La internacional lacuerda 188 pag 15

Page 1

La Internacional

¡Las calles también

son nuestras!

Cristina Hernández / Articulación Observatorio contra el Acoso Callejero

La violencia en Guatemala está presente todos los

días; en los medios, las estadísticas, las vivencias personales o de familiares y amistades lo confirman. Pero hay una violencia en las calles que no está visibilizada. La vivimos en la parada de bus, en la esquina, al pasar un comercio, al salir del colegio o la universidad, al llegar a una avenida: nos referimos al acoso callejero que son agresiones en la forma de los mal llamados piropos, silbidos, miradas lascivas, manoseos, peticiones sexuales, entre otros, una violencia que ha sido naturalizada. En el Observatorio contra el Acoso Callejero (OCAC) en Guatemala tenemos como objetivos evidenciar, comunicar, generar crítica y agenda sobre el derecho a la libre movilidad en las calles y la violencia que se sufre en los espacios públicos, con el propósito de recuperar los territorios que han dejado de ser seguros y proponer formas de transformar la cultura violenta que ha normalizado el acoso. Consideramos que la manera de hacerlo es a través del reconocimiento y respeto a los derechos humanos, buscando formas de comunicación real entre las personas y estrategias no violentas de actuación. Como lo indica nuestro manifiesto: necesitamos cambios educativos y culturales potentes para que la sociedad rechace estas conductas. Reescribir los códigos culturales que organizan nuestras acciones en las calles. Necesitamos

una legislación responsable, con un enfoque sancionatorio y sobre todo preventivo. Necesitamos recuperar la calle para que mujeres y hombres disfruten por igual caminar sin miedo por las calles, a cualquier hora del día y en cualquier circunstancia. Este año Guatemala participa -como parte de los Nodos de OCAC en Latinoamérica- en la Semana internacional contra el Acoso Callejero del 11 al 16 de abril que por sexto año consecutivo convoca la ONG Stop Street Harassment. Con la Campaña #NoEsMiCultura OCAC LatAm aporta a la transformación del imaginario social para que este tipo de prácticas no sean consideradas como representaciones de una sociedad latinoamericana;

sino evidenciar que éstas han sido permitidas bajo una estructura sistémica patriarcal que necesita ser desarticulada para lograr convivencias justas y no violentas en los espacios públicos, así como una vivencia de ciudadanía activa y armónica sin discriminación, garantizando la libertad de movimiento y dignidad humana. Les invitamos a que participen en esta semana internacional denunciando a través de sus testimonios, los cuales pueden enviar a nuestro sitio www.ocacgt.org. Creemos que es necesario que unamos fuerzas y saquemos nuestras voces para lograr cambios significativos en la interacción entre mujeres y hombres, y que signifiquen alto a la violencia.

Ideas para la Paz Vanessa Núñez / Escritora

Fotos: Mercedes Cabrera

El Salvador es uno de los países más violentos del mundo. Luego de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, sus índices de violencia son ahora incluso más altos que los mostrados durante la guerra de los años ochenta. Sin embargo, el fenómeno de la violencia no deriva de aquellos años. Históricamente es posible rastrear su presencia en épocas tan remotas como la etapa precolombina, colonial, post-independentista, liberal, etc. Así es posible deducir que la violencia que ahora sufrimos, posee fundamentos históricos y sociales y que ésta no es la causa de nuestros problemas, sino el síntoma. Nuestros países, El Salvador incluido, se encuentran cimentados en culturas cuyos ejes principales han sido forjados sobre la violencia. Ésta ha sido pues una forma de conquista, de organización social, de gobierno y hasta de resolución de conflictos. Ésta se encuentra presente en todos los ámbitos, desde nuestras casas, pasando por nuestros centros de estudio y trabajo, hasta en lo religioso. Hemos de asumir pues, que nuestras sociedades, machistas y misóginas, impulsan la violencia como un valor que, pese a conocer sus graves consecuencias, se encuentra arraigado en nuestra cotidianidad. El Primer Foro Ideas para la Paz, celebrado en la ciudad de San Salvador, los días 31 de marzo y 1 de abril 15

Guatemala abril 2016. No 188

del presente año, en el Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán, pretendió ser un espacio en el que artistas e intelectuales de El Salvador, Guatemala, Estados Unidos y España, se dieron cita para exponer sus puntos de vista sobre el fenómeno de la violencia y sus posibles soluciones. Organizado por el colectivo de artistas e intelectuales MirArte y celebrado con el apoyo de varias instituciones, entre ellas, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador, durante el mismo se analizó de manera alternativa el fenómeno de la violencia. Disciplinas tan disímiles como la biología, neurología, publicidad, teatro, promoción cultural, antropología, poesía, etc. dieron pie a conversatorios durante los cuales se buscó provocar un diálogo enriquecedor, quedando evidenciada la necesidad de espacios y tiempos para llevar a cabo actividades de este tipo. Derivado del foro, se llevará a cabo diversas actividades intelectuales y artísticas, tales como un festival de cine, concierto de música, talleres de creación literaria, formación de bibliotecas y colaboración con jóvenes pertenecientes a zonas en riesgo. Uno de los propósitos es la participación de la juventud, ya que su capacidad de propuesta y potencialidad de acción son indispensables para lograr cambios sociales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.