábitos como en la alimentación, salud, más ejercicio y mayor actividad física.
Otro de los objetivos es que con este nuevo programa de “Vi-
Aranceles a acero y aluminio impactarán pegará al 4.7% del total de las exportaciones
De aplicarse a partir del 12 de marzo, el impacto será mayor que el del 2018, durante la primera presidencia de Donald Trump, advierte el IMCO
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
La imposición de aranceles del 25% a acero y aluminio que anunció el presidente Donald Trump a partir del 12 de marzo próximo impactaría de manera severa en nuestra economía pues alcanzaría a productos de aluminio exportados con un valor de 22 mil 533 millones de dólares, equivalente al 1.5% del PIB del 2024.
De hecho, de concretarse esos aranceles a los productos contemplados, el impacto será aun mayor que el del 2018, durante el primer periodo como presidente de Trump, pues ahora impactaría a 4.7% del total de las exportaciones mexicanas, alertó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
A diferencia del 2018, esta medida ahora impactará bienes como: autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos, cruciales en la industria de al menos once entidades mexicanas.
Al realizar un análisis sobre el impacto potencial de los arance-
les en el aluminio, el organismo privado precisó que la suma de las exportaciones de estos nuevos bienes incorporados rebasó los 20,000 millones de dólares en 2024. Imponer aranceles a esas industrias complicaría su funcionamiento y perderían eficiencia.
“De entrar en vigor el próximo 12 de marzo, la inclusión de más fracciones arancelarias sujetas a aranceles representa una afectación potencial más severa para la economía mexicana de lo inicialmente anticipado”, alertó.
La inclusión de partes y accesorios de vehículos en estas medidas -agrega--impacta de manera directa al sector automotriz, uno de los principales sectores exportadores del país.
Eso sin contar los aranceles que Trump anunció a partir del 2 de abril para el sector automotriz en México.
El IMCO recordó que el sector manufacturero en México constituyó aproximadamente 44% del total de sus exportaciones y la industria automotriz representó 36% de todas las exportaciones en 2023
“Los aranceles anunciados por el presidente Trump al alu-

minio también incluyen a una parte importante de la cadena de suministro de autopartes y manufactura vehicular”, recalca
El impacto también sería en 11 estados de la República como Aguascalientes, Coahuila, Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, donde las partes y accesorios de vehículos automotores son uno de sus tres principales productos de exportación hacia Estados Unidos.
De acuerdo con lo esperado por la experiencia de los arance-
da Saludable”, los estudiantes tengan opciones saludables para que empiecen a construir nuevos hábitos y haya una congruencia entre lo que se enseña y lo que ellos pueden ejercer a la hora de decidir, y es que como destacó en diciembre la presidenta Sheinbaum, “no basta con que tengamos spots de publicidad y que tengamos posters, mantas, sino que tenemos que incidir en el aula” que es donde la convivencia entre los estudiantes surgen estos temas como los distintos tipos de drogas y su posible acercamiento. (Mario Camarillo Cortés)
Unidos desde México.
Dicha información implica que, de entrar en vigor, el impacto de estos aranceles a las exportaciones mexicanas sería de otro orden de magnitud, ya que se trata de bienes manufacturados de algunas de las industrias críticas para México, como la automotriz.
De las 123 fracciones arancelarias incluidas en esta proclamación, 68 corresponden a productos elaborados en esa industria, como sistemas de aire acondicionado, tapas de vehículos y otras piezas esenciales para la manufactura y ensamble.
En 2024, tan solo estas nuevas 68 fracciones -todas adicionales a las que se contemplaron en los aranceles de 2018- representaron un valor superior a 20 mil millones de dólares, equivalente a 3.91% de las exportaciones totales de México a Estados Unidos.
En particular, una que engloba partes y accesorios para carrocerías de vehículos, tractores y camiones, sumó 7 mil 719 millones de dólares en importaciones estadounidenses provenientes de México durante 2024.
les impuestos en 2018, por parte de Trump, los aranceles impactarían 167 fracciones arancelarias de hierro y acero.
En total, estas fracciones representaron aproximadamente 6 mil 700 millones de dólares de importaciones estadounidenses desde México en 2024. Sin embargo, la proclamación sobre el aluminio incluye categorías adicionales -no incluidas en 2018-, como autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos, lo que implicaría un aumento drástico en el monto de importaciones que haga Estados
El sector manufacturero en México constituyó aproximadamente 44% del total de sus exportaciones y la industria automotriz representó 36% de todas las exportaciones en 2023.
La amenaza arancelaria se intensifica día a día, ya que el presidente Donald Trump no solo ha anunciado aranceles al aluminio y al acero, sino que también ha agregado nuevas medidas que afectan sectores estratégicos.
Estas disposiciones se suman a los aranceles anunciados el 19 de febrero, que impactan la importación de automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores, cuya implementación está prevista para el 2 de abril.
Jorge Gaviño @jorgegavino

«Los
genes son el legado invisible que moldea nuestro destino.» Sacarías.
Hace mucho tiempo, Einstein advirtió sobre la creación de la bomba atómica, un invento que cambió la historia. Hoy, estamos en un momento similar con la modificación genética. Imaginen estimados lectores que podemos transformar células de cualquier parte del cuerpo, como espermatozoides y óvulos, y modificar su información para corregir defectos o mejorar características. Esto podría permitirnos tratar o incluso curar enfermedades graves. Aunque estamos cerca de lograrlo, aún hay desafíos. Las células madre embrionarias (ES), capaces de convertirse en cualquier tipo de célula, son valiosas para la medicina. Sin embargo, su obtención implica embriones, lo que ha generado debates
OPINIÓN
Un Nuevo Horizonte: La Modificación Genética en Humanos Explicada
éticos y restricciones, especialmente en Estados Unidos, Austria, Lituania, Polonia y Alemania.
Un caso emblemático es el de Javier, un niño español que, gracias a una terapia génica pionera, superó el síndrome de Wiskott-Aldrich, una enfermedad genética letal que afecta el sistema inmunológico. Este tratamiento consistió en reemplazar el gen defectuoso por uno sano utilizando un virus modificado, marcando una doble revolución: científica y farmacéutica. Han habido casos de fundaciones que han asumido el desarrollo del tratamiento cuando algunas farmacéuticas los consideraron económicamente inviables, demostrando que las organizaciones sin fines de lucro pueden liderar avances en enfermedades raras.
En México, la biotecnología ha experimentado un crecimiento notable, empleando a más de 118,000 personas y abarcando sectores como la salud y la agricultura. Sin embargo, la percepción pública aún muestra reticencias, subrayando la necesidad de una mayor
educación y divulgación científica para aprovechar plenamente su potencial. La edición genética también ha revolucionado la medicina reproductiva. Pruebas genéticas preimplantacionales permiten detectar y evitar la transmisión de enfermedades hereditarias, como lo demuestra el caso de Bojana Mirosavljević, quien, gracias a estas pruebas, tuvo hijas libres de una enfermedad genética mortal.
Las terapias con células madre muestran avances significativos en diversas áreas médicas. Un estudio reciente reveló el uso exitoso de células madre para generar células productoras de insulina, trasplantadas a pacientes con diabetes tipo 1, reduciendo o eliminando la necesidad de inyecciones de insulina. Además, investigaciones sugieren que las células madre embrionarias y las células madre pluripotentes inducidas (iPSC) podrían reemplazar células perdidas en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer, mejorando potencialmente la función cognitiva y la calidad de vida de los pacientes.
La modificación genética y las terapias con células madre representan fronteras emocionantes en la medicina contemporánea. Si bien ofrecen soluciones prometedoras a enfermedades devastadoras, también plantean preguntas fundamentales sobre ética, equidad y regulación. La colaboración entre científicos, legisladores y la sociedad en general será crucial para navegar estos desafíos y maximizar los beneficios de estas tecnologías emergentes. Recientemente, algunos científicos han pedido una moratoria en el uso de estas tecnologías, especialmente en células madre embrionarias. La posibilidad de modificar la línea germinal humana ha generado tanto emoción como preocupación en el público.
Como en la historia de Prometeo, quien desafió a los dioses al dar el fuego a la humanidad, con gran conocimiento viene gran responsabilidad. Debemos avanzar con prudencia y ética, recordando que el poder de crear y modificar la vida debe ser manejado con cuidado.

Tongolele, las exóticas y el arte de enseñar
De las tiples a las bataclanas y sus parientes pobres, y de estas, al bullicio de las rumberas. Todas “malas”, todas “perversas”, todas pecadoras. Pero un día, el asunto escaló. Nuevas divas llegaron a la vida nocturna de la ciudad de México, y su fama se extendería por todo el país. Con vestiduras mínimas y peculiar currículum, se adueñaron el escenario y electrizaron a un país que, apenas unos pocos años antes, se escandalizaba por la desnudez de una estatua y las canciones de Agustín Lara.
Historia en Vivo
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com
El anecdotario nacional pone a aquella gringuita apenas salida de la adolescencia en el equipo de patinadoras que engrosaban el cuerpo de baile de un espectáculo que muchos mexicanos conocieron, el Holliday on Ice. Entre que, en esa primera incursión, los productores y promotores no hallaron forma de convertir a la Arena México en una enorme pista de hielo -luego le agarraron el modo- y la
jovencita no tenía demasiadas habilidades para hacer piruetas en patines, aquella posibilidad de empleo se esfumó.
Pero el destino le tenía reservadas mejores cosas a Yolanda Montes (O Montez), oriunda de Spokane, Washington: la iba a convertir en el objeto de deseo de miles de mexicanos de finales de los años 40 del siglo pasado, y la colocó en un selectísimo grupo de personalidades del espectáculo mexicano de mediados del siglo XX, que navegaban sin naufragar en el mar tormentoso de la censura.
La gringuita se volvió mito. El país entero la recordaría con el peculiar nombre de guerra que eligió, y que sonaba a tierras lejanas, a mundos
desconocidos, donde el pudor, las tradiciones y la Liga de la Decencia no existían, donde el tam-tam de tambores y bongós alcanzaba intensidades de alucine para arropar las danzas de una princesa o de una diosa o cualquier otra personalidad que la exaltada prensa del México de hace 75 años pudiera inventar en las redacciones. Había nacido Tongolele. Sus bailes y sus diminutas vestiduras llenaron planas y planas de periódicos y revistas, le abrieron las puertas del cine nacional, y abrieron paso a un conjunto de nuevas personalidades del mundo del espectáculo. Que iban a protagonizar historias sensacionales, escándalos y una que otra tragedia.

NUEVAS REINAS DE LA NOCHE
El anecdotario de la vida nocturna afirma que la joven Yolanda Montes, transfigurada en Tongolele, debutó en un diminuto centro nocturno de reciente creación, el Club Verde, que operaba en un rincón de la Plaza de las Vizcaínas. Esas son las paradojas de la ciudad de México. A pocos pasos del enorme colegio de niñas y jóvenes, fundado en el siglo XVIII por tres bienintencionados caballeros, la expansión urbana y la vida nocturna del siglo XX habían transformado el rumbo en zona de cabarets de diversas categorías.
La publicidad en torno a la gringuita, que ya no era hija de mexicano y estadunidense sino, nada menos, que princesa de las islas de los mares del sur, empezó a crear conmoción. En aquella muchacha se mezclaba una curiosa historia familiar donde había sangre española y genes suecos; herencia británica y ecos tahitianos que se traducían en un mechón blanco en la negra cabellera, en ojos azul-verdes como no se habían visto en los escenarios mexicanos. Con la llegada de Tongolele a la vida nocturna de México empezaban los días de gloria de las mujeres a las que se conocería como “exóticas”.
Porque eran completamente diferentes a lo conocido en el mundo del espectáculo mexicano. Tongolele afirmó que sus danzas tenían origen en la lejana Tahití. Eso, y sus pequeños, pequeñísimos trajes de danza, apenas compuestos de tules, satines, lentejuelas y plumas, fueron suficientes para que el Club Verde se atiborrara noche a noche, para que todo mundo

se peleara por conseguir una entrada para verla bailar. No se movía como las rumberas, nada que ver con las antiguas coristas de las legendarias revistas musicales de treinta años antes. No cantaba, simplemente bailaba cadenciosamente y se adueñaba del escenario. Era distinta. Y con ella llegaron otras. Igual de jóvenes, igual de atractivas, con un currículum que parecía escrito por un autor de narraciones fantásticas.
Princesas y artistas, adies-

tradas en bailes milenarios, acostumbradas a moverse entre los mortales apenas vestidas. Si se creía el discurso publicitario, todas eran oriundas de tierras lejanas llenas de fieras salvajes, y veían como la cosa más natural mostrarse semidesnudas en un cabaret de la ciudad de México. Sus bailes les parecieron a los mexicanos varones de 1948 promesas de amor encendido. Tongolele y sus colegas se convirtieron en el gran sueño erótico de la época.
ETERNIDAD DE LAS EXÓTICAS
Las “exóticas” proliferaron a partir del triunfo de la joven Tongolele. No había otra: cada cabaret de la ciudad de México quería tenerla en sus funciones. En vista de su éxito, era natural que la muchacha quisiera mejorar. Abandonó el Club Verde y la Plaza de las Vizcaínas para irse a cabarets de mejor categoría. La nueva joya, el hallazgo del empresario Américo Mancini, era ambicionada por todos. Finalmente, fue el
Sus bailes parecieron promesas de amor encendido. Tongolele y sus colegas se convirtieron en el gran sueño erótico de la época.
atrás. “Tanabonga” se pintó el pelo de verde; “Krumba” era una mulata; “Xtabay” se anunciaba como “la princesa maya”. Rosa Su López, hija de chino y mexicana, se convirtió en Su Muy Key, “La Muñequita China”.
La presencia de las “exóticas” le puso pimienta, fantasías y mucho más a la vida nocturna de la capital, que no se había emocionado de esa manera desde los locos años veinte, cuando a la ciudad de México llegaron las francesas del Ba Ta Clan, que enseñaban mucho, pero muchísimo, comparadas con sus colegas mexicanas que salían al escenario con unos mallones opacos que revelaban la figura... pero no mucho más, y encima, para la exasperación masculina, se ponían sombreros charros y se arropaban en sarapes de Saltillo o en mantones de Manila.
En los años veinte, como ocurriría tres décadas más tarde, las compañías mexicanas decidieron competir, y al Ba Ta Clan le respondieron con el Ra Ta Plan. En los teatros de tercera categoría, hasta se llegó a presentar el “Gataplan”. En todos los casos, el chiste era salir al escenario muy, pero muy ligeras de ropa, y en eso había radicado el éxito de aquellas tiples audaces.
de la Liga de la Decencia, la Flechadora de la Estrella del Norte, la espléndida Diana Cazadora de Paseo de la Reforma, había sido cubierta con trozos de metal que querían hacer las veces de brasier y tosco calzón. Las agrupaciones “pro-decencia” de 1948 se indignaron; protestaron contra aquellos “bailes indecentes” y algunas otras conductas “escandalosas”.
Mucho ruido hizo Rosalyn Smith, que triunfaba con el nombre de Kalantán y que se consideraba la principal rival de Tongolele. Sus malquerientes deseaban sacarla del escenario por “los quejidos que da cuando danza”. Ella, envalentonada, declaró que deseaba vencer a “la Tongo”, desnudándose por completo para la publicidad del Tívoli, donde ella se presentaba. Pero ningún empresario se atrevió a tanto. Las exóticas eran rentabilísimos símbolos del pecado, y de esa manera se volverían diosas, sueños de eternidad-
PELÍCULAS Y CHOCOLATES
Follies, que, mediante un generoso contrato, se llevó a la estrella- Ahí fue donde se convirtió en la gran reina de la vida nocturna capitalina. Naturalmente, había que competir. Y así surgieron otras “exóticas”: sus nombres tenían extrañas resonancias: Suhaila, Tarunda, Yara. Las había mexicanas y extranjeras: estadunidenses, Tongolele y Kalantán, había una Brenda, de Argentina. Las hubo chilenas y rusas. Las mexicanas no se quedaron
Con el paso de los años, y la consolidación del cine sonoro, surgieron nuevas estrellas. Hubo una época en la que las “rumberas” reinaron sin discusión, en un torbellino de olanes, maracas y canciones. Pero las exóticas eras otra cosa. No necesitaban cantar como Ninón Sevilla o María Antonieta Pons. Las exóticas eran movimiento, cadencia, a mitad de camino entre el encanto femenino y los grandes felinos; nadie se había vestido con esas tiritas de seda, con esos velos pequeñitos. Las exóticas eran pasión y no necesitaban ser más.
BUENAS CONCIENCIAS
También había un México escandalizado. Tongolele y las otras exóticas triunfaban apenas seis años después de que, gracias a un memorable mitote
De todas aquellas popularísimas mujeres, solamente Tongolele hizo huesos viejos en el cine mexicano. Participó en 26 películas, y transcurrieron muchos años antes de que pisara un estudio de televisión. Rosa Su López, Su Muy Key, la joven chino-mexicana a la que muchos veían como la sucesora de Tongolele, murió asesinada en 1951, y para entonces ya había actuado en cuatro películas. Las exóticas se convirtieron en sueños del pasado. Pasaron los años y llegaron las vedettes, que ya no se preocupaban de la Liga de la Decencia: eran los años setenta, y la Princesa Lea se bañaba, todas las noches, en una enorme copa llena de champán. Los terremotos de 1985 desaparecieron los lugares de triunfo de aquellas mujeres, a las que ahora solo podemos ver en periódicos polvorientos y algunas películas. Todavía uno puede ir a comprar un chocolate que sigue compitiendo y que, por alguna ocurrencia lejana se sigue llamando “Exótica”. ¿La recuerdas, lectora, lector?
Armenta pide a la titular de Sectur en Puebla “dar resultados” o “se va”

El gobernador solicita a Yadira Lira “ponerse a trabajar” en la promoción de las rutas turísticas
Mateo Reyes nacional@cronica.com.mx
El Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, tiene sobre su escritorio las evaluaciones sobre los trabajos realizados hasta ahora por de los responsables de las distintas dependencias de su administración y ya lanzó al menos, un ultimátum, a la titular de la Secretaría de Turismo, Yadira Lira Navarro, para que entregue a la brevedad proyectos de promo-
El Cervantino, la fiesta
cultural más importante de América Latina
En el marco de la presentación del Festival Internacional Cervantino, la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise, y la secretaria de Cultura, Lizeth Galván, destacaron la importancia de la cultura como un eje de transformación social. “La cultura puede ayudarnos a reconstruir el tejido social”, afirmó la gobernadora, subrayando su compromiso con una política cultural basada en cinco ejes fundamentales:
1.- Descentralización cultu-
ral
2.- Diversidad cultural
3.- Protección y mejora de la infraestructura cultural
4.- Promoción de los actores culturales de Guanajuato
5.- Profesionalización de la sociedad cultural Durante el evento, se enfatizó la necesidad de hacer la cultura accesible para todos. “Todos podemos llevar un artista dentro”, comentó la secretaria de Cultura, recordando iniciativas como el mural colectivo
Q. Roo. Gobernadora Mara Lezama abandera a escoltas de 26 escuelas
En la conmemoración del 204 aniversario del Día de la Bandera, la gobernadora Mara Lezama Espinosa, acompañada de autoridades militares y civiles, izó la enseña nacional y abanderó a escoltas de 26 escuelas, en ceremonia que tuvo lugar en el asta monumental de la zona hotelera, en simultáneo a nivel nacional y vía enlace con la presidenta Claudia Sheinbaum.
ción de los destinos de esparcimiento en la entidad y entregue resultados en el corto plazo a habrá cambios en ese departamento.
Armenta Mier dijo en conferencia que la responsable de Turismo en la entidad ya no tiene permisos para abandonar sus funciones, “ya es hora de que se ponga a trabajar y de resultados o vamos a tener que prescindir de ella”, advirtió el mandatario poblano, tras ordenar al secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala y al de Gabinete, José Luis García Parra, estar atentos sobre las acciones de Yadira Lira, “ya no tiene permiso de salir a ningún lado que no sea a recorrer las rutas turísticas que tiene el estado”, apuntó.
El Gobernador de Puebla fue directo y pidió a la funcionaria presentar un proyecto para impulsar rutas hacia importantes zonas turísticas, como la zona arqueológica de Cantona, la biosfera Tehuacán-Cuicatlán, Piedras Encimadas, entre otras.
Asimismo, resaltó la importancia de impulsar la ruta hacia San Carlos, en el municipio de Izúcar de Matamoros, en la Mixteca poblana, como vía clave para atraer más turismo a Puebla.
en la Feria de León, que contó con una gran participación ciudadana.
Asimismo, se destacaron las actividades que promueven la lectura y el acceso a las bibliotecas, invitando a la comunidad a volverse usuarios activos de estos espacios. “Las letras te hacen viajar, te hacen soñar”, mencionó la gobernadora.
Este año, en su edición 53, el Festival Cervantino tendrá como invitados especiales a Veracruz y el Reino Unido, en una colaboración que busca consolidar al Cervantino como la fiesta cultural más relevante de América Latina.
Finalmente, se anunció que ya está abierta la convocatoria para los artistas cervantinos que deseen formar parte de esta celebración. (Samantha Lamas)
“La Bandera de México no es solo un estandarte, es el alma misma de nuestra Patria, es el reflejo de nuestra identidad y el símbolo de la esperanza de millones de mexicanas y mexicanos” expresó la titular del Ejecutivo durante el abanderamiento simultáneo nacional.
La Bandera Nacional, añadió Mara Lezama, ha sido testigo de las grandes luchas de nuestra nación, “el final de la Independencia, las Leyes de Reforma, la Revolución y ahora de la lucha por la gran transformación de México y el cambio verdadero”. (Rafael Martínez)

Yucatán. Avanza la ampliación del gasoducto Cuxtal II de Mayakán
El Gobierno de Yucatán y Engie México acordaron trabajar en estrecha colaboración para acelerar y llevar a buen puerto el proyecto de ampliación del gasoducto Cuxtal II de Mayakán, el cual permitirá la llegada de más gas natural a Yucatán, sumando competitividad y desarrollo a la entidad.
El Gobernador Joaquín Díaz Mena recibió en el salón de los retratos de Palacio de Gobierno a Ana Laura Ludlow, vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y directora de Sostenibilidad en Engie México, a quien le reiteró la disposición de colaboración para hacer de este proyecto una realidad, toda vez que representa el anhelo de los yucatecos de garantizar el abastecimiento energía eléctrica.
En la reunión se concertó impulsar la incorporación de más proveedores locales en la cadena de valor de este proyecto, de manera que los beneficios que genere se queden en el estado. También se abordaron temas relacionados a los derechos de vía para la ejecución y el programa de construcción, con la finalidad de constatar su avance. (Néstor Campos)

Acusan familiares de víctimas del feminicida de Iztacalco omisiones en la investigación
Negligencia de la FGJ por entregar el peritaje multidisciplinar de identificación forense ha trabado que en dos casos se le acuse a Miguel “N” de desaparición y feminicidio
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Familiares de tres víctimas de Miguel “N”, alias “El Feminicida de Iztacalco”, denunciaron errores, negligencia, engaños y lentitud que la Fiscalía capitalina en la elaboración de peritajes forenses que permitan acusar al criminal por las múltiples muertes de mujeres y a la brevedad, que un juez le otorgue una sentencia condenatoria.
A 10 meses del descubrimiento de las operaciones del feminicida y la revelación de la identidad de sus víctimas, madres y hermanas de las fallecidas alzaron la voz al exterior de la Fiscalía para denunciar que el extitular, Ulises Lara, fue indolente al recibirlas únicamente en una ocasión, sin que se les entregara el peritaje multidisciplinar de identificación forense, el cual es fundamental para probar ante un juez que el criminal es responsable de los delitos de desaparición y feminicidio, no secuestro como lo puntualizó el Ministerio Público.
Los casos de Frida, Viviana y Amairany se encuentran bajo las indagatorias de la Fiscalía Especializada para la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas, no obstan-


te, los familiares señalan que esa área ha postergado las averiguaciones, ya que la anterior coordinadora de delitos de género, Sayuri Herrera “nos mantuvo a engaños” y hasta enero del 2025, la dependencia entregó los indicios encontrados en la casa de Miguel.
AUSENCIA DE PERITAJE
En abril del año pasado, cuando el juez vinculó a proceso a Miguel por secuestro por la muerte de Amairany, fijó seis meses para que se añadieran más pruebas a la carpeta de investigación, sin embargo, hasta casi un año después la Fiscalía entregó el informe de los restos que se hallaron en el departamento, lo que impidió que se le acusara por desaparición y feminicidio.
La entrega de dicho peritaje permitiría reclasificar del delito a feminicidio, pero, acusan, las negligencias no permiten que Miguel sea señalado por los asesinatos.
Fue hasta que las asesoras jurídicas de las mujeres exigieron al juez que se ampliara el plazo para la exhibición de pruebas que fortalecieran la carpeta, la auto-
ridad judicial otorgó dos meses más complementar la investigación, tiempo insuficiente a causa de las omisiones del Ministerio Público y del área pericial.
“Tienen todas las pruebas, en el domicilio se encontró todo lo necesario, pero no hemos tenido acceso a nada, Fiscalía de feminicidios mandó un desglose de los casos a la Fiscalía de desparecidos de manera indolente, con falta de respeto porque mandó copias que nos e pueden observar, peritajes incompletos, información revuelta”, dijo Juana Garrido, hermana de Viviana.
Por las omisiones en los datos de prueba, advirtieron que a Miguel no podrá ser vinculado a proceso por el delito de desaparición y feminicidio en contra de Viviana, ante lo débil que quedará la carpeta de investigación.
“Las pruebas que tenía la Fiscalía de desaparecidos únicamente podían respaldar el delito de desaparición, pero se vinieron abajo, el juez dijo que no era un delito de desaparecidos porque no estaba completa”, añadió.
Asimismo, reclamaron que los peritos de la Fiscalía han filtrado información de indicios a distin-
tos medios de comunicación, sin que las autoridades les informen a las familias de las asesinadas los avances y determinaciones que culpen con severidad al feminicida.
En tanto, la madre de Viviana acusó que la urgencia de la Fiscalía por judicializar el caso, provocó la clasificación errónea del crimen, ya que se le calificó como secuestro: “a mí nunca me pidieron rescate de secuestro ¿Dónde queda el feminicidio? En su casa del tipo encontraron todas las pruebas de mi hija. Estoy dando la cara, las autoridades se culpan entre ellos, parecemos su burla, mi hija tiene 12 años de desaparecida y a un año todavía no nos entregan nada, todo hacen a medias; estamos muertas en vida”.
Por igual, las víctimas denunciaron la urgencia de la Fiscalía por vincular a proceso a Miguel por el asesinato de Amairany, pero dicha acusación, según las familias, se habría realizado de manera errónea, ya que no existe la certeza en algún peritaje de que los restos corresponden a las fallecidas.
Teresa Ibarra, la madre de Viviana, se sumó a las acusaciones
en contra de la FGJCDMX y exhibió que desde el 2018, las autoridades citaron a declarar a Miguel “N”, debido a las sospechas de las múltiples desapariciones de las que era responsable, llamados que el agresor ignoró y continuó con sus crímenes por seis años más.
Viviana y Miguel eran compañeros de trabajo en un laboratorio y desde el 2018 no se ubicó su rastro, hasta que sus restos fueron hallados en la casa de Miguel.
EL CASO
Miguel “N” fue detenido el 16 de abril del 2024 en un departamento de la colonia La Cruz Coyuya, de la alcaldía Iztacalco, luego de que asesinó a María José, a quien agredió sexualmente y le quitó la vida en su propia habitación.
El día de los hechos, la madre de la víctima sorprendió a Miguel “N” cuando agredí a su hija, por lo que trató de detenerlo, sin embargo, el hombre la apuñaló en varias partes del cuerpo, lo que la mantuvo varios días en estado grave en el hospital.
Tras las investigaciones de la Fiscalía, se determinó que el feminicida está involucrado con al menos 20 desapariciones y muertes, dados los múltiples cráneos, serruchos, materiales quirúrgicos e identificaciones que se hallaron durante el cateo en su domicilio. Los trabajos del área de peritaje de la Fiscalía afirmaron que los restos humanos que Miguel resguardaba pertenecían a Amairany Roblero, Frida Sofía Lima y Viviana Elizabeth Garrido, víctimas que desde varios años atrás habían sido reportadas como desaparecidas y sus familiares denunciaron en la Fiscalía que Miguel pudo haberlas violentado.
Un incendio consumió esta mañana un centro de rehabilitación en Ocotla Chico, Tlalpan, dejando un saldo preliminar de cinco
nas en proceso de recuperación. De acuerdo con testimonios de vecinos, las llamas se propagaron rápidamente dentro del inmueble, generando una densa columna de humo visible desde distintos puntos de la colonia. Elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México y equipos de emergencia arribaron al sitio tras recibir el reporte al 911. Sin embargo, el acceso a la vivienda resultó complicado debido a que se encuentra Incendio en centro
personas fallecidas y varios lesionados. El siniestro ocurrió en una vivienda de tres niveles que funcionaba como anexo para perso-
en una zona con calles de terracería, lo que retrasó la llegada de las unidades de rescate. Las autoridades han iniciado investigaciones para determinar el origen del fuego. Aunque en redes sociales circulan versiones sobre un posible conflicto interno dentro del centro, no hay información oficial que confirme esta hipótesis.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil informó que el inmueble no
contaba con las medidas de seguridad necesarias, lo que pudo haber contribuido a la magnitud del incendio.
Familiares de las víctimas se han congregado en las inmediaciones del inmueble en busca de información.
Las autoridades continuarán con las diligencias para esclarecer lo sucedido, mientras que los lesionados reciben atención médica en distintos hospitales de la capital. (Gerardo Mayoral)
“Una vez más, el Sistema Nacional Electoral mostrará que está fortalecido y da buenas cuentas a la ciudadanía”
• Amalia Pulido Gómez, Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México, habla del gran reto que implica la elección judicial.
• La del Edomex, sola, será un proceso más grande que cualquier elección judicial que se haya realizado en algún lugar del mundo
• Para la Consejera Presidenta Pulido, la elección está repleta de oportunidades que hay que aprovechar: que la ciudadanía conozca al Poder Judicial, que los órganos electorales se fortalezcan y que se implementen nuevas formas de difundir candidaturas sin intervención de los partidos
Arturo Ramos Ortiz metropoli@cronica.com.mx
La Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México, Amalia Pulido, está convencida de que, en lo esencial, quedó atrás la discusión sobre la forma de elección que se aprobó para el Poder Judicial. Más allá de esa discusión, comenta que los órganos electorales, empezando por el que ella encabeza, mostrarán nuevamente a la ciudadanía que son confiables y un bastión sólido del país.
“En el caso del Estado de México estamos hablando de 91 cargos que van a ser electos, esto representa el 17 por ciento del Poder Judicial de la entidad y se suman 70 cargos federales que corresponden al Estado de México”, comenta Pulido Gómez en entrevista con Crónica.
La complejidad del proceso de elección de jueces es alta desde las boletas:
“Estamos previendo cuatro boletas adicionales a las seis boletas federales que van a tener los ciudadanos en el caso del Estado de México; serían cuatro boletas para estos cargos estatales y ya aprobamos nuestro calendario de actividades el viernes 21 de febrero”, señala Pulido, “con esto empezamos a darle celeridad a estas actividades”.
Por lo pronto ya hubo reuniones para ver el tema de la geografía electoral, una atribución meramente del INE, “estamos a la espera de que se nos apruebe”.
–¿Por dónde empezar en una elección judicial, sin antecedentes?
–Lo más urgente es la instalación de nuestros órganos desconcentrados, pero para eso es necesaria la definición de la geografía electoral. Ya iniciamos con la búsqueda de los inmuebles porque, a diferencia de otros estados o del propio INE, nosotros no tenemos estructura permanente, nosotros instalamos a nuestros órganos desconcentrados en cada proceso electoral. La reforma marca que la primera sesión de estos órganos tendrá que ser en marzo, no nos pusieron un día límite, pero tiene que ser en marzo, para entonces ya tendrán que estar instaladas estas juntas. Los poderes estatales tienen hasta el 28 de febrero para entregarnos los listados (de candidatos). – ¿Qué propusieron al INE en cuanto a la geografía electoral? –La propuesta del Instituto es de homologarnos a los 18 distritos judiciales que hay en la entidad, a diferencia de los 45 distritos electorales con los que siempre operamos elecciones ya sea de gubernatura o de diputaciones.

Estamos listas para recibir los listados de candidatos y una vez con ellos empezar la producción de boletas (estamos hablando de 53 millones de boletas que serán impresas para el caso del Estado de México, el número más grande que jamás hayamos mandado a imprimir), y supone un reto importante porque no es solamente la impresión de la boleta, es todo el armado, la boleta tiene que salir en rutas específicas; vamos a tener varias combinaciones de boletas para cada una de las ciudadanas y de los ciudadanos, dependiendo las regiones y dependiendo de los distritos. –Hay poco tiempo para que la ciudadanía conozca a quienes serán los candidatos. –Nuestra campaña será del 24 de abril al 28 de mayo, una campaña corta. El Instituto tiene un sistema de difusión Conóceles, de candidatas y candidatos porque no hay financiamiento público ni privado (en la campaña), pero es necesario que la ciudadanía conozca los perfiles, conozca quién va a estar en la boleta, las trayecto-
El Estado de México sí es un caso que da un ejemplo para muchas otras entidades; lo dije en la sesión inaugural del proceso y lo vuelvo a decir: la verdad es que desde el inicio se tomó en cuenta al Instituto, hubo mesas de trabajo para ver aquellos detalles que nos preocupaban de la propia reforma
rias, las propuestas. Entonces este sistema tiene ese objetivo de darle información a la ciudadanía y también estaremos organizando debates cuando así nos sea solicitado.
–¿Qué otros puntos le preocupan más en torno a la elección judicial?
–Una de las grandes dimensiones a las que tenemos que poner atención es de nuestros órganos desconcentrados, en 2027 vamos a tener una elección de diputaciones, de ayuntamientos y de personas juzgadoras, esta elección del 2025 nos va a servir para ver cómo funciona esta geografía judicial y, en su caso, ir previendo que (además de las 170 juntas que se instalan para un proceso de ayuntamientos y diputaciones), se consideren estas 18 adicionales en donde se opere solamente lo relativo a un proceso judicial.
Otro gran tema sin duda va a ser paridad, el Instituto va a tener que emitir unos lineamientos, la paridad es un principio constitucional, ya estamos trabajando en ello para que se pueda garantizar la paridad en la próxima elección del primero de junio.
Y otro tema importante es el cómputo y los resultados, en esta elección no va a haber PREP ni va a haber un conteo rápido, pero el Instituto mexiquense instaló una comisión especial de seguimiento en la que estamos viendo la forma de ir teniendo el flujo de información, que la gente pueda consultarla y se pueda dar certeza sobre los resultados.
Sin duda va a ser un gran reto porque este cómputo se va a hacer en junta, es decir en los órganos desconcentrados, no se va a hacer en la casilla.

–¿Y el tema presupuestal?
–Estamos tranquilas por el tema presupuestal, se solicitó una ampliación de 940 millones, el Gobierno estatal nos ha dado ya certeza sobre el recurso que es básico para operar una elección.
–¿Qué ha encontrado como fortalezas en su instituto para afrontar los retos?
–Nos estamos encontrando con instituciones electorales muy sólidas, no hay un precedente que se le parezca a la elección que va a pasar en este país, tenemos claro los casos boliviano, norteamericano, suizo, pero en ninguno de estos ejemplos se ha elegido a la totalidad de personas juzgadoras. Eso, sin duda, pone un reto muy importante para la capacidad institucional, pero también nos hace dar cuenta que el Instituto se ha construido a través de décadas

y esa fortaleza institucional es la que hoy va a sacar adelante la elección. ¡Claro que hay desafíos! Claro que hay retos y estoy segura que también habrá muchas áreas de oportunidad, pero se tiene toda la capacidad humana, la capacidad técnica que se ha construido por generaciones y hoy encuentro un Instituto mexiquense fuerte en el que el personal es el principal activo.
Tenemos un consejo general muy cohesionado, lo cual ayuda muchísimo a llevar a cabo este proceso extraordinario, porque como lo hablamos con las consejeras, pues estamos utilizando nuestra creatividad para idear cómo vamos a comunicarle a la gente lo qué es el Poder Judicial, porqué es importante ir a las casillas el primero de junio y creo que esa cohesión en el colegiado y el profesionalis-
mo de nuestro personal serán lo que va a sacar adelante esta elección.
Una vez más se va a dar muestra de que este Sistema Nacional Electoral está fortalecido, que tiene las capacidades y le da buenas cuentas a la ciudadanía.
El Estado de México sí es un caso que da un ejemplo para muchas otras entidades, hay una excelente relación con los poderes del Estado y lo dije en la sesión inaugural del proceso y lo vuelvo a decir: la verdad es que desde el inicio se tomó en cuenta al Instituto, hubo mesas de trabajo para ver aquellos detalles que nos preocupaban de la propia reforma y el Ejecutivo y el Legislativo nos dijeron que la intención era hacer más fácil el trabajo y no meternos en problemas.
Así fue desde el inicio, la refor-
“ “
Yo lo dije desde que llegaron mis colegas, llegaron aquí por las capacidades que tienen, sin duda, y qué bueno que llame la atención tener un consejo hoy de puras mujeres, qué bueno que llame la atención para bien, porque durante muchos años el Consejo estuvo integrado en su totalidad por hombres.
ma no nos es ajena, porque es una reforma que fuimos madurando junto con los Poderes estatales. Creo que esa comunicación institucional y el que nos escuchen ha ayudado mucho.
–El Consejo General del Instituto Electoral, son mujeres todas las consejeras, es pues una postura radical respecto al tema de género…
–Yo lo dije desde que llegaron mis colegas, llegaron aquí por las capacidades que tienen, sin duda, y qué bueno que llame la atención tener un consejo hoy de puras mujeres, qué bueno que llame la atención para bien, porque durante muchos años el Consejo estuvo integrado en su totalidad por hombres.
–¿Qué le gustaría que pasara el 1 de junio?
A mí me gustaría que la gente salga a votar, ver que es un proceso inédito más allá del debate de la reforma que ya lo vivimos:
hoy estamos aquí, hoy tenemos una elección al frente y tenemos la oportunidad de elegir a personas juzgadoras. Invitaría a todas y a todos a que salgamos con optimismo, las condiciones van a estar dadas, el Instituto está organizándolo para que todas y todos se encuentren una boleta cercana a su domicilio. Es una gran oportunidad para ensanchar nuestros derechos políticos electorales y también para conocer un Poder del estado al que tradicionalmente no conocemos, porque toda la educación cívica se ha enfocado al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo. Del Judicial sabemos que existe y que está, pero no necesariamente conocemos la importancia de lo que hacen las personas juzgadoras en nuestras vidas y creo que esta es una gran oportunidad para poder adquirir ese conocimiento.

Clavarle un par de banderillas a un perro es atroz, pero a un toro es diferente, dicen taurinos
Quienes pretenden que la fiesta brava se preserve en la Ciudad de México aseguran que hacer una corrida de toros sin sangre está fuera de la esencia del espectáculo
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
“Clavarle un par de banderillas a un perro es una cosa atroz, pero a un toro es diferente por las características propias del animal que le permiten aguantar este tipo de prácticas”, así lo aseguró Raúl Pérez, abogado de Tauromaquia TMX, al señalar que no todos los animales pueden ser tratados de la misma manera.
Lo anterior, durante un parlamento abierto, sobre la iniciativa ciudadana que busca prohibir las corridas de toros, con la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas del Congreso, presidida por la panista Daniela Álvarez.
El abogado hizo alusión a que el toro de lidia no puede tener las mismas consideraciones que un animal doméstico o que da cari-

ño; ejemplificó que hay animales que provocan plagas y son exterminados, o los leones (que matan a sus presas) y no hay acciones al respecto, “no podemos tratar a todos los animales de la misma manera o como animales domésticos”, dijo.
El director de la Plaza de Toros, Mario Zulaica, compartió una opinión similar y precisó que con los animales de compañía se hacen trueques, “les damos cariño y a cambio nos dan su cariño, seria inmoral traicionar a es-
tos animales abandonándolos en una autopista”. Destacó que el toro da carne, leche, comida, cuero y a cambio se les da protección, comida y condiciones de vida adaptadas a su especie, “no es inmoral matarlos, ese es su fin, no existen relaciones individuales”, dijo.
CORRIDAS SIN SANGRE, FUERA DE LA ESENCIA DEL ESPECTÁCULO
Zulaica comentó que el ritual que provoca sangre durante el ruedo (puya, banderillas y estocada)
El toro de lidia es criado especialmente para las corridas de toros.
permite que el toro continué embistiendo, “la sangre hace que el toro continue embistiendo, si se mutila alguna parte del ritual el toro sufriría seriamente”.
“Es un sacrificio ritual del animal y hacerlo sin sangre esta fuera de la esencia del espectáculo, que es darle muerte al toro. Eliminar la sangre es atentar contra una práctica cultural”.
EL TORO DE LIDIA ES UN SER ESPECIAL CREADO PARA ESO
El director de la Plaza de Toros
PAN pide fomentar denuncia ante extorsiones
El Partido Acción Nacional en el Congreso local solicitó a la Fiscalía General de Justicia de la capital (FGJCDMX) fomentar el hábito de la denuncia (hechando mano de la tecnología) ante la inestabilidad para los negocios y nuevos emprendedores en la Ciudad de México y llamó a los empresarios a denunciar las extorsiones.
Raúl Torres Guerrero, diputa-
do del PAN, hizo un llamado a la FGJCDMX a implementar campañas informativas y pidió echar mano de las nuevas tecnologías para impulsar un esquema de denuncia que facilite a empresarios e inversionistas el llamado de auxilio ante un hostigamiento criminal. El también integrante de la Comisión de Desarrollo Económico, Torres Guerrero, explicó que
este fenómeno de las extorsiones muchas veces es silencioso.
“Es el miedo que siembra la delincuencia organizada o las advertencias que hay alrededor de un empresario, pero es justamente lo que debemos comenzar por abatir”.
El legislador del PAN llamó a las cúpulas empresariales a no tener miedo y denunciar los actos de acoso. “Que es una amenaza
de muerte, una advertencia para hacerle eso a un ser querido o un atentado en contra de un empleado o establecimiento”.
Torres Guerrero mencionó que el gobierno local y federal tienen la tarea de hacer mejoras en la política de prevención al delito. “Desde el Congreso local hemos ya legislado para mejorar el Código Penal y elevar penas a estas células delincuenciales”.
recordó que en 2026 las corridas de toros cumplirán 500 años de celebrarse; destacó que con el tiempo han ido evolucionando y regulándose por lo que no puede prohibirse la práctica, ni modificarse el ritual, “no concebimos cambiar la regulación que ya está estipulada”.
“El toro de lidia es un ser especial, un individuo único en el planeta, que tiene una condición distinta para lo que es creado, conservado y protegido”, refiriéndose a la lidia y aseguró que no tiene comparación con ningún otro ser de su especie.
A COMERCIANTES LES VA MEJOR MIENTRAS MÁS EVENTOS HAY Durante el parlamento las y los diputados que participaron informaron a los participantes que comerciantes expusieron que las corridas de toros ya no representan un negocio para ellos y que les dejan más otro tipo de eventos como conciertos.
Al respecto, el director de la Plaza de Toros aseguró que “no es que les vaya mejor en otros eventos, sino que les va mejor mientras más eventos haya”.
Detalló que la naturaleza del inmueble es plaza de toros y para tramitar permisos licencias para realizar otro tipo de eventos se debe tener un programa especial, “porque se tienen que hacer adaptaciones al inmueble, porque para eso no fueron construidas”.
“El albergar diferentes disciplinas o espectáculos le da oportunidad a los comerciantes multiplicar sus ingresos”, dijo.
De acuerdo a la fiscalía local, las denuncias por extorsión en la Ciudad de México se han elevado en 133 por ciento. “Nosotros estamos en la mejor disposición de colaborar con el Gobierno y las instancias para no “hacerle la vida de cuadritos a los empresarios y ayudarlos.”
Refirió que los empresarios son los que invierten, generan empleos y garantizan una economía regional sana, “una labor que muchas veces no logra consolidar el gobierno local”. (Jennifer Garlem)
Delfina Gómez destaca logros financieros y compromiso social
Avanza la transformación del Edomex con un gobierno austero, honesto y responsable en el manejo de las finanzas públicas: Óscar Flores
Gerardo Mayoral Ciudad. Cargo lorem
La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez presidió la ceremonia conmemorativa por el Día de la Bandera y tomó protesta a 25 escoltas en la Plaza de los Mártires, en la capital mexiquense. Desde este punto, se enlazó al acto cívico nacional encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien tomó protesta de bandera a 920 escoltas de primarias y secundarias de todo el país, así como a 56 escoltas de las fuerzas armadas.
Durante el evento en territorio mexiquense, el secretario de Finanzas, Óscar Flores Jiménez, fue el orador principal y destacó que rendir homenaje a la bandera implica también respetar la ley y actuar con ética y honestidad, valores

que guían a la administración de Delfina Gómez en su proyecto de transformación de la entidad.
“Para nosotros, los servidores públicos, honrar a nuestra Bandera es una
“Hay que rendir tributo a la bandera todos los días”:
Nazario Gutiérrez
“La bandera no solamente hay que conmemorarla hoy 24 de febrero, hay que rendirle también lectura de nuestros tiempos y enarbolarla como símbolo de la lucha de nuestro pueblo”, aseguró el alcalde de Texcoco, Nazario Gutiérrez Martínez, al encabezar en el municipio el 85 aniversario de nuestro lábaro patrio.
“Agradezco a todas y a todos los que hoy nos acompañan para conmemorar un año más de nuestra bandera, que es identidad y soberanía, más en estos días que estamos en defensa de manera conjunta con nuestra presidenta, la doctora Claudia (Sheinbaum), y a quien le decimos que no está sola”, subrayó el edil.
Este aniversario del Día de la Bandera fue especial, ya que Nazario Gutiérrez abanderó en el Jardín Constitución de Texcoco, a varios planteles educativos e instituciones municipales, además de que entregó motopatrullas para la Dirección de Seguridad Pública y Movilidad.
En este marco, el alcalde de Texcoco señaló que “hoy se hará lo posible por enarbolar la bandera de la atención a las cuestiones médicas, en materia de
seguridad, en programas sociales y en el mejoramiento de los servicios”.
En la misma línea, el presidente municipal agradeció la participación de los charros texcocanos, a quienes entregó un reconocimiento a través de Alfredo Gómez Hernández, presidente de la asociación de Charros regionales; a María Isabel Frutero García, directora del Preescolar Consuelo R. Fernández de Albarrán; al director de la Escuela Primaria “La Reforma” de la Unidad Las Vegas y al Director de la Secundaria Federal “Emiliano Zapata” de la Unidad ISSSTE, Luis Antonio Mendoza Gante
Para poner en contexto el pasaje de la bandera nacional a lo largo de la historia, la Síndica Municipal, Liliana Jazmín Rívera Martínez, presentó una reseña histórica de Texcoco, resaltando la importancia de este momento como uno de los episodios más importantes de nuestra historia.
Por otra parte, el alcalde entregó cinco motocicletas a la Dirección de Seguridad Pública y Movilidad, con el objetivo de que se refuercen las tareas de seguridad vial, lo que tuvo una inversión de millón 093 mil 250 pesos.
formación ya es una realidad. Hablamos de un gobierno austero, un gobierno honesto y responsable en el manejo de las finanzas públicas”, expresó Flores Jiménez.
El titular de Finanzas resaltó que la administración estatal ha logrado una recaudación histórica, superando la meta establecida en la Ley de Ingresos, además de fortalecer la política de subsidios sin recurrir a la contratación de deuda pública, lo que ha permitido destinar más recursos a programas sociales y a la población en situación de vulnerabilidad.
Asimismo, Flores Jiménez destacó que la conmemoración del Día de la Bandera no solo honra un símbolo patrio, sino que representa unidad y el compromiso con la lucha por la soberanía nacional. En este contexto, reconoció la labor de la presidenta Claudia Sheinbaum en la defensa de la independencia del país.
ratificación de nuestras responsabilidades y del compromiso en el marco de El Poder de Vivir. En este contexto, el gobierno que preside la Maestra Delfina Gómez, podemos afirmar que la trans-
“Quiero expresar que la Presidenta de México, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, especialmente en las recientes circunstancias, ha sabido enarbolar simbólicamente nuestra insignia nacional al defender con entereza la soberanía y la independencia del país, respaldada en el apoyo que le otorga el pueblo de México. Desde el Estado de México valoramos su actitud firme y decidida, reconocemos su actuar inteligente y propositivo”, señaló.


¿QUIÉNES GANARON?
Alemania se ha decantado claramente por la derecha en las elecciones adelantadas de este domingo, pero la extrema derecha seguirá vetada y no podrá negociar ni formar parte en el futuro gobierno, por decisión de la derecha “civilizada” ganadora.
El principal ganador es la coalición conservadora democristiana CDU y su versión bávara CSU, que logró el 28.5% de los votos y 14.1 millones de votos, lo que le da un mayoría relativa de 208 escaños y permitirá al candidato Friedrich Merz (más derechista que la excanciller Angela Merkel) negociar con otros partidos formar un nuevo gobierno y convertirse en canciller.
El otro ganador, como ya anticipaban las encuestras, es el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD, en alemán), de la candidata Alice Weidel, que dobló el número de votos desde las elecciones de 2021 y quedó en segundo lugar con el 20.8% de los votos y 10 millones de votos.
La sorpresa de la noche fue un voto mayor de lo esperado de La Izquierda (Die Linke), que con 4.7 millones de votos y 8.7% dispara su presencia de diputados en el Bundestag (Cámara de Diputados), al pasar de 39 a 64 escaños, gracias en gran parte al voto joven antifascista.
¿QUIÉNES PERDIERON?
El gobernante Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller saliente, Olaf Scholz, es el claro perdedor, con el peor resultado en 161 años de historia, tras lograr apenas el 16.4% de los votos y 8 millones de votos, dos millones menos que la AfD y seis millones menos que sus adversarios históricos del CDU. Los otros perdedores son los Verdes (11.6%), que caen del tercero al cuarto lugar, y pasan de 118 a 85 escaños. Sin embargo, los mayores perdedores son los Liberales, un partido que pasará de estar gobernando en coalición con el SPD a lograr menos del 5% de los votos y quedar fuera del parlamento por segunda vez desde la restauración de la democracia en 1949 en Alemania Occidental.
Los resultados del domingo arrojan también una paradoja: el otro gran perdedor es al mis-
Nuevo mapa electoral alemán: por qué Musk lo pensará antes de volver a hacer el saludo nazi
La ultraderecha escaló al segundo lugar (como estaba previsto), pero tiene cerrada la puerta para gobernar tras el veto del futuro canciller; está por ver si el “Rasputín” de Trump ayudó con su empeño de que los alemanes olviden el pasado o fue contraproducente.



mo tiempo uno de los grandes ganadores: Alternativa para Alemania.
¿POR QUÉ LA EXTREMA DERECHA ES TAMBIÉN EL GRAN PERDEDOR DE LAS ELECCIONES?
Porque el objetivo último de cualquier partido es gobernar y la extrema derecha alemana está vetada. La misma noche del domingo, en la llamada “ronda de Elefantes”, una curiosa e in-
sólita tradición alemana en la que todos los candidatos debaten justos en televisión su estrategia a seguir, la candidata ultra Weidel reclamó entrar en el futuro gobierno de Merz, alegando que han doblado el número de votos y se debe tener en cuenta la opinión de ese 20% de los alemanes que votaron por la fuerza extremista. Pero el sistema democrático alemán (como en la mayoría de las democracias europeas) es
parlamentario y el gobierno, en caso de que ningún partido logre mayoría absoluta, lo negocia el ganador con otros partidos, sin que necesariamente sea el segundo más votado o el más afín ideológicamente. En el caso alemán, el partido más votado, CDU, y el tercero, el SPD, ya han anunciado negociaciones para formar gobierno, ya que tendrían mayoría absoluta (328 de los 316 escaños necesarios). En nin-
Elecciones federales de 2025
CDU/CSU Friedrich Merz
AfD Alice Weidel
SPD Olaf Scholz
En medio del mar ultraderechista en la antigua Alemania del Estado comunista, está como isla Berlín, donde ganó la izquierda progresista y antifascista
gún caso, dijo Merz, negociará con AfD.
Al respecto, la candidata ultra (otra paradoja en sí misma, ya que defiende el matrimonio tradicional y apuesta por expulsar a los inmigrantes, viviendo en pareja con una mujer emigrante de Sri Lanka), dijo entre lamentos que no entendía cómo Merz rechazaba negociar con ella, si el programa electoral de CDU “es prácticamente (aseguró) el mismo que el de AfD”.
¿POR QUÉ ENTONCES LA DERECHA GANADORA NO QUIERE GOBERNAR CON LA EXTREMA DERECHA? Porque el peso de lo ocurrido hace menos de un siglo en Alemania es demasiado traumático para la sociedad alemana y AfD pretende pasar página, sin más, como si fuera un detalle de la historia lo ocurrió hace menos de un siglo, cuando los antepasados recientes de los actuales votantes pusieron en marcha la mayor maquinaria de genocidio de la historia de la humanidad, y su derrota en 1945 dejó a un país reducido a cenizas y con un décimo de su población muerta (7.7 millones).

de rojo, el color de los socialdemócratas, a negro, el color que distingue a la coalición cristianodemócrata CDU/CSU.
Detrás de este cambio radical está el voto de castigo al gobierno del canciller Olaf Scholz por la decadencia de la economía alemana y la recesión en la que ha caído el país más industrializado y poblado de Europa, el más perjudicado por las sanciones contra Rusia por la guerra en Ucrania y el veto al gas barato ruso.
Aunque de manera menos perceptible, los puntos rojos, morados (la izquierda) y verdes en grandes ciudades como Berlín, Hamburgo, Hannover y zonas conurbadas de la cuenca del Ruhr, anuncian una resistencia del voto más urbano y con mayor nivel educativo a los cantos de sirena de la extrema derecha populista e incluso a la deriva anti inmigrante de la derecha conservadora.

























































































































Groenlandia es un punto estratégico crucial por su ubicación en el Ártico



































Esta es la razón principal por la que sigue funcionando el llamado “cerco sanitario” alemán, el pacto entre partidos democráticos para impedir que no lleguen al gobierno formaciones antidemocráticas y neofascistas. Bajo este mismo cordón sanitario, la ultraderechista Marine Le Pen ha fracasado tres veces en su intento de llegar al poder en Francia, país que sufrió no sólo la invasión nazi, sino que arrastra la culpa del colaboracionismo con Berlín durante la denostada “Répública de Vichy”.
¿QUÉ REVELA EL MAPA ELECTORAL DE ALEMANIA?
Los colores de cada partido y donde son predominantes en el mapa revelan, principalmente, cómo 35 años después de la reunificación alemana — ocurrida el 3 de octubre de 1990, un año después de la caída del Muro de Berlín— no ha logrado unificar a la sociedad alemana. Prácticamente toda la antigua Alemania del Este se pinta de azul, el color del partido de extrema derecha AdF, lo que revela cómo el gen autoritario del antiguo régimen comunista sigue presente en la actualidad, solo que ahora en el otro extremo ideológico.
Por el contrario, prácticamente toda el lado occidental alemán que correspondía a la República Federal Alemana (cuando la capital era Bonn) ha pasado de estar casi todo teñido
De hecho, existe un patrón de voto antipopulista en las elecciones alemanas similar al de las pasadas elecciones de noviembre en Estados Unidos, en el que los sectores que más se resistieron al votar por el republicano Donald Trump fueron las mujeres, los sectores más educados y con profesiones más cualificadas, los jóvenes y las ciudades.
¿POR QUÉ ELON MUSK NO TIENE MOTIVOS PARA LA EUFORIA?
Porque el hombre más rico del mundo y el “Rasputín” de Trump ha fracasado en su objetivo de convertir en poder la marea nacionalpopulista en el corazón de Europa, como logró en noviembre en Estados Unidos. Nada le habría gustado más a Musk que volar a Alemania para celebrar una victoria de la candidata Weidel, que se le escapó de la mano, pese a la formidable propaganda de la red X y a su insólita injerencia electoral. Una cosa es que haga el saludo nazi en la América de Trump y otra que lo haga en Berlín, la capital donde precisamente los jóvenes, los que más usan sus redes, dieron un voto histórico a Die Linke.
Tiempo tendrá para reflexionar el “Rapsutín” de Trump si decir a los alemanes, como dijo en un mitin, que ya era hora de mirar al futuro y sentirse “orgullosos” de su pasado ayudó al segundo puesto de la AfD o fue contraproducente y movilizó a los jóvenes a empezar a levantar otro muro en Alemania, solo que éste para que no regrese el totalitarismo al poder al corazón de Europa, donde empezó todo.
Celebran 10 años de Cátedra JEP con un recorrido por las calles de la Roma
Más de 100 personas partieron de la Casa Universitaria del Libro para evocar la novela “Las batallas en el desierto”
Fiesta
Eleane Herrera Montejano
@EleaneHerrera
Fueron dos horas de caminata, con 9 paradas, a lo largo de las cuáles se realizaron 4 trivias y los 10 ganadores se llevaron reediciones de la obra de José Emilio Pacheco como premio: una parte de lo que se vivió en la Ruta literaria “Ruta JEP: Las batallas en el desierto”.
Con esta actividad que invitó a recorrer la colonia Roma, la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, en coordinación con Grupo Planeta celebró el décimo aniversario de la Cátedra Extraordinaria de Lectura José Emilio Pacheco y dio inicio a una serie de actividades, como talleres y encuentros que se realizarán a lo largo del año. “La columna “Inventario” de JEP se publicó durante muchos años en la revista Proceso -y solo por eso yo compraba la revista Proceso y porque al final venían las caricaturas de Boogie el Aceitoso- pero sobre todo el Inventario de José Emilio donde daba cuenta de noticias maravillosas sobre sobre cosas que había leído y con una absoluta generosidad la compartía con nosotros”, comentó el escritor Benito Taibo, quien apareció en la última parada el recorrido para entregar libros a los ganadores de trivia.
CAMINATA LITERARIA
A 45 años de su primera publicación (en el suplemento Sábado, el 7 de junio de 1980), “Las batallas en el desierto” del escritor y reescritor mexicano José Emilio Pacheco (1939-2014), la Cátedra que lleva su nombre organizó la “Ruta JEP: Las batallas en el desierto”.
De la Casa Universitaria del Libro (Casul) partieron aproximadamente 100 personas -que si bien se fueron dispersando poco a poco sobre la caminata, no disminuyeron lo suficiente como para pasar desapercibidos- con el propósito de conocer algunos lugares emblemáticos de la novela.
La flota de turistas literarios visitó en orden: Colegio México Roma, ubicado en la calle Mérida, la antigua escuela de Carlitos; Jardín Pushkin (antes parque Jesús Urueta), espacio que forma parte de la vida del protagonista de la novela;

Iglesia de Nuestra Señora del Santo Rosario, sobre avenida Cuauhtémoc, donde los padres de Carlitos lo llevan a confesar; Esquina de las calles Córdoba y Zacatecas (presunta casa del protagonista); Plaza Luis Cabrera (antes Plaza Ajusco), en las calles de Orizaba y Zacatecas, donde Carlitos iba a jugar con su familia; el cine Balmori, en Orizaba 102, al que iba con Jim a la salida de la escuela; la esquina de Avenida Insurgentes y Álvaro Obregón, donde Carlitos encuentra a Rosales, su excompañero de escuela; y la Plaza Río de Janeiro, cerca de CASUL. En cada parada el público recibió alguna información histórica enmarcada en un análisis de la novela de JEP. Asi-
mismo, los guías apuntaron muchas cosas que han cambiado con los años. Por ejemplo, actualmente la heladería donde acudía el personaje ya no existe y el entonces Parque Jesús Urueta es ahora llamado Jardín Pushkin.
“El nombre del parque cambió tras un obsequio del gobierno de Rusia: un busto del gran escritor ruso. Esta modificación simbólica refleja una conexión cultural más allá de las fronteras nacionales e inserta el parque en una historia más amplia” explicó la guía, Jenni Orozco
“Este jardín se encuentra en un punto clave, mencionado en el libro como la frontera entre la colonia Roma, la co-
lonia Doctores y la Romita. En esa época la Roma no tenía el estatus que tiene hoy. Se consideraba una zona de baja categoría comparada con la colonia Doctores o la Romita, pero aun así, la Roma mantenía cierto nivel de prestigio superior a otras colonias”, ahondó sobre el contraste social que caracteriza Las batallas en el desierto.
Además de abordar las diferencias sociales y las complejas relaciones entre los niños que asisten al colegio, la novela de JEP invita a reflexionar sobre cómo la niñez, los recuerdos y las transformaciones de la ciudad están intrínsecamente ligados a los personajes en forma de nostalgia y melancolía.
Si bien la casa donde vivía Carlitos no se menciona con exactitud en la novela, en la caminata se recreó el camino que recorría el personaje para llegar cerca del cruce de Córdoba y Zacatecas.
Finalmente, en la Plaza Río de Janeiro, el escritor Benito Taibo recordó algunas anécdotas sobre JEP, para decir que era un tipo entrañable, maravilloso, de una generosidad impresionante, además de ser un espectacular poeta.
“Era un tragón irredento. Cada vez que iba a comer a casa de mis padres, mi madre le entraba el nervio y decía “Hay que poner mucho más de comer”, pero cuando digo mucho más es mucho más”, relató y agregó que una vez en casa de sus padres vio a JEP acabarse 3 platos de fabada y todavía pedir un arroz con leche de postre.
Tras compartir un breve intercambio con el público, Benito Taibo leyó el famoso poema “Alta traición”, con el que cerró el recorrido.
“¡Viva José Emilio Pacheco!”, gritó y el público coreó de vuelta “¡Viva!”
PRÓXIMA INVITACIÓN.
El propósito de la Cátedra Extraordinaria de Lectura José Emilio Pacheco -además de rendir homenaje al escritor mexicano- es sobre todo un homenaje a su incansable labor e impulso al desarrollo de programas de “capacitación, formación y profesionalización en temas relacionados con el libro, la lectura y los lectores.
En el marco de su décimo aniversario, este miércoles 26 de febrero, a las 6 pm, en la sala Miguel Covarrubias del CCU, Leonardo Padura ofrecerá la charla “La Habana, Trotsky y otras cosas”, acompañado por Rosa Beltrán, titular de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM. Hablará de su reciente libro, “Ir a La Habana” , en el que recorre sitios emblemáticos de esta ciudad desde 1959 hasta la actualidad y además se referirá a su novela El hombre que amaba a los perros. La entrada será libre .
Tratan aguas residuales de chinampas de Xochimilco con biorreactor de la UNAM
Es la única tecnología ecosostenible que cumple con la normatividad de la Semarnat, explica investigadora a cargo
Chinampa Nantli
Redacción X: CronicaCultura
Un equipo interdisciplinario de estudiantes y personas investigadoras de la UNAM puso en operación el prototipo de un reactor biológico (laguna tipo HRAP) en la Chinampa Nantli, ubicada en el Área Natural Protegida de Xochimilco, en la Ciudad de México.
El objetivo de este grupo, liderado por María Teresa Orta Ledesma, del Instituto de Ingeniería (IIA), es generar agua de riego y biomasa como biofertilizante y mejorar los rendimientos de producción de vegetales.
A este modelo se le denomina Tecnología para el tratamiento de aguas residuales y producción de biomasa microalgal valorizable, y también sirve para remover contaminantes como nitratos, nitrógeno amoniacal, materia orgánica oxidable y dióxido de carbono con el uso de un consorcio de microalgas (de los géneros Desmodesmus sp y Scenedesmus obliqqus) y bacterias.
Su ventaja, por la cual el II recibió una patente, es el aprovechamiento de residuos como digestatos anaerobios (estiércol y la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos), orina, aguas residuales y aguas residuales tratadas. Su funcionamiento se basa en el uso del vital líquido de los canales de Xochimilco en ese sistema artificial de cultivo.
En la Chinampa Nantli, la directora del Instituto de Ingeniería, Rosa María Ramírez Zamora, recalcó que esta iniciativa se inscribe dentro de los grupos interdisciplinarios de investigación que trabajan en el eje temático agua, energía, ambiente y seguridad alimentaria.
Resaltó que la instalación del sistema experimental permitió formar y capacitar a alumnas, alumnos, investigadores e investigadoras de diferentes entidades académicas de la UNAM, quienes han contribuido a su desarrollo.
Para la experta es deseable que esta innovación se extienda a otras chinampas, “aunque también es importante que autoridades y sociedad civil participen en este proyecto, mediante el cual los investigadores han salido de sus laboratorios para atender uno de los problemas

más graves e importantes para el país, como la escasez de agua”.
Además, que no quede como un artículo de investigación, una tesis de titulación o una patente, sino que se aplique porque es tecnología mexicana y está demostrando que funciona, aseveró Ramírez Zamora.
Con esta iniciativa universitaria, subrayó, se generan fuentes de abastecimiento hídrico para diferentes usos: agua tratada para riego o para los ajolotes, biofertilizante y el uso de los bioresiduos –que se generan a través de este proceso– como fertilizantes en lugar de descargarlos.
Rosa María Ramírez detalló que, bajo la dirección del responsable de la operación del sistema, Ignacio Monje Ramírez, especialista del II, estudiantes e investigadores acuden a la Chinampa Nantli dos veces a la semana para supervisar que el equipo funcione correctamente, así como para recolectar muestras de agua residual tratada y verificar su calidad en el Laboratorio de Ingeniería Ambiental del Instituto de Ingeniería.
TECNOLOGÍAS ECOSUSTENTABLES.
María Teresa Orta Ledesma, líder del proyecto, expuso que se ha probado que el biofertilizante que se obtiene aumenta los rendimientos de cultivos. “Ahora lo vamos a probar en la Chinampa Nant-
li para mejorar una parcela que tiene problemas de salinidad. La nueva normatividad de la SEMARNAT para aguas tratadas para riego de cultivos exige mayor control en términos de nitrógeno y fósforo, y esta es la única tecnología que podría cumplir”.
Para su funcionamiento requiere poca energía, la cual es suministrada por un panel solar, mientras que las microalgas que se emplean para el tratamiento del agua son nativas de los canales de la Reserva Ecológica de Xochimilco. Por esta tecnología recientemente obtuvieron una patente, reiteró.
Orta Ledesma dijo que la Chinampa Nantli sigue procesos sustentables y su finalidad es disponer de tecnologías ecosustentables acordes con el medio ambiente y el paisaje natural de la zona lacustre.
El proyecto, financiado por el II, se apega a esa filosofía, pues para realizar sus procesos tiene un plus, es decir, su sustentabilidad energética que prácticamente no tiene huella de carbono porque contrario a las tecnologías convencionales, capta el dióxido de carbono del medio ambiente.
Se trata de un sistema inserto en la economía circular, o sea que a partir de un residuo como las aguas de los canales de Xochimilco estamos proporcionando un tratamiento para obtener un recurso hídrico de mejor calidad que podría
contribuir a restaurar los canales y, con ello, restituir el equilibrio ecológico de la zona.
En su creación participaron más de 25 personas investigadoras y de 40 a 45 estudiantes de las facultades de Ciencias y de Química, de la Unidad Académica del II en Juriquilla, Querétaro, así como del Instituto de Energías Renovables y la Universidad de Newcastle de Reino Unido. Asimismo, prosiguió, es producto de una década de investigación iniciada con el apoyo de un proyecto del Newton Fund.
Juan Manuel Morgan Sagastume, también investigador del II, señaló que en términos económicos el desarrollo, en comparación con otras tecnologías que existen en el mercado, es el único que por su diseño está en posibilidad de cumplir con la normatividad, además de la facilidad de su instalación y operación.
Sumando esfuerzos de la comunidad científica y de la sociedad se llega a resultados tangibles como esta iniciativa: Rosa Ramírez
En su creación participaron más de 25 personas investigadoras y más de 40 estudiantes
Un iceberg del tamaño de Chicago se desprende en la Antártida
En el último mes, se desplazó 250 kilómetros desde su origen en la barrera de hielo Jorge VI
Redacción academia@cronica.com.mx
El nuevo iceberg A-84 ha pasado parte del verano austral 2024-2025 del hemisferio sur rebotando en partes de la costa antártica. Mide 30 kilómetros de largo por 17 de ancho, como la ciudad de Chicago.
Durante el último mes, el iceberg con forma de patata se ha desplazado unos 250 kilómetros desde su punto de origen cerca del extremo sur de la barrera de hielo Jorge VI a lo largo de la base de la península Antártica.
El viaje del iceberg es visible en una animación difundida por el NASA Earth Observatory, compuesta por imágenes satelitales adquiridas entre el 15 de enero y el 15 de febrero de 2025. Las imágenes son de los instrumentos MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) en los satélites Terra y Aqua de la NASA, así como del VIIRS (Visible Infrared

Imaging Radiometer Suite) en el satélite Suomi NPP.
A finales de 2024, se observó una grieta en el remanente de la barrera de hielo Jorge VI, pero el futuro iceberg todavía estaba rodeado por el hielo marino en la entrada de Ronne, la bahía que linda con el extremo sur de la plataforma de hielo.
La plataforma de hielo Jorge VI es inusual porque tiene un frente de hielo tanto al norte como al sur. Para enero de 2025, la
La física teórica ayuda a descifrar el misterio sobre el tejido de punto
Científicos han presentado un modelo que busca descifrar la antigua práctica del tejido de punto mediante la atribución de un lenguaje matemático a los puntos del derecho y el revés.
Para construir su modelo, Lauren Niu, física teórica de la Universidad de Pensilvania, tomó prestadas técnicas matemáticas de una fuente inesperada: la relatividad general, la teoría que se utiliza para describir la deformación del espacio y el tiempo. Mientras que la relatividad explica cómo la gravedad curva el espacio-tiempo, los in-
vestigadores aplicaron principios geométricos similares para explicar cómo las trayectorias de bucles del hilo crean curvatura en los tejidos de punto. Los hallazgos se publican en Proceedings of the National Academy of Science. Todo empezó con la simple observación de que los tejidos de punto se curvan de maneras específicas», dice Niu en un comunicado. «Piensa en cuando cortas las mangas de una camiseta y se curvan; eso suele significar que está hecha solo con puntos de punto derecho. Los puntos del revés se curvan en
mayor parte del hielo marino estacional se había derretido y las corrientes oceánicas se llevaron el nuevo iceberg.
¿QUÉ PASA DEBAJO?
“Me impresiona lo rápido que se ha movido en la corriente costera”, dijo en un comunicado Christopher Shuman, un glaciólogo jubilado de la Universidad de Maryland. “Me hace preguntarme qué está sucediendo en el agua debajo de la plataforma
de hielo”.
El iceberg en el centro de la imagen.
El desprendimiento de icebergs es un fenómeno normal en las plataformas de hielo. Sin embargo, factores como el calentamiento del aire y del agua, junto con la disminución del hielo marino protector, pueden acelerar el desprendimiento y provocar el colapso, como ha sucedido con varias plataformas de hielo a lo largo de la península Antártica.
Las observaciones realizadas

la otra dirección».
Sin embargo, cuando se combinan puntos de punto y de revés, «ahí es cuando ocurre la magia», dice la coautora del estudio Geneviève Dion, del Cen-
por los exploradores a principios de la década de 1940, y más tarde mediante teledetección, muestran que Jorge VI ha ido perdiendo hielo de plataforma. Por ahora, el retroceso ha sido gradual, ayudado por la estabilidad que le proporciona su ubicación única, entre la península Antártica y la isla Alexander.
EVAPORACIÓN MARINA
Unestudio publicado en Geophysical Research Letters ha desafiado la comprensión convencional de la relación entre el calentamiento global y la evaporación oceánica.
Un equipo de investigación del Instituto de Ciencias Geográficas e Investigación de Recursos Naturales de la Academia China de Ciencias descubrió que, a pesar del aumento de las temperaturas de la superficie del mar, la evaporación oceánica global ha disminuido durante la última década. La evaporación oceánica desempeña un papel central en el ciclo hidrológico de la Tierra, contribuyendo con más del 85% del vapor de agua atmosférico. Históricamente, se esperaba que las temperaturas más altas de la superficie del mar aumentaran las tasas de evaporación.
Sin embargo, las observaciones desde principios de la década de 2000 han revelado una desaceleración desconcertante en el crecimiento del vapor de agua global, lo que llevó a los científicos a reexaminar cómo responde la evaporación oceánica al aumento de las temperaturas .
turadas lo que las hace muy resistentes».
La investigadora Niu explica que el tejido, en esencia, es un método para transformar una hebra unidimensional de hilo en una lámina bidimensional estructurada y flexible, que luego puede doblarse en formas tridimensionales complejas. Los investigadores se dieron cuenta de que esta transformación podía describirse matemáticamente utilizando los mismos principios que rigen la forma en que las superficies se curvan en el espacio.
tro de Tejidos Funcionales de la Universidad de Drexel. «Se obtienen estas increíbles estructuras que se pliegan solas y que pueden ser suaves y flexibles, pero también estruc-
En lugar de ver un tejido de punto como una simple colección de bucles entrelazados, explican los cinetíficos, el trabajo desarrollado trató como una superficie continua con una curvatura intrínseca determinada por la disposición de las puntadas .


Mikey Madison, Yuri Borisov y Mark Eidelstein, el alma de Anora
Crónica Escenario habló con los protagonistas del más reciente filme de Sean Baker que ganó la Palma de Oro y que aspira a competir seriamente en los Premios Oscar el domingo
PREMIOS OSCAR
AJ Navarro
X: @JustAJTacker
Después de su exitoso paso por el Festival de Cannes y ser una de las películas que más nominaciones ha obtenido en la actual temporada de premios, Anora, con recorrido en las carteleras mexicanas y en Crónica Escenario charlamos con sus protagonistas, Mikey Madison, Yuri Borisov y Mark Eidelstein, tres jóvenes talentosos que resultan ser el alma de esta historia que rompe los estereotipos de los finales felices y cuentos de hadas románticos hollywoodenses. Hablando de eso, Mikey Madison mencionó cómo, curiosamente, una de esas historias de romance mágico, le ha servido de inspiración en su carrera. “Mujer bonita es un filme icónico y Julia Roberts es una actriz espectacular. La admiro mucho, junto a su carrera y su trabajo. Y a mí me encanta ser actriz, tomo todo día a día en cada obra
que hago y con la gente que me encuentro así como los personajes que puedo encarnar. Eso es mi aspecto favorito sobre este oficio”, dijo.
En el filme Anora, una joven prostituta de Brooklyn, tiene la oportunidad de vivir una historia a lo Cenicienta cuando conoce e impulsivamente se casa con el hijo de un oligarca ruso. Cuando la noticia llega a Rusia, su cuento de hadas se ve amenazado, ya que los padres parten hacia Nueva York para intentar conseguir la anulación del matrimonio.
PARA ESPECTADORES ATRAÍDOS POR CUENTOS DE HADAS. La joven actriz reflexionó sobre lo llamativo que tienen ese tipo de relatos y cómo contrastan con este proyecto. “Creo que los espectadores son atraídos por los cuentos de hadas y princesas porque experimentas un escapismo de tu propia vida, pero nunca vi a Anora como algo así”, explicó.
“Sé que ha sido referenciado como tal desde que salió en Cannes y ha sido interesante escuchar eso, la percepción que la gente tiene del filme. Para mí, solo se sentía como la vida real. Obviamente, esta gran cosa espectacular sucede con mi personaje y se puede argumentar si ella tiene un final feliz al final. Pero definitivamente, no me parece algo como un cuento convencional romántico”, añadió.
UN ENSAMBLE JOVEN PERO TALENTOSO. Una de las partes clave que tiene Baker en Anora es el lograr sacar lo mejor de su joven ensamble actoral: “Sean realmente confía en nosotros y viceversa. Creemos en su gusto y sentido del humor. Nosotros teníamos mucho espacio para improvisar y
descubrir nuestros personajes para explorar algo nuevo en este universo creado por él y estaba lleno de mucha energía ardiente”, señaló Mark.
Para Madison, fue un verdadero placer trabajar con sus colegas: “Mark y Yuri son actores muy intuitivos. Ellos realmente entendieron la historia que nos contábamos y sus personajes, y se dieron cuenta de cuánto podíamos empujar la comedia física para crear esa energía frenética con maestría hasta lograr ese tipo de vibra”, dijo.
“Realmente, seguimos la dirección de Sean, quien tiene además una atención increíble al detalle y es realmente comprometido a insertar tanto realismo y vida como sea posible en sus historias”, aseveró.
EL PERSONAJE MISTERIOSO. Hay otra pieza clave en Anora que recae en Karren Karagulian, quien interpreta a Toros, un experimentado actor con quien también lograron crear algo bastante efectivo. “Me encanta porque tiene una presencia increíble en la cinta. Creo que es alguien que, cuando lo ves en la pantalla, estás muy interesado en saber quién es, quieres mirarlo y aprender de él como actor”, dijo la actriz. “Recuerdo que cuando nos conocimos por primera vez, no éramos amigos y no teníamos mucho por donde conectar. Por un tiempo estaba preocupada de que me odiara. Pero en medio de la grabación, nos hicimos amigos de alguna manera. No sé qué pasó, pero existió este cambio y él continuaba intentando hacerme reír, pero de una manera muy extraña”, declaró Mikey. “Es una persona divertida, pero de un modo raro. Pero me gusta su tipo de humor, porque constantemente me hace reír. Es muy serio cada vez que hace alguna bro-
ma. Y a veces necesitas un par de minutos para entender que solo está bromeando contigo. Me atrevo a decir que se volvió una parte de nuestros corazones. En el set transmitía una energía diferente durante el largo camino de la filmación pero es un ser increíble y raro a la vez. Era divertido escuchar sus historias sobre él y Sean, a quien conoce desde hace años”, añadió Eidelstein.
UN FINAL PARA LA HISTORIA . Pero si hay algo poderoso en Anora es el final de la cinta, uno que no dejará indiferente a nadie: “Lo hicimos en tres días y no fue sencillo. Primero, para Mikey, porque en cada toma tenía que reiniciar todo y era casi imposible hacerlo después de la décima vez. Además, no esperábamos tener algunas reacciones porque estás metido en la situación”, dijo Borisov.
“Pero se logró tener el resultado y logramos significados muy diferentes, lo cual fue genial. Siento que ese fue nuestro objetivo, dar un punto de inicio para la imaginación de la gente y que piensen sobre algo muy importante para ellos. No sobre el universo de nuestros personajes, pero sobre su vida”, agregó.
“Una de las cosas que amo de Sean como filósofo es que él cuenta la historia que quiere. No está preocupado por servirle algo a un público o aleccionarlo de cierta manera, sino que narra el relato de una forma que le sea impactante. Y está constantemente haciendo que la escena o parte de la historia sea algo que uno no espera. En este caso, creo que solo quería mostrar el final de una manera que fuese significativa para todos nosotros y para los personajes”, complementó finalmente Madison.
Greg Kwedar y su maravillosa forma de encontrar esperanza entre las rejas y el teatro con LasvidasdeSingSing
El cineasta se encuentra nominado al Oscar a Mejor Guión Adaptado por este filme que aspira a llevarse el domingo tres estatuillas
PREMIOS OSCAR
AJ Navarro
X: @JustAJTacker
Crónica Escenario charló con el cineasta Greg Kwedar, director detrás del filme Las vidas de Sing Sing enfocado en el programa real de rehabilitación a través de las artes que nació en la prisión de máxima seguridad del mismo nombre y cómo este grupo de reclusos encuentran en el teatro y las artes una forma de encontrar esperanza en el camino que además es protagonizada por el talentoso Colman Domingo y otros ex reclusos que pasaron por el mismo.
En el filme un pequeño grupo de presos encarcelados en el Centro Correccional Sing Sing, una de las prisiones de máxima seguridad más famosas del mundo, se propone montar su propia obra teatral como parte de un taller de teatro. A través de las artes escénicas, estos hombres consiguen ver el mundo como un lugar por el que luchar.
Kwedar comenzó refiriéndose al delicado balance entre el mantener la línea entre la realidad y la ficción dentro de la cinta que compite en los Premios Oscar a tres galardones a Mejor Actor para Domingo, a Mejor guión adaptado para el Kwedar y mejor canción:
“La intención del equipo era ahondar en el espacio que había entre ambas y poder crear cierta alquimia para hacer que ambos aspectos convivieran juntos y con ello pudieran trascender hacia algo mucho más profundo”, expresó.
“Eso sucedió con las actuaciones y la misma composición del ensamble actoral e incluso en el guión que se basa en la amistad entre Clarence y Divine G, nuestros protagonistas. Todo estaba escrito muy tradicionalmente, pero al entrar en la producción de la obra, creamos algo basado en experiencias y situaciones donde algunos miembros del elenco pudieran improvisar y que nacen de lo más profundo de sus seres”, añadió.
Aunque el filme solamente fue grabado en 18 días, el reto para Kwedar y compañía de levantar este proyecto llevó más tiempo: “Escribir la cinta fue todo un via-

je. Habíamos trabajado en ella por ocho años y medio y creo que el tiempo fue el mejor maestro que tuvimos. Estoy agradecido por lo que nos tomó llegar a este punto porque teníamos mucho que aprender y escuchar antes”, dijo.
“Aprendimos a poner el oído en la comunidad, tratando de comprender la profundidad del tema. Recuerdo estar sentado frente a los ex alumnos del programa que habían estado encarcelados tanto tiempo y aprendieron muchas lecciones del mismo que aplicaron en su vida personal y sus comunidades y existía este sentimiento de alegría que buscaba capturar en pantalla”, expresó el cineasta.
El proceso creativo tuvo sus complejidades: “A pesar de ello, al escribir, pensamos que solamente sería una imitación de lo que vivimos. Decidimos investigar más así que Clint, mi coguionista y yo, nos convertimos en voluntarios del programa y les dimos una clase sobre hacer cine en una prisión de máxima seguridad llamada Greenhaven”, dijo.
“Todo este tiempo después, pudimos encontrar la forma del relato y centrarla en esta amistad de dos hombres en medio del proceso de crear una comedia musical. Ahí supimos que, para capturar el espíritu de lo que se vive entre ellos, tendríamos
que laborar en conjunto”, continuó explicando Kwedar.
“Expandimos nuestro círculo porque supimos que solos no podríamos hacerlo. Así que lo primero fue pedirle a Divine G que se sumara al proceso y esas conversaciones ayudaron mucho pues nos permitían sentirnos dentro del círculo. Luego llegó Colman a seis años del comienzo y aceptó unirse sin un guion de por medio y así construir su personaje desde cero, así como ayudar a moldear la historia y la producción. Todo fluyó y se sintió un espíritu puro cuando todo arrancó”, manifestó. Otra cosa curiosa que sucedió durante la grabación de Sing Sing fue la experiencia de dos mundos tan diferentes y su mirada en esta cinta. “La primera mitad de la filmación capturamos los dos mundos, el de la prisión y su ambiente tradicional y después el mundo del teatro”, comentó.
“Curiosamente, cuando hacíamos el primero, eran días muy largos, incluso a nivel espiritual. Aunque muchos miembros del elenco habían pasado por eso antes y todo lo que implicaba, al entrar al universo del teatro todo florecía de diferente forma. Teníamos luz natural, usamos mucha cámara en mano y eso hizo que cambiara el espíritu del ambiente al cerrar los días”, señaló.
Pero si hay algo de suma importancia en Sing Sing es la química entre sus protagonistas, interpretados por Colman Domingo y el ex miembro del programa, Clarence Maclin. “La primera vez que Colman y Clarence se conocieron fue vía zoom y no fue más que una conversación y ellos dos aprendían de sus vidas y lo que resultaba importante para ellos, así como de su conexión con Shakespeare y cómo pudieron llegar a comprenderse mejor cada uno de ellos a partir de esos textos, que siguen muy vigentes en nuestras fechas”, comentó.
“Ahí, Clarence compartió que la palabra amado era fundamental en el RTA y de común uso entre todos los encarcelados en lugar de la palabra racial que comienza con n”, recordó el cineasta.
“Teníamos que trasladar esa naturalidad a la cinta así que encontramos momentos que fueron divinos. La primera vez que comparte eso Colman en el filme sirve para pintar una línea entre quienes quieren formar parte de la comunidad. La forma en que Clarence reacciona a ello, solamente con una mirada, luego sale del cuadro y no cortamos la escena porque podíamos sentir algo que es fundamental en mi relación de trabajo con Colman desde años”, concluyó el director.




Cierran con oro y plata en el Tropical MTB Challenge 2025
La ciclista mexicana María Carolina Flores García consiguió su segunda medalla de oro en el Tropical MTB Challenge 2025, que se celebró en Puerto Rico, tras coronarse en la prueba de Cross Country en la categoría Sub-23 femenil, con un tiempo de 01:21:36 horas.
AGUILAR PELEA HASTA EL FINAL
Por su parte, en la categoría Sub23 varonil, el mexicano Iván
Flores García superó a las estadounidenses Makena Kellerman (01:22:04 horas) y Bayli Mcspadden (01:24:08 horas), quienes ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente. En la misma categoría, las pedalistas nacionales Joy Harumi Méndez García, Yosselin Morales de la Cruz y Yurithzi Zúñiga Pérez finalizaron en las posiciones quinto, sexta y décima, en el orden dado.
Aguilar Villegas obtuvo la medalla de plata con un tiempo de 01:10:33 horas. El primer lugar fue para Jack Spranger de Estados Unidos (01:10:07 horas), mientras que Mika Comaniuk de Canadá (01:12:00 horas) completó el podio en la tercera posición.
SUMAN CUATRO PRESEAS
Con este resultado, los mexicanos cerraron su participación con dos medallas cada uno.
Continúa la Jornada 9 del Clausura 2025; habrá futbol martes y miércoles

Rayados viaja a Mazatlán para enfrentar al equipo local y mantener a prueba al español Sergio Ramos
Francisco Ortiz Mendoza
Con información de EFE
El defensa español Sergio Ramos jugará este martes con los Rayados de Monterrey su primer partido como visitante en el Torneo Clausura 2025, cuando su equipo se meta en casa del Mazatlán para intentar mantener su tendencia al alza.
El pasado sábado Ramos mos-
tró estar en buena forma física, al convertirse en el líder de la retaguardia de los Rayados en la victoria por 3-1 sobre el San Luis en el partido más esperado del año en México.
Cobijado por más de 50.000 hinchas, Ramos organizó la lastimada defensa del equipo, quinta que más goles ha recibido, y colaboró en el ataque, lo cual aumentó la confianza de los aficionados en que el conjunto del entrenador argentino Martín Demichelis, exfutbolista de las Ligas de Alemania y España, con dos triunfos consecutivos, mantenga la racha ganadora.
RAYADOS, FAVORITOS
Este martes, en la continuación de la novena jornada del Clau-

sura, iniciada la pasada semana, el equipo regio sale como favorito ante el humilde Mazatlán, decimotercero de la tabla, con tres derrotas y un empate en sus últimas cuatro salidas.
Demichelis pretende tomarse en serio el encuentro y confía en el aporte de Ramos para mantener la puerta a cero y, a partir de ahí, lastimar en el ataque con los españoles Sergio Canales y Oliver Torres, el argentino Germán Berterame y el mexicano Jesús M. Corona.
TIGRES RECIBE A JUÁREZ
Además del Mazatlán-Monterrey, este martes el Tigres UANL del entrenador serbio español Veljko Paunovic recibirá al Juárez FC con el propósito de ganar y subir al tercer lugar, y el alicaído Tijuana del entrenador colombiano Juan Carlos Osorio, penúltimo de la tabla, jugará en su estadio contra los Pumas UNAM.
En los partidos adelantados de la jornada, el Necaxa goleó por 0-4 al Atlas, Cruz Azul derrotó por 0-1 al Santos Laguna y el León del mundialista colombiano James Rodríguez empató 1-1 con el campeón América.
MIÉRCOLES DE FUTBOL
Arturo
García conquista el oro en Remo en Máquina
Lorem El guanajuatense de 20 años, José Arturo García Padrón, se coronó con un tiempo de 6:21 minutos, en el Campeonato Nacional de Remo en Máquina 2025, que se realizó este fin de semana en la Pista Olímpica de Remo y Canotaje “Virgilio Uribe” de Cuemanco y que fungió como un control interno, en el que todos los competidores corrieron dos kilómetros.
Clausura 2025
Partidos restantes de la Novena Jornada
Martes 25
Tigres-Juárez FC (19:00)
Mazatlán-Monterrey (21:00)
Tijuana-Pumas (21:00)
Miércoles 26
Pachuca-Puebla (19:00)
Toluca-Querétaro (21.00)
San Luis-Guadalajara (21:05)
Este miércoles el Pachuca del delantero venezolano Salomón Rondón recibirá al Puebla, Toluca al Querétaro y San Luis al Guadalajara.
El Clausura continuará con su fase todos contra todos hasta el 20 de abril, cuando el Monterrey de Sergio Ramos visitará al León de James Rodríguez, en un duelo con los dos principales jugadores de la liga.
PARTIDOS RESTANTES DE LA NOVENA
JORNADA
Martes 25
Tigres-Juárez FC (19:00)
Mazatlán-Monterrey (21:00)
Tijuana-Pumas (21:00)
Miércoles 26
Pachuca-Puebla (19:00)
Toluca-Querétaro (21.00)
San Luis-Guadalajara (21:05)
Arturo García compartió el podio de honor con sus coequiperos del cuádruple, el guanajuatense Erick Muñoz, quien se quedó con la plata y el jalisciense David Mota, quien obtuvo el bronce. El equipo de cuádruple en el que también participa Santiago Valencia se prepara para enfrentar el Clasificatorio Continental a Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, que se realizará del 17 al 22 de marzo, en Asunción, Paraguay, luego de ganar su lugar en la preselección nacional, a principios de febrero.
A SEGUIR MEJORANDO
“Estoy muy contento por el tiempo y el resultado que obtuve, feliz del trabajo que se está haciendo, me siento muy bien y con ganas de seguir mejorando, junto con mis compañeros, para obtener el primer lugar en el clasificatorio de Asunción”, compartió el remero.
García ganó tres medallas de oro y una de plata en los pasados Juegos Nacionales CONADE 2024.

La contra Pingüinos en el aire en



Priorizar el medio ambiente, la diversidad biológica y pensar en objetivos ecológicos genera situaciones impensables en otros tiempos
El rescate de especímenes incluye ahora viajes de rehabilitación
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
Pingüinos como pasajeros de un avión es algo que sólo podría pasar en el Siglo XXI. Esto sucedió en Chile, con pingüinos de Magallanes que están en riesgo por el mal uso que los humanos damos al planeta. El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura chileno se apoyó en la aerolínea LATAM para que estas aves fueron trasaladas gratuitamente a Santiago para culminar un proceso de rehabilitación.
Tres pingüinos fueron los que volaron el viernes pasado a efecto de cumplir su visita al veterianario; el vuelo salió desde la región de Antofagasta (extremo sur del continente) y llegó a la capital chilena donde un grupo de especilistas de la Fundación Safari Conservation esparaba a las aves para su evalua-
ción y atención prioritaria. Los pingüinos fueron víctimas de instrumentos de pesca y terminaron encallando en diferentes playas de la región de Antofagasta. Evidentemente, su destino natural después de esos eventos era la muerte, pero la preocupación por la especie desencadenó una serie de acciones de buena voluntad, incluido el donativo de la aerolínea, para que los pingüinos logren sobrevivir.
Las aves fueron localizadas en los meses de junio y agosto del 2024 y lucían lesiones originadas por aparejos de pesca como hilos, carnadas y anzuelos.
Las aves afectadas fueron sometidas a cirugía para extraerles estos elementos de pesca, pero su sobrevivencia requiere de un seguimiento detallado.









La prensa chilena reportó que los pingüinos lesionados accidentalmente fueron atendidos en el Centro de Rehabilitación de la Universidad de Antofagasta, pero el proceso final debía correr a cargo de Safari Conservation en Santiago. Es probable que estos pingüinos hayan estado cerca de las zonas de pesca comercial debido a que no encontraron suficiente alimento en el área que habitan normalmente, algo que se ha visto ya en diferentes las poblaciones de los pingüinos de Magallanes.
Juan José Tohá, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del grupo LATAM señaló que el apoyo de la aerolínea a los pingüinos se da a través del llamado Avión Solidario, que busca contribuir al bienestar de las sociedades (humanas); pero ahora la ayuda solidaria se extendió a “la fauna nativa que se ha visto afectada por diversos motivos”. El Avión Solidaria ha operado durante 13 años.



En cuanto al boleto de regreso, está abierto, pues los pingüinos serán devueltos a casa hasta que su rehabilitación se haya completado.

