Cultivo y beneficiado limpio de caf茅 Educaci贸n T茅cnica Integral para J贸venes Rurales
N 633.73 M385
Martínez Casco, Milton Enrique Cultivo y beneficiado limpio de café / Milton Enrique Martínez Casco, Francisco José Meza Tercero. -- 1a ed. -- Jinotega : La Cuculmeca, 2010 89 p. : il ISBN : 978-99924-969-9-2 1. CAFÉ-NICARAGUA 2. CAFÉ-CULTIVO
© La Cuculmeca / Inprhu Somoto Autores: Milton Enrique Martínez Casco y Francisco José Meza Tercero. Revisión y edición: Manuel Fandiño y equipos técnicos de La Cuculmeca / Inprhu Somoto. Apoyo y asesoría en la sistematización: Manuel Fandiño Diseño y digramación: Juan Ramón López. Fotografías: Manuel Fandiño y archivos de los Proyectos. Material educativo fianciado por el BMZ y tdh de Alemania y producido por los equipos técnicos de INPRHU-Somoto y La Cuculmeca. Segundo reimpresión realizada por el Proyecto “Habilitación Laboral y Educación Técnica con adolescentes en comunidades rurales del Municipio de Jinotega”, financiado por Consejo Nacional de Hermanamientos Holanda Nicaragua, ejecutado por “La Cuculmeca. Impreso en EDISA. Telefax: 22681252 • E-mail:edisa.imprenta@gmail.com Diciembre 2013. Ejemplares 250.
N 633.73 M385
Martínez Casco, Milton Enrique Cultivo y beneficiado limpio de café / Milton Enrique Martínez Casco, Francisco José Meza Tercero. -- 1a ed. -- Jinotega : La Cuculmeca, 2010 89 p. : il ISBN : 978-99924-969-9-2
Cultivo y beneficiado limpio de café
1. CAFÉ-NICARAGUA 2. CAFÉ-CULTIVO
© La Cuculmeca / Inprhu Somoto Autores: Milton Enrique Martínez Casco y Francisco José Meza Tercero. Revisión y edición: Manuel Fandiño y equipos técnicos de La Cuculmeca / Inprhu Somoto. Apoyo y asesoría en la sistematización: Manuel Fandiño Diseño y digramación: Juan Ramón López. Fotografías: Manuel Fandiño y archivos de los Proyectos. Material educativo fianciado por el BMZ y tdh de Alemania y producido por los equipos técnicos de INPRHU-Somoto y La Cuculmeca. Impreso en EDISA. Telefax: 22681252 E-mail:edisa@ibw.com.ni Enero 2010. Ejemplares 760.
Educación Técnica Integral para Jóvenes Rurales
Indice
1
2
Introducción ................................................................. 6 Manejo de la Plantación ............................................ 10 Variedades de café ..................................................................................................................... 10 Selección de la semilla ............................................................................................................... 13 Manejo del semillero ................................................................................................................. 15 Manejo del vivero ....................................................................................................................... 18 Establecimiento de una plantación . ........................................................................................ 23 El manejo de la sombra ............................................................................................................. 27 Manejo de tejido o poda ........................................................................................................... 30 Nutrición del café ...................................................................................................................... 37 El manejo fitosanitario .............................................................................................................. 43
Manejo de la cosecha . ............................................... 50 ¿Cómo se hace una buena cosecha ........................................................................................ 50
3
Manejo del beneficiado húmedo . ............................. 56 Cortar sólo el grano maduro y despulpar en seco ............................................................. 57 Hacer una buena calibración de la despulpadora ................................................................ 59 Hacer pulperos ........................................................................................................................... 61 Hacer una buena fermentación ............................................................................................... 64 Lavar en la pila de fermentación ............................................................................................. 66 Clasificar en el canal .................................................................................................................. 69 Hacer escurrideros que nos sirvan ........................................................................................ 70 Hacer filtros ................................................................................................................................ 71 Hacer abono con la pulpa ........................................................................................................ 78 Lombricultura con pulpa de café ............................................................................................ 81
Bibliografía ................................................................. 82
El café es uno de los principales rubros de exportación generadores de ingresos del país. Las principales variedades de café que se cultivan son: Borbón, Caturra, Catuai, Paca y Maragogype.
las variedades y las densidades adoptadas en relación a la altura de la parcela. A estos se añaden el mal manejo de la fertilización, de la poda de tejidos y la regulación de sombra, que debe variar de acuerdo a la variedad cultivada y a su densidad (UCA 2001).
De las 185,567 mz cultivadas a nivel nacional, 31.7% se encuentra en Jinotega, siguiéndole Matagalpa con 24.9%, Nueva Segovia con 10.9% y Madriz con 6.8%, todos ubicados en el norte del país. El resto en importancia de la producción cafetalera se encuentra generalmente en el Pacífico, con 5.6% en Managua, 5.3% en Carazo, 2.9% en Masaya, 2.8% en Boaco y 2.1% en Granada (El Nuevo Diario 2007).
La cosecha de café varía según la zona y la altura donde se ubica el cafetal. La cosecha se efectúa desde el mes de octubre hasta febrero-marzo del año siguiente, teniendo los días de recolección máxima o producción pico entre los meses de noviembre y enero.
Casi todo el café se cultiva bajo sombra (95%) de diferentes especies y a densidades muy diferentes. El cafetal bajo esas condiciones es una planta menos exigente en sus requerimientos nutricionales (fertilizante) y de mejor calidad, lo que permite promover una tecnología de bajo insumo (Bendaña McEwan y Allgood 2001). Hay muchos problemas técnicos que padecen los pequeños cafetaleros y que deterioran los rendimientos. Los más importantes son las incoherencias entre 6
Características de los productores A nivel nacional, los pequeños productores de café representan el 57% del área sembrada y tienen una productividad de 4.7 qq/mz (Cuadro 1). Estos niveles de productividad son mínimos en el cultivo del café y solamente le permiten al agricultor recibir unos ingresos promedio por día ligeramente superiores al salario de los trabajadores del campo. Solamente con el complemento alimentario de otros productos agrícolas y con trabajos en fincas vecinas, se podría explicar la existencia de pequeñas unidades con estos niveles de productividad. Sin embargo el tamaño de los cafetales no tiene que ver con la baja productividad, 7
porque se conocen productores con 12-18 mz en la zona sur de Matagalpa que están produciendo 30 qq/mz. El sistema de producción de café de los pequeños productores explota la fertilidad natural de los suelos y aplica muy pocos fertilizantes, una racionalidad muy propia de las zonas de frontera agrícola donde es relativamente escaso el capital y la mano de obra, pero abundante la tierra. Un estudio realizado en el departamento de Matagalpa estimó que el 70% de los pequeños productores no hacen ningún tipo de aplicación de fertilizantes a los cafetales o lo hacen en niveles insuficientes. En general, los pequeños productores tienen la racionalidad económica de invertir sus excedentes en establecer nuevas plantaciones y no en aumentar los rendimientos de las que ya tienen. Proceden así a extraer el máximo provecho de la fertilidad natural, que permite rendimientos de 8.5 qq/mz en las primeras cosechas, aunque luego caigan gradualmente, tras dos o cuatro cosechas, hasta estabilizarse en 4-5 qq/mz (UCA 2001). En este manual que ahora tenés en tus manos podrás aprender todos los secretos para garantizar mayor producción y un café de calidad, desde la semilla al beneficiado seco, protegiendo además el medio ambiente. 8
9
1
En el caso de Nicaragua, se siembra mayormente variedades de la especie Arábica, las que se han adaptado muy bien a las condiciones climáticas, son resistentes a la baja fertilidad y sequía, y de ellas se obtiene un café de calidad superior.
Manejo de la Plantación
Características que diferencian a algunas variedades de café Variedades de porte bajo (1.5 a 2.5 metros de altura) Variedad Caturra Planta de Arábica.
Conceptos:
Establecer una plantación de café requiere de amplios conocimientos: Variedades, seleccionar la semilla y manejar el vivero, trnsplante, manejo de sombra, asocio con otros cultivos, podas, deshijas, fertilización, manejo de plagas y enfermedades... todas estas actividades y otras más las encontrarás en este capítulo.
Planta de Robusta.
1.Variedades de café El término de “variedad” se usa para referirse a un conjunto de plantas de café que se parecen en forma y comportamiento y por esto, se diferencian de otras. Las variedades de café son muchas y se agrupan en especies. De las especies conocidas, son dos las de mayor importancia económica: • Los Arábica (Coffea arábica), que representan un 70% a 75% del café producido en el mundo. •
Los Robusta (Coffea canephora), que representan del 25% al 30% de la producción mundial.
Estos se cultivan mayormente en África, Vietnam e India, sin embargo, son de calidad inferior. 10
Paca
Catuaí
Características • Es originaria del Brasil. • Es una planta de porte bajo. • Se caracteriza por sus entrenudos cortos, porte bajo, tronco grueso y ramas laterales abundantes que le dan un aspecto frondoso y vigoroso. • Las hojas nuevas son de color verde claro y verde intenso al madurar. • Desarrolla un buen sistema radicular. • Se adapta muy bien a zonas altas (arriba de los 900 msnm). • Es precoz para entrar en producción. • Es muy afectado por el ataque de roya. • Existe un tipo de caturra cuyo grano es rojo vinoso al madurar y otro que es amarillo. • Produce un café de muy buena calidad en taza. • Es originaria de El Salvador. • Se parece mucho al caturra, sin embargo, presenta mayor follaje. • Es muy productiva. • Ha demostrado tener buena adaptación en zonas bajas (450-700 msnm) y en alturas intermedias (701-1,000 msnm) en donde alcanza mejor desarrollo y produce más temprano. • En alturas superiores a 1,200 msnm su crecimiento es más lento y su producción tardía. • Tiene buena resistencia a la sequía. • Sus hojas nuevas tienden a tener un color bronceado pero no rojizo como el Catimor. En vivero los hojas se caracterizan por ser gruesas y anchas. • Produce un café de buena calidad. • Es originaria de Brasil (de un cruce de Caturra con Mundo Novo). • Se parece al caturra sin embargo es de mayor capacidad productiva y vigor. • Se adapta a zonas altas (arriba de los 900 msnm). • Es poco tolerante al ataque de enfermedades y a la poca fertilidad. • Al madurar, su grano es de color amarillo.
11
Semilla sana.
Catimor
• Es una variedad de reciente introducción a la caficultura. • Es resistente a la roya y de gran producción. • Es de porte bajo, con un gran número de ramas. • Sus hojas nuevas son color café rojizo. • Por ser una variedad nacida del cruce de un Timor (que tiene genes de Robusta) con un Caturra, la calidad de su bebida es baja. • En condiciones de mucha altura (más de 1,000 msnm) y sombra, es muy atacada por la enfermedad Ojo de Gallo. Variedades de porte alto (3 a 6 metros de altura)
Variedad Características Borbón o Bourbón • Pueden alcanzar alturas de hasta 4 metros. • Las distancias entre sus ramas y entrenudos son mayores que las de los cafés de porte bajo. • Sus hojas son redondeadas y brillantes. • El color de los nuevos brotes es verde. • Sus granos son algo pequeños. • En general, sus frutos maduran más temprano que el resto de las variedades. • Es muy sensible al viento. • Se adapta muy bien a condiciones de gran altura por lo que se recomienda sembrarlo a más de 1,000 msnm. • Igual que el Caturra, por el color de su grano, se distinguen dos tipos de Borbón: el de color rojo/vino tinto y el de color amarillo/ anaranjado. • Produce un café de buena calidad. • Originaria de Brasil, de un municipio que lleva su mismo nombre. Maragogype • Se describe como una forma gigante de café árabe común (hasta 6 metros). • Presentan una mayor distancia entre sus ramas y entrenudos. • Sus hojas son de gran tamaño y alargadas. • Sus frutos son muy grandes. • Se recomienda sembrarlo a alturas superiores a los 1,000 msnm. • Se obtiene una bebida de café de calidad superior. Maracaturra y • Son cruces de Maragogype con Caturra y Paca respectivamente, que se hicieron con la finalidad de obtener plantas de porte Pacamara intermedio y grano grande. • Su comportamiento es muy variable en cuanto a tamaño de la planta, producción y tamaño del grano. • Se adaptan muy bien a alturas superiores a los 1,000 msnm.
12
2. Selección de la semilla La selección de la semilla es muy importante a la hora de establecer un cafetal. Una buena semilla nos va a garantizar unos cafetos sanos, muy productivos, fuertes y resistentes a enfermedades y plagas. Es preferible que las semillas provengan de plantas de la misma finca, ya que están adaptadas a las condiciones locales. El productor debe conocer las mejores plantas de su plantío, las más fuertes, con alto rendimiento, resistentes a enfermedades y plagas, y que no sean ni demasiado jóvenes ni demasiado viejas.
Planta de café sana y fuerte.
Para seleccionar las semillas, se debe proceder de la siguiente manera: • Escoger la variedad de café que piensa sembrar •
Seleccionar los lotes y las plantas de la variedad escogida que sean sanas y con buen potencial productivo.
•
Realizar la prueba del fruto vano o vacío, que consiste en contar 100 cerezas maduras de una misma planta y echarlas en un recipiente con agua. Si flotan más de cinco frutos, no se corta semilla de esa planta. Si flotan menos de cinco o no flota ni uno, se marca la planta para luego cortar la semilla.
•
Cortar los frutos sanos que estén bien maduros y se encuentren en las ramas centrales de la planta. El segundo pase de la cosecha es el mejor momento para recoger semilla. 13
•
Despulpar los frutos con cuidado para no lastimar las semillas. Si son cantidades pequeñas, se puede hacer a mano, sino, se deberá calibrar adecuadamente la despulpadora.
•
Dejar fermentando las semillas de forma natural, sin sobre-fermentar, para evitar dañar el embrión.
•
Lavar bien las semillas, con suficiente agua limpia y eliminar aquellas que puestas en un recipiente con agua flotan, las que tengan algún daño, las pequeñas y las mal formadas.
•
Secar bajo sombra en zarandas, revolviendo varias veces al día, para lograr un secado uniforme.
•
Seleccionar una vez más la semilla y sembrarla lo antes posible. Si necesita guardarla unos días, deberá asegurarse que esté bien oreada y que el lugar donde se guarde esté fresco, ventilado, protegido de plagas, agua y rayos solares. Podrá almacenarla en sacos de yute, manta o en bolsas de papel, por un período no mayor a los tres meses. Recuerde que una buena semilla asegura una buena plantación.
•
Para evitar hongos, puede echar ceniza de cocina sobre las semillas, teniendo cuidado de revisarlas y removerlas de vez en cuando.
Hay que recordar que una libra de semilla de café contiene entre 1,000 a 1,200 semillas, lo cual nos da una pauta para calcular cuanta semilla necesitaremos. Hay que tomar en cuenta que durante el desarrollo del semillero hasta la siembra de las plántulas de café en el terreno definitivo se tienen pérdidas de plántulas de hasta un 5 a 10 %, por lo que debemos de tomar en cuenta estas pérdidas y sembrar la cantidad de semilla suficiente que nos reponga esta pérdida.
14
El productor Mario López quiere establecer 2 manzanas de café, la distancia de siembra que utiliza es de 1.5 por 2 varas, lo cual le da un total de 3,333 plantas por manzana. ¿Cuántas libras de semilla necesitará para establecer sus 2 manzanas?
3. Manejo del semillero Aunque ciertos caficultores siembran directamente en bolsas, es preferible hacer primero un semillero porque nos permite realizar una mejor selección de las plántulas, garantizando desde un comienzo la calidad; además se usa menos agua y se bajan los costos de mano de obra. La mejor época para hacer un semillero es entre los meses de diciembre y enero. Se recomienda pre-germinar la semilla cuando se hace el semillero después del mes de febrero. Para acelerar la germinación, se introduce la semilla dentro de un saco de bramante y se deja en remojo por doce horas. Luego, se debe secar a la sombra otras doce horas. Este proceso puede repetirse por tres días y luego, se siembra la semilla. Otra manera es eliminar el pergamino del grano y repetir el proceso descrito anteriormente. Con esta práctica, los fosforitos se obtienen entre los 35 y 40 días. 15
Mezcla de tierra, arena y compost.
Recomendaciones para hacer un buen semillero • El semillero debe estar cerca de una fuente de agua para el riego, de preferencia en un lugar plano, con buen drenaje para evitar el encharcamiento, accesible y lo más cercano posible al lugar donde se establecerán las eras, con suficiente ventilación y protegido de los animales. •
El mejor material para hacer el semillero es una mezcla de tres partes de arena por una de tierra negra.
La tierra deberá pasarse por una zaranda fina para eliminar las raíces, palos y piedras. Esta mezcla ayuda a disminuir el ataque de enfermedades, permite un buen desarrollo de las raíces y facilita el transplante.
•
Se construyen bancales de 1 a 1.20 metros de ancho para facilitar al trabajador realizar las labores posteriores. La altura deberá ser de unos 15 a 20 centímetros y el largo estará en dependencia de la cantidad de semilla a sembrar. Cada metro de largo permite sembrar, aproximadamente, 1 o 2 libras de semilla (entre 2,000 y 3,000 semillas). Los bordes del bancal se protegen con madera rolliza, tallos de banano o bien pueden usarse piedras.
Desinfección con cal.
Si ya se ha construido el bancal, se puede hacer aplicando 0.7 a 1 libra de cal o 2 libras de ceniza por metro cuadrado de bancal, realizando la siembra unos dos días después.
También, se puede hacer con agua hirviendo (2 galones por metro cuadrado) teniendo el cuidado de sembrar la semilla dos horas después, o con caldo bórdeles (1 onza de sulfato de cobre más 1 onza de cal por galón de agua), a razón de un galón por metro cuadrado de bancal.
•
La siembra puede realizarse en surcos o al voleo. La siembra en surcos es la más conocida. Se hace trazando surcos a lo ancho del bancal, dejando una distancia de 5 centímetros entre cada uno. Las semillas se colocan dentro del surco, a una distancia de 1 centímetro una de la otra y se cubren con una capa delgada del suelo.
Cuando se hace al voleo, las semillas se esparcen uniformemente sobre el bancal y se aprietan suavemente para que queden en contacto con el suelo. Luego, se cubren con una capa delgada de suelo.
• •
16
Hay que desinfectar el suelo antes de la siembra para prevenir enfermedades. Si desinfectamos antes de construir el bancal, se puede hacer exponiendo al sol y volteando constantemente el suelo por unos días.
Desinfección con uso del solarización.
Desinfección con agua hirviendo.
Después de la siembra, se debe cubrir el bancal con algún material vegetal como zacate, hojas de chagüite o paste de montaña para ayudar a la protección y germinación de la semilla.
Siembra en surcos.
17
Debe regar con un chorro fino en la mañana y en la tarde, o cada vez que sea necesario, y siempre usar agua limpia.
El tipo de bolsa más adecuada para el vivero es la de polietileno negro, perforada, de 7 x 10 ó 6 x 8 pulgadas, y de por lo menos 2 milésimas de grosor.
•
Cuando comiencen a germinar las semillas, hay que quitar la cobertura y colocar un techito de 0.70 a 1 metro de altura para protegerlas de los rayos solares.
Para llenar las bolsas, se debe usar sólo tierra fértil, de preferencia mezclada con pulpa de café, estiércol de ganado o gallinaza bien descompuestos. Las mejores mezclas son: una parte de pulpa descompuesta o compost por una de tierra, o una parte de lombri-humus o gallinaza, por tres partes de tierra negra. Igual que en el semillero, para evitar enfermedades, se debe colar la mezcla en zaranda, exponerla al sol y revolverla durante varios días, para después llenar las bolsas.
Retomando el ejercicio anterior, orientémosle a don Mario Reyes para que sepa cuantos metros de bancos debe de hacer para sembrar el total de semilla que va a sembrar.
4. Manejo del vivero El vivero debe ubicarse lo más cerca posible del semillero y del lugar donde estará la plantación, en un terreno plano, con sombra, cerca de una fuente de agua, con buen drenaje, fácil acceso y protegido del viento. Si no se dispone de un terreno plano, será necesario hacer piques para emparejar el suelo. 18
Para prevenir el ataque de nemátodos, se puede agregar a la mezcla flor de Sandiego o flor de muerto molida. Para la desinfección del suelo se puede también aplicar caldo bordelés (1 onza de sulfato de cobre más 1 onza de cal por galón de agua) a razón de 50 cc por bolsa. Una vez llenas las bolsas, se colocan en bancos de 3 a 6 hileras de bolsas de ancho y del largo que sea necesario, dejando calles de 40 a 50 centímetros entre cada banco. Es preferible ubicar las hileras en dirección de Este a Oeste para que haya una sombra uniforme. Las bolsas se deben enterrar un poco, según las condiciones del lugar: entre más caliente y seco sea, mayor debe ser la profundidad. Si hay posibilidad de riego y sombra, se podrá colocarlas a menor profundidad, para ahorrar trabajo y costos.
Bancos de seis bolsas.
El mejor momento para pasar la plántula del semillero al vivero, es cuando está en estado de fosforito (cuando el tallito conserva aún el pergamino), o a más tardar cuando este en popa, o sea que tiene su primer par de hojas. 19
Sombra de higuería.
Recomendaciones para el transplante • Debe hacerse en días nublados o en las primeras o últimas horas del día, para proteger las plántulas del sol. La tierra de las bolsas debe estar húmeda. •
Se seleccionan las mejores plántulas, que estén sanas y vigorosas, con tallo de color verde, raíces rectas y bien formadas. Para sacar las plántulas, se afloja bien el suelo del semillero y se sacan con cuidado.
•
Si la raíz está demasiado larga (más de 10 centímetros), se debe podar y dejar con un largo de 8 a 10 centímetros como máximo.
•
Se deben hacer los hoyos al centro de las bolsas y su profundidad debe ser mayor que el largo de las raíces.
Para hacerlos, puede usar una estaca con punta. Con mucho cuidado, se entierra la plantita hasta el cuello, o sea hasta donde estaba enterrada en el semillero. La raíz principal debe de quedar lo más recta posible. Se debe apretar suavemente la tierra contra las raíces para lograr un buen contacto. Siempre, se debe regar después del transplante.
20
Sombra La sombra es esencial en el vivero, para obtener plantas sanas y vigorosas. Se puede lograr de diferentes maneras: • Ubicar el vivero en un lugar con sombra natural. •
Sembrar higuera, gandul o crotalaria, cada tres calles, a un metro de distancia entre planta.
•
Construir una enramada con materiales locales. Debe tener como mínimo 1.7 metro de altura para facilitar las labores.
A los dos meses del transplante, se debe empezar a quitar la sombra, de manera que cuando el café esté listo para ser sembrado, no tenga sombra. Esto le permitirá a las plantas estar mejor preparadas para la siembra. Cuidados • El vivero necesita suficiente humedad. De ser necesario, se debe regar todos los días, por la mañana y por la tarde. •
Sombra de enramada.
Se debe desyerbar mensualmente.
Deshierbe mensual.
Riego diario.
21
Mal de talluelo.
•
22
5. Establecimiento de una plantación
Se puede aplicar purín o té de estiércol de la siguiente forma: - Si es dirigida al suelo, utilizar la proporción de una parte de purín por dos partes de agua (solución al 33 por ciento), aplicando 50 cc de solución por bolsa. - Si es dirigida al follaje, usar 2 litros de producto más 14 litros de agua (solución al 12.5 por ciento). A los dos meses del transplante, se puede aplicar de 30 a 50 gramos de compost o lombri-humus por planta y repetir cada 30 días.
•
Se puede incorporar minerales, como roca fosfórica, cal dolomítica, sulfato de calcio y azufre, según sea necesario.
•
Las principales enfermedades que atacan el vivero de café son: la mancha de hierro, antracnosis, mal del talluelo y derrite. Se pueden evitar o manejarlas, utilizando suelo de buena calidad y desinfectando en el llenado de bolsas; realizando una fertilización adecuada; protegiendo el vivero con una buena sombra y por último, haciendo uso de fungicidas tales como: sulfato de cobre, en dosis de 2 onzas por bomba y caldo sulfo-cálcico, en dosis de 20 cc por bomba (dosis máxima).
•
Los insectos plaga que más atacan en esta etapa son el gusano cuerudo, gusano de la raíz y zompopos, que se controlan usando caldo sulfo-cálcico o caldo ceniza.
•
En la medida que se maneje bien el vivero, las plantas estarán sanas y sólo en casos muy necesarios, deberán hacerse aspersiones foliares con caldo bordelés (5 onzas de sulfato de cobre + 5 onzas de cal, en 4 galones de agua). Con un buen manejo y condiciones climáticas adecuadas, se podrán transplantar las plantas al sitio definitivo de 4 a 6 meses después de establecidas en el vivero.
El terreno Los mejores suelos para el cultivo de café son los suelos francos (suelos sueltos, con suficiente aireación y un buen drenaje), que normalmente son profundos y con buena fertilidad, lo que permite que las raíces del café penetren y se desarrollen con facilidad. Estos suelos se caracterizan por su color negro, pardo rojizo o amarillo. Antes de la siembra, es necesario preparar el terreno, para eliminar el exceso de malas hierbas y arbustos indeseables para la sombra. La limpia debe hacerse con machete, para dejar las hierbas cortadas sobre el terreno, y de esta manera, incorporar nutrientes. No se deben usar herbicidas químicos porque destruyen la fertilidad del suelo. Densidad de siembra De acuerdo a la variedad de café, se establece la distancia de siembra. En los Caturra, Catuai, Catimor y Paca, la cantidad ideal de plantas por manzana es de 3,333, lo que se logra con distancias de 2 varas (66 pulgadas) de calle y 1.5 varas (49.5 pulgadas) entre plantas. Aplicación de caldo sulfocálcico.
Para pequeñas fincas, con terrenos ondulados y con bastantes árboles, el espacio para el café se reduce, pero al menos hay que establecer 2,500 plantas por manzana. Para el Maragogype se recomienda usar distancias de 3 por 2 varas. Hay quienes plantan 2 árboles por golpe, pero eso requiere mayor atención. Es preferible sembrar una sola planta y cuidar bien su fertilización y la sanidad del follaje.
23
Trazado de curvas a nivel.
Trazado del cafetal Un buen trazado, al momento de la siembra, es de suma importancia, ya que cuando la plantación se ha desarrollado, facilita realizar las labores de limpieza, fumigación y el corte. Se recomienda trazar el cafetal en curvas a nivel, usando un aparato A o con un caballete, para garantizar la conservación del suelo. Nunca se debe sembrar en el sentido de la pendiente. El aparato A Es un instrumento práctico de construcción sencilla. Esta formado por tres reglas de madera amarrada en forma de “A” y una plomada que se utiliza para el trazo de las curvas.
Marque el punto a nivel con otra estaca. Repita el procedimiento anterior, siguiendo la dirección del surco. De esta manera, usted va trazando a lo largo todo el surco. Cuando termine, habrá que alinear las estacas que estén muy fuera del surco. Para avanzar se pueden trazar surcos cada 10 a 12 metros que sirvan de líneas guías y a partir de estos trazar los surcos restantes.
Dos reglas de 2 metros de longitud conforman las patas y otra de 1.10 metros sirve de travesaño para unir las dos patas, en el mismo, hay una marca que determina el centro y se usa para definir el punto a nivel.
El transplante El transplante debe hacerse después de las primeras lluvias, cuando el suelo esté suficientemente húmedo (de mayo a julio, máximo hasta septiembre, según el lugar). Para el transplante al terreno definitivo, se debe cuidar lo siguiente: • Sembrar únicamente plantas sanas y vigorosas, con 2 ó 3 cruces.
El caballete Es muy parecido al aparato A. Lo forman una regla de dos metros de largo, un nivel que va colocado al centro de esa regla y dos patas de 80 centímetros de largo cada una.
•
Al sembrar las plantas, que no queden demasiado enterradas.
•
Evitar que la raíz principal quede doblada.
•
Aplicar, al fondo del hoyo, un abono orgánico que sea rico en fósforo y nitrógeno, como la gallinaza, el bagazo de caña o lombrihumus.
•
Hacer terrazas individuales o continuas y aplicar mulch, para mantener la humedad del suelo.
¿Cómo se trazan las curvas a nivel? Observe bien el terreno y defina la dirección de los surcos. Ubique, en el punto de partida del surco, una primera estaca y a su lado, coloque una de las patas del aparato A o del caballete.
24
Siguiendo la dirección del surco, busque, con la otra pata, el punto que esté a nivel con la primera estaca, sin mover de su lugar la primera pata. El punto a nivel se logra cuando la plomada queda al centro de la marca del travesaño, en el caso del aparato A, o bien cuando el nivel del caballete lo indique.
Café en curvas a nivel.
Raíz doblada.
25
Asocio de cultivos en el café El café puede sembrarse en asocio junto a un gran número cultivos. De esta manera, se puede aprovechar mejor el suelo y además mejorar los ingresos del caficultor. Sin embargo, para lograr un buen asocio, se debe considerar: • No usar cultivos que compitan con el café (plantas con gran desarrollo radicular), ni los que sean muy susceptibles a las mismas enfermedades. • •
Se pueden usar cultivos fijadores de nitrógeno (leguminosas). Se debe procurar aprovechar lo mejor posible el suelo y obtener una gran cantidad de residuos vegetales que aporten materia orgánica al mismo.
6. El manejo de la sombra La sombra afecta la calidad del café y en especial la taza: • Con sombra, el café tiene más acidez, cuerpo y sabor, que son atributos muy buscados por ciertos compradores. •
Por otro lado, la sombra asegura: • Granos más grandes y pesados •
•
•
26
En los primeros dos años de establecido el café, el área puede aprovecharse, sembrando en las calles cultivos como el fríjol, la yuca, naranjilla y tomate, que pueden ser usados para el consumo o la venta. De igual manera, cuando se va a sembrar por primera vez un cafetal en un lugar con poca sombra, el productor puede establecer barreras de cultivos como plátano, árboles frutales (naranja, limón, aguacate), árboles de maderas finas que se adapten a la zona y otros árboles como guaba, madero negro y búcaro, con la finalidad de usarlos como sombra y a la vez obtener algunos productos para el consumo o venta.
Sin sombra, el café es más sin sabor, con poca acidez y cuerpo.
Mejor sabor y más dulzura.
Esto se debe a que el café bajo sombra aprovecha más los nutrientes que extrae del suelo y el grano, al llegar a la madurez, alcanza un mejor sabor. El café es un cultivo que gusta de clima fresco; eso es posible gracias a la presencia de árboles de diferentes especies y alturas. Los árboles dentro del cafetal permiten una mayor retención de agua y disminuyen el golpe del viento al cafeto y la erosión del suelo. Los árboles de sombra también suministran madera para la construcción y fabricación de muebles, leña y forraje para la ganadería, pero también frutas para el consumo o la venta, lo que constituye un ingreso extra para el productor. Además, sirven de refugios para los animales silvestres. 27
Ojo de gallo por exceso de sombra.
•
Por lo tanto, cuando se establecen nuevos cafetales, donde hay poca sombra es necesario plantar especies de rápido crecimiento y otras de crecimiento más lento.
Las especies de rápido crecimiento que garantizan la protección del cafeto en los primeros años pueden ser: bananos o plátanos, higuera (Ricinos comunis) y gandul (Cajanus cajan).
•
De manera permanente, se pueden establecer especies leguminosas y para leña como guaba roja (Inga edulis), guaba negra (Inga punctata), poró o búcaro (Erythrina sp), madero negro (Gliricidia sepium) y maderas finas como nogal, pochote y laurel.
La poca sombra expone la planta de café a un proceso de resequedad o pérdida de humedad, lo cual es dañino, no sólo para su rendimiento, sino porque la planta no logra conservar los ácidos o azúcares que le dan calidad al café.
•
Evitar el contacto directo del cafeto con los árboles de sombra (ni siquiera con las musáceas).
•
Debe haber suficiente espacio entre un árbol y otro, según su altura.
•
Se debe tomar en cuenta el recorrido del sol, tanto para la ubicación de los árboles de sombra como para su regulación. Una planta de café requiere como mínimo 4 horas de luz al día.
•
Al regular la sombra, hay que tratar de que el árbol tenga la forma de un abanico, por lo cual se deben quitar las ramas del centro. Pero también hay que evitar quitar las ramas del lado Sur o Norte, para que los árboles proyecten mayor sombra. ¿Por qué? Imaginemos una brocha para pintar: si le ponemos luz al lado de lo ancho, dará mayor sombra, mientras que si iluminamos el lado delgado, la sombra será en forma de filo.
•
Los árboles de sombra debe tener una altura, o sea el espacio libre hasta el comienzo de las ramas, de al menos 3 o 4 metros sobre la superficie de la plantación de café.)
•
Les puede ayudar hacer un dibujo, con la densidad, distancia y lugar de siembra, según la especie de sombra.
•
El porcentaje de sombra debe ser de 30 a 40%, según la zona. La distancia de siembra de los árboles para sombra varía según la especie entre 6 por 6 varas a 6 por 8 varas.
•
En el caso de cafetales ya establecidos, pueden darse situaciones variadas como: - Que hay poca sombra. - Que la sombra existente está muy tupida pero, con árboles de una misma especie, que tienen una misma altura, conservan o no su follaje durante el verano, no resisten la fuerza de los vientos y provocan daños a los cafetos cuando caen sus ramas. - Que hay árboles que dan buena sombra pero que no tienen ninguna otra utilidad.
Para cada caso el remedio es diferente, pero siempre se debe procurar que la sombra esté bien distribuida, que haya especies variadas, de diferentes alturas, árboles que mantienen su follaje todo el tiempo y que son tolerantes a plagas, enfermedades y cambios de clima, fáciles de manejar o regular su forma, que proporcionan nitrógeno al café y tienen otros usos (madera, frutos, forraje, refugio).
28
Algunas recomendaciones • La mucha densidad o la falta de sombra facilitan la llegada o desarrollo de ciertas enfermedades como el ojo de gallo.
29
Planta agotada.
7. Manejo de tejido o poda
La yema que se encuentra debajo, no se desarrolla hasta que algo estimule su crecimiento. Una manera de estimular esta yema es cortando la punta del árbol de café (o yema terminal) o agobiando la planta. De esta yema nace un chupón que crece similar al tallo principal de la planta y puede ser aprovechado únicamente cuando se práctica agobio.
Al pasar los años las plantas de café se van agotando, producto de la misma producción. El manejo de tejidos o poda es una práctica que consiste en cortar partes del tallo y las ramas de la planta de café, para mantener la producción de madera nueva que permite sostener y hasta aumentar la producción y calidad de los granos de café.
Las ramas primarias producen, durante su crecimiento, hojas opuestas. Luego, en los pegues de las hojas, brotan las flores que se transformarán en frutos.
La poda tiene como objetivos: • Regular el desarrollo natural de la planta. •
Más luego, en el mismo lugar donde se formaron los frutos, aparecen las ramas secundarias.
Estimular el crecimiento de rebrotes.
•
Mantener el equilibrio entre la producción de tallos, hojas y frutos para regular y aumentar la cantidad y calidad del café.
•
Evitar que la planta se agote en poco tiempo.
•
Prevenir enfermedades.
Estas a su vez forman nudos, hojas opuestas, flores y frutos y finalmente nuevas ramas llamadas terciarias.
Planta recepada con 2 hijos.
Antes de explicar los diferentes métodos de poda, es bueno saber cómo crece naturalmente la planta de café para entender por qué son necesarias las podas.
A medida que el cafeto va creciendo y dando cosechas, sus ramas comienzan a perder la capacidad productiva, empezando por las primarias, después las secundarias y por último las terciarias. Como los frutos de café se forman en los nudos nuevos de las diferentes ramas, será necesario podar partes de la planta para estimular el surgimiento de estos nudos y mantener la producción.
Rama secundaria.
Ventajas de la poda Una planta, con un adecuado manejo de tejido (poda), tendrá mayor follaje, más área productiva y por consiguiente producirá más granos, con una madurez adecuada, consistentes y de buen tamaño, lo que tendrá un efecto positivo en el proceso de beneficiado (buen despulpado, fermentación uniforme, buenos rendimientos, mayor porcentaje de café grande) y esto se reflejará en los resultados del análisis del laboratorio de catación; en consecuencia, se obtendrá una buena calidad y un buen precio del café.
Conocimientos básicos del crecimiento del café El tallo del café, al crecer, forma pares de hojas opuestas, en los pegues o axilas de cada una de estas hojas existen dos yemas colocadas una sobre la otra. Cuando las hojas caen, se estimula la yema situada en la parte superior y esta crece formando una rama horizontal llamada rama primaria. 30
Chupón.
Rama primaria.
31
Algunos efectos de la poda Si se poda la punta del tallo o yema terminal, la planta de café deja de crecer hacia arriba, el tallo se fortalece y se estimula la producción de ramas e hijos nuevos. Es importante saber que los cortes en el tallo tienen efecto sobre él mismo y sobre las ramas. Si se corta el cogollo de una rama o una pequeña parte de la rama, esta producirá ramas secundarias y yemas de frutos cerca del área cortada.
Algunos tipos de poda por variedad Variedad Borbón
Caturras y Pacas
Si se corta una buena parte de una rama principal, ésta producirá nuevos retoños que trataran de reponer la parte cortada. Los cortes en la rama tienen efectos únicamente sobre ella misma.
Tipo de poda • Descope • Despunte • Recepo • Poda sanitaria • Despunte • Descope • “Rock and roll” • Recepo • Poda sanitaria
La bi-anualidad del café Hay un hábito natural del café que consiste en que, un año, la planta forma gran cantidad de frutos y la cosecha es buena, y al año siguiente, se forman menos nudos nuevos en la planta y se reduce la producción.
Catuai
Igual
Sin embargo, un año después, la cosecha vuelve a aumentar y así sucesivamente.
Mara- gogype y mara- caturra
• Poda sanitaria • Recepo • Agobio
Este hábito es conocido como alternancia o fructificación bianual, y si bien la poda influye en la capacidad productiva de la planta, no reduce los efectos provocados por este hábito del cafeto.
Momento de ejecución • Cuando las plantas tienen una altura de1.8 a 2 mts. • En plantas agotadas y con problemas de daños por enfermedades. • Cuando las plantas tienen una altura de 1.8 a 2 mts. • Cuando las plantas tienen la parte superior agotada. • Plantas con problemas serios de agotamiento o con daños ocasionados por enfermedades. Igual
• Indefinido
Método Observación • Podas de formación y conservación. Plantas de porte medio, con • Selectivo en bloques y por ciclos. entrenudos largos.
• Podas de formación y conservación. Plantas de porte bajo y con • Selectivo, en bloques y por ciclos. entrenudos cortos.
Igual
• Poda de conservación. • Selectivo, en bloque y por ciclos.
Sus características son similares a las de los Caturras, pero son más vigorosas. Plantas de porte alto. Agobio hacerse al segundo año, y dejar de dos a tres verticales por eje.
Manejo específico de las podas según la variedad de café El tipo de poda a realizar está en dependencia de la variedad de café que tengamos en nuestra parcela.
32
33
Tipos de podas y sus manejos Tipos de Podas Poda sanitaria
Sacar material cortado de las plantas fuera del lote. Es necesario contar con personal capacitado.
Podas altas Despuntes Descopes Rock and roll
Objetivos Eliminar, en una planta, las partes afectadas por enfermedades tales como antracnosis, ojo de gallo, pellejillo y por daños ocasionados en las bandolas o ramas de la planta. En el caso de la poda baja o recepo, es mantener el promedio de producción en un nivel alto y rentable. Se busca que las plantas renueven partes de su estructura, generando una nueva planta vigorosa. • Reducir el crecimiento vertical de la planta e inducir el crecimiento de ramas secundarias y terciarias. • Eliminar el material agotado a través de un corte alto de la planta, dejando el resto de los tejidos sin podar.
Momento de ejecución Frecuencia Métodos y edad adecuada Inmediatamente después Una a dos veces por Selectivo, por de la cosecha y cuando es- año. parches. tén presentes estas enfermedades.
Es el estado de deterioro de la planta el que determina cuándo realizar esta práctica, siendo necesario un buen conocimiento del ciclo vegetativo del café.
• El momento adecuado va a estar de acuerdo a la tecnología, variedad, altura de la planta (1 a 2 mts.) y topografía. • Estado de deterioro de la parte superior de la planta.
Indefinido. En términos generales, una planta de libre crecimiento llega más pronto a la edad del recepo, (a partir del séptimo año) que una planta descopada (entre los 15 y 20 años). • Una sola aplicación en el ciclo productivo de la planta y se repite cuando se ha renovado el tejido por efecto de recepo. • Indefinido.
Observaciones Sacar material cortado de las plantas fuera del lote. Es necesario contar con personal capacitado.
Selectivo en La altura del recepo inicial bloques, par- es de 40 cms. ches, por ciclo.
•Selectivos,por ciclo, por lotes, por parches. • Indefinido.
• Se recomienda hacerlo después de la primera cosecha comercial. Época: de agosto a septiembre. En condiciones especiales del manejo de la producción.
Los tipos de poda se hacen de acuerdo a los criterios de producción, sanidad y basados en los resultados del diagnóstico productivo. Cada país productor tiene su propio método de poda, sin embargo, entre los más utilizados, tenemos los siguientes: Métodos de poda Tipos de Podas
Momento de ejecución Frecuencia y edad adecuada Poda de formación Dar a la planta la forma y Se practica en los primeros Una vez y cuando la planaltura más conveniente a su años de vida de la planta. ta es renovada por medio cuidado económico. de recepo bajo, para buscar nuevos ejes productivos. Poda de conserva- Mantener la planta en las Se practica después de la Indefinidamente durante ción o de producción mejores condiciones de pro- poda de formación. toda la vida del arbusto. ducción. Agobios Estimular la formación de ta- Cuando la planta tiene de 40 Indefinida llos múltiples. a 50 cms. de altura. Sustituir tallos viejos (5 a 7 años) por nuevos. Podas selectivas Eliminar el tejido improducti- Cuando la planta está agotan- Indefinida vo a través de podar ramas do su desarrollo vegetativo. y plantas.
Recepo en bloques
Recepo en ciclos
34
Objetivos
Podar lotes de forma escalo- Programas de ciclos. Indefinida nada, eliminando bloques de cafetales que están improductivos o agotados. Recepar en forma total, uno El momento lo definirá el es- Indefinido de cada tres, cuatro, o cinco tado de agotamiento. surcos cada año.
Observaciones Se practican las podas de descope y despunte.
Estas 2 podas son complementarias.
Se practican en plantas de libre crecimiento.
Se necesita de buenos conocimientos sobre poda para la implementación de este sistema (mano de obra especializada). Recomendado para pequeños productores. Permite tener lotes con tejidos nuevos y puede realizarse en ciclos. Dividir lotes en dos o más secciones. Recomendado en plantaciones con altas densidades de siembra. Para definir los ciclos (3, 4, 5, años), es necesario, considerar alturas, precipitaciones y suelos.
Para el corte o poda, deben utilizarse un serrucho “cola de zorro”, tijeras de podar y una pasta de cobre para curar el corte en la planta.
35
Recepo.
Efectos de la poda Si se suprime la yema terminal del tallo (despunte), se interrumpe el crecimiento vegetativo vertical, quebrándose la dominancia apical, robusteciéndose el tallo y produciendo retoños, especialmente cerca del corte del despunte.
La fertilización de un cafetal es como la alimentación de los niños: de ella depende el crecimiento y el desarrollo de plantas sanas y una cosecha de calidad. La calidad final está muy relacionada con una nutrición equilibrada de las plantas, sin falta ni exceso de ningún nutriente.
La poda del eje central provoca la producción de yemas, desarrolla nuevos ejes que son parecidos al tallo central, con las mismas características de producir hojas y bandolas laterales. Si se suprime una pequeña parte de la bandola, brotarán ramas o bandolas secundarias y yemas de frutos, de preferencia cerca del corte.
Por ejemplo: • La falta de calcio, potasio y magnesio en los suelos, disminuye el tamaño del grano y baja el sabor de la taza.
Los cortes practicados sobre un eje principal no tienen mucho efecto sobre otro eje principal, sólo sobre el mismo el tallo y las bandolas que soporta. Se debe tener en cuenta los efectos de la luz y del calor sobre el desarrollo de las yemas y de la planta en general. La sombra regulada aumenta la superficie de las hojas y su contenido de clorofila, mientras una sombra excesiva alarga demasiado los entrenudos del tallo y de las bandolas, disminuyendo el número de nudos. Las partes de las plantas favorecidas por la luz y el calor atraen mejor la savia.
•
Un exceso de hierro, en suelos muy ácidos, produce un grano ámbar (color amarillo).
•
Un exceso de nitrógeno puede disminuir la densidad del grano y el nivel de cafeína.
•
Un exceso de calcio y potasio da un grano pardo, al momento de tostarlo.
De la misma manera que el muestreo es necesario para saber si hace falta tomar medidas para controlar una plaga, la realización de un análisis de suelos es importante para escoger el tipo y la cantidad apropiada de fertilizante.
Deshija Se hace de dos a tres meses después del recepo. Se seleccionan de 2 a 3 hijos por planta. Para eso se utilizan tijeras de podar.
Para las plantaciones con manejo orgánico, se deben preparar los abonos en la cantidad máxima requerida y utilizar los ingredientes que más provean nutrientes. La aplicación del compost debe realizarse al inicio de las lluvias o incluso, un poco antes que empiecen. Por lo tanto, hay que preparar el compost apenas se termine la cosecha, para poder usar la pulpa fresca.
En base a la variedad y al estado de la plantación, determina que tipo y qué método de poda implementarías en tu parcela, ¿por qué? 36
8. Nutrición del café
Hijos naciendo del recepo.
37
Ventajas y desventajas del manejo químico y orgánico del café Tecnología Ventajas Desventajas Plantación convencional 1. Rápida asimilación por la plantación. 1. Contamina los suelos y las aguas. con uso de fertilizantes 2. Mayor rendimiento por manzana. 2. Los suelos requieren, cada ciclo, más fertilizantes. químicos 3. Menor costo de transporte y mano de obra. 3. Costo elevado del producto. 4. Posibilidades de hacer correcciones inmediatas. 4. Con facilidad pueden ser arrastrados por las aguas o se 5. Hay mayor conocimiento de los productos y sus formulaciones infiltran más allá del alcance de las raíces (lixiviación). entre los caficultores. 5. Si no se cuenta con análisis de suelos, no se puede calcular la cantidad a utilizar. Plantación con manejo 1. El abono, además de fertilizar la planta, mejora la textura de los 1. Generalmente, se desconoce su contenido nutritivo. orgánico suelos. 2. Una mala preparación puede generar hedor o pérdida 2. No es contaminante de suelos ni aguas. nutritiva. 3. Las sobredosis no causan efectos negativos a las plantas. 3. Si no se colocan al alcance de las raíces, son menos 4. Se usa material local como los subproductos animales o vegetales aprovechados. de la finca y resultan menos costosos. 4. Se carece de información y a veces, de materiales no 5. Se genera más mano de obra local y familiar. locales requeridos para la mezcla. 6. Se pueden aplicar desde antes que inicien las lluvias, sin pérdida 5. Su tardía preparación provoca mayores costos de de su calidad. transporte y aplicación. 7. Contribuye al desarrollo de micro-organismos benéficos para el suelo.
38
Bocashi, al inicio o a mediados del invierno (agosto). Nota: Algunos mezclan compost y bocashi, al inicio de invierno.
•
Biofertilizante, en junio, agosto-septiembre y después del corte.
•
Caldos minerales, a inicio del invierno, para la formación de cosecha y al final de llenado de grano (agosto-septiembre).
Materiales para obtener 18 quintales de compost Materiales Tallo picado de guineo Zacate Taiwan picado Pulpa de café Hoja seca de leguminosas Ceniza de madera Estiércol de vaca Tierra negra Gallinaza Cascarilla de arroz o café
Unidad
Cantidad
Cantidad por unidad
Tallo mediano Saco Saco Saco Saco Saco Saco Saco Saco
20 2 4 2 0.5 6 1 2 22
1.11 0.11 0.22 0.11 0.03 0.33 0.06 0.11 0.11
Mezcla de sustratos para viveros Para la producción de viveros sanos y vigorosos, se recomienda una mezcla de 50% de tierra fértil y 50% de pulpa descompuesta. También se puede hacer en proporción de 70% y 30%, dependiendo de la fertilidad de la tierra, por lo que se recomienda primero hacer análisis de suelos.
Se puede manejar el siguiente plan de fertilización: • Compost, al inicio del invierno (junio). •
Compost: Se estima que la cantidad de compost recomendable para cubrir las necesidades de los cafetos es de 40 quintales por manzana, cada 2 años, para un cafetal de 3,000 plantas por manzana.
Para la siembra de café Dependiendo del tipo de suelo donde se va a sembrar, se define la cantidad de pulpa que se aplicará en cada hoyo. Por lo general, se recomiendan 2 a 3 libras por hoyo. Luego se siembra la planta de café. También se puede aplicar fresca, semi-fresca o semi- descompuesta, en las calles del cafetal. El uso de pulpa fresca o semi-fresca, requiere el cuidado de no aplicarla cerca de la planta, porque la puede quemar al descomponerse. Preparación de caldo sulfocálcico.
39
Abono foliar La pulpa descompuesta se puede aplicar como abono foliar, utilizando 40 libras de pulpa descompuesta en un saco y dejándola en remojo de 4 a 6 días. Esto nos da para hacer un barril de 55 galones. El producto debe ser colado antes de aplicar. La elaboración de productos a base de pulpa (bocashi, lombricultura) se abordará en la parte de manejo de pulpa, página 78 y ss. Caldos fungicidas Estos caldos se utilizan para el control de todas las enfermedades causadas por hongos, algunos son: Caldo sulfocálcico: Es muy eficaz para el control de enfermedades provocadas por hongos (roya, ojo de gallo). Para su preparación se necesita: • 2 kilogramos de azufre. • 2 kilogramos de cal hidratada. • 20 litros de agua. • 1 recipiente metálico. ¿Cómo se elabora? Primeramente se mezcla el azufre y la cal, posteriormente se agrega el agua removiendo constantemente para lograr una mezcla homogénea, se pone a hervir de 30 a 45 minutos, removiéndose constantemente y midiendo el volumen de agua para adicionar la que se evapora. Cuando el producto adquiere un color rojo vino o color ladrillo, está listo. Se deja enfriar y se guarda en recipientes plásticos de color oscuro. 40
Para sellar el producto y lograr su conservación se le echa una cucharadita de aceite de freír, se tapa y se guarda en un lugar oscuro, pidiéndose almacenar de 3 hasta 6 meses. Con estos ingredientes se obtienen 20 litros. La dosis a utilizar en café es 1 litro de producto por bomba de 20 litros. Caldo visosa Para mantener el follaje en su coloración normal, libre de enfermedades (sano) y reforzar la formación de cosecha, es bueno efectuar aplicación con caldo visosa. Insumos requeridos para un barril (200 litros): • 1 kilogramo de sulfato de cobre. • 1 kilogramo de sulfato de calcio (cal). • 1.2 kilogramo de sulfato de zinc. • 800 gramos de ácido bórico (boro). • 800 gramos de oxido de magnesio. • 200 litros de agua. • 2 barriles plásticos con capacidad de 200 litros cada uno. Preparación: • Barril Nº 1. Se pone 100 litros de agua en los cuales se disuelven: • el cobre • el zinc • el boro • el magnesio Mezclar bien los productos hasta disolverlos bien. 41
Broca aumentada.
• Barril Nº 2. Se pone 100 litros de agua en los cuales se disuelve la cal. Mezclar bien hasta disolver la cal completamente. Vaciar la mezcla del barril Nº 1 sobre la mezcla del barril Nº 2 y hacer una sola mezcla bien homogénea. Se aplica el producto directamente sin usar más agua. Para una plantación en producción, se calcula 1.5 barril por manzana. Para una plantación en desarrollo es suficiente 1 barril por manzana. Caldo bordelés: Es muy eficaz para el control de enfermedades provocadas por hongos (roya, ojo de gallo). Para su preparación, se necesita: • 1 kilogramo de sulfato de cobre. • 1 kilogramo de cal. • 2 recipientes de plástico con capacidad de 100 litros.
Por plaga, entendemos los insectos, enfermedades, virus, nemátodos y malas hierbas que ocasionan una pérdida económica al productor, al disminuir la cantidad o calidad de su cosecha. Sin embargo, en este caso, nos vamos a interesar únicamente en las plagas que afectan la calidad del café. Insectos plaga • La broca (Hypothenemus hampei). •
Los ataques de broca afectan el aspecto del grano para la exportación y su rendimiento.
Muestreos Para poder tomar una decisión de control, es indispensable conocer el nivel de infestación de la broca, lo que se logra con un muestreo, que permite determinar en qué sitios de la finca la broca está más concentrada (focos).
¿Cómo se elabora? Se diluye, en uno de los recipientes, 1 kg de sulfato de cobre y en el otro 1kg de cal.Se debe echar en el recipiente donde se diluyo el sulfato de cobre, el contenido del recipiente donde se diluyo la cal, nunca al revés. De esta manera se obtienen 100 litros de caldo bordelés que nos da para aplicar 5 bombadas de 20 litros. Es preferible no almacenarlo por más de tres días.
Se pueden realizar los muestreos o plagueos, de la siguiente manera: • La finca debe ser divida en áreas no mayores de 5 manzanas.
Preparando la premezcla para el caldo bordelés.
42
9. El manejo fitosanitario
•
En cada área, se deben escoger 20 sitios de muestreo, distribuidos al azar en toda la superficie.
•
Cada sitio de muestreo estará constituido por 5 cafetos en línea.
•
En cada cafeto se contarán 20 frutos al azar y se anotará el número de frutos dañados.
Efectos de la broca.
43
Trampa guatemalteca.
Graniteo en ramas.
•
De esta forma se contarán 100 frutos por cada sitio y 2,000 frutos en el área. Si se obtiene un 5% o más de infestación, se considera que amerita tomar alguna medida de control. Realizar muestreos oportunos permite detectar a tiempo los niveles peligrosos de ataque de broca.
Como siempre es mejor prevenir que lamentar, para minimizar el daño económico de la broca, es recomendable efectuar las actividades siguientes: • Graniteo oportuno.
44
•
Pepena y repela estricta, inmediatamente después de la cosecha.
•
Poda de cafetos.
•
Registro de floración: es importante realizar un registro cuidadoso del momento de la floración para poder saber en qué época aparecerán los primeros frutos donde comenzará el ataque de la broca y su reproducción, de modo que se pueda planificar el corte de los frutos prematuros, muestreos y otras medidas de control. Entre los frutos prematuros, se deben cortar los que ya han sido perforados por la broca y cuyas semillas estén duras. Después de 4 meses de florecido, el café está apto para ser atacado por la broca.
•
Trampas: después de la cosecha, se deben poner trampas para atrapar a la broca. Las trampas consisten en una mezcla de café molido con alcohol, puesta en un recipiente plástico.
•
Uso de Beauveria bassiana: Aplicación del hongo Beauveria bassiana en el período de junio a julio.
•
Uso de avispita Cephalonomia.
Trampa salvadoreña.
Trampa tica.
Pepena.
•
Control de malezas.
•
Poda de sombra: La broca prefiere los cafetales sombreados, por lo que debe regularse la sombra, para afectar el desarrollo del insecto. La poda oportuna de los árboles también modifica las condiciones ambientales, como la humedad, lo que limita las oportunidades de reproducción de la broca.
De acuerdo con las orientaciones anteriores, realizá en tu parcela de café un muestreo para determinar la incidencia de broca y emití tus conclusiones sobre qué acciones debés realizar. Uso de beauveria bassiana.
45
Hoja atacada por Roya.
Enfermedades: • La roya (Hemileia vastatrix): Reduce los volúmenes de producción, debido a que los frutos quedan vanos, por la caída temprana de las hojas. Para su manejo se pueden usar caldos fungicidas, tales como el caldo bordelés y el caldo visosa, pero hay que tener cuidado de usarlos adecuadamente, para no causar contaminaciones del fruto y traer como consecuencia el rechazo de nuestro café para la exportación, al detectarse presencia de residuos. •
Frutos afectados con mancha de hierro.
•
Mancha de hierro (Cercospora coffeicola): Ataca la planta del café ya sea cuando está pequeña o cuando ya es una planta productiva. Un ataque severo de la misma ocasiona la caída de frutos y hojas.
Entre las razones para que esta enfermedad ataque están: • Falta de nutrientes en la planta, principalmente de nitrógeno. •
Problemas a la hora de hacer el transplante del vivero al campo.
•
Malformaciones en la raíz.
La antracnosis (Colletotrichum sp)
Como siempre es mejor prevenir que lamentar, para minimizar el daño de las enfermedades, es recomendable efectuar lo siguiente: Control cultural: • Poda y deshija.
Para controlar la mancha de hierro, se debe: • Sembrar sólo plantas fuertes, vigorosas y con un buen sistema radicular.
•
Regulación de sombra.
•
Regular la sombra y abonar con materiales orgánicos ricos en nitrógeno.
•
Control de malas hierbas.
•
Si el ataque es muy severo, se debe hacer uso de los caldos fungicidas.
•
Buena nutrición.
•
Rondas.
Hoja atacada por Antracnosis.
Mancha de hierro.
Combate dirigido: Para combatir la antracnosis se pueden hacer 2 aspersiones foliares con caldo bordelés; la primera al inicio del invierno y la segunda 30 días después de la primera. 46
47
Ojo de gallo.
•
Ojo de gallo: Esta enfermedad ataca las hojas y los frutos. Se presenta en los cafetales donde existe demasiada sombra y humedad.
•
El uso de coberturas vivas: Las plantas de porte bajo, con raíces superficiales y crecimiento rastrero, son capaces de formar colchones de materia verde que protegen el suelo y reducen el crecimiento de las malas hierbas.
Se usan principalmente plantas leguminosas, como el maní forrajero (Arachis pintoi), kudzú (Pueraria phaseoloides), frijol canavalia (Canavalia ensiformis) y dolichos (Dolichus lablad).
•
Los cultivos en asocio: Los cultivos en asocio (como el frijol o soya), establecidos en las calles de los cafetales los primeros 2 ó 3 años, también contribuyen a limitar las malas hierbas. Se pueden sembrar cuando se recepan los cafetos adultos, siempre y cuando haya suficiente luz para su desarrollo.
Para su control, se puede hacer lo siguiente: • Regular la sombra para dar buena luz y ventilación. •
Aplicar abonos orgánicos para mantener bien nutrida la planta.
•
En caso de ataques fuertes, se puede aplicar caldo bordelés.
Las malas hierbas Control cultural: Dentro de las prácticas agronómicas que limitan el crecimiento de las malas hierbas, se puede mencionar: • El uso de árboles de sombra: La sombra contribuye a atrasar el crecimiento de las malas hierbas. Además, la hojarasca natural o el producto de la poda de estos árboles forman una cobertura natural muy efectiva para frenar o evitar el crecimiento de las malas hierbas. Mientras una finca que cultiva café al sol necesita 4 a 6 limpias al año, una finca que utiliza sombra, necesitará únicamente 2 ó 3 limpias. •
48
El uso de cobertura muerta (mulch): La aplicación de rastrojos (de maíz o frijol), de zacate picado y de cualquier hierba en general, regados sobre el suelo, también, impide el desarrollo de las malas hierbas.
Desmalezado.
•
El control manual (mecánico): Si las demás medidas no son suficientes, se debe realizar el control manual de las hierbas, principalmente las dañinas. Las chapias se pueden hacer con machete, cortándose a una altura de 10 cm. Hay que evitar dañar el palo de café con el machete, ya que, por las heridas, pueden entrar las enfermedades.
•
Manejo selectivo: Se recomienda dejar malezas nobles existentes en el cafetal, como por ejemplo la murruca, ya que protegen el suelo y evitan el crecimiento de las malas hierbas. 49
2
Por eso, la calidad y los rendimientos se aseguran en la cosecha cortando sólo el grano maduro.
Manejo de la cosecha
En dependencia de la variedad y de la zona, el café madura en distintos momentos, aunque, en la mayoría de las zonas, la maduración se presenta 5 meses después de la floración. Cuando se cosechan sólo granos maduros, el despulpado se puede realizar en seco, la fermentación es más uniforme, el café es de mejor calidad, se gasta menos agua y los volúmenes de aguas mieles son manejables por medio de filtros y fosas de infiltración.
Conceptos:
Una buena cosecha depende del manejo en la plantación y del cuido que tengamos del grano que cosechamos. Un buen grano se puede arruinar en el beneficio húmedo, por eso, para garantizar calidad de café hay que ser muy cuidadosos en todos los pasos.
1. ¿Cómo se hace una buena cosecha De una buena cosecha dependen los rendimientos, la calidad del café y el futuro de las siguientes cosechas, por eso es tan importante cosechar bien. De una mala recolección de frutos resulta una taza con daños, esto sucede cuando se cortan frutos con diferentes niveles de maduración o dañados por enfermedades, por ejemplo chasparriados. Además, puede causarnos los siguientes problemas: • La despulpadora muerde y quiebra el grano.
50
•
No se puede despulpar en seco, por lo que hay mayor gasto de agua y contaminación.
•
La camisa de la despulpadora tiene menos vida útil.
•
Los rendimientos y la calidad se ven afectados.
Si además de sólo cortar el grano maduro flotamos ese café, tendremos dos ventajas más: • Al despulpado sólo llegará la cereza de primera calidad. •
Al hidratarse el grano, el despulpado será más fácil.
Influencia en la taza Sólo se debe cortar el rojito porque, al llegar a su punto de maduración, el grano tiene su desarrollo y su sabor completos. Si cortamos el grano pinto, el gusto de la taza de café es astringente, amargo, áspero, pero si lo cortamos verde es peor: el gusto es a maní. Si el café se corta remaduro o cuando ya se secó en el palo, puede dar un sabor vinoso, o un sabor como a medicina, metálico. El café que se pepena del suelo, agarra sabor a tierra.
51
Recomendaciones para una buena cosecha • Al inicio de la cosecha, hay que orientar al cortador cómo se quiere esa cereza, pero también, pagarle más por lata, para que no se vea afectado en sus ingresos. Además, hay que organizar a los cortadores por surco o por lote, para controlar la calidad del trabajo que van haciendo. •
•
•
52
Al inicio de la cosecha se da el graniteo de los primeros frutos, recolectándose alrededor del 15% de granos enfermos, dañados por la broca, secos o pequeños. Hay que hacer una buena clasificación para separar estos granos del café de primera. El momento de corte es cuando el grano ha alcanzado el grado óptimo de maduración, en otras palabras: cuando los granos se desprenden de la pulpa con facilidad al apretarlos y tienen su color característico: rojito en variedades como Borbón, Caturra y Catuai rojo; o amarillo, en variedades como Catuai amarillo o Caturra amarillo. Para lograr un grano de calidad sólo se debe cortar el café maduro sin sobar las ramas, porque afectamos la cosecha del año siguiente. Los sacos con el café maduro no deben ponerse al sol, ni sobre el lodo, ni sobre charcos. El café en uva no debe quedar en sacos por más de 4 horas.
•
Al cosechar y mezclar frutos maduros, verdes, pintos, secos o dañados por plagas y enfermedades, se produce sobre-fermentación, granos mordidos, quebrados, aplastados y manchados, afectando severamente la apariencia, calidad y rendimiento del producto, lo que disminuye la aceptación y el precio por parte de los compradores.
•
Al final de la cosecha, se da la repela, donde se recolectan frutos maduros y verdes, que se tienen que separarse antes de entrar en el despulpado.
Estimado de cosecha ¿Para qué sirve? Si tenemos conocimiento de cuánto se va a producir podemos, en un primer momento, tener un estimado de cosecha y planificar si vamos a necesitar más canastos, sacos y tendales. En un segundo momento, también nos permite saber cuántas plantas productivas tenemos en la finca, para realizar un plan de mejoramiento de la plantación; y en un tercer momento nos alerta, si tenemos menos de un 40% de plantas productivas, para que elaboremos un plan de renovación. ¿Cuándo se hace? El estimado de cosecha debe hacerse por lo menos dos veces antes de la cosecha. Si la cosecha va a arrancar en noviembre, se debe hacer un estimado en agosto y otro a fines de septiembre. ¿Cómo se hace? Lo que interesa saber es cuántas plantas productivas tiene en su finca. Para esto, se realiza un conteo de la plantación, hay que recorrer todo el plantío y contar, una por una, las plantas por surco, clasificándolas, según su criterio, en buenas, regulares y malas. Se anota también donde hay fallas, porque las plantaciones son muy diferentes una de otra, y muchas veces, no se llega ni a las 3,000 plantas por manzana, cuando deberían tener al menos 3,300. Cuando se sabe cuántas plantas buenas tiene, se toma 25 plantas al azar y se procede a contar los granos en cuatro diferentes bandolas, de preferencia usando una bandola de la parte inferior, dos de la parte media y la última de la parte superior de la planta. Al terminar de contar los frutos en las 4 bandolas el total que nos dé, lo dividimos entre cuatro y eso nos da el promedio. Luego ese promedio lo multiplicamos por el total de bandolas buenas en la planta y nos da la cantidad de frutos por planta. 53
Por ejemplo: si en total obtenemos 400 frutos de las cuatro bandolas el promedio al dividirlo entre cuatro nos da 100 frutos. Si tenemos 10 bandolas buenas en la planta entonces tendremos un total de 1,000 frutos por planta. Si consideramos que 1,600 frutos nos dan una libra de café oro, entonces debemos dividir los 1,000 frutos que nos dio la planta entre 1,600, y esto nos dará la cantidad de café oro por planta buena. Dicha cantidad la multiplicaremos por el total de plantas buenas que tengamos en el plantío. El procedimiento se repite para las plantas regulares y las plantas malas. Al final sumaremos el resultado que obtuvimos de las plantas buenas, regulares y malas, eso nos dará el estimado de cosecha aproximado.
1. Realiza el conteo de la plantación o lote surco por surco para que determinés el total de plantas productivas que tenés, anotando cuántas plantas en producción, desarrollo, recién sembradas y en recepo tenés. 2. De acuerdo a las indicaciones anteriores, realizá en tu parcela un estimado de cosecha. 54
55
3
1. Cortar sólo el grano maduro y despulpar en seco
Manejo del beneficiado húmedo Conceptos:
El buen benefiado húmedo garantiza la calidad del café sin contaminar el medio ambiente. En este apartado encontrarás cómo realizarlo y las medidas que tenés que tomar para no contaminar ríos y quebradas.
El corte del fruto del café es algo muy importante, ya que tiene un efecto directo en la taza. El beneficiado limpio se inicia en el corte, porque si el que está cosechando no tiene el cuidado de cortar sólo el grano maduro, la despulpadora no podrá trabajar en seco y se afectará la calidad final de ese café. El grano que se corta verde o pintón obliga a despulpar con agua y aunque a la hora del beneficiado húmedo no se nota, ya en el beneficiado seco se identifica inmediatamente porque el grano se blanquea, bajando el precio y la calidad de ese café.
Los diez mandamientos para un beneficiado limpio de café Garantizando la calidad, los precios y la salud de las personas. Para garantizar la calidad, los precios y la salud de las personas, es imprescindible hacer un beneficiado limpio del café. El beneficiado húmedo limpio se inicia con la cosecha del grano, pero también tiene que ver con aspectos técnicos y culturales en el beneficiado húmedo, y con el manejo que hagamos para que la pulpa y las aguas mieles no vayan a parar a las quebradas. Dos libras de pulpa de café botadas a una quebrada, equivalen a la contaminación que producirían en un día las heces de tres personas si fueran a parar al río, contaminando más de 7m3 de agua, lo que podrían consumir diario 37 personas. ¡Es un problema grave de contaminación y de salud pública! Las recomendaciones más importantes que hemos llamado los diez mandamientos para garantizar un beneficiado limpio, serían las siguientes:
56
Al cosechar y mezclar frutos maduros, verdes, pinto verdes y secos, se presentan los siguientes problemas: • La despulpadora los muerde o quiebra. •
La fermentación de los granos verdes y pintos es más lenta y no uniforme, dañando la calidad del conjunto.
•
Si se cortan frutos sobre-maduros o se dejan sin despulpar por mucho tiempo, se produce el sabor vinoso.
•
La camisa de la despulpadora se gasta más rápido.
•
Se hace más difícil el proceso de lavado y se gasta más agua.
•
Se requiere más tiempo para el escogido, resultando mayor cantidad de café de segunda.
•
Se afecta la calidad de la taza.
Por eso, para evitarnos todos estos problemas, debemos cortar sólo frutos maduros. El productor dice que la dificultad para cortar sólo el grano maduro está en que el cortador, como recibe un pago bajo por lata, no se siente estimulado a realizar mejor su trabajo, ya que si sólo eligiera el grano maduro su jornal diario sería demasiado bajo.
57
Aquí sólo hay dos alternativas: pagarle mejor la lata al cortador para que sólo corte café maduro, y organizar el recibo de manera que no se admita grano verde o pintón. Para conocer la calidad del corte que se está haciendo, agarramos un puño de café y contamos 100 granos. Después, de estos 100 granos, para sacar porcentajes, se van apartando los verdes, los secos, los maduros y los sobremaduros: por ejemplo, si hay 20 granos verdes, se está cortando el 20% verde, si hay 6 pintos verdes, se está cortando el 6% de pinto verde. Una calidad aceptable es cuando se corta el 90% de café maduro. Esto quiere decir que entre el verde, el pinto verde, los secos, y los sobre-maduros, no puede haber más del 10%. Otras recomendaciones para una buena cosecha, serían: • Determinar lotes a cosechar. •
Cosechar lotes de una misma variedad.
•
Proveer materiales limpios para la recolección.
•
Determinar puntos de acopio dentro de la finca.
•
Trasladar al beneficio antes de 8 horas.
Si el grano viene maduro y la tolva de recibo tiene un 45% de pendiente y cae directamente sobre la máquina de despulpar, no es necesario usar agua para despulpar. Sólo le ponemos en la base de la tolva una trampilla, que nos permita regular la cantidad de café que cae a la despulpadora, para que ésta no se sature. Es muy importante que no pasen más de 8 horas entre el corte y el despulpado de un café, porque afectaremos su calidad final, produciéndose un sobrefermento. Los productores pequeños y medianos que están trabajando bajo estrictas normas de calidad y los que producen café orgánico, como sólo cortan el grano maduro y despulpan en seco, aceleran la fermentación, reducen el uso de agua y contaminan menos. El café despulpado en seco fermenta más rápido, porque tiene más azúcares, y se lava con menos agua. 58
2. Hacer una buena calibración de la despulpadora Para despulpar en seco o usar menos agua, es importante tener bien regulada la despulpadora. Una máquina mal calibrada muerde o pela el grano, aunque también lo puede morder si éste llega verde, ya que al tener poco mucílago no desliza bien. Por eso, para calibrar la máquina, sólo se usa el grano maduro. Cuando muerde el grano es que el pechero está demasiado pegado al cilindro. Para calibrar la máquina hay que regular los tornillos que juntan el pechero con la camisa, teniendo el cuidado de que en las dos ranuras al costado de la máquina que permiten ver esta separación, se pueda introducir la punta de un clavo de 1 pulgada entre pechero y camisa. El grano despulpado debe salir con un máximo de 2% de imperfección, quiere decir que de 100 granos (más o menos un puño), sólo dos pueden salir mordidos o pelados, si salen más hay que seguir calibrando la despulpadora. En caso de que estas regulaciones no funcionen, hay que revisar el cilindro, porque a veces se hincha y hay que cambiarle la camisa. Se recomienda regular la máquina por lo menos tres veces durante la cosecha: al inicio, durante el tiempo pico y al final, debido a las diferencias de tamaño del grano en estos momentos. De igual forma es importante tomar en cuenta las diferentes variedades. 59
Problemas más frecuentes que pueden presentarse en el despulpado y sus causas • Granos sin despulpar: - hay mucha separación entre el pechero y el cilindro. •
Café con pulpa: - Excesiva alimentación. - Desgaste de la camisa. - Pepas rellenas con mucílago y cascarillas en el pechero. - Desgaste de canales.
•
Granos mordidos, quebrados o golpeados: - Pechero muy ajustado a la camisa. - Mezcla de diferentes tipos de granos con diferente maduración. - Pepas de la camisa con filo. - Exceso de alimentación de café uva. - Filo en la vena del canal del pechero. - Chumaceras o cojinetes desgastados. - Daños en las balineras.
3. Hacer pulperos Los pulperos se hacen lo más cerca posible del área de despulpe para evitarnos más trabajo y costos de transporte. Por ejemplo las paredes pueden ser de ladrillo cuarterón, dejando entre ellos ranuras para que le entre oxigeno a la pulpa y se acelere la fermentación. Se pueden dividir al centro con tablas, para voltear la pulpa y garantizar su descomposición y secado, aunque en pulperos menores de 3 m. x 3 m. esta división no es funcional, porque allí no hay espacio para trabajar. En la base estos pulperos tienen dos sistemas para que escurran las aguas mieles: o un tambo de madera o un piso embaldosado de concreto con un desnivel hacia el fondo y un orificio de salida para manejar los lixiviados, que deben escurrir en el filtro de las aguas mieles. Para bajar costos podemos hacer los pulperos de madera rolliza, costaneras, bambú. Lo importante es impermeabilizar el piso con un embaldosado de cemento y manejar los lixiviados de la pulpa alrededor del pulpero por medio de un canalito también de concreto, de manera que vayan a parar a un filtro. Una cosa muy importante para que la pulpa no pierda calidad y para poder manejar los lixiviados y no contaminar, es que los pulperos estén techados.
60
61
Se estima que la pulpa pierde el 45% de sus propiedades cuando se maneja con agua o cuando queda expuesta a la lluvia. Si la pulpa se maneja sin agua, techada, se la hace un volteo semanal y se le agrega cal para regular la acidez, en cinco semanas ya está lista para hacer bocashi o dárselo de comer a las lombrices. Este proceso se llama precomposteo. ¿Qué tamaño deben tener? El tamaño de los pulperos depende del volumen de café que se despulpa diario, calculando que de 50 latas de café uva salen 5.90 quintales de pulpa fresca que ocupan 1 m3, y que esa misma pulpa tres o cuatro días después, si se maneja sin agua y no se moja, se consume casi a la mitad: ahora 9.20 quintales ocuparán 1m3. También hay que tomar en cuenta que la pulpa supone el 40% del total del café. Tamaño del pulpero para acumular pulpa por 15 días, según los quintales oro que se corten. Producción 60 quintales oro o menos 100 quintales oro 200 quintales oro 300 quintales oro 400 quintales oro
Tamaño del pulpero de pulpa fresca para 15 días = 3 m de largo x 3 m de ancho x 1.5 m de alto = 3.15 m de largo x 3.15 m de ancho x 1.5 m de alto = 6.3 m de largo x 6.3 m de ancho x 1.5 m de alto = 9.45 m de largo x 9.45 m de ancho x 1.5 m de alto = 12.6 m de largo x 12.6 m de ancho x 1.5 m de alto
Los pulperos menores de 3 x 3 metros son tan pequeños que no permiten trabajar adentro, por eso no se recomienda hacerlos mayores, aunque se coseche menos de 60 quintales de café oro.
62
Si la producción es mayor, por el gran tamaño del pulpero y por la dificultad de que un beneficio disponga de todo ese espacio cerca de la máquina de despulpar, es mejor dividir el proceso en dos partes: hacer un pulpero para almacenar la pulpa fresca de varios días, y cerca de él preparar un segundo pulpero con las mismas condiciones (lugar techado con el suelo impermeabilizado y con un canal de drenaje para manejar los lixiviados hacia el filtro de las aguas mieles), para hacer el precomposteo. El pulpero ideal debería tener capacidad para guardar toda la pulpa que se corta en un pase de corte o mano, para permitir su manejo antes de que inicie el siguiente. Si no se calcula bien el tamaño del pulpero, no tiene la capacidad para guardar toda la pulpa. El tamaño del pulpero de precomposteo, tomando en cuenta que en él sólo vamos a guardar pulpa seca, sería el siguiente: Producción 60 quintales oro o menos 100 quintales oro 200 quintales oro 300 quintales oro 400 quintales oro
Tamaño del pulpero de precomposteo para pulpa seca = 3 m de largo x 3 m de ancho x 1.5 m de alto = 5 metros de largo x 3.5 de ancho x 1.5 de alto = 10 metros de largo x 7 de ancho x 1.5 de alto = 18.9 de largo x 14 de ancho x 1.5 de alto = 37.8 de largo x 25.2 de ancho x 1.5 de alto
Todos estos pulperos son de doble uso: sirven para guardar la pulpa y para hacer el Bocashi, un excelente abono orgánico de 15 días.
En base a la producción promedio de café que has tenido en los últimos 3 ciclos, definí el tamaño ideal que debe tener tu pulpero para el tratamiento de la pulpa. 63
4. Hacer una buena fermentación
•
El proceso de fermentación debe ser de forma natural y consiste en la separación del mucílago o miel del grano de café. Este proceso se hace en las pilas de fermentación o en el canal de lavado.
Si despulpamos sin agua, ese café está bien fermentado de 12 a 18 horas después. Si lo dejamos más de 20 horas va a ir sobre fermentado: afectando la calidad de la taza. Para una buena fermentación es necesario: • No dejar el café a pleno sol porque el de encima se sobre fermenta. Debe estar bajo sombra. •
•
•
64
Revolver el grano que está fermentando para lograr una fermentación pareja. Si no se revuelve, el grano que está en las orillas fermenta más lento que el que está en el centro. También es importante amontonarlo en capas que no superen los 50 centímetros de alto, para que no fermente disparejo.
Para saber si el café está bien fermentado se le clava un palo limpio: si al sacarlo el hoyo queda abierto, no se desborona, está bien fermentado. - Si por el contrario al sacar el palo el hoyo se cierra, a ese café le falta fermentación. - Se puede calcular el tamaño del fermentador sabiendo que 18 quintales de café despulpado ocupan 1 m3.
¿Qué errores podemos cometer durante la fermentación que afecten la calidad del grano? • Si ese café no fermentó lo suficiente, la fermentación se activa nuevamente cuando se mete en el saco. •
El tiempo de fermentación depende del clima y de la altura de la finca sobre el nivel del mar, del material que está hecho el fermentador y de si utilizamos o no agua en el despulpado. En un lugar caliente y bajo se necesitan menos horas para que un café de punto de fermentación, que en un lugar alto y frío. Pero también necesitaremos menos tiempo si despulpamos en seco y si la pila de fermentación es de madera en vez de concreto.
Por el contrario, si el café sigue fermentando después de que ya dio punto, se produce el sobre-fermento: el grano se pone de color amarillo y agarra un sabor agrio que afecta la calidad de la taza. También empieza a perder peso, por lo que rinde menos.
•
Si lavamos con agua sucia, el café puede agarrar un gusto a pescado. Por eso en beneficios ecológicos se recomienda no reciclar el agua, porque el café puede agarrar un gusto a charco.
Hay que lavar diario la despulpadora y la pila de fermentación, para que no queden en ellos ni mieles ni granos fermentados que puedan sobrefermentar el café del día siguiente.
•
Si dilatamos en despulpar más de 8 horas, el café puede tomar un gusto vinoso. El despulpe, aunque sea poca la cantidad, debe hacerse diario, lo mismo que la fermentación y el lavado. Cuando la cantidad de café que se produce es pequeña, una vez bien lavada se puede mantener en agua mientras se le mezcla la del día siguiente.
65
•
Si en el fermentador cae pulpa, primero da un sabor a queso que puede llegar a ser hediondo.
•
Si el café se lava mal, aparece un sabor a piña madura que puede llegar hasta un sabor agrio.
En Honduras para enfrentar estos problemas y economizar agua, están usando pilas de fermentación tipo tina de baño, originarias de Colombia, pero adoptadas con gran éxito en ese hermano país.
¿Cómo influye la sobre fermentación en la calidad de la taza? Fermentación Horas 20 30 40 50 60 o más
Defecto Taza Sabor vinoso Fruti Ligero vinagre Fermento Stinker
5. Lavar en la pila de fermentación En Nicaragua tradicionalmente se usa agua para despulpar y se lava y se clasifica en el canal con un flujo continuo de agua. Esto tiene dos consecuencias: • El consumo de agua es altísimo. •
66
Es imposible controlar el volumen de agua necesario para realizar estas actividades, por lo que es muy difícil usar sólo la que se necesita y poder filtrarla para que no contamine.
Estas pilas, a la vez de servir para fermentar, sirven para lavar el café con facilidad. Su tamaño se calcula según la producción diaria de cada productor, sabiendo que en 1 m3 caben 18 quintales de café despulpado. Tienen que tener una relación de 1 a 2, por ejemplo si tienen 1 metro de ancho deben tener 2 metros de largo, si tienen 2 metros de ancho deben tener 4 de largo, y así. Todas tienen una altura de 1 metro.Todas sus esquinas deben ir redondeadas y las paredes en el fondo también están redondeadas, teniendo una pendiente de 4 a 6%. Esto facilita el lavado e impide que en las esquinas quede pegado mucílago y granos fermentados. De las pilas salen dos tubos: uno pasconeado a lo largo de todo el fondo de la pila, que sirve para eliminar los lixiviados de la fermentación y las aguas mieles, y sobre éste otro más ancho que sólo se ocupa para sacar el café lavado hacia el canal de clasificación.
67
Agua mucilaginosa del primer enjuage.
6. Clasificar en el canal
El tubo pasconeado que se pone en el fondo de la pila debe ser de PVC, de 3 ó 4 pulgadas, de alta presión. Para evitar que con el trabajo se quiebre, debe cubrirse con cemento de manera que sólo sobresalga 1/3 de tubo; los otros 2/3 van enterrados.
Tradicionalmente, el lavado y la clasificación de calidades se realiza en el canal, en donde se enjuaga el café y separan las natas, los granos vanos, el café de segunda y la broza, quedando sólo el café de primera, pero si hacemos una primera clasificación en uva en un flotador y lavamos en la pila de fermentación, se facilitan estas dos labores.
La parte del tubo que sobresale al fondo de la pila va perforada en toda su longitud con al menos cuatro hileras de hoyitos hechos con una broca de calibre 3/16. Estas perforaciones impiden el paso de los granitos de café, pero permiten que por allí escurran los lixiviados de la fermentación por la noche, y al día siguiente sacar las aguas mieles de los tres primeros enjuagues, que van a parar a un filtro.
Una vez lavado en la pila de fermentación, el café pasa al canal de correteo por un segundo tubo, para ser clasificado. El canal de correteo debe tener 0.50 metros de alto y 0.40 de ancho. Debe estar bien afinado para no correr el riesgo de pelar el café pergamino en el lavado. Una de sus paredes debe ser el doble de ancha que la otra, para facilitar que sobre ella pueda caminar el operario que está moviendo el café.
Al día siguiente, cuando se va a lavar, sólo se le pone un tapón, se llena la pila con agua, dos pulgadas por arriba de la capa de café, y se remueve con una paleta redondeada. Se hacen cuatro de estos enjuagues y si se ha hecho una buena fermentación, la cuarta agua de lavado ya sale limpia.
El canal debe tener al menos 15 metros de largo divididos en tres tramos iguales: el primero con una pendiente de 1%, el segundo con 0.75 % y el tercero con 0.50 %.
Los tubos terminan en un adaptador hembra con rosca por dentro, en el que se enrosca un tapón macho. Esto impide, que con el trabajo, se friegue la rosca.
Agua ya casi limpia del segundo enjuage.
68
¿Qué pasa si se hace un mal lavado? Si se lava mal, la fermentación puede seguir en el proceso de oreado, el café se calienta, se mancha el grano, tarda más en secarse y se afecta la calidad y los rendimientos
69
7. Hacer escurrideros que nos sirvan
8. Hacer filtros
Un escurridero bien hecho al final del canal facilita el trabajo. Podemos calcular su tamaño sabiendo que 14.50 quintales de café lavado ocupan 1 m3.
Para no contaminar ríos y quebradas, cumplir con las normativas nacionales e internacionales y con las demandas de los mercados (comercio justo, orgánico y café especial), los beneficios se deben manejar de manera ecológica.
Se diseña para un día pico de cosecha, que es equivalente al 2.5 % del total de la cosecha. Un ejemplo: si un día pico obtuvimos 20 quintales de café lavado, dividimos esa cantidad entre 14.50 y nos sale que necesitamos un escurridero de 1.37 m3 para poder manejar con facilidad esa producción de café lavado. Para trabajar con facilidad lo normal es que los escurrideros tengan al menos 2 metros de ancho por 0.80 metros de altura de la salida del canal al piso del escurridero, para poder meter una carretilla de mano con el fondo perforado y sacar ese café a los patios de secado. Si los patios de secado están a la orilla de los escurrideros, se ahorra tiempo y trabajo.
Para que las aguas mieles no vayan a parar a las quebradas hay que enviarlas a un filtro. Su diseño debe ser en función del área de producción, de la proyección que el productor tenga a tres o cuatro años, pero también de la cantidad de agua que usa en el lavado del café y de la capacidad de absorción de sus suelos. Si usamos pilas en forma de tina para fermentar y lavar el café, como usan poco agua, con facilidad podremos construir filtros del tamaño adecuado para filtrar las tres primeras aguas del enjuague del café, que son las que van cargadas de aguas mieles. En cambio si despulpamos con agua y lavamos y clasificamos en el canal con un flujo continuo de agua, será muy difícil filtrar toda esa agua.
70
71
Construcción de los filtros Los filtros deben construirse al menos a 30 metros de una quebrada o un río. La distancia entre filtro y filtro debe ser de 6 metros y su construcción se debe hacer perpendicular a la pendiente. ¡Nunca se construyen uno encima de otro en el sentido de la pendiente! Lo ideal es que sean rectangulares con una relación 1 a 2; por ejemplo si tienen 2 metros de ancho tienen que tener 4 metros de largo, y ser poco profundos, para que la superficie de infiltración sea mayor y que estén más expuestos al sol, para ayudar a la descomposición de la materia orgánica suspendida, aunque por la dificultad de los terrenos la mayoría tienen forma de embudo. Para evitar que se desmoronen se les hace como un brocal en la parte de arriba con tres hiladas de ladrillo cuarterón. Su tamaño y su número dependen de la capacidad de absorción los suelos y del volumen de agua que se ocupa en el lavado de café. Despulpando con agua y lavando y clasificando en canal el consumo de agua es tan grande, de 2 a 4.75 m3 por quintal oro, que es imposible construir filtros de ese tamaño. Lo más que están haciendo algunos productores es llevar a los filtros las aguas mieles del primer enjuague, que son las más contaminadas. Las otras dos o tres aguas van a parar al río. En cambio si se despulpa sin agua y se lava en pilas de fermentación, el volumen de agua para el lavado es mucho menor, no más de 500 litros por quintal oro, lo que hace factible la construcción de filtros con esas capacidades. 72
Para saber el tamaño de los filtros es importante conocer la cantidad de agua que estamos usando y hacer una prueba de infiltración. Aforar la cantidad de agua que estamos usando para calcular el tamaño de los filtros Si usted quiere hacer un filtro a su medida donde echar las aguas mieles, tiene que aforar primero el agua que consume para calcular el tamaño de los filtros. Si despulpa con agua y lava en canal tendrá que aforar el agua que usa en esos dos procesos. Si despulpa en seco y lava en canal, sólo tendrá que aforar esta agua. Para aforar necesita un cronómetro o un reloj con cronómetro, y un balde graduado de 20 litros. Para medir el agua que se usa agarra la manguera, la mete en el balde y cuenta cuántos segundos tarda en llenarse. Un ejemplo: si el balde de 20 litros tardó en llenarse 10 segundos, dividimos 20 entre 10 segundos y tenemos que el caudal de esa fuente es de 2 litros por segundo. Si para despulpar 10 quintales de café uva esa manguera pasa volando agua una hora, como en ese tiempo hay 3,600 segundos, quiere decir que estamos gastando sólo en el despulpe 7.200 litros de agua, lo que equivale 720 litros de agua por quintal uva despulpado. A esto habría que añadir el agua que se usa para el lavado. Como cada productor trabaja diferente y con distintos volúmenes de agua, es muy difícil dar una receta que le pueda servir a todo el mundo. 73
Por ejemplo en San Juan de Río Coco, que usan agua para despulpar y lavan y clasifican en canal, el Movimiento Comunal está haciendo filtros cónicos según la producción, de las siguientes medidas: • Para productores de 100 a 200 quintales oro se hacen 3 filtros cónicos en serie de 2 metros de diámetro por 2 de hondo. •
Para 200 quintales oro se hacen 3 filtros cónicos en serie de 3 metros de diámetro por 3 metros de hondo.
•
Para 300 quintales oro se hacen 3 filtros cónicos en serie de 6 metros de diámetro por 6 metros de hondo. Aunque sólo sirvan, como mucho, para filtrar las aguas de los dos primeros enjuagues.
Prueba de infiltración Cuando los suelos son arenosos filtran bien, pero cuando son arcillosos o están compactados, tienen problemas de infiltración. Si queremos saber que capacidad tienen nuestros suelos de consumir aguas mieles, hacemos un agujero en la tierra con un volumen determinado, puede ser de medio metro de ancho por medio metro de largo por medio metro de alto, lo que equivale a 0.125 m3, lo llenamos totalmente de agua miel y medimos el tiempo que dilata en consumirse. De esta manera, si sabemos la cantidad de agua que ocupamos en lavar ese café podemos calcular el tiempo que puede dilatar en consumirse en nuestro terreno y el tamaño de los filtros que necesitamos para filtrar las aguas mieles que desechamos cada día.
1. Calculá la cantidad de agua que utilizás para despulpar y/o lavar el café (de acuerdo a como se explicó anteriormente) retomando el tiempo que tardaste un día cualquiera en la cosecha del ciclo anterior. 2. En base al promedio de cosecha obtenido en los 3 últimos ciclos y conociendo el dato de agua que necesitás para el despulpado y lavado, calculá cuántos filtros debés de construir, así como su tamaño, para el tratamiento de las aguas mieles. Y expresá tus recomendaciones. 74
Calculá la capacidad de infiltración que tiene el terreno donde ubicarás los filtros, de acuerdo a las orientaciones anteriores. En base a los resultados emití tus conclusiones. 75
Uso de los filtros En el beneficiado húmedo tradicional el consumo de agua es exagerado, no sólo porque se usa en el despulpe, sino porque también se lava y se clasifica en el canal de corretaje con un flujo continuo de agua.
Si nuestros suelos no filtran bien o consumimos demasiada agua, podemos hacer decantadores, más filtros en serie o acequias de ladera. Lo que se hace es enviar las aguas mieles de la primer, segunda y tercer lavada a las fosas. El agua utilizada en los otros enjuagues se pueden conducir y expandirse sobre el terreno para que una parte se infiltre y la otra que llegue más limpia al río o quebrada.
Esto supone consumos de 2 a 5 m3 cúbicos de agua por quintal de café oro, lo que hace prácticamente imposible poder filtrar esos volúmenes. El problema se acentúa al ser, precisamente, los medianos y grandes productores, los que más trabajan con este sistema tradicional.
En la finca Santa Luisa, de la comarca La Dalia, municipio de San Juan de Río Coco, Ernesto Valle, para lavar el café de 50 manzanas y filtrar las aguas mieles está diseñando un sistema diferente: hizo primero un decantador, de 14.74 x 1.20 de ancho x 1.26 de hondo, para separar el mucílago de las aguas del lavado, y después estás van a caer en tres filtros en serie, de 3.80 de diámetro por 3.20 de hondo, para terminar de filtrarse.
Entonces, como el consumo de agua para el beneficiado siempre es mayor a la capacidad de los filtros, se están usando varias estrategias para reducir la contaminación por aguas mieles. Las más usadas serían las siguientes: 1. Enviar la primera agua miel del primer lavado o lo más las dos primeras aguas de lavado, que son las más cargadas de mucílago, a los filtros. Los otros enjuagues van directamente a la quebrada. Para evitar malos olores se les echa cal, sobre todo en el primero, que es el que más cantidad de mucílago recibe, y con un pascón y un bidón se saca y se echa en el pulpero. La cantidad de cal recomendada es 1 ó 1.25 libras de cal por quintal oro. 2. Usar una serie de filtros con rebote: Lo más normal son tres o cuatro filtros en serie. Cuando se llena el primero el agua que rebalsa pasa por gravedad al segundo, a través de una tubería de PVC de 2 pulgadas, y cuando éste se vuelve a llenar, el agua vuelve a pasar de la misma forma a un tercer filtro. 76
Don Ernesto, consciente de que cuanto menos agua ocupe menos contamina y más capacidad van a tener sus filtros de purificarla, va a reciclar el agua de lavado para despulpar en la tarde. Pero si aún así el sistema que ha diseñado no tiene capacidad para filtrar todas las aguas mieles, piensa hacer después de los filtros zanjas filtrantes, para evitar que el agua sucia vaya a caer al río. Cuando el agua se consume hay que raspar las paredes y sacar los sedimentos del fondo para que el filtro siga trabajando bien. Un peligro de un filtro grande es que se puede ahogar en él un niño o un animal. Para evitar este problema se recomienda cercar con alambre de púas, pero lo ideal es cercar con malla ciclón.
77
9. Hacer abono con la pulpa Para que la pulpa no pierda calidad, economizar el gasto de agua y no contaminar, se recomiendan tres cosas: 1.
Mover la pulpa sin agua, ya sea por gravedad, poniendo en un lugar alto la despulpadora, o usando un medio mecánico, por ejemplo un sinfin. Una pulpa manejada con agua contamina el 50 % más que una manejada sin agua.
2.
Taparla con un techo de zinc o plástico. Al mojarse la pulpa se alarga su descomposición y al lavarse los azúcares pierde hasta el 45% de sus nutrientes.
3. Voltearla por lo menos semanal, por cinco semanas. El productor dice que no puede hacerle este manejo en época de cosecha, porque en este período es difícil hallar personal que quiera hacer ese trabajo por un jornal de 30 ó 40 pesos al día, pudiendo ganar mucho más en los cortes. Una alternativa sería que el productor tuviera dos pulperos: uno para la pulpa fresca y otro para el precomposteo, para manejar la pulpa una vez que termine la cosecha.
78
Preparación de los abonos: Receta de Bocashi con pulpa de café Para hacer un buen Bocashi la pulpa hay que voltearla y encalarla cada cinco días, para que se oree y se vaya secando. Cuando está bien oreada se saca del pulpero, se echa en sacos viejos y se guarda en un lugar bajo techo, para hacer el abono cuando pase la cosecha. Una forma de hacerlo es usando: • 10 sacos de pulpa seca •
10 sacos de tierra (aunque se puede omitir)
•
10 sacos de estiércol seco
•
10 sacos de bagazo de caña
•
10 sacos de cascarilla de arroz o café
•
½ saco de semolina
•
½ saco de carbón triturado
•
4 litros de melaza ó 4 tapas de dulce, ó 4 litros de caldo de caña fermentado
•
10 libras de ceniza
•
1 libra de levadura ó 5 litros de suero
79
¿Cómo hacerlo? Se ponen los ingredientes por capas: pulpa seca, estiércol, bagazo de caña, cascarilla de arroz o café, semolina y carbón. Aparte en un barril se mezcla agua, ceniza, levadura y melaza. Luego se le da una vuelta a los ingredientes con 2 personas paleando los materiales y 2 agregando la mezcla del barril tratando de humedecer los materiales. Se le puede dar 2 ó 3 vueltas. Para calcular la humedad se hace la prueba del puño, que consiste en agarrar una parte del material, lo que alcanza en el puño, y se aprieta; debe de quedar un terrón quebradizo y en la palma de la mano un poco de humedad.
10. Lombricultura con pulpa de café Para hacer Bocashi se necesita buscar ingredientes fuera de la finca y gastar en comprarlos y en transportarlos. Este problema se acentúa cuando la propiedad no está diversificada, lo que incluso dificulta la recolección de estiércol, por eso la lombricultura es una excelente alternativa para transformar la pulpa de café en abono.
El abono se debe preparar en un lugar cubierto o techado. Se voltea en la mañana y en la tarde por unos 6 días y luego 1 vez al día, y se va extendiendo para que al cabo de 12 a 15 días esté seco y frío, listo para usarse o almacenarse.
El abono que producen las lombrices se llama humus, una palabra que viene del latín y que significa tierra, o sea que las lombrices producen tierra con todos los elementos que la planta necesita para alimentarse.
En Dipilto usan 5 libras por planta por lo menos una vez al año, a la entrada del invierno. En bolsas de vivero se puede usar el 40 ó el 60 % de tierra negra y el resto de abono bocashi. De esta manera se previne el mal del talluelo, el tizón y el ojo de gallo.
El humus tiene como ventaja que le devuelve el equilibrio al suelo. Es un abono que puede usarse para café, frutales, hortalizas y para las plantas del jardín.
A veces el monocultivo dificulta que el productor tenga en la finca todos estos ingredientes, por eso la alternativa más viable para transformar la pulpa en abono es la lombricultura.
Con las lombrices sólo hace falta conseguir los pies de cría y con buen manejo, en un año, se pueden multiplicar un 200%.
Abono con pulpa Se hace con pulpa pre-compostada, residuos vegetales, estiércol de ganado o de aves, tallos de musáceas, ceniza y tierra orgánica.
Una lombriz roja, cuando llega a su madurez a los seis meses, con buenas condiciones se reproduce cada siete días, pudiendo tener cada vez de 4 a 20 crías. ¡En un año puede llegar a producir hasta 1,500 lombrices!
Estos se depositan en capas de 4 a 10 pulgadas y se humedecen. Se recomiendan volteos periódicos que permiten la aceleración de la descomposición de los materiales y que la abonera no se queme. 80
81
Las pilas Se puede empezar con una caja de madera de 1m.de largo x 30 cms. de ancho x 30 cms. de alto.
Prueba del puño: Se mete la mano abierta y se saca lo cabe en un puño. Si saca entre 30 y 40 lombrices están bien. Si saca más esa caja está sobre poblada.
Tiene que estar levantada del suelo con unas patas, para protegerla de las ratas y las hormigas, y debe de tener tapa, para evitar que las gallinas y los pájaros se las coman y que la lluvia la encharque.
Prueba de la pala: Se mete la pala en la caja, y se saca lo que alcanza en ella. Si al contar nos salen más de 150 lombrices esa caja también está sobre poblada.
Las pilas de lombrices tienen un desnivel y al fondo tienen una manguera para obtener el purín de lombriz, que es el agua con humus que sale al regar las pilas; un excelente abono foliar.
Si no tiene cajones, también se pueden sembrar en la finca. Para esto se hacen hoyos a cada 15 varas, en triángulo, se echan de 20 a 80 lombrices y se les pone encima comida. Los hoyos se dejan marcados para en otro tiempo sembrar en otra parte.
La siembra y la densidad Para sembrar las lombrices se le echa al cajón una capa de tierra negra con materia orgánica en descomposición y sobre ella se echan las lombrices y encima de ellas su comida. Lo ideal es usar 1 kilo de lombrices, que es igual a 2.2 libras, por metro cuadrado, pero al año podemos hacer unas pruebas sencillas para saber si ya tenemos que pasar una parte a otra caja porque cuando hay muchas compiten por la comida y se hacen mas chiquitas; no se desarrollan tanto.
La alimentación La comida puede ser pulpa de café precompostada, restos de frutas y verduras, rastrojos, y mierda de vaca, caballo, conejo, oveja, cabra y cerdo. Todos estos materiales se pueden precompostar en una abonera. El estiércol de gallina no es recomendable. La pulpa de café no se puede usar fresca como alimento de lombrices, porque al empezar a fermentar, con el calor y los ácidos las matamos. Para usar la pulpa como comida de lombrices hay que precompostarla: se guarda en un lugar techado y se está volteando cada ocho días, por lo menos cinco veces. Cuando ella ya está negra y no tira mal olor ni está caliente, ya se puede usar. Muchos productores que tienen pulpero techado, aprovechan el momento del precomposteo de la pulpa para irle agregando mierda de vaca, cal, ceniza y restos de cosecha. Esto mejora la calidad final de ese humus y se dice que acelera la reproducción de las lombrices. La capa de comida depende de la cantidad de lombrices que hay en un cajón.
82
83
Se recomienda echarla en capas delgadas, de unos 5 centímetros, y estarlas revisando cada tres o cuatro días. Cuando ellas procesan toda la comida la superficie se ve como mullida; esto es seña de que quieren más alimento. La pulpa, como va más gruesa, dilatan un poco más en procesarla que el estiércol. De 10 quintales de pulpa se obtienen 3.5 quintales de lombri-humus.
El uso Cuando el cajón se llena, ya podemos sacar el lombri-humus. Para esto hay varias técnicas: se puede ocupar la mitad del cajón y cuando ya está lleno de ese lado, le echamos estiércol fresco de ganado en el otro, y ellas se van pasando poco a poco.
Si las capas de comida son mayores a 20 centímetros, sobre todo cuando es estiércol fresco, se corre el riesgo de asfixiarlas.
Hay otra técnica más rápida, en la que además se usa todo el cajón, conocida como “lomo de caballo”: consiste en poner una franja de estiércol fresco de vaca a lo largo del centro del cajón. A los tres días ese “lomo” está lleno de lombrices; ya se pueden sacar y sembrar en otra caja. Esto se repite por tres veces para lograr extraer como el 90% de las lombrices.
La humedad La pila hay que regarla todos los días para que no agarre calor y para favorecer la descomposición de la materia orgánica. Esto permite que las lombrices se alimenten, porque no tienen dientes. Para que el agua moje parejo el cajón se recomienda usar una regadera. ¡Cuidado: si hay demasiada humedad se pueden asfixiar las lombrices, porque como respiran por la piel se les tapan los poros y se mueren!
La tercera técnica para extraer las lombrices que están probando en UCAFE es con malla metálica: se pone a lo largo del cajón se le echa comida encima y ellas suben. Sólo hay que levantar la tela y pasarlas a otra caja. Esto se repite varias veces para que en el humus queden las menos posibles. Contenido nutricional de lombricompuesto:
Lo ideal es un 82 por ciento de humedad. ¿Cómo podemos saber si estamos trabajando con la humedad adecuada? Haciendo la siguiente prueba: después de regar la pila agarramos un puño de la comida y lo apretamos fuerte con una mano. Si escurren entre 7 y 10 gotas de agua tiene la humedad que necesitan. Si en la pila falta humedad se facilita el ataque de las hormigas y las lombrices no se pueden comer rápido la comida. 84
N 2.9 %
P 0.57 %
K 0.14 %
Ca 1.72 %
Mg 0.38 %
Dosis, aplicación lombricompuesto: Suelo para viveros 2% 1:4
Plantíos Plantación en producción Suelo fértil Suelo erosionado Suelo fértil Suelo erosionado Libras/Planta Libras/Planta 1 1.5 - 2 2 3-4
85
Cuando se saca el lombri-humus, se ensaca y ya no se le echa agua. En café en producción se recomienda usar 5 libras por planta, una vez al año, a la entrada del invierno. Para plantas en desarrollo se recomiendan 2 libras. En bolsas de vivero se recomienda echar 50% de tierra negra cernida, 30% de humus y 20% de pulpa de café. Otro producto que nos da la lombriz es el purín. Este es el agua con humus que escurre de las pilas al regarlas. Es un excelente abono foliar. Cuando sale muy ralo se vuelve a echar en la pila como agua para que salga un poco más espeso. Se usan 3 litros por bomba de 20 litros.
Los puntos clave para instalar un beneficio húmedo 1. La selección del lugar • El punto indicado es aquel lugar más céntrico dentro de las finca. •
Además debe de construirse por donde pase un camino accesible, que no dificulte llegar al beneficio.
•
Con respecto a la topografía: debe de buscarse un lugar lo más parejo posible.
•
El lugar debe de tener cerca una fuente de abastecimiento de agua, con un buen caudal, que satisfaga las demandas de agua del beneficio
Como para una manzana son necesarias 12 bombadas necesitarán 36 litros de purín. Con el purín y con mierda fresca de vaca Misael Sauceda, en la comunidad de Las Manos, Dipilto, también está haciendo otro tipo de biofertilizante: agarra 50 libras de estiércol fresco de vaca y 20 litros de purín de lombriz, lo revuelve, lo deja tres días fermentando, y por último lo cuela para que no taquee la boquilla de la bomba, usando de uno y medio a dos litros de este biofertilizante por bombada. Las lombrices no sólo sirven para producir abonos, también se pueden usar como comida para engordar chanchos o pollos.
2. La estructura del beneficio Dentro de la estructura que se necesita, se toma en cuenta: • El área del beneficiado húmedo. •
El patio del secado.
Otra forma de utilizar los productos de la lombriz es haciendo Hidrólisis de Humus de la siguiente forma: Ingredientes 1 qq de lombri humus 300 g de soda cáustica (diablo rojo) 100 lt de agua
•
El tanque de abastecimiento.
•
El área del manejo de las aguas mieles.
•
La bodega.
•
El área de lombricultura.
•
El área de compostaje de la pulpa.
Procedimiento En un barril plástico vaciar el lombrihumus y agregar el agua y la soda cáustica; debe batir bien por unos 5 minutos. Hay que agitarlo por lo menos 2 veces en el día por 3 días. Al cuarto día se puede usar haciendo una solución de 100 litros de agua y 3 litros de Hidrólisis de humus. Esta solución se aplica como abono foliar. 86
87
En el área del beneficio húmedo se incluye: • El área de maquinaria. •
El área de pilas.
•
El área de escurrimiento.
•
El área de canales.
•
El área de manejo de pulpa fresca o precompostaje.
Estas pilas de construyen teniendo en cuenta que un 1 m3 caben 40 medios de café en uva. En el beneficio de don Santos Reyes, en la cooperativa Las Brumas de Jinotega, tiene una pila de 5 m3 (2 metros de ancho por 2 metros de largo por 1.25 de hondo) con capacidad para 200 medios. Don Santos le dá a la pila 3 usos: como flotador, como tolva, y como pila de agua que se llena por la noche para lavar el café fermentado al día siguiente. Para no desperdiciar ni el agua de flotar café, después de la flotación don Santos manda el agua a uno de los fermentadores, para usarla al día siguiente en el lavado.
La pila debe ser rectangular, con un desnivel en el piso de 45 grados máximo y 35 mínimo, para que el grano sin necesidad de agua pase por gravedad a la tubería de 6 pulgadas que va a la despulpadora.
3. El día pico o DP Representa el 3 % de la producción total que se llegará a beneficiar. Si el caficultor tiene pensado ampliar sus áreas en un futuro, habrá que tomarse en cuenta esta proyección en el cálculo del 3 %. 4. Beneficios con flotadores Otra de las mejoras en los beneficios para no contaminar, garantizar calidad del café y hacer más fácil la escogida, son los flotadores que algunos pequeños productores han instalado en sus beneficios. Consisten un una pila con una capacidad como para dos barriles de agua donde se echa el café recien cortado: todo el grano chaparreado, brocado, pinto y verde flota en el agua y se quita con un pascón para despulparlo por aparte. De esta forma sólo se despulpa el café de primera calidad y se hace más sencilla la escogida. 88
La pila tiene como mínimo 2 tuberías: una de 4 pulgadas con un pascón y una llave de pase para sacar el agua sucia después de la flotación, y una de 6 pulgadas para llevar el café ya flotado a la tolva de la despulpadora.
Beneficio de don Santos Reyes.
89
Bibliografía
90
•
Proyecto Agrosilvopastoril - FONTAGRO – CATIE. Enero 2009. Caracterización de la agrocadena de café Municipio El Cuá, Departamento de Jinotega, Nicaragua.
•
Fandiño Pérez, José Manuel. Beneficio húmedo limpio de café / José Manuel Fandiño Pérez, Juan Carlos Pineda, Escoto, Roberto Emilio Vallecillo Sevilla.--1a ed.-- Managua: Enlace, 2004. 91 p.:il
•
Chaput, Pascal. Manual de Normas de Calidad para Pequeños Caficultores/Pascal Chaput, Manuel Fandiño. -- 1a ed.-Managua: CAFENICA, 2006. 128 p.