La Crónica de Hoy 31-01-2025

Page 1


Tómbola definió a aspirantes a juzgadores en el PJ; candidaturas pasaron de mil 46 a mil 239 personas

Con un retraso de hora y media, arrancó la tómbola para elegir a los aspirantes a juzgadores donde el Presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que el universo de personas que serán insaculadas para definir el listado de candidaturas para el Poder Judicial se incrementó de mil 46 a mil 239 personas. Ello derivado de las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que instruyeron la inclusión da más personas en las últimas horas. PAG. 7

Presentan Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción

■ Se reducirán a la mitad el número de trámites, requisitos, así como los tiempos de resolución

■ Hasta en un 80% de todos los trámites se podrán realizar en línea

■ Se creará el Centro Nacional de Tecnología Pública, que impactará en una reducción entre el 30 y el 35% en los costos administrativos de las empresas

Trump retoma su papel favorito: desliz verbal y vuelve a amenzar con aranceles a México y a Canadá y nzar a

Jaqueline se va del Ajusco sin Monse; no se encontraron sus restos en el paraje “Llano de Vidrio”

Edomex da banderazo a la aventura de elegir jueces por voto popular

Psicosis entre migrantes; se encierran en casa y no envían a sus hijos a la escuela

El éxito en el ataque a la corrupción equivale a destrabar la eficiencia del gobierno y eliminar un enorme lastre económico. Las encuestas al respecto no mienten. Ha habido muchos intentos en torno a este asunto y, como aún hablamos de ello, podemos decir hoy que nunca lograron llegar a sus objetivos principales. Arrancamos una nueva cruzada y, nuevamente, aspiramos a que la corrupción no mueva tantos hilos en el país

Ulises LaraJuan Manuel Asai
Rafael Cardona
MUNDO
MUNDO

OPINIÓN

Pepe Grillo

Regresa la ley a la sierra chiapaneca

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, no se anda por las ramas. Ya puso fin a años de desidia en la recuperación del Estado de Derecho en la entidad. El propio gobernador informó a través de sus redes sociales de la captura del alcalde de Bella Vista, Rosember López, por delitos graves en contra del propio municipio ubicado en la sierra chiapaneca, que era hasta hace poco un lugar sin ley. Las instituciones están recuperando paulatinamente su lugar. Se acusa al alcalde en desgracia de tener vínculos con la banda criminal El Maíz, que es una célula del CJNG. Maíz quiere decir Mano Izquierda del cartel. Se dice que muchos de los gatilleros son guatemaltecos del temible

SUBE Y BAJA

Amalia Pulido Presidenta del IEEM

La consejera presidenta ha lanzado un mensaje claro: más allá de debates, la elección de jueces y magistrados ratificará que tenemos órganos electorales capaces y fiables

Donald Trump Presidente de Estados Unidos

Después del accidente aéreo, el republicano (como ya sabe quien) acusó a los presidentes anteriores de la tragedia que dejó 67 muertos, politizando sin sentido el hecho.

grupo de los kaibiles. Ramírez realizó una gira por localidades como El Porvenir y Bejucal para hacer presencia y que la gente vea que, ahora sí, hay gobierno en la sierra Chiapaneca.

Anaya con plataforma mediática

La decisión de Jorge Romero de nombrar a Ricardo Anaya como nuevo coordinador del PAN en el Senado es una de las primeras medidas de la oposición con miras al 2030. Ya se había adelantado en calidad de rumor, pero ayer se confirmó. Anaya es un político astuto, curtido en mil batallas, acostumbrado a la adversidad. Tendrá ahora una plataforma in-

mejorable para salir en los medios un día sí y otro también lo que le dará una visibilidad que no tendrán otros aspirantes de la oposición.

Efecto cucaracha

La fragilidad institucional en Durango, y los tropezones del gobernador Esteban Villegas en materia de seguridad ha propiciado que muchos de los sobrevivientes de la batalla al interior del Cartel de Sinaloa hayan pensado instalarse en Durango, el estado vecino.

Ya hay señales de desplazamientos de personal armado, un efecto cucara-

LA IMAGEN

FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CUIDANDO A LOS AJOLOTES

El próximo 1 de febrero se celebra el Día Nacional del Ajolote, que en náhuatl significa atl, agua y xólotl, monstruo, monstruo de agua, una especie de anfibio que se ha hecho muy popular por estar en los billetes de 50 pesos; en Toluca Carlos Andrés Rodríguez maneja la PIMVS Axolcatzin (Predio o instalación que maneja vida silvestre de manera confinada o en cautiverio avalado por SEMARNAT) la cual nace por un amor profundo por los ajolotes que desarrolló desde muy pequeño, que lo llevó a estudiar Biología en la UAEMÉX, se hizo de su primer pareja mientras estudiaba y poco a poco fue aprendiendo de ellos, sobre todo de su reproducción, durante la pandemia profundizo en todo esto y en el 2020 tuvo su primer puesta de huevos.

cha peligroso. Entre los mandos federales se dice que el gobernador no tiene la capacidad para contenerlos y ya toman cartas en el asunto.

Crisis del cacao

Las cosechas de cacao en México están en su nivel más bajo en décadas, lo que se suma a la inestabilidad y la crisis política que padece Tabasco, principal productor de cacao en el país con clientes en todo el mundo.

La crisis es multifactorial, pero entre los factores se encuentra el hecho de que los intermediarios han jugado chueco lo que tiene a los productores buscando quién se las pague. Hasta el programa Sembrando Vida ha salido mal parado porque, dicen, le falta capacitación y tecnología.

Se calcula que en el estado la superficie cultivada de cacao ha disminuido en más 30 mil hectáreas. Familias políticas importantes del pasado reciente también han sido damnificadas. Se espera, por esto, que de un momento a otro el gobierno federal lance un programa especial de rescate de este cultivo distintivo de Tabasco.

pepegrillo@cronica.com.mx

EFEMÉRIDES

En 1971: Desde cabo Kennedy, Estados Unidos lanza al espacio el Apolo 14, sexta misión tripulada hacía la Luna y tercera en alunizar.

En 1971: Se reanudan las comunicaciones telefónicas entre Berlín Este y Berlín Oeste, interrumpidas durante 19 años.

En 1975: Se producen violentos combates en Asmara, capital de Eritrea.

En 1976: En España empiezan a circular monedas con la efigie del rey Juan Carlos.

En 1976: En Bogotá (Colombia), la embajada española sufre un atentado.

En 1977: En París se inaugura el Centro Pompidou.

En 1978: En España, se introducen 1133 enmiendas al anteproyecto de Constitución y el PSOE mantiene su oposición a la monarquía.

y domicilio del

de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cu auhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
Ricardo Anaya.

EL CRISTALAZO SEMANAL

El llamado a la unidad, ¿en torno de qué?

Las actuales circunstancias geopolíticas en el sobresalto planetario por la feroz y poderosamente abusiva actitud de Donald Trump contra México o cualquier otro país, de Dinamarca a Panamá, China o Palestina, han empujado aquí a muchos actores políticos y sociales a descubrir el huevo de Colón y lanzar un llamado a la unidad.

Es como si recuperáramos los ecos de don Mariano Otero quien ya en el siglo XIX (1842) advertía sobre la cohesión social y la nacionalidad:

“…El trabajo todo de una constitución es el sistema, la concepción en general de un plan de unas bases fundamentales, en suma, del principio generador que ha de dar al conjunto vida y unidad: conseguido esto los pormenores son fáciles, se presentan naturalmente y tienen ya una regla de criterio que decide con seguridad si son buenos o malos… la actual discusión debería fijarse sobre las bases fundamentales del Proyecto, y por todo esto, repito, que esta discusión es la más grave y difícil de las que nos esperan…”

Unidad, sobre las bases de un proyecto (entonces era válido hablar así; hoy ya no es posible seguir con un país proyectado, excepto si (como es), carecieramos de una nación firme y organizada, lo cual no es cierto de ninguna manera.

Pero el riesgo existe, si nos atenemos (por caso) al desastre de la improvisada Reforma Judicial —solamente como un ejemplo del primitivismo carnavalesco— veremos la irrealidad de una fortaleza institucional en la nación.

En torno de ese esperpento resulta arduo solidarizarse y hacerle frente a las agresiones del exterior; no con esas muestras de primitivismo fortuito, es decir, poner en manos de la veleidosa fortuna lo esencial, lo importante, sobre todo cuando desde el norte soplan los vientos de la generalizada subvaluación.

Nos califican los republicanos estadunidenses como violento país de terroristas protegidos y narcotraficantes encumbrados con dominio sobre la tercera parte del territorio , y sólo podemos responder —sin demostrar otra cosa— con el indeclinable apoyo a un gobernador (como otro ejemplo, nada más), señalado por sus relaciones ya probadas con narcotraficantes y por lo tanto (afín a la perversa concepción del Norte), colabo-

rador del terrorismo.

“Hay comentócratas —ha dicho la presidenta en abierta crítica a un sector de pensamiento distinto—, que están diciendo que actuemos como los gobiernos priistas de antes, que nosotros quitamos y ponemos gobernadores.

“No, eso lo hace el pueblo. No lo hace la presidenta de la República… No nos corresponde al gobierno, le corresponde, en todo caso, a las fiscalías o a la Fiscalía General de la República. Entonces, a todos aquellos que piden que la Presidenta quite y ponga gobernadores, pues no. Eso se llama autoritarismo. Nosotros creemos en la democracia”.

También el diputado Melesio Cuén —expuesto por el Mayo Zambada como asistente a una reunión de solución de problemas universitarios (¿?) en la cual también estaba Rocha Moya (Mayo)— decía creer en la democracia, antes de ser asesinado y su muerte distorsionada en un video tramposo promovido por el mendaz gobernador.

Es verdad, la presidencia no pone ni quita, pero eso es en lo jurídico. En lo

electoral domina las plazas y en lo político, si no pone ni quita, propone, impone, respalda, apoya, alaba y celebra (desde la campaña, cuando era invitada a las giras del antecesor) a quien hoy lastra el prestigio (si lo tuviera) de la 4-T.

Es el pueblo quien decide, siempre y cuando piense armónicamente con el gobierno, pero a nada tiene derecho cuando se manifiesta en las calles o en el parque de béisbol o marcha calle abajo y calle arriba con un solo grito. ¡Fuera Rocha!, quien responde con la falsead de una revocación de mandato, ajena a la ley, como él bien sabe. Pura farsa.

¿A esa unidad se nos convoca? ¿A la unidad de una comisión deportiva ahíta de abusos, arbitrariedades y desvíos presupuestales cuyo nuevo administrador —Rommel Pacheco (como el tanquista nazi)— cierra los ojos y se tira de cabeza a la fosa séptica de las complicidades?

“Surgieron —dice orondo y cómplice de la Guevara—, algunas dudas y ciertas cosas (¿?) que se han ido contestando, es algo muy interno. Hasta el momento no ha surgido nada que llame la aten-

ción, y si hubiera algo estoy seguro que tendría que informarse…”

¿Con eso nos convocan hoy a la unidad requerida por la patria amenazada? Mejor cantamos el himno.

La dichosa palabra, cuyo sentido se ha extraviado, pretende en días cercanos, ser el talismán, el santo y seña para abrir la puerta de la salvación del suelo amenazado, la nación en peligro y maltrato; un conjuro contra la maligna palabra del demonio de Washington, ajo contra los efluvios mefíticos del Potomac, poderosa estaca en el corazón del vampiro, sol en el rostro del súcubo, “vade retro” contra Lucifer. Unidad y más unidad.

Pero en la formulación de esta convocatoria se confunden las palabras y no se da espacio a la precisión. ¿Unidad en torno de qué o unidad en favor de quién. ¿Cohesión o unanimidad, cuál es la ilusión?

Lo primero está en riesgo por la violencia nacional, cuyos brotes surgen en toda la geografía. Policías muertos en Oaxaca, incendios en Tabasco, gobernadores enfrentados con sus antecesores como en Villahermosa o Cuernavaca por no seguir con el caso sinaloense o la feble gobernanza guerrerense. Muertos, desparecidos, fosas clandestinas.

¿Unidad en torno de los pleitos disimulados ahora entre las cámaras del Congreso o por lo menos sus coordinadores mayoritarios?

¿O Unidad en torno de la pobreza intelectual y moral de la inútil Rosario quien ha llevado con infatigable le precisión a la CNDH a una verdadera “Edad de piedra”?

Muy difícil, lograr más allá del discurso a una realidad de unificación, cuando el discurso permanente de quien debería conducir ese proceso de conciencia común, descalifica y separa; ignora opiniones diversas, condena pensamientos adversos, fustiga fuera de contexto con ejemplos del antepasado porque el pasado no existe sino para alabanzas, un pasado cuyos delitos, errores, dislates y perversiones se disculpan, justifican, santifican y perdonan porque se estaba colocando en favor del pueblo y los pobres, el primer piso de la obra transformadora más importante de la historia de México.

Y mientras tanto leamos a Don Amado Nervo:

“Nací de una raza triste, de un país sin unidad ni ideal ni patriotismo; mi optimismo es tan solo voluntad; obstinación en querer, con todos mis anhelares, un México que ha de ser a pesar de los pesares, y que yo ya no he de ver... .

OPINIÓN

Una mascota norteamericana para la Copa Mundial de 2026

1A contracorriente de la coyuntura política actual, que amenaza, tensa y erosiona la convivencia habitual entre México, Estados Unidos y Canadá —de suyo ríspida y compleja—, no nos queda más remedio que aceptar que a la vuelta de un año los tres países tendremos una cita con el resto del planeta, como coanfitriones de la Copa Mundial de Futbol.

Querámoslo o no, todo aquello que nos incordia en la actualidad (la migración y sus entuertos; las ideologías —a ambos extremos del péndulo—; las disputas comerciales; el narcotráfico y las armas; los nacionalismos exaltados, el racismo y las retóricas del poder) muy pronto deberá quedar unido por un balón, ese Dios redondo al que se refirió Juan Villoro: los once de tribu multiplicados por tres sobre la cancha —no tan pareja— del TMEC.

México aventaja a sus dos socios norteamericanos por el hecho de haber sido sede de dos torneos anteriores: el de 1970 y el de 1986. Al primero lo antecedió el doble fuego del pebetero olímpico en Ciudad Universitaria y de las luces de bengala en Tlatelolco (seguidas del fuego artero de la metralla). Al segundo lo antecedió otra tragedia: la del terremoto del 19 de septiembre de 1985. Me pregunto aterido qué descalabro nos depara el 2025, como antesala de nuestra tercera conversión en catedral universal de esa religión pagana (la más grande de la historia) que le rinde culto al gol.

Tendremos pues que presentarnos ante el mundo menos como vecinos por accidente geográfico que como socios por voluntad civilizatoria y tolerancia fronteriza. Norteamérica: tres países y una misma región. Tres proyectos de nación con afinidades electivas, intereses comunes, una agenda variopinta de desencuentros y reclamos, y la necesidad creciente de demostrarle al mundo que no sólo nos une la aspiración de integrarnos económica y comercialmente, sino algo aún más complejo, duradero e intercultural: la gran nación norteamericana.

¿Podremos contarle al mundo una historia de comunión convincente y verificable? ¿Al pitar el silbatazo del partido final habrá de reconocernos el mundo entero de la misma manera que identifican a la Unión Europea como una sola región, integrada por muchos y muy diversos paí-

ses? Es muy probable que no. Pero la Copa Mundial nos permitirá al menos replantearnos el tema a fondo y considerarlo como una promesa a futuro.

2.

Me pregunto entonces en qué oficina de la FIFA o de cualquier de los tres países anfitriones estarán trabajando actualmente en el diseño de la narrativa visual que ampare nuestra sociedad futbolera norteamericana. ¿Cómo habremos de resumir en una o varias imágenes, en una mascota, o en cualquier otro elemento de identidad, a los tres anfitriones de la copa mundial?

Mi limitada imaginación y mi falta de oficio como publicista me llevaron a preguntar lo anterior a la Inteligencia Artificial.

Le pedí a ChatGPT lo siguiente: “Crea la imagen de una mascota para el mundial de futbol 2026 en México, Estados Unidos y Canadá, que contenga elementos de la identidad cultural e histórica de los tres países”.

Luego de algunos ajustes que le fui pidiendo, la AI me presentó dos propuestas. Mismas que acompañan esta entrega. Cuando le pedí por los racionales de su propuesta iconográfica, esto me respondió:

“La imagen representa una mascota vibrante y enérgica para el Mundial de Fútbol 2026, fusionando elementos culturales e históricos de los tres países anfitriones: México, Estados Unidos y Canadá.

Características principales de la mascota:

Cuerpo de jaguar (México):

El jaguar es un símbolo icónico de la cultura mesoamericana, especialmente en las civilizaciones maya y azteca. Representa fuerza, agilidad y el espíritu guerrero.

México aventaja a sus dos socios norteamericanos por el hecho de haber sido sede de dos torneos anteriores: el de 1970 y el de 1986

Uniforme con influencias de los tres países:

La vestimenta mezcla elementos de la cultura deportiva de EE.UU., los diseños indígenas canadienses y los colores vibrantes de México.

Detalles inspirados en la cultura nativa de América del Norte refuerzan la diversidad y riqueza cultural del torneo.

Expresión y postura dinámica:

La mascota tiene una actitud amigable y entusiasta, lista para jugar al fútbol.

Su energía y dinamismo buscan conectar con aficionados de todas las edades y reflejar el espíritu del evento.

En general, esta mascota encarna la unión de tres países con una rica historia y cultura, transmitiendo el mensaje de diversidad, pasión y hermandad que representa el Mundial de 2026”.

3.

Su pelaje está decorado con patrones inspirados en textiles tradicionales mexicanos.

Cabeza de águila calva (Estados Unidos):

El águila calva es el símbolo nacional de EE.UU. y representa la libertad y el poder.

Su mirada determinada y expresión amigable reflejan el espíritu competitivo del fútbol.

Patrón de hojas de arce en el pelaje (Canadá):

El diseño del pelaje incorpora la emblemática hoja de arce, un símbolo representativo de Canadá.

Esto refuerza la identidad del país en la mascota y crea un balance visual entre los tres países.

El reto es mayor. En las dos ocasiones que nuestro país concibió a la mascota que habría de representarnos ante el mundo quedamos encerrados en la jaula de los arquetipos más elementales.

En el caso de la de 1970, sería además insostenible a los ojos de la corrección política contemporánea: un niño con sobre peso, ombligo de fuera por la camiseta del uniforme que le queda muy justa, y un sombrero enorme que apenas deja ver dos pequeños ojos rasgados. Le llamaron, para cargar aún mas las tintas del estereotipo; “Juanito”.

Tres lustros después, la modernización salinista no tuvo mejor ocurrencia que diseñar un chile sombrerudo y bigotón llamado “Pique” para representarnos en la antesala del TLC.

Un Juanito echeverrista y regordete propio del estado benefactor. Un pique neoliberal y panzón. ¿Qué sigue? .

Anuncian ley para eliminar trámites burocráticos y la corrupción

El objetivo es disminuir los trámites gubernamentales y con ello, eliminar cualquier posibilidad de corrupción entre una ventanilla y el ciudadano

Mañanera del Pueblo

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción, cuyo objetivo, disminuir los trámites gubernamentales y con ello, eliminar cualquier posibilidad de corrupción entre una ventanilla y el ciudadano.

En la conferencia “La Mañanera del Pueblo”, el titular de la Agencia Nacional de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, explicó que con esta nueva ley se reducirán a la mitad el número de trámites, requisitos, así como los tiempos de resolución, aunado al hecho de

que hasta en un 80% de todos los trámites se podrán realizar en línea.

Indicó que se ha venido trabajando en la nueva ley, como parte del Plan México como parte de un proyecto integral en el que se ha colaborado con las secretarías de Economía, de Hacienda y con Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo asesor de desarrollo económico Regional y Relocalización.

Refirió que la citada nueva ley requerirá se aprueben reformas a los artículos 25 y 75 Constitucionales con el objetivo de facultar al congreso para expedir una nueva ley nacional y se presente una iniciativa que abrogue la Ley General de Mejora Regulatoria y se expida la nueva ley.

Señaló que a nivel nacional hay más de 7 mil trámites y en promedio cada estado tiene 523 y 144 cada municipio, mientras que una persona realiza durante su vida alrededor de 486 trámites, de los cuales 85% son estatales o municipales.

Al respecto indicó que la nueva ley permitirá homologar trámites, requisitos, tiempo de resolución y procesos de atención; eliminar trabas a personas y empresas; mantener buenas prácticas regulatorias, como plantea el T-MEC y

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia Nacional de Transformación Digital, durante la conferencia matutina en la que se anunció la creación de la Ley por la que se simplifican los trámites gubernamentales de la que se encarga dicha dependencia.

facilitar trámites de las personas.

Los beneficios concretos serán reducir aún más los espacios de corrupción, eliminar la discrecionalidad, homologar los trámites como requisitos y tiempos de resolución, reducir la carga regulatoria en los tres órdenes de gobierno, fortalecer la certeza jurídica.

También se facilitará el acceso a derechos, acelerar la actividad económica para generar prosperidad compartida, con una reducción en el 50% de los trámites requisitos y el tiempo que lleva realizar estos trámites, y lograr que un 80% de los trámites estén disponibles en línea.

Peña Merino aclaró que al ser una ley nacional que incluya a la Federación, estados y municipios, se pedirá el mínimo indispensable de requisitos, ejemplificó, si una persona va a realizar algún trámite ante el SAT, para que pueda tener

su registro federal.

Además, a fin de promover el desarrollo de capacidades tecnológicas propias en los tres órdenes de gobierno, se creará el Centro Nacional de Tecnología Pública (CNTP), que impactará en una reducción entre el 30 y el 35% en los costos administrativos de las empresas, generando así mayor competitividad en las empresas.

El titular de la Agencia Nacional de Transformación Digital, señaló que el CNTP Promoverá el desarrollo de capacidades tecnológicas propias que contará con un repositorio de código, “es decir, lo que se hace con dinero público, es público entonces todos los desarrollos que haga el gobierno Federal, como los locales se compartirán en un repositorio de código de modo que otros gobiernos que no han desarrollado la misma tecnología puedan implementarlos”.

Se investigará al INAI por presunta extorsión: CSP

La Presidenta también anunció que se hará una investigación a funcionarios del INAI, por otro caso de corrupción, ahora por una presunta extorsión a la Federación Mexicana de Futbol, a cambio de boletos para el mundial de Futbol, al ofrecer una quita de multas a cambio de boletos para el Mundial de Futbol. Señaló lo anterior durante la conferencia mañanera de este jueves, al referirse a una nota informativa en la que se da cuenta de que funcionarios del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) incurrieron en tal falta.

La mandataria planteó tal situación, al tiempo que estableció: “para quienes siguen defendiendo al INAI, según la nota trabajadores, no sabemos hasta dónde llegaba la corrupción, le decían a la Federación Mexicana de Fútbol `te bajo tus multas a cambio de boletos para el

GALO

mundial´ eso quiere decir que es recién, no fue hace mucho”, y recordó casos anteriores como el de pago de centros nocturnos con recursos del instituto, así co-

Claudia Sheinbaum, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.

mo viajes al extranjero.

Se investigará nepotismo, estableció, ya que “la honestidad y la honradez para nosotros es la esencia de lo que somos”,

al tiempo que señaló que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno deberá realizar las investigaciones del caso y presentar las denuncias penales correspondientes por estos delitos penales.

“La corrupción es un delito penal y ahí donde todavía exista la tentación de la corrupción, en eso, cero impunidad, la corrupción es lo que más daño le hizo al país durante muchísimos años y la honestidad y la honradez para nosotros es la esencia de lo que somos”, sostuvo. En otro tema, la mandataria fue cuestionada respecto a la serie de concesiones que otorgó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), para el uso del espectro radioeléctrico, y enfatizó que ese proceso se echó para atrás, ya que las mismas se otorgaron a pesar de que ya estaba en curso el proceso de desaparición de dicho instituto. (Cecilia Higuera Albarrán)

CAÑAS/ CUARTOSCURO.COM

Trump se aferra y dice que aranceles a México y Canadá van

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advierte que la razón es que la contención de migrantes indocumentados no ha sido detenida como tampoco lo ha sido el tráfico de fentanilo

Amago vivo

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Sin ceder en sus amagos de aplicar aranceles del 25 por ciento a productos mexicanos y canadienses, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró este jueves que este gravamen va porque va, por lo que aplicará a partir del 1 de febrero estos impuestos por un déficit comercial que han causado estas dos naciones a EU y por el tráfico de fentanilo y de migración irregular que no ha sido detenida, señaló el republicano al advertir que esta noche concretará los detalles sobre el tema.

“Anunciaremos los aranceles sobre Canadá y México por varias razones. La primera es la gente que llega a nuestro país de manera tan horrible y en tanta

cantidad”, resaltó Trump en un acto de firma de órdenes ejecutivas en la Casa Blanca.

El republicano, quien no cambió el tono de sus amenazas, destacó que la segunda razón es por la llegada de fentanilo “y de todo lo demás que ha entrado en el país”.

Asimismo, apuntó que una tercera razón para aplicar los aranceles son los subsidios “masivos” que en su opinión Estados Unidos está otorgando a México y Canadá “en forma de déficit”. “Pondré el arancel del 25 % a Canadá y, por separado, del 25 % a México. Realmente tendremos que hacerlo, porque tenemos déficits muy grandes con esos países”, indicó.

PETRÓLEO

En la misma línea, Donald Trump anunció que “probablemente esta noche tomaremos una decisión en relación con el petróleo, porque nos envían petróleo. Ya veremos, depende de cuál sea el precio, si es adecuado, si nos tratan adecuadamente (...) porque no necesitamos los productos que tienen. Tenemos todo el petróleo que necesitamos. Tenemos todos los árboles y mucha madera. Tenemos más que casi nadie”, recalcó.

El republicano había avanzado en los últimos días que China también se verá afectada a partir del sábado por aranceles del 10 %, pero no dio ningún anun-

México ha recibido más de 6 mil migrantes; incluidos de otras nacionalidades

En las primeras semanas de la administración de Donald Trump en Estados Unidos, México ha recibido 6 mil 244 migrantes deportados, de los cuales al menos mil 371 no tienen nacionalidad mexicana, de acuerdo con datos oficiales del Gobierno federal.

Estas cifras reflejan un incremento importante respecto a los primeros reportes de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien el lunes pasado había informado sobre 4 mil 094 repatriaciones durante la primera semana de redadas migratorias bajo el nuevo gobierno estadounidense.

Del total de personas deportadas entre el 20 y el 28 de enero, 4 mil 438 son mexicanas, mientras que el resto proviene de otros países. Según explicó Sheinbaum, el Instituto Nacional de Migración (INM) ofrece distintas opciones a estos migrantes, siendo la repatriación voluntaria la alternativa más común, especialmente para aquellos provenientes de Centroamérica. (Gerardo Mayoral)

ció sobre cifras de aranceles al gigante asiático.

“También estoy pensando algo sobre China, porque está mandando fentanilo a nuestro país y está provocando cientos de miles de muertes. Así que China va a acabar pagando aranceles también por eso y estamos en el proceso de hacerlo. Tomaremos la determinación de qué va a ser, pero China tiene que parar de mandar fentanilo a nuestro país”, dijo.

El mandatario estadounidense, quien ha tenido dos semanas donde los amagos han sido la constante, advirtió que las posibles represalias con aranceles se podrían aplicar a países que no acepten vuelos con migrantes sin papeles que sean deportados: “Los países que no acepten a los criminales que nos enviaron también se van a encontrar con sanciones muy rápidamente”, advirtió. (Información de agencias).

Reiteró que este gravamen va porque va, por lo que aplicará a partir del 1 de febrero estos impuestos por un déficit comercial que han causado estas dos naciones a EU y por el tráfico de fentanilo y de migración irregular que no ha sido detenida

Donald Trump reiteró este jueves en la Casa Blanca que los aranceles para México y Canadá siguen firmes.

El procedimiento de insaculación pública por parte de la mesa directiva del Senado de la República, con ausencia de los legisladores de la oposición.

Senado consuma tómbola para candidatos a juzgadores: 1, 239 nombres sorteados

Antes del martes próximo se remitirá la lista de ternas y duplas a la Corte, y si ésta no la avala se entenderá como aprobada

Elección Judicial

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Con el “vacío” de la oposición, y con mas de una hora de retrasos, el Senado consumó la tómbola para elegir a los aspirantes a juzgadores donde al final la cifra de aspirantes insaculados se incrementó a mil 239 personas para determinar candidaturas del Poder Judicial de la Federación (PJF) rumbo a los comicios del próximo 1 de junio para elegir jueces, magistrados y ministros.

Este ejercicio constó de 68 insaculaciones donde se realizaron 46 insaculaciones para jueces y juezas de Distrito; 17 para magistraturas de Circuito; una para magistratura de la Sala Regional Toluca del

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Una para magistratura de la Sala Regional Monterrey del TEPJF; una para magistratura de Sala Superior del TEPJF y una para integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La insaculación se dio en cumplimiento a la sentencia interlocutoria de la Sala Superior del TEPJF.

A más tardar el martes próximo la Mesa Directiva remitirá el listado de ternas y duplas al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su aprobación.

En caso de que el pleno de la Corte no apruebe los listados a más tardar el jueves próximo, estos se entenderán como aprobados.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, advirtió una vez más que “no hay poder humano que pueda detener la elección” del Poder Judicial a celebrarse el 1 de junio próximo.

“Yo diré que no hay recurso legal que pueda detener la elección a estas alturas, no pudieron, no han podido, no podrán.

El 1 de junio, domingo, 2025, el pueblo de México generará un hito en la historia, siendo el primer pueblo de la humanidad que elegirá por voto universal, se-

creto y directo a sus personas juzgadoras. De ese tamaño es lo que estamos haciendo”, afirmó.

El procedimiento que tuvo una duración de casi 6 horas, fue continuo, público y transparente, y contó con la presencia de Eutiquio López Hernández, Notario Público número 35 de la Ciudad de México.

Durante el proceso se presentó un incidente pues las senadoras Verónica Camino Farjat y Lizeth Sánchez, encargadas de la tómbola, confundieron el género de una persona aspirante.

Se insaculaba una candidatura a persona juzgadora de Distrito, y Farjat y Sánchez retiraron la esfera número 10, a nombre de “José Isabel” (Aguario Álvarez) de la lista de varones.

Pero, el equipo de Arturo Garita, secretario general de Servicios Parlamentarios, hizo notar a Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, que ese nombre no correspondía a una mujer, sino a un hombre, por lo que se tuvo que volver a meter a la tómbola de varones.

“Producto de la confusión de género que hubo, se cantó mal a José Isabel, que sí es varón. El número 10 salió en las mujeres y era una compañera, una mujer, ya está resuelto.

No tiene por qué excluirse el número 10, porque allí aparece un hombre, José Isabel, con el número 10. Si se hace la insaculación sin el número 10 estarían excluyendo a esa persona”, explicó Fernández Noroña.

“Ofrecemos una disculpa, retírense las esferas y vuélvase a poner como debe ser, incluido el número 10. La insaculación de mujeres estuvo bien hecha, lo que estamos diciendo aquí es que si sacaran la esfera número 10 que el propio Notario estaba hablando, no solamente sería número menor sino estamos excluyendo a alguien que está registrado ahí con el número 10, por lo tanto hay que hacer la corrección, no pasa nada. Hay que hacer la corrección, hay que sacar las esferas y meter del 1 al 24”, ordenó.

46 insaculaciones fueron para jueces y juezas de Distrito; 17 para magistraturas de Circuito, y una para magistratura de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

La insaculación comenzó hora y media más tarde, debido a que el Tribunal Electoral envió al “cuarto para las doce” 10 casos de aspirantes a personas juzgadores que debían incluirse en la tómbola, así como tres casos más que turnó la Corte. Concluida la insaculación, la Mesa Directiva conformó de inmediato la lista de aquellas personas que resultaron insaculadas, atendiendo a su especialidad por materia y por cada cargo, y se publicará en el Diario Oficial de la Federación y en la página web del Senado: www: senado. gob.mx.

CÓDICE

Harfuch vs. Aranceles

Mañana sábado se cumple el plazo dado por Donald Trump para imponer un arancel del 25 por ciento a los productos fabricados en México que quieran venderse en Estados Unidos. El gobierno mexicano no cree que vaya a ocurrir. Incluso el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que será un sábado común y corriente, de esos para ir al parque a comprar algodones de azúcar o de rentar triciclos para los niños.

Sus dichos fueron avalados por el señor Lutnick, propuesto por Trump como nuevo secretario de Comercio. Lutnick dijo que los aranceles para México se difieren para abril, lo que nos da un par de meses de relativa calma. Es importante tener presente que los aranceles no están relacionados con temas de migración, que tienen ciertos parámetros de medición. Los impuestos están relacionados con el empeño que muestren México, y también Canadá, para detener el tráfico de fentanilo, lo que le da al nue-

vo gobierno norteamericano un amplio margen para interpretar si le estamos echando suficientes ganas, o no.

Es una medida unilateral disparatada porque ni México ni Canadá saben a qué atenerse, ni tienen claro si las autoridades gringas también se están esmerando en detener el fentanilo, o todo es una cuestión de propaganda política para complacer a los seguidores de Trump que son insaciables.

Así las cosas, la responsabilidad de que se apliquen o no se apliquen los aranceles depende de los integrantes del Gabinete de Seguridad, quién lo diría. O sea, García Harfuch, el general Trevilla y el almirante Morales son nuestra línea Maginot. Se han esmerado y su trabajo incansable comienza a dar resultados, pero como no se conocen los parámetros que usará Trump es imposible saber si se cumplen sus expectativas, o no.

Lo cierto es que todo esto del fentanilo, los aranceles y los gobiernos de México y Canadá son una puesta en esce-

na ideada por Trump que domina como pocos la auto promoción. Si calcula que poner aranceles le dará buenos réditos políticos los impondrá, si cree que con la amenaza constante tiene satisfechos a sus seguidores entonces no dará el paso adelante. Imponer aranceles a una relación comercial tan intrincada como la de México y Estados Unidos es escupir para arriba. Los daños se sentirán en ambos lados de la frontera, para castigar a México Trump afectará intereses importantes de empresarios gringos, por ejemplo, los dueños y accionistas de General Motors y otras armadoras de autos que tienen operaciones grandes en México. Ellos, los accionistas, deben estarle diciendo a Trump “no me ayudes, compadre”. Los aranceles además serían un obituario para el T-MEC que ha resultado benéfico para los tres países.

Claro que parar en seco la introducción de fentanilo es una necesidad, pero la cooperación y el intercambio de in-

México ha recibido más de 6 mil

migrantes deportados por Trump, incluidos de otras nacionalidades

El lunes pasado, la presidenta Sheinbaum había informado sobre 4 mil 094 repatriaciones durante la primera semana de redadas migratorias

Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

En las primeras semanas de la administración de Donald Trump en Estados Unidos, México ha recibido 6 mil 244 migrantes deportados, de los cuales al menos mil 371 no tienen nacionalidad mexicana, de acuerdo con datos oficiales del Gobierno federal.

Estas cifras reflejan un incremento importante respecto a los primeros reportes de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien

el lunes pasado había informado sobre 4 mil 094 repatriaciones durante la primera semana de redadas migratorias bajo el nuevo gobierno estadounidense.

Del total de personas deportadas entre el 20 y el 28 de enero, 4 mil 438 son mexicanas, mientras que el resto proviene de otros países. Según explicó Sheinbaum, el Instituto Nacional de Migración (INM) ofrece distintas opciones a estos migrantes, siendo la repatriación voluntaria la alternativa más común, especialmente para aquellos provenientes de Centroamérica.

“En el caso de migrantes que no tienen la nacionalidad mexicana, el INM abre distintas posibilidades, la mayoría de ellos quieren ser repatriados a sus países, entonces en ese caso les facilitamos el transporte”, indicó la mandataria.

Sin embargo, la presencia de deportados de otras nacionalidades en territorio mexicano

formación de inteligencia es mucho más sensato que disparar la escopeta de los aranceles. Ya veremos qué decide Trump en las próximas horas. Hay que respaldar en todo lo posible al Gabinete de Seguridad para que entregue buenas cuentas y eso evite que caiga la guillotina de los aranceles que descarrilarían la zona comercial de América del Norte para regocijo de los chinos que disfrutan cada cachetada que Trump le propina sus vecinos. China es la bestia negra de EU, Canadá y México son sus aliados naturales. ¿Por qué distanciar a los aliados? Llenar de fentanilo el territorio norteamericano, que es inmenso, requiere miles de narcos gringos y más policías corruptos del lado norte del Río Bravo. Ellos, adictos, dealers y policías de EU, más las armerías y los lavadores de dinero son el problema. Imponer aranceles a los países vecinos es una jugarreta política que en lugar de contener el tráfico de fentanilo lo disparará hasta niveles no conocidos .

ha generado críticas de la oposición, que cuestiona la política del gobierno respecto a estas personas. Sheinbaum defendió la postura oficial al señalar que este fenómeno no es nuevo. “Llegaban también antes, eso es importante, no es que por primera vez estén llegando personas de otra nacionalidad, sino que esto es algo que ya ocurría en nuestro país”, afirmó.

Pese al número creciente de repatriaciones, Sheinbaum minimizó la situación al asegurar que “son pocos” en comparación con otros periodos.

Además, informó que hasta el momento solo se han registrado dos casos de presuntas violaciones de derechos humanos contra migrantes deportados desde Estados Unidos: uno de una mujer guatemalteca y otro de un mexicano, aunque no ofreció más detalles.

Mientras tanto, las autoridades estadounidenses han intensificado las acciones contra migrantes indocumentados, con al menos 2 mil 382 detenciones y mil 797 órdenes de captura en la primera semana del gobierno de Trump. Estas medidas generan tensión en México, donde las remesas enviadas por migrantes representan casi el 4 % del PIB y alcanzaron un estimado récord de 65 mil millones de dólares en 2024 .

Vigilados por soldados de EU, encadenados y esposados migrantes abordan un avión militar para su deportación.
@WhiteHouse

Entre populistas te veas

Los populistas son personajes impresentables. Ya he escrito en este espacio que da igual si son de derechas o de aparente izquierda. Ambos gobiernan de formas semejantes, escandalizan con sus conceptos y decisiones. Vuelvo al presidente Trump en esta su segunda presidencia de los Estados Unidos.

El senador demócrata por el estado de Vermont, Bernie Sanders, escribió en su cuenta de Twitter (X), hace pocos días ”que la batalla de nuestro tiempo se concibe entre una clase en el poder que defiende la codicia, la oligarquía y el autoritarismo contra los movimientos progresistas que creen en una democracia y economía vibrantes, en la justicia racial y del medio ambiente. Se trata de una lucha que, por el futuro de la nación (Estados Unidos de América) no podemos perder”. Sanders, de 83 años, se ha concebido siempre como un socialista. No siempre estoy de acuerdo con él, pero su voz es una voz opositora frente al vendaval que ha provocado la nueva presidencia del republicano Donald Trump, que tiene al mundo en ascuas. Lo cierto es que, como apunta el senador Sanders, no solo son otros países los que se preparan para no caer en las garras de Trump y defenderse de ellas sino que también dentro de los Estados Unidos se visualizan un presente y un futuro poco halagüeños. No se trata nada más de los inmigrantes latinos indocumentados que Trump trata de echar de la Unión Americana a como dé lugar, lo cual será un cataclismo humanitario dentro y fuera de Estados Unidos, sino del ciudadano estadounidense común y corriente a quien le pega esta presidencia autócrata, estravagante y desquiciada. Por ejemplo, al programa Medicare, un seguro médico federal que cubre los serviciosde salud de las personas de 65 años o más, que incluye también a gente con discapacidad o insuficiencia renal, Trump le baja el presupuesto, lo mismo que a Medicaid, un programa también de seguro médico para gente con bajos ingresos. El asunto también afecta a las escuelas y a las universidades, pues parece que, por lo pronto, se congelarán los fondos para la educación. En cuanto a los apoyos de vivienda para grupos con bajos ingresos sucede lo mismo, se está a la expectativa de lo que decida hacer el gobierno de Donald Trump con los fondos federales. La vivienda se ha convertido en un problema grave en

ARCHIVO/PRESIDENCIA

los Estados Unidos. Millones pagan el 50 ó 60% de su sueldo en hipotecas. Y ni hablar de lo que sucede en Los Ángeles después de los masivos incendios. Los dueños de casas en renta se han convertido en especuladores despiadados luego de los siniestros y han subido hasta 300% las rentas.

En general, reina la confusión en estos momentos en los Estados Unidos.

La batalla por detener o aminorar el cambio climático, vital para la supervivencia del mundo actual, es algo que no le interesa en lo absoluto a Donald Trump. “Drill, baby, drill!” (“Perfora, nena, perfora”, que fue un slogan utilizado por la Convención Nacional Republicana de 2008 por el vicegobernador de Maryland). Eso quiere Trump, volver al imperio de los combustisbles fósiles, al petróleo, justo cuando el planeta necesita transitar hacia las energías renovables. Lo mismo planteó López Obrador en su momento. En cuanto al sistema de Salud en México éste fue golpeado por los caprichos y la poca ayuda por parte del expresidente morenista. Trump, además, acudió a sus amigos petroleros para que financiaran su campaña. De todos es sabido ya la aportación de Silicon Valley a la candidatura de Donald Trump. Como ustedes saben, se trata del área de la bahía de San Francisco, sede de muchas compañías emergentes y globales de tecnología. Apple, Facebook y Google , entre otras a destacar. El más conspicuo empresario de fuen-

En cuanto a uno de los aspectos fundamentales de los gobiernos, las leyes, tanto Trump como el obradorato y sus corolarios bajo la administración de Claudia Sheinbaum es el desprecio por la leyes. “No me vengan con que la ley es la ley” dijo el ex presidente

Andrés Manuel López Obrador

tes tecnológicas es el sudafricano, Elon Musk (nacido en Pretoria en 1971), hoy administrador del Departamento de Eficiencia Gubernamental de la Casa Blanca, el mismo que, según parece, hizo un saludo nazi durante la toma de posesión de Donald Trump. Los dioses nos protejan de estos billonarios como Musk, Mark Zuckerberg, CEO de Meta, Jeff Bezos, presidente de Amazon, quienes, como decía en el pasado artículo estuvieron a la vera del hijo de Trump y Melania, Barren Trump, todos ellos con un desarrollado IQ y empresarios exitosísimos.

En el obradorato no hubo gente tan destacada, tuvimos, eso sí a la doctora María Elena Álvarez Buylla como directora del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, una bióloga que nunca logró crear con su equipo la vacuna Patria contra el Covid, que abjuró del maíz trasgénico, como hace la propia primera presidente mujer de nuestro país, la doctora Claudia Sheinbaum. El paso de la doctora Álvarez Buylla por el CONACYTH resultó realmente truculento.

Todo lo que tuvo que ver, y en el sheimbradorato no ha habido cambios, con respecto a Salud es brutal: hoy siguen faltando medicinas, varios hospitales auspiciados (sic) por el IMSS y el ISSSTE están en condiciones deplorables, mientras la presidente y su equipo, en lugar de resolver un problema tan importante, se dedican a concebir planes (probablemente imaginarios) para revertir las decisiones de Trump que podrán afectar a nuestro país.

En cuanto a uno de los aspectos fundamentales de los gobiernos, las leyes, tanto Trump como el obradorato y sus corolarios bajo la administración de Claudia Sheinbaum es el desprecio por la leyes. “No me vengan con que la ley es la ley” dijo el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando arremetió contra los ministros de la SCJN por declarar inconstitucional e invalidar el candado de 10 años para que los funcionarios de mando superior puedan trabajar en la iniciativa privada después de concluído su cargo.

Donald Trump firma decretos a diestra y siniestra sin atenerse a la legalidad, aunque difícilmente podra irse contra la Constitución, mientras Claudia Sheinbaum puso en marcha la Reforma Judicial, propuesta por López Obrador, en conturbio con la mayoría del Congreso amañado por MoReNa, y la compra del voto a favor de dos personajes clave, uno del PAN y el otro de Movimiento Ciudadano, amén del de uno de los ministros del mismo SCJN Judicial. Fue un escándalo, pero un escándalo se borra con cualquier otro escándalo en este país.

En fin, entre populistas te veas para entra a un mundo de mentiras y enredos, donde lo que se afianza es la mano negra del AUTORITARISMO.

Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump, en la Casa Blanca en julio de 2020.

Soberanía Energética

El tema energético es y ha sido un tema sensible para cualquier nación y México no es la excepción. El periodo neoliberal estuvo plagado de intentos por poner este sector en manos de privados. En la reforma energética de 1992, se dieron las primeras reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, y posteriormente, en el 99, Ernesto Zedillo quiso privatizar la electricidad. En el periodo de 2000 a 2006, defendimos el sector eléctrico. La hoy la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo en el 2008, con las “Adelitas del petróleo”, coordinó ese movimiento de brigadas de mujeres para defender la ofensiva privatizadora de Felipe Calderón. Pero fue en la gestión de Enrique Peña donde vino una reforma regresiva con el objetivo de privatizar el sector y ninguna manifestación en el Senado de la República y Cámara de Diputados pudo evitar su aprobación. Se aprobó la reforma energética con la promesa de que “ya no se iba a endeudar a Pemex” y hubo resultados negativos ya que la endeudaron a más del doble, decían que “iba a aumentar la producción de petróleo” y cayó la producción.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio Brito A.

El 2024 fue un año de alta intensidad informativa, tanto a nivel nacional como internacional, en el que las audiencias tuvieron infinidad de opciones —en distintos formatos y plataformas— para estar al día. En México, los datos demuestran que los noticieros y contenidos de N+ fueron los favoritos de las audiencias para informarse.

Por un lado, HR Media, la empresa encargada de la medición de audiencias de televisión en México, reveló cuáles fueron los programas más vistos del 2024, por género en los canales de TV abierta. En el rubro de Noticias, los noticieros de N+ se llevaron la primera y la tercera posición.

Con 4 millones de televidentes en

En la electricidad, dijeron que “gracias a eso iba a mejorar Comisión Federal de Electricidad”. Sin embargo, dejó de producir electricidad hasta convertirse prácticamente en el 15 por ciento de todo el mercado eléctrico o de toda la generación.

Con la llegada de MORENA y el Presidente López Obrador se empezó a fortalecer Pemex y la Comisión Federal de Electricidad para establecer el 54 por ciento. Se aprueba la ley, y la Corte la echa para atrás, prácticamente en todos sus incisos. Dando por resultado esta nueva ley que sustituye completamente a las leyes de la reforma del 2013 y se establece un esquema de fortalecimiento de la empresa pública y al mismo tiempo, deja participación privada, ordenada, transparente, sin los mecanismos de antes cuyo objetivo era privatizar absolutamente todo.

Estas modificaciones a la ley van a permitir cumplir con el Plan México porque habrá disponibilidad de energía, disponibilidad de la transmisión. Hay mecanismos claros de financiamiento público, y la participación privada queda normada, transparente, establecida, con un porcentaje —en el caso de la electricidad— del 46 por ciento, pero siempre con la rectoría del Estado, con justicia energética en beneficio social y para el desarrollo del país.

A través de varios artículos, se señalan que las empresas públicas, CFE y Pemex, dejan de ser empresas productivas del Estado y se convierten en empresas públicas del Estado, con la austeridad re-

publicana como eje rector.

Se expiden: La Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; la Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; la Ley de Planeación y Transición Energética; la Ley del Sector Eléctrico; la Ley del Sector de Hidrocarburos y la ley de la Comisión Nacional de Energía.

Con estas se retoma la planeación, seguros y vinculantes de mediano y de largo plazo para coordinar, impulsar y regular el desarrollo del sector, y también la transición energética.

En el caso de CFE desaparecen las nueve empresas subsidiarias que también se comportaban como empresas privadas independientes, y sí, y las cuatro filiales que tenían. En el caso de Pemex, se contaba con tres empresas subsidiarias y casi 50 empresas filiales, donde Pemex tenía diferentes tipos de participación, y donde el control de la empresa era complicado de realizar.

Esto quiere decir que, con la reforma, se permite integrar a Pemex y a CFE horizontal y verticalmente; terminando con la absurda estricta separación legal que les impuso la reforma de 2013 y que por su puesto obstaculizaba su operación eficiente en favor de todos los mexicanos.

Hoy se les da un régimen especial para el manejo de su presupuesto, su contabilidad y su deuda; es decir, se facilita su operación con lineamientos y metas anuales específicas.

En cuanto al sector de hidrocarburos, se da preferencia a Pemex en la determinación de las áreas de exploración y ex-

tracción, así como la posibilidad de decidir si se asocia con privados en contratos mixtos. Incorpora el Derecho Petrolero para el Bienestar como nuevo régimen fiscal simplificado, con lo que se disminuye su carga fiscal y se eleva su rentabilidad. Se mejora también la trazabilidad de los hidrocarburos, haciendo obligatorio la entrega de información desde la entrada de los combustibles hasta su distribución en gasolineras.

Para los productores agrícolas se rescata la producción de fertilizantes gratuitos, en beneficio del pueblo y los más vulnerables de nuestro país.

Hoy se crea la Comisión Nacional de Energía, como un órgano desconcentrado de la Sener, con independencia técnica y operativa para cumplir funciones de ente regulador en materia energética, la cual tendrá como atribuciones: el otorgamiento de permisos de generación y comercialización de energía eléctrica; el establecimiento de tarifas para todos los servicios asociados así como la vigilancia del mercado eléctrico mayorista. En cuanto a la cadena productiva de gas natural, petrolíferos, petroquímicos mantiene el establecimiento de tarifas y seguimiento de precios.

Estas reformas representan un paso decisivo en la consolidación de la soberanía del país, sentamos una base importante para el desarrollo nacional, vamos con paso firme hacia una potencia humanista. Cómo verán, son reformas que benefician a todos los sectores productos y con ello, principalmente al pueblo de México .

* Televisa conserva el liderazgo noticioso: HR Media

* Desempeño del PIB igual que en la pandemia: BBVA

* Bombeo de crudo debajo de 1.4 mdbd en diciembre

promedio cada noche, el noticiero “En Punto” de N+, que se transmite por el canal de las estrellas, se consolida como el de mayor audiencia en todo el país, seguido por “Hechos Noche” de Azteca Uno, con 2.5 millones de espectadores y por “En Una Hora”, el noticiero de las 8 pm de N+ FORO, canal de noticias 24/7, con 1.3 millones.

El único canal de TV público que figura en los resultados de HR Media es Canal Once, sin embargo, su noticiero nocturno “Punto de Referencia” apenas consiguió llegar a un promedio de 464 mil ciudadanos cada noche. Esto es una décima parte de la audiencia que consigue el noticiero líder en el país que, desde hace dos años, conduce Enrique Acevedo por el canal las estrellas de TelevisaUnivision.

Por el otro lado, Comscore publicó su ranking mensual que da cuenta de que tan sólo en el mes de diciembre, 32.9 millones de personas se informaron a través del sitio web y redes sociales de

N+, un alcance que lo posiciona como el productor de contenidos noticiosos con más audiencia digital en México, seguido de El Heraldo y adn 40. Sin duda, un gran 2024 para N+ y sus periodistas, y un 2025 que pinta muy prometedor. Apenas empieza el año y nos han dado ya una primera muestra de ello con la cobertura binacional que junto con Noticias Univision realizaron para informar a las audiencias hispanas en torno a la toma de protesta de Donald Trump, como presidente de Estados Unidos.

CAÍDA. De acuerdo a un reporte del investigador del Centro de Estudios Económicos de BBVA, Saidé Salazar, la actividad económica cayó (-)0.6% trimestre a trimestre en el 4T24, con sustancial deterioro del sector industrial (-)1.2%, y crecimiento moderado del sector terciario 0.2%. “El dato oportuno del PIB se encuentra en línea con nuestra expectativa (BBVA -0.7%, con-

senso -0.2%), y corrobora la prolongada debilidad del sector secundario. De acuerdo con la estimación oportuna del INEGI, la caída de dicho segmento de la economía es la mayor desde el inicio de la pandemia (2T20), y marca un inicio débil para el crecimiento económico de 1% este año”.

TRASPIE. De acuerdo a una información de la agencia de noticias Reuters la producción de crudo y condensados de Pemex siguió en declive para promediar 1.62 millón de barriles por día (bpd) en diciembre, su nivel más bajo del año y un 12% por debajo del mismo mes del 2023, alejándose cada vez más de las metas del gobierno de mantenerla en 1.8 millón de bpd. La producción exclusivamente de crudo promedió 1.35 millón de bpd el mes pasado, una disminución interanual del 13%. Por primera vez en el año, el bombeo cayó por debajo de 1.4 millón de bpd, el mínimo en más de cuatro décadas .

Cero tolerancia y cero impunidad a violencia en el transporte público en

Q. Roo: Mara Lezama

Transportista que agreda, lesione, atente en contra de la ciudadanía, visitantes y turistas, será sancionado y sus acciones tendrán consecuencias, advierte

Eva Farías nacional@cronica.com.mx

En Quintana Roo nadie puede impedir a los usuarios elegir el tipo de transporte que desee uti-

lizar, mucho menos ser bajado de algún vehículo como ocurrió con los servicios de taxis. “Teníamos que poner orden” subrayó la Gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, al subrayar que habrá cero tolerancia y cero impunidad a la violencia en el transporte público en la entidad.

La mandataria quintanarroense destacó que transportista que agreda, lesione, atente en contra de la ciudadanía, visitantes y turistas, será sancionado; sus acciones tendrán consecuencias.

Mara Lezama resaltó que las reformas a la Ley de Movilidad y al Código Penal establecen que serán perseguidos de oficio toda agresión, violencia, en el transporte público, aún cuando no haya denuncia.

Sobre este punto, la Gobernadora refirió que entre las sanciones se encuentra el retiro de las concesiones y el incremento en las penas por daños a las vías de comunicación en casos de violencia en el transporte público, informó.

MIGRANTES

En lo que respecta a los casos de deportaciones masivas de migrantes, la Gobernadora de Quintana Roo apuntó que se aplicará el programa “México te Abraza” para atender a los connacionales que sean repatriados desde Estados Unidos.

También la mandataria estatal dijo que desde su administración se apoyará la prohibición de cultivo de maíz transgénico que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum.

Sobre el sector salud, exhortó a las personas a acudir a las campañas de vacunación contra la influenza, por lo que instó a los quintanarroenses a aprovechar las caravanas de salud, porque en este gobierno la salud de las personas sí importa .

Chiapas. Señalado por cometer “delitos graves”, detienen al alcalde de Bella Vista

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, informó este jueves a través de sus redes sociales, sobre el arresto del alcalde del municipio de Bella Vista, Rosember López Roblero, sobre quien hay denuncias por “delitos graves”, sin especificar de qué se tratan.

“Me informa el fiscal general del Estado, que el alcalde de Bella Vista, ha sido detenido por presuntos delitos graves cometidos en su municipio”, señaló el mandatario estatal sin abundar en el tema.

Eduardo Ramírez refirió que el presidente municipal “ha sido señalado por varias personas oriundas de la Sierra de cometer presuntos actos ilícitos”.

El mandatario chiapaneco apuntó que en las próximas horas las autoridades correspondientes ampliarán la información sobre la detención del alcalde López Roblero, quien asumió el cargo en octubre pasado.

En lo que va de la actual administración, es la segunda detención de un edil en territorio chiapaneco, luego de que el primer detenido fue el presidente municipal de Frontera Comalapa, José Antonio Villatoro Herrera, el pasado 5 de enero. (José Tenorio)

Nazario S Ortiz Garza

de recarpeteo del bulevar Nazario S Ortiz Garza, al norponiente de la

ciudad, las cuales se conectarán a la ampliación de esa vialidad hacia la colonia Saltillo 2000, que realiza el Gobierno del Estado.

Díaz González afirmó que este proyecto, en el que se invierten 6.5 millones de pesos, ofrecerá una vialidad más eficiente y segura para estudiantes, deportistas, trabajadores y vecinos que circulan por ese sector.

“Es un proyecto muy importante porque será complementario a la obra de ampliación del bulevar Nazario Ortiz Garza que realiza el gobernador Manolo Jiménez Salinas”, apuntó el Alcalde.

Díaz González compartió que, con el apoyo del gobernador, se han hecho importantes inversiones en seguridad, embellecimiento y mantenimiento, y ahora, en obra pública.

El director de Infraestructura y Obra Pública, Antonio Nerio Maltos, detalló que el recarpeteo se realizará en el bulevar Nazario Ortiz, de Vito Alessio Robles a Isidro López Zertuche, lo que representa un tramo de 700 metros lineales . (Angélica Villa)

Yucatán apuesta por la educación, fomento del respeto y la solidaridad

A través de los Diálogos con el Pueblo, el Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, continúa escuchando, conversando y atendiendo a las y los yucatecos, por lo que en la colonia Azcorra, llamó a mantener la cohesión social y la unidad para recuperar los valores que han caracterizado a la entidad y así preservar la paz social. En el parque principal de esta colonia de Mérida, el Gobernador aseguró que Yucatán está viviendo un momento muy difícil y triste, por los lamentables hechos de violencia ocurridos en el municipio de Tekit. Recalcó que esto duele profundamente, y reiteró que es una señal de alerta que nos recuerda lo mucho que debemos trabajar para recuperar nuestros valores como sociedad.

“Tenemos que fortalecer el tejido social, reconstruir la confianza entre vecinos y fomentar la cultura de respeto, solidaridad y unidad. Debemos trabajar desde las escuelas para que nuestros niños y jóvenes reciban no solo conocimientos, sino también valores a través de una educación integral que, en el futuro, les ayude a ser felices y lograr sus sueños en la vida”, indicó. Además, agregó que su administración seguirá trabajando para que en las colonias de Mérida y en los municipios los jóvenes tengan más espacios deportivos y culturales que los alejen de hábitos nocivos que puedan dañarlos. También solicitó el apoyo de las familias para que, en conjunto, se pueda construir un mejor futuro para todas y todos . (Nestor Campos)

La Gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama.
Javier Díaz González, alcalde de Saltillo, dio el banderazo de arranque a las obras
Díaz González afirmó que en este proyecto, en el que se invierten 6.5 millones de pesos.

Filas, reventa y dudas: la realidad del programa Agua Bienestar en la CDMX

Gerardo Mayoral y Angélica Villanueva

Desde que comenzó la distribución de Agua Bienestar a principios de enero, cientos de personas han acudido a los puntos de venta para adquirir garrafones a cinco pesos. Tras semanas de filas, tiempos de espera y la organización de la entrega, los beneficiarios de este programa han encontrado en sí mismos diversas reacciones, que aunque en su mayoría positivas, también encuentran fallos que piden sean corregidos.

FORMADOS POR HORAS PARA OBTENER AGUA A BAJO COSTO

En el punto de distribución ubicado en la Segunda Ampliación Santiago Acahualtepec, en Iztapalapa, el horario de atención es de 10:00 a 11:00 horas y de 12:30 a 14:00 horas. Sin embargo, desde las 9:30 ya hay personas formadas con sus garrafones, esperando la apertura. Algunos llevan triciclos, autos y camionetas para transportar más cantidad de agua, mientras que otros, con menos posibilidades, cargan sus botellones en carritos pequeños, o incluso en su espalda, sin importar el recorrido a realizar

Mientras algunos habitantes desconfían o critican ciertas prácticas, muchos otros encuentran en Agua Bienestar un alivio a la crisis hídrica

El límite de compra es de cinco garrafones por persona al día y hasta diez a la semana. Para evitar abusos, los compradores deben registrar su nombre en una lista. Aun así, algunos buscan maneras de obtener más unidades. “Toda mi familia se apunta y así

llevamos más agua. No es trampa, solo aprovechamos que todos necesitamos”, comenta una vecina de la zona.

El tiempo de espera varía. Hay días en que el proceso dura una hora, pero en otros puede extenderse hasta una hora y media. Pese a esto, muchas personas consideran que la espera vale la pena debido al bajo costo.

“Antes gastaba 20 pesos en una botella, ahora solo pago cinco por un garrafón. Es un ahorro enorme”, afirma una compradora.

APOYO PARA LA ECONOMÍA FAMILIAR

En el PILARES Tlaltenco, en Tláhuac, Alfonso Velázquez expresa

su satisfacción con el programa: “No alcanza ningún dinero para comprar agua y qué bueno que hacen estos programas de apoyo. Eso es reparto de la riqueza, empezando por el agua”.

Otra beneficiaria, quien prefiere no dar su nombre, destaca el impacto en su economía: “La señora Lupe de participación ciudadana nos avisó. Es una gran ayuda, porque antes gastaba 20 pesos por botella y ahora cinco por garrafón. Nos conviene bastante”. Estos puntos de venta funcionan con horarios específicos. Por ejemplo, en el PILARES Coltongo, en Azcapotzalco, la entrega es de 17:00 a 18:00 horas, mientras que en La Naranja y Salinas el servicio se extiende hasta las 18:40 y

18:20 horas, respectivamente. En cada sitio, la dinámica es similar: los garrafones se lavan antes de ser llenados y el suministro se realiza de manera regulada.

REVENTA Y DUDAS SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA

Mientras muchos ciudadanos celebran la iniciativa, otros expresan preocupaciones. En Santo Domingo, Coyoacán, un vecino que aún no ha adquirido Agua Bienestar señala que le genera desconfianza.

“No sé qué tan buena sea. Dicen que hicieron estudios, pero yo prefiero esperar a ver cómo les va a los que la están tomando, o también a qué dicen esos estudios luego de un tiempo que este programa haya estado activo. Por mientras, mejor guardar la distancia”. Además, en algunos puntos se ha reportado que personas extranjeras compran grandes cantidades de garrafones, presuntamente para revenderlos. En Iztapalapa, por ejemplo, algunos vecinos denuncian que hay personas que hacen negocio con el programa. Según explican, los individuos señalados compran una gran cantidad de botellones para después revenderlos en otras zonas en donde aún no llega el programa, a un precio más elevado. “Van varios, cada uno con sus garrafones, los llenan y luego se los llevan en camionetas”, comenta una vecina en Iztapalapa.

En este contexto, cabe señalar que el Gobierno capitalino recién informó que la calidad del agua está garantizada. La Secretaría de Gestión Integral del Agua realizó estudios conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-127SSA1-2021, y se indicó que dichas pruebas se seguirán realizando de manera permanente.

“La confiabilidad de los resultados está garantizada, pues el Laboratorio Central de la Segiagua está acreditado bajo la Norma Mexicana NMX-EC-17025IMNC-2018”, indican autoridades.

Actualmente, el programa cuenta con una planta purificadora en Xotepingo, Coyoacán, y se espera que en abril la producción alcance los 20 mil garrafones diarios. La meta para este año es distribuir 100 mil garrafones semanales en 500 puntos estratégicos, incluyendo PILARES, Utopías, centros comunitarios y módulos de atención ciudadana.

Fotos: Adrián Contreras
Foto: A. Villanueva
“¡Te amo, Monse, te amo¡”, exclama madre, tras concluir búsqueda

sin hallar más restos

“Tengo

un poco de paz en mi corazón, pero no está completa porque todavía me espera la lucha institucional por el acceso a la verdad y a la justicia en la muerte de mi hija”, dice Jacqueline, quien exige a autoridades que también “se ensucien las botas” en la localización de desaparecidos

Día tres

No se encontraron restos de Monserrat en el paraje “Llano de Vidrio” en el Ajusco, las últimas zonas para excavar se agotaban y tras dos días de búsqueda, se acababan las oportunidades para recuperar los restos óseos de la fallecida, para que después de cuatro años, su madre pudiera darle una sepultura digna.

Esfuerzo no faltó de las madres buscadoras, de los solidarios, ni de cualquier persona que en el sitio haya prestado sus ojos y manos para buscar hasta la parte más pequeña de Jael Monserrat Uribe Palmeros.

La madre de la fallecida, Jaqueline, estaba agradecida con sus compañeros, pues cada persona había regalado su máximo esfuerzo hasta encontrarles.

Sin embargo, al final de la jornada, acusó que una vez más, el Estado les “quedó a deber”, ya que aún con las promesas del Gobierno capitalino para crear un Gabinete de búsqueda, funcionarios y víctimas viven realidades distintas, cuando los mandos permanecen en zonas cómodas y no toman una pala para rascar la tierra, lo que, señalan, limita la empatía de las autoridades para realizar su labor de indagatorias.

“¡Te amo Monse, te amo!, dice Jaqueline, quebrada, impotente y frustrada al no hallar resultados positivos de huesos humanos.

“Se están acostumbrado a que nosotros hagamos su trabajo, porque quienes abajo

se estaban rompiendo la madre, eran las familias y los solidarios, los funcionarios estaban en lo que era más cómodo. El día que yo vea a un fiscal o a un comisionado ensuciándose las botas, pasando cubetas de tierra, voy a decir que se pusieron en nuestros zapatos, mientras no”, dijo la mamá en presencia de Enrique Camargo, titular de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México.

“Mientras, nos quedan a deber un chingo. Esto no debe de pasar, a cualquier chica que desea regresar a su hogar, no le deben interrumpir así la vida. Monse tiene dos hijos, que esperan que su mamá llegue con vida, que todavía no saben que jamás la van a volver a ver en esta tierra. Ellos (los hijos de Monse) dicen que deberían de tener un lugar para llevarle una flor a su mamá”.

Los únicos restos óseos que se encontra-

ron en la barranca pertenecían a animales, asimismo, seis casquillos de nueve milímetros fueron sacados de la tierra por las madres, con el cuestionamiento que las invade: ¿Quién fue la víctima de esas balas?

Dichos indicios balísticos se suman a los 11 que se recolectaron en los tres días de búsqueda, lo que para las madres pone en evidencia la grave situación de inseguridad que prevalece en el Ajusco.

Aunque la búsqueda fue minuciosa e intensa, la mamá aseguró que el trabajo de campo nunca será tan difícil como obligar a las autoridades, en las que desconfía, a que realicen las indagatorias de la muerte de Monse, así como la captura de los responsables.

“Tengo un poco de paz en mi corazón pero no está completa porque todavía me espera la lucha institucional por el acceso a la verdad y a la justicia. Puedo confiar en mí, en los pies y en los ojos de mis compañeras y sé que encontramos a los que nos faltan, pero en las instituciones no confío y ese acceso a la verdad y a la justicia me va a costar más trabajo que encontrar a mi hija”, dijo Jaqueline.

Aunque la jefa de Gobierno, Clara Brugada se comprometió a elaborar una propuesta integral que permitirá optimizar las acciones de búsqueda, sumado a refor-

zar la Comisión de Búsqueda con el personal y los recursos necesarios, las madres buscadoras no creen en esa promesa, proyecto inalcanzable cuando, dijeron, los funcionarios desconocen las carencias de herramientas, falta de personal de la Comisión y las deficiencias de la Fiscalía en la investigación de delitos contra las mujeres.

“No solamente es hablar de una estrategia política de búsqueda de personas desaparecidas; sin las familias no, tienen que venirse a romper la madre con nosotros, a ver lo que hace falta, mañana van a anunciar su Gabinete, qué bueno, pero ¿aquí cuándo los vimos en estos tres días para entender los procesos? A ninguno de los que están allá abajo, de los que hablan de un gabinete y estrategia, se les vio”.

“Tengo mucha molestia porque demuestran su incapacidad para una búsqueda emergente, sabíamos a quién buscábamos y ni siquiera así se cumplió la expectativa de todas las familias. Hoy sé que donde solidarios e instituciones trabajaron, no está un pedacito de mi hija, pero me voy incompleta porque hace falta mucho y en ese mucho puede estar cualquiera de los hijos o hermanos de mis compañeras”.

“Aquí hay muchas familias que tienen desaparecidos en el Ajusco y hemos hecho un llamado a las autoridades porque nos urge que entre seguridad, que pongan arcos, que no se siga repitiendo esto, que entren a buscar con nosotros y lo siguen dejando de lado. Espero que esto sea un precedente para que el Gobierno se de cuenta que tienen que actuar”.

A Jaqueline le enfurece permanecer en

En los tres días de rastreo en el “Llano de Vidrio”, en el Ajusco, no se hallaron más restos de Jael Monserrat Uribe Palmeros, desaparecida hace 4 años en Iztapalapa. Sólo se encontraron huesos de animales y 17 casquillos de armas de fuego. “¿Quién fue la víctima de esas balas?”, era la pregunta entre las madres de la expedición.

“No está un pedacito de mi hija, pero me voy incompleta porque hace falta mucho y en ese mucho puede estar cualquiera de los hijos o hermanos de mis compañeras”

Al final de la jornada, las madres participantes argumentaron que en sitios de la barranca era necesario excavar un poco más, sin embargo, no existe una fecha definida para reanudar la exploración

el sitio e imaginar lo que pasó con los restos de su hija y de otros desaparecidos antes de ser abandonados en la tierra y basura. El reclamo hacia las carencias de las autoridades es apoyado por las otras madres, quienes gritaban “siempre es así”, después de cada reclamo de la mujer hacia la falta de peritos, policías “Zorros” de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y de recursos monetarios otorgados a la remoción de tierra en búsqueda de restos. Con el paso de las horas, la esperanza no se extinguió en Jaqueline, hasta el último segundo disponible mantenía la fe en llevarse a casa un pedacito de Monse. Ninguna de las madres solidarias imprimió menos fuerza en subir cubetas con tie-

rra o en rascar lo más profundo posible en la peligrosa pendiente y madrigueras.

Con sus manos exploraron el cerro, analizaron cientos de kilos de tierra y se pusieron en riesgo en busca de quienes no regresaron a casa. Para las mamás viajeras del Estado de México, Veracruz, Guerrero, Sonora y más estados azotados por la violencia y la desaparición de personas, el rastreo en solitarios parajes no tiene nombre específico, van por todos los que ya no están.

Durante el último día de rastreo, tuvo lugar un reclamo de las madres buscadoras hacia la Comisión de Búsqueda y la Fiscalía capitalina, debido a que 24 horas antes, de un arbusto se extrajo un pantalón de mujer talla cinco y casi deshecho, sin embargo, fue hasta un día después que las autoridades determinaron que era necesario excavar más esa zona donde se halló la prenda.

El pantalón se localizó en un punto al este del paraje, no obstante, las autoridades señalaron que no le tomaron ninguna fotografía o marcaron en un mapa las coordenadas del sitio que tenía que ser intervenido con mayor delicadeza, por lo tanto, no podían definir las coordenadas para angular la excavación durante las pocas horas que quedaban.

Una de las mamás cuestionó a los mandos por no ubicar el sitio donde se encontró la prenda y la contestación que recibió fue que ella debió haber llamado al fotógrafo pericial para reconocer el punto, ya que ese no es trabajo de los antropólogos.

Para identificar el montículo de vegeta-

ción del que se extrajo el pantalón, los presentes buscaban qué persona había grabado un video del momento del hallazgo, ante el desacuerdo del posicionamiento del espacio que podría agilizar la ubicación de otros indicios.

Al final de la jornada, las madres participantes argumentaron que en sitios de la barranca era necesario excavar un poco más, sin embargo, no existe una fecha definida para reanudar la exploración.

El sacerdote recitó la última oración que concluye, por el momento, la búsqueda de Monse; Jaqueline rompió en llanto, la tristeza la invade, pero nunca se quedó sola, sus compañeras la abrazaron. La mamá de la fallecida gritó “¡Te amo Monse, te amo!”.

Jacqueline tomó una veladora, un ramo de flores y lo colocó en un agujero en la parte superior de la zona cero, lo que recordará para siempre que sus manos sacaron a su hija de los escombros. La mamá se hincó, limpió sus lágrimas y con melancolía miró la fotografía de Monse; como lo mencionó desde el momento en que halló los primeros restos, estaba cumplida la promesa que le hizo a su hija de encontrarla.

El lugar se quedó solo, en espera de que la Comisión de Búsqueda autorice otra revisión o que autoridades del Gobierno capitalino identifiquen las carencias y fallas en los protocolos del rastreo de desaparecidos en México. La noche llegó a “Llano de Vidrio”, nadie sabe cuántos restos de personas “descansan” en el sitio o cuántos más serán abandonados próximamente.

Fotos: ADRIÁN CONTRERAS

Edomex da banderazo a la aventura de elegir jueces por voto popular

Habemus proceso Edomex.

El pleno del Consejo Electoral del Edomex realiza la sesión solemne que da inicio al proceso

Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx

El Instituto Electoral del estado de México (IEEM) arrancó la aventura que una acelerada legislativa federal impuso a los poderes judiciales estatales: Los jueces serán electos en urnas, sin más recursos humanos, materiales o financieros para administrar justicia, pero electos en urnas.

Los órganos electorales, con su autonomía intacta, emprenden un proceso electoral inédito. El IEEM será pionero y este jueves lo ha arrancado para el orden estatal desde su Consejo General. No hay antecedentes específicos, pero habrá experiencias que deberán ser retomadas para insertarlas en la ley y mejorar los ejercicios futuros, tal como lo comentó la consejera Sayonara Flores.

La consejera July Armenta indicó que en los próximos meses se comprobará la necesidad y beneficios de procesos en los que la capacitación al personal, la planificación y los trabajos que acompañan las semanas previas a la asistencia rnas.

El IEEM ha realizado ya una labor técnica relevante al empatar los desiguales distritos judiciales y electorales, además de plantear un reparto de casilla que

se limite al presupuesto disponible y tome en cuenta lo que hará el INE para el orden federal. En este asunto, en la organización de la elección, existe experiencia y las consejeras mexiquenses reiteraron en diferentes ocasiones que la elección, su organización y ejecución, se cumplirán sin sobresaltos.

Paula Melgarejo, probablemente la consejera electoral más cercana a la realidad del Poder Judicial, señaló que dicho Poder, a nivel estatal y federal, ha vivido diferentes cambios radicales, todos con la declarada intención de desterrar malas prácticas entre los juzgadores. Recordó el golpe de Zedillo, trastocando la estructura de la Corte y jubilando ministros, algo que se replicó en aquella época en Edomex. Mencionó la construcción de minipoderes judiciales a partir de la capacidad de magistrados de nombrar a “sus” jueces; de las carencias que no logró superarse con esquemas de carrera judicial.

Melgarejo saludó a quienes, a pesar de todo, trabajaron en juzgados con empeño, con convicción.

Más allá del resultado para la justicia en lo sustantivo, 28 organismos electorales en todo el país deberán replicar este banderazo inicial para un proceso inédito.

La Consejera presidenta, Amalia Pulido, señaló que inicia en el Consejo el seguimiento técnico a un proceso complejo. Recordó que los legisladores consultaron al Instituto en diferentes momentos previo a la aprobación de la reforma a la

Ecatepec. Elementos de la Marina realizan operativos de seguridad

Un total de 75 elementos de Seguridad Pública Municipal, junto con uniformados de la Secretaría de Marina, realizaron esta semana operativos simultáneos en seis puntos de vialidades principales del municipio, a fin de prevenir robos a bordo del transporte público.

Con el despliegue de efectivos municipales y federales se busca prevenir el delito, y combatir los hechos provenientes de la delincuencia convencional que atentan contra el patrimonio de las y los ciudadanos de Ecatepec.

Constitución de estado de México. La presidenta agradeció ese gesto de buen gobierno.

El proceso en el estado de México será el más grande del país, con leyes y reglamentos y hasta convocatorias aún en proceso de elaboración.

Pulido señaló que la capacidad instalada de Instituto, su apertura a retomar experiencias exitosas a nivel internacional, terminará garantizando buenos resultados.

“Mexiquenses, voten, es justo” concluyó.

Se deberán realizar acciones como la promoción del voto, la colocación y operación de urnas y el manejo de los votos con altos estándares de calidad, tal como lo dijo Flor Angeli Vieyra.

La consejera Patricia Lozano solicitó que los ciudadanos del estado de México haga suya esta elección. Por su naturaleza, la elección pondrá a prueba los canales para que el votante conozca a los candidatos, pero “estaremos a la altura de las circunstancias”, no dudo en referir Lozano.

El Consejo Del IEEM tiene la peculiaridad de estar integrado sólo por consejeras. Así que este Consejo, que ha llevado al extremo la perspectiva de género, toca ser pionero en una elección donde teóricamente los partidos no tienen intervención.

Los candidatos a jueces y magistrados se presentarán sólo como profesionistas, sin respaldo partidista.

¿Es correcta la reforma?, preguntó retóricamente la consejera Karina Vaquera, quien señaló que el debate sobre la respuesta sigue, pero que en la discusión misma se han mostrado carencias dentro del poder judicial existente, el nepotismo, la falta de resultados para la ciudadanía.

Los jueces y magistrados serán electos en urnas. Ninguna voz legislativa o ejecutiva en el orden federal o estatal se ha levantado para aparejar este proceso a la dotación de más recursos a los juzgados que deben llevar la justicia a la población. Sobre que la justicia vaya a ser mejor en los próximos meses, no hay mucho que decir. Pero los jueces se elegirán en urnas.

Se informó que los uniformados realizarán operativos fijos y móviles de 18 a 22 horas, en sitios considerados focos rojos para el robo a transporte público, con inspecciones aleatorias a los usuarios del transporte público, con la intención de detectar portación de algún tipo de arma de fuego o blanca e inhibir ilícitos.

Los operativos se realizan en diversos puntos de la Vía Morelos, avenida Vicente Lombardo Toledano, Avenida Hank González, Avenida Central y Avenida San Andrés de la Cañada, con la intención de que la ciudadanía perciba la presencia de la policía en territorio, ya que las encuestas de percepción de inseguridad al cierre del 2024, reflejaron que 8 de cada 10 habitantes se sienten inseguros. (Gerardo Mayoral)

Los operativos forman parte del plan de seguridad las “10 acciones por el cambio con honestidad en Ecatepec”.

Texcoco. Policías reintegran con su familia a mujer que estuvo extraviada

Policías municipales de Texcoco auxiliaron a una mujer de la tercera edad a regresar con su familia en el vecino municipio de Los Reyes La Paz, tras haber estado extraviada por un par de días, lo que obligó a una titánica labor en colaboración con autoridades de ayuntamientos vecinos, de los estados de Puebla e Hidalgo y de las plataformas de búsqueda de personas. La localización de esta persona, identificada como Rosa González Dávalos de 70 años, inició con el reporte de despachador de una estación de gasolina en la comunidad de la Resurrección, quien informó a elementos de la policía municipal que realizaban un patrullaje por la zona, sobre una mujer de la tercera edad que dijo que se encontraba perdida y quien recordaba que su domicilio era calle Ignacio Allende de la colonia San Sebastián Chimalpa, pero sin especificar a qué municipio pertenecía. (Mario Camarillo Cortés)

Rosa y su hija se reencontraron.

Trump resucita fantasma racista de 1942 y los migrantes se conf inan: “Es como si volviéramos a la pandemia”

La cacería antiinmigrante emprendida por Trump tiene un peligroso antecedente histórico, sólo que entonces la raza “enemiga” era oriental y ahora es hispana

83 años después

Fran Ruiz

Con información de agencias

Para encontrar una situación parecida a la que deben estar pasando millones de inmigrantes actualmente en Estados Unidos habría que retroceder en el tiempo, hasta el 19 de febrero de 1942, cuan-

do el presidente Franklin D. Roosevelt firmó una orden ejecutiva que convirtió bases militares en campos de concentración para inmigrantes japoneses, en represalia por el ataque de Japón a Pearl Harbor y tras difundir la prensa el bulo de que los nisei (segunda generación de nipones en EU) se disponían a cometer ataques en suelo estadunidense.

A partir de ese momento, toda persona de raza oriental (sea ciudadano estadunidense o inmigrante) pasó a convertirse en un criminal en potencia o

directamente en un espía al servicio del emperador japonés. Comenzó así una histeria antinipona que degeneró en el internamiento forzoso de 120 mil personas inocentes en diez campos de concentración, y no fueron liberados hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. 83 años después de uno de los capítulos xenófobos más oscuros de la historia de EU, otro presidente, Donald Trump, planea sus propios campos de concentración, entre ellos la infame cárcel de Guantánamo, en la base que EU tiene en

el oriente de Cuba, para acoger próximamente hasta 30 mil inmigrantes “criminales”. “Son tan peligrosos que ni siquiera confiamos en sus países de origen para que se los queden, porque no queremos que regresen. Así que los enviaremos a Guantánamo. Es un lugar duro. Es un lugar del que es difícil salir”, declaró, equiparando a los deportados con los acusados de terrorismo yihadista.

Trump ni siquiera necesitó un bombardeo como el de Pearl Harbor, con más de dos mil marines y pilotos estadounidenses muertos y gran parte de la Flota del Pacífico destruida; le bastó con el asesinato en febrero de 2024 de la joven Laken Riley a manos de un indocumentado venezolano, para declarar, por ley, la cacería de inmigrantes, alegando que todos son potenciales asesinos y todos son “invasores” que cruzaron la

frontera con México, una doble calumnia para que la opinión pública estadounidense vea a todos los inmigrantes como criminales y los identifique con una raza en concreto: la hispana.

“Es como si lleváramos una estrella de David en la cara”, se lamenta el salvadoreño Agustín, enfermero en un hospital de Baltimore, quien, pese a tener “greencard”, denuncia que ha recibido insultos en la calle —“Go back to Mexico, beaner” (“Regrésate a casa, frijolero”)— y comenta que no sale a la calle sin los papeles, para evitar problemas con la policía, como les ha ocurrido a algunos conocidos, interrogados por la policía simplemente por su aspecto “sospechoso”.

“EN LA HORA Y EL LUGAR EQUIVOCADO” A poco más de una semana desde el regreso al poder de Donald Trump, los peores temores de los inmigrantes hispanos se confirman: “Están arrestando a migrantes por encontrarse en la hora y el lugar equivocado”, declaró Christopher Harris, exlíder del sindicato de la Patrulla Fronteriza de California.

Además, denunció Harris, cualquier arrestado que no demuestre que tiene los papeles en regla corre el peligro de ser deportado automáticamente, por culpa de las órdenes ejecutivas de emergencia firmadas por Trump.

“Pasadas administraciones han tenido lo que se llama ‘prioridades’ de deportación enfocándose solamente en aquellos con récord criminal”. Sin embargo, advirtió Harris, ahora “están arrestando por igual a personas con récord criminal o no”.

Lejos de desmentir esta denuncia, el “zar de la frontera”, Tom Homan, decla-

El 19 de febrero de 1942, el presidente Franklin D. Roosevelt firmó una orden ejecutiva que convirtió bases militares en campos de concentración para inmigrantes japoneses, en represalia por el ataque de Japón a Pearl Harbor

Trump ni siquiera necesitó un bombardeo como el de Pearl Harbor, le bastó con el asesinato en febrero de 2024 de la joven Laken Riley a manos de un indocumentado venezolano, para declarar, por ley, la cacería de inmigrantes, alegando que todos son potenciales asesinos y todos son “invasores” que cruzaron la frontera con México

ró a ABC News que no hay indocumentados criminales o no, sino que todos lo son, puesto que entrar ilegalmente en el país es un crimen, no importa si entraron para cometer delitos o para intentar sacar a su familia adelante.

“Cualquier inmigrante indocumentado debe temer ser arrestado en cualquier momento, no importa que no tenga o no un récord criminal”, reiteró Homan, lo que está generando una sensa-

ción de paranoia entre los inmigrantes.

Según datos divulgados por el canal NBC, el 48% de los arrestados el pasado domingo no tenía antecedentes criminales, ni siquiera por faltas leves. Entre los detenidos por los agentes del ICE se encontraba un veterano puertorriqueño del Ejército estadounidense, cuando se encontraba en un negocio en Newark (Nueva Jersey), donde solicitaron ver los “papeles” de todos los trabajadores.

“ES COMO SI VOLVIÉRAMOS A LA PANDEMIA”

“Antes llevaba a mis hijos al colegio y luego me iba al trabajo; ahora van solos y no estoy tranquila hasta ver por la mira de la puerta que regresan solos y no acompañados por un agente”, declaró Jennifer, de origen mexicano y que se niega a facilitar sus apellidos.

María, otra migrante sin papeles (pese a que lleva 30 años en EU) y que también forma parte de la numerosa colonia de mexicanos en Chicago, confesó a “El País” que sale a comprar o a la lavandería a primerísima hora, y que evita desde hace una semana los centros comerciales y “porque los agentes delICE (siglas en inglés del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) se centran ahí”.

“Es como si volviéramos a la pandemia”, comenta resignada María, aunque al menos señala que “gracias al confinamiento aprendimos a mantener la despensa surtida, por eso no nos está costando estar encerrados en la casa. Si nos falta algo, salimos a la calle como si fuéramos de perfil, procurando que nadie nos vea… Yo tengo que seguir trabajando, pero empiezo mi jornada a las seis de la mañana y no creo que a esa hora

Un inmigrante es detenido en su casa de Houston con fines de deportación.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, dijo tras participar en una redada en el Bronx que “hay que sacar esta basura de EU”.

Un puñado de inmigrantes da la cara en una protesta la noche del miércoles en Gainesfield (Georgia) contra las redadas de Trump.

me vaya a encontrar al ICE, aunque nunca se sabe…”.

“SACAREMOS A ESTA BASURA”

Envalentonada por Trump, que llamó “radical de izquierdas” a la obispa de Washington que le dijo que los inmigrantes no eran criminales que tuviera piedad de las familias que (como la suya) huyeron del hambre y las guerras, la nueva secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, dirigió en persona la primera redada en el barrio neoyorquino del Bronx y, tras el arresto de varios migrantes, declaró: “Seguiremos eliminando a este tipo de basura de nuestras calles”.

No lejos de allí en el Bronx, Óscar Martínez relataba para el portal alemán de noticias DW su encuentro con Natalia Méndez, que llegó a Estados Unidos en 1992 desde el pueblito de Ahuehuetitlán, México, sin saber español. Allí relató cómo la pandemia obligó al cierre de su restaurante La Morada, juntó la comida que se iba a tirar y donaciones de amigos, y durante el año más mortal de la pandemia cocinó y repartió 5,000 comidas semanales a los más hambrientos del barrio. en la zona del Bronx.

“Cuando le pregunté cómo iba a sobrevivir su restaurante, la señora Natalia me contestó: Debemos siete meses, nos van a cerrar, pero no tenemos miedo, sino satisfacción, hemos hecho lo que el humano debe hacer”. escribió el periodista en un artículo cuyo título resume el nivel de crueldad del nuevo gobierno de EU y la angustia por la que muchos estarán preguntándose desde sus escondites y : “¿A qué migrantes conoce usted, señor Trump?”.

Programa de ópera 2025: estrenos y obras de Melesio Morales y Ricardo Castro

La pieza de Melesio es una misa solmene dedicada a la Virgen de Guadalupe y se tocará en el Zócalo: Marcelo Lombardero

Bellas Artes

Eleane Herrera Montejano @eleaneherrera

Para fin de año, la Compañía Nacional de Ópera presentará el estreno mundial de una partitura que quedó inédita en su momento: la misa solemne dedicada a la Virgen de Guadalupe del compositor mexicano Melesio Morales, que se interpretará por primera vez en el Zócalo de la Ciudad de México.

“Es una pieza de concierto, con contexto religioso, que nunca se estrenó, nadie la escuchó jamás. La vamos a escuchar en un evento popular por primera vez, en un lugar emblemático de nuestro país, para la fecha justamente de la Virgen de Guadalupe, que obviamente es un hecho religioso, pero que trasciende para transformarse además en un hecho social y cultural”, adelanta el nuevo director de la Compañía Nacional de Ópera, Marcelo Lombardero.

Al anunciar el programa 2025 destaca este estreno que se hará bajo la batuta de Ludwig Carrasco, con la dirección huésped del Coro a cargo de Luis Manuel Sánchez, y la participación del Coro y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

“Estamos estudiando a partir del manuscrito de la obra porque la obra nunca fue editada, el trabajo que está haciendo el CENIDIM, justamente, es editar estas partituras para que puedan ser interpretadas porque desde el manuscrito es muy complejo”, señala.

Una de las ideas fundamentales de este estreno es poner en valor el trabajo de recuperación musical que hace el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM).

“Ellos son los que llevan adelante la investigación. Nosotros tomamos el material que ellos han recuperado, lo ponemos en los atriles … y a partir de eso hacemos que la obra salga a la luz”.

En ese mismo sentido, el 7, 9 y 11 de diciembre la CNO presentará “La leyenda de Rudel” de Ricardo Castro, en colaboración con el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM) e con el director concertador Benoît Fromanger, el director huésped del Coro,

Luis Manuel Sánchez y la dirección de escena de Rennier Piñero.

“Es un estreno, la obra se hizo, pero se estrena su orquestación y su libreto original”, detalla.

De acuerdo con Marcelo Lombardero, estas “joyas” musicales se ponen en valor cuando se reproducen, de lo contrario “solo están en un microfilm, en una biblioteca que la mira un musicólogo con una lupa y dice: ‘Ah, qué interesante’”.

PROGRAMA 2025

La temporada 2025 pretende, principalmente renovar, por lo que de los cinco títulos operísticos programados, cuatro pertenecen al siglo XX y habrá estrenos a nivel recinto, nivel nacional, además del estreno mundial de fin de año.

“No es que vamos a hacer todas las temporadas de esta manera, que no se asusten los amantes del bel canto. Digamos que esta temporada por las necesidades y las posibilidades que nos ofrecía de producción, presupuestarias, etcétera, quedó de esa manera, pero para mí me parece muy importante porque es uno de los grandes desafíos de la casa de ópera traccionar el repertorio hacía más hacia nosotros”, apunta Marcelo Lombardero.

“No se trata de dejar el siglo XIX, el siglo XVIII de lado pero sí, empezar a acostumbrar al público a que el siglo XX

y el siglo XXI también existen en términos operísticos. Ese es el gran desafío”, continúa.

El programa arranca el próximo 2 de febrero, a las 17:00 horas en la Sala Principal del PBA, con la sinfonía dramática “Romeo y Julieta” Op. 17 y H. 79, de Héctor Berlioz, por primera vez en Bellas Artes, bajo la batuta de Stefan Lano, la dirección huésped del Coro de Alfredo Domínguez, la mezzosoprano Rosa Muñoz, el tenor Edgar Villalva y el barítono Oscar Velázquez, con el Coro y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

El Para conmemorar el 50 aniversario luctuoso de Dmitri Shostakovich, los días 20, 23, 25, 27 y 30 de marzo se presentará por primera vez en México la ópera “Lady Macbeth” de Mtsensk.

El 13 de abril, se presentará la Gala Tosti. El 8, 11, 13, 15 y 18 de mayo, se presentará la ópera “Rigoletto” de Giuseppe Verdi.

Luego, el 8 de junio, el tenor mexicano Arturo Chacón-Cruz ofrecerá una gala especial acompañado por la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, para celebrar 25 años de trayectoria y presencia en escenarios internacionales.

Los días 1, 3 y 6, en el marco del centenario del natalicio del compositor Luciano Berio, se estrenará en México su ópera “Un re in ascolto”, basada en una idea de Italo Calvino.

En septiembre se llevarán a cabo dos

galas: el 7 de septiembre la Gala por los 70 años de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, en la que Stefan Lano dirigirá un programa de Richard Wagner y Richard Strauss; y el 14 de septiembre será la Gala del Coro del Teatro de Bellas Artes, bajo la dirección de Salvatore Caputo, con la “Petite Messe Solennelle”, de Rossini.

En octubre 9, 12, 14, 16 y 19 se presentará la ópera “Elektra”, de Richard Strauss.

Finalmente, la temporada cerrará con los estrenos de la ópera La leyenda de Rudel de Ricardo Castro y la Misa solemne dedicada a la Virgen de Guadalupe de Melesio Morales

PRIMERA APARICIÓN PÚBLICA

“Me habla todo el mundo del censo de cantantes… yo no lo he podido ver”, comentó Marcelo Lombardero tras anunciar la programación preparada para este 2025.

En conversación con varios medios nacionales, el director de escena, cantante y gestor cultural compartió algunas perspectivas sobre lo que será su gestión.

Reconoció que no tiene conocimiento del censo de cantantes y directores que la anterior directora legó como resultado de su administración y añadió que no le interesa mucho seguir las líneas de trabajo que quedaron .

La presentación de la temporada de la Compañía Nacional de Ópera.
Eleane Herrera Montejano
“En

2026, vamos a celebrar los 200 años de relaciones y gran cooperación entre Francia yMéxico”

Delphine Borione también presenta el programa cultural y científico de 2025

Adrián Figueroa Nolasco @adrianfns

La embajadora de Francia en México, Delphine Borione, adelantó que en 2026 se celebrarán los 200 años de los lazos diplomáticos entre ambas naciones y ya estamos preparando las festividades, además de la apertura de un nuevo centro cultural en lo que fue el edificio del IFAL, en la calle de Río Nazas.

El anuncio fue realizado durante la conferencia para dar a conocer el programa “Francia-México 2025. Una historia de amor” conformado por actividades artísticas, académicas y científicas a lo largo del país.

“Para este año, tendremos una agenda nutrida en el ámbito de los intercambios culturales y la cooperación universitaria, científica y educativa”, añadió Delphine Borione.

En ese sentido, las actividades tienen el apoyo de instituciones como la UNAM, IPN, Cinvestav, UAM y otras muchas públicas como privadas, “para reafirmar nuestra cooperación con el arte, las ciencias, la educación, el intercambio de estu-

diantes y con la libertad de expresión”, añade la embajadora.

PROGRAMACIÓN

Son muchas las actividades que se llevarán a cabo y una de éstas es Un descenso al paraíso, una retrospectiva del artista

Presentan la serie “Miradas a la justicia desde el Seminario de Cultura Mexicana”

El Canal del Poder Judicial de la Federación y el Seminario de Cultura Mexicana anuncian el estreno de la serie “Miradas a la justicia desde el Seminario de Cultura Mexicana”, con la participación de 12 destacados integrantes del Seminario que reflexionarán sobre de los grandes temas de la justicia. Los participantes, se indicó en conferencia de prensa, son especialistas en diferentes áreas y sus disertaciones versarán sobre distintas preguntas como ¿desde qué lugar del cerebro surge el concepto de justicia? ¿Cómo ha sido abordado históricamente por la filosofía, la ciencia o la economía? ¿Es la

muerte asistida un acto de justicia? ¿Cómo han sido expresados los principios de la justicia social en nuestras constituciones? ¿Cuál es la relación de política y justicia? ¿Cómo ha sido su presencia en las grandes obras operísticas?

Estos son algunos de los temas por los que van a discurrir las participaciones de cada uno de los especialistas y que cada una de éstas se sean de interés para la población al tocar asuntos que son de interés general e importantes en el día a dia del país

LA PROGRAMACIÓN Y RETRANSMISIÓN ES LA SIGUIENTE:

1.- Herminia Pasantes / Sábado

1 de febrero/ lunes 3 de febrero

2.- Sergio Vela / Sábado 8 de febrero/ lunes 10 de febrero

3.- Ángeles González Gamio / Sábado 15 febrero/ lunes 17 de febrero

4.- Germán Viveros / Sábado 22 de febrero/ lunes 24 de febrero

5.- Arnoldo Kraus / Sábado 1 de marzo/ lunes 3 de marzo

6.- Jacqueline Perchard / Sábado 8 de marzo/ lunes 10 de marzo

7.- Fernando Serrano Migallón / Sábado 15 de marzo/ lunes 17 de marzo

8.- Ana Barahona / Sábado 22 de marzo/ lunes 24 de marzo

9.- Felipe Leal / Sábado 29 de marzo/ lunes 31 de marzo

10.- Rolando Cordera / Sábado

de reparación.

En el teatro, se llevará a cabo la temporada de Ranger (Acomodar), de Pascal Rambert, que narra el regreso de un hombre mayor a sus recuerdos y anhelos antes de llevar a cabo su última ceremonia: la de su muerte. Estará en el Teatro Milán del 28 de abril al 7 de julio. Mientras que el Museo Franz Mayer abrirá el 26 de junio la muestra de Pierre et Gilles, y a cien años de su cargo como embajador de México en Francia (1925-1927), el intelectual y escritor mexicano Alfonso Reyes será recordado con un libro biográfico con documentos inéditos, conferencias y una noche musical en su honor.

CIENCIA Y EDUCACIÓN

Kader Attia, que se exhibirá del 8 de febrero al 17 de agosto en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM y luego el Museo Amparo de Puebla. Ofrecerá 11 obras en las que explora las secuelas del colonialismo y el concepto

Uno de los proyectos importantes es el Telescopio Colibrí, en San Pedro Mártir, Baja California, el cual es producto del trabajo entre especialistas de la UNAM, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), el Centre National de la Recherche scientifique, el Centre National d’Études spatiales y la Universidad Aix-Marseille. Mientras que en el tema del sargazo, que afecta a ambos países. Por un lado a México en el Golfo y a Francia por sus islas en El Caribe, se lleva a cabo un programa de investigación entre expertos de ambas naciones para establecer políticas públicas que sean soluciones a este problema. Los trabajos ya están en marcha y se espera que los resultados sean satisfactorios para las naciones .

5 de abril/ lunes 7 de abril 11.- Mauricio Beauchot / Sábado 12 de abril/ lunes 14 de abril

12.- Saúl Alcántara / Sábado 19 de abril/ lunes 21 de abril

13.- Javier Garciadiego / Sábado 26 de abril/ lunes 28 de abril

PROYECTO

La serie “Miradas a la justicia

desde el Seminario de Cultura Mexicana” que inicia el sábado, fue dirigida por el destacado documentalista y cineasta Jaime Kuri Aiza, galardonado con el premio Ariel por su documental “El penacho de Moctezuma” y autor de la importante serie “Grandes dioses.Ciudades sagradas” .

La presentación del programa de actividades culturales y científicas.
La presentaciòn de la serie.

La Cuadra San Cristóbal, de Luis Barragán, se convertirá en espacio cultural abierto al público

La Fundación Fernando Romero presenta el proyecto y espera abrir las puertas en octubre próximo

Redacción academia@cronica.com.mx

La Fundación Fernando Romero anunció el proyecto para convertir la histórica Cuadra San Cristóbal, diseñada por Luis Barragán, en un espacio cultural abierto al público y la comunidad mundial del arte y la arquitectura. En un comunicado, la Fundación señaló que el recinto de amurallado de 2.7 hectáreas, ubicado en Atizapán de Zaragoza , fue diseñado por Barragán a finales de la década de 1960 como una hacienda privada que incluía una residencia, instalaciones ecuestres y un amplio paisaje.

Sin embargo, señala la Fundación, en 2017, el arquitecto Fernando Romero percibió que la

COLUMNISTA

En febrero, la Cuadra realizará una Experiencia artística, en el marco de la feria de arte Zona Maco.

cesión de la propiedad a nuevos dueños podría poner en peligro su integridad. Mediante su fundación, Romero adquirió la propiedad con dos objetivos: proteger esta obra maestra arquitectónica y transformarla en una nueva plataforma cultural, donde se expondrá el trabajo de artistas, arquitectos y diseñadores. Y explica que como espacio cultura para todo el público, la Cuadra abrirá sus

puertas en octubre de 2025.

Al respecto de este cambio, Fernando Romero dijo que “dado que nos guía el compromiso y privilegio de proteger y dar a conocer el legado arquitectónico de Luis Barragán, con la vocación de difundir el arte contemporáneo mexicano, por lo que cada año, durante la Semana del Arte en México, el patio de la Cuadra se destinará a ex-

poner la obra de artistas nacionales e internacionales. Otro de los ejes de esta nueva etapa de la Cuadra, añade Fernando Romero, es que otorgará premios anuales a lo mejor del diseño, la arquitectura y el cine cada mes de octubre.”

TRABAJO

De acuerdo al comunicado, durante la próxima década, se lle-

vará a cabo un plan de múltiples fases para el campus de La Cuadra unirá la conservación arquitectónica con la suma de nuevos pabellones, situados al lado del recinto y a cargo de arquitectos aclamados a nivel internacional (incluido un pabellón de madera diseñado por Kengo Kuma), con el objetivo de crear un destino que evolucione para acomodarse y adaptarse a una invención y programación cultural en constante cambio.

En el plan maestro, diseñado por Fernando Romero, concibe una infraestructura capaz de facilitar la relación valiosa entre el arte y la arquitectura al brindar una plataforma destinada a la creatividad infinita en uno de los espacios más vibrantes de México, añade la Fundación.

Indica que este nuevo campus cultural apunta a consolidar el legado del sitio como un principal destino para mostrar el poder transformativo de la arquitectura de Barragán. También la iniciativa, añade la Fundación, y dará lugar a nuevas iniciativas creativas para expandir los límites del arte y la arquitectura que incluye: Una exposición permanente dedicada a la vida y la obra de Luis Barragán, un programa de residencia para artistas, una galería dedicada a exponer la colección Archivo de objetos de diseño y unna biblioteca. En febrero, se realizará una “Experiencia artística anual”, que tendrá lugar durante la feria de arte Zona Maco, a la que este año asistirá un grupo inicial .

Cambio climático y de nuevo Trump al poder

Apenas este 28 de enero pasado se celebró el Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre, que tiene como objetivo crear conciencia sobre el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A mayor concentración de gases de efecto invernadero, mayor retención de calor, lo que provoca el calentamiento global. Desde el siglo XIX el cambio climático se ha acelerado por actividades realizadas por los seres humanos como, por ejemplo, la quema de combustibles fósiles entre estos, el carbón, el petróleo y el gas.

Es así que se requiere la implementación de políticas estratégicas que im-

pulsen la reducción de estas emisiones y evitar el incremento de temperatura en el planeta. Es por ello, que en 2015 se firmó el Acuerdo de París por 195 países y la Unión Europea con el propósito de inhibir el aumento de la temperatura mundial por arriba de los 2oC respecto a los niveles preindustriales. El Acuerdo busca que los países participantes logren adaptar sus estrategias energéticas para disminuir los efectos adversos del cambio climático.

Sin embargo, no había tomado posesión Donald Trump por segunda ocasión como presidente de los Estados Unidos (E.U.), cuando ya se signaba la salida de este país norteamericano del Acuerdo de París por segunda ocasión. La primera vez, en el año 2020, con solo cuatro meses fuera, tuvo consecuencias importantes, ya que E.U. juega un papel clave para lograr los objetivos del Acuerdo, al mismo tiempo de que es una de las naciones que más emisiones de gases de efecto invernadero genera. La política energética del presidente

Trump, anunció, se concentrará en la explotación de yacimientos de petróleo y en la promoción de combustibles fósiles; por ello, también ha declarado una emergencia nacional energética que reducirá los trámites para acelerar la producción de gas y petróleo y, de esta forma, aumentar su producción nacional. Incluso la exploración de yacimientos de petróleo se presentará en zonas protegidas como el Refugio Nacional de Vida Silvestre en el Ártico. Sumado a esto, se han suspendido proyectos de energía eólica y se eliminan subsidios para promover fuentes de energías limpias.

Pese a esto Trump ha determinado que el Acuerdo de París afecta la economía de E.U., particularmente el sector petrolero, pues considera que mantenerse dentro del Acuerdo significaría grandes pérdidas económicas y resultaría en una desventaja competitiva para su país. Asimismo, está convencido de que el Acuerdo transgrede la soberanía y la capacidad de E.U. para tomar decisiones sobre sus políticas ambientales y

en materia de energías. Lo cierto es que la salida de E.U. afectará la consecución de los objetivos además de limitar los recursos internacionales.

Estas decisiones están ligadas a intereses económicos y políticos que buscan el fortalecimiento y liderazgo de E.U., aunado a que se duda sobre la urgencia del cambio climático y se pretende la independencia energética. Su política “América Primero” enfoca los esfuerzos al interior en momentos en que muchas acciones en beneficio del planeta y de la humanidad dependen de los Estados Unidos como una de las principales potencias a nivel mundial.

No cabe duda de que la dependencia política y económica mundial en E.U. deberá cambiar, ya que no se puede depender del ánimo de gobernantes en turno con visiones meramente capitalistas y faltos de sensibilidad por el cuidado del planeta y del bien común .

Con colaboración de Sara Escamilla Peña

UNAM alista su reforma institucional, detalla Lomelí en reunión del CU

En sesión, también se aprobó su presupuesto, una nueva especialización médica y nuevos profesores eméritos

Consejo Universitario

Redacción

X: CronicaCultura

La reforma de la UNAM pasará por el fortalecimiento de los cuerpos colegiados; la participación de la comunidad en la construcción de un sentido de ciudadanía universitaria, así como por una cultura de respeto y solidaridad, y de integridad académica, dijo el rector Leonardo Lomelí, durante la revisión de asuntos generales de la del Consejo Universitario, que sesionó el jueves.

En su participación, el rector de la UNAM apuntó que la transformación pasa, asimismo, por la incorporación en varios ordenamientos de dos ejes transversales del Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027 que son la igualdad de género y la sustentabilidad.

Señaló igualmente que se deberán adecuar los marcos pedagógicos y métodos de enseñanza a los cambios que se producen en el mundo, y precisó que esto pasará, en un primer momento, por la organización de foros amplios de discusión, pero también por grupos de trabajo a los que serán convocados todos los sectores de la comunidad.

SESIÓN DEL CU.

Por otra parte, el pleno del Consejo Universitario de la UNAM aprobó su presupuesto para 2025, que asciende a 58 mil 085 millones de pesos. De ellos, 52 mil 183 millones son aportaciones del gobierno federal, complementados con cinco mil 902 millones de pesos de ingresos propios, que la institución estima obtener.

A docencia serán aplicados 36 mil 059 millones de pesos, correspondientes al 62.08 por ciento del presupuesto total. De esos recursos, se asignan a educación superior -programas de licenciatura y posgrado- 28 mil 151 millones de pesos; en tanto que al bachillerato van dedicados siete mil 908 millones de pesos. Para Investigación se otorgarán 15 mil 034 millones de pesos, equivalentes al 25.88 por ciento del presupuesto total. En tanto que a Extensión Universitaria corresponderán cuatro mil 310 millones de pesos, es decir, 7.42 por ciento.

Adicionalmente, aprobó, por unanimidad, crear el Plan y Programas de Estudio de la Especialización en Trasplante Renal, así como el grado académico correspondiente. El objetivo es formar médicas y médicos capaces de desarrollar una práctica profesional de alta calidad científica, con profundo sentido humanista y vocación social de servicio, que integren el trabajo de atención médica, las actividades de investigación y educación.

Con su implementación también se modifica el Plan Único de Especializaciones Médicas, el cual establece que se trata de obtener personal competente y suficiente para atender la creciente demanda social de atención a la salud, debido al incremento poblacional, a la transición epidemiológica y a las aspiraciones sociales cada vez más elevadas de recibir servicios de calidad, a la par del progreso de la tecnología de la salud. El pleno del CU aprobó asimismo establecer el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) en la Facultad de Medicina (FM), a fin de fortalecer con el uso de tecnologías de la información y comunicación algunos módulos y asignaturas de la carrera de Médico Cirujano, que se seguirá cursando de forma presencial, así como impulsar el desarrollo de los programas académicos en las modalidades abierta, a distancia y mixta de las demás carreras

que se imparten en la Facultad.

En su primera sesión del año, el máximo órgano de gobierno de la Universidad aprobó el Reglamento General del Servicio Social de la UNAM y del Sistema Incorporado, en el cual se establece que este servicio constituye una forma privilegiada de extender a la sociedad los beneficios del conocimiento científico, humanístico, cultural, social y tecnológico.

Con el cambio, las entidades académicas deberán armonizar su normatividad interna con el Reglamento y los Lineamientos y Normas Generales de Operación del Servicio Social, dentro de los 90 días naturales siguientes a la publicación de dichos Lineamientos y Normas Generales.

EMÉRITOS.

El CU también aprobó, por unanimidad, conferir el grado de profesores eméritos al pianista Paolo Antonio Mello Grand Picco y a la doctora en Filosofía Mariflor Aguilar Rivero; así como de investigador emérito al doctor en Ciencias Bioquímicas, Carlos Arámburo de la Hoz. Los académicos son integrantes de la Facultad de Música (FaM), de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), y del Instituto de Neurobiología, respectivamente.

Paolo Mello es un destacado pianista, docente e investigador ítalo-mexicano.

Recibió su formación musical en el Conservatorio de Música “Giuseppe Verdi” de Milán, del cual se graduó en 1969. Posteriormente estudió con el pianista Pablo Castellanos en la CDMX. Realizó cursos de perfeccionamiento con destacados pianistas como Angélica Morales Von Sauer, Bruno Canino y Jörg Demus. Mariflor Aguilar Rivero es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la UNAM. Tiene una antigüedad docente de 50 años dentro de la FFyL y sus trabajos sobre subjetividad, hermenéutica, psicoanálisis y teoría crítica son un referente obligado para los estudiosos de la materia.

Carlos Arámburo de la Hoz estudió la licenciatura como Químico Farmacéutico Biólogo, posgrado en Ciencias Químicas en la UNAM y cuenta con un posdoctorado en Endocrinología Comparada por la Universidad Estatal de New Jersey, Estados Unidos.

La reforma “es un proceso abierto, incluyente, gradual, en el cual este CU será el actor más importante” : Lomelí

A docencia serán aplicados 36 mil 059 millones de pesos, correspondientes al 62.08 % del presupuesto total

En su primera sesión del año, el CU también hizo cambios al reglamento de servicio social y el establecimiento del SUAyED en la FM.

Los dos hemisferios de Lucca, una profunda reflexión sobre la vida de las “familias con discapacidad”

Conversamos con Bárbara Anderson, autora del libro del cual se adaptó la nueva producción de Netflix y con los protagonistas

Bárbara Mori y Juan Pablo Medina

comienza su carrera de actuación y que padece parálisis cerebral como Lucca.

Netflix suma a su catálogo una bella historia basada en la autobiografía de Bárbara Anderson, periodista convertida en activista por los derechos de las personas con diversidad funcional a través de la experiencia con su hijo, Lucca.

Crónica Escenario charló con la autora así como con los actores que protagonizan esta adaptación cinematográfica, Bárbara Mori y Juan Pablo Medina, nuestros guías para vivir Los dos hemisferios de Lucca

“Admiro a los guionistas y la capacidad que tienen de convertir un libro en un guión. Creo que se logró la meta de que la película no fuera ni melosa ni condescendiente o se ubicara en un lugar de misericordia, sino que transmitiera algo costumbrista en algunas partes, que refleja la vida de las familias con discapacidad, que así se les llama, y que vean lo complicado que es cada día, desde levantarte, bañarte, comer, ir a la escuela, conseguir un trabajo, acomodar tu vida, tu agenda, tu presupuesto, tu todo”, comentó Anderson sobre la adaptación.

“Es muy difícil transmitir eso y hay muy poca información acerca de ello. Y finalmente contar algo que puede ser hasta esperanzador, una tecnología que puede ser esperanzadora para otras personas con otras condiciones de vida. Entonces creo que esa era la razón por la cual también escribí el libro. Quedó sumamente bien resumido y bien empaquetadito en esta hermosa película”, añadió la periodista y escritora.

Una parte clave para la cinta es la dinámica entre los padres, interpretados por Mori y Medina, con su hijo, interpretado por el niño Julián Tello, joven que

“Para mí fue hermoso. Amo a los niños y estaba muy nerviosa el día que lo iba a conocer porque dije ‘si no conectamos, no hay película’. Lo logramos inmediatamente y le decía que nuestra conexión era almática”, expresó la actriz.

“Fue una experiencia espectacular, la verdad desde la ejecución y que obviamente su cabeza va a mil y todo el tiempo estábamos platicando y que no pudiera hablar y que tenía que usar el cuerpo de cierta manera”, manifestó Juan Pablo.

Otro punto interesante es el viaje transformador que emprenden por la salud de Lucca, algo que llevó a los protagonistas a grabar en la India y que los impactó de diversas formas.

“Todo te transforma. Nunca había ido allá y haber estado allá, trabajar con el crew, el equipo, todos, fue hermoso, con unos lugares increíbles, la conexión que tuvimos, estar en el templo escuchando rezos reales, es muy bonito. Esta película a mí en lo particular me dio demasiado”, confesó Medina.

“Para mí también, aunque ya había estado allá porque filmé una película de Bollywood y todo, pero regresar después de 15 años con este papel y el tener a todo el crew de allá mientras el arco de Lucca se desarrollaba fue una experiencia realmente maravillosa. A mí me encanta la India. Me quedé en un retiro incluso y regresé muy feliz”, apuntó Bárbara.

Pero para Anderson, el peregrinar ha sido diferente. “En mi caso, han sido muchos viajes y sigue ocurriendo. Primero lograr que una empresa de streaming como Netflix decidiera adaptar el libro, para mí fue inmediatamente como un sueño, porque hay muchísimos libros. Ya de por sí, y esto es un paso previo, pero cuando publiqué el libro de Lucca, en la editorial me decían, recibimos cerca de

500 bocetos por mes y solo sale uno al mes”, reflexionó.

“Poder pasar esos filtros eran señales de que algo pasaba con este relato. La historia de Lucca siempre ha sido muy mágica. A pesar de todos los asegunes de vivir con una discapacidad, he vivido rodeada de casualidades y de buena voluntad. Hay una energía muy bonita alrededor de él”, continuó.

Aunque la cinta muestra los retos y da una luz esperanzadora para el tratamiento de estos padecimientos, también maneja un dilema interesante acerca de los beneficios de la ciencia y la tecnología y cómo éstos pueden enfrentar dilemas.

“Es una de las cosas que también invita a esta película, a cuestionarnos también dónde estamos con el tema, así como el sistema de salud y muchas cosas que nos invita a esta película a reflexionar”, aseveró Mori.

“La película en cierta manera, y por eso se llama Los dos hemisferios de Lucca, es como una metáfora entre los hemisferios del cerebro y los hemisferios del mundo”, apuntó Anderson.

“Estamos muy acostumbrados a que la tecnología ocurre en el hemisferio occidental, donde todas las novedades se inventan en Houston o en Berlín, y tenemos muy olvidado el otro hemisferio, el hemisferio derecho, que es el hemisferio más creativo, más religioso, con más esperanza”, dijo.

“El lado izquierdo suele ser muy pragmático y el lado derecho suele ser un poquito más permisivo. Entonces hablar de los dos hemisferios del mundo también es decir que hay que darle vuelta al mundo. Hay que probar otras cosas, hay que animarse a tirar un volado y ver si cae”, siguió.

“Y me parece que es una gran lección de que no todo ocurre en los lugares donde uno generalmente piensa que ocurre. Luego están todos los asegunes de permisos, de adecuaciones y de gobiernos. Pero me encantaría que esta película sea un impulso para que más gente empuje, porque es la misma energía hacer esto por Lucca que hacerlo por miles de niños en México, de verdad”, concluyó la argentina.

Fotograma del filme.
Cortesía

Isaac Cherem habla de la transición a la adultez con una emotiva historia de amor en Déjameestarcontigo

CUARTOSCURO/Moisés Pablo Nava

El cineasta estrena en salas de cine nacionales una de las propuestas fílmicas con más corazón de los últimos meses

CINE

Francisco Javier Quintanar

X: @JavierQ37

Déjame estar contigo es una de las apuestas cinematográficas del 2025 por parte de Videocine, en asociación con la casa productora Filmadora. En ella, un par de jóvenes se descubren dentro de la titánica y ruidosa Ciudad de México y entre ellos nace una relación afectiva. Pero lo interesante son las circunstancias que rodean a los personajes, que por un lado son las que propician su encuentro de forma completamente fortuita; y por otro lado, le dan a su relación un matiz muy especial,

aunque a la postre darán paso a un duro trance para ellos, pero que será también una experiencia de maduración personal.

Este es el segundo largometraje del cineasta Isaac Cherem, quien presentó el filme a los medios en una conferencia de prensa, donde además del realizador estuvieron presentes sus protagonistas Andrea Sutton y Aksel Gómez, parte de sus actrices de reparto entre las que figuran Silvia Navarro, Johanna Murillo y Mónica Del Carmen, así como los productores Mariana Rodríguez Cabarga y Jose Nacif.

“Ha sido una película muy muy divertida, muy emocionante y muy intensa emocionalmente”, aseguró Cherem, quien relató la forma en que llegó a encabezar este proyecto “tiene que ver un poco más con los productores que conocían mi trabajo previo, y conmigo conectando inmediatamente con el guión de Fernanda Eguiarte”.

Al respecto de esto último, afirmó que vió muchas similitudes entre el argumento de Eguiarte y los temas tocados en su ópera prima Leona (2018):

“Siento que el guión se parece mucho a mi película pasada, a pesar de que yo no lo escribí, lo cual me parece interesante y me sentí muy cómodo hablando de esas cosas, siento que estaba hablando desde un lugar muy íntimo, muy personal”, dijo.

“Lees guiones hasta que uno conecta profundamente y ya, bueno así lo veo yo. Sería difícil para mí dirigir una película puramente por conveniencia de trabajo, hacer un proyecto en el que no tienes interés, con el que no conectas profundamente, probablemente sería una pesadilla” aseguró.

Y agregó: “La visión la tuvieron los productores de decir ‘este guión con este director’. Siento que eso es lo que vieron los productores antes que yo. Tengo un interés particular en esas historias de transición a la adultez, que además son un remolino hormonal y emocional muy loco”.

“Me identifico con ellas. Siento que para mí fue una época muy fuerte, profunda, muy emocional, muy importante en mi vida; que me marcó y tengo muchas ganas de hablar de eso

y a la fecha, aún no se me han quitado las ganas de hablar de esa etapa de mi vida”, confesó.

Buena parte de la trama sucede en diversos puntos de la Ciudad de México, convirtiéndola tanto en escenario como en una especie de personaje que acompaña a los estelares en todo momento.

Al respecto de ello, el director aseveró que “Es una peli muy chilanga. Era el punto desde el principio. Yo crecí en las afueras de la Ciudad de México y en la adultez o en la transición a la adultez fue que decidí vivir en la Ciudad de México y vivir una vida chilanga más convencional”, expresó.

“Me enamoré de la ciudad, en la que creí que vivía o que vivía cerca de ella, pero que realmente no conocía. Ese fue como un punto importante para el personaje de Aksel, que era conocer la Ciudad de México en esa etapa de la vida. Yo estoy muy enamorado de esta ciudad y también era el punto transmitir eso”, dijo.

Isaac también destacó que Déjame estar contigo fue resul-

tado de un proyecto colaborativo entre él, su guionista y el resto de los involucrados. “Los actores, actrices y todes son bienvenides a decir qué les parece bien, qué no, qué suena bien, qué no. Igual siempre estoy yo ahí para decir ‘esto mejor así, mejor asa’”, mencionó.

“Por ejemplo, los caracoles (un símbolo que aparece en el filme) es una cosa que, si no me equivoco, en la preproducción se le ocurrió a Catalina -Aguilar Mastretta, otra de las productoras-. Fue un proyecto en el que todos eran bienvenidos a aportar desde su lugar”, siguió.

“No me resisto a escuchar la opinión de absolutamente nadie. Creo que sé escuchar y decir que sí, que no, o que por acá. Entonces siento que fue una labor muy de equipo en el que todos buscamos el bien de la película y un poco darles esa responsabilidad a los involucrados de que puedan aportar. Eso hace que la película crezca”, añadió.

Otro ejemplo citado por Cherem, fue al momento de planear y rodar una escena climática, en la cual los protagonistas sostienen un diálogo importante mientras andan en bicicleta.

“La bicicleta, por ejemplo, fue una idea del fotógrafo Bruno Gaeta. Estábamos pensando cómo íbamos a hacer esa escena porque originalmente los personajes estaban acostados en el pasto y de pronto se decían algo... y Bruno fue el que dijo ‘¿Por qué no los ponemos en movimiento en patines o en bicicleta o algo?’ y yo le dije ‘Pero ¿sí puedes? o sea, tú estás diciendo esa idea, pero va a ser tu responsabilidad lograr hacer eso’ (risas) y me dijo ‘sí puedo’ y me enseñó como un videoclip que había hecho así en la bicicleta y dije ‘pues va’”, contó.

“Entonces tienes la apertura de opinar, tienes la apertura de proponer y tienes la responsabilidad. Es un ciclo muy positivo en el vínculo con todas las personas que trabajaron en la película. Los vínculos que formamos entre los que la hicimos fue muy gratificante. Compartir esta historia, este guión, esta realización con estas personas, pues fue un muy lindo regalo. Y eso, esperemos que lo vea mucha gente y lo vean muy bien”, finalizó.

Polanco
Imagen de la presentación del filme.

Carlos Ortiz, en el Top-10 del International Series Indian

El mexicano firmó tarjeta de 71 golpes (-1) en su primer recorrido en el torneo del Asian Tour

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

El tapatío Carlos Ortiz fue el mejor de los cuatro mexicanos en la primera ronda del International Series Indian que se juega en DLF Golf and Country Club en Gurgaon, India, donde firmó tarjeta de 71 golpes(-1).

Con este resultado Ortiz se metió provisionalmente al Top 10 que lideran el español Eugenio López-Chacarra y el japonés Kazuki Higa con -4 golpes.

Debido a la niebla que cubrió el campo de golf, el primer recorrido tuvo retrasos y varios jugadores no ter-

minaron la primera ronda, tal fue el caso de Kazuki Higa, quien le restaban tres hoyos por recorrer.

UN DOBLE BOGEY

Carlos Ortiz si logró hacer todo su recorrido y su resultado pudo haber sido mejor de no haber cometido un doble bogey en el hoyo 17, un par 4 de 414 yardas.

Abraham Ancer también concluyó su ronda, lo hizo en par de campo (72 golpes) mientras Santiago De la Fuente se quedó a dos hoyos de terminar el recorrido del jueves. Ambos comparten provisionalmente el T13 con par de campo.

LEBRIJA, A LIBRAR EL CORTE

Roberto Lebrija, el cuarto mexicano en este torneo, tuvo un mal arranque firmó tarjeta de siete golpes sobre par de campo y tendrá que luchar este viernes por librar el corte. El chileno Joaquín Niemann es el latino

mejor colocado, quien junto a la sensación del torneo Bryson DeChambeau solo pudieron jugar 16 hoyos. Ambos comparten el cuarto sitio con -2 impactos y con grandes posibilidades de empatar a los punteros López-Chacarra e Higa.

GONZÁLEZ DESTACA EN PANAMÁ El mexicano Emilio González ha tenido un buen inicio

PARA ENTENDER EL DEPORTE

La mentira del esfuerzo; no todos corren en la misma pista

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com

de torneo en The Panamá Championship, tras firmar ronda de 67 golpes (-3) en el Club de Golf Panamá que lo colocan provisionalmente en el top 10, en el tercer torneo de la temporada del Korn Ferry Tour. El jugador de San Miguel de Allende, Guanajuato, firmó en su recorrido cinco birdies por dos bogeys, algo que él calificó como un buen inicio.

“Fue un buen inicio, buena ronda de principio a fin, la verdad le pegué muy sólido la pelota de tee a green y metí muy buenos putts también, entonces, buen día”, resumió.

De su recorrido Emilio González compartió: “Realmente todo, se sintió muy sólido, hasta incluso los pocos tiros de juego corto que tuve lo hice bien. Del tee fue espectacular, entonces me puse en muy buena posición como para atacar. Jugué mucho del fairway y con mis segundos tiros fui muy preciso también, entonces me di oportunidades todo el día”, dijo el golfista.

EL ESPEJISMO DEL SACRIFICIO

Nos han dicho que el deporte es la gran metáfora de la meritocracia. Que gana el que más entrena, el que madruga, el que no se rinde. Que, si alguien llega a la cima, es por su tenacidad, y si otro se queda en el camino, es porque no lo intentó lo suficiente. Nos han dicho muchas cosas, pero olvidaron mencionar lo esencial: la línea de salida no es la misma para todos. Algunos niños crecen con entrenadores personales, tecnología de punta y suplementos diseñados para optimizar su rendimiento. Otros entrenan en canchas improvisadas, con zapatos rotos y pelotas cosidas con hilo dental. Sin embargo, cuando compiten, la sociedad finge que el talento y el esfuerzo son las únicas variables en juego. Si la meritocracia fuera real, el punto de partida sería idéntico para todos. Pero la vida, como las competencias, está llena de carriles preferentes.

El deporte es el escaparate perfecto para vender la fábula del esfuerzo individual. Cada cuatro años, los medios nos cuentan la historia de un atleta que salió de la pobreza y llegó a la gloria. Nos conmueve el relato del niño que corrió kilómetros para llegar a su entrenamiento, del gimnasta que practicó en una sala de estar, del boxeador que usó costales de harina como saco de golpes.

El mensaje es claro: el que quiere, puede. Pero la excepción se presenta como regla, y así se normaliza la injusticia.

No es lo mismo nacer en un país con infraestructura deportiva que en otro donde los atletas deben hacer rifas para costearse un torneo. No es igual crecer en una familia que paga entrenadores, fisioterapeutas y psicólogos que en otra donde el deporte es un lujo imposible.

Aun así, el discurso del sacrificio persiste. Si un deportista no alcanza el podio, se le acusa de no haber entrenado lo suficiente, de no haberse exigido más. Se le olvida que, muchas veces, entrenó con menos recursos, menos apoyo, menos certezas. Pero en el deporte, como en la vida, el fracaso se privatiza y el éxito se colectiviza. Si ganas, es mérito de la nación. Si pierdes, es culpa tuya.

EL ENGAÑO FUNCIONA PORQUE QUEREMOS

CREERLO

Nos encanta la historia del atleta que triunfa contra todo pronóstico porque nos reafirma la ilusión de que cualquiera puede lograrlo si se esfuerza lo suficiente. Es un consuelo,

un placebo. Si aceptáramos que el éxito no depende solo del talento y la disciplina, sino también de las condiciones materiales, nos veríamos obligados a cuestionar el sistema. El problema no es solo deportivo, es ideológico. Si asumimos que todo es cuestión de empeño, entonces el pobre lo es porque quiere, el desempleado porque no se esfuerza, el excluido porque no luchó lo suficiente. Y así, la responsabilidad de la desigualdad se traslada al individuo, mientras las estructuras

que la perpetúan permanecen intactas. El deporte podría ser la prueba de que la igualdad de oportunidades es posible, pero sigue siendo un reflejo de la sociedad.

Unos corren con zapatillas de última generación y pista de tartán; otros, descalzos, sobre tierra y piedras. Lo paradójico es que, a veces, gana el que menos tenía. Y ahí, en ese instante, la meritocracia sonríe, se aplaude a sí misma y presume su mentira.

Epígrafe. Lorem ipsum dolor

El León, a la caza del liderato en el inicio de la J-5 del Clausura 2025

PROTAGONISTAS. El León quiere regresar por sus fueros con sus refurzos de lujo.

Reinician las acciones del balompié mexicano este viernes, con dos partidos de garra y pundonor

Francisco Ortiz Mendoza

Con información de EFE

El León en donde milita el colombiano James Rodríguez intentará subir al primer lugar de la clasificación en su visita este viernes al Mazatlán FC, en uno de los partidos atractivos de la quinta jornada del torneo Clausura 2025.

Con tres victorias en el mismo número de partidos, el León, dirigido por el argentino Eduardo Berizzo, ocupa la cuarta posición de la clasificación con nueve puntos, a uno de igualar a los líderes Tigres; los ‘Panzas Verdes’ tienen un juego pendiente, el de la primera jornada.

EL FACTOR JAMES

El impacto de James ha sido positivo en un equipo que los últimos dos certámenes perdió protagonismo al no clasificarse a la fase final.

El máximo goleador del Mundial Brasil 2014 ha sido fundamental para que su cua-

La Leagues Cup 2025

Jornada 5

Viernes 31

Mazatlán FC-León (19:00)

Tijuana-Cruz Azul (21:05)

Sábado 1

América-Juárez FC (17:00)

Chivas-Querétaro (17:05)

Pachuca-Atlas (19:00)

Monterrey-Necaxa (19:05)

Toluca-Tigres (21:15)

Domingo 02

Santos-Puebla (17:00)

San Luis-Pumas (19:00)

enfrentará a 18 equipos de MLS y 18 de LigaMx

La Leagues Cup presentó este jueves su formato para la edición de 2025, que contará con 18 equipos de la MLS y 18 conjuntos de la Liga MX.

La tercera edición de este torneo se jugará del 29 de julio al 31 de agosto sin que en esta ocasión haya parón en la MLS y la Liga MX. Además, en 2025 no jugarán

los 30 equipos de la MLS sino que lo harán solo 18, igualando así el número de conjuntos que tiene la Liga MX.

LOS NUEVE MEJORES

Por parte de EE.UU. y Canadá, la Leagues Cup contará con los nueve mejores equipos de cada conferencia del año pasado en la MLS.

dro ganara los tres partidos en los que ha participado. En la segunda jornada, entró de cambio y provocó el penalti con la que el León encaminó su remontada de 1-2 al Atlas; en la tercera anotó el gol con el que su conjunto venció por 1-0 al Juárez FC, y en la cuarta fecha, dio una asistencia para el primer tanto en la victoria por 2-1 a las Chivas del Guadalajara.

MAZATLÁN, AHÍ LA LLEVA

La prueba para el León será ahora un Mazatlán FC que ha sorprendido en este inicio del Clausura al ser quinto en la tabla con siete puntos.

Mazatlán, que desde su fundación en 2020 nunca ha avanzado a los cuartos de final, tiene una marca de dos victorias, un empate y solo una derrota.

Los dirigidos por Víctor Manuel Vucetich han contado con un buen juego en conjunto, con anotaciones repartidas entre Mauro Lainez, los argentinos

Lucas Merolla y Facundo Almada, y el paraguayo Luis Amarilla.

Además, en su estadio, El Encanto, están invictos con un triunfo y un empate.

LA MÁQUINA VIAJA A TIJUANA

La quinta jornada tendrá otro duelo el viernes, cuando el Tijuana reciba al Cruz Azul, en el que el uruguayo Vicente Sánchez busca la victoria para hacer méritos y pasar de ser el estratega interino al fijo.

El sábado, el tricampeón

América, segundo clasificado, recibirá al Juárez FC, el Guadalajara al Querétaro, el Pachuca al Atlas, los Rayados del Monterrey, que están cerca de fichar al español Sergio Ramos, al Necaxa, y el Toluca a los Tigres.

Los partidos concluirán el domingo con los duelos Santos Laguna-Puebla y San Luis-Pumas UNAM.

Torneo Internacional de Frontenis 2025 en CDMX

La Ciudad de México será sede de uno de los eventos más destacados de la Pelota Vasca al recibir el XXIII Torneo Abierto Internacional de Frontenis 2025, coordinado por el Comité Organizador en conjunto con la Federación FMX y Pelota Vasca A.C., bajo la dirección del presidente Juan Carlos Acosta Venegas. El certamen, puntuable para la categoría de primera fuerza, se celebrará del 31 de enero al 2 de febrero en las instalaciones del Real Club España , en las ramas varonil y femenil. Los atletas participantes buscarán su clasificación a la I Liga de Naciones Frontón 30 metros, cuya sede y fecha se confirmará más adelante. El Torneo Abierto Internacional de Frontenis marcará el inicio de la temporada en las modalidades de frontenis, paleta goma y paleta cuero, reuniendo a más de 350 deportistas provenientes de países como Estados Unidos, España y México. El evento avalado por la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV), incluirá las siguientes categorías y ramas.

FRONTENIS: 1ra fuerza varonil y femenil. 2da fuerza.

Infantil y juvenil A, B y C, en ambas ramas.

Veterano A, B, C y D.

PALETA CUERO: 1ra fuerza varonil.

PALETA GOMA:

Infantil y juvenil A, B y C, en ambas ramas.

Una de las novedades de este año es que los 54 partidos de esa primera fase serán todos ellos duelos con un equipo de la MLS y un conjunto de la Liga MX.

La excepción es el San Diego FC, nuevo equipo de la MLS y que ocupará el lugar de los Vancouver Whitecaps, que competirán en la Copa de Campeones de la Concacaf y la Canadian Championship. La Leagues Cup de 2025 tendrá una primera fase con tres partidos por equipo y luego rondas eliminatorias.

NUEVO SISTEMA DE PUNTUACIÓN

Además, el nuevo sistema de puntuación y clasificación de la Leagues Cup llevará a que en cuartos de final se mantenga esa paridad con cuatro equipos por cada una de las ligas. La Leagues Cup, que en 2023 conquistó el Inter Miami de Lionel Messi y que el año pasado se llevó el Columbus Crew del co-

lombiano Juan Camilo ‘Cucho’ Hernández, dará de nuevo tres plazas para la Copa de Campeones de la Concacaf.

La Contra

Capibara contra axolotl; amazonas contra canales de xochimilco

Animales

AG Tenorio metropoli@cronica.com.mx

Los axolotls o axolotes, son mexicanísimos, nadie lo puede negar. Y su posesión en forma de peluche, de calcomanía, incluso en colchas de toques mixtecos fabricadas en Puebla y Oaxaca, se extendió durante el año pasado. Proliferaron también los programas televisivos, de tinte educativo, sobre su increíble capacidad de regenerar partes de su cuerpo cortadas y, sí, claro, el terrible peligro que afronta su habitad en los canales de Xochimilco. Hasta una serie de videos en los que se les veía gritando “Soy un Pro” después de hacer locura causaron furor.

Y lo que terminó dándole un carácter especial es que, finalmente, son mexicanos, mexicanísimos. No los hay, los de adeveras, en ninguna otra parte del planeta.

Los axolotls se podían adquirir lo mismo en la tienda oficial del Zoológico de Chapultepec (una parte va a la conservación del laguito artificial y el laboratorio en

el que se les reproduce) o en las mercaditas feministas de muchas banquetas citadinas. Allí su cuerpo se tornó moradas, claro está.

Pero el empuje nacionalista-conservacionista-comercial tiene un límite claro: una nueva moda.

Y sí, respetando la tendencia Siglo XXI de considerar a los animales algo más que animales, quien desmontó a los axolotes fue una ratota amazónica. De una canción y del impulso industrial asiático para producir todo tipo de juguetes alusivos, el capibara comenzó a ser tendencia y la mercancía del momento. En unas pocas semanas, la sustitución se había concretado y el rey axolote de Xochimilco cedió su lugar al capibara del amazonas.

Hoy se le atribuyen comportamientos sociales muy atractivos para muchos jóvenes. Si los chicos tienen escasas habilidades para mantener amistades, sentirse parte de un grupo o incluso dialogar de su tema preferido, pues entonces hay que sacar a relucir que el capibara es el más social de los roedores, que se pasean en grupos y que incluso parecen dar muestras de afecto en la manada. No sabemos qué vendrá después, quizá sea el turno de los lémures.

Si el lector tiene edad suficiente, habrá visto más de una vez a un perro de pelaje incierto, entre amarillo y café, que seguramente hubiera sido un callejero en el Siglo XX.

El Siglo XXI ha deparado a los animales un papel relevante en el imaginario colectivo. Sin resolver los grandes problemas de equidad o justicia entre los humanos, los cuadrúpedos, los peluditos o lomitos encarnan nuestra voluntad de ser mejores, reflejado en el trato que les damos

El asunto ha llegado, mercantilizado, por supuesto, a representar la identidad nacional, la recuperación de “lo nuestro”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.