

• “La preferencia siempre es trabajar en conjunto con nuestros socios mexicanos”
• “La preferencia siempre es trabajar en conjunto con nuestros socios mexicanos”
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, fue directo y sin rodeos a cuestionamientos sobre la guerra declarada a cárteles de la droga en México tras ser catalogados como terroristas, y aseguró que estos grupos criminales serán perseguidos pero sin que exista alguna incursión militar. Entrevistado en la red social X con Catherine Herridge Reports, Marco Rubio subrayó que la prioridad es brindar al
gobierno de México toda la información sobre las actividades de esos grupos criminales para que actúen en su territorio sin intervención presencial de fuerzas militares estadunidenses. Sobre este punto, el funcionario más cercano a Trump, advirtió que “si los cárteles de la droga cruzan nuestras fronteras, ya en territorio de EU nos darán las herramientas para perseguirlos con todas las agencias federales disponibles”.
“Si cruzan nuestras fronteras nos darán herramientas para perseguirlos utilizando al ICE, FBI, la DEA, la CIA....”
El papa Francisco se encuentra en una situación médica delicada tras sufrir una crisis respiratoria severa, informó el Vaticano. El pontífice fue ingresado al Hospital Gemelli de Roma el viernes pasado por problemas respiratorios derivados de una bronquitis por infección polimicrobiológica, complicación a la que se sumó una neumonía bilateral. PAG 16
La SICT invertirá 10 mil mdp para la conservación y obras de 574 carreteras de todo el país
El cataclismo que extinguió a los dinosaurios, lo más cercano al “Apocalipsis”:
Jaime Urrutia
Cárteles creen que el gobierno mexicano los protegerá”, dice exagente de inteligencia de EU
Sheinbaum visita planta de agua potable que dotará a Durango
Anunció la construcción de la presa El Tunal II, para garantizar el vital líquido para “la región”.
La presidenta Claudia Sheinbaum, de gira por Durango, visitó la planta potabilizadora Guadalupe Victoria, que dotará del vital líquido a la capital del estado y anunció el inicio de la construcción de la presa El Tunal II, para beneficio regional.
El mensaje del secretario de Estado de EU, Marco Rubio, es claro al marcar lo que será la estrategia de la administración Trump para combatir al crimen organizado en México. La apuesta está en entregar información clave sobre feudos del narco y sin presencia militar estadunidense, por lo que la clave y resto de la tarea quedará en manos del Gobierno Federal, que ya puso manos a la obra.
EL CRISTALAZO
Todos conocemos el ensayo de Edmundo O ‘Gorman sobre el trauma (uno de tantos) en nuestra historia nacional, cuya síntesis amarga ha sido descrita por Enrique Krauze como “una revelación en torno al fracaso del ser mexicano”.
No dice el fracaso DE SER mexicano. No. Lo adjudica AL SER, al elemento de identidad, a la naturaleza misma de la nuestra especificidad antropológica; a la extraña y peculiar conformación de la cultura nacional, entre el absurdo y el cinismo; la hechicería y el fanatismo, la ceguera ante la realidad y la exaltación imaginativa de nuestras mentiras.
Los mexicanos somos así. Y también nuestros gobernantes. Unos más; otros menos, pero todos falsarios.
Hedonistas y presurosos a buscar siempre el atajo ante cualquier circunstancia, hábiles en la escapatoria de cualquier disposición, truculentos, brincones, mutantes ante las convicciones, devotos de la familia, pero sin definir cuál de las dos; machistas disimulados ante la evolución feminista; sensibles y violentos, según la hora y el momento.
Una mezcla incomprensible en la suma de dos y dos son cuatro, excepto cuando
Y BAJA
Paulinho Futbolista
El portugués en un juego soñado marcó tres goles para encabezar el ataque del Toluca en su goleada por 0-4 sobre el Juárez FC.
Carlos Osorio Técnico del Tijuana
El estratega de los Xolos está en la cuerda floja al sumar su equipo su quinta derrota en fila, ahora al caer 2-0 frente al Puebla.
LA DE HO
conviene que sean tres… o cinco, según si nos arreglamos.
Esos rasgos no son sociales nada más, también son históricos. Y en el campo de nuestro pasado constitutivo hay dos presencias inamovibles y en muchos sentidos insoportables. España y los Estados Unidos.
Con Iberia nos unen lazos sanguíneos, religiosos, idiomáticos y por tanto irreversibles. El mestizaje es un componente y hace mucho dejó de ser una cadena.
Solamente un farsante burlón podría (seriamente) volver la vista atrás para impulsar contra la propia naturaleza, la exigencia de un perdón por culpas diluidas hace medio milenio. Quienes cometieron las atrocidades, el esclavismo y la carnicería ya no existen. Las víctimas tampoco.
¿Quién le va a pedir perdón a quién si de los sacrificios humanos pasamos a los sacrificios taurinos, por no hablar de la in-
Rafael Cardona @CardonaRafael
gesta del cuerpo y la sangre de Cristo? De Huitzilopochtli a la eucaristía.
Si, la conquista produjo conquistados y vencedores los derrotados ya no existen, por más y como se quiera darle respiración de boca a boca a la momia del indigenismo. Todavía hace unos cuántos días se hablaba de resucitar, preservar o continuar las lenguas naturales del territorio (como por años lo han hecho los gringos del Lingüistico de Verano), sin buscar con ello una preservación cultural sino un recurso político.
En fin.
En cuanto al otro trauma, el de los estadunidenses, sólo tenemos hacia ellos, rencor, discordia y envidia.
Dios bajó su mano próvida del Bravo hacia el Norte. Se llevaron lo pavimentado, dice el cínico cuya ineptitud puebla las tierras del sur americano; la patria es un mutilado territorio vestido de percal y de abalorio,canta el poeta de la patria suave y derrotada, traumatizada, incapaz hasta de capturar a sus delincuentes excepto si se lo exige de manera violenta el vecino del norte.
Exportamos desempleados y extraditamos criminales, pero si alguien nos mira feo, especialmente el mandón del norte ante cuyos designios actuamos diligentes,
presurosos y eficientes, cantamos a coro la melopea de la soberanía mientras los aviones del avance tecnológico al cual nunca hemos de alcanzar, registran nuestros pasos, nuestros pesos y hasta nuestros peces.
Pero eso sí, no admitimos el cambio en el nombre del Golfo de México. Eso no.
Todo esto comenzó con la cita de Edmundo O´Gorman y sobre su inteligencia deseo volver con esta idea, porque la ideología (o la fraseología en boga), también exalta el peor iberoamericanismo como si fuera una puerta de salida contra las maldades del Imperio, y no como es, la parte más oscura del laberinto. Ahí está, por ejemplo, la inexplicable comunión con el golpista peruano Pedro Castillo, por citar nada más un caso reciente o la fraternidad con Evo Morales.
“…Y es de preguntar, no sin asombro, ¿por qué, precisamente, ha de ser el hombre iberoamericano el capacitado para crear esa cultura “propia” y salvadora del género humano? Nadie, por supuesto, se toma la molestia de explicar y aclarar en qué consistirá concretamente, y sólo se nos dice que será “propia”, circunstancia que agrava la dificultad en entender cómo y en qué sentido regenerará a todos los hombres…”.
El 23 de febrero de 1918: En la URSS se funda el Ejército Rojo.
En 1925: En Argentina, Alfonsina Storni publica Ocre.
En 1928: En México se produce una gran manifestación estudiantil contra la intervención de Estados Unidos en Nicaragua.
En 1945: Durante la batalla de Iwo Jima, Joe Rosenthal toma la fotografía del izamiento de la bandera estadounidense.
En 2000: El guitarrista Carlos Santana consigue ocho premios Grammy, igualando el récord que poseía Michael Jackson, logrado en 1983.
Mexicano de Tenis 2025. EXHIBICIÓN EN ACAPULCO
Los tenistas Holger Tune y Frances Tiafoe causaron sensación al realizar una exhibición de tenis sobre una plataforma en la bahía de Acapulco con motivo de su participación en el Torneo del
En 2003: la Academia Británica de Cine concede dos Premios BAFTA (mejor guion original y mejor película de habla no inglesa) a Pedro Almodóvar por Hable con ella.
/ 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica
distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de
Fernando Martínez González @fer_martinezg
Siempre los presidentes al inicio de su sexenio, presentan planes en los que dan a conocer cifras multimillonarias en nuevas inversiones. Durante esta presentación, el presidente en turno es arropado por los principales empresarios del país que generalmente se ven beneficiados con importantes contratos gubernamentales.
Lo cierto es que los compromisos de inversión no siempre se cumplen. En el sexenio de López Obrador, nunca se pudieron verificar porque en realidad las cifras en nuevasinversiones nacionales y extranjeras se relacionaron con reinversiones que las empresas realizan cada año, los datossobre inversiones realmente nuevas nunca se conocieron.
El “Plan México” dado a conocer hace unas semanas por la presidenta Sheinbaum en el que se habló de inversiones por cerca de 277 mil millones de dólares en 2 mil proyectos, suena muy atractivo pero se nos está vendiendo como una apuesta en el largo plazo que nunca hará perder a los empresarios, según expresiones del enlace con empresarios,Altagracia Gómez.
Sin embargo, el factor Trump no estuvo considerado en esa fecha del 13 de enero pasado. La amenaza de los aranceles, que ha quedado como espada de Damocles sobre nuestro país hasta principios del mes de marzo y que de aplicarse, lo cual no es seguro, ocasionarían
un gran daño a la economía de México donde se presentaría una recesión económica muy grave, y las consecuencias también afectarían a las empresas, empleos en México, pero también a consumidores norteamericanos.
La amenaza de los aranceles, que ha quedado como espada de Damocles sobre nuestro país hasta principios del mes de marzo y que de aplicarse, lo cual no es seguro, ocasionarían un gran daño a la economía de México donde se presentaría una recesión económica muy grave, y las consecuencias también afectarían a las empresas
Tan sólo en lo que se refiere a la manufactura automotriz y electrónica que ocupan los primeros lugares en las exportaciones, México vendió el año pasado a EU más de 200 mil millones de dólares, que equivalen a casi la mitad de todo lo que vende nuestro país a EU. No es difícil imaginar lo que ocurriría si se aplicaran aranceles del 25% a estas exportaciones. Se provocaría una crisis de proporciones inimaginables para nuestro país, que haría inviable el famoso “Plan México”.
La situación que estamos viviendo, nos hace recordar lo sucedido en el sexenio del presidente López Portillo, que al inicio de su gobierno presentó un ambicioso plan sexenal.
Tan sólo en las obras programadas por la entonces Secretaríade Asentamientos Humanos y Obras Públicas, a cargo del prestigiado urbanista Pedro Ramírez Vázquez, secontemplaban un sinnúmero de obras, muchas de las cuales como los parques del Chamizal o la canalización del río Tijuana, se llevaron a cabo, pero otros se vieron truncados a causa de la tremenda crisis que vivió el país ante el derrumbamiento de los precios del petróleo.
Se apostó el futuro del país al precio de
No es difícil imaginar lo que ocurriría si se aplicaran aranceles del 25% a estas exportaciones. Se provocaría una crisis de proporciones inimaginables para nuestro país, que haría inviable el famoso “Plan México”. La situación que estamos viviendo, nos hace recordar lo sucedido en el sexenio de López Portillo, que al inicio de su gobierno presentó un ambicioso plan sexenal una materia prima y cuando ésta bajó radicalmente vino la debacle. Qué bueno que hoy México no dependa sólo del petróleo, pero esto no justifica que se mantenga una situación gravemente deficitaria en Pemex. Nuestra economía sigue siendo frágil, hoy la dependencia de las exportaciones de manufactura y automotrices es muy grande, de ahí que unos aranceles del 25%
podrían ponernos en situación crítica y como ocurrió en el sexenio de López Portillo, todo se complicó por decisiones erróneas en política económica en ese sexenio.
Hoy el T-MEC es un acuerdo comercial que da certidumbre a las relaciones comerciales con nuestros vecinos, pero con la llegada de un presidente como Trump, a quien no le importa romper acuerdos y se basa en el enorme poder de la economía norteamericana, para ver a los demás países como organizaciones cuyo progreso depende de EU y, desde su visión, se han aprovechado de esa situación para sacarventajas, a su juicio desmedidas, afectando la economía norteamericana.
Esperemos que el “Plan México” se haga realidad porque entre sus objetivos se repiten bastantes tareas que desde la época de don Pedro Ramírez Vázquez, hace ya casi 50 años,se anunciaban, sin haberse podido verificar en la realidad su cumplimiento..
El “Plan México” suena muy atractivo pero se nos está vendiendo como una apuesta en el largo plazo que nunca hará perder a los empresarios
“Cárteles no asimilan lo que es ser considerado terrorista”: exagente de inteligencia de EU
Stefano Ritondale, un exoficial de inteligencia del Ejército de Estados Unidos y quien durante años tenía entre sus tareas monitorear las acciones de grupos del narcotrafico trasnacional, asegura en entrevista con la revista Rolling Stone, que “algunos de los líderes del narco, creen que el gobierno mexicano los protegerá”, lo que es un error. El especialista, quien utiliza el seudónimo de All Source News en la red social X, señala que tras la designación de terroristas a estos grupos criminales, hasta ahora “realmente no hemos visto ninguna reacción”, lo que re-
vela que aún no asimilan lo que significa ser considerados como terroristas por la máxima potencia del mundo.
“Creo que la comprensión general que estoy teniendo es que existe una sensación de casi engaño dentro de los cárteles. Mu-
chos, especialmente entre las bases o incluso algunos de los líderes, creen que el gobierno mexicano los protegerá. O que cualquier operación militar estadunidense que tenga lugar dentro de México podría ser bilateral, no unilateral. Y si es bilateral, los cárteles probablemente sientan que podrían recibir un aviso de antemano”.
“No creo que comprendan la gravedad de la situación y cómo una designación así puede perjudicarlos, ya sea por sus redes comerciales y su tráfico de armas”, destaca Ritondale, quien también es director de inteligen-
El Secretario de Estado estadunidense destacó la importancia de trabajar coordinados con información de inteligencia.
Diego Araiza nacional@cronica.com.mx
En una reciente entrevista con Catherine Herridge, transmitida a través de X, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, subrayó la relevancia de la cooperación entre México y Estados Unidos para enfrentar las organizaciones criminales transnacionales que operan en la región. Rubio destacó que la reciente designación de ciertos carteles y bandas criminales como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) no sólo tiene implicaciones diplomáticas, sino que proporciona herramientas para cortar los lazos comerciales y financieros de estos grupos, quienes a me -
nudo operan en ambos países. Uno de los aspectos clave de la entrevista fue la referencia al Tren de Aragua (TdA), un grupo originario de Venezuela que se ha expandido por América Latina y que, según Rubio, ha establecido operaciones en varias ciudades de Estados Unidos, incluyendo Colorado. Sin embargo, Rubio hizo énfasis en que el (TdA) y otros grupos similares tienen un impacto directo en México, ya que se
alimentan de actividades como el tráfico de drogas y el tráfico de personas, problemáticas que afectan gravemente la seguridad en la región. El secretario de Estado detalló que, gracias a la designación como organización terrorista, el gobierno de EU ahora cuenta con herramientas más efectivas para bloquear cualquier forma de apoyo financiero a estos grupos, ya sea a través de bancos internacionales o de empresas que
cia de Artorias, empresa privada de análisis de datos e inteligencia en seguridad. Resaltó que “ahora, estadunidenses que se an capturados, si se demuestra que ayudan a un cártel, podrían ser acusados de apoyar al terrorismo”. (Mario Camarillo)
operan ilegalmente. Esta medida, según Rubio, es fundamental para evitar que estos carteles utilicen el sistema bancario para lavar dinero o financiar sus operaciones ilegales, afectando tanto a México como a Estados Unidos.
En relación con la situación en México, Rubio indicó que, si bien el gobierno mexicano ha sido el principal responsable de enfrentar a los carteles dentro de su territorio, Estados Unidos puede contribuir proporcionando información de inteligencia sobre las actividades de estos grupos.
Grupos similares como el tren de Aragua tienen un impacto directo en México, ya que se alimentan de actividades como el tráfico de drogas y el tráfico de personas, problemáticas que afectan gravemente la seguridad en la región
Aseguró que, en caso de que los carteles traspasen la frontera o representen una amenaza directa a la seguridad de EU, las autoridades estadounidenses tienen la capacidad de actuar mediante agencias como el FBI o la DEA. No obstante, dejó claro que el objetivo es siempre trabajar de la mano con las autoridades mexicanas, ya que la lucha contra estos grupos debe ser un esfuerzo conjunto. Rubio también hizo hincapié en la necesidad de mejorar la cooperación en materia de seguridad entre ambos países para poder enfrentar a los cárteles de las drogas que operan en México y que tienen un impacto negativo en la seguridad y bienestar de Estados Unidos. Según el secretario de Estado, la designación de organizaciones criminales como terroristas extranjeras es una herramienta poderosa que abre nuevas posibilidades de colaboración para cortar cualquier apoyo logístico o financiero que los carteles puedan recibir de empresas o individuos internacionales.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) comunicó la ejecución de más de 574 obras dentro del Programa Nacional de Conservación de Carreteras, con un presupuesto total de 10 mil millones de pesos. Actualmente, el 27% de estos recursos, equivalentes a 2 mil 696.9 millones de pesos, están siendo gestionados a través de 149 licitaciones, las cuales se prevé comiencen en marzo de este año.
De acuerdo con la SICT, las obras se llevarán a cabo mediante un total de 520 licitaciones, que abarcan una variedad de trabajos esenciales para el mantenimiento y mejora de la infraestructura vial del país. Entre los principales proyectos se encuentran la conservación periódica de tramos carreteros (183 trabajos), la reconstrucción de puentes (19 proyectos), y el señalamiento horizontal y vertical en diversas áreas. Adicionalmente, la SICT contempla 140 licitaciones con una inversión de 2 mil 466.9 millones de pesos para continuar con las labores de conservación. Es-
El titular de la Conagua, Efraín Morales, aseguró que esta planta entrará en operaciones a partir del próximo 25 de marzo
Mario Camarillo nacional@cronica.com.mx
En gira por Durango, la presidenta Claudia Sheinbaum supervisó este sábado los avances de la planta de agua potable Guadalupe Victoria, que dotará del vital líquido a la capital del estado y que se pondrá en operaciones a partir del próximo 25 de marzo. A través de un video publicado en sus redes sociales, la manda-
taria destacó que esta planta potabilizadora cuenta con “tecnología muy innovadora, desarrollada por la Conagua, lo que va a per-
mitir que el agua que viene de la presa Guadalupe Victoria pase por esta planta potabilizadora y pueda llegar a la ciudad de Du-
rango” con la mejor calidad. Asimismo, la Jefa del Ejecutivo Federal resaltó que el director de la Comisión Nacional del
tos proyectos abarcarán diversas modalidades de intervención en las carreteras y puentes del país, con especial atención a la seguridad y funcionalidad de las rutas más transitadas. La Secretaría también ha destinado una ampliación de recursos por 481.5 millones de pesos para la reconstrucción de puentes y tramos dañados en el estado de Guerrero a causa del huracán “John” en 2024.
Esta ampliación en el presupuesto contempla 54 trabajos dentro del subprograma de reconstrucción, que incluye 21 licitaciones, de las cuales 9 ya están en proceso..
Agua (Conagua), Efraín Morales, se comprometió a que “el 25 de marzo esta planta dará agua a la ciudad de Durango. Además, estamos aquí para informarles a todos los duranguenses que vamos a iniciar este mismo año la presa del Tunal II, que va a permitir que toda la ciudad de Durango pueda tener agua de calidad y de cantidad suficiente”. Sheinbaum también comunicó que este año se pondrá en marcha la construcción de la presa El Tunal II, que es una de las 16 obras de esta magnitud que se encuentran dentro del Plan Hídrico del Gobierno Federal. Sobre esta obra, se informó que la presa El Tunal II se construirá sobre el río Tunal y conectará con la presa Guadalupe Victoria y estará ubicada a unos 24 kilómetros al sureste de la ciudad de Durango.
”Estamos aquí para informarles a todos los duranguenses que vamos a iniciar este mismo año la presa del Tunal II, que va a permitir que toda la ciudad de Durango pueda tener agua de calidad y de cantidad suficiente”.
Luego de la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la reforma al Infonavit, la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel, señaló que la medida representa un cambio en la política habitacional del país y fortalece el papel del instituto en la construcción y el arrendamiento de viviendas. Vega Rangel explicó que la re -
forma amplía las facultades del Infonavit, lo que permitirá su participación en la edificación de viviendas y la implementación de un esquema de arrendamiento con opción a compra. Según la funcionaria, estos cambios buscan mejorar el acceso a una vivienda adecuada y brindar más alternativas a los trabajadores.
“La responsabilidad del Infonavit y del Fovissste es otorgar vi-
vienda a los trabajadores, a los derechohabientes”, mencionó la titular de Sedatu, y agregó que será necesario vigilar los mecanismos para evitar malas prácticas en la aplicación de la reforma.
De acuerdo con la dependencia, una de las modificaciones permitirá la creación de una empresa filial del Infonavit, con la que se pretende reducir costos al eliminar intermediarios y
controlar la especulación en el mercado inmobiliario. Otro aspecto destacado es el arrendamiento social, un esquema en el que los trabajadores podrán rentar una vivienda con un tope del 30% de su salario, con la opción de adquirirla en el futuro.
Se mencionó que con estas medidas se proyecta la construcción de 500 mil viviendas. (Diego Araiza)
La Benemérita Institución se fundó en México el 21 de febrero de 1910 por Luz González Cosío
Aniversario
Tamara Ramírez nacional@cronica.com.mx
A 115 años de la fundación de la Cruz Roja en México, la capital del país se convirtió en la sede del Museo Nacional de la Benemérita Institución.
Creada en 1863 por Henry Dunant, la Cruz Roja fue oficializada en México el 21 de febrero de 1910 por Luz González Cosío.
Después de los discursos y presentaciones oficiales, aproximadamente a las 13:00 horas, se inauguró el museo de la institución con la develación de la placa conmemorativa y con el corte de listón sostenido por los comandantes Gudiño y Amaro, quienes cuentan con más de 50 años dentro de la Cruz Roja Mexicana.
RECINTO
Ubicado en Regina #9, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el museo es un espacio recomendable para conocer el impacto de la beneérita institución a lo largo de los años.
Entre sus cuatro paredes se resguardan historias que no sólo narran el desarrollo de la institución y las personas que la conformaron, sino también su participación en momentos cruciales para el país, como la decena trágica, el sismo de 1985, el movimiento estudiantil de 1968 y la explosión de “San Juanico”, entre otras.
La conformación de este museo se realizó con aportaciones materiales de miembros de la institución, pero en el museo no sólo se exhiben piezas históricas, como banderines utilizados en distintas épocas y uniformes de distintos tipos de voluntarios, sino que también se rescata la memoria de paramédicos, enfermeras y hasta de los famosos “boteadores”.
Además, los asistentes pudieron compartir anécdotas y rememorar experiencias que, aunque heroicas, para ellos formaban parte de su día a día.
Al final del recorrido se encuentra un pequeño bazar con artículos y souvenirs
de la Cruz Roja y cuyas ganancias son para seguir apoyando a la institución.
ANÉCDOTAS
“Hoy en día hay más desinterés, pero en antaño había mucha vocación”, expresó el doctor Alfredo Antonio Espinoza Romero, veterano de la Cruz Roja, quien en su mensaje recordó que en sus tiempos de servicio, los ahora veteranos, contribuían de su propio bolsillo para cubrir costos de materiales y equipos que estuvieran escasos.
Las también socorristas veteranas, Gabriela Huerta y Diana Monroy, comentaron las desigualdades que expe -
rimentaron al ser mujeres voluntarias en sus primeros años en la institución, y como tuvieron que demostrar su valía para ser aceptadas y reconocidas.
La inauguración coincidió con el inicio de la Colecta Nacional 2025 de la Cruz Roja Mexicana, recordando a la ciudadanía la importancia de las donaciones para mantener ambulancias y brindar atención médica a quienes más lo necesitan.
“No todos éramos amigos, pero todos éramos hermanos”, comentó el veterano Francisco Ramírez Rangel, recordando la unión que caracteriza a quienes han servido en la Cruz Roja..
Una de las primeras acciones para impulsar el desarrollo del campo es la tecnificación del Distrito de Riego 016, en colaboración con el Gobierno federal
Jennifer Garlem nacional@cronica.com.mx
En el Gobierno de Morelos el campo y su gente son prioridad, afirmó la gobernadora Margarita González Saravia durante un
encuentro conmemorativo por el Día del Agrónomo (que se festeja el 22 de febrero).
Durante el evento, realizado en el auditorio municipal del Ayuntamiento de Miacatlán, la gobernadora reiteró su compromiso de brindar todo el respaldo de su administración para
garantizar, en un acto de justicia social y de manera transversal, el apoyo que por años ha sido negado al sector agrícola. Y destacó que una de las primeras acciones para impulsar el desarrollo del campo es la tecnificación del Distrito de Riego 016, en colaboración con el Gobierno federal; también mencionó la mejora de los caminos sacacosecha y la elaboración de mapas de fertilidad que permitirán a los agri-
Tamaulipas se promueve la comunicación inclusiva con un taller en lengua de señas
El gobierno de Tamaulipas, encabezado por Américo Villarreal, promueve la comunicación inclusiva proporcionando herramientas para comprender y conectar con la comunidad con discapacidad auditiva y contribuir al desarrollo de las y los jóvenes en el ámbito educativo, laboral y social.
Por ello, se llevó a cabo un taller de lengua de señas mexicana en el que participaron estudiantes, personal docente y de apoyo del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) de Ciudad Victoria. Ello, como parte de las políticas públicas y sociales en materia de inclusión.
Se estima que, en Tamaulipas 33 mil 480 personas padecen discapacidad auditiva, de las cuales 2 mil 676 son adolescentes y jóvenes de entre los 10 y 29 años de edad, de acuerdo con datos del INEGI.
La lengua de señas es un sistema lingüístico completo y natural que utiliza expresiones faciales, movimientos de manos y
gestos corporales para comunicar significados. Aunque existen diferentes formas de lenguaje de señas en todo el mundo, todas comparten el objetivo común de facilitar la comunicación para aquellos con discapacidad auditiva.
El director general del Instituto de la Juventud de Tamaulipas (Injuve), Oscar Azael Rodríguez, informó que durante el taller se exploran los fundamentos de la lengua de señas descubriendo de una manera divertida la riqueza en su sistema de aprendizaje, “con la intensión de que este taller cumpla con su objetivo principal, comunicarse
de forma básica fomentando la inclusión, comprensión y empatía”.
Los participantes aprendieron conceptos básicos hasta la práctica, el abecedario y rasgos distintivos, hasta aspectos más avanzados como el uso del cuerpo y la orientación de las manos. Destacó la importancia de que la sociedad respete los derechos humanos de las personas que forman parte de este grupo poblacional; así como la salud, el trato digno y que viva sin discriminación; aseguró que este tipo de talleres se seguirán realizando periódicamente.. (Jennifer Garlem)
cultores identificar los abonos adecuados para optimizar sus cultivos.
“Vamos a invertir una buena cantidad de recursos en el campo. Todo lo que podamos hacer para fortalecer este importante sector, lo haremos”, enfatizó González Saravia.
Además, la mandataria estatal respaldó la propuesta de Fernando Santana Lara, presidente de la Asociación Civil de Egresa-
dos del CTA 8 e ITA 9, de impulsar mecanismos legales para que los titulares del área agrícola en los ayuntamientos cuenten con el perfil profesional de ingeniero agrónomo.
Margarita Galeana Torres, secretaria de Desarrollo Agropecuario, ofreció una reseña sobre el origen del Día del Agrónomo y celebró el interés de las nuevas generaciones por estudiar y desempeñar tan noble labor..
Coahuila refuerza el abasto de medicamentos en centros de salud
El Gobierno de Coahuila ha alcanzado un 90 % de abasto de medicamentos en sus 133 Centros de Salud Urbanos y Rurales, como parte del Gran Programa de Salud Popular, dirigido a personas sin derechohabiencia, mayores de 70 años o con discapacidad severa.
El gobernador Manolo Jiménez Salinas destacó que este esfuerzo busca garantizar que los pacientes cuenten con tratamientos médicos completos y gratuitos, sin interrupciones por falta de insumos. Subrayó que la salud pública integral incluye no solo el acceso a consultas, sino también la disponibilidad de medicamentos esenciales.
“Estamos cumpliendo uno de nuestros mayores compromisos: ofrecer un servicio de salud público completo, con unidades médicas rehabilitadas y equipadas, personal de salud en co-
munidades de difícil acceso y un abasto suficiente de medicinas del cuadro básico”, señaló Jiménez Salinas.
El programa cuenta con una inversión superior a los 293 millones de pesos, lo que ha permitido abastecer no solo medicamentos generales, sino también tratamientos para enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.
El mandatario resaltó que este avance es resultado de un trabajo constante para fortalecer el primer nivel de atención médica en el estado, asegurando que los centros de salud cuenten con instalaciones adecuadas y un trato digno para la población.
“Seguimos adelante con la mejora del primer nivel de atención, replicando estas acciones en los 133 Centros de Salud de Coahuila en beneficio de las familias”, puntualizó.. (Eva Farías)
Se llevó a cabo un entrenamiento en el Deportivo G3, en la alcaldía Álvaro Obregón.
Con estas sesiones, los capitalinos se prepararán para la clase masiva de box nacional que se realizará el próximo 6 de abril en el Zócalo
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, arrancó con la gira de la “Clase Nacional de Boxeo - Clase por la Paz 2025” en las alcaldías de la Ciudad de México; la primera fue en Álvaro Obregón, se realizan con el objetivo de promover el deporte como instrumento poderoso para construir paz.
Con estas clases las y los capitalinos se prepararán para el la clase masiva de box nacional que se realizará el próximo 6 de abril en el Zócalo; la clase se realizará simultáneamente en diversas plazas del país.
Durante la clase, a la que asistieron mil 200 participantes, la mandataria capitalina informó que el boxeo es de los grandes deportes mexicanos y que a la capital le ha tocado ser cuna de los mejores boxeadores de México y del mundo.
“Las leyendas de este deporte se han forjado en la Ciudad de México, en los gimnasios, en los rings de nuestra ciudad y en las arenas. ¿Cómo nos vamos
a olvidar de “El Púas” Olivares, de Juan Manuel Márquez “El Dinamita”, de “El Finito” López, o “La Barbie” Juárez, que son, ya nombres inmortales en la historia del boxeo. Así que aquí, la Ciudad de México, es casa de los campeones y campeonas”.
Detalló que todas las demarcaciones de la ciudad promoverán y prepararán para que el 6 de abril se llene la Plaza del Zócalo y se demuestre la vocación de paz en la ciudad y en el país, “ese día vamos a recibir a la presidenta Claudia Sheinbaum en el Zócalo”, informó.
Brugada aseguró que no se trata sólo de llenar el Zócalo, sino de promover el deporte en las comunidades, “y queremos que Álvaro Obregón sea el ejemplo estatal de promoción del box y del deporte”.
“De aquí queremos que salgan los futuros campeones. Echaremos a andar en Álvaro Obregón una escuela de semilleros del boxeo, que la están organizando. Así que, con la Clase Masiva de Box seguiremos haciendo historia en la Ciudad de México”..
Todas las demarcaciones de la ciudad promoverán y se prepararán para que el 6 de abril se llene la Plaza del Zócalo y se demuestre la vocación de paz en la ciudad
de Boxeo 2025
Como parte de la preparación, se llevó a cabo un entrenamiento en el Deportivo G3 encabezado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y el alcalde, Javier López Casarín, en el que participaron más de mil 200 personas.
“Eventos de esta naturaleza fortalecen a nuestra comunidad, pues la actividad física se convierte en una herramienta de transformación social.
“A esto le llamamos Boxeando por la Paz, un llamado al que estamos convocados todos porque nos recuerda que, sin importar la edad, el género o la experiencia, compartimos la pasión por el deporte, por fortalecer el cuerpo el espíritu, y eso refuerza los lazos de nuestra comunidad”, mencionó López Casarín.
El director nacional de Promoción al Deporte y Bienestar, Miguel Torruco Garza, mostró el Cinturón de la Paz, que ha recorrido el país como símbolo de la unidad a través de la actividad física.. (Jorge Aguilar)
La alcaldía cuenta con una base de datos de 120 productores, a quienes se les brindará acompañamiento para mejorar la calidad de sus productos
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La alcaldía Magdalena Contreras se convirtió en la primera demarcación del país en instalar un Comité de Gestión por Competencias, con el objetivo de fortalecer las habilidades de servidores públicos, empresarios, docentes y trabajadores, contribuyendo a la competitividad económica, el desarrollo educativo y el progreso social.
El alcalde Fernando Mercado destacó que este comité impulsará la profesionalización de los funcionarios de la alcaldía, asegurando que cuenten con las capacidades necesarias para desempeñar sus funciones con altos estándares de calidad en el servicio público. Además, subrayó la importancia de esta estrategia para que el sector productivo y educativo cuente con trabajadores más preparados para afrontar los retos del
Fortalecerán las habilidades de servidores públicos, empresarios, docentes y trabajadores.
mercado laboral. “Nos enfocaremos en la capacitación del capital humano para que se presten mejores servicios en las ramas económi-
cas de nuestra alcaldía”, afirmó Mercado, señalando que Magdalena Contreras busca consolidarse como un referente en el ámbito turístico, aprovechando
su riqueza natural y promoviendo actividades ecoturísticas, gastronómicas y agroforestales.
La alcaldía ya cuenta con una base de datos de 120 productores, a quienes se les brindará acompañamiento para mejorar la calidad de sus productos, asegurando que sean orgánicos, sin huella de carbono y con valor agregado.
Durante la instalación del Comité, Guillermina Alvarado Moreno, directora general de CONOCER, resaltó que la profesionalización de los servidores públicos es clave para construir un gobierno eficiente y comprometido con la ciudadanía. En la misma línea, Alma Xóchitl Herrera Márquez, rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, destacó la posibilidad de certificar a más trabajadores y brindar oportunidades de reconocimiento académico a servidores públicos con estudios inconclusos..
Este comité impulsará la profesionalización de los funcionarios de la alcaldía, asegurando que cuenten con las capacidades necesarias para desempeñar sus funciones
La Secretaría de Turismo de la Ciudad de México (Sectur) reafirmó su compromiso con los guías de turismo capitalinos (firmando convenios de colaboración) para garantizar sus derechos laborales y brindar capacitaciones con el fin de mejorar su competitividad y que se preparen profesionalmente para el Mundial 2026.
En marco del Día Internacional del Guía de Turismo, Alejandra Frausto, titular de la dependencia, formalizó con su rúbrica la colaboración con organizaciones representativas de los guías de turismo, con el fin de contar con un programa de capacitación gratuito que mejore la competitividad turística de la capital del país y la convierta en la mejor ciudad del mundo para visitar.
Destacó que el trabajo de los guías enriquece la experiencia de los viajeros al darles información histórica y cultural de los destinos a visitar y así los motiva a retornar, permanecer y a hacer un mayor consumo de bienes y servicios turísticos.
Alejandra Frausto señaló que se trabaja para avanzar en garantizar los derechos laborales de estos profesionales del turismo, los cuales consagra la Constitución General de la República. Y al respecto pidió la unidad de las organizaciones gremiales respectivas para alcanzar esa meta.
“El principal objetivo de este convenio es capacitar a las y los guías de turismo para que desempeñen su labor de manera más profesional. Existen normas y estándares que deben conocer, por lo que la certificación laboral resulta fundamental en su formación”, dijo.
La secretaria anunció que en la página web de la dependencia a su cargo estará disponible el Directorio de Guías Acreditados, algo que, “nos hacía mucha falta a todos”; por ello, pidió a los guías de turistas a actualizar sus datos.
“Su papel es clave en la promoción del turismo sostenible pues educa a los visitantes sobre la conservación del patrimonio y el respeto por las costumbres locales. Hacen que cada viaje sea más
El trabajo de los guías enriquece la experiencia de los viajeros al darles información.
dinámico y memorable, al tiempo que facilitan la comunicación, garantizan la seguridad y optimizan la logística de los recorridos”.
La secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo, del gobierno capitalino, Inés
González Nicolás mencionó que el convenio tiene como objetivo la profesionalización laboral de los guías de turismo, en un momento clave para la Ciudad de México, de cara al Mundial de Fútbol 2026.. (Jennifer Garlem)
Las papeletas contarán con 11 medidas de protección, entre ellas, papel seguridad con fibras ópticas visibles o invisibles, números de folio y fondo de seguridad
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) firmó un convenio con Talleres Gráficos de México para la impresión de más de 24 millones de boletas, así como de la documentación electoral y producción de materiales para la elección del Poder Judicial y de Presupuesto Participativo del próximo primero de junio.
La presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán y la directora de Talleres Gráficos, Maribel Aguilera Cháirez, detallaron que para la elección extraordinaria para seleccionar jueces, magistrados y ministros, se imprimirán 24 millones 345 mil boletas, considerando tribunal de disciplina judicial, magistraturas y juzgados.
En tanto que Cecilia Hernández Cruz, presidenta de la Comisión de Permanente de Organización Electoral y Geoestadística, explicó que las boletas contarán con 11 medidas de protección, entre ellas, papel seguridad con fibras ópticas visibles o invisibles, números de folio, fondo de seguridad y otras medidas más técnicas, como el carácter invertido, la micro impresión y una medida de seguridad adicional propuesta por el impresor.
Para el registro de los votos el día de la elección, se imprimirán 45 mil 896 actas electorales y para asegurar el buen desarrollo de la jornada electoral y la transparencia de los resultados, se contará con un tiraje de 21 mil 771 documentos auxiliares, como carteles instructivos de votación, carteles de resul-
Se contará con un tiraje de 21 mil 771 documentos auxiliares, como carteles instructivos de votación, de resultados, bolsas para boletas, sobres para expedientes de casillas y recibos de entrega de paquetes.
Se imprimirán 24 millones 345 mil boletas que considerarán a candidatos del tribunal de disciplina judicial, magistraturas y juzgados.
tados, bolsas para boletas, sobres para expedientes de casillas y recibos de entrega de paquetes.
Asimismo, la consejera Hernández Cruz resaltó que con la finalidad de complementar el stock del IECM, se producirán 13 mil 500 cajas paquete, nueve mil 810 urnas y 20 mil cintas de seguridad para el sellado de los paquetes.
En tanto que para la Consulta de Presupuesto Participativo 2025, se imprimirán dos millones 100 mil boletas de opinión, sumado a 14 mil 250 actas consultivas.
También, se imprimirán 39 mil 900 documentos auxiliares como carteles de ubicación de mesa y carteles de guía de proyectos, guías de emisión de opinión, carteles de resultados de la mesa, hojas para hacer operaciones, constancias de remisión del paquete, sobres para boletas, opiniones y lista nominal.
En apoyo a la población vulnerable y que todos tengan la oportunidad de participar en el ejercicio electoral, existirán dos mil 850 mascarillas braille.
El convenio para los servicios requeridos, el IECM estima una aportación a Talleres Gráficos de México con un mínimo de 55 millones y hasta un máximo de 150 millones de pesos.
“Producir este volumen de documentación y materiales en un periodo de
tiempo tan acotado como el actual no es cosa menor, sobre todo considerando los estándares de calidad y las características técnicas descritas que deben procurarse”, mencionó la consejera.
Al tomar la palabra, la presidenta del
Producir este volumen de documentación y materiales en un periodo de tiempo tan acotado como el actual no es cosa menor, sobre todo considerando los estándares de calidad y las características técnicas descritas que deben procurarse
IECM, Patricia Avendaño, resaltó que tanto el Instituto capitalino, como Talleres Gráficos, coinciden en que la prioridad del convenio es dotar de certeza a la ciudadanía con documentación que transmiten la voluntad de los habitantes para elegir a las autoridades y este 2025, de manera inédita, jueces, magistrados y ministros.
“Contamos con la certeza de que Talleres Gráficos es una empresa mexicana sólida, confiable y que cumple todos los compromisos que suscribimos con ellos. Nunca pensamos en modificar quién es la empresa que atiende a esta institución, sabemos la manera en que van a quedar plasmadas las especificaciones de las boletas y de las papeletas que son distintas”..
Se imprimirán 39 mil 900 documentos auxiliares como carteles de ubicación de mesa y de guía de proyectos, guías de emisión de opinión, carteles de resultados de la mesa, hojas para operaciones, constancias de remisión del paquete
Mario Iván Martínez y Juan Gedovius presentan “De niños, pianos y un grillito” que cuenta cómo Pancho Gabilondo se convirtió en una estrella de la radio en la famosa estación XEW, acompañado por su fiel amigo Grillito Cantor
FIL de Minería
Eleane Herrera Montejano
@EleaneHerrera
“Para quien no lo sepa, los ortópteros son los grillos y chapulines, etc”, informó el ilustrador mexicano Juan Gedovius, ante audiencia infantil, juvenil y adulta que llenó el salón de la Academia de Ingeniería.
En el segundo día de la Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería, Mario Iván Martínez y Juan Gedovius presentaron “De niños, pianos y un grillito” (Alfaguara Infantil, 2024) que cuenta cómo Pancho Gabilondo, un niño desinteresado en la escuela, se convirtió en una estrella de la radio en la famosa estación XEW, acompañado por su fiel amigo Grillito Cantor.
Esta publicación llega como parte de una serie que inició con un libro sobre el pequeño Vincent Van Gogh -Premio CANIEM Mejor Libro Infantil del Año, 2021- y otro sobre la niña Sor Juana.
“Nos complace muchísimo hacerles partícipes de este nuevo proyecto literario, de corte familiar, parte de esta serie de propuestas donde con base en hechos reales, propongo un esquema que nos transporte a los orígenes de notables personajes del arte”, explicó el actor Mario Iván Martínez, autor de este libro.
Uno de los propósitos de esta publicación es celebrar al genial cantautor de Orizaba que iluminó los primeros años de varias generaciones mexicanas. Está pensado para infancias entre 3 y 5 años.
“Y fue mi deseo que el libro, al igual que los anteriores, se centrase en circunstancias que pudiesen resultar empáticas para los niños: la familia, las mascotas, las aventuras, las golosinas, los cuentos, el bullying también -¿por
qué no?-, el aprendizaje”, indicó el autor. El texto explora y recrea la entrañable relación del pequeño Pancho con su padre, Don Tiburcio Galilondo, quien le contagia una afición por los libros, cuentos y aventuras; habla de las travesuras al lado de su amigo de vida, Chucho Castillo, su encuentro con Agustín Lara y cómo este talentoso compositor inspirara a Francisco Galilondo Soler.
“También hablamos de su afición por la astronomía, la navegación y cómo, por supuesto, llegó a convertirse en el máximo y más prolífico creador de música y literatura infantil de habla hispana de los últimos tiempos”, subrayó Mario Iván Martínez.
“A mí me toca impregnar con mi estilo algo que ya está conocido por todos, es un punto medio bien raro, interesante”, participó por su parte el ilustrador.
Sobre los retos que enfrentó para ilustrar este libro, Juan Gedovius destacó que el grillo Cri-Cri está en nuestro imaginario y crear algo nuevo para el mismo tema fue particularmente complicado.
-¿Cómo lo resolviste?
“Yo resolví que fuera un personaje que cubriera las necesidades de la concepción original: un grillo café, rechonchito, impregnarlo con mi estilo, llevarlo a otro lado donde no es el logotipo de Cri-Cri”.
-¿Cuál crees que es tu estilo?
“No lo sé, hay gente que dice que son los ojos, que en los ojos hay algo distinto, perl pues se trata de que sea distinto cada vez”, respondió a Crónica.
PRESENTACIÓN EN MINERÍA
A lo largo de la presentación, el Mario Iván Martínez leyó teatralmente varios fragmentos del cuento en los que se intercalan canciones de Cri-cri. Junto con él, el público integrado también por varios niños y niñas cantaron la pobre muñeca fea y aplaudieron emocionados con las intervenciones.
Al final, un par de personas pudieron hacer preguntas a los autores del libro. Uno de ellos preguntó sobre el momento
en que encontró su vocación.
“Cuando de niño me preguntaban qué vas a hacer de grande, yo volteaba a ver a quién le estaban preguntando…porque crecí con una actriz, Margarita Isabel, mi madre”, comenzó a responder Mario Iván Martínez, cuando los asistentes irrumpieron en aplausos ante la mención de la actriz.
“Gracias, por todo. Imagínese, la primera vez que la vi fue a mis 6 años interpretando a la reina Titania, en el Palacio de Bellas Artes….mi primer trabajo profesional fue con la Compañía Nacional de Teatro en la producción de Pedro y El Lobo, para la inauguración del creo que ya tristemente desaparecido Centro de Convivencia Infantil en Chapultepec, en el año de 1971, a los 9 años”, relató.
El actor aseguró que recuerda perfectamente a su mamá en el teléfono, diciendo que su hijo sí estaba güerito para el papel y confirmando su participación.
“Me latía el corazón al pensar que iba yo poder abordar ese personaje. De hecho, he escrito un libro que se llama ‘Güerito de Rancho, anécdotas de un niño actor mexicano’, que no está en PRH, lo publicamos aparte”, indicó.
A Juan Gedovius le preguntaron si haría un libro como parte de esta misma serie, sobre sí mismo como personaje protagónico.
“No quieres eso”, bromeó el ilustrador.
“Soy mas niño hoy que cuando era niño. Entonces todo lo que podria decir lo estoy diciendo todo el tiempo.
Los que me conocen saben que soy juguetón, ¿o cómo llamarlo...?”, continuó
“Yo fui un niño adultito y ahora cada día encuentro una manera más divertida de llevar la vida y me divierto mucho”.
Cuando le dicen que tiene un niño interior, a Juan Gedovius le gusta responder que “el único niño interior es el que me desayuné”.
“Me gusta mucho esa frase, como que más bien se nos olvida jugar como adultos, pero como adultos se va a jugar también padre. No me interesa ser más niño
y está padre también asumirlo con esa parte del juego y de la búsqueda”.
AGENDA TEATRAL
Por otro lado, durante la presentación del libro “De niños, pianos y un grillito”, Mario Iván Martínez aprovechó para recordar que los domingos presenta un montaje sobre Cri-Cri, en el Teatro Hidalgo, a las 1pm.
Además, los lunes se presenta en el Teatro del Centro Cultural Helénico (Avenida Revolución 1500) con”Un girasol contra el mundo”, a las 8pm, hasta el 7 de abril.
A través del número de contacto 55 37 33 36 41, puedes solicitar nformes sobre los textos que Mario Iván Martínez ha publicado así como de sus presentaciones teatrales y nuestros nuevos proyectos.
¿QUIÉN ES EL ESCRITOR?
Mario Iván Martínez estudió canto y actuación en Londres, Inglaterra, bajo el auspicio del Consejo Británico. En doce ocasiones, asociaciones de críticos de teatro le han otorgado el premio al mejor actor del año. Su colección de audiolibros para niños y jóvenes integra XXIII volúmenes. También ha prestado su voz para El Principito, La niña que adelantó el Gran Reloj y La historia sin fin.
Entre sus trabajos actorales destacan el doctor Brown de la película Como agua para chocolate (Premio Ariel) y el unipersonal Diario de un loco. Recientemente escenificó Vincent, girasoles contra el mundo, dramaturgia de su propia autoría en la que encarnó al pintor neerlandés Vincent van Gogh, bajo la dirección de Luly Rede.
¿QUIÉN ES EL ILUSTRADOR?
Juan Gedovius (México, 1974) es escritor, músico e ilustrador de formación autodidacta. En sus ilustraciones, imaginativas y expresivas, el autor suele manejar rostros de los personajes y ha realizado algunas de sus historias sólo con el lenguaje de las imágenes .
Eduardo Egea
X: @artgenetic
“Erizados sus Contornos con Navajas”. Hasta marzo 29, Galería Peana. w ww.peana.co
Naomi Rincón Gallardo (EU 1979), realizó en 2023 el vídeo Eclipse comisionado por el Baltic Centre for Contemporary Art, Uk, obra parte de la Trilogía Tzitzimime, completada por Versos de Porquería, 2021 y Soneto de Alimañas, 2022. Eclipse fue estrenado en 2023 en La Casa Encendida, Madrid, y presentado junto a esta trilogía. Ahora reúne este vídeo con sus bocetos preparatorios (2021-23) y esculturas del 2024.
Ya sea en sus dos anteriores vídeos a través de la comunicación con el Inframundo o una Cihuateteo buscadora de cuerpos fragmentados o restos culturales en pos de resiliencia y renovación decolonial; al evocar a los Tzitzimime, estrellas-demonios y deidades mexicas que eclipsan al sol patriarcal y devoran a los hombres en el fin de los tiempos, en Eclipse, la Itzpapalotl o a una Mometzopinque o bruja prehispánica feminista que se arranca sus pies humanos, fusionan desde una filosofía no-binaria mitología prehispánica y su equilibrio entre humanidad, naturaleza y cosmos ancestrales e indígenas con las luchas queer y feministas, oponiendo así este sincretismo a la “colonialidad binaria” eurocéntrica.
Rincón Gallardo es influida en sus videos por ciencia ficción mexicana como en La Nave de los Monstruos, 1960, con Piporro, el cine de luchadores y hasta Odisea Burbujas, así como por ecos del Arte Popular y artesanal, el DIY y fiestas y ritos populares e indígenas. No obstante, en Eclipse hay cierta “infantilización de la crítica” (ver Artgenetic 19Sep2020) y la fusión entre Thrash Metal y música popular de banda regional es más eficiente en Sangre Pesada, 2018, vídeo crítico al expolio minero en Zacatecas.
Las más interesantes piezas de la exposición son la escultura, Me Enterraron Boca Arriba con la Lengua Afuera (Tlaltecuhtli), 2024, hecha con terracota y basalto labrado a la usanza mexica y un video con brazos humanos “mutilados” y una mariposa mecatrónica de alas batientes o Itzpapalotl evocadora de Fernando Palma Rodríguez. La “bastardización” estética del episteme mesoamericano, queer y colonial fusionan a partir de contramundos mito ancestral y fábula occidental en la compleja, ecléctica, intuitiva y contradictoria obra de Noemi Rincón Gallardo donde los puntos débiles y fuertes de una gozosa y placentera obra conjugan cultura, arte, vida y resistencia.
IG: @egea.eduardo
Jaime Urrutia ofrece detalles de las investigaciones más recientes en el cráter ubicado en la Península de Yucatán
Impacto
Ciencia UNAM-DGDC academia@cronica.com.mx
El cataclismo provocado por el asteroide, que extinguió a los dinosaurios y otras especies y cambió el curso de la vida en la Tierra hace unos 65 millones de años, fue lo más cercano a un verdadero “Apocalipsis”.
La cicatriz del colosal suceso se encuentra bajo el Golfo de México, en lo que ahora se conoce cráter de Chicxulub –que en maya significa “pulga del diablo” o “cuerno de venado prendido”.
Uno de los científicos encargados de estudiar este fenómeno es Jaime Urrutia Fucugauchi, investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM, quien relata en entrevista un aspecto novedoso de lo que pueden arrojar las investigaciones más recientes del cráter: la velocidad de la extinción.
Los registros geológicos y fósiles refieren que las cuatro extinciones masivas anteriores en la historia de este planeta fueron más “lentas y dolorosas”; no obstante, hace aproximadamente 65 millones de años todo habría sido más fulminante.
Investigaciones en el cráter de Chicxulub
Al igual que en otras investigaciones, relata Urrutia, cada vez que se hacen hallazgos surgen nuevas preguntas. Hace un par de décadas, no se sabían, o no se les había ocurrido a los científicos, temas que ahora han salido a la luz desde las entrañas del cráter que dejó el impacto de un asteroide de unos 12 km de diámetro.
En estudios anteriores, desde la geofísica y la geología, mediante ingeniería petrolera y perforaciones en alta mar, Urrutia, junto con estudiantes, científicos y especialistas, han dilucidado las características y estructura del cráter.
De esta manera, por ejemplo, han develado la velocidad del impacto y han comprendido mejor cómo se forman cráteres de gran tamaño.
Más recientemente, se ha sumado el estudio de la extinción de las especies dominantes en el Cretácico, señala Urrutia, para comprender mejor cuáles fueron los efectos del impacto en los siste-
mas de soporte de vida en el planeta, en el clima y en el ambiente, información que incluso se puede extrapolar al pulso actual del planeta.
“Estos estudios se han ampliado y juntando con los que analizan la afectación que produce la actividad humana en todos los ecosistemas, la forma en que interactúan y reaccionan con efectos de muy corto plazo”, dice el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
EXTINCIÓN EN 3, 2, 1…
Para estudiar un caso de extinción, los investigadores analizan el registro fósil que dejaron animales, plantas e incluso microorganismos en su paso por la vida hace miles o millones de años.
“Comúnmente” esta evidencia forense aparece y desaparece a lo largo de las capas geológicas, lo que refiere que las extinciones ocurrieron en periodos largos, acumulando rastros de sus efectos. Eventualmente, se observan cambios en los organismos que aparecen, explica el Premio Crónica 2024.
“Lo que hace interesante al cráter de Chicxulub es que este cambio se dio de una manera mucho más rápida y no paulatina, como ocurrió en otras ocasiones a causa del cambio climático o por erupciones volcánicas fuertes que elevaron el CO2 a la atmósfera, provocando fuertes cambios. Ahora bien, lo que vemos en este caso es que el efecto se da en un
tiempo de unos días”.
Varios de los modelos en que trabajan los investigadores proponen la ocurrencia en periodos muy cortos y sugieren que, en apenas unos días, “la extinción es bastante fuerte”. El reto ahora es cómo estudiarlo y demostrar que ese es el proceso que ocurrió.
Se trata de un aspecto de la investigación, pero también representa un tema de debate académico, señala Urrutia. Parte de éste es estimar ¿cuál es la escala temporal de la extinción?
“Lo que se ha logrado es contar con mayor resolución en estimar los tiempos, se han unido simulaciones por computadoras asumiendo diferentes escenarios y se ha ido avanzando en cómo reaccionan los sistemas terrestres, océano, atmosfera, clima…, en un proceso emergente de liberación de energía muy alta en un tiempo de segundos a minutos, por lo que se debe comprender de qué forma interactuó esto con los sistemas en la Tierra”.
El geofísico agrega que también se han encontrado sitios que preservan el tiempo del impacto en el registro geológico y, de nuevo, marcan que el cambio fue bastante rápido.
¿Y DÓNDE ESTÁ EL FÓSIL?
Jaime Urrutia explica cómo es que las investigaciones realizadas en el cráter de Chicxulub advierten esta rápida ex-
tinción. Perforaciones realizadas al norte del Golfo de México, cerca de las costas de Florida, hallaron material fragmentado proveniente del cráter.
“Toda la parte rota por excavación del cráter está sobre sedimentos de la época de los dinosaurios, arriba están los sedimentos del Cenozoico e intermedio, junto con este material fragmentado, se tiene una capa conocida como la de ‘bola de fuego’: material que tiene evidencia de haber sido calentado a 500 grados centígrados”.
Posteriormente, añade, se encuentra una parte de sedimentos marinos “que ha sido muy curiosa porque no tiene indicaciones de fósiles, como conchas y organismos de los océanos”. El núcleo –que tiene unos 70 centímetros de largo–marca la presencia de material fragmentado que fue expulsado desde el cráter y salió eyectado en vuelo suborbital y regresó a la atmósfera a muy altas temperaturas.
“La capa de océanos vacíos está encima y refleja una época en la que éstos fueron afectados y la productividad marina disminuida. Este tipo de sitios, que preservan en gran detalle el momento del impacto, indican que hubo cambios muy rápidos”.
*Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
Los parientes más cercanas a los dinosaurios pueden resolver problemas complicados, señalan los científicos
Estudio
Redacción academia@cronica.com.mx
Las aves de gran tamaño, nuestras parientes más cercanas a los dinosaurios, son capaces de innovar técnicamente, resolviendo una tarea física para acceder a la comida.
Por primera vez, los científicos han podido demostrar que las aves paleognatas, como los emús y los ñandúes, pueden resolver problemas complicados.
En el estudio, publicado en Scientific Reports, los emús, que anteriormente habían sido llamados el “pájaro más tonto del mundo”, fueron capaces de crear una nueva técnica para acceder a la comida (alinear un agujero con una cámara de comida) y mover el agujero en la dirección más eficiente hacia la comida
en el 90% de los casos. Un ñandú macho utilizó esta técnica, pero también creó una segunda, girando el perno en el medio de la rueda hasta que la tarea se desmoronó.
La autora principal, la Dra. Fay Clark, de la Escuela de Ciencias Psicológicas de Bristol, explicó en un comunicado: “Una gran cantidad de investigaciones muestra que los cuervos y los loros son solucionadores de problemas eficaces, y aunque los científicos se han interesado recientemente por otras aves como las gaviotas y las aves rapaces, todas ellas pertenecen al mismo grupo filogenético, Neognathae.
“¿El problema? Cuanto más estudiamos la misma especie repetidamente, más creamos una ‘cámara de resonancia’ de conocimiento y creamos una falsa impresión de que otras especies son menos ‘inteligentes’, pero en realidad no han sido estudiadas al mismo nivel”.
Trabajando con tres especies de paleognatos en un zoológico local, basaron su investigación en investigaciones anteriores en las que se utilizaba una rueda giratoria que debía moverse para alinearse con un agujero para una recompensa de comida. Cada especie (emús, ñandúes y avestruces) se sometió a la prueba en diez sesiones. Este grupo par-
ticular de avestruces no innovó.
El doctor Clark explicó: “Clasificamos la innovación de los paleognatos como de bajo nivel o simplista, y ciertamente no es tan compleja como la innovación que vemos en especies como los cuervos y los loros.
“Sin embargo, sigue siendo un hallazgo muy importante. No había informes de innovación técnica en paleognatos antes de nuestro estudio, y prevalecía la opinión de que eran pájaros ‘tontos’. Nuestra investigación sugiere que eso no es cierto y que la innovación técnica puede haber evolucionado mucho antes en las aves de lo que se creía anteriormente”.
Trabajando con tres especies de paleognatos en un zoológico local, basaron su estudio en investigaciones anteriores en las que se utilizaba una rueda giratoria que debía moverse para alinearse con un agujero y obtener una recompensa de comida.
El equipo ahora planea realizar más investigaciones cognitivas sobre los paleognatos. Para una comparación justa, la tarea rotatoria debe extenderse a otras especies de aves para evaluar cómo responden a los mismos problemas y cómo intentan resolverlos.
“Cuanto más estudiemos a los paleognatos, más podremos comprender el panorama más amplio de la cognición de las aves”, concluyó el Dr. Clark. “Y como los paleognatos son los parientes vivos más cercanos a los dinosaurios, la investigación podría arrojar luz sobre cómo se comportaban los dinosaurios”.
TORTUGAS ANIDAN TEMPRANO
Las tortugas marinas están regresando a sus lugares de anidación habituales antes cada año para compensar el aumento de las temperaturas.
Es el hallazgo de investigadores que monitorean la anidación de tortugas verdes y bobas en Chipre, que describen en sendos artículos que se publican en las revistas Endangered Species Research y Proceedings of the Royal Society B.
En las tortugas marinas, la temperatura determina el sexo biológico de las crías, ya que nacen más hembras cuando hace más calor, así como menos eclosiones exitosas cuando hace demasiado calor.
Las tortugas también tienen “filopatría natal”, lo que significa que regresan a anidar en el área donde ellas mismas nacieron.
Un equipo de investigación de la Universidad de Exeter y la Sociedad para la Protección de las Tortugas predice, basándose en tres décadas de datos, que para el año 2100 apenas habrá crías nuevas de tortugas bobas, a menos que las tortugas contrarresten las temperaturas más altas adelantando su temporada de anidación .
El Vaticano informa que el Santo Padre sufrió una crisis asmática y enfrenta una anemia, por lo que requirió de oxígeno y transfusiones
Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx
El papa Francisco se encuentra en estado crítico en el Hospital Gemelli de Roma tras un notable agravamiento de su condición este sábado.
El pontífice, de 88 años, experimentó una crisis respiratoria asmática prolongada que requirió la aplicación inmediata de oxígeno de alto flujo, situación que ha generado alarma entre el equipo médico.
Según el último parte difundido por el Vaticano, además de las dificultades respiratorias, se detectó trombocitopenia asociada a una anemia que obligó a administrar transfusiones de sangre. Aunque el Santo Padre se mantiene alerta y pasó el día sentado en el sillón, se evidenció que sus molestias han aumentado en comparación con el día anterior. En el comunicado oficial se enfatizó: “El estado del Santo Padre continúa siendo crítico, por lo que, según se explicó ayer, el papa no está fuera de peligro.” Estas declaraciones reflejan la gravedad de su situación, la cual es considerada la más seria comunicada hasta el momento.
Durante una rueda de prensa, el doctor Sergio Alfieri, responsable de Cirugía en el Hospital Gemelli y que ha intervenido en ocasiones previas, aseguró que, aunque el papa no se encuentra en peligro de vida, el pronóstico es reservado y se requiere un seguimiento riguroso de su evolución. Los especialistas continúan evaluando su respuesta al tratamiento, subrayando la importancia de evitar complicaciones adicionales que pudieran agravar su cuadro clínico.
Bajo una minuciosa revisión, los análisis de sangre realizados hoy revelaron una preocupante trombocitopenia, es decir, una cantidad de plaquetas inferior a lo normal, asociada a una anemia significativa que obligó a la administración de transfusiones de sangre.
Los médicos explicaron que el ingreso del Papa se debió inicialmente a una bronquitis provocada por una infección polimicrobiana; días después se mani-
festó una neumonía bilateral que complicó aún más su estado.
En comunicados anteriores se destacaba que, a pesar de encontrarse “de buen humor” y ser capaz de trabajar y comer mientras estaba sentado, en la presente situación le cuesta más respirar incluso en esa posición, lo cual dificulta su recuperación.
MANIFESTACIÓN DE LOS FIELES
La condición del papa ha desatado una gran ola de preocupación entre miles de fieles en el mundo. En respuesta al preocupante estado del Santo Padre, varias decenas de fieles se congregaron en la plaza de entrada del Hospital Gemelli. Frente a la estatua de Juan Pablo II, los devotos improvisaron un altar adornado con flores y velas, donde se ofrecieron oraciones y se rezó el rosario en varios idiomas, entre ellos italiano, inglés, español, francés y portugués.
Los asistentes, portando hojas de papel con mensajes de esperanza y oraciones por su pronta recuperación, expresaron el deseo de ver al Papa regresar a su casa en Santa Marta.
Esta emotiva iniciativa, impulsada por estudiantes laicos de Universidades Pontificias y difundida a través de las redes sociales, refleja el profundo apoyo y la solidaridad de la comunidad católica ante la difí -
cil situación que atraviesa el pontífice.
TRATAMIENTO Y RIESGOS
La oficina de prensa del Vaticano informó que el Papa descansó adecuadamente durante la mañana de este sábado, aunque su pronóstico se mantiene reservado. Se ha confirmado que permanecerá hospitalizado, al menos, durante toda la próxima semana hasta que supere la neumonía bilateral y pueda continuar su tratamiento en su residencia en Santa Marta, un proceso que, según explicó el doctor Alfieri, “se necesitará tiempo”.
Los médicos han señalado que, si bien la terapia ha mostrado resultados, el único temor es que los microorganismos presentes en los pulmones puedan ingresar al torrente sanguíneo, provocando una septicemia, la complicación más grave.
El equipo clínico describió su situación como la de “un hombre de 88 años con una infección polimicrobiana: virus, hongos, bacterias”, y enfatizó que, salvo esta infección, el Papa no presenta otras patologías, y su corazón se encuentra en perfecto estado.
Durante sus 12 años como líder de la Iglesia Católica, el pontífice ha sido hospitalizado en varias ocasiones, incluida una experiencia en marzo de 2023 en la que estuvo ingresado tres noches por una bronquitis. Asimismo, se recordó que, al igual que la semana pasada, este domingo se difundirá únicamente el texto del Án-
gelus para permitir que el Santo Padre descanse sin interrupciones.
“LE IMPORTA MUCHO LA IGLESIA” “Al papa le importa mucho la Iglesia, así que es claro que puso a la Iglesia en primer lugar”, declaró el Dr. Luigi Carbone, médico personal del papa en el Vaticano, a los medios en el hospital este viernes. El Dr. Sergio Alfieri, otro de sus médicos, añadió que “no se guarda nada porque es enormemente generoso, por lo que se agotó a sí mismo.”
Francisco llegó al papado en una etapa tardía de su vida—tenía 76 años—y estaba decidido a aprovechar al máximo el cargo, pues sospechaba que, en términos relativos, no lo mantendría por mucho tiempo. Un año después de asumir el pontificado, comentó a los periodistas que creía que sería papa durante dos o tres años, y luego “irse a la casa del Padre.”
La predicción no fue acertada. En cambio, estableció una agenda—levantándose antes de las 5 y estando en su escritorio a las 6 para enfrentar un día completo de trabajo—que Nelson Castro, autor de “La Salud de los Papas”, calificó de “loca.”
Solo el pasado septiembre, Francisco realizó el viaje más largo y complicado de su pontificado: una gira de 11 días por cuatro países en la región Asia-Pacífico.
Busca evitar que tecnología y capital estadunidenses impulsen la modernización militar de Pekín
Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx
El presidente de EU, Donald Trump, firmó este viernes un memorando que ordenará al Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos (CFIUS) restringir las inversiones provenientes de China en sectores estratégicos, según informó un funcionario de la Casa Blanca.
El documento de seguridad nacional tiene como objetivo promover la inversión extranjera, al tiempo que protege los intereses de seguridad del país frente a las amenazas que representan adversarios extranjeros como China.
“China está explotando nuestro capital e ingenio pa -
“China está explotando nuestro capital e ingenio para financiar y modernizar sus operaciones militares”: EU.
ra financiar y modernizar sus operaciones militares, de inteligencia y seguridad, lo que supone una amenaza directa para la seguridad de Estados Unidos, con armas de destrucción masi-
va, ciberguerra y más”, declaró el funcionario.
NUEVAS REGLAS
Bajo la directiva, EU establecerá nuevas reglas para frenar la
Scholz, Weidel y Habeck presentan sus propuestas migratorias previo a las elecciones federales
Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx
Tres de los cuatro principales candidatos a las elecciones de este domingo se han pronunciado en su última aparición pública antes de la cita con las urnas. Durante el encuentro con ciudadanos indecisos, los aspirantes han prometido frenar la migración irregular y se han posicionado en contra del racismo. El actual canciller, el socialdemócrata Olaf Scholz, aseguró que gracias a los controles fron-
terizos temporales implementados por su Gobierno, la cifra de migrantes irregulares que llegan a Alemania disminuyó en 100,000 personas en 2024, y se espera una reducción similar en 2025. Estas declaraciones fueron realizadas mientras un policía de 54 años interrogaba a los candidatos en un programa de las cadenas privadas Sat 1 y Pro7, al que no asistió el líder conservador y favorito, Friedrich Merz.
CONTROL MIGRATORIO
Scholz también manifestó la necesidad de deportar de forma urgente a los extranjeros criminales. Recordó que se está preparando un segundo vuelo de deportación a Afganistán, y apostó por el pacto europeo de migración y asilo para agi-
lizar la devolución de aquellos solicitantes que han transitado por otros países comunitarios. Por su parte, el candidato verde, el actual ministro de Economía, Robert Habeck, abogó por la implementación del mismo pacto. Habeck destacó que todos los solicitantes de asilo deben ser registrados en las fronteras exteriores y se debe descartar la entrada a quienes no tengan “perspectiva”. Aunque rechazó la idea de cerrar herméticamente la frontera alemana, pidió que se incrementen los controles para gestionar la migración de forma ordenada.
POSICIONES ANTE EL RACISMO
La candidata de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), Alice Weidel, se mostró a favor de negociar con los talibanes para deportar a ciu-
explotación de su capital, tecnología y conocimiento por parte de adversarios extranjeros, asegurando que únicamente se permitan aquellas inversiones que beneficien los intereses estadounidenses.
Además, la administración Trump evaluará la posibilidad de imponer nuevas o ampliadas restricciones sobre la inversión estadounidense en China en áreas de alta sensibilidad tecnológica, tales como semiconductores, inteligencia artificial, computación cuántica, biotecnología, aeroespacial, entre otras.
La medida se enmarca en los esfuerzos del gobierno por reforzar la seguridad nacional y salvaguardar la innovación y el liderazgo tecnológico de EU frente a amenazas externas.
TRUMP PURGA EL PENTÁGONO
El mandatario estadounidense despidió el viernes al jefe del Estado Mayor Conjunto, el general de la Fuerza Aérea C.Q. Brown, y expulsó a otros cinco almirantes y generales en una reorganización sin precedentes del liderazgo militar de EU. Dijo en una publicación en Truth Social que nominaría al ex teniente general Dan “Razin” Caine para suceder a Brown.
dadanos afganos y afirmó que el concepto del espacio Schengen “ha fracasado”. “Pararemos la migración ilegal, aseguraremos las fronteras. No entrará nadie más, si hay voluntad política se pueden asegurar las fronteras”, declaró, aunque sus promesas tajantes fueron recibidas con escepticismo por el mismo policía. Weidel tuvo dificultades pa-
ra reaccionar a las acusaciones de racismo que pesan sobre su partido, conocido por comentarios xenófobos de varias figuras de la formación. Scholz mencionó que un tercio de los alemanes tienen trasfondos migratorios y destacó los logros de su Gobierno para apoyar a este colectivo, mientras aseguraba tener “bien controlada la gestión de la migración irregular”.
Analizamos el clásico de Studio Ghibli dirigida por Isao Takahata a propósito de su reciente reestreno
CORTE Y QUEDA CLASSICS
AJ Navarro
X: @JustAJTacker
“El 21 de septiembre de 1945 fue el día en el que morí”. Con ese doloroso y tajante diálogo es que Seita nos recibe para narrar su historia en La tumba de las luciérnagas, animación creada por Studio Ghibli dirigida por Isao Takahata, cofundador del estudio al lado de Hayao Miyazaki.
Tomando como base el doloroso cuento semi autobiográfico de Akiyuki Nosaka, que impregnó al relato de su propia experiencia durante y después de la Segunda Guerra Mundial en Japón, el artista creó una de las obras más crueles y realistas sobre esos estragos.
Reestrenada recientemente en cines, La tumba de las luciérnagas se enfoca en Seita y Setsuko, dos hermanos que viven con su madre mientras que su padre, miembro de la marina nipona, está en la guerra.
Pero lo desgarrador del relato no es eso, sino la capacidad de Takahata de mostrar esta tragedia desde el punto de vista de los espíritus de ambos que, como luciérnagas,
brillan en la eternidad y rememoran el pasado que los llevó a su triste destino.
Para hablar de ella, hay que recordar la importancia e impacto de este suceso en la historia del mundo.
El lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, hecho que sería casi el punto culminante para la rendición de la nación del sol naciente, provocó severas cicatrices en el pueblo que acabó sufriendo las consecuencias del orgullo que ha caracterizado a su sociedad. Sin embargo, no fue tan sencillo abrazar la pérdida de todo y el contraste que estos eventos provocaron.
Cineastas como Ozu o Kurosawa ahondaron en el aspecto más social de la posguerra, mostrando que el dolor seguía ahí para las generaciones sobrevivientes. Con cintas como Tokyo Story (1953) o Ikiru –Vivir (1952), las duras consecuencias y el factor humano de una nación dolida salían a la luz.
Aunque en otros casos, como el de Honda con su Rey de los Monstruos, Gojira (1954), la representación del horrendo caos de la radiación convertida en devastación física, funcionaba de maravilla para que el cine japonés ofreciera una reflexión al interior de sus demonios.
Aunque La tumba de las luciérnagas llegaría hasta finales de los 80, la mirada de Takahata bien podría pertenecer a este catálogo de cintas.
Además, dentro del marco de lo fantástico que planteaban las películas de Ghibli, este proyecto resaltó por un realismo inolvidable. Ver el camino de Seita y Setsuko nos ofrece un melodrama donde el color
juega un papel fundamental.
Primero, Takahata nos muestra lugares sombríos, sin luz, que acompañan al moribundo Seita. De ahí, son las luciérnagas y su aparición como espíritu la que brilla, cual luz espectral, mirando su destino y el reencuentro con su querida hermana, a quien no pudo salvar de morir de desnutrición.
Y así, el viaje comienza con la devastación de su pueblo, retratado siempre con un color amarillo ocre que implica la quemazón y destrucción de todo lo que ellos conocían.
Ante ello, tomando como base el sentimiento de Nosaka, La tumba de las luciérnagas nos va mostrando un gran espectro de humanidad detrás de todo, encontrando la belleza escondida en la oscuridad de brutales imágenes.
Es en pequeños fragmentos donde el esfuerzo de Seita para que su pequeña hermana Setsuko no pierda su inocente mirada de la vida que lo más doloroso impacta de lleno en el espectador.
El camino no es nada fácil para ambos, que tratan de mantener una actitud de esperanza ante la indiferencia de los adultos, como latía a quien recurren por ayuda, que prácticamente los trata a patadas.
La desesperación, la hambruna, el miedo a los bombardeos, todo rodea la cruda realidad de un Japón que, sin saberlo, está a punto de sucumbir. Pero incluso a pesar de ello, Takahata tiene el suficiente calor para encontrar instantes de belleza pura de dos infancias perdidas por situaciones incomprensibles para ellos.
“¿Por qué las luciérnagas mueren tan rá-
pido?”, pregunta en un momento Setsuko, lanzando una dura metáfora sobre el futuro y presente de una nación abrasada en la que cada alma perdida en la batalla, por inocente que sea, brilla sin saberlo por última vez una noche.
Las luciérnagas son una hermosa metáfora de esta juventud, de los hermanos dispuestos a enfrentar la hambruna y desnutrición con tal de volver a sus vidas habituales, de sentir nuevamente el abrazo de una madre o el espaldarazo de un padre que, posiblemente, se hayan convertido en cenizas del pasado.
El hecho de narrarla a través de la mirada del fallecido Seita acentúa el sentimiento de La tumba de las luciérnagas, donde la memoria de un pueblo entero sobrevive y se levanta a pesar de los fantasmas del pasado. A pesar del durísimo momento climático que nos muestra la desesperanza total de la posguerra, existe una metáfora bella ante la imagen final que nos pone Takahata.
Porque, a pesar de que miles de inocentes pagaron el precio de una guerra iniciada por el orgullo de unos cuantos, Seita y sus pesares nos enseñan, junto a la luz de sus compañeras las luciérnagas, que aún posterior a las cenizas, la vida continúa con fuerza.
Y aunque las luciérnagas mueran rápido, el sol naciente renació de sus propias cenizas, jamás olvidando el fulgor humano de sus fantasmas que siguen alumbrando su historia presente, debajo de cada edificio, de cada casa, de cada familia, de cada hermano y de todos aquellos que se perdieron en ese cruento momento histórico que aún resuena.
Osgood “Oz” Perkins regresa a la cartelera mexicana con un excéntrico filme de terror luego del éxito
de Longlegs:Coleccionistadealmas
CORTE Y QUEDA
AJ Navarro X: @JustAJTacker
Uno de los más prolíficos escritores de terror en la historia se encuentra con uno de los directores de cine más llamativos de los últimos tiempos en el género. Osgood “Oz” Perkins, el hijo del íconico actor Anthony Perkins (la franquicia de Psicosis) deja de lado los cuento sde hadas retorcidos y los thrillers policiacos sobrenaturales para aventurarse a adaptar un cuento corto del maestro Stephen King en El Mono, mostrando no sólo la versatilidad del cineasta neoyorquino, sino también su sanguinoliento lado sumado a un retorcido humor negro en un largometraje bastante llamativo.
El relato sigue la historia de dos hermanos, Hal y Bill (Theo James, dobleteando), quienes reciben por herencia un peculiar juguete por parte de su padre (Adam Scott). El objeto: un mono tamborilero que, al darle cuerda, toca su instrumento de forma alegre… hasta que provoca la muerte de alguien al azar cercano a los dueños del chiche. La maldición los persigue desde niños, hasta que deciden deshacerse de él para siempre. Pero hay maldiciones que son tan inevitables como la muerte misma.
Nuevamente, Perkins encuentra en su cast una de las principales virtudes del filme. Como lo hizo en Longlegs: Coleccionista de almas (2024), el cineasta y guionista observa en Theo James (la serie de Netflix, Los caballeros) al protagonista ideal para manejar una particular dualidad entre los hermanos gemelos que están condenados al Mono de juguete, que, como dato curioso, cambió de instrumento musical debido a una cuestión de derechos. El actor toma el reto de mostrar dos caras de una relación retorcida entre fraternos que son totalmente dispares entre sí y lo hace con creces.
A su lado, tenemos el papel secundario de Tatiana Maslany (la serie Orphan Black), que interpreta a la madre de los gemelos en sus años mozos, dándole una personalidad interesante que marca el destino de sus dos chamacos. Si bien su aparición es breve, es fundamental para ayudar a marcar el tono de humor negro de muy mala leche en el filme, así como para ofrecer una de las motivaciones principales del retorcido relato.
Ni qué decir de Colin O’Brien (Dear Edward, Wonka) que en su papel de Petey acompaña de muy buena forma las peripecias de su padre, Hal, quien se ha mantenido alienado de su relación con él con tal de mantenerlo a salvo de la maldición del malévolo juguete.
Aunado a ello, se suma la particular visión e interpretación que Perkins le da al cuento corto de King, agregándole y cambiándole situación sin afectar la esencia de un relato cargado de humor malsano y sátira que, por momentos, se percibe en la obra del maestro del terror. Osgood, alejándose de la estética perturbadora de sus anteriores filmes, se alimenta del exceso para crear las muertes más violentas de su carrera y darles un sentido de gracia que pocos autores pueden encontrar.
El guión, con todo y sus cambios, también ofrece interesantes reflexiones, siendo la más clara aquella sobre la muerte y la inevitabilidad de la misma. Esto se adereza también con otro inteligente pero sutil comentario sobre las paternidades ausentes y cómo un legado, a pesar de las ausencias y las faltas, puede perseguir cualquier esqueleto en el clóset, a otras generaciones, ya sea por la falta de atención o cariño… o por la herencia de un Mono maldito de juguete. Ese simbolismo explotado en el absurdo es lo que aprovecha el relato para ofrecer sin duda uno de los mejores relatos de comedia de horror recientes que, afortunadamente, desde el principio deja sentado que no se
toma en serio a sí misma, haciéndola más disfrutable aún. Y aunque la fotografía o la edición puede de repente sufrir ciertos detalles, sobre todo en la longitud del cuento que se alarga un poco en la mitad, El mono es un recordatorio de porqué tanto King como Perkins resultan un gran combo para el género en la actualidad.
Gracias al bajo presupuesto del filme que permite el uso de muchos efectos prácticos sobre lo digital, que se usa cuando es necesario, además de una banda sonora compuesta por el canadiense Edo Van Breemen (Air, Afflicted) que coquetea entre lo perverso y divertido, esta adaptación de Stephen King es, sin duda, de lo mejor
que hemos visto en cine, compartiendo honores al lado de obras como Carrie de De Palma, Christine de Carpenter o el díptico dramático/terror de Darabont, dándole un toque único gracias a ese sentido del humor y la locura que nos regala un baño de sangre y risas ideal para comenzar el año. Y todo por un maldito Mono.
Donovan Carrillo finalizó en el undécimo sitio en el Campeonato de los Cuatro Continentes de Patinaje Artístico celebrado en Seúl, Corea del Sur, tras competir entre los mejores patinadores de América, Asia, África y Oceanía.
Pese al undécimo sitio que ocupó Carrillo, logró su mejor marca de la temporada en la suma del programa corto y el libre con 208,73 puntos,
con ello mejoró el decimoquinto sitio que consiguió en la última edición de este torneo.
BUENAS SENSACIONES
“Lograr la mejor marca de la temporada es una buena señal. Siempre hay muchas cosas sobre las que trabajar. Pero creo que es un paso adelante para estar en la mejor forma posible para los Mundiales”, describió Carrillo tras su participa-
ción y de cara al Campeonato del Mundo, que se celebrará del 24 al 30 de marzo en Boston y que servirá de clasificatorio a los Juegos Olímpicos de Invierno de Milano Cortina 2026.
CON MÚSICA MEXICANA
Su rutina la ejecutó acompañada de la música de ‘Tres palabras’, de Luis Miguel, y ‘Deja que salga la luna’, de Pedro Infante.
Al sudafricano le metió presión el estadounidense Brian Campbell
Al sudafricano Aldrich Potgieter le bastó un tercer recorrido de 67 golpes para conservar el liderato por segundo día seguido en el Mexico Open at VidantaWorld, torneo del PGA Tour, en el que Santiago De la Fuente volvió a tener un mal cierre
y con ronda de par de campo se encuentra entre los últimos sitios del tablero. El estadounidense Brian Campbell hizo uno de los dos scores más bajos de la jornada (64) y apretó el acelerador para meter presión al joven veinteañero Potgieter para que entre ambos solo haya un golpe de distancia de cara a la ronda final de este domingo.
JUEGA SIN PRESIÓN
Así, mientras el sudafricano jugó sin presión al embocar seis birdies por dos bogeys para ronda de -4 golpes y acumulado de 193 (-20), Campbell firmó tarjeta de 64 impactos y con
suma de 194 (-19) se metió a la pelea por el título.
“Me sentí bien. Los tres jugamos un golf bastante decente. Se puso un poco difícil el día con un poco de viento”, así resumió su jornada el líder al referirse a los ocupantes de los sitios dos y tres.
El alemán Stephan Jaeger, quien durante dos días estuvo en la pelea por el segundo sitio, cayó al tercer lugar después de ronda de 66 y acumulado de 196 (-17).
Como mejor latino se siguió defendiendo el argentino Alejandro Tosti, empata al séptimo sitio tras su 66 del sábado y 200 (-13) en el acumulado.
LA RONDA SUFRIDA DE SANTIAGO
Después de haber ser Santiago De la Fuente el único mexicano que libró el corte, al jalisciense se le complicó el tercer recorrido que en su mayor parte lo hizo con pocos amigos que le acompañaron.
El golfista de Ocotlán, Jalisco, embocó tres birdies por un bogeys y uno doble que le echó a perder la tarde en el penúltimo hoyo de su recorrido, eso lo llevó a firmar tarjeta de par de campo (71 golpes). Con suma de 210 golpes (-3) se localiza en el sitio 65 entre un total de 72 jugadores.
SE JUEGA A GRAN NIVEL
“Definitivamente me di muchas oportunidades, pero ese doble bogey al final lo complicó más. Mañana (hoy) voy a jugar lo mejor posible en estos torneos del PGA Tour se juega a un gran nivel, yo estoy tranquilo para la última ronda, dijo el mexicano.
El campeón de Latin American Amateur Championship Justin Hasting está rindiendo bien en este torneo; ayer sábado su ronda más baja de 65 golpes y con suma de 201 (-12) se localiza en el Top 10 y puede mejorar hoy.
La Selección Mexicana de Basquetbol logró contundente triunfo de 107-57 sobre Nicaragua en la tercera ventana rumbo a la clasificación de la AmeriCup 2025, que se juega en San Luis Potosí. Con el resultado México se mantiene en el tercer lugar del grupo C con tres victorias y dos derrotas, mismo récord que República Dominicana tras su sorpresivo triunfo sobre el líder Canadá. La quinteta mexicana comenzó arriba en el marcador de la mano de Karim López, quien se perfila para el draft de la NBA. En el primer periodo la Selección Mexicana tomó ventaja de 18 puntos terminando arriba 31-13. Sin embargo, fue en el segundo periodo cuando México se despegó en el tablero, al llegar a los 65 puntos por apenas 35 de sus rivales. Para el tercer periodo, el equipo dirigido por Omar Quintero dominó por completo, permitió a Nicaragua solo 3 puntos en su única aproximación al aro, mientras que la ofensiva comandada por Karim Lopez, Karim Rodriguez y Gael Bonilla, amplió su ventaja en el marcador al anotar 33 puntos más. México selló la victoria en el cuarto periodo sin bajar la intensidad y consiguió pasar la centena de unidades cinco minutos antes de que finalizara el encuentro. Karim Lopez, Karim Rodriguez y Gael Bonilla se consagraron como los jugadores más efectivos de la quinteta.
Academia China de Ciencias
Científicos hallaron mecanismo que transformaría el tratamiento de la radiación, tanto en emergencia nuclear como en radioterapia contra el cáncer
Un grupo de investigadores de la Academia China de Ciencias en colaboración con cientríficos de de varios institutos internacionales descubrieron que se podría transformar el tratamiento de la radiación, tanto en situaciones de emergencia nuclear como en el uso de radioterapia contra el cáncer.
El trabajo, publicado el pasado 12 de febrero en la revista “Cell Death & Differentiation”, revela que, además de la conocida respuesta inmune frente a un virus, la proteína STING juega un papel fundamental en la muerte celular (apoptosis) inducida por la radiación.
El descubrimiento abre nuevas posibilidades para proteger a las personas de los efectos destructores de la radiación, tanto en desastres nucleares como en tratamientos de radioterapia para el cáncer.
Eliminarla proteína STING puede aumentar significativamente las tasas de supervivencia
Expertos del Instituto de Biomedicina y Salud de Cantón, en el sur de China, encabezados por Sun Yirong, encontraron que la eliminación de una proteína clave, la STING, puede aumentar significativamente las tasas de supervivencia frente a la radiación, informó el diario hongkonés “South China Morning Post ”.
La investigación fue realizada en ratones genéticamente modificados para eliminar la proteína STING y los resultados fueron notables: los ratones sin STING sobrevivieron a una tasa cinco veces mayor que los ratones normales, alcanzando un 67 % de supervivencia frente al 11 % de los controles. Además, los ratones modificados mostraron un crecimiento 2.3 veces mayor en sus vellosidades intestinales, lo que indica una mayor resistencia al daño causado por la radiación. Los expertos también hallaron que blo -
quear la vía de señalización activada por la radiación disminuyó la tasa de muerte celular.
De manera especial y al utilizar un inhibidor de la enzima PARP1, que reduce la producción de moléculas que activan la apoptosis, se logró reducir la tasa de muerte celular del 45% al 12 %. Este estudio podría aportar importantes aplicaciones en el ámbito de la radioterapia, mejorando la eficacia del tratamiento del cáncer y ofreciendo nuevas estrategias para proteger a la población ante situaciones de radiación extrema, como accidentes nucleares, de acuerdo con los autores. (Información de EFE)