A L L
A T A B TO LA AN P E L
E D : r po illas o s h a c He ge C r o J
INDICE
1.- Antecedentes históricos
3-4
2.-Contendientes( medios materiales y humanos)
5
3.- Cadena de mando de la flota de la liga santa
6
4.-Cadena de mando de la flota otomana
7
5.- Concentración de las fuerzas de la liga santa
8
6.- Desarrollo de la batalla de Lepanto
7.-Resumen de la batalla de Lepanto
20
8.- Consecuencias de la batalla de Lepanto
21
9.- Las naves que participaron en la batalla de Lepanto
10.- Miguel de Cervantes
9 - 19
22 –25 26
ANTECEDENTES HISTORICOS: La decisión del sultán del imperio otomano de intervenir en la rebelión de los moriscos de las alpujarras, y su clara amenaza sobre la cuenca occidental del mediterráneo después que sus escuadras recuperaron la plaza de Túnez, presagiaban una amenaza directa por el Mediterráneo contra España desde donde los turcos pretendían conquistar otra vez a Europa, como hicieron sus ancestros en tiempos Don Rodrigo el rey visigodo de Hispania en el 711.
Al asegurarse tan importante base como era Túnez, el Turco pretendía sin la menor duda, la destrucción de la escuadra española. El vencedor de Túnez, fue Uluch Alí, y operaba desde Argel con una flota ligera que era el terror de las costas de España e Italia. En la primavera de ese mismo año 1570 la escuadra turca se apoderaba de la isla de Chipre, expulsaba de allí a los venecianos y la repoblaba con habitantes de la propia Turquía, como para señalar su voluntad de permanencia
ANTECEDENTES HISTORICOS: La presencia turca represent贸 una amenaza para la cristiandad durante mucho tiempo, tanto en el Mediterr谩neo como en sus sucesivas incursiones hasta Viena. Cuando en 1570 atacaron la isla de Chipre, esta agresi贸n trajo como consecuencia la formaci贸n de la llamada Liga Santa
CONTENDIENTES (MEDIOS MATERIALES Y HUMANOS):
CADENA DE MANDO DE LA FLOTA DE LA LIGA SANTA: El Mando supremo de la flota era de Don Juan de Austria, segundo, el almirante Pontificio Marcantonio Colonna y el tercero Sebastiano Veniero , capitán general Veneciano.
El mando español continuaba con Juan Andrea Doria, Álvaro de Bazán, Luis de Requesens, Juan Bautista Cortés, y Juan de Cardona. El segundo en el mando Veneciano era Agostino Barbarigo. Al frente de la escuadra de Malta estaba el Prior de Mesna, Pietro Giustiniani .
CADENA DE MANDO DE LA FLOTA OTOMANA: El mando supremo ó Kapudan Pachá fue Müezzinzade Alí, y como segundos Pertev Pachá, Mohamed Saiderbey y Mustafá Esdri.
Los bravos corsarios berberisco estaban bajo el mando de Uluj Alí y Kara Hodja ; y el grupo de ejército egipcio, lo comandaba Mohamed Suluk Siroco.
CONCENTRACION DE LAS FUERZAS DE LA LIGA SANTA: Durante el verano de 1571, las escuadras navales de la Liga Santa se fueron concentrado en el puerto de Mesina sin que nadie, salvo Don Juan de Austria, supieran su verdadero destino.
Don Juan llegó a Messina ya entrado septiembre, recabó informaciones sobre los planes de la escuadra turca que navegaba entre la isla de Chipre y las costas del Adriático, como una directa provocación a la república de Venecia, dueña hasta entonces de aquel mar entrante que separaba dos mundos.
Mientras los espías de Felipe II, diseminados por toda la costa enemiga, confundían a las gentes del sultán con informaciones contradictorias.
Julio / Agosto 1571 se agrupa La Escuadra Cristian en Messina
DESARROLLO DE LA BATALLA DE LEPANTO: El 16 de septiembre la flota de la Liga sali贸 de Mesina con direcci贸n al golfo de Lepanto, al frente iba Don Juan de Austria en su nave, luciendo el estandarte de Nave Real. (La Nave Real, ten铆a 47 metros de eslora con 360 remeros, en 30 hileras y alrededor de 400 soldados).
16 de septiembre sale la flota Cristiana con direcci贸n a Lepanto
DESARROLLO DE LA BATALLA DE LEPANTO: El 6 de octubre salió del puerto de Patrás la flota Otomana con objeto de derrotar en combate naval a la fuerza naval cristiana. Estuvo formada de 216 galeras, 64 galeotas, 74 fustas y 47.000 soldados. Al frente de la inmensa flota iba Alí Pacha en su nave Sultana, con 300 jenízaros y 100 arqueros.
Movimiento Flota Cristiana
DESARROLLO DE LA BATALLA DE LEPANTO: A las 7 de la mañana del, la vanguardia de la flota cristiana entró en el golfo de Patrás y el comandante en jefe de la flota, Don Juan de Austria avistó, al este, a la flota otomana, la mayor batalla naval de la historia estaba a punto de comenzar.
El ala izquierda cristiana estaba formada por las naves venecianas , las más rápidas y maniobreras. El objetivo era impedir cualquier intento enemigo de bordear y embolsar a la flota de la Liga Santa.
DESARROLLO DE LA BATALLA DE LEPANTO: La estrategia inicial de Alí Pachá, era evitar el potente fuego cristiano y flanquear la línea enemiga por ambos lados. En el centro, el propio comandante, fijaría las posiciones cristianas mediante las reservas que mantenía a su retaguardia. Juan de Austria supo ver lo que se proponía Alí Pachá, y adelanto por delante de su posición central, la poderosa escuadra de galeazas. Esta naves con gran potencia de fuego, incluso estaban adaptadas para el momento de máxima exigencia y Don Juan había ordenado eliminar sus espolones de proa para adelantar lo más posible la artillería , favoreciendo la eficiencia de los cañones cristianos. Además, a diferencia de Alí Pachá, Don Juan mantuvo sus reservas a retaguardia, y dispuso que Álvaro de Bazán estuviera dispuesto a controlar las posibles brechas que se pudiera producir en la línea de combate .
DESARROLLO DE LA BATALLA DE LEPANTO: A las 11 de mañana, ambas flotas ya estaban dispuestas a iniciar el fuego. Las naves de Barbaringo y de Sirocco, fueron las primeras en entrara en combate. El escuadrón cristiano atrapó al turco e incluso su comandante fue herido mortalmente, Sirocco murió. Las acciones de las galeazas, con viento a favor, permitió un rápido desbordamiento de las naves de Sirocco y ya todo fue fácil para el escuadrón veneciano, mucho más rápido y su mayor maniobrabilidad permitió atrapar al escuadrón turco contra la costa, en la punta de Scorfa. El ala izquierdo otomana resultó completamente aniquilada. Los soldados turcos fueron abatidos en sus propias naves o incluso perseguidos por tierra. La batalla había comenzado con gran éxito para la escuadra cristiana.
DESARROLLO DE LA BATALLA DE LEPANTO: El desorden era total, apenas se veía, las naves apenas superaban 2 ó 3 metros sobre el nivel del mar; y el humo de los disparos e incendios dificultaba todavía más la visión; el lio de naves y mástiles que se cruzaban sin ningún orden de batalla era total y la visión nula. El combate continuaba y las naves pequeñas tuvieron en este momento crítico, una importancia vital. Actuaban de enlace y de transporte de infantería donde se precisaba para controlar las brechas o para infiltrase en la líneas enemigas. El desorden era total, apenas se veía por el humo de los disparos e incendios y las naves apenas superaban 2 ó 3 metros sobre el nivel del mar. El combate continuaba y las naves pequeñas tuvieron en este momento crítico, una importancia vital. Actuaban de enlace y de transporte de infantería donde se precisaba para controlar las brechas o para infiltrase en la líneas enemigas.
DESARROLLO DE LA BATALLA DE LEPANTO: La situación era épica, se iban a enfrentar la nave Real de Don Juan de Austria con la nave Sultana de Alí Pacha. El duelo entre los dos comandante había comenzado. La situación era crítica, Don Juan estaba en su combate personal con Alí Pachá y no podía ejercer las funciones de comandante en jefe de la flota de la Santa Alianza.
En este momento, Álvaro de Bazán, al frente de la escuadra de reserva, toma la iniciativa y entra con sus naves por el centro en dirección a la nave Sultana.
DESARROLLO DE LA BATALLA DE LEPANTO: La Sultana se había dirigido directamente contra la Real y la embistió. Las dos naves quedaron unidas por lo garfios y se produjo el abordaje definitivo.
La Sultana recibía continuos refuerzos de las numerosas naves cercanas; la Real se había quedado aislada de su flota y sólo contaba con el apoyo de la galera veneciana de Sebastián Venier.
Aunque los arcabuceros españoles disparaban sin parar, el mayor número de tropas musulmanas hacía pensar que la nave Sultana iba finalmente a derrotar a la Real de Don Juan de Austria.
Pero las naves de reserva de Álvaro de Bazán llegaron en ayuda y destrozaron gran número de galeras turcas hasta llegar a la altura de las Real.
DESARROLLO DE LA BATALLA DE LEPANTO: Pero un instante de suerte iba a desnivelar la balanza a favor de los cristianos; un disparo de un arcabucero dio en la cabeza de Alí Pachá y cayó fulminado al instante. Reconocido el cuerpo del comandante de la flota otomana, su cabeza degollada fue clavada en una pica a modo de estandarte lo que desconcertó a las tropas musulmanas. Los otomanos al ver la cabeza de su líder clavada en una pica se desmotivaron y cedieron rápidamente posiciones ante el empuje creciente arrollador de las tropas de la alianza.
DESARROLLO DE LA BATALLA DE LEPANTO:
La batalla iba a continuar un poco más, ya que las escuadras del ala izquierdo, comandadas por Uluj Alí Pachá, estaban intentado flanquear las galeras de Andrea Doria y este les seguían con sus naves cerrándoles el paso , e impidiendo la maniobra de embolsamiento.
La maniobra desesperada acabó mal para los musulmanes cuando fueron abordadas por las 53 galeras de Andrea Doria y algunas más de la Orden de Malta. Las reservas de Álvaro de Bazán, ya libres después de aniquilar la Sultana, fue a reforzar la línea de combare de Andrea Doria lo que produjo finalmente a huída de la escuadra de Uluj Alí Pachá.
DESARROLLO DE LA BATALLA DE LEPANTO:
Eran las 4 de la tarde cuando las naves cristianas convergieron todas sobre el ala izquierda otomana para aniquilar los restos de la escuadra del Imperio Otomano. Aunque todavía hubiera muchas galeras cristianas ocupadas en dar caza a otras turcas que trataban de escapar solitariamente, se puede dar por concluida la batalla a las 4 de la tarde.
Habían transcurrido 4 horas de batalla y ya todo había terminado.
El arrojo y determinación que demostraron las tropas cristianas fue determinante para lograr la victoria que fue total. El mérito principal de la victoria estuvo en el mando. Don Juan de Austria demostró en todo momento ser digno de la alta responsabilidad que tenía y su táctica resultó acertadísima y los venecianos lo reconocieron.
RESUMEN DE LA BATALLA DE LEPANTO:
CONSECUENCIAS DE LA BATALLA DE LEPANTO: La batalla de Lepanto ha sido la batalla naval más sangrienta de la Historia, ni siquiera comparable con las batallas navales de las 2 guerras mundiales.
Cervantes dijo:
“La más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros“
LA VICTORIA DE LEPANTO SE CONSIDERA COMO UNA DE LAS BATALLAS MÁS DECISIVAS DE LA HUMANIDAD AL PARAR EN SECO EL AVANCE DEL IMPERIO OTOMANO POR EL MEDITERRÁNEO.
SE INICIÓ ASÍ EL DECLIVE NAVAL DE LOS TURCOS
LAS NAVES QUE PARTICIPARON EN LA BATALLA DE LEPANTO: La galeaza que era una especie de fragata artillada dotada de remos, las que participaron en Lepanto eran venecianas, y se impulsaban mediante velas y remos. La galeaza era más pesada y robusta que la galera, con mayor número de mástiles y dotadas de potentes cañones. Su principal debilidad fue su reducida navegabilidad y terrible lentitud; tuvieron que ser remolcadas hasta el Golfo de Lepanto para poder entrar a tiempo en combate. Por su lentitud, debían estar protegidas por naves más ágiles en sus flancos. • Don Juan de Austria decidió disponer a las 6 galeazas de la Santa Liga en la vanguardia de la flota cristiana y su presencia fue decisiva para la victoria sobre la flota musulmana. • Con el mar en calma. Las situaron en la vanguardia del ataque, acertaron a la hora de lograr sus objetivos. Sus impactos sobre las galeras enemigas causaron enormes destrozos .
LAS NAVES QUE PARTICIPARON EN LA BATALLA DE LEPANTO: La galera, fue una nave típica del mediterráneo, es muy antigua y su diseño se basó en los trirremes romanos. A diferencia de los trirremes, su casco era más alargado y ligero e iba provisto de castillo de proa y el alcázar en la popa donde se alojaban los oficiales. Se movían mediante mástiles con aparejo latino, en periodos de viento, y mediante remos impulsados por uno, dos o tres galeotes. Especialmente durante las batallas las galeras de movían a remos.
• La galera, durante la batalla era la plataforma de combate, desde donde la infantería o incluso la caballería saltaba al abordaje a la nave enemiga. • Este fue el origen de la infantería de marina española, cuya primera unidad, El Tercio de Armada, se creó en España durante el reinado de Felipe II y debutó con éxito en la batalla de Lepanto
LAS NAVES QUE PARTICIPARON EN LA BATALLA DE LEPANTO: La galeota era una galera menor, con uno o dos mรกstiles y de e 16 a 20 remos por banda y un galeote en cada uno. Nave rรกpida y muy maniobrera
LAS NAVES QUE PARTICIPARON EN LA BATALLA DE LEPANTO: La fusta era un tipo de galera pequeña muy del gusto de los corsarios berberiscos. Se valía tanto de vela latina (triangular) como de remos, de 12 a 18 bancos por lado, su tamaño y versatilidad la hacía ideal para incursiones en calas pequeñas y poco profundas.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: Miguel de Cervantes Saavedra, autor del libro titulado Don Quijote de la Mancha, lucho en la batalla de Lepanto, en el bando cristiano.
Durante la Batalla de Lepanto, Cervantes recibió tres heridas de arcabuz (un arma larga de fuego antecesora del mosquete y muy utilizada en infantería). El plomo de dos disparos le fue a parar al pecho y el tercero le dio de lleno en la mano izquierda.
Tras seis meses en el hospital, las heridas recibidas en el pecho pudieron ser curadas, pero la mano le quedó anquilosada a causa de un nervio que fue seccionado por un trozo de plomo, quedándole inutilizada de por vida, esto le valió el apelativo de ”EL MANCO DE LEPANTO”. Pero la mano jamás le fue amputada.