![](https://assets.isu.pub/document-structure/200612172652-f1755e12dbc3e7c3cf9b627639fbdc64/v1/221baebe942153f1e49de2372a246345.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
CONECTIVIDAD
El transporte aéreo sigue en jaque y preocupa al sector
Aunque la fecha preliminar de apertura de vuelos nacionales fue anunciada para el 1° de septiembre, lo que sería nefasto para la industria, el presidente Duque afirmó que a partir de julio iniciarían las pruebas piloto para una posible reactivación gradual del transporte aéreo nacional.
El país inició desde el 1° de junio una nueva etapa de la cuarentena con un aislamiento preventivo inteligente que requerirá más disciplina colectiva. Entre las restricciones se mantiene la suspensión
Ángela María Orozco.
de vuelos domésticos. Sin embargo, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, indicó que en esta nueva etapa se podrán vender tiquetes nacionales, así como internacionales, con fecha de vuelo posterior al 1° de septiembre.
Al respecto, Paula Cortés, presidenta ejecutiva de Anato, mencionó que es una noticia que alienta al sector, y por supuesto a las agencias de viajes, en la reactivación de la industria.
Asimismo, la ministra anunció que a mediados de este mes se evaluará si los vuelos nacionales pueden regresar antes del 31 de agosto, y recientemente el presidente Duque aseguró que a partir de julio Colombia iniciaría las pruebas piloto para reactivar el transporte aéreo de manera gradual.
Las aerolíneas manifestaron que se acogen estrictamente a lo que dicte el Gobierno Nacional, y que están preparadas para volver a volar cuando sea posible. Mientras tanto, continuarán vendiendo tiquetes a futuro, y reajustando sus itinerarios conforme se vayan haciendo nuevos anuncios por parte del Gobierno.
EL SALVAVIDAS QUE NECESITABA EL TURISMO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200612172652-f1755e12dbc3e7c3cf9b627639fbdc64/v1/2fe1040cc69a0339a69ad30dcb623361.jpg?width=720&quality=85%2C50)
AIR CANADA. La aerolínea regresa a Colombia en septiembre con CleanCare+
Con su nuevo programa CleanCare+, Air Canadá regresará a Colombia la primera semana de septiembre, cubriendo la ruta Toronto-Bogotá.
El novedoso programa
CleanCare+, diseñado por Air Canada para reducir el riesgo de exposición al coronavirus, le permitirá a la aerolínea retomar sus operaciones. Se realizarán controles obligatorios de la temperatura antes del vuelo, los pasajeros tendrán que diligenciar un cuestionario sobre su salud y recibirán kits de limpieza e higiene de manos. Además, una nueva distribución de asientos permitirá más espacio personal
Juan Manuel Calvo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200612172652-f1755e12dbc3e7c3cf9b627639fbdc64/v1/cb5d0a849e7b937883c9baec5e567e5a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
en la clase Económica. Las normas entrarán en funcionamiento el próximo 30 de junio y se aplicarán a todos los vuelos de la compañía.
Adicionalmente, se reforzarán las principales normas de limpieza de las cabinas de los aviones con la introducción de la pulverización electrostática en interiores, y se ampliarán los procedimientos actuales de mantenimiento de aeronaves, que ya incorporan el uso de desinfectante de grado hospitalario, así como técnicas especiales de mantenimiento de limpieza de la cabina de toda su flota.
REGRESA LA RUTA TORONTO-BOGOTÁ.
Con tres vuelos a la semana entre Toronto y Bogotá, la aerolínea regresa a la capital con un avión que ofrece Signature Class, Premium Economy y Economy Class para sus pasajeros. El 787-800 Dreamliner, uno de los mejores de la flota, es el seleccionado para cubrir la ruta. “Esto demuestra la importancia de Colombia, un país en el que seguimos teniendo planes”, afirmó Juan Manuel Calvo, gerente de Ventas para Colombia.
LOS VUELOS INTERNACIONALES REGRESARÁN EL 1° DE SEPTIEMBRE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200612172652-f1755e12dbc3e7c3cf9b627639fbdc64/v1/e06d30dd56f485aa20e62e6718081208.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El gobierno, en cabeza del diligente ministro, lanzó en los últimos días unos “salvavidas” para el turismo. La exclusión del IVA y del impoconsumo hasta el 31 de diciembre, la eliminación del anticipo de renta, la suspensión de la sobretasa de la energía –que en realidad se debería eliminar del todo por el carácter de industria y porque así lo anunció el presidente desde antes de la pandemia– y el aplazamiento del pago de la contribución parafiscal sobre lo poco que se alcanzó a vender, son los apoyos con los que el sector se prepara para esa etapa que ya se vislumbra.
RESTREPO PRESENTA LAS MEDIDAS
Antes, para las últimas brazadas, será necesario que las fechas de pago de esos impuestos, del período enero-abril, y las cuotas del de renta, previstas para junio, julio y agosto, se prorroguen nuevamente, al igual que la eliminación del IVA para los arrendamientos comerciales que va hasta el 31 de julio; todos estos impuestos se podrán pagar cuando la reapertura genere los ingresos.
El verdadero “día después”, para el turismo, será cuando aparezca la vacuna. Por ahora, parece que a partir del 1° de septiembre, fecha estimada para el reinicio de la operación del transporte aéreo internacional (esperamos que, por lógica, para antes los domésticos), tendremos el comienzo de una lenta reactivación para quienes logren llegar a esa orilla.
Para la liquidez de ahora es urgente que se cumpla la ofrecida agilidad en la devolución de sobrantes de impuestos, o mejor, en lugar de devolver, que se aplique la tasa sobre los ingresos tributarios y no sobre los ingresos para terceros; igualmente, que se modifique o bien interprete la aplicación del subsidio a la nómina, que no se le puede exigir a un sector que ha perdido más del 90% de sus ingresos lo mismo que se le exige al que ha perdido solo el 20%; es decir, que no haya disminuido su nómina de antes de la pandemia en más de un 20%, requisito que hace nugatorio para el sector dicho subsidio, cuando lo urgente es mantener los empleos que aún quedan y salvar a las empresas para que luego puedan reenganchar los perdidos.
ABC DEL SUBSIDIO DE NOMINAS
Indispensable, y sin lo cual será difícil la salvación, es la expedición de la nueva línea de crédito con tasas compensadas o especiales, ya prometida por el ministro, ojalá con 10 años de plazo y dos de gracia de intereses y capital (confiamos que ya estará ofrecida cuando se lean estas líneas), esperando que se logre encontrar la salida, quizás recurriendo también a otros intermediarios, como las cajas de compensación o las cooperativas, para que estos recursos no se queden sin colocar y el sector financiero, con el 90% ya avalado, no frustre una vez más los esfuerzos del gobierno.
Así estaremos listos. Ahora, mientras llega la vacuna, solo faltaría lograr la confianza de los viajeros y que dispongan de tiempo y dinero para viajar. Nada más.
NO HAY QUE ESPERAR LA VACUNA PARA REACTIVAR EL TURISMO
Para lo primero, cumplir los protocolos y que se certifiquen esos protocolos, pero sin querer aguar la fiesta del “Check in Certificado” (nombre que pareciera referirse solo a hoteles y aerolíneas), me preocupa que un sector que está tratando de sobrevivir, ahora deba echarse la mano a su bolsillo desfondado para pagar a las certificadoras unas tarifas normalmente gravosas, esperemos que no en esta ocasión y que sea una carga que alivie el Fontur. Lamentablemente se mantuvo en la resolución la afirmación que este sello “será una herramienta comercial para diferenciar aquellos establecimientos que ofrezcan condiciones de bioseguridad”. ¿Cómo quedan los establecimientos que, cumpliendo los protocolos, no posean los recursos o no alcancen a certificarse prontamente (¡más de 10 mil empresas buscando urgentemente que los certifiquen!)? La solución es habilitar otro tipo de “certificaciones” rápidas y económicas, por fuera de los cánones establecidos.
LOS APOYOS DEL TURISMO SON INSUFICIENTES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200612172652-f1755e12dbc3e7c3cf9b627639fbdc64/v1/b3c495d5fb94bfe18548748851f81cc0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Al empezar la reactivación de la economía habrá preocupación por pagar las deudas y las necesidades qué dejó el aislamiento. Los primeros destinos de turismo serán los cercanos, quizás terrestres y, poco a poco, se irá extendiendo el radio, pero para acelerar ese proceso habrá que recurrir a crear líneas de crédito especiales, volver al “viaje ahora y pague después”, no con las altas tasas de las tarjetas de crédito o de las líneas bancarias de consumo.
EMOCIONES QUE GENERA LA APERTURA DEL TURISMO A NIVEL INTERNACIONAL
UN NUEVO “MARKETING” TURÍSTICO.
Solucionados los dos primeros obstáculos, ¿habrá tiempo para viajar? Obviamente esperamos que no prospere la idea de suspender los festivos “porque se necesita tiempo para recuperar la producción”, como si el turismo, compuesto mayoritariamente por mipymes, no fuera parte importante de esa “producción” y de la generación de empleo; pero no basta con mantener los “lunes de puente”, es necesario ser más imaginativos. Se impone un nuevo “marketing” turístico dirigido a los nuevos nichos, trabajando de la mano de los gremios y del gobierno.
Cuando den la largada, apenas será el comienzo de un largo y lento camino, pero como siempre habrá esperanza y saldrá a flote la capacidad de resiliencia del sector. Para nada el pesimismo, pero sí los pies en la tierra para tomar las medidas adecuadas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200612172652-f1755e12dbc3e7c3cf9b627639fbdc64/v1/d1e55cc727a6b8877a6594913d91d707.jpg?width=720&quality=85%2C50)
EL SALVAVIDAS QUE NECESITA EL TURISMO
Cuando tengamos la vacuna, ojalá en breve, esperemos que el turismo cambie y que todos aprendamos un nuevo turismo para que no pase lo que dijo Giordano: “Tengo miedo de todo lo que el contagio puede cambiar… pero también de lo contrario, que el miedo pase en vano sin dejar ningún cambio”.