Folleto Proyecto Muyu

Page 1

Suplemento Institucional

Un proyecto de

reforestaci贸n

para la vida

Un proyecto de:


Un proyecto de:

Reforestar para la vida ace más de un año, Hernando Rojas se acercó al Ministerio de Educación para proponer una experiencia que había desarrollado en algunas escuelas de Costa Rica y Ecuador; su misión era convertirla en una iniciativa nacional, que beneficie a todas las comunidades de nuestro país. Entonces, el Programa Nacional de Educación para la Democracia asumió el compromiso de institucionalizar ese proyecto según los parámetros y requerimientos de nuestro sistema educativo. Así nació ‘MUYU: fruta comida, semilla sembrada’, un proyecto de reforestación para la vida que viene a cubrir dos de las más apremiantes necesidades que enfrentamos los seres humanos para nuestra supervivencia: garantizar la sostenibilidad ambiental y aumentar la disponibilidad de alimentos. Cambiar la relación de las personas con su entorno natural, recuperar el respeto que todos le debemos a la naturaleza como generadora y sostén de la vida, concienciar a la sociedad, a través de la acción y reflexión de nuestros niños, niñas y adolescentes, para conseguir comunidades más verdes, mejor alimentadas y, por ende, más saludables, son algunos de los principales objetivos que MUYU se plantea, por medio de la siembra

H Con el auspicio de:

suplementos

masiva de semillas y árboles en todo el país a partir del sistema nacional de educación, con una metodología participativa, innovadora y sencilla. Estamos conscientes de que ninguna iniciativa será exitosa si no aunamos esfuerzos y trabajamos en conjunto, si no sensibilizamos y convocamos a los diferentes actores sociales para conseguir este bien superior. Por ello, agradecemos a las instituciones y empresas que han participado en esta iniciativa por su interés y apoyo, a las diferentes instancias del Ministerio de Educación por el soporte técnico que han brindado para enriquecer esta propuesta y a ustedes, ciudadanos y ciudadanas, lectores, padres y madres de familia, docentes y estudiantes por asumir el reto que implica este proyecto de reforestación para la vida.

Raúl Vallejo Corral Ministro de Educación del Ecuador

O- Responsable de contenido: Ministerio de Educación - Programa de Educación para la Democracia / Luis Monteros A. Hernando Rojas R. - Ilustraciones: Santiago Parreño - Circula con EL COMERCIO a nivel nacional - Ventas: Soledad Jaramillo - Edición, diseño, preprensa e impresión: GRUPO EL COMERCIO - Dirección: Av. Pedro Vicente Maldonado 11515 Telf: 267 2735.


MUYU: fruta comida, semilla sembrada Z ¿De qué se trata? Proponemos una evolución cultural basada en educar a las nuevas generaciones de niñas y niños, con el aporte de los adultos, en la práctica de compartir con la naturaleza y la comunidad. Z ¿Qué vamos a remediar? Queremos combatir la actual problemática ambiental, que ha sido materializada básicamente a través de: Q La combustión de petróleo, que libera 6.8 billones de toneladas por año de dióxido de carbono. Q La deforestación aproximada del 50% del planeta. Q La destrucción de los recursos hídricos. Q El empobrecimiento y la acelerada desertificación. Q La acumulación de excedentes no biodegradables. Z ¿Cuál es nuestro principal objetivo? Promover en las niñas y niños una relación más cercana, responsable y permanente con la naturaleza y, a través de ella, con su familia, escuela y comunidad, haciendo de la reforestación una práctica de vida, un hábito que se incorpore definitivamente a su cultura.

3


Z Además de… Q Propiciar, en las niñas y niños, el conocimiento y la reflexión acerca del cuidado de la naturaleza y la importancia de la reforestación en el desarrollo sustentable de una comunidad. Q Crear en cada escuela un banco de semillas y un vivero orgánico, utilizando material reciclado, al cuidado de las y los estudiantes. Q Replantar y reforestar de manera estratégica en las escuelas, casas, áreas verdes, lugares deforestados, etc., y en general, en las comunidades. Z ¿Quiénes se beneficiarán? Q Todos y todas: la naturaleza y la comunidad.

Q Contribuir al mejoramiento nutricional de

los niños, niñas y adolescentes, en el desayuno y almuerzo escolares, y en la dieta cotidiana.

4

Z ¿Quiénes lo vamos a implementar? Q Los estudiantes de 1ro. a 10mo. años de Educación General Básica (EGB). Q Los demás estudiantes y docentes (desde Educación Inicial hasta Bachillerato, en todas sus modalidades y niveles). Q Los padres y madres de familia y la comunidad en general.

Z ¿Cómo nos beneficiaremos? Q Al sembrar, fortalecemos la cultura del compartir. Q Se desarrolla en nosotros el hábito de reforestar. Q Disminuye el calentamiento de la atmósfera. Q Se contribuye a solucionar la crisis de alimentos. Q La calidad de la tierra se recupera. Q La calidad del aire mejora. Q Se conserva y aumenta la capacidad de los acuíferos. Q Se ponen en práctica los conocimientos de Ciencias Naturales. Z ¿Y cuántas semillas y plantitas vamos a sembrar? Eso dependerá del compromiso de los establecimientos educativos. Si todos los estudiantes entre 1ro. y 10mo. de EGB del país (alrededor de dos millones y medio de personas) participan activamente en el Proyecto, y cada uno de ellos siembra a lo largo del año lectivo unas 18 semillas en el


Los estudiantes de 1ro. a 10mo. de Educación General Básica, junto con sus respectivos profesores del área de Ciencias Naturales, serán los principales encargados de desarrollar el proyecto MUYU durante la primera etapa. vivero (al menos una cada dos semanas), se puede colegir que tendremos unos 45 millones de semillas sembradas, y más de diez millones de plantas trasplantadas y creciendo. Esto solo en un año de implementación. Z ¿Cómo nos organizamos? Q Se debe hacer una presentación del Proyecto en la escuela, a la que asistirán los maestros, las autoridades de la escuela y de la comunidad, los papás y mamás, los estudiantes y toda persona u organización que quiera colaborar (colegios agropecuarios, municipio, junta parroquial, promotores de salud, etc.). Q Los profesores de Ciencias Naturales implementarán el Proyecto con sus estudiantes, aprovechando para hacer de esta, una oportunidad para aprender y compartir. Q Los estudiantes reunirán más información pertinente o complementaria para implementar el Proyecto, para realizar el banco de semillas y el vivero, el cuidado permanente y la búsqueda de personas y espacios que reciban las plantas, al final del ciclo en el vivero. Q Los estudiantes de primero a décimo años de EGB, sembrarán al menos una semilla cada quince días, siguiendo los procedimientos cuidarán su desarrollo en el vivero hasta su entrega a alguien de la comunidad o trasplante a un área comunal bajo el cuidado de otra persona o de ellos mismos.

5


Se establecerá una relación directa desde la escuela con el colegio técnico agropecuario de la zona, con las escuelas del Programa de Granjas Escolares Integrales Comunitarias y otros establecimientos e instituciones que puedan contribuir, con asesoría técnica, recursos para la implementación, terrenos para forestar, semillas, árboles, etc. Q Después del trabajo de campo, estudiantes y maestros reflexionarán sobre las actividades realizadas: se harán los aportes teóricos correspondientes, y cada estudiante autoevaluará su trabajo y su comportamiento, igualmente el docente. Q

Q

El proyecto podrá ser complementado o integrar una iniciativa o proyecto local, institucional, comunitario o escolar, es decir que, cada establecimiento podrá adecuar este proyecto a su planificación y objetivos internos, incluirlo en actividades de integración familiar, jornadas de siembra para reforestación, asignarle calificaciones, adoptarlo como iniciativa permanente o generar, a partir de él, proyectos nuevos, campañas de sensibilización, etc., que impliquen la participación del municipio, la junta parroquial, policía comunitaria, centro de salud, etc.

Z ¿Qué es un banco de semillas? Es un lugar donde se almacenan, protegen y clasifican las semillas. Z ¿Cómo se puede apoyar al banco de semillas? Q Trayendo semillas a la escuela cada quince días. Q Preguntando a los abuelos y a otras personas mayores dónde encontrar semillas de plantas que ya nadie siembra.

6

Z ¿Cómo extraer las semillas de frutales? Se come la fruta y se separa la semilla, luego se puede limpiarla con aserrín, ceniza o arena y se lava con agua. También hay plantas que no crecen por semilla sino por estaca. En esos casos, se extrae la estaca en diagonal y se siembra.


Hacer agujeros en la base del recipiente para que drene el agua. Poner piedras pequeñas en los agujeros para que no se tapen. Q Traer semillas de todas las clases, de acuerdo al piso climático. Q Traer : • 1 bolsa con tierra • 1 bolsa de viruta o de cascarilla de arroz • 1 bolsa de abono orgánico, estiércol • 1 poquito de ceniza o cal • 1 pala • Botellas plásticas para riego Q Q

Z ¿Cómo se las seca? A la sombra, en un lugar seco y ventilado, sobre una servilleta o papel periódico. Algunas, como las de aguacate y papaya, es mejor no secarlas. Z ¿Cómo se las almacena? Antes de almacenarlas hay que asegurarse de que las semillas estén totalmente secas. Luego, se las coloca por especie en frascos usados de vidrio oscuro, botellas plásticas, con una etiqueta, en la que se indique: Especie, cantidad, fecha de ingreso, fecha de salida. Z ¿Cuánto dura una semilla? Es mejor sembrarlas lo más pronto después de secadas para que no pierdan su viabilidad para germinar. Z ¿Dónde se ubica el banco de semillas? En el aula, en un lugar muy visible, sobre una mesita o una cajita de madera, colocando un letrero para identificarlo que diga: BANCO DE SEMILLAS. Z ¿Qué se necesita para hacer un vivero? Q Traer cada quince días una o dos bolsas negras de vivero o bolsas vacías de arroz, azúcar etc.; también se pueden usar botellas plásticas de gaseosas grandes, cartones de leche, bambú, cocos secos, macetas o latas de pintura lavadas. No se recomienda comprar fundas sino utilizar solo material reciclado.

No compremos ni destruyamos nada para este proyecto, usemos materiales reciclados.

7


Z ¿Cómo preparar la tierra para sembrar? Se mezcla 40% de tierra común, 20% de aserrín, cascarilla de arroz o arena de río, 30% de abono orgánico o estiércol seco (descompuesto), 10% de ceniza (no de eucalipto, ciprés) o cal. Preferiblemente se debe dejar esa mezcla unos días cubierta con un plástico transparente a la luz del sol.

Todos podemos participar en este proyecto... ¡Si lo hacemos juntos es mejor!

Z ¿Cómo preparar las semillas para sembrar? Se puede sembrarlas como salen del banco de semillas o dejarlas en agua por 24 horas o más, cambiando el agua todos los días. Las semillas que tienen cáscara dura, deben ser quebradas y extraídas las semillas. Z ¿Cómo sembrar? Q Poner la tierra preparada dentro de la bolsa con huecos. Q Hacer un hueco con el dedo, no muy profundo, dependiendo del tamaño de la semilla (enterrar tres veces lo que mide el diámetro de la semilla). Q Colocar tres semillas si son pequeñas, y una si es grande. Q Fijarse que la/s semilla/s quede/n apenas cubierta/s por tierra. Q Es necesario repetir este proceso al menos una vez cada quince días.

Contar con un huerto escolar o familiar mejorará mucho nuestra alimentación y salud.

8

Z ¿Y en el caso de las hortalizas y las verduras? En esos casos, es preferible hacer una huerta escolar, que después puede replicarse en casas y otros espacios. Z ¿Se debe regar con agua? Sí, especialmente los primeros días; hasta que brote la planta debe regarse, si es necesario, diariamente, sin inundar. Preferiblemente con una regadera. Z ¿Cuándo brotan las plantas y cuándo se las trasplanta? Depende del tipo de planta, 15 días o más, para eso es necesario revisar la lista de semillas y sus características en las siguientes páginas de este instructivo, o con los maestros, padres o técnicos del sector.


A través de una minga en la que participen alumnos, profesores y padres de familia, se puede construir una cubierta ecológica para las plantas que están en crecimiento.

Z ¿Qué cuidados especiales se debe tener? Visitarlas todos los días, en el recreo, regar, limpiar de maleza, reponer las que no brotan. Z ¿Se necesita hacer una cubierta para proteger las plantas? Es conveniente, se puede hacer con diferentes materiales, con hojas de banano en la Costa, ramas en la Sierra, o similares. En la escuela, se puede organizar una pequeña minga para construirlo. Se puede poner las bolsas, además, bajo un alero o visera. En ningún caso, se debe hacer la cubierta con plástico, porque esto contribuye a la contaminación e incrementa innecesariamente los costos. Z ¿Es necesario proteger el espacio del vivero? Es recomendable hacerlo, con una cerca viva o material del sector, y poner un letrero que diga: “Plantas creciendo ¡Cuidado!” Z ¿Cuándo trasplantar? Para saber cuándo se debe trasplantar, la distancia de siembra, los usos y beneficios de las diferentes plantas, se debe revisar las páginas siguientes de este instructivo.

9


Z ¿Cómo trasplantar? Q Se hace un hueco en la tierra de 60 centímetros de profundidad por 40 ó más de diámetro, dependiendo del tipo de planta y de la dureza del terreno. Q Se deja un espacio entre árbol y árbol acorde con el desarrollo del follaje y se suaviza al máximo la tierra. Q Se agrega abundante abono orgánico (humus de lombriz o sustrato) y se trasplanta, cuidando de no maltratar la raíz, con pan de tierra. Q Para evitar el maltrato a la raíz, se deja de regar la planta en la bolsa los tres últimos días, para que la tierra salga moldeada. Q Una vez trasplantada, se debe regar abundantemente y continuar haciéndolo todos los días, salvo que sea época de invierno. Z ¿Cómo se hace el sustrato? Se debe reciclar la basura orgánica para su descomposición y uso como sustrato para la germinación de las semillas, que coadyuvarán a obtener plantas robustas para el trasplante. Z ¿A dónde trasplantar? Se puede plantar en la escuela, en la casa propia o de algún vecino, en espacios verdes comunitarios, en los sitios deforestados, en las nacientes de los ríos, etc. Z ¿Cómo llevar un control? Con una tarjeta de control, que será de utilidad para recordar la situación de cada planta y árbol sembrado, y puede contener: especie, fecha de siembra, fecha de brote, fecha de riego, fecha de limpieza.

10

Z ¿Y después? Q Los docentes de Ciencias Naturales coordinarán las actividades al interior de cada plantel. Diseñarán una matriz de control y llevarán el registro de siembra, trasplante, etc. por cada curso, solicitando la ayuda del colegio técnico agropecuario más cercano.


Se recomienda asignar, según corresponda, calificaciones en la asignatura de Ciencias Naturales. Q Cada establecimiento hará una evaluación interna trimestral del proyecto e informará al supervisor encargado el número aproximado y real de plantas sembradas y trasplantadas, así como particularidades de su experiencia (ampliación o adecuación del proyecto, áreas reforestadas, etc.). Q El supervisor de cada establecimiento educativo monitoreará periódicamente la implementación del proyecto, sugerirá correctivos o informará sobre el incumplimiento o cualquier anomalía al jefe de Educación Técnica de la dirección provincial de Educación. Q El supervisor sistematizará la información para incluirla en una matriz provincial que recopilará las experiencias de toda la jurisdicción. Q Esa información, que deberá presentarse trimestralmente a la Dirección Nacional de Educación Técnica, será el principal insumo para la evaluación nacional, apoyada en monitoreos y visitas aleatorias. Q Se establecerá un documento de evaluación del primer año de ejecución del proyecto y un video que recoja la experiencia desarrollada. Q En caso de requerir apoyo o consultas, los docentes podrán comunicarse al correo electrónico del proyecto. Q Con base en esta información se analizará la factibilidad de que se considere al proyecto ‘MUYU: fruta comida, semilla sembrada’ como parte de la Política Nacional de Reforestación. Q

11


Frutales

12

Especie:

Rango de altitud (m):

Distancia de siembra (m):

Propagación:

Usos:

Cosecha en meses:

Babaco Higo Tomate

1.500 - 2.500 500 -2.800 1.000 - 3.000

1,5 x 2 m 5 x 5 m en cuadrado 2x2m

Jugos, mermeladas, almíbar. Confitería, dulces. Consumo en refrescos, mermeladas.

10 a 12 24 12

Borojó Capulí

400 - 800 2.200 - 3.240

3x4m 6x5m

100 - 800

Pepino

800 - 2.500

Sandía

0 - 800

Semillas

3a4

Durazno Mora de Castilla Manzana Uva Plátano

2.000 - 2.800 1.200 - 2.500

Semillas, injertos Estacas, acodos

Se consume en refrescos, mermeladas, ensaladas. Jugos, helados, conservas, yogur, gelatina, arrope, mermeladas.

24 6a8

2.500 - 3.200 650 - 2.500 100 - 800

1,20 a 2 m en hileras, 0,30 m entre plantas 1,20 a 1,80 m en hileras, 0,20 a 0,30 m entre plantas 1,80 a 2,40 m en hileras 0,60 a 0,90 m entre plantas 3x6m 10 a 15 cm de profundidad, 20 cm entre líneas, 20 cm entre estacas 7 m entre plantas 3 x 2,5 m 4x4m

Mermeladas, tortas. Consumo en refrescos, mermeladas, confitería, cortina rompevientos, cercas vivas. La fruta madura en ensaladas o en toma natural. Las semillas secas se consumen tostadas como pepitas. Los frutos secos en ensaladas; en algunos lugares se las prefiere en vinagre. Se consume el fruto maduro y las semillas tostadas como pepitas.

24 36

Melón

Estacas Estacas Semillas, estacas, injer tos Semillas Semillas, injertos, estacas Semillas

Semillas, injertos Acodos, estacas Hijuelos

48 12 14

Papaya Guayaba Guanábana Granadilla Piña Mandarina Limón Naranja

400 - 1.250 100 - 2.400 700 - 1.000 1.500 - 2.500 100 - 1.500 100 - 2.000 100 - 2.600 200 - 2.300

3x3m 3x5m 7x9m 4x3m 0,4 x 0,05 x 1 m entre camas 7x7m 5x6m 7x7m

Mermeladas, jugos, ensalada de frutas. Vinos, mermeladas, refrescos. De dulce: emborrajados, torta, pinol, colada, maduros asados. De sal: sopas, tamales, empanadas, bolón, chifles, patacones, harina. Jugos, mermeladas, refrescos. Jugos, confitería, mermeladas. Jugos, conservas, helados, refrescos, jarabe. Fruta fresca, refrescos, mermeladas, jaleas. Refrescos, dulces, confites, mermeladas, vinos. Refrescos, jugos, yogur. Jugos, confitería, perfumería. Refrescos, jugos, helados.

Semillas

Semillas Estacas, semillas Estacas, semillas Acodos, semillas Colinas Semillas, injertos Semillas, injertos Semillas, injertos

Fuente de todos los cuadros: Desde el SURCO. Programa GIEC. Tecnología Apropiada, Manual Agropecuario. Hierbas y plantas medicinales MAG-INCCA. Hierbas del Ecuador, plantas medicinales, ediciones Libri Mundi, Quito.

2a3 3a4

15 30 24 12 30 36 24 36


Medicinales Especie:

Rango de altitud (m):

Distancia de siembra (cm):

Listo trasplante:

Uso y valor curativo popular:

Cosecha en meses:

Cedrón Romero Ruda Ajenjo Alóe - Sábila Amaranto - Ataco Borraja Caléndula Clavel Consuelda Eneldo Llantén Linaza

1.800 - 3.200 1.400 - 3.200 1.200 - 3.200 1.800 - 3.000 20 - 3.000 2.000 - 3.200 1.800 - 3.500 200 - 3.000 2.400 - 3.500 3.000 - 3.800 1.800 - 3.500 500 - 3.000 1.900 - 2.900

200 x 100 100 x 100 40 x 40 45 x 45 50 x 50 30 x 50 30 x 40 25 x 30 25 x 40 25 x 25 50 x 60 25 x 25 25 x 35

90 días 90 días 30 días Siembra directa Siembra directa Siembra directa Siembra directa 30 días 30 días 30 días 30 días Siembra directa Siembra directa

8 6 8 1 12 4 8 4 5 3 6 4 6

Manzanilla Menta Orégano Tomillo Toronjil Mejorana Anís Cola de Caballo Hierba Buena Matico Or tiga Paico Taraxaco Berro Hierbaluisa

2.000 - 2.600 50 - 2.900 800 - 2.500 2.000 - 2.900 450 - 2.900 20 - 600 2.000 - 2.900 2.000 - 2.900 20 - 2.900 1.800 - 2.900 1.800 - 2.600 450 - 2.900 1.500 - 2.900 2.000 - 2.900 20 - 1.500

20 x 30 20 x 30 20 x 30 30 x 30 30 x 30 30 x 35 40 x 50 20 x 30 40 x 40 50 x 50 30 x 40 30 x 30 20 x 30 40 x 40 100 x 80

Siembra directa 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días Siembra directa 45 días 30 días 45 días Siembra directa Siembra directa Siembra directa 30 días 45 días

Digestión, estómago. Digestión, nervios, cabello. Estómago, nervios. Hígado, cólicos. Hígado, champú. Chicha, hígado, riñones, diarrea. Tos, gripe, fiebre, diurético, riñones. Golpes, contusiones, heridas, úlceras. Nerviosismo, depresión, dolor de corazón, intoxicación con pesticidas. Cicatrizante, úlceras, manchas de la piel, quemaduras, tos. Condimento, flatulencia, hemorroides. Bronquitis, catarro, hemorragias, desinflamante. Anti-cancerígenos, elimina el colesterol, cáncer de mama, próstata, colon y pulmón; contiene 27 componentes. Insomnio, indigestión, inflamación ocular, bucal y de garganta, cicatrización. Malestar cardio-nervioso, flatulencias, náuseas, malestar digestivo, vesícula. Tos, inflamación bucal, de garganta, indigestión, condimento. Bronquitis, tos convulsiva, ronquera, resfriados, desórdenes digestivos. Flatulencia, desórdenes digestivos, migrañas, neuralgias, insomnio, ansiedad. Cólicos estomacales, mal aire, chicha. Estómago, elimina gases. Riñones, hígado, tos, diurético. Condimentos, estómago. Corazón, úlcera, cicatrizante, reumatismo. Riñones, vías urinarias. Antihelmíntico, riñones. Laxante, diurético, vesícula, hígado. Catarro, anemia, gota. Té, estómago, perfumes.

5 2 3 3 2 3 3 5 4 8 6 5 3 2,5 6

13


Hor tícolas Especie:

Rango de altitud (m):

Distancia de siembra (cm): Propagación: Vitaminas - Minerales:

Zanahoria

500 - 2.200

20 x 10

Semillas

Proteínas, azúcares, minerales, vitaminas: A, B y C.

Remolacha 500 - 2.200

20 x 15

Semillas

Proteínas, azúcares, minerales, vitaminas: A, B y C.

Ar veja

2.000 - 3.000

40 x 10

Semillas

Proteínas, azúcares, minerales: Fe y Ca; vitaminas: A y C.

Vainita Tomate

2.000 - 3.000 250 - 2.600

40 x 5 100 x 40

Semillas Semillas

Proteínas, azúcares, minerales: Fe y Ca; vitaminas: A y C. Minerales: Fe y vitaminas: A y C.

Pimiento

0 - 2.200

50 x 40

Semillas

Minerales: Ca, P y Fe; vitaminas: A y C.

Pepino Col

100 - 2.500 2.200 - 2.600

100 x 50 60 x 50

Semillas Semillas

Proteínas, minerales: Ca y Fe; vitaminas: A, B y C. Proteínas, minerales: Ca y Fe; vitaminas: A, B y C.

Coliflor

2.200 - 2.600

60 x 50

Semillas

Proteínas, minerales: Ca y Fe; vitaminas: A, B y C.

Cebolla de rama Cebolla de bulbo Lechuga Apio Acelga Rábano

2.500 - 3.000

50 x 30

Azúcares, minerales: azufre, Ca y Fe; vitaminas: A, B y C.

2.500 - 3.000

40 x 10

2.200 - 2.800 276 - 2.760 276 - 2.760 100 - 3.000

30 x 330 30 x 20 20 x 25 15 x 7

Semillas y frutos Semillas y frutos Semillas Semillas Semillas Semillas

Azúcares, proteínas, minerales: Ca, Fe; vitaminas: A, B y C. Proteínas, minerales: Ca, Fe; vitaminas: A, B, C y E. Proteínas, minerales: Ca, Fe; vitaminas: A, B, C y E. Proteínas, minerales: Ca, Fe y yodo; vitaminas: A y C.

Culantro Perejil

1.500 - 3.000 1.500 - 3.000

5 x 20 5 x 40

Semillas Semillas

Minerales: Fe, Ca y fósforo; vitaminas: A y C. Minerales: Ca y fósforo; vitaminas: A y C.

14

Azúcares, minerales: azufre, Ca y Fe; vitaminas: A, B y C.

Usos:

Cosecha en días:

Purificación de la sangre, cutis, apetito, sistema nervioso. Purificación de la sangre, cutis, apetito, sistema nervioso. Sopas y ensaladas.

100 a 120 cuando estén duras 100 a 120 cuando estén duras 85 a 100 tiernas; 110 a 120 secas 75 a 85 70 a 90

Sopas y ensaladas. Combate enfermedades de estómago, ayuda al funcionamiento de glándulas, hígado, intestino. Combate reumatismo, artritis, acidez estomacal. Ensaladas. Personas anémicas, enfermedades escorbóticas. Personas anémicas, enfermedades escorbóticas. Irritación de garganta, purificación de sangre, evita insomnio. Irritación de garganta, purificación de sangre, evita insomnio. Evita insomnio, tonifica el sistema nervioso. Reumas, nervios, insomnio. Reumas, nervios, insomnio. Anemia, vías respiratorias. Repelente, se utiliza en sopas. Asma, tos, espectorante, riñones, se utiliza en sopas.

65 a 75 70 a 90 90 a 100 90 a 100 80 a 90 100 a 120 70 a 75 60 a 80 60 a 70 Sierra: 28 a 32 Costa: 22 a 25 60 a 75 50 a 70


Forestales Distancia de Propagación: siembra (m):

Usos:

Quishuar Piquil

Rango de altitud (m):

2.200 - 3500 4.400

3x3 4x4

Semillas, retoños, estacas Semillas, estacas y plántulas

Yagual Aliso

2.800 - 4.000 3.200

5x5 3x3

Semillas, estacas y espigas Estacas, semillas

Molle Pumamaqui Nogal Chilca

2.700 3.200 - 3.250 800 - 2.800 3.000

4x4 6x6 1,5 x 1,5

Semillas y bajo los árboles adultos Semillas, estacas y bajo los árboles Semillas Semilleros o regando la semilla en el lugar definitivo

Chuquiragua

3.400 - 4.300

1,5 x 2

Romerillo Retama Ciprés Eucalipto

3.000 - 3.700 2.220 - 2.800 4.000 3.400

1,5 x 2 1x1 2x2 2x2

Crecen naturalmente, plantar en un lugar definitivo Forma natural y semilleros Semillas, siembra directa y estacas Semillas Semillas

Cholán Floripondio Penco

2.200 - 2.800 1.500 - 2.800 2.200 - 2.800

3x3 1,5 x 3 1,2 x 2,2

Semillas Estacas Hijuelos

Ebanistería, artesanía, construcción, combustible y ornamentación. Reforestación, cercas vivas, cortinas rompevientos, construcciones, sir ve para protección en quebradas. Construcción, enseres domésticos tallados, cucharas, bateas y leña. Protección de cuencas hidrográficas, canales de riego, linderos, muebles, ventanas, puertas, utensilios domésticos, cucharas, cajones. Cortinas rompevientos, ornamentación, mangos de herramientas y leña. Cercas vivas; hojas: propiedades medicinales; cuencas hidrográficas y leña. Tintorería, confitería, muebles, porta injertos. Para cosechar en 7 años. Cercas vivas, cortinas rompevientos para taludes en carreteras y leña. Atrayente de plagas. Propiedades medicinales, leña, para rehabilitar zonas de páramo erosionadas. Cortina rompevientos, ornamental, leña, biomasa en tierras altas. Ornamental, fijantrógeno, control de erosión. Ornamentación, cortina rompevientos, mueblería, cercas vivas. Cortina rompevientos, se usa para construcciones en la Sierra, fabricación de muebles, postes, leña y parquet. Cortinas rompevientos, ornamentación y leña. Para cosechar en 3 años. Repelente. Conservería, champú y confitería. Para cosechar en 2,5 años.

Especie:

También puedes encontrar esta información en el portal www.educarecuador.ec. Remite la experiencia de implementación del proyecto MUYU en tu escuela o colegio a la dirección electrónica democracia@educacion.gov.ec para que los visitemos y así podamos compartir con los demás su iniciativa y creatividad.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.