Comunicado presos politicos

Page 1

Ante la apertura del juicio en contra de dirigentes comunitarios del Norte de Huehuetenango Pronunciamiento de organizaciones sociales La respuesta represiva a la problemática social en el norte de Huehuetenango ha implicado la apertura de múltiples procesos judiciales contra dirigentes comunitarios y el encarcelamiento durante periodos prolongados de 17 de ellos, siete de los cuales permanecen en prisión. Estos procesos se han construido de forma arbitraria e irregular, subordinados a los intereses de grandes proyectos empresariales y de sus operadores en el Estado. Informes de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos y de operadores del sistema de justicia, dan cuenta de irregularidades, como: • Detenciones arbitrarias e incumplimiento de procedimientos establecidos a nivel nacional e internacional. Las detenciones arbitrarias han sido reconocidas por el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas en el caso de las detenciones del 2 de mayo de 2012 en Barillas y de dirigentes del Comité de Desarrollo Campesino, CODECA, en junio de 2014. • Utilización de figuras delictivas desproporcionadas para perseguir y acusar a dirigentes comunitarios: por ejemplo, los delitos de terrorismo y plagio o secuestro (Informes 2012 y 2013 de la Oficina de la Alta Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos y UDEFEGUA, 2013 y 2014). • Prolongación excesiva de procesos penales (Informe Brigadas Internacionales de Paz, 2013). • Uso inapropiado de órdenes de detención que se mantienen pendientes de ejecutar durante años y resultan reactivadas en momentos estratégicos de movilización y protesta social (Informe Brigadas Internaciones de Paz, 2013) La sentencia absolutoria de Saúl Méndez y Rogelio Velásquez (28 de octubre de 2015) y la resolución absolutoria, emitida por el Juez Miguel Ángel Gálvez en la fase intermedia de dos procesos seguidos contra Rubén Herrera (30 de mayo de 2013) ejemplifican la utilización del sistema de justicia para perseguir y debilitar a la oposición: • Sentencia de absolución de Saúl Méndez y Rogelio Velásquez, emitida por el tribunal de Sentencia de Quetzaltenango: “No podemos consentir, ni respaldar una negligente, ineficaz e ineficiente investigación, tratando de darle valor probatorio a órganos de 107 pruebas indirectas, que no les consta nada del momento consumativo de éstos actos ilícitos, así como, a un órgano de prueba que no le consta nada del hecho como es la señora…, cuya declaración es prefabricada y alejada de la verdad histórica de los hechos…” Respecto a la credibilidad de los testimonios de la parte acusadora, el Tribunal de Quetzaltenango ratifica que: …Éstos relatos fantasiosos, manipulados, carecen de coherencia, de lógica, de credibilidad clínica, menos procesal, menos obtener algún tipo de indicio para establecer las acciones atribuidas a los acusados. Es por eso que las Juezas y el Juez, advierten que no hay ningún delito que imputarles a los sindicados. • Opinión del Juez Miguel Ángel Gálvez Aguilar en la fase intermedia del proceso seguido contra Rubén Herrera, 30 de mayo de 2013: “Los operadores de justicia, hablando de la Policía


Nacional Civil, Ministerio Público y Organismo Judicial estamos haciendo más complejos los problemas porque actuamos en una forma irresponsable… Se dictan las órdenes de aprehensión por un montón de delitos y al final quedan uno o dos delitos…no hay relación. Considero que tenemos que actuar con prudencia los operadores de justicia”. La privación de libertad de Bernardo Ermitaño López Reyes (don Taño), Sotero Adalberto Villatoro (don Tello), Francisco Juan Pedro (don Chico Palas), Arturo Pablo Juan, Mynor López, Rigoberto Juárez Mateo y Domingo Baltazar, quienes son reconocidos como defensores del agua, la tierra y el territorio en el Norte de Huehuetenango forma parte de la judicialización de la actividad política comunitaria y del tratamiento represivo de la conflictividad social en el norte de Huehuetenango y Santa Cruz Barillas, para debilitar a la resistencia y paralizar a los movimientos sociales en defensa del territorio y de la vida. Este seis de julio, ante la apertura del debate de los procesos seguidos en contra de estos siete dirigentes comunitarios, demandamos que el sistema de justicia no sea utilizado para favorecer intereses privados. Llamamos a la ciudadanía, organizaciones y comunidades a acompañar esta nueva lucha contra la impunidad y por la construcción de un sistema de justicia, un Estado y una institucionalidad al servicio de los intereses de las mayorías. Las organizaciones abajo firmantes demandamos libertad para los presos políticos y que cese la criminalización de las y los defensores de los derechos humanos. Guatemala, 06-15 de julio de 2016 Actoras de Cambio AFOPADI – Plataforma Agraria Alianza Política Sector de Mujeres Amigas de los Consejos de Desarrollo - AMICODE Artesanas de tusa Asamblea Departamental de Pueblos de Huehuetenango – ADH ATRAHDOM Asamblea Social y Popular - ASP Asociación Comunicarte Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez – AFEDES Asociación Feminista La Cuerda Asociación para el desarrollo sostenible de la juventud – ADESJU Asociación Paz con Dignidad Asociación Q'anil Asociación Uk’ux B’e Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas – CAFCA Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala, CEDFOG Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos - CIIDH Centro para la Atención Legal en Derechos Humanos – CALDH Colectiva de Mujeres Feministas de Izquierda Colectivo de Estudios Rurales Ixim Colectivo Madre Selva Colectivo No’j, Quetzaltenango


Colectivo Vida, Justicia y Libertad para las mujeres, Huehuetenango Comisión de Apoyo a los Presos Políticos, Barillas, Huehuetenango Comité de Derechos Humanos de base de base “Digna Ochoa” Consejo de Comunidades de Río Dolores, Alta Verapaz Consejo de Comunidades Rex Awaj, Sierra de las Minas, Purulhá Baja Verapaz Consejo de Mujeres Cristianas Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’Kej Éxodo.org FONGI Fundación Guillermo Toriello Fundación Rigoberta Menchú Tum Grupo Guatemalteco de Mujeres – GGM Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo - ICID Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala - ICCPG Jass Mesoamérica Laklumal Ixim – Norte Selva, Chiapas, México Liga Mexicana para la defensa de los derechos humanos – Filial Jitotol Movimiento de trabajadores/as y campesinos/as, MTC de San Marcos Mujeres con valor construyendo un futuro mejor – MUVACOFUM Pastoral Social Milwaukee Plataforma 51 Plataforma de Solidaridad con Chiapas y Guatemala de Madrid Plataforma de Solidaridad con Guatemala de Barcelona Proyecto acompañamiento Quebec Red de Jóvenes para la Incidencia Política –INCIDEJOVEN Red de la No Violencia contra las mujeres – REDNOVI Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala – RPDG Red Tzikin – Realizadores Independientes de Guatemala Revista Lésbica-Feminista Ivagina Sagrada Tierra Seguridad en Democracia – SEDEM Seminario de Metodología y Teoría Crítica Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos - UDEFEGUA Voces de Mujeres De manera individual: Anabella Acevedo; Anne Bordatto; Andrea Tock; Andrés Cabanas; Aura Cúmes Simón; Aura Marina Chojlan; Boris Hernández Herrera; Camilo Salvadó; Carlos Fernández; Carlos Figueroa Ibarra; Carmen Yolanda López Tellez; Erick R. García; Fernando Soto; Ivette Aldana Mendoza; Jaime A. Chicas Zea; Kajkoj Máximo Ba Tiul; Lily Caravantes; María Eugenia Díaz Díaz; María Eugenia Solís García; Mario Ávalos Quispal; Mario Estuardo López Barrientos; Mateo Herrera; Mirna Ramírez Pérez; Olga Villalta; Raúl Molina Mejía; Rainer Ricardo ; Reina López Sincal; Rosa Chávez; Sandra Xinico Batz; Sergio Tischler; Simona V. Yagenova; Sonia Escobedo; Tania Palencia Prado; Úrsula Roldán; Rodrigo Diéguez, Leonor Hurtado; Gabriela Diéguez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.