2015
Aquí y ahora
a t n e i m i c e s El Estado o m s i l a i n o l en el co
Br en yM en do za
tos del to se merecen los fru los ‘superiores’, por tan ra, invisibilizando todo os, ell os; otr de ión lus , etcéte laCuerda iversidad de la exc cen sutiles ueza, la tecnología s de la Mujer de la Une dos días capitalismo, toda la riq minio ocultan sus mecanismos, los ha dio tu Es de to en do am art rant as de La profesoraadeNl Dorep lo demás; los sistem roducción; ahí está la clave. endoza, facilitó du dial Voces de thridge, Breny M nsión descolonial de la democracia. r su rep iza nt ra ga ra en el programa ra tamundos, de Californi pa pre o di com e a 30 qu un on ta ra ar pa vis cip as tre rti inist a tro Durante una en el taller Aportes fem lizó en la capital guatemalteca y pa s fueron: las mo una hondureñ rea se autodefinió co rado en Estados Unidos y Alemania, a abordado ell as s, tem ere s uj Lo Esta actividad se M s. ne de grado y postg ionalismo y la tes organizacio mujeres de diferen social, el mestizaje, el neo-constituc ha realizado estudios s como Nicaragua y Perú. íse to pa ra s democráticos de la nt rio co va l teorías de e vivido en s fundamentos no lonial, afirma que al. uv Lo tu est , ac os do ica xt an lít te cu s : po su la ata émica, rel érica pos co En uno de colonización de mocracia e su trayectoria acad do desde Latinoam democracia Al preguntarle sobr rales, empecé a darme cuenta que la ían de la democracia: un enuncia seguido las reglas del juego de la de tatividad cto nd en n do pe ha res de ios as rep es, ud ist en políticas de y estadounidens haciendo mis est muchas femin contrar la paridad hos de los europeos esta dirección. dían vivir... fui liberal, que los derec masa de gente sin la cual ellos no po ían de la falta liberal, buscando en han hecho enormes progresos en del proyecto se o a s; nt nd un ca pe ale de de ormas leg dadanos ciente desen explotación que los derechos ciu primero lo vi como un pacto y ref a partir del año 2000 existe un cre or de los efectos letales de la ea id la o nd lla ro ay desar bajo, Pero reconocimiento m explotación del tra tre capital y trabajo basado en la tados Unidos. de la libertad y la de democracia y un eral y las políticas imperiales de Es ndo atacadas ial en soc cto pa un os, ib nc ación neol nas están sie entre hombres bla mpensación. análisis globaliz a que las feministas latinoamerica oso de la iglesia católica, co r do po isa cto rev pa ha a un ell s, Agreg religi exclusión… a sus investigacione l y agregan fundamentalismo e intervención de Estados Como seguimiento s que reinterpretan el contrato socia y lo racial por el incremento del cient cre a un y o, ico ism s) in ere adém críticos de otros ac lo sexual (subordinación de las muj ación con la un agresivo antifem niveles de la vida en sociedad. ir definiendo s ul nuevos elementos: rsonas negras), así como su vinc Unidos en todos lo icos sin duda son de utilidad para repensar el pe de Sus aportes teór an al momento zación y las (exclusión de las tado moderno. ili s que se vislumbr d y democracia construcción del EsMendoza, el concepto colonialida han existido los retos político uatemala, la comunidad, la mov G ria en sto hi al la tu ac de s do Para la doctora vé ta tra . habilidad del Es n, y explica que a está en construcció r ciertos privilegios, esa ha sido la ivilegio a costa resistencias sociales pr iri el qu o, otr l de ia ac sgr pactos para ad de os se benefician de la modelo colonial, un
Preguntas a un Jacqueline E. Torres Urízar / Periodista guatemalteca
El mal sabor de boca que dejó en alguna parte de la
ciudadanía el recién culminado proceso electoral no es una sensación generalizada. El sentido común sugiere sentir satisfacción por haber emitido un sufragio que permitirá que Guatemala recobre la calma. De aquí a que eso suceda, dará tiempo suficiente para que los grupos de poder realicen algunos movimientos para reacomodarse y recuperar el orden que sienten haber perdido hace algunos meses. La fuerza de la masa crítica que surgió de este momento histórico, también estará bajo la lupa. Si bien es cierto que Jimmy Morales ganó con un aplastante apoyo de la población que no se repetía después de Vinicio Cerezo ni Alfonso Portillo, es sólo una forma convencional de leer la realidad, pero hay otras. Para mí, tener un abstencionismo en la segunda vuelta que corresponde al 43.68 por ciento del padrón electoral, es un dato que importa. Y si a este le sumamos el 2.49 de los votos nulos y el 1.66 de los blancos, tenemos casi un 48 por ciento de personas que por una u otra razón no eligió presidente.
proceso electoral
¿Por qué etiquetar a estas personas como irresponsables, sin tener mayor información cualitativa de lo que sucedió? En todo caso, el politólogo argentino Guillermo O’donnell refiere que en un sistema democrático es insuficiente que el sistema legal sancione y respalde los derechos y libertades del régimen democrático, y que las instituciones actúen en dirección a implementar esos derechos. Aunque en este momento no se pueda dar explicaciones desde un escritorio, la razón por la que podría ser interesante el dato sobre el abstencionismo, es porque durante la protesta y la indignación, se difundió la propuesta de no acudir a las urnas a través de la consigna ¡En estas condiciones no queremos elecciones!, tomando en cuenta que la ley electoral es anacrónica porque excluye a las mayorías y permite la participación de personas implicadas en ilícitos, en suma, porque el proceso no constituía ningún proceso genuino de democracia. Por cuestiones de reorganización política, en este momento puede que lo más urgente no sea responder los porqués de este resultado, sino tal vez cómo dialogar
11
Guatemala noviembre-diciembre 2015. No 184
con esos abstencionistas para la construcción de otras formas de hacer política, y desde ahí puedan ir dando respuestas útiles para la acción. Si revisáramos el sentido más profundo de la democracia, en ella se admiten disidencias y éstas pueden llegar a ser igual de importantes que el consenso. Es parte de los diálogos que trascienden los modos coloniales del poder. En este orden de ideas, la otra parte que propone el investigador O’donnell para que se establezcan Estados democráticos es que también respalden una amplia gama de derechos emergentes de la ciudadanía civil, social y cultural de sus habitantes. Es decir, no sólo se asegura de que funcione el sistema legal para garantizar supuestos derechos democráticos, como regularmente sucede en nuestras realidades latinoamericanas. Fuente consultada:
Guillermo O´donnell. Algunas reflexiones acerca de la democracia, el Estado y sus múltiples caras. Conferencia Plenaria en el XIII Congreso del CLAD, sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Buenos Aires, Argentina, noviembre de 2008.