La Cronica de Hoy 13-04-2025

Page 1


El Dr Muerte López Gatell critica estrategia de salud de la SEP

Emprende campaña contra Mario Delgado

Hugo López Gatell, a quien se le fue de las manos el problema del Covid, reapareció en público pero para cuestionar a Mario Delgado y la estrategia de la SEP al emprender hábitos saludables en las escuelas. PAG 7

México debe resolver la entrega de agua, afirma secretaria de Agricultura de EU

Lo que se necesita no es solo un gesto, sino una solución de fondo al acuerdo de 1944, señaló Brooke Rollins

Asegura que el tratado de agua entre México y EU es justo, por lo que no es necesaria la renegociación

EU militariza la frontera común con Chihuahua, Baja California y Sonora

La medida ordenada por Donald Trump cubrirá mil kilómetros de longitud, lo que deberá entrar en vigor en los próximo 45 días

El objetivo que estará a cargo del Pentágono, impedir a toda costa el cruce de migrantes sin papeles y frenar el tráfico de drogas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se aferra en convertir en un búnker la frontera común con México, por lo que ordenó al Ejército de su país tomar el control de la zona limítrofe sobre terrenos federales a lo largo de mil kilómetros entre California, Nuevo México y Arizona y que comparte frontera con Baja California, Chihuahua y Sonora en México.

A través de una orden presidencial emitida el viernes, el republicano giró instruccio -

nes a los secretarios de Defensa, de Seguridad Nacional, del Interior y de Agricultura acelerarlos trámites para el traspaso de los terrenos para permitir las “actividades militares” bajo control del Pentágono. El espacio denominado “Reserva Roosevelt” es una estrecha porción de tierra de 20 metros de ancho que se extiende a lo largo de la frontera con México por 1,000 kilómetros, lo que reforzará la vigilancia. PAG 6

ACADEMIA

Los bioplásticos, alternativa para reducir daños al medio ambiente

Una de las alternativas que ha nacido desde la innovación tecnológica para reducir las afectaciones al medio ambiente es el uso de bioplásticos, fabricados con materiales de origen biológico. Actualmente sólo 1% de los plásticos que se utilizan son con estos polímeros. PAG 13

LA ESQUINA

Criticar sin fundamento estrategias que se han puesto en marcha para mejorar los hábitos alimenticios en las escuelas no es bien visto desde ningún ángulo, y menos si los comentarios vienen de alguien que no supo cómo enfrentar un problema como el Covid y que como López Gatell, instó a no usar el cubrebocas

Javier Santiago Castillo
Rafael Cardona
PAG 8
PAG 29
Archivo
FOTO: ESPECIAL
ARCHIVO
El equipo femenil mexicano de arco compuesto integrado por Dafne Quintero, Mariana Bernal y Maya Becerra ganó el oro en la Copa Mundial de Tiro con Arco 2025, en Florida, Estados Unidos. Andrea Becerra también conquistó la medalla áurea en individual. PAG. 23

La Dos

Cambio en la economía global

Apesar de las afectaciones que tendrá nuestro país en relación a los anuncios hechos por Donald Trump el miércoles pasado, donde dio a conocer la imposición de aranceles recíprocos a 182 naciones, México salió mejor librado que la mayoría de los países. Gracias al T-MEC, México sólo pagará aranceles en los productos que estén fuera del tratado comercial. Aun así,nuestro país tendrá que pagar aproximadamente 60 mil millones de dólares contra mil 262 millones que se pagaron en el 2024, lo que equivale a una tasa promedio de 0.25% sobre el total de las exportaciones.

Además, no podemos olvidar los aranceles del 25% al acero y aluminio que también nos pega, y lo más fuerte se refiere alos que se aplicarán al sector automotriz también del 25%con la salvedad de que sólo a las partes no fabricadas en EU se aplicará el gravamen, así que el pago se reducirá más o menos al 16%.

Esta absurda política arancelaria de Trump repudiada por Wall Street, provocó que en un solo día las acciones tuvieranuna pérdida equivalente a 3.1 billones de dólares, y también las pérdidas de las bolsas europeas y sobre todo Chi-

SUBE Y BAJA

Andrea Becerra Arquera mexicana

Conquistó para México dos medallas de oro en la especialidad de arco compuesto en la Copa del Mundo de Tiro con Arco que se celebra en Florida. Sucedió en equipo y de manera individual.

OPINIÓN

na que respondió imponiendo el mismo arancel que EU le recetó,tumbando los mercados de Norteamérica y el mundo entero por segundo día, a raíz del discurso en el Jardín de las Rosas.

Con los aranceles de Trump cambia de golpe el sistema global de la economía, regresando a lo que sucedía desde los años 30 del siglo pasado. Y los EU no escapan a las funestas consecuencias que ocasionaría una recesión económica y alta inflación que afectará irremediablemente a los consumidores norteamericanos con incrementos arriba del 50% en todo lo que compren.

Por ejemplo, si Apple decidiera mover sus plantas de China a EU esto le

LA DE HO

Rommel Pacheco Director de la CONADE

El exclavadista informó que ya se conformó la Federación Mexicana de Natación Artística, esto sucede una semana después de la conformación de Clavados, aunque no especifica si están dentro del marco legal.

tomaría años y los costos de producción en Norteamérica serían mucho mayores por los salarios de la mano de obra, así que incluso lo que Apple tenga que pagarquedándose en China, con todo y aranceles para poder vender en EU sus equipos, le sería más conveniente no mover sus plantas.

Y como los teléfonos que más se compran en EU son los de Apple, y estos subirán sus precios entre un 50 o 60%, también se afectará a sus millones de consumidores. Todos los textiles, ropa económica, como son camisetas, pantalones, etc. que se venden en EU son hechos en China, Vietnam o Tailandia, por lo que las clases medias del país veci-

LA IMAGEN

no tendrán que pagar 50% más por los aranceles de Trump.

El presidente Trump, dice que se trata de una situación pasajera que pronto quedará atrás, idea que le fue transmitida por su asesor comercial Peter Navarro, quien afirma que los aranceles traerán para el país de las barras y las estrellasbonanza económica y poder como lo tuvo en el pasado, ignorando que aún hoy es la economía más poderosa del mundo.

Lo cierto es que la estrategia de la presidenta Sheinbaum ha dado buenos resultados, siempre es preferible la negociación que la confrontación, y gracias a ello se han logrado ventajasque permiten un margen de maniobra importante para amortiguar en alguna medida las consecuencias negativas que sin duda recibirá nuestra economía en materia de empleo y crecimiento económico.

Banamex dice que tras el anuncio de Trump las perspectivas para México pintan favorecedoras, a pesar de los aranceles de 25% a vehículos y a las autopartes, ya que se reduce la incertidumbre sobre la política comercial de EU, y México queda mejor posicionado que los países asiáticos. Pronto lo veremos.. @fer_martinezg

EN TRAJINERAS DE XOCHIMILCO

del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi
Kahwagi
de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado
de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
Una pareja recorre uno de los canales de Xochimilco sobre una trajinera, en busca de vender pulque y micheladas a los visitantes que llegan al Embarcadero de Nativitas.
VENDIMIA

EL CRISTALAZO

Armenta, el grotesco “mini” Maximino.

Obviamente entre Maximino Ávila Camacho y Alejandro Armenta hay enormes diferencias.

El primero asentó su impúdica conducta en las armas y el capital para construir un poder arbitrario y un patrimonio sin freno a ciencia y paciencia de su hermano el “presidente caballero” y aun antes.

El segundo doblaba la cerviz para lograr favores de su mentor político, Mario Marín (PRI), quien durante su gobierno lo hizo secretario de Desarrollo Social. Antes fue un mediano alcalde en Acatzingo de Hidalgo impulsado por el mismo grupo marinista y el mismo partido.

Quién sabe cuántas cosas le habrá aprendido al “Gober precioso” --hoy preso en Almoloya--, pero a Maximino lo imita tanto como para ser ahora otro “Gober codicioso”.

Cuentan de los modos de Maximino:

--Si alguien no le quería vender un terreno o una propiedad cualquiera, le sonreía con la pistola en la mano y le decía, ¿quieres el dinero ahora o le doy a tu viuda la mitad la semana entrante?

Ese método de chantaje persuasivo revive en las amenazas de Armenta. No importa en contra de quién ni para qué. Los fines no justifican así los medios o al menos no todos los medios; no para quien pregona el “Humanismo mexicano”. En este caso el “humanismo mexitransa”.

“…El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier pidió a la empresa inmobiliaria Grupo Proyecta donar un terreno de dos hectáreas para construir viviendas para policías, y en caso de no acceder, dijo, habrá “procesos de expropiación a cuatro hectáreas”.

“Durante una conferencia de prensa, el gobernador poblano dio un ultimátum de un mes al grupo inmobiliario para la donación de terrenos, argumentando que “les ha ido muy bien”, al tiempo que pidió “que compartan la riqueza por el bien del pueblo”.

“Grupo Proyecta (dona) dos hectáreas en un mes o (hay) un proceso de expropiación a cuatro hectáreas, lo que ustedes decidan, con todo cariño y respeto, pero vamos a trabajar por la seguridad”.

De acuerdo con la Constitución el interés público determina a la propiedad pri-

vada. Aún si la construcción de esas viviendas fuera asunto de interés público, el argumento para forzar una donación, tan voluntaria como el temor de ser doblemente expropiado, resulta aberrante.

El “Minimaxi” se comporta como Trump. Si no me das agua te pongo aranceles; si no me detienes migrantes, te pongo aranceles; si no me das dos hectáreas, te expropio cuatro y mañana ocho, como quien dobla las apuestas de un interés social desfigurado por artes de fullero.

Las raíces de estos poderes caciquiles, al estilo de Gonzalo N. Santos, Roberto Cruz o el ya citado Ávila Camacho, han hallado espacio en la mirada de algunos historiadores y literatas, como Ángeles Mastreta cuya novela “Arráncame la vida”, se inspira en aquel tiempo poblano cuya resurrección parecemos atestiguar:

“…Michael Meyer y Wiliam Sherman, citando a Frank Tannenbaum: Este período … es desconcertante.

El “Minimaxi” se comporta como Trump. Si no me das agua te pongo aranceles; si no me detienes migrantes, te pongo aranceles

jaríamos luz sobre una gran parte de la historia mexicana. Hete aquí un grupo de hombres nuevos, muchos de los cuales venían de las filas de la revolución y habían arriesgado sus vidas en cientos de batallas para rescatar al pueblo de la pobreza y de la servidumbre … y, sin embargo, a la primera oportunidad, todos cayeron presa del poder y del lucro…

En este caso ni hubo riesgo ni se libró batalla, simplemente la conversión a la Cuarta Transformación en cuyo seno caben transas y traidores.

Y hablando de chantajes, dice Mastretta:

“…La tarde anterior [Andrés] había hablado con [mi padre]. Le había dicho que se quería casar conmigo, que si no le parecía, tenía modo de convencerlo, por las buenas o por las malas.

“Si fuese posible descubrir qué le ocurrió al liderazgo mexicano durante aquellos nebulosos y degradantes años, arro -

--Por las buenas, mi general, será un honor -había dicho mi padre, incapaz de oponerse”..

“Besar el trasero”

Los exabruptos verbales del presidente Donald Trump han llegado a lo que pareciera su punto culminante con la afirmación de que alrededor de ”…50 países le están besando el trasero” porque quieren negociar los aranceles. Ese tipo de expresiones hace que muchos de sus críticos lo califiquen como “loco”.

No se puede negar que el mandatario estadounidense tiene actitudes excéntricas. Esta semana firmó una orden ejecutiva para modificar el flujo de agua de las regaderas, con el fin de poder lavar adecuadamente su “hermoso pelo”. Más allá de la estrategia mediática es necesario dilucidar los objetivos reales.

La premisa analítica de la que se debe partir es de Perogrullo: en política toda acción tiene intenciones y consecuencias políticas. Partiendo de ahí, la exuberancia verbal cumple la función de asustar a los espantadizos y camuflar los verdaderos objetivos de su estrategia económica y geopolítica.

Hoy es evidente que el objetivo global estratégico de Trump es que Estados Unidos recupere la hegemonía mundial, sintetizado en la frase “America First”. A diferencia de los demócratas Trump ha puesto énfasis en la estrategia económica global; además intentando no involucrar a los Estados Unidos directamente en algún conflicto bélico, del tipo de las invasiones a Irak o Afganistán. Debe atender los problemas de empobrecimiento y desigualdades que tienen irritada a un amplio sector de la sociedad. Por otro lado, detener el avance de su competidor más poderoso: China.

En el ámbito económico está intentando controlar el déficit fiscal y el crecimiento de la deuda gubernamental, para lograrlo requiere disminuir el gasto público e incrementar los ingresos. Por eso está despidiendo trabajadores federales y, como no está de acuerdo en elevar los impuestos a los más ricos, ha optado por una política arancelaria agresiva

En general se coincide que la crisis del modelo globalizador se inició en 2008. Los análisis económicos sobre el agotamiento del modelo son abundantes. Lo escaso es encontrar propuestas alternativas, pero la realidad ya nos alcanzó. La alternativa al modelo globalizador lo está llevando a la práctica Donald Trump regresando al pasado; instrumentando una política proteccionista y rapaz, al buscar tener el control sobre

OPINIÓN

materia primas estratégicas, principalmente las tierras raras y el litio.

Las cifras en noviembre del año pasado sobre sobre el futuro económico mundial coincidían en que sería estable, pero difieren en el monto. El Fondo Monetario Internacional proyectaba para 2024 y 2025 un crecimiento del PIB mundial del 3.2%; el promedio de la inflación en 2023 fue del 6.7%, será de 5.8 en 2024 y 4.3 en 2025.

En cambio, el Banco mundial pronostica un incremento del PIB de 2.6% y la inflación será de 3.9%. Los organismos económicos internacionales hablaban de estabilidad económica, pero sin eufemismos la economía mundial enfrentaba riesgos de estancamiento.

Para 2024 China se había recuperado del impacto, en la economía, de la pandemia del Covid. En 2023 el PIB creció 5.2% y en 2024 el 5%. Los pronósticos hacia el futuro eran de un crecimiento moderado, alrededor del 3%, hacia el fin de la década. La relevancia de la economía china tiene un aspecto sustancial que es la innovación tecnológica en múltiples campos; de manera particular en energía, electrónica y la Inteligencia Artificial.

Si bien, es cierto que la economía estadounidense continúa siendo la primera en el mundo, con un PIB para 2025 de 30.4 billones de dólares; China es la segunda y su PIB será de 19.6 billones, en crecimiento de la economía China (4.5%) tiene una perspectiva de incremento mayor que la de Estados Unidos (1.6%).

Trump justificó su política arancelaria argumentando que Estados Unidos había sido “saqueado” por otras naciones a través de acuerdos comerciales desventajosos. Su administración impu-

so aranceles a productos de países como China, la Unión Europea y Vietnam, con el objetivo de reducir el déficit comercial y fomentar la producción nacional. Además, esta estrategia, por un lado, está alineada con un enfoque proteccionista que buscaba priorizar la economía interna, con el regreso de empresas estadounidenses asentadas en el extranjero y aceptando la inversión extranjera.

Por otra parte, la agresiva política arancelaria tiene dos objetivos incrementar la recaudación fiscal vía directa, del exportador extranjero, e indirecta, pues si un producto sube de precio simultáneamente se incrementa el pago de impuestos del consumidor. El otro objetivo es intentar controlar el déficit en la balanza comercial global. Aunque como ya comentamos otro objetivo geopolítico esencial es detener el avance de China como potencia económica competidora.

Hasta el momento, las consecuencias de esta guerra comercial son diversas. En el ámbito económico, los aranceles provocaron un aumento en los precios de bienes importados, afectando tanto a consumidores como a empresas estadounidenses. Aunque se esperaba un impulso a la manufactura local, muchos análisis señalaron que el crecimiento económico de Estados Unidos se desaceleró debido al encarecimiento de productos básicos.

A nivel internacional, la guerra de aranceles ha generado tensiones diplomáticas y una reconfiguración circunstancial de alianzas comerciales y afectando cadenas de suministro globales. Además, esta política aislacionista debilitó la cohesión en bloques como la Unión Europea, mientras que naciones como China aprovecharon la oportuni-

dad para fortalecer su posición como socios comerciales alternativos.

Por otra parte, el impacto de la imposición arancelaria de Estados Unidos al mundo llevó a la caída de las bolsas a nivel global, incrementando el riesgo de una recesión económica. Lo anterior aunado a la posibilidad de que China poseedora de alrededor de 759 mil millones de dólares en bonos del Tesoro, que son deuda externa de Estados Unidos, los pusiera a la venta incrementaría las tasas de interés y en consecuencia encarecería los pagos de deuda que tiene que hacer el gobierno estadounidense. Sólo de 2 al 9 de abril, la tasa de interés o rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años aumentó de forma importante, pasando del 3.9% al 4.5%, es decir un aumento del 15% en apenas unos días.

Lo anterior está entre los motivos que inclinaron a Trump a posponer el incremento generalizado de aranceles durante noventa días. Aunque a China se le impuso una tasa de 145% en sus exportaciones a EU y ese país respondió al imponer 125%. En este momento Trump ya ganó, porque se mantiene la tasa generalizada del 10% a todos los productos que sean exportados a su país y los aranceles al acero, al aluminio y los automóviles se mantienen en 25%. El territorio de la negociación estará en los aranceles que están suspendidos por noventa días.

Por el lado del control de minerales estratégicos Ucrania ya fue doblegada y EU explotará su riqueza en tierras raras y litio, esenciales para la producción de microchips y energía alternativa. Trump hizo un comentario, que ha pasado desapercibido para la opinión pública mexicana, esperemos que para el gobierno no, de que estaba en desacuerdo con la política energética de México.

Seguro está poniendo la mirada en el litio. Las presiones crecerán. Ejemplos son el amago de sanciones arancelarias por el incumplimiento del tratado de 1944 sobre agua, el control del ejército estadounidense de la frontera con México y el amago de acciones militares directas en contra de los narcotraficantes en territorio nacional.

La mejor defensa de México es el multilateralismo comercial y diplomático, pero no hay que descartar la movilización popular, que se puede expresar de múltiples formas. Desde dejar de consumir productos estadounidenses hasta donde llegue. Fue un error de los gobiernos neoliberales y el de López Obrador de apostarle a la integración a la economía estadounidense. Es positivo que el gobierno vuela a mirar a América Latina, pero tenemos que ir más allá. El mundo es más amplio y el imperialismo existe. .

Profesor UAM-I, @jsc_santiago www.javiersantiagocastillo.com

Trump militariza la frontera de EU con Baja California, Chihuahua y Sonora

La medida ordenada por el republicano cubrirá mil kilómetros de longitud que deberá entrar en vigor en los próximo 45 días; los objetivos, inhibir el cruce de indocumentados y frenar tráfico de drogas

Decidido a sellar hasta el último rincón de la frontera de Estados Unidos con México e impedir a toda costa el cruce de migrantes indocumentados, el presidente Donald Trump ordenó al Ejército de su país tomar el control de la zona común sobre terrenos federales a lo largo de mil kilómetros entre California, Nuevo México y Arizona y que comparte límites con Baja California, Chihuahua y Sonora en México.

A través de una orden presidencial emitida el viernes, el mandatario republicano ordenó a los secretarios de Defensa, Seguridad Nacional, Interior y Agricultura facilitar el traspaso de los terrenos públicos en la frontera común con México, para permitir “actividades militares” en instalaciones que pasan a la jurisdicción del Pentágono.

De acuerdo con el documento firmado por Trump, el traspaso del terreno deberá comenzar en los próximo 45 días y se especifica que el espacio en cuestión y denominado “Reserva Roosevelt”, es una estrecha porción de tierra de 20 me-

tros de ancho que se extiende a lo largo de la frontera con México por 1,000 kilómetros desde California, Nuevo México y Arizona y que colindan de forma paralela con Baja California, Chihua y Sonora en México.

El memorando no detalla qué actividades realizará el Ejército de EU en estos terrenos ni con qué objetivo, pero todo apunta a que será para reforzar la vigilancia para inhibir el cruce de migrantes y frenar el tráfico de drogas desde México.

A mediados de marzo pasado, el periódico “The Washington Post” adelantó que el Gobierno de Trump estaba evaluando una propuesta para dar potestad al Ejército de EU para detener a migrantes que crucen la frontera de manera irregular.

Expertos consultados por el rotativo detonaron las alarmas sobre la legalidad de permitir a los soldados arrestar a personas en territorio estadunidense.

La toma de control del terreno por parte del Ejército se suma a la cada vez mayor presencia del Departamento de Defensa de EU en la gestión de los organismos de migración.

Desde la llegada de Trump al poder, el Pentágon ha desplegado miles de soldados en la frontera sur y el Gobierno ha usado aviones militares para trasladar a migrantes venezolanos a la base naval de Guantánamo en Cuba.

El número de migrantes indocumentados que han sido detenidos al cruzar de manera irregular a EU se ha desplomado desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, con menos de 30,000 arrestos en febrero pasado, en comparación con los 124,000 que se registraron en diciembre, mientras el expresidente Joe Biden seguía en el poder..

Crece el desánimo de migrantes del programa CBP One varados en México y expulsados por EU

Horas después de que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) canceló el permiso para un millón de migrantes que ingresaron a Estados Unidos con la aplicación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que permitía solicitar asilo desde los límites norte y sur de México, el desánimo entre esta comunidad por conocer su futuro va en aumento, ya que la mayoría que tenía este beneficio han sido expulsado, lo que advierte que los albergues en la frontera norte de México podrían saturarse.

En Ciudad Juárez, una de las regiones que se han convertido en centro del fenómeno migratorio en la frontera común con México, organizaciones defensoras de los derechos humanos y refugios como la Casa del Migrante, señalan

que perciben un aumento “alarmante” en la desesperación de los migrantes que están varados en espera de cruzar al ve-

cino país, pero ante las medidas adoptadas, con mayor presencia militar de día y de noche, ven cada día más complicado

cruzar, lo que “está afectando” a quienes esperan en México y a quienes cruzaron.

El padre Francisco Javier Bueno, director de la Casa del Migrante en Ciudad Juárez, señala que “muchos (migrantes) se están comunicando con nosotros (desde EU), piden ayuda porque no saben qué está pasando y envían capturas de pantalla de notificaciones que les llegaron”.

Asimismo, el sacerdote refirió que entre 50,000 y 70,000 personas cruzaron por la frontera de Ciudad Juárez mediante esta aplicación tras estar en este refugio.

Por ahora, la Casa del Migrante opera con una capacidad muy por debajo de lo habitual, con solo 40 personas en los espacios disponibles para más de 500, pero ya se prepara para un repunte ante el aumento de retornos forzados.. (Mario Camarillo)

En los próximos 45 días deberá comenzar el despliegue de más elementos.
Se espera el arribo de contingentes de migrantes expulsados de EU.

El Dr Muerte critica a la SEP y su estrategia de salud escolar

López Gatell, funcionario que se opuso al uso del cubrebocas, negacionista del drama Covid, emprende campaña contra Mario Delgado

Arturo Ramos nacional@cronica.com.mx

Hugo López Gatell reapareció en público luego de su dramático paso por la Secretaría de Salud donde, a la sombra de López Obrador, llevó a México a un impresionante índice de mortandad por Covid.

su desastrosa gestión frente a la crisis Covid, había desaparecido de la escena pública una vez que su protector, Andrés Manuel López Obrador dejó el.poder, algo normal después de que Claudia Sheinbaum se convirtió en la sucesora de AMLO y, junto a ella, llegaran a las instancias de decisión especialistas en salud, que abiertamente caminaron en contra de las desastrosas políticas federales en la crisis que dejó el coronavirus.

La Profepa vigilará playas durante las vacaciones de la Semana Santa

GESTIÓN COVID

El Doctor Muerte, como se le apodó a López Gatell después de

El exfuncionario 4T ha decidido emprender una campaña de lo que llamó “análisis” para cuestionar la estrategia que la Secretaría de Educación Pública (SEP), a cargo de Mario Delgado, estableció al emprender hábitos saludables en las escuelas.

López Gatell critica las fórmulas que la SEP ha establecido con empresas privadas, jugadores fuertes en el tema. Gatell, exsubsecretario de salud federal se cuida de mencionar que esto ha pasado por presiones en esos contactos que la Secretaría de Educación Pública ha ejercido no sólo sobre las empresas, sino con las escuelas privadas que, en caso de no negociar, podrían mantener los esquemas de venta de comida chatarra en sus planteles, por ejemplo..

Con el inicio del periodo vacacional de Semana Santa, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) llevará a cabo un operativo nacional de inspección y vigilancia en playas turísticas y ecosistemas costeros. Esta estrategia contempla acciones en 17 estados del país, con el objetivo de proteger la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT), los Terrenos Ganados al Mar (TGM) y otras áreas naturales en riesgo por actividades humanas.

INSPECCIÓN

Durante estos días, personal de la Profepa realizará 120 visitas de inspección a desarrollos inmobiliarios y otras actividades que operan en las zonas costeras del país. Además, se efectuarán 318 recorridos de vigilancia para identificar posibles delitos ambientales y verificar el cumplimiento de la normativa en materia de impacto ambiental.

Las tareas de vigilancia se concentrarán en 176 playas, 52 municipios costeros, 20 Áreas Naturales Protegidas y diversos sitios RAMSAR, reconocidos internacionalmente por su importancia ecológica.

Entre las acciones que se emprenderán para monitotear las condiciones óptimas de los sitios de recreo, destacan la supervisión de proyectos inmobiliarios que deben contar con autorizaciones emitidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como la verificación de que los usos y ocupaciones en la ZOFEMAT y las playas se encuentren dentro del marco legal. Los estados contemplados en el operativo de inspección son Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.. (Diego Araiza)

Hugo López Gatell.

México debe resolver entrega de agua, dice secretaria de Agricultura de EU

La funcionaria estadunidense pidió resolver de fondo el conflicto por el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944

Sequía

Diego Araiza nacional@cronica.com.mx

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, reaccionó al anuncio de una entrega inmediata de agua a Texas: lo que se necesita no es solo un gesto, sino una solución de fondo.

“Esto es progreso. Pero lo que queremos, y lo que los agricultores estadounidenses merecen, es una resolución”, escribió Rollins en su cuenta de X, en

respuesta a la declaración hecha por la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944.

Desde hace semanas, el tema ha generado fricciones entre ambos países, en medio de presiones políticas en Washington y críticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha acusado a México de violar el acuerdo.

El mensaje de la funcionaria estadounidense representa un llamado de atención directo a la administración mexicana. Aunque el gobierno ha reiterado su disposición a cumplir con las entregas pactadas, también ha señalado que la sequía en el norte del país representa un obstáculo serio.

En días recientes, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, sostuvo una conversación con Rollins y el subsecretario de Estado, Chris Landau, en la que aseguró que México seguirá

cumpliendo el tratado “bajo las consideraciones de sequía” que enfrenta.

Si bien ambos gobiernos han

Alianza federal y estatal va por la restauración ambiental

Diego Araiza nacional@cronica.com.mx

Alicia Bárcena convocó a los responsables del medio ambiente en 27 estados del país para fortalecer la coordinación entre gobiernos locales y federales, con el objetivo de impulsar los proyectos prioritarios de restauración ecológica que forman parte de la agenda nacional hacia el 2030.

Durante un encuentro en la sede de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la funcionaria federal presentó la Política Ecológica y Ambiental Humanista que promueve el actual gobierno, subrayando que el enfoque de las acciones debe abandonar el modelo extractivista y avanzar hacia una gestión sustentable y equitativa de los recursos naturales.

En su mensaje, Bárcena remarcó que la restauración ambiental será la prioridad del sexenio y que los proyectos de -

berán implementarse con una visión de justicia ambiental y participación comunitaria. Mencionó como ejemplo los casos del Río Sonora y la Presa Endhó, donde, dijo, es necesario reparar el daño ecológico con base en la demanda de las comunidades afectadas. Entre los objetivos que compartió con la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales

Estatales (ANAAE) destacan: la restauración de 50 sitios degradados, la reforestación de 100 mil hectáreas de bosque, la recuperación de 50% de los manglares, el saneamiento de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula, y la mejora de la calidad del aire en las zonas urbanas clave como son Guadalajara, Monterrey, Mexicali y el Valle de México .

mostrado voluntad de cooperación, la declaración pública de Rollins confirma que persiste la preocupación del lado estadou-

nidense, especialmente entre productores agrícolas de Texas, que dependen de este recurso para sus actividades .

Embajada de EU condena asesinato de comandante Abigail Esparza en Tijuana

La Embajada de Estados Unidos en México expresó su pesar por el asesinato de la comandante Abigail Esparza Reyes, ocurrido el pasado 9 de abril en Tijuana, durante un operativo para capturar a un fugitivo buscado por autoridades estadounidenses.

A través de un comunicado oficial, el gobierno norteamericano calificó como “trágica” la muerte de la oficial, quien pertenecía a la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) en Baja California. En el documento, firmado por David Arizmendi, agregado de prensa de la embajada, se destacó el liderazgo y la dedicación de Esparza en la lucha contra el crimen.

“El asesinato de la comandante Esparza es un reflejo de los desafíos de seguridad que enfrentan tanto México como Estados Unidos, y subraya la necesidad de fortalecer la cooperación binacional para enfrentar estas amenazas comunes”, señaló la representación diplomática.

De acuerdo con el comuni-

cado, la comandante participaba en una acción conjunta con el objetivo de detener a un individuo identificado como fugitivo de las fuerzas del orden estadounidenses, aunque no se han revelado detalles sobre su identidad ni el delito por el cual era buscado. En ese contexto, las autoridades estadounidenses reiteraron que están colaborando estrechamente con el gobierno de Baja California para compartir información y facilitar la pronta captura del responsable.

Además de condenar el hecho, el mensaje recordó a la comandante Esparza como una figura valiente y ejemplar, a quien describieron como una heroína por su papel en la protección de la seguridad de ambos países.

El homicidio de la comandante se suma a una serie de hechos violentos registrados en la región fronteriza, donde las autoridades locales enfrentan riesgos en operativos internacionales . (Diego Araiza)

La secretaria de Agricultura de EU, Brooke Rollins, confía en que habrá respuesta inmediata por México
Alicia Bárcena, titular de la Semarnat

Tras paro en la UNAM entregan instalaciones de las facultades

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que las instalaciones de las facultades de Arquitectura, Ingeniería, Economía, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas, y Arte y Diseño fueron entregadas (el viernes 11 de abril) a las autoridades universitarias por los estudiantes que permanecían en paro.

En Arquitectura se logró un acuerdo entre autoridades y la asamblea estudiantil, que incluye una solución sobre el concesionario de la cafetería y la barra de alimentos.

Se creará un concurso de ideas para mejorar espacios de las cafeterías y los proyectos serán considerados en áreas destinadas para la operación de conce-

sionarios; se pondrá en marcha una comisión revisora de las barras y cafeterías, en la que participarán estudiantes, académicos y administrativos.

La UNAM aseguró que se avanza en soluciones a inquietudes de la comunidad estudiantiles.

Se informó que la Comisión de Legislación del Consejo Universitario acordó eliminar del artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario (sobre expulsión de alumnos por vandalismo). Disposición no vigente puesto que el Reglamento no ha sido publicado y el rector, Leonardo Lomelí Vanegas, instruyó que no se haga.

En Tamaulipas supervisan saneamiento y atención médica a afectados por lluvias

Personal de salud realiza recorridos a las zonas y municipios que registraron daños por las lluvias, para garantizar atención médica y que a través de la prevención se eviten brotes de enfermedades

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

El secretario de Salud de Tamaulipas, Vicente Joel Hernández Navarro, supervisó las acciones médicas, la descacharrización, sa-

neamiento básico, atención médica y garantizar que cuente con los medicamentos e insumos para la población de Reynosa afectada por las lluvias de días pasados.

Acompañado por el director del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM), Carlos Arturo González Castro y la directora de la Jurisdicción Sanitaria número 4, de este municipio, Ileana Villarreal Cantú, el secretario de Salud destacó que “por instrucción del gobernador, Américo Villarreal Anaya, se han realizado visitas constantes a las zonas y municipios que registraron daños por las lluvias, con el fin de garantizar los servicios de salud y que a través de los trabajos de prevención se eviten brotes de enfermedades”, destacó.

El funcionario dijo que estas ac-

La UNAM expresó su rechazo categórico a las acciones violentas que realizó la tarde del viernes un grupo de personas en la zona aledaña al campus central de Ciudad Universitaria, particularmente sobre las avenidas Insurgentes y Universidad.

“Las y los universitarios reiteramos nuestro pleno respeto a la libertad de expresión y manifestación, pero condenamos cualquier tipo de violencia, pues es contraria a nuestros valores y ajena a la voluntad de diálogo con la que atendemos las preocupaciones de nuestra comunidad”, señaló en un comunicado. (Jennifer Garlem)

no del Estado, continuarán para atender las necesidades más urgentes como son las de salud, alimentarias y acciones sanitarias para mejorar sus entornos. Entre las acciones realizadas y que se llevan a cabo desde el inicio de la contingencia, destaca el monitoreo de cloración de los depósitos de agua, determinación de cloro residual libre en red de agua potable, encalamiento en los focos infecciosos, se realiza la entrega de kits sanitarios, se mantiene la descacharrización, fumigación y eliminación de objetos para evitar la reproducción del mosco transmisor del dengue, aunado a las atenciones médicas y vigilancia epidemiológica para evitar y descartar brotes de enfermedades.

Estas acciones serán aplicadas el tiempo que sea necesario hasta asegurar que las áreas no representan ningún riesgo a la salud de los habitantes; se atenderán las necesidades más urgentes como salud y alimentos ciones serán aplicadas el tiempo que sea necesario y hasta asegurar que las áreas no representan

ningún riesgo a la salud de los habitantes y con el apoyo de las diferentes dependencias del gobier-

Rocha Moya entrega puente elevado para agilizar tráfico en Mazatlán

Con el objetivo de mejorar la movilidad urbana y anticiparse al incremento de tráfico por el periodo vacacional de Semana Santa, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya puso en operación el nuevo puente elevado del libramiento Luis Donaldo Colosio, en Mazatlán, una obra que busca descongestionar la salida sur del puerto y agilizar el flujo vehicular en esta zona clave de la ciudad.

Aunque algunos trabajos complementarios continúan en proceso, como la instalación de infraestructura secundaria y detalles de urbanización, el puente ya fue abierto a la circulación vehicular en ambos sentidos, lo que permitirá reducir los tiempos de traslado y brindar mayor seguridad a quienes transitan por este sector.

La estructura, que tiene una longitud de 532 metros incluyendo las rampas de acceso, representa una inversión de 233.8 millones de pesos. De acuerdo con el gobierno estatal, esta obra forma parte de un conjunto de proyectos para transformar la conectividad urbana de Mazatlán.

La estructura de más de 500 metros permitirá desahogar el tránsito en la salida sur del puerto, especialmente en temporadas altas.

Durante el evento de apertura, Rocha destacó que este paso elevado beneficiará de forma directa a habitantes de colonias cercanas, además de servir como un desfogue para el tránsito regional y de largo recorrido. “Ya está abierto por completo de ida y vuelta”, anunció el mandatario, al permitir el paso de los primeros vehículos por la vialidad recién terminada. (Jesús Sánchez)

Personal de salud de Tamaulipas atiende a damnificados en Reynosa.
El Gobernador de Sinaloa, al entregar el puente elevado.

Confirma Fiscalía que restos humanos en excampamento de GAM son de colombiano desaparecido

El 25 de febrero un extranjero en tránsito denunció que su hermano había desaparecido, y ese campamento migrante fue el último sitio donde se le vio con vida

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) confirmó que parte de los restos humanos hallados en el camellón donde se asentó un campamento migrante en la avenida de los Cien Metros, corresponden al hombre de nacionalidad colombiano reportado como desaparecido el pasado 25 de febrero.

Tras el análisis de los restos ejecutado por la Coordinación General de Servicios Periciales, la Fiscalía determinó que una fracción de los indicios hallados también corresponde a otro hombre, sin que al momento de haya determinado su identidad.

Mientras tanto, el Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México (INCIFO) continúa con los estudios correspondientes para determinar la causa de muerte y llevar a cabo la entrega del cuerpo a sus familiares, conforme a los protocolos establecidos.

EL REPORTE DE LA DESAPARICIÓN

El 25 de febrero, un hombre en tránsito de origen colombiano denunció que su hermano había desaparecido, y el campamento migrante en la colonia Defensores de la República fue la última ubicación donde se le vio con vida.

A inicios de febrero del 2025, el Gobierno de la Ciudad de México ordenó que se retiraran las casas improvisadas y enseres de los migrantes, con la finalidad de reubicarlos en un sitio adecuado para vivir.

Tiempo después, el 11 de marzo, un mal olor que emergía de la tierra, elementos de seguridad y peritos de la Fiscalía capitalina trabajaron realizaron excavaciones en el sitio y luego de siete horas de trabajo, encontraron indicios de las dos personas.

El pasado viernes, autoridades hallaron restos humanos enterrados en un camellón donde desde 2023, se estableció un campamento de personas en tránsito, en la avenida De los 100 Metros, en la colonia Defensores de la República, de la alcaldía Gustavo A. Madero.

A inicios de febrero del 2025, el Gobierno de la Ciudad de México ordenó que se retiraran las casas improvisadas y en-

seres de los migrantes, con la finalidad de reubicarlos en un sitio adecuado para vivir.

Tras una denuncia de desaparición y un mal olor que emergía de la raíz de una jacaranda, elementos de seguridad y peritos de la Fiscalía capitalina trabajaron en el sitio y luego de siete horas de trabajo, encontraron indicios de una persona.

Presuntamente, un hombre de origen colombiano denunció, el 25 de febrero, que su hermano había desaparecido, y ese campamento migrante fue el último

sitio donde se le vio con vida, por lo que le solicitó a las autoridades que indagaran el sitio, ya que los restos de su familiar podrían haber sido enterrados en ese espacio público.

Una vez que finalizó la inspección de la zona, los peritos llevaron los restos humanos a la Unidad del Servicio Médico Forense, para estudiarlos y determinar la identidad de la víctima.

SIGUE INVESTIGACIÓN DE LA FGJCDMX

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que desde el pasado 25 de febrero recibió el reporte de la desaparición de un hombre de nacionalidad colombiana, quien tenía antecedentes de frecuentar el campamento de población migrante.

La institución detalló que en cumplimiento de los protocolos establecidos para la búsqueda de personas desaparecidas, personal de la FGJCDMX realizó entrevistas a conocidos de la víctima, lo que permitió determinar su posible suerte y paradero.

En coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Comisión de Búsqueda de Personas, la Fiscalía capitalina detectó indicios de que el cuerpo podría encontrarse en el mismo campamento, por lo que se llevó a cabo una inspección en la zona. Durante la exploración, fueron localizados restos humanos embalados para su posible ocultamiento. En tanto, la Fiscalía se encuentra en proceso de confirmar la idetidad de los restos del otro hombre hallado muerto y en los próximos días se obtendrán los resultados de los procesos de identificación.

Lugar donde se hallaron los restos humanos.

IECM capacita en el combate a la violencia política en razón de género a candidatas al PJ

El instituto brinda herramientas para identificar, prevenir y denunciar este tipo de violencia durante la elección del Poder Judicial
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) impartió la capacitación “Hacia una elección sin violencia de género: Taller para candidatas”, dirigida a mujeres que participan en el Proceso Electoral Local del Poder Judicial 20242025.

Más de 200 candidatas recibieron información orientada a identificar la violencia política contra las mujeres en razón de género, prevenirla y denunciarla en el contexto de la elección del próximo 1 de junio.

Consejerías electorales y personal del IECM expusieron el marco conceptual y general de esta forma de violencia, así como el panorama normativo vigente para su atención.

La consejera presidenta, Patricia Avendaño, señaló que la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género es un terrible fenómeno que lacera

a las mujeres de distintas formas, en algunos casos de manera muy soterrada y en otras muy agresiva, vinculada a las redes sociales, por lo que es importante que las candidatas reciban capacitación al respecto.

“Dotarles de los elementos mínimos de conocimiento para tratar de identificar cómo se presenta este fenómeno, pero sobre todo cómo pueden defenderse”, comentó.

La consejera electoral Sonia Pérez Pérez subrayó que los actos de violencia no se presentan únicamente durante las campañas electorales, sino que también

pueden ocurrir en espacios como los debates. Asimismo, enfatizó que no se limitan al uso de palabras ofensivas, ya que la intimidación también constituye una forma de violencia política.

Maira Melisa Guerra, otra de las consejeras, afirmó que las mujeres que participan en este proceso electoral y buscan ser juzgadoras, o ya lo son, no necesariamente han tenido un acercamiento con la política, lo que constituye un reto para acercarles información que les sea útil.

Durante la capacitación, las candidatas aprendieron sobre la distribución de competencias de las autoridades con respecto a la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género, ya sea en el ámbito penal, electoral o administrativo.

Analizaron casos prácticos sobre este delito y aprendieron qué pueden hacer en caso de ser víctimas. También recibieron información sobre los procedimientos especiales sancionadores y las autoridades que intervienen en esos casos.

Llama Fiscalía del Estado de México a no aludir al narco en palenques

El llamado de las autoridades fue luego del repudio del público al cantante Luis R. Conriquez, quien se negó a cantar corridos durante la Feria del Caballo en Texcoco

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

La Fiscalía mexiquense pidió a las autoridades de los municipios de Texcoco, Metepec y Tejupilco a vigilar que durante los conciertos que se celebran en las localidades, no se realice apología de la violencia, referencia a personajes ligados a actos criminales o consumo de narcóticos.

Esto luego de que el cantante de regional mexicano Luis R. Conriquez fue abucheado por los asistentes a la Feria Internacional del Caballo Texcoco (FICT) la noche del pasado 11 de abril, cuando cambió su repertorio musical al negarse a entonar corridos tumbados.

“El Gobierno que encabeza la

maestra Delfina Gómez Álvarez extiende la invitación a las autoridades municipales a tomar las previsiones necesarias para evitar que el talento artístico utilice cualquier referencia de personajes o actos ilícitos en imágenes, voz, audio o videos”, se lee en el comunicado emitido por la Fiscalía.

Al inicio del evento, el artista anunció que no cantaría sus piezas como “Si no Quieres No”, “Malas Rachas”, “Me Metí en el Ruedo” y “Ahogándome en el Alcohol”, debido a que se apegaría al llamado presidencial de interpretar letras de temas libres de violencia, narcotraficantes y referencias al consumo de drogas.

La decisión de R. Conriquez enfureció al público y provocó que fuera abucheado y obligado a abandonar el espacio, pues los asistentes exigían que cantara la música que lo llevó a la popularidad.

“Es la primera vez que estoy en un palenque sin cantar corridos, así que nos acomodamos o nos enfiestamos o a ver qué hacemos; ni modo, vamos a ponernos románticos. Me voy pa la casa, mejor, ahorita me voy”, dijo el intérprete previo a que sus

Promueven

artesanías del Edomex con expo en el Parque de la Ciencia Fundadores

La exposición estará durante Semana Santa

Artesanas y artesanos de 15 municipios del Estado de México expondrán y comercializarán sus productos durante esta Semana Santa en el corazón de la capital mexiquense, Toluca; la Secretaría de Cultura y Turismo invita a la venta que se realiza hasta el 20 de abril en el Parque de la Ciencia Fundadores. Esta actividad, que se lleva a cabo a través del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), tiene la finalidad de impulsar la actividad de personas dedicadas al arte popular, quienes estarán en sitio con la comercialización directa de piezas de diferentes ramas artesanales.

Las y los artesanos participantes son de los municipios de Toluca, Lerma, Jiquipilco, Metepec, Otzolotepec, Almoloya de Juárez, San Mateo Atenco, Tianguistenco, San Antonio la Isla, Temascaltepec, Zumpahuacán, Temoaya, Villa de Allende, Donato Guerra y Tenancingo.

La cita es en las instalaciones del Parque que se ubica en la avenida Sebastián Lerdo de Tejada, Colonia Centro, en Toluca, de 10:00 a 18:00 horas. (Jennifer Garlem)

fans causaran destrozos en el palenque.

El intérprete prefirió entonar el repertorio de otras bandas, como La Arrolladora y MS, aunque ese intento por animar el evento no duró mucho, pues a la mitad de la canción “Mi Mayor Anhelo”, los asistentes arrojaron los vasos de cerveza y alcohol a los músicos y a R. Conriquez.

“Queremos corridos, fuera, lárgate”, gritaban.

Una vez que la situación estaba fuera de control, el público que estaba sentado en la sección cercana al ruedo le exigió al cantante que entonara los corridos, lo que provocó jaloneo entre los enfurecidos y el equipo de seguridad del artista.

Ante la negativa de la gente, R. Conriquez salió del palenque, al mismo tiempo en que sus seguidores le arrojaron vasos y varios objetos, además de que rompieron los instrumentos musicales de la banda que lo acompañaba.

Aunque R. Conriquez ya estaba afuera del escenario, los inconformes no dejaban de romper los instrumentos, sillas y equipo de sonido.

Las y los asistentes podrán adquirir artesanías como tapetes, cestería, manteles, tortilleros hechos con fibras vegetales, deshilados, bordados, tejidos de lana, juguetes de madera, los tradicionales árboles de la vida, figuras de cartonería, así como productos gastronómicos como destilados de maguey, licores, dulces tradicionales y nieves.

Innovación tecnológica para crear mejores bioplásticos

A través de emprendimiento, investigadores de la UNAM desarrollan bioplásticos empleando microorganismos

Ciencia UNAM

Nuestro mundo está lleno de plástico y a pesar de que se han realizado distintas acciones desde la academia, la sociedad y el gobierno para disminuir su uso, sigue estando muy presente en la vida cotidiana. Para fabricarlo se utiliza principalmente un recurso no renovable como el petróleo, por lo que una de las alternativas que ha nacido desde la innovación tecnológica es el uso de bioplásticos, fabricados a partir de materiales de origen biológico.

Aunque los bioplásticos tienen ventajas para el medio ambiente, como su biodegradabilidad, una de sus principales desventajas es su costo de producción, ya que es casi seis veces más caro producir un bioplástico que el plástico comúnmente usado y conocido como PET. En la actualidad sólo 1% de los plásticos que se utilizan son bioplásticos y el restante 99% son derivados del petróleo.

Existen tres grandes áreas de oportunidad en materia de bioplásticos: bajar sus costos, mejorar su biodegradabilidad y optimizar sus propiedades mecánicas.

Estas fueron las principales motivaciones del doctor Gilberto Pérez Morales para crear la empresa Bioplastix, en conjunto del doctor Eliseo Molina y la ingeniera Karina Campos, enfocada en la producción de bioplásticos en microorganismos modificados genéticamente y cuyo asesor científico es el doctor Alfredo Martínez Jiménez, del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

UN PROCESO BIOTECNOLÓGICO.

El PLA (ácido poliláctico) es uno de los bioplásticos más utilizados en la actualidad y se obtiene del ácido láctico. Entre los inconvenientes de este polímero están su alto costo de producción, que sólo se produce por vía química y que debe someterse a condiciones de compostaje industrial para ser biodegradable.

Los retos que impulsaron la creación de Bioplastix son mejorar la biodegradabilidad del PLA y producirlo de manera biológica (es decir, que sea la misma célula la que lo produzca). Para lograr sus objetivos trabajan con la bacteria E.

Este emprendimiento ha sido elegido para recibir financiamiento internacional.

coli, con la que tienen más de 20 años de experiencia en edición genética en el laboratorio que dirige el doctor Alfredo Martínez Jiménez en el Instituto de Biotecnología.

“El grupo del doctor Martínez diseñó esta cepa de E. coli para que produzca ácido láctico. En su grupo de investigación tienen unas cepas muy buenas, de las que hasta el 95% de lo que entra se convierte ácido láctico”, explicó el doctor Pérez Morales.

Los investigadores trabajaron con estas cepas modificadas genéticamente y con cepas de PHB (con el que también se obtienen bioplásticos) y les incorporaron dos enzimas que aceleraron su reacción química dentro de la célula. Con ello, encontraron que no sólo producen ácido láctico, sino que también son capaces de polimeralizarlo y combinarlo con compuestos de la familia de polihidroxialcanoatos (PHAs), como el PHB.

Este hallazgo les permitió a los investigadores generar cadenas de polímeros más largas, que pueden darle mayor biodegradabilidad y mejores propiedades termoplásticas y mecánicas a los bioplásticos, en comparación con el PLA que se ha usado comúnmente.

“Lo que hacemos es mejorar estas enzimas mediante mutaciones particulares. Con simulaciones computacionales sabemos dónde podríamos hacer mutaciones para que cambien estos aminoá-

cidos de la proteína y que reconozca al ácido láctico y lo activen. Y a la otra enzima también le hacemos estas mismas modificaciones para alterar un poco la estructura de la proteína y que pueda reconocer al ácido láctico activado para polimerizarlo y para hacer toda esta cadena larga”.

Al lograr esta combinación de procesos por vía biológica, es decir, hacerlo todo dentro de la propia célula, la propuesta de valor de esta empresa fue simplificar y abaratar la producción al combinar PLA y PHB en un solo paso, algo que no es común en este tipo de industria. Esto también les permitiría lograr bioplásticos con propiedades específicas que podrían usarse como envases de un solo uso, dispositivos médicos o películas biodegradables.

El doctor Pérez comenta que el PLA que se produce por vía química cuesta entre 2 a 4 dólares por kilo, en comparación del precio del PET que es de un dólar. Pero se espera que la producción del PLA por vía biológica ¬–como el que ellos están trabajando– reduzca su costo hasta lograr competir con el PET.

INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO. Bioplastix fue una de las cuatro empresas mexicanas que este 2024 fue elegida para recibir financiamiento por parte de la iniciativa GridX, un fondo internacional que financia y apoya la generación

de empresas de base tecnológica de alto impacto en el área de la biotecnología, en toda Latinoamérica.

GridX eligió 12 empresas para recibir este financiamiento, de las cuales cuatro son mexicanas y tres de ellas están asociadas a académicos del Instituto de Biotecnología de la UNAM, campus Morelos.

“El Instituto de Biotecnología de la UNAM está resultando ser un semillero de talento que, acompañado de su liderazgo científico y el capital de riesgo necesario, está siendo un nicho de creación de empresas disruptivas de muy alto impacto”, puntualiza el doctor Enrique Galindo, del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

*Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

En la actualidad sólo 1% de los plásticos que se utilizan son bioplásticos y el restante 99% son derivados del petróleo

La unión de miles de moléculas pequeñas conocidas como monómeros crean un polímero, moléculas de gran tamaño

Diseño Bárbara Castrejón

Trazan ruta del poblamiento en México; una línea de tiempo de casi 18 mil años

Con

estudios de ADN, ahora sabemos que no existe ningún ancestro común con Europa.  “Todos los primeros americanos proceden de Asia, y nuestro ancestro común en realidad evoluciona en algún momento entre hace 22 mil y 18 mil años”, destacó el antropólogo

Guillermo Acosta

El Colegio Nacional

Eleane Herrera Montejano

“No hemos dado la atención suficiente a aquellas sociedades que nos hacen ser lo que actualmente somos como seres humanos”, consideró el antropólogo Guillermo Acosta Ochoa, director del Laboratorio de Prehistoria del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Como parte del ciclo La arqueología hoy del Colegio Nacional, Guillermo Acosta Ochoa presentó “Los primeros habitantes del territorio mexicano: del poblamiento inicial al desarrollo aldeano”, conferencia en la que trazó una cronología de 18 mil años, replanteando y actualizando las fechas más o menos aceptadas por la mayoría de los especialistas.

Si bien a grandes rasgos sabemos que los humanos evolucionamos como cazadores-recolectores de África y nos dispersamos a través del mundo, llegamos a América -donde existen debates al respecto- Guillermo Ochoa llamó la atención sobre la falta de atención y reflexión sobre los primeros pobladores.

A pesar de representar al menos el 80% de la historia humana en nuestro territorio, el periodo que antecede a la aparición de la cerámica es el menos estudiado en la arqueología mexicana.

“En los libros de texto se llega a hablar de las primeras sociedades como la sociedad olmeca, la cual se ha dado en llamar cultura madre. Probablemente, las culturas madre -porque tenemos que hablar en plural- sean mucho más antiguas. Tenemos que reconocer que este periodo -que es muy importante- en realidad forma parte solo del 20% de la

historia humana que hemos vivido en el mundo”, incitó el antropólogo.

Para Guillermo Acosta Ochoa, esta discusión se puede abrir y organizar en preguntas: ¿Cómo era el nuevo mundo en la última Edad del hielo? ¿Cómo era la tecnología de estas primeras comunidades? (que se refiere también a infantes y ancianos, quienes suelen quedar fuera la historia como grupos colectivos) ¿Cuándo ingresaron al actual territorio? ¿Qué aspecto tenían? Y ¿cómo transitaron hacia la domesticación y el origen de la agricultura?

ACTUALIZACIÓN DE HIPÓTESIS

Se dice que durante la última Edad del hielo había masas de hielo que hicieron disminuir los niveles actuales de los océanos, emergieron grandes masas de tierra entre lo que hoy separa Asia de América, de modo que había un puente terrestre por donde pudieron ingresar pobladores.

“Un paso natural entre dos bloques se asumió hace mucho tiempo, era por donde pasaron los primeros pobladores. Ahora sabemos que es más complejo que este modelo, estas teorías que antes eran hipótesis ya no son tan válidas”, abordó el antropólogo.

Al reformularse ciertos estudios, los poblamientos más viables debieron ser costeros, lo que significa que posiblemente están sumergidos y para encontrarlos se requiere hacer arqueología subacuática, la cual se está empezando a hacer y están encontrando estos sitios muy tempranos.

“Si queremos encontrar sitios o yacimientos tempranos, tendríamos que buscarlos en una franja del Pacífico. De hecho, es curioso que ahora encontremos una gran cantidad de restos humanos muy tempranos, precisamente en esta franja oriental de Quintana Roo”. ¿Quiénes llegaron por primera vez a América?

José María Velasco (1840- 1912) evocó así una noche de la época en que los humanos llegaron a América. Museo Nacional de Arte.

una línea que podemos trazar muy bien de un grupo relativamente pequeño que ingresó alrededor del 18 mil”.

HABITAR EL TERRITORIO

Intercambio de productos y comunicación entre grupos, el desarrollo de tecnologías líticas que perduraron hasta la llegada de los europeos, y la domesticación de algunas de las plantas de mayor importancia en la alimentación mundial -maíz, el frijol y la calabaza- son algunos logros científicos y culturales que acompañaron a verdadera colonización del ‘último gran continente’ y el desarrollo de las primeras aldeas.

A lo largo de la conferencia, Guillermo Acosta Ochoa expuso casos e información obtenida en grupos interdisciplinarios de la UNAM, del INAH y de universidades fuera del país.

“No hay un consenso, de hecho probablemente cada vez que se encuentran más sitios, el panorama se hace más complejo”, anunció Guillermo Acosta Ochoa.

Entre los motivos, apunta primero que “existen una gran cantidad de tecnologías”, con las que han perfeccionado la precisión de fechamientos.

Por ejemplo, la hipótesis de Clovis asumía que los primeros pobladores usaban cierto tipo de puntas de lanza, pero ahora sabemos que existen otras tradiciones y convergencias tecnológicas de caza.

Asimismo, gracias a los estudios de ADN, ahora sabemos que no existe ningún ancestro común con Europa.

“Todos los primeros americanos proceden de Asia, y nuestro ancestro común en realidad evoluciona en algún momento entre hace 22 mil y 18 mil años”, destacó el antropólogo.

“Generaron un pool genético -no habían ingresado todavía al resto del continente, simplemente habían llegado a América sin saberlo- y cuando aumentan nuevamente los niveles del mar e ingresan, ya sea por la ruta costera o por la ruta continental, empieza una diversificación enorme de estas tecnologías”, ahondó.

Hasta hace unos 20 años, todavía la idea más aceptada era que los primeros pobladores de América habían ingresado de manera acelerada a finales de la última edad de hielo y habrían recorrido también muy aceleradamente -en menos de un milenio- todo el continente.

Sin embargo, el antropólogo señaló la existencia de un boom demográfico, pues “de repente tenemos una docena de restos humanos en la cuenca de México y otros diez más en los cenotes de Yucatán, lo cual no es fortuito”.

Aunado a nuevos datos como marcadores genéticos, podemos teorizar que hubo una sola línea de primeros americanos: “sabemos que todos vienen por

Actualmente quedan incógnitas como ¿qué aspecto tenían los primeros pobladores? “Sabemos que los primeros grupos que poblaron el área de Dinamarca del norte de Europa, tenían tez oscura. En los últimos seis mil, ocho mil años, ha ido cambiando su pigmentación. Sabemos por ejemplo por el DNA Neandertal que los neandertales son pelirrojos, nos hacen falta todavía muchos datos para saber exactamente cómo se observaban”, ahondó.

De acuerdo con el flujo de pensamiento y datos mostrados por el investigador, es evidente que entre otras cosas el racismo ha sido un obstáculo histórico para interpretar correctamente los datos científicos.

“En las primeras aproximaciones faciales que se hicieron, el investigador dijo que tenía rasgos caucasoides y colegas supremacistas dijeron que no todos venimos de África, hay quienes vienen de Europa -eh, no-. Incluso estos términos caucasoide, negroide, mongoloide son términos que tenemos que ir descartando de nuestro vocabulario. Hay otras aproximaciones”, añadió.

DESPIECE: INTRO Y RETRANSMISIÓN

Al introducir la conferencia de Guillermo Acosta Ochoa, el arqueólogo y coordinador del ciclo La arqueología hoy, Leonardo López Luján habló de “una excepcional estatuilla de Huitzilopochtli, el colibrí zurdo, el colibrí del sur, belicoso numen tutelar de los mexicas y divinidad solar”, objeto del número reciente de la revista Arqueología mexicana, dedicada a los colibríes en México.

“Las efigies escultóricas de Huitzilopochtli que han llegado hasta nuestros días se cuentan realmente con los dedos de las manos”, señaló.

Hoy en día conocemos 3 estatuillas de Huitzilopochtli, las cuales se encuentran en la sala Mexica del Museo de Antropología, según indicó el arqueólogo en una intervención de 20 minutos que se puede consultar en la misma transmisión.

La conferencia “Los primeros habitantes del territorio mexicano: del poblamiento inicial al desarrollo aldeano” se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la institución elcolegionacionalmx..

ARTGENE TIC

Eduardo Egea

El PAC visita el barrio

Mirando Eneza Dirección, fue una muy breve exposición (0312Abr,2025) efectuada en el Centro Regional de Cultura del Municipio de Nezahualcóyotl, siendo que Cd. Nezahualcóyotl | Desierto de Sal forma parte del Programa Nodos del Patronato de Arte Contemporáneo, A.C., PAC. Los 37 artistas expuestos fueron curados por Hernán Cortés de NIXXXON, Klausen Baena, Brandon Morales e Iván Valencia de Proyectos Puente y Luis Valverde de la Galería Tianguis Neza.

La Bienal FEMSA salió de Monterrey hacia Zacatecas en 2018 convirtiéndose en un programa curadorial; y, a pesar de la relativa dependencia de Nodos al extinto Simposio Internacional de Teoría de Arte, SITAC; el PAC a través de Nodos se ha expandido a Guadalajara, 2018, Monterrey y Puebla, 2019, Mérida, 2020, Tijuana, 2021, San Luis Potosí, 2022, León Guanajuato y Xalapa Veracruz, 2023, Mérida y Cuernavaca, 2024 y Ciudad Neza, 2025. La obsolescencia del SITAC (2002-22), resulta punto de inflexión para el PAC, ya que además de sus convocatorias, pareciera que la itinerancia de Nodos implica salir a buscar a los artistas, vinculando así creadores de puntos remotos con el arte contemporáneo.

Este vínculo es demostrado en esta curaduría de manera balanceada y cuidadosa: Mónica Romero en Jijos del Maíz, 2025, elaboró huesos humanos con masa de maíz que recuerdan lo mismo hecho por Gabriel Orozco en cerámica; Iván Valencia, con Overdrive, 2025, evoca al colectivo oaxaqueño Yope Project Space y su uso del Animé y recursos digitales; más el ciclo de vídeo, Una Barricada de Fierros. Nosotrxs Somxs Nosotrxs, y diversidad de soluciones en fotografía, instalación, objetos o escultura de artistas originarios de Neza, Ecatepec, la Agricola Oriental, etc., como Pamela Zeferino, Nahomi Domínguez, Paola Eguiluz, Antonio Bravo, Oscar Vallejo, Tonatiuh Cabello, Gabriela Sandoval, Alejandro Galván, Ulises Licea, Estudio hermanos Ruiz, Antonio Nieto “Marginal”, Alfredo Arcos, Fabiola Espiga, los Neta Realistas, Fershow Escárcega, David Azael, etc… a los que se sumaron Demián Flores y Carlos Amorales. El mundo del arte contemporáneo en México —y global— cada vez está más viciado, lleno de lugares comunes y cuyos integrantes padecen Síndrome de Solomon y Conformofobia, ¿El propio PAC ya está harto del arte contemporáneo establecido?, ¿Mirando Eneza Dirección es la versión ligera de Los Antififís o Cómo Derrotar al Arte Whitexican?; sin duda, ambas exposiciones pronostican cambios radicales en el ecosistema del arte contemporáneo en México .

Fotos: Eduardo Egea

El antropólogo Guillermo Acosta Ochoa,.
Obras de Mónica Romero, Iván Valencia y niños pintando un parabrisas en un basurero de los Neta Realistas.

La doctrina migratoria de Trump se traslada del muro a la pantalla

El Gobierno de EU vigila redes sociales, accede a datos fiscales y ejecuta deportaciones sin juez, en medio de un clima sin consenso sobre las expulsiones

Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx

Mientras la administración Trump aprieta el puño migratorio, mientras los decretos se multiplican y las redadas se normalizan, una mayoría de ciudadanos en EU apoya que al menos algunos inmigrantes sin autorización sean deportados, especialmente aquellos que han cometido delitos violentos.

Sin embargo, el consenso se diluye en los detalles. Según una reciente encuesta del Pew Research Center, el 32 % de los adultos en EU está a favor de deportar a los inmigrantes en situación irregular, mientras que el 16 % rechaza cualquier deportación. Un 51 % sostiene que solo algunos deberían ser expulsados.

De quienes apoyan deportaciones parciales, el 97 % dice que deben aplicarse a personas con antecedentes por crímenes violentos. Pero las opiniones se dividen

ante delitos menores (52 %), migrantes que llegaron en los últimos cuatro años (44 %) y, en mucha menor medida, personas con vínculos familiares en el país. Los datos reflejan una profunda división moral y política que permea en el país.

MIEDO COTIDIANO

El endurecimiento de las políticas migratorias se resiente en la vida diaria de muchos residentes. El 19 % de los adultos manifiesta preocupación porque ellos, un familiar o un amigo puedan ser deportados. Esa cifra asciende al 42 % entre adultos hispanos y al 30 % entre personas migrantes.

Además, el 5 % de la población teme ser obligado a probar su estatus migratorio en situaciones cotidianas, como ir al trabajo o al médico.

Este miedo provoca cambios de comportamiento. Un 4 % ha comenzado a portar documentos que prueben su estatus legal; un 2 % ha alterado sus ruti-

The Washington Post: “El gobierno de Trump se propone deportar a un millón de personas este año”

nas por temor a detenciones, y otro 2 % ha evitado servicios públicos como hospitales o estaciones de policía.

También surge un fuerte debate sobre los espacios donde se permiten arrestos migratorios: mientras la mayoría se opone a que ocurran en escuelas, hospitales o iglesias, sí se aprueba su realización en protestas, hogares o centros de trabajo.

A la par, el gobierno trumpista eliminó protecciones temporales a unos 532,000 migrantes beneficiarios de programas de parole, y puso fin a permisos especiales bajo TPS y DACA, afectando a más de un millón de personas. El uso de leyes como el Alien Enemies Act de 1798 ha permitido realizar deportaciones sin audiencia judicial, especialmente contra ciudadanos venezolanos tras su designación como “actores hostiles”.

BIG BROTHER TECNOLÓGICO

de inmigrantes bajo criterios ideológicos, especialmente por “antisemitismo”. Uno de los aspectos más polémicos es el uso de información fiscal para propósitos migratorios. El Servicio de Impuestos Internos (IRS) firmó un acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional que permite a ICE acceder a datos tributarios para identificar a personas sin documentos.

Defensores de libertades civiles advierten que esta práctica puede erosionar la confianza en el sistema fiscal y empujar a millones de contribuyentes al margen, afectando la recaudación.

Al mismo tiempo, EU ha revocado todas las visas de ciudadanos sudaneses por la negativa de su gobierno a aceptar repatriaciones. En el caso de Colombia, se usaron amenazas arancelarias para forzar cooperación con vuelos de deportación. Expertos denuncian que estas acciones sancionan colectivamente a personas que no han violado leyes, y reflejan un uso geopolítico del sistema migratorio.

CRISIS CONSTITUCIONAL EN PUERTA

La administración aumentó la deportación acelerada sin revisión judicial. Aunque un juez federal intentó frenar vuelos de deportación hacia El Salvador, el gobierno alegó que la orden no era vinculante hasta su publicación formal y procedió con las expulsiones.

La Corte Suprema permitió continuar los procesos, pero ordenó que los detenidos reciban notificación para poder apelar. La jueza Sonia Sotomayor calificó esta práctica como una acción encubierta y peligrosa. El impacto en el sistema judicial es hondo. Más de 4.3 millones de casos se acumulan en tribunales migratorios, con 1.5 millones de solicitudes de asilo pendientes. El tiempo promedio de espera para una audiencia supera los cuatro años, y la mayoría de los migrantes no cuenta con representación legal. ICE ha recibido instrucciones de cumplir cuotas de arresto diario, mientras Trump promete deportar hasta a 11 millones de personas en este mandato. Y hay que sumar los efectos económicos de la política actual. Los sectores agrícola, de construcción y salud —muy dependientes de mano de obra migrante— ya sufren escasez. Los inmigrantes representan el 28 % del personal de cuidados domiciliarios y el 16 % de los enfermeros.

sociales

La política migratoria estadounidense de 2025 escruta el país. De acuerdo con información de Forbes, bajo órdenes ejecutivas, se han revocado más de 300 visas estudiantiles, algunas vinculadas a estudiantes extranjeros que participaron en protestas pro-Palestina. La administración también eliminó la opción de género no binario en los formularios de inmigración y anunció la vigilancia sistemática de

Según The Washington Post, el gobierno de Trump se propone deportar a un millón de personas este año, una cifra récord que incluiría miles de expulsiones a terceros países, algo que funcionarios y expertos consideran poco realista pero que no deja de preocupar.

redes
La administración de Trump aplica la Alien Enemies Act y accede a datos confidenciales para acelerar expulsiones sin freno judicial.

Trump exenta a celulares y chips de los aranceles

La CBP libera de impuestos a más de 20 tipos de dispositivos electrónicos y da respiro a empresas como Apple

Alan Rodríguez

arodriguezo@cronica.com.mx

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU (CBP, por sus siglas en inglés) anunció que dispositivos como teléfonos inteligentes y monitores de ordenador estarán exentos de los llamados “aranceles recíprocos” promovidos por la Administración Trump.

La disposición, divulgada en un documento oficial, incluye

también una veintena de componentes y aparatos electrónicos —entre ellos chips semiconductores, pantallas planas de televisión, unidades USB y tarjetas de memoria— que no estarán sujetos al nuevo impuesto base del 10 % a las importaciones.

La exención se aplicará a productos que hayan ingresado a territorio estadounidense o salido de sus almacenes de origen a partir del 5 de abril. Esta directriz representa un respiro tanto para consumidores como para gigantes tecnológicos estadounidenses que fabrican en Asia, especialmente Apple, cuya dependencia de China en su cadena de suministro es profunda.

APPLE, LA GRAN BENEFICIADA

Wedbush Securities estima que el 90 % del ensamblaje del

iPhone se realiza en territorio chino. A ello se suma que, según Everscore IS, China produce el 80 % de los iPads y más de la mitad de los ordenadores Mac.

Tras el anuncio de la agresiva política arancelaria del pasado 2 de abril, Apple ha perdido más de 640.000 millones de dólares en capitalización bursátil, desplazada por Microsoft como la empresa más valiosa del mundo.

SECTOR TECNOLÓGICO CELEBRA

La medida de la CBP, interpretada como un alivio temporal, fue celebrada por el sector. “Elimina por ahora una enorme nube negra sobre el sector tecnológico y la presión a la que se enfrentan las grandes tecnológicas estadounidenses”, declaró Dan Ives, jefe de análisis tecnológico de Wedbush. “Éstas no tienen otra opción, ya que la cadena de suministro se encuentra esencialmente en Asia”, agregó.

Esta semana, el presidente Donald Trump anunció una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles recíprocos a la mayoría de países, con el objetivo de abrir espacio a nuevas negociaciones comerciales.

A pesar de esta tregua parcial, impuso un impuesto base del 10 % a las importaciones en general, excluyendo a China, a la que impuso un incremento arancelario del 125 %, que se suma al 20 % ya vigente, dejando una carga impositiva del 145 %.

La medida es un alivio para consumidores y para gigantes tecnológicos de EU

Ecuador: estado de excepción antes de las presidenciales

A solo horas de celebrarse la segunda vuelta presidencial, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, decretó un nuevo estado de excepción en siete provincias, el Distrito Metropolitano de Quito, un cantón de Azuay y en todos los centros penitenciarios del país.

Durará 60 días e incluye el despliegue de las Fuerzas Armadas, suspensión de derechos constitucionales, restricciones a la movilidad y toque de queda en 22 municipios. El decreto afecta a las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos, Santa Elena, El Oro, Orellana y Sucumbíos, así como a Quito y al cantón Camilo Ponce Enríquez, en la provincia del Azuay.

Además, se extiende a los centros de privación de libertad del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, foco de recurrentes masacres carcelarias en los últimos años.

Entre las disposiciones adoptadas está la suspensión de los derechos a la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, además del toque de queda diario de 22:00 a 05:00 en los territorios mencionados, excepto la capital. El presidente ordenó, además, la movilización de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, bajo el argumento de garantizar la seguridad integral del Estado.

“GRAVE CONMOCIÓN INTERNA” La decisión se basa en una “grave conmoción interna”, de acuerdo con lo expuesto por Noboa en el decreto oficial, debido al incremento sostenido de la violencia, la expansión de los delitos y la presencia activa de grupos armados organizados, tanto en las zonas declaradas en excepción como en el sistema penitenciario nacional (EFE ).

Policías durante un operativo de seguridad de cara a las elecciones.

La tensión política en Panamá estalló tras la visita de tres días del secretario de Defensa de EU, Pete Hegseth, y la confirmación por parte del presidente Donald Trump del despliegue de tropas estadounidenses en territorio panameño. “Hemos trasladado muchas tropas a Panamá”, dijo Trump el jueves ante periodistas, generando acu-

saciones de la oposición sobre una “invasión camuflada”. El líder del Movimiento Otro Camino, Ricardo Lombana, denunció que “se trata de una invasión sin disparar un solo tiro, pero con garrote y amenazas”. Sus palabras reflejan el malestar entre sectores opositores ante la presencia militar de EU en tres antiguas bases militares

norteamericanas —Fort Sherman, Rodman y Howard— que, según el gobierno panameño, no son “bases militares”, sino instalaciones temporales para “actividades humanitarias” y de “entrenamiento”.

Sin embargo, el texto completo del memorando de entendimiento, firmado el 9 de abril por Hegseth y el presidente pa-

nameño José Raúl Mulino, incluye imágenes aéreas de las tres instalaciones con zonas delimitadas para el uso exclusivo del personal estadounidense. La oposición sostiene que si Panamá debe pedir permiso para entrar a dichas zonas, entonces se trata de bases militares en violación al tratado de neutralidad del canal.

EL CANAL COMO EXCUSA

La reaparición de fuerzas armadas de EU revive los fantasmas de la Operación Causa Justa de 1989, cuando tropas estadounidenses invadieron el país y ma-

taron a miles de civiles. El tratado Torrijos-Carter de 1977, que transfirió el canal a soberanía panameña en 1999, prohíbe expresamente la presencia militar extranjera permanente. El secretario de Defensa justificó el incremento de la presencia militar de EU con el argumento de “proteger el canal de la influencia china”. La justificación fue percibida por la ciudadanía y sectores políticos como excusa para reinstaurar el control de Washington sobre una infraestructura estratégica bajo la bandera de la seguridad global (Alan Rodríguez).

La exención se aplicará a productos que hayan ingresado a territorio de EU o salido de sus almacenes de origen a partir del 5 de abril.

Yovitreslucesnegras: Las voces de las luchas afrocolombianas

Fotograma del filme.

El cineasta colombiano

Santiago Lozano Álvarez nos habla de su más reciente filme a propósito de su estreno en México

CINE

El colombiano Santiago Lozano Álvarez estrena su nueva cinta, Yo vi tres luces negras, que desde su paso por la 39° edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara se llevó el premio a Mejor Guión y Mejor Fotografía en la categoría Iberoamericana, ha conquistado al público con esta historia ubicada en la zona Pacífico de Colombia a través de los ojos de un anciano que busca encontrar un lugar para su último descanso.

Crónica Escenario charló con el cineasta sobre esta importante obra sobre un anciano que se adentra en la selva colombiana buscando un lugar tranquilo donde morir, pero los soldados paramilitares que controlan la zona amenazan su viaje hacia la muerte: “Llevo 20 años trabajando en diferentes tipos de proyectos cinematográficos y de otro corte en diferentes comunidades del pacífico colombiano”, dijo.

“Vivo en Cali, una ciudad muy cerca a la costa que tiene una población bastante

importante de comunidades afro, la mayoría provenientes de esta región, y en todos estos trabajos y viajes he encontrado el asunto del misticismo y la espiritualidad proveniente de esa cultura”, señaló Lozano sobre el toque místico de la cinta.

“Pero también las expresiones culturales han existido desde tiempos de la esclavitud como las formas de habitar los territorios, de resistir en ellos y de reexistir. Hay una relación muy fuerte también con la naturaleza, que es la que se construye con el personaje de José de los Santos, un hombre que habita la selva pero la selva lo habita también a él”, continuó el colombiano.

“Me parece que en un conflicto armado y en una violencia tan profunda de tantas décadas en Colombia, incluso estas expresiones culturales y la ancestralidad también es una víctima de la guerra y por eso ha sido mi interés narrar esta película desde ese contexto. En relación a la construcción del universo, me he situado un poco más en diálogo con las propias narrativas del Pacífico, en las formas reales de coexistir y cohabitar este mundo”, complementó Santiago.

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE . José de los Santos tiene una relación estrecha con temáticas entre la vida y la muerte, algo que el oriundo de Cali buscaba también resaltar en su filme. “No es un asunto ficcional ni fantástico, sino que son maneras también de cohabitar y vivir en el presente. La muerte como parte de la vida, la relación con los muertos como guías, en todo eso hay una comunicación constante”, expresó.

“Y creo que eso enseña muchísimo des-

de el punto de vista cultural, como el resto de comunidades que integramos este tejido social en Colombia porque precisamente nos entrega otras formas de vivir en este mundo y de relacionarnos con la tierra”, continuó.

“Dentro de esta historia, incorporo un elemento de amenaza también, que es la pérdida de esta ancestralidad y espiritualidad” señaló el director.

“Pero en contraste con la realidad que siento y vivo hoy en Colombia, estas prácticas están muy vivas. Afortunadamente, justo es a partir de ello que las comunidades afro cada vez están siendo mucho más fuertes y potentes dentro del tejido social, reivindicando mucho las voces y los derechos sobre el territorio”, siguió.

“Creo que ahí hay una fuerza que nos está enseñando también las maneras en las que podemos encontrar salidas a esta ruptura del tejido social. Entonces eso es muy interesante y por eso también ha sido un foco de interés en mis reflexiones personales, en mi humanidad y a través del cine. El poder encontrar ese universo espiritual como algo que está muy presente no solamente en la cotidianidad de los territorios en el Pacífico sino en otras ciudades”, apuntó.

UN DIÁLOGO CON LAS NARRATIVAS DE LAS COMUNIDADES. Santiago siempre ha buscado entablar un diálogo con las narrativas de las comunidades del Pacífico colombiano. Aquí lo logra con la inclusión de Nidia Góngora en la música. “Fue muy bonito porque era una invitación a dialogar a través de dos lenguajes, el cinematográfico y el musical con un propósito en común que era acompañar

este último viaje de José de los Santos. Fue muy interesante cómo fue construyendo también un mundo musical que se integró de manera muy orgánica a todo lo sonoro de la cinta, que también es muy potente”, comentó.

Otra de las fuerzas de este filme también recae en Jesús Mina, que da vida al protagonista de la historia. “Le da una fortaleza en la que maneja sobre su cuerpo y expresa una historia compleja. Encarnó a alguien cargado con una gran dignidad en medio de todas las adversidades que lo rodean y eso fue muy bonito”, mencionó.

“Poder ver la manera en la que él empezó a asumir el personaje, empezar a construirlo en función de la esencia de lo que la película también empieza a buscar nos permitió tocar asuntos que son difíciles de hablar, como la violencia, la guerra y ser víctimas de ello, pero haciéndolo con dignidad, sin vergüenza de lo que sucede en nuestros territorios, con la frente en alto”, declaró Lozano Álvarez.

Asimismo, el colombiano abrazó todos los retos que implicaban filmar en este territorio. “Los asumimos como elementos a favor, entendiendo que la agresividad y la rudeza de la selva, así como las condiciones climáticas específicas del Pacífico colombiano, le iban a dar un carácter particular a la película”, destacó.

“Pero también nos dio una forma de filmar que corresponde de manera orgánica con las maneras de cohabitar de las comunidades. No se trata de la idea de que el hombre se imponga sobre la naturaleza, los espacios y los territorios, sino más bien dejar que sean los territorios y la naturaleza quienes te guíen. Eso fue muy importante también”, concluyó.

Puis Calzada, el diseñador mexicano que cumplió su sueño de hacer arte para Metallica

MÚSICA

De ser el maestro del rediseño detrás de Chester Cheetos por 15 años hasta diseñar el cartel de Metallica para su presentación en España, el artista Puis Calzada estuvo presente en La Mole y charlamos con él para Crónica Escenario sobre las aventuras y desventajas de una carrera llena de gran talento, mucho terror y puro heavy metal.

“Mi pasión por el dibujo comienza con los cómics, principalmente con las caricaturas. A mí me gustaba mucho el Hombre Araña, la de los 60, que llegó a México por ahí de finales de los 70, principios de los 80. Cuando lo vi en la pantalla, me enamoré del personaje y ya después descubrí que había cómics”, recordó el experimentado artista.

SU PASO POR LOS CÓMICS

En medio del momento más turbio de la vida, Puis se enfocó en realizar cómics. “Era mi sueño así que empecé a entrenarme un poquito más en ello y tuve un par de entrevistas con cazadores de talentos de Marvel y de DC. Me dijeron que mi trabajo estaba muy bien, que les mandara pruebas. Y eso se convirtió en mucho tiempo sin recibir sustento”, dijo.

“Entonces mostré ese trabajo que ya había hecho que no se estaba usando para nada y lo mostré a editoriales independientes y ahí empecé a trabajar en cómics de terror porque es otra de mis pasiones y encontré varias editoriales que tenían licencias de películas que me gustaban mucho. Ahí empezó mi carrera como dibujante, que es la que llevo hasta la fecha, aunque me he expandido a más lugares”.

Su gusto por el cine de terror también lo ha llevado por otros rumbos. “Empecé a ver que hubo una oleada de compañías de ropa que empezaron a hacer playeras de películas clásicas, sobre licencia y todo, eran oficiales y eso me interesó mucho. Busqué cómo trabajar con ellos y empecé a traba-

jar haciendo diseños para ellos con películas que me encantan. Hice playeras de películas como Halloween o Evil dead que me marcaron en mi vida”.

SU TRABAJO LLEGÓ A FAN -

GORIA . Ni qué decir de su participación con una de las revistas más populares del terror en el mundo: Fangoria. “Siempre fui muy fan de esa revista, pero un rato la cancelaron, se fue mucho tiempo pero hicieron un revival que tiene ya unos añitos pero justo cuando la estaban reiniciando, encontré el correo de contacto de ellos y les dije que me gustaría colaborar, y no pasó nada”, expresó. “Ni modo, se hizo el intento. Pero al poco tiempo me escribe el editor en jefe con una emergencia para una ilustración de un día para otro. La hice y de ahí me empezó a dar más trabajos. Ahorita han estado intentando con nuevos artistas, pero siempre está ahí la puerta abierta”, mencionó.

METALLICA, LO QUE LO LLEVÓ A OTRO NIVEL . Otra de sus mayores pasiones es el gusto adquirido por el heavy metal, algo que también le ha abierto puertas sorpresivas. “Mi banda favorita es Metallica, siempre lo ha sido, desde que los escuché por primera vez dije ‘esta banda es lo mío’”, sumó.

“Recuerdo que había un artista que hacía los diseños de las playeras de la banda a finales de los 80, principios de los 90, y era una de las influencias más grandes que yo tenía. No quería ser él, pero pensaba trabajar para Metallica, soñaba con eso. Pero vivíamos en una

El artista nos habló de su trayectoria desde sus inicios en diseños para marcas publicitarias, hasta participar en la revista Fangoria

orientaron cuando comencé a hacer fan art, lo empezaba a postear en mis redes sociales y de repente unos amigos que ya habían trabajado con Metallica lo reposteaban y entonces eso hizo que me pusiera en la mira de la compañía que les hace la mercancía y me contactaron y me propusieron colaborar con ellos”, dijo.

época en que no era tan fácil poder acercarte a las mentes que toman esas decisiones”, añadió.

Pero gracias a las redes sociales, el mundo imposible se hizo pequeño y Calzada cumplió otro sueño de su juventud.

“Empecé a hacer nuevas conexiones y amistades que me

“En realidad es mi mayor logro, es como si hubiera subido a la cima del Everest. Cuando me pidieron hacer los pósteres del concierto de Madrid, estaba muy contento con el hecho de hacerlo, y de repente empiezo a recibir mensajes en mi Instagram y eran fotos de las pantallas del concierto con mi trabajo”, declaró. “Peleas toda tu vida por lograr algo. Y cuando lo ves materializado, bueno, hasta se te pone chinita la piel”.

CON HAMBRE DE MÁS PROYECTOS . Ahora, entre las nuevas metas de este gran artista mexicano invitado a La

Mole, existe una donde busca la atención de cierto papa y su banda: Ghost. “Es un reto que tengo muy presente, ya les he mandado muchas cosas, pero no dan el brazo a torcer”, dijo. “Ya pasé de las ganas de trabajar con ellos al capricho y para mí siguen ellos, aunque también quiero trabajar dibujando a Spider-Man. Tengo todavía mucha hambre, muchos proyectos que quiero cumplir, muchas ideas que quiero plasmar. Para mí, no hay un proyecto que termine tu carrera, que digas, ya, termina, sino que te inspira a ver qué más puedes conseguir”, aseveró Calzada.

“El trabajo artístico siempre es para compartirlo con el mundo. Y cuando ves que sí se está consiguiendo eso, pues es un logro y eso te hace querer alcanzar nuevas metas porque podría decirte ‘ya trabajé con Metallica y ya se acabó’, pero todavía hay mucho más que hacer, aún hay batallas que pelear y hay lugares a los cuales llegar”, concluyó.

El artista Puis Calzada.

Rory McIlroy sueña con la chaqueta verde

El norirlandés Rory McIlroy se colocó este sábado al frente del Masters de Augusta, lo que le deja a un paso de su ansiada y primera chaqueta verde, mientras que el español Jon Rahm, lejos de la cabeza, ofreció síntomas de recuperación, pero fue de más a menos.

McIlroy lleva más de una década en busca de ese título en Augusta con el que completaría el ‘grand slam’ puesto que en su vitrina ya tiene el Abierto de EE.UU. (2011), el Abierto Británico (2014) y el Campeonato de la PGA (2012 y 2014).

EL CLUB DE LOS CINCO

Solo cinco golfistas en la historia han alcanzado hasta ahora el ‘grand slam’: Gene Sarazen, Ben Hogan, Gary Player, Jack Nicklaus y Tiger Woods

Pero el éxito en Augusta se le ha resistido una y otra vez a McIlroy, que este año participa por decimoséptima vez en el Masters. Fue segundo en 2022 y acabó en otras tres ocasiones entre los mejores cinco, pero jamás ha podido vestir la chaqueta verde.

Quizá esa ‘maldición’ se acabe por fin ya que McIlroy deslumbró este sábado con una magnífica tarjeta de 66 golpes (-6) que le permitió colocarse como líder en solitario a falta de solo una ronda con -12 acumulado.

BUEN SÁBADO PARA RORY

Tras un gris par el jueves y un -6 el viernes (mejor tarjeta de la jornada), este sábado volvió a arrasar con dos eagles, cuatro birdies y dos bogeys. Es la primera vez que McIlroy termina al frente de una ronda de un ‘grande’ desde 2014.

Parece el momento propicio para la gloria en Augusta de McIlroy, quien ha dado forma a un arranque excelente de 2025 con dos victorias en sus cinco torneos disputados, incluido el ‘The Players’. DECHAMBEAU, MUY CERCA

Segundo en la tabla aparece el estadounidense Bryson DeChambeau, ganador en dos ocasiones del Abierto de EE.UU. (2020 y 2024). Este sábado selló un -3, presenta un -10 en total y será el gran rival de McIlroy por el título.

Ambos ya protagonizaron un eléctri-

Triunfo de José de Jesús

“Camarón” Rodríguez

en El Campanario Classic

El torneo reparte puntos para el Official World Golf Ranking (OWGR)

Después de un año y tres meses sin victorias, José de Jesús “Camarón” Rodríguez regresó al círculo de campeones de la Gira Profesional Mexicana (GPM) al imponerse en El Campanario Classic, torneo que otorgó una bolsa de 1.8 millones de pesos y puntos para el Official World Golf Ranking (OWGR).

A pesar de no haber tenido ayer su mejor desempeño, el guanajuatense firmó una tarjeta de 70 golpes en la ronda final, acumulando un total de 203 impactos (-13), lo que le permitió consolidarse como el máximo ganador en la historia de la GPM con 11 títulos.

“Hoy no le pegué muy bien a la bola, pero supimos aprovechar las oportunidades que tuvimos. Fueron algunos errores,

co cara a cara en el Abierto de EE.UU. de 2024, cuando DeChambeau resistió el asedio de McIlroy para conquistar el título. Los dos golfistas aterrizaron empatados en el último hoyo y un par le bastó al estadounidense para superar el bogey de su rival en un épico y emocionante final.

Por su parte, el británico Justin Rose, que había liderado el Masters en las dos primeras jornadas, tropezó este sábado con un +3 que le deja con -5 acumulado. Detrás de McIlroy y DeChambeau aparece en tercera posición el canadiense Corey Conners con -8 en total (-2 el sábado). Empatado en el sexto puesto figura el estadounidense Scottie Scheffler, campeón de Augusta en 2022 y 2024, con -5 en total (par en la tercera ronda).

RAHM RESPONDE. PERO SIGUE LEJOS Rahm firmó este sábado su mejor ronda en la presente edición del Masters de Augusta con 70 golpes (-2), aunque el golfista español, que empezó de maravilla pero que fue a menos durante la jornada y sigue lejos.

tiros que no debí haber pegado, pero me mantuve paciente y al final obtuvimos el título”, comentó Rodríguez, actual jugador del Korn Ferry Tour.

MÁS DE UN AÑO DESPUÉS

Su último triunfo en la GPM había sido en enero del año anterior, cuando se coronó en El Salvador Open Championship, torneo donde fue recibido como una auténtica leyenda del golf latinoamericano. “Estoy muy contento de haber conseguido nuevamente otro título aquí en el tour mexicano. Llevaba un tiempo sin saber lo que era levantar un trofeo.

Sin duda, este resultado me dará confianza y tranquilidad porque sabemos que podemos hacer bien las cosas y estar preparados para lo que viene”, agregó el guanajuatense, quien recibió un cheque de 300 mil pesos.

Con este triunfo, Rodríguez reafirmó su estatus como uno de los golfistas más destacados de México y continúa su camino hacia nuevos logros en su carrera profesional.

DIBILDOX SACA BOLETO

En la segunda posición, con un extraordinario cierre de 67 golpes y un total de 206 impactos (-10), se ubicó el mexicano José Dibildox, quien necesitaba terminar entre los cinco primeros para asegurar su lugar en el Tour Championship, la etapa final de la actual temporada que se llevará a cabo del 14 al 17 de mayo en el Club Ventanas de San Miguel.

El Campanario Classic, otorgó una bolsa de 1.8 millones de pesos

Con este triunfo, Rodríguez reafirmó su estatus como uno de los golfistas más destacados de México

EMPATE EN TERCERO

Empatados en la tercera posición con 207 golpes (-9) finalizaron Rodolfo Cazaubón, Luis Gerardo Garza y el brasileño Rafael Becker. El mejor amateur fue Alejandro Fierro, quien terminó en el lugar 18 con 213 impactos (-3), y estuvo acompañado por su hermana Isabella Fierro, exintegrante del LPGA Tour.

En cuanto a la sede de la competencia, el campo de El Campanario Residencial & Golf, es reconocido por su diseño desafiante y su belleza natural, ofreciendo un entorno ideal para la práctica del golf de alto nivel.

CAMPEONES TEMPORADA 2024-25

Gira Profesional Mexicana

1CCCM José Cristóbal Islas (Méx)202, -11*1

2Amanali José Cristóbal Islas (Méx) 201, -15

3Campestre de León Raúl Pereda (Méx)200, -16*2

4CG Valle Alto Joel Thelen (EU)197, -16

5Yucatán CC Joel Thelen (EU) 206, -6.

Francisco Ortiz Mendoza Con información de la FMG
REGRESA. Feliz el ‘Camarón’ con su triunfo.

Andrea Becerra, doble campeona en Copa del Mundo de Tiro con Arco

La mexicana gana oro de manera individual y por equipos en arco compuesto en Florida

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Andrea Maya Becerra se convirtió en doble campeona en arco compuesto en la Copa del Mundo de Tiro con Arco que se celebra en Florida.

La mexicana primero conquistó presea de primer lugar por equipos al lado de Dafne Quintero y Mariana Bernal. Horas después lo hizo de manera individual para convertirse en doble campeona de la Copa del Mundo.

En el arco compuesto individual, Becerra sostuvo un emocionante reñido duelo final frente a la estadounidense Olivia Dean, a quien tuvo que vencer en flecha de oro después de terminar ambas con un marcador de 144-144.

Los parciales de la competencia se presentaron así: 29-

28, 29-29, 28-29, 30-29, 28-29 en los que no había nada para nadie y en el desempate lo ganó la mexicana con mayor precisión en el blanco.

BRONCE DE MARÍA BERNAL

En la misma prueba la también mexicana María Bernal ganó el duelo por el tercer lugar a la española Andrea Muñoz por 144-141, después de que Becerra la eliminara en semifinales por 144-142.

EL ORO POR EQUIPOS

Por la mañana, el equipo mexicano femenil de tiro arco compuesto se llevó la primera medalla de oro de la jornada.

Dafne Quintero, Mariana Bernal y Andrea Maya Becerra vencieron por 233-225 a su similar de Italia con Elisa Roner, Marcella Tonioli y Giulia Di Nardo que se quedó con la presea de plata.

Con las dos medallas de oro, el tiro con arco de México inicia con el pie derecho la temporada internacional 2025.

FBA. Pumas CU femenil de flag football son las campeonas en torneo ráfaga

La escuadra femenil representativa de flag football de la UNAM, Pumas CU, dirigida por la entrenadora en jefe María Eugenia Huerta Castañeda, se consagró campeona en el torneo denominado Circuito Naucalli, realizado por la Comisión Organizadora de Flag A. C. (Coflag) y el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Naucalpan, en el Estadio Redskins Lomas Verdes, en el Estado de México. Las Pumas de Ciudad Universitaria se impusieron en la gran final a Pumas Acatlán por 33-12.

LigaMx.

Guardado pone a León en el tercer puesto del Clausura 2025

Con la presea de bronce se quedó el equipo de Estados Unidos al vencer 224-221 al de China Taipei.

En su camino a la medalla de oro, las mexicanas de pasaron bye la ronda de cuartos de final, en semifinales se impusieron a las representantes de China Taipei por 222-213 y en la final a Italia.

TAMBIÉN HAY DE PLATA

Por su parte, Sebastián García, quien venció en semifinales 144*-144 (flecha de oro) al indio Abhishek Verma. Ya en la gran final, cayó 144-148 con el danés Mathias Fullerton, para así adjudicarse el metal plateado y darle a México, momentáneamente, el primer lugar del medallero en la justa.

Con las dos medallas de oro, y la de plata, el tiro con arco de México inicia con el pie derecho la temporada internacional 2025.

HOY HAY MÁS ACCIÓN

Para este domingo 13 de abril

Alejandra Valencia y Matías Grande disputarán la final por equipos mixtos, prueba en la que enfrentarán a los españoles Elía Canales y Pablo Acha.

Andrés Guardado anotó este sábado el gol con el que León, dirigido por el argentino Eduardo Berizzo, venció por 1-0 a Puebla y pasó del sexto al tercer puesto del Torneo Clausura 2025. León, que tuvo la conducción del creativo colombiano James Rodríguez por 91 de los 95 minutos de juego, rompió ayer una racha de cinco partidos sin ganar y llegó a 30 puntos, los mismos que el líder América. ‘El Principito’ Guardado inclinó la balanza con un remate a distancia que contó con ayuda de un defensor para hacer imposible el trabajo del portero Julio González.

Clavados. Destacan clavadistas mexicanas en la Copa del Mundo 2025

La selección mexicana de clavados continúa mostrando su calidad en el plano internacional al registrar actuaciones destacadas durante la tercera jornada de competencias de la Copa del Mundo de Clavados 2025, que se celebra en Windsor, Canadá. En una reñida final del trampolín 3 metros sincronizado femenil, las gemelas jaliscienses Mía y Lía Cueva Lobato finalizaron en quinto lugar, al acumular 265.62 puntos, quedando por detrás de la dupla británica conformada por Scarlett Mew Jensen y Yasmin Harper (274.41). El podio fue ocupado por China (oro), Canadá (plata) y Australia (bronce).

CAMPEONA. Andrea Becerra sostuvo una reñida final con la estadounidense Olivia Dean.
Las gemelas Mía y Lía Cueva son la sensación en Canadá.
TRIUNFO, Las flamantes campeonas lucen orgullosas su preseas.

La contra Menos café, más sabor

Físicos presentan la fórmula para obtener una mezcla de café fuerte solo modificando la forma en que se vierte el agua de forma manual

Según investigadores de la revista Physics of Fluids, el mejor método para obtener una mezcla fuerte de café, es el “pour-over”, conocido también como “café de vertido” o “café de goteo manual”, que consiste en verter lenta y circularmente agua caliente sobre café recién molido.

“Si el chorro es fino, tiende a romperse en gotas. Eso es lo que hay que evitar en los vertidos, porque el chorro no puede mezclar el café de forma eficaz”, explicó Margot Young de la Universidad de Pensilvania.

El consejo de los investigadores también es verter el agua desde una altura considerable, idealmente

desde una tetera de cuello tipo cisne, que permite tener la altura y tipo de flujo necesarios.

Un chorro de agua fuerte y concentrado crea una especie de avalancha en el café molido: el café desplazado circula mientras el agua se introduce más profundamente en el lecho de café. Esto conduce a una mezcla más intensa de agua y café molido, y por tanto a un café más fuerte.

El experimento de esta prueba, también fue utilizado en partículas transparentes iluminadas con láser en un embudo de vidrio para poder seguir y analizar la dinámica de la mezcla.

Este método es utilizado como forma de eficientar el consumo del café, ya que según la Federación Estadounidense de Sociedades Físicas (AIP), cada año se consumen miles de millones de kilogramos de café en todo el mundo, sin embargo, el avance del cambio climático amenaza su cultivo.

Se pierden áreas de cultivo adecuadas y los eventos climáticos extremos provocan pérdidas de cosechas. Al mismo tiempo, aumenta la demanda mundial, especialmente en Asia. Como resultado, el café ya se ha encarecido considerablemente en los últimos años.

(Información de DW, DPA, Physics of Fluids)

Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.